title
stringlengths 14
150
| context
stringlengths 569
17k
| question
stringlengths 13
123
| id
int64 0
947
| answers
dict | __index_level_0__
int64 0
999
|
---|---|---|---|---|---|
Mides comenzó a trasladar a personas en situación de calle en riesgo a hoteles
|
Mides comenzó a trasladar a personas en situación de calle en riesgo a hoteles A partir de este martes, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) comenzó a trasladar a personas en situación de calle con factores de riesgo a distintos hoteles de Montevideo. La operativa continuaría en los próximos días con traslados desde refugios a otros lugares, como el predio de la Rural del Prado, donde ya se instalaron contenedores acondicionados para higienizarse y pernoctar, u otros lugares, como el Palacio Peñarol y el estadio Centenario. La medida alcanzará a unas 350 personas que son consideradas “en riesgo” por el Mides.Unas 70 personas en esta situación están siendo alojadas en el hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, donde se acondicionaron 35 habitaciones dobles. El hotel se encontraba sin clientes, debido a la situación generada por la epidemia de coronavirus. Fuentes del Mides informaron que la cartera pagará unos 15.000 dólares mensuales a cada hotel con estas características. Personas en situación de calle son reubicadas en el hotel Urban Express en el centro de Montevideo El director de Coordinación de Programas para Personas en Situación de Calle del Mides, Gabriel Cunha, dijo a Canal 4 que “bajo la lógica” de que hay que “descomprimir y evitar la posibilidad de contagio [del coronavirus]” se convirtieron cuatro centros diurnos en [centros de] 24 horas”, con lo que se pudo “desagotar las primeras 87 personas que son personas de riesgo”. “Tenemos 1.000 personas atendidas en los refugios [para personas en situación de calle] y estimamos que entre mayores de 65 años, inmunodeprimidos y personas con problemas respiratorios, tenemos entre 300 y350 personas”, informó Cunha. Por su parte, el director general de Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli, adelantó en su cuenta de Twitter la llegada de los contenedores a la Rural del Prado que “funcionarán como centros intermedios para personas con síntomas de coronavirus”.
|
¿Cuánto se les paga a los hoteles contratados por el Mides?
| 180 |
{
"answer_start": [
939
],
"text": [
"15.000 dólares mensuales"
]
}
| 202 |
Secretaría Nacional del Deporte anunció cierre de plazas
|
Secretaría Nacional del Deporte anunció cierre de plazas El secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá, anunció el cierre de las plazas de deporte. En la conferencia de prensa Bauzá, además, presentó #ActivateConSND, “una iniciativa para brindar contenido verificado y responsable, con rutinas, tips y consejos relacionados al deporte, para poder afrontar estos tiempos difíciles en que es fundamental seguir los protocolos sanitarios establecidos”.Bauzá dijo que la relación entre las diferentes federaciones –de la capital y del interior del país– fue “muy fluida” a la hora de tomar la decisión del cierre de las plazas de deportes. Además, contó acerca de la campaña #ActivateConSND, que se está desarrollando en las redes sociales Twitter e Instagram: “Nos parece muy importante llevar un mensaje, no solamente a los deportistas federados sino a todos los uruguayos, que dentro de esta situación que estamos viviendo es fundamental activarse, hacer en la casa, dentro de las posibilidades de cada uno”. El ex presidente de la AUF agregó que la Secretaría está trabajando con nutricionistas “para tener recetas saludables que ayuden al sistema inmunológico”. “Las reuniones son continuas”, agregó. “Tenemos que estar todos juntos para sacar este momento adelante. El deporte va a servir como instrumento para superar este momento. Esos fueron algunos de los principales títulos que estuvimos tratando con el presidente [Luis Lacalle Pou]”.Algunos de los atletas que se unieron a la iniciativa de la Secretaría Nacional del Deporte fueron los futbolistas Antonio Pacheco y Álvaro Recoba, la velerista Dolores Moreira y la atleta María Pía Fernández. En las redes sociales de la SND se pueden ver los videos de las rutinas que han recomendado los deportistas uruguayos.
|
¿Por cuánto tiempo se cierran las plazas?
| 360 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 377 |
Los llamados a domicilio se multiplicaron, se suspendieron cirugías de coordinación y atención en policlínicas en varios centros.
|
Los llamados a domicilio se multiplicaron, se suspendieron cirugías de coordinación y atención en policlínicas en varios centros. “Cuarentena general” y “medidas drásticas de prevención”, como el cierre de fronteras y de “todo espacio público”, entre ellos restaurantes y centros comerciales, es el primer punto de las cinco medidas propuestas por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU).En diálogo con la diaria, Zaida Arteta, dirigente del SMU, dijo que para combatir la pandemia del nuevo coronavirus, llamado SARS-Cov-2, no alcanza con “las medidas parciales” que dispuso el gobierno. Afirmó que se necesitan medidas de aislamiento social, y dijo que si no se toman ahora, después va a ser tarde, porque puede ocurrir lo mismo que en Italia y en España, donde colapsaron los sistemas de salud por no poder atender la demanda asistencial. El SARS-Cov-2 se expande de manera muy rápida: el viernes se conocieron los cuatro casos de Covid-19 (como se llama la enfermedad) en Uruguay y ayer ya se habían confirmado 50.Los otros cuatro puntos del planteo del SMU refieren a aspectos asistenciales. Se pide redistribuir a los profesionales para que se orienten a la teleasistencia (audiovisual y telefónica) y crear al menos un centro de asistencia telefónica para cada prestador de salud (mutualista o centro de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, ASSE) para triage (sistema de clasificación de la demanda que prioriza a quien necesita una atención más inmediata) y asistencia. El sindicato demanda redistribuir recursos materiales y humanos de policlínica y block quirúrgico hacia la atención extrahospitalaria, centros de teleasistencia y unidades de cuidados intensivos. A su vez, solicita que los profesionales que tienen más de 65 años y/o tienen enfermedades crónicas e inmunosupresión pasen a cumplir tareas de teleasistencia.El cuarto punto es un mensaje para los prestadores y para las autoridades sanitarias: piden la “no asistencia presencial sin medidas de protección personal” a pacientes con afecciones respiratorias o sospechosos de tener Covid-19 (recomiendan que la consulta sea por teleasistencia). Además, se sugiere “proteger a la población más vulnerable de ASSE de contagio”, y para eso se pide “asegurar asistencia equitativa en atención extrahospitalaria y teleasistencia”, modalidades que ASSE tenían desarrolladas en menor medida que los prestadores privados.La falta de elementos de protección del personal de la salud afecta en Montevideo y en el interior, a prestadores públicos, privados y emergencias. “Los equipos de salud no están teniendo equipos de protección, van el médico y la enfermera a ver pacientes en domicilios sin tapabocas; hay móviles que salen a ver seis domicilios con un tapabocas y sin sobretúnicas”, relató Arteta. El perjuicio es doble: sin protección, el personal de la salud puede transmitir el virus y crece el ausentismo, que ya se siente. Según Arteta, “se están certificando decenas de médicos y enfermeros por día” porque tienen afecciones respiratorias y la demora en los test diagnósticos no ha permitido descifrar si tienen o no coronavirus, y otros porque sufren enfermedades crónicas o tienen más de 65 años y no pueden exponerse al virus; de ahí la demanda de la reorganización asistencial. Algunos de estos puntos fueron conversados por los gremios médicos y no médicos de la salud el lunes con el ministro y el subsecretario de Salud Pública, junto con el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social y el presidente del PIT-CNT, pero la no resolución de estos puntos particulares fue lo que motivó al SMU a emitir el comunicado. La falta de elementos de protección es una preocupación también de las autoridades sanitarias, y para eso se está trabajando con proveedores e importadores para tener implementos que están escaseando a nivel mundial (entre otras cosas porque China es uno de los grandes proveedores y tiene la producción paralizada).Atención domiciliariaLa recomendación es quedarse en la casa hasta para consultar al médico, y buena parte de la población lo ha tomado al pie de la letra. El lunes, las tres empresas que integran la Cámara de Emergencias Móviles –SEMM, SUAT y UCM– atendieron alrededor de 3.500 consultas a domicilio y 3.500 solicitudes de asesoramiento telefónico, es decir, “el doble de asistencias domiciliarias y entre cuatro y cinco veces las asesorías telefónicas”, informó a la diaria Guillermo Vázquez, integrante de la cámara de emergencias. Carlos Cardoso, presidente de la Federación de Prestadores Médicos del Interior (Fepremi), dijo a este medio que en las instituciones del interior –Fepremi tiene alrededor de 840.000 afiliados distribuidos en los 18 departamentos– a partir del fin de semana se triplicó la asistencia a domicilio, fundamentalmente por consultas por cuadros respiratorios. Raúl Rodríguez, presidente del Casmu, informó que en la institución que dirige, las consultas domiciliarias se multiplicaron por cinco. Para filtrar la gran solicitud de llamados, las mutualistas, las emergencias móviles y ASSE en el departamento de Salto (donde se dieron dos de los primeros cuatro casos confirmados) han hecho sistemas de clasificación de las demandas. Alarico Rodríguez, gerente general de ASSE, dijo a la diaria que de las 74 personas que están en cuarentena en Salto, 17 se atienden en ASSE, y que todas están en seguimiento domiciliario, incluyendo los dos primeros casos. Para responder a la demanda, ASSE coordinó con la Red de Atención Primaria e instaló un sistema de triage en el hospital, en que separa a los pacientes sin síntomas respiratorios de quienes sí los tienen; estos últimos son derivados a un contenedor que está “excelentemente equipado” y así se evita que ingresen a la estructura hospitalaria.Rodríguez anunció que en Montevideo comenzará a funcionar en las próximas horas un sistema de atención domiciliaria para los usuarios del sector público, no sólo de ASSE. Explicó que la Intendencia de Montevideo pondrá a disposición vehículos y personal no médico, a lo que se le suman recursos de Sanidad Policial y Sanidad Militar; ASSE pondrá médicos y funcionarios para hacer la recepción y coordinación de llamadas.En el interior del país, cada centro de ASSE está diseñando planes para la atención domiciliaria. A su vez, Rodríguez informó que ayer de tarde se reunió con prestadores privados del interior del país, con la Junta Nacional de Salud y con la Dirección General de Coordinación del MSP para ajustar los detalles de una resolución ministerial que regulará las tarifas para que un prestador pueda atender a un usuario de otro prestador, algo que se hizo por primera vez en 2018, con la atención de urgencia y emergencia. Policlínicas y cirugíasMuchas instituciones han suspendido las policlínicas tal como existían ahora, por dos motivos, básicamente: para evitar la aglomeración de personas en la sala de espera, y para reorientar algunos recursos a la atención domiciliaria. El Casmu, por ejemplo, mantiene sólo las policlínicas de medicina general, familiar, cardiología y ginecología, y cerró el policlínico. Sólo atiende situaciones de emergencia, y reservó un área para la consulta de personas con síntomas respiratorios. También reservó un sector de CTI.Fepremi suspendió también las policlínicas de pacientes coordinados previamente, con quienes los profesionales se están comunicando por teléfono.Varias instituciones han suspendido las cirugías coordinadas –no urgentes– no oncológicas. Es una forma de liberar camas para la demanda creciente, y también se aspira a reorganizar al personal de las áreas anestésico-quirúrgicas, en caso de que aumente la demanda o el ausentismo por enfermedad de los trabajadores de la salud.De todos modos, ni ASSE ni los prestadores privados saben para cuándo podrán recoordinar las cirugías porque, entre otras cosas, se desconoce cuánto podrá durar la emergencia.
|
¿Qué tipo de cirugías no se suspendieron?
| 335 |
{
"answer_start": [
7458
],
"text": [
"oncológicas"
]
}
| 352 |
PIT-CNT analiza cambiar los cuatro actos del 1º de mayo por una caravana con “estrictas condiciones sanitarias”
|
PIT-CNT analiza cambiar los cuatro actos del 1º de mayo por una caravana con “estrictas condiciones sanitarias” Representantes del PIT-CNT se reunieron con el titular del Ministerio del Interior (MI), Jorge Larrañaga, para conversar sobre cómo la central sindical celebrará el Día de los Trabajadores el 1° de mayo, teniendo en cuenta la emergencia sanitaria producida por el coronavirus. Luego de la reunión, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, recordó que si bien en principio la central sindical había concebido cuatro “reuniones” en distintas plazas públicas de Montevideo, el lugar de celebración de la jornada más importante tenía que ser “la casa de familia” de cada uno de los trabajadores.No obstante, subrayó que antes de la reunión con Larrañaga el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió proponer a su Mesa Representativa que reconsidere la actividad prevista para la celebración del 1° de mayo –cuatro actos en distintos lugares de Montevideo– y se cambie por una “caravana, con estrictas condiciones sanitarias”.Abdala sostuvo que esas condiciones serán, por ejemplo, que en la caravana sólo pueda ir una persona por moto o bicicleta, no más de dos por auto –una persona adelante y otra atrás– y “todo el mundo con tapaboca”. “En ningún trayecto de la caravana la gente se bajará de su vehículo, y va a transcurrir por determinado diseño de la ciudad [Montevideo] y en cada capital departamental. Luego de que la gente vaya para su casa, se hará centro en la actividad en la casa de cada trabajador, sobre las 19.00”, señaló el dirigente.En tanto, Larrañaga sostuvo que la reconsideración por parte del PIT-CNT de la forma en que se hará el acto es “muy trascendente” y “responsable”, ya que “toda aglomeración de público no era conveniente para los fines sanitarios que el país tiene”. En cuanto a la nueva propuesta, Larrañaga dijo que si bien todavía la central sindical no lo definió, en caso de que se haga lo anunciado por Abdala, el MI “va a ayudar a la seguridad de esa caravana” con la Policía de Tránsito, a efectos de que pueda desarrollarse “en las mejores condiciones de seguridad para todos”. Según aseguró Larrañaga, el presidente Luis Lacalle Pou autorizó a que se dé ese “respaldo” en materia de seguridad a la eventual caravana.
|
¿Dónde se celebra el 1 de mayo 2020?
| 762 |
{
"answer_start": [
661
],
"text": [
"“la casa de familia” de cada uno de los trabajadores"
]
}
| 789 |
Manini Ríos aseguró que las elecciones departamentales se harán en octubre o noviembre
|
Manini Ríos aseguró que las elecciones departamentales se harán en octubre o noviembre El senador y líder de Cabildo Abierto (CA), Guido Manini Ríos, publicó un video este sábado en el que asegura que todos los partidos están de acuerdo en postergar las elecciones departamentales, y dijo que se harán sobre fin de año.“En los próximos días votaremos una ley especial en ese sentido, que llevará esas elecciones al mes de octubre o noviembre […] Son tiempos difíciles que nos ponen a prueba día a día, pero tenemos la convicción de que cuando superemos esta crisis habremos recuperado nuestro espíritu de solidaridad, nuestra sensibilidad por los más frágiles, y nuestro sentido de unidad nacional ante la adversidad”, aseguró.Fuentes del Frente Amplio (FA) aseguraron a la diaria que si bien en el grupo interpartidario que trabajó en la postergación hay acuerdo en cómo hacerla, aún falta la aprobación formal del Partido Colorado (PC).Cabe recordar que existen discrepancias entre los colorados ya que algunos piensan sería necesario un plebiscito para modificar la Constitución y así poder cambiar la fecha.Uno de los que está a favor de hacer un plebiscito es el diputado del Ope Pasquet (Ciudadanos), que hace dos semanas dijo a la diaria que la Constitución es “clara” y “no deja lugar a interpretaciones”.En el mismo sentido se había expresado el ex intendente de Rivera y actual senador suplente, Tabaré Viera (Batllistas). En su cuenta de Twitter expresó: “Entiendo la preocupación sanitaria en cuanto a realizar elecciones departamentales en mayo, pero es claramente inconstitucional posponerlas y prorrogar el mandato de actuales autoridades. Sí se podría establecer por ley que no sea obligatorio el voto en esta oportunidad”.Además de hacer el anuncio del cambio de los comicios, Manini Río se refirió a la pandemia provocada por el nuevo coronavirus, y aseguró que la ley que permitirá hacer descuentos a los salarios de los funcionarios públicos tiene “un fuerte espíritu solidario y de justicia en el sentido de que quienes están en una situación algo más desahogada, quienes no sufrirán la pérdida de su empleo, contribuyan, mientras dure esta crisis, al gran esfuerzo nacional para atender a quienes más lo necesitan”.
|
¿Quién es el líder de Cabildo Abierto?
| 401 |
{
"answer_start": [
132
],
"text": [
"Guido Manini Ríos"
]
}
| 418 |
PIT-CNT respondió con una pregunta a la propuesta de Lacalle Pou: “¿Cómo contribuye el sector más rico de la sociedad a la salida colectiva del país?”
|
PIT-CNT respondió con una pregunta a la propuesta de Lacalle Pou: “¿Cómo contribuye el sector más rico de la sociedad a la salida colectiva del país?” El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió hoy un comunicado para responder el planteo que hizo este jueves el gobierno de rebajar por ley salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos para financiar el “fondo coronavirus”. En primer lugar, la central manifiesta su “satisfacción” porque el discurso de Luis Lacalle Pou apunta a buscar soluciones que “protejan a los sectores más vulnerables de la población”, pero ahora “es necesario pasar a la acción”. Recuerdan que las propuestas de la Intersocial todavía no han tenido respuesta del Poder Ejecutiva y convocan a un diálogo social tripartito “inmediato” “La clase trabajadora no necesita demostrar ante nadie su carácter solidario, esto lo avala toda la historia nacional y en particular las miles de viandas alimenticias, víveres para ollas populares, en los cuales cientos de militantes de nuestro PIT-CNT comprometen incluso su salud, en aras del bien público”, agregan. Los sindicalistas están dispuestos a “poner el hombro y contribuir en esta emergencia sanitaria”, y venían considerando “propuestas que ni siquiera pudimos acercar al Poder Ejecutivo”. En cuanto a la propuesta que presentó este jueves Lacalle Pou, señalan que “es notoria la falta de equidad que encierra”. “Esta propuesta no toca un ápice de los salarios faraónicos que cobra y factura la alta gerencia en aquellas empresas privadas que trabajan para el Estado. A modo de ejemplo, empresas de seguros, bancos, AFAP, mutualistas, cuyo personal directivo puede llegar a cobrar salarios mensuales de millones de pesos”, cuestionan. Agregan que los trabajadores están dispuestos “a aportar incluso de nuestros ingresos” en el marco de un diálogo social, pero también se preguntan qué sucederá con los sectores empresariales que “aún en estas circunstancias sostienen sus ganancias”, en particular quienes aprovechan la situación para poner los precios a su antojo en los productos básicos, las empresas beneficiadas por exoneraciones o zonas francas, los sectores agroexportadores “que no paran de facturar” y quienes se han beneficiado “de la suba extraordinaria del dólar en estas últimas semanas”. “¿El sector más rico de la sociedad de qué forma contribuye a la salida colectiva del país?”, concluyen.
|
¿Qué es el PIT-CNT?
| 401 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 430 |
Diputados del FA presentarán proyectos de ley por emergencia sanitaria
|
Diputados del FA presentarán proyectos de ley por emergencia sanitaria La bancada de diputados del Frente Amplio (FA) redactó alrededor de diez proyectos de ley que atienden a la situación de emergencia sanitaria que sufre el país por la propagación del nuevo coronavirus. Las iniciativas cuentan con aportes de todos los sectores que integran el FA, y apuntan a diferentes aspectos que la oposición considera “urgentes” en el contexto actual.La diputada Lucía Etcheverry, del Movimiento de Participación Popular, explicó a la diaria que para el tratamiento de los proyectos se creó un equipo de trabajo con representación de todos los sectores, para analizar, modificar y unificar las propuestas presentadas por los legisladores. En la reunión de ayer, contó la diputada, el grupo acordó “trabajar desde la perspectiva de ser una oposición constructiva y con propuestas”. Manifestó que en la medida en que el FA hizo una convocatoria al diálogo al Poder Ejecutivo y “eso no tuvo repercusión”, el Parlamento es el ámbito en el que la coalición de izquierda puede volcar sus iniciativas y “generar marcos legales que atiendan a los sectores de la población que están realmente teniendo un impacto mayor de esta crisis, pero también es el ámbito para llevar a que el gobierno tenga mayor celeridad en la resolución de algunos temas”.En esta primera reunión se comenzó a discutir los contenidos de los proyectos y se estableció una agenda de trabajo para el “ajuste” de estos. El equipo trabajará semanalmente en virtud de que las iniciativas “ingresen lo antes posible a tener estado parlamentario”. La diputada explicó que aunque sean iniciativas que partan de diputados, no todos los proyectos ingresarán por la cámara baja, sino que analizarán en cada caso por qué cámara es más conveniente el ingreso.Por su parte, el diputado comunista Gerardo Núñez dijo a la diaria que su partido presentó dos proyectos vinculados a la prohibición de despidos y otro sobre la flexibilización del seguro de paro. “Lo que nosotros queremos colocar son las verdaderas urgencias. Para nosotros estas urgencias están vinculadas a la protección de las fuentes de trabajo, a la posibilidad de que se flexibilicen las condiciones tanto para el seguro de enfermedad como para el seguro de paro, a la vivienda, a proteger los inquilinos y, sobre todo, a los que tienen dificultades económicas en estos momentos”, sostuvo.Las iniciativasLos contenidos de los proyectos de ley son variados. Por ejemplo, en el área de trabajo Etcheverry sostuvo que uno de los proyectos apunta a los “reclamos de créditos laborales. Hay un plazo que establece la norma, por intermedio del Ministerio de Trabajo [y Seguridad Social] y el Poder Judicial, que en este momento uno está con atención bastante restringida y el otro con feria sanitaria, por lo cual queremos las garantías para que esos plazos no se computen”.Otra de las propuestas apunta a la “extensión del seguro de desempleo para trabajadores mensuales y trabajadores jornaleros”. Una de las propuestas de los diputados del FA refiere a “subsistencia para un conjunto muy amplio de la población, sobre todo a los [trabajadores] informales, que tiene que ver con la renta básica mínima”, explicó la diputada, y señaló que esa iniciativa en particular partió de varios sectores.En relación con la situación sanitaria, la bancada de diputados del FA promoverá un proyecto de ley que otorgue mayores potestades al Ejecutivo para que pueda establecer valores máximos a algunos productos “no sólo de insumos higiénicos, como alcohol en gel e hipoclorito, sino también de componentes de la canasta alimentaria”, planteó Etcheverry.Con respecto a la vivienda, proponen que aquellas personas que tienen créditos hipotecarios y que “por la situación sanitaria sus ingresos se hayan visto restringidos o afectados total o parcialmente, tengan un plazo en que no se generen procedimientos de ejecución hipotecaria”. Proyectos Disposición de obligatoriedad del aislamiento físico para quienes tengan prescripción médica de cumplir cuarentena. Además, autorizar al Poder Ejecutivo a contratar personal de urgencia para atender casos de covid-19.Exoneración del pago de UTE, OSE y Antel a núcleos familiares que reciban prestaciones del Ministerio de Desarrollo Social.Suspensión de despidos.Establecer facilidades para préstamos con garantía hipotecaria para vivienda.Extensión del plazo de seguro de desempleo.Creación del ingreso ciudadano de emergencia (renta mínima básica), equivalente a un salario mínimo, para familias que no acrediten ingresos permanentes.Suspender plazos de prescripción y caducidad previstos para el reclamo de créditos laborales.Regular aspectos relativos a arriendos y subarriendos inmobiliarios para inquilinos durante la emergencia sanitaria. Se generan plazos en cuota para pagos de alquileres.Fijación de precios máximos de venta de productos sanitarios (alcohol en gel, guantes, tapabocas, etcétera).Garantizar la disponibilidad de agua de calidad de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
|
¿Qué proyecto plantea el Frente Amplio relacionado con la vivienda?
| 301 |
{
"answer_start": [
3689
],
"text": [
"aquellas personas que tienen créditos hipotecarios y que “por la situación sanitaria sus ingresos se hayan visto restringidos o afectados total o parcialmente, tengan un plazo en que no se generen procedimientos de ejecución hipotecaria”"
]
}
| 314 |
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia
|
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia La semana pasada, Martín Mesa empezó con fiebre alta y tos seca. Su familia llamó en varias instancias al número 105, del Servicio de Atención Médica de Emergencia, pero no lograron que un médico lo fuera a ver. Desde el servicio de atención telefónica incluso le recomendaron al paciente que fuera caminando hasta el Centro de Salud del Cerro para ser atendido allí, con los riesgos que esto puede aparejar si la persona efectivamente tiene covid-19, contó a la diaria su hermano, Federico Mesa. “Le recomiendan a una persona que no puede respirar que vaya caminando”, cuestionó. Finalmente, en la tarde del jueves 9 de abril, una médica de familia del Cerro lo fue a ver a su casa y ordenó su traslado al Hospital Español. Al llegar al centro de salud, el ingreso se demoró por aproximadamente 15 horas; durante todo ese tiempo Mesa esperó en la ambulancia que lo trasladó. Finalmente, el viernes lo ingresaron y le realizaron el test de covid-19, tanto a él como a su familia; los resultados estarán prontos en 48 horas.La directora de la Región Sur de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Virginia Longo, de la que dependen tanto el Hospital Español como el 105, dijo a la diaria que ni bien conoció la situación solicitó una investigación de urgencia, y con ese informe abrirá una investigación administrativa. Explicó que esta investigación buscará determinar a qué se debió la demora en la atención y la demora en el ingreso a hospital, y si hubo responsabilidad de los profesionales que actuaron. Indicó que si bien el protocolo establece que cuando se está aguardando el ingreso, la persona debe esperar en la ambulancia, la espera “nunca (puede ser de) tantas horas”. Según supo la diaria, el paciente no pudo ingresar en la tarde del jueves porque las camas de ingreso de la emergencia estaban todas ocupadas. El Hospital Español cuenta en la emergencia con ocho camas para ingreso de pacientes, tres camas para pacientes que esperan para cirugía y una cama de reanimación. La cama de reanimación siempre tiene que estar disponible. Y dos de las tres camas de cirugía se están utilizando actualmente para el ingreso de pacientes, por lo que en total se están utilizando diez camas para ingreso, informaron a la diaria desde el Hospital Español. A las 18.00 del jueves, todas las camas estaban ocupadas. En cambio, en sala hay amplia disponibilidad de camas. El CTI del Hospital Español aún no tiene ningún paciente confirmado con covid-19; su capacidad puede ser de 23 camas y se ampliará en breve a 27.Longo aseguró que la cantidad de camas en el ingreso al Español actualmente “es suficiente por cómo se está comportando el virus ahora”, pero que está previsto irlas incrementando “de acuerdo a lo que la epidemiología nos vaya marcando”. Aseguró que la capacidad locativa permite la instalación de entre 10% o 20% más de camas. Federico Mesa afirmó que la intención de la familia es denunciar esta situación porque se preguntan “cuántos casos de estos habrá, de familias que están llamando (al 105) y no reciben atención”. Martín Mesa cocinaba en una olla popular en el Cerro y estuvo en contacto con mucha gente en los últimos días, indicó. Además, dijo que en el Hospital Español, su hermano está en una sala compartida con otros pacientes.
|
¿Quién tuvo que esperar toda la noche en una ambulancia?
| 877 |
{
"answer_start": [
127
],
"text": [
"Martín Mesa"
]
}
| 928 |
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder?
|
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder? Nos encontramos en el contexto de una pandemia que tiene como principal desafío la respuesta del sistema sanitario. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. En estas áreas ha habido cambios sustantivos cualitativos y cuantitativos desde la reforma de la salud.El financiamiento del sistemaEl financiamiento del sistema de salud es una variable clave para la capacidad de respuesta sanitaria a la pandemia. Su análisis implica una dimensión cuantitativa de fondos y una cuestión cualitativa sobre la forma en que se realiza.Empecemos por los recursos. A efectos de poder comparar con otros países y de tener una idea de la dimensión, veremos cuál es el gasto por año y por personas que el país destina a la salud. En 2019 el gasto por persona fue de 1.500 dólares por año. El gasto en el año previo a la reforma, es decir en 2007, fue de 600 dólares por año y por persona; es decir, se incrementó dos veces y media en ese período. Y ese aumento del gasto se vincula, como veremos más adelante, con una mayor disponibilidad de red física, mayor dotación de recursos humanos, mejores remuneraciones y mayor acceso a medicamentos y tratamientos.El segundo elemento a analizar es la distribución del gasto. Dos terceras partes del gasto del sistema es gasto público en salud y una tercera parte, gasto privado. Antes de iniciar la reforma de la salud, el gasto público era menos de la mitad del gasto total, o sea, se invirtieron las proporciones. ¿Por qué importa que el gasto sea público?En los modelos de financiamiento público, el objetivo central es la universalidad, y el acceso se da por el aporte sobre los ingresos; por ende, cada familia aporta según lo que gana. En cambio, en los modelos en los que el gasto es privado (prepago a seguros, copagos de los servicios), la universalidad se asocia a la capacidad de pago de las familias, y por ende cada uno accede a lo que puede pagar en el mercado.En su Consejo Directivo anual de 2014, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fijó la meta de que el gasto público en salud alcanzara 6% del producto interno bruto (PBI). Uruguay, con 6,2% de gasto público en salud está, junto a Cuba, Canadá, Estados Unidos y Costa Rica, entre los países de la región de las Américas que han alcanzado este objetivo.Dentro de este gasto público en salud, un aspecto relevante del crecimiento lo tuvo el gasto de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).A precios de 2019, en 2004 el gasto de ASSE era de 13.000 millones de pesos; en aquellos años, unos 200 millones de dólares. La ejecución presupuestal de 2019 fue de 39.000 millones pesos, es decir, tres veces más que el gasto previo a la reforma. Son 1.100 millones de dólares. Y se destinaron a la expansión de la red física de ASSE, a mejores remuneraciones para preservar sus recursos humanos y por ende a garantizar una mejor respuesta sanitaria del prestador estatal.La cobertura y el acceso a los servicios de saludPara la OPS, el acceso a los servicios de salud debe estar sustentado en el aseguramiento social y público de los servicios a la población. En estos casos, como vimos, el acceso no depende de la capacidad de pago de las familias. En un sistema basado en seguros privados sí depende de su poder de compra, y una gran parte de la población queda fuera de los servicios. Y si la situación económica se complica, como es el caso del momento en el que estamos, su acceso se ve más limitado por no disponer de ingresos.El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) creó el Fondo Nacional de Salud (conocido como Fonasa) que sustituyó a la vieja Dirección de Seguros Sociales por Enfermedad. Los otros sectores asegurados antes y ahora eran los militares, los policías y sus familias. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. Antes de la reforma, por los diferentes aseguramientos, la población con seguro social era del orden de las 800.000 personas, es decir, poco más del 20% del total. Hoy la población asegurada representa 75%. Y lo más importante es que el aumento de la población asegurada alcanzó primero a niños y adolescentes que no tenían seguro médico y que hoy son más de 600.000. En segundo lugar, se aseguró a jubilados y pensionistas, que eran 50.000 y hoy superan también los 600.000. Por ende, este grupo de población de mayor riesgo, que tenía una muy baja cobertura del seguro social, hoy tiene prácticamente una cobertura cercana al 100%.Los recursos humanos y de infraestructura del SNISLos ciudadanos asegurados en el SNIS y aquellos que aún lo son vía rentas generales del Estado se atienden en ASSE, en el sistema mutual y un porcentaje pequeño en los seguros privados. Tomando como referencia los recursos humanos del sistema mutual y ASSE, tenemos 79.000 trabajadores, de los cuales 90% trabaja en las áreas asistenciales. De ellos, cerca de 16.000 son médicos, lo que da un ratio de 4,5 médicos cada 1.000 habitantes. Este ratio en América Latina y el Caribe sólo es superado por Cuba, que tiene 7,5, mientras que Argentina tiene la misma proporción. Si lo comparamos con América Latina en su conjunto, es más del doble, ya que el promedio es 1,9. Si tomamos los ratios de las otras profesiones, en el caso del personal de enfermería tenemos 6,5 recursos cada 1.000 habitantes. Y para el total del sistema tenemos 22,5 trabajadores cada 1.000 usuarios.Estas cifras representan un crecimiento importante en valores absolutos y un leve crecimiento también en la proporción de recursos cada 1.000 afiliados. Otro dato importante es que en 2006 la relación de trabajadores cada 1.000 usuarios en ASSE estaba 75% por debajo de la que existía en el sistema mutual. Y en 2019 esa diferencia se redujo, siendo el ratio de ASSE ahora 87% del sistema mutual.Si ahora miramos globalmente los ocupados del sector, vemos una expansión de los trabajadores. En 2018 el sector salud empleaba a 110.495 trabajadores, lo que representa 6,8% del empleo total, cifra superior a la registrada en 2008, de 5,9%.En materia de infraestructura, y de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el primer semestre de 2019 ASSE disponía de 5.068 camas hospitalarias y las mutualistas, de 4.123, o sea, un total del orden de 9.191 camas, lo que da un valor de 2,70 camas cada 1.000 habitantes, que es ni más ni menos que el promedio mundial, como nos muestran los trabajos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y de la OPS, y 0,6 más alto que el promedio de América Latina. En esta región sólo lo superan Argentina, con 4, y Cuba con 5 camas cada 1.000 habitantes.Si ahora tomamos sólo las camas de cuidados intensivos y cuidados intermedios, los datos del MSP nos dicen que hay 881 (691 en las mutuales y 190 en ASSE), lo que da 2,6 camas cada 10.000 habitantes, también con liderazgo en la región.Un último elemento en esta breve reseña se refiere al acceso a medicamentos de alto precio, que en 2008 fueron incorporados al Fondo Nacional de Recursos (FNR) y que permiten tratamientos a personas con alto riesgo de salud. Y ello es un factor relevante en la mejor atención de dicha población en esta coyuntura.ConclusionesEsta columna pretende mostrar las fortalezas que se construyeron en el sistema de salud en Uruguay desde su reforma en 2007 y que posibilitan responder afirmativamente la interrogante del título. Por la dotación de recursos económicos, por su distribución, por su impacto en los deciles más bajos de ingreso que tienen acceso justo y adecuado al sistema, por la universalidad de acceso de niños, adolescentes y jubilados, por la dotación de recursos humanos y su equilibrio y por la dotación de recursos físicos (aquí sólo hablamos de camas, pero podríamos agregar policlínicos, emergencias, etcétera), sin duda que el sistema se encuentra en condiciones de responder a la difícil coyuntura en que nos encontramos.Daniel Olesker es senador del Partido Socialista.
|
¿Cuántas camas de CTI hay?
| 723 |
{
"answer_start": [
6995
],
"text": [
"881"
]
}
| 770 |
Encuentro virtual de diseño
|
Encuentro virtual de diseño Hasta el 25 de abril, a través del canal en Instagram @latirfestival, diseñadores, ilustradores, emprendedores y creativos comparten experiencias profesionales desde sus hogares. Este mediodía participan, desde España, Palo y Nuel, un dúo creativo que trabaja bajo el nombre de Estudio Santa Rita, y a las 20.00 estará en línea el ilustrador, dibujante y músico autodidacta peruano Amadeo Gonzales; mañana a partir de las 16.00 Choper Nawers, desde México, instruirá sobre “cómo sobrevivir a la depresión del talento ajeno”, en tanto a las 20.00 San Spiga, un “trabajador de la imagen” argentino, estará dando su visión bajo la consigna “se hace, se aprende”.El viernes 24 a las 16.00 la uruguaya Sasha Natasha hablará de lettering en tiempos de cuarentena, y a las 20.00 su compatriota Martín Azambuja, actualmente contratado por Pentagram, de Nueva York, contará sus novedades. La última jornada empezará a las 12.00 con el uruguayo Berch Kotogian, marcado por el street art aunque aprecia “la potencia de la comunicación visual en todas sus formas”, algo que ahora aplica al diseño de logos para clientes de todas partes, desde Valencia. El sábado hablarán además el diseñador gráfico e ilustrador marplatense Panco Sassano a las 16.00 y Pepita Sandwich a las 20.00, contando sobre una trayectoria que comenzó con el diseño textil, exploró la fotografía y la ilustración y el año pasado la llevó a completar un postgrado en Cómic en The Center for Cartoon Studies, en Vermont. La programación más detallada está en la página latirfestival.com.
|
¿Quiénes participan del encuentro virtual de diseño?
| 167 |
{
"answer_start": [
1242
],
"text": [
"Panco Sassano"
]
}
| 188 |
Inglaterra abandonará mascarillas y distancia contra la covid-19 en dos semanas
|
Inglaterra abandonará mascarillas y distancia contra la covid-19 en dos semanas Será su sonrisa Llevar mascarilla y respetar el distanciamiento físico dejará de ser obligatorio en Inglaterra a partir del 19 de julio, anunció el lunes el primer ministro Boris Johnson, que instó a los británicos a "aprender a vivir" con el coronavirus mostrándose prudentes. Pese a que el número de nuevos casos está disparado en torno a 25.000 diarios debido a la muy contagiosa variante Delta, gracias a las vacunas esto no se ha traducido en un fuerte aumento de hospitalizaciones y muertes, precisó, justificando su decisión de acabar con todas las imposiciones legales en 15 días. El ejecutivo también establecerá esta semana un sistema por el cual los británicos totalmente vacunados podrán ir de vacaciones a países de la lista "ámbar", que incluyen a España y la mayor parte de Europa, sin tener que hacer cuarentena a su regreso. "Tenemos que aceptar abiertamente que si no levantamos las restricciones aprovechando la llegada del verano ¿cuándo lo vamos a hacer?", afirmó Johnson en una rueda de prensa televisada, subrayando que las opciones serían hacerlo en invierno -cuando el virus cobra más fuerza- o "no hacerlo este año". Así, a partir del 19 de julio, podrán reabrir discotecas y otros locales de ocio nocturno con la posibilidad de bailar y consumir en la barra, no habrá limitaciones a las reuniones privadas ni a grandes eventos como conciertos o partidos y terminará la consigna del teletrabajo. Se abandonará también la imposición legal de llevar mascarilla en lugares cerrados y respetar un metro y medio de distancia. Cambiando obligación por sentido común, el primer ministro instó a la población a "aprender a vivir con este virus" siguiendo los consejos por ejemplo sobre cómo actuar en lugares concurridos como el transporte público. - Flexibilización para la Eurocopa -Uno de los países más castigados de Europa por la pandemia, con más de 128.000 muertos, el Reino Unido impuso un estricto confinamiento a principios de enero que empezó a levantar gradualmente a finales de marzo. Solo quedaba esta última etapa, inicialmente prevista para el 21 de junio pero retrasada cuatro semanas debido al auge de la variante Delta, originalmente identificada en India, que es ahora dominante en el Reino Unido. Sin embargo, el gobierno ya había flexibilizado la prohibición de grandes eventos para permitir que 60.000 aficionados asistan a las semifinales y la final de la Eurocopa en el estadio londinense de Wembley, a dos tercios de su capacidad. La primera semifinal, que enfrenta a España e Italia, es el martes y la selección inglesa juega contra Dinamarca en la segunda el miércoles. La gran afluencia de público ha hecho temer que surja lo que la prensa británica bautizó como "variante UEFA". El anuncio de Johnson concierne sin embargo solo a Inglaterra, ya que Escocia, Gales e Irlanda del Norte deciden sus propias políticas sanitarias y optaron por un desconfinamiento más lento. - Vacunas y mascarillas -El vínculo entre contagios y hospitalizaciones se ha roto gracias a la masiva campaña de vacunación realizada en el Reino Unido, donde 86% de los mayores de 18 años ya recibió una primera inyección y casi 65% la pauta completa de dos dosis. Esto ha permitido que al 1 de julio solo hubiera 1.905 hospitalizados con síntomas graves de covid-19 en el país. Sin embargo, la decisión de suprimir la obligatoriedad de las mascarillas fue criticada por numerosos expertos, así como por la oposición laborista, cuyo líder Keir Starmer lo calificó de "imprudente". Stephen Reicher, profesor de Psicología Social en la Universidad de Saint Andrews, consideró "espantoso (...) hacer de todas las protecciones una cuestión de elección personal, cuando el mensaje clave es que la pandemia no es una cuestión de 'yo' sino de 'nosotros'. Tu comportamiento afecta a mi salud". La opinión pública parece estar en la misma línea. El 71% de los encuestados quiere que las mascarillas sigan siendo obligatorias en el transporte público y en las tiendas, según un sondeo de YouGov entre 2.649 adultos británicos. Preguntados al respecto durante la rueda de prensa con Johnson, los dos máximos responsables médico y científico del país, Chris Whitty y Patrick Vallance, afirmaron que ellos seguirían usando mascarilla en lugares cerrados y concurridos. Con información de AFP
|
¿Cuándo reabrirán las discotecas en Reino Unido?
| 412 |
{
"answer_start": [
1248
],
"text": [
"19 de julio"
]
}
| 429 |
Dos de cada tres empresas tienen pensado enviar trabajadores al seguro de paro, según estudio de la Cámara de Comercio
|
Dos de cada tres empresas tienen pensado enviar trabajadores al seguro de paro, según estudio de la Cámara de Comercio “La pandemia del Covid-19 llegó al país en el mes de marzo y amenaza la salud de miles de uruguayos, y en tan sólo unos días diversos indicadores revelan que inevitablemente también ha contagiado la economía”. Así comienza el informe de la Cámara de Comercios y Servicios del Uruguay sobre los impactos económicos de esta enfermedad en el país, hecho con base en la consulta a 629 empresas del país. 66,1% de estas aseguró que sus ventas han “descendido drásticamente” y 89% confesó que habían bajado desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en el país. Las expectativas tampoco son alentadoras: 63% de las empresas considera que en las próximas semanas las ventas “descenderán drásticamente”, y 95,4% que continuarán bajando. A su vez, 58,8% aseguró haber tenido que reducir la cantidad de empleados, la mayoría enviando a los trabajadores al seguro de paro (212 empresas en total).Leé más sobre esto: Las solicitudes al de seguro de paro son casi 65.000El estudio dice que, además, dos de cada tres empresarios tienen pensado enviar al seguro de paro a empleados en las próximas semanas, y de ese grupo 42% piensa enviar entre el 75% y el 100% de sus trabajadores.Al final del documento, las empresas sugieren algunas medidas para que el gobierno tenga en cuenta, como interrumpir el clearing de cheques, promocionar subsidios a aquellas firmas que se encuentran en una “compleja situación económica” y “mayor flexibilidad para poder interrumpir contratos de alquiler de locales comerciales”, entre otras.
|
¿Qué medidas propone la cámara de comercio?
| 586 |
{
"answer_start": [
1402
],
"text": [
"interrumpir el clearing de cheques, promocionar subsidios a aquellas firmas que se encuentran en una “compleja situación económica” y “mayor flexibilidad para poder interrumpir contratos de alquiler de locales comerciales”"
]
}
| 625 |
Azucena Arbeleche informó que se mantiene el aumento de tarifas
|
Azucena Arbeleche informó que se mantiene el aumento de tarifas La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, informó este miércoles en conferencia de prensa que se mantiene el ajuste de tarifas y el aumento del IVA en las compras con débito y crédito. “Las medidas que fueron anunciadas la semana pasada se mantienen”, dijo al ser consultada por un periodista, y agregó que “el resto de las medidas” las están “analizando”. “Los motores de la economía no se pueden apagar; esa es nuestra mayor preocupación”, sentenció.Leé más sobre esto: PIT-CNT pide revertir aumento de tarifas y exige renta básica para afectados por la crisisLa jerarca señaló que en la conversación que tuvo minutos antes con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, estuvo presente el impacto que podrá tener esta pandemia en el país. “Claramente estamos en el medio de una tormenta, con lo cual es irresponsable compartir cualquier número en este momento”, subrayó.Además, dijo que desde la semana pasada están trabajando en el apoyo al Ministerio de Salud Pública (MSP) “para que tenga todas los recursos financieros para la compra de los equipos e insumos que necesite”. Además, se redirigieron líneas de crédito que el país tenía con “organismos multilaterales de crédito”, a fin de financiar la compra de “respiradores, monitores y otros elementos necesarios”, como camas de CTI.Leé más sobre esto: FA exige al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVAAparicio Ponce de León, vocero de Presidencia de la República, se estrenó en ese nuevo rol este miércoles de noche en la conferencia de prensa, en la que anunció que hay 79 casos confirmados de coronavirus en Uruguay, según los datos proporcionados por el MSP. Agregó que la mayoría de los casos son de personas que no tienen síntomas o presentan síntomas leves, y que los dos pacientes que estaban internados ya fueron dados de alta. Los casos están repartidos en cinco departamentos: Canelones, Colonia, Maldonado, Salto y Montevideo. Además, informó que hay 392 casos sospechosos, que son catalogados así en base a criterios clínicos –presentan algunos síntomas– y epidemiológicos –o bien estuvieron en países donde hay foco de coronavirus, o bien en contacto con casos confirmados–.Leé más sobre esto: AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios
|
¿Quién es Azucena Arbeleche?
| 310 |
{
"answer_start": [
65
],
"text": [
"La ministra de Economía y Finanzas"
]
}
| 327 |
Lacalle Pou descartó la implementación de la cuarentena por el momento: “No estamos haciendo política, estamos gobernando”
|
Lacalle Pou descartó la implementación de la cuarentena por el momento: “No estamos haciendo política, estamos gobernando” El presidente, Luis Lacalle Pou, informó en conferencia de prensa este lunes que en las últimas 24 horas dieron positivo solo cuatro de los 211 test de diagnóstico de Covid-19 que se aplicaron. De esta forma, llega a 162 el total de casos de coronavirus en Uruguay, de los cuales tres están internados, dos en cuidados moderados y uno en intensivo. Aún así, el mandatario exhortó a los uruguayos a “extremar las medidas” y permanecer en sus casas. “Lejos de despreocuparnos, tenemos que profundizar el aislamiento social”, pidió, haciendo hincapié en que si se toma como referencia la situación de otros países, “todavía no ha llegado el momento pico de esta pandemia” en Uruguay. Lacalle Pou informó que sobre el fin de esta semana Uruguay al menos duplicará su capacidad para hacer testeos, que actualmente es de unos 200 casos por día. Lacalle Pou destacó que “el acatamiento” al llamado del gobierno a permanecer en casa “es muy grande”, pese a lo cual mencionó el caso de ferias, plazas e incluso playas en las que se vio a mucha gente durante este fin de semana. Por eso el gobierno va a “intensificar la exhortación al aislamiento social” a través de la presencia policial: “un patrullero en cada feria, en la rambla, en las plazas”, precisó. Leé más sobre esto: Algunas sociedades científicas consideran que las medidas adoptadas ante el coronavirus “son suficientes y adecuadas”Ante la consulta sobre el pedido de cuarentena obligatoria, que fue planteado por el Sindicato Médico del Uruguay y el ex presidente Tabaré Vázquez, el presidente dijo que “cuando un gobierno dicta un acto jurídico lo tiene que hacer cumplir” y se preguntó si quienes promueven esa medida “están dispuestos a llevar detenido a un uruguayo en cualquier lugar del país” que haya salido de su casa a “tratar de hacer el peso”. “Nosotros no estamos haciendo política, no vamos a hacer política, nosotros estamos gobernando”, subrayó Lacalle Pou. “Lo nuestro es en serio. Tentaciones para hacer política, muchas, respuesta, ninguna. Gobierno responsable y cuidar a los uruguayos”, respondió.Más adelante el mandatario dijo que el gobierno sí analiza la posibilidad de un aislamiento obligatorio parcial para los mayores de 65 años, una decisión que se está analizando no solo desde el punto de vista sanitario sino también del económico.Por último, al ser consultado sobre el caceroleo convocado por el PIT-CNT y otras organizaciones sociales para demandarle al gobierno más medidas, sobre todo en materia económica, Lacalle Pou respondió secamente: “Están en todo su derecho, obviamente no lo compartimos. Nosotros estamos trabajando para mejorar la situación del país”.
|
¿Cuántos internados por coronavirus están en cuidado intensivo?
| 691 |
{
"answer_start": [
422
],
"text": [
"dos"
]
}
| 717 |
Dos de cada tres empresas tienen pensado enviar trabajadores al seguro de paro, según estudio de la Cámara de Comercio
|
Dos de cada tres empresas tienen pensado enviar trabajadores al seguro de paro, según estudio de la Cámara de Comercio “La pandemia del Covid-19 llegó al país en el mes de marzo y amenaza la salud de miles de uruguayos, y en tan sólo unos días diversos indicadores revelan que inevitablemente también ha contagiado la economía”. Así comienza el informe de la Cámara de Comercios y Servicios del Uruguay sobre los impactos económicos de esta enfermedad en el país, hecho con base en la consulta a 629 empresas del país. 66,1% de estas aseguró que sus ventas han “descendido drásticamente” y 89% confesó que habían bajado desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en el país. Las expectativas tampoco son alentadoras: 63% de las empresas considera que en las próximas semanas las ventas “descenderán drásticamente”, y 95,4% que continuarán bajando. A su vez, 58,8% aseguró haber tenido que reducir la cantidad de empleados, la mayoría enviando a los trabajadores al seguro de paro (212 empresas en total).Leé más sobre esto: Las solicitudes al de seguro de paro son casi 65.000El estudio dice que, además, dos de cada tres empresarios tienen pensado enviar al seguro de paro a empleados en las próximas semanas, y de ese grupo 42% piensa enviar entre el 75% y el 100% de sus trabajadores.Al final del documento, las empresas sugieren algunas medidas para que el gobierno tenga en cuenta, como interrumpir el clearing de cheques, promocionar subsidios a aquellas firmas que se encuentran en una “compleja situación económica” y “mayor flexibilidad para poder interrumpir contratos de alquiler de locales comerciales”, entre otras.
|
¿Cuáles rubros han sido los más afectados por la pandemia?
| 585 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 624 |
La caída abrupta de la venta de boletos lleva a los sindicatos a negociar licencias y seguros de paro
|
La caída abrupta de la venta de boletos lleva a los sindicatos a negociar licencias y seguros de paro El viernes, mediante una resolución, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) autorizó, “con carácter excepcional”, el adelanto de las licencias “a generarse en el año 2020”, siempre que sea consecuencia de un acuerdo entre el trabajador y la empresa, “y se encuentre motivado en la situación de emergencia sanitaria decretada en el país”, expresa el texto.La resolución establece que el acuerdo debe ser “consignado por escrito” y presentado en el MTSS para que la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social “tome conocimiento”, y que la licencia debe corresponder a la totalidad del período (20 días) o fracción, pero nunca inferior a los diez días. La remuneración de la licencia otorgada se hará en la forma que establece la ley correspondiente, es decir, en el comienzo del período acordado.Pero antes de que se aprobara esta resolución distintos sindicatos de rubros afectados por la situación habían comenzado a negociar acuerdos con las empresas para mitigar la caída de la recaudación.Uno de los sectores más castigados por la recomendación de no salir de los hogares es el del transporte colectivo de pasajeros en todas sus modalidades. La caída de la venta de boletos, que ya había sido constatada por la Intendencia de Montevideo (IM) antes de la aparición de la epidemia de coronavirus, se multiplicó en forma exponencial en la última semana. La Unión de Trabajadores de CUTCSA acordó con la empresa “un plan de contingencia alternativo debido a la comunicación de la IM de paralización de flota debido a la pandemia” del coronavirus, “se aprobó un plan de licencias para el personal a los efectos de no afectar el poder adquisitivo del trabajador, y se mantienen en tiempo y fecha todos los pagos”, informó el sindicato en su cuenta de Facebook. Según pudo saber la diaria, unos 800 trabajadores de CUTCSA pasaron a gozar de su licencia anual por este acuerdo.Otra empresa que tomó medidas fue COPSA, una de las más grandes del transporte suburbano y vital para el departamento de Canelones. Según el presidente de la Asociación de Trabajadores de COPSA, Humberto Zipitría, van a pasar a seguro de paro 350 funcionarios de la empresa: 195 choferes y 155 trabajadores de agencias. Zipitría dijo a Hoy Canelones que todos los días COPSA funcionará como si fuera domingo, es decir, que reducirá al mínimo la frecuencia del servicio. “El gran dilema que tenemos es ver si, cuando nos reintegramos, todavía tenemos empresa”, sostuvo. Agregó que no quedaba “otra salida de acuerdo a las circunstancias”: “Creo que no es sólo por el bien de la empresa, sino por el bien del país”. El seguro de desempleo es por cuatro meses y los funcionarios que continuarán trabajando irán rotando. Si bien habrá servicios de ómnibus, todas las agencias van a cerrar. “Todos sabemos que la empresa se estaba tambaleando y esto la puede hacer caer si no consigue el apoyo del gobierno y los trabajadores. Nuevamente, los trabajadores salimos a la cancha para ver si, cuando termine la pandemia, todavía tenemos una empresa”, concluyó.
|
¿Cuántos trabajadores de transporte están en seguro de paro?
| 716 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 743 |
Teatro en tiempos de pandemia
|
Teatro en tiempos de pandemia El 13 de marzo, en el momento en que Uruguay declaraba estado de emergencia sanitaria, con el equipo de Doméstica realidad nos encontrábamos en la sala Atahualpa del teatro El Galpón, donde nos preparábamos para nuestra segunda función con público. La alarma llegó rápidamente a la boletería del teatro. Nos llamaban para saber si hacíamos o no la función. A media hora de “dar sala” –y sin mucha idea de la magnitud de algo que nos estaba advirtiendo que no somos una isla separada del resto del mundo–, la función se hizo. Y fue la última. A la salida, mientras conversábamos con el público que desprevenidamente había asistido, leíamos atónitas los carteles que alguien había pegado sobre los afiches: “Debido a la emergencia sanitaria, todas las funciones quedan suspendidas hasta nuevo aviso”. Ese día, mientras juntábamos los objetos y guardábamos el vestuario, sin tener tiempo aún de reflexionar sobre la dimensión social y económica de lo que se avecinaba, sobre la pandemia en sí, cada una rumiaba en silencio: “¿Cuánto tiempo estarán suspendidas las funciones? ¿Una semana? ¿Un mes? ¿Cuándo podremos reponer?” Rápidamente nos dimos cuenta de que las preguntas no tendrían respuestas inmediatas e intuimos lo que se hizo evidente en el correr de los días: que el estado de excepción se extendería indefinidamente y que otros problemas, que brotarían tan rápidamente como los “nuevos casos” eran mucho más apremiantes que nuestras funciones. De la angustia al renunciamiento, cerramos –literal y afectivamente– la puerta de la sala Atahualpa dejando a nuestras espaldas los artilugios de la ficción: escenografía, vestuario, utilería; todo ese universo que meticulosamente habíamos construido durante meses de trabajo intenso, en horas extras, honorarias, supeditando otras cosas de la vida, como se hace habitualmente en el teatro independiente. Y allí quedó, como una ciudad abandonada, tragada por la oscuridad.***Luego vinieron días de hiperconectividad y de reuniones virtuales. ¿Cómo reformular el proyecto para poder seguir adelante? Hacer la obra de todas formas, en un lugar no habilitado, era criminal en plena avanzada de la epidemia. Reescribir el texto era poco motivante cuando nunca habíamos querido escribir teatro, sino hacer teatro. ¿Transformarla en algo que pudiéramos hacer desde nuestras casas... por Zoom? No, no tenía sentido. Eliminamos todas esas posibilidades, que no eran otra cosa que intentos fallidos de elaborar la frustración de no poder hacer lo que queríamos y lo que el trabajo, por ser teatral, necesitaba: mostrarlo a las y los otras/os, en vivo y en directo. Ahora estábamos confinadas en nuestros espacios domésticos y la obra, que trataba de lo doméstico, se reía de nosotras, como un fantasma en rebelión: guantes de goma, tapabocas, escobas, la situación precaria de las empleadas domésticas, todas esas imágenes que poblaron nuestra escena surgían ahora a borbotones en la prensa y en las redes. Pero lo que más nos asustó fue el hashtag. En el último acto de la obra, nos peleábamos con múltiples recomendaciones del nuevo mercado de lo cool, que revaloriza, en clave contemporánea, el autoconfinamiento en el espacio privado. “Tu casa es tu país y vos sos su presidenta”, decía uno de los personajes. “El piso debería estar siempre limpio para que contraste con el afuera”, decía otro, pies descalzos, pensando en un hashtag para promocionar la nueva vivienda de las “mujeres de hoy”: #tucasaestuesencia, #houseproblemsfree, #homeagain... Nos reímos mucho durante el proceso de creación inventando hashtags, hasta que de repente, un sábado lluvioso, nos vimos en nuestros sillones, con miedos múltiples y pies con desinfectante, mirando el hashtag televisado, repetido hasta el hartazgo por pantallas del mundo entero: #quedateencasa.***Sin cuestionar aquí la estrategia sanitaria que nos recomiendan los saberes expertos, el hashtag, el oficial, me da vueltas en la cabeza. Pienso en que “quedate-en-casa” es el imperativo más antiteatral de todos los que conozco. Recuerdo un viejo libro, de un autor llamado Jonas Barish, The Anti-theatrical Prejudice (University of California Press, 1981), donde analizaba los diferentes argumentos que a lo largo de la historia occidental se esgrimieron en contra del teatro, desde tiempos de Platón hasta el siglo XX. El libro, por su época y su procedencia, se perdía de otros “prejuicios antiteatrales”, menos filosóficos y más ensañados, como aquellos esgrimidos violentamente contra el teatro durante las dictaduras militares latinoamericanas o, más recientemente, en los “tarifazos” de las políticas de Mauricio Macri en Argentina o en las prohibiciones homofóbicas de Jair Bolsonaro en Brasil.Sumando todos esos prejuicios, más o menos terribles, el “quedate-en-casa” me parece el peor en su género. Es la anulación misma de las condiciones sociales en las que el teatro se realiza. Repito, no lo cuestiono en lo inmediato, en lo que respecta al cuidado de las/os otras/os en la situación en la que estamos, sino en el perjuicio que esta idea, o su extensión filosófica, conlleva para el desarrollo de la actividad teatral en el futuro. Por más que inventemos diversas formas de encontrarnos durante estas semanas en el espacio virtual –¡y bienvenidas sean estas! –, el teatro fue, es y será colectivo y presencial o, simplemente, no será. Sin dudas habrá que pensar estrategias cuando salgamos del _shock_. El teatro será presencial y colectivo, o no será. Confío en que volverá a ser, pero seguramente habrá que salir a recuperar espacios e inventar nuevos. El teatro, artificio arcaico si los hay, no tiene, como la música o el cine, el procedimiento de la grabación como un elemento esencial de su producción y de su difusión, que permite escuchar o ver en diferido, de apreciar también en soledad. Se puede adaptar una escena a una cámara, se puede ver teatro filmado, se puede hacer videos de Youtube, pero siempre será una captura infeliz de eso que no puede estar siendo, de un convivio prohibido. Sí, así de arcaico y de poco aggiornado es el teatro.El otro día escuchaba a Matías Feldman, un director, actor y dramaturgo argentino, en uno de los tantos “vivos de Instagram” que hay en estos días (@revista_llegas), decir que su miedo es a que nos acostumbremos demasiado a esta situación. Me resistía a tener que producir teatro en estas condiciones. Prefiero, agregaba Feldman, elaborar un protocolo para volver en un futuro próximo a habitar las salas de cursos y de funciones presenciales con ciertas garantías sanitarias frente a esta nueva realidad. La imposibilidad de hacer proyecciones impide estimar los tiempos en que esto será posible. Pero vemos día a día que se suspenden los festivales, las temporadas, las giras y las creaciones y se habla, cada vez más, de una paralización total o parcial de la actividad hasta el año que viene. ¿Qué pasará con los espacios, con las salas, que quedaron, me pregunto, como nuestra escenografía, engullidas en la oscuridad?***Hace unos años, defendí una tesis de doctorado en Sociología (2017, Université Sorbonne-Nouvelle) en la que estudié los cambios ocurridos en el teatro argentino posdictadura y lo que considero una de las revoluciones artísticas más importantes en América Latina de las últimas décadas. Luego de un largo trabajo de campo, haciendo entrevistas a artistas y analizando obras, un aspecto desatendido al principio se volvió fundamental, llevándome a trabajar en colaboración con geógrafos: la dimensión espacial, urbana, del fenómeno teatral porteño. La magnitud y la riqueza del giro paradigmático del teatro en la vecina orilla fue, en parte, sustentada por la apertura de una multiplicidad (asombrosa cuando se la ve plasmada en la evolución de la cartografía teatral) de pequeñas salas y espacios de teatro. Espacios donde la gente se encuentra, se conoce, intercambia, aprende, se embarca en procesos de creación colectiva. Espacios que a veces, por no decir muchas veces, son también lugares de socialización y de diversión, de encuentro con otras/os. Así, estos espacios del nuevo teatro independiente, desde sus inicios under hasta la configuración más normalizada del off, fueron la base material y social de una inédita renovación artística. No es entonces descabellado que a Feldman, y seguramente a muchos artistas que se foguearon en ese circuito, los desvele qué pasará con esa “presencialidad” fundamental y que estén pensando en protocolos para poder volver a salir de la casa propia y entrar en una platea colectiva.Cruzo el Río de la Plata y me pregunto por los espacios y las salas en Uruguay. Me pregunto cómo está pensando la comunidad teatral estas cuestiones y, sobre todo, cómo se está pensando esta necesidad específica desde el ámbito estatal de las políticas culturales. Una de las acciones del Ministerio de Educación y Cultura destinadas al sector que se dieron a conocer en los últimos días en el marco del proyecto CulturaenCasa.uy es un llamado a formadores para dar cursos en línea (bajo una remuneración de 10.000 pesos por curso), como forma de paliar la crisis laboral de los artistas. ¿Es por ahí por donde hay que reorientar el presupuesto público destinado a la actividad artística en este contexto? Y, volviendo al teatro, ¿se estarán pensando protocolos para volver a habilitar la actividad, o estos deberán venir, como sucedió con las medidas paliativas propuestas por los trabajadores de la construcción, desde los artistas organizados, y entrar en un tire y afloje, desigual por el momento, con las autoridades? ¿Y cómo se organizarán los trabajadores del teatro si están desorganizados en sus casas? Aquí, las preguntas generales se suman a la especificidad teatral. Sin dudas habrá que pensar estrategias cuando salgamos del shock. El teatro será presencial y colectivo, o no será. Confío en que volverá a ser, pero seguramente habrá que salir a recuperar espacios e inventar nuevos, con protocolos oficiales o, en su defecto, off-iciales.Florencia Dansilio es socióloga y directora teatral.
|
¿Cuándo se declaró la emergencia sanitaria en Uruguay?
| 61 |
{
"answer_start": [
31
],
"text": [
"El 13 de marzo"
]
}
| 62 |
Comisión de expertos del FA elaboró “plan de contención económica social”
|
Comisión de expertos del FA elaboró “plan de contención económica social” Ante las consecuencias económicas de la propagación del coronavirus y las medidas anunciadas por el Ejecutivo, una comisión de expertos del Frente Amplio (FA) elaboró “un plan de contención económica social” para mitigar el impacto de la emergencia sanitaria. El borrador del proyecto, al que accedió la diaria, se basa en un “aumento transitorio del gasto y de la inversión pública para minimizar el efecto de la desaceleración económica y su impacto en la población” por medio de un conjunto de medidas estructuradas en tres objetivos: “Preservar las empresas y las y los trabajadores”, “no aumentar la pobreza y la desigualdad” y prepararse para “el día después”.La comisión designada por la coalición de izquierda para elaborar la propuesta está integrada por el actual senador y ex ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori, el senador Daniel Olesker, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro y la economista Andrea Vigorito.Las medidas más inmediatas que definió el grupo refieren a la preservación de los puestos de trabajo. Por ejemplo, por medio de “flexibilizar” las condiciones de acceso al seguro de desempleo, “en particular en sectores fuertemente afectados, como turismo, comercio y servicios”; “promover la negociación colectiva para mejorar el régimen general de seguro de paro”; “priorizar en general” algunos beneficios fiscales para las empresas que no envíen personal al seguro de paro, y generar “mecanismos de apoyo y subsidios al trabajo por cuenta propia y eventuales, en particular en ramas de menores ingresos”.En un apartado referido a las contribuciones, las tarifas y los tributos, el grupo del FA plantea como posibles medidas impulsar la “exoneración” de los aportes patronales a los sectores directamente afectados; “diferir vencimientos” de la Dirección General Impositiva, el Banco de Previsión Social y el Banco de Seguros del Estado para pequeñas y medianas empresas; “diferir el vencimiento” de tarifas de UTE y OSE “a micro y pequeñas empresas de sectores directamente afectados por la pandemia, a familias de bajos ingresos y a trabajadores que sean enviados a seguro de paro a causa de la pandemia”, y que el pago se realice luego de superada la pandemia en “seis cuotas sin recargo”. La propuesta del FA también incluye suspender el aumento del IVA para las compras con tarjeta de crédito y débito.En función del segundo objetivo, el equipo generó un paquete de medidas en vivienda, salud, precios y transferencias. En los últimos días algunos productos de higiene comenzaron a escasear y los precios subieron. En ese sentido, el grupo del FA plantea “regular el precio de venta al público del alcohol en gel y administrar el stock de mascarillas y tapabocas de forma pública”, y pactar un “acuerdo de precios” de productos de la canasta básica.En el caso de las transferencias por medio de la Tarjeta Uruguay Social, además de las medidas anunciadas por el gobierno, el FA plantea “aumentar” los montos de asignaciones familiares y “extender la canasta sanitaria de hogares de adulto mayor a hogares con discapacidad”.En los servicios de salud, la coalición de izquierda propone crear un “fondo de financiamiento específico” para que la Administración de Servicios de Salud del Estado “pueda hacer frente a la mayor demanda de atención” y “garantizar los derechos mutuales a través del Fonasa [Fondo Nacional de Salud] de las personas, aún ante la pérdida del trabajo formal”. Las medidas de vivienda incluyen, por un lado, “suspender desalojos y lanzamientos de inquilinos por 90 días” y, por otro, conceder un “período de gracia” a intereses de los créditos sociales a jubilados que concede el Banco República y a los intereses de cuotas hipotecarias del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la Administración Nacional de Vivienda y el Banco Hipotecario “entre abril y julio para trabajadores enviados al seguro de paro por causa de la pandemia”.El último conjunto de acciones que plantea la oposición refiere a la situación económica del país posterior a la emergencia sanitaria. En ese sentido, el FA sostiene que es necesario que “la política macroeconómica sea consistente con la realidad que atraviesa el país, evitando saltos abruptos del dólar, continuando con la política de disminución de la volatilidad cambiaria que Uruguay ha mantenido en los últimos años” y evitando el “recrudecimiento de la inflación”.Sobre el gasto y la inversión del Estado, el FA pide al gobierno una prórroga en los “recortes de gasto e inversión del 15%” anunciados por el Poder Ejecutivo y “redireccionar por 2020 transitoriamente los fondos no ejecutados durante las medidas de distanciamiento social hacia aquellos gastos prioritarios que impulsen la economía”. Otras medidas apuntan a “reasignar gastos que estuvieran previstos en determinadas áreas” y que, por las circunstancias, no fueran a utilizarse; “preparar un plan de aumento transitorio en la demanda”, con un adelanto de la inversión pública, “como se hizo frente a la crisis internacional de 2008”; “acelerar los cierres financieros e inicio de obras bajo la modalidad participación público-privada, y “aumentar y acelerar la concreción de los contratos de caminería en el marco del actual préstamo BID con que cuenta el gobierno”.
|
¿En qué se basa el “plan de contención económica social”?
| 4 |
{
"answer_start": [
402
],
"text": [
"aumento transitorio del gasto y de la inversión pública para minimizar el efecto de la desaceleración económica y su impacto en la población"
]
}
| 4 |
Las estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
|
Las estrategias de los gobiernos ante el coronavirus Como las personas, los gobiernos han mostrado reacciones distintas ante la expansión del coronavirus causante de la enfermedad Covid-19. Si bien es demasiado pronto para conocer qué medidas dieron más resultado, algunos países ya tuvieron que reconsiderar su estrategia y modificarla.Es el caso de Reino Unido. El gobierno de Boris Johnson no cerró las escuelas hasta ayer, y lo hizo con una excepción: aquellos niños cuyo padre o madre tenga una ocupación que resulte clave en la situación de crisis sanitaria actual seguirán yendo a clases para facilitar que sus padres sigan trabajando, informó The Guardian. Tampoco los espectáculos masivos fueron cancelados de inmediato. Por el contrario, el gobierno argumentó a favor de mantenerlos.El Ejecutivo de Johnson, al igual que el gobierno de Holanda, se apoyó en una teoría según la cual se puede generar una supuesta “inmunidad de grupo”, algo que no está respaldado hasta el momento con ninguna prueba. Consideró que la propagación de coronavirus es inevitable y que será cada vez más reducida a medida que la población se contagie y genere anticuerpos. Con esa lógica, en los centros de estudio y los conciertos en marcha el virus se expandiría en los jóvenes, en su mayoría más resistentes al virus, y se generaría esa inmunidad.Al respecto, la coordinadora de emergencias de la oficina para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dorit Nitzan, dijo que todavía no se conoce al coronavirus lo suficiente como para saber si se genera inmunidad o si muta, como el virus de la gripe, y, por lo tanto, es posible volver a enfermarse sucesivas veces, informó la agencia de noticias Efe.En la última semana, el gobierno británico debió cambiar de estrategia. Así lo reclamaron más de 300 científicos en una carta pública difundida el domingo. “Con un crecimiento sin restricciones, este brote afectará a millones de personas en las próximas semanas”, y podría llevar a un colapso del sistema de salud que causaría muertes evitables, ya sea de personas con coronavirus o con otras enfermedades.Poco después, el martes, se conoció un informe del Imperial College de Londres –que asesora al gobierno–, según el cual era necesario cambiar la estrategia para evitar que el sistema público de salud colapsara y murieran 250.000 personas. De acuerdo con esta investigación,los centros de tratamiento intensivo podrían quedar desbordados al punto de que se necesitara una capacidad ocho veces mayor que la existente.Por lo tanto, agregaba el informe, no quedaba otro camino que impulsar una política de aislamiento social para suprimir el contagio, como se hizo –más tarde o más temprano– en la mayoría de los países a los que llegó el virus. En el documento, los científicos recomendaron aislar los casos sospechosos, poner en cuarentena a quienes viven con ellos, y también poner a resguardo a ancianos y personas con factores de riesgo. Esas acciones, que buscan enlentecer el contagio, podrían reducir las muertes a la mitad y la necesidad de atención sanitaria a un tercio, estimaron. Desde entonces, Johnson ha llamado a tomar precauciones, ysu gobierno reitera que no descarta ninguna medida.El objetivo es limitar las muertes a “20.000 o menos”, dijo un asesor del gobierno, Patrick Wallance, y agregó que cada año mueren en Reino Unido unas 8.000 personas por causas vinculadas con la gripe común y sus complicaciones.Mientras tanto, se suspendieron las negociaciones con la Unión Europea (UE) acerca del brexit (que está en un período de transición hasta el 31 de diciembre) por el riesgo que implica que los equipos de las dos partes se reúnan a dialogar de manera periódica sobre la futura relación entre ambas. Además, la crisis sanitaria capta toda la atención y los recursos en el continente, y el propio jefe negociador por la UE, Michel Barnier, dio positivo al test de coronavirus.También se pospusieron las elecciones locales del 7 de mayo en Inglaterra, y el gobierno escocés decidió postergar los planes de votar este año en un nuevo referéndum sobre la independencia de Reino Unido.A la manera rusaEn cuanto a elecciones y medidas para frenar la expansión del contagio, el caso británico es el opuesto al ruso. En Rusia sigue en pie la convocatoria a un plebiscito para el 22 de abril, en el que se pone a consideración la reforma de la Constitución impulsada por el gobierno, que limita los mandatos de un presidente a dos, excepto para el actual gobernante, Vladimir Putin.En cambio, las medidas para frenar al coronavirus en ese país fueron contundentes y las primeras se aplicaron ya en enero. Rusia cerró su frontera con China a fines de ese mes, y Moscú dispuso cuarentena para quienes llegaran desde los países afectados, una lista que fue creciendo. Esta semana el gobierno de Putin amplió la cuarentena a todas las personas que ingresen a Rusia. También se fueron cerrando las fronteras con otros países. En Moscú se limitó en forma progresiva la concentración de personas, se cerraron museos y teatros, se suspendieron las clases y se impulsó el trabajo a distancia.A pesar de que Rusia tiene 146 millones de habitantes, los casos de coronavirus reportados son sólo 199, en su mayoría importados, y la primera muerte ocurrió esta semana. Todo eso, teniendo frontera con China.Roma y PekínDesde el 31 de diciembre, en China, donde surgió la enfermedad Covid-19, se reportaron cerca de 81.000 casos positivos de coronavirus, 3.250 muertes y 70.500 personas dadas de alta. Allí, al igual que en Rusia, todo aquel que llegue del exterior, sin importar si es o no extranjero, debe cumplir con medidas obligatorias de cuarentena.El jueves fue el primer día que no se registró ningún nuevo contagio en China, aunque sí hubo 34 nuevos casos importados. Ese mismo día Italia superó a ese país en muertes por Covid-19 al sumar 3.405. En cambio, el número de contagios es menor, unos 33.200, y fueron dadas de alta 4.440 personas. El gobierno de Italia explica el alto número de muertes por contar con una población envejecida (22% tiene más de 65 años) y señala que muchas de las personas que murieron tenían más de 80 años y enfermedades que las volvían vulnerables. Sin embargo, no hay una respuesta terminante que explique por qué se ha extendido tanto el coronavirus en Italia, España y Francia.Según informó Efe, una delegación de expertos chinos que asesora al gobierno de Italia le recomendó tomar más medidas para que la gente no salga de sus casas y así frenar el contagio. También el encargado para Europa de la OMS, Hans Kluge, llamó a Italia y al resto de los países europeos a aumentar los esfuerzos en la aplicación de medidas que detengan la expansión del coronavirus.El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, había insistido en que la “columna vertebral para detener la propagación” es aplicar pruebas para detectar el virus en toda aquella persona que presente síntomas de haberse contagiado. Señaló que si se aplican sólo a los pacientes graves, como se hace en muchos países, otras personas que no están en esa situación pueden seguir contagiando el virus, además de que esto impide contar con datos más sólidos sobre la enfermedad.La OMS también recomienda trabajar en el diagnóstico, la búsqueda de casos no detectados, aplicar cuarentenas y reforzar la capacidad de atención en los hospitales. Sin embargo, el propio Kluge reconoce que existen “ciertas situaciones de escasez”, en particular para la aplicación de pruebas para detectar el coronavirus.Corea del Sur bajo análisisLa aplicación de test ha sido una de las herramientas que aplicó Corea del Sur. En promedio, hizo más de 5.300 análisis por cada millón de habitantes. Sin embargo, esos promedios esconden una peculiaridad del contagio en el país: la mayoría de los casos de coronavirus y la mayoría de los test se concentraron en los miembros de una secta cristiana, Shincheonji, concentrada en una ciudad, Daegu, y por lo tanto fue más fácil que en otros lugares rastrear el brote. De los 7.200 contagios, 87% se concentran allí y en la provincia en la que se encuentra Daegu, Gyeongsang del Norte.Si bien la aplicación de pruebas de detección del virus es considerada fundamental por la OMS, en el caso de Corea del Sur se han destacado también otras acciones recomendadas. Una es el trabajo que se hace para administrar de forma adecuada los test disponibles y determinar en qué casos aplicarlos. Otra es la posibilidad que tuvo ese país, al igual que China, de ampliar la capacidad hospitalaria con nuevas instalaciones.También se recurrió en Corea del Sur a las campañas de concientización sobre las medidas para prevenir el contagio –como el lavado de manos–, y sobre todo se ha cumplido con las cuarentenas. Deben cumplirlas quienes estuvieron en riesgo de contagio, aunque no tengan síntomas, y quienes sí los tengan, aunque sean leves e incluso aunque no tengan todavía un test positivo. Además, se suspendieron las clases, las competencias deportivas, los espectáculos y otras actividades que reunieran muchas personas.En febrero, Corea del Sur aparecía, después de China, en el segundo lugar en contagios diarios, y llegó a sumar 909 casos nuevos en un solo día. Esta semana, ese número bajó a 74. Estrategias similares parecen haber funcionado también en Taiwán, donde los casos de contagio se cuentan por decenas y no por miles.Corea del Sur no cerró sus fronteras, sólo se impidió que llegaran personas de la provincia china de Hubei, donde comenzó el brote. Pero sí estableció que quienes llegan al país desde una zona en la que está presente la enfermedad Covid-19 deben utilizar una aplicación y reportar cada día la presencia o ausencia de determinados síntomas.También se recurrió a alertas mediante celulares para avisar de un caso de coronavirus cercano a los habitantes de determinada zona, y se puso en marcha otra aplicación, en este caso de uso voluntario, en la que las autoridades detectan si una persona que tiene el virus abandona las medidas de cuarentena.Según informó la agencia de noticias Efe, el presidente de la Sociedad de Epidemiología de ese país, Kim Dong-hyun, insistió en que todavía es demasiado pronto para concluir que el camino surcoreano es el correcto para abordar esta crisis. El caso cubano Taxista pasea a turistas en La Habana. Foto: Yamil Laje, AFP.Cuba no cerró sus fronteras. Recibe vuelos que llegan desde China, Italia y cualquier otro país afectado por el coronavirus. El sector turístico es clave para la economía cubana, y no hay cuarentena para quienes viajan a la isla, excepto para aquellas personas que presenten síntomas. Sí fueron dispuestas medidas de seguimiento y control sobre el estado de esas personas, y también fueron suspendidos espectáculos masivos y competencias deportivas.Mientras muchos países impiden la entrada a quienes llegan en cruceros, esta semana el gobierno cubano desplegó un operativo para que los pasajeros del crucero británico MS Braemar desembarcaran en el puerto de Mariel. Entre los casi 700 pasajeros había cinco casos de coronavirus. En Cuba, los contagios reportados apenas duplican esa cifra: nueve enfermos y un fallecido.Los pasajeros del MS Braemar fueron trasladados al aeropuerto de La Habana y de allí serían enviados en vuelos dispuestos por Reino Unido hasta ese país, mientras parte de la tripulación llevaría el barco de nuevo a aguas británicas. Había turistas italianos, colombianos, australianos y canadienses, entre otras nacionalidades. Antes de desembarcar, algunos desplegaron un cartel que decía “Te quiero, Cuba”, en sintonía con el agradecimiento que le transmitió al gobierno la embajada británica por permitir el desembarco y evitar que la enfermedad se siguiera expandiendo a bordo.La política cubana frente al coronavirus también favoreció a Nicaragua, que esta semana recibió una delegación de médicos de la isla. Viajaron para preparar a las autoridades de ese país, donde todavía no se detectaron casos, para enfrentar la pandemia. Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abrilSe presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirusNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLa cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidos
|
¿Cuántas personas se estima que pueden verse afectadas por el Covid19?
| 159 |
{
"answer_start": [
1921
],
"text": [
"millones de personas"
]
}
| 172 |
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves
|
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves La ciudad china de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, situada en el centro del gigante asiático, que tomó notoriedad mundial por ser el lugar de origen del Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, denominada SARS-CoV-2, no registró ningún contagio nuevo de la enfermedad este jueves. Tampoco hubo casos nuevos en el resto del país. Esto sucede por primera vez desde que se conoció el novedoso virus, hoy convertido en pandemia mundial. La noticia causó una gran alegría en la ciudad, que estuvo cerrada durante 56 días mientras médicos y especialistas de todo el país se trasladaron hasta allí para contener la propagación del mal.Si bien inicialmente el gobierno chino le restó importancia a la enfermedad e incluso ordenó silenciar a los médicos que estaban informando de que se encontraban ante una cepa de coronavirus desconocida, pronto las autoridades se pusieron a trabajar para contenerla y lograron importantes éxitos en poco tiempo gracias a una agresiva política dirigida directamente desde Beijing. Según consignó el periódico The New York Times, la actitud de negación inicial de las autoridades, errática como quedó claro después, permitió que el virus se extendiera sin control por la ciudad de Wuhan y luego por el resto del país.El presidente chino, Xi Jinping, expresó su satisfacción por la no aparición de nuevos casos en Wuhan, pero advirtió que “no se puede bajar la guardia, porque la enfermedad puede volver”, de acuerdo a lo que informaron medios locales chinos.El virus mató a 3.245 personas en China hasta el momento, lo que representa más de un tercio de la cifra de fallecidos por la enfermedad en todo el mundo. Ocho personas murieron el miércoles, todas en Hubei, la provincia donde las autoridades dijeron por primera vez que habían detectado casos de una misteriosa neumonía el 31 de diciembre del año pasado.
|
¿Cuántos días estuvo cerrada la ciudad de Wuhan?
| 429 |
{
"answer_start": [
631
],
"text": [
"56"
]
}
| 459 |
Oficial: el Tour de Francia se correrá en setiembre
|
Oficial: el Tour de Francia se correrá en setiembre Faltaba la confirmación oficial, pero era una especie de secreto a voces: por el coronavirus, las tres carreras grandes del ciclismo verían afectadas sus fechas originales. Y sucedió lo que se preveía, porque este miércoles la Unión Ciclista Internacional (UCI) hizo oficial la nueva fecha para el Tour de Francia. La carrera francesa se correrá entre el 29 de agosto y el 20 de setiembre, prácticamente dos meses después de cuando se iba a correr. “Todo el mundo estaba de acuerdo en que el Tour era imprescindible para la vida y la economía del ciclismo. El ciclismo necesita al Tour”, dijo a Efe el director del Tour de Francia, Christian Prudhomme. La carrera por etapas más importante del mundo tendrá largada en Niza –donde también llegará ese mismo día– y, tras 21 etapas, tendrá su punto final en los Campos Elíseos de París. El colombiano Egan Bernal es el actual campeón de la prueba.Dame más carrerasCon el Tour con fecha nueva, lo que le queda a la UCI es ajustar el resto del calendario fuerte. Desde el organismo se confirmó que la fecha de los mundiales de ruta se mantendrá, por lo que se harán una vez terminada la cita francesa, entre el 20 y el 27 de setiembre en Aigle-Martigny (Suiza).Con respecto al Giro y a la Vuelta a España la UCI no precisó fechas. La carrera italiana se correría unos días después de los mundiales, mientras que, más en noviembre que en octubre, se correrá la competición española.En el mismo comunicado, la UCI dejó claro que hará todo lo posible para que se corran la mayor cantidad de pruebas posibles, sean masculinas o femeninas. Grandes carreras como la Milán-San Remo, el Tour de Flandes, la París-Roubaix, la Lieja-Bastona-Lieja y el Giro de Lombardía, entre otras, todas suspendidas en su momento por el coronavirus, serán reprogramadas a lo largo de la temporada.
|
¿Qué ciudades atraviesa el Tour de France?
| 500 |
{
"answer_start": [
771
],
"text": [
"Niza"
]
}
| 521 |
Israel extiende la tercera dosis de la vacuna a los mayores de 40 años
|
Israel extiende la tercera dosis de la vacuna a los mayores de 40 años Extendido Los mayores de 40 años podrán recibir desde hoy la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 en Israel que sigue ampliando la inyección de refuerzo y recomienda extenderla a toda la población. El Gabinete de coronavirus aprobó ampliar la campaña que comenzó a finales de julio con los mayores de 60 años y hoy el primer ministro israelí, Naftali Benet, fue uno de los primeros en recibir la dosis para el rango de edad aprobado y que deben haber sido inoculados con la segunda hace más de cinco meses. "Llamo a todos los que cumplen con los requisitos que ha determinado el comité a vacunarse. Asumir la responsabilidad por la salud y el sustento de todos nosotros. Este no es el momento de jugarse la vida", dijo Benet tras aprobar la medida. Más de 1,2 millones de israelíes han recibido la tercera inyección en el país, que afronta una cuarta ola de contagios debido a la variante delta y ha detectado más infecciones entre personas vacunadas, algo que algunos expertos vinculan a la disminución de anticuerpos. Este viernes volvió a acercarse a las 8.000 casos en 24 horas, cifras que el país no registraba desde febrero y tras haber contenido la pandemia y reducirla a apenas una decena de infecciones. Cerca del 60% de la población, de unos 9,3 millones de habitantes, ha completado la pauta de las dos dosis y con la de refuerzo Israel pretende contener las hospitalizaciones y los casos graves. Según los primeros estudios realizados por las aseguradoras sanitarias el refuerzo aporta una efectividad del 86 % en los mayores de 60 años, y las autoridades han detectado que el ascenso de casos graves se ha ralentizado desde que comenzara la campaña de la tercera dosis. La cuarta ola de coronavirus ha llevado a Israel a reimponer restricciones que había levantado como el certificado de vacunación para acceder a determinados espacios y la limitación de personas congregadas, incluido en centros comerciales. Con información de EFE
|
¿Cuánta gente en Israel ya recibió la tercera dosis contra el covid?
| 81 |
{
"answer_start": [
834
],
"text": [
"Más de 1,2 millones"
]
}
| 82 |
Jugadores ingleses decidieron donar su premio de la final de la Euro: ¿Para quién será?
|
Jugadores ingleses decidieron donar su premio de la final de la Euro: ¿Para quién será? Una buena Si los ingleses son campeones recibirán 9.5 millones de libras y se lo darán al Servicio Nacional de Salud en su lucha conta el covid. El domingo se llevará a cabo la final de la Eurocopa entre Inglaterra e Italia en el Estadio de Wembley, a partir de las 16:00 horas. Hay mucha expectativa en el conjunto británico ya que podría ser el primer título importante después del Mundial de 1966. Los futbolistas de la selección de Inglaterra tienen decidido donar su prima por jugar la final de la Eurocopa y será para el Servicio Nacional de Salud (NHS) en su lucha contra el covid-19. Si son campeones recibirían unos 9.5 millones de libras esterlinas (un 40% de los 24 millones que ganaría la Federación Inglesa). De no quedarse con el título, Inglaterra obtendrá cerca de 2.6 millones de libras menos. Esto también afectará al premio de los jugadores. Sin embargo, la idea será la misma: donarlo al NHS sea cual sea el resultado. Aún resta arreglar unos detalles fiscales para que se concrete. Se festeja fuerte más adelante Si Inglaterra es campeón de la Euro, el primer ministro británico, Boris Jhonson, piensa en conceder un feriado nacional en agosto para poder festejar el título. ¿Por qué en agosto? Debido a que en ese mes se levantarán las últimas restricciones por la pandemia del coronavirus, según informó el diario The Sun, A su vez, un posible desfile por las calles británicas con los jugadores será retrasado hasta el 19 de julio, en el que muchos medios lo califican como "El día de la libertad", tras el supuesto final de la pandemia. Se calcula que alrededor de ocho millones de personas ya pidieron entrar más tarde a sus trabajos el lunes. Por lo tanto, Jhonson instó a las empresas a que fueran más flexibles con el horario de llegada de sus empleados. The Sun reveló que el director técnico de Inglaterra, Gareth Southgate, puede recibir el título de caballero (sir), por parte, de la reina Isabela II. Otro que será condecorado: el capitán del equipo, Harry Kane.
|
¿En qué estadio se jugará la final de la Euro?
| 717 |
{
"answer_start": [
330
],
"text": [
"Wembley"
]
}
| 764 |
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
|
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
|
¿Cuándo se suspendieron los cursos presenciales?
| 532 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 568 |
AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios
|
AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios La Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) emitió un comunicado ante la proliferación del coronavirus y su impacto en el territorio uruguayo en el que reafirma su compromiso con “la salvaguarda del interés nacional y la defensa de toda la población, con especial énfasis en los trabajadores y los sectores más vulnerables”.Leé más sobre esto: El gobierno mantiene el aumento de tarifasAdemás de convocar a extremar los cuidados para la prevención de la salud, aseguran “el acceso de todos los ciudadanos a los servicios financieros requeridos”. AEBU asume con “profunda preocupación el impacto económico y social” de la crisis sanitaria sobre “la inmensa mayoría del pueblo uruguayo”, y “muy especialmente sobre los trabajadores” sin protección social, “las pequeñas empresas y los sectores más vulnerables”, y reafirma su compromiso “de participar e intercambiar con todos los actores de la sociedad, con el fin de acordar un conjunto de medidas dirigidas a reducir el impacto sobre el empleo y las condiciones de supervivencia de miles de uruguayos”. Leé más sobre esto: PIT-CNT pide revertir aumento de tarifas y exige renta básica para afectados por la crisisAEBU considera “imprescindible profundizar la inversión en materia de protección social”, apela “a la sensibilidad de todo el sistema político”, con el fin de “jerarquizar la sostenibilidad de la inversión en programas sociales dirigidos a evitar un retroceso en las condiciones de vida de los sectores más vulnerables”, y señala como “imprescindible la suspensión de los ajustes tarifarios planteados, como instrumento tendiente a reducir el impacto de la crisis sanitaria sobre las condiciones de vida de la población”.Leé más sobre esto: FA exige al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA
|
¿Para cuándo se solicita la suspensión de ajustes tarifarios?
| 437 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 455 |
Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirus
|
Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirus Un equipo de científicos concretó un ensayo de test que permitirá diagnosticar si las personas son portadoras de coronavirus.La información fue confirmada a Subrayado por el prorrector de Enseñanza de la Universidad de la República (Udelar), Juan Cristina, que junto con Gonzalo Moratorio dirige el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias, donde en conjunto con el Institut Pasteur se desarrollaron las investigaciones.Según explicó Cristina se trata de un ensayo de diagnóstico para el nuevo coronavirus desarrollado a partir de trabajos y metodologías de otras universidades del mundo, que pusieron a disposición sus protocolos. La investigación, agregó, había comenzado cuando la pandemia tuvo inicio en China. Tras este avance, la Udelar “está lista para contribuir con el sistema”, dijo Cristina. Tremendo orgullo esta equipo. Faltan los que están apoyando desde su casa: Naty Echeverria, Diego Simón, Diego Ferla, Rodrigo Arce y Ana Dubra @FcienUdelar @IPMontevideo pic.twitter.com/ZS5uGJ8cOM— Virologia Molecular (@viromol) March 18, 2020 El rector de la Universidad, Rodrigo Arim, será quien coordine con el Ministerio de Salud Pública (MSP) cómo se concretará la colaboración de la Udelar. Se trata de un avance clave, en la medida que la dificultad para acceder a los test puede ser un obstáculo para luchar contra esta pandemia. Arim había sostenido que el MSP había aceptado “trabajar en esa dirección”, aunque todavía no estaba claro cómo sería el acuerdo entre las partes.
|
¿Quién es Rodrigo Arim?
| 554 |
{
"answer_start": [
1164
],
"text": [
"El rector de la Universidad"
]
}
| 592 |
La hora de la condonación de la deuda para América Latina
|
La hora de la condonación de la deuda para América Latina Ahora que el mundo ha asumido un tono más humano y cooperativo en lo económico ante la pandemia del Covid-19, desde el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) solicitamos la condonación de la deuda externa soberana de los países de América Latina por parte de FMI y de otros organismos multilaterales (BID, BM, CAF) e instamos a los acreedores privados internacionales a que acepten un proceso inmediato de reestructuración de la deuda que contemple una mora absoluta de dos años sin intereses. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo prevé una pérdida de ingresos globales de 2 billones de dólares como consecuencia de esta crisis. Y, por su parte, la Organización Internacional del Trabajo estima que 25 millones de empleos en el mundo están en riesgo. Sigue la salida de capitales de los países emergentes; ya está en valor récord: 60.000 millones de dólares en menos de dos meses (Instituto Internacional de Finanzas). Ante tantas dificultades, la condonación de la deuda externa es una acción tan justa como necesaria. Al igual que ocurriera en otros momentos históricos marcados por grandes catástrofes naturales, como guerras o enfermedades y pandemias, esta es una oportunidad única para evitar que el peso de la deuda sea un escollo aún mayor que añadir al complejo reto de superar este momento social y económico tan crítico. "Nadie puede dudar que ahora es un momento oportuno para hacerlo si se quiere afrontar con éxito esta situación tan difícil. No podemos exigir a los países que hagan políticas efectivas en materia de salud pública para afrontar la actual pandemia y, al mismo tiempo, pretender que sigan cumpliendo con sus obligaciones de deuda". Uno de los ejemplos más conocidos es el que se produjo después de que Alemania fuera devastada en la Segunda Guerra Mundial. En la Conferencia de Londres de 1953 se acordó perdonar cantidades sustanciales de la deuda alemana. No fue la única vez que esto se llevó a cabo a lo largo de nuestra historia más reciente. Hay infinitos casos en los que las deudas externas fueron perdonadas. Nadie puede dudar que ahora es un momento oportuno para hacerlo si se quiere afrontar con éxito esta situación tan difícil. No podemos exigir a los países que hagan políticas efectivas en materia de salud pública para afrontar la actual pandemia y, al mismo tiempo, pretender que sigan cumpliendo con sus obligaciones de deuda. No podemos exigirles que implementen políticas económicas que compensen los daños de esta catástrofe mientras deben seguir pagando a sus acreedores. Es absolutamente incompatible hacer efectivo un plan de reestructuración económica en el futuro próximo con los actuales niveles de endeudamiento externo (en promedio, supone el 43,2% del PIB en América Latina). Tal como se hiciera con la resolución aprobada el 10 de septiembre de 2015 sobre los Principios Básicos de los Procesos de Reestructuración de la Deuda Soberana, ahora debemos dar un nuevo paso y, por eso, desde CELAG solicitamos a las Naciones Unidas que, a la mayor urgencia, convoque a la Asamblea General para discutir una resolución que proporcione el marco legal internacional para llevar a cabo esta estrategia efectiva de condonación de la deuda externa de América Latina y fomentar el proceso de reestructuración (con mora de dos años) con los acreedores privados. También instamos al resto de organizaciones internacionales a que se sumen a esta iniciativa de solicitud de la condonación de la deuda. Invitamos a otros centros de pensamiento, a universidades, instituciones religiosas, sindicatos, patronales y gobiernos a que se unan a este pedido. No sólo es una cuestión de solidaridad, sino también de eficiencia.
|
¿A qué organismos se les solicitó la condonación de la deuda externa de América Latina?
| 592 |
{
"answer_start": [
337
],
"text": [
"FMI y de otros organismos multilaterales (BID, BM, CAF)"
]
}
| 617 |
Codicen pidió a colegios privados prepararse para régimen similar al de las escuelas rurales
|
Codicen pidió a colegios privados prepararse para régimen similar al de las escuelas rurales La “nueva normalidad” a la que hace referencia el presidente Luis Lacalle Pou involucra directamente a la educación, y los distintos actores se preparan para posibles retornos a la presencialidad. Representantes de la Asociación de Institutos de Educación Privada (AIDEP) y de la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC) se reunieron este martes con las autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública para conversar sobre cómo ha sido el proceso de adaptación a las clases virtuales y cómo avanzar en las próximas semanas.Según explicó a la diaria José Carlos Noya, presidente de AIDEP, la principal razón para pedir esta reunión fue “la validación de los cursos a distancia que se realizan desde el 16 de marzo”. “Entendemos que es la autoridad de la educación la que puede decir si lo que hacemos está dentro de lo esperado, y la respuesta fue muy positiva. Al tener nuestros colegios habilitados está la confianza de que nuestros procesos educativos están dentro de lo esperado. No ponen ningún mínimo de horas, ni nada parecido, lo importante es cumplir con los objetivos centrales del marco curricular nacional”, agregó.El retorno de las clases presenciales estuvo sobre la mesa, y a pesar de que las autoridades no tienen una posible fecha, les advirtieron que se vayan preparando “porque se va a elaborar un protocolo de retorno específico para la educación urbana, con similitudes al de las escuelas rurales”. Noya explicó que entre las posibilidades que les comentaron están que “los chicos no vayan todos juntos, grupos subdivididos y videograbar las clases para que los que no están presencialmente las sigan a distancia”, además de establecer que “la asistencia no sea todos los días de la semana”, lo que significaría un “problema logístico”. En tanto, las escuelas de tiempo completo o los colegios con doble horario deberán considerar la opción de reducir la jornada.La opción de utilizar las vacaciones para recuperar el tiempo de clase quedará a criterio de cada institución, pero Noya acotó que las vacaciones de julio y de setiembre tienen orígenes sanitarios, y en estos tiempos no parece oportuno modificarlas. “Además, si entendemos que se han mantenido los procesos educativos no tenemos por qué no dar las vacaciones”, agregó.Tenso equilibrioAdemás de los problemas de enseñanza y aprendizaje que implica la virtualidad, los colegios privados enfrentan una complicación económica. “Varios colegios estamos en un momento de mucha tensión desde el punto de vista económico. Nuestras instituciones tienen que mantenerse funcionando, con los docentes trabajando. Por otro lado, tenemos a las familias impactadas por la crisis económica que se acercan a las instituciones solicitando becas, rebajas o reprogramación del calendario de pagos, entonces terminamos en un equilibrio tenso de manejar”, comentó Noya.Para el docente, el paso del tiempo complica más las cosas, porque la situación económica de las familias también empeora. “Esto se relaciona con el crecimiento del seguro de desempleo en la educación; si bien se ha derivado a personas que no tienen relación directa con los alumnos, no es el espíritu de ningún colegio mandar gente al seguro”, afirmó.Al respecto, Noya explicó que hubo una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada, pero “no fue un encuentro fructífero”. “En el caso de los docentes es característico el multiempleo en varios colegios, lo que complica el seguro de paro, y lo mismo pasa con quienes tienen un trabajo público, que no permite ningún tipo de seguro de desempleo. Esto genera situaciones de mucha injusticia. En la reunión en el MTSS se pidió flexibilizar la normativa y se nos dijo que lo iban a estudiar pero que la primera respuesta era negativa, porque había otros sectores de la economía que podían llegar a plantear lo mismo y no se sabía si eso podría llegar a ser un problema”.Problemas y solucionesSegún Francisco Varela, director adjunto de AUDEC, la situación de algunos de los colegios ubicados en barrios vulnerables es compleja. “En AUDEC tenemos un volumen de familias bonificadas muy grande, entonces el pedido ha sido que, en la medida de lo posible, quienes puedan pagar la cuota lo hagan, para permitir apoyar a las familias que no puedan. Es un criterio de humanidad y solidaridad”.En algunas de las instituciones de AUDEC los estudiantes tienen acceso limitado a internet o a los dispositivos. “Con un fuerte apoyo de los educadores estamos llamando uno a uno para conocer cuáles son las razones por las que no pueden conectarse. En algunos casos concretos, por ejemplo, los alumnos que van a un club de niños o un centro juvenil que brindan el servicio de alimentación también usan el espacio para poder conectarse y hacer las actividades. A otros alumnos y docentes les hemos prestado laptops que teníamos, y nos hemos organizado para entregarles materiales impresos una vez a la semana, porque la equidad es fundamental”, explicó.Varela y Noya concuerdan en la importancia que ha tenido la plataforma CREA, de Plan Ceibal, para mantener el vínculo con los estudiantes, más allá de que varios colegios han podido acceder a otras plataformas educativas pagas. A medida que pasan las semanas, la estrategia ha sido aumentar las clases sincrónicas como forma de avanzar en el contenido programático de los cursos.La virtualidad, según Noya, trae consigo un problema, principalmente para los niños más pequeños que necesitan un adulto que los guíe. El docente remarcó: “Siempre necesitamos un contexto que impulse a los niños, pero con esta nueva normalidad necesitamos mucho más que la familia participe en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Después de lo económico, el principal reclamo de los padres es que ellos tienen que estar muy presentes para poder llevar adelante la educación de los chiquilines, y esto tienen que combinarlo con sus trabajos y otras cosas. Entendemos que es una situación complicada, pero ahora es cuando se hace fundamental la presencia de la familia en la educación de los chicos”. Reclamos en Defensa al Consumidor Defensa al Consumidor informó la semana pasada que se triplicaron los reclamos hechos por padres que envían a sus hijos a colegios privados, según informó El País. En total fueron 16 las familias que hicieron un reclamo. El presidente de AIDEP consideró que no fueron muchas, pero dijo que de todas formas le “sorprendió” la actitud. Según opinó, “la mayor parte de las familias, al elegir el colegio, escogen el proyecto educativo y lo acompañan bien, y buscan junto con las instituciones las posibles soluciones. Pero también entendemos a las familias que se acercan desde el lugar de la demanda con una perspectiva más clientelista; estamos todos afectados desde el punto de vista emocional, entendemos que haya desbordes y que a veces las instituciones educativas son depositarias de eso”.
|
¿Quién es el director de Codicen?
| 111 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 113 |
Colectivo de personas en situación de calle: el coronavirus “agarró muy desprevenido” al Mides
|
Colectivo de personas en situación de calle: el coronavirus “agarró muy desprevenido” al Mides “Esta medida [la emergencia sanitaria] es para la gente que tiene casa, no para los que no la tienen. Al Mides [Ministerio de Desarrollo Social] lo agarró muy desprevenido. No sabían qué hacer, porque la población de la calle es un poco mayor a la que está en refugios. Hablamos de 2.000 y pico de personas, con problemas de pasta base, de salud mental, etcétera”. Son palabras de Eduardo Cabrera, de Ni Todo Está Perdido (Nitep), un colectivo integrado por personas que viven en la calle.Cabrera dijo a la diaria que el martes se reunieron con jerarcas del Mides y se encontraron con un “panorama bastante positivo”, pero también con que “no tenían nada propuesto ni elaborado para hacer” en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el gobierno esta semana, ante la pandemia del coronavirus. Cabrera señaló que entre las propuestas que le plantearon al Mides está que los refugios permanezcan abiertos las 24 horas, no sólo de noche. “Por la razón de que hay personas mayores que tienen problemas de EPOC [enfermedad pulmonar obstructiva crónica], andan con bastones, o son mayores, y los largan a la calle a las 9.00. Obviamente, por ejemplo, en un día de lluvia, están expuestas a cualquier gripe o cualquier tipo de cosa”, subrayó Cabrera.Además, señaló que hay que tener en cuenta qué podría pasar en el caso de que algunas de las personas en situación de calle se contagien coronavirus, ya que “se generaría un caos dentro del refugio”, por lo tanto, se debe saber hacia dónde se llevaría a esa persona para poder aislarla. Pero, según Cabrera, la respuesta que les dieron los jerarcas del Mides es que “por el momento no saben a dónde” la llevarían.Otro punto planteado tiene relación con los centros diurnos, porque los refugios nocturnos funcionan desde las 18.00 hasta las 9.00 y luego de ese horario cabe la posibilidad de ir a un centro diurno “para completar las horas que quedan”. Por eso Nitep propuso que los centros diurnos luego se transformen en nocturnos. “Entonces, la persona no queda en calle sino adentro, y también planteamos que tenga la posibilidad de salir del refugio, de que no quede como preso, porque no somos presos”, agregó. Además, subrayó que el Ministerio de Salud Pública debería mandar kits con tapabocas, alcohol en gel y jabón porque “es lo que está faltando” en los centros.Por último, Cabrera dijo que como el Mides también coordina con el Ministerio del Interior, le pidieron que “no se maltrate a la persona en situación de calle”, ya que hubo algunos casos de maltrato. “Lo que pasa es que esas personas son trasladadas a la puerta de entrada [de un refugio], y si no hay lugar, las desplazan de la zona céntrica de Montevideo, les dicen que no pueden estar más ahí”, finalizó. “Estamos tomando muchas medidas” El jueves de noche, en una conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, fue consultado sobre las medidas que está tomando la cartera para paliar el impacto que tiene la emergencia sanitaria en las personas en situación de calle. “Estamos tomando muchas medidas”, dijo el jerarca, y añadió que el ministerio les dará prioridad a las personas mayores y a las que tienen problemas de salud. Bartol dijo que hoy serán trasladadas 35 personas a dos centros diurnos y permanecerán allí. Agregó que están en coordinación con la Intendencia de Montevideo y la Secretaría Nacional del Deporte para que se puedan usar las plazas de deportes. También dijo que el miércoles se desarrolló un protocolo para los refugios, de forma que los trabajadores y las personas en situación de calle “no estén expuestos a los riesgos”.
|
¿Quién es el Ministro de Desarrollo Social de Uruguay?
| 549 |
{
"answer_start": [
2964
],
"text": [
"Pablo Bartol"
]
}
| 572 |
La epidemia de coronavirus trajo acusaciones de irregularidades en Paraguay
|
La epidemia de coronavirus trajo acusaciones de irregularidades en Paraguay El gobierno paraguayo está conforme con los resultados que dieron hasta ahora sus medidas de aislamiento social para contener la expansión del coronavirus. Sin embargo, la oposición señala que en el país faltan insumos para protección personal y asistencia médica. En las últimas semanas impulsó propuestas para superar esas carencias y denunció irregularidades en la gestión de la crisis sanitaria que hace el gobierno.Una de esas iniciativas, presentada en el Senado por el centroizquierdista Frente Guasú, pedía al Ejecutivo de Mario Abdo Benítez que se restablecieran las relaciones con China. El proyecto incluía un convenio con ese país para intercambiar insumos sanitarios chinos contra el coronavirus por materias primas agrícolas y alimento. Actualmente, los vínculos entre los dos estados están afectados por el reconocimiento diplomático de Paraguay a Taiwán, que China considera parte de su territorio.Según informó la agencia de noticias Efe, el Frente Guasú señaló en su propuesta que “los empresarios paraguayos ya han expresado al Poder Ejecutivo la necesidad de establecer relaciones diplomáticas con China a fin de ingresar a este mercado, al cual hoy sólo pueden llegar nuestros alimentos de forma indirecta”.El Senado rechazó la iniciativa en una sesión virtual en la que 16 senadores votaron a favor y 25 en contra. Quienes se opusieron, entre ellos la bancada del gobernante Partido Colorado, argumentaron que había que preservar la relación con Taiwán. Defendiendo su postura, la senadora colorada Lilian Samaniego afirmó que Paraguay recibe cada año “millones de dólares” de ayuda de Taiwán, y agregó: “Varios países ex aliados de Taiwán han caído en la trampa de las promesas chinas a cambio de romper relaciones con la isla y luego se han visto engañados”.Por su parte, la senadora opositora Georgia Arrúa, del Partido Patria Querida, defendió la propuesta, según informó el diario Última Hora. “Creemos oportuno que tengamos este tipo de ayuda [de China] en un momento como el que estamos viviendo, con inmensas necesidades en la parte sanitaria”, dijo.Desde que se detectó el primer caso de coronavirus en Paraguay, el 7 de marzo, se aplicaron fuertes restricciones de movimiento para evitar el avance de la epidemia, y los números se han mantenido muy por debajo de otros países. Se confirmaron 208 contagios y ocho muertes atribuidas a la covid-19. El gobierno considera que esta estrategia dio resultado, y comenzó a preparar ahora un plan gradual para salir de la cuarentena, según informó ayer el ministro de Salud, Julio Mazzoleni. Sin fijar fechas, Mazzoleni anunció que volverán a funcionar, en primer lugar, aquellos sectores de la actividad en los que hay menor riesgo de contagio, y se reintegrarán antes las personas que por su edad son menos vulnerables.Sin embargo, la oposición señala que la falta de insumos para atender a los enfermos de covid-19 dificulta la salida del aislamiento social. También cuestiona cómo se gestionaron los subsidios a las personas más afectadas por la paralización de la economía. Para quienes viven por debajo de la línea de pobreza, 1,8 millones de personas, se dispusieron aportes mensuales por unos 80 dólares. Ese subsidio mensual se mantendrá por tres meses, aunque el beneficio recién llegó a las primeras 500.000 personas.El líder del opositor Partido Liberal, Efraín Alegre, manifestó que ese aporte es muy bajo, y denunció que se entrega mediante billeteras electrónicas que sólo se pueden canjear en supermercados “amigos del gobierno”. El dirigente se preguntó: “¿Por qué tenemos que dar nuestro dinero a los mismos privilegiados de siempre?”. Además, criticó que en los supermercados donde es posible utilizar estas billeteras electrónicas se forman largas filas, y esto aumenta el riesgo de contagio.Otras denuncias de la oposición condujeron a la dimisión del presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Edgar Melgarejo, después de que se iniciara una investigación en la Fiscalía y en la Secretaría Nacional Anticorrupción por sospechas de irregularidades en la compra de 4.000 mascarillas para el personal de esa institución. Si bien Melgarejo afirma que se adquirieron mediante “un proceso fidedigno donde se compró algo necesario a un precio justo”, la Secretaría Nacional Anticorrupción encontró indicios de que la Dinac pagó casi el doble del precio que tienen esas mascarillas en el mercado minorista. Además, observó que la representante legal de la empresa también representa a otra firma que contrata con la Dinac. Esto generó sospechas de que los mismos accionistas hayan creado otra sociedad para beneficiarse del negocio de las mascarillas.
|
¿Quién es el presidente de Paraguay?
| 820 |
{
"answer_start": [
608
],
"text": [
"Mario Abdo Benítez"
]
}
| 870 |
Sin movilizaciones en la calle por la cuarentena obligatoria, Argentina recordó la fecha del golpe de 1976
|
Sin movilizaciones en la calle por la cuarentena obligatoria, Argentina recordó la fecha del golpe de 1976 “El aislamiento preventivo y obligatorio nos impide marchar hoy para cuidarnos. Pero no nos impide recordar. Este 24 de marzo, desde nuestras casas, igual levantamos los pañuelos por la memoria, la verdad y la justicia”, escribió este martes por la mañana el presidente Alberto Fernández en su cuenta de Twitter. El aislamiento preventivo y obligatorio nos impide marchar hoy para cuidarnos. Pero no nos impide recordar. Este 24 de marzo, desde nuestras casas, igual levantamos los pañuelos por la memoria, la verdad y la justicia.Nunca más. pic.twitter.com/nwZIe5P1EB— Alberto Fernández (@alferdez) March 24, 2020 En efecto, las medidas determinadas por su gobierno en el marco del plan de combate a la expansión de la pandemia de coronavirus impidieron la realización de las marchas masivas que se suelen realizar en esta fecha en la Plaza de Mayo porteña y en las principales plazas de las ciudades y localidades de todo el país.De todas maneras, muchos ciudadanos recordaron la fecha que dio comienzo a la dictadura de 1976, la más sangrienta de la historia argentina, colgando en sus balcones, puertas, terrazas y también en las redes sociales pañuelos blancos, en referencia a la permanente lucha llevada adelante durante todos estos años por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.Con respecto a los datos sobre los afectados por el Covid-19, hay 301 personas que actualmente padecen la enfermedad y este martes se registró el fallecimiento de dos personas: un hombre de 71 años en Mar del Plata y otro de 53 en Resistencia, capital de la provincia de Chaco. Así, Argentina alcanza las seis muertes por Covid-19.
|
¿Cuántas personas infectadas por Covid hay en Argentina?
| 765 |
{
"answer_start": [
1471
],
"text": [
"301"
]
}
| 813 |
La belleza y el horror: A 150 años de la muerte de Isidore Ducasse
|
La belleza y el horror: A 150 años de la muerte de Isidore Ducasse En París todavía está la fonda del número 7 de la rue du Faubourg‑Montmartre en la que malcomía el autor de Los cantos de Maldoror. Se la puede ver en Google Maps. En la planta de encima murió, solo, en un dormitorio de alquiler, Isidore Ducasse, el escritor que no nos merecimos. En el acta de defunción dieron testimonio el posadero y un mozo. En noviembre de este año hará 150 años y, si la pandemia lo permite, estallarán los fuegos de artificio de los homenajes sin que todavía se lo haya llegado a comprender del todo. A veces –dependiendo de la edad en que lo leamos, de cierto estado de ánimo– parece una cosa, otras tantas parece una muy diferente. Unas veces se tiene la tentación de decir que lo que nos enseñó fue que la belleza y el horror no son los lados opuestos de una grieta. Otras tantas queda la sensación de que esa es una mirada superficial y escolar, que falta la lectura de los 20 años –que era la edad de su escritura–, esa lectura que entra por los ojos y queda atravesada en la garganta. Una lectura que nos dice que ni antónimas ni hermanas, sino apenas dos animales bebiendo en el mismo ojo de agua. Inútil, entonces, conjurar el horror con belleza. Se mirarían entre sí con indiferencia y no entenderían por qué las hemos puesto cara a cara, como si tuvieran algo que decirse.Puede ser que los arqueólogos del folclore gótico encuentren raíces antiquísimas para las leyendas del vampirismo. Pero fue el de Lautréamont el primer vampiro consciente de esa yuxtaposición de términos y, por lo tanto, el primero realmente relevante en términos literarios y, a partir de la literatura, significativo para el resto de las artes. Sin que relevancia implique, aquí, nada parecido a la trascendencia. Aquí hablamos de un vampiro adolescente. El cine, salvo excepciones, prefirió siempre al vampiro aleccionador, viejo, empantanado en su spleen de antes de la eternidad, un vampiro metafísico entre Jean‑Paul Sartre e Idea Vilariño.Quizás el más ducassiano de los vampiros del cine esté en una película que tuvo su media década de fama en los 70 y ahora es una matiné para ver en Youtube con subtítulos en portugués: El rojo en los labios (1971). Ahí está el mejor planteo de la ecuación imposible e irrelevante entre belleza y horror.¿Nos enseña algo que la condesa húngara que mata y bebe sangre de gráciles muchachas esté interpretada por Delphine Seyrig, la Susan Sarandon del cine francés de la segunda posguerra? Nada. Apenas confunde. La verdadera importancia de esa película, más allá del intento de Harry Kümel de experimentar con el porno chic, está en el tramo final. La suerte que corren sus dos heroínas principales cuando deciden salir a la carretera sacudiéndose todo lastre es un antecedente de Thelma y Louise (1991). Se anticipa en dos décadas y supera en intensidad a la zambullida en el gran cañón de las vaqueras de Ridley Scott. “Más rápido, más rápido”, le ruega y le exige la vampírea Seyrig a la joven conductora. Y no se sabe si quien ruega es la belleza o el horror. Tampoco importa. Igual que en Los cantos de Maldoror.
|
¿Cuántos casos de Covid19 se registran hasta la fecha?
| 655 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 680 |
Oposición cursa varios pedidos de informes por hotel contratado por el Mides para personas en situación de calle
|
Oposición cursa varios pedidos de informes por hotel contratado por el Mides para personas en situación de calle El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) comenzó el martes a trasladar a personas en situación de calle con factores de riesgo a distintos hoteles de Montevideo. Uno de ellos fue el hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, en el que se acondicionaron 35 habitaciones dobles y se alojó a unas 70 personas. Según informaron fuentes del Mides a la diaria, la cartera pagará 15.000 dólares mensuales al hotel por hospedar a personas en situación de calle.El Observador informó que la sociedad anónima que es dueña del hotel está integrada por la familia del empresario Marcel Gerwer, esposo de la ex senadora nacionalista Verónica Alonso. El encargado del hotel, Ignacio Gerwer, dijo a El Observador que “el hotel no es de Verónica Alonso, es de familiares que se lo alquilaron al Mides y cobran siete dólares por persona, por día”. “Es para ayudar, no es un negocio para ella ni para el dueño: hay que pagar luz, agua, teléfono y limpieza”, agregó. El hotel se encontraba sin clientes debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus. Por otra parte, el encargado agregó que Marcel Gerwer no es uno de los dueños de la empresa familiar.El actual director de la División Programas de Personas en Situación de Calle, Gabriel Cunha, fue jefe de campaña de Alonso en las elecciones de 2014 y tesorero de Esperanza Nacional, el sector de la ex senadora nacionalista, durante 2018. Consultado por El Observador, el jerarca dijo que no sabía que el hotel pertenecía a la familia Gerwer.Ayer, luego de que se difundiera la información, el diputado frenteamplista Gerardo Núñez (Partido Comunista del Uruguay) cursó un pedido de informes a esta cartera. Núñez solicitó un “detalle de los hoteles con los cuales el Ministerio de Desarrollo Social celebró contrato” para trasladar a las personas en situación de calle, pidió que se dé a conocer cuáles fueron los “procedimientos” mediante los cuales se celebraron los contratos respectivos y exigió que se indique quiénes son las personas “físicas o jurídicas” titulares de esos hoteles. Por último, pidió que se aclare si en la contratación del hotel Urban Express había participado Cunha.En tanto, la senadora frenteamplista Sandra Lazo (Movimiento de Participación Popular) hará otro pedido en la cámara alta: “nos compete saber cuál fue el procedimiento”, explicó, subrayando el “rol de contralor” de la oposición en el Parlamento.En otro orden, el ex director de Promoción Sociocultural del Mides, Federico Graña, escribió en Twitter que se trató de la “solución correcta”, pero se preguntó si era necesario hacer los traslados “a un hotel de una dirigente política y además en una camioneta de su imagen”. En el tuit, Graña compartió una foto donde se ve una camioneta de Esperanza Nacional, el sector de Alonso, llevando colchones.Por su parte, ayer la Unión de Trabajadoras y Trabajadores del Mides emitió un comunicado en el que, entre otros puntos, reclama “transparencia” de las nuevas autoridades a la hora de “asignar fondos” y manifiesta su repudio a “la compra directa realizada al hotel Urban Express del Centro de Montevideo, perteneciente a una sociedad anónima integrada por familiares políticos de Verónica Alonso”. Los trabajadores del ministerio reclaman “tener en cuenta criterios éticos a la hora de asignar los recursos públicos”. “El monto es una donación en sí mismo” Alonso dio su versión de por qué el hotel de sus familiares arregló con el Mides. Según dijo en declaraciones a El País, la cartera “se había contactado con varios hoteles y le dijeron que no, y es razonable, y no es fácil transformar un hotel en refugio”. Para Alonso, el hotel dijo que sí “a un monto que ya es una donación en sí mismo”, dado que la habitación vale 45 dólares y se está cobrando a siete. “No se cubren ni siquiera los costos”. “Lo más fácil siempre es criticar”, expresó. Según dijo, “el único objetivo fue ayudar”.
|
¿Cuánto se le pagará al hotel por persona, por día?
| 346 |
{
"answer_start": [
916
],
"text": [
"siete dólares"
]
}
| 363 |
Comenzó la entrega de almuerzos en las escuelas, pero 28 centros de Montevideo y Canelones no los recibieron
|
Comenzó la entrega de almuerzos en las escuelas, pero 28 centros de Montevideo y Canelones no los recibieron Este miércoles comenzó la entrega de bandejas de almuerzos para los escolares de centros urbanos que se hayan inscripto entre lunes y martes, como medida de emergencia ante la suspensión de clases decretada a raíz de la emergencia sanitaria. Según datos del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), la jornada comenzó con 37.184 inscriptos y se logró entregar los alimentos en la mayoría de los casos. Según explicó a la diaria el consejero del CEIP Pablo Caggiani, “en líneas generales hubo un muy buen funcionamiento de un dispositivo que se encarga de casi 40.000 gurises, aunque tenemos una serie de detalles de implementación: tuvimos problemas para llegar a unas 28 escuelas que afectaron a unos 1.000 niños en Montevideo y Canelones”.Desde la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) se denuncian “situaciones irregulares en varias escuelas del departamento”, comentó a la diaria la secretaria general, Daisy Iglesias. La dirigente destacó que en algunos casos se les informó a los directores que ellos mismos debían comprar los almuerzos. Caggiani destacó que se trató de una respuesta a una situación excepcional: “Algunos directores de centros a los que no llegó la empresa tuvieron que comprar el menú de emergencia y les pedimos que lo hicieran en una panadería o rotisería local”. El consejero aclaró que el menú de emergencia “es una modalidad bastante extendida, que se utiliza en los centros con comedor cuando por alguna circunstancia no se puede cocinar ese día. El problema, señaló, es que en algunas escuelas la comunicación llegó tarde, lo que impidió que algunos directores pudieran hacer el pedido en un lugar habilitado.“Tenemos una directora a la que a las 14.00 del miércoles, como no llegaba alimento, le dijeron que hiciera refuerzos; tenemos otra a la que de mañana le dijeron que comprara bizcochos. Seguramente esto es anecdótico, pero nosotros le pedimos al CEIP que se levante esta sugerencia de que sean los propios directores los que decidan dónde comprar el almuerzo”, aclaró Iglesias, quien dijo estar preocupada porque los directores no deben tomar decisiones nutricionales ni de salubridad. Caggiani recordó que en estas jornadas los directores deberían estar acompañados por nutricionistas del Programa de Alimentación Escolar.Ademu también denuncia que en varios centros de la capital llegaron menos porciones de las que se habían encargado, o llegaron tarde. En la tarde del miércoles el CEIP trató de ajustar detalles con las empresas distribuidoras, con el objetivo de que el jueves todos los niños tengan su bandeja. Caggiani reconoció también algunas dificultades en Rivera y Salto, que también esperan resolver para la siguiente jornada.Algunas escuelas que recibieron inscripciones no van a entregar las bandejas porque se unificaron con otras de la zona para mejorar la logística del reparto, como sucedió en La Paz y Las Piedras, por lo que Caggiani descartó que se cancelara el servicio en algunos centros: “Todas las escuelas que inscribieron gurises van a tener sus almuerzos. En ese esquema estamos trabajando”, aseguró.AlternativasAdemu reclama al CEIP que se haga cargo de la comunicación con las familias: “Pedimos que ellos informen sobre las situaciones irregulares, porque los padres esperan las bandejas que las autoridades les dijeron que iban a entregar. Si no les dicen que no hay bandejas o que hubo algún problema, seguramente piensen que es una situación de la escuela y desarrollen críticas a la institución escolar y su personal, que nada tenían que ver en este caso”, explicó Iglesias.Así las cosas, los maestros demandan “alternativas de fondo” que solucionen estos inconvenientes. A modo de sugerencia, proponen que tomen las riendas “los organismos públicos que se encargan de la alimentación”. Iglesias detalló: “Sería saludable y bueno que se pudiera implementar algún sistema de fondo, como el reparto de canastas, y que pueda hacerlo el Inda [Instituto Nacional de Alimentación] o el Mides [Ministerio de Desarrollo Social]. Esto permitiría la elaboración del alimento en el hogar y se evita cualquier riesgo. Hay alternativas cuando las cosas se hacen bien”. El consejero opinó que “en estas condiciones sanitarias es esto lo que se pudo hacer para resolver el servicio de alimentación; después, si hay otro tipo de definiciones, le corresponderá al Sistema Nacional de Emergencias”. De hecho, por el momento la financiación se mantiene con el presupuesto de Primaria, ya que los gastos aumentan con la compra de 37.000 viandas, pero también se reducen con el cierre de los comedores, que habitualmente reciben a 250.000 niños. De todas formas, Caggiani advirtió que “si hay cambios hay que ver cuáles son las posibles respuestas” a nivel gubernamental.
|
¿Cuántos escolares hay inscriptos para recibir almuerzos?
| 381 |
{
"answer_start": [
439
],
"text": [
"37.184"
]
}
| 409 |
Fuertes críticas a la decisión del presidente estadounidense de suspender asistencia económica a la OMS
|
Fuertes críticas a la decisión del presidente estadounidense de suspender asistencia económica a la OMS La decisión de Donald Trump de no financiar más a la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras acusarla de encubrir la expansión del coronavirus, provocó una oleada de críticas a nivel internacional. Uno de los primeros en expresar su rechazo a la medida fue el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el portugués António Guterres, que expresó en un comunicado que “no es el momento” de cortar los fondos de la OMS “o de cualquier otra organización humanitaria en la lucha contra el virus”.Estados Unidos es el principal aportante de la OMS, ya que su contribución supone 22% del total de su presupuesto.Desde Berlín, el gobierno de la canciller Angela Merkel denunció la suspensión afirmando que echar culpas y achacar responsabilidades “no ayuda” durante una pandemia. “Tenemos que trabajar estrechamente contra la covid-19. Una de las mejores inversiones es fortalecer a la ONU, en particular a la OMS, que no cuenta con fondos suficientes para el desarrollo y la distribución de pruebas y vacunas”, expresó en su cuenta de Twitter el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas.Por su parte, la Asociación Médica Americana estimó que la decisión de Trump es un movimiento “peligroso” en el contexto actual y urgió al mandatario a “reconsiderarla”. “Durante la peor crisis de salud pública en un siglo, suspender la financiación a la OMS es un paso peligroso en la dirección equivocada”, indicó en un comunicado la presidenta de la entidad, la doctora Patrice A Harris.
|
¿De qué acusa Trump a la OMS?
| 485 |
{
"answer_start": [
215
],
"text": [
"encubrir la expansión del coronavirus"
]
}
| 517 |
Colectivo de personas en situación de calle: el coronavirus “agarró muy desprevenido” al Mides
|
Colectivo de personas en situación de calle: el coronavirus “agarró muy desprevenido” al Mides “Esta medida [la emergencia sanitaria] es para la gente que tiene casa, no para los que no la tienen. Al Mides [Ministerio de Desarrollo Social] lo agarró muy desprevenido. No sabían qué hacer, porque la población de la calle es un poco mayor a la que está en refugios. Hablamos de 2.000 y pico de personas, con problemas de pasta base, de salud mental, etcétera”. Son palabras de Eduardo Cabrera, de Ni Todo Está Perdido (Nitep), un colectivo integrado por personas que viven en la calle.Cabrera dijo a la diaria que el martes se reunieron con jerarcas del Mides y se encontraron con un “panorama bastante positivo”, pero también con que “no tenían nada propuesto ni elaborado para hacer” en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el gobierno esta semana, ante la pandemia del coronavirus. Cabrera señaló que entre las propuestas que le plantearon al Mides está que los refugios permanezcan abiertos las 24 horas, no sólo de noche. “Por la razón de que hay personas mayores que tienen problemas de EPOC [enfermedad pulmonar obstructiva crónica], andan con bastones, o son mayores, y los largan a la calle a las 9.00. Obviamente, por ejemplo, en un día de lluvia, están expuestas a cualquier gripe o cualquier tipo de cosa”, subrayó Cabrera.Además, señaló que hay que tener en cuenta qué podría pasar en el caso de que algunas de las personas en situación de calle se contagien coronavirus, ya que “se generaría un caos dentro del refugio”, por lo tanto, se debe saber hacia dónde se llevaría a esa persona para poder aislarla. Pero, según Cabrera, la respuesta que les dieron los jerarcas del Mides es que “por el momento no saben a dónde” la llevarían.Otro punto planteado tiene relación con los centros diurnos, porque los refugios nocturnos funcionan desde las 18.00 hasta las 9.00 y luego de ese horario cabe la posibilidad de ir a un centro diurno “para completar las horas que quedan”. Por eso Nitep propuso que los centros diurnos luego se transformen en nocturnos. “Entonces, la persona no queda en calle sino adentro, y también planteamos que tenga la posibilidad de salir del refugio, de que no quede como preso, porque no somos presos”, agregó. Además, subrayó que el Ministerio de Salud Pública debería mandar kits con tapabocas, alcohol en gel y jabón porque “es lo que está faltando” en los centros.Por último, Cabrera dijo que como el Mides también coordina con el Ministerio del Interior, le pidieron que “no se maltrate a la persona en situación de calle”, ya que hubo algunos casos de maltrato. “Lo que pasa es que esas personas son trasladadas a la puerta de entrada [de un refugio], y si no hay lugar, las desplazan de la zona céntrica de Montevideo, les dicen que no pueden estar más ahí”, finalizó. “Estamos tomando muchas medidas” El jueves de noche, en una conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, fue consultado sobre las medidas que está tomando la cartera para paliar el impacto que tiene la emergencia sanitaria en las personas en situación de calle. “Estamos tomando muchas medidas”, dijo el jerarca, y añadió que el ministerio les dará prioridad a las personas mayores y a las que tienen problemas de salud. Bartol dijo que hoy serán trasladadas 35 personas a dos centros diurnos y permanecerán allí. Agregó que están en coordinación con la Intendencia de Montevideo y la Secretaría Nacional del Deporte para que se puedan usar las plazas de deportes. También dijo que el miércoles se desarrolló un protocolo para los refugios, de forma que los trabajadores y las personas en situación de calle “no estén expuestos a los riesgos”.
|
¿Cuál es el número de personas en situación de calle en Uruguay?
| 547 |
{
"answer_start": [
378
],
"text": [
"2.000"
]
}
| 570 |
OMS advierte que Estados Unidos puede convertirse en el foco principal de la pandemia de coronavirus
|
OMS advierte que Estados Unidos puede convertirse en el foco principal de la pandemia de coronavirus En una conferencia de prensa realizada este martes en la sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vocera de la entidad, Margaret Harris, afirmó que la pandemia del coronavirus se sigue acelerando y que Estados Unidos se está convirtiendo en un foco central de la enfermedad por la rapidez de los contagios que se registran en el país, a un ritmo casi tan rápido como en Europa, actualmente epicentro del mal detectado a fines del año pasado en la ciudad china de Wuhan. “Estamos viendo una gran celeridad en la propagación de casos en Estados Unidos”, confirmó Harris, según consignó la agencia de noticias Efe.De acuerdo con los últimos datos de la Universidad Johns Hopkins, con sede en Baltimore, Estados Unidos, los infectados por el Covid-19 en todo el mundo son más de 400.000 personas y las personas fallecidas por el mal suman 18.250. Los expertos de la OMS consideran, a partir de la observación de la curva de infecciones y decesos por la enfermedad, que cada día los casos serán más numerosos que el anterior, “hasta que los gobiernos tomen medidas realmente fuertes y estas fructifiquen”, dijo la portavoz. “El mayor impulsor del brote sigue siendo Europa, pero también Estados Unidos: en conjunto tienen 85% de casos a nivel mundial en las últimas 24 horas y de este 85%, 40% se registró en Estados Unidos”, puntualizó Harris.Pese a que los datos muestran que el coronavirus se extiende rápidamente en su país, el presidente estadounidense, Donald Trump, evalúa rebajar las medidas que había dictado para contener la pandemia, debido al impacto negativo que tienen en la economía. Sin embargo, Harris explicó que “para vencer al virus los países necesitan medidas muy agresivas, en particular que todos los casos sospechosos pasen un test de diagnóstico, aislar a toda persona enferma, y encontrar y poner en cuarentena a todos los contactos cercanos”. “Todo esto es crucial”, concluyó.En Italia –el país en el que se registran más fallecidos por el Covid-19: ya son en total 6.820– este martes, por tercer día consecutivo, se constató un descenso en el número de contagiados por la enfermedad, aunque la cifra de muertos sufrió un nuevo repunte tras dos días a la baja. Los nuevos fallecidos fueron 743, un número más alto que el del lunes, cuando hubo 601. De acuerdo con los últimos datos oficiales ofrecidos por las autoridades sanitarias italianas, en las últimas 24 horas fueron 3.612, lo que representa una caída respecto del sábado. Estos datos se conocen el día en que se cumple la segunda semana de aislamiento en todo el país decretado por el Ejecutivo que encabeza Giuseppe Conte.Según estimaron varios analistas, la disparidad entre el número de infectados y la cantidad de fallecidos puede deberse a dos cosas. Una opción es que se estén muriendo más personas que ya estaban enfermas, al tiempo que se contagian menos como consecuencia de la cuarentena. Otra teoría menos halagüeña es que se conozcan menos casos de personas infectadas porque la mayoría de los recursos en los hospitales están destinados a los pacientes graves. Este martes, cerca de 3.500 personas están en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales de la región de Lombardía, en el norte del país, por lejos la zona más afectada por la pandemia.
|
¿Cuántas personas han fallecido por coronavirus?
| 622 |
{
"answer_start": [
950
],
"text": [
"18.250"
]
}
| 647 |
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
|
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
|
¿Cuándo se van a retomar las clases presenciales en la UDELAR?
| 533 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 569 |
Inconvenientes en la repatriación de uruguayos varados en Perú
|
Inconvenientes en la repatriación de uruguayos varados en Perú Los dos aviones que iban al rescate de uruguayos varados en Perú no pudieron cumplir su objetivo, debido a las medidas aplicadas en ese país, aunque se espera que el retorno se concrete este fin de semana. Uno de ellos era un avión de la empresa Amaszonas que iba a aterrizar en Cusco para buscar a más de 70 uruguayos que están varados en Perú. Se trata de un vuelo directo que además, a la ida, llevará a diez ciudadanos peruanos. A la vuelta, se espera que haga escala en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Pero según comunicó la cancillería, como Perú impuso un toque de queda desde la pasada medianoche, eso “ha generado algunos inconvenientes técnicos” que hacen que los vuelos enviados a ese país deban aterrizar allí durante el día. En su cuenta de Twitter, el ministerio informó que trabaja junto con el Ministerio de Defensa Nacional y con las autoridades peruanas para resolver el tema cuanto antes. Está previsto que el vuelo se concrete el domingo. En tanto, otro vuelo de un avión de la Fuerza Aérea que viajó a Lima tampoco ha podido retornar. Ese vuelo llevaba a 16 ciudadanos peruanos y retornará con 17 uruguayos. Perú ha impuesto toque de queda desde la pasada medianoche. Esto ha generado algunos inconvenientes técnicos que hacen que los vuelos enviados a Perú deban aterrizar allí durante el día. Cancillería y el @MDN_Uruguay trabajan con autoridades peruanas para resolverlo cuanto antes.— MDN Uruguay (@MDN_Uruguay) March 20, 2020
|
¿Cuándo se concretará la repatriación?
| 287 |
{
"answer_start": [
250
],
"text": [
"este fin de semana"
]
}
| 298 |
Largo viaje hacia la noche y Atlantique: dos películas disponibles en Netflix que antes se solían limitar al circuito especializado
|
Largo viaje hacia la noche y Atlantique: dos películas disponibles en Netflix que antes se solían limitar al circuito especializado Las múltiples cuarentenas instaladas alrededor del mundo fueron un golpe de knock out a la industria del cine, ya que, dentro de todas las artes, por su carácter colectivo y su costado industrial posiblemente sea –junto con el teatro– la más afectada, ya que con el drama de la covid-19 han mermado los circuitos de exhibición y las posibilidades materiales de realizar películas.En esta crisis se abre un nuevo escenario –que todavía está por definirse– de cambio en las reglas de exhibición, que obliga a las productoras a repensar mecanismos de difusión. Un proceso en el que, quizás, se generen algunos huecos donde puedan producirse fenómenos inéditos. Quizás esto sea demasiado optimista, pero ya en el presente se han producido una serie de fenómenos curiosos, como el de las series escandinavas comandando las programaciones de streaming, en un panorama general de un cine que por primera vez comienza a parecer realmente globalizado.Tomando en cuenta esto último, se abre la chance para recomendar dos películas que están a un clic de distancia y que en la mayoría de los días quedarían circunscritas a unas pocas salas especializadas: Largo viaje hacia la noche, del chino Bi Gan, y Atlantique, de la francosenegalesa Mati Diop, dos films con distintos estilos que han circulado por un montón de festivales y que se anclan en un extraño juego de temporalidades.Tarkovski noirLargo viaje hacia la noche retoma la posta de lo que Bi Gan, de apenas 30 años, ya había explorado en Kaili Blues (2015), sólo que extendiéndolo, acentuándolo y, sobre todo, realizándolo con más elegancia y producción. La película de por sí ya viene con una curiosa historia contextual arriba. Fue promocionada como una gran película romántica y su estreno estaba pautado para el 31 de diciembre, para que terminara exactamente en el instante en que el reloj marcara las 12. El film recaudó un desconcertante caché de 41 millones de dólares –una cifra alucinante para una película de su estilo–, pero a la semana se bajó de la cartelera. Un montón de parejas indignadas y desconcertadas (no necesariamente por la movilización interna de sus desconocidas fibras artísticas) se quejaron hasta llegar a popularizar un hashtag que ironizaba con lo impenetrable de la película, algo similar a lo que pasó acá con la recepción uruguaya de El dirigible, de Pablo Dotta (1994), pero a escalas chinas. Y no se los puede culpar: Largo viaje hacia la noche es una película exigente, caprichosa y circular, en la que muchas veces es difícil saber dónde se está parado. Intentando resumirla de un modo coherente, podríamos decir que el film se centra en la búsqueda del detective Luo Hongwu (Huang Jue) de Wan Qiwen (Tang Wei), de quien, luego de que un gángster se la llevara, hace casi dos décadas no sabe nada. Sin embargo, la búsqueda de la mujer en cuestión no se realiza tanto en lo geográfico, sino en la cabeza del mismo detective. Largo viaje hacia la noche continúa la línea conceptual de Kaili Blues en lo que respecta a esa construcción diacrónica de la memoria, un recurso que podría interpretarse como un síntoma reactivo a la manera en que se han transformado las localidades (sobre todo rurales) de China, por medio de la despiadada modernización de las últimas décadas, que las ha relocalizado o borrado del mapa de un día para otro. En este sentido, Bi Gan podría leerse como un continuador de algunas de las reflexiones del cine de Jia Zhangke –uno de los grandes cineastas que trabajan los efectos sociales y geográficos de la modernización china–, pero desde un estilo más experimental y abstracto.El verdadero tour de force de la película se da recién a los 60 minutos, cuando el detective se mete en un cine y se coloca lentes 3D. A partir de ahí, en las salas de cine en las que se exhibió la película pasaba de las dos dimensiones al 3D (en Netflix, naturalmente, no se podrá tener este privilegio), pero el film, en sí, se sumerge en un plano secuencia de una hora de duración, con una cámara levitante que, más allá del clásico juego de “¿cómo lo hicieron?”, da pie a un montón de imágenes poéticas de alto impacto. En esta segunda parte es como si todas las pistas que se nos habían presentado al comienzo –como así también elementos del pasado y el presente del protagonista– se fundieran en una misma masa. Ahí vamos entendiendo que la búsqueda de Luo Hongwu no es tanto la de una mujer de carne y hueso, sino la descomposición de una suerte de imago, es decir, la descomposición y el reordenamiento de lo que para el protagonista es “una” o “la” mujer. Esto se da a partir de los recuerdos de su amante y las extrañas similitudes con su posible doble, con la que se encuentra en esta segunda mitad, pero también a partir de fragmentarios recuerdos de una madre abandónica. Aunque nada de esto se explica, todo va tomando forma a partir de las notas que nosotros como espectadores tenemos que sacar en la primera instancia.Un solo párrafo de interpretación del film para quienes ya lo vieron o para quienes no consideren que esto afecte la experiencia: esta continuidad de la madre-novia se cristaliza en el intercambio de regalos del protagonista con la doble. Sólo cuando la madre (¿su espectro?, ¿su recuerdo?, ¿ambos?) le da su objeto más preciado es que el protagonista puede hacer verdadero contacto emocional (y físico) con la mujer que anhelaba, sólo que ella quizás no es quien él cree que es. Este contacto lo habilita a lo nuevo por medio de una sucesión de regalos: Luo le regala un reloj a la chica (un signo de lo eterno) y ella le obsequia una bengala (signo de lo transitorio). Sin embargo, acá está la trampa: el reloj que le había regalado su madre está roto y este fuego artificial nunca se llega a apagar, algo que da para pensar en una suerte de suspensión del tiempo, o en la conformación de un universo cerrado donde todo queda sumido en una repetición de cajita musical. Una salida autista que recuerda tanto al final abierto de Inception (2010), de Christopher Nolan, como al cierre de Solaris (1972), de Andréi Tarkovski, con la inmersión del personaje en un recuerdo de su infancia perpetrado ad infinitum en ese planeta/psique.En definitiva, estamos ante un acercamiento noir a El espejo (1975), de Tarkovski: en esta película la resolución del crimen no se localiza en el exterior sino en el interior del detective, que destraba, ilumina y aniquila rincones de su interioridad psíquica.El mar no es amigo de nadie Por su parte, Atlantique, de Mati Diop, es la continuación de un breve corto que la directora había realizado años atrás, en el que seguía a un conjunto de jóvenes senegaleses en su viaje en balsa a Europa, una empresa que auguraba un futuro mejor, pero con la vastedad inmisericorde de un océano por delante. En su última película parte de un similar estilo documental que, de a poco, va tomando otros ribetes. En primera instancia, a esta textura documental se le impone una historia romántica: el amor imposible entre un trabajador de la construcción y una chica que ya tiene el matrimonio arreglado por su familia. Este romance toma un giro policial cuando la ceremonia de matrimonio se interrumpe por un incendio intencional, y se presume que su amante es el principal culpable. Sin embargo, la película da un giro definitivo hacia otro lado: no pudo haber sido el pretendiente –pese a haber sido visto por varios– porque esa misma noche se encontraba abordo de una barca de migrantes que naufragó y no hubo ningún sobreviviente. A partir de ahí, Atlantique vira hacia el gótico senegalés, incluyendo un interesante alegato feminista, en el que las viudas de los tripulantes son poseídas por sus espíritus para que salden las cuentas acumuladas de su inescrupuloso empleador.El film sólo sería un nuevo experimento de giro dentro y fuera de los géneros (que tan bien facturan en los circuitos festivaleros) si no fuera por el trasfondo documental que se mantiene a lo largo de todo el metraje, o, invirtiendo la ecuación, por cómo se le encuentra a ese estilo documental un ribete interno auténticamente fantástico. Pareciera que la fuente de esa dimensión del horror siempre estuvo delante de nuestros ojos, en ese océano al que se filma con tomas aéreas y que se vuelve un organismo vivo. Una frontera o un limbo mudo entre el infierno y el cielo.Atlantique es una película que Mati Diop viene ensayando desde el comienzo de su carrera: ya en Mille Soleils (2013) la directora seguía a Magaye Niyang, la estrella de Touki Bouki (película que hizo su tío Djibril Diop en 1973 y que marcó un antes y un después en el cine africano). La realidad que se registra en el corto dista tanto de su papel protagónico como de la fama que supo tener en algún momento. Lejos de ser un mero retrato de la decadencia, Mille Soleils juega con la angustia y la culpa de los que se quedaron y los que se fueron de Senegal, un sentir que se cristaliza en su forma más poética cuando Niyang contempla una pantalla en la que se exhibe una función especial de Touki Bouki (una película que ya hablaba de este anhelo migratorio), y se ve la escena en la que él, de joven, ve partir al barco. La directora filma a Niyang desde atrás y todo se va recortando hasta que sólo quedan su nuca canosa y el mar, confundiendo realidad y proyección, pasado y presente. De alguna manera, aquí se da una operación similar a la de Bi Gan: el pasado y el presente (no sólo ya de lo filmado, sino de ella misma, a través de su herencia cinematográfica) se funden, y lo único que hay, la verdadera presencia ominosa que trasciende todo es el océano, silencioso, severo, imponente.
|
¿Qué efecto tuvo la cuarentena en la realización de películas?
| 637 |
{
"answer_start": [
420
],
"text": [
"han mermado los circuitos de exhibición y las posibilidades materiales de realizar películas"
]
}
| 678 |
En el BPS se presentaron 21.103 solicitudes de seguro de desempleo
|
En el BPS se presentaron 21.103 solicitudes de seguro de desempleo El director del Banco de Previsión Social (BPS) en representación de los trabajadores, Ramón Ruiz, publicó este sábado que la cantidad de solicitudes de seguro de desempleo, al miércoles 18 de marzo, duplica a las de todo el mes de marzo de 2019, sin contar el seguro parcial, que todavía no está operativo.Hasta el miércoles 18 se habían presentado 21.103 solicitudes, aunque Ruiz aclaró que la cifra no corresponde a beneficiarios. La mitad de los requerimientos fueron en Montevideo, seguido por Canelones, Maldonado, Colonia, Paysandú, Salto y Tacuarembó. La mayoría de las causales (14.027) fueron por suspensión de la actividad.“Más allá de la preocupación y la angustia de todo nuestro pueblo, lo positivo de todo esto es que Uruguay cuenta con un instituto de Seguridad Social que tiene las herramientas y está preparado para proteger a decenas de miles de trabajadores ante la contingencia de la enfermedad [SARS-Cov-2] y el desempleo”, aseguró en un comunicado difundido en las redes sociales.
|
¿Qué causó el incremento de solicitudes de seguro de desempleo?
| 39 |
{
"answer_start": [
675
],
"text": [
"suspensión de la actividad"
]
}
| 40 |
Índice de Harvard: Lavalleja se ubicó en color amarillo y Tacuarembó salió del color rojo
|
Índice de Harvard: Lavalleja se ubicó en color amarillo y Tacuarembó salió del color rojo Cambio de color Es el segundo departamento con este índice; hasta el momento son cuatro los departamentos que continúan en zona roja: Maldonado, Artigas, Paysandú y Rocha. Después de 119 días posicionado en el nivel de mayor incidencia por el coronavirus según la medición del índice de Harvard, Uruguay salió el pasado martes de la zona roja. Para estar en zona roja, el indicador establecido indica que se debe estar situado en 25 casos nuevos promedio cada 100 mil personas en los últimos siete días. Hace algunas semanas, Uruguay viene con una tendencia a la baja en los casos positivos y se ubicó en 24,30, considerando dicho índice. La última vez que el país estuvo abajo de 25 en el índice fue el 7 de marzo. Asimismo, hasta ayer había solamente un departamento en zona amarilla, es decir, con un índice de entre 1 y 10 contagios: Rivera. Sin embargo, en las últimas horas Lavalleja salió del color naranja y se pintó de amarillo con un índice de 7,99 contagios cada 100.000 habitantes en un promedio de 7 días, según la medición que aparece en la aplicación Coronavirus Uy. Finalmente, otra buena noticia es que el departamento de Tacuarembó salió del color rojo y se ubicó en el naranja con un índice de 22,15. Si bien está sobre el límite, la tendencia actual es a la baja y se estará monitoreando en las próximas horas para ver cuál es su evolución. Con estos nuevos resultados, los departamentos que aún continúan con índice mayor a 25 contagios por cada 100.000 habitantes en un período de 7 días son cuatro: Maldonado (36,2), Artigas (33,3), Paysandú (33,27) y Rocha (31,24). El departamento de Maldonado es el que actualmente tiene la peor cifra en el Índice de Harvard.
|
¿Cuáles departamentos se encuentran en zona roja?
| 295 |
{
"answer_start": [
227
],
"text": [
"Maldonado, Artigas, Paysandú y Rocha"
]
}
| 308 |
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social
|
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social Medios argentinos informaron que este viernes el presidente Alberto Fernández dará a conocer nuevos anuncios, que incluirán una nueva prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio adoptado para combatir la pandemia de coronavirus.El mandatario peronista se reunió este jueves en la residencia presidencial de Olivos con un grupo de expertos de entidades nacionales e internacionales que lo asesoran respecto del manejo de la pandemia. Luego de ese encuentro y otros contactos, el líder del Frente de Todos terminará de delinear la información que dará a conocer este viernes.Según informó Página 12, el ministro de Salud, Ginés González García, adelantó que entre los temas que estarían a estudio durante la reunión en Olivos se encontraba la posible flexibilización del aislamiento para niños y adolescentes. “Entendemos que los pibes no pueden permanecer en un aislamiento muy estricto por mucho tiempo”, aseveró el jerarca de la cartera.Paralelamente este jueves se habilitaron algunas actividades en zonas donde el virus no se ha manifestado con virulencia. Así, se habilitó el ejercicio de las profesiones liberales –abogados y contadores, principalmente– en las provincias de Entre Ríos, Misiones, Salta, San Juan y Neuquén. También se autorizaron las obras públicas y privadas en San Juan, Santa Cruz, Misiones, Entre Ríos, Mendoza y Neuquén.Según informó Tiempo Argentino, esta flexibilización de la cuarentena estará regulada, junto con la continuidad del aislamiento físico, preventivo y obligatorio que proseguirá al menos hasta el 10 de mayo. Las medidas se mantendrán en la ciudad de Buenos Aires y en la zona metropolitana, ya que es en esa zona donde reside la mayor cantidad de infectados.
|
¿Quién es el Ministro de Salud de Argentina?
| 14 |
{
"answer_start": [
721
],
"text": [
"Ginés González García"
]
}
| 14 |
Diagnóstico de Covid-19 que desarrollan la Udelar y el Institut Pasteur de Montevideo: ciencia para construir soberanía
|
Diagnóstico de Covid-19 que desarrollan la Udelar y el Institut Pasteur de Montevideo: ciencia para construir soberanía “Esto es netamente pasional, yo no soy un crack con la pelota. Soy más un Ruso Pérez que un [Lionel] Messi. Yo voy a ir a todas y te voy a laburar lo que sea si tengo el ambiente para poder hacer lo que quiera”, decía Gonzalo Moratorio hace unos años cuando aún estaba en el Institut Pasteur de París, Francia. Hoy Moratorio trabaja en el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y en el Laboratorio de Evolución y Experimentación de Virus del Institut Pasteur. Y ese ir a todas es lo que llevó a que él y sus colegas de ambas instituciones se pusieran a buscar la forma de desarrollar en el país kits de diagnóstico para el Covid-19.Su trabajo en estos días es frenético –como el de los demás integrantes del laboratorio, Juan Cristina, Pilar Moreno, Álvaro Fajardo, Natalia Echeverría, Martín Soñora, Fabiana Gambaro y Gabriela Bentancour, y otros tantos en el Institut Pasteur–, pero aun así, trabajando a contrarreloj contra la pandemia que llegó a Uruguay, cree necesario excusarse por atender poco el teléfono: “Queremos usar el tiempo para trabajar. No esperábamos que la noticia sobre el desarrollo del kit tuviera esta explosión”, arranca diciendo, para luego agregar que lo que más quieren ahora “es poder transferir esto al sector salud cuanto antes”. “Por eso no estamos dando notas”, concluye.De todos modos, Moratorio, que se especializó en el estudio de virus ARN, como el de la influenza H1N1 y el actual SARS-Cov-2, encuentra en una breve pausa unos minutos para contar un poco sobre este kit de detección en el que trabajan.Desarrollo local“Nosotros no inventamos nada, sólo adaptamos tecnología, la abaratamos y logramos hacerla funcionar con los reactivos disponibles en Uruguay”, dice Moratorio a manera de respuesta a algunos titulares rimbombantes que han circulado. “Existe la posibilidad de que los aviones sigan parados, con lo que se cortaría el suministro de reactivos”, señala. De esta manera apunta a la importancia de este desarrollo local, a lo que agrega que se busca “independizarse de las marcas que, además, requieren que se utilicen equipos específicos para hacer los análisis”. La modestia con la que habla –no deja de destacar que el trabajo es en equipo– contrasta enormemente con la relevancia del trabajo que tienen entre manos.Dado el avance del coronavirus en Uruguay, Moratorio afirma: “Estamos en preguerra. Lo que hagamos ahora es fundamental para no estar como en otros lugares del mundo y poder diagnosticar mucho, mucho, mucho”. La estrategia de la mayor cantidad de diagnósticos posible fue llevada con éxito por Corea del Sur, un país que ostenta fama científica en virtud de sus laboratorios de análisis veloces, eficientes y económicos, que logró tener tasas de expansión y mortalidad mucho más bajas que las de China.Al alcance de todosMoratorio no sólo es un científico hiperactivo. También le gusta que se entienda bien lo que hace con sus colegas, así que pone un ejemplo: “Lo que hicimos fue intentar –en un momento en el que el primer mundo se lleva todos los respiradores y todos los kits de diagnóstico, que acá vienen de a poco y diagnostican poco y lento cuando hay que diagnosticar mucho y rápido– hacer un auto a partir de repuestos que había en plaza y hacerlo andar”. Para seguir con la analogía agrega: “Esos repuestos fueron publicados por universidades que lidiaron antes con el problema. Nosotros los ensamblamos, los optimizamos, hacemos que funcionen con menos energía, porque ahorramos ya que estamos acostumbrados a atar las cosas con alambre, y en algunos casos cambiamos hasta la matriz química de la reacción para hacerla aún más barata”.El científico señala que todo esto es el resultado “del trabajo mancomunado de la comunidad científica internacional. Aquí lo que se ha hecho es adaptar y hacer funcionar esas tecnologías, siguiendo los criterios y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y se siguieron protocolos de universidades que trabajaron antes”. Como no le gusta saludar con sombrero ajeno, sentencia: “Se adaptaron esos repuestos y los reactivos, pero no es un descubrimiento per se”.Si bien muchas veces se dice, con una ligereza que asusta, que los científicos y científicas de Uruguay hacen ciencia guiados por la curiosidad y se olvidan de los problemas del país (ambos enfoques son necesarios y enfrentarlos o quedarse sólo con uno es un error que evidencia una grave miopía), este es uno de los tantos ejemplos de por qué es necesario invertir en ciencia y en tener una comunidad científica insertada en instituciones y dignamente remunerada. “Esto parte de la necesidad de tener una solución a un eventual, y quizás real, corte de suministros, o de la posibilidad de enfrentar un sobreprecio en el diagnóstico por persona. La idea es poder poner el kit a disposición de Salud Pública y que pueda ser usado en el sector público” dice Moratorio, que cuenta que inicialmente se está trabajando con el Hospital de Clínicas y el Maciel para que “puedan independizarse y utilizar esto”.Leé más sobre esto: Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirusTiempo, seriedad y responsabilidadEn tiempos de pandemia todos queremos tener cuando antes soluciones y respuestas. Pero la ciencia no trabaja de esa manera. Moratorio dijo que no estaban dando notas porque querían dedicarse al desafío de que el desarrollo de los científicos pueda ser transferido al sistema de salud. Esa transferencia, ese pasar del laboratorio a la sociedad no suele ser un proceso sencillo y, por lo general, lleva su tiempo.Ante las expectativas exageradas desatadas por la noticia de que el test estaba pronto, en un comunicado ambas instituciones afirman que “los científicos de la Universidad de la República y el Institut Pasteur de Montevideo trabajan desde hace tres semanas en la producción local de un test que ayude a las autoridades nacionales a aumentar la capacidad de diagnóstico de coronavirus siguiendo los estándares internacionales y con menor costo”. Tras describir lo que Moratorio explica líneas arriba –de lo que se trata es de la adaptación de una tecnología existente en otras partes–, los científicos agregan que “en estos días, el test local se probó con éxito en ensayos de laboratorio con muestras previamente procesadas (que ya se sabía que eran positivas), pero aún falta probar con muestras de pacientes sin procesar. Después, habrá que transferirlo a diferentes instituciones de atención médica nacional y garantizar que puedan procesar muestras con esta nueva herramienta”.En el comunicado también señalan que ambas instituciones aspiran a “que el test esté disponible para uso de Salud Pública a la brevedad, teniendo en cuenta la emergencia nacional”, y destacan “especialmente la importancia de la rápida y efectiva articulación interinstitucional entre el sector científico académico, asistencial y las autoridades nacionales”. El comunicado, sin decirlo, pide paciencia, al tiempo que deja claro que se trabaja sin prisa pero sin pausa.
|
¿Desde cuándo se está trabajando en el desarrollo de los diagnósticos de Covid-19?
| 469 |
{
"answer_start": [
5979
],
"text": [
"tres semanas"
]
}
| 501 |
En el BPS se presentaron 21.103 solicitudes de seguro de desempleo
|
En el BPS se presentaron 21.103 solicitudes de seguro de desempleo El director del Banco de Previsión Social (BPS) en representación de los trabajadores, Ramón Ruiz, publicó este sábado que la cantidad de solicitudes de seguro de desempleo, al miércoles 18 de marzo, duplica a las de todo el mes de marzo de 2019, sin contar el seguro parcial, que todavía no está operativo.Hasta el miércoles 18 se habían presentado 21.103 solicitudes, aunque Ruiz aclaró que la cifra no corresponde a beneficiarios. La mitad de los requerimientos fueron en Montevideo, seguido por Canelones, Maldonado, Colonia, Paysandú, Salto y Tacuarembó. La mayoría de las causales (14.027) fueron por suspensión de la actividad.“Más allá de la preocupación y la angustia de todo nuestro pueblo, lo positivo de todo esto es que Uruguay cuenta con un instituto de Seguridad Social que tiene las herramientas y está preparado para proteger a decenas de miles de trabajadores ante la contingencia de la enfermedad [SARS-Cov-2] y el desempleo”, aseguró en un comunicado difundido en las redes sociales.
|
¿Cuándo se presentaron las solicitudes de seguro de desempleo?
| 43 |
{
"answer_start": [
375
],
"text": [
"Hasta el miércoles 18"
]
}
| 44 |
Difícil panorama para el fútbol uruguayo
|
Difícil panorama para el fútbol uruguayo No, no se ve el fútbol por ningún lado. Se paró la fábrica y está bien, porque las necesidades del país están en otro lado. Sin embargo, con la fábrica parada, la complejidad radica en cómo paliar la situación económica de federaciones y clubes, que no son entidades abstractas, sino que tienen como soporte lo básico de cualquier mercado laboral: trabajadores.La situación sanitaria de Uruguay con coronavirus está lejos de terminar, ni siquiera está cerca de una salida temprana. Peor aun: el fin de semana se registró el primer fallecido por causa de la pandemia que azota al mundo. En el fútbol no es posible marcar una fecha de regreso a la actividad. El Torneo Uruguayo puede que vuelva en mayo o junio; lejos está, y serán meses sin actividad. El viernes la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) comunicó que enviará a casi todo su personal (alrededor de 400 trabajadores) al seguro de paro, porque la caja propia no alcanza para pagar. El tope máximo de salario rondará los 44.000 pesos.En los clubes de Primera la situación parece ir por el mismo camino. Por un lado, en primera instancia, un montón de clubes que licenció a los futbolistas, licencia a cuenta de la que les corresponde a mitad de temporada. Fue una medida transitoria, pero ya no resiste. Ahora, tal y como lo hicieron Plaza Colonia y Defensor Sporting desde un principio, los equipos se plantean –y tienen la necesidad– de enviar a los futbolistas al seguro de paro, tal como lo hizo la AUF.Esta semana va a ser clave en ese sentido. Algunos clubes tendrán un respiro –por llamarlo de alguna manera–: la Confederación Sudamericana de Fútbol adelantó hasta 60% de dinero a quienes están jugando la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana: Nacional, Peñarol, Liverpool, Fénix, River Plate y Plaza. En todos los casos es plata fuerte que ronda los 200.000 dólares.Con o sin dinero extra, los equipos se plantearán tomar el mismo camino que tomó la AUF. Cada uno tendrá que manejar cómo completa los salarios más elevados o, en su defecto, si no lo hace. El centro de la cuestión está ahí: asegurarles los tantos a los trabajadores con pelota.
|
¿Cuáles son los clubes más afectados?
| 669 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 712 |
Este domingo llegarán 172 uruguayos desde Perú y Europa
|
Este domingo llegarán 172 uruguayos desde Perú y Europa El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, informó que fueron repatriadas este sábado nueve personas desde Guadalupe (región francesa del Caribe) en un vuelo chárter. Además anunció que se consiguieron los permisos para repatriar este domingo, en dos vuelos, a 120 uruguayos que están en Cusco y Lima (Perú).Talvi aseguró que todas las personas que ingresen permanecerán en cuarentena como lo indica el protocolo sanitario para evitar el contagio del coronavirus Covid-19. El ministro de Defensa Nacional, Javier García, agregó que este domingo a las seis de la mañana va a salir para Lima un vuelo de la Fuerza Aérea con 60 ciudadanos peruanos y traerá a 75 uruguayos. Se sumará un vuelo de Amaszonas hacia Cusco que va a llevar a seis ciudadanos peruanos y traerá a 72 uruguayos desde esa ciudad y siete desde Santa Cruz. “En total retornarán 172” personas, contando las 18 que vuelven desde Europa.También se habilitó que los cruceros con pasajeros de Europa, Canadá y Estados Unidos puedan bajar en el puerto y, a través de un corredor sanitario, puedan llegar al aeropuerto.
|
¿Cuántos uruguayos arribarán hacía Uruguay desde Lima?
| 120 |
{
"answer_start": [
723
],
"text": [
"75"
]
}
| 123 |
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país
|
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país La falta de fondos necesarios para paliar la grave crisis económica que atraviesa Argentina, que se vio, al igual que el resto del mundo, notoriamente dañada por la pandemia de coronavirus, llevó al gobierno que encabeza Alberto Fernández a tomar medidas excepcionales.Una de ellas es el proyecto de ley que consiste en la aplicación de un impuesto por única vez a las personas que poseen las mayores fortunas del país. De acuerdo a los cálculos preliminares, el gobierno espera recaudar una cifra algo superior a 3.000 millones de dólares, de acuerdo con lo que reveló el diputado oficialista Carlos Heller, quien encabeza la redacción de la normativa, según consignó Tiempo Argentino. El nuevo tributo gravaría a las personas físicas con riquezas por encima de los tres millones de dólares y también alcanzaría a los patrimonios y ganancias empresariales.“Encontramos que hay un universo muy chico de personas físicas con patrimonios por encima de ese mínimo. Son unas 12.000 personas. Es apenas 0,08% de la población económicamente activa. Dividimos ese universo en diversos tramos, escalando y jugando con distintas alícuotas, y estimamos que podemos generar ese ingreso”, explicó Heller en declaraciones a la radio La 990. “La dificultad está en tener bases de datos ciertas que nos permitan realizar proyecciones adecuadas. Por ejemplo, todavía nos falta hablar de patrimonios y ganancias empresariales porque no tenemos la base de datos actualizada al respecto”, explicó.El proyecto fue el tema principal de una reunión realizada el martes en la que participaron el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el presidente del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner, y el propio Heller. En el encuentro los presentes acordaron seguir perfeccionando la idea, aunque su concreción en ley dependerá de las posibilidades que tenga el Congreso para sesionar mientras dure la cuarentena.Respecto de la norma, Heller agregó: “Esta no es una campaña de persecución contra nadie. No es una caza de ricos. Esta propuesta no tiene nombres propios, no tengo idea de quiénes son esas 12.000 que podrían ser alcanzadas. Sólo hay una necesidad imperiosa de conseguir recursos y se está buscando de dónde obtenerlos sin cambiarle las condiciones de vida a nadie”.Entre las personas físicas afectadas por este impuesto estarán los ciudadanos argentinos que entraron en el último ranking anual de la revista Forbes como “poseedores de fortunas superiores a los 1.000 millones de dólares”. Se trata de Paolo Rocca, de Techint (con una fortuna valuada en 3.300 millones de dólares); Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy (2.700 millones); Marcos Galperin, de Mercado Libre (2.400 millones); Alberto Roemmers, propietario del laboratorio que lleva su apellido (2.300 millones); y Gregorio Pérez Companc, que dejó en manos de sus hijos el holding alimenticio Molinos Río de la Plata (1.700 millones).Según explicó Mercedes Marcó del Pont, titular de la Administración General de Impuestos Públicos, en declaraciones a Radio con Vos, lo que se busca con este impuesto es “una mayor progresividad en lo que es la política tributaria y de recaudación”.
|
¿Cuánto dinero recaudará Argentina con su impuesto a las grandes fortunas?
| 556 |
{
"answer_start": [
54
],
"text": [
"3.000 millones de dólares"
]
}
| 594 |
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria
|
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria A medio camino entre el juego y la encuesta, en una fase preliminar el portal cuarentena.uy desde hace 15 días recaba las impresiones sobre estos tiempos de pandemia. “Mi hermano, que trabaja en páginas web, me llamó cuando empezó la cuarentena con ganas de hacer un juego que tuviera que ver básicamente con adivinar lo que iba a pasar. Pero también podía ser, me dijo, que la gente fuera contestando todas las semanas o todos los meses, entonces ir viendo cómo cambia la predicción. La verdad es que ahí me empezó a interesar más”, dice Alejandro Maiche, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. “Yo estudio esas cosas –cómo de alguna manera lo que la gente piensa determina su conducta–, y estábamos en ese momento en el que nadie sabía si esto de la cuarentena realmente se iba a seguir, todos esos bamboleos”.En esa etapa comenzaron las conversaciones con el equipo de DATA, una organización de la sociedad civil inmersa en temas de gobierno, tecnología cívica, transparencia, acceso a la información y cocreación de política pública en base a datos abiertos.A Maiche le interesaba en particular cómo va variando la sensación de miedo, porque podía ser un indicio de “la susceptibilidad a seguir las recomendaciones del gobierno”. Los informáticos proponían preguntas más lúdicas, que el psicólogo iba transformando en un cuestionario diseñado para medir dos constructos: el miedo y la tendencia a seguir las normas. Su hermano Leonardo es responsable, justamente, de que algunas opciones de respuesta sean algo apocalípticas, aunque con cierto humor.Parte de lo que empiezan a observar en los más de 150 resultados que cosecharon hasta ahora es si existe una línea directa entre el miedo y ese acatamiento, que Maiche prefiere no igualar a obediencia (que implica una posición acrítica), ya que desde el punto de vista teórico, al menos, puede ser una característica de personalidad independiente del miedo. “En este caso lo interesante no es tanto ver cómo está la gente, sino la posibilidad de tener alguna idea de geolocalización de esas dos variables”, indica el especialista. Aplicaría para esto una lógica previa a la app que propuso el gobierno, adelantándose a los síntomas instalados mapeando la predisposición a “hacer caso” a las recomendaciones. “Lo que está antes de la biología, que todavía no tiene un remedio, es la conducta”, señala en ese sentido. “Si vos necesitás intervenir sobre la conducta, necesitás tener un monitoreo de cómo van los pensamientos”, agrega. Maiche indica que esta puede ser una herramienta para controlar la epidemia: “El miedo te modula, y hay que ver hasta qué punto la gente está dispuesta. Hay cosas muy sutiles, y si tuviéramos datos fidedignos a lo largo del tiempo, podría ser un insumo importante, fundamentalmente para ver cómo regular los mensajes”.El cuestionario de cuarentena.uy trata de eliminar sesgos, mientras que el humor negro es una estrategia para atraer a la mayor cantidad de gente posible. “Queríamos medir el impacto psicológico de la pandemia, pero tampoco queríamos hacer algo aburrido: no somos una encuestadora ni pretendemos serlo, y nos parecía que si no lográbamos meterle onda la gente no se iba a colgar”, opina Leonardo Maiche. Por otro lado, apunta, se pone en práctica la idea de hacer una especie de “cápsula de tiempo” registrando las respuestas y reenviándolas al participante cuando finalice esta pandemia y sus impactos sociales: “La idea es que en el futuro podamos mirar atrás, ver lo que sentíamos y contrastar esas sensaciones con cómo hayamos pasado todo esto”.Conclusiones preliminares, que dan cuenta de cierta docilidad en la actitud local, pueden revisarse en cuarentena.uy/resultados.Canastas empresarialesUna veintena de empresas crearon #UnidosParaAyudar, y hoy estarán trabajando para cumplir con su primer objetivo: entregar 60.000 canastas de alimentos y productos de limpieza a cerca de 10.000 familias. Cada una recibe tres tipos de surtido: uno de alimentos, otro con productos de limpieza, y el tercero con artículos para que los niños puedan dibujar y entretenerse. Quienes tengan voluntad de sumarse para comenzar a armar las canastas pueden acercarse hoy a partir de las 12.00 al hangar cedido por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, ubicado en el portón 4 de Camino Carrasco s/n esquina Av. de las América.Las empresas participantes son Château Group, Aeropuerto de Carrasco, Tienda Inglesa, Agronegocios del Plata, Milka, Unilever, Alliance Uruguay, ANCAP, Arcor, Colgate, Conaprole, COUSA, Darnelo, Molino Dolores, Molinos San José, Pantanal, Saman, Nestlé, Sapolio, Terminal de Cargas Uruguay y Tierrasur Crea. Apuntan a que esta primera acción se repita, y están promoviendo que se incorporen otros aportes por el correo unidosxayudar@gmail.com. Si bien por el momento los voluntarios son los funcionarios de esas empresas y sus familias, la idea es sumar a más personas, que pueden inscribirse en las cuentas @unidosxayudar en Twitter, Facebook e Insagram. Las donaciones van al Sistema Nacional de Emergencias, que las acopia, por un tema de espacio, en un galpón del Aeropuerto de Carrasco, hasta determinar qué beneficiarios tienen prioridad.
|
¿Quién realizó el cuestionario?
| 850 |
{
"answer_start": [
30
],
"text": [
"la Facultad de Psicología y el equipo de DATA"
]
}
| 900 |
Se trasladó a 235 personas en situación de calle a distintos refugios improvisados de la capital
|
Se trasladó a 235 personas en situación de calle a distintos refugios improvisados de la capital El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) alojó este jueves en el Palacio Peñarol a unas 50 personas en situación de calle, con lo que se alcanzó un total de 235 que se repartieron entre los distintos refugios improvisados en la capital, destinados a la población más vulnerable entre los beneficiarios el Mides. El grupo prioritario son los adultos mayores de 65 años de edad y aquellos que padecen patologías crónicas o problemas respiratorios, quienes presentan mayor riesgo en el contexto de emergencia sanitaria por coronavirus.Además del Palacio Peñarol, las autoridades acondicionaron el Estadio Centenario, que ya recibió a 28 personas en situación de calle, según informó en una rueda de prensa la directora de Vulnerabilidad del Mides, Fernanda Auersperg. El hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, alojó a otras 70 y se están llevando contenedores y construyendo módulos en el predio de la Rural del Prado para crear unas 100 plazas más, con posibilidad de triplicarse, informó a la diaria el director de Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli.En cuanto al funcionamiento de estos establecimientos, Martinelli señaló que, en todos los casos, las cuatro comidas diarias las provee el Instituto Nacional de Alimentación (Inda) y que el personal de los refugios de todo el año está trabajando en las instalaciones improvisadas. Asimismo, indicó que el tiempo de funcionamiento de los nuevos refugios dependerá de cómo evolucione la emergencia sanitaria. “Otro factor positivo de estos locales es que cuentan con lugares de esparcimiento dentro; eso en los refugios no pasa”, comentó el jerarca.Este miércoles, El Observador informó que la sociedad anónima que es dueña del hotel Urban Express está integrada por la familia del empresario Marcel Gerwer, esposo de la ex senadora nacionalista Verónica Alonso. Al respecto, Martinelli negó conocer de antemano la relación del negocio con Alonso y añadió que el ministerio “hizo un llamado público y se contactó previamente con la Asociación de Hoteles” para comparar ofertas, pero “casi 100%” respondieron negativamente.“La enorme mayoría de los hoteles no quería recibir gente en situación de calle. Nos dicen ‘para gente en situación de calle no, porque después el hotel me queda asociado a la gente en situación de calle y nadie va a querer quedarse, me generás un problema comercialʼ. La realidad es que no está fácil conseguir hoteles. Por eso valoro la actitud de quienes ofrecieron las instalaciones. Valoro cualquier gesto de solidaridad de quien tenga capacidad de generar camas para esta población”, apuntó Martinelli.El jerarca señaló que el ministerio ya tiene convenios con seis hoteles de Montevideo, destinados a alojar a mujeres víctimas de violencia doméstica y también mujeres en situación de calle con hijos, y aseguró que “estos hoteles también son más económicos que los refugios”. Si bien la cartera gasta unos 9.600 pesos por cada persona en el Urban Express, en los refugios pagan un promedio de 37.000 y hay casos en los que se duplica la cifra, afirmó. “Obviamente, son cuestiones a revisar, pero hay cosas que vamos a tener que dejar para más adelante. Esto de los hoteles desnuda que se están pagando precios bastante caros. En vez de pagar 68.000 pesos en un refugio, capaz que me sale más barato alquilarles apartamentos y que empiecen a autogestionarse, y que cada tanto vayan equipos técnicos del ministerio a visitarlos”, reflexionó.Sindicato pidió explicacionesEste jueves, el subsecretario del Mides, Armando Castaingdebat, se reunió con la Unión de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social (Utmides), que había manifestado mediante un comunicado público su descontento por la falta de comunicación de parte de las autoridades respecto de las medidas de contingencia y la saturación de los servicios. Según dijo la dirigente del sindicato Victoria Licandro a la diaria, Castaingdebat se comprometió a reforzar los canales de comunicación con los funcionarios y a “generar algún tipo de plan de trabajo operativo entre varias direcciones del ministerio para que las cosas salgan de forma más rápida y eficaz”.Asimismo, Castaingdebat explicó a los trabajadores su versión sobre el proceso de compra al hotel Urban Express. “Nosotros dijimos que sabíamos que el proceso había sido legal, pero que nos parecía que no estaba bueno que justo una persona que es integrante del Partido Nacional, como ellos, se viera beneficiada con esta compra”, señaló Licandro. “Ellos explicaron que en realidad llamaron a todos los hoteles que tenían disponibilidad de plaza y que el único que aceptaba a este tipo de población era ese. Además, dijeron que no conocían a los dueños, que se enteraron luego [de quiénes se trataba]”, añadió. A juicio de Licandro, “la explicación fue creíble”.En cuanto al costo de los refugios permanentes, cuestionado por las autoridades del ministerio, Licandro sostuvo que “hay algunos detalles para tener en cuenta”, por ejemplo, “que en los refugios tenés equipos técnicos 24 horas”, por lo cual “seguramente en la distribución de gastos los sueldos de los trabajadores son el monto más elevado”. “No creo que ellos tomen la decisión de que la gente deje de ir a un refugio y pase a un hotel, porque el objetivo del Programa Calles es otro; consiste, además de brindarle un techo a la persona, en buscar herramientas para que esa persona pueda desarrollar un proceso de trabajo, conseguir un empleo, mejorar la salud, etcétera. Los equipos técnicos son imprescindibles”, apuntó.
|
¿Cuántas personas se planea alojar?
| 582 |
{
"answer_start": [
1041
],
"text": [
"100 plazas más, con posibilidad de triplicarse"
]
}
| 607 |
Argentina registra 14.632 nuevos casos de covid-19 y 438 fallecimientos
|
Argentina registra 14.632 nuevos casos de covid-19 y 438 fallecimientos Cruzando el charco Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este martes, cuando se notificaron 15.077 casos. Argentina reportó este miércoles 14.632 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.798.851, mientras que los fallecimientos se elevaron a 102.818, tras ser notificadas 438 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este martes, cuando se notificaron 15.077 casos. Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 792 fallecimientos ese día. En la provincia de Buenos Aires se reportaron este miércoles 4.118 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 1.935 positivos, en la de Santa Fe (centro) se notificaron 1.298 y en la capital de Argentina se registraron 758 casos. De acuerdo con el informe oficial, hay 4,43 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este miércoles de 4.583, alejándose del récord de 7.969 del pasado 14 de junio. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 59,3 % a nivel nacional y del 57 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia. Hasta el momento, en Argentina se han realizado 18,5 millones de test para detectar el virus, de los cuales 88.539 se hicieron este miércoles. Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con altísimo nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias. Mientras busca dejar atrás la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último. De acuerdo a datos oficiales difundidos este miércoles, hasta el momento se han aplicado 28,2 millones de dosis. Un total de 22,6 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que 5,7 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis. Con información de EFE
|
¿Cuántos nuevos casos hay en Argentina?
| 18 |
{
"answer_start": [
244
],
"text": [
"14.632"
]
}
| 18 |
Delgado: es “imposible” saber hasta cuándo se implementarán las medidas de combate al coronavirus
|
Delgado: es “imposible” saber hasta cuándo se implementarán las medidas de combate al coronavirus El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, sostuvo que si bien las medidas que el gobierno está tomando para frenar la propagación del coronavirus tendrán un impacto económico difícil de calcular, el gobierno priorizará el cuidado de la salud de la población. “Esto tiene un perjuicio económico indescriptible o inimaginable”, admitió Delgado en una entrevista concedida al semanario Búsqueda. Luego, afirmó que es “imposible” saber hasta cuándo deberán aplicarse las medidas para prevenir la expansión de la enfermedad. Según dijo, el gobierno incluso tomó “medidas más duras” de lo que la propia Organización Mundial de la Salud estipulaba, para evitar un mal mayor luego de que el virus se propague. El jerarca admitió que la situación obliga al gobierno a recalcular sus planes iniciales de políticas que se planeaba llevar adelante, y si bien sostuvo que la situación implicará un reembolso de dinero mucho mayor, la actual administración no planea dejar de lado la “austeridad”. “Es austeridad en cuanto al Estado. La eficiencia en las empresas públicas va a estar. Seguramente se puedan condicionar los planes de ahorro, porque se va generar un fondo para el coronavirus. Hay organismos multilaterales de crédito que pueden donar fondos no reembolsables, hay fondos que se están buscando para situaciones extraordinarias. Pero la dimensión económica de este tema todavía no está medida”, expresó.Por último, Delgado aseguró que el proyecto de ley de urgente consideración va a ser presentado, aunque no está claro cuándo. “La están firmando los ministros, y va a haber una presentación a los legisladores de la coalición previa a presentarla al Parlamento”, adelantó. Según dijo, el gobierno tendrá en cuenta que el Parlamento “está estructurando su funcionamiento”, ya que una vez que el proyecto sea enviado allí empiezan a correr los plazos constitucionales. “Si estamos diciendo que esto es una causa nacional y que la ganamos entre todos, tampoco queremos una chicana política de presentar algo para que corran los plazos y no se discuta”, finalizó.
|
¿Quién es Alvaro Delgado?
| 493 |
{
"answer_start": [
99
],
"text": [
"El secretario de Presidencia"
]
}
| 529 |
OPS reclamó a los países que las pruebas de coronavirus sean gratuitas
|
OPS reclamó a los países que las pruebas de coronavirus sean gratuitas En una conferencia de prensa virtual realizada este martes, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, pidió a los países americanos realizar en forma gratuita los test de diagnóstico de covid-19, a la vez que advirtió que levantar abruptamente las medidas de confinamiento y aislamiento social traerá una nueva “ola” de contagios.Etienne, médica nacida en la isla caribeña de Dominica, pidió a los gobiernos de la región y a las empresas del sector de la salud que hagan todo lo que esté a su alcance para ampliar el acceso de la población a las pruebas diagnósticas para detectar el coronavirus.“Los test deberían ser gratuitos para los pacientes. Los precios altos crean una barrera entre el paciente y el tratamiento que él o ella necesita de manera desesperada. Necesitamos expandir el acceso para que todo aquel que necesita un test pueda acceder a él”, manifestó la máxima jerarca de la entidad internacional.La OPS alertó que algunos sectores poblacionales del continente, como los indígenas y afrodescendientes, tienen tradicionalmente peor acceso a los sistemas sanitarios estatales, por lo que ahora se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad frente al virus.Para ayudarlos, el organismo ya entregó a 34 países 500.000 pruebas PCR, las más fiables para detectar la enfermedad y que identifican posibles fragmentos del material genético del virus.Esta semana, la OPS distribuirá en la región un millón y medio de pruebas PCR y la próxima semana está previsto que se envíen otros tres millones a los países de la región.
|
¿Qué es la OPS?
| 115 |
{
"answer_start": [
148
],
"text": [
"la Organización Panamericana de la Salud"
]
}
| 117 |
Se acelera la carrera por crear una pastilla para tratar la covid-19
|
Se acelera la carrera por crear una pastilla para tratar la covid-19 La pastilla La carrera entre varias farmacéuticas para desarrollar un tratamiento en forma de pastilla contra la covid-19 se está acelerando, con una firma japonesa iniciando los ensayos clínicos y sumándose a gigantes como Pfizer y MSD (Merck Sharp & Dohme). La empresa nipona Shionogi comenzó las pruebas con humanos de su pastilla, que sería de una dosis diaria, y que busca neutralizar el virus en un plazo de días una vez que una persona se contagia, según recoge este domingo The Wall Street Journal. "Nuestro objetivo es un producto oral seguro, como Tamiflu, como Xofluza", dijo al diario el consejero delegado de la compañía, Isao Teshirogi, haciendo referencia a dos medicamentos que se usan contra la gripe. Shionogi, que en el pasado ha tenido éxito entre otros con un medicamento para reducir el colesterol, va todavía por detrás de Pfizer y de MSD, que tienen estudios más adelantados sobre este tipo de tratamientos. Estas pastillas para la covid-19 están pensadas para que los enfermos las utilicen cuando tienen síntomas leves y se encuentren en sus casas, a diferencia de los tratamientos que más resultados han dado hasta ahora, como el Remdesivir, que tienen que administrarse en hospitales y que en general se reservan a pacientes más graves. Con la atención sobre todo en las vacunas, durante el último año no se ha avanzado demasiado en este ámbito y los tratamientos habituales apenas han cambiado. En el caso de Pfizer, la compañía ha dicho que su pastilla, que se tomaría dos veces al día y que es parecida en su diseño a la de Shionogi, podría estar lista para salir al mercado tan pronto como este año. MSD, mientras, está utilizando una fórmula estudiada hace años como posible respuesta al ébola y ha dicho que por ahora se ha demostrado efectiva a la hora de reducir la carga viral de los pacientes de covid-19 y podría reducir el riesgo de hospitalización. Con información de EFE
|
¿Qué es el Remdesivir?
| 847 |
{
"answer_start": [
988
],
"text": [
"tratamientos"
]
}
| 897 |
11.000 estudiantes de las carreras terciarias de UTU pasarán a trabajar en sus propias aulas virtuales
|
11.000 estudiantes de las carreras terciarias de UTU pasarán a trabajar en sus propias aulas virtuales En educación primaria y media la solución a la falta de clases presenciales llegó de la mano de Plan Ceibal, con la plataforma Crea; sin embargo, el nivel terciario de la educación se vio obligado a generar sus propias estrategias. Así como la Universidad de la República (Udelar) apostó al trabajo en el Entorno Virtual de Aprendizaje, el nivel terciario del Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP-UTU) también debió migrar hacia plataformas Moodle, pero, a diferencia de la Udelar, hasta ahora sólo seis carreras de ese nivel tenían relación con aulas virtuales, según explicó a la diaria el coordinador docente de Campus Virtual de UTU, Daniel Espíndola.“Campus Virtual de UTU trabaja principalmente en educación terciaria. Hay cuatro carreras semipresenciales que se desarrollan en su plataforma: prevencionista, logística, turismo y tecnólogo cárnico. En total son 1.200 estudiantes por año los que venían trabajando en las aulas virtuales”, describió Espíndola. Este escenario cambió cuando, hace pocas semanas, el consejo resolvió que todas las carreras terciarias de UTU tuvieran también su espacio en la virtualidad. Esto involucra más de 11.000 estudiantes de más de 50 centros, entre ellos escuelas técnicas y polos tecnológicos. “Salvo las carreras que ya tenemos en el espacio y las de tecnólogo informático, sumado a una carrera de áreas naturales, que también tenían alguna presencia virtual de antemano, las demás no tenían aulas virtuales, ni siquiera como repositorio: eran 100% presenciales”, detalló Espíndola.Por el momento está en desarrollo un plan que consta de tres etapas. La primera consiste en generar aulas grupales, es decir, un aula por grupo en vez de por asignatura, como se suele hacer, y no se matricula uno por uno a los estudiantes, sino que se habilita un estudiante genérico por grupo. De esta forma todos los docentes y estudiantes tienen acceso a un espacio virtualizado. “Esta primera etapa nos va a llevar hasta fines de abril. El objetivo es reconstruir el vínculo educativo o en algunos casos empezar a construirlo, porque tuvimos muy pocas instancias presenciales. Buscamos generar un encuadre de trabajo virtual”, puntualizó el coordinador.Además de la plataforma virtual, recomiendan combinar el trabajo con momentos sincrónicos por medio de salas de conferencia web. “No creemos sólo en el vínculo asincrónico, sino en la combinación, porque estudiantes y docentes tienen una fuerte cultura de presencialidad. Buscamos que en este primer mes se familiaricen y generar vínculo educativo, con avances según la materia y el grupo, que podrán ser más o menos profundos dependiendo de factores como la conectividad y los equipamientos”, señaló el docente de UTU.El resto del plan, pensado para mayo, es generar aulas individuales de cada asignatura y pensar diferentes tipos de evaluaciones en estos contextos; para eso, advirtió Espíndola, va a ser necesario elaborar reglamentaciones excepcionales que tengan en cuenta la situación de los estudiantes. Además, todo está condicionado a la situación sanitaria del país y al tiempo que permanezcan suspendidos los encuentros presenciales.La parte más difícil del cambio es el componente práctico que tienen las carreras de UTU. “No se puede pasar de un día para el otro del taller o el laboratorio a la práctica virtual; hay algunas cosas que se pueden hacer, pero no todas. Gran parte de las carreras tiene que ser necesariamente presencial; decir otra cosa sería engañarnos”, puntualizó Espíndola, y agregó que se puede pensar en una lógica de aula invertida, con instancias presenciales centradas en lo práctico, y la teoría concentrada en la virtualidad.Aún no hay un relevamiento de la cantidad de cursos en línea. “Sabemos que hay gente que tiene muy buen nivel, otros docentes que necesitan apoyo y lo logran, y otro porcentaje de docentes que se resisten a la conversión y no los captamos, porque no participan. Las cosas que hemos visto son maravillas, incluso dentro de la improvisación se han hecho cosas muy buenas”, comentó el coordinador.Educación mediaLos casi 90.000 estudiantes de educación media básica y superior de UTU, sumados a los de formación profesional básica, trabajan en la plataforma Crea de Plan Ceibal. Aunque tampoco hay un relevamiento del alcance de la herramienta, se sabe que no llega a 100% de los estudiantes: aún se siguen cargando perfiles en la plataforma. “Crea es fácil de usar, pero hay una complejidad en el volumen de estudiantes y docentes; por otro lado, hay que tener en cuenta la gran heterogeneidad entre los estudiantes de media; hay mucha diferencia en muchos aspectos, que van desde las edades de los estudiantes hasta sus contextos; hay estudiantes muy vulnerados, que no tienen acceso a internet o a dispositivos; hay una gran variedad de situaciones que no permiten hacer una generalización”, reflexionó Espíndola.Por el momento se trata de que la mayor cantidad de estudiantes posible trabajen en Crea y mantengan el vínculo con los centros. Según el coordinador, “el principal objetivo es bajar los niveles de frustración que llevan a la deserción, y el segundo objetivo es asegurar aprendizajes, porque lo peor que podría pasar es generar aislamiento en los estudiantes”.
|
¿Cuántos estudiantes de UTU trabajarán en las aulas virtuales?
| 677 |
{
"answer_start": [
1260
],
"text": [
"11.000"
]
}
| 721 |
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
|
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
|
¿Qué porcentaje de personas presenta síntomas leves de Covid?
| 54 |
{
"answer_start": [
4743
],
"text": [
"alrededor de 80%"
]
}
| 57 |
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
|
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
|
¿Cuántas escuelas rurales retomaron las clases presenciales?
| 131 |
{
"answer_start": [
39
],
"text": [
"344"
]
}
| 137 |
“Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo”, afirmó Alberto Fernández hablando sobre la cuarentena
|
“Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo”, afirmó Alberto Fernández hablando sobre la cuarentena Al cumplirse un mes de la cuarentena obligatoria impuesta por el Ejecutivo que él preside para detener la propagación del coronavirus, el presidente argentino, Alberto Fernández, publicó en sus redes sociales un mensaje en el que manifestó “orgullo” por el comportamiento del pueblo en esta situación tan particular. “Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo y sé que, cuando todo esto pase, tendremos la fortaleza necesaria para volver a ponernos de pie”, sostuvo el mandatario en el texto titulado “Un mes de aislamiento social, preventivo y obligatorio”, según consignó Tiempo Argentino.En otro pasaje de su mensaje, Fernández afirmó: “Mientras algunos en el mundo se burlan e ignoran las advertencias de la comunidad médica y científica, nosotros comprendemos la necesidad de quedarnos en nuestras casas”.Hablando sobre las estrictas medidas de distanciamiento social, el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, afirmó ayer que “los gobernadores están de acuerdo con mantener la cuarentena” más allá del domingo 26, cuando vence el plazo del aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por el gobierno nacional. De Pedro agregó que el presidente está en “permanente consulta” con cada uno de los mandatarios provinciales para ir determinando los pasos a seguir frente a la evolución de la pandemia en el país. En una conferencia de prensa realizada en la estación de trenes de Retiro, donde junto con el ministro de Transporte, Mario Meoni, inspeccionó la instalación de las cámaras térmicas que permitirán tomar la temperatura de quienes viajan diariamente en ese transporte público, De Pedro puntualizó que “el concepto cuarentena sigue”, según informó el portal Infobae.“Vamos a seguir funcionando. El concepto cuarentena sigue: la protección, las medidas, el distanciamiento, la protección a nuestros adultos mayores, que son las personas que más tenemos que cuidar, ese concepto sigue. Lo que vamos a hacer es ir definiendo día a día qué actividades van a ir comenzando a funcionar”, puntualizó el dirigente kirchnerista.Desde que se diagnosticó el primer caso de covid-19 en el país, el 3 de marzo, el gobierno comenzó a implementar medidas drásticas de aislamiento que permitieron controlar el brote.De acuerdo a cifras oficiales, el total de diagnosticados con la nueva cepa viral fueron poco más de 3.000 y murieron 145 personas por esa causa, una cifra muy baja teniendo en cuenta la población del país, que es de 44 millones y medio de habitantes.
|
¿Dónde apareció el primer caso de Covid en la Argentina?
| 116 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 119 |
Cerrarán todos los centros educativos, menos los que brinden servicio de alimentación
|
Cerrarán todos los centros educativos, menos los que brinden servicio de alimentación En un comunicado, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) informó este martes que, en acuerdo con el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), resolvió cerrar todos los centros educativos que no brinden servicios de alimentación a raíz de la epidemia por el nuevo coronavirus. De todas formas, el comunicado aclara que en caso de que el Sinae “solicitare que algún centro educativo o predio en los que estos se encuentran permanezca abierto, se abrirán en forma excepcional, a los efectos de cumplir la función que el Sinae considere”. Los docentes agremiados, tanto de primaria como de secundaria, también habían planteado este lunes al Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP que los centros educativos que no tienen servicio de alimentación cierren, de forma que no hubiera que cubrir con guardia docente estos espacios, por lo que en la bipartita que se mantuvo el martes por la tarde entre los gremios y las autoridades del Codicen, la decisión fue bienvenida, destacó a la diaria la dirigente sindical de magisterio, Elbia Pereira. La ANEP recordó, además, que la plataforma CREA, de Plan Ceibal, quedó activa también a través de la página web, además de en los dispositivos de Ceibal, de forma que docentes y estudiantes puedan desarrollar tareas pedagógicas en estas, en principio, dos semanas sin clases. Sin embargo, Pereira puntualizó que en la bipartita se hizo énfasis en el pedido a las autoridades de la ANEP para que “no crearan en la población expectativas más elevadas que la realidad con respecto al uso de las plataformas virtuales; nosotros asumimos nuestro rol pedagógico, somos maestros, pero que no se le diga a la población que vamos a dar las clases a través de medios virtuales cuando no están dadas totalmente las condiciones”.Por otra parte, a partir de este miércoles, en los centros educativos en que sí haya servicio de almuerzo, se entregarán bandejas con alimentación a los adultos que hayan inscripto a sus hijos. En este sentido, Pereira dijo que los gremios expresaron su preocupación por los servicios de alimentación en el interior del país, y se pidió al Codicen que la responsabilidad no recaiga sobre el director del centro sino sobre el Programa de Alimentación Escolar, y las autoridades dieron tranquilidad a los docentes de que así será.Hasta el momento no hay nuevas reuniones bipartitas programadas entre los gremios y el Codicen hasta que asuma oficialmente el nuevo presidente, Robert Silva, que dispondrá una nueva agenda de compromisos. Por otra parte, los docentes y sus respectivos consejos desconcentrados seguirán manteniendo reuniones para monitorear las situaciones particulares de cada subsistema.
|
¿Quién es la dirigente sindical del magisterio?
| 705 |
{
"answer_start": [
1131
],
"text": [
"Elbia Pereira"
]
}
| 751 |
Volvieron 92 uruguayos que estaban varados en Europa y Estados Unidos
|
Volvieron 92 uruguayos que estaban varados en Europa y Estados Unidos El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, informó este sábado que 92 uruguayos que estaban varados en distintas partes del mundo regresaron al país.Gracias a la operación Todos en Casa, llegaron al aeropuerto de Carrasco, provenientes de San Pablo, 83 uruguayos que estaban en Italia, siete en Portugal y dos en Estados Unidos.“Un gracias enorme a todos los involucrados en esta operación. ¡Bienvenidos!”, escribió Talvi en su cuenta en Twitter. Después de muchos días varados en Italia, 83 uruguayos llegaron con Alitalia a San Pablo. Fueron trasladados a base militar para embarcar en aviones Hércules y Brasilia de la Fuerza Aérea. Gracias @MDN_Uruguay, al gran equipo de Cancillera, y nuestras Misiones en Italia y Brasil. pic.twitter.com/b3vXAJBwhx— Ernesto Talvi (@ernesto_talvi) March 28, 2020 A través de la misma red social, Talvi comunicó que 37 españoles que estaban en una expedición, en la Antártida en el buque científico Hespérides de la Armada española, emprendieron el regreso a su país a través de un corredor humanitario con “todas las garantías sanitarias” de la Operación Todos en Casa.
|
¿Desde qué ciudad llegaron los uruguayos al aeropuerto de Carrasco?
| 449 |
{
"answer_start": [
320
],
"text": [
"San Pablo"
]
}
| 468 |
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia
|
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia Además "Durante este año y medio de pandemia, ha sido mucho más difícil para las familias comer sano. Madres y padres perdieron sus ingresos y los precios de los alimentos subieron", dijo Jean Gough, directora de Unicef para América Latina y el Caribe. Tres de cada diez niños y adolescentes viven con sobrepeso en América Latina y el Caribe, en medio de una crisis generada por la pandemia que amenaza con empeorar la alimentación de los menores, advirtió este lunes Unicef. "En los últimos años, cada vez más niños, niñas y adolescentes tienen sobrepeso en América Latina y el Caribe", señaló Unicef en un comunicado. "Actualmente, se estima que al menos 3 de cada 10 niños" entre los 5 y 19 años "viven con sobrepeso en la región", agregó Unicef, con sede en Panamá para América Latina y el Caribe. Según esta agencia de las Naciones Unidas, las causas de la obesidad infantil se producen por la falta de actividad física y el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que son de fácil acceso, bajo costo y alta promoción en medios masivos de comunicación. Unicef también advierte que durante la pandemia se ha intensificado el problema con el acceso limitado a una alimentación saludable y una menor capacidad adquisitiva. "Además, con el cierre de las escuelas, muchos niños y niñas dejaron de recibir alimentación escolar y se limitaron las opciones y espacios para realizar actividad física. Antes de la covid-19 prevenir la obesidad era imprescindible y ahora es más urgente que nunca", agregó Gough. Unicef instó a los países de la región a fortalecer e implementar leyes y marcos normativos para garantizar la calidad de la alimentación en hogares y escuelas. También pidió incentivar la recuperación de los programas de alimentación escolar, el acceso a alimentos más saludables para las familias y promover más espacios e iniciativas para la actividad física. "El contexto del covid-19 representa una ventana de oportunidad para prevenir el sobrepeso desde la primera infancia y para toda la vida. Hoy en día es posible que cada niño y niña en América Latina y el Caribe crezca con alimentos saludables, pero solo si unimos nuestras fuerzas", indicó Gough. En base a AFP
|
¿Cuántos desocupados hay en América Latina?
| 140 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 142 |
Reparto de jabón e hipoclorito y restricción en las visitas: las medidas en las cárceles contra el coronavirus
|
Reparto de jabón e hipoclorito y restricción en las visitas: las medidas en las cárceles contra el coronavirus El reparto de jabón en barra y de hipoclorito, sumado a la restricción en las visitas, son algunas de las medidas que se tomaron en las cárceles de Uruguay para prevenir el contagio del coronavirus.El lunes se creó un protocolo en el que participaron autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP), el comisionado parlamentario para el Sistema Penitenciario, Juan Miguel Petit; los directores de las Unidades de Privación de Libertad; autoridades de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE); la Dirección Nacional de Asuntos Sociales del Ministerio del Interior y de la Organización de Funcionarios Civiles Penitenciarios; y el director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Luis Mendoza.Una de las medidas es limitar la visita a un adulto por interno. A cada persona que ingresa a una unidad penitenciaria, sea una visita o un funcionario, se le toma la temperatura con termómetros infrarrojos, y si da más de 37,5° se le prohíbe entrar. Según las autoridades, en un fin de semana de visita pueden llegar a ingresar alrededor de 1.000 personas, y esta medida pretende evitar esas aglomeraciones.Otra de las acciones fue entregar a cada privado de libertad una barra de jabón neutro (tipo Bull-Dog) y “abundante cantidad” de hipoclorito. Si bien cada interno tiene que limpiar sus celdas, se crearon además cuadrillas para higienizar los espacios comunes. En cuanto a los funcionarios, se les dio alcohol en gel, guantes y tapabocas.Hasta este momento no hay ningún caso positivo de coronavirus ni en reclusos ni funcionarios, pero, como ya han expresado las autoridades sanitarias en varias oportunidades, la situación es muy dinámica, y por eso se establecieron espacios para el aislamiento en caso de encontrar algún infectado. Por ejemplo, los módulos 1 y 2 de la Unidad 4 ex Comcar no fueron inaugurados y se están reservando por si es necesario el aislamiento, ya que tienen capacidad para 400 personas. Según la información publicada por el INR, las medidas abarcan a los 26 establecimientos carcelarios de todo el país.Petit comentó a la diaria que se trata de una situación imprevista, sobre la que es difícil planificar porque no existe ningún tipo de norma internacional sobre cómo actuar. “No es lo mismo una cárcel grande que una chica, una rural o una urbana”, comentó.
|
¿A partir de cuándo se aplicarán las medidas en las cárceles?
| 412 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 441 |
Comenzó la entrega de almuerzos en las escuelas, pero 28 centros de Montevideo y Canelones no los recibieron
|
Comenzó la entrega de almuerzos en las escuelas, pero 28 centros de Montevideo y Canelones no los recibieron Este miércoles comenzó la entrega de bandejas de almuerzos para los escolares de centros urbanos que se hayan inscripto entre lunes y martes, como medida de emergencia ante la suspensión de clases decretada a raíz de la emergencia sanitaria. Según datos del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), la jornada comenzó con 37.184 inscriptos y se logró entregar los alimentos en la mayoría de los casos. Según explicó a la diaria el consejero del CEIP Pablo Caggiani, “en líneas generales hubo un muy buen funcionamiento de un dispositivo que se encarga de casi 40.000 gurises, aunque tenemos una serie de detalles de implementación: tuvimos problemas para llegar a unas 28 escuelas que afectaron a unos 1.000 niños en Montevideo y Canelones”.Desde la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) se denuncian “situaciones irregulares en varias escuelas del departamento”, comentó a la diaria la secretaria general, Daisy Iglesias. La dirigente destacó que en algunos casos se les informó a los directores que ellos mismos debían comprar los almuerzos. Caggiani destacó que se trató de una respuesta a una situación excepcional: “Algunos directores de centros a los que no llegó la empresa tuvieron que comprar el menú de emergencia y les pedimos que lo hicieran en una panadería o rotisería local”. El consejero aclaró que el menú de emergencia “es una modalidad bastante extendida, que se utiliza en los centros con comedor cuando por alguna circunstancia no se puede cocinar ese día. El problema, señaló, es que en algunas escuelas la comunicación llegó tarde, lo que impidió que algunos directores pudieran hacer el pedido en un lugar habilitado.“Tenemos una directora a la que a las 14.00 del miércoles, como no llegaba alimento, le dijeron que hiciera refuerzos; tenemos otra a la que de mañana le dijeron que comprara bizcochos. Seguramente esto es anecdótico, pero nosotros le pedimos al CEIP que se levante esta sugerencia de que sean los propios directores los que decidan dónde comprar el almuerzo”, aclaró Iglesias, quien dijo estar preocupada porque los directores no deben tomar decisiones nutricionales ni de salubridad. Caggiani recordó que en estas jornadas los directores deberían estar acompañados por nutricionistas del Programa de Alimentación Escolar.Ademu también denuncia que en varios centros de la capital llegaron menos porciones de las que se habían encargado, o llegaron tarde. En la tarde del miércoles el CEIP trató de ajustar detalles con las empresas distribuidoras, con el objetivo de que el jueves todos los niños tengan su bandeja. Caggiani reconoció también algunas dificultades en Rivera y Salto, que también esperan resolver para la siguiente jornada.Algunas escuelas que recibieron inscripciones no van a entregar las bandejas porque se unificaron con otras de la zona para mejorar la logística del reparto, como sucedió en La Paz y Las Piedras, por lo que Caggiani descartó que se cancelara el servicio en algunos centros: “Todas las escuelas que inscribieron gurises van a tener sus almuerzos. En ese esquema estamos trabajando”, aseguró.AlternativasAdemu reclama al CEIP que se haga cargo de la comunicación con las familias: “Pedimos que ellos informen sobre las situaciones irregulares, porque los padres esperan las bandejas que las autoridades les dijeron que iban a entregar. Si no les dicen que no hay bandejas o que hubo algún problema, seguramente piensen que es una situación de la escuela y desarrollen críticas a la institución escolar y su personal, que nada tenían que ver en este caso”, explicó Iglesias.Así las cosas, los maestros demandan “alternativas de fondo” que solucionen estos inconvenientes. A modo de sugerencia, proponen que tomen las riendas “los organismos públicos que se encargan de la alimentación”. Iglesias detalló: “Sería saludable y bueno que se pudiera implementar algún sistema de fondo, como el reparto de canastas, y que pueda hacerlo el Inda [Instituto Nacional de Alimentación] o el Mides [Ministerio de Desarrollo Social]. Esto permitiría la elaboración del alimento en el hogar y se evita cualquier riesgo. Hay alternativas cuando las cosas se hacen bien”. El consejero opinó que “en estas condiciones sanitarias es esto lo que se pudo hacer para resolver el servicio de alimentación; después, si hay otro tipo de definiciones, le corresponderá al Sistema Nacional de Emergencias”. De hecho, por el momento la financiación se mantiene con el presupuesto de Primaria, ya que los gastos aumentan con la compra de 37.000 viandas, pero también se reducen con el cierre de los comedores, que habitualmente reciben a 250.000 niños. De todas formas, Caggiani advirtió que “si hay cambios hay que ver cuáles son las posibles respuestas” a nivel gubernamental.
|
¿Cuántos centros no recibieron almuerzos?
| 382 |
{
"answer_start": [
786
],
"text": [
"28"
]
}
| 411 |
Covid en Uruguay: siete muertes, 305 casos nuevos en 9.113 test y 107 pacientes en CTI
|
Covid en Uruguay: siete muertes, 305 casos nuevos en 9.113 test y 107 pacientes en CTI Esto no está terminado El Sinae informó que hay 3.828 personas cursando la enfermedad. La positividad este martes fue de 3,3%. El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó en su reporte diario sobre la situación del coronavirus en Uruguay que este martes se llevaron a cabo 9.113 análisis y se detectaron 305 casos nuevos de la covid-19. "De los 305 nuevos casos, 147 de Montevideo, 55 de Canelones, 19 de Maldonado, 17 de Paysandú, 8 de Artigas, 8 de Colonia, 8 de Treinta y Tres, 7 de Florida, 7 de Rivera, 6 de Salto, 6 de Cerro Largo, 6 de Tacuarembó, 5 de Soriano, 2 de Lavalleja, 2 de Río Negro y 2 de San José", informa el Sinae. El reporte da cuenta de que este martes se confirmaron siete fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Las víctimas eran de Montevideo (70 años), Soriano (88 años), Paysandú (95 años), Durazno (44 años), Salto (78 años) y dos de Cerro Largo (50 y 87 años). Hasta el momento son 5.896 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay. Actualmente hay 3.828 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 107 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
|
¿Cuál fue la positividad de este martes?
| 163 |
{
"answer_start": [
209
],
"text": [
"3,3%"
]
}
| 176 |
Libertadores y Sudamericana suspendidas hasta mayo
|
Libertadores y Sudamericana suspendidas hasta mayo La Confederación Sudamericana de Fútbol, a través de un comunicado, hizo saber que las competiciones continentales de clubes, la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, quedan suspendidas –inicialmente- hasta el 5 de mayo.“La Conmebol se encuentra comprometida con la prevención del Covid-19, y ante el riesgo de expansión de la enfermedad, y en salvaguarda de la salud de los jugadores, cuerpo técnico, delegados, árbitros, dirigentes, prensa e hinchas, el torneo se encuentra suspendido”, dice el comunicado, que agrega lo siguiente: “Sin embargo, a efectos de previsibilidad de los clubes participantes de nuestros principales torneos de clubes, la Conmebol ha tomado la decisión de suspender los encuentros previamente agendados, inicialmente hasta el 5 de mayo de 2020”. Es lógico y se podía prever: las copas no vuelven por un tiempo. Esto traerá algunos cambios de calendario en la forma de disputa de los torneos internacionales de clubes, porque para la semana de esos primeros días mayo estaba fijada la actividad de la última fecha de la fase de grupos de la Libertadores, que clasifica a dos equipos de cada serie a octavos de final, mientras que el tercero “baja” hacia la Sudamericana. Precisamente, con todos esos equipos ya clasificados, se haría el sorteo de los octavos de final de la Libertadores y de la segunda fase de la Sudamericana. Habrá que barajar y dar de nuevo.
|
¿Qué implicancia tendrá la suspensión de los torneos sudamericanos de fútbol?
| 374 |
{
"answer_start": [
907
],
"text": [
"algunos cambios de calendario"
]
}
| 400 |
APU expresó preocupación por numerosos envíos a seguro de paro en medios de comunicación
|
APU expresó preocupación por numerosos envíos a seguro de paro en medios de comunicación El Consejo Directivo de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) emitió un comunicado este miércoles, luego de hacer un relevamiento de la situación que enfrentan los trabajadores de varios medios de comunicación “como consecuencia de la crisis generada por la pandemia del coronavirus”. Según la información recabada, “la crisis se ha profundizado notoriamente, afectando la fuente laboral de varias decenas de trabajadores”.Según la dirección de APU, fueron enviados al seguro de paro 127 trabajadores de la televisión abierta, algunos a partir de abril y otros a partir de mayo, 13 trabajadores de uno de los diarios de circulación nacional, y en varias emisoras de radio “han reducido al mínimo el personal con que cuentan”. “El impacto se ha sentido en algunas empresas de televisión para abonados, que ya comunicaron el envío a seguro de paro por 4 meses de un total de 74 trabajadores”, continúa el comunicado.Para el Consejo Directivo de APU, esta “lamentable realidad de la pandemia del coronavirus, que tanto impacto está generando a escala planetaria, viene a sumarse a la ya dificultosa situación que atraviesan varios medios de comunicación en nuestro país”. Sin embargo, a pesar de este “difícil y particular contexto”, APU exhorta a las empresas “a que –apenas la situación lo permita– cumplan con la promesa de revertir los envíos a seguro de paro y reintegren” a todos los trabajadores a sus “plantillas laborales”.
|
¿Qué es la APU?
| 339 |
{
"answer_start": [
117
],
"text": [
"Asociación de la Prensa Uruguaya"
]
}
| 356 |
El coronavirus golpea con fuerza en Nueva York
|
El coronavirus golpea con fuerza en Nueva York El Departamento de Bomberos de la ciudad de Nueva York dio a conocer una cifra que alarmó a las autoridades y que podría graficar el alcance que ha tenido allí la epidemia de covid-19. En los primeros cinco días de abril, 1.125 personas fueron declaradas muertas en sus domicilios, casi 1.000 más que en igual período en 2019, cuando hubo 131 casos.Los médicos que atienden esas llamadas de urgencias domiciliarias no realizan los exámenes para determinar si efectivamente esas personas habían contraído la enfermedad, sin embargo, de acuerdo con información publicada por The New York Times, algunas de ellas pudieron haber sido sometidas a pruebas de control y no admitidas en hospitales, dada la gravedad de su situación.En cualquier caso, las autoridades creen que el gran salto en el número de muertes de este abril responde efectivamente al brote de coronavirus. “El disparador de este gran aumento de muertes en el hogar es la covid-19. Algunas personas mueren directamente por eso y otras indirectamente, pero ese es el trágico factor X aquí”, dijo el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio.Según informaron medios estadounidenses, 15 equipos compuestos por cuatro empleados de morgues y bomberos trabajan para intentar recuperar los aproximadamente 280 cuerpos que son retirados cada día de viviendas particulares de la ciudad. En los operativos de remoción de cadáveres también participan miembros del Ejército, la Guardia Nacional y la Guardia Aérea.En todo Estados Unidos, de acuerdo con los registros oficiales, en la primera semana de abril se contabilizaron alrededor de 2.000 muertes más que las habituales. Las cifras publicadas por la Oficina de Estadísticas son de cerca de 5.100 muertes totales en el país, sin importar la causa, en la semana que terminó el 5 de abril, en comparación con unas 3.200 registradas hace un año en el mismo período.En las primeras diez semanas de 2020, hasta el 8 de marzo, se había verificado un promedio semanal de 3.132 muertes, un poco menos que en igual lapso en 2019. El aumento coincide con el brote de coronavirus, manifestó la Oficina de Estadísticas.En todo el territorio estadounidense se adjudicaron a la epidemia unas 18.000 muertes. El estado de Nueva York, y en particular la ciudad del mismo nombre, han sido las zonas más afectadas del país por la pandemia, con más de 7.000 fallecidos y casi 175.000 personas infectadas. Se estima, además, que estas cifras subestiman la expansión del virus, porque las pruebas para detectarlo sólo se aplican a las personas que presentan síntomas o a quienes hayan estado en contacto directo con ellas.En el mundo, los casos de covid-19 registrados son más de un millón y medio, y las muertes son casi 93.000.
|
¿Cuántos contagios hubo en Nueva York en total?
| 828 |
{
"answer_start": [
2401
],
"text": [
"casi 175.000"
]
}
| 878 |
La hora de la condonación de la deuda para América Latina
|
La hora de la condonación de la deuda para América Latina Ahora que el mundo ha asumido un tono más humano y cooperativo en lo económico ante la pandemia del Covid-19, desde el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) solicitamos la condonación de la deuda externa soberana de los países de América Latina por parte de FMI y de otros organismos multilaterales (BID, BM, CAF) e instamos a los acreedores privados internacionales a que acepten un proceso inmediato de reestructuración de la deuda que contemple una mora absoluta de dos años sin intereses. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo prevé una pérdida de ingresos globales de 2 billones de dólares como consecuencia de esta crisis. Y, por su parte, la Organización Internacional del Trabajo estima que 25 millones de empleos en el mundo están en riesgo. Sigue la salida de capitales de los países emergentes; ya está en valor récord: 60.000 millones de dólares en menos de dos meses (Instituto Internacional de Finanzas). Ante tantas dificultades, la condonación de la deuda externa es una acción tan justa como necesaria. Al igual que ocurriera en otros momentos históricos marcados por grandes catástrofes naturales, como guerras o enfermedades y pandemias, esta es una oportunidad única para evitar que el peso de la deuda sea un escollo aún mayor que añadir al complejo reto de superar este momento social y económico tan crítico. "Nadie puede dudar que ahora es un momento oportuno para hacerlo si se quiere afrontar con éxito esta situación tan difícil. No podemos exigir a los países que hagan políticas efectivas en materia de salud pública para afrontar la actual pandemia y, al mismo tiempo, pretender que sigan cumpliendo con sus obligaciones de deuda". Uno de los ejemplos más conocidos es el que se produjo después de que Alemania fuera devastada en la Segunda Guerra Mundial. En la Conferencia de Londres de 1953 se acordó perdonar cantidades sustanciales de la deuda alemana. No fue la única vez que esto se llevó a cabo a lo largo de nuestra historia más reciente. Hay infinitos casos en los que las deudas externas fueron perdonadas. Nadie puede dudar que ahora es un momento oportuno para hacerlo si se quiere afrontar con éxito esta situación tan difícil. No podemos exigir a los países que hagan políticas efectivas en materia de salud pública para afrontar la actual pandemia y, al mismo tiempo, pretender que sigan cumpliendo con sus obligaciones de deuda. No podemos exigirles que implementen políticas económicas que compensen los daños de esta catástrofe mientras deben seguir pagando a sus acreedores. Es absolutamente incompatible hacer efectivo un plan de reestructuración económica en el futuro próximo con los actuales niveles de endeudamiento externo (en promedio, supone el 43,2% del PIB en América Latina). Tal como se hiciera con la resolución aprobada el 10 de septiembre de 2015 sobre los Principios Básicos de los Procesos de Reestructuración de la Deuda Soberana, ahora debemos dar un nuevo paso y, por eso, desde CELAG solicitamos a las Naciones Unidas que, a la mayor urgencia, convoque a la Asamblea General para discutir una resolución que proporcione el marco legal internacional para llevar a cabo esta estrategia efectiva de condonación de la deuda externa de América Latina y fomentar el proceso de reestructuración (con mora de dos años) con los acreedores privados. También instamos al resto de organizaciones internacionales a que se sumen a esta iniciativa de solicitud de la condonación de la deuda. Invitamos a otros centros de pensamiento, a universidades, instituciones religiosas, sindicatos, patronales y gobiernos a que se unan a este pedido. No sólo es una cuestión de solidaridad, sino también de eficiencia.
|
¿Cuál es el monto de la deuda de los Países Latinoamericanos?
| 589 |
{
"answer_start": [
2828
],
"text": [
"43,2% del PIB"
]
}
| 614 |
Los lugares cerrados de Alemania, solo para vacunados, inmunizados o con test
|
Los lugares cerrados de Alemania, solo para vacunados, inmunizados o con test Solo algunos Los espacios cerrados, sea en restaurantes, cines, peluquerías, piscinas cubiertas o visitas a hospitales o asilos, solo son accesibles en Alemania a partir de hoy para personas vacunadas, que superaron la covid-19 o que presenten un test negativo reciente. La llamada "3G-Regel" -o regla de las tres G, por los términos Geimpft, Genesen o Getestet, vacunado, sanado o sometido a un test, en alemán- entró formalmente en vigor este lunes, de acuerdo a lo consensuado entre el Gobierno central y los estados federados, a los que corresponde su implementación. La medida afecta a todo tipo de espacios públicos cerrados, desde restauración y hostelería a instalaciones deportivas, salas de masaje o peluquerías, actos, celebraciones, cines, teatros o museos, así como para los visitantes en hospitales, geriátricos y centros de discapacitados. La entrada en vigor de la medida se produce después de que el pasado fin de semana se superase por primera vez a escala nacional el nivel de incidencia de 50 casos por siete días y 100.000 habitantes. El estado federado con más alta incidencia es Renania del Norte-Westfalia, con 99,2 casos, seguido de Berlín, con 67,3. Esta norma es una de las contenidas en el llamado "freno de emergencia" acordado entre el Gobierno federal y los poderes regionales, que se activa automáticamente y en diferentes fases a partir de los 50 casos semanales y por 100.000 habitantes. La media nacional este lunes se situó en los 56,4 casos semanales, según las cifras actualizadas del Instituto Robert Koch (RKI) de virología. En las últimas 24 horas se verificaron 3.668 nuevas infecciones y cuatro fallecidos con o por coronavirus. En junio, tras más de seis meses de duras restricciones en la vida pública, se había logrado bajar a una incidencia de 5 casos semanales por 100.000 habitantes. El pico se había registrado en diciembre, con 196,7 contagios en siete días. El total de contagios desde el inicio de la pandemia en Alemania asciende así a 3,8 millones -de los cuales, 3,7 millones son pacientes recuperados-, mientras que el de víctimas mortales se sitúa en 91.980. NUEVOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN Pese al aumento continuado de la incidencia, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, considera que no se producirá un nuevo cierre de la vida pública en los próximos meses dado el alto número de población inmunizada. Spahn considera, además que deben marcarse otros criterios de actuación en lugar del nivel de incidencia semanal, según defendió hoy desde la televisión pública ARD. La norma de los 50 casos semanales por 100.000 habitantes fue el criterio base, de acuerdo con las recomendaciones de los expertos del RKI. Sin embargo, ahora las medidas a adoptar deben orientarse, según Spahn, en el número de hospitalizaciones y ocupación de la sanidad pública. En Alemania un 58,8 % de la población tiene la pauta completa de la vacuna, mientras que un 63,9 % ha recibido al menos una dosis, según los últimos datos del RKI. Con información de EFE
|
¿Cuántos casos de covid hay en Alemania?
| 747 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 774 |
Israel vacunará a estudiantes en horario escolar para avanzar en la inmunización
|
Israel vacunará a estudiantes en horario escolar para avanzar en la inmunización En horario escolar El Gobierno de Israel autorizó la apertura del curso escolar el 1 de setiembre, como estaba previsto y a pesar del repunte de casos de COVID-19, aunque en un intento de aumentar la inmunización global avanzó en que los estudiantes mayores de 12 años podrán ser vacunados en horario escolar. Los menores de doce años deberán presentar un test negativo de coronavirus el primer día de clase, mientras que los mayores podrán vacunarse en el propio centro si los padres o tutores firman un consentimiento. Por el momento, solo cuatro de cada diez adolescentes de entre 12 y 15 años han recibido al menos una dosis de la vacuna, según 'The Jerusalem Post'. Israel volvió en agosto a niveles de contagio inéditos desde enero, lo que amenaza el éxito de uno de los países que más rápido avanzó en los primeros compases de la vacunación. Las autoridades sanitarias autorizaron una tercera dosis para todos los mayores de 40 años y más de 1,4 millones de personas han recibido este refuerzo. El Ministerio de Sanidad informó este lunes de 6.467 nuevos positivos, lo que eleva a 994.615 el balance provisional de casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. A este ritmo, Israel superará el martes el umbral del millón de contagios confirmados. Con información de Europa Press
|
¿Cuántos casos de covid acumulados hubo en Israel?
| 722 |
{
"answer_start": [
1174
],
"text": [
"994.615"
]
}
| 749 |
Argentina registra 14.518 nuevos casos de covid-19 y 244 fallecimientos
|
Argentina registra 14.518 nuevos casos de covid-19 y 244 fallecimientos Difícil Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este jueves, cuando se notificaron 19.256 casos. Argentina reportó este viernes 14.518 nuevos casos de la covid-19, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.627.537, mientras que los fallecimientos se elevaron a 98.148, tras ser notificadas 244 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este jueves, cuando se notificaron 19.256 casos. Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 792 fallecimientos ese día. En la provincia de Buenos Aires se reportaron este viernes 3.932 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 1.765 positivos, en la de Santa Fe (centro) se notificaron 1.631 y en la capital de Argentina se registraron 1.051 casos. De acuerdo con el informe oficial, hay 4,2 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este viernes de 5.405, bastante por debajo del récord de 7.969 del pasado 14 de junio. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 63,7 % a nivel nacional y del 61 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia. Hasta el momento, en Argentina se han realizado 17,5 millones de test para detectar el virus, de los cuales 86.132 se hicieron este viernes. Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con creciente nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias. De acuerdo con datos difundidos este viernes por el Ministerio de Salud, la situación epidemiológica ha mejorado en el último mes, con una disminución del 26 % en junio en el promedio de casos diarios en comparación con mayo. También bajó la ocupación promedio de las camas en terapia intensiva, que hace un mes era del 79,1 % en todo el país, y se registró una disminución del 30 % en el número de los infectados que requirió ingreso en cuidados intensivos. AVANCE DE LA VACUNACIÓN Mientras atraviesa la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último. De acuerdo a los datos oficiales difundidos este viernes, hasta el momento se han aplicado 24 millones de dosis. Un total de 19,1 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que 4,8 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis. Un informe del Ministerio de Salud difundido este viernes, indica que el 60 % de los mayores de 20 años ya iniciaron su esquema de vacunación y solo resta vacunar a un 6 % de la población mayor de 60 años para alcanzar en ese grupo el 95 % de cobertura con una dosis. Desde el inicio de la campaña de vacunación, Argentina ha recibido 27,6 millones de dosis de vacunas de diversos proveedores. De ese total, 11,2 millones corresponden a la vacuna rusa Sputnik V; 6,7 millones a la china Sinopharm; 580.000 a la india Covishield; 1,9 millones a vacunas de AstraZeneca recibidas a través del mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS); y 7 millones a vacunas provistas directamente por AstraZeneca. Para la tarde de este viernes se prevé la llegada de un nuevo lote de 768.000 dosis de Sinopharm, en el segundo de los diez vuelos previstos desde Pekín para este mes. Con información de EFE
|
¿Cuántos casos activos de coronavirus registra Argentina actualmente?
| 315 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 341 |
Presionada por la recesión, la canciller Merkel flexibiliza medidas de cuarentena
|
Presionada por la recesión, la canciller Merkel flexibiliza medidas de cuarentena Elogiando la responsabilidad de los ciudadanos, lo que generó que las últimas cifras indiquen una desaceleración de la tasa de contagios de covid-19, la canciller alemana, Angela Merkel anunció este miércoles, luego de una reunión con jerarcas de los 16 estados federados del país, algunas medidas tendientes a flexibilizar la cuarentena parcial. Las escuelas de todo el país reabrirán sus puertas nuevamente el 4 de mayo; en principio, los primeros en retornar a las aulas serán los estudiantes que cursan sus últimos años, tanto en la educación primaria como en la secundaria, informó la mandataria en una conferencia de prensa.Además, a partir del lunes podrán volver a funcionar, respetando un protocolo de actuación que garantice la higiene de empleados y clientes, los comercios de hasta 800 metros cuadrados, así como las librerías y los concesionarios de automóviles; este último es uno de los sectores más pujantes de la hoy alicaída economía germana.De acuerdo a lo que informó la semana pasada un conjunto de institutos alemanes, en un informe común, el producto interno bruto registrará en el segundo semestre de este año una caída de casi 10%, la cifra más alta desde que se mide este índice.En su mensaje de este miércoles Merkel, de 65 años, sostuvo que las medidas de distanciamiento social se mantendrán vigentes hasta el 3 de mayo y que los grandes eventos culturales, como conciertos y festivales cerveceros, estarán prohibidos hasta finales de agosto.La pandemia de coronavirus tuvo un impacto menor en el sistema de salud alemán. De acuerdo a cifras oficiales, en el país, en el que viven algo más de 83 millones de personas, se diagnosticó con covid-19 a 134.753 y se adjudicó a esta causa la muerte de 3.804.Entre las medidas de normalización, también se estima que en mayo volverán a jugarse los campeonatos de fútbol profesional, aunque con fuertes medidas restrictivas y obviamente sin público en las tribunas.
|
¿Hasta cuándo se suspenden los festivales de cerveza en Alemania?
| 465 |
{
"answer_start": [
1536
],
"text": [
"finales de agosto"
]
}
| 486 |
Volvieron 92 uruguayos que estaban varados en Europa y Estados Unidos
|
Volvieron 92 uruguayos que estaban varados en Europa y Estados Unidos El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, informó este sábado que 92 uruguayos que estaban varados en distintas partes del mundo regresaron al país.Gracias a la operación Todos en Casa, llegaron al aeropuerto de Carrasco, provenientes de San Pablo, 83 uruguayos que estaban en Italia, siete en Portugal y dos en Estados Unidos.“Un gracias enorme a todos los involucrados en esta operación. ¡Bienvenidos!”, escribió Talvi en su cuenta en Twitter. Después de muchos días varados en Italia, 83 uruguayos llegaron con Alitalia a San Pablo. Fueron trasladados a base militar para embarcar en aviones Hércules y Brasilia de la Fuerza Aérea. Gracias @MDN_Uruguay, al gran equipo de Cancillera, y nuestras Misiones en Italia y Brasil. pic.twitter.com/b3vXAJBwhx— Ernesto Talvi (@ernesto_talvi) March 28, 2020 A través de la misma red social, Talvi comunicó que 37 españoles que estaban en una expedición, en la Antártida en el buque científico Hespérides de la Armada española, emprendieron el regreso a su país a través de un corredor humanitario con “todas las garantías sanitarias” de la Operación Todos en Casa.
|
¿En qué países de Europa se encontraban los uruguayos varados?
| 447 |
{
"answer_start": [
376
],
"text": [
"Portugal"
]
}
| 466 |
Wanderers suspendió la asamblea que trataría -nuevamente- sobre el césped del Viera
|
Wanderers suspendió la asamblea que trataría -nuevamente- sobre el césped del Viera Como era de esperar, Wanderers postergó todas las actividades sociales del club, camino que han recorrido todos los equipos de la Asociación Uruguaya de Fútbol. Pero hay más, porque el bohemio también resolvió, a partir de su dirigencia, la postergación de la asamblea extraordinaria que un conjunto de socios había solicitado: “Las firmas validadas superaron el 10% de los asociados habilitados para integrar la asamblea, por lo que mandata a la Comisión Directiva al llamado a la Asamblea Extraordinaria”, comunicó el club del Prado. ¿En qué consistía este llamado a asamblea? El objetivo de esos socios es claro: seguir discutiendo acerca de lo que se votó hace casi un mes –en una reñida asamblea con participación de 122 socios-, que el Parque Viera pase a tener césped sintético desde 2021.La asamblea extraordinaria estaba fijada para este sábado 21 de marzo con los siguientes puntos: “reconsiderar lo actuado en la asamblea general extraordinaria del 20 de febrero de 2020; proponer una forma de decisión en la cual sea factible la participación de un mayor caudal de socios; poner a votación las mociones presentadas; y designar tres socios para firmar el acta”. Wanderers postergó la asamblea y todas las actividades debido a la pandemia del nuevo coronavirus y, según el estatuto de los bohemios, la Comisión Directiva tiene hasta este sábado para llamar a asamblea, y hasta el 12 de abril para realizarla. “Dada la situación de emergencia sanitaria que se está viviendo, el Comité Ejecutivo se encuentra abocado a compatibilizar lo establecido en el estatuto del club y la normativa nacional respecto a regulaciones de urgencia que han surgido en los últimos días”, aclaran, sin embargo, desde el club. Y finaliza: “hasta tanto no se celebre la nueva asamblea, quedan suspendidas todas las actuaciones relacionadas con la instrumentación de la cancha de césped sintético”.
|
¿Para qué fecha estaba fijada la asamblea?
| 226 |
{
"answer_start": [
927
],
"text": [
"este sábado 21 de marzo"
]
}
| 250 |
ONU reconoció a Uruguay por la operación “Todos en Casa”
|
ONU reconoció a Uruguay por la operación “Todos en Casa” El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, destacó este martes el reconocimiento de las Oficinas Regionales del Alto Comisionado de Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en relación a las acciones llevadas adelante para que los ciudadanos de otros países que estaban en Uruguay volvieran a su lugar de origen, así como las acciones que el gobierno llevó a cabo para que los uruguayos varados en el exterior pudieran retornar.En una publicación en Twitter, el canciller escribió: “Gran reconocimiento para el país de las Oficinas Regionales del Alto Comisionado de ONU para los DDHH, para los Refugiados y de la Organización Internacional para las Migraciones por su liderazgo en la protección de los derechos de las personas” durante la pandemia.Además, adjuntó una imagen del documento enviado por la ONU. “Deseamos subrayar el rol destacado de Uruguay en la región y la forma en que se ha puesto a la vanguardia de la protección de estándares internacionales para garantizar el retorno de sus nacionales al país. En particular, a través de la operación 'Todos en Casa', que ha logrado repatriar casi 2.000 nacionales, permitiendo también el retorno al país de personas migrantes residentes”.La ONU también sostiene que, en el marco de la emergencia actual, causada por el coronavirus, “resulta fundamental reconocer que la población migrante y refugiada enfrenta riegos particulares y una especial vulnerabilidad. Reconocer a estas poblaciones como sujetas de políticas y programas particulares durante la pandemia y luego en etapa de recuperación es clave para lograr que no queden rezagadas en el desarrollo de la sociedad uruguaya”.
|
¿A qué país destacó la Organización Internacional para las Migraciones a través de un documento?
| 918 |
{
"answer_start": [
944
],
"text": [
"Uruguay"
]
}
| 969 |
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta
|
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta La consultora Grupo Radar dio a conocer este jueves su tercera encuesta sobre la percepción de la población de Montevideo respecto a la pandemia del coronavirus. Las consultas a los montevideanos se hicieron de forma online entre el 4 y el 6 de abril, el 12 y el 14 y el 20 y el 22.El sondeo muestra una menor preocupación por contagiarse de covid-19 que en las dos semanas anteriores. Quienes dicen que están algo o muy preocupados eran 63% en el primero, 64% en el segundo y 61% en el tercero. En la misma línea viene cayendo también la frecuencia con la que los montevideanos dicen infomarse “todo el tiempo” sobre el tema: 39%, 26% y 21%. A su vez, aumenta la proporción de quienes se informan solo una vez por día o menos: 27%, 42% y, en la última, 46%.Además, se viene reduciendo el temor a contagiarse o que lo haga un familiar (de 58% a 55% y a 51%) mientras en la última semana creció la percepción de que “la amenaza del coronavirus está exagerada en Uruguay” (20%,17%,20%). Por último, Grupo Radar indica que las encuestas reflejan que “crece significativamente” el porcentaje de montevideanos que considera que el gobierno no está tomando medidas adecuadas frente a la pandemia, mientras se mantiene la evaluación del comportamiento de la oposición en este contexto: .
|
¿Cuánto aumentó el desacuerdo desde el inicio de la pandemia?
| 155 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 159 |
Coronavirus: Departamento de Medicina Preventiva de Facultad de Medicina recomienda “realización rápida” de test
|
Coronavirus: Departamento de Medicina Preventiva de Facultad de Medicina recomienda “realización rápida” de test “En invierno la demanda al sistema de salud por infecciones respiratorias suele superar el 1% de la población, haciendo colapsar la oferta del sistema sanitario, que llega en los meses invernales a sus niveles máximos de saturación. La libre circulación del coronavirus enfermaría al 17% de la población (extrapolando datos de China), número de pacientes que sería inmanejable para el sistema sanitario”, expresa el editorial que publicó ayer el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Por eso es que se insiste en estos momentos en tratar de disminuir lo más posible la propagación del virus porque, aun en los mejores escenarios, aunque “no se llegara” a ese 17%, “sumado a la gripe estacional, de todas formas, se produciría un absoluto desborde del sistema de salud”. Integración El Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República forma a epidemiólogos, especialistas en salud pública y en administración de servicios de salud. El editorial se titula “Utilizar un enfoque integral” y comienza comparando la tasa de infección uruguaya por el SARS-Cov-2 con otros países de la región. Se denomina “tasa de ataque” a un caso particular de la tasa de incidencia, explican, que corresponde al número de personas que presentan una enfermedad en relación al número de personas expuestas a sufrirla en un período limitado y en condiciones especiales, como una epidemia. Escribieron el editorial con los datos de afectados difundidos el martes 17: 50 casos. De esa forma, calcularon que la tasa de ataque en Uruguay es de 1,45 casos cada 100.000 habitantes, una proporción mayor que presentan hasta ahora Argentina y Brasil (0,16 casos cada 100.000 habitantes), menor que China (5,81 cada 100.000), que Italia (46,27) y que España (24,4). Pero la comparación es relativa, advierten, porque las diferencias pueden responder a la cantidad de pruebas que están haciendo los países, y no es adecuado comparar la tasa uruguaya –donde la epidemia recién comienza y no llegó al pico de la curva epidémica– con la de China, donde la epidemia está prácticamente extendida. Precauciones en casa Los docentes comentan que Uruguay recomienda aislar en el hogar a las personas con enfermedad leve, pero advierten los cuidados que deben tenerse. Así, dan recomendaciones para ellos y para quienes conviven (que pasan a estar en cuarentena). Tanto a quienes están en cuarentena como aislados, le recomiendan no recibir visitas, no salir del domicilio, la higiene frecuente de manos y ventilar ambientes. Además, las personas con el virus tienen que utilizar un dormitorio exclusivo para ellos y mantener la puerta cerrada; al salir de la habitación tiene que usar tapabocas e higienizarse las manos; si comparten artículos, desinfectarlos con alcohol; nunca debe compartir utensilios ni el teléfono; los utensilios y la ropa tienen que ser lavados aparte y con agua caliente (con agua hirviendo los de cocina); hay que desinfectar el baño con hipoclorito después de que lo use y con alcohol las superficies. Se recomienda que el cuidado se centralice en una única persona de la familia y que se lave las manos inmediatamente luego del contacto. Los pañuelos desechables deben tirarse en una papelera con tapa y luego descartar la bolsa cerrada. El paciente y el cuidador deben usar barbijo al estar juntos. Aclaran que las personas pueden infectar después de dejar de sentirse enfermas y que por eso “estas medidas deben continuar durante al menos dos semanas después de que desaparezcan los síntomas” y no recibir visitas hasta el final del período. Por eso plantean que “el mejor comparativo es con nosotros mismos a través del tiempo”, y dicen que analizar las curvas de aceleración o desaceleración –si no hay grandes variaciones en la realización de pruebas– “es de valor para evaluar la efectividad de las medidas”, más que el aumento de cifras absolutas que se espera que salgan cada día, y que si son analizadas fuera de contexto al ser transmitidas por los medios de comunicación pueden generar “pánico con efectos secundarios más trágicos que la propia epidemia”.Cómo frenar la expansiónLos autores afirman que “las medidas de distanciamiento social, cuarentena poblacional y protocolo de aislamiento (cierre de escuelas, cancelación de eventos masivos y reuniones, cierre de fronteras, exhortación a quedarse en domicilio, etcétera) ayudan a reducir la transmisión” así como “reducir el riesgo individual y colectivo con el lavado de manos y toser en el pliegue del codo”. Con eso, se logrará “aplanar la curva epidémica” y “diluir la cantidad de consultas por un tiempo, reduciendo el problema de la escasez de equipos, medicamentos, médicos y enfermeros”. Pero aclaran que las medidas de aislamiento y cuarentena “no son suficientes para extinguir la pandemia”, sino que “se requiere un enfoque integral”, y que las medidas “deben complementarse con las acciones de vigilancia en salud dirigidas a la realización rápida y oportuna de pruebas de confirmación de casos”. En concreto, dicen que “se debe realizar la prueba a cada caso sospechoso” y aislarlo si da positivo, y ubicar a sus contactos cercanos hasta dos días antes de desarrollar los síntomas para aplicarle luego las pruebas. SMU insiste en declarar la cuarentena general Hoy se desarrollará la segunda reunión del Comité Intersectorial de Crisis, que se formó el lunes y en el que participan autoridades de los ministerios de Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social, del Banco de Previsión Social, los gremios de funcionarios médicos y no médicos. El martes el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) pidió declarar cuarentena general y una serie de medidas asistenciales. Salinas les respondió que formularan el planteo por escrito y que el ámbito indicado era el comité que sesionará hoy. En diálogo con la diaria, Gustavo Grecco, presidente del SMU, dijo que “es una eternidad de tiempo” el transcurrido entre el lunes y el viernes en medio de esta epidemia y reafirmó que es imperioso extremar las medidas y reducir al máximo la circulación de la población”. Expresó que los trabajadores médicos y no médicos plantearon el martes en la Junta Nacional de Salud que debe haber “directivas firmes para que todos los prestadores sean mandatados a cumplir estrictamente el protocolo de protección”. Por otra parte, Grecco sostuvo que “los tests diagnósticos tienen que generalizarse, hacerse a todos los casos sospechosos, a todo paciente con sintomatología respiratoria, y prodigarlo particularmente en los trabajadores de la salud” porque “ya hay decenas de trabajadores de la salud certificados por asistir pacientes positivos o por contacto”. .
|
¿Qué es la tasa de ataque?
| 513 |
{
"answer_start": [
1452
],
"text": [
"número de personas que presentan una enfermedad en relación al número de personas expuestas a sufrirla en un período limitado y en condiciones especiales"
]
}
| 536 |
Autoridades del Mides aseguran que desconocían el vínculo del hotel con Verónica Alonso
|
Autoridades del Mides aseguran que desconocían el vínculo del hotel con Verónica Alonso El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) comenzó este martes a trasladar a personas en situación de calle con factores de riesgo a distintos hoteles de Montevideo. Uno de ellos fue el hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, en el que se acondicionaron 35 habitaciones dobles y se alojó a unas 70 personas. Según informaron fuentes del Mides a la diaria, la cartera pagará 15.000 dólares mensuales al hotel por hospedar a gente en situación de calle. El Observador informó que la sociedad anónima que es dueña del hotel está integrada por la familia del empresario Marcel Gerwer, esposo de la ex senadora nacionalista Verónica Alonso. El encargado del hotel, Ignacio Gerwer, dijo a El Observador que “el hotel no es de Verónica Alonso, es de familiares que se lo alquilaron al Mides y cobran siete dólares por persona, por día. Es para ayudar, no es un negocio para ella ni para el dueño: hay que pagar luz, agua, teléfono y limpieza. Y cuando lo entreguen, poner a nuevo el edificio”, dijo. Sin embargo, este martes el hotel se encontraba sin clientes, debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus. Por otra parte, el encargado del hotel agregó que Marcel Gerwer no es uno de los dueños de la empresa familiar. El actual director de la División Programas de Personas en Situación de Calle, Gabriel Cunha, fue jefe de campaña de Alonso en las elecciones de 2014 y tesorero de Esperanza Nacional, el sector de la ex senadora nacionalista, durante 2018. Sin embargo, consultado por El Observador dijo no saber que el hotel era de la familia Gerwer. El director general de la Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli, también negó saber de antemano que el hotel era de la familia del esposo de la ex senadora nacionalista. “Sigo sin tener documentación que me diga que ellos (los Gerwer) tienen que ver con el hotel; figura una sociedad anónima, y hasta donde me dicen, Marcel Gerwer no aparece como accionista”, sostuvo. Martinelli dijo que “eso no es lo más importante”, sino que hay que poner el foco en lo que logró ahorrar el Mides. Según dijo, la cartera gasta unos 9.600 pesos por cada persona en situación de calle que está en el hotel, pero si los alojara en refugios, pagaría 37.000 pesos.
|
¿Quiénes son las autoridades del Mides?
| 34 |
{
"answer_start": [
1701
],
"text": [
"Nicolás Martinelli"
]
}
| 34 |
Las respuestas del capital y la derecha a las crisis que enfrentamos
|
Las respuestas del capital y la derecha a las crisis que enfrentamos Desde la llegada al mundo occidental del coronavirus, hemos leído, escuchado y comentado una diversidad de vaticinios y pronósticos sobre el mundo que emergerá de esta pandemia. Las estadísticas que se repiten con cada vez más frecuencia pasan de las cifras de personas infectadas y muertas al desastre económico y social que se está instalando. Los números “duros” de la economía muestran los millones de trabajadores y trabajadoras que perdieron o perderán su trabajo, la tragedia de quienes aun trabajando lo hacían o hacen en condiciones de extrema precariedad, sin un sistema de protección social que los contenga, los sectores económicos que serán crecientemente afectados y el cierre en dominó de muchas empresas, gran parte de ellas pequeñas y medianas.Por ahí también se escuchan anuncios “por la positiva” que ponen el énfasis en cómo la crisis es una oportunidad para el cambio. Pero si observamos las respuestas que algunos gobiernos ‒incluido el uruguayo‒ y las empresas están dando a la crisis, es posible entender que la orientación de las propuestas y respuestas que se ponen sobre la mesa es dar prioridad al capital por sobre la vida y los derechos de la clase trabajadora. Por su parte, las clases populares y sus organizaciones sociales sí plantean un cambio estructural centrado en la sustentabilidad de la vida, la realización de derechos, la importancia de los cuidados, la provisión de servicios públicos, la redistribución de la riqueza y la justicia fiscal. En esencia proponen recuperar el papel del Estado y detener cualquier intento de reducción de este, así como detener una imposición de políticas de ajuste y austeridad.Lo que la pandemia ha dejado más explícito es la precariedad de la vida cuando se impone la doctrina neoliberal, así como los impactos nefastos de las políticas públicas privatizadoras y excluyentes. Es decir, la incapacidad del sistema capitalista patriarcal y de las respuestas políticas neoliberales para sostener la vida, los cuidados, el trabajo digno y la relación armoniosa con la naturaleza. La pandemia de covid-19 deja aún más en evidencia el desprecio del capital por la vida de las personas, al someter el derecho a la salud a las reglas del mercado. Ningún sistema sanitario está preparado para que toda su población enferme al mismo tiempo. Cierto. Pero es aún más cierto que las principales razones por las que los sistemas colapsan están fuertemente relacionadas con la falta de accesibilidad y la inequidad del sistema, no sólo con la saturación por alta demanda. La conversión del derecho a la salud en mercancía es uno de los resultados incontrastables del neoliberalismo, no sólo en el mundo en desarrollo, sino también en el desarrollado. Para muestra basta ver la dramática realidad de Estados Unidos, Italia o Reino Unido. La desigualdad que reproduce el sistema capitalista sigue siendo la gran responsable de las amenazas que se ciernen sobre la vida de las personas.Esta pandemia ha demostrado también quiénes son y serán las y los que pagarán la crisis sanitaria, económica y social. La Organización Internacional del Trabajo estimó en su optimista proyección inicial (marzo de 2020) que la cifra de desempleados a nivel mundial podría llegar a los 25 millones de personas.1 Las/os principales afectadas/os en general son, como siempre, quienes más sufren las injusticias y los sistemas de opresión de clase, patriarcal y racista: personas trabajadoras en condiciones de informalidad, cuentapropistas, monotributistas, independientes, de economías de plataformas, trabajadoras domésticas. Las respuestas de gran parte de los gobiernos y empresas se concentraron en poner el lucro por encima de la vida, la mercancía por encima de los derechos.En Chile se aprobó una ley de falsa protección al empleo que habilita a las empresas a suspender el pago de salario de trabajadores/as durante el periodo de crisis, sin diferenciar entre pequeñas y medianas empresas. Así, empresas transnacionales del sistema agroalimentario del porte de Starbucks o Burger King se acogieron a la ley y suspendieron el contrato de aproximadamente 4.000 trabajadores/as. El presidente chileno, Sebastián Piñera, ofreció una norma a la medida del capital transnacional y este no dudó un segundo en tomarla. El precio del café más barato de Starbucks es más alto que lo que se le paga por hora a un/a trabajador/a de la empresa. En Brasil, el gobierno de Jair Bolsonaro habilitó una ley que borra de un plumazo la negociación colectiva, permitiendo que empleadores/as y trabajadores/as negocien rebajas salariales a cambio de la estabilidad del trabajo (estabilidad siempre en duda). Se estima que más de un millón de trabajadores/as ya accedió a esta negociación por fuera de la organización sindical. Quedarse en casa pero no en silencio pasa a ser una responsabilidad fundamental, para poner bajo el escrutinio público las políticas que se imponen e intentarán imponer en nombre de las crisis. El capitalismo también ha dejado toneladas de evidencia de cómo su desembarco en los territorios atenta contra el medioambiente y la justicia social, y de que la relación con la naturaleza que nos impone está basada en la extracción, la depredación y el acaparamiento. La problemática de la injusticia ambiental y de la degradación de nuestros territorios no se resolverá poscrisis si no se priorizan los derechos de nuestros pueblos. Es altamente probable que el capital expanda su dominio sobre los territorios, ajustando a la baja la normativa de protección ambiental. A pesar de que sobrevuelan los análisis entusiastas que muestran como algo positivo la drástica baja de las emisiones de gases de efecto invernadero, producto del parate económico, este no es un escenario de ganancia para la justicia ambiental. Estos análisis que simplifican la complejidad de la crisis climática aportan argumentos elitistas que no consideran la justicia social, de género o económica.La opción de “salir” de estas crisis con más neoliberalismo es una amenaza inminente en nuestro país y el continente. Las respuestas autoritarias y represivas lamentablemente parecen no sólo ser una seria amenaza, sino una realidad que hiere profundamente la democracia y los derechos. Y la derecha avanzará. Basta con mirar nuestro país para entender el gran avance que en poco tiempo han tenido las políticas regresivas. Este avance es significativo incluso sin considerar las medidas del principal proyecto de ajuste del gobierno: la ley de urgente consideración, que este jueves 23 será enviada al Parlamento. El gobierno insiste en presionar para aprobar medidas antipopulares utilizando mecanismos y plazos, amenazando los principios de la democracia. En una de las agendas más invisibilizadas de Uruguay –la política internacional– el gobierno viene avanzando en un cambio de timón extremo que provocó la salida del país de Telesur, del Banco del Sur, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en un fuerte alineamiento con la política del gobierno de Estados Unidos, incluso en su ataque constante contra el pueblo de Venezuela.La disputa será enorme. La realidad de Uruguay es poco prometedora. Uno de los desafíos para los sectores populares, movimientos y organizaciones sociales será cómo identificar y visibilizar los denominadores comunes que existen entre el mundo antes y después de la expansión de la pandemia del coronavirus. En esta disputa no habrá manera de evitar hablar de capitalismo.El campo popular uruguayo está intentando visibilizar a los y las grandes perdedores al tiempo que hace honor a su tradición histórica de construcción de unidad y solidaridad, apoyando iniciativas como las ollas populares. Además, mostrando su capacidad propositiva, la Intersocial conformada por diversas organizaciones y movimientos populares uruguayos sostiene desde el 23 de marzo una propuesta de plataforma de 12 puntos para atender estas crisis. La disputa de sentido y de narrativa implica reflexionar sobre política y políticas. La respuesta de la Intersocial pone el foco y el acento en las necesidades populares, con propuestas diversas y convocando a la participación y el diálogo nacional.Entender esto será fundamental para construir una respuesta colectiva y popular. El campo popular uruguayo está hoy poniéndose al hombro la tarea de construir la solidaridad, la movilización y la resistencia en tiempos en que las calles no son nuestras e intentan silenciarnos. Quedarse en casa pero no en silencio pasa a ser una responsabilidad fundamental, para poner bajo el escrutinio público las políticas que se imponen e intentarán imponer en nombre de las crisis. Los movimientos y organizaciones sociales debemos continuar construyendo unidad y solidaridad, y al mismo tiempo disputar la arena política para defender una democracia verdadera que implique justicia social, ambiental, económica y de género. Lo que se defina hoy puede poner en riesgo nuestro futuro.Natalia Carrau es integrante de Redes-Amigos de la Tierra Uruguay.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf ↩
|
¿De cuáles organizaciones internacionales se retiró Uruguay con el gobierno actual?
| 783 |
{
"answer_start": [
6925
],
"text": [
"Telesur, del Banco del Sur, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)"
]
}
| 833 |
Taller de Isol Misenta y seminario online para familias en pandemia
|
Taller de Isol Misenta y seminario online para familias en pandemia Taller relámpago con IsolLa autora e ilustradora argentina Isol Misenta, premiada con el Memorial Astrid Lindgren 2013, formará parte esta tarde a las 17.00 de un taller a través del Instagram Live de @plastilinarte, leyendo parte de su libro Petit, el monstruo, que inspiró una serie animada infantil. También estará dibujando y haciendo máscaras. Para seguir sus ejemplos, lo mejor es conectarse con algunos materiales a mano: cartulinas (preferiblemente blancas), un par de hojas blancas por participante, tijera y trincheta, crayolas, lápices de colores o marcadores.Seguridad de conexiones“Reflexiones para acompañar a las familias en tiempos de cuarentena” es el título de la charla gratuita sobre las estrategias necesarias en el manejo de dispositivos electrónicos que se llevará adelante hoy a las 18.00 en forma remota. María Zysman, psicopedagoga especializada en bullying, sexting y grooming y directora de Libres de Bullying, y Aldana Siciliano, licenciada en Psicología y directora de la ONG Argentina Cibersegura, brindarán “herramientas sobre cómo abordar los posibles escenarios que se presentan en este momento en el que conviven distintos ámbitos: hogareño, escolar, laboral y de ocio”. Organizada por la compañía de seguridad informática ESET Latinoamérica, la conferencia es abierta a todo público, pero requiere inscripción previa en ladiaria.com.uy/U1s.
|
¿Quién es Isol Misenta?
| 205 |
{
"answer_start": [
97
],
"text": [
"autora e ilustradora argentina"
]
}
| 229 |
Israel extiende la tercera dosis de la vacuna a los mayores de 40 años
|
Israel extiende la tercera dosis de la vacuna a los mayores de 40 años Extendido Los mayores de 40 años podrán recibir desde hoy la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 en Israel que sigue ampliando la inyección de refuerzo y recomienda extenderla a toda la población. El Gabinete de coronavirus aprobó ampliar la campaña que comenzó a finales de julio con los mayores de 60 años y hoy el primer ministro israelí, Naftali Benet, fue uno de los primeros en recibir la dosis para el rango de edad aprobado y que deben haber sido inoculados con la segunda hace más de cinco meses. "Llamo a todos los que cumplen con los requisitos que ha determinado el comité a vacunarse. Asumir la responsabilidad por la salud y el sustento de todos nosotros. Este no es el momento de jugarse la vida", dijo Benet tras aprobar la medida. Más de 1,2 millones de israelíes han recibido la tercera inyección en el país, que afronta una cuarta ola de contagios debido a la variante delta y ha detectado más infecciones entre personas vacunadas, algo que algunos expertos vinculan a la disminución de anticuerpos. Este viernes volvió a acercarse a las 8.000 casos en 24 horas, cifras que el país no registraba desde febrero y tras haber contenido la pandemia y reducirla a apenas una decena de infecciones. Cerca del 60% de la población, de unos 9,3 millones de habitantes, ha completado la pauta de las dos dosis y con la de refuerzo Israel pretende contener las hospitalizaciones y los casos graves. Según los primeros estudios realizados por las aseguradoras sanitarias el refuerzo aporta una efectividad del 86 % en los mayores de 60 años, y las autoridades han detectado que el ascenso de casos graves se ha ralentizado desde que comenzara la campaña de la tercera dosis. La cuarta ola de coronavirus ha llevado a Israel a reimponer restricciones que había levantado como el certificado de vacunación para acceder a determinados espacios y la limitación de personas congregadas, incluido en centros comerciales. Con información de EFE
|
¿Cuánta de la población de Israel está vacunada?
| 78 |
{
"answer_start": [
1298
],
"text": [
"Cerca del 60%"
]
}
| 79 |
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus
|
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, manifestó este miércoles que la situación generada por el impacto del nuevo coronavirus “ya no es sólo una crisis mundial de salud, también es una importante crisis económica y del mercado laboral que está teniendo un gran impacto en las personas”.Ryder recordó cómo abordaron los gobiernos la crisis económica de 2008. “El mundo presentó un frente unido para abordar las consecuencias de la crisis financiera y se evitó lo peor”, dijo, según citó un comunicado de la propia organización. “Necesitamos ese tipo de liderazgo y resolución ahora”, agregó el funcionario.Leé más sobre esto: PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección socialDe acuerdo con la evaluación de la OIT, el nuevo coronavirus podría destruir 25 millones de empleos. Para evitarlo, la organización llama a los estados a adoptar “medidas urgentes, a gran escala y coordinadas basadas en tres pilares: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos”.Entre esas medidas menciona algunas para evitar la pérdida de empleo, como los subsidios estatales y las vacaciones pagas para trabajadores; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas con alivios fiscales y ayudas financieras; y los préstamos dirigidos sobre todo a los sectores más afectados.Para la OIT, el mejor escenario es de una pérdida de 5,3 millones de empleos, y la “hipótesis extrema” sería la eliminación de casi 25 millones de puestos de trabajo de los 188 millones que se registraban en 2019 en el mundo. Si se llegara a esa situación, la pérdida de empleos sería peor que la de 2008, cuando fue de 22 millones.Leé más sobre esto: Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informalesJunto a ese fenómeno, según prevé la OIT, se generaría también un crecimiento del subempleo, que en este caso no podría ser compensado con trabajo por cuenta propia, debido a las restricciones de movimiento que se aplican en distintos países. Por lo tanto, caerían los ingresos, el consumo y también esto afectaría a la economía y a las empresas.A su vez, crecería la desigualdad. De acuerdo con esta evaluación, los trabajadores con empleo más precario, sobre todos los más jóvenes y los mayores, serían los más afectados, al igual que los migrantes y las mujeres. En el caso de las trabajadoras, la OIT señala que son más vulnerables porque “las mujeres tienden a predominar en los empleos de baja remuneración y en los sectores afectados”.Según señaló la agencia de noticias Efe, 58,6% de los trabajadores del área de servicios en el mundo son mujeres. Del mismo modo, las mujeres se encargan en mayor medida que los hombres de las tareas de cuidados de niños –en momentos en que cierran las escuelas– y de otras personas dependientes.Ante esta situación, Ryder llamó a promover “el diálogo social activo entre los trabajadores y los empleadores y sus representantes”, porque “es vital para fomentar la confianza del público y el apoyo a las medidas necesarias para superar esta crisis”.
|
¿Cuántas personas perderán sus empleos durante la pandemia?
| 709 |
{
"answer_start": [
929
],
"text": [
"25 millones"
]
}
| 755 |
Comienza el ciclo de Cinemateca en TV Ciudad
|
Comienza el ciclo de Cinemateca en TV Ciudad Mientras varias productoras y cineastas deciden liberar sus películas u ofrecerlas en plataformas de streaming, la Intendencia de Montevideo, Cinemateca Uruguaya y TV Ciudad llegaron a un acuerdo, por el que todos los viernes y sábados (a las 22.00 y a las 23.30; el segundo horario es variable y depende de la duración del primer film) Cinemateca exhibirá sus películas en el canal municipal.María José Santacreu, directora de Cinemateca, cuenta que decidieron comenzar con Familia sumergida, de María Alché, y La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler, porque a fines de marzo tenían pensado proyectar el ciclo “Mujeres en foco” –como extensión del Mes de la Mujer–, y que seleccionaron estos títulos pensando en el particular momento que vive el país y en la cantidad de femicidios ocurridos en las últimas semanas.Familia sumergida es la ópera prima de María Alché. Si bien la actriz, directora y fotógrafa argentina dirigió premiados cortometrajes, participó en series de televisión y estuvo a cargo de la dirección de actores de películas como Las herederas, la mayoría la recordará por su gran protagónico en La niña santa, de Lucrecia Martel.Con Familia sumergida (en los créditos Martel figura como asesora), Alché dirigió una historia ambientada en el verano porteño, que explora el misterio que suele ocultarse detrás del devenir cotidiano: la protagonista (Mercedes Morán, en uno de los papeles consagratorios de su carrera, según la crítica) se siente perdida y extraña en su entorno mientras hace el duelo por la muerte de su hermana.Para Santacreu, la película “no transita por los carriles habituales del cine orientado a la trama; hay mucho juego con la imagen, con las luces, con los sonidos. La idea de familia sumergida tiene que ver con esa especie de embotamiento que se produce después de un gran golpe, como puede ser el duelo. Pero, en paralelo, también comienzan a suceder cosas un poco extrañas que alteran la percepción de los mundos posibles, entre la realidad del presente y algo más sobrenatural. Creemos que es una película realmente interesante por su manejo de los recursos cinematográficos y por cómo narra la historia, sin dejar de ser muy narrativa”.La idea de un lago (protagonizada por Rosario Bléfari, la protagonista de Silvia Prieto y cantante del grupo Suárez), en cambio, se centra en una mujer embarazada que hace meses se separó de su pareja y se encuentra en un estado emocional vulnerable que la impulsa a terminar un libro de fotografías y poemas, a la vez que sigue una búsqueda personal. Lo que la vincula con Familia sumergida, dice Santacreu, es que también se trata de una película sobre la familia, la maternidad y la relación de la protagonista con sus vínculos familiares, que, en el caso de La idea de un lago, se remite a la memoria de un padre desaparecido en 1977.Futuro tentativoSantacreu adelanta que el ciclo tendrá un fuerte acento en el cine iberoamericano y mantendrá el perfil de la programación de Cinemateca, a la vez que contemplará una variada propuesta, con películas premiadas en festivales, como Abrir puertas y ventanas, otra obra de Milagros Mumenthaler, o La fábrica de nada, de Pedro Piño, “uno de los directores más interesantes e importantes del cine portugués reciente”, que llegará con un film alejado de los tiempos estándar: “como tiene una duración aproximada de tres horas es ideal para ver en casa, y realmente recomendamos que todos la vean, porque, si bien está relacionada con una revuelta de trabajadores, se trata de una obra muy particular”, desafía Santacreu.Habrá también films de género, como Muere, monstruo, muere, de Alejandro Fadel (“muy esperada por el público”), y joyas ocultas para el gran público, como El futuro que viene, con Dolores Fonzi y Pilar Gamboa. “Esto que se verá en TV Ciudad es una buena muestra de lo que estaba sucediendo en Cinemateca”, dice la directora, y comenta que una propuesta podría continuar más allá de la cuarentena.
|
¿Qué se emite en Cinemateca?
| 680 |
{
"answer_start": [
254
],
"text": [
"todos los viernes y sábados"
]
}
| 724 |
Coronavirus (Covid-19): una mirada desde la salud feminista
|
Coronavirus (Covid-19): una mirada desde la salud feminista El Covid-19 ya llegó a Uruguay y el gobierno nacional sigue las recomendaciones internacionales sobre el abordaje de esta temática. La estrategia ya conocida se llama “aplanar la curva” y busca disminuir el riesgo de contagio. El cambio de nuestras vidas cotidianas por un período de tiempo, según lineamientos de organismos internacionales, es una estrategia necesaria.La pregunta que debemos hacernos desde una salud feminista, desde el activismo científico y desde políticas públicas con perspectiva de género es cómo van a impactar estos cambios propuestos en la vida cotidiana de hombres, mujeres y disidencias de género.El género en las trabajadoras de la saludEn el ámbito de la salud, al igual que en todos los sectores laborales, se observa la división sexual del trabajo. Esto implica que las medidas drásticas afectarán especialmente a las mujeres, que ya son el grueso de profesionales sanitarios que se enfrentan al sufrimiento y a las muertes. Del total del personal asistencial en Uruguay, 76% son mujeres y 24% varones. En aquellas disciplinas que mantienen contacto más directo con la población –medicina general, medicina familiar y comunitaria, pediatría y profesiones no médicas– el índice de feminización es aún mayor. En los cargos de mayor responsabilidad jerárquica, por supuesto que el porcentaje de varones aumenta, desempeñándose en tareas que implican menor contacto directo con usuarios y usuarias de los servicios de salud. Resulta evidente que en las disciplinas con mayor cercanía a usuarios y usuarias, el riesgo de contagio aumenta, a lo que debe agregarse que son las peor remuneradas. Esta situación se observa tanto en prestadores de salud públicos como en los privados. Por tanto, las medidas de protección del personal sanitario necesariamente deben tener en cuenta las desigualdades y diferencias de género que existen internamente para un mejor abordaje.Impacto sobre las mujeres y la crisis de cuidadosUna de las medidas propuestas como respuesta a la prevención del contagio es la suspensión de las clases al menos por 14 días. Cuando pensamos en quiénes se van a dedicar a los cuidados de estos niños y niñas, claramente todos los estudios sobre el tema indican que son principalmente las mujeres. Las tasas de participación femenina en los cuidados son siempre mayores que las masculinas, y la participación de las mujeres en los cuidados aumenta a medida que disminuyen los ingresos económicos. El cierre de los centros de cuidados como los CAIF tiene un fuerte impacto al agravar esta desigualdad, ya que son las familias más pobres, y en general monoparentales con jefaturas femeninas, las que tienen mayor número de niños y niñas menores de tres años. Pero incluso en hogares biparentales las mujeres son las principales responsables del cuidado de niños y niñas.Por otra parte, el impacto de la infección por Covid-19 tiene mayor riesgo de repercusiones graves en la salud de los adultos mayores y en pacientes con múltiple patologías. Estas personas requerirán un aumento de los cuidados, elemento a tener en cuenta en un país con un envejecimiento activo de la población. Los cuidados en estos casos se encuentran mayoritariamente en las órbitas de las familias, por medio de cuidadoras informales que cumplen con tareas de alimentación, higiene, administración de medicamentos, vestimenta o acompañamiento a servicios de salud; 64% de las personas que se dedican al cuidado de adultos mayores son mujeres.Numerosos estudios muestran cómo el déficit de tiempo libre y la sobrecarga de cuidados impactan negativamente en la salud física y mental de las mujeres. Se vuelve imperioso pensar en cuál será el rol del Estado para amortiguar la crisis de cuidados en detrimento de las mujeres.Impacto sobre las mujeres trabajadorasLa crisis de cuidados tiene otra consecuencia no menor: la dificultad de incorporación o continuidad de las mujeres en el trabajo productivo en igualdad de condiciones respecto de los hombres.Actualmente, la brecha salarial entre hombres y mujeres es de alrededor de 30%. A esto se agrega que los trabajos más precarizados, tercerizaciones, empleadas domésticas, comercio y servicios, se encuentran altamente feminizados, situación que ensancha la brecha de empleo entre hombres y mujeres. Los menores ingresos, además, corresponden a las mujeres. Teniendo en cuenta que los trabajadores y las trabajadoras con mayor desprotección, informales y que trabajan en base a jornales, van a recibir el mayor impacto de las repercusiones económicas que genere esta emergencia sanitaria, nos animamos a afirmar que la pandemia seguramente vuelva más pobres a las mujeres. Esta situación se ha constatado en casos de emergencias por desastres naturales.¿Cómo abordará el Estado las consecuencias de la pérdida del empleo por la sobrecarga de cuidados? ¿Qué medidas de promoción de corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado se pueden adelantar entre el Estado, las empresas y trabajadores y trabajadoras en una situación de confinamiento (voluntario/obligatorio), según está pautado por el Sistema Nacional Integrado de Cuidados?El incremento de la pobreza y de la desigualdad, con el consiguiente impacto en sufrimiento y muertes en poblaciones vulneradas, es un tema que amerita particular atención desde las políticas públicas.Impacto económico en las mujeresEl impacto económico del coronavirus en la sociedad ya es una realidad en Uruguay y en el mundo. Sin embargo, estas consecuencias económicas tampoco serán iguales para toda la población. El contexto uruguayo nos encuentra con un tarifazo implementado por el gobierno, antes de que esta situación sanitaria afectara al país, incumpliendo promesas de campañas y reduciendo la exoneración del IVA que generaban las compras con tarjetas. A eso se agrega la suba del dólar. Todas estas medidas generan un encarecimiento de la vida y nos dejan en peores condiciones para afrontar las repercusiones que esta crisis sanitaria pueda traer. Las políticas en materia económica deberían contemplar estas situaciones, aplazar aumentos y disminución del IVA, al menos mientras dure la pandemia.El género, la clase y el coronavirusMuchas de las medidas propuestas claramente son realizadas desde una perspectiva burguesa, piden la reclusión en casa como si todo el mundo tuviera casa y todas las casas fueran confortables. ¿Cómo se van a lavar las manos los pacientes en Casavalle que no tienen baño? ¿Cómo van a acceder al alcohol en gel cuando el gasto se debe decidir entre comer día a día o adquirir estos productos? ¿Cómo impacta este virus en la población con mayores problemas de nutrición y, por lo tanto, con su sistema inmunológico debilitado? ¿Cómo se logra la distancia de uno a dos metros en hogares con personas infectadas en casas de lata sin baños de un metro por dos metros, donde la madre y sus cinco hijos duermen en la misma cama? ¿Cómo se puede plantear ventilar hogares que no tienen ventanas? Si bien los primeros casos ocurrieron en barrios socialmente más acomodados, como Carrasco, la mayor preocupación es cómo vamos a abordar esto cuando llegue a los sectores socioeconómicos más vulnerados.Otro tema que debe desvelarnos es cómo llegamos a la población de extrema vulnerabilidad: población carcelaria, población en situación de calle, población trans, por poner sólo algunos ejemplos. ¿Qué enfoque específico vamos a tener para llegar a ellos y ellas? A lo mejor, justo ahora, sería el momento de, por ejemplo, introducir una renta básica personal que dé a cada residente del país una modesta retribución mensual sin condiciones, como derecho para poder sobrevivir a la crisis económica que se avecina.Impacto sobre la violencia basada en géneroLas situaciones de emergencia, las catástrofes de origen natural o no, tienen como consecuencia el aumento de la violencia hacia las mujeres. El confinamiento dentro de los hogares por varios días, la frustración y el estrés por razones económicas, el aumento de la ansiedad por la sobreexposición de información en medios de comunicación y redes son factores que pueden aumentar las situaciones de violencia. Si a esto se agrega que algunos servicios de atención a situaciones de violencia basada en género probablemente cerrarán por las mismas medidas de carácter general, nos encontramos ante una mayor exposición a las situaciones de violencia intrafamiliar.En los últimos días recibimos la noticia de dos nuevos femicidios; el patriarcado mata, y esta emergencia nacional decretada por el gobierno de Tabaré Vázquez no puede ser olvidada y debe ser profundizada. ¿Qué impacto puede tener esto sobre el aumento de episodios de violencia basada en género y, en particular, sobre los femicidios? Las políticas públicas de violencia basada en género deberían ya promover protocolos de actuación para esta emergencia.Por otra parte, en materia de salud sexual y salud reproductiva, debemos garantizar el acceso a métodos anticonceptivos. Si la gente no sale de su casa, ¿no se agravan las dificultades de las mujeres para la autonomía física y su capacidad de decidir si desean estar embarazadas o no y en qué momento?Impacto sobre la mortalidad de las mujeres¿De qué mueren las mujeres en Uruguay? Ya nos referimos a los femicidios. En otros aspectos de la salud, las líneas de estudio muestran que la principal causa de muerte global en Uruguay son las enfermedades cardiovasculares, y la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. Si a esto se suma que las enfermedades cardiovasculares pueden ser una de las patologías que agravan el coronavirus, podremos tener diferencias de género en las personas que asistan a urgencias y que deben recibir el adecuado tratamiento.Un artículo del Newtral, publicado en España el 14 de marzo, indica que si bien los hombres tienen una predisposición biológica mayor a contraer el coronavirus, las mujeres lo contraen por su rol de cuidadoras principales. Por tanto, pensar la emergencia sanitaria también en los impactos diferenciados en las condiciones de salud o la muerte, parecería ser algo necesario. Por una parte, se debería discriminar por sexo y género el impacto en salud que esto tendrá en otras enfermedades que requieren atención de urgencia o emergencia.Impacto sobre la industria farmacéuticaComo en toda crisis, las grandes mayorías y los sectores populares reciben la repercusión negativa, mientras que el capitalismo global encuentra la excusa perfecta para justificar sus ajustes hacia la clase trabajadora y el impacto sobre los salarios que podrán venir. La industria farmacéutica claramente es la que más aprovecha estas oportunidades para generar rédito económico. Equipos de investigación que no han mostrado interés en el desarrollo de nuevos tratamientos, como nuevos antibióticos ante el aumento de la resistencia bacteriana, ven rápidamente el negocio de la creación de vacunas o distintos tratamientos que a la velocidad a la que se desarrollan no sabremos exactamente su perfil de efectos adversos ni su capacidad de respuesta real. Los mismos laboratorios que no desarrollan medicamentos necesarios en países africanos por no ser redituables económicamente están muy entusiasmados con el negocio del coronavirus.La mayoría de las investigaciones en el mundo tienen sesgos de género. Los estudios se llevan a cabo principalmente en varones (cisgénero) y muchas veces son retirados del mercado por el impacto no previsto en las mujeres. A pesar de lo conocido del metabolismo diferencial entre hombres y mujeres y la diferente distribución grasa que impacta sobre la repartición de los medicamentos en el cuerpo, las mujeres no suelen estar incluidas en los pasos de desarrollo de la investigación o la llamada farmacocinética.Bienvenidas todas las respuestas farmacológicas que se puedan aportar en este momento, pero, ¿cuál será el costo? ¿Será accesible a nuestra realidad latinoamericana? ¿Qué perfil de seguridad tendrán? ¿Contaremos con datos diferenciados por sexo y género en el resultado de los estudios?Solidaridad como respuestaFinalmente, necesitamos como sociedad afrontar esta problemática desde una perspectiva de solidaridad en la que todos y todas podamos colaborar. La complementación público-privada en la atención a la salud va a ser imprescindible, ya que esto es fundamental para poder responder a la mayor demanda sanitaria. La ley de urgencias y emergencias aprobada durante el gobierno del Frente Amplio es una excelente base para esto. Debemos poder recurrir a la asistencia sin importar el prestador de salud al que estamos afiliados, y luego el sistema de salud se encargará de distribuir los costos que esto implica para cada unidad de emergencia móvil o prestador integral de salud. La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Intendencia de Montevideo tienen policlínicas barriales para el tratamiento de situaciones de baja complejidad y seguimiento ambulatorio. Además, en esta red del primer nivel de atención está ampliamente estudiado que consultan mayoritariamente mujeres y niños y niñas. Este es un aporte fundamental que nos dejaron los gobiernos del Frente Amplio, sumado a las emergencias renovadas (hospitales Maciel, Pasteur y de Colonia, entre tantos otros). Sin embargo, es necesario que los prestadores de salud privados que tienen un mayor desarrollo de emergencias móviles se pongan a la altura de poder colaborar en una lógica de solidaridad y de respuesta a la emergencia sanitaria que se aleje de la respuesta a las lógicas del mercado vinculada sólo a sus afiliados y afiliadas. La redistribución de la capacidad de respuesta del sistema sanitario entre sectores más acomodados económicamente y sectores empobrecidos es urgente.Además, como sociedad debemos apostar a la solidaridad acatando las medidas que dictan las autoridades sanitarias. La comunicación clara y precisa se vuelve un factor fundamental. Por otra parte, sería un enorme retroceso en términos de convivencia social si esto se convierte en ver al otro o la otra como una amenaza y no desde una óptica de cuidados comunitarios, en la que nos cuidamos y cuidamos a las demás personas. Esto implica defender nuestro derecho a la convivencia y a combatir la lógica punitivista sobre problemas que son sanitarios.La forma en que la Policía supervisa la suspensión de actividades públicas puede ser un paso hacia el recorte de las libertades individuales, hacia el abuso de poder, hacia la privación del uso de espacios públicos y hacia la criminalización de problemas sanitarios. La arbitrariedad de la interpretación de lo que implica una “reunión pública que propicie la propagación del virus” está favoreciendo el abuso del poder policial. A pesar de que la militarización de las situaciones de emergencia por razones sanitarias o desastres es un lugar común en el mundo, la Policía o el Ejército no deben ser los organismos competentes para esto.Cuidarnos, cuidar a otros desde la perspectiva de la solidaridad, de la no discriminación y del respeto a la convivencia, la construcción ciudadana y la defensa de nuestros derechos es uno de los desafíos que tenemos por delante mientras nos lavamos las manos y nos tapamos la boca al toser.Virginia Cardozo es doctora en Medicina, especialista en medicina familiar y comunitaria, diplomada en Género y Política de Igualdad. Ana Gabriela Fernández es educadora social y doctoranda en estudios de género, docente e investigadora en el Programa Género y Cultura de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
|
¿Qué porcentaje de hombres y mujeres hay en el personal asistencial uruguayo?
| 194 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 198 |
Cocineros ayudan en vivo para comer mejor en tiempos de pandemia
|
Cocineros ayudan en vivo para comer mejor en tiempos de pandemia » El chef italiano Massimo Bottura (@massimobottura), dueño de la reputada Osteria Francescana, transita su Kitchen Quartine (cuarentena en la cocina) con un verdadero cuestionario en directo: es el momento Q&A (preguntas y respuestas), ya que las transmisiones en IGTV (en Instagram) son en inglés y su audiencia es invitada a plantear sus dudas mientras un profesional con tres estrellas Michelin pica verduras, gesticula animadamente y desasna.» “Dos millones de trabajadores gastronómicos nos quedamos en casa”. Con esa contundente cifra y el dibujo de un delantal con un corazón en el pecho, la Unión Gastronómica Argentina (UGA) se unió a la campaña #quedatencasa. “Esto lo está publicando un grupo de más de trescientos restaurantes, como un primer paso de visibilizar una situación dramática que afecta a muchísima gente en todo el país”, puso en su cuenta de Instagram el periodista de La Nación Rodolfo Reich. Esta situación llevó a que muchos cocineros que antes poblaban la pantalla de El Gourmet o señales televisivas del estilo, desde el sábado pasado y hasta que termine la cuarentena, estén ofreciendo sus saberes al que, como ellos, debe esperar entre cuatro paredes. La cita es diaria, de 17.00 a 19.00, en todas las redes. “Sumate si sabés cocinar y podés ayudar a otro. Ayudanos a contestar. Profesionales, amateurs, abuelas, todos. Cuantos más, mejor. Es para darte soluciones con lo que tenés en tu casa. No salgamos a hacer compras que quizás no necesitás ya”, dicen quienes usan los hashtags #teayudo #teayudamos.De ese modo, durante la semana que pasó se pudo ver a Lele Cristóbal, de Café San Juan, preparando un arroz bomba desde su casa, con su perrita dando vueltas por la cocina y su pareja filmándolo mientras le reprocha que no ensucie tantos trastos. Para mayor confianza doméstica, el experto aprovecha el agua del mate para el sofrito, en lugar del caldo de cocción que le gustaría tener a mano. “Si me va a agarrar el virus, que me agarre bien comido”, manda cada tanto.“Está bueno que haya olor a casa”, dice con su tono más calmo y medido Juliana López May mientras responde consultas, de cara lavada y acomodada en el living, donde su marido la abraza de repente y anuncia a la pantalla que esa noche él va a prender el fuego. Tomás Kalika, de Mishiguene, también hace equipo con su pareja para mostrar las diferentes posibilidades de la carne en una barbacoa Kamado. Narda Lepes, por su parte, con la velocidad de pensamiento que ha demostrado en una carrera televisiva en paralelo a su trayecto como cocinera, se planta frente al celular para pasar piques con lo que cada cual tenga en la despensa. Alguien habló de berenjenas y Narda detalla preparaciones caseras o exóticas con familiaridad, y la interrumpe su hija para señalar que ella las prefiere con mucha sal.» Cada cual sabe qué forma de cocinar y de comunicar lo atrae más, así que basta con seguir al chef favorito para ver cómo encara estas consignas. A nivel local, Lucía Soria y el repostero Lucas Fuente son algunos de los que están ayudando a cocinar desde las redes para aprovechar el tiempo comiendo mejor.
|
¿En qué horario se pueden ver las transmisiones?
| 596 |
{
"answer_start": [
1278
],
"text": [
"de 17.00 a 19.00"
]
}
| 621 |
Ministros piden no “aflojar” con medidas de aislamiento social
|
Ministros piden no “aflojar” con medidas de aislamiento social Desde el viernes 13, cuando se confirmaron los primeros cuatro casos de personas con Covid‑19, el gobierno se ha comunicado con la ciudadanía por medio de conferencias de prensa –prácticamente diarias– para informarle sobre el estado de la situación. En sus mensajes, el presidente Luis Lacalle Pou y su equipo de gobierno pedían a la población que permaneciera en su casa y saliera sólo si era “imprescindible”.El viernes, en una conferencia de prensa, consultado por las actividades al aire libre, el titular del Ministerio de Salud Pública, Daniel Salinas, respondió: “Es sencillo: en ningún momento hablamos de confinamiento, siempre hablamos de evitar las aglomeraciones”. En ese sentido, dijo que “no está prohibida” la “circulación al aire libre ni hacer una actividad de esparcimiento” siempre y cuando haya una distancia de “más de dos metros entre personas que estén saludables, no tengan ningún síntoma y no hayan estado en contacto con ningún caso sospechoso o positivo”.Este domingo se informó que son 158 las personas que tienen coronavirus en Uruguay.Si bien aclaró que “cuanto más tiempo estemos en casa, mejor”, Salinas hizo hincapié en que “20 minutos de salir a caminar sin estar aglomerado, de forma personal, no le va a hacer mal a la persona y su sistema inmune, pero se deben evitar las aglomeraciones”. El mensaje del ministro de Salud Pública sorprendió y generó discrepancias en la coalición de gobierno y el equipo ejecutivo.El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, que estaba junto a Salinas en la conferencia, fue consultado por el mensaje del ministro en relación con el planteo que habían hecho las autoridades en una entrevista con Subrayado. Delgado se limitó a decir que podía haber una contradicción, pero que el ministro enfatizó lo acordado por el Consejo de Ministros, esto es, que “lo más importante es quedarse en casa”.Esa misma noche, el canciller, Ernesto Talvi, y el ministro de Defensa Nacional, Javier García, encabezaron una conferencia de prensa para hablar sobre la situación de los uruguayos que se encuentran en el exterior y desean volver al país. Aprovecharon la instancia para plantear que habían percibido un “afloje” de la población en el cumplimiento de las medidas de aislamiento sugeridas e insistir en que las salidas deben ser excepcionales. “Quédense en sus casas. Hay que salir sólo por cuestiones imprescindibles. No hay que aflojar. Hay que mantenerse firmes con las medidas de protección social que tenemos”, dijo García. Talvi pidió a la población “no relajar” el cuidado que tuvo en los primeros días.El mensaje de Salinas también parece alejarse de las medidas adoptadas por el Ministerio del Interior, que dispuso que policías, patrullas y hasta helicópteros recorran la ciudad para monitorear el cumplimiento de las medidas decretadas por el gobierno y pedir a la población que evite usar los espacios públicos. “Estamos haciendo una exhortación, estamos pidiendo a los vecinos que se ayuden y ayuden a la Policía”, dijo el ministro de esa cartera, Jorge Larrañaga. Sobre las declaraciones de Salinas, Larrañaga dijo que no ve “mucho problema” en que el ministro de Salud Pública diga que “la gente puede hacer ejercicio y tomar sol”. “Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo, el trabajo que creemos que aporta a la sociedad”, agregó.El sector Batllistas del Partido Colorado, liderado por el ex presidente José María Sanguinetti, publicó en Twitter que la población necesita “mensajes claros y contundentes” y que el de Salinas “no lo fue”. “La gente interpretó que terminó todo” y salió “como si nada”.
|
¿Cuántos casos de Covid19 se han registrado hasta el momento?
| 667 |
{
"answer_start": [
1079
],
"text": [
"158"
]
}
| 693 |
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes”
|
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes” La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay publicó un informe sobre el impacto económico del nuevo coronavirus. A partir de una encuesta a 613 empresas de diversos rubros, tamaños y localidades, se desprende que 47,1% de las empresas considera que las medidas impulsadas por el gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis sanitaria “son insuficientes” y 11,3% considera que son “discordantes” con sus necesidades. 35,4% considera que son “adecuadas” y 2,6% opina que se “ajustan perfectamente” a sus requerimientos. A su vez, la mayoría de las empresas (33,1%) no pudieron acogerse a las medidas anunciadas por el gobierno, ya sea porque “no les corresponde o por el tipo de empresa (cantidad de empleados o naturaleza jurídica)”. Otras empresas explican que “muchas de las medidas aún no están 100% implementadas por parte de los organismos competentes”. Las medidas que son mayormente adoptadas por las empresas son las del seguro de paro flexible (26,7%) y el aplazamiento de aportes tributarios (20,2%).Los datos recogidos por la encuesta muestran que las microempresas y las empresas del sector vinculado a los alojamientos y servicios de comida y comercio son las más afectadas. Del total de empresas encuestadas, 86,9% registró caídas en su niveles de venta. De ese total, las microempresas son las más afectadas: 91,4% reconoce haber disminuido sus ventas. En el caso de los sectores, casi el total de las empresas de alojamiento y servicios de comida (96,3%) evidenciaron una “contracción” en sus niveles de venta luego de la declaración de emergencia sanitaria. Luego le sigue la construcción -88,9% de empresas que vieron afectadas sus ventas-, y los comercios minoristas y mayoristas (88,4%).Seguro de desempleoSegún el informe, seis de cada diez empresas declararon haber enviado trabajadores al seguro de desempleo. Si se analiza por rubro, el sector de alojamiento y servicios de comida es el que más ha enviado trabajadores al seguro de desempleo (81,5%), le sigue el sector de comercio minorista y mayorista (66,9%) y en tercer lugar la industria manufacturera (60%).Del total de empresas que han enviado a los trabajadores al seguro de desempleo, 41,2% envió a más de 75% de su personal. Del total de empresas que enviaron al seguro de paro, la mitad lo hicieron en la modalidad de seguro de paro parcial.En cuanto a los Consejos de Salarios, 10% de las empresas dice no estar en condiciones de pagar los salarios acordados, 50% entiende que no están dadas las condiciones para llamar a una nueva ronda de Consejos de Salarios y 30% cree que se deberían aplicar los descuelgues de “acuerdo a la realidad de cada empresa”. .
|
¿Cuáles son las empresas más afectadas por la pandemia?
| 87 |
{
"answer_start": [
1273
],
"text": [
"las microempresas y las empresas del sector vinculado a los alojamientos y servicios de comida y comercio"
]
}
| 88 |
EE.UU. recomendará a vacunados llevar mascarilla en interiores
|
EE.UU. recomendará a vacunados llevar mascarilla en interiores En interiores Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, en inglés) recomendarán este martes que los estadounidenses completamente vacunados contra la covid-19 vuelvan a llevar mascarilla en interiores en la mayor parte del país, según varios medios locales. El cambio en las directrices de los CDC, que se espera que se confirme durante una rueda de prensa a las 15.00 horas de la costa este estadounidense, responde al aumento de contagios en el país por la variante delta de la covid-19, mucho más contagiosa. A mediados de mayo, a medida que avanzaba la campaña de vacunación en Estados Unidos, los CDC recomendaron que quienes hubieran recibido ya la pauta completa podían ir ya sin mascarilla la mayor parte del tiempo, incluso en interiores. Este martes, la agencia sanitaria cambiará esas directrices para indicar que las personas completamente vacunadas que se encuentren en zonas de Estados Unidos con índices altos o notables de contagios por covid-19 deberían volver a llevar mascarilla, según fuentes consultadas por la cadena CNN. Casi dos tercios de los condados de Estados Unidos tienen índices altos o notables de transmisión de la covid-19, de acuerdo con datos de los CDC. El principal epidemiólogo de Estados Unidos, Anthony Fauci, reconoció el domingo que las autoridades sanitarias del país estaban "considerando activamente" cambiar la recomendación sobre las mascarillas ante el avance de la variante delta, que supone ya al menos el 83 % de los casos de covid-19 secuenciados en la nación. El cambio previsto en las directrices federales no implicará un mandato a nivel nacional, puesto que las emitidas por los CDC siempre han sido recomendaciones, aunque influyen en las decisiones de las autoridades de cada estado y localidad del país. A finales de junio, ante la expansión de la variante delta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió que los vacunados deberían seguir llevando mascarilla, sobre todo si se encontraban en zonas con una gran incidencia de contagios, pero Estados Unidos mantuvo sus directrices. En la última semana, los contagios subieron casi un 47 % en EE.UU. y los ingresos hospitalarios por la enfermedad han aumentado el 32 por ciento, mientras la vacunación sigue prácticamente estancada, con apenas el 57 % de los mayores de 12 años completamente vacunados, según los CDC. Con información de EFE
|
¿Cuántos de los casos son de la variante delta?
| 797 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 847 |
Paganini sobre la app Coronavirus Uy: “Se pretende defender el resultado obtenido”
|
Paganini sobre la app Coronavirus Uy: “Se pretende defender el resultado obtenido” Te tira la noti El ingeniero Nicolás Jodal dijo que “fue un gran desafío” el hecho de poder controlar los focos sin “meterse en la privacidad de las personas”. El ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas y el ingeniero Nicolás Jodal brindaron una conferencia de prensa este lunes para brindar algunos detalles de la nueva actualización de la app Coronavirus Uy, que a partir de este lunes añadió las alertas de exposición. Quién tomó la palabra en primer lugar, fue el ministro Paganini y aseguró que la primera etapa de la aplicación fue exitosa y valiosa con 325 mil descargas, y aseguró que puso a Uruguay en la vanguardia sobre el combate de los países contra el COVID-19. "Básicamente se pretende defender el resultado obtenido. Es rápidamente estar dispuestos a responder ante un nuevo foco, permite avanzar con una mayor rapidez a la nueva normalidad", aseguró. Además, detalló que lo únicos países que aplicaron esta medida antes que Uruguay fueron Italia y Suiza. En este sentido, dijo que la principal preocupación del gobierno sigue siendo la salud, pero en el marco de la libertad responsable. "Estamos bien, pero hay que defender ese resultado y especialmente en las fronteras", concluyó Paganini. A continuación, el ingeniero Jodal tomó la palabra y, en primer lugar, sostuvo que fue un gran desafío el hecho de poder controlar los focos de coronavirus sin meterse en la privacidad de la gente. Para esto, se utilizó tecnología de Google y Apple que permite saber si la persona estuvo en contacto con un caso positivo sin que se sepa dónde estuvo ni con quién estuvo. "Lo que pasó es que se juntaron Google y Apple y en una situación inédita resolvieron este problema, que, en vez de utilizar la georreferencia, los teléfonos intercambian señal de bluetooth automáticamente", señaló, y detalló que se hicieron ciertas características para que no se gaste batería. "Si el ministro (por Paganini) le da positivo, mi propio teléfono detecta que estuve con un positivo. Solo el día, ni el lugar ni quién. En ese momento puedo decidir de comunicarle al gobierno y ahí, automáticamente, lo que va a hacer es conectar con el prestador de salud y posteriormente se genera un monitoreo. Es decir, muy rápidamente se hace el proceso.", detalló. Finalmente, el ministro Paganini volvió a tomar la palabra y en esta ocasión reconoció al sistema digital uruguayo, donde destacó que Uruguay es el primer país de Sudamérica y prácticamente de América en utilizar la aplicación para el control del virus. "No es común que le reconozcan a Uruguay este esfuerzo", afirmó. Diseño Gacetilla Coronavirus Uy by Montevideo Portal on Scribd
|
¿Qué países desarrollaron esta tecnología antes que Uruguay?
| 368 |
{
"answer_start": [
1102
],
"text": [
"Italia y Suiza"
]
}
| 394 |
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes”
|
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes” La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay publicó un informe sobre el impacto económico del nuevo coronavirus. A partir de una encuesta a 613 empresas de diversos rubros, tamaños y localidades, se desprende que 47,1% de las empresas considera que las medidas impulsadas por el gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis sanitaria “son insuficientes” y 11,3% considera que son “discordantes” con sus necesidades. 35,4% considera que son “adecuadas” y 2,6% opina que se “ajustan perfectamente” a sus requerimientos. A su vez, la mayoría de las empresas (33,1%) no pudieron acogerse a las medidas anunciadas por el gobierno, ya sea porque “no les corresponde o por el tipo de empresa (cantidad de empleados o naturaleza jurídica)”. Otras empresas explican que “muchas de las medidas aún no están 100% implementadas por parte de los organismos competentes”. Las medidas que son mayormente adoptadas por las empresas son las del seguro de paro flexible (26,7%) y el aplazamiento de aportes tributarios (20,2%).Los datos recogidos por la encuesta muestran que las microempresas y las empresas del sector vinculado a los alojamientos y servicios de comida y comercio son las más afectadas. Del total de empresas encuestadas, 86,9% registró caídas en su niveles de venta. De ese total, las microempresas son las más afectadas: 91,4% reconoce haber disminuido sus ventas. En el caso de los sectores, casi el total de las empresas de alojamiento y servicios de comida (96,3%) evidenciaron una “contracción” en sus niveles de venta luego de la declaración de emergencia sanitaria. Luego le sigue la construcción -88,9% de empresas que vieron afectadas sus ventas-, y los comercios minoristas y mayoristas (88,4%).Seguro de desempleoSegún el informe, seis de cada diez empresas declararon haber enviado trabajadores al seguro de desempleo. Si se analiza por rubro, el sector de alojamiento y servicios de comida es el que más ha enviado trabajadores al seguro de desempleo (81,5%), le sigue el sector de comercio minorista y mayorista (66,9%) y en tercer lugar la industria manufacturera (60%).Del total de empresas que han enviado a los trabajadores al seguro de desempleo, 41,2% envió a más de 75% de su personal. Del total de empresas que enviaron al seguro de paro, la mitad lo hicieron en la modalidad de seguro de paro parcial.En cuanto a los Consejos de Salarios, 10% de las empresas dice no estar en condiciones de pagar los salarios acordados, 50% entiende que no están dadas las condiciones para llamar a una nueva ronda de Consejos de Salarios y 30% cree que se deberían aplicar los descuelgues de “acuerdo a la realidad de cada empresa”. .
|
¿Qué tipo de empresa registró más caída en sus niveles de venta?
| 94 |
{
"answer_start": [
1627
],
"text": [
"las empresas de alojamiento y servicios de comida"
]
}
| 96 |
¿Cuáles son las recomendaciones de la Cámara de la Economía Digital para implementar el teletrabajo?
|
¿Cuáles son las recomendaciones de la Cámara de la Economía Digital para implementar el teletrabajo? Tratándose de una modalidad laboral que está en boga desde la llegada del coronavirus al país, la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) elaboró un manual con recomendaciones para implementar el teletrabajo o home office. Además, la gremial se manifestó a favor de la regularización del teletrabajo, dado que en Uruguay esta modalidad todavía no está contenida en el marco jurídico.CEDU define el teletrabajo como “una actividad laboral que se lleva a cabo fuera de la organización en la que se encuentran centralizados todos los procesos”, que se vale de la utilización de tecnologías “para facilitar la comunicación entre las partes sin necesidad de estar en un lugar físico determinado para cumplir sus funciones”. El teletrabajo es un modelo organizacional diferente del tradicional, “que replantea las formas de comunicación interna de la organización y, en consecuencia, genera nuevos mecanismos de control y seguimiento a las tareas”.Para implementar el teletrabajo, la CEDU recomienda incluir recursos tecnológicos que aseguren la comunicación efectiva entre las personas y permitan el acceso seguro a la información necesaria para ejecutar las tareas. Por otra parte, sugiere identificar las tareas plausibles de ejecutarse por esta vía, establecer responsabilidades para cada tarea y definir quiénes intervienen en cada una; establecer un cronograma y fechas límite y monitorear los avances y resultados mediante indicadores “comunicados oportunamente”. Por otra parte, indica que se deberá establecer si el horario es flexible o si se mantiene el horario habitual, así como el horario y la duración de las reuniones virtuales.En 2019, el gobierno anterior invitó a CEDU, a la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, a Smart Talent y a Uruguay XXI a crear una comisión de trabajo para diseñar esta normativa, que, según la cámara, “tendría importantes beneficios tanto para empleados como empleadores”. Entre estos, se menciona la optimización de recursos, la disminución de gastos operativos de las empresas y la reducción de costos y tiempo para los trabajadores. Por otra parte, la eliminación de la barrera geográfica también facilita el acceso al empleo y el teletrabajo amplía la posibilidad de exportar servicios.
|
¿Qué beneficios puede generar el teletrabajo a los empleadores?
| 272 |
{
"answer_start": [
2063
],
"text": [
"optimización de recursos, la disminución de gastos operativos"
]
}
| 296 |
La curva de casos de coronavirus en América del Sur
|
La curva de casos de coronavirus en América del Sur Los diagnósticos de Covid-19, la enfermedad generada por el nuevo coronavirus, vienen creciendo en la región desde la aparición de los primeros casos, a comienzos de marzo. En este gráfico actualizaremos diariamente la cantidad de casos registrados en cada país. Es necesario precisar que el número de casos puede no ser un reflejo fiel de la realidad de la enfermedad en cada país, ya que esto depende, entre otras cosas, del alcance del sistema de salud en cada uno de ellos, de los criterios para la aplicación de los test de diagnóstico y la disponibilidad de éstos.Leé más sobre esto: Los cuidados que hay que tener al comparar las cifras de diagnóstico del nuevo coronavirus
|
¿Cuántos casos de coronavirus se registran en América del Sur hasta la fecha?
| 604 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 629 |
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta
|
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta La consultora Grupo Radar dio a conocer este jueves su tercera encuesta sobre la percepción de la población de Montevideo respecto a la pandemia del coronavirus. Las consultas a los montevideanos se hicieron de forma online entre el 4 y el 6 de abril, el 12 y el 14 y el 20 y el 22.El sondeo muestra una menor preocupación por contagiarse de covid-19 que en las dos semanas anteriores. Quienes dicen que están algo o muy preocupados eran 63% en el primero, 64% en el segundo y 61% en el tercero. En la misma línea viene cayendo también la frecuencia con la que los montevideanos dicen infomarse “todo el tiempo” sobre el tema: 39%, 26% y 21%. A su vez, aumenta la proporción de quienes se informan solo una vez por día o menos: 27%, 42% y, en la última, 46%.Además, se viene reduciendo el temor a contagiarse o que lo haga un familiar (de 58% a 55% y a 51%) mientras en la última semana creció la percepción de que “la amenaza del coronavirus está exagerada en Uruguay” (20%,17%,20%). Por último, Grupo Radar indica que las encuestas reflejan que “crece significativamente” el porcentaje de montevideanos que considera que el gobierno no está tomando medidas adecuadas frente a la pandemia, mientras se mantiene la evaluación del comportamiento de la oposición en este contexto: .
|
¿Quién realizó la encuesta?
| 153 |
{
"answer_start": [
109
],
"text": [
"La consultora Grupo Radar"
]
}
| 157 |
EE.UU. recomendará a vacunados llevar mascarilla en interiores
|
EE.UU. recomendará a vacunados llevar mascarilla en interiores En interiores Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, en inglés) recomendarán este martes que los estadounidenses completamente vacunados contra la covid-19 vuelvan a llevar mascarilla en interiores en la mayor parte del país, según varios medios locales. El cambio en las directrices de los CDC, que se espera que se confirme durante una rueda de prensa a las 15.00 horas de la costa este estadounidense, responde al aumento de contagios en el país por la variante delta de la covid-19, mucho más contagiosa. A mediados de mayo, a medida que avanzaba la campaña de vacunación en Estados Unidos, los CDC recomendaron que quienes hubieran recibido ya la pauta completa podían ir ya sin mascarilla la mayor parte del tiempo, incluso en interiores. Este martes, la agencia sanitaria cambiará esas directrices para indicar que las personas completamente vacunadas que se encuentren en zonas de Estados Unidos con índices altos o notables de contagios por covid-19 deberían volver a llevar mascarilla, según fuentes consultadas por la cadena CNN. Casi dos tercios de los condados de Estados Unidos tienen índices altos o notables de transmisión de la covid-19, de acuerdo con datos de los CDC. El principal epidemiólogo de Estados Unidos, Anthony Fauci, reconoció el domingo que las autoridades sanitarias del país estaban "considerando activamente" cambiar la recomendación sobre las mascarillas ante el avance de la variante delta, que supone ya al menos el 83 % de los casos de covid-19 secuenciados en la nación. El cambio previsto en las directrices federales no implicará un mandato a nivel nacional, puesto que las emitidas por los CDC siempre han sido recomendaciones, aunque influyen en las decisiones de las autoridades de cada estado y localidad del país. A finales de junio, ante la expansión de la variante delta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió que los vacunados deberían seguir llevando mascarilla, sobre todo si se encontraban en zonas con una gran incidencia de contagios, pero Estados Unidos mantuvo sus directrices. En la última semana, los contagios subieron casi un 47 % en EE.UU. y los ingresos hospitalarios por la enfermedad han aumentado el 32 por ciento, mientras la vacunación sigue prácticamente estancada, con apenas el 57 % de los mayores de 12 años completamente vacunados, según los CDC. Con información de EFE
|
¿Cuánto aumentaron los contagios en EE.UU. la última semana?
| 798 |
{
"answer_start": [
2192
],
"text": [
"casi un 47 %"
]
}
| 848 |
Presionada por la recesión, la canciller Merkel flexibiliza medidas de cuarentena
|
Presionada por la recesión, la canciller Merkel flexibiliza medidas de cuarentena Elogiando la responsabilidad de los ciudadanos, lo que generó que las últimas cifras indiquen una desaceleración de la tasa de contagios de covid-19, la canciller alemana, Angela Merkel anunció este miércoles, luego de una reunión con jerarcas de los 16 estados federados del país, algunas medidas tendientes a flexibilizar la cuarentena parcial. Las escuelas de todo el país reabrirán sus puertas nuevamente el 4 de mayo; en principio, los primeros en retornar a las aulas serán los estudiantes que cursan sus últimos años, tanto en la educación primaria como en la secundaria, informó la mandataria en una conferencia de prensa.Además, a partir del lunes podrán volver a funcionar, respetando un protocolo de actuación que garantice la higiene de empleados y clientes, los comercios de hasta 800 metros cuadrados, así como las librerías y los concesionarios de automóviles; este último es uno de los sectores más pujantes de la hoy alicaída economía germana.De acuerdo a lo que informó la semana pasada un conjunto de institutos alemanes, en un informe común, el producto interno bruto registrará en el segundo semestre de este año una caída de casi 10%, la cifra más alta desde que se mide este índice.En su mensaje de este miércoles Merkel, de 65 años, sostuvo que las medidas de distanciamiento social se mantendrán vigentes hasta el 3 de mayo y que los grandes eventos culturales, como conciertos y festivales cerveceros, estarán prohibidos hasta finales de agosto.La pandemia de coronavirus tuvo un impacto menor en el sistema de salud alemán. De acuerdo a cifras oficiales, en el país, en el que viven algo más de 83 millones de personas, se diagnosticó con covid-19 a 134.753 y se adjudicó a esta causa la muerte de 3.804.Entre las medidas de normalización, también se estima que en mayo volverán a jugarse los campeonatos de fútbol profesional, aunque con fuertes medidas restrictivas y obviamente sin público en las tribunas.
|
¿Cuántos casos de covid-19 hay en Alemania?
| 463 |
{
"answer_start": [
1760
],
"text": [
"134.753"
]
}
| 484 |
Diputados del FA presentarán proyectos de ley por emergencia sanitaria
|
Diputados del FA presentarán proyectos de ley por emergencia sanitaria La bancada de diputados del Frente Amplio (FA) redactó alrededor de diez proyectos de ley que atienden a la situación de emergencia sanitaria que sufre el país por la propagación del nuevo coronavirus. Las iniciativas cuentan con aportes de todos los sectores que integran el FA, y apuntan a diferentes aspectos que la oposición considera “urgentes” en el contexto actual.La diputada Lucía Etcheverry, del Movimiento de Participación Popular, explicó a la diaria que para el tratamiento de los proyectos se creó un equipo de trabajo con representación de todos los sectores, para analizar, modificar y unificar las propuestas presentadas por los legisladores. En la reunión de ayer, contó la diputada, el grupo acordó “trabajar desde la perspectiva de ser una oposición constructiva y con propuestas”. Manifestó que en la medida en que el FA hizo una convocatoria al diálogo al Poder Ejecutivo y “eso no tuvo repercusión”, el Parlamento es el ámbito en el que la coalición de izquierda puede volcar sus iniciativas y “generar marcos legales que atiendan a los sectores de la población que están realmente teniendo un impacto mayor de esta crisis, pero también es el ámbito para llevar a que el gobierno tenga mayor celeridad en la resolución de algunos temas”.En esta primera reunión se comenzó a discutir los contenidos de los proyectos y se estableció una agenda de trabajo para el “ajuste” de estos. El equipo trabajará semanalmente en virtud de que las iniciativas “ingresen lo antes posible a tener estado parlamentario”. La diputada explicó que aunque sean iniciativas que partan de diputados, no todos los proyectos ingresarán por la cámara baja, sino que analizarán en cada caso por qué cámara es más conveniente el ingreso.Por su parte, el diputado comunista Gerardo Núñez dijo a la diaria que su partido presentó dos proyectos vinculados a la prohibición de despidos y otro sobre la flexibilización del seguro de paro. “Lo que nosotros queremos colocar son las verdaderas urgencias. Para nosotros estas urgencias están vinculadas a la protección de las fuentes de trabajo, a la posibilidad de que se flexibilicen las condiciones tanto para el seguro de enfermedad como para el seguro de paro, a la vivienda, a proteger los inquilinos y, sobre todo, a los que tienen dificultades económicas en estos momentos”, sostuvo.Las iniciativasLos contenidos de los proyectos de ley son variados. Por ejemplo, en el área de trabajo Etcheverry sostuvo que uno de los proyectos apunta a los “reclamos de créditos laborales. Hay un plazo que establece la norma, por intermedio del Ministerio de Trabajo [y Seguridad Social] y el Poder Judicial, que en este momento uno está con atención bastante restringida y el otro con feria sanitaria, por lo cual queremos las garantías para que esos plazos no se computen”.Otra de las propuestas apunta a la “extensión del seguro de desempleo para trabajadores mensuales y trabajadores jornaleros”. Una de las propuestas de los diputados del FA refiere a “subsistencia para un conjunto muy amplio de la población, sobre todo a los [trabajadores] informales, que tiene que ver con la renta básica mínima”, explicó la diputada, y señaló que esa iniciativa en particular partió de varios sectores.En relación con la situación sanitaria, la bancada de diputados del FA promoverá un proyecto de ley que otorgue mayores potestades al Ejecutivo para que pueda establecer valores máximos a algunos productos “no sólo de insumos higiénicos, como alcohol en gel e hipoclorito, sino también de componentes de la canasta alimentaria”, planteó Etcheverry.Con respecto a la vivienda, proponen que aquellas personas que tienen créditos hipotecarios y que “por la situación sanitaria sus ingresos se hayan visto restringidos o afectados total o parcialmente, tengan un plazo en que no se generen procedimientos de ejecución hipotecaria”. Proyectos Disposición de obligatoriedad del aislamiento físico para quienes tengan prescripción médica de cumplir cuarentena. Además, autorizar al Poder Ejecutivo a contratar personal de urgencia para atender casos de covid-19.Exoneración del pago de UTE, OSE y Antel a núcleos familiares que reciban prestaciones del Ministerio de Desarrollo Social.Suspensión de despidos.Establecer facilidades para préstamos con garantía hipotecaria para vivienda.Extensión del plazo de seguro de desempleo.Creación del ingreso ciudadano de emergencia (renta mínima básica), equivalente a un salario mínimo, para familias que no acrediten ingresos permanentes.Suspender plazos de prescripción y caducidad previstos para el reclamo de créditos laborales.Regular aspectos relativos a arriendos y subarriendos inmobiliarios para inquilinos durante la emergencia sanitaria. Se generan plazos en cuota para pagos de alquileres.Fijación de precios máximos de venta de productos sanitarios (alcohol en gel, guantes, tapabocas, etcétera).Garantizar la disponibilidad de agua de calidad de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
|
¿Qué proyecto plantea el Frente Amplio relacionado con el seguro de paro?
| 303 |
{
"answer_start": [
2915
],
"text": [
"extensión del seguro de desempleo para trabajadores mensuales y trabajadores jornaleros"
]
}
| 319 |
Colegio Médico del Uruguay invertirá en kits de diagnóstico y equipamiento para los centros de referencia
|
Colegio Médico del Uruguay invertirá en kits de diagnóstico y equipamiento para los centros de referencia El Colegio Médico del Uruguay (CMU) emitió ayer un comunicado en el que informó que se mantiene en “contacto permanente” con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y ha puesto a disposición, “en más de una oportunidad, recursos humanos y financieros para colaborar en el equipamiento de los centros de referencia” que la cartera implementó para asistir a los pacientes con coronavirus. Es así que hoy el CMU, en coordinación con el MSP, establecerá “una serie de contactos con las empresas suministradoras de kits de diagnóstico del coronavirus a los efectos de financiar, en una primera instancia, hasta 2.000 exámenes al personal de la salud –médico y no médico–”. Según el comunicado, esto tiene como fin “acotar los eventuales períodos de aislamiento preventivo, incidiendo en forma directa en la eventual merma de personal asistencial”.Blauco Rodríguez, presidente del CMU, dijo a la diaria que el apoyo económico servirá para comprar, además de kits de diagnóstico, ventiladores –las máquinas que ayudan a respirar– para los centros de referencia. Sobre el monto de la inversión, señaló que sobre eso, justamente, hablarán hoy con el titular del MSP, Daniel Salinas, “en base a ver los costos”, pero adelantó que “va a ser una inversión importante, por supuesto”.Consultado, además, por el pedido de “cuarentena general” del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Rodríguez contestó que el órgano máximo del CMU, el Consejo Nacional, no se ha expedido al respecto, pero que recomiendan a “todo el personal médico y a la ciudadanía” que sigan las recomendaciones del MSP, dado que es el “único órgano y vocero máximo en una situación de emergencia sanitaria”. “No consideramos pertinente, desde el punto de vista ético y quizás tampoco desde el legal, salir a hacer posicionamientos públicos sin antes haberlos volcado a la autoridad competente y sin el análisis global que amerita cada medida”, sostuvo. Agregó que quienes se dedican a la gestión en salud y tienen “responsabilidades como referentes”, antes de “sacar una opinión de esa magnitud”, deben hacer un “análisis social, político, económico y de salud profundo”; por eso, “el órgano en el que hay que volcarlo” es el MSP.Rodríguez subrayó que el problema del coronavirus es “muy dinámico” y que algunas experiencias de otros países hay que “adaptarlas a nuestra realidad”. “Por ejemplo, varios países no han tomado medidas drásticas. Por supuesto que hay que disminuir el contagio. Por eso recomendamos que se continúe con las medidas del MSP, como la de no salir de casa a menos que sea muy necesario, medida que sentimos que la población ha acatado. Yo, por mi actividad laboral, me muevo por varios departamentos y he visto una disminución muy importante del flujo de personas”, señaló. Por último, dijo que “no es momento de separase, sino, por el contrario, de estar todos unidos bajo la directriz del órgano que corresponde”.“No llegar a convertimos en una España o una Italia”18 sociedades científicas apoyaron la propuesta del SMU, informó Montevideo Portal. Gustavo Grecco, presidente del SMU, dijo a la diaria que el sindicato trabaja con las sociedades científicas diariamente, reuniéndose de forma virtual, y que por eso las propuestas se han trabajado “desde ese ámbito”, lo que es parte del quehacer del SMU. Entre las organizaciones que lo apoyaron están la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, la Sociedad Uruguaya de Pediatría, la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad de Neurología del Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Neonatología y Pediatría Intensiva.En declaraciones a Telemundo, Grecco dijo que “es difícil extrapolar otras experiencias, porque ni las respuestas de los gobiernos, ni las sociedades, ni la disponibilidad de recursos son iguales en cada país”. Pero, aseguró, sí se puede decir que, en relación con el número de casos positivos de coronavirus, “estamos como estaba España a principios de mes”, con cerca de 150 casos y “sin muertes”. “Esa situación, que comenzó a cambiar dramáticamente en el transcurso de los días y que dos semanas después se transformó en un colapso del sistema asistencial, es lo que queremos evitar. Entendemos que estamos en un momento justo para poder mitigar ese daño y no llegar a convertimos en una España o una Italia”, señaló. Tapabocas para el hospital Maciel En el marco de los recaudos que debe tomar el personal de la salud debido al coronavirus, ayer se entregó la primera partida de tapabocas para el hospital Maciel, confeccionados por la Red de Costura Solidaria. En total se hicieron 1.235 tapabocas. La red informó que tiene previsto entregar 1.500 por día hasta llegar a los 30.000, que era el requerimiento inicial del hospital Maciel.
|
¿Cuánto cuesta un kit de diagnóstio de conoravirus?
| 763 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 790 |
El gobierno anunció subsidio por enfermedad y horario restringido en supermercados para mayores de 65 años
|
El gobierno anunció subsidio por enfermedad y horario restringido en supermercados para mayores de 65 años Las autoridades informaron en conferencia de prensa que entre lunes y martes se realizaron 198 test de coronavirus, de los cuales 27 tuvieron resultado positivo y 171 negativos. De esta forma, Uruguay llega a los 189 casos sobre una muestra de 1.538 estudios realizados desde la llegada de la pandemia al país. Uno de esos pacientes está en CTI y otros dos en cuidados intermedios. El gobierno dispuso una serie de medidas para reducir la exposición al coronavirus de las personas de más de 65 años, que son parte de la población de riesgo. El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, anunció que en el caso de los funcionarios “se va a disponer que permanezcan en sus casas”. En el de los trabajadores dependientes (unos 17.000) y de los empleadores (unos 30.000) se les va a brindar el subsidio por enfermedad para que también se queden en sus casas. Además, esta población tendrá un horario de atención preferencial en los supermercados, que será de 8.30 a 10.00, por lo que se le pide a quienes tienen menos de 65 años que no acudan a esos espacios en ese horario. Por otra parte, Delgado contó que a través de un decreto a partir de mañana estarán suspendidas las salidas del país con fines turísticos hasta el lunes 13 de abril y que el Parlamento votará un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo que establece que la Covid-19 es una enfermedad profesional, para que los trabajadores de la salud puedan acceder a la cobertura correspondiente. Por último, el gobierno dispondrá “la conectividad gratuita de internet para los hogares”, al considerar que si se le pide a la gente que permanezca en su casa es necesario “darle instrumentos”, dijo Delgado. El secretario de Presidencia adelantó que el gobierno está “implementado algunos mecanismos que se van a anunciar a la brevedad” para las personas que trabajan en negro, a la vez que aseguró que todas estas medidas “tienen previsiones presupuestales”, reiteró que se está trabajando “con organismos multilaterales de crédito” y subrayó que “los recursos para hacer frente a las necesidades sanitarias van a estar, siempre”. “Vamos a priorizar siempre la salud y los recursos van a estar disponibles”, añadió. El Mides trasladó a personas en situación de calleEn la conferencia también estuvo presente el titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Pablo Bartol, quien contó acerca del operativo que se llevó a cabo este martes para reubicar en un hotel céntrico a personas de más de 65 años que estaban en situación de calle o en refugios. Bartol, que en conferencias anteriores habló de que unas 300 personas forman parte de esa población, dijo que actualmente el Mides cuenta con 157 cupos y para el jueves habrá 235. Además, mencionó que hay 35 cupos en un centro de contingencia para personas que puedan contraer el virus y que se construirá otro en la Rural del Prado con 100 cupos. “Estamos queriendo ampliar y estar preparados para cualquier contingencia que tengamos en algún refugio para poder aislar y poner en cuarentena”, indicó. Bartol también dijo que el equipo móvil del Mides sigue trabajando con quienes siguen en situación de calle para que se trasladen a estos espacios y que se continúa apoyando con alimentos a las organizaciones sociales y unidades territoriales del Mides que brindan ayuda alimentaria. El ministro precisó, además, la ayuda que se brindará a los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social, que cubre las necesidades alimentarias de unas 400.000 personas. Se duplicará el monto disponible a través de la tarjeta, que se transferirá en dos instancias: una mitad en los últimos días de marzo y la otra el último día de abril. El detalle de los casos positivosEn la conferencia se consultó al ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, sobre la distribución por edad y territorial de los casos positivos de coronavirus. Indicó que a los departamentos en los que ya estaba presente se sumó Rocha e informó acerca de los primeros 183 casos: Distribución por edad de 183 casos de coronavirus confirmados También se le plantearon preguntas por un documento que circula desde anoche en el que se informaría al personal de salud sobre un supuesto cambio en el criterio para la aplicación de los test que diagnostican la presencia del coronavirus. Salinas aseguró que “no hubo cambio” de criterios y subrayó que un caso considerado positivo será solo aquel que esté respaldado en un test de diagnóstico positivo.Se están aplicando “más estudios y más garantías, eso es lo que cambió en definitiva”, agregó, antes de precisar que el test se aplicaba a quienes estuvieron en países de riesgo o tuvieron contacto con un caso positivo y a partir de ahora se hará en “todos aquellos que tienen una sintomatología florida y que el médico determine”.
|
¿Quién es el Secretario de la Presidencia?
| 863 |
{
"answer_start": [
679
],
"text": [
"Álvaro Delgado"
]
}
| 914 |
Ministros piden no “aflojar” con medidas de aislamiento social
|
Ministros piden no “aflojar” con medidas de aislamiento social Desde el viernes 13, cuando se confirmaron los primeros cuatro casos de personas con Covid‑19, el gobierno se ha comunicado con la ciudadanía por medio de conferencias de prensa –prácticamente diarias– para informarle sobre el estado de la situación. En sus mensajes, el presidente Luis Lacalle Pou y su equipo de gobierno pedían a la población que permaneciera en su casa y saliera sólo si era “imprescindible”.El viernes, en una conferencia de prensa, consultado por las actividades al aire libre, el titular del Ministerio de Salud Pública, Daniel Salinas, respondió: “Es sencillo: en ningún momento hablamos de confinamiento, siempre hablamos de evitar las aglomeraciones”. En ese sentido, dijo que “no está prohibida” la “circulación al aire libre ni hacer una actividad de esparcimiento” siempre y cuando haya una distancia de “más de dos metros entre personas que estén saludables, no tengan ningún síntoma y no hayan estado en contacto con ningún caso sospechoso o positivo”.Este domingo se informó que son 158 las personas que tienen coronavirus en Uruguay.Si bien aclaró que “cuanto más tiempo estemos en casa, mejor”, Salinas hizo hincapié en que “20 minutos de salir a caminar sin estar aglomerado, de forma personal, no le va a hacer mal a la persona y su sistema inmune, pero se deben evitar las aglomeraciones”. El mensaje del ministro de Salud Pública sorprendió y generó discrepancias en la coalición de gobierno y el equipo ejecutivo.El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, que estaba junto a Salinas en la conferencia, fue consultado por el mensaje del ministro en relación con el planteo que habían hecho las autoridades en una entrevista con Subrayado. Delgado se limitó a decir que podía haber una contradicción, pero que el ministro enfatizó lo acordado por el Consejo de Ministros, esto es, que “lo más importante es quedarse en casa”.Esa misma noche, el canciller, Ernesto Talvi, y el ministro de Defensa Nacional, Javier García, encabezaron una conferencia de prensa para hablar sobre la situación de los uruguayos que se encuentran en el exterior y desean volver al país. Aprovecharon la instancia para plantear que habían percibido un “afloje” de la población en el cumplimiento de las medidas de aislamiento sugeridas e insistir en que las salidas deben ser excepcionales. “Quédense en sus casas. Hay que salir sólo por cuestiones imprescindibles. No hay que aflojar. Hay que mantenerse firmes con las medidas de protección social que tenemos”, dijo García. Talvi pidió a la población “no relajar” el cuidado que tuvo en los primeros días.El mensaje de Salinas también parece alejarse de las medidas adoptadas por el Ministerio del Interior, que dispuso que policías, patrullas y hasta helicópteros recorran la ciudad para monitorear el cumplimiento de las medidas decretadas por el gobierno y pedir a la población que evite usar los espacios públicos. “Estamos haciendo una exhortación, estamos pidiendo a los vecinos que se ayuden y ayuden a la Policía”, dijo el ministro de esa cartera, Jorge Larrañaga. Sobre las declaraciones de Salinas, Larrañaga dijo que no ve “mucho problema” en que el ministro de Salud Pública diga que “la gente puede hacer ejercicio y tomar sol”. “Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo, el trabajo que creemos que aporta a la sociedad”, agregó.El sector Batllistas del Partido Colorado, liderado por el ex presidente José María Sanguinetti, publicó en Twitter que la población necesita “mensajes claros y contundentes” y que el de Salinas “no lo fue”. “La gente interpretó que terminó todo” y salió “como si nada”.
|
¿Desde cuándo hay medidas de aislamiento social?
| 665 |
{
"answer_start": [
8
],
"text": [
"viernes 13"
]
}
| 691 |
El proyecto Comida para Héroes procura retribuir el esfuerzo del personal sanitario contra la covid-19, y apoya a merenderos y a adultos mayores
|
El proyecto Comida para Héroes procura retribuir el esfuerzo del personal sanitario contra la covid-19, y apoya a merenderos y a adultos mayores “Fue de manera impulsiva: sentíamos que teníamos que hacer algo por los equipos de salud y el primer día decidimos llevar unas viandas al Maciel”, resume Shai Steinhaus, portavoz de Comida para Héroes, un grupo nucleado en torno al bar Rumba (Héctor Miranda y Ellauri), desde los dueños hasta los encargados y el cocinero. El restopub nocturno, cuyo fuerte era la coctelería, funcionaba con normalidad desde hace un año y medio y a partir de la cuarentena pasó a atender sólo por delivery. Pero su cocina está activa además con fines benéficos. “Sabíamos que el hospital se está preparando para el coronavirus. Incluso cuando llegamos, el 19 de marzo, ellos ya tenían el protocolo armado, la emergencia había separado a las personas con afecciones respiratorias del resto. Al principio no entendían muy bien qué estábamos haciendo ahí, y cuando les explicamos, salieron los que estaban de guardia y estuvo impresionante”, cuentan.Ese día el puntapié habrán sido algo más de 20 viandas, pero tuvieron tal repercusión que aparecieron donantes de todo tipo, desde un proveedor de huevos, otro de harina y lentejas hasta la realización de videos para divulgar lo que hacen. Justamente fue un posteo en Twitter, que documentaba la acción, el que primero empezó a replicarse; así que armaron una página en Instagram y empezaron a contactar a distintos restaurantes para ver si se querían sumar a la movida de llevar comida a diferentes instituciones de salud. “Es importante aclarar”, dice Steinhaus, “que no es solamente para los médicos, es para todos: para la gente de seguridad, de mantenimiento, de admisión, todos los que trabajan ahí tienen el mismo riesgo de contagio”.En el ínterin se acercaron al merendero Escuela de Rugby Inclusivo, del barrio Nueva España, y suministraron almuerzos a 50 niños y 20 abuelos. La semana pasada abrieron heroes.uy, donde plantearon tres proyectos: la comida para hospitales, para niños en contextos críticos y –aún se está delineando cuál es la mejor manera de instrumentarlo– el apoyo a adultos mayores (estén o no en hogares).La plataforma permite que el público done viandas a un costo de 80 pesos. Por otro lado, se incorporaron a Pedidos Ya, con una categoría que habilita al cliente a repetir su pedido para un tercero. Además Pedidos Ya los apoya logísticamente, cediendo motos tres veces por semana para el envío de las viandas; los días restantes esto lo hace el equipo de Comida para Héroes, cuando se trata de platos hechos por Rumba, o deriva la tarea en el negocio que esté donando, indicándole quién será el destinatario en base a una lista elaborada para evitar el exceso de repeticiones.Solicitan colaboraciónSe conocieron en el grupo de Facebook “Emprendedores Frenteamplistas” y ahora están armando canastas para ayudar a los más humildes, pero necesitan apoyo. Además de solicitar donación de alimentos, están ofreciendo bonos a 50 pesos para poder comprarlos. El teléfono de contacto para colaborar es 098898534.
|
¿Dónde queda el bar Rumba?
| 94 |
{
"answer_start": [
389
],
"text": [
"Héctor Miranda y Ellauri"
]
}
| 97 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.