id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
8282595
https://es.wikipedia.org/wiki/Nikol%C3%A1i%20Karak%C3%BAlov
Nikolái Karakúlov
Nikolai Karakulov (Unión Soviética, 10 de agosto de 1918-10 de marzo de 1988) fue un atleta soviético especializado en la prueba de 200 m, en la que consiguió ser campeón europeo en 1946. Carrera deportiva En el Campeonato Europeo de Atletismo de 1946 ganó la medalla de oro en los 200 metros, llegando a meta en un tiempo de 21.6 segundos, por delante del noruego Haakon Tranberg (plata con 21.7 segundos) y el checoslovaco Jiří David (bronce con 21.8 segundos). Cuatro años después, en el Campeonato Europeo de Atletismo de 1950 ganó la medalla de oro en los relevos de 4x100 metros, con un tiempo de 41.5 segundos, por delante de Francia y Suecia (bronce con 41.9 segundos). Referencias Enlaces externos Atletas de la Unión Soviética
4159306
https://es.wikipedia.org/wiki/Mauldin
Mauldin
Mauldin es una ciudad situada en el estado de Carolina del Sur, en los Estados Unidos.En el Condado de Greenville. La ciudad en el año 2000 tiene una población de 15.294 habitantes en una superficie de 22.3 km², con una densidad poblacional de 682.3 personas por km². Geografía Mauldin se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo, la ciudad tiene un área total de , de la cual es tierra y es agua. Demografía En el 2000 la renta per cápita promedia del hogar era de $51.657, y el ingreso promedio para una familia era de $61.817. El ingreso per cápita para la localidad era de $24.750. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $41.047 contra $29.985 para las mujeres. Alrededor del 4.40% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Localidades adyacentes El siguiente diagrama muestra a las localidades en un radio de de Mauldin. Referencias Enlaces externos Ciudades de Carolina del Sur Localidades del condado de Greenville
9457703
https://es.wikipedia.org/wiki/Phil%20Cofer
Phil Cofer
Philip "Phil" Cofer (Atlanta, Georgia, ) es un baloncestista estadounidense que pertenece a la plantilla de Antwerp Giants en la BNXT League. Con 2,03 metros de estatura, juega en la posición de ala-pívot. Trayectoria deportiva Universidad Jugó cinco temporadas con los Seminoles de la Universidad Estatal de Florida, en las que promedió 7,3 puntos y 3,7 rebotes por partido. En su segunda temporada sufrió una importante lesión en el pie que le hizo disputar tan solo 11 partidos. Estadísticas Profesional Tras no ser elegido en el Draft de la NBA de 2019, en el mes de octubre firmó contrato con los College Park Skyhawks de la G League. He averaged 2,2 points y 2,3 rebotes en 23 partidos disputados. Fue despedido por los Skyhawks el 10 de febrero de 2020. Cofer fue adquirido entonces por los Long Island Nets, pero fue cortado el 23 de febrero tras jugar un único encuentro.. El 28 de febrero firmó con los Memphis Hustle. En la temporada 2021-22, firma por el Antwerp Giants en la BNXT League. Referencias Enlaces externos Bio en seminoles.com Ficha en Realgm.com Estadísticas en la NCAA Baloncestistas de Georgia (Estados Unidos) Baloncestistas de los Florida State Seminoles Baloncestistas de los College Park Skyhawks Baloncestistas de los Long Island Nets Baloncestistas de los Memphis Hustle Baloncestistas del Antwerp Giants
7265683
https://es.wikipedia.org/wiki/Dentalinopsis
Dentalinopsis
Dentalinopsis es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Nodosariinae, de la familia Nodosariidae, de la superfamilia Nodosarioidea y del orden Lagenida. Su especie-tipo es Dentalinopsis semitriquetra. Su rango cronoestratigráfico abarca el Hauteriviense (Cretácico inferior). Clasificación Dentalinopsis incluye a las siguientes especies: Dentalinopsis gigantea Dentalinopsis oolithica Dentalinopsis quadrata Dentalinopsis semitriquetra Dentalinopsis subquadrata Bibliografía Géneros de Lagenida Géneros de foraminíferos bentónicos
631141
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Luis%20Villar%20Iglesias
José Luis Villar Iglesias
José Luis de Villar Iglesias (La Línea de la Concepción (Cádiz) el 15 de agosto de 1960) político andaluz. Vinculado a la política desde muy joven gracias a un clima político favorable en el seno de su familia, pues su padre fue Senador en las Cortes Constituyentes, se integra en 1978 en el Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz, origen del posterior Partido Andalucista, en el que militó hasta su disolución en septiembre de 2015. Ocupó en su partido diversos cargos orgánicos de responsabilidad, entre los que destacan la Presidencia de las Juventudes Andalucistas, la Secretaría Provincial de Sevilla y diversos puestos en el Comité Nacional del Partido durante varios años, entre ellos la Secretaría Nacional de Comunicación e Imagen. Es licenciado en Derecho. Especialidad Derecho Público. Universidades Autónoma de Madrid (cursos 1º y 2º) y de Sevilla (cursos 3º, 4º y 5º). También es licenciado en Historia. Universidad de Sevilla. Premio Real Maestranza de Caballería y Premio Excmo. Ayuntamiento de Sevilla al mejor expediente académico de la promoción de 2000 de la Facultad de Geografía e Historia. Ha realizado los Cursos de Doctorado (Programa “Política, Sociedad y Economía en el Antiguo y Nuevo Régimen”): La sociedad agraria en el Antiguo y Nuevo Régimen: relaciones sociales, formas de explotación y control político; Fiscalidad y finanzas (siglos XIII-XVII); Minorías étnico-religiosas: judíos y mudéjares; La nobleza castellana a fines de la Edad Media; Andalucía y Extremadura durante la Edad Media: los vestigios materiales. Obtuvo el Doctorado en Historia por la Universidad de Sevilla con su Tesis "Al-Andalus y las fuentes del oro" leída en enero de 2016 y calificada con sobresaliente "cum laude". Incorporado al Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla en noviembre de 1985, es también funcionario por oposición del Cuerpo Superior de Administradores-Administración General de la Junta de Andalucía, por Orden de 26 de noviembre de 1992. Trayectoria política Fue Concejal del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla desde 1987 a 1999, ocupando los siguientes cargos: Delegado de Participación Ciudadana (1991-1993), Presidente de la Junta Municipal del Distrito de la Macarena (1991-1995), Teniente de Alcalde Adjunto a la Alcaldía (1993-1995), 5º Teniente de Alcalde Delegado de Participación Ciudadana y Juventud (1995-1999), Vicepresidente del Consejo de Administración de LIPASAM (1996-1999), miembro del Consejo de Administración de EMASESA (1995-1999). Fue Diputado Provincial de Sevilla desde 1996 a 1998. Además ha ocupado la vocalía del Consejo Asesor de RTVE en Andalucía entre 1990 y 1994. En el Gobierno Autónomo de Andalucía, fue Secretario General de Relaciones con el Parlamento de la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía desde 2002 a 2004. Antes de abandonar la política institucional en 2007, fue director del Grupo Andalucista en la Diputación Provincial de Sevilla de diciembre de 2004 a junio de 2007 y Primer Secretario de la Agrupación Andalucista de Sevilla de abril de 2005 a junio de 2007. Formó parte de la Mesa del XVII Congreso Nacional del Partido Andalucista, que el 12 de septiembre de 2015 acordó su disolución. Publicaciones Los almohades. Su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el sur de al-Andalus. (Coordinador). Edita: Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2004. ISBN 84-688-5960-5. Revolución liberal y propaganda. El catecismo de doctrina civil de Andrés de Moya. Sevilla, 2004. Al Ándalus y las fuentes del oro. Almuzara. Córdoba, 2017. ISBN 978-84-16776-70-2 Políticos de la provincia de Cádiz Concejales del Ayuntamiento de Sevilla
1376728
https://es.wikipedia.org/wiki/Castellser%C3%A1s
Castellserás
Castellserás (oficialmente y en catalán Castellserà), es un municipio de España en la provincia de Lérida, Comunidad autónoma de Cataluña, con una superficie de 15,8 km², una población de 1128 habitantes (2006) y una densidad de población de 71,39 hab/km². Símbolos El escudo oficial de Castellserá se define por el siguiente blasón: «Escudo losanjado: de gules, un castillo abierto de argén sobremontado de una sierra de argén. Por timbre una corona mural de pueblo.» Fue aprobado el 2 de marzo de 1995. El castillo de Castellserá (del ) y la sierra son señales parlantes alusivos al nombre del pueblo. Demografía En esta localidad nacieron los ilustres científicos Bonet (Magín y Francisco Bonet Bonfill y Baldomero Bonet y Bonet). Notas Referencias Enlaces externos Ayuntamiento de Castellserá Información del Instituto de Estadística de Cataluña Localidades del Urgel Localidades de la provincia de Lérida Municipios del Urgel
8189547
https://es.wikipedia.org/wiki/Yekaterina%20Kalinchuk
Yekaterina Kalinchuk
Ekaterina Kalinchuk (Sovetsk (óblast de Tula), Rusia, 2 de diciembre de 1922-Moscú, 13 de julio de 1997) fue una gimnasta artística soviética, doble campeona olímpica en Helsinki 1952. Carrera deportiva En las Olimpiadas celebradas en Helsinki en 1952 obtuvo dos medallas de oro: en salto de potro y equipos, por delante de las húngaras y checoslovacas; también ganó la plata en el concurso de equipos con aparatos (una modalidad similar a la gimnasia rítmica actual), tras las suecas y por delante de las húngaras. Referencias Gimnastas artísticos de la Unión Soviética Fallecidos en Moscú
2642502
https://es.wikipedia.org/wiki/Klaus%20Florian%20Vogt
Klaus Florian Vogt
Klaus Florian Vogt es un tenor lírico alemán que se ha destacado como cantante en los papeles líricos del repertorio wagneriano. Nació en Heide, Holstein y estudió en Hannover trompa y canto. Debutó en 1997 en Flensburg. Integrando el elenco de la Ópera de Dresde hasta el año 2003, allí cantó bajo las órdenes de Giuseppe Sinopoli y Colin Davis el Tamino de La flauta mágica, Pinkerton en Madama Butterfly de Puccini, Max de Der Freischütz, Jenik en La novia vendida, Matteo de Arabella entre otros. Uno de los más promisorios cantantes del , saltó al panorama internacional a raíz de su interpretación de Lohengrin en el Festival de Baden Baden en 2005, papel del que ha hecho una auténtica creación. Vogt se destaca por su bella voz, elegante fraseo, gran fiato y equilibrado juego de dinámicas y medias voces. Sus interpretaciones de los papeles para tenor lírico de las óperas de Wagner se consideran actualmente referenciales por sus virtudes técnicas, si bien algún sector entiende que su voz es excesivamente lírica para estos. Destaca como Lohengrin, Walther von Stolzing en Los maestros cantores de Núremberg y Erik en El holandés errante. Recientemente ha incorporado también otros papeles más dramáticos, como Parsifal y Siegmund en La valquiria. Fuera del repertorio wagneriano, ha interpretado el Príncipe de Rusalka de Dvorak, así como papeles más dramáticos, si bien con los reparos que pueden ponerse a una voz excesivamente lírica: Oberón y Florestan en Fidelio, Das Lied von de Erde de Mahler, Baco en Ariadna en Naxos y el Emperador de La mujer sin sombra de Richard Straus o Paul en La ciudad muerta de Korngold. Canta regularmente en la Wiener Staatsoper, Deustche Oper Berlin, Ópera Estatal de Baviera (Munich), Semper Oper de Dresde y Ópera de París. Vogt canta anualmente en el Festival de Bayreuth, donde debutó en 2007 como Walther von Stolzing en la producción de Los maestros cantores de Nuremberg de Katharina Wagner, dirigida por Sebastian Weigle (2007-2010). Entre 2010 y 2015 fue Lohengrin en la producción de Hans Neuenfels dirigida por Andris Nelsons y, en 2016, Parsifal en la nueva producción dirigida por Hartmut Haenchen debida a Uwe Erik Laufenberg. En 2017 y 2018 volvió a cantar Walther, bajo la batuta de Philippe Jordan y, en 2019, este papel y algunas funciones de Lohengrin con Christian Thielemann. Discografía de referencia Berg, Lulú / Antonio Pappano, Covent Garden (2009). Mussorgsky, Khovanshchina / Kent Nagano, Ópera Estatal de Baviera (DVD, 2007). Strauss, Ariadne auf Naxos / Colin Davis, Semper Oper de Dresde (DVD, 1999). Strauss, Ariadne auf Naxos / Giuseppe Sinopoli, Semper Oper de Dresde (2000). Wagner: Lohengrin / Kent Nagano, Ópera de Lyon (DVD, 2006). Wagner: Die Meistersinger von Nürnberg / Sebastian Weigle, Festival de Bayreuth (DVD, 2008). Wagner: Lohengrin / Andris Nelsons, Festival de Bayreuth (DVD, 2011). Referencias Enlaces externos Biografía en inglés como Lohengrin Tenores de Alemania Tenores en el Teatro Real Músicos clásicos de Alemania del siglo XX Músicos clásicos del siglo XXI de Alemania Nacidos en Schleswig-Holstein
4213761
https://es.wikipedia.org/wiki/Coregonus%20maxillaris
Coregonus maxillaris
Coregonus maxillaris es una especie de pez de la familia Salmonidae en el orden de los Salmoniformes. Alimentación Come invertebrados bentónicos, especialmente moluscos y larvas de insectos. Distribución geográfica Se encuentra en Europa: Suecia. Referencias Bibliografía Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997. Hoese, D.F. 1986:. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos ITIS (en inglés) Catalogue of Life (en inglés) Fauna Europaea (en inglés) AQUATAB.NET maxillaris
4933
https://es.wikipedia.org/wiki/21%20de%20febrero
21 de febrero
El 21 de febrero es el 52.º (quincuagésimo segundo) día del año según el calendario gregoriano. Quedan 313 días para finalizar el año y 314 en los años bisiestos. Acontecimientos 148 a. C.: en Antioquía (Turquía) sucede un terremoto. Se desconoce la cantidad de muertos. 362: en Egipto, san Atanasio regresa a Alejandría. 705: en China, la emperatriz Wu Zetian sufre un golpe de Estado y es obligada a abdicar a favor de su hijo. 1431: los ingleses inician el juicio contra la militar francesa Juana de Arco. 1440: se forma la Confederación Prusiana. 1521: en España, el ejército comunero al mando de Juan de Padilla asedia la ciudad de Torrelobatón y su castillo. 1613: en Rusia, MiguelI es elegido zar por el parlamento, con lo cual se inicia la dinastía de los Románov. 1714: en España, las distintas fuerzas marítimas pasan a llamarse Armada Real. 1797: una fuerza de 1400 soldados franceses invade Gran Bretaña en Fishguard en apoyo de la Society of United Irishmen. Fueron derrotados por 600 reservistas británicos. 1804: en Gales (Reino Unido) hace su aparición la primera locomotora. 1807: en España ―con autorización del papa Pío VII―, se acuerda la enajenación de parte de los bienes de las iglesias para aliviar la angustiosa situación de la Hacienda pública. 1808: sin una declaración de guerra previa, las tropas rusas cruzan la frontera con Suecia en Abborfors en el este de Finlandia, comenzando así la Guerra de Finlandia, en la que Suecia perderá la mitad oriental del país (es decir, Finlandia) frente a Rusia. 1809: en Zaragoza, la Junta capitula ante los franceses tras varios meses de asedio y más de cincuenta mil muertos. 1811: en Chile ―en el marco de su independencia― se promulga el decreto de libre comercio, con el que se pone fin al monopolio que España ejercía sobre el comercio de ese país. 1819: España ―mediante el Tratado de Adams-Onís― cede a Estados Unidos los territorios de Oregón y Florida. 1848: se publica el Manifiesto del Partido Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels. 1858: en Grecia, la ciudad de Corinto es destruida por un fuerte temblor de tierra. 1862: durante la Guerra civil estadounidense, la batalla de Valverde se libra cerca de Fort Craig en el territorio de Nuevo México. 1893: en Argentina, se funda la Argentine Association Football League, la tercera liga de fútbol del mundo, luego de la británica y la neerlandesa. 1901: en Suiza, Albert Einstein se convierte en ciudadano de Zúrich. 1903: en Budapest se estrena la ópera Moharozsa, de Jeno Hubay. 1904: en Manchuria, Alexei Kuropatkin (ministro ruso de la guerra) es nombrado comandante en jefe del Ejército de Tierra. 1905: comienza la batalla de Mukden entre rusos y japoneses. 1907: en Berlín se estrena la ópera Un Romeo y Julieta de aldea, de Frederick Delius. 1910: en España, el rey Alfonso XIII firma un decreto de indulto para la mayoría de los condenados por los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. 1911: en Londres (Reino Unido), la Cámara de los Lores pierde su derecho de veto en los temas económicos. 1913: en Berlín se constituye la Sociedad Médica de Sexología y Eugenesia. 1915: en San Francisco (California) se inaugura la Exposición Universal con la participación de 45 países, incluidos los que están participando en la Primera Guerra Mundial. 1915: en México, el general Venustiano Carranza ordena la detención de muchos sacerdotes nacionales y extranjeros; estos últimos reciben la orden de abandonar el país. 1916: en Francia ―en el marco de la Primera Guerra Mundial― comienza la Batalla de Verdún. 1918: en Palestina, el Ejército Británico se apodera de la ciudad de Jericó. 1919: El personal de todo el sector eléctrico de Barcelona se une a la Huelga de la Canadiense. El 70% de todo el tejido industrial de la ciudad se ve afectado provocando su paro forzoso. 1919: en la República Soviética de Baviera (Alemania), es asesinado el primer ministro Kurt Eisner. 1920: en España, dimite el Gobierno de Manuel Allendesalazar Muñoz. 1920: Raúl Pateras Pescara patenta el primer helicóptero viable de la historia. 1921: comienzan las rebeliones obreras de Petrogrado (San Petersburgo) y Moscú contra las medidas del comunismo de guerra. 1921: en Madrid, el escultor español Victorio Macho expone en el Palacio de Bibliotecas y Museos. 1921: Reza Shah toma el control de Teherán durante un golpe de Estado. 1922: el dirigible militar estadounidense Roma estalla en vuelo, con el resultado de 43 muertos. 1924: el general Miguel Primo de Rivera clausura el Ateneo de Madrid y destierra a Miguel de Unamuno tras desposeerle de su cátedra en la Universidad de Salamanca. 1925: en España inicia sus emisiones Radio Ibérica, que únicamente transmite para España un diario hablado, dando noticias sin comentarios. 1927: en Berlín se estrena la opereta El zarévich, de Franz Lehár. 1929: en la primera batalla de la rebelión de los señores de la guerra en el noreste de Shandong contra el gobierno nacionalista de China, una fuerza rebelde de 24000 hombres liderada por Zhang Zongchang fue derrotada en Zhifu por 7000 soldados de la NRA. 1929: el gobierno francés niega el asilo político al político soviético León Trotski. 1931: en España, el número de obreros parados en todo el país asciende a unos 150000. 1934: en Nicaragua, Anastasio Somoza García jefe director de la Guardia Nacional de Nicaragua con apoyo de la Legación Americana ejecuta el asesinato a traición del general Augusto C. Sandino y sus lugartenientes Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor. El coronel Santos López escapa del cerco a la casa de Sofonías Salvatierra donde es muerto Sócrates Sandino Tiffer. 1935: en España, las reclamaciones por daños causados por la Revolución de Asturias, planificada por la Alianza Obrera, suman ya más de 3000. 1936: en España, la Diputación Permanente de las Cortes Españolas aprueba el proyecto de amnistía redactado por el Gobierno y que afecta a todos los presos políticos. 1936: en España se produce el cese del general Franco como jefe del Estado Mayor del Ejército, tras lo cual es trasladado a Canarias. 1939: en Newcastle (R. U.) es botado el acorazado británico King George V. 1942: en Uruguay se produce un golpe de Estado que supone la continuación en la presidencia del general Alfredo Baldomir. 1943: en Madrid (España) se inaugura el Estadio Metropolitano. 1943: en Francia ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― las autoridades alemanas suspenden la línea de demarcación entre las dos zonas francesas. 1943: en Japón ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― el general Tojo es nombrado jefe del Estado Mayor Imperial. 1946: en España, tras ser condenado a muerte por el régimen de Francisco Franco, es fusilado Cristino García Granda, quien había luchado en el bando republicano durante la guerra civil española y contra los alemanes en Francia, donde es considerado Héroe Nacional. Su ejecución llevó al cierre de la frontera entre estos dos países. 1946: en Egipto los obreros realizan una huelga general que es reprimida por la policía, que asesina a 12 manifestantes. 1947: Edwin Land muestra por primera vez una «cámara instantánea», la Polaroid Land Camera. 1948: en Estados Unidos se crea la NASCAR (National Association for Stock Car Auto Racing). 1949: se alcanza un acuerdo entre Estados Unidos y Nicaragua por el que se dan por terminadas las diferencias existentes con Costa Rica, a causa de las actividades de los exiliados costarricenses. 1952: en Daca (Pakistán Oriental), la policía pakistaní asesina a decenas de estudiantes y activistas políticos que reclamaban la igualdad de su lengua materna, el bengalí. 1952: en el Reino Unido, Winston Churchill decreta la desaparición del documento de identidad. 1953: Francis Crick y James Watson descubren la estructura helicoidal de la molécula de ADN. 1957: la Real Academia Española elige como nuevo académico a Camilo José Cela. 1957: en el paraninfo de la Universidad de Barcelona se celebra la primera asamblea libre de estudiantes. 1958: en Ifni (Marruecos) se inicia la segunda fase de la invasión militar española. 1960: en el balneario Viña del Mar (Chile) se inaugura el primer Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. 1960: en Cuba, Fidel Castro nacionaliza todas las empresas. 1963: en Libia un terremoto destruye la localidad de Barce (Al Marj), que contaba con 3000 habitantes, y causa la muerte de más de 500. 1964: en el Teatro Reina Victoria de Madrid se estrena Nos venden el piso, de Alfonso Paso. 1965: en Nueva York es asesinado el activista afroestadounidense Malcolm X. 1966: en Francia, el general De Gaulle anuncia que la flota francesa del Mediterráneo quedará desligada del mando de la OTAN y que no se almacenarán armas atómicas estadounidenses en las bases francesas. 1967: en España, los sumarios por los hechos de la Ciudad Universitaria de Madrid pasan a jurisdicción militar. 1970: en Wurenlingen (Suiza), un avión de la compañía Swissair se estrella cerca de la central nuclear, con un balance de 47 muertos. 1971: Convención sobre sustancias psicotrópicas es adoptada. 1972: la nave soviética Luna 20 llega a la Luna. 1972: Richard Nixon visita China, siendo la primera visita oficial de un presidente de Estados Unidos a dicho país. 1973: aviones caza de las fuerzas aéreas israelíes sospechan que un avión libio de pasajeros Boeing 737 de la empresa Libyan Arab Airlines es un avión enemigo y lo derriban. De 113 civiles solo sobreviven 5 (1 tripulante y 4 pasajeros). El ministro de Defensa de Israel, Moshe Dayan, mencionó un «error de apreciación», e Israel pagó una compensación económica a los familiares de las víctimas. 1974: en el canal de Suez termina la retirada de los últimos soldados israelíes. 1976: en Örnsköldsvik (Suecia) se inauguran los Juegos Paralímpicos de Invierno. 1978: en la Ciudad de México, los trabajadores de la compañía de Luz Y Fuerza del Centro realizan el hallazgo del monolito conocido como "La Coyolxauhqui", comenzando una nueva etapa de investigaciones que derivarían en el hallazgo del Templo Mayor de Tenochtitlán 1980: se inaugura la desarrolladora de videojuegos HAL Laboratory. 1982: en España, Manuel Fraga Iribarne es reelegido presidente de Alianza Popular. 1982: en Guatemala es asesinado el candidato presidencial socialdemócrata Guillermo Rodríguez. 1985: el gobierno estadounidense suspende las relaciones militares con Nueva Zelanda y deja de considerarlo como un país aliado. 1985: en España, la expresidenta argentina María Estela Martínez de Perón dimite de la presidencia del Partido Justicialista argentino. 1986: en España, Xerardo Fernández Albor es reelegido presidente de la Junta de Galicia. 1986: se lanza en Japón el videojuego "The Legend Of Zelda". 1987: en Beirut oeste, entran cuatro mil soldados sirios tras una semana de duros combates para intentar un alto el fuego de las milicias enfrentadas. 1988: en España, Julio Anguita es nombrado secretario general del PCE. 1988: en Estados Unidos el conocido teleevangelista Jimmy Swaggart es obligado a confesar por televisión sus pecados sexuales, al hacerse públicas unas fotografías que causaron un gran escándalo. 1990: el ministro del Interior, José Luis Corcuera, y el presidente de la Generalidad de Cataluña, Jordi Pujol, acuerdan las bases para el despliegue de la policía catalana. 1990: en Rabat (Marruecos) se realiza la segunda jornada de la cumbre entre Felipe González y Hassan II. 1991: Checoslovaquia ingresa en el Consejo de Europa y se convierte en el vigésimo quinto miembro de este organismo. 1994: la película En el nombre del padre, realizada por Jim Sheridan, recibe el Oso de Oro del Festival de Berlín. 1995: un motín en la prisión de Serkadji en Argelia se salda con 96 presos y 4 vigilantes muertos. 1997: en Guatemala comienza el despliegue de boinas azules de la ONU para verificar la desmovilización de la guerrilla. 1997: el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, compuesto por 160 países miembros, acuerda una refinanciación por un total de 485 millones de dólares para el siguiente trienio. 1999: en el Festival de Cine de Berlín el director estadounidense Terrence Malick recibe el Oso de Oro por su película La delgada línea roja. 1999: en órbita alrededor de la Tierra, la nave Soyuz TM-29 se acopla a la estación MIR con la última tripulación del programa espacial que va a utilizarla, por falta de presupuesto. 2001: en el Vaticano, el obispo argentino Jorge Mario Bergoglio (quien se convertirá en el papa Francisco) es instituido cardenal por el entonces papa Juan Pablo II 2003: durante un recital de la banda de rock Great White, unas 100 personas mueren debido a un incendio. 2003: en Croacia, el primer ministro Ivica Račan presenta la solicitud oficial para que su país se convierta en miembro de la Unión Europea en 2007. 2003: el Gobierno palestino aprueba una tregua anual en la Intifada. 2004: se crea el primer partido político exclusivo europeo: los verdes de Europa. 2004: en Irak, dos miembros de Cruz Roja visitan al expresidente Saddam Hussein, por primera vez desde su detención. 2004: la película Las invasiones bárbaras, del canadiense Denys Arcand, resulta vencedora de la 29.ª edición de los premios César, acaparando los principales premios. 2005: la revista Nature publica el descubrimiento de los pangenes, un tipo de genes que controla la diferenciación de las células madre y el momento en que esta se produce. 2005: en el País Vasco, el lehendakari Juan José Ibarretxe disuelve el Parlamento Vasco y convoca elecciones para el 17 de abril. 2005: en Madrid, un derrumbe en las obras de ampliación de la línea 1 del Metro provoca la muerte de un trabajador y heridas a otros siete. 2005: en Israel, el Gobierno libera a 500 prisioneros palestinos. 2006: el grupo energético alemán E.ON lanza una OPA (oferta pública de adquisición) sobre Endesa, primera eléctrica española, cinco meses después de la oferta que protagonizó Gas Natural. 2006: el presidente palestino, Mahmud Abbas, encarga a Hamás la formación del nuevo Gobierno. 2006: el alcalde de Palencia, Heliodoro Gallego, asume la presidencia de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). 2008: sale a la venta, en castellano, el último libro de la saga de Harry Potter, Harry Potter y las reliquias de la Muerte, de la escritora J. K. Rowling. 2016: en Bolivia se realiza un referéndum constitucional para permitir una nueva reelección del presidente Evo Morales, el cual es rechazado con el 51 % de los votos. 2021: en el aeropuerto de Emiliano Zapata (México) se accidenta un avión de la Fuerza Aérea Mexicana. Fallecen 6 militares. 2023: en Estados Unidos, el Departamento de Estado, aprueba la extradición al Perú, del expresidente Alejandro Toledo. Nacimientos 711: Suzong, emperador chino de la dinastía Tang (f. 762). 1397: Duquesa Isabel, aristócrata portuguesa (f. 1471). 1413: Luis de Saboya, aristócrata francés (f. 1465). 1591: Gérard Desargues, matemático francés (f. 1661). 1728: PedroIII, zar ruso, esposo de Catalina la Grande (f. 1762). 1747: Eugenio Espejo, líder independentista ecuatoriano (f. 1795). 1779: Friedrich Karl von Savigny, jurista alemán (f. 1861). 1783: Catalina de Württemberg, aristócrata alemana (f. 1835). 1785: Karl August Varnhagen von Ense, compositor alemán (f. 1858). 1791: Carl Czerny, compositor y pianista austríaco (f. 1857). 1794: Antonio López de Santa Anna, político y militar mexicano, presidente en 11 ocasiones (f. 1876). 1797: Carmen Puch de Güemes, mujer argentina, esposa del militar Martín Miguel de Güemes (f. 1822). 1801: John Henry Newman, cardenal británico (f. 1890). 1815: Jean-Louis-Ernest Meissonier, pintor francés (f. 1891). 1817: José Zorrilla, dramaturgo y poeta romántico (f. 1893). 1830: Addison Brown, abogado, juez y naturalista estadounidense (f. 1913). 1830: Henry Wallis, pintor británico (f. 1916). 1831: Henri Meilhac, autor y libretista francés (f. 1897). 1836: Léo Delibes, compositor francés (f. 1891). 1844: Charles-Marie Widor, compositor francés (f. 1937). 1851: Juan-María Nepomuceno Jordán Urriés, aristócrata («marqués de Ayerbe») español (f. 1908). 1856: Hendrik Petrus Berlage, arquitecto y urbanista neerlandés (f. 1934). 1861: Torcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio, periodista español (f. 1929). 1861: Alfredo Zayas y Alfonso, poeta y político cubano (f. 1934). 1865: August von Wassermann, bacteriólogo alemán (f. 1925). 1870: Manuel Gómez-Moreno, arqueólogo e historiador español (f. 1970). 1875: Jeanne Calment, ciudadana francesa que vivió 122 años (f. 1997). 1880: Waldemar Bonsels, escritor alemán (f. 1952). 1885: Halvor Birch, gimnasta artístico danés (f. 1962). 1885: Sacha Guitry, actor, cineasta y comediógrafo francés (f. 1957). 1888: José Félix Estigarribia, militar y político paraguayo (f. 1940). 1893: Gunnar Malmquist, astrónomo sueco (f. 1982). 1893: Andrés Segovia, músico español (f. 1987). 1895: Henrik Dam, bioquímico y fisiólogo danés, premio nobel de medicina en 1943 (f. 1976). 1902: Severiano Briseño, músico y compositor mexicano (f. 1988). 1903: Anaïs Nin, escritora franco-estadounidense (f. 1977). 1903: Raymond Queneau, escritor francés (f. 1976). 1904: Atano III (Mariano Juaristi), pelotari español (f. 2001). 1907: W. H. Auden, poeta británico (f. 1973). 1910: Douglas Bader, piloto británico (f. 1982). 1915: Ann Sheridan, actriz estadounidense (f. 1967). 1917: Roberto Galán, presentador argentino (f. 2000). 1917: Juan Vallet de Goytisolo, jurista español (f. 2011). 1921: Antonio María Javierre, cardenal español (f. 2007). 1921: John Rawls, filósofo estadounidense (f. 2002). 1922: Pierre Hadot, filósofo francés (f. 2010). 1924: Thelma Estrin, informática americana y pionera en ingeniería biomédica y sistemas expertos (f. 2014). 1924: Robert Mugabe, militar y político zimbabués, presidente de Zimbabue entre 1987 y 2017 (f. 2019). 1925: Sam Peckinpah, cineasta estadounidense (f. 1984). 1925: Jack Ramsay, entrenador de baloncesto estadounidense (f. 2014). 1927: Hubert de Givenchy, fundador de la compañía de fragancias corporales Givenchy (f. 2018). 1928: Amparo Dávila, escritora mexicana (f. 2020). 1928: Tino Pascali, actor argentino (f. 2005). 1928: Cecil Sandford, piloto británico de motociclismo. 1929: Roberto Gómez Bolaños, comediante, director y productor mexicano, creador de El Chavo del ocho (f. 2014). 1930: María Ángeles Arazo, escritora, periodista y crítica de arte, valenciana. 1929: Arturo Fernández, actor español (f. 2019). 1930: Helvio Soto, director de cine chileno (f. 2001). 1933: Bob Rafelson, cineasta estadounidense. 1933: Nina Simone, cantante estadounidense (f. 2003). 1934: Rue McClanahan, actriz estadounidense de Las chicas de oro (f. 2010). 1937: Harald V, rey noruego. 1937: Paloma Cordero, ciudadana mexicana, esposa del presidente Miguel de la Madrid (f. 2020). 1938: Karl Horst Hödicke, escultor alemán. 1940: Peter Gethin, piloto británico de automovilismo (f. 2011). 1940: John Lewis, político estadounidense (f. 2020). 1941: José de Zer, periodista argentino (f. 1997). 1942: Margarethe von Trotta, actriz y cineasta alemana. 1943: David Geffen, productor discográfico estadounidense. 1945: Peter Lee Lawrence, actor alemán (f. 1974). 1946: Anthony Daniels, actor británico, famoso por interpretar al robot C-3PO. 1946: Alan Rickman, actor británico (f. 2016). 1946: Lorenzo Santamaría, músico español. 1946: Guillermo Blanc, periodista, abogado, locutor y conductor televisivo argentino (f. 2021). 1947: Renata Sorrah, actriz brasileña 1948: Hugo Paredero, periodista, escritor, guionista y crítico argentino. 1949: Jerry Harrison, músico estadounidense, de la banda Talking Heads. 1949: Enrique Wolff, futbolista argentino 1951: Vince Welnick, cantante estadounidense, de la banda Grateful Dead (f. 2006). 1952: Vitali Churkin, diplomático ruso (f. 2017). 1953: Carlos Calvo, actor argentino (f. 2020). 1953: William Petersen, actor estadounidense. 1954: Luis Antonio Ludueña, futbolista argentino (f. 2023). 1955: Kelsey Grammer, actor, cineasta y guionista estadounidense. 1955: Josep Piqué, político español. 1958: Mary Chapin Carpenter, cantante de country estadounidense. 1958: Jack Coleman, actor y guionista estadounidense. 1959: José María Cano, cantautor español, de la banda Mecano. 1961: Christopher Atkins, actor estadounidense. 1962: Ricardo Lagos Weber, político chileno. 1962: Chuck Palahniuk, escritor estadounidense. 1962: David Foster Wallace, novelista estadounidense (f. 2008). 1963: William Baldwin, actor estadounidense. 1964: Mark E. Kelly, astronauta estadounidense. 1967: Leroy Burrell, atleta estadounidense. 1968: Patrick Gallagher, actor canadiense. 1969: James Dean Bradfield, músico británico, de la banda Manic Street Preachers. 1969: Tony Meola, futbolista estadounidense. 1969: Eric Wilson, músico estadounidense, de la banda Sublime. 1969: Luka Tudor, futbolista chileno. 1973: Pablo Olivares, cantante argentino. 1974: Iván Campo, futbolista español. 1974: Mercedes Moltó, actriz española-panameña. 1974: Giuliano Tadeo Aranda, futbolista brasileño. 1975: Sergio Martínez, boxeador argentino. 1976: Juan Carlos Olave, futbolista argentino. 1977: Steve Francis, jugador de baloncesto estadounidense. 1977: Rodrigo Gral, futbolista brasileño. 1978: Kim Ha-neul, actriz surcoreana. 1979: Pascal Chimbonda, futbolista francés. 1979: Jordan Peele, cineasta estadounidense. 1979: Carlito, luchador profesional estadounidense. 1979: Jennifer Love Hewitt, actriz estadounidense. 1979: Bryan Lee O'Malley, historietista canadiense. 1979: Ibán Cuadrado, futbolista español. 1980: Tiziano Ferro, cantante italiano. 1981: Floor Jansen, cantante neerlandesa, vocalista de Nightwish. 1983: Franklin Gutiérrez, beisbolista venezolano. 1983: Mélanie Laurent, actriz, modelo, directora, cantante y escritora francesa. 1984: David Odonkor, futbolista alemán. 1985: Adel Kolahkaj, futbolista iraní. 1986: Charlotte Church, cantante británica. 1987: Ashley Greene, actriz y modelo estadounidense. 1989: Corbin Bleu, cantante y actor estadounidense. 1989: Kristin Herrera, actriz estadounidense. 1989: Fernando Monetti, futbolista argentino. 1991: Riyad Mahrez, futbolista argelino. 1991: Solar, cantante surcoreana, líder del grupo Mamamoo. 1991: Tatiana Ariza, futbolista y jugadora colombiana. 1993: Masaki Suda, actor y cantante japonés. 1993: Davy Klaassen, futbolista neerlandés. 1994: Wendy, cantante surcoreana, integrante del grupo Red Velvet. 1996: Sophie Turner, actriz británica. 1996: Hayato Nishinoue, futbolista japonés. 1996: Nicolás Messiniti, futbolista argentino. 1997: Andrea Bondioli, futbolista italiano. 1997: Rachele Barbieri, ciclista italiana. 1997: James Pantemis, futbolista canadiense. 1998: Ella-Rae Smith, actriz y modelo británica. 1999: Win Metawin, actor, cantante y modelo tailandés. 1999: Pedro Manuel González, futbolista paraguayo. 1999: Elena Pirrone, ciclista italiana. 1999: Théo Delacroix, ciclista francés. 1999: Max Langenhan, piloto de luge alemán. 1999: Andrija Radulović, futbolista montenegrino. 2000: Will Smallbone, futbolista británico. 2000: Eduardo Guerrero, futbolista panameño. 2000: Brandon Sartiaguín, futbolista mexicano. 2000: Miguel Binimelis, futbolista chileno. 2004: Ayush Ghalan, futbolista nepalí. Fallecimientos 1437: JacoboI, rey escocés (n. 1394). 1513: Julio II, papa italiano (n. 1443). 1666: Armando de Borbón-Conti, príncipe italiano (n. 1629). 1677: Baruch Spinoza, filósofo neerlandés (n. 1632). 1730: BenedictoXIII, papa italiano (n. 1649). 1814: Andréi Voronijin, arquitecto ruso (n. 1759). 1833: Josefa Amar y Borbón, pedagoga y escritora española (n. 1749). 1846: Ninkō, emperador japonés (n. 1800). 1862: Justinus Kerner, poeta alemán (n. 1786). 1894: Gustave Caillebotte, pintor francés (n. 1848). 1897: Elías Rogent, arquitecto español (n. 1821). 1901: George Francis FitzGerald, físico irlandés (n. 1851). 1911: Isidro Nonell, pintor español (n. 1873). 1924: Mateo Inurria, escultor español (n. 1867). 1926: Heike Kamerlingh Onnes, físico neerlandés, premio nobel de física en 1913 (n. 1853). 1933: Alfredo Rodríguez Ballón, aviador peruano (n. 1908). 1934: Augusto C. Sandino, general y héroe nacional nicaragüense (n. 1895). 1938: Carlos de Haya González, aviador español (n. 1902). 1941: Frederick Grant Banting, médico canadiense, premio nobel de medicina en 1923 (n. 1891). 1941: Guerrita (Rafael Guerra), torero español (n. 1862). 1945: Eric Liddell, atleta británico (n. 1902). 1958: Duncan Edwards, futbolista británico (n. 1936). 1960: Jacques Becker, cineasta francés (n. 1906). 1962: Julio Rey Pastor, matemático español (n. 1888). 1965: Malcolm X, activista estadounidense (n. 1925). 1967: Ramón Iribarren Cavanilles, ingeniero español (n. 1900). 1970: Julio Palacios Martínez, físico español (n. 1891). 1976: Domingo Mercante, militar y político argentino (n. 1898). 1980: Alfred Andersch, escritor alemán (n. 1914). 1984: Mijaíl Shólojov, escritor soviético, premio nobel de literatura en 1966 (n. 1905). 1984: Fernando Remacha, compositor español (n. 1898). 1984: Emilio Rodríguez Barros, ciclista español (n. 1923). 1985: Louis Hayward, actor británico (n. 1909). 1991: Margot Fonteyn, bailarina británica (n. 1919). 1991: Andrés Mejuto, actor español (n. 1909). 1992: Lorenzo Jaramillo, fue un artista nacido en Alemania, de Padres Colombianos. (n. 1955). 1993: Inge Lehmann, científica danesa (n. 1888). 1994: Evgeny Belyaev, tenor soviético (n. 1926). 1996: Morton Gould, compositor estadounidense (n. 1913). 2000: Fernando Benítez, escritor y periodista mexicano (n. 1912). 2000: Antonio Díaz-Miguel, baloncestista y entrenador español (n. 1933). 2002: Georges Vedel, profesor de derecho francés (n. 1910). 2003: Pierre Jahan, fotógrafo e ilustrador francés (n. 1909). 2003: Karel Kosík, filósofo checo (n. 1926). 2003: Kevin O'Shea, baloncestista estadounidense (n. 1925). 2003: Bill Susman, productor de cine y activista estadounidense (n. 1915). 2003: Dick White, funcionario británico de Inteligencia (n. 1906). 2004: John Charles, futbolista británico (n. 1931). 2004: Guido Molinari, artista abstracto canadiense (n. 1933). 2005: Guillermo Cabrera Infante, escritor cubano (n. 1929). 2008: Ana González, actriz chilena (n. 1915). 2011: Odón Alonso Ordás, director de orquesta y compositor español (n. 1925). 2016: María Luisa Alcalá, actriz y comediante mexicana (n. 1943). 2017: Kenneth Arrow, economista estadounidense (n. 1921). 2018: Billy Graham, predicador evangélico estadounidense (n. 1918). 2019: Stanley Donen, coreógrafo y cineasta estadounidense (n. 1924). 2019: Beverley Owen, actriz estadounidense (n. 1937). 2022: Miguel Gallardo, historietista español (n. 1955). 2023: Amancio Amaro jugador de fútbol español (n. 1939). Celebraciones se celebra el día llamado Rihanna's Day, en español Día Rihanna. Día Internacional del guía de turismo. Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la Conferencia General de la Unesco en 1999. Día Internacional para la Protección de los Osos. Día Internacional de Sylveon, evolución tipo hada de Eevee Día de las Letras Canarias. : Manresa (Barcelona): Festa de la Llum. Santoral católico san Pedro Damiani, cardenal italiano, obispo de Ostia y «doctor» de la Iglesia (f. 1072) san Eustacio de Antioquía, obispo turco (f. c. 338) san Germán de Granfeld, abad alemán (f. c. 667) beato Tomás Portmort, presbítero y mártir francés (f. 1592) san Roberto Southwell, presbítero y mártir inglés (f. 1595) beato Natal Pinot, presbítero y mártir francés (f. 1794) beata María Enriqueta Dominici, religiosa italiana (f. 1894). Véase también 20 de febrero 22 de febrero 21 de enero 21 de marzo Calendario de aniversarios Referencias Enlaces externos 21 de febrero en la historia de Rusia Días de febrero
7393828
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20de%20Reserva%202009-10
Torneo de Reserva 2009-10
El Torneo de Reserva 2009/10 fue la septuagésima edición del Campeonato de Primera División de Reserva de Argentina organizado por la Asociación del Fútbol Argentino. Participaron un total de 19 equipos, todos participantes de la Primera División 2009/10. Boca Juniors se consagró campeón del torneo. Equipos participantes De los 20 equipos, participaron 19 en la edición ya que Atlético Tucumán desistió: Distribución geográfica de los equipos Sistema de disputa Se llevó a cabo en una dos ruedas, por el sistema de todos contra todos, invirtiendo la localía y consagró un campeón. La tabla final de posiciones del torneo se estableció por acumulación de puntos. Tabla de posiciones Resultados Referencias Fútbol en 2009 Fútbol en 2010 2010
10350528
https://es.wikipedia.org/wiki/Anneta%20Kyridu
Anneta Kyridu
Anneta Kyridu –en griego, Αννέτα Κυρίδου– (Atenas, 30 de octubre de 1998) es una deportista griega que compite en remo. Su hermana María compite en el mismo deporte. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Remo de 2020, en la prueba de scull individual. Palmarés internacional Referencias Remeros de Grecia Remeros en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Deportistas de Grecia en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Nacidos en Atenas Griegas del siglo XXI Deportistas femeninas de Grecia Remeras
6480938
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20la%20Virgen%20de%20la%20Luz%20%28Navajas%29
Iglesia de la Virgen de la Luz (Navajas)
La Iglesia parroquial de la Virgen de la Luz, de Navajas, en la comarca del Alto Palancia, provincia de Castellón, España, es una iglesia, sita en el centro urbano, en la plaza de la Iglesia número 1, catalogada como Bien de Relevancia Local, con código identificativo: 12.07.081-001, según datos de la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalidad Valenciana. Pertenece a la Diócesis de Segorbe-Castellón, y en ella está incluida en el arciprestazgo número uno, La Asunción de Nuestra señora, con centro en Segorbe. Curiosamente, pese a que tanto Conferencia Episcopal como Diócesis de Segorbe-Castellón nombra a esta Iglesia parroquial como de la Inmaculada Concepción, en el listado de bienes de la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalidad Valenciana, se hace referencia a ella como de la Virgen de la Luz. La advocación es a la Inmaculada, pese al camarín de la Virgen de la Luz, patrona de la localidad. Descripción Se trata de un edificio construido en el en mampostería, piedra angular y recoque de cal. La iglesia presenta planta de nave única con la fachada a los pies, datada en el , presenta revoque de cemento y puerta de acceso tipo retablo, enmarcada por pilastras y cuerpo superior con hornacina para la imagen de la Virgen. El campanario de la torre forma parte, al menos su primer cuerpo, de la fachada del edificio, situándose al lado del evangelio. La torre presenta un segundo cuerpo (en el que hay ventanas semicirculares) y cupulín. Externamente se pueden ver contrafuertes por encima de las capillas laterales. Respecto al interior, la nave única presenta capillas laterales, todas ellas comunicadas entre sí, y se haya dividida en tres crujías, y tiene crucero. Se observan soportes de muros, pilastras y arcos de medio punto, todo lo cual da pie a la bóveda de cañón que conforma la cubierta interior con lunetos en las tres crujías y en el crucero, así como ventanas enmarcadas por pilastras pareadas en el tambor de la cúpula peraltada que se eleva en el crucero y que externamente se remata con tejas de cerámica azules. A los pies del templo y elevado, se sitúa el coro, que permite observar un frente con dintel y tiene un óculo central que permite la entrada de luz natural a la zona del mismo. En cuanto a la decoración, está realizada mayoritariamente durante el , presentando pilastras adosadas en las que se utilizan capiteles compuestos y cuerpo arquitrabado superior con guirnaldas que unen los capiteles y cenefas doradas. La iglesia tiene un camarín datado en el dedicado a la Virgen de la Luz, patrona del municipio de Navajas, de la que posee además una reliquia, que conforma, junto a un crucifijo de marfil de gran valor y dos esculturas (una de la Virgen de los Dolores y otra de Cristo Yaciente) obra del escultor local Manolo Rodríguez, el pequeño “tesoro” parroquial. Cabe destacar la capilla de la Virgen o de la Sagrario, que tiene acceso desde el exterior, presentando en la fachada donde se sitúa esta puerta, una espadaña de un solo cuerpo. Se sitúa en el lado del evangelio. Durante el conflicto bélico del 36 se produjeron graves desperfectos en la iglesia, destacando la desaparición de todos los altares y retablos, además de un óleo pintado sobre tabla y datado en el , 1670, que representaba a la Virgen, y que popularmente se le llamaba Virgen de la Luz. Referencias Navajas (localidad) Navajas
6513866
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel%20P%C3%A9rez%20%28futbolista%29
Daniel Pérez (futbolista)
Daniel Pérez (nacido el 12 de abril de 1993 en Los Cardales, Buenos Aires, Argentina) es un jugador de fútbol. Juega de volante y salió de las inferiores del Club Atlético Colón de Santa Fe, que milita en la Primera División de Argentina. Actualmente juega en Club Sportivo Baradero, equipo de la ciudad de Baradero. Clubes Estadísticas Palmarés Logros Deportivos Referencias Futbolistas del Club Atlético Colón en los años 2010 Futbolistas de la provincia de Buenos Aires Futbolistas de las inferiores del Club Atlético Colón Personas del partido de Exaltación de la Cruz
4813330
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Martin%20%28condado%20de%20Crawford%29
Municipio de Martin (condado de Crawford)
El municipio de Martin (en inglés: Martin Township) es un municipio ubicado en el condado de Crawford en el estado estadounidense de Illinois. En el año 2010 tenía una población de 531 habitantes y una densidad poblacional de 4,82 personas por km². Geografía El municipio de Martin se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 110.16 km², de la cual 110,13 km² corresponden a tierra firme y (0,03 %) 0,03 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 531 personas residiendo en el municipio de Martin. La densidad de población era de 4,82 hab./km². De los 531 habitantes, el municipio de Martin estaba compuesto por el 98,68 % blancos, el 0,38 % eran afroamericanos, el 0,56 % eran amerindios, el 0,19 % eran de otras razas y el 0,19 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,13 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Illinois Localidades del condado de Crawford (Illinois)
9639684
https://es.wikipedia.org/wiki/Jose%20Mar%C3%ADa%20Larrea%20Muxika
Jose María Larrea Muxika
Jose María Larrea Muxika (Basauri, provincia de Vizcaya, 1954 - Bilbao, 29 de julio de 2018) fue un escritor y profesor español. Biografía Larrea estudió Periodismo en Bilbao y durante cuatro años fue corresponsal de Zeruko Argia en Pamplona. Fue asimismo colaborador de otros medios, como Hitz, Zutabe, Zutik, Xaguxarra, Jakin, y A Nosa Terra. Militó en Euskadi Ta Askatasuna (ETA) durante la época franquista y fue gravemente herido. Tras pasar una temporada en prisión, fue puesto en libertad en 1977 mediante la amnistía decretada por el gobierno de Adolfo Suárez. Desde 1980 fue profesor de Historia contemporánea de la Universidad del País Vasco. Pamiela Estrecho colaborador de Txema Aranaz, director de la editorial Pamiela, ha estado detrás de numerosos títulos. Fue además fundador de la revista cultural Mazantini, impulsada por la editorial Pamiela. En 1987, publicó Nafarroako euskal idazleak (Pamiela), una antología de escritores navarros en euskera. En 1988 lanzó otra antología de narraciones de misterio en euskera, titulada Ixtorio-mixterio andana bat (Pamiela). Obras Narración Ixtorio-misterio andana bat (1988, Pamiela) Ensayo Nafarroako euskal idazleak (Pamiela, 1987). En colaboración con Pedro Díez de Ulzurrun. Euskaldungoa erroizturik (1994, Pamiela) Nafarroako euskal idazleak II (1995, Pamiela) Literatura juvenil Amonatxoa (1980, Hordago) Ipurtargia (1980, Hordago) Tulipan txikia (1980, Hordago) Urriztiko txitoa (1980, Hordago) Zuri izan nahi zuen hartza (1980, Hordago) Antologías Miranderen lan kritikoak (1985, Pamiela) Ele neumatikoak (1994, Pamiela) Referencias Enlaces externos Jose Mari el Pasto de la literatura zubitegian El diálogo Claro en la revista (1995-07-09) (Gaztelaniaz) Auñamendi Entziklopedia Exmiembros de ETA Sociolingüistas Escritores de Vizcaya Nacidos en Basauri Fallecidos en Bilbao
6151447
https://es.wikipedia.org/wiki/Get%20out%20alive%20with%20Bear%20Grylls
Get out alive with Bear Grylls
A salvo con Bear Grylls en Hispanoamérica - Al borde de la muerte con Bear Grylls en España (título en inglés Get out alive with Bear Grylls) fue un reality show estadounidense producido y transmitido por NBC, y transmitido internacionalmente por Discovery Channel, además cuenta con la conducción de Bear Grylls. Fue emitido por primera vez el 5 de diciembre de 2013. 20 participantes (formados en parejas) inicialmente entraron a la producción, quedando aislados en Isla Sur, Nueva Zelanda. La premisa del concurso consiste en que los participantes competirán en parejas cada semana para no ser eliminados, las parejas se van eliminando semana a semana por medio del animador; Bear Grylls. A lo largo de todo el trayecto, Grylls uno de los más consumados expertos en supervivencia y aventura del mundo evaluará al grupo completo, ya sea desde un punto de observación privilegiado o al tiempo que viaja con ellos. Si la situación lo requiere, intervendrá, pero esencialmente, las parejas deberán trabajar juntas para superar el clima, la fatiga y la dureza del terreno. Al final de cada etapa, Grylls estará obligado a tomar difíciles y emotivas decisiones para decidir quién tendrá que abandonar la expedición. Formato Bear Grylls lidera este viaje de supervivencia extrema que pone a prueba a 10 equipos compuestos por dos personas, en una aventura a través del implacable y dramático paisaje del sur de Nueva Zelanda. Su misión será triple: sobrevivir en un ambiente salvaje, viajar en grupo y evitar la eliminación. Cada semana, Bear Grylls enviará a casa a un equipo. Y finalmente, tan sólo una pareja permanecerá en la competición: el equipo que Bear Grylls considere que tiene más corazón, coraje, iniciativa y logre “salir con vida” del reto. Ese equipo podrá entonces reclamar un increíble premio de $500 000. Equipo del programa Presentador: Bear Grylls decide quien es el eliminado de la semana. Participantes Objetivos Cada semana las parejas se organizan en equipos, cada uno con un objetivo ya sea; obstáculos, refugio, fuego y comida. La formación de los equipos es al azar, para de finir esto tienen que elegir una serie de cuchillos que están enterrado a un tronco, el cual al sacarlos en el cuchillos dice a que equipo pertenece. Los equipos son los siguientes; Equipo Refugio Los integrantes de este equipo tienen que buscar y hacer refugio para ellos y el resto del grupo. Equipo Obstáculo Los integrantes de este equipo tienen que guiar y cuidar al resto del grupo en el camino hasta llegar al punto de llegada. Equipo Comida Los integrantes de este equipo tienen que buscar y preparar comida para ellos y para el resto del grupo. Equipo Fuego Los integrantes de este equipo tienen que buscar los materiales necesarios para preparar fuego para ellos y el resto del grupo. En la tabla a continuación se presenta a que equipo pertenece cada pareja semanalmente: Estadísticas Semanales Simbología Pareja ganadora por elección de Bear grylls. La pareja llega a la final pero no gana. La pareja es salvada y sigue en competencia. La pareja obtiene la Inmunidad y disfrutan del "Rincón del Deleite". La pareja pierde la Inmunidad, pero son invitados a disfrutar del "Rincón del Deleite". La pareja es eliminada de la competencia. Resumen Estrenos Referencias Programas de televisión de Discovery Channel
443352
https://es.wikipedia.org/wiki/Yine%20Senzis
Yine Senzis
Yine Sensiz es el título del álbum debut del cantante de pop turco Tarkan. Desusual para el mercado turco, combinando ritmos electrónicos occidentales con otros locales, el estilo único del álbum catapultó a Tarkan a la escena pop turca, que era muy modesta en ese entonces. El álbum fue originalmente editado sólo en casete en 1992, pero su rotundo éxito provocó el lanzamiento de su versión en CD al próximo año. En esa oportunidad, se le añadieron tres nuevas versiones de los temas Kıl Oldum, Kimdi? y Çok Ararsın Beni, además de cambiar la foto de portada. Lista de canciones Kıl Oldum Kimdi? Söz Verdim Gelipte Halimi Gördün mü? Sarıl Bana Oldu Canım, Ara Beni Vazgeçemem Çok Ararsın Beni Selam Ver Yetti Artık Yine Sensiz Kıl Oldum (remix) Kimdi? (remix) Çok Ararsın Beni (remix) Álbumes de 1992 Álbumes de Tarkan
780464
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran%20Cordillera%20Divisoria
Gran Cordillera Divisoria
La Gran Cordillera Divisoria () es la cadena de montañas más importante de Australia. Esta se extiende a lo largo de 3500 km, desde el extremo noreste de Queensland, a lo largo de toda la costa oriental atravesando Nueva Gales del Sur, y el estado de Victoria más al sur, hasta el extremo sur del continente, donde tuerce hacia el oeste y finaliza en la inmensa planicie central en los Montes Grampianos, en el estado de Victoria. El punto más elevado en Australia es el Monte Kosciuszko (2228 m), y todas las otras zonas alpinas del país australiano forman parte de esta cordillera. Las zonas más altas, en la zona sur de Nueva Gales del sur y el este de Victoria, son llamadas los Alpes australianos. Geografía La Cordillera Divisoria no consiste en una única cadena montañosa continua, sino que es más bien un complejo combinado (cordillera) de cordilleras, mesetas, zonas montañosas y escarpes con una historia geológica antigua y compleja. El nombre de la división fisiográfica de la masa de tierra se llama Cordillera de Australia Oriental. En algunos lugares el terreno es relativamente llano, formado por colinas muy bajas[4]. Normalmente, las tierras altas tienen una altura de entre 300 y 1.600 metros. Las montañas y mesetas, formadas por calizas, areniscas, cuarcitas, esquistos y dolomitas, han sido creadas por procesos de fallas y plegamientos. La cresta de la Gran Cordillera Divisoria está definida por el límite de la cuenca hidrográfica entre las cuencas de los sistemas fluviales al este (el lado costero o de la lluvia) y al oeste (el lado interior o de sotavento) de la misma. Las partes más altas y accidentadas de la "cordillera" no forman necesariamente parte de la cresta de la cordillera, sino que pueden ser ramas y vástagos de la misma. El término "Gran Cordillera Divisoria" puede referirse específicamente a la cresta de la cordillera, o a todo el complejo de tierras altas que incluye todas las colinas y montañas entre la costa oriental de Australia y las llanuras y tierras bajas centrales. En algunos lugares puede tener una anchura de hasta 400 km. Las cordilleras y otros accidentes notables que forman parte del complejo de la cordillera tienen sus propios nombres distintivos. Como regla general, los ríos al este/sudeste de la Cordillera Divisoria desaguan directamente hacia el este en el Pacífico Sur y el Mar de Tasmania, o hacia el sur en el Estrecho de Bass. Los ríos al oeste de la Cordillera Divisoria desaguan en varias direcciones hacia el oeste según las latitudes: la cuenca del Murray-Darling en el sureste de Australia (Darling Downs/este del suroeste de Queensland, oeste/centro de Nueva Gales del Sur, norte de Victoria y la región de Murraylands/Riverland del sureste de Australia del Sur) drenan hacia el suroeste en la Gran Bahía Australiana a través del lago costero Alexandrina; la mitad oriental de la cuenca del lago Eyre en el centro-este de Australia (los sistemas fluviales de Cooper Creek y Warburton en el centro/oeste del suroeste de Queensland y en el extremo oriental del norte de Australia del Sur) drenan hacia el suroeste en el endorreico Kati Thanda-Lago Eyre; los numerosos ríos del oeste de la península del Cabo York en el noreste de Australia (norte/lejano norte de Queensland) drenan hacia el oeste o el noroeste directamente en el golfo de Carpentaria. Historia La Gran Cordillera Divisoria se formó durante el Carbonífero-hace más de 300 millones de años- cuando Australia colisionó con lo que hoy son partes de Sudamérica y Nueva Zelanda. La cordillera ha experimentado una importante erosión desde entonces. (Véase Geología de Australia.) Durante decenas de miles de años antes de la colonización británica, la cordillera fue el hogar de varias naciones y clanes Aborígenes australianos. En algunos lugares quedan vestigios de su modo de vida tradicional, como cuevas decoradas, campamentos y senderos utilizados para viajar entre la costa y el interior. Muchos descendientes de estas naciones siguen existiendo hoy en día, y algunos siguen siendo los propietarios tradicionales y custodios de sus tierras. Tras la colonización británica en 1788, las cordilleras fueron un obstáculo para la exploración y el asentamiento de los colonos británicos. Aunque no eran altas, algunas partes de las tierras altas eran muy accidentadas. Cruzar las Montañas Azules era especialmente difícil debido a la idea errónea de que había que seguir los arroyos en lugar de las crestas, y a las montañas de arenisca casi impenetrables y laberínticas. A pesar de ser el obstáculo más desalentador para la expansión occidental de la colonia, las Montañas Azules se encuentran en realidad al este de la divisoria de aguas que divide el sistema Hawkesbury-Nepean y la sistema Murray-Darling, la verdadera Gran Cordillera Divisoria. La cuenca hidrográfica de esta zona se encuentra al oeste de Lithgow, pasando cerca de la localidad de Mt Lambie y del pueblo de Capertee. Allí, como en algunos otros lugares de Nueva Gales del Sur, la Gran División es sólo una ligera elevación en la topografía circundante. Sabiendo que los aborígenes locales ya habían establecido rutas que cruzaban la cordillera y aprovechando los senderos de los aborígenes, los europeos descubrieron por fin una ruta utilizable en la cima de una cresta directamente hacia el oeste desde Sydney, a través de las Montañas Azules, hasta Bathurst por una expedición dirigida conjuntamente por Gregory Blaxland, William Lawson y William Charles Wentworth. Las ciudades de las Montañas Azules recibieron posteriormente el nombre de cada uno de estos hombres. Este fue el comienzo del desarrollo de los distritos agrícolas del interior de Nueva Gales del Sur. En seis meses, los convictos construyeron una carretera a Blaxland. Se descubrieron rutas más fáciles hacia el interior de Nueva Gales del Sur en dirección a Goulburn, al suroeste, y hacia el oeste desde Newcastle. Posteriormente, Allan Cunningham, John Oxley, Hamilton Hume, Paul Edmund Strzelecki, Ludwig Leichhardt y Thomas Mitchell realizaron exploraciones a través y alrededor de las cordilleras. Estos exploradores se dedicaban principalmente a encontrar y apropiarse de buenas tierras agrícolas. A finales de la década de 1830 se habían explorado los pastizales más fértiles adyacentes a las cadenas montañosas, se habían apropiado de ellos los habitantes tradicionales y algunos se habían asentado. Entre ellas se encontraban las regiones de Gippsland y Riverina en el sur, hasta las Llanuras de Liverpool y los Darling Downs en el norte. En las montañas habitaban tribus de aborígenes australianos tales como los kulin y jugaron un rol significante en la exploración de Australia por los colonizadores europeos. Uno de los primeros exploradores en cruzar la cordillera fue Gregory Blaxland, seguido por exploradores australianos famosos como Allan Cunningham, John Oxley, Hamilton Hume y Charles Sturt. Hacia fines de la década de 1820 las praderas más fértiles próximas a las montañas ya habían sido exploradas y se habían producido algunos asentamientos de colonos. Estos incluían las regiones de Gippsland y Riverina en el sur, hasta las Planicies de Liverpool y los Darling Downs en el norte. Posteriormente se establecieron varias rutas por carretera y ferrocarril a través de muchas partes de las cordilleras, aunque muchas zonas siguen siendo remotas en la actualidad. Por ejemplo, en el este de Victoria sólo hay una carretera importante que atraviesa las tierras altas de norte a sur, la Great Alpine Road. Características Todas las zonas alpinas de la parte continental de Australia, incluyendo su montaña más elevada, el Monte Kosciuszko (2228 metros), forman parte de esta cordillera. Las zonas más elevadas en el sur de Nueva Gales del Sur y este de Victoria se las llama Alpes australianos. El núcleo central de la Gran Cordillera Divisoria posee cientos de picos y se encuentra rodeado por muchas otras montañas menores, cañones, valles y planicies. Algunas de las principales planicies y mesetas son High Plains del Sudeste australiano, las Tierras Altas Centrales y las planicies de Bogong High de Victoria. Otras mesetas que se consideran parte de la Gran cordillera divisoria son la Meseta Atherton, Mesetas del Norte, la zona vitivinícola de Canberra y las Mesetas del Sur. Las Montañas Azules, sierra de Bunya, Cadena Liverpool, Cadena McPherson y la Cadena Moonbi son algunas de las sierras menores que forman la cordillera. Mientras que algunos de los picos de las tierras altas alcanzan alturas apenas por encima de 2000 metros, la edad y erosión de la cordillera hacen que la mayoría de los montes no sean excesivamente empinados, y por ello casi todos los picos pueden ser ascendidos sin la necesidad de equipo especial de montaña. En algunas áreas, tales como la sierra de Snowy, Alpes Victorianos, el Scenic Rim y los riscos de la zona este de Nueva Inglaterra, las tierras altas forman una importante barrera. En otras áreas las pendientes son suaves y en ciertas zonas la cadena es apenas perceptible. Algunos de los pasos más famosos a través de las montañas son el paso de Cunningham, paso de caballo muerto y el paso de la araña. Clima La brusca elevación entre las tierras bajas costeras y las tierras altas orientales ha afectado al clima de Australia, debido principalmente a las precipitaciones orográficas, y estas zonas de mayor relieve han revelado un impresionante país de desfiladeros. Las zonas situadas al este de la cordillera, en el sur de Nueva Gales del Sur, suelen experimentar un efecto Föhn, que es un viento seco originado en la Gran Cordillera Divisoria que eleva bruscamente la temperatura del aire a sotavento de esa cordillera y reduce la humedad atmosférica. Este viento seco, que eleva el peligro de incendios en los meses cálidos, se produce debido a la obstrucción orográfica parcial del aire relativamente húmedo de niveles bajos y al descenso del aire más seco de niveles superiores en sotavento de las montañas. El aire más seco se calienta entonces más debido a la compresión adiabática al descender por las laderas de sotavento, formando una sombra de lluvia. En la estación fría, la Gran Cordillera Divisoria protegería gran parte del sureste (es decir. Sídney, Central Coast, Hunter Valley, Illawarra, el ACT, la Monaro y South Coast) del explosiones polares del suroeste que se originan en el Océano Antártico, que traen lluvia helada, gota y nevadas en la parte contra el viento de las cordilleras, como en las regiones de Central Tablelands, South West Slopes y Snowy Mountains - Todas ellas con inviernos más húmedos. Al estar en el borde occidental expuesto de la Gran Cordillera Divisoria, lugares como Crookwell, Bright, Khancoban, Myrtleford, Batlow, Tumut y los de Gippsland Occidental (a saber, el Latrobe Valley y Wilsons Promontory) reciben precipitaciones significativas en invierno y, por lo tanto, son barlovento; mientras que Cooma, Goulburn, Omeo, Bowral, Bombala, Nimmitabel y Canberra, en el extremo oriental de la Gran Cordillera Divisoria, son relativamente más cálidos y secos, especialmente en la estación fría, por lo que se encuentran en el lado de sotavento, además de estar protegidos tanto de los flujos del este como de los sistemas frontales del oeste debido a su posición intermedia. Además, Oberon, Delegate, Lithgow, Shooters Hill y Sunny Corner se encuentran en la cresta de las cordilleras y, por tanto, expuestas desde todas las direcciones, de ahí su pluviosidad uniformemente repartida. Las principales estaciones de esquí de Nueva Gales del Sur, como Thredbo Village, Perisher Valley y Charlotte Pass, se encuentran a caballo entre el sotavento y el barlovento (la primera ciudad está más a sotavento y la segunda más a barlovento). Aunque reciben precipitaciones sustanciales por encima de la cresta de las cordilleras, carecen de la nubosidad persistente que caracteriza a los lugares verdaderamente a barlovento de la cara occidental, que son; Cabramurra, Kiandra, Mount Buller, Falls Creek, Mount Hotham y Mount Buffalo. Precipitación En las zonas de sotavento, las precipitaciones proceden predominantemente del Mar de Tasmania, al este, ya que la Gran Cordillera Divisoria bloquea los frentes fríos del oeste procedentes del Océano Antártico (que suelen llegar entre el invierno y principios de la primavera). Por lo tanto, los inviernos en las zonas de sotavento son más secos (debido al efecto foehn) y los veranos relativamente húmedos. En cuanto a las zonas de barlovento, apenas se reciben precipitaciones del mar de Tasmania hacia el este debido a las grandes distancias y a la Gran Cordillera Divisoria; en su lugar, las precipitaciones proceden del océano Índico Meridional y del océano Antártico, avanzando hacia el este o el noreste a través de Victoria. Los inviernos en las zonas de barlovento suelen ser húmedos y los veranos tienden a ser relativamente secos. Las zonas de transición pueden estar expuestas tanto a frentes del oeste como a flujos del este, donde presentan precipitaciones bastante uniformes. Captación de agua En las zonas bajas se realizan actividades de explotación forestal, lo que es motivo de fricciones con los conservacionistas. Las montañas son también la fuente de prácticamente todo el suministro de agua de la zona este de Australia, tanto mediante agua de escurrimiento que es captada en diques, como mediante la gran cuenca artesiana. La Gran Cordillera Divisoria divide las cuencas de captación de arroyos y ríos que fluyen directamente hacia el océano Pacífico en la costa este de Australia, de los arroyos y ríos de la cuenca del Murray-Darling que fluye hacia el centro del continente. Áreas protegidas Una gran parte de la cordillera se encuentra dentro de una serie de parques nacionales y otras reservas incluyendo el parque nacional Alpino, el parque nacional Montañas Azules, el parque nacional Heathcote-Greytown y el Parque Mount Worth State. Referencias Véase también Gran Escarpa (Australia) Enlaces externos Australian rocks and mountains (Rocas y montañas australianas) Australian Explorer Crossing the Great Dividing Range (Cruce de la Gran Cordillera Divisoria Northern Rivers (NSW) Geology Blog – Great Dividing Range (Blog de geología de Northern Rivers) Cordilleras de Australia
4275724
https://es.wikipedia.org/wiki/Radio%20Free%20Albemuth
Radio Free Albemuth
Radio Free Albemuth es el álbum debut en solitario del bajista estadounidense Stuart Hamm, lanzado en 1988 a través de Relativity Records. Hamm cuenta para el disco con los dos famosos guitarristas Allan Holdsworth y Joe Satriani. El título del álbum y el de varias de las canciones están basadas en las novelas de Philip K. Dick. Lista de canciones Todas las canciones compuestas por Stuart Hamm, excepto donde se indique lo contrario. "Radio Free Albemuth" – 5:10 "Flow My Tears" – 8:23 "Dr. Gradus Ad Parnasum" (C. Debussy) – 3:05 "Sexually Active" – 7:51 "Simple Dreams" – 4:05 "Country Music (A Night in Hell)" – 3:45 "Moonlight Sonata" (Beethoven) – 4:54 Personal Stuart Hamm - bajo Allan Holdsworth - guitarra en "Radio Free Albemuth" Joe Satriani - guitarra en "Radio Free Albemuth", "Flow My Tears" y "Sexually Active" Mike Barsimanto - batería Amy Knoles - percusión en "Radio Free Albemuth" Scott Collard - teclados Glen Freundl - teclados en "Radio Free Albemuth", "Sexually Active" and "Country Music" Tommy Mars - teclados en "Radio Free Albemuth" Charles Hamm - fotografía Mark Effords - fotografía David Bett - diseño artístico Stuart Hamm - productor Enlaces externos Ficha del álbum en allmusic Álbumes debut de 1988 Álbumes de Estados Unidos de 1988 Álbumes de Stuart Hamm Álbumes de Relativity Records Álbumes en inglés
8564243
https://es.wikipedia.org/wiki/Catfield
Catfield
Catfield es una localidad situada en el condado de Norfolk, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de . Se encuentra ubicada al noreste de la región Este de Inglaterra, cerca de la ciudad de Norwich —la capital del condado— y de la costa del mar del Norte. Referencias Enlaces externos Localidades de Norfolk
9460079
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rta%20Kropk%C3%B3
Márta Kropkó
Márta Kropkó (2003) es una deportista húngara que compite en triatlón y acuatlón. Ganó una medalla de bronce en los Juegos Europeos de Cracovia 2023 en triatlón, en la prueba de relevo mixto. Además, obtuvo una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Acuatlón de 2022 y dos medallas de bronce en el Campeonato Europeo de Acuatlón, en los años 2019 y 2022. Palmarés internacional Referencias Triatletas de Hungría Acuatletas de Hungría
8668578
https://es.wikipedia.org/wiki/Dead%20or%20Alive%20Or
Dead or Alive Or
«Vivo o Muerto o» —título original en inglés: «Dead or Alive Or»— es el decimoprimer episodio de la octava temporada de la serie de televisión post-apocalíptica, horror The Walking Dead, que salió al aire en el canal AMC el 11 de marzo de 2018. Fox lo estrenó en España e Hispanoamérica el día siguiente, respectivamente. Eddie Guzelian escribió el episodio y Michael E. Satrazemis dirigió el episodio. Trama Daryl (Norman Reedus), ayudado por Rosita (Christian Serratos), Tara (Alanna Masterson), y Siddiq (Avi Nash), guían a los sobrevivientes desde la destruida Zona Segura de Alexandría hacia la Colonia Hilltop, mientras evitan las patrullas de salvadores que tienen órdenes de buscarlos por Negan (Jeffrey Dean Morgan); Dwight (Austin Amelio), un ex salvador que ha ayudado a los alexandrinos, ayuda a guiarlos a usar su conocimiento del área, pero la mayoría de los demás siguen siendo cautelosos con su Consejo, conociendo su duplicidad. Vienen para encontrar que la ruta más segura es cruzar un pantano y Daryl pone a Tara a cargo de proteger a los sobrevivientes, mientras que él, Rosita y Siddiq eliminan a los caminantes medio sumergidos en el pantano. Tara ve a algunos caminantes a cierta distancia y coacciona a Dwight para que la ayude, pero esta es una artimaña para alejarlo del grupo y matarlo ella misma. Dwight le ruega que lo deje ir y se disculpa por matado a su novia Denise, pero ella dispara un tiro y él sale corriendo. Sin embargo, mientras ella lo persigue, se encuentran con una patrulla de Salvadores. Desde su escondite, Tara deja correr a Dwight, permitiéndole actuar como si lograra escapar para reunirse con los Salvadores, alejando a la patrulla del grupo de Alexandría. Cuando Tara regresa, Daryl la regaña, temiendo que Dwight le cuente todo a Negan, pero Tara le dice que confía en que Dwight está haciendo lo correcto. En otra parte, el Dr. Harlan Carson (R. Keith Harris) ayuda a un enfermo Gabriel (Seth Gilliam) a escapar del Santuario de los Salvadores, pero la fiebre de Gabriel, que afecta su vista, les hace perder su camino. Gabriel confía en su fe en Dios contra el consejo de Dr. Carson, llevándolo a una casa abandonada donde encuentran antibióticos para tratar su fiebre que tiene Gabriel, pero es probable que Gabriel se quede ciego sin ayuda adicional. La continua confianza de Gabriel en Dios los lleva a encontrar las llaves de un auto y un mapa de un museo cercano. A medida que se acercan, Gabriel nota señales de que el lugar está atrapado justo antes de que el Dr. Carson se meta en una trampa para agarrar piernas, que atrae a los caminantes. A pesar de su débil vista, Gabriel logra evitar con seguridad las trampas y los caminantes, y rescata al Dr. Carson a tiempo. La conmoción lleva a un grupo de salvadores a encontrarlos; mientras los escoltan, Gabriel se da cuenta de que uno de los cañones de su guardia está cerca y creyendo que este es el camino que Dios le ha puesto, lo dirige al Dr. Carson. El Dr. Carson toma el arma, pero otro Salvador reacciona y le dispara y lo mata primero. La fe de Gabriel se sacude, y él llora cuando es capturado por los salvadores. En la colonia Hilltop, Maggie (Lauren Cohan) revisa el estado de sus recursos, sabiendo que con sus prisioneros salvadores junto con Gregory ( Xander Berkeley), ya que su presencia sólo empeoraba la situación, y como si esto fuera poco Alden (Callan McAuliffe) además le solicitó en representación de sus compañeros un trato más humanitario debido a la buena conducta que estaban demostrando, ella cambió radicalmente de parecer y optó por darle una oportunidad a la propuesta de Alden. El grupo de Daryl llega a Hilltop, donde las noticias de la muerte de Carl atormentan a la comunidad, particularmente a Enid (Katelyn Nacon) quien rompe en llanto y es consolada por Maggie. Maggie decide permitir que los salvadores tengan raciones limitadas y tiempo supervisado fuera de su jaula, Siddiq ofrece sus servicios como médico a Maggie, mientras que Morgan (Lennie James) y Carol (Melissa McBride) lidia con la falta de remordimiento de Henry (Macsen Lintz) después de que haber asesinado a Gavin. De vuelta en el Santuario, Gabriel es puesto a trabajar bajo el mando de Eugene (Josh McDermitt) para ayudar al proceso de manufactura de las municiones de los salvadores antes de la próxima ofensiva de Negan. Cuando Eugene informa a Negan que sus municiones no estarán disponibles por varios días más y sugiere que, en cambio, construyan catapultas, pero a Negan se le ocurre un segundo plan, para infectar algunas de las armas blancas de los Salvadores con sangre de caminante, de modo que en el ataque pendiente, simplemente tienen que dañar a sus enemigos a la más mínima herida para matar. Recepción Recepción crítica El episodio recibió críticas generalmente positivas de los críticos. En Rotten Tomatoes, tiene un 61% con una calificación promedio de 6,27 sobre 10, en base a 18 revisiones. El consenso del sitio dice: "Centrándose en diferentes personajes y presentando una nueva amenaza caminante," Dead or Alive Or "es un episodio entretenido— aunque uno que lucha por crear suspenso." Índices de audiencia El episodio obtuvo una audiencia total de 6.60 millones con una calificación de 2.8 en adultos entre 18 y 49 años. Esta fue una disminución con respecto a la semana anterior, que tuvo 6.82 millones de espectadores. También es la audiencia total más baja del programa desde la segunda temporada en el episodio "Secrets", que se emitió en 2011. Referencias Enlaces externos "Dead or Alive Or" en AMC Episodios de The Walking Dead Televisión en 2018 Programas de televisión basados en libros Episodios de la octava temporada de The Walking Dead Episodios de televisión de 2018
3149315
https://es.wikipedia.org/wiki/Jefe%20del%20guardarropa
Jefe del guardarropa
El jefe del guardarropa era un cargo que en los palacios de los reyes franceses era desempeñado con el título de gran maestre del guardaгrора y que por imitación fue introducido en otros países. El guardarropa no solo era el salón donde se custodiaban las prendas de vestir de los reyes y príncipes sino que se aplicaba también el mismo nombre al cuerpo de empleados que dependían de él y habitaban allí mismo. Como jefes de guardarгора en tiempo de Luis XIV se hicieron célebres Poisgelin y Chauvelin. Referencias Enciclopedia moderna: diccionario universal. Francisco de P. Mellado. 1851 Antiguas ocupaciones palaciegas
4786623
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Richland%20%28condado%20de%20Mahaska%29
Municipio de Richland (condado de Mahaska)
El municipio de Richland (en inglés: Richland Township) es un municipio ubicado en el condado de Mahaska en el estado estadounidense de Iowa. En el año 2010 tenía una población de 472 habitantes y una densidad poblacional de 4,79 personas por km². Geografía El municipio de Richland se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 98.49 km², de la cual 98,4 km² corresponden a tierra firme y (0,09 %) 0,09 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 472 personas residiendo en el municipio de Richland. La densidad de población era de 4,79 hab./km². De los 472 habitantes, el municipio de Richland estaba compuesto por el 99,15 % blancos, el 0,64 % eran asiáticos y el 0,21 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,06 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Iowa Localidades del condado de Mahaska
1401746
https://es.wikipedia.org/wiki/Playa%20Las%20Antillas%20%28San%20Javier%29
Playa Las Antillas (San Javier)
La Playa de las Antillas es una playa localizada en La Manga del Mar Menor, dentro del municipio español de San Javier (Región de Murcia), y bañada por las aguas del Mar Menor. Historia Su nombre viene dada por la urbanización construida en 1974 con el nombre de Las Antillas, es un claro ejemplo en el que la playa recibe el nombre de la edificación construida junto a ella. Características Relativamente pequeña, por sus no más de 200 metros de longitud, en los meses de verano no es una playa muy concurrida, si bien está sometida a la presión urbanística que se concentra junto a ella: desde el sur hacia el norte nos topamos con las urbanizaciones Maracaibo, superáticos Playa, Las Antillas, Hawái I, Aldeas de Taray y Torre El Pedrucho. También sirve a las viviendas más al oeste del Residencial El Pedruchillo. Toda la zona está balizada con redes en época estival, tanto para delimitar los puntos libre de amarres de embarcaciones de poco calado, como para impedir la entrada de medusas. Las Antillas San Javier (España)
3403320
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%20Steenmeijer
Jos Steenmeijer
Jos Steenmeijer, Jan Cornelis (Jos) Steenmeijer (Groninga), 21 de mayo de 1956) es un escultor neerlandés. Datos biográficos y obras Después de una formación inicial técnica , Steenmeijer ha optado por seguir la carrera artística completando estudios adicionales .Se formó como escultor en la Academia Minerva en Groninga(1985-1988) y se estableció después de su formación en Groninga. se instala junto a Trudi van den Berg con la que comparte el estudio de escultura. Junto con Trudi van den Berg desarrollará un conjunto de obras independientes. El trabajo de ambos se describe como pragmático, sin elevados conceptos y teorías del arte. Steenmeijer se inspira en el mundo de la tecnología, que él llama la poesía de la tecnología. Su trabajo puede ser visto en la zona pública de la ciudad de Groninga(por ejemplo, la falacia de composición, y afsluitbomen en Beckerweg ), en Sappemeer (Tres o'tree) y en Onstwedde (Gurgulio) (ver foto). Además, expusieron en la ciudad de Assen (alfombras de Assen), en la Universidad de Groninga (salto Micro Macro) y en el municipio Coevorden (La Hoja de referencia rápida-De Spiekbrief). Entre sus obras también se incluye Steenmeijer Uurwerker VIII (presentado en la iglesia de Middelbert) y papel reciclado-Kringloop / Kreislauf (en la iglesia de la Duitse Leer) Notas Enlaces externos Referencias Academia Minerva Escultores de los Países Bajos Nacidos en Groninga
10055228
https://es.wikipedia.org/wiki/Final%20de%20la%20Copa%20Colombia%202021
Final de la Copa Colombia 2021
La final de la Copa Colombia 2021 fueron una serie de partidos de fútbol disputados entre Deportivo Pereira y Atlético Nacional con el propósito de definir el campeón de la Copa Colombia en su edición 2021, competición que reúne a todos los equipos profesionales del fútbol colombiano —Categoría Primera A y Categoría Primera B—. Esta fue la primera final de este torneo para el Deportivo Pereira, mientras que para Atlético Nacional fue su quinta final del torneo, habiendo disputado antes las finales de 2012, 2013, 2016 y 2018, donde en todas salió campeón. Para esta edición 2021 el ganador fue Atlético Nacional llegando a su quinto título. Llave Estadios Camino a la final Nota: Deportivo Pereira empezó su camino en la Copa desde la fase previa III, mientras que Atlético Nacional clasificó de manera directa a los octavos de final por haber clasificado a la Copa Libertadores 2021, por lo que no disputó las fases previas. Deportivo Pereira Atlético Nacional Partidos Partido de ida Partido de vuelta {| width="100%" | width="17%" | |width=66% rowspan=2| Véase también Temporada 2021 del fútbol colombiano Fase I a la III de la Copa Colombia 2021 Octavos de final de la Copa Colombia 2021 Cuartos de final de la Copa Colombia 2021 Semifinales de la Copa Colombia 2021 Referencias Enlaces externos Página web oficial de la División Mayor del Fútbol Colombiano. Copa Colombia 2021 Finales de la Copa Colombia
10218470
https://es.wikipedia.org/wiki/Yllenus%20lyachovi
Yllenus lyachovi
Yllenus lyachovi es una especie de araña saltarina del género Yllenus, familia Salticidae. Fue descrita científicamente por Logunov & Marusik en 2000. Habita en Rusia (Europa) y Kazajistán. Referencias Bibliografía Logunov, D. V. & Marusik, Y. M. (2003a). A revision of the genus Yllenus Simon, 1868 (Arachnida, Araneae, Salticidae). KMK Scientific Press, Moscow, 168 pp. lyachovi
6311638
https://es.wikipedia.org/wiki/Trimetopon
Trimetopon
Trimetopon es un género de serpientes de la subfamilia Dipsadinae. Sus especies se distribuyen por Costa Rica y Panamá. Especies Se reconocen las siguientes: Trimetopon barbouri Dunn, 1930 Trimetopon gracile (Günther, 1872) Trimetopon pliolepis Cope, 1894 Trimetopon simile Dunn, 1930 Trimetopon slevini Dunn, 1940 Trimetopon viquezi Dunn, 1937 Referencias Dipsadinae Reptiles de América Central
10212977
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20municipales%20de%20Huancavelica%20de%202022
Elecciones municipales de Huancavelica de 2022
Las elecciones municipales de Huancavelica de 2022 se llevaron a cabo el domingo 2 de octubre de 2022 para elegir al alcalde y al Concejo Provincial de Huancavelica. La elección se celebró simultáneamente con elecciones regionales y municipales (provinciales y distritales) en todo el Perú. Sistema electoral La Municipalidad Provincial de Huancavelica es el órgano administrativo y de gobierno de la provincia de Huancavelica. Está compuesta por el alcalde y el Concejo Provincial. La votación del alcalde y el concejo se realiza en base al sufragio universal, que comprende a todos los ciudadanos nacionales mayores de dieciocho años, empadronados y residentes en la provincia de Huancavelica y en pleno goce de sus derechos políticos, así como a los ciudadanos no nacionales residentes y empadronados en la provincia de Huancavelica. No hay reelección inmediata de alcaldes. El Concejo Provincial de Huancavelica está compuesto por 11 regidores elegidos por sufragio directo para un período de cuatro (4) años, en forma conjunta con la elección del alcalde (quien lo preside). La votación es por lista cerrada y bloqueada. Se asigna a la lista ganadora los escaños según el método d'Hondt o la mitad más uno, lo que más le favorezca. Composición del Concejo Provincial de Huancavelica La siguiente tabla muestra la composición del Concejo Provincial de Huancavelica antes de las elecciones. Elecciones internas Los partidos políticos realizaron la convocatoria a elecciones internas (15–22 de enero de 2022) para definir a los candidatos de sus organizaciones en listas cerradas y bloqueadas. Se sometieron a elección las candidaturas a: Alcaldía Provincial de Huancavelica (1 candidatura). Concejo Provincial de Huancavelica (11 candidaturas). Alcaldías distritales de Huancavelica (18 candidaturas). Concejos distritales de Huancavelica (90 candidaturas). Existen dos modalidades para la organización de las elecciones internas: Modalidad de elección directa: con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados. Fue la modalidad utilizada por Movimiento Independiente Trabajando para Todos, Movimiento Regional AYNI y Movimiento Regional AGUA. Las elecciones se realizaron el 15 de mayo de 2022. Modalidad de delegados: a través de delegados previamente elegidos mediante voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados. No fue utilizada por ninguna organización política que presentó candidaturas. Partidos y candidatos A continuación se muestra una lista de los principales partidos y alianzas electorales que participan en las elecciones: Sondeos de opinión Las siguientes tablas enumeran las estimaciones de la intención de voto en orden cronológico inverso, mostrando las más recientes primero y utilizando las fechas en las que se realizó el trabajo de campo de la encuesta. Cuando se desconocen las fechas del trabajo de campo, se proporciona la fecha de publicación. Intención de voto La siguiente tabla enumera las estimaciones ponderadas (sin incluir votos en blanco y nulos) de la intención de voto. Preferencias de voto La siguiente tabla enumera las preferencias de voto en bruto (incluyendo blancos, viciados y sin respuesta) y no ponderadas. Resultados Sumario general Concejo Provincial de Huancavelica Elecciones municipales distritales Sumario general Resultados por distrito La siguiente tabla enumera el control de los distritos de la provincia de Huancavelica. El cambio de mando de una organización política se resalta del color de ese partido. Véase también Elecciones municipales en Huancavelica de 2022 Elecciones regionales de Huancavelica de 2022 Notas Referencias Sondeos de opinión Otros Enlaces externos Organismos electorales: Jurado Nacional de Elecciones Oficina Nacional de Procesos Electorales Registro Nacional de Identificación y Estado Civil Huancavelica 2022
9288572
https://es.wikipedia.org/wiki/Calliandra%20angustifolia
Calliandra angustifolia
La bobinsana (Calliandra angustifolia) es una especie de arbusto perteneciente a la subfamilia Mimosoideae de las leguminosas (Fabaceae). Descripción Calliandra angustifolia es un arbusto de flores blancas y lilas. Distribución y hábitat Se distribuye a lo largo de las estribaciones andinas del oeste de la Amazonia desde el sureste de Colombia al sur a través de Ecuador y Perú hasta el noreste de Bolivia. Se la encuentra en las orillas de los arroyos y en las islas en los rápidos de los ríos, por lo general a una altura de 10 a 400 m. En ese entorno forma colonias extensas y se inclina sobre la superficie del agua. Taxonomía Calliandra angustifolia fue descrita por el botánico británico George Bentham como Calliandra subnervosa en 1875 y luego recategorizada por el naturalista inglés Richard Spruce el mismo año y publicada en Transactions of the Linnean Society of London 30(3): 540–541 el mismo año. Etimología Calliandra: nombre genérico derivado del griego kalli = «hermoso»y andros = «masculino"», refiriéndose a sus estambres bellamente coloreados. angustifolia: epíteto latino que significa «con hojas estrechas». Sinonimia Calliandra subnervosa , 1875 Trans. Linn. Soc. London 30(3): 540–541. Feuilleea angustifolia , 1891 Revis. Gen. Pl. 1: 187. Calliandra sodiroi , 1921 Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 17: 87. Calliandra stricta , 1927 Mem. New York Bot. Gard. 7(3): 255. Importancia económica y cultural Uso en la medicina tradicional En la medicina tradicional amazónica en Perú, es considerada una planta maestra y utilizada en dietas amazónicas para fortalecer la voluntad. La parte utilizada para la función anterior es la corteza del árbol. Los tallos son utilizados también ocasionalmente como planta adicional en la preparación de la decocción ayahuasca. Las raíces en decocción son utilizadas como anticancerígeno uterino y purificador de la sangre. La corteza y raíces son también maceradas en agua para tratar el reumatismo. Nombres comunes Carbón, yutsu (Colombia, Ecuador), yopoyo En Perú: bobinsana, bubinzana, bobinsania, balata, quinilla blanca, bubinsana Referencias Bibliografía Enlaces externos VIDEO: Plantas maestras: bobinsana (Centro Takiwasi, 2018) angustifolia Plantas descritas por Spruce Plantas descritas por Bentham Plantas usadas en la medicina tradicional peruana Flora de América del Sur continental
1946995
https://es.wikipedia.org/wiki/Pegasus%20%28banda%29
Pegasus (banda)
Pegasus es una grupo musical español de jazz-fusión formado en 1982 por Josep Mas "Kitflus", Max Sunyer, Rafael Escoté y Santi Arisa. Sunyer y Kitflus, habían estado juntos en Iceberg, con unos planteamientos similares. Trayectoria artística Tras su creación en 1982, Pegasus llegó a actuar el Festival de Jazz de Montreux y en el Carnegie Hall, en el "Kool Jazz Festival de Nueva York". Después de editar nueve discos, la banda cesa su actividad en 1996. Tras diez años sin tocar juntos, vuelven a hacerlo en 2007 en un concierto en Villafranca del Panadés. En 2008 iniciaron una pequeña gira en Vich, en el marco del Mercat de Música Viva. Actuaron también en el Auditorio de Barcelona el 6 de noviembre de 2008, dentro del "Festival de Jazz de Barcelona", donde realizan un DVD y presentan el lanzamiento de una antología de toda su obra. En esta nueva etapa se une a la banda Dan Arisa. En 2009, 2010 y 2011 siguen en activo con giras de conciertos por diversas ciudades del Estado. En febrero del 2020 ofrecieron un concierto en la Sala Luz de Gas de Barcelona para celebrar 40 años de trayectoria, bajo el título ‘L'apocalipsi final’. Pegasus cerró su trayectoria con un último concierto con invitados (Manel Camp, Carles Benavent, Salvador Niebla, David Palau) el 10 de marzo de 2021 en la Sala Barts de Barcelona, que fue grabado para ser editado en disco. Discografía La Prehistoria/Maquetes Primigenies fue grabado y mezclado en los estudios Sonocentro de Barcelona, el 3 de junio de 1982, en dos sesiones de 10 a 14 y de 16 a 22 horas. Técnico de grabación y mezcla: Santi Picó. Producción: Pegasus. Coordinación: Joan Mateu. Nuevos Encuentros (1982), primer disco que publicó el grupo; en la funda puede leerse un comentario de Constantino Romero. Comunicació-Comunicación-Comunication (1983) Montreux Jazz Festival (1984) Communication (1985) Searching (1985) Berlin. Simfonia d'una gran ciutat (1986), como nueva banda sonora para una película muda alemana de 1927: Berlin, Die Sinfonie der Großstadt (Berlín: sinfonía de una gran ciudad), de Walter Ruttmann. Pegasus tocó en directo esta música al tiempo que se proyectaba la película en el Teatro Gusman (Olympia Theater and Office Building o Maurice Gusman Cultural Center) durante la edición de 1987 del Festival de Cine de Miami. Còctel (1988) El setè cercle(1990) Selva Pagana (1996) La Prehistòria/Maquetes Primigenies (2001) Concert Gira 25 Aniversari 2008 + Montreux Jazz Festival 1984 (DVD, 2011) Standby… ON! (2014) Premios Primer premio del “Premi del Disc de la Generalitat de Catalunya” 1985 Premio “Piano” al mejor grupo de 1985, Sabadell Premio “Quàrtica Jazz” (votación popular) al mejor grupo nacional 1986 Premio ARC al mejor grupo de Jazz 2009 Notas y referencias Enlaces externos José Antonio Galicia, y Pegasus, en la emisión del 31 de enero de 1985 del programa de La 2 (TVE) Jazz entre amigos. José Antonio Galicia: baterista español, uno de los pioneros de la mezcla del jazz y el flamenco. Grupos de música de los años 1980 Grupos de música de los años 1990 Grupos de art rock de España Grupos de rock de Cataluña Grupos de rock de fusión Grupos de rock progresivo de España Grupos de jazz rock de España Mitología griega en la música
10542881
https://es.wikipedia.org/wiki/Vi%C3%B1al
Viñal
Viñal puede referirse a: Viñal (Montanuy), localidad del municipio de Montanuy, provincia de Huesca. Viñales (Bembibre), localidad del municipio de Bembibre, provincia de León. O Viñal (Puebla del Brollón), lugar de la parroquia de Saa, concello de Puebla del Brollón, provincia de Lugo. O Viñal (Bande), lugar de la parroquia de Nigueiroá, concello de Bande, provincia de Orense. O Viñal (Baños de Molgas), lugar de la parroquia de Ambía, concello de Baños de Molgas, provincia de Orense. Viñal (Gomesende), lugar de la parroquia de O Pao, concello de Gomesende, provincia de Orense. Viñal (Ibias), lugar de la parroquia de Os Coutos, concejo de Ibias, Asturias. O Viñal (Puenteareas), lugar de la parroquia de Bugarín, concello de Puenteareas, provincia de Pontevedra. Los Viñales, localidad del municipio de Fuensaldaña, provincia de Valladolid. Viñal do Rei, lugar de la parroquia de Laias, concello de Cenlle. Viñal (Saviñao), lugar de la parroquia de Freán, concello de Saviñao. O Viñal (Sober), lugar de la parroquia de Rosende, concello de Sober.
1073648
https://es.wikipedia.org/wiki/Dawnswyr%20M%C3%B4n
Dawnswyr Môn
Dawnswyr Môn es una asociación de música y danza galesa. Se creó en 1980 con sede en Anglesey, una isla de la costa norte de Gales. Algunos de los miembros fundadores todavía siguen en el cuerpo de baile, aunque todos los miembros tienen varios años de experiencia. Además tienen un gran número de niños en la escuela de baile tradicional gales. Muchos miembros son músicos, y las danzas suelen acompañarse por arpa, violín, flauta, acordeón, whistle y chelo. Los músicos y el grupo de baile ensayan juntos una vez a la semana. Dawnswyr Môn es un grupo muy activo y participa continuamente en muchos festivales y fiestas, pero esto no les quita tiempo para la investigación y estudio del folclore galés es por esto que su repertorio es muy amplio y va de las típicas alegres danzas de fiesta a las de cortejo pasando por las típicas danzas de zuecos. El grupo ha participado en países como Bretaña, Irlanda, Escocia, Inglaterra, Noruega, Dinamarca, Isla de Man, Francia y Hungría. Sus trajes están basados en grabados de finales del de distintas zonas de Gales. Dawnswyr Môn suele competir en el Eisteddfod (un tipo de festival de literatura y canto típico de Gales) Gwyl Gerdd Dant y anualmente en Eisteddfod Môn, quedando campeón en varias ocasiones. Dawnswyr Môn organiza el May Festival todos los años donde grupos de baile de todo el país participan bailando el primer sábado de mayo. El festival se extiende por varios pueblos de Anglesey como son Gwyl Mabsant o Bodedern. Varios miembros de Dawnswyr Môn enseñan a los niños de la isla a bailar y a organizar su propio festival infantil, donde cientos de niños bailan juntos con trajes tradicionales. Como en el momento de la fundación de la asociación los objetivos de la misma son aprender, enseñar y difundir sus bailes y tradiciones tanto entre los propios galeses como entre los extranjeros. Enlaces externos Dawnswyr Mon
7388549
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Walnut%20%28Kansas%29
Río Walnut (Kansas)
El Río Walnut (Río de las nueces), es un afluente del río Arkansas, en la región de Flint Hills de Kansas, en los Estados Unidos, con una longitud de 248 km (154 millas). A través del río Arkansas, contribuye a la cuenca hidrográfica del río Misisipi. Según el GNIS, el río también ha sido nombrado antiguamente como el "Pequeño Verdigris". Curso El río Walnut nace al norte de Butler County y fluye hacia el sur a través de los condados de Butler y Cowley., pasando las ciudades de El Dorado, Augusta, Winfield y Douglass. Desemboca en el río de Arkansas en Ciudad de Arkansas. Los afluentes principales del río Walnut son el río Whitewater, el cual se une a él en Augusta, y el río Little Walnut, el cual desemboca en el río principal en el sur del condado de Butler. La cuenca de aportes del río Walnut comprende 6.200 kilómetros cuadrados (2.380 millas cuadradas) en una ecorregión caracterizada por pedregosas lomas y praderas. El río tiene un descenso desde los 495m hasta los 320 en su base. Las precipitaciones medias, mayoritariamente tormentas de verano, varían de 810 a 970 mm (32 a 38 pulgadas) anualmente. Las praderas de hierbas altas son la vegetación más común, cubriendo dos tercios de las tierras de la cuenca. Las tierras de cultivo cubren aproximadamente el 23% del territorio, y las explotaciones madereras alrededor del 5%. Los cultivos más importantes en la región son trigo, soja, algodón, heno, sorgo, y maíz. El ganado vacuno es el tipo de explotación ganadera más importante. Río arriba de El Dorado, una presa construida por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, forma el Lago el Dorado, a lo largo del cual ha sido designado un parque estatal. El lago consta de aproximadamente de 3.200 hectáreas (8,000 acres) de agua con otras 3.200 hectáreas de tierra a lo largo de sus orillas designados también como parque y áreas de fauna y flora. El otro gran lago en la cuenca del río Walnut es Winfield City Lake con 510 hectáreas (1.250 acres) de agua rodeados por 470 hectáreas (1,150 acres) de parque. Ambos lagos ofrecen oportunidades recreativas que incluyen pesca, navegación, caza, camping, y observación de fauna y flora. En Winfield, el viejo dique Tunnel Mill Dam (presa del Túnel del Molino) es un lugar de pesca. Está enclavado junto al viejo Kickapoo Corral. Un remolino es creado por un agujero en la caliza de 4,6 metros (15 pies) justo bajo el lecho del río en los acantilados del Corral. El fondo es arenoso y algo pedregoso. Cerca de su desembocadura, en el este de Ciudad de Arkansas, se encuentran un gran número de lugares arqueológicos. Estos pertenecen supuestamente a un asentamiento indio visitado en 1601 por el gobernador de Nuevo México Juan de Oñate. Oñate designó a estos indios como rayados. Según estudios, podrían pertenecer a los indios Wichita. Sobre la base de la descripción de Oñate de este asentamiento, cerca de 10.000 indios vivían a lo largo de varios kilómetros en las riveras del río Walnut. Festival El Walnut Valley Festival se realiza a lo largo de las orillas del río en la localidad de Winfield. Véase también Lista de ríos de Kansas Fuentes Enlaces externos Sitio web oficial de Corps of Engineers' El Dorado Lake En inglés Sitio web oficial de El Dorado State Park En inglés U.S. Geological Survey Geographic Names Information System: Walnut River En inglés Walnut
2725577
https://es.wikipedia.org/wiki/Do%C3%B1a%20Bella
Doña Bella
Doña Bella es una telenovela colombiana producida por RCN Televisión y Telefutura en el año 2010. es la nueva versión en español de la producción brasileña original de 1986 titulada Dona Beija, una adaptación de la guionista chilena Daniella Castagno. La última serie se deriva de varias novelas brasileñas centradas en la vida de la personalidad histórica Ana Jacinta de San José. Fue protagonizada por Zharick León y Fabián Ríos, contó con las participaciones antagónicas de Marcelo Buquet(villano principal), Stephanie Cayo, Gloria Zapata e Inés Oviedo ,con la actuación estelar de Pedro Rendón, y las participaciones especiales de María Luisa Flores y Daniel Arenas. Internacionalmente se estrenó en Estados Unidos el 25 de abril de 2011 y concluyó el 19 de septiembre de 2011 en Telefutura Sinopsis Bella es una mujer muy hermosa que vive en un pueblo bananero llamado Agua Hermosa. Hija única, vive una existencia ordinaria con su único pariente, su abuelo materno. Además, está profundamente enamorada y comprometida con su amigo de la infancia Antonio Segovia, un hombre proveniente de una familia conservadora. Su vida cotidiana es interrumpida con la llegada de un extranjero rico llamado Román Montero. Encantado por lo atractivo de la joven mujer, el poderoso empresario determina en hacerla su amante, pero al ser rechazado por la dama, este decide secuestrarla, llevándosela a vivir a una mansión para ser su mantenida. Bella espera ser rescatada, pero nadie en su pueblo natal cree que el Señor Montero la haya secuestrado, en especial, su prometido, quien agraviado, piensa que su novia se fue con el adinerado capitalista por interés. Como si el destino no hubiera sido suficientemente cruel con la doncella, Bella recibe otro golpe cuando su abuelo muere y queda sola en el mundo. Abandonada y humillada, no tiene más remedio que entregarse a Román, pese a que pierde la virginidad con otro para no darle esa satisfacción. Seguidamente, con el propósito de desquitarse de su torturador sádico, decide satisfacer a todos quienes la desean a cambio de oro y joyas. De tal modo, Bella se incorpora al comercio sexual y, así acumula riquezas y se convierte en millonaria. Una vez que Román es obligado a regresar a la capital por motivos laborales, ella se reinstala en el pueblo de Agua Hermosa con la ilusión de volver a encontrarse con su amado Antonio. Sin embargo, Antonio no puede perdonarla y, debido en parte por las grandes presiones familiares y sociales, se casa con otra mujer. Esta realidad ocasiona el descenso agudo de Bella, causando elevado actos de auto-destrucción y auto-desprecio. Sintiéndose traicionada y maltratada por su gran amor, decide vengarse de él utilizando el mismo esquema que uso para desquitarse de Román. Por tanto, instala en el pueblo conservador un burdel donde ella es la única suministradora de los servicios. Allí se entrega a todos los hombres ricos para torturar de celos al amante que la despreció. Todos los hombres podrán tenerla, menos él. Pero el gran amor entre Bella y Antonio es demasiado fuerte como para ser repudiado por ellos. Eventualmente, reinician su perturbado romance y se convierten en amantes sin importarles los compromisos personales. El hecho de que él estaba casado ahora con Evangelina y tiene varios hijos con esta, genera más rechazo y odio hacia Bella por gran parte del pueblo. Pero a Bella esto la tiene sin cuidado, e incluso llega a procrear una hija con Antonio, a la que pone de nombre María Antonia. Esta tirante relación entre ambos marca por muchos años sus vidas y las de los habitantes del pueblo, en especial la de Andrés Mendoza, quien es el eterno tercero en discordia, aunque engendra una hija con Bella, Andrea Fernanda. Un comienzo penoso no puede terminar de modo diferente: agobiada por los constantes celos enfermizos y abusos de Antonio, Bella decide erradicar su problema contratando a alguien para que lo asesine. Sin embargo, se arrepentirá de esto y trata de evitarlo a toda costa, pero su remordimiento llega demasiado tarde. Al final Bella queda destruida por la muerte de Antonio, su gran amor, y decide irse del pueblo dejando su pasado atrás y a empezar una nueva vida. Índice de audiencia en Colombia Es una de las telenovelas más exitosas en la historia de las mañanas en Colombia, un horario de 10:30 / - donde el índice de audiencia habitual es de un dígito bajo, esta producción llegó a triplicar a su competencia. Su primer capítulo en las pantallas del Canal RCN obtuvo un debut en personas de 4,0 y 9,1 en índice de audiencia, muy habitual en este horario de las y por su duración de 2 horas, su segundo capítulo logró elevarse hasta 4,7 ocupando el modesto segundo puesto en la franja de la mañana después del matutino Muy Buenos Días. El 28 de julio obtuvo 4,9 personas y 9,5 de índice de audiencia y 34,2% en cuota de pantalla, su crecimiento continuaba. Para el 29 de julio su índice de audiencia fue de 5,5 en personas y 11,3 en índice de audiencia y 41,1% en cuota de pantalla obteniendo el doble del índice de audiencia de su enfrentado Pasión Morena en el Canal Caracol que obtuvo 2,6 personas y 5,9 en índice de audiencia. En las próximas semanas su índice de audiencia se mantuvo entre 4,8 y 5,5 o sea 10,7 y 11,2 en índice de audiencia; el 31 de agosto obtuvo una marca importante, logró superar todos los resultados del horario de la tarde que tiene mayor concurrencia de audiencia, obteniendo 6,0 puntos en personas 14,5 en índice de audiencia hogares y 45,1% en cuota de pantalla, el 7 y 26 de septiembre ocurre el mismo fenómeno, esta vez con 6,4 y 6,2 en personas 14,7 y 15,0 en índice de audiencia respectivamente y 46,31% de cuota de pantalla. En distintas ocasiones en el mes de septiembre, octubre y noviembre tuvo un comportamiento en índice de audiencia superior a la franja de la tarde, obteniendo entre 5,5 y 6,3 en personas, duplicando a su competencia. El 25 de noviembre sorprende con un índice de audiencia de 15,2 y 6,7 en personas; el 30 de noviembre sorprendió con 16,2 en índice de audiencia y 7,0 en personas, uno de los más grandes en su transmisión con cuota de pantalla de 46,4%. Su capítulo final marcó 7,1 en personas 16,7 en índice de audiencia se despidió como una de las más exitosas en las mañanas colombianas, promediando 5,9 en personas y 13,1 en índice de audiencia. Elenco Zharick León - Bella de Santa Lucía Cepeda de Segovia "Doña Bella" Fabián Ríos - Antonio Segovia López Marcelo Buquet - Román Montero Gloria Zapata - Cecilia López Vda. de Segovia Pedro Rendón - Andrés Mendoza Stephanie Cayo - Evangelina Rosales de Segovia Daniel Arenas - Nicolás Ayala María Luisa Flores - Inés Segovia López de Ayala Xilena Aycardi - Juana González "Juanita" Armando Gutiérrez - Moisés Pérez Alfonso Ortiz - Padre Miguel Arteaga Gloria Montoya - Silvia Salazar de Pizarro Germán Quintero - Roberto Grimaldi Alejandra Ávila - Consuelo Molina Guillermo Gálvez - Alcalde, Simón Molina Natalia Giraldo - Alcaldesa, Augusta de Molina Edmundo Troya - Julián Rosales Sandra Pérez - Graciela de Rosales Inés Oviedo - Sofía de Grimaldi / Vda. de Grimaldi / de Montero Jorge López - Dr. Alcides Guzmán Luis Enrique Roldán - Claudio Mendoza Linda Lucía Callejas - Carolina Vda. De Mendoza Juan Pablo Obregón - Aurelio Sotomayor Joavany Álvarez - Gaudencio Margarita Amado - Delia de Fernández Juan Hugo Cárdenas - Joaquín Fernández Orlando Lamboglia - Comisario Arturo Fernández Barney Moreno - Policía, Benjamín Pizarro Fabián Mendoza - Pedro Grimaldi Luz Estrada - Candela Kelly De la Osa - Celeste Luz del Sol Neisa - María Antonia Segovia Cepeda Mariana Garzón - Andrea Fernanda Mendoza Cepeda Luis Fernando Salas - David Caballero Javier Delgiudice - Pablo Segovia José Julián Gaviria - Miguel Segovia Rosales Juan Carlos Messier - Pablo Antonio Segovia Rosales Luis Fernando Múnera - Fernando Cepeda Mauro Urquijo - Fidel Forero Daniela Nunes - Bella de Santa Lucía Cepeda (niña) Jackie Vera - Karla Carlos Vega - Antonio Segovia López (niño) Paola Díaz - Esther de Caballero Patricia Moreno - Dominga Eduardo Meléndez Premios y nominaciones Premios TvyNovelas (Colombia) Premios India Catalina Latín Pride International Awards Versión En 1986 Rede Manchete había realizado la telenovela Dona Beija sobre la misma historia, protagonizada por Maitê Proença, con un gran éxito durante su emisión, y que fue emitida en varios países de América y Europa. Para esta versión, se quiso a la bella Marlene Favela para el papel, pero la productora y la actriz mexicana no llegaron a un acuerdo. Al final el papel se le dio a Zharick León. Notas Se estreno en Venezuela en el canal de televisión Televen a partir martes 27 de julio de 2010 en la franja de las 2 pm ha sido vendida a 16 países, entre ellos Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Ecuador y EE UU, donde la novela se ha emitido con éxito. Tema musical El tema original de la telenovela es Bella interpretado por Carlos Aguera y Mariatta. En Panamá Telemetro usó como tema principal Masoquista de Erika Ender, una conocida cantautora panameña. Univisión Puerto Rico escogió como sintonía Para volver amar de Kany García y desde junio 1996 se escucha la versión orgininal Bella de Carlos Aguera y Mariatta. Referencias Enlaces externos Doña Bella 2010 Video Promo (Youtube) Erika Ender en concierto - "Masoquista" (Youtube) Kany García canta "Para volver a amar" en show Sin Reservas (Youtube) Telenovelas de Colombia Telenovelas de RCN Programas de televisión de RCN Televisión Telenovelas de Estados Unidos Telenovelas de 2010 Adaptaciones de telenovelas brasileñas
147291
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20II
Miguel II
Miguel II, llamado Pselo, "el tartamudo," o "el Amoriano" (770-2 de octubre de 829), reinó como emperador bizantino de 820 a 829. Nacido en Amorio en Frigia, comenzó su carrera como soldado, pero gracias a su talento llegó a ascender hasta el generalato. Había apoyado que su antiguo compañero de armas fuese nombrado emperador como León V el Armenio (813), pero cuando se descubrió que Miguel había participado en una conspiración contra este, fue condenado a muerte en diciembre de 820. Sin embargo, sus partidarios tuvieron éxito en el asesinato del emperador León y sacaron a Miguel de prisión para colocarlo en el trono imperial como primer representante de la dinastía amoriana. Reinado Su reinado se caracterizó por varios hechos: la lucha contra Tomás el Eslavo, que también aspiraba al trono (821-823); la conquista de Creta por los árabes en 823, y el comienzo de los ataques musulmanes contra Sicilia (827). Sin embargo, el suceso más importante de su reinado fue la rebelión de Tomás El Eslavo, un soldado que tenía un puesto militar en el thema Anatólico. En 821, el califa Al-Mamún (813-833) (hijo de Harun al Rashid) prometió ayudarle, ya que decía ser Constantino VI (hijo de la emperatriz Irene) que había sido depuesto hacía casi 25 años (780-797); muchos iconódulos y muchos pobres de Anatolia, así como gente del Cáucaso, eslavos y especialmente los paulicianos, miembros de un movimiento herético de Asia Menor, se unieron a su causa. El califa arregló la coronación de Tomás que sería hecha por el patriarca de Antioquia, y muchos miembros de la armada y ejército imperial se pasaron a su bando. Tomás controló mucho territorio de Asia Menor durante dos años: 821-823 e incluso sitió Constantinopla a principios de diciembre de 821. Sin embargo, como muchos antes que él, no pudo tomar la ciudad y sus ejércitos fueron derrotados cuando llegó la ayuda de Omurtag, el khan búlgaro; a partir de ese momento poco a poco la revuelta de Tomás fue perdiendo fuerza hasta que fue capturado y ejecutado en 823. Aunque el califa al-Mamun no pudo sacarle mucha ventaja al debilitamiento que causó la rebelión de Tomás, otros árabes sí lo hicieron, en 824 Creta fue tomada por piratas árabes, con una flota de 40 barcos y 10 000 hombres, y Sicilia cae en 827 bajo los aglabíes. A partir de ese momento Creta se vuelve una base para los piratas árabes, lo cual hace muy insegura la navegación por el mar Egeo. A pesar de sus simpatías iconoclastas, logró conciliarse con los iconódulos (adoradores de imágenes), pero no pudo evitar la hostilidad de los monjes a causa de su segundo matrimonio con Eufrósine, hija de Constantino VI, que había sido ordenada monja anteriormente. Miguel murió de causas naturales en 829 y fue sucedido por su hijo Teófilo. Enlaces externos Referencias Emperadores del Imperio bizantino de la dinastía frigia Emperadores del Imperio bizantino del siglo IX Emperadores bizantinos ortodoxos Iconoclasia
1884509
https://es.wikipedia.org/wiki/Montbrun
Montbrun
Montbrun puede referirse a: Montbrun, comuna francesa situada en Lot. Montbrun, comuna francesa situada en Lozère. Francisco Montbrun, médico y político venezolano.
9232135
https://es.wikipedia.org/wiki/K%C5%8Dkaku%20no%20Pandora
Kōkaku no Pandora
es un manga basado en un concepto de Masamune Shirow e ilustrado por Kōshi Rikudō. Comenzó la serialización en la revista Newtype Ace de Kadokawa Shoten desde octubre de 2012, pasando posteriormente su publicación a la web Niconico Ace. Una serie de anime producida por Studio Gokumi y AXsiZ, que estrenó originalmente como una película en diciembre de 2015, fue emitida entre el 8 de enero y el 25 de marzo de 2016. Personajes Contenido de la obra Manga El manga, escrito e ilustrado por Kōshi Rikudō y basado en un concepto de Masamune Shirow, comenzó a publicarse en la revista Newtype Ace de Kadokawa Shōten el 10 de octubre de 2012. Cuando Newtype Ace dejó de publicarse el 10 de julio de 2013, la serie se transfirió al sitio web Niconico Ace de Kadokawa , donde reanudó su publicación el 17 de septiembre de 2013. Lista de volúmenes Anime La adaptación al anime producida por Studio Gokumi y AXsiZ fue anunciada en la revista Gundam Ace de Kadokawa en octubre de 2015. La serie fue dirigida por Munenori Nawa, con guiones de Tatsuya Takahashi y diseño de personajes por Takuya Tani. El anime fue lanzado originalmente como película, que recibió un estreno limitado de dos semanas desde del 5 de diciembre de 2015, antes de emitirse como serie en Tokyo MX entre el 8 de enero y el 25 de marzo de 2016. El tema de apertura es «hopeness» de Zaq, mientras que el tema final es interpretado por Sanae Fuku y Manami Numakura. Lista de episodios Referencias Enlaces externos en Niconico Ace Series de manga Manga de 2012 Películas de 2015 Anime de 2016 Seinen Anime y manga cómico Series de manga publicadas por Kadokawa Shoten Anime y manga ciberpunk Series de anime realizadas por AXsiZ Series de anime realizadas por Studio Gokumi
4722710
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20East%20Washington
Municipio de East Washington
El municipio de East Washington (en inglés: East Washington Township) es un municipio ubicado en el condado de Rice en el estado estadounidense de Kansas. En el año 2010 tenía una población de 152 habitantes y una densidad poblacional de 1,63 personas por km². Geografía El municipio de East Washington se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 93.42 km², de la cual 93,38 km² corresponden a tierra firme y (0,03 %) 0,03 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 152 personas residiendo en el municipio de East Washington. La densidad de población era de 1,63 hab./km². De los 152 habitantes, el municipio de East Washington estaba compuesto por el 99,34 % blancos, el 0,66 % eran asiáticos. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Kansas Localidades del condado de Rice (Kansas)
9975595
https://es.wikipedia.org/wiki/Cinta%20%28armas%20de%20fuego%29
Cinta (armas de fuego)
Una cinta de municiones es un dispositivo para las armas de fuego usado para contener y alimentar cartuchos, usada por lo general en las armas automáticas, como las ametralladoras. Los sistemas de alimentación por cinta minimizan la relación del peso entre el sistema de alimentación con respecto al arma completa, y permiten fuego continuo sin la necesidad de realizar frecuentes cambios de cargadores. La capacidad de la cinta y de su contenedor es típicamente una relación de peso y volumen, y su tamaño está limitado por el calibre y la portabilidad combinada del arma y las municiones. La capacidad más común de un arma portable por un solo hombre varía entre 50 y 300 cartuchos. Variantes Teja de alimentación La «teja de alimentación», o simplemente «teja» (también conocida como «bandeja de alimentación») se diseñó inicialmente en 1895, sobre la base de los trabajos del capitán Baron Adolf Odkolek von Ujezda de Viena, Austria. Una teja es una bandeja simple de metal rígido (generalmente acero o latón) que suelen contener de 24 a 30 cartuchos en una hilera. La teja se carga en un costado del arma y, a medida que se extraen los cartuchos y se disparan del arma, la bandeja se mueve gradualmente hacia el otro lado hasta que cae cuando está vacía, después de lo cual se inserta una nueva. En este sentido, es similar a un peine en bloque. El sistema de carga de «tejas de alimentación» comenzó con los diseños de ametralladoras Hotchkiss, más notablemente la Hotchkiss M1914. Las ametralladoras Hotchkiss fueron utilizados por los principales ejércitos como los de Estados Unidos, el Reino Unido y los franceses a lo largo de la Primera Guerra Mundial, y durante algún tiempo después de ésta. Sin embargo, los mecanismos de teja se mantuvieron en uso en otros ejércitos, siendo las más notables las ametralladoras japonesas Tipo 3 y Tipo 92, usadas hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. «Teja» articulada Aunque las tejas de alimentación fueron reemplazadas en la mayoría de los ejércitos por ametralladoras que usan cintas o cargadores, el diseño de la teja de alimentación de Hotchkiss fue pionero en un mecanismo de cinta de 50 cartuchos, compuesto por piezas articuladas de metal unidas, parecidas a las cintas de alimentación. El diseño de la cinta articulada Hotchkiss se remonta a 1896. Desintegrable Muchas cintas de munición modernas utilizan eslabones que se desintegran. Los eslabones que se desintegran retienen un solo cartucho cada uno, y se articulan con el cartucho anterior. Cuando el primer cartucho se quita de la cinta y se introduce en el sistema de alimentación o la recámara, el eslabón que la sostiene se expulsa y el eslabón que sostiene el cartucho siguiente se desarticula. Muchos diseños de cintas desintegrables permiten que dos cintas se conecten mediante un cartucho, y esto aplica incluso a las cintas que no son desintegrables. Cuando lo hace el artillero asistente en combate, unir una cinta nueva al extremo de la cinta que ya está alimentando el arma permite un disparo continuo sin la necesidad de abrir la bandeja de alimentación y recargar. Reutilizable Este tipo de cinta consta de un diseño que se puede reutilizar, ya que no se deshace durante el funcionamiento. Esta se encuentra sólo en unos pocos tipos de ametralladoras, como la DShK soviética, RPD, PK, la rusa RPL-20, PKP Pecheneg, las alemanas MG 34, MG 42, y MG 3, la china QJY-88 y la británica Vickers, que usaba una cinta de lona reforzada con remaches y placas de latón. Podría decirse que los precursores de la ametralladora alimentada por cinta fueron el fusil Cass, patentado en 1848, y el fusil de repetición Treeby, patentado en la década de 1850. Las cintas se componían originalmente de lona o tela con «bolsillos» espaciados uniformemente para permitir que la cinta se introdujera mecánicamente en el arma. Estos diseños eran propensos a sufrir bloqueos debido a que los efectos del aceite y otros contaminantes alteraban la lona de la cinta. Si se saturaban de agua, las cintas de lona, incluidos las partes que sostienen los cartuchos, se encogían y el mecanismo del arma no podía extraer los cartuchos de la cinta. Los diseños posteriores de cintas utilizaron eslabones metálicos conectados permanentemente para sostener los cartuchos, y las armas que originalmente usaban cintas de lona como la ametralladora Vickers se usaron con este modelo más confiable. Estas cintas eran más tolerantes a la exposición a solventes y aceite. A pesar de ser un sistema más eficiente, se utilizan pocas, posiblemente debido al costo y trabajo adicionales. Las cintas reutilizables a menudo vienen en tramos de longitud limitada conectadas por un eslabón desintegrble, y después de pasar a través del arma la cinta, ya sin cartuchos, cae al piso, lo que limita la longitud de la cinta usada que cuelga del arma a no más de un tramo. Muchas ametralladoras diseñadas para usar cintas de lona o de eslabón metálico reutilizable cuentan con máquinas para recargar automáticamente estas cintas con cartuchos sueltos o por medio de peines. En uso durante la Primera Guerra Mundial, los cargadores permitieron que las cintas de munición se reciclaran rápidamente para permitir un fuego prácticamente continuo. Variantes de alimentación Extraer-Empujar Se encuentra principalmente en las primeras ametralladoras. El sistema de alimentación de cartuchos de extracción y empuje hace que el cartucho se retire de la cinta hacia atrás y luego se lo empuja hacia adelante directamente a la recámara. Algunos ejemplos son la Darne mle 1922, Browning 1919, Browning M2, Maxim y Vickers. Entre las ametralladoras modernas que usan este sistema se encuentran la familia PK, donde su uso es obligatorio por el reborde que posee el cartucho 7,62 × 54 mm R, lo que hace que sea casi imposible extraer el cartucho de la cinta hacia adelante. Empujar Se encuentra en la mayoría de las ametralladoras modernas. El sistema de alimentación de cartucho por empuje hace que el cartucho se empuje directamente hacia adelante, desde la cinta al interior de la recámara. Algunos ejemplos son las cintas no desintegrables «Patronengurt 33, 34 o 34/41» usadas por las MG 34 y MG 42, y su derivado, el «Patronengurt DM1» utilizado por la MG 3, cuyos sistemas de alimentación se basaron en el empuje directo del cartucho de la cinta hacia la recámara del arma. En consecuencia, el eslabón tenía que ser del tipo semiabierto, para permitir el movimiento del cerrojo a través del mismo. Muchas ametralladoras modernas usan o pueden usar el eslabón M13 del tipo semiabierto desintegrable para el cartucho 7,62 × 51 mm OTAN, o el eslabón M27 para el 5,56 × 45 mm OTAN. Externo Algunas armas como la M134 Minigun y otras basadas en su diseño, utilizan un mecanismo híbrido para extraer los cartuchos de la cinta desintegrable y colocarlos en un sistema de alimentación sin eslabones, o un sistema especializado para extraer los eslabones permitiendo así una alimentación más confiable a cadencias de fuego extremas. Las ametralladoras de infantería modernas a menudo tienen sistemas de alimentación que permiten el uso de munición eslabonada, así como otras formas de alimentación tales como cargadores o tambores. En algunos casos, como la FN Minimi/M249 y la IMI Negev, el sistema de alimentación no requiere modificación para disparar con cualquiera de los sistemas de alimentación. Otros diseños, como los diseños basados en la Heckler & Koch HK21 o MG34, requieren el intercambio de piezas modulares para permitir la alimentación por cinta o sistemas alternativos. Debido a la falta de protección proporcionada por la cinta, las armas de infantería alimentadas por ésta suelen utilizar un contenedor flexible o rígido para mantener la cinta en el arma. En algunos diseños, como la MG3, el contenedor de la cinta parece ser un cargador que causa cierta confusión a las personas que no están familiarizadas con el diseño. Dispositivo contenedor Las cintas flexibles tienden a colgar hacia abajo por la gravedad y sacudirse aleatoriamente con el retroceso durante el disparo continuo, y puede doblarse/plegarse y causar fallas en la alimentación. Las cintas que cuelgan libremente también pueden ensuciarse con la exposición a los elementos, entorpecer su manejo y enredarse con otros objetos, especialmente cuando el tirador intenta maniobrar. Para minimizar tales problemas, las cintas de municiones a veces se llevan en contenedores diseñados para ser conectados al arma de fuego, ya sea insertándolos como un cargador de tambor o simplemente montados convenientemente a un lado (para sistemas de armas más grandes). Cuando se cargan municiones, un extremo de la cinta se saca a través de una abertura en el contenedor y se inserta en el arma normalmente, saliendo la cinta del contenedor de manera controlada. Estos contenedores también suelen tener una barra de apoyo/guía que permite que la cinta entre en el arma en un ángulo óptimo (más perpendicular), en lugar de inclinarse bruscamente. Véase también Bandolera Peine (armas de fuego) Cargador (arma) Referencias Partes de un arma de fuego
6289596
https://es.wikipedia.org/wiki/Fierljeppen
Fierljeppen
La palabra fierljeppen pertenece al idioma frisón (hablado en algunos puntos de Alemania, Dinamarca y Países Bajos) y es la unión de saltar (ljeppen) lo más lejos (fier). Descripción El deporte consiste en una vara larga y un estanque o canal con agua. La vara mide entre 8 y 13 metros de largo con una base plana para evitar que se hunda en el lecho del estanque. El salto consiste en correr por una plataforma hacia la vara (polsstok), saltar hacia ella, aferrarse para trepar lo más alto posible tratando de controlar los movimientos hacia los lados, y termina con un aterrizaje en una plancha de arena al otro lado del estanque. Historia Debido a que los Países Bajos están bajo el nivel del mar, tienen muchas vías fluviales. El Fierljeppen se originó como una forma de moverse fácilmente entre ellas. Con el tiempo fue convirtiéndose en una competencia con la primera partida oficial en 1771, pero el deporte no estuvo estructurado apropiadamente hasta 1957. Se cree que empezó con granjeros que usaban varas para saltar pequeños canales y cruzar a diferentes parcelas de cultivo. En la región alemana de Frisia oriental este deporte es conocido como Pultstockspringen. Hoy en día el deporte es practicado principalmente por diversión o como espectáculo para turistas, pero anualmente hay una congregación de Fierljeppen llamada "National Fierljeppen Manifestation" (NFM) en los Países Bajos, y el campeonato se disputa en seis ligas y numerosos clubes. Poseedores de récords El actual poseedor del récord es Bart Helmholt de Hardegarijp (Frisia), quien saltó una distancia de 21.51 metros en 2011 y 2012 durante el campeonato de Países Bajos. Los actuales poseedores de récords por categoría son: Veteranos: 20.60 metros, Theo van Kooten de Haastrecht, Holanda Meridional (31 de julio de 2013, Linschoten) Adultos: 21.51 metros, Bart Helmholt de Burgum, Frisia (27 de agosto de 2011, Linschoten) Jóvenes: 20.41 metros, Jaco de Groot de Woerden, Utrecht (9 de agosto de 2006, Linschoten) Chicos: 19.24 metros, Age Hulder de Burgum, Frisia (1 de agosto de 2009, Linschoten) Chicas: 16.74 metros, Dymphie van Rooijen de IJsselstein, Utrecht (21 de agosto de 2011, Linschoten) Hay 532 concursantes activos en el mundo; de ellos 190 son de Países bajos. Fierljeppen a través del mundo Varios turistas internacionales que han visitado Frisia y que han observado este deporte han contribuido a difundir su popularidad en todo el mundo. Concursos en otros lugares ahora tienen lugar, aunque a un nivel menos profesional debido a un menor número de atletas y la falta de lugares adecuados. Muchos estadounidenses se introdujeron primero en el deporte, denominado en aquel país "zanja abovedada", en la temporada 12 de The Amazing Race. Esta misma tarea se realizaría 9 temporadas más tarde como una tarea de "zigzag". La serie de televisión japonesa llamada Sasuke (también conocida como Ninja Warrior) también ha ofrecido este obstáculo. Referencias Enlaces externos Fierljeppen, historia y récords masculinos y femeninos Inventos de los Países Bajos Deporte tradicional en los Países Bajos Deportes de saltos
8492691
https://es.wikipedia.org/wiki/Edward%20Jefferies
Edward Jefferies
Edward Jefferies (13 de febrero de 1989) es un deportista británico que compitió en esgrima, especialista en la modalidad de florete. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Esgrima de 2010, en la prueba por equipos. Palmarés internacional Referencias Esgrimidores del Reino Unido Nacidos en Inverness
8694192
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles%20David%20Keeling
Charles David Keeling
Charles David Keeling (20 de abril  de 1928 – 20 de junio de 2005) fue un científico estadounidense cuya grabación de la molécula de dióxido de carbono en el Observatorio Mauna Loa, alertó por primera vez al mundo la posibilidad de una contribución antropogénica al "efecto invernadero" y al calentamiento global. La curva de Keeling mide el aumento en la concentración de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, en la atmósfera terrestre. Primeros años y carrera Keeling nació en Scranton, Pennsylvania. Hijo de Ralph Keeling y Gracia L Keeling (née Sherberne). Su padre, un banquero de inversiones, entusiasmó el interés por la astronomía en un Charles de 5 años, mientras su madre le inculcó el amor hacia la música. Graduado en química por la Universidad de Illinois en 1948. Charles Keeling obtuvo un doctorado en química por la Universidad de Northwestern en 1953 bajo la tutoría de Malcolm Dole, un químico especialista en polímeros. La mayoría de los graduados de Dole  iban directamente a la industria petrolera; Keeling "tuvo un problema viendo el futuro de esta manera" y se había interesado en la geología, de la cual había adquirido la mayoría de sus cursos durante su doctorado. Keeling había solicitado puestos postdoctorales como químico casi exclusivamente para los departamentos de geología "al oeste de la división continental." Recibió una oferta de Harrison Brown quién recientemente había empezado el departamento de geoquímica en el Instituto de Tecnología de California. Fue becario postdoctoral en geoquímica hasta que se unió al Instituto de Oceanografía de Scripps en 1956, y fue nombrado profesor de oceanografía en 1968. En Caltech desarrolló el primer instrumento para medir el dióxido de carbono en muestras atmosféricas. Keeling acampó en Big Sur, donde usó su nuevo dispositivo para medir el nivel de dióxido de carbono y descubrió que había aumentado desde el . Trabajo con el Instituto Scripps de Oceanografía, 1958–2005 Keeling trabajó en el Instituto Scripps por 43 años, tiempo durante el cual publicó muchos artículos influyentes. Roger Revelle, el Director del Instituto Scripps de Oceanografía, con sede en La Jolla, California, persuadió Keeling para que continuara su trabajo allí. Revelle también fue uno de los fundadores del Año Geofísico Internacional (IGY) en 1957–58 y Keeling recibió fondos de IGY para establecer una base en Mauna Loa en Hawái, a dos millas (3,000 m) sobre el nivel del mar. Keeling comenzó a recolectar muestras de dióxido de carbono en la base en 1958. Para 1960, había establecido que existen fuertes variaciones estacionales en los niveles de dióxido de carbono con niveles máximos alcanzados en el invierno del hemisferio norte. Se produjo una reducción en el dióxido de carbono durante la primavera y a principios del verano de cada año a medida que aumentaba el crecimiento de las plantas en el hemisferio norte rico en tierras. En 1961, Keeling proporcionó datos que mostraban que los niveles de dióxido de carbono aumentaban constantemente en lo que se conoció como la "Curva de Keeling". A principios de la década de 1960, la National Science Foundation dejó de apoyar su investigación, calificando el resultado como "rutina". A pesar de esta falta de interés, la Fundación utilizó la investigación de Keeling en su advertencia en 1963 de cantidades cada vez mayores de gases que atrapan el calor. Un informe de 1965 del Comité Asesor Científico del presidente Johnson advirtió de manera similar sobre los peligros de los gases que atrapan el calor, los cuales hacen que la temperatura de la Tierra aumente. La recopilación de datos iniciada por Keeling y continuada en Mauna Loa es el registro continuo más largo de dióxido de carbono atmosférico en el mundo y se considera un indicador confiable de la tendencia mundial en la troposfera de nivel medio. La investigación de Keeling mostró que la concentración atmosférica de dióxido de carbono aumentó de 315 partes por millón (ppm) en 1958 a 380 (ppm) en 2005, con aumentos relacionados con las emisiones de combustibles fósiles. También ha habido un aumento en la variación estacional en muestras de finales del y principios del . Vida personal  Keeling era un entusiasta amante de la naturaleza que hizo muchas excursiones y viajes de campamento a las montañas occidentales, particularmente a las montañas Cascade del estado de Washington. Fue miembro activo de la Wilderness Society durante gran parte de su vida. Keeling se casó con Louise Barthold en 1955. Tuvieron cinco hijos, uno de los cuales (Ralph Keeling) siguió los pasos de su padre y actualmente es un científico del clima en el Instituto Scripps de Oceanografía. Charles Keeling también fue un pianista clásico consumado que casi eligió una la carrera en música. Keeling fue director fundador de la University of California San Diego Madrigal Singers. También fue presidente general del comité de ciudadanos que redactó el Plan General de Del Mar (o "Plan Comunitario") en 1975. Falleció de un ataque al corazón en 2005, a los 77 años. Honores Premio de la segunda mitad del siglo de la American Meteorological Society, 1981 Medalla Maurice Ewing de la Unión Geofísica Americana, 1991 Premio Blue Planet del Consejo de Ciencias de Japón y de la Fundación Asahi Glass, 1993 En una ceremonia en la Casa Blanca celebrada en julio de 1997, Keeling recibió un "premio especial al logro" del vicepresidente Al Gore. Keeling fue honrado "por 40 años de investigación científica sobresaliente asociada con el monitoreo del dióxido de carbono atmosférico en relación con el Observatorio Mauna Loa". En 2002, el presidente George W. Bush le entregó a Keeling la Medalla Nacional de la Ciencia, el premio más alto de los EE. UU. Al logro de toda una vida de investigación científica. Keeling recibió el Premio Tyler por Logros Ambientales en 2005. La curva de Keeling está "grabada en bronce en un edificio de Mauna Loa y tallada en una pared en la Academia Nacional de Ciencias de Washington". También era una tabla en la pared en un salón de clases en la Universidad de Harvard, donde el Dr. Revelle se había movido para enseñar en la década de 1960 y donde, entre otros, el estudiante Al Gore lo veía y se "maravillaba" de ello. En 2006, Gore mostraría el gráfico en el libro y la película "Una verdad incómoda" y  por el trabajo con el cambio climático se encaminó a ganar, con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, el Premio Nobel de la Paz de 2007. Los apartamentos Revelle College en la Universidad de California en San Diego, que fueron diseñados para enfatizar la conciencia ambiental y minimizar el impacto ecológico, se denominan los Apartamentos Charles David Keeling en su honor. Desde 2014, la vida y el trabajo de Keeling han sido el tema de una obra, Curva del Dr. Keeling, escrita por George Shea e interpretada por Mike Farrell. Afiliaciones/becas Keeling fue becario de Guggenheim en el Instituto Meteorológico de la Universidad de Estocolmo (1961–62); profesor invitado en el Segundo Instituto de Física de la Universidad de Heidelberg (1969–70) y en el Instituto de Física de la Universidad de Berna (1979–80). Fue miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, la Unión Geofísica Americana y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, y miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Fue miembro de la comisión sobre contaminación global de la Asociación Internacional de Meteorología y director científico del Laboratorio Central de Calibración de CO2 de la Organización Meteorológica Mundial. Referencias Oceanógrafos de Estados Unidos Ambientólogos de Estados Unidos Miembros de la American Geophysical Union Miembros de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos National Medal of Science
6937972
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto%20de%20Baotou%20Erliban
Aeropuerto de Baotou Erliban
El aeropuerto de Baotou Erliban (IATA: BAV, ICAO: ZBOW; en chino: 包头机场) es un aeropuerto que sirve la ciudad de Baotou en Mongolia Interior, al norte de China. El aeropuerto de Baotou fue fundado preliminarmente en 1934 y abrió sus puertas en 1956. Está a 14 millas del centro de la ciudad. Es un aeropuerto de clase 4D. La pista 13-31 mide 9.186 pies de largo y 200 pies de ancho y está equipada en ambos extremos con Sistemas de instrumentos Aterrizaje (ILS) , Sistemas de Enfoque Iluminación (ELA) con luces intermitentes secuenciadas, y una zona de iluminación de contacto (TDZ). Tanto el Boeing 737-900 como el Boeing 767-300ER son capaces de aterrizar allí. Estadísticas Véase también Aeropuerto Aeropuerto de Ordos Ejin Horo Referencias Baotou Erliban Baotou
905
https://es.wikipedia.org/wiki/Detecci%C3%B3n%20y%20correcci%C3%B3n%20de%20errores
Detección y corrección de errores
En matemáticas, informática y teoría de la información, la detección y corrección de errores es una importante práctica para el mantenimiento e integridad de los datos a través de diferentes procedimientos y dispositivos como medios de almacenamiento confiables. Se considera como precursor de este tipo de tecnologías el Acme Comodity and Phrase Code usado en los telegramas Introducción La comunicación entre varias computadoras produce continuamente un movimiento de datos, generalmente por canales no diseñados para este propósito (línea telefónica), y que introducen un ruido externo que produce errores en la transmisión. Por lo tanto, debemos asegurarnos que si dicho movimiento causa errores, éstos puedan ser detectados. El método para detectar y corregir errores es incluir en los bloques de datos transmitidos bits adicionales denominados redundancia. Se han desarrollado dos estrategias básicas para manejar los errores: Incluir suficiente información redundante en cada bloque de datos para que se puedan detectar y corregir los bits erróneos. Se utilizan códigos de corrección de errores. Incluir solo la información redundante necesaria en cada bloque de datos para detectar los errores. En este caso el número de bits de redundancia es menor. Se utilizan códigos de detección de errores. Si consideramos un bloque de datos formado por m bits de datos y r de redundancia, la longitud final del bloque será n, donde n = m + r. Historia En la antigüedad clásica, los copistas de la Biblia hebrea eran pagados por su trabajo según el número de líneas de verso. Como los libros en prosa de la Biblia casi nunca se escribieron en puntadas, los copistas, para estimar la cantidad de trabajo, tenían que contar las letras. Esto también ayudó a garantizar la precisión en la transmisión del texto con la producción de copias posteriores. Entre los siglos VII y X d. C., un grupo de escribas judíos formalizó y amplió esto para crear la Masora Numérica para garantizar una reproducción precisa del texto sagrado. Incluía conteos del número de palabras en una línea, sección, libro y grupos de libros, anotando el punto medio de un libro, estadísticas de uso de palabras y comentarios. Los estándares se volvieron tales que una desviación incluso en una sola letra en un rollo de la Torá se consideraba inaceptable. La efectividad de su método de corrección de errores fue verificada por la precisión de la copia a través de los siglos demostrada por el descubrimiento de los Pergaminos del Mar Muerto en 1947–1956, que datan de . El desarrollo moderno de los códigos de corrección de errores se atribuye a Richard Hamming en 1947. Una descripción del código de Hamming apareció en A Mathematical Theory of Communication de Claude Shannon y fue generalizado rápidamente por J. J. Golay. Principios Todos los esquemas de detección y corrección de errores agregan algo de redundancia (es decir, algunos datos adicionales) a un mensaje, que los receptores pueden usar para verificar la consistencia del mensaje entregado y para recuperar datos que han sido enviados que pueden perderse. Los esquemas de detección y corrección de errores pueden ser sistemáticos o no sistemáticos. En un esquema sistemático, el transmisor envía los datos originales (sin errores) y adjunta un número fijo de "bits de verificación" (o "datos de paridad"), que se derivan de los bits de datos mediante algún algoritmo de codificación. Si se requiere detección de errores, un receptor puede simplemente aplicar el mismo algoritmo a los bits de datos recibidos y comparar su salida con los bits de verificación recibidos; si los valores no coinciden, se ha producido un error en algún momento durante la transmisión. Si se requiere corrección de errores, un receptor puede aplicar el algoritmo de decodificación a los bits de datos recibidos ya los bits de verificación recibidos para recuperar los datos originales sin errores. En un sistema que utiliza un código no sistemático, el mensaje original se transforma en un mensaje codificado que lleva la misma información y que tiene al menos tantos bits como el mensaje original. Un buen rendimiento de control de errores requiere que el esquema se seleccione en función de las características del canal de comunicación. Los modelos de canal comunes incluyen modelos sin memoria donde los errores ocurren aleatoriamente y con cierta probabilidad, y modelos dinámicos donde los errores ocurren principalmente en ráfagas. En consecuencia, los códigos de detección y corrección de errores pueden distinguirse generalmente entre "detección/corrección de errores aleatorios" y "detección/corrección de errores en ráfagas". Algunos códigos también pueden ser adecuados para una combinación de errores aleatorios y errores de ráfaga. Si las características del canal no pueden determinarse o son muy variables, se puede combinar un esquema de detección de errores con un sistema para retransmisiones de datos erróneos. Esto se conoce como solicitud de repetición automática (ARQ) y se usa principalmente en Internet. Un enfoque alternativo para el control de errores es solicitud de repetición automática híbrida (HARQ), que es una combinación de ARQ y codificación de corrección de errores. Tipo de códigos detectores Paridad simple (paridad horizontal) Consiste en añadir un bit de más a la cadena que queremos enviar, y que nos indicará si el número de unos (bits puestos a 1) es par o es impar. Si es par incluiremos este bit con el valor = 0, y si no es así, lo incluiremos con valor = 1. Ejemplo de generación de un bit de paridad simple: Queremos enviar la cadena “1110100”: 1.º Contamos la cantidad de unos que hay: 4 unos 2.º El número de unos es par por tanto añadimos un bit con valor = 0 3.º La cadena enviada es 11101000 El receptor ahora, repite la operación de contar la cantidad de “unos” que hay (menos el último bit) y si coincide, es que no ha habido error. Problemas de este método: Hay una alta probabilidad de que se cuelen casos en los que ha habido error, y que el error no sea detectado, como ocurre si se cambian dos números en la transmisión en vez de uno. Un ejemplo de polinomio generador usado normalmente en las redes WAN es: Los cálculos que realiza el equipo transmisor para calcular su CRC (Ciclic redundancy Check) son: Añade tantos ceros por la derecha al mensaje original como el grado del polinomio generador Divide el mensaje con los ceros incluidos entre el polinomio generador El resto que se obtiene de la división se suma al mensaje con los ceros incluidos Se envía el resultado obtenido Estas operaciones generalmente son incorporadas en el hardware para que pueda ser calculado con mayor rapidez, pero en la teoría se utilizan los polinomios para facilitar los cálculos. Ejemplo de obtención del CRC: Datos: Mensaje codificado en binario: 1101001 Polinomio generador: Operaciones: 1.º Obtener el polinomio equivalente al mensaje: 2.º Multiplicar el mensaje por (añadir 4 ceros por la derecha): 3.º Dividir en binario el mensaje por el polinomio generador y sacar el resto: 4.º Concatenar el mensaje con el resto (en módulo 2 también): 5.º Transmitir el mensaje El equipo receptor debe comprobar el código CRC para detectar si se han producido o no errores. Ejemplo de los cálculos del receptor: 1.º Mediante el protocolo correspondiente acuerdan el polinomio generador 2.º Divide el código recibido entre el polinomio generador 3.º Comprueba el resto de dicha operación 3.1 Si el resto es cero, no se han producido errores 3.2 Procesar el mensaje 3.1 Si el resto es distinto de cero, significa que se han producido errores 3.2 Reenviar el mensaje 3.2 Intentar corregir los errores mediante los códigos correctores En resumen, este método requiere de un polinomio generador que, elegido correctamente, puede llegar a detectar gran cantidad de errores: Errores simples: todos Errores dobles: todos Errores en las posiciones impares de los bits: todos Errores en ráfagas con una longitud menor que el grado del polinomio generador: todos Otras ráfagas: un porcentaje elevado y cercano al 100% Suma de comprobación Es un método sencillo pero eficiente solo con cadenas de palabras de una longitud pequeña, es por esto que se suele utilizar en cabeceras de tramas importantes u otras cadenas importantes y en combinación con otros métodos. Funcionalidad: consiste en agrupar el mensaje a transmitir en cadenas de una longitud determinada L no muy grande, de por ejemplo 16 bits. Considerando a cada cadena como un número entero numerado según el sistema de numeración . A continuación se suma el valor de todas las palabras en las que se divide el mensaje, y se añade el resultado al mensaje a transmitir, pero cambiado de signo. Con esto, el receptor lo único que tiene que hacer es sumar todas las cadenas, y si el resultado es 0 no hay errores. Ejemplo: Mensaje 101001110101 1.º Acordar la longitud de cada cadena: 3 2.º Acordar el sistema de numeración: 3.º Dividir el mensaje: 101 001 110 101 4.º Asociar cada cadena con un entero: 5 1 6 5 5.º Sumar todos los valores y añadir el número cambiado de signo: -17 6.º Enviar 5 1 6 5 -17 codificado en binario El receptor: 1.º Suma todos los valores; si la suma es 0, procesa el mensaje; si no, se ha producido un error. Este método al ser más sencillo es óptimo para ser implementado en software ya que se puede alcanzar velocidades de cálculo similares a la implementación en hardware Distancia de Hamming basada en comprobación Si queremos detectar d bit erróneos en una palabra de n bits, podemos añadir a cada palabra de n bits d+1 bits predeterminados al final, de forma que quede una palabra de n+d+1 bits con una distancia mínima de Hamming de d+1. De esta manera, si uno recibe una palabra de n+d+1 bits que no encaja con ninguna palabra del código (con una distancia de Hamming x <= d+1 la palabra no pertenece al código) detecta correctamente si es una palabra errónea. Aún más, d o menos errores nunca se convertirán en una palabra válida debido a que la distancia de Hamming entre cada palabra válida es de al menos d+1, y tales errores conducen solamente a las palabras inválidas que se detectan correctamente. Dado un conjunto de m*n bits, podemos detectar x <= d bits errores correctamente usando el mismo método en todas las palabras de n bits. De hecho, podemos detectar un máximo de m*d errores si todas las palabras de n bits son transmitidas con un máximo de d errores. Ejemplo Palabras a enviar: 000001 000001 000010 Codificadas con distancia mínima de Hamming = 2 000001 0000 000001 0011 000010 1100 Si las palabras recibidas tienen una distancia de Hamming < 2, son palabras incorrectas. Aplicaciones Las aplicaciones que requieren baja latencia (como conversaciones telefónicas) no pueden usar la solicitud de repetición automática (ARQ); deben usar corrección de errores hacia adelante (FEC). Cuando un sistema ARQ descubre un error y lo retransmite, los datos reenviados llegarán demasiado tarde para poder utilizarse. Las aplicaciones en las que el transmisor olvida inmediatamente la información tan pronto como se envía (como la mayoría de las cámaras de televisión) no pueden usar ARQ; deben usar FEC porque cuando ocurre un error, los datos originales ya no están disponibles. Las aplicaciones que usan ARQ deben tener un canal de retorno; las aplicaciones que no tienen canal de retorno no pueden usar ARQ. Las aplicaciones que requieren tasas de error extremadamente bajas (como las transferencias de dinero digital) deben usar ARQ debido a la posibilidad de errores incorregibles con FEC. La ingeniería de confiabilidad e inspección también hace uso de la teoría de los códigos de corrección de errores. Internet En una pila típica TCP/IP, el control de errores se realiza en varios niveles: Cada trama Ethernet utiliza la detección de errores CRC-32. Las tramas con errores detectados son descartadas por el hardware del receptor. El encabezado IPv4 contiene una suma de control que protege el contenido del encabezado. Los pquetes con sumas de verificación incorrectas se descartan dentro de la red o en el receptor. Se omitió la suma de verificación del encabezado IPv6 para minimizar los costos de procesamiento en el enrutamiento de red y porque se supone que la tecnología actual de capa de enlace proporciona suficiente detección de errores (véase también RFC 3819). UDP tiene una suma de verificación opcional que cubre la carga útil y la información de direccionamiento en los encabezados UDP e IP. Los paquetes con sumas de verificación incorrectas son descartados por la pila de red. La suma de comprobación es opcional en IPv4 y obligatoria en IPv6. Cuando se omite, se supone que la capa de enlace de datos proporciona el nivel deseado de protección contra errores. TCP proporciona una suma de verificación para proteger la carga útil y la información de direccionamiento en los encabezados TCP e IP. Los paquetes con sumas de verificación incorrectas son descartados por la pila de la red y finalmente se retransmiten usando ARQ, ya sea explícitamente (como a través de apretón de manos de tres vías) o implícitamente debido a un tiempo de espera. Telecomunicaciones en el espacio profundo El desarrollo de los códigos de corrección de errores estuvo estrechamente ligado a la historia de las misiones al espacio profundo, debido a la extrema dilución de la potencia de la señal en distancias interplanetarias y a la limitada disponibilidad de energía a bordo de las sondas espaciales. Mientras que las primeras misiones enviaban sus datos sin codificar, a partir de 1968 se implementó la corrección digital de errores en forma de códigos convolucionales (descodificados de forma subóptima) y códigos Reed-Muller. El código Reed-Muller se adaptaba bien al ruido al que estaba sometida la nave espacial (aproximadamente coincidente con una curva de campana), y se implementó para la nave espacial Mariner y se utilizó en las misiones entre 1969 y 1977. Las misiones Voyager 1 y Voyager 2, que comenzaron en 1977, se diseñaron para proporcionar imágenes en color e información científica de Júpiter y Saturno,. lo que aumentó los requisitos de codificación, por lo que las naves se apoyaron en códigos convolucionales (descodificados óptimamente por Viterbi) que podían concatenarse con un código Golay exterior (24,12,8). La nave Voyager 2 soportaba además una implementación de un código Reed-Solomon. El código Reed-Solomon-Viterbi (RSV) concatenado permitía una corrección de errores muy potente y posibilitó el viaje prolongado de la nave espacial a Urano y Neptuno. Tras la actualización de los sistemas ECC en 1989, ambas naves utilizaron el código RSV V2. El Comité Consultivo de Sistemas de Datos Espaciales recomienda actualmente el uso de códigos de corrección de errores con un rendimiento similar al código RSV de la Voyager 2 como mínimo. Los códigos concatenados están cayendo cada vez más en desuso en las misiones espaciales y son sustituidos por códigos más potentes, como los códigos Turbo o los códigos LDPC. Los diferentes tipos de misiones espaciales y orbitales que se llevan a cabo sugieren que intentar encontrar un sistema de corrección de errores que sirva para todo será un problema constante. En las misiones cercanas a la Tierra, la naturaleza del ruido en el canal de comunicación es diferente de la que experimenta una nave espacial en una misión interplanetaria. Además, a medida que aumenta la distancia entre la nave y la Tierra, el problema de la corrección del ruido se hace más difícil. Radiodifusión por satélite La demanda de ancho de banda de transpondedor por satélite sigue creciendo, impulsada por el deseo de emitir televisión (incluidos nuevos canales y televisión de alta definición) y datos IP. La disponibilidad de transpondedores y las restricciones de ancho de banda han limitado este crecimiento. La capacidad del transpondedor viene determinada por el esquema de modulación seleccionado y la proporción de capacidad consumida por la FEC (Corrección de errores hacia adelante). Almacenamiento de datos Los códigos de detección y corrección de errores se utilizan a menudo para mejorar la fiabilidad de los soportes de almacenamiento de datos. En 1951, la primera cinta magnética de almacenamiento de datos contaba con una pista de paridad capaz de detectar errores de un solo bit. El código rectangular óptimo utilizado en las cintas de grabación codificadas en grupo no sólo detecta, sino que también corrige los errores de un solo bit. Algunos formatos de archivo, sobre todo los de archivo, incluyen una suma de comprobación (casi siempre CRC32) para detectar la corrupción y el truncamiento y pueden emplear archivos de redundancia o paridad para recuperar porciones de datos dañados. Los códigos Reed-Solomon se utilizan en discos compactos para corregir errores causados por arañazos. Los discos duros modernos utilizan códigos Reed-Solomon para detectar y corregir errores menores en la lectura de sectores, y para recuperar datos corruptos de sectores que fallan y almacenarlos en los sectores de reserva. Los sistemas RAID utilizan diversas técnicas de corrección de errores para recuperar datos cuando un disco duro falla por completo. Los sistemas de archivos como ZFS o Btrfs, así como algunas implementaciones RAID, soportan la limpieza de datos y el resilvering, lo que permite detectar bloques defectuosos y (con suerte) recuperarlos antes de que se utilicen. Los datos recuperados pueden reescribirse exactamente en la misma ubicación física, en bloques de repuesto en la misma pieza de hardware, o los datos pueden reescribirse en hardware de repuesto. Memoria con corrección de errores Las memorias dinámicas de acceso aleatorio (DRAM) pueden ofrecer una mayor protección frente a los errores blandos mediante códigos de corrección de errores. Este tipo de memoria con corrección de errores, conocida como memoria protegida ECC o EDAC, es especialmente deseable para aplicaciones de misión crítica, como la informática científica, financiera, médica, etc., así como para aplicaciones extraterrestres debido al aumento de la radiación en el espacio. Los controladores de memoria con corrección de errores utilizan tradicionalmente códigos Hamming, aunque algunos emplean redundancia modular triple. El intercalado permite distribuir el efecto de un solo rayo cósmico que pueda alterar varios bits físicamente vecinos entre varias palabras, asociando los bits vecinos a palabras diferentes. Siempre que una perturbación de evento único (SEU) no supere el umbral de error (por ejemplo, un error único) en una palabra concreta entre accesos, puede corregirse (por ejemplo, mediante un código de corrección de errores de un solo bit), y puede mantenerse la ilusión de un sistema de memoria sin errores. Además de las funciones de hardware necesarias para el funcionamiento de la memoria ECC, los sistemas operativos suelen incluir funciones de notificación relacionadas que se utilizan para avisar cuando los errores de software se recuperan de forma transparente. Un ejemplo es el subsistema EDAC del kernel de Linux (anteriormente conocido como Bluesmoke), que recopila los datos de los componentes habilitados para la comprobación de errores dentro de un sistema informático; además de recopilar y notificar los eventos relacionados con la memoria ECC, también admite otros errores de suma de comprobación, incluidos los detectados en el bus PCI. Algunos sistemas[especificar] también admiten la depuración de memoria para detectar y corregir errores antes de que sean irrecuperables. Lista de los métodos de corrección y detección de errores Dígito verificador FEC (Forward Error Correction) Código Binario de Golay Código Hamming Bit de paridad Reed-Solomon Véase también Corrección de errores cuántica Recuperación de datos Corrupción de datos Automatic Repeat Request Referencias Enlaces externos Otros códigos utilizados Detección y corrección de errores Protocolos
743346
https://es.wikipedia.org/wiki/Sancha%20S%C3%A1nchez%20de%20Castilla
Sancha Sánchez de Castilla
Sancha Sánchez de Castilla (1006-1027), hija del conde de Castilla Sancho García y su esposa Urraca Gómez, fue condesa consorte de Barcelona y Gerona. Matrimonio y descendencia Se casó en 1021 con el conde de Barcelona Berenguer Ramón I y, fruto de esta unión nacieron: Ramón Berenguer I (1023-1076), que sucedió a su padre en el condado de Barcelona y Gerona Sancho Berenguer (m. después de 6 de marzo de 1058), que heredó las tierras de frontera al sur del rio Llobregat con capital en Olérdola, si bien renunció a favor de su hermano el conde Ramón Berenguer cuando entró al monasterio de San Benito de Bages. Bibliografía Castellanos Historia de Cataluña Nobles de España del siglo XI Mujeres de la Edad Media en España Españolas del siglo XI
8396206
https://es.wikipedia.org/wiki/St%20George%20Wharf%20Tower
St George Wharf Tower
La St George Wharf Tower, también conocida como Vauxhall Tower, es un rascacielos residencial situado en Vauxhall, Londres, que forma parte del proyecto St George Wharf. Con 181 m de altura y 50 plantas, es el octavo edificio más alto de Londres y el edificio residencial más alto del Reino Unido. Cuando aún estaba en construcción, en 2013 un helicóptero chocó con una grúa del edificio y se estrelló contra el suelo, provocando la muerte a dos personas. Diseño El diseño de la planta de la torre se basa en la forma de una rueda de Catalina y la mayoría de ellas están divididas en cinco apartamentos, distribuidos de manera radial desde el núcleo central. Los sky gardens proporcionan a los residentes un espacio semi-externo que sobresale de la planta circular pura, creando retranqueos en la fachada que acentúan la altura del edificio y proporcionan variedad e interés en los detalles del revestimiento. El edificio está dividido en tres partes distintas: una base que alberga las instalaciones comunes del edificio, incluido un vestíbulo, una sala de negocios, un gimnasio, un spa y una piscina; una sección media que contiene la mayor parte de los apartamentos; y una sección superior donde se reduce el diámetro de la fachada para proporcionar terrazas de 360 grados y una turbina eólica que corona la estructura. Los dos dúplex del ático inferior tienen escaleras especiales. El ático superior tiene tres plantas, ofrece vistas de 360 grados de todo Londres y contiene la piscina más alta de la ciudad. La turbina eólica, fabricada por la empresa de tecnología verde británica Matilda's Planet, alimenta la iluminación común de la torre, al mismo tiempo que prácticamente no produce ruido ni vibración. En la base de la torre se extrae agua del acuífero de Londres y se usa una bomba de calor para eliminar el calor del agua en invierno y aprovechar este calor para calentar los apartamentos. En comparación con edificios similares, la torre necesita un tercio de la energía, y produce entre la mitad y dos tercios de las emisiones típicas de dióxido de carbono. Tiene triple acristalamiento para minimizar la pérdida de calor en invierno y la ganancia de calor en verano. Además, los vidrios son de baja emisividad y hay persianas ventiladas entre el acristalamiento para reducir aún más la ganancia de calor debido a la incidencia directa de la luz solar. Historia Siguiendo el consejo del cuerpo arquitectónico del gobierno, la Commission for Architecture and the Built Environment, se presentaron dos solicitudes del permiso de construcción y posteriormente se retiraron. El entonces vice primer ministro del Reino Unido John Prescott tomó una decisión final en 2005 y la torre fue aprobada, en contra de la decisión del inspector de urbanismo y a pesar de las advertencias de los propios asesores de Prescott de que «podría sentar un precedente para la construcción indiscriminada de edificios muy altos diseminados por todo Londres». La torre ha sido objeto de una considerable controversia, debido a su altura y su proximidad al Palacio de Westminster. En octubre de 2011 el núcleo de hormigón había alcanzado la planta 22. La construcción del muro cortina de cristal empezó en septiembre de 2011, y las dos primeras plantas se completaron en octubre. En marzo de 2012 el núcleo había superado la planta 44. En octubre de 2012, el acero y el núcleo habían alcanzado su altura máxima, y empezó la instalación de la turbina eólica. En este momento, el acristalamiento iba unas pocas plantas por debajo de la cima de la torre. Accidente de helicóptero El 16 de enero de 2013, aproximadamente a las ocho de la mañana, dos personas murieron cuando un helicóptero AgustaWestland AW109 golpeó una grúa de construcción unida al edificio, que estaba casi completo, y posteriormente se estrelló en Wandsworth Road, golpeando dos coches y prendiendo fuego a dos edificios cercanos. Uno de los dos fallecidos fue el piloto, que volaba solo; el otro fue un peatón. La grúa resultó seriamente dañada en el accidente, pero su operario llegó tarde al trabajo, por lo que no estaba en la cabina en el momento de la colisión. Nominación a la Carbuncle Cup En agosto de 2014 la torre fue nominada por la revista Building Design para la Carbuncle Cup de ese año, que finalmente se concedió a Woolwich Central, mientras que la St George Wharf Tower fue nombrada finalista. Propietarios de las viviendas The Guardian informó en mayo de 2016 de que 131 de los 210 apartamentos para los cuales estaban disponibles títulos de propiedad estaban en manos de propietarios extranjeros. El dueño del ático de cinco plantas era la familia de Andrei Guriev, que se creía que estaba instalando una capilla ortodoxa rusa. Otros propietarios eran Ebitimi Banigo, Vitaly Orlov (que había comprado toda la planta 39) y Sharshenbek Abdykerimov. En 184 de los apartamentos, no había nadie registrado para votar en el Reino Unido. Véase también Anexo:Edificios más altos de Europa Anexo:Edificios más altos del Reino Unido Anexo:Edificios más altos de Londres Referencias Enlaces externos Official homepage of the development Development's Property Management homepage Broadway Malyan project details Rascacielos de Londres Lambeth Rascacielos inaugurados en 2014 Rascacielos del Reino Unido entre 150 y 199 metros
10694867
https://es.wikipedia.org/wiki/Helicol
Helicol
Helicol S.A. (acrónimo de Helicópteros Nacionales de Colombia) es un operador de helicópteros con base en el Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá, Colombia. Es una aerolínea subsidiaria del Grupo Avianca. Historia Helicol fue fundada el 3 de julio de 1955, como respuesta a las necesidades de las actividades de exploración petrolera en Colombia. Inicialmente era una empresa conjunta entre Keystone Helicopters Corporation, con sede en Filadelfia, Pensilvania, y Avianca; ya que Keystone había firmado un contrato con Shell Oil Company para realizar actividades de exploración petrolera en el norte del país. Para cumplir con las leyes aéreas vigentes en aquel entonces, Keystone buscó un socio colombiano que pudiera hacerse con el control del 51% de las acciones de la compañía, papel que asumió Avianca. Se trató de la creación del primer proveedor de servicios aéreos no regulares de Colombia. Tres helicópteros Bell 47J arrendados a Keystone pasaron a formar la flota inicial de Helicol, y como primer gerente general fue designado el señor Alberto Farías Mendoza, importante ejecutivo de Avianca. Poco después se firmaron contratos similares y en 1957 la flota aumentó a seis helicópteros. Entre 1961 y 1963 también se realizaron actividades de fumigación de cultivos en helicópteros, y en 1964, Helicol fue contratada por la Texas Petroleum Company y la Gulf Oil Corporation para construir el oleoducto trasandino entre la localidad de Orito, en el departamento de Putumayo, y Tumaco, en la costa norte del Pacífico en Colombia, trabajo en el que se utilizaron los Bell 204. Las tareas requerían levantar pesados tubos metálicos y ubicarlos en la traza del ducto, a través de terrenos irregulares. Trabajos similares se realizaron en Ecuador en 1969, en la construcción del Oleoducto Transecuatoriano y también en Perú en 1970. Es importante mencionar que ni siquiera los ex pilotos de Vietnam lograron volar las máquinas Bell 204, la forma en que los colombianos lo hicieron. También se realizaron servicios adicionales en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, en Centroamérica. En ese momento, la empresa era propiedad total de Avianca. Helicol sirvió bien para otras actividades en Colombia, como la minería, la construcción de líneas eléctricas y represas hidroeléctricas; En 1980, Helicol era el mayor operador de helicópteros de América Latina. En 1978 se introdujo el servicio de aviones ejecutivos con el uso del IAI Westwinds, convirtiéndose en el primer tipo de este tipo en operar en Colombia. En ese momento, la empresa había establecido un centro de mantenimiento en Barranquilla donde se realizaba reparación de motores de pistón, así como soporte de mantenimiento a helicópteros Bell, debidamente autorizados por el fabricante para las Fuerzas Aéreas de Argentina y Panamá. En 1979 se pusieron en servicio cuatro De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter, principalmente para las actividades mineras de carbón que se realizaban en La Guajira, así como para la industria petrolera. Helicol también suministró las tripulaciones de tierra y de vuelo para la operación del dos De Havilland Canada Dash 7, propiedad de Drummond Company, ganadora de los derechos para explotar las mayores minas de carbón a cielo abierto del mundo. Otras operaciones realizadas por Helicol por cuenta de terceros incluyeron el Bell 206 de los Servicios de Salud del Departamento de Antioquia, así como el helicóptero de noticias Caracol. En 1981, Helicol arrendó dos aviones Grumman Gulfstream I a North American Air Service, que luego fueron adquiridos para cubrir contratos firmados con el Banco Central de Colombia para necesidades de transporte. También se alquilaron dos Grumman Gulfstream I adicionales para complementar los dos primeros del tipo. Además del Bell 47J, Helicol también voló con otros helicópteros Bell hasta aproximadamente 1984. Entre agosto de 1982 y mayo de 1985, se alquiló un IAI Arava para brindar apoyo a las diferentes actividades petroleras y mineras realizadas por empresas estadounidenses, canadienses y británicas. empresas del País. A mediados de los años 80 también se introdujo un helicóptero Bell 214ST. La llegada de al menos doce Mil Mi-8 y Mil Mi-17 de fabricación rusa, y los AS350B y AS355F1 de la Aerospatiale francesa (actual Airbus Helicopters), permitió a Helicol ampliar sus actividades y, en 1994, ofrecía un servicio de enlace de helicópteros entre el centro de Medellín y el aeropuerto, ubicado en la cima de un acantilado de 8.000 pies. montaña, hasta que uno de los Bell 212 utilizados fue secuestrado. En 1996, el principal accionista, Avianca, decidió que era necesario reorganizar la empresa y se vendieron todos los Mi-8 y el AS350B. Los Twin Otters fueron transferidos a la empresa hermana SAM y, dado que la flota de Westwind ya se había vendido unos años antes, se incorporó un Cessna Citation III a Helicol. Después de la compra de Avianca en 2004 por parte del Grupo Synergy, la adquisición de Helicol siguió en 2007. En 2008, también se agregaron a su flota reducida los Beechcraft 1900D, estos últimos operados por la filial egipcia fundada en 1982 Petroleum Aviation Services. Operaciones El 95% de las operaciones de Helicol se realizan en tierra. Instalaciones de soporte y supervisión de redes eléctricas. Ambulancia Aérea y Búsqueda y Rescate. Operaciones costa afuera. Lucha contra incendios. Apoyo a las operaciones de rescate. Estudio sismográfico con línea larga y corta. Transporte Ejecutivo. Transporte de carga. Construcción y mantenimiento de tuberías. Exploración y perforación petrolera. Flota Flota actual Helicol opera una flota de helicópteros y pequeñas aeronaves: Antigua flota Referencias Aerolíneas de Colombia Aerolíneas fundadas en 1955 Avianca
9947726
https://es.wikipedia.org/wiki/UFC%20on%20ESPN%3A%20Holm%20vs.%20Aldana
UFC on ESPN: Holm vs. Aldana
UFC on ESPN: Holm vs. Aldana (también conocido como UFC on ESPN 16 y UFC Fight Island 4) fue un evento de artes marciales mixtas producido por Ultimate Fighting Championship que tuvo lugar el 4 de octubre de 2020 en el du Forum de la isla de Yas, en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. Antecedentes Sin la presencia de aficionados, la promoción no tuvo que preocuparse por el horario local del evento, por lo que el plan fue proceder con el horario normal de las horas de máxima audiencia en la costa este de Norteamérica. El cartel principal estaba programado para comenzar a las 6:30 de la mañana (4 de octubre), hora local, en Abu Dhabi, con un cartel preliminar completo que comenzaría aproximadamente a las 3:30 de la mañana, hora del Golfo. El combate del Peso Gallo Femenino entre la ex Campeona de Peso Gallo Femenino de la UFC, Holly Holm, e Irene Aldana fue el plato fuerte del evento. El emparejamiento estaba originalmente programado para encabezar UFC Fight Night: Brunson vs. Shahbazyan. Sin embargo, el 22 de julio se informó de que Aldana se había retirado del combate debido a que había dado positivo por COVID-19. Holm también fue eliminada de la tarjeta, quedando el emparejamiento intacto y finalmente reprogramado para este evento. Ben Sosoli estuvo brevemente vinculado a un combate de Peso Pesado con Yorgan de Castro. Sin embargo, Sosoli se retiró del combate a finales de julio alegando una operación ocular y fue sustituido por Carlos Felipe. Un combate de Peso Gallo Femenino entre la ex Campeona de Peso Mosca de la UFC, Nicco Montaño, y Julia Avila estaba originalmente programado para UFC Fight Night: Lewis vs. Oleinik. Sin embargo, debido a que el entrenador de Montaño, John Wood, dio positivo por COVID-19, el combate fue reprogramado para UFC Fight Night: Overeem vs. Sakai. A su vez, el 29 de agosto se anunció que la propia Montaño dio positivo en la prueba de la enfermedad y el combate se retrasó de nuevo a este evento. El 3 de septiembre, se anunció que Montaño se retiró del combate debido a las restricciones de viaje. A su vez, Avila fue reprogramada para enfrentar a Sijara Eubanks en UFC Fight Night: Waterson vs. Hill el 12 de septiembre. Un combate de Peso Semipesado entre los ex retadores del Campeonato de Peso Semipesado de la UFC Thiago Santos y Glover Teixeira estaba inicialmente programado para encabezar UFC Fight Night: Waterson vs. Hill. Sin embargo, el emparejamiento fue reprogramado para este evento después de que Teixeira diera positivo por COVID-19 una semana antes del combate. El 15 de septiembre, el combate fue aplazado de nuevo, ya que Santos dio positivo en la prueba de la enfermedad. Se esperaba que Charles Oliveira se enfrentara a Beneil Dariush en un combate de peso ligero en el evento. Sin embargo, Oliveira se retiró de la pelea a principios de septiembre por razones no reveladas y el combate se canceló. El combate de Peso Gallo entre Casey Kenney y Heili Alateng iba a celebrarse originalmente una semana antes en UFC 253. Sin embargo, más tarde se trasladó a este evento debido a razones no reveladas. Se esperaba que Danaa Batgerel se enfrentara a Kyler Phillips en un combate de Peso Gallo en el evento. Sin embargo, el 21 de septiembre se anunció que Batgerel se retiraba debido a las restricciones de viaje relacionadas con la pandemia de COVID-19 en Mongolia. Fue sustituido por el recién llegado a la promoción Cameron Else. Un combate de Peso Pesado entre el ex Campeón de Peso Pesado de la UFC Andrei Arlovski y Tanner Boser estuvo brevemente programado para este evento, pero más tarde se trasladó a UFC on ESPN: Santos vs. Teixeira debido a que Arlovski estaba enfermo. Un combate de Peso Medio entre Tom Breese y Roman Kopylov estaba originalmente programado para este evento, pero Kopylov fue retirado del combate el 27 de septiembre debido a razones no reveladas y reemplazado por KB Bhullar. El combate tuvo lugar una semana después en UFC Fight Night: Moraes vs. Sandhagen. Resultados Premios de bonificación Los siguientes luchadores recibieron bonificaciones de $50000 dólares. Pelea de la Noche: No se concedió ninguna bonificación. Actuación de la Noche: Germaine de Randamie, Kyler Phillips, Duško Todorović, y Luigi Vendramini Véase también Anexo:Actuales peleadores de UFC Anexo:Eventos de UFC Referencias Enlaces externos Artes marciales mixtas en Abu Dabi Artes marciales mixtas en los Emiratos Árabes Unidos Eventos de UFC
9953384
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacia%20Jasso
Ignacia Jasso
Ignacia Jasso, la viuda de González, más conocida como Ignacia Jasso o por su apodo La Nacha, fue la primera narcotraficante mexicana en adquirir relevancia a nivel internacional. Junto con su marido, Jasso estableció uno de los primeros grandes cárteles de la droga en el norte de México en la década de 1930 y pasaría a controlar gran parte del comercio de heroína, morfina, marihuana, opio y cáñamo en Ciudad Juárez hasta la década de 1970. Biografía Además de ser madre amorosa y católica caritativa, esposa de un agricultor de Ciudad Juárez, Jasso se involucró en actividades delictivas después de que su marido fuera asesinado en un burdel de Juárez. El cogestor de un club nocturno cercano, Enrique Fernández, estaba implicado en varias empresas delictivas y convenció a Jasso para que se uniera a su organización. Empezando como miembro de menor rango, Jasso gestionó el negocio de drogas ilícitas de Fernández, aumentando gradualmente su poder dentro de la organización. La organización pronto se conoció como la banda de Fernández y llegó a ejercer una influencia considerable sobre las autoridades locales y estatales, siendo la primera organización criminal en hacerlo. Para controlar el tráfico de drogas y tener en orden los “picaderos” de su propiedad en que se refugiaban los soldados estadounidenses a quienes despreciaba con profundo resentimiento nacionalista, la pareja eliminó a su competencia mediante una campaña de sobornos, asesinatos e intimidaciones y Jasso fue apodada "La Nacha". Su negocio se expandió a lo largo de las décadas de 1930 y 1940. Además de la producción y el contrabando de drogas, ella y su esposo se dedicaron a otras industrias, especialmente la prostitución y el contrabando de alcohol. Sus acciones hicieron que la Oficina Federal de Narcóticos la pusiera en su punto de mira y que Harry J. Anslinger pidiera su extradición a los Estados Unidos. El cártel de la droga establecido por Jasso operó por severas décadas, con una fuente señalando que el cartel siguió en operación hasta los años 70. Entró y salió de la cárcel varias veces y murió en una relativa oscuridad. Legado El cartel de la droga establecido por Jasso operó durante varias décadas, con una fuente señaló que el cártel permaneció en funcionamiento hasta la década de 1970. Entrando y saliendo de prisión varias veces, murió en relativa oscuridad. Muchas de las tácticas actuales de los cárteles de la droga modernos en México fueron inventadas por Jasso. Esto incluye infiltrarse en los servicios de inteligencia y sobornar a las agencias públicas, numerosas fugas efectivas de prisión y la vigilancia de las rutas de suministro, muchas de las cuales están custodiadas por diferentes cárteles, incluido el Sinaloa, Juárez , y Cartel de Tijuana hasta el día de hoy. Su cártel también fue la primera organización local en tener control sobre el narcotráfico, un mercado anteriormente dominado por inmigrantes asiáticos. La Nacha es también mencionada en el corrido "El Pablote", escrito por José Rosales en 1930. El corrido en honor a Pablo Gonzalez "el Pablote", su marido, es considerado como el primer narcocorrido en la historia, ya que no se tiene precedente de una obra de este tipo que narre la historia de un traficante de narcóticos. Referencias Narcotraficantes de México Mexicanas
7518604
https://es.wikipedia.org/wiki/%283507%29%20Vilas
(3507) Vilas
(3507) Vilas es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 21 de octubre de 1982 por Edward Bowell desde la Estación Anderson Mesa (condado de Coconino, cerca de Flagstaff, Arizona, Estados Unidos). Designación y nombre Designado provisionalmente como 1982 UX. Fue nombrado Vilas en honor a la especialista en ciencias planetarias estadounidense Faith Vilas. Véase también Lista de asteroides del (3501) al (3600) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Edward Bowell Objetos astronómicos descubiertos desde la Estación Anderson Mesa Objetos astronómicos descubiertos en 1982 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
6525048
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Breaking%20Point
The Breaking Point
The Breaking Point ("El punto de quiebre") es una película británica, de 1961, del género policíaco, dirigida por Lance Comfort y protagonizada por Peter Reynolds, Dermot Walsh, Joanna Dunham y Lisa Gastoni. También se lo conoce como The Great Armored Car Swindle ("La gran estafa del auto blindado"). Ficha técnica Director = Lance Comfort Productor = Peter Lambert Escritor = Peter Lambert (guion), Laurence Meynell (novela) Música = Albert Elms Fotografía = Frank Drake, Basil Emmott Edición = Peter Pitt Productora = Butcher's Film Service Distribuidor = Butcher's Film Service Estreno = 1961 Duración = 59 minutos País = Inglaterra Idioma = Inglés Reparto Peter Reynolds - Eric Winlatter Dermot Walsh - Robert Wade Joanna Dunham - Cherry Winlatter Lisa Gastoni - Eva Jack Allen - Ernest Winlatter Brian Cobby - Peter de Savory Arnold Diamond - Telling Eric Corrie - Wilson Desmond Cullum-Jones - Evans Geoffrey Denton - Debt Collector Richard Golding - Mintos John G. Heller - Mel Gertan Klauber - Lofty John Lawrence - Security Officer Mercia Mansfield - Ernest's Secretary Charles Russell - Cappel Esta página fue traducida de Wikipedia en inglés. Referencias Enlaces externos Películas de Reino Unido
4278936
https://es.wikipedia.org/wiki/Cinco%20Pinos
Cinco Pinos
San Juan de Cinco Pinos es un municipio del departamento de Chinandega en la República de Nicaragua y popularmente se le conoce simplemente como Cinco Pinos así llamado en sentido práctico, aunque hay tentativas para acreditarlo jurídicamente como San Juan de Cinco Pinos, debido a la eminente celebración de San Juan el 23 de junio de cada año. Es cabecera municipal de dicha jurisdicción. Se encuentra ubicado a una distancia de 97 kilómetros de la ciudad de Chinandega, y a 229 kilómetros de la capital de Managua. Geografía El municipio de Cinco Pinos tiene una extensión de 60.38 km², está ubicada entre las coordenadas 13° 13′ 60″ de latitud norte y 86° 52′ 0″ de longitud oeste, a una altitud de 409 m s. n. m., sus límites son al norte con el municipio de San Pedro del Norte, al sur con los municipios de Santo Tomás del Norte y Somotillo, al este con el municipio de San Francisco del Norte y al oeste con los municipios de San Pedro del Norte y Santo Tomás del Norte y la República de Honduras. El municipio de Cinco Pinos posee sitios elegantes como la cúspide del cerro La Cruz y el cerro San Rafael cubiertos parcialmente de pinos ocarpa ubicados ambos al norte del pueblo a una distancia promedio de 700 metros hasta las faldas, en cuanto por alcanzar una altura cercana a 750 m s. n. m. brindan una vista panorámica de la cordillera de los maribios del occidente del país. Además posee la cueva del león llamada así por los primeros pobladores, al municipio lindan ríos de frescas y limpias aguas el cual es posible disfrutar de un chapuzón, estos ríos son llamados; el río El Gallo en la frontera con San Francisco del Norte, el río Guasaule que baja desde San Pedro del Norte y limita con la comarca La Onda. Relieve Un relieve accidentado característico de la cordillera central nicaragüense, se eleva el terreno del pueblo a 400 m s. n. m. Historia El municipio fue fundado en el año 1870 como resultado de la migración de residentes en la República de Honduras carecía de suficiente alimento y escasa agricultura, motivo que llevó a incursionar a algunos de sus pobladores a nuevas tierras hacia el sur de dicho país y estos durante su autoexpatriación fueron atraídos por la imponente prominencia del cerro San Rafael, este mismo fue el gradiente que los emprendió a descubrir algo sorprendente, el cual al llegar y presenciar lo que había junto al cerro los enamoró de tal lugar que estaba lleno de lindas y fértiles tierras de un agradable clima con llanos y faldas propicias para la habitación y la agricultura, así como la abundancia de bosques llenos de madera preciosa con manantiales o vertientes de agua dulce que aún persisten. Así, dichos aventureros se quedaron y se adueñaron de dichas tierras sin lindero alguno y por consiguiente se fundó el pueblo de Cinco Pinos ubicado en aquel entonces donde hoy en día es el barrio El llano. Debido a las características del lugar durante los largos y fuertes inviernos los mismos pobladores se encontraron frente a condiciones geográficas no propicias para la edificación, ya que este lugar está conformado en su mayoría por barro artesanal, el cual les dificultó sus actividades diarias y la seguridad hogareña. Pasó que se vieron amenazadas las bases de sus casas por exceso de fango, entonces buscaron partes más altas. Según la leyenda, una señora originaria de este actual barrio tenía vacas pastoreando en los potreros ubicados al este del poblado, lugar donde se le extravió una de sus reses que más tarde ella misma vino a averiguar en qué matorral o potrero se había quedado descarriada, así durante la búsqueda ella observó su res enredada en una breña de bejucos que la ataban muy fuerte del pescuezo, así que acudió a desenredarla, pero algo raro había muy cerca de la res, una imagen con un rostro de exuberante barba y sobre todo desconocida hasta aquel entonces. Asombrada tomo la imagen y la llevó junto a su res hasta su habitación ubicada en El Llano. Lo dramático y mítico fue encararse con la hazaña de que al día siguiente el santo o imagen ya no estaba en su habitación, lo cual le nació la inquietud de buscarlo alrededor de su casa y también entre sus vecinos, sorprendida quedó cuando al ir a buscarlo al sitio del cual lo había tomado lo hallase emplazado en la misma área del hallazgo, situación que la llevó a tomar la decisión de llevarlo ante un párroco católico hasta la parroquia hondureña de San Benito, jurisdicción de El Corpus. (Concepción de María antiguamente perteneciente al municipio de El Corpus.). Ahí un canónigo le dijo que la imagen se trataba de un hombre llamado Caralampio originario de Asia Menor, que tenía grandes barbas, cuerpo de atleta y de vasta fe en Dios. Asimismo, se decidió sacar una réplica de la imagen idéntica al santo original porque de no haber sido así la imagen se regresaría al lugar de origen, ya que cuentan los mismos pobladores que éste se retornaba hasta el sitio del hallazgo desde la parroquia de San Benito en Honduras. Con el tiempo se edificó un templo con altar sobre el punto del hallazgo. Así, los pobladores del antiguo caserío de El Llano antiguamente llamado San Juan se fueron evacuando alrededor del templo, también algunos miembros de caseríos aledaños al nuevo poblado se fueron integrando gracias al misterioso y famoso hallazgo de la imagen que hoy se conoce como San Caralampio y patrono del municipio, así también simultáneamente el génesis de la tradicional fiesta de San Caralampio. A medida que transcurría el tiempo, ya algo similar había ocurrido con sus municipios vecinos, por lo que ya había rutas, en su mayoría caminos y trochas, que comunicaban tanto sus lugares de origen como a los desconocidos por los mismos pobladores. Estas rutas eran transitadas mayoritariamente por comerciantes montados a caballo, los cuales vendían o intercambiaban animales domésticos, dulce de caña, café, condimentos, plantas medicinales y granos básicos entre otros. Estas rutas derivaban de ciudades que aún persisten hasta hoy, tales como; Somoto, Estelí, Ocotal, y pueblos como; Somotillo, Santo Tomás del Nance, así también de Honduras como San Marcos de Colón, Choluteca, Concepción de María, San Benito o El Triunfo entre otras comunidades pequeñas. Así con el tiempo la variedad étnico-cultural del pueblo fue transformándose hasta lograr lo que hasta hoy en día se observa. En Cinco Pinos la presencia de comunidades indígenas es nula. La población cincopinense se compone principalmente de personas mestizas, variando la fisionomía de las personas en cuanto al color característico de la tez, ojos y cabello, atestiguadas con rasgos europeos e indígenas peculiarmente visibles y/o muy típicos de las culturas latinoamericanas. ¿Ahora de donde proviene el epíteto Cinco Pinos? Hipotéticamente se originó cuando los ancestros autoextraditados observaban constantemente puntos de referencia para su orientación, en este proceso los inmigrantes lograron ver exactamente cinco árboles de pino sobre la cúspide del cerro San Rafael, en sentido lógico no fue la cantidad de pino existente en aquel entonces sobre el cerro, pues la noción tiene lugar si los ancestros observaron las cinco coníferas desde las partes más bajas del relieve cincopinense, por consiguiente es lo más aparente y metódico que se puede atribuir al origen del epíteto que runa a Cinco Pinos. Antes de esa época, existía un pequeño pueblo llamado Villa Salvadorita, 2 kilómetros al oeste de este municipio. A principios de la década de los años 1950, con el desarrollo del cultivo del algodón, el municipio pasó a llamarse San Juan de Cinco Pinos. Entre los años 1960 y 1990 Cinco Pinos tuvo la sede intelectual de los tres pueblos vecinos, ya que éste contó con el primer instituto de secundaria fundado en 1976 y también de la educación primaria en la década de los años 1960, ya que hay registros de alumnos procedentes de San Francisco del Norte y San Pedro del Norte para esa época. Además durante la dinastía somocista fue, al igual que Somotillo y San Francisco del Norte, centro de acopio y distribuidor de granos básicos del ya extinto granero de Centroamérica, lo cual permitió el desarrollo tanto de la vía terrestre como el de la red eléctrica. San Juan de Cinco Pinos no fue invadido por la ya extinta Contra Revolución (La CONTRA), debido a que posee una posición geográfica céntrico-estratégica por no estar directamente en una línea fronteriza y así los miembros de la ya extinta contrarrevolución tenían que tomar cuatro vías por emboscada para avistar el poblado, con lo cual era necesario al menos quinientos efectivos, cantidad que la misma CONTRA no miró idóneo malgastar en este objetivo. Además fue suerte del municipio el haber tenido miembros originarios de alto rango ante el mando de la CONTRA. Era claro que en estas condiciones comandos no muy lejanos acudieran en menos de media hora hasta el enfrentamiento bélico. (véase Masacre de San Francisco del Norte) Demografía Cinco Pinos tiene una población actual de 7,317 habitantes. De la población total, el 50.9% son hombres y el 49.1% son mujeres. Casi el 24.4% de la población vive en la zona urbana. Localidades Además del casco urbano del mismo nombre, existen un total de 14 comarcas: El Carrizal, El Cerro, El Espino, El Jícaro, El Pavón, El Zacatón, La Montaña, La Onda, Las Lajitas, Las Pozas, Los Araditos, Santa Fe, Villa Camilo y Villa Francia. Clima Tiene una temperatura promedio de 28 °C (82.4 °F) y precipitaciones anuales de 800 a 1000 mm de agua predominando el clima tropical de sabana. Festividades San Juan de Cinco Pinos es un pueblo multipatronal debido a que posee dos fiestas patronales con una en exclusivo La fiesta y feria patronal del presbítero y mártir San Caralampio, con gran volumen de creyentes y festeros que participan de dicha fiesta, a esta feria acuden de distintos lugares, tales como de los pueblos vecinos así como la mayoría de las amistades y familiares de los originarios del pueblo. Se han censado visitantes de Canadá, Estados Unidos, Costa Rica y Honduras los cuales son descendientes de personas nacidas en el mismo San Juan de Cinco Pinos, ya sean de comarcas o del mismo casco urbano que migraron recientemente o desde la década de los años 1970 y 1980. La conformación de las actividades inicia desde el 1 al 11 de febrero exaltándose los días más férvidos el ocho, nueve y diez del mismo mes. Estos tres últimos días se caracterizan por haber gran actividad comercial acompañada de chinamos típicos, juegos mecánicos, montada de toros, jugadera de gallos, derroche de pólvora junto a la procesión por la calle central hasta el encuentro del santo con su homólogo en el empalme del pueblo, el cual aquí finaliza su recorrido de cada comarca y cada aldea del municipio. A continuación se dirigen por la calle central hacia la iglesia donde culmina la actividad religiosa. Y cuando el día pierde su nombre inician los bacanales con discomóviles y con la presencia de un grupo musical nacional o extranjero, durante el periodo de la noche hay juegos pirotécnicos en la alborada con toros encuetados al son de música de chicheros. La actividad nocturna de la feria culmina hasta la madrugada o al amanecer. El 24 de junio se celebra con menos ímpetu la fiesta patronal de San Juan, aquí la dinámica difiere únicamente por el volumen de gente que acude a la festividad y la tenue actividad comercial. Esta feria perdura solamente un día como máximo. En Semana Santa el esquema se torna muy litúrgico debido a la rica dramatización de la vida y pasión de Cristo reflejada en los cuadros de Judea que consiste en un grupo de personas, en particular jóvenes, que actúan con un papel específico afín a cada situación vivida por Jesús y sus semejantes de aquella era. La idiosincrasia del pueblo desarrolló tradiciones muy originales tales como; el vagabundo diablo que recorre todas las calles del pueblo vestido de traje negro, trinche y una máscara muy lúgubre causando pánico entre los niños, así mismo aparecen el viernes santo “Los judíos del pavón” los cuales acechan al pueblo calle a calle pidiendo almíbares o enmelados de casa a casa causando igualmente pánico entre los niños, se conforma también por un grupo de jóvenes que siguen la tradición nacida en la comarca El Pavón desde 1960. (Ver el enlace en Youtube: La Semana Santa en Cinco Pinos) Y como cualquier jurisdicción del pacífico nicaragüense San Juan Cinco Pinos celebra con mucho fervor la gritería a la Virgen de la Concepción el 7 de diciembre de cada año, tradición traída desde la ciudad metropolitana y universitaria de León (el año en que ocurrió está discutido), el cual con el tiempo se instauró en todas las familias de creencia católica del poblado. La morfología de la tradición es bastante similar a la de sus homólogos departamentales; se construyen los altares con la presencia de la imagen de la Virgen de la concepción. A eso de las 5 de la tarde arranca la gritería con cantos alusivos a la virgen tales como: “Tu gloria, Pues concebida, Adiós reina del cielo, Ave María, salve salve” entre muchas otras, además quema de pólvoras por el dueño del altar y por parte de los niños que es tradicionalmente la tira de cachinflines o triquitracas, hay brindis por parte del dueño de altar gritando este mismo ¿Quién causa tanta alegría? y gritado por los fervorosos ¡La concepción de María!, también ¿Por quién se celebra este día? Contestando ¡por la virgen María!, Los brindis muy comnes son los gofios de pinolillo y jengibre, las canastitas, los inditos, los pitos entre otros. Este fervor atiende a la dimensión demográfica del pueblo culminando a las 9 de la noche. La exaltación católica se refleja en la mayoría de los meses del año con la celebración de algún santo en particular, a ello se suma la celebración del Cristo Negro de Esquipulas, patrono de El Sauce – León a petición de sus penitentes desde el año 2007 el cual se ha introducido ligeramente la tradición entre sus creyentes. Galería Galería de imágenes del área urbana de San Juan de Cinco Pinos Galería de imágenes de las áreas boscosas de San Juan de Cinco Pinos Ciudad hermanada Tiene una ciudad española con: Desde entonces se han fortalecido los lazos de relación, pero fue en 1998 cuando se consolidó de manera definitiva el hermanamiento por la respuesta de la ciudadanía a la situación de emergencia sufrida por el pueblo nicaragüense después del paso del huracán tropical Mitch. Referencias Enlaces externos Página del Ayuntamiento Página oficial de INIFOM biPatrono Tiempo en San Juan de Cinco Pinos Localidades de Chinandega Municipios del departamento de Chinandega
5782080
https://es.wikipedia.org/wiki/Albert%20Bunjaku
Albert Bunjaku
Albert Bunjaku (Gnjilane, Antigua Yugoslavia, 29 de noviembre de 1983) es un exfutbolista kosovar que jugaba de delantero. Selección nacional Fue internacional con la selección de fútbol de Suiza. Disputó seis partidos entre 2009 y 2010, llegando a participar en la Copa Mundial de Fútbol 2010 en el encuentro contra . En 2014 debutó con la . Clubes Referencias Enlaces externos Ficha en National Football Teams Futbolistas de Kosovo Futbolistas nacionalizados en Suiza Futbolistas del FC Schaffhausen Futbolistas del SC Paderborn 07 en los años 2000 Futbolistas del FC Rot-Weiß Érfurt Futbolistas del FC Nürnberg en los años 2000 Futbolistas del FC Nürnberg en los años 2010 Futbolistas del 1. FC Kaiserslautern en los años 2010 Futbolistas del FC St. Gallen Futbolistas del Erzgebirge Aue en los años 2010 Futbolistas del FC Viktoria Colonia Futbolistas del Bonner SC Futbolistas de la selección de fútbol de Suiza en los años 2000 Futbolistas de Suiza en la Copa Mundial de 2010 Futbolistas de la selección de fútbol de Kosovo Nacidos en Kosovo
6073503
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20Ram%C3%ADrez%20de%20Aguilar
Fernando Ramírez de Aguilar
Fernando Ramírez de Aguilar (n. Oaxaca; 1887 - f. Ciudad de México; 1953), también conocido por su seudónimo Jacobo Dalevuelta, fue reportero de El Imparcial, donde comenzó su carrera. Fue llamado "el novio de Oaxaca". Trayectoria Al estallar la Revolución, fue nombrado corresponsal de guerra y salió al frente de combate. Ingresó después en El Universal,dirigido por Félix Fulgencio Palavicini, donde en 1922 llegó a ser el jefe de información. Además de reportajes, se encargaba de la crítica literaria. Según el propio diario, fue su "reportero emblema" en las décadas de los 20 a los 40. Es considerado el primer reportero de guerra de México. Elaboró reportajes sobre la Decena Trágica en 1913. En una entrevista con Mario Ezcurdia, Dalevuelta escribió que "la tragedia de aquellos días atrajo a numerosos periodistas estadounidenses, “todos llenos de un pánico terrible a las balaceras”. Establecieron su cuartel general en el Hotel Cosmos, frente a las oficinas del cable, desde donde enviaban sus informaciones. No se movían de sus sitios por nada del mundo, y a la línea de fuego, que estaba en las calles de Luis Moya, Bucareli, General Prim, hasta la Ciudadela y Palacio, no se acercaban ni de chiste. Tenían un miedo espantoso. Nosotros, que temporalmente estábamos sin trabajo, nos metíamos entre las balaceras, con pases especiales para que no nos detuvieran, y después les vendíamos las noticias a los gringos". Los reporteros no tenían trabajo, ya que en esos días todas las actividades se suspendieron: los periódicos dejaron de aparecer y los periodistas, como Dalevuelta, se quedaron sin trabajo ni dinero. Formó parte del comité organizador del Primer Congreso Nacional de Historia Patria (1933). Fue, varias veces, secretario del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa. También escribió en otros periódicos: El País, El Independiente, El Hogar, El Demócrata y El Universal Ilustrado. En 1925, con motivo del traslado de los restos de los Héroes de la Independencia de México de la Catedral al mausoleo construido en el Monumento a la Independencia, publicó un folleto editado por la Secretaría de Educación Pública, con el título "La odisea de los restos de nuestros libertadores" (compilación de documentos), generando cierta polémica con su afirmación de que los restos de Morelos habían sido extraídos por Juan Nepomuceno Almonte, hijo de Morelos. En el 2010, para sorpresa de los investigadores que abrían la urna con los restos, apareció una tarjeta con el logotipo de El Universal y el nombre de Jacobo Dalevuelta. Se supone que Fernando Ramírez de Aguilar pudo introducirla en 1921. Según la periodista y escritora Bertha Hernández el Diccionario de seudónimos asegura que el nombre Jacobo Dalevuelta es una traducción de otro seudónimo usado por el escritor francés Anatole France: “Jacques Menetrier”, que también es personaje de algunas de las obras del propio France. Hurgando en el tema, el “Dalevuelta” (traducción poco exacta y que se refiere a “dar vueltas” como en un rosticero) del personaje de France, no acaba de convencer. Me parece más verosímil que el seudónimo de Dalevuelta provenga de otra más de las costumbres del periodismo mexicano: cuando a algún medio “se le ha ido la nota”, es decir, se les ha escapado divulgar o publicar una información relevante porque el reportero estaba practicando el sutil arte de chiflar en la loma, el intenso deporte de papar moscas o de plano estaba tan agobiado en cubrir seis o siete fuentes al mismo tiempo (como parece que se empieza a estilar en algunos medios), de tal modo que, inevitablemente, alguna vez, otros medios ganan la nota." Referencias Bibliografía Libros de Fernando Ramírez de Aguilar: Cariño a Oaxaca (1938) Oaxaca: de sus historias y sus leyendas (1922) Desde el tren amarillo (1924) La odisea de los restos de nuestros libertadores (1925) El canto de la victoria: escena chinaca en 1867 (1927) Nicolás Romero, un año de su vida (1929) Estampas de México (1930) Vicente Guerrero, síntesis de su vida (1931) En coautoría con Manuel Becerra Acosta padre, compiló las Visiones de la Guerra de Independencia (1929, reeditado en 1982 por el PRI. Nacidos en Oaxaca de Juárez Periodistas de Oaxaca Fallecidos en Ciudad de México
98846
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20I%20de%20M%C3%A9dici
Fernando I de Médici
Fernando I de Médici (en italiano, Ferdinando I de' Medici; Florencia, 30 de julio de 1549-Florencia, 3 de febrero de 1609) fue el tercer gran duque de Toscana entre 1587 y 1609. Quinto hijo del duque Cosme I de Médici y de Leonor Álvarez de Toledo y Osorio, fue ordenado cardenal en 1562, con catorce años de edad. Edificó la Villa Médici en Roma, adquiriendo muchas obras de arte que trasladó a Florencia a su regreso. Fue el sucesor de su hermano, Francisco I de Médici, como gran duque en 1587, con treinta y ocho años. Biografía Fernando I de Médici fue un administrador capaz, como ya lo había demostrado en Roma. Retuvo el cargo cardenalicio después de ser nombrado gran duque, hasta su matrimonio con Cristina de Lorena en 1589. A su muerte, acaecida en 1609, dejó cuatro hijos, el mayor de los cuales, Cosme, heredó el trono ducal con diecinueve años. La hija de Fernando, Claudia de Médici (1604-1666) contrajo matrimonio con el duque de Urbino, Federico Ubaldo della Rovere. Accesible y generoso, se propuso gobernar de forma indulgente, restableciendo el sistema judicial y preocupándose sinceramente por el bienestar de sus súbditos. Durante su gobierno, Toscana resucitó y recuperó la independencia perdida durante el gobierno de su hermano. Fernando fomentó el comercio y obtuvo grandes riquezas a través de los bancos de los Médici, que estaban presentes en las mayores ciudades de Europa. Promulgó un edicto de tolerancia hacia los judíos y los heréticos, de forma que Livorno se convirtió en un puerto de acogida de los judíos sefarditas, expulsados de la península ibérica en 1492, así como para otros forasteros perseguidos. Mejoró el puerto de Livorno que su padre había construido, a la vez que desvió parte del curso del río Arno en un canal llamado Naviglio, a través del cual impulsó el comercio entre Florencia y Pisa. Fomentó un proyecto de irrigación en el Val di Chiana, que permitió cultivar las llanuras de alrededor de Pisa y Fucecchio, así como en el Valle de Nievole. Respecto a su política exterior, intentó liberar Toscana de la dominación española. Tras el asesinato del rey Enrique III de Francia, en 1589, apoyó al futuro Enrique IV de Francia en sus disputas con la Liga Católica. Fernando prestó dinero a Enrique y le encomendó convertirse al catolicismo, como finalmente hizo. Fernando también usó sus influencias con el Papa para convencerle de que aceptara la conversión de Enrique. Enrique no demostró mucho aprecio tras estos favores, por lo que su relación con Fernando se enfrió, esforzándose este último en mantener su apreciada independencia. Apoyó al rey Felipe II de España en su campaña en Argelia, y al Sacro Imperio Romano Germánico contra la amenaza del Imperio otomano. Para acometer esas empresas creyó necesario subir los impuestos a sus súbditos. Obtuvo finalmente el reconocimiento oficial de su posesión sobre Siena, que su padre había conquistado. También fortaleció la flota toscana, asistiendo a importantes victorias sobre los piratas bereberes (1607), y venciendo a una flota superior de los otomanos al año siguiente. A su muerte fue sucedido por su hijo mayor, Cosme, que gobernó como Cosme II de Médici. Tentativa colonial Fernando I hizo la única tentativa italiana de crear colonias en América. Para ello, el gran duque organizó en 1608 una expedición hacia el norte de Brasil, bajo el mando del capitán inglés Thornton. Desafortunadamente Thornton, a su regreso del viaje preparatorio en 1609 (había estado en el río Amazonas), encontró muerto a Fernando I y su sucesor, Cosme II, abandonó el proyecto. Descendencia Ascendencia Véase también Referencias Grandes Duques de Toscana de la casa de Médici Cardenales creados por Pío IV Cardenales diáconos Cardenales de Italia del siglo XVI Nobles de Florencia del siglo XVI Sepultados en la Basílica de San Lorenzo (Florencia) Grandes maestres de la Orden de San Esteban (Gran Ducado de Toscana) Príncipes de Toscana Nacidos en Florencia Fallecidos en Florencia
5261175
https://es.wikipedia.org/wiki/Tanacetopsis
Tanacetopsis
Tanacetopsis es un género de plantas pertenecientes a la familia Asteraceae. Comprende 31 especies descritas y solo 22 aceptadas. Taxonomía El género fue descrito por Sofja S. Kovalevskaja y publicado en Flora Uzbekistanica 6: 138. 1962. Especies aceptadas A continuación se brinda un listado de las especies del género Tanacetopsis aceptadas hasta junio de 2012, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos: Tanacetopsis afghanica (Gilli) K.Bremer & Humphries Tanacetopsis botschantzevii (Kovalevsk.) Kovalevsk. Tanacetopsis czukavinae Kovalevsk. & Junussov Tanacetopsis eriobasis (Rech.f.) Kovalevsk. Tanacetopsis ferganensis (Kovalevsk.) Kovalevsk. Tanacetopsis goloskokovii (Poljak.) Karmysch. Tanacetopsis handeliiformis Kovalevsk. Tanacetopsis kamelinii Kovalevsk. Tanacetopsis karataiensis (Kovalevsk.) Kovalevsk. Tanacetopsis kjurendaghi Kurbanov Tanacetopsis korovinii Kovalevsk. Tanacetopsis krascheninnikovii (Nevski) Kovalevsk. Tanacetopsis mucronata (Regel & Schmalh.) Kovalevsk. Tanacetopsis pamiralaica (Kovalevsk.) Kovalevsk. Tanacetopsis paropamisica (Krasch.) Kovalevsk. Tanacetopsis pjataevae (Kovalevsk.) Karmysch. Tanacetopsis popovii Kamelin & Kovalevsk. Tanacetopsis santoana ("Krasch., Popov & Vved.") Kovalevsk. Tanacetopsis setacea (Regel & Schmalh.) Kovalevsk. Tanacetopsis submarginata (Kovalevsk.) Kovalevsk. Tanacetopsis subsimilis (Rech.f.) Kovalevsk. Tanacetopsis urgutensis Kovalevsk. Referencias Handeliinae
8460591
https://es.wikipedia.org/wiki/Two-step
Two-step
El country-western two-step, a menudo llamado «Texas two-step» o simplemente el «two-step», es un baile country-western generalmente bailado con música country en tiempo común. «El tradicional [Texas] two-step desarrollado, según mi teoría, porque se adapta al violín y la música de guitarra se tocó dos-cuatro veces con un ritmo firme [que se encuentra en la música country]. Uno-dos, uno-dos, deslizamiento». Al igual que con otras danzas country-western, existen diferentes versiones de two-step. Incluso el mismo baile puede tener diferentes nombres dependiendo del área de los Estados Unidos, e incluso en el salón de baile en particular. Puede que no haya una forma «correcta» de hacer un baile en particular. «Cada pista de baile presenta una variedad de estilos... Cada región, cada aldea, tiene su propia forma de hacer el vals y el two-step». El two-step está relacionado con la polca, el vals de Texas y el jitterbug. Texas two-step El two-step es un baile en pareja, que consiste en un «líder» y un «seguidor». El líder determina los movimientos y patrones de la pareja mientras se mueven por la pista de baile. Es una danza progresiva que avanza en sentido antihorario alrededor del piso. En general, el hombre lideraría el baile como el «líder». En los casos en que bailan en el círculo, el líder baila en el interior del círculo. La pareja generalmente comienzan en posición cerrada con el líder frente a la línea de danza. El seguidor se para frente al líder. En un"«marco» tradicional, el líder coloca su mano derecha sobre el hombro izquierdo del compañero. En el estilo más contemporáneo, la posición cerrada se forma colocando la mano derecha debajo del brazo izquierdo del seguidor, en la espalda. En cualquier caso, el líder sostiene la mano derecha del seguidor en su mano izquierda a la altura del hombro aproximadamente. Otras posiciones de baile incluyen: Embeleso: uno al lado del otro, la mano derecha principal en el hombro derecho del seguidor, y las manos izquierdas juntas cerca del hombro izquierdo. Sombra: uno al lado del otro, la mano derecha del seguidor en la parte posterior de su cadera derecha, la mano derecha del líder en el seguidor, la mano izquierda del líder en aproximadamente el nivel de la cadera en el lado izquierdo, el seguidor llega a la mano izquierda para colocarla en el líder. Envolver (abrazar): uno al lado del otro, siga el brazo izquierdo cruzando su cuerpo y sosteniendo la mano derecha del plomo. El brazo derecho del seguidor cruza sobre su izquierda y el plomo coloca su izquierda en él. Patinador: lado a lado. Paseo: ambos frente a la línea de baile. Paseo inverso: ambas líneas de baile de respaldo. QQS El deux temp, también conocido como two-step, fue descrita por Wilson en 1899. Su descripción se puede leer como un paso, juntos, cambian de peso a otro pie. Tradicionalmente, el two-step incluye tres pasos: un paso rápido, un paso rápido y luego un paso lento. En los tiempos modernos, esto también se conoce como texas polka. Se puede bailar con música con un compás de 2/4 o 4/4. Los manuales de baile antiguos especifican que el mejor efecto se logra cuando los bailarines tienen un movimiento deslizante suave al ritmo de la música. Por ejemplo, el libro de 1939 Cowboy Dances afirma que, «el verdadero paso en dos debe ser suave y hermoso de ver. Pero en un baile occidental es bastante en especie para hacerlo alegre y saltarín». Sin embargo, los estilos modernos continuaron con el estilo suave y agregaron un ligero «toque». Este mismo patrón de paso, paso, cierre, paso, con un tiempo de rápida y rápida desaceleración se dio como la definición de country-western two-step en 1983. Este two-step es un baile con raíces en la historia de la danza europea y mexicana y apareció en Alemania y Hungría en el . Pasos similares bailaron en los fandangos mexicanos también fueron una influencia. Las posiciones de baile incluyen: una posición abierta con la mano derecha del líder en el hombro izquierdo del seguidor, una posición cerrada sin espacio entre los compañeros y una posición cerrada en la que el líder envuelve su antebrazo izquierdo sobre el antebrazo derecho del seguidor y se agarra la mano con la palma contra la parte posterior de la mano del seguidor. También se usa una posición «lado a lado», «posición de hombro», «capa» o posición de varsouviana. QQSS Originalmente llamado Texas shuffle step (o paso de Foxtrot), en algún momento se hizo más conocido como Texas two-step, que ahora es el baile más común con ese nombre. Bailado con música con compás de 4/4, consta de cuatro pasos con sincronización «rápida, rápida, lenta, lenta», donde el patrón de movimiento a menudo se denomina «caminar juntos, caminar, caminar». This Two-Step has been taught as early 1983. El two-step se puede bailar en una amplia gama de ritmos, como 130 ppm a más de 200 ppm. Los bailarines logrados pueden bailar a ritmos superiores a 185 bpm. El United Country Western Dance Council (UCWDC) enumera al two-step a 180-210 ppm, mientras que el Country Western Dance International (CWDI) enumera al two-step a 160-192 ppm. El paso básico del two-step consiste en dos pasos rápidos, seguidos por dos pasos lentos (o alternativamente, dos pasos lentos seguidos de dos pasos rápidos). El baile puede comenzar con los pasos lentos o los pasos rápidos, según lo dicte la costumbre local. El líder comienza avanzando con su pie izquierdo. El seguidor comienza retrocediendo con su pie derecho. Formalmente, los pasos rápidos son pasos completos, con un pie pasando el otro en cada paso. Sin embargo, en situaciones informales, particularmente cuando el ritmo de la música es rápido, el segundo paso rápido puede ser un movimiento aleatorio, con el pie que está detrás después del primer paso rápido deslizándose hacia arriba, pero ni siquiera con el pie al frente. Este estilo tiene raíces con el foxtrot y los patrones básicos de dos pasos son equivalentes a los de muchos otros bailes progresivos de parejas. Las figuras más avanzadas pueden ser sincopadas, siguiendo otros patrones como QQSQQS o QQQQSS (donde Q representa un paso rápido y S un paso lento). Variaciones Existen otros estilos de baile relacionados con el two-step. Baile de sombra En el baile de sombra, una variación que se encuentra en algunos lugares de country/western gay, el seguidor se coloca delante del protagonista y ambos se enfrentan con la línea de baile. El líder coloca su mano derecha sobre la sección media del seguidor o la hebilla del cinturón, y el seguidor coloca su mano derecha sobre la mano del líder. El líder toma la mano izquierda del seguidor por su cuenta y la mantiene flojamente hacia la izquierda en una posición similar a la que se usa en los dos pasos estándar. El recuento es el mismo que para el two-step sin sombra. El seguidor usa el mismo juego de pies que el líder en este caso, comenzando en el pie izquierdo. El líder empuja al seguidor por el suelo, con los cuerpos tocando o muy juntos, como si el líder fuera la sombra del seguidor. El par normalmente girará y tejirá, y el líder puede girar al seguidor antes de volver a la posición estándar. El líder también puede traer al seguidor detrás de él o ella, dando la apariencia de haber intercambiado roles pero con la ventaja aún bajo control, y la ventaja puede traer de vuelta al seguidor al frente. El ritmo de la sombra country no es el mismo que el del two-step. La sombra se realiza en un paso de balanceo o desplazamiento que tiene el mismo juego de pies que los dos pasos, pero el tiempo de los pasos es diferente. En dos pasos, se baila a un tiempo de 4/4 con un básico hecho en 3 conteos (SSQQ) donde cada lento es 1 latido y cada rápido es 1/2 de latido. Los bailarines terminan con el mismo pie libre cada vez, por lo que se necesitan 4 medidas para volver al primer tiempo de la medida con el primer paso de baile. En la sombra, el tiempo es más aleatorio donde la música suele ser un tiempo de 6/8. Esto es esencialmente un ritmo de swing. El patrón de sombras es el mismo que en el two-step (2 pasos lentos y 2 rápidos), pero no es el mismo momento. Es más estrechamente contado como «shuffle, step, step» donde el shuffle es 3 conteos de exactamente el mismo tiempo. Se podría argumentar que el patrón del QQS es el mismo que el del shuffle, pero dado que se ha realizado en un tiempo musical diferente, eso es incorrecto. Muchas personas lo cuentan como si fuera un two-step (SSQQ o QQSS), pero eso no significa que no modifiquen el tiempo para que coincida con la música, que luego se convierte en un paso aleatorio. Otros two-steps Rhythm two-step Otro «two-step» hecho casi exclusivamente en Arizona también se conoce como Rhythm Two-step, y es casi estacionario. El ritmo es avanzar, tocar, retroceder, tocar, caminar. Su música está en tempo entre Triple two-step y Texas two-step. Double two-step El Double two-step, también conocido como triple two-step (y así designado por el UCWDC, que lo clasifica como un estilo de baile competitivo independiente), generalmente se baila con música más lenta. Los dos pasos lentos se reemplazan por dos conjuntos de pasos triples. Por el contrario, los dos pasos rápidos son ahora pasos lentos. Una forma de contar el doble two-step es «1 y 2», «3 y 4», paso, paso. El conteo es el mismo que el del triple East-coast swing. El líder avanza con su pie izquierdo para comenzar el baile. El seguidor retrocede hacia su derecha. Los socios se abrazan como en el two-step básico. El doble two-step también se conoce como «reproducción aleatoria». Para el Worth Shuffle tiene el mismo patrón que el doble two-step, excepto que el primer triple paso comienza con el pie derecho. Night Club two-step Véase Nightclub two-step. Historic two-step Una forma de two-step no relacionada con el actual baile creó un cambio radical en el estilo de la danza a fines del . A menudo se interpretó para la música estadounidense de la marcha «The Washington Post» de John Philip Sousa. Referencias Enlaces externos Artículo de Texas Two-step Rec.Arts.Dance Twostep FAQ UCWDC Rules UT Dance Class notes TAMU Dance Class notes Videos Cómo bailar el Two-Step Two-step de Arizona Cómo bailar el Triple Two Géneros de danza Cultura de Texas
2410522
https://es.wikipedia.org/wiki/Nikolaos%20Frousos
Nikolaos Frousos
Nikolaos Frousos (en griego: Νίκος Φρούσος) (Kyparissia, Grecia, 29 de abril de 1974) es un futbolista internacional griego. Juega de delantero y su equipo actual es el Anorthosis Famagusta. Biografía Nikolaos Frousos empezó su carrera profesional en el Ionikos FC en 1992. En 2000 llega a la final de la Copa de Grecia, aunque finalmente el título fue a para al AEK de Atenas, que se impuso en la final por tres goles a cero. Ese mismo verano ficha por el PAOK Salónica FC. Con este equipo gana dos Copas de Grecia. En la temporada 2003-04 regresa de nuevo al Ionikos FC, y al año siguiente firma un contrato con su actual club, el Anorthosis Famagusta de Chipre. En la temporada 2004-05 marcó 17 goles en liga, quedándose a solo tres del máximo goleador del campeonato, Łukasz Sosin. Al año siguiente marcó 16 tantos. Con este equipo se proclama campeón de Liga en dos ocasiones. También gana un título de Copa. En la temporada 2008-09 el equipo participó en la fase final de la Liga de Campeones de la UEFA, siendo el primer equipo de Chipre en conseguirlo. Nikolaos Frousos debutó en la fase final de esa competición el 22 de octubre en un partido contra el Inter de Milán, cuando saltó al campo en el minuto 89 sustituyendo a su compañero Siniša Dobrasinović. Selección nacional Ha sido internacional con la Selección de fútbol de Grecia en 7 ocasiones. Su debut con la camiseta nacional se produjo el 5 de junio de 1999 en el partido Georgia 1-2 Grecia, cuando saltó al campo en el minuto 46 en sustitución de su compañero Kostas Konstantinidis. Clubes Títulos 2 Copas de Grecia (PAOK Salónica FC, 2001 y 2003) 2 Ligas de Chipre (Anorthosis Famagusta, 2005 y 2008) 1 Copa de Chipre (Anorthosis Famagusta, 2007) 1 Supercopa de Chipre (Anorthosis Famagusta, 2007) Referencias Enlaces externos Ficha de Nikolaos Frousos (www.footballdatabase.eu) Nikolaos Frousos en la Web oficial del Anorthosis (en inglés y griego) Ficha de Nikolaos Frousos (www.weltfussball.de) (en alemán) Ficha de Nikolaos Frousos (www.transfermarkt.de) (en alemán) Futbolistas de Grecia Futbolistas de la selección de fútbol de Grecia Futbolistas del Anorthosis Famagusta Futbolistas del Ionikos de Nicea Futbolistas del PAOK de Salónica F. C.
5365746
https://es.wikipedia.org/wiki/Powiat%20kro%C5%9Bnie%C5%84ski
Powiat krośnieński
Powiat krośnieński es el nombre en polaco de dos distritos de Polonia: Krosno Odrzańskie, en el voivodato de Lubusz. Krosno, en el voivodato de Subcarpacia.
5146094
https://es.wikipedia.org/wiki/Uli%20Waas
Uli Waas
Uli Waas (Donauwörth, 1949) escritora e ilustradora alemana, ha ilustrado varios libros escolares e infantiles. Biografío Estudió diseño gráfico y bellas artes en la Academia de Bellas Artes de Múnich. Libros infantiles y juveniles Bärenjahr. Basteln, kochen, spielen - Ideen für 12 Monate. Carlsen Verlag, Reinbek 1988 Bratapfel und Laterne. Ausgesuchte Lieder, Rätsel, Gedichte. Carlsen Verlag, Hamburg 1989 Fröhlicher Advent. Ausgesuchte Lieder, Rätsel, Gedichte. Carlsen Verlag, Hamburg 1989 Mia Maus feiert Geburtstag. Carlsen Verlag, Hamburg 1990 Mia Maus Hat Ferien. Carlsen Verlag, Hamburg 1990 Mia Maus im Kindergarten. Carlsen Verlag, Hamburg 1990 Mia Maus ist krank. Carlsen Verlag, Hamburg 1990 Winter-Allerlei. Lieder, Rätsel, Gedichte. Carlsen Verlag, Hamburg 1991 Molly ist weg. Eine wahre Hundegeschichte. Reihe: Ich lese selber. Nord-Süd Verlag, Gossau Zürich 1993 Ich schmücke meinen Weihnachtsbaum. Mit Spielelementen zum Herausnehmen. Ed. Bücherbär, Würzburg 2003 Komm mit nach Bethlehem. Adventskalender. Coppenrath Verlag, Münster 2002 Bescherung im Wald. Coppenrath Verlag, Münster 2003 Die Tiere schmücken den Weihnachtsbaum. Coppenrath Verlag, Münster 2004 Julia ruft 112. Eine Feriengeschichte. Kinderbrücke, Weiler i.A. 2004 1-1-2, Hilfe kommt herbei. Hilfe holen mit der Notrufnummer. Ed. Bücherbär, Würzburg 2005 Bescherung mit Engelschlitten. Coppenrath Verlag, Münster 2007 Enlaces externos y referencias Ilustradores de Alemania Escritoras de Alemania Escritores de Alemania del siglo XX Escritores de Alemania del siglo XXI Escritores de literatura infantil y juvenil Alemanas del siglo XX Alemanas del siglo XXI
10090320
https://es.wikipedia.org/wiki/Nikol%C3%A1i%20Kashevski
Nikolái Kashevski
Nikolái Nikoláyevich Kashevski (; , Mikalay Mikalayavich Kasheuski); es un exjugador de fútbol bielorruso nacido el 5 de octubre de 1980. Carrera Kashevski ha disputado 13 partidos con la selección nacional de fútbol de Bielorrusia . Honores Gomel Ganador de la Copa de Bielorrusia : 2010-11 Ganador de la Supercopa de Bielorrusia : 2012 Shakhtyor Soligorsk Ganador de la Copa de Bielorrusia : 2013-14 Spartaks Jūrmala Campeón de la Liga Superior de Letonia : 2016 Referencias ↑ http://www.rsssf.com/miscellaneous/witr-recintlp.html Centrocampistas de fútbol Futbolistas de Bielorrusia Futbolistas de la selección de fútbol de Bielorrusia Futbolistas del FK Spartaks Jūrmala Futbolistas del FC Vitebsk Futbolistas del Shakhtyor Soligorsk Futbolistas del FC Gomel Futbolistas del Tavriya Simferopol Futbolistas del Football Club Illichivets Mariupol Futbolistas del Football Club Kryvbas Kryvyi Rih Futbolistas del Football Club Metalurh Zaporizhya Futbolistas del Lakamatyu Minsk Futbolistas del Torpedo Zhodino
2311376
https://es.wikipedia.org/wiki/Epson%20PX-8%20Geneva
Epson PX-8 Geneva
El Epson PX-8 «Geneva» (Epson HC-88en Japón y Geneva en Estados Unidos) fue un ordenador portátil lanzado en 1984 por la empresa Epson. Su microprocesador es un Toshiba TMPZ84C00P-3 CMOS, compatible con Z80. El sistema operativo del Epson era el entonces popular CP/M (en la versión 2.2) en una versión personalizada, pues puede ejecutar varias aplicaciones desde un par de ranuras de cartuchos ROM que se tratan como unidades. Para el almacenamiento de archivos, tenía una unidad de microcasete incorporada y puede usar disqueteras externas. Incluye el lenguaje de programación BASIC en ROM. El PX-8 no tenía una unidad de disco interna y, en cambio, permitía dividir la memoria en memoria de aplicación y un disco RAM, o conectar un módulo de disco RAM inteligente externo de 60 KB o 120 KB (64K y 128K internamente, pero algunos utilizado para el procesador). El módulo de disco RAM inteligente tenía su propio procesador Z80 con batería de respaldo. El PX-8 tiene una Pantalla de cristal líquido de 80 caracteres por 8 líneas, 480 × 64 píxels, monocromática y sin retroiluminación. Utilizaba una batería interna de níquel-cadmio y tenía una duración de la batería en el rango de 6 a 8 horas cuando se usaba un software de procesamiento de texto. Una batería adicional proporcionó respaldo para la memoria RAM interna. Había una serie de accesorios patentados disponibles, incluida la impresora portátil Epson P-40, un lector de códigos de barras (el mismo del Epson HX-20) y una de las primeras disqueteras de 3,5 pulgadas, la Epson PF-10. También se pueden usar las unidades de disco del Epson HX-20. Para las ranuras de los cartuchos ROM, había varias aplicaciones disponibles: Basic, utilidades CP/M, el procesador de textos Portable WordStar (MicroPro International), hoja de cálculo Portable CalcStar (Epson), Portable Scheduler (Epson), dBase II (Ashton-Tate) y Portable Cardbox-Plus. El ordenador portátil tenía cómo público objetivo («target») los ejecutivos y hombres de negocio. Inicialmente no fue un éxito comercial, especialmente en comparación con la computadora portátil TRS-80 Model 100, pero logró un mayor éxito después de que se vendiera una gran cantidad con descuento en los Estados Unidos a través del DAK Catalog. El PX-8 combinó algunas de las características de sus predecesores, el Epson HX-20 es portátil, funciona con batería y el Epson QX-10 es compatible con CP/M. En 1985, Epson presentó la Epson PX-4, que combina funciones de la PX-8 y la HX-20. Detalles Técnicos CPU: Toshiba TMPZ84C00P-3 (Z80 CMOS) a 2,45 MHz Controla los programas que se ejecutan en el PX-8 y 64 KiB de memoria RAM y 32 KiB de ROM Hitachi 6301 (procesador de E/S) a 614 kHz Para visualización y control de entrada/salida (E/S), es decir, comunicación con otros dispositivos como impresoras, unidades de disco, el altavoz interno, unidades de casete, etc. Controla 6 KiB de memoria RAM que se utilizan como VRAM y 4 KiB de ROM. La CPU 7508 controla la interfaz con el teclado y el convertidor analógico/digital (A/D) que permite que las señales de otros dispositivos se lean como voltajes y se conviertan en números que el PX-8 pueda entender. La CPU 7508 realiza las siguientes funciones: Proporciona funciones de teclado como escaneo de teclado y repetición automática. Controlar el interruptor POWER. Controlar el interruptor RESET. Sirviendo la función de temporizador de intervalo de un segundo. Medición del voltaje de la batería. Sirviendo la función de alarma. Encendido y apagado del interruptor principal de la CPU. Lectura de datos de temperatura. Sirviendo las funciones de calendario y reloj. Lectura de datos de un convertidor AD. Control de los interruptores DIP. Transferencia de datos en serie hacia y desde la CPU principal. Control del modo de actualización de DRAM. La UART Intel 8251 maneja la interfaz con el lector de código de barras ROM: 32 KiB Memoria RAM: 64 KiB ampliables a un máximo de 128 KiB VRAM: 6 KiB Carcasa: Rectangular ( x x ) con peso de . Tapa protectora del teclado en plástico marrón-gris. Pantalla de cristal líquido de 80 caracteres por 8 líneas, 480 × 64 píxels abatible que oculta el altavoz y la lectora de microcasete. Resto de la caja en color crema. En el lateral derecho interruptor de POWER y rueda de control de volumen; . En el izquierdo pulsador de RESET. En cada lado una pata retráctil para poner el teclado inclinado. En la zona inferior está el alojamiento de baterías, el acceso a los paquetes de ROM y en el borde de la parte trasera, el conector del bus del sistema para conectar la unidad de RAM disk. Teclado: QWERTY / QWERTZ / AZERTY de 72 teclas tipo máquina de escribir eléctrica. 43 teclas alfanuméricas en color negro, gris claro 2 , 2 , , , (para activar el keypad numérico incluido en el teclado, al estilo de los modernos notebooks; permite acceder a los caracteres serigráficos), , , y tres teclas variables; rojo ; 4 teclas de cursor naranja. Carece de . Hilera superior con teclas de 1/3 de ancho (ROJA) , , (negras), , , , , (marrón) Se comercializan 9 variantes de teclado (puede cambiarse con el Interruptor DIP en el alojamiento de las ROMs) ASCII Francés Alemán Inglés Sueco Danés Noruego Español Italiano Sonido : generador de pulsos programable, cuatro octavas con medios tonos mediante el altavoz interno. Rueda de control de volumen en el lateral derecho. Pantalla: Pantalla de cristal líquido abatible de 80 caracteres por 8 líneas, 480 × 64 píxels no retroiluminada. Dispositivo de almacenamiento de datos Lectograbadora de microcasete integrada Lectograbadora externa de casete o microcasete Disquetera externa de 3,5 o 5,25 pulgadas opcional Cápsula ROM en lugar del cartucho usado por otros sistemas, la PX-8 tiene dos zócalos ROM (ROM 1 y ROM 2) que cuentan en cada extremo con una pestaña que se encarga de retener en la posición correcta las patillas del chip DIP. Si se pulsan ambas pestañas con el equipo apagado, se puede sustituir la ROM por otro paquete de aplicaciones sin complicados procesos de inserción en zócalos estándar que pueden dañar los pines del chip. El tamaño se reduce también notablemente de cara a llevar las aplicaciones para un uso móvil. Entrada/salida : Minijack SP OUT: Salida de sonido. Minijack A/D IN: Entrada de conector analógico digital. Minijack BRCD: Lápiz lector de código de barras. Conector IDC de 50 pines con las señales del bus del sistema. Se utiliza para conectar la unidad Disco RAM o una Universal Unit proporcionada por Epson para los desarrollos de terceros. Puerto serie RS-232C estándar con conector Mini-DIN de 8 pines. Epson proporciona 3 tipos de cable para este conector Cable #724: Este cable se utiliza para conectar el PX-8 a un módem o acoplador acústico. Cable #725: Este cable se usa para conectar el PX-8 a una computadora equipada con una interfaz RS-232C y un conector DB25.También se usa para conectar el PX-8 con una impresora en serie u otro dispositivo de E/S que esté equipado con una interfaz RS-232C. Cable #726: Este cable se utiliza para conectar dos PX-8 a través de las interfaces RS-232C. Esto también se conoce como el cable de módem nulo. Puerto serie propietario. Se utiliza para conectar unidades de disco opcionales (unidad D:, E:, F: y G: en las asignaciones por defecto) o una impresora serie. La velocidad de comunicación es de 38400 bps cuando las unidades de disco están conectadas y 4800, 600 o 150 bps cuando hay una impresora conectada. Cuando se elige la interfaz serial como interfaz de la impresora, la configuración predeterminada es 4800 bps. Qué dispositivo está conectado conectado está determinado por el programa CONFIG. El PX-8 también puede detectar que una unidad de disquete EPSON está conectada y configurará automáticamente la tasa de baudios a 38,400 baudios sin la necesidad de usar CONFIG. Con conector Mini-DIN de 8 pines, la diferencia está en el patillaje GND Tierra PTX Datos transmitidos PRX Recibir datos (RTS) Solicitud de envío (CTS) Listo para enviar PIN Estado listo POUT Señal de control no conectado Sistema operativo: CP/M. Dadas las particularidades del equipo, las letras de unidad se asignan: A: RAM disk B: ROM 1 C: ROM 2 D: disquetera 1 E: disquetera 2 F: disquetera 3 G: disquetera 4 H: unidad de microcasete Recepción BYTE en febrero de 1985 llamó a la PX-8 "una buena segunda computadora, especialmente para personas con sistemas CP/M o usuarios de WordStar". La revista aprobó su documentación y almacenamiento en cinta, y describió la pantalla como "aceptable" pero menos legible que la del Model 100. BYTE concluyó que "after the disappointment of the Epson HX-20, the Geneva PX-8 represents a giant improvement. It is, at this time, the most powerful 8-bit portable available" ("después de la decepción de la Epson HX-20, la Geneva PX-8 representa una gran mejora. Es, en este momento, la portátil de 8 bits más poderosa disponible"). Imágenes adicionales Referencias Enlaces externos Epson PX-8 (en inglés) SCANS: Epson PX-8 review en Computer's & Electronics de septiembre de 1984 ByteCellar's 1984 PX-8 magazine review scans Epson PX-8 utilizado como terminal tonto de Mac OS X Yet another computer museum - The Epson PX-8 Información, documentación y software de PX-8, incluso como crear una ROM Patente USA del PX-8 Folleto oficial Epson PX-8 Computadoras portátiles Computadoras de 8 bits Seiko Epson
1041379
https://es.wikipedia.org/wiki/Pectinina
Pectinina
Los pectininos (Pectinina) son un suborden de moluscos bivalvos, del orden Ostreoida conteniendo las superfamilias Pectinoidea y Anomioidea. Taxonomía Superfamilia Pectinoidea Familia Entoliidae Familia Pectinidae Familia Propeamussiidae Familia Spondylidae Familia Syncyclonemidae Superfamilia Anomioidea Familia Anomiidae Familia Placunidae Enlaces externos Ostreoida
7804265
https://es.wikipedia.org/wiki/Lubiniezky%20%28cr%C3%A1ter%29
Lubiniezky (cráter)
Lubiniezky es un cráter de impacto lunar inundado de lava situado en el borde noroeste del Mare Nubium. Se localiza más fácilmente si se utiliza como referencia el cráter Bullialdus, ubicado al sureste. Lleva el nombre del astrónomo polaco Stanisław Lubieniecki El suelo de Lubiniezky ha sido reconstituido por la lava basáltica, que muy probablemente entró desde el mar lunar circundante a través de la brecha situada en el sureste del brocal. El borde restante forma una elevación curvada y desgastada alrededor del suelo interior relativamente plano y sin rasgos distintivos. El borde está unido por crestas adyacentes a las paredes norte y oeste. Al norte se halla el cráter con forma de cuenco Darney. Los cráteres satélite Lubiniezky A y E, ubicados al noroeste, también están inundados de lava. Cráteres satélite Por convención estos elementos son identificados en los mapas lunares poniendo la letra en el lado del punto medio del cráter que está más cercano a Lubiniezky. Véase también Anexo:Cráteres de la Luna Selenografía Referencias Enlaces externos Referencia UAI del CRÁTER AS16-119-19105 Foto oblicua de Lubiniezky A desde el Apolo 16 LPI Digital Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Moon Mapa LROC The-moon.wikispaces.com: Lubiniezky
6052965
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20II%20de%20Mecklemburgo-Strelitz
Carlos II de Mecklemburgo-Strelitz
Carlos II de Mecklemburgo-Strelitz (en alemán, Karl II. zu Mecklenburg-Strelitz; Mirow, 10 de octubre de 1741-Neustrelitz, 6 de noviembre de 1816) fue gobernante del Estado de Mecklemburgo-Strelitz desde 1794 hasta su muerte. Originalmente gobernando como duque, fue elevado al rango de gran duque en 1815. Antes de acceder al trono fungió como gobernador de Hannover desde 1776 hasta 1786. Primeros años y servicio en Hannover El duque Carlos Luis Federico de Mecklemburgo nació en Mirow, siendo el segundo hijo del duque Carlos Luis Federico de Mecklemburgo, príncipe de Mirow, y de su esposa, la princesa Isabel Albertina de Sajonia-Hildburghausen. El 11 de diciembre de 1752 murió su tío, el duque Adolfo Federico III de Mecklemburgo-Strelitz, y como resultado, el hermano mayor de Carlos lo sucedió, convirtiéndose en Adolfo Federico IV. Con la ascensión de su hermano, Carlos se trasladó con el resto de la familia de Mirow a la capital, Strelitz. Desde la edad de cuatro años, Carlos parecía destinado a una carrera en el servicio de Hannover después de recibir el grado de capitán. Su hermana, Carlota, se casó con el elector de Hannover, el rey Jorge III del Reino Unido, el 8 de septiembre de 1761. Carlos realizó frecuentes visitas a su hermana en Gran Bretaña y finalmente entró en el servicio de su cuñado, el elector de Hannover, con un nombramiento como jefe militar de Hannover, siguiendo su servicio en España. En otoño de 1776, Carlos fue elegido gobernador general de Hannover por su cuñado. Como gobernador de Hannover, Carlos tuvo todos los poderes efectivos de un gobernante soberano. Su cuñado, Jorge III, no tenía ningún deseo de residir en Alemania, siendo un buen inglés. Al poco tiempo de quedar viudo por segunda vez en diciembre de 1785, Carlos pidió permiso para retirarse de sus cargos militares en Hannover y abandonar el gobierno. Su cuñado accedió a su petición, le promovió a mariscal de campo y le concedió una pensión. Carlos, entonces, dedicó algún tiempo a viajar antes de establecerse en Darmstadt, donde fue presidente de la Comisión de Crédito Imperial. Tras la muerte sin descendencia de su hermano mayor, Adolfo Federico IV, el 2 de junio de 1794, Carlos le sucedió como duque gobernante de Mecklemburgo-Strelitz. Gobernante de Mecklemburgo-Strelitz Como gobernante, Carlos alentó nuevas tendencias en la agricultura, estableció una nueva fuerza de policía, e implementó la educación obligatoria. En 1806, su ducado se unió a la Confederación del Rin. Después del Congreso de Viena, fue elevado al rango de gran duque el 28 de junio de 1815. En el verano de 1816, Carlos fue de viaje a un tour por Rebberg, Schwalbach y Hildburghausen. Al poco tiempo de volver cayó enfermo por inflamación de los pulmones. Murió en Neustrelitz después de sufrir un ataque de apoplejía. Fue sucedido por su hijo mayor, Jorge. Matrimonios y descendencia Después de intentos infructuosos de casarse con una princesa de Dinamarca y una princesa de Sajonia-Gotha, Carlos se casó con su primera esposa, la princesa Federica Carolina Luisa de Hesse-Darmstadt, una hija del landgrave Jorge Guillermo de Hesse-Darmstadt, el 18 de septiembre de 1768 en Darmstadt. Tuvieron diez hijos juntos. Dos de las hijas se convertirían en reinas consortes alemanas. Carlota Georgina (1769-1818), se casó con el duque Federico de Sajonia-Altemburgo. Carolina Augusta (1771-1773). Jorge Carlos (1772-1773). Teresa (1773-1839), se casó con el 5.º príncipe Carlos Alejandro de Thurn y Taxis. Federico Jorge (1774-1774). Luisa (1776-1810), se casó con el rey Federico Guillermo III de Prusia. Federica (1778-1841), se casó en primeras nupcias con el príncipe Luis Carlos de Prusia, en segundas nupcias con el príncipe Federico Guillermo de Solms-Braunfels, y en terceras nupcias con el rey Ernesto Augusto I de Hannover. Jorge (1779-1860), gran duque de Mecklemburgo-Strelitz. Se casó con la princesa María de Hesse-Kassel. Federico Carlos (1781-1783). Augusta Albertina (1782-1782). Después de la muerte de Federica en 1782, Carlos se casó con la hermana de esta, la princesa Carlota de Hesse-Darmstadt, el 28 de septiembre de 1784 en Darmstadt. Carlota murió el 12 de diciembre de 1785, al poco tiempo de dar nacimiento a su hijo, el duque Carlos de Mecklemburgo (1785-1837). Títulos y estilos 10 de octubre de 1741-2 de junio de 1794: Su Alteza Serenísima el duque Carlos de Mecklemburgo-Strelitz, príncipe de Mirow. 2 de junio de 1794-28 de junio de 1815: Su Alteza Serenísima Ducal el duque de Mecklemburgo-Strelitz. 28 de junio de 1815-6 de noviembre de 1816: Su Alteza Real el gran duque de Mecklemburgo-Strelitz. Distinciones honoríficas Caballero de la Nobilísima Orden de la Jarretera (). Caballero de la Orden Militar de María Teresa (). Ancestros Referencias Enlaces externos Protestantes de Alemania Duques de Mecklemburgo-Strelitz Nobles de Alemania del siglo XVIII Nobles de Alemania del siglo XIX Miembros de la Orden de la Jarretera Grandes duques de Mecklemburgo-Strelitz
355030
https://es.wikipedia.org/wiki/George%20Burns
George Burns
George Burns (registrado al nacer como Nathan Birnbaum; Nueva York, 20 de enero de 1896-Beverly Hills, California; 9 de marzo de 1996) fue un cómico y actor estadounidense. Su amplia carrera incluyó participaciones en teatro, cine, radio y televisión, incluidos algunos con su esposa, Gracie Allen. Sus rasgos más característicos durante sus casi 75 años de carrera fueron sus cejas arqueadas y el puro con el que siempre aparecía en escena. Pero más destacable fue su resurrección artística a una edad en la que la mayoría de las personas están retiradas o ya han fallecido. A partir de los 79 años, y hasta que falleció a los 100 años, George Burns conoció un nivel de fama que ya había perdido y que no conocía desde sus años en la radio. Incluso en los años 1990 apareció en un episodio de Los Simpson como hermano de C. M. Burns (el oso de Burns). Biografía Nathan Birnbaum fue el noveno de doce hijos nacidos del matrimonio entre Louis y Dorothy Birnbaum en Nueva York. Sus padres fueron judíos inmigrantes oriundos de Kolbuszowa, Galitzia (actualmente en Polonia). Su padre fue cantor sustituto en la sinagoga local. A causa de la epidemia de gripe de 1903, su padre murió, lo que obligó a que Nattie (como era conocido por su familia) empezara a trabajar limpiando zapatos, haciendo recados o vendiendo periódicos. Burns dejó el colegio en cuarto grado para dedicarse al mundo del espectáculo. Como muchos intérpretes de su generación, probó prácticamente todos los ámbitos del espectáculo, desde el patinaje, el baile o el canto hasta el teatro. Durante esa época, comenzó a fumar puros, y adoptó el nombre por el que se le conoció el resto de su vida. Burns casi siempre actuaba con una mujer, a veces bailando y, en ocasiones, como pareja cómica. Fue con una de ellas, Gracie Allen, con la que se casó en 1926 en Cleveland, Ohio, y con quien permaneció durante treinta y ocho años, hasta la muerte de ella en 1964. La pareja adoptó dos hijos: Sandra Jean (1934-2010) y el actor Ronnie Burns (1935-2007). Burns comenzó en el mundo del cine en los años 30, con películas como Ondas musicales (1932), Casa internacional (1933), Viaje de placer (1934), The Big Broadcast of 1936 (1935), The Big Broadcast of 1937 (1936), Señorita en desgracia (1937) o College Swing (1938), donde Bob Hope hacía una de sus primeras apariciones en el cine. Burns y Allen fueron responsables indirectos de la aparición en el mundo del espectáculo de una de las parejas cómicas más famosas de la historia, Bob Hope y Bing Crosby. En 1938, William LeBaron, productor y director ejecutivo de la Paramount Pictures, tenía un guion preparado por Don Hartman y Frank Butler para ser protagonizado por la pareja Burns y Allen, junto a un joven llamado Bing Crosby. La historia no convencía mucho a la pareja, por lo que LeBaron pidió a los guionistas que reescribieran el guion para que fuera protagonizado por una pareja masculina. La película se llamó Ruta de Singapur (1940), fue protagonizada por Bob Hope y Bing Crosby y ha pasado a la historia como la primera película de la pareja Hope-Crosby. Por aquella época, Burns y Allen también comenzaron a hacer radio. Su primera aparición fue en 1932, y durante años fueron una de las parejas radiofónicas más populares de los Estados Unidos, con programas en los que representaban situaciones cómicas o tenían música en directo (durante un corto periodo de tiempo, el director musical de su programa fue la leyenda del swing Artie Shaw). Su programa más conocido, George Burns & Gracie Allen Show, contaba con la participación de intérpretes como Mel Blanc, Bea Benaderet y Hal March. La mayor parte de su carrera radiofónica la hicieron en la cadena NBC, aunque en 1948 se trasladaron a la CBS, donde en 1950 hicieron el salto a la televisión. Con un programa que se llamaba igual que el de radio, The George Burns & Gracie Allen Show, la pareja siguió cosechando el mismo éxito que habían tenido hasta ese momento. Siguiendo un consejo de Lucille Ball y Desi Arnaz, formaron una compañía propia, McCadden Corporation, con la que comenzaron a producir programas y anuncios de televisión. Además de su show, la compañía produjo series como The Bob Cummings Show; The People's Choice, protagonizada por Jackie Cooper; Mona McClusky, con Juliet Prowse; o Mister Ed, protagonizada por Alan Young y su caballo «parlante». The George Burns & Gracie Allen Show estuvo en antena hasta 1958, cuando Gracie se retiró debido a sus problemas cardiacos. Fue en ese momento, cuando Burns cometió uno de los mayores errores de su carrera: continuar el programa sin ella. Todo el reparto se volvió a reunir para hacer el The George Burns Show, pero el resultado no fue el mismo sin Allen y el programa duró solo un año. En 1964, Gracie Allen murió a causa de una ataque cardiaco, lo que hizo que Burns se volcara en el trabajo para intentar sobrellevar el dolor. McCadden Productions coprodujo la serie de televisión No Time for Sergeants, basada en una obra de Broadway, mientras que él se embarcó en una serie de actuaciones en teatros y clubs a lo largo de todo Estados Unidos, donde trabajó con compañeras como Carol Channing, Dorothy Provine, Jane Russell, Connie Haines y Berle Davis. Ya en 1974, Jack Benny firmó un contrato para interpretar uno de los papeles principales en la versión cinematográfica de la obra de Neil Simon La pareja chiflada. La salud de Benny comenzó entonces a fallar, y tuvo que renunciar al papel. Su gran amigo Burns fue quien lo sustituyó en la película y constituyó el renacimiento de su carrera. Su interpretación del actor marchito Al Lewis le otorgó el Óscar de la Academia al mejor actor de reparto, convirtiéndose a su vez con 79 en la persona con más edad en recibirlo, superado posteriormente por Jessica Tandy (80) en 1989 y Christopher Plummer (82) en 2011. A partir de ese momento, Burns volvió al cine, protagonizando películas como Oh, God! (1977), Oh, God! Book Two (1980) y Oh, God! You Devil (1984). En 1988 protagonizó Plantón al cielo, donde interpreta a un millonario que intercambia su cuerpo con el de su nieto de dieciocho años después de un accidente de coche. Su última película es Muerte en las ondas (1994), ya con noventa y ocho años de edad. Burns falleció por causas naturales el 9 de marzo de 1996, cuarenta y nueve días después de celebrar su centenario. Filmografía Lambchops (1929) Fit to Be Tied (1930) Pulling a Bone (1931) The Antique Shop (1931) Once Over, Light (1931) 100% Service (1931) Your Hat (1932) Walking the Baby (1932) Oh, My Operation (1932) The Babbling Book (1932) Ondas musicales (1932) Let's Dance (1933) Hollywood on Parade No. 9 (1933) Casa internacional (1933) College Humor (1933) Viaje de placer (1934) We're Not Dressing (1934) Many Happy Returns (1934) Love in Bloom (1935) Here Comes Cookie (1935) The Big Broadcast of 1936 (1935) The Big Broadcast of 1937 (1936) College Holiday (1936) Señorita en desgracia (1937) College Swing (1938) Honolulu (1939) The Solid Gold Cadillac (1956) All About People (1967) A Look at the World of SOYLENT GREEN (1973) The Lion Roars Again (1975) La pareja chiflada (1975) Oh, God! (1977) Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (1978) Movie Movie (1978) Just You and Me, Kid (1979) Going in Style (1979) Oh, God! Book II (1980) Oh, God! You Devil (1984) Plantón al cielo (1988) Muerte en las ondas (1994) Programas de radio The Robert Burns Panatella Show 1932 - 1933; CBS The White Owl Program 1933 - 1934; CBS The Adventures of Gracie 1934 - 1935; CBS The Campbell's Tomato Juice Program 1935 - 1937; CBS The Grape Nuts Program 1937 - 1938; NBC The Chesterfield Program 1938 - 1939; CBS The Hinds Honey and Almond Cream Program 1939 - 1940; CBS The Hormel Program 1940 - 1941; NBC The Swan Soap Show 1941 - 1945; NBC, CBS Maxwell House Coffee Time 1945 - 1949; NBC The Amm-i-Dent Toothpaste Show 1949 - 1950; CBS Series de televisión The George Burns and Gracie Allen Show 1950 - 1958; CBS The George Burns Show 1958 - 1959; NBC Wendy and Me 1958 - 1959; NBC George Burns Comedy Week 1985; CBS Premios y distinciones Óscar Globos de Oro Festival Internacional de Cine de Venecia Referencias Enlaces externos Judíos de Estados Unidos Actores judíos Humoristas de Estados Unidos Actores de Nueva York Ganadores del Premio Kennedy Ganadores del Premio Grammy Actores de cine de Estados Unidos Actores de televisión de Estados Unidos Centenarios de Estados Unidos Comediantes judíos Ganadores del premio Óscar al mejor actor de reparto Ganadores del premio de honor del Sindicato de Actores Doctores honorarios por la Universidad Brandeis Fallecidos en Beverly Hills
7713788
https://es.wikipedia.org/wiki/Ilha%20das%20Caieiras
Ilha das Caieiras
La Isla de las Caieiras (en español: Isla de las Caieiras), es un barrio de la región de la Grande São Pedro, en Vitória. Tuvo origen con el primero donatario de la capitanía del Espíritu Santo, Vasco Fernandes Coutinho, durante la colonización del estado. En este periodo, la isla fue centro de movimiento comercial para desembarque de mercancías advenidas del interior. El nombre Ilha das Caieiras tiene su historia íntimamente conectada a la producción artesanal cal de ostras allí instalada por el portugués José Leemos de Miranda. Todos se referían a la isla como de las Caieiras, o sea, aquella que posee caieira o fábrica de cal. La fábrica fue responsable por el gran número de personas que para allá se dirigió en el inicio del siglo XX. Las ostras eran catadas, lavadas y jugadas en un gran horno. Una capa de leña, una capa de ostras. Cada pareja de capas era separada por chapas de hierro perforadas para garantizar la oxigenación y la quema. Después de tres días de fuego, las ostras quemadas eran retiradas aún calientes y con pequeños carros, jugadas sobre uno piso liso. Sobre ellas era lanzada gran cantidad de agua. En el enfriamiento ellas eran quebradas con palas, y después cribadas. Estaba lista la cal. En sacas era llevada por canoas para el puerto de Vitória. Esta actividad duró más de 40 años. Archipiélagos e islas de Espírito Santo
3715608
https://es.wikipedia.org/wiki/Tronville-en-Barrois
Tronville-en-Barrois
Tronville-en-Barrois es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Mosa, en el distrito de Bar-le-Duc y cantón de Ligny-en-Barrois. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Tronville Barrois
8568509
https://es.wikipedia.org/wiki/Stanford%20in%20the%20Vale
Stanford in the Vale
Stanford in the Vale es una localidad situada en el condado de Oxfordshire, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de . Se encuentra ubicada al noroeste de la región Sudeste de Inglaterra, cerca de la frontera con las regiones Midlands del Este y Midlands del Oeste, de la ciudad de Oxford —la capital del condado—, del río Támesis, y al noroeste de Londres. Referencias Enlaces externos Localidades de Oxfordshire
9913016
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomisus%20australis
Thomisus australis
Thomisus australis es una especie de araña cangrejo del género Thomisus, familia Thomisidae. Fue descrita científicamente por Comellini en 1957. Distribución Esta especie se encuentra en África Central y Meridional. Referencias australis Arácnidos descritos en 1957 Arácnidos de África
9975745
https://es.wikipedia.org/wiki/Mathura%20Cantonment
Mathura Cantonment
Mathura Cantonment es una ciudad y acantonamiento situada en el distrito de Mathura en el estado de Uttar Pradesh (India). Su población es de 25681 habitantes (2011). Demografía Según el censo de 2011 la población de Mathura Cantonment era de 25681 habitantes, de los cuales 14955 eran hombres y 10726 eran mujeres. Mathura Cantonment tiene una tasa media de alfabetización del 88,81%, superior a la media estatal del 67,68%: la alfabetización masculina es del 92,92%, y la alfabetización femenina del 83,03%. Referencias Localidades del distrito de Mathura
10059247
https://es.wikipedia.org/wiki/Truth%20Social
Truth Social
Truth Social (estilizado como TRUTH Social) es una red social lanzada por Trump Media & Technology Group (TMTG), con un lanzamiento de prueba limitado en Apple App Store en noviembre de 2021, posteriormente con un lanzamiento público en la misma tienda el 21 de febrero de 2022. El código fuente de la red social fue declarado originalmente software propietario (de jure), sin embargo, (de facto) este en realidad es una instancia de Mastodon, inicialmente sin acreditar su código fuente original, el cual tiene por licencia la Licencia AGPLv3 y en su lugar solo fue declarado como Truth Social (Mastodon) código abierto. Características La aplicación tuvo un lanzamiento de prueba limitado en Apple App Store en noviembre de 2021, posteriormente con un lanzamiento público en la misma tienda el 21 de febrero de 2022. Más tarde tuvo su lanzamiento en la Google Play Store. El código fuente de la red social inicialmente se interpretó como software propietario (de jure), sin embargo, (de facto) se descubrió este en realidad es una bifurcación (fork) de Mastodon, pero sin acreditar su código fuente original, no siendo posteriormente que declaró en su sitio web que utiliza código abierto proveniente de la red social descentralizada. Historia y trasfondo El expresidente de Estados Unidos Donald Trump despertó expectativas cuando anunció que quería construir una plataforma de medios de comunicación social nueva después de que fueran baneados sus perfiles en Facebook y Twitter en el 2021, justo después del evento del asalto al Capitolio de los Estados Unidos de 2021. El 20 de octubre de 2021, Donald Trump explicó a los medios de comunicación que Trump Media & Technology Group presentaría una nueva plataforma, la cual estaría en fase beta en noviembre de 2021. Horas más tarde, se filtró una dirección URL a través de varios sitios web que permitía dar de alta a usuarios y utilizar la plataforma. Los usuarios empezaron a hacer troleo en el sitio web, creando cuentas de parodia, y publicando contenido humorístico y cómico. La dirección, tiempo después, fue desactivada. El anuncio de la plataforma de medios de comunicación social seguiría a lo largo del 20 de octubre de 2021, con la fusión de Trump Media & Technology Group y Digital World Acquisition Corp, con el propósito de reforzar su lanzamiento de la red social de Trump. La fusión valoraría el Trump Media & Technology Group en 875 millones de dólares el día 21 de octubre de 2021. Así el 21 de octubre de 2021, las participaciones de Digital World Acquisition Corporation ascenderían un 400% justo después del anuncio de Truth Social. La compraventa de stock de la empresa fue detenida múltiples veces debido a su volatilidad. Lanzamiento El 21 de febrero de 2022, se lanzó oficialmente Truth Social a través de App Store, siendo exclusiva para dispositivos iPhone solamente en Estados Unidos. Sin embargo se ha podido confirmar que el servicio también está disponible para direcciones IP de Canadá. La aplicación no estuvo disponible en dispositivos Android hasta el 12 de octubre de 2022, cuando se anunció que la aplicación estaría disponible a través de Google Play, llegando a un acuerdo con Google en el cual la aplicación garantizaría la eliminación de los mensajes que incitan a la violencia. Todos aquellos navegantes que lleguen al sitio desde direcciones IP provenientes de otras nacionalidades, serán recibicos con el mensaje "Access denied. This website is using a security service to protect itself from online attacks. Error number 1020" seguido de una ID de seguimiento digital, la dirección IP del navegante, fecha y hora UTC del acceso, así como también la información brindada por el navegador: nombre del navegador, versión del browser y sistema operativo, lo que conocemos como información del User-Agent. Condiciones de servicio Cuando la empresa fue anunciada en octubre de 2021, la empresa dijo, a sus condiciones de servicio, ⁣ que no sería legalmente responsable del "contenido, precisión, ofensas, opiniones o fiabilidad" de cualquier cosa que los usuarios pudieran publicar en el sitio. Algunos comentaristas notaron que esta autoinmunidad se basaba en la Sección 230 de la Ley de Decencia de Comunicaciones, una ley a la que Trump se opuso firmemente durante su presidencia. Las condiciones del servicio añaden, además, que los usuarios tendrían prohibido "menospreciar, entallar o perjudicar, en nuestra opinión, a nosotros y/o al sitio". Truth Social dijo tener derecho a "suspender o cancelar tu cuenta" y también "emprender las acciones legales correspondientes". Empresa y finanzas El 20 de octubre de 2021, la special-purpose acquisition company (SPAC) Digital World Acquisition Corp. (DWAC) anunció una fusión con Trump Media & Technology Group. La fusión valoró el Trump Media & Technology Group en 875 millones de dólares, el 21 de octubre de 2021. El 21 de octubre de 2021, las acciones de DWAC aumentaron un 400%, de 10 a 45, 50 dólares, tras el anuncio de Truth Social. Al día siguiente, el precio de las acciones aumentó en un factor adicional de dos. El comercio de las acciones de la compañía se detuvo varias veces debido a su volatilidad. La subida del precio de las acciones se consideró similar a la presión corta de GameStop a principios de ese año. Los SPAC se estructuran de forma que primero venden acciones al público y después recaudan fondos de inversores para adquirir posteriormente una empresa privada, cuya identidad no pueden conocer de antemano a los inversores. Algunos inversores se sorprendieron al saber que su dinero de inversión se estaba utilizando para financiar una empresa de Trump. Los SPAC han tenido desde hace tiempo una reputación cuestionable porque pueden dar a las empresas acceso a mercados públicos que de otra forma sería difícil, debido a un historial pobre o inexistente. La empresa solicitó marcas comerciales con el nombre "Truth Social" y otros términos como "truthing", "retruth" y "publicar una verdad". Tecnología Truth Social utiliza una versión del código libre del servicio de red social Mastodon, que es típicamente utilizado para conectar una constelación amplia de páginas web y redes sociales conocida como Fediverso. Sin embargo, la verdad Truth Social hace una versión en la que se han eliminado ciertas características, como las encuestas o la posibilidad de configurar la visibilidad de las publicaciones. El código fuente de Mastodon está publicado bajo la Licencia AGPLv3, que requiere que se publique el código derivado y se haga disponible. Pero Truth Social, en cambio, mantiene su código con licencia restrictiva y propietaria, afirmando que son propietarios, lo que según Eugen Rochko el fundador y desarrollador de Mastodon "sería un problema, ya que supondría una violación de la licencia original". El diseño visual y funcional de la plataforma está fuertemente inspirado en Twitter. Los usuarios pueden realizar publicaciones (llamadas "Truths") y compartir las publicaciones de otros usuarios ("Re-Truths"). La plataforma también presenta un agregador, llamado "Truth Feed", así como un sistema de notificación. Recepción El periodista de la BBC James Clayton declaró que la plataforma podría ser una versión más exitosa que otras hechas en nuevas tecnologías y plataformas como Parler y Gab, y que sería un buen intento de Trump por obtener un "megáfono" propio como había tenido antes con otras redes sociales. Chris Cillizza de la CNN escribió que la plataforma estaba condenada a fallar. The Irish Times destacó el parecido entre el nombre de Truth Social (en español "la verdad social") y el diario ruso Pravda (en español "la verdad"), que había sido el antiguo diario oficial del Partido Comunista de la Unión Soviética. Noé Berlatsky escribió en The Independent que la nueva red social de Trump podría ser una amenaza potencial contra la democracia. Rolling Stone observó que aunque Truth Social prometía ser una red social y plataforma abierta y libre, en realidad en sus términos de servicio incluía una cláusula que declaraba que los usuarios no podían despreciar el mismo sitio web. El CEO de Gettr, Jason Miller, ex-asesor de Trump, elogió a Truth Social, y dijo que Truth Social causaría "aún más pérdidas de mercado" en Facebook y Twitter para "perder aún más participación de mercado". Según el medio alemán Deutsche Welle, Truth Social es utilizada por fanáticos del movimiento conspirativo QAnon los cuales expresan públicamente su teoría de la relación de personalidades del Partido Demócrata estadounidense como Hillary Clinton con una red de satanismo y pedofilia. Referencias Donald Trump Microblogging
8553867
https://es.wikipedia.org/wiki/Fr%C3%B8rup
Frørup
Frørup es una localidad situada en el municipio de Nyborg, en la región de Dinamarca Meridional (Dinamarca), con una población estimada a principios de 2018 de unos . Se encuentra ubicada al este de la isla de Fionia, junto a la costa del Gran Belt (mar Báltico). Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Dinamarca Meridional
9564424
https://es.wikipedia.org/wiki/DRV%20PNK%20Stadium
DRV PNK Stadium
El DRV PNK Stadium (pronunciado Drive Pink Stadium, y anteriormente llamado Inter Miami CF Stadium) es un estadio específico de fútbol ubicado en la ciudad de Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos (dentro del área metropolitana de Miami). Situado en el lugar donde se localizaba el anterior Lockhart Stadium, el inmueble tiene capacidad para 21.000 espectadores, y es la sede temporal del club Inter Miami de la Major League Soccer hasta la finalización del Miami Freedom Park (situado en la ciudad homónima), además será la sede permanente del filial Inter Miami II y de la academia del club. El estadio tiene una orientación sur-norte para la configuración de fútbol, lo que impide que el sol lastime los ojos de los porteros cuando se disputan partidos de día. Historia En 2019 se construyó en los terrenos del antiguo Lockhart Stadium el nuevo Inter Miami CF Stadium, que será la sede de la escuela de fútbol (Academia) del Club Internacional de Fútbol Miami y de su equipo filial, el Fort Lauderdale CF, así como campo de entrenamiento del primer equipo. También será el terreno de juego del primer equipo en la Major League Soccer, hasta que se termine de construir su estadio en Miami, el Miami Freedom Park. El Inter Miami disputó sus dos primeras temporadas en el Inter Miami CF Stadium, situado en los terrenos del antiguo Lockhart Stadium de Fort Lauderdale, a unos 39 kilómetros al norte de Miami. La Comisión de la ciudad aprobó en julio de 2019 el plan de renovación del complejo, que incluía la construcción de un nuevo estadio de fútbol con capacidad para 18.000 espectadores (Con la llegada de Lionel Messi al club se amplió a 21.000 espectadores), así como un centro de entrenamiento y varios campos de fútbol para uso de las categorías inferiores del club. Véase también Anexo:Estadios de la Major League Soccer Anexo:Estadios de Estados Unidos Referencias Enlaces externos Estadios de fútbol de Florida Estadios de Florida Condado de Broward Inter Miami CF Estadios de la USL League One Fort Lauderdale Estadios de la Copa de Oro de la Concacaf 2023
1817401
https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte%20en%20Guatemala
Transporte en Guatemala
El transporte en Guatemala incluye carreteras, vías férreas, vías por agua, puertos y aeropuertos. Según el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda la longitud de la red vial hasta el 2014 era de 16,860.680 kilómetros de carreteras Internacionales y Nacionales que interconectan las principales ciudades del país. El parque vehicular en el país hasta 2019 era de 3.7 millones de vehículos según los datos proporcionados por la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala. Sistema de carreteras Guatemala cuenta con una extensa red vial clasificada según el tipo de rodadura, en donde el 12.72% de las vías conectan con México y América Central, el 17.27% son carreteras Nacionales, el 43.84% son Departamentales y el 26.17% Rurales. Todas las carreteras del país tienen como punto de origen la Ciudad de Guatemala, entre las rutas internacionales más transitadas del país están la carretera Panamericana que conecta México con Centroamérica y la autopista CA-9 que conecta Puerto Barrios en el Caribe guatemalteco con Puerto Quetzal en el pacífico. La mayoría de carreteras del país son las departamentales que conectan las ciudades más importantes de Guatemala, entre estas destacan la Autopista Palín-Escuintla, Autopista VAS, la carretera CA-2, y la CA-13 que conecta la mayoría de ciudades del Departamento de Petén Progreso Historico de la Red Vial Red Vial por Departamento Transporte Transporte Urbano El transporte urbano en Guatemala es el sistema de autobuses urbanos de ciudad, utilizado para el transporte público de distancias cortas, como resultado del desarrollo y la urbanización de las áreas metropolitanas en Guatemala, aparecieron características específicas en el transporte urbano con diferentes condiciones a otros medios como el transporte privado o público departamental, regularmente el sistema urbano de transporte en las ciudades están regulados por líneas con paradas definidas, tal es el caso del Transmetro y el Transurbano, algo opuesto al sistema interurbano o extraurbano en el país El sistema de transporte urbano tuvo sus inicios en el año 1990 en la Ciudad de Guatemala y desde entonces es uno de los medios de transporte más utilizados dentro de las ciudades Guatemaltecas. Transporte Interurbano El sistema Interurbano es el sistema de transporte interdepartamental en Guatemala, utilizado principalmente para el transporte de pasajeros de largas distancias conectando por lo general ciudades, departamentos o países. En Guatemala son comunes los Chicken bus que antiguamente eran autobuses escolares de Estados Unidos que son modificados para este uso, también existen líneas de buses pullman con diferentes destinos dentro del territorio guatemalteco. Otros Medios de Transporte Existen en Guatemala otros medios de transporte que prestan una gran ayuda a la movilidad de las personas beneficiándolas en distintos aspectos, como el económico y el ahorro de tiempo. Estos pueden ser formales o informales como por ejemplo los taxis, carros particulares, apps de servicio de transporte de carros y motos y cualquier otro medio para llevar pasajeros e ir a destinos distintos de los que ofrece el transporte urbano. Ferrocarriles y Metro Total: Operado por Ferrocarriles de Guatemala hasta septiembre de 2007, actualmente cerrado Cerrado Ferrocarril de vía estrecha: 884 km Enlaces de ferrocarril con países adyacentes México - Cambiador de ancho / Belice - propuesto Honduras - actualmente cerrado - Cambiador de ancho / El Salvador - Actualmente cerrado Tuberías Aceite 480 km Puertos Océano atlántico Puerto Barrios Santo Tomás de Castilla Océano Pacífico Champerico, Puerto Quetzal, Puerto San José Transbordador Los transbordadores son un medio de transporte en Guatemala utilizado en regiones como Sayaxché, es el sistema de transporte entre las ciudades de Puerto Barrios y Livingston. Actualmente también es utilizado para comunicar varios municipios costeros en el Lago de Atitlán. Aeropuertos Guatemala cuenta con un total de 402 aeropuertos y pistas de aterrizaje. De los cuales 3 son internacionales: el Aeropuerto Internacional La Aurora ubicado en la Ciudad de Guatemala, el Aeropuerto Internacional Mundo Maya en Santa Elena de la Cruz y el Aeropuerto Internacional de Occidente en Quetzaltenango. Otros aeropuertos utilizados para vuelos domésticos son: el Aeropuerto de Puerto Barrios, el Aeropuerto de Cobán, el Aeropuerto de Retalhuleu, el Aeropuerto de Puerto San José y el Aeropuerto de Huehuetenango. Guatemala cuenta con varias aerolíneas que prestan servicio a diferentes aeropuertos del país. Entre las aérolineas guatemaltecas destacan: ARM Aviación Avianca (Guatemala) TAG Airlines Véase también Guatemala Economía de Guatemala Turismo en Guatemala Transporte ferroviario en Guatemala Aerolíneas de Guatemala Referencias Transporte de Guatemala
5648611
https://es.wikipedia.org/wiki/Lira%20%28Salvatierra%20de%20Mi%C3%B1o%29
Lira (Salvatierra de Miño)
habitantes : 327 habitantes en 2004 Lira es una parroquia del municipio pontevedrés de Salvatierra de Miño (Galicia, España). Su patrón es San Simón, al que está dedicado su iglesia. Patrimonio histórico-artístico Galería de imágenes Enlaces externos Concello de Salvaterra de Miño Rías Baixas Referencias Parroquias de Salvatierra de Miño
8330878
https://es.wikipedia.org/wiki/Caroline%20Burckle
Caroline Burckle
Caroline Burckle (Estados Unidos, 24 de junio de 1986) es una nadadora estadounidense especializada en pruebas de estilo libre, donde consiguió ser campeona olímpica en 2008 en los relevos de 4x200 metros. Carrera deportiva En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 ganó la medalla de bronce en los relevos de 4x200 metros estilo libre, con un tiempo de 7:46.33 segundos que fue récord de América, tras Australia y China (plata). Referencias Enlaces externos Nadadores de Estados Unidos Medallistas olímpicos de natación
5754229
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto%20de%20Semey
Aeropuerto de Semey
El Aeropuerto de Semey (antiguamente conocido como Semipalatinsk) (código IATA: PLX - código ICAO: UASS), está situado a 8 km al sur de la ciudad de Semipalatinsk, Kazajistán. Da servicio a grandes aerolíneas. Una extensión de 400 metros existe a cada extremo de la pista 08/26. El Tupolev Tu-128 y el MiG-31 tuvieron su base aquí en varias ocasiones. Aerolíneas y destinos Bek Air: Astaná. S7 Airlines: Moscú-Domodedovo (de temporada). SCAT: Almaty, Astaná, Oskemen, Urdzhar. Semeyavia: Almaty. Véase también Anexo:Aeropuertos de Asia Enlaces externos Página oficial del aeropuerto Semey Semey
8203278
https://es.wikipedia.org/wiki/Gilles-Louis%20Chr%C3%A9tien
Gilles-Louis Chrétien
Gilles-Louis Chrétien (Versalles, 5 de febrero de 1754–París, 4 de marzo de 1811), violonchelista francés, fue el creador de la máquina llamada fisionotrazo (physionotrace). Biografía Gilles-Louis Chrétien nació a Versalles. En 1787 inventó una máquina llamada "physionotrace" capaz de obtener retratos de perfil. Después se redujeron a siluetas, normalmente por Fouquet, y posteriormente grabadas en aiguatinta. Muchas de las personas retratadas son de gran interés, puesto que se retrataba a las celebridades de la época. Por ejemplo, encontramos a Robespierre, Mirabeau, y Marat; fueron algunos de los centenares de retratos que se produjeron. Edme Quénedey al principio estaba asociada con él, pero después Chrétien trabajó en solitario. Finalmente, murió en París en 1811. Grabadores de Francia del siglo XVIII Grabadores de Francia del siglo XIX Fallecidos en París
1974360
https://es.wikipedia.org/wiki/Horacio%20Verbitsky
Horacio Verbitsky
Horacio Verbitsky (Buenos Aires, 11 de febrero de 1942) es un periodista, montonero de 1973 a 1977 y escritor argentino, autor de más de veinte libros. Integró la Junta Directiva de la división latinoamericana de la ONG Human Rights Watch. Presidió el CELS durante dos décadas. Escribió durante 30 años en Página/12. Dirige el sitio informativo El Cohete a la Luna. Biografía Comienzos Se crio en Ramos Mejía. Hijo del periodista Bernardo Verbitsky, desde pequeño recorrió las redacciones de diarios y ha relatado que sus elecciones vitales estuvieron marcadas por la impronta de su padre. Durante 1962, en el programa televisivo Apelación pública, producido por Ricardo Warnes, actuó de fiscal simulacro de juicio, con juez y abogado, posterior a una investigación periodística. Desistió porque la repercusión mediática le parecía desproporcionada respecto de sus escritos y eso «me destrozaba el espíritu». Fue secretario de Redacción del diario frondicista El Nacional. Entre 1960 y 1962 trabajó en Noticias Gráficas, entre 1963 y 1964, en El Siglo; en 1964 en El Mundo y en 1970 en El Diario de Mendoza. Ha escrito en las revistas Tiempo de Cine (1963-1964), Cine 64 (1964), Rebelión (1964), Confirmado (1965-1969), Marcha (Uruguay, 1967), La Hipotenusa (Buenos Aires, 1967), Semanario de la CGTA (1968-1969), Cuadernos del Tercer Mundo (abril de 1983-mayo de 1984), Paz y Justicia (abril-septiembre de 1984), Caras y Caretas (mayo-julio de 1984), Qué (junio-septiembre de 1984), Humor® (junio de 1984-febrero de 1987), El Periodista de Buenos Aires (septiembre de 1984-julio de 1987), Entre Todos (abril de 1985-agosto de 1986), Crisis (mayo de 1986-abril de 1988) y Fin de Siglo (agosto de 1987-abril de 1988). En 1965, se integró a la revista Confirmado, fundada por Jacobo Timerman, de la que llegaría a ser su más joven secretario de Redacción en un equipo de tres. En 1968, fue convocado por Rodolfo Walsh, junto a Rogelio García Lupo, para editar el Semanario de la CGT de los Argentinos, que dirigía Raimundo Ongaro. A fines de la década de 1960, cuando la dictadura de Onganía clausuró la CGT, militó en el Peronismo de Base; con Walsh y el resto del grupo ingresaron también a las Fuerzas Armadas Peronistas. En 1971, convocado otra vez por Timerman, organizó el diseño y la redacción del diario La Opinión. Armó y fue jefe de Redacción de La Opinión. En 1972 comenzó a trabajar en Clarín hasta 1973 y de esa fecha a 1974 fue secretario de Redacción del Diario Noticias. En 1973, Montoneros lo sumó al diario Noticias, donde compartió la conducción con Miguel Bonasso, Paco Urondo, Juan Gelman y Walsh. En esa década de los años setenta, se sumó a la agitación política de Montoneros, con lo que décadas después le fue endilgado haber sido el segundo de Walsh "al mando de inteligencia", "jefe de Inteligencia" y "jefe de la base Lima", que ha desmentido. Esa versión fue deslizada por el jefe de la organización, Mario Firmenich, en una entrevista televisada con Enrique Llamas de Madariaga. Mientras José López Rega estaba en funciones durante gobierno peronista de 1973 -1976, debió exiliarse en Perú. Durante la dictadura De regreso a la Argentina, durante la dictadura, junto a Walsh y otros, difundió cables desde la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA) que denunciaban la represión ilegal. En 1976 hizo circular la primera Historia de la Guerra Sucia, con noticias del centro clandestino de detención en la ESMA y de cómo arrojaban personas al Río de la Plata. Tras la muerte de Walsh, Verbitsky reanudó el 10 de agosto de 1977 la circulación de los cables de ANCLA. Atentado al comedor de la Superintendencia de Coordinación Federal La Superintendencia de Coordinación Federal estaba en Moreno 1417, barrio porteño de Balvanera, a pocas cuadras del Congreso de la Nación y del Departamento Central de Policía. El 2 de julio de 1976, José María Salgado, un exagente que había ingresado a Montoneros, entró al edificio gracias a su placa, siguiendo las órdenes y planeamiento de Rodolfo Walsh, aunque un policía habrá de decir, décadas después, que también estaría involucrado Verbitsky. En su bolso llevaba una "bomba vietnamita" con 9 kilos de explosivos y perdigones; a las 13 la dejó bajo un asiento, tapada con su abrigo y se retiró. A las 13.20, la bomba explotó en el comedor del edificio, donde había alrededor de 100 personas. Fallecieron 24 personas, y 70 resultaron heridas. Décadas después, cuando el policía dijo que lo había hecho siguiendo órdenes de Walsh y Verbitsky, la Justicia lo absolvió debido a "la orfandad probatoria". En 2022, el tema fue motivo de una investigación en libro por parte de Ceferino Reato, quien ha declarado: "No hay pruebas de que Verbitsky participara del atentado". En junio de 2022 se reabrió la causa donde se le acusa de ser autor intelectual compartida con la cúpula montonera con referentes como Mario Firmenich pidiendose que se designe el atentado como crimen de lesa humanidad o sea que no prescribe. Durante la democracia En 1987, se presentó ante el Poder Judicial para que se evitara publicar una solicitada de apoyo a Jorge Videla. Lo logró por un tiempo, pasado el cual, su efecto social se había diluido. Ese año empezó a escribir en el flamante Página/12, desde donde comenzó con coberturas de la situación militar en el año de los levantamientos carapintadas. Fue columnista hasta octubre de 2017. En enero de 1991, tuvo la primicia del Swiftgate, que derivó en que Carlos Menem debiera renovar a gran parte del gabinete de Gobierno. Con otras investigaciones acerca de casos de corrupción, tuvo listo hacia fin de año el libro Robo para la corona. En la década del 1990 fue promotor y secretario de la Asociación Periodistas para la defensa de la libertad de expresión en la Argentina, aunque denunció casos de países de la región sudamericana. En 1995 publicó El vuelo, un libro con las largas entrevistas que mantuvo con el capitán de la Armada Adolfo Scilingo, arrepentido de haber tirado gente viva al mar como parte del plan sistemático de asesinato de disidentes durante la dictadura. Regresó a la televisión hacia fin de siglo como columnista especial del programa Día D, con Jorge Lanata. Desde allí dio la primicia de la renuncia de Carlos Chacho Álvarez a la vicepresidencia de la Nación. Fue el primer periodista en ingresar una cámara de TV a la SIDE, durante la estadía de Fernando de Santibañes y el primero en entrevistar para la TV al flamante presidente Adolfo Rodríguez Saa. Durante la Presidencia de Mauricio Macri, fue columnista de Roberto Navarro en su programa de C5N, de donde fueron echados a poco de andar juntos, por lo que el programa pasó a ser emitido por YouTube. En el En 2000, a la muerte de Emilio Mignone, fue invitado a presidir el organismo de Derechos Humanos CELS. Con el advenimiento del gobierno kirchnerista pasó de la crítica anterior y un escepticismo inicial, a reconocer y adherir a muchas de sus políticas, al punto que inspiró algunas, como la bajada de cuadros de los dictadores Videla y Bignone en el Colegio Militar de la Nación. Desde 2005 pasó a escribir libros acerca de la historia de la Iglesia católica argentina, muy crítico de su episcopado. En ocasión del conflicto con el espacio agroexportador, en 2008, integró en sus inicios el Espacio Carta Abierta. Durante 2010, publicó en Página/12 críticas al cardenal Jorge Mario Bergoglio (que tres años más tarde sería elegido papa Francisco), que lo vinculaban con presuntas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar argentina. Cuando varias de estas notas fueron borradas de la versión electrónica del diario, Verbitsky afirmó que él lo había pedido para evitar que en otros países las tomaran para hacer un "instant-book" (un libro inmediato). Hacia mayo de 2015, la web del diario Clarín difundió un adelanto del libro de Gabriel Levinas, quien afirma que hay manuscritos que probarían la colaboración de Verbitsky con la dictadura. Levinas presentó el manuscrito del discurso del brigadier general Omar Graffigna del 10 de agosto de 1979 para la conmemoración del Día de la Fuerza Aérea Argentina y dijo que había sido escrito por Verbitsky. Verbitsky mostró un cuaderno con sus escritos de la época donde se corroboraría que la letra no coincide. Levinas contestó que había dos peritos calígrafos que decían que esa letra era la suya y publicó en Twitter fotos comparando las letras para mostrar que serían iguales. Verbitsky negó conocer a Graffigna o a su entorno. Levinas agregó que Verbitsky habría cobrado dinero durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, algo que ya había publicado gente de los servicios de inteligencia como Carlos Manuel Acuña y Tata Yofre. Verbitsky afirmó que solo ayudó en un libro sobre transporte aerocomercial de su amigo el comodoro Güiraldes, pero nunca con los represores. Para Verbitsky, se trató de una operación que comenzó el menemismo (desde 1992) y siguió el Grupo Clarín (en 2015). En agosto de 2015, el brigadier general Graffigna negó vínculos con Verbitsky, incluso toda posibilidad de que hubiera escrito sus discursos. Desde mayo de 2017, Verbitsky se incorporó al equipo del programa semanal de noticias Economía Política conducido por Roberto Navarro, por la señal C5N. En septiembre, Navarro fue despedido de C5N y en un comunicado expresó que «No les molesta mi crítica, que también existe en el resto de la programación de C5N; les molestan nuestras investigaciones: Arsat; El Socio del Presidente; Dólar futuro; Compra de armas y tantas otras. Y el ingreso a Economía Política de Horacio Verbitsky, que difunde sus investigaciones de Página/12 en el programa. El blanqueo de más de 600 millones del hermano del presidente, por citar una». A partir del domingo 29 de octubre, regresó junto a Navarro por la emisión digital El Destape Web. El Cohete a la Luna: El 10 de diciembre de 2017, reapareció con su nueva web, El Cohete a la Luna que edita desde entonces. El primer año de Ecall está resumido en A un año del despegue. El siguiente, en Segundas partes son buenas. Ganó el premio ETER, la escuela de Eduardo Aliverti, a mejor página web informativa. En febrero de 2021, reconoció haber sido vacunado de forma directa en el Ministerio de Salud sin cumplir los protocolos. Esto devino en la renuncia del ministro Ginés González García por solicitud del presidente Fernández. Verbitsky fue despedido de la radio El Destape por Roberto Navarro y muy criticado por los medios de comunicación nacionales. En su web publicó: «Fue un error grave, del que me arrepiento y pido disculpas». Ver Obras Especializado en temas eclesiásticos, desde 1990 ha realizado investigaciones muy críticas acerca de Jorge Bergoglio, antes de que fuera el papa Francisco, y ha publicado una colección de cinco tomos con eje en la historia política de la Iglesia católica, donde lo mencionó además en su libro El silencio: de Paulo VI a Bergoglio: las relaciones secretas de la Iglesia con la ESMA. Entre sus obras más destacadas se encuentran Ezeiza (1985), Robo para la corona (1991) y El vuelo (1995). Rodolfo Walsh y la prensa clandestina (1976-1978). Ediciones de la Urraca: Buenos Aires, 1985. Con un Ensayo sobre San Martín Coeditado con Juan Pablo Bohoslavsky Entrevistado por Nadia Angelucci y Gianni Tarquini. Con la colaboración de Alejandra Dandan y Elizabeth Gómez Alcorta Entrevistado por Diego Sztulwark. La música del Perro. BA. Las 40. 2020. ISBN 9789874936165 Con prólogo de Mónica Müller. Premios y distinciones Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos: Konex (Diploma al Mérito): Ensayo político (1994) Análisis político (1997) Crónicas y Testimonios (2014) Martín Fierro (mayo de 2001): «Mejor labor periodística masculina en televisión» por Día D 2000, América TV CPJ de Nueva York (octubre de 2001): «Freedom of Expression award» Declarado Visitante ilustre: Paraná (abril de 2005) II Premio Nacional de la Secretaría de Cultura en la categoría Ensayo Político por Historia política de la iglesia argentina (Buenos Aires, agosto de 2011) Premio Perfil a la libertad de expresión nacional (Buenos Aires, septiembre de 2011) junto a Beatriz Sarlo XI Premio Joan Alsina de Derechos Humanos; Casa Amèrica Cataluña, Barcelona, 16 de noviembre de 2011 Notas Referencias Bibliografía adicional Enlaces externos Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) El Cohete a la Luna Horacio Verbitsky
9237306
https://es.wikipedia.org/wiki/Anchicubaris
Anchicubaris
Anchicubaris es una género de crustáceo isópodo terrestre de la familia Armadillidae. Especies Se han identificado tres especies en el género: Anchicubaris annobonensis Schmalfuss & Ferrara, 1983 Anchicubaris fongosiensis Collinge, 1920 Anchicubaris scoriformis Collinge, 1945 Referencias
4268186
https://es.wikipedia.org/wiki/Chiroderma%20improvisum
Chiroderma improvisum
Chiroderma improvisum es una especie de murciélago de la familia Phyllostomidae. Distribución geográfica Se encuentra en Guadalupe y Montserrat. Estado de conservación Se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de hábitat sobre todo a causa del huracán Hugo. Puede extinguirse en algunas zonas de Guadalupe. Referencias SIMMONS, N. B. Order Chiroptera. In: WILSON, D. E.; REEDER, D. M. (Eds.). Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference. 3. ed. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2005. v. 1, p. 312-529. Enlaces externos Chiroptera Specialist Group 1996. Chiroderma improvisum. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. improvisum Mamíferos de las Antillas Menores
9354574
https://es.wikipedia.org/wiki/Jo%C3%A3o%20Cardoso%20%28f%C3%BAtbol%207%29
João Cardoso (fútbol 7)
João Cardoso es un deportista portugués que compitió en fútbol 7 adaptado. Ganó una medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992. Palmarés internacional Referencias Jugadores de fútbol 7 adaptado de Portugal Medallistas paralímpicos de plata de Portugal
2154239
https://es.wikipedia.org/wiki/Christine%20Baranski
Christine Baranski
Christine Jane Baranski (Búfalo, Nueva York; 2 de mayo de 1952) es una actriz estadounidense. Biografía Baranski nació en Búfalo (Nueva York), hija de Virginia y Lucien Baranski, un editor de un periódico escrito en polaco. Baranski es de ascendencia polaca y sus abuelos eran actores de teatro en Polonia. Asistió a la Villa Maria Academy y posteriormente estudió en la Academia Juilliard. Baranski estuvo casada con el actor Matthew Cowles desde 1983 hasta 2014, cuando él murió. La pareja tuvo dos hijas. Carrera Teatro Baranski realizó su debut en el off-Broadway en Coming Attractions en Playwrights Horizons en 1980 y apareció en varias producciones en el Manhattan Theatre Club luego de aparecer en Sally and Marsha en 1982. Baranski debutó en Broadway en la obra Hide and Seek en 1980. Su segunda actuación en Broadway en The Real Thing de Tom Stoppard le valió el Premio Tony a la mejor actriz principal en una obra de teatro en 1984. Otros de sus trabajos en Broadway incluyen Hurlyburly, The House of Blue Leaves, Rumors, Regrets Only, Nick & Nora y Follies. Baranski actuó en dos obras en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington D. C. En 2002 interpretó a Mrs. Lovett en The Demon Barber of Fleet Street y en 2006 interpretó a Mame en la obra Mame. En su primera actuación en Broadway desde 1991, Baranski interpretó a Berthe en el reestreno de 2008 de Boeing-Boeing. Baranski ha ganado dos Premios Tony y dos Premios Drama Desk. Trabajo televisivo Baranski interpretó a Maryanne Thorpe en el sitcom de CBS Cybill entre 1995 y 1998, actuación que le valió un premio Emmy a la mejor actriz de reparto en una serie de comedia. Durante este periodo, también fue anfitriona en Saturday Night Live. También tuvo un rol en Now and Again como la voz de Ruth, un personaje que nunca apareció en la pantalla. Posteriormente apareció en la serie Welcome to New York y en el sitcom de NBC Happy Family. También actuó en un episodio de 1970 de la serie La tribu de los Brady. En 2005 Baranski actuó junto con Bernadette Peters en un episodio piloto para una serie de ABC, Adopted. Sin embargo, la compañía rechazó la serie. Baranski también interpretó a Faith Clancy en Ghost Whisperer. En 2009 participó en un episodio de The Big Bang Theory como la madre de Leonard Hofstadter, reapareciendo en varios episodios de las temporadas siguientes, rol por el que fue nominada al premio Emmy a la mejor actriz invitada en una serie de comedia. En ese mismo año comenzó a actuar en la serie televisiva The Good Wife en el papel de Diane Lockhart, una socia del estudio jurídico donde trabaja el personaje principal de la serie, Alicia Florrick, por el cual fue nomindada al Primetime Emmy a la mejor actriz de reparto - Serie dramática en seis ocasiones. Cine Baranski ha actuado en películas como Legal Eagles, Addams Family Values, Chicago, El Grinch, Bulworth, Bowfinger, The Birdcage, Cruel Intentions, Falling for Grace y Mamma Mia!. Filmografía Cine Televisión Videojuegos Premios y nominaciones Televisivos Teatrales Referencias Enlaces externos Actrices de cine de Estados Unidos Actrices de televisión de Estados Unidos Actrices de teatro de Estados Unidos Ganadores del Premio Emmy Ganadores del premio Tony Nacidos en Búfalo Actrices de Estados Unidos del siglo XX Actrices de Estados Unidos del siglo XXI Alumnado de la Escuela Juilliard
10071565
https://es.wikipedia.org/wiki/Columna%20de%20direcci%C3%B3n
Columna de dirección
La columna de dirección automotriz es un dispositivo diseñado principalmente para conectar el volante con el mecanismo de dirección de un vehículo. Funciones secundarias Una columna de dirección también puede realizar las siguientes funciones secundarias: Gestión de la disipación de energía en caso de colisión frontal. Soporte de montaje para: interruptores multifunción, bloqueo antirrobo de la columna, cableado de la columna, carcasa(s) de la columna, palanca del cambio de marchas, medidores u otros instrumentos, así como del motor eléctrico y las unidades de engranajes que se encuentran de los sistemas de dirección asistida eléctricamente (EPAS) y de dirección por cable (SbW). Ajuste (altura y/o longitud) para adaptarse a las preferencias y a la estatura del conductor. Bloqueo de dirección Los vehículos modernos están equipados con un sistema antirrobo que consiste en un bloqueo de la dirección cuando se intenta arrancar el vehículo sin llave. Se instala en la columna de dirección generalmente debajo del volante. La cerradura se combina con el interruptor de encendido y se activa y desactiva mediante una llave de encendido mecánica o electrónicamente en los vehículos con centralita electrónica. Estas cerraduras se introdujeron en muchos productos de General Motors en 1969 (lo que redujo drásticamente los robos de estos modelos de GM), y en los productos de Ford, Chrysler y AMC en 1970. Columna colapsable Un dispositivo común para mejorar la seguridad del automóvil es la columna de dirección colapsable. Está diseñada para plegarse en caso de colisión, con el fin de proteger al conductor. La columna puede colapsar en caso de impacto frontal mediante un anillo insertado entre el eje interno de la columna de dirección y la carcasa externa. Las protuberancias onduladas en el perímetro del anillo de tolerancia actúan como un resorte para mantener las dos partes en su lugar en condiciones normales de conducción. A un nivel específico de fuerza, por ejemplo, en caso de colisión, los anillos permiten que el eje interior se deslice dentro de la carcasa, por lo que la columna puede colapsar y absorber la energía del impacto. Otra manera de que la columna de dirección impacte contra el conductor en caso de choque es el diseño articulado colapsable, en el que la barra de dirección está subdividida en una serie de barras alineadas paralelamente (en una configuración telescópica), de forma que se superponen unas a otras en caso de colisión, evitando empujar el volante contra el conductor. En prácticamente todos los vehículos modernos, la sección inferior del eje interior está articulada con un cardán, lo que ayuda a controlar el movimiento de la columna en un impacto frontal y también brinda a los ingenieros libertad para montar el mecanismo de dirección. Requisitos reglamentarios En los Estados Unidos, las columnas de dirección se rigen por varios requisitos reglamentarios federales, en particular los Estándares Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados 108, 114 y 208. La directiva china GB15740-2006 obliga a los fabricantes de automóviles chinos a incorporar mecanismos antirrobo en sus vehículos. La Directiva de la Comisión de la Unión Europea 95/56/EC (1995) exige que todos los automóviles exportados a los mercados europeos deben estar equipados con dispositivos de seguridad antirrobo. Esta regulación también requiere que un bloqueo de dirección debe ser capaz de soportar fuerzas de 100 N·m aplicadas al volante sin fallar. Referencias Componentes del automóvil Mecanismos
10065890
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiv%C3%AD
Tiví
Tiví () es un municipio de la provincia de Albay en Filipinas. Según el censo de 2020, cuenta con 56 444 habitantes. Referencias Localidades de Albáy
8394709
https://es.wikipedia.org/wiki/That%27s%20How%20You%20Write%20a%20Song
That's How You Write a Song
«That's How You Write a Song» (en español: Así es como se escribe una canción) es una canción interpretada y compuesta por el cantante noruego-bielorruso, Alexander Rybak. El tema representó a Noruega en el Festival de la Canción de Eurovisión 2018 en Lisboa tras ganar la selección nacional del país, Melodi Grand Prix celebrada el 10 de marzo de 2018 en el Oslo Spektrum de Oslo. Referencias Sencillos de 2018 Canciones de 2018 Canciones de Eurovisión 2018 Canciones de Eurovisión de Noruega Noruega en Eurovisión Canciones en inglés
5000503
https://es.wikipedia.org/wiki/Salix%20aegyptiaca
Salix aegyptiaca
Salix aegyptiaca es una especie de sauce perteneciente a la familia de las salicáceas. Es nativa del Suroeste de Asia. Descripción Es un arbusto o árbol que alcanza un tamaño de 2.5-10 m de altura. Las estípulas reniformes o semicordadas, el pecíolo de 4-12 mm, las hojas caducas obovadas a elíptico-lanceoladas, de 5-15 x 3-6 cm, aproximadamente la mitad tan anchas como largas, con pelos adpresos gris en el envés, glabrescentes a pubérulas el haz. Con numerosos amentos muy próximos entre sí, densamente vellosos, precoces. El amento femenino de 4-6 x 1-1,5 cm. El fruto es una cápsula de 7-9 mm. Distribución Se encuentra en Turquía en Anatolia (Provincias de Bitlis, Hakkiari), suresteste de Transcaucasia (Zangezur, Karabaj), norte de Irán, se cultiva en Egipto, Irak, Afganistán y Pakistán. Taxonomía Salix aegyptiaca fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Centuria I. Plantarum ... 1: 33, en el año 1755. Etimología Salix: nombre genérico latino para el sauce, sus ramas y madera. aegyptiaca: epíteto geográfico que alude a su localización en Egipto. Sinonimia Salix phlomoides M.Bieb. Referencias Cent. pl. I::33. 1755 (Amoen. acad. 4:295. 1759) Enlaces externos aegyptiaca Flora del Cáucaso Flora de Asia occidental Plantas descritas en 1755 Plantas descritas por Linnaeus
5505558
https://es.wikipedia.org/wiki/Carex%20alata
Carex alata
Carex alata es una especie de planta herbácea de la familia de las ciperáceas. Descripción Son plantas con rizomas cortos, poco visibles, que forman en su mayoría grandes y densos grupos. Tienen tallos florales de 30-120 cm de largo, por lo general más largos que las hojas. Las hojas están bien desarrolladas, miden de 2 a 50 cm de largo. Vainas de las hojas extendidas más allá del punto de inserción de la lámina de la hoja, con el lado ventral verde casi hasta la punta, cóncavo y poco engrosado, la lígula más larga que ancha y en forma de U o de V. Inflorescencia recta o casi, los picos 4-8 densamente superpuestos a lo largo del eje. Espigas de 8-15 mm de largo, 6-12 mm de ancho, la parte pistiladas es circular o ampliamente ovada, redondeadas en la punta. Frutos de 1.5-2.0 mm de largo, 0.9-1.3 mm de ancho, oblongo-ovados con el contorno redondeado, marrón amarillento. Tiene un número de cromosomas de 2 n = 74. Distribución y hábitat Dispersos en la Meseta de Ozark y las tierras bajas del este de Misisipi (en EE.UU. y Canadá hasta Illinois y Texas. Son más comunes a lo largo del Atlántico y las Llanuras Costeras del Golfo). Se encuentra en estanques, pantanos, bosques de tierras bajas, zanjas, también pastizales húmedos y campos en barbecho. A menudo son acuáticas. Taxonomía Carex aggregata fue descrita por John Torrey y publicado en Annals of the Lyceum of Natural History of New York 3: 396. 1836. Etimología Ver: Carex alata; epíteto latino que significa "con alas". Sinonimia Carex alata var. pulchra Olney Carex albolutescens var. alata (Torr.) Kük. Carex straminea var. alata (Torr.) Boeckeler Carex straminea var. alata (Torr.) L.H. Bailey Kolerma alata (Torr.) Raf. Referencias alata
9365409
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhagoletis%20boycei
Rhagoletis boycei
Rhagoletis boycei es una especie de insecto del género Rhagoletis de la familia Tephritidae del orden Diptera. Cresson la describió científicamente por primera vez en el año 1929. Referencias Enlaces externos boycei
864905
https://es.wikipedia.org/wiki/Reyero
Reyero
Reyero es un municipio y lugar español de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de . Es el lugar de nacimiento de Diego Abad de Santillán (1897-1983), militante anarquista, escritor y editor. El municipio de Reyero está constituido por el propio Reyero y tres localidades más: Pallide, Primajas y Viego, todas ellas ubicadas en el valle de Reyero. Historia Así se describe a Primajas en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del : Antiguamente formó parte del antiguo concejo de Redipollos, compuesto de los pueblos de Camposolillo, Pallide, Redipollos, Reyero, San Cibrián de Sumoza y Solle, para los cuales nombraban juez ordinario los vecinos. Demografía Cuenta con una población de . Véase también Referencias Enlaces externos Localidades de Reyero Localidades del Valle de Boñar
229104
https://es.wikipedia.org/wiki/AES3
AES3
La interfaz AES3, conocida también en Europa como AES/EBU(Audio Engineering Society/European Broadcasting Union), es una interfaz de comunicación (estandarizada) pensada para transmitir en tiempo real señales digitales de audio, sin compresión entre dispositivos de audio preparados para ello (que cumplen los requisitos). Historia A finales de los años 70 y principios de los 80 se empiezan a desarrollar las primeras interfaces digitales. Un ejemplo de ello es Sony, que desarrolla SDIF-2. A principios de los 80 la AES (Audio Engineering Society) compuesta por expertos del sector del audio digital y entidades relacionadas con la difusión, forma un grupo de trabajo con el objetivo de desarrollar una interfaz digital que: Solo use un único cable. Use transmisión en serie capaz de cubrir largas distancias con la mínima interferencia. Sea capaz de transportar hasta 24 bits de datos de audio. Permita datos auxiliares como sincronismos, frecuencia de muestreo, etc. Sea de fácil adaptación a la infraestructura actual. En octubre de 1984 se presenta un primer boceto del AES3 (AES3-1985), esta especificación se presenta para su aprobación a la ANSI en EE. UU., la EBU en Europa i la EIAJ en Japón. Cada uno de estos organismos realiza pequeñas modificaciones en la interfaz para estandarizarlo. Es a partir de este momento como se le conoce como AES/EBU. En 1992 siguiendo múltiples sugerencias de los usuarios se publica una segunda especificación mejorada. Especificaciones Hardware Se requiere el siguiente cableado. 3 conductores de 110-ohmios con par trenzado y conector XLR. 2 conductores de 50-ohmios o 75-ohmios de cable coaxial y conector BNC. Nivel de señal: 3 a 10V, con codificación BMC y una resolución de 24 bits. Especificación de protocolo La interfaz AES3 fue inicialmente diseñada para albergar y transportar datos digitales sin compresión PCM. Aunque por su morfología puede transportar otros tipos de señales como DAT a 48kHz o formato CD a 44,1kHz. La portadora es entonces capaz de transportar datos a distintas frecuencias de muestreo, gracias a que recupera la señal de reloj mediante codificación BMC. Estructura La estructura de más bajo nivel dentro de un corriente de datos AES3 consta de una palabra de 32bits (0 a 31) llamada subframe. Dentro de estas unidades se encapsula una muestra de un canal digital correspondiente a la señal transportada junto con otros datos de información y control. A cada uno de los bits que componen esta palabra se les llama time slots. Los subframes se unen por parejas (canal de audio derecho + canal de audio izquierdo) formando frames. A su vez éstos de se agrupan en grupos de 192frames (0 a 191) formando las unidades de más alto nivel conocidas como audio blocks. La capa de datos El corriente AES3 consta de 3 tipos de información: Datos de audio (Audio signal) Datos de información de señal transportado (Auxillary data) Datos auxiliares (Auxiliary data) Subframes Cada uno de los subframes transporta palabras de datos de audio digital cuyo tamaño puede variar, con un tamaño máximo de 24 bits. Slots Slots 0 a 3 Corresponden al preámbulo. El preámbulo permite identificar el subframe, recupera la señal de reloj (mediante método NRZ) y minimiza el componente de continua de la línea transmisora. Hay 3tipos de preámbulo posibles: X (o M): 11100010 si el bit anterior fue “0”; 00011101 si fue “1”. Indica Canal A (no inicia bloque). Y (o W): 11100100 si el bit anterior fue “0”;00011011 si fue “1”. Indica Canal B. Z (o B): 11101000 si el bit anterior fue “0”; 00010111. Indica Canal A + inicio de bloque de audio. Se denominan X,Y,Z en el estándar AES3; y M,W,B en IEC 958 (extensión del AES3). Slots 4 a 7 Estos bits corresponden a información auxiliar siempre que la resolución del audio digital sea de 20bits o inferior, en caso contrario corresponden a dicha información. Como información auxiliar se usan para comunicar los dispositivos conectados. Slots 8 a 27 Contienen audio digital (en caso de alta resolución de 24 bits, lo son también los bits 4 a 7). En caso de que la información transportada sea menor a 20bits a los menos significativos se les asigna valor 0. Slot 28 Bit de validación (Bit V). Este bit confirma que la información es apropiada para convertirla a audio analógico aunque el criterio de que debe ser o no ser “apropiado” para convertir puede variar según la aplicación. En caso de que tenga valor 1. El equipo no convierte el subframe. Este bit puede dar pie a nuevas aplicaciones, por ejemplo, los CD-I utilizan este bit para poder sustituir información que suele usarse como información de audio en un subframe. Utilizando el bit V de este modo evitan que el retardo en recibir un bit de señalización que indique que la información no es de audio, tenga que venir codificado a través del bit de estado de canal (slot 30) y pueda llegar a retardarse hasta 192 muestras, dando pie a la reproducción de ruidos. Slot 29 Bit de usuario (Bit U). En principio este bit se usa para enviar información fraccionada de lo que se transporta como la pista o el instante de tiempo. Aunque esto puede variar dependiendo de lo que nos indiquen los bits 4 a 7 del byte 1 del canal de estado (véase slot 30) En un block de audio tenemos 192 bits U por canal. Slot 30 Bit de estado de canal (Bit CS).En cada block de audio tenemos 192 bits o 24 palabras de 8 bits. Estos bytes tienen distintas funciones según el orden de llegada en el block de audio: CS Byte 1, bits 0 – 3 Audio Canal único o múltiple Se permiten 4 modos de canal definidos por el Byte 1 (bits 0 - 3). Los 3 primeros tienen un uso muy claro y definido: Programa mono: Ambos canales del cada frame transportan la misma señal mono. Programa estéreo: Cada canal transporta una de las señales (derecha o izquierda). Programa 2 canales: Cada canal transporta 2 señales independientes. Finalmente hay un tercer modo llamado primario/secundario al que se le pueden dar diversos usos: Mono i talkback: Se transmite una señal mono y otro de talkback de retorno. Estéreo M y S: Por el primer canal se emite señal mono y por el segundo la diferencia con la señal estéreo. International Sound y comentario. CS Byte 0, bits 5 – 7 Frecuencia de reloj y sincronismo La frecuencia de muestreo de la señal original transportada viene codificada en los bits 6 y 7 del Byte 0, pero puede ocurrir que esta frecuencia no se use como “master” y que tome otra señal como referencia para saber que frecuencia usar para codificar. Esto viene indicado en el bit 5 del byte 0 con un 0 lógico en caso afirmativo y un 1 en caso negativo (usamos la frecuencia del codificador). Slot 31 Bit de paridad de cada subframe Comparativa AES3 vs. SPDIF S/PDIF es la versión doméstica de AES3. A continuación, se analizan las principales diferencias entre ambas interfaces: Otra de las diferencias sustanciales entre ambas interfaces radica en el bit C (Bit 30 de cada subframe). Aunque el número de bits que se transmite en cada bloque de audio es el mismo: 192 bits, en el caso de la interfaz S/PDIF se organizan en 12 palabras de 16 bits. Dando uso de control a los 6 primeros bits de la primera palabra, como se muestra a continuación y reservando el resto de bits para uso particular del fabricante del o de los dispositivos conectados. Referencias y enlaces de interés (en inglés) Audio digital Ingeniería de audio
3107651
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa%20Maria%20do%20Bouro
Santa Maria do Bouro
Santa Maria do Bouro es una freguesia portuguesa del concelho de Amares, con 6,80 km² de superficie y 909 habitantes (2001). Su densidad de población es de 133,7 hab/km². Enlaces externos Santa Maria do Bouro en freguesiasdeportugal.com (en portugués) Gobierno civil e información administrativa (en portugués) Freguesias de Amares
798678
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert%20Harley
Robert Harley
Robert Harley, I Conde de Oxford y Conde Mortimer (Londres, 5 de diciembre de 1661-ibídem, 21 de mayo de 1724), fue un estadista inglés de los periodos estuardo y georgiano. Hijo mayor de Sir Edward Harley (1624-1700), prominente terrateniente en Herefordshire, y su tercera esposa escritora de cartas Brilliana Harley (h. 1600-1643), nació en Bow Street, Covent Garden, Londres. Estudió en Shilton, cerca de Burford, en Oxfordshire. En la "Revolución Gloriosa" de 1688 Sir Edward y su hijo apoyaron con caballería a Guillermo III, tomando posesión en su nombre de la ciudad de Worcester. En abril de 1689 fue elegido representante en el Parlamento de Tregony. Se casó en mayo de 1685 con Edith, hija de Thomas Foley, de Witley Court, Worcestershire. Ella murió en noviembre de 1691. Su segunda esposa fue Sarah, hija de Simon Middleton, de Edmonton, Londres. Fue speaker en la Cámara de los Comunes desde 1701 hasta 1705. Fue uno de los primeros políticos en reconocer la importancia de los medios de comunicación. En 1703 Harley usó por primera vez el talento de Daniel Defoe como escritor político; más tarde empleó a Delarivier Manley y Jonathan Swift para que le escribieran panfletos que utilizar contra sus oponentes políticos. Harley tuvo el cargo de ministro. Posteriormente, desempeñó un cargo en la Hacienda pública (1710). No obstante, no tenía la confianza de los whig y los tories no veían aconsejable apoyar a alguien que no era de su partido. Un suceso inesperado le ocasionó popularidad, y es que fue acuchillado en 1711 durante una reunión del consejo privado para examinar a un francés acusado de traición. Después de recuperarse, al reaparecer ante la Cámara de los Comunes, el presidente de la cámara rezó por él. El 23 de mayo de 1711 el ministro fue nombrado Barón Harley, de Wigmore en el condado de Hereford, y Conde de Oxford y Conde Mortimer; el 29 de mayo fue nombrado Lord Tesorero, y el 25 de octubre de 1712 fue Caballero de la Jarretera. Sufrió otro intento de asesinato en noviembre. Reorganizó las finanzas del país y siguió apoyando con amplios recursos a los generales. No obstante, negoció con Francia a espaldas de sus aliados, firmando el Tratado de Utrecht el 31 de marzo de 1713. Su amistad con Henry St John, primer Vizconde de Bolingbroke, fue trasformándose en odio. La confianza de la reina Ana fue gradualmente transferida de Oxford a Bolingbroke; el 27 de julio de 1714 el primero dimitió, y el 1 de agosto la reina murió. Con el ascenso al trono de Jorge I de Gran Bretaña, el derrotado ministro se retiró a Herefordshire, pero unos meses después se decidió su procesamiento, siendo enviado a la Torre de Londres el 16 de julio de 1715. Después de estar preso casi dos años, fue absuelto formalmente de los cargos y le permitieron volver entre los pares, pero apenas intervino en los asuntos públicos, muriendo en Londres el 21 de mayo de 1724. Harley promovió las carreras de Jonathan Swift, Alexander Pope, y John Gay. También escribió con ellos como miembro del Scriblerus Club. Fue el fundador, en 1711, de la Compañía del Mar del Sur, tristemente famosa por su posterior quiebra en 1720, tras lo que ha venido llamándose burbuja de los mares del Sur. Referencias Bibliografía Burnet, History of my Own Time (6 vol., Londres, 1838) Macaulay, History of England (Londres, 1855) Stanhope, History of England, Comprising the Reign of Queen Anne until the Peace of Utrecht (Londres, 1870) Lecky, History of England in the Eighteenth Century (Londres, 1878-90) Manning, Speakers of the House of Commons (Londres, 1851) Lodge, Portraits of Illustrious Personages of Great Britain (Londres, 1850) Howell, State Trials (Londres, 1809-26) Boyer, Political State of Great Britain (Londres, 1724) Roscoe, Robert Harley, Earl of Oxford, Prime Minister, 1710-14 (Londres, 1902) Políticos de Reino Unido del siglo XVIII Condes de Oxford y Condes Mortimer Guerra de sucesión española en Cataluña Nacidos en Londres Fallecidos en Londres
10563350
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Blanco%20%28Campanario%29
Río Blanco (Campanario)
El río Blanco, es un curso natural de agua que nace en la cordillera de los Andes, de la Región del Maule, y fluye con dirección general sur hasta desembocar en el río Campanario (Maule). Trayecto El río Blanco nace en la divisora de aguas del río Puelche, en la cordillera de los Andes de la Región del Maule y desemboca en el río Campanario (Maule) Caudal y régimen Población, economía y ecología Véase también Hidrología de Chile Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile Referencias Bibliografía Blanco Blanco
5614243
https://es.wikipedia.org/wiki/Habanastation
Habanastation
Habanastation es un largometraje de ficción cubano, realizado por Ian Padrón y protagonizado por niños actores de la compañía teatral infantil La Colmenita. La película fue producida por el Ministerio de Cultura de Cuba, el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Trama Mayito se pierde durante la marcha del 1º de mayo y llega a un barrio marginal próximo a la Plaza de la Revolución conocido como La Tinta. Aquí se encuentra a un compañero de la escuela quien hasta entonces le había resultado totalmente ajeno. Este será el principal escenario donde Mayito descubrirá la otra Cuba en la que vive Carlos, bien alejada de su lujosa casa en Miramar, a través de una aventura donde se ven unidos e identificados en una historia común. Equipo técnico Guion: Felipe Espinet con la colaboración de Ian Padrón Dirección: Ian Padrón Dirección de Fotografía: Alejandro Pérez Montaje o Edición: José Lemuel Música Original: René Baños - Nacional Electrónica Argumento: Ian Padrón Asistente de dirección: Alejandro Gutiérrez Casting: Margarita Soto Sonido: Diego Javier Figueroa Colaboración especial en la fotografía: Rafael Solís Dirección de Arte: Vivian del Valle Dirección musical y arreglos: René Baños Director Asistente: Hoari Chiong Productora Ejecutiva: Vilma Montesinos Productora Delegada: Lídice Marrero Producción de Rodaje: Noel Álvarez Coproductores ejecutivos: Alfredo Calderón, Carlos Alberto Cremata y Esther Hirtzel Premios Premio a la Mejor Película de Ficción en la categoría Founders prize Best of Fest y el Premio del Público Festival de Traverse City en Michigan, Estados Unidos, 2011 Premio Glauber Rocha en el XXXIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (Premio colateral). Premio de la Agencia de Noticias Prensa Latina en el XXXIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (Premio colateral). Premio de la UNICEF en el XXXIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (Premio colateral). Premio Vigía en el XXXIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (Premio colateral) Trofeo Spondylus a Mejor Ficción en el Festival de Cine de Lima Referencias Habana Station de estreno y se mueve Cine de Cuba Películas de Cuba presentadas para el Óscar a la mejor película internacional
6104978
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro%20de%20yodo
Cloruro de yodo
El cloruro de yodo o monocloruro de yodo (ICl) es un compuesto interhalogenado formado mediante la combinación de yodo y cloro y que forma dos estructuras cristalinas diferenciadas. Síntesis El cloruro de yodo se sintetiza mediante la combinación estequiométrica de cloro y yodo: Cl2 + I2 → 2 ICl Polimorfos El cloruro de yodo presenta dos polimorfos. El α-ICl cristaliza de forma cuticular con cristales negros de temperatura de fusión a 27 °C. La forma β-ICl presenta cristales más lenticulares con temperatura de fusión a 14 °C. La estructura cristalina de ambos polimorfos consiste en moléculas que forman cadenas dispuestas en forma de zig-zag., Usos El ICl es un reactivo empleado en la síntesis orgánica de distintos compuestos. Puede ser empleado en la síntesis de compuestos aromáticos yodados. También puede emplearse en la adición de cloro y yodo a alquenos mediante una doble adición: RCH=CHR’ + ICl → RCH(I)-CH(Cl)R’ Cuando esta reacción se lleva a cabo en presencia de la azida de sodio se forma la iodo-azida RCH(I)-CH(N3)R’. El monocloruro de yodo es empleado para la preparación del reactivo de Wijs para la determinación del índice de yodo que cuantifica el grado de instauración de compuestos orgánicos que contienen enlaces diénicos y triénicos, como por ejemplo distintos aceites como el aceite de oliva u otras sustancias agroalimentarias que contienen grasas tales como margarinas o mantecas. Referencias Cloruros