id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
1901338
https://es.wikipedia.org/wiki/Liceo%20de%20Costa%20Rica
Liceo de Costa Rica
El Liceo de Costa Rica es una institución educativa de enseñanza secundaria, fundada en 1887 por decreto presidencial. Fue declarada Benemérita de la Cultura Costarricense. Historia El Liceo de Costa Rica es una institución pública de enseñanza secundaria, fundado por vía de decreto el día 6 de febrero de 1887, en el periodo de presidencia del licenciado don Bernardo Soto Alfaro, como iniciativa del licenciado don Mauro Fernández Acuña, el cual estaba a cargo de la Secretaría de Instrucción Pública durante esa misma administración. El Liceo de Costa Rica es una Institución Benemérita de la Cultura Costarricense según Acuerdo 2510 del 6 de febrero de 1987 de la Asamblea Legislativa de Costa Rica y publicado en el Diario Oficial La Gaceta, edición 46 del 6 de marzo de 1987. Según el Libro del Centenario, en sus orígenes el Liceo era un establecimiento de enseñanza elemental y secundaria, y presentaba entonces dos niveles, el elemental, denominado Escuela Modelo con cuatro grados, a los que podían ingresar niños de seis o siete años, y el nivel colegial que a su vez estaba subdividido en la Sección Inferior (la cual comprendía tres años), y la Sección Superior, denominada también Gimnasio (la cual se explayaba a lo largo de un cuatrienio). Esta Sección Superior, presentaba cuatro diferentes ramas formativas: real o clásica, técnica, normal y comercial. Para dirigir al Liceo en sus inicios, el Gobierno contrató a tres educadores suizos: Luis Schönau, William Phillipin y Pablo Biolley. El señor Schönau fue nombrado director, y asumió también las cátedras de Filosofía y Pedagogía; él mismo fue el que importó desde el Liceo de Ginebra, el primer reglamento del Liceo de Costa Rica. Por su parte el profesor Phillipin tomó las clases de Geografía, Historia y Francés. Finalmente, don Pablo Biolley, quién poseía una vasta cultura humanística, se hizo cargo de las lecciones de Ciencias Naturales, latín y griego. Apoyándolos a ellos, el equipo docente se completaba con el cubano español Hildebrando Martí a cargo de Castellano, Literatura e Inglés; don Odilón Jiménez, prestigioso ingeniero civil de la época, se hizo cargo de la cátedra de Matemáticas; don José Astúa Aguilar fue profesor de Educación Cívica y Economía Política; don Tranquilino Chacón además de hacerse cargo de la Secretaría de la institución dirigió las clases de Contabilidad y Caligrafía, don Próspero Calderón impartía Dibujo, don Jesús Nuñez daba clases de Canto, mientras que don José Moreno adiestraba en el área de Gimnasia. Como maestros de las primeras secciones actuaron los señores Félix Pacheco, J. Marcelino Pacheco, Austregildo Bejarano, Ricardo Gómez, Emilio Ramírez, Guillermo Calderón y David Castro. El Liceo de Costa Rica se ubicó originalmente en el mismo local en donde venía funcionando la Escuela Normal de Costa Rica la cual quedó formando parte del nuevo centro de estudios. Este local estaba situado en la antiguamente llamada Calle de la Universidad, actual Avenida Segunda, exactamente en la cuadra donde hoy se ubica la Caja Costarricense del Seguro Social. En estos locales se mantuvo el Liceo hasta el año 1902, fecha en la cual adoptó como sede los edificios actuales ubicados en la parte sur de la capital, los cuales se habían construido originalmente para albergar casas de corrección. El inmueble que ocupa actualmente fue declarado Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cultural de la capital en 1981. Según Decreto Ejecutivo N.º 13129-C. A lo largo del primer lustro de existencia, la organización académica se mantuvo sin cambios, mas en enero de 1892 se realizó una modificación significativa, al establecerse una bifurcación en los estudios secundarios relativa a dos áreas: Ciencias y Letras. De esta forma, se continuaron dando cambios graduales en las siguientes cinco décadas, siempre enfocados a mantener la altísima calidad de la institución. Actualidad A partir de octubre del 2007, el Liceo de Costa Rica inicia el proceso para dar paso a los cambios de este siglo, logrando la autorización por parte de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI) para funcionar como un Colegio del Mundo. De esta manera, en 2008 inicia el primer grupo de estudiantes bajo el esquema de Bachillerato Internacional, los cuales se graduaron en diciembre de 2009. Este mismo año se introduce, como opción alternativa al Bachillerato Internacional y al bachillerato convencional, el Bachillerato Nacional con énfasis en Ciencias y en Humanismo. Como en la mayor parte de su historia, el Liceo actualmente mantiene su carácter diferenciado, siendo el único centro costarricense de educación secundaria exclusivo para varones. En este sentido, el Colegio Superior de Señoritas, se erige como su contraparte de educación secundaria pública, dirigido exclusivamente a la población femenina. De esta forma, ambos centros educativos hermanos, representan la única opción pública para aquellos padres y madres de familia costarricenses que no desean matricular a sus hijos en la educación mixta. Deportes Sociedad Atlética del Liceo de Costa Rica Desde su fundación el Liceo de Costa Rica ha establecido la práctica de adiestrar a sus estudiantes de manera integral, dando interés no solo al aspecto académico-intelectual, sino también a los menesteres de índole deportiva, con el fin de que todo alumno mantenga aceptables condiciones en su desenvolvimiento físico. Esta inclinación se formalizó aún más a partir de 1906, con la fundación de la Sociedad Atlética del Liceo de Costa Rica. En la década de los 20 con la llegada del profesor Eduardo Garnier Ugalde, el cual, con su destacada visión atlética fue el máximo impulsor de la identidad deportiva Liceísta. Fue de esta forma, que el profesor Garnier Ugalde (don Yayo, como cariñosamente le llamaban sus alumnos) fundó la práctica de múltiples disciplinas deportivas, la cual fue revolucionaria en la Costa Rica de los años 20. Según acotó el destacado atleta y egresado liceísta del año 1937, don Alfredo Cruz Bolaños, en la lecciones de don Eduardo "... los alumnos Liceístas practicaron el atletismo en pista y campo, deportes individuales como el levantamiento de pesas, el boxeo, así como la gimnasia con implementos y desde luego ... los tradicionales deportes de conjunto: fútbol, basquetbol y béisbol... (así como) la natación (la cual hizo de esta) un requisito fundamental por ser un recurso personal de sobrevivencia." Gracias a esta semilla que sembró con fuerte raíz don Eduardo, el Liceo de Costa Rica ha mantenido dignas representaciones deportivas en múltiples disciplinas como Baloncesto, Béisbol, Balonmano, Natación, Waterpolo, Ajedrez, Atletismo, Artes Marciales y Fútbol; destacando en la década de los 40´s en la tercera división de Costa Rica. En la actualidad el Liceo mantiene representación en Baloncesto y Béisbol en campeonatos de primera división costarricense. De la misma manera, en apego a la tradición y al deber liceista de marcar la diferencia se cuenta desde el año 2009 con un equipo estudiantil de Rugby. Además en el año 2010 se reanuda el equipo de natación estudiantil, el cual ha sido una de las disciplinas deportivas en las que el Liceo se ha desenvuelto históricamente. Himno del Liceo de Costa Rica Letra: Juan Dávila. Música: Julio Osma. Nuestro lema el amor al trabajo; nuestro culto la propia virtud; el ideal acaricia nuestra alma con el suave fulgor de su luz. El aroma del arte perfuma el sendero de nuestro deber; nos alienta el vigor de la ciencia de la vida en el duro vaivén. Prometamos amar nuestra tierra, por su bien con denuedo luchar; y con fe inquebrantable en el triunfo que corona el esfuerzo tenaz. Emprender la misión redentora que en el mundo nos toca cumplir, realizando el magnífico ensueño de una Patria más culta y feliz. Directores Desde su fundación en 1887, el Liceo de Costa Rica ha tenido como rectores a una gran cantidad destacados educadores, no solo costarricenses sino también extranjeros. A continuación el listado de directores del Liceo de Costa Rica por orden. Referencias Enlaces externos Canal Oficial de YouTube del Liceo de Costa Rica Página Oficial de Facebook del Liceo de Costa Rica Página Web Oficial del Liceo de Costa Rica Perfil Oficial de Instagram del Liceo de Costa Rica Maps - Liceo de Costa Rica - Oficial Liceos de Costa Rica Beneméritos de la Patria Beneméritos de la Patria de Costa Rica Instituciones Públicas de Costa Rica
10557002
https://es.wikipedia.org/wiki/Sybil%20Smolova
Sybil Smolova
Sybil Smolova fue una bailarina y actriz de cine checa-austríaca de la era del cine mudo. Filmografía seleccionada Werner Krafft (1916) Children of Darkness (1921) Gott, Mensch und Teufel (1924) Anna and Elizabeth (1933) Referencias Bibliografía Jean Mitry. Histoire du cinéma: 1915-1925. Éditions universitaires, 1995. Enlaces externos Actrices de cine de Austria Actrices de cine mudo de Austria Actrices de cine de la República Checa Actrices de cine mudo de la República Checa Nacidos en Praga
7711733
https://es.wikipedia.org/wiki/Castrol
Castrol
Castrol es una marca británica de lubricantes vehiculares e industriales. La Wakefield Oil Company comenzó a utilizar la marca Castrol en 1909, en referencia a la utilización de aceite de ricino (castor oil en inglés). En 1966, Burmah Oil compró a la empresa, pasando a denominarse Burmah-Castrol. La British Petroleum compró dicha firma en el año 2000, aunque sus inicios datan de 1886. Deporte motor La marca ha patrocinado a numerosos equipos de automovilismo y motociclismo a lo largo de la historia, siendo conocida por sus decoraciones en blanco, rojo y verde. En Fórmula 1, ha patrocinado entre otros a McLaren (1979-1980), Williams (1997-2005), Lotus (1992-1993), Brabham (1983-1984) y Jaguar (2000-2004).A partir del 2017 patrocina a McLaren y a Renault ( en Fórmula 1) aunque el contrato es más fuerte el de Renault aparece más en el R.S.17 con el nombre de Castrol Edge .A partir de 2018 el contrato será igual el contrato puesto que llevaran el mismo motor. Castrol ha patrocinado al Ford World Rally Team y a M-Sport desde 2003, así como a los Ford GT del equipo oficial Chip Ganassi Racing desde 2016. Castrol ha patrocinado a Volkswagen Motorsport en el Rally Dakar y luego el Campeonato Mundial de Rally desde 2005. También ha patrocinado a Audi Sport en rally y turismos, más recientemente en sport prototipos desde 2011 hasta 2016. BMW Motorsport tuvo patrocinio de Castrol desde 1999 hasta 2014. Jaguar contó con patrocinio de Castrol en su programa de sport prototipos a fines de la década de 1980 y principios de la década de 1990. En el Campeonato Japonés de Gran Turismos, Castrol patrocinó el Toyota Supra de Tom's y luego el Honda NSX de Mugen. Toyota Motorsport GmbH compitió en el Campeonato Mundial de Rally con Castrol desde 1993 hasta 1998, y Hyundai Motorsport hizo lo mismo desde 2000 hasta 2002. La marca ha patrocinado al equipo oficial Honda en el Campeonato Mundial de Turismos desde 2012. En el V8 Supercars australiano, Castrol patrocinó a Perkins desde 1993 hasta 2005, Longhurst desde 1995 hasta 1999, Ford Performance Racing desde 2007 hasta 2009, y Paul Morris en 2010. En la serie CART, All American Racers fue patrocinado por Castrol desde 1996 hasta 1999. En 2014, Castrol patrocinó a Bryan Herta Autosport en la IndyCar Series. En la National Hot Rod Association, Castrol patrocinó a John Force Racing desde 1987 hasta 2014. La marca patrocina a D.J. Kennington en la NASCAR Canada Series. En el Campeonato de Europa de Carreras de Camiones patrocinó al equipo Team Hahn Racing entre 2012 y 2015. El equipo se denominó Castrol Team Hahn Racing y el camión que conducía Jochen Hahn estaba vinilado con los colores de la marca. Consiguieron dos campeonatos (2012 y 2013), un subcampeonato (2014) y un tercer puesto (2015). Véase también Índice Castrol Referencias Enlaces externos Sitio oficial de Castrol Empresas petroleras Empresas de Reino Unido
4743542
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Wahehe
Municipio de Wahehe
El municipio de Wahehe (en inglés: Wahehe Township) es un municipio ubicado en el condado de Charles Mix en el estado estadounidense de Dakota del Sur. En el año 2010 tenía una población de 266 habitantes y una densidad poblacional de 3,54 personas por km². Geografía El municipio de Wahehe se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 75.13 km², de la cual 72,77 km² corresponden a tierra firme y (3,13 %) 2,35 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 266 personas residiendo en el municipio de Wahehe. La densidad de población era de 3,54 hab./km². De los 266 habitantes, el municipio de Wahehe estaba compuesto por el 19,92 % blancos, el 78,2 % eran amerindios, el 0,38 % eran de otras razas y el 1,5 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 2,63 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Dakota del Sur Localidades del condado de Charles Mix
2404082
https://es.wikipedia.org/wiki/Eumaquia
Eumaquia
Eumaquia  fue una sacerdotisa pública en Pompeya durante mediados del siglo I, así como matrona de la Concordia Augusta, culto imperial iniciado por Livia Drusila, viuda de Augusto, dedicado a su esposo divinizado. Historia familiar y personal Es conocida por haber obtenido una gran riqueza por méritos propios al ser una matrona muy exitosa. De origen desconocido, alcanzó un estatus social más alto al vincularse matrimonialmente a una de las familias más antiguas de Pompeya. También fue conocida como matrona de las fullonicae, un gremio económicamente significativo de Pompeya que agrupaba negocios de tintorería y sastrería. La importancia de Eumaquia en la historia romana consiste fundamentalmente en el buen ejemplo que representa cómo una mujer de ascendencia humilde podía convertirse en una persona de gran relevancia pública. También es vista como ejemplo representativo de la creciente implicación de muchas mujeres en la política, utilizando el poder de un cargo público como es el de sacerdotisa para generar movilidad social. Evergetismo Utilizando su riqueza y estatus, Eumaquia financió la construcción de un enorme edificio situado en el foro de Pompeya. Es un ejemplo de la idea de evergetismo, el fenómeno sociopolítico de las clases poderosas de regalar edificios y espectáculos voluntariamente a la ciudad, de forma que obtenían popularidad y representación pública. Se presume que este edificio pudo servir como sede para el gremio de sastres y tintoreros, a pesar de que su uso exacto sigue siendo incierto. Este edificio, conocido como el edificio de Eumaquia, fue dedicado a la Concordia Augusta y a Pietas. Además, en su interior se encontraron estatuas de Tiberio, el emperador durante su vida, y Livia, su madre, junto con inscripciones en el exterior del edificio con dedicaciones a ellos. También dedicó el edificio a su hijo, Marco Numistrio Frontón. Estatua En respuesta a su generosidad, y como símbolo de su poder y estado social, el gremio de las fullonicae le dedicó una estatua que la representa con velo a la manera de una sacerdotisa. También le dedicaron una inscripción. La traducción de esta inscripción es: A Eumaquia, hija de Lucio, sacerdotisa pública, de los fullones. Ver Corpus Inscriptionum Latinarum: "EVMACHIAE L F SACERD PVBL FVLLONES,” . Notas Referencias Sacerdotisas de la Antigua Roma Mujeres de la Antigua Roma del siglo I
233369
https://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa%20de%20Investigaciones%20de%20Chile
Policía de Investigaciones de Chile
La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) es la policía civil investigativa de Chile, creada oficialmente el 19 de junio de 1933. Compone las Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, cuyo personal está sometido a un régimen jerárquico y disciplinario estricto. La PDI es la principal institución policial del país que desarrolla labores en materia de investigación criminalística. Su misión fundamental es realizar las investigaciones y aclaraciones policiales de los delitos, ser coadyuvante del Ministerio Público en la investigación de delitos. Además tienen otras funciones, entre las cuales se encuentran controlar el movimiento migratorio de personas del país, en los diferentes pasos fronterizos internacionales, aeropuertos y puertos; fiscalizar la permanencia de extranjeros en Chile, y representar a esta nación en Interpol. Sus funcionarios son llamados genéricamente Detectives, los cuales se caracterizan por no usar uniforme, contando con una placa de servicio para su identificación, además de una casaquilla, que se utiliza en los momentos en que este debe ser reconocido desarrollando su labor. La labor operativa es realizada por los oficiales y agentes policiales que, haciendo una comparación con las Fuerzas Armadas, se asimilan a suboficial. Los detectives desarrollan su trabajo con métodos científicos, principalmente mediante la criminalística, criminología e inteligencia policial, junto a las demás que van de la mano con la primera como balística, dactiloscopía, medicina forense, psicología y otras. La máxima de la PDI es Investigar para detener. Historia La primera referencia a la labor policial figura el año 1803 en el Reglamento de Policía, donde se usan los términos "alta policía" y "seguridad pública" y y en 1830 se crea el Cuerpo de Vigilantes y Serenos de Santiago, cuya labor fue extendida a lo largo del país. Con el revuelo vivido a mitad de siglo, en 1852 nace en la capital la Brigada de Policía, en la que se unifican los vigilantes y serenos. Pero la génesis de la PDI está en la creación en 1864, por orden del comandante Manuel Chacón, de los guardias comisionados que, originarios de la Sección de Pesquisas, no utilizaban uniforme, pasando desapercibidos, lo que todavía caracteriza a los actuales detectives. En ese mismo año, la Municipalidad de Valparaíso creó la Policía Secreta con el objetivo de "descubrir y atrapar a los ladrones y malhechores." En la década de 1870, el intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, propuso adoptar como modelo a seguir el del agent de la sûrete de París. De ellos se tomó como su estructura administrativa con los grados de inspector, comisario y prefecto, denominaciones que se mantienen en la actualidad. La influencia francesa era tal que el Cuartel General de Investigaciones, ubicado en avenida General Mackenna 1314, es una réplica exacta del edificio parisino de la Sûrete Nationale, aunque está un poco cambiado por las remodelaciones efectuadas. En 1874, Jacinto Pino, comandante de la policía de Valparaíso, incorporó el uso de fotografías para la identificación de delincuentes, posicionando a Chile como uno de los países pioneros del continente en usar esta técnica, incluyendo además la confección de una galería de malhechores. En 1887 se dio comienzo a la fotografía forense al retratar en la morgue de Santiago a más de 500 cadáveres; Pino introdujo un distintivo para los policías con el fin de "guardar la incógnita y ser reconocida", primer antecedente de la actual placa de servicio. La Sección Pesquisas nació en 1889 y la de Seguridad en 1896; tenía carácter investigativo, de civil (con 75 agentes, un fotógrafo y dos telefonistas) y estaba encargada de atrapar a los delincuentes y de proceder al esclarecimiento de los juicios e investigaciones en materia criminal. Esta última tuvo una identidad administrativa y operativa que su antecesora no poseía. El mismo año se estableció la Sección de Seguridad de Valparaíso con 45 integrantes. Cabe destacar que ingresan a la Sección las tres primeras agentes mujeres. 1900 - 1970 A principios de siglo se hicieron evidentes los progresos obtenidos por la policía gracias al avance de la ciencia, que permitió mejorarla identificación criminal con la fotografía primero y luego con la antropometría del francés Alphonse Bertillon y la dactiloscopia del argentino Juan Vucetich; también se avanzó en temas como el Derecho Penal y la Criminología. Pero aun faltaba hacer mejoras en temas de administración, como el aumento de recursos para el pago de sueldo, la creación de una escuela policial y una mejor organización. La idea de una Escuela Policial fue concebida en 1905, que tres años más tarde se concretaría para abrir en 1909 el primer curso de aspirantes en los salones de la Prefectura de Santiago. La Brigada Central —destinada a disolver disturbios, actuar en emergencias y cubrir servicios especiales—, fue creada en 1905. Diez años más tarde se utiliza el primer perro policía chileno, Fritz, en la sureña ciudad de Valdivia y en 1917 abre sus puertas la Escuela Provisional de Detectives que cerraría al año siguiente por falta de recursos. El manual de criminalística Las investigaciones del delito comenzó a ser usado en 1924 —hecho inédito en América Latina en esa época—, texto escrito por el detective y abogado Ventura Maturana. Ese mismo año la Ley N.º 4.052 del 8 de septiembre unifica los servicios de policía, con las secciones de orden y seguridad, bajo un solo cuerpo que estaría dirigido por la Dirección General de Policías, de la cual dependería el Servicio de Identificación. En 1925 se crea la Escuela de Agentes, asegurando el perfeccionamiento de los detectives. Dos años más tarde, en 1927, y siguiendo los pasos de la unificación ocurrida años atrás, por el Decreto N.º 4.113 del 27 de abril se fusionan las policías con el nombre del Carabineros de Chile, estableciéndose un monopolio policial con el ánimo de perfeccionar el servicio. La Dirección de Investigaciones fue creada en 1929 —en el mismo periodo nace la Oficina de Tuición, destinada a la regeneración de delincuentes— que se separa de Carabineros de Chile el 26 de septiembre de 1932 (Decreto N° 5.115) Finalmente, en 1933, durante el gobierno de Arturo Alessandri se dicta la Ley Orgánica (Ley n.º 5.180 del 19 de junio) estableciendo que los Servicios de Investigaciones, Identificación y Pasaportes serán una sola repartición. Esta es la fecha de la creación formal de este servicio policial dependiente del Ministerio del Interior. Se comienza así a dictar las bases de su estructura administrativa y marco legal, ya que entre otras acciones, se promulga su primer Reglamento Orgánico, comienza a funcionar la Escuela Técnica, y se establece la primera placa de servicio. El 28 de agosto de 1935 se crea el Departamento Criminológico (hoy Laboratorio de Criminalística (LACRIM). La Ley N.º6.180 de febrero de 1938 da vida legal a la Escuela y al Laboratorio de Policía Técnica. En noviembre de 1940, se establece el Departamento de Asesoría Técnica (ASETEC). El Decreto Supremo Nº51/7102 del 30 de diciembre de 1942 determina la separación definitiva del Servicio de Investigaciones del de Identificación y Pasaportes; el mismo documento establece que el cargo máximo se denominará director general de Investigaciones. En 1946, Chile es invitado a participar en la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol); dos años más tarde fue ratificado y se convirtió en miembro activo a partir de 1950 con la Policía de Investigaciones como el único representante del país. Algunos de los directores generales han tenido puestos internacionales importantes, como Emilio Oelckers Hollstein, quien en 1968 fue designado en Teherán delegado del Continente Americano para el Comité Ejecutivo de Interpol por tres años; el mismo cargo Nelson Mery lo obtuvo en 1993 en Aruba y al año siguiente fue elegido en Roma vicepresidente para América por 3 años. La Brigada Preventiva Móvil fue creada en 1947 se crea y dos años más tarde se fundó la primera unidad especializada, la Brigada de Homicidios. El 1 de marzo de 1958, el Prefecto Roberto Schmied Marambio se convirtió en el primer detective de carrera que asume como director general; anteriormente habían sido nombrados funcionarios civiles, de Carabineros o del Ejército. La Ley n.º 15.143 estableció en 1963 que la denominación detective es de uso exclusivo para los funcionarios que hayan recibido tal nombramiento y el mismo año entra en uso la segunda placa de servicio. El Departamento de Investigaciones Criminológicas nació en 1967. El 9 de noviembre de 1964 se dio origen a la primera unidad antinarcóticos, llamada entonces Brigada de Represión del Tráfico de Estupefacientes y Juegos de Azar (BEJA), este significativo hecho hizo de esta unidad especializada la más antigua a nivel sudamericano en combatir esta problemática. 1970 - 1999 Se han realizado acusaciones sobre una supuesta utilización política de la PDI durante el periodo comprendido entre fines del año 1970 y el golpe de Estado de 1973, lo que se demostraría por el hecho de que en los cargos de director y subdirector se nombró a funcionarios sin preparación policial alguna, lo que le habría derivado en diversos problemas de carácter judicial. El 18 de julio de 1970, en un céntrico departamento de Santiago, fue asesinado el detective Emilio Colombo Morales, quien había pertenecido a la Brigada Móvil (Asuntos Especiales). El suceso fue calificado por la institución como suicidio, pero la familia del policía, basándose las investigaciones que realizó, denunció una conspiración para ocultar el homicidio del detective, situación que fue llevada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA en un proceso contra el Estado de Chile por denegación de justicia. Milton Colombo Astroza, hijo de la víctima, aseguró que en el sumario administrativo realizado por la PDI, al que habría tenido acceso, hay pruebas y pericias que nunca se entregaron al tribunal sustanciador de la causa (5° Juzgado del Crimen de Santiago); además, habrían desaparecido 6 fotografías del sitio de suceso, que se encontraban adosadas al expediente y que corroborrarían la confesión de Nelson Lillo Merodio (30 años después). En sus declaraciones, este último entregó asimismo información relevante del sitio de suceso, describiendo detalladamente lo observado por él. La nueva investigación la llevó a cabo el Departamento Quinto de la PDI, cumpliendo la orden del director Nelson Mery. En ese mismo periodo, el 16 de junio de 1971, ocurrió un trágico atentado en el Cuartel Central de Investigaciones, donde fallecieron el subinspector Mario Marín Silva y los detectives Carlos Pérez Bretti y Gerardo Romero Infante; a partir de entonces ese día ha sido instaurado como el Día del Mártir, en memoria de cada uno de que han perdido la vida en el cumplimiento del deber. La Sección de Investigaciones de Delitos Económicos (SIDE) fue creada en febrero de 1972 y dos años más tarde, el 9 de septiembre de 1974, la PDI pasa a depender del Ministerio de Defensa (Decreto Ley N.º 646, que crea la Subsecretaría de Investigaciones), situación que se prolongaría hasta 2011. El 24 de enero de 1979, el Decreto Ley 2.460 establece la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones. La Constitución Política de la República de Chile, de 1980, en su artículo n.° 20 establece a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública integradas solo, por Carabineros e Investigaciones. En 1982, la Escuela empieza a llamarse Escuela de Investigaciones Policiales Presidente Arturo Alessandri Palma y dos años después en la Ley N.º 18.322 cambia la denominación de “Investigaciones de Chile”, por “Policía de Investigaciones de Chile”. En 1986, comienza el uso de la tercera placa de servicio. El 20 de marzo de 1992 el presidente Patricio Aylwin, designó director general a Nelson Mery Figueroa, que se convirtió en el segundo detective de carrera que asumió ese cargo; Mery fue confirmado en su cargo en los mandatos siguientes por Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar. En 1993, se creó la cuarta placa de servicio, por la Casa de Moneda. El director Mery establece la máxima institucional: Investigar para detener y no detener para investigar. En 1998, se comenzó a construir el nuevo edificio para la Escuela de Investigaciones Policiales, en la comuna de Estación Central (), que fue inaugurado 1 de diciembre del año siguiente. El 2 de octubre de 2003 asumió como director general Arturo Herrera Verdugo, tercer detective de carrera en ocupar el cargo. El 30 de diciembre del año siguiente se promulgó la Ley N.º 19.987 que modificó el Decreto Ley 2.460 (que establece la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones) estableciendo que el director general deberá ser un detective de carrera con el grado de prefecto general o prefecto inspector, elegido entre las ocho primeras antigüedades. El 13 de enero de 2005 se promulgó la Orden General 2.040 que impone metas de autogestión, convirtiéndose en la primera entidad policial latinoamericana en hacerlo. El 20 de enero del año siguiente se instituyó el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2004-2010, Plan Minerva mediante la Orden General N.º 2088. El Ministerio de Educación, a través del Decreto Exento N.º 228 del 1 de marzo de 2006, incorporó la celebración del 19 de junio como el Día de la Policía de Investigaciones de Chile. El 22 de septiembre de ese año, Herrera Verdugo fue elegido vicepresidente de Interpol para las Américas y el 6 de diciembre ingresaron a la Escuela de Investigaciones Policiales los primeros 250 profesionales, quienes serán los primeros en formar parte del escalafón de oficiales policiales profesionales. El 12 de febrero de 2008 el director general Herrera se convierte en presidente interino de Interpol. El 19 de junio de 2008 se presenta la nueva sigla corporativa "PDI", en reemplazo de la tradicional "PICH". Marcos Vásquez Meza asumió como director general el 26 de junio de 2009. Ese mismo año, en Valparaíso, la PDI comienza a orientar sus esfuerzos investigativos y de control sobre los mercados secundarios en los que se comercializan bienes robados. Posteriormente, en 2011, se replicó esta experiencia en las regiones de Antofagasta y el Maule; un año más tarde, en febrero de 2012 –y luego de la generación de un modelo a partir del trabajo desplegado en la Región de Valparaíso - se crearon los Grupos Especializados en Bienes Robados (GEBRO) con alcance nacional y se formaron 27 equipos con el objetivo de desincentivar la compra y venta de artículos robados. En 2013, se desarrolló un modelo investigativo para la intervención del fenómeno del microtráfico en dos mil puntos identificados en las comunas de Chile. Para el trabajo operativo se ha aprobado la iniciativa Microtráfico Cero: Plan Comunal Antidrogas a través de equipos denominados "grupos MT-0" cada uno conformado por mínimo 4 oficiales expertos en el tema; instalados en las Brigadas de Investigación Criminal o en las Antinarcóticos, tienen dedicación exclusiva para actuar en las zonas con más problemas a nivel nacional. Como director general asumió el 19 de junio de 2015 Héctor Espinosa Valenzuela. Estructura fundamental De acuerdo al Artículo 2 del Decreto Ley 2.460, la Policía de Investigaciones de Chile estará organizada sobre la base de los siguientes divisiones: Dirección General Subdirección de Investigación Policial y Criminalística Subdirección de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria Subdirección de Desarrollo de Personas Subdirección de Administración, Logística e Innovación Inspectoría General Jefaturas Nacionales y Regiones Policiales Prefecturas Brigadas de Investigación Criminal y Brigadas Especializadas Unidades Menores Centros de Formación Académica y Profesional El inciso 2.º del artículo 2 de la Ley 2.460 dispone que "para la formación y perfeccionamiento profesional de su personal, la Institución contará con una Escuela de Investigaciones, un Centro de Capacitación Profesional y un Instituto Superior (actualmente la Academia Superior de Estudios Policiales), planteles que otorgarán los títulos correspondientes de acuerdo con sus reglamentos" Escuela de Investigaciones Policiales (ESCIPOL) La Escuela de Investigaciones Policiales es el plantel formador de nivel superior, encargado de la formación y perfeccionamiento de los futuros profesionales de la Policía de Investigaciones de Chile. Sus egresados pasan a ser parte del escalafón de oficiales y son investidos con el rango de Detective. Para ello dispone de un cuerpo docente compuesto por profesores de áreas como derecho, criminalística, metodología de la investigación, inglés defensa personal y acondicionamiento físico, todo esto sumado a oficiales activos y retirados que dan cátedra en ramas como seguridad o manejo de armas. Además los aspirantes a oficial policial cuentan con el apoyo de oficiales instructores quienes los acompañaran durante su preparación, preocuparse de orientarlos en temas que tengan que ver con la labor policial que ejercerán en el futuro. La misión de la Escuela es formar tanto en conocimientos como en valores a los futuros Detectives. Academia Superior de Estudios Policiales (ASEPOL) La Academia Superior de Estudios Policiales, es el plantel de educación destinado a la formación y perfeccionamiento de los altos oficiales de la Policía de Investigaciones de Chile. Desde la creación de esta última mediante la Ley n.º 5.180 del 19 de junio de 1933, ha sido preocupación constante y permanente de la superioridad, la capacitación y perfeccionamiento profesional de los funcionarios en las diferentes etapas de su carrera institucional. Siendo director general Ernesto Baeza Michaelsen, se dicta la Orden N° 46 del 5 de mayo de 1977, documento que en sus vistos señala que en el proyecto de Ley Orgánica de Investigaciones de Chile, se contempla la creación del "Instituto Superior", en el que se realizarán los cursos de perfeccionamiento de los oficiales y formación de los jefes de la Institución. Centro de Capacitación Profesional (CECAPRO) El CECAPRO (ex Escuela de Conductores Policiales "ESCONPOL") es un plantel de educación policial de nivel técnico, destinado a la formación, capacitación y perfeccionamiento básicamente del personal que integra plantas de apoyo general y de apoyo científico técnico, como también a la especialización de los oficiales policiales. Los cursos que imparte el plantel, de acuerdo a los niveles, se clasifican en: Cursos de formación. Cursos de perfeccionamiento. Cursos de especialización. Escuela de Inteligencia de la Policía de Investigaciones de Chile (ESIN) La ESIN es un órgano de educación en materias de competencia de la Jefatura Nacional de Inteligencia Policial, que desarrolla actividades de capacitación, entrenamiento, especialización, perfeccionamiento, investigación, docencia y extensión de la Policía de Investigaciones de Chile y otras instituciones o servicios de la administración pública, nacional y/o extranjera en aquellos casos calificados por la autoridad institucional. Unidades Especializadas La Policía de Investigaciones divide sus áreas de investigación según el delito investigado, contando con ello diversas unidades especializadas de investigación policial, las cuales cuentan con Detectives especialistas, expertos y peritos en las respectivas áreas. Jefatura Nacional de delitos contra las Personas (JENADEP) Brigada de Homicidios (BH) Brigada de Ubicación de Personas (BRIUP) Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos (BRIDEHU) Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (BRISEX) Departamento de Medicina Criminalística (DEMECRI) Instituto de Criminología (INSCRIM) Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS) Departamento de Apoyo y Acción Comunitaria (DACOM) Centro de Entrevista Investigativa Videograbada (CEIV) Jefatura Nacional de Migraciones y Policía Internacional (JENAMIG) Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Departamento de Migraciones y Policía Internacional Aeropuerto (DEMIG AEROPUERTO) Departamento de Inspección Secundaria Aeropuerto (DEINSA) Jefatura Nacional contra Robos y Focos Criminales (JENACROF) Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Equipos de Mercados Delictuales de Bienes Robados (MEDBRO) Sección Inspección de Actas de Procedencia (SINAPRO) Jefatura Nacional de Inteligencia Policial (JENAIPOL) Brigada de Inteligencia Policial (BIP) Brigada de Investigaciones Policiales Especiales Antisecuestos (BIPE) Jefatura Nacional de Delitos Económicos y Medioambiente (JENADEM) Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Brigada Investigadora de Delitos contra la Salud Pública y Medioambiente (BRIDESMA) Brigada Investigadora Anticorrupción (BRIAC) Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual (BRIDEPI) Brigada Investigadora de Delitos en Recintos Portuarios (BRIDERPO) Jefatura Nacional de Cibercrimen (JENACIBER) Brigada Investigadora del Cibercrimen (CIBER) Departamento Forense Digital (DDIGITAL) Jefatura Nacional Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (JENANCO) Brigada Antinarcóticos (BRIANT) en Santiago y Brigadas Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (BRIANCO) en Regiones Brigada Investigadora del Crimen Organizado (BRICO) Brigada Investigadora de Lavado de Activos (BRILAC) Brigada Investigadora de Trata de Personas (BRITRAP) Brigada de Adiestramiento Canino (BRIACAN) Brigada de Investigación de Sustancias Químicas Controladas (BRISUQ) Departamento de Investigación Policial del Tráfico de Drogas en Pequeñas Cantidades (DEINPOL MT0) Jefatura Nacional de Operaciones Especiales (JENAOES) Brigada Aeropolicial (BAPOL) Brigada Especializada en Investigación y Desactivación de Artefactos Explosivos y contra Amenazas NRBQ (TEDAX-NRBQ) Brigada de Reacción Táctica (BRT) y Equipos de Reacción Táctica (ERTA) Departamento de Operaciones Subacuáticas (DEOSUB) Jefatura Nacional de Criminalística (JENACRIM) Laboratorio de Criminalística (LACRIM) Departamento de Asesoría Técnica (ASETEC) Otras Unidades Brigadas de Investigación Criminal (BICRIM) Equipos Microtráfico Cero (MT0) Centro Nacional de Análisis Criminal (CENACRIM) Oficinas de Análisis Criminal (OFAN) Central de Informaciones Policiales (CIPOL) Oficina Central Nacional Interpol (OCN INTERPOL) Centro Nacional de Ciberseguridad (CENACIB) Departamento de Protección de Personas Importantes (DPPI) Brigada Congreso Nacional (BRICONA) Brigada Presidencial La Moneda (BRIPEMO) Escalafones El personal de esta policía civil se divide en cuatro escalafones o plantas: de Oficiales, de Apoyo Científico-Técnico, de Apoyo General, y de Docentes I. Planta de Oficiales Oficiales Policiales Oficiales Policiales Profesionales de Línea (OPPL) Oficiales Policiales Profesionales (OPP) Oficiales de los Servicios Justicia Sanidad Finanzas Administración(en extinción) Oficiales de Complemento Aspirantes II. Planta de Apoyo Científico-Técnico Profesionales Peritos Profesionales Técnicos III. Planta de Apoyo General Agentes Policiales Asistentes Técnicos Asistentes Administrativos Auxiliares IV. Planta de Docentes Profesores institucionales Profesores extra institucionales Cargos y grados jerárquicos Oficiales policiales Director general (DIRGRAL) - Grado 1 Prefecto general (PFG) - Grado 2 Prefecto inspector (PFI) - Grado 3 Prefecto (PFT) - Grado 5 Subprefecto (SPF) - Grado 7 Comisario (COM) - Grado 8 Subcomisario (SBC) - Grado 9 Inspector (ISP) - Grado 11 Subinspector (SBI) - Grado 12 Detective (DTV) - Grado 13 Aspirantes (ASP) - Grado 17 Agentes Policiales Agente Policial Superior(APP) - Grado 11 (So.M) Agente Policial Superior(APP) - Grado 12 (So.) Agente Policial (APP) - Grado 13 (S.1°) Agente Policial (APP) - Grado 14 (S.2°) Agente Policial (APP) - Grado 15 (C.1°) Agente Policial (APP) - Grado 16 (C.2°) Agente Policial (APP) - Grado 18 Agente Policial Alumno - Grado 20 Se hace presente que en relación con los Agentes Policiales, haciendo una comparación con las Fuerzas Armadas, se asimilan a Suboficiales. Referencias Véase también Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile Anexo:Directores Generales de la PDI Anexo:Alto Mando de la PDI Anexo:Cuarteles de la PDI Anexo:Escalafones de la PDI Ministerio Público de Chile Gendarmería de Chile Enlaces externos Sitio web oficial de la Policía de Investigaciones de Chile División de Investigaciones del Ministerio del Interior Escuela de Investigaciones Policiales (ESCIPOL) Academia Superior de Estudios Policiales (ASEPOL) Centro de Capacitación Profesional de la Policía de Investigaciones de Chile (CECAPRO) Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones de Chile (LACRIM) Redes sociales Policía de Investigaciones de Chile en Facebook
9037100
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20Bizantino%20de%20Veria
Museo Bizantino de Veria
El Museo Bizantino de Veria es uno de los museos de Grecia de la región de Macedonia Central. La primera exposición permanente del museo se inauguró en 2002. Se encuentra ubicado en un edificio industrial histórico de cuatro pisos que fue edificado entre 1908 y 1911 y que tuvo una función de molino harinero hasta la década de 1960. Un incendio en 1981 quemó gran parte del edificio pero por su valor histórico se decidió restaurarlo y convertirlo en museo. Colecciones El museo contiene una colección de objetos bizantinos, posbizantinos y otomanos procedentes principalmente del área de la ciudad de Veria. Entre ellos se encuentran mosaicos, recipientes de cerámica, miniaturas, frescos, iconos, manuscritos, tallas de madera, monedas, lápidas y elementos arquitectónicos. La exposición permanente está organizada en varias secciones: En la primera planta la exposición se centra en los elementos de la cultura bizantina relacionados con Veria, ciudad de la periferia del imperio pero que contó con una notable riqueza monumental. Entre otros aspectos, se exponen las relaciones religiosas, artísticas y comerciales entre Veria y los principales focos de la cultura bizantina, como Constantinopla, Tesalónica y Kastoriá. Otra subsección se dedica a la pintura posbizantina y otra a la actividad de los artistas. La segunda planta está dedicada a la vida de la ciudad y la vida privada a través de sus monumentos. Se expone la evolución de la ciudad, su planificación urbana, la organización administrativa y eclesiástica, las actividades cotidianas de sus habitantes, y los usos funerarios. La tercera planta está dedicada al culto religioso y recoge aspectos como la estructura de los edificios de culto, los elementos decorativos y simbólicos y la comunicación del hombre con lo divino. Referencias Museos arqueológicos de Grecia del siglo XXI Museos bizantinos de Grecia Arquitectura de Grecia del siglo XX Arquitectura de 1911 Grecia en 1911 Museos inaugurados en 2002 Grecia en 2002 Museos arqueológicos de la periferia de Macedonia Central
5459852
https://es.wikipedia.org/wiki/Radio%20Flyer
Radio Flyer
Radio Flyer (La fuerza de la ilusión en España, Vuelo a la libertad en Argentina y El gran vuelo en México) es una película estadounidense de 1992 dirigida por Richard Donner. La banda sonora corre a cargo de Hans Zimmer. Argumento Mike (Tom Hanks) observa una discusión entre sus dos hijos, en la que uno de ellos dice que la promesa que hizo no significa nada. Para hacerles entender que una promesa significa algo, Mike les cuenta la historia de su juventud. Cuando Mike era un niño (Elijah Wood), se mudó junto a su hermano menor Bobby (Joseph Mazzello), su madre Mary (Lorraine Bracco) y su pastor alemán Shane a una nueva ciudad tras ser abandonados por su padre. Allí, Mary se casa con otro hombre llamado Jack (Adam Baldwin), al que le gusta que los demás le llaman "El Rey". Mary no lo sabe, pero el Rey es un alcohólico que a menudo se emborracha y golpea a Bobby. Los dos niños, al ver que su madre ha encontrado por fin la felicidad con su nuevo marido, son reacios a decir ni a ella ni a la policía sobre el abuso. En lugar de eso, tratan de evitar al El Rey explorando y viviendo aventuras por los alrededores. En el proceso, los dos idean un plan para que Bobby pueda escapar de Jack una vez por todas. Inspirados por la leyenda urbana de un niño llamado Fisher que había intentado volar en su bicicleta, los dos convierten su carretilla "Radio Flyer" de juguete en un avión, utilizando piezas y materiales de la basura. Una vez terminado, Bobby se va volando a un lugar en donde El Rey no podrá lastimarlo. Aunque Mike no lo vuelve a ver nunca, sigue recibiendo postales de él desde lugares de todo el mundo. La discusión entre los hijos de Mike se acaba y hacen las paces. Reparto Tom Hanks - Mike adulto Elijah Wood - Mike Joseph Mazzello - Bobby Lorraine Bracco - Mary John Heard - Oficial Daugherty Adam Baldwin - El Rey Ben Johnson - Geronimo Bill Noah Verduzco - Victor Hernandez Thomas Ian Nicholas - Ferdie Garette Ratliff Henson - Chad Películas sobre infancia Películas sobre aviación Películas sobre acoso escolar Películas ambientadas en los años 1960 Violencia contra las mujeres en Estados Unidos Violencia contra las mujeres en el cine Películas sobre violencia doméstica Películas sobre abuso infantil
255922
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado%20de%20Lisboa%20%281864%29
Tratado de Lisboa (1864)
El Tratado de Lisboa (también conocido como Tratado de Lindes de Lisboa) fue firmado el 29 de septiembre de 1864. En él se fijaron definitivamente, en parte, las fronteras vigentes actualmente entre Portugal y España, desde la desembocadura del río Miño hasta la desembocadura del río Caya en el río Guadiana. Los marcos fronterizos desde ahí hasta la desembocadura del Guadiana quedaron por determinar en este primer tratado de límites, ya que Portugal no reconocía la soberanía española sobre Olivenza; del resto, el tramo entre la desembocadura del río Cuncos en el Guadiana hasta la desembocadura de este fue demarcado mediante un nuevo tratado de Límites, en 1926, dejando por delimitar el área fronteriza en torno a Olivenza. En este tratado se firmó la desaparición del Coto Mixto, que quedó integrado en España, recibiendo Portugal la soberanía sobre los denominados pueblos promiscuos (aldeas en las que parte de sus casas estaban situadas en la antigua línea fronteriza hispano-portuguesa utilizada como burladero por sus moradores delante de las autoridades gubernamentales y aduaneras de ambos países, ya que no estaba clara su pertenencia exclusiva a uno de ellos): la aldea de Cambedo (en la actual freguesia de Vilarelho da Raia), la freguesia de Soutelinho da Raia y la de Lama de Arcos. El tratado fue ajustado por Juan Jiménez de Sandoval y Facundo Goñi en representación de la reina Isabel II de España, y por Nunho José Severo de Mendoça y Jacinto da Silva Mengo en nombre de Luis I de Portugal; fue ratificado por ambos países en 1865. El documento de entrega y posesión se formalizó en Santiago de Compostela el 23 de junio de 1868. La vigencia del tratado comenzó el 5 de noviembre de 1868. Referencias Texto del tratado. "La frontera luso española: Historia y realidad", trabajo de Jesús García Calderón publicado en Revista del Ministerio Fiscal n.° 5, Ministerio de Justicia, Madrid, 1998. Lisboa 1864 Lisboa Lisboa Lisboa 1864 Lisboa 1864 Frontera España-Portugal España en 1864 Portugal en 1864 Historia de Lisboa Reinado de Isabel II Política en 1864 Lisboa 1864 Lisboa 1864
615784
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20estatales%20de%20Durango%20de%201980
Elecciones estatales de Durango de 1980
Las elecciones estatales de Durango de 1980 se llevaron a cabo el domingo 6 de julio de 1980, y en ellas se renovaron los siguientes cargos de elección popular del estado mexicano de Durango: Gobernador de Durango. Titular del Poder Ejecutivo del estado, electo para un periodo de seis años no reelegibles en ningún caso, el candidato electo fue Armando del Castillo Franco. 38 ayuntamientos. Compuestos por un Presidente Municipal y regidores, electos para un periodo de tres años no reelegibles para el periodo inmediato. Diputados al Congreso del Estado. Electos por mayoría relativa en cada uno de los Distrito Electorales. Resultados electorales Gobernador Municipios Fuente: Instituto de Mercadotecnia y Opinión Ayuntamiento de Durango Eduardo de la Peña Lares Ayuntamiento de Gómez Palacio Ayuntamiento de Lerdo Ayuntamiento de Mapimí Ayuntamiento de Cuencamé Ayuntamiento de Canatlán Véase también Elecciones estatales de México Durango Referencias Durango Elecciones de Durango
7322994
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20San%20Olaf%20%28Jyv%C3%A4skyl%C3%A4%29
Iglesia de San Olaf (Jyväskylä)
La Iglesia de San Olaf (en finés: Pyhän Olavin kirkko) es un edificio religioso que está afiliado a la Iglesia católica y está situado en el distrito de Harju, municipio de Jyväskylä, en el país europeo de Finlandia. La iglesia fue terminada en Jyväskylä para que funcionara como la parroquia católica de San Olaf en 1962. La iglesia fue diseñada en el estilo de la época por el arquitecto Olavi Kivimaa. Se trató de que la iglesia de San Olaf tuviese una apariencia sencilla y austero. El resultado fue una iglesia Hormigón cuya fachada está revestida. Fue construida como centro parroquial, operado por la hermanas católicas junto a instalaciones escolares, residencia de estudiantes, rectoría y apartamentos. Antes de su finalización los feligreses de la iglesia usaron la capilla, pero era la iglesia se hizo pequeña. Hoy en día , la iglesia de San Olaf pertenece a la mayoría de los miembros de la iglesia en el centro y este de Finlandia, y tiene bajo su protección a un mínimo de 450 fieles. Véase también Iglesia católica Olaf II el Santo Referencias Iglesias católicas de Finlandia Jyväskylä Arquitectura de Finlandia del siglo XX
9995208
https://es.wikipedia.org/wiki/Pressure%20Machine
Pressure Machine
Pressure Machine —en español «Máquina de presión»— es el séptimo álbum de estudio de la banda de rock estadounidense, The Killers. Fue publicado el 13 de agosto de 2021 a través del sello discográfico Island Records. El álbum presenta el regreso del guitarrista Dave Keuning al estudio con la banda, luego de su ausencia en el álbum anterior Imploding the Mirage, mientras que el papel del bajista Mark Stoermer se reduce debido a las dificultades causadas por la pandemia de COVID-19 durante la grabación. Jonathan Rado y Shawn Everett regresan para producir el álbum. Pressure Machine es un álbum conceptual basado en la infancia del cantante principal Brandon Flowers en Nephi, Utah. El álbum incluye colaboraciones invitadas de músicos como Phoebe Bridgers en el tema "Runaway Horses". Las influencias líricas incluyen The Pastures of Heaven de John Steinbeck y Winesburg, Ohio de Sherwood Anderson. Lista de canciones Todas las canciones producidas por Brandon Flowers y Jonathan Rado, excepto donde se indica. Referencias Álbumes conceptuales Álbumes de Island Records Álbumes de The Killers Álbumes de 2021 Álbumes en inglés
9128184
https://es.wikipedia.org/wiki/392.%C2%AA%20Divisi%C3%B3n%20Croata%20de%20Infanter%C3%ADa%20%28Wehrmacht%29
392.ª División Croata de Infantería (Wehrmacht)
La 392.ª División Croata de Infantería ( (Kroatische) División de Infantería, ) fue una división llamada "legionaria" del Ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Se formó en agosto de 1943 usando soldados croatas de la Guardia Nacional con un cuadro alemán. La división fue dirigida por alemanes hasta el batallón e incluso el nivel de la compañía en casi todos los casos. Originalmente formado con la intención de servir en el Frente Oriental, esto no sucedió, y la división se usó en operaciones antipartisanas en el territorio del Estado Independiente de Croacia (NDH) hasta el final de la guerra. Era comúnmente conocido como la División Azul. Historia Formación Después de la invasión del Eje de la Unión Soviética en junio de 1941, Ante Pavelić, el líder del recién creado estado títere del Eje, el Estado Independiente de Croacia (NDH), ofreció voluntarios de Adolf Hitler para servir en el Frente Oriental. Esta oferta pronto dio lugar a la formación y despliegue de destacamentos militares, de la fuerza aérea y navales que, después de ser entrenados y equipados por Alemania, se comprometieron a luchar contra el Ejército Rojo . El elemento más importante fue el 369.º Regimiento de Infantería Reforzada de Croacia, que era parte de la 100.ª División Jäger, pero fue diezmado en Stalingrado en enero de 1943. Las fuerzas croatas se desempeñaron de manera creíble en el Frente Oriental, y los alemanes continuaron apoyando el desarrollo de las fuerzas del NDH con el objetivo de levantar varias divisiones para servir allí. Debido a la falta de líderes y personal capacitados, estas divisiones se plantearon utilizando un cuadro alemán. A partir del 17 de agosto de 1943, la 392ª División Croata de Infantería se reunió y entrenó en Austria como la tercera y última división croata que se alzó para el servicio en la Wehrmacht, después de sus divisiones hermanas, la 369ª División de Infantería (croata) y la 373ª División Croata de Infantería Un regimiento de infantería y el regimiento divisional de artillería se formaron en Döllersheim, el otro regimiento de infantería en Zwettl, el batallón de señales en Stockerau y el batallón pionero en Krems. Fue construido alrededor de 3.500 tropas de cuadros alemanes y 8.500 soldados de la Guardia Nacional de Croacia, el ejército regular de la NDH. Se formó bajo el mando del Generalmajor Johann Mickl, quien siguió siendo su comandante hasta las últimas semanas de la guerra. Mickl era un austriaco que había servido con Erwin Rommel en Francia y el norte de África; donde le habían otorgado la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro. También había mandado a la 11.ª División Panzer en el Frente Oriental, donde había recibido las Hojas de Roble en su Cruz de Caballero. La división vestía uniforme de la Wehrmacht con el escudo de armas de la NDH en la manga derecha. Aunque originalmente estaba destinado a su uso en el Frente Oriental, poco después de su formación, los alemanes decidieron que la división no se utilizaría fuera del NDH. La división se desplegó en el NDH en enero de 1944 para combatir a los partisanos en el territorio del estado títere. Era conocida como la "División Azul" (, ). Operaciones antipartisanas Despliegue inicial La primera tarea de la división después de su llegada a la parte occidental del NDH fue asegurar la costa del Adriático a lo largo del litoral croata entre Rijeka y Karlobag (incluidas todas las islas excepto Krk ) y unos tierra adentro, y era una tarea crítica debido a los temores alemanes de un desembarco angloamericano en la costa del Adriático. Esta operación incluyó asegurar la ruta de suministro crucial entre Karlovac y Senj. Estas áreas habían estado dominadas en gran medida por los partisanos desde la capitulación italiana en otoño de 1943, en particular el puerto de Senj. La división se colocó bajo el mando del XV Cuerpo de Montaña como parte del 2.º Ejército Panzer, e inicialmente tenía su sede en Karlovac. La división también asumió la responsabilidad de la seguridad de la línea ferroviaria Zagreb -Karlovac de la 1.ª División cosaca. La división fue contratada por los partisanos desde la primera noche en sus áreas de guarnición. Antes de que la división completara su despliegue inicial, se le pidió que relevara a la guarnición de NgD de Ogulin. Esto implicó un viaje al suroeste de Karlovac entre el 13 y el 16 de enero de 1944, inicialmente dirigido por el 847º Regimiento de Infantería. En los primeros enfrentamientos con unidades partisanas, los soldados croatas entraron en pánico y sus líderes alemanes fueron heridos o asesinados rápidamente. Cuando se recuperaron los cuerpos de los que habían sido asesinados, a menudo se los descubrió despojados de equipos y algunos incluso se encontraron desnudos. El 16 de enero, Ogulin se sintió aliviado, pero el avance continuó hacia el sur hasta Skradnik, y las aldeas en esa área también fueron aseguradas. Historial operacional Esto fue seguido por la Operación Drežnica, un empuje a través de la costa, obligando a pasar a través de la cordillera Velika Kapela, parte de los Alpes Dináricos. Ambos pases tenían más de 750 metros sobre el nivel del mar y la nieve era a menudo hasta la rodilla o hasta el muslo. Retrasado por minas y barricadas, la división capturó los pases de Kapela y Vratnik con bajas mínimas. Esto fue seguido por una serie de enfrentamientos a lo largo del camino hacia la costa, y después de algunos enfrentamientos con la 13a División de Asalto Partisana, capturaron y destruyeron la mayor parte del vertedero de suministros de esa división al noroeste de Lokve y aseguraron a Senj. Al 847º Regimiento de Infantería se le asignó la tarea de asegurar la costa y al 846º Regimiento de Infantería se le ordenó asegurar la ruta divisional de suministro principal de Senj a Generalski Stol . Comenzaron a mejorar las bases a lo largo del camino, incluidos los fuertes italianos que se habían establecido en los pasos de Kapela y Vratnik. El 847º Regimiento de Infantería se extendió a lo largo de la costa entre Karlobag y Crikvenica, y con el apoyo de elementos de la artillería divisoria y los pioneros, comenzaron a construir fortificaciones contra una invasión aliada temida. Las tropas en Karlobag se vincularon con la 264.ª División de Infantería, responsables de la costa más al sureste. La situación del suministro rápidamente se volvió difícil debido a la interdicción partisana de la ruta desde Karlovac y el bombardeo aliado del transporte marítimo costero y el puerto de Senj. A finales de febrero o principios de marzo, el 847º Regimiento, apoyado por un batallón Ustaše, avanzó en Plaški (sur de Ogulin) cuando fueron detenidos por la nieve profunda. Los partisanos luego atacaron sus líneas de suministro, matando a 30 soldados. Algunos de los cuerpos de los soldados muertos fueron saqueados o mutilados. Después de que Plaški fue capturado, el batallón Ustaše persiguió independientemente a los partisanos y regresó a Plaški con muchos de los artículos saqueados. En marzo, el 847º Regimiento ocupó las islas adriáticas de Rab y Pag sin encontrar resistencia partidista. En el mismo mes, el 846º Regimiento realizó una operación en el valle del río Gacka alrededor de Otočac, y ayudó a la Guardia Nacional de Croacia a hacer cumplir las órdenes de reclutamiento de su propia población en el área divisional. Durante la primavera de 1944, el 846º Regimiento usó jadgkommandos, "equipos de cazadores" ligeramente armados y móviles de compañía o fuerza de batallón, para llevar a cabo el seguimiento de los avistamientos de partisanos, y el transporte que se movía a través del Paso Kapela tuvo que viajar en convoy por seguridad. La división pudo restablecer una conexión terrestre con la guarnición NDH de Gospić, que había dependido del suministro del mar desde la rendición italiana, y expulsó a tres batallones partisanos de las afueras de Otočac. Una de las dificultades que enfrentó la división en la lucha en las montañas fue la falta de artillería de montaña que pudiera acompañar a los batallones en el campo. La artillería divisional estaba equipada con obuses de campo con un alcance de que limitó seriamente la cobertura de artillería que podría proporcionarse durante las operaciones móviles. En abril de 1944, Mickl fue ascendido a Generalleutnant. Los alemanes identificaron que la 13.ª División de Asalto de Partisan estaba usando el valle de Drežnica como un enorme arsenal, escondiendo armas y municiones italianas capturadas en aldeas, sótanos e incluso en tumbas falsas en cementerios. Esto era de gran preocupación si el temido aterrizaje aliado se producía. A mediados de abril, Mickl ordenó la Operación Keulenschlag (Mace Blow) para despejar el área, utilizando el 846º Regimiento de Infantería y partes del 847º Regimiento de Infantería, apoyado por la división de artillería y el batallón antiaéreo. Durante las siguientes dos semanas, la división empujó la 13a División de Asalto hacia el norte, hacia el área de Mrkopalj y Delnice, y capturó suficiente material para equipar dos divisiones, incluyendo 30 toneladas de municiones para armas pequeñas y 15 toneladas de municiones de artillería. El 5 de mayo, la partisana 35a División Lika atacó desde el área de los Lagos de Plitvice y capturó la aldea de Ramljane. Los partidarios también interceptaron el camino Otočac-Gospić. En respuesta, Mickl planeó la Operación Morgenstern (Estrella de la mañana) para eliminar las fuerzas partisanas de la región de Krbavsko Polje alrededor de Udbina. Del 7 al 16 de mayo de 1944, junto con elementos de la 373a División Croata de Infantería, el 92o Regimiento Motorizado, un batallón del Regimiento de la División de Brandeburgo y las unidades Ustaše, la división estuvo involucrada en la Operación Morgenstern. Según fuentes alemanas, la Operación Morgenstern resultó en pérdidas significativas de Partisanos, incluyendo 438 muertos, 56 capturados y 18 desertores, así como también capturando armas, municiones, vehículos, animales y grandes cantidades de equipo. También en mayo, la división recibió 500 refuerzos alemanes y formó un batallón de reemplazo de campo. La división vio acción contra los partisanos hasta el final de la guerra, menudo luchando junto a una agrupación de unidades Ustaše que sumaban hasta 12.000 tropas. Meses finales Durante los últimos meses de la guerra, la división se ocupó de la defensa de la costa norte del Adriático y Lika. Mickl recibió un disparo en la cabeza por partisanos cerca de Senj el 9 de abril de 1945, y murió en el hospital de Rijeka al día siguiente. La tarea de la división era luchar contra el 4.º Ejército Partisano que avanzaba desde el sudeste y apoyar al Cuerpo XCVII, que constaba de la 188 División de Montaña y las 237 Divisiones de Infantería, que corrían el peligro de verse envueltas cerca de Rijeka. La división llegó al área de Rijeka a mediados de abril de 1945 después de sufrir pérdidas en la operación Lika-Primorje. Sin embargo, en abril de 1945, la mano de obra croata de la división se había reducido significativamente debido a las deserciones o la liberación. Alrededor de este tiempo, alrededor de 3.000 croatas fueron liberados, dejando un pequeño número de croatas restantes en la división. Al parecer, algunos de los croatas liberados lograron viajar al Litoral esloveno en los últimos días de la guerra. Luego se organizaron como una unidad separada del resto en gran parte ilusorio de las Fuerzas Armadas del Estado Independiente de Croacia bajo el mando del general Matija Parac, que formaba parte formal de los Chetniks del general Draža Mihailović. La unidad estaba bajo el mando directo del general Miodrag Damjanović . Más tarde, la unidad se retiró al norte de Italia ocupado por los británicos. La división, incluidos sus pocos croatas restantes, recibió la orden de moverse hacia el norte hacia Klagenfurt en Austria. Algunos de los miembros croatas restantes de la división fueron asesinados mientras el Cuerpo del Ejército XCVII intentaba abrirse paso, pero la formación carecía de la fuerza para lograr su objetivo. Como resultado, el 5 de mayo de 1945, Generaloberst low Alexander Löhr, comandante en jefe del sudeste de Europa, autorizó al Cuerpo del Ejército XCVII, incluida la 392ª División, a rendirse. Los partisanos aceptaron la rendición alemana el 7 de mayo en el área entre Rijeka e Ilirska Bistrica, momento en el cual fueron liberados todos los croatas restantes y algunas tropas fascistas italianas que aún luchaban junto a los alemanes dentro del Cuerpo. Durante varios días se permitió a las tropas alemanas desarmadas del Cuerpo viajar hacia Alemania, pero el 12 de mayo los partisanos decidieron hacerlos prisioneros de guerra. Orden de batalla La división incluía las siguientes unidades principales. 846º Regimiento de Infantería (batallones I, II, III) 847º Regimiento de Infantería (I, II, III batallones) 392º Batallón de reconocimiento 392º Batallón Panzerjäger (antitanque) 392º Regimiento de Artillería (I, II batallones) 392º Batallón Pionero 392º Batallón de Señales Posguerra El 3 de abril de 2009, el Comité croata de Helsinki para los Derechos Humanos anunció que se habían descubierto fosas comunes que contenían los restos de aproximadamente 4.500 miembros de la división cerca de Zaprešić. Los lugareños indicaron que la 21a División Serbia Partisana fue responsable de la masacre. Véase también Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial Voluntarios y conscriptos extranjeros en la Wehrmacht Notas Referencias Bibliografía Estado Independiente de Croacia Divisiones de infantería alemanas de la Segunda Guerra Mundial Unidades voluntarias extranjeras en la Alemania Nazi Unidades militares creadas en 1943 Unidades militares desaparecidas en 1945
1604361
https://es.wikipedia.org/wiki/Gatti%C3%A8res
Gattières
Gattières es una población y comuna francesa, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, departamento de Alpes Marítimos, en el distrito de Grasse y cantón de Carros. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Gattieres
7082706
https://es.wikipedia.org/wiki/Heliodoxa%20leadbeateri
Heliodoxa leadbeateri
El brillante frentivioleta, también llamado colibrí de frente azul, colibrí frentiazul o diamante coronado (Heliodoxa leadbeateri) ies una especie de ave de la familia Trochilidae, orden Apodiformes. Descripción y alimentación Mide entre 11 y 13 cm de longitud y pesa entre 6,5 y 8 gr. Su pico es recto, largo y de color negro. Se alimenta de néctar. Hábitat Vive en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en bosques lluviosos y de montaña tropicales y subtropicales. Referencias Enlaces externos Leadbeateri Aves de América del Sur Animales descritos en 1843 Taxones descritos por Jules Bourcier
4888428
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20de%20Doncos
Torre de Doncos
La torre de Doncos, son los restos de la antigua fortaleza de Santo Agostiño o fortaleza da Grupa, situado en la localidad de Los Nogales (provincia de Lugo, España). Esta edificación está considerada desde el año 1994 como un Bien de Interés Cultural dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España. Situada en lo alto de una colina a una altitud de 620 m, se ubica a unos 300 m al oeste de la A-VI en dirección Lugo, viniendo de Madrid, pasado la aldea de Doncos. Se trata de una torre cuadrada de mampostería, de 8 m de lado con 3 pisos de mampuestos de pizarra más un sótano horadado en la roca. Alrededor, se encuentran vestigios de un recinto cuadrado con muros de 2 m de ancho con restos de un torreón cilíndrico. La torre ocupa una posición estratégica en el paso de El Bierzo a Galicia. Según Madoz sería de origen romano, aunque tiene aspecto medieval. Por allí pasaba la calzada romana de Braga a Astorga. Se tiene por solar de los Valcárce y en el s. XIV era de Gacía Rodriguez de Valcarce. En el s. XV era del conde de Ayala y en el s. XVII estaba abandonada y era propiedad de Fernando de Toledo. En la invasión francesa fue devastada. Véase también Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Lugo Referencias Torres defensivas de España del siglo XV Torres defensivas de Galicia Fortificaciones de la provincia de Lugo Bienes de interés cultural de la provincia de Lugo Los Nogales (Lugo)
6286761
https://es.wikipedia.org/wiki/Retablo%20de%20los%20santos%20Abd%C3%B3n%20y%20Sen%C3%A9n
Retablo de los santos Abdón y Senén
El retablo de los santos Abdón y Senén es una pintura dentro del estilo del gótico catalán realizada en temple de huevo por el artista Jaume Huguet en 1460 para la iglesia de San Pedro de Tarrasa. Es uno de los retablos más bien conservados del autor, ya que solo se ha trasladado una vez en 500 años y se ha mantenido íntegro y sin sufrir agresiones. Su estilo es cercano al gótico internacional, aunque se realizó en la fase de madurez del autor, una vez que este se hubo aproximado al realismo del flamenco primitivo. Está dedicado a los santos Abdón y Senén con una predela con tres escenas dedicadas a los mártires Cosme y Damián. Al inicio del se trasladó a la iglesia de Santa María dentro del mismo conjunto de iglesias románcias de Tarrasa, y a partir de la nueva remodelación volvió a exponerse en la iglesia de San Pedro. Contexto Autor Jaume Huguet fue un pintor del activo en la Corona de Aragón con un estilo que evolucionó del gótico internacional hacia las innovaciones incorporadas desde la pintura flamenca. Se formó entre Valencia, Tarragona y Barcelona, si bien no se descarta que pudiese haber visitado Cerdeña o Nápoles. Desarrolló su máxima actividad en Barcelona a partir de 1448, donde creó un taller que prácticamente monopolizó la realización de retablos en Cataluña durante la segunda mitad del , una vez muerto Bernardo Martorell y Luis Dalmau. Su taller incorporó a sus discípulos y también a miembros de la familia Vergós, con quienes mantuvo una estrecha relación personal. Una parte importante de su obras se han perdido a causa de revueltas que han destruido las iglesias que las contenían; la mayoría de las conservadas son paneles de retablos desmontados. Tema El retablo presenta dos historias de mártires. Por un lado se encuentran las elegantes figuras de los santos Abdón y Senén, príncipes de Persia, y por el otro lado se hallan los santos magos Cosme y Damián. En ambos casos se muestran escenas de su vida, milagros y martirio. La historia sobre Abdón y Senén, titulares del retablo, se recoge en La leyenda dorada del beato Santiago de la Vorágine. Explica que los santos habían enterrado a unos mártires cristianos y el emperador Decio mandó cogerlos y, junto con otros persas que ya tenía cautivos, entrarlos en Roma con gran magnificencia. Luego hizo que Claudio, pontífice del Capitolio, exhortase a Abdón y Senén para que adorasen ídolos. Sin embargo, ellos, con gran resolución, le respondieron que únicamente reconocían por Dios a Jesucristo, y que a Él habían ofrecido el sacrificio de sí mismos. Los azotaron cruelmente con plomadas y, desnudados en el anfiteatro, les soltaron tres feroces leones y cuatro osos que se lanzaron a los pies de los santos mártires, rodeándolos y protegiéndolos. El juez Valeriano, atribuyendo este milagro al arte de la magia, ordenó que allí mismo los destrozaran, por lo que fueron trasladados ante una imagen del sol donde se les degolló al acabar el año 250. Se dice que sus cuerpos fueron enterrados por un subdiácono, Quirino, y trasladados durante el reinado de Constantino I hasta el cementerio de Pontianus, cerca de las puertas de Roma. Según una tradición local, a finales del el abad Arnulfo llevó los cuerpos a la abadía de Santa María de Arles desde Roma, hecho representado en el retablo. Desde esta abadía se extendió el culto de los santos bajo la denominación popular de san Nino y san Nono como patrones de los campesinos, lo que explica su advocación en una ciudad eminentemente agrícola en aquella época. En cuanto a los santos Cosme y Damián, la tradición occidental los describe como originarios de Arabia, en el seno de una familia rica. Su padre se convirtió al cristianismo y murió en una persecución en Cilicia, y fue su madre Teodota, también cristiana, quien los educó. Aprendieron medicina en Siria y la ejercieron en el puerto de Aegea (actual Ayas, Turquía), en el golfo de Alejandreta. Personajes piadosos, no cobraban por su servicio, por lo que se les llamaba con el término griego Anárgiroi (sin dinero); aplicabando así la cita evangélica: el que recibió la gracia, done gracia. Durante la persecución de los cristianos de Diocleciano (284-305) fueron detenidos por el prefecto Lisies de Cilicia y, al no querer abjurar de su fe, fueron martirizados. Las pasiones hablan de cinco cuerpos martirizados; según las fuentes fueron lapidados (aunque las piedras volvía contra los verdugos), azotados, crucificados y asaetados (las cuales también volvían contra los soldados), lanzados al mar con una piedra en el cuello y finalmente quemados en un horno. La tradición más conocida dice que finalmente fueron decapitados junto con los discípulos Antimo, Leoncio y Euprepio en Ciro, cerca de Antioquía. Su milagro más conocido es el realizado con un enfermo con la pierna gangrenada: la amputaron y la sustituyeron milagrosamente por la de un negro que había muerto poco antes, quedando el paciente completamente curado. La predela del retablo de Huguet recoge su decapitación junto con los discípulos y el milagro de la pierna trasplantada. Estilo El momento en el que se realizó este retablo coincide con la fase de plenitud del autor, que muestra una serena y expresiva naturalidad. Todavía conserva los últimos aires del gótico internacional con un momento avanzado del flamenquismo más penetrante. El artista incorpora algunas novedades aunque, como persona conservadora y enamorada de las costumbres de su país, trazando una visión propia que define la pintura gótica catalana. De este modo, conocedor de las nuevas tendencias de la pintura flamenca, como lo prueban la suavidad de los rostros o la utilización del paisaje, los adapta a las tradiciones manteniendo el viejo predominio de los espacios dorados en los montantes que enmarcan la escena. Cuanta más madurez se aprecia en su estilo, más se refleja en sus figuras los tipos habituales de sus contemporáneos y vecinos, observados en la vida cotidiana de la ciudad de Barcelona y el campo. Esto es muy evidente en el traslado de las reliquias de los santos Abdón y Senén del retablo de Tarrasa. Historia El 27 de diciembre de 1458 los feligreses de San Pedro de Tarrasa reunidos en el cementerio de la iglesia decidieron la construcción de un retablo dedicado a los santos Abdón y Senén, patrones entonces de los agricultores. El 9 de junio de 1460 se encargó a dos personas el seguimiento de su compatibilidad. En aquel momento, la iglesia de San Pedro ya disponía de un excelente retablo mayor dedicado al santo patrón pintado por Lluís Borrassà, que actualmente se conserva parcialmente en la iglesia de Santa María. El nuevo retablo era para una altar lateral, donde se conservó hasta comienzos del . En 1905 se encontraron dos recibos firmados por Huguet de un pago de 26 sous (dos florines y cuatro sous) del 22 de octubre de 1460 por Rafael Lonch y otro de 7 libras y 3 sous (13 florines) por Gabriel Marçans el 27 de marzo de 1461. Por la paja y la cabalgadura del pintor para ir a colocar el retablo se entregaron 3 sous, lo cual proporciona la fecha aproximada del acabado de la obra. Se desconoce el coste, pero hay constancia de que la liquidación final de los pagos fue realizada por el mismo Gabriel Marçans el 27 de mayo de 1465. La pintura se conserva en buen estado y no ha sufrido agresiones. Se restauró y limpió en 1925 antes de su traslado a la vecina iglesia de Santa María. Durante la restauración se repintaron las caras tachadas de los verdugos que aparecen en la predela. Más que un acto de vandalismo se trata, en realidad, de una costumbre de origen romano muy extendida en la Edad Media en la cual los fieles mutilaban (con excesivo rigor) las facciones de los personajes malvados. Descripción El retablo está formado por 6 paneles y una predela. La tabla central presenta los santos Abdón y Senén vestidos como caballeros armados. Se encuentran en una especie de terraza con un paisaje de fondo y el cielo dorados. A la izquierda del espectador hay una calle con dos tablas con la presentación de Abdón y Senén ante el emperador Decio y con la plegaria en el teatro entre leones y osos. En la calle de la derecha, dos tablas más recogen su decapitación y el traslado de los restos a la abadía de Santa María de Arlés. Sobre la tabla central, a modo de frontón, hay una crucifixión. La predela dedicada a los santos magos tiene tres escenas: los santos con sus atributos en el centro, el milagro de la pierna gangrenada a la derecha y la decapitación de los santos y sus discípulos a la izquierda. Todos los paneles tienen unos sobredorados en la parte alta con formas florales, y coronando las tres calles hay unos ornamentos también dorados pero de mayor tamaño y elegancia. El guardapolvos de tiza dorado muestra escudos de Barcelona y Tarrasa alternados. La razón por la cual figura el escudo barcelonés es porque Barcelona había adquirido los derechos señoriales sobre Tarrasa en 1391 y acababa de renovarlos el 21 de febrero de 1459. Análisis de la obra El aspecto más singular de la obra es la doble advocación a dos parejas de santos mártires. Huguet ofrece un paralelismo, tanto formal y compositivo como ideológico, en la forma en que los presenta. En las escenas centrales, con vestidos elegantes, con sus atributos y en una estancia similar decorada con un suelo enladrillado que aporta un cierto efecto de perspectiva. Si los santos titulares eran los patrones de los campesinos, los santos magos tenía que paliar los efectos de la peste del , dando así al retablo un valor práctico además de los criterios litúrgicos. Tablas superiores La escena central con los dos santos titulares es la tabla más grande y famosa del conjunto. La construcción del espacio manifiesta arcaísmos un tanto tradicionales, como el uso del oro para el cielo de fondo sobre el cual resaltan los personajes. Un complejo pavimento aporta la perspectiva con paisaje mínimo, pero bastante detallado, de fondo. Lejos de los contemporáneos flamencos, el paisaje es muy convencional, con una corriente de agua en primer término y algunos edificios que evocan castillos, casas y ciudades medievales. Recordando el desaparecido estilo internacional cortesano, las dos figuras son elegantes y altas, con una gorra que acaba en una especie de corona en relieve de estuco dorado y con un vidrio que simula una joya en el medio de las gorras. Esta era sin duda la visión que imaginaban y que correspondía a los príncipes persas. Llevan sus espadas en la mano y tienen un cierto parecido con la atribuida tabla de San Jorge y la princesa. Parece improbable que Huguet tuviera bastante documentación de referencia sobre estos santos, ya que eran poco conocidos fuera de Roma y el interés local estaba justificado por la existencia de sus restos en el Rosellón. Cabe interpretar que Huguet trabajó con referencias estándares, ya que tres de las cuatro escenas de las calles laterales presentan una secuencia común en el martirio de muchos santos: el santo es juzgado por una autoridad pagana, padece unas agresiones que milagrosamente no le causan ningún daño y, con un tormento más contundente, acaba por morir. En el presbiterio de la catedral de Parma, en el altar de finales del hay un relieve de los santos Abdón y Senén que fueron lanzados a las fieras, las cuales son más numerosas que las de esta tabla. En la primera escena, el emperador Decio porta una corona de tipo medieval y está escoltando a los detenidos ante un grupo de gente que ocupa todo el espacio y que el artista consigue dibujar de forma que aportan profundidad y perspectiva. Al lado del emperador se halla un personaje con aspecto de pontífice que puede ser una referencia a la exigencia de adoración a los ídolos paganos que no se muestran en ninguna parte. Otro personaje con simbolismo es uno de los guardias que aparece con un turbante en clara alusión a los musulmanes, en un claro indicio de antiislamismo, ya que representa a uno de los guardias del tirano y, por tanto, tiene un rol negativo. En la segunda escena, los santos son lanzados a las fieras que, según la versión escrita original, así como la catalana, se trataban de «dos leones y cuatro osos». Huguet no resuelve bien la composición espacial dentro de un foso demasiado estrecho para contener a todos los personajes, cuya proporcionalidad falta de forma considerable. Entre los espectadores vuelven a aparecer un pontífice pagano y un individuo con turbante. Su gran tamaño (pese a estar al fondo) denota problemas de perspectiva. La tercera escena recoge la decapitación de los santos en un ambiente cargado de personajes con una buena solución compositiva. El carácter antiislamista de la obra se reafirma, ya que además del personaje del guardia que hay en medio del grupo, el dignatario que preside ya no es Ecio sino algún otro que también viste turbante. El verdugo parece de origen tártaro, una etnia que en la Edad Media había llegado a la zona mediterránea a causa de la guerra y que había sido esclavizada. Su bajo precio había hecho que artistas como Lluís Borrassà y Bernardo Martorell tuviesen a uno de ellos a su servicio. Pese al dramatismo de la escena, todas las figuras mantienen la expresividad propia de los personajes de Huguet. La última escena recoge la historia del según la cual se trasladaron sus restos a Amiens. No queda claro que este traslado fuese en tal fecha, ya que no aparece en La leyenda dorada () junto con la narración del sacrificio de los santos. Podría tratarse de una leyenda creada durante la reconstrucción de la capilla de Arlés durante el . La imagen representa la solemne comitiva precedida por el abad Arnulfo y sus monjes, que se tumban para recibir las milagrosas reliquias portadas por dos benedictinos dentro de dos barriles sobre un asno. El benedictino que guía el asno muestra su sorpresa con el gesto de la mano y la mirada interrogativa que dirige a su compañero. Además de las escenas de los santos, en la parte superior, coronando el retablo se encuentra la crucifixión en formato apaisado, sin grupos de personas como en el Calvario del retablo de San Miguel del mismo Huguet. Los personajes, más numerosos que en el otro retablo, están más dispersos e incluso algunos se muestran despreocupados del acontecimiento de la cruz. Al fondo se observa la ciudad de Jerusalén con el templo de Salomón detrás de las murallas. La ciudad está circundada por un foso con agua. A la derecha se observa un obispo que representa a uno de los príncipes de los sacerdotes que se describen en tres de los evangelios canónicos increpando a Jesús crucificado. Esta imagen se encuentra en otras pinturas desde que Lluís Borrassà la utilizara en el retablo de Santa Clara de Vich, en el que un grupo de obispos degüella a los apóstoles Judas Tadeo y Simón. De este lo copiaron Joan Mates y Bernardo Martorell. El mismo Huguet usó la figura del obispo en la escena de la crucifixión del retablo del Martirio de San Bartolomé, Calvario, Muerte de Santa María Magdalena del MNAC. Esta figura solo se encuentra en la pintura gótica catalana. Predela La predela está dedicada a los santos Cosme y Damián, más conocidos y con abundantes referencias en las cuales basarse para describir sus milagros y su martirio. Huguet tenía que pintar tres escenas y optó por hacer una tabla central de presentación de los santos asimilándolos a los santos titulares, con la misma ubicación centrada y la misma composición en un escenario similar, aunque de menor tamaño. De la vida de los santos magos hay muchos iconos referidos a diferentes martirios que sufrieron hasta la decapitación final y a diferentes milagros o acciones piadosas de su actividad médica. Para las dos tablas restantes Huguet eligió su muerte junto con sus hermanos y el milagro de la sustitución de una pierna gangrenada, un hecho muy conocido en la península ibérica. La composición global concuerda con la predela del retablo de Miquel Nadal dedicado a los mismos santos, retablo que poco antes se había realizado para la catedral de Barcelona y que Huguet seguro que utilizó de referencia. En la obra de Nadal se muestran tres escenas: la decapitación, un Cristo sostenido por dos ángeles y el milagro de la pierna. Al tratarse de un retablo entero dedicado a los santos, estos ya ocupan la tabla central con una imagen de retrato, mientras que Huguet solo contaba con los tres espacios de la predela; es por eso por lo que sustituyó la imagen de Cristo por la tabla de presentación. El martirio está dirigido por Lisias de Cilicia, acompañado por muchos personajes, igual que en las tablas dedicadas a Abdón y Senén. La escena capta el momento en el cual el prefecto Lisias da la orden de ejecución al verdugo del primero de los dos santos, mientras que en tierra ya se hallan muertos sus tres hermanos. En el retablo de Nadal todos se benefician de la posibilidad de santidad, porque llevan aureola, pero Huguet solo la coloca en los titulares, que presenta arrodillados. Otra diferencia es la crudeza de la imagen de Huguet, con mucha sangre cubriendo a los degollados mientras que en la de la catedral de Barcelona solo aparecen unas gotas. La escena del milagro muestra la operación por Cosme y Damián en la pierna gangrenada de uno de los vigilantes de la iglesia. Usaron la pierna de «Mauricio, un hombre de Etiopía» que habían enterrado aquel mismo día. Al acercarse el día siguiente, el enfermo se da cuenta de su curación, lo comunica a sus conocidos y todos van al cementerio a comprobar el hecho. Huguet se muestra riguroso con el relato y muestra una pierna negra injertada sobre el cuerpo blanco del enfermo, mientras que en la de Nadal el cambio de color es imperceptible. Sí que coinciden en la presencia de dos ángeles como ayudantes de la operación, algo que no figuraba en las leyendas escritas de los santos. En el extremo derecho se observa una puerta detrás de la cual se halla el cementerio con el cuerpo desenterrado del donante y la imagen retrospectiva de Cosme y Damián mientras cortan la pierna. Véase también Referencias Bibliografía Cuadros de 1460 Pinturas de santos Retablos en Cataluña
2582281
https://es.wikipedia.org/wiki/Sinfon%C3%ADa%20n.%C2%BA%2050%20%28Haydn%29
Sinfonía n.º 50 (Haydn)
La Sinfonía n.º 50 en do mayor, Hoboken I/50, es una sinfonía del compositor austríaco Joseph Haydn, compuesta parcialmente en 1773 y el resto en 1774. Movimientos Está orquestada para dos oboes, fagot, dos trompas (una en do y la otra en fa), dos trompetas, timbales y cuerdas. Dado que las trompetas doblan las trompas a la misma altura durante la mayor parte de la pieza, Antony Hodgson hasugerido que pueden ser omitidas. La edición de Helmut Schultz publicada por Universal Edition bajo la guía de H. C. Robbins Landon especifica trompas en do alto con trompetas entre paréntesis. La sinfonía consta de cuatro movimientos: Adagio e maestoso, 4/4 - Allegro di molto, 3/4 Andante moderato, Sol mayor, 2/4 Menuetto e Trio, 3/4 Presto, 2/2 Es posible que los primeros dos movimientos de esta sinfonía fueran reconstruidos de una ópera de marionetas de Haydn llamada Der Gotterath (prólogo de Filemón y Baucis), hoy perdida. El espectáculo de marionetas fue interpretado para la Emperatriz María Teresa en 1773. Dados los gustos conservadores de la Emperatriz María Teresa sobre música y que la sinfonía es de alguna forma menos "avanzada" que la n.º 48, eruditos tales como H. C. Robbins Landon han sugerido que la n.º 50 sea la sinfonía que Haydn escribió para la visita imperial a Eszterháza. Referencias Bibliografía H. C. Robbins Landon (ed.), Joseph Haydn: The Complete Symphonies, volume II (Philharmonia/Universal Edition, 1964). 050 Composiciones de 1773 Composiciones de 1774 Composiciones en do mayor Composiciones en sol mayor
9211072
https://es.wikipedia.org/wiki/Tamamura
Tamamura
es un pueblo en la prefectura de Gunma, Japón, localizado en la parte central de la isla de Honshū, en la región de Kantō. El tenía una población estimada de habitantes y una densidad de población de personas por km². Geografía Tamamura se encuentra en el sur de la prefectura de Gunma, en el extremo norte de la llanura de Kantō y en la margen derecha del río Tone. Limita con las ciudades de Takasaki, Isesaki, Maebashi y Fujioka, así como con Honjō y Kamisato en la prefectura de Saitama. Historia Tamamura se desarrolló durante el período Edo como una de las estaciones en el Nikkō Reiheishi Kaidō, una subruta al Nikkō Kaidō que conectaba el Nakasendō con Nikkō, sin pasar por Edo. El pueblo moderno de Tamamura fue creada dentro del distrito de Nawa el 1 de abril de 1889. El distrito de Nawa y el distrito de Sai se fusionaron para formar el distrito de Sawa en 1896. El 10 de abril de 1955, Tamamura se anexionó el vecino de Shibane, seguido de Jōyō el 1 de agosto de 1957. Demografía Según los datos del censo japonés, la población de Tamamura ha crecido rápidamente en los últimos 40 años. Referencias Enlaces externos Localidades de Gunma
1047439
https://es.wikipedia.org/wiki/Givors
Givors
Givors es una población y comuna francesa de la Metrópoli de Lyon en la región de Auvernia-Ródano-Alpes. Pertenece a la aglomeración urbana de Lyon. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de la Metrópoli de Lyon Localidades a orillas del río Ródano de Francia
4781235
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard%20Breitenfeld
Richard Breitenfeld
Richard Breitenfeld (Reichenberg, 13 de octubre de 1869 - Terezín, 1944) fue un barítono alemán, miembro de la Ópera de Frankfurt. Murió en el Campo de concentración de Theresienstadt, víctima del Holocausto perpetrado por los nazis. Breitenfeld nació en Reichenberg, en el entonces Imperio Austrohúngaro (ahora Chequia). Debutó en 1897 como el Conde de Luna de Il trovatore en Colonia. En 1912, cantó en el estreno mundial de la opera de Franz Schreker Der ferne Klang en Frankfurt. Realizó grabacioness para el sello Odeon Se lo recuerda con un memorial en Frankfurt. Referencias Barítonos de Alemania Cantantes líricos de Alemania Víctimas de campos de concentración nazis Músicos de Alemania del siglo XIX Músicos clásicos de Alemania del siglo XX Judíos de Alemania Músicos asesinados Nacidos en Liberec Fallecidos en la República Checa
8218195
https://es.wikipedia.org/wiki/Priscilla%20Lopes-Schliep
Priscilla Lopes-Schliep
Priscilla Lopes-Schliep (Canadá, 26 de agosto de 1982) es una atleta canadiense, especialista en la prueba de 100 m vallas, con la que ha llegado a ser subcampeona mundial en 2009. Carrera deportiva En el Mundial de Berlín 2009 gana la medalla de plata en los 100 m vallas, con un tiempo de 12,54 segundos, quedando tras la jamaicana Brigitte Foster-Hylton (oro) y por delante de otra atleta jamaicana que ganó el bronce Delloreen Ennis-London. El año anterior, en los JJ. OO. de Pekín 2008 había conseguido el bronce en la misma prueba de 100 m vallas. Referencias Atletas de Canadá Deportistas femeninas de Canadá Vallistas
7999376
https://es.wikipedia.org/wiki/Lophonectes
Lophonectes
Lophonectes es un género de peces de la familia Bothidae, del orden Pleuronectiformes. Este género marino fue descrito científicamente en 1880 por Albert Günther. Especies Especies reconocidas del género: Lophonectes gallus Günther, 1880 Lophonectes mongonuiensis (Regan, 1914) Referencias Referencias adicionales Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, no. 1, vol 1-3. 2905. Nelson, Joseph S. 1994. Fishes of the World, Third Edition. xvii + 600. Enlaces externos Lophonectes World Register of Marine Species. Lophonectes Encyclopedia of Life. Bothidae Géneros de peces
9750293
https://es.wikipedia.org/wiki/Constantino%20Carvallo%20Rey
Constantino Carvallo Rey
Constantino Carvallo Rey (Lima, 1953 - ib., 18 de agosto de 2008) fue un educador, pedagogo, escritor y filósofo peruano, fundador del colegio Los Reyes Rojos. Biografía Constatino Carvallo nació en Lima en 1953. Era miembro de una acomodada familia limeña integrada por destacados médicos, su abuelo Constantino Carvallo Loli, fue un afamado ginecólogo peruano. Su paso por un colegio religioso limeño lo marcó profundamente, impregnada de autoritarismo y abuso adolescente, estaba regentado por la "estrechez de curas franquistas". Al acabar la escuela, estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y publicó columnas como crítico de cine en las revistas Oiga, Hablemos de cine y en el diario El Sol. En 1978, junto a un grupo de intelectuales que buscaban una alternativa a la educación tradicional que se brindaba en el Perú, fundó el colegio Los Reyes Rojos en Barranco, nombre inspirado en un poema de José María Eguren. En dicha escuela puso en práctica una experiencia pedagógica inédita que buscó formar un nuevo ciudadano, esencialmente solidario y libre. Para diseñar este nuevo sistema educativo, se inspiró en el internado del pedagogo escocés Alexander Sutherland Neill en Summerhill, Inglaterra. Pero también convergieron las ideas de un buen número de teóricos, partidarios de una educación abierta, preocupados por curar el alma infantil y no por una despótica disciplina, como Bruno Bettelheim, Émile Durkheim, John Holt, Donald Woods Winnicott, Jean Piaget, John Dewey y otros. Fue miembro del Consejo Nacional de Educación del Perú, desde donde impulsó políticas inclusivas para la educación pública y aportó en el diseño del Proyecto Educativo Nacional (PEN). Tuvo una generosa participación en la dirección de las divisiones menores del Club Alianza Lima, institución de la que fue dirigente por más de 10 años. Gracias a esta colaboración con el club aliancista, jugadores como Jefferson Farfán, Paolo Guerrero, Alexander Sánchez y Jahirsino Baylón estudiaron en su institución educativa. También fundó el colegio Héroes del Pacífico en el distrito de Chorrillos. El 2008 el Ministerio de Educación le otorgó las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta en forma póstuma por su trabajo docente y su importante reflexión pedagógica. Filosofía y pedagogía Crítico de los sistemas educativos convencionales en del país, Constantino Carvallo tenía sus propias e innovadoras ideas sobre lo que debería ser la calidad en la enseñanza. De acuerdo a Carvallo, «cada día tiene su afán y eso es todavía más cierto en el quehacer docente. Por ello resulta tan fácil caer en la fatiga y, a veces, en el desaliento. No hay método, no hay sistema, el buen maestro no tiene doctrina. Su difícil trabajo es, como el psicoanálisis de Lacan: Una aventura singular permanente». Para Carvallo, la escuela debía ser «un espacio de socialización en el que se forja el carácter del individuo y del ciudadano. La autonomía moral y la búsqueda crítica del saber son los fines fundamentales que dirigen su actuar». De acuerdo con León Trahtemberg: «fue un firme creyente de la inclusión y la diversidad. Él pensaba que la escuela no debía ser un lugar rígido, sino un espacio amigable donde se permitiera el desarrollo pleno del niño». Publicaciones 1985. Educarnos hoy 1997. Los ojos de los cuervos 2005. Diario educar: Tribulaciones de un maestro desarmado 2011. Donde habita la moral 2013. Séptima luna. Encantamientos de cine y literatura (Lima: Penguin Random House) Referencias Educadores de Perú Filósofos de Perú Orden de las Palmas Magisteriales
3043755
https://es.wikipedia.org/wiki/Vale%20Longo
Vale Longo
Vale Longo era una freguesia portuguesa del municipio de Sabugal, distrito de Guarda. Historia Fue suprimida el 28 de enero de 2013, en aplicación de una resolución de la Asamblea de la República portuguesa promulgada el 16 de enero de 2013 al unirse con la freguesia de Seixo do Côa, formando la nueva freguesia de Seixo do Côa e Vale Longo. Referencias Enlaces externos Antiguas freguesias de Sabugal
6113975
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicariato%20apost%C3%B3lico%20de%20Puerto%20Maldonado
Vicariato apostólico de Puerto Maldonado
El vicariato apostólico de Puerto Maldonado () es un vicariato apostólico de la Iglesia católica en el Perú y tiene su sede en la localidad de Puerto Maldonado, en el departamento de Madre de Dios. Historia Durante el pontificado de León XIII, el 5 de febrero de 1900, se creó la prefectura apostólica de Urubamba nombrando al padre Ramón Zubieta, O.P. como Prefecto apostólico de la misión de Santo Domingo del Urubamba. El 4 de julio de 1913, el papa Pío X eleva la Prefectura a Vicariato Apostólico del Urubamba y Madre de Dios; luego por mediante Decreto del año 1949 recibe el nombre actual de Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. El primer misionero en llegar será el Rvdo. P. Ramón Zubieta y Les, quien en 1902 funda las dos primeras misiones entre población indígena: Chirumbia en el Alto Urubamba y Ccosñipata en el Alto Madre de Dios. Su incipiente labor misionera se ve definitivamente respaldad en 1906, cuando la Provincia dominicana de España asume estas misiones y envía el primer grupo de misioneros, entre los cuales destacará el P. José Pío Aza. En 1913 llegan a Perú las primeras religiosas dominicas, y solo 2 años después crean en Puerto Maldonado el Colegio “Santa Rosa de Lima”. Sus propulsores fueron Mons. Ramón Zubieta y la Madre Ascensión Nicol, quienes en 1918 fundan la Congregación de Misioneras Dominicas del Santísimo Rosario, enriqueciendo así la Misión en diversos campos. El territorio misionero se va ampliando a nuevas regiones, y a fines de la década de 1940, la actividad misionera se extiende al Alto Madre de Dios, al Bajo Urubamba y al río Purús, creando nuevas misiones como Shintuya, Sepahua, Timpía, Kirigueti, Puerto Esperanza y Curanja. Durante esta década destaca la intensa actividad misionera desplegada por el P. José Álvarez, conocido como “Apaktone”, entre los Harakmbut del Karene (Colorado) y Alto Madre de Dios, ejemplo de misionero que perdura hasta nuestros días. En 1953 Javier Ariz funda la Asociación de Misioneros Seglares, a fin de introducir en la selva personal seglar que se dedicara íntegramente a labores educativas. Así nació la RESSOP, Red Escolar de la Selva del Sur Oriente Peruano. En 1966 los dominicos de la provincia de España encomiendan al padre Francisco Arias la creación de un secretariado de misiones. Nace así "Misioneros Dominicos - Selvas Amazónicas", una asociación sin ánimo de lucro, dependiente de la Orden, que tiene como objetivo fundamental apoyar la labor misionera de los frailes. Las últimas décadas del siglo XX han estado marcadas por una nueva configuración del espacio amazónico y la ejecución de importantes iniciativas, en las cuales ha jugado un papel especialmente destacado la figura de Mons. Juan José Larrañeta. En la formación de la iglesia local cabe destacar la creación de las “Comunidades Cristianas Campesinas”, la fundación en 1985 del Seminario “San Juan María Vianney” y la fundación del Monasterio de monjas dominicas de vida contemplativa “Nuestra Señora del Rosario”, en la ciudad de Quillabamba. Y entre las actividades sociales resalta la creación de Caritas Puerto Maldonado (con sede en Quillabamba) y Caritas Madre de Dios (con sede en Puerto Maldonado). En 1992, dando respuesta a las enormes necesidades existentes en el área de salud, se establece el Proyecto Integral de Salud de la Amazonía Peruana (PISAP), que establece infraestructura y personal sanitario en numerosos puntos del vicariato. Junto a ello, una permanente dedicación al campo educativo que se ve plasmada en múltiples actividades, como la construcción de escuelas y colegios en todos los Centros Educativos administrados por el convenio RESSOP, la creación del Instituto Tecnológico “Carlos Laborde” de Sepahua, la emisoria "Radio Sepahua", mantenimiento y administración de residencias de estudiantes y dotación de becas de estudios superiores a gran cantidad de jóvenes nativos, entre otros. Territorio Comprende el departamento de Madre de Dios, la provincia de La Convención (del departamento de Cuzco), la provincia de Purús (del departamento de Ucayali), el distrito de Sepahua (de la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali) y el distrito de Camanti (de la provincia de Quispicanchis, departamento del Cuzco). Episcopologio Ramón Zubieta y Les, O.P. (1901 - 1921) Sabas Sarasola Esparza, O.P. (1923 - 1944) Enrique Álvarez González, O.P. (1946 - 1948) José María García Graín, O.P. (1949 - 1959) Javier Miguel Ariz Huarte, O.P. (1959 - 1980, después obispo auxiliar de Lima) Juan José Larrañeta Olleta, O.P. (1980 - 2008) fue elegido como secretario general de la Conferencia Episcopal Peruana 2002 Francisco González Hernández, O.P. (2008 - 2015) David Martínez De Aguirre Guinea, O.P. (2015 - ) Parroquias Puerto Maldonado Parroquia Nuestra Señora del Rosario Purús Parroquia Santa Rosa Quillabamba Parroquia La Inmaculada de Quillabamba Quellouno Santa María-Huiro Vilcabamba Santa Teresa Maldonadillo Iberia Mazuko Quincemil Misiones San Miguel de Shintuya San José de Koribeni San Pedro Mártir de Timpía Inmaculada Concepción de Kirigueti El Rosario de Sepahua Estadísticas De acuerdo al Anuario Pontificio 2018 el vicariato apostólico tenía a fines de 2017 un total de 270 775 fieles bautizados. |- align="right" | 1949 || 30 000 || 42 000 || 71.4 || 22 || || 22 || 1363 || || 27 || 33 || 7 |- align="right" | 1966 || 32 500 || 35 000 || 92.9 || 40 || || 40 || 812 || || 53 || 40 || 4 |- align="right" | 1970 || 100 000 || 150 000 || 66.7 || 33 || || 33 || 3030 || || 50 || 53 || |- align="right" | 1976 || 142 000 || 150 000 || 94.7 || 33 || || 33 || 4303 || || 45 || 61 || 7 |- align="right" | 1980 || 150 000 || 165 000 || 90.9 || 28 || 1 || 27 || 5357 || || 35 || 50 || 7 |- align="right" | 1990 || 218 000 || 225 000 || 96.9 || 28 || 1 || 27 || 7785 || || 33 || 50 || 12 |- align="right" | 1999 || 222 000 || 238 000 || 93.3 || 38 || 3 || 35 || 5842 || 5 || 45 || 50 || 17 |- align="right" | 2000 || 223 000 || 238 000 || 93.7 || 37 || 3 || 34 || 6027 || 5 || 46 || 50 || 18 |- align="right" | 2001 || 224 000 || 245 000 || 91.4 || 35 || 3 || 32 || 6400 || || 42 || 50 || 17 |- align="right" | 2002 || 220 000 || 250 000 || 88.0 || 39 || 6 || 33 || 5641 || || 37 || 48 || 17 |- align="right" | 2003 || 218 000 || 252 000 || 86.5 || 36 || 17 || 19 || 6055 || || 30 || 52 || 18 |- align="right" | 2004 || 217 000 || 258 000 || 84.1 || 40 || 19 || 21 || 5425 || || 35 || 43 || 18 |- align="right" | 2010 || 237 000 || 296 000 || 80.1 || 44 || 24 || 20 || 5386 || || 35 || 35 || 22 |- align="right" | 2014 || 262 000 || 327 600 || 80.0 || 55 || 29 || 26 || 4763 || || 32 || 35 || 22 |- align="right" | 2017 || 270 775 || 338 210 || 80.1 || 55 || 39 || 16 || 4923 || || 19 || 37 || 21 |- align="right" |colspan=12 |<small>Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio. |} Referencias Véase también Catedrales del Perú Iglesia católica en el Perú Anexo:Diócesis latinas del Perú Enlaces externos Las misiones dominicas en el Perú Los misioneros dominicos en el Vicariato Apostólico Puerto Maldonado Puerto Maldonado Puerto Maldonado Organizaciones religiosas fundadas en 1949
7947602
https://es.wikipedia.org/wiki/Yuanfuli%C3%ADta
Yuanfuliíta
La yuanfuliíta es un mineral de la clase de los minerales boratos, y dentro de esta pertenece al llamado “grupo de la warwickita”. Fue descubierta en una mina de boro en la prefectura de Dandong (China), siendo nombrada así en 1994 en honor de Yuan Fuli, geólogo chino. Un sinónimo es su clave IMA1994-001. Características químicas Es un borato anhidro de magnesio, hierro y aluminio, que cristaiza en el sistema cristalino ortorrómbico. Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impurezas reemplazando al Fe3+: Fe2+, titanio y magnesio. Formación y yacimientos Se ha encontrado de mármol magnésico metamorfizado dentro de un yacimiento de minerales del boro (China), diseminado entre los granos de cristales de suanita y el mármol; también se ha encontrado en el noroeste de Groenlandia. Suele encontrarse asociado a otros minerales como: suanita, anhidrita, apatita, sinhalita, forsterita, calcita, espinela, flogopita, magnetita o turmalina. Referencias Yuanfuliíta, en mindat.org. Yuanfuliíta, en webmineral.com. Manual de yuanfuliíta, Mineral Data Publishing. Minerales boratos Minerales de magnesio Minerales de hierro Minerales de aluminio Sistema ortorrómbico Minerales descubiertos en 1994 Minerales descubiertos en el siglo XX Minerales epónimos Ciencia y tecnología de China
373429
https://es.wikipedia.org/wiki/Werk%C3%A9n
Werkén
Un werkén o werke (del mapudungun werken, «mensajero»), también escrito huerquén o huerque, es una de las autoridades tradicionales del pueblo mapuche. Cumple funciones de consejero del mundo o lonco y suele ser el portavoz de su comunidad. En otros tiempos, debían memorizar largos mensajes para comunicarlos con fidelidad a otros loncos. En tiempos de guerra entre comunidades mapuche y con otros pueblos indígenas durante la época precolombina, así como también posteriormente con los conquistadores españoles con el establecimiento del Imperio español, un werkén fungía como un negociador de acuerdos de paz, treguas y las funciones vinculadas a la diplomacia, donde debía utilizar sus habilidades de oratoria para conseguir acuerdos y defender los intereses de su tribu, además de dominar a la perfección los protocolos y convencionalismos adoptados por la sociedad mapuche. En un sentido metafórico, todos los niños eran formados para ser werkines de su comunidad, cuya misión era servir como mensajeros de su cultura y así poder transmitirla a su descendencia, sin embargo, oficialmente tan solo uno podía ejercer dicho cargo dentro de un lof. Werkenes Consejo de Todas las Tierras: Aucán Huilcamán Comunidad autónoma de Temucuicui: Jorge Huenchullán Coordinación Newen de Tranguil: Rubén Collio Alianza Territorial Mapuche: Mijael Carbone Referencias Organización social mapuche
9636260
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime%20Alvarado
Jaime Alvarado
Jaime Alvarado (Santa Marta, Colombia; 26 de julio del 1999) es un futbolista colombiano, juega en la posición de centrocampista y actualmente es jugador del Independiente Medellín de la Categoría Primera A de Colombia. Trayectoria Nacido en Santa Marta, Alvarado fue adquirido por el Watford en 2016, después de pasar por la academia del Udinese con sede en Colombia. El 17 de julio de 2017, después de pasar los últimos seis meses cedido en las reservas del Granada se unió al Real Valladolid B de la Segunda División B en calidad de préstamo por un año. Alvarado hizo su debut profesional el 19 de agosto de 2017, iniciando con un empate 1-1 en casa contra Unión Adarve, y terminó la temporada con 27 apariciones. Permaneció en la Segunda División española durante las dos temporadas siguientes, cedido en el Hércules y el Badalona. El 23 de julio de 2020, Alvarado se fue al Athletico Paranaense de la Serie A cedido hasta junio de 2021. Hizo su debut para el club el 6 de septiembre, hace presencia en la segunda mitad sustituyendo a Richard en la derrota por 0-1 contra Vasco da Gama. El 21 de agosto de 2021 fue cedido al Racing Club de Ferrol Selección nacional En enero de 2019 es convocado para jugar el Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-20 de 2019 en Chile. Formó parte del plantel de Colombia sub-20 que disputó la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2019 en Polonia, los cafeteros llegaron hasta los cuartos de final. Participaciones en juveniles Participaciones en Copas del Mundo Estadísticas Referencias Enlaces externos Nacidos en Santa Marta Futbolistas de Colombia Futbolistas del Watford Football Club Futbolistas del Real Valladolid Club de Fútbol "B" Futbolistas del Hércules Club de Fútbol en los años 2010 Futbolistas del Hércules Club de Fútbol en los años 2020 Futbolistas del Club de Fútbol Badalona Futbolistas del Club Athletico Paranaense Futbolistas de la selección de fútbol sub-20 de Colombia
761461
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge%20Ontalba
Jorge Ontalba
Jorge Ontalba es un fotógrafo español nacido en Madrid en 1976. Inició a principios de los años 90 su carrera como fotógrafo de la mano de artistas como Javier Esteban o Salvador Munuera. Su fotografía se centra en músicos, artistas y celebridades. El estilo clásico y austero de su fotografía, muestra la esencia del retrato en color, y blanco y negro en medio formato. Durante varios años se ha ocupado del trabajo gráfico de bandas consagradas ahora como Mägo de Oz, Tierra Santa, Sex Museum, Sin City Six, Boikot, Tea, etc. Por delante de su cámara han posado celebridades del mundo del espectáculo como Carlos Saura, Antonio Gasset, Txus di Fellatio, Johnny Burning, Alberto García-Alix, Loquillo, Antonio Vega, Nacho G. Vega, Mariskal Romero, Leo Bassi, Sabino Méndez, Jaime Urrutia, Ambite de Pistones, Moncho Borrajo, Martirio, Javier Esteban, Tony Marmota, Javier Andreu, Fernando Colomo, Antonio Gala, Juan José Benítez, Antonio Mercero, Álvaro Pombo, entre otros. Enlaces externos JorgeOntalba.com. Web oficial Fotógrafos de Madrid Nacidos en Madrid
5328087
https://es.wikipedia.org/wiki/Ks%C3%A9niya%20Afan%C3%A1sieva
Kséniya Afanásieva
Kséniya Dmítriyevna Afanásieva (; nacida el 13 de septiembre de 1991) es una gimnasta artística rusa retirada. Compitió en los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008 y los Juegos Olímpicos de Londres de 2012 formando parte de la selección rusa. Además fue campeona mundial de Suelo en 2011 y campeona europea de suelo en 2013. En julio de 2016 anunció su retirada debido a una enfermedad renal. Carrera junior 2005 A principios de julio participó en el Campeonato Olímpico Europeo Juvenil celebrado en Italia. Ganó la medalla de bronce en la final individual con una puntuación de 36.550. En las finales por aparatos, se clasificó cuarta en salto y tercera en suelo y barra de equilibrio. Además también participó en la medalla de oro ganada por el equipo ruso. 2006 En abril formó parte del equipo ruso que participó en el Campeonato Europeo celebrado en Volos, Grecia. Allí ganó la medalla de oro en la final por equipos en la categoría junior. Carrera sénior 2007 En marzo participó en la Copa del Mundo celebrada en París como parte de la delegación rusa. Consiguió ganar la medalla de plata en la final de barra de equilibrio con una puntuación de 15.175. 2008 Juegos Olímpicos de Pekín 2008 En agosto de 2008 formó parte del equipo ruso de gimnasia artística femenina que participó en los Juegos Olímpicos de Pekín junto a Svetlana Klyukina, Ekaterina Kramarenko, Anna Pavlova, Ksenia Semenova y Ludmila Grebenkova. Durante la cualificaciones, no consiguió clasificarse para la final individual debido a que dos de sus compañeras obtuvieron mejores puntuaciones (existe una norma que solamente permite competir en las finales individuales a dos gimnastas por cada país). Aun así, sí que se clasificó para la final de barra de equilibrio. En la final por equipos participó en las pruebas de salto, barras asimétricas y suelo obteniendo unas puntuaciones de 15.075, 14.925 y 14.375 respectivamente. A pesar de haber sido terceras en la cualificación, las rusas se clasificaron cuartas en la final por equipos por detrás de China, Estados Unidos y Rumania. En la final de viga de equilibrio celebrada el 17 de agosto, Afanásieva se clasificó en la séptima posición obteniendo una puntuación de 14.825. 2009 En abril participó en el Campeonato Europeo celebrado de Milán, Italia. Consiguió la medalla de plata en el circuito individual con una puntuación de 57.600, quedando por detrás de su compañera de equipo Ksenia Semenova. En octubre, a pesar de haber sido seleccionada para participar en el Campeonato del Mundo, Afanásieva no pudo competir debido a una lesión de espalda. 2010 En abril compitió en el Campeonato Pacific Rim en Melbourne, Australia. Se clasificó tercera en la final individual con una puntuación de 57.450 por detrás de las estadounidenses Rebecca Bross y Aly Raisman. En las finales por aparatos fue tercera en barras asimétricas por detrás de la china Huang Qiushuang y la estadounidense Rebecca Bross, cuarta en barra de equilibrio y sexta en suelo. En mayo participó en la prueba de la Copa del Mundo celebrada en Moscú y terminó tercera en la final de barra de equilibrio con una puntuación de 13.500. En julio participó en la Copa Japón en Tokio donde ganó la final individual con una puntuación de 58.350, consiguiendo además la puntuación más alta de la competición en salto y suelo. En octubre fue una de las integrantes de la selección rusa que participó en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística en Róterdam, Países Bajos. Contribuyó con una puntuación de 14.800 en la primera posición conseguida por el equipo ruso. Además, fue octava en la final de suelo con una puntuación de 12.700. 2011 En mayo Afanásyeva compitió en la Copa del Mundo celebrada en Moscú, donde se clasificó segunda en la viga de equilibrio y en el suelo. En octubre formó parte del equipo ruso que compitió en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística celebrado en Tokio, Japón. Contribuyó con las puntuaciones de 14.800 en salto y 14.633 a la medalla de plata ganada por la selección rusa en la final por equipos. Además se clasificó séptima en la final de all-around con una puntuación de 56.723 y se proclamó campeona del mundo en suelo con una puntuación de 15.133. 2012 En marzo compitió en el Campeonato Nacional Ruso en Penza, donde se clasificó segunda en la final de all-around con una puntuación de 58,387 por detrás de Alyia Mustáfina. En las finales individuales se clasificó primera en la barra de equilibrio con una puntuación de 14.980 y segunda en suelo con una puntuación de 14.180. En junio participó en la Copa Rusa donde se clasificó cuarta en la final individual con una puntuación de 56.067. Juegos Olímpicos de Londres 2012 A finales de julio, Afanásieva compitió en los Juegos Olímpicos de Verano de 2012 en Londres, Reino Unido, donde fue capitana del equipo ruso. Afanásieva anotó 15.066 en viga de equilibrio y 14.833 en el suelo durante la calificación el 29 de julio. En la final por equipos el 31 de julio, contribuyó con las puntuaciones de 14.833 en viga de equilibrio y 14.333 en suelo en el segundo puesto conseguido por la selección rusa. En las finales por aparatos, se clasificó quinta en la barra de equilibrio anotando 14.583 y sexta en suelo anotando una puntuación de 14.566. 2013 Empezó el año participando en la gala De Londres a Río, junto a otras gimnastas como Ana Pavlova, Catalina Ponor, Sandra Izbasa y Maria Paseka. En marzo compitió en el Campeonato Nacional Ruso celebrado en Penza, donde se clasificó cuarta en el circuito individual con una puntuación de 56.850. Además contribuyó en la primera posición conseguida por su equipo obteniendo unas puntuaciones de 15.000 en salto, 12.750 en viga de equilibrio y 14.450 en suelo. En las finales individuales se clasificó tercera en barra de equilibrio y primera en suelo. Ese mismo mes participó en la Copa del Mundo celebrada en Francia. Se clasificó para las finales de barra de equilibrio y suelo donde consiguió posicionarse en la cuarta y la primera posición respectivamente. En las finales se clasificó cuarta en barra de equilibrio y primera en suelo. En abril formó parte del equipo ruso que participó en el Campeonato Europeo celebrado en Moscú. Se clasificó para la final de suelo y quinta en el all-around en las jornadas de clasificación, pero no pudo participar en la final del circuito individual debido a que solo dos gimnastas por país pueden competir en una final individual. En la final de suelo ganó la medalla de oro con una puntuación de 15.166 quedando por delante de las rumanas Larisa Iordache y Diana Bulimar. En julio participó en la Universiada de Verano de 2013 donde ayudó a Rusia a conseguir la medalla de oro en la final por equipos. Además, también se clasificó segunda en qualificación individual por detrás de su compatriota Aliya Mustáfina, cuarta en la de salto y primera en la de suelo. En las finales individuales, Afanásieva realizó los dos mismos saltos que su compañera Maria Paseka (especialista en dicho aparato), sin embargo fue ella la que se llevó la medalla de oro junto a la coreana Hong Un-Jong. Además, también se llevó la medalla de oro en la final de suelo y la de plata en el all-around. En agosto fue nombrada integrante del equipo ruso para el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística de ese año. Para prevenir posibles lesiones no participó en la Copa de Rusia. Sin embargo, a finales de agosto tuvo que pasar por el quirófano y no pudo participar en los Mundiales. En octubre reapareció en la Gala de las Estrellas de la Gimnasia celebrada en México, un evento benéfico en el que realizó los ejercicios de barra de equilibrio y suelo. 2014 En enero de 2014, Afanásieva se sometió por segunda vez a una cirugía de tobillo ya que la anterior no había dado el resultado esperado. En abril volvió a la competición para participar en el Campeonato nacional ruso donde solamente participó en los aparatos de salto y suelo. Ayudó a su equipo a ganar la medalla de oro. Tuvo que retirarse de la final de salto después de haber tenido una caída en la competición por equipos que empeoró su lesión de tobillo. Debido a esta caída tuvo que volver a pasar por el quirófano, cosa que le impidió competir en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística celebrado en Nanning, China. Pudo volver a competir internacionalmente a finales de noviembre en la Copa del Mundo de Stuttgart. Debutó con un nuevo ejercicio de suelo y realizó un sólido Yurchenko con doble giro que ayudó al equipo ruso a ganar la medalla de planta. En diciembre participó en la Copa Voronin donde ganó el oro en suelo y la plata en salto. 2015 En marzo de 2015 participó en el Campeonato Nacional Ruso donde ganó la medalla de oro en la competición por equipos y en la final de suelo además de clasificarse en la cuarta posición en la final de salto. En abril formó parte del equipo ruso que participó en el Campeonato Europeo celebrado en Francia donde se coronó campeona europea de suelo con una puntuación de 14.733, quedando por delante de la británica Claudia Fragapane y de la suiza Giulia Steingruber. También ganó la medalla de bronce en la final de salto con una puntuación de 14.866 donde realizó un Amanar y un Lopez. En septiembre compitió en la Copa Rusa donde ganó la medalla de plata por equipos, la medalla de oro en suelo, la de plata en barra de equilibrio y la bronce en salto. En octubre fue una de las integrantes del equipo ruso que participó en el Mundial de Gimnasia Artística Femenina celebrado en Glasgow, Reino Unido, junto a Maria Kharenkova, Viktoria Kómova, Maria Paseka, Daria Spiridonova y Seda Tutkhalian. Las rusas se clasificaron cuartas en la final por equipos detrás de Estados Unidos, China y Reino Unido, después de un actuación por debajo de las expectativas del equipo en la que tuvieron tres caídas en la barra de equilibrio y una en las barras asimétricas. En el plano individual, Afanásieva logró una medalla de plata en la final de suelo quedando solamente por detrás de la estadounidense Simone Biles. 2016 A principios de año se anunció que volvería a pasar por el quirófano para someterse a una operación de tobillo por cuarta vez. En abril participó en el Campeonato Nacional Ruso donde solamente participó en la prueba de suelo debido a una pequeña rotura en un dedo del pie. A pesar de no poder competir en la final por equipos, el suyo consiguió ganar la medalla de oro. En la final de suelo, Afanásieva presentó una rutina mejorada que le permitió ganar la medalla de oro en dicho evento junto a su compatriota Angelina Melnikova. Después de dicha competición fue nombrada como parte del equipo nacional ruso para participar en el Campeonato Europeo. Durante la primera semana de junio participó en el Campeonato de gimnasia artística Europeo celebrado en Berna formando parte del equipo ruso junto a Angelina Melnikova, Aliya Mustafina, Seda Tutkhalyan y Daria Spiridonova. Días antes de la competición, Afanásieva tuvo una agravación en su lesión de tobillo que solamente le permitió participar en la prueba de salto. En la final por equipos, ayudó al equipo ruso a ganar la medalla de oro con una puntuación de 14.916 en la prueba de salto. También participó en la final de salto donde ganó la medalla de bronce por detrás de la suiza Giulia Steingruber y la británica Ellie Downie. En junio tuvo que trasladarse a Múnich para volver a someterse a una operación de tobillo. Después de haber sido nombrada como una de las gimnastas del equipo ruso para participar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, fue sustituida por Seda Tutkhalyan. El 21 de julio se retiró de la gimnasia de élite debido a una enfermedad renal. Trayectoria Enlaces externos Danierl Purvis en la Federación Internacional de Gimnasia Referencias Gimnastas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 Gimnastas en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 Gimnastas artísticos de Rusia Deportistas de Rusia en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 Nacidos en Tula (Rusia)
4187678
https://es.wikipedia.org/wiki/Mustela%20erminea%20haidarum
Mustela erminea haidarum
Mustela erminea haidarum es una subespecie de mamíferos carnívoros de la familia Mustelidae subfamilia Mustelinae. Distribución geográfica Se encuentran en las Islas de la Reina Carlota (la Columbia Británica, el Canadá). Referencias Bibliografía Preble, E. A., 1898. Description of a new weasels from the Queen Charlotte Islands, Proceedings of the Biological Society of Washington, 12:169-170. Enlaces externos ITIS (en inglés) ZipCodeZoo (en inglés) Canada's Endemic Mammals at Risk: Recent Taxonomic Advances and Priorities for Conservation (en inglés) (en inglés) erminea haidarum
9981069
https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n%201338%20del%20Consejo%20de%20Seguridad%20de%20las%20Naciones%20Unidas
Resolución 1338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
La resolución 1338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, fue aprobada por unanimidad el 31 de enero de 2001, tras recordar resoluciones anteriores sobre Timor Oriental, en particular las resoluciones 1272 (1999) y 1319 (2000), el Consejo prorrogó el mandato de la Administración de Transición de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNTAET) durante un año hasta el 31 de enero de 2002. El Consejo de Seguridad apoyó las medidas adoptadas por la UNTAET para fortalecer la participación del pueblo de Timor Oriental en la administración de su territorio. Alentó los esfuerzos para lograr la independencia de Timor Oriental para fines de 2001 y señaló que una presencia internacional en el territorio era necesaria después de la independencia. También preocupaba el gran número de refugiados de Timor Oriental ubicados en campamentos en la provincia indonesia de Islas menores de la Sonda orientales (Timor Occidental )y la actividad de milicias en la región. Extendiendo el mandato de la UNTAET por un año más teniendo en cuenta los ajustes, el Consejo instó al Representante Especial del Secretario General a que siguiera delegando poderes de la administración de transición al pueblo de Timor Oriental y a la UNTAET para apoyar este proceso. Se pidió a las instituciones financieras y a los fondos y programas de las Naciones Unidas que prometían ayuda humanitaria que cumplieran con sus compromisos, mientras que también se le pidió a la comunidad internacional que colaborara en la creación de la Fuerza de Defensa de Timor Oriental (F-FDTL). La resolución subrayó la necesidad de que la UNTAET respondiera a las amenazas de las milicias y de que los responsables de crímenes graves cometidos en 1999 fueran llevados ante la justicia. Se pidió al gobierno indonesio que continuara mejorando la seguridad del personal internacional en Timor de conformidad con la Resolución 1319 del año 2000. Por último, se pidió al secretario general Kofi Annan que reportara al consejo antes del 30 de abril de 2001 sobre el mandato de la UNTAET y que formulara recomendaciones sobre una presencia internacional en Timor Oriental en un plazo de seis meses. Véase también Crisis de Timor Oriental de 1999 Ocupación indonesia de Timor Oriental Lista de las Resoluciones 1301 a 1400 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2000-2002) Referencias Enlaces externos Texto de la resolución en undocs.org Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas referentes a Indonesia Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas referentes a Timor Oriental Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobadas en 2001
5377353
https://es.wikipedia.org/wiki/Alix%20della%20Faille%20de%20Leverghem
Alix della Faille de Leverghem
Alix della Faille de Leverghem, condesa consorte de Lannoy (Lovaina, 20 de septiembre de 1941-Bruselas, 26 de agosto de 2012) fue la madre de Estefanía de Lannoy, esposa de Guillermo, gran duque heredero de Luxemburgo. Biografía Segunda de los cinco hijos de Harold Louis della Faille de Leverghem y de su esposa, Madeleine Marie de Brouchoven de Bergeyck. Sus hermanos son tres varones y una mujer: Ladislas, Lydia, Dominique y Arnaud. Era licenciada en Filología Clásica. En Anvaing fue la bibliotecaria honoraria de la biblioteca municipal. Contrajo matrimonio en Oelegem, Amberes, con el conde Philippe Marie de Lannoy, en el año 1965. El matrimonio tuvo ocho hijos, cuatro varones y cuatro mujeres. Stéphanie es la menor de todos ellos. Conde Jehan Marie Paul Emmanuel Harold de Lannoy (n. 1966). Conde Christian Marie Harold Philippe de Lannoy (n. 1968). Condesa Nathalie Marie Béatrice Lydia de Lannoy (n. 1969). Condesa Gaëlle Marie Diane Madeleine de Lannoy (n. 1970). Conde Amaury Marie Dominique Paul de Lannoy (n. 1971). Conde Olivier Marie Arnaud Albert de Lannoy (n. 1974). Condesa Isabelle Myriam Jehanne Alix de Lannoy (n. 1976). Princesa Estefanía, Gran Duquesa Heredera de Luxemburgo (n. 1984). La condesa falleció a los 70 años víctima de un accidente cerebrovascular, cuando faltaban dos meses para la boda de su última hija. Ancestros Referencias Bibliografía Y. SCHMITZ, Les della Faille, 6 volúmenes, Bruselas, 1965-1974. Hervé DOUXCHAMPS, Aux origines de la famille della Faille, en: Le Parchemin, 1989, págs. 61-77 y 1992, págs. 40-43. Humbert DE MARNIX DE SAINTE ALDEGONDE, État présent de la noblesse belge, Anuario 2006, Bruselas, 2006 (della Faille); Anuario 2009, Bruselas, 2009 (de Lannoy). Nobles de Bélgica del siglo XX Nobles de Bélgica del siglo XXI Nacidos en Lovaina
6619202
https://es.wikipedia.org/wiki/Xestaspis%20rostrata
Xestaspis rostrata
Xestaspis rostrata es una especie de arañas araneomorfas de la familia Oonopidae. Distribución geográfica Es endémica de la isla de Hainan (China). Referencias Tong, Y. F. & Li, S. Q. (2009b). Three new species and one newly recorded species of oonopid spiders (Araneae: Oonopidae) from Hainan, China. Zootaxa 2060: 22-32. Enlaces externos rostrata Arácnidos de Hainan Fauna endémica de Hainan Animales descritos en 2009
6425267
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20Victoria%20%28Jersey%29
Torre Victoria (Jersey)
La Torre Victoria (en inglés: Victoria Tower) es una torre Martello que los británicos completaron en 1837 y fue llamada así para honrar a la reina Victoria, que había ascendido al trono cerca de dos años antes. La torre se encuentra en Le Mont Nicholas en Saint Martin, y sus constructores la colocaron para impedir que un enemigo instalara armas allí con las cuales bombardear Mont Orgueil. Actualmente, la Fundación Nacional para Jersey administra la torre. La estructura es circular. La torre mide 33 pies (10,1 m) de altura y 32 pies (9.8 m) de diámetro. Es la única torre en su tipo en Jersey en tener una zanja alrededor de ella. Véase también Torre Edificio Arquitectura Referencias Torres de Jersey
8721816
https://es.wikipedia.org/wiki/Jim%20Filice
Jim Filice
Jim Filice (San José, 18 de noviembre de 1962) es un piloto de motociclismo de velocidad estadounidense, que compitió de forma esporádica en el Campeonato Mundial de Motociclismo desde 1988 hasta 1995. Biografía Fue reconocido internacionalmente por su entrada en el Mundial al ganar en su debut en el Gran Premio de Estados Unidos de 1988 de 250cc disputado en el Circuito de Laguna Seca. Anteriormente, había participado en el AMA donde obtuvo 29 victorias con tre títulos nacionales en la categoría de 250cc. Un mérito que le permitió entrar en el Motorcycle Hall of Fame en el año 2000. Carreras por temporada Sistema de puntuación desde 1969 a 1987: Sistema de puntuación de 1988 a 1992: Sistema de puntuación desde 1993: Referencias Nacidos en San José (California) Pilotos de motociclismo de Estados Unidos Pilotos de 500 c.c. Pilotos de Honda en motociclismo Pilotos de Yamaha Pilotos de Suzuki
1363568
https://es.wikipedia.org/wiki/Pardaleras
Pardaleras
Pardaleras es el barrio centro-sureste de Badajoz, situado justo por fuera del Baluarte de Badajoz y extendiéndose hasta la (conocida como la autopista) y el río Rivillas. Conecta, al cruzar el río, con el barrio de San Roque, y más allá de la autovía, con El Cerro, la zona centro y Valdepasillas. Es una área extensa de la ciudad, ocupada en su mayoría por casas bajas y bloques medios, y cuya arteria principal es la Avenida de Pardaleras, que da nombre al barrio. Lugares destacables Centro Comercial La Plaza. Palacio de Congresos de Badajoz. Parque del Pilar. Puerta del Pilar. Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC). Centros escolares Colegio Público Nuestra Señora de Bótoa Colegio La Compañía de María. IES Bárbara de Braganza. Barrios de Badajoz
7873875
https://es.wikipedia.org/wiki/Atentados%20de%20Kampala%20de%202010
Atentados de Kampala de 2010
Los atentados de Kampala de 2010 fue una serie de explosiones coincidiendo en la final de la copa mundial del fútbol perpetrado en Kampala Uganda, en dos lugares diferentes. La primera explosión golpeó un restaurante en la zona de Kabalagala, frecuentados por expatriados y hechas quince víctimas el 12 de julio de 2010, a continuación, se produjo dos explosiones casi simultáneamente en Kyadondo club de rugby en Nakawa, donde Nueva Visión fue el plan de juego del estado diario, y hace al menos cuarenta y nueve víctimas. Una tercera chaleco suicida se encontró en un club nocturno. Ataques De acuerdo con un oficial de policía de Uganda, la primera evaluación sería sesenta y cuatro muertos y sesenta y cinco Equilibrio heridos aumentó a 74 murió el 12 de julio. El inspector general Kayihura dijo sospechas se centraron en el grupo islamista Al-Shabaab, basados en Somalia, donde Uganda envió tropas bajo la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) para apoyar el gobierno federal de transición bajo el guerra civil somalí. Al-Shabaab, después de la UIC, había llamado a sus partidarios a golpear Uganda y Burundi, y reclamó estos. Esta es la primera ataques en el extranjero este grupo de Uganda cree que los ataques fueron llevados a cabo por al menos veinte miembros que entraron a través de Kenia hace varios meses. El 16 de julio de 2010, la policía detuvo a nueve somalíes en Uganda, y los acusó de estar implicado en la trama terrorista. En respuesta a estos ataques, el gobierno de Uganda propone enviar las unidades militares de 5000 hombres que ya están en el marco de la Unión Africana y el cambio reglas de combate para las tropas para poder hacer frente a al-Shabaab. Referencias Uganda en 2010 Historia de Uganda Kampala Atentados del terrorismo islámico en 2010 Terrorismo en Uganda
6833056
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter%20Gould
Peter Gould
Peter Gould es un guionista, productor y director estadounidense conocido por haber trabajado en Breaking Bad. Gould es además el cocreador del spin-off Better Call Saul junto con Vince Gilligan. La serie consiste en una precuela de Breaking Bad centrada en el personaje de Saul Goodman (Gould fue el guionista del episodio que introdujo a Saul en Breaking Bad) Gould escribió un total de once episodios de Breaking Bad y dirigió dos (el episodio «Problem Dog» es el debut de Gould como director en televisión). En Better Call Saul, ha escrito los dos primeros episodios. Carrera Después de graduarse de la universidad, hizo comerciales en Nueva York durante un tiempo antes de ingresar a la Escuela de Cine de la USC. En 2008, se unió al equipo de redacción de la primera temporada de Breaking Bad como editor de historias. Escribió el episodio de la primera temporada "A No-Rough-Stuff-Type Deal".  El personal de redacción de la primera temporada fue nominado para el premio Writers Guild of America (WGA) a la mejor serie nueva en la ceremonia de febrero de 2009. Gould fue ascendido a editor ejecutivo de historias para la segunda temporada. Escribió los episodios de la segunda temporada "Bit by a Dead Bee"  y "Better Call Saul".  El equipo de redacción fue nominado al premio WGA a la mejor serie dramática en la ceremonia de febrero de 2010 por su trabajo en la segunda temporada. Gould fue ascendido a productor para la tercera temporada y escribió el episodio "Caballo sin nombre"  y coescribió el episodio "Kafkaesque" con el también productor George Mastras. Gould fue ascendido nuevamente a productor supervisor para la cuarta temporada en 2011. En 2011, escribió la película para televisión de HBO Too Big to Fail, basada en el libro homónimo de Andrew Ross Sorkin, que narra los acontecimientos de la crisis financiera de 2008 y el colapso de Lehman Brothers desde el punto de vista de los directores ejecutivos de Wall Street y reguladores gubernamentales de Estados Unidos. Con Gilligan, se convirtió en cocreador y co-showrunner de la serie derivada Better Call Saul. El programa debutó el 8 de febrero de 2015 y fue el estreno de una serie de televisión por cable de mayor audiencia hasta la fecha. Gould se convertiría en el único showrunner de la serie después de que Gilligan dejara el equipo de redacción a principios de la tercera temporada para centrarse en otros proyectos. Esta transición había sido planeada desde el debut del programa. El episodio "Uno" de la primera temporada de Better Call Saul ganó el premio Writers Guild of America 2015 al Mejor Episodio Dramático en febrero de 2016. El episodio fue escrito por Gould y Gilligan. En 2017 y 2022, Better Call Saul fue honrado con un Premio Peabody por "desarrollar su propio tono único que mezcla drama legal, thriller criminal y comedia negra". Filmografía Guión Créditos en episodios de televisión Referencias Guionistas de televisión de Estados Unidos Productores de televisión de Estados Unidos Alumnado de la Universidad del Sur de California
4408357
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20Arriaga
Parque Arriaga
El parque Arriaga de Madrid se encuentra ubicado en el barrio de Pueblo Nuevo (distrito de Ciudad Lineal). Cuenta con una extensión de 4,83 hectáreas y fue inaugurado en 1979. Está limitado por la avenida de Daroca, que lo separa del cementerio de La Almudena, la calle de Arria y la calle de Ledesma, con una parte del parque separada del resto por la calle del Lago Constanza. Es fácilmente accesible desde el carril bici que transcurre, en forma de acera bici, por la avenida de Daroca y lo comunica con otros parques como son los jardines del Retiro de Madrid, el parque del Paraíso en San Blas o, siguiendo el anillo verde ciclista, el parque de El Capricho y el parque Juan Carlos I. Cuenta tanto con equipamiento infantil como con pistas para la práctica deportiva. Alterna superficies de arena con superficies de césped, con distintas especies de árboles, destacando las coníferas, representadas por pinos, abetos, algún ciprés y arizónicas, que alternan con otras especies ornamentales típicas de parques y jardines, como pruno, árbol del paraíso y otros. Todo el parque está recorrido por un circuito asfaltado que, salvo por deficiencias en el mantenimiento, lo convierten en un espacio adecuado para el paseo por todo tipo de usuarios en cualquier época del año. Referencias www.madrid.es Parques y jardines de Madrid del siglo XX Parques y jardines de España de los años 1970 Ciudad Lineal Arquitectura de España de 1979
10579416
https://es.wikipedia.org/wiki/Panaeolus%20cyanescens
Panaeolus cyanescens
Panaeolus cyanescens es una especie de hongo psilocibio. Descripción Panaeolus cyanescens es un hongo que pertenece a la familia Bolbitiaceae. Tiene un sombrero pequeño y cónico de color marrón oscuro a casi negro cuando está húmedo, y su tamaño oscila entre 1 y 5 centímetros de diámetro. A medida que el hongo madura, el sombrero se aplana y desarrolla un borde ondulado. La característica más distintiva de esta especie es la capacidad de azulear o volverse azul al ser tocada o manipulada. Distribución Es una especie que se encuentra en varias regiones del mundo, incluyendo partes de América del Norte, América Central, América del Sur, Europa, Asia y Australia. Prefiere crecer en climas tropicales y subtropicales, aunque también se ha observado en áreas más templadas. Hábitat Panaeolus cyanescens es un hongo saprófito que se encuentra típicamente en estiércol de vaca o búfalo, especialmente en pastizales. También puede crecer en otros tipos de materia orgánica en descomposición, como heno o compost. Referencias Bolbitiaceae Hongos de América
3939484
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobius%20natalensis
Gobius natalensis
Gobius natalensis es una especie de peces de la familia de los Gobiidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 10,2 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentran en Sudáfrica. Observaciones Es inofensivo para los humanos. Referencias Bibliografía Goren, M., 1996. A review of the southern African gobiid fish genus Caffrogobius Smitt, 1900. Spec. Publ. Smith Inst. Ichthyol. (57):1-28. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997. Miller, P.J., 1990. Gobiidae. p. 925-951. A J.C. Quero, J.C. Hureau, C. Karrer, A. Post y L. Saldanha (eds.) Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic (CLOFETA). JNICT, Lisboa, SEI, París; y UNESCO, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Any 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Any 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Any 1985. Enlaces externos natalensis
9876026
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeno%20Strenicer
Jeno Strenicer
Jeno Strenicer (Budapest, Hungría; 12 de agosto de 1945) es un jugador de fútbol húngaro naturalizado canadiense retirado que jugó profesionalmente en la Liga de Fútbol de América del Norte y en la Major Indoor Soccer League. Jugó ocho partidos con la selección nacional de Canadá entre 1977 y 1980. Trayectoria En 1973, se unió a Toronto Metros de la North American Soccer League. Los Metros se fusionaron con Toronto Croatia antes en 1975 y ahí estuvo durante tres temporadas. En 1978, se mudó al Chicago Sting, luego jugó fútbol indoor con New York Arrows en la campaña 1979-80. Volvió y terminó su carrera al aire libre con Rochester Lancers en 1980. Regresó al indoor con Phoenix Inferno de 1982 hasta su retiro en 1984. Selección nacional Para , jugó los cinco partidos en el Campeonato de Naciones de la Concacaf de 1977 y tres veces más en 1980. Participaciones en Campeonatos Concacaf Clubes Referencias Enlaces externos Perfil en CeroaCero Futbolistas de Canadá Futbolistas de Hungría Futbolistas de la selección de fútbol de Canadá en los años 1970 Futbolistas de Canadá en el Campeonato de Naciones de la Concacaf 1977 Futbolistas del Toronto Blizzard Futbolistas del Chicago Sting Futbolistas del Rochester Lancers Futbolistas nacionalizados en Canadá Emigrantes húngaros hacia Canadá Centrocampistas de fútbol Nacidos en Budapest Personas de Budapest
6258974
https://es.wikipedia.org/wiki/Canotaje%20en%20los%20Juegos%20Suramericanos%20de%202014%3A%20K1%20500m
Canotaje en los Juegos Suramericanos de 2014: K1 500m
La prueba de K1 500m femenino en Santiago 2014 se llevó a cabo el 13 de marzo de 2014 en la Laguna de Curauma, Región de Valparaíso. Participaron en la prueba 7 canoteras. Resultados Referencias Canotaje en los Juegos Suramericanos Canotaje en los Juegos Suramericanos de 2014
8554436
https://es.wikipedia.org/wiki/Outrup
Outrup
Outrup es una localidad situada en el municipio de Varde, en la región de Dinamarca Meridional (Dinamarca), con una población estimada a principios de 2018 de unos . Se encuentra ubicada al oeste de la península de Jutlandia, cerca de la costa del mar del Norte y de la frontera con la región de Jutlandia Central. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Dinamarca Meridional
6412942
https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio%20Malvestiti
Mauricio Malvestiti
Mauricio Malvestiti (n. Marne de Filago, Lombardía; 25 de agosto de 1953) es un obispo católico italiano. Fue nombrado obispo del Diócesis de Lodi el 26 de agosto de 2014. Biografía Formación y sacerdocio Realizó sus estudios inferiores en el Seminario Local de la diócesis de Bérgamo y los superiores de Teología y Filosofía en el Roma. Fue ordenado sacerdote el día 11 de junio del año 1977 por el que era durante esa época el Obispo de la Diócesis de Bergamo Mons, Giulio Oggioni. En el año 1994 es llamado como oficial à la Congregación para las Iglesias Orientales y en el 2009 es subsecretario de la misma Congregación. Habla inglés y francés. El 26 de agosto de 2014, papa Francisco lo nombró nuevo obispo de la Diócesis de Lodi, substituyendo al monseñor Giuseppe Merisi, retirado por límite de edad. Fue consagrado obispo el 11 de octubre de 2014 para el cardenal Leonardo Sandri en la Basílica de San Pedro en Roma. Galería fotográfica Véase también Diócesis de Lodi Referencias Enlaces externos Ficha en Catholic-hierarchy Diócesis de Lodi Obispos de Lodi Obispos de Italia del siglo XXI Curia romana Grandes Cancilleres Obispos nombrados por Francisco Obispos católicos del siglo XXI
6436817
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n%20Social%20Alemana
Unión Social Alemana
La Unión Social Alemana (en alemán: Deutsche Soziale Union, DSU) es un pequeño partido político conservador principalmente activo en los nuevos estados de Alemania. Fue fundado en 1990 como grupo derechista de oposición durante la transición a la democracia en Alemania del Este, época en que formó parte de la coalición electoral Alianza por Alemania. Cuenta actualmente con unos 1.600 miembros. Historia El partido fue fundado en Leipzig el 20 de enero de 1990 por el pastor Hans-Wilhelm Ebeling, basando su ideología en la Unión Social Cristiana de Baviera (Christlich-Soziale Union, CSU). De hecho, fue oficialmente partido hermano de la CSU durante algunos años. En la DSU se aglutinaron una docena de pequeños movimientos y partidos de ideología democristiana, liberal y conservadora. El 5 de febrero de 1990, se unió a la Alianza por Alemania junto con la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y el Despertar Democrático, participando en las elecciones generales de Alemania del Este el 18 de marzo. La DSU recibió el 6,3% de los votos emitidos y 25 escaños en la Volkskammer. Logró sus resultados más fuertes en el sur de Alemania Oriental (Sajonia) en los distritos de Karl-Marx-Stadt, Dresde y Leipzig. Su más prominente político fue Peter-Michael Diestel, quien formó parte del último gabinete de Alemania Oriental (Consejo de Ministros) bajo el gobierno de Lothar de Maizière como ministro del Interior y viceprimerministro. Sin embargo en junio de 1990 abandonó el partido para unirse a la CDU. Después de la reunificación, la Alianza por Alemania se disolvió. La DSU no pudo entrar en ningún Landtag en los nuevos estados (sus resultados más altos los obtuvo en Sajonia y Turingia, donde obtuvo un 3,6 y un 3,3 respectivamente, mientras que en los demás estados obtuvo menos del 2%) y logró un decepcionante 0,2% (nuevos estados: 1,0%) de los votos en las elecciones federales de Alemania de 1990. Su ideología se desplazó en una dirección más nacionalista que la centrista CSU, y se ubicó en la derecha desde entonces. Experimentó pérdidas de membresía y sufrió varias derrotas electorales. En las elecciones posteriores su porcentaje de votos se mantuvo por debajo del 1% de los votos en todas las elecciones celebradas en los nuevos estados. Coaliciones electorales con partidos de derecha como el Partido Alemán, el Partei Rechtsstaatlicher Offensive o el STATT Partei fueron en vano. En la actualidad la DSU mantiene un pequeño reducto electoral en la región de Sajonia (estado en donde cuenta con representación en varios consejos locales), y sus actividades en las regiones del oeste son muy limitadas. La DSU contó con un miembro en el Landtag de Sajonia entre 2006 y 2009, después de que el parlamentario Klaus Baier, luego de una serie de disputas, renunciara al Partido Nacionaldemócrata (NPD) y se uniera a la DSU. Desde 1993 su presidente es Roberto Rink. Relación con la CSU La DSU fue oficialmente partido hermano de la Unión Social Cristiana de Baviera entre 1990 y 1993. La DSU contó con el apoyo de la CSU tras su fundación, y su nombre hacía referencia al partido bávaro, deseando de este modo establecer una proximidad política. El partido bávaro colaboró masivamente en varias campañas de la DSU, como en las elecciones generales en la RDA de 1990 y las elecciones federales de 1990. Theo Waigel, entonces presidente de la CSU, fue elegido presidente honorario de la DSU en 1990. Teniendo a la DSU como partido hermano, la CSU consideraba llevar a cabo un proceso de expansión nacional, contando con un partido que representara su programa fuera de Baviera. El canciller Helmut Kohl no veía con buenos ojos esta colaboración e instó a la CSU a dejar de apoyar a la DSU. En 1992, la CSU comenzó a distanciarse de la DSU. En 1993, ambos partidos finalmente rompieron relaciones y Waigel renunció a la presidencia honoraria. Ideología De acuerdo con su programa básico de 2006, la DSU se refiere a sí misma como un partido conservador, democrático y social. Ideológicamente, los objetivos del partido son preservar y defender la civilización occidental-cristiana, y desmantelar el Estado de bienestar. El partido de este modo puede verse como derechista, antisocialista y nacional-conservador. Se diferencia fuertemente del Partido Nacionaldemócrata de Alemania (NPD) y la Deutsche Volksunion (DVU), que tienden más hacia el nacional-socialismo. Su aliado ideológico más cercano entre los partidos de derecha es Die Republikaner. Referencias Enlaces externos Partidos políticos de Alemania Partidos políticos fundados en 1990 Partidos conservadores Partidos políticos de derecha
648007
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Colegio
El Colegio
El Colegio, más conocido como Mesitas del Colegio, es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Tequendama; se encuentra a 65 km de Bogotá Se considera un destino turístico por su clima cálido. Movilidad A El Colegio se llega desde Soacha por la Avenida Indumil pasando por la variante de Mondoñedo que parte desde el sur del municipio de Bojacá, Tena y La Mesa al occidente hasta llegar al casco urbano colegiuno. También desde la Autopista Sur en Soacha se llega por el Corregimiento 2, vereda El Charquito y el Salto del Tequendama pasando por el centro poblado de Santandercito en San Antonio del Tequendama hasta dicho casco y de ahí a Viotá y Tocaima. Geografía La falla geológica que atraviesa la región del Tequendama intensifica la actividad tectónica y ha causado procesos de erosión, desestabilización y deslizamientos en el municipio, especialmente en la cabecera municipal. Límites municipales El Colegio se delimita con los siguientes municipios División Político-Administrativa Además de su Cabecera municipal. El Colegio tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados: El Triunfo La Paz La Victoria Pradilla Historia Época hispánica Su nombre original fue "Parroquia de las Mesitas del Colegio de Nuestra Señora del Rosario de Calandaima", dado que las primeras casas se ubicaron cerca de un colegio dominico de sacerdotes dirigido por fray Cristóbal de Torres, quien fundó el municipio. La región del Tequendama, también denominada Calandaima, fue habitada por la tribu de los Panches, indígenas que se caracterizaron por su espíritu guerrero y por su corpulencia, rostro ancho de pómulos salientes, nariz alargada y aguileña, y con modificaciones craneanas. Su territorio estuvo limitado por el Norte con los Pantagoras y los Colimas; por el Sur, separados por la cordillera de Subía, con los Sutagaos; por el Oriente con los Muiscas y por el Occidente con los Pijaos. Esto fue determinado gracias a estudios de cronistas y antropólogos que lo han confirmado a través de los grabados con cincel en piedra, como los de la piedra del Verdún, la piedra de Magnón y otras que fueron halladas en la región. La región del Tequendama fue descubierta en 1537 por el Capitán Juan de San Martín, integrante de una de las expediciones de don Gonzalo Jiménez de Quesada. Aunque en 1540 los Panches atacaron por el Sur la región de la Sabana de Bogotá, intentando hacer desistir a los españoles de sus propósitos de conquista, la respuesta de aquellos fue inmediata, conformando un gran ejército y con perros de cacería al mando de Hernán Pérez de Quesada, que penetró por Tena hasta Bituima, arrasando con todos los poblados que encontró, asesinando de este modo a los caciques Tocarena y Anolaima, lo que ocasionó la desintegración de la tribu Panche. Para la evangelización del territorio, el gobierno de España envió a órdenes como la de los dominicos, que fueron los primeros en usufructuar las tierras de El Colegio. El 11 de septiembre de 1645, fray Cristóbal de Torres, Arzobispo del Nuevo Reino de Granada, solicitó al rey autorización para fundar un colegio mayor, que sería el tercero religioso, pues ya se había otorgado autorización al Mayor de Santo Tomás (que a pesar de tener autorización solo inició labores muchos años después) y el Colegio Javeriano, los cuales al sentirse afectados, opusieron mucha resistencia, hasta que el Arzobispo ayudó al Rey Felipe IV con 40.000 ducados, obviándose así las oposiciones, y el 31 de diciembre de 1651 es firmada en Madrid la «Licencia al arzobispo de la Iglesia de Santafé para fundar en aquella ciudad un colegio donde se extendiera la doctrina de santo Tomás, la Jurisprudencia y la Medicina». Fray Cristóbal de Torres fundó entonces en Santafé en diciembre de 1653 el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, siendo el primero en iniciar labores educativas en esta ciudad en la Nueva Granada (a pesar de que los otros dos colegios, el de Santo Tomas de los dominicos y el Javeriano de los jesuitas había obtenido autorización previa). Calandaima se llamaba toda la región de la cuenca del Río Bogotá hasta Viotá. En 1649 El Colegio del Rosario era dueño de la hacienda que tenía por nombre el mismo de la región y que fue entregada en 1665 por los dominicos. El municipio fue fundado el 20 de septiembre de 1653 por el arzobispo de Santa Fe, fray Cristóbal de Torres, y el presidente, gobernador y capitán general del Nuevo Reino de Granada, el marqués de Miranda, don Juan Fernández de Córdoba y Coalla. Por un documento que autorizaba el poblamiento, se dispuso a que los indios pudieran construir sus viviendas en dicho lugar y allí se formó el pueblo con el nombre de El Colegio. El 5 de octubre de 1653 fue aprobado el auto de poblamiento por Bernardino de Prado Beltrán de Guevara, oidor más antiguo de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá. El arzobispo hizo traer allí indios achaguas de los llanos orientales. Pagada la media anata (impuesto), el presidente expidió el 3 de noviembre de 1653 el título que legalizaba el poblamiento de la "Parroquia de las Mesitas del Colegio de Nuestra Señora del Rosario del Calandaima", localizado en las riberas del Río Bogotá. De 1650 a 1800 el desarrollo económico de El Colegio, basado en la agricultura, se extendió desde el Río Bogotá, hacia la Cordillera Subía, dando lugar a un tránsito permanente y auspiciando el comercio. Los fundos fueron divididos en: Cañaduzales y trapiche, potreros para ganados, para cultivos de plátano, yuca, maíz, fríjol, frutales, y potreros. En dichos fundos, administrados por los gobernantes de la época, laboraban y vivían esclavos y peones. En 1810 el fenómeno de deslizamiento que arrasó con la iglesia de bahareque y algunas viviendas, obligó el traslado del poblado de la orilla del Río Bogotá hacia la meseta en límites con las haciendas de San José y Trujillo, donde se encuentra actualmente la cabecera municipal. La República El 17 de diciembre de 1842 el general de la independencia Valerio Francisco Barriga y su esposa doña Diana Villa de Barriga, dieron libertad a 80 esclavos de su hacienda La Junca, iniciándose de esta forma un proceso de cambio en toda la región. Por decreto expedido el 9 de mayo 1852, el congreso de la Nueva Granada, dividió la provincia de Bogotá en 4 provincias: Cundinamarca, Bogotá, Zipaquirá, y Tequendama, e igualmente en 11 cantones, entre los cuales se encontraba El Colegio, y cada uno de ellos tenía su concejo municipal y su concejo parroquial. En 1861 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera expropió los terrenos de la hacienda Calandaima y los vendió a particulares, dando origen a varias haciendas. La Constitución de Cundinamarca del 25 de agosto de 1862, celebrada en Funza, eliminó los cantones y los erigió en pueblos, pasando en esta forma El Colegio a ser un pueblo de Cundinamarca, cuya capital fue La Mesa. Transcurrido el tiempo las haciendas en las que se encontraba dividido el municipio pasaron a tomar el nombre de veredas. Luego de ser nombrado El Colegio como pueblo de Cundinamarca, la necesidad de comunicarse con los demás pueblos comenzó a ser inminente; fue así como en 1882, bajo la administración del gobernador General Daniel Aldana, se construyó un puente de hierro en el camino a La Mesa, y cuando fue destruido años después, el señor Elías Sabogal hizo otro, cuya explotación se dio por contrato el 5 de febrero de 1897. El principal medio de comunicación entre las poblaciones fue el Camino Real y sus ramificaciones, situación que se prolongó hasta la construcción de las primeras vías férreas y carreteras. A pesar del impulso que tomó la región con los cultivos de café en el año 1870, solo hasta 1936 El Colegio se comunicó directamente con Bogotá por una vía carreteable iniciada en 1934 pasando por Soacha, la inspección de Pradilla y finalmente la Plaza Principal de El Colegio y que se continuó hasta Viotá en 1941, llegando posteriormente a Girardot, siendo durante muchos años paso obligatorio para todos aquellos que viajaban a Girardot, lo que incrementó la actividad comercial y el turismo, hasta la construcción de la carretera que de Bogotá conduce a Girardot pasando por Melgar. Esta situación y la falta de mantenimiento de la vía provocaron un estancamiento en el desarrollo del municipio y bajas en las visitas turísticas. Un nuevo impulso para el municipio de El Colegio fue dado en 1979 con la llegada de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá al municipio y la construcción de las plantas generadoras de energía eléctrica, hecho que acrecentó el desarrollo en general. Referencias Enlaces externos Página oficial del municipio Página del Departamento de Cundinamarca
5398017
https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio%20Astron%C3%B3mico%20Nacional%20de%20Chile
Observatorio Astronómico Nacional de Chile
El Observatorio Astronómico Nacional de Chile (OAN) está situado en la cima del Cerro Calán y depende del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. Historia Planes para su creación Bernardo O'Higgins fue el primero con un sueño concreto de que Chile poseyera un Observatorio Astronómico Nacional. En octubre de 1842, cuando yacía moribundo en su exilio en Lima, redactó un pliego para el presidente Bulnes en el cual le recuerda que ha cedido al ejército todos los animales de su hacienda y veinticinco mil pesos; entonces solicita una compensación en dinero por aquellos desembolsos, destinando parte de esos fondos a la instalación de un observatorio astronómico en el Cerro Santa Lucía. Comienza la investigación astronómica Llega a Santiago en 1847 de una expedición de la Armada de los Estados Unidos a cargo del teniente James Melville Gilliss. El Observatorio Astronómico Nacional fue oficialmente inaugurado en 1852, constituyéndose en uno de los primeros observatorios en Latinoamérica y quizás en el más activo durante el , ya que, en esta época se publicaron alrededor de 30 trabajos científicos en revistas internacionales especializadas de Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Se compran equipos El 17 de agosto de 1852, el gobierno de Chile, bajo la administración Montt compró a la Expedición Científica Norteamericana dirigida por James Melville Gilliss de la Marina de los Estados Unidos, los instrumentos, edificios y documentos del observatorio astronómico que dicha expedición había establecido en el Cerro Santa Lucía en 1849. En la gestión de dicha compra tuvo una participación muy activa el delegado de la Universidad de Chile Ignacio Domeyko. El observatorio del Cerro Santa Lucía se convirtió así en el Observatorio Astronómico Nacional y pasó a depender del Ministerio de Instrucciones Públicas. Adecua los mapas náuticos australes En 1856 Carlos Moesta, Director del Observatorio Astronómico Nacional, hizo una determinación de la longitud geográfica de Valparaíso encontrando un error en el valor determinado con anterioridad por el Almirante inglés Robert Fitz Roy. Este hecho fue de gran importancia para su época, pues desplazó toda la costa occidental de Sudamérica debido a que todos los puertos estaban referidos a Valparaíso. En la administración del Director Friedrich Ristenpart (1908-1913) se confeccionaron 50 cartas del cielo austral que tuvieron gran demanda de los centros astronómicos de todo el mundo durante más de 60 años. Se encarga a la Universidad de Chile Mediante un decreto gubernamental del 14 de julio de 1927 la Universidad de Chile se hace cargo del Observatorio Astronómico Nacional, pasando éste a depender directamente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. El gobierno transfiere así a la Universidad de Chile la responsabilidad del desarrollo de la astronomía en el país, tanto en lo que concierne a la actividad netamente científica como a los servicios que el Observatorio presta a la comunidad como organismo consultor y asesor en materias astronómicas. Si bien el Observatorio Astronómico Nacional fue creado con fines eminentemente científicos, ha hecho y continúa haciendo importantes aportes a la vida civil del país. Federico Rutllant Federico Rutllant, Director del Observatorio Astronómico Nacional entre 1950-1964, le imprimió un gran dinamismo y empuje a la astronomía en Chile, contándose entre sus logros principales los siguientes: Creación de la idea de instalar un observatorio interamericano en el norte de Chile. Consiguió convencer a influyentes astrónomos de Estados Unidos que acogieron la idea y la materializaron, con la ayuda de astrónomos chilenos, en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. Creación del Radio Observatorio de Maipú en 1959. Chile fue el primer país latinoamericano que inició investigaciones radioastronómicas. Creación de la Estación Astronómica de Cerro El Roble que cuenta con un astrógrafo Maksutov, idéntico al más grande del mundo. Instalación en Chile del Observatorio Europeo Austral en Cerro La Silla. Promoción de la colaboración científica con diversas instituciones extranjeras, como por ejemplo, la Academia de Ciencias de la URSS, la Carnegie Institution de Washington, varias universidades norteamericanas, etc. Cerro Calán El llegó una misión soviética a Cerro Calán, con 4 telescopios y unos 10 astrónomos rusos. Luego llegaron los europeos que andaban siguiéndoles la pista a los norteamericanos que habían llegado en 1957 en relación con el Año Geofísico Internacional. Federico Rutllant fue invitado a Washington para dar unas conferencias. Cuando estaba allá, leyó que la Universidad de Chicago pensaba poner un telescopio en Sudáfrica, en conjunto con la Universidad de Texas. Entonces Rutllant fue a Chicago a hablar con el director y le dijo que tenía que ir a Chile porque el cielo era mucho mejor, estaba mucho más cerca que Sudáfrica y el vuelo era más directo. Rutllant convenció a la gente de Carnegie para que mandaran un radiotelescopio y lo pusieron en Maipú, el primero de Sudamérica. Después habló con los rusos. En la década de los 60 astrónomos chilenos y soviéticos descubrieron importantes errores en el sistema fundamental de referencia de la astronomía. Radiotelescopio Un radiotelescopio de 1,2 metro capaz de hacer observaciones de monóxido de carbono interestelar fue inaugurado el viernes . El instrumento es capaz de mapear las regiones más densas de las nubes moleculares (donde se forman las estrellas) y de paso podrá confeccionar un mapa completo de monóxido de carbono en el cielo austral. Actualidad Departamento de Astronomía El Departamento de Astronomía (DAS) fue creado en 1965, como parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Para visitarlo es necesario contactarse con el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, quienes inscriben a los interesados para organizar visitas. Las Visitas son los días lunes, miércoles y viernes. En la actualidad Chile se ha convertido en el centro astronómico más importante de todo el Hemisferio Sur debido a la calidad excepcional de su cielo y a su larga tradición astronómica. La Biblioteca del DAS cuenta con una colección patrimonial, la cual abarca libros de astronomía publicados entre 1700 y 1930. Esta unidad forma parte de la red de Bibliotecas de la Universidad de Chile, por lo que parte de su material puede ser solicitado por integrantes y socios de esta institución para su envío a otra facultad y posterior préstamo a domicilio. Cursos de astronomía comunitarios Desde 2009, DAS realiza cursos de astronomía abiertos al público general, previa inscripción. Este programa tiene por objetivo acercar el estudio de los cuerpos celestes a la comunidad interesada, y está a cargo de académicos de la Universidad de Chile. Aportes Entre los aportes a la astronomía que se han generado desde este observatorio está la medición de distancias entre supernovas del proyecto Calán Tololo. Esta investigación fue crucial para que Saul Perlmutter, Adam Riess y Brian Schmidt ganaran el Premio Nobel de Física en 2011 al comprobar que el universo se expande de manera acelerada. Véase también Proyecto Calán Tololo Astronomía en Chile Referencias y notas de pie Citas Bibliografía Enlaces externos Página web del Observatorio astronómico nacional. Departamento de Astronomía (DAS) de la Universidad de Chile Observatorio Astronómico Nacional de Chile Universidad de Chile Las Condes Arquitectura de Chile del siglo XIX Arquitectura de Santiago de Chile Arquitectura de 1852 Ciencia de 1852 Chile en 1852
9295620
https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n%20Papuk-91
Operación Papuk-91
. La Operación Papuk-91 fue una ofensiva general del Ejército Croata (HV) lanzada el 28 de noviembre de 1991 en las montañas Papuk contra los serbocratas. Estos eran apoyados por el Ejército Popular Yugoslavo (JNA), no se sometían a la autoridad de la República de Croacia y se oponían a su política independentista. Papuk-91 se enmarcó en otras dos operaciones ofensivas en Eslavonia Occidental, una precedente y otra casi simultánea. Entre las tres, los croatas pudieron colocar bajo su soberanía a 2.320 km², equivalentes al 79% del territorio de Eslavonia Occidental fuera de su autoridad, debiendo lamentar 299 muertos y 710 heridos en total. Operación Otkos-10 (31 de octubre - 6 de noviembre de 1991). Ocupación croata de las alturas Bilogora, unos 370 km². Operación Orkan-91 (29 de octubre - 3 de enero de 1992). Ocupación croata en el sector de Posavina de 720 km². Los combates fueron mayormente contra las Defensas Territoriales Serbias que presentaron un poder de combate relativo desfavorable. Las tropas del JNA tenían un escaso despliegue en el sector donde se desarrolló Papuk-91 ya que sus posiciones adelantadas solo alcanzaron las aldeas de Kusonje, Dereza, Dragović como puntos más al norte. El avance del HV contra estas fuerzas fue escaso. Los sectores bajo control de las milicias serbocroatas se ubicaban en las antiguas municipalidades de Grubišno Polje (su parte este); Podravska Slatina (sur); Orahovica (oeste); Daruvar (centro y este); Pakrac (norte) y Požega (centro y oeste). El desarrollo de la operación se puede dividir en una primera fase hasta la caída de Đulovac el 15 de diciembre, momento en que se repliegan las milicias serbias con su población en forma masiva hacia el sur al no recibir apoyo operativo del JNA. Así, los croatas incorporaron a su soberanía los territorios que se habían levantado de los municipios de Daruvar, Podravska Slatina y Orahovica. Una segunda fase, posterior al 15, permitió la liberación de la parte norte del municipio de Pakrac y la apertura de la ruta entre esa ciudad y Požega. Papuk-91 finalizó con el alto al fuego del 3 de enero de 1992, producto de la firma del acuerdo de Sarajevo del día anterior. Permitió a los croatas incorporar a su soberanía 1230 km² en el área de Papuk. El repliegue de las fuerzas yugoslavas y serbias generó la huida de la población serbocroata local. El alto al fuego llegó cuando los croatas se encontraban exhaustos, habían sufrido grandes bajas y carecían de equipamiento para continuar operaciones de magnitud por lo que habían perdido ímpetu en su avance. Contrariamente, los yugoslavos se encontraban reforzando sus posiciones. Algunas fuentes incluyen a todas las acciones de Papuk-91 como parte de Orkan-91. Su nombre es usado en la literatura de la posguerra pero en las fuentes modernas no está confirmado. Antecedentes Producto de las tensiones interétnicas y de la voluntad croata de independizarse de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, a mediados de 1991 se produjo en un alzamiento serbocroata en Croacia que se generalizó el 19 de agosto en la parte de Eslavonia Occidental donde esa comunidad tenía una presencia importante. El levantamiento se materializó con una serie de bloqueos en los acceso a las aldeas con mayoría de esa nacionalidad y el despliegue de su aparato militar. El 12 de agosto de 1991, en la sesión del comité del Partido Radical Serbio (SDS) de Eslavonia Occidental, se promulga la creación de la Región Autónoma Serbia de Eslavonia Occidental (SAO-ZS). En esa sesión fue elegido presidente de la SAO ZS, Veljko Džakula. En el momento de la declaración, la SAO-ZS comprendía Pakrac, Daruvar, Grubišno Polje, Podravska Slatina, partes de Orahovica y Okučani (este de Novska y oeste de Nova Gradiška). El 14 de agosto, los primeros enfrentamientos ocurrieron en Eslavonia Occidental. Esta entidad política tuvo vigencia hasta mayo de 1995. El 26 de febrero de 1992 se unió a la recientemente creada República Serbia de Krajina junto con Eslavonia Oriental y la Krajina. Finalizando septiembre de 1991, arribó a la región el Ejército Popular Yugoslavo (JNA) proveniente de Banja Luka llegando solo hasta Pakrac. El territorio más al norte, como Slatina, Daruvar y Grubišno Polje, fue defendido solo por miembros de las milicias locales. A fin de octubre, Croacia toma la iniciativa. Después de la liberación del área de Bilogora (Operación Otkos-10), el Ejército Croata planeó hacer lo propio en las montañas de Papuk. La zona era forestada y montañosa mientras que las fuerzas serbocroatas eran significativamente más fuertes que las enfrentados en la operación anterior (ello no implica un poder de combate relativo superior). La lucha se dio en una situación muy difícil desde el punto de vista del ambiente geográfico, muchas veces a una temperatura menor a 0.°C. A pesar de la Operación Otkos-10 en los entonces municipios de Grubišno Polje y Virovitica, las milicias serbias y las tropas yugoslavas controlaban aun partes importantes de los territorios de los municipios de Daruvar, Podravska Slatina, Orahovica, Slavonska Požega, este de Novska, oeste de Nova Gradiška y Pakrac. Las unidades de la Zona Operativa (2.OZ) Bjelovar, con responsabilidad al norte del río Pakra, utilizaron el tiempo después de la liberación de Bilogora para consolidar, reponer y preparar sus fuerzas para nuevas operaciones ofensivas. En vísperas de la operación ya hubo enfrentamientos. El 9 y 10 de noviembre, los serbios atacaron la línea defensiva de la Brigada. La brigada contraatacó y ocupó las aldeas de Veliki y Mali Miletinac y Bastajski Brđani. Planes El 20 de noviembre de 1991, el Jefe del Estado Mayor del Ejército Croata (HV), Anton Tus, ordenó al comando de la Zona Operativa (2.OZ) Bjelovar que opere ofensivamente expulsar a las fuerzas serbias de las alturas de Papuk. Para ello, el comando de la OZ Osijek debía subordinar la Brigada del HV y a la Brigada a la 2.OZ Bjelovar. Integrarían la operación las fuerzas del Ministerio del Interior presentes. El objetivo principal del General Tus era cortar las comunicaciones Okučani - Lipik a través de una acción conjunta con el Grupo Operativo (OG) Posavina y evitar que Lipik, Pakrac, Daruvar y Sirač caigan en poder yugoslavo o serbio. El 21 de noviembre de 1991, el coronel Miroslav Jerzečić (jefe del Comando de Policía Criminal de Bjelovar), emitió la orden respectiva a las unidades dependientes. El inicio de la operación sería el 24 de noviembre. De acuerdo a la orden: La fuerzas del Sector Pakrac (Grupo Operativo Pakrac - OG Pakrac), Brigada (Varaždin), 54.° Batallón Independiente (Čakovec), 55.° Batallón Independiente (Bjelovar), 73.° Batallón Independiente (Garešnica) y 76.° Batallón Independiente (Pakrac) con el apoyo de la 24.ª Grupo de Artillería Mixta (Daruvar) debían destruir las fuerzas del JNA y TO Eslavonia Occidental desde Lipik y Pakrac hasta las alturas Psunj. El 52.º Batallón Independiente (Daruvar) recibió la tarea de liberar los caminos entre Daruvar - Bastaji y Daruvar - Dobra Kuća y el 57.º Batallón Independiente (Grubišno Polje) hacer lo propio en la comunicación de Bastaji - Đulovac. Donja Obrijež fue designada como el puesto de mando. Las fuerzas del Sector Virovitica (Grupo Operativo Virovitica - OG Virovitica) (a cargo del Coronel Stjepan Slivar) recibieron la orden de conquistar el área de Čeralije, Vočin, Đulovac con las unidades de la Brigada (Virovitica), 136.ª Brigada (Podravska Slatina), la 123.ª Brigada (Slavonska Požega); 2.° Batallón (Orahovica) / 132.ª Brigada (Našice); Compañía Anti-sabotaje / OZ Bjelovar, el 2 ° Batallón (Čazma) / 105.ª Brigada (Bjelovar), 19.° División Conjunta de Artillería Antitanque (Virovitica) y una Compañía Ingenieros / 34.° Batallón (Čakovec) y liberar el área de Čeralije - Vočin. Podravska Slatina fue designada como el puesto de mando. Para cumplimentar lo ordenado, el 22 de noviembre, el comandante del Grupo Operativo Virovitica ordenó: La Brigada (comandante Đuro Dečak) junto con elementos de policía, del 57.° Batallón Independiente (-) y la Brigada debían atacar en las direcciones: Virovitica – Jasenaš – Đulovac y Jugovo Polje – Đulovac. Su objetivo era alcanzar Lisičine - Đulovac y después continuar a Puklica. Đulovac era el objetivo material de sector. Suhopolje fue designado el puesto de mando de la Brigada. La Brigada (comandante Josip Černi) junto a elementos de policía debían atacar en las direcciones Sladojevci - Voćin, Podravska Slatina - Čeralije y Mikleuš - Čeralije. Posteriormente, debían continuar a Voćin y Novo Zvečevo. El puesto de mando de la Brigada fue establecido en Lukavac. La Brigada (comandante Miljenko Crnjac) debía actuar en las laderas del sur de Papuk en las siguientes direcciones: Požega - Velika y Brestovac – Kamenska – Novo Zvečevo. Debía irrumpir lo más rápido posible en la línea Velika, Kamenski Vučjak y luego extenderse en dirección a Novi Zvečevo y Slatinski Drenovac y liberar Papuk de las fuerzas serbias. Jaguplija fue designada para el puesto de comando de la Brigada. Fuerzas en presencia Fuerzas Croatas Las fuerzas croatas empeñadas son los detalladas en el punto anterior, colocadas bajo el comando de la 2.OZ Bjelovar. Comprendían a miembros del Ejército Croata (HV); Policía Especial del Ministerio del Interior (MUP) y policía ordinaria. Su personal era mayormente proveniente de la reserva recientemente movilizada con armamento capturado durante lo que se llamó la Batalla de los Cuarteles y otro adquirido de contrabando antes de la guerra. Los croatas tenían importantes problemas de materiales, fundamentalmente de munición de gruesos calibres. El 2.OZ Bjelovar estableció un puesto comando adelantado en Virovitica, que desde el 28 de noviembre de 1991 fue ocupado por el Comandante Adjunto Ivan Plasaj y su estado mayor. Fuerzas Serbocroatas y yugoslavas Las fuerzas que defendían la Región Autónoma Serbia de Eslavonia Occidental eran, casi exclusivamente, pertenecientes a las Fuerzas de Defensa Territorial de Eslavonia Occidental con apoyo de voluntarios de Serbia. Las tropas yugoslavas se desplegaron al sur de la línea general Pakrac - Lipik sobrepasándola hacia el norte solo en el área de Kusonje, Dereza y Dragović. Fueras de Defensa Territorial Serbocroatas Las fuerzas sebocroatas se organizaron en varios cuarteles municipales de la Defensa Territorial (Teritorijalna obrana - TO) bajo el mando del Comando TO Eslavonia Occidental (TO-ZS). Su puesto comando se encontraba en el complejo hotelero Rade Končar en Novo Zvečevo (Papuk). Funcionó allí hasta el 14 de diciembre, cuando, ante el avance croata, debió dejar el lugar. Su comandante era el coronel Coronel Jovan Trbojević, nombrado por el Estado Mayor Yugoslavo. Los comandos dependientes eran: Teritorijalna obrana (TO) Daruvar: El cuartel general municipal del Daruvar TO estaba organizado en dos batallones y contaba con 1.600 soldados. Los serbios del municipio de Virovitica también operaban como parte de este comando. Teritorijalna obrana (TO) Podravska Slatina. Organizado en un batallón y contaba con 764 soldados pero con fracciones rurales, guardias y patrullas locales tenía 1372 miembros armados más. Se puede suponer que los serbios del municipio de Orahovica también operaron dentro de este comando. Teritorijalna obrana (TO) Požega. Organizado en dos compañías y contaba con 180 miembros. Este cuartel general tenía otros 370 soldados en el área de las aldeas de Ciglenik, Poreč y Kula y 95 soldados en el área de Poljadije (la parte central de la región de Požega), pero no lucharon porque estaban aislados de los territorios controlados por el resto de los serbios. Teritorijalna obrana (TO) Pakrac. El comando municipal de TO Pakrac estaba organizado en tres batallones encuadrando 1740 combatientes. Para el 7 de diciembre, su efectivo había aumentado a 2.255. Las TO no estaban subordinadas al JNA aunque existían distintos contactos y las operaciones eran coordinadas. El sueldo de los milicianos eran pagados a través del JNA; el abastecimiento de armamento y munición también era brindado por esa fuerza. Ejército Popular Yugoslavo El 5.º Cuerpo del Ejército Popular Yugoslavo (Banja Luka), que operaba con fuerzas terrestres hasta el municipio de Pakrac, brindó asistencia a los serbocroatas y voluntarios serbios. El apoyo del JNA a las TO se materializó a través de armamento, apoyo logístico, financiero y personal de comando a las unidades de Defensa Territorial. Ellos se sumaba al apoyo de fuego de la Fuerza Aérea. La brigada que entró en contacto durante Papuk-91 fue, fundamentalmente, la Brigada Partisana, brigada de las TO Bosnias recientemente movilizada. Desde el 3 de diciembre estuvo desplegada al este de Pakrac: aldeas Kraguj, Brusnik, Dereza, Dragović y Španovica. El puesto comando fue colocado en los alrededores de Brusnik. El 25 de diciembre, éste se replegó hacia Omanovac (centro recreacional en Psunj). Entre ese día y el alto el fuego del 3 de enero, la brigada recibió un batallón de tropas regulares de Pristina y otro de Ključ que pasaron a la defensa en Kraguj y Brusnik. Voluntarios serbios Junto con los "territoriales" bajo el mando del Comando de las TO-ZS, operaba un número de voluntarios de Serbia. En el área de Eslavonia Occidental, los voluntarios del Partido Radical Serbio, Vojislav Šešelj, nunca han sido menos de quinientos. Fueron equipados y transportados a Eslavonia Occidental por el JNA. También estuvieron presentes voluntarios de la Renovación Nacional Serbia que se autodenominaron "Beli orlovi". Desarrollo de las operaciones Liberación de los municipios de Daruvar, Podravska Slatina y Orahovica (hasta el 16 de diciembre) Área Noroeste De acuerdo a lo planeado, el 28 de noviembre a la mañana comenzó el ataque pero con poco progreso. Los serbios se defendieron ferozmente, incluso atacaron las posiciones de los 55.° y 57.° Batallones Independientes en Bastajski Brđani, operaciones que fueron detenidas por los croatas. No hubo avances en los próximos días. Al este de Daruvar, fueron empeñados los 52.º, 55.º y 57.º Batallones Independientes y la policía de Daruvar. El 57.º Batallón Independiente, que mantenían la línea Maslenjača - Bastajski Brđani y las unidades de la 127.ª Brigada del HV, que mantenían la línea Removac - Mala Babina Gora - Mala Klisa - Levinovac, atacaron el área de Cjepidlaka, Koreničani y Bastaja. Se movió la línea de contacto hacia Donje Cepidlake. A la tarde del 28, en el extremo norte, las unidades de la Brigada y la Brigada se encontraban en la línea Removac - Mala Babina Gora - Kravljak - Mala Klisa - Levinovac - Mačkovac - Slana Voda - Lukavac - Ivanbrijeg - Velika Branjevina - Mikleuš. La línea del frente en la parte cerca de Slatina se movió solo un kilómetro. Los días siguientes, no hubo avances dada la feroz resistencia serbia. Incluso, el 1 de diciembre, llevaron a cabo varios ataques de infantería contra posiciones croatas en la OZ Bjelovar. En el área de la 127.ª Brigada atacaron desde Levinovac hasta Mala Babina Gora. Del 2 al 4 de diciembre de 1991, no hubo actividades de combate importantes. El 5 de diciembre de 1991 se reiniciaron con las acciones ofensivas. El 52.º Batallón Independiente (Daruvar) entró en Batinjska Rijeka. Más al noroeste, la 127.ª Brigada no logró avanzar en las direcciones ordenadas debido a que las fuerzas serbias defendieron firmemente las posiciones a lo largo de la línea Velika Klisa - Đulovac - Gornje Cjepidlake. El Comando Bjelovar emitió una orden el 8 de diciembre al 55.° Batallón Independiente (Bjelovar) y al 57.° Batallón Independiente (Grubišno Polje) que debían atacar las aldeas de Veliki Bastaji - Koreničani y controlar la ruta que pasaba por el lugar. El ataque comenzó el 9 de diciembre de 1991 y para la tarde se encontraban a menos de un kilómetro de la vía. A su derecha, el 52.º Batallón Independiente ocupó Batinjani y Vukovije. Los serbios recibieron apoyo de la Fuerza Aérea Yugoslava. De esta manera, los croatas pusieron bajo control la ruta Bastaji - Miokovićevo. Gornja Vrijeka fue liberada el 10 de diciembre. El 10 de diciembre, el 52.º Batallón Independiente conquistó Dobra Kuća y Veliki Bastaji que era un importe cruce de caminos. En Veliki Bastaj se conectó con el 55.º Batallón Independiente, poniendo fin a sus operaciones en el sector noreste de Daruvar ya que la dirección hacia Đulovac era responsabilidad del 57.º Batallón Independiente y la 127.ª Brigada. En el ala izquierda, los ataques de la brigada lograron escasos avances. Al día siguiente, la 127.ª Brigada combatió en varias direcciones, desde el Donje Cjepidlake hasta Velika Klisa. En el área de Gornje Cjepidlake y Donje Cjepidlake no logró romper la resistencia de las fuerzas serbias que estaban bien posicionadas. Sin embargo, pudo ocupar Kravljak y colocar a Đulovac en un semicírculo. Aunque había cada vez más información de que las fuerzas serbias se retiraban de la parte norte del campo de batalla de Eslavonia Occidental, el 12 de diciembre aun resistían en la comunicación Bastaji - Đulovac. El 57.° Batallón Independiente atacó las aldeas de Potočani y Koreničani cortando la ruta. La 127.ª Brigada atacó nuevamente desde Removac a las aldeas de Donje y Gornje Cjepidlake sin éxito. Al mediodía, las fuerzas croatas ocuparon Kornas y a la tarde Velika Klisa. Según un informe del comando de la 127.ª Brigada, el 12, las fuerzas serbias se retiraron a la línea Lisičine – Nova Krivaja – Đulovac – Gornje Cjepidlake. En la retirada dejaron retaguardias de combate. Más al sur, el 13 de diciembre, en el área Daruvar, el 52.º Batallón Independiente del HV junto con las fuerzas de la policía de Daruvar liberaron Grižina, Pakrani y Bijela. El mismo día, las fuerzas serbias abandonaron las aldeas de Markovac y Ječmenica. Ello provocó pánico en su población. También el 13, la 3 / 1 / 127.ª Brigada conquistó Stara Krivaja. A través de esa aldea, los serbios de Đulovac se comunicaban con Voćin, a la que abandonaron ese día. Al día siguiente, 14 de diciembre, un fuerte combate se dio en Donje Cjepidlake, donde los miembros de la 127.ª Brigada, con la ayuda de una sección de tanques, atacaron posiciones serbias, mayormente defendidas por voluntarios de Serbia. En la mañana del 15 de diciembre de 1991, las unidades de la 127.ª Brigada continuaron sus operaciones y liberaron Gornje y Donje Cjepidlake. Posteriormente, conquistaron las aldeas de Nova Krivaja y Puklica. Esto puso a las fuerzas serbias en Đulovac rodeada y, después de una breve lucha, la aldea fue ocupada. El 15 de diciembre de 1991, el 52.º Batallón Independiente liberó las aldeas de Donji Borki, Srednji Borki y Gornji Borki. El 16, el 55.° y 57.° Batallón Independiente se fusionaron con la 127.ª Brigada en las aldeas de Katinac y Potočani. De esta manera quedó abierta la ruta Daruvar - Suhopolje - Virovitica. Área Noreste En el área del municipio de Orahovica, en el primer día de la operación ofensiva croata, el 2.º Batallón (Orahovica) de la 132.ª Brigada Našice ocupó Šumeđe, al sureste de Orahovica, que hasta entonces no estaba bajo el control croata. Las posiciones de esas fuerzas quedarán en la zona en la línea: Oblakovac - Orljavac - Lučinci - Ozdakovci - Kantrovci - base Papuk - Gornja Pištana - Donja Pištana - Krajna - Humljani - Mikleuš - Povlačina (tt 177) - Ivanbrijeg - Lukavac - Hum Varoš - Levinovac - Kravljak - Cjepidlake. Al igual que más al oeste, el 1 de diciembre, en el área de la 136.ª Brigada, las milicias serbias llevaron a cabo un ataque de infantería en el área de las aldeas de Bokane, Čeralije y Balinci, contra posiciones croatas que resistieron en sus posiciones. El 5 de diciembre, en la parte occidental del municipio de Orahovica, fracciones serbias atacaron desde Kokočak a las posiciones del 2 / 132.ª Brigada al norte de la aldea de Gornja Pištana, obligando a un repliegue parcial. Ese día, las posiciones croatas en el sector (2 / 132.ª Brigada, 136.ª Brigada y 127.ª Brigada) alcanzaron la línea Gornja Pištana - Krajna - Balinci (centro de la aldea) - Slatinski Lipovac - Golenić - Lukavac - Slana Vođa - Mačkovac - Ogorelice - Mala Klisa - (norte de Donje Cjepidlake. El 7 de diciembre, la 136.ª Brigada mejoró su posición y llegó a la línea Balinci - Slatinski Lipovac - Hum Varoš - Hum. En el área de Orahovica, el comandante del 2 / 132.ª Brigada elaboró un plan de ataque para la liberación de Kokočak, pero se abortó debido a que los serbios de Kokočak atacaron a las fuerzas croatas en el área de la aldea de Krajna. El ataque fue rechazado sin pérdida por las tropas de la 136.ª Brigada. Su informe declaró que "había indicios de que la población ortodoxa se estaba moviendo de manera masiva fuera del territorio del municipio". Asimismo, aumentaron los casos de deserción. El 10 de diciembre, la línea alcanzada por los croatas era – Donje Cjepidlake – 2 km NE de Đulovac – Mala Klisa – Hum Varoš – Slatinski Lipovac – Balinci – Četekovac – Humljani – Krajna – Gornja Pištana – Duzluk. Al día siguiente, en el sector de Slatina, la 136.ª Brigada ocupó Gornja Pištana, Jagodnjak, Kokočak, Pušina, Jaukovac, Đuričić, Slatinski Drenovac y Prekoračani. Para el 11, las fuerzas croatas tenían información de que las fuerzas serbias se retiraban de las aldeas de Krasković y Pušina. Según manifestó en mayo de 1992 Veljko Dzakula, líder político de los serbios en Eslavonia Occidental, el comandante de las TO de la Región Autónoma Serbia, coronel Jovan Trbojevic. recibió la orden de "retirar la gente" de la aldea de Lisičine, Hum, Krasković, Kokočak y Pušina el 12 de diciembre de 1991. Sin embargo, la evacuación ya se había iniciado dos días antes. Según el testimonio de civiles croatas que huyeron de Voćin del 13 al 14 de diciembre, pobladores serbios dijeron el 12 que "si no llegaba ningún ejército en la tarde de ese día, todos deben retirarse (...) están huyendo a Bosnia ". Obviamente, la asistencia del Ejército Popular Yugoslavo o voluntarios serbios no acudió, por lo que el 13 de diciembre los serbios de Papuk iniciaron la retirada de sus fuerzas y civiles de Voćin y las aldeas circundantes. El 12 y 13 de diciembre de 1991, se produjo la Masacre de Voćin en la que fueron muertos 45 civiles croatas (incluyendo un serbio que no quiso replegarse) y fue destruida la iglesia católica de la Visitación de la Bienaventurada Virgen María en Voćin. El área donde se encontraron los muertos incluía a Voćin, Krasković, Hum, Bokane y Đulovac (Miokovićevo). En el juicio ante la Corte Internacional de Justicia sobre la Aplicación de la Convención sobre Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio (Croacia v. Serbia), Croacia sostuvo que al menos 35 personas de su comunidad fueron asesinados entre el 12 y el 14 de diciembre de 1991 por las fuerzas serbias expulsadas de Voćin. Por su parte, Serbia argumentó que los crímenes presuntamente cometidos en todo el municipio de Podravska Slatina no pueden ser corroborados por los registros en el expediente del caso, en particular porque esos registros constituyen rumores. La Corte determinó que no había suficientes pruebas para culpar a las fuerzas serbias. De acuerdo con la ONG Documenta, con la entrada del HV en el área de Voćin, los crímenes contra civiles no se detuvieron. En los días siguientes fueron asesinados 24 serbios en Sekulinci, Gornji Meljani, Voćin, Đuričići, Bokane, Hum Pustara y Macute. El 14 de diciembre, los serbios abandonaron las áreas que controlaban en los entonces municipios de Podravska Slatina y Orahovica y se reagruparon en el área de Kamenska, cruce de caminos que controlaba el acceso desde Požega. La población serbia abandonó sus lugares de residencia con el repliegue de las TO. Cuando las tropas croatas ingresaron en las localidades saquearon y quemaron las casas serbias. Algunos integrantes de la población local fueron muertos y otros hechos prisioneros. Las Brigadas 127.ª y 136.ª ingresaron Lisičine y Popovac respectivamente. Una parte de la 136.ª Brigada ingresó a Hum el mismo día mientras que otra parte se dirigió a Voćin. En el área de Kamenska, Bogdašić y Amatovci, la 123.ª Brigada estableció contacto con las milicias serbias pero fue fácilmente detenida. Ese mismo 14, el comando de las TO Eslavonia Occidental abandonó Novo Zvečevo. Al extremo noreste, el 15 de diciembre, miembros de la 132.ª Brigada ingresaron a Kokočak, Pušina y Krasković sin ninguna resistencia. Su ocupación permitió la apertura de la Podravska Magistrala (principal ruta que conecta Eslavonia con el oeste de Croacia a través de Podravina) ese mismo día. Además de la Podravska Magistrala, las rutas Daruvar-Đulovac-Virovitica, Daruvar-Đulovac-Suhopolje y Daruvar-Đulovac-Slatina y Sirač-Voćin-Mikleuš quedaron abiertas al tránsito. El 16, las fuerzas del HV entraron en las aldeas de Slatinski Drenovac y Prekoračani sin ninguna resistencia ya que habían sido abandonadas. Además, los 55.° y 57.° Batallones Independientes ingresaron a las aldeas de Katinac y Potočani y se unieron a la 127.ª Brigada. El Comando de la 2.OZ Bjelovar emitió nuevas órdenes a las unidades subordinadas el 16 de diciembre de 1991 para proceder a la consolidación de los logros alcanzados enviándolas a la búsqueda de milicias remanentes. Luego de dos días, debían transferir la seguridad del área bajo la jurisdicción de las administraciones policiales de Bjelovar y Osijek. Al 55.º Batallón Independiente se les dio la tarea de retirarse al área de Bjelovar y reconstituir su poder de combate. Hubo combates aislados el 17 como ser 127.ª Brigada en Puklica y el 2/132.ª Brigada unos pocos kilómetros al sur de Orahovica. El 23, las fuerzas croatas se encontraron, en una zona predominantemente boscosa del municipio de Orahovica, con pequeños grupos de serbios que actúan como francotiradores. Además, observaron la permanencia de las fuerzas serbias en los refugios en Papuk que se replegaron ante el avance. También se detectaron remanentes en lugares alejados. En Rastovac (municipio de Grubišno Polje), que fue liberado a fines de octubre como parte de la Operación Otkos-10, el 18 de diciembre, se vio a un grupo de serbios que fueron buscados con fuerzas policiales. Área Sudeste (Požega) El 7 de diciembre, las fuerzas serbias del sector, además de fuego de artillería, llevaron a cabo un ataque de infantería infructuoso sobre Daranovci, a unos diez kilómetros al oeste de Požega. La línea alcanzada por la 123.ª Brigada Pozega al 10 de diciembre era Kantarovci – Ozdakovci – Vranić – Orljavac – Koprivna – Golobrdac – Ruševac – Oblakovac. Es de destacar que las fuerzas serbias no controlaron completamente el territorio de Papuk desde Slatinski Drenovac a Gornji Vrhovci dado a que era un terreno montañoso y boscoso. Las fuerzas croatas mantuvieron el pico Papuk (953m). Ese día (Acción "Gradina"), la 123.ª Brigada avanzó desde Deževci - Ivandol y ocupó Vučjak Čečavački, Rasna, Jeminovac, Čečavac, Koprivna, Ruševac, Šnjegavić, Sinlije y Golobrdac. El 3.e Batallón de la 121.ª Brigada (Nova Gradiška) atacó Opatovac. El 17 de diciembre de 1991, miembros de la 123.ª Brigada lanzaron una acción con el nombre en código "Johannesburgo" y entraron en la aldea de Novo Zvečevo que había sido abandonada el 14. Después de la ocupación, el camino de Gornji Vrhovci a Novo Zvečevo se pudo transitar sin inconvenientes. Área Oeste (Pakrac). Ocupación de Lipik, Kukunjevac y Filipovac (5 - 7 de diciembre de 1991) El 4 de diciembre de 1991, el Comandante 2. OZ Bjelovar, Miroslav Jerzečić, ordenó a su segundo al mando, el coronel Ivan Plasaj, y al coronel Josip Tomšić organizar un ataque para recuperar Lipik, Kukunjevac y Dobrovac. Participarían 600 miembros del sector. El 5 de diciembre comenzó el ataque. El 6, los croatas ingresaron a la ciudad de Lipik y ciertas partes de la aldea de Kukunjevac. El 3.er Batallón de la Brigada pudo ocupar la aldea de Smrtić, El 7 de diciembre, la aldea de Dobrovac fue tomada por los croatas. Apertura de la ruta Pakrac - Požega (17 al 26 de diciembre) Después de la liberación de los entonces municipios de Daruvar, Podravska Slatina y Orahovica, las fuerzas del HV dirigieron sus operaciones a las áreas de Pakrac, Ravna Gora y Psunj. El 17 de diciembre de 1991 fue la fecha en que se materializó la finalización las acciones en esos municipios. El comandante de la Zona Operativa Bjelovar, brigadier Miroslav Jerzecic ordenó el 18 de diciembre establecer el puesto de comando en Daruvar de la 2.OZ y proceder con la planificación de nuevas acciones. En el área donde terminaron los combates se dejaron fuerzas menores para su control. La Brigada recibió la orden de desplegar sus fuerzas en el área de Daruvar en dirección a Sirač - Donji Grahovljani - Dragović. Una parte de esa brigada, junto con el 57.º Batallón Independiente (Grubišno Polje), debía asegurar la línea Maslenjača - Suhopolje. La Brigada debía proporcionar el control de la línea Voćin - Čeralije, mientras que parte de esa brigada se uniría a las unidades de la Brigada con el objetivo de ocupar Bučje. Posteriormente, las unidades de las y Brigadas debían continuar el ataque hacia Španovica y Dragović. Al ataque también se uniría la Brigada en Psunj. El comando del Grupo Operativo Pakrac debía lanzar un ataque sobre las rutas Badljevina - Dereza – Kusonje, Mala y Velika Krndija – Kusonje y Pakrac – Kraguj. Además, junto con el Grupo Operativo Posavina, las posiciones serbias / yugoslavas debían ser atacadas en la línea Lipik - Donji Čaglić. El 16 de diciembre ya había comenzado la Operación / Acción Maslačak (Diente de León) con el objeto de ocupar Velika y Mala Dereza y Gornja, Srednja y Donji Grahovljani. Participaron el 52.° Batallón Independiente Daruvar, el 54.° Batallón Independiente Čakovec y la Compañía del 76.° Batallón Independiente Pakrac. La meta no fue alcanzada. El ataque fue repetido el 20, con igual resultado. Después de retirarse del área de Papuk, las fuerzas serbias se concentraron en el área al norte de la ruta Pakrac - Kamenska, especialmente en el área de Mala y Velika Dereza y Srednje, Gornji y Donji Grahovljani, con el objetivo de evitar que las fuerzas croatas avancen más hacia esa carretera y liberen espacio. esa comunicación y a su alrededor. Al día siguiente, el 18 de diciembre de 1991, unidades de la Brigada continuaron expulsando a los serbios de la parte noroeste del municipio de Požega al este de la ruta Kamenski Vučjak-Kamenska. Para ello, un batallón reforzado de esa brigada atacó (Acción "Lanište") desde Gornji Vrhovci y Poljanska hacia la ruta Kamenski Vučjak - Kamenska. Los croatas ocuparon Klisa, Nježić, Šušnjari, Kruševo, Striježevica, Bogdašić, Amatovci, Kamenski Šeovci, Mihajlije y Mrkoplje. Con esta acción, la línea del frente en el área de responsabilidad de la Brigada se trasladó a la entrada de la aldea de Kamenska, posición de partida para nuevas acciones ofensivas de las fuerzas croatas hacia Bučje. El 24 de diciembre, la Brigada liberó Dereza, Donji, Srednji y Gornji Grahovljani. La Brigada atacó infructuosamente Veliki Budići, Mali Budići y Koturići, al norte de Bučje. Al mismo tiempo, miembros de la Brigada rodearon Bučje desde el sur y el este. El 25, los croatas recuperaron la aldea de Kusonje con una compañía del 76.° Batallón, el 1er Batallón de la Brigada HV 104 Varaždin y el 77.° Batallón. Cuando las tropas ingresaron a la localidad se dieron cuenta de que estaba vacía con excepción de algunas personas de edad mayor. El mismo día 25, las unidades de la Brigada ocuparon Cernik y las aldeas de Dragović y Španovica sin mayores problemas. Al norte de Bučje, las unidades de la Brigada liberaron las aldeas de Koturić, Popovci (Zabrdski), Ožegovci y Grđevica. Miembros de la Brigada liberaron las aldeas de Kamenska, Mijace y Sazija y unieron fuerzas de brigadas en Kamenska y rodearon Bučje. La aldea de Bučje, lugar donde se encontraban instalaciones sanitarias y de detención de las TO Pakrac, fue liberada el 26 de diciembre al igual que Donja Šumetlica. En esta acción, llamada Velebit, participaron miembros de las Brigadas 123, 127 y 136. Las fuerzas serbias se retiraron de Bucje a la aldea de Rogolji, y en las aldeas de Brusnik y Kragujej se reforzaron con la Brigada Motorizada del JNA de Kosovska Mitrovica (Kosovo) y la Fuerza Aérea JNA. Últimos esfuerzos croatas. Fracaso de la Acción Alfa (27 de diciembre - 3 de enero de 1992) Ataque croata sobre Pakrac El jefe del Grupo Operativo Pakrac, Coronel Josip Tomšić impartió la orden el 25 de diciembre de iniciar con la Acción Alfa para suprimir las fuerzas serbias y del JNA próximas a Pakrac y continuar hacia Okučani, como parte de una ofensiva mayor que realizaría el resto de las fuerzas croatas en la región. De esta manera, se evitarían los ataques continuos a la ciudad desde las alturas circundantes. La Brigada 127 debía cruzar las alturas Čukur y las aldeas de Brusnik y Lipovac, atravesar Omanovac y operar sobre Bijela Stijena. La acción se desarrolló entre el 27 y 29 de diciembre. Las tropas croatas (2 Ca(s) / B Indep 76; 2 Ca(s) / B Indep 77; Ca Indep Ludbreg; 2 Ca(s) / Br 104; Ca MUP ) lograron ingresar en las alturas que rodean a la ciudad de Pakrac por el este, llegando incluso a la aldea de Japaga, mitad camino a Donji Čaglić. El 28, el JNA ejecutó un contraataque con un Batallón de la 125 Brigada Motorizada (Kosovo Mitrovica) y la Brigada de Infantería 134 (Užice), ambos provenientes de Serbia. Las fuerzas croatas se debieron replegar de Šeovica, Japaga, Gavrinica y Vinegrad. La Brigada no pasó a la ofensiva, los guardaflancos no pudieron bloquear al ataque yugoslavo. Las fuerzas serbias entraron en el área de Kusonje y tomaron el control de parte de la ruta que nuevamente interrumpió la comunicación entre Pakrac – Kamensko – Požega. Más al este, se encontraba la Brigada HV 127 que nuevamente había recibido la orden de atacar desde su posición Cerik - Dragović para liberar las aldeas de Brusnik y Lipovac. A las siete de la mañana del 29, con 450 miembros se inició el ataque. La brigada fue detenida por las fuerzas serbias con fuego pesado de artillería y armas de infantería. Debido a la posición desfavorable de los batallones fueron un blanco fácil para el fuego del Ejército Popular Yugoslavo y milicias serbias que actuaban desde puntos dominantes. Doce muertos tuvo la brigada ese día en ese lugar La Acción Alfa fue un fracaso ya que la situación táctica no fue modificada. No se pudo alcanzar los objetivos de expulsar al JNA y a los serbios de la parte de Pakrac bajo su poder. Las pérdidas de los croatas fueron altas: 36 muertos y 61 heridos. Operaciones al este de Pakrac A las tropas no empeñadas en Pakrac se les ordenó organizar, junto con la Brigada, la acción de liberar a Donja Sumetlica y Kricka Zagorska. Los miembros del Batallón de la Zona Operativa Bjelovar y el 55.° Batallón Independiente intentaron detener la penetración de las fuerzas serbias en Pakrac Vinogradi el 29 de diciembre de 1991. Fracasaron en la acción por lo que las milicias serbias ocuparon posiciones en el lugar. Luego del fracaso de la Operación Alfa, las operaciones perdieron dinamismo en el sector. El JNA pasó a consolidar sus posiciones mientras que los croatas hicieron lo propio al norte de la ruta Pakrac - Kusonje - Novo Selo (Španovica) - Bučje. La Brigada HV, el 30, ocupó posiciones en las aldeas de Budići, Ožegovci, Bučje, Donja Šumetlica, Jakovci, Rogulje y Bjelajci a los efectos de evitar contraataques del JNA desde las aldeas de Cicvare, Kričke y Gornja Šumetlica. A esta área, a fin de diciembre, fue enviada la 134 Brigada de Infantería JNA, proveniente de Užice, agregada al 5.° Cuerpo JNA de Banja Luka. El 31 de diciembre de 1991, los miembros de la Brigada del HV liberaron la aldea de Kusonje. Con ello, la ruta Pakrac - Požega quedó bajo el control del HV. El Jefe del Estado Mayor del HV, Anton Tus, el mismo día, dio órdenes a las , y Brigadas para lanzar acciones para replegar a las fuerzas serbias al sur del río Sava. Para el 2 de enero de 1992, no había habido progreso en sus ataques, y ese día entró en vigor el Plan Vance, cuyas disposiciones debían observarse a partir de las 1800 del 3 de enero de 1992. Ante tal circunstancia, en la mañana del 3 de enero, el 1 / Brigada atacó en dirección de Kričke Zabrdski (al sur de Novo Selo / Španovica) desde donde debía continuar hacia Gornja Šumetlica - Bobare. Luego del mediodía, la Brigada 123 ingresó a Kričke. Como consecuencia, el JNA llevó a cabo un contraataque con tanques y trasportes blindados de tropas desde Lipovac y Brusnik con apoyo de fuego aéreo, expulsando a los croatas. Posteriormente, el comando de la OZ Bjelovar ordenó que la Brigada y a las fuerzas próximas a Pakrac que presionen a las fuerzas del JNA pero esas órdenes fueron desobedecidas. Consecuencias de la operación Situación territorial Las fuerzas serbias y del JNA fueron expulsadas de la Podravska Magistrala asegurando esta comunicación desde el centro de Croacia hasta Eslavonia Oriental. Ello no ocurrió con la ruta de Posavina. Croacia incorporó a su soberanía 1230 km². Los entonces municipios de Daruvar, Virovitica, Podravska Slatina, Orahovica, Slavonska Pozega y parte del de Pakrac pasaron a dominio croata, según el siguiente detalle: Municipio de Daruvar (26 localidades): Velika Klisa, Donje Cjepidlake, Gornje Cjepidlake, Donja Vrijeska, Gornja Vrijeska, Mali Bastaji, Veliki Bastaji, Koreničani, Potočani, Katinac, Puklica, Đulovac, Stara Krivaja, Nova Krivaja, Batinjani, Batinjska Rijeka, Vukovije, Dobra Kuća, Vrbovac, Markovac, Pakrani, Bijela, Donji Borki, Srednji Borki, Gornji Borki y Zaile. Municipio de Podravska Slatina (17 localidades): Hum Varoš, Hum, Lisičine, Kuzma, Popovac, Voćin, Macute, Bokane, Čeralije, Balinci (parte), Kometnik-Jorgići, Kometnik-Zubići, Smude, Rijenci, Sekulinci, Gornji Meljani y Đuričić. Municipio de Orahovica (7 localidades); Šumeđe, Gornja Pištana, Kokočak, Pušina, Krasković, Prekoračani y Slatinski Drenovac. Municipio de Slavonska Požega (17 localidades): Novo Zvečevo, Kamenski Vučjak, Šušnjari, Gornji Vrhovci, Kruševo, Bogdašić, Amatovci, Nježić, Klisa, Mrkoplje, Mihajlije, Striježevica, Sažije, Kamenski Šeovci, Mijači, Kamenska, Koprivna, Šnjegavac, Čečavac, Rasna, Ruševac, Jeminovac, Čečavački Vučjak. Municipio de Pakrac (25 localidades): Dereza, Donji Grahovljani, Srednji Grahovljani, Gornji Grahovljani, Branešci, Mali Budići, Veliki Budići, Koturić, Popovci, Kusonje, Dragović, Španovica (Novo Selo), Ožegovci, Bučje, Donja Šumetlica, Jakovci, Rogulje, Bjelajci, Cikote, Glavica, Prgomelje, Tisovac, Kukunjevac, Dobrovac y Lipik. Situación demográfica Con el repliegue de las milicias serbias y del JNA, la población serbocroata dejó la zona fuera del control croata. Situación Militar De acuerdo al historiador militar Davor Marijan, las fuerzas croatas fueron detenidas a fin del año por cansancio, falta de munición, introducción de nuevas tropas del JNA y, sin dudas, "alguna clase de juegos detrás de escena llevados a cabo por la conducción política. Fue entonces que, en toda Eslavonia Occidental, las fuerzas yugoslavas fueron reforzadas, sus posiciones consolidadas y emprendieron ofensivas organizadas y amenazaron con volver a tomar a Lipik y Pakrac. Del lado croata, era motivo de particular preocupación que las órdenes, incluidas las del Estado Mayor del Ejército Croata, no se cumplieran al igual que la presencia de información falsa y errónea. A las 18 horas del 3 de enero de 1992, momento en que entró en vigor el Alto el Fuego de Sarajevo, el lugar donde la situación táctica era más favorable para el Ejército Croata era en Eslavonia Occidental. Incluso allí no tenía la fuerza para cumplir con éxito la orden de romper el JNA de Eslavonia y avanzar hacia el río Sava. Situación de personal Según la información disponible, 142 miembros del ejército y la policía croatas murieron en la Operación Papuk-91. Artículos relacionados Pakrac durante la Guerra de Croacia. Lipik durante la Guerra de Croacia. Historia de la Región Autónoma Serbia de Eslavonia Occidental. Masacre de Voćin Acción Alfa. Operación Orkan-91. Notas Referencias Guerra de Croacia en Eslavonia Occidental Guerra de Croacia Batallas de la Guerra de Croacia Pakrac Croacia en 1991
2055282
https://es.wikipedia.org/wiki/Black%20Dog%20%28pel%C3%ADcula%29
Black Dog (película)
Black Dog (titulada Alto riesgo en México) es una película de acción estadounidense de 1998, dirigida por Kevin Hooks y protagonizada por Patrick Swayze, Randy Travis, y Meat Loaf. Argumento Jack Crews (Patrick Swayze) es un camionero que perdió el carnet de conducir cuando fue condenado a dos años de prisión a causa de un accidente. En su libertad condicional, Crews trabaja como mecánico en un taller en los muelles de Jersey City y vive de forma modesta, pero se siente feliz con su mujer e hija, de tal forma que rechaza una propuesta de 10 000 dólares para transportar un cargamento desconocido desde Atlanta, ya que si él fuese descubierto con esa mercancía y sin carnet sería el pasaporte para la prisión. Sin embargo, Crews al saber que su casa será embargada si no paga los 9.000 dólares de la hipoteca y que tendrá que irse a vivir a otro lado con su familia, decide aceptar la arriesgada oferta. Cuando llega a Atlanta conoce a Red (Meat Loaf), quien posee un taller de camiones, y a Earl (Randy Travis), Sonny (Gabriel Casseus) y Wes (Brian Vincent), que serán sus acompañantes durante el viaje; determinadas cosas inexplicables ocurren, mientras Red intenta conseguir el cargamento y acabar con la vida de Jack. Jack inspecciona el cargamento y descubre que está transportando armas ilegales, y que su jefe, Frank Cutler (Graham Beckel) es un corrupto y está preparando un gran negocio, al venderlas. La situación es cada vez más compleja y él tiene que luchar contra todo y todos para sobrevivir y conseguir salvar a su familia, que acabó siendo secuestrada por su jefe. Finalizado el viaje, Crews llega a los muelles de Nueva Jersey, donde encuentra a su familia retenida por su jefe. Después de rescatar a su familia y de entregarle al FBI el cargamento de armas, recupera el carnet, que le es entregado por los agentes Ford (Charles Dutton) y McClaren (Stephen Tobolowsky). Sin embargo, poco después, mientras Jack y su familia salen del muelle en el camión, son interceptados por Red, que intenta por última vez acabar con la vida de Jack. Después de una persecución por el muelle Red pierde el control de su camión y se estrella, siendo luego golpeado por un tren. Instantes después, Jack y su familia siguen su trayecto en el camión, finalizando así la película. Reparto Patrick Swayze (Jack Crews) Meat Loaf (Red) Randy Travis (Earl) Gabriel Casseus (Sonny) Brian Vincent (Wes) Graham Beckel (Frank Cutler) Brenda Strong (Melanie Crews) Charles Dutton (Agente Allen Ford, FBI) Rusty De Wees (Junior) Cytil O'Reilly (Vince) Stephen Tobolowsky (Agente McClaren, ATF) Erin Broderick (Tracy Crews) Lorraine Toussaint (Agente Avery, FBI) Enlaces externos Black Dog en decine21.com Películas de acción
967988
https://es.wikipedia.org/wiki/Piropo%20%28social%29
Piropo (social)
Piropo, de la voz latina “pyropus”, proviene a su vez del griego “pyropos”, donde “pyr” es fuego y “ops”, es equivalente a “sentimientos”, significa "fuego en los sentimientos". Antiguamente, piropo era una variedad de granate de color rojo fuego, muy apreciada como piedra fina, por lo que autores como Calderón y Quevedo la usaron figuradamente como metáfora de decir palabras bonitas y con este significado pasó al diccionario en 1843. Hoy la palabra piropo sólo se usa en el sentido de cumplido o frase adjetiva. El piropo tiene diferencia entre los sinónimos más cercanos como galanteo o coqueteo, consistente en expresar la valoración de la belleza o los atributos de otra persona, bien sea mujer u hombre. Aunque tradicionalmente se entiende como parte del folclore y la cultura, durante los últimos años se ha mostrado la dualidad presente en el acto de valorar la figura femenina. Es el uso más habitual para expresar el afecto hacia las personas, haciendo frases como "Por ti subiría al cielo en bicicleta y bajaría sin frenos". Aunque tradicionalmente se ha considerado como algo inofensivo, en épocas actuales puede en ocasiones interpretarse como una forma leve de acoso sexual, especialmente cuando sucede en espacios públicos (la calle, el autobús, etc.) en los que no es esperable el coqueteo (como pueda ser fiestas, discotecas o similiares) En Buenos Aires, en 1889, se multaba con 50 pesos el piropeo; Ángel Villoldo escribió un tango sobre el asunto. Véase también Galantería Jardín Florido Picardía mexicana, de Armando Jiménez, uno de los libros más conocidos acerca del lenguaje popular mexicano, incluye muchos ejemplos de piropos. Relaciones, aros, bombas (folclore) Referencias Enlaces externos Sociolingüística Subgéneros líricos Clichés
4936603
https://es.wikipedia.org/wiki/Antiporus
Antiporus
Antiporus es un género de coleópteros adéfagos perteneciente a la familia Dytiscidae. Especies Antiporus bakewellii Clark Antiporus blakeii (Clark) Antiporus collaris Hope Antiporus curtulus Sharp 1882 Antiporus duplex (Sharp 1876) Antiporus femoralis (Boheman 1858) Antiporus gilbertii (Clark) Antiporus gottwaldi Hendrich 2001 Antiporus hollingsworthi Watts 1997 Antiporus interrogationis (Clark 1862) Antiporus jenniferae Watts 1997 Antiporus kalbarriensis Hendrich & Watts 2010 Antiporus mcraeae Watts & Pinder 2000 Antiporus occidentalis Hawlitschek, Porch, Hendrich & Balke 2011 Antiporus pembertoni Watts 1997 Antiporus pennifoldae Watts & Pinder 2000 Antiporus simplex Watts 1978 Antiporus strigosulus Broun 1880 Antiporus uncifer Sharp 1882 Antiporus wakefieldi Sharp. 1876 Antiporus willyamsi Watts 1997 Antiporus wilsoni Watts 1978 Referencias ; 2004: Larvae of the genus Antiporus (Coleoptera: Dytiscidae) and phylogenetic implications. Invertebrate systematics, 18: 523-546. 1944: New names and new synonymies in the Dytiscidae (Col.) Annals and magazine of natural history (11), 6: 345-358. 1984: Notes on some species of the genus Antiporus (Coleoptera: Dytiscidae). Aquatic insects, 6: 149-152. 1946: Génotypes des Dytiscoidea et des Gyrinoidea. Revue française d'entomologie, 13: 112–118. [not seen] ; ; ; 2011: Ecological niche modelling and nDNA sequencing support a new, morphologically cryptic beetle species unveiled by DNA barcoding. PLoS ONE, 6(2): e16662. 2001: A new species of Antiporus Sharp 1882 from peatland swamps of south-western Australia (Coleoptera: Dytiscidae). Linzer biologische Beiträge, 33: 299-308. PDF ; 2010: An endemic predaceous water beetle from the Murchison River in Western Australia—Antiporus kalbarriensis sp.n. (Coleoptera: Dytiscidae, Hydroporinae, Hydroporini). Zootaxa, 2338: 35–42. Preview 1882: On aquatic carnivorous Coleoptera or Dytiscidae. Scientific transactions of the Royal Dublin Society (2), 2: 179-1003, plates VII-XVIII. BHL Internet Archive ; ; ; ; 2003: Coleoptera genera of New Zealand. New Zealand entomologist, 26: 15-28. 1978: A revision of the Australian Dytiscidae (Coleoptera). Australian journal of zoology, supplementary series, (57) 1997: Four new species of Antiporus Sharp (Coleoptera, Dytiscidae) from Australia, with notes on A. femoralis (Boh.) and A. interrogationis (Clark). Records of the South Australian Museum, 30(1): 35-42. ; 2000: Two new species of Antiporus Sharp from Western Australia (Coleoptera: Dytiscidae). Records of the South Australian Museum, 33: 17-19. Enlaces externos ION Nomenclator Zoologicus Hydroporini
10109353
https://es.wikipedia.org/wiki/Brachys%20schmidti
Brachys schmidti
Brachys schmidti es una especie de escarabajo joya del género Brachys, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Obenberger en 1939. Referencias schmidti
5938676
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20P%C3%A1ez%20de%20la%20Torre
Carlos Páez de la Torre
Carlos Páez de la Torre (Buenos Aires, 3 de diciembre de 1940-San Miguel de Tucumán, 27 de marzo de 2020) fue un historiador, abogado y periodista argentino. Fue un destacado historiador de la provincia de Tucumán y académico de número de la Academia Nacional de la Historia. Autor de un gran número de libros de historia e innumerables artículos periodísticos, Paéz de la Torre se desempeñó como Jefe de editoriales de La Gaceta de Tucumán, periódico en el que publica a diario sobre temas históricos, tarea que le valiera distinciones como el Premio Nacional Siam Di Tella-Círculo de la Prensa de Buenos Aires, el Premio Santa Clara de Asís y el Premio Konex en 1997. Biografía Proveniente de una familia tradicional argentina, Carlos Páez de la Torre nació accidentalmente en la ciudad de Buenos Aires a fines de 1940. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Sagrado Corazón, en la provincia de Tucumán, de donde provenía su familia. Después del servicio militar obligatorio, Paéz de la Torre comenzó sus estudios de grado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán, obteniendo el título de abogado en el año 1965. Habiendo comenzado a trabajar en el diario La Gaceta en 1962, Páez de la Torre dedicó su vida a la historia. Era miembro titular de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina hasta su deceso. Murió a los setenta y nueve años el 27 de marzo de 2020 en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde residía. Publicaciones Luis F. Nougués (1871-1915) (1971) El Derrumbe De La Confederación 1855-1862 (1977) Historia de Tucumán (1986) Historia Ilustrada de Tucumán (1994) Lola Mora. Una biografía (1997, en coautoría con Celia Terán) Nicolás Avellaneda. Una biografía (2001) La Cólera De La Inteligencia. Una Vida De Paul Groussac (2005) Juan Heller (1883-1950). Noticia biográfica y selección de textos (2006) El Argentino De Oro. Una vida de Gabriel Iturri (2011) Pedes in terra ad sidera visus. Vida y tarea de Juan B. Terán (2010) Porteños provincianos y extranjeros en la batalla de Tucumán (2012) Referencias Porteños Académicos de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina Historiadores de Argentina Abogados de Argentina Periodistas de Argentina Premio Santa Clara de Asís
10299700
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerosterna%20stolzi
Cerosterna stolzi
Cerosterna stolzi es una especie de escarabajo longicornio del género Cerosterna, subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por Ritsema en 1911. Se distribuye por Indonesia y Malasia. Mide 26-33 milímetros de longitud. El período de vuelo ocurre en los meses de marzo y abril. Referencias Enlaces externos Cerosterna stolzi Lamiines of World. stolzi Insectos descritos en 1911 Insectos de Asia
4920777
https://es.wikipedia.org/wiki/Libellula%20quadrimaculata
Libellula quadrimaculata
{{Ficha de taxón | name = Libélula de cuatro puntos | image = Broad-bodied Chaser (1).jpg | image_caption = Libellula quadrimaculata, macho. | status = LC | status_system = IUCN3.1 | status_ref = | regnum = Animalia | phylum = Arthropoda | classis = Insecta | ordo = Odonata | subordo = Anisoptera | familia = Libellulidae | subfamilia = Libellulinae | genus = Libellula | species = L. quadrimaculata | species_authority = Linnaeus, 1758 | synonyms = Libellula quadripunctata Libellula maculata Libellula ternaria Libellula quadrimaculata asahinai Libellula relicta }} La libélula de cuatro puntos (Libellula quadrimaculata'') es una especie de odonato anisóptero distribuido en todo el Holártico. Características La libélula de cuatro puntos tiene un tamaño de cuatro a cinco cm y de ocho de envergadura alar, su nombre obedece a las manchas oscuras situadas sobre las alas, dos manchas por ala, la parte superior interior de las alas tiene una coloración amarillo ahumado. Distribución En todo el holártico: en Europa, el Magreb, en Asia y en Norteamérica. En Europa hasta el Círculo Polar inclusive, en las zonas montañosas hasta los 1000 Más abundante cuanto más al norte de su área de distribución. Esta especie realiza vuelos migratorios, compuesto por innumerables ejemplares. Las fases juveniles habitan en aguas estancadas y los adultos en su entorno. En particular en las lagunas cenagosas y ciénagas profundas. Referencias Enlaces externos Libellula quadrimaculata en Fauna Europea. Consultado el 28 de octubre de 2011. Quadrimaculata Insectos del Holártico Odonatos de Europa Odonatos de América del Norte Odonatos de África del Norte Odonatos de Asia Insectos descritos en 1758 Taxones descritos por Carlos Linneo Migración de los insectos
8631582
https://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%A1sico%20Athletic-Barcelona
Clásico Athletic-Barcelona
{{Ficha |titulo = Clásico Athletic-Barcelona |colorfondotitulo = #cdc |tipocabecera = fútbol |subtitulo = |subtitulo2 = |imagen = |tamañoimagen = |pie = |estiloseccion = background:#cdc; |estiloetiqueta = font-size: 88%; |estilodatos = font-size: 88%; |seccion1 = |etiqueta1=|datos1 = |seccion2 = Datos generales |etiqueta3 = País |datos3 = |etiqueta4 = Equiposinvolucrados |datos4 = Athletic ClubF.C. Barcelona |etiqueta5 = Fundaciones |datos5 = * Athletic Clubcomo Athletic Club F. C. Barcelonacomo Foot-ball Club Barcelona |seccion6 = Enfrentamientos |etiqueta7 = Enf. oficiales |datos7 = 240 |etiqueta8 = Estadísticas |datos8 = * F. C. Barcelona (122) Athletic Club (79) Empates (39) |etiqueta9 = encuentrooficial |datos9 = 2 de mayo de 1920(Copa del Rey) |etiqueta10 = Último encuentrooficial |datos10 = 22 de octubre de 2023(Campeonato de Liga) |etiqueta11 = Próximo encuentrooficial |datos11 = 3 de marzo de 2024(Campeonato de Liga) }} El clásico Athletic-Barcelona es el partido de fútbol que enfrenta al Athletic Club y Fútbol Club Barcelona. Se trata de una rivalidad muy antigua que data de los años 1920 y que se ha incrementado con el transcurrir de los años, especialmente en la Copa del Rey y la Primera División de España.El primero de los grandes clásicos Barcelona-Athletic Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Consultado el 26 de agosto de 2018. Los dos clubes se encuentran entre los más antiguos del país y han participado en todas las temporadas del campeonato nacional, La Liga. Debido a esto y a los continuos enfrentamientos en la Copa del Rey (han disputado ocho finales del torneo), en España se le ha otorgado el calificativo de «clásico»,Athletic- Barça, el otro gran 'clásico' del fútbol español estrena estadio RTVE. Consultado el 26 de agosto de 2018. también cabe destacar que es una de las rivalidades futbolísticas más antiguas de la que se tenga registro ya que ambos se enfrentaron por primera vez en la Copa del Rey de Fútbol 1920, el campeonato oficial más antiguo del fútbol español.Athletic y Barcelona, una vieja rivalidad en la Copa La Nueva España. Consultado 26 de agosto de 2018. Ambos clubes son los más laureados en toda la historia de la Copa del Rey, siendo el Barcelona el de mayor cantidad de títulos, con un total de 31 copas, mientras que el Athletic atesora 24 trofeos. La prensa especializada y los medios de televisión le han calificado como «reyes de Copas».Athletic - Barca, noche de Reyes de Copas Diario Extra. Consultado 26 de agosto de 2018. La relación entre Athletic y Barcelona ha sido históricamente estable, aparte de ciertos períodos en los que la competitividad se convirtió en hostilidad, como en los primeros años de la década de 1980. Enfrentamientos Competición nacional Los enfrentamientos Athletic–Barcelona datan de la década de 1920, más específicamente en la Copa del Rey de Fútbol 1920, donde disputaron su primer encuentro oficial. Ambos jugaron la final de dicho torneo, Barcelona venía de ganar al Real Unión Club por 5:4 en el marcador global, mientras que el Athletic hizo lo mismo al Real Vigo Sporting Club después de imponerse 3:1 en el global. La final se disputó un 2 de mayo en el estadio El Molinón ante 10 000 espectadores y terminó 2:0 a favor de los culés; los goles fueron de Martínez al minuto 70 y Paulino Alcántara al 80. Fue oficialmente el primer clásico entre ambos equipos y supuso el cuarto título copero para el Barcelona, después de obtener los campeonatos de 1910, 1912 y 1913. En la Primera División de España, el primer antecedente oficial fue el 31 de marzo de 1929. Ambos equipos jugaron en la séptima jornada con resultado favorable para el Athletic por 5:1. Muy a pesar de la abultada derrota, los catalanes finalmente se alzarían con el primer título de la historia de la Primera División de España. En cuanto a la Supercopa de España se refiere, ambos han disputado un total de 6 encuentros oficiales en toda la historia de la competición. El primer precedente entre ambos clubes se dio en 1983, Athletic venía de proclamarse campeón del torneo doméstico después de cosechar 50 puntos en la clasificación general; mientras, el Barcelona, venía de ser el campeón de la Copa del Rey al imponerse 2:1 al Real Madrid en la final, con goles de Migueli y Esteban Vigo. Se disputaron dos encuentros, el primero en casa del Athletic, con marcador favorable para el Barcelona por 1:3, y el partido de vuelta en Camp Nou con victoria para los visitantes por 0:1. En 2015, ambos equipos volvieron a enfrentarse en una supercopa de España, ganando el Athletic dicho título (su segundo título de supercopa), gesta que se repitió en 2021, cuando el Athletic ganó este torneo, de nuevo, contra el Barcelona por 2-3. También existe un precedente en la llamada Copa Presidente FEF de 1941-47, que fue un torneo nacional que se le dio carácter oficial por parte de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Fueron dos encuentros disputados, el primero, se disputó el 6 de abril de 1941 con victoria para el Athletic por 5:3 y el segundo partido fue disputado el 4 de mayo donde el Barcelona se impuso por un marcador de 3:0. Competición internacional Los únicos dos partidos internacionales disputados por los clubes fueron en la Copa de la UEFA, conocida desde la temporada 2009-10 como Liga Europa de la UEFA. Tanto el Athletic como el Barcelona terminaron clasificados en la Copa de la UEFA 1976-77, Barcelona al terminar segundo en la clasificación general y el Athletic en quinta posición. Barcelona empezó el torneo con victoria en los treintaidosavos de final, después de vencer 5:4 en el marcador global a Clube de Futebol Os Belenenses portugués; mientras, el Athletic, hizo lo mismo frente al Újpest Football Club húngaro por 5:1 en el global. Los dos pasaron las siguientes instancias del torneo y se midieron en los cuartos de final. El partido de ida terminó a favor de los leones por 2:1 con goles de Ignacio Churruca al minuto 40 y Dani en el 63. La vuelta se disputó en Camp Nou y cuyo encuentro terminó 2:2, con esto, los leones accedieron a semifinales. Hasta el momento, ha sido el único precedente oficial entre ambos en competición internacional. Palmarés Títulos nacionales e internacionales En lo que se refiere a las 6 competiciones vigentes de primer orden (Champions, Liga, Mundial de Clubes, Supercopa de España, Supercopa de Europa y Copa del Rey) los azulgrana llevan la delantera 84 a 34. Estadísticas Balance de enfrentamientos Datos actualizados al último partido jugado el 12 de marzo de 2023. En negrita competiciones en activo. Resumen <center> {|class="wikitable collapsible collapsed" style="width:75%" |- ! colspan="43" | Todos los resultados de la Copa de España. |- | Datos actualizados: 20 de enero de 2022. |- |} <center> {|class="wikitable collapsible collapsed" style="width:75%" |- ! colspan="43" | Todos los resultados de la Supercopa de España. |- | Datos actualizados: 17 de enero de 2021. |- |} <center> {|class="wikitable collapsible collapsed" style="width:75%" |- ! colspan="43" | Todos los resultados de la Copa Presidente FEF. |- | Datos actualizados: 23 de marzo de 2018. |- |} <center> {|class="wikitable collapsible collapsed" style="width:75%" |- ! colspan="43" | Todos los resultados de la Liga Europa de la UEFA. |- | Datos actualizados: 26 de agosto de 2018. |- |} Partidos que decidieron un título Contando todas las competiciones ambos equipos se han enfrentado en una instancia definitiva en 13 ocasiones, con balance favorable a los blaugrana'' por 9-4; la Copa del Rey fue el torneo donde más veces se encontraron, con balance 7-2 a favor del Barça; en Supercopa de España están empatados 2-2. Otros datos de interés Partidos con más goles Athletic 12–1 Barcelona (febrero de 1931). Athletic 7–5 Barcelona (enero de 1940). Barcelona 6–3 Athletic (diciembre de 1930). Athletic 6–3 Barcelona (noviembre de 1941). Athletic 3–5 Barcelona (marzo de 1935). Athletic 5–3 Barcelona (abril de 1941). Mayores goleadas Athletic 12–1 Barcelona (febrero de 1931). Barcelona 7–0 Athletic (febrero de 2001). Barcelona 0–6 Athletic (octubre de 1945). Athletic 0–6 Barcelona (marzo de 1991). Barcelona 6–0 Athletic (enero de 2016). Véase también Anexo:Rivalidades del Fútbol Club Barcelona Derbi barcelonés El Clásico Referencias Clásicos de fútbol de España Historia del Athletic Club Historia del Fútbol Club Barcelona
8728961
https://es.wikipedia.org/wiki/Test%20de%20Beilstein
Test de Beilstein
La prueba de Beilstein es una simple prueba química cualitativa para halogenuros. Fue desarrollada por Friedrich Konrad Beilstein. Un alambre de cobre se limpia y calienta en la llama de un quemador Bunsen para formar una capa de óxido de cobre(II). A continuación, se sumerge en la muestra que se va a analizar y se calienta de nuevo en la llama. Una prueba positiva se indica por una llama verde causada por la formación de un haluro de cobre. El examen no detecta flúor/fluoruros. Esta prueba ya no se utiliza con frecuencia. Una de las razones por las que no se utiliza ampliamente es que es posible generar las cloro-dioxinas altamente tóxicas si el material de ensayo es un policloropreno. Una prueba húmeda alternativa para el haluro es la prueba de fusión del sodio — esta prueba convierte el material orgánico en sales inorgánicas que incluyen el haluro de sodio. La adición de solución de nitrato de plata hace que cualquier halogenuro se precipite como el haluro de plata respectivo. Véase también Neopreno Quemador Bunsen Referencias Pruebas químicas
3208572
https://es.wikipedia.org/wiki/Passais
Passais
Passais, (también denominada Passais-la-Conception), era una comuna francesa situada en el departamento de Orne, de la región de Normandía, que el 1 de enero de 2016 pasó a ser una comuna delegada de la comuna nueva de Passais-Villages al fusionarse con las comunas de L'Épinay-le-Comte y Saint-Siméon. Demografía Los datos demográficos contemplados en este gráfico de la comuna de Passais se han cogido de 1800 a 1999 de la página francesa EHESS/Cassini, y los demás datos de la página del INSEE. Referencias Enlaces externos Passais Passais
4550307
https://es.wikipedia.org/wiki/Kim%20Sledge
Kim Sledge
Kim Sledge (n. 21 de agosto de 1958; Filadelfia, Pensilvania) es una cantante, compositora y actriz estadounidense, forma parte de la banda R&B-Disco Sister Sledge con sus hermanas. Asistió a la Olney High School de la Temple University y a la Rutgers Law School. Ella fue ordenada en 2003 en la International Fellowship del Christian Ministries, Mt. Dora, Florida. Contribuciones Kim es: Capellán de la Philadelphia Chapter of Jack y Jill of America. Miembro de la House of Chayah International. Cofundadora de The Paradise Project Ministries. Vicepresidente y C.O.O. de Malaju Records Miembro del grupo soul y disco Sister Sledge. Vida personal Kim es la esposa de Mark Allen M.D. tiene tres hijos, Mark, Laura y Julie Allen. Ella tiene traveled ampliamente en todo el mundo en el Ministerio de cantar y hablar. Un intercesor con un gran amor por su Salvador y una misión llevar el Evangelio y el amor de Jesucristo, internacionalmente por vivir en el Reino de Dios a través de un estilo de vida de amor y servicio a toda la humanidad. Enlaces externos Cantantes de soul Músicos de rhythm and blues Cantantes de pop de Estados Unidos Cantantes femeninas de Estados Unidos Compositores de Estados Unidos Músicos cristianos
10651685
https://es.wikipedia.org/wiki/Y%C5%ABki%20Ishikawa
Yūki Ishikawa
Yūki Ishikawa (Okazaki, Japón; 11 de diciembre 1995) es un jugador profesional de voleibol japonés que juega como atacante externo en el Allianz Milano italiano y en la selección japonesa. Además es el capitán actual de la Selección masculina de voleibol de Japón. Palmarés Individual Selección Japón: Mejor atacante externo Copa Mundial de Voleibol (2015), (2019) Liga de Naciones de Voleibol (2023) Campeonato Asiático de Voleibol (2017), (2019), (2021) Jugador Más Valioso Campeonato Asiático de Voleibol (2017), (2023) Mayor anotador Campeonato Asiático U18 de Voleibol (2012) Liga de Naciones de Voleibol (2023) Emma Villas Siena: Mejor atacante externo Serie A1 (2018-19) Selección masculina de voleibol de Japón Liga de Naciones de Voleibol Masculino: 2023 Campeonato Asiático de Voleibol: 2015, 2017, 2023 2021 2019 Referencias Voleibolistas de Japón Medallistas olímpicos de bronce de Japón
7122974
https://es.wikipedia.org/wiki/Phan%20X%C3%ADch%20Long
Phan Xích Long
Phan Xích Long, también conocido como Hồng Long, con nombre original Phan Phát Sanh (1893–1916), fue un místico en Vietnam durante el Siglo XX que utilizó la religión como pretexto para ocultar sus ambiciones políticas. Asegurando su identidad como descendiente del Emperador Hàm Nghi, organizó una ceremonia para proclamarse Emperador de Vietnam. En 1913, lanzó una rebellión con armas contra el gobierno colonial de Indochina Francesa. Con la creencia que al beber pociónes se podían ponerles invisibles, junto con la colocación de bombas en varios lugares, sus soportadores atacaron la ciudad de Saigón en marzo de 1913. Esta insurrección no tuve éxito debido a que ninguna de las bombas se detonó. Long y la mayoría de sus soportadoes fueron encarcelado por las autoridades francesas después de haber admitido su objetivo de derrocar el gobierno francés en el juicio. En una serie de levantamientos en Cochinchina en 1916, algunos soportadores trataron de liberar a Long pero estos atentados no tuvieron éxito. Por eso, se ejecutaron Long y sus soportadores encarcelados. El resto de sus soportadores luego formaron un grupo religioso en Vietnam, el Cao Đài. Antecedentes familiares Legado Como resultado del daño causado la organización de Long, la mayoría de sus soportadores se desbandaron y luego participaron en una secta política-religiosa basada en Tây Ninh. Sin embargo, la importancia de la insurrección encabezada por Long era significante por raíces abnormales. Fue una insurrección por un líder religioso autoproclamado cuyo base de apoyo vino de un descontento social. Antes de Long, las revueltas de los campesinos con temas religiosos siempre se habían precedido por las inundaciones, brote de enfermedades, la hambruna, y otras calamidades naturales. Eso de debe a que las personas en áreas rurales atribuyen estos desastres a la ira de los dioses y siempre piden ayuda a los líderes que aparentemente tienen poderes sobrenaturales. La muerte de Long no termina una secuencia de místicos autoproclamados que levantaron huestes y navegaron las políticas. Un hechicero llamado Chem Keo se nombró como la reincarnación de Long. Durante la Segunda Guerra Mundial, Huỳnh Phú Sổ se proclamó como un Buda viviente y logró reunir a más de un million de seguidores que lucharon contra las fuerzas francesas y contra los comunistas. Huỳnh Phú Sổ murió a manos de los comunistas del Viet Minh. En 1939, un taoísta trató de demostrar que era inmune a las balas francesas. En los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la membresía del movimiento Cao Đài ascendía a un millón y medio de miembros. Referencias Personas de la Guerra de Vietnam Místicos Fallecidos en Ciudad Ho Chi Minh
8535919
https://es.wikipedia.org/wiki/Urbach%20%28Neuwied%29
Urbach (Neuwied)
Urbach es un municipio situado en el distrito de Neuwied, en el estado federado de Renania-Palatinado (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de . Se encuentra ubicado al norte del estado, cerca de la orilla derecha del río Rin, y al norte de la ciudad de Coblenza. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Neuwied
10120835
https://es.wikipedia.org/wiki/Edakkalathur
Edakkalathur
Edakkalathur es una ciudad censal situada en el distrito de Thrissur en el estado de Kerala (India). Su población es de 8039 habitantes (2011). Se encuentra a 13 km de Thrissur y a 82 km de Cochín. Demografía Según el censo de 2011 la población de Edakkalathur era de 8039 habitantes, de los cuales 3799 eran hombres y 8240 eran mujeres. Edakkalathur tiene una tasa media de alfabetización del 95,39%, superior a la media estatal del 94%: la alfabetización masculina es del 97,05%, y la alfabetización femenina del 93,91%. Referencias Localidades de Kerala
10604238
https://es.wikipedia.org/wiki/Stetholiodes%20smetanai
Stetholiodes smetanai
Stetholiodes smetanai es una especie de escarabajo del género Stetholiodes, familia Leiodidae. Fue descrita por Angelini en 2000. Se encuentra en la República Popular China, en Sichuan. Referencias smetanai Insectos descritos en 2000
8291670
https://es.wikipedia.org/wiki/Austria%20en%20los%20Juegos%20Paral%C3%ADmpicos%20de%20Lillehammer%201994
Austria en los Juegos Paralímpicos de Lillehammer 1994
Austria estuvo representada en los Juegos Paralímpicos de Lillehammer 1994 por un total de 38 deportistas, 30 hombres y ocho mujeres. Medallistas El equipo paralímpico austríaco obtuvo las siguientes medallas: Referencias Enlaces externos Austria I 1994
1865442
https://es.wikipedia.org/wiki/Itacurub%C3%AD%20del%20Rosario
Itacurubí del Rosario
Itacurubí del Rosario es un distrito paraguayo ubicado en el Departamento de San Pedro. Se sitúa a 190 km de Asunción, conectada por la Ruta PY03 y la Ruta PY10. Historia Itacurubí del Rosario fue fundada el 21 de junio de 1787 por el comandante Roque de Acosta Freire por órdenes de Don Pedro Melo de Portugal. A esta ciudad se la conoce también como la Ciudad del Trigo por haber sido sede del lanzamiento del primer Programa Nacional de promoción de este cereal en 1968. Geografía El Distrito de Itacurubí del Rosario se encuentra localizado en el Departamento de San Pedro, entre los paralelos 24°27’13” y 24°43’51” latitud sur, y los meridianos 56°34’49”y 57°01’28” longitud oeste. Abarca una extensión de 913,71 km² (91.371 hectáreas), y se sitúa a unos 190 kilómetros sobre tierra de la ciudad de Asunción. Al norte limita con el Distrito de General Elizardo Aquino, donde parte del límite es el arroyo Bola Cuá. Al este limita con el Distrito de San Estanislao. Al sur, el Estero Tapiracuai sirve de límite natural con el Distrito de 25 de Diciembre. Al oeste, el Estero Laguna Verá sirve de límite natural con el Distrito de Villa del Rosario. Según López et al. (1995), las formas de la tierra y el material de origen que se encuentran en el Distrito son: a) Las lomadas, ocurren en áreas de relieve ondulado con pendientes de hasta 8%, tienen forma redondeada y aplanada, derivan de arenisca y ocupan un área de 52.571 hectáreas (58% del área total del Distrito); b) Las llanuras, ocurren en áreas de relieve plano a semiplano con pendientes de hasta 3%, tienen drenaje moderado a pobre, derivan de sedimentos recientemente acumulados, ocupan un área de 38.800 hectáreas (42% del área total del Distrito). En el Distrito de Itacurubí del Rosario se han encontrado dos órdenes de suelos: los Ultisoles y los Alfisoles. Clima Es húmedo y lluvioso, la humedad relativa es del 70% al 80%. La temperatura media es de 23 °C, la máxima en verano es de 35 °C y la mínima de 10 °C. Demografía Según el censo nacional de población del 2002, la población del distrito tiene 11.083 habitantes. Economía Actualmente, su economía se sustenta en la agricultura y la ganadería. Se destaca en el cultivo del sésamo, maíz, arroz, soja, entre otros. En este distrito se sitúa la colonia menonita Friesland. Cultura Sus principales atractivos son: el Festival Nacional e Internacional del Ykuá Salas, que toma su nombre en una histórica fuente de agua sobre la cual se tejen románticas leyendas; la Fiesta Fundacional y la Fiesta Patronal de la Virgen Inmaculada Concepción que se realiza el 8 de diciembre. En el casco urbano se encuentran casas coloniales muy bien preservadas. La ciudad cuenta con escuelas, colegios, universidades privadas, bancos y financieras, entre otros. Aquí se fabrica el cachapé, un tradicional vehículo de tracción a sangre, similar a la carreta. Referencias Localidades del departamento de San Pedro (Paraguay) Toponimia guaraní del Paraguay
7432041
https://es.wikipedia.org/wiki/Subhumans
Subhumans
Subhumans (también conocidos como The Subhumans) es una banda de punk formada en la ciudad de Vancouver, Canadá en 1978. Fue fundada por Gerry Hannah, Ken Montgomery, Brian Roy Goble y Mike Graham. Hasta la fecha han grabado cuatro álbumes de estudio y su sonido se ha convertido en influencia para bandas como Overkill, Jingo de Lunch y D.O.A., que han realizado versiones de sus canciones. Discografía Estudio Incorrect Thoughts (1980) No Wishes, No Prayers (1983) New Dark Age Parade (2006) Same Thoughts, Different Day (2010) Sencillos, 7"s, EPs "Death to the Sickoids"/"Oh Canaduh" 7" (1978) Untitled 12" EP (1979) "Firing Squad"/"No Productivity" 7" (1980) Subhumans Limited Edition Demo EP (2005) Compilados "Death to the Sickoids" y "Urban Guerilla" en Vancouver Complication (1979) "Out of Line" y "Behind The Smile" en Vancouver Independence, Friends Records (1980) "Slave to My Dick" en Let Them Eat Jellybeans! (Alternative Tentacles, 1981) "No Productivity" en Killed By Death vol. 2 "Slave to My Dick" en Last Call: Vancouver Independent Music 1977-1988 (Zulu Records, 1991) "Firing Squad" en Faster & Louder: Hardcore Punk, Vol. 2, (Rhino Entertainment, 1993) Pissed Off... with Good Reason CD (1996) Death Was Too Kind (Alternative Tentacles, 2008) Referencias Enlaces externos Subhumans Sitio Oficial Artistas de Alternative Tentacles Grupos culturales anarquistas Grupos de música de Canadá Grupos de rock de Canadá Grupos de anarcopunk Grupos de garage rock de Canadá Grupos de hardcore punk de Canadá Grupos de música de los años 1970 Grupos de música de los años 1980 Grupos de música de los años 2000 Grupos de música formados en 1978 Grupos de música formados en los años 1970
10126776
https://es.wikipedia.org/wiki/Medusa%20%28serie%20de%20televisi%C3%B3n%29
Medusa (serie de televisión)
Medusa es una próxima serie de televisión web de drama policial argentina original de Paramount+. La trama seguirá a un grupo de amigos que sufren la muerte misteriosa de uno de ellos en la playa y serán interrogados por la policía para encontrar al culpable, pero ninguno estará dispuesto a contar toda la verdad. Estará protagonizada por Soledad Villamil, Candela Vetrano, Gastón Dalmau, Violeta Urtizberea, Florencia Dyszel, Félix Santamaría, María Abadi, Moro Anghileri y Juan Ignacio Cané. Sinopsis La historia gira en torno a un grupo de amigos que se van de viaje a un balneario por un fin de semana, donde la más joven de ellos aparecerá muerta en la playa tras haber recibido una apuñalada, por lo cual, intervendrá la inspectora Guerrero quien interrogará a los miembros del grupo y cada uno ofrecerá una versión diferente de lo que sucedió, lo cual hace que todos se conviertan en sospechosos. Elenco Soledad Villamil como Inspectora Guerrero. Candela Vetrano como Florencia Gastón Dalmau como Lautaro Violeta Urtizberea como Olivia Florencia Dyszel Félix Santamaría María Abadi Moro Anghileri Juan Ignacio Cané Joaquín Ferreira Martín Slipak María Canale Facundo Espinosa Mora Peretti Francisco Donovan Valentino Petrilli Johanna Chiefo Gabriel Goity Fabián Arenillas Desarrollo Producción En abril del 2018, se informó que Telefe había encargado la grabación del piloto de una futura serie titulada Medusa, cuya premisa era la historia de un grupo de amigos que disfruta de unos días de playa, hasta que una de las chicas muere ahogada en el mar en circunstancias misteriosas. El piloto fue producido por NonStop y protagonizado por Esteban Lamothe, Oriana Sabatini, Soledad Villamil, Jazmín Stuart, Mercedes Oviedo, Benjamín Amadeo, Esteban Meloni, Emilia Claudeville, Cala Zavaleta y William Prociuk. El guion de la serie estuvo a cargo de Bruno Luciani y Martín Méndez, quienes contaron con la colaboración de Paula Manzone y la supervisión de Ezequiel Goldstein. El piloto estuvo bajo la dirección de Luis Barros y las filmaciones tuvieron lugar en Mar Azul, Pinamar, Cariló y Villa Gesell. Una vez finalizado el rodaje, el director y los productores presentaron, en mayo del 2018, el tráiler en el evento LA Screenings en Los Ángeles, Estados Unidos para conseguir socios internacionales para la producción de la serie en su totalidad, sin embargo, el proyecto quedó estancado. En mayo del 2021, la idea de la serie resurgió para su producción debido al auge exitoso de las ficciones argentinas en las plataformas y fue anunciada por ViacomCBS como parte de lista de series que conformarían el catálogo de Paramount+ de América Latina. En septiembre de 2021, se anunció que Telefe también emitiría la serie y que Jazmín Stuart estaba en conversaciones para dirigir la producción. Rodaje La fotografía principal de la serie tuvo su inicio el 1 de febrero de 2022 en la Costa Atlántica. En mayo de ese año, concluyó la grabación de la serie. Casting En septiembre del 2021, se confirmó que Soledad Villamil había quedado para el proyecto final y que Candela Vetrano se había unido al elenco principal. En enero del 2022, se anunció que Gastón Dalmau, Violeta Urtizberea, Florencia Dyszel, Félix Santamaría, María Abadi, Moro Anghileri y Juan Ignacio Cané fueron fichados para el reparto protagónico. En febrero del 2022, Viacom informó la incorporación de Joaquín Ferreira, Martín Slipak, María Canale, Facundo Espinosa, Mora Peretti, Francisco Donovan, Valentino Petrelli y Johanna Chiefo al elenco, el cual también contaría con la participación especial de Gabriel Goity y Fabián Arenillas. Referencias Enlaces externos Series de televisión en español Series de televisión de Argentina Series de televisión de drama Series de televisión policíacas Series de televisión de Telefe Series de televisión de Paramount+
5646663
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20San%20Clemente%20de%20Ohrid
Iglesia de San Clemente de Ohrid
La Iglesia de San Clemente de Ohrid (en macedonio: Соборна црква - Свети Климент Охридски; a menudo llamado simplemente Soborna Crkva; Соборна црква), se localiza en la ciudad de Skopie, en Macedonia del Norte, se trata del mayor templo ortodoxo de la Iglesia Ortodoxa de Macedonia del Norte en la actualidad. La construcción de la iglesia catedral ortodoxa, diseñado por Slavko Brezovski, se inició en 1972 y fue consagrada el 12 de agosto de 1990, en el 1150º aniversario del nacimiento del patrono de la iglesia, San Clemente de Ohrid. Véase también Arquitectura de las iglesias ortodoxas Referencias San Clemente San Clemente, Ohrid Arquitectura de Macedonia del Norte del siglo XX Iglesias ortodoxas de Macedonia del Norte Iglesias neobizantinas
7226758
https://es.wikipedia.org/wiki/Especies%20y%20ecorregiones%20amenazadas
Especies y ecorregiones amenazadas
La biodiversidad es la variedad de la vida en todas sus manifestaciones, que pueden ser diversidad genética, de organismos y ecológica. El Convenio Internacional en Diversidad Biológica, la define como la variabilidad entre organismos vivos de todas las fuentes incluyendo, entre otras, terrestres, marinas y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye diversidad dentro de las especies, entre especies y de ecosistemas. Existen regiones alrededor del mundo en las cuales hay una extraordinaria concentración de biodiversidad, denominadas “hotspots” o “puntos calientes” y son definidas por la riqueza de especies (número de especies), riqueza de especies endémicas (número de especies restringidas a un área particular) y número de especies raras o amenazadas. Existen muchas estimaciones de la diversidad total de organismos, tanto procariotas como eucariotas, que habitan el planeta actualmente. Se estima que hay 8,74 millones de especies eucariotas, de las cuales 2,21 millones son marinas; mientras que en el caso de los procariotas se estiman 10.100 especies, sin embargo este número puede variar ampliamente ya que el concepto de especie en este grupo de seres vivos es muy controversial y el aislamiento de una especie tarda más tiempo debido a la transferencia horizontal de genes. En cuanto a las poblaciones de individuos se estima un total de 1,1 a 6,6 miles de millones. Si bien estos números no representan exactamente la diversidad de poblaciones a nivel global, la facilidad con la cual las poblaciones pueden ser erradicadas (por ejemplo mediante destrucción del hábitat) sugiere que el total está siendo erosionado a una tasa rápida. En la actualidad se está transitando por una crisis de pérdida de biodiversidad, lo que hace imprescindible la evaluación de qué especies y taxones son los más afectados. Este tipo de información provee herramientas para la planificación de estrategias efectivas de conservación y para comunicar la gravedad de este problema. Existe una creciente preocupación sobre el estado de la biodiversidad, particularmente el decaimiento de las poblaciones y el aumento de las tasas de extinción tanto en especies descriptas y no descriptas como resultado directo e indirecto de las actividades humanas. Por otro lado, el foco en la extinción de especies esconde el grado de la crisis de biodiversidad, porque las tasas de extinciones de poblaciones son de magnitudes mayores que las tasas de extinción de especies. Algunas estimaciones indican que millones de poblaciones se perderán por año, esta tasa es tres veces mayor que la de extinción de especies. Categorías de amenaza y extinción Una especie amenazada es cualquier especie susceptible a extinguirse en un futuro próximo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN ó IUCN en inglés) es una asociación de profesionales de la conservación fundada en 1948. Esta asociación se encarga de analizar y categorizar miles de especies, siguiendo criterios de evaluación, basados en la historia de vida y en la situación de riesgo de los especímenes, estas publicaciones son conocidas como “Lista Roja”. En los últimos años ha crecido exponencialmente el número de especies categorizadas, tanto por los esfuerzos realizados como por el descubrimiento de nuevas especies y su posterior análisis. Las categorías reconocidas mundialmente, para especies amenazadas son: Extinta (EX), Extinta en estado salvaje (EW), Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU). Luego siguen aquellas categorías para especies que presentan menor riesgo de extinción, no han sido estudiadas en profundidad o no han sido evaluadas por la UICN, las mismas son: Riesgo menor/dependiente de conservación (LR/cd), Casi Amenazada (NT), Deficiente de Datos (DD), Preocupación Menor (LC) y No Evaluado (NE). Todas las siglas están escritas en inglés. Aunque las categorías Amenazada y Vulnerable pueden ser usados indistintamente cuando se discuten categorías UICN, el término amenazado es generalmente usado en referencia las tres categorías: en Peligro crítico, En Peligro, y Vulnerable. Por otro lado, Vulnerable y Amenazada son categorías cuyo significado puede ser intercambiado en muchos contextos, según se considere el significado propio de la palabra (todas las especies de estas categorías se pueden considerar “vulnerables” así como “amenazadas”) o la categoría de la UICN bajo la que se clasifican. Especies amenazadas Durante el último período glacial, el cual finalizó hace 10.000 años, hubo varias extinciones masivas debido a las condiciones adversas generadas por este fenómeno. Sin embargo, hubo extinciones post-glaciales que aparentemente estuvieron relacionadas con la aparición de los humanos en las regiones afectadas (Australia y Norteamérica). Estas coincidencias y el hecho de que las extinciones ocurrieron en tiempos geológicos y evolutivos muy cortos, sugieren un rol causal del humano en las mismas. Esto indica que el hombre puede influir en la pérdida de biodiversidad de especies y poblaciones, y las diferentes ediciones de la Lista Roja publicadas por la UICN son prueba de ello. En la Lista Roja del 2004 se incluyeron 38.047 especies, de las cuales 15.589 estaban amenazadas; luego, en la Lista Roja del 2008, estos números incrementaron con 44.838 especies incluidas y 16.928 amenazadas. Vertebrados amenazados Anfibios El 99% de las especies de anfibios (6220 especies) han sido evaluadas y examinadas, de estas, cerca del 32,4% están globalmente amenazadas o extintas (2030 especies). Este valor comparado con los porcentajes de especies globalmente amenazadas para mamíferos (23%) y para aves (12%), indica que los anfibios están mucho más amenazados que estos grupos. Además el 42,5% de las especies están en decaimiento, mientras que el 26,6% aparenta estar estable y solo el 0,5% están></ref> La mayor concentración de anfibios amenazados está en un área relativamente limitada que va desde el sur de México a Ecuador y Venezuela, y en las Grandes Antillas. Otra concentración importante de especies amenazadas están en el Bosque Atlántico del sur de Brasil, Bosques de la Alta Guinea al este de África, bosques del este de Cameroon y este de Nigeria, la Falla Albertina de África central, Arco Montañoso Oriental de la República Unida de Tanzania, Madagascar, los Ghats occidentales de la India, Sri Lanka, centro y sur de China, partes de la isla Borneo de Indonesia y Malasia, la Filipinas y el oriente de Australia. Las principal amenaza es la pérdida y degradación del hábitat, que afecta cerca del 61% de todos los anfibios conocidos. Luego sigue la contaminación, que afecta el 29% de las especies amenazadas. La enfermedad causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis parece ser una amenaza menos significativa; sin embargo, aquellas poblaciones afectadas pueden sufrir un detrimento repentino y dramático. Por otro lado, es importante destacar que la importancia de estas amenazas puede variar en cada familia de anfibios. La mayoría de los reportes de especies amenazadas corresponden a ranas y sapos (Orden Anura) y a salamandras (Orden Caudata), pero generalmente no se tienen cuenta las cecilias o gimnofiones (Orden Gymnophiona) ya que no se conoce tanto sobre su biología, taxonomía y las tendencias poblacionales. Sin embargo, la distribución de estos anfibios coincide con varios de los mayores “hotspots” de biodiversidad por lo que no es poco relevante conocer más en detalle las posibles amenazas que puedan estar sufriendo. En general se ha reportado que las poblaciones de cecilias están disminuyendo y enfrentando extinciones. Sin embargo, en estos reportes no se dan datos cuantitativos y las hipótesis sobre las causas no han sido probadas. Las posibles causas de declinación son cambio del hábitat, las enfermedades y el comercio como mascotas. Aún es necesario mayor investigación sobre los factores que podrían estar causando amenazas en estos anfibios. Aves El 13,6% de las aves están globalmente amenazadas o extintas, representando 1.360 especies. Las amenazas más importantes son agricultura (87%), explotación forestal (55%) y especies invasivas (51%). En el caso de las especies marinas, la pesca degrada el ambiente marino y provoca la muerte de aves por captura incidental. Casi todos los países y territorios del mundo (97%) contiene una o más especies de aves globalmente amenazadas. Las regiones que contienen grandes densidades de especies amenazadas incluyen los Andes tropicales, Bosque Atlántico de Brasil, los Himalayas orientales, la región oriental de Madagascar y los archipiélagos del sudeste de Asia. La mayoría de las especies son endémicas de un solo país, tienen rangos de distribución acotados y poblaciones pequeñas. Las aves se encuentran en todas las regiones del mundo, desde los trópicos a los polos. También están presentes virtualmente en todo tipo de hábitats, desde los desiertos hasta las montañas. Los hábitats más importantes para las aves son los bosques, que soportan el 75% de todas las especies, en especial los tropicales y subtropicales. Luego siguen en importancia las savanas, pastizales, arbustales y humedales. El hábitat también puede ser determinante del tamaño poblacional de algunas especies amenazadas, por ejemplo, aquellas que habitan en mayores altitudes tienden a tener mayores tamaños poblacionales. Esto puede ser explicado porque la mayoría de las amenazas están relacionadas con las actividades humanas y en esta zona el impacto es menor (como ocurre en Nueva Zelanda). Otra explicación puede ser el efecto de especies introducidas que son vectores de enfermedades, como la malaria aviar en Hawái, por lo que las aves nativas cambian su hábitat por zonas de mayor altitud donde la especie vector no puede subsistir. Es evidente que la gran mayoría de las especies actualmente consideradas con riesgo de extinción en un futuro próximo, se enumeran como tales debido a los impactos negativos que las actividades humanas han tenido sobre la población mundial, y que además tales impactos se extienden a un gran número de especies que todavía no están en peligro. En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, las naciones del mundo acordaron perseguir una aplicación más eficaz de los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) con el fin de lograr una reducción significativa de la tasa actual de pérdida de la diversidad biológica para el año 2010. Sin embargo, para el caso de las aves, un análisis reciente realizado por la asociación internacional BirdLife revela que se ha producido un deterioro constante y continuo del estado de las aves del mundo en los últimos 25 años. Mamíferos Los mamíferos presentan un 22% de sus especies globalmente amenazadas o extintas, el 63% no están amenazadas y el 15% son deficientes de datos por lo que no se puede determinar su categoría. El estado de conservación de las especies marinas es de particular preocupación, ya que se estima que un 36% están amenazadas. Además el 52% de todas las especies para las cuales se conocen las tendencias poblacionales, están disminuyendo, incluyendo el 22% de aquellas clasificadas como Preocupación Menor. La mayor densidad de mamíferos amenazados se encuentra en el sudeste de Asia, donde la sobreexplotación y la pérdida del hábitat son las principales causas de deterioro. Otras regiones que tienen un gran número de mamíferos amenazados son los Ghats occidentales al sur de India, Sri Lanka, Tierras Altas de Camerún al este de África, la Falla Albertina en África central, parte de Madagascar y los Andes tropicales; en estas regiones la pérdida de hábitat predomina como la mayor amenaza. En el caso de mamíferos marinos, la mayor concentración se encuentra en el sudeste de Asia y en el norte del océano Atlántico y del Pacífico. Los centros de especies amenazadas están concentrados en regiones con gran impacto por las actividades humanas. La principal amenaza es la pérdida de hábitat que afecta más de 2000 especies de mamíferos, luego sigue la utilización (para alimento y medicina) que afecta casi 1000 especies. Entre las especies terrestres, la pérdida de hábitat es prevalente a lo largo de los trópicos, que coincide con áreas de grandes deforestaciones en América, África y Asia. Por otro lado, los mamíferos marinos tienen como principal amenaza la muerte accidental (afecta el 78% de las especies), particularmente por redes de pesca y golpes de buques. Se ha reportado una relación positiva entre el tamaño corporal y el nivel de amenaza. Esto se debe a que las especies de gran tamaño en general tienen menores densidades poblacionales, historias de vida más lentas, mayores rangos de distribución y es más probable que sean cazados. Sin embargo, tanto especies de gran tamaño corporal como especies pequeñas han sufrido niveles de extinción similares. Reptiles La gran mayoría de las especies de reptiles muestran, a nivel mundial, una respuesta negativa a la manipulación antropogénica del hábitat. Las especies terrestres están principalmente amenazadas por la agricultura que afecta el 74% de las especies amenazadas, y por el uso de recursos biológicos (predominantemente explotación forestal y cosecha) que afecta el 64% de las especies amenazadas. En el caso de los reptiles marinos y de agua dulce, están afectados por la explotación de recursos (afecta el 87% de las especies amenazadas), el desarrollo urbano y la contaminación. Además, el cambio climático es un factor de amenaza ya que puede modificar el hábitat, cambiar la tasa de maduración de los huevos y crecimiento de los juveniles, y modificar la proporción de sexos. Es esperable que en aquellas especies que tienen determinación del sexo dependiente de temperatura, el cambio climático sea de mayor impacto. Actualmente hay un 19% de reptiles amenazados en el mundo. De todas las especies clasificadas como amenazadas, un 47% fueron asignadas en la categoría Vulnerable, otro 41% en la categoría En Peligro y un 12% como Críticamente En Peligro. Para los reptiles asociados con ambientes marinos y de agua dulce, se estima que hay un 30% amenazados. La mayor concentración de especies amenazadas se encuentra en Oceanía (43%), mientras que en los trópicos se encuentran la mayoría de las especies con deficiencia de datos con la ecozona Indomalaya con un 33%, la Neotropical con 20% y la Afrotropical con 18%. Las especies que no han sido profundamente estudiadas y, por lo tanto, son deficientes de datos, tienen gran importancia debido a que es posible que dentro de este grupo existan especies amenazadas y que no son tenidas en cuenta. Una gran proporción de tortugas (orden Testudines) son consideradas en peligro e incluidas en categorías de interés para la conservación, más que otro grupo de reptiles (excepto las dos especies del orden Sphenodontia). Actualmente se estima que cerca del 62% de las especies de tortugas evaluadas se encuentran en peligro. Por otro lado, los cocodrilos (orden Crocodylia) es el linaje de reptiles con menor riesgo de extinción debido a los esfuerzos en reducir la declinación y las amenazas de extinción. Sin embargo, existen casos de algunas especies que aún permanecen al borde de la extinción, tales como el aligátor chino (Alligator sinensis), el caimán negro (Melanosuchus niger) y el gavial indio (Gavialis gangeticus). El estado de la mayoría de las lagartijas y lagartos (orden Squamata) y sus poblaciones es ampliamente desconocido. Es probable que exista una pequeña proporción de especies consideradas en peligro debido a sus atributos de historia de vida que hacen que estos reptiles sean menos susceptibles al deterioro por factores antropogénicos, tales como densidad poblacional alta, tiempos de generación cortos, alta fecundidad y poca longevidad. Sin embargo, varias especies han sido incluidas en la Lista Roja de la UICN dentro de la categoría En Peligro. En cuanto a las serpientes (orden Squamata), se ha destinado poca atención al estados de las poblaciones y no han recibido una evaluación comprensiva por la UICN. Esta falta de datos se debe principalmente a su comportamiento críptico y actividad baja o esporádica, que dificultan la evaluación del estado poblacional. La mayoría de las especies amenazadas son aquellas con requerimientos de hábitat especializados, rangos geográficos reducidos, o características de historia de vida como tamaño corporal grande, madurez sexual retardada y/o tasas reproductivas lentas. Peces Los peces se pueden encontrar donde exista agua con una integridad razonable, desde profundidades marinas que exceden los 8000 metros a lagos de montañas por encima de los 5000 metros de altitud. Alrededor del 58% de todos los peces son marinos, y un 41% vive en agua dulce, con el 1% restante designado como diadromo, migrando regularmente entre sistemas oceánicos y de agua dulce. Este gran grupo de vertebrados (el más grande) forma parte de los recursos naturales más importantes del mundo, ya que proveen numerosos bienes y servicios ecosistémicos a la población humana, incluyendo una pesca anual de más de cien millones de toneladas de biomasa salvaje en todo el mundo. Por esta razón, la pérdida de la biodiversidad de peces no solo afecta los ecosistemas costeros sino también las comunidades humanas que dependen de ellos para sus medios de vida y subsistencia. La Lista Roja de la UICN del 2004 incorporó 1.366 especies evaluadas, de las cuales el 71% fueron consideradas ya sea extintas o con alto riesgo de extinción. Si las especies categorizadas como Deficiente de Datos se incluyen dentro del grupo de las no amenazadas, la proporción antes mencionada se reduce a un 53% de las especies evaluadas. Las amenazas varían según el hábitat en el que viven las especies. Para las especies de agua dulce las principales amenazas son degradación del hábitat que incluye modificación del fondo, eliminación de la estructura, extracción de agua, alteración hidrológica, eutrofización, deposición de sedimentos y sobreexplotación. Otras factores que contribuyen a la declinación de las poblaciones de peces dulceacuícolas son la contaminación, el aumento de la población humana, turismo y agricultura. En cuanto a las especies marinas la principal amenaza es la sobreexplotación por pesca desmedida, que a menudo involucra la destrucción de hábitat. La acidificación del océano por el aumento del CO2 podría ser un factor que provoque declinación en las poblaciones ya que se ha probado que larvas de peces que habitan en arrecifes de coral (pez payaso y damisela) expuestas a un rango de 700-850 ppm de dióxido de carbono disuelto (concentración estimada para el final del siglo), perjudica la habilidad de responder a los olores de depredadores y produce un comportamiento más arriesgado. Estas modificaciones en las larvas aumentarían la mortalidad y, por lo tanto, la reposición de las poblaciones se vería gravemente amenazada. En algunos vertebrados el riesgo de extinción está relacionado con el tamaño corporal (por ejemplo, mamíferos y aves). En el caso de los peces depende del hábitat en el que viven, aquellas especies dulceacuícolas que son de tamaño corporal grande tienen la misma probabilidad de estar amenazadas de extinción que las pequeñas. Las especies marinas de mayor tamaño tienen más probabilidad de estar amenazados debido a la selección en la pesca comercial (se eligen peces más grandes), un claro ejemplo son los peces condrictios elasmobranquios (tiburones y rayas) que muestran mayor susceptibilidad a la sobrepesca y tienen un potencial de recuperación limitado. De hecho, tres cuartos de los tiburones y rayas pelágicos tienen un elevado riesgo de extinción debido a los factores antes mencionados y la proporción de elasmobranquios amenazados (52%) es más del doble que la de todos los condrictios evaluados (21%). Es evidente que el aumento de la riqueza económica de cualquier país y, como consecuencia, el crecimiento del tamaño poblacional humano tienen efectos deletéreos en la biodiversidad de peces debido a que esto potencia los factores de amenaza mencionados. Por lo tanto, debido a la gran influencia del hombre sobre la diversidad marina y dulceacuícola y, al mismo tiempo, la gran dependencia de esta diversidad para subsistir y/o para el comercio, es sin dudas necesario comenzar a plantear modelos económicos o modos de explotación alternativos que sean sustentables y permitan la recuperación de las poblaciones naturales utilizadas. Invertebrados amenazados Los invertebrados raramente son considerados en las políticas de conservación, a pesar de representar la gran mayoría de especies descriptas (aproximadamente el 80%). Además, solo el 0,5% de los artrópodos y el 4% de los moluscos descriptos globalmente han sido evaluados por la UICN, siendo la mayoría mariposas, libélulas, cangrejos dulceacuícolas y algunas especies de bivalvos. Como consecuencia, la mayoría de las especies de invertebrados amenazados probablemente son excluidos. Este sesgo se debe, en gran parte, al desconocimiento de atributos poblacionales importantes para que una especie sea evaluada y categorizada, tales como distribución, abundancia y ecología y sensibilidad a cambios en el hábitat. La Lista Roja del año 2004 incluyó doce grupos de invertebrados entre los cuales se encontraban especies de caracoles, mejillones, mariposas, polillas, escarabajos tigre y saltamontes. La mayoría presentaron un porcentaje de amenaza superior al 15% (rango de 8-82%). Sin embargo, estos grupos solo fueron analizados en Norteamérica y no se proporciona información sobre los factores generales de amenaza. Por otro lado, en la Lista Roja del año 2008, a pesar de que se tratan solo tres grupos de invertebrados dulceacuícolas (moluscos, libélulas y cangrejos) y solo un grupo de invertebrados marinos (corales), hay mayor información sobre otros sitios de muestreo (por ejemplo África, Europa y Australia) y mencionan los factores de amenaza (contaminación, cambio climático, degradación del hábitat, etc.). Los corales son un ejemplo de riesgo de extinción elevado, ya que el 27% de todas las especies que forman arrecifes conocidas globalmente se encuentran amenazadas. Esto no solo afecta a los corales sino también a la gran diversidad de especies que habitan en los arrecifes que forman, muchos de los cuales son especialistas por lo que el riesgo es mayor. Las principales causas de deterioro son aumento de la frecuencia y duración de los eventos de blanqueamiento y enfermedades (vinculado con el aumento de la temperatura superficial del mar), acidificación del océano y amenazas antropogénicas como extracción de corales, sedimentación y contaminación. Así como los vertebrados están amenazados por la pérdida y degradación del hábitat, el cambio climático y la contaminación, los invertebrados también lo están. La modificación del ambiente puede afectar a especies necesarias para diversos invertebrados, ya sea porque se alimentan de ellas, son hospedadores, o presentan algún tipo de interacción especializada (por ejemplo, planta-polinizador o depredador-presa). En estos casos las estrategias de manejo para la persistencia de una de las especies que participa en la interacción, puede ser insuficiente para mantener las poblaciones de todas las especies dependientes de ella. Un ejemplo representativo pueden ser las hormigas cortadoras de hojas en Brasil, que se observa un incremento en el número de hormigueros en fragmentos de bosques. Esto se puede deber a la disminución de la presión de predadores y parásitos como consecuencia de la fragmentación y por procesos relacionados con los recursos vegetales, consecuentemente se vería afectada la estructura del fragmento. Otros ejemplos de este país son el escarabajo estercolero que está involucrado en los procesos de descomposición, y los insectos polinizadores que favorecen la fertilización de plantas nativas y exóticas y proporcionan servicios a las poblaciones humanas como la miel y el propóleo, y por lo tanto también deben ser considerados en las decisiones de conservación. Es importante conocer los servicios que ofrecen muchas especies de invertebrados a la sociedad, algunos son más bien indirectos, como la polinización, y otros son directos como el comercio de bivalvos y crustáceos (langostinos y camarones) para la alimentación y el desarrollo económico de ciudades costeras. Además, existen casos donde la pesca ha sido excesiva y mediante políticas de manejo sustentable que involucraron investigadores y comerciantes, los recursos se han recuperado y aún generan ganancias en los pobladores. Un ejemplo es la pesca mediante buceo de una especie de vieira (Aequipecten tehuelchus o “vieira tehuelche”) que habita las costas de la Patagonia en Argentina, precisamente en el Golfo San José en la provincia de Chubut, que selecciona individuos que tengan un tamaño específico para asegurar el primer evento reproductivo, generar ganancias por la masa del bivalvo y para proteger aquellos individuos que aún son inmaduros y permiten la regeneración de la población. Por lo tanto, es posible plantear políticas de manejo y conservación que mantengan los servicios ecosistémicos sin dañar a la especie que los brinda. Plantas amenazadas En una escala global alrededor del 12,5%, o bien 34.000 especies, de las plantas vasculares están categorizadas como Amenazadas. Sin embargo, otras estimaciones indican que el número de especies amenazadas probablemente se encuentre entre 94.000 y 144.000, o sea el 47% de la flora mundial. La Lista Roja del 2008 (UICN) incluyó la evaluación de 12.055 especies de plantas, de las cuales 8.457 se encuentran amenazadas. Sin embargo, solo se evaluó alrededor del 4% (principalmente cícadas y coníferas) de aproximadamente 298.506 especies de plantas descriptas, por lo que no se puede decir sobre la base de los datos aportados por la UICN que el 3% de la flora mundial está amenazada. Las cícadas y las coníferas son las únicas clases de plantas que han sido ampliamente estudiadas por la UICN. El 28% de las coníferas están amenazadas, las cuales se encuentran principalmente en Norteamérica (California), Mesoamérica (México) y Sudamérica (Argentina) entre otros. Las principales amenazas para este grupo de gimnospermas son explotación forestal, incendios sin controles y el subsecuente pastoreo de las plántulas por animales domésticos o especies introducidas; otras amenazas son conversión de bosques en zonas de cultivos, en minas o en centrales hidroeléctricas, explotación para extraer resinas, semillas comestibles y medicinas. En el caso de las cícadas, el 52% de las especies analizadas se encuentran amenazadas y los sitios con mayor proporción de especies amenazadas son México, Sudáfrica y Australia. Las principales amenazas para las cícadas son pérdida y degradación del hábitat debido a que la mayoría de las especies tienen rangos de distribución acotados, mientras que en un caso (Cycas micronesica) la principal amenaza es la especie invasora Aulacaspis sp. En Europa se registraron cerca de 2.000 especies únicas de ese continente con riesgo de extinción, y la mayoría de los taxones son endémicos de un solo país. Los taxones amenazados se concentran en las regiones mediterránea y balcánica, siendo Italia el país con mayor concentración de taxones amenazados (586). Otros países con altas concentraciones son España (432), Grecia (317), Francia (171), Reino Unido (137) y Rumania (115). Algunos ejemplos de especies amenazadas son Deschampsia littoralis (Familia Poaceae-Orden Poales), Epipactis pontica (Familia Orchidaceae-Orden Asparagales), Pinus heldreichii var. leucodermis y Pinus peuce (Familia Pinaceae-Orden Pinales), Consolida uechtritziana (Familia Ranunculaceae-Orden Ranunculales), Apium repens (Familia Apiaceae-Orden Apiales), Gladiolus palustris (Familia Iridaceae-Orden Asparagales), entre otras. Otro análisis completo de especies amenazadas se realizó para la Familia Magnoliaceae, categorizada como En Peligro Crítico debido a la pérdida y degradación del hábitat natural y la explotación forestal. Las plantas medicinales también han sido estudiadas debido a la utilidad que tienen para la sociedad. Existen alrededor de 52.000 especies de plantas que son utilizadas médicamente y alrededor de 4.160 están amenazadas. Las principales amenazas son la deforestación y la conversión a plantaciones, pasturas y agricultura Un método de conservación que actualmente se utiliza para plantas consiste en el almacenamiento de semillas en lo que se denomina un Banco de germoplasma. Esto permite que aquellas especies cuyas poblaciones están amenazadas por actividades humanas u otras influencias (enfermedades, salinidad, invasión de malezas, etc.) puedan ser conservadas mediante el almacenamiento de material vegetal cuando los métodos de conservación in situ no se pueden llevar a cabo, otorgando la posibilidad de una reintroducción cuando las condiciones del hábitat sean favorables. Este método ha sido exitoso para varios tipos de plantas, tales como Briófitas, plantas suculentas, palmeras, plantas con bulbo, especies de árboles, cactus, entre otras. Ecorregiones amenazadas Las ecorregiones son unidades de biodiversidad de escala regional o escala continental, son grandes áreas de tierra o agua con un conjunto de comunidades naturales característico y que comparten una gran mayoría de sus especies, dinámicas ecológicas y condiciones ambientales. Funcionan efectivamente como unidades de conservación a gran escala porque abarcan comunidades biológicas similares y su extensión coincide aproximadamente con el área sobre el cual los procesos ecológicos claves interaccionan más fuertemente. Global 200 es una lista de 238 ecorregiones consideradas como prioridad para la conservación, sobre la base de los niveles de biodiversidad que contienen (muy distintiva o irremplazable) o qué tanto representan el bioma al que pertenecen; algunos ejemplos pueden ser Selva guineana, Estepa patagónica, Bosques y Sabanas del Cerrado, Río Amazonas y Bosques Inundados, Lagunas Altoandinas, Mar Mediterráneo, Atlántico Patagónico, entre muchos otros. Entre todas las ecorregiones terrestres de Global 200 (142 en total), 75 ecorregiones (53%) se encuentran amenazadas o críticamente amenazadas, 39 (27%) son vulnerables y 28 (20%) están relativamente estables o intactas. Entre las 53 ecorregiones de agua dulce, 31 (58%) son consideradas amenazadas o críticamente amenazadas, 10 (19%) son vulnerables y solo 12 (23%) son relativamente estables. Por otro lado, doce ecorregiones marinas (29%) son consideradas relativamente estables o intactas, mientras que otras doce (29%) están amenazadas o críticamente amenazadas; aquellas regiones con surgencia (upwelling) sufren sobreexplotación, los mares cerrados son degradados y los arrecifes de coral y manglares están afectados por la destrucción del hábitat, degradación y sobreexplotación alrededor del mundo. Un caso de gran amenaza e importancia ecosistémica son los manglares. Los manglares son hábitats claves debido a que tienen una gran influencia en las poblaciones de especies que los habitan y en ecosistemas alejados de su área. Tienen la capacidad de filtrar limo y contaminantes que provienen de la escorrentía terrestre que, de otra manera, dañaría las praderas marinas y los arrecifes de coral. Las amenazas primarias para todas las especies de manglares son destrucción de hábitat y la remoción de áreas de manglares para la conversión a sitios de acuicultura, agricultura, desarrollo urbano y costero y sobreexplotación. El cambio climático también puede ser una amenaza para todas las especies de manglares, y en particular en los bordes del rango de distribución de las mismas donde la temperatura del mar y otros cambios ambientales pueden ser mayores. Otros casos de amenaza severa son los bosques. Estos hábitats están fuertemente amenazados por las altas tasas de deforestación que existen en la actualidad, las cuales son mayores en los bosques tropicales secos que en los húmedos, además de estar expuestos a más de un tipo de amenaza en varios sitios del mundo. A nivel global y teniendo en cuenta todos los tipos de bosques, todavía existe un gran número de áreas ocupadas por bosques con niveles de protección muy bajos en los trópicos y en zonas templadas y boreales, por lo que es necesario mayor investigación en estas zonas para alcanzar un nivel de protección adecuado. El enfoque planteado por Global 200 considera que aquellas ecorregiones que sean altamente irremplazables son prioridad para la conservación a nivel global, mientras que otros enfoques de conservación, como los hotspots, priorizan aquellos sitios del mundo con baja vulnerabilidad y alta biodiversidad. Cuando se comparan estos tipos de "plantilas" se observa que ambos enfoques coinciden en muchas partes del mundo pero el Global 200 abarca un área mayor, esto se debe a que no solo tiene en cuenta la biodiversidad sin también aquellos biomas que tengan características particulares. Por otro lado, la biología de la conservación necesita de ambos enfoques, aunque impliquen métodos de aplicación diferentes. Por lo tanto, es sumamente necesario generar una visión integrada de regiones prioritarias para la conservación, esto es, teniendo en cuenta los hábitats que contiene esa región, qué tan irremplazables son, y la biodiversidad que alberga. Esto permite ampliar el enfoque para que las medidas que se deban tomar beneficien tanto a las especies amenazadas como a los hábitats a los que pertenecen, ya que la biodiversidad depende del lugar donde se encuentran y los recursos que contiene y, a su vez, las diferentes ecorregiones se ven influenciadas por las especies que forman parte de ellas. Referencias Taxones por estado de conservación
260757
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo%20de%20Pietrelcina
Pío de Pietrelcina
Pío de Pietrelcina, también conocido como el padre Pío (Pietrelcina, Campania; 25 de mayo de 1887-San Giovanni Rotondo, Apulia; 23 de septiembre de 1968), fue un fraile capuchino y sacerdote católico italiano famoso por sus dones milagrosos y por los estigmas que presentaba en las manos, pies y costado. Nacido como Francesco Forgione le fue dado el nombre de Pío cuando ingresó en la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos. Fue beatificado en 1999 y canonizado en 2002 por el papa Juan Pablo II. Infancia Francesco Forgione nació en Pietrelcina en 1887. Sus padres fueron Grazio Orazio Mario Forgione y Maria Giuseppa di Nunzio. Su familia era de clase humilde, trabajadora y muy devota a Dios. Desde niño mostró mucha piedad e incluso actitudes de penitencia. Su infancia se caracterizó por una salud frágil y enfermiza. Desde esta edad manifestó un gran deseo por el sacerdocio, nacido por el encuentro que tuvo con un fraile capuchino del convento de Morcone (a 30 km de Pietrelcina) llamado Fray Camillo, quien pasaba por su casa pidiendo limosna. Su padre tuvo que emigrar a América para poder pagar los estudios del joven Francesco, en 1898 a Estados Unidos y en 1910 a Argentina. Desde su niñez sufrió los que él llamaba «encuentros demoníacos», que lo acompañaron durante su vida. Amigos y vecinos testificaron que en más de una ocasión lo vieron pelear con lo que parecía su propia sombra. Comienza la vida de fraile capuchino El 6 de enero de 1903, con 15 años, fue aceptado como novicio en el convento de Morcone. El maestro de novicios era el padre Tommaso da Monte Sant’Angelo, a quien el padre Pío recordaba como «un poco severo pero con un corazón de oro, muy bueno, comprensivo y lleno de caridad con los novicios». La vida en el noviciado era muy dura, llena de ayunos y mortificaciones que influyeron en el carácter y espíritu de los novicios. Los ayudaba a discernir si tenían verdadera vocación; en este período las enfermedades que arrastraba desde niño fueron aumentando y permanecieron con él hasta el día de su muerte. El maestro de novicios testificó que fray Pío «fue siempre un novicio ejemplar, puntual en la observancia de la regla y nunca daba motivo para ser reprendido». El 22 de enero de 1904 terminó su noviciado y pronunció sus votos temporales. El 25 de enero de ese mismo año se trasladó al convento de Sant’Elía para continuar con sus estudios. En este convento sucede su primera bilocación asistiendo al nacimiento de Giovanna Rizzani, hija de un conocido masón y futura hija espiritual suya, nacida en Údine, Venecia, lejos de donde físicamente se encontraba el padre Pío en ese momento. El 27 de enero de 1907 hizo la profesión de sus votos solemnes. Ese mismo año fue trasladado al convento de Serracapriola, ubicado a quince kilómetros del mar, pero le perjudicó el clima y su salud decayó. Sus superiores lo enviaron de regreso a Pietrelcina para ver si el clima de su casa le hacía bien. En esta época la gente de su pueblo confiaba en él, pidiéndole consejo, y así Francesco empezó una dirección de almas. En 1908 regresó al convento, pero esta vez a Montefusco. En noviembre de ese año recibió las órdenes menores (portero, lector, exorcista, acólito) y luego el subdiaconado. Toda esta época fue para él de mucha oración y estudio. El 10 de agosto de 1910 fue consagrado sacerdote en la catedral de Benevento. Pero permaneció con su familia hasta 1916 por motivos de salud. Allí en su pueblo natal dijo haber recibido los estigmas. En septiembre de 1916 fue enviado al convento de San Giovanni Rotondo, donde vivió hasta su muerte. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió en el cuerpo médico italiano (1917-1918). Los estigmas Sin duda alguna lo que hizo más famoso al padre Pío fue el fenómeno de los estigmas, llamados pasionarios (por ser semejantes a los de Jesucristo en su Pasión): heridas en manos, pies, costado y hombro, dolorosas aunque invisibles entre 1911 y 1918, y luego visibles durante 50 años, desde septiembre de 1918 hasta septiembre de 1968. Su sangre tenía al parecer perfume de flores, aroma asociado a la santidad. La noticia de que el padre Pío tenía los estigmas se extendió rápidamente. Muy pronto miles de personas acudían a San Giovanni Rotondo para verle, besarle las manos, confesarse con él y asistir a sus misas. Se trató del primer sacerdote estigmatizado. Ante la fama del padre, la Santa Sede envió a investigar a una celebridad en materia de psicología, el sacerdote Agostino Gemelli, franciscano, doctor en medicina, fundador de la Universidad Católica de Milán y amigo del papa Pío XI. Cuando el padre Gemelli se fue de San Giovanni, sin haber visto siquiera los estigmas, publicó un artículo en que afirmaba que estos eran de origen neurótico. El Santo Oficio se valió de la opinión de este psicólogo e hizo público un decreto que declaraba que «no se constata la sobrenaturalidad de los hechos». El Obispo de Volterra, Raffaello C. Rossi, carmelita, fue formalmente comisionado el 11 de junio de 1921 por el Santo Oficio para realizar una investigación canónica sobre el Padre Pio. Rossi inició su Visita Apostólica el 14 de junio en San Giovanni Rotondo con el interrogatorio de testigos, dos sacerdotes diocesanos y siete frailes. Después de ocho días de investigación, finalmente completó un informe benévolo, que envió al Santo Oficio el 4 de octubre de 1921, fiesta de San Francisco de Asís. En dicho informe concluye: En los años siguientes hubo otros tres decretos y el último fue condenatorio, y en el que se prohibían las visitas al padre Pío o mantener alguna relación con él, incluso epistolar. Como consecuencia, el padre Pío pasó 10 años ―de 1923 a 1933― aislado completamente del mundo exterior. A raíz de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el padre fundó los «Grupos de Oración del Padre Pío». Los grupos se multiplicaron por toda Italia y el mundo. A la muerte del padre los grupos eran 726 y contaban con 68 000 miembros, y en marzo de 1976 pasaban de 1400 grupos con más de 150 000 miembros. El hospital Casa Alivio del Sufrimiento El 9 de enero de 1940, el padre Pío reunió a tres de sus grandes hijos espirituales y les propuso un proyecto al que él mismo se refirió como «su obra más grande aquí en la Tierra»: la fundación de un hospital que habría de llamarse Casa Alivio del Sufrimiento. El 5 de mayo de 1956 se inauguró el hospital con la bendición del cardenal Lercaro y un inspirado discurso del papa Pío XII. La finalidad del hospital es curar a los enfermos tanto desde el punto de vista espiritual como físico. En 1940, el padre Pío inició planes para abrir su hospital en San Giovanni Rotondo, que se llamaría la Casa Sollievo della Sofferenza (o Casa de Alivio del Sufrimiento). Barbara Ward, una humanitaria británica y periodista en misión en Italia, jugó un papel importante en la obtención de una subvención de 325 000 dólares por parte del UNRRA (United Nations Relief and Rehabilitation Administration: Socorro de las Naciones Unidas y Administración de Rehabilitación). El hospital abrió sus puertas en 1956. Con el fin de que el padre Pío pudiera supervisar este proyecto directamente, en 1957 el papa Pío XII le concedió la dispensa de su voto de pobreza. Sin embargo, en 1959, periódicos y semanarios empezaron a publicar informaciones acerca de la administración que el padre Pío hacía de la Casa Alivio del Sufrimiento, acusándolo de apropiación indebida de fondos. En Italia, la izquierda lo había bautizado «el monje más rico del mundo». Después de varias investigaciones conducidas por la Curia Romana, se le quitó la administración del hospital. A sus seguidores se les recomendó no asistir a sus misas ni confesarse con él. Pero estos se negaron a seguir las recomendaciones. Muerte El 20 de septiembre de 1968 el padre Pío cumplió 50 años de sufrir los estigmas, celebrando una misa multitudinaria. Sus fieles colocaron alrededor del altar cincuenta grandes macetas con rosas rojas, por sus cincuenta años de sangre. Tres días después, el 23 de septiembre de 1968, el padre Pío falleció a los 81 años. Su funeral fue tan multitudinario que hubo que esperar cuatro días para que la multitud de personas pasara a despedirse. Se calcula que hubo más de 100 000 participantes en el entierro. Antes y después de su muerte Tiempo antes de morir ―bajo control médico que le impedía tener privacidad―, los estigmas que había padecido los últimos 50 años cicatrizaron. Cuando le quitaron los guantes prácticamente no quedaban marcas de ellos. En noviembre de 1969 comenzaron los preliminares de la causa de beatificación del padre Pío. El 18 de diciembre de 1997, el papa Juan Pablo II lo declaró venerable. El 2 de mayo de 1999, el mismo papa lo beatificó, y el 16 de junio de 2002, lo canonizó bajo el nombre de san Pío de Pietrelcina. Dones del padre Pío Sus dones fueron: Estigmas Exhibió estigmas desde el 20 de septiembre de 1918 y los llevó durante 50 años hasta pocos días antes de su muerte (el 23 de septiembre de 1968). Una vez que se hicieron públicas, las heridas fueron estudiadas por varios médicos. Algunos afirmaron que las heridas eran inexplicables y que nunca parecían haberse infectado. A pesar de que parecían sanar, reaparecían periódicamente.  Alberto Caserta tomó radiografías de las manos de Pio en 1954 y no encontró anomalías en la estructura ósea. Algunos medios acusaron a Pío de fingir los estigmas, por ejemplo, usando ácido fénico para hacer las heridas. Veía los pecados del alma en la confesión La capacidad de visionar la vida de quienes se confesaban y de leer sus conciencias y almas, fue un don que utilizó frecuentemente durante el ministerio cuando servía a través del sacramento de la confesión.Múltiples anécdotas se han recopilado sobre diversos eventos durante la confesión con él. En el sacramento de la Confesión, el Padre Pío era bastante más exigente que otros sacerdotes. Él no aceptaba a quienes no tomaban lo suficientemente como algo sacratísimo o en serio tal sacramento, y decía que si el sacramento de la confesión era profanado o no iban con la intención de cambiar de vida, ellos siguen siendo culpables ante Dios. El Padre Pío Tenía la capacidad de ver dentro del corazón de quienes se confesaban y cuando los veía tímidos, el mismo Padre Pío les enumeraba sus pecados durante la confesión. Un religioso dijo: Una vez el Padre Pío no dio la absolución a quien se la pidió y le dijo: “Si vas a confesarte con otro sacerdote, te vas al infierno junto con quien te de la absolución”. Otra vez le dijo a una mujer: “cierra los ojos, que viste? La mujer le dijo que, a un obispo, a lo que Pío contestó: "Querida hija ese obispo iba a ser aquel niño que no dejaste nacer". Leía el pensamiento El religioso capuchino otro don que tenía era de leer la mente y los pensamientos a la distancia. Como lo evidenció en múltiples ocasiones. Curación Se dijo que podía realizar curas milagrosas mediante el poder de la oración. Uno de los casos más conocido es el de Gemma di Giorgi, una niña siciliana cuya ceguera se creía que había sido curada durante una visita al Padre Pio. Gemma, que fue traída a San Giovanni Rotondo en 1947 por su abuela, nació sin pupilas. Durante su viaje para ver al Padre Pío, la niña comenzó a ver objetos, incluido un barco de vapor y el mar. La abuela de Gemma no creía que la niña se hubiera curado. Después de que Gemma se olvidó de pedirle gracia al Padre Pío durante su confesión, su abuela imploró al sacerdote que le pidiera a Dios que le devolviera la vista. El Padre Pío le dijo: "La niña no debe llorar y tú tampoco, porque la niña ve y tú sabes que ve". Según la tradición, el obispo Wojtyła (más tarde conocido como Papa Juan Pablo II) escribió al Padre Pío en 1962 para pedirle que orara por Wanda Poltawska, una amiga en Polonia que padecía cáncer. Más tarde, aparentemente se descubrió que el cáncer de Poltawska estaba en remisión espontánea. Los profesionales médicos aparentemente no pudieron ofrecer una explicación para el fenómeno. Bilocación La bilocación es el fenómeno de estar en dos lugares al mismo tiempo. El Padre Domenico da Cese, un compañero capuchino, informó que el 22 de septiembre de 1968, vio al Padre Pío arrodillado en oración ante el Santo Rostro de Manoppello, aunque se sabía que el Padre Pío no había salido de su habitación. El día de la muerte del Padre Pío, la mística y Sierva de Dios María Esperanza de Bianchini de Venezuela informó que él se le apareció en una visión y le dijo: "He venido a despedirme. Ha llegado mi hora. Es tu turno". Al día siguiente, supieron que el Padre Pío había muerto. Combate contra satanás Durante su período de sufrimiento espiritual, sus seguidores creen que el Padre Pío fue atacado por el diablo, tanto física como espiritualmente. Sus seguidores también creen que el diablo usó trucos diabólicos para aumentar los tormentos del Padre Pío. Estos incluyeron apariciones como un "ángel de luz" y la alteración o destrucción de cartas hacia y desde sus directores espirituales. El Padre Pío informó que participó en un combate físico contra Satanás y sus secuaces. Profecía Según un mito popular, en 1947 el Padre Karol Józef Wojtyła (más tarde conocido como Papa Juan Pablo II) visitó al Padre Pío, quien escuchó su confesión. El cardenal austriaco Alfons Stickler informó que Wojtyła le dijo que durante esta reunión, el Padre Pío le dijo que algún día ascendería al "puesto más alto en la iglesia, aunque se necesita más confirmación". El secretario de Juan Pablo II, Stanisław Dziwisz, niega la predicción. También se le han adjudicado otras profecías con el paso de tiempo. Citas del padre Pío de Pietrelcina Convento y el Santuario en san Giovanni Rotondo El convento donde vivió el padre Pío de Pietrelcina y el santuario dedicado a él se encuentra en San Giovanni Rotondo, provincia de Foggia, en Italia, y recibe anualmente miles de peregrinos de todo el mundo. Controversias El padre Pío fue objeto de numerosas investigaciones. En el período comprendido entre 1924 a 1931, el Santo Oficio de acuerdo con el fundador del Hospital Universitario Católico de Roma, el médico, psicólogo y sacerdote franciscano Agostino Gemelli publicó un artículo de negativa publicidad para el padre Pío afirmando la falsedad de los estigmas y su carácter neurótico. El Tribunal del Santo Oficio, apoyado en esta opinión emitió un decreto declarando que no constaba que los estigmas fuesen de carácter sobrenatural. En los años siguientes se emitieron tres decretos más de carácter restrictivo, entre ellos, no podía recibir visitas, ni confesar o dar dirección espiritual, ni mostrar las llagas, ni hablar de ellas, ni permitir que se las besaran, la Misa debía celebrarla en privado, sin fieles. Gemelli concluyó que el padre Pío era «un ignorante y psicópata automutilador que se aprovecha de la credulidad de las personas». Por temor a disturbios locales, un plan para transferir al padre Pío a otro convento fue abandonado y un segundo plan fue cancelado cuando un motín estuvo a punto de suceder. En 1933 la marea empezó a cambiar, cuando el papa Pío XI ordenó al Santo Oficio que revirtiera la prohibición de la celebración de misa del padre Pío. El papa declaró: «No he estado mal dispuesto hacia el padre Pío, sino que me habían informado mal». En 1934 se le permitió volver a escuchar confesiones. También se le dio permiso honorario para predicar, a pesar de no haber tomado el examen para la licencia de predicación. El papa Pío XII, quien asumió el papado en 1939, animó a los devotos a visitar al padre Pío. Pasarán casi 30 años hasta que vuelva a ser perseguido por el Santo Oficio, siendo pontífice Juan XXIII. El papa Juan XXIII De acuerdo con el libro Padre Pío, milagros y política en la Italia del siglo XX escrito en 2007 por el historiador Sergio Luzzatto, el papa san Juan XXIII (1958-1963) no adoptó la perspectiva de su predecesor, y escribió en 1960 sobre el «engaño enorme» del padre Pío. Existieron largas investigaciones para resolver al menos 23 denuncias de seguidores íntimos, que decían que el padre Pío falsificaba los milagros y tenía relaciones sexuales con sus seguidoras más fieles. En la jerarquía de la Iglesia muchos dudaban de que su estigmas fueran reales (sugerían que las provocaba con ácido nítrico) y que utilizaba agua de colonia para crear el «olor de santidad» que lo hacía famoso. Algunos críticos acusaron al padre Pio de falsificar los estigmas, por ejemplo, usando ácido carbólico para hacer las heridas. Maria De Vito (prima de un farmacéutico local en Foggia) testificó que el joven Pio compró una botellita de ácido carbólico y cuatro gramos de veratrina en 1919. El obispo de Volterra, Raffaello Rossi, comisionado de investigar al padre Pío por el santo Oficio en 1921 considera la acusación sobre el ácido carbólico y la veratrina y concluye: Nadie discute que el Padre Pío ordenó ácido carbólico para el priorato. Sin embargo, en su libro de 2005, Padre Pío y América, el autor Frank Rega revela para qué era usado realmente el ácido: Las denuncias de Luzzatto fueron recibidas con una instantánea desmentida de los seguidores del padre Pío. Luzzatto revela que sucesivos pontífices tuvieron opiniones diametralmente opuestas sobre el Padre Pío. El mismo refiere que el 25 de junio de 1960, el papa san Juan XXIII escribió en su diario íntimo acerca de las actividades del padre Pío: El 29 de julio de 1960 ―apenas un mes después de la anotación del papa―, el monseñor Carlo Maccari (1913-1997), quien más tarde se convertiría en el arzobispo de Ancona, comenzó otra investigación en nombre del papa Juan XXIII y el Santo Oficio. Se dice que el informe de 200 páginas que compiló, aunque nunca se publicó en su totalidad, era devastadoramente crítico. Según los informes de la prensa italiana de aquella época, Maccari incluyó una acusación de que el padre Pío tenía relaciones sexuales con mujeres dos veces por semana «bis in hebdómada copulabat cum muliere». De acuerdo con la literatura oficial de los capuchinos, Maccari luego se retractó y oró al Padre Pío en su lecho de muerte. Sin embargo el arzobispo Maccari falleció el 17 de abril de 1997 debido a un accidente de tránsito. El padre Carmelo Durante de Sessano informa de una discusión que habría tenido lugar entre el arzobispo de Manfredonia Andrea Cesarano y el papa Juan XXIII, en la que el papa se habría "tranquilizado" sobre los temas relacionados con el Padre Pío: Tras la muerte de Juan XXIII (3 de junio de 1963), el 30 de julio de 1964, el papa Pablo VI rechazó las acusaciones de su antecesor y comunicó oficialmente a través del cardenal Ottaviani que toda libertad en su ministerio estaba siendo devuelta al Padre Pío de Pietrelcina. También concedió el indulto para seguir celebrando, incluso públicamente, la Santa Misa. En 2011, Stefano Campanella (director de Tele Radio Padre Pio, en San Giovanni Rotondo) publicó el libro Obedientia et pax. La verdadera historia de una persecución falsa, donde afirmó que el papa Juan XXIII no había estado en contra del padre Pío. Películas sobre la vida del padre Pío El Misterio del Padre Pío, Género: Documental. Director: José María Zavala. España. 2019. Duración: 80min. Reza, ten fe y no te preocupes: homenaje al padre Pío, coproducción de John Paddy Nolan y EWTN. Padre Pío: entre el cielo y la Tierra, con Michele Placido y coproducción de la RAI. Padre Pío (2000). Director: Carlo Carlei. Actores Sergio Castellito y Jürgen Prochnow, coproducción de Cinecittá y Lux Vide. Padre Pío: la noche del profeta, de Tau Production y EWTN. Véase también Padre Pío TV Incorruptibilidad Apariciones marianas de Garabandal Referencias Bibliografía Chirón, Yves: El padre Pío: el capuchino de los estigmas. Palabra: Madrid, 2013. ISBN 978-84-8239-352-0. Castelli, Francesco: La autobiografía secreta del padre Pío, Palabra, 3.ª edición, 2010. ISBN 978-84-9061-392-4 Da Pobladura, Melchiorre; y Da Ripabottoni, Alessandro: Epistolario. Padre Pio da Pietrelcina. Foggia: Padre Pio da Pietralcina, 2002. Da Riese Pio X, Fernando: Padre Pío de Pietrelcina. Un crucificado sin cruz. Madrid: Centro de Propaganda, 1974. Hamel, R.: Con el P. Pío. Lo que yo he visto y oído en San Giovanni. Barcelona: Vergara, 1957. Luzzatto, Sergio (1963-): Padre Pio: miracoli e politica nell’Italia del Novecento. Turín (Italia): Einaudi, 2007. Pietrelcina, Pío de: Pensamientos, experiencias, sugerencias (selección de textos del padre Melchor de Pobladura).En Madrid: Centro de Propaganda, 1973. Sáez De Ocáriz (OFMCap), Leandro: Pío de Pietrelcina, místico y apóstol. Madrid: San Pablo, 2004. ISBN 978-84-285-2686-9. Sánchez-Ventura Pascual, Francisco (1922-2007): El padre Pío de Pietrelcina. Zaragoza (España): Círculo, 1976. Socci, A.: El secreto del padre Pío. Madrid: La Esfera de los Libros, 2009 Winowska, M.; Lizárraga, C.; Soto Yarritu, R.: Un estigmatizado de nuestros días: Padre Pío de Pietrelcina (1887-1968). Bilbao: Desclée de Brouwer, 1977. ISBN 84-330-0396-8. Zavala, José María: Padre Pío. Los milagros desconocidos del santo de los estigmas. Madrid: LibrosLibres, 2010. Enlaces externos Padre Pío de Pietrelcina en el sitio de la Santa Sede Padrepio.it (sitio oficial) (en inglés) Tele Radio Padre Pío / Padre Pío TV» Voce di Padre Pio (‘la Voz del Padre Pío’), versión en español de la revista. Libros y artículos religiosos, página en español en el sitio web Edizioni Padre Pío. Padre Pio, Año 2000, duración 200 min., país Italia, dirección Carlo Carlei, protagonista Sergio Castellitto Capuchinos de Italia del siglo XX Santos franciscanos Profetas del cristianismo Místicos católicos Sacerdotes católicos de Italia del siglo XX Santos católicos de Italia del siglo XX Exorcistas católicos Estigmatizados Bilocación Personas beatificadas por Juan Pablo II Personas canonizadas por Juan Pablo II Santos incorruptos Taumaturgos Nacidos en la provincia de Benevento Fallecidos en San Giovanni Rotondo
1147427
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20lecci%C3%B3n%20de%20m%C3%BAsica%20%28Vermeer%29
La lección de música (Vermeer)
Gentilhombre y dama tocando la espineta, más conocido como La lección de música (en neerlandés, De muziekles), es una obra del pintor holandés Johannes Vermeer. Está realizado en óleo sobre lienzo. Se calcula que fue pintado hacia 1660. Mide 73,5 cm de alto y 64,1 cm de ancho. Pertenece a la Royal Collection de la Casa Real británica y se conserva en el Palacio de Buckingham, Londres (Reino Unido). Se representa a una joven alumna recibiendo la lección de música a la que alude el título. Se ha calculado que fue pintado entre 1662 y 1665, aunque otras fuentes indican el año 1660. La obra está firmada: IVMeer. Es una obra representativa del autor: escena de interior, con pocos personajes, iluminada desde la izquierda, procurando representar con exactitud la perspectiva, como se ve en la mesa, la silla y la viola da gamba en el suelo. En una habitación iluminada en pleno día, una mujer de espaldas, contra la pared del fondo, toca la espineta, mientras la escucha un hombre que se encuentra a su lado, en pie. En la tapa del instrumento puede leerse: «La música es compañera de la alegría y medicina para los dolores», aludiendo a su función terapéutica. Por encima de la mujer se ve un espejo, en la pared, que refleja su rostro. La luz natural le penetra a través de la ventana de la parte izquierda del cuadro, incidiendo en las superficies pulidas, arrancando brillos a la seda de la alfombra o al cobre que se refleja sobre la jarra de porcelana blanca. Vermeer transmite con su gran detallismo la calidad táctil de las distintas superficies: el mármol, la seda o el terciopelo. Bibliografía Carrassat, P.F.R., Maestros de la pintura, Spes Editorial, S.L., 2005. ISBN 84-8332-597-7 Referencias Enlaces externos Escenas de género Cuadros de los años 1660 Palacio de Buckingham
9715614
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana%20de%20Celje
Ana de Celje
Ana de Celje (c. 1381-Cracovia, 21 de mayo de 1416) fue reina consorte de Polonia desde 1402 hasta 1416 como la segunda esposa de Jogaila (luego Vladislao II de Polonia), rey de Polonia y gran duque de Lituania (reinado 1387-1434). Su matrimonio fue arreglado para fortalecer los lazos de Jogaila con la dinastía de los Piastas y sus reclamos al trono polaco. El matrimonio fue distante, y durante catorce años Ana sólo tuvo una hija, Eduviges Jagellón, que murió sin descendencia. Primeros años y matrimonio Ana fue la única hija de Guillermo, conde de Celje (1361-1392), y de su esposa, Ana de Polonia (1366-1425), hija del fallecido rey Casimiro III de Polonia. Es probable que Ana haya nacido en el castillo de Celje (en el ducado de Estiria, actualmente Eslovenia), el cual estuvo gobernado por su padre Guillermo, y el primo de éste, Armando II de Celje. Guillermo murió cuando Ana tenía alrededor de diez años de edad. Dos años más tarde, su madre contrajo matrimonio con Ulrico, duque de Teck, y Ana pasó a estar bajo el cuidado de Armando II y su esposa, Ana de Schaunberg, en Celje. Es muy probable que la niña fuera analfabeta, y no hablaba polaco. La primera esposa de Jogaila, la reina Eduviges I de Polonia, prima segunda de Ana, murió en julio de 1399 por complicaciones en el parto. Jogaila, que provenía de Lituania, se convirtió en el gobernante de un país extranjero sin heredero. Por lo tanto, buscó una esposa de la dinastía de los Piastas con pretensiones al trono polaco para fortalecer las propias y legitimar su gobierno. En 1401, Jogaila envió mensajeros a Celje para pedirle a Armando II la mano de Ana. Armando II estaba emparentado con la fallecida reina Eduviges I por parte de madre: su madre, Catalina de Bosnia, condesa de Celje, era la hermana de la madre de Eduviges, Isabel de Bosnia, reina de Hungría (según algunas fuentes eran primas). Así es como la Casa de Celje estaba emparentada con la de Polonia por ambos lados, y el matrimonio propuesto fortalecería la alianza, haciendo que la Casa de Celje perteneciera a las altas esferas de la nobleza europea. El 16 de julio de 1401, Ana llegó a Cracovia, donde conoció a Jogaila en las puertas de ciudad. Sin embargo, él quedó muy disgustado con su prometida. Según Jan Długosz, Jogaila estuvo furioso con los mensajeros que trajeron a Ana a Polonia por varios años. La boda fue aplazada, citando la necesidad de que Ana aprendiese el idioma polaco. Ella vivió en un monasterio mientras Jogaila viajaba por los territorios orientales de su reino. Regresó en enero de 1402. La boda tuvo lugar el 29 de enero de ese mismo año en la Catedral de Wawel. Por razones desconocidas, la coronación de Ana fue pospuesta por un año, hasta el 25 de febrero de 1403. Matrimonio infeliz El matrimonio fue distante. Había una diferencia de edad de aproximadamente treinta años entre Ana y Jogaila. Se sabe que Ana no era una mujer muy atractiva. El rey viajaba frecuentemente, dejando a su esposa sola en el castillo de Wawel. Ana no era muy ambiciosa y tampoco estaba políticamente activa. Se sabe que era una mujer religiosa y esposa obediente. En el otoño de 1407, cinco años después de su boda, Ana quedó embarazada. Klemens Moskarzewski, castellano de Wiślica, acusó a la reina de infidelidad marital con Jakub Kobylańesquí y Mikołaj Chrząstowski. Jogaila creyó los rumores y encarceló a Jakub. Durante un congreso en Niepołomice, la nobleza polaca defendió a Ana y las acusaciones fueron descartadas. Un año más tarde, Jogaila acusó a Ana de tener un amorío con Jędrzej Tęczyńesquí, pero esto no llegó a juicio público. En 1411, Mikołaj Kurowski, arzobispo de Gniezno, acusó a la reina de infidelidad otra vez, pero murió antes de que los rumores pudieran ser investigados. Maternidad y política El 8 de abril de 1408, Ana dio a luz a una hija, Eduviges Jagellón. No era el heredero varón que deseaban Jogaila y la nobleza polaca, pero igualmente fortaleció la posición de Ana y se volvió un poco más visible en la política. En febrero de 1410, durante la guerra polaco-lituano-teutónica, Ana estuvo presente cuando Jogaila se encontró con Armando II de Celje. Después de la batalla de Grunwald, Jogaila escribió dos cartas– una a Ana y otra al obispo Wojciech Jastrzębiec. En febrero de 1412, Ana y Jogaila organizaron la boda de Ernesto I de Austria y Cimburgia de Masovia. Después de la boda, Ana y Jogaila viajaron hacia Hungría con motivo de las negociaciones entre el rey y Segismundo de Luxemburgo. Allí, Ana se reencontró con Bárbara de Celje, esposa de Segismundo e hija de Armando II– ambas habían crecido juntas. Aun así, Ana no participó en las negociaciones en Buda entre abril y agosto de 1412. A principios de 1413, la hija de cinco años de Ana, Edugives, fue oficialmente proclamada heredera al trono polaco durante un congreso en Jedlnia. Esto fue una victoria políticamente importante para Ana. Jogaila, Ana, y Eduviges viajaron hacia Lituania para presentar a la princesa ante la nobleza lituana. Allí, la unión de Horodło fue firmada en octubre de 1413. Ana también visitó Samogitia para presenciar su cristianización; más tarde, envió un informe al concilio de Constanza. A principios de 1415, Ana viajó con Jogaila y en mayo de ese año se encontraron con Alejandro I de Moldavia en Sniatyn. Esta fue la última acción política conocida de la reina. Muerte A finales de 1415, Jogaila viajó hacia Lituania otra vez pero Ana se quedó en Cracovia, quizás ya enferma. En febrero de 1416, un mensajero especial fue enviado para informar a Jogaila de que la reina estaba gravemente enferma. A pesar de las noticias, Jogaila no se dio prisa para regresar a Cracovia. Llegó a la capital en mayo, y Ana falleció unos días después, el 21 de mayo de 1416. Fue enterrada en la catedral de Wawel. Referencias Notas Referencias Polacas del siglo XIV Sepultados en la Catedral de Wawel Reinas consortes de Polonia del siglo XV Fallecidos en Cracovia Polacas del siglo XV
10650954
https://es.wikipedia.org/wiki/Pastel%20de%20%C3%A1ngel%20%28Postre%20brit%C3%A1nico%29
Pastel de ángel (Postre británico)
El pastel de ángel es un tipo de pastel de capas que se originó en el Reino Unido, y se hizo popular por primera vez a finales del siglo XIX. Elaborado con mantequilla, azúcar en polvo, huevos, extracto de vainilla, harina con levadura, polvo gasificante y colorante alimentario rojo y amarillo, consta de dos o tres capas de pastel de mantequilla dulce que a menudo son de color blanco, rosa y amarillo. Tradicionalmente se cubre con una fina capa de glaseado blanco. Para servir se suelen cortar barras largas o pequeñas rodajas rectangulares. Referencias Postres
430486
https://es.wikipedia.org/wiki/Roy%20Z
Roy Z
Roy Z es un guitarrista, compositor y productor conocido por su trabajo con Bruce Dickinson, Helloween, Rob Rock, Rob Halford y Judas Priest. Además, es el fundador y líder de Tribe of Gypsies, una banda de hard rock con influencias latinas. Biografía Habitual de la escena Hard Rock de la California del sur en los '80, Roy estuvo en varias bandas, incluyendo Driver, Warrior, Gypsy Moreno, Royal Flush, o Mike Vescera. En 1991 formó Tribe Of Gypsies. Cuando Bruce Dickinson se fue de Iron Maiden en 1993, se juntó con Roy y a los miembros de Tribe Of Gypsies Dave Ingraham (batería) y Eddie Casillas (bajo) para completar su banda en solitario. Añadiendo un toque latino a la característica voz de la leyenda del metal, el álbum resultante, Balls to Picasso es una ecléctica mezcla que abarca desde la balada "Tears of The Dragon" hasta la roquera o doom "Cyclops". Roy entró inmediatamente al estudio con Tribe Of Gypsies para grabar su debut homónimo, aparecido en 1996 con JVC Records en Japón. Bruce grabó su alternativo álbum Skunkworks en 1996, pero poco después volvió a sus raíces más Heavy metal y cooperó nuevamente con Roy en 1997 para crear "Accident of Birth". Contando con la ayuda del guitarrista y compositor Adrian Smith el álbum fue un rotundo éxito, ganando las encuestas de álbum del año en la prensa del metal y haciendo que muchos fanes consideren el disco como el mejor de Dickinson. Roy se ganó los elogios de la industria por producir los álbumes de Dickinson, y en el 2000 fue llamado para producir el álbum en solitario de Rob Halford, "Resurrection", cuya acertada y prístina producción le llevó a producir otros trabajos de rock/metal de bandas como Helloween o Rob Rock. Roy y Bruce formaron equipo de nuevo en 2003 para componer y grabar Tyranny of Souls, sacado a la venta con Sanctuary Records. Lo tenían difícil para encontrar tiempo para escribir el álbum, así que Roy enviaba ideas a Bruce (que estaba de gira con Iron Maiden) y este escribía las melodías y letras. El disco se grabó en el estudio de Roy y contó con músicos de sesión para la batería y bajo, aunque el propio Roy grabó el bajo en dos canciones - "Believil" y "Power Of The Sun". Las voces del disco estuvieron listas en menos de dos semanas, con Bruce durmiendo en un catre en el estudio para aprovechar el tiempo al máximo. Discografía Con Bruce Dickinson 1994 Balls to Picasso 1997 Accident of Birth 1998 The Chemical Wedding 1999 Scream for Me Brazil 2002 The Best of Bruce Dickinson 2005 Tyranny of Souls 2006 Anthology (DVD) Con Tribe of Gypsies 1996 Tribe of Gypsies 1997 Nothing Lasts Forever (mini-álbum) 1998 Revolución 13 2000 Standing on the Shoulders of Giants 2006 Dweller on the Threshold Con West Bound 2019 Volume I Como productor 1994 Downset - Downset 1995 Klover - Beginning To End (EP) 1995 Klover - Feel Lucky Punk 1996 Life After Death - Life After Death 1996 Tribe of Gypsies - Tribe Of Gypsies 1997 Bruce Dickinson - Accident Of Birth 1997 Downset - Do We Speak A Dead Language ? 1997 Last Temptation - Last Temptation Sonic 1997 Roadsaw - Nationwide 1997 Tribe of Gypsies - Nothing Lasts Forever 1998 Bruce Dickinson - The Chemical Wedding 1998 Tribe of Gypsies - Revolución 13 1999 Bruce Dickinson - Scream for me Brazil 2000 Downset - Check Your People 2000 Halford - Resurrection 2000 Helloween - The Dark Ride 2000 Rob Rock - Rage Of Creation 2000 Tribe of Gypsies - Standing on the Shoulders of Giants 2001 Halford - Live Insurrection 2002 Halford - Crucible 2002 Bruce Dickinson - The Best Of 2003 Rob Rock - Eyes Of Eternity 2005 Judas Priest - Angel of Retribution 2005 Bruce Dickinson - A Tyranny of Souls 2005 Rob Rock - Holy Hell 2007 Sebastian Bach - Angel Down 2008 Judas Priest - Nostradamus (álbum) 2009 Wolf - Ravenous (álbum) 2011 Sepultura (banda) - Kairos (álbum de Sepultura) 2018 Flor de loto (banda) - Eclipse 2019 West Bound - Volume 1 Enlaces externos Página oficial de Tribe of Gypsies Página no oficial de los trabajos de Roy Z Guitarristas de Estados Unidos Compositores de Estados Unidos Músicos de heavy metal Guitarristas de heavy metal
9494446
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20dama%20del%20velo
La dama del velo
La dama del velo es una película dramática mexicana de 1949 dirigida por Alfredo B. Crevenna y protagonizada por Libertad Lamarque, Armando Calvo y Ernesto Alonso. La dirección de arte de la película fue a cargo de Jesús Bracho. La película es la primera de las cinco producciones que Lamarque realizó con Crevenna, siendo seguida por Otra primavera (1950), Huellas del pasado (1950), La mujer sin lágrimas (1951), y Si volvieras a mí (1954). Argumento Andrea del Monte (Libertad Lamarque) es una cantante que se enamora de Esteban Navarro (Armando Calvo), un actor fracasado, alcohólico y casado. En un arrebato, Esteban mata a su esposa. Sin poder renegar de sus sentimientos, Andrea decide acudir a la prisión a visitar a Esteban, pero consciente del riesgo que corre su reputación en semejante acto, utiliza un velo para ocultar su identidad. El abogado defensor de Esteban, Cristóbal (Ernesto Alonso), desea averiguar quien es esa misteriosa dama. Reparto Libertad Lamarque como Andrea del Monte. Armando Calvo como Esteban Navarro. Ernesto Alonso como Lic. Cristóbal Gómez Peña. José Baviera como Fiscal. Bárbara Gil como Lolita - Laura Camarena. Tana Lynn como Teresa. Juan Pulido como Director de escuela. Miguel Córcega como Víctor Gómez Peña. María Gentil Arcos como Asistente de Andrea. José María Pedroza Armando Velasco como Detective de policía. Héctor López Portillo como Mesero. Ignacio Peón como Juez. Joaquín Roche como Carcelero. Héctor Mateos como Mozo. Carmen Cabrera como Esposa del ministro (no acreditado). Enrique Carrillo como Policía (no acreditado). Julio Daneri como Señor ministro (no acreditado). Irma Dorantes como Invitada a fiesta (no acreditada). Pedro Elviro como Hombre en corte (no acreditado). José Escanero como Juez de tribunal de menores (no acreditado). Leonor Gómez como Mujer en corte (no acreditada). Ana María Hernández como Invitada a fiesta (no acreditada). Ismael Larumbe (no acreditado). Margarito Luna como Miembro del jurado (no acreditado). Consuelo Monteagudo como Invitada a fiesta (no acreditada). Salvador Quiroz como Empresario (no acreditado). Hernán Vera (no acreditado). Producción El rodaje de la película tuvo lugar en los Estudios Churubusco. Lamarque grabó la música y canciones de la película tras reponerse de una afección en la garganta. Referencias Enlaces externos Películas de Libertad Lamarque
4275423
https://es.wikipedia.org/wiki/Tommy%20Lynn%20Sells
Tommy Lynn Sells
Tommy Lynn Sells (28 de junio de 1964 - 3 de abril de 2014) fue un asesino en serie estadounidense, culpable de más de 70 asesinatos en varios estados, especialmente de adolescentes. Primeros años Sells y su hermana melliza, Tammy Jean, contrajeron meningitis cuando tenían 18 meses de edad. Mientras Sells sufría de fiebres altas, su hermana falleció de una inflamación. Poco después, Sells fue enviado a vivir con su tía Bonnie Woodall en Holcomb (Misuri). Vivió con Woodall hasta los cinco años de edad. Cuando Sells tenía ocho años empezó a pasar tiempo con un hombre llamado Willis Clark, un hombre de una ciudad vecina. Clark más tarde sería sospechoso de abuso infantil. Sells comenzó a viajar con el fin de encontrar trabajo. Debido a que no tenía hogar en ese tiempo, vivía en las calles de vagabundo, abordaba trenes y en algún momento robó un auto. Tuvo varios trabajos, principalmente domésticos. Asesinatos Sells afirmó que había cometido su primer asesinato a los 16 años. Mientras trabajaba en la feria de Forsyth (Misuri) durante el verano de 1985 Sells conoció a una mujer de 29 años, Ena Cordt. Según Sells, Cordt lo invitó a su casa, donde tuvieron relaciones sexuales consentidas. Los cuerpos de Cordt y el de su hijo de 4 años fueron encontrados 3 días después. En 1997, Joel Kirkpatrick, de 10 años, hijo de Julie Rea Harper, fue asesinado. Su madre fue declarada culpable (algunos policías creen que ella también es culpable porque Sells admitía crímenes que no cometió), pero la condena fue revocada, y su familia le dijo a la policía que Sells había entrado en su casa y matado a Kirkpatrick. Luego, en 2002, se descubrió que la escritora de novelas de crímenes Diane Fanning se escribía cartas con Sells. En una carta enviada a Fanning, Sells confesó haber asesinado a Kirkpatrick. El testimonio de Fanning ante el comité de revisión de prisioneros, de acuerdo con el Innocence Project, ayudó a Harper a obtener un nuevo juicio y, en última instancia, una sentencia absolutoria. Sells era también sospechoso de ser el autor de los siguientes delitos: El asesinato de Suzanne Korcz en Nueva York durante mayo de 1987. En noviembre de 1987 el asesinato de la familia Dardeen en Illinois. Asesinato a un compañero de trabajo en Texas en abril de 1998. El asesinato de Katy Harris en Texas en 1999. El asalto sexual y asesinato de un niño, Hailey McComb, en Lexington (Kentucky). Detenciones y confesiones Sells afirmó haber matado a más de 70 personas en una entrevista con el psiquiatra forense de la Universidad de Columbia y experto en asesinos el Dr. Michael H. Stone, en el programa de TV de Discovery Channel, Índice de maldad. El 31 de diciembre de 1999, en la subdivisión Guajia Bay, al oeste de Del Río (Texas), Sells apuñaló 16 veces a Kaylene 'Katy' Harris, de 13 años de edad, y le cortó la garganta a Krystal Surles, de 10 años. Surles sobrevivió al pedir ayuda a unos vecinos. Sells fue capturado gracias a la descripción de Surles que fue usada para realizar un identikit. Tommy Lynn Sells estuvo en el corredor de la muerte en la Unidad Allan B. Polunsky, cerca de Livingston (Texas), hasta su ejecución en abril de 2014. Ejecución El 3 de abril de 2014, Sells fue ejecutado por el homicidio de Kaylene Harris, de 13 años, en Del Río, Texas. La ejecución tomó lugar en la Penitenciaría Estatal de Texas en Huntsville. Cuando se le preguntó si quería decir unas últimas palabras, Sells respondió "no". Mientras que el letal veneno le era administrado, Sells tomo unas profundas respiraciones, cerró sus ojos y comenzó a roncar, en menos de un minuto, dejó de moverse. Sells fue declarado muerto a las 6:27 p. m. (CST) treinta minutos después de que la letal inyección de Pentobarbital le fuera suministrada. Véase también Pena de muerte en Estados Unidos Anexo:Reos ejecutados en Estados Unidos en 2014 Referencias Enlaces externos Detalles completos de los asesinatos de Tommy Lynn Sells. (de crimelibrary.com) Entrevista con Tommy Lynn Sells. (en 20/20). Asesinos en serie de Estados Unidos Asesinos en serie ejecutados Ejecutados en Estados Unidos Ejecutados por asesinato Ejecutados por inyección letal
1401952
https://es.wikipedia.org/wiki/Campo%20Santo%20%28Argentina%29
Campo Santo (Argentina)
Campo Santo es una localidad en el departamento General Güemes (provincia de Salta). Se encuentra a 50 km de la ciudad de Salta, capital de la provincia, en el NOA (noroeste de Argentina). Aquí, en 1760, A. Fernández Cornejo fundó el ingenio San Isidro, primer ingenio azucarero del Virreinato del Perú. En 1812 el General Manuel Belgrano estableció su Cuartel General, mientras se ocupaba de incrementar e instruir a sus tropas a la espera del avance de las fuerzas realistas de Pio Tristán Población Contaba con , lo que representa un incremento del 20,3 % frente a los del censo anterior. Personalidades José Hugo Medina (1945-2019): futbolista campeón Intercontinental 1968 con Estudiantes de La Plata. José Lo Giúdice (1900-1971): músico y pianista. Dino Saluzzi (1935-): bandoneonista. Ariel Petrocelli (1937-2010): músico y poeta. Félix Cuchara Saluzzi (1944-), clarinetista y saxofonista, hermano de Dino. Beto Fernán (1946-1980), cantautor de música pop y baladas, guitarrista, cantante tenor, participó en el cuarteto Zupay en 1974. Defensa Civil Sismicidad La sismicidad del área de Salta es frecuente y de intensidad baja. Tiene un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años. Sismo de 1930: aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del , señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos jujeños, con 6,4 Richter. Pero nada cambió extremando cuidados y/o restringiendo códigos de construcción. Sismo de 1948: el con 7,0 Richter, el cual destruyó edificaciones y abrió numerosas grietas en inmensas zonas Sismo de 2010: el con 6,1 Richter Referencias Enlaces externos Sitio Oficial de la Municipalidad de Campo Santo Datos e imágenes en sitio federal Coord. geográficas e imágenes satelitales Localidades de Salta Municipios de Salta Departamento General Güemes (Salta)
6212473
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20de%20Clubes%20de%20la%20CECAFA%201995
Copa de Clubes de la CECAFA 1995
La Copa de Clubes de la CECAFA 1995 es la 21.ª edición de este torneo de fútbol a nivel de clubes de África organizado por la CECAFA y que contó con la participación de 8 equipos representantes de África Central, África Oriental y África del Sur, incluyendo por primera vez a un representante de Yibuti. El Simba SC de Tanzania venció al Express FC de Uganda en la final disputada en Dar es Salaam, Tanzania para ganar el título por cuarta ocasión. Al-Merreikh Omdurmán, campeón de la edición anterior, no participó en el torneo. Fase de grupos Grupo A Todos los partidos se jugaron en Dar es Salaam. Group B Todos los partidos se jugaron en la ciudad de Mwanza. Semifinales |} Tercer Lugar |} Final |} Campeón Enlaces externos Archivo 1995 Fútbol en 1995
676311
https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal%20Despuig
Cristóbal Despuig
Cristóbal Despuig, también como Cristòfor y Cristofol, (Tortosa, 1510 - , 1574) fue un escritor en lengua catalana y humanista español. Vida Pertenecía a una de las principales familias de la nobleza tortosina. Cristóbal Despuig refleja lo que entendemos por «un hombre del Renacimiento»: fue un caballero de formación cortesana que, después de numerosas querellas hacia sus actos caballerescos, ejerció un cargo político en la gobernación de la Tortosa del , pues se le considera un personaje crítico y a la vez activista. Sus padres, Joan Despuig (que era procurador jefe de la ciudad) y Francesca (hija de Berenguer Pinyol, doctor en leyes), pertenecían a la oligarquía de la ciudad. Cristóbal fue educado en un ambiente cortesano, con preceptores particulares, como era habitual entre la nobleza, probablemente en la casa valenciana del conde de Aitona, Juan de Moncada (a cuyo hijo dedicó los Coloquios). Su educación fue la propia de un caballero de la época. En 1530 Cristóbal se casó con Mariana Curtó, con la que tuvo tres hijas. Durante esa época, los Despuig se relacionaban con algunas de las personalidades más importantes de Tortosa y aun del Principado. En 1549 Cristóbal Despuig sabemos que era procurador general de la baronía de Carlos y Alfara por la ciudad de Tortosa, y que en 1557 ya había sido armado caballero. Sin embargo, a partir de 1563 ya hay no más datos del autor, y se cree que hacia 1580 ya había fallecido. Obra Es autor de Los col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa (Los coloquios de la insigne ciudad de Tortosa), datados en 1557, la obra en catalán en prosa más interesante del . Se organiza en seis coloquios que mantienen, por un lado, el ciudadano Fabio y el caballero Libio (que representa al autor), y por la otra, el caballero valenciano Pere, a quien muestran los problemas y las bellezas de Tortosa. El estilo de esta obra es directo y desenvuelto y a menudo incorpora adagios y frases hechas. Escrita en forma dialogada (género típico del Renacimiento), pretende hacer historia de Tortosa, y de paso escribir sobre las cosas de Cataluña. Estas historias de carácter pretendidamente localista que esconden una ambición mucho más general, son habituales en la época: es el caso, también, del Libro de las grandezas de Tarragona (1573) de Lluís Pons de Icart o el de los Discursos históricos de la fundación y número de la ciudad de Barcelona (1633) de Rafael Cervera, entre otros. Célebre es su frase alertando del peligro que Castilla quería apropiarse del nombre «España», porque desde los tiempos de los romanos Hispania (geografía) era la denominación de lo que hoy en día llaman Península Ibérica. Patrimonio literario A través de Los coloquios de la Insigne ciudad de Tortosa podemos conocer la Tortosa del : El primer escenario es la calle Rosa, que es el lugar donde debemos ubicar la casa de Lúcio y donde se desarrolla el quinto coloquio. A continuación se encuentra el Palacio Despuig que era propiedad suya, conseguido por Roger Despuig, al conquistar y es donde desarrolla el quinto coloquio. A continuación se encuentra el palacio de los Oliver de Boteller donde se realiza el encuentro entre Fàbio y Lúcio con don Pedro al inicio del primer coloquio. También habla del Puente de las Barcas y el Cappont, que es el lugar por donde se llega a la ciudad. La noche anterior al primer coloquio, don Pedro llega y duerme en uno de las posadas que había en el lado derecho del río. Al día siguiente atraviesa el río y entra en Tortosa. Más adelante, menciona el Palacio Episcopal, que ya salió en el primer coloquio, permitía que los clérigos («los coronados, los tonsurados») fueran juzgados por los tribunales civiles y no eclesiásticos. Luego se encuentra la catedral y pasan por la única puerta que en esa época estaba abierta. Sigue hablando de la costa del azud y del castillo de la Suda, desde donde presenta las murallas. Tortosa era una ciudad amurallada que, como dice Despuig, «pasan los cinco mil pasos». Pasa de las murallas en la Torre Túbal para hablar de la Torre d'en Corder. Despuig era propietario de esta torre y de las fincas que pertenecían a ella. En el sexto coloquio describe las maravillas de Tortosa y una de ellas son las fincas tan ricas y ubérrimas. Habla también de la arquitectura, del motivo de la construcción y de las enseñanzas medievales impartidas en los Reales Colegios. En este cuarto coloquio, situado en los Reales Colegios, uno de los temas lo expone Fàbio en su condición de ciudadano y habla sobre las obras de mejora de la ciudad. Por último, hace referencia al Portal del Romeu, aquí se desarrollaba parte de la defensa de Tortosa, después de haberla conquistado los cristianos, ya que los moros querían recuperarla. Referencias Nacidos en Tortosa Fallecidos en Tortosa Escritores en catalán del siglo XVI Escritores de Cataluña Escritores de España del siglo XVI Humanistas de España del siglo XVI
567701
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B2nia%20Font
Antònia Font
Antònia Font es un grupo musical formado en 1997 en Mallorca cuya música se caracteriza por su tono pop y letras fantásticas. Las letras de sus canciones mezclan temáticas tan diversas como amplias, abarcando temas como la ciencia ficción, la vida en Mallorca o historias con referencias cinematográficas. La mezcla de todos estos elementos consigue generar atmósferas oníricas originales y personales. Se les clasifica habitualmente como un grupo de pop, aunque ellos manifiestan no tienen "prejuicios de estilo" a la hora de componer canciones. El compositor del grupo es Joan Miquel Oliver, que a la vez es el guitarrista. También ha editado discos en solitario y compone para otros grupos. Historia Origen del nombre Respecto a las diferentes versiones y leyendas que han circulado, siempre que al grupo se le ha preguntado sobre su nombre, ha respondido que se debe a una compañera de universidad que les acompañó durante el periodo de formación. Cuentan que se alegró mucho cuando decidieron ponerle su nombre a un grupo formado solo por varones, ya que ella siempre los acompañó en todo momento, y ellos habían recibido mucha de su ayuda. . Trayectoria En 1997 Antònia Font graba su maqueta con los temas Cibernauta Joan, S'Univers és una festa, Rumba y Es xifon és un aparato y ese mismo año tocan en su primer concierto en Buñola. En 1999 grabó en los estudios Tj Sò su primer disco llamado Antònia Font igual que el grupo, bajo la producción de Tomeu Janer. Dos años más tarde, el 17 de febrero de 2001, presentaron el segundo disco: A Rússia. Optaron en esta ocasión por el continuismo puesto que el anterior había funcionado y la fórmula cultivada les gustaba, según opina Pau Debon, el cantante del grupo. Ya en estos dos discos están muy presentes los elementos sorprendentes. Su siguiente trabajo discográfico, llamado Alegría, apareció al cabo de un año. Sin abandonar su estilo, el tono y el ritmo de sus canciones sufre un cambio mucho mayor entre el segundo disco y éste que entre el primero y el segundo. Taxi, el cuarto trabajo discográfico de Antònia Font se presentó en 2004 y lo hizo acompañado de material audiovisual (un DVD y textos adjuntos). En 2006 se presentó Batiscafo Katiuskas. Si el disco Taxi se caracteriza por su contenido relacionado con el espacio exterior y los mundos y personajes inventados, Batiscafo Katiuskas es un viaje interior en el que la soledad y melancolía están muy presentes. Su octavo álbum, séptimo de estudio, Vostè és aquí (Usted está aquí), salió a la venta el 9 de octubre de 2012 precedido por el sencillo "Per jo i tots es ciclistes" (Por mí y todos los ciclistas). El grupo anunció su disolución en 2013, por «concentrarse en proyectos personales no necesariamente relacionados con la música». No obstante, en julio de 2021, el conjunto anunció su vuelta tras ocho años de silencio, programando varias actuaciones en directo a lo largo del 2022. El 17 de diciembre estrenaban el sencillo Un minut estroboscòpica, adelanto del álbum que prevén lanzar en 2022. Discografía Premios y reconocimientos Mención como Disco catalán del año según Ràdio 4 por el disco A Rússia. Premio Puigporret de la crítica al mejor disco del año (2002) en el Mercat de Música Viva de Vic y mención como segundo mejor disco editado en España de ese año según la revista Rockdelux por el disco Alegría. Premio Altaveu (año 2004) como mejor disco de pop en el Mercat de Música Viva de Vic y mejor disco del año según Enderrock y Rock'n'clàssic por el disco Taxi. Premio Nacional de Música de Cataluña en 2008. Referencias botiboti.org :: antònia font (en catalán): La historia del grupo hasta el disco Alegría. En Taxi con Antònia Font: Entrevista en la revista No badis. Discos y Conciertos: Entrevista a Antònia Font, entrevista en la revista Desconcierto. Entrevista a Antònia Font en ClubCultura MySpace d'Antònia Font (en catalán): Enlaces externos Web oficial del grupo (en castellano y catalán) Antònia Font biografía y críticas de discos en Lafonoteca Letras y discografía completa (en catalán) Ritmes.cat (en catalán) Letras (en catalán) Acordes de sus canciones (en catalán) Biografía a botiboti.org (en catalán) Antònia Font a MusicaIB Grupos de música de Baleares Cantantes de las Islas Baleares Cantantes en catalán Ganadores del Premio Nacional de Música (Cataluña) Galardonados con el Premio 31 de Diciembre Artistas de Música Global
738107
https://es.wikipedia.org/wiki/Cotoca
Cotoca
Cotoca es una pequeña ciudad y municipio de Bolivia, capital de la provincia Andrés Ibáñez del departamento de Santa Cruz. El municipio tiene una superficie de 606 km² y cuenta con una población de 45.519 habitantes (según el Censo INE 2012). La localidad se ubica a 17 km al este de la capital departamental y por tanto forma parte del área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra. Cotoca es conocida por sus comidas típicas y su artesanía, especialmente de cerámicas. Este lugar surge a partir de la construcción y bendición del templo el 15 de diciembre de 1799, en el lugar donde fue encontrada la imagen de la Virgen de Cotoca. Historia La leyenda dice que a fines del tres prófugos necesitados de calor encendieron una fogata, uno de ellos al cortar un tronco por la mitad descubrió la imagen de la Virgen María. Desde ese momento nació la devoción a la Virgen de Cotoca, se levantó un templo en el mismo lugar de la aparición y posteriormente se lo bendijo el 15 de diciembre de 1799. Por Ley N.º 1522 del 13 de diciembre de 1993 se crea la primera sección de la provincia Andrés Ibáñez cuya capital sería Cotoca. En el año 2003 Cotoca es declarada "Patrimonio Cultural y Religioso de Bolivia". Geografía Se encuentra situada en la zona este de la provincia Andrés Ibáñez junto al río Grande, limitando al norte, al sur y al oeste con el municipio de Santa Cruz de la Sierra y al este con el municipio de Pailón de la provincia Chiquitos. Su topografía es completamente llana, con un clima cálido con temperaturas extremas de 9 °C en invierno y 35 °C en verano, con una media de 24 °C. Tiene una superficie de 606 km², siendo el municipio más pequeño de la provincia. Economía Las actividades económicas más importantes son agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura. En la agricultura sobresalen los cultivos de algodón, soya, maíz, yuca y plátano. La cerámica de Cotoca se caracteriza por su uso decorativo. Así mismo, tiene varias industrias como la fábrica de fierro de construcción y carretillas, fábrica de lonas, fábrica de tubos para electricidad, planta envasadora de leche y yogur. El municipio tiene una ubicación privilegiada al servir de nexo entre la capital departamental y el resto del departamento hacia el este, conectado mediante carretera con la Ruta 4 y por ferrocarril con el tren bioceánico. El turismo es otra fuente de ingresos para la población, sobre todo el turismo religioso por ser santuario de la Virgen de Cotoca. Virgen de Cotoca Cotoca es sede del Santuario de la Virgen de Cotoca, donde se venera la Sagrada imagen de la Virgen. Su fiesta religiosa "Festividad de la Purísima Concepción de María" es el 8 de diciembre cuando acuden peregrinos de diversas partes de Bolivia; se estima que más de 200 mil personas asisten en peregrinación la víspera de la fiesta de la Virgen. La imagen de la Virgen María en Cotoca: se trata de una estatuilla de innegable valor artístico, bella talla en madera realizada hacia el ; se encuentra vestida por una capa dorada siendo los colores de sus otras vestiduras el blanco y el azul-celeste. Su hallazgo es considerado milagroso por los devotos. A fines del un par de jinetes a caballo encontraron la imagen en el hueco de un gran árbol y desde 1790 se le rinde culto en el santuario de Cotoca. Intentó ser llevada en ocasiones a la catedral de Santa Cruz de la Sierra después de su hallazgo. La primera vez, esta desapareció de la catedral y fue hallada en el lugar de origen donde fue encontrada lo que consternó a muchos, y fue llevada nuevamente a la catedral, pero nuevamente desapareció y volvió a aparecer en el lugar donde fue hallada por primera vez, con los pies ensangrentados a lo que todos atribuyeron como milagro. Un señor que iba en bicicleta comenta que saludó a una mujer que iba a pie a altas horas de la noche por la zona. Pobladores dicen que ella volvió caminando a la zona donde fue encontrada ya que ahí pertenecía. Después de trámites se acordó levantar una iglesia en esa zona para la Virgen. La Mamita de Cotoca y su pueblo son parte importante del alma boliviana, donde anualmente, el 8 de diciembre se hace caminata nocturna en un acto de Fe y en honor a la Virgen Purísima de la Concepción la Mamita de Cotoca, y el 15 de diciembre, en la "recova" por el levantamiento de la iglesia en honor a la Virgen, se vuelcan miles de fieles de toda la región y el país. Se dice que en Cotoca murió la última nieta de Ignacio Warnes. Véase también Virgen de Cotoca Puerto Pailas Referencias Enlaces externos Municipios de Andrés Ibáñez Localidades del departamento de Santa Cruz
3497767
https://es.wikipedia.org/wiki/Tilmann%20Schlootz
Tilmann Schlootz
Tilmann Schlootz nació en Fráncfort del Meno, Alemania. Realizó sus estudios en ingeniería mecánica en la Universidad Técnica de Darmstadt y posteriormente estudió en la Academia Offenbach de Arte y Diseño. Diseñó la motocicleta-tanque-motonieve Hyanide junto a Oliver Keller, la cual ganó dos Intermot Design Awards 2004. En 2009 ganó el Michelin Challenge Design Awards. Actualmente trabaja en Audi Design. Referencias tilmannschlootz.com (en inglés) Schlootz
965816
https://es.wikipedia.org/wiki/6%3A66%20Satan%27s%20Child
6:66 Satan's Child
6:66 Satan's Child es el sexto álbum de la banda Danzig, lanzado en 1999 por la compañía discográfica E-Magine Records. El álbum presenta un sonido industrial, pero menos cargado que su disco anterior, Blackacidevil. Los temas destacados son «Five Finger Crawl», «Unspeakable» y «Thirteen». Es el primer álbum de Danzig en ser grabado digitalmente. La canción "Thirteen" fue escrita por Glenn Danzig originalmente para Johnny Cash, que la llegó a grabar y publicar en su álbum de 1994 American Recordings. Danzig declaró al respecto que, cuando le propusieron componer una canción para «El Hombre de Negro», aceptó enseguida y que fue "un honor". Título y ortografía Glenn Danzig ha dicho sobre el título: "Es el sexto [álbum] de Danzig, y el título era demasiado grande como para resistirse", en referencia al "número de la bestia", con los dos puntos añadidos para darle aspecto de cita bíblica. Danzig ha declarado que el título del álbum causó controversia y que algunas tiendas se negaron a promocionarlo y exponerlo. En el arte gráfico, el título y la canción homónima están escritos sin apóstrofo. La quinta canción aparece con "w/out" en el arte del CD y "without" (sin en inglés) en el del cassette. Igualmente, la última canción es generalmente mencionada como "Thirteen" (trece en inglés) mientras que en algunas ediciones aparece con el numeral "13". La décima canción contiene la palabra "abandonement" (abandono en inglés) en lugar de la ortográficamente correcta "abandonment", seguramente aposta. lo mismo ocurre, aunque de forma más obvia, con el título fonético de la undécima pista, "apokalips", en lugar de "apocalypse" (apocalipsis en inglés). Lista de canciones Todos los temas fueron escritos por Glenn Danzig, excepto «Thirteen». «Five Finger Crawl» «Belly of the Beast» «Lilin» «Unspeakable» «Cult Without a Name» «East Indian Devil (Kali's Song)» «Firemass» «Cold Eternal» «Satan's Child» «Into the Mouth of Abandonment» «Apokalips» «Thirteen» Créditos Glenn Danzig - voz, bajo, guitarra, teclados Joey Castillo - batería Josh Lazie - bajo Jeff Chambers - guitarra Tomahawk EAGLE ROYAL Producción Producción artística: Glenn Danzig y Peter Lorimer Ingeniero de grabación: Josh Abraham Ingenieros de mezcla: Glenn Danzig, Peter Lorimer, Jay Gordon, Amir Derakh, John X y Cameron Webb Referencias Álbumes de 1999 Álbumes de Danzig Álbumes en inglés Álbumes de metal industrial Álbumes de doom metal
4689765
https://es.wikipedia.org/wiki/Lake%20Linden%20%28M%C3%ADchigan%29
Lake Linden (Míchigan)
Lake Linden es una villa ubicada en el condado de Houghton en el estado estadounidense de Míchigan. En el Censo de 2010 tenía una población de 1007 habitantes y una densidad poblacional de 437,84 personas por km². Geografía Lake Linden se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Lake Linden tiene una superficie total de 2.3 km², de la cual 2 km² corresponden a tierra firme y (13.18%) 0.3 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 1007 personas residiendo en Lake Linden. La densidad de población era de 437,84 hab./km². De los 1007 habitantes, Lake Linden estaba compuesto por el 97.42% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0.7% eran amerindios, el 0.2% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.2% eran de otras razas y el 1.49% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0.79% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Villas de Míchigan Localidades del condado de Houghton
3149896
https://es.wikipedia.org/wiki/Dermatosis%20ampollosa
Dermatosis ampollosa
La dermatitis ampollosa se trata de erupciones ampollosas (generalmente ampollas intraepidérmicas). Se presenta por traumatismo o por causa congénita Congénita Puede ser: Epidermólisis Simple o Pénfigo Hereditario Epidermólisis Distrófica Ambas son dermatosis que se observan en la infancia. Cuando el impétigo se presenta en recién nacidos se conoce también como pénfigo epidérmico de los recién nacidos o lactántes. Es una erupción de ampollas claras, hemisféricas, del tamaño de una nuez, que se suceden en el tiempo y que se suelen localizar en zonas circunscritas. Es difícil que se localicen en el rostro o en las palmas de las manos o en las plantas de los pies, sin embargo se pueden dar manifestaciones en las mucosas. No son raras las pequeñas epidemias. La evolución de la ampolla es la rotura y la formación de una costra. La infección debida al estreptococo y al estafilococo termina curándose sin dejar rastro, al cabo de dos o tres semanas. Referencias Enfermedades cutáneas Dermatología
968910
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuba%27s%20Queen%20of%20Rhythm
Cuba's Queen of Rhythm
Cuba's Queen of Rhythm es el segundo álbum de larga duración de Celia Cruz con la Sonora Matancera y el sexto completo de la agrupación para Seeco Records Inc. Contiene 12 temas, grabados en distintas fechas, entre 1954 y 1956. anteriormente ella había grabado con la agrupación, diversos discos en formato de 78 rpm, después serían llevados a discos de larga duración. Después pegaron con algunos éxitos como es el caso de: Burundanga, Yembe Laroco, Sahara entre otros éxitos. Temas Rock and Roll Cha Cha Güere Pa' la Paloma Me voy a Pinar del Río Tuya y más que Tuya Saoco El Lleva y Trae Luna sobre Matanzas Y mi Negro está Cansao Mi Amor, buenas Noches Vamos a Guarachar Oyá, Diosa y Fe Álbumes de Sonora Matancera Álbumes de Celia Cruz Álbumes de salsa Álbumes en español
5014187
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas%20de%20dispersi%C3%B3n%20de%20London
Fuerzas de dispersión de London
Las fuerzas de dispersión de London, denominadas así en honor al físico germano-estadounidense Fritz London, son fuerzas intermoleculares débiles que surgen de fuerzas interactivas entre multipolos temporales en moléculas sin momento multipolar permanente. Las fuerzas de dispersión de London también son conocidas como fuerzas de dispersión, fuerzas de London o fuerzas dipolo instantáneo-dipolo inducido. Las fuerzas de London pueden ser exhibidas por moléculas no polares debido a que la densidad electrónica se mueve alrededor de la molécula de una manera probabilística (ver teoría mecánica cuántica de las fuerzas de dispersión). Hay una gran probabilidad de que la densidad electrónica no esté distribuida por igual en una molécula apolar. Cuando los electrones están desigualmente distribuidos, existe un multipolo temporal. Este multipolo interactuará con otros multipolos cercanos e inducirá a las moléculas, pero solo son una pequeña parte de la fuerza de interacción total. La densidad electrónica en una molécula puede ser redistribuida por la proximidad de otro multipolo. Los electrones se acumularán en el lado de la molécula que encara a la carga positiva y se retirarán de la carga negativa. Entonces, puede producirse un multipolo transiente por una molécula polar cercana, o incluso por un multipolo transiente en otra molécula apolar. En el vacío, las fuerzas de London son más débiles que otras fuerzas intermoleculares tales como las interacciones iónicas, el enlace de hidrógeno, o las interacciones permanentes dipolo-dipolo. Este fenómeno es la única fuerza intermolecular atractiva a grandes distancias, presente entre átomos neutros (vg. un gas noble), y es la principal fuerza atractiva entre moléculas no polares (vg. dinitrógeno o metano). Sin las fuerzas de London, no habría fuerzas atractivas entre los átomos de un gas noble, y no podrían existir en la forma líquida. Las fuerzas de London se hacen más fuertes a la vez que el átomo o molécula en cuestión se hace más grande. Esto es debido a la polarizabilidad incrementada de moléculas con nubes electrónicas más grandes y dispersas. Este comportamiento puede ejemplificarse por los halógenos (del más pequeño al más grande: F2, Cl2, Br2, I2). El diflúor y el dicloro son gases a temperatura ambiente, el dibromo es un líquido, y el diyodo es un sólido. Las fuerzas de London también se hacen fuertes con grandes cantidades de superficie de contacto. Una mayor área superficial significa que pueden darse más interacciones cercanas entre diferentes moléculas. Véase también Fuerzas de Van der Waals Fuerzas intermoleculares Interacción dipolo-dipolo Geometría molecular Enlace químico Fuerzas intermoleculares
4571256
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20verdadera%20y%20singular%20historia%20de%20la%20princesa%20y%20el%20drag%C3%B3n
La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón
La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón es una obra de teatro de José Luis Alonso de Santos, estrenada en 1980. Argumento En un escenario intemporal, la Princesa es secuestrada por el Dragón. Surge inesperadamente entre ellos una amistad rodeada de poesía. El Dragón Regaliz está perdidamente enamorado de la Princesa Peladilla, y no ocurriéndosele nada mejor, la rapta. El caballero Pelón de Ardilla acude raudo a salvar a la Princesa. Pero ésta, durante su cautiverio, ha descubierto la pureza de sentimientos del enamorado dragón y empieza a corresponderle. Con engaños, Pelón vence al dragón y gana la mano de Peladilla. Pero, ¡ah!, no señores, no… La linda princesa ya no cambiará por nada del mundo a su tierno dragón enamorado por ese caballero enano y bastante idiota. Estreno Centro Cultural de la Villa, Madrid, 23 de marzo de 1980. Dirección: José Luis Alonso de Santos. Intérpretes: Grupo Teatro Libre. Referencias Información sobre la obra Obras de teatro de José Luis Alonso de Santos Obras de teatro de 1980 Literatura infantil
6478275
https://es.wikipedia.org/wiki/Room%2039
Room 39
Room 39 (también llamada Buró 39, División 39, u Oficina 39) es una organización discreta norcoreana que busca maneras para mantener fondos de múltiples divisas extranjeras para el líder del país, Kim Jong-un. Según algunas fuentes, la organización mantiene alrededor de 5.000 millones de dólares en fondos y puede estar involucrada en actividad ilegal del gobierno norcoreano, como la falsificación de billetes de 100 dólares, la producción de sustancias controladas (incluyendo la síntesis de la metanfetamina) y el fraude de seguros internacionales. Aunque el aislamiento de Corea del Norte hace que sea difícil evaluar este tipo de información, muchos dicen que Room 39 es un aspecto crítico del poder de Kim Jong-un, que le permitió comprar poder político y la fundación del programa nuclear de Corea del Norte. Se cree que Room 39 está ubicado dentro de las oficinas del Partido del Trabajo de Corea en Pionyang, no lejos de la villa de Kim. Historia Room 39 fue establecido en la década de 1970. Ha sido descrito como el eje central de la llamada "economía de la corte" de Corea del Norte, centrada en la dinastía de Kim. El origen del nombre es desconocido. A principios de 2010, una agencia de Corea del Sur reportó que Kim Dong-un, líder del departamento, era reemplazado por su asistente Jon Il-chun. El Chosun Ilbo reportó que Room 38, liderado por Kim Jong-Il, se unió al Room 39 a finales de 2009, y ambas fueron separadas nuevamente en 2010 debido a dificultades relacionadas con divisas extranjeras. Propósito y actividades Se sabe muy poco de Room 39 debido a la naturaleza secreta que rodea a la organización, que pone en duda incluso la propia existencia de tal departamento, pero se especula con que la organización usa de entre 10 a 20 cuentas bancarias en China y Suiza con el propósito de lavar dinero y otras transacciones ilícitas. También se dice que Room 39 está involucrada en el tráfico de drogas y en la venta ilegal de armas. Algunas fuentes afirman que la organización tiene 120 compañías extranjeras bajo su jurisdicción y bajo el control directo de Kim Jong-un. Las autoridades de Corea del Norte han negado tomar parte en alguna actividad ilegal. Según esta teoría conspirativa, Room 39 también está involucrado en el manejo de utilidades de divisas extranjeras de hoteles extranjeros en Pionyang, minería (oro y zinc), y exportaciones agropecuarias. Entre las compañías que se cree que controlan Room 39 están Zokwang Trading y Taesong Bank. Un reporte de 2007 publicado por el "Millennium Project of the World Federation of United Nations Associations" declaró que Corea del Norte gana un estimado de 500 a 1.000 millones de dólares anualmente de compañías criminales. En 2009, un reporte del Washington Post dio a conocer un esquema de fraudes en el sector de los seguros del Gobierno norcoreano. La compañía gubernamental "Korea National Insurance" buscó reasegurar contratos con aseguradoras internacionales y después presentó quejas fraudulentas; los contratos estaban regidos bajo leyes norcoreanas y las quejas legales resultaron imposibles. También se cree que Room 39 opera una cadena de restaurantes norcoreanos llamada "Pyongyang". Trabajadores en el extranjero Corea del Norte envía trabajadores a varios países extranjeros donde a menudo realizan los oficios más difíciles: construcción, sector primario, astilleros, etc. Estimados en 50,000 según la ONU, ven su salario confiscado por el régimen hasta un 70%. Para tener derecho a partir, debe estar casado y tener al menos un hijo que permanezca en Corea del Norte para evitar la fuga. Cibercriminalidad La División 39 también se entrega al delito cibernético y se sospecha que está detrás del ciberviraje que convierte al banco central de Bangladés o al rançongiciel WannaCry con un ingreso estimado de 800 millones de dólares por año. También se cree que la División 39 está detrás del pirateo de plataformas de intercambio de criptomonedas, como Youbit o Coincheck. Alrededor de 6,000 hackers serían parte de esta división. Tráfico de marfil Los diplomáticos norcoreanos en África son arrestados regularmente por tráfico de marfil de elefante y cuerno de rinoceronte. En 2015, por ejemplo, uno de ellos fue arrestado con 100 000 $ en efectivo y 4,5  kg de cuerno de rinoceronte. Room 39 en ficción Room 39 aparece: Como un nivel inferior de la facción del enemigo en el videojuego Mercenaries: Playground of Destruction, donde es referido como la "División 39". También están involucrados en actividades ilegales similares. En la novela de Gérard de Villiers Le Défecteur de Pyongyang. En la novela de Timothy Hallinan The Fourth Watcher, un thriller relacionado con sindicatos criminales asiáticos. Véase también Economía de Corea del Norte Chong Chon Gang Departamento de Seguridad Estatal Referencias Teorías conspirativas
2400565
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20falsificadores
Los falsificadores
Los falsificadores (título original: Die Fälscher) es una película austro-alemana de 2007, dirigida por Stefan Ruzowitzky basada en hechos reales. Argumento Se basa en un hecho real y trata de la fabricación de dinero falso en la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial, lo que se llamó Operación Bernhard, un plan secreto ideado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial para desestabilizar la economía del Reino Unido inundando el país con moneda falsificada del Banco de Inglaterra, ello con el objetivo de provocar inflación al devaluar el valor de la moneda. La película se centra en un falsificador judío, Salomon 'Sally' Sorowitsch, que es obligado a trabajar en la operación nazi en el campo de concentración de Sachsenhausen. Un poco después del final de la segunda guerra mundial, un alemán llega a Montecarlo. Después de alojarse en un hotel caro y pagar con dinero efectivo, se introduce en la gran vida de Montecarlo, juega con suerte en un casino, llamando la atención de una mujer hermosa francesa. Más tarde, ella descubre un número tatuado en su brazo, revelándolo como un superviviente de los campos de concentración nazis. La película entonces cambia a Berlín en 1936, donde el hombre, Salomon Sorowitsch, es descubierto como un falsificador exitoso de moneda y pasaportes. Atrapado por la policía, es encarcelado, primero en un campo de trabajos forzados, luego en el campo de concentración Mauthausen cerca de Linz. En un esfuerzo por asegurarse la protección y comodidades escasas en el campo, aplica sus habilidades de falsificación al retrato y llama la atención de los guardias, que le encargan que los retrate a ellos y a sus familias. Los talentos de Sorowitsch atraen la más amplia atención, y es transferido del campo de concentración. Llevado delante del policía que lo detuvo en Berlín, se encuentra reunido con otros prisioneros con talentos artísticos o impresores, y comienza a trabajar en una sección especial del campo de concentración Sachsenhausen dedicada a la falsificación. Los falsificadores son mantenidos en condiciones relativamente humanas, con literas cómodas, ducha, baños y la alimentación adecuada, aunque sean sometidos a la brutalidad e insultos por los guardias de la prisión. Los otros prisioneros tienen un rango que va de gerentes judíos bancarios a agitadores políticos, y mientras unos están contentos de trabajar para los nazis para evitar los campos de exterminación, los otros ven sus esfuerzos como un apoyo a los alemanes en la guerra. Al principio, el instinto de conservación parece dirigir a Sorowitsch, pero sus motivos para falsificar para los nazis se complican según crece su preocupación por sus compañeros prisioneros. Toma conciencia de su papel en la guerra contra los nazis, y su orgullo profesional de la falsificación del dólar de los Estados Unidos, una moneda que él antes era incapaz de falsificar. Sorowitsch hace malabares para demostrar el progreso de las demandas a las autoridades nazis, la determinación de sus cofalsificadores de sabotear la operación y su lealtad a sus colegas. Los prisioneros falsifican satisfactoriamente la libra británica, pero intencionadamente retrasan la falsificación del dólar de los EE. UU. En el fondo, llegan gradualmente las evidencias que prueban que la guerra ha girado decididamente contra los nazis. Un día los guardias del campo anuncian de repente que las máquinas de impresión deben ser desmontadas y transportadas lejos, lo que induce a los falsificadores a temer que a ellos finalmente los matarán. Sin embargo, antes de que algo les pase, los guardias alemanes se escapan del campo antes de que llegue el Ejército Rojo. Los prisioneros, privados de comida de otras partes del campo, armados con armas confiscadas, toman el control e irrumpen en el campo donde los falsificadores habían sido mantenidos en un lujo relativo. Hasta que los insurrectos ven los tatuajes de los prisioneros bien alimentados que imprimían, ellos creían que los prisioneros que imprimían eran oficiales de las SS y les amenazan. Los falsificadores entonces deben explicar lo que hicieron a los prisioneros medio muertos. La película entonces vuelve a Montecarlo donde Sorowitsch, al parecer disgustado con la vida, ahora se aprovecha de la moneda que falsificó para los nazis e intencionadamente lo juega todo. Sentado solo después en la playa, está junto a la mujer francesa, preocupado después de sus pérdidas aparentemente desastrosas en la mesa. Bailando despacio juntos sobre la playa, ella lo consuela en cuanto a todo el dinero que él ha perdido, al cual él contesta, riendo, que él siempre puede hacer más. Comentarios La película está basada en una memoria escrita por Adolf Burger, un tipógrafo judío eslovaco que fue encarcelado en 1942 por falsificar certificados bautismales para salvar a judíos de la deportación, y más tarde internado en Sachsenhausen para trabajar en la Operación Bernhard. Ruzowitsky consultó estrechamente con Burger en casi cada etapa de la escritura y producción. Premios En 2008 ganó el Óscar a la mejor película de habla no inglesa. Música Excepto por la adaptación musical, obra de Marius Ruhland, la banda de sonido consiste en tangos clásicos grabados décadas antes por el intérprete de armónica argentino Víctor Hugo Díaz y grabaciones de ópera de los años 30 y 40. Enlaces externos fotogramas.es Películas dramáticas de Alemania Películas dramáticas de los años 2000 Películas policíacas Películas sobre el Holocausto Películas ambientadas en los años 1930 Películas ambientadas en los años 1940 Películas independientes Películas rodadas en Alemania Películas rodadas en Austria Películas ganadoras del premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa Películas ambientadas en Austria Películas rodadas en Mónaco Películas rodadas en Viena Películas ambientadas en Berlín Películas ambientadas en Mónaco Películas históricas de Alemania Películas históricas de Austria
753246
https://es.wikipedia.org/wiki/Jackie
Jackie
Jackie puede hacer referencia a: Jackie Kennedy, viuda del presidente estadounidense John F. Kennedy. Jackie, película biográfica sobre Jackie Kennedy, dirigida por Pablo Larraín. Jackie Chan, actor, productor y director de películas de acción, de origen chino. Jackie Joyner-Kersee, atleta estadounidense.
2590221
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9zi%C3%A8res%20%28Vaud%29
Mézières (Vaud)
Mézières es una comuna suiza del cantón de Vaud, situada en el distrito de Lavaux-Oron. Limita al noroeste y norte con la comuna de Carrouge, al este con Ferlens, al sureste y sur con Servion, y al suroeste con Montpreveyres. La comuna formó parte hasta el 31 de diciembre de 2007 del distrito de Oron, círculo de Mézières. Personajes Henri Guisan, general del ejército suizo durante la SGM. Referencias Enlaces externos Sitio oficial de la comuna de Mézières Comunas de Vaud
6195811
https://es.wikipedia.org/wiki/Vi%C5%BEovlje
Vižovlje
Vižovlje es una localidad de Croacia en el municipio de Veliko Trgovišće, condado de Krapina-Zagorje. Geografía Se encuentra a una altitud de 156 a 45,8 km de la capital nacional, Zagreb. Demografía En el censo 2011, el total de población de la localidad fue de 225 habitantes. Referencias Enlaces externos Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth. Localidades del condado de Krapina-Zagorje
8717115
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Asi%C3%A1tico%20de%20Taekwondo%20de%201986
Campeonato Asiático de Taekwondo de 1986
El VII Campeonato Asiático de Taekwondo se celebró en Darwin (Australia) en 1986 bajo la organización de la Unión Asiática de Taekwondo. En total se disputaron en este deporte dieciséis pruebas diferentes, ocho masculinas y ocho femeninas. Resultados Masculino Femenino Medallero Referencias T 1986
4412697
https://es.wikipedia.org/wiki/Goniosoma%20versicolor
Goniosoma versicolor
Goniosoma versicolor es una especie de arácnido del orden Opiliones de la familia Gonyleptidae. Distribución geográfica Se encuentra en Brasil. Referencias Versicolor Arácnidos de Brasil
9141881
https://es.wikipedia.org/wiki/Al%20Jawadiya
Al Jawadiya
Al Jawadiya, Yawadiyah o Al Jawadiyah (en árabe ; en kurdo: Çil Axa) es un poblado de la Gobernación de Hasaka, en el noreste de Siria. Es el centro administrativo de la nahiya de su nombre, que reúne 50 localidades. Sus habitantes son en similar proporción árabes y kurdos. Referencias Localidades del Distrito de Al Malikiya