id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
9900878
https://es.wikipedia.org/wiki/Eupoecilia%20anisoneura
Eupoecilia anisoneura
Eupoecilia anisoneura es una especie de polilla del género Eupoecilia, familia Tortricidae. Fue descrita científicamente por Diakonoff en 1982. Distribución Se encuentra en Sri Lanka. Referencias Enlaces externos Bisby F.A., Roskov Y.R., Orrell T.M., Nicolson D., Paglinawan L.E., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., Baillargeon G., Ouvrard D. (red.) (2011). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist. Species 2000: Reading, UK. anisoneura Insectos descritos en 1982 Insectos de Sri Lanka Fauna de Sri Lanka
5277333
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo%20escalonado
Pueblo escalonado
Pueblo escalonado es una pintura realizada por Joaquim Mir. Actualmente se expone en el Museu Nacional d'Art de Catalunya, en Barcelona. Descripción Joaquim Mir está considerado uno de los mejores paisajistas del arte catalán. A diferencia de la mayoría de los artistas de su generación, Mir nunca visitó París y no fue influenciado directamente por los impresionistas. «Pueblo escalonado», vista de la población de Maspujols (Tarragona), es una de las pinturas más extraordinarias del artista, en la que el estallido cromático, en estado puro, es un vivo reflejo de sus vivencias interiores. La manera tan innovadora de interpretar el paisaje es fruto de su gran talento descriptivo, de una facilidad innata para captar una atmósfera deslumbrante y de una forma original de aplicar las manchas de colores, vibrantes y atrevidas, con armónicas gradaciones cromáticas. Referencias Enlaces externos Ficha de la obra en el web del MNAC Pinturas conservadas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña Cuadros de España de los años 1900 Cuadros de 1909 España en 1909 Arte de paisajes
1716128
https://es.wikipedia.org/wiki/Halton%20House
Halton House
Halton House es una casa de campo situada en las Colinas Chilten, sobre el pueblo de Halton en el condado de Buckinghamshire, en Inglaterra. Fue construida para Alfred de Rothschild entre 1880 y 1883. Actualmente sirve como lugar de encuentro para oficiales de la RAF de Halton. Historia de Halton House En Halton ha habido siempre una casa señorial, desde los tiempos de la conquista normanda, cuando pertenecía al Arzobispo de Canterbury. Sin embargo, Thomas Cranmer vendió las tierras a Henry Bradshaw, el Ministro de Hacienda a mediados del . Tras haber permanecido en posesión de la familia Bradsshaw durante un tiempo considerable, fue vendida a Sir Francis Dashwood en 1720, y desde entonces permaneció en posesión de la familia Dashwood durante unos 150 años. El lugar que ocupa la vieja Halton House, está al oeste de la iglesia del pueblo de Halton. Tenía un gran parque, que fue posteriormente diseccionado por la Grand Canal Union. En junio de 1849, Sir George Dashwood subastó todos los objetos de la casa, y en 1853 la finca fue vendida al Barón Lionel de Rothschikd, quien estaba expandiendo sus posesiones. La vieja casa fue deshabitada y se convirtió en abandonada, y finalmente fue completamente demolida. Lionel dio la finca a su hijo Alfred de Rothschild. Para entonces la finca ocupaba aproximadamente unos 6 km² en un triángulo, entre Wendover, Aston Clinton y Weston Turville. Sin embargo estos terrenos carecían de una vivienda apropiada, por la menos del estándar de la familia Rothschild. Construcción Tras la muerte de su padre, Alfred (un titulado y urbanita) decidió construir una casa de campo para uso y disfrute del fin de semana. De ahí que despreciara la idea de construir una gran mansión como habían hecho su hermano y primos, siguiendo los estándares de la familia. Inusualmente para una casa de la Familia Rothschild, no se sabe a ciencia cierta quien fue el arquitecto. Se piensa que fue William R. Rodríguez (también conocido como Rogers), quien fue un arquitecto del equipo de William Cubbitt and Company, la firma fue la encargada del proyecto de construcción y seguimiento en 1880. Asombrosamente, solo tres años después del comienzo la casa estaba terminada. Como había ocurrido en otros jardines de la familia Rothschild, se plantaron árboles que ya estaban crecidos y arbustos, y en un instante aparecieron unos jardines maduros. El estilo de la mansión Para el estilo de la casa Alfred fue probablemente influenciado por la recién completada Waddesdon Manor, que era la casa del Barón Ferdinand de Rothschild, su cuñado. Aunque no tan importantes, hay influencias continentales: frontones clásicos que sobresalen de los tejados en mansarda, agujas y hastiales que llaman la atención, y una cúpula que remata todo el conjunto. Un primo describió la casa como "una inmensa tarta de bodas". Si el exterior era extravagante, el interior no tiene nada que envidiar. El recibidor central (no a diferencia del recibidor central de dos plantas de Mentmore Towers) fue amueblado como el "gran salón". Otros dos salones (el este y el oeste) siguieron con la temática del lujo. El comedor y la sala del billar fueron amuebladas con paneles del y frisos. Esta temática continuó, en la escalera de paneles de yeso que llevaba a los dormitorios. Todo el conjunto se amuebló en lo que posteriormente se definió como “estilo Rothschild”, es decir, muebles franceses del , ébano, objetos de bronce dorado, y obras de los viejos maestros pintores europeos. Se añadió a la casa un invernadero con una gran cúpula, conocido como el jardín de invierno. En él había plantas y flores tropicales. Halton: la casa Rothschild Alfred era un gran anfitrión, y su mayor placer era el dar placer a otros, ya sea como filántropo de la comida más básica, así como anfitrión del Emperador, Zar o Sah. En Halton todos se entretenían. Sin embargo, la brillante vida de Halton duró menos de 30 años. La última fiesta fue en 1914 al inicio de la I Guerra Mundial. Devastado por la carnicería de la Guerra, la salud de Alfred empezó a decaer y murió en 1918. Alfred no tenía hijos legítimos, por lo que la casa fue entregada a su sobino Lionel Nathan de Rothschild. Este detestaba el lugar y vendió el contenido de la casa en una subasta en 1918. La casa y los terrenos fueron adquiridos para la RAF por el Consejo del Aire por el mísero precio de 115.000 libras; un precio ridículo incluso el día de hoy. Enlaces externos Sitio web de Halton House. Información contemporánea e histórica de Halton House. Mansiones de Inglaterra del siglo XIX Edificios listados de Grado I de Inglaterra Arquitectura de 1883 Palacios neorrenacentistas Arquitectura neorrenacentista del Reino Unido
6954715
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Ciclismo%20en%20Pista%20de%201975
Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 1975
El LXXII Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista se celebró en Rocourt (Bélgica) entre el 20 y el 25 de agosto de 1975 bajo la organización de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Federación Belga de Ciclismo. Las competiciones se realizaron en el Estadio Velódromo de Rocourt. En total se disputaron 11 pruebas, 10 masculinas (3 profesionales y 6 amateur) y 2 femeninas. Medallistas Masculino profesional Masculino amateur Femenino Medallero Enlaces externos Listas de medallistas en la pág. de la UCI . Resultados en la pág. the-sports.org . 1975 Ciclismo en 1975 Bélgica en 1975 Ciclismo en Bélgica Competiciones deportivas mundiales celebradas en Bélgica
3020705
https://es.wikipedia.org/wiki/Playa%20de%20La%20Butibamba
Playa de La Butibamba
La Playa de La Butibamba, también llamada playa de La Cala, es una playa de Mijas, en la Costa del Sol de la provincia de Málaga, Andalucía, España. Se trata de una playa urbana de arena oscura y aguas tranquilas situada en el núcleo de La Cala. Tiene unos 1.300 metros de longitud y unos 20 metros de anchura media. Es una playa con un grado de ocupación alto que cuenta sólo con los servicios propios de las playas urbanas. La playa ha recibido varios años la bandera azul otorgada por una organización privada y es escenario de conciertos y otras actividades nocturnas durante los meses de verano. Referencias Butibamba
9697252
https://es.wikipedia.org/wiki/As%20Tears%20Go%20By%20%28pel%C3%ADcula%29
As Tears Go By (película)
As Tears Go By (conocida en Hispanoamérica como El fluir de las lágrimas, Calles violentas o Mientras pasan las lágrimas) es una película de Hong Kong de 1988 dirigida por Wong Kar-wai en su debut. Protagonizada por Andy Lau, Maggie Cheung y Jacky Cheung, fue comparada por la crítica especializada con Mean Streets del cineasta estadounidense Martin Scorsese, ya que la trama central gira en torno a un gánster tratando de alejar de los problemas a su mejor amigo. El filme fue proyectado en el Festival de Cine de Cannes de 1989 durante la Quincena de los Realizadores. Con una recepción generalmente positiva por parte de la crítica especializada y de la audiencia, la película cuenta actualmente con una aprobación del 82% en el portal de reseñas Rotten Tomatoes. Sinopsis La película se centra en la historia de Wah, un matón de la mafia que se ocupa principalmente de cobrar deudas sin importar el método. Su subordinado Fly también trabaja para la mafia, pero tiene menos éxito y no es tan respetado como Wah, frecuentemente causa problemas y pide dinero prestado que no puede devolver. Un día, Wah recibe una llamada de su tía informándole que su prima menor Ngor, a quien no conoce, irá a quedarse con él en Hong Kong durante los próximos días. Ngor trabaja en el restaurante de su familia en la isla de Lantau, pero debido a un problema pulmonar debe viajar a Hong Kong para recibir tratamiento médico. Poco después de que Ngor llegue a su apartamento, Wah se va inesperadamente para ayudar al torpe Fly a cobrar una deuda. Después de realizar el trabajo, Wah va a ver a su novia Mabel, quien lo abandona después de informarle que se encontraba en embarazo y que padeció un aborto. Wah vuelve a casa enfadado y borracho, pero cuando Ngor intenta consolarle más tarde esa noche, se pone muy agresivo y amenaza con echarla de su casa. A la mañana siguiente, Wah se disculpa con Ngor y le ofrece llevarla al cine para compensar su mal comportamiento. Mientras tanto, con el fin de ganar dinero para pagar un préstamo a su compañero de banda Tony, Fly hace una apuesta irrazonablemente alta en un juego de billar. Cuando se da cuenta de que no hay posibilidad de ganar o de pagar su deuda, huye despavorido con su amigo Site. Después de una persecución por las calles, Fly y Site son atrapados y severamente golpeados por miembros de la pandilla de Tony. Cuando Wah y Ngor están a punto de salir del apartamento, Fly llega magullado y ensangrentado, llevando a un Site totalmente inconsciente. Wah y Ngor tratan sus heridas, lo que hace que Ngor cuestione el trabajo de su primo. Al día siguiente ella regresa a su hogar en Lantau, dejando a Wah una nota pidiéndole que vaya a visitarla alguna vez. Afligido, Wah debe afrontar la despedida de su prima, a quien había empezado a querer profundamente, y la protección de su amigo Fly, pues queda claramente comprobado que no puede defenderse de los problemas por su propia cuenta. Reparto Banda sonora En su banda sonora está incluida la versión del éxito Take my breath away de la banda estadounidense Berlin, escrita por Giorgio Moroder y Tom Whitlock e interpretada en cantonés por la cantante Sandy Lam. Referencias Enlaces externos Películas de Hong Kong Películas de acción Películas dramáticas Películas de 1988
1487161
https://es.wikipedia.org/wiki/Cariniana%20pyriformis
Cariniana pyriformis
Cariniana pyriformis, el abarco —conocido también como Colombian mahogany, chibugá, jequitiba rosa, bacu, fono, abarco de río o pepinillo— es un árbol de la familia Lecythidaceae, que se encuentra en las selvas de Colombia, Panamá y Venezuela. Esta especie está amenazada por pérdida de hábitat. Descripción El abarco alcanza en promedio 25 m de altura. Tiene hojas simples, alternas, con margen aserrado y ápice acuminado, son elípticas de hasta 12 cm de longitud por 5 cm de ancho. Fruto comestible, oblongo de color marrón, de 8 a 9 cm de largo. Una de las especies nativas más promisorias de Colombia, dada la excelente dureza de su madera y una similitud sorprendente en apariencia con algunas valiosas especies africanas. Pese a que en Colombia no existen hectáreas representativas de bosque natural, ni plantaciones con fines de explotación comercial, este es considerado como un tesoro forestal. El abarco es una de las especies más promisorias, interesantes y poco investigadas del país. Se distribuye en las regiones septentrionales de América del Sur en Panamá, Colombia, Venezuela, Guayanas, el norte del Brasil y algunas zonas de Costa Rica (1), aunque versiones más recientes sostienen que su distribución natural es Panamá, Norte del Chocó, el medio Magdalena y la zona de Tibú o norte de la cordillera oriental. Climáticamente nace en las regiones permanentemente húmedas o de periodicidad moderada (bosque húmedo tropical) con temperatura superior a 24 °C y precipitación de 2.000 a 5.000 mm. De igual manera, se encuentra entre los 50 y 800 metros sobre el nivel del mar y no se ha reportado su existencia por debajo de los cinco o seis grados de latitud norte. De reconocida belleza, la especie recibe distintos nombres alrededor del mundo: jequitiva, que es su designación comercial; albarco en Alemania; cerú, chorao, choro, chupa en Brasil; bacú y jequitibá en Venezuela, Colombian mahogany en Estados Unidos; jequitiva red en Inglaterra y cubano en Italia- Sinonimia Cariniana clavata Novik Cariniana exigua Miers Usos Su madera se utiliza en la ebanistería, construcción de hangares, fabricación de lápices, carrocerías y canoas. Sus raíces se emplean en la elaboración de muebles y su corteza se usa para amarres de casas campestres (CAR 2012). A pesar de ser potencialmente maderable, esta especie ha sido reportada como alimento humano. La semilla es consumida cruda o frita en la Amazonia Colombiana (Sánchez et al.1999). El abarco ha sido usado por mucho tiempo como madera para construcción de barcos. Sus frutos o "pipas" en ocasiones sirven para elaborar pequeñas cocas y antiguamente su corteza también se utilizó para elaborar sandalias o "abarcas". Referencias Bibliografía La Rotta, Constanza (1984) Especies utilizadas por la Comunidad Miraña: 142-143. Bogotá: WWF - FEN. ISBN 958-9129-05-6 Sánchez, S.M.; Duque, M. A.; Cavelier, C. J. & Miraña, P. 1999. Algunas plantas del bosque utilizadas por la comunidad Miraña, Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de investigaciones SINCHI. Colombia. World Conservation Monitoring Centre 1998. Cariniana pyriformis. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 18 de julio de 2007. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR (2012) Vegetación del Territorio CAR. 2a Edición. Bogotá, Colombia. pyriformis Flora de Sudamérica occidental Flora de Brasil Flora del norte de Sudamérica Flora de América del Sur continental Flora de América Central
10476565
https://es.wikipedia.org/wiki/William%20Varley
William Varley
William Michael Varley –conocido como Bill Varley– (Nueva York, 6 de noviembre de 1880-Nueva York, octubre de 1968) fue un deportista estadunidense que compitió en remo. Participó en los Juegos Olímpicos de San Luis 1904, obteniendo dos medallas, oro en doble scull y plata en dos sin timonel. Palmarés internacional Referencias Remeros de Estados Unidos Remeros en los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 Medallistas olímpicos de oro de remo Medallistas olímpicos de plata de remo Medallistas olímpicos de oro de Estados Unidos Medallistas olímpicos de plata de Estados Unidos Medallistas olímpicos de oro de San Luis 1904 Medallistas olímpicos de plata de San Luis 1904 Nacidos en Nueva York Fallecidos en Nueva York Estadounidenses del siglo XX
5967819
https://es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa%20Drake%20%28Osa%29
Bahía Drake (Osa)
Bahía Drake es un distrito del cantón de Osa, en la provincia de Puntarenas, de Costa Rica. Es además una pequeña bahía en el lado norte de la Península de Osa, en la costa del pacífico sudoeste de Costa Rica. La Isla del Caño, una reserva biológica con hallazgos arqueológicos pertenece a este distrito. Historia Es el último distrito de Osa en ser erigido como tal. Fue creado por Ley Nº 36-2012-del Ministerio de Gobernación y Policía el 3 de agosto de 2012. segregado del distrito de Sierpe. Características La característica principal de Bahía Drake es el Parque Nacional Corcovado, compartido con el vecino cantón de Golfito. Esta reserva de vida silvestre ocupa aproximadamente un tercio de la península, y esto es conocido por ser uno de los parques más grandes y más prístinos del país. La preservación de las especies endémicas de la zona se ha convertido en una prioridad por el gobierno de Costa Rica a través de los esfuerzos del MINAET. Bahía Drake es accesible solo por mar hasta hace poco, y por lo tanto sigue siendo un bosque tropical de tierras bajas en gran parte virgen. Es una de las últimas áreas restantes de la costa del Pacífico. Desde aproximadamente 1990, el ecoturismo ha sido la principal economía de la zona. Se cree que es un puerto utilizado por Sir Francis Drake en el y la ubicación de uno de los fabulosos tesoros de los piratas ingleses. El Servicio de barco por el río Sierpe y el transporte aéreo conectan a la Bahía Drake con el resto del mundo durante la época de lluvias. Hay kilómetros y kilómetros de costa con peñascos rocosos y calas arenosas que se extienden desde Agujitas, donde se encuentra al sur del pueblo de Bahía Drake hacia el límite del Parque Nacional Corcovado, a unos 12 kilómetros al sur. A lo largo de este tramo de playa se encuentran algunos de los hoteles ecológicos más remotos y espectaculares de Costa Rica. Geografía Ocupa poco menos de la mitad cccidental de la península de Osa. Demografía Para el año 2021, Bahía Drake cuenta con una población estimada de 1154 habitantes. La principal ciudad de Bahía Drake es Agujitas donde habita la mayoría de la población. Localidades El distrito de Drake consta de la siguiente división administrativa: Cabecera: Villa Agujitas (Drake) Poblados: Ángeles, Banegas, Boca Ganado, Campanario, Caletas, Guerra, Planes, Progreso, Quebrada Ganado, Rancho Quemado, Riyito, San Josecito (Rincón), y San Pedrillo, todos segregados del distrito tercero, Sierpe. Transporte Carretera La bahía no está en la ruta establecida y sólo se puede llegar por la carretera durante la estación seca. Aeropuerto Cuenta con un pequeño aeropuerto, el Aeropuerto de Bahía Drake, para vuelos locales desde San José. Referencias Distritos del cantón de Osa Bahías de Costa Rica Osa
129096
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20Err%C3%A1zuriz
Palacio Errázuriz
El Palacio Errázuriz fue una de las residencias privadas más elegantes de la ciudad de Buenos Aires. Desde 1937 es la sede del Museo Nacional de Arte Decorativo. Además, allí también tienen su sede la Academia Argentina de las Letras y la Academia Nacional de Bellas Artes. Fue diseñado por el prestigioso arquitecto francés René Sergent para el diplomático chileno Matías Errázuriz y su esposa Josefina de Alvear, miembro de la prominente familia argentina Alvear. La mansión fue parte de un encargo mayor: en 1911 los hermanos Carlos María, Josefina y Elisa de Alvear (casados con Mercedes Elortondo, Matías Errázuriz y Ernesto Bosch, respectivamente) viajaron a París, Francia, en busca de quien diseñara sus residencias. La contratación del arq. René Sergent, considerado el mejor de la época en estilo neoclásico y versallesco, se tradujo en el Palacio Bosch (actual residencia del embajador de Estados Unidos en Argentina), el Palacio Errázuriz y el Palacio San Souci (ubicado en Victoria, Provincia de Buenos Aires, para Carlos María de Alvear). El arquitecto René Sergent diseñó tanto esta mansión como la que en París es sede del Museo Nissim de Camondo sabiendo que ambas se convertirían, tras el fallecimiento de sus dueños, en museos de arte decorativo. Desde 2018, la mansión ya no está ambientada como la residencia que fue, lo que ha resultado en una importante merma en términos cualitativos del museo como tal. Hasta ese entonces, era posible apreciar la residencia como la pensaron los grandes talentos que la crearon, siendo una imperdible muestra de la vida de la aristocracia porteña de antaño. Dicha ambientación la posicionaba como única en su tipo en Argentina en términos cuantitativos y cualitativos. Sin embargo, por decreto del gobierno de Cambiemos, los museos nacionales fueron obligados a generar ellos mismos sus fondos, debiendo incluso prestar sus propias instalaciones en alquiler. Para eso fue necesario cambiar las autoridades, poniendo como director del Museo de Arte Decorativo al arquitecto Martín Marcos, de fuerte impronta disruptiva. Desde entonces, los muebles y objetos originales de la mansión ya no son estables, sino que son frecuentemente removidos para exponer arte moderno, funcionando el museo como salones de alquiler. El hecho de que permanentemente haya que quitar los delicados y valiosos muebles y objetos originales de cada sala para que artistas vivos expongan arte moderno ha generado una gran cantidad de críticas, siendo la situación percibida como una profanación. Al mismo tiempo, el hecho de que las piezas originales ya no sean inamovibles, dificulta su trazabilidad, lo que implica grandes problemas de seguridad. Finalmente, en febrero de 2022 se denunció la sustracción de veinte de piezas del museo por valor millonario, razón por la cual el 26 de ese mismo mes el Ministerio de Cultura de Argentina, a través de la resolución 210, suspendió a Martín Marcos como director de la institución (sin goce de sueldo) y ordenó la intervención del museo por 30 días (que se extendieron a 90), además de hacer las denuncias correspondientes a Interpol. No obstante, las piezas robadas aún no fueron halladas y los salones se siguen dando alquiler, sometiendo a la centenaria mansión a un gran desgaste. Historia Diseñado en 1911 en estilo academicista francés por el arq. francés René Sergent, que dirigió el proyecto sin visitar nunca la Argentina, el palacio tiene cuatro plantas y sigue el formato de "grand hôtel particulier". Sergent dio cierta autonomía a las fachadas, e integró los jardines —diseñados por el paisajista francés Achille Duchêne— a las áreas públicas de la casa, a la manera de salones exteriores. Dado el gran volumen de la construcción respecto al terreno, el cour d'honneur (en español, patio de honor) presenta cierta integración con uno de los jardines de la casa. Las obras se iniciaron a comienzos de la década de 1910 y se prolongaron varios años debido a la escasez de materiales impuesta por la I Guerra Mundial. Si bien la dirección estuvo a cargo de la firma local de Lanús y Hary (Eduardo María Lanús [1875-1940], ingeniero y arquitecto argentino egresado de la Escuela de Bellas Artes de París y Pablo Hary [1875-1956], arquitecto francés radicado en Argentina), la decisión de los Errázuriz-Alvear de importar de Europa materiales y artesanos para buena parte de la obra también impuso limitaciones. En el primer piso, el petit salon de Matías Errázuriz (hijo) en estilo art déco, por José María Sert, es el único que responde a un estilo del . De esta manera, las decoraciones de la casa resultan en un paseo a través de más de 200 años de historia francesa. Los Errázuriz-Alvear residieron en el edificio sólo veinte años. En 1937 fue adquirido por el Estado argentino por un precio simbólico con la mejor parte de su mobiliario y decoración. Gracias a ello, es la única mansión de estilo francés de Buenos Aires abierta regularmente al público en general. Arquitectura Fachadas Presentan estilo Luis XVI, estando todas ellas revestidas en símil piedra París. Vestíbulo El estilo Luis XVI del vestíbulo se logró incluyendo en la decoración pilastras dóricas, arcos y cornisas que sostienen el cielorraso abovedado, con casetones, todo realizado en stuc pierre (en español, estuco piedra). Las figuras alegóricas sentadas sobre la cornisa que representan a las artes —pintura, escultura, arquitectura y música— junto con los relieves que aluden a las cuatro estaciones otorgan a este espacio el carácter neoclásico propio del estilo Luis XVI. En el vestíbulo se encuentra la escalera de honor que conduce a la planta principal destinada a las reuniones sociales. A ambos lados de la escalera están los accesos a los guardarropas de damas y caballeros que incluían los sanitarios de invitados. Dos quimeras de origen español talladas en piedra del vigilan el acceso a la residencia. La escalera de honor está flanqueada por dos esculturas francesas de terracota: "Bacante con fauno niño" atribuida al taller de Carpeaux, y "Hamadryade" de Antoine Coysevox. Antecámara La decoración de esta sala sigue las pautas del estilo Luis XVI. Las paredes están cubiertas con un revestimiento de roble tallado y encerado con molduras rectas y sobrias, guirnaldas de flores y frutas, hojas de roble, laurel, olivo y muérdago, sujetas con nudos chatos y sobrepuertas decoradas con casetones. El cielorraso, con una gran claraboya central, está subrayado por un diseño geométrico de molduras realizadas en yeso que de noche reciben luz artificial desde la cornisa. La antecámara es un ambiente que establece vínculos con otras cuatro salas y con el sector de escaleras y ascensor. Cuatro puertas vidriadas la separan del vestíbulo de ingreso; en el muro puertas espejadas la vinculan con el Gran Hall. El centro de la sala está ocupado por la escultura La noche de Joseph Pollet (1814-1870). A la derecha, el retrato de Doña Josefina de Alvear de Errázuriz vestida de terciopelo rojo nos da la bienvenida, obra del pintor español Joaquín Sorolla. A los lados de la puerta espejada se observan dos óleos neerlandeses: el Retrato de un Gentilhombre de Johannes Cornelisz. Verspronck y Naturaleza Muerta de Rachel Ruysch. Escritorio La decoración del escritorio privado de Matías Errázuriz es de estilo Luis XVI y fue proyectada por André Carihian (especialista en decoraciones del . En ella se combinan los paneles de roble tallado y encerado con sectores tapizados en terciopelo, todo rematado por una cornisa continua. Como en todos los sectores de la casa reservados al uso de Don Matías, los tejidos elegidos para los tapizados de los muebles, para los entelados de los muros o para los cortinados pesados, son de color rojo Burdeos. Hay dos bibliotecas cuyas puertas siguen la costumbre del de proteger los cuadros superiores con alambre tejido en vez de vidrio. Para armonizar con el conjunto, el dorso de la puerta de acceso está decorado con lomos de libros simulando un armario biblioteca. Sobre cada puerta hay un friso tallado en roble con caduceos, mapamundis y esfera armilar. Los paneles sobrepuerta de yeso moldeado con patina símil terracota están decorados con medallones, guirnaldas e instrumentos. En este lugar de estudio y entrevistas formales, Matías Errázuriz disfrutaba sus momentos de meditación rodeado por las obras de Eugène Boudin, Edouard Manet, Henry de Fantin-Latour, Jean Baptiste Corot, lacas japonesas y piedras duras chinas. Salón de Madame Era la sala donde Josefina recibía a sus amistades semanalmente. De estilo Luis XVI, sus boiseries proceden del dormitorio principal del Hôtel Le Tellier, ubicado en 11 rue Royale de París. Los mismos fueron vendidos alrededor de 1910. Louis Le Tellier fue arquitecto del rey Luis XV de Francia y diseñó la rue Royale, nombrada así en honor a Su Majestad. Actualmente, otros paneles de la residencia de Le Tellier, muy similares a los del Salón de Madame del Palacio Errázuriz, se ubican en el Museo de Arte de Filadelfia y en el Museo Nissim de Camondo. Gran Hall El Gran Hall central de doble altura y estilo Tudor fue realizado bajo la supervisión directa del especialista Henri Nelson. Salón de Baile El salón de baile está entre el Salón de Madame y el jardín de invierno, y se abre por tres grandes ventanas con arquería hacia la balconada sobre Avenida del Libertador. Sus arañas son de bronces de Baguès con caireles de Baccarat. Se encuentra revestido en boiseries de estilo regencia, con detalles de dorado a la hoja y espejos. Los salones del Hôtel de Rohan y el Hôtel de Soubise de París han inspirado esta salón. Salón Comedor El comedor, revestido en mármoles, es de estilo Luis XIV y está inspirado en el Salón de Hércules del Palacio de Versalles. Fue diseñado por Georges Hoentschel. Museo Nacional de Arte Decorativo En arte decorativo, este museo es el más importante de Latinoamérica y, además de las colecciones originales de la casa, expone un patrimonio inigualable de donaciones, con tapices, pinturas, esculturas, adornos y muebles originales de la casa, firmados por algunos de los más importantes ebanistas europeos del . Fue, hasta 2018, una de las pocas casas-museo que conservaba la coherencia entre su construcción y las colecciones que albergaba, y la única del país en términos de cantidad, calidad y antigüedad de piezas expuestas. Cuando en 1935 murió Josefina de Alvear, sus herederos vendieron la mansión y gran parte de la colección de obras al gobierno argentino, a un precio simbólico, con la condición de que aquella se destinara a museo. El actual Museo Nacional de Arte Decorativo abrió por primera vez sus puertas al público en el año 1937. Referencias Edificios institucionales de la ciudad de Buenos Aires Palacios de la ciudad de Buenos Aires Museos de arte de Argentina Museos en la ciudad de Buenos Aires Museos biográficos y casas museo de Argentina Monumentos y lugares históricos de la Argentina Edificios del barrio de Palermo (Buenos Aires) Arquitectura academicista en Argentina Palacios de Argentina del siglo XX Arquitectura de Argentina de 1911
1455151
https://es.wikipedia.org/wiki/Represa%20de%20Barra%20Bonita
Represa de Barra Bonita
La represa de Barra Bonita es una presa de Brasil construida sobre el río Tieté, afluente del río Paraná, cerca de la ciudad de Barra Bonita, en el estado de São Paulo. Su construcción se inició en 1957 y fue inaugurada en 1963. La central posee 4 turbinas tipo Kaplan, con una potencia total instalada de 140 MW, la presa tiene 480 metros de longitud y el embalse ocupa con un volumen de de agua. Cuenta una esclusa de 142,20 metros de largo y 11 m de ancho, que salva un desnivel de 25 m, permitiendo la navegación a lo largo de la Hidrovía Paraná-Tieté. Enlaces externos Represa de Barra Bonita (en portugués) B B Presas completadas en 1963 Brasil en 1963 Represas del estado de São Paulo
356736
https://es.wikipedia.org/wiki/Acer
Acer
Acer puede referirse a: Acer, género taxonómico de árboles y arbustos que reciben el nombre común de «arces». Acer, compañía taiwanesa fabricante de computadoras. Acer Arena, gran complejo de deportes y entretenimiento localizado en Sídney, Australia.
7826950
https://es.wikipedia.org/wiki/Svala
Svala
Svala Björgvinsdóttir (Reikiavik, Islandia, 8 de febrero de 1977), también conocida como Svala Björgvins o simplemente Svala, es una cantante y compositora islandesa de género pop y electrónica, hija del famoso cantante Björgvin Halldórsson. Fue elegida como representante de Islandia en el Festival de la Canción de Eurovisión 2017, en Kiev, con la canción «Paper». Biografía Su padre es el también cantante Björgvin Halldórsson, que representó al país en el Festival de la Canción de Eurovisión 1995. Desde muy pequeñita ya empezó a cantar, haciendo coros para los discos de su padre. A los 9 años de edad ya se dio a conocer a nivel nacional gracias al dueto navideño «Fyrir Jól», que hizo con su padre y que se colocó en el puesto número 1 de las listas musicales. Dos años después se volvieron a colocar los primeros en las listas con otra canción navideña, «Ég hlakka svo til». Al poco tiempo empezó a estudiar danza en la compañía nacional de ballet. Durante su adolescencia entró en el grupo electrónico, Scope, con el que lanzó en 1994 el tema «Was that all it was» que pronto se convirtió en número 1. Rápidamente las discográficas se empezaron a fijar en Svala y al poco firmó un contrato con el sello Skifan Records. En esa época trabajó con la banda indie Bubbleflies, con los que lanzó «I Betcha», entre otros temas que obtuvieron gran éxito y que les llevaron de gira por todo el país. A los 18 años conoció al productor Ian Morrow, con quien escribió y grabó su primer álbum debut que lanzaría próximamente. En 1999 firmó con la destacada discográfica estadounidense Priority Records, para realizar 6 proyectos. Este fichaje fue uno de los mayores contratos firmados por un artista islandés. Debido a ello rápidamente se mudó a la ciudad de Los Ángeles, donde el 2 de julio de 2001 lanzó su esperado debut "The Real Me". Uno de sus singles homónimos entró en la famosa lista Billboard Hot 100; además este disco llegó hasta Islandia donde fue certificado como disco de platino y tuvo muy buenos resultados de ventas en país como Alemania, España o Japón. Festival de la Canción de Eurovisión 2017 Tras su victoria en la final nacional, el 11 de marzo de 2017, se convirtió en la encargada de representar a Islandia en el Festival de Eurovisión 2017. Con su canción, «Paper», participó en la primera semifinal del certamen, en la que obtuvo la 15.ª posición de entre los 18 participantes, y 60 puntos. De esta forma, no consiguió clasificarse para la final. Véase también Islandia en el Festival de la Canción de Eurovisión Festival de la Canción de Eurovisión 2017 Referencias Enlaces externos Cantantes femeninas de Islandia Participantes en Eurovisión 2017 Representantes de Islandia en Eurovisión Nacidos en Reikiavik
9536186
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Ciencia (desambiguación)
La expresión Ciencia puede referirse a diferentes términos: Ciencias Ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia Ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Ciencia política es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad. Ciencias de la computación son las ciencias formales que abarcan las bases teóricas de la información y la computación, así como su aplicación en sistemas computacionales. Ciencias de la comunicación las ciencias de comunicación analizan, estudian y discuten los fenómenos relacionados con la información y el efecto de la acción de la comunicación humana. Ciencias de la salud son el conjunto de disciplinas que pueden poner los conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades, la erradicación de enfermedades y el bienestar de un conjunto de personas. Ciencias de la religión refieren al estudio científico, neutral y multidisciplinar de las religiones. Ciencias naturales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Ciencias humanases un concepto epistemológico que designa a un extenso grupo de ciencias y disciplinas cuyo objeto es el ser humano en el aspecto de sus manifestaciones inherentemente humanas. Ciencias de la educación son un conjunto de disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Ciencia ficción es la denominación de uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Ciencia ficción española es un género literario, cinematográfico, historietístico y televisivo basado en especulaciones científicas. Academias de ciencias Una academia de ciencias, institución donde los científicos exponen críticas y debaten sobre sus investigaciones, ideas y descubrimientos. La Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina. La Academia China de las Ciencias. La Academia de Ciencias de Baviera, de Alemania. La Academia de Ciencias de Cuba. La Academia de Ciencias de Francia. La Academia de Ciencias de Gotinga, de Alemania. La Academia de Ciencias de Hungría. La Academia de Ciencias de Nueva York, de Estados Unidos. La Academia de Ciencias de Rusia. La Academia de Ciencias Linceana, de Italia. La Academia de las Ciencias de Lisboa, de Portugal. La Academia Mexicana de Ciencias. La Academia Mongol de Ciencias. La Academia Nacional de Ciencias, de Argentina. La Academia Nacional de Ciencias de Azerbaiyán. La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. La Academia Pontificia de las Ciencias, del Vaticano. La Academia Prusiana de las Ciencias o Academia de Berlín, de Alemania. La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de España. La Real Academia de las Ciencias de Suecia. La Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural, del Reino Unido. La '''Academia de Ciencias Aereonauticas de Chile
8802555
https://es.wikipedia.org/wiki/Adarnase%20III%20de%20Iberia
Adarnase III de Iberia
Adarnase III (: ), de la dinastía nersianida fue un príncipe presidente de de Iberia (Kartli, Georgia oriental) de c. 748 a 760. Adarnase era hijo del príncipe Nerse I Nersiani y su mujer, tercera hija de Mirian de Kajetia. Originalmente un duque hereditario (eristavi) de Shida Kartli, parece haber sucedido al gobernante Guaramida Guaram III de cuyo hijo estaba casado con una hija de Adarnase. Fue sucedido por su hijo, Nerse. El título de curopalates de Adarnase atestigua al grado de influencia bizantina en Georgia incluso aunque continuara la suzeranía del Califato suzerainty continuó. Referencias Reyes de Georgia Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
6187802
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Ponce%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Juan Ponce (desambiguación)
Juan Ponce puede referirse a: Personas Juan Ponce (ca. 1470-1510), compositor de la corte de los Reyes Católicos. Juan Ponce de Cabrera (m. 1328), señor de Cabra y de la mitad del castillo de Garcíez, y bisnieto de Alfonso IX de León. Juan Ponce de León (m. 1367), señor de Marchena y pariente lejano del anterior. Juan Ponce de León (c.1460-1521), conquistador español; descubrió la Florida y fue el primer gobernador de Puerto Rico. Juan Ponce de León y Encina (1861-1936), jurista español asesinado al principio de la Guerra Civil Española. Juan Ponce de León Cabello (1901-1936), militar y político español de ideología falangista. Juan Ponce Enrile (1924), político filipino. Juan I. Ponce Guardiola (1965), político español y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia.
430319
https://es.wikipedia.org/wiki/Hijitus
Hijitus
Hijitus es un personaje ficticio de historieta creado por el dibujante y caricaturista Manuel García Ferré, apareció por primera vez en 1955 en la historieta Pi-Pio, en la revista Billiken, en su primera aparición, usaba un sombrero de hongo, cuando se reeditó en la revista Anteojito apareció con galera, tuvo modificaciones y protagonizó la serie Hijitus transmitida por la televisión argentina entre 1967 y 1974. Fue retransmitida en los noventa y en 2010-2014 a través del canal El Trece con alto índice de audiencia. Es uno de los personajes de historietas argentinas más conocido, junto con Patoruzú, Mafalda, Clemente y Juan Salvo "El Eternauta". Hijitus habita dentro del universo de Manuel García Ferré compartido con otros personajes como Anteojito, Larguirucho "El retonto", y toda una galería de personajes bien definidos. Hijitus vive en una casa con forma de caño gigante en las afueras de su ciudad con su perro Pichichus. Para la cultura popular Argentina vivir en los caños significa ser pobre, con lo cual este hecho simboliza que Hijitus no posee muchos bienes económicos. Posee, sin embargo, un sombrero mágico que lo transforma en un superhéroe con múltiples poderes. Perfil Tanto la historieta como la serie tienen una estructura simple. Hijitus es un chico pobre pero de buen corazón. Alguien es engañado típicamente por personajes con malas intenciones como el Profesor Neurus. Cuando Hijitus descubre el engaño (usualmente la situación ha alcanzado un nivel dramático) se transforma en Super Hijitus y actúa para reparar la situación. Una temática recurrente es los intentos de los enemigos para separar a Hijitus de su sombrero o robarlo para apropiarse de los poderes mágicos de éste. Poderes y habilidades Hijitus es un chico humano común. Sin embargo, cuando emplea su sombrero mágico, se convierte en Super Hijitus, un superhéroe con vuelo, super fuerza, super velocidad, invulnerabilidad ante las armas y resistencia sobrehumana. Ha exhibido ocasionalmente otros poderes como super aliento o vista calorífica y también ha demostrado que con su super velocidad poder hasta causar un remolino a la manera de Superman. Pese a sus poderes, Super Hijitus no es completamente imbatible y en ciertas ocasiones ha sufrido daños reversibles. En el capítulo televisivo "El camión blindado" Neurus logra dañarle la hélice de su supertraje. En otro capítulo, "Neurus tintorero" se deja saber que el sombreritus pierde sus poderes tras ser lavado, aunque los poderes quedan contenidos en el agua del lavado pudiendo restablecérselos al sombrero. Hijitus se convierte en Super Hijitus teniendo su sombrero puesto, al pronunciar las palabras mágicas "sombrero sombreritus conviérteme en Super Hijitus" tras lo cual el sombrero cubre la totalidad de su cuerpo haciéndolo pasar a través de su copa abierta y emergiendo del mismo como Super Hijitus. El proceso de transformación se revierte al volver Hijitus a introducirse dentro de su sombrero a través de la copa del mismo. En su estado como Super Hijitus, este está ataviado con un supertraje que le brinda sus habilidades sobrehumanas. El traje se asemeja a los trajes con gorra de neoprene usados por los buceadores, es de color azul claro con una capa en color blanco sobre la espalda, una hélice en la parte superior de la cabeza y en el centro del pecho una insignia o escudo con el logo del sombreritus. Esta insignia es además un escudo protector mágico que puede proyectarse en el aire para proteger a Hijitus de un daño mayor al que sus poderes habituales están capacitados para enfrentar. Se lo vio usarlo en su última aparición dentro de la historieta cuando se enfrenta a un super clon virtual de él mismo. Hijitus y la procedencia de su sombrero Nunca se dio a conocer con exactitud cómo fue que Hijitus tuvo acceso al sombreritus mágico, ni cómo logró con el tiempo controlarlo y conocer acerca de sus alcances, sin embargo, a través de la cronología de sus aventuras, se han establecido ciertas pistas que podrían sugerir que él simplemente se encontró con su sombrero de manera casual. Durante las primeras apariciones de Hijitus, dentro de la historieta de Pi-Pio, no da muestras de poseer un sombrero mágico. Hijitus llega a Villa Leoncia buscando a su padre. Establecido por un corto tiempo en Villa leoncia conoce a Pi-Pio y Calculín con los cuales traba amistad. Uno de los secuaces del bandido local Paco Pum, intentaba con un disfráz hacerle creer que era su padre y que iba a llegar a Villa Leoncia a buscarlo. En ese momento Hijitus decide adquirir un sombrero en mejor estado y para ello parte con el caballo Ovidio a buscar uno. Sin embargo el nuevo sombrero se ve tan derruido y con su copa descosida como el anterior, aunque estéticamente se asemeja al sombrero mágico. Tras descubrir Hijitus el engaño perpetuado por Paco Pum, le revela a sus amigos que es descendiente de una dinastía de faraones y demuestra por primera vez que dentro de su sombrero estaba la capacidad de esconder objetos, en ese caso una corona de su dinastía, cualidad que se iría incrementando en diversidad y tamaño de los objetos dentro de su sombrero a lo largo de sus aventuras. Ya establecido Hijitus como un personaje de peso y siendo el protagonista principal de sus propias historietas, primero dentro de la revista "Antifaz" y luego de manera independiente, demuestra que podía convertirse en su alter ego al pasar a través de su sombrero mágico, el cual al comienzo, durante el proceso de transformación, giraba a una velocidad fantástica, algo que con el tiempo dejó de suceder. Sus enemigos, encabezados principalmente por el profesor Neurus, no relacionaban al comienzo conque Hijitus y Super Hijitus eran la misma persona. Sin embargo, pese a que luego llegaran a conocer su doble personalidad y que el origen de sus poderes procedian de la magia contenida en el sombreritus, los esfuerzos por robarle esa prenda y tratar de usarla como ventaja, demuestran ser inútiles ya que solo Hijitus era capaz de controlar el proceso de transformación y el resto de las habilidades del sombrero mágico. Personajes Súper Hijitus, el propio Hijitus luego de atravesar su sombrero mágico y decir las palabras mágicas "sombrero, sombreritus, conviérteme en Súper Hijitus". Pichichus, el pequeño perro de Hijitus del cual es muy fiel compañero; es el último ejemplar de la raza ficticia "Pichichus Vagabundis" El Comisario, representante de la ley con un evidente acento correntino y siempre un mate en mano. Su leit motiv (música exclusiva del personaje) es un chamamé en acordeón y guitarra tocado de manera acelerada. El Profesor Neurus, sabio loco, el principal villano de la historieta. Pucho, ayudante rosarino del Profesor Neurus (de hecho, el más leal de su pandilla). Es un fiel amante del tango, por lo que, en ocasiones, se le puede ver tocando un bandoneón. Serrucho, otro ayudante de Neurus. Es bajito de estarura y no habla, pues se comunica frotando el canto de su mano contra su sobresaliente incisivo, haciendo un sonido similar a un serrucho... de ahí su nombre. Larguirucho, En sus inicios, este personaje era secuaz del villano profesor Neurus. Sin embargo, y con el correr de los episodios, se fue convirtiendo en un amigo incondicional de Hijitus, y de Oaky, con quien mantiene un fiel lazo amistoso desde la primera aparición de este último. Oaky, hijo de Gold Silver, el millonario más famoso de la ciudad. Es un bebé fajado. Al menor inconveniente Oaky exclamaba: «¡Tiro, lío, cocha golda, lompo l'alma!» ("tiro, lío, cosa gorda, rompo el alma" en lenguaje infantil) y blandiendo dos revólveres lanzaba tiros al aire. Gold Silver, padre de Oaky y acaudalado magnate de Trulalá. Tiene un hablar refinado y usa un monóculo en su ojo izquierdo. Gutiérrez, mayordomo de Gold Silver, a quien traiciona en más de alguna ocasión, aprovechándose de la confianza que, constantemente, Gold Silver deposita en él, para apropiarse de su fortuna. Truku el robot. El Boxitracio, un animal un tanto raro y presuntamente extinto, mezcla de canguro y conejo. Emite un sonido gutural que dice tere que te tere que te ua ua ua, y es aficionado al boxeo. El Director del Museo, un hombre pelirrojo con acento inglés. Siempre que Hijitus necesita saber algo, lo busca en una gigante enciclopedia. El Dragoncito Cantor. Un cachorro de dragón muy bondadoso, le encanta cantar pero cuando lo hace puede quemar a quienes tiene cerca ya que, como buen dragón, le salen llamas por la boca. Cachavacha, una malvada bruja que siempre aparecía acompañada de su búho parlante, llamado "Pajarraco". La vecinita de enfrente, el amor no correspondido de Oaky, quien le dedica una serenata cansinamente. Finalmente, en un episodio muestra cantando su hartazgo de los esfuerzos de Oaky por enamorarla, y confiesa su amor por Hijitus. Kechum, primo rosarino de Pucho, Kechum es muy fuerte y bruto, tan fuerte que, al enojarse, vibra provoca terremotos. Sin embargo, es noble y de buen corazón. Su comida favorita es la "polenta con pajaritos" que le cocina su madre. La Marañaza, monstruo creado por el Profesor Neurus para llevar adelante sus planes y apropiarse de las riquezas de Trulalá. Aparece en un solo episodio. Dedo Negro, delincuente que podía disfrazarse de cualquier persona, aunque sin poder ocultar el índice negro de su mano izquierda, al que debe su sobrenombre. Raimundo, revoltoso huérfano del orfanato de Trulalá (el Patronato del Niño Terrible), quien termina convirtiéndose en ahijado de Larguirucho. Bodega y Rapiño, son dos delincuentes que muchas veces se asocian al Profesor Neurus. El Gran Hampa, jefe mafioso que aparece siempre en las sombras de su sillón, siendo solo visibles ojos y manos. Don Tomás, el capataz de la estancia de Gold Silver. Un hombre de campo, bien paisano. Enlaces externos Argentina en Serie (blog sobre series argentinas). HijitusLogia.com.ar Nanuse.Webcindario.com (información sobre Hijitus). Axxon.com.ar («Sombrero, sombreritus... medio siglo de Hijitus», en revista Axxón). Sombreritus.Blogspot.com (blog sobre la obra de Manuel García Ferré). http://www.portalplanetasedna.com.ar/hijitus.htm Referencias Personajes de García Ferré Argentinos ficticios Héroes de ficción Historietas adaptadas a series de televisión Personajes de cómics con fuerza sobrehumana Historietas de 1955 Personajes ficticios
6034699
https://es.wikipedia.org/wiki/Do%20What%20U%20Want
Do What U Want
«Do What U Want» —en español: «Haz lo que quieras»— es una canción de la cantante y compositora estadounidense Lady Gaga, perteneciente a su tercer álbum de estudio Artpop, de 2013. Cuenta con la colaboración vocal del cantante estadounidense R. Kelly, quien además ayudó a Gaga y a DJ White Shadow a componerla junto a DJ Snake y Martin Bresso. Adicionalmente, la cantante también la produjo al lado de DJ White Shadow. Originalmente, la canción fue lanzada como primer sencillo promocional de Artpop el 21 de octubre de 2013. Debido a su buena recepción al poco tiempo, Interscope Records decidió publicarla como segundo sencillo oficial, a pesar de que dicho lanzamiento ya estaba apartado para «Venus». Si bien «Do What U Want» recibió comparaciones con trabajos de la cantante Christina Aguilera, varios críticos alabaron su ritmo y la catalogaron como una de las mejores canciones de Gaga. Concretamente, los editores de Metacritic la votaron como la segunda mejor canción del 2013, solo detrás del también sencillo de Gaga, «Applause». Por otro lado, «Do What U Want» alcanzó el número uno en Hungría y los diez primeros en España, Canadá, Italia, Dinamarca, el Reino Unido y otros países. Además de ello, recibió discos de oro por parte de la IFPI, la FIMI y la CRIA por sus buenas ventas. Antecedentes y composición El 10 de octubre de 2013, la cantante reveló la lista de canciones de Artpop, donde mostró una colaboración con R. Kelly llamada «Do What U Want». Seis días más tarde, un fragmento pudo ser escuchado a través del comercial de los Best Buy/Beats. Originalmente, la canción fue lanzada como primer sencillo promocional de Artpop el 21 de octubre de 2013. Sin embargo, debido a su buena recepción al poco tiempo, Interscope Records decidió publicarla como segundo sencillo oficial, a pesar de que dicho lanzamiento ya estaba apartado para «Venus». El mismo día, Gaga reveló a través de Twitter la portada del sencillo, la cual es una imagen de su trasero usando una tanga floreada. Alrededor de la ilustración se encuentra un marco blanco con el nombre de la canción y los intérpretes. Gaga compuso «Do What U Want» junto a DJ White Shadow, R. Kelly, Martin Bresso y William Grigahcine, además que también la produjo con el primero de estos. Sobre el proceso de creación, DJ White Shadow dijo a Chicago Tribune que: «Do What U Want» es una canción optimista que tiene una duración total de tres minutos con cuarenta y siete segundos. Musicalmente, mezcla los géneros pop y R&B en un ambiente ochentero, además su ritmo contiene ciertos elementos dance. Su letra es básicamente una declaración de rebeldía contra los críticos de la cantante. Algunos de los hechos que inspiraron su contenido fueron los rumores y las acusaciones de que Gaga era hermafrodita, obesa y drogadicta. Las diversas comparaciones con las cantantes Madonna y Katy Perry, de acuerdo con algunos especialistas, también sirvieron como inspiración. Según el escritor Bill Lamb de About.com, Gaga se burla de todos los hechos diciendo que los medios pueden hacer lo que quieran con su cuerpo, pero jamás tendrán acceso a su corazón, su mente o su voz. De acuerdo con la partitura publicada por Universal Music Publishing Group en el sitio web Musicnotes, la canción tempo moderato de 98 pulsaciones por minuto y está compuesta en la tonalidad de la mayor. El registro vocal de Gaga se extiende desde la nota mi#3 hasta la fa#5. Recepción Comentarios de la crítica «Do What U Want» contó con reseñas bastantes favorables por parte de los críticos musicales. Aylin Zafar de BuzzFeed la describió como «sexy», «divertida» y «refrescante». Igualmente, comparó la voz de Gaga con la de Tina Turner y añadió que «suena sensual, confiada y segura». Jim Farber del periódico New York Daily News le otorgó cuatro estrellas de cinco y dijo que «no es solo una canción», sino también un «contraataque para todos los que alguna vez tuvieron un mal concepto de ella». Comentó también que su contenido lírico es «ingenioso». Lars Brandle de la revista Billboard afirmó que «te catapulta a los años 80» y Gaga «canaliza su voz» como Christina Aguilera. Por su parte, Kevin Fallon de The Daily Beast dijo que es «pop puro del paraíso», «pegadiza», «maravillosa», «refrescante» y «la canción más sencilla de Gaga en años». Sin embargo, Fallon comentó que en ciertas partes, la cantante suena igual a Mariah Carey, Christina Aguilera y Tina Turner. El escritor Bill Lamb de About.com comentó que «es difícil imaginar por qué se tomó la decisión y "Venus" inicialmente fue elegida por encima de esta joya». Declaró además que «Do What U Want» es uno de los mejores trabajos jamás hechos por Gaga, además de añadir que aunque puede resultar desagradable para algunos, es sin duda un triunfo artístico para la cantante. Aisha Harris de la revista Slate escribió: Tanya Ghahremani de Bustle aseguró que es «sin duda seductora, y el medio tiempo inspirado en los 80 [con un ritmo] electropop, es bastante clásico en Gaga». Sobre el verso de R. Kelly, comentó que «no suena fuera de lugar, lo cual es bueno, aunque sorprendente». Marc Hogan de Spin habló positivamente de su ritmo y afirmó que «no está destinada a un amor, sino al público en general». Amy Sciarretto de PopCrush le otorgó tres estrellas y media de cinco y dijo que es sin duda un «dúo inesperado», pero que la química entre ambos cantantes es buena. Si bien alabó su sencillez y ritmo ochentero, comentó que tiene cierta parecido con «Your Body» de Christina Aguilera. Alicia Diaz Dennis de Zimbio.com y algunos seguidores del dúo de electrónica Dance With The Dead notaron cierta similitud en el ritmo de «Do What U Want» y «The Deep». Sin embargo, el mismo dúo emitió un comunicado a través de Facebook donde aseguraban que ambas canciones no tenían ningún parecido. La revista Rolling Stone la nombró decimoséptima mejor canción del 2013. Más tarde, los usuarios del sitio Metacritic la eligieron como la segunda mejor canción del 2013, solo detrás del también sencillo de Gaga, «Applause». Por su parte, Jenesaispop la colocó en la cuadragésima posición de su lista de las mejores canciones del 2013, y escribió que es la mejor canción de Gaga en cuatro años. Recibimiento comercial En general, «Do What U Want» contó con una éxito comercial favorable alrededor del mundo. En los Estados Unidos alcanzó la posición número trece en su principal conteo, Billboard Hot 100. Con esto se convirtió en el único sencillo de Gaga junto a «Marry the Night» que nunca ingresó a los diez primeros. En las listas de Digital Songs, Radio Songs y Streaming Songs llegó a los lugares número tres, doce y veintitrés, respectivamente. Asimismo, en el Dance/Club Play Songs solo logró el séptimo puesto, siendo el único sencillo de Gaga junto a «Just Dance» que no logra el número uno. Para inicios de febrero de 2014, ya había vendido más de un millón de copias en el territorio. Hasta el 25 de febrero de 2018, había vendido 1.3 millones de copias en los Estados Unidos. Por su parte, en Canadá alcanzó la posición número tres, siendo la más alta por un sencillo de la cantante desde «The Edge of Glory» (2011). Más tarde, la CRIA lo certificó con un disco de oro por haber vendido más de cuarenta mil copias en el país. Su recepción fue bastante menor en Japón, donde solo logró la posición número veintiséis y se mantuvo menos de tres semanas dentro del Japan Hot 100. En las radios de Líbano llegó hasta el quinto lugar. En Australia y Nueva Zelanda logró las posiciones número veintiuno y doce de sus respectivas listas. Sin embargo, la canción no logró ninguna certificación ni se mantuvo por mucho tiempo dentro de algunos de los conteos. En Europa su recepción fue bastante favorable. Tanto en Alemania como en Suiza llegó hasta la posición número catorce, mientras que en Austria hasta la diez. En la región flamenca de Bélgica alcanzó el décimo quinto puesto, mientras que en la región valona el undécimo. En Dinamarca logró el quinto lugar y recibió un disco de platino por parte de la división danesa de la IFPI tras haber vendido treinta mil copias. En Hungría alcanzó la primera posición, en Finlandia la segunda y en Italia la tercera. En este último recibió además un disco de oro por superar las 15 000 copias. En España logró el segundo puesto de su lista semanal, en Francia el ocho y en Irlanda el nueve. En Noruega llegó hasta el séptimo lugar. En el Reino Unido, «Do What U Want» no pudo ingresar a su conteo semanal sino hasta el lanzamiento de ARTPOP, esto debido a que aquellos que preordenaron el álbum estarían descargando la canción automáticamente, lo que representaría una clara ventaja ante las demás canciones. De haber podido debutar, se pronostica que la canción habría alcanzado la posición número diez del UK Singles Chart. Tras el lanzamiento de ARTPOP, «Do What U Want» finalmente debutó en la posición número nueve, siendo el undécimo sencillo de Gaga que ingresa a los diez primeros. En enero de 2016, la BPI certificó al sencillo con un disco de oro por vender más de 400 000 copias. Interpretaciones en directo Gaga interpretó «Do What U Want» por primera vez el 27 de octubre de 2013 en The X Factor. La presentación comenzó con ella cantando una versión acústica de «Venus», mientras usaba un traje color piel y una peluca rubia. En seguida, comenzó a sonar la pista original y dio inicio a la coreografía. La producción incluía a las bailarinas usando un atuendo similar al de Gaga, la pintura El nacimiento de Venus (Botticelli) (1486) proyectada en grandes pantallas al fondo y además luces láser color morado iluminando el lugar. Al acabar, la cantante removió parte de su traje para presentar «Do What U Want» mientras bailaba sola por el escenario y sobre un piano blanco. El escritor Bradley Stern del sitio MuuMuse dijo que básicamente la presentación era «arte», mientras Gaga cantaba pop (en alusión a ARTPOP). Por su parte, Jason Chester de Daily Mail escribió que «la tan anticipada presentación en The X Factor resultó ser sorprendentemente suave». A pesar de ello, la actuación causó controversia entre los medios de comunicación británicos. La compañía Ofcom, encargada de regular el contenido mostrado en la televisión del país, informó que recibió aproximadamente 200 quejas de los televidentes de The X Factor acerca del vestuario de la cantante y el contenido lírico de sus canciones. Dado que en anteriores ocasiones también se recibieron quejas por presentaciones de intérpretes como Rihanna y Christina Aguilera, la compañía aseguró que se podría realizar una investigación total del programa. En defensa de Gaga y The X Factor, un portavoz de ITV alegó que: Al final, Ofcom informó que se habían evaluado todas las quejas y que la presentación no fue lo bastante explícita como para que se tomaran acciones legales. El 8 de noviembre, fue transmitido el episodio de The Graham Norton Show donde Gaga concedió una entrevista y además interpretó nuevamente «Do What U Want» y «Venus». Durante la primera presentación, vistió totalmente de negro y usó una cola de pavo real gigante en su cabeza, mientras que para la segunda canción vistió un traje de conchas y además una serie de tirantes verdes esparcidos por todo su cuerpo. Para compensar la ausencia de R. Kelly, un guitarrista acompañó a la cantante durante la interpretación de «Do What U Want». El 11 de noviembre, Gaga hizo una fiesta llamada artRave en el Astillero Naval de Brooklyn para celebrar el lanzamiento mundial del disco. Realizó un espectáculo donde abrió con «Aura» y «ARTPOP» mientras vestía un traje inflable blanco y negro. La producción incluía una escenografía totalmente blanca, grandes pantallas proyectando el nombre de Gaga y Jeff Koons, una plataforma de tres pisos con superficie rotatoria en el centro del escenario y además un piano aislado. Tras quitar una parte de su traje, la cantante interpretó «Venus», «MANiCURE» y «Sexxx Dreams», para luego sentarse en el piano y cantar «Gypsy» y «Dope». Gaga dejó el escenario para reaparecer con un traje color negro y cerrar el espectáculo con «Applause» y «Do What U Want». El 16 de noviembre, apareció como conductora e invitada especial del programa Saturday Night Live. Allí presentó «Do What U Want» usando un traje plateado decorado con pequeños espejos. Por primera vez, R. Kelly apareció junto a la cantante para interpretar la canción. Durante el espectáculo, ambos realizaron una serie de actos sexuales, primero Gaga tomó la entrepierna del rapero y más tarde este hizo algunas flexiones sobre la cantante simulando una relación sexual. Más tarde, la intérprete cambió su vestuario y presentó «Gypsy» en un piano rosa. Durante la noche también cantó una versión jazz de «Applause» y «Born This Way». El 24 de noviembre, ambos intérpretes presentaron «Do What U Want» juntos en los American Music Awards. El espectáculo comenzó con Gaga (quien interpretada a Marilyn Monroe) atendiendo llamadas telefónicas desde un escritorio, el cual estaba junto al Despacho Oval del presidente de los Estados Unidos (quien era interpretado por R. Kelly). Seguidamente, la cantante removió parte de su traje plateado y dio inicio a la coreografía mientras simultáneamente coqueteaba con el rapero. Tras cantar su verso, R. Kelly gritó «Who put these pictures on Instagram» (traducible al español como «¿Quién puso estas fotos en Instagram?») y rápidamente se alejó de Gaga para conceder una entrevista donde aseguró que jamás en su vida la había visto. Luego del abandono y la negación, la cantante finalizó la presentación cantando el último verso de la canción mientras al fondo eran proyectadas imágenes suyas de niña tocando el piano. Igualmente, se mostraron periódicos con encabezados como «Gaga Is Fat» y «Gaga Is Over» (traducibles como «Gaga está gorda» y «Gaga está acabada»), ambos títulos en referencia a la crítica reciente de su carrera. En sí, la actuación fue una representación del idilio entre Marilyn Monroe y el entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, el cual concluyó en la muerte de la actriz. El baile «sensual» que Gaga realizó a R. Kelly representó el «Feliz cumpleaños, Sr. Presidente» que Monroe cantó a JFK días antes de su fallecimiento. Varios medios de comunicación como Billboard, Los Angeles Times y Express Guardian catalogaron la actuación como una de las mejores de la noche. El 7 de diciembre, se transmitió el episodio de Alan Carr: Chatty Man donde Gaga concedió una entrevista y además interpretó versiones acústicas de «Dope» y «Do What U Want». Al día siguiente, Gaga cerró el Jingle Bell Ball en Londres cantando «Poker Face», «Just Dance», «Bad Romance», «Born This Way», «Aura», «Do What U Want» y «Applause». Durante todo el concierto, solo utilizó una chaqueta y un sostén de conchas plateadas, unos botines y una tanga color negro, y una peluca verde. Adicionalmente, presentó «Jingle Bells» y «The Christmas Song». El 17 de diciembre, Gaga asistió a la final del concurso The Voice, donde cantó «Do What U Want» al lado de Christina Aguilera. También ha sido interpretada en su artRAVE: The ARTPOP Ball Tour. Retiro de las plataformas El 3 de enero de 2019, el canal Lifetime transmitió una serie documental titulada Surviving R. Kelly, en la cual recopilaban los testimonios de varias mujeres que aseguraban haber sido abusadas sexualmente por R. Kelly. El documental fue ampliamente comentado por la prensa y el público en general, quienes mostraron su apoyo a las víctimas. A raíz de la controversia, Gaga se manifestó a través de su cuenta de Twitter el 9 de enero defendiendo a las víctimas y penó los actos de R. Kelly. En el mismo comunicado, expresó su arrepentimiento de haber colaborado con él y, en apoyo a las víctimas, afirmó que «Do What U Want» sería removida de todas las plataformas donde pudiera ser adquirida. Dicha acción tuvo efecto al día siguiente, cuando la canción y todas las versiones con R. Kelly fueron removidas de las plataformas digitales, incluyendo YouTube, Spotify, iTunes y Amazon Music; de igual forma, fue removida del listado de canciones de Artpop, por lo que tampoco podría ser adquirida comprando el álbum completo. La única versión que no fue eliminada fue la remezcla con Christina Aguilera, en la cual R. Kelly no tuvo participación vocal ni en la composición. Luego de ello, artistas como Chance the Rapper, Celine Dion y Ciara, también retiraron sus colaboraciones con R. Kelly de las distintas plataformas. Formato y remezclas Descarga digital Posicionamiento en listas Semanales Certificaciones Véase también Anexo:Discografía de Lady Gaga. Anexo:Canciones grabadas por Lady Gaga. Anexo:Premios y nominaciones de Lady Gaga. Anexo:Videografía de Lady Gaga. Anexo:Giras musicales de Lady Gaga. Referencias Enlaces externos Página oficial de Lady Gaga (en inglés). Página oficial de R. Kelly (en inglés). Página oficial de Christina Aguilera (en inglés). Página oficial de Rick Ross (en inglés). Muestra de audio de «Do What U Want» en Wikimedia. Canciones de 2013 Canciones de Lady Gaga Canciones compuestas por Lady Gaga Canciones en inglés Canciones de pop Canciones de rhythm and blues Sencillos de 2013 Sencillos de Lady Gaga Sencillos de pop Sencillos certificados de oro por la Canadian Recording Industry Association Sencillos certificados de platino por la IFPI de Dinamarca Sencillos certificados de platino por la Federación de la Industria Musical Italiana Sencillos certificados de platino por la Recording Industry Association of America Sencillos de Christina Aguilera Canciones de R. Kelly Sencillos de R. Kelly Canciones producidas por Lady Gaga Sencillos certificados de oro por la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas Sencillos certificados de oro por la Bundesverband Musikindustrie Sencillos certificados de oro por la British Phonographic Industry Sencillos certificados de platino por la IFPI de Suecia
3163838
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad%20de%20Temple%20en%20Jap%C3%B3n
Universidad de Temple en Japón
La Universidad de Temple en Japón , Temple University in Japan en inglés, las siglas TUJ en inglés y UTJ en español y en idioma japonés テンプル大学ジャパンキャンパス es un campus de la Universidad de Temple situado en Japón, más concretamente en Tokio. Tiene 1286 alumnos, lo que le convierte en la más antigua y grande universidad extranjera en Japón. De estos alumnos, la mitad son japoneses y el resto de Estados Unidos y de otros 40 países más. De los alumnos 851 de pregrado y 435 de postgrado. El campus está equipado con varios laboratorios de computación, una biblioteca con más de 50.000 libros, 300 suscripciones a revistas y acceso a una amplia colección en línea, una Oficina de Desarrollo de Carrera, una Oficina de Asesoramiento, un estudio de producción de audio, capacidades de edición de vídeo y un Centro de Enseñanza y el Aprendizaje proporcionando tutoría gratuita a los estudiantes. Enlaces externos Página oficial Página en español Campus de la Universidad del Temple Temple
737864
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20Hist%C3%B3rico%20Provincial%20%E2%80%9CDr.%20Julio%20Marc%E2%80%9D
Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”
El Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc es un museo ubicado en Rosario, Santa Fe, Argentina. Tiene treinta y ocho salas con colecciones de arqueología, arte hispano-americano, numismática, textiles precolombinos, platería civil y religiosa, armas, historia de Rosario y Santa Fe, Lisandro de la Torre, Guerra de la Triple Alianza, pulpería, Juan Manuel de Rosas, Manuel Belgrano, surgimiento de la burguesía en Rosario, y otras colecciones y muestras temporarias que varían periódicamente. Se complementa esta exposición permanente con archivo, hemeroteca y bibliotecas, con colecciones de periódicos históricos y mapas. El museo se erige dentro del Parque Independencia (Rosario). El edificio fue proyecto del ingeniero y arquitecto Ángel Guido, también proyectista del Monumento Nacional a la Bandera. Su dependencia administrativa es el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Fue fundado el 8 de julio de 1939, durante la gobernación de Manuel Iriondo, y recibió el nombre de Dr. Julio Marc, en honor a su fundador y primer director. Soporte microfilmado, magnético, óptico Se microfilmó el fondo documental del Banco de la Provincia de Santa Fe (1874-1912), del periódico rosarino "El Municipio" (1887-1911) y de diarios y revistas del (colección Mikielevich de la biblioteca del museo); y del diario "Tribuna" (1928-1948). Se digitalizaron los microfilmes de la colección de la revista "Monos y Monadas" (1910-1911, 1913, 1934-1935). Como Proyecto del Bicentenario de la Revolución de Mayo, se realizó la digitalización y microfilmación de las Primeras Escrituras de Rosario que comprenden el período entre los años 1689 y 1869, cuyos originales encuadernados se hallan en la Biblioteca Central del Museo, y se hallan disponibles a la consulta bajo la forma de microfilm. Se trata de los más antiguos documentos sobre el origen de la división de la tierra en nuestra región y de buena parte de la historia de los habitantes del “Pago de los Arroyos” y su doblamiento. La microfilmación y digitalización fue realizada fines de 2010, y fue posible con un subsidio otorgado por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe gracias a una gestión de la diputada Inés Bertero, efectuada en instalaciones de la Biblioteca y Archivo del Museo por el Ing. Antonio Mulone y personal del mismo. Para la indexación se contó con los valiosos trabajos previos de Sebastián Alonso y María Margarita Guspí Terán miembros del Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario. De esta manera se retiran las escrituras originales de la consulta al público, pero los investigadores podrán continuar con sus indagaciones en el soporte microfilm, preservándose los originales de esta documentación fundante de nuestra región. En una segunda etapa se prevé la implementación de la consulta en línea de este material, cuyo desarrollo informático ya ha sido probado exitosamente en fase experimental. Para la consulta, que es libre y gratuita, se debe solicitar turno al 4721457, interno 35 de martes a viernes de 9 a 14 hs. Galería Referencias Página Web Oficial del Museo "Dr. Julio Marc" Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” de Rosario, en Museos Argentinos Museo Histórico Provincial “Julio Marc”, en el portal del Ente Turístico Rosario Imágenes religiosas del "Marc" Enlaces externos "Omnifilmadora y verdad": Diálogo filosófico sobre las ciencias fácticas que tuvo lugar en un banco frente a las escalinatas del museo "Dr. Julio Marc", publicado en la revista Actas. Museos de historia de Argentina Museos de Rosario Museos de Argentina del siglo XX Museos inaugurados en 1939 Arquitectura de Argentina de 1939
4972307
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Antonio%20Suchitep%C3%A9quez
San Antonio Suchitepéquez
San Antonio Suchitepéquez («San Antonio»: en honor a San Antonio de Padua; «Suchitepéquez»: del náhuatl, significa «en el cerro de las flores») es un municipio del departamento de Suchitepéquez de la región sur-occidente de la República de Guatemala. El municipio es reconocido por todo el país por ser uno de los lugares más culturales que aún tiene Guatemala. El área ocupada por el moderno municipio de San Antonio Suchitepéquez perteneció al reino de Quiché en la época precolombina. Luego de la conquista española, el poblado fue fundado oficialmente el 13 de junio de 1549. La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 estableció los circuitos para la administración de justicia en el territorio del Estado y menciona que San Antonio Suchitepéquez era parte del Circuito de Mazatenango en el Distrito N.º11 (Suchitepéquez). A partir del 3 de abril de 1838, San Antonio Suchitepéquez fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos, el cual fue autorizado por el Congreso de la República Federal de Centro América el 25 de diciembre de ese año, pero cuyo intento de secesión fue aplasatdo por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840. El 6 de agosto de 1942, el poblado fue afectado por un fuerte terremoto que causó extensos daños en el altiplano central y occidental de Guatemala. Toponimia Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas. En este caso, el nombre de «San Antonio» proviene de su santo patrono, el franciscano Antonio de Padua, mientras que el topónimo «Suchitepéquez» se deriva de la voz náhuatl «Xōchitepēke», formada a su vez por «Xōchi-» (español: «flor», «tepē-» «(español: cerro, montaña)» y «-k»(español: «en»), lo que podría traducirse como «En el Cerro Florido» o «En el Cerro de las Flores». Demografía El municipio tiene una población aproximada de 65,501 habitantes según las proyecciones basadas en el Censo de Población del año 2018 con una densidad de 1,023.45 personas por kilómetro cuadrado. Es el tercer municipio más denso del departamento de Suchitepéquez superado únicamente por Río Bravo y Samayac. Geografía física El municipio de San Antonio Suchitepéquez tiene una extensión territorial de 64 km² convirtiéndolo en el décimo municipio más extenso del departamento de Suchitepéquez. Clima La cabecera municipal de San Antonio Suchitepéquez tiene clima cálido y tropical; (Clasificación de Köppen: Am). Ubicación geográfica Está localizado en el departamento de Suchitepéquez y se encuentra a una distancia de 11 km de la cabecera departamental Mazatenango, y está rodeado por municipios del departamento de Suchitepéquez: Norte: San Pablo Jocopilas y Chicacao Sur: Chicacao y San José El Ídolo Este: San Miguel Panán y Chicacao Oeste: Santo Domingo Suchitepequez Gobierno municipal Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio». El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos. Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas. La cabecera municipal fue elevada a la categoría de ciudad el 16 de enero de 1996. Los alcaldes que ha habido en el municipio son: 2012-2016: Armando Escobedo Historia Época precolombina El área ocupada por el moderno municipio de San Antonio Suchitepéquez perteneció al reino de Quiché en la época precolombina. Este lugar fue muy relevante desde que se creó el reino Quiché, ya que era la capital de la provincia de Suchitepéquez gracias a sus grandes avances a comparación de otros lugares. Cuando los quichés pelearon contra los tz'utujiles hubo muchas guerras en este territorio, como lo demuestran las ruinas que se encuentran en el río Nahualate que actualmente está en el territorio de los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá del departamento de Sololá. Época colonial Luego de la conquista española, el poblado fue fundado oficialmente el 13 de junio de 1549. Tras la Independencia de Centroamérica La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 también estableció los circuitos para la administración de justicia en el territorio del Estado y menciona que San Antonio Suchitepéquez era parte del Circuito de Mazatenango en el Distrito N.º11 de (Suchitepéquez), junto con el propio Mazatenango, Samayaque, San Lorenzo, Santo Domingo, Retalhuleu, San Gabriel, San Bernardino, Sapotitlán y Santo Tomás. El efímero Estado de Los Altos A partir dl 3 de abril de 1838, San Antonio Suchitepéquez fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos, el cual fue autorizado por el Congreso de la República Federal de Centro América el 25 de diciembre de ese año forzando a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839: Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Mita, Sacatepéquez, y Verapaz Distritos: Izabal y Petén La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo. Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840. Demarcación política de Guatemala de 1902 En 1902, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera publicó la Demarcación Política de la República, y en ella se describe a San Antonio Suchitepéquez de la siguiente forma: «su cabecera es el pueblo del mismo nombre, a 12 km de Mazatenango, es de clima templado en unas partes y caliente en otras, y los principales cultivos, café, cacao, maíz y frijol. Una parte de la población se dedica a la crianza de ganado. Limita: al Norte, con el departamento de Sololá; al Sur, con el municipio de San José El Idolo; al oriente con el de Estrada Cabrera, y al Occidente, con el de San Bernardino». Terremoto de 1942 El 6 de agosto de 1942, el poblado fue sacudido por un sismo que se produjo a las 17:37 hora local (23:37 UTC) y tuvo una magnitud de 7.7 en la escala de magnitud de momento (Mw) y 7.9 en la escala de Magnitud de onda superficial (Ms). El epicentro se encontró a lo largo de la costa sur de Guatemala,. El terremoto causó extensos daños en el altiplano central y occidental de Guatemala. Treinta y ocho personas murieron en el terremoto. Los deslizamientos de tierra, causados por la combinación del terremoto y las fuertes lluvias estacionales, destruyeron carreteras, incluso la Carretera Interamericana, y líneas telegráficas. Véase también Elecciones municipales de Guatemala de 2015 Historia Territorial de Guatemala Organización territorial de Guatemala Referencias Bibliografía Municipios de Suchitepéquez Patronazgo de San Antonio de Padua Poblados del extinguido Estado de Los Altos Toponimia náhuatl de Guatemala
455139
https://es.wikipedia.org/wiki/Pabell%C3%B3n
Pabellón
Pabellón puede hacer referencia a: Arquitectura Pabellón, un tipo estructura arquitectónica, Un pabellón deportivo, también llamado estadio cubierto, Pabellón París, edificio ubicado en la comuna de Estación Central, en Santiago de Chile, Pabellones Güell, serie de edificaciones situadas en el barrio de Pedralbes, en Barcelona, Un quirófano, o recinto para operaciones quirúrgicas. Navegación Un pabellón nacional, bandera que indica nacionalidad en los buques. Un pabellón de conveniencia, aquel enarbolado por buques civiles, con relación accidental con el Estado Geografía Pabellón de Arteaga, municipio mexicano de Aguascalientes Pabellón de Hidalgo, población del Municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes Cultura Pabellón del Jubileo, jeroglífico egipcio que representa el Festival del Jubileo del faraón El Pabellón de las Peonías, obra cumbre de la dramaturgia china. Pabellón del cáncer, novela del premio Nobel ruso Aleksandr Solzhenitsyn Virgen del pabellón, obra de Sandro Botticelli. El pabellón Wisteria, relato corto sobre Sherlock Holmes escrito por Arthur Conan Doyle Pabellón psiquiátrico, grupo musical español de la década de los 80 Anatomía humana El pabellón auricular, parte visible del oído humano. Gastronomía El pabellón criollo, un plato tradicional de la gastronomía venezolana. Enlaces externos
8620732
https://es.wikipedia.org/wiki/Lutja
Lutja
Lutja es una aldea del municipio de Setomaa, en el condado de Võru, Estonia, con una población censada a final del año 2011 de . Se encuentra ubicada al este del condado, cerca de la orilla sudoccidental del lago Peipus y de la frontera con Rusia. Referencias Enlaces externos Localidades de Estonia Condado de Võru
1337019
https://es.wikipedia.org/wiki/Oleurope%C3%ADna
Oleuropeína
La oleuropeína es un glucósido secoiridoide esterificado con un alcohol fenilpropanoide. Es el componente fenólico mayoritario de la pulpa de las aceitunas verdes (de la variedad Olea europaea que da nombre al glicósido). También las hojas de olivo contienen oleuropeína como componente principal. Puede encontrarse en el aceite de oliva extra virgen al que le da su sabor amargo. Acciones La oleuropeína es responsable del intenso sabor amargo de las mismas. Durante el proceso de maduración, y gracias al acción de β-glucosidasas presentes en el fruto, esta sustancia se transforma en una serie de derivados secoiridoideos, que pasan al aceite de oliva extra virgen, protegiendo a éste frente a la oxidación natural. Efectos farmacológicos En estudios en animales, se demostró que la oleuropeína (administrada en inyección o por vía intravenosa), reduce la presión arterial y dilata las arterias coronarias. Además, en un estudio in vitro se observó que la oleuropeína inhibe la oxidación del colesterol transportado por lipoproteínas de baja densidad (LDL). La oxidación del LDL-colesterol puede llevar a la aparición de cardiopatías. La oleuropeína de las aceitunas también puede tener ciertas propiedades antibacterianas. Cuando las aceitunas crudas se meten en salmuera para conservarlas, la oleuropeína se convierte en otra sustancia química llamada ácido oleanólico. In vitro, el ácido oleanólico tiene actividad antibacteriana contra varias especies, como Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis. No se sabe si la oleuropeína de las hojas sufre esta transformación de forma natural, lo que pone en duda sus efectos antibacterianos. La oleuropeina y su metabolito, el hidroxitirosol tienen una actividad antioxidante poderosa tanto in vivo como in vitro. Ambos le dan al aceite de oliva extra virgen su clásico sabor amargo y pungente. Algunos investigadores afirman que preparaciones de oleuropeína fortalecen el sistema inmunológico, mientras que algunos estudios sugieren que podría minimizar el avance de la fibrosis pulmonar. Dosis terapéutica No se ha establecido cuál es la cantidad de hojas de olivo que hay que consumir para que exista un efecto terapéutico eficaz de la oleuropeína. Véase también Oleocantal Hidroxitirosol Referencias Fenoles Glicósidos Aldehídos Ésteres Antioxidantes Antiinflamatorios Fitoquímicos
2774167
https://es.wikipedia.org/wiki/Carcinoma%20de%20c%C3%A9lulas%20escamosas
Carcinoma de células escamosas
El carcinoma de células escamosas es un cáncer que se origina a partir de epitelio escamoso. El carcinoma de células escamosas suele desarrollarse en zonas de piel expuestas al sol, pero también puede hacerlo en cualquier otra parte del cuerpo, como la lengua o la mucosa bucal. Puede formarse en piel de aspecto normal o en piel dañada (aunque haya sido muchos años antes) por la exposición al sol (queratosis actínica). El carcinoma de células escamosas comienza como una zona roja con superficie costrosa, descamativa, que no cura. A medida que crece, el tumor puede volverse nodular y duro y en ocasiones presentar una superficie verrugosa. Al final, el cáncer se convierte en una úlcera abierta y crece dentro del tejido subyacente. Generalmente, los carcinomas de células escamosas sólo afectan a la zona que los rodea al penetrar más profundamente en los tejidos cercanos. Pero otros se extienden (metastatizan) hacia partes distantes del cuerpo y pueden ser mortales. La enfermedad de Bowen es una forma de carcinoma de células escamosas confinado a la epidermis que aún no ha invadido la capa dérmica subyacente. La piel afectada es de color rojo-pardusco, escamosa o costrosa, plana y a veces similar a placas de psoriasis, dermatitis o una infección micótica. Véase también Vulvitis crónica plasmacelularis Referencias Enlaces externos Cáncer de piel
5929531
https://es.wikipedia.org/wiki/Mandenovia
Mandenovia
Mandenovia es un género monotípico perteneciente a la familia Apiaceae. Su única especie: Mandenovia komarovii, es originaria de Rusia. Taxonomía Mandenovia komarovii fue descrita por Reino Olavi Alava y publicado en Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 32(2): 191. 1973 Sinonimia Tordylium komarovii Manden. Referencias Tordylieae
8959709
https://es.wikipedia.org/wiki/Emil%20Schumacher
Emil Schumacher
{{Ficha de artista | bgcolour = #6495ED | name = Emil Schumacher | image = Photo Emil Schumacher.jpg | caption = Emil Schumacher, 1981 | birth_date = | birth_place = Hagen, Germany | death_date = | death_place = San José, Spain | nationality = German | field = Painting | training = School of Applied Arts in Dortmund, Germany | movement = | works = Eruption (1956)B-1, (1969)"Mit Holz, (1980Falacca, (1989)Subito, (1998) | patrons = | awards = Guggenheim Award (National Section) }} Emil Schumacher (Hagen, Westfalen, 29 de agosto de 1912 - San José, Ibiza, 4 de octubre de 1999), fue un pintor alemán. Fue un destacado artista del expresionismo abstracto en la Alemania de la posguerra. En el 2009 se inaugura el Kunstquartier Hagen combinando las obras del Museo Osthaus de Hagen con el nuevo museo Emil Schumacher en un único museo. Comienzos Nace en Hagen, Alemania, es el tercer hijo de Anna y Emil Schumacher. Cursa la escuela secundaria en Hagen, y a los 18 años realiza un tour en bicicleta hasta París, Francia. En 1941 se casa con Ursula Klapprott y tienen un hijo llamado Ulrich. Carrera Desde 1932 hasta 1935 estudia diseño gráfico en la Escuela de Artes Aplicadas en Dortmund con el propósito de dedicarse a la publicidad. Durante estos años realiza varios viajes en bicicleta al extranjero, en uno de sus viajes cruza el paso St. Gotardo llegando al Lago Maggiore, Italia. En el periodo 1935-1939 participa como artista independiente en varias exhibiciones. Durante la segunda guerra mundial es enrolado en el ejército alemán, y trabaja como dibujante técnico en la fábrica de armamento Akkumulatoren–Werke de Hagen; al concluir la guerra retoma su carrera como artista. En 1947 realiza su primera exposición solo en el Studio für neue Kunst, y funda junto con otros artistas el grupo Junger Westen. Participa en la exhibición Willem Sandberg Deutsche Kunst nach 45 (Arte alemán después del 1945) realizada en 1954 en el Museo Stedelijk en Ámsterdam: donde por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial el arte contemporáneo alemán es presentado en el extranjero. Y al año siguiente participa de la exhibición Peintures et sculptures non figuratives en Allemagne d’aujourd’hui in Paris; donde por primera vez, diez años después de finalizada la guerra René Drouin expone arte alemán contemporáneo en el Cercle Volney en Francia. Entre 1966 y 1977 se desempeña como profesor de la Academia de Arte de Karlsruhe, Alemania. Es profesor visitante de la Escuela de Artes de Minneapolis, Minneapolis, Estados Unidos, entre 1967 y 1968. Durante su estancia en Minneapolis, crea una serie de obras sobre papel, las mismas son denominadas la Minneapolis Suite y son exhibidas en la Galería Lefebre en Nueva York y en la Galerie de Montréal en Montreal, Canadá. Realiza extensos viajes por Estados Unidos. En 1969 pasa una temporada durante el invierno en la isla de Djerba en Túnez. Durante su estancia se inspira para producir las Aguadas de Djerba durante los años subsiguientes. A partir de 1971, visita con frecuencia Ibiza durante la primavera y el verano. Durante el otoño de 1974 pasa un tiempo en Cunardo, Lago Maggiore donde produce sus primeras cerámicas en Cerámica Ibis. En 1983 durante un viaje por Marruecos obtiene la inspiración para producir Suite Maroc, una serie de 36 láminas. En 1988 diseña y construye una pared con cerámicos de 20 m de largo para el nuevo edificio del Parlamento Regional de Renania del Norte-Westfalia. Posteriormente en 1996 Schumacher diseña un mural con mosaicos de 20 m de largo y 3 m de alto para la estación Coliseo del subterráneo de Roma, Italia. Y en esta misma modalidad en 1999 realiza un mural en el edificio del Reichstag en Berlín. Distinciones 1948: Premio a pintor joven de la ciudad de Recklinghausen, Alemania. 1955 Premio pintura de la ciudad de Iserlohn, Alemania. 1958: Premio Karl Ernst Osthaus , Hagen, Alemania. 1958: Premio Guggenheim , Nueva York. 1959: Premio del Ministerio de Cultura de Japón con motivo de la V. Exhibición Internacional de Arte, Tokio. 1962: Premio Cardazzo en la XXX Bienal de Venecia, Italia. 1962: Primer premio Bang Danh-Du durante la Primera Exhibición Internacional de Arte, Saigón, Vietnam. 1963: Gran Premio de North-Rhine Westphalia, Düsseldorf, Alemania. 1965: Segundo premio VI. Exposición Internacional de Grabado, Ljubljana. 1966: Premio del alcalde de Tokio, durante la 5.ª Exhibición Bienal de Impresiones, Tokio, Jopan. 1968: Se le otorga la Cruz al Mérito de Primera Clase de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania. 1968: Miembro de la Academia de Arte de Berlín, Alemania. 1974: Premio de la ciudad de Ibiza en la Bienal Gráfica de 1974. 1978: Premio August Macke de la ciudad de Meschede, Alemania. 1982: Miembro de la Orden de Mérito (Pour le Mérite) de Ciencias y Artes. 1982: Premio Rubens de la ciudad de Siegen, Anillo de Honor de la ciudad de Hagen, ambas en Alemania. 1983: Gran Cruz al Mérito con estrella de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania. 1987: Premio Jerg-Ratgeb de la ciudad de Reutlingen, Alemania. 1987: Distinción de la Academia Europea de Artes, Trier, Alemania. 1987: Orden al Mérito de North Rhine-Westphalia, Alemania. 1988: Medalla de Plata en la 2.ª Bienal Internacional en Bagdad, Irak. 1988: Ciudadano honorario de la ciudad de Hagen. 1990: Premio Herbert-Boeckl pintura europea moderna. 1990: Primer premio en la 1.ª Bienal Europea de grabados contemporáneos Diekirch, Luxemburgo. 1991: Gran Premio de Honor, Medalla de Oro en la XIX. Bienal Internacional de Grabado, Ljubljana. 1991: Premio Harry-Graf-Keßler de la Asociación de Artistas Alemanes. 1992: Doctor Honoris causa de la Technical University of Dortmund, Alemania. 1993: Salón de Honor de la XX, Bienal Internacional de Grabado, Ljubljana. 1997: Gran Premio de Honor de la Trienal Gráfica Internacional 1997, Cracovia, Polonia. 1997: Ciudadano honorario de la Universidad de Jena (Universidad Friedrich-Schiller), Alemania. Referencias Bibliografía Emil Schumacher. DuMont, Cologne 1981 Emil Schumacher. Der Erde näher als den Sternen. Malerei 1936-1999. Hirmer Verlag, München 2007, Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen (Hrsg.): Einblicke. Das 20. Jahrhundert in der Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf'', Hatje Cantz Verlag, Ostfildern-Ruit 2000; Emil Schumacher – Räder:Werk, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Ausst.-kat.: Hagen, Dortmund 2018, ISBN 978-3-86206-719-0 Emil Schumacher – Pastorale –Bukolische Szenen, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Ausst.-kat.: Hagen, Dortmund 2016, ISBN 978-3-86206-667-4 Emil Schumacher – Reisebilder aus dem Orient, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Ausst.-kat.: Hagen, Dortmund 2016, ISBN 978-3-86206-590-5 Emil Schumacher – Boscone – Faszination Baum, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Ausst.-kat.: Hagen, Dortmund 2016, ISBN 978-3-86206-551-6 Emil Schumacher – Bild und Material, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), zugl. Ausst.-kat.: "Objet Trouvé", Hagen, Dortmund 2015, ISBN 978-3-86206-489-2 Emil Schumacher – 1945 – Wiedersehen in den Trümmern, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Ausst.-kat.: Hagen, Dortmund 2015, ISBN 978-3-86206-465-6 Norbert Kricke und Emil Schumacher – Positionen in Plastik und Malerei nach 1945, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Ausst.-kat.: Hagen, Bönen 2013, ISBN 978-3-86206-315-4 Young-Jae Lee und Emil Schumacher, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Ausst.-kat.: Hagen, Bönen 2013, ISBN 978-3-86206-272-0 Emil Schumacher – Sommerfreuden, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Ausst.-kat.: Hagen, Bönen 2013, ISBN 978-3-86206-280-5 Emil Schumacher – Frei wie ein Vogel, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Ausst.-kat.: Hagen, Bönen 2012, ISBN 978-3-86206-218-8 „Malerei ist gesteigertes Leben“ – Emil Schumacher im internationalen Kontext, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Ausst.-kat.: Hagen, München 2012, ISBN 978-3-7774-5801-4 Brüder Grimm, Schneeweißchen und Rosenrot mit Illustrationen von Emil Schumacher aus dem Jahr 1948, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Köln 2012, ISBN 978-3-86832-091-6 Ernst-Gerhard Güse: Emil Schumacher. Das Erlebnis des Unbekannten. Ostfildern 2012. (= Schriften der Emil Schumacher Stiftung, Bd. 2.), ISBN 978-3-7757-2082-3 Schumacher – Afrika. Die Bilder Schumachers im Dialog mit Monumental-Skulpturen aus dem Nigerdelta, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Ausst.-kat.: Hagen 2011, ISBN 978-3-9811930-3-9 Emil Schumacher – Kreatur Pferd, Ulrich Schumacher/Rouven Lotz (Hrsg.), Ausst.-kat.: Warendorf, Bönen 2011, ISBN 978-3-86206-141-9 Ernst-Gerhard Güse (Hrsg.): Emil Schumacher. Leben in der Malerei. Gespräche und Texte. Ostfildern 2008. (= Schriften der Emil Schumacher Stiftung, Bd. 1.) Emil Schumacher. Der Erde näher als den Sternen. Malerei 1936–1999. Hirmer, München 2007, ISBN 978-3-7774-3585-5. Hans Gercke, Peter Anselm Riedl, Christoph Zuschlag (Hrsg.). Emil Schumacher. Letzte Bilder 1997–1999. Ausstellungskatalog Heidelberg, Köln 2000. Peter Prange: Schumacher, Emil. In: Neue Deutsche Biographie (NDB). Band 23, Duncker & Humblot, Berlín 2007, ISBN 978-3-428-11204-3, S. 734–736 (Digitalisat).* Schumacher, Emil, in: Hans Vollmer (Hrsg.): Allgemeines Lexikon der Bildenden Künstler des XX. Jahrhunderts. Vierter Band (Q-U), E. A. Seemann, Leipzig 1999 (Studienausgabe). ISBN 3-363-00730-2. (S. 234) Christoph Zuschlag: Der unbekannte Schumacher. Ein wiederentdecktes Wandbild in Hagen. In: Weltkunst, 65, 1995, Nr. 24, S. 3498–3500. Michael Klant/Christoph Zuschlag (Hrsg.): Emil Schumacher im Gespräch. „Der Erde näher als den Sternen“. Stuttgart 1992. Christoph Zuschlag: „Alle Malerei ist Zerstörung“. Anmerkungen zu einem Aspekt des Werks Emil Schumachers. In: Kunstpresse, August 1992, S. 30–33. Werner Schmalenbach: Emil Schumacher. Köln 1981, ISBN 3-7701-1269-5 Enlaces externos http://www.emil-schumacher-stiftung.de Museo Emil Schumacher en Hagen Nacidos en Renania del Norte-Westfalia Fallecidos en Ibiza Pintores de Alemania del siglo XX Nacidos en Hagen
1135964
https://es.wikipedia.org/wiki/Sakanoue%20no%20Tamuramaro
Sakanoue no Tamuramaro
fue un general japonés y shōgun durante comienzos del período Heian de la historia de Japón. Fue hijo de Sakanoue no Karitamaro. Enlaces externos Referencias Shōgun Militares de Japón del siglo VIII Militares de Japón del siglo IX
4568349
https://es.wikipedia.org/wiki/Luca%20Garri
Luca Garri
Luca Garri (nacido el en Asti, Italia) es un jugador italiano de baloncesto. Con 2.06 de estatura, juega en la posición de ala-pívot. Equipos 1999-2000 Montecatini S.C. 2000-2004 Basket Livorno 2004-2005 Virtus Roma 2005-2006 Pallacanestro Biella 2006-2007 Virtus Roma 2007-2008 Virtus Bologna 2008-2010 Pallacanestro Biella 2010-2011 Juvecaserta Basket 2011-2012 Cimberio Varese 2012-2013 Aquila Basket Trento 2013-2014 Basket Ferentino 2014-2015 Basket Barcellona 2015- Derthona Basket Enlaces externos Ficha de Garri en LEGA BASKET Baloncestistas de Italia Baloncestistas de la selección de Italia Baloncestistas italianos de la Lega Basket Serie A Baloncestistas de la Legadue Baloncestistas del Pallacanestro Virtus Roma Baloncestistas del Pallacanestro Biella Baloncestistas del Virtus Pallacanestro Bologna Baloncestistas del Juvecaserta Basket Baloncestistas del Pallacanestro Varese Baloncestistas del Montecatini Sporting Club Baloncestistas del Basket Livorno Baloncestistas del Aquila Basket Trento Baloncestistas del Basket Barcellona Baloncestistas del Basket Ferentino Baloncestistas del Derthona Basket Nacidos en Asti
2802523
https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n%20Nacional%20de%20los%20H%C3%A9roes
Panteón Nacional de los Héroes
El Oratorio de Nuestra Señora de la Asunción y Panteón Nacional de los Héroes conocido también como el Panteón Nacional o simplemente Panteón de los Héroes, se encuentra entre las calles Palma y Chile en pleno microcentro de la capital del Paraguay, Asunción. Es una parada obligatoria para todos los turistas y delegaciones de extranjeros que llegan al Paraguay y visitan Asunción. Es, al mismo tiempo, una joya arquitectónica de gran valor artístico, cultural y patrimonial. Historia En octubre de 1863, el entonces presidente de la República Francisco Solano López, ordenó la construcción del oratorio de la Virgen de la Asunción, fue diseñada por el arquitecto italiano Alejandro Ravizza, en colaboración con el constructor Giácomo Colombino. Pero, a consecuencia de la Guerra de la Triple Alianza, el edificio quedó inconcluso y sobre andamios durante más de 70 años. Recién después de la Guerra del Chaco en 1936 se pudo terminar y fue inaugurado el 12 de octubre del mismo año, para convertirlo por decreto presidencial en Panteón Nacional de los Héroes. El responsable de la reconstrucción del panteón y futuro oratorio fue el ingeniero y arquitecto polaco Brunon Edward Paprocki (arquitecto del Palacio de Justicia en Lima, Perú) A finales de 1934, el presidente de ese entonces Eusebio Ayala expidió una carta a Brunon Paprocki dónde le proponía la reconstrucción del actual Panteón Nacional de los Héroes, propuesta que Paprocki aceptó. Por presión de la jerarquía eclesiástica y ciudadanos devotos de la Virgen, que es considerada hasta ahora Patrona del Paraguay y Mariscala de sus Ejércitos, el Dr. Félix Paiva se ve obligado a restituir el Oratorio a la Virgen de la Asunción en 1937 y al mismo tiempo continuó siendo Panteón Nacional de los Héroes. Por el Decreto N° 895/1993 del Arzobispado de Asunción, se nombró a Monseñor Aníbal Rachid Rector del Oratorio Nuestra Señora de la Asunción y por ende del Panteón Nacional. Valor histórico y cultural El Panteón Nacional de los Héroes es la réplica paraguaya de Le Panthéon, un monumento ubicado en el V distrito de París. Dentro del recinto del panteón se han fijado infinidad de placas honoríficas enviadas por ilustres gobernantes extranjeros, reyes y príncipes. Felicitaciones y versos de reconocimiento a la Armada Paraguaya, las Fuerzas Aéreas entre otras instituciones. Muchos se preguntan que significado tiene la inscripción en lengua latina que se halla en la parte frontal del panteón; “Fides et Patria” que significa, “Fe y Patria”. En el año 2009, el Panteón Nacional de los Héroes fue elegido como uno de los Siete Tesoros del Patrimonio Cultural Material de Asunción, promovida por la Organización Capital Americana de la Cultura debido a la capitalía de Asunción como Capital Americana de la Cultura 2009. Referencia y simbolismo Las rutas nacionales de dominio del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del Paraguay, tienen su punto de partida en el Panteón Nacional de los Héroes. Teniendo en cuenta las disposiciones especiales del ministerio, para el caso del cómputo de las distancias en kilómetros, las Rutas 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 tendrán su cero kilómetro en el eje del pórtico del Panteón Nacional de los Héroes, debiendo sumarse su kilometraje al que corresponde al punto de su empalme con la Ruta Troncal respectiva. Esta resolución descarta el simbólico punto “0” ubicado en el Mercado 4 de Asunción. Méritos para el ingreso Sobre los méritos que debe reunir una persona para ser inhumada en el Panteón Nacional hay disparidad de criterios. Para muchos historiadores, debe haber contribuido con una causa útil a la humanidad, haber hecho una obra muy importante que le haya traído beneficios al país y al mundo en general. Hay quienes afirman que en el Panteón están enterradas personas que no tienen suficientes méritos para descansar junto a los ilustres de la patria. No obstante, hay quienes consideran que todos los personajes que se encuentran allí, cada uno en su momento, se han destacado, se han ganado el mérito de ingresar a este recinto. Las personas cuyos restos descansan en el Panteón son: El Mcal. Francisco Solano López. El soldado desconocido de la Batalla de Boquerón. Carlos Antonio López, primer presidente constitucional. El Gral. José "Eduvigis" Díaz Vera, héroe paraguayo de la Guerra de La Triple Alianza. Los restos de José Félix Estigarribia ingresaron juntos con los restos de la primera dama Julia Miranda Cueto, ambos muertos por el accidente de avión. Bernardino Caballero, expresidente del país y firmante de la acta de fundación de la ANR. Antonio Tomás Yegros, hermano de Fulgencio Yegros. Descansan las cenizas del único prócer independentista paraguayo que fue encontrado. Las de los niños mártires del campo de batalla de Acosta Ñú. Eusebio Ayala, jefe de Estado durante la Guerra del Chaco. Sus restos mortales fueron traídos desde la Argentina debido a su fallecimiento en el exilio de ése país. Eligio Ayala, expresidente paraguayo. Ingresó coincidentemente con el festejo del Bicentenario de la Independencia Nacional. Emiliano R. Fernández, poeta épico y músico paraguayo. Describió las hazañas heroicas de sus compatriotas durante la Guerra del Chaco. Día de los Héroes Cada 1 de marzo se conmemora el Día de los Héroes, en honor al Mariscal Francisco Solano López, que había sido asesinado en la Guerra contra la Triple Alianza, acaecida en esa fecha en 1870. La ceremonia de recordación generalmente es presidida por el Presidente de la República, representantes de las Fuerzas Armadas y del Congreso Nacional, ministros y otras autoridades. Se declara este día como feriado y no hay actividad laboral en las instituciones públicas. Valor turístico Es interesante notar que la Secretaría Nacional de Turismo destaca el Panteón Nacional de los Héroes y Oratorio de la Virgen de la Asunción como un punto de interés turístico, con acceso libre y gratuito. Numerosas agencias de turismo lo promocionan en distintas partes del mundo. Tanta es la importancia del edificio que su imagen se encuentra en las monedas de 1000 (mil) Guaraníes. Referencias Enlaces externos Panteón de los Héroes otro de los tesoros de Asunción. Sitio Web de Asunción Capital Americana de la Cultura 2009. Tesoros Patrimoniales de Asunción del Paraguay. El Panteón Nacional de los Héroes elegido como otro de los 7 tesoros de Asunción. Cementerios nacionales Monumentos de Paraguay Atracciones turísticas de Asunción Panteones Cementerios de Paraguay Mausoleos de Paraguay
4709384
https://es.wikipedia.org/wiki/Barneveld%20%28Wisconsin%29
Barneveld (Wisconsin)
Barneveld es una villa ubicada en el condado de Iowa en el estado estadounidense de Wisconsin. En el Censo de 2010 tenía una población de 1.231 habitantes y una densidad poblacional de 245,38 personas por km². Geografía Barneveld se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Barneveld tiene una superficie total de 5.02 km², de la cual 5.02 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 1.231 personas residiendo en Barneveld. La densidad de población era de 245,38 hab./km². De los 1.231 habitantes, Barneveld estaba compuesto por el 98.21% blancos, el 0.73% eran afroamericanos, el 0.08% eran amerindios, el 0.16% eran asiáticos, el 0.08% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0.73% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0.24% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Villas de Wisconsin Localidades del condado de Iowa (Wisconsin)
739378
https://es.wikipedia.org/wiki/Mesembria
Mesembria
Mesembria o Mesambria (en griego, Μεσαμβρίη o Μεσημβρία) fue una importante ciudad griega de la costa de Tracia en el mar Negro al pie de los montes Hemos, cerca de Moesia. No debe confundirse con otra antigua ciudad de su mismo nombre que estaba situada también en Tracia pero en la costa del Mar Egeo. Fue colonia de Megara según Estrabón y su nombre original fue Menebria (Μενεβρὶα) de su fundador Menas. Esteban de Bizancio dice que su nombre original fue Melsembria (Μελσημβρία) de su fundador Melsas; los dos dicen que el sufijo "bria" era el nombre tracio para ciudad. El autor anónimo del Periplo del Ponto Euxino dice que fue fundada por los calcedonios al tiempo de la expedición de Darío I a Escitia, mientras Heródoto dice que una vez dominada la revuelta jónica (hacia 493 a. C.) se establecieron en Mesembria los bizantinos y los calcedonios fugitivos. Mesembria formó una Pentápolis griega en el Euxino con otras ciudades: Odesos, Tomis, Istros y Apolonia del Ponto Euxino. Por otra parte, los mesembrinos habrían fundado una pequeña colonia llamada Náuloco. No fue teatro de ningún hecho especialmente destacado en su historia antigua. En 71 a. C. pasó a Roma como ciudad libre y permaneció en poder de romanos y bizantinos hasta el 812 cuando fue ocupada por los búlgaros, que la devolvieron en el 864, pero que la recuperaron pocos años después. En 1366 fue ocupada por los croatas dirigidos por Amadeo VI de Saboya y restituida a Bizancio. En 1453 cayó en manos de los otomanos y comenzó a decaer. El nombre eslavo Nesebar se impuso y se confirmó cuando en 1878 Bulgaria pasó a formar parte del principado autónomo de Rumelia Oriental y en 1886 se unió a Bulgaria. Entonces era un pequeño pueblo de pescadores, pero bajo el régimen socialista de Bulgaria (1946-1989) se recuperó y adquirió importancia como centro residencial de playa. Referencias Ciudades griegas de la antigua Tracia Colonias griegas en el Mar Negro Antiguas ciudades griegas de Bulgaria Miembros de la Liga de Delos
6865564
https://es.wikipedia.org/wiki/SC%20Ritzing
SC Ritzing
El Sport Club Ritzing es un equipo de fútbol de Austria, fundado en 1962. Historia El SC Ritzing fue fundado en 1962 y jugó por primera vez desde hace varios años en la liga menor de Burgenland, segunda clase C. 1985 el club ganó el título de liga esta clase, llegando a la siguiente liga superior, primera clase, pero pudo No mantenga en ella. Se tardó más de una década hasta que los países del castillo en 1997 de nuevo un ascenso, esta vez con diez puntos de ventaja sobre el SV logró Lutzmannsburg en la primera clase. Así comenzó el período más exitoso del club deportivo. Ya en 1999 fue el SC Ritzing Maestro primera clase, un año más tarde, el Maestro de la Segunda. Liga, un aumento en la Liga de Burgenland, el cuarto más alto de la liga en Austria, en. Una vez más, la SC Ritzing pronto podría jugar por el título. Después del título segundo en 2002 y tercero en 2003 logrado en 2004, el título de liga y el ascenso a la Liga Regional Ost. En la temporada de promoción - con el entrenador Hans Reissner y el entrenador asistente Gerhard Hellmann - podría el Ritzinger la liga dominan; el runner- ASK Baumgarten era final de la temporada 16 puntos por detrás Ritzing. Antes del inicio de este año el juego SC Ritzing negó probablemente su juego más famoso. El 23 de julio de 2003, el club recibió como parte de un partido amistoso el 40 º aniversario de los corredores británicos del Arsenal. Dos goles de Sebesta y El Senosy el entonces cuarta división fue sorprendente con 2: 0 en el descanso para seguir adelante, pero tuvo en el minuto 85 para igualar a través de un tiro penal a 2: 2 aceptar. El SC Ritzing podría establecerse en la Liga regional y terminó segundo en la temporada 2004/05 en el undécimo lugar. El 24 de julio de 2005, con el Sonnenseestadion, la celebración de unos 5.000 visitantes, abrió uno de los estadios más modernos de este nivel. El partido inaugural de la SC Ritzing de nuevo ante el Arsenal, en el "partido de vuelta" compitió esta vez con toda su fuerza y 5: 2 de won. Pero después de la tercera temporada en la Liga Regional Ost hecho el descenso de regreso a la Liga de Burgenland. También en esta liga tomó la SC Ritzing último lugar y hubo de nuevo un descenso, esta vez en la Liga medio 2.. En la temporada 2008-09, el SC Ritzing logró el primero de la segunda división central bajo el entrenador Franz Ponweiser y el entrenador asistente promoción Karl Bruna a la Liga de Burgenland, un año más tarde, se fueron como campeones de la división en la Liga Regional Ost. En la temporada 2009-10 el SC Ritzing Vinea podría volver a celebrar el título. Con una victoria fácil, el equipo entrenado por Franz Ponweiser logró volver a la Liga Regional Ost. Hannes Weninger y arquero veterano Marek Kausich que muchos más de su tiempo con el club de la Bundesliga SV Mattersburg sabe, los jugadores clave estaban en este éxito. Antes del inicio de la temporada 2010/11, el SC Ritzing cerrado por el momento con la segunda clase media-ASK Lackendorf para SC Ritzing VINEA / Lackendorf juntos. El equipo-1b lleva sus partidos en casa en la instalación deportiva en Lackendorf y juega en el centro de la clase primera. Después de la temporada de otoño, bajo la supervisión de Hans Reissner Elf terminó tercero. Al final de la temporada fue el campeón 1b-equipo y se levantó Identificación II.Liga mediados de. Los principales actores en esta temporada fueron arquero cristiana Stibi, defensor Thomas Reissner u. Christopher Lapatschek centrocampista. Esta fusión se disolvió a finales de la temporada 2010/11 y con el SC Unterfrauenhaid una nueva colaboración se ha introducido. Los Juegos de la equipo-1b se llevó a cabo en el complejo deportivo en Unterfrauenhaid. El equipo de la Liga del Este señaló a su regreso a la tercera división más alta. Al final del campeonato está en el número 5. En la temporada 2011/12 el Ostligamannschaft ocupada 1b equipo al 7º lugar y el puesto 14. Estos cooperación con la temporada Unterfrauenhaid SC fue d al final. Disuelto. Desde la temporada 2012/13 el club reproduce sin una asociación socio y el equipo regional de terminar en el puesto 14 (que apenas se podía escapar del descenso) y el 1b-equipo el lugar 15o Identificación terminando mesa. En la temporada 2013/14 fue en enero de 2013. - en el equipo de RL - convierten a la operación profesional y terminaron al final de la temporada el equipo a 1b 4 lugar y fue décimo. Palmarés Austrian Regional League East (1): 2014–15 Jugadores Plantilla 2019/20 Entrenadores Johann Reiszner (2004-2005) Christian Janitsch (2006) Johann Reiszner (2006) Norbert Barisits (2006-2007) Franz Ponweiser (2008-2012) Julius Simon (2012) Marek Kausich (2012) Fuad Đulić (2013-2014) Stefan Rapp (2014-) Cuerpo técnico actual Referencias Enlaces externos Página oficial Equipos de fútbol de Austria Equipos de fútbol fundados en 1962 Austria en 1962
9756473
https://es.wikipedia.org/wiki/Maria%20Eilberg
Maria Eilberg
Maria Eilberg (9 de enero de 1984) es una jinete británica que compitió en la modalidad de doma. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Doma de 2010 y una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Doma de 2009, ambas en la prueba por equipos. Palmarés internacional Referencias Jinetes del Reino Unido Jinetes de doma clásica
4480776
https://es.wikipedia.org/wiki/Norman%20Connors
Norman Connors
Norman Connors (Filadelfia, 1 de mayo de 1947) es un músico, productor musical, compositor y arreglista estadounidense de jazz, jazz funk y r&b. Biografía Nacido y crecido en Filadelfia, donde vivía en el mismo vecindario que Bill Cosby, el interés de Connors por el jazz despertó cuando era aún un niño. Ya en la escuela primaria, Connors se reunía con el futuro baterista Lex Humphries y el hermano de Spanky Da Brest (futuro bajista de los Jazz Messengers) para oír discos de jazz. Durante la High School comenzó a aparecer por los clubs de jazz y en una ocasión participó en una sesión de John Coltrane, tomando el lugar de Elvin Jones en la batería. Con 13 años conoció a su ídolo Miles Davis, y empezó a mostrar su admiración vistiendo como él. Connors estudia música en la prestigiosa Juilliard School of Music de Nueva York, y tras su graduación comienza a acompañar a artistas como Jackie McLean, Jack McDuff o Sam Rivers en sus giras. Su debut discográfico como sideman tiene lugar en 967, cuando aparece en los créditos del álbum Magic of Ju-Ju de Archie Shepp. Tras efectuar diversos tours con Pharoah Sanders y aparecer en algunos de sus discos, firma con Buddha Records para editar su primer álbum como líder, Dance of Magic (1972). Dark of Light (1973) define el estilo que Connors desarrollaría posteriormente (una sofisticada mezcla de jazz con música disco y funk con sabor neoyorquino) y cuenta con músicos del calibre de Herbie Hancock, Cecil McBee, Gary Bartz, o Stanley Clarke. Love from the Sun (1974) y Slewfoot siguen el camino ya abierto, con su mezcla de r&b, jazz y funk y colaboradores de cinco estrellas como Ron Carter, Gary Bartz, Lonnie Liston Smith o Carlos Garnett, pero es su Saturday Night Special (1976) que incluye el éxito Valentine Love el álbum que termina por perfilar el estilo de Connors. Durante el resto de la década de 1970 Connors aparece al lado de diversos cantantes de r&b como Michael Henderson, Jean Carn, o Phyllis Hyman, y obtiene éxitos como We Both Need Each Other, Once I've Been There" o You Are My Starship. En 1977 firma con Arista y un años más tarde produce el primer álbum de Aquarian Dream, una banda con la que permanecerá hasta 1979. Los trabajos de Connors se vuelven más irregulares a lo largo de la década de 1980, pero en 1993 vuelve al estudio para editar Remember Who You Are, con la división MoJazz del sello Motown Records. Connors continúa editando trabajos similares desde entonces, y así en 2000 ve la luz Eternity y en 2009 Star Power, con Shanachie Records. Estilo y valoración Como Roy Ayers, George Benson o Patrice Rushen, Norman Connors es un músico raíces jazzeras que sin embargo ha logrado sus mayores éxitos en el mundo del r&b comercial, por los que es más conocido por el gran público. El sofisticado jazz urbano de la música de Connors, integra elementos del jazz, del funk, del soul o de la música disco y el artista -uno de los más reputados productores musicales de la escena neoyorquina contemporánea- ha contado siempre con un magnífico elenco de músicos procedentes del ámbito del jazz para llevarlo a cabo. Discografía Dance of Magic (Cobblestone Records, 1973) Dark of Light (Buddah Records, 1973) Love from the Sun (Buddah, 1974) Slewfoot (Buddah, 1975) Saturday Night Special (Buddah, 1976) Romantic Journey (Buddah, 1976) You Are My Starship (Buddah, 1976) This Is Your Life (Buddah, 1978) Invitation (Buddah, 1979) Take it to the Limit (Arista Records, 1980) Mr.C (Arista, 1981) Passion (Capitol Records, 1988) Remember Who You Are (MoJazz/Motown Records, 1993) Insert B (The Real Deal) / Nobody Knows - Gurus -Jazzmatazz, Vol. 2: The New Reality (Chrysalis, 1995)Easy Living (Motown, 1996)Eternity (Starship Records, 2000)Star Power'' (Shanachie Records, 2009) Referencias Bateristas de jazz de Estados Unidos Compositores de Estados Unidos Arreglistas de Estados Unidos Artistas de Capitol Records Artistas de Cobblestone Records Nacidos en Filadelfia
1678887
https://es.wikipedia.org/wiki/Vinantes
Vinantes
Vinantes es una población y comuna francesa, en la región de Isla de Francia, departamento de Sena y Marne, en el distrito de Meaux y cantón de Dammartin-en-Goële. Demografía Enlaces externos INSEE Localidades de Sena y Marne
10316655
https://es.wikipedia.org/wiki/Formica%20spatulata
Formica spatulata
Formica spatulata es una especie de hormiga del género Formica, familia Formicidae. Fue descrita científicamente por Buren en 1944. Se distribuye por los Estados Unidos. Se ha encontrado a elevaciones de hasta 1780 metros. Vive en microhábitats como rocas, piedras, hojas y el pasto. Referencias spatulata
1561108
https://es.wikipedia.org/wiki/Baharat
Baharat
El Baharat en árabe (بهارات) es una mezcla de especias usada en la cocina árabe, en el Levante mediterráneo, Líbano, Siria, Irak, Palestina o Turquía. Ingredientes Sus ingredientes base son la pimenta dioica, comino, cardamomo, pimienta negra y otros ingredientes como el pimentón dulce, o el coriandro dependiendo de la región. Existen variedades según la región, por ejemplo el baharat turco no es el mismo que el baharat de los países del Golfo. Véase también Ras el hanut Advié Gastronomía árabe Gastronomía del Líbano Gastronomía de Siria Gastronomía de Siria Mezclas de especias
3226893
https://es.wikipedia.org/wiki/Muerto%20viviente
Muerto viviente
El oxímoron muerto viviente —también no muerto— se refiere a una criatura fantástica que se genera con la resurrección de un cadáver. Sin embargo, el muerto viviente no retorna con todas las funciones biológicas que tenía en vida; no es más que un cadáver con la capacidad de moverse y en algunas ocasiones de pensar. La acepción «muerto viviente» puede referirse a varios tipos de criaturas fantásticas; por ejemplo: liches, zombis, fantasmas, vampiros, esqueletos y momias reanimados, etcétera. En cambio, el monstruo de Frankenstein no es considerado un muerto viviente como tal, dado que conserva sus funciones vitales al ser revivido. Los «no muertos» son utilizados por los hechiceros oscuros y los magos oscuros para llevar a cabo sus propósitos. En muchos videojuegos se les representa de la misma forma; la resurrección de cadáveres capaces de realizar algunas acciones. Un título, o videojuego en el que tomas el papel de un no muerto, es Dark Souls, que, dicho previamente, en la introducción resurge como un cadáver. Listado de seres no muertos Anchimallén Momia Draugr Nazgul Gashadokuro Jiang Shi Liche Vampiro Jinete sin cabeza Zombi Fantasma Véase también Drácula Fantasma Zombi Notas Enlaces externos Origen y Evolución de los Vampiros: Monstruos de la Fantasía (artículo académico) Consulta en academia.eduConsulta en scielo.org Muertos vivientes
9837635
https://es.wikipedia.org/wiki/Momoiro%20Sparkling
Momoiro Sparkling
es el 17º sencillo de ℃-ute. El sencillo fue lanzado el 25 de mayo de 2011 en ediciones limitadas A, B y regulares, ambas ediciones limitadas con DVD extra. Las ediciones limitadas y la primera edición de la edición regular venían con una tarjeta con el número de serie, que podía ganar un boleto. a uno de los eventos de lanzamiento del sencillo cuando ingresa en la lotería. Lista de Canciones CD Momoiro Sparkling FARAWAY Momoiro Sparkling (Instrumental) Edicion Limitada A Momoiro Sparkling (Dance Shot Ver.) Edicion Limitada B Momoiro Sparkling (Close-up Ver.) Single V Momoiro Sparkling (PV) Momoiro Sparkling (Close-up Another Ver.) Making of (メイクング映像) Event V Momoiro Sparkling (Yajima Maimi Solo Ver.) Momoiro Sparkling (Nakajima Saki Solo Ver.) Momoiro Sparkling (Suzuki Airi Solo Ver.) Momoiro Sparkling (Okai Chisato Solo Ver.) Momoiro Sparkling (Hagiwara Mai Solo Ver.) Miembros presentes Maimi Yajima Saki Nakajima Airi Suzuki Chisato Okai Mai Hagiwara Enlaces externos Single: Sitio de Hello! Project, UP-FRONT WORKS, tsunku.net Single V: Sitio de Hello! Project, UP-FRONT WORKS Sencillos de 2011 Hello! Project Pop de Japón Sencillos de ℃-ute
350486
https://es.wikipedia.org/wiki/Banyumasan
Banyumasan
El banyumasan es usualmente considerado un dialecto del idioma javanés. Es hablado por entre 12 y 15 millones de personas y principalmente en tres áreas de la isla de Java: en la región de Banyumas al extremo oeste de la provincia de Java Central, en un área dentro de la provincia de Java Occidental y sobre el norte de la provincia de Banten. Lenguas de Indonesia Idioma javanés
4132230
https://es.wikipedia.org/wiki/Joel%20Franz%20Rosell
Joel Franz Rosell
Joel Franz Rosell (Cienfuegos, Cuba, 1954) es un escritor de literatura infantil, así como crítico e ilustrador de libros para niños y jóvenes. Autor de una treintena de libros publicados en Argentina, Colombia, Cuba, México, Brasil, España y Francia, varios de los cuales han sido traducidos en hasta nueve idiomas (incluidos el inglés, el chino y el japonés), y de numerosos artículos y ensayos sobre literatura infantil y cultura cubana, ha vivido en Brasil, Dinamarca, Argentina y Francia. Desde 2004 reside en París. Desde 2016 comparte residencia en Santa Clara (Cuba). Nacionalizado francés en 1994. Selección bibliográfica El secreto del colmillo colgante. La Habana. Editorial Gente Nueva, 1983. Novela detectivesca infantil. La lechuza me contó. México. Editorial Progreso, 2004. Ilustraciones de Fabiola Graullera (versión original, 1987: Editorial Oriente, Cuba, con ilustraciones de Vicente Rodríguez Bonachea). Traducido al vasco, con ilustraciones del autor, en 2006. Cuentos ecológicos para niños. Los cuentos del mago y el mago del cuento. Ediciones de la Torre. Madrid, 1994. Ilustraciones de Biblioteca de Lastanosa (Francisco Meléndez y Justo Núñez). Primera versión en lengua portuguesa: Sao Paulo, 1991. Cuentos juveniles. Aventuras de Rosa de los Vientos y Juan Perico el de los Palotes. Buenos Aires. Alfaguara, 2004. Ilustraciones de Xulián. Primera versión en 1996: Ediciones Capiro (Cuba) y El Arca (España). Traducido al francés en 1998. Distinción The White Ravens (mejores libros infantiles publicados en el mundo) de la Biblioteca Internacional de la Juventud (Alemania). Novela infantil. Vuela, Ertico, vuela. Ediciones SM. Madrid, 1997. Novela infantil. La literatura infantil: un oficio de centauros y sirenas. Buenos Aires. Lugar Editorial, 2001. Ensayo. La Nube. Buenos Aires. Sudamericana, 2001. Libro-álbum. La tremenda bruja de La Habana Vieja. Barcelona. Edebé, 2001. Novela infantil. Mi tesoro te espera en Cuba. Zaragoza. Edelvives, 2008. Traducido al francés. Novela juvenil. El pájaro libro. Madrid. Ediciones SM, 2002. Ilustraciones: Ajubel. Traducido al francés. Cuento. Premio Nacional de Ilustración (España). Javi y los leones. Madrid. Edelvives, 2003. Ilustraciones: María RoJas. Cuento. Pájaros en la cabeza. Pontevedra. Kalandraka, 2004. Ilustraciones Marta Torrao. Traducido al gallego y al portugués. Cuento.Premio Nacional de Ilustración (Portugal). La leyenda de Taita Osongo. México. Fondo de Cultura Económica, 2006. Ediciones en Francia (2004), Brasil (2007), Argentina y Cuba (2010 y 2014) Novela juvenil. Exploradores en el lago. Madrid. Alfaguara, 2009. Desde 2017 en la colección Loqueleo. Madrid. Santillana. Novela detectivesca ecológica (desde 10 años). La bruja Pelandruja está malucha. Madrid. Ediciones SM, 2010. Cuento. Petit chat noir a peur du soir. Paris. Bayard, 2011. Ilustraciones: Beppe Iacobbe. Libro-álbum. Traducciones al inglés y el japonés. Sopa de sol. Buenos Aires. Tinta Fresca, 2011. Cuentos El paraguas amarillo. Sevilla. Kalandraka, 2012. Ilustraciones: Giulia Frances. Traducido al gallego, al italiano y al chino. Cuento infantil. Gatito y el balón. Pontevedra. Kalandraka , 2012. Ilustraciones: Constanze v. Kitzing. Traducido al catalán, gallego, vasco, inglés, italiano, portugués, coreano, chino y francés. Libro-álbum Gatito y la nieve. Pontevedra. Kalandraka, 2012. Ilustraciones: Constanze v. Kitzing. Traducido al catalán, gallego, vasco, inglés, italiano, portugués, coreano, chino y francés. Libro-álbum El secreto del colmillo dorado. Bogotá. Libros & Libros, 2013. Novela detectivesca juvenil. Concierto n°7 para violín y brujas. México. Fondo de Cultura Económica, 2013; Pinar del Río (Cuba). Editorial Cauce, 2014. Traducido al portugués: SESI-SP, Sao Paulo, 2017) Novela juvenil fantástica. Había una vez un espantapájaros. Bogotá. Libros & Libros, 2014. Ilustraciones del autor. Cuento. Gatito y las vacaciones. Pontevedra. Kalandraka, 2015. Ilustraciones: Constanze v. Kitzing. Libro-álbum. Traducido al catalán, gallego, vasco, inglés, italiano, portugués, coreano, chino y francés. Libro-álbum María es pintora. México. Editorial 3 Abejas, 2015. Ilustraciones: David Nieto. Libro-álbum. Tito y su misteriosa abuela. La Habana. Gente Nueva, 2015. Ilustraciones: Valerio. Dos noveletas: "Tito, aprende a volar" y "Tito y el amigo misterioso". Taita Osongo: el camino del monte.La Habana. Gente Nueva, 2016. Ilustraciones del autor. Cuento. Tito y el misterioso Amicus. México. Fondo de Cultura Económica, 2017. Ilustraciones: Luis Safa. Novela juvenil realista-fantástica. La Isla de las Alucinaciones. Sevilla. Editorial Premium, 2017. Premio Avelino Hernández. Novela juvenil. Aventuras de Sheila Jólmez, por el docto Juancho. Santa Clara. Editorial Capiro, 2018. Ilustraciones del autor. Novela juvenil. Los aventureros de la cometa. Panamericana. Bogotá, 2020; ilustraciones: Jaime Troncoso. ISBN: 978-958-30-5954-4. Novela infantil. El plátano aventurero. Edebé. Barcelona, 2020; ilustraciones: Ignasi Blanch. ISBN: 978-84-683-4744-8. Cuento infantil. Premios y reconocimientos (selección) 1979: Premio Nacional de Talleres Literarios (Cienfuegos, Cuba): “La gran rosa blanca”. Cuento infantil.1984: Premio Nacional Heredia (Santiago de Cuba): “La leyenda del algarrobo y la orquídea”, versión original de La leyenda de Taita Osongo. Desde 1995, ocho veces Premio La Rosa Blanca (mejores libros infantiles publicados en un año. Unión de Escritores y Artistas de Cuba): Los cuentos del mago y el mago del cuento (1995), Las aventuras de Rosa de los Vientos y Perico el de los Palotes (1996), Vuela, Ertico, vuela (1997), La Nube (2001), El pájaro libro (2002), Javi y los leones (2003), Pájaros en la cabeza (2004), La leyenda de Taita Osongo (2016). 1997 y 2006: Distinción The White Ravens (mejores libros infantiles publicados en el mundo. Biblioteca Internacional de la Juventud, Munich, Alemania): Las aventuras de Rosa de los Vientos y Perico el de los Palotes. 2001: Premio de la Ville de Cherbourg-Octeville : Mi tesoro te espera en Cuba. 2006: Distinción The White Ravens (mejores libros infantiles publicados en el mundo. Biblioteca Internacional de la Juventud, Munich, Alemania): Pájaros en la cabeza. 2009: 100 mejores libros infantiles y juveniles: Banco del Libro (Venezuela): La leyenda de Taita Osongo. 2017: Premio Avelino Hernández de Novela Juvenil (Ayuntamiento de Soria): La Isla de las Alucinaciones. Referencias Guía de autores. Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. Madrid, 1998. "Los que escriben para niños se confiesan". Compilación de entrevistas a cargo de Enrique Pérez Díaz. Editorial Gente Nueva. La Habana, 2013. Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil. Fundación SM. Bogotá, 2009. Cuba per se. Cincuenta escritores cubanos responden sobre su vida fuera de la Isla. Ediciones Universal. Miami, 2009 Diccionario histórico de autores de la literatura infantil y juvenil contemporánea, Juan José Lage Fernández. Ediciones Mágina-Editorial Octaedro Andalucía. Granada, 2010. Diccionario de autores de la literatura infantil cubana, Ramón Luis Herrera Rojas y Mirta Estupiñán González. Editorial Gente Nueva y Ediciones Unión. La Habana, 2015, 2 tomos. Enlaces externos El pájaro libro Cuentos del mago cuento Blog en francés Leeme un cuento https://web.archive.org/web/20151230011025/http://papalotero.bnjm.cu/?secc=794&bib=infantil https://web.archive.org/web/20160114161249/http://minisites-charte.fr/sites/joel-franz-rosell/ http://www.diccionariolij.es/2017/02/03/entrevista-con-joel-franz-rossel/ http://www.cubaencuentro.com/entrevistas/articulos/joel-franz-rosell-paris-274410 Escritores de Cuba Críticos literarios de Cuba Traductores de Cuba Ensayistas de Cuba Escritores de literatura infantil de Cuba
4596809
https://es.wikipedia.org/wiki/26.%C2%AA%20edici%C3%B3n%20de%20los%20Premios%20Grammy
26.ª edición de los Premios Grammy
La 26.ª edición de los Premios Grammy se celebró el 28 de febrero de 1984 en el Shrine Auditorium de Los Ángeles, en reconocimiento a los logros discográficos alcanzados por los artistas musicales durante el año anterior. El evento fue presentado por John Denver y fue televisado en directo en Estados Unidos por CBS. Michael Jackson fue el gran ganador obteniendo un total de ocho galardones. Ganadores Generales Grabación del año Quincy Jones (productor) & Michael Jackson (productor e intérprete) por "Beat It" Álbum del año Quincy Jones (productor) & Michael Jackson (productor e intérprete) por Thriller Canción del año Sting (compositor); The Police (intérpretes) por "Every Breath You Take" Mejor artista novel Culture Club Blues Mejor álbum de blues tradicional B. B. King por Blues 'n Jazz Clásica Mejor grabación clásica orquestal James Mallinson (productor), Georg Solti (director) & Chicago Symphony Orchestra por Mahler: Symphony No. 9 in D Mejor interpretación solista vocal clásica James Levine (director), Marilyn Horne, Leontyne Price & Metropolitan Opera Orchestra por Leontyne Price & Marilyn Horne in Concert at the Met Mejor grabación de ópera Christopher Raeburn (productor), Georg Solti (director), Thomas Allen, Kiri Te Kanawa, Kurt Moll, Lucia Popp, Samuel Ramey, Frederica von Stade & London Philharmonic por Mozart: Le Nozze di Figaro Jay David Saks, Max Wilcox (productores), James Levine (director), Plácido Domingo, Cornell MacNeil, Teresa Stratas, & Metropolitan Opera Orchestra por Verdi: La Traviata (Original Soundtrack) Mejor interpretación coral, clásica Georg Solti (director), Margaret Hillis (choir director) & Chicago Symphony Orchestra & Chorus por Haydn: The Creation Mejor interpretación clásica - Solista o solistas instrumentales (con orquesta) Raymond Leppard (director), Wynton Marsalis & National Philharmonic Orchestra por Haydn: Trumpet Concerto in E Flat/L. Mozart: Trumpet Concerto In D/Hummel: Trumpet Concerto in E Flat Mejor interpretación clásica - Solista o solistas instrumentales (sin orquesta) Glenn Gould por Beethoven: Piano Sonatas Nos. 12 & 13 Mejor interpretación de música de cámara Mstislav Rostropovich & Rudolf Serkin por Brahms: Sonata for Cello and Piano in E Minor, Op. 38 and Sonata in F, Op. 99 Mejor álbum de música clásica James Mallinson (productor), Georg Solti (director) & Chicago Symphony Orchestra por Mahler: Symphony No. 9 in D Comedia Mejor grabación de comedia Eddie Murphy por Eddie Murphy: Comedian Composición y arreglos Mejor composición instrumental Giorgio Moroder (compositor); varios intérpretes por "Love Theme From Flashdance" Mejor banda sonora original de película o especial de televisión Michael Boddicker, Irene Cara, Kim Carnes, Douglas Cotler, Keith Forsey, Richard Gilbert, Jerry Hey, Duane Hitchings, Craig Krampf, Ronald Magness, Dennis Matkosky, Giorgio Moroder, Phil Ramone, Michael Sembello, Shandi Sinnamon (compositores); varios intérpretes por Flashdance Mejor arreglo instrumental Dave Grusin (arreglista) por "Summer Sketches '82" Mejor arreglo de acompañamiento para vocalista(s) Nelson Riddle (arreglista); Linda Ronstadt (intérprete) por "What's New" Mejor arreglo vocal (dúo, grupo o coro) Arif Mardin & Chaka Khan (arreglistas); Chaka Khan (intérprete) por "Be Bop Medley" Country Mejor interpretación vocal country, femenina Anne Murray por "A Little Good News" Mejor interpretación vocal country, masculina Lee Greenwood por "I.O.U." Mejor interpretación country, duo o grupo Alabama por The Closer You Get... Mejor interpretación instrumental country New South por "Fireball" Mejor canción country Mike Reid (compositor); Ronnie Milsap (intérprete) por "Stranger in My House" Espectáculo musical Mejor álbum de espectáculo con reparto original Andrew Lloyd Webber (productor) & el reparto original de Broadway por Cats (Complete Original Broadway Cast Recording) Folk Mejor grabación étnica o tradicional Clifton Chenier & His Red Hot Louisiana Band por I'm Here Gospel Mejor interpretación vocal gospel, femenina Amy Grant por "Ageless Medley" Mejor interpretación vocal gospel, masculina Russ Taff por Walls of Glass Mejor interpretación vocal gospel, duo o grupo Larnelle Harris & Sandi Patti por "More Than Wonderful" Mejor interpretación gospel soul, femenina Sandra Crouch por We Sing Praises Mejor interpretación gospel soul, masculina Al Green por I'll Rise Again Mejor interpretación gospel soul, duo grupo Barbara Mandrell & Bobby Jones por "I'm So Glad I'm Standing Here Today" Mejor interpretación inspiracional Donna Summer por "He's a Rebel" Hablado Mejor grabación hablada William Warfield por Copland: A Lincoln Portrait Histórico Mejor álbum histórico Allan Steckler & Stanley Walker (productores) por The Greatest Recordings of Arturo Toscanini - Symphonies, Vol. I Infantil Mejor grabación para niños Quincy Jones (productor) & Michael Jackson por E.T. the Extra-Terrestrial Jazz Mejor interpretación vocal jazz femenina Ella Fitzgerald por The Best Is Yet to Come Mejor interpretación vocal jazz masculina Mel Tormé por Top Drawer Mejor interpretación vocal jazz, duo o grupo The Manhattan Transfer por "Why Not!" Mejor interpretación instrumental jazz, solista Wynton Marsalis por Think of One Mejor interpretación instrumental jazz, grupo Phil Woods & Phil Woods Quartet por At the Vanguard Mejor interpretación instrumental jazz, big band Rob McConnell & The Boss Brass por All in Good Time Mejor interpretación de jazz fusion, vocal o instrumental Pat Metheny Group por Travels Latina Mejor álbum de pop latino José Feliciano por Me enamoré Mejor álbum latino tropical tradicional Tito Puente & His Latin Ensemble (intérpretes) por On Broadway Mejor interpretación mexicano-americana Los Lobos por "Anselma" Notas y embalaje de álbum Mejor embalaje de álbum Robert Rauschenberg (director artístico); Talking Heads (intérpretes) por Speaking in Tongues Mejores notas de álbum Orrin Keepnews (autor de las notas); Bill Evans (intérprete) por The Interplay Sessions Pop Mejor interpretación vocal pop, femenina Irene Cara por "Flashdance... What a Feeling" Mejor interpretación vocal pop, masculina Michael Jackson por Thriller Mejor interpretación vocal pop de un dúo, grupo o coro The Police por "Every Breath You Take" Mejor interpretación instrumental pop George Benson por "Being With You" Producción e ingeniería Mejor arreglo para grabación - no clásica Bruce Swedien (ingeniero); Michael Jackson (intérprete) por Thriller Mejor arreglo para grabación - clásica James Lock (ingeniero); Georg Solti (director) & Chicago Symphony Orchestra por Mahler: Symphony No. 9 in D Mejor productor del año, no clásica Michael Jackson & Quincy Jones Mejor productor del año, clásica Marc Aubort & Joanna Nickrenz R&B Mejor interpretación vocal R&B, femenina Chaka Khan por Chaka Khan Mejor interpretación vocal R&B, masculina Michael Jackson por "Billie Jean" Mejor interpretación vocal R&B de dúo, grupo o coro Chaka Khan & Rufus por "Ain't Nobody" Mejor interpretación instrumental R&B Herbie Hancock por "Rockit" Mejor canción rhythm & blues Michael Jackson (compositor) por "Billie Jean" Rock Mejor interpretación vocal de rock femenina Pat Benatar por "Love Is a Battlefield" Mejor interpretación vocal de rock masculina Michael Jackson por "Beat It" Mejor interpretación vocal de rock de dúo o grupo The Police por Synchronicity Mejor interpretación instrumental de rock Sting por "Brimstone and Treacle" Video musical Mejor video musical de formato corto Duran Duran por "Girls on Film / Hungry Like the Wolf" Mejor video musical de formato largo Michael Jackson por Thriller Véase también Premios Grammy Latinos Referencias Enlaces externos Sitio oficial de los Premios Grammy «Premios Grammy» en IMDb 1984
265589
https://es.wikipedia.org/wiki/Josei
Josei
El , también conocido como o es una demografía del manga y anime dirigido especialmente para mujeres adultas. El equivalente masculino de este género es el seinen. En japonés, la palabra josei significa solamente "femenino" y no presenta ninguna connotación sexual. Historia El manga josei, llamado también redikomi, apareció en los años 1980, durante el periodo boom del manga, cuando las chicas que leían manga shōjo querían contenido más maduro. La primera revista en publicar este tipo de contenido fue Be-Love en 1980. A finales de los años 1980 aparecieron más revistas de este tipo y en la entrada de los años 1990 la cantidad aumentó hasta 50 revistas diferentes. Las historias suelen tratar las experiencias diarias de las mujeres que viven en Japón. Aunque algunas cubren temas de mujeres de instituto, la mayoría cubren las vidas de mujeres adultas. Este estilo tiende a ser una versión más restringida y realista del shōjo, manteniendo los rasgos gráciles de los personajes pero deshaciéndose de los ojos grandes y vidriosos que abundan en este último género. Sin embargo, pueden encontrarse excepciones al estilo aquí descrito. Además, al contrario que el shōjo, el josei puede mostrar un romance realista (en oposición al conocido romance idealizado del shōjo). Dentro del josei existe un subgénero dirigido a mujeres que tratan relaciones femeninas homosexuales, bastante parecido al yuri. Aunque es posible que los manga josei tengan elementos en la trama y personajes parecidos a un manga shōjo, existen otros donde no hay elementos románticos o el del género "recuentos de la vida", típicamente atribuidos a un manga shōjo. La conocida revista Monthly Comic Zero Sum ha publicado algunas de las más populares series josei, incluidas: Makai Ōji: Devils and Realist, 07-Ghost, Loveless, Karneval, Are You Alice?, y +C: Sword and Cornett. Algunas otras revistas que publican contenido clasificado como josei son: La revista Be-Love, Kiss, Chorus, Elegance Eve y Dessert. En España, es el género demográfico menos programado en televisiones de cobertura nacional. Ejemplos Ejemplos de autoras de series josei son Kiriko Nananan, autora de Blue o Ai Yazawa, autora de Paradise Kiss y Nana. Algunos ejemplos de series josei son: Angel Nest, The Aromatic Bitters, Be With You (manga), Between The Sheets, Blue, Bunny Drop, Chihayafuru, Happy Marriage!?, Honey and Clover, Make Love and Peace, Nodame Cantabile, Object of Desire, Paradise Kiss, Pet Shop of Horrors, Kuragehime, Suppli, Sweet Cream and Red Strawberries, Tramps Like Us, Walkin' Butterfly, With the Light, Love in the mask, Nana, Sakamichi no Apollon, Shōwa Genroku Rakugo Shinjū, Shōjo Kakumei Utena, entre otros. Véase también Lista de manga y anime josei. Kodomo, género enfocado hacia el público infantil. Shōnen, género enfocado hacia los adolescentes. Shōjo, género enfocado hacia las adolescentes. Seinen, género enfocado hacia los hombres jóvenes y adultos. Referencias Enlaces externos Josei Josei en Anime News Network (en inglés) Terminología de manga y anime
10390753
https://es.wikipedia.org/wiki/Concierto%20para%20piano%20n.%C2%BA%205%20%28Saint-Sa%C3%ABns%29
Concierto para piano n.º 5 (Saint-Saëns)
| El Concierto para piano y orquesta n.º 5 en fa mayor, Op. 103, conocido popularmente como El Egipcio, de Camille Saint-Saëns, fue compuesto en 1896. Historia Compuesto más de veinte años después del Concierto para piano n.° 4, es el último de los conciertos de Saint-Saëns. El compositor se encontraba alojado en Luxor cuando lo escribió, de lo que le viene el apodo. Debido a su fuerte carácter narrativo, su inventiva y sus inusuales tonos y modos sonoros, el concierto goza de una notable popularidad. El concierto fue estrenado el 6 de mayo de 1896 en la Sala Pleyel por el propio compositor al piano y la Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio, bajo la dirección de Paul Taffanel. Este concierto celebró el quincuagésimo aniversario del debut de Saint-Saëns en la Sala Pleyel, en 1846. El concierto fue publicado en 1896 por Durand. Existe una versión para 2 pianos (1896) realizada por Louis Diémer, a quien se le había dedicado el concierto. Estructura El concierto tiene tres movimientos 'que regresan a la clásica secuencia rápido-lento-rápido': 1 Allegro animato El concierto comienza "sabiamente", exponiendo un mundo sonoro muy clásico y europeo. El allegro animato alterna dos temas contrastantes varias veces. Comienza con calma, con un tema sencillo al piano, y va matizándose, de variación en variación, de virtuosismo y dinamismo pianísticos. El pianista realiza impresionantes altibajos a lo largo del teclado, pero pronto el tempo se asienta y el virtuosismo se disuelve en un tema más lento y profundamente melancólico, que recuerda al tema del andante sostenuto de su segundo concierto para piano. Un pasaje de cadencia virtuosa abre el desarrollo; los dos temas se entrelazan en oleadas sucesivas, aportando velocidad, volumen y energía crecientes, hasta que el tema melancólico conduce a una suave coda, que se desvanece imperceptiblemente en el piano. 2 Andante El andante, tradicionalmente el movimiento lento y expresivo de la forma de concierto, comienza literalmente con una explosión: los timbales puntúan un acorde orquestal, seguido de una sólida base rítmica de las cuerdas y exóticas escalas ascendentes y descendentes del piano. Esta introducción conduce a la exposición de un tema basado en una canción de amor nubia que Saint-Saëns habría oído cantar al barquero que le llevaba a navegar por el Nilo en su tradicional dahabiya. Este tema, fresco y exótico, es la primera manifestación de los sonidos más orientales y egipcios que le han valido el apodo de este concierto. El movimiento, muy rapsódico, fusiona en un mismo marco, pensamientos de amor, expresados en algún fraseo oriental, algún tema pentatónico y otras danzas árabes. El piano es primero un nubio cantando su amor, luego nos lleva al Lejano Oriente, después cambia de carácter, nos hace ver una imagen de Asia. Una vez más, el pensamiento del piano cambia, y nos ofrece un doble tema rebote muy virtuoso en el característico estilo oriental. El movimiento se desvanece sobre toques impresionistas de la orquesta y el piano, evocando el murmullo de las ranas y los grillos a orillas del Nilo. 3 Molto allegro El solista comienza este tercer movimiento Molto allegro con redobles sordos que evocan el sonido de las hélices de los barcos, antes de presentar un primer tema enérgico y vigoroso que corre por todo el teclado. El piano continúa su movimiento vertiginoso mientras las cuerdas y los vientos traen un nuevo tema rápido. Este segundo tema jocoso conduce a una explosión del tutti en una tonalidad menor. El ritmo de piano y cuerdas resuena entre las concisas interjecciones de los instrumentos de viento. Los dos temas se unen y superponen, creando una intensa tensión que a Saint-Saëns le gusta construir, con impactantes efectos dramáticos, concluyendo el movimiento con una fanfarria triunfal. Posteriormente, adaptaría estos temas en 1899 para la Toccata que cierra la serie Opus 111 de estudios para piano. Duración El concierto dura alrededor de 28 minutos. Instrumentación El concierto está escrito para piano solista, flautín, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, timbales, tam-tam y cuerdas. Referencias Bibliografía . Enlaces externos Conciertos para piano de Camille Saint-Saëns Composiciones de 1896 Composiciones en fa mayor
4641774
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20S%C3%A1nchez%20%28arquitecto%29
Pedro Sánchez (arquitecto)
Pedro Sánchez (Villamora de la Zarza (Cuenca), 1569-Madrid, 1633), hermano jesuita, tracista y maestro de obras, fue, según Virginia Tovar, el introductor en España de las novedades estructurales del incipiente Barroco romano, y el creador del modelo de arquitectura jesuítica más extendido en la España del , de nave única, capillas laterales con tribuna sobre ellas y cúpula sobre el crucero. De familia humilde, nació en Villamora de la Zarza, Obra Pedro Sánchez fue autor de la iglesia de los santos Justo y Pastor de Granada, de 1614, en cuya cúpula se revela la influencia escurialense enmascarada bajo la decoración de yesería al modo andaluz. Suyas son también las iglesias de planta centralizada del Colegio de san Hermenegildo de Sevilla (1614), y del Colegio de San Sebastián de Málaga (1626-1630). La primera presenta planta elipsoidal inserta en un rectángulo, sobre un modelo clasicista derivado de Diego de Siloé en lo decorativo y de Vignola (iglesia de santa Ana de los Palafreneros, Roma), en lo que a la planta se refiere, si bien trasladando a la bóveda la forma ovalada con un dinamismo del que carece el modelo, jugando en los muros con arcos y hornacinas. En Málaga prefiere en cambio una planta circular con capillas en torno a la nave inscribiéndose el conjunto en un cuadrado. En 1619 viajó a Madrid, donde aparece definitivamente asentado en 1623, dando paso con su formación andaluza a la creación de un modelo arquitectónico alternativo al clasicismo escurialense de Juan Gómez de Mora, dominante en la capital. A él se deben las plantas de la iglesia del Noviciado de Madrid (1619), destruida al transformarse en el en paraninfo de la Universidad Central, y del Colegio Imperial, actual Colegiata de San Isidro, proyectada hacia 1622 y ejecutada por el hermano Bautista. También en Madrid, dio la traza de la iglesia de San Antonio de los Portugueses (1624), de planta oval, siguiendo la fórmula que él mismo había experimentado en el colegio sevillano de San Hermenegildo, tomando como modelo a Serlio y realzando el valor arquitectónico de la cúpula y el dinamismo de la planta, a la vez que los elementos decorativos alcanzan un valor esencial. Sánchez conjuga aquí la planta centralizada con el modelo longitudinal localizando la entrada y el presbiterio en los extremos del eje mayor, creando de este modo una amplia planta congregacional. Las adiciones de elementos decorativos en yeso y pinturas y la neta diferenciación entre el exterior y el interior son características también del hacer arquitectónico de Pedro Sánchez, ensayadas de modo semejante en San Hermenegildo de Sevilla. Un modelo de planta semejante y anterior al de la iglesia del Colegio Imperial sigue la iglesia de San Ildefonso de Toledo, actualmente de San Juan Bautista, posiblemente proyectada en 1619 pero cuyas obras no se iniciaron hasta 1629, concluyéndola el hermano Bautista, responsable de su fachada. Su gusto por las plantas centralizadas se manifiesta aquí en las dos sacristías ovales que se disponen a los lados del presbiterio. Referencias Notaas Bibliografía Anguita Herrador, Rosario, El arte barroco, Madrid, Ediciones Encuentro, 2004, pp. 38-39, Bendala Galán, et alii, Manual del Arte español: Introducción al arte español, Madrid, Sílex, 2003, pp. 549-552, Belda, Cristóbal, et alii, Los siglos del barroco, Madrid, Ediciones Akal, 1997, pp. 51-52, Bustamante García, Agustín, El siglo XVII, clasicismo y barroco, Madrid, Sílex, 1993, pp. 64-66, Tovar Martín, Virginia, Arquitectos madrileños de la segunda mitad del siglo XVII, Madrid, 1973, Arquitectos de España del siglo XVII Jesuitas de España del siglo XVII
9233272
https://es.wikipedia.org/wiki/Trupanea%20femoralis
Trupanea femoralis
Trupanea femoralis es una especie de insecto díptero que Thomson describió científicamente por primera vez en el año 1869. Esta especie pertenece al género Trupanea de la familia Tephritidae. Referencias Enlaces externos femoralis
4522818
https://es.wikipedia.org/wiki/Mat%C3%ADas%20Marchesini
Matías Marchesini
Matías Alberto Marchesini (Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, 3 de mayo de 1979), es un exfutbolista argentino. Actual Director Técnico de Central Larroque en la Liga Departamental de Fútbol de Gualeguaychú. Es primo segundo del exjugador Victor Hugo Marchesini. Trayectoria Marchesini surgió de las divisiones inferiores de River Plate en el que nunca jugó en Primera después de un tiempo pasó a formar filas de Boca Juniors también en sus divisiones inferiores. Marchesini hizo su debut con Boca el 26 de enero de 2000, en un choque ante Racing Club por la Copa de Oro. Luego, le tocó participar de aquella victoria de los pibes de Boca en el superclásico del 9 de febrero en el Estadio José María Minella de Mar del Plata, que terminó con el primer ciclo de Ramón Díaz como técnico de River y que, incluso llevó la camiseta 5 en la lista del plantel xeneixe Campeón de la Copa Libertadores de 2000. Pasando luego por clubes como Los Andes, Independiente, América de México, Deportes Temuco de Chile y otros tantos, para luego desembarcar en el año 2006 en Mar del Plata y quedar en el recuerdo de la gente del Club Atlético Alvarado. En 2008 ficha por el club Shanghái Shenhua F.C. 上海申花 de la Super Liga China su contrato duró solo 1 año por el cual el año 2009 regresa a su país para jugar en el Club Social y Deportivo Juventud Unida de Gualeguaychu, para luego en el 2010 fichar por el club Guaraní Antonio Franco de Posadas. En enero de 2011 se hace oficial su traspaso al club Universitario de Sucre de la Liga de Fútbol Profesional Boliviano. Jugaba en el Real Cartagena en la temporada 2012 y jugó 2 fecha en el apertura de la Categoría Primera B. Luego fue transferido al Juventud Unida donde continuó hasta mediados de 2018, en junio del mismo año fichó para Central Larroque donde jugó el torneo clausura 2018 de la Liga Departamental de Fútbol de Gualeguaychú. El 2 de enero de 2019 fue confirmado como Director Técnico de Central Larroque, con quien se coronó campeón de la Copa Entre Ríos 2021-2022. Clubes Como jugador Como entrenador Palmarés Como jugador Como entrenador Referencias Ficha en BDFA Futbolistas de Gualeguaychú Futbolistas de las inferiores del Club Atlético Boca Juniors Futbolistas del Boca Juniors en los años 1990 Futbolistas del Club América en los años 1990 Futbolistas del Club América en los años 2000 Futbolistas del Club Atlético Los Andes Futbolistas del Club Atlético Independiente Futbolistas del Club Técnico Universitario Futbolistas del Club de Deportes Temuco en los años 2000 Futbolistas del Delfín Sporting Club Futbolistas del Club Atlético Alvarado Futbolistas del Club Deportivo Juventud Unida Futbolistas del Shanghái Greenland Shenhua Futbolistas del Club Deportivo Guaraní Antonio Franco Futbolistas del Universitario de Sucre Futbolistas del Club The Strongest Futbolistas del Real Cartagena Entrenadores de fútbol de Argentina
2452353
https://es.wikipedia.org/wiki/Bluey
Bluey
El término Bluey puede referirse a: Bluey, serie de animación infantil australiana de 2018; Bluey, el perro más longevo del mundo (1910-1939); Jean-Paul "Bluey" Maunick, músico británico.
6291903
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Rules%20of%20Attraction%20%28novela%29
The Rules of Attraction (novela)
The Rules of Attraction es una comedia negra y novela satírica de Bret Easton Ellis publicada en 1987. La novela se centra en un grupo de estudiantes universitarios ruidoso y, a menudo, sexualmente promiscuo, en una universidad de artes liberales en Nuevo Hampshire de 1980, centrándose principalmente en tres de ellos, que se encuentran en un triángulo amoroso. La novela está escrita en primera persona y la historia es contada desde el punto de vista de los distintos personajes. El libro fue adaptado en una película del mismo nombre en el 2002. Ellis mismo ha comentado que, de todas las adaptaciones cinematográficas de sus libros, The Rules of Attraction fue la que estuvo más cerca de capturar su estilo y recrear el mundo que había creado en sus novelas. Resumen de la trama La novela está escrita en primera persona, continuando con la estética del libro anterior de Ellis Less Than Zero, y se cuenta desde los puntos de vista de varios personajes. Los principales narradores son tres estudiantes: Paul, Sean, y Lauren. Una multitud de otros personajes también proporcionan información de primera mano a lo largo de la historia, que se desarrolla en el ficticio Camden College, una escuela de artes liberales en la costa este de los Estados Unidos. Los tres personajes principales (que rara vez asisten a clase) terminan en un triángulo amoroso después de una sucesión de eventos que incluyen el consumo de distintas sustancias controladas y fiestas. La historia comienza a la mitad de una oración (la primera palabra del libro es "y") con el fin de dar la impresión que el libro empieza en lugar cerca de la mitad de la historia, en lugar de a un verdadero comienzo. Otra interpretación es que la historia no cuenta con un principio ni un final, representando el ciclo sin fin de libertinaje en la que los personajes de la novela se involucran. Esto es, a veces, confundido por los lectores como un error tipográfico o el resultado de una página que falta, pero fue deliberadamente hecho por Ellis. La novela termina de una manera similar, con la última frase interrumpida antes de que termine. Personajes Sean Bateman Sean es un estudiante de veintiún años de edad, procedente de una familia acomodada. Es muy promiscuo y abusa de sustancias controladas, además de traficar de drogas. Inicia una relación sentimental con Lauren, una mujer que él considera ser su verdadero amor. También se da a entender que Sean es bisexual, ya que, al parecer, se involucra en una relación sexual con Paul Denton. Sin embargo, se deja ambiguo si estos encuentros son reales o simplemente un producto de la imaginación de Paul; Paul relata los incidentes sexuales entre él y Sean, mientras que este tipo de incidentes están ausentes de la propia narración de Sean.No obstante cerca del final del libro Sean acusa a Paul de haber arruinado su amistad con sexo. En marzo de 2012, Ellis dijo a través de su Twitter que Sean es, de hecho, gay, aunque en un Reddit AMA en mayo del 2013, aclaró que esta declaración anterior fue "sólo un Tweet". Sean es un personaje amargado y cínico, y es propenso al auto-odio. Intenta suicidarse en múltiples puntos en el libro, primero ahorcándose, después tratando de cortar sus muñecas con una navaja sin filo, y luego con una sobredosis después de una pelea con Lauren. Un argumento secundario, importante en la novela, es la deuda de Sean a Rupert, un violento traficante de drogas que a menudo amenaza con matarlo. El personaje es el hermano del famoso Patrick Bateman y también ha aparecido en otras novelas de Ellis, American Psycho, The Informers y Glamorama. Lauren Hynde Lauren es una pintora y poeta que tiene relaciones sexuales con varios hombres en la escuela, aún extrañando a su exnovio Victor, quién dejó Camden y se dirigió a Europa. Ella se encuentra menudo deprimida y muy emocional y está en su último año en Camden. Al principio de la novela, se revela que Lauren perdió su virginidad en una fiesta durante su primer año en Camden, donde ella terminó intoxicada que se desmayó en la cama con otro estudiante solo para despertar y encontrarse a sí misma siendo violada por un par de pueblerinos. Ella entra en una relación sentimental con Sean Bateman a la mitad del libro, a pesar de que desprecia Sean y considera a la relación como una manera de pasar el tiempo antes de que Victor regrese de Europa. Ella también estaba en una relación con Paul antes de ocurrir los acontecimientos del librito. El personaje reaparece como un personaje principal en Glamorama, en la que se reencuentra con Victor después de haberse convertido en un modelo y actriz de éxito. Paul Denton Paul es un joven bisexual que solía salir con Lauren. Está muy atraído por Sean y afirma que en la cama Sean es "un animal salvaje", pero estos encuentros, descritos a fondo por Paul, están totalmente ausentes de las narraciones de Sean. Por ejemplo: en la noche que Paul describe su primer encuentro sexual con Sean después de que los dos hablan en la habitación de Paul, Sean escribe que él simplemente se fue a casa después de hablar con Paul, por lo tanto, las dos entradas se contradicen entre sí. Los verdaderos detalles de esta relación siguen siendo ambiguos y abiertos a la interpretación del lector. Paul también tuvo relaciones sexuales con otros dos personajes importantes, Mitchell y Richard (Dick). Paul es muy inteligente y apasionado, pero suele estos hechos durante el curso de la seducción. Varios personajes del libro notan más sobre su atractivo físico, conformado por las características romanas de su apariencia y su suave cabello rubio. La relación entre Paul y su madre, Eva, es compleja; ella anhela estar cerca de él, pero es fría ante la promiscuidad de Paul, lo que, a su vez, alimenta su animosidad. Personajes secundarios Victor Johnson El novio de Lauren. Victor se marchó para viajar por Europa. Durante su estancia en Europa, tiene relaciones sexuales con muchas personas y abusa de muchos medicamentos. Sus entradas consisten en largas diatribas describiendo sus aventuras. Lauren espera ansiosamente su regreso, sin embargo cuando Victor regresa a New Hampshire no está interesado en verla en absoluto. Él es el personaje principal de la novela Ellis,Glamorama. Clay El protagonista de Less Than Zero, también conocido como "el chico de Los Ángeles", narra un capítulo de la novela. Sus líneas inician con "La gente tiene miedo de...". Aún infeliz en Camden, Clay irónicamente anhela regresar a su casa a Los Ángeles; deseando lo contrario en Less Than Zero. Rupert Guest Un narcotraficante violento y proveedor de Sean. Un argumento secundario importante en el libro es la deuda que Sean tiene con él. Richard "Dick" Jared Un viejo amigo de Paul Denton de que asiste al Sarah Lawrence College. Ambos tienen una relación informal. Patrick Bateman El hermano mayor de Sean, un inversionista mucho más centrado y exitoso que Sean. Los hermanos se detestan mutuamente por sus diferentes puntos de vista y enfoques sobre la vida. Él narra un capítulo de la novela y regresa siendo el protagonista de la siguiente novela de Ellis, American Psycho, en la que se revela que es un asesino en serie. Admiradora de Sean Un estudiante sin nombre (aunque su nombre es probablemente Mary) que envía cartas de amor anónimas a Sean. Sus entradas en el libro son cartas escritas en letra cursiva dirigidas a Sean. Ella esperaba revelar su identidad a Sean en una fiesta a mitad del libro, pero cuando lo ve salir con Lauren, se le rompe el corazón y se suicida en una bañera cortándose las muñecas. Bertrand Compañero de habitación de Sean, a quien desprecia. Sean se refiere continuamente a él como "La Rana". Él está enamorado de Lauren y narra una sección del libro totalmente en francés. También aparece en Glamorama en donde siente un intenso odio por Victor a causa de la angustia que le había causado Lauren. Stuart Un estudiante que se mueve a la habitación frente a la de Paul Denton. Anteriormente se había enamorado de Paul cuando compartieron una clase de teatro, de la que Stuart posteriormente se retiró después de estropear una escena con Paul. Más tarde encontrarse con Paul mientras camina por el pasillo, y espera (sin éxito) para verlo en la fiesta a la mitad del libro. Mitchell Allen Un romance anterior de Paul que decidió esconder su homosexualidad. Más tarde vuelve a aparecer en la novela de Ellis Lunar Park. Roxanne Un amigo de Lauren que, como Sean, obtiene drogas de Rupert. Roxanne sale con Rupert en la novela y Sean dice que él, también, salía con ella en algún punto. Judy Un amigo de Lauren que se acuesta con Sean después de una fiesta, evento que arruina la relación entre Sean y Lauren. Localización de la novela La historia se sitúa en la universidad ficticia Camden College, una universidad de artes liberales de noreste de Nuevo Hampshire. En muchos sentidos, Camden refleja el alma máter de Ellis, Bennington College, y el colegio Hampden College, el lugar donde ocurre la novela de Donna Tartt, The Secret History. Ambos libros contienen referencias sobre las líneas y los personajes del otro. Tartt menciona el suicidio de una chica de primer año, mientras que Ellis menciona repetidamente a un grupo de estudiantes que "se visten como enterradores" y de quienes se sospecha que realizan rituales paganos y asesinan campesinos. También se menciona de una "buena chica de Rockaway" en una de las narraciones de Lauren. Esta es, posiblemente, Alex de la novela de Jill Eisenstadt, From Rockaway, quien asistió a Camden College en la novela. Película The Rules of Attraction fue adaptada en una película del mismo nombre en 2002. Fue dirigida por Roger Avary e interpretada por James Van Der Beek como Sean, Shannyn Sossamon como Lauren, Ian Somerhalder como Paul y Kip Pardue como Victor. Audiolibro En 2009, Audible.com produjo una versión en audio de The Rules of Attraction como parte de su línea de audiolibros Modern Vanguard. Referencias Literatura satírica Novelas de 1987 Novelas de Estados Unidos Novelas estadounidenses adaptadas al cine
4595732
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20adelfas
Las adelfas
Las adelfas es una obra de teatro en tres actos y en verso, escrita por Manuel y Antonio Machado y estrenada en 1928. Argumento Araceli, duquesa de Tormes, vive atormentada y no resiste las continuas pesadillas sobre Alberto, su marido fallecido, aparentemente como consecuencia de un suicidio. Recurre a Carlos Montes, un médico amigo suyo. A través de conversaciones con todos aquellos que trataron al difunto, van conociendo la verdad sobre su compleja personalidad y casi todos coinciden en denostarlo, revelando su irresponsabilidad para con el patrimonio familiar, de forma que Araceli se ve abocada a vender la finca Los Adelfos, en Córdoba. Además, se encuentran con la verdad de un donjuan irredimible que sólo se siente atraído por lo que considera un reto, como fue el caso de la propia Araceli. Esta llega a la conclusión de que ni amó ni fue amada. Araceli, paradójicamente, acaba enamorada de nuevo de otro antiguo seductor: Salvador Montoya. Estreno Teatro Eldorado, Barcelona, 13 de abril de 1928. Intérpretes: Lola Membrives (Araceli), Guadalupe Muñoz Sampedro (Rosalía), Luis Roses (Salvador), Manuel Soto Vives (Carlos Montes), Carmen A. de los Ríos, Manuel Aragonés, Luis de Llano. Referencias Información sobre la obra Crítica del estreno en el diario La Vanguardia, de 17 de abril de 1928 Obras de teatro de los Hermanos Machado Obras de teatro de 1928 Obras de teatro ambientadas en Andalucía
6404280
https://es.wikipedia.org/wiki/Centristas%20Majadahonda
Centristas Majadahonda
Centristas Majadahonda (CMJ) es un partido político español fundado en esa ciudad madrileña. Se ha presentado y ha obtenido representación institucional en todas las elecciones municipales del municipio desde su creación y, desde el inicio de la democracia, bajo los nombres de UCD y, luego, CDS. Historia El partido nació en el año 2006, pero anteriormente existía bajo las siglas de CDS (durante una época de CDS-UC), desde finales de los setenta. Históricamente siempre fue la tercera fuerza en el Ayuntamiento de Majadahonda, pero la aparición de UPyD le hizo perder bastantes votos. El partido responde ante la negativa que tuvo el entonces CDS-UC de Majadahonda ante la integración del partido a nivel estatal en el Partido Popular en enero de 2006. Entonces, al igual que otros pocos municipios españoles, crearon un partido independiente, sucesor del que fuera de Adolfo Suárez en los ochenta. El partido conserva la ideología de su antecesor, el CDS. Estuvo gobernando el Ayuntamiento de Majadahonda, sin mayoría absoluta, ni siquiera siendo la primera fuerza política, entre 1987 y 1989 con Roberto Rodríguez-Solano Pastrana, gracias a un acuerdo entre CDS y PSOE. Actualidad Su portavoz es, desde la época en el que pertenecía al CDS, Mercedes Pedreira, quien también ocupa el cargo de concejala. En 2015, consiguieron un concejal, convirtiéndose, junto con Izquierda Unida, en la quinta fuerza política en Majadahonda. Enlaces externos Página oficial de Centristas Majadahonda Partidos políticos de la Comunidad de Madrid de ámbito local Majadahonda
10017587
https://es.wikipedia.org/wiki/Ataque%20de%20Auckland%20de%202021
Ataque de Auckland de 2021
El 3 de septiembre de 2021 a las 14:40 NZST, siete personas resultaron heridas en un apuñalamiento masivo en el supermercado LynnMall Countdown en New Lynn, Auckland, Nueva Zelanda. El agresor, Ahamed Samsudeen, estaba siendo seguido por agentes de la policía, quienes intervinieron durante el ataque y le dispararon y lo mataron después de que cargara contra los agentes. Fue declarado muerto en el lugar. El incidente está siendo tratado como terrorismo y está "inspirado por ISIS" según la Primera Ministra Jacinda Ardern. Este fue el segundo apuñalamiento en menos de cuatro meses en un supermercado Countdown, el primero en Dunedin, y el primer ataque terrorista en Nueva Zelanda desde los tiroteos en la mezquita de Christchurch en 2019. Antecedentes En el momento del incidente, la región de Auckland estaba bajo estricto bloqueo de nivel de alerta 4 debido a un brote de la variante COVID-19 Delta en la ciudad el 17 de agosto de 2021. Los supermercados eran uno de los pocos negocios autorizados a abrir en este nivel de alerta. Además, los supermercados estaban limitando el número de personas en la tienda al mismo tiempo para garantizar el distanciamiento social. El terrorismo en Nueva Zelanda ha sido relativamente poco común. El último incidente, el tiroteo en la mezquita de Christchurch, se llevó a cabo en marzo de 2019, donde dos mezquitas fueron atacadas durante las oraciones del viernes. Una comisión real posterior concluyó que la legislación sobre terrorismo de Nueva Zelanda era inadecuada y el Parlamento ya estaba debatiendo enmiendas a la legislación. Este es el primer ataque extremista islámico conocido en Nueva Zelanda. Ataque El atacante fue seguido por un equipo de vigilancia policial junto con un equipo táctico separado del Grupo de Tácticas Especiales cuando salió de su casa en Glen Eden y viajó en tren al supermercado Countdown en LynnMall. El equipo de vigilancia tuvo dificultades para seguir de cerca al hombre en el supermercado debido a la paranoia del hombre de ser seguido y las restricciones de distanciamiento social. Procedió a comprar en el supermercado durante 10 minutos sin sospechas antes del ataque. Utilizó un cuchillo de un estante del supermercado para llevar a cabo el ataque. Al menos un video del ataque fue publicado en las redes sociales que muestra a los compradores advirtiendo a otros y algunos intentando intervenir. Dos oficiales del Grupo de Tácticas Especiales que lo seguían fueron alertados del ataque entre 60 y 90 segundos después de que comenzara, y dispararon al atacante 60 segundos después después de que se negó a rendirse, matándolo. Víctimas Siete personas resultaron heridas en el ataque. Seis víctimas fueron trasladadas al hospital, cinco con heridas de arma blanca y una con un hombro dislocado. El Auckland City Hospital recibió tres en estado crítico y uno en estado grave. El Hospital Waitakere y el Hospital Middlemore recibieron cada uno un paciente en estado moderado.Una víctima sufrió heridas leves y se trató a sí misma en su casa. Hubo cuatro mujeres víctimas de 29, 43, 60 y 66 años; y tres víctimas masculinas de 53, 57 y 77 años. Perpetrador El autor fue identificado como Ahamed Aathill Mohamed Samsudeen, un ciudadano musulmán tamil de Sri Lanka de 32 años que llegó a Nueva Zelanda en octubre de 2011. Se volvió de interés para la policía en 2016 como partidario de ISIS. Samsudeen fue considerado un peligro para la seguridad pública después de comprar grandes cuchillos de caza en dos ocasiones distintas y poseer videos del Estado Islámico. En mayo de 2017, fue detenido en el aeropuerto de Auckland mientras intentaba salir del país y estuvo detenido sin derecho a fianza. Posteriormente se declaró culpable de los cargos de distribución de material restringido. Después de pasar tres años en prisión, fue liberado en la comunidad en julio de 2021. En mayo de 2021, fue condenado por poseer material de estilo propagandístico en apoyo de ISIS y fue sentenciado a un año de supervisión. Después de salir de prisión, estaba siendo vigilado por la policía y el Servicio de Inteligencia de Seguridad de Nueva Zelanda, con hasta 30 policías monitoreándolo. En el momento del ataque, todavía enfrentaba cargos por agredir a funcionarios de prisiones mientras estaba bajo custodia. Consecuencias La noche del apuñalamiento, el Fiscal de la Corona solicitó al Tribunal Superior que levantara la orden de supresión relativa al atacante, que se emitió en julio de 2018. El Tribunal Superior dictaminó que permitiría la publicación porque ya no había una base adecuada para ello. pero retrasó esto durante 24 horas para que la familia del atacante tuviera tiempo de ser contactada y sus abogados para dar instrucciones y solicitar una nueva orden de supresión de nombre si así lo deseaban. Referencias Nueva Zelanda en 2021 Atentados terroristas en 2021 Crimen en Nueva Zelanda Apuñalamientos masivos
6997801
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%20Guide%20du%20Botaniste%20qui%20voyage%20dans%20le%20Valais
Le Guide du Botaniste qui voyage dans le Valais
Le Guide du Botaniste qui voyage dans le Valais (abreviado Guide Bot. (Murith)) es un libro con ilustraciones y descripciones botánicas que fue escrito por el botánico suizo; Laurent Joseph Murith y publicado en Lausana en el año 1810, con el nombre de Le Guide du Botaniste qui voyage dans le Valais: avec un catalogue des plantes de ce pays et de ses environs, auquel on a joint les lieux de naissance et l'époque de la fleuraison pour chaque espèce. Referencias Enlaces externos Descripción en IPNI Libros de botánica
2509968
https://es.wikipedia.org/wiki/Presidente%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20de%20Senegal
Presidente de la República de Senegal
El Presidente de Senegal es el jefe del Estado de dicho país africano. El protector de la Constitución, el primer protector de las Artes y las Letras de Senegal, responsable de la defensa nacional como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y encarna la unidad nacional. El actual Presidente de Senegal es Macky Sall que tomó posesión del cargo el 2 de abril de 2019. Historia La colonia francesa de Senegal alcanzó la independencia el 20 de agosto de 1960 tras separarse de la Federación de Malí (territorio francés), siendo elegido el poeta Léopold Sédar Senghor como primer presidente el 6 de septiembre de 1960. Mamadou Dia era nombrado primer ministro encargado del desarrollo interno de Senegal, mientras que el presidente se encargaría de las relaciones exteriores del país. Pero la concordia acabó pronto, en diciembre de 1962 Dia fue arrestado acusado de intentar un golpe de Estado. Seguidamente a esto, Senghor estableció un régimen presidencialista. Senghor, de ideología socialista, creó un estado unipartidista entre 1966 y 1974 cuando se volvió al multipartidismo, aunque hubo de esperar hasta las elecciones presidenciales de 1978. Senghor renunció al poder en 1980 y fue sustituido por Abdou Diouf, también del Partido Socialista de Senegal que renovó su mandato en las elecciones de 1983, 1988 y 1993. Durante su mandato profundizó la democracia, iniciada por su predecesor, liberalizó progresivamente la economía y promovió la descentralización. En las elecciones presidenciales de 2000 Diouf fue derrotado por Abdoulaye Wade, del Partido Democrático Senegalés, que se convirtió en el primer presidente no perteneciente al Partido socialista desde 1960, reeditando su victoria en las elecciones de 2007. Pese a que la constitución prohibía un tercer mandato, Wade, obtuvo por parte de la Asamblea Nacional la ampliación de su mandato hasta 7 años y su intención de presentarse a un tercer mandato. El 23 de noviembre de 2010, tuvieron lugar las elecciones parlamentarias. El Presidente Wade había expresado que lograría conservar su puesto para un tercer mandato, fijado en una duración de siete años por la Constitución. Si bien la Constitución de 2001 limitaba el mandato presidencial a dos legislaturas, Wade argumentó que su elección en el año 2000 para su primer mandato de 7 años entraba dentro de la anterior constitución, lo que hacía que no estuviera limitado por el límite de mandatos. En las elecciones presidenciales de 2012, Wade fue derrotado y el candidato de Alianza por la República, Macky Sall se convirtió en el actual presidente de Senegal. Elección Cualquier candidato presidencial debe ser senegalés, estar en facultad de sus derechos civiles y políticos, ser mayor de 35 años y saber escribir y leer con fluidez en francés. La constitución de 2001, aprobada en referéndum con el 94 % de los votos,​ regula las elecciones presidenciales. El presidente es elegido por sufragio universal y debe superar el 50 % de los votos para evitar una segunda vuelta. En caso de que el ganador de las elecciones no obtuviera esa cantidad, los dos candidatos más votados se enfrentarían de nuevo. La Comisión Nacional Electoral Independiente regula las elecciones, siendo los resultados oficiales anunciados por el Consejo Constitucional. Por otro lado, la constitución redujo el mandato presidencial de siete a cinco años y limitó el número de mandatos consecutivos a dos. Mandato Con la Constitución de 1963 el presidente era elegido para un mandato de 7 años que fue limitado a 5 años con la Constitución de 2001. Esta limitación se mantuvo hasta la revisión de 2009 cuando se volvió al mandato de 7 años. En caso de reforma del mandato presidencial este no afectará al presidente en ese momento, si no que será a partir de las siguientes elecciones presidenciales (artículo 27). El presidente se mantendrá en el cargo hasta la instalación de su sucesor. En el caso de fallecimiento, incapacidad o renuncia el cargo será ocupado de forma interina por el vicepresidente hasta la elección del nuevo presidente (artículo 36). Poderes Los poderes y funciones del presidente vienen determinados por el título III de la Constitución de 2001, que establece que el presidente es el guardián de la constitución, protector de las artes y letras de Senegal, encarna la unidad nacional, regula el funcionamiento de las instituciones públicas, la independencia nacional y la integridad del territorio. Además determina la política nacional y preside el Consejo de Ministros (artículo 42) y previa consulta a los presidentes de la Asamblea Nacional y del Senado, convocar referéndum (artículo 51). Entre sus atribuciones (artículos 44, 45, 46, 47 y 48) también esta nombrar empleos civiles, es responsable de la defensa nacional, acreditar a los embajadores extranjeros, derecho de perdón y dirigir los mensajes a la nación. Así mismo nombra y cesa al primer ministro, y a los ministros a propuesta del primer ministro (artículo 49). El presidente podrá delegar ciertos poderes, salvo algunas excepciones, en el vicepresidente o en el primer ministro. El presidente deberá contar con la autorización de la Asamblea Nacional para prorrogar los estados de sitio o emergencia (artículo 69) y para declarar la guerra (artículo 70). El presidente, así mismo, puede decretar, tras consultar al primer ministro y al presidente de la Asamblea Nacional, la disolución de dicha asamblea (artículo 87). Presidentes de Senegal (1960-) Referencias Véase también Primer Ministro de Senegal Política de Senegal Jefes de Estado de África
5262827
https://es.wikipedia.org/wiki/Dunglass
Dunglass
Dunglass es una localidad en East Lothian, Escocia (Reino Unido), entre las Lammermuir Hills y el Mar del Norte. Hay una iglesia del , Dunglass Collegiate Church, ahora bajo el cuidado de Historic Scotland. Dunglass es el lugar de nacimiento de Sir James Hall, un geólogo y geofísico del . Geografía Dunglass es una pequeña población localizada a 1 km al noroeste de Cockburnspath y a 11 km al sureste de Dunbar. Dunglass ocupa un área de 2,47 km², parte del condado histórico de Haddingtonshire y de la parroquia de Oldhamstocks. Se asienta al este de las colinas Lammermuir sobre la costa del Mar del Norte en el punto donde la antigua gran carretera del norte y la moderna A1, y el ferrocarril Londres-Edimburgo cruza la garganta del río Dunglass. El burn Dunglass era la frontera histórica entre los condados de Haddingtonshire, o East Lothian, y Berwickshire. Entre 1975 y 1996 fue el límite entre las regiones de Lothian y Borders. Desde entonces limita los concejos de East Lothian y Scottish Borders. En las inmediaciones de Dunglass se encuentran Cove, bahía de Pease y la reserva natural de Pease Dean. Finca y castillo Dunglass El castillo Dunglass fue la fortaleza del conde de Home, fue construido en el . Pasó, después de ser confiscado en 1516, al conde de Angus del clan Douglas, pero fue asediada y destruida por los ingleses bajo el mando de Henry Percy, sexto conde de Northumberland, en el invierno de 1532, y de nuevo bajo el Protector Somerset en 1547, cuando se mantiene por Sir George Douglas. El castillo fue reconstruido, ampliado y mejorado, y le dio alojamiento en 1603 a Jacobo VI de Escocia, y todo su séquito, en su viaje a Londres para asumir el trono inglés. Sin embargo, fue destruida de nuevo el 30 de agosto de 1640 cuando se celebró una reunión de Covenanters dirigidos por Thomas Hamilton, segundo conde de Haddington. Un paje inglés, seguidor de Scotstarvet, vejado por una burla en contra de sus compatriotas, puso un hierro al rojo vivo en un barril de pólvora, y él mismo murió, junto al conde, su medio hermano, Richard, y muchos otros. La familia Hall ocupa Dunglass durante 232 años desde 1687. Francis James Usher compró la finca a Sir John Richard Hall, noveno Bart en 1919, y la propiedad sigue siendo de la familia Usher. Sir James Hall James Hall hizo un viaje en barco desde el este de Dunglass Burn a lo largo de la costa con el geólogo James Hutton. Encontraron la secuencia en el acantilado por debajo de la capilla de St. Helen, a continuación, justo al este en Siccar Point encontraron lo que Hutton llamó «una bella imagen de esta unión dejada al desnudo por el mar», y la que ha quedado como la discordancia de Hutton en Siccar Point. Playfair más tarde comentó sobre la experiencia, «la mente parecía marearse por mirar tan lejos en el abismo del tiempo». Continuando por la costa, hicieron más descubrimientos, incluyendo secciones de los lechos verticales que mostraban claras marcas de oleaje que dieron a Hutton «gran satisfacción» como una confirmación de su hipótesis de que estos lechos habían estado en posición horizontal en el agua. También encontraron conglomerado a altitudes que demostraba el grado de erosión de los estratos, y dijo de esto que «nunca hubimos soñado con encontrarnos con lo que vimos». Notas y referencias Enlaces externos SCRAN: Collegiate Church of Dunglass - Sedilia con detalles, ventanas y puertas (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2012. SCRAN: Pintura a color de Dunglass House (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2012. CANMORE (RCAHMS): Dunglass Collegiate Church (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2012. RCAHMS: Dunglass, New Bridge (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2012. RCAHMS: Dunglass Railway Viaduct (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2012. Localidades de East Lothian
1368538
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20Gonz%C3%A1lez%20Ponce
Andrés González Ponce
Andrés González Ponce, más conocido como Andrés (Cádiz, España, 22 de marzo de 1949), futbolista español retirado. Jugaba de defensa central y desarrolló la mayor parte de su carrera en el Cádiz Club de Fútbol y el Real Madrid Trayectoria Nacido en Cádiz, jugó al fútbol desde niño, pasando por varios equipos gaditanos hasta legar a los cadetes del Balón de Cádiz, club donde se forja como futbolista durante 5 años. En el Cádiz C. F. ya se habían fijado en él y se le había realizado un contrato, pero se optó por dejarlo en el Balón en calidad de cedido para que se fuese curtiendo. Pese a que en la temporada 1968-69 la situación deportiva era pésima, pues se inicia el campeonato con la ilusión de ascender a 1ª y se acaba descendiendo a 3ª, el por entonces entrenador Vilariño no le encuentra sitio en el equipo. Para la temporada siguiente, con el equipo en 3ª y un nuevo entrenador (León Lasa), todos esperan que el joven Andrés, que ya había cumplido los 20 años, se incorpore a la primera plantilla. Pero Lasa tampoco cuenta con él, por lo que permanece un año más en el Balón. Esa temporada el equipo consigue retornar a 2ª y León Lasa sigue al frente del equipo. Este confía plenamente en la base de la plantilla que tan magnífica temporada ha realizado en 3ª y ha conseguido el ascenso, aunque con alguna baja notable como la del Tucho de la Torre. Para reforzar el equipo, Lasa quiere hombre experimentados y se traen jugadores como Cambeiro, Paquito, Moscosio, Causanilles, Robles o Salcedo También llega cedido por el Sevilla, el portero Paco (el que luego sería "Súper") y un joven central ceutí, Miguel Bernardo Bianqueti, conocido como Migueli. Lasa vuelve a desestimar la incorporación de Andrés al primer equipo. El futuro de Andrés parecía estar fuera del Cádiz, pero ningún equipo de 2ª, ni de 3ª apuesta por él debido a que prácticamente era un desconocido dentro del panorama futbolístico. Andrés se niega a bajar a regional y comunica a su presidente, el recién llegado Gutiérrez Trueba, su intención de abandonar el fútbol. Pero si había alguien que confiaba en Andrés, ese era su presidente. Gutiérrez Trueba sabe que Andrés puede ser un magnífico jugador y ante la disyuntiva de éste de abandonar el fútbol, fuerza al entrenador para que lo incorpore a la plantilla, que le vea entrenar y jugar y que luego decida. Andrés se entregó en cuerpo y alma para convencer a León Lasa y las circunstancias quisieron que al poco tiempo de iniciado el campeonato, varios defensas del equipo sufrieran importantes lesiones, lo que prácticamente forzó la titularidad de Andrés, que por entonces ya contaba con 22 años. Su rendimiento sorprendió a todos, pues su impresionante planta física la acompañaba de una notable fuerza y solidez defensiva, una gran capacidad para sacar el balón jugado desde atrás y mucha precisión en el pase. Ante las evidencias, León Lasa no dudo en dar su brazo a torcer y Andrés se hizo un fijo en el titular. Para la temporada siguiente, la 71-72, Gutiérrez Trueba, aprovechando la seriedad de la gestión aportada al club por Márquez Veiga durante la década de los 60, lidera un impulso institucional al club: se inventa la figura del socio súper-numerario, adquiere para el club la finca de Cánovas del Castillo 21 y crea el Cádiz B como el filial directo del primer equipo. Se comienzan a asentar las bases para aspirar al sueño de la 1ª división. Para ello se dan las riendas del equipo a García Andoaín y se hacen fichajes importantes, como la del delantero Machicha o la vuelta de Juanito Mariana. Pese a todo, la temporada resulta tremendamente negativa y pasan hasta 4 entrenadores (Andoaín, Daucik, Bolea y Naya), consiguiéndose la permanencia en una agónica promoción ante el Sestao. En este desastre deportivo, Andrés es de los pocos que se salva y la pareja que forma con Migueli no pasa desapercibida para los ojeadores de los equipos grandes. En esta pareja Migueli hace de “poli malo”, un central duro, expeditivo, contundente, sólido en el juego aéreo y dedicado a la marca del delantero centro del equipo rival; mientras que Andrés ejerce el papel de “poli bueno” como defensa libre (líbero) o también llamado “defensa escoba” por ser quien debe resolver los posibles fallos de sus compañeros de zaga, estar más dispuesto al cruce, darle sentido a la salida del juego desde atrás, e incluso incorporarse al ataque (¡impresionante un gol que consiguió ante el C.D. Castellón arrancando desde su propia área y cruzándose todo el campo y que propiciaría que a la finalización del partido fuese sacado a hombros del campo!). Durante la temporada el Real Madrid se interesa seriamente por el central gaditano y antes de finalizar la misma, firma un precontrato para las próximas 5 temporadas con el club blanco, dejando en las arcas cadistas un desahogo económico de 7 millones de pts. Andrés termina la temporada con el Cádiz y para la siguiente se incorpora a la primera plantilla del Real Madrid. En apenas año y medio había pasado de querer dejar el fútbol a jugar en el Real Madrid. Miguel Muñoz, por entonces técnico madridista, confía en Andrés en quien tiene puestas muchas esperanzas, y le va dando entradas a lo largo de toda la temporada 72-73. En la jornada 3 tiene la oportunidad de debutar en 1ª división en el Insular Canario al sustituir a falta de 5 minutos para el final del partido a uno de los grandes mitos de Chamartín: Velázquez. Pese a la competencia en su puesto, con jugadores como Pirri, Benito o Zoco; Andrés juega 13 partidos, 7 de ellos como titular. Pero la carrera de Andrés sufrió un fuerte revés al sufrir una grave lesión de pubis que le obligó a pasar por quirófano. Para la temporada siguiente Andrés no encuentra sitio en el equipo y no juega ningún partido; y para su tercera temporada como madridista es cedido al C.D. Castellón en 2ª división, donde cuaja una buena temporada 74-75, marcando incluso dos goles A su regreso a Madrid, debe pasar hasta dos veces más por quirófano por su problema de pubis y no termina por hacerse un sitio en el equipo, jugando sólo unos minutos de un partido en estas dos temporadas. Tras su periplo madridista, Andrés vuelve a su tierra para fichar en la temporada 77-78 por el Racing Club Portuense que había ascendido a la recién inaugurada 2ª B. Terminada la temporada recibe una oferta del Levante UD (también en 2ª B) donde ficha para tres temporadas. Pero el infortunio volvió a cebarse con Andrés y en su segunda temporada sufre una lesión de ligamentos en una rodilla que le obliga a precipitar su retirada con apenas 30 años. Posteriormente estuvo trabajando como técnico en las categorías inferiores del Portuense hasta incorporarse al cuerpo técnico del Cádiz C. F. formando parte de la coordinación de la cantera, puesto que recientemente ha dejado de desempeñar. Aunque es cuestión de tiempo. Futbolistas de la provincia de Cádiz Futbolistas del Cádiz Club de Fútbol en los años 1970 Futbolistas del Club Deportivo Castellón Futbolistas del Real Madrid Club de Fútbol en los años 1970 Futbolistas del Racing Club Portuense Nacidos en Cádiz
2154903
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20las%20Lagunas
Condado de las Lagunas
El condado de las Lagunas es un título nobiliario español creado el 1 de marzo de 1715 por el rey Felipe V a favor de Nicolás Felipe de Ontañón Lastra y Romo de Córdoba con el vizcondado previo de Las Lagunas. El condado fue concedido a Ontañón por "sus méritos y conocida calidad". Condes de las Lagunas Historia de los condes de las Lagunas conde: Nicolás Felipe Guillermo de Ontañón Lastra y Romo de Córdoba (Quito, 1690-Popayán, 1719). Fue general de Caballería de Quito y gobernador de Popayán. Casó con María Ambrosia Jiménez de Lobatón y Azaña. Le sucedió su hijo: conde: Simón de Ontañón y Ximénez de Lobatón (Lima, 1717-1742). Fue regente del Tribunal de Cuentas de Lima. Casó en 1731 con la riquísima Josefa Francisca de Valverde y Costilla. Le sucedió su única hija: condesa: María Nicolasa de Ontañón y Valverde (Cusco, 1740-1808). Casó en 1757 con Pablo Felipe Vásquez de Velasco y Bernaldo de Quirós. Le sucedió su hijo: conde: José Juan Vásquez de Velasco y Ontañón-Valverde (Lima, 1759-1833). Fue capitán del Regimiento de Infantería y alcalde de Lima. Fue uno de los firmantes de la Declaración de Independencia del Perú en 1821. Casó en 1780 con Mariana de la Puente y Carrillo de Albornoz, sobrina del marqués de Corpa. Le sucedió su hijo: conde: Gaspar Vásquez de Velasco y de la Puente (Lima, 1802-Piura, 1847). Este Conde de las Lagunas fue el que firmó, junto al general San Martín, el Acta de Independencia de Perú, el 15 de julio de 1821. Casó en 1839 con Jacinta Fernández de Paredes y Carrasco, marquesa de Salinas, con sucesión. Desde la muerte del conde, el título permaneció en desuso, hasta su rehabilitación (1984) por parte de un descendiente: Rehabilitado en 1984 por: conde: Fernando de Trazegnies y Granda, marqués de Torrebermeja (Lima, 1935). Fue ministro de Relaciones Exteriores de Perú. Casó en 1962 con Ana Teresa Thorne León y luego, en 1997, con Milagros Álvarez-Calderón y Larco. Le sucedió, por cesión, su hijo: conde: Gilles Othon de Trazegnies y Álvarez-Calderón. Notas Referencias Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles, Instituto Salazar y Castro. CSIC. Diccionario enciclopédico hispanoamericano, Montaner y Simón, editores. Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía, Endika Mogrobejo. Guillermo Lohmann Villena, Los americanos en las órdenes nobiliarias (1529-1900), Madrid. CSIC, 1947. Historia de los apellidos, Editora Panamá América S.A., Biblioteca Luis A. Arango. Diccionario español Acanomas. "La nobleza titulada del virreinato del Perú", en la Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, Lima, 1995. Wikisource'''.Acta de Independencia del Perú. Archivo Regional de Piura. Véase también Josefa Francisca Valverde Vicente Valverde Valverde (apellido) José Desiderio Valverde Marquesado de San Juan de Buenavista Enlaces externos Genealogía. Orígenes de los Ontañon en la base de datos para Ecuador de Mauricio Alvarado-Dávila. Las Lagunas Lima Colonial Condados creados por Felipe V España en 1715 Condados rehabilitados por Juan Carlos I
10049024
https://es.wikipedia.org/wiki/Muna%20%28pel%C3%ADcula%29
Muna (película)
Muna es una película de acción y crimen nigeriano-estadounidense de 2019 producida y dirigida por Kevin Nwankwor. Está protagonizada por Adesua Etomi. Fue rodada en Nigeria y Estados Unidos. El elenco está conformado por actores de Nollywood y Hollywood. Se estrenó el 13 de diciembre de 2019 en Nigeria, Liberia y Ghana. Recibió críticas positivas y una buena respuesta en taquilla. Fue considerada una de las películas más esperadas antes de su lanzamiento. Sinopsis Muna es una enérgica chica criada por su abuela, su única familia. El deseo de Muna es tener una vida mejor tanto para ella como para su abuela en la tierra de la leche y la miel. Elenco Adesua Etomi como Muna Adam Huss como Tony Massi Furlan como Adrian Cesar D 'La Torre como Alberto Myles Cranford como Daniel Robert Miano como Luca Falz como él mismo (cameo) Ebele Okaro Onyeka Onwenu Sharon Ifedi Michael Cavalieri como Varrick Jonny Williams Mayling Ng como Brunildaa Camille Winbush como Mindy Steve Wilder como el detective Oswald Producción Las imágenes de Adesua Etomi-Wellington que retratan al personaje de Muna practicando artes marciales se volvieron virales en la página de su cuenta de Instagram en julio de 2017. Partes de la película se rodaron principalmente en California y Los Ángeles. El rodaje concluyó en marzo de 2017. Sin embargo, el estreno de la película se retrasó dos años, siendo finalmente estrenada el 13 de diciembre de 2019. El avance oficial se publicó el 3 de junio de 2019. Taquilla En sus primeros dos días recaudó 10,9 millones de nairas. En total recaudó ₦ 30,4 millones en taquilla. Referencias Enlaces externos Películas rodadas en Estados Unidos Películas rodadas en Nigeria Películas en inglés Películas de Estados Unidos Películas de Nigeria Películas de 2019
5571539
https://es.wikipedia.org/wiki/Cryptocephalus%20celtibericus
Cryptocephalus celtibericus
Cryptocephalus celtibericus es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1848 por Suffrian. Referencias Cryptocephalus
3879767
https://es.wikipedia.org/wiki/Benthophilus%20durrelli
Benthophilus durrelli
Benthophilus durrelli es una especie de peces de la familia de los Gobiidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 6,6 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentra en el Mar de Azov y en el río Don. Observaciones Es inofensivo para los humanos. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: Gobiidae. p. 774-807. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. Gobiidae. p. 358-388. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos AQUATAB.NET durrelli
2555291
https://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo%20de%20Bartell
Mecanismo de Bartell
El mecanismo de Bartell es un mecanismo pseudorrotacional similar al mecanismo de Berry. Sucede solamente en especies con una geometría molecular bipiramidal pentagonal, tales como el IF7. Este mecanismo fue predicho primero por H. B. Bartell. En este mecanismo, se intercambian los ligandos axiales con un par de ligandos ecuatoriales. Del mismo modo que en el mecanismo de Berry en moléculas cuadradas planas, la simetría de la fase intermediaria del modo vibracional es "quimérica" de otros mecanismos. Referencias Véase también Mecanismo de Berry Pseudorrotación Enlace químico Geometría molecular Mecanismos de reacción
1006509
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis%20Hon
Louis Hon
Louis Hon (Couches-les-Mines, Francia, 11 de septiembre de 1924-Fréjus, Francia, 5 de enero de 2008) fue un futbolista y entrenador francés. Trayectoria Clubes (como futbolista) Clubes (como entrenador) Selección nacional Fue internacional con la selección de fútbol de Francia en 12 ocasiones. Palmarés como entrenador Campeonatos nacionales Referencias Futbolistas del Real Madrid Club de Fútbol en los años 1950 Futbolistas del Real Jaén Club de Fútbol Futbolistas de la selección de fútbol de Francia en los años 1950 Entrenadores del Real Racing Club de Santander Entrenadores del Real Zaragoza Entrenadores del Olympique Lyonnais Entrenadores del Real Betis Balompié Entrenadores del Angers SCO Entrenadores del Real Club Celta de Vigo Entrenadores del Athletic Club Ajaccien Entrenadores de fútbol de Francia Nacidos en Saona y Loira
6144202
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%20Ouedraogo
Ram Ouedraogo
Ram Ouedraogo (Agboville, Costa de Marfil, 2 de enero de 1950-), líder de los ecologistas de Burkina Faso, excandidato presidencial a las elecciones de 2005. Nació en Costa de Marfil, pero sus padres eran de la provincia de Passoré, Burkina Faso, donde vivió desde niño. Carrera política Organizó a los medioambientalistas de Burkina Faso, los convocó primero en la Unión de los Verdes para el Desarrollo de Burkina (UVDB), participando de las elecciones presidenciales de 1998, donde se colocó segundo tras Blaise Compaoré, logrando un 6,61% de los votos. Más tarde fundaría un nuevo partido, la Agrupación de los Ecologistas de Burkina (RDEB). Sirvió en el gobierno como Ministro de Estado para la Reconciliación Nacional (1999-2002). En las elecciones presidenciales de 2005, se colocó quinto de los trece candidatos, recibiendo 42.061 sufragios, correspondientes al 2,04%. Historia electoral Elección presidencial de Burkina Faso (1998), para el período 1999-2006 Elección presidencial de Burkina Faso (2005), para el período 2006-2011 Referencias Políticos de Burkina Faso Burkineses del siglo XX Burkineses del siglo XXI
10179022
https://es.wikipedia.org/wiki/Walter%20Brunner
Walter Brunner
Walter Brunner (Vipiteno, 5 de marzo de 1961) es un deportista italiano que compitió en luge. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Europeo de Luge de 1984, en la prueba doble. Palmarés internacional Referencias Pilotos de luge de Italia Pilotos de luge en los Juegos Olímpicos de Sarajevo 1984 Pilotos de luge en los Juegos Olímpicos de Calgary 1988 Nacidos en Vipiteno
7763472
https://es.wikipedia.org/wiki/Griegos%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Griegos (desambiguación)
El término Griegos puede designar: Griegos, municipio de la provincia de Teruel, España. Los griegos, también llamados helenos, son una nación y un grupo étnico nativo de Grecia, Chipre y algunas otras regiones en torno al mar Egeo.
10499195
https://es.wikipedia.org/wiki/Bergad%C3%ADs
Bergadís
Bergadís (en griego moderno Μπεργαδής) es un poeta cretense griego del . Su poema Arókoros, publicado en 1509 (Venecia), es la primera obra impresa de la literatura griega moderna. En esta obra, de 558 versos rimados, describe la catábasis o descenso al Hades en sueños del autor, donde aprovecha para realizar una feroz sátira misógina y anticlerical. Al ser tragado por un dragón, descubre que su boca es la puerta de entrada al Hades. Allí se encuentra con los muertos, que siguen viviendo recordando su vida. La concepción de la muerte que aparece en este poema es similar a la que encontramos en Homero, pero perpetuada por la tradición popular (ya que probablemente Bergadis no había leído al antiguo poeta). Las sombras le preguntan si los mortales lloran a sus muertos. Este tema se desarrolla en un extenso diálogo. Hay viudas infieles a la memoria de sus difuntos, y también sacerdotes y frailes que sacan provecho de la situación de indefensión de aquellas. Se distingue entre dos clases de viudas: las malas, que no respetan el voto de fidelidad que hicieron a sus maridos ni el tiempo de luto porque ya eran malas mujeres e infieles en vida de sus esposos, y las virtuosas, que guardan escrupulosamente la memoria de sus difuntos retirándose del mundo y dedicándose a la oración y a las labores humanitarias. Se ataca la codicia de los monjes (captación de las herencias y fortunas de las jóvenes viudas aristócratas), y su apetito sexual por las mismas. El poema muestra características tanto de la poesía griega antigua como de la moderna y cierta afinidad con la literatura italiana, en especial Boccaccio y el Inferno de Dante Alighieri. Este poema tuvo cierto éxito y alcanzó varias ediciones más hasta el . También fue objeto de una imitación por parte de Juan Pikatoros, en un poema titulado Lamento rimado sobre el amargo e insaciable Hades, donde relata su estancia en el Inframundo después de que él también fuera tragado por un dragón. Los infiernos que describe, aterradores, son, sin embargo, muy diferentes a los del Arókoros, y la calidad poética del poema es muy inferior. Hay ediciones críticas de Alexíu (1963-64) y Vejleskov (2005), y el texto comentado de la edición de 1509 realizada por Panayiotakis (1991). El Arókoros fue puesto en música por el compositor contemporáneo Giorgos Kyriakakis. Manuel González Rincón tradujo la obra al español (1992) fundándose en la edición de Alexíu. Referencias Escritores de Grecia del siglo XV Escritores de Grecia del siglo XVI Poetas de Grecia del siglo XV Poetas de Grecia del siglo XVI
6002320
https://es.wikipedia.org/wiki/Brian%20Howard%20%28baloncestista%29
Brian Howard (baloncestista)
Brian Eugene Howard (nacido el en Winston-Salem, Carolina del Norte) es un exjugador de baloncesto estadounidense que jugó dos temporadas en la NBA, pasando el resto de su carrera en ligas menores de su país y en diferentes ligas europeas. Con 1,98 metros de estatura, jugaba en la posición de alero. Trayectoria deportiva Universidad Jugó durante cuatro temporadas con los Wolfpack de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en las que promedió 9,3 puntos, 4,0 rebotes y 2,1 asistencias por partido. Profesional Tras no ser elegido en el Draft de la NBA de 1990, jugó en la CBA y la USBL, ligas menores estadounidenses, hasta que en febrero de 1992 firmó como agente libre por diez días con los Dallas Mavericks, quienes finalmente ampliaron su contrato, quedándose en el equipo temporada y media. En su única temporada completa, la 92-93, promedió 6,5 puntos y 3,1 rebotes por partido. A partir de ese momento, inició su recorrido por diferentes ligas europeas. Comenzó jugando en el Auxilium Pallacanestro Torino, donde en su única temporada promedió 22,5 puntos y 5,7 rebotes por partido. Tras un breve paso por su país para jugar en los Sioux Falls Skyforce, fichó en 1995 por el ASVEL Lyon-Villeurbanne francés, con el que se proclamó campeón de la Copa de Francia dos temporadas consecutivas. En 1997 fichó por el Anadolu Efes S.K. turco, con el que también ganó la competición copera en su única temporada en el equipo. Esa temporada promedió 12,3 puntos y 4,3 rebotes por partido. Regresó a la liga francesa, donde jugó cinco temporadas en cuatro equipos diferentes, hasta que en 2003 fichó por el Club Basket Bilbao Berri, con el que consiguió el ascenso de la LEB a la liga ACB. Tras ser despedido, en octubre de 2004 regresa para sustituir al lesionado Pedja Savovic, disputando siete partidos hasta la recuperación del serbio, promediando 4,6 puntos y 1,6 rebotes. Acabó su carrera jugando una temporada en el Mlékárna Kunín de la liga checa. Estadísticas de su carrera en la NBA Temporada regular Referencias Enlaces externos Ficha de Howard en justsportsstats.com Estadísticas en la NCAA Ficha en ACB.com Ficha en TBLStat.net Ficha en LNB.fr Nacidos en Winston-Salem Baloncestistas de Carolina del Norte Baloncestistas de la NBA Baloncestistas de la Liga LEB Baloncestistas de la Liga ACB Baloncestistas de la Serie A2 Baloncestistas de los NC State Wolfpack Baloncestistas de los Dallas Mavericks Baloncestistas de los Omaha Racers Baloncestistas del Auxilium Torino Baloncestistas de los Sioux Falls Skyforce Baloncestistas del ASVEL Lyon-Villeurbanne Baloncestistas del Anadolu Efes S. K. Baloncestistas del Olympique Antibes Baloncestistas del Paris Basket Racing Baloncestistas del Élan Sportif Chalonnais Baloncestistas del Strasbourg IG Baloncestistas del Club Basket Bilbao Berri
10033688
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcubilla%20de%20Aguas%20de%20la%20Trinidad
Alcubilla de Aguas de la Trinidad
La alcubilla de Aguas de la Trinidad, también conocida como alcubilla de Martiricos, es un antiguo depósito de agua de finales del ubicado en el barrio histórico de La Trinidad, en la ciudad de Málaga. Descripción La alcubilla se encuentra en la margen derecha del río Guadalmedina, integrada en los jardines de Madre Petra, junto al colegio de San José de la Montaña, en la avenida del Doctor Gálvez Ginachero. En este depósito se almacenaba el agua con el fin de que adquiriera presión y así poder canalizarla mediante sifón al otro lado del río, para conducirla luego hasta un arca situada en la plaza de Montaño, desde donde se distribuía al centro de la ciudad. Debió tener una alcubilla gemela al otro lado del río Guadalmedina, hoy desaparecida. El edificio tiene planta cuadrada y dos cuerpos en vertical. El cuerpo superior cuenta con vanos semicirculares, mientras que el inferior posee solo unas estrechas aberturas verticales. Los cuatro frentes están decorados con pilastras y cubiertos de un revestimiento rojizo. Durante una rehabilitación realizada en 2017, se descubrió un tercer cuerpo enterrado bajo el actual nivel del suelo. El tejado se dispone a cuatro aguas y se cierra con tejas tradicionales de dos colores. El edificio está rematado en su parte superior con una veleta metálica. Historia Se trata de un depósito de agua cuya traza actual data del año 1690, según se indica en una placa situada en su fachada sur. El agua que alimentaba la alcubilla procedía del desaparecido acueducto del Almendral del Rey (1532-1556). El acueducto estuvo en funcionamiento desde mediados del hasta principios del . Este sistema de abastecimiento de agua era conocido como Aguas de la Trinidad. En los años sesenta se embelleció el entorno con un jardín y se le adosó una fuente pilón. La alcubilla fue rehabilitada en el año 2017, eliminando la fuente y respetando el revestimiento rojizo que se le aplicó en el , posiblemente con motivo de la visita a Málaga de la reina Isabel II en 1862. La rehabilitación permitió descubrir un paramento anterior que simulaba sillares, del que se dejó un testigo en su fachada oeste. Referencias Arquitectura industrial de Málaga Edificios y estructuras terminadas en el siglo XVII La Trinidad (Málaga)
6837396
https://es.wikipedia.org/wiki/Veronika%20V%C3%ADtkov%C3%A1
Veronika Vítková
Veronika Vítková (Vrchlabí, 9 de diciembre de 1988) es una deportista checa que compite en biatlón. Participó en dos Juegos Olímpicos de Invierno, obteniendo en total dos medallas;, plata en Sochi 2014 y bronce en Pyeongchang 2018. Ha ganado dos medallas en el Campeonato Mundial de Biatlón, oro en 2015 y bronce en 2013. Palmarés internacional Referencias Biatletas de la República Checa Biatletas en los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010 Biatletas en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014 Biatletas en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018 Medallistas olímpicos de plata de la República Checa Medallistas olímpicos de bronce de la República Checa Medallistas olímpicos de plata de Sochi 2014 Medallistas olímpicos de bronce de Pyeongchang 2018 Deportistas de la República Checa en los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010 Deportistas de la República Checa en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014 Deportistas de la República Checa en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018 Campeones mundiales de biatlón Nacidos en Vrchlabí
4328940
https://es.wikipedia.org/wiki/Deromantis%20limbalicollis
Deromantis limbalicollis
Deromantis limbalicollis es una especie de mantis de la familia Tarachodidae. Distribución geográfica Se encuentra en Camerún. Referencias Tarachodidae Mantodeos de Camerún
4127851
https://es.wikipedia.org/wiki/Chel%C3%ADn%20de%20%C3%81frica%20Oriental
Chelín de África Oriental
El chelín era la moneda emitida para uso en zonas controladas por la corona británica en el este de África desde 1921 hasta 1969. Fue producido por la Junta Monetaria de África Oriental. Historia La libra esterlina se dividía en veinte chelines, y es normal considerar al chelín una dependencia subsidiaria de la libra. Sin embargo, en África Oriental Británica, a pesar de que veinte chelines eran iguales en valor a una libra esterlina, el chelín fue siempre la principal unidad de cuenta. Esta situación era única entre todas las dependencias del Imperio británico. El chelín de África oriental se introdujo en Kenia, Tanganica (actual Tanzania continental), y Uganda en 1921, en sustitución del florín de África del este, una unidad monetaria de corta duración, a razón de 2 chelines = 1 florín. El Florin sufrió una fuerte decadencia, y ese fenómeno fue una consecuencia del aumento del precio de la plata que se produjo a raíz de la primera guerra mundial. En ese momento, la rupia india era la moneda de los Estados del África Oriental Británica. La rupia, siendo una moneda de plata subió de valor respecto a la libra esterlina. Cuando llegó al valor de dos chelines, las autoridades decidieron sustituirla por el Florin. En 1936, Zanzíbar se unió a la Junta Monetaria de África Oriental, y la rupia de Zanzíbar fue reemplazada a una tasa de 1,5 chelines África Oriental = 1 rupia de Zanzíbar. El chelín fue reemplazado por las monedas locales (chelín keniano, chelín ugandés y el chelín tanzano) después de la independencia de las colonias. En 1951, el chelín de África oriental sustituyó a la rupia india en la colonia y protectorado de Adén, que se convirtió en la Federación de Arabia del Sur en 1963. En 1965, la Junta Monetaria del África Oriental se disolvió, y el dinar de Yemen del Sur sustituyó el chelín en la Federación de Arabia del Sur a razón de 20 chelines = 1 dinar. El chelín se utilizó también en partes de lo que hoy es Somalia, Etiopía y Eritrea cuando estaban bajo control británico. Antes de 1941, estas áreas, en aquel entonces conocida como África Oriental Italiana estaban usando la lira del África Oriental italiana. En 1941, como resultado de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña retomó el control y se introdujo el chelín, a razón de 1 chelín = 24 liras. Somalia italiana fue devuelta a Italia en 1949 como una Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas y pronto se introdujo el somalo en reemplazo del chelín, se cambió a la par. Somalia británica se independizó en 1960, y se unió a lo que había sido Somalia italiana para crear Somalia. Somalia utilizó el chelín somalí que sustituyó a la par al chelín de África oriental, que un año después perdió su condición de moneda de curso legal en 1961. Etiopía recuperó su independencia en 1941, con el apoyo británico y empezó a usar el chelín de África oriental. El tálero de María Teresa, la rupia india, y la libra egipcia también fueron moneda de curso legal al principi, pero en 1944 el Birr reemplazó a dichas unidades monetarias. La plena soberanía fue restaurada a finales de 1944, y el birr etíope fue reintroducida en 1945 a una tasa de 1 birr = 2 chelines. Eritrea fue conquistada por los italianos en 1941, y empezó a usar el chelín de África oriental, así como la libra egipcia, la lira se dejó de usar en 1942. Eritrea pasó a formar una federación con Etiopía en 1952, y el birr, que ya estaba en uso en Etiopía, fue aprobado en Eritrea. Posible introducción del Segundo Chelín de África Oriental Una nueva versión de la moneda ha sido propuesta por la Comunidad del África Oriental, conformada por Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda y Burundi. Previamente, se estimaba que el segundo chelín del África Oriental se introduciría en circulación en 2012, pero los estudios que actualmente guían el proceso, se estimó que sería mejor emplear el segundo chelín a partir de 2015 - aunque los funcionarios de la Unión Europea pronostican que llevará más tiempo. Monedas En 1921, monedas de bronce 5 y 10 centavos (perforadas en el centro) y monedas de plata de 50 centavos y 1 chelín fueron introducidos. Monedas de bronce con perforación en el centro de 1 centavo completaron la serie en 1922. La plata fue sustituido por cuproníquel en 1948. Las últimas monedas acuñadas en el nombre de África oriental fueron fechadas en 1964, momento en que las colonias habían obtenido la independencia. Billetes En 1921, los billetes emitidos por la Junta Monetaria del África Oriental estaban valuados en 5, 10, 20, 100, 200, 1.000 y 10.000 chelines. En 1943, se imprimieron por única vez billetes de 1 chelín. Los billetes de 1.000 chelines se emitieron hasta 1933, y los de 10.000 chelines dejaron de producirse en 1947. El resto de denominaciones se publicaron hasta 1964. Referencias Krause, Chester L. and Clifford Mishler (1991). Standard Catalog of World Coins: 1801–1991 (18th ed. ed.). Krause Publications. ISBN 0-87341-150-1. Pick, Albert (1994). Standard Catalog of World Paper Money: General Issues. Colin R. Bruce II and Neil Shafer (editors) (7th ed.). Krause Publications. ISBN 0-87341-207-9. Monedas de África Monedas de África Oriental británica Monedas fuera de curso Uniones monetarias Imperio británico Monedas de Reino Unido Monedas de Somalia Monedas de Kenia Monedas de Uganda Monedas de Tanzania
8978979
https://es.wikipedia.org/wiki/Rana%20sakuraii
Rana sakuraii
Rana sakuraii es una especie de anfibio anuro de la familia Ranidae. Distribución geográfica Esta especie es endémica de Japón. Habita hasta 1000 m sobre el nivel del mar en la parte central de la isla Honshū, en las regiones de Kantō, Chūbu y Kansai. Descripción Rana sakuraii mide de 38 a 45 mm para los machos y de 43 a 60 mm para las hembras. Esta especie está muy cerca de Rana tagoi, sin embargo, sus períodos y sus sitios de reproducción son diferentes, así como las canciones de los machos. Etimología Esta especie lleva el nombre en honor a Atsushi Sakurai, un fotógrafo que lo descubrió en 1978. Publicación original Matsui & Matsui, 1990 : A new brown frog (genus Rana) from Honshu, Japan. Herpetologica, vol. 46, n.º1, p. 78-85. Referencias Enlaces externos sakuraii
952051
https://es.wikipedia.org/wiki/Castellet%20y%20Gornal
Castellet y Gornal
Castellet y Gornal () es un municipio español de la comarca del Alto Panadés, en la provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña, con una superficie de 47,19 km², una población de 2.181 habitantes (2008) y una densidad de población de 46,22 hab/km². Situación Integrado en la comarca de Alto Panadés, se sitúa a 68 kilómetros de Barcelona. El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-340, entre los pK 1196 y 1198, y por carreteras locales que conectan con Arbós, Cubellas y Santa Margarita y Monjós. El término municipal de Castellet y la Gornal, de 47,5 km, está situado en el punto de contacto entre el Garraf y las dos comarcas del Panadés. El relieve del municipio es variado, siendo más montañoso e irregular por el norte. Las alturas máximas son el Turó de les Tres Partions (431 metros) y la Plana Morta (411 metros). El río Foix forma dentro del término el pantano de Foix y recibe varios afluentes. La altitud oscila entre los 431 metros al norte y los 50 metros a orillas del río Foix. La capital municipal se alza a 137 metros sobre el nivel del mar. Limita con los siguientes municipios: Historia En el pueblo se encuentra el Castillo de Castellet del que hay datos a partir del año 977. Geografía humana Demografía Cuenta con una población de . Administración Referencias Enlaces externos Ayuntamiento de Castellet y Gornal Información del Instituto de Estadística de Cataluña Municipios de la provincia de Barcelona Localidades de la provincia de Barcelona Localidades del Alto Panadés Municipios del Alto Panadés
1526034
https://es.wikipedia.org/wiki/Duunvirato
Duunvirato
Un duunvirato es una alianza entre dos fuerzas políticas o líderes militares. Andorra es técnicamente un duunvirato formado por los copríncipes de Andorra: el presidente de la República Francesa y el obispo de la diócesis de Urgel. Véase también Diarquía Duoviri Corregencia Triunvirato, el término equivalente para tres personas Decenvirato Enlaces externos Coaliciones Terminología política
6590313
https://es.wikipedia.org/wiki/Folclore%20checo
Folclore checo
El folclore checo es el folclore tradicional de la gente de la República Checa a trav̟és de varios siglos. Ha sido influenciado por una mezcla de culturas como el cristianismo occidental y las costumbres paganas. Hoy en día se busca preservar y difundir por varios grupos culturales checos de todas las edades mostrando su talento en competencias, festivales de folclore nacionales internacionales y otros eventos a lo largo y ancho del mundo. La República Checa está dividida en varias áreas etnográficas cada una de las cuales cuenta con sus propias expresiones de folclore como son las tradiciones, la música, las costumbre y danzas así como sus artesanías. Véase también Cultura de la República Checa Referencias Enlaces externos Folclore de la República Checa South Moravia - Sitio Oficial de la Oficina de Turismo de la República Checa Folclore de la República Checa
7540893
https://es.wikipedia.org/wiki/Asthenes%20ayacuchensis
Asthenes ayacuchensis
El piscuiz de Ayacucho (Asthenes ayacuchensis), es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Asthenes. Es endémica de los Andes del sur de Perú. Distribución y hábitat La especie es conocida en tres pequeños valles en los Andes del sur de Perú, al este de Ayacucho. Sin embargo, el hábitat adecuado, donde todavía permanece, se extiende desde el valle del río Mantaro hasta los valles de los ríos Apurímac y Pampas. Habita el sotobosque y los bordes de bosques enanos, algunas veces adyacentes a clareras abiertas para agricultura, en bosques secundarios, y aparentemente , en bordes de bosques más naturales en el ecotono bosque enano - puna. Sistemática Descripción original La especie A. ayacuchensis fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidenses Charles Vaurie, John S. Weske y John Whittle Terborgh en 1972, como subespecie, bajo el nombre científico Schizoeaca fuliginosa ayacuchensis; la localidad tipo es «Puncu, 3370 m, 30 km a noreste de Tambo, 12°47’ S, 73°49’ W, Ayacucho, Perú». Etimología El nombre genérico femenino «Asthenes» deriva del término griego «ασθενης asthenēs»: insignificante; y el nombre de la especie «ayacuchensis», se refiere a la localidad tipo, Ayacucho, Perú. Taxonomía La presente especie fue inicialmente descrita como una subespecie de Asthenes fuliginosa y después tratada como conespecífica con Asthenes vilcabambae, de quien fue separada, con base en las evidencias vocales y genético moleculares suministradas por Hosner et al. (2015); lo que fue aprobado en la Propuesta N° 697 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC). Los datos genéticos también indican que es más próxima de A. palpebralis y de A. ottonis que de A. vilcabambae. Es monotípica. Referencias Enlaces externos Videos, fotos y sonidos de Asthenes ayacuchensis en eBird. ayacuchensis Aves endémicas de Perú Animales descritos en 1972 Aves de los Andes
5997524
https://es.wikipedia.org/wiki/Drepanotermes
Drepanotermes
Drepanotermes es un género de termitas isópteras perteneciente a la familia Termitidae que tiene las siguientes especies: Drepanotermes acicularis Drepanotermes barretti Drepanotermes basidens Drepanotermes bellator Drepanotermes brevis Drepanotermes calabyi Drepanotermes clarki Drepanotermes columellaris Drepanotermes corax Drepanotermes crassidens Drepanotermes daliensis Drepanotermes dibolia Drepanotermes diversicolor Drepanotermes gayi Drepanotermes hamulus Drepanotermes hilli Drepanotermes invasor Drepanotermes paradoxus Drepanotermes perniger Drepanotermes phoenix Drepanotermes rubriceps Drepanotermes septentrionalis Drepanotermes tamminensis Referencias en ION Nomenclator Zoologicus Termite Catalog (en inglés) Silvestri, F. 1909. Isoptera. In: Die Fauna Südwest-Australia. Vol. 2, edited by W. Michaelsen & R. Hartmeyer,, pp. 279-314. Termitinae
2495518
https://es.wikipedia.org/wiki/Breda%20M30
Breda M30
La Breda M30, cuya designación oficial era Fucile Mitragliatore Breda Modello 30 (Fusil Ametrallador Breda Modelo 30, en italiano), fue la ametralladora ligera estándar del Regio Esercito durante la Segunda Guerra Mundial. Diseño La Breda M30 era una ametralladora ligera, alimentada desde el lado derecho mediante un cargador. El cargador era plegable y estaba unido al arma mediante una bisagra. Este era alimentado mediante peines de fusil Carcano y tenía una capacidad de 4 peines. Una de las ventajas de este sistema era que cualquier soldado podía proveer munición para la ametralladora, manteniendo el cargador lleno en todo momento. Era accionada por retroceso de masas y disparaba a cerrojo cerrado. Tenía una culata de madera y un bípode plegable bajo el cañón. Desventajas y problemas técnicos La Breda M30 es ampliamente considerada como una ametralladora muy poco fiable. Su cargador plegable era frágil (si se malograba, la ametralladora era inutilizada), tenía una baja cadencia de fuego, empleaba un cartucho poco potente y era propensa a bloquearse. También tenía un cañón de cambio rápido, pero al no tener una manija para asirlo, dificultaba su cambio. Su alza y punto de mira estaban ubicados en el cajón de mecanismos del arma, por lo que había que reajustarlos al cambiar el cañón. Esta ametralladora es interesante, porque dispara a cerrojo cerrado a pesar de ser accionada por retroceso de masas. Este sistema de disparo favorece el rápido sobrecalentamiento de la recámara y el cañón, lo que provoca el "encendido" del cartucho antes que este se halle completamente dentro de la recámara. Cualquier ametralladora puede "encender" cartuchos debido al sobrecalentamiento, aunque las que disparan a cerrojo abierto generalmente se enfrían con mayor rapidez. Esto es un grave problema, porque cuando un cartucho se "enciende" (algo normal después de abrir fuego continuo) los soldados pueden estar reubicando la ametralladora y existe la posibilidad que el cañón de esta pueda estar apuntando a uno de ellos (a pesar del entrenamiento y el sentido común). También tiene una pequeña bomba de aceite que lubrica cada cartucho antes de ser introducido en la recámara. El aceite de la bomba lubricante atraía tierra y polvo, haciendo que la Breda M30 fuese muy susceptible a bloquearse en frentes arenosos como el Nor-Africano. Sin embargo, esta ametralladora tuvo un desempeño ligeramente mejor en el Frente de los Balcanes, el Frente del Este y otros frentes de la guerra. Algunas ametralladoras ligeras Breda recibieron la designación M37 y fueron recalibradas para emplear el cartucho de 7,35 mm que las Fuerzas Armadas italianas trataron de adoptar, pero tuvieron una corta producción debido a que el inicio de la Segunda Guerra Mundial no permitió la completa adopción del nuevo cartucho. Desempeño en combate Su cargador de baja capacidad, los frecuentes bloqueos y el complicado procedimiento de cambiar el cañón hacían que disparar y recargar la Breda M30 fuese un proceso laborioso, siendo un arma capaz de proveer solamente una pequeña cantidad de fuego de apoyo y de limitado impacto en un enfrentamiento. Considerando todas las deficiencias del arma, especialmente durante un combate, la cadencia de disparo práctica de la Breda M30 era comparable a la de un fusil semiautomático de la época, como el SVT-40 o el M1 Garand. A pesar de ser considerablemente defectuosa en comparación a otras ametralladoras contemporáneas, la Breda M30 era considerada el arma más letal del arsenal estándar del soldado de infantería italiano, ya que las ametralladoras pesadas eran empleadas en cantidades relativamente pequeñas y los subfusiles Beretta Modelo 38 eran muy escasos. La Breda M30 y el fusil Carcano M91 eran la espina dorsal del armamento de la infantería italiana durante la Segunda Guerra Mundial. Los reportes de campo sobre su desempeño eran de diversa índole: la baja cadencia de la Breda M30 hacía que con frecuencia la situación fuese desfavorable a los soldados italianos en un enfrentamiento; sin embargo, en la mayoría de ocasiones la Breda M30 era el arma con mayor cadencia y más útil disponible. El Regio Esercito trató de remediar los defectos de la Breda M30 al poner énfasis en el papel del cargador: cada soldado era entrenado para poder servir como cargador de una Breda M30 y se le enseñaba como introducir rápidamente un peine después de otro (esto no siempre era posible, como en las Breda M30 montadas a bordo de motocicletas). También se llevaba a cabo con frecuencia una cuidadosa limpieza, poniendo mucha atención en su sistema de lubricación y la disponibilidad de munición. En las unidades del Ejército regular, a cada escuadra se le suministraba una Breda M30 (la dotación estándar era de 24 a 27 por batallón), aunque más tarde se cambió a dos armas por escuadra; una compañía de infantería italiana podía tener unas 6 ametralladoras en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial (dos por pelotón), pero esta cifra se incrementó a 12 durante la mayor parte de la guerra (cuatro por pelotón). Un pelotón de infantería estaba dividido en dos grandes secciones, cada una de 20 hombres, que a su vez eran divididas en escuadras de fusiles y ametralladoras ligeras. La sección estaba al mando de un Sargento, que también controlaba la escuadra de ametralladoras ligeras. Esta última estaba compuesta por dos Breda M30, cada una con un Cabo tirador, un tirador auxiliar y dos transportadores de munición. El balance de la sección se hallaba en la escuadra de fusiles de 11 hombres. Debido a la importancia de su poder de fuego adicional, la Breda M30 era frecuentemente puesta en manos del soldado más capaz de la escuadra (al contrario de otros ejércitos de la época, no era extraño ver a suboficiales transportando la ametralladora de la escuadra). El manual indicaba que las dos escuadras debían operar como elementos distintos, con las dos ametralladoras ligeras apoyando el avance de la escuadra de fusiles hacia su objetivo. En aquel entonces, la mayoría de ejércitos suministraban una ametralladora ligera a cada sección/escuadra, que eran apenas la mitad de la escuadra italiana, que en comparación se veía demasiado grande. Las armas individuales suministradas eran pistolas para cada Cabo tirador, una carabina para el Sargento y fusiles para los demás soldados. El Heer adoptó la Breda M30 en pequeñas cantidades después de la ocupación del norte y el centro de Italia, luego del armisticio italiano de 1943, con la designación MG 099(i); cumplió un papel similar al de la MG 34, ametralladora ligera que fue ampliamente utilizada en la Campaña de Italia. Usuarios : Empleó ametralladoras capturadas después del armisticio italiano de 1943. Italia Real Ejército de las Indias Orientales Neerlandesas: Compró a los británicos ametralladoras Breda M30 capturadas en el África Oriental Italiana. Entidades no estatales Partisanos yugoslavos: Emplearon ametralladoras capturadas. Véase también Ametralladora ligera Tipo 11 Notas Referencias Enlaces externos Ametralladora ligera Breda M1930 (en inglés) Comando Supremo (en inglés) Artículo SPWAW (en inglés) Disparando una Breda M30 (video) Ametralladoras ligeras Armamento de la guerra civil española Armamento de la Segunda Guerra Mundial de Italia Ametralladoras de 6,5 mm
7578086
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A1s%20Sike
András Sike
András Sike (Eger, 18 de julio de 1975) es un deportista húngaro que compitió en lucha grecorromana. Participó en dos Juegos Olímpicos de Verano, obteniendo una medalla de oro en Seúl 1988, en la categoría de , y el décimo lugar en Barcelona 1992. Ganó dos medallas de bronce en el Campeonato Mundial de Lucha, en los años 1989 y 1991, y dos medallas en el Campeonato Europeo de Lucha, plata en 1990 y bronce en 1988. Palmarés internacional Referencias Luchadores de Hungría Medallistas olímpicos de oro de Hungría Nacidos en Eger
1822234
https://es.wikipedia.org/wiki/Anderson%20Cueto
Anderson Cueto
Anderson Cueto Sánchez (Lima, Provincia de Lima, Perú, 24 de mayo de 1989) es un futbolista peruano. Juega como mediocentro organizador y actualmente está sin equipo. Tiene . Trayectoria Se inició en las divisiones menores de Sporting Cristal. En julio de 2007 fue contratado por el Lech Poznań de Polonia. En julio de 2010 regresa a Sporting Cristal y al año siguiente ficha por el Juan Aurich de Chiclayo, equipo con el que logra el título de Primera División de la temporada 2011. Ese año jugó 14 partidos y anotó 1 gol. En los últimos días de enero de 2013, rescindió contrato con el Aurich. Acto seguido, firmó contrato con Alianza Lima por dos temporadas. de allí pasó a préstamo para el club Real Garcilaso, club con el que jugó la Copa Libertadores 2014 y fue subcampeón nacional en el 2013. Jugó un par de años en Segunda División por el Sport Boys del Callao donde fue uno de los goleadores del club en 2015 y en la temporada siguiente con el cuadro chalaco se salvó del descenso. El 9 de febrero de 2017 ficha por el Sport Victoria de Ica. Para el 2019 ficha por el recién ascendido Pirata FC. Desciende de categoría a fin de temporada. Selección nacional Ha sido internacional con la Selección de fútbol del Perú, con la que disputó el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2009 en Venezuela. Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Referencias Enlaces externos Perfil en 90minut.pl Nacidos en Lima Futbolistas de Perú Futbolistas de Lima Futbolistas del Lech Poznań Futbolistas del Club Sporting Cristal en los años 2010 Futbolistas del Club Juan Aurich Futbolistas del Club Alianza Lima Futbolistas del Cusco Fútbol Club Futbolistas del Sport Boys Association Futbolistas del Club Sport Victoria Futbolistas del Pirata Fútbol Club Futbolistas del Cultural Santa Rosa
10257819
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecci%C3%B3n%20al%20Senado%20de%20los%20Estados%20Unidos%20en%20Indiana%20de%202022
Elección al Senado de los Estados Unidos en Indiana de 2022
La elección del Senado de los Estados Unidos de 2022 en Indiana se llevó a cabo el 8 de noviembre de 2022 para elegir a un miembro del Senado de los Estados Unidos para representar al estado de Indiana. El senador republicano titular Todd Young anunció el 2 de marzo de 2021 que se postula para un segundo mandato. Young fue elegido por primera vez para el Senado en 2016 con el 52,1 % de los votos, reemplazando al senador estadounidense retirado Dan Coats. Young y McDermott ganaron sus respectivas primarias el 3 de mayo de 2022. Referencias Indiana Elecciones en Indiana
9160464
https://es.wikipedia.org/wiki/Via%20Francesco%20Caracciolo
Via Francesco Caracciolo
Via Caracciolo es un largo y amplio paseo de Nápoles, Italia. Flanquea la Villa Comunale y la Riviera di Chiaia, formando parte del paseo marítimo de la ciudad, junto a la Via Nazario Sauro, Via Partenope y Via Acton. Historia y descripción El nombre de la calle se puso en honor al almirante Francesco Caracciolo, héroe de la República Napolitana, ahorcado en 1799 por Horatio Nelson al mástil de su nave y arrojado al mar, cuyo cadáver emergió del agua y luego fue recuperado en el litoral del Borgo Santa Lucia. La calle, creada mediante ganancia de tierra entre 1869 y 1880, se considera uno de los caminos costeros más bellos del mundo, y llega hasta Mergellina, ofreciendo vistas panorámicas de la ciudad y de las colinas del Vomero y de Posillipo. Está separada del mar solamente por algunos arrecifes artificiales que reemplazaron las antiguas playas, las cuales solamente quedan en algunos tramos, cerca de las rotondas. Cuenta con amplios andenes. Antes se cerraba al tráfico los domingos, siendo dedicada al ocio de los ciudadanos. Actualmente, la calle está abierta al tráfico vehicular en los dos sentidos, con dos carriles en cada dirección y un carril de bicicletas en el lado del mar. A partir del 6 de mayo de 2013, el tramo entre Piazza della Repubblica y la confluencia de Viale Dohrn es zona peatonal. A mitad del camino está ubicada la "rotonda Diaz", un amplio espacio circular así llamado debido a la presencia del monumento ecuestre al general Armando Diaz, flanqueado por dos grandes fuentes circulares. El monumento, proyectado por el arquitecto Gino Cancellotti en colaboración con el escultor Francesco Nagni, fue inaugurado el 29 de mayo de 1936. Galería Notas y referencias Bibliografía Alisio, Giancarlo (1989). Il lungomare. Milán: Electa. Calles de Nápoles
453467
https://es.wikipedia.org/wiki/Tocino%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Tocino (desambiguación)
Tocino generalmente se refiere al «tocino de cerdo» (o «panceta»), producto cárnico que comprende la piel y las capas que se encuentran bajo la piel del cerdo. Asimismo, puede hacer referencia a: El sándwich de tocino, emparedado hecho con tocino frito. El tocino de cielo, postre hecho con yema de huevo caramelizada y azúcar. También, puede referirse a las siguientes personas: Isabel Tocino (n. 1949), abogada, empresaria, profesora universitaria y política española. Juan Tocino (n. 1967), bailarín y coreógrafo español. Además, puede hacer referencia a: Tocino, personaje del programa de televisión Aprendo en casa.
1810089
https://es.wikipedia.org/wiki/Gina%20Bellman
Gina Bellman
Gina Bellman (10 de julio de 1966, Auckland) es una actriz británica nacida en Nueva Zelanda que ha conseguido su mayor fama por la interpretación del papel de Sophie Devereaux en la serie Leverage. Biografía Gina es hija de padres judíos de origen ruso y polaco que emigraron a Nueva Zelanda procedentes del Reino Unido en la década de los 50 del , Gina regresó con su familia a Inglaterra a la edad de 11 años. En 1997 comenzó a salir con el cineasta Nick Broomfield sin embargo la relación terminó ese mismo año. Salió con el actor Sam Rockwell. En julio de 2005 se casó con Lucho Brieva. El matrimonio duró un año y se divorciaron en 2007. En septiembre de 2013 se casó con Zaab Sethna, a quien había conocido en 2008 tras rodar el piloto de Leverage. La pareja tiene una hija nacida el 20 de noviembre de 2009. Trayectoria artística Interpretó a Euridice en la serie El Narrador de Cuentos. Después de dos episodios en la serie de televisión Grange Hill en 1984, adquirió popularidad por su actuación en el drama Blackeyes de Dennis Potter, una actuación que incluía el aparecer en topless en varias escenas a lo largo del drama. La serie causó gran controversia en su momento. Algunos críticos afirmaban que se trataba de algo sórdido y explotación por parte de la televisión] de una obra de teatro, mientras que otros aclamada como una obra del genio de Potter. La publicidad generada ciertamente atrajo la atención del público sobre la actriz, y se convirtió en un trampolín para su carrera posterior, con títulos televisivos como Waking the Dead, Jonathan Creek, Mussolini, Little Napoleons, y una aparición en Only Fools and Horses, y Hotel Babilon. Gina Bellman también ha aparecido en varias películas como Rey David con Richard Gere y Edward Woodward, Sitting Ducks, Married/Unmarried y Sevens Days to Live. En 2007 coprotagonizó con James Nesbitt la serie para la BBC Jekyll, una versión moderna de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Su mayor popularidad se debe a su participación en la serie de la TNT "Leverage". Filmografía Series de televisión Premios y nominaciones Referencias Enlaces externos Gina Bellman on TV.com Gina Bellman - Zimbio Entrevista en el Evening Standard (en inglés) entrevista en el Sunday Telegraph interview en inglés Emigrantes neozelandeses hacia Reino Unido Actrices de Nueva Zelanda Actrices judías Actores británicos de cine no nacidos en Reino Unido Actores británicos de televisión no nacidos en Reino Unido Judíos de Nueva Zelanda Judíos del Reino Unido Nacidos en Auckland
9407459
https://es.wikipedia.org/wiki/KNM-OG%2045500
KNM-OG 45500
KNM-OG 45500 o KNM-OL 45500 son los nombres de catálogo de un cráneo parcial de Homo erectus, de 900 000 a 970 000 años de antigüedad, encontrado en 2003 en el yacimiento de Olorgesailie, Kenia, por el equipo liderado por Richard Potts y descrito por él mismo y colaboradores el año siguiente. La datación de los fósiles se realizó un la combinación de la datación de las pumitas de ls estratos adyacentes por el método del argon-argon y el paleomagnetismo. Es el único resto del género Homo encontrado hasta ahora en la zona conocida como Olorgesailie, si bien ha sido excavada desde 1942, ya que es un yacimiento que ha ofrecido más de 34 000 herramientas de piedra. En 1999 se extrajo la roca donde se hallaba el fósil, pero no fue descubierto y recuperado hasta 2003. Las iniciales KNM del nombre corresponden a Kenya National Museum (ahora conocido como National Museums of Kenya) y OG u OL por el nombre del yacimiento paleontológico, de Olorgesailie. Descripción Los restos pertenecen a un adulto o casi adulto, por su tamaño, y se componen por el hueso frontal, el temporal izquierdo y 9 fragmentos de calvaria. Todos juntos hacen el código de catálogo KNM-OG 45500. Tiene algunos caracteres distintos a los de previos erectus africanos, pero mantiene suficientes como para poderlo catalogarlo como uno de ellos. Por ejemplo, tiene un doble toro supraorbital fino en la vertical comparado con otros erectus. Véase también Evolución humana Fósiles de la evolución humana Notas y referencias Bibliografía (La versión en línea es sólo visible de forma parcial). La versión en línea ofrece una vista parcial del libro. La versión en línea ofrece una vista parcial del libro. Cráneos Fósiles del Pleistoceno Prehistoria de África Homo erectus Fósiles de África
3473686
https://es.wikipedia.org/wiki/Masio
Masio
Masio es una localidad y comune italiana de la provincia de Alessandria, región de Piamonte, con 1.481 habitantes. Evolución demográfica Referencias Enlaces externos Página web oficial de Masio (en italiano) Localidades de la provincia de Alessandria
9243849
https://es.wikipedia.org/wiki/Laura%20Z%C3%BA%C3%B1iga%20C%C3%A1ceres
Laura Zúñiga Cáceres
Laura Zúñiga Cáceres es una activista de derechos humanos hondureña. Es la hija menor de la líder social Berta Cáceres, asesinada en 2016. Es miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) e integrante del Frente Juvenil Hagamos Lo Imposible (HLI). Compareció ante la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos y ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019. Participó en un mitin contra el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica en la Convención Nacional Demócrata de 2016. Referencias Bibliografía "Caceres' Daughter: 'Women Defenders of Land Have A Resistance'". [Hija de Cáceres: 'Las mujeres defensoras de la tierra tienen una resistencia']. Telesur (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2020. Zárate, Joseph (2 de febrero de 2017). "Los herederos de Berta Cáceres". The New York Times. Consultado el 23 de diciembre de 2020. Políticas de Honduras
4766754
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuchs%20Geh%27%20Voran
Fuchs Geh' Voran
«Fuchs Geh' Voran» es un sencillo de la banda alemana de hard rock y heavy metal Scorpions, publicado en 1975 a través de Colorit Records. Editado con el sobrenombre de The Hunters, existe poca información del por qué se grabó y con que fin, salvo que se realizó en 1975. El disco consta de dos versiones en alemán de las canciones de la banda británica Sweet, «Fox On The Run» y «Action», tituladas «Fuchs Geh' Voran» y «Wenn Es Richting Losgeht». En 2009, la canción apareció remasterizada por primera vez en el recopilatorio Taken B-Side. Lista de canciones Músicos Klaus Meine: voz Rudolf Schenker: guitarra rítmica Uli Jon Roth: guitarra líder Francis Buchholz: bajo Rudy Lenners: batería Referencias Enlaces externos Página oficial de Scorpions. Sencillos de Scorpions Sencillos de 1975 Sencillos de hard rock Canciones de 1975 Canciones en alemán
2496728
https://es.wikipedia.org/wiki/Csongr%C3%A1d%20%28vino%29
Csongrád (vino)
Csongrád (en húngaro Csongrádi borvidék) es una región vinícola de Hungría situada en la Gran Llanura Húngara. Está reconocida oficialmente como una de las 22 regiones vinícolas productoras de vino vcprd del país, y como tal es utilizada como denominación de origen. La superficie de viñedos ocupa una extensión de unas 2800 ha, y se distinguen cuatro subregiones: Csongrád, Kistelek, Pusztamérges y Mórahalma, en las que se cultivan diferentes variedades viníferas. Véase también Anexo:Regiones vinícolas de Hungría Referencias Departamento de Horticultura de Hungría (en inglés y húngaro) Lista de vinos VCPRD de la Unión Europea Vino de Hungría
6473068
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro%20Moscoso%20Segarra
Alejandro Moscoso Segarra
{{ficha de autoridad | nombre = Alejandro Adolfo Moscoso Segarra | imagen = | pieimagen = | escudo = Logotipo_Suprema_corte_de_Justicia_Republica_Dominicana.svg | cargo = Juez de la Suprema Corte de Justicia | inicio = | final = Presente | predecesor = | sucesor = | cargo2 = | inicio2 = | predecesor2 = | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = | religión = | profesión = Abogado | almamáter = Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)| cónyuge = | residencia = | hijos = | sitioweb = }} Alejandro Adolfo Moscoso Segarra, (nació el 29 de julio de 1964 en Santo Domingo). Juez, Abogado y Profesor universitario dominicano. Juez de la Segunda Sala o Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia desde el año 2011. Ha sido procurador general adjunto del Distrito Nacional, dirigió el Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia, así como vicepresidente ejecutivo de la Comisión Nacional de Ejecución de la Reforma Procesal Penal (CONAEJ). Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad APEC desde 2002 a la fecha. Biografía Alejandro Adolfo Moscoso Segarra nace en Santo Domingo el 29 de julio de 1964. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Santo Domingo. Cursó estudios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), obteniendo el grado de licenciado en Derecho. Tiene una especialidad en Estudios Judiciales, con el lauro académico de magna cum laude'', además de una especialización docente en educación superior en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Realizó la maestría sobre Derecho Constitucional y Derechos Humanos con doble titulación de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Ha realizado curso de Post Grado en la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España, sobre Derechos Humanos y Derecho Constitucional; una pasantía en la Universidad de Chile Humberto Hurtado sobre el funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal; en enero de 2006 fue seleccionado por la Embajada de los Estados Unidos en el país, como representante de la República Dominicana en el Programa de Liderazgo de Visitantes Distinguidos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, con el tema: “Administration of Justice and the Rule of Law”. De la misma forma, ha realizado Diplomados en el exterior sobre “Cohesión Social” en la Universidad Rey Juan Carlos, España; el “Proceso Penal Adversatorio de Puerto Rico”, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedra; sobre “Calidad de la Justicia” en la Escuela de la Judicatura de Francia; cursos sobre “la Ejecución de la Pena” y “Análisis del sistema judicial de España”, en el Consejo General del Poder Judicial Español; “Seminario Internacional Caribbean Regional Anti-Money Laundering Serminar” en Nassau, Bahamas; entrenamiento sobre Legitimación de Capitales del Financial Crimes Enforcement Network (Fin Cen) en la ciudad de Washington,D.C. Además, ha participado en procesos de capacitación en temas jurídicos y judiciales. Fue designado como Juez de la Suprema Corte de Justicia por el Consejo Nacional de la Magistratura, en la sesión del 22 de diciembre de 2011, y posteriormente el Pleno del Alto Tribunal lo escoge como Juez de la Segunda Sala o Sala Penal. En el 2015 Alejandro Moscoso Segarra, otorgó auto de No Ha Lugar en favor del senador por San Juan de la Maguana, Félix Bautista y otros seis imputados por supuesto lavado de activos y corrupción. Este fue uno de los casos de corrupción en funcionarios públicos más relevantes en la República Dominicana, el cual creó una gran controversia en las redes sociales. Años de Ejercicio Profesional Alejandro Adolfo Moscoso Segarra tiene más de 25 años de ejercicio profesional. Experiencia Docente Ha desarrollado una intensa carrera académica como profesor, especialmente en Derecho Penal y Procesal Penal en varias universidades. Fue Director del Departamento de Actividades Académicas Co-Curriculares de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). expresidente y fundador de la Mesa Nacional de Decanos y Directores de Facultades y Escuelas de Derecho de la República Dominicana. Desde el 2002 es Decano de Derecho de la Universidad APEC. Funciones públicas desempeñadas Coordinador del Plan de Capacitación Nacional de la Junta Central Electoral en las elecciones del año 1994. En 1996 fungió como procurador fiscal adjunto del Distrito Nacional, encargado de los Departamentos de Querellas y Conciliaciones, Propiedad Intelectual, Unidad de Auditoría Jurídica y Departamento Criminal, desde donde pasó a ser, en el 1998, procurador general Adjunto de la República. Fue el primer Director de la Unidad de Capacitación de la Procuraduría, lo que sería luego la Escuela Nacional del Ministerio Público. Coordinó, además, el Proyecto de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de las Drogas dentro del Plan de Capacitación al Ministerio Público, el Simposium “Comercio Electrónico” y Diplomados en general conjuntamente con la FINJUS, de la cual es asesor, así como el Programa de capacitación contra el lavado de activos dirigido a los gerentes a nivel nacional de las Instituciones Financieras. En 2002 ingresó a la Escuela Nacional de la Judicatura como Encargado de Formación Continua y luego pasó a ser Gerente de Formación y Capacitación, encargado de la planificación y ejecución de los procesos de capacitación de los integrantes del Poder Judicial. Del 2000 al 2004 fue juez suplente de la Junta Electoral del Distrito Nacional. En agosto de 2004, fue designado por el Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana, doctor Leonel Fernández, como Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de Justicia, desde donde impulsó importantísimos proyectos por el fortalecimiento del sistema de justicia dominicano, hasta agosto de 2008. De la misma forma, fue designado mediante Decreto, en el 2004, Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Nacional de Ejecución de la Reforma Procesal Penal (CONAEJ) desde donde coordinó todo el proceso de implementación del Código Procesal Penal. El 18 de agosto de 2008 fue nombrado procurador fiscal del Distrito Nacional. En fecha 16 de enero de 2010, mediante el Decreto No. 35-10, fue designado por el entonces Presidente de la República Dominicana, Dr. Leonel Fernández, como Miembro de la Comisión Consultiva adscrita a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. Publicaciones Autor: “30 años de Coloquios Jurídicos, Universidad APEC”. Compilador. Julio, 2011. Coautor: Es coautor de los libros “Documentos Internacionales sobre lavado de Activos” publicado por la Procuraduría General de la República en el año 2000, así como “El Lavado de Activo en la República Dominicana” con el auspicio de USAID y la Escuela Nacional de la Judicatura. Autor: “Las Intervenciones Telefónicas y la afectación al Derecho Fundamental a la Intimidad”, se puso en circulación el 30 de enero de 2014, siendo presentada en varios foros nacionales e internacionales, como es la Organización de las Naciones Unidas con sede en Washington. Sus últimas públicaciónes, tituladas "Nuevo Código Procesal Penal Comentado” y “Procesal Penal: diez años de interpretación 2004-2014", la cual fue puesta en circulación en el Auditorio de la Suprema Corte de Justicia, con la presencia de los más altos representantes del Sistema Jurídico Dominicano. Con esta obra el Mag. Alejandro Moscoso Segarra se coloca como el primer jurista del país de comentar el Código Procesal Penal Dominicano luego de su última modificación con la Ley 10-15 de fecha trece (13) del mes de enero del año Dos Mil Quince (2015). Trae consigo también una recopilación de las jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia con relación Código Procesal Penal desde el año 2004 hasta el 2014. Artículos y Conferencias: Además, ha dictado múltiples conferencias en el ámbito nacional e internacional, y ha escrito varios artículos para los periódicos Hoy, Listín Diario y el Última Hora, así como en revistas jurídicas dominicanas. Reconocimientos Recibidos Reconocimiento por la Procuraduría General de la República, por sus aportes en materia de lavado de activo. Declarado por el Alcalde de la Provincia de Barahona Hijo Distinguido de dicha Provincia. Reconocimiento del Colegio de Abogados de la República Dominicana. Reconocimiento del Voluntariado de Apoyo a las Fiscalías Barriales. Reconocimiento por la Fundación Cruz Jiminián. Reconocimiento por el Programa de las Naciones Unidas para la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero. Referencias Enlaces externos Página Web del Poder Judicial de la República Dominicana.. Página Web del Poder Judicial de la República Dominicana. Sección dedicada jueces de la Suprema Corte de Justicia . Profesores de República Dominicana Alumnado de la Universidad Rey Juan Carlos Alumnado de la Universidad de Castilla-La Mancha Jueces de República Dominicana Abogados de República Dominicana Nacidos en Santo Domingo
10558615
https://es.wikipedia.org/wiki/Cartmel
Cartmel
Cartmel es un pueblo en Cumbria, Inglaterra ,2 ¼ millas (3,5 kilómetros) al noroeste de Grange-over-Sands, cerca del rio Eea. El pueblo toma su nombre de la Península de Cartmel y históricamente fue conocido como Kirkrby en Cartmel. El pueblo es la ubicación del prioridato de Cartmel del , alrededor del cual creció inicialmente. Aunque dentro de los límites del histórico condado de Lancashine, desde 1974 forma parte del área administrativa de Cumbria. Si bien su historia ha estado en sus comunidades eclesiásticas y agrícolas, Cartmel se ha desarrollado desde mediados del como un destino turístico menor, ya que se encuentra a las afueras del Parque Nacional del Distrito de los Lagos. Varias atracciones en el pueblo, incluido el hipódromo de Cartmel y un restaurante con estrellas Michelin, atienden a este comercio turístico. Historia El nombre Cartmel significa “banco de arena junto a suelo rocoso”, del nordico antiguo kartr(suelo rocoso) y melr. El nombre del lugar se atestigua por primera vez en 677, cuando la península de Cartmel fue concedida a Cutberto de Lindisfarne, cuya influencia puede explicar por qué durante la conquista normanda el pueblo era conocido como Kirkby, un nombre que indica la ubicación de una iglesia. Cartmel Priory fue fundado en el pueblo en 1190 por Guillermo el Mariscal, creado 1er Condado de Pembroke, destinado a una comunidad de canónigos regulares agustinos y estaba dedicado a María (madre de Jesús) y Arcángel Miguel. Para sostener la nueva casa, William le otorgó todo el feudo del distrito de Cartmel. Tras la disolución de los monasterios, gran parte de la tierra local pasó a ser propiedad de la familia Preston en el cercano Holker Hall. A través del matrimonio, Holker se convirtió en parte del patrimonio de la familia Cavendish y hoy es el hogar de Lord Cavendish. Además de la propiedad alrededor de Holker, la familia Cavendish aún posee gran parte de la tierra de la Península. La agricultura fue la principal industria de la zona hasta mediados del , dominada por las tierras de los Cavendish, y sigue siendo una parte importante del pueblo. La cercana Grange-over-Sands eclipsó a Cartmel como el asentamiento más grande de la península en el , creciendo como un balneario victoriano cuando se construyó el Ferrocarril Furness a lo largo de la península. El pueblo de Cartmel fue, y sigue siendo, atendido por una estación en la cercana Cark, abierta en 1857 y llamada Cark y Cartmel. Hospitalidad y Turismo El turismo ha crecido en el pueblo desde mediados del . En 1923 Cartmel Priory Gatehouse se convirtió en un museo para el Priorato y se utilizó para exposiciones y reuniones, antes de ser presentado al National Trust en 1946. En 2011 era principalmente de uso residencial privado, aunque la Gran Sala se abre al público el varios días al año. El Priorato en sí sigue siendo la iglesia parroquial local, pero está abierto a los visitantes fuera del horario de servicio. El hipódromo de Cartmel se remonta al menos al , pero creció en popularidad cuando se convirtió en un campo de caza nacional después de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó a atraer a importantes profesionales en la década de 1960 y ahora alberga reuniones populares dos o tres veces al año, con su mayor reunión tradicionalmente en la Semana de Pentecostés. Los escritores que alentaron el crecimiento del turismo en Cartmel incluyen al escritor del dialecto de Lancashire y locutor de la BBC, Thomas Thompson, autor de dieciséis libros sobre la gente de Lancashire y sus comunidades y le gustaba Cartmel. El frontispicio de su libro Lancashire Brew de 1937 es 'Cartmel de un grabado de Joseph Knight', el fundador de la Escuela de Pintores de Manchester. Más tarde, Alfred Wainwright dedicó un capítulo a Cartmel Fell, a unas siete millas (once kilómetros) al norte de Cartmel, en su libro de 1974 The Outlying Fells of Lakeland. Más recientemente, Cartmel se ha convertido en un destino gastronómico. El pudín de caramelo pegajoso de Cartmel se vendió por primera vez en la tienda del pueblo en 1984 y creció en popularidad: ahora se vende en supermercados de todo el Reino Unido. Cartmel Sticky Toffee Company, que lo fabrica, se mudó a una fábrica más grande en las cercanías de Flookburgh en la década de 2000, pero todavía opera [aclaración necesaria] y vende desde la tienda del pueblo en Cartmel. En 2002, el chef Simon Rogan abrió el restaurante L'Enclume en el pueblo. El restaurante se convirtió rápidamente en uno de los más populares del Reino Unido y ocupó el primer lugar como el mejor restaurante del Reino Unido en The Good Food Guide de 2014 a 2017, y volvió a la cima en 2020. En 2022 se convirtió en el primer restaurante del Reino Unido fuera de Londres y el sureste en obtener 3 estrellas Michelin.Rogan hace uso del interior agrícola de Cartmel y la mayoría de los productos que se suministran al restaurante se cultivan en la península, incluida la granja cercana de Rogan de doce acres (5 hectáreas). El segundo restaurante de Rogan en Cartmel, Rogan & Co, también tiene una estrella Michelin, y el pueblo también alberga Unsworth's Yard, una colección de minoristas de alimentos artesanales que utilizan productos locales. Transporte Cartmel está a 2+1⁄4 millas (3,5 km) de la ciudad más cercana, Grange-over-Sands, y a unas 2+3⁄4 millas (4,5 km) de la carretera A590, que la conecta con la autopista M6. La estación de tren Cark and Cartmel tiene un servicio aproximadamente cada hora entre Barrow-in-Furness y Lancaster, con algunos servicios que continúan hacia el norte hasta Carlisle y otros hacia el sur hasta Manchester. Educación La escuela primaria Cartmel Church of England es la escuela primaria del pueblo. Cartmel Priory School acepta alumnos de entre 11 y 16 años de toda la península de Cartmel. Gobernancia Cartmel es parte del distrito electoral parlamentario de Westmorland y Lonsdale, del cual Tim Farron es el actual miembro del parlamento que representa a los demócratas liberales. A los fines del gobierno local, se encuentra en Cartmel Ward of South Lakeland District Council y en Cartmel Division of Cumbria County Council. El pueblo también tiene su propio consejo parroquial, el consejo parroquial de Lower Allithwaite. Referencias Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata Cumbria Lancashire
279447
https://es.wikipedia.org/wiki/Mawtini
Mawtini
Mawtini () es el himno nacional de Irak desde la caída de Saddam Hussein. Mawtini: Himno nacional Palestino "Mawtini" es un himno popular en el mundo árabe. El autor de la letra es el poeta palestino Ibrahim Touqan. Fue cantado por los palestinos en sus levantamientos contra el mandato británico y la inmigración judía a la Palestina británica de 1936-1939 siendo por ese motivo un himno no oficial de Palestina, y sigue siendo popular entre los Árabes hoy día. Himno Anterior (Irak) Cuando la monarquía iraquí fue derrocada en 1958 un estudiante de música iraquí estudiando en Viena, Louis Zanbaka apresuradamente compuso un himno nacional y la transmitió al gobierno republicano a través de la embajada de Irak en Viena. "Mi País", como el "Royal Salute" antes de que no tiene palabras y también está en el estilo de "fanfarria árabe" del himno (aunque por lo general son monarquías y emiratos que tienden a adoptar este estilo de himno). Inmediatamente después de la caída del gobierno de Sadam Husein en 2003, "Mi País" fue utilizado nuevamente por un breve tiempo como un himno provisional hasta que se adoptó una nueva. (El título de este himno es idéntico al título del himno que lo reemplazó en 2004). Letra Véase también Ard al-Furatayn Himno Nacional Época: Sadam Hussein Himno Nacional de Palestina Referencias Irak Símbolos de Irak Himnos en árabe Música de Irak
8162878
https://es.wikipedia.org/wiki/Laura%20Vignatti
Laura Vignatti
Laura Vignatti (Videla, Santa Fe, Argentina) es una actriz argentina radicada en México. Es conocida por su personaje de Daniela Córcega en la telenovela Mi marido tiene familia. Biografía Nació un 3 de septiembre en Videla, Santa Fe, hija de Gerardo Vignatti y Analía Derghon, siendo la segunda de cuatro hermanos (Ileana, Laura, Andrés y Bruno). Aficionada desde niña a las telenovelas mexicanas. Estudió diseño de moda y tiempo después se inscribió en un seminario de actuación. A las dos semanas se radicó en Madrid y se anotó en otro seminario de actuación. Su primera aparición en televisión fue con una participación breve en la telenovela Qué bonito amor del productor Salvador Mejía en 2012. Posteriormente en el unitario Como dice el dicho, y en Lo imperdonable. En 2016 se integra al elenco de Sueño de amor e interpreta a Anastasia, una de las antagonistas de la historia, donde compartió créditos con Renata Notni, Santiago Ramundo, Julián Gil y Osvaldo de León. En 2017 coprotagoniza la telenovela Mi marido tiene familia, junto a José Pablo Minor, Zuria Vega y Daniel Arenas. Un año más tarde vuelve a interpretar el personaje de Daniela Córcega de Mussi en la segunda temporada de la telenovela Mi marido tiene familia esta vez con el título Mi marido tiene más familia. En 2019 se integra a la obra de teatro Aristemo el musical nuevamente interpretando a Daniela Córcega de Mussi. A mediados de ese año tiene una participación especial en la serie de televisión Juntos el corazón no se equivoca, interpretando al mismo personaje. Luego se integra al elenco de la segunda temporada de la serie Sin miedo a la verdad protagonizando tres capítulos con el personaje de Alicia en el episodio «Rehenes». El mismo año confirmó su actuación en la nueva producción de televisa Soltero con hijas, bajo la producción de Juan Osorio con el personaje de Ileana Barros. Trayectoria Telenovelas Tu vida es mi vida (2023) - Berenice Mi secreto (2022) - Inés Guzmán Amor dividido (2022) - Joana Foglia La mexicana y el güero (2020) - Sofía Gastelum de Nava Soltero con hijas (2019/20) - Ileana Barrios Sánchez Mi marido tiene familia (2017/19) - Daniela Córcega Gómez Sueño de amor (2016) - Anastasia Limantour Las amazonas (2016) Lo imperdonable (2015) - Susana Como dice el dicho (2013/14) - 2 episodios; Explicación no pedida (2014) - Casandra Amor y odio... (2013) Por siempre mi amor (2013) Qué bonito amor (2012) Series Juntos el corazón nunca se equivoca (2019) - Daniela Córcega Gómez Sin miedo a la verdad (2019) - Alicia Teatro Aventurera (2017) - Dolores Aristemo el musical (2019) - Daniela Córcega Gómez Programas Noches con Platanito (2015) - Ella misma - Invitada Películas Ladies Nice (2013) - Güera Referencias Enlaces externos Actrices de Argentina Actores de televisión de Argentina Actores de teatro de Argentina Emigrantes argentinos hacia México Nacidos en la provincia de Santa Fe
1398103
https://es.wikipedia.org/wiki/Monegros%20Desert%20Festival
Monegros Desert Festival
Monegros Desert Festival es un festival de música electrónica que se celebra en España, en el desierto de los Monegros (Huesca), entre las poblaciones de Candasnos y Fraga. Se centra en géneros como el techno, el electro, bass music o el drum and bass, así como también el hip-hop. Es organizado por la productora Enter Group, con sede en Barcelona, propiedad de la familia Arnau, dueña de la discoteca fragatina Florida 135. Hasta 2014, fecha en la que dejó de celebrarse durante varios años, contó en las últimas ediciones con una afluencia media de unas 40.000 personas. En 2022, tras la cancelación de las ediciones de 2020 y 2021 por la pandemia de COVID-19, volvió a celebrarse congregando a más de 55.000 personas. Historia El festival, que comenzó como una reunión de los clientes habituales del club Florida 135, se celebró por primera vez en 1994 y, excepto 1995, tuvo lugar anualmente hasta 2014, convirtiéndose en la rave de referencia de la península. En 2004 (10.ª edición), cambió su denominación de Groove Parade por la de Monegros Desert Festival. En 2011, hubo una gran polémica debido a la incorporación de David Guetta al festival, ya que suponía un cambio radical con el estilo de música característica del festival. En la edición de 2014 (20.ª edición), volvió a producirse una polémica similar debido a la incorporación de Steve Aoki o Skrillex. Tras estas críticas, en 2015, se anunció el cambio de nombre del festival volviéndose a llamar Groove Parade. Se trataría de una vuelta a sus 'orígenes', pero con una duración de dos días. Sin embargo, se canceló ante el riesgo de obtener una sentencia negativa de un pleito que una minoría de la propiedad entabló contra la familia hacía un par de años. Por otra parte, en junio de 2015, se celebró una versión del festival en Italia. Tras la muerte de un joven producida por una agresión, se canceló a las pocas horas de su inicio. En septiembre de 2019, se anunció la vuelta del festival para 2020. La pandemia de COVID-19 hizo que se retrasara dicha vuelta en primer lugar para el año 2021 y, posteriormente, para 2022. Finalmente, en 2022 (21ª edición), volvió a celebrarse congregando a más de 55.000 personas. Referencias Véase también Florida 135 Electrosonic Festival Aquasella elrow Enlaces externos Página web del festival Festivales de música electrónica en España Monegros Fraga Candasnos
2570683
https://es.wikipedia.org/wiki/Leulinghen-Bernes
Leulinghen-Bernes
Leulinghen-Bernes es una población y comuna francesa, situada en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Boulogne-sur-Mer y cantón de Marquise. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Leulinghen Bernes
542230
https://es.wikipedia.org/wiki/It%27s%20Called%20a%20Heart
It's Called a Heart
«It's Called a Heart» (en español, Es llamado un corazón) es el décimo cuarto disco sencillo del grupo inglés de música electrónica Depeche Mode, correspondiente a su compilación The Singles 81-85 que se lanzó sólo en Europa, pero publicado también en América debido a que se incluye en la colección Catching Up With Depeche Mode para en ese lado del mundo, publicado en 7 y en 12 pulgadas en 1985. Como lado B apareció el tema Fly on the Windscreen que se incluyó también en Catching Up With Depeche Mode. Ambos temas fueron compuestos por Martin Gore. Alan Wilder consideró It's Called a Heart uno de los temas más débiles de Depeche Mode y declaró que hubiese sido mejor lanzar Fly on the Windscreen como lado A, por lo cual para "enmendar" el error se incluyó una nueva mezcla de Fly on the Windscreen en el álbum Black Celebration de 1986. Descripción It's Called a Heart es un tema de amor alocado de DM, bastante insertado en la tendencia más pop que primeramente los diera a conocer. Comienza con un efecto de percusión electrónica, como curiosidad casi idéntico al del tema Tora! Tora! Tora! también de Martin Gore, para al poco pasar a una melodía rápida también hecha sólo con sintetizadores, aunque lo que más llama la atención es el teclado de Alan Wilder en notación intermedia que simula muy efectivamente cuerdas graves y que persiste durante casi toda la canción, mientras la letra resulta en general bastante bobalicona. Lo mejor que tiene es la musicalización, pues el sonido de DM poco a poco iba no endureciéndose sino de plano oscureciéndose, así que líricamente desentona mucho con lo que pudo haber llegado a ser el tema. Los propios integrantes de DM (Alan Wilder, Dave Gahan y Martin Gore especialmente) en repetidas ocasiones han declarado que siempre han buscado hacer música que se pueda cantar y bailar, aunque en el caso de It's Called a Heart aparentemente descuidaron un poco la letra por centrarse en las líneas melódicas. Formatos En disco de vinilo 7 pulgadas Mute 7 Bong9 It's Called a Heart 12 pulgadas Mute 12 Bong9 It's Called a Heart - Extended 12 pulgadas doble Mute D12 Bong9 It's Called a Heart – Fly on the Windscreen Disco uno Disco dos 12 pulgadas Sire 0-20402 It's Called a Heart En CD En 1991 It's Called a Heart se realizó en formato digital dada su inclusión en la colección The Singles Boxes 1-3 de ese año. Vídeo promocional El vídeo de It's Called a Heart fue dirigido por Peter Care, el segundo de los tres que dirigiera para el grupo, y al igual que aquellos muestra un concepto visual algo más pretencioso, al situar a DM en un campo de siembra entre largas y abundantes matas, contrastando al mismo tiempo con imágenes de objetos para percutir como pequeñas batería improvisadas, y cámaras de video en aquel inusual escenario campirano. El vídeo se incluyó en la colección Some Great Videos también de 1985 y en Video Singles Collection de 2016, el cual marca su primera aparición en formato digital en un lanzamiento oficial de DM. En directo La canción únicamente llegó a ser incluida en conciertos durante la gira Black Celebration Tour, tras de la cual fue por completo olvidada. Desde luego la interpretación en escenarios era meramente sintética, utilizando samplers de metales en lugar de percusiones reales como era frecuente con algunos otros temas de aquella época del grupo. Referencias Sencillos de Depeche Mode Sencillos de 1985 Canciones de Depeche Mode Canciones de 1985 Canciones en inglés
298671
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Tur%C3%ADn%202006
España en los Juegos Olímpicos de Turín 2006
España estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Turín 2006 por una delegación de 16 deportistas (7 hombres y 9 mujeres) que participaron en 5 deportes: biatlón, esquí alpino, esquí de fondo, patinaje artístico y snowboard. La portadora de la bandera en la ceremonia de apertura fue la esquiadora María José Rienda Contreras. Responsable del equipo olímpico fue el Comité Olímpico Español (COE). El equipo nacional no obtuvo ninguna medalla. La participación más notable estuvo a cargo del rider Jordi Font Ferrer que alcanzó la final del snowboard cross (campo a través) y obtuvo el cuarto puesto y diploma olímpico. Diplomas olímpicos En total se consiguió un diploma olímpico de cuarto puesto. Participantes por deporte De los 15 deportes que el COI reconoce en los Juegos Olímpicos de invierno, se contó con representación española en 5 deportes (en bobsleigh, curling, combinado nórdico, hockey sobre hielo, luge, patinaje artístico, patinaje de velocidad, patinaje de velocidad sobre pista corta, saltos en esquí y skeleton no se obtuvo la clasificación). Deportistas 16 deportistas españoles participaron en los Juegos Olímpicos de Turín 2006 en 5 deportes (31 competiciones en total). NF – no finalizó NP – no participó Referencias Enlaces externos Página del COI . Base de datos sports-reference.com . Reporte del COE . Espana I 2006 Juegos Olímpicos
10055209
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente%20Adri%C3%A1n%20Villalobos
Vicente Adrián Villalobos
Vicente Adrián Villalobos (Quillota, 19 de julio de 1881-década de 1960, Santiago) fue un dibujante industrial, joyero y político chileno, miembro del Partido Demócrata. Se desempeñó como regidor por la comuna de Santiago, entre 1913 y 1918, luego fue diputado por la misma por espacio de cuatro periodos consecutivos, y ministro de Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles durante las presidencias de Juan Luis Sanfuentes y Arturo Alessandri en noviembre de 1918, y enero-febrero de 1924, respectivamente. Biografía Nació en el fundo Los Nogales, Quillota, el 19 de julio de 1881, hijo de Antonio Adrián y de Filomena Villalobos. Se casó con María Rojas Céspedes y tuvo cinco hijos; Hugo Orlando, Vicente, Rosa Zoila, Héctor y Francisca. Su media hermana Mercedes Rusque Adrián, fue madre de Enrique Krauss, parlamentario y ministro de Estado durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Patricio Aylwin. Estudió en la Escuela Pública de Quillota y en la Escuela de Dibujo de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), en Santiago, titulándose de dibujante industrial. Luego ingresó a un taller de joyería y aprendió y perfeccionó ese oficio; fue presidente de la «Unión de Artesanos de Chile» desde 1925. A pocos años, logró independizarse y así conquistó su libertad económica y figuró en los gremios de industriales y comerciantes santiaguinos. Formó parte de numerosas instituciones mutualistas como socio, director o presidente. Integró las sociedades; La Instructiva, El Porvenir, Manuel Rodríguez, Mutual de Comerciantes, Empleados de Comercio de Chile, 18 de Septiembre, Colonias Escolares “Domingo Villalobos”, Liga Chilena de Higiene Social, Fraternal de Joyeros, Andrés Bello, Liga Patriótica de Estudiantes Pobres, Cámara de Comercio Minorista, Empleados de Hoteles y Ramos Similares, Consejo de Habitaciones para Obreros de Chile, Federación Obrera de Chile, entre otras. Trayectoria política Comenzó a participar en política y se afilió al Partido Demócrata (PD). Empezó a laborar en la extinta comuna santiaguina de Cañadilla, de donde ese partido sacó parte de su vitalidad y de sus fuerzas; ocupó todos los cargos dentro de la colectividad: soldado, elector, director, secretario general, tesorero, hasta llegar a la presidencia del partido. Fue electo regidor por Santiago, en dos periodos, desde 1913 hasta 1918 y en esa gestión le correspondió en una ocasión asumir la alcaldía de manera interina. Tras finalizar la labor edilicia, fue llamado para ocupar el cargo de ministro de Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles, desde el 25 hasta 27 de noviembre de 1918, actuando bajo el gobierno del presidente Juan Luis Sanfuentes. Volvió a desempeñar el mismo puesto durante la primera administración del liberal Arturo Alessandri, entre el 16 de marzo y el 14 de junio de 1923, y poco tiempo después entre el 3 de enero y el 1 de febrero de 1924. En este cargo impulsó obras de regadío, como el Canal del Melado en Maule; Canal del Laja en Bío-Bío y Canal del Maule en Talca. En Ferrocarriles, estudió y dio impulso a las nuevas vías que unirían a Loncoche y Villarrica; a Collipulli y Río Bueno; a Quino y Galvarino; a Pedegua y Petorca; e hizo realizar estudios definitivos en la vía internacional por Lonquimay. En caminos, invirtió correctamente los fondos que consultaba la «Ley de Caminos de 1920». En materia de protección de la industria nacional fue un celoso guardián de los dineros públicos, prohibiendo la compra de materiales extranjeros y dando preferencia a la industria y al trabajo nacional. En definitiva, como ministro observó los postulados de su partido y se preocupó del bienestar de los trabajadores. Fu electo diputado por Santiago, periodo 1918-1921. En ese periodo integró la Comisión Permanente de Legislación Social y la de Presupuestos. Reelecto diputado por Santiago, periodo 1921-1924. Fue segundo vicepresidente de la Cámara el 16 de octubre de 1923. Integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina. Presentó en 1921, junto con su colega Juan Bautista Martínez, un proyecto de crédito hipotecario que sería otorgado a los obreros por el Consejo Superior de Habitaciones. Nuevamente electo diputado por Santiago, periodo 1924-1927. Integró la Comisión Permanente de Instrucción Pública y fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Guerra y Marina. Debido a un golpe de Estado, el Congreso Nacional fue disuelto el 11 de septiembre de 1924, por decreto de la Junta de Gobierno que asumió el poder ejecutivo del país. Nuevamente fue elegido diputado por la Séptima Circunscripción Departamental de Santiago, periodo 1926-1930. Esta vez integró la Comisión Permanente de Hacienda. Por último, se presentó como candidato a senador por la Cuarta Agrupación Provincial de Santiago en las elecciones parlamentarias de 1930, resultando electo por el periodo 1930-1938. Allí integró la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores. No logró completar su periodo como senador, producto de otro golpe De Estado que estalló el 4 de junio de 1932 y decretó el día 6 de ese mes, nuevamente la disolución del Congreso Nacional. Posteriormente, en las elecciones parlamentarias de 1937 buscó conseguir un cupo como diputado por Chiloé, obteniendo 43 votos de los 3.161 de la lista parlamentaria, sin resultar electo. Sus últimos años transcurrieron como consejero de la Caja de Crédito Agrícola. Referencias Enlaces externos Nacidos en Quillota Fallecidos en Santiago de Chile Diputados del XXXII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Diputados del XXXIII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Diputados del XXXIV Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Diputados del XXXV Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Senadores del XXXVI Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile
10658289
https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperpar%C3%A1metro%20%28aprendizaje%20autom%C3%A1tico%29
Hiperparámetro (aprendizaje automático)
No confundir con Hiperparámetro (Bayesiano) En el aprendizaje automático, un hiperparámetro es un parámetro cuyo valor se utiliza para controlar el proceso de aprendizaje. En cambio, los valores de otros parámetros (normalmente los pesos de los nodos) se obtienen mediante el entrenamiento. Los hiperparámetros pueden clasificarse como hiperparámetros del modelo, que no pueden deducirse mientras se ajusta la máquina al conjunto de entrenamiento porque se refieren a la tarea de selección del modelo, o hiperparámetros del algoritmo, que en principio no influyen en el rendimiento del modelo pero afectan a la velocidad y la calidad del proceso de aprendizaje. Un ejemplo de hiperparámetro de modelo es la topología y el tamaño de una red neuronal. Ejemplos de hiperparámetros del algoritmo son la tasa de aprendizaje y el tamaño del lote, así como el tamaño del minilote. El tamaño del lote puede referirse a la muestra completa de datos, mientras que el tamaño del minilote sería un conjunto de muestras más pequeño. Los distintos algoritmos de entrenamiento de modelos requieren distintos hiperparámetros; algunos algoritmos sencillos (como la regresión de mínimos cuadrados ordinarios) no requieren ninguno. Dados estos hiperparámetros, el algoritmo de entrenamiento aprende los parámetros a partir de los datos. Por ejemplo, LASSO es un algoritmo que añade un hiperparámetro de regularización a la regresión de mínimos cuadrados ordinarios, que debe establecerse antes de estimar los parámetros mediante el algoritmo de entrenamiento. Consideraciones El tiempo necesario para entrenar y probar un modelo puede depender de la elección de sus hiperparámetros. Un hiperparámetro suele ser de tipo continuo o entero, lo que da lugar a problemas de optimización de tipo mixto. La existencia de algunos hiperparámetros está condicionada por el valor de otros, por ejemplo, el tamaño de cada capa oculta en una red neuronal puede estar condicionado por el número de capas. Parámetros de difícil aprendizaje Por lo general, aunque no siempre, los hiperparámetros no pueden aprenderse con los conocidos métodos basados en el gradiente (como el descenso del gradiente o el LBFGS), que suelen emplearse para aprender parámetros. Estos hiperparámetros son los parámetros que describen la representación de un modelo que no pueden aprenderse con los métodos de optimización habituales pero que, sin embargo, afectan a la función de pérdida. Un ejemplo sería el hiperparámetro de tolerancia para errores en máquinas de vectores soporte. Parámetros imposibles de entrenar A veces, los hiperparámetros no pueden aprenderse a partir de los datos de entrenamiento porque aumentan agresivamente la capacidad de un modelo y pueden empujar la función de pérdida a un mínimo no deseado (sobreajustándose a los datos y captando ruido en ellos), en lugar de asignar correctamente la riqueza de la estructura de los datos. Por ejemplo, si tratamos el grado de una ecuación polinómica que se ajusta a un modelo de regresión como un parámetro entrenable, el grado aumentaría hasta que el modelo se ajustara perfectamente a los datos, lo que produciría un error de entrenamiento bajo, pero un rendimiento de generalización pobre. Ajuste La mayor parte de la variación de rendimiento puede atribuirse a unos pocos hiperparámetros. La sintonizabilidad de un algoritmo, hiperparámetro o hiperparámetros interactuantes es una medida de cuánto rendimiento puede obtenerse sintonizándolo. Para una LSTM, mientras que la tasa de aprendizaje seguida del tamaño de la red son sus hiperparámetros más cruciales, la dosificación y el impulso no tienen un efecto significativo en su rendimiento. Aunque algunas investigaciones han defendido el uso de tamaños de minilotes de miles, otros trabajos han encontrado el mejor rendimiento con tamaños de minilotes de entre 2 y 32. Robustez Una estocasticidad inherente al aprendizaje implica directamente que el rendimiento empírico de los hiperparámetros no es necesariamente su verdadero rendimiento. Los métodos que no son robustos a simples cambios en los hiperparámetros, semillas aleatorias o incluso diferentes implementaciones del mismo algoritmo no pueden integrarse en sistemas de control de misión crítica sin una simplificación y robustecimiento significativos. Los algoritmos de aprendizaje por refuerzo, en particular, requieren medir su rendimiento con un gran número de semillas aleatorias, y también medir su sensibilidad a la elección de hiperparámetros. Su evaluación con un pequeño número de semillas aleatorias no captura el rendimiento adecuadamente debido a la alta varianza. Algunos métodos de aprendizaje por refuerzo, por ejemplo Gradiente de política determinista profundo DDPG (Deep Deterministic Policy Gradient), son más sensibles a la elección de hiperparámetros que otros. Optimización Artículo principal: Optimización de hiperparámetros La optimización de hiperparámetros encuentra una tupla de hiperparámetros que produce un modelo óptimo que minimiza una función de pérdida predefinida en datos de prueba dados. La función objetivo toma una tupla de hiperparámetros y devuelve la pérdida asociada. Reproducibilidad Aparte de ajustar los hiperparámetros, el aprendizaje automático implica almacenar y organizar los parámetros y resultados, y asegurarse de que sean reproducibles. A falta de una infraestructura sólida para este fin, el código de investigación suele evolucionar rápidamente y compromete aspectos esenciales como la contabilidad y la reproducibilidad. Las plataformas de colaboración en línea para el aprendizaje automático van más allá al permitir a los científicos compartir, organizar y discutir automáticamente experimentos, datos y algoritmos. La reproducibilidad puede ser especialmente difícil para los modelos de aprendizaje profundo. Véase también Hiperheurística Crisis de replicación Hiperprior Intervalo creíble Optimización de hiperparámetros Vergonzosamente paralelo Parámetro molesto Referencias Aprendizaje automático Algoritmos Aprendizaje