id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
2234443
https://es.wikipedia.org/wiki/Jasney
Jasney
Jasney es una población y comuna francesa, situada en la región de Franco Condado, departamento de Alto Saona, en el distrito de Lure y cantón de Vauvillers. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Localidades de Alto Saona
8344981
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Antonio%20Garc%C3%ADa%20Reto
José Antonio García Reto
José Antonio García Reto,(San Miguel de Tucumán, 4 de enero de 1858 - Tafí del Valle, 3 de febrero de 1904) fue un político y abogado argentino. Biografía Nació en San Miguel de Tucumán, el 4 de enero de 1858. Era hijo de José Antonio García Figueroa y de Manuela Reto, ambos de tradicionales familias de la ciudad. Graduado de abogado, se inició muy joven en la política. Fue Intendente General de Policía, durante el gobierno del Dr. Próspero García; luego, diputado nacional de 1892 a 1896, y posteriormente, juez, camarista y presidente del Superior Tribunal de Justicia de Tucumán. En 1887, integró la Comisión Municipal nombrada por el interventor Salustiano J. Zavalía. Falleció a los 46 años, en Tafí del Valle, el 3 de febrero de 1904. Actualmente el pasaje José Antonio García, en San Miguel de Tucumán, recuerda su personalidad. El mismo nace en Barrio Norte, entre la calle Juan Ramón Balcarce y las avenidas Avellaneda y Sarmiento, y se extiende por Villa 9 de Julio, hasta la calle Paraguay. Familia Se casó con Tomasa Zavaleta, quien fuera nieta por lado materno del gobernador Agustín Justo de la Vega. Fueron padres de Sarah Olimpia, José Antonio Buenaventura Conrado, y de Inés Dorotea García Zavaleta. Fuentes Libros Páez de la Torre, Carlos (h); Murga, Ventura (1981). "San Miguel de Tucumán: las calles y sus nombres". Abogados de Argentina Políticos de Argentina
187223
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiotimolina
Tiotimolina
La Tiotimolina es un compuesto químico ficticio concebido por el autor de ciencia ficción Isaac Asimov, descrito en un cuento, redactado a la manera de los artículos científicos y como crítica al estilo ampuloso de no pocos de tales artículos, titulado Las propiedades endocrónicas de la Tiotimolina resublimada, publicado en la revista Astounding Science Fiction en 1948. Pensado en parte como una broma, constituye uno de los relatos cortos más llamativos del autor y un clásico del género. El trasfondo La historia de la génesis de esta burla era una de las anécdotas personales favoritas de Asimov, que contaba una y otra vez. En la primavera de 1947, Asimov estaba inmerso en la consecución de su doctorado en bioquímica, parte del cual conllevaba la necesidad de efectuar ciertos experimentos de laboratorio, y, entre ellos, necesitaba disolver un compuesto llamado Pirocatecol en agua. Observó que los cristales de este compuesto se disolvían casi nada más tocar el agua y pensó que, si el Pirocatecol fuera más soluble, se disolvería antes de tocarla. Por entonces, Asimov ya llevaba unos nueve años escribiendo cuentos de ciencia ficción profesionalmente, y se le ocurrió escribir la anterior reflexión como si fuera parte de su tesis doctoral. Sin embargo, temía que la experiencia de escribir una prosa legible para su publicación pudiera perjudicar su capacidad de escribir un discurso más académico, y decidió practicar con un artículo de broma, que incluía esquemas, gráficos, tablas, e incluso citas a artículos inventados de revistas inexistentes. En el artículo describía sus experimentos con un compuesto químico, la tiotimolina, que se disolvía en agua 1.12 segundos antes de que el agua le fuera añadida. He aquí sus propias palabras al respecto: "En junio de 1947 había trabajado ya en mis investigaciones para el doctorado con una entrega total (ya no trabajaba en la pastelería; mi hermano menor, Stanley, me había sustituido) casi un año entero. Estaba en la fase de trabajo personal y empezaba a pensar en escribir la tesina. Lo cual más bien me daba miedo, porque estas disertaciones parecen reclamar un estilo ampuloso en extremo, y yo llevaba ya nueve años procurando escribir bien, por lo cual temía que, simplemente, no sería capaz de hacerlo lo bastante mal como para que me concedieran el diploma". Nótese la fina ironía de Asimov en estas palabras, amén de las siguientes: "Realicé esta tarea -la redacción de Tiotimolina- el 8 de junio de 1947, y hasta le di a mi narración el título largo y enrevesado que los documentos de investigación científica suelen tener tan frecuentemente (...) y lo acompañé de tablas, gráficos y pretendidas referencias a periódicos inexistentes". Asimov había escrito el artículo el 8 de junio de 1947, pero no estaba seguro de que fuera publicable. Finalmente, se decidió a ofrecérselo a John W. Campbell, el editor de la revista Astounding, que era, a la sazón, la revista preferida de Asimov para publicar sus relatos. A Campbell le pareció muy bueno, y decidió publicarlo, pero bajo seudónimo, ya que Asimov temía que el cuento en sí pudiera tener una mala influencia ante la proximidad del examen para el doctorado al que se iba a presentar en la Universidad de Columbia. Cuál no sería, pues, la sorpresa de Asimov cuando en el número de marzo de 1948 el artículo se publicaba bajo su verdadero nombre. Campbell insistiría hasta muchos años después que se trató de un error, pero Asimov tenía la sospecha de que éste había actuado deliberadamente. Sin embargo, y en palabras del propio Asimov, "el Departamento de Química de la Universidad de Columbia demostró ser muchos menos estirado de lo que yo había temido" y su tribunal de examen le dio el veredicto favorable a su tesis, no sin antes hacerle una pregunta final acerca de sus experimentos con la tiotimolina. En su novela Opus 100 (1969) Asimov llamó al artículo de la tiotimolina "un éxito completo", e hizo notar que la Biblioteca Pública de Nueva York "fue fastidiada durante días por jóvenes impacientes que trataban de encontrar las inexistentes publicaciones de las que se habían sacado las citas inventadas”. Propiedades químicas Según el artículo de Asimov, la Tiotimolina es notable por el hecho de que, cuando se disuelve en agua, se disuelve antes de que el agua la toque. Esto se explica porque la molécula de tiotimolina posee al menos un átomo de carbono, el cual, mientras dos de sus cuatro enlaces químicos permanecen en el espacio-tiempo normal, uno se proyecta al pasado y otro al futuro. La tiotimolina se obtendría de la corteza del arbusto Rosacea karlsbadensis rufo, y sería un compuesto orgánico del que se desconoce su naturaleza exacta, aunque se sabría que tiene un núcleo hidrocarbonado de radicales hidrófilos, conteniendo al menos cuatro grupos hidroxilo (-OH), dos grupos amino (-NH2) y uno de ácido sulfónico (-SO3H). No se ha podido descubrir a ciencia cierta si contiene, además, un radical nitrosilo (—NO2) y todavía no existe ninguna prueba relativa a la naturaleza del núcleo hidrocarbonado, aunque parece segura la presencia de una estructura al menos parcialmente aromática. La principal característica de este compuesto es su disolución en agua (en la proporción de un gramo por mil) en un tiempo de menos un segundo doce centésimas, es decir, se disuelve 1,12 segundos antes de que se le haya añadido el agua, única y exclusivamente si se sabe de antemano que el agua va a ser vertida con posterioridad a la disolución. El informe Asimov En el "informe" de Asimov se describe un aparato para detectar el tiempo de disolución de la tiotimolina, además de que se informa que se han dedicado numerosos artículos a las extraordinarias propiedades endocrónicas de la tiotimolina resublimada; entre ellos destacan los siguientes: P. Krum y L. Eshkin. Journal of Chemical Solubilities, 27, 109-114 (1944). «Referente a la solubilidad anómala de la tiotimolina.» E. J. Feinshreiber y Y. Hravlek. Journal of Chemical Solubilities, 22, 57-68 (1939). «Velocidades de disolución y grupos hidrófilos.» P. Krum, L. Eshkin y O. Nile. Annals of Synthetic Chemistry, 115. 1.122-1.145; 1.208-1215 (1945). «Estructura de la tiotimolina, Partes I y II.» G. H. Freudler. Journal of Psychochemistry, 2, 476-488 (1945). «Iniciativa y determinación: ¿influye en ellas la dieta? Según los experimentos de solubilidad de la tiotimolina.» E. Harley-Short. Philosophical Proceedings and Reviews, 15, 125-197 (1946). «Determinismo y libre albedrío. Aplicación de la solubilidad de la tiotimolina al marxismo dialéctico.» P. Krum. Journal of Chemical Solubilities, 29, 818-819 (1946). «Un dispositivo para la medición cuantitativa de la velocidad de disolución de la tiotimolina.» A. Roundin, B. Lev y Y. J. Prutt. Proceedings of the Society of Plant Chemistry, 80, 11-18 (1930). «Productos naturales aislados de arbustos del género Rosacea.» Tiotimolin kak Ispitatel Markssiiskoy dilektiki. B. Kreschiatika. Journal Nauki i Sovetskoy Ticorii. Volumen 11, número 3. Philossophia Neopredelennosti i Tiotimolin, Molvinski Pogost i Z. Brikalo. Mir i Kultura. Vol. 2, núm. 31. Isaac Asimov, Astounding Stories, 8 de junio de 1947. Las propiedades endocrónicas de la tiotimolina resublimada. Por supuesto, toda esta bibliografía (a excepción de la número 10) es falsa y Asimov la inventó única y exclusivamente para el informe y para dar visos de pretendida verosimilitud científica al mismo. Consecuencias del informe Isaac Asimov escribió el artículo (bajo seudónimo) como un entretenimiento para los lectores de la revista Astounding, con la aprobación del editor John Campbell. Éste publicó el artículo con el nombre correcto de Asimov, lo que despertó inquietudes en el joven doctorando, que, por aquel entonces, se preparaba para defender su tesis en la Universidad. Lo sorprendente de este supuesto artículo es el hecho de que muchos lectores realmente buscaron la falsa bibliografía en las bibliotecas públicas. Es más, durante el examen doctoral de Asimov en la Universidad de Columbia, los doctores que lo examinaban lo cuestionaron ("con una sonrisita", según Asimov) sobre la tiotimolina: "Señor Asimov, cuéntenos algo de las propiedades termodinámicas del compuesto tiotimolina", ante lo cual Asimov se echó a reír "de puro alivio". Naturalmente, Asimov se doctoró. Así mismo, la tiotimolina tuvo un impacto que fue más allá del ámbito de la ciencia ficción, pues, como narra el propio Asimov: "Aunque Tiotimolina apareció en Astounding, como todos los relatos que escribí por aquellas fechas, circuló mucho fuera del mundo habitual de la ciencia ficción. Mediante la propia revista, por reimpresiones en periódicos poco importantes, por copias ilegales mimeografiadas, o incluso por conducto oral, pasó de un químico a otro. Gente que no me conocía en absoluto como escritor de ciencia ficción se enteró de la tiotimolina. Fue la primera vez que mi fama traspasó los límites de mi campo". Como puede verse, tal relato de Asimov constituyó un verdadero fenómeno cultural, máxime que, en relatos posteriores de su autor, él retomó la tiotimolina para otros asuntos, incluido el viaje en el tiempo gracias a las propiedades endocrónicas de la sustancia de marras, como son los relatos de Asimov que llevan por título Las aplicaciones micro-psiquiátricas de la tiotimolina, del año 1953, La tiotimolina y la era espacial, que vio la luz en 1960, y Tiotimolina para las estrellas, publicado en 1972. En síntesis, con Tiotimolina, Isaac Asimov les dio una lección memorable a los científicos hace más de seis décadas, lección que permanece incólume y enhiesta, esto es: (1) es menester tener mucho cuidado con la lectura de los artículos científicos y técnicos; y (2) no hay que dejarse seducir por los nombres de sus autores. Esto es, es menester separar el grano de la paja. De esta suerte, no sorprende que Tiotimolina figure entre los relatos conspicuos de la ciencia ficción sin ir más lejos. Cuentos de la serie La tiotimolina, de Isaac Asimov "Las propiedades endocrónicas de la tiotimolina resublimada" ("The Endochronic Properties of Resublimated Thiotimoline") (1948) "The Micropsychiatric Applications of Thiotimoline" (1953) "La Tiotimolina y la Era Espacial" ("Thiotimoline and the Space Age") (1960) "Tiotimolina hacia las estrellas", o "Tiotimolina para las estrellas" ("Thiotimoline to the Stars") (1973) Enlaces externos Asimov Online (en inglés) The Fiction of Isaac Asimov - Part I y Part II en The Internet Time Travel Database (en inglés) Jenkins’ Spoiler-Laden Guide to Isaac Asimov (en inglés) "Las propiedades endocrónicas de la tiotimolina resublimada", Isaac Asimov (PDF) Materiales ficticios Recursos de la ciencia ficción Cuentos de Isaac Asimov Documentos falsos
10521149
https://es.wikipedia.org/wiki/Smiljevi%C4%87
Smiljević
Smiljević es un pueblo ubicado en el territorio de Vranje, en el distrito de Pčinja, Serbia. Superficie Posee una superficie de 4,089 kilómetros cuadrados. Demografía Hasta 2011 la población era de 68 habitantes, con una densidad de población de 16,63 habitantes por kilómetro cuadrado. Referencias Lugares poblados en Vranje
2232933
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20Mart%C3%ADnez
Fernando Martínez
Fernando Martínez hace referencia a varios artículos: Artes Fernando Martínez Checa (1858-1933), pintor y catedrático español; Fernando Martínez Delgado (1930-2009), actor español; Fernando Martínez García-Ordóñez(1922-2015), arquitecto español; Fernando Martínez Laínez (n. 1941), escritor español; Fernando Martínez Pedrosa (1830-1892), escritor, periodista y dramaturgo español del Realismo; Fernando Martínez Sanabria (1925-1991), arquitecto colombiano y profesor de la Universidad Nacional de Colombia; Fernando Martínez Torres (n. 1979), escritor venezolano; Deportes Fernando Daniel Martínez (n. 1991), conocido como "Puma Martínez", boxeador argentino. Fernando Martínez Arrieta (n. 1985), futbolista peruano. Fernando Martínez Arroyo (n. 1944), baloncestista español; Fernando Martínez de Guereñu Ochoa (n. 1963), ciclista español; Fernando Martínez Pan (n. 1979); baloncestista uruguayo. Fernando Martínez Perales (n. 1967), conocido como "Nando Martínez", futbolista español; Fernando Martínez Rojas (n. 1994), futbolista paraguayo; Fernando Martínez Rubio (n. 1990), futbolista español; Fernando Martínez Silva (n. 1977), futbolista venezolano; Jesús Fernando Martínez Álvarez (n. 1988), beisbolista dominicano. Política Fernando Alejandre Martínez (n. 1956), militar español; Fernando Martínez Castellano (n. 1942), político español - Alcalde de Valencia (1979-1983); Fernando Martínez Cué (n. 1965), político mexicano; Fernando Martínez Heredia (1939-2017), político cubano; Fernando Martínez López (n. 1949), político español - alcalde de Almería (1991-1995); Fernando Martínez Maíllo (n. 1969), político español - presidente de la Diputación de Zamora; Fernando Martínez Mottola, político venezolano. Fernando Martínez-Monje Restoy (1874-1963), militar español. Fernando Martínez Paz (1927-2008), abogado y jurista argentino. Fernando Martínez Valín (1930-2010), militar español. Ciencias Fernando Martínez de la Escalera y Goróstegui (1895-1988), entomólogo español vinculado al Museo Nacional de Ciencias Naturales; Fernando Martínez de la Escalera y Pérez de Rozas (1871-1900), entomólogo español vinculado al Museo Nacional de Ciencias Naturales; Otros Fernando Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart (n. 1959), xii marqués de San Vicente del Barco; Fernando Martínez Hernández (n. 1972), periodista y escritor español; Fernando Martínez Teruel "Fernandisco" (n. 1961), locutor de radio español; Nombres similares Fernando I, Martínez (obispo) (?-?), obispo de Oviedo entre 1269 y 1275. Ferrand Martínez, clérigo castellano del , probable autor del Libro del caballero Zifar; Luís Fernando Martinez (1980-), futbolista brasileño; Fernando, Ferrand, Ferrant o Ferrán Martínez, el Arcediano de Écija, que provocó la revuelta antijudía de 1391.
5815102
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio%20del%20Poder%20Popular%20para%20la%20Juventud
Ministerio del Poder Popular para la Juventud
El Ministerio del Poder Popular para la Juventud fue uno de los órganos que conforman el gabinete ministerial del Poder Ejecutivo de Venezuela, creado por el presidente Carlos Andrés Pérez en 1977, el 7 de julio de 2011 su nombre fue cambiado por el presidente Hugo Chávez y disuelto el 2 de septiembre de 2014 para conformar el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deportes, junto al Ministerio del Poder Popular para el Deporte. El ministerio fue un Órgano, con competencia en el diseño, formulación y ejecución de políticas públicas, dirigidas a la población joven del país (15 a 30 años, de acuerdo a lo establecido en la Ley del Poder Popular para la Juventud). Estructura del Ministerio Viceministerio para la Organización y Participación de la Juventud Viceministerio de Desarrollo Productivo de la Juventud Viceministerio de Atención Integral de la Juventud Ministros Referencias Enlaces externos Sitio Web Juventud Juventud en Venezuela
8970803
https://es.wikipedia.org/wiki/Diego%20Wayar
Diego Wayar
Diego Horacio Wayar Cruz (Tarija; 15 de octubre de 1993) es un futbolista boliviano que juega de centrocampista en The Strongest de la Primera División de Bolivia. Trayectoria Nacido en Tarija, Wayar jugó de delantero durante sus comienzos. Jugó para los clubes locales Unión Tarija y Ciclón antes de unirse a García Agreda en 2011. En enero de 2012 se unió a The Strongest de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, y tuvo su principal posición de volante izquierdo y derecho cambió a centrocampista ya que el técnico Mauricio Soria lo vio mejor en esa banda. Hizo su debut para el club el 29 de enero en la derrota por 1-0 ante Nacional Potosí. Wayar anotó su primer gol el 15 de abril de 2012, en la victoria por 3-1 contra La Paz Fútbol Club. Selección nacional El 23 de agosto de 2016, fue convocado por el técnico de la Selección Boliviana, Ángel Hoyos, para los partidos de clasificación para la Copa Mundial de la FIFA 2018 contra Perú y Chile. Participaciones en Eliminatorias al Mundial Participaciones en Copas Américas Clubes Palmarés Títulos nacionales Referencias Enlaces externos Tarijeños Futbolistas de Bolivia Futbolistas del Club Unión Tarija Futbolistas del Club Atlético Ciclón Futbolistas del Club García Agreda Futbolistas del Club The Strongest Futbolistas de Bolivia en la Copa América 2019 Futbolistas de Bolivia en la Copa América 2021
10600611
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa%20Isabel%20%28Paul%29
Santa Isabel (Paul)
Santa Isabel es una localidad caboverdiana del municipio de Paul. Geografía La localidad está situada en la isla de Santo Antão. Organización territorial La localidad abarca los lugares y barrios de: Referencias Localidades de Cabo Verde
7443917
https://es.wikipedia.org/wiki/%283835%29%20Korolenko
(3835) Korolenko
(3835) Korolenko es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 23 de septiembre de 1977 por Nikolái Stepánovich Chernyj desde el Observatorio Astrofísico de Crimea (República de Crimea). Designación y nombre Designado provisionalmente como 1977 SD3. Fue nombrado Korolenko en honor al novelista y periodista ruso soviético Vladímir Korolenko. Véase también Lista de asteroides del (3801) al (3900) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Nikolái Chernyj Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Astrofísico de Crimea Objetos astronómicos descubiertos en 1977 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
1942132
https://es.wikipedia.org/wiki/Videoconsolas%20de%20tercera%20generaci%C3%B3n
Videoconsolas de tercera generación
En la historia de las computadoras y los videojuegos, la tercera generación (a veces conocida como la era de los 8 bits) comenzó el 15 de julio de 1983, con el lanzamiento en Japón de dos sistemas: Nintendo Family Computer (comúnmente abreviado como Famicom) y el Sega SG-1000. Cuando la Famicom se lanzó fuera de Japón, fue remodelada y comercializada como Nintendo Entertainment System (NES). Esta generación marcó el final del colapso de los videojuegos de 1983 y un cambio en el dominio de los fabricantes de videojuegos domésticos de Estados Unidos a Japón. Las consolas portátiles no eran una parte importante de esta generación, aunque la línea Game & Watch de Nintendo comenzó en 1980 y Milton Bradley Microvision salió en 1979, aunque ambas se consideran hardware de segunda generación. Las mejoras en la tecnología dieron a las consolas de esta generación mejores capacidades gráficas y de sonido. La cantidad de colores simultáneos en la pantalla y el tamaño de la paleta aumentaron, lo que, junto con resoluciones más grandes y más sprites en pantalla, significó que los desarrolladores podían crear escenas con más detalles. El audio de cinco canales se volvió común, dando a las consolas la capacidad de producir una mayor variación y rango de sonido. Una innovación notable de esta generación fue la inclusión de cartuchos con memoria integrada y baterías para permitir a los usuarios guardar su progreso en un juego, con The Legend of Zelda de Nintendo introduciendo la tecnología en el mercado. Esta innovación permitió mundos de juego mucho más expansivos y una narración de historias en profundidad, ya que los usuarios ahora podían guardar su progreso en lugar de tener que comenzar cada sesión de juego desde el principio. En la siguiente generación, la capacidad de guardar juegos se volvió omnipresente: al principio, guardando en el cartucho del juego y, más tarde, cuando la industria cambió a discos ópticos de solo lectura, en tarjetas de memoria, unidades de disco duro y, finalmente, almacenamiento en la nube. La consola más vendida de esta generación fue la NES/Famicom de Nintendo, seguida por la Sega Master System (la sucesora mejorada de la SG-1000) y la Atari 7800. Aunque la generación anterior de consolas también había usado procesadores de 8 bits, fue al final de la tercera generación cuando las consolas domésticas se etiquetaron y comercializaron por primera vez por sus "bits". Esto también se puso de moda cuando se comercializaron sistemas de 16 bits de cuarta generación como Sega Genesis para diferenciar entre generaciones. En Japón y Norteamérica, esta generación estuvo dominada principalmente por Famicom/NES, mientras que el Master System dominó el mercado brasileño, con los mercados combinados de Europa siendo más equilibrados en las ventas generales entre los dos sistemas principales. El final de la tercera generación estuvo marcado por la aparición de los sistemas de 16 bits de la cuarta generación y con la interrupción de Famicom el 25 de septiembre de 2003. Resumen La generación comenzó cuando las empresas japonesas, Sega y Nintendo, decidieron ingresar al mercado de los juegos de consola. Sega lanzó dos consolas, SG-1000 y Mark III, y su competidor Nintendo lanzó una consola doméstica Famicom. Se esperaba que las empresas los tuvieran todos solo para el mercado japonés. Sin embargo, Famicom se hizo muy popular en Japón y Nintendo decidió ingresar al mercado mundial. Con esto en mente, la empresa se acercó a la empresa Atari, que tenía la mayoría del mercado de videojuegos en el resto del mundo, con una propuesta para que Atari licenciara la Famicom y la distribuyera. Se celebró un acuerdo que debía firmarse en el Consumer Electronics Show de julio de 1983. Sin embargo, en el mismo CES, Coleco exhibió su computadora doméstica Coleco Adam, que presentaba un juego diseñado por Nintendo llamado Donkey Kong. En ese momento, Atari tenía derechos exclusivos para distribuir juegos de Nintendo en computadoras domésticas, y Coleco tenía derechos exclusivos para distribuir el juego en consolas. Sin embargo, dado que Atari entendió que Adam era una computadora doméstica, pospusieron la firma del acuerdo con Nintendo y le pidieron a la compañía que resolviera el problema con derechos. El problema se resolvió, pero durante este tiempo, se había producido la crisis del videojuego de 1983 y Atari comenzó a perder influencia en el mercado. Con esto, Nintendo no tenía competidor y la empresa decidió ingresar al mercado por su cuenta. La compañía presentó por primera vez la Famicom en enero de 1985 en el Winter CES como Nintendo Advanced Video System, abreviatura de NAVS. Los gamepads eran inalámbricos y funcionaban con él mediante un puerto de infrarrojos, y el paquete también incluiría una pistola de luz. Se planeó que el NAVS estaría disponible en la primavera de 1985. Sin embargo, esto no sucedió y la consola se mostró nuevamente en el CES de verano en junio de ese año, en una versión actualizada llamada Nintendo Entertainment System. El sistema fue lanzado en octubre de 1985 como un experimento dentro de los límites de la ciudad de Nueva York con el juego Super Mario Bros. incluido. El experimento tuvo éxito y demostró que la gente todavía quería jugar a juegos a pesar de la crisis de 1983. Posteriormente, el sistema fue lanzado en toda América del Norte en febrero de 1986 a un precio de 159 USD. La Nintendo Family Computer (comúnmente abreviada como Famicom) se hizo popular en Japón durante esta era, desplazando a las otras consolas de esta generación. La contraparte occidental de Famicom, Nintendo Entertainment System, dominó el mercado de los juegos en América del Norte, gracias en parte a sus restrictivos acuerdos de licencia con los desarrolladores. Esto marcó un cambio en el dominio de los videojuegos domésticos de los Estados Unidos a Japón, hasta el punto que Computer Gaming World describió la "locura de Nintendo" como un "no evento" para los diseñadores de videojuegos estadounidenses como "prácticamente todo el trabajo para la fecha se ha realizado en Japón". La empresa tuvo un estimado del 65% de las ventas de hardware de 1987 en el mercado de consolas; Atari Corporation tenía el 24%, Sega el 8% y otras empresas el 3%. La popularidad de las consolas japonesas creció tan rápidamente que en 1988 Epyx declaró que, en contraste con una industria de hardware de videojuegos en 1984 que la compañía había descrito como "muerta", el mercado de cartuchos de Nintendo era más grande que el de todo el software de computadoras domésticas. Nintendo vendió siete millones de sistemas NES en 1988, casi tanto como el número de Commodore 64 vendidos en sus primeros cinco años. Compute! informó que la popularidad de Nintendo provocó que la mayoría de las compañías de juegos de computadora tuvieran pocas ventas durante la Navidad de ese año, lo que resultó en serios problemas financieros para algunas, y después de más de una década fabricando juegos de computadora, en 1989 Epyx se convirtió completamente en cartuchos de consola. En 1990, el 30% de los hogares estadounidenses eran propietarios de NES, en comparación con el 23% de todas las computadoras personales, y la presión de los pares para tener una consola era tan grande que incluso los hijos de los desarrolladores de juegos de computadora la exigían a pesar de la negativa de los padres y la presencia de computadoras y software de última generación en el hogar. Como informó Computer Gaming World en 1992, "los niños que no tienen acceso a los videojuegos están tan aislados culturalmente como los niños de nuestra propia generación cuyos padres se negaron a comprar un televisor". Sega fue el principal competidor de Nintendo en ventas de consolas durante la época. La SG-1000 de Sega, que precedió al Master System de mayor éxito comercial de Sega, inicialmente tenía poco que distinguirse de las consolas anteriores como la ColecoVision y las computadoras contemporáneas como la MSX, aunque fue capaz de lograr efectos visuales avanzados, incluido el desplazamiento de paralaje en Orguss. y escalado de sprites en Zoom 909. En 1985, el Master System de Sega incorporó el desplazamiento por hardware, junto con una paleta de colores aumentada, mayor memoria, efectos pseudo-3D y 3-D estereoscópico, obteniendo una clara ventaja de hardware sobre la NES. Sin embargo, la NES continuó dominando los mercados de América del Norte y Japón, mientras que el Master System ganó dominio en los mercados emergentes de Europa y América del Sur. Esta época aportó muchos aspectos influyentes a la historia del desarrollo de los videojuegos. La tercera generación vio el lanzamiento de muchos de los primeros videojuegos de rol de consola (RPG). La edición y censura de videojuegos se utilizó a menudo para localizar juegos japoneses en América del Norte. Durante esta era, se fundaron muchas de las franquicias de videojuegos más famosas de todos los tiempos que sobrevivieron a la tercera generación y continuaron hasta lanzamientos en consolas posteriores. Algunos ejemplos son Super Mario Bros., Final Fantasy, The Legend of Zelda, Dragon Quest, Metroid, Mega Man, Metal Gear, Castlevania, Phantasy Star, Megami Tensei, Ninja Gaiden y Bomberman. En Europa, a fines de la década de 1980, el Master System tuvo un comienzo más fuerte que el NES, con las ventas de NES rezagadas con respecto al Master System en el Reino Unido. En 1990, Master System era la consola más vendida en Europa, aunque la NES comenzaba a tener una base de usuarios de rápido crecimiento en el Reino Unido. En Norteamérica, el Atari 7800 y Master System se descontinuaron en 1992, mientras que el NES continuó produciéndose durante varios años más. En Europa, el Master System se suspendió a fines de la década de 1990. Sin embargo, ha seguido vendiéndose en Brasil hasta el día de hoy. En Japón, Nintendo continuó reparando sistemas Famicom hasta el 31 de octubre de 2007. Sistemas domésticos SG-1000 El 15 de julio de 1983, el SG-1000 fue lanzado en Japón, la primera consola creada por Sega. Fue lanzado junto con Famicom, lo que las convirtió en las dos primeras consolas de la tercera generación. Si bien no se vendió tan bien como otras consolas de la generación, se consideró importante para el desarrollo de Sega como fabricante de consolas. Famicom/Nintendo Entertainment System La Famicom, lanzada el 15 de julio de 1983 en Japón y en la región de América del Norte en septiembre de 1986 como Nintendo Entertainment System (NES), era una consola basada en cartuchos de 8 bits desarrollada y comercializada por Nintendo. Se convirtió en la consola más popular de la generación, vendiendo más de 60 millones de unidades. Fue el primer sistema doméstico en presentar un controlador con un pad direccional diseñado por Gunpei Yokoi, que se convirtió en un estándar de la industria. Si bien la NES se suspendió en Norteamérica el 14 de agosto de 1995, no fue hasta el 25 de septiembre de 2003 que Famicom se suspendió en Japón. Sega Master System El Sega Mark III fue lanzado el 20 de octubre de 1985 para el mercado japonés y fue la tercera versión del SG-1000. El nombre se cambió a Master System y se modificó el diseño para su lanzamiento fuera de Japón. Fue diseñada para ser más poderosa que la NES en un intento de darle una ventaja sobre la competencia, pero a pesar de las buenas ventas, no pudo igualar el éxito de la NES, convirtiéndola en la segunda consola más vendida de la generación. Este fue el caso en todas las regiones, excepto en Brasil, donde continuó vendiéndose durante años después del final de la generación. El Master System tenía pocos juegos de terceros, lo que probablemente se debió a los acuerdos de licencia de Nintendo que requerían que los desarrolladores solo lanzaran juegos para su sistema. Atari 7800 El Atari 7800 fue lanzado en mayo de 1986 y fue el sucesor del Atari 5200. fue la primera consola compatible con versiones anteriores sin hardware adicional. Originalmente estaba previsto para su lanzamiento el 21 de mayo de 1984, pero debido a la venta de la empresa, el lanzamiento no se produjo hasta dos años después y, junto con una pequeña biblioteca de juegos, la consola no se vendió tan bien como el Master System o NES. Comparación Otras consolas Comparación de ventas La NES/Famicom vendió, con mucho, la mayoría de las unidades de cualquier consola de tercera generación, particularmente en Japón y América del Norte. En América del Norte en 1989, entre Nintendo y Sega, hubo una división del 94% al 6% en la participación de mercado entre NES y Master System, a favor de Nintendo. El NES vendió 1,1 millones de unidades en América del Norte durante 1986, mucho más que el Master System (125 000) y el Atari 7800 (100 000) juntos. En 1990, Nintendo tenía una participación de mercado del 93% en América del Norte, seguida de Sega con una participación del 3,8%, NEC con un 1,3% y Atari con una participación del 1,1%. Nintendo mantuvo su liderazgo en América del Norte hasta 1991, cuando tenía una participación de mercado del 80 por ciento ese año, mucho más que Atari (12 por ciento) y Sega (8 por ciento) juntas. Esto se debió a la sólida alineación de Nintendo de títulos propios (como Super Mario Bros., Metroid, Duck Hunt y The Legend of Zelda) y títulos de terceros junto con las estrictas reglas de licencia de Nintendo que requerían que los títulos de NES fueran exclusivos. a la consola durante dos años después del lanzamiento, poniendo un freno al soporte de terceros para otras consolas. En Europa, la competencia era mucho más dura para la NES, que estaba a la zaga del Master System hasta 1990, a pesar de la hegemonía de la primera en los mercados norteamericano y japonés. Las ventas de NES comenzaron a repuntar a partir de 1990, después de lo cual las ventas se dividieron de manera más equitativa entre NES y Master System hasta 1994; el NES finalmente superó al Master System en Europa Occidental por un estrecho margen, aunque el Master System mantuvo su liderazgo en varios mercados, como el Reino Unido, Bélgica y España. En otras regiones, Master System fue la consola de mayor éxito en Brasil, Corea del Sur, y Australia, mientras que Dendy (una Famiclón taiwanesa de NES/Famicom) fue la más exitosa en Rusia. Software Títulos de hito Alex Kidd in Miracle World (SMS) de Sega presentó a la mascota original de Sega, Alex Kidd. Castlevania (NES) de Konami, se basa libremente en Drácula de Bram Stoker, con el Conde Drácula como principal antagonista de la serie. Este juego inició la serie Castlevania. Dragon Ball: Dragon Daihikyō (SCV) de Epoch fue el primer juego basado en la ahora larga serie de manga y anime, Dragon Ball. Dragon Quest (NES) de Chunsoft y Enix introdujo la serie Dragon Quest en 1986. Final Fantasy (NES) de Square inició la serie Final Fantasy en 1987. The Legend of Zelda (NES) de Nintendo EAD y Nintendo inició la serie Legend of Zelda en 1986. Mega Man 2 (NES) de Capcom fue el título revolucionario de la serie Mega Man de Capcom. La serie tuvo una serie de éxitos adicionales en la NES y luego generó varias series derivadas exitosas. Metal Gear (MSX2) de Konami inició la serie Metal Gear en 1987. Fue lanzado para la computadora MSX2 y rehecho en la NES poco después. Metroid (NES) de R&D1 y Nintendo iniciaron la serie Metroid en 1986. Phantasy Star (SMS) de Sega Consumer Development Division 2 y Sega se considera uno de los videojuegos de rol de referencia, y está entre los primeros en utilizar un entorno de ciencia ficción y en presentar a una protagonista femenina. Super Mario Bros. (NES) de Nintendo EAD y Nintendo se incluyó con NES y se convirtió en el videojuego más vendido de todos los tiempos, título que mantuvo hasta 2009. A lo largo de la generación de consolas aparecieron innumerables imitaciones del juego. Super Mario Bros. 3 (NES) de Nintendo es ampliamente considerado como el mejor juego de plataformas de desplazamiento lateral de la generación, además de encabezar muchas listas de "Mejores juegos" para NES. Sus segmentos de la física de salto y del mapa del mundo, donde los jugadores pueden elegir su camino, sirvieron como fórmula para los juegos de Mario 2D posteriores. Véase también Videoconsolas de cuarta generación Videoconsolas de segunda generación Computadora doméstica Anexo:Consolas de videojuegos más vendidas Referencias Bibliografía 3
1249792
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20Guamas
Las Guamas
Las Guamas es un Corregimiento colombiana ubicada en el departamento de Casanare, perteneciente al municipio de Paz de Ariporo. Economía En la agricultura, a nivel municipal se destaca por el cultivo de arroz. Referencias Corregimientos de Paz de Ariporo
8063256
https://es.wikipedia.org/wiki/Botsuana%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Tokio%202020
Botsuana en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Botsuana estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por un total de trece deportistas, ocho hombres y cinco mujeres, que compitieron en cuatro deportes. Los portadores de la bandera en la ceremonia de apertura fueron el boxeador Rajab Otukile Mahommed y la atleta Amantle Montsho. Medallistas El equipo olímpico botsuano obtuvo las siguientes medallas: Referencias Enlaces externos Página del COI . Base de datos olímpica . Botsuana V 2020 Botsuana en 2021
5825319
https://es.wikipedia.org/wiki/Philippe%20Gaumont
Philippe Gaumont
Philippe Gaumont (Amiens, 22 de febrero de 1973–Arrás, 17 de mayo de 2013) es un deportista francés que compitió en ciclismo en la modalidad de ruta, perteneciendo al equipo Cofidis entre los años 1997 y 2004; aunque también disputó carrerras de pista, especialista en la prueba de persecución por equipos. Participó en dos Juegos Olímpicos de Verano, obteniendo una medalla de bronce en Barcelona 1992, en la contrarreloj por equipos, y el quinto lugar en Sídney 2000, en la prueba de pista de persecución individual. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2000, en la prueba de persecución por equipos. En 1996 obtuvo la victoria en los Cuatro Días de Dunkerque y en el Tour de l’Oise, y al año siguiente ganó la clásica Gante-Wevelgem belga. Casos de dopaje Gaumont estuvo involucrado en varios casos de dopaje. En 1996 ficha para el equipo Gan, dando el mismo año positivo por nandrolona. Al año siguiente se cambia a las filas del Cofidis y da nuevamente positivo por nandrolona en 1998 y por anfetaminas en 1999. En 2004, en medio de una serie de casos de dopaje que afectaron al Cofidis, Gaumont reveló que había tomado sustancias prohibidas desde el inicio de su carrera y que en el mundo del ciclismo profesional era muy practicado el dopaje, hablando de una «cultura de dopaje». Fue sancionado de por vida, dando por acabada su carrera deportiva. Al año siguiente publica el libro Prisionero del dopaje, en el que explicó los métodos de dopaje y los trucos de enmascaramiento practicados en el entorno ciclista. Falleció el 17 de mayo de 2013 después de sufrir un ataque cardíaco, que le provocó una muerte cerebral, permaneciendo sus últimos días en coma artificial. Medallero internacional Ciclismo en ruta Ciclismo en pista Palmarés Ruta 1992 (como amateur) Tour de la Somme Medalla de bronce en los 100 km contrarreloj por Equipos de los Juegos Olímpicos 1994 Tour de Poitou-Charentes, más 1 etapa 1996 Cuatro Días de Dunkerque Tour de l'Oise, más 1 etapa La Côte Picarde 1997 Gante-Wevelgem 1 etapa de los Cuatro Días de Dunkerque 1998 1 etapa del Gran Premio de Midi Libre Pista 2000 Campeonato de Francia Persecución Campeonato de Francia Persecución por Equipos 3.º en el Campeonato del Mundial Persecución por Equipos 2002 Campeonato de Francia Persecución Resultados en Grandes Vueltas Equipos Castorama (1994-1995) Gan (1996) Cofidis (1997-2004) Cofidis (1997-2002) Cofidis, Le Crédit par Téléphone (2003-2004) Referencias Enlaces externos Ficha en sitiodeciclismo.net Ciclistas de Francia Ciclistas de pista de Francia Ciclistas de Francia en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 Ciclistas de Francia en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Medallistas olímpicos de bronce de Francia Medallistas olímpicos de bronce de ciclismo Medallistas olímpicos de bronce de Barcelona 1992 Casos de dopaje en ciclismo Fallecidos por infarto agudo de miocardio Nacidos en Amiens
8661762
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20de%20Saavedra
Manuel de Saavedra
Manuel de Saavedra y Frígola (Génova, c. 1842-Valencia, 6 de marzo de 1912) fue un noble y hacendado español, promotor de la causa carlista en Valencia. Biografía Era hijo póstumo de Antonio de Saavedra y Jofré, conde de Alcudia, y de su tercera esposa, Josefa Frígola y Mercader. Su padre había sido ministro de Fernando VII y después embajador de Don Carlos María Isidro en la Corte de Austria, ofreciendo su vida y una cuantiosa fortuna al pretendiente. Manuel de Saavedra nació en Génova, donde se hallaba exiliada su familia debido a la implicación carlista de su padre en la guerra de los Siete años. Tras regresar a España, pasaría casi toda su vida en Valencia. De acuerdo con el barón de Artagan, a pesar de su condición social, Manuel de Saavedra fue siempre una persona muy humilde y caritativa, siendo considerado por sus correligionarios como el prototipo de rico cristiano. Desde joven fue socio de San Vicente de Paúl; presidió durante muchos años la Conferencia de San Martín, y desde la muerte de su hermano Diego, presidió también el Consejo Central Regional de las Conferencias de San Vicente de Paúl, de Valencia. Fue asimismo gran amigo de las órdenes religiosas, ejerció el cargo de presidente del Círculo Católico de Obreros de San Vicente Ferrer y formaba parte de numerosas cofradías y asociaciones de carácter religioso en Valencia como cofrade o asociado. En política, Manuel de Saavedra se entregó incansablemente a los ideales tradicionalistas. En diferentes ocasiones aportó cuantiosos donativos para trabajar por el triunfo de la causa carlista, y hasta el final de su vida asistió a todos los actos políticos tradicionalistas que se celebraban en Valencia. Contribuyó asimismo al sostenimiento de los círculos y al tesoro para el fomento de los intereses carlistas. Protector de la llamada «buena prensa», sus dádivas fueron de gran cuantía para ayudar a los periódicos católicos. Tras la muerte de Carlos VII, renovó su compromiso con su sucesor, Don Jaime. Contribuyó especialmente en el órgano de los jaimistas valencianos, Diario de Valencia, siendo Saavedra quien lo financió en buena medida, llegando el Diario de Valencia a reconocer que aunque la publicación era solamente del partido, le pertenecía a él en su mayor parte. Según el Diario de Valencia, cuando los jóvenes jaimistas se enfrentaron a los republicanos que intentaron profanar en una ocasión la festividad del Jueves y Viernes Santo, Saavedra acudió presuroso al jefe regional jaimista, Manuel Simó, para expresarle su admiración a la juventud y Requeté valencianos por su valiente comportamiento, y ofreció su concurso para todo lo que fuera necesario en favor de aquellos muchachos. Estuvo casado con Carmen Caro Bassiero, con quien no tuvo descendencia. Referencias Nobles de España del siglo XIX Españoles nacidos en Italia Carlistas de la Región Valenciana
4670412
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20Belvedere
Castillo Belvedere
El Castillo Belvedere es una fortificación localizada en el parque urbano de Central Park, en Nueva York, Estados Unidos. La arquitectura del castillo está enmarcada dentro de un ambiente y estilo Victoriano. Fue construido y diseñado en 1865 y se encuentra situado en el punto más alto del Central Park. Esta fortificación también cumple otras funciones propias del entorno donde se encuentra localizado. Por ejemplo, es utilizado como sede del Observatorio Meteorológico. En las instalaciones del castillo se puede encontrar el Henry Luce Nature Observatory; en este punto se aprecia toda la flora y la fauna del parque. Actualmente, el castillo sirve como lugar turístico, además de ofrecer excelentes panorámicas de sus alrededores. El castillo Belvedere fue obra de Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux. Un híbrido arquitectónico de estilo gótico y románico, el diseño de Vaux consta de varias estructuras de granito con una torre de esquina que termina en forma cónica, con la expectativa existente sobre las paredes de parapetos. El castillo es la sede de un observatorio. Los naturalistas lo utilizan para labores y descubrimientos científicos. En dicho lugar se encuentran telescopios, microscopios, esqueletos humanos y plumas, todos estos objetos se encuentran en el observatorio para ser expuestos a los niños y jóvenes. Otra exhibición que se encuentra en el observatorio es la de un árbol de madera contrachapado con reproducciones de cartón piedra de diversas aves. Castillo La edificación fue construida originalmente como una concha con puertas abiertas y ventanas. También se encuentra un observatorio meteorológico, adquirido por el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos en 1912. Los dos pabellones construidos de madera se encontraban deteriorados, sin pintura y mantenimiento por lo que fueron retirados a mediados de 1900. Alrededores del castillo El castillo Belvedere se encuentra sobre un lago llamado Great Lawn and Turtle Pond, un óvalo de césped con ocho diamantes de béisbol, vagamente definido por las plantaciones de árboles en grupos, a la manera del paisaje del jardín Inglés. También se encuentra el "estanque de tortugas", rediseñado en 1997 como una plantación naturalista que vislumbra toda la extensión del agua. Es un lugar donde habitan otro tipo de animales como aves, insectos, anfibios y reptiles. Galerías Véase también Central Park Castillo Palacio Referencias Bibliografía Roy Rosenzweig, Elizabeth Blackmar: The Park and the People: A History of Central Park. Cornell University Press, 1992, ISBN 978-0-8014-2516-5. Rogers, Elizabeth Barlow et al., 1987. Rebuilding Central Park: A Management and Restoration Plan (MIT Press for the Central Park Conservancy). Enlaces externos Web del Departamento de parques y recreación de Nueva York Belvedere Belvedere
8987798
https://es.wikipedia.org/wiki/Juri%C3%ABn%20Gaari
Juriën Gaari
Juriën Gaari (nacido en Kerkrade, Países Bajos, 23 de diciembre de 1993) es un futbolista curazoleño que juega como defensa en el RKC Waalwijk de la Eredivisie de los Países Bajos y en la selección de fútbol de Curazao. Trayectoria Gaari, nacido en los Países Bajos, empezó su carrera en el fútbol jugando en los equipos juveniles de De Musschen y Overmaas Rotterdam hasta que recaló en la academia del Excelsior Rotterdam, donde estuvo entre 2007 y 2012. Cuando su contrato no fue extendido, pasó a integrar las filas del Smitshoek, club de la cuarta división, donde estuvo dos temporadas. En febrero de 2014, firmó contrato con los Kozakken Boys de la tercera división holandesa, debutando con el equipo un 23 de agosto de 2014 en la victoria por 2-1 sobre IJsselmeervogels, dando una asistencia tras jugar todo el encuentro. Con Kozakken Boys fue el lateral derecho titular en las cuatro temporadas que permaneció en el equipo entre 2014 y 2018. El 25 de abril de 2018 dio el gran salto de su carrera al firmar contrato hasta 2020 con el RKC Waalwijk de la segunda división. El 17 de agosto de 2018 hizo su debut oficial jugando de titular en la victoria por 1-0 sobre Telstar Velsen, adaptándose desde el inicio en el equipo titular. La gran temporada del Waalwijk, permitió que llegaran a la ronda de play-offs de ascenso, etapa en la que Gaari marcó su primer gol con el equipo, en las semifinales ante Excelsior Rotterdam. Posteriormente fue titular en las dos finales de su llave ante Go Ahead Eagles, logrando el ascenso a la Eredivisie para la temporada 2019/20. Selección nacional Gaari nació en Países Bajos pero representa a la selección de fútbol de Curazao por sus raíces, con la cual acumula un gol en 34 encuentros. Gaari hizo su debut el 6 de octubre de 2016 en un partido de clasificación ante que ganaron 3-0 por la clasificación a la Copa de Oro 2017. Con su país finalmente integró las nóminas para la Copa de Oro de la Concacaf 2017 y la Copa de Oro de la Concacaf 2019. El 26 de junio de 2019, Gaari anotó su primer gol para la selección nacional, convirtiendo el 1–1 con un derechazo de fuera del área en el último minuto ante por la fase de grupos de la Copa de Oro 2019, un gol histórico para su selección, que le permitió clasificar a cuartos de final de dicho torneo por primera vez en su historia. Participaciones en Copas de Oro Clubes y estadísticas Actualizado el 8 de marzo de 2020. Palmarés Campeonatos nacionales 2 Subcampeonatos Tweede Divisie (tercera división): 2016/17 y 2017/18 1 Campeonato de liga sabatina (tercera división amateur): 2014/15 1 Subcampeonato Topklasse (tercera división amateur): 2014/15 Copas internacionales 1 Copa del Caribe: 2017 Referencias Nacidos en Kerkrade Futbolistas de los Países Bajos Futbolistas de la selección de fútbol de Curazao Futbolistas del RKC Waalwijk
10675694
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral%20de%20San%20Jos%C3%A9%20Obrero%20%28Tagbilaran%29
Catedral de San José Obrero (Tagbilaran)
El templo diocesano y catedral parroquial de San José Obrero, popularmente catedral de Tagbilaran (), es una catedral parroquial católica en la ciudad de Tagbilaran, capital de la provincia de Bohol (región de las Bisayas Centrales), Filipinas. Fundada originalmente en 1595 y consagrada en 1768 (siendo la iglesia actual de 1855), es la sede de la diócesis de Tagbilaran y recibe el nombre del santo patrón de Bohol, San José Obrero. Se encuentra junto a la plaza de la ciudad, una ubicación típica del planeamiento urbanístico español de la época. El edificio ecléctico con su fachada neorrománica es una notable representación de la arquitectura colonial española tardía en las islas, muestra de la pervivencia del legado hispánico a través en la edificación religiosa. Fue declarado monumento de interés nacional por la Comisión Histórica Nacional de Filipinas en 1973. Descripción La catedral se encuentra en el sitio de una antigua iglesia de piedra jesuita del . Su fachada está inspirada en la arquitectura neorrománica, caracterizada por sencillos arcos en voladizo (ménsula corta) y ventanas estilizadas, y frente a ella – una estatua del patrón provincial en forma de José de Nazaret sosteniendo al Niño Jesús. El edificio ha sido objeto de muchas renovaciones a lo largo de los años, incluida una importante ampliación de la estructura. Aunque de la iglesia jesuita original no se quedan restos, sí se han conservado elementos históricos más tardíos, como los dos altares laterales barrocos, la estatua de San José del y el altar mayor de finales del mismo siglo, diseñado en estilo neoclásico. La iglesia también conserva una importante colección de textos históricos, incluido el fragmento de un insólito diccionario bisayo, también del mismo siglo. Las paredes internas están adornadas con imágenes históricas y patrones de madera. El altar conserva las imágenes del , con una representación de San José Obrero entronizado en el centro y flanqueado por San Roque y San Vicente Ferrer a ambos lados. Encima del trono hay una imagen de Nuestra Señora de Lourdes, que según la narrativa popular fue una donación por parte de María Isabel de Borbón. Detrás de la catedral se encuentra la casa rectoral, un edificio de tres plantas erigido sobre un acantilado, con vistas a la bahía de Tagbilaran y, más hacia el horizonte, a la ciudad de Dauis. La parroquia marca la solemnidad de San José Obrero cada 1 de mayo, que coincide con el Día Internacional de los Trabajadores, celebrado también en Filipinas. Entre las actividades habituales en esta fiesta se incluyen un desfile motorizado y una carrera fluvial. Historia Dominio español Tagbilaran es una de las seis parroquias fundadas en 1595 por los misioneros jesuitas en Bohol. En 1768, tras la expulsión de la orden por Carlos III de todos los territorios españoles, la parroquia pasó a manos de los agustinos recoletos, y treinta años después, el 23 de diciembre de 1798, el edificio jesuita fue arrasado por un gran incendio. A pesar de las extensas reformas que se realizarían en el (y que resultarían en una edificación completamente renovada), aún quedan resabios de los agustinos recoletos por todo el edificio, sobre todo en puertas, arcos y cornisas (incluso tras su posterior remodelación). Los irreversibles daños causados a la estructura del edificio hicieron inviable su restauración, con lo que hubo que erigir un nuevo edificio en su lugar, que no conservaba los elementos y motivos arquitectónicos del edificio jesuita. De lo poco que quedó, cabe mencionar una lista de nombres de todos los frailes que formaban parte de su clero desde la primera década del , que ha sido actualizada desde entonces. Esta lista está accesible al público a la entrada a la catedral. Las autoridades filipinas han atribuido la reconstrucción de la iglesia y su ampliación entre 1839 y 1855 a un tal fray Valero de San Pascual, como queda indicado en la placa conmemorativa a la entrada al edificio. Si bien, según expertos, este fraile nunca existió, si bien el párroco agustino de la iglesia se llamaba Valerio de San Sebastián, mientras que el anterior se llamaba Manuel de San Pascual; es probable que se hayan mezclado ambos nombres.Entre 1884 y 1894, bajo la dirección del fraile zaragozano Enciso Escolástico (oriundo de Tarazona), las instalaciones de la iglesia fueron reformadas, con la incorporación de cornisas de hierro, baldosas encáusticas en los suelos y lámparas de araña. Siglos - Con la creación de la diócesis de Tagbilaran en 1941, la iglesia fue elevada al estatus de catedral. La segunda mitad del vio un resurgimiento en la construcción y reconstrucción de iglesias en Filipinas, y especialmente en la provincia de Bohol. En esta época hubo tres mejoras importantes del edificio de la catedral de Tagbilaran y sus dominios. Entre 1945 y 1951, se empleó el hormigón armado para reemplazar el suelo de madera en todos los espacios interiores del edificio, se quitaron los frescos originales y se colocaron cornisas narrativas; estas obras se realizaron bajo la supervisión del obispo Julio Rosales. En tiempos del obispo Manuel Mascariñas (más tarde arzobispo de Palo), se reconstruyeron por completo la fachada de la iglesia y su coro, se renovaron los muros interiores y exteriores y se amplió el presbiterio, motivo por el cual se tuvo que recolocar el altar mayor, retrocediéndose unos tres metros. Entre 1977 y 1989, la plaza de la catedral fue cercada con una valla de cemento, se ampliaron el convento y las dependencias parroquiales, se incorporó al edificio un tejado completamente renovado y se construyó la Capilla de Adoración Perpetua bajo dirección del arquitecto Pelagio Dompor. Las obras de renovación se retomaron un par de años después, con la mayor y más reciente reforma, realizada entre 1991 y 1997, que es cuando se acondicionaron los terrenos circundantes de la catedral, dotándoles de jardines y elementos decorativos; a continuación se instalaron las vidrieras de la sala principal, se erigieron las nuevas alas del edificio, se renovó la capilla (apenas dos décadas tras su construcción), se instaló la estatua de San José Obrero frente a la fachada, donde originalmente había un pequeño obelisco, se reformó el pórtico con la incorporación de más elementos decorativos, y se reforzó el enfoscado de la torre campanario. La catedral resultó muy dañada en el terremoto de Bohol de 2013, motivo por el que tuvo que someterse a importantes obras de reconstrucción, incluida la quadratura (pintura del techo al estilo italiano) de la sala principal. Referencias Bohol Catedrales católicas de Filipinas Arquitectura del período español de Filipinas Edificios y estructuras terminadas en 1855
4753469
https://es.wikipedia.org/wiki/Virus%20BK
Virus BK
El virus BK es un patógeno oportunista del sistema nervioso central humano, miembro de la familia de los polyomaviridae. La seropositividad por infección pasada es frecuente, pero las consecuencias importantes son raras, con la excepción de las personas inmunodeficientes o inmunosuprimidas. Historia El virus BK se aisló por primera vez en 1971 en la orina de un paciente trasplantado renal, y se nombró a partir de las iniciales de dicho paciente (B.K.). El virus BK se asemeja mucho a otro virus de la familia de los poliomavirus, el virus JC, con el que comparte un 75 % del genoma. Ambos virus se pueden identificar y distinguir mediante pruebas serológicas con anticuerpos específicos o técnicas de PCR. Presentación clínica El virus BK no suele causar enfermedad, y la mayor parte de la población infectada permanece asintomática. Cuando los síntomas aparecen, en el caso de primoinfección, suelen ser leves, en forma de infección respiratoria o fiebre. El virus se disemina hasta los riñones y el tracto urinario, donde se acantona de por vida. Se considera que hasta el 80 % de la población general contiene el virus de forma latente, y este no se expresa si el paciente permanece inmunocompetente. La clínica aparece típicamente en pacientes con trasplante de riñón, trasplante de médula ósea o multiórgano. La presentación en este conjunto de pacientes suele ser más grave, e incluye deterioro de función renal (manifestado como elevación de la creatinina sérica, y alteraciones del sedimento urinario. Transmisión No se conoce la vía de transmisión del virus, aunque sí se sabe que se transmite de persona a persona y no desde animales. Se ha sugerido que el virus se transmite por contacto con fluidos respiratorios o urinarios, dado que el virus se excreta con la orina. Un estudio con 400 donantes de sangre demostró que el 82 % era portador del virus BK. Susceptibilidad en pacientes inmunosuprimidos El uso de fármacos inmunosupresores en el trasplante renal para evitar el rechazo tiene efectos secundarios, facilita la replicación del virus en el injerto renal, produciendo la enfermedad conocida como nefropatía por virus BK. Se cree que entre el 1 y el 10 % de los pacientes portadores de trasplante renal progresan a nefropatía por virus BK, y hasta un 80 % de éstos pierden el injerto, al menos que sea tratado a tiempo. El inicio de la nefropatía puede ocurrir desde pocos días hasta varios años después del trasplante. También se ha asociado con estenosis ureteral y nefritis túbulo-intersticial. Por otro lado, es una causa reconocida de cistitis hermorrágica en pacientes portadores de trasplante de médula ósea Diagnóstico El virus se puede diagnosticar tanto en sangre como en orina, así como en muestras de biopsia renal. Las técnicas más frecuentes son las que utilizan PCR. A menudo hay datos indirectos, como la detección de células decoy en orina. Tratamiento En 2018 la piedra angular del tratamiento de las infecciones sintomáticas por virus BK consisten en la reducción del tratamiento inmunosupresor y la aplicación de antibióticos, como por ejemplo el Ciprofloxacino. Existen corrientes de investigación que achacan la nefropatía por virus BK al uso de inmunosupresores más potentes, como el tacrolimús o el micofenolato mofetilo (MMF). En los estudios no se ha demostrado ninguna relación entre el virus BK y un inmunosupresor en concreto, sino con la carga inmunosupresora en su conjunto. Actualmente no existen evidencias ni guías clínicas para pautas concretas sobre la modificación de la inmunosupresión en la nefropatía por BK. Los métodos más comunes son: Retirada o minimización del tacrolimús o el MMF. Sustitución del tacrolimús por ciclosporina. Reducción de la carga inmunosupresora en su conjunto. Se han ensayado varios agentes terapéuticos, incluyendo leflunomida, cidofovir, inmunoglobulinas intravenosas y fluorquinolonas (ciprofloxacino). Actualmente se acepta la leflunomida como el tratamiento de segunda línea si falla la reducción de la inmunosupresión. Véase también Virus JC. Referencias Enlaces externos Burgos D et al. Nefropatía asociada al poliomavirus BK. Revisión de la Sociedad Española de Nefrología. Revisión sobre el virus BK. En inglés. MicrobiologyBytes: Polyomavirus. En inglés. En inglés. Munksgaard B. Virus BK. American Journal of Transplantation, 2004. En inglés. Blanckaert K, De Vriese AS. Virus BK. NDT, 2006. En inglés. Polyomaviridae
8863224
https://es.wikipedia.org/wiki/Tanque%20pesado%20Tipo%2095
Tanque pesado Tipo 95
Los tanques pesados Tipo 91 y Tipo 95 fueron el resultado final del diseño japonés de tanques múltitorreta a partir de la tendencia generada durante la década de 1930 en otros países. Se puede considerar como precursor de la misma al británico Vickers A1E1 Independent y del que de algún modo se inspiraron los diseños soviéticos T-28, T-35 (que estaban muy basados en sus planos y distribución) y T-100, así como el Neubaufahrzeug alemán y más tarde en los Medium Mk III, Cruiser Mk I y Cruiser Mk III británicos. Historia Durante el período de entreguerras, existían fuertes temores por parte de los ejércitos de las naciones más poderosas de que una próxima guerra se desarrollará en la misma línea que la Primera Guerra Mundial. Nadie quería otra guerra de trincheras, en la que nadie se movía durante meses debido al estado del terreno y el constante "barrido" de ametralladoras y bombardeos. Como tales, algunos diseños de tanques de la época se fijaron en gran medida en el apoyo de la infantería, siendo de gran tamaño, peso, baja velocidad y estaban erizados de armamento antipersona. La era se inundó con la "moda" de los diseños de tanques con múltiples torretas, y todos los países más poderosos los adoptaron de una forma u otra. El Ejército Imperial Japonés también tomó la decisión de desarrollar vehículos de combate pesados, lo que fue motivado por la creciente amenaza que representaba la Unión Soviética, un enemigo potencial de Japón en el este de Asia. La génesis del Tipo 95 comienza con el primer tanque diseñado y construido para el ejército japonés localmente, el Tanque Experimental Nº 1 también conocido como el Tipo 87 Chi-I. Este precursor de todos los tanques japoneses fue diseñado en 1926 y construido en 1927 fue clasificado por el Ejército Imperial Japonés como tanque medio. Sin embargo, no progresó más allá de la fase de prototipo. El Tipo 91 El primer prototipo de un tanque pesado se construyó en 1931 y fue designado Tipo 91; era un vehículo de 18 t, propulsado por un motor de aviación de gasolina modificado BMW IV de 6 cilindros en línea. El tanque tenía 3 torretas, una principal en el centro armada con un cañón Tipo 90 de 57 mm y 2 torretas secundarias (delantera y trasera) armadas con ametralladoras Tipo 91 de 6,5 mm, estando provisto de un blindaje de entre 8 a 17 mm de grosor. Tenía diecisiete ruedas de carretera en cada lado con la misma suspensión que la del anterior Tipo 87 Chi-I, un complicado sistema de suspensión por trapecio articulado. Este primer diseño no tuvo éxito, y el proyecto Tipo 91 pronto fue cancelado; sin embargo, este proyecto se convirtió en un trampolín en el desarrollo del tanque pesado Tipo 95. Desarrollo del Tipo 95 Japón sintió que la Unión Soviética, cada vez más poderosa, podría ser un enemigo potencial en el futuro. Como tal, se reanudaron los trabajos en un tanque pesado para el Ejército Imperial Japonés como contrapartida del tanque pesado T-35 del Ejército Rojo. El desarrollo de un nuevo tanque con múltiples torretas comenzó en 1932 y se completó en 1934. La forma general del Tipo 95 siguió el diseño del Tipo 91 anterior, pero tenía un blindaje más grueso y su poder de fuego mejoró significativamente. Su sistema de suspensión se modificó con respecto a la del Tipo 91; aunque, todavía usaba una suspensión de ballestas y solo tenía nueve ruedas de carretera en cada lado. Su peso de 26 t lo convirtió en el mayor tanque japonés de la época. Se produjeron cuatro prototipos en 1934. Sin embargo, el concepto de tanque con múltiples torretas fue cancelado, por lo tanto, el Tipo 95 no entró en producción. Resultó ser un diseño complicado con poca movilidad y con una velocidad máxima inferior a la deseada. Basado en diseños de tanques británicos y rusos, este tanque contaba con 3 torretas. Montado en el lado delantero izquierdo de la carrocería del vehículo en la torreta central estaba el arma principal, un cañón de tanque Tipo 94 de 70 mm específicamente diseñada para ello. El cañón podría disparar tanto proyectiles HE Tipo 92 como antiblindaje Tipo 95. El ángulo de elevación era de 20° y el ángulo de depresión de -12°. También se montó una ametralladora de 6,5 mm en la torreta principal. Dos torretas adicionales dieron al Tipo 95 aún más potencia de fuego: un cañón de tanque Tipo 94 de 37 mm se montó en una torreta auxiliar con un rango de elevación de -15° a +20° y la otra torreta auxiliar orientada hacia atrás presentó una ametralladora Tipo 91 de 6,5 mm. El grosor del blindaje de la torreta era de 30 mm en la parte delantera, 25 mm en la parte lateral y trasera, y 12 mm en la parte superior; el de la carrocería de 35 mm en la parte delantera, 30 mm en el lateral, 25 mm en la parte posterior y 12 mm en la parte superior. Solo fueron construidas cuatro unidades del Tipo 95, finalizando su construcción en setiembre de 1934; fueron sometidos a pruebas en 1935 y aunque tanto el rendimiento como la función se consideraron adecuados para el uso práctico, la producción se limitó a los cuatro. La razón de esto, fue que se desarrolló una política para desarrollar una gran cantidad de tanques ligeros de alta velocidad debido a que el Ejército Imperial Japonés reconoció que la movilidad es lo más importante en el combate, por lo que finalmente el proyecto fue cancelado al ser considerado demasiado lento y grande. Además, pronto fue evidente que el diseño de tanques multitorreta era un concepto desfasado y poco práctico. Se rumorea que al menos uno de los vehículos participó en un desfile en Tokio en 1935 como parte de la Exposición Militar Yasukuni durante la cual Japón mostró algunos de sus nuevos vehículos blindados. Variantes Producción limitada de cañones autopropulsados concebidos como cazacarros a partir de dos chasis entregados a Mitsubishi Heavy Industries. Hi-Ro Sha vehículo sin techo, con un cañón Tipo 14 de 105 mm en la parte delantera detrás de un escudo. Ji-Ro / Ji-Ro Sha modificación más extensa. Se colocó un techo en la parte trasera del tanque, con el cañón de 105 mm montado en el interior. Similar al Elefant alemán. Véase también Neubaufahrzeug SMK T-28 T-35 Vickers A1E1 Independent Bibliografía Hara, Tomio Hara; Takeuchi, Akira, Nihon no sensha (japanese tanks) Shuppan Kyodosha, 1978 Hara, Tomio, Japanese Medium Tanks. AFV Weapons Profiles No. 49. Profile Publications Limited. 1972 Tomczyk, Andrzej, Japanese Armor Vol. 1. AJ Press. 2002 ISBN 83-7237-097-4 Zaloga, Steven J., (Autor); Bull, Peter (Ilustrador).Japanese Tanks 1939-45 (New Vanguard). Osprey Publishing 2007 ISBN 978-1846030918 Enlaces externos tanks-encyclopedia: tanques pesados Tipo 91 y Tipo 95 (en inglés) Tanques pesados Vehículos blindados de Japón Tanques de Japón
8352435
https://es.wikipedia.org/wiki/Trofeo%20Laigueglia%202018
Trofeo Laigueglia 2018
La 55.ª edición de la clásica ciclista Trofeo Laigueglia fue una carrera en Italia que se celebró el 11 de febrero de 2018 sobre un recorrido de 203,7 kilómetros con inicio y final en la ciudad de Laigueglia. La carrera hizo parte del UCI Europe Tour 2018, dentro de la categoría 1.HC. La carrera fue ganada por el corredor italiano Moreno Moser de la selección nacional de Italia, en segundo lugar Paolo Totò (Sangemini-MG.Kvis) y en tercer lugar Matteo Busato (Wilier Triestina-Selle Italia). Equipos participantes Tomaron parte en la carrera 22 equipos: 1 de categoría UCI WorldTeam; 13 de categoría Profesional Continental; y 7 de categoría Continental y la selección nacional de Italia. Formando así un pelotón de 154 ciclistas de los que acabaron 42. Los equipos participantes fueron: Clasificación final Las clasificaciones finalizaron de la siguiente forma: UCI World Ranking El Trofeo Laigueglia otorga puntos para el UCI Europe Tour 2018 y el UCI World Ranking, este último para corredores de los equipos en las categorías UCI WorldTeam, Profesional Continental y Equipos Continentales. Las siguientes tablan muestran el baremo de puntuación y los 10 corredores que obtuvieron más puntos: Referencias Enlaces externos Página oficial UCI Europe Tour 2018 2018 Ciclismo en Italia en 2018
1495542
https://es.wikipedia.org/wiki/Phtheirospermum
Phtheirospermum
Phtheirospermum es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia Orobanchaceae, anteriormente incluida en Scrophulariaceae. Comprende 9 especies descritas y de estas, solo 5 aceptadas. Taxonomía El género fue descrito por Bunge ex Fisch. & C.A.Mey. y publicado en Index Seminum (St. Petersburg) 1: 35. 1835. La especie tipo es: Phtheirospermum chinense Bunge. Especies aceptadas A continuación se brinda un listado de las especies del género Phtheirospermum aceptadas hasta mayo de 2014, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos: Phtheirospermum glandulosum Benth. ex Hook. f. Phtheirospermum japonicum (Thunb.) Kanitz Phtheirospermum muliense C.Y. Wu & D.D. Tao Phtheirospermum parishii Hook. f. Phtheirospermum tenuisectum Bureau & Franch. Referencias Enlaces externos Rhinantheae
4816988
https://es.wikipedia.org/wiki/Bj%C3%B6rn%20Stallare
Björn Stallare
Björn Stallare o Bjørn Stallare (m. 1030) fue un caudillo vikingo de Noruega en el que actuó como diplomático durante el reinado de Olaf II el Santo. Bjørn Stallare estuvo involcrado en las negociaciones a favor de Olaf II de Noruega para concertar su matrimonio con Ingegerd Olofsdotter, hija del rey sueco Olaf Skötkonung. En 1018, el primo del rey Olof, Ragnvald Ulfsson, jarl de Västergötland, y los emisarios del rey noruego Olaf, Björn Stallare y Hjalti Skeggiason llegaron para atender el thing de Upsala en un intento de persuadir al rey sueco de aceptar la paz y como garantía casar a su hija Ingegerd con el rey de Noruega. No obstante, el rey sueco no accedería a dicho matrimonio. Ingegerd se convirtió más tarde en reina consorte de Yaroslav I el Sabio del Rus de Kiev. Los entresijos sobre el intento de matrimonio con Ingegerd aparecen en Fagrskinna y Heimskringla. El rey Olaf II de Noruega y el rey Olof Skötkonung llegaron a un acuerdo más tarde con un tratado de paz firmado en Kungahälla (c. 1020). Olof se vio forzado a aceptar las condiciones de los noruegos, ya que el rey Olaf se casó con otra hija del rey sueco, Astrid Olofsdotter gracias al esfuerzo de Ragnvald Ulfsson que la había entregado en Sarpsborg, Noruega, y casó con el rey noruego en la Navidad de 1019. Bjørn Stallare fue el más aventajado asesor del rey Olaf II, pero en 1026 el monarca perdió la batalla de Helgeå, y los nobles noruegos se posicionaron al lado del rey Canuto el Grande de Dinamarca, forzando a Olaf a escapar del país. Björn en consecuencia fue aliado del rey Canuto, aunque más tarde se reconcilió con Olaf apoyándole en su regreso a Noruega y como tras la batalla de Stiklestad en 1030 (slaget på Stiklestad) no se le vuelve a citar, se supone que murió en el campo de batalla. Cultura popular Durante la Segunda Guerra Mundial, el periodista y cineasta noruego Arne Skouen adoptó el pseudónimo Bjørn Stallare cuando escribía sobre la ocupada ciudad de Oslo. Referencias Nobles de Noruega del siglo XI Vikingos de Noruega
9720728
https://es.wikipedia.org/wiki/93.%C2%AA%20edici%C3%B3n%20de%20los%20Premios%20%C3%93scar
93.ª edición de los Premios Óscar
La 93.ª edición de los Óscar premió a las mejores películas estrenadas entre enero de 2020 y febrero de 2021. Organizada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, tuvo lugar en la Union Station en la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos) el 25 de abril de 2021. Fue la primera vez en 19 años en que la ceremonia tuvo lugar fuera del Dolby Theatre, esto debido a las medidas de bioseguridad puestas por la pandemia. Originalmente programada para el 28 de febrero de 2021, la ceremonia se pospuso dos meses debido al impacto en el cine por la pandemia de COVID-19, lo que permitió extender el período de elegibilidad para los largometrajes hasta el 28 de febrero. Los criterios de elegibilidad ya se habían modificado para tener en cuenta las películas que originalmente se pensaba que tenían un estreno en cines, pero que se publicaron directamente en video o en streaming. Es solo la cuarta vez que se posponen los Premios de la Academia, y la primera desde la 6.ª edición en que las películas seleccionadas fueran estrenadas en dos años diferentes. La ceremonia marcó por primera vez la presencia de dos mujeres en la categoría de Mejor dirección: Emerald Fennell por Promising Young Woman y Chloé Zhao por Nomadland respectivamente, siendo esta última la ganadora del premio por lo que Zhao se convirtió en la segunda mujer en ganar el Óscar en dicha categoría, desde Kathryn Bigelow quien lo hizo por primera vez en 2010 por la película The Hurt Locker. A sus 83 años Anthony Hopkins se convirtió en el actor de mayor edad en ganar el Óscar como Mejor actor por su interpretación en la película The Father, mientras que Chadwick Boseman fue nominado por su interpretación en Ma Rainey's Black Bottom siendo el séptimo actor de la historia del Óscar y el cuarto en la categoría de actuación protagónica masculina en recibir una nominación póstuma. Frances McDormand se convirtió en la séptima persona ganar un tercer Óscar actoral así como también la segunda actriz en ganar tres veces la categoría de Mejor actriz. La película rumana Collective logra dos nominaciones en las categorías de Mejor película internacional y Mejor largometraje documental; convirtiéndola en el segundo documental en ser nominada para ambos premios; después de Honeyland quien en la edición anterior logró la misma hazaña. Es la edición donde ninguna película ganó más de tres premios, algo que no sucedía desde la 78.ª ceremonia celebrada en 2006, también se trata de la primera edición en donde la ceremonia no concluyó tradicionalmente con la entrega en la categoría de Mejor película, desde la 44.ª edición celebrada en 1972. Información de la ceremonia Durante la reunión de su junta de gobernadores el 28 de abril, la Academia votó para consolidar la categoría mejor mezcla de sonido y mejor edición de sonido en una sola categoría de mejor sonido (reduciendo el número total de categorías a 23). El grupo de sonidistas había expresado su preocupación por el hecho de que el alcance de las dos categorías se superpusiera demasiado. Las reglas para la categoría mejor banda sonora original ahora requieren que la banda sonora incluya un mínimo del 60% de música original mientras que las películas de franquicia y/o secuelas deben tener un mínimo del 80% de música nueva. Por primera vez, la votación preliminar para mejor película internacional también estará abierta a todos los miembros votantes de la Academia. Como parte de las iniciativas ambientales, la distribución de artículos físicos/impresos como copias screener, guiones y CD de música se suspenderá después de la 93.ª entrega de los Premios de la Academia. Los evaluadores serán atendidos únicamente a través del servicio de transmisión "Academy Screening Room", futuro sitio exclusivo para miembros. El 8 de diciembre de 2020 Jesse Collins, Stacey Sher y Steven Soderbergh fueron nombrados productores de la ceremonia. Impacto por la pandemia de COVID-19 Se espera que la pandemia de COVID-19 y su impacto en la industria cinematográfica, incluidas las interrupciones en la producción cinematográfica y los cierres de cines en todo el país debido a restricciones al comercio y reuniones públicas, tengan un gran impacto en los Premios de la Academia. En particular, los Premios de la Academia requieren que las películas hayan sido estrenadas en cines en el año calendario anterior, en al menos un cine en el Condado de Los Ángeles durante al menos siete días con tres proyecciones por día, para ser elegibles. Los Premios Globo de Oro habían cambiado sus criterios para su edición de 2021 para permitir que las películas originalmente programadas para tener un "estreno en cines de buena fe" en Los Ángeles entre el 15 de marzo y el 30 de abril fueran elegibles si se estrenaban directo a streaming. En lo que respecta a los Oscar, la Academia afirmó que estaba "en proceso de evaluar todos los aspectos de este panorama incierto y qué cambios pueden ser necesarios". La AMPAS retrasó la reunión de su junta de gobernadores hasta el 28 de abril, donde votó para permitir temporalmente que las películas se publiquen por primera vez a través de una contraseña protegida (que cubre servicios de suscripción como Amazon Video, Disney+ y Netflix) o vídeo bajo demanda puedan ser elegibles para nominaciones en los 93o Premios de la Academia, si originalmente estaban programados para su estreno en cines, y se cargan en el servicio de proyección en línea de AMPAS dentro de los 60 días posteriores a su estreno público. El requisito anterior de un estreno en cines de siete días se restablecerá una vez que los cines hayan reanudado suficientemente sus operaciones. Para facilitar el cumplimiento de los criterios, también se permitirá que se realicen exámenes elegibles en otras ciudades importantes además de Los Ángeles, específicamente en Atlanta, Chicago, Miami, la ciudad de Nueva York y el Área de la Bahía de San Francisco. Se habló de posponer o incluso cancelar la próxima ceremonia. El 15 de junio de 2020 la Academia anunció que la ceremonia se retrasaría dos meses desde el 28 de febrero de 2021 hasta el 25 de abril de 2021, y que los períodos de elegibilidad para los largometrajes se extenderían hasta el 28 de febrero de 2021. En una declaración conjunta, el presidente y director ejecutivo de AMPAS, David Rubin y Dawn Hudson explicaron que "durante más de un siglo, las películas han jugado un papel importante en consolarnos, inspirarnos y entretenernos durante los tiempos más oscuros. Este año nuestra esperanza, al extender el período de elegibilidad y la fecha de los premios, es brindar la flexibilidad que los cineastas necesitan para terminar y lanzar sus películas sin ser penalizados por algo que está fuera del control de nadie". Tras el anuncio, los Premios BAFTA también se trasladaron de febrero a abril, y los Globos de Oro tomaron la fecha anterior de los Oscar al trasladarse al 28 de febrero. El 7 de octubre de 2020 la Academia emitió una aclaración sobre sus criterios de elegibilidad, indicando que una semana de proyecciones nocturnas en un autocine dentro de las ciudades antes mencionadas también sería elegible. El 1 de diciembre de 2020, un representante de la Academia dijo a Variety que una ceremonia en persona "sucederá", en contraposición a un formato completamente remoto o híbrido (como fue utilizado por los Premios Primetime Emmy de 2020, donde el anfitrión y los presentadores de premios estuvieron presentes en el lugar, pero todos los nominados aparecieron desde lugares remotos). El evento se realizó el 25 de abril del 2021, pero la pandemia de COVID-19 afectó fuerte la ceremonia y a la industria que premia, porque la falta de grandes estrenos durante el año anterior, impactó en el interés de la gente por ver ceremonia, que tuvo una pérdida del 58 por ciento de la audiencia comparada con el año anterior. Premios y nominaciones El 15 de marzo de 2021, a través de una retransmisión en vivo seguida en tiempo real desde la página web y redes sociales de la Academia, se anunciaron los nominados a los 93.° Premios Óscar. Los encargados de hacer el anuncio fueron la actriz Priyanka Chopra y el cantante Nick Jonas. La película Mank lidera la edición con 10 candidaturas, seguida por The Father, Judas and the Black Messiah, Minari, Sound of Metal, El juicio de los 7 de Chicago y Nomadland con seis nominaciones cada una. Indica el ganador dentro de cada categoría, mostrado al principio y resaltado en negritas. A continuación se listan los nominados al Óscar: {| class=wikitable |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Rita Moreno Nomadland – Frances McDormand, Peter Spears, Mollye Asher, Dan Janvey, y Chloé Zhao The Father – David Parfitt, Jean-Louis Livi, y Philippe Carcassonne Judas and the Black Messiah – Sasha King, Charles D. King, y Ryan Coogler Mank – Ceán Chaffin, Eric Roth, y Douglas Urbanski Minari – Christina Oh Promising Young Woman – Ben Browning, Ashley Fox, Emerald Fennell, y Josey McNamara Sound of Metal – Bert Hamelinck y Sacha Ben Harroche El juicio de los 7 de Chicago – Marc E. Platt y Stuart M. Besser | valign="top" width="50%"| Presentado por: Bong Joon-ho Chloé Zhao – NomadlandThomas Vinterberg – Otra ronda David Fincher – Mank Lee Isaac Chung – Minari Emerald Fennell – Promising Young Woman |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Joaquin Phoenix Anthony Hopkins – The Father, como Anthony Riz Ahmed – Sound of Metal, como Ruben Stone Chadwick Boseman (Póstumo) – Ma Rainey's Black Bottom, como Levee Gary Oldman – Mank, como Herman J. Mankiewicz Steven Yeun – Minari, como Jacob Yi | valign="top" width="50%"| Presentado por: Renée Zellweger Frances McDormand – Nomadland, como Fern Viola Davis – Ma Rainey's Black Bottom, como Ma Rainey Andra Day – The United States vs. Billie Holiday, como Billie Holiday Vanessa Kirby – Pieces of a Woman, como Martha Weiss Carey Mulligan – Promising Young Woman, como Cassandra «Cassie» Thomas |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Laura Dern Daniel Kaluuya – Judas and the Black Messiah, como Fred Hampton Sacha Baron Cohen – El juicio de los 7 de Chicago, como Abbie Hoffman Leslie Odom Jr. – One Night in Miami..., como Sam Cooke Paul Raci – Sound of Metal, como Joe Lakeith Stanfield – Judas and the Black Messiah, como William "Bill" O'Neal | valign="top" width="50%"| Presentado por: Brad Pitt Youn Yuh-jung – Minari, como Soon-ja Maria Bakalova – Borat Subsequent Moviefilm, como Tutar Sagdiyev Glenn Close – Hillbilly Elegy, como Bonnie "Mamaw" Vance Olivia Colman – The Father, como Anne Amanda Seyfried – Mank, como Marion Davies |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Regina King Promising Young Woman – Emerald Fennell Judas and the Black Messiah – Will Berson y Shaka King Minari – Lee Isaac Chung Sound of Metal – Darius Marder y Abraham Marder El juicio de los 7 de Chicago – Aaron Sorkin | valign="top" width="50%"| Presentado por: Regina King The Father – Christopher Hampton y Florian Zeller; basado en la obra de teatro del mismo nombre, del propio Zeller Borat Subsequent Moviefilm – Sacha Baron Cohen, Anthony Hines, Dan Swimer, Peter Baynham, Erica Rivinoja, Dan Mazer, Jena Friedman, y Lee Kern; historia de Sacha Baron Cohen, Anthony Hines, Dan Swimer, y Nina Pedrad basado en las elecciones presidenciales de 2020 y la pandemia de COVID-19 Nomadland – Chloé Zhao; basado en el libro Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century, escrito por Jessica Bruder One Night in Miami... – Kemp Powers; basado en su obra de teatro The White Tiger – Ramin Bahrani; basado en la novela del mismo nombre escrita por Aravind Adiga |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Reese Witherspoon Soul – Pete Docter y Dana Murray Onward – Dan Scanlon y Kori Rae Más allá de la luna – Glen Keane, Gennie Rim y Peilin Chou A Shaun the Sheep Movie: Farmageddon – Richard Phelan, Will Becher y Paul Kewley Wolfwalkers – Tomm Moore, Ross Stewart, Paul Young y Stéphan Roelants | valign="top" width="50%"| Presentado por: Laura Dern Another Round (Dinamarca) – Thomas Vinterberg Better Days (Hong Kong) – Derek Tsang Collective (Rumania) – Alexander Nanau The Man Who Sold His Skin (Túnez) – Kaouther Ben Hania Quo Vadis, Aida? (Bosnia y Herzegovina) – Jasmila Žbanić |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Marlee Matlin My Octopus Teacher – Pippa Ehrlich, James Reed y Craig Foster Collective – Alexander Nanau y Bianca Oana Crip Camp – Nicole Newnham, James LeBrecht y Sara Bolder El agente topo – Maite Alberdi y Marcela Santibáñez Time – Garrett Bradley, Lauren Domino y Kellen Quinn | valign="top" width="50%"| Presentado por: Marlee Matlin Colette – Anthony Giacchino y Alice Doyard A Concerto is a Conversation – Ben Proudfoot y Kris Bowers Do Not Split – Anders Sømme Hammer y Charlotte Cook Hunger Ward – Skye Fitzgerald y Michael Scheuerman A Love Song for Latasha – Sophia Nahli Allison y Janice Duncan |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Riz Ahmed Two Distant Strangers – Travon Free y Martin Desmond Roe Feeling Through – Doug Roland y Susan Ruzenski The Letter Room – Elvira Lind y Sofia Sondervan The Present – Farah Nabulsi White Eye – Tomer Shushan y Shira Hochman | valign="top" width="50%"| Presentado por: Reese Witherspoon If Anything Happens I Love You – Will McCormack y Michael Govier Burrow – Madeline Sharafian y Michael Capbarat Genius Loci – Adrien Mérigeau y Amaury Ovise Opera – Erick Oh Yes-People – Gísli Darri Halldórsson y Arnar Gunnarsson |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Zendaya Soul – Trent Reznor, Atticus Ross y Jon Batiste Da 5 Bloods – Terence Blanchard Mank – Trent Reznor y Atticus Ross Minari – Emile Mosseri News of the World – James Newton Howard | valign="top" width="50%"| Presentado por: Zendaya «Fight for You» de Judas and the Black Messiah – Música: H.E.R. and Dernst Emile II Letra: H.E.R. and Tiara Thomas «Hear My Voice» de El juicio de los 7 de Chicago – Música: Daniel Pemberton Letra: Daniel Pemberton y Celeste Waite «Húsavik» de Festival de la Canción de Eurovisión: La historia de la saga del fuego – Letra y música: Savan Kotecha, Fat Max Gsus y Rickard Göransson «Io Sì (Seen)» de La vita davanti a sé – Música: Diane Warren Letra: Diane Warren y Laura Pausini «Speak Now» de One Night in Miami... – Letra y música: Leslie Odom Jr. y Sam Ashworth |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Riz Ahmed Sound of Metal – Nicolas Becker, Jaime Baksht, Michelle Couttolenc, Carlos Cortés y Philip Bladh Greyhound – Warren Shawn, Michael Minkler, Beau Borders y David Wyman Mank – Ren Klyce, Jeremy Molod, David Parker, Nathan Nance y Drew Kunin News of the World – Oliver Tarney, Mike Prestwood Smith, William Miller y Jhon Pritchett Soul – Ren Klyce, Coya Elliott y David Parker | valign="top" width="50%"| Presentado por: Halle Berry Mank – Erik Messerschmidt El juicio de los 7 de Chicago – Phedon Papamichael Judas and the Black Messiah – Sean Bobbitt News of the World – Dariusz Wolski Nomadland – Joshua James Richards |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Halle Berry Mank – Diseño de Producción: Donald Graham Burt. Decorados: Jan Pascale The Father – Diseño de Producción: Peter Francis. Decorados: Cathy Featherstone Ma Rainey's Black Bottom – Diseño de Producción: Mark Ricker. Decorados: Karen O’Hara y Diana Stoughton News of the World – Diseño de Producción: David Crank. Decorados: Elizabeth Keenan Tenet – Diseño de Producción: Nathan Crowley. Decorados: Kathy Lucas | valign="top" width="50%"| Presentado por: Harrison Ford Sound of Metal — Mikkel E.G. Nielsen El juicio de los 7 de Chicago — Alan Baumgarten The Father — Yorgos Lamprinos Nomadland — Chloé Zhao Promising Young Woman — Frédéric Thoraval |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Don Cheadle Ma Rainey's Black Bottom — Ann Roth Emma — Alexandra Byrne Mank — Trish Summerville Mulan — Bina Daigeler Pinocho — Massimo Cantini Parrini | valign="top" width="50%"| Presentado por: Don Cheadle Ma Rainey's Black Bottom — Sergio López-Rivera, Mia Neal y Jamilka Wilson Emma — Marese Langan, Laura Allen y Claudia Stolze Hillbilly, una elegía rural — Patricia Dehaney, Eryn Krueger Mekash y Matthew Mungle Mank — Kimberley Spiteri, Gigi Williams y Colleen LaBaff Pinocho — Mark Coulier, Dalia Colli y Francesco Pegoretti |- | colspan="2" valign="top" width="50%" | Presentado por: Steven Yeun Tenet — Scott Fisher, Andrew Jackson, Andrew Lockley y David Lee Love and Monsters — Matt Sloan, Genevieve, Matt Everitt y Brian Cox Cielo de medianoche — Matt Kasmir, Chris Lawrence, Max Solomon y David Watkins Mulan — Sean Faden, Steve Ingram, Anders Langlands y Seth Maury The One and Only Ivan — Santiago Colomo Martinez, Nick Davis, Greg Fisher y Ben Jones |} Premios y nominaciones múltiples Referencias Enlaces externos Sitio web oficial de los premios Óscar. Sitio web oficial de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Canal de YouTube de los premios Óscar. Otras fuentes The Oscars (2021)'' en IMDb <center> Oscar 2021 Anexo Impacto en el cine por la pandemia de COVID-19
4726454
https://es.wikipedia.org/wiki/Caja%20Especial%20Navidad
Caja Especial Navidad
Caja Especial Navidad es una edición especial que contenía todos los trabajos editados hasta 2006 del grupo Amaral. Salió a la venta el 10 de diciembre de 2006. Consiguió vender 50 000 copias. Además de los trabajos discográficos, contenía extras para los fanes como botones, canicas, álbum de fotos, las partituras y las letras. Contenido CD 1: Amaral Rosita Un día más Voy a acabar contigo Cara a cara Tardes No existen los milagros Lo quiero oír de tu boca Habla 1997 Dile a la rabia Soy lo que soy No se que hacer con mi vida Mercado negro CD 2: Una pequeña parte del mundo Subamos al cielo Cabecita loca Como hablar Los aviones no pueden volar Queda el silencio Una pequeña parte del mundo Botas de terciopelo Volverá la suerte El día de año nuevo El mundo al revés Siento que te extraño Nada de nada El final CD 3: Estrella de mar Sin ti no soy nada Moriría por vos Toda la noche en la calle Te necesito ¿Que será? Salir corriendo Estrella de mar Rosa de la paz No sabe donde va De la noche a la mañana El centro de mis ojos En solo un segundo CD4: Pájaros en la cabeza El universo sobre mi Días de verano Revolución Mi alma perdida Marta, Sebas, Guille y los demás Esta madrugada Big bang Enamorada Tarde para cambiar En el río Resurrección Confiar en alguien Salta No soy como tú DVD: El comienzo del big bang Intro-live El universo sobre mi Revolución Resurrección Te necesito Marta, Sebas, Guille y los demás Sin ti no soy nada Subamos al cielo Salir corriendo Como hablar En solo un segundo Toda la noche en la calle Moriría por vos Estrella de mar En el río Rosita Enamorada Big bang Tarde para cambiar Días de verano Mi alma perdida No soy como tu Salta Esta madrugada Títulos de crédito Días de verano - Pruebas de sonido Moriría por vos Revolución Marta, Sebas, Guille y los demás Tardes Proyecciones 01 Proyecciones 02 Galería de fotos Menu loops Referencias Álbumes de Amaral Álbumes de 2006 Álbumes en español Álbumes de rock Álbumes de rock alternativo Álbumes de rock de España Álbumes de pop-rock
7382739
https://es.wikipedia.org/wiki/Crotalus%20morulus
Crotalus morulus
Crotalus morulus es una especie de serpiente aletinofidia de la familia Viperidae. Taxonomía Anteriormente era considerada una subespecie de Crotalus lepidus; sin embargo, estudios recientes lo elevaron a la categoría de especie. Distribución Esta serpiente es nativa de México, en la Sierra Madre Oriental habitando en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila de Zaragoza. Descripción Como otras serpientes de su familia, son venenosas y se reproducen por viviparidad. Referencias Enlaces externos morulus Reptiles de México Animales descritos en 1952
3805366
https://es.wikipedia.org/wiki/Arhynchobatis%20asperrimus
Arhynchobatis asperrimus
Arhynchobatis asperrimus es una especie de peces Rajiformes de la familia Rajidae, en el orden de los Rajiformes. Es la única especie del género Arhynchobatis. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 75 cm de longitud total. Reproducción Es ovíparo y las hembras ponen huevos envueltos en una cápsula córnea. Hábitat Es un pez de mar y de aguas profundas que vive entre 90-1070 m de profundidad. Distribución geográfica Se encuentra en el Océano Pacífico suroccidental: es un endemismo de Nueva Zelanda. Observaciones Es inofensivo para los humanos. Referencias Bibliografía Waite, E. R. 1909. Pisces. Part I. In: Scientific results of the New Zealand government trawling expedition, 1907. Rec. Canterbury Mus. v. 1 (no. 2): 131-155, Pls. 13-23. (en inglés) Enlaces externos AQUATAB (en inglés) uBio (en inglés) ITIS (en inglés) (en inglés) Animal Diversity Web (en inglés) (en inglés) IUCN (en inglés) California Academy of Sciences - Catalog of Fishes (en inglés) FishBase.org - Arhynchobatis asperrimus (en inglés) Rajidae
5526888
https://es.wikipedia.org/wiki/Filantidina
Filantidina
La (+)-filantidina es un alcaloide derivado de la lisina y la fenilalanina tipo Securinega, aislado de Breynia coronata y Securinega suffruticosa. [α] 25D = -303.9 (c, 0.26 en cloroformo); UV: [neutral]λmax212 (log ε3.33) ;261 (log ε3.62) (MeOH) Derivados Referencias Alcaloides
7574995
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3cesis%20de%20Nicosia
Diócesis de Nicosia
La diócesis de Nicosia () es una sede de la Iglesia católica, sufragánea de la arquidiócesis de Mesina-Lipari-Santa Lucia del Mela, perteneciente a la región eclesiástica Sicilia. En 2013 contaba 78.727 bautizados sobre 79.068 habitantes. EL obispo actual es Salvatore Muratore. Territorio La diócesis, situada en Sicilia central, comprende 12 de los 20 comunes de la provincia de Enna, a saber: Agira, Assoro (con la fracción de San Giorgio), Catenanuova, Centuripe, Cerami, Gagliano Castelferrato, Leonforte, Nicosia (con la fracción de Villadoro), Nissoria, Regalbuto, Sperlinga y Troina. La sede episcopal es la ciudad de Nicosia, donde se encuentra la catedral de San Nicolás de Bari. En el territorio hay también dos basílicas menores: la basílica de San León en Assoro, y la basílica de Santa María Mayor en Nicosia. Además, en Troina se encuentra la ex catedral de María Santísima Asunta, sede de la antigua diócesis siciliana de época normanda. El territorio se extiende sobre unos 1457 km² y se divide en 40 parroquias, agrupadas en 4 vicariatos: vicariato 1: comprende 9 parroquias de Nicosia, Sperlinga y Villadoro; vicariato 2: comprende 7 parroquias de Catenanuova, Regalbuto y Centuripe; vicariato 3: comprende 8 parroquias de Cerami, Gagliano Castelferrato y Troina; vicariato 4: comprende 16 parroquias de Agira, Assoro, Leonforte y Nissoria. Historia El nacimiento de la diócesis de Nicosia hacía parte del plan de ampliación de las diócesis sicilianas, con el fin de favorecer la cura pastoral de las poblaciones. Dicho plan fue decidido por el parlamento de Sicilia y presentado a los reyes Fernando III, el 5 de abril de 1778. La arquidiócesis de Mesina hizo lo posible por obstaculizar la cesión de parte del propio territorio para la erección de la diócesis de Nicosia. Por otra parte, Troina empezó a hacer valer su antigüedad, por el hecho de haber sido la primera diócesis siciliana, erigida en tiempos de normando Roger. Por los problemas políticos, luego de la Revolución francesa, la erección de la diócesis quedó en suspenso. A pesar del proyecto, Nicosia solo fue erigida en diócesis por el papa Pío VII, el 17 de marzo de 1817, mediante bula Superaddita diei, segregándola del territorio de la arquidiócesis de Mesina, de la cual es sufragánea. Se escogió como catedral la iglesia de San Nicolás de Bari. El 20 de mayo de 1844, cedió parte de su territorio en favor de la erección de la diócesis de Caltanissetta. Los primeros obispos de Nicosia tuvieron que luchar, por más de un siglo, con las autoridades comunales para obtener la posesión de los inmuebles para el funcionamiento del palacio episcopal y del seminario. Finalmente, en 1889, la diócesis obtuvo el antiguo monasterio de San Biagio como sede del seminario, mientras que solo hasta 1937, le fue cedido el palacio de los barones La Motta, donde se habilitó la residencia episcopal. Los dos primeros sínodos diocesanos fueron convocados por el obispo Bernardo Cozzucli en 1883 y en 1893. Un tercer sínodo fue celebrado durante el gobierno de Salvador Pappalardo (1998-2008). Episcopologio Gaetano Maria Avarna † (1818 - 1841) Sede vacante (1841-1844) Rosario Vincenzo Benza † (1844 - 1847) Sede vacante (1847-1851) Camillo Milana † (1851 - 1858) Melchiorre Lo Piccolo † (1858 - 1881) Bernardo Cozzucli † (1881 - 1902) Ferdinando Fiandaca † (1903 - 1912) Agostino Felice Addeo, O.S.A. † (1913 - 1942) Pio Giardina † (1942 - 1953) Clemente Gaddi † (1953 - 1962) Costantino Taladros, O.F.M. † (1962 - 1976) Salvador Di Salvo † (1976 - 1984) Pio Vittorio Vigo (1985 - 1997) Salvatore Pappalardo (1998 - 2008) Salvatore Muratore, (2009 - En la sede) Estadísticas De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la diócesis tenía a fines de 2019 un total de 74 100 fieles bautizados. |- align="right" | 1950 || 117 600 || 120 000 || 98.0 || 117 || 104 || 13 || 1005 || || 20 || 110 || 30 |- align="right" | 1969 || 97 056 || 97 295 || 99.8 || 94 || 86 || 8 || 1032 || || 11 || 134 || 35 |- align="right" | 1980 || 107 300 || 107 900 || 99.4 || 89 || 81 || 8 || 1205 || || 10 || 106 || 40 |- align="right" | 1990 || 85 000 || 88 000 || 96.6 || 76 || 70 || 6 || 1118 || || 12 || 109 || 41 |- align="right" | 1999 || 83 500 || 84 135 || 99.2 || 65 || 60 || 5 || 1284 || || 18 || 85 || 41 |- align="right" | 2000 || 83 200 || 83 635 || 99.5 || 67 || 64 || 3 || 1241 || || 15 || 81 || 41 |- align="right" | 2001 || 83 675 || 84 128 || 99.5 || 69 || 65 || 4 || 1212 || || 10 || 71 || 40 |- align="right" | 2002 || 81 650 || 82 270 || 99.2 || 70 || 66 || 4 || 1166 || || 9 || 67 || 40 |- align="right" | 2003 || 81 300 || 81 612 || 99.6 || 65 || 61 || 4 || 1250 || || 9 || 52 || 40 |- align="right" | 2004 || 81 250 || 81 500 || 99.7 || 66 || 62 || 4 || 1231 || || 12 || 61 || 40 |- align="right" | 2013 || 78 727 || 79 068 || 99.6 || 61 || 55 || 6 || 1290 || 7 || 11 || 40 || 40 |- align="right" | 2016 || 76 750 || 77 296 || 99.3 || 56 || 52 || 4 || 1370 || 8 || 8 || 40 || 40 |- align="right" | 2019 || 74 100 || 75 000 || 98.8 || 44 || 40 || 4 || 1684 || 8 || 9 || 30 || 40 |- align="right" |colspan=12 |<small>Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio. |} Referencias Bibliografía Enlaces externos Página web de la diócesis de Nicosia Nicosia Nicosia
4981788
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Carlos%20Urango
Juan Carlos Urango
Juan Carlos Urango Ospina (Valencia, Córdoba, 13 de febrero de 1968) es un escritor, editor literario, lingüista, profesor, investigador y guionista colombiano. Formación académica Urango es Profesional en Lingüística y Literatura, egresado de la Universidad de Cartagena, especialista en Docencia Universitaria (Universidad Iberoamericana - IAFIC); cursó estudios de maestría en Creación de Guiones Audiovisuales en la Universidad Internacional de La Rioja, y de doctorado en Análisis del Discurso y sus Aplicaciones en la Universidad de Salamanca (España). Trayectoria Urango es docente de tiempo completo y se desempeñó como director del Programa de Lingüística y Literatura adscrito a la Facultad Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena, es miembro del Consejo editorial de la revista electrónica Visitas al Patio, director del programa radial Música del Patio (UdC Radio), revisor de estilo de la Editorial Universitaria de la Universidad de Cartagena, así mismo fue editor de la revista Unicarta y Jefe de Publicaciones de la Universidad Tecnológica de Bolívar, entre otros. En 2006 obtuvo el primer lugar en la cuarta convocatoria de premios culturales, en la categoría de poesía, organizado por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) con el libro "Fragmentos de una ciudad que empieza a dormir". Urango recibió Mención de Honor en el "IV concurso Hispanoamericano de ensayos René Uribe Ferrer" que se llevó a cabo en el marco del XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española en Medellín, como actividad previa a la celebración del IV Congreso de la Lengua Española en Cartagena de Indias. Urango participó bajo la línea temática "Pensamiento: Lengua Española, de 1936 a 2006. Unidad y Diversidad" con el ensayo: Cambio de generación o degeneración. Un ensayo sociolingüístico de la relación lengua-edad. En mayo de 2011, en el marco de la Feria del Libro de Bogotá, lanzó su más reciente obra literaria titulada Versos que cuentan: narrativas en la música de acordeón del Caribe colombiano, publicado por la editorial Pluma de Mompox, como parte de la Colección "Voces del Fuego". Con esta obra ganó la convocatoria nacional de documentales audiovisuales "Corte colombiano", en 2012, organizado por la Comisión Nacional de Televisión, el Canal Zoom y la Universidad del Norte. En 2016, fue finalista del Concurso Hispanoamericano de Ensayo sobre el medio ambiente, organizado por la Universidad de Costa Rica, con el texto "Cuando el cielo era un libro abierto". En 2020, participó como guionista e investigador del documental "De la Sabana al Valle", como parte de la convocatoria de productos audiovisuales financiados por el canal regional Telecaribe. Urango es un reconocido investigador de la música de acordeón del Caribe colombiano, la cual promociona en el programa dominical Música del patio de la emisora universitaria UdC Radio. Además ha sido jurado y conferencista en los más destacados festivales musicales de la región Caribe colombiana. Así mismo, Urango ha trabajado en otras instituciones de educación superior como la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Tecnológica de Bolívar y la Corporación Universitaria del Caribe -IAFIC-. También ha laborado como docente en diversos diplomados y en programas de especialización y maestría del Caribe colombiano. Se desempeñó como Coordinador Académico General y Vicerrector Académico encargado de la Universidad de Cartagena. En 2016, se vinculó como Director de Cobertura Educativa de Cartagena de Indias y se ha desempeñado como Secretario de Educación encargado de esta ciudad. Obras Fragmentos De Una Ciudad Que Empieza A Dormir. Casa Editorial, 28 de febrero de 2007 - 60 p. ISBN 978-958-98127-0-9, ISBN 958-98127-0-8 Versos que cuentan: narrativas en la música de acordeón del Caribe colombiano. Ediciones Pluma de Mompox, 2011 - 220 p. ISBN 9588375355, ISBN 9789588375359 Referencias Nacidos en Valencia (Colombia) Escritores de Colombia Editores literarios Editores de Colombia Lingüistas de Colombia Investigadores de Colombia Gestores culturales de Colombia Guionistas de Colombia Profesores de universidades de Colombia Alumnado de la Universidad de Cartagena Alumnado de la Universidad Internacional de La Rioja Alumnado de la Universidad de Salamanca en el siglo XX
5577260
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleks%C3%A9i%20Guerasimenko
Alekséi Guerasimenko
Alekséi Petróvich Guerasimenko (en ruso: Алексей Петрович Герасименко; n.Taganrog, Unión Soviética, 17 de diciembre de 1970), es un ex-futbolista ruso. Se desempeñaba como delantero y fue internacional con la selección de fútbol de Rusia en 7 ocasiones. Clubes Palmarés FC Dinamo Kiev Liga Premier de Ucrania: 1997-98, 1998-99, 1999-00, 2000-01 Copa de Ucrania: 1998, 1999, 2000 Futbolistas de la selección de fútbol de Rusia Futbolistas del FC Kubán Krasnodar Futbolistas del FC Rotor Volgograd Futbolistas del FK Rostov Futbolistas del FC Dinamo de Kiev Futbolistas del Shinnik Yaroslavl
2500158
https://es.wikipedia.org/wiki/Mouss%C3%A9
Moussé
Moussé es una población y comuna francesa, situada en la región de Bretaña, departamento de Ille y Vilaine, en el distrito de Rennes y cantón de La Guerche-de-Bretagne. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Mousse
1041023
https://es.wikipedia.org/wiki/Puffinus%20nativitatis
Puffinus nativitatis
La fardela de Pascua (Puffinus nativitatis), también conocida como pardela de la Christmas y pardela de Navidad es un ave del género Puffinus ampliamente distribuido por numerosos archipiélagos del océano Pacífico: isla Salas y Gómez, isla de Pascua, Tuamotu, Hawái, etc., incluso puede llegar a avistarse en las costas mexicanas y guatemaltecas. Referencias Enlaces externos Fardela de Pascua en el portal Aves de Chile. navitatis Aves de la isla de Pascua Aves de la isla Salas y Gómez
4135748
https://es.wikipedia.org/wiki/Myrtletown
Myrtletown
Myrtletown es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Humboldt en el estado estadounidense de California. En el año 2000 tenía una población de 4,459 habitantes y una densidad de población de 796.3 personas por km². Geografía Myrtletown se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo, la ciudad tiene un área total de , de la cual es tierra y (1.39%) es agua. Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $37,417, y los ingresos medios por familia eran $43,250. Los hombres tenían unos ingresos medios de $32,500 frente a los $22,161 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $19,057. Alrededor del 13.3% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en California Localidades del condado de Humboldt (California)
4224580
https://es.wikipedia.org/wiki/Hydrolaetare%20dantasi
Hydrolaetare dantasi
Hydrolaetare dantasi es una especie de ránidos de la familia Leptodactylidae. Distribución geográfica Se encuentra en el oeste de Brasil y, quizá, en Perú. Estado de conservación Se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat natural. Referencias Azevedo-Ramos, C., Caramaschi, U. & Gascon, C. 2004. Hydrolaetare dantasi. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Enlaces externos dantasi Anfibios de Brasil Fauna endémica de Brasil Animales descritos en 1959
4098011
https://es.wikipedia.org/wiki/Alison%20Doody
Alison Doody
Alison Doody (Dublín, Irlanda; 11 de noviembre de 1966) es una actriz y modelo irlandesa. Filmografía Películas Series Enlaces externos Actrices de Irlanda Actores de cine de Irlanda Paseo de la Fama de Almería Actores de televisión de Irlanda Modelos femeninas de Irlanda Nacidos en Dublín
8609010
https://es.wikipedia.org/wiki/Such%C3%A1%20nad%20Parnou
Suchá nad Parnou
Suchá nad Parnou es un municipio del distrito de Trnava en la región de Trnava, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de . Se encuentra ubicado en el centro de la región, cerca del río Váh (cuenca hidrográfica del Danubio) y de la frontera con la región de Bratislava. Referencias Enlaces externos Municipios del Distrito de Trnava
10530746
https://es.wikipedia.org/wiki/Rally%20Isla%20de%20Tenerife%20de%201982
Rally Isla de Tenerife de 1982
El Rally Isla de Tenerife de 1982, oficialmente 14.º Rally Internacional Isla de Tenerife, fue la decimocuarta edición y la vigésima segunda cinta de la temporada 1982 del Campeonato de España de Rally. Se celebró del 9 al 10 de octubre y contó con un itinerario de veinticinco tramos que sumaban un total de 216 km cronometrados. Clasificación final Referencias 22 1982
7079609
https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn%20Sant%27Anna
Agustín Sant'Anna
Ariel Agustín Sant'Anna Quintero (Montevideo, Uruguay, 27 de septiembre de 1997) es un futbolista uruguayo. Juega de lateral derecho y su equipo actual es el Club Social y Deportivo Defensa y Justicia de la Primera División de Argentina. Trayectoria Juveniles Agustín comenzó a jugar en el baby fútbol de Nacional, en Artigas, su familia se había mudado a la ciudad del norte en busca de trabajo. Cuando regresaron a Montevideo, Sant'Anna continuó su carrera con el baby de El Sauce, su posición en la cancha era en el medio, de volante. Sobre sus comienzos en el fútbol, el jugador recuerda: En el 2011 realizó una prueba de aspirantes en el equipo de su barrio, Cerro, fue aceptado y comenzó las divisiones formativas en el club de la villa en Séptima división. Pero en su primer año jugó 3 partidos. Ya en Sexta, en 2012, el entrenador del club le pidió que entre a jugar de lateral, ya que perdían 5 a 0 contra Defensor Sporting y Agustín era el más rápido, capaz de marcar al punta rival, además le dijo que subiera por la banda en cada oportunidad. En el año 2013 pasó de la sub-16 a la sub-17, pero decidió jugar como volante nuevamente, incluso anotó un gol y brindó una asistencia en un partido contra Nacional. Aunque la rebeldía de su puesto como defensa duró poco, ya que 3 partidos después le pidió al técnico para volver al lateral derecho, ya que le gustaba arrancar con potencia desde atrás y poder explotar su velocidad. Su 2015 comenzó jugando en Cuarta División y también pasó a Tercera. Sus buenas actuaciones fueron recompensadas con un llamado a la selección sub-18 de Uruguay en abril, para disputar un cuadrangular internacional en Corea del Sur. Club Atlético Cerro Sant'Anna firmó su primer contrato profesional con Cerro, antes de jugar su segundo torneo internacional con la sub-18 uruguaya en Los Ángeles. Debido a su buen rendimiento en las juveniles de club y la selección de Uruguay, fue ascendido a Primera para comenzar la temporada 2015/16. Debutó como profesional el 4 de octubre de 2015, fue en el Estadio Suppici contra Plaza Colonia en la fecha 8 del Torneo Apertura, a pesar de ser su primer partido, el técnico Eduardo Acevedo lo puso como titular, jugó los 90 minutos y ganaron 1 a 0. Agustín debutó en Primera con 18 años y 6 días, utilizó la camiseta número 16. Para la fecha 9, nuevamente fue titular, jugó el partido completo y derrotaron a Juventud de Las Piedras por 4 goles a 1. Convenció al técnico y fue titular en cada partido que jugó. En la última fecha del Torneo Apertura, anotó su primer gol oficial, fue contra Racing en el Parque Roberto, con su tanto ganaron 2 a 0. Cerro hizo una gran campaña, logró el tercer lugar del Apertura. Agustín no recibió tarjetas, anotó 1 gol en sus primeros 7 partidos, de los cuales ganaron 5, empataron 1 y perdieron el restante. Acumuló 630 minutos en la máxima categoría. Luego de su primer torneo disputado, los cuadros grandes de Uruguay se interesaron por su ficha, Peñarol y Nacional. Comenzó la pretemporada el 5 de enero de 2016, con un nuevo técnico en el club, Gustavo Ferrín. El 16 de enero, jugaron un partido amistoso, por la Copa Confraternidad contra Plaza Colonia, Agustín fue titular pero perdieron 1 a 0. Luego, el 19 de enero, jugaron un amistoso internacional de práctica contra Juventud Unida, nuevamente Sant'Anna fue titular y cayeron por la mínima. Se enfrentó a El Tanque Sisley el 23 de enero, en otro amistoso de práctica, estuvo con los titulares y perdieron 2 a 1. Para el Torneo Clausura 2016, utilizó la camiseta número 22 y Agustín se consolidó en el puesto. Jugó los 90 minutos en las primeras 10 fechas. El 8 de mayo, en la fecha 11, se enfrentaron a El Tanque Sisley, anotó su segundo gol y ganaron 2 a 0. En el partido siguiente, se lesionó en los primeros minutos del partido contra Defensor Sporting, por lo que estuvo 2 fechas sin jugar. El último partido de la temporada lo jugaron el 4 de junio, fue contra Racing, equipo que necesitaba ganar para salvarse del descenso, Agustín estuvo los 90 minutos en cancha, pero ganaron los cerveceros por 2 a 1. De igual forma, Cerro concretó una gran temporada, lograron el tercer puesto en la tabla anual, por lo que clasificaron a la Copa Libertadores 2017. En su primera temporada como profesional, Sant'Anna jugó 20 partidos y convirtió 2 goles en el campeonato uruguayo, en cada encuentro fue titular y disputó los 90 minutos, excepto cuando se lesionó en pleno juego. En cuanto a su disciplina, recibió 3 tarjetas amarillas en todo el campeonato. En una encuesta realizada por Referí a 100 periodistas de Uruguay, fue votado como uno de los mejores defensores del Campeonato Uruguayo 2015-16 y fue incluido en el equipo ideal del torneo. Selección nacional Agustín ha sido parte de la selección de Uruguay en las categorías juveniles sub-17, sub-18 y sub-20. Luego del Campeonato Sudamericano Sub-17 de 2013, fue convocado para entrenar con la selección sub-17 de Uruguay por Fabián Coito, ya que no fueron citados los que jugaron el torneo para que descansen. Practicó con un año menos que la categoría pero no volvió a ser llamado. El 16 de abril de 2015, fue citado por Alejandro Garay para defender a la selección de Uruguay sub-18 en la Suwon JS Cup en Corea del Sur. Debutó con la Celeste el 29 de abril, utilizó el dorsal número 4, se enfrentó como titular a Corea del Sur pero perdieron 1 a 0. El siguiente encuentro fue contra Francia, Agustín fue titular nuevamente y esta vez ganaron 2 a 0 con goles de Valverde. El último partido del cuadrangular fue contra Bélgica, si Uruguay ganaba lograba el título, pero fueron derrotados 2 a 0 y quedaron en último lugar. Los belgas finalizaron con 5 puntos y ganaron el torneo. El 17 de junio fue convocado para viajar a Estados Unidos y defender nuevamente a Uruguay sub-18, en un torneo triangular amistoso en Los Ángeles. El primer partido fue contra el anfitrión, Estados Unidos, Uruguay dominó todo el encuentro y ganaron 2 a 1. Luego se enfrentaron a Tijuana sub-20 en un amistoso, un equipo armado y con ventaja de edad, a pesar de eso empataron 1 a 1. El juego final por el triangular, contra República Checa, fue un partido parejo en el que derrotaron 1 a 0 a los europeos y se coronaron campeones del torneo. Agustín fue titular en cada partido y utilizó el dorsal número 4. El 1 de octubre fue convocado por Fabián Coito, comenzó el proceso de la selección para disputar el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2017 en Ecuador. Jugó contra la selección sub-17 de Rusia el 12 de octubre, en el Estadio Luis Franzini. Fue titular, utilizó el dorsal número 2 y ganaron por 2 goles a 1 luego de comenzar en desventaja. En la primera convocatoria del año, que se realizó el 2 de marzo del 2016, fue considerado por Coito para entrenar con la sub-20, junto a su compañero de club Enzo Negreira. El 17 de marzo, fue llamado para jugar dos partidos amistosos internacionales en Asunción. Debutó con la sub-20 el 24 de marzo, fue titular y capitán contra Paraguay, comenzaron ganando 2 a 0, pero finalmente empataron 2 a 2, utilizó la camiseta número 22. Ya en Uruguay, fue convocado para jugar nuevamente contra Paraguay 2 amistosos, pero de locales. El 26 de abril, fue titular, estuvo el primer tiempo en cancha y empataron 1 a 1. Para el segundo encuentro tuvo que dejar la concentración debido a que fue convocado por su club para jugar. Una lesión lo apartó de las canchas unas semanas, pero volvió a ser citado a la sub-20 y el 14 de junio, jugó su último partido de la temporada, contra Perú, estuvo los 90 minutos, brindó una asistencia y ganaron 2 a 1. El 12 de diciembre de 2016, fue convocado por Fabián Coito para entrenar en el complejo AUF, junto a otros 27 futbolistas. Fue confirmado en la lista definitiva el 29 de diciembre, para jugar el Campeonato Sudamericano Sub-20. Participaciones en juveniles En cursiva las competiciones no oficiales. Detalles de partidos Estadísticas Clubes Actualizado al último partido disputado el . Selección Actualizado al último partido disputado el . Palmarés Títulos nacionales Títulos internacionales Distinciones individuales Referencias Enlaces externos Nacidos en Montevideo Futbolistas de Uruguay Futbolistas del Club Atlético Cerro Futbolistas de Uruguay en el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2017 Futbolistas del Club Nacional de Football en los años 2010 Futbolistas del Club Deportivo Maldonado Futbolistas del Defensor Sporting Club Futbolistas del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia
8644110
https://es.wikipedia.org/wiki/Lagar%20%28libro%29
Lagar (libro)
Lagar es el cuarto poemario de Gabriela Mistral, poeta chilena y Nobel de Literatura. Publicado por primera vez en Chile por la Editorial del Pacífico en 1954, Lagar fue el último libro de Mistral publicado en vida y el único libro de la poeta en ser publicado primero en Chile que en el extranjero, hecho por el que manifestó sentir gran satisfacción. El tono de la poesía que compone Lagar profundiza el carácter complejo de toda la obra poética de Mistral. Para algunos autores, refleja el momento culmen de su creación, el ansiado encuentro con la plenitud de la propia identidad. Temática del libro El título del libro alude a una operación que compromete las raíces mismas de la naturaleza y de la persona que la trabaja. Lagar es el lugar donde se pisa la uva, donde se prensa la aceituna, donde se machaca la manzana para hacer sidra, es decir, donde el fruto maduro es triturado hasta entregarlo todo, perdiendo su identidad para ser transformado en otra cosa por una acción externa. El lagar se convierte así en emblema del renacimiento y de la aparición de otra vida, luego de la muerte. Naturaleza, muerte-vida y destrucción-renovación parecieran ser los ejes temáticos centrales de esta obra de Gabriela Mistral, resumidos y elevados a la condición de símbolos metafóricos en el espacio de un lagar. El libro nace y está unido por los títulos de sus secciones a circunstancias penosas para la humanidad y para la conciencia del hablante. Tienen presencia en este texto la segunda guerra mundial, los campos de concentración, las doctrinas existencialistas del ser para la muerte, la temática social, el suicidio del hijo adoptivo de la poeta, de sus amigos los Zweig, su salud quebrantada, una honda preocupación religiosa y la presencia de la muerte personal como algo cercano. En palabras del académico Jeffrey C. Barnett:"Su angustia personal, causada por la muerte de muchos de sus amigos y su hermana, fue aumentado por las atrocidades de la Guerra Civil Española, el desarrollo del fascismo, la xenofobia, el Holocausto, y la Segunda Guerra Mundial. Así en Lagar, junto con esta crítica, hay evidencia de una alma cansada de la vida y frustrado por sus problemas. Es una alma que ha sufrido y ha vivido y ahora espera la muerte con una fatiga y una resignación calma". Secciones El libro se divide en 12 secciones prologadas por el poema "La Otra" y cerradas por "Último árbol" a modo de epílogo. No incluye prosas ni notas explicativas como Desolación (1922), Ternura (1924) o Tala (1938). Cada sección consta de diversos poemas y gira en torno a una temática. Siguiendo el análisis de Borda-Malo Echeverri: Prólogo: "La Otra", poema que le sirve de prólogo, es en palabras de Palma Guillén "un retrato suyo completo". En él Gabriela sepulta a su yo impulsiva y reactiva, a su voz juvenil, su voz es otra, incluso en lo formal. Desvarío: Conformada por dos poemas de corte romántico: "El reparto" y "Encargo a Blanca". Guerra: El dolor de la Segunda Guerra Mundial es otra gran fuente de inspiración de este libro. En 4 poemas: "Caída de Europa", "Campeón finlandés", "Hospital" y "La huella", Mistral expresa un dolor universal, un dolor que hace suyo, no obstante mantiene una actitud no derrotista ofreciendo un mensaje de Esperanza en el que augura la reconciliación humana. Jugarretas II: Se trata de una sección mágica que remonta a Ternura. 5 poemas constituyen este puente de calma entre Guerra y Luto, dos de las secciones fundamentales de Lagar: "Ayudadores", "Cajita de pasas", "Doña Venenos" , "Nacimiento de una casa" y "Ocho perritos". Luto: Sección lúgubre de 7 poemas en donde la poeta expresa el dolor que siente tras la pérdida de su hijito. Después de "Aniversario", que describe la parálisis en que este trance la ha postrado; luego de "El costado desnudo", que define el lado sufriente del cuerpo, sobreviene el poema "Luto", que pone el nombre a la sección entera. La completan "Mesa ofendida", "Los dos", "Noche de San Juan" y "Una palabra". Su rasgo más ostensible es como documenta el dolor femenino y la situación del duelo en particular. Locas mujeres: Consta de 15 poemas: "La abandonada", "La ansiosa", "La bailarina", "La desasida", "La desvelada", "La dichosa", "La fervorosa", "La fugitiva", "La granjera", "La humillada", "La que camina", "Marta y María", "Una mujer", "Mujer de prisionero" y "Una piadosa". En esta sección la poeta da a conocer los sentimientos, emociones y sufrimientos de las mujeres. En Locas mujeres, Mistral vuelve la mirada sobre sí misma para perfilar su ser y su personalidad y mostrarnos su rostro más auténtico. Naturaleza II: Consta de 10 poemas: "Amapola californiana", "Hallazgos del palmar", "La piedra de Parahibuna", "La muerte del mar", "Ocotillo", "Palmas de Cuba", "La Ceiba seca", "Espiga uruguaya", "Sonetos de la poda" (compuesto de "Poda de rosal", "Poda de almendros" e "Hijo árbol"), y "Vertiente". Relacionado estrechamente con Naturaleza de Desolación, Mistral vuelve a encontrarse con las criaturas más sencillas de la naturaleza, camino que continuará en Poema de Chile, su libro póstumo. Nocturnos: "Madre mía" y "Canto que amabas", son los 2 poemas que conforman el díptico de esta sección que rememora a la madre y al amor. Oficios: Constituido por 2 poemas, uno dedicado a poetizar las "Herramientas" y el otro a cantar las "Manos de obrero". Religiosas: Aquí Mistral vuelve a su aspecto más espiritual y místico, a esbozar su vivencia religiosa entrañable en 9 poemas: "Almuerzo al sol", "El Regreso", "Lámpara de catedral", "Noel indio", "Pinos de Navidad", "Estrella de Navidad", "Memoria de la Gracia", "Procesión india" y "Patrón de telares". Rondas: Conformado por cinco poemas "Ronda argentina", "Duerme, duerme, niño cristiano" "Ronda de los  aromas", "Ronda cubana" y  "Ronda del  fuego". Vagabundaje: Lo conforman 5 poemas donde la poeta nos hace partícipe de su incansable errancia por el mundo: "Puertas", "Adiós", "Despedida", "Emigrada judía" y "Patrias". Tiempo: Constituido por 4 poemas, "Amanecer", "Mañana", "Atardecer" y "Noche". Aquí su día como pesadilla ha pasado, le espera el día eterno, Mistral sabe que pronto se cerrará el círculo de su vida. Recado terrestre: Solo un poema, "Recado terrestre", en él encarga al mundo recobrar la sabiduría y el habla. Epílogo: Gabriela Mistral quiso terminar su libro (el último que alcanzó a publicar) con "Último árbol", poema simple que recapitula todo su itinerario poético, en particular todo Lagar. Es un poema síntesis, culmen de su creación poética. Referencias Obras de Gabriela Mistral
5309116
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma%20moch%C3%B3
Idioma mochó
{{Ficha de idioma |nombre = Idioma Mocho' |nativo = mocho|familia madre = Mesoamérica |oficial=En México tiene reconocimiento como lengua nacional junto con el español. |países= |zona=Chiapas |hablantes=141 (2010) |h1=141 |h2=desconocido |rank= No en los 100 mayores. |familia=Lenguas mayenses   Kanjobalano-chujeano     Kanjobalano       Idioma mochó |dialectos= Tuzanteco |escritura= Latino |agencia=Instituto Nacional de Lenguas Indígenas |iso1= |iso2= |iso3= mhc }} El idioma Mocho' ([mot͡ʃoʔ]) es una lengua mayense de la rama q'anjob'aleana hablada en el municipio de Motozintla, en el estado de Chiapas, México. Son un pueblo que proviene de Oaxaca y se asentaron en Tuzantan y poco a poco ocuparon parte de sierra mariscal Hace aproximadamente 450 años. Por tanto no es una variante de Tuzanteco. En la actualidad hay muy pocos hablantes de Mocho', (Q'atooj significa "mi palabra" pero fue un castellanisado el que acento al Mocho' como Q'atooj" en el INALI, pero el nombre correcto es MOCHO') México. El idioma mochó es una lengua en grave peligro de extinción, pues cuenta con solo 141 hablantes según el censo del INEGI del año 2010. Clasificación El idioma mochó junto con el idioma q'anjob'al y el jakalteko forman el grupo lingüístico q'anjob'alano, a su vez, éste pertenece al tronco q'anjob'al-chuj de la familia de lenguas mayenses. Alfabeto De acuerdo a lo establecido por la Norma de Escritura de la lengua Mocho', el alfabeto mocho' consta de 30 letras, 25 consonantes y 5 vocales que representan todos los fonemas de la lengua en una relación monofónica. El nombre oficial del alfabeto de la lengua Mocho' es Ts'ibtook' Mocho’'''''. Fonología Los cuadros siguientes muestran los fonemas del idioma mochó: vocales y consonantes. Vocales Diptongos Algunos diptongos que se presentan en mochó son: ay [] ey [] oy [] Texto muestra En seguida se muestra una adivinanza en lengua mochó. Referencias Enlaces externos Proyecto Idiomas en peligro de extinción: mocho'. Lenguas mayenses Lenguas q'anjob'al-chuj Lenguas de México Lenguas de Chiapas Lenguas amenazadas de América
62221
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20del%20Oro
Torre del Oro
La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en el margen oriental del río Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, Andalucía, España. Su origen es una construcción almohade de entre 1220 y 1221, aunque el segundo cuerpo fue construido por Pedro I a mediados del y el tercer cuerpo fue construido en 1760. El primer cuerpo mide 15,20 metros de diámetro y el conjunto tiene 36,75 metros de altura. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931. Fue restaurada por última vez en 2005. Desde 1944 alberga el Museo Naval de Sevilla, dependiente de la Armada. Se sitúa en el Paseo de Colón en el casco histórico de la ciudad hispalense, en el barrio del Arenal, muy cercana a la plaza de toros de la Maestranza, la Torre de la Plata o las Atarazanas y en la orilla de enfrente se encuentra el Barrio de Triana. Historia El libro de comienzos del titulado Rawd al-Qirtas, da como fecha de su construcción el año 617 de la Hégira, que en el calendario gregoriano sería entre el 8 de marzo de 1220 y el 24 de febrero de 1221. Según Teodoro Falcón, los almohades construyeron una coracha que iba desde el ángulo exterior más meridional del Alcázar hasta el río, terminando en la torre. Es mencionada en fuentes musulmanas como Bury al-Dahab, que significa Torre del Oro. Se ha argumentado diversas razones para su nombre. Tras la restauración de 2005 el nombre se ha atribuido a una apariencia dorada dada por una mezcla de mortero de cal y paja prensada que la recubría. La cimentación de la torre consiste en una losa de hormigón de cal con un espesor de unos 5 m. (desde la cota +3m. a la cota -2m.). Dicha cimentación se apoya sobre un terreno blando, pues es una zona aluvial muy cercana al propio río por lo que en su cimentación se añadió madera de pino para darle mayor consistencia. Además de estos 5 metros de cimentación iniciales, en 1760 tras las obras de restauración efectuadas por los desperfectos que ocasionó el terremoto de Lisboa, se macizó como cimentación la planta baja de la torre, lo que supone un aumento de 6 metros. Por ello, actualmente la Torre del Oro cuenta con unos 11 metros de cimentación. En 1248, para tomar la ciudad, los barcos castellanos debieron romper el puente de barcas que unía la orilla de Sevilla y la de Triana. La flota catalana mandada por el almirante Ramón de Bonifaz, que en dos ocasiones los documentos de la época lo definen como un "ome de Burgos" y "un burgalés de Burgos", rompió el puente en 1248 remontando el río, mientras las tropas de Fernando III de Castilla sitiaban la ciudad. Este pasaje histórico protagonizado por marinos asturianos y cántabros al servicio de la marina castellana quedó inmortalizado en los escudos de Avilés, Santander, Laredo, Santoña, Comillas y fue posteriormente incorporado al escudo de Cantabria. En ellos se representa la Torre del Oro y un barco junto a las cadenas rotas. Los estudios arqueológicos e históricos actuales han demostrado que jamás existió una cadena que la uniera a una segunda torre al otro lado de la orilla del rio; de hecho la actual calle Fortaleza, en Triana, recibe ese nombre a partir del , anteriormente conocida como Limones, lo que deja claro que es una leyenda sin fundamento. En «Primera Crónica General. Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio» se menciona la Torre del Oro por este nombre en dos ocasiones: en un amplio elogio a la ciudad y cuando se habla de la toma de Sevilla de 1248. En un diploma original del 29 de diciembre de 1253 Alfonso X otorgó a Nicolás "de la Torre del Oro" un horno en la calle de Francos, por lo que es posible que a esa persona se le hubiese encargado custodiar la torre. También hay constancia, por una carta de Alfonso X al clero parroquial del 5 de noviembre de 1271, de que en la torre había una capilla en la que se celebraba todos los años la festividad de San Ildefonso, patrón del rey. La primera representación de la torre está en un sello del Cabildo de Sevilla de entre el y . El original se encuentra en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid. Como el sello está incompleto, no puede verse el segundo cuerpo de la torre. El profesor de arqueología Fernando Amores Carredano ha considerado los merlones de la terraza del primer cuerpo y todo el segundo cuerpo como construcciones del periodo de Pedro I, en la segunda mitad del . El segundo cuerpo sería, según este académico, una construcción de estilo mudéjar. El historiador medieval Pedro López de Ayala escribió que, en esta torre, el rey Pedro I de Castilla guardaba tesoros en monedas de oro y plata. Dada la proximidad de la torre al muelle de la Aduana se ha dicho que se llamaba así porque en ella se almacenaba el oro que venía de América, pero es falso ya que el oro se guardaba en una estancia de la Casa de la Contratación (Sala del Tesoro) y era procesado en la Casa de la Moneda. A principios del sirvió de prisión para personajes de la nobleza. La Torre del Oro quedó afectada por el terremoto de Carmona del 5 de abril de 1504. El 17 de octubre de 1504 Fernando el Católico escribió desde Medina del Campo al Concejo de Sevilla solicitando que se reparasen los daños. El 12 de julio de 1505 la reina Juana escribió desde Segovia a Juan de Silva diciéndole que la Torre del Oro de Sevilla estaba mal reparada y a punto de derrumbarse. Hubo nuevos terremotos en 1522 y 1531. Hacia 1535 Peraza informa que la torre estaba rodeada por un grueso cinturón de hierro para que no se terminase de abrir. Este cinturón de hierro debió ser colocado en 1504, pero tuvo que ser sustituido porque consta que en octubre de 1538 se pagó al herrero francés Juan Abel por otro. En 1597 la Real Audiencia hizo prisioneros al alcalde de justicia, Sebastián de Carvajal, y a los 24 jurados del cabildo en la Torre del Oro y en la Puerta de Triana por haber sacado de la cárcel a una presa para azotarla. Finalmente, se les puso en libertad con una multa. Fue dañada por un fuerte temporal de viento el 28 de abril de 1680, siendo reparada con un coste de más de 1 000 reales por el maestro mayor de la ciudad, Acisclo Burgueño. El 9 de octubre de 1680 un terremoto que dañó la torre y se colocó en el segundo cuerpo una abrazadera de hierro. El terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de 1755 agravó el estado de deterioro de la torre, cuya cimentación había sido dañada además por riadas previas. Gracias al conde de Mejorada, caballero veinticuatro y procurador mayor, reconocieron la torre las siguientes personas: Pedro de San Martín, maestro mayor de obras de la ciudad; Ignacio Moreno, maestro mayor del Real Alcázar; y Francisco Sánchez de Aragón, maestro mayor de la Real Audiencia. El presupuesto de la restauración fue presentado el 8 de marzo de 1756 por Ignacio Moreno y Francisco Sánchez de Aragón y era de más de 55 000 reales de vellón. Sánchez de Aragón, por su parte, presentó el 14 de septiembre de 1757 dos alternativas: derribar la torre por completo o dejar solo el primer cuerpo. En 1758 el rey encargó que supervisase la torre también Sebastián Van der Borcht, que acababa de terminar la construcción de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. Finalmente, las obras de restauración de la torre empezaron el 17 de marzo de 1760. Se rellenó la planta baja. Como se cegaron las ventanas del segundo cuerpo, hubo que construir la linterna arquitectónica con ventanas de ojos de buey. Esta tenía una cúpula de azulejos dorados. La linterna y su cúpula fueron construidas entre el 14 de junio y el 27 de julio de ese año. En agosto se abrieron seis grandes vanos en la torre y se les colocaron balcones de hierro. En el también se sucedieron las inundaciones. En la fachada oeste de la torre se conservan tres azulejos que recuerdan hasta donde llegó el agua en tres de esas riadas: del 21 de enero de 1856, del 8 de diciembre de 1876 y del 10 de marzo de 1892. En 1809 la torre fue restaurada con fondos de la Caja del Real Alcázar. En 1815 la torre pasó a ser usada por la Compañía de Navegación del Guadalquivir. En 1821, siendo alcalde de la ciudad el conde de Montelirios, el Ayuntamiento alquiló la torre a la Corona por 150 duros anuales. Se llevaron a cabo otras reparaciones de menor importancia entre 1822 y 1827 dirgidas por Tomás Escacena. En 1822 se establecieron en este lugar las oficinas de la capitanía del puerto y el fielato del muelle. Manuel María Morales abrió, el 3 de marzo de 1825, unos arcos en la muralla que se levantaba desde el Alcázar a la Torre del Oro para mejorar el tránsito. Amador de los Ríos indica que el derribo de la muralla a la que estaba unida la torre tuvo lugar en 1821, pero lo cierto es que tuvo lugar en 1830 siendo alcalde José Manuel Arjona. En la década de 1850 se iniciaron reparaciones menores en la torre, supervisadas por Juan Manuel Caballero, que terminaron el 14 de mayo de 1860. La Real Casa y Patrimonio encargó el 9 de marzo de 1866 al teniente alcaide del Alcázar que vendiese la torre. Sin embargo, el 17 de marzo del mismo año una orden de Isabel II suspendió la venta. El 7 de enero de 1870 la Marina se hizo con el usufructo de la torre, para dedicarla a comandancia y capitanía del puerto. En 1871 se pensó en derribar la torre. Demetrio de los Ríos, miembro de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos, se opuso. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid dirigió un documento al ministro de Hacienda el 17 de mayo de 1871 para que no se vendiese ni derribase la torre, que finalmente se preservó. La Academia de San Fernando dirigió otro documento al ministro de Fomento el 27 de junio de 1871 para que se declarase la torre monumento nacional, lo que no tuvo lugar hasta el 5 de junio de 1931. Entre 1887 y 1888 se instaló un pararrayos. En 1891 la Comandancia de Marina quiso restaurar la torre y consultó a la Comisión de Monumentos de Sevilla y a la Academia de San Fernando al respecto. Las obras de restauración comenzaron el 20 de septiembre de 1899 y terminaron el 20 de marzo de 1900. Fueron supervisadas por el ingeniero naval Carlos Halcón y Gutiérrez de Acuña. El miembro de la Comisión de Monumentos José Gestoso tuvo que asesorar a Halcón, que ignoraba algunas de sus recomendaciones y con el que discrepaba con frecuencia. José Gestoso llegó a presentar su dimisión a la Comisión pero sus compañeros de esta le disuadieron de marcharse. Gestoso logró rescatar de los escombros de esta restauración un capitel original que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla. En 1899 consta que en una de las plantas estaba la Junta de Obras del Puerto y que en otra estaba la capitanía del puerto. En 1935 el coronel de ingenieros de la Armada José Emilio Díez Hidalgo realizó un proyecto de rehabilitación del edificio. El 5 de junio de 1936 la Gaceta de Marina publicó la disposición para instalar en la torre de un Museo Marítimo. Esto no pudo ser acometido entonces a causa de la Guerra Civil. Entre 1942 y 1944 se llevó a cabo la rehabilitación de la torre. El museo abrió sus puertas el 24 de junio de 1944. Su primer director fue el capitán de corbeta Julio Guillén Tato. En el inventario de 1947 figura que en el museo se exponían 143 objetos, en 1982 eran 418 y en 1992 eran 425. En 1992 se llevaron a cabo obras de restauración en la torre, que consistieron sobre todo en la reposición de merlones y en la impermeabilización de las terrazas. El 13 de agosto de 1992, en el contexto de la Exposición Universal de Sevilla, se hermanó la Torre del Oro con la Torre de Belem de Lisboa. En 2005 fue nuevamente restaurada. En 2021 la empresa pública española Correos emitió un sello donde se conmemoraban los 800 años de la Torre del Oro. El sello muestra la torre engalanada con banderas el 10 de agosto de 2019 con motivo de la conmemoración del quinto centenario de la partida de Sevilla de la expedición de Magallanes-Elcano, que dio la primera vuelta al mundo. En la cultura popular El escritor Juan de la Cueva, en su poema La conquista de la Bética (1603), menciona la Torre del Oro. Miguel de Cervantes, en su novela picaresca Rinconete y Cortadillo (1613), menciona también la torre y su entorno. Del mismo modo, Lope de Vega menciona esta torre en sus obras El amante agradecido (1618) y El Arenal de Sevilla (1618). También es mencionada por Luis Vélez de Guevara en su obra El diablo cojuelo (1641). La torre tiene un papel en una obra del duque de Rivas, titulada El Alcázar de Sevilla (1834). En ella se narra como el rey Pedro I tenía custodiada en la torre a su amante Aldonza Coronel, hermana de María Coronel y esposa del noble Alvar Pérez de Guzmán. La torre vuelve a ser mencionada por el duque de Rivas en su romance La buenaventura (1839), sobre Hernán Cortés, y en su obra Una antigualla de Sevilla (1841). La torre es mencionada por Salvador Rueda en Granada y Sevilla (1890) y por Rubén Darío en Tierras solares (1904). Francisco Villaespesa le dedicó un soneto en dodecasílabos en su poemario Panderetas sevillanas (1914). También es mencionada por Gerardo Diego en sus poemas Torerillo en Triana (1926) y Luz de Sevilla (1964). La Torre del Oro aparece en una maqueta de la ciudad de Sevilla flanqueada por las santas Justa y Rufina que hay en el retablo mayor de la catedral de Sevilla. La maqueta y las santas fueron realizadas por Jorge Fernández hacia 1510. En la iglesia de Santa Ana en Triana hay un óleo sobre tabla realizado por el Maestro de Moguer, de hacia 1500, donde aparecen las santas Justa y Rufina junto a una vista de la ciudad en la se aprecia la Torre del Oro. En la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid hay un cuadro titulado Alegoría de la pintura sevillana, de entre 1770 y 1775, realizado por Juan de Espinal, donde se ve la Torre del Oro. La torre también aparece en el cuadro La Inmaculada con Miguel Cid, realizado por Francisco Pacheco en 1617, que se encuentra en el museo de la catedral de Sevilla. La torre figura en vistas de Sevilla realizadas realizadas a partir del . Pueden citarse como ejemplos un dibujo de la ciudad de Pedro de Medina de 1548, una xilografía de 1570 que ilustra un libro de Juan de Mal Lara sobre la visita de Felipe II a Sevilla, un grabado de Ambrosius Brambilla de 1585, un grabado anónimo editado por Johannes Janssonius en 1617, un grabado atribuido a Pedro Tortolero de 1738 y muchas otras. David Roberts pintó la Torre del Oro en dos ocasiones en 1833. Una de estas obras es una aguada conservada en The Morgan Library & Museum de Nueva York y la otra es un óleo sobre tabla conservado en el Museo del Prado. La Torre del Oro aparece en la portada del libro Viaje a Andalucía de SS. MM. y AA. RR. de Francisco María Tubino de 1862. La Torre del Oro es la "maravilla" que puede construir la civilización española en la expansión Age of Empires II: The Conquerors y en los videojuegos Age of Empires II: HD Edition y Age of Empires II: Definitive Edition. Galería de imágenes Véase también Museo Naval Torre del Oro Pabellón de la Navegación Reconquista de Sevilla Torre de Espantaperros Referencias Bibliografía "La Torre del Oro de Sevilla: su historia y su museo marítimo". Cuartel General Armada. Textos: TN CG RV José Bernárdez Fonseca. (Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica. Madrid. 2023) Enlaces externos Web oficial Torre del Oro (Sevilla) Ayuntamiento de Sevilla Reportaje Historia y arquitectura Torre del Oro y museo Naval Carlos Cabrera Ondaluz TV Historia Otra historia El estudio de la cimentación y terreno subyacente de la Torre del Oro, Aparejadores, n.º 60. Consultado el 6-11-2008. Guía de la Torre del Oro Visita Virtual a la Torre del Oro Torre del Oro en la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Torres almohades de España Torres defensivas de España del siglo XIII Oro Oro Oro Paseo de Cristóbal Colón (Sevilla) El Arenal (Sevilla) Bienes de interés cultural de la provincia de Sevilla Arquitectura en Andalucía en el siglo XIII Monumentos histórico-artísticos de España declarados en 1931 Edificios afectados por el terremoto de Lisboa de 1755 Fortificaciones de al-Ándalus
4214586
https://es.wikipedia.org/wiki/World%20Basketball%20Association
World Basketball Association
La World Basketball Association, conocida popularmente por sus siglas, WBA, es una liga menor de baloncesto que se disputa en Estados Unidos en los meses de primavera. El actual campeón en 2010 son los Gwinnett Majic, que derrotó en la final a los Franklin Knights. Historia La liga se creó en 2004 con 7 equipos. Uno de ellos, los Chattanooga Majic no comenzaron la competición, siendo sustituidos por los Bristol Crusaders. el principal objetivo de la liga es el de preparar jugadores que den el salto a competiciones más importantes, como la CBA, NBA D-League, NBA y también servir para los ojeadores de equipos internacionales. Para ello los jugadores no pueden tener más de 5 años de experiencia profesional, limitando a los equipos a dos jugadores con 5 años en sus plantillas definitivas. Franquicias Equipos 2010 Lista completa de equipos Palmarés Referencias Enlaces externos Web oficial Ligas de Baloncesto de Estados Unidos
4392757
https://es.wikipedia.org/wiki/Pycnomerus%20nova
Pycnomerus nova
Pycnomerus nova es una especie de coleóptero de la familia Zopheridae. Distribución geográfica Habita en Kenia. Referencias Nova Coleópteros de Kenia
7306053
https://es.wikipedia.org/wiki/Angola%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Mosc%C3%BA%201980
Angola en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980
Angola estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 por un total de 11 deportistas, 10 hombres y una mujer, que compitieron en 3 deportes. El equipo olímpico angoleño no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos. Referencias Enlaces externos Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional . Angola V 1980 Angola en 1980
4617181
https://es.wikipedia.org/wiki/Rai%C3%B3n%20de%20Sumy
Raión de Sumy
Raión de Sumy () es un raión o distrito de Ucrania en el óblast de Sumy. La capital es la ciudad de Sumy. Comprende una superficie de 6499,4 km². Demografía Según estimación 2010 contaba con una población total de 69958 habitantes. Otros datos El código KOATUU fue 5924700000. El código postal 42301 y el prefijo telefónico +380 5420. Referencias Oficina de estadísticas de Ucrania. (en ucraniano) Enlaces externos Sitio web oficial. Sumy
7596696
https://es.wikipedia.org/wiki/Regla%20de%20san%20Antonio
Regla de san Antonio
La Regla de san Antonio es una de las primeras reglas monásticas, escrita, según la tradición, por Antonio el Grande. Sin embargo, el estado actual de las investigaciones histórico-críticas descartan la autoría y la datan hacia la segunda mitad del , luego de la muerte del anacoreta y más próxima a la Vita Antonii de Atanasio. Historia Antonio Abad no escribió para sus discípulos anacoretas ninguna regla de vida, sin embargo, seguramente la influencia que sobre ellos y el futuro monacato sirio, y más tarde libanés, de una supuesta Regla de san Antonio (datada hacia la segunda mitad del ), que llevaban como norma de vida los antiguos monjes antonianos. La primera mención de la Regla de san Antonio se remonta hacia el o . Entre los documentos que han llegado hasta hoy, resalta un manuscrito árabe traducido al latín por Abraham Ecchelensis en 1646. En el Archivo Apostólico Vaticano, además del manuscrito árabe, se encuentra uno sirio, de origen jacobita y que tiene interpolaciones de algunos preceptos del abad Isaías de Scete en el (esta última es conocida también como Regla de Isaías). Contenido El escrito tiende a ser una guía espiritual para un asceta ermitaño, sin embargo en ella se ven elementos de tipo monástico, lo que da a los estudiosos la idea de datarla hacia el , durante el proceso del paso de eremitismo al cenobitismo. La Regla contiene instrucciones sobre la organización y vida en común de los monjes, especialmente en la primera etapa de formación. De los actuales votos de pobreza, castidad y obediencia, es el de la pobreza el que viene remarcado como medio importante para obtener la humildad, sin embargo el eremita es libre de disponer de sus modestas pertenencias. Estipula momentos de trabajo y de silencio, vistos como momentos de tribulación y de duelo necesarios para adquirir la ya mencionada humildad. Niños y mujeres son señalados como peligrosos para la pureza del monje. Influencia La Regla de san Antonio fue la base de vida de los primeros monjes, llamados por la historiografía, antonianos. Los monasterios antonianos fueron unidos en una Orden religiosa, en 1695 y tomaron como norma de vida la versión árabe de la regla. Con la división de la Orden de San Antonio, en diversas órdenes religiosas, el documento pasó a ser la base de las diversas ramas que aún hoy continúan llamándose antonianos, a saber: la Orden Libanesa Maronita, la Orden de los Antonianos Maronitas, la Orden Antoniana Mariamita y la Orden de San Ormisda de los Caldeos. Otras congregaciones y órdenes basan sus actuales constituciones en dicha normativa, entre ellas: las Antonianas maronitas y los Antonianos de San Efrén. Si bien la Orden Mequitarista sigue la Regla de San Benito, en sus orígenes pretendían vivir según la de san Antonio, pero la Santa Sede obligó a sus miembros a escoger entre la Regla de san Basilio y aquella. Referencias Bibliografía Antonio Textos cristianos del siglo IV
3243684
https://es.wikipedia.org/wiki/Rougeux
Rougeux
Rougeux es una población y comuna francesa, en la región de Champaña-Ardenas, departamento de Alto Marne, en el distrito de Langres y cantón de Fayl-Billot. Demografía Enlaces externos INSEE Localidades de Alto Marne
8330049
https://es.wikipedia.org/wiki/Place%20du%20Louvre
Place du Louvre
La Place du Louvre es una plaza situada en el Distrito I de París, Francia, en el barrio de Saint-Germain-l'Auxerrois. Historia Es en este lugar donde se encontraba el campamento de los vikingos que intentaron tomar París en 885. Posteriormente, con la construcción del Palacio del Louvre y el desarrollo de la ciudad, esta zona fue urbanizada con hermosos hôtels particuliers como el Hôtel du Petit-Bourbon. La plaza fue despejada totalmente para la construcción de la columnata del Louvre y con las obras haussmannianas. La parte de la plaza situada delante de la columnata del Louvre se llamó Place d'Iéna de 1806 a 1814, en recuerdo a la batalla de Jena, que tuvo lugar el 14 de octubre de 1806 (no confundir con la actual Place d'Iéna). En 1900, se llamaba Place Saint-Germain l'Auxerrois. Edificios de interés El lado este de la plaza está ocupado por la Iglesia de Saint-Germain-l'Auxerrois y el Ayuntamiento del Distrito I. Frente a la plaza estaba la columnata del Louvre del arquitecto Perrault, que está separada de esta por la Rue de l'Amiral-de-Coligny. En el número 4 estuvo la sede central de la sucursal paramilitar del Mouvement Résistance de enero a noviembre de 1943. Transporte La Place du Louvre está servida por la estación Louvre - Rivoli de la línea 1 del Metro de París, así como por las líneas de autobús RATP 21, 67, 74, 76, 81, 85 y Bb. Véase también Columnata del Louvre Palacio del Louvre I Distrito de París Referencias Bibliografía Enlaces externos Louvre I Distrito de París
5770327
https://es.wikipedia.org/wiki/Aurelio%20Nu%C3%B1o%20Mayer
Aurelio Nuño Mayer
Aurelio Nuño Mayer (Ciudad de México, 12 de diciembre de 1977) es un político mexicano que fue jefe de la Oficina de la Presidencia de la República y secretario de Educación Pública. Participó en el diseño, negociación e implementación de las reformas estructurales impulsadas por la administración del entonces presidente Enrique Peña Nieto como su representante en el Pacto por México. Vida personal Aurelio Nuño Mayer nació el 12 de diciembre de 1977 en la Ciudad de México. Su padre es Aurelio Nuño Morales, ganador de reconocimientos internacionales, y su madre, Leticia Mayer Celis, ha trabajado como profesora-investigadora en la UNAM desde hace 40 años y se ha especializado en la historia de la ciencia. Está casado con María Aliaga, directora, coreógrafa y bailadora de la Compañía de Danza Flamenco a la Mexicana, con quien tiene dos hijos. Estudios Aurelio hizo sus estudios de primaria en la Escuela Manuel Bartolomé Cossío, fundada por el maestro José de Tapia, exiliado de la república española e introductor del método Freinet en España y en México. El modelo pedagógico de esta escuela enfatiza la autonomía en el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento crítico. Posteriormente estudió la secundaria y la preparatoria en el Instituto de Humanidades y Ciencias (Inhumyc).  Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana (UIA), de donde se graduó en agosto de 2002 (cédula profesional 8320155), y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford (St. Antony's College), en el Reino Unido, donde trabajó con el Profesor Alan Knight, fue acreedor a la beca Clarendon para alumnos de excelencia que otorga Oxford University Press y se graduó con la tesis Building a National State “without” taxation: the Political Consequences of the Fiscal Evolution in Mexico after the Armed Revolution, 1920-1930 (Construyendo un Estado-Nación sin impuestos: las consecuencias políticas de la evolución fiscal en México después de la revolución armada, 1920-1930). Cargos públicos Tras graduarse como Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, Aurelio obtuvo su primera oportunidad laboral en el equipo de Enrique Jackson, quien coordinaba la bancada del PRI en el Senado. A su regreso de Oxford, Aurelio se incorporó como asesor al equipo de Luis Videgaray Caso, primero en el gobierno del Estado de México y después en la Cámara de Diputados. Posteriormente, se desempeñó como asesor del entonces Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. Los resultados obtenidos lo llevaron a ser coordinador de mensaje en la campaña a la gubernatura del Estado de México, y coordinador de mensaje y estrategia en la campaña presidencial de 2012. Tras la victoria de Enrique Peña Nieto en la elección presidencial de 2012, Aurelio coordinó el equipo de educación en la transición y elaboró la propuesta de lo que se convertiría en la reforma educativa; al inicio del sexenio sería nombrado Jefe de la Oficina de la Presidencia. Al día siguiente de su toma de posesión, el Presidente Enrique Peña Nieto firmó el Pacto por México, acuerdo entre el presidente y las principales fuerzas políticas del país que puso fin a casi dos décadas de parálisis legislativa. En el periodo de transición y como representante del Presidente en el Pacto, junto con Luis Videgaray Caso, quien se convertiría en Secretario de Hacienda, y Miguel Ángel Osorio Chong, a la postre Secretario de Gobernación, Aurelio participó en las negociaciones y deliberaciones para concretar las 13 reformas estructurales derivadas del acuerdo. Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República El 1 de diciembre de 2012 fue designado jefe de la Oficina de la Presidencia de la República. Como parte de sus responsabilidades, tuvo interlocución con las entidades federativas, el poder legislativo, el sector privado y la sociedad civil con miras a la construcción de consensos en torno a las iniciativas prioritarias del gobierno. Desde esta posición, Aurelio negoció la aprobación y entrada en vigor de las Reformas estructurales derivadas del Pacto por México. Asimismo, participó en el diseño y la instrumentación de otros proyectos estratégicos del Gobierno de la República como el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y las Zonas Económicas Especiales, entre otros. En el plano internacional mantuvo una comunicación permanente con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá e impulsó proyectos de diálogo y cooperación internacional como el Consejo Estratégico Franco-Mexicano, con el que se revirtió un proceso de deterioro en la relación bilateral. Secretario de Educación Pública El 27 de agosto de 2015 fue nombrado por el entonces presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), como titular de la Secretaría de Educación Pública, con la encomienda de implementar la reforma educativa, un proceso de transformación integral del sistema educativo nacional orientado a mejorar la calidad de la educación. Dejó su cargo el 6 de diciembre de 2017 para sumarse a la campaña del precandidato presidencial José Antonio Meade Kuribreña. Véase también Reforma educativa en México de 2012-2013 Referencias Enlaces externos Sitio Oficial de la Presidencia de la República. Los 300 Líderes más Influyentes de México, edición 2013, 2014 y 2015. 30 promesas en los 30, edición 2014 de la revista Expansión. Clase 2015 de Jóvenes Líderes Globales del Foro Económico Mundial. Nacidos en Ciudad de México Alumnado de la Universidad Iberoamericana Alumnado de la Universidad de Oxford Miembros del PRI de la Ciudad de México Gabinete de Enrique Peña Nieto Caballeros grandes cruces de la Orden de Isabel la Católica Secretarios de Educación Pública (México) Políticos de Ciudad de México
9958950
https://es.wikipedia.org/wiki/Dorel%20Simion
Dorel Simion
Dorel Simion (Bucarest, 13 de febrero de 1977) es un deportista rumano que compitió en boxeo. Su hermano Marian compitió en el mismo deporte. Participó en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, obteniendo una medalla de bronce en el peso wélter. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Boxeo Aficionado de 1997 y dos medallas en el Campeonato Europeo de Boxeo Aficionado, oro en 1998 y bronce en 2002. Palmarés internacional Referencias Boxeadores de Rumania Boxeadores en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Medallistas olímpicos de bronce de boxeo Medallistas olímpicos de bronce de Rumania Medallistas olímpicos de bronce de Sídney 2000 Deportistas de Rumania en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Campeones mundiales de boxeo aficionado Nacidos en Bucarest Rumanos del siglo XX
6372287
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20fila
La fila
La fila fue un programa de televisión de concursos, variedades y humor de la televisión colombiana. producido y emitido por Caracol Televisión. Bajo la dirección y producción de Diego Ávila y Roland Maz ellos hacen que este programa sea divertido y lleno de sorpresas, presentado por Linda Palma y Mario Espitia. Fue cancelado el programa el 19 de septiembre de 2015 debido a su alto costo. Contenido El programa se caracteriza por tener segmentos de concursos, variedades y humor, al igual que el programa A todo o nada y También caerás. En La Fila, el público tiene la oportunidad de participar en los concursos mediante previa inscripción. El programa nació como un nuevo segmento de Caracol Televisión, para reemplazar a este último, emitido los sábados entre las 17:00 y las 19:00 horas. Nominaciones Premios Talento Caracol Premios India catalina Referencias Enlaces externos Página oficial de La fila Programas de televisión de Colombia Concursos televisivos de Colombia Programas de televisión iniciados en 2000 Reality y/o concursos de Caracol Televisión
2444815
https://es.wikipedia.org/wiki/Direcci%C3%B3n%20de%20Inteligencia%20%28Cuba%29
Dirección de Inteligencia (Cuba)
La Dirección de Inteligencia, DI, o G2 ―anteriormente conocida como Dirección General de Inteligencia o DGI― es el principal organismo estatal de inteligencia del Gobierno de Cuba. La DI, en el marco del Ministerio del Interior de Cuba, fue fundada a finales de 1961 por el Ministro del Interior de Cuba poco después de la revolución de 1959. La DI es responsable de toda la inteligencia exterior y comprende seis divisiones divididas en dos categorías: divisiones operativas y divisiones de apoyo. Manuel Piñeiro ue el primer director de la DI en 1961 y su mandato duró hasta 1964.En 1964 toma la dirección el primer capitán Orlando Lache al frente fundamentalmente del C.I.M. (Contra Inteligencia Militar) Otro líder que dirigió la oficina, fue Jesús Bermúdez Cutiño. Este fue trasladado de ser el director de Inteligencia Militar (DIM) al Ministerio del Interior, debido a la gran reorganización en marcha debido al incidente Ochoa-Abrantes en 1989. El actual jefe de la DI es el brigadier general Eduardo Delgado Rodríguez. Organización Las divisiones operacionales comprenden las siguientes secciones: La División de Inteligencia Político/Económica es responsable de la recopilación de inteligencia sobre las figuras políticas hostiles al Gobierno cubano y los datos económicos del extranjero y se divide en cuatro subsecciones: Europa Oriental América del Norte Europa Occidental África-Asia-América Latina Las divisiones de apoyo se dividen en tres subsecciones: División de Apoyo Técnico: responsable de las comunicaciones y la falsificación de documentación en apoyo de agentes clandestinos División de Información: la recogida de datos en bruto División de Preparación: análisis de inteligencia. Técnicas de reclutamiento Los nuevos reclutas hacen investigación en el Ministerio, sobre todo en campos de contrainteligencia (que tiene su propia academia de cinco años de carrera) y también, en estudiantes universitarios regulares, que son reclutados en el segundo año de sus programas. Los estudiantes son mayormente de idiomas, historia, comunicación y sociología. Una vez que reciben sus diplomas, se someten a varios meses de formación oficial de inteligencia, y un año o más después, reciben el rango de teniente. Actuaciones en Cuba En octubre de 1960 estuvieron a cargo del arresto del revolucionario William Alexander Morgan. En 1961 bajo el mando del jefe del G2 en la provincia de Sancti Spíritus Bernardo Arias Castillo se comete el crimen de Teresita Saavedra Pérez. También destaca su actuación durante el Caso Padilla. Relación con la KGB La relación entre la KGB de la Unión Soviética y la DI cubana es compleja y marcada por momentos de muy estrecha cooperación y tiempos de extrema competencia. La Unión Soviética vio el nuevo Gobierno revolucionario en Cuba como un excelente agente de proximidad en las zonas del mundo donde la participación soviética no era popular a nivel local. Nikolai Leonov ―el jefe de la KGB en la ciudad de México―, fue uno de los primeros funcionarios soviéticos en reconocer a Fidel Castro como un potencial revolucionario e instó a la Unión Soviética a fortalecer los lazos con el nuevo líder cubano. Moscú vio a Cuba como mucho más atractivo con los nuevos movimientos revolucionarios, los intelectuales occidentales, y los miembros de la Nueva Izquierda con la percepción la lucha entre Cuba y Estados Unidos como una lucha entre David y Goliat. Poco después de la crisis de los misiles de Cuba en 1963, Moscú invitó a 1500 agentes de la DI, incluyendo al Che Guevara, al Centro de la KGB en Moscú para la formación intensiva en operaciones de inteligencia. Consternada por las derrotas cubanas en Zaire y Bolivia, así como una creciente percepción de que Cuba quería independizarse más de Moscú, los soviéticos buscaron un papel más activo en la configuración de la Dirección de Inteligencia. En 1970 un equipo de asesores de la KGB, liderado por el General Viktor Semyonov fue enviado a la Dirección de Inteligencia para purgarla de oficiales y agentes considerados antisoviéticos por la KGB. Manuel Piñeiro, cada vez más molesto por la intervención soviética, fue cesado durante la purga de 1970 y sustituido por el prosoviético José Méndez Cominches como jefe de la Dirección de Inteligencia. Semyonov también aprovechó esta oportunidad para supervisar una rápida expansión de las operaciones de la Dirección de Inteligencia en Occidente. En 1971, el 70 % de los diplomáticos cubanos en Londres fueron efectivamente agentes de la Dirección de Inteligencia y esto resultó inestimable para Moscú después de que el Gobierno británico expulsara en masa de los oficiales de inteligencia soviética. En 1964, la Unión Soviética abrió su puesto más grande de inteligencia de señales en el exterior en el centro de inteligencia radioelectrónica de Lourdes, cerca del aeropuerto José Martí, a unos 25 km al suroeste de La Habana. La instalación de Lourdes, de 73 km², tuvo 1500 ingenieros, técnicos, militares y personal soviético. Tuvo varios grupos de seguimiento de radares y su propio sistema de satélites, con algunos equipos para interceptar llamadas telefónicas, faxes, equipo de comunicaciones y, en general, y equipos para interceptar teléfonos y otros dispositivos. Rusia abandonó esta base militar en octubre de 2001. Los soviéticos también colaboraron con la Dirección de Inteligencia para ayudar al desertor de la CIA, Philip Agee en la publicación del Boletín de Información Covert Action. La financiación para el boletín vino de la KGB, mientras que la Dirección de Inteligencia escribió muchos de los artículos desde las sombras. Operaciones en el extranjero A lo largo de su historia, la Dirección de Inteligencia ha participado activamente en la ayuda a los movimientos revolucionarios, principalmente en Centroamérica, Sudamérica, África y Oriente Medio. También ha habido denuncias de que agentes cubanos de la Dirección de Inteligencia han interrogado a prisioneros de guerra estadounidenses capturados y retenidos en Vietnam en el campo de prisioneros de guerra Cu Loc (más comúnmente conocido como "El Zoo") en Vietnam del Norte. Chile Poco después de la elección del presidente chileno Salvador Allende en noviembre de 1970, la Dirección de Inteligencia trabajó muy estrechamente para fortalecer la posición cada vez más precaria de Allende. El jefe de la estación de la Dirección de Inteligencia, Luis Fernández Oña, casado con Beatriz Allende, la hija de Salvador Allende, quien más tarde se suicidaría en Cuba. Granada Poco después de un golpe popular en Granada, dirigido por Maurice Bishop, la Dirección de Inteligencia envió asesores cubanos a la isla para ayudar a Bishop. La DI también fue instrumental para convencer a la Unión Soviética para ayudar a la nación insular, ayuda que el general granadense Hudson Austin denominó esencial para el éxito del movimiento caribeño antimperialista. La Dirección de Inteligencia coordinó a 780 ingenieros y agentes de inteligencia. Nicaragua A partir de 1967, la Dirección de Inteligencia comenzó a establecer vínculos con diversas organizaciones revolucionarias nicaragüenses. Los soviéticos estaban molestos por lo que se entendió como prescindir de la KGB en Nicaragua. Por 1970, la Dirección de Inteligencia había logrado capacitar a cientos de líderes guerrilleros sandinistas y obtener gran influencia en la organización. En 1969, la DI financió y organizó una operación para liberar al encarcelado líder sandinista Carlos Fonseca de su prisión en Costa Rica. Fonseca fue capturado poco después, pero pronto fue liberado y autorizado a viajar a Cuba después de que un avión que transportaba a ejecutivos de la United Fruit Company fuera secuestrado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El jefe de la Dirección de Inteligencia, Manuel Piñeiro, comentó que "de todos los países de América Latina, el trabajo más activo llevado a cabo por nosotros es en Nicaragua". Con la bendición personal de Fidel Castro, la Dirección de Inteligencia también colaboró con el FSLN sobre el frustrado intento de asesinato de Turner B. Shelton, embajador de los Estados Unidos en Managua y un amigo cercano a la familia Somoza. El FSLN logró obtener varios rehenes en canje de un paso seguro a Cuba y una suma de un millón de dólares de rescate. Después de la exitosa salida de Anastasio Somoza, la participación de la Dirección de Inteligencia en el nuevo Gobierno sandinista se expandió rápidamente. Una primera indicación del papel central que la DI desempeñó en la relación cubano-nicaragüense, fue una reunión en La Habana el 27 de julio de 1979, en la que las relaciones diplomáticas entre los dos países se restablecieron después de más de 25 años. Julián López Díaz, un prominente agente de la DI, fue nombrado embajador en Nicaragua. Militares cubanos y asesores de la Dirección de Inteligencia se unieron a la insurgencia sandinista, y llegaron a ser más de 2500 en todos los niveles del nuevo Gobierno de Nicaragua. El desertor sandinista Álvaro Baldizón confirmó que la influencia de Cuba en el Ministerio del Interior de Nicaragua (MINT) fue más profunda de la que se creía en su momento, y que el "asesoramiento" y "observaciones" cubanas fueron tratados como si fueran órdenes. Puerto Rico Con la represión y la destrucción de los grupos de izquierda, como Weatherman y el Partido Pantera Negra, por parte del Gobierno de Estados Unidos, la Dirección de Inteligencia solicitó la ayuda de los movimientos separatistas de Puerto Rico. El Dr. Daniel James testimonió ante un subcomité del Senado de Estados Unidos que la DI, a través de Filiberto Ojeda Ríos (1933-2005), organizó y entrenó a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) en 1974. En octubre de 1974, Ríos fue arrestado y acusado de actos terroristas contra hoteles estadounidenses en Puerto Rico. Las autoridades encontraron una cantidad considerable de documentos de los Gobiernos de Cuba y códigos secretos en su poder. Poco después de su puesta en libertad bajo fianza ya no se tuvieron noticias de él, pero se sospecha que fue el artífice de la unificación de 1979 de los cinco principales grupos terroristas de Puerto Rico en el grupo filocubano Comando Revolucionario Nacional (CRN). Según el exjefe investigador del Senado de Estados Unidos, Alfonso Tarabochia, la DI comenzó con sus actividades delictivas en Puerto Rico y en el oeste y medio este de Estados Unidos en 1974. En junio de ese año, el secretario general del Partido Socialista Puertorriqueño, Juan Mari Brás, se reunió en La Habana con Fidel Castro para consolidar la solidaridad partidaria. A partir de septiembre de 1974, la incidencia de atentados de extremistas de Puerto Rico, en particular, de la FALN, aumentó rápidamente. Los objetivos incluían empresas y lugares públicos estadounidenses. El FALN fue responsable de un atentado que mató a cuatro personas e hirió a docenas en la histórica Fraunces Taberna en el bajo Manhattan el 25 de enero de 1975. Más tarde ese año, Fidel Castro patrocinó la Primera Conferencia Mundial de Solidaridad por la Independencia de Puerto Rico en La Habana. Filiberto Ojeda Ríos murió en un enfrentamiento con el FBI el viernes 23 de septiembre de 2005 en una aldea rural en la localidad de Hormigueros (Puerto Rico). Referencias Enlaces externos «Dirección General de Inteligencia (DGI) del Ministerio del Interior», artículo en inglés publicado en el sitio web Global Security (Estados Unidos). «Cuban Leadership Overview», artículo en inglés, de abril de 2009, en el sitio web FAS (Estados Unidos). «Tabla de mandos de la Dirección General de Inteligencia (DGI)», artículo en inglés, de abril de 2009, en el sitio web FAS (Estados Unidos). «Cuban Armed Forces» (fuerzas armadas cubanas), artículo en inglés publicado en el sitio web Urrib 2000 (Rusia). Servicios de inteligencia Política de Cuba
9925999
https://es.wikipedia.org/wiki/Oishinbo
Oishinbo
es una serie de manga con guion de Tetsu Kariya e ilustrada por Akira Hanasaki. Empezó a publicarse en 1983 en la revista Big Comic Spirits de la editorial Shōgakukan, ha seguido publicándose durante más de treinta años y ha sido compilada en 111 volúmenes. En 2014 dejó de publicarse, coincidiendo con una controversia que surgió por el tratamiento que en algunos capítulos del manga se hizo sobre el accidente nuclear de Fukushima. Una versión de anime fue llevada a cabo entre 1988 y 1992 por Nippon TV y el estudio Shin-Ei Animation, bajo la dirección de Yoshio Takeuchi y que constó de 136 episodios. También se han realizado dos películas de este manga, una en 1993 y otra en 1996. Argumento El periódico japonés Touzai Shinbun decide celebrar su centenario encargando a dos de sus periodistas la realización de un «menú definitivo» que esté compuesto por las comidas más deliciosas del mundo. Los periodistas son elegidos mediante una prueba que demuestra sus aptitudes para la tarea. Uno de ellos es Shiro Yamaoka, cuyas cualidades como gourmet las ha aprendido de su padre, Yuzan Kaibara, uno de los fundadores del exclusivo «Club Gourmet» y que se cruzará repetidamente en su camino a lo largo de toda la serie. Sin embargo, Yamaoka siente un profundo rencor hacia él puesto que tanto él como su madre sufrieron su extrema obsesión culinaria, por lo que tienen continuos enfrentamientos. Junto a Yamaoka, la otra periodista encargada de la tarea es Yuko Kurita, que no posee tanta formación como Yamaoka pero sí tiene aptitudes innatas para discernir sabores. Controversia En 2014 se publicaron capítulos del manga que trataban de las consecuencias del accidente nuclear de Fukushima. En ellos se mostraban los efectos de la radiación en algunos periodistas que habrían provocado diferentes dolencias, y se criticaba la censura existente sobre el tema. Estos capítulos recibieron una oleada de críticas. La revista reaccionó explicando que las afirmaciones realizadas en el manga se basaban en afirmaciones realizadas por un alcalde de Futaba en la vida real y que los efectos descritos eran los mismos que había sufrido Kariya cuando visitó la central nuclear. También publicó una nota en la que se aseguraba que los capítulos pretendían mostrar que los alimentos de la zona eran seguros y que si la gente era remisa a consumirlos era debido a la falta de comprensión del problema de la radiación. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial del manga en Big Comic Spirits (en japonés) Series de manga Manga publicado en Big Comic Spirits Series de manga publicadas por Shōgakukan
4224246
https://es.wikipedia.org/wiki/Adelophryne%20baturitensis
Adelophryne baturitensis
Adelophryne baturitensis es una especie de ránidos de la familia Leptodactylidae. Distribución geográfica Es endémica de Brasil. Estado de conservación Se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural. Referencias Silvano, D. & Borges-Najosa, D. 2004. Adelophryne baturitensis. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. baturitensis
9369268
https://es.wikipedia.org/wiki/Rogelio%20Salvador%20Mart%C3%ADnez
Rogelio Salvador Martínez
Rogelio Salvador Martínez (Moreno, Provincia de Buenos Aires, Argentina; 27 de agosto de 1976) es un exfutbolista argentino. Se desempeñó en la posición de centrocampista. Trayectoria En sus inicios tuvo pasos por la divisiones inferiores de Ferro, Deportivo Pesquero de Perú y Renato Cesarini. A sus 21 años llega a Bahía Blanca para jugar en Olimpo. El 23 de agosto de 1998 debuta en la Liga del Sur, bajo la conducción técnica de Darío Bonjour, en la victoria por 3-2 frente a Rosario Puerto Belgrano. Una semana más tarde, haría lo mismo en la segunda fecha de la Primera B Nacional 1998/99, en el empate ante Huracán Corrientes por 2-2, con Luis Alberto Díaz como técnico. En la fecha 25 de la Primera B Nacional 2000/01 marca su primer gol con la camiseta del "Aurinegro", de chilena, en la victoria por 3-1 frente a Atlético Tucumán. Luego, 4 partidos más tardes, convierte un gol decisivo en la victoria por 1-0 ante Villa Mitre, su clásico rival. En la siguiente temporada, la 2001/02, tras la histórica goleada por 4-0 frente a Instituto de Córdoba, Olimpo sale campeón del Torneo Apertura y obtuvo su primer ascenso a la Primera División. En la máxima categoría jugaría las siguientes 4 temporadas con el "Aurinegro", donde completa 118 partidos jugados, 2 goles convertidos y resulta pieza clave en los esquemas de Julio Falcioni, Roberto Saporiti y Gregorio Pérez, entre otros. Se destaca su participación en el Torneo Clausura 2003, donde Olimpo finaliza en la quinta posición, por encima de equipos como San Lorenzo, Estudiantes de La Plata, Racing e Independiente. En 2006, tras 7 años en la institución bahiense, es vendido a Colón, luego de ser pedido por Edgardo Bauza. Luego de una mala campaña del club santafesino y con solo 7 partidos jugados, es prestado a Lanús. En el "Granate" tiene poco lugar y solo completa 7 partidos en la Primera División y 3 por la Copa Conmebol. A principios de 2007 regresa a Olimpo para disputar la Primera B Nacional 2006-07, donde gana el Torneo Clausura 2007 y, tras haber sido primero en el Torneo Apertura 2006, asciende nuevamente a la Primera División. En la Primera División 2007/08 el club bahiense no puede evitar el descenso a la Primera B Nacional. Luego de 2 temporadas en el segundo escalon del fútbol argentino, es campeón de la Primera B Nacional 2009-10, sacándole 7 puntos a su perseguidor Quilmes. Nuevamente, el "Aurinegro" retorna a la Primera División. En julio de 2010, no es tenido en cuenta por el técnico Omar De Felippe, no renueva su contrato y termina siendo jugador libre. En Olimpo se convirtió en un símbolo del club, donde consiguió 3 ascensos y disputó 312 encuentros, de los cuales 57 fueron por la Liga del Sur, 105 por la Primera B Nacional y 150 por la Primera División. Es el tercer jugador con más partidos disputados en la historia de la institución. En agosto del mismo año, pese a haber dicho que nunca jugaría en Villa Mitre, se cruza de vereda y es refuerzo del "Tricolor" para disputar el Torneo Argentino A 2007/08, donde disputa 23 encuentros. Al finalizar dicha temporada, se va a jugar a Los Andes. Clubes Estadísticas Palmarés Referencias Enlaces externos Ficha en transfermarkt Ficha en livefutbol.com Ficha en BDFA Futbolistas de la provincia de Buenos Aires Futbolistas del Club Olimpo Futbolistas del Club Atlético Colón en los años 2000 Futbolistas del Club Atlético Lanús Futbolistas del Club Villa Mitre Futbolistas del Club Atlético Los Andes
8586876
https://es.wikipedia.org/wiki/St%C5%99%C3%ADbrnice
Stříbrnice
Stříbrnice es una localidad del distrito de Uherské Hradiště en la región de Zlín, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al sur de la región, en la zona más occidental de los montes Cárpatos, al este de Brno, cerca de la orilla del río Morava —un afluente izquierdo del Danubio— y de la frontera con Eslovaquia y con la región de Moravia Meridional. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Zlín
6389279
https://es.wikipedia.org/wiki/Triatl%C3%B3n%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos
Triatlón en los Juegos Olímpicos
El triatlón en los Juegos Olímpicos se realiza desde la edición de Sídney 2000. Son realizadas competiciones en dos pruebas: masculina y femenina. Tras el Campeonato Mundial, es la máxima competición internacional de triatlón. Es organizado por el Comité Olímpico Internacional (COI), junto con la Unión Internacional de Triatlón (ITU). Competición El triatlón olímpico consta de tres disciplinas deportivas que se realizan una después de la otra: natación en aguas abiertas, ciclismo en ruta y carrera a pie; entre cada prueba los triatletas tienen que visitar un pequeño rectángulo o box individual en donde se pueden cambiar de vestimenta y coger o dejar su bicicleta. Las distancias que se tienen que recorrer son las siguientes (distancias conocidas como olímpicas): Historia En Sídney 2000 se disputó la primera prueba olímpica de triatlón, en las distancias de 1,5 km de natación, 40 km de bicicleta y 10 km de carrera, que desde entonces se consideran como «olímpicas» o «estándar». En Tokio 2020 se introdujo la prueba de relevo mixto, que es disputada por cuatro triatletas en formato de relevo (dos mujeres y dos hombres intercalados uno a uno), en una distancia esprint: 300 m de natación, 6,8 km de bicicleta y 2 km de carrera para cada integrante del relevo. Ediciones Palmarés Masculino Femenino Relevo mixto Medallero histórico Actualizado hasta Tokio 2020. Triatletas con más de una medalla Actualizado hasta Tokio 2020. Véase también Campeonato Mundial de Triatlón Campeonato Europeo de Triatlón Referencias Enlaces externos Pág. del COI . Pág. de la ITU . Base de datos olympedia.org . Juegos Olimpicos Triatlón
1903504
https://es.wikipedia.org/wiki/%281127%29%20Mimi
(1127) Mimi
(1127) Mimi es un asteroide que forma parte del cinturón de asteroides y fue descubierto por Sylvain Arend desde el Real Observatorio de Bélgica, Uccle, el 13 de enero de 1929. Designación y nombre Mimi se designó al principio como . Posteriormente fue nombrado en honor de la esposa del astrónomo belga Eugène Delporte, aunque por error porque este nombre estaba destinado al asteroide número 1145. Características orbitales Mimi orbita a una distancia media de 2,595 ua del Sol, pudiendo alejarse hasta 3,281 ua. Su inclinación orbital es 14,75° y la excentricidad 0,2646. Emplea 1527 días en completar una órbita alrededor del Sol. Véase también Lista de asteroides del (1101) al (1200) Cuerpos menores del Sistema Solar Referencias Enlaces externos Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Sylvain Arend Objetos astronómicos descubiertos desde el Real Observatorio de Bélgica Objetos astronómicos descubiertos en 1929 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
7028636
https://es.wikipedia.org/wiki/Arras%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Arras (desambiguación)
Arras o Arrás puede hacer referencia a: Ciudades y lugares Arras-sur-Rhône, comuna francesa situada en el departamento de Ardèche, en la región Rhône-Alpes. Compraventas, fianzas Contrato de arras, contrato privado. Tradiciones Arras matrimoniales, conjunto de 13 monedas que los novios intercambian en la ceremonia nupcial
718485
https://es.wikipedia.org/wiki/Piel%20morena%20%28banda%29
Piel morena (banda)
Piel Morena es un grupo musical español liderado por los Sevillanos Javier Labandón Pérez (actualmente más conocido como El Arrebato), Enrique Núñez y Juan Blanco. Historia En 1988 lanzaron su primer álbum titulado "Bamboleo", con el consiguieron abrirse un hueco en la música española; su estilo era una rumba flamenca muy similar al estilo de otros grupos como Sombra y luz, Los Chavis o Los Calis con un estilo si cabe algo más latino. En 1989 publicaron A nuestro ritmo, un disco más elaborado y cuidado. "Le dices de parte mía, "Te invito a vivir", "El Pequeño" o "Amor primero" son algunas de las canciones que forman parte de este álbum. En 1990 llega su tercer disco titulado Rabia y coraje con el cual Piel Morena se terminaría de consagrar en el panorama musical de España. En él, cabe destacar temas como "Gitano", "Mama no llores", "Díselo tú" o "Un día descubrió". En 1991 editan Darle bambú; con canciones como "Darle Bambú, "Horizones Blancos" o "Camarón". Este mismo año también saldría un casete recopilatorio de sus mejores temas, incluyendo algunos inéditos. Su último disco con la discográfica Mercurio fue publicado en 1992 y se tituló Unamos las manos el cual contiene baladas como "No llores más", "Amor,amor, amor" o "Guitarra amiga" En 1993 y con una nueva discográfica (Producciones AR) saldría su séptimo disco , Al viento, un disco que contenía una buena dosis de rumba y baladas flamencas. En 1995 y tras un año sin preparar nada nuevo, el grupo sorprende al público con un disco distinto a los anteriores. Después de varios años haciendo rumbas, empiezan a grabar canciones con un estilo que no había hecho más que comenzar: la Tecno-rumba. Los resultados no se hicieron esperar y Piel Morena se reinventó, en este álbum titulado Sin cariño ni amor. Canciones como "El Vestido", "Se que le gusto", o "Es tarde para perdonar" obtuvieron una excelente acogida. Junto a este álbum salió a la venta un casete en formato económico titulada Alianza eterna que contenía ocho de las canciones del álbum. En 1996 editan el que fue considerado por sus seguidores su disco más laborioso, Te paseas con él, para el cual utilizaron una imagen más moderna. Canciones como "Laura", "Madre mía", "Buenos amigos", "No cabe tanto amor" o "Serás para mí", supusieron que este trabajo fuera el más comercial del grupo y el que más sonó en algunas emisoras de radio. Junto a este álbum también salió un casete económico con ocho canciones de su álbum oficial titulado Laura que fue un éxito en ventas. En 1997 salió a la venta otro casete en formato económico titulado Serás para mi que contenía ocho canciones. Cuatro de ellas eran de su anterior trabajo "Te paseas con el", dos de su trabajo de 1995 "Sin Cariño ni amor" y las dos restantes de su primer álbum con Producciones AR "Al viento". El año 1998 fue trágico para su trayectoria, pues Juan decidió abandonar la formación. A pesar de esto, decide ayudar a Javier y a Enrique a grabar lo que sería el último álbum, Sueños de amor, con una línea de Tecno-Rumba más pop. En el año 1999 sale a la venta una cinta en formato económico grabada por Javier Labandon y Enrique Nuñez en la que Piel Morena, con ritmos más flamencos, se presentaban como dúo. Este álbum nunca vio la luz en formato CD. Puso el punto final a sus once años de carrera musical. Tras la separación definitiva de Piel Morena, Javier Labandón comienza a buscarse la vida como solista, graba maquetas, busca discográficas... Al final, gracias al contacto de Dioni Martín -cantante del grupo Camela- Javier consigue un contrato con la discográfica EMI grabando, bajo el nombre artístico de El Arrebato, su primer disco Poquito a poco (2001), con el que conseguiría llegar a lo más alto y consagrarse como figura de la música española. Discografía oficial Bamboleo. (1988) A nuestro ritmo. (1989) Rabia y coraje. (1990) Darle bambú. (1991) Unamos las manos. (1992) Al viento. (1993) Sin cariño ni amor. (1995) Te paseas con él. (1996) Sueños de amor. (1998) Un cachito. (1999) (Solo en formato casete) Discografía alternativa Madre, Bamboleo, A nuestro ritmo y nuevos éxitos. (1991) (Recopilatorio con canciones inéditas) Al viento. (1993) (8 Canciones) (Casete económico) Alianza eterna. (1995) (8 Canciones) (Casete económico) Laura. (1996) (8 Canciones) (Casete económico) Serás Para mi. (1997) (8 Canciones) (Casete económico) Piel morena Precio Regalo. (1997) (Recopilatorio CD económico) Tu amor Llegará. (1998) (8 Canciones) (Casete económico) Piel morena. (2003) (Recopilatorio CD económico) Referencias Grupos de música de España
3117214
https://es.wikipedia.org/wiki/OGLE-TR-211b
OGLE-TR-211b
OGLE-TR-211b es un planeta extrasolar situado en la constelación de Carina. Su radio es un 36% mayor que el de Júpiter y su masa un 3% mayor. Es un Júpiter caliente con un periodo orbital de solo 3,7 días. Véase también OGLE-TR-182b Optical Gravitational Lensing Experiment OGLE Referencias Enlaces externos Constelación de Carina Planetas extrasolares Planetas extrasolares descubiertos en 2007 Planetas extrasolares en tránsito Jupíteres calientes Gigantes gaseosos
2064110
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo%20de%20Kom%20Ombo
Templo de Kom Ombo
El Templo de Kom Ombo es un inusual templo doble construido durante el reinado de la Dinastía ptolemaica, entre los años 180 a. C. y 47 a. C.,. En el período de dominación romana se realizaron algunas ampliaciones. Arquitectura La construcción es única debido a su diseño doble, lo que significa que había accesos, patios, salas, capillas y santuarios duplicados para dos dioses: Sobek y Haroeris. La mitad sur del templo estaba dedicada a Sobek, dios de la fertilidad y creador del mundo, que aparece junto a Hathor y Jonsu. Además, la mitad norte del templo estaba dedicada a Haroeris «Horus el viejo», que figura junto a Tasenetnofret, la «Buena Hermana» (una forma especial de Hathor) y Panebtauy «Señor de las Dos Tierras». El templo es atípico por ser doble y simétrico respecto del eje principal. Historia y relieves Los textos y relieves del templo hacen referencias a actos litúrgicos similares a los que se realizaban en aquella época. El templo como tal albergaba una teología específica. Los personajes invocaban a los dioses de Kom Ombo y su leyenda. Se han hallado dos temas presentes en el templo: el universal y el local; ambos se combinan para crear la teología del templo. Aunque ya existía un templo anterior durante el Imperio Nuevo que honraba a estos dioses, fue durante la Dinastía ptolemaica cuando comenzó a ganar relevancia. Apenas quedan restos arqueológicos del templo del Imperio Nuevo. La construcción del templo la inició Ptolomeo VI Filométor (180-145 a. C.) al principio de su reinado. Fue ampliado por otros Ptolomeos, como Ptolomeo VIII y Ptolomeo XII, quienes realizaron las salas hipóstilas interiores y exteriores. La decoración de la cara interna del muro posterior del templo es de particular interés, pues representa probablemente una colección de instrumentos quirúrgicos. Muchas partes del templo han sido destruidas por la acción del Nilo, terremotos, e incluso se usaron sus piedras para otras construcciones posteriores. Algunos de los relieves de su interior fueron desfigurados por los coptos, quienes usaron el templo como iglesia. Todos los templos situados en la zona meridional del altiplano fueron limpiados y restaurados por Jacques de Morgan en 1893. En abril de 2018, el Ministerio de Antigüedades de Egipto anunció el hallazgo de un busto del emperador romano Marco Aurelio (r. 161-180) durante las obras para proteger al monumento de aguas subterráneas. Además, en septiembre de ese año el Ministerio también anunció el descubrimiento de una esfinge de arenisca en el templo. La escultura mide aproximadamente 28 centímetros de ancho y 38 de alto y probablemente pertenece al período ptolemaico. Museo del Cocodrilo Algunas de las trescientas momias de cocodrilos descubiertas en la zona están expuestas en el denominado Museo del Cocodrilo (The Crocodile Museum). Galería Referencias Enlaces externos Kom Ombo Arquitectura de Egipto del siglo II a. C. Edificios y estructuras terminadas en el siglo II a. C.
2768428
https://es.wikipedia.org/wiki/Gaubertin
Gaubertin
Gaubertin es una población y comuna francesa, situada en la región de Centro, departamento de Loiret, en el distrito de Pithiviers y cantón de Beaune-la-Rolande. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Loiret
5023124
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia%20de%20K%C3%A1limnos
Historia de Kálimnos
La historia de Kálimnos abarca todo el periodo cronológico desde el primer poblamiento de seres humanos en la isla hasta la actualidad, siendo los carios los primeros pobladores de la isla. Etimología Antiguamente se llamaba Calidna o Calidnas y también Calimna. La etimología más probable del nombre es que proviniera de "Kalí" (Buena o belleza) e "Ydna" (de agua), lo cual quiere decir que Calidna pudo significar "Isla de buena o bellas aguas". Sin embargo, algunos autores, ya desde la Antigüedad, suponían que Calidnas no solo se aplicaría a la actual Kálimnos, sino que comprendería además la isla de Leros y otros islotes cercanos. Al menos desde el siglo IV a. C. su nombre era Calimna y más tarde, durante la época bizantina, el nombre cambió a Kálimnos. Época clásica La isla dependía de Cos, y por ello está fuertemente ligada a su historia. Entre el 1150  a. C. y 800-850 a. C. Kálimnos fue colonizada por los dorios y en menor parte por los fenicios, aunque la isla ya estuvo habitada en tiempos preminoicos. Durante la época arcaica la isla se mantuvo independiente de Atenas, dada la lejanía del Dodecaneso. Homero la llamó Calidnas y fue parte de los estados que participaron en la Guerra de Troya mediante el envío, junto con otras islas, de 30 barcos liderados por Fidipo y Ántifo. Según Diodoro Sículo, tras la Guerra de Troya, cuatro de las naves de Agamenón naufragaron en la isla. La tripulación se instaló en ella, construyendo un asentamiento en la meseta de la isla, en memoria de su patria, Argos, que durante mucho tiempo fue su capital, siendo más tarde abandonada y reconstruida como la ciudad que es hoy en día, Pothia, o por aquel entonces Pothaia (Pothea). Durante las Guerras Médicas, estuvo ocupada por los persas, hasta que fueron liberados con la ayuda de la flota ateniense. Al menos entre los años 452/1 y 415/4 a. C. formó parte de la Confederación de Delos, puesto que aparece en los registros de tributos a Atenas. En el 357 a. C. perdió su libertad al ser sometida por el rey Mausolo de Halicarnaso. Tras casi 15 años de sublevación, los rebeldes de Kálimnos consiguen la independencia y volvió a convertirse en aliada de Atenas. En la época clásica, Kalimnos mostró un notable florecimiento cultural, teniendo como fiel reflejo de ello las ruinas del Templo de Apolo Kalyndeou. Con el esplendor del Reino de Macedonia, Kálimnos se convirtió en parte de él y la isla empezó a ser objeto de deseo por su valiosa posición estratégica. A la muerte de Alejandro Magno, Ptolomeo I de Egipto tomó todas las islas del Dodecaneso, incluyendo Kálimnos. Conquistada por la Roma en el año 44 a. C., la isla perteneció a la Provincia de las Islas. Religión Apolo era el dios patrón de Kálimnos, y su santuario, el centro político y religioso desde inicios del primer milenio a. C. hasta los primeros siglos d . C. Los habitantes de Kálimnos fueron los primeros griegos en convertirse al cristianismo gracias a su proximidad a Asia Menor y a que San Pablo y San Juan hicieron una parada en la isla. Durante la época cristiana se construyeron numerosas iglesias decoradas con mosaicos. Monedas En el siglo VI a. C., las monedas de plata de Kálimnos tenían la cabeza barbuda de un guerrero en el anverso, mientras que en el reverso estaba la lira de Apolo. En el siglo III a. C., las monedas de plata y cobre eran iguales a las del siglo VI a. C., con la diferencia que el guerrero no tenía barba y la lira se sustituyó por una guitarra. Edad Media Durante la Edad Media, la isla fue posesión bizantina, perteneciendo a Samos. En el año 554, un terremoto devastó la isla, cambiando para siempre su geomorfología y separando definitivamente a Télendos de Kálimnos. Durante el periodo bizantino, se construyeron muchas iglesias cristianas sobre antiguas capillas. Destaca la historia del Templo de Apolo, cuyo mármol fue extraído del mismo para construir el "Cristo en Jerusalén", que, según la tradición local, fue construido por Santa Elena, a su regreso de Jerusalén tras encontrar la Santa Cruz. Otras iglesias importantes son la Basílica de San Juan en Melitsacha y el Tarxiarchis en Vathí. En el , las incursiones de los árabes obligaron a los habitantes de las ciudades costeras a refugiarse en las montañas, que las fortificaron creando los asentamientos de San Constantino y Galatiani, En el , fue destruida por los turcos. Tras su conquista por los genoveses en el 1207, fue posesión de Los Caballeros de San Juan de Jerusalén, que construyeron el Castillo de Chrysocheria, Pasó a manos de los venecianos en el 1257, que la usaron de base naval, hasta su posterior conquista en el . En el 1278 Kálimnos volvió a manos bizantinas con el emperador Miguel III, hasta el 1303, cuando los hermanos Zacharías, sobrinos de Miguel III, empezaron a gobernar en la isla. Su breve reinado acabó en el 1306, cuando la isla fue cedida al pirata genovés Vignolo de Vignoli. En el año 1310 pasó a ser una posesión de los Caballeros de Rodas. Durante este periodo, Cos, Leros, Kálimnos y Nísiros formaban una sola provincia. A mediados del , se construyó el Castillo de Chrisocherias, a finales del mismo se reparó y amplió el Castillo de Chora. Aún se conservan diez capillas en el castillo con frescos postbizantinos. Durante la ocupación de los Caballeros de Rodas, la isla era atacada constantemente por los otomanos, especialmente en 1457 y 1460. Acabaron conquistándola en el 1522 al mando de Solimán el Magnífico. En el año 1495 la isla sufrió otro gran terremoto que provocó el derrumbamiento del castillo, aunque fue rápidamente recostruido. Durante la dominación turca no se construyeron edificios de carácter religioso ni de arquitectura típica turca. En el se construyó la iglesia del Castillo de Chora. Al contrario de lo que ocurrió con Cos y Rodas, no hubo una migración importante de turcos a Kálimnos. No fue hasta el año 1750 cuando los habitantes refugiados en el castillo salieran para volver a asentarse en sitios como Thenia, Kokchalaria, Giakcha, Vathí o Stimenia. Al cabo de 50 años el castillo quedó deshabitado. Edad Contemporánea En el año 1821, Kálimnos disfrutaba de autonomía política. Participó en la Guerra de independencia de Grecia, llegando a participar en una batalla entre griegos y turcos cerca de las costas de la isla el 19 de agosto de 1825. Junto con Leros, Patmos e Icaria fue nombrada "Nueva Espórada Oriental"; sin embargo, cuando se establecieron las fronteras del nuevo estado griego fue intercambiada por Eubea. En el año 1835, se le volvió a conceder la autonomía, y formaron un gobierno local formado con ancianos que consiguió mejorar la sanidad y la educación y hacerlas gratuitas. Alrededor del año 1850 se construyó el puerto de Pothia, nueva capital de la isla. En 1921, fue ocupada por los italianos, hasta el 7 de marzo de 1948, cuando se produjo la integración formal con el resto de Grecia. Durante la ocupación italiana, éstos querían cerrar las escuelas griegas, y pintaron las casas en azul y blanco a modo de protesta. Por otro lado, alemanes e ingleses luchaban por el control de las islas, ganando los alemanes que controlarían la isla entre 1943 y 1945. Esto causó un gran daño en la población e hizo que más de 9000 habitantes huyeran principalmente a Oriente Medio para no morir de hambre. A partir de la década de los 60, la economía empezó a decaer, en parte por la aparición de esponjas sintéticas, y gran parte de la población emigró. En estas últimas décadas, la escalada se ha convertido en uno de los grandes reclamos turísticos en la isla, llegando a haber incluso festivales de escalada. El Aeropuerto Nacional de Kálimnos fue construido en 2006. La pesca de esponjas A principios del , la industria de la pesca de la esponja prosperó en la isla. En el , para la pesca de esponjas tan sólo iban de cuatro a siete personas en un barco de no más de 10 metros y suministros (asado, frijoles, arroz, aceitunas, queso y pan de cebada); para pescar las esponjas solo se usaba la fuerza de la respiración, llegando a bajar 30 metros para pescarlas. Las esponjas se compraban en la isla, que se enviaban a Sira, Nauplio y Estambul, y una vez allí pasaban a Odesa, Kiev, San Petersburgo, Moscú y Vilna, desde donde se distribuían a Europa Occidental. En el censo de 1825, la isla contaba con una población de 5000 habitantes, pero en el censo de 1921, con la llegada de los italianos, había 23.200 personas en la isla, gracias a la migración masiva de habitantes de islas cercanas en busca de un futuro mejor en la pesca de esponjas. En agosto de 1986, una enfermedad acabó con gran parte de las esponjas de la isla, un mazazo para la economía de la isla. Actualmente la isla representa uno de los centros pesqueros más importantes de Grecia gracias al atún y al pez espada, empleando a 1200 personas y teniendo a 7 de cada 15 criaderos en el Dodecaneso y uno privado. Referencias Enlaces externos Página del Ministerio de Cultura de Grecia: Damos de Kálimnos (en griego) Kálimnos Historia de Grecia por región
8591585
https://es.wikipedia.org/wiki/Hostim
Hostim
Hostim es una localidad del distrito de Znojmo en la región de Moravia Meridional, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al suroeste de la región, cerca de la orilla del río Dyje —un afluente del río Morava que, a su vez, lo es del Danubio—, de la frontera con Austria y la región de Vysočina, y a poca distancia al suroeste de la ciudad de Brno. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Moravia Meridional
10664015
https://es.wikipedia.org/wiki/Pizza%20a%20la%20pala
Pizza a la pala
[[archivo:Pizza Muzzarella Uruguay.jpg|300px|thumb|Pizza a la pala con mozzarela, o simplemente muzarella']]La pizza a la pala o pizza a la piedra, es el estilo tradicional de pizza que se consume en las pizzerías de Uruguay, se trata de un tipo de pizza de masa medio gruesa, de forma rectangular, con o sin el agregado de queso, que se hornea en un horno a leña y se sirve en porciones rectangulares. Historia La influencia italiana en Uruguay se hace aún más notoria en la cantidad de pizzerías y fábricas de pasta que se encuentran en todo el país. La pizza y el fainá llegaron partir de los años 1830. A finales del siglo los inmigrantes italianos empezaron a abrir las primeras pizzerías con hornos a leña y también se solía vender en puestos ambulantes. En los años 1930 surgió la «pizza al tacho», una pizza sin tomate recubierta de varios quesos, inventada por el pizzero italiano Angelo Nari en el restaurante Tasende. Durante los años 1960 el consumó de pizza a la pala se popularizó. La pizza es uno de los platos más populares entre los uruguayos, y en 2018 se registraron 420 pizzerías. Variantes Cuando la pizza a la pala se come con una porción de fainá encima, suele denominarse a caballo y cuando se sirve con el agregado de mozzarella, suele denominarse pizza muzzarella o simplemente, muzzarella. Si bien no es común que este tipo de pizza se prepare con ingredientes encima distintos a la muzzarella, estos pueden ser jamón, morrón, aceitunas, salame, panceta, palmitos, mejillones, champiñoes y camarones. Una variante de la pizza a la pala es la figazza, que reemplaza la salsa de tomate encima de la masa, por cebolla, morrón y opcionalmente aceitunas. La pizza por metro, suele ser un tipo de pizza a la pala, sujeta a una estrategia comercial para su venta según el largo o sea metro o metraje, este tipo de pizza si bien no diferencia demasiado de una pizza a la pala común, suele ser de inferior calidad, dada su naturaleza económica. Otro tipo de pizza similar a la pizza a la pala es la pizza de cumpleaños'', mas parecida a la pizza siciliana, de masa mas suave y alta, que se sirve en cumpleaños y reuniones familiares. Referencias Gastronomía de Uruguay Variedades de pizza
9242479
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio%20Santo%20Domingo%20de%20Guzm%C3%A1n
Estadio Santo Domingo de Guzmán
El Estadio Santo Domingo de Guzmán es un recinto deportivo de fútbol ubicado en el municipio de Mixco, Guatemala. Fue construido en los años 2017 y 2018; y ampliado en septiembre de 2019. Tiene una capacidad actual de 2 500 espectadores y se construyó con el objetivo de ser el estadio local del Deportivo Mixco, club que juega en la Liga Nacional por primera vez en su historia. Este estadio es parte de un complejo polideportivo que construyó el Ministerio de Cultura y Deportes en el norte de la ciudad. Enlaces externos Guatefutbol Prensa Libre Guatenews Santo Domingo
10125105
https://es.wikipedia.org/wiki/Constantine%20Walter%20Benson
Constantine Walter Benson
Constantine Walter Benson OBE (Trull, Inglaterra, 2 de febrero de 1909 — Cambridge, Inglaterra, 21 de septiembre de 1982) fue un oficial colonial y ornitólogo británico. Publicó más de 350 obras. Se le considera el último de una serie de funcionarios coloniales británicos que hicieron contribuciones significativas al campo de la ornitología. Biografía Benson se educó en el Eton College y en el Magdalene College de la Universidad de Cambridge. En 1932, se convirtió en oficial del Servicio Colonial en lo que entonces era Nyasalandia (actual Malaui), donde formó parte de un consejo de distrito e inmediatamente comenzó a estudiar la avifauna local. Con el tiempo, se convirtió en uno de los expertos más cualificados en la avifauna de África oriental. Entre sus primeras descripciones y descubrimientos científicos figuran Ploceus ruweti (tejedor de Ruwet), Hirundo megaensis (golondrina coliblanca), Oreophilais robertsi (prinia de Roberts), Nesillas aldabrana (zarzalero de Aldabra), Otus mayottensis (autillo de Mayotte) y Otus pauliani (autillo de las Comoras). En 1952 fue trasladado a Rodesia del Norte (actual Zambia), donde trabajó en un departamento responsable de la caza y la pesca. En 1962 se convirtió en subdirector del Museo Rhodes-Livingstone (actual Museo Nacional de Zambia). En 1958, dirigió una expedición de la Unión de Ornitólogos Británicos a las Comoras. En 1965 se retiró del servicio y se trasladó a Cambridge. Allí trabajó como colaborador honorario en la colección de aves y el catálogo del Museo de Zoología de la Universidad de Cambridge. Tras su retiro del servicio, fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) en 1965. Publicaciones Escribió muchos libros y artículos durante y después de su servicio en el cuerpo de oficiales. Entre sus obras se encuentran: Birds of the Comoro Islands (1960) A Contribution to the Ornithology of Zambia (1967) Birds of Zambia (1971) The Birds of Malawi (1977). Homenajes El roquero de Benson (Monticola sharpei bensoni), la cloropeta picofina (Calamonastides bensoni) o el loro gris de Mauricio, ya extinto (Psittacula bensoni) son llamados así en homenaje a Benson. Véase también Taxones descritos por Constantine Walter Benson Referencias Ornitólogos del Reino Unido del siglo XX Oficiales de la Orden del Imperio Británico Alumnos del Colegio Eton Alumnado del Magdalene College (Cambridge)
284426
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema%20M%C3%A9trico%20Legal%20Argentino
Sistema Métrico Legal Argentino
El Sistema Métrico Legal Argentino (también llamado SIMELA) es el sistema de unidades de medida vigente en Argentina, de uso obligatorio y exclusivo en todos los actos públicos o privados. Está constituido por las unidades, múltiplos y submúltiplos, prefijos y símbolos del Sistema Internacional de Unidades (SI) y las unidades ajenas al SI que se incorporan para satisfacer requisitos de empleo en determinados campos de aplicación. Fue establecido por la ley 19.511 de 1972. Unidades de base El SIMELA adopta las siete unidades de base del SI, que por convención se consideran dimensionalmente independientes: Además de la temperatura termodinámica T que se expresa en kelvin, se usa también la temperatura Celsius t definida por la ecuación: Para expresar la temperatura Celsius se utiliza la unidad grado Celsius, que es igual a la unidad kelvin; grado Celsius es un nombre especial que se usa en este caso en lugar de kelvin. Un intervalo o una diferencia de temperatura Celsius pueden expresarse tanto en grados Celsius como en kelvin. Unidades derivadas Las unidades derivadas son las que resultan de productos, cocientes, o productos de potencias de las unidades SI de base, y tienen como único factor numérico el 1, formando un sistema coherente de unidades. Algunas unidades derivadas tienen nombres especiales y símbolos particulares. Unidades suplementarias Las unidades suplementarias del SIMELA (radián y esterradián) son unidades derivadas sin dimensión, que se utilizan para formar otras unidades derivadas. La 20.ª. Conferencia General de Pesos y Medidas de 1995 resolvió suprimir la categoría "unidades suplementarias" del SI, pasando a ser unidades derivadas; este cambio aún no está reflejado en el SIMELA. Unidades del SIMELA que no se encuentran en el SI Estas unidades, que provienen de distintos sistemas, constituyen un conjunto heterogéneo que por ser no coherente hace necesario el uso de factores de conversión distintos de 1 para relacionarlas entre sí. No deben ser empleadas fuera del campo de aplicación para el cual han sido indicadas. (*) Esta unidad admite el uso de prefijos SI. (**) Los valores de esta unidad, expresados en unidades SI, se han obtenido experimentalmente. Historia En Argentina el sistema métrico legal argentino fue adoptado en 1863, mediante la ley 52 promulgada durante la presidencia de Bartolomé Mitre, el organismo responsable de la aplicación de la ley fue la Oficina Nacional de Pesas y Medidas. Durante bastante tiempo sus servicios satisficieron los requerimientos del intercambio comercial con el exterior, especialmente en lo referente a materias primas (carnes, cereales). El advenimiento de la industria manufacturera y la consecuente fabricación de innumerable diversidad de productos, modificó esta situación. En 1957 se creó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). La falta de una base de referencia metrológica era una de las dificultades más insistentemente señaladas por los dirigentes empresarios, por lo que el INTI decidió poner en marcha un proyecto de metrología. En marzo de 1972, sobre la base de un proyecto elaborado entre el INTI y la entonces Secretaría de Estado de Comercio, fue promulgada la ley 19511 que creó el Sistema Métrico Legal Argentino. El SIMELA está basado en el Sistema Internacional de Unidades recomendado por la Conferencia General de Pesas y Medidas, y ciertas unidades de otros sistemas de cuyo uso no puede prescindirse, según consenso general. El decreto reglamentario 1157/72, en su artículo cuarto, dispuso que la actividad metrológica científica e industrial estatal se efectuará a través del INTI, al cual además de sus funciones propias se le asignaban, entre otras, las siguientes: Proponer la actualización de las unidades del SIMELA. Custodiar y mantener los patrones nacionales y sus testigos. Organizar cursos de especialización en metrología. Realizar y promover investigaciones científicas y técnicas referentes a cuestiones metrológicas. Desarrollar centros de calibración de instrumentos utilizados con fines científicos, industriales o técnicos. Véase también Magnitud física Unidad de medida Símbolo Sistema internacional de unidades Instituto Nacional de Tecnología Industrial Referencias Sistemas de unidades Sistema Metrico Legal Argentino
2567134
https://es.wikipedia.org/wiki/Furry%20Lewis
Furry Lewis
Walter "Furry" Lewis, fue un guitarrista y cantante de blues, nacido en Greenwood, Misisipi, en 1893, y fallecido en Memphis, Tennessee, el 14 de septiembre de 1981. Lewis creció en Memphis, donde aprendió a tocar la guitarra, especialmente la guitarra hawaiana. Trabajó mucho tiempo en un medicine show, hasta que tuvo un accidente que supuso la amputación de una pierna. Se convirtió entonces en un songster, tocando con bandas de cuerda, con un amplio repertorio, desde el blues a las baladas angloirlandesas. En 1927, emigra a Chicago, donde grabó un buen número de temas, que vendieron poco pero tuvieron muy buena acogida entre los artistas folk. Volvió a Memphis en 1929, donde trabajó de barrendero municipal, abandonando la música profesionalmente. Una grabación realizada en 1959 para Folkways. relanzó su carrera y lo llevó a actuar en festivales de blues y folk por todo el mundo. Se asoció, además, con músicos de rock, como Don Nix o Leon Russell, a quienes acompañaba en sus giras; también realizó algunas apariciones en películas (junto a Burt Reynolds, por ejemplo), y grabó un gran número de álbumes. Todo ello hizo que se convirtiera en un músico famoso. Referencias Herzhaft, Gérard: La gran enciclopedia del blues, Edic. RobinBook, Barcelona, 2003, ISBN 84-95601-82-6 Oliver, Paul: Historia del Blues , Alfaguara-Nostromo, Madrid, 1976, pag. 305, ISBN 84-384-0019-1 Harrison, Max, Oliver, Paul & Bolcom, William: Gospel, blues & jazz, Muchnik Editores, , Barcelona, 1986, pag.119, ISBN 84-7669-140-8 Artistas de Victor Records Artistas de Barclay Records Artistas de Vocalion Records Artistas de Universal Records Artistas de Fat Possum Records Músicos de blues Fallecidos en Memphis
909658
https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia%20Permanente%20de%20Partidos%20Pol%C3%ADticos%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina
Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina
La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, (COPPPAL), fue creada el 12 de octubre de 1979 en el Estado de Oaxaca, México, por un grupo de partidos políticos de corte progresista de la región liderado por Gustavo Carvajal Moreno, quien para entonces era el presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI). La Copppal es el más importante foro de partidos políticos de América Latina y el Caribe, a la fecha agrupa 72 partidos políticos progresistas de 30 países del continente. Creó una trilateral con ICAPP, organización de partidos asiático y CAP, que aglutina a los partidos africanos, conformando un conglomerado de 700 partidos políticos. Su presidente actual es el diputado Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), electo por aclamación para el periodo 2022-2026. Su primer presidente (1979-1981) fue el mexicano Gustavo Carvajal Moreno (presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en aquel momento). Su actual presidente es el político mexicano Alejandro Moreno Cárdenas del Partido Revolucionario Institucional, electo de manera unánime por 60 partidos de 29 países del continente, el 28 de noviembre de 2019, durante la XXXVII Reunión Plenaria, celebrada en Managua, Nicaragua. Dentro del aglutinado de partidos políticos puede también identificarse el Organismo femenino, COPPPAL Mujeres presidido por Ximena Rivillo del PPD de Chile, quien sustituyó en el cargo a Margarita Zapata, nieta del general de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata; previamente Xiomara Castro, actual presidenta de Honduras, ocupó el cargo. Asimismo la organización está conformada por COPPPAL Jóvenes bajo el liderazgo de Carlos Gutiérrez Mancilla (PRI), quien sustituyó en la presidencia a Sebastián Hagobián del Frente Amplio de Uruguay. La secretaria ejecutiva es Sofía Carvajal Isunza y el secretario ejecutivo adjunto es Jorge García Córdova, desde noviembre de 2019. Los vicepresidentes de región son: J Alberto Aguilar Iñárritu del PRI, Vicepresidente Región Norteamérica, Timoteo Zambrano del Partido Cambiemos, Vicepresidente Región Andina, Francisco Cafiero del Partido Justicialista, Vicepresidente del Cono Sur, embajador Fausto Liz del PRM, Vicepresidente de la Región Caribe y Eduardo Martell del Partido Liberal de Honduras, Vicepresidente Región Centroamérica. La COPPPAL cuenta con un Observatorio Electoral que acompaña los procesos en América Latina y el Caribe. Alejandro Moreno Cárdenas (PRI) es el presidente y la doctora Dolores Gandulfo del Partido Justicialista de Argentina, funge como Directora General. Asimismo cuenta con el Instituto de Capacitación Política "Gustavo Carvajal Moreno", coordinador por Lázaro Jiménez Aquino. El coordinador de Comisiones es Jorge Mirabal del MAS de Venezuela y la coordinación de Admisiones esta a cargo del diputado Ricardo Polanco del PRSD. Miembros Los siguientes partidos políticos de la región están representados en la COPPPAL: Referencias Véase también Congreso Bolivariano de los Pueblos Foro de São Paulo Internacional Socialista Coordinación Socialista Latinoamericana Enlaces externos Página oficial de COPPPAL. Internacionales Conferencia Permanente de Partidos Politicos de America Latina
10109426
https://es.wikipedia.org/wiki/Desv%C3%ADo%20Km%2017
Desvío Km 17
Kilómetro 17 era un desvío ferroviario del ramal a Astra perteneciente al Ferrocarril de Comodoro Rivadavia. A lo largo de su historia se desempeñó como parada del servicio suburbano que unía a Comodoro Rivadavia con Astra. Asimismo, se hallaba en el ejido urbano de Comodoro. Toponimia Su nombre deriva de la progresión de vías consistente en 16.7 kilómetros de distancias a la estación central. Para facilitar su uso cotidiano se lo redondeó a 17. Llamativamente, hasta el itinerario 1946 fue llamado también Kilómetro 16 o Km 16 Desvío Particular. Finalmente, para en el itinerario de 1955 cambió a su última denominación. Generalidades Servía a los pasajeros que bajaban o abordaban el servicio en la entrada este de la localidad petrolera Astra. Hoy es el barrio más boreal de Comodoro. La distancia entre este punto y la estación Astra es de 1.5 kilómetros. El equipamiento de esta punto es descripto en dos documentos. El primero es el itinerario de 1934; en el se señala que tenía un apartadero de 228 metros de largo. Posteriormente, un informe de 1958 ratifica que el apeadero poseía 228 metros de longitud. Este punto al funcionar como parada permitía el acceso de los viajeros a los trenes o su descenso en este lugar, aunque no se vendían pasajes ni contaba con una edificación que cumpliera las funciones de estación propiamente dicha. Además, se informaba que el equipaje que no sea bulto de mano, debería ser cargado o descargado, según el caso, por el interesado directamente en el furgón. En las cercanías de lo que fue la parada hoy existe hoy en día gran cantidad de instalaciones petroleras y de particulares. Formaba parte del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia que comenzó a funcionar en el año 1910 y que fue cerrado definitivamente en el año 1978. Posiblemente, según una fuente, el ramal Astra con sus diferentes puntos participara de los últimos viajes operados con ferrobuses en 1979. Esto sucedió por un corto lapso tras la clausura del ferrocarril. A pesar de no quedar muchos rastros del ferrocarril y el desvío el nombre Kilómetro 17 se mantiene y nomina un zona cercana a Astra. De esta manera, Km 17 hoy alude a un barrio que se constituye como una zona de quintas con perfil productivo. Pese a que el ramal fue casi levantado, aun para 2023 hay tramos supervivientes entre Km 17 y Km 11. Estos sufren frecuentes robos por parte de particulares a pesar de ser elementos patrimoniales del municipio. Funcionamiento Itinerarios históricos El análisis de itinerarios de horarios del servicio de larga distancia lo largo del tiempo confirmaron que fue una parada de escasa importancia o por lo menos con baja densidad de población a servir. De este análisis surge que Km 17 era parada optativa, donde los trenes se detenían solo si había pasajeros o cargas a servir. Los informes de horario entre 1928, 1930 y 1934 la colocaron como parada opcional y no obligatoria de los servicios ferroviarios sin horarios de arribo. Mientras que los de 1936 y 1955 ya no mencionaron el ramal Astra por centrarse en el viaje de larga distancia. En los itinerarios que figuró como parada optativa el viaje completo a Astra tardaba 55 minutos. El servicio corría los martes y sábados en trenes mixtos desde Comodoro a las 9:00 para arribar a Astra a las 9:55. Asimismo, existía un servicio los días jueves que partía de Astra a las 16:45 y arribaba a Comodoro a las 17:35. Llamativamente, el informe de 1934 no menciona frecuencias y horarios para este ramal. Para 1918 el servicio pasaba solo pasaba tres por semana. Las necesidades de transporte de los habitantes de Astra y chacras circundantes llevaron a establecer uno de los primeros servicios de autobuses del mundo. Este era muy puntual y fue realizado adaptando el chasis de un Ford T. Al mismo se lo tuvo que extender y carrozar. Se instalaron asientos paralelos y tenía una capacidad aproximada de 6 a 8 personas. No tenía vidrios por lo que se especula que los pasajeros debían viajar muy arropados. Figuraba en su frente el número 3 y una campanita que supone que era para anunciar sus paradas. El recorrido era paralelo a las vías del ferrocarril y contaba con cuatro frecuencias por semana. De este modo se complementaba con los servicios ferroviarios de pasajeros a este ramal. Este servicio se ejecutaba por caminos de ripio de mal estado, por lo que el tiempo de viaje era casi de un día. Si bien el vehículo podía circular a unos 70 km por hora, en este contexto geográfico las velocidades alcanzadas no deberían superar los 20 o 30 km. Partía desde Astra hasta el pueblo de Comodoro, pasando por todo el ramal a Astra, Km8, Km 5 y Km 3. El servicio se mantuvo por algunos años y fue muy puntual. Desde 1938 el itinerario es el primero que describe al servicio suburbano que conectaba Astra con el resto del ejido de Comodoro. También se expone las mejora recibidas por el ferrocarril. Gracias a estas el servicio de pasajero y cargas ligeras fueron ejecutados por ferrobuses que agilizaron los tiempos y permitieron un servicio suburbano para el extenso ejido de Comodoro Rivadavia. De este modo, quedó conformada una línea a Astra y otra que iba también a COMFEPET que alcanzaba estas dos puntas de riel en un solo viaje. El viaje se diagramaba de modo que una vez alcanzado el empalme el coche motor iba a COMFERPET y desde ahí volvía marcha atrás al empalme para dirigirse a estación Astra. Al ferrobús, partiendo desde estación matriz, le tomaba alcanzar este punto 27 minutos. Luego en 3 minutos se arribaba a Astra, el punto más próximo. De este modo, a partir de este itinerario este apeadero pasa a tener horario de arribo y deja de ser opcional. El itinerario de trenes de 1946 hizo alusión al ramal complementario a Astra. En el se aludió este apeadero visitado por 2 líneas diferentes «de Comodoro a COMFERPET (Km 8) y Astra» y «de Comodoro a Astra». La primera de las líneas partía desde Comodoro todos los días de 1:10 a 1:23, 7:40, 7:53,de 11:30 a 11:43, de 13:55 a 14:08, 16:10 a 16:23, 17:40 a 17:53, 19:50 a 20:03. El itinerario aclaró que estos tiempos correspondían hasta el empalme a COMFERPET. En cambio, para arribar a COMFERPET se requerían 4 minutos más y para que el viaje finalice en Astra se sumaban 25 minutos a cada viaje. Con las últimas mejoras que recibió el ferrocarril, gracias a la llegada de los ferrobuses logró que el servicio de pasajero y cargas ligeras reciba la mejora en el tiempo del trayecto que pasó a ser más rápido. Por esto, se podía alcanzar este punto partiendo desde la estación matriz, en un principio en unos 55 minutos. El ferrobús tras pasar por el apeadero Km 11 demoraba 6 minutos en llegar a Km 17. Para completar el viaje se demoraba otros 3 minutos en arribar a Km 20. El informe nombró a este punto Kilómetro 16 Desvío Particular. El mismo itinerario de 1946 fue presentado por otra editorial y en el se hace mención menos detallada de los servicios de pasajeros de este ferrocarril. En el documento se aclaró que la mayoría de los ferrobuses pararían en puntos adicionales que los pasajeros solicitaran para ascender o descender. Las tarifas se cobraban desde o hasta la estación más próxima anterior o posterior. El ramal en este documento fue escrito como ramal a CONFERPET y Astra. Por último, este sería el último informe que mencionó al desvío como Km 16. El informe de noviembre de 1955 hizo otra descripción. En el se detalla este servicio que poseía nacía en Comodoro Rivadavia y tenía puntas de rieles en COMFEPET, Km 27 y Km 20. El informe revela las paradas y horarios de este servicio. Gracias a este documento se informa la importancia que tenía, como derivador, el empalme Astra sobre los puntos ferroviarios del ramal a Astra. El servicio estaba de este modo vinculaba COMFEPET con estación Astra. Así el viaje se diagramaba de modo que una vez alcanzado el empalme el coche motor iba a Km 8 y desde ahí volvía marcha atrás al empalme para dirigirse a estación Astra pasando antes por Km 11. Este informe mostró que todos los tiempos del ferrocarril empeoraron levemente. Pasando a 13 minutos de Km 11 y en 4 minutos de estación Astra. En este informe el punto fue renombrado como «Apeadero Km 17 ». Registro de boletos Una extensa colección de boletos no hace mención a este punto. No obstante, se presentan varios boletos que podrían referirse a esta parada como Kilómetro 19. Esto se deba quizás como referencia a ser el paso previo a Km 20 (nombre informal de estación Astra). Otro motivo puede ser que el viaje a Astra lo incluya en el precio. Referencias Aerodromo
3104910
https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmos%20633
Cosmos 633
Cosmos 633 (en cirílico, Космос 633) fue un satélite artificial militar soviético perteneciente a la clase de satélites DS (de tipo DS-P1-Yu) y lanzado el 27 de febrero de 1974 mediante un cohete Cosmos-2I desde el cosmódromo de Plesetsk. Objetivos Cosmos 633 fue parte de un sistema de satélites utilizados como objetivos de prueba para el sistema de radares antibalísticos soviéticos. Los satélites del tipo DS-P1-Yu fueron desarrollados por V. M. Kovtunenko en la OKB-586 y fueron utilizados hasta 1978, con un total de 78 lanzamientos. El propósito declarado por la Unión Soviética ante la Organización de las Naciones Unidas en el momento del lanzamiento era realizar "investigaciones de la atmósfera superior y el espacio exterior". Características El satélite tenía una masa de 400 kg y fue inyectado inicialmente en una órbita con un perigeo de 280 km y un apogeo de 516 km, con una inclinación orbital de 71 grados y un periodo de 92,2 minutos. Cosmos 633 reentró en la atmósfera el 4 de octubre de 1974. Referencias Programa DS-P1-Yu Satélites Cosmos Naves y artefactos espaciales lanzados en 1974
313730
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%BAzdal
Súzdal
Súzdal (en ruso: Суздаль) es una ciudad de la óblast de Vladímir en Rusia. Se localiza a orillas del río Kámenka. La ciudad forma parte del lugar Patrimonio de la Humanidad «Monumentos Blancos de Vladímir y Súzdal», declarado así por la UNESCO en el año 1992. Historia La ciudad de Súzdal es mencionada por primera vez en las crónicas en el año 1024 con el nombre de Súzhdal (Суждаль). Ya a comienzos del siglo XII, bajo el reinado de Yuri Dolgoruki (Юрий Долгорукий), a su vez fundador de Moscú, pasa a ser el centro del Principado de Rostov-Súzdal. En 1157 Andréi Bogoliubski trasladó la capital a Vladímir y el principado pasó a denominarse Principado de Vladímir-Súzdal. A partir de mediados del la ciudad es la capital de su propio Principado de Súzdal. A comienzos del la ciudad es por algunas décadas la capital del Principado de Nizhni Nóvgorod-Súzdal, hasta que en 1392 pasa definitivamente a formar parte del Gran Principado de Moscú. Súzdal pertenece al grupo de ciudades históricas rusas conocido como Anillo de Oro. Patrimonio Tras pasar por épocas en que su importancia declinó, la ciudad se afirmó como un centro religioso de primer orden, contando con numerosos monasterios y con un elevado número de iglesias en relación con sus habitantes (llegó a contar con cuarenta iglesias para cuatrocientas familias). Hoy en día la ciudad es un importantísimo centro turístico con gran número de ejemplos de antigua arquitectura rusa, la mayoría iglesias y monasterios, dando la impresión cuando se pasea por sus calles de que uno de cada tres edificios es una iglesia. El Kremlin de Súzdal, la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora con sus cinco cúpulas azules, y el Monasterio del Salvador y San Eutimio han sido consideradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. En Súzdal cabe destacar tres monasterios principales: En el centro de la ciudad el Monasterio de la Deposición del Manto. Al norte de la ciudad, ya fuera de la ciudad antigua, a orillas del río Kámenka, está situado el Monasterio del Salvador y San Eutimio y el convento de monjas de María Protectora, que siguen utilizándose como tales hoy en día. Según la leyenda, están conectados por un pasadizo subterráneo. El Monasterio del Salvador y San Eutimio data de 1352 y alberga numerosos edificios religiosos de los siglos XVI y XVII, una colección de antiguos libros rusos y el túmulo del príncipe Dmitri Pozharski, héroe del levantamiento ruso de 1612 contra la dominación polaca. El monasterio sirvió además desde 1764 hasta los años 1950 como cárcel para disidentes religiosos y políticos. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió como campo de internamiento del Ejército Rojo y formó por ello parte del sistema Gulag. El Convento de María Protectora fue fundado en 1364 y su parte principal data también de los siglos XVI y XVII. Fue un conocido lugar de exilio para damas de clase alta. Las esposas de los zares Iván III el Grande, Basilio III y Pedro I el Grande fueron encerradas aquí. Igualmente son de gran interés el museo de iconos, las casas y las iglesias restauradas de madera, y los molinos en el museo al aire libre. La película Andréi Rubliov de Andréi Tarkovski, en parte, fue filmada en Súzdal. Véase también Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial Monumentos Blancos de Vladímir y Súzdal Enlaces externos Página de la ciudad de Súzdal. y Suzdal en Wikiway.com. Localidades del óblast de Vladímir Localidades del Anillo de Oro de Rusia Localidades con bienes declarados Patrimonio de la Humanidad en Rusia Localidades establecidas en 999
853709
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20Hel%C3%A9nica%20%28Segunda%20Guerra%20M%C3%A9dica%29
Liga Helénica (Segunda Guerra Médica)
La Liga Helénica fue una coalición de una serie de ciudades griegas para afrontar la invasión persa a Grecia en la Segunda Guerra Médica. Los representantes de las ciudades se reunieron en el año 481 a. C., probablemente en el templo de Poseidón situado en el istmo de Corinto. La principal actuación de la liga fue la victoria de la batalla de Platea, y, con ello, la expulsión de los persas. Al terminar la guerra contra los persas, Esparta se retiró de la Liga Panhelénica y volvió a la liga del Peloponeso, y Atenas fundó la Liga de Delos. Integrantes de la Liga Las ciudades aliadas fueron Esparta, Atenas, Platea, Tespias, Mégara, Corinto, Tegea, Élide, Orcómeno de Arcadia, Sición, Epidauro, Trecén, Lépreo, Micenas, Tirinto, Fliunte, Hermíone, Eretria, Estira, Calcis, Ambracia, Léucade, Anactorio, Ceos, Egina, Potidea, Pale, locrios de Opunte, Crotona, Sérifos, Sifnos, Melos, Citnos, Naxos y quizá los focenses y algunos otros beocios. Acuerdos Las ciudades integrantes de la Liga decidieron en primer lugar alcanzar la reconciliación en los conflictos bélicos que algunas de ellas mantenían entre sí, como entre Atenas y Egina. A continuación enviaron embajadores a otras ciudades en busca de aumentar el número de aliados, pero dichas embajadas, a Argos, Sicilia, Corcira y Creta, fracasaron. También enviaron espías a Sardes para investigar el ejército persa. Sin embargo, estos espías fueron descubiertos y detenidos, pero Jerjes, creyendo que sería beneficioso para sus intereses que pudieran transmitir a los griegos la grandeza de su ejército, les dio la libertad y les permitió regresar a Grecia. Posteriormente, cuando los persas ya estaban a punto de pasar de Asia a Europa, tomaron la decisión de que era necesario cuestodiar el paso de las Termópilas mientras la flota debía situarse en al cabo Artemisio. Ambos puntos, estratégicos, estaban situados a poca distancia por lo que se podían comunicar fácilmente entre ellos. Enfrentamientos bélicos El enfrentamiento terrestre de las Termópilas y el naval del cabo Artemisio fueron prácticamente simultáneos. En las Termópilas, los griegos fueron totalmente derrotados y los persas entraron en Grecia Central, saqueando las ciudades que no se habían sometido a ellos, hasta llegar a Atenas. Cuando este resultado llegó a conocimiento de la flota griega de Artemisio, que hasta entonces estaba resistiendo el empuje de la flota persa, el comandante de la flota decidió replegarse a la isla de Salamina pera favorecer la evacuación de la ciudad de Atenas. La otra decisión tomada por la Liga Helénica fue el fortalecimiento del Istmo de Corinto, cerrando la ruta Escirónide y levantando una muralla transversal. Cuando los persas ocuparon la ciudad de Atenas, prácticamente toda la ciudad ya había sido evacuada. Dado que la flota de la Liga Helénica estaba en Salamina, Jerjes intentó bloquear el estrecho con sus naves y cuando consideró que el momento era propicio ordenó un ataque. El resultado fue una derrota para la flota persa y significó un giro de los acontecimientos que fortalecía la alianza helénica. Ante el temor de quedar bloqueado en Grecia, Jerjes decidió entonces retirarse a Asia mientras dejaba a Mardonio el mando de la mayor parte de su ejército, que se retiró provisionalmente a Tesalia. Intentó alejar a los atenienses de la Liga Helénica pero sus propuestas fueron rechazadas y volvió a avanzar por Grecia Central hasta tomar nuevamente la ciudad de Atenas. En estas circunstancias, los griegos que estaban defendiendo el istmo decidieron avanzar, lo que obligó a Mardonio a retroceder hasta Beocia. Allí tuvo lugar, en el 479 a. C. la batalla de Platea, que fue una gran victoria de lal fuerzas terrestres de la Liga Helénica. Por otra parte, la flota griega aprovechó para derrotar a la persa en Anatolia, en la batalla de Mícala. Véase también Batalla de Platea Liga de Corinto Liga Beocia Referencias Panhelenica Grecia en el siglo V a. C. Alianzas militares del siglo V a. C.
7304488
https://es.wikipedia.org/wiki/Un%20tri%C3%A1ngulo%20de%20triunfo
Un triángulo de triunfo
Un triángulo de triunfo es el decimosexto álbum de Tommy Olivencia y su orquesta La Primerísima, grabado en los estudios V.U. Recordings ubicado en Carolina, Puerto Rico y publicado en 1981 por el sello discográfico TH-Rodven Records. Los cantantes principales de este álbum son Frankie Ruiz, quien venía de la agrupación Orquesta La Solución, y Carlos Alexis. Historia Este fue el primer álbum de Frankie Ruiz (quien ingresó en reemplazo de Gilberto Santa Rosa) cantando bajo la dirección de Tommy Olivencia. Este álbum, que obtuvo ventas inmediatas, contó con los arreglos de Ray Santos y Máximo Torres. Lista de canciones El Long Play estuvo separados en Lado A (con los primeros cuatro temas) y Lado B (con los cuatro temas restantes). Personal Músicos Cantantes - Frankie Ruiz y Carlos Alexis Coros - Eladio Peguero, Mario Cora, Carlos Alexis y Cheo Quiñones Trombones - Ito Segarra y Carlos Fontañez Trompetas - Elliot Rodríguez, Miguel Rodríguez, Héctor Rodríguez y Juancito Torres Piano - Ray Cohen Bajo - Johnny Torres Conga - David Rosario Bongó - Pedrito "Chiripín" Hernández Timbales - Willie Machado Créditos Productor - Frank Torres Productor Ejecutivo - Tony Moreno Producción y Dirección de grabación - Julio César Delgado Arreglos musicales – Ray Santos (Temas 2, 3, 4 y 6) y Máximo Torres (Temas 1, 5, 7 y 8) Ingeniero de sonido – Vinny Urrutia, Rei Peña y Nelson Pacheco Mezcla - Vinny Urrutia Fotografía - Jochy Melero Diseño y Arte - DRAGO, Hialeah Gardens, FL. Véase también Tommy Olivencia Frankie Ruiz Referencias Enlaces externos Álbum Un triángulo de Triunfo en allmusic.com Tommy Olivencia Un Triángulo de Triunfo en cduniverse.com Tommy Olivencia Un Triángulo de Triunfo en discogs.com Álbumes de Tommy Olivencia Álbumes de Frankie Ruiz Álbumes de 1981 Álbumes de salsa
1929651
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Elche-Carr%C3%BAs
Estación de Elche-Carrús
{{Ficha de estación |nombre = Elche-Carrús |imagen =Acceso_a_la_estación_de_Elx_Carrús.jpg |imagen_tamaño = |imagen_pie =Acceso a la estación. |municipio = Elche |código = 62102 |zona = 4 |servicios = |conexiones = | |andenes =1 |vías =1 |propietario = Adif |operador = Renfe |larga_dist = |media_dist = MD Regional |cercanías = Cercanías Murcia/Alicante |anterior1=Crevillente |línea1 = |siguiente1 = Elche-Parque|otros_transportes = }}Elche-Carrús' (en valenciano, Elx-Carrús'') es una estación de ferrocarril subterránea situada en la ciudad española de Elche, en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. Posee servicios de media distancia y cercanías pertenecientes a la línea C-1 de Cercanías Murcia/Alicante. Está situada bajo la avenida de la Libertad, en la intersección con la calle de Jorge Juan y la avenida de Novelda. El acceso la misma se ubica en la esquina de la avenida de la Libertad con la calle Óscar Esplá. Su nombre se debe a su situación próxima al barrio de Carrús, es la estación que da servicio a las zonas occidentales de la ciudad. Situación ferroviaria Se encuentra en el pk 21,7 de la línea férrea de ancho ibérico Alicante-El Reguerón, a 92,47 metros de altitud. El tramo es de vía única y está sin electrificar. Historia En los años 1960, el gran crecimiento de Elche propició la construcción de un túnel ferroviario de 5,5 km, por el que transcurre la línea férrea que une Alicante con Murcia, creándose en ese momento las estaciones actuales que posee la ciudad de Elche. En 2009, la estación fue reformada y modernizada para paliar problemas de conservación y su limitada accesibilidad para personas de movilidad reducida. Las obras han consistido en la redistribución de espacios, ampliación del vestíbulo, la creación de nuevos accesos y el acondicionamiento de los andenes. Servicios ferroviarios Cercanías La estación forma parte de la línea línea C-1 de Cercanías Murcia/Alicante. Media Distancia Dispone de servicios de media distancia que permiten conexiones con ciudades como Murcia, Cartagena o Valencia. Referencias Enlaces externos Media Distancia Valencia en la web de Renfe. Cercanías Murcia/Alicante en la web de Renfe. Elche Carrus Elche Carrus Elche Carrus Transporte en Elche Elche Carrus
2516703
https://es.wikipedia.org/wiki/Hymenops%20perspicillatus
Hymenops perspicillatus
La viudita picoplata (Hymenops perspicillatus), también denominada pico de plata (en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay), viudita pico de plata (en Perú) o run-run (en Chile), es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae, la única del género monotípico Hymenops. Es nativa del centro sur de Sudamérica. Distribución y hábitat La subespecie nominal nidifica desde el sur de hasta el norte de Argentina, en Uruguay y sur de Brasil, y es considerada un migrante parcial porque las poblaciones del sur de Argeentina migran hacia el norte después del período reproductivo hasta Paraguay, norte de Bolivia, centro oeste de Brasil y litoral atlántico de Brasil (llegando hasta Río de Janeiro), inclusive registrada como vagante en el extremo sureste de Perú. La subespecie andinus nidifica en el centro de Chile y sur de Argentina; en los inviernos australes migra a través de la cordillera de los Andes hacia tierras bajas de Argentina. En Argentina se distribuye en el noroeste de Jujuy, oeste de Salta, Catamarca, Tucumán, sur y centro de Santiago del Estero, sur de Chaco, sur y centro de Corrientes, La Rioja, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Chubut. Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: los matorrales y pastizales húmedos, cerca del agua, aunque igual pueden vivir en lugares secos, hasta altitudes de 2000 m. Descripción Mide entre 13 y 16 cm de longitud, y los sexos son diferentes. El macho es totalmente negro, con un área blanca en las plumas primarias del ala, más fácil de ver cuando el ave vuela. El pico es blanco amarillento, al igual que un anillo de piel desnuda que rodea los ojos, de iris amarillo. Las patas son negras. La hembra es menos llamativa, es de color pardo por encima y grisáceo claro por debajo, con rayas oscuras. Las plumas primarias y secundarias del ala son de un color canela rojizo, visible cuando paradas y obvias en vuelo. Posee el mismo anillo descarnado en los ojos que el macho, pero es más pequeño, y el pico es más oscuro. Aves en período no reproductivo tienen el anillo ocular descarnado reducido o hasta inexistente. Comportamiento Usualmente solitaria, se encarama bajo y en el abierto. Produce un sonoro rufar de alas cuando vuela de una percha a otra. Alimentación Desde su percha, desciende hasta el suelo, donde captura insectos en el barro o en el pasto; sabe corretear por el suelo. Reproducción Durante el período reproductivo, los machos se exhiben en vuelos espectaculares sobre áreas abiertas; son más gregarios cuando no están reproduciendo. Nidifican entre totorales o cardos que bordean bañados o pantanos; en octubre o principios de noviembre construyen un nido amplio y profundo con forma de tazón, fabricado con pastos secos y juncos, forrado con lana o plumas y muy bien escondido. La postura es de tres huevos (rara vez dos), de color blanco cremoso con manchitas rufas a café oscuro, que miden 23 x 17 mm. Sistemática Descripción original La especie H. perspicillatus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1789 bajo el nombre científico Motacilla perspicillata; la localidad tipo es «Montevideo, Uruguay». El género Hymenops fue descrito por el naturalista francés René Primevère Lesson en 1828. Etimología El nombre genérico masculino «Hymenops» se compone de las palabras del griego «humēn, humenos» que significa ‘piel’, ‘membrana’, y «ōps, ōpos» que significa ‘ojo’; y el nombre de la especie «perspicillatus» en latín moderno significa ‘con anteojos’. Taxonomía Anteriormente fue colocada en un género Lichenops, pero el presente tiene prioridad. Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones. Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Hymenops permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Fluvicolinae , 1832-33, en una nueva tribu Xolmiini , 2009, junto a Agriornis, Lessonia, Muscisaxicola, Satrapa, Xolmis, Cnemarchus, Polioxolmis, Knipolegus, Neoxolmis y Myiotheretes. Subespecies Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist v.2017, se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica: Hymenops perspicillatus perspicillatus (, 1789) - extremo sur de Brasil, Paraguay y Uruguay hacia el sur en tierras bajas hasta el centro sur de Argentina (Río Negro); inviernos en Paraguay, centro de Bolivia y sur de Brasil. Hymenops perspicillatus andinus (, 1879) - nidifica en el centro de Chile (Atacama al sur hasta Los Lagos) y sur de Argentina (oeste de Río Negro, Chubut, norte de Santa Cruz); inviernos en el norte de Argentina. Referencias Enlaces externos Videos, fotos y sonidos de Hymenops perspicillatus en eBird. Sonidos y mapa de distribución de Hymenops perspicillatus en xeno-canto. Fotos y sonidos de viuvinha-de-óculos Hymenops perspicillatus en Wikiaves. Tyrannidae Géneros monotípicos de aves Animales descritos en 1789 Aves de América del Sur Taxones descritos por Johann Friedrich Gmelin
238751
https://es.wikipedia.org/wiki/Panthera%20tigris%20sondaica
Panthera tigris sondaica
El tigre de Java (Panthera tigris sondaica) es una subespecie de tigre, hoy extinta, que se encontraba originalmente en la isla indonesa de Java. De aspecto bastante similar al tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae), se diferenciaba de este por su pelaje más oscuro y rayas negras más finas, abundantes y apretadas. El tigre de java dejaba los huesos y comía la carne. Algunos ejemplares de esta subespecie llegaban a tener más de 100 rayas, muchas más que cualquier otra subespecie de tigre. Así mismo, el pelo de las mejillas de los tigres de Java era más largo que el de los demás tigres, y las rayas de los flancos y la espalda se distribuían por parejas. Se conocen fósiles de tigres primitivos en Java (Panthera tigris trinilensis) de hasta 1,2 millones de años de antigüedad, pero los modernos tigres de Java no descendían de estos, sino que llegaron a la isla a finales del Pleistoceno o principios del Holoceno, provenientes del norte. Fueron abundantes hasta el , cuando la población humana comenzó a incrementarse en Java y destruyó cada vez más áreas de bosque para destinarlas a la agricultura. A esta pérdida de hábitat se añadió la caza, el tráfico de sus pieles y la disminución de las presas potenciales del tigre, que ocasionó a su vez un aumento de la competencia por conseguir lo que quedaba de est as con otros depredadores de la isla como leopardos y perros salvajes. En menos de 100 años, el tigre de Java pasó de ser considerado una peste a un animal en peligro. En la década de 1950 la población total ya se había reducido a 20 o 25 individuos dispersos por toda la isla, y en 1960 desaparecieron incluso del parque nacional de Ujung Kulon, famosa reserva natural de Java que acoge a los últimos rinocerontes de la isla. El último lugar donde persistieron los tigres fue una remota área montañosa del sureste de Java llamada Meru - Betiri, que fue protegida en 1972 (aunque eso no le salvó de padecer la tala y roturación ilegal). Ese año se produjo el último avistamiento confirmado en la zona, y en 1979 se localizaron por última vez unas huellas que podrían corresponder a tres ejemplares diferentes. Desde entonces no hay pruebas fiables de la existencia del tigre de Java, a pesar de que se han realizado algunos supuestos avistamientos desde 2008 a 2010, que probablemente corresponden en realidad a leopardos. Se sabe que hubo tigres de Java en los zoológicos de Róterdam, Berlín y varias ciudades de Indonesia, pero toda prueba de los mismos se perdió durante la II Guerra Mundial. Las reservas creadas en Java a partir de los años 40 eran demasiado pequeñas para sostener una población de tigres y fueron por tanto incapaces de salvarlo. En 2017 un equipo de investigadores pertenecientes a la UICN publicaron una nueva clasificación taxonómica de la familia felidae en la que solo reconocían a dos subespecies de tigres a saber: El tigre de Asia continental (Panthera tigris tigris) el cual agrupa al tigre de bengala, siberiano, de indochina, sur de China, malayo así como los extintos tigres del Caspio y los tigres de la sonda (Panthera tigris sondaica) que agrupa al tigre de Sumatra así como a los ya desaparecidos tigres de Java y Bali, esta evaluación se basa en una extensa revisión de publicaciones recientes sobre la morfología del tigre y su filogeografía. Extinción Fue abundante hasta el , cuando se incrementó la población humana en la Isla de Java, que destruyó bosques para la agricultura, inició su caza y el tráfico de pieles. También disminuyeron sus presas y aumentó la competencia con leopardos y perros salvajes. Pasó de ser considerado una alimaña a un animal en peligro hasta su extinción en 1979. Actualidad Existen varios videos en el internet, que prueban que el animal está vivo hoy en día. Aun así, los científicos no están completamente convencidos. Referencias Enlaces externos Especies extintas en el siglo XX Especies extintas por la actividad humana Mamíferos de Java Mamíferos extintos de Asia Mamíferos del Holoceno sondaica Animales extintos descritos en 1844
131555
https://es.wikipedia.org/wiki/Seneferu
Seneferu
Seneferu (s n f r w) fue el primer faraón de la dinastía IV, perteneciente al Imperio Antiguo de Egipto. Gobernó de ca. 2613 a 2584 a. C. También es conocido como Esnefru, Snefru, Sneferut o Snofru. Es denominado Seneferu en la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara. En el Canon de Turín se indica que Senefer (snfr) gobernó 24 años. Manetón lo llamó Soris, según Sexto Julio Africano en la versión de Jorge Sincelo, y comenta que reinó 29 años. Heródoto lo llamó Rampsinitos. Posiblemente procediera del Egipto Medio y fuese hijo de su antecesor Huny. Su esposa principal fue Hetepheres I, la madre de Jufu (Keops). En la "Piedra de Palermo" se recogen sus campañas militares contra Nubia y Libia, efectuadas para asegurar las fronteras del reino. Construcciones Durante el reinado de Seneferu la construcción de las tumbas reales sufrió cambios importantes. Se introdujo la separación en templo, acceso y lugar de culto. La pirámide de Meidum, probablemente fue comenzada por Huny y terminada por Seneferu. Medía 146 m x 146 m con una altura de 92 m y se diseñó inicialmente como pirámide escalonada o mastaba de ocho gradas. Posteriormente se completaron los espacios entre las gradas con bloques de piedra para darle forma de pirámide, dando lugar a la primera pirámide "clásica" monumental. La cámara funeraria, por primera vez no se halla en la roca, bajo la pirámide, sino en la propia construcción. En Dahshur ordenó erigir dos pirámides de unos cien metros de altura: la Pirámide acodada, construida con ocho caras laterales (cuatro triangulares y cuatro trapezoidales), y una segunda, la Pirámide Roja, con forma de pirámide clásica. Ahmed Fakhry, propuso en los años 1950 la teoría de que la Pirámide acodada fue abandonada por fisuras durante la construcción, sin ningún fundamento, pues la pirámide fue concluida, pudiendo ser visitada en la actualidad. Además Seneferu ordenó erigir otra segunda pirámide a unos cientos de metros, la Pirámide Roja, siendo lógico que hubiera utilizado para su construcción los miles de bloques inservibles de la anterior, práctica habitual en la historia de Egipto. El razonamiento se fundamenta en la incapacidad de admitir que un faraón erigiera más de una pirámide, pues muchos eruditos consideran que estas eran simples tumbas monumentales, sin otras funciones. Testimonios de su época Se le adjudican tres grandes pirámides, una en Meidum y dos en Dahshur Es citado en: La Piedra de Palermo, mencionando campañas contra Nubia y Libia Inscripciones, en Uadi Maghara, Sinaí (Sethe; Gardiner/Peet/Cerný) Inscripción con su nombre, encontrada en Meidum (Museo de El Cairo) Impresión de sello, en Hieracómpolis (Quibell/Green) Herramienta del metal con el nombre del rey (comprada en Guiza) (Petrie/Mackay/Wainwright) La composición literaria conocida como La Profecía de Neferty, se data durante su reinado. Titulatura Referencias Digitales Digital Egypt for Universities Enlaces externos Faraones Dinastía IV Nacidos en año desconocido Fallecidos en el siglo XXVI a. C. Reyes del siglo XXVII a. C. Antiguos egipcios del siglo XXVII a. C. Reyes del siglo XXVI a. C. Antiguos egipcios del siglo XXVI a. C.
7979847
https://es.wikipedia.org/wiki/Cruz%20de%20distinci%C3%B3n%20de%20la%20Batalla%20de%20Talavera%20de%20la%20Reina
Cruz de distinción de la Batalla de Talavera de la Reina
La Cruz de distinción de la Batalla de Talavera de la Reina es una distinción instituida por el Consejo de Regencia de España e Indias por Real Resolución de 8 de diciembre de 1810 de 9 de mayo de 1823, para recompensar a los participantes en la Batalla de Talavera de la Reina, acaecidada el 28 de julio de 1809. Descripción Según la resolución por la que se creaba es descrita como una:Cruz esmaltada de blanco con corona real de oro, el letrero "Talavera, 28 de julio de 1809", repartido en los cuatro brazos de la Cruz.En la misma resolución se cita al oficial inglés Sir Samuel Ford Whittingham, conocido en España por Santiago Whitingham, como autor del diseño de la misma. Se trata de una cruz de malta pometeada esmaltada de blanco y con los bordes dorados, conteniendo en cada una de los brazos de la cruz una parte de la leyenda "Talavera, 28 de julio de 1809". Se portaba en el ojal de la casaca con una cinta negra y roja. Por Real Orden de 7 de julio de 1811 se dictan reglas para la obtención de la misma, con el fin de atajar las arbitrariedades que se había producido hasta entonces. Notas Referencias Enlaces externos «Guerra de Independencia española 1808-1814». gie1808a1814.tripod.com. Consultado el 2017-06-27. Condecoraciones militares de España creadas en el reinado de Fernando VII
4013725
https://es.wikipedia.org/wiki/Columbano%20%28nombre%29
Columbano (nombre)
Columbano es un nombre propio masculino de origen latino en su variante en español. Proviene del latín columba (paloma), significando "como una paloma". Santoral 23 de noviembre: San Columbano. Variantes Femenino: Columba, Paloma. Variantes en otros idiomas Véase también Antroponimia Apellido Santoral Bibliografía Nombres latinos Nombres masculinos
7000583
https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo%20Nicol%C3%A1s%20Barbaro
Hugo Nicolás Barbaro
Hugo Nicolás Barbaro (Vicente López, 12 de diciembre de 1950) es un obispo de la Iglesia católica. Fue elegido obispo de San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña el 22 de abril de 2008. Biografía Primeros años y formación Nacido en Vicente López, Hugo Nicolás Barbaro egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1973 como doctor en Medicina, y de la Universidad de Navarra en 1980 como licenciado en Filosofía. Sacerdocio Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1980, en el Santuario de Torreciudad, España, como miembro de la prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei. Episcopado El 22 de abril de 2008, fue nombrado obispo de San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña. Recibió su consagración episcopal el 4 de julio siguiente por Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, más tarde papa Francisco, en tanto que oficiaron como obispos co-consagrantes el obispo emérito de San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña, José Lorenzo Sartori, y el obispo de la diócesis de Santiago del Estero, Francisco Polti Santillán. Es miembro de las comisiones de Catequesis y Pastoral Bíblica, y de Educación Católica en la Conferencia Episcopal Argentina. Referencias Obispos católicos de Argentina Personas vivas Diócesis de San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña Vicentelopenses Obispos católicos del siglo XXI Miembros del Opus Dei
3733237
https://es.wikipedia.org/wiki/Struga
Struga
Struga ( macedonio: Струга, albanés: Strugë) es una ciudad y un destino turístico popular en la región suroeste de Macedonia del Norte, que queda en la orilla del lago Ohrid. La ciudad de Struga es la capital del municipio homónimo. Historia Los orígenes del nombre Struga proviene del antiguo eslavo. Hay dos teorías referentes al nombre, ambas defendidas por los habitantes locales de la región de Struga. La primera teoría es que el nombre de la ciudad proviene de la ubicación geográfica de la ciudad. Ubicada al pie de un valle abierto y sujeto a un clima ventoso, se sugiere que el nombre proviene del antiguo eslavo: струже ветер (donde sopla el viento). La segunda teoría dice que el nombre de la ciudad proviene de la antigua palabra eslava straga, que significa una cruz. Struga se encuentra en un valle abierto al lago Ohrid. El antiguo nombre de la ciudad es Enchalon, la antigua palabra griega para la anguila, una especie de pez que vive en el lago Ohrid. El Drin Negro comienza en el lago y divide la ciudad. Galería Referencias Enlaces externos Municipalidad de Struga Lugares de interés en Struga Localidades de Macedonia del Norte
2196119
https://es.wikipedia.org/wiki/Metoclopramida
Metoclopramida
La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se utiliza comúnmente para tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesia y como un tratamiento para la estasis gástrica a menudo asociado con la migraña. Farmacocinética La metoclopramida se absorbe con rapidez y por completo por la vía oral, pero el metabolismo hepático de primer paso reduce su biodisponibilidad a cerca de 75%. Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan entre ½ y las 2 horas. El fármaco se distribuye pronto hacia la mayor parte de los tejidos (volumen de distribución: 3,5 l/kg) y cruza con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta. Su concentración en la leche materna puede sobrepasar a la del plasma. Su unión a proteínas plasmáticas es de un 13-30%. Hasta 39% de la metoclopramida se excreta sin cambios por la orina y el resto se elimina en ésta y en la bilis después de su conjugación con sulfato o ácido glucurónico, siendo el sulfoconjugado N-4 el metabolito principal. La vida media del fármaco en la circulación es de cinco a seis horas, pero puede ser de hasta 24 horas en los pacientes con trastornos de la función renal. Farmacodinámica Mecanismo de acción La actividad antiemética resulta de dos mecanismos de acción: Antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 de estimulación quimicoceptora y en el centro emético de la médula implicada en la apomorfina (vómito inducido). Antagonismo de los receptores serotoninérgicos 5-HT3 implicados en el vómito provocado por la quimioterapia y agonismo de los receptores 5-HT4, estimuladores de la motilidad intestinal. También posee una actividad procinética: Antagonismo de los receptores D2 al nivel periférico y acción colinérgica indirecta al facilitar la liberación de acetilcolina. Interacciones Efectos La metoclopramida estimula la motilidad del tracto gastrointestinal superior sin estimular las secreciones gástrica, biliar o pancreática. Por otra parte, aumenta el tono y la amplitud de las contracciones gástricas (especialmente antrales). Relaja el esfínter pilórico y el bulbo duodenal, y aumenta el peristaltismo del duodeno y yeyuno, lo que acelera el vaciado gástrico y el tránsito intestinal. Las propiedades antieméticas parecen ser el resultado de su antagonismo central y periférico de los receptores de la dopamina. Por ello puede producir sedación y reacciones extrapiramidales. Uso clínico Usos De acuerdo a la FDA esta indicado para: Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia Enfermedad de reflujo gastroesofágico. Gastroparesia por diabetes mellitus. Intubación intestinal, intestino delgado. Náuseas y vómitos postoperatorios. Radiografía del tracto gastrointestinal. Indicaciones Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos. Trastornos funcionales de la motilidad digestiva. Preparación de exploraciones del tubo digestivo. Prevención y tratamiento de las náuseas y de la emesis provocadas por radioterapia, cobaltoterapia y quimioterapia antineoplásica. Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios. Contraindicaciones Hipersensibilidad a la metoclopramida o alguno de los excipientes de las presentaciones comerciales. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación gastro-intestinal para los que la estimulación de la motilidad gastrointestinal constituye un riesgo. Historial previo de disquinesia tardía provocada por neurolépticos o metoclopramida. Confirmación o sospecha de la existencia de feocromocitoma, debido al riesgo de episodios graves de hipertensión. Combinación con levodopa a causa de su mutuo antagonismo. Combinación con otros fármacos que produzcan reacciones extrapiramidales como fenotiazinas y butirofenonas. Lactancia. En caso de que sea necesario, se puede valorar el uso de metoclopramida durante el embarazo. No se recomienda la administración de metoclopramida en pacientes que padecen epilepsia, ya que las benzamidas pueden disminuir el umbral epiléptico. Se recomienda una reducción de la dosis en pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia hepática. Al igual que con los neurolépticos, puede producirse Síndrome neuroléptico maligno (SNM) caracterizado por hipertermia, alteraciones extrapiramidales, inestabilidad autónoma nerviosa y aumento de CPK. Por lo tanto, se deben tomar precauciones si aparece fiebre, uno de los síntomas del SNM, y se debe suspender el tratamiento con metoclopramida si se sospecha un SNM. Se han comunicado casos de metahemoglobinemia que podrían ser relacionados con una deficiencia en la citocromo b5 reductasa. En este caso, la metoclopramida deberá ser retirada inmediatamente y permanentemente, y se iniciarán medidas apropiadas. Efectos adversos Para la valoración de las reacciones adversas (RAM) se tendrán en cuenta los criterios de la CIOSM. Precauciones La metoclopramida puede causar discinesia tardía, que a menudo es irreversible; aumento del riesgo en mujeres, diabéticos, ancianos (especialmente mujeres mayores), y con uso crónico, mayores dosis acumuladas totales y duraciones de tratamiento más prolongadas; evitar el uso prolongado (más de 12 semanas); suspender si se desarrolla disquinesia tardía. Evite su uso en adultos mayores a menos que se use para la gastroparesia debido al riesgo de efectos secundarios extrapiramidales, incluida la discinesia tardía, particularmente en personas mayores frágiles. Evite el uso en pacientes con enfermedad de Parkinson, ya que puede precipitar el empeoramiento de los síntomas parkinsonianos. Ansiedad, inquietud y somnolencia, transitoria e intensa, pueden ocurrir con la administración intravenosa rápida de metoclopramida sin diluir; administrar lentamente. Cirrosis; mayor riesgo de retención de líquidos y sobrecarga de volumen debido a aumentos transitorios en la aldosterona plasmática; suspender si los síntomas se desarrollan. Uso concomitante: Evite el uso de otros fármacos causantes de la disquinesia tardía (p. Ej., Antipsicóticos). Uso concomitante: Evite el uso de otros fármacos asociados con el síndrome neuroléptico maligno, incluidos los antipsicóticos típicos y atípicos). Insuficiencia cardíaca congestiva; mayor riesgo de retención de líquidos y sobrecarga de volumen debido a aumentos transitorios en la aldosterona plasmática; suspender si los síntomas se desarrollan. Depresión, historia; aumento del riesgo de depresión, incluida ideación suicida y suicidio. Endocrina y metabólica: se han notificado elevaciones en los niveles de prolactina y se han asociado con galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia. Se han notificado síntomas extrapiramidales, principalmente manifestados como reacciones distónicas agudas, generalmente durante las primeras 24 a 48 horas de tratamiento; mayor riesgo en pacientes pediátricos, en pacientes adultos menores de 30 años y con dosis más altas. Anastomosis intestinal o cirugía de cierre, reciente; riesgo teórico de aumento de la presión en las líneas de sutura (intravenosa). Hipertensión; se mostró que la administración intravenosa liberaba catecolaminas. Se ha informado síndrome neuroléptico maligno (SMN); suspender inmediatamente el tratamiento e iniciar medidas de apoyo. Nicotinamida adenina dinucleótido deficiencia de hidrógeno-citocromo b5 reductasa; aumento del riesgo de metahemoglobinemia o sulfhemoglobinemia. Se han notificado síntomas parecidos a parkinsonianos, especialmente durante los primeros 6 meses de tratamiento; los síntomas generalmente desaparecen entre 2 y 3 meses después de la interrupción. Enfermedad de Parkinson, preexistente; puede exacerbar los síntomas parkinsonianos. Presentaciones Las formas comerciales comunes son: Solución oral: 100 mg de metoclopramida por cada 100 ml y 260 mg de metoclopramida por cada 100 ml. Comprimidos: 10 mg de metoclopramida por comprimido. Solución Inyectable: ampollas conteniendo 10, 50, 100 y 150 mg de metoclopramida. Dadas sus características fisicoquímicas, los excipientes que más habitualmente suelen acompañarlo en las presentaciones comerciales son: Referencias Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. Ficha técnica en Pub Chem Compound (NCBI) Consultado el 26 de noviembre de 2008 Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Información de fichas técnicas autorizadas Véase también Antieméticos Código ATC A Medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud
5678643
https://es.wikipedia.org/wiki/Gilbert%20Thereon%20Benson
Gilbert Thereon Benson
Gilbert Thereon Benson ( 1896 - 1928) fue un botánico estadounidense. Fue bibliotecario del Herbario Dudley, de la Universidad de Stanford, además de asistente curador. Se especializó en el género Ceanothus. Algunas publicaciones 1930. The Trees and Shrubs of Western Oregon. Ed. Stanford Univ. Press, 170 pp. Honores Eponimia Género (Saxifragaceae) Bensoniella C.V.Morton Referencias Enlaces externos Botánicos de Estados Unidos Escritores en inglés del siglo XX
4316476
https://es.wikipedia.org/wiki/I%20Blame%20Coco
I Blame Coco
I Blame Coco es una banda londinense formada en 2005, liderada por Coco Sumner, además integrada por Jonny Mott (teclado), Alexis Nunez (percusión), Jonas Jalhay (guitarra) y Rory Andrew (bajo). Su primer álbum, The Constant fue lanzado en la mayoría de los países europeos en octubre de 2010 y en el Reino Unido el 8 de noviembre del mismo año. Previos al lanzamiento del álbum de estudio, fueron lanzados 3 sencillos, "Caesar" (con la colaboración de la cantante sueca Robyn), "Self Machine" y "In Spirit Golden" Discografía Álbumes The Constant (2010) Singles Colaboraciones Videos musicales Enlaces externos Crítica de The Constant (2010) Grupos de música de Inglaterra Grupos de rock de Inglaterra Grupos de rock alternativo de Inglaterra Grupos de música electrónica de Inglaterra
2158882
https://es.wikipedia.org/wiki/FC%20Chornomorets%20Odessa
FC Chornomorets Odessa
El FC Chornomorets Odessa () es un club de fútbol de Ucrania con sede en la ciudad de Odesa. Fue fundado en 1936 y desde el año 2021 juega en la Liga Premier de Ucrania. Estadio Nombres anteriores El equipo fue fundado con el nombre Dynamo Odessa, y en su historia ha cambiado de nombre en varias ocasiones, las cuales han sido: 1936: Dynamo Odessa 1940: Pischevik Odessa 1941: Spartak Odessa 1944: Pischevik Odessa 1953: Metallurg Odessa 1955: Pischevik Odessa 1958: Chernomorets Odessa 1992: Luego de la caída de la Unión Soviética, fue registrado como un equipo no aficionado con el nombre Chornomorets Odesa Jugadores Equipo 2021/22 Palmarés Copa de la Federación Soviética: 1 1990 Copa de Ucrania: 2 1992, 1993–94 Copa Intertoto: 0 Finalista: 1 2007 Participación en competiciones de la UEFA Entrenadores La siguiente es una lista de entrenadores que han dirigido al club: Véase también FC Dynamo Odessa Referencias Enlaces externos Chernomorets Odessa en UEFA.com soccerway.com Equipos de la Liga Premier de Ucrania Equipos de fútbol fundados en 1936 Odesa Unión Soviética en 1936
4367052
https://es.wikipedia.org/wiki/Transmissions%20from%20the%20Satellite%20Heart
Transmissions from the Satellite Heart
Transmissions from the Satellite Heart es el sexto álbum de estudio de la banda estadounidense de rock The Flaming Lips, lanzado en 1993. La cuarta pista, "She Don't Use Jelly", es notable por ser el primer sencillo de la banda en entrar en listas, después de que su videoclip saliera en la cadena MTV en el programa Beavis and Butt-Head, casi un año después del lanzamiento del disco. "Turn It On" también tuvo cierto éxito y también contó con su videoclip propio. Al año siguiente se lanzó el EP Due to High Expectations... The Flaming Lips Are Providing Needles for Your Balloons para promocionar el disco e incluye versiones en directo de "Chewin the Apple of Your Eye" y "Slow Nerve Action". Lista de canciones Personal Wayne Coyne Steven Drozd Michael Ivins Ronald Jones Enlaces externos Ficha del álbum en allmusic Álbumes de 1993 Álbumes de The Flaming Lips Álbumes de Warner Bros. Records Álbumes en inglés Álbumes de rock alternativo
1635892
https://es.wikipedia.org/wiki/Elephant%20Shell
Elephant Shell
Elephant Shell es el primer LP de la banda canadiense Tokyo Police Club. Lista de canciones Álbumes de Canadá de 2008 Álbumes debut de 2008 Álbumes de rock de Canadá Álbumes de indie rock de Canadá Álbumes de rock alternativo de Canadá Álbumes de post-punk revival Álbumes de Saddle Creek Records Álbumes de Tokyo Police Club
7322995
https://es.wikipedia.org/wiki/Megophrys%20latidactyla
Megophrys latidactyla
Megophrys latidactyla es una especie de anfibio anuro de la familia Megophryidae. Distribución geográfica y hábitat Es endémica del centro-norte de Vietnam. Su rango altitudinal oscila alrededor de 820 . Referencias Orlov, N. L., N. A. Poyarkov, Jr. & T. T. Nguyen. 2015. Taxonomic notes on Megophrys frogs (Megophryidae: Anura) of Vietnam, with description of a new species. Russian Journal of Herpetology, vol. 22, no 3, p. 206–218. Enlaces externos latidactyla Anfibios de Vietnam Fauna endémica de Vietnam Animales descritos en 2015
3253378
https://es.wikipedia.org/wiki/Twisted%20Metal%20III
Twisted Metal III
Twisted Metal III es un videojuego de combate en vehículos desarrollado y publicado por 989 Studios para PlayStation. El juego fue lanzado en Norteamérica el 31 de octubre de 1998 y se volvió a publicar para la línea de Sony Greatest Hits-en 1999. Twisted Metal III es la tercera entrega de la serie Twisted Metal y la primera cuota para ser plenamente desarrollados por 989 Studios. La historia del juego está centrada en el titular de la competencia en la que varios conductores de vehículos modificados deben destruir los otros vehículos en un intento por ser el último vivo. El ganador se reúne el organizador de la competición, un misterioso hombre llamado Calypso, que otorgará al ganador un único deseo, independientemente de su precio, tamaño, o incluso de la realidad. Twisted Metal III recibió críticas generalmente negativas de los críticos, que criticó el diseño de niveles del juego y el motor de la física, sino comentarios positivos sobre el modo de juego multijugador y una banda sonora de Rob Zombie y Pitchshifter. Sin embargo, el juego fue un éxito comercial, la venta de 1,14 millones de copias en los Estados Unidos solamente. Jugabilidad Twisted Metal III es un juego de combate de vehículos en el que el jugador toma el control de uno de los doce vehículos únicos. Mientras que en el control de un vehículo, el jugador puede acelerar, dirección, freno, reversa, activar el turbo, a su vez fuertemente, y alternar entre activar las armas que utilicen el controlador de d-pad juego, palancas analógicas y botones. [El juego se puede jugar en ya sea el de un jugador "Torneo" o el modo multijugador "Deathmatch" de modo. El modo torneo se compone de ocho niveles de juego. El objetivo de cada nivel es destruir todos los vehículos de la oponente. Los vehículos enemigos son elegidos automáticamente y aumenta su habilidad con cada nivel que es superado con éxito. El Torneo continúa hasta que todos los de la vida del jugador haya expirado o todos los niveles se han completado. El jugador tiene la opción de jugar con un ordenador con ayuda aliado para ayudar en la destrucción de sus oponentes. Aliado si un equipo controlado Sin embargo, la cinemática final no será visible se utiliza. Si un equipo controlado por el aliado se utiliza, el jugador tiene la opción de compartir su número total de vidas con el aliado. Cuando sea jugador pierde una vida, el número de colectivos de vida disminuye. El modo Deathmatch es un uno a cuatro jugadores en el que la cabeza del jugador lucha a cara con otros jugadores, aunque controlado por ordenador enemigo coches también pueden ser incorporados. El Deathmatch termina cuando un jugador con éxito destruye todos los vehículos de otro jugador, después de lo cual se restablece el partido para otra batalla. Dependiendo del nivel seleccionado, el jugador puede seleccionar un máximo de siete vehículos enemigos para competir en el partido. El jugador comienza el modo Torneo del juego con tres vidas. El número total de vidas restantes se indica en la parte inferior izquierda muestra la mano con la barra de salud del jugador, velocímetro y turbo. La barra de salud indica cuánta salud del vehículo del jugador ha restantes. La longitud de cada una de las vidas del jugador está ligada a su barra de salud, lo que disminuye cada vez que el vehículo del jugador es dañado por los ataques enemigos. Cuando el medidor de salud completamente agota, el jugador pierde una vida. El jugador puede ganar de salud adicionales recogiendo los iconos de salud diseminados por todo el medio ambiente. Si se pierde la vida pasada, el juego termina antes de tiempo. Las armas juegan un papel clave para ganar el juego. Todos los vehículos vienen con un par de ametralladoras montadas. Son débiles en el poder, pero tienen munición ilimitada. [4] armas adicionales repartidos por todo el medio ambiente pueden ser recogidos y utilizados si el jugador conduce a través de ellos. Estas armas incluyen una variedad de misiles, bombas, napalm y morteros. Cada vehículo puede ejecutar tres tipos de ataques: "Especial de ataques con armas", "ataques de avanzada" y "ataques combinados". Especial de ataques con armas son únicos para cada vehículo y son ilimitadas en stock, pero necesitan tiempo para recargar si se utiliza en varias ocasiones. Ataques avanzadas permiten al jugador a atacar a los enemigos cuando el jugador está fuera de las armas, pero solo puede utilizarse si el Advanced Energy Attack Bar en la esquina inferior derecha de la pantalla está completamente cargada. La mayoría de los ataques avanzada requieren tres o cuatro botones de secuencias de iniciar. Ataques Combo combinar ataques y maniobras con pick-ups de armas. Ataques combinados también se puede realizar con el arma especial de un vehículo. Debido a la naturaleza en medio abierto de Twisted Metal III, hay muchas combinaciones posibles y las estrategias para inventar y descubrir. Escenarios Los entornos interactivos de Twisted Metal III permitirá al jugador a recorrer los campos de batalla con pocas restricciones. El primer nivel tiene lugar en Hollywood, que fue devastada por el terremoto "Gran de 2007". El segundo nivel tiene lugar en Washington D.C., en frente del Capitolio de los Estados Unidos. El tercer nivel tiene lugar en el Hangar 18, del Área 51, que alberga una nave de gran tamaño a la que se puede acceder. El cuarto nivel se lleva a cabo en el Polo Norte, cerca de El taller de Santa Claus. El quinto nivel tiene lugar en Londres, en la que la torre del reloj que aloja el Big Ben se puede destruir. El sexto nivel tiene lugar en los tejados de la zona metropolitana de Tokio, mientras que el séptimo nivel se lleva a cabo en Egipto, cerca de la Gran Esfinge de Guiza. El nivel de la octava y última tiene lugar en dirigible personal de Calypso, en la que derrotó a los opositores regeneran continuamente hasta que el jugador destruye la regeneración de un dispositivo oculto en el nivel. Recepción Twisted Metal III recibió críticas generalmente negativas de los críticos, con una puntuación total de 48,97% en GameRankings. Kevin Dick Juego de la Revolución, criticó la "inspiración" diseño de niveles, "confuso" motor de física y "granulada" gráficos, pero comentarios positivos sobre las diversas opciones multijugador y una banda sonora de Rob Zombie. Joe Fielder de GameSpot, admitiendo al mismo tiempo la banda sonora de Rob Zombie y Pitchshifter era "adecuado", también criticó la "mediocre" el diseño de niveles y "extraño" motor de física, de asesorar a los lectores a investigar Activision Vigilante 8 o Rogue GT Interactive Trip: Vacation 2012 en lugar . Doug Perry de IGN afirmó que "con la excepción de los cuatro combates jugador y difícil de Rob Zombie, banda sonora de rock - los dos grandes cosas sobre el juego - Twisted Metal 3 es un medio-de-the-game carretera que, lamentablemente, doesn No hacer nada más que los dos primeros juegos. De hecho, sombrero viejo, a secas. " A pesar de la recepción de la crítica negativa, Twisted Metal III fue un éxito comercial, la venta de 1,14 millones de copias en los Estados Unidos solamente. Como resultado, el juego se volvió a publicar para la línea de Sony Greatest Hits-en 1999. Referencias Enlaces externos Videojuegos para Nintendo 64 Videojuegos de combate en vehículos Secuelas de videojuegos Videojuegos de 1998 Videojuegos de Sony Interactive Entertainment Videojuegos ambientados en el Reino Unido
6391208
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n%20de%20Castrocol
Ramón de Castrocol
Remón de Castrocol fue obispo de Zaragoza entre 1201 y 1216. En 1205 repartió los diezmos y primicias de las aldeas de la Comunidad de Daroca entre las iglesias de la región. El texto de la concesión, en latín, se preserva en el Libro Bermejo del Archivo Colegial de Daroca y es una de las principales fuentes para los topónimos de la zona (algunos, como Forcallo, Fussed, Tramasaguas en aragonés). El texto concluye con la amenaza de que si belún estimulato por lo diaple gosase contravenir contra lo establito en ixa pachina que siga anatemizato y entregato a Chudas, lo traidor y los criminals a lo incendio de lo eterno suplicio. El 13 de junio de 1210 pactó con el obispo Gombal de Tortosa los límites con la diócesis de Tortosa, quedando Calaceite, Lledó, Arens de Lledó y Algars en Tortosa. Bibliografía Agustín Gil Domingo. LA HISTORIA DE CALAMOCHA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (I). Xiloca 30. Luis Alberto Majarena Gonzalvo. EL LIBRO BERMEJO DEL ARCHIVO COLEGIAL DE DAROCA. Centro de Estudios Darocenses. Colección Documentos para la Historia de Daroca y su Comunidad. 1989. Obispos de Zaragoza Historia medieval de Zaragoza Zaragozanos del siglo XIII
5507801
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20Lilacia
Parque Lilacia
El Parque Lilacia en inglés : Lilacia Park, es un Arboreto y jardín botánico especializado en el cultivo de lilas y tulipanes de 8.5 acres (34,000 m²) en Lombard, Illinois. Localización Lilacia Park, 150 South Park Avenue, Lombard, DuPage county, Illinois IL 60148 United States of America-Estados Unidos de América. Planos y vistas satelitales. El arboreto está generalmente abierto al público todos los días del año. Historia El jardín fue creado en 1910 por el coronel William Plum y su esposa, Helen, quienes visitaron los jardines de lilas del famoso horticultor Victor Lemoine (1823-1911), en Nancy, Francia. Regresaron con dos esquejes ("Mme. Casimir Perier", un doble blanco, y "Buchner Michel" una púrpura ligero doble), que constituyen la base de la colección actual. Después de la muerte del coronel en 1927 los terrenos fueron donados a la ciudad como un parque público El "Lilac Festival" de Lombard, se celebra desde 1929, conocido como "The Village Lila". Cada mes de mayo desde 1929, Lombard ha acogido la época de floración con una serie de eventos para los entusiastas de las lilas. Colecciones El arboreto alberga a más de 200 variedades y cultivares de lilas y 50 variedades de tulipanes, además de invernadero, edificios históricos, áreas de pícnic, y fuentes de agua potable. Referencias Enlaces externos Photos (at Access312) Historia del parque (in John Drury's Old Illinois Houses) Lilacia Park Lilacia Park Lilacia Park
1910191
https://es.wikipedia.org/wiki/Eloy%20Erentxun
Eloy Erentxun
Eloy Erentxun Onzalo (Arroa-Cestona, Guipúzcoa, 1904 - San Sebastián, Guipúzcoa, 1997), pintor. Se caracterizó por sus diversos trabajos paisajísticos, centrados especialmente en el País Vasco. Vida Estudió Magisterio en Vitoria y Pamplona y ejerció de profesor hasta 1941. Empezó a interesarse por el dibujo y la pintura mientras todavía era maestro en Cirieño, Asturias, dibujando figuras de sus alumnos en la escuela. En 1942 se traslada a Madrid, dónde profundiza en sus conocimientos artísticos en la Asociación de Pintores y Escultores. Después viviría en las ciudades de Barcelona, Vitoria y Caracas (Venezuela), en esta última durante un período de 15 años (1950-1965), antes de afincarse definitivamente en San Sebastián, en su País Vasco natal. Se casaría con Mª Carmen Menoyo Lejarza. Obra Trabajó sobre todo el óleo sobre lienzo, aunque también se conservan dibujos a lápiz, carboncillo, bolígrafo o rotulador. La mayoría de sus obras retratan la diversidad de paisajes del País Vasco, si bien también pintó en muchas otras provincias de España, así como en Venezuela. En menor medida, también trabajó el retrato. Referencias Ugalde, Martin, Eloy Erentxun: 1904-1987, Editorial San Sebastián, Caja de Ahorros Municipal, 1987. Plazaola Artola, J., Historia del Arte Vasco vól. IV: Siglo XX, Editorial Hostoa. Pág. 838. Argia Astekaria, núm. 637, 1975. Pintores paisajistas de España Pintores de España del siglo XX Pintores de Guipúzcoa Nacidos en Cestona Fallecidos en San Sebastián
4789404
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20electoral%2013%20%28Illinois%29
Distrito electoral 13 (Illinois)
El distrito electoral 13 (en inglés: Precinct 13) es un distrito electoral ubicado en el condado de Monroe en el estado estadounidense de Illinois. En el Censo de 2010 tenía una población de 609 habitantes y una densidad poblacional de 4,61 personas por km². Geografía El distrito electoral 13 se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el distrito electoral 13 tiene una superficie total de 132.05 km², de la cual 128.63 km² corresponden a tierra firme y (2.59%) 3.42 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 609 personas residiendo en el distrito electoral 13. La densidad de población era de 4,61 hab./km². De los 609 habitantes, el distrito electoral 13 estaba compuesto por el 98.36% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0.16% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 1.48% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Distritos electorales de Illinois Localidades del condado de Monroe (Illinois)
10105811
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Gallardo
David Gallardo
Jonathan David Gallardo (Cañada de Gómez, Santa Fe, Argentina, 28 de febrero de 1997) es un futbolista profesional argentino que juega como centrocampista para Guaraní de la Primera División de Paraguay. Trayectoria Nacido y criado en Cañada de Gomez, donde compartió vestuarios con ML4 (Mauro Gabriel Lembo) en las inferiores de ADEO. Gallardo comenzó su carrera con Sportivo Las Parejas jugando para la primera a los dieciséis años, llegando a jugar cinco partidos en el Torneo Argentino B entre la temporada 2013 y 2014 dónde en un encuentro ante Sol de Mayo de Formosa fue injustamente expulsado por el siempre polémico referí cañadense Leandro Bottoni. En enero de 2014, Gallardo tuvo pruebas en el fútbol chileno. El club dueño de su pase ascendió en el 2015 mientras Gallardo estuvo a préstamo en Primera División, en Unión Santa Fe, donde formaba parte del plantel de reserva. Siete goles, incluyendo dos contra Gimnasia y Esgrima, en sesenta y cuatro partidos con Sportivo Las Parejas en todas las competiciones desde la temporada el 2016, 2016–17 y 2017–18. Después de la temporada 2018–19, Gallardo se fue a préstamo para disputar la Primera B Nacional en Villa Dálmine. Su contrato con Villa Dálmine lo llevó a disputar el 28 de julio por la Copa Argentina un encuentro con River Plate, el cual precedió su debut de liga en septiembre versus Chacarita. Permaneció para la temporada 2019–20 en Dalmine, donde llegó a jugar en total veintiséis partidos. Regrese a Sportivo Las Parejas el 30 de junio de 2020. En julio de 2023, reforzo a Guaraní, de la Primera División de Paraguay, a préstamo de Sarmiento (J), Hasta diciembre de 2024. Estadísticas Actualizado al 17 de febrero de 2023 Referencias Enlaces externos Futbolistas del Club Villa Dálmine Futbolistas del Club Atlético Unión (Santa Fe) en los años 2010 Futbolistas del Club Ferro Carril Oeste Futbolistas del Club Atlético Sarmiento (Junín) Centrocampistas de fútbol Futbolistas de Cañada de Gómez
3548759
https://es.wikipedia.org/wiki/Rusia%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Tur%C3%ADn%202006
Rusia en los Juegos Olímpicos de Turín 2006
Rusia estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Turín 2006 por un total de 190 deportistas que compitieron en 15 deportes. El portador de la bandera en la ceremonia de apertura fue el patinador de velocidad Dmitri Dorofeyev. Medallistas El equipo olímpico ruso obtuvo las siguientes medallas: Enlaces externos Página del COI . Base de datos olímpica . Rusia I 2006 Olimpicos
5510046
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s%20Lafuente
Tomás Lafuente
Tomás Lafuente (Tres Lagunas, 17 de noviembre de 1917) es un político argentino. El Dr. Tomás Lafuente nació en la localidad de Tres Lagunas (provincia de Formosa). Graduado de abogado, se radicó en la ciudad de Formosa, dedicándose a su profesión en el estudio jurídico compartido con el Dr. Flavio René Arias. Hombre conocedor del territorio y de su gente, a través del ejercicio de su profesión, no puedo sustraerse de la problemática social, económica y política de la provincia, por lo que dirigió sus pasos hacia la política como manera de impulsar algunas soluciones a esos problemas. Fue así como accedió como Convencional Constituyente en el año 1957 por el Partido Demócrata Formoseño y le cupo el honor de ocupar la vicepresidencia 1.º de la Convención Constituyente de Formosa. Al año siguiente fue postulado como candidato a diputado provincial por su partido y ocupó una banca en la primera legislatura provincial por el período 1958-1962. Retirado de la función pública y de la actividad política, el Dr. Tomás Lafuente reside actualmente en la ciudad de Córdoba, pero mantiene permanentes vínculos con la comunidad formoseña a la que ha servido generosa y honestamente. Políticos de Argentina del siglo XX Políticos del Partido Demócrata Formoseños
9971088
https://es.wikipedia.org/wiki/Bhargain
Bhargain
Bhargain es un pueblo y nagar Panchayat situado en el distrito de Kanshiram Nagar en el estado de Uttar Pradesh (India). Su población es de 21891 habitantes (2011). Demografía Según el censo de 2011 la población de Bhargain era de 21891 habitantes, de los cuales 11222 eran hombres y 10669 eran mujeres. Bhargain tiene una tasa media de alfabetización del 52,59%, inferior a la media estatal del 67,68%: la alfabetización masculina es del 65,28%, y la alfabetización femenina del 39,56%. Referencias Localidades del distrito de Kanshiram Nagar