id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
1237403
https://es.wikipedia.org/wiki/Suecia%20en%20el%20Festival%20de%20la%20Canci%C3%B3n%20de%20Eurovisi%C3%B3n
Suecia en el Festival de la Canción de Eurovisión
Suecia ha participado en 62 ocasiones en el Festival de la Canción de Eurovisión, desde su debut en 1958. Ha ganado el concurso en siete ocasiones, entre las cuales es recordada especialmente la del año 1974 con la canción más famosa del festival, «Waterloo» del grupo ABBA. Gracias al éxito de su participación, se convirtieron en uno de los grupos más famosos a nivel mundial, dando así a conocer su país. En los aniversarios 50 y 60 del festival, el grupo fue escogido por televoto como el mejor representante en la historia del festival. A pesar de ser el segundo país con más victorias, empatando a Irlanda con siete, Suecia es considerado el país más exitoso de la Historia del Festival, como así lo acreditan, además de las victorias, un segundo puesto, seis terceras posiciones, 22 apariciones en el TOP-5 y 39 en el TOP-10. Asimismo, fue el primer país en ganar dos semifinales consecutivas (2011 y 2012). Por otra parte, solo han quedado en el último lugar dos veces. El Festival de la Canción de Eurovisión viene precedido en Suecia por el Melodifestivalen, celebrado en distintas ciudades del país donde se presentan numerosas candidatas a representar a Suecia en el festival. Su gran final, casi siempre celebrada en Estocolmo, es el acontecimiento musical anual más importante para los suecos; gracias a esto, las participaciones de Suecia han sido siempre flamantes y sus canciones son muy conocidas a nivel internacional, sobre todo en el resto de países nórdicos. Si bien es cierto que Suecia desde el 2006 no vino recogiendo éxitos, la situación cambió con el tercer puesto de Eric Saade y su tema Popular en 2011 (que ganó la semifinal) y las victorias de Loreen en 2012 con Euphoria. Aparte del grupo musical ABBA, una de las cantantes suecas más conocidas a nivel de Eurovisión y de Europa es Carola, ganadora de una edición de las tres en las que ha participado en Eurovisión, su currículum en el festival es excelente; 3ª en 1983, con la canción más votada en el Melodifestivalen y reconocida como la mejor canción que ha pasado por él; 1ª en 1991 (empatada en puntos con Francia pero ganadora por tener mayor cantidad de 10 puntos) y 5ª en 2006 con «Invencible». Carola intentó participar de nuevo en Eurovisión en el año 2008, formando un dúo con el cantante Andreas Johnson, uno de los cantantes suecos más conocidos en la actualidad, sin embargo no consiguieron llegar a la final del Melodifestivalen. Algunos de los otros artistas conocidas que han participado en el festival son Jan Johansen, The Ark, Lena Philipsson, Tommy Nilsson, Afro-dite y Forbes. Otros grandes artistas son Charlotte Perrelli (ganadora de Eurovisión 1999) y (18.ª Eurovisión 2008); el asterisco que viene en su sección es debido a que esta canción fue la salvada por el jurado, si no, no hubiese participado en la final por tener menos puntos que la Antigua República Yugoslava de Macedonia (actual Macedonia del Norte) y Bulgaria (10.ª y 11.ª respectivamente). Charlotte y su canción «Hero» era una de las claras favoritas para ganar el festival del 2008 celebrado en Belgrado como Rusia (la ganadora finalmente), Serbia, Armenia, Suiza y Ucrania decidida tanto por las casas de apuestas como por páginas web de eurofans, aunque finalmente ocupó un decimoctavo puesto empatado de puntos con Francia. En 2010 se quedaron a las puertas de la final al terminar en 11º lugar de su semifinal correspondiente, siendo la primera y hasta ahora única vez que Suecia no ha avanzado a la final desde la inducción del sistema de semifinales. Sin embargo, al año siguiente el país comenzó a ver mejores resultados a través de las ediciones, con Eric Saade quedando en el primer lugar de su semifinal y tercero de la gran final con 185 puntos, siendo el mejor resultado de Suecia de los últimos 12 años desde la victoria de Charlotte Nilsson en 1999. En Bakú 2012, Loreen tras ser líder de todas las apuestas desde que resultara ganadora en el Melodifestivalen, consigue el triunfo con la canción «Euphoria», que recibió 372 puntos (incluyendo un nuevo récord de 18 puntuaciones máximas), dando a Suecia su quinta victoria. Como anfitriones en 2013, ubicaron el puesto 14º con Robin Stjernberg y «You». No obstante, en 2014, Sanna Nielsen consiguió con «Undo» el tercer puesto con 218 puntos en la gran final. En 2015, llegaría en Viena, tras una reñida campaña, la sexta victoria en Eurovisión para Suecia, con el tema «Heroes» que dio de qué hablar y 365 puntos (la tercera mayor puntuación en el festival y mayor en una semifinal con 217), interpretado por Måns Zelmerlöw, significando acoger el festival del siguiente año y el lapso no consecutivo más corto en que un país gana después de imponerse en el festival de 2012. En 2016, como anfitrión en Estocolmo, tras un duro festival, partió entre los favoritos, lograría el 5° lugar con Frans y «If I Were Sorry» gracias a 261 puntos entre el nuevo sistema de votación de Televoto-Jurado por separado, continuando por tercer año consecutivo en top 5. Participaciones Leyenda Festivales organizados en Suecia Anécdotas de Suecia en el Festival de Eurovisión 1963: Suecia queda por primera vez en último lugar al igual que Noruega, Finlandia y Países Bajos. 1966: Suecia queda segunda por primera vez. 1970: Suecia no asiste al festival en protesta por el empate cuádruple producido en la edición anterior donde España, Países Bajos, Francia y Reino Unido al no existir reglas contra un empate fueron los 4 declarados ganadores. 1974: Suecia gana por primera vez con el grupo ABBA donde más tarde cosecharán éxitos y será la mejor representación de Eurovisión. 1976: Suecia no asiste al festival debido a la falta de recursos (por haber organizado la edición anterior) y a las protestas generadas contra el evento. 1977: Suecia obtiene la última posición con solo dos puntos. 1983: Suecia obtiene por primera vez un tercer puesto. 1984: Suecia vuelve a ganar con el grupo Herreys. 1985: Suecia volvió a quedar en tercer lugar y la presentadora sueca del festival Lill Lindfors simuló una caída donde perdió su ropa pero era para ponerse su nuevo vestido. 1991: Suecia gana con Carola el festival por la mínima diferencia con el 2º lugar en la historia del festival, empatando con Francia. 1995 y 1996: Suecia obtiene un tercer lugar y curiosamente tanto en un festival como en el otro obtiene 100 puntos. 1999: Suecia gana el festival con Charlotte Nilsson. 2001: Las representantes suecas son acusadas de plagio de una canción belga de un anterior festival. 2005: Suecia obtiene unos de sus mayores batacazos en la historia del festival ya de después de años en el top 10 obtiene un 19º puesto. 2006: Carola vuelve a representar a Suecia y consigue un 5º puesto siendo hasta ahora su última posición en el top 5. 2010: Suecia por primera vez no avanza a la final. 2011: Eric Saade consigue el tercer puesto con la cuarta mayor puntuación para Suecia en la historia con 185 puntos, además de la primera victoria para Suecia en una semifinal. 2012: Loreen logra el quinto título para Suecia, obteniendo la 2ª mejor puntuación de la historia del Festival con 372 puntos, así como el mayor número de máximas puntuaciones, con 18. También obtiene la segunda victoria en una semifinal para Suecia consecutivamente, esta es la mayor cantidad de puntos obtenidos por el país en la historia. 2014: Sanna Nielsen logra el tercer puesto en la final con la tercera puntuación más alta que ha obtenido Suecia con 218 puntos además de ser segunda en su semifinal. 2015: Suecia gana Eurovisión por sexta ocasión con 365 puntos, convirtiéndose en el primer país que gana con más de 300 puntos dos veces (en 2012 lo hizo con 372). Además es el país que en los últimos años menos tiempo le tomó en volver a ganar el festival, con solo tres años desde su última victoria. Esta es la segunda puntuación más alta para el país en una final y la mayor puntuación en una semifinal en la historia de cualquier país con 217 puntos, Suecia fue declarado como el país más exitoso de Eurovision pues a pesar de estar a una victoria detrás de Irlanda se convirtió en el país en acumular más puntos sumando todas las ediciones del festival. Votación de Suecia Hasta 2023, la votación de Suecia ha sido: 12 puntos Suecia ha dado 12 puntos a: Final (1975 - 2003) Semifinal (2004 - 2015) Semifinal (2016 - ) Final (2004 - 2015) Final (2016 - ) Galería de imágenes Notas Referencias Suecia en Eurovisión Festival de la Canción de Eurovisión por países Música de Suecia
5725
https://es.wikipedia.org/wiki/Madame%20Gr%C3%A8s
Madame Grès
Germaine Émilie Krebs, llamada Madame Grès (París, 1903 — La Valette-du-Var, 1993), comenzó su carrera como escultora influenciada principalmente por la corriente minimalista y por las vestiduras griegas. . Debutó en 1933 como modista en París bajo el nombre de Alix Barton (Maison Alix). Su estilo se fue imponiendo gradualmente, sobre todo en lo que se refiere a los trajes de noche. Realizó también vestuario teatral, como el usado para la obra La guerra de Troya no tendrá lugar, de J. Giraudoux. En 1937, sus creaciones presentadas en la Exposición Universal de París le valieron el primer premio de la alta costura. En 1942 creó la firma Grès. En 1959, lanzó el perfume Cabochard, años más tarde en 1990, crearía otra fragancia, Cabotine. Premiada con la Aguja de Oro en 1976, diseñó una colección prêt-à-porter en 1980, aunque esta experiencia solo duró dos años. En 1982 abandonó la industria del perfume para dedicarse dos años más a la alta costura, un negocio que acabó vendiendo en 1984 a Bernard Tapie. A su vez, la empresa fue adquirida posteriormente, en 1988, por el grupo japonés Yagi Tsusho Limited. En otoño de 1994 se le dedicó una exposición en el Metropolitan Museum de Nueva York. A pesar de ser reconocida como un verdadero genio de la costura por la mayoría de sus colegas de profesión, tanto en su tiempo como en la actualidad, hasta 2011 no se organizó en París una retrospectiva dedicada a su obra. La exposición Madame Grès, la couture à l'oeuvre, presentada en el Museo Antoine Bourdelle de la capital francesa (25 de marzo – 24 de julio de 2011) muestra un conjunto de 80 modelos representativos de su larga carrera, que se desarrolló desde 1933 hasta 1988, además de numerosas fotografías y bocetos. El catálogo de esta exposición, muy exhaustivo, recoge los aspectos fundamentales de su trayectoria profesional. Madame Grès declaró en diversas ocasiones que su verdadera vocación era la escultura, por lo que modelaba las telas como si se tratara de piedra, esculpiéndolas. Su obra, muy creativa y original, más allá de las modas, se inspira en el mundo antiguo y también en las culturas norteafricanas y del subcontinente indio. Su aparente simplicidad oculta una elaboración muy compleja. Realizó trajes de cualidades escultóricas, sin apenas costuras, que parecen modelados sobre el cuerpo y se caracterizan por líneas depuradas y volúmenes muy elaborados. Se trata de piezas únicas, atemporales, a menudo con plisados, drapeados y formas asimétricas, de colores puros. Destacan los vestidos de noche de faya y tafetán (tejidos que trabajaba de modo magistral), que son la faceta más conocida de su trabajo, así como los modelos de género de punto y las piezas de abrigo confeccionadas en lana de doble faz. Enlaces externos La inolvidable historia de Madame Grès Madame Grès Diseñadores de moda de Francia Diseñadoras de moda Nacidos en París Fallecidos en París
5225478
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Ci%C3%B1era
Estación de Ciñera
Ciñera es un apeadero ferroviario situado en el municipio español de La Pola de Gordón, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Desde las reformas en el sector ferroviario, realizadas por el Gobierno de España en junio de 2013, esta estación no dispone de servicios ferroviarios. Situación ferroviaria La estación se encuentra en el punto kilométrico 39,6 de la línea férrea de ancho ibérico que une Venta de Baños con Gijón a 1067 metros de altitud, entre las estaciones de Santa Lucía y de Villamanín. El tramo es de vía única y está electrificado. Historia La estación fue abierta al tráfico el 23 de mayo de 1872 con la puesta en marcha del tramo La Pola de Gordón-Busdongo de Arbas de la línea que pretendía unir León con Asturias. La Compañía de los Ferrocarriles del Noroeste de España constituía en 1862 fue la encargada de la construcción y explotación del trazado. En 1878, apremiada por el Estado para que concluyera sus proyectos en marcha Noroeste se declaró en quiebra tras un intento de fusión con MZOV que no prosperó. Fue entonces cuando la estación pasó a manos de la Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León creada para continuar con las obras iniciadas por Noroeste y gestionar sus líneas. Sin embargo la situación financiera de esta última también se volvió rápidamente delicada siendo absorbida por Norte en 1885. En 1941, la nacionalización del ferrocarril en España supuso la desaparición de esta última y su integración en la recién creada RENFE. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias. Servicios ferroviarios Tras la reordenación de servicios del Regional León-Gijón, esta estación perdió el servicio de viajeros en junio de 2013. Referencias Enlaces externos Media Distancia Castilla y León en la web de Renfe. Ciñera Ciñera Ciñera Ciñera Estaciones de ferrocarril de España inauguradas en 1872 Estaciones de ferrocarril de Castilla y León inauguradas en el siglo XIX
4197670
https://es.wikipedia.org/wiki/Myotis%20riparius
Myotis riparius
El murciélago ribereño (Myotis riparius), es una especie de quiróptero estrictamente insectívoro, que habita en los bosques y sabanas, en altitudes menores a 2.000 m, desde el oriente de Honduras hasta Uruguay. Descripción El pelaje es ligeramente lanudo y corto; en el dorso es de color marrón obscuro a castaño anaranjado y en el vientre es castaño claro y amarillento; la base de los pelos es más oscura que los extremos. La piel de la cara es de color castaño rosáceo. Las orejas son de color castaño oscuro, estrechas y puntudas. Las membranas son negruzcas. La longitud del cuerpo con la cabeza alcanza entre 4 y 5,4 cm, la de la cola de 3,1 a 4,3 cm, la del pie de 0,7 a 0,9 cm, la de la oreja de 1,1 a 1,4 cm y la longitud del antebrazo de 3,2 a 3,8 cm. Pesa entre 4 y 7 g. Importancia sanitaria Esta especie es considerada como vector biológico de la rabia. Véase también Vector biológico Referencias Riparius Murciélagos de América Central Murciélagos de América del Sur Murciélagos de Argentina Vectores biológicos
10303098
https://es.wikipedia.org/wiki/Pecado%20contra%20el%20Esp%C3%ADritu%20Santo
Pecado contra el Espíritu Santo
En la cristiana hamartiología, los pecados eternos, los pecados imperdonables, o los pecados últimos son pecados que no serán perdonados por Dios. El pecado eterno o imperdonable, la blasfemia contra el Espíritu Santo, también conocido como el pecado de muerte, se especifica en varios pasajes de los Evangelios sinópticos, entre ellos Marcos 3:28-29, Mateo 12: 31-32, y Lucas 12:10, así como otros pasajes del Nuevo Testamento incluyendo Hebreos 6: 4-6, Hebreos 10:26-31, y 1 Juan 5:16. Pasajes del Nuevo Testamento Varios pasajes del Nuevo Testamento se interpretan frecuentemente como referidos al pecado imperdonable: Mateo 12:30: "El que no está conmigo está contra mí, y el que no se reúne conmigo se dispersa. Por eso os digo que se perdonará todo pecado y toda blasfemia, pero no se perdonará la blasfemia contra el Espíritu. El que hable una palabra contra el Hijo del Hombre será perdonado, pero el que hable contra el Espíritu Santo no será perdonado, ni en este tiempo ni en el venidero." Marcos 3:28-30: "En verdad os digo que a la gente se le perdonarán sus pecados y las blasfemias que pronuncien; pero quien blasfeme contra el Espíritu Santo nunca podrá tener perdón, sino que es culpable de un pecado eterno, pues habían dicho: "Tiene un espíritu impuro"". Lucas 12:8-10: "Y os digo que a todo el que me reconozca ante los demás, el Hijo del Hombre también lo reconocerá ante los ángeles de Dios; pero el que me niegue ante los demás, será negado ante los ángeles de Dios. Y todo el que diga una palabra contra el Hijo del Hombre será perdonado; pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo no será perdonado." Hebreos 6:4-6: "Porque es imposible volver a hacer arrepentirse a los que una vez fueron iluminados, y gustaron del don celestial, y participaron del Espíritu Santo, y gustaron de la bondad de la palabra de Dios y de los poderes del siglo venidero, y luego se apartaron, ya que por su cuenta están crucificando de nuevo al Hijo de Dios y lo están sometiendo a desprecio." Hebreos 10:26-31: "Porque si persistimos voluntariamente en el pecado después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda un sacrificio por los pecados, sino una temible perspectiva de juicio, y una furia de fuego que consumirá a los adversarios. Quien ha violado la ley de Moisés muere sin piedad "por el testimonio de dos o tres testigos". ¿Cuánto peor castigo crees que merecerán los que han despreciado al Hijo de Dios, han profanado la sangre de la alianza por la que fueron santificados y han ultrajado al Espíritu de la gracia? Porque conocemos al que dijo: "Mía es la venganza, yo pagaré". Y también: "El Señor juzgará a su pueblo". Es algo temible caer en las manos del Dios vivo." 1 Juan 5:16: "Si alguno ve a su hermano pecar de algo que no es para muerte, pedirá, y le dará vida por los que no pecan para muerte. Hay un pecado hasta la muerte: No digo que pida por él." Enseñanza por la confesión cristiana Cristianismo oriental La importancia de la oración (1 Tesalonicenses 5:17: "orad sin cesar") y la humildad (Oración de Jesús: "Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador") en el cristianismo se refleja en un catecismo ortodoxo de la siguiente manera: Catolicismo romano El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que, si bien ningún pecado es absolutamente "imperdonable", algunos pecados representan una negativa deliberada a arrepentirse y a aceptar la infinita misericordia de Dios; una persona que comete tal pecado rechaza el perdón de Dios, lo que puede llevar a la autocondena al Infierno. En otras palabras, uno se condena a sí mismo por la impenitencia final (negativa a arrepentirse), como enseñó Juan Pablo II: Las imágenes del infierno que nos presenta la Sagrada Escritura deben ser interpretadas correctamente... el infierno indica el estado de quien se separa libre y definitivamente de Dios... "Morir en pecado mortal sin arrepentirse y aceptar el amor misericordioso de Dios significa permanecer separado de él para siempre por nuestra propia y libre elección. Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y los bienaventurados se llama "infierno""... La "condenación eterna", por tanto, no se atribuye a la iniciativa de Dios, porque en su amor misericordioso sólo puede desear la salvación de los seres que ha creado. En realidad, es la criatura la que se cierra a su amor. La condenación consiste precisamente en la separación definitiva de Dios, elegida libremente por la persona humana y confirmada con la muerte que sella su elección para siempre. El juicio de Dios ratifica este estado. En el contexto de los Evangelios de Mateo y Marcos, la blasfemia contra el Espíritu es el pecado de atribuir a Satanás lo que es obra del Espíritu de Dios, como cuando antes los fariseos acusaron a Jesús de expulsar a los demonios sólo por el poder de Beelzebul, el príncipe de los demonios. La Enciclopedia Católica cita Mateo 12:22-32; Marcos 3:22-30; Lucas 12:10 (cf. 11:14-23) y define el "pecado imperdonable" -o pecado contra el Espíritu Santo- de la siguiente manera: ″... pecar contra el Espíritu Santo es confundirlo con el espíritu del mal, es negar, por pura malicia, el carácter divino de obras manifiestamente divinas.″ El artículo afirma además que el "pecado contra el Hijo del Hombre" puede ser perdonado porque se comete contra la persona humana de Cristo, que vela lo divino con una "apariencia humilde y baja", y por lo tanto tal pecado es excusable porque se comete por "la ignorancia y la incomprensión del hombre. " Los Padres de la Iglesia consideraron interpretaciones adicionales, Agustín de Hipona lo calificó como uno de los pasajes más difíciles de la Escritura. Tomás de Aquino resumió los tratamientos de los Padres de la Iglesia y propuso tres posibles explicaciones: Que un insulto dirigido contra cualquiera de las Tres Personas Divinas puede ser considerado un pecado contra el Espíritu Santo; y/o; Que persistir en el pecado mortal hasta la muerte, con impenitencia final, como proponía Agustín, frustra la obra del Espíritu Santo, al que se le apropia la remisión de los pecados; y/o; Que los pecados contra la cualidad de la Tercera Persona Divina, que es la caridad y la bondad, son conducidos con malicia, en cuanto resisten las inspiraciones del Espíritu Santo para apartarse o librarse del mal. Tal pecado puede considerarse más grave que los cometidos contra el Padre por fragilidad, y los cometidos contra el Hijo por ignorancia. Tomás de Aquino enumera, o ha respondido, seis pecados que van contra el Espíritu Santo: desesperación: que consiste en pensar que la propia malicia es mayor que la Bondad Divina, como enseña el Maestro de las Sentencias, presunción: si un hombre quiere obtener la gloria sin méritos o el perdón sin arrepentimiento resistencia a la verdad conocida, envidia del bien espiritual de un hermano, es decir, del aumento de la gracia divina en el mundo, impenitencia, i.e., el propósito específico de no arrepentirse de un pecado, obstinación, por la que un hombre, aferrado a su pecado, se vuelve inmune al pensamiento de que el bien buscado en él es muy poco. Tomás de Aquino explica que la imperdonabilidad de la blasfemia contra el Espíritu Santo significa que quita la entrada a estos medios de salvación; sin embargo, no puede impedir que Dios quite este obstáculo por medio de un milagro. Sin embargo, la Iglesia cree, además, que no hay ofensa, por grave que sea, que no pueda ser quitada por el Bautismo, o absuelta en el Confesionario; que nadie, por malo y culpable que sea, no puede esperar confiadamente el perdón. El Catecismo dice que Cristo desea que "las puertas del perdón estén siempre abiertas para quien se aleja del pecado" Al igual que San Agustín, la Iglesia católica enseña hoy que sólo morir sin arrepentirse de sus pecados es el único pecado imperdonable. De hecho, en Dominum et vivificantem el Papa Juan Pablo II escribe "Según tal exégesis, la 'blasfemia' no consiste propiamente en ofender al Espíritu Santo con palabras; Consiste más bien en la negativa a aceptar la salvación que Dios ofrece al hombre por medio del Espíritu Santo, actuando a través del poder de la Cruz", y "Si Jesús dice que la blasfemia contra el Espíritu Santo no puede ser perdonada ni en esta vida ni en la otra, es porque este "no perdón" está ligado, en cuanto a su causa, a la "no arrepentimiento", es decir, a la negativa radical a convertirse. Esto significa el rechazo a acudir a las fuentes de la Redención, que sin embargo permanecen "siempre" abiertas en la economía de la salvación en la que se cumple la misión del Espíritu Santo" Véase también Pecado venial Pecado mortal Espíritu Santo Catecismo de la Iglesia Católica Intercesión del Espíritu Santo Referencias Frases bíblicas Espíritu Santo Blasfemia Términos cristianos
7791303
https://es.wikipedia.org/wiki/Supercopa%20de%20Jap%C3%B3n%202009
Supercopa de Japón 2009
La Supercopa de Japón 2009, también conocida como Supercopa Fuji Xerox 2009 () por motivos de patrocinio, fue la 16.ª edición de este torneo. Fue disputada entre Kashima Antlers, como campeón de la J. League Division 1 2008, y Gamba Osaka, como ganador de la Copa del Emperador 2008. El partido se jugó el 28 de febrero de 2009 en el Estadio Nacional de la ciudad de Tokio. Participantes Partido Detalles Véase también J. League Division 1 2009 Copa del Emperador 2009 Copa J. League 2009 Referencias Enlaces externos FUJI XEROX SUPER CUP - Sitio web oficial de J. League FUJI XEROX SUPER CUP 2009 - Sitio web oficial de Fuji Xerox 2009 Fútbol en Japón en 2009 Deporte en Tokio
4539755
https://es.wikipedia.org/wiki/Thaumatowithius%20aberrans
Thaumatowithius aberrans
Thaumatowithius aberrans es una especie de arácnido del orden Pseudoscorpionida de la familia Withiidae. Distribución geográfica Se encuentra en la isla Reunión (departamento de Francia). Referencias Withiidae
9109
https://es.wikipedia.org/wiki/Criptograma
Criptograma
Un criptograma es un fragmento de mensaje cifrado, y cuyo significado es ininteligible hasta que es descifrado. Generalmente, el contenido del mensaje inteligible es modificado siguiendo un determinado patrón, de manera que solo es posible comprender el significado original tras conocer o descubrir el patrón seguido en el cifrado. Por lo general, el cifrado utilizado para cifrar el texto es lo suficientemente simple como para que el criptograma pueda resolverse manualmente. El cifrado más utilizado en estos casos es el llamado cifrado por sustitución, en el que cada letra es remplazada por una diferente o por un número. Para resolver el criptograma, se debe recuperar el alfabeto original utilizado. En sus inicios fue concebido para aplicaciones más serias, pero en la actualidad es utilizado por lo general como entretenimiento en revistas y diarios. También se pueden crear criptogramas utilizando otros métodos de cifrado clásico. Por ejemplo, el libro de cifrado, donde un libro o artículo es utilizado para cifrar un mensaje. Historia Los criptogramas no fueron originalmente creados para propósitos de entretenimiento, sino para el cifrado de secretos militares o privados. El primer uso de criptogramas para propósitos de entretenimiento sucedió durante la Edad Media por unos monjes que preparaban juegos de ingenio. Un manuscrito encontrado en Bamberg establecen que los visitantes irlandeses a la corte de Merfyn Frych ap Gwriad (muerto en el año 844), rey de Gwynedd en Gales recibieron unos criptogramas, los cuales solo podían resolverse transponiendo las letras del alfabeto latino al griego. Alrededor del siglo trece el monje inglés Roger Bacon escribió un libro en el cual listó siete métodos de cifrado, y estableció que En el , Edgar Allan Poe ayudó a popularizar los criptogramas, mediante la publicación de muchos artículos en revistas y diarios. Resolución Los criptogramas basados en el cifrado por sustitución, por lo común, pueden resolverse mediante el análisis de frecuencias y mediante el reconocimiento de patrones de letras en las palabras cifradas.si son difíciles Criptogramas famosos Un criptograma famoso aparece en el cuento El escabarajo de oro del escritor estadounidense Edgar Allan Poe de 1843. Otro criptograma nombrado es el de la novela Voyage au centre de la Terre, del escritor de nacionalidad francesa Julio Verne. Un criptograma también interesante aparece en la obra "El código Da Vinci" de Dan Brown. Véase también Criptografía Referencias Martín Gil F.J., Martín Ramos P., Martín-Gil J. "A cryptogram in the compass roses of the Majorcan portolan charts from the Messina-Naples mapmakers school". Almogaren, N.º 36, 2005, pags. 285-296. Criptografía
3032304
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Otira
Río Otira
El río Otira es un río neozenlandés situado en el centro de la Isla Sur de Nueva Zelanda. Se eleva sobre las laderas del monte Rolleston en los Alpes Neozelandeses, y fluye hacia el norte por 20 km, pasando por la ciudad de Otira antes de unirse al río Taramakau. La desembocadura del Taramakau es en el mar de Tasmania, 12 kilómetros al sur de Greymouth. El valle del río Otira forma el enfoque del noroeste al Paso de Arthur, uno de los tres pasos principales a través de los Alpes Neozelandeses. Referencias Ríos de Nueva Zelanda
9193223
https://es.wikipedia.org/wiki/Oulton
Oulton
Oulton puede referirse a: Oulton (Cumbria), Inglaterra Oulton (Norfolk), Inglaterra Oulton (Norbury), Staffordshire, Inglaterra Oulton (Stone Rural), Staffordshire, Inglaterra Oulton (Suffolk), Inglaterra Oulton (Yorkshire del Oeste), Inglaterra Oulton Park, Cheshire, Inglaterra
8651055
https://es.wikipedia.org/wiki/Takahiro%20Okubo
Takahiro Okubo
es un exfutbolista japonés. Jugaba de centrocampista y su último club fue el Honda de Japón. Trayectoria Clubes Palmarés Títulos nacionales Referencias Enlaces externos Ficha de Takahiro Okubo en J. League Personas de la prefectura de Shizuoka Futbolistas de Japón Futbolistas del Yokohama Flügels
4457610
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20Deportivo%20Pucallpa
Club Deportivo Pucallpa
El Deportivo Pucallpa es un club de fútbol del Perú de la ciudad de Pucallpa en el departamento de Ucayali. Historia Fundación El club se llamó inicialmente Club Deportivo Cooptrip, acrónimo de la Cooperativa Industrial Triplayera de Pucallpa. En la zona Centro del Regional de 1985 finalizó en tercer lugar logrando clasificar al repechaje para jugar el Descentralizado ante Juventud La Joya de Chancay donde perdió los dos partidos. Ascenso a Primera División Al año siguiente pasó a llamarse Club Deportivo Pucallpa debido a una disposición de la FPF que decía que los clubes no podían tener nombres comerciales. En ese año ganó el torneo de la Región Oriente siendo luego eliminado en la liguilla por el San Agustín mientras que el Descentralizado finalizó en último lugar de su grupo. En 1987 clasificó al Torneo Descentralizado tras finalizar en el tercer lugar de la Región Centro superado por Junín y Unión Minas. Mientras participaba en el Descentralizado bajo la DT. de Víctor Zegarra fue el último club al que enfrentó Alianza Lima antes de la Tragedia aérea de Ventanilla. En 1988 los pucallpinos se ubicaron en la sexta casilla en el Torneo Regional de la Zona Centro, siendo relegado a disputar el Descentralizado 'B'. En aquel torneo se ubicó en la última casilla regresando a la Copa Perú. En 2014 descendió a la Segunda División de Callería. Al año siguiente no participó del torneo de Segunda distrital. Rivalidades El club tiene como rivales principales al Sport Loreto y Deportivo Bancos con los que disputa los Clásicos del Fútbol Pucallpino. Jugadores Datos del club Temporadas en Primera División:  4 (1985-1988). Mayor goleada conseguida: En campeonatos nacionales de local: Deportivo Pucallpa 5:1 Hospital (2010). Mayor goleada recibida: En campeonatos nacionales de local: Deportivo Pucallpa 0:2 Sporting Cristal (25 de enero de 1987). En campeonatos nacionales de visita: Juventud La Joya 8:0 Deportivo Cooptrip (11 de agosto de 1985). Palmarés Torneos nacionales Referencias Enlaces externos Deportivo Pucallpa: Madera de equipo Deportivo Pucallpa 30 años: La tempestad colorada Equipos de fútbol de Pucallpa Equipos de fútbol fundados en 1946 Equipos de fútbol desafiliados de Perú
6492889
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe%20de%20la%20Rosa
Felipe de la Rosa
Felipe Jiménez de la Rosa (Valladolid, 26 de enero de 1936) es un dibujante de historieta e ilustrador español. Trayectoria Mediante influencia de sus hermanos se aficionó a la historieta en su infancia. Estudió bellas artes y comenzó a exponer con tan sólo 18 años. A comienzo de los años 60 se trasladó a Madrid y allí continuó su formación. También en este periodo entra en contacto con artistas de historieta de la capital. En 1965 consigue trabajo como dibujante publicitario mediante una agencia. Posteriormente se une a la agencia de sindicación barcelonesa Selecciones Ilustradas. Desde sus filas comenzó a publicar historietas de horror en Estados Unidos para las revistas de la editorial Skywald Scream y Nightmare, con guiones de Al Hewetson, Ed Fedory y Doug Moench. Estas historietas serían publicadas más tarde en España en las revistas Dossier Negro, Vampus, Rufus, S.O.S. y Delta 99 (revista). Tras este periodo abandonó la historieta para centrarse en la ilustración publicitaria. Posteriormente trabajó para RTVE como ilustrador. Obra Ediciones en Estados Unidos Nightmare n.º 8 (ago 72): Snow-Bound! (Ed Fedory / Felipe de la Rosa), 8 p. Nightmare n.º 9 (oct 72): The Guillotine (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 1 p. Nightmare n.º 10 (dic 72): Black Communion (Ed Fedory / Felipe de la Rosa), 8 p. Nightmare n.º 13 (jun 73): The Mad Nightmare World Of H. P. Lovecraft (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 2 p. Nightmare n.º 14 (ago 73): The Diary Of An Absolute Lunatic (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 10 p. Nightmare 1973 Winter Special: Wheter Man or Scarecrow (Al Hewetson / Felipe de la Rosa) Psycho n.º 8 (sep 72): The Human Gargoyles, part 1: A Gargoyle—A Man, (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 10 p. Psycho n.º 9 (nov 72): A Plot Of Dirt, (Doug Moench / Felipe de la Rosa), 10 p. Psycho n.º 11 (mar 73): …and it whispered… and it wept… and it did shudder… and it did die…, (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 7 p. Psycho n.º 12 (may 73): Studies In Horror, (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 2 p. Psycho n.º 13 (jul 73): The Day Satan Died, (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 8 p. Psycho n.º 14 (sep 73): A Man Who Dare Not Sleep!, (Ed Fedory / Felipe de la Rosa), 5 p. Psycho n.º 15 (nov 73): I Laugh The Laugh Of The Graceful Dead!, (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 5 p. Psycho n.º 16 (ene 74): A Tale In Old Egypt: The Premature Burial, (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 2 p. Psycho n.º 17 (mar 74): These Are The Things That Are Dead, (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 8 p. (historia acreditada a Howie Anderson) Psycho n.º 18 (may 74): The Rats, (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 10 p. Scream n.º 1 (ago 73): Weird Count, Black Vampire Bats And Lunatic Horrors (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 5 p. The Strange Painting Of Jay Crumb (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 5 p. Scream n.º 2 (oct 73): I Was A Vampire For Hire (Al Hewetson / Felipe de la Rosa), 10 p. A Gothic Fairy Tale: A Tale Of 2 Macabre Snakes (Al Hewetson / Felipe de la Rosa) 1 p. (en la contracubierta) Ediciones en España 1972, Dossier Negro, revista de historietas del sello Ibero Mundial de Ediciones / Ediciones Delta / Ediciones Zinco S.A., en los nºs Ext.2, Ext.3, Ext.4, 39, 48, 54, 56, 57, 61, 63, 66, 67, 72, 129 1973, Vampus, revista de historietas del sello Ibero Mundial de Ediciones / Garbo Editorial S.A., en los nºs 19, 25, 53, 61, 66, 70 1974, Rufus, revista de historietas del sello Ibero Mundial de Ediciones / Garbo Editorial S.A., en el n.º 17 1975, S.O.S., revista de historietas del sello Editorial Valenciana S.A., en el n.º 1 1980, Delta, revista de historietas del sello Delta / Gyesa, en el n.º 3 Referencias Historietistas de España Ilustradores de España del siglo XX Nacidos en Valladolid
44130
https://es.wikipedia.org/wiki/IBM%20RS/6000
IBM RS/6000
El RISC System/6000 (RS/6000) es una familia de servidores, estaciones de trabajo y supercomputadoras RISC basada en Unix fabricada por IBM en la década de 1990. La familia RS/6000 reemplazó la plataforma informática IBM RT PC en febrero de 1990 y fue la primera línea de computadoras en usar los microprocesadores basados en POWER y PowerPC de IBM. En octubre de 2000, la marca RS/6000 se retiró de los servidores basados en POWER y se reemplazó por eServer pSeries. Las estaciones de trabajo continuaron bajo la marca RS/6000 hasta 2002, cuando se lanzaron nuevas estaciones de trabajo basadas en POWER bajo la marca IntelliStation POWER. Historia Los primeros modelos RS/6000 usaban el bus Microcanal, los modelos posteriores usaban PCI. Algunos modelos posteriores se ajustaban a las plataformas estándar PReP y CHRP, que fueron desarrolladas conjuntamente con Apple y Motorola, con firmware abierto. El plan era habilitar el RS/6000 para ejecutar múltiples sistemas operativos como Windows NT, NetWare, OS/2, Solaris, Taligent, AIX y Mac OS, pero al final solo se usó la variante AIX de Unix de IBM y se admitió en RS/6000. Linux se usa ampliamente en RS/6000 basados ​​en CHRP, pero se agregó soporte después de que el nombre de RS/6000 se cambiara a eServer pSeries en 2000. La familia RS/6000 también incluía los servidores POWERserver, las estaciones de trabajo POWERstation y la plataforma de supercomputadora Scalable POWERparallel. Si bien la mayoría de las máquinas eran de escritorio, de piso o montadas en rack, también había modelos portátiles. Los famosos RS/6000 incluyen la supercomputadora Deep Blue basada en PowerPC 604e que venció al campeón mundial Garry Kasparov en ajedrez en 1997, y la ASCI White basada en POWER3, que fue la supercomputadora más rápida del mundo durante 2000-2002. Arquitectura Hardware Procesador de servicio Muchas máquinas RS/6000 y posteriores pSeries venían con un procesador de servicio, que se iniciaba solo cuando se aplicaba energía y ejecutaba continuamente su propio firmware, independientemente del sistema operativo. El procesador de servicio podía llamar a un número de teléfono (a través de un módem) en caso de falla grave con la máquina. Los primeros anuncios y documentación llamaban al procesador de servicios «System Guard», (o SystemGuard) aunque aparentemente este nombre se eliminó más tarde, aproximadamente al mismo tiempo que se adoptó el nombre RS/6000 simplificado para la línea de computadoras. Más adelante en el ciclo RS/6000, el procesador de servicios «convergió» con el que se usa en las máquinas AS/400. Software Las máquinas POWER normalmente ejecutaban AIX. Solaris, OS/2 y Windows NT también fueron portados a PowerPC. Más tarde también se utilizó Linux. Algunos sistemas AIX admiten IBM Web-based System Manager. Modelos Algunos modelos se comercializaron con los nombres RS/6000 POWERstation y POWERserver. Líneas basadas en Micro Channel Las primeras líneas se basaron en la arquitectura Micro Channel propiedad de IBM, la misma arquitectura que se utilizó en la línea de escritorio PS/2 x86 de gama alta, y la última serie basada en MCA se produjo hasta 1999. Type 7006 Type 7008 Estas estaciones de trabajo fueron vendidas con la marca PowerStation. Type 7009 Type 7010 Este tipo era para las Xstations, la línea IBM de terminales X. Type 7011 Type 7012 y 7030 Los servidores 380, 390 y 39H corresponden a las estaciones de trabajo 3AT, 3BT y 3CT. Type 7013 y 7016 El modelo 7016-730 fur una versión del modelo 7013-530, pero con una placa gráfica licenciada de Silicon Graphics. Type 7015 Usa un bastidor IBM 9309; esta primera generación de servidores RS/6000 corren AIX. Estaban configuradas por IBM como router experimental «NSS» («Network Switching Subsystem»), y se usaban en el backbone NSFnet T3 a principios/mediados de la década de 1990. Líneas basadas en PCI Producidas desde 1994 hasta el momento en que la línea RS/6000 fue renombrada como System P. Type 7020 Type 7024 Type 7025 Type 7026 Type 7043 y 7248 Type 7044 (44P) Type 7046 Type 7317 Laptops Type 7007 El modelo N40 era un portátil basado en PowerPC desarrollado y fabricado por Tadpole Technology junto con IBM. Fue lanzado el 25 de marzo de 1994, con un precio de . Las baterías internas podían alimentar el sistema solo durante 45 minutos y, por este motivo, estaba disponible un paquete de baterías externas que duraba 4 horas. Type 7249 Véase también IBM RT PC IBM System p Referencias Enlaces externos Computadoras servidores IBM Estaciones de trabajo de IBM RS Hardware de IBM Computadoras de 64 bits Introducciones relacionadas a la ciencia de la computación de 1990
8673158
https://es.wikipedia.org/wiki/Studio%20Sign
Studio Sign
es un estudio de animación japonesa cuyo principal negocio es la planificación y producción de animación. Historia Se estableció una productora de animación basada fundada por Mitsuyoshi Ogasaki, Mitsuo Kusakabe e Ichimura Iimura en noviembre de 1984. Sus trabajos son sub-contratados principalmente, ya que a menudo la producción real de la empresa es realizada por otras compañías, y los miembros a los que pertenecen a menudo son seleccionados como personal principal. Filmografía Anime También ha participado en la pintura y diseño de dibujo para animes como Naruto, Naruto Shippuden, Boruto: Naruto Next Generations, Doraemon, Pokémon, Scan2Go!, Crayon Shinchan y Osomatsu-kun, entre otros. OVAs Cortometrajes Referencias Empresas fundadas en 1984 Estudios de animación de Japón
1028158
https://es.wikipedia.org/wiki/Computer%20Telephony%20Integration
Computer Telephony Integration
CTI (Computer telephony integration, que puede traducirse como "integración de telefonía informática") se refiere en el contexto empresarial a un sistema informático destinado a la interacción entre una llamada telefónica y un ordenador de manera coordinada. Como los canales de comunicación de las empresas se han extendido más allá del teléfono, englobando actualmente el correo electrónico, la web (chat), el fax, los SMS, etc., el término CTI se ha ampliado para tomar también a otros canales de comunicación entre la empresa y sus clientes. La tecnología CTI apunta a integrar todos los canales de comunicación de la empresa y las informaciones que ésta recaba sobre sus clientes o potenciales clientes. Las interacciones registradas en el CTI pueden ser atendidas automáticamente si existen procesos predefinidos para ello o bien con el soporte manual de un agente, también llamado teleoperador. Los sistemas CTI disponen de funciones adicionales como son identificación de llamadas (quién es el cliente iniciador de la comunicación) o enrutamiento de llamadas (por ejemplo, en función de criterios geográficos o de negocio redirigir la llamada a un agente u otro) que facilitan la trazabilidad de los contactos realizados con los clientes y la automatización de tareas. Funciones habituales Las siguientes funciones pueden ser implementadas usando CTI: Información sobre la llamada (número origen (ANI), número marcado (DNIS), completado de información sobre el cliente). Marcación automática y control informatizado (control de campañas, marcado predictivo, marcado previsualizado). Control de posiciones de Contact Center: hablando, sonando, conferencias, registro en el sistema, etc. Transferencia de llamadas con datos adjuntos (por ejemplo, los datos que ha recibido o rellenado un agente pueden ser pasados a otro agente cuando se le transfiere la llamada). Funciones avanzadas como enrutamiento de llamadas, funciones de informes, automatización de procesos, mezcla multicanal (peticiones por teléfono, correo electrónico y web). Control del estado del agente (disponible, trabajo administrativo post-llamada, descanso). Generar reportes históricos de la actividad del Contact Center. Monitorización de la calidad del servicio y grabado de llamadas. Por el tipo de conexión Conexiones del computador y los teléfonos se pueden dividir en dos categorías: Control de llamadas 1st Party (primera parte) Funciona como si existiera una conexión directa entre el computador del usuario y teléfono. Ejemplos de esto son un módem o un teléfono conectado directamente a la computadora. Normalmente, sólo el equipo asociado con el teléfono puede ser controlado mediante el envío de comandos directamente al teléfono y por lo tanto este tipo de conexión es la más adecuada para aplicaciones de escritorio. El computador por lo general puede controlar todas las funciones del teléfono a discreción del usuario. Control de llamadas 3rd Party (terceras partes) Las interacciones entre un número no determinado de computadores y teléfonos se hacen a través un servidor de telefonía dedicado y de forma coordinada. Consecuentemente, el servidor administra que información y que funciones están disponibles para un usuario. El Computador del usuario generalmente se conecta al servidor de telefonía a través de la red local. Flujo de eventos CTI Una aplicación típica CTI gestiona el flujo de que es generado por la centralita de telefonía durante el ciclo de vida de una llamada. Este habitualmente sigue esta secuencia: Conexión Envío (ring) Establecimiento (respuesta) Cierre (colgado) Fin Otros eventos de llamada que pueden ser manejados por una solución típica de CTI son: En espera (hold) Vuelta de hold Conferencia Transferencia Reenvío Las aplicaciones CTI manejan eventos relacionados con las centralitas inteligentes tales como: Agente registrado Agente disponible Agente no disponible Historia y principales tecnologías CTI Los orígenes de la tecnología de CTI se pueden enfocar en el instante en que la información comenzó a desplegarse y mostrarse en las pantallas de los computadores de forma simple y automática, también conocido con el término de "screen pop”. Esto permite que los datos obtenidos de los sistemas de telefonía sean usados como datos de entrada para realizar consultas a bases de datos con información de los clientes y proveer esos datos en la pantalla del representante de servicio al cliente de forma instantánea. El efecto fundamental es que el agente con esta información en la pantalla de su terminal antes de hablar con el cliente. Esta tecnología comenzó a ganar la adopción generalizada en mercados como América del Norte y los países de Europa Occidental. Hubo varios estándares que tuvieron un impacto importante en la "normalización" de la industria, los cuales se encontraban completamente cerrados y eran propiedad de cada proveedor de PBX/ACD. A nivel de software, la interfaz más adoptada por los vendedores es el CSTA estándar, que es aprobada por el organismo de normalización UIT. Otras normas de CTI conocidas en la industria son JTAPI, TSAPI y TAPI: JTAPI, la API de telefonía de Java promovida por Sun; TSAPI, originalmente promovida por AT&T (luego Lucent, y después Avaya) y Novell; Microsoft empujó su propia iniciativa también y de este modo nació TAPI, principalmente con soporte para las aplicaciones de Windows. Todas estas normas requieren que el proveedor de PBX escribirá un controlador específico por lo que al principio el soporte fue muy lento. Otros dos jugadores importantes en el desarrollo y crecimiento de esta tecnología fueron Digital Equipment Corporation y Tiger Software (ahora Mondago). Digital Equipment Corporation desarrolló CT Connect que incluye proveedores de abstracción de middleware. Entonces CT Connect fue vendida a Dialogic, que a su vez fue comprada por Intel. Este software CTI, mayormente conocido como CT Connect, se vendió por última vez en 2005 para Envox Worldwide. Tiger Software desarrollo la suite SmartServer que fue enfocado principalmente para permitir que los proveedores de aplicaciones CRM agregaran funcionalidad CTI a sus aplicaciones existentes con un mínimo esfuerzo. Más tarde, y después de cambiar su nombre a Mondago , Tiger Software pasó a producir la aplicación de servidor Go Connect Server, que tiene como objetivo proporcionar a ayudar a otros proveedores de CTI a integrar sus soluciones con una amplio número de sistemas telefónicos. En el año 2008, la mayoría de los proveedores de PBX se alinearon con uno o dos de los estándares TAPI, CSTA o TSAPI . Los defensores TSAPI fueron: Avaya, Telrad. Los defensores de CSTA fueron: Siemens (ahora Unify), Aastra, DeTeWe, Toshiba, Panasonic. La mayoría prefirieron TAPI (ver artículo principal acerca TAPI para mayor detalles). Unos vendedores promueven estándares propietarios: Mitel, Broadsoft, Digium y plataformas más en la nube. Tanto CT Connect como Go Connect entregaron una importante herramienta de traducción de capa media, permitiendo que las centrales telefónicas se comuniquen con su protocolo preferido, mientras que las otras aplicación puedan comunicarse usando individualmente su protocolo preferido. Tecnologías de la información
5278285
https://es.wikipedia.org/wiki/Elisa%20Rego
Elisa Rego
Elisa Pérez Rego (São Paulo, Brasil, 21 de mayo de 1964) es una cantante y compositora venezolana de synthpop, pop latino, new wave y baladas, y también locutora, residenciada actualmente en Miami, Florida, US. Es conocida por haber interpretado exitosamente durante las décadas de los 80's y 90's, sencillos como "Selva", "Blanco y Negro", "Libre de ti", "Abismo de corazón", entre otros. Sus comienzos con ES-3 Elisa Rego comienza su carrera artística dentro del mundo de la música como cantante en diversos locales nocturnos en la ciudad de Caracas ya que era la voz líder en el grupo de rock ES-3, banda de rock underground integrado por: Gerardo Ubieda en la batería y percusión electrónica, José Ignacio Martín (alias: Chuo) en los teclados, Enrique Moros en las guitarras, Rafael Figlioulo a cargo del bajo y Elisa Rego en la voz principal. Declaraciones de Elisa Rego entrevista de radio en "La Hora de los '80", por la emisora Jazz 95.5 FM, en Caracas, Venezuela. Emisión del 27 de marzo de 2011. Programa producido por Juan José Obando y conduce, Hernán Hernández-Sosa. ES-3 fue un grupo que se hizo muy conocido en el ambiente musical nocturno caraqueño ya que ellos hacían versiones de otros cantantes, muy especialmente por hacer ‘covers’ de las canciones de Mecano… tanto así... que cuando este trío español visitó Venezuela por primera vez, algunos periódicos afirmaban que "ES-3 hizo famoso a Mecano”, haciendo referencia al hecho que ya el público caraqueño estaba familiarizado con el repertorio musical de esta agrupación española mucho tiempo antes que ellos pisaran suelo venezolano. Carrera en solitario Primer álbum: Elisa Rego (℗ 1988) Una vez ya separado ES-3, Gerando Ubieda y José Ignacio Martín pasan a ser baterista y tecladista respectivamente del grupo Témpano, agrupación venezolana de rock-alternativo y hacia finales de la década de los ochenta, específicamente en 1988, Elisa firma su primer contrato discográfico con el sello Sonográfica con el cual graba su primer álbum de Estudio titulado “Elisa Rego”, álbum que podría considerarse un "minidisco" por sus 8 únicas canciones, cosa poco usual para las producciones discográficas la época, donde por lo general los LP constaban como mínimo de 10 temas. El estilo musical de este primer trabajo discográfico mantiene características simples del Synthpop. Como primer sencillo promocional a nivel de radio se extrajo la canción titulada “Libre de ti”, con muy buenos resultados a nivel de aceptación por parte del público juvenil y adulto-contemporáneo. Seguido a este primer éxito y luego de un tiempo se publicó el segundo tema promocional la canción titulada “Blanco y negro”, canción que es todo un clásico dentro del repertorio de ésta cantante, fue además la primera canción de ella que se escoge como Tema de cierre en algunos programas de televisión. El tercer sencillo que se extrae de este primer trabajo discográfico viene a ser un tema que lleva por título “Selva” la cual es una tecno-balada con un ritmo lento y cadencioso muy agradable, con una letra surrealista interesante. Vale mencionar que "Selva" fue el segundo de dos temas de Elisa Rego usado como Tema de cierre en la telenovela "Abigail" protagonizada por Catherine Fulop y Fernando Carrillo; esta canción ocupó las primeras posiciones en el Record Report ayudándola a consolidar su sitial de favoritismo dentro del gusto del público radio-escucha. Como cuarto y último sencillo para promoción radial se extrae "Como tú", una balada de corte minimalista instrumentalmente hablando, que tuvo cierto rodaje en las emisoras de radio, pero no con la fuerza de los dos primeros singles. A pesar de que sólo se extrajeron cuatro sencillos promocionales de este álbum, algunas emisoras de radio (por cuenta propia) dejaban sonar en la pauta musical de la programación diaria, otras de las canciones que integraban este primer disco, con lo cual ayudaban a dar a conocer el repertorio completo del disco. En 1989 y gracias al éxito en ventas de este primer trabajo, Elisa Rego se hace merecedora de varios premios musicales como por ejemplo: 'Premio Ronda, “Artista Revelación del Año”, otorgado por periodistas y críticos de música. Premio “Prestigio Nacional”, otorgado por la Asociación Empresarial Venezolana. En 1990 Elisa realiza giras de conciertos por todo el país y hace presentaciones en programas musicales en países como Puerto Rico, Bolivia, Panamá y Colombia, consolidando así su carrera a nivel internacional. Vale la pena (℗ 1992) En 1992 firma contrato disquero con EMI-Venezuela y graba su segundo álbum de estudio titulado: “Vale la pena”, disco que se aleja bastante del estilo musical que presentó en su primer álbum. Esta segunda producción discográfica tenía un sonido y atmósferas mucho más latinas, especialmente en lo de las percusiones, las canciones a pesar de seguir siendo Pop, suenan mucho más a música salsa y a merengue. El álbum contiene 10 canciones de las cuales sólo 3 son balada-pop; el resto de los temas son entre medios-tiempos y up-tempos con un claro sabor latino. El último track del disco ("No le hables, no le llores") es una canción que juguetea con los ritmos del ballenato-merenguero, aunque no es un ballenato como tal. Como primer sencillo promocional se extrajo la canción "Mamá no me deja", tema que rápidamente se posicionó muy bien en la radio. Sonaron también temas como "Esta vez", una canción que está entre ser una balada y medio-tiempo muy latina. También está el tema, "Tratando", del cual se hizo su respectivo videoclip. Y de manera no-oficial, como ya es costumbre, algunos locutores colocaban por cuenta propia las dos baladas que contiene el disco que son: "Me pierdo en tus ojos" y, "Por haberme olvidado", esta última, sin duda alguna una de las mejores canciones de todo este disco... con ese típico sonido pop-tecnológico que caracterizó a Elisa en su primera placa discográfica. Es uno de sus álbumes menos conocidos y para muchos, esto se debe a la "mala" elección de los sencillos a la hora de ir haciendo la promoción en radio. De amor y deseo (℗ 1995) Llegado 1995, Elisa vuelve a entrar en los estudios y graba lo que sería su tercer álbum que lleva por título: “De amor y deseo”, un álbum con un sonido conceptual (en todo el disco) mucho más pop y con menos reminiscencias latinas en lo que tiene que ver con las sesiones de percusión, es decir, no hay canciones que a primer oído te recuerden la música salsa; pero hay que aclarar que el pop que desarrollan en este trabajo discográfico no es un pop no de carácter local, fácilmente identificable con alguna zona geográfica, sino todo lo contrario, ya que las canciones que lo conforman tienen apariencias sonoras mucho más internacionales y atemporales, ¡si se quiere!... se les siente ese sonido, esa calidad innata propia de un trabajo que se ve que ha sido mejor cuidado (sin menospreciar con esto los álbumes anteriores) es decir, parece un disco que haya sido grabado en uno de éstos grandes estudios de grabación internacionales como los de Abbey Road, por ejemplo. De este disco se extrae como primer sencillo promocional el tema: “Abismo de corazón” (de Frank Quintero) el cual logra ocupar el primer lugar en las carteleras radiales durante 15 semanas consecutivas. Posterior a este sencillo le siguen éxitos como “Como a mí”, “Quiero estar contigo” canción que canta a dúo con el cantante Pedro Castillo (exvocalista de la agrupación Aditus) y, “Se derritió mi soledad”, una de las mejores piezas baladisticas de todo este trabajo musical, canción con mucha fuerza. Una de las canciones más interesantes de todo el repertorio—y extrañamente poco promocionado en la radio lamentablemente—es el tema titulado “Lo único que quiero”, una canción que… por la manera en que es interpretada en el fraseo de Elisa, nos recuerda a ese estilo de Aretha Franklin por lo de la fuerza que tiene en los estribillos y la muy buena combinación amalgamada con las voces de acompañamiento, tiene un sonido muy internacional. Hay que mencionar también que dentro del álbum hay dos 'covers' de factura excepcionales: En el primero, Elisa hace una versión en español del tema titulado “Everything I own”, canción originalmente fue interpretada por David Gate, retitulada en ésta adaptación que hace Elisa como “Cada día mucho más”, una versión en donde a simple oído se le siente las influencias de la música reggae. Y el segundo cover, esta vez del tema “Groovin” original de la agrupación UB40, retitulada en español como “Vive, siente”. En algunas ediciones de este álbum, se incluyen como bonus tracks estas mismas canciones versionadas al español; pero esta vez cantadas en inglés por la misma Elisa Rego. Al mismo tiempo que sucede todo esto con lo del álbum "De amor y deseo", Elisa Rego va desarrollando su carrera dentro del mundo de la publicidad, prestando su voz para marcas importantes como “Pepsi”, “Toyota”, “Maltín Polar”, “Gatorade” y, “7 Up” solo para nombrar algunas. En el año 2000, Elisa conduce un programa multimedia a través de Terra.com en Zona Multimedia. este programa llega a 32 países a través de la Red y cuenta con una tecnología avanzada (cámaras, sonido y chat abierto). Más tarde, en el 2003 y hasta el 2004 estuvo en la conducción y producción del programa radial “En frecuencia” en La Radio del Ateneo de Caracas, en el exigente horario de 3:30 a 5:30 de la tarde y con el cual logra gran aceptación y popularidad dentro del público radio-escucha. Temperamental (℗ 2005) Tras un período de receso de diez años desde la publicación del álbum "De amor y deseo", en el 2005, Elisa publica su cuarto álbum de estudio titulado "Temperamental", álbum con un sonido conceptual muy a lo latín-pop fusión. En este disco Elisa retoma de nuevo una de las canciones más conocidas del grupo español Mecano, "Aire" y le hace en ésta oportunidad una versión en estudio electrónica. Hay que mencionar que "Aire" es uno de los temas de Mecano que ha sido, si se quiere, especial para la propia Elisa Rego, ya que fue esta canción la que ella interpretó cuando Sonografica le hizo la famosa 'Prueba de Talento' para ver cómo sonaba su voz en estudio. Otra de las versiones que encontramos en este álbum es la de la canción "Amándote", tema que originalmente es interpretado por Colina, cantante venezolano de música pop-reagge-fusión, uno de sus temas ícono. La misma Elisa retoma uno de sus éxitos incluido en el primer álbum, la tecno-balada "Selva" y la regraba otra vez, pero en una nueva versión menos tecnificada que la oritinal y con un sonido mucho más rock-acústica. Versiona también una canción del cantautor venezolano Frank Quintero, el tema "Baila conmigo" y por si fuera poco, añade al álbum una canción cantada en inglés, "Only The Lonely" de Roy Orbison . La carátula del álbum está diseñada imitando la portada de la revista "Vanidades". Como primer sencillo promocional de este trabajo para hacer sonar en la radio, se extrae el tema titulado "Sospechas", una canción de sonido pop-rapero y sugerente fraseo 'agringolado' por parte de la cantante, cuya letra es de su autoría; vale mencionar también que aparecen como invitados especiales el Nacho y el Chino de Calle Ciega, haciendo las voces rap. Rockola (℗ 2009) Luego de tiempo de receso, Elisa entra de nuevo a los estudios de publica su quinto álbum en estudio titulado simplemente "Rockola", álbum en donde la temática conceptual del disco gira en torno a re-interpretaciones de canciones nostalgicas de todos los tiempos. Es un álbum en donde se puede notar a siemple oído influencias de la música soul así como también se nota ese típico 'Sonido Motown' del rhythm & blues que tuvo una marcada influencia entre las décadas de los 50 y los 60; pero con arreglos musicales bastante contemporáneos. Este álbum se puede decir que es una mezcla entre la instrumentación de esa época; pero conservando ese toque latinoamericano. Como primer sencillo promocional se extrajo de este disco el tema "Nuestro juramento", canción interpretada originalmente por Julio Jaramillo. Encontramos también en el repertorio de este trabajo temas como "La gata bajo la lluvia", de Rocío Dúrcal, "Cóncavo y convexo" de Roberto Carlos, "Sabor a nada" de Palito Ortega, "Sombras nada más" de Javier Solís, "Mañana me iré" de Los Ángeles Negros, "Tú sabes" de Estelita del Llano. En la preproducción de este álbum, Elisa y su equipo de trabajo se tardaron casi dos años de preparación... entre el trabajo de investigación y la selección de los temas para formar parte del repertorio. El álbum se grabó por completo en cinta análoga, con músicos en vivo dentro de la cabina de grabación y luego de esto, la cinta fue editada en digital, tratando en lo posible de conservar el sonido original sin agregar aditivos de ninguna clase. El álbum fue presentado en septiembre del 2009 en un show case para los Medios de Comunicación y luego, el 24 de octubre del 2009 se ofreció un concierto para todos sus seguidores en la Sala del Centro Cultural Corp Banca. El disco fue editado por Anes Records. Discografía Álbumes de estudio: 1988: Elisa Rego. 1991: Vale la pena. 1995: De amor y deseo. 2005: Temperamental. 2009: Rockola Giras promocionales y en directo Gira "Elisa Rego" (1989-90) Presentaciones en directo en Venezuela y gira promocional en programas musicales (en playback) en Puerto Rico, Bolivia, Panamá y Colombia. Gira "Vale la pena" (información aún pendiente). Gira "De amor y deseo" (información aún pendiente). Gira "Temperamental" (información aún pendiente). Gira "Rockola" (información aún pendiente). Lista de sencillos oficiales "Libre de ti". "Blanco y negro". "Selva". "Como tú". "Mamá no me deja". "Tratando". "Por haberme olvidado (te perdono)". "Vale la pena". "Abismo del corazón". "Se derritió mi soledad". "Quiero estar contigo" (a dúo con Pedro Castillo, ex Aditus). "Como a mi". "Amándote" (original de Colina). "Aire" (original de Mecano). "Sospechas". "Mañana y más". "Nuestro juramento" (original de Julio Jaramillo). Lista de "canciones sueltas" (tipo colaboración) fuera de su discografía oficial Nana Cadaviedo y Elisa Rego: "No hay" (versión en directo) Grabado en vivo en Teatro Premium, Los Naranjos, Caracas, Venezuela, 10 de diciembre de 2010. Napoleón Pabon y Elisa Rego: "Aferrate a mi" (balada-rock) Colina y Elisa Rego: "Mi calvario" (bolero). Colina, Fetu, Marlene Yánez, María Rivas y, Elisa Rego: "No puedes escapar de ti" (álbum de Colina: "Cuando un loco ama", ℗ 1988). Elisa Rego para Willie Croes: "If I Had You", álbum: "Pecado original" (℗ 1998). Elisa Rego para Willie Croes: "Qué te pedí" (versión triphop) álbum: "Pecado original" (℗ 1998). Elisa Rego: "Yo soy", para el Proyecto: "Pecado original". Elisa Rego: Canción para el comercial de La Vino Tinto, participan varios artistas: Elisa Rego, Horacio Blanco (vocalista de Desorden Público), Chino & Nacho, Kiara, etcétera. Elisa Rego: Canción para el comercial de "Tecnimueble" de Mérida. Referencias Enlaces externos Entrevista de radio hecha a Elisa Rego en "La Hora de los '80, por Jazz 95.5 FM" (27 de marzo de 2011). 1da. parte Entrevista de radio hecha a Elisa Rego en "La Hora de los '80, por Jazz 95.5 FM" (27 de marzo de 2011). 2.ª parte Cantantes de rock de Venezuela Cantantes de pop de Venezuela Cantantes femeninas de Venezuela Cantautores de Venezuela Compositores de Venezuela Locutores de radio de Venezuela Nacionalizados de Venezuela Músicos de Venezuela Nacidos en São Paulo Emigrantes brasileños hacia Venezuela
9972340
https://es.wikipedia.org/wiki/Chan%20Siu%20Ki
Chan Siu Ki
Chan Siu Ki (Famling, Hong Kong, 14 de julio de 1985) es un futbolista hongkonés. Juega como delantero y su actual equipo es el Eastern District de la Liga Premier de Hong Kong. Es el máximo goleador histórico de la Selección nacional de fútbol de Hong Kong con 40 goles. Clubes Inicios Chan fue descubierto por la dirección de Tai Po cuando jugaba fútbol amateur. En ese momento, estaba trabajando en una tienda operada por su familia. Fue responsable de la entrega de existencias y, finalmente, desarrolló un físico fuerte. Jugó para el Tai Po en la Tercera División de Hong Kong. Fue descubierto por los Rangers y se unió a ellos. Sin embargo, casi de inmediato fue prestado y luego vendido a Kitchee y, por lo tanto, nunca jugó para los Rangers. En Kitchee, Chan se convirtió en un delantero fuerte y ágil, ya que el club empleó un sistema 4-3-3. Como siguió impresionando, fue llamado al equipo de Hong Kong en 2005. Sin embargo, más tarde estuvo involucrado en varios incidentes disciplinarios en Kitchee y fue suspendido de sus funciones por la dirección del club. Al final de la temporada 2007-08, se unió a sus archirrivales del sur de China por HKD $ 800.000, rompiendo el antiguo récord de tarifas de transferencia de $ 500.000, pagado por el sur de China por Chan Wai Ho. South China En South China, Chan heredó el no. 7 camiseta desocupada por Au Wai Lun. En la temporada 2008-2009, jugó principalmente en la banda derecha porque la posición de delantero central a menudo estaba ocupada por Detinho o Cacá. En la temporada 2009-10, con el fichaje del lateral derecho Lee Wai Lim, Chan compitió con el nuevo fichaje Leandro Carrijo por su posición de delantero centro preferido después del regreso de Cacá a Brasil. El 1 de agosto de 2009, en la Panasonic Invitation Cup, Chan anotó el primer gol en la victoria por 2-0 del South China sobre el Tottenham Hotspur con una media volea desde 30 yardas. Posteriormente, después de que los dos clubes forjaron una sociedad, se unió a los Spurs para una prueba de diez días en algún momento durante diciembre de 2009. Su juicio terminó prematuramente cuando fue llamado por Hong Kong Sub-23 y avanzó hacia la final de los Juegos de Asia Oriental de 2009. Ocupó el puesto 63 en el ranking mundial de máximo goleador del año de la IFFHS por la Federación Internacional de Historia y Estadísticas del Fútbol junto a Eduardo Da Silva, Mario Gómez y Fernando Torres. En la Copa AFC 2009, Chan recibió una tarjeta roja al final del partido de ida de cuartos de final contra Neftchi Farg'ona y fue suspendido por dos juegos. Regresó en el partido de vuelta de la semifinal a un estadio de Hong Kong repleto, pero no pudo ayudar al South China a remontar una desventaja de 1-2 ante el Kuwait SC. El club finalmente perdió 1-3 y salió del torneo. El 15 de diciembre de 2009, Chan anotó un hat-trick para el South China contra Shatin. El 24 de enero de 2010, Chan anotó 4 goles contra Happy Valley y el South China ganó 6-2. Era la primera vez que marcaba 4 goles en un partido de liga local. El 30 de enero, Chan anotó un gol para ayudar al South China a revertir un marcador de 0-2 para ganar el Título de Desafío Senior de Hong Kong 2009-10, 4-2. Chan fue el máximo goleador del torneo con 4 goles y también fue nombrado Mejor Jugador. El 5 de mayo le diagnosticaron un osteofito. Pero aún jugó en la segunda mitad del partido contra Al Riffa en la Copa AFC 2010. El South China al final perdió el juego 1-3. En la temporada 2010-11, Chan anotó contra Sun Hei, pero luego se vio involucrado en una colisión con su compañero de equipo Kwok Kin Pong, que resultó en una lesión en el ligamento de la rodilla izquierda que lo dejó fuera durante un mes. Regresó de lesiones en noviembre para marcar dos goles para el South China contra Kitchee, pero no pudo evitar que Kitchee ganara 4-3. El 2 de febrero de 2011, marcó dos goles contra el Sun Hei SC para ayudar al South China a ganar 3-2 y volver a la cima de la clasificación. En la Copa AFC 2011, Chan anotó el gol del empate de un centro de Mateja Kezman para el South China en casa contra Persipura Jayapura. En el partido fuera de casa ante East Bengal, fue expulsado después de dos infracciones amonestables. En mayo, después de que su compañero de equipo Kwok Kin Pong anotara con un cabezazo en picada en un partido de la Copa FA de Hong Kong entre el South China y Sun Hei SC, Chan se apresuró a celebrar con Kwok, pero su deslizamiento no se detuvo a tiempo y atrapó a Kwok en la cara . El video fue publicado en Internet y recogido por Dirty Tackle de Yahoo !. El 20 de noviembre de 2011, Chan estuvo involucrado en una pelea en un partido contra Pegasus. En la confusión, se lo vio en televisión abofeteando a Karl Dodd. Dodd tomó represalias y golpeó a Chan en la cara, lo que hizo que rodara por el suelo. Dodd fue expulsado, pero Chan solo recibió una tarjeta amarilla. Desde entonces, Chan se ha disculpado en su cuenta de Facebook. Chan solo recibió una carta de advertencia y escapó del castigo del comité disciplinario de HKFA por su altercado con Dodd, y Chan se sorprendió por el veredicto. Marcó su primer gol de la temporada con el sur de China el 24 de noviembre cuando cabeceó un centro de Kwok Kin Pong para ayudar al South China a avanzar a la semifinal del Hong Kong Senior Challenge Shield 2011-12 al vencer a Sham Shui Po por 2–1 (agregado 3–2). En medio de su segundo escándalo de fumar en 4 meses, el presidente del South China, Steven Lo, anunció en su blog oficial el 23 de mayo de 2012 que el club había rescindido el contrato de Chan. Guandong Sunray Cave El 10 de julio de 2012, Chan anunció que se había unido al Guangdong Sunray Cave de la China League One por un contrato de 12 meses. El 11 de agosto de 2012, marcó su primer gol en China League One en el partido entre Guangdong Sunray Cave y Chengdu Blades, donde Guangdong Sunray Cave perdió ante Chengdu Blades 1-2 Regreso a South China El 31 de diciembre de 2013, el jefe del sur de China, Steven Lo, anunció que Chan se reincorporaría al South China y recibiría la camiseta con el número 7. Con Chan en la alineación, el South China ganó su primera medalla de plata en tres años, obteniendolo en el Escudo del Desafío Senior de Hong Kong 2013-14. En la primera Copa de la Comunidad de Hong Kong 2014, Chan anotó un gol y ayudó a otro cuando el South China triunfó, 2-0. El 26 de noviembre de 2014, Chan anotó el gol decisivo en la victoria por 2-1 del club sobre el East SC. El presidente Wallace Cheung determinó esa noche premiar a Chan con un "escudo de oro valiente" y premiar a todos los futuros jugadores con uno si seguían la ética de trabajo y la dedicación de Chan. Chan comentó después de recibir el premio, "El club recientemente experimentó mucha adversidad últimamente, ¡pero espero que los fanáticos continúen enfocándose en nuestros resultados y presionándonos!" El 18 de marzo de 2015, Chan anotó un gol contra Pahang en el camino para ayudar a South China a encabezar su grupo de la Copa AFC 2015 y asegurar la clasificación a los octavos de final. Más adelante en el mes, fue nombrado Jugador del Mes de marzo de HKPL. Al final de la temporada, Chan fue recompensado con un nuevo contrato. Para 2015-16, Chan fue cambiado al mediocampo central y se le pidió que lanzara más tiros libres, saques de esquina y saques de banda. El 23 de octubre de 2015, el South China derrotó a Metro Gallery, 3-1, en su encuentro de la fase de grupos de la Copa de la Liga gracias al primer gol de Chan en la temporada nacional. El 27 de diciembre de 2015, Chan falló un penalti en la tanda de semifinales de Senior Shield contra Eastern, lo que permitió a este último equipo avanzar a la final. El 24 de octubre de 2016, el South China fue derrotado por los Rangers, 4-2, lo que llevó a Chan a desahogarse: "¡El general presta tropas, los soldados luchan contra los suyos! ¡Ridículo! ¡Ridículo!" en su página de Facebook. Esto reflejaba que Lai Yiu Cheong, quien había sido cedido al Rangers por Rambo, anotó dos goles en el partido contra el sur de China. Las críticas fueron recibidas con una acción por parte de la junta al día siguiente cuando el gerente Ricardo Rambo fue despedido. El 2 de noviembre de 2016, Chan anotó su primer gol con el nuevo entrenador Dejan Antonic en la victoria por 2-0 sobre R&F. Pegasus Frustrado por la falta de tiempo de juego con Antonic, Chan presentó una solicitud de transferencia a principios de enero de 2017. Su solicitud fue concedida y el 27 de enero, Chan fue vendido por $ 200,000 HK a Pegasus con el jugador cantando un contrato de dos años y medio. con el club. El 8 de abril de 2018, Chan anotó un gol crucial con un tiro libre para llevar a Pegasus a una victoria por 2-1 sobre Eastern en los cuartos de final de la Copa FA de Hong Kong 2017-18. El 6 de junio de 2020, Chan anunció que se retiraría del fútbol profesional y haría la transición a una carrera en la gestión de bares de karaoke. Chan contribuyó con 4 goles en 17 partidos en su última temporada como profesional, incluidos 3 goles en Sapling Cup y 1 gol en el HKPL Carrera Internacional Chan ha representado a Hong Kong tanto a nivel internacional senior como sub-23. Ha marcado 13 goles en 16 partidos con la selección sub-23. A nivel internacional, ha sido internacional 52 veces con Hong Kong y ha marcado 34 goles. Chan anotó un penalti en la tanda de penaltis en el partido por la medalla de oro de los Juegos de Asia Oriental 2009 Chan fue llamado urgentemente por el equipo sub-23 de Hong Kong procedente del Tottenham Hotspur para la final de los Juegos de Asia Oriental 2009 el 12 de diciembre de 2009. Llegó justo antes del partido y fue llamado a jugar en el descanso. Dos minutos después del descanso, empató para Hong Kong. También anotó un penalti en la tanda de penaltis, ayudando a Hong Kong a conseguir su primer título de torneo internacional de fútbol. Al ganar la medalla de oro, exclamó a los medios de comunicación reunidos: "¡Nosotros también somos deportistas con medallas de oro!" (我 哋 都 係 金牌 運動員!). Desde entonces, la línea se ha asociado con él. Debido a una lesión en el ligamento de su rodilla izquierda, Chan fue reemplazado por el capitán de Kitchee, Lo Kwan Yee, para los Juegos Asiáticos de 2010. En la segunda ronda de la competición preliminar del Campeonato de Fútbol de Asia Oriental 2010 celebrada en Kaohsiung en agosto de 2009, falló un penalti contra Corea del Norte pero anotó 4 goles contra Guam. En un partido de clasificación para la Copa Mundial de la FIFA 2010, anotó un hat trick en un partido contra Timor Oriental, que Hong Kong ganó 8-1. El 3 de junio de 2011, Chan anotó un gol contra Malasia en un amistoso, sumó su cuenta de goles a 27 y lo ayudó a superar a Au Wai Lun para convertirse en el máximo goleador de todos los tiempos de Hong Kong. El 4 de octubre, marcó el primer gol en la victoria de Hong Kong por 6-0 sobre China Taipéi en la Long Teng Cup 2011. Hong Kong defendió así con éxito el trofeo. también ganó el premio al Jugador Más Valioso. El 29 de febrero de 2012, en el primer partido de Hong Kong con el nuevo entrenador Ernie Merrick, Chan anotó un 'hat-trick' contra Chinese Taipei y Hong Kong ganó el partido por 5-1. Clubes Estadísticas Enlaces externos Delanteros de fútbol Futbolistas del Hong Kong Rangers FC Futbolistas del South China Athletic Association Futbolistas del Kitchee SC Futbolistas del Hong Kong Pegasus FC Futbolistas del Guangdong Sunray Cave Futbolistas de la selección de fútbol de Hong Kong
1014978
https://es.wikipedia.org/wiki/Artur%20Kaps
Artur Kaps
Artur Kaps (Viena, Austria, 29 de febrero de 1912 - Barcelona, España, 23 de enero de 1974) fue un director teatral y realizador de televisión austriaco, afincado en España. Biografía Debuta como actor siendo aún un niño, en la obra Guillermo Tell. Tras cursar estudios en la Escuela Nacional de Teatro de Viena, se dedica profesionalmente a la dirección de obras de Teatro Clásico. Con la Compañía de Teatro Los Vieneses, que funda y dirige en 1934 y que está integrada por Gustavo Re, Franz Johan y la vedette Herta Frankel, recorre Europa con su espectáculo. Llegan a España a principios de la década de los años 40 y actúan en el Teatro Cómico de Barcelona y en el Coliseum de Madrid. Los cuatro artistas terminan instalándose definitivamente en España. Trayectoria Con la llegada de la televisión al país, Kaps, junto a sus compañeros, se incorpora a TVE y comienza a dirigir espacios de variedades y entretenimiento que contaron siempre con el respaldo de los espectadores. Programas como Amigos del martes (1961-1964), Fiesta con nosotros (1962), Noche de estrellas (1964-1965), Noches de Europa (1968-1969) y Esta noche con (1969-1970), presentado por Conchita Bautista, marcaron una época en la historia de la televisión el país. Hasta su fallecimiento, en 1974, gestionó la dirección artística de la Sala de Espectáculos Scala de Barcelona. Fue también letrista y compositor... Suya es, por ejemplo, la letra de la canción El Ángel de la Guarda que, con música de Augusto Algueró, popularizara el cantante almeriense Manolo Escobar en 1967; dentro de la Banda Sonora de la película El Padre Manolo. Nacidos en Viena Fallecidos en Barcelona Directores y realizadores de televisión de España Directores de teatro de España Sepultados en el cementerio de Montjuic
7392302
https://es.wikipedia.org/wiki/%289176%29%20Struchkova
(9176) Struchkova
(9176) Struchkova es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 15 de noviembre de 1990 por la astrónoma soviética Liudmila Chernyj desde el Observatorio Astrofísico de Crimea. Designación y nombre Designado provisionalmente como 1990 VC15. Fue nombrado Struchkova en honor a la bailarina rusa Raísa Stepánovna Struchkova. Véase también Lista de asteroides del (9101) al (9200) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Liudmila Chernyj Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Astrofísico de Crimea Objetos astronómicos descubiertos en 1990 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
8608171
https://es.wikipedia.org/wiki/Vranov%20nad%20Top%C4%BEou
Vranov nad Topľou
Vranov nad Topľou es la capital del distrito de Vranov nad Topľou en la región de Prešov, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de . Se encuentra ubicada en el centro-sur de la región, cerca del río Topľa (cuenca hidrográfica del río Tisza) y de la frontera con la región de Košice. Referencias Enlaces externos Distrito de Vranov nad Topľou Ciudades de Eslovaquia
7749402
https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte%20Puertas%20de%20Cuyo
Transporte Puertas de Cuyo
El Transporte Puertas de Cuyo (Código UCI: TPC) es un equipo ciclista argentino de categoría continental desde la temporada 2017. Material ciclista El equipo utiliza bicicletas Ditec y componentes Shimano. Clasificaciones UCI Las clasificaciones del equipo y de su ciclista más destacado son las siguientes: UCI America Tour Palmarés Para años anteriores véase: Palmarés del Transporte Puertas de Cuyo. Palmarés 2020 Circuitos Continentales UCI Plantillas Para años anteriores, véase Plantillas del Transporte Puertas de Cuyo Referencias Enlaces externos Equipos ciclistas de Argentina Equipos ciclistas Continentales
277809
https://es.wikipedia.org/wiki/Oskar%20Schindler
Oskar Schindler
Oskar Schindler (Zwittau, 28 de abril de 1908 - Hildesheim, 9 de octubre de 1974) fue un empresario alemán que salvó la vida de aproximadamente mil doscientos judíos durante el Holocausto, empleándolos como trabajadores en sus fábricas de utensilios de cocina y munición, ubicadas en las actuales Polonia y la República Checa. Su historia se cuenta en la novela El arca de Schindler, publicada en 1982, y en la película basada en ella, La lista de Schindler (1993), que lo reflejan como un oportunista que en principio solo buscaba sacar beneficios pero se convirtió en una persona de gran iniciativa, tenacidad y dedicación; logrando salvar la vida de sus empleados. Schindler creció en Zwittau, Moravia, y tuvo varios empleos hasta que se unió en 1936 a la Abwehr, el servicio de inteligencia militar de la Alemania nazi. Se afilió al Partido Nazi en 1939. Antes de la ocupación alemana de Checoslovaquia en 1938, recolectó para el Gobierno alemán información sobre vías férreas y movimiento de tropas. El Gobierno checo lo arrestó por espionaje pero lo liberó en cumplimiento de los Acuerdos de Múnich de 1938. Schindler continuó realizando tareas de espía para los nazis en Polonia antes de la invasión de ese país en septiembre de 1939 que supuso el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En 1939 Schindler adquirió una fábrica de menaje esmaltado en Cracovia, Polonia, en la que empleó a unos 1750 trabajadores, de los cuales unos mil eran judíos en el año 1944. Gracias a sus contactos en la Abwehr, pudo proteger a sus trabajadores judíos de la deportación y la muerte en los campos de concentración nazis. Aunque en un principio su motivación fue únicamente económica, después comenzó a emplear a trabajadores judíos que no necesitaba. Con el paso del tiempo tuvo que sobornar a oficiales nazis con regalos cada vez más costosos obtenidos en el mercado negro con la finalidad de mantener a sus empleados a salvo. Cuando Alemania empezó a perder la guerra en julio de 1944, las Schutzstaffel (SS) decidieron cerrar los campos de concentración situados más al este y evacuar a los prisioneros restantes hacia el oeste, aunque muchos de ellos fueron asesinados en los campos de Auschwitz y Gross-Rosen. Schindler convenció al Hauptsturmführer —capitán— de las SS Amon Göth, comandante del cercano campo de concentración de Plaszow, para que le permitiera trasladar su factoría a Brünnlitz, en la región de los Sudetes, evitando de esa manera que sus empleados judíos acabaran en las cámaras de gas. Usando nombres conseguidos por Marcel Goldberg, oficial de la policía del gueto judío, el secretario de Göth, Mietek Pemper, y la secretaria de Schindler, Mimi Reinhardt compilaron y mecanografiaron una lista con los nombres de 1200 judíos que viajaron hasta Brünnlitz en octubre de 1944. Schindler tuvo que seguir sobornando a oficiales de las SS para evitar que asesinaran a sus trabajadores hasta el final de la guerra en Europa en mayo de 1945, lo que le supuso gastar toda su fortuna. Schindler se mudaría a Alemania Occidental tras la guerra y tuvo apoyo económico de organizaciones judías. Después de recibir un reembolso parcial por sus gastos durante el conflicto, se trasladó a Argentina con su esposa y se dedicó a la cría de animales. En 1958 entró en bancarrota, dejó a su mujer y regresó a Alemania, allí intentó poner en marcha varios negocios de manera infructuosa y sobrevivió gracias al apoyo financiero de los llamados Schindlerjuden, «Judíos de Schindler», los que él salvó del Holocausto. Fue nombrado Justo entre las Naciones por el gobierno de Israel en 1963. Oskar Schindler falleció en Hildesheim el 9 de octubre de 1974 y fue enterrado en el Monte Sion de Jerusalén. Primeros años Oskar Schindler nació el 28 de abril de 1908, en una familia de alemanes de los Sudetes en Zwittau, Moravia, Imperio austrohúngaro. Su padre era Johann «Hans» Schindler, propietario de un negocio de maquinaria agrícola, y su madre Franziska «Fanny» Schindler —nacida Luser—. Su hermana, Elfriede, vino al mundo en 1915. Una vez terminada la educación secundaria, Oskar se matriculó en una escuela técnica, de la que fue expulsado por falsificar su boletín de calificaciones. Se graduó más tarde, pero no hizo los exámenes que le hubieran permitido acceder a la universidad, y en su lugar cursó estudios de formación profesional en la ciudad de Brno, trabajó también junto a su padre durante tres años. Desde pequeño era un apasionado del motor y por eso se compró una Moto Guzzi de carreras de 250 cc, con la que compitió en varias pruebas en los siguientes años. Schindler contrajo matrimonio el 6 de marzo de 1928 con Emilie Pelzl (1907-2001), hija de un próspero granjero de Maletein. El joven matrimonio se marchó a vivir con los padres de Oskar y se instalaron en el segundo piso de su casa, donde permanecieron los siguientes siete años. Poco después de casarse, Schindler dejó de trabajar con su padre y probó suerte en varios empleos, entre ellos en una empresa electrotécnica de Moravia y en la gestión de una autoescuela. Después de un servicio militar de dieciocho meses en el ejército checo, en el que llegó a ser cabo en el Décimo Regimiento de Infantería del 31.º Ejército, Schindler regresó a la empresa electrotécnica hasta que esta quebró poco después. Por la misma época, también cerró el negocio de su padre, por lo que Schindler estuvo en el paro todo un año. En 1931, consiguió trabajo en el Banco Jarslav Simek de Praga, en el que permaneció hasta 1938. Schindler fue detenido en varias ocasiones en 1931 y 1932 por embriaguez pública, y por entonces también mantuvo una relación con Aurelie Schlegel, amiga de la infancia. Fruto de esa relación adúltera nacieron Emily (1933) y Oskar (1935), aunque tiempo después el propio Schindler dijo que el niño no era suyo. El padre de Oskar Schindler era alcohólico y abandonó a su mujer en 1935; ella murió pocos meses después víctima de una larga enfermedad. Espía En 1935, Schindler se afilió al Partido Alemán de los Sudetes, de corte separatista. Aunque era ciudadano de Checoslovaquia, Oskar ingresó en 1936 en la Abwehr, el servicio de inteligencia de la Alemania nazi, y fue asignado al Abwehrstelle II Comando VIII, con base en Breslau. Tiempo después, le contó a la policía checa que lo había hecho porque necesitaba dinero; en esa época, Schindler tenía problemas con la bebida y estaba endeudado. Sus tareas dentro de la Abwehr eran conseguir información sobre vías férreas, instalaciones militares y movimiento de tropas, así como reclutar otros espías checoslovacos en preparación de la invasión del país por parte de Alemania. Fue arrestado por el gobierno checo por espionaje el 18 de julio de 1938 y encarcelado inmediatamente, pero fue liberado poco después como preso político bajo los términos de los Acuerdos de Múnich, mediante los cuales Alemania se anexionó la región checa de los Sudetes a partir del 1 de octubre. Schindler solicitó la afiliación al Partido Nazi el 1 de noviembre, siendo aceptado al año siguiente. Después de un tiempo de reposo en Zwittau, Schindler ascendió al puesto de segundo al mando dentro de su unidad de la Abwehr, y el 1 de enero de 1939 se trasladó junto a su esposa a Ostrava, en la frontera entre Checoslovaquia y Polonia. En los siguientes meses, realizó tareas de espionaje en el marco de los preparativos que condujeron a que Adolf Hitler se hiciera con el control del resto de Checoslovaquia en marzo. Su esposa Emilie le ayudó con el papeleo, procesando y ocultando documentos para la Abwehr en su apartamento. Aprovechando sus frecuentes viajes de negocio a Polonia, Schindler y sus veinticinco agentes estaban en muy buena posición para hacerse con información sobre los movimientos del ejército polaco y las vías férreas del país en previsión de la invasión alemana de Polonia. Una misión necesitó que su unidad vigilara e informara sobre la vía férrea y el túnel del paso de Jablunkov, de capital importancia para el avance germano. Gracias a sus esfuerzos, la ruta fue tomada intacta por el 14º Ejército alemán el 1 de septiembre de 1939, tan solo unas horas después del inicio de la invasión del país y por tanto de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Schindler siguió trabajando para la Abwehr hasta el otoño de 1940, cuando lo enviaron a Turquía para que investigara la corrupción entre varios oficiales de los servicios de inteligencia asignados a la embajada alemana en aquel país. Segunda Guerra Mundial Emalia Schindler pisó por primera vez Cracovia en octubre de 1939 (por un asunto de la Abwehr), y compró un apartamento en la ciudad polaca al mes siguiente. Emilie permaneció en Ostrava, aunque visitaba a Oskar al menos una vez a la semana. En noviembre, Schindler contactó con la decoradora Mila Pfefferberg para preparar su nuevo apartamento y el hijo de ella, Leopold «Poldek» Pfefferberg, pronto se convirtió en uno de sus contactos en el mercado negro y, con el paso del tiempo, en un amigo para toda la vida. También en noviembre, conoció a Itzhak Stern, contable judío de un compañero de Schindler en la Abwehr, Josef «Sepp» Aue, a quien Stern había dejado en fideicomiso su antiguo negocio. Todas las posesiones de los judíos polacos fueron arrebatadas por las fuerzas alemanas nada más al producirse la invasión del país, y los ciudadanos de religión hebrea perdieron sus derechos civiles. Schindler le mostró a Stern el saldo de una empresa que estaba pensando adquirir, una fábrica de esmaltados llamada Rekord Ltd., perteneciente a un consorcio de empresarios judíos que se había declarado en bancarrota a comienzos de ese año. Stern le aconsejó que en lugar de hacerse cargo del negocio en fideicomiso comprara o arrendara la factoría, pues de esa manera no dependería tanto de los dictados de los nazis y tendría libertad para emplear a más judíos. Con el respaldo de varios inversores judíos, Schindler firmó un contrato de arrendamiento informal de la fábrica el 13 de noviembre de 1939, y oficializó el acuerdo el 15 de enero de 1940. La renombró Deutsche Emaillewaren-Fabrik —Fábrica Alemana de Esmaltados—, aunque pronto pasó a ser conocida como «Emalia». En un principio, contrató a un equipo de siete trabajadores judíos, entre ellos a Abraham Bankier, que le ayudó a gestionar la empresa, y a otros 250 trabajadores polacos no judíos. En su momento álgido en 1944, la factoría empleaba a alrededor de 1750 personas, un millar de las cuales eran de religión judía. Schindler también colaboró en la gestión de la Schlomo Wiener Ltd., empresa distribuidora mayorista que vendía sus esmaltados, y arrendó la Prokosziner Glashütte, una fábrica de vidrio. Los contactos de Schindler en la Abwehr y en la inspección de armamento de la Wehrmacht le ayudaron a conseguir contratos para producir ollas y utensilios de cocina para las fuerzas armadas alemanas. Estas mismas conexiones le permitieron más tarde proteger a sus empleados judíos de la deportación y la muerte. Con el paso del tiempo, Schindler se vio obligado a sobornar a oficiales nazis con regalos cada vez más costosos (obtenidos en el mercado negro) para así salvaguardar a sus trabajadores. Bankier fue un personaje clave para obtener productos de forma ilegal, ya fueran regalos para los sobornos o material para la fábrica. El propio Schindler llevó un lujoso modo de vida y mantuvo relaciones extramaritales con su secretaria, Viktoria Klonowska, y con Eva Kisch Scheuer, comerciante especializada en los productos esmaltados. Emilie Schindler lo visitó durante unos meses en 1940, y se trasladó a vivir con él en Cracovia en 1941. Al comienzo, Schindler estaba más interesado en la rentabilidad de sus negocios y contrató a judíos porque eran más baratos que los trabajadores no judíos, pues sus salarios habían sido fijados por los ocupantes nazis. Con el paso del tiempo comenzó a proteger a sus empleados sin tener en cuenta el coste. Siempre que los Schindlerjuden —los «judíos de Schindler»— eran amenazados con la deportación, él alegaba algún tipo de exención para evitarlo. Esposas, hijos e incluso personas con algún tipo de discapacidad eran necesarias según Schindler para el funcionamiento de la fábrica. En una ocasión la Gestapo —policía secreta del régimen nazi— le exigió a Schindler que le entregara una familia con documentos de identidad falsos. Según palabras del propio Schindler: «Tres horas después de entrar, salieron de mi oficina dos policías de la Gestapo borrachos, sin los documentos incriminatorios y sin los prisioneros que habían venido a buscar». El 1 de agosto de 1940, el gobernador Hans Frank emitió un decreto que exigía que todos los judíos de Cracovia abandonaran la ciudad en las dos semanas siguientes y tan solo los que tuvieran un trabajo relacionado con el esfuerzo de guerra alemán podrían quedarse. De los sesenta u ochenta mil judíos que vivían en la ciudad polaca, solo quedaban quince mil en marzo de 1941. Estos judíos restantes fueron obligados a dejar su barrio tradicional de Kazimierz y fueron reubicados en el gueto de Cracovia, creado en el distrito industrial de Pódgorze. Los trabajadores de Emalia caminaban desde el gueto hasta la fábrica todos los días. En los cuatro años en los que la gestionó, Schindler amplió las instalaciones y creó dentro de la fábrica una clínica médica, una cocina y un comedor para los trabajadores. Plaszow En el otoño de 1941, los nazis comenzaron a sacar judíos del gueto, la mayoría de los cuales se enviaron al campo de exterminio de Bełżec y fueron asesinados. El 13 de marzo de 1943, el gueto fue liquidado y todos los ocupantes que todavía estaban en condiciones de trabajar acabaron en el nuevo campo de concentración de Plaszow. Varios miles de judíos que los nazis no consideraron aptos para el trabajo acabaron en las cámaras de gas y otros cientos fueron asesinados por los alemanes dentro del gueto durante su desalojo. Schindler supo con antelación de las intenciones de los nazis gracias a sus contactos en la Wehrmacht y dijo a sus trabajadores que durmieran en la fábrica para no sufrir ningún daño. El empresario fue testigo de la liquidación del gueto y quedó horrorizado. De entonces en adelante, según Sol Urbach, uno de los judíos de la Emalia, el empresario «cambió de opinión sobre los nazis y decidió salvar al mayor número de judíos que pudiera». El campo de concentración de Plaszow abrió en marzo de 1943 en la antigua ubicación de dos cementerios judíos de la calle Jerozilimska, a unos 2,5 km de la fábrica Emalia. Al mando de ese campo estaba el capitán de las SS Amon Göth, un hombre brutal y sádico que gustaba de disparar a los presos al azar. Los reclusos de este campo vivían con un temor constante a ser asesinados. Emilie Schindler consideraba a Göth «el hombre más despreciable que jamás he conocido». El plan inicial de Göth era que todas las fábricas, incluida la de Schindler, se trasladaran dentro del recinto del campo de concentración. Sin embargo, Schindler, con una combinación de diplomacia, adulación y sobornos, no solo evitó el traslado de su factoría, sino que convenció a Göth para que construyera un subcampo al lado de Emalia para alojar allí a sus empleados y a otros 450 judíos de otras fábricas. De esa manera estuvieron a salvo de los asesinatos arbitrarios de Göth, contaban con mejor comida y alojamientos e incluso podían continuar con sus prácticas religiosas. Schindler fue arrestado en varias ocasiones, dos por sospechas de realizar actividades ilegales en el mercado negro y otra por quebrantar las Leyes de Núremberg besando a una chica judía, algo que estaba prohibido por el Acta de la Raza y el Reasentamiento. El primer arresto se produjo a finales de 1941 y estuvo detenido toda una noche. Su secretaria consiguió que lo liberaran recurriendo a los contactos del empresario en el partido nazi. El segundo arresto fue el 29 de abril de 1942 por besar a una niña judía en su fiesta de cumpleaños, celebrada dentro de la fábrica el día anterior. En esta ocasión estuvo cinco días arrestado, hasta que sus amigos del partido consiguieron su libertad. En la tercera detención, que lo mantuvo entre rejas más de una semana en octubre de 1944, fue acusado de mercadear en negro y de comprar a Göth y a otros para mejorar las condiciones de sus trabajadores judíos. Göth también había sido arrestado el 13 de septiembre anterior por corrupción y abuso de poder, un asunto que salpicó a Schindler. Amon Göth nunca fue condenado por esos cargos, pero acabó sus días ejecutado en la horca acusado de crímenes de guerra el 13 de septiembre de 1946. En 1943 Schindler fue contactado por líderes del movimiento sionista de Budapest a través de miembros de la resistencia judía y viajó varias veces en persona a la capital húngara para informarles sobre el maltrato de los nazis. De vuelta se trajo dinero aportado por la Agencia Judía para Israel para la resistencia judía. Brünnlitz El avance del Ejército Rojo a partir de julio de 1944 obligó a las SS a comenzar el cierre de los campos de concentración situados más al este y a trasladar a muchos presos a los campos de Auschwitz y Gross-Rosen. El secretario personal de Göth, Mietek Pemper, alertó a Schindler de la intención de los nazis de cerrar todas las fábricas no implicadas directamente en el esfuerzo de guerra. Pemper le sugirió que cambiara su producción para fabricar granadas antitanque en un intento por salvar la vida de sus empleados judíos. Usando nuevamente su dinero y sus dotes de persuasión, el empresario convenció a Göth y a varios oficiales de Berlín para que le permitieran trasladar su fábrica y todos los empleados hasta Brünnlitz, en los Sudetes, con lo que evitó que los trabajadores acabaran en las cámaras de gas. Con nombres conseguidos por Marcel Goldberg, oficial de la policía del gueto judío, Pemper compiló y mecanografió una lista de 1200 judíos —mil de la fábrica de Schindler y otros doscientos de la factoría textil de Julius Madritsch—, que fueron enviados a Brünnlitz en octubre de 1944. El 15 de octubre de 1944, el tren que transportaba a setecientos trabajadores de la lista de Schindler fue enviado al campo de concentración de Gross-Rosen, donde estuvieron alrededor de una semana antes de ser redirigidos hasta Brünnlitz. De similar manera, otras trescientas mujeres de los Schindlerjuden acabaron por error en Auschwitz, donde corrían gran peligro de morir en las cámaras de gas. Los contactos habituales de Schindler y los sobornos no tuvieron éxito esta vez, por lo que el empresario envió a su secretaria Hilde Albrecht cargada de productos del mercado negro, como comida y diamantes, y de esa manera consiguieron que las trescientas trabajadoras fueran enviadas a Brünnlitz después de pasar varias angustiosas semanas en el campo de exterminio de Auschwitz. Además de trabajadores, Schindler hubo de transportar 250 vagones cargados de maquinaria y materias primas hasta la ubicación de la nueva factoría. Muy pocos proyectiles salieron de esa fábrica y cuando las fuerzas armadas alemanas cuestionaron su baja producción, Schindler adquirió de forma ilegal munición ya acabada y la entregó como suya. Las raciones que proporcionaban las SS eran insuficientes para mantener a un trabajador y Schindler tuvo que emplear todo su tiempo en Cracovia comprando comida, armamento y otros productos. Su esposa Emilie se quedó en Brünnlitz e intentó conseguir alimentos y cuidados sanitarios para los empleados. Oskar también logró el traslado de unas tres mil mujeres judías desde Auschwitz hasta diversas factorías textiles en los Sudetes para así aumentar sus probabilidades de sobrevivir al Holocausto. En enero de 1945, un tren que transportaba a 250 judíos que habían sido rechazados como trabajadores de una mina en Goleschau, Polonia, acabaron en Brünnlitz. A su llegada, los vagones estaban cerrados por efecto de la congelación y tuvieron que ser abiertos con un soldador por un trabajador de la fábrica. Doce personas estaban muertas en el interior del tren y el resto demasiado enfermos para poder trabajar. Emilie Schindler llevó a todos a la fábrica y cuidó de ellos en un hospital improvisado hasta el final de la guerra. Oskar Schindler continuó sobornando a oficiales nazis para evitar la muerte de sus judíos mientras las fuerzas alemanas se retiraban ante el avance soviético. El 7 de mayo de 1945, él y sus trabajadores se reunieron en la fábrica para escuchar por la radio al primer ministro británico Winston Churchill anunciar la rendición incondicional de la Alemania nazi. Después de la guerra Como miembro del partido nazi y espía de la Abwehr, Schindler estuvo en serio peligro de ser arrestado como criminal de guerra. Bankier, Stern y otros prepararon una declaración que él pudiera presentar a los estadounidenses atestiguando sus esfuerzos en la salvación de vidas judías. También le hicieron entrega de un anillo fundido con el oro de los dientes postizos de Simon Jeret, uno de sus trabajadores. En el anillo los judíos inscribieron una frase del Talmud: «Quien salva una vida, salva al mundo entero». Para evitar caer en manos de los soviéticos, Schindler y su mujer partieron hacia el oeste en su coche, un Horch biplaza, en el que también subieron varios soldados alemanes. Tras el coche marchó un camión que transportaba a la amante de Schindler, Marta, varios trabajadores judíos y mercancías del mercado negro. El automóvil Horch fue confiscado por el Ejército Rojo en la localidad de Budweis, que ya estaba en manos soviéticas. El anillo de oro lo perdió Schindler entre los asientos del coche y no pudo encontrarlo. El matrimonio continuó en tren y a pie hasta que alcanzaron las líneas estadounidenses en Lenora, tras lo que continuaron hasta Passau, donde la Oficina Judía Estadounidense les consiguió un viaje en tren a Suiza. En el otoño de 1945, ambos se trasladaron a Baviera, en el sur de Alemania. Cuando llegó el final de la guerra, Oskar Schindler ya había gastado toda su fortuna en sobornos y suministros para sus trabajadores. Vivió brevemente en Ratisbona y después en Múnich, pero no consiguió prosperar en la Alemania de la posguerra. De hecho, tuvo que sobrevivir gracias a la ayuda de organizaciones judías. En 1948 presentó una reclamación al Comité Conjunto de Distribución Judío Estadounidense para que le devolvieran sus gastos durante la guerra y recibió 15 000 dólares. Él estimó sus gastos en 1 056 000 dólares, incluido el coste de la construcción de un campo, sobornos, comida y adquisiciones varias en el mercado negro. Schindler emigró a Argentina en 1949, donde intentó hacer negocio con la cría de pollos y nutrias —para aprovechar su piel—. Cuando el negocio quebró en 1958, dejó a su mujer y regresó a Alemania, donde puso en marcha otras empresas que no prosperaron, entre ellas una fábrica de cemento. Se declaró en bancarrota en 1963 y un año después sufrió un ataque al corazón que le tuvo un mes entero en el hospital. Mantuvo el contacto con varios de los judíos que conoció durante la guerra, incluidos Stern y Pfefferberg, y sobrevivió gracias a donaciones de los «Judíos de Schindler», que le llegaron de todo el mundo. Oskar Schindler murió el 9 de octubre de 1974 y está enterrado en el cementerio católico del Monte Sion de Jerusalén. Es la única persona que fuera miembro del partido nazi que goza de ese honor. Por su labor durante el conflicto mundial, en 1963 Schindler fue nombrado Justo entre las Naciones, una distinción otorgada por el estado de Israel a no judíos que jugaron un papel activo en la defensa de los hebreos durante el Holocausto. En 1966 también se le hizo entrega de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, y en octubre de 1968 la Orden Ecuestre de San Silvestre Papa y Mártir. El escritor Herbert Steinhouse, que lo entrevistó en 1948, escribió que «las excepcionales acciones de Schindler provenían de un elemental sentido de la decencia y la humanidad en el que nuestra sofisticada época ya apenas cree. Un oportunista arrepentido vio la luz y se rebeló contra el sadismo y la vil criminalidad que le rodeaba». En un documental de 1983 se citaban unas palabras de Schindler: «Sentí que los judíos estaban siendo destruidos y tenía que ayudarlos, no había otra opción». Legado Libros y cine En 1951, Poldek Pfefferberg contactó con el director austriaco de cine Fritz Lang y le propuso que considerara realizar una película sobre Schindler. También por iniciativa de Pfefferberg, en 1964 Schindler recibió un adelanto de 20 000 dólares por parte de la productora Metro-Goldwyn-Mayer para una propuesta de película titulada To the Last Hour. Ninguno de estos proyectos se acabó materializando y Schindler gastó muy pronto el dinero que le dieron. También en la década de 1960, la productora alemana MCA y Walt Disney Productions se pusieron en contacto con él, pero no se concretó nada. En 1980 el escritor australiano Thomas Keneally visitó por casualidad la tienda de maletas que Pfefferberg poseía en Beverly Hills mientras iba de camino a un festival de cine en Europa. Pfefferberg aprovechó la oportunidad para contarle a Keneally la historia de Oskar Schindler y le entregó copias de documentos que tenía archivados, por lo que el escritor decidió crear una historia con toques ficticios. Tras una extensa labor investigadora y entrevistas con algunos de los «judíos de Schindler» supervivientes, en 1982 se publicó su novela El arca de Schindler, titulada en Estados Unidos La lista de Schindler. La novela fue adaptada al cine en 1993 en la película La lista de Schindler, del director Steven Spielberg. El cineasta estadounidense, de religión judía, adquirió los derechos de la novela en 1983, pero sintió que entonces no estaba preparado emocional y profesionalmente para afrontar el proyecto y por eso ofreció los derechos a otros directores. Sin embargo, tras leer el guion que Steven Zaillian escribió para que Martin Scorsese adaptara la novela de Keneally, Spielberg cambió de opinión y decidió intercambiar con Scorsese sus respectivos proyectos. De esa manera Scorsese dirigió El cabo del miedo y Spielberg La lista de Schindler. En la película, el personaje de Itzhak Stern —interpretado por Ben Kingsley— es una combinación de Stern, Bankier y Pemper. En la entrega de los premios Óscar de 1993, el actor Liam Neeson recibió una nominación como mejor actor por su interpretación de Oskar Schindler y el filme ganó siete premios de la Academia, incluido el de mejor película. La maleta de Schindler En 1997 se descubrió, en el apartamento de Ami y Heinrich Staehr en Hildesheim, una maleta perteneciente a Schindler que contenía fotografías históricas y documentos. Schindler había vivido con la pareja unos días justo antes de su muerte. El hijo de los Staehr, Chris, llevó la maleta a Stuttgart, donde los documentos fueron analizados detenidamente en 1999 por Wolfgang Borgmann, editor científico del periódico Stuttgarter Zeitung. Borgmann escribió una serie de siete artículos publicados por el diario entre el 16 y el 26 de octubre de 1999, los cuales se publicaron finalmente en forma de libro. Tanto los documentos como la maleta fueron donados en diciembre de 1999 para su custodia al memorial del Holocausto Yad Vashem, en Israel. Copias de la lista A comienzos de abril de 2009 se halló en una caja de la Biblioteca Estatal de Nueva Gales del Sur (Australia) una copia de la famosa lista de trabajadores judíos que había quedado entre varios documentos reunidos por el escritor Thomas Keneally. La lista, formada por trece páginas de papel amarillento y frágil, había sido archivada entre notas de investigación y recortes de periódicos. El listado se lo había entregado Poldek Pfefferberg a Keneally en 1980 cuando lo estaba convenciendo para que escribiera la historia de Schindler. Esta versión de la lista contiene 801 nombres y está fechada el 18 de abril de 1945; en ella Pfefferberg aparece como el trabajador número 173. Existen cuatro versiones auténticas de la lista porque los nombres fueron escritos numerosas veces en los días de incertidumbre del final de la guerra. Una de esas copias de la lista se puso a la venta en una subasta de diez días que comenzó en eBay el 19 de julio de 2013 con un precio de reserva de tres millones de dólares, pero no hubo ninguna puja. Referencias Bibliografía Enlaces externos La historia de Schindler Miembros de la Resistencia alemana Justos entre las Naciones Miembros de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania Empresarios de Alemania Emigrantes alemanes hacia Argentina Caballeros de la Orden de San Silvestre Católicos de Alemania Resistencia católica al nazismo Miembros del Partido Nazi Fallecidos por insuficiencia hepática Nacidos en la República Checa Fallecidos en Hildesheim
8568506
https://es.wikipedia.org/wiki/Longcot
Longcot
Longcot es una localidad situada en el condado de Oxfordshire, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de . Se encuentra ubicada al noroeste de la región Sudeste de Inglaterra, cerca de la frontera con las regiones Midlands del Este y Midlands del Oeste, de la ciudad de Oxford —la capital del condado—, del río Támesis, y al noroeste de Londres. Referencias Enlaces externos Localidades de Oxfordshire
7896148
https://es.wikipedia.org/wiki/Zaida%20Fern%C3%A1ndez
Zaida Fernández
Zaida Fernández Pérez (Bilbao, 1984) es una socióloga que ha investigado y dinamizado proyectos dirigidos a la visibilización de las huellas feministas y de mujeres en distintos municipios vascos. Trayectoria Zaida Fernández nació en Bilbao en 1984, es socióloga, investigadora social y máster en estudios feministas y de género por la Universidad Pública del País Vasco, desde 2015 es dinamizadora de Andretxea en Éibar. Militante feminista en la Asamblea de Mujeres de Ermua, participa como alumna y profesora de diferentes Escuelas de Empoderamiento. Durante varios años ha estado investigando sobre el concepto "huellas feministas y de mujeres" y llevando a cabo diferentes proyectos para visibilizar las 'huellas' de las mujeres en las poblaciones de Éibar, Ermua, Basauri, Ondarroa y Rentería con los matices derivados de la realidad social y económica de cada una de ellas. En ellos, partiendo de importancia y necesidad de rescatar las aportaciones que las mujeres y el feminismo han realizado a nuestros pueblos y ciudades, se utilizan diversos procesos de recuperación de la memoria colectiva de las mujeres en lo local, realizados en clave participativa. En 2020 ha participado en la publicación del área de Igualdad y Andretxea sobre las aportaciones de las mujeres en la industria de Éibar. Publicaciones Mapas de huellas Mapa de las huellas de mujeres de Basauri. La Rentería industrial contada por mujeres. Mapa de huellas y feminismo de Ermua. Mapa de huellas de Ondarroa. Mapa de las huellas de las mujer en la industrialización de Éibar. Otras publicaciones Coautora en "Sin las mujeres, Eibar no sería lo que es. Huellas de las mujeres en el proceso de industrialización de Eibar". Colaboradora en "Educación, Memoria e Historia" Referencias Enlaces externos Zaida Fernández "Buscando las huellas de las mujeres mayores".(Pikara Magazine, 2022) Zaida Fernández "Errealitatea aztertzeko eta eraldatzeko, artea funtsezko tresna da." (Euskaraz, Bizkaiko hitza) Zaida Fernández “Las mujeres debemos tomar conciencia de nuestras capacidades”. (Cadena Ser) Zaida Fernández "Historiako subjektu politikoa beti izan da gizona" (Euskaraz, Tolosaldeko Ataria) Basauri Un municipio con huella de mujer. (El Correo) Zaida Fernández «‘Ez dugu ezer egin’ diote hasieran; gero ohartzen dira: ‘Gure herria eraiki dugu’» (Euskaraz, Naiz) Asamblea de Mujeres de Ermua (Emakunde) Andretxea Eibar (Andetxea) Máster en estudios Feministas y de Género UPV-EHU Bilbaínas Sociólogas de España Feministas del País Vasco Sociólogas feministas Nacidos en Bilbao
1231765
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20End%20%28canci%C3%B3n%20de%20The%20Doors%29
The End (canción de The Doors)
«The End» es una canción del grupo The Doors, último tema de su álbum debut homónimo The Doors. Es una de las primeras canciones épicas de la banda, en la que Jim Morrison cuenta «una triste despedida». Acostumbraban a tocarla en sus presentaciones en bares y clubes nocturnos, donde siempre cambiaba la última estrofa de la canción. En una de sus presentaciones en el bar Whisky a Go Go, cambió la letra e hizo una especie de estrofa edípica que decía: Esto fue demasiado para el dueño del bar, que despidió a la banda de su puesto como residentes locales, pero en ese mismo instante el dueño de Elektra Records, que se encontraba en el local, les ofreció un contrato. Esta canción también es conocida por aparecer al inicio del clásico del cine Apocalypse Now. The Doors en el estudio de Elektra Records, grabaron la canción pero Jim Morrison estaba desconcentrado. Días después se volvieron a juntar y volvieron a cantar la canción pero esta vez con todas las luces del estudio apagadas y con una sola vela encendida. Al final esa fue la que quedó en el álbum. Evidentemente con sus 11:43 minutos es una de las canciones más psicodélicas de la banda, siendo parecer un jam progresivo que se envuelve en una atmósfera trágica y épica a la vez. También es de las composiciones más conocidas de "The Doors" y de las cuales tocaron hasta la muerte de Jim Morrison. Canciones de The Doors Canciones de 1967 Canciones sobre muerte Temas musicales de películas Canciones en inglés Canciones psicodélicas Canciones sobre la guerra Canciones sobre la guerra de Vietnam Canciones de raga rock
6435105
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma%20amorrita
Idioma amorrita
El idioma amorrita o amorreo fue una de las lenguas semíticas noroccidentales tempranas, y más específicamente fue una de las lenguas cananeas, un subgrupo que también incluye el hebreo, fenicio, edomita, moabita, amonita, suteano, púnico/cartaginés y amalecita. Fue hablado por las tribus amorreas originadas en el norte y este de Siria prominente en the Antiguo Oriente Próximo entre los siglos XXIV y XII a.C. Se sabe exclusivamente de los nombres no propios del Imperio acadio, que eran nombres propios registrados por nativos escribas acadios durante períodos de gobierno amorreo en partes de Mesopotamia (final del tercero y el comienzo del segundo milenio), y en particular de Babilonia, que fue en realidad fundada por los amorreos en 1894 a.C., y dirigidos por ellos hasta 1595 a. C. Otros ejemplos se encuentran en Mari, y en menor medida Alalakh, Tell Harmal, y Tutub. De vez en cuando este tipo de nombres también se encontraron en textos egipcios tempranos; y un topónimo — "Sənīr" (שְׂנִיר) por el Monte Hermón — se conoce de la Biblia (Deuteronomio 3:9), y por extraño que parezca puede ser de origen indoeuropeo (posiblemente debido a la influencia hitita). Características notables incluyen: Se encuentra la habitual distinción imperfectivo-perfectivo noroeste semítico — e.g. Yantin-Dagan, 'Dagón da' (ntn); Raṣa-Dagan, 'Dagon se alegró' (rṣy). Incluía un sufijo de la 3ª persona -a (no como el acadio o hebreo), y una vocal imperfecta -a-, como en el árabe en lugar del hebreo y arameo -i-. Había una forma verbal con una segunda consonante geminada — e.g. Yabanni-Il, 'Dios crea' (raíz bny). En varios casos donde el acadio tiene š, el amorrita, al igual que el hebreo y el árabe, tiene h, por tanto hu 'his', -haa 'her', causativo h- or ʼ- (I. Gelb 1958). La primera persona perfecta es in -ti (singular), -nu (plural), como en las lenguas cananeas. En el año 2022, se publicaron dos grandes tablillas bilingües amorrita-acadio de 3.800 años de antigüedad, lo que produjo el primer ejemplar escrito en la lengua amorrita. El texto destaca por presentar similitudes con el hebreo clásico, y muestra que a principios del segundo milenio a. C., ya existía una lengua hablada muy cercana al hebreo, que hasta ahora solo se ha atestiguado a partir del siglo X a. C. Referencias Bibliografía adicional D. Cohen, Les langues chamito-semitiques, CNRS: Paris 1985. I. Gelb, "La lingua degli amoriti", Academia Nazionale dei Lincei. Rendiconti 1958, no. 8, 13, pp. 143–163. H. B. Huffmon. Amorite Personal Names in the Mari Texts. A Structural and Lexical Study, Baltimore 1965. Remo Mugnaioni. "Notes pour servir d’approche à l’amorrite" Travaux 16 – La sémitologie aujourd’hui, Cercle de Linguistique d’Aix-en-Provence, Centre des sciences du language, Aix-en-Provence 2000, p. 57-65. M. P. Streck, Das amurritische Onomastikon der altbabylonischen Zeit. Band 1: Die Amurriter, Die onomastische Forschung, Orthographie und Phonologie, Nominalmorphologie. Alter Orient und Altes Testament Band 271/1, Münster 2000. Lenguas cananeas
10592315
https://es.wikipedia.org/wiki/M-608
M-608
La M-608 es una carretera que pertenece a la Red de Carreteras de la Comunidad de Madrid. Características La M-608 es una carretera autonómica de primer orden. Mide 45,150 km de largo, y comienza en el municipio de Venturada, donde enlaza con la N-320 y la A-1, atraviesa Guadalix de la Sierra, Soto del Real, Manzanares el Real, Cerceda, Moralzarzal y Collado Villalba, donde finaliza, juntándose con la M-601 y la M-619. La M-608 es una carretera muy importante y muy concurrida, llegando a soportar desde 6.000 vehículos diarios hasta más de 10.000 en algunos puntos, ya que conecta las autovías A-6 y A-1. Y como en Venturada enlaza con la N-320, permite conectar a los municipios de la Sierra de Guadarrama con Guadalajara, Alcalá de Henares y Cuenca sin tener que pasar por Madrid. Además, cerca del P.K. 41, sirve de acceso al Hospital General de Collado Villalba. Referencias Red Principal de carreteras de la Comunidad de Madrid
442796
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Esgrima%20de%202005
Campeonato Mundial de Esgrima de 2005
El LXVII Campeonato Mundial de Esgrima se celebró en Leipzig (Alemania) entre el 8 y el 15 de octubre de 2005. Fue organizado por la Federación Internacional de Esgrima (FIE) y la Federación Alemana de Esgrima. Las competiciones se realizaron en la Arena de Leipzig, con capacidad para 5000 espectadores. Medallistas Masculino Femenino Medallero Enlaces externos Resultados en la pág. de la FIE . «Fencing World Championships (1921-2011)». Pág. del Comité Olímpico Estadounidense . 2005 Deporte en Leipzig Deporte en Alemania en 2005 Esgrima en 2005 Esgrima en Alemania Esgrima
2073139
https://es.wikipedia.org/wiki/Furazolidona
Furazolidona
La furazolidona es un nitrofurano que ejerce acción contra gérmenes grampositivos y gramnegativos, así como contra Trichomonas y Giardia. Es un antidiarreico que ejerce amplio espectro de actividad en casos de Giardiasis, Fiebre tifoidea y Fiebre paratifoidea. Se emplea en la diarrea de los viajeros. Descripción Es un polvo cristalino amarillo pálido a amarillo intenso, inodoro con sabor suave, poco soluble en agua (40 mg/L) pero soluble en dimetil-formamida (1 mg/ml). Se recomienda no poner al calor ni a la luz del sol. Espectro Entre los gérmenes patógenos sensibles al medicamento se encuentran diversas especies y cepas de Salmonella, Shigella, Proteus, E. coli, Streptococcus, Staphylococcus y Enterococcus y Vibrio cholerae. Mecanismo de acción Su mecanismo de acción consiste en interferir con los sistemas enzimáticos bacterianos, principalmente a nivel del ciclo de Krebs. También se une al ADN bacteriano que conduce a la inhibición progresiva de la monoaminooxidasa (MAO). Farmacocinética La furazolidona se absorbe por vía oral y alcanza en los diferentes líquidos corporales concentraciones suficientes para ejercer una acción antibacteriana eficaz. La furazolidona no es catabolizada en los tejidos como pudieran ser la pared intestinal o el hígado. Contraindicaciones La furazolidona no debe ser prescrita a mujeres con embarazo a término o en caso de infarto reciente. Deben evitarla las personas con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, por el riesgo de que desencadene anemia hemolítica. Contraindicada también en pacientes sometidos a tratamiento a base de la monoaminooxidasa. Efectos adversos La furazolidona, administrada en la dosis prescrita, es muy eficaz. Sin embargo, la FDA ha declarado oficialmente que es no segura (unsafe) y que la furazolidona, así como otros medicamentos de la misma familia (nitrofuranos) son ellos mismos, y sus metabolitos, cancerígenos. Puede provocar que la orina adquiera un color amarillo intenso, pero esto no debe considerarse como un efecto adverso. La sobredosificación produce signos nerviosos en todas las especies que van desde falta de coordinación hasta parálisis, los cuales desparecen en el momento en que se retira el fármaco.En ocasiones produce náuseas y vómitos, erupción morbidiforme con prurito, anemia hemolítica en personas con déficit de G-6-PD y agranulocitosis. Dado que es inhibidor de la MAO, pudiendo originar las reacciones propias de estos compuestos, y provoca también reacciones de tipo disulfiram si hay alcohol. Puede haber un efecto antabus (o efecto disulfiram) cuando se combina con alcohol. Uso en veterinaria Indicaciones y dosis Es probable que las concentraciones que alcanza furazolidona en diversos tejidos tengan efecto terapéutico, pero en SNC (Sistema Nervioso) sus efectos tóxicos son más notorios que sus ventajas de ahí que se le use principalmente en la terapéutica de enfermedades GI (Gastro Intestinales), más a menudo diarreas o bien como promotor de crecimiento en cerdos y aves. Existen preparados de suspensiones orales para bovinos y cerdos destinados al control de la diarrea de origen bacteriano. ´‘’Bovinos: ’’’ Útil en el tratamiento de diarreas en dosis de 5-20mg/kg/8-24 h tres días por vía oral ‘‘’Caballos: ’’’ En potros con diarrea, se utiliza 5mg/kg/8h/máximo 5 días. Además, puede ser útil aplicarla por vía tópica para el tratamiento de algunas infecciones de la piel. ‘’’Cerdos: ’’’ En lechones la terapéutica individual consiste en administrar una dosis de 16-20mg / kg/día/3 días; cuando se realiza un tratamiento colectivo contra Salmonelosis y colibacilosis se administran 110-330 ppm en el alimento durante 3 a 7 días (no más de 10 días) para el control de infecciones GI, incluyendo aquellas causadas por protozoarios (por ejemplo Eimeria sp. ‘’’Pollos: ‘’’ La terapéutica individual de diarreas consiste en administrar dosis de 16-20 mg/kg/día/3 días; cuando se realiza un tratamiento colectivo contra Salmonelosis y colibacilosis, se administran 110-330 ppm en el alimento durante tres a siete días (no más de 10 días). Se le usa como promotor del crecimiento en dosis de 100-300 ppm en las primeras semanas de vida. Bovinos En becerros se usan dosis de 3-10 mg/kg (la administración durante más de 3 días puede inducir afectos neurológicos adversos, entre ellos parálisis de tren posterior). Puede causar que la orina tenga un color amarillo marrón, pero sin consecuencia alguna para el animal. Con dosis de 25-30mg/kg puede presentarse intoxicación aguda del ganado, o la intoxicación puede ser de forma crónica con dosis de 8.5 mg /kg/28 días. Pollos, patos y pavos Puede originar decremento de la producción y problemas de fertilidad pero, según investigaciones realizadas en la Universidad Nacional Autónoma de México, el uso de furazolidona en el agua de bebida de aves, a razón de 260 ppm, no predispone a la presencia de ascitis o hidropericardio y no tiene ningún efecto negativo sobre la conversión alimenticia, incluso cuando se utiliza al mismo tiempo en el alimento a razón de 55 ppm. En los estudios que demuestran la toxicidad de la furazolidona y su capacidad de predisponer al síndrome ascítico se utilizaron dosis de 800 ppm durante una semana. Se menciona que en patos y en pavos induce necrosis cardiaca en dosis elevadas. Por ejemplo, el uso de forma continua en concentraciones mayores de 650 ppm de furazolidona en el alimento puede generar daño cardiaco, ascitis y muerte en patos de menos de cuatro semanas de edad; en un estudio se observó que el daño cardíaco era reversible 28 días después de haber terminado el tratamiento. En estudios realizados por diversos autores, con dosis de 800 ppm o más durante varias semanas, se han encontrado pollos de engorda con lesiones cardiacas y hepáticas, he incluso se ha relacionado su sobredosificación con ascitis. Sin embargo, los autores han encontrado que una cuidadosa dosificación no tiene efecto alguno sobre las variables descritas. El empleo de la furazolidona en el alimento en forma continua a concentraciones de 100-300 ppm no afectó los porcentajes de producción, peso del huevo, fertilidad y viabilidad embrionaria en gallinas reproductoras ligeras. Más aún, se logran buenos índices reproductivos. Se ha demostrado que el uso de furazolidona en concentraciones mayores de 220 ppm en alimento por más de 15 días reduce la espermatogénesis y la mortalidad espermática en gallos reproductores. Sin embargo, el uso de la furazolidona en concentraciones de 330 ppm en el alimento no tuvo ningún efecto macroscópico o microscópico en los testículos de cerdos alimentados con dicho alimento. Por lo anterior, se concluye que este efecto depende de la especie. Toxicidad en animales Es evidente que los nitrofuranos son tóxicos, y los son más que otros fármacos. En diversos estudios no se han encontrado lesiones de importancia en pollos a los que se les administraron dosis terapéuticas de nitrofuranos (furaltadona y furazolidona). La furazolidona es muy cardiotóxica y está contraindicando su uso en los pavos. Los efectos carcinogénicos se han demostrado sobre todo en animales de laboratorio; por ejemplo, en ratones a los que se les administró furazolidona en el alimento al (0.15 %) durante un año se encontró que se desarrollaban tumores mamarios y, con una concentración de 0.03%, adenocarcinomas bronquiales. Es necesario mencionar que no se ha demostrado que se produzcan dichos efectos al alimentar este tipo de ratones con carne de pollo proveniente de animales medicados con nitrofuranos. Interacciones La combinación de furazolidona con loperamida es útil en el tratamiento de la diarrea en lechones y becerros. El efecto antimicrobiano de la furazolidona por un lado y el aumento de los movimientos de segmentación y la actividad antihipersecretora de la loperamida por el otro hace que sean eficaces en la terapéutica de la diarrea por E, coli y otros agentes inductores de hipersecreción de las criptas intestinales y, por ende de la diarrea más común en estas especies. La combinación de furazolidona en el alimento, a razón de 400 ppm con 1-5 ppm de zoaleno o con 125 ppm de ampriolo produce signos nerviosos en pollo de engorda, por lo que se recomienda evitar esta mezcla. No se recomienda administrarla junto con buspirona, amina, simpaticomimeticas como fenilpropanolamina o efedrina, ni con antidepresivos triciclos (amitriptilina, nortriptilina) o algunos tipos de alcohol. Comercialmente se encuentra disponible solo en combinación con metilescopolamina, sulfato de neomicina, caolín, homatropina, pectina, sulfametoxipiridazina, trimetropin, ampicilina y ácido nalidixidico con dichas combinaciones se busca aumentar el espectro y una función antidiarreica. Tiempo de retiro En pollos y cerdos se ha detectado que pueden encontrarse residuos en músculo, riñón e hígado. La fracción identificable con cromatografía y otros métodos químico analíticos modernos indican que la furazolidona se elimina por orina de manera completa a las 12 horas al terminar el tratamiento, aun así, los metabolitos requieren entre 14-21 días para desaparecer de los tejidos de los animales tratados. Véase también Clases de antibióticos Patogenicidad bacteriana Referencias Notas Bibliografía Mensa J, Gatell J Mª, Azanza J R, et al. (2008). Guía de terapéutica antimicrobiana. Elsevier Doyma. ISBN 978-84-458-1813-8. Brunton L, Parker K. (2006). Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. ISBN 9701057392. Cunha, B. A. (2007). Antibiotic Essentials. Physicians Press. Antibióticos Compuestos orgánicos Nitrofuranos
8574970
https://es.wikipedia.org/wiki/New%20Cumnock
New Cumnock
New Cumnock es una localidad situada en el concejo de East Ayrshire, en Escocia (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de . Se encuentra ubicada al suroeste de Escocia, cerca de la costa del fiordo de Clyde (Canal del Norte) y de la ciudad de Kilmarnock, la capital del concejo. Referencias Enlaces externos Localidades de East Ayrshire
8422115
https://es.wikipedia.org/wiki/Lindsay%20Frimodt
Lindsay Frimodt
Lindsay Frimodt (Sacramento, California, 28 de marzo de 1981) es una modelo estadounidense que hizo parte del espectáculo de moda anual organizado por Victoria's Secret en 2002 y 2003. Como modelo ha trabajado para clientes como Donna Karan, Michael Kors, Giorgio Armani, Narciso Rodriguez, Zac Posen y Calvin Klein, y ha aparecido en las páginas de publicaciones como Elle, Marie Claire y Vogue. Apareció en el vídeoclip de la canción de Justin Timberlake "I'm Lovin' It", y en el vídeo de la canción "Lealy Nahary" de Amr Diab. Vida personal En marzo de 2012 se anunció que Frimodt tenía una relación sentimental con el actor Seann William Scott, popular por su papel de Steve Stifler en la serie fílmica American Pie. En enero de 2013, Us Weekly reportó la ruptura de la pareja. Referencias Enlaces externos Modelos femeninas de Estados Unidos Nacidos en Sacramento
8866265
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%20Davies
Tom Davies
Thomas Davies (Liverpool, Inglaterra, Reino Unido, 30 de junio de 1998) es un futbolista inglés que juega como centrocampista para el Sheffield United F. C. de la Premier League. Vida personal Davies nació en Liverpool, el 30 de junio de 1998. Es el sobrino del exfutbolista del Everton, Alan Whittle, que disputó 74 partidos con el club entre los años 1967 y 1972, y su hermano mayor, Liam Davies, es un futbolista semiprofesional que juega para el Southport. Trayectoria Academia Davies comenzó su andadura futbolística en la academia del Tranmere Rovers, para que a los 11 años de edad, se uniera a las categorías inferiores del Everton. Durante la temporada 2013-14, debutó con el equipo sub-21, disputando los primeros 68 minutos frente al equipo sub-21 del Southampton, siendo sustituido por Calum Dyson. Davies continuó jugando de manera regular para el equipo sub-21 en las temporadas posteriores y firmó su primer contrato profesional el 30 de septiembre de 2015. Everton Su impresionante forma fue recompensada cuando el entrenador español Roberto Martínez le hizo debutar en la Premier League el 16 de abril de 2016, reemplazando a Darron Gibson en el minuto 83 con el marcador de 1 a 1 frente al Southampton, en Goodison Park. En el último partido de la temporada de la Premier League, tras el despido de Roberto Martínez, Davies logró su primera titularidad con el primer equipo, teniendo como entrenador interino a David Unsworth en una victoria por 3-0 sobre Norwich City. Ya en la temporada 2016-17, tras disputar algún otro partido como suplente, tuvo su primera titularidad de la temporada el 2 de enero de 2017 y registró su primera asistencia para el Everton en una victoria por 3-0 ante Southampton. Marcó su primer gol para el club 13 días después cuando anotó en una victoria de 4-0 en la Premier League ante el Manchester City. Su actuación le sirvió para llevarse el Hombre del Partido. El 9 de abril, anotó el gol más rápido de la temporada cuando marcó después de solo 30 segundos en una victoria 4-2 sobre el campeón reinante Leicester City. El siguiente mes, en la ceremonia de premios de la temporada del club, Davies fue nombrado Joven Jugador del Año del Everton y también ganó el Premio del Rendimiento más destacado de la temporada por su papel en la victoria sobre el Manchester City. En la siguiente temporada, durante las primeras etapas de la temporada bajo la dirección del gerente Ronald Koeman, el Everton perdió seis de sus primeros doce partidos durante los cuales Davies fue utilizado predominantemente como suplente y tuvo problemas para encontrar su espacio en los planes del entrenador. Volvió a contar con protagonismo tras el nombramiento de Sam Allardyce y en febrero de 2018 fue nombrado por el Observatorio de Fútbol CIES como el séptimo futbolista más prometedor del mundo con menos de 20 años de edad. Más tarde, ese mismo mes, hizo su aparición número 50 en la Premier League para el club en una derrota por 1-0 ante Watford. El 29 de agosto de 2018, Davies fue el capitán del Everton por primera vez en una victoria por 3-1 en la Copa EFL sobre Rotherham United. Al hacerlo, con la edad de 20 años y 60 días, se convirtió en el jugador más joven de la historia en ser el capitán del club, rompiendo el récord establecido previamente por Steve McMahon en 1983. En noviembre, fue uno de los 20 jugadores nominados para el premio Golden Boy. Selección nacional Davies ha representado a las categorías inferiores de Inglaterra hasta el nivel sub-21. El 7 de octubre de 2015 fue seleccionado por el seleccionador de la , Roy Hodgson, para entrenar con el equipo, tras observar su progresión desde el equipo sub-17. Apenas siete días después, fue nombrado capitán del equipo de Inglaterra sub-17 para la Copa del Mundo Sub-17 de la FIFA 2015 en Chile. En 2017, el Everton solicitó a la FA, que Davies no participase en la Copa del Mundo Sub-19, para que el jugador descansara, y estuviera listo para participar con el primer equipo. Dos años más tarde, la FA aceptó la solicitud de Everton de descansar a Davies para que no participara en el Campeonato de Europa Sub-19 para el Inglaterra Sub-19 en el verano de 2017. Actualmente es un habitual en las convocatorias con la selección sub-21 de Inglaterra, con quien ha participado en 8 ocasiones hasta el momento. Estadísticas Clubes Actualizado de acuerdo al último partido jugado el 24 de septiembre de 2023. Palmarés Distinciones individuales Referencias Enlaces externos Ficha personal de Tom Davies - Transfermarkt Tom Davies - Evertonfc.com Tom Davies Perfil, Noticias & Estadísticas - Premier League Tom Davies - MisMarcadores Tom Davies perfil - Soccer Base Ficha técnica Tom Davies - Sofascore Tom Davies - Uefa.com Futbolistas de Inglaterra Futbolistas del Everton Football Club Futbolistas del Sheffield United Football Club Futbolistas de la selección de fútbol sub-16 de Inglaterra Futbolistas de la selección de fútbol sub-17 de Inglaterra Futbolistas de la selección de fútbol sub-18 de Inglaterra Futbolistas de la selección de fútbol sub-19 de Inglaterra Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Inglaterra Futbolistas FA Premier League Nacidos en Liverpool
6315042
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20Celle
Palacio de Celle
El Palacio de Celle en la población alemana de Celle, Baja Sajonia, era una de las residencias de la Casa de Brunswick-Luneburgo. Esta construcción de cuatro alas es el mayor palacio en la región meridional del Brezal de Luneburgo. Historia El palacio de Celle tiene su origen en una torre fortificada (Wehrturm) con el carácter de un castillo con foso, que guardaba un vado en el río Aller. Esta primera fortificación, llamada Kellu, fue construida por un conde Brunonen alrededor del año 980. Otro precursor del castillo, que pudo haber sido una ampliación de la torre fortificada, fue fundamentada en 1292 por Otón el Estricto. La bóveda del sótano y las plantas inferiores de la torre de vigilancia han sobrevivido hasta nuestros días. Sus ruinas se encuentran por debajo del teatro del palacio. El actual Castrum Celle fue registrado por primera vez en torno a 1315. Como consecuencia de la Guerra de Sucesión de Luneburgo, los duques de Brunwick-Luneburgo trasladaron en 1378 su Residenz desde Luneburgo a Celle y empezaron la transformación del castillo medieval (Burg), entonces rodeado de fosos y terraplenes, en un edificio palaciego. Un siglo más tarde fue ampliado de nuevo por Federico el Piadoso en 1471-1478, consagrándose la capilla del palacio en 1485. Ernesto I El Confesor mandó que el palacio fuera decorado en 1530 en estilo renacentista. Entre 1520 y 1560, las defensas, en forma de murallas y bastiones, fueron desplazadas más lejos. En aquel entonces, el castillo era típico de su época: un edificio de cuatro alas con patio interior rectangular, torres macizas en las esquinas, una gran torre principal y elementos característicos del Renacimiento del Weser. Desde 1670 en adelante, las modificaciones en el castillo fueron llevadas a cabo por el duque Jorge Guillermo, con la intención de transformar la vieja sede renacentista en una Residenz (residencia) contemporánea. Jorge Guillermo era un entusiasta de la construcción arquitectónica, característica de los príncipes de su tiempo, y volvió a introducir nuevos cambios que pretendían recordar el tiempo pasado en Italia. Las fachadas, que fueron copiadas de edificios venecianos, recibieron entonces su apariencia actual. Son notables la corona de frontones que bordean los tejados y la forma inusual de las cúpulas de remate de las torres. La adición del teatro del palacio y los salones barrocos son de ese periodo. A la muerte de Jorge Guillermo en 1705 terminó el gobierno absolutista de los duques. El principado de Luneburgo pasó, por consiguiente, junto con el principado de Calenberg, al reino de Hanóver. El palacio perdió su significado político y permaneció vacío largo tiempo. A partir de 1772 fue ocupado por la reina danesa, británica de nacimiento, Carolina Matilde, la hija de Federico Luis, príncipe de Gales, quien había sido desterrada a Celle a consecuencia de su affaire con Johann Friedrich Struensee de Copenhague. La infeliz reina solo vivió en la corte de Celle hasta 1775, cuando murió a edad relativamente joven de escarlatina. En el el palacio fue utilizado ocasionalmente por la Casa real de Hanóver como residencia de verano. Por ello, Georg Ludwig Friedrich Laves realizó varias modificaciones interiores entre 1839 y 1840. Durante la I Guerra Mundial sirvió como prisión para oficiales (Offizierslager u Oflag) por el Ejército alemán. El palacio en la actualidad El palacio todavía tiene variedad de salas y habitaciones que se remontan a diferentes periodos. La capilla de la corte fue convertida para el culto luterano después de la Reforma Protestante y se ha conservado casi sin cambios con su arquitectura renacentista. Los salones de estilo barroco fueron creados durante el gobierno de Jorge Guillermo y también se han conservado. El salón gótico alberga constantes exhibiciones cambiantes y el ala oriental es una sección del Museo Bomann de Celle, que está dedicado a la historia del reino de Hanóver. Las salas históricas y la capilla del palacio, restauradas entre 1978 y 1981, pueden ser visitadas como parte de un tour guiado. Teatro del palacio El teatro de la corte en el palacio (Schlosstheater Celle) bien merece ser visitado por ser uno de los teatros conservados más antiguos de su tiempo y uno de los pocos teatros barrocos en el norte de Alemania. Todavía tiene su propia compañía de teatro. El actual fue construido a instancias del duque Jorge Guillermo, quien antes de subir al poder pasó algún tiempo en Venecia y llegó a conocer la ópera italiana mientras estuvo ahí. Las obras empezaron en 1670 y terminaron en gran parte en 1675. El duque hospedó una sucesión de compañías de teatro, que el había contratado, por ejemplo, de Francia, Italia y también de la cercana Hanóver. A la muerte del duque, el teatro dejó de funcionar hasta la corta estancia de Carolina Matilde, para quien se agregó una segunda galería. El teatro fue concebido para el placer de la corte y nunca hubo la intención de abrirlo al público, aunque se autorizó un moderado grado de acceso a las actuaciones a finales del . El teatro fue utilizado con regularidad hasta finales del , pero fue cerrado en 1890 y cayó en desuso. En 1935 fue objeto de una profunda renovación. Parques del palacio Debido a que el castillo nunca fue utilizado con un propósito militar, entre 1785-1802 los bastiones exteriores fueron desmantelados y sirvieron para rellenar los que una vez fueron anchos y profundos fosos del castillo. En 1826 se instalaron jardines en la vecindad del palacio mediante la nivelación y eliminación de los terraplenes defensivos. En su lugar, se plantaron árboles, arbustos y césped. En el se diseñó un jardín paisajístico en las inmediaciones. Debido a que parte del parque había servido para una construcción residencial en torno a 1900, el parque retuvo una superficie de alrededor de 7 hectáreas. El palacio todavía se asienta sobre una isla, en la actualidad rodeada por un foso. Fuera del cinturón defensivo, pero no lejos del palacio, Jorge Guillermo tenía el Jardín Francés ("Französischer Garten"), un parque barroco diseñado con líneas francesas, dispuesto a finales del . Este fue convertido luego en un jardín inglés, pero el antiguo estilo barroco todavía puede descubrirse en ciertas zonas del parque. Referencias Horst Masuch: Das Schloß in Celle. Lax-Verlag 1983 Uwe Albrecht: Der Renaissancebau des Celler Schlosses. Verlag Stadt Celle, 2003 Juliane Schmieglitz-Otten (Hrsg.): Die barocken Staatsgemächer im Celler Schloss. Verlag Stadt Celle, 2006 Enlaces externos Celle Castle The Residenz Museum in the Castle Celle Castle Theatre Castillos construidos en el siglo XIV Celle Museos de Alemania Arquitectura de Alemania del siglo XIV Arquitectura de Alemania del siglo XVI Arquitectura del Renacimiento de Alemania
745446
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20de%20Campeones%20de%20la%20Concacaf%201976
Copa de Campeones de la Concacaf 1976
La Copa de Campeones de 1976 fue la decimosegunda edición de la Copa de Campeones de la Concacaf, torneo de fútbol a nivel de clubes más importante de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe organizado por la Concacaf. En la ronda final solo participaron 3 equipos de 3 países diferentes. El torneo comenzó el 6 de junio de 1976 y culminó el 15 de febrero de 1977. El campeón fue Águila de El Salvador, que alcanzó así su primer y único título en la competición. Equipos participantes En cursiva los equipos debutantes en el torneo. Zona Norteamericana Primera ronda Segunda ronda Serbian White Egales se retiró, León clasifica. Toluca solicitó reprogramar los partidos, pero al final fue descalificado el 8 de septiembre. Tercera ronda Toronto Italia se retiró. Zona Centroamericana Primera ronda Grupo 1 Jugado en San Salvador, El Salvador. Grupo 2 Jugado en Honduras. Segunda ronda Real España se retiró. Tercera ronda Zona del Caribe Primera ronda Segunda ronda Robinhood - Malvern United Voorwaarts - Palo Seco Trintopec Tercera ronda Ronda final Águila Robinhood León Semifinal Final Ida Vuelta Enlaces externos Copa de Campeones y Subcampeones de la Concacaf de 1976 en RSSSF Referencias 1976 Fútbol en 1976 Fútbol en 1977
9998361
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeep%20Gladiator%20%28JT%29
Jeep Gladiator (JT)
La Jeep Gladiator es una camioneta pick-up de tamaño mediano fabricada por Stellantis. Se presentó en el Auto Show de Los Angeles de 2018 el 28 de noviembre de 2018 y salió a la venta en 2019. Basado en la misma plataforma que el Wrangler, la Gladiator es la primera pick-up de Jeep desde que la Comanche se descontinuó en 1992. Historia El nombre del vehículo se remonta al Jeep Gladiator original, fabricado entre 1962 y 1988 y conocido como Serie J después de 1971. Jeep consideró revivir el nombre Gladiator junto con Comanche y, más comúnmente, Scrambler, así como simplemente usar un nuevo nombre, antes de decidirse por Gladiator, sintiendo que encaja mejor en la camioneta. Una versión de una camioneta Jeep Scrambler se mostró en 2003 en la Asociación de Concesionarios de América del Norte. A finales de 2004 se presentó el Jeep Gladiator concepto. El 2005 Gladiator Concept no contaba con un techo removible, pero contaba con puertas removibles y una camioneta. También mostró una vista previa del diseño del próximo Jeep Wrangler (JK). El concepto Gladiator fue impulsado por un motor diesel Common-Rail (CRD) de 3.0 Litros producido por VM Motori (similar al usado en algunos modelos del Jeep Grand Cherokee), acoplado a una transmisión manual y tracción en las cuatro ruedas. Presentaba minipuertas traseras funcionales y asientos traseros. El concepto Gladiator presentaba un esquema de color verde sobre gris tanto para el exterior como para el interior. Diseño exterior El Gladiator completamente nuevo presenta características de estilo exterior e interior del Wrangler JL. Taylor Langhals fue el diseñador principal de exteriores del Gladiator. Debdio a que un pick-up se usa con frecuencia para transportar y remolcar, las ranuras de la rejilla delantera se ampliaron para permitir un mayor flujo de aire y un enfriamiento del motor para trabajo más pesado. Una llanta de auxilio, normalmente montado en el portón trasero en el Wrangler, está montado debajo de la plataforma de carga del Gladiator. Hay cuatro opciones de techo diferentes disponibles, similares a las del Wrangler, que incluyen un techo blando de vinilo negro Sun-Rider y un techo blando de tela negra premium Sun-Rider (ambas pueden retraerse por completo), un techo rígido negra de tres piezas Freedom-Top y un techo rígido de tres piezas Freedom-Top del mismo color, ambos con paneles de techo de aluminio extraíbles. El Gladiator tiene puertas delanteras y traseras que se pueden quitar por completo, así como un parabrisas que se puede bajar (como el Wrangler, Jeep incluye un kit de herramientas con las herramientas necesarias para quitar las puertas y bajar el parabrisas). La Gladiator es única en el sentido de que es la única camioneta disponible con capota blanda plegable convertible. También está disponible una cámara de ruta orientada hacia el frente, montada en una de las ranuras de la parrilla delantera, que muestra una imagen en la pantalla táctil de lo que está directamente en frente del vehículo (esta función requiere uno de los dos U Connect pantalla táctil), y ayudará en la maniobrabilidad fuera de la carretera, como vadear en el agua, así como para trepar sobre objetos como troncos y rocas. La aplicación "Off Road Pages", que se muestra en el grupo de instrumentos, permite al conductor del Gladiator ver los ángulos de aproximación y salida, los ángulos de dirección y más. Niveles de acabado El Gladiator está disponible en versión básica Sport , nivel medio Sport S , lujoso Overland , listo para carreras en el desierto Mojave y listo para todoterreno Rubicon (un El modelo de edición limitada Rubicon Launch Edition , limitado a 4,190 unidades, también está disponible). El Gladiator y el Wrangler JL divergen cuando se trata de sus niveles de equipamiento de lujo. El Wrangler de lujo se llama "Sahara", mientras que el acabado de lujo del Gladiator se conoce como el modelo "Overland". Cuando está equipado con tapicería de cuero, el Overland recibe una superficie de tablero suave al tacto cosida y un tablero cosido a mano, similar al del Wrangler Sahara. Tren motriz En el lanzamiento, la única opción de motor para el Gladiator era el motor de gasolina 3.6L Pentastar V6 con Variable Valve Timing (VVT) y un Stop-Start System (ESS), y al igual que el Wrangler JL, producía 280 caballos de fuerza. Sin embargo, un motor diésel V6 turboalimentado EcoDiesel de 3.0L estará disponible a mediados de 2020. El V6 de 3.6L estará acoplado a una transmisión manual Aisin de seis velocidades o al Wrangler JL ZF Transmisión automática 850RE de ocho velocidades. Como el Wrangler JL, todos los modelos Gladiator son tracción en las cuatro ruedas. Capacidad de carga y remolque La carga útil del Gladiator es 771,1kg. La caja de la camioneta puede equiparse opcionalmente con una cubierta plegable trasera, que cuenta con un "Modo guerrero de fin de semana" que permite cerrar la puerta trasera y transportar madera de 2 x 4 en la caja de la camioneta y solo una sección de la camioneta. la cubierta del tonneau debe estar abierta (la cubierta también se puede retraer o quitar por completo, si es necesario). El portón trasero tiene bisagras y se puede bloquear en una posición parcialmente abierta si el propietario no quiere bajar completamente el portón trasero. El Gladiator estándar cuenta con una capacidad de remolque de 4,000 lb (1814 kg), aunque hay un paquete de remolque de servicio pesado disponible en ciertos modelos Gladiator Sport que aumenta la capacidad de remolque a e incluye un 4.10 relación del eje trasero. El Gladiator con motor diésel contará con una capacidad de remolque más baja que la variante con motor de gasolina. Todoterreno El Gladiator presenta un ángulo de aproximación de 43,6 grados, un ángulo de ruptura de 20,3 grados y un ángulo de salida de 26 grados. El Rubicon viene con taquillas eléctricas en los ejes delantero y trasero y una barra estabilizadora delantera de desconexión electrónica. Un sistema de cámara frontal está disponible en el Gladiator que permite al conductor ver obstáculos en el frente y a los lados del vehículo mientras está fuera de la carretera. Se puede encontrar información para ayudar con el monitoreo del vehículo durante la conducción todoterreno en las páginas todoterreno, que se encuentran en la sección Aplicaciones del sistema de información y entretenimiento Uconnect. Interior Las características únicas del Gladiator incluyen un piso de carga trasero plano para transportar artículos más largos y altos dentro del interior del camión, almacenamiento seguro y con cerradura debajo del asiento trasero, y un altavoz inalámbrico Bluetooth extraíble que se carga cuando el vehículo está en marcha , y el altavoz está en su estación de acoplamiento ubicada detrás del asiento de banco trasero. Desde los asientos delanteros hacia adelante, el Gladiator presenta un diseño interior que es casi idéntico al del Jeep Wrangler JL. El Gladiator tiene el mismo diseño del tablero y la misma posición del selector de marchas, selector de modo 4WD y freno de estacionamiento manual. La única diferencia es que el selector de marchas, si está en un vehículo con caja de cambios automática, tiene una representación del Gladiator, en lugar de un Jeep Willys como el que se encuentra en el selector de caja de cambios automática Wrangler. Al igual que el Wrangler JL, el Gladiator cuenta con tres sistemas de infoentretenimiento con pantalla táctil diferentes, cada uno de los cuales integra la cámara retrovisora en la pantalla táctil: Los modelos Sport y Sport S cuentan con una radio U Connect 3 5.0BT estándar con conectividad U Connect Bluetooth. SiriusXM Satellite Radio está disponible como una opción e incluye un año de servicio. Los modelos Overland y Rubicon cuentan con un sistema de infoentretenimiento U Connect 4 7.0 estándar con conectividad Bluetooth U Connect, Apple CarPlay y Android Auto y radio satelital SiriusXM con servicio de un año incluido. Este sistema también es opcional en el Sport S. Rubicon Launch Edition y North Edition cuentan con un sistema de infoentretenimiento U Connect 4C 8.4 estándar con conectividad Bluetooth U Connect, HD Radio, radio satelital SiriusXM con servicio de un año incluido, navegación GPS basada en Garmin , 4G LTE punto de acceso inalámbrico en el vehículo, U Connect Guardian con tecnología SiriusXM con servicio de un año incluido, SiriusXM Travel Link con servicio de cinco años incluido. Esta radio también está disponible en los modelos Overland y Rubicon como una opción, como parte del Infotainment y Premium Audio Group. Esta opción también se convirtió más tarde en una opción en el modelo Sport S. Todos los modelos Gladiator, excepto Rubicon Launch Edition, cuentan con un sistema de audio estándar de ocho bocinas con bocinas en los paneles inferiores de las rodillas, el panel de instrumentos superior y la barra antivuelco trasera. La Rubicon Launch Edition incluye el sistema de audio premium opcional Alpine con amplificador de 552 vatios y subwoofer (este sistema también está disponible en todos los niveles de equipamiento excepto en el modelo Sport básico con infoentretenimiento y grupo de audio premium opcionales). Con el sistema de audio premium Alpine y el grupo de infoentretenimiento y audio premium en todos los modelos, excepto en el modelo Sport básico, los compradores de Gladiator pueden elegir el altavoz inalámbrico Bluetooth extraíble y recargable opcional, que se guarda y recarga detrás del asiento del banco trasero, una característica exclusiva del Gladiador. Este altavoz también se incluye como equipo estándar en Rubicon Launch Edition. Seguridad El Gladiator tiene la mayoría de las características de seguridad que también se encuentran en el Wrangler JL, incluyendo advertencia de colisión frontal con frenado activo y control de crucero adaptativo. Los sistemas Jeep Active Safety Group y Jeep Advanced Active Safety Group están disponibles en todos los modelos, excepto en el modelo Sport básico, y se incluyen en la edición Rubicon Launch Edition. Las calificaciones de seguridad de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) indican que para el modelo 2020 del Gladiator, el lado del conductor delantero recibió 4/5 estrellas y el lado del pasajero delantero recibió 5/5 estrellas. El informe técnico de prueba de choque para esas calificaciones fue preparado por Calspan Corporation y se publicó el 10 de diciembre de 2019. El Instituto de Seguros para la Seguridad en las Carreteras (IIHS) no ha publicado sus calificaciones para el Jeep Gladiator 2020 a diciembre de 2019. Marketing El video de presentación en el Auto Show de Los Ángeles usó un clip de sonido de la película de 2000 Gladiator , que muestra al Jeep Gladiator original diciéndole al nuevo modelo que "necesitaba ganar a la multitud ", justo antes de la presentación formal del nuevo modelo. Durante el Super Bowl LIV, Jeep estrenó un comercial para Gladiator protagonizada por Bill Murray, repitiendo su papel protagónico de la película " Groundhog Day" (el juego en sí también cayó en Groundhog Day ). Fue nombrado el mejor comercial del Super Bowl LIV en la encuesta de USA Today Super Bowl Ad Meter. Ediciones especiales Rubicon Launch Edition Jeep celebró el lanzamiento del nuevo Gladiator con el modelo Rubicon Launch Edition de edición limitada. Disponible para preordenar solo a través de un sitio web especial, y solo el 4 de abril de 2019 (Jeep 4X4 Day), la Rubicon Launch Edition se basa en el nivel de equipamiento Rubicon de primera línea e incluye todas las opciones disponibles en ese nivel de equipamiento. sin opciones adicionales disponibles. Disponible por un MSRP de $ 62,310, solo 4,190 limitado-edición Rubicon Launch Edition Gladiators (el número "4,190" rinde homenaje a los código de área 419 de Toledo, Ohio, el hogar de Toledo Complex donde el Gladiator está montado). Las características especiales que distinguen al Rubicon Launch Edition de otros modelos Gladiator incluyen distintivos especiales, ruedas especiales y un panel de instrumentos forrado en cuero con costuras rojas. La Launch Edition estaba disponible en cinco colores: negro, blanco brillante, rojo petardo, granito cristal metalizado y plata billet metalizado. North Edition A fines de 2019, Jeep presentó la Gladiator North Edition. Basado en el modelo Overland orientado al lujo, la North Edition se comercializa para compradores Gladiator que viven en climas más fríos. Además del equipo estándar ofrecido en Overland, el modelo Gladiator North Edition agrega características como el sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil U Connect 4C 8.4 con SiriusXM Guardian, radio satelital y servicios Travel Link y Apple CarPlay y Android Auto integración de teléfonos inteligentes, el sistema de audio amplificado premium Alpine de nueve bocinas con subwoofer, el grupo para clima frío (que incluye asientos de cubo delanteros con calefacción doble, un volante forrado en cuero con calefacción y un sistema de arranque remoto del vehículo), un exclusivo emblema "North" en el portón trasero y alfombrillas de goma para el piso delanteras y traseras para todo clima. La North Edition es el primer nivel de equipamiento Gladiator de edición especial que se lanzará, y será seguido por el modelo Gladiator Mojave. Mojave En el Chicago Auto Show de 2020, Jeep presentó el Gladiator Mojave. El Mojave es el primer modelo Jeep "clasificado para el desierto". Las características de la moldura Mojave incluyen llantas todo terreno Falken Wildpeak de 33 pulgadas (las llantas para terrenos fangosos también están disponibles como opción), exclusivas llantas de aleación de aluminio pintadas de diecisiete pulgadas, amortiguadores internos de derivación de 2.5 pulgadas de la marca FOX con depósitos externos, un emblema único "Desert Rated 4x4" en lugar del emblema "Trail Rated 4x4" en ambos guardabarros delanteros, calcomanías únicas de "Mojave" en ambos lados del capó, ganchos de remolque de color naranja, un botón "Off Road Plus" en la consola central para aumentar las capacidades todoterreno y la capacidad de bloquear los ejes traseros del Gladiator a altas velocidades cuando está en el modo 4WD High (una característica exclusiva del Mojave). El interior, cuando está equipado con los asientos tapizados en cuero opcionales, cuenta con un material de asiento especial reflectante del calor que está diseñado para soportar los climas más cálidos (todos los interiores del Mojave cuentan con costuras naranjas únicas en los asientos, el volante, el tablero y el tapizado de las puertas paneles). Edición de gran altitud En el Chicago Auto Show de 2020, Jeep presentó la Gladiator High Altitude Edition como el nuevo nivel de equipamiento Gladiator "superior". La High Altitude Edition cuenta con un emblema único en el portón trasero, y también cuenta con llantas de veinte pulgadas para todas las estaciones y rines de aleación de aluminio pintados de negro, guardabarros delanteros y traseros del mismo color, manijas de las puertas delanteras y traseras del mismo color y espejos laterales, parachoques delanteros y traseros del mismo color, iluminación LED delantera y trasera, techo rígido de tres piezas del mismo color, un sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil U Connect 4C estándar de 8.4 pulgadas con SiriusXM Guardian, radio satelital y servicios Travel Link y Integración de teléfonos inteligentes Apple CarPlay y Android Auto, un sistema de audio amplificado premium de nueve bocinas Alpine Electronics | Alpine con subwoofer, superficies de asientos tapizadas en cuero con calefacción para los asientos delanteros individuales y el volante forrado en cuero, y "Trail Rated 4X4" de color negro emblemas en ambos guardabarros delanteros. Altitud También presentado en 2020, el Gladiator Altitude se basa en el modelo Sport S. El Altitude cuenta con una parrilla y guardabarros del color de la carrocería, rines de aluminio Granite Crystal de 18 pulgadas y un techo rígido negro junto con detalles interiores ennegrecidos. Willys Introducido en la línea 2021, el Gladiator Willys se basa en el modelo Sport S. Sin embargo, el Willys sport con un precio base de $ 39260 presenta muchas de las mismas opciones que el Rubicon de mayor especificación, incluidos los Rock Rails estándar y los neumáticos para terrenos fangosos BF Goodrich KM2 de 32 pulgadas de aspecto robusto. También tiene un diferencial trasero con bloqueo y la caja de transferencia de dos velocidades Command-Trac 4x4 de tiempo parcial de Jeep con una relación de transmisión de rango bajo de 2.72: 1 también es la tarifa estándar. La edición Willys también se destaca gracias a una calcomanía Willys en el capó, una calcomanía en el portón trasero 4WD de aspecto retro, rines de aluminio negro de 17 pulgadas con tampografía gris y una rejilla negra brillante, y se considera una ganga todoterreno. Edición Texas Trail El 12 de abril de 2021, Jeep presentó el Gladiator Texas Trail, una edición especial del Jeep Gladiator que solo estará disponible en Texas. Basado en el acabado Gladiator Sport S, el Gladiator Texas Trail tiene calcomanías únicas de 1836 para celebrar la Declaración de Independencia del estado. Las características exteriores estándar incluyen rines de aluminio negro brillante medio de 17 pulgadas, escalones laterales y techo rígido negros y el distintivo exclusivo "Trail Rated" de Jeep. Jeep también anunció que los motores V6 Pentastar y EcoDiesel estarán disponibles para el Gladiator Texas Trail. MSRP inicial es de $ 40,535. Competencia La Gladiator es una camioneta de tamaño mediano y compite con otras camionetas de tamaño mediano que ya están en el mercado, como la Chevrolet Colorado y la GMC Canyon, la Ford Ranger, la Nissan Frontier, el Honda Ridgeline y el Toyota Tacoma. Ventas Referencias Enlaces externos Gladiator (JT) Automóviles presentados en 2018 Pickups
5058369
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel%20D%C3%ADaz%20%28ciclista%29
Daniel Díaz (ciclista)
Daniel Ricardo Díaz (Salta, Argentina, 7 de julio de 1989) es un ciclista de ruta argentino que actualmente corre en el equipo argentino Transporte Puertas de Cuyo. Sus logros más destacados han sido dos victorias en el Tour de San Luis (2013 y 2015). Biografía Ciclismo aficionado Tras destacar en América ,Díaz fue a España corriendo como amateur en el Cafés Baqué llegando a debutar esa misma temporada con el Footon-Servetto profesional. Su temporada amateur fue de los más exitosa haciéndose con la Vuelta a la Comunidad de Madrid amateur y con el Trofeo Euskaldun, además de ganar 2 etapas de la Vuelta a Navarra entre otras. Ciclismo profesional De cara a seguir su progresión fue cedido al Vélo-Club La Pomme Marseille, destacando en la París-Troyes con un cuarto puesto. La desaparición del Geox-TMC (antiguo Footon-Servetto) produjo que Díaz se quedase sin equipo fichando finalmente por el San Luis Somos Todos, destacando en el Tour de San Luis con un tercer puesto, por delante de corredores contrastados como Stefan Schumacher y Vincenzo Nibali. En esta carrera además se le adjudicó a posteriori la 5.ª etapa debido a la sanción de Alberto Contador por el Caso Contador. A principios de 2013 logró su triunfo más importante hasta el momento, al ganar la séptima edición del Tour de San Luis. Palmarés 2009 Doble Bragado + 2 etapas 2012 1 etapa del Tour de San Luis 1 etapa de la Vuelta a Bolivia 2013 Tour de San Luis 2014 2.º en el Campeonato de Argentina Contrarreloj Campeonato de Argentina en Ruta 2015 Tour de San Luis, más 2 etapas 2018 Vuelta a Mendoza, más 1 etapa Equipos Footon-Servetto (2010) Vélo-Club La Pomme Marseille (2011) San Luis Somos Todos (2012-2014) Funvic-São José dos Campos (2015) Delko Marseille Provence KTM (2016-2017) SEP San Juan (2018) Municipalidad de Pocito (2019) Transporte Puertas de Cuyo (2020) Notas y referencias Enlaces externos Ficha de Daniel Díaz (cqranking.com) Ficha de Daniel Díaz (sitiodeciclismo.net) Ciclistas de Argentina Deportistas de Argentina en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
7708051
https://es.wikipedia.org/wiki/Galaxy%20H-Alpha%20Fabry-Perot%20System
Galaxy H-Alpha Fabry-Perot System
El Galaxy Hα Fabry-Perot System para WHT (GHaFaS) es un instrumento astronómico instalado en el Telescopio William Herschel (WHT) de 4.2 metros en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla Canaria de La Palma. Su nombre es un juego entre el acrónimo: Galaxy Hα Fabry-Perot System y la palabra en español "gafas". Produce mapas, en intensidad y velocidad, de objetos extensos en el cielo (los cuales podrían ser galaxias externas, regiones de formación de estrellas en la Galaxia, nebulosas planetarias, o remanentes de supernova, por ejemplo), los cuales radian en la H-alfa, emitida por hidrógeno ionizado en el espacio interestelar; aunque también puede utilizarse para otras líneas espectrales. La posibilidad de detectar la línea de emisión del hidrógeno neutro interestelar en la longitud de onda de 21cm revolucionó la astronomía en la segunda mitad del , ya que nos dio una poderosa herramienta para explorar la estructura y evolución de galaxias y la formación de estelar dentro de ellas. Una segunda revolución vino cuando, a longitudes de onda milimétricas, el hidrógeno molecular podría ser detectado y medido utilizando directamente, sobre todo, la emisión desde las líneas de la molécula de CO. Sorprendentemente la emisión desde la tercera fase de hidrógeno interestelar, la fase ionizada, la cual es en longitudes de onda ópticas, ha tenido poca atención. El objetivo principal de GHaFaS es compensar el tiempo perdido tomando campos de velocidades de Hα de galaxias en alta resolución espacial y espectral. El rendimiento de GHaFaS es comparable al del mejor radiotelescopio productor de mapas de 21 cm de hidrógeno atómico: el VLA. Sobre un campo de 3.4 arcmin de diámetro produce un mapa de emisión de hidrógeno ionizado con una resolución de velocidad nominal de 5 km/seg y una resolución angular limitada por el "seeing" debido a la turbulencia atmosférica de menos de 1 arcseg cuando se usa en WHT. Estos valores son similares a las mejores cifras que pueden obtenerse con el VLA. Sin embargo un mapa de buena calidad puede obtenerse en la mitad de noches observando con GHaFaS, el cual es considerablemente más rápido que el del VLA. La comparación con ALMA, el mejor sistema para la observación de hidrógeno molecular, ya no es tan secilla. ALMA produce mapas a una resolución angular considerablemente mayor, pero sobre un campo mucho más pequeño. Podríamos resumir diciendo que en este momento GHaFaS es mejor y más adecuado para la observación de galaxias "locales", más allá de 100Mpc de distancia, mientras que ALMA es superior en intermedio y alto corrimiento al rojo, en términos de resolución angular y de velocidad. GHaFaS está muy bien preparado para explorar los pequeños detalles de la cinemática interna de las galaxias, así como cualquier fenómeno relacionado con la formación de estrellas muy masivas y sus alrededores. Ha sido utilizado para realizar las mejores medidas hasta la fecha de los radios de corrotación de los sistemas de ondas de densidad relacionados con las barras de las galaxias, y para explorar las fases iniciales de las gigantes burbujas causadas por la combinación del viento estelar y supernovas de las asociaciones OB de estrellas jóvenes masivas, entre una gran variedad de logros. Referencias Interferómetros Telescopios del Observatorio del Roque de los Muchachos Investigación
7755891
https://es.wikipedia.org/wiki/Thamnornis%20chloropetoides
Thamnornis chloropetoides
El zarzalero kiritika (Thamnornis chloropetoides) es una especie de ave paseriforme de la familia Bernieridae endémica de Madagascar. Es la única especie del género Thamnornis. Distribución y hábitat Se encuentra únicamente en el suroeste de la isla de Madagascar. Su hábitat son los bosques subtropicales secos y las zonas de matorral. Referencias Bibliografía del Hoyo, J.; Elliot, A. & Christie D. (editors). (2006). Handbook of the Birds of the World. Volume 11: Old World Flycatchers to Old World Warblers. Lynx Edicions. ISBN 84-96553-06-X. Enlaces externos Bernieridae Aves de Madagascar Animales descritos en 1867 Géneros monotípicos de aves
4630674
https://es.wikipedia.org/wiki/Peperomia%20abnormis
Peperomia abnormis
Peperomia abnormis es una especie fanerógama de uno de los dos grandes géneros de la familia de las piperáceas. Es originaria de Ecuador. Descripción Es una hierba epífita que se encuentra en los bosques húmedos costeros, bosque amazónico y bosque montano bajo (0-1000 m). Distribución y hábitat Es endémica del Ecuador, donde está ampliamente distribuida a ambos lados de los Andes (en las provincias de Guayas, Morona-Santiago, Napo, Pastaza, Pichinca y Los Ríos). Crece en las grietas de rocas o con hábitat epífita, con frecuencia en áreas expuestas o perturbados. Referencias Enlaces externos Imágenes en Google abnormis Flora de Sudamérica occidental Flora de América del Sur continental
1528012
https://es.wikipedia.org/wiki/Adinauclea%20fagifolia
Adinauclea fagifolia
Adinauclea es un género monotípico de plantas con flores de la familia Rubiaceae. Su única especie, Adinauclea fagifolia ( Teijsm. & Binn. ex Havil. ) Ridsdale 1978, es originaria de las Célebes a las Molucas (Indonesia). Taxonomía Adinauclea fagifolia fue descrita por ( Teijsm. & Binn. ex Havil. ) Ridsdale y publicado en Blumea 24: 350, en el año 1978. Sinonimia Nauclea fagifolia Teijsm. & Binn. ex Havil., J. Linn. Soc., Bot. 33: 63 (1897). Neonauclea fagifolia (Teijsm. & Binn. ex Havil.) Merr., J. Wash. Acad. Sci. 5: 539 (1915). Adina fagifolia (Teijsm. & Binn. ex Havil.) Valeton ex Merr., Interpr. Herb. Amboin.: 481 (1917). Referencias Naucleeae Flora endémica de Indonesia
547112
https://es.wikipedia.org/wiki/Magia%20%28%C3%A1lbum%29
Magia (álbum)
Magia es el primer álbum de estudio de la cantante colombiana Shakira, publicado el 24 de junio de 1991. Los temas son una colección de material escrito por Shakira desde la edad de ocho años y temas escritos por otros para ella, con temas inspirados en la experiencia de salir con hombres, las historias de aventuras y sueños de vivir en la costa. Shakira grabó este álbum bajo el sello discográfico de Sony Music Colombia a la edad de trece años. Sin embargo, el lanzamiento se vio obstaculizado por la falta de registro y la cohesión de producción, y por lo tanto resultó ser un fracaso comercial, solo 1200 copias del álbum fueron vendidas. Antecedentes Nacida en la ciudad de Barranquilla, Colombia, Shakira inició a escribir canciones a la edad de ocho años. Su primera composición fue «Tus gafas oscuras», sus actuaciones en las competencias de canto locales llevaron a una reunión con la productora teatral Mónica Ariza, quien más tarde le concedió una audición para ella en Bogotá. Interpretó tres canciones para los ejecutivos de Sony Music Colombia, que bastó para firmar un contrato para grabar tres discos: Magia, Peligro y Pies descalzos. El bajo presupuesto para el álbum, dejó a tres semanas la preproducción, que implicaba la coreografía del espectáculo en vivo, clases de canto para la artista y la organización de las canciones. Las canciones de este álbum se ocupan de las emociones de la cantante, como la experiencia con los hombres, más exactamente la relación que tuvo con su exnovio Óscar Pardo, también se destacan canciones como «Esta noche voy contigo» y un poema «Sueños», que narra la alegría de vivir en la costa y las historias contadas por su padre. En el libro Shakira: Mujer llena de gracia de Ximena Diago describió el increíble potencial de ella [Shakira] en este álbum. Magia es una colección de canciones escritas por Shakira, entre los 8 y 12 años, de géneros pop, rock, baladas románticas y disco, aunque se vio obstaculizada por la falta de registro y la cohesión de la producción, producido por Miguel Cubillos y Pablo Tedeschi en los estudios Aga en Bogotá, cuando Shakira tenía 13 años. Un representante de Sony Music Columbia, dijo que el proceso de grabación fue simple y fue perfectamente bien. Pero para Shakira, el proceso era problemático, ya que no tenía capacidad de decidir qué pistas estarían incluidas en sus presentaciones. Lanzamiento, promoción y recibimiento A petición de la misma Shakira, para promover el álbum se llevaron a cabo presentaciones en el Teatro Amira de la Rosa en Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta, Riohacha, Medellín, Cali, Bogotá y varios teatros, las actuaciones destacadas de bailarinas adicionales y voces de fondo, tales como las de César Navarro, Guillermo Gómez, Mauricio Pinilla y Richard Ricardo, para el sencillo «Magia» fue realizado un vídeo musical protagonizado por César Navarro, las coreografías fueron hechas por Gary Julio y Ray Silva. El álbum ganó un premio en el Festival de la Canción de Viña del Mar en 1991, aunque Shakira no pudo asistir a la ceremonia debido a su edad, ya que debía tener 16 años para poder inscribirse. A pesar de las actuaciones en vivo y la cantidad de cobertura de los medios, el álbum no le fue bien comercialmente, ya que sólo 1200 copias fueron vendidas en su país de origen, se desconoce cual fue la cantidad de tiraje que se envió a las tiendas. Shakira ha negado el relanzamiento de sus dos primeros trabajos para el público estadounidense por la «inmadurez» de la artista en ese entonces. Aunque no fue un disco comercialmente exitoso, sus bajas ventas y el potencial incipiente reflejado en la intérprete en ese entonces lo hacen una reliquia codiciada, ya que nunca ha sido reeditado y no se encuentra en tiendas, y el existente en las redes no tiene un sonido de calidad alta. El posible fracaso de Magia se debió a que el LP solo fue distribuido de manera local en solo 2 tiendas de discos ''Discos la rumbita' y 'El mercado mundial del disco'' y por el poco de interés de promoción de parte de Sony. La promoción la mayor parte fue por Shakira y sus padres de tocar puertas para promocionar su álbum. Lista de canciones Créditos Shakira — Composición, guitarra, voz Sergio Solano — Guitarra Ítalo Lamboglia — Batería Antonio «Toño» Arneda — Saxofón Miguel Enrique Cubillos — Coro, dirección musical, arreglo artístico,dirección vocal Ana María González - Liliana Ávila — Coro Juana «Juanita» Laboguerrero — Composición Pablo Tedeschi — productor, compositor, dirección musical, arreglos, programación informática y programación de batería Álvaro Eduardo Ortiz — Diseño Gabriel Múñoz — Coordinador general Luis Miguel Olivar — Ingeniería de sonidos Leonardo «Leo» Erazzo — Portada del álbum Créditos: Bibliografía Referencias Álbumes de Shakira Álbumes en español Álbumes debut de 1991 Álbumes de Colombia de 1991 Álbumes de Sony Music
5992559
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano%20P%C3%A8rez%20Clemente
Mariano Pèrez Clemente
Mariano Pèrez Clemente, "MAREN". Pintor, Ilustrador y Músico. Nacido en Barcelona el 4 de junio de 1946. Hermano del reconocido ilustrador SANJULIÀN. Estudia en la Escuela Sant Jordi de Bellas Artes de Barcelona. Músico autodidacta. Considerado uno de los mejores guitarristas de country, rythm & blues y rock de Europa. Músico de estudio para muchos grupos de los años 60, 70 y 80. Ha sido guitarrista de artistas reconocidos como MASSIEL o CAMILO SESTO, con el que estrenó Jesucristo Superstar en el Teatro Alcalá-Palace en la dècada de los 70. A finales de los 80 decide retirarse de la música y aprovechar sus dotes como dibujante en la ejecución de planos para el departamento de diseño de la factoría de Nissan en Barcelona. Continua su trayectoria como pintor y entra en el mundo de la Ilustración, colaborando con revistas de cómics como CIMOC, CREEPY o BUMERANG. En 1998 actuò con el mítico grupo británico, THE SHADOWS, en la Fira del Disc de Girona, entre otros. En 2004 lo convencen para ser el guitarra y director musical de la Banda de Oscar Baron, la ELVIS TRIBUTE BAND, con el que ya había colaborado en la efímera banda BAKER STREET de homenaje a CLIFF RICHARD and The SHADOWS. Nacidos en Barcelona
1055043
https://es.wikipedia.org/wiki/Ola%20verde
Ola verde
Una ola verde u onda verde es un fenómeno inducido intencionalmente, en el cual una serie de semáforos se coordinan para permitir el flujo continuo del tráfico sobre varias intersecciones en una misma dirección. Cualquier vehículo que se mueva a lo largo de la ola verde, aproximadamente a una velocidad establecida por los controladores de tráfico, verá una cascada progresiva de luces verdes, y no tendrá que detenerse en las intersecciones. Esto permite mayores volúmenes de tráfico y reduce el ruido y consumo de energía debido a que se requiere menor uso de los frenos y del acelerador. En la práctica, solo un porcentaje de los autos puede usar la ola verde antes de que la banda de tiempo concluya para dar via a otros flujos de tráfico. La coordinación de las señales se puede hacer dinámicamente (automáticamente), usando sensores para monitorear los flujos de tráfico. De otra manera, se puede hacer estadísticamente mediante el uso de temporizadores. Bajo ciertas circunstancias, las olas verdes pueden intercalarse con las de tráficos en otras direcciones, pero esto aumenta la complejidad y reduce la usabilidad, por lo tanto sólo las vías que llevan los volúmenes más importantes de tráfico se les da este trato preferencial. Una de las desventajas de la ola verde es que cuando los motoristas más lentos que el promedio llegan al semáforo y encuentran una luz roja, han acumulado una cola de vehículos detrás de ellos, anulando el propósito de la ola verde. Los motoristas más veloces también afectan la ola, porque en cierto momento ellos van a encontrar una luz roja y tendrán que esperar a que la siguiente ola llegue. Ingeniería vial
6989884
https://es.wikipedia.org/wiki/Shane%20Walsh
Shane Walsh
Shane (conocido como Shane Walsh en la serie de televisión) es un personaje ficticio de la serie de cómics de The Walking Dead y es interpretado por Jon Bernthal en la serie de televisión estadounidense del mismo nombre. En la serie de cómics, Shane es retratado como un adjunto de Cynthiana Sheriff, así como el viejo amigo y agente de policía compañero de serie protagonista Rick Grimes. Después de que Rick es disparado, terminando en estado de coma, y de que el holocausto zombi se produce, Shane termina afectado por el suceso, haciendo que en episodios siguientes vaya perdiendo lentamente la sanidad mental, al presumirse Rick como muerto, Shane rescata a la familia de Rick y lidera un grupo de sobrevivientes, Shane persiste inicia una relación sentimental con la esposa de Rick, Lori. Cuando Rick regresa con su familia, Shane se vuelve cada vez más celoso tanto de la relación de Rick y Lori como del papel de Rick en el grupo. En la primera temporada de la serie de televisión, Shane se muestra inicialmente como un protagonista secundario, actuando como líder provisional hasta la llegada de Rick y eventualmente ayudando a las decisiones de este. Cuando Rick se reúne con Shane la relación amistosa comienza a quebrantarse. En la segunda temporada, Shane se convierte en un personaje antagónico, volviéndose más agresivo e impredecible, debido a su envidia de Rick, iniciando una obsesión creciente y enfermiza, fruto de su relación pasada con Lori. A pesar de su esfuerzo de no perder el control y mantenerse calmado, termina explotando y en un acto de ira convence a Rick de ir a buscar a Randall(personaje sin mucha relevancia) cuando en realidad el ya lo había matado, acto seguido intenta matarlo pero Rick actúa antes y pone fin así con en el que algún día fue su mejor amigo. Historia Shane era el mejor amigo de Rick Grimes, luego de que Rick queda fatalmente herido y estuviese en un largo coma intensivo, Shane se hizo cargo de su esposa e hijo y posteriormente, durante el inicio del apocalipsis, se encargó de mantenerlos a salvo. Luego de que Rick regresa a reunirse con su familia, Shane se alegró y trató de acercarse a él, siendo correspondido, pero conforme fue pasando el tiempo comenzó a sentirse cada vez más celoso de la relación de su amigo con Lori, así que trató de continuar sus avances con ella pero ésta se negó y le dijo que tenía que detenerse, haciendo referencia a la obsesión del hombre hacia ella. Cuando Shane trajo a colación el encuentro sexual que habían tenido, Lori recalcó que había sido un error. El rechazo de Lori hizo que Shane perdiera completamente la razón y esto lo llevó a tener una confrontación física con Rick mientras discutían sobre el destino del campamento. Shane golpeó a Rick pero Lori lo defendió y rasguñó a Shane en el rostro provocando que el hombre saliera corriendo hacia el bosque. Rick de inmediato lo siguió pero entonces Shane lo confrontó con un rifle y se dispuso a asesinarlo, alegando que Rick no estaba hecho para el mundo en el que vivían y que solo así Lori volvería a su lado. Antes de que Shane pudiera apretar el gatillo, Carl, quien había seguido a su padre, disparó contra el hombre acertándole en el cuello y matándolo en el instante. Luego de que Rick supiera que los muertos volvieran aunque no fueran mordidos, regresa al campamento para acabar de una vez con la vida de su amigo el cual estaba zombificado. Adaptación de TV Primera Temporada (2010) Shane es retratado en la serie de televisión como un ayudante del sheriff de Georgia, y es visto como un mejor amigo y compañero por Rick Rick Grimes. Shane se ve atormentado por la pena cuando Rick se ve gravemente herido en un tiroteo con los convictos escapados. Cuando se inicia el apocalipsis zombi, Shane intenta rescatar a un Rick en coma en el hospital, incluso piensa en cargarlo hasta las afueras, pero es interceptado por caminantes antes de poder intentarlo, Shane se rinde y se despide de Rick. Él está atormentado por haber dejado a Rick en el hospital, pero también sabe que él nunca habría sido capaz de salvar a su esposa y a su hijo, (Lori y Carl). Los eventos llevan a Shane a albergar sentimientos por Lori, y los dos comienzan una relación sexual y sentimental después de asumir que Rick está muerto. Al reunir el grupo de supervivientes en las afueras de Atlanta, Shane se convierte en su líder de grupo. Shane aparece en el estreno de la serie "Days Gone Bye"; a primera vista en conversación con Rick en sus coches de patrulla, hasta que son llamados a una persecución a alta velocidad; durante un tiroteo con los sospechosos, Rick es disparado por la espalda, dejándolo gravemente herido y en estado de coma. Tres meses después, Shane aparece como una de una de varias personas en un campamento a las afueras de Atlanta, junto con Lori y Carl. En el episodio "Guts", Shane se ve de nuevo en el campamento con Carl y Lori, haciendo un breve contacto de radio con T-Dog, como parte de la captación de grupo en Atlanta. En el episodio "Tell It to the Frogs", Shane se sorprende cuando descubre a Rick vivo y bien en el grupo regresaba de Atlanta. Lori, creyendo que Shane la manipuló para tener el asunto, termina su relación. Cuando Carol está siendo maltratada por su esposo Ed Peletier, Shane descarga toda su frustración con Ed, a golpearlo severamente y diciéndole que si él pone una mano sobre su esposa o su hija Sophia de nuevo, Shane lo golpeara hasta la muerte. En el episodio "Vatos", Jim comienza a cavar agujeros, negándose a explicar por qué o tomar un descanso a pesar del calor extremo; cuando los sobrevivientes enfrentan a él acerca de su comportamiento, que arremete con su pala, lo que obliga a Shane a detenerlo. Esa noche, el campamento es atacado por una manada de caminantes que resultan muchas bajas. En el episodio "Wildfire", Shane encuentra su liderazgo quebrantado por Rick, lo que lleva a Shane perder tanto su temperamento y auto-control. Rick sostiene que el grupo debe presionar a compuesto de Atlanta de los CDC; Shane pide a Lori hablar con Rick de ir a la CDC, pero ella retrocede a su marido. Dale ve Shane contemplar en disparar o no a Rick en la espalda. En el episodio "TS-19", el grupo llega a la CDC, donde solo queda el Dr. Edwin Jenner. Shane se emborracha y casi viola a Lori, creyendo que ella lo ama en secreto, pero retrocede cuando ella lo araña. Jenner revela que la instalación va a explotar cuando se agota la batería, y el grupo huye antes de que estalle la construcción. Segunda Temporada (2011—2012) En el estreno de la temporada "What Lies Ahead", Shane revela a Lori que tiene planes de abandonar el grupo. Sin embargo, él y Rick testifican cuando a Carl lo dejan gravemente herido accidentalmente. En el episodio "Bloodletting", Otis, el hombre que le disparó accidentalmente a Carl, les lleva a la granja de su patrón, el veterinario Hershel Greene. Para salvar la vida de Carl, Shane va con Otis para recuperar suministros médicos de un remolque de FEMA en una escuela secundaria cercana. En el episodio "Save the Last One", con el fin de escapar con los suministros, hiere en la pierna a Otis y lo deja a los caminantes para que se lo devoren y así este pueda escapar; y miente a los demás, diciéndoles que Otis voluntariamente se sacrificó. En el episodio "Cherokee Rose", en el funeral de Otis, su novia Patricia pide a Shane hablar de sus últimos momentos, y Shane se encuentra de nuevo. Al final del episodio, Lori se entera de que está embarazada de lo que puede ser el bebé de Shane.. En el episodio "Chupacabra", el grupo continúa la búsqueda de la Sophia quien estaba desaparecida, Shane les dice con enojo a Rick que están perdiendo el tiempo buscándola, y que el grupo debería dirigirse hacia Fort Benning. En el episodio "Secrets", Shane entrena a Andrea para que ella pueda aprender a disparar, y los dos más tarde van a un pueblo en busca de Sophía. Cuando vienen con las manos vacías, terminan teniendo sexo en el coche. En el final de mitad de temporada "Pretty Much Dead Already", Glenn le dice al grupo que el granero de Hershel está lleno de caminantes, y Shane exige matar a todos los caminantes por su propia protección. Cuando Shane se entera sobre el embarazo de Lori por Rick, Shane enfrenta a Lori, aclarándole que sea el padre o no sea el padre Rick es el padre, ella y Rick criaran al bebé. Dale, preocupado por el comportamiento errático de Shane, trata de esconder las armas del grupo, pero Shane le encuentra y toma las armas de nuevo al campo. Shane todos los brazos en el grupo justo antes de que Rick y Hershel vuelvan a la granja con dos caminantes. Hershel todavía cree que los caminantes son personas, pero Shane demuestra esto es falso disparando a uno de los caminantes en sus órganos vitales. Shane rompe el bloqueo al granero, y salen los caminantes del granero, él y los demás comienzan a disparar; Sophia es el último caminante que sale del granero, y cuando Shane no puede dispararle, Rick lo hace. En el episodio "Nebraska", Shane se enfrenta a Hershel sobre Sophia que estaba en el granero, pero Hershel negó tener conocimiento de esto y dijo que Otis puso y encerró en el granero a los caminantes que encontró a los alrededores de la granja. Más adelante, en este episodio, Lori va en busca de Rick, que fue a buscar a Hershel, pero ella termina teniendo un accidente automovilístico en la carretera. En el episodio "Triggerfinger", Shane rescata a Lori, y después hablan en privado, con Shane insistiendo en que sus sentimientos hacia ella eran reales y que deberían estar juntos. Rick regresa al campamento con Randall, otro sobreviviente hecho prisionero por el grupo después de haberlos atacado y resultó herido, y Shane se enfrenta a Rick sobre esta decisión arriesgada. En el episodio "18 Miles Out", Rick y Shane atan y vendan los ojos de Randall y planean dejarlo en una escuela a 18 millas de la granja. Mientras conducen, Rick se enfrenta a Shane sobre lo que pasó con Otis en la escuela secundaria y su atracción por su esposa Lori. Encuentran un edificio aparentemente seguro para dejar a Randall allí, armado con un cuchillo; Randall suplica por su vida, él reveló que él conocía a Maggie Greene de la escuela, lo que lleva a sospechar que él sabe la ubicación de la granja. Shane intenta matar a Randall, pero se detuvo cuando Rick le fuerza. Ellos discuten sobre qué hacer con Randall, y se inicia en una pelea entre Rick y Shane, que libera de forma inadvertida un gran grupo de caminantes atrapados dentro de un edificio. Los tres hombres luchan contra los caminantes, y regresan a la granja con Randall. Rick le devuelve el arma a Shane y Rick le dice que tiene que seguir el mandato de Rick de ahí en adelante, si quiere seguir formando parte del grupo. En el episodio "Judge, Jury, Executioner", el grupo decide ejecutar a Randall. Sin embargo, cuando Rick se niega a matar a un hombre desarmado, Shane se burla de él verbalmente, jactándose de que él sería un mejor líder que Rick y Lori que lo ama en su lugar. En el episodio "Better Angels", Shane libera sigilosamente a Randall y lo mata en el bosque, diciéndole al grupo que Randall lo atacó y escapó. Shane entonces atrae a Rick en el bosque bajo el pretexto de la búsqueda de Randall, con la intención de matar a Rick en su lugar. Rick inicialmente se niega a atacar a su amigo y dice que él cree que Shane no le atacará si está desarmado. Para aclarar este punto, Rick comienza a entregar su arma a Shane, que termina siendo un engaño, en eso Rick saca un cuchillo y apuñala a Shane en el corazón. Rick devastado le dice a Shane que le obligó a hacerlo. Carl, confundido acerca de lo que ha sucedido, en la escena; Rick se da la vuelta para hacer frente a Carl como Shane reanima como un caminante, y Carl luego dispara Shane través de la cabeza. En el final de temporada "Beside the Dying Fire", se revela que Rick conoció las intenciones de Shane en traerlo al bosque había jugado a lo largo; Rick dice que solo quería que todo esto terminara considerando que Shane era una amenaza para el grupo. Tercera Temporada (2012—2013) Shane se menciona en la tercera temporada episodio de estreno "Seed" por Carol y Daryl. Durante el episodio "Made to Suffer" Shane aparece en una de las alucinaciones de Rick en un defensor de Woodbury, quien Rick lo dispara después de las dudas iniciales solo después de verlo de cerca se da cuenta de que no era Shane. Andrea, con quien tuvo un encuentro sexual con Shane, se entera de su muerte. En el episodio "I Ain’t A Judas". Andrea le dice a Carol que Rick se ha vuelto más frío y admite su sorpresa de que, desde que Shane amaba Lori, Shane podría haber intentado matar a Rick; Carol defiende el razonamiento de Rick y explica la traición de Shane diciendo que Shane amaba a Lori más que Rick. Novena Temporada (2018) Shane aparece en el episodio "What Comes After" en uno de los sueños de Rick. Cuando Rick monta a caballo a Atlanta y encuentra a Shane en su viejo coche de policía, De repente, él está dentro y están de vuelta en el campo el día que le dispararon, comiendo hamburguesas. Rick le dice a Shane que está buscando a su familia, y Shane bromea que técnicamente es su familia y le pregunta si está cuidando a su hija. Rick bromeando lo llama un gilipollas. Shane lo felicita por matarlo en ese campo, mordiendo la garganta de Joe, matando a Gareth, pero luego pregunta por qué dejó vivir a Negan. Él lo alienta a encontrar su ira y "hacerla". Rick mira las hamburguesas, que ahora son polvo, y se disculpa con Shane por lo que le hizo. Shane lo perdona y con furia le dice que se despierte, despertando a Rick de nuevo en la realidad el tiempo suficiente para evitar a varios caminantes en la choza. Desarrollo Shane Walsh fue creado por Robert Kirkman, el escritor y creador de The Walking Dead la serie de cómics y la franquicia. El personaje apareció por primera vez en el primer número de la serie de cómics en octubre de 2003, pero se amplió en gran medida en el programa de televisión adaptada de los cómics en 2010. Como resultado, Shane vive mucho más tiempo en la cronología de la historia en el espectáculo que lo hace en los cómics. Kirkman describió la versión del cómic del personaje de Shane como un corto y rápido en comparación con la de su homólogo en la serie de televisión. Kirkman dijo que prefería la versión de la serie de Shane y que las diferencias entre las dos versiones del personaje ya que se ve ilustre y con una gran capacidad de explorar y desarrollar elementos a diferencia del cómic en diferentes maneras en el programa. Jon Bernthal ha retratado a Shane en la serie de televisión, marcando como el mayor papel de alto perfil del actor hasta la fecha. Bernthal y Andrew Lincoln, quien fue finalmente elegido como el protagonista Rick Grimes, audicionó para el show juntos y fueron los primeros en ser elegido para el elenco regular. El Creador de la serie de Frank Darabont originalmente tenía a muchos actores en audición para el papel de Rick, incluyendo Bernthal, y luego devolvió a los actores bajo su estricta consideración a una audición para Shane y otros papeles. Bernthal, sin embargo, ha querido retratar la parte de Shane de desde el principio y luchado por la parte, a pesar de saber que el personaje iba a morir temprano en la serie. Robert Kirkman dijo que la muerte de Shane estaba prevista para la adaptación de la serie televisiva "antes del primer episodio de la primera temporada." Frank Darabont lo había planeado realmente hacerlo al final de la primera temporada antes de darse cuenta de que la primera temporada que iba a ser de seis episodios. Una vez que la serie fue dada por una orden de seis episodios se decidió que íbamos a darle muerte al personaje de Shane para la segunda temporada. Pero desde el primer día de la planificación de la segunda temporada fue trazado que Shane sería patear el balde al final de esta temporada. Bernthal dijo que le gustaba jugar un papel que él sabía que iba a terminar pronto porque le permitió diseñar un arco de la historia completa de principio a fin y "realmente mostrar verdaderos los colores del personaje." Bernthal creció muy cerca de Darabont y públicamente expresó su decepción cuando Darabont fue obligado a salir de la serie. Esto llevó a la especulación de que Bernthal pidió su salida de la serie debido a la salida de Darabont, pero Bernthal declaró que este no era el caso. Kirkman dijo que amaba la actuación de Bernthal como Shane y odiaba verlo dejar la serie, pero sintió que era necesario para la historia. Del mismo modo, Bernthal estuvo de acuerdo con esa dirección para el personaje, y dijo que vio a su papel como "ser un soldado de la historia". La muerte de Shane a manos de Rick fue el última escena de Bernthal filmado para el espectáculo televisivo. El rodaje duró toda la noche hasta el amanecer, y todo el elenco asistió por respeto a Bernthal, incluyendo Jeff DeMunn, que en ese momento ya había salido de la serie y voló en concreto para estar allí. Bernthal no se dio cuenta hasta muy tarde en la filmación que iba a presentarse como un zombi, y dijo que tenía dificultad para ver debido a los lentes de contacto que le colocaron. Trató de convencer al director ejecutivo Greg Nicotero, para permitir que dijera la palabra "Rick" como un zombi, que marcaría la única vez que un zombi habla en la trama televisiva, pero la solicitud fue denegada. Al salir de la serie, Bernthal fue elegido como Joe Teague en Mob City, fue una serie dramática de televisión Darabont comenzó a desarrollar por TNT sobre el crimen en Los Ángeles en los años 1940 y 50. Bernthal más tarde regresó a filmar un breve cameo en la tercera temporada episodio "Made to Suffer", en el que Rick alucina ver a Shane. Bernthal acababa de concluir el rodaje de su papel en el Martin Scorsese película El lobo de Wall Street. Cuando regresó a la escena The Walking Dead Bernthal trabajó con éxito para mantener en secreto la reaparición de Shane hasta que el episodio salió al aire. la muerte de Shane se filtró accidentalmente por la tienda de televisión AMC el 1 de marzo de 2012. En la revisión de la muerte de Shane, la revista The Atlantic escribió: "Con Shane fuera de la imagen en los cómics, Otis no muere hasta que un ataque caminante sucede en muchas cuestiones más tarde y 94 temas en la serie, Sophia comienza a volverse fuerte (ver... este punto de vista, en la serie de televisión es una especie de versión Bizarro-Mundial de Es una vida maravillosa para Shane: ¿Cuántas vidas eran peores para vivir de esa manera)." Glen Mazzara explicó por qué Shane se convirtió en un caminante en "Better Angels" mucho más rápido que Amy, y por qué todavía se volvió a pesar de no conseguir un poco:.. "Hemos trabajado duro para asegurarse de que la revelación aterrizó sabíamos lo que estábamos haciendo allí Sabíamos que aterrizaría un puñetazo o como una sorpresa que a todo el mundo le cayo como un balde de agua helada. Nunca hemos tenido un personaje principal convirtiéndose en un zombi en esta medida. Esos momentos representan la tormenta en el cerebro de Shane en cierta medida... Amy era un personaje muy débil. Shane está en una furia asesina... él se reanimar rápido. Solo hay más vida en ese zombi, lo creas o no. Tenemos normas internas para eso." En la Cómic-Con 2012 Emerald City había un panel con Jon Bernthal y Laurie Holden, Bernthal reveló cuál es su versión de la muerte de Shane habría sido. El final habría sido el mismo hasta el punto en que Shane y Rick ponen un pie en claro, mientras que la búsqueda de Randall. Rick habría preguntado por qué se detienen en el campo, ya que necesitan para encontrar su prisionero, a la que Shane habría confesado que había matado a Randall, que es un trabajo de Rick debería haber hecho él mismo. Shane entonces habría sacado su arma de Rick conduce a un diálogo similar entre los dos hombres como en el episodio final, con el segundo cambio es que Shane habría admitido que él estaba allí para matar a Rick. Rick entonces habría tenido un diálogo similar como en el episodio preguntando porqué estaba haciendo esto, como él pensaba que ya establecieron sus asuntos en "18 Miles Out". Rick habría entonces lanzado su arma, en lugar de mantenerla en una posición de no confrontarse con Shane, insistiendo en que Shane tendría que matar a un hombre desarmado. Shane tendría entonces la supuesta partida ganada en contra de Rick y le pone la pistola en la cara de Rick utilizando los mismos insultos como en el episodio final sobre Carl y Lori, pero la adición de un nuevo insulto como "Probé tu esposa." Rick habría entonces apuñalado a Shane hasta matarlo como en el episodio final, con el mismo diálogo como en el episodio diciéndole a Shane que era su culpa por la que este estaba siendo asesinado, no la suya. Shane tenía que regresar como un zombi, Rick (habiendo lanzado su arma), habría recogido el arma de Shane para dispararle. Cuando se trata de apretar el gatillo Rick llegaría a la conclusión de que Shane no puso ninguna munición en el arma, y debe de haber traído a Rick por ahí para que asesinara, obligando a Rick para ser finalmente más como Shane. Carl habría entonces había aparecido y ahí asesino a un zombificado Shane, de manera similar otra vez para el episodio final. Caracterización En los cómics, Kirkman resolvió el triángulo amoroso entre Lori, Shane y Rick muy rápidamente, pero en el programa de televisión se decidió pasar más tiempo explorando esta relación. Bernthal dijo sobre el personaje en la primera temporada, "Me encanta la forma en que se siente acerca de Rick [...] Me encanta la amistad allí. Me encanta la forma en que utiliza este diálogo increíble que Frank [Darabont] escribió para ser un buen amigo de Rick y estar a su lado. Cada vez puede tener un personaje que comienza en un lugar e ir a un lugar completamente diferente, ese es el camino que estamos sobre todo cuando hay hambre." Por la segunda temporada, Shane se vuelve antagonista de la serie y se da a notar como su personaje se vuelve más oscuro y el cada vez entra a mayor desacuerdo con Rick Grimes. Él se deteriora a lo largo de su carrera en la serie, al pasar de un líder confía en que mantiene el grupo de supervivientes bajo control a un hombre cada vez más desesperado cuyas acciones cada vez más reaccionaria y comienza a perder la moral. Sin embargo, Frank Darabont y los productores de la serie no buscaron establecer a Shane como un villano porque querían que los personajes fueran auténticos y complejos en lugar de blanco y negro. . Robert Kirkman y Jon Bernthal han rechazado la clasificación de Shane como un "chico malo" como demasiado simplista, y señaló la mayor parte de sus acciones se derivan de las buenas intenciones, incluso cuando parece peligroso o irracional. Ellos argumentan que Shane es impulsado principalmente por el deseo de proteger a los demás supervivientes, especialmente a Lori y Carl. Shane cree que tiene la vista más pragmática del mundo post-zombi, y por lo tanto es el mejor cualificado para tanto plomo y proteger a los sobrevivientes. Bernthal siente que el carácter cada vez más antagónico como él empieza a perder el control del grupo y en su mente, perdiendo su capacidad para protegerlos y convirtiéndose en una amenaza para el grupo. Shane combatió contra Rick por frustración al dejar de ser el líder del grupo. Pero Bernthal también siente que se deriva de la creencia genuina de Shane que Rick es demasiado virtuoso y no lo suficientemente pragmático para liderar el grupo, y por lo tanto es un obstáculo para su seguridad. Esta diferencia filósofa entre los dos personajes se ilustra en el episodio " 18 Miles Out ", cuando Shane le dice a Rick," Tu no puedes solo ser el chico bueno y esperar vivir. Ya no es así." Bernthal argumentó que Shane reconoce mejor la realidad del mundo después de que el brote de zombis y fue capaz de adaptarse a ella de una manera más grave y sin duda mejor que otros personajes como Rick. Shane arroja esos conceptos de la culpa, la vergüenza y la corrección moral a favor del concepto de la supervivencia para él y los que le importa a cualquier costo. Desde esa perspectiva, Bernthal argumentó la muerte de Otis a manos de Shane podría interpretarse como la manera correcta en el curso de la acción en este mundo, ya que al disminuir, Otis estaba afectando negativamente la capacidad de Shane para proteger a los demás sobrevivientes. Sin embargo, Bernthal también cree que Shane reconoce en algún nivel que el cierre de todas las emociones es una tarea imposible, incluso en un mundo de zombis infectados, lo que hace que el personaje sea mucho más complejo y de múltiples capas. Bernthal llamado Shane "probablemente es el personaje más emotivo en la serie televisiva." Mientras Kirkman dijo esto sobre Shane "uno de los personajes más matizados en la serie", que difería de la interpretación de Bernthal del personaje en que él cree que Rick ha adaptado mejor al nuevo mundo de Shane. Kirkman cree gran parte de las acciones de Shane se derivan al miedo y que no es tan preparado para el mundo post-zombi como él afirma. Por el contrario, Kirkman siente Rick es más centrado y mejor preparado, como lo demuestra su capacidad de actuar de manera fría y distante en un momento, a la vez amable y simpático. Kirkman llamado The Dead "realmente una historia trágica" Caminando para Shane, y le dije a la percepción del personaje, "Siento que debería estar sintiendo lástima por Shane más que nada." Enlaces externos Shane Walsh en http://walkingdead.wikia.com Referencias Personajes de The Walking Dead Antihéroes Asesinos ficticios Policías ficticios
9370056
https://es.wikipedia.org/wiki/Jack%20Elliott
Jack Elliott
Jack Elliott (Londres, Inglaterra; 25 de agosto de 1995) es un futbolista británico. Juega de defensa y su equipo actual es el Philadelphia Union de la Major League Soccer. Nació en Londres, Inglaterra, y es hijo de padres escoceses. Estadísticas Actualizado al último partido disputado el 9 de marzo de 2020. Referencias Enlaces externos Jack Elliott en Soccerway Jack Elliott en MLS Soccer Jack Elliott en Twitter Futbolistas de Inglaterra Futbolistas de Escocia Futbolistas masculinos de West Virginia Mountaineers Futbolistas del Philadelphia Union Futbolistas del Philadelphia Union II Futbolistas de Londres
5604839
https://es.wikipedia.org/wiki/Neolochmaea%20planiuscula
Neolochmaea planiuscula
Neolochmaea planiuscula es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1955 por Bechyne. Referencias Neolochmaea
9470968
https://es.wikipedia.org/wiki/Serie%20Mundial%20de%201962
Serie Mundial de 1962
La Serie Mundial de 1962 fue disputada entre San Francisco Giants y New York Yankees. Los New York Yankees resultaron ganadores al vencer en la serie por 4 partidos a 3. Esta sería la última Serie Mundial ganada por los Yankees en la década de los 60s hasta que se jugarían la Serie Mundial en 1977. Desarrollo Juego 1 Juego 2 Juego 3 Juego 4 Juego 5 Juego 6 Juego 7 Véase también Anexo:Series Mundiales Temporada 1962 de las Grandes Ligas de Béisbol Referencias 1962 Deporte en Estados Unidos en 1962 Béisbol en 1962
6604682
https://es.wikipedia.org/wiki/Catharus%20gracilirostris
Catharus gracilirostris
El zorzalito piquinegro o zorzal piquinegro (Catharus gracilirostris) es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae nativa de las tierras altas de Costa Rica y el oeste de Panamá. Descripción Es una especie de tamaño pequeño, mide entre 13,5 y 16 cm de longitud y pesa 21 g. Los adultos tienen el dorso marrón-oliva, una corona gris, las partes inferiores de color gris pálido, convirtiéndose en blanquecina en el vientre, y una banda oliva en el pecho. Su pico es negro. Las aves juveniles son más oscuras en la cabeza y partes inferiores, tiene una banda marrón en el pechon y el vientre está marcado con color marrón. Las aves en las montañas de Chiriquí en el oeste de Panamá son un poco más rojizas por encima y más pálido por debajo que la población costarricense. Subespecies Se reconocen dos subespecies: C. g. accentor – oeste de Panamá. C. g. gracilirostris – Costa Rica. Referencias Bibliografía Clement, Peter & Hathaway, Ren (2000): Thrushes. Christopher Helm, Londres. ISBN 0-7136-3940-7 Stiles, F. Gary & Skutch, Alexander Frank (1989): A guide to the birds of Costa Rica. Comistock, Ithaca. ISBN 0-8014-9600-4 Winker, Kevin & Pruett, Christin L. (2006): Seasonal migration, speciation, and morphological convergence in the avian genus Catharus (Turdidae). Auk 123(4): 1052-1068. [Artículo en inglés con español abstracto] DOI: 10.1642/0004-8038(2006)123[1052:SMSAMC]2.0.CO;2 texto en PDF Enlaces externos gracilirostris Aves de la cordillera de Talamanca Animales descritos en 1865 Taxones descritos por Osbert Salvin
6294
https://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa
Soberanía
En general, la soberanía puede definirse como la autoridad suprema. La soberanía implica jerarquía dentro del Estado, así como autonomía externa para los Estados. En cualquier Estado, la soberanía se asigna a la persona, órgano o institución que tiene la autoridad suprema sobre otras personas para imponer el derecho o cambiar el existente. En teoría política, la soberanía es un término sustantivo que designa la autoridad legítima suprema sobre alguna entidad política. En derecho internacional, la soberanía es el ejercicio del poder por parte de un Estado. La soberanía de jure se refiere al derecho legal de hacerlo; la soberanía de facto se refiere a la capacidad factual de hacerlo. Esto puede convertirse en una cuestión de especial preocupación si no se cumple la expectativa habitual de que la soberanía de jure y de facto existan en el lugar y el momento en cuestión, y residan en la misma organización. Cómo y quién ejerce la autoridad varía según la forma de gobierno del Estado. De hecho, uno de estos órganos puede conservar la soberanía al tener el control último sobre los demás, puede ser unipersonal como en la mayoría de dictaduras o monarquías absolutas, o también pluripersonal como en países dominados por juntas militares. Pero en algunos países, como en Estados Unidos, debido a la separación de poderes, no hay órgano soberano ya que esta se ejerce conjuntamente entre la Presidencia y el Congreso, cuidadosamente equilibrados por su constitución para que ninguno tenga control último sobre el otro y la política nacional no se imponga sin consentimiento de ambos. En un sistema parlamentario representativo como el Reino Unido, la soberanía reside en el Parlamento (véase soberanía parlamentaria). Conceptos de la soberanía En su etimología, la palabra soberanía proviene de la voz latina “super omnia”, que significa "sobre todo" o "poder supremo", que también tiene como sinónimo a la palabra latina "principatus", que proviene de la voz latina "primus inter pares", que significa "primero entre pares" o "principal". Según la famosa definición de Carl Schmitt, el soberano es el que decide sobre el estado de excepción: {{cita|«si hay una persona o institución, en un sistema político determinado, capaz de provocar una suspensión total de la ley y luego utilizar fuerza extra-legal para normalizar la situación, entonces esa persona o institución es la soberana en ese cuerpo político.»|<ref name=PT>Political Theology. Four Chapters on the Concept of Sovereignty (1922), trans. by G. Schwab, Chicago: University of Chicago Press, 2005.</ref>}} Cualquier orden legal, concluye Schmitt, se basa en una decisión soberana y no en una norma legal. Para Schmitt, ni siquiera es necesario que la ley determine quién puede tomar una decisión sobre el estado de excepción. Puede haber una autoridad soberana, en un sentido jurisprudencial relevante, incluso cuando dicha autoridad no está reconocida por una ley constitucional positiva. Todo lo que importa es si hay una persona o institución que posee la capacidad, de hecho, para tomar una decisión sobre la excepción. Si existe un soberano, así entendido, su autoridad para suspender la ley no necesita reconocimiento legal positivo, ya que la aplicabilidad de la ley depende de una situación de normalidad garantizada por el soberano. Según la clásica definición de Jean Bodin, en Los seis libros de la República (1576), soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una República». Soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar las leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos». Esta inicial definición muestra en síntesis la amplitud del concepto de soberanía, que, como tal, perdura aunque no exento de variaciones a lo largo de la historia en su intento de justificar el devenir del sujeto de la soberanía (el pueblo, la Nación, el Estado). Thomas Hobbes suprimió la dependencia de la ley natural que Jean Bodin trazaba en su definición de soberanía y constituyó al soberano en única forma de poder. En su tratado más famoso, Leviatán (1651), justifica desde la filosofía la existencia del autoritarismo estatal. Si bien habría que precisar que la ley natural no es ajena a las teorías de Hobbes. En 1762, Jean-Jacques Rousseau retomó la idea de soberanía pero con un cambio sustancial. El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y esta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto que mediante su propia voluntad dio origen a esta, y por otro lado es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto que se obliga a obedecerla. Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería mandado por un individuo, sino que la voluntad general tiene el poder soberano, es aquella que señala lo correcto y verdadero y las minorías deberían acatarlo en conformidad a lo que dice la voluntad colectiva. Esta concepción rusoniana, que en parte da origen a la revolución francesa e influye en la aparición de la democracia moderna, permitió múltiples abusos ya que, en nombre de la voluntad "general" o pueblo, se asesinó y destruyó. Generó actitudes irresponsables y el atropello a los derechos de las minorías. Frente a estas ideas, el abate Sieyès postuló que la soberanía radica en la nación y no en el pueblo, o sea que la autoridad no obrara solo tomando en cuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de un pueblo, que podía ser objeto de influencias o pasiones desarticuladoras, sino que además tuviera en cuenta el legado histórico y cultural de esa nación y los valores y principios bajo los cuales se había fundado. El concepto de nación contemplaría a todos los habitantes de un territorio, sin exclusiones ni discriminaciones. Sieyès indica que los parlamentarios son representantes y no mandatarios, ya que estos gozan de autonomía propia una vez han sido electos y ejercerán sus cargos mediando una cuota de responsabilidad y objetividad al momento de legislar; en cambio los mandatarios deben realizar lo que su mandante le indica; en este caso, el pueblo. Así, de Rousseau nace el concepto de soberanía popular, mientras que del abate Sieyès nace el de soberanía nacional. Ambos conceptos se dan indistintamente en las constituciones modernas, aunque después de la Segunda Guerra Mundial ha retomado con fuerza el concepto de soberanía popular que se mira como más cercano al pueblo, el cual se supone que actualmente tiene un grado de cultura cívica y moderación mucho más alto que en el tiempo de la toma de la Bastilla en 1789. También la palabra soberanía se conceptualiza como el derecho de una institución política de ejercer su poder. Tradicionalmente se ha considerado que son tres los elementos de la soberanía: territorio, pueblo y poder. En el derecho internacional, la soberanía es un concepto clave, referido al derecho de un estado para ejercer sus poderes. Concepción del concepto El concepto de soberanía no fue manejado ni por griegos ni por romanos. Dice Georg Jellinek que la idea de soberanía se forja en la Edad Media y «en lucha con estos tres poderes (la Iglesia, el Imperio romano y los grandes señores y corporaciones) ha nacido la idea de la soberanía, que es, por consiguiente, imposible de conocer sin tener igualmente conocimiento de estas luchas». Diversos autores contemplan la cuestión de la soberanía en sus obras, tal como Hermann Heller, con La soberanía; F. H. Hinsley, con El concepto de soberanía; o Harold J. Laski, con El problema de la soberanía. En las monarquías absolutas la soberanía corresponde al Estado, el cual a su vez queda identificado al rey («El Estado soy yo», dijo Luis XIV). De ahí que el monarca sea llamado soberano, denominación que aún perdura. El liberalismo subvirtió el concepto de soberanía y concibió dos modalidades de esta: una, revolucionaria, en la que el pueblo, considerado como un conjunto de individuos, ejerce el sufragio universal (la soberanía popular); otra, conservadora, que reside en un parlamento de voto censitario (la soberanía nacional). Soberanía nacional y soberanía popular El término «soberanía popular» se estableció frente a la tesis de la soberanía nacional. La Constitución francesa de 1793 fue el segundo texto legal que estableció que «la soberanía reside en el pueblo». Jean Jacques Rousseau, en El contrato social, atribuye a cada miembro del Estado una parte igual de lo que denomina «autoridad soberana» y propuso una tesis sobre la soberanía basada en la voluntad general. Para Rousseau el soberano es el pueblo, que emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad general manifestada en la ley. De acuerdo con las tesis mantenidas hasta la fecha, la soberanía popular implica «que la residencia legal y efectiva del poder de mando de un conjunto social se encuentra y se ejerce en y por la universalidad de los ciudadanos», y en particular en los Estados democráticos. Así el sufragio universal se convierte en un derecho fundamental y la condición ciudadana es igual para todos con independencia de cualquier otra consideración, salvo las limitaciones de edad o juicio. De este modo, por ejemplo, la Constitución española de 1978 reconoce que «la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado». Derecho internacional El vocablo «soberanía» también ha jugado un importante papel en la teoría política y en la doctrina del derecho internacional. No obstante, en ocasiones, el contenido de esta palabra ha sido oscurecido y deformado, por lo que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y ser, por tanto, motivo de dudas, incertidumbre y confusión. El principal problema estriba en que, habiendo tantas definiciones del término como hay autores, no hay acuerdo sobre cuál es el objeto buscado por este concepto en el derecho internacional. Según la definición de Jean Bodin: «Soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una república», quien, a su vez, determina cuál es el objeto de su definición. Primero establece lo que es República: «es el recto gobierno de varias familias y de lo que les es común con poder soberano»; para en seguida decir: «una vez establecido el fin, hay que establecer los medios para conseguirlo». Cuyo corolario sería que la soberanía es el medio para conseguir el recto gobierno, y no cualquier gobierno. Por otro lado, Carré de Malberg, en su Teoría general del Estado, tras analizar y descomponer el concepto de soberanía «en independencia en el exterior y consumado superioridad en el interior del Estado», manifiesta que el concepto parece doble, pero que, en definitiva, «soberanía interna y soberanía externa no son sino los dos lados de una sola y misma soberanía». Es posible que, pensando en esos que pretenden redefinir la soberanía, fuera lo que llevara a Georg Jellinek a decir que «la soberanía es un concepto polémico». Quizás fuera este mismo motivo el que pudiera haber impulsado a Hermann Heller a promover la recomendación de releer la obra de Bodino (Jean Bodin), pues decía: «Me parece que muchos de los que hablan de él, en verdad no saben con certeza qué es lo que Bodino enseñó». Carlos Augusto Rodríguez señala que una crítica científica de la soberanía debe exponer todas las definiciones de ese término y dirigir contra cada una de ellas las objeciones que procedieran. Claro está que solo se expondrán los lineamientos generales del problema y se ofrecerán soluciones prácticas. No hay que confundir ni mezclar las consecuencias prácticas que resulten de esta crítica científica con lo que se concibe en la doctrina del Estado, en la del derecho constitucional o con lo que en verdad dispone la Carta Magna. Estas consecuencias servirán para alimentar la doctrina del derecho internacional, en particular para aclarar el objeto buscado por el concepto de la soberanía dentro del mencionado derecho. Véase también Escuela de Salamanca Soberanía nacional Referencias Bibliografía consultada Enlaces externos Sinforiano Moreno García (1 de marzo de 2007). «La concepción y el concepto de soberanía. Particular referencia al Artículo 1.2 de la Constitución Española de 1978». Base de Datos Teseo de Tesis Doctorales Españolas''. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. Consultado el 2 de noviembre de 2014. «Accesible íntegramente en www.soberania.es ». Derecho constitucional Derecho internacional Filosofía política Autoridad
10158169
https://es.wikipedia.org/wiki/Granja%20Experimental%20Central%20de%20Ottawa
Granja Experimental Central de Ottawa
La Granja Experimental Central de Ottawa en inglés : Central Experimental Farm francés : Ferme expérimentale centrale, es una colección de estructuras y edificios agrícolas ubicados en los suburbios del sur de Ottawa. Es un centro de investigación de « Agriculture and Agri-Food Canada » (AAFC), (Departamento de Agricultura y Agroalimentación del Gobierno de Canadá). El sitio, que cubre más de 400 hectáreas, fue creado en 1886 y reconocido como Sitio histórico nacional de Canadá en 1997. Historia La era victoriana fue una época de gran interés en el avance de las ciencias naturales y muchas naciones construyeron zoológicos, observatorios, jardines botánicos y granjas experimentales. El gobierno federal de Canadá en sus deseos de introducir nuevos métodos y productos agrícolas rentables, creó la "Granja Experimental Central" en 1886, gracias al interés de John Carling, el Ministro de Agricultura, y de William Saunders, el primer director de la rama de investigación, entró en vigor la "Ley sobre las Estaciones Experimentales" en 1886. La tierra era propiedad de agricultores locales de Ottawa. Así John Mulligan (1799-1886) vendió sus tierras al gobierno para crear la granja experimental. El CEF partió de 188 hectáreas, escogidas por su cercanía a "Parliament Hill" aproximadamente a 3 kilómetros y entonces fuera de la ciudad. Durante los años siguientes, se preparó el sitio mejorando el terreno. El Departamento de Agricultura seleccionó una parcela de tierra rectangular, de más de 400 hectáreas de superficie, ubicada en una localización inmejorable, debido a su variedad de tipos de suelo y acceso a transporte por tierra, agua y ferrocarril, la granja serviría tanto a Ontario como a Québec. Las instalaciones de la granja se fueron construyendo, y plantando el arboreto, así como el cinturón forestal. Los primeros proyectos de investigación se centraron únicamente en la entomología, la botánica y la horticultura. A medida que crecía la ciudad de Ottawa, la Granja fue absorbida gradualmente por el entorno urbano y ahora está situada dentro de los límites de la ciudad. Descripción El sitio está compuesto por tres áreas: Edificios científicos y administrativos, así como un museo agrícola Campos y parcelas experimentales El "Dominion Arboretum y Landscape Gardens" y "Ornamental Gardens", con más de 2400 variedades de árboles y arbustos además de millones de ejemplares de plantas, insectos y hongos. Las cualidades pintorescas de la granja son un aspecto significativo de la filosofía de la agricultura del siglo XIX. Referencias Enlaces externos friendsofthefarm.ca/about-the-farm Granjas experimentales de Canadá Granja Experimental Central de Ottawa Granja Experimental Central de Ottawa
180536
https://es.wikipedia.org/wiki/Fritura
Fritura
La fritura es un tipo de cocción seca, en la cual el alimento se somete a una inmersión rápida en un baño de grasa o aceite a temperaturas altas, de entre 150 y 180 °C. El término también se aplica al alimento resultante, que queda seco, crujiente y dorado. A esta acción se le denomina freír. El uso de la forma verbal «fritar» está limitado regionalmente. Características En primer lugar, si no lo estuviesen, se deben secar los alimentos, ya que el agua (que se evapora a 100 °C a una atmósfera de presión) disocia la grasa. Además hace que la grasa salpique en el momento de sumergirlos, lo que puede producir quemaduras. Los alimentos que contienen almidón, azúcar o albúmina se pueden sumergir directamente en la grasa. En este grupo encontramos las patatas, huevos (en la clara), pescaditos, plátanos y las pastas brioche y choux, ambas tanto si tienen o no, otro alimento dentro. Los demás alimentos es conveniente cubrirlos con alguna capa que los aísle, como los empanados y rebozados, que deberán ser más gruesos cuanta más agua contenga el alimento en cuestión. Los pescados, tanto enteros, como en rodajas, se suelen pasar salar y enharinar o remojar en leche fría, a continuación se salan y empanan y se elimina el excedente. El resto de animales marinos, como gambas, calamares, etc., se suelen rebozar con una mezcla pastosa de harina y agua o cerveza (a la romana), o bien los moluscos, incluidos cepalópodos se hacen como el pescado y los crustáceos pueden no enharinarse. Las verduras y frutas, al contener mucha agua es conveniente sellarlas muy bien con alguna pasta como las antes nombradas, brioche y choux. Aunque también se pueden obtener buenos resultados con rebozados como la tempura. Para obtener resultados óptimos es necesario que los alimentos no sean demasiado grandes, así pues las patatas se suelen cortar en bastones o en láminas, las verduras y frutas en rodajas y el resto de alimentos en tamaño de bocado o algo superior. Se hace con el propósito de que el calor llegue al centro del alimento antes de que la superficie empiece a tomar demasiado color. Propiedades nutritivas El cocinado en aceite hace que el rebozado se empape en aceite o grasa, haciendo que el alimento tenga un alto contenido de calorías. Además, por las altas temperaturas, el aceite se desnaturaliza, por lo que la grasa es de peor calidad. Sin embargo, tiene la ventaja de que el proceso de cocción es mucho más rápido y se produce una menor pérdida de vitaminas. Este es el caso de las patatas fritas que tienen más vitaminas que las cocidas. Las patatas son un alimento muy apropiado para freír. Mantienen el aceite a una temperatura mucho más baja que los rebozados y no dejan migas que se carbonizan generando productos tóxicos, como los benzopirenos o la acrilamida. Estas migas son apreciables a la vista al freír rebozados o filtrar el aceite, dando una mala estética además de ser perjudiciales para la salud. Tipos de frituras Aunque a menudo estos tres términos se utilizan indistintamente (especialmente los dos primeros), hablando con propiedad se refieren a formas distintas de cocinar alimentos fritos. Así, según el libro La cocina española antigua, escrito por Emilia Pardo Bazán en 1913, los fritos son manjares que se preparan «con arte y regularidad» para la sartén (como churros, buñuelos o croquetas, es decir, las denominadas frutas de sartén); las frituras serían platos en los que el alimento protagonista se prepara de forma sencilla de modo que siga siendo reconocible (es el caso del pescaíto frito tan típico de Andalucía o las alitas de pollo). Por último, siguiendo con las explicaciones de Pardo Bazán, "fritanga" es un término algo despectivo que se refiere a un conjunto más o menos rudo de alimentos troceados pasados por la sartén con abundante aceite o grasa. Tipos A la romana con harina y huevo (en este orden). Empanado con huevo y pan rallado (en este orden). En gabardina, con una pasta a base de harina y algún líquido gaseoso (cerveza, agua gaseosa, sifón, etcétera), o simplemente agua y bicarbonato sódico y donde hay tantas variantes como para enumerarlas, pero es la base del tempura japonés. A la manera del pescaíto frito solo con harina, aunque habitualmente es una harina de almorta. Véase también Fritada Fritada (Ecuador) Frutas de sartén Revuelto Salteado Stir frying Referencias Técnicas culinarias Aceites
4407898
https://es.wikipedia.org/wiki/Higganum
Higganum
Higganum es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Middlesex en el estado estadounidense de Connecticut. En el año 2000 tenía una población de 1,671 habitantes y una densidad poblacional de 132.5 personas por km². Geografía Higganum se encuentra ubicado en las coordenadas . Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $60,405 y los ingresos medios por familia eran $80,998. Los hombres tenían unos ingresos medios de $48,125 frente a los $36,131 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $31,238. Alrededor del 3.9% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Localidades del condado de Middlesex (Connecticut) Lugares designados por el censo en Connecticut
8618388
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A4ek%C3%BCla%20%28P%C3%B5hja-Sakala%29
Mäeküla (Põhja-Sakala)
Mäeküla es una aldea del municipio de Põhja-Sakala, situado en el condado de Viljandi, Estonia. Tiene una población estimada, en 2021, de . Está ubicada al norte del condado, al noroeste del lago Võrtsjärv y cerca de la frontera con los condados de Pärnu y Järva. Referencias Enlaces externos Condado de Viljandi
9894573
https://es.wikipedia.org/wiki/Stenoma%20cymogramma
Stenoma cymogramma
Stenoma cymogramma es una especie de polilla del género Stenoma, orden Lepidoptera. Fue descrita científicamente por Meyrick en 1925. Referencias Enlaces externos Bisby F.A., Roskov Y.R., Orrell T.M., Nicolson D., Paglinawan L.E., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., Baillargeon G., Ouvrard D. (red.) (2011). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist. Species 2000: Reading, UK. cymogramma
4002448
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido%20del%20Centro
Partido del Centro
Partido del Centro o Partido de Centro, se puede hacer referencia a: Partido de Centro, partido político alemán. Partido del Centro, partido político finlandés. Partido del Centro, partido político sueco. Partido de Centro Democrático, extinto partido político mexicano. Partido de Centro Democrático, partido político andorrano. Partido Alianza de Centro, partido político chileno. Partido Alianza Central Demócrata, partido político español.
5652376
https://es.wikipedia.org/wiki/Leccionario%2013
Leccionario 13
El Leccionario 13, designado por la sigla ℓ 13 (en la numeración Gregory-Aland), es un manuscrito griego del Nuevo Testamento. Paleográficamente ha sido asignado al . Descripción El códice contiene enseñanzas del Evangelio, en 283 hojas de pergamino (37 cm por 25,7 cm). El texto está escrito en Caligrafía uncial, en dos columnas por página, 18 líneas por página. Contiene imágenes. Historia En la actualidad el códice se encuentra en la Biblioteca nacional de Francia, en París. El manuscrito se cita de forma esporádica en las ediciones del Nuevo Testamento griego (UBS3). Fue examinado por Wettstein, Scholz, y Martin Paulin. Gregory lo vio en 1885. Véase también Códice Manuscrito Manuscrito bíblico Referencias Bibliografía Jean-Pierre-Paul Martin, Description technique des manuscrits grecs relatifs au N. T., conservés dans les bibliothèques des Paris (Paris 1883), p. 141. Bernard de Montfaucon, Biblioteca Coisliniana (Paris, 1715), pp. 84 ff. F. H. A. Scrivener: A Plain Introduction to the Criticism of the New Testament. T. 1. London: 1894, s. 342. Manuscritos por colección Leccionario 0013 Manuscritos del siglo XII
1517087
https://es.wikipedia.org/wiki/Canscora
Canscora
Canscora es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Gentianaceae. Comprende 38 especies descritas y de estas solo 9 aceptadas. Taxonomía El género fue descrito por Jean-Baptiste Lamarck y publicado en Encyclopédie Méthodique, Botanique 1: 601. 1785. La especie tipo es: Frankenia laevis L.' Especies aceptadas A continuación se brinda un listado de las especies del género Canscora aceptadas hasta marzo de 2014, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos. Canscora alata (Roth) Wall. Canscora andrographioides Griff. ex C.B.Clarke Canscora concanensis C.B.Clarke Canscora diffusa (Vahl) R.Br. ex Roem. & Schult. Canscora heteroclita (L.) Gilg Canscora macrocalyx Miq. Canscora perfoliata Lam. Canscora roxburghii Arn. ex Miq. Canscora schultesii Wall. ex Griseb. Referencias Enlaces externos Canscorinae
8493713
https://es.wikipedia.org/wiki/Colonial%20Society%20of%20Massachusetts
Colonial Society of Massachusetts
La Colonial Society of Massachusetts (Sociedad colonial de Massachusetts, en español) es una fundación educativa estadounidense sin fines de lucro fundada en 1892 y establecida para el estudio de la historia de Massachusetts. El periodo de estudio abarca desde los primeros asentamientos coloniales en los años 1620 hasta principios del . Es miembro del New England Regional Fellowship Consortium. Su sede está ubicada en el número 87 de Mount Vernon Street, en Beacon Hill, Boston. Algunas de sus reuniones se celebraron en el pasado en la Academia Americana de Artes y Ciencias. Entre las actividades de la sociedad se encuentran la convocatoria de conferencias académicas, alentar el estudio de la colonización de Massachusetts en las escuelas, llevar a cabo talleres para los profesores y promover el intercambio de investigación entre los estudiantes graduados. Aunque la entidad no mantiene unos archivos y biblioteca propios, publica documentos relacionados con la historia temprana de Massachusetts. Es otra institución, la Massachusetts Historical Society, quien conserva una guía de algunas de las colecciones de las publicaciones de la Colonial Society desde 1710 hasta 1939. Por otra parte, en asociación con la Universidad de Massachusetts Boston, patrocina The New England Quarterly, una revista académica sobre la región de Nueva Inglaterra Inicialmente, sólo los descendientes de los colonos de la bahía de Massachusetts o de Plymouth pudieron unirse a la sociedad. A partir de 1950, la membresía se abrió a cualquier persona con intereses en el estudio de la etapa colonial de Massachusetts. Entre los miembros más destacados se encuentran Thomas R. Adams, Charles W. Akers, Charles Evans, John Grinold, Philip F. Gura, John Elbridge Hudson, Leonard Woods Labaree, Franklin Pierce Rice y Walter Muir Whitehill. El Premio Walter Muir Whitehill de la sociedad está dirigido cada año a un ensayo distinguido sobre la historia estadounidense temprana, desde el inicio de la colonización hasta 1825. Referencias Organizaciones fundadas en 1892 Cultura de Massachusetts Boston
3610691
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermandad%20de%20la%20Borriquita
Hermandad de la Borriquita
Cofradía de la Borriquita es el nombre con el que se conoce popularmente a las cofradías y hermandades de la Semana Santa en España que desfilan el Domingo de Ramos representando la Entrada de Jesús en Jerusalén, entre las que destacan: La Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén de Albalate del Arzobispo. La Cofradía de la Entrada en Jerusalén de Andorra. La Hermandad de la Entrada en Jerusalén de Ciudad Real. La Hermandad de la Entrada Triunfal de Córdoba. La Hermandad de la Borriquita de Écija. La Hermandad de la Borriquita de Estepa. La Hermandad de la Borriquilla de Jaén La Cofradía de la Pollinica de Málaga. La Hermandad de la Borriquita de Los Palacios. La Hermandad de la Borriquilla de Salamanca. La Hermanda de la Borriquita de Sanlucar de Barrameda. La Hermandad de la Borriquita de Sevilla. La Hermandad de la Borriquita de Zamora. Hermandad de La Borriquita (Puerto de Santa María), provincia de Cádiz
8960814
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicholas%20Monsarrat
Nicholas Monsarrat
Nicholas Monsarrat (Liverpool, 22 de marzo de 1910 - Londres, 8 de agosto de 1979) fue un periodista, novelista, militar y diplomático británico. Su libro más conocido es Mar cruel, traducido a numerosos idiomas y adaptado al cine. Biografía Nace en 1910 y estudia en el Trinity College de Cambridge. Abandona sus estudios de Derecho para dedicarse al periodismo y a la escritura. Trabaja como periodista independiente (freelance) y escribe cuatro novelas y una pieza de teatro entre 1934 y 1939. Escribe varios artículos sobre la sublevación de Invergordon (huelga de marineros de la Royal Navy en el contexto de la crisis económica y del crack de Wall Street) que fue un acontecimiento importante para la formación de su conciencia política. A pesar de ser pacifista y estar en el cuerpo de ambulancieros, Nicholas Monsarrat pide en 1939 su incorporación en la RNVR (Reservistas Voluntarios de la Royal Navy). Aficionado a la vela, se convierte en oficial eficaz a bordo de corbetas antisubmarinos. Incluso le confiaron el mando de una fragata ASM (antisubmarinos) de la clase River, y sus vivencias durante la guerra le servirán de materia para sus novelas. En su novela Mar cruel (The Cruel Sea) publicada en 1951 relata sus seis años de guerra. El libro se convierte en un clásico de la literatura bélica y marítima. Es adaptado al cine. Referencias Hombres Periodistas del Reino Unido Escritores del Reino Unido del siglo XX Nacidos en Liverpool Fallecidos en Londres
2318391
https://es.wikipedia.org/wiki/Quiste%20epidermoide
Quiste epidermoide
Un quiste epidermoide o quiste sebáceo es un saco con características benignas que se origina del ectodermo embrionario. Histológicamente un quiste epidermoide consiste en una delgada capa de epitelio escamoso. Por lo general suelen ser quistes firmes o fluctuantes, asintomáticos que crecen lentamente principalmente en el tronco, cuello, cara, escroto o detrás de las orejas. En mujeres tiende a ser especialmente frecuente en los labios genitales. A menudo aparecen de un folículo sebáceo desgarrado. Etiología El término quiste sebáceo se usa con poca frecuencia, pero un quiste epidermoide nace de una obstrucción del conducto de una glándula sebácea asociado a un folículo piloso. Ocasionalmente lleva a la aparición de un conducto largo y delgado que abre hacia la piel. Otras causas incluyen los defectos de los ductos sebáceos o la implantación traumática de una superficie epitelial por debajo de la piel. En ocasiones, estos quistes pueden resultar infectados y formar abscesos dolorosos. Referencias Enfermedades cutáneas Términos médicos
1598560
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique%20Braga
Enrique Braga
Enrique Rómulo Braga Silva (Montevideo, 18 de marzo de 1934 - 14 de octubre de 2000), fue un Contador Público y político uruguayo, perteneciente al Partido Nacional. Graduado como contador en la Universidad de la República. Actuación política En 1990, el presidente Luis Alberto Lacalle lo nombra Ministro de Economía y Finanzas. Su gestión fue criticada, y ante una inminente censura parlamentaria, el 11 de febrero de 1992 debió renunciar, siendo sustituido por Ignacio de Posadas. Posteriormente fue nombrado en el directorio del Banco Central del Uruguay. Durante su gestión se vendió el intervenido Banco Pan de Azúcar al banquero francés Stephane Benhamou. El 16 de octubre de 1996, Braga fue procesado y enviado a prisión por irregularidades en la venta del Banco Pan de Azúcar; le fue tipificado el delito de abuso de funciones con una pena de 24 meses de prisión y la inhabilitación especial por seis años. Cuando en 2000 la Justicia dictó sentencia, confirmando el delito, ya había cumplido la pena, debido al gran problema de la justicia Uruguaya de demora entre el procesamiento y el dictado de la pena correspondiente. A pesar de que la Justicia lo encontró culpable, tanto él como el Herrerismo, sector al cual pertenecía Braga, insistió siempre con su inocencia y cuestionó la resolución de la Justicia, hasta el punto que en 2003 su sector político publicó un libro reivindicando al exministro. Referencias Enlaces externos Nacidos en Montevideo Egresados de la Universidad de la República Contadores de Uruguay Políticos del partido Nacional (Uruguay) Ministros de Economía y Finanzas de Uruguay
7847386
https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa%20General%20de%20los%20Ferrocarriles%20Catalanes
Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes
La Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes (CGFC) era una empresa privada ferroviaria catalana que explotó entre 1919 y 1976 las líneas de tren de ancho ferroviario métrico que discurrían entre las comarcas catalanas de Barcelonés, Bajo Llobregat, Noya, Bages y Bergadá, conocida popularmente como «el Carrilet». En la actualidad la parte que todavía existe de estas líneas es explotada por la empresa pública Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña para transporte de pasajeros (Línea Llobregat-Noya) y mercancías. Historia La compañía se creó el 4 de julio de 1919 para integrar tres empresas que explotaban diferentes líneas: Caminos de Hierro del Nordeste de España —entre Martorell y Barcelona—, Ferrocarril Central Catalán —entre Martorell e Igualada— y Tranvía o Ferrocarril Económico de Manresa en Berga —entre Manresa, Berga y Guardiola de Berga—. Aun así, esta última sociedad subsistió hasta 1978 como una empresa independiente participada por la CGFC junto con varios accionistas. En 1924, el CGFC, inauguró la construcción del tramo entre Martorell y Manresa con la finalidad de unificar la línea de Barcelona a Igualada con la de Manresa a Guardiola. También abrió ese mismo año, el tramo de ferrocarril entre las minas de sales de potasio de Suria y Manresa para el transporte de mercancías. En 1926 el CGFC inicia la construcción de la estación de metro de Plaza de España de Barcelona, desde la antigua estación de Magòria. En 1926 también está abierto para el tráfico de mercancías en Barcelona una rama entre La Bordeta y la estación de tren de Vilanova o del Morrot. En 1936, el CGFC es colectivizado y administrado por un comité de trabajadores de la UGT y de la CNT y, con la llegada de las tropas franquistas a Cataluña en 1939, los anteriores propietarios toman de nuevo el control de la empresa. Durante los combates en la Guerra Civil muchas de las secciones, instalaciones y materiales se encontraban en mal estado y algunas no llegaron a ser rehabilitados, como el caso del enlace de Manresa entre la estación de CGFC y la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, en la actualidad de Adif. En la década del 50 comenzaron a llegar las primeras unidades diésel de la línea y el 1961 se electrificó el tramo entre San Baudilio de Llobregat y Pallejá. La compañía continuó la electrificación en 1971 hasta Monistrol de Montserrat. Los problemas económicos que arrastraba la CGFC hicieron que entre 1972 y 1973 se cerrara el servicio ferroviario entre Manresa y Guardiola de Berga. La construcción del Embalse de la Baells, que afectaba de pleno al trazado de la línea, sirvió como motivo para que el 2 de mayo de 1972 circulase el último servicio entre las estaciones de Guardiola de Berga y Olván-Berga. La construcción del Túnel del Cadí y la consiguiente reforma del Eje del Llobregat, sirvieron también como argumento para eliminar el tramo entre Sallent y Olván, por donde circulaba la línea siguiendo la carrera C-1411. El último trayecto de pasajeros entre Olván-Berga y Manresa se realiza el 30 de junio de 1973 y sólo desde entonces está en servicio para mercancías el tramo entre Manresa y Sellent de Llobregat para el transporte de sales de potasio. Los problemas financieros continuaron y llevó a la empresa a declararse en quiebra. En 1976 el Estado tuvo que intervenir y la empresa pública FEVE se apoderó de la explotación provisional de la línea, pero al año siguiente se anunció el posible cierre de la sección de Martorell-Igualada. El 5 de septiembre de 1979 el restaurado Parlamento de Cataluña aprobó en una de sus primeras decisiones la creación de los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC), una empresa pública que absorbe la CGFC junto con la también privada Compañía de Ferrocarriles de Cataluña para asumir así la gestión de las líneas del Llobregat y el Vallés. Proyectos de la compañía Durante la década de 1920, la compañía realizó diferentes estudios para prolongar la línea desde Guardiola de Berga hasta Puigcerdá, la Seo de Urgel y Olot. Conservación de material móvil FGC realiza viajes para pasajeros entre Martorell-Enlace y Monistrol de Montserrat con un tren de la CGFC, normalmente encabezado por la locomotora de vapor Monistrol 209 —fuera de servicio—. FGC también cuenta con otros vehículos heredados de la CGFC como el automotor Naval 5001 —fuera de servicio—, locomotora Alsthom 1003 y diverso material móvil. La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Barcelona es titular del automotor Patxanga 304, locomotora Berga 31 y locomotora Garratt 106 —estas dos últimas fuera de servicio— y coches de madera para realizar viajes históricos, todo el material está cedido a FGC. Enlaces externos Servicio actual de pasajeros de los Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña Estudio histórico sobre la línea entre Berga y Manresa Fotografías antiguas de la línea Manresa-Berga Fotografías de trenes históricos de la línea conservados por FGC España en 1919 Empresas ferroviarias de Cataluña Empresas ferroviarias desaparecidas de España Historia económica del siglo XX en España Empresas fundadas en 1919 España en 1976 Empresas desaparecidas en 1976
639841
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Belloto
El Belloto
El Belloto es un sector que forma parte de la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso, Chile. Su nombre surge a partir de una parada del antiguo sistema ferroviario que unía la Ciudad Puerto con Santiago en el . En dicho lugar existía un belloto del norte, que dio origen a la denominación de esta área de la ciudad. Esta estación servía de punto de embarque de la producción de los fundos de los alrededores de Quilpué como El Sauce, Ojos de Agua, Los Aromos, etc. Característico por sus amplias zonas residenciales y su zona industrial manufacturera, se estima que posee una población superior a las 50 mil personas. Sus dirigentes sociales han iniciado diversas gestiones para lograr la independencia comunal de Quilpué. Historia Las más antiguas referencias a El Belloto que se conocen parecen ser las referencias que se hacen a Chircana cuando se planea cambiar el trazado ferroviario original de Valparaíso a Santiago (que iría por Concón) para que subiera por la quebrada del estero de Quilpué. En los años siguientes se perdió este nombre antiguo, como el de Chavalongo, que aplicó a un sector, y se estableció el nombre de El Sauce, que fue el de un Distrito de la Subdelegación de Quilpué. Antiguamente en el Expreso Valparaíso-Santiago no existían estaciones de trenes predeterminadas a excepción de las que había en ciertas ciudades (Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Quillota, etc.). Sin perjuicio de ello existía la costumbre de parar en algunos sectores donde hubiese alguna demanda que justificara una detención. En este contexto, la gente comenzó a solicitar que el tren se detuviera en "la parada del belloto"; único árbol de su tipo en el sector, existiendo otros tantos en el sector de la base aeronaval de, lo ahora denominado, El Belloto. Muchos años más tarde la empresa de ferrocarriles MERVAL hizo de la "parada de El Belloto", una detención oficial dando lugar a la actual denominación de "El Belloto" Contexto geográfico Pese a no ser comuna, los habitantes del Gran Valparaíso lo consideran una unidad urbana independiente de la parte céntrica de Quilpué y Villa Alemana, entre las que se encuentra y está conurbado. Datos básicos Posee una población de 45.000 habitantes aproximadamente para el año 2007. La superficie territorial de El Belloto es de 62 kilómetros cuadrados. El gentilicio es bellotino(a). También hay muchos animales sueltos que fueron cruelmente abandonados. Localidad La ciudad se divide claramente en tres sectores separados por el camino troncal y la vía férrea: Belloto Norte Este se extiende desde la línea del ferrocarril hacia el Norte. Se caracteriza por ser el barrio industrial de la comuna. En los últimos años se han ido construyendo propiedades lo cual, lo desde la calle Puelma hasta la Avenida del trabajador termina el barrio industrial, mientras tanto, la calle Mateo y Toro Zambrano, es la calle principal del barrio residencial. Belloto Sur Su calle principal es Tierras Rojas, la cual cruza el sector de este a oeste conectando Villa Alemana con el sector de Las Rosas y Peyronet. Limita al norte con calle 20 Enero, al oeste con calle Tierras Rojas esquina Serena, al este con la población Los Pinos y al sur con la autopista Troncal Sur. Se encuentra divida principalmente en sectores cuya denominación es con números. Belloto Centro Su ubicación se encuentra entre la ferrovía hasta calle Ojos de Agua por el este. Se extiende desde el paradero 18 hasta el 12 aproximadamente, del Camino Troncal que se inicia en Viña del Mar y termina en Peñablanca, extremo oriente de Valparaíso, tramo en el cual cambia de nombre. El Belloto es unos de los lugares más urbanizados que hay en la Región de Valparaíso junto a Quilpué, Villa Alemana, Limache, Viña del Mar y Valparaíso. Originalmente se desarrolló la industria vitivinícola en la zona, lo que a lo largo del fue dando paso a la urbanización del sector que se ha constituido como parte de las comuna dormitorio del sector oriente del Valparaíso metropolitano. También se destaca el desarrollo de un barrio Industrial en el sector norte de la ciudad, con presencia de industrias manufactureras y químicas, entre otras. En los últimos años ha experimentado un gran crecimiento urbanístico y económico con la instalación de nuevos centros comerciales que han dado gran auge al sector central del barrio. En el sector de El Belloto se encuentra la gran Feria de "El Belloto", uno de los centros comerciales de venta hortofrutícola más grande y popular. Cuenta con más de 1.500 locales, pionera en el país en ejercer su comercio en terrenos propios, Funciona los días miércoles y sábados y se estima que es visitada por más de 100.000 personas semanalmente. Desarrollo inmobiliario En la actualidad se desarrollan importantes proyectos de centros comerciales en el sector céntrico de la zona, los que se agregan a la destacada actividad comercial ya existente. Actualmente cuenta con un importante sector comercial relacionado con el retail el que está constituido por el centro comercial Portal El Belloto, que alberga principalmente locales de la cadena Cencosud junto a otra variedad de negocios, el Hiper Líder El Belloto junto a una sucursal de Homecenter Sodimac que están al costado del Portal El Belloto y, frente a estos, algunas cadenas de supermercados como son el Mayorista 10 y Alvi. Artículo Principal: Belloto Centro Transporte público Estación de Tren Limache-Puerto La Estación El Belloto es una estación ferroviaria que forma parte de Tren Limache-Puerto. Está ubicada en el El Belloto de la comuna de Quilpué entre las estaciones El Sol y Las Américas, es la estación intermedia de esta línea. Se puede acceder desde el troncal urbano a la altura del paradero 13 1/2. El crecimiento que ha tenido este punto de la ciudad ha aumentado la cantidad de usuarios del servicio equiparándose con la Estación Quilpué. La estación delimita las zonas centro y norte de El Belloto. Pertenece a Belloto Norte. Transporte Metropolitano de Valparaíso El Plan de Transporte Metropolitano de Valparaíso, conocido también como "TransValparaíso" o por su sigla TMV, es un sistema de Transporte de Pasajeros que funciona en el Gran Valparaíso, Chile, abarcando a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana. Licitado en 2007, pretende en el mediano y largo plazo terminar con los vicios propios de las empresas de locomoción colectiva del Gran Valparaíso, tales como: atochamientos, demoras, buses en mal estado, trato deficiente a las personas por parte de choferes, y los conocidos "collereos" o carreras entre Líneas distintas para conseguir pasajeros. Además de darle una nueva cara al servicio con el ordenamiento mediante colores a cada unidad de negocio y un uniforme único al personal de conducción. Servicios 300 Los servicios 300 (a excepción del circuito 302.), comunican el barrio con las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Viña del Mar, Concón y el sector de Placilla a través del Camino Troncal. Servicios 100 Los servicios 100 en su mayoría se caracterizan por conectar barrios de Quilpué y Villa Alemana con las comunas de Viña del Mar y Valparaíso. Sin embargo no todos los circuitos incluyen el barrio (tales como 104, 107, 108, 111, 112, 119, 120, 126). Véase también Quilpué Belloto Centro El Belloto (estación) Enlaces externos Ilustre Municipalidad de Quilpué Transporte Metropolitano Valparaíso Referencias Barrios de Quilpué
4168043
https://es.wikipedia.org/wiki/Sillago%20schomburgkii
Sillago schomburgkii
Sillago schomburgkii es una especie de peces de la familia Sillaginidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 42 cm de longitud total. Distribución geográfica Es un endemismo de Australia. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos Catalogue of Life (en inglés) schomburgkii
6203901
https://es.wikipedia.org/wiki/Gerenia
Gerenia
Gerenia o Gerena (en griego, Γερηνία o Γέρηνα) es el nombre de una antigua ciudad griega de Mesenia. En la Odisea, Homero aplica a menudo a Néstor el epíteto de «caballero gerenio», lo que se ha interpretado de dos maneras: o se le atribuía el significado de «viejo» o significaba que era procedente de la ciudad de Gerenia. Estrabón la ubicaba cerca de Feras. El geógrafo situaba allí un templo de Asclepio Triceo, que sería una filial de otro santuario de Asclepio que se encontraba en Trica y añade que algunos eran de la opinión de que Gerenia debía identificarse con otra ciudad mencionada por Homero llamada Énope. Pausanias, por su parte, la ubica a treinta estadios de Alagonia, dice que era una de las poblaciones de los eleuterolacones y la identifica con la ciudad de Énope. Según una tradición, Gerenia fue el sitio donde Néstor se crio pero según otra, fue el sitio donde se retiró después de que Heracles tomara Pilos. Allí, según Pausanias, había un santuario de Macaón, hijo de Asclepio, así como su supuesto túmulo y una estatua suya de bronce. En su territorio se encontraba el monte Calatio donde había un santuario de Clea y una cueva de la que destaca su interior. Se localiza en una población llamada Kampos, unos 15 km al sudeste de Kalamata. Referencias Ciudades de la antigua Mesenia Lugares del culto de Asclepio
2409861
https://es.wikipedia.org/wiki/Reuven%20Ramaty%20High%20Energy%20Solar%20Spectroscopic%20Imager
Reuven Ramaty High Energy Solar Spectroscopic Imager
HESSI o High Energy Solar Spectroscopic Imager, denominado también RHESSI (Ramaty High Energy Solar Spectroscopic Imager, por Reuven Ramaty, un físico pionero en el campo de las altas energías) y Explorer 81, es un observatorio espacial de rayos X y rayos Gamm de la NASA lanzado el 5 de febrero de 2002 mediante un cohete Pegasus desde Mayport. El satélite gira sobre sí mismo a 15 RPM, y se dedica a crear imágenes en rayos X del Sol mediante la reconstrucción de las componentes de Fourier obtenidas a partir de la modulación temporal del flujo de radiación a través de un conjunto de 9 rejillas, cada una de 9 cm de diámetro. Tiene una resolución de 2 segundos de arco a energías de 40 keV y 36 segundos de arco a 1 MeV. Referencias Enlaces externos Página oficial de RHESSI Observatorios espaciales Naves y artefactos espaciales lanzados en 2002 Naves y artefactos espaciales de Estados Unidos
304084
https://es.wikipedia.org/wiki/Gausberto
Gausberto
Gausberto (? – 931) fue conde de Ampurias y del Rosellón (915-931). Biografía Hijo de Suñer II de Ampurias y hermano de Benció. Tras la muerte de su padre en 915 gobernó los dos condados con la ayuda de su hermano que murió en 916, pasando él a regir ambos condados. En tanto que su padre acudió a visitar al rey de los francos para rendirle homenaje, Gausberto no cumplió con esta regla de cortesía marcando, de esta manera, la independencia de la Marca Hispánica hacia el reino franco. En 927 reedificó San Martín de Ampurias. También participó en una campaña, junto con el marqués de Gothia, contra la invasión magiar en el año 924 defendiéndose de los ataques sarracenos. Se casó con Trudegarda, de cuya unión nacieron: Suñer Gausfredo I de Ampurias (? – v991), conde de Rosellón y conde de Ampurias Ermengarda de Ampurias (? – 994), casada con el conde de Cerdaña y de Besalú Oliba Cabreta Referencias Condes de Ampurias Condes de Rosellón Nobles de España del siglo X
893374
https://es.wikipedia.org/wiki/Sevillana%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Sevillana (desambiguación)
Sevillana puede referirse a: Sevillana, cante, folclore andaluz Sevillana, gentilicio en femenino (su masculino es sevillano) de las habitantes en la ciudad española (Sevilla). Sevillana, estación del sistema de transporte masivo de Bogotá. Sevillanas, película de Carlos Saura dirigida en 1992. La Sevillana, Compañía Sevillana de Electricidad (ahora Sevillana-ENDESA). Sevillana, una receta antigua de crema pastelera hecha en Huila, Colombia. Sevillana, Tipo de cuchillo plegable, similar a la navaja. La Sevillana, equipo de fútbol fundado en Tánger.
5393306
https://es.wikipedia.org/wiki/Corredor%20Verde%20Oliver-Valdefierro
Corredor Verde Oliver-Valdefierro
El Corredor Verde Oliver-Valdefierro es un corredor o anillo verde que se configura con los espacios verdes, en este caso del Canal Imperial de Aragón. Este anillo cierra la conexión norte-sur al oeste del Anillo Verde de Zaragoza. Resumen El proyecto del corredor verde Oliver-Valdefierro se planteó para la transformación del antiguo trazado del ferrocarril a Teruel, llamado este ramal Caminreal (dicho ramal se inauguró en el año 1933 y estuvo en servicio hasta el año 2003). Durante su funcionamiento El 9 de noviembre de 2012, el alcalde de la ciudad, Juan Alberto Belloch, inauguró http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=90359&secid=4 Referencias Urbanismo de Zaragoza Historia del ferrocarril en Zaragoza
8169233
https://es.wikipedia.org/wiki/%28500022%29%202011%20QU94
(500022) 2011 QU94
(500022) 2011 QU94 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 31 de agosto de 2011 por el equipo del Pan-STARRS desde el Observatorio de Haleakala, Hawái, Estados Unidos. Designación y nombre Designado provisionalmente como 2011 QU94. Características orbitales 2011 QU94 está situado a una distancia media del Sol de 3,116 ua, pudiendo alejarse hasta 3,203 ua y acercarse hasta 3,030 ua. Su excentricidad es 0,027 y la inclinación orbital 15,40 grados. Emplea 2009,76 días en completar una órbita alrededor del Sol. Los próximos acercamientos a la órbita de Júpiter se producirán el 30 de mayo de 2033, el 15 de mayo de 2104 y el 1 de diciembre de 2176, entre otras. Características físicas La magnitud absoluta de 2011 QU94 es 15,6. Véase también Lista de asteroides del (500001) al (500100) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Enlaces externos Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Pan-STARRS Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Haleakala Objetos astronómicos descubiertos en 2011 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
6104371
https://es.wikipedia.org/wiki/FC%20Man
FC Man
El FC Man es un equipo de fútbol de Costa de Marfil que juega en la Segunda División de Costa de Marfil, la segunda liga de fútbol más importante del país. Historia Fue fundado en el año 1995 en la capital Abiyán tras la fusión de los equipos locales ASC Man y Tonkagei FC y lograron el ascenso a la Primera División de Costa de Marfil en el año 1997, en la que se ubicaron en la cuarta posición del grupo B en su temporada inaugural en la máxima categoría. La temporada siguiente fue la mejor en la historia del club en la Primera División de Costa de Marfil, ya que obtuvieron el subcampeonato, solo superado por el ASEC Mimosas y fueron un equipo que después de ese suceso se mantuvo en los lugares intermedios de la tabla, lejos de conseguir el título, pero también veía de lejos el descenso, aunque su última temporada en la máxima categoría ha sido la del 2004 luego de quedar en último lugar entre 14 equipos y desde entonces juegan en la Segunda División de Costa de Marfil. A nivel internacional han participado en 1 toreo continental, la Copa CAF 1999, en la cual fueron eliminados en la primera ronda por el ASC Diaraf de Senegal. Palmarés Primera División de Costa de Marfil: 0 Subcampeón: 1 1998 Participación en competiciones de la CAF Referencias Enlaces externos futbol24.com Torneos Continentales Equipos de fútbol de Costa de Marfil Equipos de fútbol fundados en 1995 Equipos de fútbol que se han fusionado y fusiones Abiyán
4111069
https://es.wikipedia.org/wiki/Corydoras%20loxozonus
Corydoras loxozonus
Corydoras loxozonus es una especie de peces de la familia Callichthyidae en el orden de los Siluriformes. Morfología • Los machos pueden llegar alcanzar los 4,9 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentran en Sudamérica: cuenca del río Meta en Colombia. Referencias Enlaces externos AQUATAB.NET loxozonus
6858772
https://es.wikipedia.org/wiki/Baron%C3%ADa%20de%20Pin%C3%B3s
Baronía de Pinós
En la Guerra de Jaime IV de Mallorca, Pedro II Garcerán de Pinós (VII barón de Pinós), organizó la defensa en el collado de Panissars. Pedro I Garcerán de Pinós (VIII barón de Pinós), participó en la Guerra venecianogenovesa en Cerdeña 1354 muriendo de peste, durante el sitio de Alguer. La Baronía fue una jurisdicción señorial que desde el perteneció al linaje de la Casa de Garcerán de Pinós, ubicada en el Condado de Cerdaña, concretamente en el pagus de Berga. El primer Garcerán de Pinós fue Mir Riculf (m. 1068), uno de los legendarios nueve barones de la fama, también conocidos como Los Nueve Caballeros de la Tierra, barones de la tierra catalana, con el afán de reconquistar los territorios ocupados por los sarracenos. Su hijo, Garcerán de Pinós (1068-1117) trasladó su sede al castillo de Bagà. El territorio limitaba al norte con la Sierra del Cadí, al sur con la riera de Malanyeu. Al este limitaba con la baronía de Mataplana en Gavarrós y al oeste con la Sierra del Verde y el Pedraforca incluyendo términos de Gósol, Saldes, Feners y Espà. Fuera de estos límites básicos, los señores de Pinós, también poseían Banat y Vilanova de Banat (o Calbell de Banat), el Querforadat y Ansovell, términos situados al norte de la Sierra del Cadí, así como las poblaciones de Pinós y Valmanya y al Alta Segarra. Los barones construyeron el castillo de Bagà, ya en el , y el año 1233 fundaron la villa de Bagà. Garcerán de Pinós y su mujer Esclarmonda concedieron una carta de franquicias que favoreció el poblamiento de la villa. Entre sus descendientes destacan; Pedro Luis Garcerán de Borja, marqués de Navarrés, Virrey y Capitán General de los Reinos de Tremecén, Ténez, Orán y Mazarquivir. Biznieto del papa Borja Alejandro VII. Decimocuarto y último Gran Maestre de la Orden de Montesa (Segorbe, 1528 - Barcelona, 20 de marzo de 1592), noble español. Garcerán era hijo del tercer Duque de Gandía y su segunda esposa, Francisca de Castro y Pinós, hija del vizconde de Evol, de forma que fue hermanastro de san Francisco de Borja. Fue nombrado el 26 de diciembre de 1556 virrey y capitán general de los reinos de Tremecén, Túnez, Orán y Mazalquivir, y en 1557 el rey le hizo Marqués de Navarrés. Gaspar Garcerán de Pinós y Castro, conde de Guimerá, vizconde de Evol, de Alquel, Foradat, Illa, Canet y Ausbell, y las baronías de la Roca, Fréscano, Fraella, Vicien, Albero y otras. (n. Barcelona, 15 de noviembre de 1584 - Zaragoza, 15 de julio de 1638), historiador y anticuario español. Hijo de Felipe Garcerán de Castro, Vizconde de Evol, Illa y Canet, y de Ana de Aragón y de Borja, hija de los duques de Villahermosa Martín de Gurrea y Aragón y Luisa de Borja. Pretendió sucesión en los ducados de Villahermosa y de Luna, Baronías de Areños, Pedrola, Torrellas y otras, así como ser cabeza de la antigua y noble casa de Garceran de Pinós. Obras de Gaspar Garcerán; Tablas demostrativas de los antiguos y modernos Condes de Ribagorza. MS. que tuvo el Cronista José Pellicer y antes Fernando de Aragón, Duque de Villahermosa, quien se lo dio a Pellicer Sumario Genealógico de la Casa de Pinós, que publicó su Secretario don Luis de Vera. Discursos históricos de la vida, virtudes y acciones de la V. Duquesa D.ª Luisa de Borja. Inscripciones de memorias Romanas y Españolas antiguas y modernas recogidas de varios autores, Manuscrito. Sucesos de Antonio Pérez en el Reino de Aragón, manuscrito. José Garcerán de Pinós y Perapertusa Marqués de Santa María de Barberá (1626-1680). Por parte materna estaba emparentado con los Perapertusa y con la familia noble de Perpiñán, de los Blan. Prestó servicios a la causa catalana a partir del período revolucionario de 1640, acompañó Pau Claris cuando este fue a Sant Feliu de Llobregat. Participó en la Batalla de Montjuic (1641). Fue muy crítico con los abusos de la Administración francesa y por ello fue desterrado a Génova. Volvió en 1644. Con la caída de Barcelona, en 1652, fue el Rosellón. Sin embargo se distanció de los franceses y finalmente se ofreció al rey Felipe IV para expulsarlos. En 1677 fue uno de los embajadores catalanes que fueron a Zaragoza a jurar al rey Carlos II de España. La baronía pasó a manos de los condes de Lerín y los Álvarez de Toledo, duques de Alba de Tormes. Barones de Pinós Miró Ricolf de Pinós Garcerán de Pinós Garcerán II de Pinós Ramón Garcerán de Pinós Garcerán III de Pinós Garcerán IV de Pinós Pedro I Garcerán de Pinós Pedro II Garcerán de Pinós Garcerán V de Pinós Pedro III Garcerán de Pinós Bernardo I Garcerán de Pinós Bernardo II Garcerán de Pinós Garcerán VI de Pinós Felipe I Garcerán de Pinós Véase también Elisenda de Pinós Referencias Fuentes Sánchez Doncel, Gregorio, Presencia de España en Orán (1509-1792), 1991. Robres, Fernando Andrés: Garcerán de Borja, Felipe II y la tardía incorporación del Maestrazgo de la Orden de Montesa a la Corona. Los hechos (1492 – 1592). III Reunión científica; Asociación Española de Historia Moderna (1994), Volumen I. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1994 ISBN 84-88412-69-X Nobleza Casa de Borja Casa de Gandía
1160841
https://es.wikipedia.org/wiki/Stacy%20Keach
Stacy Keach
Walter Stacy Keach, Jr. (Savannah, Georgia; 2 de junio de 1941) es un actor y narrador estadounidense. Carrera Es conocido principalmente por sus papeles dramáticos, aunque también ha trabajado como narrador para programas educacionales de la PBS y el Discovery Channel, además de papeles en comedias y musicales. Además, es ampliamente reconocido desde 1984 por su interpretación de Mike Hammer en la serie de televisión Mickey Spillane's Mike Hammer; un trabajo que quedó interrumpido a raíz de que el actor fuera arrestado en el aeropuerto de Heathrow (Londres) por posesión de cocaína y tuviese que pasar seis meses en una prisión inglesa. Después, el actor retomaría este personaje en más entregas televisivas. Televisión y teatro Su carrera en teatro, cine y televisión es extensa; ya en 1957 tenía un papel en la comedia televisiva How to Marry a Millionaire (adaptación del popular filme que protagonizaron Marilyn Monroe, Lauren Bacall y Betty Grable), y alcanzó cierta popularidad al encarnar a Barrabás en la miniserie de Franco Zeffirelli Jesús de Nazareth, del año 1977. Entre 1984 y 1988 protagonizó la serie Mike Hammer, en la que interpretaba al famoso detective. En 1988 encarnó al escritor Ernest Hemingway en Hemingway y en 1991 se codeó con Virna Lisi en El misterio de la jungla negra, serie dirigida por Kevin Connor. Keach presenta en su rostro una notoria marca de labio leporino que le confiere autoridad a sus personajes. Su actividad como actor teatral despegó en la década de 1960. En 1966 ya fue protagonista de una obra antibelicista en el circuito teatral del Off-Broadway y al año siguiente coincidió en un escenario con el entonces debutante Morgan Freeman, en la obra The Niggerlovers. La carrera teatral de Stacy Keach es larguísima, con varios montajes de obras de Shakespeare, y le ha hecho merecedor de diversos galardones. En 2006 encarnó al mago Merlín en el musical Camelot, en 2008-09 encarnó al presidente Richard Nixon en un montaje teatral de Frost/Nixon (obra exitosa llevada al cine con Frank Langella) y en 2009 ganó el premio Helen Hayes por su trabajo en El rey Lear. Cine Su despegue en el mundo del cine se hizo esperar hasta la década de 1970; en 1972 se codeó con George C. Scott en The New Centurions, interpretando a un policía, y ese mismo año protagonizó un filme de John Huston sobre boxeo: Fat City. También participó en otro filme de Huston, The Life and Times of Judge Roy Bean (El juez de la horca), dentro de un gran plantel de estrellas (Paul Newman, Ava Gardner, Jacqueline Bisset...). Por desgracia no siempre eligió bien sus papeles: rechazó el rol del padre Karras en El exorcista (1972), colosal éxito de crítica y taquilla, y por el contrario aceptó protagonizar con Ursula Andress La montaña del Dios Caníbal (1978), que fue un fiasco, si bien se convirtió en obra de culto en los videoclubes. Volvió a sufrir un traspié en el cine al coprotagonizar con Pia Zadora Butterfly (1982), filme con alusiones de incesto que recibió pésimas críticas a pesar de la participación de Orson Welles. En 1991, encarnó al comandante del USS Indianápolis, Charles Butler McVay III en el film " USS Indianápolis, misión suicida". Hizo el papel de Cameron en la reconocida película sobre neonazis American History X (1998), protagonizada por Edward Norton, y otros papeles en W (2008) de Oliver Stone (filme sobre el presidente George W. Bush), The Bourne Legacy (2012) y en la serie Lights out. También aparece en la película de John Carpenter Escape from L.A. (2013), como uno de los peces gordos del ejército estadounidense, actuando junto a Kurt Russell. Al comienzo de su carrera solía aparecer en los créditos como Stacy Keach, Jr. para distinguirse de su padre, Stacy Keach, Sr.. Su hermano, James Keach, es actor y trabajó con Stacy en la película de 1980 The Long Riders y es también conocido por ser el director de la serie de televisión de 1993, La Doctora Quinn, al igual que la película de 1999. Entre 2000 y 2001 interpretó durante tres temporadas a Ken Titus, el padre de Cristopher Titus en la comedia Titus. Era un mujeriego y adicto a la cerveza que se encargaba de atormentar y ridiculizar al protagonista de la serie, su hermano Dave (Zach Ward) y a su mejor amigo Tommy (David Shatraw), al que no se cansaba de tratar de homosexual. Entre 2005 y 2006 Stacy Keach interpretó el papel de Henry Pope, el alcaide de la Penitenciaría Fox River en Prison Break. Henry quería mucho a Michael Scofield, protagonista de la serie, ya que este era ingeniero y lo ayudaría a terminar el regalo para su mujer, un Taj Mahal. En 2017 participó como narrador en el documental histórico El hábito y la armadura, una coproducción germano-polaco-lituana dirigida por Paweł Pitera. Vida privada Stacy se ha casado tres veces: con Marilyn Aiken en 1975, con Jill Donahue en 1981 y con Malgosia Tomassi en 1986. Ha tenido dos hijos en su tercer matrimonio. También estuvo sentimentalmente unido a la cantante Judy Collins a principios de los años 1970. Estudios Keach se graduó en el Van Nuys High School en junio de 1959 y continuó sus estudios en la Universidad de California en Berkeley, obteniendo dos licenciaturas en 1963, una en Filología Inglesa, y la otra en Arte Dramático. Luego continuó sus estudios en la Yale School of Drama y obtuvo una beca Fulbright para la London Academy of Music and Dramatic Art. Referencias Enlaces externos Actores de Estados Unidos Actores de televisión de Estados Unidos Actores de wéstern Nacidos en Savannah
4975305
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Maggot%20%28%C3%A1lbum%29
The Maggot (álbum)
The Maggot es un álbum de Melvins publicado en 1999 por Ipecac Recordings, este disco es la primera parte de la trilogía: The Maggot, The Bootlicker y The Crybaby que fue lanzada en formato de vinilo el 27 de noviembre de 2000. The Maggot es el primer lanzamiento en el sello de Mike Patton de Faith No More luego de la ruptura con Atlantic Records, las trilogías fueron grabadas todas al mismo tiempo y publicadas en lapsos de varios meses. En la versión de CD todas las canciones se dividen en dos pistas y hay una pequeña muestra de la canción "Toy" (el primer tema de The Bootlicker) después del final de "See How Pretty, See How Smart". Lista de canciones Todas las canciones escritas por Buzz Osborne excepto donde lo indique. Personal The Melvins - productor King Buzzo - Guitarra, voz y bajo Dale Crover - drums, guitarra y voz Kevin Rutmanis - bajo, bajo slide y gritos Tim Green - ingeniero de sonido y productor Mackie Osborne - Arte Véase también Discografía de Melvins Referencias Melvins Álbumes de Ipecac Recordings Álbumes de 1999 Álbumes de Melvins Álbumes en inglés
7737677
https://es.wikipedia.org/wiki/%28400138%29%202006%20UX189
(400138) 2006 UX189
(400138) 2006 UX189 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 19 de octubre de 2006 por el equipo del Catalina Sky Survey desde el Catalina Sky Survey, Arizona, Estados Unidos. Designación y nombre Designado provisionalmente como 2006 UX189. Características orbitales 2006 UX189 está situado a una distancia media del Sol de 2,651 ua, pudiendo alejarse hasta 3,127 ua y acercarse hasta 2,176 ua. Su excentricidad es 0,179 y la inclinación orbital 6,945 grados. Emplea 1577,40 días en completar una órbita alrededor del Sol. Características físicas La magnitud absoluta de 2006 UX189 es 17,1. Véase también Lista de asteroides del (400101) al (400200) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por el Catalina Sky Survey Objetos astronómicos descubiertos desde el Catalina Sky Survey Objetos astronómicos descubiertos en 2006 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
6620063
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio%20Moliner%20Prada
Antonio Moliner Prada
Antonio Moliner Prada (1948) es un historiador español, especialista en el estudio de la Guerra de Independencia. Biografía Nació en 1948 en la localidad turolense de Segura de los Baños. Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, es especialista en el estudio de la Guerra de Independencia. y el proceso de la Revolución Liberal en la España del siglo XIX (culturas políticas del liberalismo y pensamiento antiliberal). Es autor de trabajos como Joaquín María López y el Partido Progresista, 1834-1843 (1988), Revolución burguesa y movimiento juntero en España (1997), La Catalunya resistent a la dominació francesa (1808-1812) (1989), Fèlix Sardà i Salvany y el integrismo en la Restauración (2000), La guerra del francès a Mallorca (1808-1814) (2000), La guerrilla en la Guerra de la Independencia (2004), Documents de la història contemporània d'Espanya (2004), Catalunya contra Napoleó. La Guerra del Francès (1808-1814) (2007), Tarragona (mayo-junio 1811). Una ciudad sitiada durante la Guerra del Francés (2011), La Guerra del Francès a Catalunya segons el diari de Raimon Ferrer (2010-2014), y Episcopado y secularización en la España del siglo XIX (2016), entre otros. También ha sido editor de La Guerra de la Independencia en España (1808-1814), La expulsión de los moriscos (2009) o La Semana Trágica de Catalunya (2009), entre otras. Referencias Bibliografía LA PARRA, Emilio (1999). <<Antonio Moliner Prada, Revolución burguesa y movimiento júntelo en España. Lleida, Milenio, 1997, 403 p.>>. Trienio.Ilustración y Liberalismo (33): 154-155. DE BRITO MOURA, Maria Lúcia (2017).<<Antonio Moliner Prada, Episcopado y secularización en la España del siglo XIX. Barcelona:Universidad Autónoma de Barcelona, Servei de Publicacions,2016, 211 p.>>. Revista de História da Sociedades e de Cultura. Universidade de Coimbra, (17):408-412. AYMES, Jean-René (2010). <<Moliner Prada, Antoni, La Guerra del Francès a Catalunya segons el diari de Raimon Ferrer. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2010, 364 p.>> Cahiers de civilisation espagnole contemporaine (7):14. CASTELLS OLIVAN, Irene (1998).<< Moliner Prada, Antonio, Revolución burguesa y movimiento juntero en España. Lleida: Editorial Milenio, 1997, 403 p.>>. Spagna Contemporanea, (13):167-169. MORANGE, Claude (2011). << Moliner Prada, Antonio, Tarragona (mayo-junio 1811. Una ciudad sitiada durante la Guerra del Francés. Madrid: C.S.I.C., Ediciones Doce Calles, 366 p.>>. Trienio. Ilustración y Liberalismo (58):191-195. REVUELTA GONZALEZ, Manuel (2017). <<Moliner Prada, Antonio, Episcopado y secularización en la España del siglo XIX. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2016, 211 p.>> Actualidad bibliográfica de Filosofía y Teología (enero-julio):40-42. RAMISA VERDAGUER, Maties (2004).<<La Guerrilla en la Guerra de la Independencia, Madrid, Ministerio de Defensa, 2004, 319 p.>>.L’Avenç (297): 64-65. ROURA AULINAS, Lluís (2004).<<Moliner Prada, Antonio, La Guerrilla en la Guerra de la Independencia, Madrid, Ministerio de Defensa, 2004, 319 p.>>. Trienio. Ilustración y Liberalismo (44):100-103. ROURA AULINAS, Lluís (1999).<<Moliner Prada, Antonio, Revolución burguesa y movimiento júntelo en España, Lleida, Milenio, 1997, 403 p.>>.L’Avenç (236):75-76. SIMON TARRÉS, Antoni (1990). "Moliner Prada, Antoni, La Catalunya resistent a la dominació francesa (1808-1812).Barcelona: Edicions 62, 1989, 285 p.>>. L'Avenç (138): 7-8. Historiadores de España del siglo XX Historiadores de España del siglo XXI Estudiosos de la España contemporánea Estudiosos de la guerra de la Independencia española Nacidos en Segura de los Baños
9704884
https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo%20endorreico%20de%20la%20Lantejuela
Complejo endorreico de la Lantejuela
El complejo endorreico de la Lantejuela es un humedal localizado en la cuenca del río Guadalquivir y más concretamente en la subcuenca del río Corbones. Fue declarado Reserva Natural por la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y más adelante inclusido la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Región Biogeográfica Mediterránea, aprobada inicialmente por Decisión de la Comisión Europea. Posteriormente ha sido declarado ZEC mediante el Decreto 1/2017, de 10 de enero. Asimismo, el Complejo Endorreico de La Lantejuela, al estar incluido en el ámbito territorial de la ZEPA Campiñas de Sevilla, declarada en 2008, tiene también la consideración de ZEPA. En consecuencia este espacio, forma parte de la Red Ecológica Europea Natura 2000, conforme al artículo 3.1 de la Directiva Hábitat y de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Usos del suelo La mayor parte de la superficie del término municipal en los que se localizan los humedales está dedicada a la actividad agrícola, principalmente a cultivos herbáceos y leñosos de secano, repartiéndose casi a partes iguales. En cuanto al tamaño de las explotaciones, existe un cierto grado de concentración de la propiedad, como lo atestigua el importante número que existe de explotaciones con más de 100 ha. Los principales cultivos en Osuna son el olivar y el trigo. Hidrología Las lagunas presentan una salinidad variable asociada al patrón de concentración por evaporación típico de las lagunas endorreicas, de manera que los mayores contenidos en sales de sus aguas se registran en situaciones previas a la desecación de la cubeta y en la fase inicial de llenado tras la sequía estival por efecto de la redisolución de las sales precipitadas. De forma general la composición de las aguas de las lagunas se caracteriza por la dominancia de los iones cloruro y sulfato en su composición aniónica, mientras que los cationes más característicos son el sodio y el calcio. En cualquier caso se producen variaciones entre las composiciones de las distintas lagunas y en las mismas a lo largo del año. Con respecto a la eutrofización de las aguas, en general, en las lagunas de la provincia de Sevilla se mantienen niveles bajos de clorofila y los niveles de nutrientes presentan concentraciones bajas o moderadas. Desde un punto de vista hidrogeológico, estas lagunas presentan una dinámica marcadamente estacional, llenándose con las precipitaciones otoñales y permaneciendo inundadas hasta la primavera, período en el que habitualmente se produce su desecación. No obstante, su estrecha dependencia del balance precipitación/evaporación condiciona la variabilidad intraanual e interanual en la mayor o menor persistencia de estos humedales. Este complejo endorreico presenta mayor potencialidad hidrogeológica que se constata una intensa explotación de las aguas subterráneas con fines agrícolas, mediante pozos y sondeos dotados de bombas de aspiración o sumergidas. Aparte de la notable reducción del área inundable que supusieron las obras de drenaje y el encauzamiento del arroyo Salado de Osuna, estas lagunas han sufrido una reducción del hidroperiodo a causa de la creciente explotación del acuífero. La laguna de Calderón Chica presenta una dinámica marcadamente estacional: se inunda, por lo general, con las primeras lluvias de otoño y permanece inundada hasta la primavera. A menos de 200 m al sur, se encuentra la laguna de Calderón Grande, hoy drenada y atravesada por la canalización del arroyo Salado de Osuna, que marca el límite de la Zona Periférica de Protección de la Reserva Natural, de modo que, en años de especial pluviometría, cuando Calderón Grande presenta elevados niveles de inundación, queda mitad dentro y mitad fuera de dicha zona periférica. Así mismo, al noroeste de Calderón Chica, se aprecia otra antigua zona encharcadiza que mantiene una orla de cañizal de dimensiones apreciables. La dinámica hidrológica de la laguna de la Ballestera es similar a la de Calderón Chica; permanece inundada en invierno-primavera y durante el verano y el otoñose encuentra seca y cubierta por una costra salina. En este caso, también se encuentran zonas encharcadizas muy cercanas, como la laguna de Consuegra, al norte, y la Hoya Verde de la Sal, al oeste. Flora Vegetación terrestre La vegetación terrestre que se desarrolla en los alrededores de las lagunas, caracterizada por especies que no muestran una adaptación fundamental en su biología al medio acuático, está formada principalmente por cultivos herbáceos de secano y algunos restos de vegetación natural donde se reconocen restos de acebuchales (Aro italici-Oleetum sylvestris) bajo el cual se desarrolla un matorral alto (Asparago albi-Rhamnetum oleidis), reconocibles por la presencia de especies como Olea europaea var.sylvestris acompañado por otras especies como Quercus rotundifolia y Quercus coccifera o Pistacia lentiscus. Vegetación lagunar En general, dentro de este complejo endorreico la vegetación que reviste un mayor interés ecológico es la propia vegetación lagunar y las formaciones de vegetación perilagunar que se conservan. Hay que destacar, por su rareza y singularidad, las siguientes especies presentes en los distintos complejos lagunares: Alisma plantago, Chara globularis, Chara vulgaris, Chara aspera, Chara canescens, Chara galioides, Eleocharis palustris, Myriophyllun verticillatum, Ruppia drepanensis, Scirpus lacustris, Scirpus maritimus, Zannichellia obtusifolia, Zannichellia palustris, Zannichellia pedunculata Lamprothamniun papulosun]], Tolypella hispanica, Tolypella nidifica, Riella heliophylla, Scirpus lacustris, Scirpus maritimus, Potamogeton pectinatus y en tierra firme; Juncus acutus, Juncus bufoni, Juncus maritimus y Holoschoenus vulgaris. Además, se ha detectado la presencia de especies características de alguna de las formaciones asociadas a los medios salinos, como es el caso de Salicornia ramossisima y Arthrocnemum glauci, aunque su distribución se limita a pequeños rodales dispersos sin llegar a formar comunidades bien definidas. Presente en el humedal de la Ballestera encontramos a Sarcocornia perennis subespecie alpini. Una de las comunidades más representada dentro de la vegetación helofítica es el tarajal (Agrostio stoloniferae–Tamaricetum canariensis), formado por Tamarix canariensis principalmente, donde la especie más característica de este tipo de formación es Tamarix africana. Destacan también los carrizales (Typho angustifoliae–Phragmitetum australis) fundamentalmente de Phragmites australis, juncales de Scirpus maritimus (Scirpetum compacto–litoralis) o de Juncus maritimus (Soncho crassifolii–Juncetum maritimi), espartales de Stipa tenacísima, y formaciones de enea (Typha dominguensis. En las orillas de los humedales acompañando a los grandes helófitos destaca la presencia de pastizales de carácter halófilo y halonitrófilo de gramíneas representados por Polypogon maritimus, Haynardia cilindrica, Hordeum marinum, (Polypogono maritimi –Hordeetum marini) o los pastizales de quenopodáceas como Salicornia ramossisima o Suaeda splendens. En este tipo de pastizales son frecuentes algunas otras especies entre las que destacan Crypsis aculeata, Heliotropium supinumo Lythrum sp, Puccinellia fasciculata, Juncus subulatus, Cressa cretica o Frankenia pulverulenta, Mentha pulegium, Pulicaria paludosa o Verbenium supini''. Fauna Desde el punto de vista faunístico, el principal interés del complejo endorreico radica en la diversidad de ámbitos palustres que alberga, atrayendo a una amplia comunidad de aves principalmente acuáticas, que acuden a nidificar, invernar o descansar en sus rutas migratorias. Junto a ellas aparecen otros grupos faunísticos como los mamíferos, anfibios, invertebrados o reptiles que habitan las cubetas lagunares y su vegetación perilagunar, así como en los cultivos agrícolas y manchas dispersas de vegetación natural terrestre existentes. Véase también Anexo:Inventario de los humedales de Andalucía Anexo:Espacios naturales protegidos de Andalucía Anexo:Zonas especiales de conservación de Andalucía Bibliografía Reserva Natural Complejo Endorreico de la Lantejuela Lagunas de Andalucía Reservas naturales de Andalucía Espacios naturales de la provincia de Sevilla Osuna Áreas protegidas de España establecidas en 1989
10623005
https://es.wikipedia.org/wiki/Hanno%20Melzer
Hanno Melzer
Hanno Melzer es un deportista de la RDA que compitió en remo. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Remo de 1966, en la prueba de cuatro con timonel. Palmarés internacional Referencias Remeros de Alemania Oriental Campeones mundiales de remo Alemanes del siglo XX
10406360
https://es.wikipedia.org/wiki/55.a%20Brigada%20de%20Artiller%C3%ADa%20%28Ucrania%29
55.a Brigada de Artillería (Ucrania)
La 55ª Brigada de Artillería es una unidad militar de artillería de las Fuerzas Terrestres de Ucrania, con base en Zaporiyia. Es una de las unidades de artillería más antiguas de Ucrania. En 2018, la brigada recibió el título honorífico de Sich de Zaporiyia. La brigada opera un escuadrón (6 baterías de 3 unidades cada una) de obuses autopropulsados Caesar regalados por Francia durante la Invasión rusa de Ucrania de 2022. Estructura actual A partir de 2017 la estructura de la brigada es la siguiente: 55 Brigada de Artillería, Zaporiyia Cuartel General y Batería del Cuartel General 1er Batallón de Artillería de Obús (2A65 Msta-B) 2.º Batallón de Artillería de Obús (2A65 Msta-B) 3er Batallón de Artillería de Obús (2A65 Msta-B) 4º Batallón de Artillería Antitanque (MT-12 Rapira) Batallón de Reconocimiento de Artillería Compañía de Ingenieros Compañía de Mantenimiento Compañía de Logística Pelotón de Defensa Nuclear, Radiológica, Biológica y Química Comandantes Coronel Roman Kachur- Marzo de 2018 – presente Referencias Enlaces externos Fuerzas armadas de Ucrania Unidades militares de Ucrania Unidades y formaciones militares de la invasión rusa de Ucrania de 2022
4460267
https://es.wikipedia.org/wiki/Nerushai
Nerushai
Nerushai (ucraniano: Нерушай) es una localidad del Raión de Bilhorod-Dnistrovskyi en el Óblast de Odesa de Ucrania. Según el censo de 2001, tiene una población de 1993 habitantes. Referencias Enlaces externos Localidades del Raión de Bilhorod-Dnistrovskyi
7465377
https://es.wikipedia.org/wiki/Confesi%C3%B3n%20%28tango%29
Confesión (tango)
Confesión es un tango cuya letra pertenece a Luis César Amadori y Enrique Santos Discépolo en tanto que la música es de este último. Fue estrenado el 16 de octubre de 1930 por Tania, esposa de Enrique Santos Discépolo, en el teatro Maipo, ese mismo año lo grabó Francisco Fiorentino con la orquesta de Pedro Maffia para Columbia Record y, posteriormente, por otros artistas. Los autores Enrique Santos Discépolo: (Buenos Aires, 27 de marzo de 1901 - Buenos Aires, 23 de diciembre de 1951) fue un compositor, músico, dramaturgo y cineasta argentino recordado por los tangos que compuso, entre los cuales se encuentran Cambalache. Esta noche me emborracho, Chorra, Malevaje, Soy un arlequín y Yira, yira. Luis César Amadori: (Pescara, Italia, 28 de mayo de 1902 – Buenos Aires, Argentina, 5 de junio de 1977) fue un director de cine, guionista, escritor, músico y productor radicado en Argentina, donde se desempeñó por largo tiempo como empresario del Teatro Maipo donde montó decenas de espectáculos revisteriles. Entre los tangos cuya letra escribiera se recuerda Alma de bandoneón, Madreselva, Cartas de Amor y Cobardía. Su estreno En la función del 16 de octubre de 1930 en que la cantante Tania estrenó en el teatro Maipo Confesión, también cantó los tangos Cartas de amor y Pan, pero fue aquel el que se llevó todos los aplausos, y a partir de entonces fue considerado una de las grandes realizaciones literarias de Discépolo. Respecto de la participación real de Amadori en la coautoría del tango, algunos sostienen que la letra tiene el sello de la visión que del mundo de Discépolo y sugieren que Amadori hacía las relaciones públicas y nada más. Manuel Adet argumenta que si bien Amadori, periodista, empresario del teatro de revista y director de cine no tenía los méritos literarios de Discépolo, escribió en las décadas de 1920 y 1930 algunas letras que lograron justa fama, como Cobardía, Rencor, Madreselva, Desencanto, Alma de bandoneón, Tu sombra y Portero suba y diga por lo que considera que la colaboración con Confesión está fuera de debate, más allá de que el poema expresa de manera lúcida y coherente la visión estética de Discépolo. Estilo Dice el escritor Sergio Pujol: Película El 29 de octubre de 1940, se estrenó la película Confesión filmada en blanco y negro dirigida por Luis José Moglia Barth según guion de Hugo Mac Dougall y Homero Manzi inspirados en el tango del mismo nombre, que tuvo como protagonistas a Hugo del Carril, Alberto Vila, Alita Román, Miguel Gómez Bao y Ana María Lynch. La película contó con la dirección musical de Mario Maurano con la orquesta típica de Ricardo Malerba y fue producido por Argentina Sono Film. El tema La historia contada se resume en esta estrofa: porque te quise tanto...¡tanto! que al rodar, para salvarte solo supe hacerme odiar. Valoración Para Adet la de este tango es: Guillermo Del Zotto dice que en Confesión: Grabaciones Entre otras grabaciones de Confesión se encuentran las siguientes: Mercedes Carné con la orquesta de Carlos Di Sarli en 1931 para Brunswick Francisco Fiorentino con la orquesta de Pedro Maffia en 1930 para Columbia Record. Marga Fontana con la orquesta de Miguel Caló en 1965 para Columbia Odeon. Carlos Gardel con la orquesta de Francisco Canaro el 3 de septiembre de 1931 para la discográfica Odeon. Roberto Rufino con la orquesta de Gabriel Clausi en 1946 en Santiago de Chile para RCA Victor (Chile). Floreal Ruiz con la orquesta de Aníbal Troilo el 29 de abril de 1947 para RCA Victor. Julio Sosa con la orquesta de Armando Pontier el 3 de julio de 1958 para CBS-Columbia. Julio Sosa con la orquesta de Leopoldo Federico el 2 de julio de 1964 para CBS-Columbia. Tania con la orquesta de Lucio Demare en 1959 para Music Hall. Ignacio Corsini lo registró el 2 de marzo de 1931. Enrique Bunbury Infinito 1997. También lo grabaron Ada Falcón con la orquesta de Francisco Canaro, Susy Leiva en 1954, Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche y Enrique Campos. Notas Referencias Tangos Canciones de 1930 Canciones de Argentina Canciones en español Canciones escritas por Enrique Santos Discépolo
5984158
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Jennie%20Project
The Jennie Project
The Jennie Project (titulada El proyecto Jennie en Hispanoamérica y Una invitada muy mona en España) es una Película Original de Disney Channel transmitida por primera vez en EE.UU. el 13 de julio de 2001, por Disney Channel. La película está basada en el libro Jennie, de Douglas Preston, fue dirigida por Gary Nadeau y protagonizada por Lance Guest, Alex D. Linz y Sheila Kelley. Reparto Alex D. Linz - Andrew Archibald Sheila Kelley - Lea Archibald Lance Guest - Hugo Archibald Abigail Mavity - Sarah Archibald Sheryl Lee Ralph - Dr. Pamela "Pam" Prentiss Joel McKinnon Miller - Frank Fran Bennett - Juez Earl Boen - Reverendo Palliser Kenneth Kimmins - Epstein Janet Rotblatt - Sra. Palliser Producción La película fue filmada en el Parque Balboa de San Diego en áreas parecidas a la selva. Otros lugares incluyen el Museo del Hombre (donde Hugo Archibald trabaja) y el zoológico de San Diego. El chimpancé conocido en la película como Jennie era en realidad un animal prestado para la película del zoológico de San Diego. Películas originales de Disney Channel
4568305
https://es.wikipedia.org/wiki/Candita%20Quintana
Candita Quintana
Candita Quintana (La Habana, 2 de noviembre de 1912 - La Habana, 5 de septiembre de 1977) fue una actriz cubana de teatro y televisión. Era conocida como La Mulata Criolla. Leyenda del teatro cubano que marcó una época con su simpatía, ingenuidad, talento y gracia natural. Memorables fueron sus jornadas en el Teatro Martí con el bufo cubano. Síntesis Biográfica Nace el 2 de noviembre de 1912 para dicha del teatro cubano de todos los tiempos. Quienes la conocieron dijeron que mostraba dotes excepcionales para el baile desde pequeña cuando causaba el asombro y la admiración de familiares y amigos. En el Teatro Maravillas tuvo lugar su primera presentación pública, a los catorce años, seguida de la realización de varios duetos escénicos con Ramón Espígul, en el cine-teatro Valentino. Pero no es hasta el año 1928 que debutó profesionalmente en el Teatro Payret. Trayectoria artística Actuó en el Teatro Regina en las obras El Cafetal, El Batey y La flor del sitio. Varias obras de Arquímedes Pous contaron con su participación: Las mulatas de Bombay, Broadway Cabaret, Modelo de suegra y Oh, Míster Pous con el conjunto de Gomís y, en la compañía de Eliseo Grenet interpretó el Calesero de la zarzuela Niña Rita, papel estrenado Rita Montaner en 1927. La prensa más exigente se hizo eco del resonante triunfo logrado por Candita. Con la Compañía de Suárez y Rodríguez hizo largas jornadas durante los años treinta en el Teatro Martí, donde actuó en María Belén Chacón, El clarín, La hija del sol, Amalia Batista, La Habana que vuelve, Leonela, Soledad, Rosa la China. En 1936 Candita Quintana fue contratada por el cabaret Edén Concert como figura principal de su show cuando la Compañía de Suárez y Rodríguez tuvo que abandonar el Teatro Martí, cedido por el Ministerio de Educación para un espectáculo circense. Aclamada en muchos escenarios, llegó Candita Quintana, la mulata, al cine cuando filmó en 1940 su primera película, Manuel García o El Rey de los Campos de Cuba. Unida a su inseparable amiga y compañera de escenario Alicia Rico entró a la radio, en el programa cómico Catuca. Se sucedieron sus exitosas actuaciones en los teatros de la isla: Cárdenas, Marianao, Blanquita, Terry, Sauto, La Caridad. Siguió en el cine con Ratón de velorio, Chicharito Alcalde, Rincón criollo, Qué suerte tiene el cubano, Yo soy el hombre, Soy un bicho y Allá va eso. Se presentaba en el Teatro Martí, la radio y la programación humorística de la TV. Sumó a su intensa labor en los diferentes medios presentaciones en el night-club capitalino El Bambú como figura principal de sus revistas musicales. Como miembro de la Compañía de Bufos Cubanos Pous y Sanabria y del grupo teatral Jorge Anckermann, representó numerosas obras memorables. Presentaciones exitosas Voy abajo. ¿Qué traigo aquí? No tengo edad. Territorio libre de hombres, de Enrique Núñez Rodríguez. El bravo, de Enrique Núñez Rodríguez. El amor nació en la plaza, de Marco A. Valcárcel. La rampa, de Alberto Luberta. El espiritista, de Ramón Espigul (padre). Yo soy aquella, de Arturo Liendo. El velorio de Pachencho, de los hermanos Robreño. El premio flaco, de Héctor Quintero. Zafra de Paco Alfonso, Pato macho, de Ignacio Gutiérrez. La vida secreta de don Juan Tenorio. Su retiro Se retiró del teatro con una magistral actuación en Lo mejor del Bufo, pero continuó trabajando en instituciones, centros de trabajo, galas, homenajes y actos de recordación a figuras de nuestra escena y nuestra música. Dejó grabada para la TV los duetos de famosas zarzuelas cubanas. Muerte El 5 de septiembre de 1977, dijo adiós para siempre esta afable y sandunguera cubana, aunque el eco de su risa se escucha aún en los escenarios por donde pasó. Candita fue una criatura dotada de gran talento, de una gracia y un carisma peculiar, de un alto sentido del deber, la responsabilidad y la disciplina, de una ternura y una capacidad de amor infinito, una sencillez y una modestia conmovedora. No en vano sigue siendo la mulata del teatro nacional cubano. Distinciones y reconocimientos Por su entrega profesional recibió múltiples distinciones y homenajes, por sus condiciones histriónicas fue seleccionada reiteradamente entre las mejores actrices humorísticas por la Asociación Cubana de Artistas Teatrales, Cinematográficos, Radiofónicos y de Circo, la Unión de la Prensa Radial, La Unión de la Crónica Tele radial Diaria. Referencias Actrices de Cuba Actores de teatro de Cuba Actores de televisión de Cuba Cantantes de Cuba Nacidos en La Habana Fallecidos en La Habana
4076086
https://es.wikipedia.org/wiki/Esponsiano
Esponsiano
Esponsiano  fue un posible usurpador del Imperio romano durante el reinado de Filipo el Árabe. Se lo conoce por un áureo encontrado en Transilvania en 1713. No obstante, en aquel momento se pensó que las monedas eran falsificaciones modernas, por lo que la mera existencia histórica de Esponsiano resultó dudosa. Sin embargo, estudios realizados durante el año 2022 parecen indicar que el áureo encontrado en el siglo es auténtico, documentándose rasguños y rastros químicos que son coherentes con los de una moneda que estuvo en circulación. Notas Referencias Enlaces externos Ensayo de Körner sobre los usurpadores en tiempos de Filipo el Árabe Militares de la Antigua Roma del siglo III Usurpadores del Imperio romano Personas cuya existencia es discutida
8975466
https://es.wikipedia.org/wiki/HP%20%28canci%C3%B3n%29
HP (canción)
«HP» es una canción del cantante colombiano Maluma, lanzada como sencillo de su cuarto álbum de estudio, 11:11. La canción fue publicada el 1 de marzo de 2019. Posiciones en charts Para la semana del 8 de junio de 2019, «HP» se convirtió en el número 1 en las lista Billboard Latin Airplay, logrando ser la décimo tercera canción del cantante en lograrlo. Fue el segundo número 1 de él del 2019, siguiendo de su colaboración con Karol G «Créeme». «HP» también se posicionó en el Latin Rhythm Chart, en el puesto 12. También llegó a listas nacionales en Ecuador, Paraguay y Venezuela, y logró estar en el top 10 en múltiples territorios. Vídeo musical El vídeo fue lanzado junto a la canción el 1 de marzo de 2019. Fue dirigido por Nuno Gomes y filmado en Miami, Florida. En el vídeo, a Maluma se le ve con amigos en una fiesta para celebrar que la mujer protagonista ya es una chica soltera. El vídeo pasaba las 300 millones de vistas en mayo de 2019. Presentaciones en vivo Maluma interpretó «HP» en The Tonight Show de Jimmy Fallon el 14 de mayo de 2019. Posicionamiento en listas Certificaciones Referencias Canciones en español Sencillos de Sony Music Latin Sencillos de Maluma Sencillos de 2019 Canciones de 2019 Canciones compuestas por Edgar Barrera Canciones de reguetón
5552535
https://es.wikipedia.org/wiki/Gecinulus%20viridis
Gecinulus viridis
El pito del bambú sureño (Gecinulus viridis) es una especie de ave piciforme de la familia Picidae que vive en el Sudeste Asiático. Distribución y hábitat Se encuentra en las selvas de Birmania, Laos, Malasia, Tailandia y Vietnam. Taxonomía Fue descrito científicamente por el zoólogo inglés Edward Blyth en 1862 como subespecie del pito del bambú norteño. Pero en la actualidad la mayoría de los expertos lo consideran una especie aparte. Se reconocen dos subespecies: Gecinulus viridis robinsoni (Kloss, 1918) Gecinulus viridis viridis (Blyth, 1862) Referencias Enlaces externos Foto en Oriental Bird Club Images viridis Aves del Sureste Asiático Taxones descritos por Edward Blyth Animales descritos en 1862
4888174
https://es.wikipedia.org/wiki/Keshia%20Chant%C3%A9%20%28%C3%A1lbum%29
Keshia Chanté (álbum)
Keshia Chanté es un álbum ganador del premio Juno auto-titulado álbum debut de la cantante canadiense Keshia Chanté , publicado por BMG Canada el 22 de junio de 2004. El álbum incluye los sencillos «Shook», «Unpredictable», «Bad Boy», «Does He Love Me?» y «Let The Music You Take». Lanzamiento 22 de junio de 2004. El álbum fue certificado de oro por la CRIA el 3 de diciembre de ese año con 50.000 copias. Canciones Referencias Álbumes de Keshia Chanté Álbumes de 2004
3120649
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A3o%20Juli%C3%A3o%20da%20Figueira%20da%20Foz
São Julião da Figueira da Foz
São Julião da Figueira da Foz era una freguesia portuguesa del municipio de Figueira da Foz, distrito de Coímbra. Historia Fue suprimida el 28 de enero de 2013, en aplicación de una resolución de la Asamblea de la República portuguesa promulgada el 16 de enero de 2013 al unirse con la freguesia de Buarcos, formando la nueva freguesia de Buarcos e São Julião. Referencias Enlaces externos Antiguas freguesias de Figueira da Foz
10325995
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20del%20Evangelio%20%28Jiangyou%29
Iglesia del Evangelio (Jiangyou)
La iglesia del Evangelio () es un templo de culto protestante ubicado en Jiangyou, una ciudad-condado bajo la administración de Mianyang, de la provincia china de Sichuan (antiguamente romanizada como Szechwan). Fundado en 1894, originalmente era un templo anglicano perteneciente a la diócesis de Szechwan Occidental. Historia En 1894, un grupo de misioneros de la Church Missionary Society (CMS) dirigido por el reverendo James Heywood Horsburgh introdujo el anglicanismo en un pequeño pueblo conocido como Zhongba (antiguamente, Chungpa), bajo la administración de Jiangyou. Establecieron iglesias y estaciones misioneras en el oeste de Sichuan. La iglesia de Chungpa fue el primer templo en Sichuan fundado por la CMS. Después de la toma del poder por los comunistas en 1949, las iglesias protestantes en China se vieron obligadas a romper sus lazos con las respectivas iglesias en el extranjero, lo que ha llevado a la fusión de la iglesia del Evangelio en la Iglesia Patriótica de las Tres Autonomías establecida por el gobierno comunista. Durante el terremoto de Sichuan de 2008, la iglesia sufrió daños irreparables. Se construyó un nuevo templo en el cruce de la calle de Fujiang y el callejón de Qingxin, completado en el estilo neogótico. Véase también Anglicanismo en Sichuan Protestantismo en Sichuan Iglesia del Evangelio (Mianyang) Iglesia de la Trinidad (Langzhong) Catedral de San Juan de Langzhong Referencias Jiangyou Jiangyou Iglesias protestantes Iglesias del siglo XIX Iglesias del siglo XX Iglesias reconstruidas Diócesis de Szechwan
4755679
https://es.wikipedia.org/wiki/Hemsby
Hemsby
Hemsby es un pueblo y una parroquia civil del distrito de Great Yarmouth, en el condado de Norfolk (Inglaterra). Demografía Según el censo de 2001, Hemsby tenía 2973 habitantes (1426 varones y 1547 mujeres). 475 de ellos (15,98%) eran menores de 16 años, 2176 (73,19%) tenían entre 16 y 74, y 322 (10,83%) eran mayores de 74. La media de edad era de 43,87 años. De los 2498 habitantes de 16 o más años, 548 (21,94%) estaban solteros, 1499 (60,01%) casados, y 451 (18,05%) divorciados o viudos. 1359 habitantes eran económicamente activos, 1289 de ellos (94,85%) empleados y 70 (5,15%) desempleados. Había 17 hogares sin ocupar, 1221 con residentes y 288 eran alojamientos vacacionales o segundas residencias. Referencias Enlaces externos Localidades de Norfolk Parroquias civiles de Norfolk
2731200
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Alcobilla
La Alcobilla
El santuario de la Virgen de "La Alcobilla" se encuentra dentro del término municipal de San Justo, en la tierra zamorana de Sanabria, (España). El paraje en el que se encuentra la ermita, es además de especial interés por conservarse en él numerosos ejemplares de castaños centenerarios e incluso milenarios en algunos casos. Romería de la Alcobilla Nueve días antes del 8 y 9 de septiembre, del 30 de agosto al 7 de septiembre, se celebran misas por los hermanos cofrades fallecidos en el año en lo que se llama "La Novena". En esta romería participan vecinos de los pueblos de alrededor como Rábano de Sanabria, Barrio de Rábano y San Justo (Zamora) y demás devotos de toda Sanabria. El día 8 de septiembre, las vírgenes de la Alcobilla y del Rosario de Rábano de Sanabria, la virgen Peregrina de Barrio de Rábano y la virgen de la Asunción de San Justo suben en procesión precedidas por el pendón de su respectivo pueblo (estandartes) hasta la ermita, y antes de entrar, los pendones reverencian a las Vírgenes de cada pueblo. Todo ello sin dejar de oír gaitas y tambores; esto no debe de extrañar, Sanabria está rayando con Galicia y Sanabria tiene un tipo de gaita autóctona. El día 9, las Vírgenes vuelven a sus respectivas parroquias y pueblos no sin antes repetir la misa y las venias de los pendones y despedirse hasta el año que viene. El nombre de "Alcobilla" se cree que es una degeneración de "escubilla", dado que en los alrededores de la ermita hay muchas escobas (arbusto de flor blanca o amarilla), bajo la cual, según la leyenda, un pastor encontró la talla de la Virgen. La ermita es del siglo XVI, y seguramente se edificó sobre un santuario ya anterior. Enlaces externos Pasión y tradición a su patrona Renovar la tradición Véase también Referencias Santuarios de Castilla y León Sanabria Arquitectura en Castilla y León en el siglo XVI San Justo
1839027
https://es.wikipedia.org/wiki/Tamar%20Slay
Tamar Slay
Tamar Ulysses Slay (Beckley, Virginia Occidental, Virginia Occidental; 2 de abril de 1980) es un exjugador de baloncesto estadounidense que disputó tres temporadas en la NBA, además de jugar en ligas europeas. Mide 2,03 metros de altura, y jugaba en la posición de escolta. Trayectoria deportiva Universidad Jugó durante cuatro temporadas con los Thundering Herd de la Universidad Marshall. En su primera temporada fue titular en 15 de los 27 partidos que disputó con su equipo. En su segundo año fue el máximo anotador de la Mid-American Conference, promediando 19,9 puntos por partido, además de ser el que más tiros de 3 anotó por encuentro (3,1). Fue incluido en el mejor quinteto de la conferencia. En sus dos últimas temporadas como universitario mantuvo el nivel de su segunda campaña, liderando al equipo en anotación. Su mejor partido lo disputó ante Kentucky en su último año, consiguiendo 26 puntos y 10 rebotes por partido. En el total de su carrera universitaria promedió 15,7 puntos y 4,4 rebotes por partido. NBA Fue elegido en la segunda ronda del Draft de la NBA de 2002, en el puesto 53, por New Jersey Nets. Allí jugó durante dos temporadas, pero sin contar en exceso para su entrenador. Entre eso y sus lesiones, apenas pudo disputar 58 partidos entre los dos años, jugando apenas 7 minutos y medio por encuentro. Participó en las Finales de 2003 que su equipo perdió ante San Antonio Spurs por 4-2, aunque tan solo jugó 1 minuto entre los seis partidos disputados. En la temporada 2004-05 de la NBA ficha por Charlotte Bobcats, pero únicamente disputa 8 partidos, decidiendo en ese momento orientar su carrera a Europa. Baloncesto europeo En agosto de 2005 ficha por el Akasvayu Girona de la Liga ACB, pero es cortado en febrero de 2006. Ficha después por el Hapoel Jerusalem de la liga israelí, donde es de nuevo cortado en diciembre de 2006. En enero de 2007 regresa a Estados Unidos para jugar con los Bakersfield Jam de la NBDL, regresando al año siguiente a Europa, concretamente al Pierrel Capo d'Orlando de la liga italiana, donde promedió en el año que allí permaneció 16,4 puntos, 4,4 rebotes y 1,7 robos de balón. En julio de 2008 es invitado a participar en la Liga de Verano de la NBA con los Golden State Warriors, aunque finalmente la temporada 2008-09 la disputó de nuevo en Italia, en el Avellino de la Serie A. Al año siguiente fichó por el Carmatic Pistoia de la LegADue. Estadísticas de su carrera en la NBA Temporada regular Playoffs Referencias Enlaces externos Estadísticas de Slay en la NBA Ficha de Slay en NBA.com Perfil de Slay en DraftExpress.com Baloncestistas de Virginia Occidental Baloncestistas de la NBA Baloncestistas estadounidenses de la Lega Basket Serie A Baloncestistas de la Legadue Baloncestistas de los Marshall Thundering Herd Baloncestistas de los New Jersey Nets Baloncestistas de los Charlotte Bobcats Baloncestistas de la Liga ACB Baloncestistas del Club Bàsquet Girona Baloncestistas del Felice Scandone Avellino Baloncestistas del Hapoel Jerusalem Baloncestistas del Pistoia Basket Baloncestistas de los Bakersfield Jam Baloncestistas del Sutor Basket Montegranaro Baloncestistas del Basket Brescia Leonessa Nacidos en Beckley (Virginia Occidental)
9026593
https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio%20en%20Pakist%C3%A1n
Matrimonio en Pakistán
El matrimonio en Pakistán, en urdu: پاکستانی شادی, se refiere a las tradiciones matrimoniales establecidas y observadas por hombres y mujeres pakistaníes. A pesar de sus variaciones locales y regionales, los matrimonios en Pakistán generalmente siguen la jurisprudencia marital islámica la mayoría de estos matrimonios son arreglados desde que la mujeres son pequeñas para garantizarles un futuro según los padres esto es algo que se ha hecho desde hace mucho tiempo en este lugar . Culturalmente, los matrimonios no solo son vistos como una unión entre un esposo y una esposa, sino también como una alianza entre sus respectivas familias. Estas tradiciones se extienden a otros países del mundo donde existen comunidades pakistaníes en el extranjero. Antes de la boda La búsqueda La búsqueda de un novio o novia potencial (رشتہ تلاش کرنا) es el primer paso de los matrimonios pakistaníes tradicionales. Después de los 20 años de edad, tanto hombres como mujeres son considerados novios y novias potenciales. La mayoría de los matrimonios en Pakistán son matrimonios arreglados tradicionales, matrimonios semi-acordados o matrimonios por amor. Normalmente la búsqueda comienza tan pronto como la chica cumple los veinte años. El matrimonio arreglado ocurre cuando un miembro de la familia, un amigo cercano o una tercera persona ayuda a reunir en matrimonio a dos personas supuestamente compatibles. El novio y la novia nunca se han visto antes, y cualquier interacción entre ellos es como una pequeña charla con un extraño. Esta forma de matrimonio se considera tradicional, pero está perdiendo popularidad entre las nuevas generaciones. El matrimonio semiacordado es una tendencia creciente en la que tanto hombres como mujeres interactúan entre sí antes del matrimonio, una forma de noviazgo). Por lo general, tanto el hombre como la mujer han tenido varias oportunidades de "conocerse y saludarse", lo que les ha permitido a ambos adquirir un sentido de familiaridad. Este proceso puede durar de unos pocos meses a unos pocos años y puede o no culminar en el matrimonio. Sin embargo, si ambos están de acuerdo en casarse, el novio potencial se acercará a su familia para enviar una propuesta a la familia de la novia potencial. Los matrimonios por amor, también conocidos como matrimonios de corte o cortejo, son raros ya que el concepto de "consentimiento familiar" ha sido eliminado. Tal libre albedrío desafía las mentalidades tradicionales, ya que «deshonra» a la poderosa institución de la sociedad pakistaní: la familia. Sin el consentimiento de la familia, los matrimonios suelen estar mal vistos. Proposiciones Una vez que la decisión ha sido tomada por el hombre, la mujer o ambos, uno o más representantes de la familia del novio potencial visitan a la familia de la novia potencial. En los matrimonios concertados, la primera visita es puramente para que las partes se conozcan entre sí y no incluye una propuesta formal. Después de la primera visita, tanto el hombre como la mujer tienen la palabra para decidir si desean o no un seguimiento de esta visita. Una vez que ambas partes están de acuerdo, se lleva a cabo una fiesta de propuesta, شادی کا پیام, en la casa de la novia, donde los padres del novio y los ancianos de la familia piden formalmente a los padres de la novia su mano en matrimonio. En los matrimonios semiacordados, la primera o segunda visita puede incluir una propuesta formal, ya que tanto el hombre como la mujer ya han acordado el matrimonio con anterioridad - la propuesta es más o menos una formalidad. En los matrimonios amorosos, el hombre propone directamente a la mujer. Una vez aceptada la propuesta de boda, se sirven bebidas y refrescos. Dependiendo de las tradiciones familiares individuales, la futura novia también puede recibir regalos como joyas y una variedad de regalos. Algunas familias religiosas también pueden recitar Surah Al-Fatihah. Compromiso Un compromiso, llamado nisbat نِسبت, mangni منگنی o habar bandi حبر بندی) es una ceremonia formal para marcar el compromiso de la pareja. Por lo general, se trata de una ceremonia pequeña que se lleva a cabo en presencia de unos pocos miembros cercanos de las familias de los futuros novios. Los anillos y otros artículos de joyería entre las familias acomodadas se intercambian entre los novios. En las ceremonias tradicionales de compromiso, la novia y el novio no se sientan juntos y los anillos se colocan en el dedo de la novia por la madre o hermana del novio, y viceversa. Sin embargo, las ceremonias de compromiso segregado se han convertido en una rareza entre las nuevas generaciones y los anillos suelen intercambiarse entre la pareja. Una oración, Dua, y bendiciones son recitadas por la pareja, y se decide la fecha de la boda. La boda Los matrimonios concertados y semiacordados en Pakistán suelen tardar mucho tiempo en concluirse. Puede transcurrir hasta un año o más desde el día del compromiso hasta el día de la boda. Las costumbres y celebraciones de la boda también difieren significativamente dependiendo del origen étnico y la religión. Sin embargo, una boda típica pakistaní tiene al menos tres costumbres principales: Rasm-e-Henna, Nikah y Walima. Rasm-e-Heena La Rasm-e-Heena (رسمی حنا) o mehndi (مہندی) es una ceremonia que lleva el nombre de henna, un tinte preparado a partir de la planta Lawsonia inermis que se mezcla en forma de pasta para aplicar en las manos de los novios. Este evento se celebra unos días antes de la ceremonia principal de la boda y tradicionalmente se celebraba por separado para los novios. Sin embargo, hoy en día la ceremonia se suele combinar y se celebra en una sala de matrimonio. El novio vestirá típicamente un shalwar qameez, sherwani o traje occidental negro o blanco, mientras que la novia vestirá típicamente un shalwar kameez, sari o lehnga bordado de colores brillantes. El vestido puede o no estar acompañado de joyas, dependiendo de la región y el origen étnico. En la ceremonia nupcial, un cierto número de mujeres casadas que están estrechamente relacionadas con la novia se aplican henna en las manos y le dan de comer dulces. Se supone que este ritual trae buena suerte y longevidad a la vida matrimonial de la novia. Es tradicional que la hermana del novio decida qué tipo de vestimenta se debe usar, incluyendo el estilo, los acentos y el color. Los peinados también pueden ser elegidos por la hermana del novio. Del mismo modo, por el lado del novio, se le aplica aceite en la cabeza y se le dan dulces al novio. A veces, en las celebraciones de Rasm-e-Heena se realizan actuaciones musicales y actuaciones muy elaboradas. También son muy comunes hoy en día las secuencias de baile y las competiciones entre las familias de los novios. Tradicionalmente se consideraba un «evento de mujeres», ya que los hombres no participaban en él. Sin embargo, esto ha cambiado sustancialmente en las últimas generaciones y los hombres ocupan un lugar destacado. Aunque en algunas familias el rasm-e-heena no se considera obligatorio. Ceremonia de matrimonio o Shaadi La celebración de la ceremonia matrimonial difiere de una cultura a otra. En las bodas punjabíes, la ceremonia es tradicionalmente organizada por la familia de la novia, mientras que en las bodas de Baloch la ceremonia es tradicionalmente organizada por la familia del novio. Hoy en día, es habitual celebrar el evento en un salón matrimonial, restaurante u hotel. Nikah Nikah (نِكاح) es la ceremonia de matrimonio formal en la que se firma un contrato de matrimonio (نکاح نامہ) entre el novio y la novia en presencia de los miembros de la familia. La nikah es realizada por un Imán, Mufti, Sheikh o Mullah, que está autorizado por el gobierno para realizar este ritual. La novia y el novio deben tener dos testigos presentes para asegurar que el matrimonio sea consensual. Aarsi Mushaf Dikhana Aarsi Mushaf Dikhana (آرسى مشف دِكهانا) o munh dekhai (منہ دِکھائی) es un ritual de «mostrar la cara» después de la ceremonia de nikah. Un chal bordado de color verde se coloca generalmente sobre la cabeza de la pareja y se hace que se vean en el espejo y la novia descubre su rostro que mantiene escondido durante la nikah. La novia y el novio comparten una pieza de fruta y la familia y los amigos felicitan a la pareja y ofrecen regalos. A continuación, se sirve la cena a los invitados. Rukhsati Rukhsati (رُخصتی) - (a veces llamado Doli (ڈولی) - "palanquín") tiene lugar cuando el novio y la novia se van juntos con el permiso de los ancianos de la familia. En este punto la novia y el novio se casan a los ojos de Dios y esta es la despedida de la novia a su familia. Tradicionalmente, el novio viajaba al local de Nikkah en un caballo decorado y después de la Nikkah, lleva a su esposa en un doli o palanquín. En los últimos tiempos, el doli es reemplazado por coches. Pequeñas bromas suelen hacerse al novio para alegrar el ambiente mientras se retrasa la partida de la novia, por ejemplo, los hermanos de la novia pueden esconder los zapatos del novio o bloquear la salida requiriendo un pequeño obsequio para permitir que la pareja se vaya. Esto se yuxtapone con la adusta ocasión para los padres de la novia, ya que marca la partida de su hija de su hogar y puede convertirse en una escena muy emotiva. Para bendecir y proteger a la pareja, el Corán se coloca sobre la cabeza de la novia cuando esta se va, y aunque el Corán pueda estar involucrado, no hay ninguna base en el Islam o en la tradición musulmana para el Rukhsati. Las culturas musulmanas fuera del subcontinente indio generalmente no practican la tradición rukhsati. Tradiciones similares existen en todas partes del subcontinente, por ejemplo Vidai o Bidaai en la tradición hindú, Doli en las bodas punjabi y sikh, Bidai o Kankanjali en las bodas bengalíes, Kanyadan en las bodas nepalesas y Kschemadandulu en las bodas del sur de la India. En tiempos recientes el rukhsati ha sido utilizado para ejercer control o extraer dote, sin embargo esta práctica no está permitida en el islam ya que se considera haram que cualquier persona impida a una mujer casada ir con su marido, después de que se haya realizado la Nikkah. Cena Se sirve una cena que consiste en varios platillos con carne muy presente en la comida. Algunos de los platos bien representados en una comida de boda incluyen pullao, biryani, chaanp, chargha, varias formas de aves asadas y cordero, varias formas de kebabs, naan, Shirmal, Taftan, Falooda, Kulfi etc... Regalos Es costumbre que los novios reciban regalos de boda en efectivo. Tradicionalmente se entrega a la novia o al novio un sobre con dinero en efectivo cuando los invitados de la boda vienen a visitarlos durante la recepción de la boda. También es costumbre que los amigos y familiares de la pareja los inviten a cenar y almorzar después de la boda para aceptarlos formalmente como pareja. Esto a menudo puede resultar en las primeras semanas de la vida matrimonial para los recién casados que se pasan participando en cenas y pequeñas recepciones. Walima Walima (ولِيمہ) es el último día de la boda en la que la pareja celebra su primera cena como marido y mujer. Esto es para celebrar la consumación como marido y mujer. Esto se organiza tradicionalmente por el novio y/o su familia, por lo tanto, sin sus padres, este ritual normalmente no puede realizarse. Así que para que el walima sea válido, la bendición y la presencia de los padres es el factor más importante. La familia del novio, específicamente sus padres, invitan a toda la familia de la novia y a sus invitados a su casa para un banquete. Más comúnmente hoy en día, esto se lleva a cabo en un salón de bodas o en un hotel. La Valima es típicamente el evento más festivo de la ceremonia de la boda y tiene la intención de dar a conocer el matrimonio. La novia lleva un vestido muy decorado con joyas de oro proporcionadas por la familia del novio. El novio normalmente opta por un traje o esmoquin occidental formal. El hermano de la novia decide el atuendo para todos los hombres solteros, y la hermana del novio decide el atuendo y las joyas para todas las mujeres solteras. Es en esta ceremonia que se les presenta formal y públicamente como una pareja casada. Canciones Las canciones de boda se interpretan típicamente durante la función Rasm-e-Heena. Estas canciones son principalmente canciones folclóricas tradicionales, pero también pueden incluir canciones pop. Luna de miel Shab-i-Zifat Shab-i-Zifaf (شبِ زِفاف) se refiere a la primera noche de pareja y ocurre después de que la novia se ha ido a la casa del novio. El día de la boda, el dormitorio de la pareja está decorado con flores. Es costumbre que se coloquen rosas o pétalos de rosa sobre la cama de la pareja y a veces que se usen guirnaldas o cuerdas de rosas como cortinas de cama. Los parientes femeninos del novio conducen a la novia al dormitorio y ella es dejada por algún tiempo para esperar la llegada del novio. En este momento es común que el novio se quede con sus parientes por un tiempo. Después de que los parientes se han ido, el novio entra en la habitación donde la novia está esperando. Tradicionalmente el velo de la novia o el velo de la cabeza (dupatta o chador) se cubre para que cubra su cara (گھونگٹ). Es costumbre que el marido cepille el velo de la novia para revelar su rostro como una de las primeras cosas en esa noche. También es costumbre en algunas familias que el marido presente a su esposa recién casada una pequeña muestra de afecto. Esto es generalmente un anillo o una reliquia familiar. Variaciones regionales Attan Attan ( اتڼ) es un baile Pashtun que se realiza generalmente al final de las ceremonias de matrimonio. Tradicionalmente, sin embargo, el baile se realizaba dos veces - una al principio de la boda y otra al final. Baraat Baraat (برات) es la procesión de la familia, parientes y amigos del novio que acompañan al novio a la casa de la novia para la ceremonia oficial de la boda. El novio se dirige a la casa de la novia en un caballo o coche ricamente decorado y el "baraat" lo sigue en diferentes vehículos. Por lo general, también van acompañados de un grupo musical que toca canciones de boda. El novio es recibido calurosamente por la familia de la novia con guirnaldas de flores y pétalos de rosa lanzados en la procesión por las hermanas, primos y amigos de la novia. Baraat es común en las bodas Sindhi y Punjabi. Bijjar Bijjar ( بجر) es una palabra balochi que se traduce literalmente como "cooperación", pero en realidad es la recepción de ayuda, en la que el novio o los miembros de su familia reciben Bijjar de los miembros de la comunidad, principalmente parientes y amigos, para realizar la boda sin problemas. Bijjar solía venir en forma de ganado o cultivos, pero hoy en día es principalmente dinero y se devuelve en las bodas de familiares y amigos en un momento posterior. Dastar Bandi Dastar Bandi ( دستار بندی) es una ceremonia en la que se coloca un turbante en la cabeza del novio y marca el comienzo de la virilidad. Los ancianos de la familia del novio le colocan un turbante en la cabeza y lo incluyen formalmente en el «círculo de hombres». Esta ceremonia se realiza comúnmente en Khyber Pakhtunkhwa, el Punjab occidental y el norte de Baluchistán. Dholki Dholki ( ڈھولکی) es una ceremonia que toma su nombre del instrumento de percusión Dholki y que se presenta mucho durante las celebraciones de bodas en Punjab. Tradicionalmente, muchos días o incluso semanas antes del día de la boda, las mujeres se reúnen en la casa de la novia por la noche para cantar y bailar acompañadas de otros instrumentos de percusión. Hoy, esta ceremonia también se ha reducido a una sola noche de canto y a menudo se combina con la ceremonia de Rasm-e-Heena. Doodh Pilai Doodh Pilai ( دودھ پلائی) es una ceremonia que prevalece en muchas bodas en urdu. El día de la boda, las hermanas, primos o amigos de la novia traerán leche para el novio. Después de beber la leche, se supone que los obsequia con dinero y regalos. Haldi Haldi (ہلدی) es un ritual de boda sindhi seguido por los novios - una forma de purificación que consiste en verter aceite y haldi por todos los cuerpos de los novios; esto lo hacen los miembros de la familia de ambos. Después de la ceremonia, la pareja no puede salir de la casa. Jol Bandi Jol Bandi (جول بینڈی) o Bashang (بشنگ) es una ceremonia de boda Baloch celebrada en la casa de la novia y es similar en concepto a Rasm-e-Heena. "Jol" significa una gran hoja bien decorada en Balochi y "bandi" significa "cerrar". Durante esta ceremonia, la novia se cubre con la sábana decorada, normalmente sembrada por la familia del novio. Esto marca el comienzo de la ceremonia oficial de la boda. Maklava Maklava es una costumbre predominantemente Punjabi. Tradicionalmente, los matrimonios se concertaban y a menudo se contraían entre personas de diferentes ciudades y pueblos. Esto a menudo significaba que la novia no estaba familiarizada con su nueva familia. Para facilitarle la entrada en la nueva vida y en los alrededores, fue llevada de vuelta a casa de sus padres unos días después de la boda. Luego pasó algún tiempo en casa de sus padres antes de regresar a la casa de su nuevo esposo. Esta práctica sigue prevaleciendo en la mayoría de las zonas rurales del Punjab. Mobaraki Mobaraki (مبارکی) es un banquete post-boda común en las bodas de Baloch y es presentado por la familia de la novia. Toda la familia del novio, amigos y parientes están invitados junto con los parientes y amigos de la familia de la novia. Paon Dhulai Paon Dhulai es una tradición de boda Sindhi, donde el hermano de la novia lava los pies de los novios. Algunas familias condenaron esto porque parece un insulto a la familia de la novia. Sami Sammi es un baile folclórico que se realiza principalmente en la región de Potohar, en el Punjab superior, y en la región de Hazara, en Khyber Pakhtunkhwa, durante las bodas. Otras tradiciones Chauthi, o el cuarto día después de la boda los padres de la novia organizan una cena para los miembros de la familia inmediata del novio, a menudo esto está marcado con tradiciones juguetonas como esconder los zapatos del novio y un banquete lujoso. Darwaza Rukai, bloqueo de la puerta. Godda Pharai/Guthna Pakrai, es una costumbre Punjabi en la cual el hermano menor del novio sostiene la rodilla de la novia y no la suelta hasta que se le da algún regalo monetario aceptable. Sehra Bandhai, aderezo de guirnaldas Costumbres religiosas Mahr Mahr (مهر) es un pago obligatorio, en forma de dinero o posesiones que el novio pagará a la novia. Aunque el mahr es a menudo dinero, también puede ser cualquier cosa acordada por la novia, como joyas, artículos para el hogar, muebles, una vivienda o algún terreno. El mahr se especifica típicamente en el contrato matrimonial firmado durante un matrimonio islámico. La cantidad de mehr es decidida por la familia de la novia y el tiempo del pago es negociable. Referencias Boda Pakistán Pakistán
4739423
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Albion%20%28Arkansas%29
Municipio de Albion (Arkansas)
El municipio de Albion (en inglés: Albion Township) es un municipio ubicado en el condado de White en el estado estadounidense de Arkansas. En el año 2010 tenía una población de 297 habitantes y una densidad poblacional de 10,36 personas por km². Geografía El municipio de Albion se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 28.68 km², de la cual 28,68 km² corresponden a tierra firme y (0 %) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 297 personas residiendo en el municipio de Albion. La densidad de población era de 10,36 hab./km². De los 297 habitantes, el municipio de Albion estaba compuesto por el 95,96 % blancos, el 0,34 % eran afroamericanos, el 0,67 % eran amerindios, el 2,02 % eran de otras razas y el 1,01 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 3,03 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Arkansas Localidades del condado de White (Arkansas)
58943
https://es.wikipedia.org/wiki/Mazorca
Mazorca
Mazorca hace referencia a varios artículos: Botánica, agricultura, gastronomía Fruto del maíz (Zea mays); La espiga de maíz tierno que se consume asada o cocida (elote o choclo); El corazón del fruto del maíz (olote o tusa); El fruto del maíz aún en maduración (jilote o chilote); Lugares Isla Mazorca, frente a la costa del departamento de Lima, en el Perú; Grupos La Mazorca, brazo armado de la Sociedad Popular Restauradora, que apoyaba el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en Argentina. La Mazorka, apodo del grupo español de rap político Los Chikos del Maíz Literatura La Mazorca (novela), obra de Eduardo Gutiérrez. Enlaces externos
373806
https://es.wikipedia.org/wiki/Premio%20Hugo%20al%20mejor%20relato%20corto
Premio Hugo al mejor relato corto
El premio Hugo al mejor relato corto o cuento corto (Hugo Award for Best Short Story en el original en inglés) es uno de los premios Hugo que se entregan anualmente a obras literarias de los géneros de ciencia ficción o fantasía publicadas en inglés o traducidas a dicho idioma durante el año natural anterior al de la entrega del premio. Las reglas de los premios Hugo determinan que en la categoría de mejor cuento o relato de extensión corta (short story en inglés) compiten las obras de ficción con una longitud de menos de 7500 palabras. Además existen premios Hugo para obras de ficción de otras extensiones como novelas, novelas cortas y relatos largos. El premio Hugo al mejor relato corto se entrega anualmente desde 1955, con la excepción de 1957. Entre los años 1960 a 1966 el premio fue otorgado a la "mejor ficción corta" (Best Short Fiction), englobando en el mismo galardón cualquier obra de longitud "menor que la de una novela" no publicada como libro independiente, lo que hizo que durante ese periodo desapareciera la categoría de relato largo (novelette). Desde 1996 existen además unos galardones retrospectivos conocidos popularmente como Retro Hugos en los que se entrega el premio correspondiente a 50, 75 o 100 años antes si en la convención de dicho año no hubo entrega de premios Hugo. Hasta el año 2016 se han entregado estos premios retrospectivos en cinco ocasiones a las obras que hubiera correspondido galardonar en las ceremonias de 1939, 1941, 1946, 1951 y 1954. La selección tanto de los nominados como del ganador del premio al mejor relato corto se realiza —como en el caso del resto de los premios Hugo— por votación entre los asistentes a la Worldcon (Convención Mundial de Ciencia Ficción) de dicho año. Los cuentos nominados son escogidos en una primera vuelta en la que todos aquellos con derecho a voto presentan su lista de nominados (sin límite respecto al número de obras que pueden nominar), y los cinco más votados —o más en caso de empates— pasan a formar parte de la papeleta de la votación final. En esta votación final el ganador es elegido por los mismos votantes mediante un sistema de voto preferencial. El ganador del premio al mejor relato corto es anunciado junto con el resto de ganadores de cada categoría en el acto de entrega de los premios Hugo que se celebra en la propia Convención. Hasta el año 2021 un total de 66 cuentos de 50 autores distintos han recibido un premio Hugo en esta categoría, incluyendo un premio ex aequo en el año 1973. Además en una ocasión (2015) el premio se ha declarado desierto. Harlan Ellison es el autor más laureado con cuatro victorias, seguido por Larry Niven, Mike Resnick, Michael Swanwick y Connie Willis con tres galardones cada uno. Además otros cinco autores han conseguido el premio en dos ocasiones. Arthur C. Clarke suma a su victoria regular en 1956 los Retro Hugos correspondientes a los años 1939 y 1954. Ganadores En la siguiente tabla, los años corresponden a la fecha de la entrega del premio en la correspondiente Convención mundial de ciencia ficción, no a la fecha de publicación de la obra en cuestión (que generalmente suele ser durante el año natural anterior). En las obras que no han sido traducidas al español se utiliza el título en inglés. En el caso de existir varias traducciones se ha intentado elegir el título de la traducción más conocida. Premios retrospectivos Otorgados cincuenta años después de la publicación de los libros: 1946 (otorgado en 1996) - Uncommon Sense, de Hal Clement 1951 (otorgado en 2001) - El hombre. Cómo servirlo (To Serve Man), de Damon Knight 1954 (otorgado en 2004) - Los nueve mil millones de nombres de Dios (The Nine Billion Names of God), de Arthur C. Clarke Otorgados setenta y cinco años después de la publicación de las obras: 1939 (otorgado en 2014) - How We Went to Mars, de Arthur C. Clarke 1941 (otorgado en 2016) - Robbie, de Isaac Asimov 1943 (otorgado en 2018) - El twonky (The Twonky), de C. L. Moore y Henry Kuttner (bajo el seudónimo Lewis Padgett) Bibliografía Véase también Premio Nébula al mejor relato corto Premio Theodore Sturgeon Memorial Referencias Enlaces externos Lista de premiados con un Hugo al mejor relato corto (short story) en la Science Fiction Awards Database Entrada referida a los premios Hugo en la edición en línea de The Encyclopedia of Science Fiction Relato corto Hugo
4544558
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Ortiz%20Cabanillas
Pedro Ortiz Cabanillas
Pedro Ortiz Cabanillas (Celendín, 31 de julio de 1933 – Lima, 21 de marzo de 2011). Médico neurólogo, neurocientífico social y psicólogo peruano. Desarrolló la Teoría Informacional de la Personalidad, en la que reformula varios conceptos de las teorías psicológicas: La conciencia, la personalidad, el lenguaje y el habla personal. Su trabajo redefine, basado en el materialismo dialéctico, la teoría de la información y la teoría de sistemas, sobre la base de la cual formula su teoría de la personalidad. Vida Primeros años Su padre, docente de profesión y director de un colegio cajamarquino, falleció cuando Pedro tenía 4 años. Prácticamente no lo conoció. Poco después, su madre, por razones económicas obvias derivadas de su viudez, hubo de viajar a Lima para regentar un colegio y así aliviar la presión del presupuesto familiar. El único hermano de Pedro, aún muy pequeño, fue el obligado compañero de viaje de la madre. En consecuencia, Pedro debió permanecer en Celendín. La figura materna fue reemplazada por su tía paterna soltera, Sebastiana, y la paterna por varias imágenes positivas, entre ellas, por su abuelo paterno, don Pedro Ortiz Montoya, quien había fundado la primera escuela de provincia (aún antes que lo hiciera el Estado), a la cual denominó "El Liceo del Progreso". Actualmente, en homenaje a su destacada trayectoria en la educación regional, el instituto superior tecnológico público de Celendín lleva su nombre. El abuelo al fallecer, dejó en casa una herencia intelectual que mantenía vigente su presencia: una pequeña biblioteca en la cual destacaban libros de Física, Química, Matemáticas, los primeros amigos de Pedro. Esto lo identificaría mucho con su abuelo en quien vería un orientador, protector y silencioso. Más adelante, su tío Francisco, alumno del abuelo, se convirtió en figura real de protección y en verdadero mecenas. No solo le enviaba libros actualizados desde lima sino que, con las mejores intenciones, le ofreció pagarle los estudios universitarios cuando llegara el momento. Tal circunstancia nunca cristalizó pues el generoso tío falleció. Mientras tanto los libros bien utilizados como armamento pesado, servían para que Pedro derrotara a sus ocasionales competidores por el primer puesto escolar aparte de proporcionarle uno de sus placeres favoritos de adolescente: "plantear preguntas difíciles a los profesores para ponerlos en apuros". En el curso de esos años infantiles, el colegio constituyó para Pedro, el espacio por antonomasia de la amistad y el compañerismo. Allí encontró otra figura orientadora, al profesor Don Eusebio Horna Torres, quién, aparte de enseñar matemáticas con didáctica de excelencia, constituía paradigma viviente de cómo ayudarse a sí mismo para triunfar. De extracción humilde, se había ganado la vida como policía. Con esfuerzo y gran perseverancia, logró ingresar a la Universidad Católica, para, después, fiel a su terruño, volver a Cajamarca a enseñar a los chicos de su región. Tal profesor, no solo despertó el cariño y respeto de Pedro, sino que le enseñó, lo que podría considerarse como un modelo educativo integral para ciertas regiones del país. Educar más allá de los linderos del colegio y conectar al estudiante, desde temprano, con su propia realidad socio-económica, cultural y ecológica. El Profesor Horna aplicaba técnicas innovadoras. Los alumnos, guiados por él, cultivaban, en un terreno aledaño, diversos vegetales que luego vendían en un mercado local. Organizó, además, una tienda escolar, cuyas ganancias contribuían al desarrollo del Colegio y de otras obras de bien social. Publicaban un periódico que hacían circular por el pueblo incentivando a la población a tomar conciencia de los problemas comunitarios. Y, finalmente, demostraban su compromiso comunal dando conferencias de divulgación en diferentes distritos, en una suerte de campaña educativa rural. Terminada su secundaria, Pedro decidió ingresar a la universidad de Trujillo. Seguiría Ciencias. Había elegido Física como su futura carrera. Creyó él que su destino estaba ya trazado; sin embargo, no fue así. El mismo día en que debía matricularse, esperando en la fila de alumnos su turno para hacerlo, se encontró circunstancialmente con un tío al que hacía un buen tiempo no veía. En un breve diálogo, Pedro le explicó su elección. El tío le preguntó con ingenua sencillez ¿Y de qué viven los físicos en el Perú?……… Pedro se matriculó en Medicina. Ya en Lima, en la Facultad de San Fernando, Pedro se entusiasmó prontamente con una especialidad a la cual dedicaba, en su escaso tiempo libre, todas las lecturas que podía. Justo cuando pensó estar decidido a seguirla, el destino volvió a darle otro empujoncito desviándolo de su propósito original: un profesor amigo le comentó que estaban buscando un Jefe de Prácticas para el curso de Neuroanatomía, puerta de ingreso ineludible para la especialidad de Neurología. Pedro se hizo neurólogo. Es decir, llegó así a la carrera que mejor sustento científico ofrece a su actual trabajo intelectual y que le ha permitido, llegando a las Neurociencias, elaborar una teoría sociobiológica del hombre, que de otra manera, quizá no le hubiera sido posible. Actividad Académica Hizo sus estudios en la Universidad Nacional de Trujillo (1953), en la Universidad Mayor de San Marcos (1960), y en la Universidad de Newcastle upon Tyne, Inglaterra (1970). Sus títulos: Bachiller en Medicina UNMSM (1959), médico Cirujano UNMSM (1960), especialista en Neurología, UNMSM (1975). Miembro de la Sociedad Peruana de Neurología, antigua Sociedad Peruana de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía; Sociedad Peruana de EEG y Neurocirugía Clínica; Sociedad de Neurocirugía de Cuba. Fue profesor principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Profesor Principal de Medicina Interna en la Facultad de Medicina - UNMSM; Profesor Principal de Neuropsicología UNMSM; Presidente del Comité de Especialización en Neurología, Unidad de Post Grado, Facultad de Medicina -UNMSM; Decano del Colegio Médico del Perú (1990 – 1992). Participó en numerosos Congresos Médicos de su especialidad en el país y el extranjero. El Instituto de Ética en Salud y el Acta de Compromiso Moral El 12 de noviembre de 2002, con Pedro y otros profesores sanmarquinos (*) fundamos el Instituto de Ética en Salud de la Facultad de Medicina de la UNMSM. El objetivo principal era investigar los problemas éticos, tarea compleja, que enfrentaba el reto de convertir el problema metafísico en problema científico. Kerlinger considera tal pretensión como imposible, por la imposibilidad de objetivar y, aún menos, mensurar las variables del fenómeno ético (1). Creativamente, el Instituto postuló que los problemas morales no surgen en abstracto sino que se expresan en conductas humanas. La conducta humana, como tal, sí es pasible de ser estudiada como problema científico. Sobre este planteamiento básico, los miembros del instituto han realizado investigaciones y vienen investigando en el campo de la ética social, institucional e individual. Para Pedro, su primer presidente, el Instituto fue arena de actividad académica y de polémicas éticas, filosóficas y metodológicas, así como simiente de amistad y compañerismo laboral. Uno de sus aportes fue generar el Acta de Compromiso Moral para los docentes, discentes y administrativos de la Facultad de Medicina que, a diferencia de otros códigos deontológicos en que el compromiso del firmante es con instituciones, autoridades o deidades, en este, el compromiso es consigo mismo. Su enfermedad y muerte En marzo de 2010, Pedro acompañó a su señora, Luisa, a su consulta especializada. La médica -amiga y discípula- ordenó una batería de análisis sanguíneos, entre ellos, la determinación de marcadores biológicos oncológicos. Medio en broma, medio en serio, solicitó si también pudieran hacérselos a él, como seguimiento a una prostatectomía ya ejecutada. Así lo hicieron. Los análisis de su señora salieron normales mientras que los de Pedro fueron altamente positivos. No creyendo en los resultados, los confirmó en un laboratorio particular. Los títulos resultaron aún más elevados. La enfermedad lo golpeó justo en el momento en que su teoría salía del ámbito nacional. Había sido invitado a Paraguay para exponerla y hubo de cancelar su viaje. Comienza, entonces, la peregrinación por diversos consultorios y especialistas y es sujeto de exámenes cada vez más sofisticados. Una tomografía computarizada helicoidal, una biopsia y una gammagrafía ósea confirman el temido diagnóstico a nivel pulmonar, en Grado IV, con expansión metastásica. Repetidos ingresos al hospital Rebagliati no pueden vencer la enfermedad. Es justo destacar aquí, la excelente atención que Pedro recibiera de todo el personal hospitalario: autoridades, médicos, enfermeras, auxiliares y otros profesionales de la salud. Y más justo aún, relevar la altísima calidad científica y humana de sus dos médicos de cabecera, los Drs. Nahun Tamayo, internista, y Gabriela Ferrel, oncóloga. A pesar de la gravedad de la situación, Pedro no pierde su buen humor y atiende con cordial trato a los innumerables amigos y discípulos que continuamente lo visitan. Soporta los efectos de la quimio y radioterapia, y el dolor físico del proceso, con valentía y ejemplar estoicismo. Hasta los últimos momentos en que su lúcida mente lo acompañara, su obsesión es escribir, plasmar sus conocimientos y las verdades que había descubierto en enseñanza permanente, su sublime obsesión por dar. Los últimos meses, y particularmente días, su mayor sufrimiento no es somático sino espiritual, no poder terminar su obra y los libros que tenía en mente. Penosamente, una complicación neurológica termina por incapacitarlo, pero aun así persiste en el intento con ayuda de un Residente; pero, la enfermedad ya no se lo permite. Metástasis cerebrales causan síntomas neurológicos, aunque sin comprometer el sensorio ni las altas funciones intelectuales; el dolor se va pronunciando. Finalmente, es inevitable sedarlo a nivel de inconsciencia, para evitarle mayor sufrimiento. Pedro fallece el 21 de marzo de 2011, en el hospital Edgardo Rebagliati, rodeado del cariño de su esposa Luisa, tres hijos, Rosa, Pepe y Cecilia, su hermano Lolo y sus 5 nietos. En sus exequias le tributan diferentes homenajes, entre ellos, uno organizado por el Colegio Médico. En este, el actual Director del Instituto de Ética en Salud, Dr. Salomón Zavala Sarrio, compendia su discurso: “Ha muerto un HOMBRE………en esencia, un hombre BUENO……”. Innumerables instituciones, alumnos, colegas, amigos y familiares le rinden sentido homenaje. Obra Libros El Sistema de la Personalidad, Orión 1994 La Formación de la Personalidad. Dimaso Editores, Lima, 1997. El nivel consciente de la memoria: Una hipótesis de trabajo, 1998 Fondo de desarrollo editorial de la Universidad de lima Lenguaje Y Habla Personal Fondo editorial, UNMSM, Lima, 2002. Introducción A La Medicina Clínica I: Examen Clínico Esencial Fondo Editorial de la UNMSM, 1996 Introducción a la Medicina Clínica III: El Examen Neurológico Integral, Fondo Editorial de la UNMSM, 1999 Cuadernos de Psicobiología Social 6. El Nivel Consciente de la Actividad Personal. Fondo Editorial, UNMSM, Lima, 2004. Introducción a la Medicina Clínica II: El Examen Psicológico Integral Fondo Editorial de la UNMSM, Lima, 2006 Ética Social Centro de Producción Editorial, UNMSM, Lima. 2007 Educación y formación de la personalidad Fondo Editorial UCH. Lima, 2008. Cuadernos de Psicobiología Social 1. Introducción a una Psicobiología del Hombre Segunda Edición. Fondo Editorial, UNMSM, Lima, 2009. Artículos La explicación de la Información El Rol de las Neurociencias en la Explicación de la Actividad Psíquica. Publicado en: Anales del VIII Congreso Nacional de Psiquiatría. 1984 ¿Tiene Nuestro Cerebro zonas sin funcionar? Publicado en: SABER. 1989 La Afectividad Humana Publicado en: Revista de Psiquiátrica Peruana. 1995 Desórdenes de la Personalidad en las Lesiones Cerebrales. Una Reinterpretación Publicado en: Anales del XII Congreso Nacional de Psiquiatría. 1992 Información Social El Punto de Vista Social de la Neurociencia Personalidad, Cerebro y Sociedad Publicado en: Frisancho D, Fairlie A. & Montgomery W. (Eds.) Investigación en Psicología: Retos para el Futuro, Resúmenes del Simposio del XX Aniversario del Instituto de Investigaciones Psicológicas, UNMSM. Lima, 1997. Un Concepto de Psiquismo Revista de Epistemología, 1: 27-44. Año 1 N° 1 de julio de 1997 Optimice, EDITORES Concepciones de Inteligencia Revista de Educación Superior, Facultad de Educación, UNMSM., 1999 Ética Necesidad de un enfoque ético de la educación en Medicina, anales de medicina, 2001 El Valor Moral del Tiempo, Anales de la Facultad de Medicina, año/vol. 65, pp. 260-266, 2004 El Lugar De La Bioética En La Atención De Salud SITUA, Revista de la Facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 2001; 10(19):6-12. Bases Éticas De La Formación Profesional En Medicina Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2008; 25(3):267-68. Moralidad social y capacidades morales: Un homenaje a Daniel Alcides Carrión Acta Médica Peruana Vol. XX Nº 3 Neurociencias La Afectividad Humana” Revista Psiquiátrica Peruana. Lima 1995; 2(3):145-162. El Componente Moral de la Personalidad Publicado en: Reflexión y Crítica, Revista de Filosofía (UNMSM). Lima 1997; 1(1):239-251. Hacia Una Psicofisiología De La Afectividad Humana Y La Motivación Revista de Psicología, Lima, 1997; 1(1):45-56. Naturaleza De La Cognición Humana Rev Per Neurol 2000; 6:50-61 La Neuropsicología De Alexander Luria SITUA 19 septiembre - diciembre de 2001 Aspectos neurológicos de la motivación y la voluntad Rev Per Neurol Lima 2002; 8: 21-37. Desarrollo formativo de la actividad psíquica personal Paediatrica 2004;6(1):29-41 Cerebro Y Moral, Anales del XVIII Congreso Peruano de Psiquiatría y III Reunión Regional Bolivariana de la APAL, 2004 (Págs. 37-43). Maduración cerebral y formación de la concienciaEducación El Problema Del Sujeto De La Educación Educación, Año I N.º 1, mayo de 2004; pp. 31 – 41 Los Problemas De Aprendizaje Y La Formación De La Personalidad Archivos Peruanos de Psiquiatría y Salud Mental (1998) - Vol. 2 - N° 1 Pág. 59-80. Problemas clínicos en neurología Atención al paciente con dolor de cabeza Revista Peruana de Neurología 1:23-38, 1995 Atención al paciente con mareos Rev. Per. Neurol. 1995; 1(2):87-95 Atención al paciente confuso Revista Peruana de Neurología 2:28-46, 1996 Atención al paciente con crisis de apilepsia Revista Peruana de Neurología. Parte I: 4:22-28, 1998. Parte II: 5:22-35, 1998 Estrés y Sufrimiento Revista de Investigación en Psicología. Vol. 2, Nº 1. pp. 11 – 30, 1999 Atención al paciente con demencia, Rev Per Neurol 7:16-29, 2001 Atención al paciente con desórdenes de sueño Variedades Etiológicas De La Mielitis Neuróptica Hipoglicemia severa por antidiabéticos orales Polineuritis aguda por hipersensibilidad Cisticercosis Intramedular Enfermedades Cerebrovasculares La Enseñanza de la Neurología en Pre y Post Grado El rol de los sistemas frontales en el procesamiento de la información en el hombreDistinciones El Doctor Pedro Ortiz ha recibido múltiples distinciones por su labor profesional, humanística y científica: Palmas Magisteriales, en el grado de Amauta, por el Ministerio de Educación; Medalla y Diploma de Honor al Mérito Extraordinario por la UNMSM; Profesor Honorario de la Universidad de Ciencias y Humanidades; Doctor Honoris Causa por la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, La Cantuta Miembro Honorario de la Asociación de Egresados de la Academia de Altos Estudios Militares; Diploma al Mérito Profesional, Cuerpo Médico del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati; ''Medalla y Diploma al Mérito Extraordinario, Colegio Médico del Perú Véase también Facultad de Medicina Humana "San Fernando" (UNMSM) Facultad de Psicología (UNMSM) Universidad Nacional Mayor de San Marcos http://centro-anastomosis.webnode.es/ http://pedroortizcabanillas.blogspot.com Médicos de Perú Psicólogos de Perú Sanmarquinos (siglo XX) Alumnado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Catedráticos de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Catedráticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Orden de las Palmas Magisteriales