id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
6093848
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Britannic%20%28pel%C3%ADcula%29
|
Britannic (película)
|
Britannic es una película británica de 2000 adaptada para televisión, dirigida por Brian Trenchard-Smith y producida por la red de cable Fox Family (perteneciente a Fox Broadcasting Company).
Se trata de un relato de ficción sobre el hundimiento del frente a la isla griega de Kea, en noviembre de 1916, que explora la teoría de que un agente alemán saboteó el transatlántico, que sirvió como buque hospital para la Armada Británica. Está protagonizada por Edward Atterton y Amanda Ryan, y actúan en papeles secundarios Jacqueline Bisset, Ben Daniels, John Rhys-Davies y Bruce Payne.
Argumento
Durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, el , tercer buque de la , a la que pertenecía el , y cuya construcción se dio en los astilleros de Belfast, ha sido utilizado como barco hospital desde 1915, con actuaciones como el transporte de heridos de la batalla de Galípoli. Sin embargo, durante su atraco en Southampton, abordan los pasajeros de primera clase Lady Lewis (Jacqueline Bisset), sus hijos y su aparente institutriz, Vera Campbell (Amanda Ryan), quienes viajan en el barco para reunirse con el esposo de la primera, que es embajador en Grecia. Pero Campbell no resulta ser una institutriz cualquiera pues, aparte de ser una superviviente del hundimiento del Titanic (hecho en el que perdió la vida su marido), es una agente encubierto de la inteligencia británica que se embarca con la misión de identificar a un espía alemán.
Éste espía no es otro que el falso capellán del barco, Reynolds (Edward Atterton), quien descubre armas que cree están siendo transportadas en violación de las leyes de guerra. A partir de esto y desconociendo que el Capitán Bartlett (John Rhys-Davies) ha llevado las armas a bordo para enfrentarse a cualquier posible motín, inicia acciones tanto para tomar el barco o, finalmente, hundirlo, incluyendo la incitación a un motín de los fogoneros irlandeses, miembros de la Hermandad Republicana Irlandesa.
Cada uno de sus intentos es desbaratado por Vera y otros integrantes de la tripulación. Desprevenido de la verdadera identidad de la institutriz, Reynolds comienza una relación con esta mujer por la que se siente atraído. Una noche, Vera entra al camarote del espía y se besan apasionadamente hasta que finalmente tienen relaciones sexuales. Vera descubre que el farsante capellán resulta ser el impostor al darse cuenta de que a su chaleco le faltaba un botón que había perdido durante uno de los enfrentamientos contra otros integrantes de la tripulación, el capellán logra hacer estallar una bomba formando un agujero a proa en el lado de babor del buque. El Britannic, irremediablemente dañado, trata de dirigirse a la isla de Cea, a poco más de diez kilómetros, para encallar en sus costas y evitar el desastre, pero esta operación acelera la entrada de agua en el casco.
Durante la maniobra de abandono, Vera descubre que uno de los hijos de Lady Lewis ha desaparecido. Reynolds la ayuda en su búsqueda y logran poner al niño en un bote salvavidas; sin embargo, Reynolds queda atrapado por una explosión en uno de los compartimientos que se está inundando, lo que fuerza a Vera a volver en su ayuda. Atravesando distintas partes de la nave - que sigue hundiéndose -, la pareja trata de encontrar el camino para abandonarla. Una vez en la superficie, logran alcanzar un bote todavía amarrado a los pescantes del barco al mismo tiempo que observan como otro es destrozado junto con sus ocupantes por una de las hélices del Britannic. Finalmente, Reynolds logra atar a Vera a una cuerda arrojada desde un tercer bote y la arroja al mar a pesar de que ella quiere permanecer junto a él. Seguidamente, y tras cortar las cuerdas que lo mantenían amarrado al barco, muere bajo la hélice. Tras esto, el gran buque rola sobre estribor y se hunde bajo la superficie del mar. Consolada por el segundo oficial que califica como heroico el comportamiento de Reynolds, Vera cita un poema en el momento en el que un buque de guerra llega para rescatar a los sobrevivientes.
Origen
Algunos rumores dicen que el barco fue torpedeado por un submarino alemán, porque los alemanes pensaban que transportaba municiones para el frente de guerra británico. Aunque el rumor nunca fue confirmado, la historia se ha mantenido. La película se basa en esta leyenda.
Actualmente, se sabe que el fue hundido por una única mina, colocada por un submarino alemán.
Inexactitudes
El argumento difiere de los hechos reales en varios puntos, la diferencia más notable es el hundimiento del barco por un espía alemán.
Hay otras diferencias de orden menor, tanto históricas como del propio barco.
Gran Escalera
En la película, la Gran Escalera es representada como una simple escalera convencional en forma de "espiral cuadriculada", cuando en realidad era bastante parecida a la presente a bordo de los otros barcos de la , aunque en lugar de estar decorada con paneles, la pared de acero estaría descubierta, pintada de color blanco, y los rellanos serían más espaciosos en comparación con sus buques hermanos. Además, en la película, en lugar de la cúpula de cristal con una araña de 50 luces, se muestra un techo normal de acero con una lámpara de entre 6 y 8 bombillas.
Motín
Al contrario de lo mostrado en el filme, no hubo ningún motín o intento de toma del barco.
Torpedo
Al contrario de lo mostrado en la película, no hubo ningún intento alemán de hundir el transatlántico, justamente por tratarse de un buque hospital, ya que estaría violando las leyes de guerra.
Hélices
En la película los botes salvavidas son destruidos por la hélice de estribor del Britannic, en realidad los botes fueron destruidos por la de babor.
Botes salvavidas
Los botes salvavidas son representados en el filme completamente blancos, pero en la realidad tenían la parte superior de color marrón, como en el . En la película se muestran dos botes destruidos por las hélices. Si bien esto es históricamente correcto, se observa que, el primero de los botes está ocupado por un número importante de ocupantes mientras que el segundo, sólo contiene a Reynolds. Los informes indican, en cambio, que las 30 personas fallecidas en el naufragio se encontraban distribuidas entre ambos botes en un número similar. Por otro lado, ambos son destruidos al principio del abandono del transatlántico y no al final de su hundimiento como se observa en el film. Además, ningún bote quedó flotando mientras estaba sujeto a los pescantes.
Sueño del naufragio del Titanic
En el sueño de Vera sobre el hundimiento del Titanic, el barco se hunde sin romperse en dos y, además, a una velocidad exageradamente alta, esto podría deberse a que solo se trata de un sueño. También los botes salvavidas son representados completamente blancos, pero en la realidad tenían la parte superior marrón, y los aros salvavidas no tenían ni el nombre del barco ni el puerto de registro, según la reglamentación de la época.
Momento del naufragio
En la película se muestra la explosión que hundió al en la madrugada y el final del hundimiento en pleno amanecer, con un cielo anaranjado, pero en realidad el barco se hundió entre las 8 y las 9 de la mañana, con un cielo azul y despejado.
Abandono del barco
Aunque es una inexactitud que podría descartarse por la trama, en el filme se muestra que las 2 últimas personas que abandonan el barco son Vera y Reynolds, siendo que en realidad el propio capitán Bartlett la última persona en abandonar la nave. Aunque de nuevo, podría descartarse por ser un modo de complementar la trama.
Reparto
Edward Atterton como el falso capellán Reynolds
Amanda Ryan como Vera Campbell
Jacqueline Bisset como Lady Lewis
Ben Daniels como el Primer Oficial Townsend
John Rhys-Davies como el Capitán Barrett
Bruce Payne como el Doctor Militar Baker
Daniel Coonan como Seamus
Referencias
Notas
Enlaces externos
http://www.allmovie.com/movie/v200633
Películas de 2000
Películas de catástrofes de Reino Unido
Películas ambientadas en Grecia
Películas ambientadas en los años 1910
Películas sobre la Primera Guerra Mundial
Películas ambientadas en barcos
|
4202139
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pareques%20perissa
|
Pareques perissa
|
Pareques perissa es una especie de pez de la familia Sciaenidae en el orden de los Perciformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 30 cm de longitud total.
Hábitat
Es un pez de mar de clima tropical y asociado a los arrecifes de coral que vive entre 3-36 m de profundidad.
Distribución geográfica
Se encuentra en el Océano Pacífico suroriental: las Islas Galápagos.
Referencias
Bibliografía
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
AQUATAB
ITIS (en inglés)
perissa
Peces del océano Pacífico
|
4718037
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis%20Mor%C3%A9ri
|
Louis Moréri
|
Louis Moréri (Bargemon, 25 de marzo de 1643 - París, 10 de julio de 1680} fue un erudito e historiador francés, autor de un famoso Diccionario histórico.
Biografía
Su abuelo Joseph Chatranet, natural de Dijon, se estableció en Provenza durante el reinado de Carlos IX y adoptó el apellido de Moréri y su señorío por casamiento. Durante su estancia en Lyon, publicó obras devotas como Pratique de la perfection chretienne et religieuse (1667), una traducción desde el español de la obra de Alfonso Rodríguez. Su nieto Moréri estudió humanidades en Draguignan y retórica con los jesuitas de Aix-en-Provence antes de estudiar Teología y ser ordenado sacerdote católico en Lyon. Escribió un Grand Dictionnaire historique, ou mélange curieux de l'histoire sacrée et profane editado por vez primera en Lyon en 1674 en un solo volumen. Contiene principalmente artículos históricos y biográficos y está dedicado a Gaillard de Longjumeau, obispo de Apt, del que fue nombrado limosnero. Su trabajo fue ampliado y corregido por cierto número de autores tras su muerte a lo largo de veinte ediciones (o quizá más) que fueron publicadas entre 1674 y 1759. En esta última, aparecida en París, la obra constaba ya de diez volúmenes. En 1675 acompañó a su prelado a París; tras su caída en desgracia en 1679, volvió a sus estudios, pero murió de tuberculosis en 1680.
La importancia de Moréri reside en haber empezado a escribir diccionarios de materias graves en lengua vulgar en vez de en latín. Su obra tuvo un éxito notable y fue traducida al alemán, al inglés, al holandés, al español y al italiano; Pierre Bayle concluyó su famoso Dictionnaire historique et critique, aparecido desde 1696, como reacción a la obra de Moréri, en la que Bayle veía errores, ideas mal fundadas y hechos repetidos sin cesar ni verificar, signo de una época crédula y ya pasada que se esforzó en combatir:
Comparto la opinión de Horacio en lo de mostrar el camino. Los compiladores de los primeros diccionarios cometieron muchos errores, pero merecen una gloria que sus sucesores nunca deben quitarles. Moréri ofrece gran cantidad de problemas, pero ha sido útil para todos y cuenta con información suficiente para muchos.
Referencias
Enciclopedistas de Francia
Escritores en francés del siglo XVII
Historiadores de Francia del siglo XVII
Biógrafos de Francia del siglo XVII
Escritores de Francia del siglo XVII
Fallecidos en París
Nacidos en Var
|
454495
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dafne%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Dafne (desambiguación)
|
Daphne hace referencia a varios artículos:
Mitología, arte y música relacionadas
Apolo y Daphne, una dríade (ninfa de los árboles);
Apolo y Daphne (Bernini), escultura realizada entre 1622 y 1625;
Apolo y Daphne (Albani), cuadro del pintor barroco italiano Francesco Albani.
Daphne (Strauss), de Richard Strauss, basada en el mito de esta ninfa;
Daphne (Peri), ópera de Jacopo Peri (1597) actualmente perdida y considerada la primera ópera de la historia;
Gli amori d'Apollo e di Daphne, ópera de Francesco Cavalli.
Botánica
Daphne, género de plantas arbustivas entre las que se incluye la especie Daphne laureola, el laurel. Se caracterizan por poseer flores aromáticas y bayas venenosas;
Dafni, abreviación botánica para Amots Dafni;
Lugares
Dafni (Ática), suburbio de Atenas (Grecia).
Dafni (Athos), principal puerto de entrada de peregrinos y segunda ciudad del Monte Athos.
Daphne (Alabama), ciudad en el estado de Alabama, Estados Unidos;
Personas y personajes
Dafne, nombre propio de mujer en español.
Dafne Fernández, actriz y bailarina española;
Daphne Blake, personaje de la serie de dibujos animados Scooby-Doo;
Daphne Moon, personaje de la serie Frasier;
Música
Dafne Marahuntha, banda de ska colombiana;
Daphne Descends, canción de Adore (álbum de The Smashing Pumpkins);
Además
(41) Daphne, asteroide del cinturón de asteroides;
SS Daphne, barco que se hundió catastróficamente en 1883, en Glasgow;
|
8654372
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ryo%20Fukudome
|
Ryo Fukudome
|
es un exfutbolista japonés. Jugaba de delantero y su último club fue el Sagan Tosu de Japón.
Trayectoria
Clubes
Referencias
Personas de la prefectura de Kumamoto
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Kyoto Sanga FC
Futbolistas del Sagan Tosu
|
10269926
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelo%20103%20de%20Yeti%20Airlines
|
Vuelo 103 de Yeti Airlines
|
El vuelo 103 de Yeti Airlines fue un vuelo de pasajeros nepalí que se estrelló en la aproximación final al Aeropuerto Tenzing-Hillary de la ciudad de Lukla, al este de Nepal, el 8 de octubre de 2008, con un resultado de 18 víctimas mortales. El avión, un De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter, registrado como 9N-AFE y operado por Yeti Airlines, había partido del Aeropuerto Internacional de Katmandú.
Aeronave
El de Havilland Canada DHC-6 Twin Otter accidentado realizó su vuelo inaugural en 1980 con Bristow Helicopters. El avión entró en servicio en Nepal en 1997, operado por Lumbini Airways. En 1998 Yeti Airlines lo adquirió. En 2006 fue objeto de un incidente al chocar contra una valla al aterrizar en el aeropuerto de Bajura. También estuvo involucrado en otro incidente, al salirse de la pista en el aeropuerto de Surkhet en 2007.
Pasajeros y tripulación
Hubo 18 víctimas mortales, casi todas ellas turistas, de las cuales 12 eran alemanes y dos australianos. También fallecieron cuatro nepalíes, dos pasajeros y dos miembros de la tripulación. El único superviviente fue Surendra Kunwar, el comandante de la aeronave, que fue rescatado de los restos poco después del accidente y trasladado a Katmandú para recibir tratamiento de emergencia.
Posteriormente sufrió problemas psicológicos y fue ingresado en un hospital psiquiátrico para su recuperación.
Accidente
El aeropuerto Tenzing-Hillary es el acceso principal a la región del Monte Everest en Nepal, y las maniobras de aterrizaje son notoriamente difíciles, ya que la pista dispone de solo 460 m de longitud y 20 m de ancho, con una pronunciada pendiente y una senda de aproximación en ascenso.
Debido a las malas condiciones meteorológicas, con una densa niebla, el piloto perdió el contacto visual con la pista. Sin embargo, intentó la aproximación, al no haber sistemas de aterrizaje por instrumentos en Lukla. El avión llegó demasiado bajo y desviado a la izquierda, lo que provocó que se estrellara en un lateral de la pista, quedando el tren de aterrizaje atrapado en una valla perimetral en los terrenos del aeropuerto.
Investigación
Después del accidente se formó una comisión para investigar las causas. Pero no fue hasta 2017, cuando The Aviation Herald publicó una copia del informe final, que se tomó en consideración la gravedad del suceso. El informe culpó a la tripulación de la mala interpretación de los datos meteorológicos, al desconocer la rapidez en la evolución de los cúmulos de nubes, que ya se había notificado en vuelos previos. Otros factores que contribuyeron fueron que la "Autoridad de Aviación Civil de Nepal" y Yeti Airlines no realizasen una supervisión óptima de los pilotos que se desviaban de los procedimientos operativos normalizados; también el hecho de que el personal del "Servicio Automático de Información de Vuelo" no cerrara el aeropuerto como resultado de una sobrecarga de trabajo; y, finalmente, que Yeti Airlines priorizase la rentabilidad económica frente a la seguridad, lo que llevaba a una capacitación inadecuada de las tripulaciones.
Consecuencias
Después de la publicación del informe se mejoraron las normas de seguridad en el aeropuerto de Lukla y se restringieron los aterrizajes con malas condiciones atmosféricas.
En las proximidades del lugar del accidente se colocó una placa en recuerdo de las víctimas y la población local celebra su memoria todos los años el 8 de octubre.
Referencias
Enlaces externos
Accidentes e incidentes aéreos en Nepal
Accidentes e incidentes aéreos de 2008
Nepal en 2008
|
4428912
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Huston%20%28condado%20de%20Centre%2C%20Pensilvania%29
|
Municipio de Huston (condado de Centre, Pensilvania)
|
El municipio de Huston (en inglés: Huston Township) es un municipio ubicado en el condado de Centre en el estado estadounidense de Pensilvania. En el año 2000 tenía una población de 1.311 habitantes y una densidad poblacional de 19.5 personas por km².
Geografía
El municipio de Huston se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $38,500 y los ingresos medios por familia eran de $42,386. Los hombres tenían unos ingresos medios de $30,417 frente a los $26,250 para las mujeres. La renta per cápita de la localidad era de $16,268. Alrededor del 13,9% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Pensilvania
Localidades del condado de Centre
|
4961029
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pronyssa
|
Pronyssa
|
Pronyssa es un género de coleópteros adéfagos de la familia Carabidae.
Especies
Contiene las siguientes especies:
Pronyssa andrsi J.Moravec & Wiesner, 2001
Pronyssa assamensis Sawada & Wiesner, 1999
Pronyssa ingridae Sawada &Wiesner, 1999
Pronyssa kraatzi (W. Horn, 1899)
Pronyssa manaslucola Wiesner, 2003
Pronyssa montanea Sawada & Wiesner, 1999
Pronyssa nodicollis Bates, 1874
Referencias
Enlaces externos
ION
Nomenclator Zoologicus
Prothymina
|
8616264
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Raka%20%28Rapla%29
|
Raka (Rapla)
|
Raka es una localidad del municipio de Rapla en el condado de Rapla, Estonia, con una población censada a final del año 2011 de .
Se encuentra ubicada en el centro-este del condado, cerca del río Vigala y de la frontera con los condados de Järva y Harju.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Estonia
Condado de Rapla
|
4716366
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tindall%20%28Misuri%29
|
Tindall (Misuri)
|
Tindall es un pueblo ubicado en el condado de Grundy en el estado estadounidense de Misuri. En el Censo de 2010 tenía una población de 77 habitantes y una densidad poblacional de 225,23 personas por km².
Geografía
Tindall se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Tindall tiene una superficie total de 0.34 km², de la cual 0.34 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 77 personas residiendo en Tindall. La densidad de población era de 225,23 hab./km². De los 77 habitantes, Tindall estaba compuesto por el 100% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Pueblos de Misuri
Localidades del condado de Grundy (Misuri)
|
2572743
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ransart
|
Ransart
|
Ransart es una población y comuna francesa, situada en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Arras y cantón de Beaumetz-lès-Loges.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Paso de Calais
|
359255
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20Goytisolo
|
Luis Goytisolo
|
Luis Goytisolo Gay (Barcelona, 17 de marzo de 1935) es un novelista español, conocido principalmente por su tetralogía Antagonía. En 2013 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas.
Biografía
Procede de una familia de empresarios de origen vasco que hicieron fortuna en Cuba. Su padre era el científico José María Goytisolo Taltavull y su madre Julia Gay.
Su madre murió víctima de un bombardeo sobre Barcelona, en 1938, durante la Guerra Civil Española.
Su primera esposa, María Antonia Gil Moreno de Morarió, falleció en Barcelona el 21 de agosto de 1993, a causa de un cáncer de pulmón. Tuvieron dos hijos, Gonzalo y Fermín. A ella le había dedicado su novela Antagonia
Es el hermano menor de los también escritores José Agustín (1928-1999) y Juan Goytisolo (1931-2017).. El primogénito, Antonio, murió de meningitis en 1927. Al igual que José Agustín y Juan, Luis inició los estudios de Derecho, en Barcelona, en 1953, pero abandonó la carrera para dedicarse a la actividad política y a la literatura.
Ha colaborado en periódicos como El País, ABC y Diario 16. Desde 1994 es miembro de la Real Academia Española con el sillón C. Su discurso inaugural fue sobre "la autonomía del lenguaje frente a la cultura de la imagen". En 1999 creó, con Elvira Huelbes, la "Editorial Goytisolo", dedicada a publicar libros que tuvieran relación con su familia.
En la ciudad de El Puerto de Santa María se encuentra la Fundación Luis Goytisolo, ubicada en el rococó Palacio de Villarreal y Purullena, del . Dicha fundación celebra anualmente simposios sobre narrativa hispánica contemporánea, que convocan a conferenciantes del mundo de las letras y la universidad de España y el extranjero.
Obra
Sus dos primeros libros —Las afueras y Las mismas palabras— se inscriben dentro del realismo social y testimonial. Pero, tras años de silencio y de un giro hacia el relato de imaginación (Fábulas, escrito entre 1968 y 1978, pero publicado en 1981), es en la década de 1970 cuando da la medida de su talento con una tetralogía de larga elaboración, Antagonía, cuyo tema es el arte de la escritura. Claude Simon la incluye entre las tres grandes novelas del . Destaca su preocupación por los rasgos estructurales y formales del relato.
La tetralogía se compone de Recuento (1973), Los verdes de mayo hasta el mar (1976), La cólera de Aquiles (1979) y Teoría del conocimiento (1981). En esta extensa y compleja obra, la novela se hace reflexión sobre la novela misma: partiendo de los problemas que se plantea un/a novelista personaje, se realiza un replanteamiento del arte narrativo y una experimentación de diversas técnicas y estilos. Todo ello es muy revelador de las preocupaciones del momento sobre las estructuras y el destino del género.
Opiniones sobre Antagonia
.
.
Sus otras novelas, de signo experimental, son un relato de su generación y una reflexión sobre su propia escritura.
Rasgos presentes en "Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza (1985)", recopilación que participa del relato y el ensayo, con inclusión también de unas "Acotaciones" así llamadas por la autobiografía de su hermano Juan, "Coto vedado". Le siguen nuevos títulos como "La paradoja del ave migratoria" (1987) y "Estatua con palomas" (1992, Premio Nacional de Narrativa). "En Placer licuante" (1997) recurre a fórmulas tradicionales para desarrollar una historia de amor y sexo contemporánea desde un punto de vista femenino.
Narrativa
Las afueras, 1958 (con la que logra el premio Biblioteca Breve en su primera edición)
Las mismas palabras, 1963
Estela del fuego que se aleja, 1984
Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza, 1985
La paradoja del ave migratoria, 1987
Estatua con palomas, 1992
Diario de 360º, 2000
Liberación, 2003
Tres comedias ejemplares, 2004, compilación de las tres siguientes obras:
Mzungo, 1996
Placer licuante, 1999
Escalera hacia el cielo, 1999
Oído atento a los pájaros, 2006
Cosas que pasan, 2009
Antagonía, 2012, compilación de las cuatro siguientes obras:
Recuento, 1973
Los verdes de mayo hasta el mar, 1976
La cólera de Aquiles, 1979
Teoría del conocimiento, 1981
El lago en las pupilas, 2012
El atasco y demás fábulas, 2016, compilación de las tres siguientes obras:
Ojos, círculos, búhos, 1970, con el pintor Joan Ponç
Devoraciones, 1976
Fábulas, 1981
Coincidencias, 2017
Chispas, 2019
Ensayo
Índico, 1992
El impacto de la imagen en la narrativa española contemporánea, 1995
El porvenir de la palabra, 2002. El País, ha recopilado parte de su obra ensayística en "El porvenir de la palabra (2002)"
Naturaleza de la novela, 2013
El sueño de San Luis, 2015
Premios
1958 - Premio Biblioteca Breve por la novela Las afueras.
1976 - Premio Ciudad de Barcelona por la novela Los verdes de mayo hasta el mar.
1984 - Premio de la Crítica por la novela Estela del fuego que se aleja.
1993 - Premio Nacional de Narrativa por la novela Estatua con palomas.
2013 - Premio Anagrama de Ensayo por el ensayo Naturaleza de la novela.
2013 - Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento de toda su carrera profesional.
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en Barcelona
Alumnado de Derecho de la Universidad de Barcelona
Escritores de España del siglo XX
Escritores de España del siglo XXI
Escritores de Barcelona
Académicos de la Real Academia Española
Escritores en español
Premio Nacional de Narrativa
Ganadores del Premio Biblioteca Breve
|
4921087
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Spinus%20yarrellii
|
Spinus yarrellii
|
El jilguero cariamarillo (Spinus yarrellii) es una especie de ave paseriforme de la familia Fringillidae nativo del este de Brasil. Ha sido introducido en el norte de Venezuela. Su nombre científico conmemora al ornitólogo inglés William Yarrell.
Referencias
Bibliografía
(1993): Finches and Sparrows: an identification guide. Christopher Helm, London. ISBN 0-7136-8017-2
yarrellii
Aves de América del Sur
Animales descritos en 1839
Taxones descritos por John James Audubon
|
462644
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paso%20de%20Indios
|
Paso de Indios
|
Paso de Indios (denominado históricamente como La Herrería y en idioma galés: Rhyd yr Indiaid o Hesg) es una localidad cabecera del departamento homónimo, provincia del Chubut, Argentina. Se ubica en las coordenadas 43°51´50" S, 69º02´50" W.
Se comunica con las ciudades de Trelew y de Esquel por medio de la RN 25. Cuenta con servicios de energía eléctrica, gas por red, teléfono y telefonía celular.
Historia
El primer asentamiento con visos de población, fue Manantiales, un paraje como todos los de la época: posada, oficina de registro civil y policía.
Dos familias conforman el origen de este lugar: Terán y López a los que suma la figura de una señora que atendía la fonda: Doña Ramona, de grato recuerdo entre los viajeros de la época.
El nombre de Paso de Indios, corresponde al Río Chubut, distante de Manantiales a unos 12 km, nombre que impusiera la expedición de “Los Rifleros del Chubut” que comandara el Tte. Cnel. Luis Jorge Fontana y que vadeara el río en ese sitio el 4 de noviembre de 1885.
Los senderos que a partir de esa fecha conducían hasta el lugar, estaban marcados alternativamente sobre ambas márgenes del río. El más común llegaba a ese sitio por la margen norte. De ahí el nombre de “Paso..” y su verdadera ubicación; el paraje “Manantiales” a su vez, figuraba en los relatos de los viajeros de le época.
William Hughes, en su libro “A orillas del Río Chubut en la Patagonia” hace mención al paraje “Los Manantiales” al que llama “Arroyo de la montaña”, y pernocta en ese lugar.
Francisco Pietrobelli, unos diez años antes, menciona también ese “manantial..donde excavamos pequeños pozos para abrevar a los caballos y desplegamos las carpas nosotros..”.
En 1899, Eluned Morgan, también describe ese manantial. Muchos lugares de su viaje desde la costa a la cordillera paso por alto, pero se detiene en este luego de dejar el río; y así describe “no habita nadie en un radio de cientos de millas de este pequeño arroyo, pero para los cansados viajeros, es como un rayo de luz del paraíso y su música es como el batir de alas de los ángeles...”
La Herrería: distante 10 km desde Manantiales hacia el sudoeste, apareció según cuentan los familiares de Don Teodoro Strobl, al establecerse éste con su taller de herrería alrededor de 1918 y lo hizo por sugerencia de los propios viajeros que transitan desde la costa a la cordillera y viceversa.
Don Teodoro Strobl había nacido en Baviera en 1870. Casado y con dos hijos (Augusto y Teodoro) trasladose a la Argentina y al valle del Chubut. En Trelew trabajo en su comienzo en la carpintería del señor Schull, luego se estableció en Gaiman como herrero. En ese taller es donde escucha a los viajeros que realizan los periódicos viajes a la cordillera. Todos lamentaban la falta de una herrería a mitad de camino, para solucionar los problemas que continuamente se presentaban en los carruajes, por el estado de los incipientes caminos. Surge entonces la idea de colocar un taller por esos lares, teniendo en cuenta las rutas que desde ese paraje se cruzaban hacia Cerro Cóndor y Paso del Sapo hasta los lagos Colhue Huapi y Musters, (hoy RP N.º 24) y desde el valle inferior a la cordillera, Don Teodoro Strobl instala el tan ansiado taller de herrería.
Mientras tanto Manantiales continuaba con su actividad, pero cuando en la década del treinta la ruta nacional N.º 25 fue motivo de la nueva traza por el “Sombrero”, “Manantiales” fue perdiendo lentamente su importancia y entonces los hermanos Roman y Blas López adquirieron el taller de herrería de don Strobl e iniciaron la construcción de un importante hotel, instalando además una Estación de Servicios YPF, para luego en la década del cuarenta, construirse el edificio de la Policía y el Juzgado de Paz.
Solamente la escuela, que había comenzado a funcionar en 1937 en Manantiales, continuó en ese lugar hasta que en 1953 ocupó el actual edificio construido expresamente para esa función en el paraje La Herrería.
Los vecinos de La Herrería vieron el primer avión en 1942 y también se habilitó en ese año el primer polígono para la práctica de tiro deportivo al blanco. Para construir el edificio de la Policía se cortaron 120.000 ladrillos, participaron de esta tarea los propios vecinos de la zona, como también algunos detenidos de la comisaría, bajo la dirección del comisario don Gregorio Víctor Luna y por iniciativa del exgobernador Coronel Don Conrado Sztyrle.
Población
Cuenta con , lo que representa un incremento del 16% frente a los del censo anterior. La población se compone de 623 varones y 641 mujeres, lo que arroja un índice de masculinidad del 97.19%. En tanto las viviendas pasaron a ser 473.
Clima
El clima de esta zona es frío árido y con una importante oscilación anual. La precipitaciones son de sólo 200 mm anuales. Lan temperaturas de enero promedian los 19 °C, con una máxima absoluta de 38.3 °C, mientras que en julio el promedio es de 3 °C con una mínima absoluta de -24.2 °C.
Humedad relativa promedio anual: 54%
Parroquias de la Iglesia católica en Paso de Indios
Referencias
Fuentes
"Una hermosa historia de nuestro interior" de Alberto A. Astutti, publicada en la revista Policía y Comunidad (julio-agosto de 1994).
Enlaces externos
Coord. geográficas
Blog de Paso de Indios
Localidades rurales de la provincia de Chubut
Cabeceras de departamento de la provincia de Chubut
Comisiones de fomento de la provincia de Chubut
Colonización galesa de la provincia de Chubut
Departamento Paso de Indios
|
417461
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Trivia
|
Trivia
|
Trivia es la diosa romana de las encrucijadas, mencionada por Ovidio en sus obras, identificada con la Hécate griega.
Se trata de una divinidad bienhechora, que normalmente hace prosperar las empresas de los hombres, aunque puede condenarlas al fracaso si le place. Es una diosa muy poderosa, hasta el punto de que Júpiter respeta su poder.
Otra versión de la mitología la hace más infernal, al mostrar una faceta más siniestra de ella.
Referencias
Diosas de la mitología romana
|
783718
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rayo%20Cortado
|
Rayo Cortado
|
Rayo Cortado es una comuna situada en el departamento Río Seco, provincia de Córdoba, Argentina. Tiene una población de 2587 habitantes.
Se encuentra situada a aproximadamente 190 km de la Ciudad de Córdoba, sobre la RN 9.
Geografía
Población
Cuenta con , lo que representa un incremento del 139% frente a los del censo anterior.
Sismicidad
La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias. Sus últimas expresiones se produjeron:
, a las 17.00 UTC-3, con 6,5 Richter, escala de Mercalli VII; ubicación ; profundidad: 100 km; produjo daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto, provincia de Córdoba, y en el sur de las provincias de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca
, a las 2.37 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,5 en la escala de Richter (terremoto de Córdoba de 1947)
, a las 6.20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población a estos eventos recurrentes (terremoto de Villa Giardino de 1955)
, a las 8.53 UTC-3 con 4,1 Richter
, a las 21.42 UTC-3 con 4,0 Richter
Economía
La principal actividad económica de la localidad es la agricultura seguida por la ganadería, siendo el principal cultivo la soja.
El turismo también tiene cierta relevancia junto con la minería.
Referencias
Enlaces externos
Coord. geográficas e imágenes satelitales
Localidades rurales de Córdoba (Argentina)
Comunas de Córdoba (Argentina)
Departamento Río Seco
|
10391456
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bubur%20ayam
|
Bubur ayam
|
Bubur ayam (en indonesio; literalmente «congee de pollo») es un plato típico de la gastronomía Indonesia, que consiste en arroz congee con carne de pollo desmenuzada que se sirve junto a un conjunto de ingredientes adicionales, generalmente huevo, keropok o rousong.
Origen
El arroz es el componente principal de la dieta de la mayoría de los indonesios. Mientras que la carne de pollo suele ser el complemento más común, esto debido a que es el producto de origen animal más accesibles del país, ya que la ganadería —por la falta de terrenos apropiados, así como por ciertas características climáticas— tiene una menor extensión que la avicultura.
La técnica para cocinar el bubur ayam es de procedencia de la gastronomía china, su origen se remonta al , cuando ocurrió una migración en gran escala al territorio indonesio. La influencia china también se presenta en el conjunto de ingredientes adicionales utilizados en la fabricación de bubur ayam, suele agregársele youtiao, cebolleta y salsa de soya.
La migración laboral de indonesios, a Singapur y Malasia contribuyó a la popularización de bubur ayam en estos países.
Características
El plato se compone de pechuga de arroz cocido, puede ser hervido a base de agua, leche de coco o caldo de pollo. El pollo se cuece, y se fríe brevemente en aceite. En algunas recetas lleva youtiao y verduras. El plato se sirve junto a salsa, con el pollo generalmente cortado en tiras.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Gastronomía de Indonesia
Platos de arroz de Indonesia
Comida callejera
|
4595974
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bessie%20%28Oklahoma%29
|
Bessie (Oklahoma)
|
Bessie es un pueblo ubicado en el condado de Washita en el estado estadounidense de Oklahoma. En el año 2010 tenía una población de 181 habitantes y una densidad poblacional de 139,23 personas por km².
Geografía
Bessie se encuentra ubicado en las coordenadas (35.385932, -98.988679).
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $26,111 y los ingresos medios por familia eran $26,806. Los hombres tenían unos ingresos medios de $25,938 frente a los $19,000 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $15,110. Alrededor del 10.1% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Pueblos de Oklahoma
Localidades del condado de Washita
|
8855718
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ramphocelus%20icteronotus
|
Ramphocelus icteronotus
|
La tangara culigualda (Ramphocelus icteronotus), también denominada sangre de toro toche o tangara de lomo limón (en Perú), es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al género Ramphocelus. Es nativa del sureste de América Central y del noroeste de América del Sur. Anteriormente se la consideraba una subespecie de la tangara flamígera (Ramphocelus flammigerus).
Distribución y hábitat
Se distribuye desde las tierras bajas del noroeste de Panamá (Comarca Ngäbe-Buglé), hacia el este y sur, por el norte y por la pendiente del Pacífico del oeste de Colombia, oeste de Ecuador, hasta el extremo noroeste de Perú (Tumbes).
Esta especie es considerada común y conspícua en sus hábitats naturales: las clareras arbustivas, borde de bosques y jardines, principalmente por debajo de los 1500 m de altitud.
Sistemática
Descripción original
La especie R. icteronotus fue descrita por primera vez por el naturalista francés Charles Lucien Bonaparte en 1838 bajo el mismo nombre científico Rhamphocelus icteronotus (ortografía errada); su localidad tipo es: «Ecuador».
Etimología
El nombre genérico masculino «Ramphocelus» se compone de las palabras del griego «rhamphos»: pico, y «koilos»: cóncavo; significando «de pico cóncavo»; y el nombre de la especie «icteronotus», se compone de las palabras griegas «ikteros»: ictericia amarilla, y «nōtos»: de espaldas, de dorso.
Taxonomía
La especie presente especie ya fue tratada –o todavía lo es por algunos autores o clasificaciones– como conespecífica con Ramphocelus flammigerus debido a la ocurrencia de intergradación entre ambas en el suroeste de Colombia. Sin embargo, clasificaciones como el Congreso Ornitológico Internacional (IOC), Birdlife International (BLI) y Aves del Mundo (HBW) la consideran una especie plena.
Referencias
Enlaces externos
Videos, fotos y sonidos de Ramphocelus flammigerus icteronotus en eBird.
Sonidos y mapa de distribución de Ramphocelus icteronotus en xeno-canto.
icteronotus
Aves de América del Sur
Aves de América Central
Animales descritos en 1838
Taxones descritos por Charles Lucien Bonaparte
|
257972
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Acampo
|
Acampo
|
Con el nombre de acampos se conocen en el Valle del Ebro (Aragón, España) a grandes fincas de monte secano destinadas al cultivo de cereales, el pastoreo extensivo de ganado ovino, a la caza y a la apicultura.
Se trata de fincas de varios cientos de hectáreas que llevan el nombre de sus propietarios actuales o antiguos, o de la institución a la que pertenecieron. En el término municipal de Zaragoza se encuentran, por ejemplo, Acampo del Hospital, Acampo de Funes, Acampo del Marqués, Acampo Arráez, Acampo de Estrén.
Hacia el año 2000 muchos de estos acampos fueron comprados por empresarios y promotores con la intención de convertirlos en polígonos industriales.
Por el uso extensivo que se hecho de los acampos, éstos son de alto valor ecológico por la fauna y flora que albergan. Especialmente por las aves y plantas esteparias.
La expansión de la ciudad de Zaragoza está transformando algunas de estas fincas en polígonos industriales y vertederos y se están instalando parques eólicos y fotovoltaicos.
Véase también
Estepas ibéricas
Ternasco de Aragón
Técnicas agrícolas
Historia de la agricultura
|
2228765
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20s%C3%A1tiro%20y%20el%20campesino
|
El sátiro y el campesino
|
El sátiro y el campesino es un cuadro realizado al óleo sobre lienzo por el pintor flamenco Jacobo Jordaens. Mide 174 cm de alto y 203,5 cm de ancho. Se exhibe actualmente en la Alte Pinakothek de Múnich, con el título de Satyr beim Bauern.
No se conoce la fecha exacta de su realización, datándose, de manera genérica, de la primera mitad del . La Alte Pinakothek señala como fecha hacia 1620-1621.
Se trata de una combinación de pintura de historia y escena de género, algo típicamente neerlandés. Esta escena particular, de la que Jordaens pintó varias versiones, ilustra una fábula moralizante de las Fábulas de Esopo, que se desarrollaba en la Grecia del siglo VI a. C. La historia comienza con un hombre y un sátiro. Un día frío en el campo, conforme hablaban, el hombre se llevó los dedos a la boca y sopló en ellos. Cuando el sátiro le preguntó por qué hacía eso, él dijo que era para calentarse las manos. Más tarde, ese mismo día, se sentaron a comer, y el campesino alzó su plato de comida caliente y sopló. Cuando el sátiro de nuevo le preguntó por qué, él le contestó que para enfriar la comida, que estaba demasiado caliente. El sátiro entonces se siente burlado y le dice al hombre: «No puedo considerarte un amigo nunca más, un tipo que con la misma respiración sopla caliente y frío». La moraleja de la historia es la dualidad de la naturaleza humana, aunque algunos creen que Jordaens escogió esta historia no por su interés en la lección moral, sino por poder representar una escena de género campesina.
El momento concreto que Jordaens representa en su pintura es cuando el sátiro declara que no puede confiar en un hombre que sopla tanto caliente como frío. El sátiro alza su mano y comienza a levantarse para dejar la casa del campesino. El hombre detiene el consumo de sus gachas mientras el sátiro se alza abruptamente dirigiéndose a él. Jordaens escogió ambientar la escena dentro de la granja, completa con una vaca, un perro, un gato y el gallo integrados en la escena, alrededor del mobiliario y las figuras. Una variedad de grupos de edad están representados alrededor de la mesa formando la familia campesina: un niño está detrás de la silla del hombre, una mujer vieja sostiene a un bebé, mientras que una joven echa una ojeada por encima del hombro del sátiro.
Característico del estilo artístico de Jordaens es que todas las figuras están empujadas hacia delante, para ocupar la primera línea de la composición, amontonándose en un espacio pequeño. Jordaens usa igualmente el tenebrismo y el claroscuro propios de la escuela de Utrecht para crear una iluminación dramática, que ilumina ciertas figuras en la escena, como el bebé en el regazo de la anciana. Esta obra se asemeja a algunas de Honthorst en la iluminación y el modelado de los cuerpos. Jordaens crea una sensación de naturalismo con la representación de los pies sucios del campesino sentado en el primer plano, uniéndole con las tendencias caravagistas contemporáneas en el arte flamenco de la época. Jordaens creó dos versiones de este tema alrededor de 1620-21. Para esta versión parece haber usado la misma modelo femenina que en La adoración de los pastores, Catharina Jordaens, su esposa. Se cree que Jordaens usaba esta pintura para enseñar a ayudantes y alumnos, pues se han encontrado muchas copias y versiones de la escena con el mismo estilo, pero sin el sello del maestro.
Referencias
Roses, Max: «Jordaens' leven en werken» (Vida y obra de Jordaens), 1906.
d'Hulst, R.A: «Jordaens, Jacob» The Oxford Companion to Western Art. Ed. Hugh Brigstocke. Oxford University Press, 2001. Gove Art Online. Oxford University Press, 2005. [20 de octubre de 2007]. http://www.groveart.com
d'Hulst, Roger Adolf, Nora de Poorter, y M. Vandenven. «Jacob Jordaens, 1593-1678 Antwerp», Koninklijk Museum Voor Schone Kunsten, 27 de marzo-27 de junio de 1993: Catálogo. Gemeentekrediet, 1993
Notas
Enlaces externos
Der Satyr beim Bauern Artículo en la página web de la Alte Pinakothek (en inglés y alemán)
Escenas de género
Colecciones de la Pinacoteca Antigua de Múnich
Cuadros de los años 1620
Pintura mitológica
Animales en el arte
|
10249579
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ischnoptera%20brattstroemi
|
Ischnoptera brattstroemi
|
Ischnoptera brattstroemi es una especie de cucaracha del género Ischnoptera, familia Ectobiidae. Fue descrita científicamente por Princis en 1952.
Habita en Chile.
Referencias
Enlaces externos
Ischnoptera brattstroemi Interim Register of Marine and Nonmarine Genera (IRMNG).
brattstroemi
Insectos descritos en 1952
Insectos de Chile
|
4893580
|
https://es.wikipedia.org/wiki/NSP4%20%28rotavirus%29
|
NSP4 (rotavirus)
|
El rotavirus proteína no estructural viral NSP4 fue el primer enterotoxina en ser descubierto. El cual provoca diarrea y causa secreción transepitelial dependiente de Ca2+.
Referencias
Enlaces externos
Proteína viral
|
10332986
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tesla%20Pipeline
|
Tesla Pipeline
|
El Tesla Pipeline es un gasoducto que debe conectar el TurkStream — gasoducto que une Rusia con la Turquía europea — con Austria (precisamente en el centro de despacho de Baumgarten), a través de Grecia, Bulgaria, Serbia y Hungría.
Desde 1 de enero de 2021, ha estado abasteciendo a Serbia.
Descripción
El nombre de esta instalación hace referencia al inventor y al ingeniero de origen serbio Nikola Tesla.
De Turquía a Austria, se acordó ejecutar el gasoducto a través de Grecia, Bulgaria, Serbia y Hungría en para construirlo lo más rápido posible. Se ha llegado a un acuerdo entre Serbia, Bulgaria y Grecia. El gasoducto Tesla debe hacer un total de 1300 hasta 1400km, entre Turquía y Austria. Su capacidad sería de 27 mil millones de m por año; su entrada en servicio estaba prevista inicialmente para 2020.
En Serbia, el depósito de gas natural de Banatski Dvor vio aumentar su volumen en un 60%, pasando de 450 hasta750 millones de m. En 2020, el volumen de almacenamiento aumentó de 750 millones a 2500 millones m, un aumento de más del 240 %. La sección serbia de este oleoducto de fue inaugurada el por el presidente serbio Aleksandar Vucic.
Referencias
Gasoductos
Energía de Grecia
Energía de Hungría
Energía de Bulgaria
Economía de Serbia
|
303966
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Apis%20mellifera%20cypria
|
Apis mellifera cypria
|
La abeja de Chipre (Apis mellifera cypria) es una subespecie de Apis mellifera que tiene se distribución en la Isla de Chipre en el Mar Mediterráneo. Se trata de una subespecie de origen insular al igual que Apis mellifera ruttneri que habita la Isla de Malta, Apis mellifera adamii que habita la Isla de Creta o Apis mellifera sicula que habita la Isla de Sicilia.
Debido a estudios morfométricos de Friedrich Ruttner en 1992, las abejas melíferas de Chipre fueron situadas en la rama oriental, al lado de Apis mellifera anatoliaca, Apis mellifera syriaca, Apis mellifera meda y Apis mellifera caucasica.
Comparadas con Apis mellifera anatoliaca, las abejas chipriotas son más pequeñas. En cuanto al tamaño del cuerpo, tienen la lengua y las patas más largas, pero las alas las tienen más cortas. Dentro de la rama oriental, son las que poseen el abdomen más largo y más esbelto. El índice cubital es particularmente alto en las abejas de Chipre (2,72).
Las abejas chipriotas tienen entre las características más sobresalientes la coloración de su abdomen. Al igual que las abejas de Siria, las abejas de Chipre tienen el mismo patrón de coloración, muy cercano al de la abeja egipcia Apis mellifera lamarckii, antes denominada Apis mellifera fasciata por el Hermano Adán en 1983.
La conducta de la abeja de Chipre es muy parecida a conducta de la abeja Apis mellifera anatoliaca, podríamos definirla como muy agresivas y muy propensas al enjambrazón según el Hermano Adán. A pesar de ser una subespecie insular, tiene una elevada variación morfométrica según Friedrich Ruttner.
Recientemente se introdujo la abeja turca al norte de Chipre, lo que pueden existir híbridos con caracteres morfométricos diferentes en el norte de Chipre.
Hay estudios sobre el ADN mitocondrial de esta subespecie, la morfometría y los alosimas en Apis mellifera cypria, por estos trabajos se puede concluir que la población de abejas de la isla aún se encuentra, en buena medida, en su forma originaria. Del análisis se desprende además que Apis mellifera cypria se parece más a Apis mellifera anatoliaca que a Apis mellifera adamii y a Apis mellifera meda.
Enlaces externos
Variación morfométrica, alosimica y de ADN mitocondrial en las poblaciones de abejas Apis mellifera cypria. Pollmann, 1879. del norte de Chipre
Apis mellifera
|
4316310
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mu%20Centauri
|
Mu Centauri
|
Mu Centauri (μ Cen / HD 120324 / HR 5193) es una estrella en la constelación de Centauro de magnitud aparente +3,46.
No tiene nombre propio habitual, aunque en China era conocida, junto a ν Centauri y φ Centauri, como Wei, «la balanza».
Es miembro de la asociación estelar Centaurus Superior-Lupus y se encuentra a 505 años luz de distancia del sistema solar.
Mu Centauri es una estrella blanco-azulada de tipo espectral B2; aunque catalogada como subgigante, sus características físicas corresponden a las de una estrella a la mitad de su vida dentro de la secuencia principal.
Su temperatura efectiva es de 22.700 K y brilla con una luminosidad, incluida la radiación ultravioleta emitida, 7180 veces mayor que la luminosidad solar.
Con un radio 4,5 veces más grande que el del Sol, gira sobre sí misma con una velocidad de rotación proyectada de 156 km/s, implicando un período de rotación inferior a 1,75 días.
Es una estrella Be rodeada por un disco circunestelar, el cual desde nuestra perspectiva se muestra aproximadamente de perfil; este es tan opaco que Mu Centauri es considerada una «estrella con envoltura».
Igualmente es una estrella variable del tipo Gamma Cassiopeiae con variaciones de brillo impredecibles.
Tiene una masa 9,1 veces mayor que la masa solar.
Mu Centauri tiene una compañera estelar, separada 5 segundos de arco, de la que apenas nada se sabe.
Otra posible acompañante, visualmente a 48 segundos de arco, no es tal, sino sólo una compañera óptica que no está físicamente relacionada con Mu Centauri.
Referencias
Estrellas binarias
Estrellas variables
Variables Gamma Cassiopeiae
Constelación de Centaurus
|
3873826
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Santos%20Paniagua
|
José Santos Paniagua
|
José Santos Paniagua (Ciudad de Guatemala, 1 de noviembre de 1930) es un violinista y pedagogo guatemalteco.
Realizó sus estudios de violín en el Conservatorio Nacional de Guatemala, donde fue alumno de Andrés Archila y José Luis Abelar. Se perfeccionó en un curso llevado a cabo en Siena, Italia. En 1948, cuando aún no cumplía los 18 años, ingresó a la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala. A esta agrupación estatal perteneció hasta su jubilación en 1980. Durante su carrera fue solista invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional, actuando bajo la batuta de directores como Humberto Ayestas, Ricardo del Carmen, Jorge Fontenla, Jascha Horenstein, Juan Levy, Pedro Pirfano y otros. Fue invitado a tocar como solista y concertino de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo en Venezuela, dirigida por Eduardo Rahn. Asimismo, se presentó en México y fue integrante de la Orquesta Sinfónica del Estado de México en Toluca. Fue violín concertino de la Nueva Orquesta Filarmónica de Guatemala y posteriormente de la Orquesta Metropolitana de la Ciudad de Guatemala, así como también de la Orquesta Millennium. Tuvo una importante presencia en la música de cámara como integrante del Cuarteto Guatemala, así como actividad solista acompañado por el pianista Juan Levy.
En su repertorio destacaron los conciertos de violín de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms, Felix Mendelssohn, Wolfgang Amadeus Mozart (Conciertos Nos. 3, 4, y 5), Igor Stravinsky, Henri Vieuxtemps y Henryk Wieniawski. Ha estrenado música de los compositores José Escolástico Andrino (Variaciones en Sol), Enrique Anleu Díaz (Rapsodia), Dieter Lehnhoff (Santelmo), Joaquín Orellana (Dos Poemas) y Jorge Sarmientos.
Ha sido profesor de violín en el Colegio Americano de Guatemala (1965-2010) y en el Conservatorio Nacional. Varios de sus alumnos han destacado desarrollando carreras a nivel nacional e internacional, mientras muchos de ellos que siguen otras profesiones conforman el público melómano de Guatemala.
Ha ganado numerosos premios otorgados por la Dirección General de Bellas Artes, el Ministerio de Cultura y Deportes y la Alcaldía Metropolitana de la Ciudad de Guatemala (2001).
Referencias
Dieter Lehnhoff, "Paniagua, José Santos", Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Ed. Emilio Casares Rodicio (Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999-2000).
Violinistas de Guatemala
Profesores de Guatemala
Pedagogos de Guatemala
Nacidos en Ciudad de Guatemala
|
6077927
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Biascas%20de%20Obarra
|
Biascas de Obarra
|
Biascas de Obarra (Biasques en catalán ribagorzano) es una localidad española situada dentro del municipio de Beranuy, en la Ribagorza, provincia de Huesca, Aragón. Su lengua propia es el catalán ribagorzano.
Geografía
Biascas de Obarra se encuentra en el valle del río Isábena, a 900 y a 122 km de Huesca.
Toponimia
En la colección diplomática del monasterio de Santa María de Obarra el topónimo aparece como Bescheras en 1085 o Bescharas en 1202.
Historia
Según Agustín Ubieto Arteta, la primera cita es en 1238, recogida en la obra de Ángel Martín Duque Colección diplomática de Obarra (siglos XI-XIII), en Fuentes para la Historia del Pirineo, IV (Zaragoza, 1965), y documenta la variante Beschas.
Demografía
Monumentos
Iglesia parroquial de 1816.
Fuente-abrevadero con arco de medio punto.
Fuentes de San Cristóbal.
Referencias
Localidades de la provincia de Huesca
Beranuy
|
8043811
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Produktplakatet
|
Produktplakatet
|
El Produktplakatet fue un reglamento que establecía que los bienes extranjeros importados a Suecia tenían que ser transportados por buques ingleses o buques del país de origen de las mercancías
La ley fue redactada en 1724 por Arvid Horn y sus mössornas (facción liberal sueca durante la Era de la Libertad) para promover el mercantilismo. Fue parcialmente abolido a través del tratado internacional con el Reino Unido y los Países Bajos en la década de 1820 y finalmente eliminado cuando se promulgó la libertad de comercio en los años 1800.
Bibliografía
Bra Böckers lexikon, 1979.
Historia de Suecia
|
5816298
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20Vanna%20Venturi
|
Casa Vanna Venturi
|
La casa Vanna Venturi es una de las primeras obras destacadas de la arquitectura posmoderna. Está situada en Chestnut Hill, a las afueras de la ciudad de Filadelfia (EE.UU.). Fue diseñada por el arquitecto Robert Venturi para su madre, Vanna Venturi, y construida entre los años 1962 y 1964. La casa fue vendida en 1973 adquiriendo desde entonces un carácter privado. Cuenta con cinco habitaciones y unos 30 pies (9 m) de altura desde el nivel del suelo hasta la parte superior de la chimenea. Tiene una fachada monumental, efecto que se consigue mediante la manipulación intencionada de los elementos arquitectónicos que indican la escala de un edificio. El historiador de la arquitectura Vincent Scully lo describió como "el más grande pequeño edificio de la segunda mitad del siglo XX".
La clienta y el arquitecto, madre e hijo
En 1962, la señora Vanna Venturi encargó a su hijo, el entonces joven y prometedor arquitecto, Robert Venturi, el proyecto de una casa en Chestnut Hill (Filadelfia). Esta casa, aun siendo una de sus primeras obras, es compleja y contradictoria tanto en sus aspectos formales como funcionales y pronto vino a ser una plataforma desde la cual Venturi alcanzó un reconocimiento internacional. La casa Vanna Venturi ha servido de referente a la arquitectura contemporánea.
El diseño de la "Casa de la Madre", como Robert la denomina con frecuencia, se vio afectada por las ideas de Vanna como clienta, cuyas necesidades había que cumplir, y también como madre que ayudó a desarrollar el talento y la personalidad del arquitecto. Vanna era feminista, socialista, pacifista y vegetariana, con una vida intelectual activa. Nació de padres inmigrantes italianos en Filadelfia en 1893.
Junto a una casa del
En 1959, Robert, el padre del arquitecto, murió, dejando a su esposa el dinero suficiente para construir la casa y vivir cómodamente. Los diseños para la casa de Robert, Jr. fueron evolucionando a lo largo de cuatro años, pero el arquitecto tuvo solo dos desacuerdos fundamentales con su clienta. Cuando el trabajo estaba cerca de tres cuartos completo, miró a la tradicional casa decimonónica contigua y comentó "Oh, ¿no es esa acaso una casa hermosa?". También rechazó el suelo de mármol en el comedor, por considerarlo ostentoso, pero finamente cedió ya que la casa estaba a punto de ser terminada.
Junto a la Casa del Gremio, un edificio de apartamentos para la tercera edad, que también se realizó en 1964, el Vanna Venturi House fue la primera obra de Venturi como arquitecto independiente. Cercana a los 70 años, Vanna requería que toda su rutina se llevara a cabo en una sola planta, posiblemente con la ayuda de un cuidador. Así, la primera planta contiene todas las habitaciones principales de la casa - el dormitorio principal, un baño completo, sala del conserje, la cocina y una zona de estar / comedor. Ella no conducía, así que no hay garaje. Su hijo, el arquitecto, ocupaba el segundo piso, que tiene un dormitorio / estudio con una gran ventana luneta, balcón privado y un medio baño en el rellano de la escalera . Hay un gran porche lateral y un sótano con amplias áreas de almacenamiento. La casa también fue diseñada específicamente para sus antigüedades y muebles, colección que había reunido durante más de 50 años. Robert vivió en la casa hasta unos meses después de su matrimonio en 1967 con Denise Scott Brown. Vanna Venturi vivió en la casa desde 1964. En 1973 se mudó a una casa de reposo, y murió en 1975. La casa fue vendida en 1973 a Thomas P. Hughes, historiador, escritor y profesor universitario, y su esposa, Agatha, editora y artista. La familia de Hughes sigue manteniendo la casa como una residencia privada.
Diseño
Vista desde la parte trasera de la casa (al sur). Venturi diseñó la Casa Vanna Venturi, al mismo tiempo que escribió su texto anti-modernista y polémico: Complejidad y contradicción en la arquitectura. Una descripción de la casa está incluido en el libro y la casa se ve como una forma de realización de las ideas en el libro. Afirma:
Los arquitectos ya no pueden permitirse el lujo de dejarse intimidar por el lenguaje puritanamente moral de la arquitectura moderna ortodoxa. Me gustan los elementos que son híbridos que los "puros", en lugar de poner en peligro "claro" distorsionada en lugar de "fácil". Estoy a favor de la vitalidad desordenada sobre la unidad obvia. Incluyó el non sequitur y proclamó la dualidad.
Muchos de los elementos básicos de la casa son una reacción contra los elementos arquitectónicos modernistas estándar: la cubierta a dos aguas en lugar de tejado plano, el énfasis en la chimenea central, una planta baja cerrada "establecida firmemente en la tierra" en lugar de las columnas modernistas y paredes de cristal que abren la planta baja. En el alzado frontal del frontón roto o dos aguas y un arco aplique puramente ornamental refleja un retorno a la arquitectura manierista y el rechazo del modernismo. Así, la casa es una ruptura directa de la arquitectura moderna, diseñado con el fin de desestabilizar y contradecir la estética modernista formal.
En esta obra Venturi materializa sus teorías de Complejidad y Contradicción, utilizando recursos netamente posmodernos como el collage, la cita, e incluso la ironía; por ejemplo: la chimenea desviada del eje, la cita a un frontis griego en la fachada, etc. La casa tiene una apariencia unitaria, incluso sencilla y simétrica. Sin embargo, entre esa apariencia y su centro compositivo se establecen toda una serie de alteraciones, cambios geométricos e itinerarios insospechados. Su concepto unitario no es, a pesar de todo, un instrumento historicista, sino, como él mismo afirmó, la comprensión de la silueta como un todo. Representa en forma simplificada la imagen de casa que poseemos en la memoria. Robert Venturi solía decir: " La Casa... es Casa". El mismo rescata la Cultura Popular urbana, debido a que la volumetría de la casa, reproduce un modelo aceptado popularmente de casa.
Vista desde el lado (sur-este). El sitio de la casa es plano, con un largo camino que conecta a la calle. Venturi colocado las paredes paralelas de la casa perpendicular al eje principal del sitio, definida por el camino de entrada, en lugar de la colocación habitual a lo largo del eje. Inusualmente, el aguilón se coloca en el lado largo del rectángulo formado por la casa, y no hay dos aguas a juego en la parte trasera. La chimenea se destaca por la habitación colocado en posición central en el segundo piso, pero la chimenea real es pequeña y descentrada. El efecto es el de ampliar la escala de la pequeña casa y hacer la fachada parece ser monumental. Los efectos de aumento de escala no se transfieren a los lados y parte trasera de la casa, por lo que la casa parece ser tanto grandes como pequeños desde diferentes ángulos. La chimenea central y la escalera dominan el interior de la casa. Dos elementos verticales - la chimenea y la escalera - compiten, por así decirlo, para la posición central. Y cada uno de estos elementos, uno esencialmente sólido, el otro esencialmente vacío, entran en conflicto. La escalera se contrae repentinamente su anchura y distorsiona su camino a causa de la chimenea. Los temas de escala, la contradicción y la "fantasía" - "No inapropiados a una casa individual," se puede ver en la parte superior de la escalera, que parece ir a la segunda planta de un tercer piso inexistente. Por un lado, se va a ninguna parte y es caprichosa. El cambio de escala de la escalera en esta planta contrasta aún más con que el cambio de escala en la otra dirección en la parte inferior. La casa fue construida con contradicciones intencionales formales arquitectónicas, históricas y estéticas. Venturi ha comparado la fachada icónica de "un dibujo infantil de una casa". Sin embargo, él también ha escrito, "Este edificio reconoce complejidades y contradicciones: es a la vez complejo y simple, abierto y cerrado, grandes y pequeños, algunos de sus elementos son buenos en un nivel y mal en otro, su orden se adapta a los elementos genéricos y de la casa en general y los elementos circunstanciales de una casa en particular".
Espacios
Pequeña, pero a la vez de escala grande, sus espacios son muy complejos, tanto en su forma, como en sus relaciones.
El acceso es difícil de identificar, es decir, se evidencia un típico porche de entrada, pero no el acceso, el cual se encuentra en los laterales del mismo.
La planta Baja contiene vestíbulo de acceso, estar comedor, cocina, dos dormitorios y baño. En planta alta, cuenta con un estudio, un pequeño núcleo sanitario y dos ámbitos para guardar.
Simplemente una casa de dos aguas. El acceso al centro de la vivienda, larga, tiene un pequeño atrio, donde en la parte lateral se encuentra en la puerta de entrada. Una puerta igualmente larga de dos hojas, con una ventana de vidrio, a través de la cual se puede ver el interior. El atrio está rematado por una viga horizontal que se ve en toda su longitud, que traspasa la abertura central. Un arco en lo alto se sobrepone a la viga, como un segundo remate del acceso.
El triángulo del frente formado por las dos aguas de la cubierta es cortado en dos mitades por un vacío vertical. El arco también es dividido en dos partes. Sólo la viga sigue sin cortes, aunque es interceptada por el arco.
Por atrás del corte en el frente, sube un volumen ortogonal del dormitorio superior. Una prolongación de la longitud del atrio, que antes era vacío ahora se vuelve un lleno. La punta de la chimenea asimétrica corona el volumen. La asimetría es reforzada por las distintas posiciones de las ventanas. Una ventana larga y horizontal en la cocina. En el dormitorio, una amplia ventana cuadrada dividida en cuatro cuadrados menores. En el baño, otro cuadrado. Dos líneas horizontales, una fina y otra más gruesa, une las tres ventanas.
En la fachada posterior, el arco lineal que intercepta la viga, se constituye en una escuadría: la ventana y la puerta del dormitorio superior. De la línea al plano. Su volumen se desfasa con la inclinación de la cubierta. El frente, antes cortado verticalmente y dividido en dos, ahora es cortado horizontalmente en la altura de la viga que también se desfasa. El plano inferior se transforma en un objeto trapezoidal. La parte de arriba se retrae, dando lugar a una pequeña baranda. El triángulo superior es subdividido por el volumen predominante de la chimenea asimétrica.
En la parte baja la escalera se amplía facilitando la función de asiento, pero en su último tramo sigue un curso caprichoso hacia ninguna parte, ya que no alcanza punto de llegada alguno, perdiendo toda relación funcional para convertirse en un elemento extravagante y carente de cometido práctico más que el de servir para limpiar algunas ventanas y guardar objetos en el depósito.
Estructura
Mampostería de ladrillo revocado, tanto exterior como interior, cubierta de chapa y entrepisos de enlistonados de madera.
Barrio
Chestnut Hill es un barrio residencial ubicado dentro de los límites de Filadelfia. Se estableció por primera vez en el temprano y todavía tiene muchos edificios de piedra de la época. En la segunda mitad del , muchas mansiones victorianas se construyeron en la zona. Varias residencias a pocas cuadras de la Casa Vanna Venturi fueron diseñados por arquitectos de renombre. Todo el barrio es parte del Chestnut Hill Historic District en el Registro Nacional de Lugares Históricos .
La Cámara Houston-Sauveur, construido en 1885 por los arquitectos GW y WD Hewitt , es una de las muchas mansiones victorianas en la vecindad inmediata. Cerca arquitectura moderna con Louis Kahn 's Esherick casa y una casa en el estilo internacional diseñado por el Día de Kenneth. Un poco más lejos está Cherokee Village, un complejo de apartamentos de 104 unidades diseñadas por Oscar Stonorov en la década de 1950. Venturi trabajó en este proyecto como dibujante. Otras dos casas diseñadas por Stonorov, y la casa de la pareja de mucho tiempo de Venturi, John Rauch, se encuentran cerca del complejo de apartamentos.
El Esherick y Vanna Venturi Casas, invitan a la comparación, ya que fue construido en dos años ya una cuadra de la otra por los mejores arquitectos del siglo 20 o conocidos de Filadelfia. En la proporción en el edificio de Kahn y la simetría se unen juntos del edificio, en Venturi de los elementos de los edificios aparecen como fragmentos de un todo. La Casa Esherick parece desprovista de adornos, la Casa Venturi tiene un gran arco, puramente ornamental en la fachada. El Esherick House es esencialmente simétrica, pero la Casa Venturi contradice simetría básica con ventanas asimétricas.
Reconocimiento
En 1989 la casa ganó el prestigioso premio de veinticinco años, otorgado por el Instituto Americano de Arquitectos para un solo proyecto cada año que ha "resistido la prueba del tiempo por 25 a 35 años." Dos años más tarde Venturi fue galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura por el trabajo que "se ha producido contribuciones consistentes y significativas a la humanidad ... a través del arte de la arquitectura". En 2005, el Servicio Postal de los Estados Unidos ofreció la casa en un sello de correos en una serie de "Doce obras maestras de la arquitectura moderna de Estados Unidos". Los modelos de madera de la casa de cartón y de Venturi, en varias etapas de diseño, se encuentran en la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 2012 Vanna Venturi House fue galardonado con el AIA Philadelphia Landmark Building Award 2012. La casa se incluirá en una nueva televisión y producción web viene a PBS en abril de 2013: "10 edificios que cambiaron América".
Planimetría
Véase también
America's Favorite Architecture
Enlaces externos
Historia
Fotografías
Libro
Blog
Referencias
Arquitectura moderna en Pensilvania
Arquitectura de Estados Unidos de 1964
Edificios y estructuras terminadas en 1964
Arquitectura postmoderna en Pensilvania
|
6291721
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%C3%ADn
|
Miguelín
|
Miguel Sayago Martí (Palma de Mallorca, 9 de mayo de 1985) más conocido por Miguelín, es un futbolista español de la Liga Nacional de Fútbol Sala que juega en Córdoba CF Futsal y en la selección española de fútbol sala como ala.
Biografía
Miguel Sayago Martí, conocido como "Miguelín" nació el 9 de mayo de 1985 en Palma de Mallorca.
Su primer fichaje por un equipo de futbol sala fue por el Son Rapinya en (2002-2005). Al año siguiente, en el 2006, consiguió llamar la atención del equipo andorrano “Andorra Futsal” - Un equipo semiprofesional en el que estuvo una temporada desde el 2005 hasta el 2006- y fichar por el a la edad de veinte años. Al año siguiente volvió a Inca Futsal y jugó un año, desde el 2006 hasta el 2007, con veintiún años.
José Francisco Grao García, más conocido como "Pato", un entrenador de alto nivel, se fijó en él, lo cual provocó, fichara en el 2007 por un equipo semiprofesional, el Fisiomedia Manacor.
Después de estar cuatro años en el Fisiomedia Manacor (2007 - 2011), fichó por el equipo de futsal murciano “El Pozo Murcia Costa Cálida”, uno de los equipos más notorios del fútbol sala en España, en el cual jugó 10 años, militando en el desde el 2011 hasta el 2021.
Siendo capitán del equipo desde el 201, logró, junto con el equipo, ganar tres Supercopas de España (2012, 2014,2016), dos Copas del Rey (2016 y 2017), dos Eurocopas, como títulos más destacables.
A principios del 2017, sufrió una lesión meniscal, aunque esta no ha sido su mayor lesión, sí que ha sido una de las que más ha ralentizado y afectado a su carrera como futbolista. Esta lesión requirió una operación, que fue realizada en la Clínica Ibertumuamur de Murcia.
A partir de esa, y más lesiones a lo largo de su carrera, surgió su fichaje por el Córdoba Futsal, con el que tiene vigente aún su contrato para jugar con el club durante un periodo desde el 2021 hasta el 2022.
Clubes
Son Rapinya (2002-2005)
Andorra Futsal (2005-2006)
Inca Futsal (2006-2007)
Fisiomedia Manacor (2007-2011)
ElPozo Murcia (2011- )
Palmarés
Campeonatos nacionales
Campeonatos internacionales
Otros logros:
Campeón de la Liga regular 2011-12 con ElPozo Murcia.
Subcampeón del Play-Off del título 2011-12 con ElPozo Murcia.
Subcampeón de la Copa Mundial de fútbol sala de la FIFA 2012 con la Selección española.
Subcampeón de la Supercopa de España de Fútbol Sala 2013 con ElPozo Murcia.
Subcampeón de la Copa de España de Fútbol Sala 2013 con ElPozo Murcia.
Subcampeón del Play-Off del título 2012-13 con ElPozo Murcia.
Subcampeón de la Copa de España de Fútbol Sala 2014 con ElPozo Murcia.
Subcampeón del Play-Off del título 2013-14 con ElPozo Murcia.
Subcampeón del Play-Off del título 2014-15 con ElPozo Murcia.
Subcampeón de la Copa de España de Fútbol Sala 2016 con ElPozo Murcia.
Subcampeón de la Copa de España de Fútbol Sala 2017 con ElPozo Murcia.
Campeón de la Liga regular 2020-21 con ElPozo Murcia.
Enlaces
Página jugador LNFS
Referencias
Futbolistas de Palma de Mallorca
Jugadores de fútbol sala de España
|
8331749
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20bella%20y%20los%20perros
|
La bella y los perros
|
Aala Kaf Ifrit, conocida como La bella y los perros (en francés: La belle et la meute) es el nombre de una película franco-tunecina de género thriller dirigida por Kaouther Ben Hania y estrenada en 2017. La película relata un caso real de una joven violada por varios policías y su lucha por obtener justicia. La película fue proyectada en el Festival de Cannes y compitió por Un Certain Regard en la selección oficial. También fue preseleccionada en 2019 para los premios Óscar.
Sinopsis
Mariam solo quería disfrutar de la noche hasta que se vio envuelta en un suceso trágico. A pesar del trauma, esta estudiante tunecina decide ir a la policía donde se enfrenta al chantaje a la hora de denunciar y al cuestionamiento social.
Reparto
Mariam Al Ferjani: Mariam
Ghanem Zrelli: Youssef
Reconocimientos
Festival de Cannes: Un Certain Regard (Sección oficial)
Preseleccionada en 2019 para los premios Óscar.
Referencias
Enlaces externos
Películas contra la violencia de género
Películas sobre violación
|
1708026
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral%20de%20Pisa
|
Catedral de Pisa
|
La catedral de Santa María Asunta (), en el centro de la Piazza dei Miracoli es una catedral católica medieval dedicada a la Asunción de la Virgen, sede episcopal de la ciudad italiana de Pisa. Obra representativa del arte románico, en particular del románico pisano, muestra el testimonio tangible del prestigio y de la riqueza alcanzados por la república marinera de Pisa en el momento de su apogeo.
En 1987, el conjunto patrimonial de la plaza fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Historia
Fue iniciada en 1063 (1064 según el calendario pisano de la época) por el arquitecto Buscheto, y los costes se pagaron usando el botín recibido luchando contra los musulmanes en Sicilia en 1063. Se fundieron en ella elementos estilísticos diversos, clásicos, lombardo-emilianos, bizantinos y en particular islámicos para probar la presencia internacional de los mercaderes pisanos de aquellos tiempos. En el mismo año se iniciaba también la reconstrucción de la Basílica de San Marcos en Venecia, por lo que puede colegirse que también hubo cierta rivalidad entre las dos repúblicas marítimas para crear el lugar de culto más bello y suntuoso.
La iglesia se construyó fuera de las murallas medievales de Pisa, para demostrar que no tenían miedo de ser atacados. La zona elegida ya había sido usada en la época lombarda como una necrópolis y al principio del se erigió aquí una iglesia, pero nunca se terminó, que iba a llamarse Santa Maria. La gran iglesia nueva de Buscheto inicialmente fue llamada Santa Maria Maggiore hasta que fue oficialmente nombrada como Santa Maria Assunta.
En 1092 la catedral fue declarada iglesia primada, habiendo recibido el arzobispo Dagoberto el título de primado por el papa Urbano II. La catedral fue consagrada en 1118 por el Papa Gelasio II, que pertenecía al grupo pisano de los Gaetani (o Caetani), condes de Terriccio y d'Oriseo, familia poderosa tanto en Pisa como en Roma.
Ya en la primera mitad del fue ampliado bajo la dirección del arquitecto Rainaldo, quien incrementó la longitud de la nave añadiendo tres tramos coherentes con el estilo original de Buscheto, agrandó el transepto y planeó una nueva fachada (la actual), concluida por su grupo de maestros guiados por los escultores Guglielmo y Biduino.
La fecha exacta de la obra no queda clara: según algunos, la obra se realizó justo después de la muerte de Buscheto alrededor del año 1100, aunque otros dicen que se hizo más próximo a 1140. En cualquier caso, la obra estaba terminada en 1180, como documenta la fecha escrita en los llamadores de bronce realizados por Bonanno Pisano y que se encuentran en la puerta principal.
El aspecto actual del complejo edificio es el resultado de repetidas campañas de restauración que se sucedieron en diversas épocas. Las primeras intervenciones radicales se realizaron tras el incendio de 1595, después del cual el tejado fue reemplazado y se elaboraron las tres puertas de bronce de la fachada, obra de escultores de la escuela de Giambologna, entre los cuales estuvieron Gasparo Mola y Pietro Tacca. A partir del se inició el progresivo revestimiento de las paredes internas con grandes pinturas en tela, los quadrones con Historias de beatos y santos pisanos, realizados por los principales artistas de la época gracias a la iniciativa de algunos ciudadanos que se financiaron creando una actividad comercial para el efecto.
Hubo posteriores intervenciones durante el e incluyeron modificaciones tanto internas como externas, que en muchos casos, por ejemplo para las esculturas de la fachada fueron sustituidas por copias (los originales están en el museo.
Otras intervenciones destacadas incluyen: el desmantelamiento del púlpito de Giovanni Pisano entre 1599 y 1601 que solo en 1926 fue montado de nuevo y devuelto a la catedral (faltando algunas de las piezas originales, incluyendo la escalera); y el desmantelamiento del monumento a Enrique VII realizado por Lupo di Francesco que se encontraba en frente de la puerta de San Ranieri y más tarde sustituido por una versión simbólica, más simple.
Descripción
Al inicio, el edificio tenía planta de cruz griega y la cúpula sobre el cruce de ambos brazos. Hoy tiene planta de cruz latina con cinco naves, una central que estaba flanqueada a cada lado con naves laterales, con el ábside y los transeptos de tres naves. El interior sugiere un efecto espacial gracias al uso de arcos lanceolados alzados, las capas alternantes de mármol blanco y negro, y la cúpula elíptica, inspirada en la arquitectura islámica. La presencia de dos matroneos alzados en la nave, con sus columnas de granito monolíticas, sólidas, es un claro signo de influencia bizantina. Buscheto daba la bienvenida a influencias islámicas y armenias.
Exterior
La riquísima decoración exterior comprende mármoles multicolores, mosaicos y numerosos objetos de bronce provenientes del botín de guerra, entre los cuales está el Grifo usado como parte del techo, que fue tomado en Palermo en 1061 y más tarde colocado en la parte oriental del tejado. A principios del la escultura original, que puede verse ahora en el museo de la catedral, fue quitada del tejado y reemplazada por una copia.
Los altos arcos de perfil agudo hacen referencia a influencias musulmanas y del sur de Italia. Los arcos ciegos con formas romboidales recuerdan a estructuras similares en Armenia. La fachada de mármol gris y blanco, decorada con incrustaciones de mármol coloreado fue edificada por el maestro Rainaldo. Sobre las tres puertas hay cuatro niveles de loggias divididas por cornisas con intarsia de mármol, detrás de los cuales se abren ventanas simples (monóforas), dobles (bíforas) o triples (tríforas).
Las pesadas puertas de bronce de la fachada se realizaron por diferentes artistas florentinos en el . Al contrario de lo que se puede pensar, desde el principio los fieles entraban en la catedral a través de la Puerta de San Raniero, encontrada en el transepto del mismo nombre, que está frente al campanario. Esto ocurrió así porque los nobles de la ciudad, que se acercaban a la catedral a través de la calle Santa María, se encontrarían precisamente en esta entrada. Esta puerta se fundió en torno al 1180 por Bonanno Pisano, y única que sobrevivió al incendio de 1595 que semidestruyó la nave, esta puerta fue transferida de su lugar original en la fachada precisamente tras el incendio.
La puerta de san Raniero está decorada con 24 esculturas en relieve de bronce mostrando historias del Nuevo Testamento. Esta puerta es una de las primeras producidas en Italia en la Edad Media, tras la importación de numerosos ejemplos de Constantinopla (a Amalfi, Salerno, Roma, Montecasino, Venecia, etc.) y puede admirarse una sensibilidad completamente occidental, que se separa de la tradición bizantina. Sobre las puertas hay cuatro filas de galerías abiertas, con la Virgen y el Niño en la cima y, en los ángulos, los cuatro evangelistas. La tumba de Buscheto se encuentra a la izquierda de la puerta norte de la fachada.
Interior
El interior, subdividido en el frente en una nave central flanqueada por dos naves a cada lado y con el transepto y el ábside en tres naves, está revestido de mármoles blancos y negros, con columnas de mármol gris monolíticas, teniendo capiteles corintios. Tiene un techo a artesonados dorados del , en madera y pintado con pan de oro, por los florentinos Domenico y Bartolomeo Atticiati. No se sabe si el techo original fuera similar o de simples armaduras. El techo actual dorado muestra el escudo de los Médici.
El interior de la cúpula, que se alza en el punto de encuentro entre los transeptos y el cuerpo central, está decorada usando una rara técnica de pintura llamada encáustica y representa a la Virgen en la gloria y los santos de los pisanos Orazio y Girolamo Riminaldi (1627-1631). La restauración de la cúpula empezó en 2015 y se esperaba que estuviese concluida en 2018.
Las impresionantes columnas graníticas en estilo corintio entre la nave y el ábside provienen de la mezquita de Palermo, botín de la batalla en la “Cala” de 1063, después de un exitoso ataque conjunto con los normandos sobre los musulmanes en aquella ciudad.
El gran mosaico del ábside con Cristo en majestad, rodeado por la Virgen y San Juan Evangelista es famoso por la cara de San Juan, pintado por Cimabue en 1302, que sobrevivió milagrosamente al incendio de 1595. Esta es la última obra pintada por Cimabue y la única obra suya sobre la que existe documentación certificada. Evoca los mosaicos de las iglesias bizantinas y normandas, como la de Cefalú y Monreale, en Sicilia. El mosaico, en gran medida realizado por Francesco da Pisa, fue terminada por Vincino da Pistoia con la Virgen en el lado izquierdo (1320).
Entre las obras medievales que escaparon al incendio de 1595 figuran el fresco La Virgen con el Niño del pisano Maestro de San Torpè en el arco triunfal, y bajo él el pavimento cosmatesco, realmente raro fuera del Lacio. Fue realizado con teselas de mármol usando temas geométricos en opus alexandrinum (mitad del ). Otros fragmentos de fresco del período medieval tardío han sobrevivido, entre los cuales está San Jerónimo en uno de los cuatro pilones centrales, así como San Juan Bautista, una crucifixión, y los santos Cosme y Damián sobre uno de los pilones cerca de la entrada, parcialmente ocultos por la entrada.
El púlpito
El púlpito, obra maestra esculpida por Giovanni Pisano entre 1302 y 1310, sobrevivió al incendio pero fue desmontado durante los trabajos de restauración y no fue repuesto hasta 1926. Con su estructura arquitectónica y la compleja decoración escultórea, la obra es una de las más vastas narraciones por imágenes del que refleja la renovación y el fervor religioso de la época. En las placas, ligeramente curvas, se han esculpido con un lenguaje expresivo los episodios de la Vida de Cristo. La estructura poligonal (exactamente como se ve en las obras análogas en el baptisterio de Pisa, en la catedral de Siena, y en la iglesia de san Andrés); pero este es el primer ejemplo en una obra de este tipo en que los paneles están ligeramente curvados, dando una idea de circularidad nueva en su género. Igualmente originales son
La presencia de cariátides, figuras esculpidas en el lugar de simples columnas, que simbolizan las Virtudes.
La adopción de ménsulas en lugar de arcos para sostener el piso alzado.
El extraordinario sentido del movimiento, dado por las numerosas figuras que llenan cada espacio vacío.
Por estas cualidades unidas a la técnica narrativa de las nueve escenas es considerado como la obra maestra de Giovanni y de toda la escultura gótica italiana. Este púlpito sustituyó el precedente, realizado por Guglielmo (1157-1162) (púlpito del Maestro Guglielmo), que fue enviado a la Catedral de Cagliari, dependiente del arzobispo de Pisa.
Dado que no había documentación de cómo era el púlpito antes de ser desmantelado, fue reconstruido en una posición distinta de la original y, seguramente, con las partes en el mismo orden y orientación de como se había pensado. No se sabe si poseía o no una escalera de mármol.
Obras de arte
La iglesia conserva además las reliquias de San Rainiero, patrón de Pisa, y la fragmentaria tumba de Enrique VII, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, muerto en Buonconvento mientras asediaba infructuosamente Florencia. La tumba, también desmontada y recompuesta, fue esculpida por Tino di Camaino entre 1313 y 1315 y está en el transepto derecho, mientras que originalmente estaba en el centro del ábside, como signo de la fe gibelina de la ciudad. Sucesivamente trasladada otras veces por cuestiones políticas, fue separada en varias partes (unas dentro de la iglesia, otras en la fachada, otras en el camposanto monumental, y finalmente en el museo de la catedral).
Las 27 pinturas que revisten la tribuna detrás del altar mayor, que representan Episodios del Antiguo Testamento e Historias cristológicas, fueron realizadas entre el siglo y principalmente por artistas toscanos, entre los cuales están Andrea del Sarto (con tres obras: Santa Inés, Santas Catalina y Margarita y Santos Pedro y Juan el Bautista), El Sodoma y Domenico Beccafumi (Historias de Moisés y los Evangelistas).
Numerosos y preciados son los adornos sagrado del , entre los que sobresalen el crucifijo de bronce del altar mayor y los ángeles portacandelabros al extremo de la «transenna» de mármol, obra de Giambologna. Además está el ciborio de plata ideado por Giovanni Battista Foggini (1678-1686) en el altar de la capilla del Santísimo Sacramento. En los numerosos altares laterales se encuentran pinturas del siglo y elaboradas por pintores prestigiosos. Entre estas obras están Nuestra Señora de las Gracias con santos, del manierista florentino Andrea del Sarto y la Virgen entronizada con santos, en el transepto derecho, por Perin del Vaga, un alumno de Rafael Sanzio, ambas terminadas por Giovanni Antonio Sogliani. En el estilo barroco están: la Disputa del Sacramento del pintor sienés Francesco Vanni, y la Cruz con santos por el genovés Giovanni Battista Paggi. Particularmente venerada es la imagen de la Virgen con el Niño (del ), llamada Madonna di sotto gli organi, atribuida a Berlinghiero Berlinghieri de Volterra.
El edificio, como el campanario, está hundido perceptiblemente en el suelo, y se pueden ver con facilidad algunos desequilibrios en la construcción. Por ejemplo, la diferencia en el nivel del suelo de la nave original de Buscheto y los tramos que fueron añadidos más tarde por Rainaldo.
Los «graduales» originales de la catedral, obra de Giovanni Pisano de fines del fueron sustituidas en 1865 por el actual parvis. Estos paneles de mármol, decorados con caras y figuras de animales talladas, fueron usadas para crear un muro bajo que fue colocado cerca del perímetro exterior de la catedral y que crearon un recinto que proporcionaba espacio para los numerosos sarcófagos del período romano. En la Edad Media, estos paneles fueron reutilizados para enterramiento de nobles (entre ellos Beatriz de Bar) y otras personas bien conocidas. Algunos fragmentos son aún visibles en el museo de la catedral, mientras que los sarcófagos fueron todos trasladados al interior de la valle del Camposanto.
Órganos
Dentro de la catedral se encuentra el órgano Serassi, construido entre 1831-1835, así como un órgano elaborado en 1977 por la compañía Mascioni de Cuvio.
Principales artistas que trabajaron en la catedral
Para saber más
Al final del Pisa estableció el 25 de marzo como el comienzo de su año nuevo. Esta fecha fue considerada muy importante porque es tato la Fiesta de la Anunciación (que ocurría nueve meses antes del nacimiento de Cristo el 25 de diciembre) y queda muy próximo al equinoccio de primavera. Para marcar el comienzo del año nuevo pisano se diseñó un sistema en la catedral, donde un rayo de luz brilla a través de una ventana redonda en el lado sur de la nave y, precisamente al mediodía del 25 de marzo, cae en el mismo punto cada año: en lo alto de una balda fijada a un pilón en el lado opuesto de la iglesia. Esta balda queda sobre un huevo de mármol, un símbolo de nacimiento y vida nueva. En 1750 el primer día del año nuevo se cambió oficialmente al 1.º de enero, pero este acontecimiento aún se celebra cada año acompañado por solemnes celebraciones religiosas y cívicas.
La lámpara en el centro de la nave se llama lámpara de Galileo, porque una leyenda dice que el gran científico formuló su teoría de isocronismo del péndulo mientras miraba las oscilaciones desde el tejado de la nave. La original, sin embargo, menor y muy diferente de ésta, se encuentra hoy en el Camposanto.
En el lado septentrional, al lado izquierdo de la fachada en frente del Camposanto a alrededor del nivel del ojo, hay una pieza original de mármol romano (como atestigua su decoración que aún puede verse en parte), en la que hay una serie de pequeñas marcas negras. Dice la leyenda que estas marcas fueron dejadas por el demonio cuando trepó a la cúpula, intentando detener su construcción, de manera que se refieren a ellos como las raspaduras del demonio. (La leyenda también dice que por resentimiento el número de raspaduras siempre cambia cuando se las cuenta.)
Dice la leyenda que el ánfora colocada sobre una pequeña columna en el lado derecho del ábside fue usada por Cristo en las bodas de Caná cuando transformó el agua en vino.
El papa Gregorio VIII está enterrado en la catedral.
Otras imágenes
Véase también
Piazza dei Miracoli
Archidiócesis de Pisa
Torre inclinada de Pisa
Baptisterio de Pisa
Historia de las cúpulas medievales árabes y de Europa occidental
Referencias
Enlaces externos
Lugares religiosos en la Toscana (en italiano e inglés)
Vitrales de la catedral de Pisa (en italiano)
Catedrales de Italia del siglo XII
Pisa
Pisa
Bienes individuales inscritos Patrimonio de la Humanidad en Italia
Pisa
Arquitectura de 1118
Catedrales católicas de Italia
Pisa
Pisa
Arte medieval
Iglesias con cúpula de Italia
Tumbas reales en Italia
Sitios de elecciones papales
|
5354308
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hylyphantes
|
Hylyphantes
|
Hylyphantes es un género de arañas araneomorfas de la familia Linyphiidae. Se encuentra en la zona paleártica y el Sudeste de Asia.
Lista de especies
Según The World Spider Catalog 12.0:
Hylyphantes birmanicus (Thorell, 1895)
Hylyphantes geniculatus Tu & Li, 2003
Hylyphantes graminicola (Sundevall, 1830)
Hylyphantes nigritus (Simon, 1881)
Hylyphantes spirellus Tu & Li, 2005
Hylyphantes tanikawai Ono & Saito, 2001
Referencias
Erigoninae
|
901825
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lalli
|
Lalli
|
Lalli es un personaje legendario de la historia de Finlandia. Según la leyenda asesinó al obispo Enrique en el hielo del lago Köyliönjärvi el 20 de enero de 1156.
Leyenda
Lalli era un hombre rico que se resistía a los intentos del obispo de cristianizar a su familia. La historia dice que un día, cuando regresó a su casa, su esposa le dijo que el obispo había visitado su casa, pero le mintió diciéndole que se había ido sin pagar por su comida, bebida, y forraje. Cuando Lalli escuchó esto se enojó y persiguió al obispo. Siguiendo las órdenes de este último, sus seguidores huyeron y se escondieron en un bosque cercano mientras Lalli le cortaba la cabeza con una hacha.
La leyenda está consagrada en una poema del folclore finlandés llamado Henrikin surma ("El asesinato de Enrique"). Los detalles del poema siguen un patrón típico de la era de los cuentos folclóricos. Lalli tomó el sombrero del obispo de su cabeza decapitada y le cortó también un dedo para quitarle su anillo. El sombrero se fusionó con la cabeza de Lalli y cuando intentó quitárselo, le arrancó su cabellera. Cuando Lalli intentó quitarse el anillo, este le arrancó el dedo. Después, Lalli se ahogó en el lago Köyliönjärvi. Según el último deseo del obispo, sus restos fueron rescatados por sus sirvientes y los transportaron con bueyes. En el lugar donde los bueyes se pararon se estableció la primera iglesia en Finlandia.
El poema de Lalli hace uso de personajes como una estatua parlante de Cristo y una esposa mentirosa, quien selló el destino del obispo con su mentira.
Debido a su negligencia, Lalli debió ser visto como un criminal en el tiempo en el que se desarrolla la historia, pero el poema también lo resenta como a un loco violento. Este poema se encuentra en el Kanteletar, una colección de la poesía folclórica antigua.
Significado cultural
Lalli es una figura muy conocida en el folclore finlandés aunque su nombre no es común, y puede ser una forma de "Laurentius". Ha sido representado como una figura postrada a los pies del obispo Enrique en estatuas de madera. Recientemente, se le ha adjudicado la representación de una rebelión contra la autoridad opresiva.
Es un héroe para los no creyentes, debido a que su historia refleja la batalla que hubo entre las creencias paganas de Finlandia y el cristianismo.
Como personaje puede haber influenciado a los protagonistas de Helkavirsiä, crueles, paganas y con sed de poder, creadas por Eino Leino.
En la serie de televisión llamada "Suuret suomalaiset" ("Los grandiosos finlandeses"), versión local de los grandiosos bretones, Lalli fue elegido en el 14º lugar entre los compatriotas relevantes.
Controversia
En 2005, Tuomas Heikkilä, un profesor pro tempore de historia de la Universidad de Helsinki, aseguró que el obispo Enrique era en personaje completamente ficticio. Heikkilä manifestó que el nombre del obispo no puede ser localizado en los archivos de la iglesia católica, y que la leyenda no tiene sustento.
Por su parte, la administración local de Köyliönjärvi refutó que el asesinato del obispo Enrique fue un hecho histórico y que su nombre está registrado en los archivos del Vaticano.
Cultura de Finlandia
Mitología finlandesa
|
5194064
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceedings%20of%20the%20Biological%20Society%20of%20Washington
|
Proceedings of the Biological Society of Washington
|
Proceedings of the Biological Society of Washington, (abreviado Proc. Biol. Soc. Wash.), es una revista ilustrada con descripciones taxonómicas en el área de botánica, zoología y paleobiología que es editada por la Biological Society of Washington. Comenzó su publicación en el año 1882.
Referencias
Enlaces externos
Tropicos: Proceedings of the Biological Society of Washington
en IPNI
Biodiversity Heritage Library (BHL): Proceedings of the Biological Society of Washington
BioStor: Proceedings of the Biological Society of Washington
Revistas de botánica
Revistas de zoología
Publicaciones fundadas en 1882
Revistas científicas de Estados Unidos
Revistas científicas en inglés
|
9417475
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Housing%20Act%201949
|
Housing Act 1949
|
La británica Ley de Vivienda de 1949 fue una Ley del Parlamento británico que permitió a los ayuntamientos adquirir viviendas para rehabilitaciones o remodelaciones utilizando hasta un 75% de subvenciones estatales. Además dio a las autoridades locales una amplia gama de herramientas, como la de proporcionar restaurantes o comedores y lavanderías a los inquilinos de pisos y urbanizaciones municipales, y la de venderles muebles. Esta legislación también eliminó la restricción, impuesta a las autoridades locales por las anteriores leyes de vivienda, que se limitaba a viviendas para personas de clase trabajadora. El objetivo de este cambio era permitir a las autoridades locales promover diversidad de tipologías de casas y tamaños, atrayendo a todos los grupos de ingresos. Además, la Ley introdujo subvenciones para renovaciones de viviendas de los propietarios y de ocupantes particulares. Según Norman Ginsburg, esta legislación fue el primer ejemplo de una política de "bienestar social" con respecto a propietarios ocupantes, ya que las autoridades locales debían dirigir estas subvenciones para aumentar las propiedades a un estándar de dieciséis puntos.
Véase también
Estado de bienestar
Ley Nacional de Seguros de 1911
Notas
Vivienda pública
Vivienda en Reino Unido
Leyes del Reino Unido
Leyes de 1949
|
3134489
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cophixalus%20montanus
|
Cophixalus montanus
|
Cophixalus montanus es una especie de anfibio anuro del género Cophixalus de la familia Microhylidae.
Distribución geográfica
Sólo se conoce en las cercanías de Galela, al norte de la isla Halmahera, en el archipiélago de las Molucas (Indonesia), a 670-760m
Referencias
Enlaces externos
Anfibios de Halmahera
montanus
Fauna endémica de Halmahera
Animales descritos en 1895
|
7368512
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Auch-Sureste-Seissan
|
Cantón de Auch-Sureste-Seissan
|
El cantón de Auch-Sureste-Seissan era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Gers y la región de Mediodía-Pirineos.
Composición
El cantón estaba formado por nueve comunas, más una fracción de la comuna que le daba su nombre:
Auch (fracción)
Auterive
Boucagnères
Haulies
Labarthe
Orbessan
Ornézan
Pessan
Sansan
Seissan
Supresión del cantón de Auch-Sureste-Seissan
En aplicación del Decreto nº 2014-254 de 26 de febrero de 2014, el cantón de Auch-Sureste-Seissan fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 10 comunas pasaron a formar parte; siete del nuevo cantón de Auch-3, dos del nuevo cantón de Astarac-Gimone y la fracción de la comuna que le daba su nombre se unió con las demás para que, por medio de una reestructuración cantonal, fueran creados los nuevos cantones de Auch-1, Auch-2 y Auch-3.
Referencias
Auch-Sureste-Seissan
|
10689393
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge%20Oliva
|
Jorge Oliva
|
Jorge Oliva (San José de la Rinconada, Sevilla, 21 de agosto de 1983) es un balonmanista español, formado en la cantera del BM Rochelambert que actualmente juega en el PROIN Triana, tras una dilatada carrera en diversos equipos de la liga ASOBAL y División de Honor Plata.
Trayectoria
Jorge Oliva comenzó sus primeros pasos en el balonmano en cantera del Rochelambert, club en el que disputó la temporada 2001/02 la División de Honor Plata. Con sólo 18 años, arrancaba su periplo profesional en la máxima categoría del balonmano español, concretamente en las filas del BM Altea en la campaña 2002/03.
De las cinco temporadas disputadas en el club alicantino, la primera fue la más productiva, llegando a ser cuarto en la Liga Asobal, semifinalista del a Copa del Rey y también de la Copa EHF. De esta misma copetición, llegaría a disputar la final la siguiente temporada 2003/04 contra el THW Kiel. El final final de Oliva en el club, coincidió con la decisión de la junta directiva del club de renunciar a competir en la liga ASOBAL por los graves problemas económicos de la entidad que tenía un déficit de 750.000 euros.
La temporada 2007-08 la jugaría precisamente en el club que compró la plaza que dejó el Altea en liga Asobal. Este club fue el BM Cantabria, equipo histórico del balonamno español en horas bajas, que al finalizar la temporada descendería igualmente de la liga Asobal al no haber entregado los avales exigidos por la Federación, la Liga y la Asociación de Jugadores, con lo que bajó automáticamente a División de Honor B.
En la temporada 2008-09 Jorge Oliva recaló en el Ciudad Encantada de Cuenca. El técnico servio Goran Džokić apostó por el sevillano en su regreso a la Asobal después de muchos años. Avalado por su trayectoria en el BM Altea y Teka Cantabria llegó como segundo guardameta complementando a Bozic. Sus paradas le hicieron ganarse el cariño de la afición de El Sargal, pero al término de esa campaña, en la que sufriendo mucho salvó la categoría, no hubo acuerdo económico entre Oliva y el club conquense y se separaron sus caminos para llegar a Guadalajara.
En el Quabit BM Guadalajara jugaría las 3 próximas temporadas. La primera de ellas (2009/10) jugó en División de Honor B, donde fue decisivo en la tanda de penaltis que dio el ascenso a Asobal. En la segundo temporada (2010/2011), siguió siendo clave en la puerta y consiguió la permanencia en Asobal al quedar en el puesto 13. La segunda temporada en Asobal (2011/12) fue especialmente dura y tuvo a los alcarreños contra las cuerdas. Solo el carácter y coraje de los hombres del Quabit BM Guadalajara evitaron un posible descenso, para acabar en decimocuarta posición.
La temporada 2012/13 dio un giro en la trayectoria de Oliva, ya que recaló en las filas del equipo rumano del CSM București, si bien en el mercado de invierno reforzó las filas del BM Puente Genil que aspiraba esa temporada a organizar la fase de ascenso a liga Asobal y se reforzó con el sevillano para aspirar a ascender a la máxima categoría. Finalmente la fase de ascenso se disputó en Irún, aunque fue el equipo cordobés el que se llevó el gato al agua tras su victoria frente al equipo local por 26-28.
Gracias a su buen papel en la temporada anterior en el Puente Genil, de cara a la 2013/14 Oliva recibió muchas ofertas, incluso del balonmano húngaro, aunque finalmente acabó fichando por un viejo conocido: el BM Ciudad Encantada, donde disputó las dos últimas temporadas En un equipo renovado tras númerosas bajas por la crisis económica, el Globalcaja Ciudad Encantada, llamado así por motivos de patrocinio finalizó en una muy meritoria sexta plaza a tan sólo 7 puntos de la plaza europea que fue a parar al Ademar León. La temporada 2014/15 tocó sufrir y el equipo se salvó del descenso por tan sólo 2 puntos.
La exigencia de la pasada campaña fue un punto clave para Oliva que tomó la decisión de volver al BM Puente Genil para estar más cerca de su familia. El sevillano fue el primer fichaje del conjunto cordobés en el que estaría 3 años en la liga ASOBAL.
La campaña 2018/19 supuso un nuevo cambio para el guardamente sevillano, que dispustaría las 4 próximas temporadas (las 3 úlitmas en División de Honor Plata) en el conjunto del CB Ciudad de Málaga, donde fue uno de los principales baluartes del equipo.
En la actualidad, y tras su paso por Málaga, Oliva regresó a casa tras su fichaje por el BM PROIN Triana, que milita en Primera División Nacional. El equipo para la campaña 2022/23 propuso un sólido proyecto con el patrocinio del Grupo PROIN y la dirección técnica de Juan Andreu. Oliva fue la guinda a la plantilla, a la que se sumó tras los fichajes del colombiano Dilan Belalcázar, el internacional chileno Víctor Donoso y el central portugués Gonçalo Areias.
Temporadas en Liga Asobal
El número de paradas empezó a registrarse en la temporada 2014/2015.
Fuente:Liga Asobal
Referencias
Enlaces externos
Pérfil en la liga Asobal
Balonmanistas de España
Deportistas de la provincia de Sevilla
Club Balonmano Triana
|
9964394
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20quadrituber
|
Onthophagus quadrituber
|
Onthophagus quadrituber es una especie de insecto del género Onthophagus, familia Scarabaeidae, orden Coleoptera.
Fue descrita científicamente por D'Orbigny en 1908.
Referencias
Enlaces externos
quadrituber
|
5350198
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Araucariales
|
Araucariales
|
Véase Pinidae para una introducción a estos grupos
Las Araucariales son un orden de coníferas. Alcanzó su máxima diversidad en los períodos Jurásico y Cretáceo; cuando los dinosaurios se extinguieron, también lo hicieron las Araucariales en el hemisferio norte.
TaxonomíaIntroducción teórica en Taxonomía
La clasificación, según Christenhusz et al. 2011, que también provee una secuencia lineal de las gimnospermas hasta género:
ORDEN G. Araucariales Gorozh., Lekts. Morf. Sist. Archegon.: 72 (1904). Tipo: Araucariaceae. Sinónimos: Podocarpales Pulle ex Reveal, Novon 2: 239 (1992). Tipo: Podocarpaceae. Saxegothaeales Doweld & Reveal, Phytologia 84: 365 (1999). Tipo: Saxegothaeaceae. Falcatifoliales Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 61 (2000). Tipo: Falcatifoliaceae. Parasitaxales Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 61 (2000). Tipo: Parasitaxaceae. Microstrobales Melikian & A.V.Bobrov ex Doweld & Reveal, Novon 11: 396 (2001). Tipo: Microstrobaceae.
Familia 8. Araucariaceae Henkel & W.Hochst., Syn. Nadelhölz.: xvii, 1 (1865), nom. cons. Tipo: Araucaria Juss. Sinónimos: Dammaraceae Link, Abh. Konigl. Akad. Wiss. Berlín 1827: 157 (1830), nom. illeg. Tipo: Dammara Link. Agathidaceae (Vierh.) Baum.-Bodenh. ex A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 61 (2006). Tipo: Agathis Salisb.
3 géneros, 41 especies, Sudeste de Asia y Filipinas a Australasia, Pacífico, sur de Sudamérica.
8.1. Araucaria Juss., Gen. 413 (1789). Tipo: A. imbricata Pav., nom. illeg. (≡ Pinus araucana Molina) Dombeya Lam., Encycl. Meth., Bot. 2: 301 (1786), nom. illeg., non L’Hér. (1785), nom. rej. Tipo: D. chilensis Lam., nom. illeg. (≡ Pinus araucana Molina) Sinónimos: Columbea Salisb., Trans. Linn. Soc. London 8: 317 (1807), nom. illeg. Tipo: C. quadrifaria Salisb., nom. illeg. (≡ Pinus araucana Molina) Eutassa Salisb., Trans. Linn. Soc. London 8: 316 (1807). Tipo: E. heterophylla Salisb. (≡ Araucaria heterophylla). Eutacta Link, Linnaea 15: 543 ( 1842). Tipo: E. cunninghamii (Aiton ex A. Cunn.) Link (tipo designado aquí por Mill & Farjon) (≡ Araucaria cunninghamii Aiton ex A.Cunn.). Quadrifaria Manetti ex Gordon, Pinet. Suppl. 14 (1862). Tipo: Q. imbricata (Pav.) Manetti ex Gordon (≡ Araucaria araucana). Marywildea A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 57 (2006). Tipo: M. bidwillii (Hook.) A.V.Bobrov & Melikian (≡ Araucaria bidwillii Hook.). Titanodendron A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 60 (2006). Tipo: T. hunsteinii (K.Schum.) A.V.Bobrov & Melikian (≡ Araucaria hunsteinii K.Schum.).
8.2. Wollemia W.G.Jones, K.D.Hill & J.M.Allen, Telopea 6: 173 (1995). Tipo: W. nobilis W.G.Jones, K.D.Hill & J.M.Allen
8.3. Agathis Salisb., Trans. Linn. Soc. London 8: 311 (1807), nom. cons. Tipo: A. loranthifolia Salisb., nom. illeg. (≡ Pinus dammara (Lamb.) L.C.Rich.) Sinónimos: Dammara Link, Enum. Pl. Horti Berol. 2: 411 (1822), nom. illeg., non Gaertner (1790). Salisburyodendron A.V.Bobrov & Melikian, Komarovia 4: 62 (2006). Tipo: S. australis (Lamb.) A.V.Bobrov & Melikian (≡ Agathis australis Salisb.).
Familia 9. Podocarpaceae Endl., Syn. Conif.: 203 (1847), nom. cons. Tipo: Podocarpus L’Hér. ex Pers. Sinónimos: Phyllocladaceae Bessey, Nebraska Univ. Stud. 7: 325 (1907). Tipo: Phyllocladus Rich. ex Mirb. Phyllocladaceae E.L.Core ex H.Keng, Taiwania 18(2): 142 (1973), nom. illeg. Tipo: Phyllocladus Rich. ex Mirb. Pherosphaeraceae Nakai, Tyosen-Sanrin 158: 15 (1938). Tipo: Pherosphaera W.Archer bis. Nageiaceae D.Z.Fu, Acta Phytotax. Sin.: 522 (1992). Tipo: Nageia Gaertn. Acmopylaceae Melikian & A.V.Bobrov, Proc. Intern. Conf. Plant Anat. Morph. (St. Petersburg) 1997: 93 (1997). Tipo: Acmopyle Pilg. Saxegothaeaceae Gaussen ex Doweld & Reveal, Phytologia 84: 365. (1999). Tipo: Saxegothaea Lindl., nom. cons. Microcachrydaceae Doweld & Reveal, Phytologia 84: 365 (1999). Tipo: Microcachrys Hook.f. Bracteocarpaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 60 (2000). Tipo: Bracteocarpus' Melikian & A.V.Bobrov. Dacrycarpaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 59 (2000). Tipo: Dacrycarpus de Laub. Falcatifoliaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 61 (2000). Tipo: Falcatifolium de Laub. Halocarpaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn.(Moscow & Leningrad) 85(7): 60 (2000). Tipo: Halocarpus Quinn. Lepidothamnaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 63 (2000). Tipo: Lepidothamnus Phil. Microstrobaceae Doweld & Reveal, Novon 11: 396 (2001). Tipo: Microstrobos J.Garden & L.A.S.Johnson. Parasitaxaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 61 (2000). Tipo: Parasitaxus de Laub. Prumnopityaceae Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 58 (2000). Tipo: Prumnopitys Phil.
19 géneros, cerca de 180 especies, montañas de África tropical, Japón a Australia y Nueva Zelanda, Sudoeste del Pacífico, Sudamérica, América Central, Islas del Caribe. Los análisis filogenéticos que se siguen aquí son los de Kelch (1997, 1998), Conran et al. (2000) y Sinclair et al. (2002).
9.1. Phyllocladus Rich. ex Mirb., Mém. Mus. Hist. Nat. 13: 48 (1825), nom. cons. Tipo: P. billardieri Mirb, nom. illeg. (≡ Podocarpus aspleniifolius Labill.) [nombre correcto: Phyllocladus aspleniifolius (Labill.) Hook.f.] Sinónimos: Podocarpus Labill., Novae Holl. Pl. Spec. 2: 71, t. 221 (1806), nom. rej. (≡ Phyllocladus por tipificación). Thalamia Spreng., Anleit., ed. 2, 2: 218 (1817), nom. illeg. Tipo: T. aspleniifolia (Labill.) Spreng. (≡ Podocarpus aspleniifolius Labill.). Brownetera Rich. ex Tratt., Gen. Nov. Pl.: adt. [14] (1825), nom. illeg. Tipo: B. aspleniifolia (Labill.) Tratt. (≡ Podocarpus aspleniifolius Labill.)
9.2. Lepidothamnus Phil., Linnaea 30: 730 (1861). Tipo: L. fonkii Phil.
9.3. Prumnopitys Phil., Linnaea 30: 731 (1861). Tipo: P. elegans Phil. [nombre correcto: P. andina (Poepp. ex Endl.) de Laub.] Sinónimos: Stachycarpus (Endl.) Tiegh., Bull. Soc. Bot. France 38: 163 (1891). Tipo: S. andinus (Poepp. ex Endl.) Tiegh., como ‘andina’ (≡ Prumnopitys andina (Poepp. ex Endl.) de Laub., ≡ Podocarpus andinus Poepp. ex Endl., como ‘andina’). Stachypitys A.V.Bobrov & Melikian, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 58 (2000) nom. illeg., non Schenk (1867, fossil). Tipo: S. ferrugineus (G.Benn. ex D.Don) A.V.Bobrov & Melikian (≡ Prumnopitys ferruginea (G.Benn. ex D.Don) de Laub., ≡ Podocarpus ferrugineus G.Benn. ex D.Don). Van-Tieghemia A.V.Bobrov & Melikian, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 58 (2000) nom. illeg., non Vantieghemia Kuntze (1891, fungus). Tipo: V. montana (Humb. & Bonpl. ex Willd.) A.V.Bobrov & Melikian (≡ Prumnopitys montana (Humb. & Bonpl. ex Willd.) de Laub., ≡ Podocarpus montanus Humb. & Bonpl. ex Willd.). Botryopitys Doweld, Turczaninowia 3(4): 37 (2001). Tipo: B. montana (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Doweld (≡ Prumnopitys montana (Humb. & Bonpl. ex Willd.) de Laub., ≡ Podocarpus montanus Humb. & Bonpl. ex Willd.).
Nota: Botryopitys es un nuevo nombre acuñado por Doweld para el nombre ilegítimo Van-Tieghemia A.V.Bobrov & Melikian.
9.4. Sundacarpus (J.Buchholz & N.E.Gray) C.N.Page, Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 45**: 378 (1989). Tipo: S. amarus (Blume) C.N.Page (≡ Podocarpus amarus Blume, como ‘amara’)
9.5. Halocarpus Quinn, Austral. J. Bot. 30: 317 (1982). Tipo: H. bidwillii (Hook.f. ex Kirk) Quinn (≡ Dacrydium bidwillii Hook.f. ex Kirk)
9.6. Parasitaxus de Laub., Fl. Nouv. Calédonie 4: 44 (1972). Tipo: P. usta (Vieill.) de Laub., como ‘ustus’ (≡ Dacrydium ustum Vieill.)
9.7. Lagarostrobos Quinn, Austral. J. Bot. 30: 316 (1982). Tipo: L. franklinii (Hook.f.) Quinn (≡ Dacrydium franklinii Hook.f.)
9.8. Manoao Molloy, New Zealand J. Bot. 33: 196 (1995). Tipo: M. colensoi (Hook.) Molloy (≡ Dacrydium colensoi Hook.)
9.9. Saxegothaea Lindl., J. Hort. Soc. London 6: 258 (1851), como ‘Saxe-Gothaea’, nom. & orth. cons. Tipo: S. conspicua Lindl. Sinónimo: Squamataxus J.Nelson, Pinaceae 168 (1866), nom. illeg. Tipo: S. albertiana J.Nelson, nom. illeg. (≡ Saxegothaea conspicua Lindl.)
9.10. Microcachrys Hook.f., London J. Bot. 4: 149 (1845). Tipo: M. tetragona (Hook.) Hook.f. (≡ Athrotaxis tetragona Hook.)
9.11. Pherosphaera W.Archer bis, Hooker's J. Bot. Kew Gard. Misc. 2: 52 (1850). Tipo: P. hookeriana W.Archer bis. Sinónimo: Microstrobos J.Garden & L.A.S.Johnson, Contr. New South Wales Natl. Herb. 1: 315 (1951). Tipo: M. fitzgeraldii (F.Muell.) L.A.S.Johnson ( ≡ Pherosphaera fitzgeraldii F.Muell.)
9.12. Acmopyle Pilg. in H.G.A. Engler, Nat. Pflanzenr. IV. 5 (Heft 18): 117 (1903). Tipo: A. pancheri (Brongn. & Gris) Pilger (≡ Dacrydium pancheri Brongn. & Gris)
9.13. Dacrycarpus de Laub., J. Arnold Arbor. 50: 315 (1969). Tipo: D. dacrydioides (A.Rich.) de Laub. (≡ Podocarpus dacrydioides A.Rich.) Sinónimos: Bracteocarpus A.V.Bobrov & Melikian, Byull. Moskovsk. Obshch. Isp. Prir., Otd. Biol., ser. 2, 103(1): 58 (1998). Tipo: B. imbricatus (Blume) A.V.Bobrov & Melikian (≡ Dacrycarpus imbricatus (Blume) de Laub., ≡ Podocarpus imbricatus Blume). Laubenfelsia A.V.Bobrov & Melikian, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 60 (2000). Tipo: L. vieillardii (Parl.) A.V.Bobrov & Melikian, non rite publ. (≡ Dacrycarpus vieillardii (Parl.) de Laub.).
Nota: Si bien el nombre de la única especie de Laubenfelsia fue una publicación inválida, el nombre de género Laubenfelsia ha sido considerado válido (R.K. Brummitt, pers. comm. a Mill, 19 de febrero de 2001).
9.14. Dacrydium Lamb., Descr. Pinus 1: 93 (1807). Tipo: D. cupressinum Sol. ex Lamb. Sinónimos: Corneria A.V.Bobrov & Melikian, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 62 (2000), nom. illeg., non Cornera Furtado (1955, Arecaceae). Tipo: C. elata (Roxb.) A.V.Bobrov & Melikian (≡ Dacrydium elatum (Roxb.) Wall. ex Hook. ≡ Juniperus elata Roxb.) Gaussenia A.V.Bobrov & Melikian, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 62 (2000). Tipo: G. lycopodioides (Brongn. & Gris) A.V.Bobrov & Melikian (≡ Dacrydium lycopodioides Brongn. & Gris). Metadacrydium M.G.Baum.-Bod. ex Melikian & A.V.Bobrov, Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 85(7): 63 (2000). Tipo: M. araucarioides (Brongn. & Gris) M.G.Baum.-Bod. ex Melikian & A.V.Bobrov (≡ Dacrydium araucarioides Brongn. & Gris)
9.15. Falcatifolium de Laub., J. Arnold Arbor. 50: 308 (1969). Tipo: F. falciforme (Parl.) de Laub. (≡ Podocarpus falciformis Parl.)
9.16. Retrophyllum C.N.Page, Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 45: 379 (1989). Tipo: R. vitiense (Seem.) C.N.Page (≡ Podocarpus vitiensis Seem.). Sinónimos: Decussocarpus de Laub., J. Arnold Arbor. 50: 340 (1969), nom. illeg. Tipo: D. vitiensis (Seem.) de Laub. (≡ Retrophyllum vitiense (Seem.) C.N.Page ≡ Podocarpus vitiensis Seem.)
Nota: El nombre Decussocarpus es ilegítimo porque incluía al nombre anterior Nageia Gaertn. El tipo no es un Nageia y después fue descripto como Retrophyllum.
9.17. Nageia Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 1: 191 (1788). Tipo: N. japonica Gaertn., nom. illeg. (≡ N. nagi (Thunb.) Kuntze, ≡ Myrica nagi Thunb.)
9.18. Afrocarpus (J.Buchholz & N.E.Gray) C.N.Page, Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 45**: 383 (1989). Tipo: A. falcatus (Thunb.) C.N.Page, como ‘falcata’ (≡ Taxus falcata Thunb.)
9.19. Podocarpus L’Hér. ex Pers., Syn. Pl. 2: 580 (1807), nom. cons. Tipo: P. elongates (Aiton) L’Her. ex Pers. (≡ Taxus elongata Aiton, typ. cons.) Sinónimo: Margbensonia A.V.Bobrov & Melikian, Byull. Moskovsk. Obshch. Isp. Prir., Otd. Biol., ser. 2, 103(1): 59 (1998). Tipo: M. macrophylla (Thunb.) A.V.Bobrov & Melikian (≡ Podocarpus macrophyllum (Thunb.) Sweet, ≡ Taxus macrophylla'' Thunb.)
Véase también
Sistema de clasificación de las gimnospermas vivientes de Christenhusz et al. 2011
Enlaces externos
Stevens, P. F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website Versión 7, mayo del 2006 (en inglés).
Referencias
Judd, Campbell, Kellogg, Stevens, Donoghue. 2007. Plant Systematics, a phylogenetic approach, third edition. Sinauer associates, inc. USA.
Referencias citadas
Coníferas no amenazadas
en:Araucariales
|
5482685
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Una%20maruja%2C%20un%20entrecejo%20y%20un%20pionero%20del%20aire
|
Una maruja, un entrecejo y un pionero del aire
|
«Una maruja, un entrecejo y un pionero del aire» fue el primer episodio de la sexta temporada de la serie de televisión La que se avecina. Su primer pase en televisión fue en Telecinco el 1 de octubre de 2012, estrenándose con un 27,1% de cuota de pantalla y 5 400 000 espectadores, siendo el capítulo más visto de su historia hasta el momento.
Argumento
Antonio, acompañado en el juzgado por su mujer, se enfrenta a una posible denuncia por el centollazo que lanzó contra el (todavía) presidente de José Luis Rodríguez Zapatero. El mayorista se ofende y acusa al Gobierno anterior de adelantar las elecciones para que este se pudiera presentar. Sin embargo, una petición firmada por el Rey, le da el indulto. Antonio se niega ya que prefiere ir a la cárcel y que le glorifiquen como héroe, sin embargo es expulsado. En la calle, esperando que la gente acuda y le acompañe en esos difíciles momentos por los que ha pasado, este ve que no tiene ningún fan esperándole y manda al conserje a alzar la pancarta.
En el Bajo B, Judith ahora como ama de casa, es la mujer de Enrique y desempeña su trabajo realizando las tareas domésticas de su hogar conyugal. Muy estresada con todo lo que le rodea, decide poner punto y final a su mandato en la presidencia de la comunidad y dedicar más tiempo a tratar de adaptarse a su nueva vida de casada.
Lo mismo ocurre en el hogar de los Recio, que deciden protestar a la presidenta. Asomados por el balcón, junto a Leo e Izaskun, le comunican el problema pero ella les ignora ya que es su último día como ejecutiva. Enrique opta por encargarse del problema hasta el día siguiente, que cuando una vez finalizado el año de presidencia de Judith, los vecinos se reunirán en el edificio para elegir a su sucesor. Sin embargo, la inminente renovación de la cúpula directiva abre una encarnizada guerra de sucesión entre los propietarios de Mirador de Montepinar, mientras una cigüeña pone un nido en la azotea del edificio. Mientras, la psicóloga planteará a sus amigas salir a celebrarlo y Antonio, por su parte, volverá a causar serios problemas al resto de sus vecinos.
Por otra parte, Raquel y Lola protagonizan continuas y acaloradas discusiones por culpa de Javi. Temiendo los efectos negativos que la ruptura de su amistad podría ocasionar en la pandilla, las chicas buscarán la manera de reconciliarlas. Mientras, Maxi, Leo y Vicente viajan hacía Albacete para rescatar a su amigo de las garras de su madre Justi que le aleccionó para que este encauzara su caótica vida en el pueblo. Amador, tras regresar a Montepinar, intentará conquistar nuevamente a su exmujer, sin embargo, conseguir su objetivo no será fácil, ya que Maite, convertida en una ejecutiva de éxito, mostrará escaso interés en sus idílicas intenciones.
Mientras tanto un nido de cigüeñas se posa en la terraza del edificio y el grupo de vecinos de los hombres intentan echarlos pero no lo consiguen al principio.
Un grupo de protectores de cigüeñas llega a montepinar porque las cigüeñas estaban ahí.
Reparto
Principal
Lista según actor y personaje
Ricardo Arroyo ... Vicente Maroto
Mariví Bilbao ... Izaskun Sagastume
Cristina Castaño ... Judith Becker
Pablo Chiapella ... Amador Rivas
Eduardo García ... Fran Pastor Madariaga
José Luis Gil ... Enrique Pastor
Macarena Gómez ... Lola Trujillo
Eduardo Gómez ... Máximo Angulo
Nacho Guerreros ... Coque Calatrava
Eva Isanta ... Maite Figueroa
Cristina Medina ... Nines Chacón
Isabel Ordaz ... Araceli Madariaga
Antonio Pagudo ... Javier Maroto
Vanesa Romero ... Raquel Villanueva
Jordi Sánchez ... Antonio Recio
Luis Miguel Seguí ... Leonardo Romaní
Nathalie Seseña ... Berta Escobar
Carlota Boza ... Carlota Rivas Figueroa
Fernando Boza ... Nano Rivas Figueroa
Rodrigo Espinar ... Rodrigo Rivas Figueroa
Episódico
Lista según actores
Celso Parada
Elvira Cuadrupani
Sergio Caballero
Antonio Pequena
Pilar Ordóñez
David Tenreiro
Paula Galimberti
Viviane Araújo
Carmelo García
Lius Espinosa
Josep María Riera
Mikel Martín
Polémicas
Filtración del episodio
En septiembre de 2012, el episodio fue filtrado a Internet pudiéndose ver en exclusiva —antes de tiempo— en distintas páginas webs de descargas. La filtración se produjo el día 20 y aunque se desconoce la procedencia del archivo, todo pareció indicar que el vídeo fue sustraído de la plataforma en línea de Mediaset España. Poco después, el grupo de comunicación emitió un comunicado en que se aseguraron de «haber identificado a la persona responsable de la sustracción y difusión ilegal del capítulo de estreno de la próxima temporada de su serie La que se avecina». Por su parte, Alberto Caballero, creador y guionista, mostró su preocupación en Twitter asegurando estar catatónico con lo sucedido y posteriormente explicando a sus seguidores que «parece ser que no ha llegado a estar disponible en Mitele, directamente lo han pirateado de la web». También por esa misma línea siguió Mirta Drago, directora de comunicación de Mediaset. A través de la famosa red social comentó sobre el suceso: "de acuerdo con nuestros primeros informes, el capítulo pudo haber sido robado. Lo estamos investigando". Sin embargo, la compañía informó que "de acuerdo con los datos a disposición del grupo, se trata de una persona que cuenta con varias páginas web en las que, de forma ilegal, ofrece contenidos de otras cadenas de televisión".
A pesar de esta polémica, lo cierto es que en anteriores temporadas de la serie, siempre los episodios eran ofrecidos por adelantado en plataformas de pago como ONO o Movistar TV, teniendo como consecuencia filtraciones gratuitas. De hecho, el segundo episodio de esta temporada, fue ofrecido a través de este sistema, y también se difundió de forma gratuita. Pero tras la emisión de este episodio, Mediaset prescindió de ofrecer los capítulos de esta serie en las plataformas citadas a precios simbólicos.
Al margen de la gran difusión gratuita de este primer episodio de temporada a través de Internet, fue el capítulo más visto de la historia de la serie.
Recepción
«Una maruja, un entrecejo y un pionero del aire» nombre que da título al primer capítulo correspondiente a la sexta temporada de la serie, fue estrenado y emitido por primera vez el 1 de octubre de 2012 en Telecinco. La ficción regresó batiendo récords de audiencia, registrando su segundo mejor resultado histórico con un total de 5,4 millones de espectadores y un 27,1% de cuota de pantalla, pese a la fuerte competencia y a la filtración del episodio por Internet. Destacar que más de 10 000 000 de espectadores conectaron en algún momento con el capítulo de estreno durante su emisión y que también posee el minuto de oro del día en torno a los seis millones de espectadores.
También destacó el éxito en las redes sociales, donde se convirtió en un fenómeno social con la inclusión de varios trending topics hasta cinco horas anterior al estreno de la serie y llegar a posicionarse en más de una ocasión a los TT mundiales.
Su segundo pase en televisión fue el 1 de noviembre de 2012 en el canal Factoría de Ficción. El capítulo en cuestión obtuvo un seguimiento del 4,9% de share y más de 670 mil espectadores lo que hizo que ocupará el ranking de los diez espacios más vistos en TDT colocándose en cuarta posición con el episodio emitido a partir de las 18:28 horas.
Referencias
Enlaces externos
Ver el capítulo íntegro en mitele.es
Episodios de La que se avecina
Episodios de televisión de 2012
|
10667865
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Orah%20%28Staro%20Nagori%C4%8Dane%29
|
Orah (Staro Nagoričane)
|
Orah es un pueblo ubicado en el municipio de Staro Nagoričane, en la región Noreste, Macedonia del Norte.
Superficie
Posee una superficie de 22,0 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2021 la población era de 80 habitantes, con una densidad de población de 3,636 habitantes por kilómetro cuadrado.
Referencias
Lugares poblados en Staro Nagoričane
|
1497610
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ire%20Works
|
Ire Works
|
Ire Works es el tercer álbum de estudio del grupo estadounidense de mathcore The Dillinger Escape Plan, publicado el 5 de noviembre en Europa y el 13 de noviembre en EE. UU. en el sello Relapse Records. Es el primer álbum de la banda que no cuenta con la participación del fundador y batería Chris Pennie, que prefirió tocar a tiempo completo con Coheed & Cambria. Pennie fue reemplazado por el antiguo miembro de Stolen Babies, Gil Sharone. Además, el guitarrista Brian Benoit no pudo grabar el disco debido a una lesión nerviosa, y tampoco pudo tomar parte en la gira de presentación del álbum, por lo que fue sustituido por Jeff Tuttle, quien sin embargo no hace aparición en el mismo. Según una entrevista publicada en la revista Terrorizer, éste es el último álbum que la banda edite en Relapse.
Ire Works debutó en el Billboard 200 en el puesto 142 con más de 7000 copias vendidas, una cifra que fue luego corregida a 11 000, cuando Relapse contó también las ventas anteriores a la publicación del disco. Presenta como invitados vocales a Dimitri Minakakis en "Fix Your Face" y a Brent Hinds (de Mastodon) en "Horse Hunter".
Lista de canciones
"Fix Your Face" – 2:41
"Lurch" – 2:03
"Black Bubblegum" – 4:04
"Sick on Sunday" – 2:10
"When Acting as a Particle" – 1:23
"Nong Eye Gong" – 1:16
"When Acting as a Wave" – 1:33
"82588" – 1:56
"Milk Lizard" – 3:55
"Party Smasher" – 1:56
"Dead as History" – 5:29
"Horse Hunter" – 3:11
"Mouth of Ghosts" – 6:49
Personal
Greg Puciato - Voz
Ben Weinman - Guitarra, piano, coros, programación
Liam Wilson - Bajo
Gil Sharone - Batería, percusión
Dimitri Minakakis - Voz en "Fix Your Face"
Brent Hinds - Voz en "Horse Hunter"
Steve Evetts - Producción
Shelby Cinca - Diseño gráfico
Referencias
Álbumes de The Dillinger Escape Plan
Álbumes de Relapse Records
Álbumes de mathcore
Álbumes de 2007
|
385939
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Planta%20de%20energ%C3%ADa%20nuclear%20Virgil%20C.%20Summer%20%28Summer%29
|
Planta de energía nuclear Virgil C. Summer (Summer)
|
La planta de energía nuclear Virgil C. Summer ocupa un emplazamiento cerca de Jenkinsville, Carolina del Sur en el Condado de Fairfield, Carolina del Sur. El emplazamiento incluye la unidad experimental desinstalada CVTR. El embalse de Monticello proporciona agua para refrigeración y alimenta un unidad de almacenaje bombeada.
Esta planta tiene un reactor de agua presurizada Westinghouse.
En 2001, la unidad de Summer funcionó a un 79,9 % de su capacidad, produciendo 6,76 millardos de kilovatios hora de electricidad.
Alrededor de los dos tercios (66,7 %) de la planta Summer es propiedad de la South Carolina Electric & Gas Company, que se encarga de su funcionamiento. El restante 33,3% es propiedad de la South Carolina Public Service Authority.
Enlaces externos
Página del Departamento de Energía (en inglés)
Virgil C. Summer
Economía de Carolina del Sur
|
1194753
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro%20Tirado%20Mej%C3%ADa
|
Álvaro Tirado Mejía
|
Álvaro Tirado Mejía (Medellín, 10 de diciembre de 1940) es un abogado, profesor universitario, diplomático, historiador, escritor, editor, politólogo y economista agrícola colombiano, conocido por sus trabajos científicos y por su "fuerza novedosa" en el estudio de la historia en Colombia. Entre sus logros se destacan entre otros: Decano de la facultad de ciencia humanas Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) en 1976, profesor de la Universidad Nacional de Colombia desde 1968, profesor de la Universidad de Antioquia, profesor de ciencia política de la Universidad de los Andes de Bogotá, decano de la facultad de sociología de la Universidad Autónoma Latinoamericana entre 1966-1968.
Biografía
Álvaro Tirado Mejía ingresó a estudiar derecho y ciencias políticas en la Universidad de Antioquia. Se interesaría mucho por las reformas agrarias y el movimiento en América Latina, lo que lo llevó a estudiar economía agraria. Luego marcharía hacia París y obtendría el doctorado en historia de la Universidad de París en 1975. En el año 1985 haría parte del comité académico asesor del 45 Congreso Internacional de Americanistas. Ha sido conferencista invitado por varias universidades extranjeras y participante en seminarios y congresos realizados en Colombia y en el exterior. Fue embajador de Colombia en Suiza entre marzo de 1992 y enero de 1995 y Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El profesor Álvaro Tirado Mejía participaría en la edición de la "Nueva historia de Colombia" como director científico. En sus dos primeros volúmenes haría una recopilación del "manual de historia de Colombia" que había publicado como director científico Jaime Jaramillo Uribe. En el prólogo de la misma obra elogia el trabajo y la discusión que ha tenido la historia colombiana, así como el valioso aporte de las investigaciones del profesor Jaramillo Uribe, quien lo influenció en sus primeros años universitarios.
Fue el representante permanente de Colombia ante la Organización de los Estados Americanos entre febrero de 2005 y agosto de 2006, también fue miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales durante los periodos de 2003-2006, 2007-2010 y 2011-2014.
Obra publicada
Introducción a la historia económica de Colombia, 1971, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, veinte ediciones
Esquema cronológico sobre los problemas de la tierra en Colombia, 1971, Medellín, Universidad de Antioquia
Colombia en la repartición imperialista 1870-1914, 1976, Medellín, Editorial Hombre Nuevo, dos ediciones
Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia, 1976, Bogotá, Colcultura
Reportajes sobre el socialismo heterodoxo, 1978, Bogotá, Editorial la Carreta
Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo. 1934 - 1938, 1981, Bogotá, Procultura; 2a. ed. 1986, Medellín, Beneficencia de Antioquia; 3a. ed. 1995, Bogotá, Planeta
Descentralización y centralismo en Colombia, 1981, Bogotá, el áncora
La reforma constitucional de 1936, 1982, Bogotá, Oveja negra
Antología del pensamiento liberal colombiano1982, Medellín, libros El Mundo
El pensamiento de Alfonso López Pumarejo, 1986, Bogotá, Banco Popular
Hacia una concepción global de los derechos humanos, 1990, Bogotá, CEREC
Sobre historia y literatura, 1991, Bogotá, fundación Simón y Lola Guberek
Colombia en la ONU: 1945-1995, Bogotá, goldstar
Integración y democracia en América Latina y el Caribe, 1997, Buenos Aires, Intal
Colombia en la OEA, 1998, Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores, Banco de la República, El Ancora Editores
Los años sesenta, una revolución en la cultura, 2014, Bogotá, Penguin Random House Grupo Editorial
Referencias
Enlaces externos
Álvaro Tirado Mejía habla sobre Ñito Restrepo (audio)
Escritores de Medellín
Historiadores de Colombia
Profesores de la Universidad Nacional de Colombia
Alumnado de la Universidad de Antioquia
Miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Abogados de Colombia
|
1895915
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stupid%20Spoiled%20Whore%20Video%20Playset
|
Stupid Spoiled Whore Video Playset
|
«Stupid Spoiled Whore Video Playset» («Paris Hilton: crea tus vídeos como Tonta, Puta, Malcriada» en Hispanoamérica, «Crea videos con Puta, Estúpida y Malcriada» en España) es el episodio número 123 de la serie de animación South Park de Comedy Central. Se emitió originalmente en EE. UU. el 1 de diciembre de 2004. Este fue uno de los episodios incluidos en el DVD South Park: The Hits DVD.
Argumento
Paris Hilton abre una nueva tienda, “Tonta, puta y malcriada,” en el centro comercial. Entonces, Wendy Testaburger y sus amigas descubren, entre otras cosas, ropa obscena y un perfume llamado "Skanque." Wendy se horroriza ante el fanatismo de todas las mujeres. Después de aquel día, Wendy se angustia al descubrir que sus amigas han comprado el juego de "Crea tus videos con puta estúpida y malcriada, que contiene un filtro de visión nocturna, dinero falso, un teléfono móvil, y ¡16 pastillas de éxtasis!" Mientras que Hilton sufre por el repentino suicidio de su perra, Tinkerbell, descubre a Butters jugando en la calle, y decide llevárselo para reemplazar a su mascota, disfrazándole de oso y poniéndole el nombre de "Señor Biggles."
Wendy cuenta sus frustraciones a su padre, que la acompaña a la tienda de Hilton. Mientras que inicialmente se horroriza, se ve manipulado por mujeres de South Park y aconseja a Wendy "¡Que ha de ser la mejor puta consentida de todas!" La amiga de Wendy, Bebe, organiza una fiesta de sexo en su casa, pero rehúsa invitar a Wendy, ya que no es suficientemente "guarra". Las niñas provocan en el colegio a los chicos para que acepten la invitación (que están más asustados que excitados), excepto a Eric Cartman, el cual se siente frustrado.
Al mismo tiempo, Butters presenta a Paris Hilton a sus padres. Hilton les ofrece 200 millones de dólares por el niño, y mientras que discuten la propuesta en privado, Hilton se lleva a Butters a la cama en minifaldas. El ingenuo Butters palpa con curiosidad la vulva de Hilton, creyendo que es un animal que vive en sus bragas. Finalmente, Hilton ofrece por el chico 250 millones de dólares.
En la fiesta de Bebe, las niñas "guarras" le hacen cosas terribles a los chicos. Mientras, Wendy pide ayuda al novio del señor Garrison, el Señor Esclavo, la mayor puta que conoce, y así intentar ser una zorra como las demás chicas. Él le explica a Wendy que no puede enseñarle a ser una puta porque es algo con lo que se nace, entonces ambos irrumpen en la fiesta. Mientras, Butters escapa de Paris Hilton después de haber visto su álbum de fotos de mascotas muertas y entra en la fiesta. Hilton, que le sigue, escucha al señor Slave que le dice a las chicas: "Paris Hilton no es nadie. Tiene mucho dinero, pero es una desconsiderada, sin ningún tipo de talento" Los dos comienzan a discutir sobre quien es la más puta, y Paris desafía al señor Slave a un concurso de putas.
En el concurso, Hilton comienza con una representación de actos eróticos, terminando su acto metiéndose una piña entera por la vagina. El señor Esclavo contraataca quitándose los pantalones, saltando sobre Hilton y engulléndola entera con su culo. El señor Esclavo amansa a la multitud con su apasionado discurso diciéndoles que no necesitan imitar a Paris Hilton. Las chicas admiten su error, volviendo con Wendy; y Butters está feliz de haber escapado de las garras de Hilton. El discurso del señor Slave parece haber llegado a todos los adultos de South Park, excepto a los padres de Butters, los cuales están disgustados al haber perdido los 250 millones de dólares, castigando al niño.
Mientras tanto, Paris se encuentra dentro del ano del Señor Slave, y para su sorpresa, se le aparece un príncipe rana, el cual le dice que para salvar su vida debe dirigirse al intestino delgado o de lo contrario morirá.
Notas
Como un gag cómico durante el episodio, Paris Hilton tose un gargajo de semen en su mano (confirmado por Trey Parker en los comentarios del DVD) así como vomita heces al comienzo del capítulo.
Paris Hilton reacciona ante el episodio diciendo, "No lo he visto nunca, pero cuando la gente te copia, es algo muy halagador, cualquiera lo diría, Sólo me río de ello. No me importa."
En los comentarios de los Grandes Éxitos de South Park, Matt Stone declara que cuando crean a un famoso divertido, "No es personal, sólo las características del famoso".
Varias mascotas de Paris aparecen muertas por suicidio en el álbum que descubre Butters; Tinkerbell suicidado con la pistola del guardaespaldas de Paris, otro perro aparece ensartado con una espada, un perro aparece ahorcado y un gato aparece con las venas cortadas.
El juego pertenece a una marca llamada Letcher-Price, parodia de Fisher Price.
Referencias
Enlaces externos
Guía de episodios en Southparkstudios.com
Episodios de South Park
|
8236475
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen%20Boqu%C3%ADn
|
Carmen Boquín
|
Carmen Boquín (Tegucigalpa, Honduras. 15 de septiembre de 1986) es una periodista y presentadora de televisión hondureña que trabaja para la cadena internacional beIN Sports.
Biografía y carrera
Carmen Boquín nació el 15 de septiembre de 1986 en la capital de Honduras, Tegucigalpa, siendo la mayor de tres hermanos.
Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec) en Licenciatura en Comunicación y Publicidad.
Empezó a trabajar en Televicentro en 2005, siendo presentadora del programa Espectáculos TVC. También participó en programas como "Mega Muzik", "Cita con el Espectáculo" y "Sábados Juveniles". En posteriormente en 2010 volvió a la radio en VoxFM con "El Top 40 de Vox" y "La Brújula". Además comenzó a trabajar con Diario Diez, en la sección Con Sello Femenino, en donde entrevistaba a futbolistas sobre sus vidas más allá de las canchas. Este fue un gran paso para Boquín, pues siempre aspiró a ser periodista deportiva. También cubrió una Eurocopa de 2012 para Deportes TVC. En el verano de 2012, firmó con la cadena beIN Sports.
En 2012 se mudó a Miami para formar parte de beIN Sports, al frente del programa The Express. En verano de 2017 se incorporó a TheXTRA.
También trabaja como locutora en RadioHouse.
En septiembre de 2017 comunicó que tenía una relación estable. El 5 de marzo de 2018 mostró a través de sus redes sociales que se había comprometido con su pareja. El 21 de junio de 2018 se casó con el empresario argentino Vicente Fiumara en una fiesta privada en Miami.
Distinciones
En 2006 recibió el premio de Imagen Televisiva en los Premios Extra. Y en 2013 recibió el premio a Locutora en los mismos premios.
Fue nombrado embajadora de Marca Honduras en 2016, razón por la que fue atacada por el público.
En 2018 fue colocada en el puesto 7 del top de mejores narradores latinos en Estados Unidos por As USA.
Referencias
Periodistas deportivos femeninas de Honduras
Presentadoras de televisión de Honduras
Mujeres periodistas de Honduras
|
6205221
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20montaplatos
|
El montaplatos
|
El montaplatos, también traducida como El montacargas (The Dumb Waiter en su idioma original), es una obra de teatro en un acto del dramaturgo británico Harold Pinter, escrita en 1957.
Argumento
Ben y Gus son dos asesinos a sueldo que aguardan en un sótano a que les sea asignada su siguiente misión. El más veterano, Ben, lee el periódico y Gus se ata los zapatos, al tiempo que cuestiona a su compañero por los detalles ocultos de su actividad delictiva. Al fondo de la habitación hay un montaplatos, del que proceden mensajes y objetos y que parece ser el modo de comunicación de su jefe. Lo único que saben de su futura víctima es que aparecerá por la puerta del sótano, momento en el que deberán darle muerte. La tensión de la espera se llena con conversaciones intrascendentes, lo que deviene en una confrontación. La obra finaliza cuando Ben apunta su pistola sobre Gus, mientras decide si dispara o no.
Representaciones destacadas
Kleines Haus, Frankfurt, 1959. Estreno Mundial en alemán (Der Stumme Diener).
Intérpretes: Rudolf H. Krieg (Ben), Werner Berndt (Gus).
Hampstead Theatre Club, Londres, 1960.
Dirección: James Roose-Evans.
Intérpretes: George Tovey (Gus), Nicholas Selby (Ben)
Teatro Infanta Isabel, Madrid, 1966.
Dirección: Daniel Böhr.
Intérpretes: Carlos Pereira (Gus), Julio G. Viguera (Ben).
Comédie de Saint-Étienne, 1968. Le Monte-plats
Dirección: Chattie Salaman.
Intérpretes: André Marcon (Gus), Alain Meilland (Ben).
Centro Cultural de la Villa, Madrid, 1991.
Dirección: Enrique Silva.
Intérpretes: Andrés Lima, Janfri Topera.
Trafalgar Studios. Londres, 2007.
Dirección: Harry Burton.
Intérpretes: Lee Evans (Gus), Jason Isaacs (Ben)
Naves del Español, Madrid, 2012.
Dirección: Andrés Lima.
Intérpretes: Alberto San Juan, Guillermo Toledo.
Referencias
Obras de teatro de 1957
Obras de teatro de Harold Pinter
|
10380554
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Astragalus%20aulieatensis
|
Astragalus aulieatensis
|
Astragalus aulieatensis es una especie de planta del género Astragalus, de la familia de las leguminosas, orden Fabales.
Fue descrita científicamente por Popov.
Referencias
aulieatensis
|
6526737
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Drouet%20de%20Dammartin
|
Drouet de Dammartin
|
Drouet de Dammartin (h. ¿?-1413) fue un escultor y arquitecto francés de la época gótica parisina, activo hasta 1413, año de su fallecimiento en Jargeau, Loiret, Francia.
Trayectoria
Drouet de Dammartin era el hermano del también arquitecto y escultor Guido de Dammartin. Drouet fue discípulo de Raimundo del Temple.
Se sabe que en 1362 trabajó en el Louvre modernizando el viejo Louvre de Felipe Augusto. Drouet Dammartin ejecutó allí una puerta tallada y los brazos de Juana de Borbón, esposa de Carlos V de Francia.
Fue un representante de la escultura gótica
En 1368 viajó a Bourges para trabajar al servicio del duque Juan I de Berry.
Fue el arquitecto responsable del monasterio cartujo de la cartuja de Champmol en Dijon,
en el cual llevó a cabo una total transformación, convirtiendo un humilde monasterio en uno de aspecto suntuoso. También dirigió la construcción de la fortaleza de Sluys en Flandes.
En 1383, Felipe II de Borgoña, duque de Borgoña lo nombró Maestro General de Obra.
Como escultor colaboró con la fachada de la Santa Capilla de Dijon. En 1387 hizo el portal de la Santa capilla junto a su colaborador, Jacques de Neuilly.
También trabajó en la construcción de la Santa Capilla de Riom, en la de Bourges, en la de Lusignan, en la de Mehun-sur-Yèvre y en la de Poitiers.
En 1396 regresó a Berry. Falleció en 1413 en Jargeau, Loiret.
Referencias
Fallecidos en 1413
Pintores del Gótico
Escultores del Gótico
|
4607235
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oliv%C3%A1n
|
Oliván
|
Oliván puede hacer referencia a dos poblaciones españolas:
Oliván (La Rioja), localidad española.
Oliván (Huesca), localidad española.
|
1891459
|
https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rbara%20Radziwi%C5%82%C5%82
|
Bárbara Radziwiłł
|
Bárbara Radziwiłł (en polaco: Barbara Radziwiłłówna, en lituano: Barbora Radvilaitė; Vilna, 16 de diciembre de 1520-Cracovia, 8 de mayo de 1551) fue la segunda esposa del rey Segismundo II Augusto Jagellón, y por tanto reina de Polonia y gran duquesa de Lituania.
Padres
Era la hija del gran atamán del gran ducado de Lituania, Jerzy Radziwiłł, y Bárbara Koła, descendiente de la reina Isabel de Pilica- la tercera esposa de Vladislao II Jagellón (en polaco: Władysław II Jagiełło), rey de Polonia entre 1386 y 1434.
Según los relatos de sus contemporáneos, Bárbara fue una de las más bellas mujeres de Europa: alta (1,62 m), delgada, rubia, con ojos grandísimos con los que seduciría al rey. Heredó la belleza de su madre Bárbara Kolanka, conocida también como Barbara Kolówna. Hablaba ruso, polaco, lituano, y sabía latín.
Era famosa, como su madre (que tuvo un romance con el padre de Segismundo II Augusto Jagellón, Segismundo I Jagellón el Viejo) y su hermana por sus escándalos sexuales y numerosos romances.
Sus contemporáneos veían a Bárbara de forma negativa, acusándola de promiscuidad y brujería. Su vida se vio rodeada de muchos rumores y mitos. Fue una heroína de muchas leyendas en una amplia gama de obras literarias. A partir del , la vida de Bárbara se romantizó como la gran aventura amorosa trágica. Se ha utilizado como ejemplo de "el amor lo conquista todo", con Bona Sforza actuando a menudo como la principal villana. Atrapó la imaginación del público y ha inspirado a muchos artistas a crear poemas, obras de teatro, películas y otras obras. Eso convirtió a Barbara Radziwiłł en una de las mujeres más conocidas y reconocidas de la historia del gran ducado de Lituania y del reino de Polonia.
Biografía
Después de la muerte de su primer marido, Stanislas Gasztold, vivía en Vilna, donde conoció al rey de Polonia, Segismundo II Augusto, en aquella época casado con Isabel de Habsburgo. El rey se volvió loco por la viuda de Gasztold y poco tiempo después de la muerte de su mujer, se casó en secreto con su amante. Este matrimonio causó un gran escándalo entre la nobleza polaca y no fue aceptado por la madre del rey, Bona Sforza, ya que esperaba otras alianzas con casas reinantes que le dieran un heredero a Polonia. El rey, normalmente fácil de influenciar esta vez, como su bisabuelo Vladislao II Jagellón enamorado de Isabel de Pilica, resultó muy firme en su decisión. Aunque Bárbara fue coronada y proclamada reina de Polonia, el 1 de diciembre de 1550, su felicidad no duró mucho. El 8 de mayo del año siguiente la reina murió de cáncer, para la alegría de sus enemigos. El rey, sumido en el dolor extremo, cumplió la voluntad de su mujer, que no quería estar enterrada en Cracovia, y trasladó a su cuerpo, siguiéndole en el cortejo, hasta la capital del gran ducado de Lituania, Vilna.
La vida, el amor desdichado y la muerte de Bárbara han inspirado varias obras de la literatura del cine y de la pintura de artistas polacos y lituanos, por ejemplo Jan Matejko.
En la cultura popular
La vida y la muerte de Bárbara han inspirado leyendas, pinturas, obras literarias y películas. La leyenda popular de Pan Twardowski hace que esa figura parecida a la de Fausto invoque al fantasma de Bárbara para el rey Segismundo Augusto. En 1817, Alojzy Feliński escribió una tragedia, y en 1858 Antoni Edward Odyniec un drama, Barbara Radziwiłłówna. Una litografía del de Michał Kulesza que la representa con perlas se considera una de las obras notables del pintor.
En 1983, Janusz Majewski dirigió una película, Epitafium dla Barbary Radziwiłłówny (Epitafio para Bárbara Radziwiłł) sobre el romance de Bárbara con el rey Segismundo Augusto, su muerte y su regreso póstumo a Vilna. Anna Dymna interpreta a Bárbara y Jerzy Zelnik al rey Segismundo Augusto. Bárbara también ha aparecido como personaje principal en Królowa Bona (Reina Bona), serie de televisión de Telewizja Polska.
En Lituania, se escribieron dos obras de teatro de Barbora Radvilaitė, por Balys Sruoga en 1946 (inacabada) y por Juozas Grušas en 1972. Esta última fue representada por el Teatro Estatal de Drama de Kaunas y dirigida por Jonas Jurašas. También fue llevada al cine, dirigida por Vidmantas Bačiulis, en 1982. En 2012, el musical Žygimanto Augusto ir Barboros Radvilaitės legenda, de Anželika Cholina, fue descrito como el más grande y caro de Lituania.
La historia de Barbara Radziwiłł sirvió de inspiración para la canción principal del álbum de 2013 Czornaja Panna de la banda de folk metalbielorrusa Litvintroll, un relato lírico del dolor y la pena de Segismundo tras la muerte de Bárbara. La banda afirma que la canción no solo ha dado nombre al álbum, sino que también ha "establecido todo su esquema".
El 6 de octubre de 2018 se representó en el Teatro Auditorium de Chicago el musical titulado La leyenda de Zygimantas Augustas y Barbora Radvilaite. El musical fue dirigido y coreografiado por Anželika Cholina, compuesto por Mantas Jankavicius, y el libreto es de la autoría de Romas Lileikis. El conjunto coral lituano "Dainava" fue utilizado como coro.
Referencias
Enlaces externos
Zygmunt August presenta a Barbara Radziwiłłówna en la corte de Cracovia;
Zygmunt August con Barbara en la corte de Radziwill en Vilna
Grandes Duquesas de Lituania del siglo XVI
Bárbara Radziwiłł
Reinas consortes de Polonia del siglo XVI
Nacidos en Vilna
Fallecidos en Cracovia
|
7842660
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Scott%20Lago
|
Scott Lago
|
Scott Lago –conocido como Scotty Lago– (Seabrook, 22 de noviembre de 1987) es un deportista estadounidense que compitió en snowboard, especialista en la prueba de halfpipe.
Participó en los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010, obteniendo la medalla de bronce en la prueba de halfpipe. Adicionalmente, consiguió cuatro medallas en los X Games de Invierno.
Medallero internacional
Referencias
Snowboarders de Estados Unidos
Snowboarders en los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010
Medallistas olímpicos de bronce de snowboard
Medallistas olímpicos de bronce de Estados Unidos
Medallistas olímpicos de bronce de Vancouver 2010
Deportistas de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010
Estadounidenses del siglo XXI
|
9881999
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cheick%20Doucour%C3%A9
|
Cheick Doucouré
|
Cheick Oumar Doucouré (Bamako, Malí, 8 de enero de 2000) es un futbolista maliense. Su posición es la de mediocampista y su club es el Crystal Palace F. C. de la Premier League de Inglaterra.
Trayectoria
Llegó al equipo filial del R. C. Lens en 2018 y logró debutar en el primer equipo el 27 de julio del mismo año en un partido de Ligue 2 ante el U. S. Orléans, Doucouré arrancó como titular y salió de cambio al minuto 72', su equipo terminó ganando el encuentro por marcador de 0-2.
El 19 de diciembre de 2019 se hizo oficial su renovación de contrato con el club hasta 2024.
El 11 de julio de 2022 fue traspasado al Crystal Palace F. C., equipo con el que firmó un contrato de cinco años.
Selección nacional
Sub-17
Fue convocado a la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2017 que se disputó en la India en donde tuvo participación en todos los encuentros y ayudo a su país a conseguir el cuarto lugar de dicha competencia.
Selección absoluta
El 6 de octubre de 2018 fue convocado por primera vez a la . Hizo su debut oficial con la selección mayor el 17 de noviembre del mismo año en un partido de la clasificación para la Copa Africana de Naciones de 2019 ante arrancando como titular y saliendo de cambio al minuto 73' en la victoria de su equipo por 1-0.
Participaciones en selección
Estadísticas
Clubes
Actualizado al último partido jugado el .
Fuente: Transfermarkt
Selección nacional
Actualizado al último partido jugado el 1 de septiembre de 2021.
Fuente: National-Football-Teams.com
Referencias
Enlaces externos
Futbolistas de Malí
Futbolistas de la selección de fútbol de Malí
Futbolistas del Racing Club de Lens
Futbolistas del Crystal Palace Football Club
|
6238864
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Celtic%20Land%20of%20Oz
|
Celtic Land of Oz
|
Celtic Land of Oz es el sexto álbum recopilatorio de la banda Mägo de Oz.
Este recopilatorio es una versión más sencilla del álbum recopilatorio Celtic Land, conteniendo únicamente el primer disco de este último, siendo estas las versiones en inglés.
Contiene versiones en inglés de algunas de sus canciones más representativas y cuentan con la colaboración de artistas como Korpiklaani, Eric Martin, To/Die/For y Elvenking.
Las letras en inglés fueron traducidas y adaptadas desde el español por Patricia Tapia, bajo la supervisión de Txus y Yolanda Blazquez.
Lista de canciones
Referencias
Álbumes de España de 2014
Álbumes de Mägo de Oz
Álbumes de rock en español
|
1558611
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente%20La%20Russa
|
Vicente La Russa
|
Vicente La Russa (Buenos Aires, 5 de abril de 1928-ibídem, 25 de junio de 2008), conocido por su personaje El Preso, fue un actor, humorista, imitador, artista plástico y cantante lírico argentino.
Carrera
Inició su carrera realizando un pequeño papel en Una noche cualquiera (1951, de Luis Mottura), con Pepe Arias, con quien actuó en varias temporadas teatrales. Trabajó en programas cómicos de radio como El Relámpago y La Revista Dislocada. Con el grupo que la integraba filmó Disloque en Mar del Plata y Disloque en el presidio.
Ejerció varios trabajos como cantante lírico, artista plástico, imitador e incursionó en el teatro de revistas secundando a cómicos.
Participó en 21 películas, donde actuó como actor de reparto, destacándose en La nona, con Pepe Soriano e integró los elencos de películas picarescas como Los doctores las prefieren desnudas, Minguito Tinguitella, papá, Hotel de señoritas, ¡Qué linda es mi familia!, Gran Valor, entre otras.
Acompañó a varios humoristas del momento como Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Carlos Balá y Juan Carlos Calabró. Con Juan Carlos Altavista actuó en varios ciclos televisivos interpretando al personaje que le dio popularidad: El Preso, un fotógrafo bruto que acompañaba al personaje Minguito Tinguitella. Uno de sus latiguillos preferidos era "le faltó jamemú", con el que remataba algunos de los sketchs.
También trabajó con los humoristas uruguayos Ricardo Espalter, Eduardo D'Angelo, Enrique Almada, Andrés Redondo y Julio Frade en programas como Hiperhumor. Participó en ciclos de gran éxito y escritos por Gerardo Sofovich como Polémica en el bar, Operación Ja-Já, No toca botón ―donde interpretó a un alemán que le gritaba y mandoneaba a Rogelio Roldán (interpretado por Alberto Olmedo) y Tato siempre en domingo (con Tato Bores).
En 1987 realizó su última aparición cinematográfica en El manosanta está cargado, de Hugo Sofovich. Luego de la muerte del comediante Juan Carlos Altavista en 1989, Vicente La Russa se alejó de los medios.
Falleció el 25 de junio de 2008, en Buenos Aires, a los 80 años tras una larga enfermedad.
Filmografía
1951: Una noche cualquiera.
1962: Disloque en Mar del Plata.
1965: Disloque en el presidio.
1973: Los doctores las prefieren desnudas.
1974: Minguito Tinguitela Papá.
1976: La isla de los dibujos (inédita).
1976: Don Carmelo Il Capo.
1977: Las aventuras de Pikín.
1978: Amigos para la aventura.
1979: Las locuras del profesor.
1979: La nona.
1979: Millonarios a la fuerza.
1979: Las muñecas que hacen ¡pum!.
1979: Hotel de señoritas.
1980: La noche viene movida.
1980: Locos por la música.
1980: Operación Comando.
1980: ¡Qué linda es mi familia!.
1980: Gran valor.
1981: Cosa de locos.
1987: El manosanta está cargado
1992: Expertos en tetología
Videos
1989: Y... Dónde está el hotel?.
1989: Expertos en tetología.
Televisión
1962: Tato siempre en domingo.
1967: Operación Ja-Já.
1972: Polémica en el bar.
1977: Piluso y Coquito.
1986: No toca botón.
Teatro
Con el loco era otra cosa (1960), junto a Adolfo Linvel, Pedro Quartucci, Pety Petcoff, Diana Lupe, Raimundo Pastore, Trío Charola y Paquita Morel. Estrenada en el Teatro El Nacional.
Referencias
Enlaces externos
, en el sitio web Argentina Films.
Actores de cine de la ciudad de Buenos Aires
Actores de televisión de la ciudad de Buenos Aires
Imitadores de Argentina
Humoristas de Argentina
|
6892257
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miriam%20Tlali
|
Miriam Tlali
|
Miriam Masoli Tlali [] (Doornfontein, Johannesburgo, 11 de noviembre de 1933-24 de febrero de 2017) fue una escritora sudafricana, conocida por haber sido la primera mujer negra de su país en publicar una novela, Muriel at Metropolitan, en 1975, después publicada como Between two worlds. Junto con Sydney Sipho Sepamla y Mongane Wally Serote fue una de las primeras autoras en tratar la tragedia de Soweto de 1976, en donde quinientos sesenta y seis niños que se manifestaban contra las políticas educativas fueron asesinados.
Biografía
Nació en Johannesburgo y estudió en la escuela anglicana de St Cyprian y en la Madibane High School. Más tarde en la Universidad del Witwatersrand, hasta que fue vetada para negros durante el apartheid, y en la Universidad nacional de Lesoto, en Roma, Lesoto, donde no pudo continuar por problemas financieros.
Premios
2005: South African Lifetime Achievement Literary Award
2008: Order of Ikhamanga en plata
Obra
1979: Between Two Worlds, Longman African Classics (Muriel at Metropolitan)
1980: Amandla!, Ravan Press
1984: Mihloti, Skotaville Press
1989: Soweto Stories, Pandora Press
Referencias
Bibliografía
Christina Cullhed. Grappling With Patriarchies: Narrative Strategies of Resistance in Miriam Tlali’s Writings, Univ. de Upsala, 2006
Lilyan Kesteloot. « Miriam Tlali », en Anthologie négro-africaine. Histoire et textes de 1918 à nos jours, EDICEF, Vanves, 2001 (nueva éd.) p. 526-528
Enlaces externos
Biografía.
Escritoras de Sudáfrica
Escritores en inglés del siglo XX
Alumnado de la Universidad de Witwatersrand
Personas de Johannesburgo
|
3547241
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ronde%20van%20het%20Groene%20Hart
|
Ronde van het Groene Hart
|
La Ronde van het Groene Hart es una carrera ciclista holandesa disputada en Groene Hart y sus alrededores.
Se creó en el 2007 formando parte del UCI Europe Tour, dentro de la categoría 1.1.
Su primera edición fue ganada por el esprínter belga Wouter Weylandt. Saliendo de Leyde, llegando a Woerden pasando por Róterdam, Ámsterdam y Utrecht.
Palmarés
Palmarés por países
Enlaces externos
Sitio oficial
Het Groene Hart
Het Groene Hart
|
955991
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s%20Delli
|
Nicolás Delli
|
Nicolò Delli, llamado en España Nicolás Florentino (Florencia, 1413 - Valencia, 1470) fue un pintor italiano del estilo gótico internacional que trabajó en España, en concreto en el reino de Castilla. Se ha considerado tradicionalmente que los hermanos Nicolás y Dello Delli pintaron la bóveda del Juicio Final y el retablo mayor de la Catedral Vieja de Salamanca, aunque es cuestión controvertida.
Nicolás perteneció a una familia de pintores, pues también lo fueron sus hermanos Dello Delli y Sansone Delli. Durante mucho tiempo se pensó que Dello Delli y Nicolás Fiorentino eran la misma persona, pero actualmente se considera que son dos personas distintas.
Nicolás Delli empezó como aprendiz de pintor en 1430 en Florencia. Se supone que partió a España en 1442, pues por entonces desaparece del censo florentino. Entre 1442 y 1445 trabaja en Salamanca, junto a sus hermanos Dello y Sansone, en el retablo de la catedral vieja, realizando los últimos cinco paneles, motivo por el que fue considerado el artista más capaz para pintar los frescos de la bóveda con el tema del Juicio Final, firmando el contrato el día 15 de diciembre de 1445.
Se le encargó la realización de una tabla en la que estuviera Isabel de Hungría para el convento de San Francisco y Santa Isabel de Salamanca.
En 1446 trabaja en la localidad vecina de Cantalapiedra , donde, gracias a un documento, se sabe que acogió como aprendiz a un niño de Ávila. Su hermano Sansone firma el contrato en su nombre, debido a su ausencia temporal. Trabaja también para la iglesia de San Pedro en Calvarrasa de Abajo, un pequeño pueblo a diez kilómetros de Salamanca, donde probablemente realiza un retablo sobre la Vida de la Virgen y la Infancia, la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo y sobre el tema hagiográfico de San Martín.
En septiembre de 1469 la curia catedralicia de Valencia manda a Castilla al procurador Joan Ridaura para contratar a Nicolás, para que restaurara los frescos del altar mayor de la catedral, afectados por un incendio. La curia le propone, como primera tarea, una Adoración de los Magos, para la Sala Capitular. No obstante, tuvo dificultades para empezar la obra puesto que enfermó. Recayó el 12 de febrero de 1470.
El 11 de julio de 1470, la curia catedralicia fija como retribución 150 monedas como precio por la ejecución del fresco de la Sala Capitular, pero el artista, gravemente enfermo, no pudo terminar la obra, por lo que se contrató a otros dos pintores, Baro y Juan de Oliva, para que lo acabasen. En noviembre de 1470, el estado de salud de Nicolás Florentino empeora gravemente y muere pocos días después. En marzo de 1471 su guardarropa y parte de sus bienes son vendidos al público por la curia catedralicia de Valencia para pagar sus deudas.
Enlaces externos
de Carmen C. Bambach (Apollo, marzo de 2005) (en inglés)
(exposición Unidad Pastoral de Cantalapiedra (Salamanca))
Pintores de Italia del siglo XV
Pintores de España del siglo XV
Pintores de España del gótico
Nacidos en Florencia
Fallecidos en Valencia
|
3570797
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Semana%20Santa%20en%20Antequera
|
Semana Santa en Antequera
|
La Semana Santa en Antequera es, desde el punto de vista litúrgico y cultural, uno de los acontecimientos más importantes que se produce cada año en la ciudad española de Antequera.
La Semana Santa abarca desde el Domingo de Ramos hasta el siguiente domingo, el Domingo de Resurrección. Cada día se procesionan imágenes representando la Pasión de Cristo, excepto el Sábado Santo. El Viernes Santo es el viernes siguiente al primer plenilunio posterior al equinoccio de primavera, por lo que cada año es un día diferente del calendario, por ejemplo el 14 de abril en 2006, el 6 de abril en 2007 o el 21 de marzo en 2008.
Los desfiles procesionales de Antequera cuentan con una serie de peculiaridades que los hacen únicos en el conjunto de la Semana Santa andaluza.
Por una parte, son muchos los antequeranos que acompañan a las imágenes vistiendo el hábito de nazareno portando cirios, cruces o detrás de los tronos a modo de promesa. Por otra parte los tronos son portados al hombro – a diferencia de los costaleros- por los hermanacos, caracterizados por su indumentaria y por el uso de “horquillas” para sostener el trono cuando está parado. Al frente de ellos va el Hermano Mayor de Insignia que, situándose delante del paso, guía a los hermanacos durante el recorrido de la procesión.
También hay que mencionar otra figura central de la Semana Santa de Antequera como es el campanillero de lujo: niño o niña de no más de ocho años, perteneciente habitualmente a una familia de la cofradía, que luce una túnica de terciopelo bordada en hilo de oro con larga cola. Los campanilleros van junto al Hermano Mayor y su misión es tocar unas campanitas avisando de que el trono va a comenzar a andar o de que ya lo está haciendo.
Por otra parte, cabe destacar algunos momentos inolvidables de nuestra Semana Santa, tal es el caso de lo que se conoce como “correr la vega”, que consiste en subir corriendo los tronos de algunas cofradías por las empinadas cuestas que, al final del recorrido procesional, llevan a los templos-sede. Al parecer, el sentido tradicional de esta costumbre era el de bendecir, desde los cerros de la ciudad, las fértiles vegas que en su día fueron la primera fuente de riqueza de la población.
Y otro momento especial que se puede contemplar en las procesiones de la ciudad es el encuentro, cuando los tronos de la misma o de distinta cofradía se encaran como símbolo de unión y de felicitación por el recorrido procesional.
Existe una Agrupación de Cofradías, fundada en 1943 por Francisco Ruiz Ortega.
La Semana Santa antequerana comparte con las demás celebraciones andaluzas un gran fervor popular y formas artísticas como la saeta.
Algunos tronos son levantados "a pulso". Esta práctica consiste en levantar con la palma de las manos los varales y así el trono sube por encima del hombro.
Introducción
La Agrupación de Cofradías
El 20 de febrero de 1943 se reunió por vez primera la Agrupación, fundada por Francisco Ruiz Ortega, alcalde antequerano, eligiera su junta, que quedó configurada de una manera definitiva.
En los años sucesivos la Agrupación fue actuando de una manera decisiva para el sostenimiento de nuestra tradición religiosa. Hicieron una postulación por las calles antequeranas y crearon el primer cartel e implantaron el primer pregón en el año 1950.
En 1952 y debido a problemas dentro del seno de la Junta Directiva comienza a producirse una crisis que se hará palpable e inevitable en 1953.
La Agrupación de Cofradías de Semana Santa, seguirá actuando pero evidentemente sin la fuerza de su creación. Se organizan varios pregones y carteles pero distanciados en el tiempo, lo que lleva en el año 1959 a la dimisión de su presidente, quedando en este año disuelta.
Fue en 1971 cuando se organiza definitivamente, haciéndose cargo de ella Antonio García Cabello que la presidió hasta el año 1977.
Vegas
Correr la vega consiste en subir corriendo las empinadas cuestas antequeranas con los tronos a hombros hasta que llegan a su templo. Las vegas se corren en Antequera el Jueves Santo, con la Cofradía de los Dolores y la Cofradía del Consuelo; y el Viernes Santo, con la Cofradía de la Paz, subiendo la Cuesta del Viento hasta llegar a su templo, y la Cofradía del Socorro, despidiéndose de la Cofradía de Abajo en la Convento de Santo Domingo hasta llegar al Portichuelo y entrar en su templo-sede. Al parecer, el sentido tradicional de esta costumbre era bendecir, desde los cerros de la ciudad, las fértiles vegas que en su día fueron la primera fuente de riqueza en la ciudad.
Imágenes de gran valor
Las hermandades y cofradías antequeranas poseen un rico ajuar procesional. Desde sus imágenes, en su mayoría esculturas de gran valor artístico realizadas por talladores asentados en la ciudad durante los siglos XVI y XVIII, hasta los bordados de sus mantos y palios, pasando por elementos de platería, considerados piezas capitales del patrimonio artístico de la Semana Santa.
Recorrido Oficial
Todas las cofradías procesionan siempre por la esquina de San Luis y por la calle Infante Don Fernando, siempre todos los tronos saludando a la patrona de Antequera, la Virgen de los Remedios.
Días de Pasión
Domingo de Ramos
El Domingo de Ramos sale desde la Iglesia de San Agustín la Cofradía de la Pollinica:
Esta cofradía, con la que empieza la Semana Santa antequerana, tiene tres tronos, "La Pollinica", una obra anónima de 1950 realizada en los talleres de Olot, Jesús orando en el huerto, y María Santísima de Consolación y Esperanza, una talla del siglo XVIII atribuida a José Medina.. Hay dos árboles que marcan los tronos de ésta cofradía, la palma, que se alza sobre el trono de la Pollinica y el olivo, que está en el trono de Jesús orando en el huerto. Muchos niños, vestidos de hebreos, forman parte de ésta procesión portando hojas de palma y olivo.
Lunes Santo
El Lunes Santo sale desde el Convento de San Zoilo la "Cofradía de los Estudiantes".
Tiene tres tronos, el más conocido es El Cristo Verde siendo la imagen de Jesús más antigua, del . La Virgen de la Veracruz, imagen que representa a una dolorosa de expresivo rostro y gran belleza. el Cristo de la Sangre que es la única talla del Señor que se procesiona bajo palio en nuestra Semana Santa.
Martes Santo
El Martes Santo sale la Cofradía del Rescate desde la Iglesia de la Trinidad.
Sólo tiene dos tronos, El Señor del Rescate, aunque la talla original se perdió en un incendio que se produjo en esta iglesia en el año 1935. y María Santísima de la Piedad.
Son muchos los devotos, entre ellos mujeres vestidas de mantilla, que este día salen alumbrando al Señor por las calles de la ciudad y acompañando también a la Virgen de la Piedad.Durante el recorrido es habitual que algunas personas les interpreten saetas.
Miércoles Santo
El Miércoles Santo sale la Cofradía del Mayor Dolor desde la Iglesia de San Sebastián.
También tiene dos tronos, La Virgen del Mayor Dolor, que es obra del escultor de Fondón (Almería) Andrés de Carvajal, quien la realizó y donó a la Iglesia colegial de San Sebastián - donde actualmente se encuentra – en el año 1771, y el Cristo del Mayor Dolor del mismo autor, que representa a Jesús, con rostro de conmovedora expresión, después de la flagelación, arrodillado y recogiendo la túnica.
La procesión es acompañada por la legión.
Jueves Santo
El Jueves Santo salen:
El Jueves Santo salen: La Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Consuelo desde la Iglesia de San Pedro. Fundada en el año 1701.
Procesiona la cofradía los tronos del Santísimo Cristo de la Misericordia, cabe destacar de Él que presenta influencias del arte de Pedro de Mena, por lo que se atribuye a algún discípulo suyo asentado en la ciudad en el . Esta talla representa a Cristo muerto en la cruz, acompañado a sus pies de las imágenes de María Magdalena, San Juan Evangelista perteneciente a Andrés de Carvajal y una imagen dolorosa de gran belleza denominada Virgen de los Alfligidos; conjunto que procesiona sobre un impresionante trono tallado y dorado, correspondiente esta última tarea al artista Cecilio Reyes. En segundo lugar se encuentra y María Santísima del Consuelo, titular mariana de dicha cofradía. Imagen con más de 4 siglos de devoción, de marcado hieratismo y manos abiertas. Destaca su manto procesional, confeccionado en la década de los cincuenta del y bordado en oro sobre color granate. Es el más llamativo de la Semana Santa Antequerana; hay que decir que actualmente se encuentra en una segunda fase respecto al proyecto de bordado original.
La Venerable Cofradía de Servitas de María Santísima de los Dolores Coronada procesiona desde la Iglesia Conventual de Belén. Cofradía fundada el día 6 de junio del año 1702, siendo sus constituciones aprobadas en septiembre del 1722 por el obispo de Málaga del momento. Realizan la cofradía su desfile procesional desde "barrio de Santiago" en el siguiente orden: En primer lugar el trono del Santísimo Cristo Atado a la Columna, obra elaborada por el imaginero Andrés de Carvajal y Campos a finales del s.XVIII. Es una imagen de talla completa que representa el momento de la flagelación de Cristo. En segundo lugar procesiona el Santísimo Cristo del Consuelo, magnífica talla perteneciente a dos autores: El rostro, manos y pies corresponden al ilustre imaginero José de Mora así como el resto del cuerpo a Andrés de Carvajal. Imagen elaborada entre los años 1644-1744 aproximadamente. La imagen representa uno de una de las caídas de Jesucristo camino al calvario. Con la rodilla izquierda flexionada y mano derecha sosteniendo una preciosa cruz estofada del s.XVIII. En tercer lugar se encuentra la imagen de María Santísima de los Dolores Coronada, única titular de la cofradía perteneciente a la gubia del artista local Miguel Márquez García (año 1817). Se nos presenta la iconografía de la Virgen Dolorosa, María al pie de la cruz; imagen representativa de la Orden de los Servitas a la que pertenece la cofradía como entidad seglar aunque originariamente fue fundada como orden. Rostro levemente inclinado a la derecha y manos entrelazadas presenta la imagen mariana. Profesa una gran devoción en el barrio al que pertenece y en la ciudad de Antequera. Tal es así, que la imagen fue coronada canónicamente por el ilustrísimo señor obispo don Antonio Dorado el 14 de septiembre del año 2002 como colofón a los actos programados por el trescientos aniversario de la corporación, siendo hermano mayor de la misma don Agustín Puche Muñoz.
Destacan tanto los pasos procesionales como el rico ajuar de las imágenes, ricas túnicas laboriosamente bordadas sobre seda y terciopelo. En lo referido a los tronos, es admirable la peana de estilo rococó fechada en el del Cristo Atado a la Columna, elaborada en madera dorada y adornada con cartelas alusivas al martirio de Cristo elaboradas por el orfebre local "Pepe Cantos" en la década pasada de este siglo. El trono de la Virgen de los Dolores por su parte es un conjunto soberbio que data de principios del , palio de terciopelo negro bordado en oro fino con diferentes técnicas, platería de gran calidad y una peana barroca fechada en el también, presenta una estructura de base fina, gran altura y disposición vertical siendo denominado "el conjunto insignia" del tan conocido y polémico estilo antequerano. Al trono procesional se suma tanto el magnífico manto bordado por las hermanas palomo en 1809 como la impresionante corona de plata sobredora perteneciente al platero Francisco de Lara, así también el compendio de ángeles que adorna el conjunto; destacando los denominados "ángeles pasionarios" que se encuentran el la parte delantera del paso, minuciosamente elaborados y tallados por el ya mencionado Andrés de Carvajal. También es digna de destacar la peana de camarín del Cristo del Consuelo, elaborada en madera de flandes dorada y policromada en tonos verdosos por un fraile carmelita en el año 1744 dentro del conjunto del rico espacio en el que se encuentra la sagrada imagen.
Una en la calle, los dos tronos de la Hermandad del Consuelo son llevados hasta la Plaza de Santiago, donde se produce el “encuentro” entre las imágenes de las dos cofradías ante el templo patronal de Santa Eufemia, destacando el esperado encuentro entre la Virgen de los Dolores y la Virgen del Consuelo donde se producen vítores y aplausos, a la par que la perplejidad de los asistentes ante tal contraste artístico entre los dos tronos y las dos imágenes. Una vez juntas las cofradías completan el itinerario procesional Jueves Santo recorriendo las calles del centro de la ciudad, hasta que se produce la despedida en la conocida como Cruz Blanca. Tras esto, la cofradía de Servitas desciende calle San Pedro en dirección a su barrio mientras que la cofradía del Consuelo realiza el acto tradicional de “correr la vega”, es decir, llevar a paso ligero los tronos por una cuesta para rememorar la antigua tradición en la que las imágenes bendecían los campos de cultivo de la ciudad tan importantes para sus subsistencia. Tras esta, pero ya por separado, los servitas regresan a su barrio realizando también sus respectivas vegas y produciéndose su encierro en la ya madrugada del Viernes Santo.
El Viernes Santo salen:
La Cofradía de la Paz, también llamada "Cofradía de Abajo" sale desde la Basílica del Dulce Nombre de Jesús y María Santísima de la Paz
Tiene cuatro tronos, El niño perdido, La Virgen de la Paz, que se procesiona en un trono de palio de doce varales agrupados en las esquinas y sobre una peana del .,Dulce Nombre de Jesús Nazareno, hecho en 1581 una imagen de vestir de finales del que representa a Cristo portando una gran cruz de plata finamente labrada; y el Cristo de la Buena Muerte y de La Paz. Esta cofradía es acompañada por la Marina.
La Cofradía del Socorro, también llamada "Cofradía de Arriba" sale desde la Iglesia de Santa María de Jesús.
Tiene tres tronos, son La cruz de Jerusalén, Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas, acompañado de las figuras de Simón Cirineo y de la Verónica ; y Nuestra Señora del Socorro, cuyo trono de palio es el de mayores dimensiones de la Semana Santa antequerana, en el que destacan la peana dieciochesca en forma de pirámide, y el techo y las bambalinas con bordados de oro y plata repujada. Esta cofradía está acompañada por los regulares.
El momento culminante del recorrido tiene lugar cuando se produce el “encuentro” en la Plaza de San Sebastián, donde se encaran y saludan los tronos de las dos cofradías, especialmente los de las imágenes marianas. Desde allí empiezan a subir a paso ligero las empinadas cuestas que conducen hasta sus templos, dando vida así a la tradición conocida como “correr la vega”.
La Cofradía de la Soledad sale desde la Iglesia del Carmen (Antequera).
Tiene tres tronos, La Quinta Angustia, cuyos orígenes se remontan al primer tercio del , y representa el tema iconográfico de la Piedad; El Santo Entierro de Cristo, en el que podemos admirar la figura de un Cristo yacente dentro de una preciosa urna de estilo rococó; y de Nuestra Señora de la Soledad, que luce una corona de plata de gran belleza artística.
Domingo de Resurrección
El Domingo de Resurrección se procesiona la imagen del Señor Resucitado, que muestra a Cristo de pie en actitud de bendecir y sosteniendo un estandarte en la mano izquierda. Se trata de una escultura de estilo manierista y con los ojos tallados sobre la madera y pintados junto a la Agrupación de Representantes de todas las cofradías, saliendo de la Iglesia de San Juan de Dios
Referencias
Semana Santa en Antequera
|
10214898
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wade%20King
|
Wade King
|
Wade King es un deportista estadounidense que compitió en natación. Ganó dos medallas en el Campeonato Pan-Pacífico de Natación de 1989, oro en la prueba de estilos y plata en mariposa.
Palmarés internacional
Referencias
Nadadores de Estados Unidos
Nadadores de estilo mariposa
Nadadores de estilo combinado
|
7517309
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Raz%C3%B3n%20Espa%C3%B1ola
|
La Razón Española
|
La Razón Española fue un periódico editado en la ciudad española de Madrid entre 1863 y 1866, durante el reinado de Isabel II.
Historia
Editado en Madrid y de circulación diaria, se imprimió en primer lugar en la imprenta de Fornat, al final lo terminaría haciendo en una propia. Su primer número aparecería el 5 de noviembre de 1863, con cuatro páginas, y el último del 20 de marzo de 1866, al día siguiente anunció su suspensión por medio de una hoja. Periódico político de la Unión Liberal, fue dirigido por Federico de Sawa. También fueron directores Ángel Villalobos y Salvador López Guijarro. Formaron parte de la redacción Isidoro Fernández Flórez, Emilio de Irigoyen, Fernando León y Castillo, José de Villalobos y Juan Antonio Viedma.
Referencias
Bibliografía
Publicaciones fundadas en 1863
Publicaciones desaparecidas en 1866
Periódicos desaparecidos de Madrid
Periódicos en español
|
7974441
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cleisthenes
|
Cleisthenes
|
Cleisthenes es un género de peces de la familia Pleuronectidae, del orden Pleuronectiformes. Este género marino fue descrito por primera vez en 1904 por David Starr Jordan y Edwin Chapin Starks.
Especies
Especies reconocidas del género:
Cleisthenes herzensteini (P. J. Schmidt, 1904)
Cleisthenes pinetorum D. S. Jordan & Starks, 1904
Referencias
Lectura recomendada
Cooper, J. Andrew, and François Chapleau. 1998. Monophyly and intrarelationships of the family Pleuronectidae (Pleuronectiformes), with a revised classification. Fishery Bulletin, vol. 96, no. 4. 686-726.
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, no. 1, vol 1-3. 2905.
Enlaces externos
Cleisthenes World Register of Marine Species.
Cleisthenes Encyclopedia of Life.
Cleisthenes Integrated Taxonomic Information System.
Pleuronectidae
Géneros de peces
|
8823717
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina%20Challenge%20Cup%202019
|
Carolina Challenge Cup 2019
|
La Carolina Challenge Cup 2018 fue la 15.ª edición de la competición amistosa de pretemporada de fútbol. Se inició el 16 de febrero y finalizó el 23 de febrero.
Equipos participantes
Posiciones
Resultados
Goleadores
Enlaces externos
Soccerway
Fútbol en 2019
Deporte en Estados Unidos en 2019
|
10365355
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn%20Baglietto
|
Joaquín Baglietto
|
Joaquín Eusebio Baglietto González fue un escultor español del siglo , hijo de Santiago y hermano de Leoncio.
Biografía
Hijo del también escultor Santiago Baglietto, se formó como discípulo de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, en cuya clase de escultura recibió premio. Pasó algunos años en Cuba. Fue autor del grabado y tallado de unas escopetas de sistema Soriano destinadas en 1854 a los generales Baldomero Espartero y Leopoldo O'Donnell. Trabajó en, entre otros lugares, Murcia, Cartagena y Elche de la Sierra.
Notas
Referencias
Bibliografía
Nacidos en Murcia
Escultores de España del siglo XIX
|
9037080
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Antes%20%28Espa%C3%B1a%29
|
Antes (España)
|
Antes (llamada oficialmente San Cosme de Antes) es una parroquia del municipio de Mazaricos, en la provincia de La Coruña, Galicia, España.
Entidades de población
Entidades de población que forman parte de la parroquia:
Antes
Cumbráns
Grille
Junqueira (A Xunqueira)
Pazos
Demografía
{{Gráfica de evolución|tipo=demográfica|anchura=600|nombre=Antes|2000|468|2001|471|2002|459|2003|448|2004|434|2005|424|2006|408|2007|398|2008|384|2009|379|2010|379|2011|374|2012|355|2013|325|2014|328|2015|329|2016|323|2017|314|2018|312|notas=}}
Referencias
Enlaces externos
Parroquias de Mazaricos
|
10254027
|
https://es.wikipedia.org/wiki/John%20Howard%20%28fil%C3%A1ntropo%29
|
John Howard (filántropo)
|
John Howard FRS (2 de septiembre de 1726-20 de enero de 1790) era un inglés filántropo y reformista de las prisiones.
Primeros años
Howard nació al norte de Londres, ya sea en Hackney o en Enfield. Su padre, de nombre también John, estaba en el negocio de los tapices en el mercado de Smithfield. Huérfano de su madre Ann Pettitt a los cinco años, y descrito como "niño enfermizo", fue enviado para vivir a Cardington, Bedfordshire, a unas cincuenta millas de Londres, donde su padre tenía propiedad. Su padre, un estricto disciplinario con fuertes creencias religiosas, envió al joven John joven a una escuela en Hertford y posteriormente a una academia religiosa en Londres.
Prisionero
Partió a Portugal a continuación del terremoto de Lisboa, viajando en el Hanover, que acabó siendo capturado por corsarios franceses. Estuvo encarcelado en Brest por seis días antes de ser transferido a otra prisión en la costa francesa. Posteriormente le intercambiaron por un agente francés apresado por los británicos, y él viajó de inmediato y apeló a la Comisión de Marineros Enfermos y Heridos en Londres para buscar ayuda a favor del resto de cautivos de los franceses. Generalmente se cree que esta experiencia personal generó el interés de Howard en las prisiones.
Carrera
John Howard fue nombrado alguacil mayor de Bedfordshire en 1773, inicialmente por un periodo de un año. Tal era su dedicación, más bien que delegar sus deberes al sub-alguacil como era costumbres, que Howard inspeccionó la prisión del condado él mismo. Impresionado por lo que vio, se encontró motivado a inspeccionar prisiones por todas partes de Inglaterra. Una preocupación particular a Howard era aquellos prisioneros quienes estaban retenidos porque no podrían pagar su propia manutención al carcelero. Llevó este asunto al Parlamento, y en 1774 Howard se apersonó para dar evidencia sobre las condiciones de prisión a un comité de la cámara de los Comunes. Los miembros de aquel comité quedaron tan impresionados que, inusualmente, Howard fue convocado a la barra de la cámara y públicamente se le agradeció por su "humanidad y dedicación".
En 1784, Howard calculó que había viajado más de 42,000 millas (68,000 km) visitando prisiones. Se le había otorgado un doctorado (LLD) por la Universidad de Dublín y se le había dado la Libertad de la Ciudad de Londres (equivalente poco más o menos a recibir las llaves de la ciudad y un gran honor en Inglaterra). Su cuarta final visita de prisiones inglesas empezó en marzo de 1787 y dos años más tarde publicó El Estado de las Prisiones en Inglaterra, y Un Relato de los Principales Lazarettos de Europa.
En 1879 Howard visitó la prisión de Ochakov, de la cual opinó: «incluso un corazón de piedra debería sangrar ante semejante espectáculo»
Honores
Howard ha sido el primer civil en ser honrado con una estatua en la catedral de San Pablo en Londres. Fue elegido un miembro honorario extranjero de la Academia estadounidense de Artes y Ciencias en 1790.
Referencias
Miembros de la Royal Society
Miembros de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Filántropos de Inglaterra
Calvinistas de Inglaterra
Nacidos en Londres
Fallecidos en Jersón
|
8707356
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente%20Fern%C3%A1ndez%20%28golfista%29
|
Vicente Fernández (golfista)
|
Vicente Fernández (Corrientes, 5 de abril de 1946) es un golfista argentino que ha ganado más de 60 torneos profesionales alrededor del mundo.
Fernández se convirtió en profesional en 1964 y fue un competidor habitual en la Gira Europea a partir de mediados de la década de 1970 hasta mediados de la década de 1990. Ganó cuatro títulos en el tour y finalizó entre los primeros diez en la Orden de Mérito en dos ocasiones: sexto en 1974 y noveno en 1975. Fue decimosexto en la Orden de Mérito en 1992 a la edad de 46 años.
Como sénior Fernández se trasladó a Estados Unidos para jugar en el PGA Tour (ahora la Champions Tour), donde obtuvo cuatro torneos.
Sus otros triunfos incluyen ocho victorias en el campeonato más importante de su país, el Abierto Argentino.
Títulos como profesional (72)
Victorias en el Tour europeo (4)
Récord de playoffs en Tour Europeo (1-0)
Victorias en Argentina (51)
1967 Argentino de Maestros, Abierto del Norte
1968 Abierto Argentino
1969 Abierto Argentino
1970 Center, Abierto, Abierto del Litoral, Norpatagonico Abierto, Acantilados Grand Prix
1971 Argentino de Maestros
1972 Abierto del Litoral
1973 Acantilados Grand Prix, Norpatagonico Abierto, Abierto Del Chaco
1974 Acantilados Grand Prix, Metropolitano Abierto, Abierto Del Chaco, Fultom Grand Prix, Hindú Club Grand Prix
1975 Abierto Sur, Abierto de Río Cuarto
1976 Argentino Campeonato de la PGA
1977 Acantilados Grand Prix
1978 Argentina del Campeonato de la PGA, el Abierto del Litoral, Argentino Club de Golf Grand Prix, Ford Taunnus Grand Prix, Swift Grand Prix
1979 Pinamar Abierto
1980 Argentino Campeonato de la PGA, el Abierto del Litoral, Hindú Club Match Play
1981 Abierto Argentino, Argentino Campeonato de la PGA, al Abierto Sur, Acantilados Grand Prix
1982 Pinamar Abiertos, Praderas Grand Prix (empate con Armando Saavedra)
1983 Ford Taunnus Grand Prix, Las Praderas Grand Prix
1984 Abierto Argentino, Acantilados Grand Prix, Las Praderas Grand Prix
1985 Abierto Argentino
1986 Abierto Argentino, Abierto Sur, Paraná Abierto, Hindú Club Grand Prix
1987 Campeonato de la PGA Argentino
1990 Abierto Argentino
1999 Bariloche Match Play
2000 Abierto Argentino
Otras victorias (10)
1962 Nacional Argentino Caddy Torneo
1970 Holandeses Abierta
1971 Santiago Abierta (Chile)
1972 Ford Maracaibo Abierta (Venezuela)
1975 Uruguay Open
1977 Abierto De Brasil
1982 El Rodeo Abierto (Colombia)
1983 Abierto De Brasil
1984 Abierto De Brasil
1994 Punta del Este Abierto (Uruguay)
Champions Tour (4)
Otros títulos seniors (3)
1996 PGA Championship Argentino Senior
1999 PGA Championship Argentino Senior
2000 Chrysler Senior Match Play Reto
Resultados en los principales campeonatos
Nota: Fernández sólo jugó en el Abierto Británico.
CUT = no superó el corte de la mitad (en 1981 no superó el corte en el tercer ronda)
"T" indica un empate por un lugar
Participaciones en equipo
Copa del mundo (representando a la Argentina): 1970, 1972, 1978, 1984, 1985
Hennessy Cognac Cup (representando al Resto del Mundo): 1982
Dunhill Cup (representando a la Argentina): 1986, 1989, 1990, 1993, 1995
UBS de la Copa (representando al Resto del Mundo): 2003 (empate)
Enlaces externos
Deportistas de la ciudad de Buenos Aires
Nacidos en Corrientes (ciudad)
|
5448424
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Quique%20Azc%C3%B3n
|
Quique Azcón
|
Enrique Azcón Vita, más conocido como Quique Azcón, (nacido el en Badalona, Cataluña) es un exjugador de baloncesto español. Su puesto natural era el de base. Con 1.67m de estatura, es el jugador de menor estatura en jugar en la ACB.
Trayectoria
Cantera Joventut de Badalona.
Mataró (1983-1984)
Bellavista Sevilla (1984-1985)
Premiá (1985-1986)
Mataró (1986-1987)
CB Sevilla (1987-1988)
Club Baloncesto Murcia (1988-1991)
Obradoiro (1991-1992)
Caja Bilbao (1992-1993)
Llobregal Cornellá (1993-1994)
Saski Baskonia (1993-1994)
U.D.R. Pineda (1994-1995)
Referencias
Enlaces externos
Ficha del jugador en ACB.COM
Baloncestistas de España
Baloncestistas de la Liga ACB
Baloncestistas del Club Baloncesto Sevilla
Baloncestistas del Club Baloncesto Murcia
Baloncestistas del Obradoiro Club Amigos del Baloncesto
Baloncestistas del Caja Bilbao
Baloncestistas del Saski-Baskonia
Deportistas de Cataluña
Nacidos en Badalona
|
8881715
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Corydoras%20granti
|
Corydoras granti
|
Corydoras granti es una especie de pez siluriforme de agua dulce del género Corydoras, perteneciente a la familia de los calíctidos. Habita en aguas tropicales del centro-oeste de América del Sur.
Tradicionalmente y durante 80 años, los ejemplares de C. granti fueron erróneamente conocidos como C. arcuatus, hasta que, mediante el análisis del holotipo de esta última, se comprobó que el mismo pertenecía a una especie distinta.
Taxonomía
Descripción original
Esta especie fue descrita originalmente en el año 2019 por los ictiólogos Luiz Fernando Caserta Tencatt, Flávio César Thadeo de Lima y Marcelo Ribeiro de Britto.
Localidad tipo
La localidad tipo referida es: “en las coordenadas: , Igarapé Ya-Mirim (= Iazinho), una corriente de aguas negras, tributaria del río Cauaburi, el cual es un afluente del río Negro, São Gabriel da Cachoeira, estado de Amazonas, Brasil”.
Holotipo
El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: MNRJ 51193; se trata de un adulto el cual midió 48,4 mm de largo total. Fue capturado el 12 de agosto de 2008 por C. Oliveira, M. I. Taylor y M. Alexandrou. Fue depositado en el Museo Nacional, dependiente de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), ubicado en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.
Etimología
Etimológicamente el término genérico Corydoras viene del griego,donde kóry es 'yelmo', 'coraza', 'casco', y doras es 'piel'. Esto se justifica en la carencia de escamas y la presencia de escudos óseos a lo largo del cuerpo. El nombre específico granti es un sustantivo genitivo y epónimo que refiere al apellido de la persona a quien fue dedicada, Steven Grant, acuarista e ictiólogo aficionado, por haber sido el primero en darse cuenta de la distinción de esta especie respecto al verdadero C. arcuatus.
Historia taxonómica y caracterización
En el año 1938, Margery Graves Elwin describió Corydoras arcuatus sobre la base de 2 muestras, la primera fue obtenida de un comerciante de acuarios: un ejemplar (de tamaño grande y de origen desconocido) al que el autor refirió como "el tipo"; la segunda fue un espécimen (más pequeño) que se había enviado para su determinación al Museo de Historia Natural (BMNH), de Londres, con la localidad de colecta indicada como "Teffe, Amazonas" (presumiblemente sería el municipio de Tefé o el río homónimo, ambos en el estado de Amazonas, Brasil) teniendo la etiqueta de codificación: BMNH 1939.3.3.1. En el año 2014, Steven Grant planteó dudas acerca de la verdadera identidad de Corydoras arcuatus, afirmando que el ejemplar que ilustra la descripción de la especie, puede que no pertenezca al taxón del verdadero ejemplar asignado como holotipo.
El examen del holotipo de C. arcuatus confirmó la teoría de Grant, al constatarse que es un miembro del linaje 8, pues posee una característica exclusiva de este clado: la espina dorsal con estrías dirigidas hacia su base.
Corydoras granti y C. arcuatus conviven en un sector de sus distribuciones. Las dos comparten varias características: una larga, arqueada y continua raya negra que corre paralela al perfil dorsal del cuerpo y se extiende, por lo menos, desde el margen anterior de la primera placa dorsolateral del cuerpo hasta la porción posterior del pedúnculo caudal; ausencia de barras negras transversales en la aleta caudal; infraorbital 2 en contacto con el esfenótico y el hueso pterótico compuesto.
Corydoras granti puede distinguirse de C. arcuatus por tener el margen posterior de las espinas dorsales y pectorales con estrías dirigidas hacia sus puntas (contra en dirección a sus bases en C. arcuatus); por no presentar en la superficie ventral del tronco placas relativamente grandes y coalescentes (contra presencia, total o parcial, de las mismas en C. arcuatus) y por exhibir manchas en la aleta dorsal (contra ausencia de las mismas en C. arcuatus).
Corydoras granti puede distinguirse de C. urucu por tener el infraorbital 2 en contacto con el hueso esfenótico y con el pterótico compuesto (en cambio, en C. urucu contacta solo con el hueso esfenótico) y por tener puntiaguda la expansión laminar de la parte anterior del infraorbital 1 con (contra redondeada en C. urucu).
Distribución geográfica y hábitat
Corydoras granti se distribuye ampliamente en el oeste de Brasil, sur de Colombia y en el este de Ecuador y del Perú. Habita cursos fluviales tropicales en las porciones occidental y central de la cuenca del Amazonas, en los ríos Negro, Napo, Caquetá, Putumayo, Yuruá, Purús y Yavarí, así como en los tributarios directos del río Amazonas-Solimões.
Referencias
Animales descritos en 2019
granti
Peces de la cuenca del Amazonas
|
797671
|
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa%20de%20Am%C3%A9rica%20en%20Asturias
|
Día de América en Asturias
|
El Día de América de Asturias es una fiesta de interés turístico nacional que se celebra en la ciudad asturiana de Oviedo, España, durante la festividad local de San Mateo el día 19 de septiembre de cada año. Se trata de un gran desfile folclórico y de carrozas que rememora el hermanamiento entre Asturias y América, ligadas por la emigración de los siglos y .
Historia
El desfile parte de la idea de un fabricante valenciano de gigantes y cabezudos que habla con el dibujante Alfonso Iglesias indicando la gran posibilidad de las calles del centro para la realización de desfiles. Alfonso piensa en un gran desfile como homenaje a los emigrantes asturianos y a sus países de acogida.
La idea inicialmente presentaba dificultades de diferente tipo, sobre todo económicas, y no fue muy seguida, por lo que Alfonso involucra a Paco Sousa, a los alcaldes de Mieres, Gijón, Llanes y Lena.
Se ultiman los preparativos del primer desfile y Lorenzo Novo Mier da la noticia en La Voz de Asturias, siendo el que bautiza al desfile.
El primer desfile se celebra el 23 de septiembre de 1950. En este primer desfile aparecen sesenta haigas engalanados, nueve bandas de música y ocho carrozas. Las carrozas fueron diseñadas por Alfonso escogiendo el motivo de la emigración asturiana.
Los primeros siete años Alfonso estuvo al frente del desfile. En este tiempo se fueron añadiendo elementos al desfile como los alfonsinos y las madreñettes con el cambio de los países de destino de la emigración asturiana, el desfile empieza a incorporar nuevos países, todos ellos europeos. Así de esta forma empiezan a venir representaciones de Bélgica, Francia, Alemania o Suiza
En 1988, retomando el criterio inicial de este desfile, la directiva de la Sociedad Ovetense de Festejos, en esta ocasión dirigida por Doña Aurora Puente Uria, realizó un homenaje al fundador de este evento, en ese entonces recientemente fallecido. Se encargaron cuatro carrozas con motivo central de Alfonso Iglesias y sus personajes al diseñador Gregorio Álvarez Iguacel Diseñador y escenógrafo asturiano, constructor de carrozas para la S.O.F.
El desfile hoy
Actualmente el Día de América está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. El desfile discurre por la avenida principal de Oviedo, la calle Uría, la cual se engalana durante la semana de fiestas con las banderas de América. Es habitual que desfile la carroza vencedora del Desfile de Valdesoto. A ella se unen unas 12 carrozas de diferentes naciones y varios grupos folclóricos.
Referencias
Bibliografía
Asturias y la historieta, por Faustino Rodríguez Arbesú (Vallatebeo, 18 de enero de 2011)
Enlaces externos
http://diadeamericaenasturias.com/ Día de América de Asturias
Día de América en Asturias
Día de América en Asturias
Día de América en Asturias
|
5343909
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Esophyllas
|
Esophyllas
|
Esophyllas es un género de arañas araneomorfas de la familia Linyphiidae. Se encuentra en California en Estados Unidos.
Lista de especies
Según The World Spider Catalog 12.0:
Esophyllas synankylis Prentice & Redak, 2012
Esophyllas vetteri Prentice & Redak, 2012
Referencias
Enlaces externos
En ION
Nomenclator Zoologicus
Erigoninae
|
8850880
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario%20de%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20de%20la%20Fuensanta%20%28Villel%29
|
Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta (Villel)
|
El santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta (también, Santuario de la Fuensanta) es un templo católico situado en el término municipal de Villel, provincia de Teruel (Comunidad de Aragón, España).
Construido en la segunda mitad del (1561), sobre otro edificio anterior del , en su interior se venera la imagen de la Virgen de la Fuensanta, «aparecida» o hallada por un pastor en un monte próximo en la tercera década del (1238).
Tradición, leyenda y devoción
El motivo por el que el Santuario de la Fuensanta recibe este nombre se debe a que tras la «aparición» o el hallazgo de la imagen de la Virgen, y atendiendo su petición, las autoridades y moradores de Villel, decidieron construir un templo en su honor. Como el lugar del hallazgo de la imagen era muy escabroso para su erección, pensaron levantarlo en un punto más accesible, para favorecer las visitas y su veneración. Mientras duraran las obras pensaron trasladar la imagen a la iglesia parroquial. Durante el traslado, los que portaban la imagen hicieron un descanso, siendo aquí donde tuvo lugar el prodigio de la «fuente de aceite», que comenzó a manar de la misma roca del monte; de ahí el nombre de la advocación «Virgen de la Fuente-Santa»:
Observado el prodigio de la «fuente de aceite», las autoridades y lugareños entendieron que este era el lugar donde debían construir el santuario para venerar la imagen de la Virgen. Bajaron después hasta la villa y colocaron la sagrada imagen en la iglesia parroquial, mientras durase la construcción del templo. A tenor de la tradición, se colige que en los gastos de la fábrica debieron contribuir mucho los caballeros templarios, «porque el Santuario ha quedado en calidad de Casa Regular, perteneciente a la Encomienda de las Ordenes Militares que sucesivamente han posehido á la Villa. Y para memoria perpetua de tan maravillosos sucesos, edificaron también una especie de Adoratorio, ú Hermita muy pequeña» en el lugar donde tuvo lugar el hallazgo de la imagen.
La pequeña ermita construida en el lugar del hallazgo de la imagen es conocida como «La Aparecida», y se halla próxima al templo, «á distancia de un tiro largo de bala por línea visual, aunque para subir desde la Hermita grande de abaxo será menester media hora por lo escabroso del terreno».
El templo o «Hermita grande» se construyó a la vista de «La Aparecida», y concluidas las obras se trasladó la imagen de la Virgen a este lugar, desde la iglesia parroquial:
Reseña histórica
Consta la figura de Mosen Pedro Gil (1560-1646), primero beneficiado y luego rector de la Iglesia del Salvador (Tramacastiel), autor de una breve obra -Historia de la Virgen de la Fuente-Santa (ca.1640)-, seguida de otra escrita por Mosen Sebastián Alegre (1602-1650), asimismo rector de la parroquial de Tramacastiel. Ambos autores recogieron en sus obras la existencia de «unas tablas pendientes ó clavadas en la pared (de la Hermita primitiva de la Virgen de la Fuensanta), donde se referia la Aparicion de la Sagrada Imagen, y todo los prodigios que dejo dichos, con individuacion del año y dia en que sucedieron». Los textos de aquellos eclesiásticos nunca se publicaron, guardándose en los archivos del Santuario, mas «perecieron en el año 1709, en que consta, que los Soldados voluntarios, llamados comunmente Micaletes, incendiaron, y quemaron dicho Archivo enteramente». De hecho, la falta de documentación antigua relativa al Santuario de la Fuensanta se achaca básicamente a la destrucción por una partida de Migueletes de sus archivos, a principios del (1709).
Durante la Guerra de la Independencia (1808-1813), el Santuario y la Casa del Prior fueron saqueados en varias ocasiones, teniendo lugar en la zona dos sangrientos enfrentamientos entre las tropas españolas de Villacampa y las francesas: en una ocasión contra el mariscal Suchet y otra contra el general Klopicki.
Mediado el (1851), la plaza del Prior de la Fuensanta dejó de proveerse, instituyéndose en su lugar la figura del «ermitaño», encargado del mantenimiento (cuidado y limpieza) del Santuario. El ermitaño vivía con su familia en la Casa Hospedería, atendía a los visitantes y se sustentaba con los donativos que le ofrecían, y del huerto y el corral del Santuario.
Durante la Revolución española (1936) y Guerra Civil (1936-1936), el Santuario fue de nuevo saqueado: los archivos fueron destruidos y la imagen de la Virgen desapareció, junto con otras que había (san Joaquín, san José, san Lamberto y Virgen de los Dolores); en la posguerra se reparó lo dañado, labrándose la «capilla de santa Teresa», situada a los pies, lado de la epístola.
Otras noticias históricas
La fundación y dotación del Santuario corrió a cargo de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (). A su cargo se hallaba un sacerdote de la orden con el título de Prior, encargado del mantenimiento, cuidado y administración de las limosnas de los fieles -y con obligación de rendir cuentas a los responsables de su Religión-, «presentando su lista de cargos y descargos correspondientes á cada un año».
Aunque se tienen noticias de un sacerdote residente en el Santuario a comienzos del (1519), el primero que residió con el título de Prior fue Mosen Pedro Magallon, nombrado y presentado por frey Gerónimo Lacavellería, Comendador de Villel a comienzos de la segunda mitad del (1568). Desde entonces y hasta principios del (1802) se conservó la lista de los priores. Por su posterior trayectoria destacaron los siguientes:
Frey Don Gerónimo Molina y Aragonés, natural de Fortanete, nombrado en 1654. Tras doce años residiendo en el Santuario fue elegido Inquisidor de Barcelona, después Obispo de Malta y posteriormente de Lérida, donde falleció en 1698.
Frey Don Juan Josef Castillo, natural de Daroca y maestro en artes. Residió en el Santuario por espacio de quince años, siendo después promovido a la Canonjía de la Colegial de Daroca, pasando posteriormente a la metropolitana de Zaragoza, donde falleció a principios del .
Frey Don Lamberto Culla, regentó el Santuario durante cuatro décadas, fue el promotor de la obra Historia de Nuestra Señora de la Fuente-Santa (1802), escrita por un devoto anónimo.
Ubicación y descripción
El santuario actual se halla en la margen izquierda del barranco de la Fuensanta, a la vista de la pequeña Ermita de «La Aparecida», situada en la parte alta del monte, margen izquierda de la barranca. La primera descripción corresponde al autor anónimo de la Historia de Nuestra Señora de la Fuente-Santa (1802):
Respecto a su solidez, comenta que el edificio no ha sufrido ni sufre con las riadas, «por mas que las avenidas del barranco, no solo lamen, sino que azotan terriblemente la una de las paredes colaterales de esta iglesia». En cuanto a la distribución de los altares, refiere que entrando por la puerta de occidental, situada a los pies del templo, a la derecha (epístola) hay «un primoroso retablo de San Lamberto Martyr, de muy buen gusto en la idea y escultura», y a la izquierda (evangelio), frontero al retablo, «se ve la Fuente-Santa». Hacia la cabecera del templo, sobrepasada la puerta oriental «hay otro Altar dedicado á la Virgen de los Dolores». Refiere también la existencia de un espacioso coro alto, sobre la entrada de los pies. En cuanto a la Santa Capilla, situada en la cabecera, refiere:
Dentro de la Santa Capilla hay tres altares, relativos a los arcos del frontispicio: el de medio corresponde a la Virgen, de buena calidad, bien dorado, mientras que los laterales son de menor tamaño y próximos al rejado, correspondientes a san José y a san Joaquín. Destaca que «la Santa Capilla tiene tambien en medio su media naranja de bastante altura, formada sobre un anillo poligono ú ochavado».
De la misma forma que el primer templo se supone construido por los Templarios (), el actual se presume que se erigió a expensas de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, «aunque no dejarian de contribuir tambien los Pueblos por su mucha devocion». En cualquier caso, a principios del los Hospitalarios tenían reservada la propiedad del templo y la obligación de mantener (cuidar, gobernar y administrar) el santuario. La fábrica del nuevo templo, iniciada a mediados del (1561) se concluyó a finales del mismo siglo (1590). Con motivo de finalizar las obras se procedió al traslado de la imagen de la Virgen -presumiblemente desde la iglesia parroquial, donde estuvo mientras duraron las obras. El traslado de la Santa Imagen tuvo lugar «con mucha solemnidad, fiestas, y demostracion de universal regocijo, asistiendo nueve Pueblos, cuyo concurso con las nueve Cruces Parroquiales se veía figurado en el antiguo frontispicio» -cuya renovación tuvo lugar a finales del (1784).
Frente al templo, margen derecho del barranco, se halla la «casa habitacion del Santuario», que se comunica con la iglesia mediante un puente cubierto, sobre dos arcos. A principios del , la «casa habitacion» ya tenía capacidad para albergar a doscientas personas. La preparación de los solares para la construcción de la casa de hospedaje supuso el desmonte del terreno, con muchos trabajos. Además, a la cabecera del templo se dispuso un pequeño estanque (donde hoy se halla el merendero con mesas de asiento) para recoger el agua de las fuentes, para el riego de un huerto situado al otro lado de la rambla, por debajo de la «casa habitacion del Santuario».
A mediados del (1850), Madoz refiere que «A ½ legua del pueblo se encuentra el célebre santuario de Ntra. Sra. de Fuensanta, rodeado de encrespadas montañas, en las cuales sostuvo el general Villacampa en la guerra de la Independencia dos reñidos y sangrientos encuentros con los franceses».
Se trata de edificio de notables proporciones (37,50 metros de largo, 13 metros de ancho y 14,70 metros de alto), orientado de este(cabecera)-oeste(pies) con muros de mampostería ordinaria y cobertura a dos aguas, una obra levantada en estilo gótico tardío, bien evidente en las nervaduras estrelladas de la nave, erigido a comienzos de la segunda mitad del (1561). El muro del evangelio se alza directamente sobre la roca viva del monte, pudiendo observarse restos de un muro anterior. En ese mismo lado, dentro de la iglesia, se halla la Fuente Santa, donde según la tradición manaba aceite, y que dio nombre al Santuario.
Lo más notable del Santuario, además de las nervaduras góticas de la cúpula es la Capilla Santa, que alberga el Camarín de la Virgen, obra del , con cúpula octogonal. Sobre la puerta de los pies, que posee arco de medio punto con dovelas, se alza el coro, al que se accede por una escalera situada en el lado del evangelio.
La puerta principal se abre en la fachada meridional (epístola), sobre el mismo cauce del barranco, posee un gran arco interior de medio punto que luce en su parte superior una cruz de ocho puntas, correspondiente a la Orden del Hospital de San Redentor, una fecha (1561), correspondiente al año en que comenzó la construcción del templo nuevo, y un ladrillo cerámico con el título del templo. En la parte superior hay una hornacina con la imagen de la Virgen de la Fuensanta labrada en piedra blanca.
Posee un singular campanario, situado a la cabecera, lado de la epístola. El testero es plano, más bajo que la cobertura de la nave y luce un singular conjunto de arquitos, con un notable alero de ladrillo tipo mudéjar.
Frente al Santuario, margen derecha del barranco, se levantó la Hospedería, capaz para albergar a dos centenares de personas, que incluye cuadras, corrales, quemadores o fogones para preparar la comida y zona de refacción con mesas de asiento. La Hospedería, que fue después casa del ermitaño que cuidaba el lugar, se une al Santuario mediante un puente cubierto, con dos ojos, que cruza la madre del barranco. Mediante este puente cubierto puede pasarse de la Hospedería a la Santa Capilla. El estanque que había en la parte de la cabecera del templo, al no ser necesario ya para el riego de los huertos anexos al Santuario se quitó, convirtiendo el espacio en zona de estar, con bancos de asiento, conservándose sin embargo la fuente.
En un recodo del camino de Villel, a unos doscientos metros por debajo del Santuario, existen unas ruinas que corresponden a la antigua «Casa del Priorato» de la Orden hospitalaria. El momento de mayor esplendor del Santuario de la Fuensanta fue el , época en que había gran afluencia de peregrinos de todos los pueblos de la zona; y no solo durante los momentos particulares de las romerías de cada pueblo, también los domingos y festivos del año. Su decadencia comienza con el , en relación con la Guerra de Sucesión (1709): el Santuario fue saqueado y su Archivo quemado por una partida de Migueletes.
Guerra de la Independencia (1808-1813)
El 12 de junio de 1808, a instancias del Corregidor de Teruel (don Antonio de Cuadros) se formaron en Villel cuatro compañías (dos de 28 hombres y otras dos de 27 hombres), armadas con 66 escopetas que pudieron reunirse, y el resto con chuzos y palos. Al mando de sus respectivos comandantes y con raciones para cuatro días, a razón de una peseta por individuo y día, tras despedirse de sus familiares, amigos y vecinos salieron formados de la plaza Mayor al grito de ¡Viva España! ¡Guerra a los franceses!, en dirección al Santuario de la Fuensanta. Al frente iba el alcalde con la bandera de la villa, don Juan Mínguez. Allí se le colocó a la bandera una estampa de seda con la imagen de la Virgen, al tiempo que se la aclama como Patrona. El Prior del Santuario (don Miguel Garzarán), dirigió desde el púlpito una fervorosa súplica a la Virgen, «pidiéndola proteja á aquellos improvisados guerreros», que animados por su bendición salieron a defender la honra de España. Concluida la ceremonia, las cuatro compañías se dirigieron hacia la Sierra de Albarracín, a reunirse con las tropas de Teruel en la «Muela del Royo», lugar de Castielfabib. En este punto, el alcalde de Villel hizo entrega de las compañías de reclutas al comandante de la división de Teruel, capitán de infantería Ambrosio Villava: el hecho tuvo lugar en la citada «Muela del Royo», el 19 de junio de 1808.
Tras la capitulación de la ciudad de Zaragoza (la noticia llegó a la comarca a finales de febrero de 1809), algunos vecinos pudientes de Teruel llevaron sus mejores enseres mueble al Santuario de la Fuensanta de Villel, creyéndolos allí más seguros que en la capital, dado lo escondido del lugar. Pero sabidos los desmanes cometidos por la tropa francesa en el Santuario de Orihuela del Tremedal, los llevaron a otros lugares. Lo mismo hizo el Prior de la Fuensanta (don Miguel Garzarán), que avisado de los atropellos del ejército invasor llevó las mejores piezas del Santuario (alhajas, libros, incluidos los de Memorias del Santuario, documentos, etc) a Riodeva y El Cuervo, para esconderlas en lugar seguro. El 1 de noviembre pasó por el Santuario de Villel el regimiento de Soria, con dirección a Manzanera, en busca del general Blake, que según se decía operaba por la zona. A finales de año (del 20 al 21 de diciembre) llegaron a Teruel las primeras tropas francesas, entre tres y cuatro mil combatientes; muchos vecinos abandonaron sus casas, buscando refugio en Villel y en el Santuario. El día 26 llegó a Villel una partida de franceses, que regresó a la capital la misma mañana. Volvieron el día 29, «regresando á la capital más que á paso ligero, al tener noticia de que Villacampa venía á su encuentro». La vanguardia de los guerrilleros del general Villacampa llegó a Villel a media mañana de ese mismo día, y sobre el mediodía el propio general con su estado mayor: se acercó hasta el Santuario, pidiendo al Prior que descubriese la imagen de la Virgen, para orar ante ella; después, regresó a Villel. Ante el avance de la guerrilla española, el 30 de diciembre los franceses abandonaron Teruel, en dirección a Zaragoza. Al día siguiente, 31 de diciembre pasó por el Santuario toda la división del general Villacampa, y tras descansar tres días en Villel partió para Teruel.
Con la intención de tomar Valencia, el 10 de febrero de 1810 las fuerzas francesas del general Suchet regresaron a Teruel para batir a las tropas del general Villacampa, que se retiró a Villel, destinando el Santuario de la Fuensanta como hospital provisional, y depósito de municiones. Dos días después, el 12 de febrero el Villacampa subió al Santuario para visitar a los enfermos, entre ellos estaba don José Valentín de la Rica, oficial del regimiento provincial de Soria. Con este motivo, el general regaló a la Virgen de la Fuensanta «un hermosísimo cirio», que el cabildo de la catedral de Teruel le presentó en la fiesta de la Candelaria. El 16 de febrero tuvo lugar un enfrentamiento entre las tropas francesas del general Laval y las españolas del general Villacampa. La emboscada que el español le preparaba al francés en el «Estrecho de Villel» fracasó, y las tropas españolas de la parte derecha del río Turia tuvieron que retirarse por el Santuario de la Fuensanta en dirección a Tramacastiel y El Cuervo, mientras que las partidas de la izquierda del río lo hicieron por el camino de Ademuz. El fracaso de esta acción supuso abundantes pérdidas en vidas, además del saqueo de Villel, incluida la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves. En aquella ocasión, sin embargo, los franceses no llegaron al Santuario.
Ante la imposibilidad de rendir Valencia, el general Suchet levantó el cerco y en la noche del 10 de marzo regresó hacia Aragón. Con fecha 16 de marzo llegó a Villel una división de franceses pernoctó en la villa. Al día siguiente, por las Viñuelas y la Serretilla, llegó a Tramacastiel y Ademuz. Al día siguiente (18 de marzo), la división se partió en dos columnas, una regresó a Villel por Tramacastiel y la otra por el Camino Real (de Ademuz a Teruel), aguas arriba del río Turia hasta la villa. El saqueo del Santuario de la Fuensanta tuvo lugar la tarde-noche del 18 de marzo -el Prior Garzarán relata en estos términos-:
El suma, el Santuario quedó completamente desmantelado, llevándose los franceses las alhajas de la Virgen, los comestibles y toda clase de ropa, hasta el punto que «ni en la Iglesia ni en la casa (del Prior) dejaron cosa de algún valor».
El 12 de noviembre de 1810 tuvo lugar un sangriento encuentro entre las tropas españolas, al mando de Villacampa y las francesas, al mando del general Klopicki. La batalla comenzó a las diez de la mañana, y aunque los españoles estaban bien posicionados en torno del Santuario tuvieron que retirarse ante el superior avance francés: el provincial de Soria y Cariñena se retiraron a Tramacastiel y El Cuervo, los demás a Riodeva y Libros.
Viendo los preparativos para esta batalla, el Prior Garzarán solicitó al coronel (don Ramón Gayán) permiso para ausentarse del Santuario, lo obtuvo, junto con una escolta que le acompañó hasta un monte próximo llamado «El Calarizo», donde había apostada una compañía de soldados españoles; allí se encontró con el anciano párroco de Villel. En su marcha, el Prior llevó consigo la imagen de la Virgen: Desde la cúspide del Calarizo, que domina una gran extensión de terreno, dice el Prior que presenciaron el combate observando todos los movimientos de ambos ejércitos.
Según el Prior Garzarán, las bajas de las fuerzas españolas fueron unos 30 heridos y 21 muertos (entre ellos el capitán don Claudio Frasno, cuñado del coronel don Ramón Gayán). Por parte de los franceses hubo 800 bajas: vecinos de Villel aseguraron que varios cientos de heridos fueron llevados al hospital de Teruel, «entre ellos varios oficiales, de los que murieron dos á consecuencia de las heridas recibidas». Por los montes y barrancos próximos se encontraron algunos cadáveres de soldados franceses; los que no pudieron ser enterrados los quemaron esa misma noche.
Los días 12 y 13 de noviembre de 1810, Villel y el Santuario de la Fuensanta fueron saqueados por segunda vez:
El 21 de noviembre de 1810 se presentó en el Santuario el Mariscal de Campo don Pedro Villacampa, «á dar gracias á Nuestra Señora por la conservación de la division de su mando en el ataque del dia doce. El Prior celebró la misa á intención de dicho Señor; y durante la misa tañó toda la música de los batallones varias sonatas serias». Como ofrenda, el Mariscal donó al Prior cuarenta reales por la misa, ochenta al Santuario y ciento setenta a los músicos. Dos días después (23 de noviembre) el Mariscal marchó en dirección a Jabaloyas con su ejército.
Durante el año 1811, las tropas francesas estuvieron seis veces el Villel. Refiere el Prior de la Fuensanta (don Miguel Garzarán) que:
A principios de julio de 1813, con motivo de la marcha de las tropas francesas de la plaza de Teruel, hubo en Villel una celebración religiosa de acción de gracias, con misa solemne y Te Deum. Igualmente cuando los franceses abandonaron Zaragoza. Posteriormente (el 24 de octubre), la imagen de la Virgen se trasladó de la Iglesia parroquial al Santuario, concurriendo a la procesión gran cantidad de gente de la villa y pueblos circunvecinos. En total, durante la Guerra de la Independencia Española, entre el 26 de diciembre de 1808 y el 6 de febrero de 1813, los franceses estuvieron en Villel veintiocho veces.
Galería
Véase también
Virgen de la Fuensanta, titular del Santuario de Villel.
Acción de la Fuensanta
Otros santuarios de la misma advocación en España
Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, situado en Córdoba.
Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, situado en Murcia.
Notas y referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Villel: Santuario de la Fuensanta
Localización satelital: Santuario de la Nuestra Señora de la Fuensanta (Villel)
Santuarios de España
Santuarios de Aragón
Fuensanta Villel
Santuarios de España del siglo XVI
Advocaciones marianas de España
Advocaciones marianas de Aragón
Villel
S
|
10664904
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tension%20%28%C3%A1lbum%29
|
Tension (álbum)
|
Tension es el decimosexto álbum de estudio de la cantante australiana Kylie Minogue, publicado el 22 de septiembre de 2023 por las compañías discográficas Darenote y BMG Rights Management.
El 12 de mayo de 2023, anunció oficialmente en sus redes sociales el álbum de estudio. Ella misma describió el álbum como "una mezcla de reflexión personal, abandono del club y subidón melancólico".
Antecedentes
El decimoquinto álbum de estudio de Minogue, Disco, lanzado en noviembre de 2020, vio a la cantante regresar a un sonido orientado a la música disco después de experimentar con el country-pop en Golden de 2018. En una entrevista de BBC Radio 2 de 2021, Minogue confirmó que estaba trabajando en un nuevo álbum y dijo: "Quizás sea un poco más electropop. No me cites eso [...] pero eso es lo que está en ebullición en el momento". También mencionó en otra entrevista, para Vogue que el futuro proyecto guardaba relación y seguía el estilo del sencillo suyo de 2003, "Slow", además mencionó que las sesiones de grabación habían comenzado. En noviembre de 2022, Minogue le dijo al Evening Standard que las sesiones del álbum habían tenido lugar en Melbourne, Brighton, Londres, Surrey, Copenhague y París.
Grabación
Las primeras sesiones comenzaron con sus colaboradores de siempre Richard "Biff" Stannard, Duck Blackwell y Jon Green, junto con A&R de Minogue, Jamie Nelson. Inicialmente tuvieron ideas de abrazar la música y la cultura de los años 1980 para el álbum, pero finalmente lo descartaron y decidieron no centrarse en un tema. Minogue recordó la decisión diciendo: "Al principio estábamos pensando en los 80, pero no resultó de esa manera (...) acordamos que no había ningún tema en concreto, y que sería refrescante no tener un tema final". Alejándose así de sus recientes trabajos Golden y Disco".
La grabación del álbum comenzó en julio de 2022. Como Stannard no le gusta volar, los cinco colaboradores decidieron viajar a Surrey en agosto de 2022 y alquilar un Airbnb para trabajar en el material de forma remota. Una sesión de una semana en Surrey dio como resultado diez canciones terminadas. Aun así, Minogue viajó a otras ciudades, incluidas Copenhague, Brighton, Croacia y París, para continuar grabando el álbum.
Mientras Minogue estaba en Miami, Nelson le envió una demo de la canción "Padam Padam", escrita por Ina Wroldsen y su productor Peter Rycroft. A Minogue le encantó instantáneamente y la grabó en un hotel de Londres; fue una de las últimas incorporaciones al disco terminado. Nelsen le envió a Minogue una demo de la canción "Hands", que incluía rapeo. Nelson animó a Minogue a contribuir con la voz y el rap, lo que luego describió como "refrescante". La canción "10 Out of 10" se grabó en diferentes lugares ya que no había conocido anteriormente al colaborador de la pista, el DJ honlandés Oliver Heldens. Al seleccionar las pistas finales de Tension, Minogue dijo: "Si la canción puede sostenerse por sí sola y combina bien con las otras canciones, ese es el álbum".
Promoción y lanzamiento
Tension se publicó el 22 de septiembre de 2023. Es su decimosexto trabajo musical, así como el tercero con BMG Rights Management y el tercero directamente a través de su compañía, Darenote, inmediatamente después de sus lanzamientos anteriores Golden (2018) y Disco (2020). El álbum estándar incluye 11 pistas con una duración total de más de 35 minutos, mientras que la edición de lujo dura más de 45 minutos con tres canciones adicionales: "Love Train", "Just Imagine" y "Somebody to Love". Fue publicado en numerosos formatos físicos a través de su tienda web y varios puntos de venta. Los primeros lanzamientos de paquetes incluyeron un autógrafo firmado de Minogue, así como variantes de diferentes copias. La edición estándar incluye un estuche con tarjetas y un libro encuadernado en estuche, mientras que la edición de lujo se lanzó como dos variantes de este último. La edición estándar con empaque tipo tarjeta incluye ilustraciones alternativas en una variedad de colores.
También se lanzaron ocho variantes de vinilo: un vinilo negro estándar, un vinilo plateado con empaque plegable y cuatro vinilos con estuche de diferentes colores: naranja transparente, rosa transparente, verde transparente y vinilo transparente inspirado en una botella de coca cola. Además, Se puso a la venta un vinilo transparente de edición limitada en una tienda temporal de Londres, con una portada holográfica. También se lanzaron cinco cintas de casete: una cinta naranja, una cinta verde, una cinta azul, una cinta rosa y un casete doble con contenido de la edición de lujo. Los casetes también se pueden comprar por separado o como parte de un paquete exclusivo del sitio web de Minogue. Tension también se distribuyó en plataformas digitales y servicios de streaming, tanto en edición estándar como de lujo.
Sencillos
Se han lanzado tres sencillos del álbum: "10 Out of 10", "Padam Padam" y "Tension". Antes del anuncio del álbum, Minogue colaboró con el DJ y productor holandés Oliver Heldens para lanzar "10 out of 10" como sencillo promocional. El 3 de abril de 2023, la canción fue lanzada por el sello RCA Records de Heldens y finalmente se colocó como la décima pista del álbum de Minogue. Días después, un vídeo con letra debutó en el canal de YouTube de Heldens.
El 18 de mayo de 2023, publicó "Padam Padam" como sencillo principal del álbum, el primer lanzamiento en solitario de Minogue desde "Real Groove" en 2021. "Padam Padam" recibió elogios de la crítica por su atractivo y estándares de producción, a menudo señalado por los críticos como un candidato a canción del verano. La canción fue un gran avance comercial para Minogue, alcanzando el top diez en países como Israel, Croacia, Hungría, Irlanda, Sudáfrica, Bulgaria o Letonia. También fue certificado de oro en Australia y de plata en el Reino Unido. Además, se ha convertido en un fenómeno viral en varias plataformas de redes sociales desde su lanzamiento, y su aparición constante durante el mes del orgullo en todo el mundo la ha llevado a ser reconocida como un himno gay.
"Tension", la canción que da título al álbum, fue lanzada como segundo sencillo. Fue lanzado el 31 de agosto de 2023 en una variedad de formatos, incluidas variantes de CD, transmisión digital y en casete. La pista recibió comentarios positivos por su sonido orientado al baile, y los críticos elogiaron la experimentación sonora de Minogue.
Residency show
El 26 de julio de 2023, Minogue anunció que se embarcaría en su primera residencia de conciertos en Las Vegas, Nevada, titulada More Than Just a Residency. La residencia se llevará a cabo en el hotel The Venetian Las Vegas, del 3 de noviembre de 2023 al 4 de mayo de 2024. Las entradas salieron a la venta comercial a principios o mediados de agosto de 2023 y se encontraron con una demanda abrumadora; agotándolas en cuestión de una hora. En un comunicado de prensa, Minogue declaró que la residencia había estado en proceso de creación durante tres años, prometiendo nuevos arreglos de su catálogo musical, así como los nuevos temas de Tension:
Recepción crítica
Previo a su lanzamiento, Tension, fue recibido con elogios mixtos de los críticos musicales. John Earls de Classic Pop le dio al álbum cinco estrellas y escribió que Minogue "todavía puede hacer latir el corazón de todos, gracias a un álbum que está a años luz de la competencia (y también el mejor desde Light Years)". Earls agregó además que Tension se basa en la confianza y es una "lección objetiva de pop verdaderamente memorable". Alexa Camp de Slant Magazine le dio al álbum tres estrellas y media. Aunque Camp elogió los diversos sonidos del álbum y destacó temas como "Hands", "Green Light" y la canción principal, sintió que Minogue iba a lo seguro con el disco, refiriéndose a él como "otro álbum de Kylie Minogue".
En Metacritic, que asigna un promedio ponderado basado en calificaciones de publicaciones, el álbum obtuvo una puntuación de 86 sobre 100 según 12 reseñas, lo que indica "aclamación universal". En AnyDecentMusic?, que asigna un promedio ponderado basado en calificaciones de publicaciones, el álbum obtuvo una puntuación de 7,9 sobre 10, según 14 reseñas. Harry Tafoya de Pitchfork Media lo describió como su "álbum más relajado" y su mejor disco en los últimos años. Emma Harrison de Metro le otorgó cinco estrellas, anunciándolo como uno de los "mejores álbumes de Minogue hasta ahora".
Varios críticos elogiaron la energía general del álbum y la contribución de Minogue. Neil Z. Yeung de AllMusic describió la energía del disco como "hecha a medida para vivir el momento y abrazar la liberación catártica", y escribió que "Tension es una clase magistral de magia pop y felicidad escapista. Lanzar un álbum tan impresionante y elaborado por expertos en su quinta década en el negocio es una absoluta maravilla para la vista", lo calificó como "puramente alegre y seductor". Hannah Mylrea de Rolling Stone lo calificó como "brillantemente divertido", mientras que Nick Levine de NME señaló que aunque "Tension" no era el trabajo "más cohesivo o revelador" de Minogue, creía que cada tema estaba "impulsado por su propia lógica interna". La revista Retropop otorgó al álbum cuatro estrellas, con elogios particulares por su diversidad sonora y presentó algunos de sus mejores trabajos vocales.
Algunos críticos conectaron Tension comparándolo con una serie de álbumes y discos que utilizan sonidos de la música disco y la música electrónica desde la década de 2020, desde artistas como Lady Gaga, Jessie Ware, Dua Lipa o Beyoncé. Lucy Harbon de Clash Magazine encontró que Tension suena similar a Renaissance de Beyoncé, escribiendo que "ambos artistas se conectan con la historia de la escena de discotecas, bailes de salón y drag, especialmente cuando llegas a la segunda mitad del álbum" y que si bien "Beyoncé conecta a su historia dentro de la comunidad negra, tomando prestadas voces externas y priorizando el disco como una obra de principio a fin a través de una pieza conceptual", "Minogue se siente como un renacimiento para los blancos, con la categoría de RuPaul's Drag Race encontrando a G.A.Y Lates".
Lista de canciones
Créditos adaptados de Apple Music.
Personal
Músicos
Kylie Minogue – composición, voz (todas las canciones), coros (8, 10)
Peter Rycroft – teclados, ingeniería (1)
Ina Wroldsen – voz (1)
Duck Blackwell – bajo, batería, guitarra, teclados (2–6, 9, 11, 14); coros (5)
Biff Stannard – percución (2–6, 9, 11, 14), teclados (2–6, 9, 11, 14), coros (2, 3, 5)
Jon Green – guitarra (2–6), coros (2, 3, 5, 6), teclados (2, 5, 6)
Coro Góspel House – coro (2)
Natalie Maddix – directora del coro, arreglos vocales (2)
Liza Marie Jennings – arreglos vocales (2)
Jonny Bird – guitarra (3)
Ms Marinade – voz (7)
Elizabeth Loughrey – coros (7)
Ryan Ashley – coros (7)
Daniel Davidsen – bajo (7, 8); batería, guitarra, teclados, ingeniería (7)
Kasper Larsen – bajo, batería, guitarra, teclados, ingeniería (7)
Mich Hansen – percusión (7)
Peter Wallevik – coros, teclados (8)
Ruby Spiro – coros (8)
Thomas Edinger – saxofón (8)
James Abrahart – coros (10)
Martin Bijelic – bajo, campanas, palmas, batería, teclados, sintetizadores (10)
Oliver Heldens – bajo, campanas, palmas, bajo, teclados, percusión, sintetizadores, (10)
Maegan Cottone – coros (12)
Karen Poole – coros (13)
Carl Ryden – batería, teclados (13)
Técnicos
Dick Beetham – masterización (1–9, 11–13)
Guy Massey – mezcla (1–9, 11–13)
Dale Becker – masterización (10)
Oliver Heldens – mastering, mezcla (10)
Serge Courtois – asistente de ingeniería de mezcla (10)
Peter Rycroft – ingeniería (1)
Duck Blackwell – ingeniería (2–6, 9, 11, 14)
Biff Stannard – ingeniería (3–6)
Jonny Bird – ingeniería (3)
Jon Green – ingeniería (4–6)
Daniel Davidsen – ingeniería (7)
Kasper Larsen – ingeniería (7)
PhD – ingeniería (8)
Sky Adams – ingeniería (12)
Carl Ryden – ingeniería (13)
Kylie Minogue – producción vocal (1, 7, 8, 13), asistente de ingeniería vocal (2–4, 6, 11, 14)
Visuales
Studio Moross – diseño
Haris Nukem – fotografía
Posicionamientos en listas
Certificaciones
Historial de lanzamiento
Referencias
Álbumes de 2023
Álbumes de Kylie Minogue
Álbumes en inglés
Álbumes número uno en Australia
Álbumes número uno en Bélgica
Álbumes número uno en Reino Unido
|
1900888
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Real%20Time%20with%20Bill%20Maher
|
Real Time with Bill Maher
|
Real Time with Bill Maher es un talk show que se emite semanalmente en la cadena HBO, presentado por el humorista Bill Maher. Como en su anterior programa, Politically Incorrect en ABC (y previamente en Comedy Central), Real Time tiene una sesión en la que un panel de invitados discute acontecimientos actuales sobre la política y los medios. A diferencia de su anterior programa, los invitados están mejor informados en el tema a tratar y en menos actores y celebridades incluidos en el panel. Adicionalmente, muchos invitados aparecen vía satélite.
El programa tiene una duración de una hora, se emite las noches de los viernes a las 11:00 p. m. en vivo y con público. Aproximadamente se emiten 12 nuevos episodios semanales durante la primavera (de febrero a principios de mayo), seguidos por otros 12 nuevos episodios en otoño (de finales de agosto a noviembre). Por el hecho de tratar elemento calidad HBO no vuelve emitir antiguos episodios, aunque ocasionalmente se repite algún episodio cuando el programa se toma una semana de vacaciones durante la temporada.
En España se puede ver el programa con subtítulos por Canal+ Xtra.
Formato del programa
El programan anualmente comienza con una sketch sobre política, seguidos de los créditos y un monólogo. Maher luego realiza una entrevista vía satélite. Seguidamente irá a la mesa donde se encuentra con sus tres invitados y se produce el extenso debate. Durante el programa Maher entrevista a otra persona vía satélite o en el estudio. Al final de cada episodio, Maher tiene un segmento llamado "New Rules"(Nuevas reglas) que es un editorial en clave de humor sobre cultura popular y política de Estados Unidos. La última de las New Rules da paso al monólogo del final. Los invitados de Real Time son predominantemente liberales.
Al emitir su programa en la cadena HBO los participantes no han sido restringidos en su lenguaje ya que esta cadena no hay censura.
Desde el episodio 67 de febrero de 2006, versión en anuncio del programa se han puesto a disposición como podcast gratuitos a través de la tienda iTunes. Los podcast contienen material no emitido en el programa pirograbado durante el ensayo, incluyendo New Rules que no aparecen en la versión final. Durante dos semanas en febrero de 2008 los podcast estuvieron en formato video. Sin embargo, el formato de video fue dejado sin razón aparente el siguiente episodio, emitido en podcast el 4 de marzo de 2008.
Durante otoño de 2006, Maher comenzó a realizar un chat en vivo(ahora llamado "Overtime") en la página de HBO al finalizar el programa, normalmente incluyendo también a algunos de los invitados. Se indican los espectadores a enviar preguntas antes o durante la emisión del programa, para que éstas sean respondidas por Maher o alguno de los invitados.
Cambios durante 2008
A partir del 11 de enero de 2008 aquel programa se empezó a emitir en alta definición.
Como resultado de la huelga de guionistas, el sketch inicial, el segmento "New Rules" y el monólogo de cierre fueron eliminados durante cinco episodios a principios de año. También fue eliminada durante la huelga la sección en la que Maher mostraba una serie de productos falsos relacionados con algún evento de actualidad. El anuncio de que el programa volvería sin los guionistas afirmaba que el monólogo inicial sería suprimido, pero cada episodio acabó incluyendo un monólogo completo.
Durante la huelga, la sección "Overtime" pasó a formar parte del programa, a través de un nuevo segmento llamado "Blogga, Please!". En la página web de HBO, durante el programa, los espectadores podían dejar comentarios o preguntas, y al final del programa Maher y los invitados responderían alguno de los comentarios. Esta sección fue descontinuada, y volvieron las New Rules, el 15 de febrero como resultado la finalización de la huelga. Adicionalmente, durante la huelga, Maher emitía entrevistas pre-grabadas la gente de la calle sobre las elecciones y otros temas justo después del monólogo inicial.
En vez de ser la segunda entrevista que satélite, el episodio del 11 de enero apareció por primera en esta sección "Real Time Real Reporter", en la que un bloguero o comentarista político se unía al panel como un invitado más para ofrecer opiniones sobre los eventos de las elecciones. Los Real Time Real Reporters eran Matt Taibbi, Frank Luntz, Amy Holmes, P. J. O'Rourke, Dan Savage entre otros.
Enlaces externos
Página oficial de Real Time en HBO
Series de televisión de HBO
Series de televisión de Estados Unidos de los años 2000
|
5890154
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Four%20Seasons%20Hotel%20and%20Residences%20West
|
Four Seasons Hotel and Residences West
|
El edificio Four Seasons Hotel and Residences West es un rascacielos de 52 plantas y 204 metros de altura dedicado al uso hotelero, aunque también alberga espacio residencial, localizado en el número 36 de Yorkville Avenue; En el distrito Yorkville de la ciudad de Toronto, Ontario, Canadá.
En su lugar antes había una oficina de préstamo de la compañía Bay Ford Lincoln y a su lado la estación 312 del departamento de bomberos de Toronto.
Actualmente la torre es el 10.º edificio más alto de la ciudad, pero en 2015 su posición se habrá caído hasta el puesto 15.º debido a que otros edificios más altos se están construyendo en la ciudad. Las obras fueron concluidas en el verano de 2012, y fue entonces cuando la cadena hotelera local Four Seasons Hotel trasladó su sede antes situada en el número 21 de Avenue Road.
El proyecto fue diseñado por el arquitecto de Montreal Peter Clewes de la firma de arquitectura ArchitectsAlliance, y fue desarrollado por la empresa Menkes Development Inc.
El hotel es el cuarto local que la multinacinal Four Seasons ha situado en Toronto:
"1" Four Season Motel Hotel - Ahora de uso residencial;
"2" Four Seasons Hotel Toronto - Este emblemático hotel abrió sus puertas en 1971 y fue cerrado en abril de 2012;
"3" Inn on the Park - Antiguo famoso hotel y ahora propiedad de una entidad bancaria.
Véase también
Anexo:Rascacielos en Toronto
Anexo:Rascacielos en Canadá
Four Seasons Hotels and Resorts
Referencias
Rascacielos hoteles de Canadá
Rascacielos de Canadá del siglo XXI
Rascacielos de Toronto
Rascacielos de Canadá entre 200 y 249 metros
Rascacielos inaugurados en 2012
Arquitectura de 2012
Hoteles del siglo XXI
Arquitectura moderna en Canadá
|
8275556
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joyce%20Smith
|
Joyce Smith
|
Joyce Smith (Reino Unido, 26 de octubre de 1937) fue una atleta británica especializada en la prueba de 3000 m, en la que consiguió ser medallista de bronce europea en 1974.
Carrera deportiva
En el Campeonato Europeo de Atletismo de 1974 ganó la medalla de bronce en los 3000 metros, con un tiempo de 8:57.39 segundos, llegando a meta tras la finlandesa Nina Holmen y la soviética Lyudmila Bragina (plata).
Referencias
Atletas de Reino Unido
Británicas del siglo XX
Nacidos en Londres
|
10041200
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mil%C3%A1n-Tur%C3%ADn%202021
|
Milán-Turín 2021
|
La 102.ª edición de la clásica ciclista Milán-Turín fue una carrera en Italia que se celebró el 6 de octubre de 2021 sobre un recorrido de 190 kilómetros con inicio en la ciudad de Magenta y final junto a la Basílica de Superga en lo alto de la colina de Superga, en las cercanías de Turín.
La carrera formó parte del UCI ProSeries 2021, calendario ciclístico mundial de la segunda división, dentro de la categoría UCI 1.Pro y fue ganada por el esloveno Primož Roglič del Jumbo-Visma. Completaron el podio, como segundo y tercer clasificado respectivamente, el británico Adam Yates del INEOS Grenadiers y el portugués João Almeida del Deceuninck-Quick Step.
Equipos participantes
Tomaron parte en la carrera 23 equipos: 15 de categoría UCI WorldTeam invitados por la organización y 8 de categoría UCI ProTeam. Formaron así un pelotón de 161 ciclistas de los cuales terminaron 109. Los equipos participantes fueron:
Clasificación final
La clasificación finalizó de la siguiente forma:
Ciclistas participantes y posiciones finales
Convenciones:
AB-N: Abandono en la etapa N
FLT-N: Retiro por llegada fuera del límite de tiempo en la etapa N
NTS-N: No tomó la salida para la etapa N
DES-N: Descalificado o expulsado en la etapa N
UCI World Ranking
La Milán-Turín otorgó puntos para el UCI World Ranking para corredores de los equipos en las categorías UCI WorldTeam, UCI ProTeam y Continental. Las siguientes tablas muestran el baremo de puntuación y los 10 corredores que obtuvieron más puntos:
Referencias
Enlaces externos
Página oficial
UCI ProSeries 2021
2021
Ciclismo en Italia en 2021
|
4586744
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20del%20Moral
|
Miguel del Moral
|
Miguel del Moral (Córdoba, 1917 - 1998) fue un pintor español.
Biografía
Estudió en la Escuela de Artes de Córdoba. Se trasladó a Madrid, donde publicó ilustraciones en El Español, La Estafeta Literaria, y Fantasía.
Tras la Guerra Civil, fundó con un grupo de poetas y pintores cordobeses el Grupo Cántico en torno a la revista del mismo nombre (1947), que se convirtió en un foco de renovación estética de la posguerra. El ángel del sur, ilustración de la portada del primer número, fue obra suya. En 1949 realizó su primera exposición individual.
En 1951 es premiado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en la Exposición de Arte Taurino Hispano Americano; y en 1954 en la Diputación Provincial de Córdoba.
Falleció el 1998, siendo uno de los pintores más importante de esta ciudad después de la Guerra Civil.
Referencias
Cordobapedia
Necrológica de El País (da datos biográficos ligeramente diferentes)
Cántico en ateneodecordoba.com (con imágenes de las portadas de la revista, incluyendo la del primer número)
Pintores de España del siglo XX
Nacidos en Córdoba (España)
|
4697815
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cumings%20%28Texas%29
|
Cumings (Texas)
|
Cumings es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Fort Bend en el estado estadounidense de Texas. En el Censo de 2010 tenía una población de 981 habitantes y una densidad poblacional de 129,67 personas por km².
Geografía
Cumings se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Cumings tiene una superficie total de 7.57 km², de la cual 7.24 km² corresponden a tierra firme y (4.25%) 0.32 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 981 personas residiendo en Cumings. La densidad de población era de 129,67 hab./km². De los 981 habitantes, Cumings estaba compuesto por el 69.32% blancos, el 6.83% eran afroamericanos, el 1.12% eran amerindios, el 0.61% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 19.78% eran de otras razas y el 2.34% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 68.71% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Texas
Localidades del condado de Fort Bend
|
10638773
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bra%C3%B1atuille
|
Brañatuille
|
Brañatuille (oficialmente y ) es un lugar de la parroquia de Balmonte, concejo de Castropol, en la comarca del Eo-Navia, Principado de Asturias, España.
Referencias
Localidades de Castropol
|
10040039
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Meditaci%C3%B3n%20trascendental%20en%20la%20educaci%C3%B3n
|
Meditación trascendental en la educación
|
La meditación trascendental en la educación (también conocida como educación Basada en la conciencia) es la aplicación de la técnica de meditación trascendental en un entorno o institución educativa. Estos programas e instituciones educativos se fundaron en EE. UU., Reino Unido, Australia, India, África y Japón. La técnica de meditación trascendental se hizo popular entre los estudiantes en la década de 1960 y, a principios de la de 1970, se establecieron centros para la Students International Meditation Society en un millar de campus estadounidenses, y en Alemania, Canadá y Gran Bretaña tuvo un auge similar. La Universidad Internacional Maharishi se estableció en 1973 en los EE. UU. y comenzó a ofrecer programas de grado acreditados. En 1977, los cursos de meditación trascendental y ciencia de la inteligencia creativa (SCI) fueron prohibidos legalmente en las escuelas secundarias públicas de Nueva Jersey (EE. UU.) por motivos religiosos en virtud de la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda. Esto «desmanteló» el uso de fondos gubernamentales por parte del programa de MT en las escuelas públicas de los Estados Unidos, «pero no constituyó una evaluación negativa del programa en sí». Existen registros de escuelas que incorporan la técnica de meditación trascendental mediante fondos privados no gubernamentales en los EE. UU., América del Sur, el sudeste de Asia, Irlanda del Norte, Sudáfrica e Israel, que datan desde finales de la década de 1970.
Varias instituciones educativas han sido fundadas por Maharishi Mahesh Yogi, el movimiento de Meditación Trascendental y sus partidarios. Estas instituciones incluyen varias escuelas que ofrecen educación secundaria pública y privada en la Escuela Maharishi de la Era de la Ilustración (EE. UU.), Escuela Maharishi (Inglaterra), la Escuela Internacional Maharishi (Suiza), Maharishi School, (Australia), Sudáfrica (Maharishi Invincibility School of Management), y una red de (Maharishi Vidya Mandir Schools (India). Asimismo, se han establecido colegios y universidades Maharishi incluyendo la Universidad Europea de Investigación Maharishi (Países Bajos), el Instituto Maharishi de Gestión (India), la Universidad Maharishi de Gestión y Tecnología (India), el Instituto Maharishi (Sudáfrica), y la Universidad Maharishi Mahesh Yogi Vedic (India). En Estados Unidos, los críticos han llamado a la meditación trascendental una forma revisada de filosofía religiosa oriental y se han opuesto a su uso en las escuelas públicas, mientras que un miembro del Instituto de Justicia del Pacífico dice que practicar la meditación trascendental en las escuelas públicas con financiación privada es constitucional.
Referencias
Enlaces externos
Métodos pedagógicos
Filosofía de la educación
|
1191887
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ludovic%20Turpin
|
Ludovic Turpin
|
Ludovic Turpin (Laval, Francia, 22 de marzo de 1975) es un ciclista francés.
Debutó como profesional en la temporada 2000 en las filas del equipo francés del Ag2r Prévoyance y tras 10 años de permanecer en el equipo en 2011 fichó por el Saur-Sojasun. En 2012 se recalificó como amateur en el equipo Union Sportive Cycliste de Goyave de Guadalupe.
En su palmarés se destaca una victoria de etapa en el Critérium du Dauphiné Libéré en 2006.
Palmarés
2003
1 etapa de la Ruta del Sur
1 etapa del Tour de l'Ain
2004
1 etapa del Circuito de la Sarthe
2005
Gran Premio de la Villa de Rennes
2006
1 etapa del Critérium du Dauphiné Libéré
2007
1 etapa del Circuito de Lorena
2009
1 etapa del Tour de l'Ain
2012
Tour de Guadalupe, más 3 etapas
2013
2 etapas del Tour de Guadalupe
2017
1 etapa de la Vuelta Independencia Nacional
Resultados en Grandes Vueltas y Campeonatos del Mundo
—: no participa
Ab.: abandono
Equipos
Ag2r (2000-2010)
Ag2r Prévoyance (2000-2007)
Ag2r La Mondiale (2007-2010)
Saur-Sojasun (2011)
Referencias
Enlaces externos
Ficha y palmarés completo en sitiodeciclismo.net
Ciclistas de Francia
Nacidos en Laval (Mayenne)
|
9452615
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo%20de%20Negri
|
Cuerpo de Negri
|
Los cuerpos de Negri son inclusiones citoplasmáticas presentes en neuronas infectadas por el virus de la rabia que contienen viriones, proteínas y ARN.
Descripción
Tienen un tamaño entre 0.25 y 27 µm. Se encuentran sobre todo en las neuronas piramidales del asta de Amón (en el hipocampo) y en las células de Purkinje del cerebelo, aunque también en el bulbo raquídeo y las neuronas de las glándulas salivares, la lengua y otros órganos. Su presencia es variable y se prefieren usar otros métodos en el diagnóstico de la rabia. Los cuerpos de Negri son viroplasmas, inclusiones citoplasmáticas donde se concentran las proteínas virales, ácidos nucleicos y factores celulares para la replicación y ensamblaje de los viriones.
Historia
Fueron descubiertos por Adelchi Negri, un auxiliar de patología del laboratorio de Camillo Golgi, observándolos en perros y conejos con rabia. El hallazgo fue presentado en una reunión de la Sociedad Médico-Quirúgica de Pavía en 1903. Negri estaba convencido de que estas formaciones eran un protozoo parásito que sería el agente etiológico de la rabia, al que nombró Neurocytes hydrophobiae. Sin embargo, ese mismo año, Paul Remlinger y Rifat-Bey Frasheri en Constantinopla e, independientemente, Alfonso di Vestea en Nápoles demostraron que la rabia está causada por un virus. Negri siguió intentando demostrar hasta 1909 que estas inclusiones intraneuronales nombradas en su honor se correspondían con uno de los estadios del ciclo de vida de un protozoo. Los cuerpos de Negri supusieron un avance en el diagnóstico de la rabia y su detección fue usada por mucho tiempo hasta el desarrollo de los métodos modernos de diagnóstico.
Referencias
La sección «Historia» contiene una traducción adaptada de Etymologia: Negri Bodies, artículo de Ronnie Henry y Frederick A. Murphy publicado en Emerging Infectious Diseases, revista en dominio público.
Bibliografía
Anatomía patológica
Rabia
Negri, cuerpo
Negri, cuerpo
|
3132575
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Overath
|
Overath
|
Overath es una ciudad alemana del distrito de Rheinisch-Bergischen, en el sur de Renania del Norte-Westfalia. En 1060 fue la primera vez que se mencionó sobre su existencia. Su población es de aproximadamente 27.000 personas (dic. 2009).
Geografía
El núcleo principal se encuentra a unos 25 kilómetros al este de Colonia en la ríbera del río Agger en la zona de Bergischer. Los demás núcleos se encuentran en Aggertal, junto al río Sülz y en las colinas circundantes.
El punto más alto del término, y también de todo el distrito de Rheinisch-Bergischen es de 348 metros, se trata de Kleine Heckberg (pequeña Heckberg) por Federath.
Overath limita al oeste con Rösrath y al noroeste con Bergisch Gladbach (ambos municipios pertenecientes al distrito de Rheinisch-Bergischer, al Noreste con Lindlar y al este con Engelskirschen (pertenecientes estos dos al distrito de Oberbergischer), también al sureste con Much. Al sur con Neunkirchen-Seelscheid y al sudoeste con Lohmar (en el distrito de Rhein-Sieg).
Pedanías
Overath tiene 7 Stadtteile (literalmente partes de ciudad), se refiere a las divisiones del término, donde en cada división hay un núcleo urbano a modo de pedanía (Orsteile).
Brombach
Heiligenhaus
Immekeppel
Marialinden
Steinenbrück
Untereschbach
Vilkerath
Otras pedanías sin división de término son:
Abelsnaaf – Altenbrück – Bengelshöhe – Bixnaaf – Breidenassel – Brombacherberg – Burg – Cyriax – Eulenthal – Falkemich – Federath – Groß Oderscheid – Großhurden – Großschwamborn – Halzemich – Hentgesnaaf – Hufe – Hufenstuhl – Höhe – Kaule – Kepplerburg – Klef – Kleinoderscheid – Kleinschwamborn – Kotten – Krahwinkel – Krampenhöhe – Kreutzhäuschen – Landwehr – Leffelsend – Linde – Lokenbach – Lorkenhöhe – Lölsberg – Meegen – Meesbalken – Mittelauel – Neuenhaus – Niedergrützenbach – Oberauel – Obergrützenbach – Obermiebach – Obersteeg – Probstbalken – Rappenhohn – Rittberg – Rott – Schalken – Schlingenthal – Siefen – Unterauel – Viersbrücken – Voßwinkel – Warth.
Escudo
El escudo de Overath se utiliza desde el 5 de marzo de 1938.
El león del escudo es el león de Bergische. Pertenecía anteriormente a la casa de los condes de Berg. La campana puede que aluda a que residían en Overath unos fundidores de campanas del siglo XIV al XVI. Sin embargo existen dudas, si en Overath se hubieran fundido campanas. De hecho hasta ahora hay unas 130 campanas recuperadas, que se les puede atribuir a un taller perteneciente a la familia "von Ouerraide". Pero es posible que el taller estuviera ubicado en Colonia.
Historia
Se menciona por primera vez alrededor de 1065 y era conocido como "Achera" (por el río Agger). Probablemente debido al asentamiento que hubo en Aue-Rodung el nombre cambiaría a Ouerode, en torno al 1280, "Ovverrode" en 1304, "Overadt" en 1582 y finalmente a Overath. Por aquel entonces sería dividido por el arzobispo Anno II de Colonia en Oberacher (Achera superior) Unteracher (Achera inferior). Fundó con todas sus dependencias el monasterio de Siegburg, que el abad de Siegburg fue también señor feudal de Overath. Anno había adquirido Acher superior e inferior del Obispo de Utrech o, tal vez, de un conde llamado Konrad como resultado de un intercambio. Overath en 1363 sería transferido al conde de Berg a cambio de Blankenberg. Tras esto Overath perteneció al Ducado de Berg, después la distribución territorial de Berg lo asignó al Amt Steinbach.
En la pedanía de Cyriax sería fundado un monasterio de la Abadía de Siegburg como obsequio. Se encuentra a unos 1,5 km del centro de la ciudad, cerca de los centros escolares (Gymnasium y Realschule). Actualmente hoy en día, las tierras de cultivo han dejado de ser cultivadas, pero el monasterio y el resto de las propiedades se conservan todavía.
Ya en 1250 Heiliger, Burg, Oderscheid, Miebach, Balken y Vilkerath eran pedanías de Overath. Durante la reestructuración municipal de acuerdo a la ley «§ 10-Colonia Ley 1 de enero de 1975» algunos distritos de la antigua ciudad de Bensgerg (absorbida por Bergisch Gladbach) serían incorporadas a Overath, como Immekeppel y Unteresachbach. Del mismo modo, otras partes serían incorporadas a los municipios de Hohkeppel y Rösrath. Esta otorgación la posee Overath desde el 1 de enero de 1997.
Política
El alcalde es Andreas Heider de Unión Demócrata Cristiana (CDU). El primer teniente de alcalde es el Dr. Dieter Schmitz (FDP), el segundo Rolf Trefz (SPD) y el tercero Siegfried Raimann (CDU) El alcalde anterior fue Heinz-Willi Schwamborn también de CDU y sería elegido en 1999, consiguió el 53,9% de los votos. En 2004 le sustituye Andreas Heider consiguiendo el 51,7 % de los votos y en 2009 consiguió el 41,5 %. Por tanto CDU lleva tres legislaturas consecutivas gobernando en Overath.
Demografía
Los datos hasta 1970 provienen del censo. Los datos a partir de 1975 son los proporcionados por la administración de Renania del Norte-Westfalia y reflejan el crecimiento de la ciudad.
Religión
En Overath hay una iglesia católica dedicada a Santa Walburga. Hasta 1803 hubo en la pedanía de Cyriax un monasterio dependiente de la abadía benedictina de Michaelberg en Siegburg. En el distrito de Marialinden hay un santuario dedicado a Santa María Visitación.
En la Kapellenstraße, en lo más alto de la ciudad, se encuentra una iglesia evangelista llamada Iglesia de la reconciliación. Hay también una mezquita en la Asociación para el desarrollo en Hammermühle. En la pedanía Steinenbrück se encuentra una Iglesia neoapostólica.
Hermanamientos
Overath está hermanada con:
Pérenchies, Francia.
Colne Valley, Inglaterra, Reino Unido (actualmente forma parte de Kirklees).
Personajes célebres
El comediante Ingo Appelt nació en la pedanía de Marialinden.
Peer Augustinski nació en una pedanía.
Hans Blum alias Henry Valentino nació en la pedanía de Untergründemich.
Rainer Deppe, delegado por el distrito de Rheinisch-Bergischen II.
El famoso moderador de televisión Elton nació Großhurden.
El boxeador Henry Maske tiene una casa en Ortskerns.
El cantante de pop Peter Orloff nació en una pedanía.
El comediante Markus Maria Profitlich tenía su oficina en Untereschbach.
The Wohlstandskinder empezaron su carrera en Overath.
La exmujer del futbolista y conocido entrenador, Gero Bisanz vive en Overath.
Albert Siebenmorgen, desde el año 1919 hasta 1962 fue profesor en Immekeppel.
El futbolista Stefan Reinartz, se crio en Heiligenhaus.
Referencias
Bibliografía
Franz Becher: Overath im Wandel der Zeit. Jos. Schiefeling, Engelskirchen 1950
Franz Becher: 900 Jahre Overath. Verlag Bücken & Sulzer (2005), ISBN 3-936405-28-X
Siegfried Raimann: Overath und Umgebung. 23 Rundwanderwege Bergisches Land. Verlag Bücken & Sulzer (2004), ISBN 3-936405-10-7
Theodor Rutt: Overath: Geschichte der Gemeinde. Rheinland-Verlag, Köln 1980, ISBN 3-7927-0530-3
Notas
Enlaces externos
Página web del ayuntamiento
Localidades de Renania del Norte-Westfalia
|
3175840
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Luis%20Borgo%C3%B1o%20Vergara
|
José Luis Borgoño Vergara
|
José Luis Borgoño Vergara fue un profesor y político liberal chileno. Nació en Santiago, el 26 de abril de 1811. Falleció en Valparaíso, el 7 de septiembre de 1876. Hijo de José Manuel Borgoño Núñez y Mercedes Vergara Donoso. Casado con Margarita Maroto Cortés.
Estudió en el Instituto Nacional y viajó luego a España donde se especializó en la docencia. Regresó a Chile y destacó en el Instituto siendo profesor de inglés. En 1839 promovió la organización de una sociedad destinada al estudio de la historia nacional.
Militante del Partido Liberal, fue elegido diputado suplente por Limache en 1867, pero nunca logró incorporarse como titular.
Senador propietario por la Provincia de Coquimbo (1870-1879), integrando la comisión permanente de Negocios Eclesiásticos.
Referencias
Diccionario Biográfico de Chile; Empresa Periodística “Chile”; Imprenta y Litografía Universo; Santiago, Chile, 1936; Tomo II.Diccionario histórico, Biográfico y Bibliográfico de Chile: 1800-1928''; Virgilio Figueroa; Establecimientos Gráficos “Balcells & Co.”; Santiago, Chile, 1928; Tomo III.
Senadores de Chile en el siglo XIX
Liberales de Chile
Nacidos en Santiago de Chile
Profesores de Chile
Fallecidos en Valparaíso
|
10639185
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n%20Espa%C3%B1ola%20de%20Socorros%20Mutuos%20%28Uruguay%29
|
Asociación Española de Socorros Mutuos (Uruguay)
|
La Asociación Española de Socorros Mutuos, más conocida como Asociación Española es una institución médica de Uruguay. Fue conformada en 1853 por miembros de la colectividad española en Uruguay.
Su creación es considerada como el inicio del mutualismo en Uruguay y América Latina.
Creación
En Uruguay hacia antes de 1853 y principalmente la ciudad de Montevideo contaba únicamente con el entonces Hospital de la Caridad. Dicha situación, la cual traía diversas dificultades en lo que respecta a la atención y la escasez, motivó a un grupo de inmigrantes españoles que inspirados en el modelo europeo del mutualismo crearían la primera mutualista médica del país y de América Latina.
El 25 de setiembre de 1853, el grupo de jóvenes inmigrantes integrados por José María Buyo, José María Cordero y Miguel Roldoz sé reunieron en una casa situada en la Ciudad Vieja de Montevideo, en donde con la participación de sus primeros socios, mayoritariamente españoles, conformaron la Asociación Española de Socorros Mutuos.
Cabe destacar, que dicha creación no fue solamente con fines médicos y de salud, si no de apoyar y brindar trabajo a los miembros de la colectividad española, la cual crecía significativamente por la creciente oleada de inmigración hacia Uruguay.
En 1920 comenzó a construirse el futuro sanatorio y sede principal de la institución, el cual fue inaugurado en 1926, ubicado en el barrio del Cordón. En 1950, al cumplirse el centenario de su creación, comenzó la descentralización en la ciudad, inaugurando nuevas sedes en otros barrios de la capital.
Actualidad
En la actualidad, cuenta con dos Sanatorios en la Ciudad de Montevideo, el Sanatorio Enrique Cabal y el Sanatorio Oscar Magurno, ambos en el barrio el Cordón. Cuenta además con una amplia red de centros médicos, en toda el área metropolitana de Montevideo.
En 2019 se conformó el servicio de emergencia médica móvil denominado Española Movil, y el servicio de acompañantes.
Referencias
Hospitales de Montevideo
Mutualistas privadas de Montevideo
Relaciones España-Uruguay
|
4534686
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hoek%20%28Zelanda%29
|
Hoek (Zelanda)
|
Hoek es una localidad del municipio de Terneuzen, en la provincia de Zelanda (Países Bajos). Está situada unos 22 km al sureste de Flesinga.
Hasta 1970 poseyó municipio propio.
Referencias
Terneuzen
Antiguos municipios de la provincia de Zelanda
Localidades de Zelanda
|
1048172
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Niort-de-Sault
|
Niort-de-Sault
|
Niort-de-Sault es una pequeña localidad y comuna francesa, situada en el departamento del Aude en la región de Languedoc-Roussillon.
A sus habitantes se les conoce por el gentilicio Niortais.
Demografía
(Población sans doubles comptes según la metodología del INSEE).
Referencias
Enlaces externos
Niort-de-Sault en Institut géographique national
Niort-de-Sault en Insee
Localidades de Aude
|
912813
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Santa%20Mar%C3%ADa%20%28Breda%29
|
Iglesia de Santa María (Breda)
|
La iglesia de Santa María de Breda está situada en la comarca catalana de La Selva y adaptada actualmente como ayuntamiento y sala de exposiciones.
Nombrada por primera vez en el año 1038 en la fundación del monasterio de Sant Salvador de Breda, siendo la iglesia parroquial del núcleo de población hasta la desamortización del .
La iglesia original románica tenía una nave y un ábside semicircular, la nave con cubierta de bóveda apuntada y el ábside de cuarto de esfera. Se conservan vestigios de pinturas murales originales. En reformas posteriores se le añadieron dos capillas laterales que forman un transepto.
Por el exterior el ábside está decorado con un friso de arcuaciones ciegas lombardas.
La iglesia está situada en el centro del pueblo. Fue reformada por última vez en el año 2012, porque la piedra estaba demasiada gastada y se debió reforzar.
Bibliografía
Santa María de Breda
Santa María de Breda
|
2838343
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Morir%20en%20primavera
|
Morir en primavera
|
Morir en primavera es el quinto álbum de estudio del cantante español Loquillo, junto a la banda Trogloditas, publicado en 1988. Fue grabado en Ibiza y editado por Hispavox, y se convirtió en otro trabajo multiventas en uno de los momentos de mayor popularidad y éxito del grupo. Del disco quedaron marcados como éxitos imprescindibles en sus conciertos hasta el día de hoy temas como El rompeolas, Todo el mundo ama a Isabel o Besos robados. Aún se considera uno de los trabajos favoritos de los fanes de Loquillo y Trogloditas y básico para comprender su carrera. En su contraportada se podía leer una frase que desde entonces les acompañaría: A nuestros enemigos porque ellos nos dan la fuerza para seguir adelante.
En el momento del lanzamiento del disco Loquillo y Trogloditas eran:
Loquillo - Voz.
Sabino Méndez - Guitarra.
Ricard Puigdomènech - Guitarra.
Josep Simón - Bajo.
Jordi Vila - Batería.
Sergio Fecé - Teclados.
Canciones
Morir En Primavera (1.56)
La mala reputación (versión) (2.24)
Todo El Mundo Ama A Isabel (3.10)
El rompeolas (4.48)
Dioses (4.24)
Domingo En Mi Ciudad (5.15)
Besos Robados (3.44)
La Policía (2.50)
Magnolia (3.43)
La Guerra Civil (4.30)
Siempre Vestida De Negro (2.45)
En Dino's A Las Diez (3.20)
Besos Robados (versión country) (4.03)
Álbumes de Loquillo
Álbumes de España de 1988
Álbumes en español
Álbumes de rock en español
Álbumes de Hispavox
|
8465096
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Weyinmi%20Efejuku
|
Weyinmi Efejuku
|
Weyinmi Efejuku Rose (Fresh Meadows, Nueva York, Estados Unidos, 15 de septiembre de 1986) es un jugador de baloncesto profesional jamaicano que se desempeña como base o escolta.
Carrera universitaria
Efejuku jugó baloncesto universitario para los Providence Friars equipo deportivo de Providence College, situado en Providence, Rhode Island. Los equipos de los Friars participan en las competiciones universitarias de la NCAA, en la Big East Conference.
Universidades
Carrera profesional
En su carrera profesional Weyinmise ha desempeñado desde el 2010 en varios equipos de España, Letonia, Ucrania, Italia, República Checa, Argentina, Irak, República Dominicana, Puerto Rico, Uruguay y México.
Clubes
Actualizado al 16 de octubre de 2022
Selección nacional
Efejuku Rose ha jugado con la selección de baloncesto de Jamaica, participando de torneos como el Campeonato FIBA Américas de 2013 y los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2014 entre otros.
En 2022 actuó en la FIBA 3x3 AmeriCup con la selección de baloncesto 3x3 de Jamaica.
Premios y honores
2009 Todo-Grande Del este Honorable Mencionar
2009 USBWA Todo-Distrito 1
2009 Premio "Jimmy Walker" al Jugador Más Valioso
March 2: Jugador Del este Grande de la Semana
Referencias
Enlaces externos
Weyinmi Efejuku En fiba.basketball
Weyinmi Efejuku En fiba3x3.com
Weyinmi Efejuku En eurobasket.com
Weyinmi Efejuku En realgm.com
Baloncestistas de Nueva York
Baloncestistas de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México
Baloncestistas de la CIBACOPA
Baloncestistas de la Liga Nacional de Básquet Argentina
Baloncestistas de los Providence Friars
Baloncestistas del Barons/LMT
Baloncestistas del ČEZ Basketball Nymburk
Baloncestistas del Ferro-ZNTU Zaporozhye
Baloncestistas del BK Ventspils
Baloncestistas del Juvecaserta Basket
Baloncestistas de los Indios de Mayagüez
Baloncestistas del Fuerza Regia de Monterrey
Baloncestistas de la Asociación Hebraica y Macabi
Baloncestistas de los Leones de Ponce
Baloncestistas de los Atenienses de Manatí
Baloncestistas del Fuerza Guinda de Nogales
Baloncestistas de los Huracanes del Atlántico
Baloncestistas del Atenas de Córdoba
Baloncestistas del Club Atlético Aguada
Baloncestistas de los Mets de Guaynabo
Baloncestistas de los Búcaros
Baloncestistas del Club Atlético Riachuelo
|
4125039
|
https://es.wikipedia.org/wiki/KDKA%20%28AM%29
|
KDKA (AM)
|
KDKA (1020 AM) es una estación de radio de la CBS en Pittsburgh, Pensilvania, que fue la primera radio que obtuvo una licencia para operar una estación comercial en los Estados Unidos, una distinción que ha sido desafiada por otras estaciones, casi la mayoría de las cuales también forman parte de CBS. Actualmente, KDKA pertenece al conglomerado CBS Radio. Los estudios de KDKA se encuentran en el mismo lugar que su estación hermana KDKA-TV (canal 2) en el complejo Gateway Center en el centro de Pittsburgh, y su transmisor se encuentra en Allison Park.
Formato
KDKA transmite un formato dedicado exclusivamente a emitir noticias y programas de conversación, los cuales han sido parte medular de su programación desde que inició transmisiones hace más de 90 años. Su señal de 50 kilowatts puede ser escuchada en grandes porciones de Pensilvania, Ohio y Virginia Occidental durante el día. En la noche, alcanza la mayor parte del este de Norteamérica. KDKA posee el estatus de ser una de las cuatro estaciones ubicadas al este del río Misisipi que poseen una sigla que empieza con K. Dos de ellas están en Pittsburgh, siendo la otra KQV; también está la estación KYW en Filadelfia y KFIZ en Fond du Lac, Wisconsin.
Historia
Inicios
Las raíces de KDKA se inician gracias a Frank Conrad, quien instaló la estación de 75 watts 8XK en el suburbio de Wilkinsburg en Pittsburgh, Pensilvania, en 1916. La oferta musical de Conrad logró ser inesperadamente popular y sus operaciones continuaron hasta que su empleador, la Westinghouse Electric Company, se dio cuenta del potencial comercial de este nuevo medio y postuló por una licencia oficial de transmisiones. La sigla KDKA fue asignada secuencialmente a partir de una lista de las estaciones marítimas estadounidenses, y el 2 de noviembre de 1920, KDKA transmitió informes de la elección presidencial de ese año desde una caseta en el techo de un edificio de Westinghouse en East Pittsburgh. Algunas fuentes señalan que la nueva licencia no fue recibida ese día, y la estación salió al aire con la sigla experimental 8ZZ esa noche. Se dice que la transmisión original pudo ser escuchada hasta en Canadá.
La radioemisora continuó transmitiendo desde el edificio de Westinghouse durante varios meses. La estación continuó aumentando su rango de cobertura, y en los 5 años posteriores hubo informes de recepción en lugares tan lejanos como Australia y la Antártica.
Los años 20
En los años 20, KDKA tocaba música popular y el 2 de julio de 1921, la estación presentó la primera transmisión nacional con el comentario en vivo de la pelea entre Jack Dempsey y Georges Carpentier vía teletipo desde Nueva Jersey. También en 1921 la radioemisora realizó las primeras transmisiones de partidos de béisbol de la liga profesional. KDKA recibió al comediante político Will Rogers en su primera aparición radial en 1922. Las marcas comerciales iniciaron sus programas radiales auspiciados en KDKA con espacios como The Philco Hour, The Maxwell House Hour y The Wrigley Party.
Los años 30 y 40
En los años 30, KDKA inició el programa Uncle Ed Schaughency, que estuvo al aire desde 1932 hasta 1980. Este programa realizó cobertura minuto a minuto de la inundación que afectó a Pittsburgh el Día de San Patricio de 1936. KDKA también presentaba música de big bands y jazz cada mañana. Desde 1941 hasta 1959, el programa denominado KDKA Farm Hour giraba en torno a reportes sobre el mundo rural complementados con música de Slim Bryant and his Wildcats, quienes finalmente se convirtieron en los principales artistas country del área de Pittsburgh.
En 1946, KDKA entregó cobertura en vivo de la ceremonia de asunción de David L. Lawrence como alcalde de Pittsburgh, así como las ceremonias de inauguración del presidente y gobernadores. Al final de la década se estrenó en la radio en el equipo musical y de comedia conformado por Buzz Aston y Bill Hinds, más conocidos como "Buzz & Bill".
Los años 50
En los años 50, Ed Schaughency se trasladó de las mañanas a las tardes, perdiendo a su compañero Rainbow (Elmer Walters) en el proceso. KDKA, impresionado con el éxito que tenía Rege Cordic en WWSW, lo contrató. Inició su carrera en KDKA el Día del Trabajo de 1954. El programa matinal Cordic & Company presentaba un equipo de personalidades innovativas, que dieron origen al formato radial de "equipo matutino", pero de una manera poco convencional. Cordic y su grupo tocaban un poco de música, pero principalmente creaban un entorno de desenfreno mediante el uso de personajes y chistes.
Los años 50 vieron el paso de los programas nacionales de radio a la naciente televisión. Art Pallan y Bob Tracey se hicieron conocidos en KDKA, tocando la música más popular del día. Durante algunos años, el locutor Sterling Yates, que también se desempeñaba como músico, tocaba jazz en la programación de los domingos en la mañana. El 1 de enero de 1951, una pareja llamada Ed y Wendy King lanzaron el programa Party Line, el cual finalizó con la muerte de Ed King el 18 de noviembre de 1971. En 1956, el presentador de noticias Bill Steinbach inició su trayectoria de 36 años en KDKA. La emisora comenzó a dar cabida al rock and roll con artistas como Bill Haley, los Everly Brothers, Fats Domino, y Elvis Presley, además de cantantes como Frank Sinatra, Perry Como y Peggy Lee. Sin embargo, la música de la radioemisora seguía con una tendencia más conservadora.
Los años 60
Para 1960, KDKA se inclinó más hacia el rock and roll como competidor KQV hizo notas ganancias. "Su Pal" Pallan jugó las canciones de éxito y KDKA realiza los sonidos de gritos multitudes como los Beatles llegaron a Pittsburgh en 1964. El principal exponente del rock en la radio KDKA fue disc jockey de carreras Clark, que también fue sede de "Dance Party" en KDKA- TV, una versión local de American Bandstand de Dick Clark. Otros artistas destacados en la estación incluyen The Four Seasons, Los Vogues, Lou Christie (criados en Pittsburgh-dos últimos el), The Beach Boys, The Hollies, The Supremes, Four Tops y las tortugas.
Después de 11 años de vigilia Pittsburghers de risa, Rege Cordic trasladó a nuevas oportunidades en KNX en Los Ángeles. Pallan y Bob Trow hicieron un espectáculo de dos hombres que mantuvo algo del sabor Cordic & Company. "Pallan y Trow, dos para el Show", duraron dos años y medio. En abril de 1968, Jack Bogut se trasladó desde Salt Lake City para convertirse en el anfitrión de la mañana KDKA, cargo que ocupó durante 15 años. Una de las contribuciones más memorables de Bogut a KDKA fue su introducción a Pennsylvania occidental de la palabra Farkleberry, que ahora es un elemento básico del Hospital campaña de recaudación de fondos Infantil anuales. Otras personalidades notables incluyen Big Jack Armstrong, Bob Shannon y Terry McGovern, estos dos últimos se encendería disfrutar de carreras lucrativas en la industria de cine / TV como actores.
Los años 70
A inicios de los años 70, KDKA dio un giro hacia un estilo más adulto contemporáneo añadiendo éxitos del rock and roll de los 60, en lo que ahora se considera soft rock. Artistas como America, The Carpenters, Doobie Brothers, Paul Simon, Dawn, y Neil Diamond se convirtieron en parte medular de su programación. El programa matutino presentaba menos música debido al contenido informativo y la presencia de comerciales.
En 1979, el presentador Fred Honsberger se unió al equipo de KDKA y comenzó a ser el anfitrión de un exitoso programa de conversación en la noche y un destacado programa vespertino. También en 1979, KDKA cubrió el accidente nuclear de Three Mile Island, el cual fue reporteado por el periodista de Harrisburg Mike Pintek. En 1982, Pintek se unió al equipo de KDKA News y posteriormente se convirtió en uno de los presentadores más populares de programas de conversación. Fue despedido a fines de 2005. En 2007, Pintek se convirtió en el presentador del programa Night Talk en Pittsburgh Cable News Channel. En enero de 2009, Pintek fue recontratado por KDKA para conducir un programa de conversación de 6:00 a 10:00 p. m.. En enero de 2010 asumió la conducción del programa de Fred Honsberger (12:00 a 3:00 p. m.) tras la muerte de este último en diciembre de 2009.
Los años 80
El 23 de julio de 1982 KDKA se convirtió en la primera radioemisora del mundo en transmitir en AM estéreo, aunque ya habían existido transmisiones experimentales en AM estéreo en los años 60 por parte de la estación XETRA 690 ubicada en Tijuana, México.
El compromiso de KDKA con las noticias y la información se mantuvo más fuerte que nunca. KDKA entregó información al instante en los principales eventos noticiosos como el desastre del Challenger en 1986, las audiencias del caso Iran Contra, las muertes de R. Budd Dwyer y el alcalde Richard Caliguiri y el derrame de petróleo ocurrido en el río Monongahela. Gracias a ello, KDKA fue ganador de cuatro premios Joe Snyder por su destacado servicio informativo en Pensilvania. A lo largo de los años 80, KDKA continuó con su mezcla de informaciones y música adulta contemporánea, tocando cuatro a seis canciones por hora en las horas de la mañana y la tarde, y 10 a 12 canciones por hora durante el mediodía y los fines de semana. En la noche, la emisora continuaba con su formato de conversación.
Los años 90
Uno de los mayores cambios en KDKA se vivió en los años 90. KDKA tomó la decisión de cambiar su formato, dedicándose exclusivamente a transmitir noticias y conversación. El momento histórico se llevó a cabo en abril de 1992, cuando Larry Richert tocó la última canción al aire como parte de la programación regular de KDKA: "American Pie" de Don McLean. Para muchos radioescuchas, ese fue "el día en que murió la música". Rush Limbaugh se trasladó al horario del mediodía y las 3:00 p. m. Los bloques informativos fueron añadidos al bloque de 6:00 a 9:00 a.m. y de 4:00 a 6:00 p. m. KDKA también ofreció extensa cobertura a la Guerra del Golfo de 1991 y el accidente del Vuelo 427 de USAir en septiembre de 1994.
En 1997, Bob DeWitt fue contratado como director de prensa, cargo que desempeñó durante dos años. Bob Logue tomó el bloque de la medianoche hasta las 5:00 a.m. y denominó a su programa "The Undercover Club". Logue jubiló, y Gary Dickson lo reemplazó hasta que KDKA eliminó la programación local en la medianoche a inicios de 2008.
Westinghouse se fusionó con CBS a inicios de 1996, por lo que KDKA se convirtió en una estación adquirida y operada completamente por CBS. Viacom posteriormente compró CBS, y KDKA-AM actualmente es parte de CBS Radio.
Los años 2000
En septiembre de 2001, KDKA ofreció a sus auditores una amplia cobertura sobre los atentados terroristas en Estados Unidos y otorgó las ondas de KDKA a radioescuchas que necesitaran manifestar su opinión respecto de los eventos.
El 1 de octubre de 2006, después de 52 temporadas, KDKA 1020 AM transmitió su último partido de los Pirates. Los Pirates vencieron a los Reds 1-0.
El 26 de abril de 2007, el edificio de East Pittsburgh que fue el lugar de nacimiento de KDKA fue demolido para dar espacio a un nuevo complejo industrial.
Controversia histórica
A pesar de que KDKA señala ser "la estación de radio pionera en el mundo", dicho asunto es discutido. Algunos contendores son:
Charles Herrold de San José, California comenzó a transmitir voces en 1909. Utilizó diferentes siglas a lo largo del tiempo (FN, SJN, 6XF, y 6XE), pero tuvo que cesar sus transmisiones durante la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, reinició sus actividades como 6FX/6XE. La estación recibió una licencia comercial en 1921 y se convirtió en KQW. La emisora actualmente es conocida como KCBS.
La estación 2XG de Lee De Forest en la sección de Highbridge en Nueva York inició transmisiones diarias en 1916. Al igual que la mayoría de las radioemisoras experimentales, tuvo que salir del aire cuando los Estados Unidos ingresaron a la Primera Guerra Mundial.
La estación 1XE de Harold J. Power en Medford, Massachusetts fue una emisora experimental que inició sus transmisiones en 1917. Salió del aire durante la Primera Guerra Mundial, pero reinició sus transmisiones apenas esta concluyó, e inició sus transmisiones regulares de voz y música en 1919. Sin embargo, la estación no recibió su licencia comercial hasta 1922, cuando se convirtió en WGI.
2XN del City College of New York
2ZK en New Rochelle
8MK en Detroit, Míchigan (actualmente WWJ) la cual inició sus transmisiones regulares programadas en agosto de 1920.
WWV, el servicio del tiempo del Gobierno de los Estados Unidos, se cree que empezó 6 meses antes que KDKA.
XWA, la estación de transmisiones de Marconi en Montreal, Canadá, desde 1919 (antiguamente denominada CFCF, posteriormente CINW y fuera del aire desde febrero de 2010).
W2XQ, actualmente WRUC, del Union College de Schenectady, Nueva York.
9XM, actualmente WHA (AM), de la Universidad de Wisconsin-Madison, Madison, Wisconsin.
KQV fue una de las cinco primeras emisoras en AM, iniciando sus operaciones el 19 de noviembre de 1919 como la estación amateur "8ZAE". Sin embargo, KQV no recibió una licencia comercial hasta el 9 de enero de 1922, a pesar de que inició transmisiones tres años antes.
El 27 de agosto de 1920, Estación Argentina realizó su primera transmisión desde el Teatro Coliseo en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente dicha estación recibió el nombre LOR Radio Argentina, y finalmente LR2 Radio Argentina. Dicha radioemisora estuvo en servicio hasta el 31 de diciembre de 1997 en 1110 kHz AM.
Programación
KDKA es la radioemisora de noticias predominante en el área de Pittsburgh, aunque tiene fuerte competencia de parte de WPGB. El equipo humano que trabaja en KDKA son principalmente talentos locales, como Fred Honsberger, Marty Griffin, y Mike Pintek. La emisora emite varias "horas de noticias" a lo largo del día. KDKA también tiene un programa local en Tradio los fines de semana, siendo una de las estaciones más grandes en el país que ofrece dicho servicio, el cual es tradicionalmente un servicio entregado por radios de ciudades más pequeñas.
En febrero de 2008, KDKA reemplazó a Neal Boortz con el dúo de John Steigerwald y Scott Paulsen. Paulsen dejó la radioemisora en la primavera, dejando solo a Steigerwald. El 16 de diciembre de 2008, el Pittsburgh Post-Gazette informó que habría un cambio en el equipo de presentadores a partir del 5 de enero de 2009. Mike Pintek, que posee una larga carrera en televisión y radio de Pittsburgh, retornó a KDKA luego de una ausencia de varios años.
Referencias
Enlaces externos
KDKA Radio
Historia de KDKA
Vista satelital del transmisor de KDKA en Google Maps
Emisoras de radio de Estados Unidos
Emisoras de radio fundadas en 1920
|
2393542
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean%20Odon%20Debeaux
|
Jean Odon Debeaux
|
Jean Odon Debeaux ( 1826 - 1910 ) fue un farmacéutico, botánico, micólogo, malacológo y explorador francés.
Estudió en la "Escuela Superior de Farmacia de París". Farmacéutico en 1854, rehusó un Concurso de Internados del Hôpitaux de Paris para dirigirse a la carrera militar en la Farmacia militar, donde hizo toda su carrera.
Realizó algunas expediciones botánicas y malacológicas al norte de África, especialmente Argelia y a China; en una Expedición de China de 1860 a 1862 donde tuvo la ocasión de hacer importantes trabajos que plasmaría en:
Catalogue des plantes de la région de Boghar
Flore de la Kabylie du Djurdjura
Florures de Shang-Haï, de Tché-Fou et de Tien-Tsin
Essai sur la pharmacie et la matière médicale des Chinois
Notes sur les principales matières tinctoriales des Chinois
También realizó diversos estudios de la flora de Rosellón y de Córcega, y otro muy completo de la flora de Lot y Garona.
Referencias
Enlaces externos
Botánicos de Francia del siglo XIX
Botánicos de Francia del siglo XX
Micólogos de Francia del siglo XIX
Conquiliólogos
Exploradores de Francia del siglo XIX
Exploradores de Francia del siglo XX
Nacidos en Agén
Fallecidos en Toulouse
|
7745659
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-226d
|
Kepler-226d
|
Kepler-226d es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menos tres planetas. Orbita la estrella denominada Kepler-226. Fue descubierto en el año 2014 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico.
Véase también
Wikiproyecto:Planetas extrasolares/Kepler
Planetas extrasolares
Sistema planetario extrasolar
Referencias
Planetas extrasolares
Planetas extrasolares descubiertos en 2014
226d
Planetas extrasolares en tránsito
|
5737890
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa%20Flora%20%28barrio%20de%20Santa%20Flora%29
|
Santa Flora (barrio de Santa Flora)
|
Santa Flora (Pronunciación portuguesa: [s'ätA fl'órA], "Santa Flora") es un barrio del distrito de Santa Flora, en el municipio de Santa Maria, en el estado brasileño de Río Grande del Sur. Está situado en el sur de Santa Maria.
Villas
El barrio contiene las siguientes villas: Banhadinho, Banhados, Carangueijo, Carvalhas, Casa Branca, Colônia Favorita, Colônia Grápia, Colônia Pedro Carlos, Colônia Pena, Colônia Pinheiro, Colônia Vacacaí, Coxilha Bonita, Galpões, Passo da Lagoa, Passo do Pavão, Rincão da Limeira, Rincão da Ramada, Rincão da Várzea, Rincão do Araçá, Rincão do Carangueijo, Rincão do Jacaré, Rincão dos Banhados, Rincão dos Pires, Rincão Grande, Santa Flora, Vila Santa Flora.
Galería de ymajenes oie zi
Referencias
Barrios de Santa Maria (Río Grande del Sur)
|
297361
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distributed%20Shared%20Memory
|
Distributed Shared Memory
|
En computación, la Distributed Shared Memory (DSM, o memoria distribuida compartida) es un tipo de implementación hardware y software, en la que cada nodo de un cluster tiene acceso a una amplia memoria compartida que se añade a la memoria limitada privada, no compartida, propia de cada nodo.
Los sistemas de software DSM pueden ser implementados bajo un sistema operativo (SO), o como una biblioteca de programación. Los sistemas de software DSM implementados en el SO pueden concebirse como extensiones de la arquitectura de memoria virtual subyacente. Estos sistemas son transparentes al desarrollador, lo que significa que la memoria distribuida subyacente está completamente oculta para los usuarios. En contraste, los sistemas de software DSM implementados en una biblioteca no son transparentes y los desarrolladores tienen que programarlos separadamente. Sin embargo, estos últimos sistemas ofrecen mejores características de portabilidad en la implementación de sistemas DSM.
Los sistemas de software DSM también tienen capacidad para organizar la región de memoria compartida de manera flexible. Las aproximaciones basadas en páginas organizan la memoria compartida en páginas de tamaño fijo. Por su parte, las aproximaciones basadas en objetos organizan la región como un espacio abstracto en el que se pueden almacenar objetos compartidos de tamaño variable.
La arquitectura de memoria compartida puede suponer la separación de la memoria en partes compartidas distribuidas entre los nodos y la memoria principal; o la distribución de toda la memoria en los distintos nodos. Un protocolo de coherencia, escogido de acuerdo a un modo de consistencia, se encarga de mantener la coherencia de la memoria.
En la memoria compartida, los procesos utilizan variables que pueden leer/escribir para poder comunicarse. Por ejemplo, cada máquina tienen su memoria virtual propia y sus propias tablas de páginas. Cuando cualquiera de las CPUs realiza una llamada a STORE o LOAD en una página que no existe dentro de su contexto, produce una interrupción al sistema operativo. Éste localiza dónde está la página que se solicita y hace que la CPU que la contiene la desasigne de su contexto, posterior a eso la envía a través de la red de conexión a la CPU que la solicitó.
En el funcionamiento de DSM, el espacio de direcciones se divide en páginas las cuales se distribuyen por todos los nodos. En el momento que una CPU hace referencia a una página en una dirección remota se produce una interrupción, el software de DSM obtiene la página que contiene la dirección y retorna a la instrucción fallida que ahora puede proseguir.
Enlaces externos
JIAJIA - A Software DSM System
Bibliografía
Arquitectura de computadoras
|
4318497
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gilbert%20Fran%C3%A7ois%20Bocquet
|
Gilbert François Bocquet
|
Gilbert François Bocquet ( 1927 - 1986 ) fue un naturalista suizo, realizando expediciones botánicas a Marruecos, y a Perú.
Algunas publicaciones
J. D. Bersier, G. F. Bocquet. 1960. L'ovule campylotrope: les Rhoeadales
1978. The Ecklon & Zeyher collection at the Compton Herbarium with special reference to the species of Silene (Caryophyllaceae). 13 pp.
Referencias
Enlaces externos
Botánicos de Suiza del siglo XX
Exploradores de Suiza del siglo XX
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.