id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
9466422
https://es.wikipedia.org/wiki/Daoussahak
Daoussahak
Los Daoussahak , , son pastores bereberes que viven en su mayoría en el círculo de Ménaka, en el norte del círculo de Ansongo y alrededor de Inékar, en el al noreste de Mali . Hablan tadaksahak, un dialecto Songhai que se considera criollo dada la importancia del léxico procedente del tamacheq. Variantes Las siguientes variantes se usan regularmente: Idaksahak, Daoussak, Dawsahak, Daoussahak, Dausahaq, Daosahaq, Daoussahaq, Dawsahaq, Dausahak, Dosahak, Dawssahak, Dak-Sahak, Dahoussak, Dossaak. Historia Los Daoussahak han sido tradicionalmente considerados como una tribu de nobles y ricos dentro de la confederación de los Ouelleminden . La mayoría de los grupos étnicos circundantes los consideran descendientes de judíos, algo que los Daoussahak no reivindican. Indican por su parte que habrían venido de Marruecos, o más generalmente del Norte, hace unos siglos. Hoy, están integrados en la sociedad tuareg y constituyen una tribu dentro de la confederación tuareg de Ouelleminden Kel Ataram (pueblo de Occidente). Además, se los consideraba una tribu de marabus, como los Kel Essouk (de los cuales son en cierto modo los competidores), capaces de llevar a cabo ritos islámicos y un dominio perfecto de la corriente. El clan Id-aʃʃaríf, considerado descendiente del profeta Mahoma, es el clan morabito más conocido . Sin embargo, este papel ahora se ha perdido. Al mismo tiempo, si bien fue considerada la comunidad más próspera del Azawakh a principios de la década de 1990, las sequías y los disturbios políticos en la región obstaculizaron su actividad de pastoreo, al igual que a muchas otras poblaciones nómadas en el área. Una gran comunidad de Daoussahak vive en Tamanrasset ( Argelia ), donde se estableció después de la rebelión tuareg de 1962-1964. Los Dahoussak están históricamente en conflicto con los Peuls de la región de Tilabéri en Níger, con quienes a menudo comparten los mismos pastos. Conflicto del norte de Malí Con la continuación de la conflicto del norte de Malí los Daoussahak están hoy muy divididos según su pertenencia a facciones y sus lealtades a grupos armados específicos según facción. Varias facciones importantes apoyan el Movimiento para la Salvación de Azawad Daoussahak (MSA-D), una escisión del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) dirigido por el ex portavoz del movimiento, Moussa Ag Acharatoumane . Otros se mantuvieron leales al MNLA, en particular en el área de Talataye (el Daoussahak de Ansongo) o luego se unieron al HCUA tras la visita de Algahbass Ag Intalla a la región de Menaka en diciembre de 2017 (este es el caso de la facción de Idoguiritane dirigida por Siguidi Ag Madit, o de la facción de Agokan dirigida por el alcalde de Inékar, Almahmoud Ag Hamataha) . Además, muchos Daoussahak son miembros del Estado Islámico en el Gran Sahara (EIGS) y ocupan especialmente puestos clave en la jerarquía militar de este último, como Al Mahmoud Ag Baye, conocido como "Ikaray", su adjunto, Mohamed Ag Almouner, conocido como "Tinka" (muerto en agosto de 2018), o Almahmoud Ag Akawkaw, conocido como "Royal". Población Los Daoussahak se dividen en 11 fracciones ː Kel Tabaho (Tabhaw), cuyo líder es Rhissa Ag Mahmoud Anakaten Ibaghanlaten Kel Bariu (Bario) Acherifenes (Isheriffen) Ibawen (Ibhawane, Ibahawane) Tarbanasa (Tarbanassa, Tarabanassa) Kel Teshede (Tichedene) Kel Azagh (Azar, Azarh) Kel Egeyoq (Agayog, Agayok) Kel Abakot (Abakott) y Iduguriten (Idoguiritane), dirigido por Siguidi Ag Madit . También se menciona la existencia de una facción de Agokan dirigida por el alcalde de Inékar, Almahmoud Ag Hamataha. Los Kel Egeyoq, Kel Azagh y Kel Tabaho son considerados históricamente aliados. La preeminencia política está en manos de Kel Abakot e Iduguriten. A veces se mencionan otros subgrupos: Ibaggan, Kel Taytoft, Kel Inwélane, Karsassotane (jefe ː Mohama ag Kassim) y las fuentes enumeran hasta 14 fracciones. Véase también Lista de grupos tuareg Notas y referencias Enlaces externos Mapa circular de Menaka con tribus Tuaregs de Malí
4907559
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20%C3%BAltima%20cena%20%28pel%C3%ADcula%20de%201976%29
La última cena (película de 1976)
La última cena es una película cubana de 1976, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y producida por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), basada en El ingenio, del historiador cubano Manuel Moreno Fraginals. Argumento A fines del , en una plantación de caña de azúcar, el dueño, un conde (Nelson Villagra), al más puro estilo europeo, en un acto de expiación, reúne a 12 esclavos y les lava los pies el día Jueves Santo. Luego los invita a cenar a solas con él, momento en que aprovecha para hablarles del sacrificio de Cristo y de su acto de amor hacia los hombres. Los esclavos, bebidos, entran en confianza y comienzan a señalarle sus inquietudes sobre su condición y el malestar que les genera la violencia de Manuel, el capataz. El conde, utilizando las enseñanzas cristianas, va justificando la esclavitud, la necesidad de un capataz estricto y que sólo soportando el dolor y la resignación ellos lograrán entrar en el Paraíso. Los esclavos no entienden nada, pero sienten que la idea del Paraíso es muy lejana y que su único deseo es la libertad. En ese momento, Pascual, un viejo esclavo, se acerca al conde y le pregunta si es posible que le permita acortar el plazo para que pueda comprar su libertad, señalando que le queda menos de un año, a lo que el conde, grandilocuente, le dice: "Pascual, eres libre". Acto seguido, el esclavo silente comienza a abandonar el salón, pero súbitamente se detiene; luego de un silencio, el conde le pregunta qué le sucede, a lo que el anciano no responde. Lo invita nuevamente a la mesa y le pregunta si está contento, si no se siente feliz de ser libre, a lo que Pascual responde que sí. "Entonces, ¿qué es lo que te sucede?", pregunta el conde, y agrega que entiende que Pascual no tiene a dónde ir. Levantándose de la mesa, con un fuerte grito les pregunta a los demás si es para eso que quieren libertad, que ellos no comprenden que la riqueza del hombre no es la libertad y les narra una anécdota de Francisco de Asís cuya moraleja es que no son las cosas que ofrezcamos ni las que tenemos las que nos provocan felicidad, ya que esta reside en soportar estoicamente todo el dolor del mundo por amor a Dios, por lo que los esclavos deben saber que con su dolor y su amor a Dios van a lograr entrar en el Paraíso. El conde está convencido de que con este acto de humildad él logrará alcanzar la salvación y darle un sentido más humano a la cruel esclavitud en que se encuentran sometidos sus trabajadores. Al día siguiente, el conde despierta y se vuelve a su casa, deja la plantación, es viernes santo y les había prometido a los esclavos que no trabajarían; sin embargo, Manuel, el capataz, a punta de látigo los obliga, pero Sebastián y Bambuqué, dos de los esclavos elegidos, se rebelan y logran capturarlo, y se provoca una rebelión. Los esclavos insisten en esperar al conde, ya que él les había prometido el día libre. Envían a Ambrosio y Antonio, que le habían caído en gracia la noche de la cena, para que hablen con él y lo conduzcan al cañaveral. En el camino se encuentran con el conde y sus hombres, quienes sin preguntar matan a Antonio. Ambrosio huye, pero ya es tarde: Sebastián mata al capataz e incendian la hacienda, por lo que el conde y sus hombres comienzan a matar a los esclavos. En la iglesia están los cuerpos de Manuel, una mujer blanca, Antonio y otro esclavo. Al verlos, el conde reacciona con ira, señalando que los salvajes no merecen estar en la casa de Dios y ordena sacarlos y matar a los restantes participantes de la cena. Al ver que en un rincón de la iglesia está Pascual, el viejo esclavo liberado, ordena que lo maten y que corten su cabeza y que la coloquen en un lugar visible, como escarmiento. Luego de esto, comienza una encarnizada cacería que termina con la captura de casi todos los contertulios del Jueves Santo. En las escenas finales se ve al conde poniendo la piedra de una nueva iglesia, en homenaje al capataz Manuel y, tras de ellos, 12 picas en las que están las cabezas de once de los desafortunados invitados a la cena del conde. En la última escena, Sebastián, el único esclavo sobreviviente, se ve huyendo hacia los montes. Elenco Nelson Villagra Silvano Rey Luis A. García José Antonio Rodríguez Samuel Claxton Mario Balmaseda Idelfonso Tamayo Julio Hernández Tito Junco Martínez Andrés Cortina Manuel Puig Francisco Borroto Alfredo O’Farrill Mario Acea Mirtha Ibarra Elio Mesa Luis Salvador Romero Leandro M. Espinosa Miguel Guerra José Díaz Premios Premio del Jurado Colón de Oro. Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. España. 1977 Seleccionado como uno de los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1977 Filme Destacado del Año. Festival Internacional de Cine de Londres. Inglaterra Mejor filme extranjero exhibido en 1977. Críticos Cinematográficos de Venezuela. Primer premio Hugo de Oro. Festival Internacional de Cine de Chicago. Estados Unidos. 1978 Gran Premio. Festival de Cine. Figueira da Foz, Portugal. 1978 Gran Vencedor del Jurado Popular. Muestra Internacional de Cine de São Paulo. Brasil. Gran Premio. Festival Cinematográfico Ibérico y Latinoamericano. Biarritz, Francia. 1979 Referencias Fuentes Cubacine CineCuba.blogspot.com Reseña de la película cubana La última cena Enlaces externos Películas de Cuba Películas de cine histórico Películas basadas en novelas Películas sobre la esclavitud Películas sobre la independencia de las colonias españolas
4731918
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Great%20Bend%20%28Minnesota%29
Municipio de Great Bend (Minnesota)
El municipio de Great Bend (en inglés: Great Bend Township) es un municipio ubicado en el condado de Cottonwood en el estado estadounidense de Minnesota. En el año 2010 tenía una población de 287 habitantes y una densidad poblacional de 3,49 personas por km². Geografía El municipio de Great Bend se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 82.12 km², de la cual 76,84 km² corresponden a tierra firme y (6,42 %) 5,28 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 287 personas residiendo en el municipio de Great Bend. La densidad de población era de 3,49 hab./km². De los 287 habitantes, el municipio de Great Bend estaba compuesto por el 96,52 % blancos, el 0,35 % eran amerindios, el 0,35 % eran asiáticos, el 2,44 % eran de otras razas y el 0,35 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 2,79 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Minnesota Localidades del condado de Cottonwood
714613
https://es.wikipedia.org/wiki/Dropkick%20Murphys
Dropkick Murphys
Dropkick Murphys, frecuentemente abreviado como DKM, es una banda estadounidense de punk formada en 1996 en los barrios de trabajadores inmigrantes irlandeses de la ciudad de Boston. Ensayaban en el sótano de una barbería propiedad de un amigo, combinando varios tipos de música como punk rock, Oi!, folk irlandés, rock y hardcore, dando como resultado un estilo propio. Sus referencias musicales incluyen bandas tales como Stiff Little Fingers, The Pogues, The Clash, AC/DC y Swingin' Utters. Su nombre, que literalmente significa «patada de bote pronto», es motivo de conflicto. La posibilidad más admitida es que el nombre fuese cogido de un centro de rehabilitación, una especie de albergue donde se alojaban alcohólicos y Murphy sería la persona encargada de ir recogiéndolos por las calles. Esto es lo que afirma Marc Orrell, uno de los componentes de la banda. El grupo se ha hecho un hueco en el panorama musical y le han salido seguidores incondicionales. Famosos son sus fines de semana del Día de San Patricio celebrados en su ciudad de origen, Boston. Historia Los Dropkick Murphys se formaron en 1996. La banda publicó una serie de EP y firmó con la discográfica Hellcat Records. En 1998 sacaron su primer álbum, Do or Die. El vocalista principal, Mike McColgan, abandonó la formación posteriormente en ese mismo año sustituyéndole Al Barr, el cantante de The Bruisers. En 1999 sacaron su siguiente álbum, The Gang's All Here. En 2001 fue el turno del tercero, Sing Loud, Sing Proud. Ese disco exhibía el desarrollo que estaba tomando su música e incluía colaboraciones con el antiguo líder de The Pogues, Shane MacGowan y con el de Cock Sparrer Colin McFaull. También significó la despedida del grupo de alguno de sus componentes y la llegada de nuevos: Rick Barton, guitarra, dejó su sitio a James Lynch, antiguo guitarrista de Ducky Boys y a Marc Orrel; también se añadieron nuevos instrumentos que eran tocados por Ryan Foltz y Spicy McHaggis. Su siguiente álbum, Blackout, salió a la luz en 2003. Ese disco incluye canciones importantes como "Walk Away" y "Fields of Athenry", canción popular irlandesa que relata el drama de la Gran Hambruna que asoló Irlanda durante el . Cabe destacar por encima de todas "The Dirty Glass" con voz principal femenina a cargo de Stephanie Dougherty (Deadly Sins) y que trata sobre un bar sito en Milton Massachusetts que se llama Darcys. Sobre la misma época, la banda saca una versión del himno de los Boston Red Sox que se convirtió en la versión oficial en las series mundiales de 2004 que terminarían ganando. "Tessie", como se llama la canción, también fue utilizada en 2005 en la película Fever Pitch que protagonizan Jimmy Fallon y Drew Barrymore. La banda fue incluso invitada al estreno de la película. En 2005 los Dropkick Murphys sacaron Singles Collection Volume 2, que incluye versiones, caras b y más material que no había entrado en discos anteriores. También en ese año participaron en el recopilatorio Rock Against Bush, Volume 2. El quinto álbum de estudio se llama The Warriors Code y fue publicado el 21 de junio de 2005 e incluye los temas "Sunshine Highway", "The Walking Dead", "The Warriors Code" y también "Tessie" como bonus track. Además, una de las canciones pertenecientes al disco, "I'm Shipping up to Boston", está inspirada en un poema de Woody Guthrie que fue encontrado en los archivos de la fundación del poeta. Este tema pertenece también a la banda sonora de The Departed, una adaptación de Martin Scorsese del thriller Juego sucio (Hong Kong, 2002). Además se utilizó en el capítulo de Los Simpson: "La trampa para Bart" (temporada 19). También es usada como cortina musical de entrada de la serie "Rizzoli & Isles". En 2007 salió el penúltimo disco hasta el momento llamado The Meanest of Times el cual contiene la canción "State of Massachusetts". Un par de años más tarde, Marc Orrell deja la banda y es reemplazado por Jeff DaRosa. A principios de marzo de 2011 la banda saco su séptimo disco, Going Out In Style en el cual vuelven a sus orígenes con canciones llenas de acción con claros toques de música celta. Durante la gira de promoción de dicho álbum comienzan a escribir nuevo material, para que en enero de 2013 lanzaran su más reciente álbum, Signed and Sealed in Blood, en el cual se aprecia un sonido donde el folk hace una mayor presencia que en ocasiones anteriores. Los primeros singles desprendidos de este último disco son "Rose Tattoo" y la canción navideña "The Season's Upon Us". Integrantes Al Barr - Primera voz Ken Casey - Bajo, primera voz James Lynch - Guitarra, coros Tim Brennan - Guitarra, acordeón, tin whistle, bouzouki, piano, coros Jeff DaRosa - Banjo, mandolina, mandola, bouzouki, tin whistle, guitarra, piano, armónica, cítara, coros Scruffy Wallace - Gaita, tin whistle Matt Kelly - Batería, coros Discografía Discos Do or Die (1998) The Gang's All Here (1999) Sing Loud Sing Proud (2001) Blackout (2003) The Warrior's Code (2005) The Meanest of Times (2007) Going Out In Style (2011) Signed and Sealed In Blood (2012) 11 Short Stories of Pain & Glory (2017) Turn Up That Dial (2022) Directos y álbumes recopilatorios The Early Years (1998) The Singles Collection, Volume 1 (2000) Live on St. Patrick's Day From Boston (2003) Singles Collection, Volume 2 (2005) Live On Lansdowne, Boston MA (2010) EP Boys on the Docks (1997) Tessie (2004) Sencillos Fire and Brimstone (1997) Tattoos and Scally Caps (1997) Curse of Fallen Soul (1998) Good Rats (2000) Live on a Five (2000) Walk Away (2003) Time to Go: Promotional Single (2003) Fields of Athenry (2003) Back to the Hub (2003) Fields of Athenry: Andrew Farrar Memorial (2005) Discos conjuntos DKM/Ducky Boys Split en 7" (1997) DKM/Bruisers Split en 7" (1997) Anti-Heroes vs Dropkick Murphys (1997) DKM/Oxymoron Split (1998) Mob Mentality 7" (En colaboración con The Business) (1999) Unity 7" (En colaboración con Agnostic Front) (1999) This Is The Eastcoast (...Not L.A.) (En colaboración con H2O) (2000) Mob Mentality CD (En colaboración con The Business) (2000) Face to Face vs Dropkick Murphys (2002) Recopilatorios Runt of the Litter, Vol. 2 (1996) Oi!Skampilation Vol.3(Road of the rightous/Third man in )(1997) Give 'Em The Boot (1997) - Incluye "Barroom Hero (version original)" Give 'Em The Boot Vol. 2 (1999) - Incluye "The Gang's All Here" Vans Off The Wall Sampler (1999) - Incluye "Boston Asphalt" Punk Rock Jukebox Vol. 3 (1999) - Incluye "Vengeance" Built For Speed - A Motorhead Tribute (1999) - Incluye "Rock And Roll" Punch Drunk (1999) - Incluye "You're A Rebel" Boston Drops The Gloves: A Tribute To Slapshot (1999) - Incluye "I've Had Enough" Punch Drunk Vol. 2 (2000) - Incluye "Soundtrack To A Killing Spree" A Worldwide Tribute To Oi (2000) - Incluye "Hey Little Rich Boy" and "Never Again" Back On The Streets - Japanese/American Punk Unity (2000) - Incluye "Halloween" y "Soundtrack To A Killing Spree" Punk-O-Rama Vol. 5 (2000) - Incluye "Good Rats" (version original)" Punk-O-Rama Vol. 6 (2001) - Incluye "The Gauntlet" A Tribute To Cock Sparrer (2001) - Incluye "Working" Give 'Em The Boot Vol. 3 (2002) - Incluye "The Legend Of Finn McCummhail" Punk-O-Rama Vol. 7 (2002) - Incluye "Heroes From Our Past" Atticus: Dragging The Lake Vol. 2 (2003) - Incluye "Fields Of Athenry" 2003 Warped Tour Compilation (2003) - Incluye "Walk Away" Punk-O-Rama Vol. 8 (2003) - Incluye "Gonna Be A Blackout Tonight" Give 'Em The Boot Vol. 4 (2004) - Incluye "I'm Shipping Up To Boston (version original)" Rock Against Bush, Vol. 2 (2004) - Incluye "We Got the Power" Punk-O-Rama Vol. 9 (2004) - Incluye "The Dirty Glass" Punk-O-Rama Vol. 10 (2005) - Incluye "The Warrior's Code" Fever Pitch Soundtrack (2005) - Incluye "Tessie" Tony Hawk's American Wasteland soundtrack (2005) - Incluye "Who is Who" 2005 Warped Tour Compilation (2005) - Incluye "Sunshine Highway" Whiskey In The Jar: Essential Irish Drinking Songs And Sing Alongs (2006) - Incluye "Fields Of Athenry", "The Wild Rover" and "The Dirty Glass" DVD Vans Warped Tour 2003 (2003) - Incluye "Black Velvet Band (Live)" Punk-O-Rama Vol. 1 (2003) - Incluye los vídeos de "Barroom Hero" and "The Gauntlet" On The Road With The Dropkick Murphys (2004) Punk Rock Holocaust (2004) Tribute Ex-USSR Tribute to Dropkick Murphys (2014) Famous For Nothing: A Tribute To Dropkick Murphys (2015) Trivia Apariciones en televisión: La canción "Shipping Up To Boston" en el episodio 13 de la 19.ª temporada de la serie Los Simpsons. La canción "Shipping Up To Boston" en la película Ajustes de cuenta (2013) La canción "Shipping Up To Boston" en la película The Departed (2006) La canción "The Warrior's Code" en la película The Fighter (2010) La canción "Shipping Up To Boston" en la publicidad de la Bundesliga en Fox Sports (2015-2016) Apariciones en videojuegos: La canción "Never Alone" en el videojuego Dave Mirra Freestyle BMX desarrollado por Z-Axis Ltd y publicado por Acclaim La canción "Time To Go" en el videojuego Tony Hawk's Underground desarrollado por Neversoft y publicado por Activision La canción "Who is Who" en el videojuego Tony Hawk's American Wasteland desarrollado por Neversoft y publicado por Activision La canción "The Boys Are Back" en el videojuego NHL 14 desarrollado por EA Sports Canada y publicado por EA Sports Notas y referencias Véase también Street Dogs (Con Mike McColgan, primer cantante de DKM) The Pogues Flogging Molly The Tossers The Ducky Boys Para leer (en inglés) Damas, Jason, "Dropkick Murphys: Sing Loud, Sing Proud!", PopMatters magazine, 2001. Pascarella, Tony, "Dropkick Murphys: Kickin' It At Warped Tour", The Trades, 19 de agosto de 2005. Enlaces externos Web oficial de Dropkick Murphys Myspace oficial de Dropkick Murphys Sitio web de Hellcat Records Entrevista con Marc y Tim (2006) (en inglés) Entrevista con Marc (2003) (en inglés) Dropkick Murphys entrevistados en truepunk.com Fotos de DKM Entrevista a Matt Kelly en los inicios del grupo (en castellano) Entrevista a Matt Kelly recién sacado The Warriors Code (en castellano) Entrevistas Entrevistas en MP3 con los Dropkick Murphys Entrevista con Marc y Tim (2006) (en inglés) Entrevista con Marc (2003) (en inglés) Dropkick Murphys entrevistados en truepunk.com Artistas de Hellcat Records Grupos de música de Massachusetts Grupos de rock de Massachusetts Grupos de música Oi! Grupos de punk rock de Estados Unidos Grupos de celtic punk Grupos de música de los años 1990 Grupos de música formados en 1996
1107750
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20Talas
Los Talas
Los Talas puede referirse a: Los Talas, localidad de la provincia de Buenos Aires, Argentina; Los Talas, localidad de la provincia de Catamarca, Argentina. Los Talas, localidad del departamento de Maldonado, Uruguay.
4806870
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20electoral%20de%20Petersburg%20East%20n.%C2%BA%2013
Distrito electoral de Petersburg East n.º 13
Petersburg East No. 13 (en inglés: Petersburg East No. 13 Precinct) es un distrito electoral ubicado en el condado de Menard en el estado estadounidense de Illinois. En el Censo de 2010 tenía una población de 1708 habitantes y una densidad poblacional de 28,3 personas por km². Geografía Petersburg East No. 13 se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Petersburg East No. 13 tiene una superficie total de 60.35 km², de la cual 60.32 km² corresponden a tierra firme y (0.04%) 0.03 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 1708 personas residiendo en Petersburg East No. 13. La densidad de población era de 28,3 hab./km². De los 1708 habitantes, Petersburg East No. 13 estaba compuesto por el 97.95% blancos, el 0.53% eran afroamericanos, el 0.12% eran amerindios, el 0.18% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.06% eran de otras razas y el 1.17% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0.7% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Distritos electorales de Illinois Localidades del condado de Menard (Illinois)
423424
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo%20de%20Trabajo%2C%20Econ%C3%B3mico%20y%20Social%20de%20Catalu%C3%B1a
Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña
El Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña (CTESC) es un órgano consultivo y de asesoramiento al Gobierno de la Generalidad de Cataluña en materias socioeconómicas, laborales y ocupacionales. Fue creado en virtud de la Ley 3/1997, de 16 de mayo, y la Ley 7/2005, de 8 de junio, desarrollada por el Decreto 43/2007, de 20 de febrero, y por el Reglamento interno,. Misión y líneas de actuación La misión del Consejo es contribuir a adecuar las políticas gubernamentales a las necesidades de la sociedad mediante el análisis y el debate de las aportaciones de los representantes de las organizaciones sindicales y patronales, de los sectores agrario, marítimo-pesquero y de la economía social, además de personas de reconocido prestigio en los ámbitos que son competencia del CTESC. Las principales líneas de actuación son: Emitir dictamen con carácter preceptivo, no vinculante y previo a la tramitación correspondiente, sobre los anteproyectos de ley y los proyectos de decretos legislativos que regulan materias socioeconómicas, laborales y de empleo, así como en el resto de supuestos previstos por la normativa. Elaborar propuestas, informes o estudios a solicitud del Gobierno o los consejeros o consejeras o por iniciativa propia sobre materias del ámbito de sus competencias. Elaborar y enviar al Gobierno una memoria en que se reflejen sus consideraciones respecto a la situación socioeconómica y laboral de Cataluña y una reflexión sobre la posible evolución de dicha situación. Elaborar y entregar al Gobierno un informe anual sobre la situación de los trabajadores autónomos en Cataluña. Elaborar el informe de gestión del Consejo. Elaborar mensualmente un boletín de indicadores socioeconómicos y laborales con el fin de proporcionar un análisis conciso sobre los aspectos más destacados de la evolución socioeconómica y laboral en Cataluña. Asesorar al Gobierno de la Generalidad en materias socioeconómicas, laborales y ocupacionales. Composición El artículo 3 de la Ley 7/2005, de 8 de junio, del Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña y el artículo 4 del Decreto 43/2007, de 20 de febrero, de desarrollo de la Ley, disponen que el Consejo está integrado por treinta y siete miembros, distribuidos de la manera siguiente: La persona que ocupa la Presidencia. El Grupo Primero, formado por doce miembros, en representación de las organizaciones sindicales más significativas (CCOO y UGT). El Grupo Segundo, formado por doce miembros, en representación de las organizaciones empresariales más significativas (Fomento, *Pimec y *Fepime). El Grupo Tercero, formado por doce miembros: seis en representación del sector agrario, el sector marítimo-pesquero y el sector de la economía social, actualmente representados por las siguientes organizaciones: Unión de Payeses (UP), Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC), Federación Nacional Catalana de Cofradías de Pescadores (FNCP), Confederación de Cooperativas de Cataluña (CCC), Mesa de Entidades del Tercer Sector Social de Cataluña, y seis más, que tienen que ser persones expertas de reconocido prestigio en las materias que son competencia del Consejo. Órganos Son órganos del Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña, de conformidad con lo que disponen el artículo 6 de la Ley 7/2005 y el artículo 5 del Decreto 43/2007, los siguientes: El Pleno La Comisión Ejecutiva Las comisiones de trabajo La Presidencia Las vicepresidencias La Secretaría Ejecutiva Últimas publicaciones Dictámenes Memoria socioeconómica y laboral de Cataluña Situación del trabajo autónomo en Cataluña Informe de gestión Políticas de apoyo a las familias Integración de la atención social y sanitaria Referencias Enlaces externos Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña Publicaciones del CTESC Observatorio de la Responsabilidad Social de las Empresas El CTESC en Twitter Portal del Consejo Económico y Social de España y de los CES de las comunidades autónomas Consejo Económico y Social de España Administración Pública de Cataluña Instituciones económicas de España
5353992
https://es.wikipedia.org/wiki/Glyphesis
Glyphesis
Glyphesis es un género de arañas araneomorfas de la familia Linyphiidae. Se encuentra en la zona holártica. Lista de especies Según The World Spider Catalog 12.0: Glyphesis asiaticus Eskov, 1989 Glyphesis cottonae (La Touche, 1946) Glyphesis idahoanus (Chamberlin, 1949) Glyphesis nemoralis Esyunin & Efimik, 1994 Glyphesis scopulifer (Emerton, 1882) Glyphesis servulus (Simon, 1881) Glyphesis taoplesius Wunderlich, 1969 Referencias Enlaces externos En ION Nomenclator Zoologicus Erigoninae
4888357
https://es.wikipedia.org/wiki/Onslaught%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Onslaught (desambiguación)
Onslaught (arremetida o embestida en inglés, ) puede referirse a: Onslaught, villano ficticio de Marvel Comics; Onslaught (1983-1991, 2004-presente), banda inglesa de thrash metal; Onslaught (2009), videojuego de WiiWare; Onslaught (2002), en español Embestida, expansión del juego de cartas coleccionables Magic: el encuentro. Onslaught personaje ficticio de la saga Transformers
3647516
https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo%20Besozzi
Guillermo Besozzi
Julio Guillermo Besozzi Arocena (Soriano, 16 de octubre de 1961) es un político uruguayo. Perteneciente al Partido Nacional, fue intendente de Soriano durante el período 2005-2009, siendo reelegido en las elecciones municipales de 2010. Biografía Cursó sus estudios preescolares en el Colegio San Miguel y Escuela Americana, de la ciudad de Mercedes (Uruguay), y los estudios en el Colegio Nuestra Señora del Huerto. Es un productor y empresario rural, dedicado especialmente a la cría de caballos. Ha integrado la selección uruguaya de Polo (deporte) en competencias internacionales, habiendo jugado en varios países europeos, en Sudáfrica, Argentina, Brasil y Chile. Comenzó a militar en el Partido Nacional desde su adolescencia, acompañando a su padre. Posteriormente, se adhiere al sector Alianza Nacional (Uruguay), apoyando a su líder, Jorge Larrañaga. En 2000 es electo Edil Departamental de Soriano y Primer Suplente de la Intendencia Municipal, cargos que desempeñó hasta el 2005. En el 2004 la Convención Departamental del Partido Nacional lo elige como candidato a Intendente, resultando triunfante por una amplia mayoría, en un departamento tradicionalmente afín a su partido. El 8 de julio del 2005 asume como Intendente para el período 2005–2010. Fue reelegido en 2010, para el periodo 2010-2015. Entre el 2008 y el 2009 fue Vicepresidente del Congreso Nacional de Intendentes. Actualmente forma parte del Honorable Directorio del Partido Nacional, como miembro titular. A inicios de 2012, impedido de una nueva reelección, explora su futuro electoral a nivel partidario. Está casado con Martha Viera Gil, con las que tiene 4 hijas y 6 nietos. Tras la elección municipal del 10 de mayo de 2015, es elegido por el departamento de Colonia Carlos Moreira, actual senador de la república por el partido Nacional elegido en las elecciones Nacionales de octubre de 2014, por lo que su suplente, Guillermo Besozzi, deja su cargo como diputado de la Nación en manos de Gonzalo Novales, y asume su nuevo Cargo como senador de la república. En las elecciones parlamentarias de octubre de 2019, Besozzi es electo diputado por Soriano para el periodo 2020-2025. En las internas de 2019, apoyó la precandidatura de Jorge Larrañaga. Referencias Enlaces externos Guillermo Besozzi en Alianza Nacional. Nacidos en el departamento de Soriano Ganaderos de Uruguay Jinetes de polo de Uruguay Políticos del partido Nacional (Uruguay) Ediles de Uruguay Intendentes de Soriano Diputados de Uruguay por Soriano Senadores de Uruguay
218438
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica%20objetiva
Música objetiva
En función del papel que desempeña la música en el lenguaje sonoro, podemos encontrar tres tipos de música: objetiva, subjetiva, descriptiva. (no olvidar que una misma composición musical, dependiendo del mensaje final, puede realizar cualquier de los tres tipos). En el ámbito de la comunicación sonora, la música objetiva es aquella música que tiene sentido propio y que constituye el mensaje (o en parte de él) por sí misma, independientemente de lo que sugiera. La música objetiva siempre hace referencia a algo concreto, sin que exista la posibilidad de múltiples interpretaciones. Además, la música calificada como objetiva siempre es capaz de denotar claramente su época, estilo musical, etc. Lenguaje y comunicación sonora Música incidental
5374326
https://es.wikipedia.org/wiki/Raptocleidus
Raptocleidus
"Raptocleidus" es un género extinto de plesiosaurio. Es conocido a partir de dos especies: la especie tipo "Raptocleidus blakei" que provienen de la cantera Blockley Station, en Gloucestershire y "R. bondi" que fue encontrado en Lyme Regis, cera de la costa de Dorset. Ambas especies vivieron en el Jurásico Inferior (Pliensbachiano) de Inglaterra. Referencias Plesiosaurios del Jurásico Inferior Plesiosaurios de Europa
8297045
https://es.wikipedia.org/wiki/Eterno%20%28%C3%A1lbum%20de%20Samo%29
Eterno (álbum de Samo)
Eterno es el nombre del segundo álbum de estudio del cantante mexicano Samo. Fue lanzado al mercado por Sony Music Latin el 4 de mayo de 2017. Este nuevo álbum fue producido por Alejandra Alberti, Edgar Barrera y Rafa Vergara. Personal Alejandra Alberti - Producción y arreglos Edgar Barrera - Producción, composición y arreglos Rafa Vergara - Producción Mariano Castrejón - Composición e ingeniería Andrés Castro - Composición Fab Dupont - Ingeniería de sonido, mezcla y arreglos Joel Isaksson - Mezcla, arreglos y sintetización Carlos Rosas - Ingeniería de sonido Andras Matsson - Ingeniería de sonido, mezcla y arreglos musicales Oskar Nyman - Mezcla Marissa Soto y Eric Palmquist - Masterización Gabriel Castañon - Mezcla Lista de canciones Referencias Álbumes de 2017 Álbumes de Samo
4438842
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Santa%20Mar%C3%ADa%20del%20Castillo%20%28Cervera%20de%20Pisuerga%29
Iglesia de Santa María del Castillo (Cervera de Pisuerga)
La iglesia de Santa María del Castillo, también conocida como de Nuestra Señora de la Asunción, es un templo de culto católico situado en la localidad palentina de Cervera de Pisuerga, en España. Es un edificio de estilo gótico florido, construido en su mayor parte durante los siglos XV y XVI. El nombre de la advocación referida al «castillo» es una referencia a la antigua fortaleza existente en ese lugar. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1978. En 1981 se le concedió a la comunidad parroquial de la villa la Medalla de bronce al Mérito en las Bellas Artes por su cooperación en la restauración del edificio. Descripción La iglesia, que se yergue sobre una roca que domina la villa, fue construida en cuatro épocas. La parte más antigua es la capilla de Santa Ana y la capilla mayor, construidas en sillería a finales del y principios del siguiente, y la más moderna, la zona occidental de la nave junto a la portada, que se terminó en el año 1593, en aparejo de cantería. Prima en la construcción el estilo gótico florido. El edificio se estructura en una gran nave con dos capillas laterales a modo de crucero, cabecera poligonal y coro a los pies. Las bóvedas son de crucería. A uno de los lados de la cabecera se yergue una sencilla torre de sección cuadrada y troneras de medio punto. La portada se sitúa en la parte sur de la nave, hacia los pies del templo. Es un sencillo arco de medio punto, de diseño renacentista. Fue una de las últimas partes de la construcción en ser concluidas. La nave central y crucero, edificados en buena piedra de sillería, se cubren con bóvedas estrelladas y rosetones de piedra en la clave con verdaderas filigranas. Las bóvedas de la nave central corresponden a tres épocas: la parte de los pies es de 1593; el crucero de 1550 y la capilla mayor, de 1500. Capilla mayor La capilla mayor se sitúa en la cabecera, que presenta ábside de planta hexagonal y bóveda con abundantes nervaduras. En la entrada de la misma y en el arranque del arco toral están los escudos de los Velasco y los Cueva, señores de la villa en aquella época. El retablo es obra del maestro cerverano Juan Gil del Barrio Palacio, fechada en el año 1607. Es una destacada obra renacentista en madera tallada, dorada y policromada, con bajorrelieves que representan diversos episodios de la vida de la Virgen María, a quien está dedicado el templo. Remata el retablo un Calvario y dos escenas del Pecado original. Son de distinta mano y época. En el banco, los cuatro evangelistas con sus respectivos símbolos y varios profetas, todos en bajorrelieve. El trasparente y trono de la Virgen y el tabernáculo son de mediados del . En el centro del retablo se encuentra la imagen de la Virgen del Castillo, talla de madera policromada, gótica, del , de escuela castellana. Sacristía y capilla de san Pedro La sacristía se construyó en el con piedra de sillería traída de la antigua parroquia de Santa Cecilia, ubicada en las laderas de Peña Barrio. Se conserva una cajonería de nogal con adornos arabescos del y un Cristo de Alejo de Vahía. La capilla del Rosario o de san Pedro, a la derecha de la nave, cuenta con un retablo Rococó, , de madera sin policromar, con esculturas de San Roque y San Pedro en cátedra, de época anterior al propio retablo. En la hornacina cruciforme del remate estaba el llamado Cristo de las Batallas; hoy la ocupa una imagen de san Antonio de Padua. Son destacables también dos arcosolios, uno de Juan Gómez de Cossío, que ocupa la antigua entrada principal de la iglesia, y otro de su primo García Gómez de Cossío. Este Capitán de milicias envió desde Las Charcas, Perú, diócesis de Sucre, importantes sumas de dinero para la construcción de esta capilla. Por este motivo se le dio la propiedad y patronato de ella, no sin fuertes protestas de otros miembros de la nobleza. Otras lápidas sepulcrales, con escudos de diversas familias señoriales, como los Salazar o los Carranza, se reparten por la capilla. Capilla de Santa Ana Es la capilla de mayor valor artístico de la iglesia. Fue fundada por los Gutiérrez Pérez de Mier alrededor de 1470-1480. La arquitectura presenta un estilo gótico más primitivo que el resto del templo, y su altura es menor que la de la nave principal. El retablo que la preside es una obra excepcional de Felipe Vigarny y León Picardo, de estilo hispano-flamenco, en madera de nogal. En el centro del banco se sitúa la tabla de la Adoración de los Reyes datada en 1495 que es obra maestra de Juan de Flandes, pintor de cámara de los Reyes Católicos. A su derecha, en bajorrelieve, aparecen Isabel de Orense y sus hijas Francisca y Mencía, presentadas por san Andrés. A la izquierda, Gutierre Pérez de Mier con sus hijos Bernardino y Francisco, presentados por santa Elena. El cuerpo del retablo cobija, bajo doseletes de delicadas labores de tracería, imágenes de san Francisco, san Juan Bautista, y, en el centro, el grupo de santa Ana con la Virgen y el Niño. Rematando el arco conopial se halla la Quinta Angustia, talla renacentista en piedra policromada con influjos de Simón de Colonia. A sus lados, también en piedra policromada, los escudos de las familias Velasco y Mendoza-Figueroa, con la inscripción latina: "Omnia pratereunt, prater amare Deum" ("Todas las cosas pasan, excepto amar a Dios"). En el centro de la capilla están los sepulcros de los fundadores, Gutierre Pérez de Mier y su primera esposa Isabel de Orense. El tesoro ha quedado reducido a una custodia del y un cáliz del . También existe una rica colección de pergaminos y documentos relacionados con la familia Gutiérrez de Mier y otras familias importantes de Cervera, testamentos, herencias, genealogías y otros datos que reflejan su influencia en la villa y sus contornos. Patrimonio mueble Al margen de lo descrito, otras obras de arte decoran diversas partes del templo. El púlpito, a la entrada de la capilla mayor, es una hermosa pieza de estilo gótico, en piedra, con finas labores de talla y los blasones labrados de los Gómez-Inguanzo y los Cossío-Vélez. Una de las imágenes más veneradas por los cerveranos, y a la vez de las más antiguas de cuantas guarda la iglesia, es el Cristo de las Batallas, talla en madera del , policromada en el . Llama la atención el hieratismo y monumentalidad en la concepción de la figura, herencia del estilo románico. En el coro, situado en alto a los pies del templo, se exhiben en una vitrina varios objetos como sacras enmarcadas, candeleros, cruces... de diversa datación y estilos. Referencias Bibliografía Enlaces externos Web de Cervera de Pisuerga Cervera de Pisuerga Iglesias de la provincia de Palencia Iglesias de Castilla y León del siglo XV Iglesias de Castilla y León del siglo XVI Iglesias góticas de Castilla y León Arquitectura de 1593 España en 1593 Castillo Cervera de Pisuerga
6949685
https://es.wikipedia.org/wiki/Caso%20Redes%20en%20Guatemala
Caso Redes en Guatemala
El Caso Redes es un caso de corrupción descubierto por el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala el 9 de julio de 2015 y que involucró a las empresas energéticas Jaguar Energy y Zeta Gas y a exfuncionarios del gobierno del general retirado Otto Pérez Molina. Entre estos últimos están Gustavo Martínez -exsecretario de la presidencia y yerno de Pérez Molina- y Edwin Rodas, -ex viceministro de Energía y Minas-. Redes descubiertas Gustavo Martínez, exsecretario general de la Presidencia y quien renunciara a principios de junio de 2015, fue señalado por el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, por su presunta implicación en un caso de tráfico de influencias que involucraba a la empresa Jaguar Energy; además, fue detenido César Augusto Medina Farfán, quien fungió como operador para beneficiar a la referida empresa y a Zeta Gas. César Augusto Medina Farfán, supuesto líder de las redes César Augusto Medina Farfán habría fungido como operador en tres casos de corrupción, al que los entes investigadores denominaron «Caso Redes». En el primero, Medina negoció en el 2014 con el entonces jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT), Carlos Muñoz y la jefa de Departamento de la SAT, Lucrecia Roca, para beneficiar a la empresa Zeta Gas, que quería un depósito aduanero privado en Puerto Quetzal. En el segundo caso, de acuerdo a la CICIG y al MP, Ernesto Córdova, representante de Jaguar Energy, buscó a Medina por su amistad con el secretario de la presidencia Gustavo Martínez, para que este incluyera en la agenda del presidente reuniones con representantes Jaguar; Martínez habría utilizado sus influencias para que un diplomático de China no visitara un albergue donde se encontraban atrapados ciudadanos chinos, que trabajaban para una empresa con la Jaguar Energy que mantuvo una pugna legal. A cambio de su ayuda, el exsecretario general del presidente habría recibido una remuneración de US$120,000. La planta eléctrica de Jaguar Energy es el proyecto más grande en Centroamérica, con un valor aproximado de US$900 millones. Caso del juez José Luis Patán En el primer caso, por medio de escuchas telefónicas se pudo establecer que Carlos Muñoz, ex superintendente de Administración Tributaria de la SAT, por medio de Medina Farfán habría gestionado estando en el cargo de jefe de la SAT, que se le desestimará un caso que tenía abierto desde el 2004 por los delitos de estafa propia, peculado, entre otros, en el Juzgado Décimo de Instancia Penal, presidido por el juez José Luis Patán. Según la investigación del MP, el juzgador al otorgar el desistimiento del caso solicitó a cambio dos plazas para familiares suyos. Por este caso se señala a Medina Farfán de asociación ilícita, cohecho activo y tráfico de influencias; y en el caso del juez Patán, el ente investigador solicitó un antejuicio. Caso Z-Gas De acuerdo con el ente investigador, en julio de 2014 Medina Farfán fue contactado por Luis Alberto Zabala González, gerente general de la empresa Zeta Gas, S. A, y por Williams Esteban Arbizú Luna (ABSUELTO mediante sentencia del 23/11/22. Causa 01077-2015-00142), jefe de Asuntos Jurídicos de la misma, con el objeto de que sirviera como intermediario entre la compañía y autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT), a efecto de que se autorizara convertir una planta adyacente del Puerto Quetzal en un depósito aduanero privado y que la empresa pudiera obtener beneficios, al operar con independencia para recibir gas bajo el régimen de importación general. Para poder obtener el depósito aduanero de tránsito de gas por el país, se fijaba una póliza de US$5 millones, -unos treinta y nueve millones de quetzales-, sin embargo, a través de las conversaciones entre empleados de la empresa con el presunto cabecilla de la red de tráfico de influencias y el exjefe de la SAT, Carlos Muñoz, se logró reducir a cinco millones de quetzales, equivalente a US$650 mil. Farfán habría pedido la asistencia del entonces titular de la SAT, Carlos Enrique Muñoz Roldán, quien le habría indicado las directrices que debían seguirse para obtener la autorización, saltándose los pasos administrativos de ley a cambio de una dádiva para el superintendente y los empleados público involucrados; Medina Farfán, presumiblemente fue a recoger a la empresa Z-Gas, «diplomas» para los beneficiarios «graduandos» los cuales serían en realidad pagos en efectivo, cuya distribución se habría llevado a cabo en el apartamento de Muñoz, y hasta el momento se desconoce la cantidad que habrían recibido. Por este caso también fueron señalados Filadelfo Reyes Cáceres, ex Subsecretario de Planificación del Ministerio de Energía y Minas y ex Intendente de Aduanas, por asociación ilícita, tráfico de influencias y falsedad ideológica; y Lidia Lucrecia Roca Morales, jefe del Departamento de Normativas de la SAT por falsedad ideológica. Mientras que los dos trabajadores de Zeta Gas no han sido capturados. La empresa Zeta Gas, distribuidora de gas propano, ha sido criticada en Guatemala no solo por los elevados precios de su producto, sino también porque se había especializado en proporcionar un avión jet a gobernantes guatemaltecos para sus desplazamientos y gracias a ello habría obtenido beneficios. Por este caso a Medina Farfán se le imputan los delitos de asociación ilícita, cohecho activo, tráfico de influencias y falsedad ideológica. Mientras que a Muñoz, quien ya está en prisión por el caso La Línea, se le imputarán los ilícitos de asociación ilícita, cohecho pasivo y falsedad ideológica. ACTUALIZACIÓN DEL CASO: El 23 de noviembre de 2022, mediante Sentencia en primera instancia, dictada dentro del proceso penal 01077-2015-00142, por el Tribunal 5.º. de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente, del departamento de Guatemala, se resolvió, transcribiendo literalmente las partes conducentes, lo siguiente: "PARTE RESOLUTIVA: (...) El tribunal con fundamento en lo analizado (...) POR UNANIMIDAD DECLARA: I). Que ABSUELVE a WILLIAMS ESTEBAN ARBIZÚ LUNA por los delitos de ASOCIACIÓN ILÍCITA, como agraviada la sociedad, del delito de FALSEDAD IDEOLÓGICA como agraviada la Administración Pública, dejándolo libre de todo cargo, II). Que por MAYORÍA DECLARA: Que ABSUELVE a WILLIAMS ESTEBAN ARBIZÚ LUNA del delito de COHECHO ACTIVO, como agraviada la Administración Pública, dejándolo libre de todo cargo, (...) V). Encontrándose el procesado en libertad de continuar en la misma situación y firme el presente fallo se revocan todas las medidas de coerción dictadas en contra de dicho acusado quedando en libertad simple. VII). Firme la presente sentencia deberá archivarse el expediente. (...) VIII) Notifíquese." Caso Jaguar Energy En la empresa Jaguar Energy, el personero Ernesto Córdova habría solicitado un intermediario para obtener ciertos privilegios y así contacta a Medina Farfán, quien luego habría hablado con Gustavo Martínez, su amigo personal y entonces secretario general de la Presidencia, para que incluyera en la agenda del presidente Pérez Molina una cita con ejecutivos de la entidad comercial. Martínez gestionó el requerimiento y facilitó que los ejecutivos de Jaguar Energy se reunieran con Pérez Molina, en relación con el proyecto eléctrico para la construcción de la planta eléctrica. En este caso estaría presuntamente involucrado también el ex viceministro de Energía y Minas, Edwin Rodas Solares. Además Medina Farfán, influyó en Martínez para que se pudiera incluir por segunda ocasión una cita para abordar un problema entre Jaguar Energy y una empresa china encargada de la construcción del proyecto por la deportación de ciudadanos chinos. Esta reunión con el presidente era vital para Jaguar Energy porque no habían podido cumplir con los términos del contrato entre partes privadas Jaguar Energy-ENERGUATE. El único vínculo con el estado es el de garantizar el suministro de Energía MW/h, y el ente encargado de garantizar que esto ocurra es la Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE. Además, lograron que la influencia del poder ejecutivo interfiriera para resolver el problema de trabajadores chinos que fueron reprimidos. Para obtener un beneficio económico se creó un contrato de una consultoría en donde aparece involucrada Karen Paola Cancinos, empleada de una empresa multinacional, quien sería la testaferra y encargada de cobrar los US$120 mil, para evitar que el soborno fuera directo entre Córdova y Martínez. Cancinos al recibir el pago mensual entre julio de 2014 y enero de 2015, a razón de US$20 mil mensuales, lo cual quedó evidenciado a través de escuchas telefónicas. Las escuchas sugieren que el dinero salió de Jaguar Energy a la cuanta bancaria de Cancinos -de esto el MP presentó los estados de cuenta de Cancinos- y de esta última hacia una empresa sociedad anónima, la cual parece ser por el contexto, propiedad de Medina Farfán, ya que en las escuchas existe una conversación entre el padre de Cancinos y Medina Farfán con relación al cambio de un cheque por una fuerte cantidad en un banco en Amatitlán. De allí en adelante el MP presume que Medina Farfán pago posteriormente a Martínez, no obstante, esto no quedó evidenciado ni en las escuchas ni en la investigación de cuentas bancarias. Por este caso a Medina Farfán le imputaron los delitos de asociación ilícita, cohecho activo, tráfico de influencias y falsedad ideológica; para Martínez asociación ilícita y tráfico de influencias; para Rodas Solares asociación ilícita; Córdova asociación ilícita; y Cancinos por lavado de dinero. Ahora bien, este caso en particular tiene implicaciones adicionales porque en Estados Unidos existen leyes severas para aquellas empresas que se cotizan en la bolsa y que recurren a prácticas corruptas en países en desarrollo. A Rodas Solares inicialmente se le imputaban los cargos de asociación ilícita y tráfico de influencias; sin embargo, el cargo de asociación ilícita le fue removido después de que el ex viceministro de energía rindiera su declaración y se evidenciara que ni en las escuchas ni en la investigación de sus cuentas bancarias hay indicios que reflejen que recibiera comisión alguna. Luego de la declaración de Rodas Solares, la juez resolvió que se le retiraba el cargo de asociación ilícita, pero que ella encontraba indicios suficientes para suponer que por su posición de alto cargo, él podría conocer a alguien en quien haya influido en el tema de los chinos, porque en una escucha entre él y Medina Farfán, este último le indica que Cordova está en problemas con el tema de los ciudadanos chinos a lo que Rodas le responde que ya le dijo que lo que le toca es irse por la vía legal o la civil. Por tal razón la juez resolvió que esto eran indicios para dejarlo ligado a proceso por tráfico de influencias. El 16 de julio de 2015 el MP presentó las escuchas telefónicas que revelaron cómo Gustavo Adolfo Martínez Luna y César Medina Farán participaron en una negociación que benefició la construcción de la planta de generación eléctrica Jaguar Energy. Farfán era el mediador entre Ernesto Córdova, representante de Jaguar Energy en Guatemala, con Martínez y Edwin Rodas, entonces viceministro de Energía y Minas. Martínez incluyó en la agenda del presidente Pérez Molina del 13 de marzo de 2014, una reunión con los empresarios de Jaguar Energy en su despacho para que le detallen cuáles son las razones del atraso en la construcción de la planta debido a unos conflictos entre la firma y la constructora China Machine New Corporation (CMNC); otra cita no se concretó porque el entonces titular de Energía y Minas, Érick Archila -también uno de los propietarios de Canal Antigua y Emisoras Unidas de Guatemala- no presentó un informe. Según las escuchas, al enterarse de que la empresa china ha solicitado audiencia con el presidente Pérez Molina, el exsecretario de la presidencia confirmó la reunión y agregó: «Siento que alguien se está moviendo para bloquearnos… el abogado que llegó con el magistrado… pero déjemelo a mí, la pelota queda en mi cancha, yo me encargo de bloquear que no tengan capacidad de acción». Ahora bien, Martínez no se refiere a una audiencia con el presidente, sino de que un cónsul que venía de Costa Rica pudiese ingresar a donde estaban los ciudadanos chinos; de hecho, no hay escuchas que indiquen que Martínez bloqueó la reunión de CMN con el presidente, aunque sí evidencian una participación de su parte en el tema de los ciudadanos chinos. En otra interceptación telefónica entre Córdova y Medina Farfán, se evidencia cómo Córdova le solicita que intermedie ante la fiscal general, Thelma Aldana: «fíjese amigo que aquí en Escuintla los fiscales son muy corruptos, por eso nosotros logramos que los casos se lleven en Guatemala… pero por orden de la Fiscal General dice que todos los casos de Jaguar se lleven en Escuintla… la fiscal es amiga de Rodolfo Sosa puede ser que eso les está ayudando, por lo tanto, te pido que nos ayude con una reunión con la Fiscal General», le dice Córdova a Medina por teléfono. Asimismo, en otra de las 48 escuchas telefónicas, se evidencia que el exministro Mauricio López Bonilla giró las órdenes para que se les otorgue la visa de trabajo a los chinos, pero el interventor Roca se resiste a entregarles el documento por órdenes de Martínez. Y también salió a luz pública que Jaguar Energy pagó por los favores recibidos, depositando dinero en una cuenta a nombre de Karen Cancinos, tal y como lo acordó su padre Gustavo Cancinos con Medina. El 17 de julio, el ex viceministro Edwin Rodas señaló a la jueza Virginia de León que el Ministerio de Energía y Minas no tuvo ninguna influencia en el contrato privado firmado entre Jaguar Energy y la empresa distribuidora Energuate, como tampoco en la licitación que ganó el proyecto de ambas corporaciones, ya que es la Comisión Nacional de Energía Eléctrica la encargada de supervisar dichos trámites. Asimismo, indicó que asistió a reuniones con el presidente de la República y los representantes de la empresa por órdenes del entonces ministro de Energía y Minas, Erick Archila. Sobre las visitas a la planta generadora, en las que también acompañó al Presidente, Rodas dijo que fue en acompañamiento a la embajadora británica porque era parte de sus funciones; aseguró no tener interés personal en el proyecto de generación de energía y señaló a las bancadas Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Libertad Democrática Renovada (LIDER) como los sectores políticos que más lo cuestionaban referente al tema de Jaguar, ya que estaban interesados en la reducción de la tarifa social. Gustavo Martínez, por su parte, se abstuvo de declarar. El 28 de julio, luego de que la Corte Suprema de Justicia emitiera un comunicado en el que rechaza presiones de organismos nacionales e internacionales en la aplicación de justicia en Guatemala, el Diario La Hora publica cómo fueron elegidos los trece magistrados a la Corte Suprema de Justicia y evidencia que los mismos fueron apoyados por una alianza entre el Partido Libertad Democrática Renovada y Partido Patriota. Votos para elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia Capturas Impacto económico de la crisis Las políticas macroeconómicas de los gobiernos guatemaltecos hasta 2015 habían mantenido bajo control el nivel de precios y la inflación, basadas principalmente en las normas aplicadas con rigurosidad por el Banco de Guatemala (Banguat) que había incluso sido reconocido nacional e internacionalmente por los entes especializados en la materia. La política monetaria era suficientemente confiable, a tal punto que cuando los escándalos comenzaron a salir a luz en abril de 2015, se empezó a hablar de crisis política pero no económica. Pero a partir de julio de 2015 la situación empezó a cambiar: la confianza cayó a 28.68%, un nivel sumamente bajo que se había visto solamente en 2009 durante la Gran Recesión. La cifra 13.20% menor a la registrada en junio (33.04% ) y es menos de la mitad de la registrada en julio de 2014 (53.75%). Este indicador demuestra que en opinión del panel económico competente, la actividad de los actores económicos guatemaltecos no mejorará lo suficiente en los próximos seis meses. La CEPAL, por aparte, redujo la previsión de crecimiento a 3.5% para el país en 2015 debido al entorno político del país. Asimismo, la situación política del país derivada del caso de La Línea y de los otros casos de corrupción investigados por la CICIG y el Ministerio Público -Caso Redes, Caso IGSS-Pisa, Caso Lavado y Política- ha dificultado las futuras negociaciones de préstamos que se tienen negociaciones con el Banco Mundial, Bando Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para 2016. La crisis ha provocado un lento avance en las negociaciones con los organismos de financiamiento, de por sí ya difíciles por el cambio de Gobierno que se producirá el 14 de enero de 2016, por la lenta implementación de un plan de acción en la Superintendencia de Administración Tributaria y por los señalamientos en contra de exfuncionarios por corrupción. Cronología Antecedentes Caso de corrupción Véase también Alfonso Portillo Caso de La Línea en Guatemala CICIG Jaguar Energy Guatemala Ministerio de Energía y Minas de Guatemala Otto Pérez Molina Proceso democrático de Guatemala en el siglo XXI Puerto Quetzal Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala Notas Referencias Bibliografía adicional Participación de Otto Pérez Molina Jaguar Energy Postura de pueblos indígenas Rol del Gobierno de los Estados Unidos Enlaces externos #JuevesDeCICIG Twitter: #InformeCicig Historia política de Guatemala Guatemala en 2015 Corrupción en Guatemala
6326182
https://es.wikipedia.org/wiki/Arabian%20Gardens%20Mobile%20Home%20Park
Arabian Gardens Mobile Home Park
Arabian Gardens Mobile Home Park es un área no incorporada ubicada en el condado de Riverside en el estado estadounidense de California. Geografía Arabian Gardens Mobile Home Park se encuentra ubicada en las coordenadas . Referencias Enlaces externos Áreas no incorporadas de California Localidades del condado de Riverside
8109671
https://es.wikipedia.org/wiki/Viaducto%20de%20Canalejas
Viaducto de Canalejas
El Viaducto de Canalejas se encuentra en la localidad de Alcoy (Alicante) Comunidad Valenciana, comunicando el centro de la ciudad con el desde entonces llamado barrio del Viaducto y con la carretera de Callosa de Ensarriá por encima de El Molinar de Alcoy. Fue una de las obras más monumentales del modernismo en Alcoy. Su estilo arquitectónico se encuadra dentro del modernismo valenciano. El puente se compone de una estructura metálica de acero, de 352 toneladas, que se aguanta sobre tres pilares y dos estribos. Tiene 200 metros de longitud y llega a tener 35 metros de altura sobre el cauce del río. Su construcción empezó en el año 1901. Se inauguró el 24 de febrero de 1907. Su nombre lo recibe de José Canalejas, diputado a Cortes por el distrito de Alcoy. El proyecto fue del ingeniero de caminos Próspero Lafarga Navarro y en su construcción intervino el ingeniero alcoyano Enrique Vilaplana Juliá. El Viaducto de Canalejas se ha convertido en un emblema paisajístico de la capital de la Hoya de Alcoy, y en su momento, fue destacada cómo una de las obras de ingeniería más notables de España. La rehabilitación llevada a cargo en la década de 1980 por el arquitecto Vicente Vidal aportó nuevas aceras para los viandantes, una mayor amplitud para los vehículos y una substitución total de la estructura metálica, entonces muy deteriorada, esta rehabilitación eliminó el sistema constructivo tipo Eiffel por otro más sencillo. Véase también Puente de San Jorge (Alcoy) Referencias Este artículo toma cómo referencia el texto del Bien de Interés Cultural incoado por la Consejería de Cultura de la Generalidad Valenciana. Enlaces externos Canalejas Alcoy Arquitectura modernista en Alcoy
7690071
https://es.wikipedia.org/wiki/Recurso%20de%20alzada%20%28Espa%C3%B1a%29
Recurso de alzada (España)
El recurso de alzada en España es uno de los medios de impugnación ordinarios de los que disponen los interesados, en vía administrativa, contra las resoluciones y actos administrativos que debe resolver el órgano superior jerárquico del que lo dictó. Se encuentra regulado en la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que básicamente sigue los mismos principios que la anterior Ley 30/1992. Regulación El recurso de alzada se encuentra regulado en el Título V (artículos 121 y 122) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Concepto de recurso Para el profesor García de Enterría, los recursos administrativos son actos del administrado mediante los que este pide a la propia Administración la revocación o reforma de un acto suyo o de una disposición de carácter general de rango inferior a la Ley sobre la base de un título jurídico específico. El elemento fundamental del recurso es por tanto, su finalidad impugnatoria de actos o disposiciones preexistentes que se estiman que pueden ser contrarias a Derecho, lo que las diferencia de otras vías que no persiguen la revocación de ningún acto administrativo, sino únicamente que se corrijan en el propio curso de un procedimiento en que se producen defectos de tramitación, como es el caso de las peticiones, cuyo objetivo es forzar la producción de un acto nuevo, o las quejas, que permite al particular la exigencia de responsabilidad por tramitación defectuosa o por incumplimiento de los plazos para resolver un procedimiento, que puedan subsanarse antes de la resolución definitiva del asunto. Objeto y actos recurribles en alzada (Artículos 121 y 112) Podrán ser recurridas en alzada ante el órgano superior jerárquico del que los dictó, las resoluciones y actos que se detallan (artículo 112), cuando no pongan fin a la vía administrativa. En general son recurribles las resoluciones, que son los actos que en general ponen fin a un procedimiento administrativo. No obstante, los actos de mero trámite, que son actos intermedios en un procedimiento son recurribles si deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos. La oposición a los restantes actos de trámite puede alegarse por los interesados para su consideración en la resolución que ponga fin al procedimiento. El fundamento para recurrir deberá fundarse en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 47 y 48 de esta misma Ley. A los efectos de este recurso, los Tribunales y órganos de selección del personal al servicio de las Administraciones Públicas y cualesquiera otros que, en el seno de éstas, actúen con autonomía funcional, se considerarán dependientes del órgano al que estén adscritos o, en su defecto, del que haya nombrado al presidente de los mismos. Las leyes podrán sustituir el recurso de alzada, en supuestos o ámbitos sectoriales determinados, y cuando la especificidad de la materia así lo justifique, por otros procedimientos de impugnación, reclamación, conciliación, mediación y arbitraje, ante órganos colegiados o Comisiones específicas no sometidas a instrucciones jerárquicas, con respeto a los principios, garantías y plazos que la presente Ley reconoce a las personas y a los interesados en todo procedimiento administrativo. La aplicación de estos procedimientos en el ámbito de la Administración Local no podrá suponer el desconocimiento de las facultades resolutorias reconocidas a los órganos representativos electos establecidos por la Ley. Contra las disposiciones administrativas de carácter general no cabrá recurso en vía administrativa. Los recursos contra un acto administrativo que se funden únicamente en la nulidad de alguna disposición administrativa de carácter general podrán interponerse directamente ante el órgano que dictó dicha disposición. Objeto (Artículo 121) Las resoluciones y actos expuesto en el apartado anterior (artículo 112), cuando no pongan fin a la vía administrativa, podrán ser recurridos en alzada ante el órgano superior jerárquico del que los dictó. A estos efectos, los Tribunales y órganos de selección del personal al servicio de las Administraciones Públicas y cualesquiera otros que, en el seno de éstas, actúen con autonomía funcional, se considerarán dependientes del órgano al que estén adscritos o, en su defecto, del que haya nombrado al presidente de los mismos. Interposición (Artículo 121) El recurso podrá interponerse ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el competente para resolverlo. Si el recurso se hubiera interpuesto ante el órgano que dictó el acto impugnado, éste deberá remitirlo al competente en el plazo de diez días, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente. El titular del órgano que dictó el acto recurrido será responsable directo del cumplimiento de lo previsto en el párrafo anterior. Plazos (Artículo 122) El plazo para la interposición del recurso de alzada será de un mes, si el acto fuera expreso. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos los efectos. Si el acto no fuera expreso el solicitante y otros posibles interesados podrán interponer recurso de alzada en cualquier momento a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzcan los efectos del silencio administrativo. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución será de tres meses. Transcurrido este plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso, salvo en el supuesto previsto en el artículo 24.1, tercer párrafo. Contra la resolución de un recurso de alzada no cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión, en los casos establecidos en el artículo 125.1. Impugnación posterior Contra la resolución de un recurso de alzada no cabe ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión en los casos que la ley lo establezca. Agota por tanto la vía administrativa y deja abierto el cauce jurisdiccional. Véase también Derecho administrativo en España Recurso administrativo (España) Derecho administrativo Recurso administrativo Referencias Derecho administrativo de España alzada
4380451
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20de%20la%20Royal%20Air%20Force
Museo de la Royal Air Force
Museo de la Royal Air Force puede referirse a: Museo de la Royal Air Force de Londres; o Museo de la Royal Air Force de Cosford.
8596595
https://es.wikipedia.org/wiki/Dlouh%C3%BD%20%C3%9Ajezd
Dlouhý Újezd
Dlouhý Újezd es una localidad del distrito de Tachov en la región de Pilsen, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al noroeste de la región, en la cuenca hidrográfica del río Mže —una de las fuentes del río Berounka—, y cerca de la frontera con la región de Karlovy Vary y el estado alemán de Baviera. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Pilsen
5167690
https://es.wikipedia.org/wiki/Zosterops%20leucophaeus
Zosterops leucophaeus
El anteojitos plateado (Zosterops leucophoeus) es una especie de ave paseriforme de la familia Zosteropidae. Anteriormente se clasificaba en el género Speirops. Distribución geográfica Es endémica de la isla de Príncipe. Sus hábitat natural son los bosques húmedos de tierras bajas, aunque también se encuentra en las plantaciones. Está amenazada por la deforestación de su hábitat. Referencias Enlaces externos Leucophoeus Aves de Santo Tomé y Príncipe Fauna endémica de la isla de Príncipe Animales descritos en 1857 Taxones descritos por Gustav Hartlaub
248030
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa%20filos%C3%B3fica
Antropología filosófica
La antropología filosófica (antropología: del griego, ánthropos, 'hombre', y logos, 'razón' o 'discurso'; filosófica: derivado del griego φιλεῖν [fileîn], «amar», y σοφία [sofía], «sabiduría») se puede entender de varias maneras. Una sería el estudio filosófico del ser humano elaborado a lo largo de los siglos y actualmente, objeto de atención de los filósofos. Hay otra manera para entender la expresión que sería más restringida, y se aplicaría a un movimiento o escuela de pensamiento fundada en Alemania en los años 1920 y 1930, de filósofos, antropólogos y sociólogos. Este movimiento tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectual alemán del . El tema general u objeto material de la antropología filosófica es el fenómeno humano, es decir, la serie de manifestaciones que atestiguan la presencia del hombre. Interesan especialmente aquellas manifestaciones que entrañan un cierto enigma o paradoja, tales como el fenómeno del conocimiento científico, de los juicios de valor, de la libertad, de la comunicación interpersonal y de la religión. Su objeto formal (aspecto o ángulo especial que escoge la ciencia para estudiar el objeto material) reside en las características humanas que posibilitan dicho fenómeno. La psicología y la historia, por ejemplo, coinciden en el objeto material de la Antropología filosófica, pero no en su objeto formal. La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la filosofía por medio de la crítica del idealismo y del dualismo cartesiano, con una concepción del hombre como una unidad física y psíquica. Fue también una respuesta a la teoría del historicismo alemán. La base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas de las ciencias naturales (como la biología, zoología, etología, paleoantropología, etc.) y las ciencias humanas para tratar de identificar las características de la especie humana y su posición específica en el mundo y el entorno natural. Sus principales representantes son Max Scheler, Helmuth Plessner y Arnold Gehlen. También destacan cerca de esta corriente Gotthard Günther, Helmut Schelsky, Erich Rothacker y Peter Sloterdijk. Orígenes Los problemas que ocupan a la antropología filosófica se han venido planteando a lo largo de la historia, pero la disciplina como tal nace a mediados del . En la Edad Antigua diversos autores ofrecieron reflexiones filosóficas sobre el ser humano. Como síntesis de sus ideas podemos evocar a algunos de ellos: Sócrates, quien propone una mirada reflexiva sobre sí mismo; Platón, quien sostuvo que el hombre tiene un alma unida a un cuerpo y necesita mover a ambos simultáneamente (Timeo), si bien el alma tiene el primado sobre el cuerpo (Fedón, República). Aristóteles en cambio, sostuvo que el hombre es una sustancia compuesta de cuerpo y alma. En la Edad Media reinó un periodo teocéntrico, en el que todo giraba en torno al concepto de Dios. Al hombre se le interpreta por su relación con Dios, visto como un ser creado por Dios a su imagen y semejanza (posesión de inteligencia y capacidad de amar). El hombre es considerado un compuesto de cuerpo y alma, y esta es considerada algo de naturaleza espiritual, libre e inmortal. San Agustín se apoya en un argumento platónico y dice respecto a Platón: «Nadie como Platón se ha acercado tanto a nosotros». En la Edad Moderna el filósofo francés René Descartes puso la certeza del conocimiento en la pura autocerteza de la conciencia (cogito ergo sum). El «yo» de la conciencia está seguro de su propia existencia antes que de la existencia del resto de las cosas. Con la conciencia Descartes no se refiere al hombre, sino a la pura razón. De este modo en el modelo cartesiano el ser humano se presenta como un agregado de dos realidades distintas e incomunicables. Por un lado la razón, la conciencia pensante (res cogitans) y por otro el mundo corporal extenso (res extensa). Con ello se niega la unidad substancial entre cuerpo y alma espiritual en el hombre y la posibilidad de una interacción entre las dos substancias. Más tarde, Immanuel Kant contrapondrá los conceptos de naturaleza y persona. Según Kant, la persona posee conciencia moral y es el único ser que la posee. Kant define a la persona como «la libertad e independencia frente al mecanicismo de la naturaleza entera». La persona es el único ser del universo sometido a leyes propias, es decir, sometido a leyes puras, prácticas establecidas por su propia razón. «La persona es la libertad de un ser racional sometido a leyes morales». Estas leyes morales de las que habla Kant se las da el ser racional a sí mismo, lo cual no quiere decir que sean arbitrarias. En la Edad Contemporánea se abre espacio a una amplia diversidad de corrientes que proponen una visión sobre lo que es el hombre. La mayoría de éstas son el resultado de una radicalización de las posturas surgidas en la Edad Moderna. Por un lado se posiciona fuertemente una visión materialista sobre el hombre, según la cual en el ser humano no existe más que el ser y el acontecer materiales. Se niega con ello lo espiritual en el hombre, que siglos antes había sido considerado como la esencia misma del ser humano. A favor de esta teoría se han intentado esgrimir argumentos surgidos de la teoría de la evolución de Darwin. Por otro lado, la corriente existencialista ha negado que en hombre se dé una esencia que lo determine, abogando que el hombre es ante todo indeterminación y libertad pura. En esta doctrina se enfatiza la inmediatez de la experiencia personal y la autodeterminación de la propia existencia por parte de cada individuo, con el peligro de caer en el relativismo ético. Una tercera corriente muy fuerte surgida en la Edad Contemporánea para tratar el tema del hombre es el personalismo. Esta corriente filosófica busca poner el énfasis en el significado del ser personal del hombre y su apertura constitutiva hacia los demás. Parte de la segunda formulación del imperativo categórico kantiano según el cual la persona se debe tratar como un fin y nunca como un medio. En los últimos años, algunos intelectuales de Latinoamérica han analizado esta temática, tal como nos explica el antropólogo ecuatoriano Daniel Xavier Calva Nagua (2013): "la mezcla de filosofía y de antropología, es el caldo de cultivo perfecto para la investigación sociohumana, dos grandes disciplinas académicas que se parecen tanto, pero que estudian a su manera a la humanidad, juntas intentan darnos una mejor concepción del ser humano, no solo como un ser racional o como un ser biótico, sino como un ente que ama, que siente, que forja su destino". El problema de la naturaleza del ser humano Podemos empezar enumerando tres tesis: «naturalismo o monismo», «esencialismo o dualismo», y las contribuciones de la filosofía hermenéutica. Naturalismo o monismo antropológico Según esta tesis, no hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de grado, de modo que la vida superior del hombre resulta ser una forma más desarrollada, perfeccionada o evolucionada de la serie animal. Las formas más altas de la vida humana (pensamiento, lenguaje, arte, etc.) no son más que las resultantes genéticas de procesos inherentes a las manifestaciones más elementales. Las dos variantes de esta teoría son la concepción mecánico-formal, y la concepción vitalista. La primera tiene dos variedades: el materialismo, que reduce los fenómenos vitales y psíquicos a fenómenos físicos-químicos; y el sensualismo, que considera que todas las formas de fenómenos psíquicos son formas más complejas de los datos sensibles. La segunda explica al hombre en su integridad por la vida: el hombre se convierte en el último producto de la evolución vital. Esta concepción se diversifica según qué se considere como decisivo en la variedad de los impulsos vitales. Algunos le dieron importancia a los impulsos nutritivos, otros a los impulsos de poder y otros a los impulsos sexuales. Esencialismo o dualismo Esta tesis afirma que el hombre se distingue esencialmente, y no puramente de grado, de los demás seres vivos pues en él hay un principio que le pertenece en exclusividad y que entraña la posibilidad de una separación radical entre el hombre y el animal. El principio que diferencia al hombre puede concebirse de distintas maneras: según el hombre es el que razona al animal, en cambio el animal por no tener raciocinio no puede razonar al hombre. Según autores del mundo antiguo y medieval, la diferencia básica entre hombres y animales está en el hecho de que el hombre poseería un alma espiritual, no reducible a los elementos materiales que componen el cuerpo humano. Hermenéutica El hombre no es algo que viene dado «esencialmente», sino que se configura a través de sus relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias y construcciones culturales. En todo esto tiene una importancia capital el lenguaje, que le brinda la posibilidad de expresión y de «sentido», pero también le muestra sus límites. El hombre no está «atado» a algo fijo o estático, sino que se va configurando. El ser humano se debe a un desarrollo temporal (historia) y a la vez a un «proyecto» que le configura como alguien en desarrollo, nunca acabado. En esta historicidad, el hombre no es un espectador imparcial de los fenómenos, sino que se ubica frente a los mismos desde presupuestos «heredados» (tradición) que le orientan. Bibliografía adicional Calva Nagua, Daniel Xavier. (2013, 1 de noviembre). Antropología Filosófica. Diario Opínion, sección Opínion, pp.10. ISSUU. Gutiérrez Saenz, Raúl (1984). Introducción a la Antropología Filosófica. Referencias Enlaces externos Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica SHAF Voz Antropología Filosófica en Philosophica: Enciclopedia filosófica online Antropología Ramas de la filosofía Filosofía de las ciencias sociales
1022598
https://es.wikipedia.org/wiki/Gokinjo%20Monogatari
Gokinjo Monogatari
es una serie de manga y anime que narra sobre la vida de Mikako Kouda, hermana mayor de Miwako Sakurada y personaje de la serie Paradise Kiss, quien desea ser una diseñadora de moda y poseer tiendas para vender su marca inventada: "Happy Berry" (Baya Feliz). Esta serie es un preludio de la serie Paradise Kiss, también de Ai Yazawa y se menciona con frecuencia en páginas extras de otro de sus mangas más famosos, Nana. Este manga está siendo publicado en España por la editorial Planeta Deagostini. Personajes Principales Mikako Kôda: (Seiyuu: Rumi Shishido) Una joven que asiste a la escuela de secundaria Yazawa Gakuen (o Yazagaku), una escuela especial de arte. Es conocida por ser muy ambiciosa en su clase y muchas veces se critica a sí misma. Tsutomu Yamaguchi: (Seiyuu: Kappei Yamaguchi) Amigo de Mikako de la infancia y a la vez está enamorado de ella, pero ella no lo sabe. Tsutomu es algo ambiguo en lo que se refiere a lo que el desea hacer con su vida, ya que sintetiza el arte abstracto de probabilidades y los extremos que ha encontrado aquí y allá, pero no es lo mismo con sus sentimientos acerca de Mikako. Personajes Secundarios Miembros de Akindo Risa Kanzaki: (Seiyuu: Shinho Niyama) La mejor amiga de Mikako, Risa es originaria de Hokkaido y su sueño es el de diseñar ropa para niños. Ella vive con su novio Takeshi, un guitarrisa de una banda loca,y es el mayor roporte de Mikako así como la madre de Arashi(más tarde en la serie) cuyo mejor amigo es George de Paradise Kiss. Mai Ota: (Seiyuu: Wakana Yamazaki) También conocida como P-Chan, ella es amiga de Mikako y de Risa. Mai usa el estilo Lolita (moda) de ropa y siempre carga un animal de peluche llamado Pucci Francois con ella. Ella crea animales de peluches para venderlos en Akindo y se enamora de Seji Jiro Nishino: (Seiyuu: Kyosei Tsukui) Tiene el pelo púrpura y siempre usa anteojos de sol, a pesar de que Mikako logra ver sus ojos durante el último volumen del manga. Es un amigo cercano con Tsutomu y Yuusuke es un programador que ha creado varios juegos de computadora. Yuusuke Tashiro: (Seiyuu: Toshiyuki Morikawa) El mejor amigo de Tsutomu. Yuusuke estudia pintura en Yazagaku y tiene sentimientos por Mariko. Es muy áspero , pero tiene un buen corazón y maneja una motocicleta. Personajes Auxiliares Hamada-sensei: (Seiyuu: unknow) El señor Hamada es un profesor estricto de diseño de modas y corte y confección en Yazagaku quien no se tienta la mano para darle detención a un estudiante después de clases por estar distraído en clase o dar un trabajo mediocre - una trampa en la que Mikako cae usualmente cuando esta triste por una cosa o por la otra. El también fue el profesor de Seiji de Paradise Kiss Noriji Sunami: (Seiyuu: Takeshi Aono) Noriji es el buen intencionado administrador del complejo de apartamento donde Mikao y Tsutomu viven. Es su naturaleza burlona que inspira la epifania de la metamorfosis de los sentimientos mutuos entre Mikako y Tsutomu a lo largo de la serie. Noriji también tiene un enamoramiento sobre Ruriko y demuestra también una actituda casi paternal con Mikako. Familia Kouda Miwako Kouda Miwako se genera como resultado de sus padres cuando por fin miran la luz en cuanto a su conducta infantil y cómo afecta negativamente a Mikako. Lamentablemente, la pequeña Miwako poco no llega a comenzar su vida posnatal hasta Paradise Kiss, cuya creación es de varios años después de "Gokinjo Monogatari". Ruriko Kouda A pesar de que ella gestó a Mikako en su cuerpo y fue sometida a procesos endémicos, Ruriko actúa más como una hermana mayor que una madre. Música Opening: "He.Ro.I.N" por Rumi Shishido Ending: "Don't You Know?!" por Rumi Shishido (Episodios del 1 al 28) y "NG!" por Rumi Shishido (Episodios del 29 al50) Enlaces externos Web Oficial del anime Gokinjo Monogatari, Historias de Vecindario Anime de 1995 Anime de 1996 Manga de 1995 Manga publicado en Ribon Publicaciones de manga
1247970
https://es.wikipedia.org/wiki/Maxila
Maxila
Las maxilas son unas de las piezas bucales de los artrópodos mandibulados (crustáceos, miriápodos e insectos). Se trata de dos pares de piezas provistas de un pequeño apéndice denominado palpo. Hay que tener en cuenta que las denominaciones en los diferentes grupos crea cierta confusión. En los insectos, se llaman maxilas al primer par de maxilas, llamándose labio a la estructura formada por la fusión de las segundas maxilas. Lo mismo ocurre en los miriápodos; cuando presentan segundo par de maxilas, éstas están fusionadas con el primer par. En los crustáceos, se llaman maxílulas al primer par de maxilas, denominándose simplemente maxilas al segundo par. Insectos En los insectos, las maxilas (es decir, el primer par de maxilas, o sea, las maxílulas de los crustáceos) constan de los siguientes elementos: cardo, estipes, palpígero, palpo maxilar y galea. El segundo par de maxilas están fusionadas formando el labio. Miriápodos En los miriápodos puede faltar el segundo par de maxilas, o puede darse diferentes tipos de fusiones. Así, en los diplópodos y paurópodos el primer par de maxilas (= maxílulas) están fusionado originando el gnatoquilario, y el segundo par de maxilas está ausente. En los quilópodos, ambos pares de maxilas están fusionados. En los sínfilos, el primer par de maxilas está separado y segundo par de maxilas fusionado para formar un labio, como en los insectos. Crustáceos En los crustáceos, los dos pares de "maxillae" se llaman "maxillulae" (primer par) y "maxillae" (segundo par). Les sirven para transportar la comida a las mandíbulas pero también les ayudan frecuentemente en el proceso de filtrado y adicionalmente juegan un papel en la limpieza y aseo. Estas estructuras muestran una increíble diversidad en los crustáceos pero generalmente son muy aplanados y tienen forma de hoja. Los dos pares normalmente están muy juntos y sus partes apicales generalmente están en contacto directo con la mandíbula. Anatomía de los artrópodos Términos zoológicos Referencias
1811756
https://es.wikipedia.org/wiki/Calmont%20%28Aveyron%29
Calmont (Aveyron)
Calmont (en occitano Caumont de Plancatge) es una población y comuna francesa, situada en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Aveyron, en el distrito de Rodez y cantón de Cassagnes-Bégonhès. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Localidades de Aveyron
295608
https://es.wikipedia.org/wiki/12.%C2%AA%20edici%C3%B3n%20de%20los%20Premios%20%C3%93scar
12.ª edición de los Premios Óscar
La 12.ª edición de los Premios Óscar se celebró el 29 de febrero de 1940 en el Coconut Grove del Ambassador Hotel de Los Ángeles, California, y fue conducida por primera vez por Bob Hope. La producción de David O. Selznick Lo que el viento se llevó consiguió el mayor número de nominaciones, con un total de 13. Esta fue la primera edición en la que se presentó un premio a los mejores efectos especiales, aunque en ediciones previas se concedieron ocasionalmente premios por "logros especiales". También fue la primera vez que se entregaron dos premios a la mejor fotografía, una para las películas en color y otro para las películas en blanco y negro. Hattie McDaniel se convirtió en la primera persona afroestadounidense que recibió un Premio de la Academia, al ganarlo en la categoría de mejor actriz de reparto por su papel en Lo que el viento se llevó. El camino hacia la entrega de premios Antes del anuncio de las candidaturas, Mr. Smith Goes to Washington y Gone with the Wind eran las dos películas favoritas para recibir el mayor número de nominaciones. Mr. Smith Goes to Washington se estrenó en Washington en una premier organizada por el National Press Club, quienes, sin saberlo, se encontraron retratados de manera bastante desfavorable en la película; el argumento de corrupción política fue denunciado ante el Senado de los Estados Unidos. Joseph P. Kennedy, embajador de los Estados Unidos ante el Reino Unido, requirió al Presidente Franklin D. Roosevelt y al director del estudio Harry Cohn que cesara la proyección de la película en el extranjero ya que "haría que nuestros aliados nos vean desde una perspectiva desfavorable". Entre los que hicieron campaña a favor de la película estaban Hedda Hopper quien la definió como "tan grande como el Discurso de Gettysburg de Abraham Lincoln"; o Sheilah Graham que dijo de ella que era "la mejor película hablada nunca hecha". La revista Screen Book publicó que "debería ganar todos los Premios de la Academia". Frank Capra, el director, y James Stewart, la estrella de la película, fueron considerados favoritos para ganar sus premios. Gone with the Wind se estrenó en diciembre de 1939 con una encuesta realizada poco tiempo antes de su presentación que concluía que 56,5 millones de personas tenían la intención de ver la película. En los Premios del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York, el galardón fue otorgado a Cumbres Borrascosas después de trece rondas de votaciones en las que se había llegado a una situación de estancamiento en los votos entre Mr. Smith Goes to Washington y Gone with the Wind. La prensa estaba dividida en su apoyo a los actores nominados. La revista Time apostaba por Vivien Leigh y usaba su retrato en la edición navideña de 1939, y The Hollywood Reporter predecía una posible victoria de Leigh y Laurence Olivier comentando que "eran, en ese momento, unos de los más sagrados de todas las vacas sagradas de Hollywood". En cambio, los periódicos de la costa oeste, especialmente en Los Ángeles, pronosticaban la victoria de Bette Davis por Amarga victoria. Teniendo en cuenta que Davis había logrado cuatro éxitos en taquilla durante ese año, un periódico escribió, "Hollywood se quedará con su chica favorita, Bette Davis". La ceremonia Capra había sido recientemente elegido Presidente de la Academia, y en su primera ceremonia de entrega vendió los derechos del evento para que fueran filmados. Warner Bros. compró esos derechos por $30,000, donde se incluía poder filmar el banquete y la presentación de los premios y poder usar las imágenes como un cortometraje. Las imágenes fueron filmadas por el fotógrafo Charles Rosher. La revista Variety apuntó que las estrellas que asistían eran conscientes de que estaban siendo filmadas y que el evento destacó por el glamur de las actrices, vistiendo sus mejores vestidos, pieles y joyas. El periódico Los Angeles Times publicó previamente a la ceremonia una lista substancialmente aproximada de ganadores, a pesar de la promesa de guardarse los resultados de la votación, lo que hizo que muchos de los nominados conocieran con anterioridad a la ceremonia quien había ganado. Entre los que ya conocían su no victoria estaban Clark Gable y Bette Davis. Tras el banquete, Capra comenzó la entrega alrededor de las 11 p. m. con un pequeño discurso, antes de presentar a Bob Hope quien ejercía por primera vez como maestro de ceremonias. Mirando hacia una mesa donde se encontraban esperando los premios para ser entregados, bromeó diciendo, "Me siento como si estuviera en el salón de Bette Davis". Mickey Rooney presentó el premio juvenil a Judy Garland, quien a continuación interpretó Over the Rainbow, canción de la película El mago de Oz nominada en la categoría de mejor canción. Según iba pasando la noche, Gone with the Wind iba consiguiendo el mayor número de premios, y Bob Hope le comentó a David O. Selznick, "David, deberías haber traído patines". Durante su discurso, Selznick realizó una especial muestra de agradecimiento y alabanza hacia Olivia de Havilland, nominada en la categoría de mejor actriz de reparto, dejando claro que conocía que no había ganado el premio. Fay Bainter presentó los premios a los mejores actores y actrices de reparto, realizando el siguiente comentario durante su presentación, "Es un tributo a un país donde las personas son libres de honrar logros notables independientemente de su credo, raza o color." Hattie McDaniel se convirtió en la primera afro-estadounidense en ganar un Premio de la Academia y para expresar su gratitud prometió ser "ejemplo para su raza", antes de estallar en lágrimas. De Havilland estaba entre las que se dirigieron a la mesa de McDaniel para ofrecerle sus felicitaciones, aunque se dice que tras eso de Havilland se dirigió a la cocina, donde ella misma rompió a llorar. La prensa informó posteriormente que una enfadada Irene Mayer Selznick la siguió y le dijo que volviera a su mesa y que dejara de hacer el tonto. Robert Donat, el ganador del premio al mejor actor, era uno de los tres actores nominados no presentes durante la ceremonia (los otros eran Irene Dunne y Greta Garbo). Aceptando el premio en nombre de Donat, Spencer Tracy aseguró que la victoria de Donat era bien recibida por "toda la industria cinematográfica", tras lo cual presentó el premio a la mejor actriz para Vivien Leigh. La prensa apuntó que Bette Davis estaba entre las que esperaban para felicitar a Leigh cuando retornaba a su mesa tras recoger el premio. Debates post-premios Tras la ceremonia, se generó una gran controversia después de que Los Angeles Times reportara que Leigh y Donat habían ganado a Davis y James Stewart por el menor margen posible de votos. Este hecho provocó que los dirigentes de la Academia buscaran la forma de que tanto el proceso de votaciones como los resultados del mismo se mantuvieran en secreto durante los años siguiente. La Academia consideró la publicación de esos detalles por parte de Los Angeles Times como una muestra de abuso de confianza. Hattie McDaniel recibió múltiples consideraciones por parte de la prensa, siendo especialmente destacado el comentario del Daily Variety escribiendo, "No sólo ha sido la primera de su raza en recibir un premio, si no que ha sido incluso la primera negra en sentarse en un banquete de la Academia". Se dice que Carole Lombard intentó reconfortar a Gable tras perder el premio, con el comentario "No te preocupes, Pappy. Nos traeremos uno a casa el próximo año". Gable le respondió que sentía que esta era su última oportunidad para ganarlo, a lo que Lombard se dice que le respondió, "No tú, bastardo egocéntrico. Me refiero a mí." Ganadores y nominados Los ganadores están listados primero y destacados en negritas. ⭐ El título o títulos en español se encuentra entre paréntesis. {| class=wikitable |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Y. Frank Freeman Gone with the Wind (Lo que el viento se llevó) — Selznick International y Metro-Goldwyn-Mayer⭐ Dark Victory (Amarga victoria) — Warner Bros. Goodbye, Mr. Chips (Adiós, Mr. Chips) — Metro-Goldwyn-Mayer Love Affair (Cita de amor / Tú y yo) — RKO Radio Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada) — Columbia Ninotchka — Metro-Goldwyn-Mayer Of Mice and Men (La fuerza bruta) — Hal Roach Prod. y United Artists Stagecoach (La diligencia) — United Artists The Wizard of Oz (El mago de Oz) — Metro-Goldwyn-Mayer Wuthering Heights (Cumbres borrascosas) — Samuel Goldwyn Productions y United Artists | valign="top" width="50%"| Presentado por: Mervyn LeRoyVictor Fleming - Gone with the Wind (Lo que el viento se llevó)⭐ Frank Capra – Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada) John Ford – Stagecoach (La diligencia) Sam Wood – Goodbye, Mr. Chips (Adiós, Mr. Chips) William Wyler – Wuthering Heights (Cumbres borrascosas) |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Spencer Tracy Robert Donat – Goodbye, Mr. Chips (Adiós, Mr. Chips), como Mr. Chips ⭐ Clark Gable – Gone with the Wind (Lo que el viento se llevó), como Rhett Butler Laurence Olivier – Wuthering Heights (Cumbres borrascosas), como Heathcliff Mickey Rooney – Babes in Arms (Los hijos de la farándula), como Mickey Moran James Stewart – Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada), como Jefferson "Jeff" Smith | valign="top" width="50%"| Presentado por: Spencer Tracy Vivien Leigh – Gone with the Wind (Lo que el viento se llevó), como Scarlett O'Hara ⭐ Bette Davis – Dark Victory, como Judith Traherne Irene Dunne – Love Affair (Cita de amor / Tú y yo), como Terry McKay Greta Garbo – Ninotchka, como Nina Ivanovna "Ninotchka" Yakushova Greer Garson – Goodbye, Mr. Chips (Adiós, Mr. Chips), como Katherine |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Fay Bainter Thomas Mitchell – Stagecoach (La diligencia), como Doc Boone⭐ Brian Aherne – Juárez, como Maximiliano I de México Harry Carey – Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada), como Presidente del Senado de los Estados Unidos Brian Donlevy – Beau Geste, como Sargento Markoff Claude Rains – Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada), como senador Joseph Harrison "Joe" Paine | valign="top" width="50%"| Presentado por: Fay Bainter Hattie McDaniel – Gone with the Wind (Lo que el viento se llevó), como Mammy⭐ Olivia de Havilland – Gone with the Wind (Lo que el viento se llevó), como Melanie Hamilton Geraldine Fitzgerald – Wuthering Heights (Cumbres borrascosas), como Isabella Linton Edna May Oliver – Drums Along the Mohawk (Tambores de guerra / Corazones indomables), como Mrs McKlennar María Uspénskaya – Love Affair (Cita de amor / Tú y yo), como la Abuela Janou |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Sinclair Lewis Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada) – Lewis R. Foster⭐ Bachelor Mother (Mamá soltera / Mamá a la fuerza) – Felix Jackson Love Affair (Cita de amor / Tú y yo) – Mildred Cram y Leo McCarey Ninotchka – Menyhért Lengyel Young Mr. Lincoln (El joven Lincoln) – Lamar Trotti | valign="top" width="50%"| Presentado por: Sinclair LewisGone with the Wind (Lo que el viento se llevó) – Sidney Howard (póstumo); basado en la novela de Margaret Mitchell⭐ Goodbye, Mr. Chips (Adiós, Mr. Chips) – Eric Maschwitz, R. C. Sheriff y Claudine West; basado en la novela de James Hilton Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada)– Sidney Buchman; a partir de una historia de Lewis R. Foster Ninotchka – Charles Brackett, Walter Reisch y Billy Wilder; basado en una historia de Melchior Lengyel Wuthering Heights (Cumbres borrascosas) – Ben Hecht y Charles McArthur; a partir de la novela homónima de Emily Brontë |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Bob HopeBusy Little Bears – Paramount Pictures⭐ Information Please – RKO Radio Prophet Without Honor – MGM Sword Fishing – Warner Bros. | valign="top" width="50%"| Presentado por: Bob HopeSons of Liberty – Warner Bros.⭐ Drunk Driving – MGM Five Times Five – RKO Radio |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Bob HopeThe Ugly Duckling – Walt Disney Productions y RKO Radio⭐ Detouring America – Warner Bros. Peace on Earth – MGM The Pointer – Walt Disney Productions y RKO Radio | valign="top" width="50%"| Presentado por: Darryl F. ZanuckGone with the Wind (Lo que el viento se llevó) – Lyle Wheeler⭐ Beau Geste – Hans Dreier y Robert Odell Captain Fury (El capitán furia) – Charles D. Hall First Love (Primer amor) – Jack Otterson y Martin Obzina Love Affair (Cita de amor / Tú y yo) – Van Nest Polglase y Al Herman Man of Conquest (El hombre de la conquista) – John Victor Mackay Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada) – Lionel Banks The Private Lives of Elizabeth and Essex (Mi reino por un amor/ La vida privada de Elisabeth y Essex) – Anton Grot The Rains Came (Llegaron las lluvias / vinieron las lluvias) – William S. Darling y George Dudley Stagecoach (La diligencia) – Alexander Toluboff The Wizard of Oz (El mago de Oz) – Cedric Gibbons y William A. Horning Wuthering Heights (Cumbres borrascosas) – James Basevi |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Gene BuckThe Wizard of Oz (El mago de Oz) – Herbert Stothart⭐ Dark Victory (Amarga victoria) – Max Steiner Eternally Yours (Eternamente tuya / Siempre tuya) – Werner Janssen Golden Boy (El conflicto de dos almas / Sueño dorado) – Victor Young Gone with the Wind (Lo que el viento se llevó) – Max Steiner Gulliver's Travels (Gulliver en el país de los enanos / Los viajes de Gulliver) – Victor Young The Man in the Iron Mask (El hombre de la máscara de hierro / La máscara de hierro) – Lud Gluskin y Lucien Moraweck Man of Conquest (El hombre de la conquista) – Victor Young Nurse Edith Clavell – Anthony Collins Of Mice and Men (La fuerza bruta) – Aaron Copland The Rains Came (Llegaron las lluvias / vinieron las lluvias) – Alfred Newman Wuthering Heights (Cumbres borrascosas) – Alfred Newman | valign="top" width="50%"| Presentado por: Gene BuckStagecoach (La diligencia) – Richard Hageman, Frank Harlin, John Leipold y Leo Shuken ⭐Babes in Arms (Los hijos de la farándula) – Roger Edens y Georgie Stoll First Love (Primer amor) – Charles Previn The Great Victor Herbert (Celos de gloria) – Phil Boutelje y Arthur Lange The Hunchback of Notre Dame (El jorobado de Notre Dame / El jorobado de nuestra señora de Paris) – Alfred Newman Intermezzo – Lou Forbes Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada) – Dimitri Tiomkin Of Mice and Men (La fuerza bruta) – Aaron Copland The Private Lives of Elizabeth and Essex (Mi reino por un amor/ La vida privada de Elisabeth y Essex) – Erich Wolfgang Korngold She Married a Cop – Cy Feuer Swanee River (Río abajo) – Louis Silver They Shall Have Music (Rapsodia de juventud) – Alfred Newman Way Down South (Camino hacia el Sur) – Victor Young |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Gene Buck«Over the rainbow» de The Wizard of Oz (El mago de Oz) –Música: Harold Arlen; Letra: E. Y. Harburg⭐ «Faithful Forever» de Gulliver's Travels (Gulliver en el país de los enanos / Los viajes de Gulliver) – Música: Ralph Rainger; Letra: Leo Robin «I Poured My Heart into a Song» de Second Fiddle – Letra y música: Irving Berlin «Wishing» de Love Affair (Cita de amor / Tú y yo) – Letra y música: Buddy de Sylva | valign="top" width="50%"| Presentado por: Darryl F. ZanuckWhen Tomorrow Comes (Huracán) – Bernard B. Brown⭐ Balalaika – Douglas Shearer Gone with the Wind (Lo que el viento se llevó) – Thomas T. Moulton Goodbye, Mr. Chips (Adiós, Mr. Chips) – A. W. Watkins The Great Victor Herbert (Celos de gloria) – Loren L. Ryder The Hunchback of Notre Dame (El jorobado de Notre Dame / Esmeralda, la zíngara) – John Aalberg Man of Conquest (El hombre de la conquista) – Charles L. Lootens Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada) – John P. Livadary Of Mice and Men (La fuerza bruta) – Elmer A. Raguse The Private Lives of Elizabeth and Essex (Mi reino por un amor/ La vida privada de Elisabeth y Essex) – Nathan Levinson The Rains Came (Llegaron las lluvias / vinieron las lluvias)– E. H. Hansen |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Darryl F. ZanuckWuthering Heights (Cumbres borrascosas) – Gregg Toland⭐ First Love (Primer amor) – Joseph Valentine The Great Victor Herbert (Celos de gloria) – Victor Milner Gunga Din – Joseph H. August Intermezzo – Gregg Toland Juárez – Tony Gaudio Lady of the Tropics (Flor del trópico / La dama de los trópicos) – Norbert Brodine Of Mice and Men (La fuerza bruta) – George J. Folsey Only Angels Have Wings (Solo los ángeles tienen alas) – Joseph Walker The Rains Came (Llegaron las lluvias / vinieron las lluvias) – Arthur Miller Stagecoach (La diligencia) – Bert Glennon | valign="top" width="50%"| Presentado por: Darryl F. ZanuckGone with the Wind (Lo que el viento se llevó) – Ernest Haller y Ray Rennahan⭐ Drums Along the Mohawk (Tambores de guerra / Corazones indomables) – Ray Rennahan y Bert Glennon The Four Feathers (Las cuatro plumas) – Georges Périnal y Osmond Borradaile The Mikado (El príncipe trovador) – William V. Skall y Bernard Knowles The Private Lives of Elizabeth and Essex (Mi reino por un amor/ La vida privada de Elisabeth y Essex) – Sol Polito y W. Howard Greene The Wizard of Oz (El mago de Oz) – Hal Rosson |- | valign="top" width="50%"| Presentado por: Darryl F. ZanuckGone with the Wind – Hal C. Kern y James E. Newcom⭐ Goodbye, Mr. Chips (Adiós, Mr. Chips) – Charles Frend Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada) – Gene Havlick y Al Clark The Rains Came (Llegaron las lluvias / vinieron las lluvias) – Barbara McLean Stagecoach (La diligencia) – Otho Lovering y Dorothy Spencer | valign="top" width="50%"| Presentado por: Darryl F. ZanuckThe Rains Came (Llegaron las lluvias / vinieron las lluvias) – E. H. Hansen y Fred Sersen'''⭐Gone with the Wind – Jack Cosgrove, Fred Albin y Arthur JohnsOnly Angels Have Wings (Solo los ángeles tienen alas) – Roy Davidson y Edwin C. HahnThe Private Lives of Elizabeth and Essex (Mi reino por un amor/ La vida privada de Elisabeth y Essex) – Byron Haskin y Nathan LevinsonTopper Takes a Trip (Los fantasmas se divierten / La pareja invisible se divierte) – Roy SeawrightUnion Pacific (Unión Pacífico) – Farciot Edouart, Gordon Jennings y Loren L. RyderThe Wizard of Oz (El mago de Oz) – A. Arnold Gillespie y Douglas Shearer |} Óscar honorífico Douglas Fairbanks, primer presidente de la Academia. William Cameron Menzies, por el diseño de "Gone with the Wind". Technicolor Company, por su contribución al color. Jean Hersholt, Ralph Morgan, Ralph Block y Conrad Nagel, dirigentes del Motion Picture Relief Fund. Óscar juvenil Judy Garland, por su actuación en El mago de Oz''. Premios y nominaciones múltiples Notas Referencias Enlaces externos Sitio web oficial de los premios Óscar. Sitio web oficial de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Oscar 1939
1724653
https://es.wikipedia.org/wiki/Diazocompuesto
Diazocompuesto
Los diazocompuestos son un tipo de compuestos orgánicos con un grupo funcional consistente en dos átomos de nitrógeno enlazados. La fórmula general es R2C=N2. El ejemplo más simple de un diazocompuesto es el diazometano. La estructura electrónica de los diazocompuestos incluye una carga positiva en el nitrógeno central y una carga negativa distribuida entre el nitrógeno terminal y el carbono. De ahí que algunos de los diazocompuestos más estables sean las α-diazocetonas y los α-diazoésteres, ya que la densidad de carga negativa se deslocaliza en el grupo carbonilo. En cambio, los diazoalquilos son explosivos y sólo permanecen estables a bajas temperaturas. Los diazocompuestos son utilizados como precursores de los carbenos, generados por termólisis o fotólisis en, por ejemplo, en la reacción de Wolff. También se usan en la ciclopropanación catalizadas por metales de transición, como en la síntesis de la tranilcipromina, según indica el siguiente esquema, en el que la sal sódica de benzaldehído se transforma en un carbeno de rodio mediante un intermediario diazocompuesto. En 2006 se sintetizó una inusual biomolécula con grupo diazo. En su síntesis, la reacción de un grupo carbonilo con la hidracina 1,2-bis(tert-butildimetilsilil)hidracina a la hidrazona correspondiente es seguida por una reacción del difluoroyodobenceno al diazocompuesto. Otro diazocompuesto comercialmente relevante es el etil diazoacetato, N2CHCOOEt. El premio nobel de química Robert Huber estudió en su tesis doctorial la cristalización de los diazocompuestos. Un grupo de compuesto isomérico con propiedades similares son las diazirinas, en las que el carbono y los dos nitrógenos están enlazados en forma de anillo. Véase también Azoderivado Base de Schiff Sal de diazonio Reprografía Referencias Grupos funcionales
10012381
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Rivera%20Bastardo
José Rivera Bastardo
José Alfredo Rivera Bastardo (Caracas, 16 de febrero de 1970) es un militar venezolano que pertenece a la Guardia Nacional Bolivariana de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Ha ocupado varios cargos dentro de su ejercicio profesional. Biografía José Alfredo nació el 16 de febrero de 1970, en Caracas, capital de Venezuela. Carrera Militar Es egresado de la EFOFAC, hoy en día Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana (AMGNB) y se ha caracterizado por ocupar los primeros puestos de su promoción "Batalla de Bocachica", siendo el Alférez Auxiliar y el Alférez Mayor en el último año de su formación como cadete. Tuvo el cargo de comandante de zona número 41 de la GNB en el estado Carabobo, Venezuela. En su carrera militar ha ejercido los siguientes cargos: Referencias
9158634
https://es.wikipedia.org/wiki/Diablo%20%28serie%29
Diablo (serie)
Diablo es una serie de videojuegos pertenecientes al género de acción, de Cortar y destripar, y de Videojuegos de mazmorras desarrollada por Blizzard North y continuada por Blizzard Entertainment después del cierre del estudio del norte en 2005. La serie se compone de cinco videojuegos principales: Diablo I, Diablo II, Diablo III, Diablo Immortal y Diablo IV. La serie está ambientada en el mundo de fantasía de Santuario. Los tres videojuegos de la serie tienen lugar en áreas geográficas similares, con varias áreas comunes, incluida la ciudad de Tristram y la región alrededor de Monte Arreat. La configuración adicional es proporcionada por los Cielos Altos y los Infiernos Ardientes, dos reinos separados vinculados al Santuario. La serie se centra en la batalla entre los humanos que viven en Santuario y los Demonios primarios, demonios que son liderados por Diablo, el principal antagonista de la serie. Los humanos son ocasionalmente ayudados por ángeles, especialmente el arcángel de la justicia, Tyrael. Los personajes en el mundo de Santuario son principalmente humanos, ángeles y varias clases de demonios y monstruos. La serie ha dado como resultado la publicación de varios libros relevantes para el universo de Diablo, que cubren una amplia gama de líneas de tiempo del universo. También hay historietas que exploran varias historias dentro del mundo de Santuario. Al 30 de mayo de 2012, la serie ha vendido más de 24.8 millones de copias en todo el mundo. Universo y Argumento Diablo está ambientado en el mundo de Santuario, creado por el Arcángel Inarius para ángeles y demonios cansados del conflicto entre los Altos Cielos y los Infiernos ardientes. Cuando las uniones entre ángeles y demonios crearon seres poderosos llamados nephalem, la archidemonio Lilith buscó criar a estas criaturas como sus sirvientes y gobernar Santuario, lo que condujo a su destierro y la destrucción de la mayoría de los nephalem. Cuando Lilith regresó, un granjero llamado Uldyssian-ul-Diomed la detuvo destruyendo los cultos de Inarius y Lilith, sacrificándose para proteger el mundo. En un intento por evitar que los Señores de los Infiernos Ardientes se hicieran cargo del Santuario, el Arcángel Tyrael capturó los tres males principales: Mephisto, Señor del Odio; Baal, Señor de la Destrucción; y Diablo, señor del terror. Los principales males permanecieron encarcelados hasta que Diablo, a través de contactos con mortales que viven en la ciudad que está por encima de él (Tristram), comenzó a traer secuaces del Infierno al Santuario. Mientras que un héroe logró matarlo, el héroe pronto se transformó en un nuevo cuerpo anfitrión para el alma de Diablo. Con Diablo preparándose en su nuevo anfitrión para liberar a sus hermanos, una banda de héroes fue tras él, logrando matar a los tres males principales. En el proceso, la Piedra del Mundo, diseñada para mantener el Santuario escondido de los Cielos Altos y los Infiernos Ardientes, fue destruida. Finalmente, Diablo logró la resurrección una vez más, esta vez en el cuerpo de su hija. A través del subterfugio, logra obtener las almas de todos los Demonios primarios. Conteniendo esas almas dentro de las suyas, Diablo comienza a asaltar los Altos Cielos y casi los destruye antes de que un nuevo héroe lo mate y lo destierre una vez más. Videojuegos Diablo I El escenario de Diablo es la ciudad de Tristram, la capital de facto del Reino de Khanduras en el mundo de Santuario. La lucha real tiene lugar debajo de la ciudad en un laberinto de mazmorras, catacumbas y cuevas que conducen a las profundidades del infierno. La trama de Diablo se centra en un personaje jugador que realiza una serie de misiones para liberar a Tristram del mal engendrado por el infierno, descendiendo a través de doce niveles de mazmorras en el infierno (los cuatro niveles finales), donde el jugador lucha contra el personaje titular, Diablo, Señor del Terror - uno de los siete "Malignos", demonios que alguna vez gobernaron el infierno. Diablo I ofrece tres clases de personajes y la expansión Hellfire ofrece tres más. Los jugadores pueden jugar como guerreros, pícaros (arqueros) o hechiceros. Cada clase tiene su propio lugar en la historia del videojuego, y las tres clases aparecen como personajes no jugadores en la secuela. Las tres clases tienen las mismas habilidades generales y acceso a los mismos hechizos. Cada uno de ellos tiene una habilidad específica de clase (Reparación de objetos, Desarme de trampa y Recarga de hechizos, respectivamente) que tiene tantos inconvenientes como beneficios, a excepción del Desarme de trampa. Hellfire Diablo: Hellfire ofrece una clase de personaje adicional: el Monje, además de dos clases de personajes ocultos: el Bárbaro y el Bardo. El Monje lucha mejor con bastones o con sus manos desnudas y gana bonificaciones por usar armadura ligera o ninguna. El Bárbaro puede manejar hachas de dos manos con una sola mano, pero no puede lanzar hechizos durante la mayor parte del videojuego. El Bardo es un personaje con estadísticas relativamente equilibradas que puede manejar dos armas con una sola mano simultáneamente. El Bárbaro y el Bardo solo se pueden jugar usando un ajuste de archivo, ya que no estaban terminados. Utilizan el arte de Guerrero y Pícaro, respectivamente, y no tienen conocimiento. Las misiones adicionales y las capacidades multijugador (aunque no en Battle.net) también se pueden desbloquear a través de este simple ajuste. Hellfire agregó dos nuevos entornos de mazmorras además de los cuatro del Diablo original: el Nido y la Cripta. Cada uno de estos entornos contiene varios monstruos nuevos para luchar, pero no contienen misiones o jefes aleatorios y los niveles generados no contienen santuarios ni bibliotecas. El jefe final de Hellfire, Na-Krul, se encuentra en el último nivel de la Cripta Sagrada. Hellfire se desarrolló en un inició por Blizzard, pero más tarde pasó a Sierra para ser terminado. Diablo II Al final del primer videojuego, un guerrero trató de contener el alma de Diablo dentro de sí mismo. El guerrero no pudo hacerlo, y, al comienzo de Diablo II, El Señor del Terror ya había tomado el control del cuerpo del guerrero y había comenzado el proceso de liberar a sus dos hermanos, Mephisto y Baal. Los jugadores pueden elegir entre cinco personajes distintos (siete cuando incluye la expansión) para controlar en su búsqueda y explorar el mundo de Santuario a través de cuatro actos. Al final de cada uno de los cuatro actos, los jugadores se enfrentan a diferentes demonios, con Diablo al final del videojuego. Las clases de personajes en particular se recibieron mucho mejor que las del videojuego anterior. A diferencia de su predecesor, Diablo II proporciona una explicación para cada clase de personaje para perseguir a Diablo: Los oráculos de las amazonas predijeron que la batalla final cuando la humanidad finalmente estaría libre de manipulación angelical y demoníaca estaba cerca. Los bárbaros también esperan una "batalla final", en la que serían actores clave para decidir el destino del mundo. Los nigromantes determinan que los Malos se han vuelto demasiado poderosos y, por lo tanto, se alían con las fuerzas de la Luz para restablecer el equilibrio en el mundo. Los paladínes, atormentados por la culpa de sus acciones durante la Inquisición, buscan justicia sobre Mephisto, la verdadera causa de la sangrienta cruzada. Las hechiceras se unen a la batalla con sus poderosos hechizos para detener la corrupción de la magia de los malvados. Los personajes del videojuego anterior también están presentes en Diablo II. Los Pícaros (como NPC) son los asistentes del jugador durante el Acto I, y los Hechiceros se ven regularmente en los Actos II y III. A diferencia del original, cada personaje tiene tres conjuntos distintos de habilidades/hechizos que pueden usar en el videojuego. Varios de los personajes también pueden conjurar súbditos mágicos, como Valkirias (Amazonas) o esqueletos y Golems (Nigromantes). Todos los jugadores también tienen la opción de contratar un Pícaro (Acto I), un Guerrero (Acto II) o un Lobo de Hierro (un tipo de Hechicero cuerpo a cuerpo, Acto III) para acompañarlos y ayudar a matar monstruos. Estos "empleados" tienen algunas de sus propias habilidades y pueden ser de gran beneficio para el jugador. Lord of Destruction Blizzard lanzó Diablo II: Lord of Destruction el 29 de junio del año 2001. En la expansión, ambientada después de los eventos de Diablo II, los jugadores buscan destruir al hermano de Diablo, Baal. La expansión incluye un nuevo acto, nuevos elementos y dos nuevas clases de personajes: Los druidas descienden de los bárbaros y han salido de su escondite en preparación para la batalla final entre la humanidad y los malvados. Los Asesinos han vigilado a los clanes de magos durante siglos. Ahora, con la noticia de que el Terror y la Destrucción (Diablo y Baal) deambulan libremente, los Asesinos desatan su furia en el Infierno mismo. Los bárbaros también pueden ser contratados en la nueva expansión. Las unidades convocadas de los personajes de la expansión se denominan "secuaces". Los asalariados pueden resucitar en Seño de la destrucción y pueden equiparse con armaduras y armas. Diablo III Diablo III se anunció en el Blizzard Worldwide Invitational el 28 de junio de 2008. Diablo III tiene lugar 20 años después de Diablo II. Cinco clases de personajes están presentes en Diablo III: La única clase que regresa directamente es la Bárbara. Los bárbaros tienen una variedad de habilidades renovadas a su disposición basadas en el uso de su increíble destreza física. El Bárbaro es capaz de girar a través de las multitudes, atravesar enjambres, saltar sobre riscos y aplastar a los oponentes al aterrizar. El médico brujo es un nuevo personaje que recuerda al Nigromante de Diablo II, pero con habilidades más tradicionalmente asociadas con la cultura vudú. El médico brujo tiene la capacidad de invocar monstruos, lanzar maldiciones, cosechar almas y lanzar venenos y explosivos a los enemigos. La maga es una versión de la Hechicera de Diablo II o el Hechicero de Diablo, aunque es mucho más que un simple elementalista. Las habilidades del mago van desde disparar rayos, fuego y hielo a sus enemigos hasta ralentizar el tiempo y teletransportarse alrededor de los enemigos y a través de las paredes. El Monje es un atacante cuerpo a cuerpo, utiliza artes marciales para lisiar a los enemigos, resistir el daño, desviar proyectiles, atacar con velocidad cegadora y asestar golpes explosivos. El Cazador de demonios (Importado de la serie de Warcraft) es una clase deshonesta a distancia. Fue la última clase en ser presentada, y se especializa en ataques a distancia, trampas para enemigos y habilidades de evasión. El sistema de combate también se rehízo. En lugar del sistema de selección de habilidades anterior utilizado en Diablo II, hay una barra de acción en la parte inferior de la pantalla. Este cambio reemplaza el área donde solía estar el cinturón de pociones en Diablo II. Por primera vez en la serie, los jugadores pueden elegir el género de sus personajes en el momento de la creación. El género de los personajes afecta solo las imágenes y las voces. Diablo III y su fecha de estreno se anunció el 15 de marzo de 2012 y el videojuego fue lanzado en todo el mundo el 15 de mayo de 2012. Reaper of Souls Diablo III: Reaper of Souls es un paquete de expansión para Diablo III. Fue revelado en la Gamescom 2013. Fue desarrollado para las versiones para PC y Mac de Diablo III y lanzado el 25 de marzo de 2014 para esas plataformas. Reaper of Souls ha sido portado a las consolas PlayStation 3, PlayStation 4, Xbox 360 y Xbox One. La expansión de Diablo III incluye una nueva clase de personaje, el Cruzado, similar en estilo al Paladín de Diablo II. El videojuego tiene lugar después de que Diablo es derrotado por el protagonista nephalem y sellado en la Piedra del alma negra, lo que lleva a un breve período de paz. La esencia de Diablo, sin embargo, aún perdura y no puede ser destruida. Por lo tanto, Tyrael lo esconde, incluso de los ángeles en el cielo. Justo cuando se coloca la piedra del alma para que nadie pueda tocarla, pasa un viento mortal y Malthael se revela como el "Segador". Solía ser el Arcángel de la Sabiduría, pero se convirtió en el Arcángel de la Muerte después de que la Piedra del Mundo fuera destruida y corrompida. Mata a casi todos en la escena, excepto Tyrael (se desconoce por qué no mata a Tyrael, aunque se sugiere que sus motivaciones son limpiar el Santuario del mal, incluida la humanidad, ya que nacen de ángel y demonio. Tyrael, siendo un ángel que se convirtió en mortal, no contiene parte de un demonio) y un superviviente de los Horadrim, que puede escapar y, por orden de Tyrael, transmitir el evento al héroe nephalem. Malthael toma la piedra del alma y sale; Incluso ahora que es corrupto, todavía está tratando de erradicar el mal. Sin embargo, el problema es que los humanos son descendientes de ángeles y demonios. A pesar de que el linaje del demonio se ha diluido durante milenios, Malthael todavía ve a todos los humanos como malvados. Luego se propone usar el poder de la Piedra del Alma Negra para erradicar a los humanos y los demonios, y terminar con el Conflicto Eterno para siempre. Los enemigos que el héroe lucha a lo largo de esta expansión son una mezcla de ángeles, persuadidos por Malthael y la Piedra del Alma, que casi parecen demonios, ya que están asesinando a miles de humanos inocentes. Malthael es capaz de absorber el alma de cada humano que es asesinado como resultado de la piedra del alma y continúa fortaleciéndose con cada muerte. Para luchar finalmente contra Malthael, el héroe nephalem debe convertirse en muerte, tal como Malthael se había convertido. Es por eso que la espada de Tyrael atravesó a Malthael en la escena inicial de esta expansión. Tyrael no pudo matar a la muerte porque ahora era un mortal. El héroe nephalem es capaz de absorber las almas de sus hermanos fallecidos hacia el final de la expansión para luchar contra la muerte (Malthael). Durante la última batalla, Malthael se fusiona con la piedra del alma negra, posiblemente creyendo que también puede contener la esencia de Diablo dentro de él. Finalmente, Malthael es derrotado por el héroe Nephalem, pero esto indica que la esencia de Diablo ha sido liberada desde dentro de Malthael y puede causar estragos en el mundo de la vida. Rise of the Necromancer Diablo III: Rise of the Necromancer es una segunda expansión para Diablo III. Fue anunciado en la BlizzCon 2016. Fue lanzada para PC, Mac y versiones de consola de Diablo III el 27 de junio de 2017. Introduce la clase Nigromante, que prefiere atacar desde la distancia, desatando la destrucción desde lejos. Los muertos vivientes esqueléticos bajo su mando abruman a los enemigos antes de que tengan la oportunidad de atacar, y las horribles maldiciones que los nigromantes emplean paralizan incluso a los demonios más resistentes. Los nigromantes pueden usar sus multitudes de muertos vivientes para crear distracciones o simplemente abrir un camino para que su maestro escape a un lugar seguro. Diablo Immortal Diablo Immortal es la cuarta entrega de la franquicia de Diablo y actualmente está en desarrollo como un MMORPG para iOS y Android por Blizzard Entertainment y NetEase. Fue anunciado durante la BlizzCon 2018. Tiene lugar después de los eventos de Diablo II: Lord of Destruction. Fue recibido con una recepción negativa de los fanáticos tras su anuncio. La crítica ha sido particularmente dura en las redes sociales donde Blizzard ha sido criticado por eliminar comentarios de su avance de YouTube. Diablo IV Se anunció un cuarto título de la serie en Blizzcon 2019. La historia toma lugar 10 años tras los eventos de Diablo III, Lilth ha regresado y el equilibrio se ha roto, ahora la ancestral demonio busca hacerse con el poder de los demonios primarios para gobernar toda la existencia. Fue lanzado el 6 de junio del 2023. Jugabilidad Hay muchas características que son universales en la serie Diablo. Apuntar y hacer clic significa que el ratón se usa principalmente para mover y usar habilidades. Diablo depende en gran medida de una búsqueda constante de mejores armas y armaduras, conocidos como recompensa o botín. Los elementos se generan aleatoriamente y generalmente tienen muchos atributos asignados. Varios mapas en el mundo de Diablo se generan aleatoriamente en cada videojuego, lo que aumenta la capacidad de reproducción. Debido a sus mapas generados al azar y su naturaleza de "Cortar y destripar", Diablo puede ser considerado como un Videojuego de mazmorras, aunque con jugabilidad, gráficos y sonido en tiempo real. De hecho, originalmente fue concebido y lanzado a Blizzard como lo que equivalía a un juego de mazmorras gráfico. El aventurero que se basa en una ciudad sobre la mazmorra y que puede usar "pergaminos del portal de la ciudad" es una influencia específica de Moria. Entorno y personajes El universo de Diablo se divide en tres reinos; los Altos Cielos, los Infiernos Ardientes y el mundo humano del Santuario. Desde su creación, los ángeles de los Altos Cielos y los demonios de los Infiernos Ardientes han estado en guerra. El santuario fue creado por ángeles rebeldes y demonios cansados de la guerra, y sus primeros hijos fueron llamados Nephalem. Los descendientes de los nephalem son la humanidad, y se convierten en un punto focal tanto para los ángeles como para los demonios que desean influir en ellos para sus propios objetivos debido a que comparten la herencia angelical y demoníaca. El personaje principal de la serie y el antagonista principal es Diablo, uno de los Grandes Malvados que gobiernan los Infiernos Ardientes y el Señor del Terror, quien finalmente se convierte en el Malvado Primario después de absorber a otros poderosos demonios, incluidos sus co-gobernantes Baal, Lord of Destruction; y Mefisto, señor del odio. Un personaje clave que se opone a Diablo es el Ángel de la Justicia Tyrael, miembro del Consejo Angiris de los Altos Cielos que simpatiza con la humanidad. Debido al final de Diablo 2 y durante los eventos de Diablo 3, algunos humanos comienzan a despertar su herencia nephalem. Este despertar les permitió desafiar a los Demonios finales, y finalmente a Diablo mismo después de que manipula los eventos para convertirse en el Demonio primario. Al principio encarcelado, Diablo es liberado y los Nephalem son percibidos como una amenaza debido a la herencia de ángeles y demonios. Otros medios Literatura Los siguientes libros han sido listados en orden cronológico, las fechas de publicación están entre paréntesis. Diablo: La guerra del pecado (2011) La guerra del pecado: derecho de nacimiento (2006) La guerra del pecado: escamas de la serpiente (2007) La guerra del pecado: el profeta velado (2007) Diablo: Archivo (2008) Demonsbane (2000) El camino negro (2002) Legado de sangre (2001) El reino de las sombras (2002) Luna de la araña (2005) Diablo III: El orden (2012) Diablo III: Tormenta de luz (2014) Diablo III: Morbed (2014) Historietas Cuentos de Santuario de Phil Amara, Dave Land y Francisco Ruiz Velasco es una historieta lanzada el 9 de noviembre de 2001 por Dark Horse Comics. Cuenta con tres historias: La ira: Se trata de Azgar, un druida en su lucha contra los secuaces de Baal. The Hand of Naz: trata sobre Renit the Dark Stalker, un bárbaro que se alía con el nigromante Cairo para encontrar el artefacto titular. La novia del odio: Trata sobre Hale, un paladín que salva a una niña, Bay, de los demonios y busca protegerla. En noviembre de 2011, DC Comics comenzó a producir una miniserie de cinco números (Diablo III: Espada de la justicia) de Aaron Williams con arte y portadas de Joseph LaCroix. Mercancía Las figuras de acción para la clase de personaje Bárbaro, Unraveller y Diablo se vendieron en la tienda en línea de Blizzard y en los minoristas para complementar el lanzamiento de Diablo II. Sideshow Collectibles ha producido para la venta una estatua coleccionable de 18 pulgadas de la clase Bárbara de Diablo III. Héroes de la Tormenta En el año 2015, Blizzard lanzó Héroes de la Tormenta (Heroes of the Storm), su propio videojuego crossover multijugador en línea de arena de batalla en el que los jugadores pueden controlar a más de 15 personajes del universo Diablo como héroes jugables, incluidas las clases de personajes principales de Diablo III : Sonya (Bárbaro), Valla (Cazador de demonios), Kharazim (Monje), Nazeebo (Médico brujo), Johanna (Cruzada), Li-ming (Mago); dos clases de personajes de Diablo II : Cassia (Amazon) y Xul (Nigromante); así como personajes secundarios de la franquicia, tanto buenos (por ejemplo, Deckard Cain, Imperius, Tyrael y Auriel) como malvados (por ejemplo, Diablo, Azmodan, Leoric, Malthael, Mephisto y el Carnicero). El videojuego presenta dos campos de batalla con temas de diablo, Battlefield of Eternity y el Infernal Shrines. Recepción Los videojuegos de la serie Diablo han sido bien recibidos por los críticos especializados y fueron éxitos financieros en el público. Diablo II vendió 4 millones de copias en el año en que fue lanzado. Diablo III vendió 3.5 millones de copias en el primer día y 6.3 millones de copias en la primera semana. Otros 1,2 millones de copias fueron entregadas a los suscriptores del servicio de Pase Anual de Blizzard. El lanzamiento de Diablo III fue el videojuego de PC más vendido de todos los tiempos. En 2010, IGN clasificó a Diablo en el puesto 74 entre los "100 mejores villanos de videojuegos" y declararon que "Simplemente decir la palabra" demoníaco "evoca todo tipo de imágenes y pensamientos sobre rituales extraños, el derramamiento de sangre y una serie de otras cosas sobre las que los maestros de escuela dominical advierten a los niños ". Véase también Diablo Diablo: Hellfire Diablo II Diablo II: Lord of Destruction Battle.net Blizzard Entertainment Diablo III Diablo IV Diablo Immortal Referencias Enlaces externos Videojuegos de Blizzard Videojuegos de rol de acción Videojuegos multijugador en línea Videojuegos para Mac Videojuegos para Windows Videojuegos para PlayStation 4 Videojuegos de fantasía oscura Videojuegos con protagonistas de género seleccionable Videojuegos de un solo jugador y de multijugador Franquicias de videojuegos Videojuegos de un jugador Videojuegos de acción-aventura Videojuegos de mundo abierto Mitología en los videojuegos Videojuegos para Xbox One Unreal Engine Videojuegos con protagonistas femeninas Videojuegos posapocalípticos
2432133
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotbalov%C3%BD%20Klub%20Viktoria%20%C5%BDi%C5%BEkov
Fotbalový Klub Viktoria Žižkov
El Fotbalový Klub Viktoria Žižkov () es un club de fútbol de la República Checa de la ciudad de Praga. Fue fundado en 1903 y juega actualmente en la Druhá liga, la Segunda División de la República Checa. Estadio Uniforme Uniforme titular: Camiseta roji-blanca, pantalón blanco medias blancas. Uniforme alternativo: Camiseta azul, pantalón negro, medias negras. Jugadores Equipo 2021/22 Palmarés Títulos nacionales Copa de la República Checa (2): 1994, 2001 Druhá liga (1): 2007 Bohemian Football League (1): 2023 Primera División de Checoslovaquia (1): 1928 Enlaces externos Fotbalový Klub Viktoria Žižkov
4337631
https://es.wikipedia.org/wiki/Mejor%20Equipo%20de%20la%20D%C3%A9cada%202000-2010%20de%20la%20Euroliga
Mejor Equipo de la Década 2000-2010 de la Euroliga
El Mejor Equipo de la Década de la Euroliga es un premio que se dio en 2010 a los 10 mejores jugadores de baloncesto de la ULEB de la década de 2000-2010. La lista partía de 50 candidatos de los que quedarían 10 finalmente. Nominados Los 50 nominados para el mejor equipo fueron: Elegidos El equipo se decidió con el 25% de los votos de los fanes y el 75% de votos de prensa, jugadores y entrenadores: Dejan Bodiroga Dimitris Diamantidis / J.R. Holden Šarūnas Jasikevičius Trajan Langdon Juan Carlos Navarro Theo Papaloukas Anthony Parker Ramūnas Šiškauskas Nikola Vujčić Referencias Enlaces externos Página oficial
7726301
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20H%C3%A9nin-Beaumont
Cantón de Hénin-Beaumont
El cantón de Hénin-Beaumont era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Paso de Calais y la región de Norte-Paso de Calais. Composición El cantón estaba formado por una comuna, más una fracción de la comuna que le daba su nombre: Hénin-Beaumont (fracción) Noyelles-Godault Supresión del cantón de Hénin-Beaumont En aplicación del Decreto nº 2014-233 de 24 de febrero de 2014, el cantón de Hénin-Beaumont fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 2 comunas pasaron a formar parte; una del nuevo cantón de Hénin-Beaumont-2 y la fracción de la comuna que le daba su nombre se unió con la otra fracción para que, por medio de una reestructuración cantonal, fueran creados los nuevos cantones de Hénin-Beaumont-1 y Hénin-Beaumont-2. Referencias Hénin-Beaumont
9144873
https://es.wikipedia.org/wiki/Ataque%20con%20mortero%20de%20Dobrinja
Ataque con mortero de Dobrinja
El ataque con mortero de Dobrinja fue una masacre ocurrida a las 10:20 a. m. del 1 de junio de 1993, en Dobrinja, un suburbio al oeste de Sarajevo en Bosnia y Herzegovina. Se dispararon dos rondas de mortero desde posiciones controladas por los serbios, impactando en un campo de fútbol donde unos jóvenes estaban jugando el primer día de la fiesta musulmana del Eid al Adha. Aproximadamente 200 personas estaban viendo el partido. Las Naciones Unidas publicaron el número oficial de muertes derivadas del ataque con mortero en 13 (las noticias en aquel momento publicaron números que iban desde 11 a 15 muertes), con 133 heridos. En ese momento fue el suceso con más muertes que involucró a civiles desde la imposición de sanciones contra la República Federal de Yugoslavia por las Naciones Unidas un año antes. Referencias Conflictos en 1993 Bosnia y Herzegovina en 1993 Guerra de Bosnia Masacres en Bosnia
8862931
https://es.wikipedia.org/wiki/Succi%C3%B3n%20de%20la%20capa%20l%C3%ADmite
Succión de la capa límite
La succión de la capa límite es una técnica de control de la capa límite en la que se utiliza una bomba de aire para extraer la capa límite en el ala o en la entrada de los conos de entrada de los motores, a veces llamados «conos de choque» o «cuerpos centrales de entrada» de la aeronave. Mejorar el flujo de aire puede reducir la resistencia aerodinámica. Las mejoras en la eficiencia del combustible se han estimado en un 30%. La capa límite Las moléculas de aire en contacto con la superficie de un ala son efectivamente estacionarias,es decir, tienen velocidad nula (ver la condición de no deslizamiento). Si el flujo es laminar, la velocidad del aire aumenta constantemente a medida que las mediciones se toman más lejos de la superficie. Sin embargo, el flujo laminar a menudo se ve perturbado porque por algún motivo la capa límite que se desprende de la superficie y crea una zona de baja presión inmediatamente detrás del perfil aerodinámico (véase separación de flujo). Esta zona de baja presión da como resultado una mayor resistencia de rozamiento. Se han hecho intentos a lo largo de los años para retrasar el inicio de esta separación de flujo mediante un diseño cuidadoso del perfil aerodinámico y una consecución de superficies lo más lisas posibles ya que la rugosidad es un elemento perturbador que también hace aumentar la resistencia aerodinámica. Uso de la succión Como la separación de flujo resulta del déficit de velocidad que es característico de las capas límite, la succión intenta eliminar la capa límite de la superficie antes de que pueda separarse. La tecnología fue desarrollada por primera vez por Werner Pfenninger en la Segunda Guerra Mundial y ha sido investigada casi continuamente desde entonces. En los años 60, la NASA experimentó con este concepto con el Northrop X-21, un Douglas WB-66D. En la década de 1990, las pruebas fueron realizadas por NASA con un F-16XL. Loek Boermans está investigando la tecnología para su uso en planeadores en Technical University of Delft. Sin embargo, se necesitarían unos 500 vatios de potencia para accionar las bombas, lo que significaría cubrir el parapente con paneles solares y aumentaría enormemente el coste. También existen problemas estructurales que hay que superar antes de que se pueda fabricar el parapente definitivo. Véase también Configuración de empuje Una forma alternativa de volver a energizar la capa límite, pero solo se utiliza en el fuselaje. Aviones de investigación de la NASA F-16XL Generador de vórtices Aerodinámica Control de la capa límite Ala de control de circulación Turbulador Referencias Enlaces externos DGflugzeugbau article NASA report on F16 program Combinación de generador de vórtice con succión. Capa límite Dinámica de fluidos
10279042
https://es.wikipedia.org/wiki/Atomic%20Skis
Atomic Skis
Atomic (oficialmente Atomic Austria GmbH ) es una empresa austriaca que fabrica y vende esquís y otros equipos para la práctica del esquí, como botas, fijaciones, cascos, bastones de esquí, gafas, bolsos, ropa y equipo de protección. Atomic es una subsidiaria de Amer Sports Corporation, desde 2019 una subsidiaria del grupo chino Anta Sports con marcas hermanas Wilson, Suunto, Sports Tracker, Salomon, Precor, Arc'teryx . Historia Alois Rohrmoser fundó Atomic en 1955. En 1971, la empresa aumentó su capacidad de producción con la construcción de una segunda fábrica en Altenmarkt im Pongau, donde todavía se lleva a cabo la mayor parte de su producción de material para esquí. En 1981, Atomic inició la producción en la ciudad búlgara de Chepelare, convirtiéndose en la primera empresa del bloque occidental en abrir una planta en los países del bloque oriental. Atomic siguió ampliando su gama y, en 1989, se convirtió en el primer proveedor integral de esquís, fijaciones, botas y bastones. La producción de esquí alcanzó un máximo de 831.000 pares en 1991 y 1992. Sin embargo, Atomic enfrentó dificultades financieras debido al alto rechazo de productos durante la transición a la tecnología "Schalenski" (cap ski) y a las fallas en el floreciente mercado del snowboard. En 1994, la BAWAG solicitó la declaración de quiebra de Atomic. En noviembre de 1994, Amer Sports Group (que también incluye a Arc´teryx, Peak Performance, Armada, Enve, DeMarini, Wilson, Suunto, Precor, Volant y Salomon ) adquirió Atomic por 918,7 millones de chelines (66,8 millones de euros), y en marzo de 2006 se levantaron los procedimientos de insolvencia. Hoy Atomic fabrica alrededor de 600.000 pares de esquís al año. Tecnología En 2008, Atomic lanzó al mercado Doubledeck, la primera tecnología que adapta automáticamente el radio y la flexión al estilo del esquiador y las condiciones de esquí. Atomic desarrolló LiveFit (2009), una bota de esquí que se adapta automáticamente a la forma del pie. Desde 2009, los esquís de Atomic también están disponibles con varias tecnologías Rocker . Atomic ha desarrollado recientemente Memory Fit, una tecnología de ajuste térmico que adapta la bota al pie del usuario, que se encuentra en dos de las botas más vendidas del mercado. Atomic también está comprometida con el desarrollo de métodos de producción más respetuosos con el medio ambiente : la fábrica de Altenmarkt utiliza un sistema de calentamiento de pellets de madera durante el proceso de fabricación. La línea "Renu" comprende esquís y botas fabricados en gran parte con materiales reciclables y renovables. Patrocinio Atomic actualmente patrocina a atletas masculinos y femeninos en esquí alpino, esquí de estilo libre, esquí de travesía, combinado nórdico, esquí de fondo y biatlón . Referencias Enlaces externos Página web oficial Equipamiento deportivo Esquí
927524
https://es.wikipedia.org/wiki/Queco%20Novell
Queco Novell
Francesc Novell i Clausells, más conocido como Queco Novell (Barcelona, España, 28 de octubre de 1963), es un periodista, actor y humorista español. Es hermano de la actriz Rosa Novell. Conocido por presentar el noticiario del mediodía de TVE en Cataluña, aceptó la propuesta de Toni Soler de formar parte del programa de radio en RAC 1 Minoría absoluta. Junto a Toni Soler y el resto de los miembros de Minoría Absoluta, ha realizado distintos programas de carácter satírico-político, tanto en la radio como en la televisión. Del último medio cabe destacar, entre otros, programas como 7 de Notícies y Set de Nit, ambos en TV3, canal autonómico catalán. En el ámbito nacional participó en un programa humorístico del mismo estilo, Mire usté en Antena 3, que se emitió pocas semanas debido a los continuos cambios de horario que sufrió y bajas cifras de audiencia. Tras el final de Minoría absoluta, actualmente Queco aparece cada semana en la sátira política Polònia, que se emite en TV3 los jueves por la noche, imitando a personajes como el presidente de la Generalidad de Cataluña Carles Puigdemont, el expresidente de la Generalidad de Cataluña Pasqual Maragall, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, el expresidente Mariano Rajoy, el rey Felipe VI y el exministro de Industria, Comercio y Energía y exalcalde de Barcelona Joan Clos, entre otros. Desde septiembre de 2008 hasta mayo de 2017 participó también en el programa Crackòvia, espacio satírico que, siguiendo la fórmula de Polònia, parodia la actualidad deportiva. Novell interpretó personajes como al expresidente del FC Barcelona, Sandro Rosell, o al actual presidente del club, Joan Laporta, papel que repite en la última temporada de Polònia. Premios Premio Zapping 2006 como mejor actor por Polònia Premio Ondas 2006 al mejor programa de radio de España por Minoría absoluta Premio Ciutat de Barcelona 2006 por Minoría absoluta Humoristas de Cataluña Imitadores de España Presentadores de televisión de España Locutores de radio de España Periodistas de España Nacidos en Barcelona
1202376
https://es.wikipedia.org/wiki/Cartas%20de%20navegaci%C3%B3n%20aeron%C3%A1utica
Cartas de navegación aeronáutica
La carta aeronáutica se define como la representación de una porción de la tierra, su relieve y construcciones, diseñada especialmente para satisfacer los requisitos de la navegación aérea. Se trata de un mapa en el que se reflejan las rutas que deben seguir las aeronaves, y se facilitan las ayudas, los procedimientos y otros datos imprescindibles para el piloto. La seguridad de la navegación aérea exige la elaboración y publicación de cartas aeronáuticas actualizadas y precisas, que respondan a las necesidades actuales de la aviación. En consecuencia, corresponde a cada Estado miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) adoptar las disposiciones necesarias para facilitar el esfuerzo de cooperación que supone la producción y difusión de cartas aeronáuticas. Además, cada Estado tiene la obligación de proporcionar información del propio territorio a través de las cartas aeronáuticas. Tipos de Cartas El objetivo principal de las cartas aeronáuticas es satisfacer los requisitos que el piloto necesita sobre diversa información de tipo aeronáutico, teniendo en cuenta la fase de vuelo en la que se encuentra, para asegurar la operación segura y rápida de la aeronave. En la operación de la aeronave se definen las siguientes fases: Rodaje desde el puesto de estacionamiento de la aeronave hasta el punto de despegue. Despegue y ascenso hasta la estructura de rutas. Ruta. Descenso hasta la aproximación. Aproximación para aterrizar y aproximación frustrada. Aterrizaje y rodaje hasta el puesto de estacionamiento. Dependiendo de la fase de vuelo y las reglas de vuelo aplicables (visuales o instrumentales), las características de las cartas varían de forma sustancial, ya que el piloto requiere información diferente. En el Anexo 4 de la OACI “Cartas Aeronáuticas” figuran disposiciones sobre 17 tipos de cartas con respecto a las cuales se ha establecido la necesidad de uniformidad en el ámbito internacional. Los 17 tipos se distribuyen en 4 grupos de acuerdo con su utilización principal. El primer grupo se utiliza para la planificación previa al vuelo y comprende las siguientes cartas: 1. Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo A (limitadores de utilización). 2. Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo B. 3. Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo C. 4. Carta topográfica para aproximaciones de precisión. El segundo grupo abarca las cartas que se utilizan en vuelo, entre el despegue y el aterrizaje, y son: 5. Carta de navegación en ruta. 6. Carta de área. 7. Carta de salida normalizada – Vuelo por instrumentos (SID). 8. Carta de llegada normalizada – Vuelo por instrumentos (STAR). 9. Carta de aproximación por instrumentos. 10. Carta de aproximación visual. El tercer grupo comprende las cartas que se utilizan para los movimientos en tierra de las aeronaves en el aeródromo, y son: 11. Plano de aeródromo. 12. Plano de aeródromo para movimientos en tierra. 13. Plano de estacionamiento y atraque de aeronaves. El cuarto grupo comprende las cartas que se utilizan para la navegación aérea visual, el trazado de posiciones y la planificación, y son: 14. Carta aeronáutica mundial (escala 1:1.000.000). 15. Carta aeronáutica (escala 1:500.000). 16. Carta de navegación aeronáutica (escala pequeña). 17. Carta de posición. De estos 17 tipos de cartas, seis son de producción y disponibilidad obligatoria, otras seis opcional y las cinco restantes condicional. Cartas obligatorias. Las seis cartas de producción y disponibilidad obligatoria son las siguientes: Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo A. Esta carta estará disponible para aquellos aeródromos en los que existan obstáculos destacados en las áreas de despegue y aterrizaje. Carta topográfica para aproximaciones de precisión. Esta carta es obligatoria para todas las pistas en las que existan aproximaciones de precisión de categorías II y III. Carta de navegación en ruta. Esta carta estará disponible para todas las zonas en las que se hayan establecido Regiones de Información de Vuelo (FIR). Carta de aproximación por instrumentos. Se dispondrá de esta carta en todos los aeródromos en los que se haya establecido tal tipo de aproximación. Plano de aeródromo/helipuerto. En todos los que se utiliza regularmente la aviación civil internacional. Carta aeronáutica mundial 1:1.000.000. Se producirá en todas las zonas especificadas por la OACI. Cartas opcionales. Las seis cartas opcionales se producirán si, en opinión de las Autoridades aeronáuticas de los Estados, contribuyen a la seguridad, regularidad y eficacia de las operaciones de las aeronaves. Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo B. Plano de aeródromo para movimientos en tierra. Plano de estacionamiento y atraque de aeronaves. Carta aeronáutica 1:500.000. Carta de navegación aeronáutica (escala pequeña). Carta de posición. Cartas condicionales. Las cinco cartas condicionales se producirán solamente si se cumplen determinadas condiciones o circunstancias. Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo C. Carta de área. Carta de salida normalizada – Vuelo por instrumentos (SID). Carta de llegada normalizada – Vuelo por instrumentos (STAR). Carta de aproximación visual. Relación funcional entre las cartas La necesidad de información cartográfica varía con las distintas fases del vuelo, por lo que las cartas han de adecuarse a esta circunstancia, resultando que los tipos de cartas varían en cuanto a la información que contienen, la forma de presentarla, la zona de superficie que representan, la escala, etc. Por estos motivos se hace necesario que exista una relación funcional entre las cartas que el piloto debe usar, para que al pasar de una a otra, el trabajo de interpretación y adecuación quede reducido al mínimo. Por ejemplo, la carta de navegación en ruta y la carta de área son complementarias, abarcando requisitos similares relativos a la navegación en las fases de ruta y de área terminal. De forma similar, existe relación entre la carta de área y la carta de aproximación por instrumentos, entre la carta de aproximación y el plano de aeródromo, etc. Los factores principales que deben tenerse en cuenta al considerar la relación entre las distintas cartas son: Uso de proyección común. Selección de escalas adecuadas, cuyos valores relativos sean fácilmente comprensibles. Cobertura racional cuando una carta sea parte de otra de mayor escala. Selección de puntos acotados y otra información relativa al terreno, construcciones y datos aeronáuticos que faciliten la transición de una carta a otra. Publicación simultánea de cartas anexas, tanto para las cartas nuevas como para las revisiones. El diseño de las cartas, escala e información que se presenta, se debe realizar teniendo en cuenta que se utiliza el menor número de cartas para cubrir todo el vuelo. El tamaño óptimo para la producción de la carta es el A5. Como características generales comunes a todas ellas se pueden señalar: Cobertura y escala. Serán las más adecuadas en cada caso para indicar con claridad todos los elementos de la carta. En la carta aparece siempre una escala lineal. Hay que tener en cuenta, además, que la principal utilidad de la carta es la de presentar la información útil al piloto. Unidades de medida. Las altitudes, elevaciones y alturas deben expresarse en metros, en pies o en ambas unidades indicándose con claridad en la carta la unidad utilizada. Declinación magnética. Debe indicarse las flechas del norte verdadero y magnético, la declinación magnética y su variación anual. Descripción de las cartas Plano de obstáculos del aeródromo – Tipo A. Este plano suplementario tiene por función proporcionar información sobre las limitaciones que protegen el ascenso y el descenso. El objetivo de tales limitaciones es asegurarse de que en cada vuelo la carga de la aeronave es tal que esta pueda desarrollar la actuación mínima convenida para garantizar que en caso de fallo de motor durante el despegue pueda, o bien interrumpir el despegue y parar dentro del área prevista para tales emergencias, o iniciar el vuelo antes de llegar al extremo de pista y, a continuación, ascender hasta una altura especificada franqueando con un margen especificado todos los obstáculos que se encuentren en el área de la trayectoria. Plano de obstáculos de aeródromo - Tipo B Este plano tiene por objeto satisfacer las siguientes funciones: a) La determinación de las alturas mínimas de seguridad, incluso las pertinentes a los procedimientos de vuelo en circuito. b) La determinación de los procedimientos que hayan de seguirse en caso de emergencia durante el despegue o aterrizaje. c) La aplicación de los criterios de franqueamiento y señalización de obstáculos. d) El suministro de datos para las cartas aeronáuticas. Plano de obstáculos de aeródromo - Tipo C Este plano tiene como función primordial la de proporcionar datos necesarios sobre obstáculos para que el explotador pueda preparar los procedimientos correspondientes para cumplir con las limitaciones de utilización, proporcionando especialmente información sobre los obstáculos que limiten la masa máxima admisible de despegue, así como determinar las alturas mínimas de seguridad (incluidas las de vuelo en circuito), y los procedimientos a seguir en caso de emergencia durante el despegue o aterrizaje. Carta topográfica para aproximaciones de precisión La función de esta carta es facilitar información detallada sobre el perfil del terreno (incluyendo los objetos naturales o construidos sobre el terreno) de determinada parte de área de aproximación final, para que las compañías aéreas puedan evaluar el efecto del terreno al determinar la altura de decisión, empleando radioaltímetros. Estas cartas deben estar disponibles para todas aquellas pistas que tengan aprobadas aproximaciones de precisión de categorías II y III. Carta de navegación en ruta Esta carta proporciona información a la tripulación de vuelo para facilitar la navegación a lo largo de las rutas ATS, de conformidad con los procedimientos de los servicios de tránsito aéreo. Existirán cartas de navegación en ruta para todas las áreas en que se hayan establecido regiones de información de vuelo (FIR). Carta de área Esta carta proporciona información a la tripulación de vuelo que opera en IFR para las siguientes fases: a) Transición entre la fase de ruta y la aproximación a un aeródromo. b) Transición entre el despegue o aproximación frustrada y la fase de vuelo en ruta. c) Los vuelos por áreas de estructura compleja de rutas ATS o del espacio aéreo. Este tipo de carta se prepara para el área de control terminal (TMA) alrededor de uno o más aeródromos en los que la congestión del tránsito aéreo es tal que son necesarias las rutas especificadas de llegada, salida y tránsito con el fin de conseguir la mayor seguridad y eficacia de las operaciones de vuelo de la aeronave hasta el aterrizaje en dicha área, el despegue desde la misma o su sobrevuelo. A veces resulta necesario publicar cartas por separado, por ejemplo, cuando se hayan establecido rutas SID y STAR y no fuera posible indicarlas claramente en la carta de área, o cuando se trate de varios aeródromos, o cuando el aeródromo en el que está centrado el TMA tenga dos o más pista paralelas. Carta de salida normalizada - Vuelo por instrumentos (SID) Esta carta debe proporcionar información a la tripulación de vuelo que le permita seguir la ruta designada de salida normalizada de vuelo por instrumentos desde la fase de despegue hasta la fase en ruta. La fase de salida comienza en el extremo de una pista y termina en un punto significativo (punto de notificación o radioayuda) especificado desde el cual comenzar la fase de ruta del vuelo a lo largo de una ruta. Además, en aeródromos con cierto volumen de tráfico, ya están implantadas las salidas/llegadas RNAV. Estas permiten un uso más flexible del espacio aéreo cercano a un aeropuerto, creando rutas más directas sin usar radioayudas. Aun así, las aeronaves requieren una certificación RNAV para volar en ellas. Carta de llegada normalizada - Vuelo por instrumentos (STAR) Esta carta debe proporcionar información a la tripulación de vuelo que le permita seguir la ruta designada de llegada normalizada de vuelo por instrumentos desde la fase de ruta hasta la fase de aproximación. La fase de ruta termina cuando el avión abandona la estructura de rutas ATS en ruta y comienza la fase de aproximación en el punto de referencia de aproximación inicial (IAF). Carta de aproximación por instrumentos Esta carta proporciona a la tripulación de vuelo la información necesaria que les permita efectuar procedimientos aprobados de aproximación por instrumentos a la pista prevista de aterrizaje. Se proporciona una carta separada para cada procedimiento, aunque se puede proporcionar una sola carta para varios procedimientos si estos son idénticos en los tramos de aproximación intermedia, final y aproximación frustrada. Carta de aproximación visual Esta carta proporcionará a la tripulación de vuelo la información necesaria que les permita pasar de las fases de vuelo en ruta y de descenso a la de aproximación hasta la pista de aterrizaje prevista mediante referencia visual. Plano de aeródromo El plano de aeródromo tiene por función proporcionar a las tripulaciones información relativa a las operaciones en el aeródromo. Facilita el movimiento de las aeronaves en tierra desde la pista hasta el puesto de estacionamiento. El plano corresponde a una vista general del aeropuerto desde tierra. Plano de aeródromo para movimientos en tierra Este plano suplementario tiene por función proporcionar a las tripulaciones información que facilite el movimiento de las aeronaves en tierra, desde y hacia los puestos de estacionamiento de aeronaves. El eje central del plano es la información sobre las calles de rodaje. Se publica cuando no puedan indicarse con suficiente claridad en el plano de aeródromo los detalles necesarios para el movimiento en tierra de las aeronaves a lo largo de las calles de rodaje hacia y desde sus puestos de estacionamiento. Plano de estacionamiento y atraque de aeronaves Este plano suplementario tiene por función proporcionar a las tripulaciones información que facilita el movimiento de las aeronaves en tierra entre las calles de rodaje de acceso a plataforma hasta los puestos de estacionamiento y viceversa. El eje de esta carta son las plataformas y los puestos de estacionamiento. Se publica cuando no pueden indicarse con suficiente claridad en el plano de aeródromo o en el plano de aeródromo para movimientos en tierra, detalles necesarios para el movimiento en tierra de las aeronaves entre las calles de rodaje de acceso a plataforma hasta los puestos de estacionamiento y viceversa. Carta aeronáutica mundial 1:1.000.000 La función de esta carta es la de satisfacer las necesidades de la navegación aérea visual. Sirve también como carta aeronáutica básica o como carta para la planificación previa al vuelo. Se utiliza como carta básica cuando las cartas especializadas para el vuelo visual no proporcionen los datos esenciales, para proporcionar cobertura mundial completa a una escala constante con una presentación uniforme de los datos planimétricos, o en la producción de otras cartas aeronáuticas. Carta aeronáutica 1:500.000 La función de esta carta es proporcionar información que satisfaga las necesidades de la navegación aérea visual en vuelos a baja velocidad, a distancias cortas y medias y a altitudes bajas e intermedias, y completar las cartas sumamente especializadas que no proporcionan información visual esencial. Estas cartas se realizan para zonas terrestres en la que se necesiten realizar operaciones aéreas civiles basadas en referencias visuales para la navegación. También muy útiles para la planificación de Búsqueda y Salvamento y establecer el sector en el que se va a proyectar un patrón de búsqueda visual ya que esta se realiza a baja velocidad y altura. Carta de navegación aeronáutica (escala pequeña) Las funciones de esta carta son: a) Servir como ayuda para la navegación a tripulaciones de vuelo de las aeronaves de gran radio de acción o grandes alturas. b) Proporcionar los puntos de referencia selectivos, en extensas distancias para la identificación a grandes altitudes y velocidades, que se necesitan para la confirmación visual de la posición. c) Proporcionar referencia visual continua respecto al suelo durante los vuelos a larga distancia sobre áreas que carecen de radioayudas u otras ayudas electrónicas para la navegación, o sobre áreas en que se prefiere o se hace necesaria la navegación aérea visual. d) Proporcionar una serie de cartas con fines de carácter general para el planeamiento de vuelos de larga distancia y el trazado de posiciones. Carta de posición Las cartas de posición proporcionan un medio para mantener en vuelo un registro continuo de las posiciones de las aeronaves por varios métodos de determinación de la posición y por navegación a estima, y mantener la trayectoria de vuelo deseada. Son adecuadas para rutas aéreas sobre áreas oceánicas y regiones poco pobladas. Navegación aérea Instrumentos de navegación náutica
9792061
https://es.wikipedia.org/wiki/Alonso%20Navarro
Alonso Navarro
Alonso Alberto Navarro Cabanillas es un abogado y político peruano. Fue Presidente Regional de Ica entre 2011 y 2014. Nació en Chincha Alta, Perú, el 16 de mayo de 1980. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Entre 1997 y 2003 cursó estudios superiores de derecho en la Universidad de Lima Miembro del Partido Popular Cristiano, su participación electoral se inició en las elecciones generales del 2006 en las que se presentó como candidato a congresista por Ica por la Alianza Electoral Unidad Nacional sin obtener la elección. Ese mismo año participó en las elecciones regionales de Ica como candidato a vicepresidente regional por el Partido Regional de Integración tras la candidatura de Rómulo Triveño Pinto obteniendo la elección para el periodo 2007 - 2010. En las elecciones regionales de 2010 fue candidato para la Presidencia Regional de Ica por el Frente Regional Progresista Iqueño obteniendo la elección en segunda vuelta sobre el candidato fujimorista Eduardo Cabrera Ganoza. Luego de su gestión postuló nuevamente al Congreso por el departamento de Ica en las elecciones generales del 2016 por la Alianza Popular sin éxito. Referencias Chinchanos Alumnado de la Universidad de Lima Abogados de Perú Gobernadores Regionales de Ica Miembros del Partido Popular Cristiano
8179180
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Baldo
José Baldo
José Baldo (Puegnago sul Garda, 19 de febrero de 1843—Ronco all'Adige, 24 de octubre de 1915) fue un sacerdote católico italiano, fundador de las Pequeñas Hijas de San José. Es venerado como beato en la Iglesia católica, cuya memoria celebra el 24 de octubre.{{harvnp|Borelli|2005|loc="Beato Giuseppe Baldo}} Biografía José Baldo nació en Puegnago sul Garda, en la Provincia de Brescia (Italia), el 19 de febrero de 1843, en el seno de una familia de campesinos. Sus padres fueron Angelo Baldo e Hipolita Casa. Ingresó al seminario de Verona, el 7 de diciembre de 1858. Se caracterizó por sus dotes intelectuales y por su piedad. Recibió su ordenación sacerdotal el 15 de agosto de 1865, con solo 22 años de edad, de manos de Luigi di Canossa, obispo de Verona. Su primer servicio lo ejerció como coadyutor de la parroquia de Montorio y luego como vicerregente del Colegio Episcopal de Verona. El obispo le nombró párroco de Ronco all'Adige donde permaneció hasta su muerte. A la cabeza de esta parroquia tomó numerosas iniciativas pastorales, caritativas y sociales. Entre sus principales obras se cuenta la fundación de las Pequeñas Hijas de San José. Falleció el 24 de octubre de 1915. Culto José Baldo murió con fama de santidad, razón por la cual, el procesos en pro de su beatificación fue introducido, por las Hijas de San José, en la diócesis de Verona, el 11 de junio de 1977. El papa Juan Pablo II reconoció sus virtudes en grado heroico, declarándolo venerable el 26 de enero de 1987. El mismo Pontífice lo beatificó el 31 de octubre de 1989. El Martirologio romano'' recoge su memoria el 24 de octubre y sus reliquias se veneran en la iglesia de la casa madre de las Pequeñas Hijas de San José en Verona. Referencias Bibliografía Beatos de Italia Fundadores de una orden o congregación católica Personas beatificadas por Juan Pablo II Nacidos en la provincia de Brescia Fallecidos en la provincia de Verona
1115814
https://es.wikipedia.org/wiki/Katharine%20Drexel
Katharine Drexel
Katharine Marie Drexel (Filadelfia, 26 de noviembre de 1858 – Cornwell Heights, 3 de marzo de 1955) fue una religiosa estadounidense, santa católica. Vida Fue hija del banquero de Filadelfia Francis Anthony Drexel y de Hannah Jane Langstroth, su primera esposa. El 12 de febrero de 1891, Katharine fundó las Hermanas del Santísimo Sacramento para indios y gente de color. Desde los 33 años hasta su muerte en 1955, dedicó su vida y su fortuna personal de 20 millones de dólares a su trabajo. En 1894, la Madre Drexel formó parte de la inauguración de la primera escuela de las Hermanas del Santísimo Sacramento para indios americanos, la escuela india de Santa Catalina en Santa Fe, Nuevo México. A esta le siguieron otras escuelas para los indios americanos del este del río Misisipi, y para los afroamericanos del sur de los Estados Unidos. En 1915 también fundó la Xavier University en Luisiana y la Xavier University Preparatory School en Nueva Orleans. También fundó muchas capillas, conventos y monasterios. Cuando murió en 1955 había más de 500 Hermanas enseñando en 63 escuelas en todo el país. En 1935, Katharine sufrió un severo ataque al corazón, y en los siguientes 20 años vivió retirada. Murió el 3 de marzo de 1955 a la edad de 96 años en el convento de Santa Isabel en Bensalem Township, Pensilvania. Santidad Katharine fue beatificada por el papa Juan Pablo II el 20 de noviembre de 1988. Fue canonizada por Juan Pablo II el 1 de octubre del año 2000 para convertirse en la segunda santa nacida en Estados Unidos. Su día es el 3 de marzo, el aniversario de su muerte. Está enterrada en Bensalem Township. Legado Drexel Hill, en Pensilvania lleva este nombre en su honor. Véase también Anexo:Santos canonizados por Juan Pablo II Santos de Estados Unidos Religiosos de Estados Unidos Santos del siglo XX Santos católicos Personas canonizadas por Juan Pablo II Mujeres del siglo XX Doctores honoris causa de la Universidad Católica de América Santas Mujeres de Estados Unidos Monjas de Espados Unidos Nacidos en Filadelfia
10545261
https://es.wikipedia.org/wiki/2.%C2%AA%20Divisi%C3%B3n%20Blindada%20%28Estados%20Unidos%29
2.ª División Blindada (Estados Unidos)
La 2.ª División Blindada ("Infierno sobre Ruedas") era una división blindada del Ejército de los Estados Unidos. La división desempeñó un papel importante durante la Segunda Guerra Mundial, participando en las invasión de Alemania, el norte de África y Sicilia. Participó en la liberación de Francia, Bélgica y los Países Bajos. Durante la Guerra Fría, la división tuvo su base principal en Fort Hood, Texas, y tenía una brigada reforzada estacionada en Garlstedt, Alemania Occidental. En 1995, después de la participación en la Guerra del Golfo Pérsico la división fue disuelta. La 2.ª División Blindada se formó en Fort Benning, Georgia, el 15 de julio de 1940, al redesignar y reorganizar la Brigada Provisional de Tanques (el 66.º Regimiento de Infantería (Tanques Ligeros), el 67.º Regimiento de Infantería (Tanques Medianos) y el 68.º Regimiento de Infantería (Tanques Ligeros) . Al principio estaba al mando el mayor general Charles L. Scott, a cargo del entrenamiento se encontraba el coronel George S. Patton Jr. Scott fue ascendido al comandante del I Cuerpo Blindado en noviembre de ese año, lo que puso a Patton al mando de la división, ahora como general de brigada, en febrero de 1942 el mayor general Willis D. Crittenberger, pasó al mando de la división y sirvió con en el Primer, Séptimo y Noveno Ejército durante toda la guerra. La 2.ª División Blindada se organizó como una división blindada "pesada", lo que significa que contenía dos regimientos blindados, cada regimiento tenía dos batallones de tanques medianos y un batallón de tanques ligeros y cada batallón constaba de tres compañías (18 compañías de tanques en total). Junto con la 3.ª División Blindada, mantuvo su organización durante la Segunda Guerra Mundial, las otras 14 divisiones acorazadas de EE. UU. se reorganizaron como divisiones acorazadas "ligeras", con tres batallones de tanques, cada uno compuesto por tres compañías de tanques medianos y una compañía de tanques ligeros (un total de 12 compañías de tanques). Ambos tipos tenían un componente de infantería de tres batallones mecanizados, aunque las divisiones pesadas mantenían una organización de "regimiento de infantería blindada". Las unidades centrales de la división eran el 41.º Regimiento de Infantería Blindada, el 66.º Regimiento Blindado, el 67.º Regimiento Blindado, el 17.º Batallón de Ingenieros Blindados, el 82.º Batallón de Reconocimiento Blindado y la 142.ª Compañía de Señales Blindadas. El 82.º Batallón de Reconocimiento Blindado era conocido como los "ojos y oídos" de la 2.ª División Blindada. La 2.ª División Acorazada tenía tres batallones de artillería (el 14, el 78 y el 92 ), contaba con unidades de apoyo, incluido el 2.º Batallón de Mantenimiento de Artillería, el 2.º Batallón de Suministros, el 48.º Batallón Médico Blindado, un pelotón de banda y policía militar. La policía militar y la banda tenían la tarea de defender el cuartel general, bajo la bandera de la 502d Adjutant General Company (502d AG). Campaña en África del Norte Elementos de la división estuvieron entre los primeros militares estadounidenses en participar en operaciones ofensivas de combate terrestre en el teatro europeo y mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. La 2.ª División Acorazada, ahora al mando del mayor general Ernest N. Harmon, sirvió en el norte de África junto con la 1.ª División Acorazada . Formaban parte de la Fuerza de Tarea Occidental de la Operación Toch, que desembarco en Casablanca en el Marruecos francés, el 8 de noviembre de 1942. El resto del componente estadounidense de Torch eran las divisiones de infantería 1, 3, 9 y 34. Sin embargo, la 2.ª División Blindada no vio mucha acción en el norte de África y en cambio, permaneció en África del Norte en tareas de guarnición y entrenamiento. En abril de 1943, el general de división Harmon cedió el mando de la división al General de división Hugh Joseph Gaffey . El entrenamiento en operaciones anfibias comenzó como preparación para un desembarco anfibio en Sicilia . Operación Husky La división desembarcó el 10 de julio de 1943 como fuerza de reserva de la Western Task Force de la Operación Husky (nombre en clave de la invasión aliada de Sicilia), en apoyo de la 1.ª División de Infantería en la Batalla de Gela . Posteriormente, la división vio acción en el segundo desembarco en Licata, Sicilia, el 21 de julio, tras el desembarco más conocido de la 3.ª División de Infantería el 10 de julio. El 2.º Blindada, que operaba en estrechamente con los paracaidistas de la 82.ª División Aerotransportada, luchó hasta la capital siciliana de Palermo. En el camino capturó a miles de prisioneros de guerra italianos (POW). Los combates en Sicilia llegaron a su fin el 17 de agosto, sufrió bajas relativamente leves en la breve campaña, ganando su primera Medalla de Honor de la Segunda Guerra Mundial, perteneciente al sargento Gerry H. Kisters. Durante la campaña, la división pasó a estar bajo el mando del Séptimo Ejército de EE. UU el cual estaba al mando del teniente general George S. Patton, quien ya había sido comandante de la división. Poco después, la 2.ª División fue enviada a Inglaterra, en preparación para la invasión aliada de Normandía, permaneciendo allí hasta junio de 1944. En abril, la división recibió un nuevo comandante, el general de división Edward H. Brooks, un veterano condecorado de la Primera Guerra Mundial, en sustitución del general de división Gaffey. Invasión de Normandia La 2.ª División aterrizó en la playa de Omaha en Normandía el 9 de junio de 1944, tres días después del desembarco inicial en aquel lugar y operó en la península de Cotentin, formando más tarde el flanco derecho del asalto de la Operación Cobra. La división rodeó a la 2.ª División Panzer SS Das Reich y a la 17.ª División Panzergrenadier SS Götz von Berlichingen alrededor de Roncey, y destruyó la mayor parte de su equipo blindado. En La Chapelle, una 2.ª columna SS Panzer fue atacada a quemarropa por la artillería de la 2.ª División Blindada. En el transcurso de dos horas, la artillería estadounidense disparó más de 700 proyectiles contra la columna enemiga. Los alemanes tuvieron 50 muertos y 60 heridos y 197 cayeron prisioneros, las pérdidas materiales incluyeron la destrucción de más de 260 vehículos de combate alemanes. Más allá de la ciudad, el 2.° Blindado se enfrentó a otra columna, dando de baja a 1.150 soldados alemanes, y destruyendo 96 vehículos y camiones de combate blindados. La 2.ª División Acorazada de EE. UU. destruyó 64 tanques y otros 538 vehículos de combate alemanes durante la Operación Cobra,, perdiendo solo 49 tanques. La 2.ª División Blindada infligió más de 7.370 bajas a los alemanes, mientras que sufrió 914 bajas propias. Esto es aproximadamente una disparidad de ocho veces. El 2.º Acorazado frustró la Operación Lüttich, el contraataque alemán en Avranches, luego ataravezo Francia con el resto del Primer Ejército, alcanzando el Canal Albert de Bélgica el 8 de septiembre. El 18 de septiembre cruzó la frontera alemana cerca de Sittard y tomó posiciones defensivas cerca de Geilenkirchen . El 3 de octubre, la división, ahora comandada nuevamente por el mayor general Harmon, lanzó un ataque contra la Línea Sigfrido desde Marienberg, se abrió paso, cruzó el río Wurm, se apoderó de la ciudad de Puffendorf el 16 de noviembre y de Barmen el 28 de noviembre. Medallas Recibidas Los miembros de la división recibieron 9.369 condecoraciones individuales, incluidas dos Medallas de Honor, veintitrés Cruces por Servicios Distinguidos y 2.302 Estrellas de Plata, así como casi 6.000 Corazones Púrpura; entre los que recibieron la Estrella de Plata figuraban Edward H. Brooks, Hugh Armagio, Stan Aniol, el sargento primero John J. Henry, William L. Giblin, Neil J. Garrison, Morton Eustis, hijo de William Corcoran Eustis, y el sargento Kenneth J. White. La división fue citada en dos ocasiones por el gobierno belga y los soldados de la división lucieron durante los siguientes 50 años la fourragere de la Croix de Guerre belga . Composición La división estaba compuesta por las siguientes unidades: Compañía del Cuartel General Compañía de servicio Comando de combate A Comando de combate B Reserva de Comando de Combate 66 ° Regimiento Blindado 67 ° Regimiento Blindado 41.º Regimiento de Infantería Blindada 82 ° Batallón Blindado de Reconocimiento 17 ° Batallón de Ingenieros Blindados 142.ª Compañía de señales blindadas Artillería de la 2.ª División Acorazada 14 ° Batallón de Artillería Blindada de Campaña 78 ° Batallón de Artillería Blindada de Campaña 92 ° Batallón de Artillería Blindada d Campaña 2.ª División Blindada de Trenes 2.º Batallón de Mantenimiento de Artillería Batallón de Suministros 48 ° Batallón Médico Blindado Pelotón de policía militar 502.ª Compañía de Inteligencia Militar Damnificados Total de bajas en batalla: 5.864 Muerto en acción: 981 Heridos en combate: 4.557 Desaparecido en acción: 60 Prisioneros de guerra: 266 Días de batalla: 443 Servicio en la Guerra Fría y Vietnam Tras un breve período de servicio en la Alemania ocupada, la división regresó a Fort Hood, Texas, en 1946 para volver a capacitarse y reorganizarse. En 1951, la 2.ª División Blindada regresó a Alemania Occidental para servir como parte del 7.º Ejército En 1952 durante su estancia en Alemania con el 7.º Ejército, la 2.ª División Blindada tenía su base en Stutttgart-Vaihingen bajo el mando del General Williston Palmer . Durante este tiempo, Palmer contó con la ayuda de un joven cabo Samuel Adler dentro de sus filas para organizar la Orquesta Sinfónica del Séptimo Ejército . Durante el transcurso de las próxima década, la orquesta permaneció con la 2.ª División Blindada y el Séptimo Ejército mientras apoyaba las iniciativas de diplomacia cultural de Estados Unidos en toda Europa durante el apogeo de la Guerra Fría. En 1957 la división regresó al III Cuerpo en Fort Hood. La Infantería 1/50; 2/1 Caballería; 1/40 de Artillería de campaña, y 1/92 Field Artillery lucharon en la guerra de Vietnam, pero no la división en su conjunto. La división incluía a los " Tres de Fort Hood ", un grupo de tres soldados que se negaron a embarcarse cuando se les ordenó desplegarse en Vietnam en 1966. La mayor parte de la división pasaría los próximos 35 años en Fort Hood, permaneciendo en servicio activo durante la Guerra Fría. Su misión principal era prepararse para llevar a cabo combates con blindado contra las fuerzas del Pacto de Varsovia en defensa de la OTAN. La división constituía un componente clave en el plan militar de Estados Unidos para trasladar "diez divisiones en diez días" a Europa en caso de un ataque soviético a la OTAN. La división practicó esta tarea en numerosas ocasiones durante el Ejercicio Reforger de 1967 hasta 1988. Para desarrollar y mantener las habilidades de combate, las brigadas de maniobra de la división se desplegaban casi todos los años en el Centro Nacional de Capacitación para enfrentarse a una fuerza opuesta que modelaba armas y tácticas militares soviéticas. Sin embargo, con el final de la Guerra Fría el ejército estadounidense comenzó a reducir sus unidades de combate y se tenía previsto su disolución en la primavera de 1990. 2.ª División Blindada (Avanzada) En 1975, la tercera brigada de la 2.ª División Blindada se desplegó en Alemania Occidental y fue asignada al Grupo de Ejércitos del Norte de la OTAN (NORTHAG). La brigada recibió unidades adicionales de aviación, ingeniería, inteligencia militar, médica, logística y fue rebautizada como la 2.ª División Blindada (Avanzada). La misión principal de la unidad en caso de conflicto con el Pacto de Varsovia era, o bien asegurar los aeródromos y áreas de preparación para el despliegue del III Cuerpo de los Estados Unidos, o desplegarse directamente en la Frontera Interalemana (IGB) y establecer una posición de bloqueo como parte de una fuerza de combate de la OTAN. Desde 1975 hasta 1978, el cuartel general de la brigada estuvo situado en Grafenwöhr, junto con los batallones rotativos de blindados y artillería además de las unidades de ingenieros y caballería de apoyo. Dos batallones de infantería rotativos operaban desde su base en Hohenfels y Vilseck. Las rotaciones semestrales continuaron hasta 1978, inmediatamente antes del traslado a instalaciones permanentes del norte de Alemania. La 2.ª División Blindada (Avanzada) tuvo su base en unas nuevas instalación militar cerca del pueblo de Garlstedt, al norte de la ciudad de Bremen. La construcción de la base costó casi $140 millones, la mitad de lo gastado fue pagado por la República Federal de Alemania. La brigada contaba con aproximadamente 3.500 soldados, otros 2.500 familiares a cargo y empleados civiles. El gobierno alemán construyó viviendas para las familias en la cercana ciudad de Osterholz-Scharmbeck. Además de barracones para las tropas, parque móvil, un campo de tiro cubierto, instalaciones de reparación, logística y un área de entrenamiento local, Garlstedt contaba con una clínica médica para las tropas, una oficina de correos, una biblioteca, un cine y un club combinado para oficiales, suboficiales y reclutas. Los soldados de la división y sus familiares reciban transmisiones de radio y televisión de la The American Forces Network (AFN) – Europa a través de la estación afiliada de AFN Bremerhaven ubicada en la cercana ciudad portuaria de Bremerhaven. En abril de 1986, se abrió un restaurante Burger King en el kaserne. La brigada fue designada oficialmente como 2.ª División Blindada (Adelante) durante las ceremonias celebradas en Grafenwöhr, RFA, el 25 de julio de 1978. Las instalaciones de Garlstedt fueron entregadas oficialmente a Estados Unidos por el gobierno alemán en octubre. En ese momento, el kaserne (campamento) de Garlstedt llevaba el nombre del general Lucius D. Clay, venerado por el pueblo alemán por su papel como comandante militar estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial. Su hijo, un mayor general retirado del ejército estadounidense, asistió a la ceremonia. El general de brigada a cargo de la 2.ª División Blindada (Avanzada) tenía un mando único. Además del mando de la brigada pesada, también se desempeñó como Comandante del III Cuerpo (Avanzado), con sede en Maastricht, Países Bajos, y como comandante de todas las fuerzas del Ejército de EE.UU. en el norte de Alemania, incluidas las comunidades militares de Garlstedt y Bremerhaven. En el caso de despliegue del III Cuerpo y/o la 2.ª División Acorazada de los Estados Unidos, el comandante de división volvería a su puesto como comandante adjunto de división, para las operaciones de la 2.ª División Blindada. Esta contingencia se practicó durante los ejercicios REFORGER de 1980 y 1987. Como resultado de este trabajo variado y exigente, el mando de la 2.ª División Blindada (Avanzada) se consideró una asignación de primera. para los generales de brigada de la rama blindada, a la par quizás sólo con la Brigada Berlín por su gran visibilidad y potencial de ascenso a un rango superior. Los generales de brigada que ocuparon el puesto incluyeron a James E. Armstrong, George R. Stotser, Thomas H. Tait, William F. Streeter, John C. Heldstab y Jerry R. Rutherford. Las unidades de combate subordinadas de la brigada consistían inicialmente en el 3.º Batallón, 41º de Infantería, 2.º Batallón, 50º de Infantería, 66º de Blindados (Caballeros de Hierro), 1.º Batallón, 14.º de Artillería de Campaña y la Tropa C, 2.º Escuadrón, 1.º de Caballería. En octubre de 1983, como parte del programa de alineación de regimientos del ejército, el 2-50 de Infantería fue rebautizado como 4-41 de Infantería y el 1-14 de Artillería de Campaña como 4-3 de Artillería de Campaña. Otras unidades subordinadas de la brigada finalmente incluyeron al 498.° Batallón de Apoyo, la Compañía D, el 17.° Batallón de Ingenieros y la 588.° Compañía de Inteligencia Militar. La brigada también contaba con un pelotón de policía militar y un destacamento de aviación. En 1986, bajo el plan de retención y dotación de la unidad COHORT del ejército, la Infantería 3-41 regresó a Fort Hood y fue reemplazada por la Infantería 1-41. En 1987, la Infantería 4–41 regresó a Fort Hood, Texas y fue reemplazada por la 366° Blindada (Caballeros de Burt, llamada así por el capitán James M. Burt, quien recibió la Medalla de Honor como comandante de una compañía del 66° Regimiento Blindado en la batalla de Aquisgrán durante la Segunda Guerra Mundial). Convertida ahora en una brigada de blindada, la 2.ª División Blindada (Avanzada) desplegó 116 tanques M-1A1 Abrams y casi 70 vehículos de combate Bradley M2/3. La brigada se desplegó inicialmente en Alemania con el carro de combate M60A1 Patton y el vehículo blindado M113 para transporte de tropas. La 4-3.ª Artillería de Campaña tenía el obús autopropulsado M109 de 155 mm. En 1984, el 2-66° AR fue equipado con el tanque M1/IPM1/M1A1 Abrams. En 1985, el 3-41º IN y el 4-41º IN fue equipada con el M2 Bradley; además, el C/2-1 de Caballería fue sustituido por una tropa de caballería aérea, el D/2-1 de Caballería, armada con helicópteros de ataque AH-1S Cobra. La división participó en numerosos ejercicios de adiestramiento importantes de la OTAN, como "Trutzige Sachsen" (1985), "Crossed Swords" (1986) y el "Retorno de las Fuerzas a Alemania" (REFORGER) (1980 y 1987). Las unidades subordinadas de la división utilizaron los polígonos de tiro y maniobras de la OTAN en el Área de Entrenamiento de Bergen-Hohne para el entrenamiento de tiro y maniobras.. Cada año la división en su conjunto se desplegaba hacia el sur a las áreas de entrenamiento de Grafenwöhr y Hohenfels (ambas en Baviera) para la calificación anual de tiro y maniobras de tripulaciones y unidades. Durante estos despliegues, la 2.ª División Blindada (Avanzada) se labró una reputación de excelencia, sobre todo en artillería de tripulaciones de carros de combate. Las compañías de tanques 2-66, y más tarde 3-66, Blindada compitieron en la competición bianual de artillería de tanques de la OTAN, el Trofeo del Ejército Canadiense, o "CAT", como parte del equipo NORTHAG. Compañía C, 2–66 participaron por primera vez por el trofeo en 1983. Aunque un pelotón de tanques de Alemania Occidental ganó la competencia ese año en Bergen Hohne, 2–66 sorprendió a la competencia al obtener buenos resultados con sus viejos tanques M60A1, que usaban tecnología de la Segunda Guerra Mundial como el telémetro óptico. Esto mostró el valor del conocimiento del curso local sobre la tecnología pura. C Company, 2–66° compitió por el trofeo nuevamente en 1985, y D Company, 2–66° fue parte del equipo NORTHAG en 1987. En 1989 C Company, 3–66° ganó la competencia por completo. La participación en "CAT" fue motivo de gran orgullo entre las tripulaciones de tanques del 2AD (FWD). La división tenía una asociación formal con Panzergrenadierbrigade 32, una brigada de infantería mecanizada de la Bundeswehr de la República Federal de Alemania con sede en las cercanías de Schwanewede . La división también tenía relaciones informales con las fuerzas NORTHAG holandesas, belgas y británicas, a menudo realizando actividades de entrenamiento conjuntas en Bergen Hohne. Guerra del Golfo La invasión de Kuwait por Saddam Hussein en agosto de 1990 sorprendió a la división en medio de la reducción de efectivos del ejército estadounidense tras la guerra fría ordenada por el Secretario de Defensa Richard Cheney. La 2.ª Brigada de la división no pudo desplegarse en su conjunto, estaba en medio de su disolución junto con la 9.ª División de Infantería de élite, que se había entrenado durante la década de 1980 para luchar en una guerra de desierto en el Medio Oriente. Algunas unidades como A 1/92, una unidad MLRS, así como un par de otras, se adjuntaron a la 1.ª Brigada de la División, conocida como la Brigada del Tigre, para la guerra y fue comandada por el coronel John B. Sylvester, desplegado en Arabia Saudita de forma independiente y participó en la Operación Tormenta del Desierto proporcionando apoyo blindado pesado para las fuerzas del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (USMC) en su ataque a Kuwait. Fue encabezado por 3-41 Infantry's Straight and Stalwart Battalion Task Force y The Tiger Brigades 1-3 Field Artillery Bn. Sirvió en la batalla del Aeropuerto Internacional de Kuwait. A la Tiger Brigade se le atribuyó la destrucción o la captura de 181 tanques enemigos, 148 APC, 40 piezas de artillería, 27 emplazamientos antiaéreos y 263 soldados iraquíes muertos y otros 4.051 capturados. La 3.ª brigada de la división, con base en Alemania, se desplegó en Arabia Saudita en el otoño de 1990 y actuó como la tercera brigada de maniobras de la 1.ª División de Infantería desde Fort Riley, KS. Uno de los batallones de la brigada, la Fuerza de Tarea 1-41 de Infantería, fue la primera fuerza de la coalición en cruzar la frontera de Arabia Saudita el 15 de febrero de 1991 y llevar a cabo operaciones de combate terrestre en Irak participando en combates de fuego directos e indirectos con el enemigo el 17 de febrero de 1991. Praticipo en la batalla de seis horas para despejar las posiciones defensivas iniciales de Irak. Inicialmente se le encomendó realizar misiones de contra reconocimiento y reconocimiento contra las unidades de reconocimiento iraquíes. La brigada participó en la batalla de 73 Easting con la 1.ª División de Infantería (Mecanizada) y el 2.º Regimiento de Caballería Blindada. Fueron responsables de la destrucción de la 18.ª Brigada Mecanizada y la 9.ª Brigada Blindada iraquíes de la División de Infantería Mecanizada Tawakalna de la Guardia Republicana y de la 26ª División de Infantería iraquí. Desempeñaron un papel clave en la destrucción de la 12.ª División Blindada destruyendo 80 vehículos de combate. La brigada destruyó 60 tanques iraquíes y 35 vehículos de infantería a lo largo del oleoducto IPSA. Esto se conoce como la Batalla de Norfolk . El batallón 4-3 FA de la división jugó un papel importante en la destrucción de 50 tanques enemigos, 139 APC, 30 sistemas de defensa aérea, 152 piezas de artillería, 27 lanzadores de misiles, 108 morteros y 548 vehículos con ruedas, 61 líneas de trincheras, posiciones de búnker, 92 objetivos de infantería atrincherados y abiertos y 34 emplazamientos logísticos durante sus operaciones de combate. Antes del final de las operaciones de combate, la 2.ª División Blindada (Adelante) se enfrentaría a un total de 11 divisiones iraquíes. Al amanecer del tercer día de la campaña terrestre, la 2.ª División Blindada (Avanzada) participó en la destrucción de cuatro brigadas mecanizadas y de tanques iraquíes y dos divisiones. Entre el alto el fuego y el fin oficial de la guerra en abril de 1991, la 2.ª División Blindada (Avanzada) participó en operaciones de seguridad para garantizar la paz en Kuwait. A continuación, la división se trasladó a Arabia Saudita, donde algunos de sus soldados establecieron y administraron tres campos de refugiados cerca de Raffia, Arabia Saudita. Entre el 15 de abril y el 10 de mayo, el personal de socorro de la División procesó a más de 22.000 refugiados iraquíes. Tras entregar los campos al gobierno Saudí, la unidad volvió a desplegarse en Alemania. El batallón de helicópteros de ataque de la división, Batallón, Regimiento de Aviación, se movilizo desde Fort Hood a Arabia Saudita en el otoño de 1990 adjunto y con el apoyo de la 1.ª División de Caballería (también con base en Ft. Hood). El batallón estaba equipado con helicópteros de ataque McDonnell Douglas AH-64 Apache. El batallón participó en muchos ataques aéreos a lo largo de la región fronteriza durante la campaña aérea. La unidad apoyo con misiones de cobertura a las fuerzas terrestres cuando estas avanzaron hacia Irak. El Batallón, Regimiento de Aviación fue replegado a Arabia Saudita tras el alto el fuego, con dos escuadrones estacionados en Kuwait para proporcionar servicios de reabastecimiento y rearme a los aviones del batallón por si se reanudaban las hostilidades. La unidad regresó a Fort Hood, Texas, en abril de 1991. La unidad se desactivó el 16 de septiembre de 1991 y la bandera del regimiento se transfirió a otra unidad, el 3.er Batallón, 3.er Regimiento de Aviación con base en Alemania. La unidad fue transferida en su totalidad a Fort Campbell, Kentucky, en agosto de 1991 y se convirtió en el 2.° Batallón del 101.° Regimiento de Aviación (parte de la 101.ª División Aerotransportada). Fin del Servicio Activo Después de la Guerra del Golfo, la división pasó por una serie de inactivaciones y reagrupamiento. Debido a la reestructuración del Ejército de los EE.UU. tras el final de la Guerra Fría, la división fue retirada del servicio activo, poniendo fin a más de 50 años de servicio ininterrumpido. A su regreso a Fort Hood en 1991, la Brigada Tigre y el Batallón del Regimiento de Aviación, todo lo que quedaba de la división con base en EE.UU., fueron rebautizados como 3.ª Brigada, 1.ª División de Caballería, y 2.º Batallón, 101º Regimiento de Aviación, respectivamente. El 1 de septiembre de 1991, la 2.ª División Acorazada (Avanzada), en Alemania, se convirtió oficialmente en la 2.ª División Blindada después de que se inactivaran los elementos principales de la 2.ª División Blindada en Fort Hood. Durante el verano y el otoño de 1992, 2.ª División Blindada fue inhabilitada. la base Lucius D. Clay Kaserne fue devuelta al gobierno alemán y más tarde se convertiría en la sede de la Escuela de Suministros y Logística del Ejército Alemán (Logistikschule der Bundeswehr ), así como del General der Nachschubtruppe . En diciembre de 1992, la 5.ª División de Infantería (Mecanizada) en Fort Polk, Luisiana, fue rebautizada como 2.ª División Blindada. En 1993, la unidad se trasladó a Fort Hood. En diciembre de 1995, la 2.ª División Blindada volvió a cambiar de bandera, esta vez como la 4.ª División de Infantería (Mecanizada), estacionada en Fort Carson, CO. Esto puso fin formalmente a los 55 años de historia de la 2.ª División Blindada. Varias unidades históricamente asociadas con la 2.ª División Blindada, incluidos los batallones del 66.º Regimiento Blindado en Fort Hood, TX, el 41.º Regimiento de Infantería en Fort Carson, Colorado, la 1.ª División Blindada en Fort Bliss, Texas, y la 172.ª Brigada de Infantería en Grafenwöhr, Alemania (desactivado el 31 de mayo de 2013). El nombre de Lucius D. Clay se reutilizó más tarde para el aeródromo del ejército de Wiesbaden . Aunque fue desactivada, la división fue identificada como la cuarta división inactiva de más alta prioridad en el esquema de linaje del Centro de Historia Militar del Ejército de los Estados Unidos debido a sus numerosos reconocimientos y larga historia. Todas las banderas y elementos heráldicos de la división se trasladaron al Museo Nacional de Infantería en Fort Benning, Georgia, luego de su inactivación. Si el Ejército de EE. UU. decide activar más divisiones en el futuro, lo más probable es que el centro sugiera que la primera nueva división sea la 9.ª División de Infantería, segundo, la 24.ª División de Infantería, tercero, la 5.ª División de Infantería y cuarto, la 2.ª División Blindada. Comandantes En la cultura popular La división ha aparecido en: Películas Fury : sigue a los hombres del 66.º Regimiento Blindado, que operan en apoyo de la 30.ª División de Infantería, dentro de Alemania, en abril de 1945, en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Televisión Band of Brothers : en el episodio "Carentan", la división aparece en la batalla de Bloody Gulch. Juegos de vídeo Brothers in Arms: Road to Hill 30 : la división aparece en el nivel final "No Better Spot To Die" en la batalla de Bloody Gulch. Véase también Tanque Rhino 17 ° Batallón de Ingenieros Blindados Referencias Donald E. Houston, Hell on Wheels, (Presidio Press, 1977) E. A. Trahan, A History of the Second United States Armored Division (1946) Steven J. Zaloga, "M1 Abrams VS T-72 Ural" (2009) Stephen A. Bourque and John W. Burdan, "The Road to Safwan" (2007) John B. Wilson, "Maneuver and Firepower: The Evolution of Divisions and Separate Brigades" U.S. Army Center of Military History (1998) 2nd Armored Division "Hell on Wheels" by Steven Smith US Tank Battles in France 1944-45 by Steven Zaloga Panzer IV vs Sherman: France 1944 by Steven Zaloga Desert Redleg: Artillery Warfare in the First Gulf War by Col. L. Scott Lingamfelter notas Enlaces externos Unidad contemporánea Página de la 2.ª División Blindada Página de GlobalSecurity.org en 2AD Army Order of Battle of 2AD en Order of Battle of the United States Army World War II Archived . reproducido en el Centro de Historia Militar del Ejército de los Estados Unidos 2.ª División Blindada (Adelante) Historia Fortalecimiento de la OTAN: Estacionamiento de la 2.ª División Blindada (Avanzada) en el norte de Alemania Operaciones récord históricas de la 2.a División Blindada de EE. UU. 2.ª División Blindada (Adelante) como parte de la fuerza de cobertura del 1 Cuerpo (NL), 1985-1989 The short film AFN Bremerhaven Linajes 17 ° Batallón Blindado de Ingenieros Linajes y Honores 17 ° Batallón de Ingenieros Blindados Cuadro de Honor Unidades militares desaparecidas en 1995 Unidades militares creadas en 1940 Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
7245199
https://es.wikipedia.org/wiki/Y%C5%8Dsuke%20Takahashi
Yōsuke Takahashi
es un mangaka japonés que se centra en historias de terror, nacido en Nagano, prefectura de Nagano, Japón el 15 de marzo de 1956. Actualmente es conocido por sus obras Mugen Shinsi y Gakkō no Kaidan. Graduado de la universidad de Komazawa, debutó profesionalmente como mangaka novato en 1977. También ha publicado historias en la serie antológica de manga, Petit Apple Pie. El mangaka japonés Kouta Hirano, comenta que Takahashi es un tesoro para el mundo del manga japonés. Obras Libros de bolsillo Teito Monogatari - Hiroshi Aramata - 1985 Referencias "Volumen separado de Bungei/sueño total de Kawade Mook en las funciones y cómics de fantasía de terror gurú de Yosuke Takahashi" (2013, Kawade Shobo Shinsha) Enlaces externos Perfil en su blog personal de Livedoor Dibujantes de manga
1818941
https://es.wikipedia.org/wiki/Zhou%20Yu
Zhou Yu
Zhou Yu (chino tradicional, 周瑜; 175-210 d. C.) fue un militar y estratega de Wu. Compañero de Sun Ce. Tras las la muerte de este fue el consejero de Sun Quan. Venció al ejército de Cao Cao en Chi Bi. Cultivaba el arte y la literatura, y escribió libros muy alabados. Referencias Militares de China del siglo II Militares de China del siglo III Wu (reino)
8157341
https://es.wikipedia.org/wiki/Crocanthemum%20patens
Crocanthemum patens
Crocanthemum patens es una especie de plantas de la familia Cistaceae. Clasificación y descripción Planta herbácea perenne o algo arbustiva, ascendente a erecta, de (5) 10 a 20 (30) cm de alto, pubescente en mayor o menor grado, presentando por lo general pelos estrellados toscos abundantes, combinados con relativamente pocos pelos simples o bifurcados; tallos uno o varios a muy numerosos, en ocasiones ramificados; hojas sésiles o sobre peciolos hasta de 1 mm de largo, láminas ovadoelípticas a estrechamente elípticas o linear-lanceoladas, de 2 a 10 (15) mm de largo y de (0.6) 1 a 4 (6) mm de ancho, ápice agudo, base cuneada, nervio medio prominente en el envés, esparcida a densamente estrellado-pubescentes y por lo común de color verde claro, a veces verde obscuro y/o algo cenizas en ambas caras, principalmente en el envés. Flores todas casmógamas, más bien escasas, esparcidas sobre el tallo, solitarias, sobre pedúnculos largos y delgados de 5 a 15 mm de longitud, divergentes o en ángulo agudo con respecto al tallo, a veces rojizos, articulados cerca de la base; sépalos estrellado pubescentes con pelos simples o bifurcados entremezclados, porción libre de los sépalos exteriores linear, de 1 a 2.5 mm de largo y 0.2 a 0.4 mm de ancho, los interiores ovados, agudos, de 2.5 a 4 mm de largo y de 1.6 a 3 mm de ancho, en ocasiones teñidos de rojo y con uno de los bordes escarioso y de color más claro; pétalos amarillos, a veces rosados en el botón o en ejemplares de herbario, obovados, de 4 a 6 mm de largo y de 2.5 a 5 mm de ancho; estambres 10 a 14 (20); cáliz del fruto ovoide a subgloboso, de 3 a 5 mm de largo y de 2.5 a 4 mm de ancho; cápsula ovoide a subglobosa, de 3 a 4 mm de largo; semillas 10 a 13 (20), diminutamente granulosas. Distribución Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Puebla. Relativamente bien representada en algunas zonas perturbadas, semiáridas de la Altiplanicie; aunque localizada, suele ser abundante en donde se le encuentra, por lo que parece no estar en peligro de extinción. Hábitat En la zona de estudio conocida especialmente de Guanajuato; además se ha colectado un par de veces en Querétaro. Especie característica de pastizales y de encinares y pinares de tipo xerofítico. Altitud 1900-2500 Floración de junio a noviembre. Estado de conservación No se encuentra bajo algún estatus de protección. Referencias Enlaces externos The Plant List (2013). Version 1.1. Published on the Internet; http://www.theplantlist.org/ (accessed 1st January). Crocanthemum patens Naturalista. Flora de América Cistaceae
7553328
https://es.wikipedia.org/wiki/Orlando%20Romano
Orlando Romano
Orlando Romano (Tucumán, Argentina, 1972) es un escritor y periodista argentino, residente en Buenos Aires. Biografía Ha trabajado como periodista gráfico freelance en diferentes periódicos y revistas, entre los cuales se destacan sus colaboraciones habituales en el Diario La Nación, desde 1998 hasta 2006. En la actualidad se desempeña como columnista en la revista Viceversa Magazine, de New York. Su primer libro Cuentos de un minuto, fue el fruto de un Primer Premio de Narrativa obtenido en un certamen organizado por el Centro Argentino para el Desarrollo y Difusión de Autores Noveles (Caddan), en Buenos Aires. A partir de este logro, se dedica casi por completo, durante unos años, al nuevo género literario de la Microficción, o narrativa brevísima, área donde luego publicó dos volúmenes más: Cápsulas Mínimas y La ciudad de los amores breves (micro-historias de amor sobre mujeres). Tras el lanzamiento de La Ciudad de los amores breves, el Círculo de Lectores Mosaico, de Nueva York, adquiere la totalidad de los ejemplares para distribuirlos entre sus suscriptores de habla hispana en los Estados Unidos, precisamente para el 14 de febrero de 2012. En 2007 la Editorial mexicana Progreso, del Distrito Federal, publica su primera novela Juvenil, Perro-Diablo, basada en una leyenda del norte argentino, que se distribuyó con gran éxito y con el carácter de lectura recomendada en diversos establecimientos escolares de dicho país. A esta primera publicación le siguieron otras, destinadas al público infanto-juvenil, donde los temas que destacan son la amistad, el humor, la ternura, la importancia de la familia y el amor, siempre con un estilo literario que también atrapa a los adultos, por la profundidad de los temas y por una prosa que tiene la virtud de parecer simple. Además, cuenta con una publicación donde cincuenta de los más destacados escritores argentinos dan testimonios acerca de sus lecturas preferidas Escritores Preferidos de nuestros Escritores. Según cuenta Romano, trabajar en esta compilación le permitió conocer de cerca la cocina de la escritura de aquellos escritores a los que podríamos denominar profesionales, e incorporar muchos de sus consejos y herramientas a la hora de dar vida a un libro. En 2009 abandonó el periodismo para centrarse por completo en su labor literaria. Gran parte de su obra cuentística ha sido traducida al Inglés, Francés e Italiano, y la crítica especializada lo ubica entre los mejores escritores de narrativa breve en el mundo de habla hispana. Durante el 2016 brindó charlas sobre literatura en escuelas y centros culturales. Libros infanto-juvenil Eclipse de gol. Progreso Editorial 2010. SA de CV. México DF. Amigo de fiel. Progreso Editorial 2010. México DF. A la sombra de sus raíces. Grupo Edelvives. Progreso Editorial 2014. SA de CV México Libro juveniles Perro-diablo. Editorial Progreso, Colección Piel de Gallina. Distrito Federal, México, 2007 El beso de los árboles. Progreso Editorial, México, 2011 Libro adultos Cuentos de un minuto. Centro Argentino para el desarrollo y Difusión de Autores Noveles .Buenos Aires ( C.A.D.D.A.N.), Argentina 1999 Cápsulas mínimas. Editorial Macedonia 2008. Bs. As. Argentina La ciudad de los amores breves. Editorial La aguja de Buffon. Argentina 2011. Microrrelatos Lo que te conté en un otoño lejano. Micrópolis Editorial 2015 Obra periodística Escritores preferidos de nuestros escritores. Desde la gente. Ediciones Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. 2007 Antologías y participaciones Cuatro voces de la microficcion argentina. Ediciones del IMFC Después de la gente 2009 Antología del microrrelato argentino contemporáneo. Menoscuarto 2007 La pluma y el bisturí. Catálogo 2008 Velas al viento. Cuadernos del Vigía 2010 Referencias Enlaces externos Blog de Orlando Romano Consejos para escritores Escritores de la provincia de Tucumán
1512320
https://es.wikipedia.org/wiki/Interesado%20%28Derecho%20administrativo%29
Interesado (Derecho administrativo)
El interesado del procedimiento administrativo o el Administrado, es todo sujeto de derecho público o privado, persona física o jurídica que se encuentra en una relación de subordinación frente a la Administración. Concepto Art. 4Ley 39/2015*, de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo común. Quienes promuevan el procedimiento como titulares de un derecho subjetivo o interés legítimo individual o colectivo. los que sin haber iniciado el procedimiento tenga derechos que puedan resultar afectados por las decisiones que se tome. Los que tenga interés legítimos, individuales colectivos que resulte afectados y se personen antes de que caiga la resolución. Y las organizaciones representativas de intereses económicos y sociales. La actuación del interesado dependerá de su capacidad de obrar, ya que en función del grado de capacidad de obrar podrá realizar unas acciones o no. Clases Simple. Que son los administrados que están sujetos en la relación con la Administración en el régimen general, el que tiene un tipo de relación frente a la administración normal. Cualificado. Son los que en su régimen de relación es específico y especial. Representación Los interesados con capacidad de obrar podrán actuar por medio de representante. Cualquier persona puede actuar en representación de otro ante la Administración y deberá acreditar la representación para formular solicitudes, presentar recursos desistir acciones o renunciar, por cualquier medio que deje constancia fidedigna. La falta de acreditación no impide que se tenga por realiza, siempre que se subsane el defecto. Derechos de los ciudadanos Derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que sean interesados y a obtener copia de los documentos contenidos en ellos. Identificar a la autoridad bajo cuya responsabilidad se tramita el procedimiento. Obtener copia sellada de los documentos que se aporta. presentar aleaciones en cualquier fase del procedimiento antes de la audiencia Obtener información de los requisitos jurídicos de las disposiciones vigentes. Acceso a los archivos y registro de acuerdo a la ley a ser tratado con respeto a exigir responsabilidad cuando corresponda legalmente a cualquier otro que reconozca la Constitución y las leyes. Enlaces externos Derecho administrativo
7653067
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20indeleble%20caso%20de%20Borelli
El indeleble caso de Borelli
El indeleble caso de Borelli es una novela corta de Ernesto de la Peña publicada por editorial en 1991 y posteriormente recogida en el tomo III de su obra reunida por Conaculta en el 2007. Está ambientada en París en un momento indeterminado del . Es una narrativa compleja que combina elementos de novela neogótica, vampirismo intelectual, ciencia ficción y misterio. El doctor Borelli es condenado a la guillotina al revelarse los experimentos científicos de gran perversidad que realizaba sobre diversas jóvenes en su afán por salvar a su hija adolescente de una extraña enfermedad cuyos síntomas eran menstruaciones muy abundantes casi imparables, habla confusa en un francés arcaico combinado con sonidos guturales animalescos, sonambulismo, un estado de letargo injustificado y obesidad mórbida. Mientras tanto, su asistente y cómplice, Jacquard es exonerado y emigra a México. Estilo El libro perturba al lector ya que el misterio nunca se resuelve de forma explícita puesto que al finalizar no se sabe de cuántos vampiros se trata en realidad. En su prólogo a Ernesto para instrusos, María Luisa Tavernier señala «El indeleble caso de Borelli, su única novela, ha despertado el interés de cineastas por llevarla al cine. Su prosa es dinámica, depurada, rítmica en la que mantiene enhiesto el misterio vampiresco. Despliega su ciencia ficción con una amplitud verbal que halaga el oído. No he podido saber si su Borelli es el vampiro o si son vampiro/vampira o ¿una vampira?» La novela convoca a lectores arriesgados, decididos a resolver la intriga y adentrarse en hechos contradictorios. Revela múltiples influencias literarias entre las que destacan, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, así como la extraordinaria pasión de Ernesto de la Peña por la historia y cultura de Francia. El poeta Vicente Quirarte apunta: «La densidad de su prosa, el drama interlineado y el sutil y sugerido vampirismo despertado por el protagonista la convierten en una obra perturbadora y provocativa.» Es considerado un libro infrecuente en la literatura mexicana por su «metaficción de tintes policíacos y éticos». Mientras tanto, José Eduardo Serrato Córdova destaca su estilo del «horror médico» y señala la influencia de André de Lorde, autor de catálogo del teatro francés del Grand Guignol». La obsesión por la sangre y su relación con los ciclos menstruales también da a la novela una nota vampiresca. Referencias
7280790
https://es.wikipedia.org/wiki/Oscar%20Vaca
Oscar Vaca
Óscar Edmundo Vaca Ortega (San Ignacio de Moxos, Beni, 30 de octubre de 1988) es un futbolista boliviano que juega como defensa en Aurora de la Primera División de Bolivia. Trayectoria Debutó en Primera en el equipo Club Aurora en Bolivia en el 2013. A fines de mayo del 2015, Aurora invitó a Quilmes a Bolivia a jugar un amistoso con motivo de su aniversario. Vaca tuvo una actuación destacada en dicho partido y fue tentado por la dirigencia de Quilmes para probar sus cualidades en el fútbol argentino. No pudo sumar minutos, y al año siguiente, volvió al fútbol boliviano. El 4 de junio de 2017 se consagró campeón con el Club Aurora de la Copa Simón Bolívar 2016-17 logrando el ascenso a la Primera División de Bolivia. El 30 de junio de 2017 fue presentado como nuevo jugador del Wilstermann de la Primera División de Bolivia. Clubes Palmarés Títulos nacionales Referencias Enlaces externos Futbolistas de Bolivia Futbolistas del Quilmes Atlético Club en los años 2010 Futbolistas del Club Aurora Futbolistas del Club Deportivo Jorge Wilstermann Futbolistas del Club Atlético Nacional Potosí Futbolistas del Fútbol Club Universitario
2266959
https://es.wikipedia.org/wiki/Conjetura%20de%20P%C3%B3lya
Conjetura de Pólya
En matemáticas, la conjetura de Pólya es una hipótesis que plantea que la mayoría de los números naturales (más del 50% de ellos) menores que cualquier número dado, tienen una cantidad impar de factores primos. La conjetura fue propuesta por el matemático húngaro George Pólya en 1919, y se demostró su falsedad en 1958. El tamaño del menor contraejemplo es usualmente usado para mostrar como una conjetura puede ser cierta para muchos números y, aun así, ser falsa. Enunciado La conjetura de Pólya enuncia que: Para cualquier n (> 1), si dividimos los números naturales menores o iguales a n (excluyendo el 0) por aquellos que tienen un número impar de factores primos, y si análogamente los dividimos por aquellos que tienen un número par de factores primos, entonces el primer conjunto tiene más elementos que el último, o bien, tienen igual cantidad de elementos. De manera equivalente, se puede enunciar la conjetura, en términos de la función de Liouville: Para todo n. Aquí, es positivo si el número de factores primos del entero k es par, y negativo si es impar. La función Omega cuenta el total de factores primos de un entero. Refutación La conjetura fue demostrada falsa por C. B. Haselgrove en 1958. Demostró que la conjetura tiene un contraejemplo, el que estimó alrededor de 1.845 × 10361. Un contraejemplo explícito, con n = 906.180.359 fue dado por R. S. Lehman en 1960; el contraejemplo más pequeño es n = 906.150.257, encontrado por Minoru Tanaka en 1980 La conjetura de Pólya falla para la mayoría de los valores de en la región de 906.150.257 ≤ n ≤ 906.488.079. en esta región, la función alcanza un valor máximo de 829 en n = 906.316.571 . Referencias Enlaces externos G. Pólya, "Verschiedene Bemerkungen zur Zahlentheorie." Jahresbericht der deutschen Math.-Vereinigung 28 (1919), 31-40. R.S. Lehman, On Liouville's function. Math. Comp. 14 (1960), 311-320. M. Tanaka, A Numerical Investigation on Cumulative Sum of the Liouville Function. Tokyo Journal of Mathematics 3, (1980) 187-189. Conjeturas matemáticas Epónimos relacionados con las matemáticas
1245885
https://es.wikipedia.org/wiki/Ius%20honorarium
Ius honorarium
El Ius Honorarium es el derecho pretorio fundado en la República de Roma. Se puede definir como la facultad con la que disponía el pretor para promulgar un edicto pretorio. El edicto pretorio viene a reformar al derecho civil ya existente en Roma; corroborándolo, supliendolo o corrigiéndolo. El fin del Ius Honorarium se da en la época post-clásica, mediante su revocación definitiva en el Edicto Perpetuo, redactado por Salvio Juliano y promulgado por el emperador Adriano en el año 129 d. C. El ius civile de los antiguos romanos se caracteriza por ser un derecho inflexible, rígido, sacramental en contraste con el ius honorarium, creado por los magistrados y consignado en su Edicto anual, un derecho flexible y llamado a colmar las lagunas del primero, a complementarlo y modificarlo de acuerdo con la evolución y necesidades de un pueblo en expansión y cuyas normas pueden ser invocadas también por los peregrinos. Véase también Referencias Ius Honorarium
6840966
https://es.wikipedia.org/wiki/Shuhari
Shuhari
es un concepto propio de las artes marciales japonesas, y describe las etapas del aprendizaje hasta la maestría. A veces se aplica a otras disciplinas japonesas, como el go. Etimología Shuhari se traduce aproximadamente como "primero aprender, después desprenderse y finalmente trascender." : "Proteger", "obedecer" — sabiduría tradicional — técnicas fundamentales, heurística, proverbios. : "desapego", "desprendimiento" — ruptura con la tradición - desapego respecto a las ilusiones. : "Dejar", "separar", "trascender" — no se aplican técnicas ni proverbios, todos los movimientos son naturales; convertirse en uno con el espíritu sin aferrarse a las formas; transcender lo puramente físico. Definición En palabras del maestro de aikido Seishirō Endō: Historia El concepto de Shuhari fue presentado por primera vez por Fuhaku Kawakami como Jo-ha-kyū. Más adelante Zeami Motokiyo, el maestro de Noh, extendió este concepto a su baile como Shu-ha-ri, que a su vez devendría en parte de la filosofía del aikido y del arte marcial Shorinji Kempo. El shuhari puede ser considerado como una serie de círculos concéntricos, con Shu dentro de Ha, y ambos dentro de Ri. Las técnicas fundamentales y el conocimiento no cambian. Durante la fase Shu el estudiante tiene que seguir lealmente la instrucción de un solo profesor; el estudiante no está todavía a punto para explorar y comparar caminos diferentes. Concepto relacionado Algunas artes marciales chinas, popularmente conocidas como Wushu, tienen un concepto similar de tres etapas hacia la Maestría: 地 di (Tierra) Lo básico: experimentar movimientos en los niveles fundamentales. 人 ren (Humano) A punto para aprender (algunos grandes maestros marciales chinos equiparan la entrada a este nivel con el cinturón negro 1.º Dan en el sistema de cinturones japonés). 天 tian (Cielo) No hay pensamiento consciente, el movimiento fluye/se mueve como los elementos. Esta etapa lleva años de entrenamiento de manos de otros Grandes maestros. Referencias Enlaces externos La biblioteca del sensei: ShuHaRi ShuHaRi en el desarrollo de software por Martin Fowler Psicología educacional Artes marciales
1867956
https://es.wikipedia.org/wiki/Sainte-Foy-de-Longas
Sainte-Foy-de-Longas
Sainte-Foy-de-Longas es una población y comuna francesa, situada en la región de Aquitania, departamento de Dordoña, en el distrito de Bergerac y cantón de Sainte-Alvère. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Sainte Foy Longas
6353359
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel%20Viloria
Ángel Viloria
Ángel Luis Viloria Petit (Maracaibo, Venezuela; 15 de mayo de 1968) es un entomólogo, espeleólogo y biogeógrafo venezolano, se ha desempeñado como catedrático de universidad, curador de colecciones biológicas y editor de revistas científicas. Actualmente se desempeña como investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Se graduó de Licenciado en Biología en la Universidad del Zulia en 1991 y obtuvo un título de doctorado en el King's College de Londres, Reino Unido. Gracias a sus investigaciones se han podido descubrir e identificar aproximadamente 140 nuevas especies y subespecies. Viloria es autor de más de 320 artículos científicos y 8 libros. Sus publicaciones e investigaciones las ha dado a conocer en varios países de América, Europa y Asia. A finales de 2019 Viloria fue condecorado y premiado para ocupar la silla de visita Simón Bolívar para el período de 2019-20, en la prestigiosa Universidad de Cambridge. Obras Curiosidades para el Rey - Relación de objetos enviados en el siglo XVIII al Real Gabinete de Historia Natural de Madrid desde el Nuevo Mundo. Coautor: B. Urbani. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Vol. 25, Nº 52, 2002, págs. 196-220. ISSN 0210-8615 Estado actual del conocimiento taxonómico de las mariposas (Lepidoptera: Rophalocera) de Venezuela. Proyecto Iberoamericano de Biogeografía y Entomología Sistemática : PRIBES 2000 : trabajos del 1er taller iberoamericano de entomología sistemática / coord. por Fermín Martín Piera, Juan J. Morrone, Antonio Melic, 2000, págs. 261-274. ISBN 84-922495-1-X Composición y estructura de la fauna de hormigas en tres formaciones de vegetación semiárida de la Península de Paraguaná, Venezuela. Coautores: Antonio José Pérez Sánchez, John E. Lattke. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, Vol. 37, Nº. 7, 2012, págs. 506-514. ISSN 0378-1844 Referencias Bibliografía Enlaces externos Citas de Google Académico: Angel L. Viloria ResearchGate: Angel Viloria Maracaiberos Científicos de Venezuela Biólogos de Venezuela Taxónomos de Venezuela Zoólogos de Venezuela Entomólogos de Venezuela Curadores de Venezuela Alumnado del King's College de Londres Alumnado de la Universidad del Zulia Escritores en español del siglo XXI Escritores en inglés del siglo XXI
1374218
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Cass%20%28Texas%29
Condado de Cass (Texas)
El condado de Cass es uno de los 254 condados del estado estadounidense de Texas. La sede del condado es Linden, al igual que su mayor ciudad. El condado tiene un área de 2.487 km² (de los cuales 60 km² están cubiertos por agua) y una población de 30.438 habitantes, para una densidad de población de 13 hab/km² (según censo nacional de 2000). Este condado fue fundado en 1846. Demografía Para el censo de 2000, habían 30.438 personas, 12.190 cabezas de familia, y 8.654 familias residiendo en el condado. La densidad de población era de 32 habitantes por milla cuadrada. La composición racial del condado era: 78,20% blancos 19,47% negros o negros americanos 0,47% nativos americanos 0,14% asiáticos 0,02% isleños 0,65% otras razas 1,05% de dos o más razas. Habían 12.190 cabezas de familia, de las cuales el 30,20% tenían menores de 18 años viviendo con ellas, el 54,90% eran parejas casadas viviendo juntas, el 12,20% eran mujeres cabeza de familia monoparental (sin cónyuge), y 29,00% no eran familias. El tamaño promedio de una familia era de 2,95 miembros. En el condado el 24,90% de la población tenía menos de 18 años, el 7,60% tenía de 18 a 24 años, el 24,50% tenía de 25 a 44, el 25,40% de 45 a 64, y el 17,60% eran mayores de 65 años. La edad promedio era de 40 años. Por cada 100 mujeres había 92,20 hombres. Por cada 100 mujeres mayores de 18 años había 87,50 hombres. Economía Los ingresos medios de una cabeza de familia del condado eran de USD$28.441 y el ingreso medio familiar era de $35.623. Los hombres tenían unos ingresos medios de $30.906 frente a $19.726 de las mujeres. El ingreso per cápita del condado era de $15.777. El 14,70% de las familias y el 17,70% de la población estaban debajo de la línea de pobreza. Del total de gente en esta situación, 22,20% tenían menos de 18 y el 17,90% tenían 65 años o más. Enlaces externos Condado de Cass (en inglés) Condado de Cass (Texas)
5953985
https://es.wikipedia.org/wiki/VallaBici
VallaBici
VallaBici fue un servicio de alquiler de bicicletas públicas que se implantó en la ciudad de Valladolid en mayo de 2013, promovido por el Ayuntamiento de Valladolid y explotado por la empresa UsualBike y que finalizó su concesión el 13 de febrero de 2023, dando paso a BIKI. El servicio contó, en algún momento de su historia, con más de 2.000 usuarios y tuvo 34 estaciones repartidas por la ciudad. En los últimos años de servicio tuvo muchos problemas, apenas había bicicletas y los puntos de anclaje fallaban bastante, con el consiguiente cabreo de los usuarios, uno de los motivos por el que el sistema fue empeorando y se fue sumando el nulo mantenimiento por parte de la concesionaria. Alta y Tarifas Abono de corta duración El abono de corta duración de VallaBici fue válido durante 7 días consecutivos. La primera hora tenía un coste de 1 Euro y las siguientes tenían un coste de 2 Euros por cada hora. El coste de este abono era de 5 euros, cantidad de la que se descuenta dinero según se use la bicicleta. La primera hora tenía un coste de 1 euro, la segunda y siguientes 2 euros. Cuando comenzó el sistema de préstamo en mayo de 2013 al darse de alta en el sistema con este abono había que abonar 150,00 € como fianza. Esta fianza quedaba vinculada a la duración de la tarjeta de corta duración, con lo que al finalizar la misma, era devuelta íntegramente (siempre que no hubiera sufrido daños la bicicleta usada). Para inscribirse, bastaba con dirigirse a la oficina de VallaBici en la Calle General Ruiz 3 o bien realizar un formulario por internet en la web www.vallabici.com. Abono de larga duración El abono de larga duración de VallaBici fue válido durante 1 año, y se podían realizar un número ilimitado de trayectos en bicicleta. Los primeros 30 minutos de cada trayecto eran gratuitos. Una vez trascurridos los 30 minutos, la siguiente hora de utilización tenía un coste de 0,50 Euros, la segunda tenía un coste de 1 Euro, mientras que la tercera y cuarta 2 euros cada una. Si se usaba más de 4 horas se inhabilitaba al usuario durante los 5 siguientes días. La inscripción tenía un coste anual de 25 Euros, tarifa que no se modificó durante toda la concesión. Para inscribirse, basta con dirigirse a la oficina de VallaBici en la Calle General Ruiz 3 o bien realizar un formulario por internet en la web www.vallabici.com. Condiciones de uso Al retirar una bicicleta, se disponen 30 minutos gratuitos con el abono de larga duración. Tras la entrega de una bicicleta en una estación, el usuario tiene la posibilidad de poder retirar de la estación otra bicicleta a los 5 minutos para volver a usar el servicio. Actualmente el servicio está activo las 24 horas del día. Bicicletas y estaciones Existían alrededor de 200 bicicletas repartidas por las 34 estaciones presentes en la ciudad. Las bicicletas estaban numeradas y tenían un diseño atractivo y característico con el fin de evitar robos. Las bicicletas disponían de los siguientes elementos de seguridad: Alumbrado de luces delanteras y traseras con dinamo integrada. Frenos de tambor delanteros y traseros integrados en los cubos de las ruedas. Timbre. Las bicicletas disponían de las siguientes prestaciones complementarias: Ajuste de sillín en altura Cesta delantera Las estaciones estaban distribuidas a lo largo de la ciudad, existiendo un total de 34: 1. Fuente Dorada. 2. Estación de trenes Adif. 3. Plaza de la India. 4. Plaza del Milenio. 5. Plaza Ribera de Castilla. 6. CC Pilarica. 7. Paseo de Zorrilla - Juan de Austria. 8. Fuente el Sol. 9. Feria de Muestras. 10. CE Arturo Eyries. 11. CDO Covaresa. 12. Plaza Circular. 13. Escuela de Idiomas. 14. CC Esgueva. 15. Espacio Joven. 16. Plaza Marcos Fernández (Parquesol). 17. VallSur. 18. Avenida Segovia. 19. CC Zona Este. 20. Plaza Madrid. 21. Campus Miguel Delibes. 22. Plaza Trinidad. 23. Hospital Río Hortega. 24. Plaza Colegio Santa Cruz. 25. Plaza Poniente. 26. Paseo Filipinos. 27. Cadenas de San Gregorio. 28. Plaza Juan Pablo II. 29. Plaza Zorrilla. 30. Paseo Arco de Ladrillo. 31. Miaja de la Muela 32. Facultad de Medicina 33. Avda. Santander, 15 34. Ingenierías Industriales Enlaces externos Página web VallaBici Ayuntamiento de Valladolid Referencias Transporte de Valladolid Sistemas de bicicletas compartidas de España
9792079
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul%20Neergaard
Paul Neergaard
Pierre Paul Ferdinand Mourier de Neergaard (19 de febrero de 1907 – 13 de noviembre de 1987) fue un agrónomo y micólogo danés. Se le considera el padre de la patología de semillas, cuyo término acuñó junto con la escocesa Mary Noble en los años 1940. Biografía Neergaard (licenciado en 1932 y doctorado en 1935 y 1945), se formó en patología de semillas en la Real Universidad Veterinaria y Agrícola de Copenhague, Dinamarca. Fue director del Instituto danés de patología de semillas para países en desarrollo de Copenhague (DGISP). De 1956 a 1974 fue el presidente del Comité de enfermedades de plantas de la Asociación Internacional de Control de Semillas (ISTA). Durante su desempeño como presidente del ISTA ayudó a estandarizar algunos métodos para la detección de hongos en semillas. Neergaard fue el autor del libro Seed Pathology (Patología de Semillas ,1977, dos volúmenes), centrado en la patología de las semillas y que ha servido como referencia para la disciplina de patología de semillas en todo el mundo. Junto con Mary Noble y Jo de Tempe, escribió la Annotated List of Seed-borne Diseases (4.ª edición, ISTA , 1990). Neergard ejerció la docencia en universidades de Beirut (Líbano) e Mysore (Karnataka, India) y fue miembro de varias academias nacionales y sociedades internacionales. También fue un promotor activo de la lengua internacional esperanto, como miembro de la Academia de Esperanto y como autor de varios libros en esa lengua sobre ciencia y lingüística. Obras Seed Pathology (John Wiley & Sons, 1977) Annotated List of Seed-borne Diseases (4ª edición, ISTA , 1990) 1.-15. Årsberetning fra J. E. Ohlsens Enkes plantepatologiske laboratorium. En Esperanto Atakoj kontraŭ ĝardenplantoj La vivo de la plantoj Terminaro Hortikultura (diccionario en seis lenguas) Eta Krestomatio Tra Densa Mallumo Fremdvortoj en Esperanto Scienco kaj Pseŭdoscienco pri Heredo kaj Raso La Esperantologio kaj ties Disciplinoj. Taskoj kaj Rezultoj Referencias Biólogos del siglo XX Micólogos de Dinamarca Agrónomos de Dinamarca Biólogos de Dinamarca Esperantistas de Dinamarca Escritores en esperanto Nacidos en Nyborg Académicos de la Akademio de Esperanto
5029831
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral%20de%20Dubrovnik
Catedral de Dubrovnik
La catedral de la Asunción de la Virgen María (en croata: Katedrala Velike Gospe, Katedrala Marijina Uznesenja) es una catedral católica situada en la ciudad de Dubrovnik, Croacia. Es la sede de la Diócesis de Dubrovnik. Forma parte del conjunto monumental que conforma la ciudad antigua de Dubrovnik, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979. Historia El primer edificio fue construido entre los siglos VI y VII en estilo bizantino. Entre los siglos XII y XIV fue reconstruida en estilo románico. Según una leyenda, dicha edificación fue posible gracias a una donación del rey Ricardo Corazón de León, tras ser salvado de un naufragio en la isla de Lokrum, frente a Dubrovnik, en 1192 tras su regreso de la Tercera cruzada. Las edificaciones bizantinas y románicas fueron destruidas durante un terremoto en 1667, por lo que el Senado de Dubrovnik contrató al arquitecto italiano Andrea Buffalini de Urbino para construir un nuevo templo al estilo barroco de una nave y una gran cúpula, cuyas obras comenzaron en 1673. Otros arquitectos italianos, que trabajaron con canteros locales y extranjeros, concluyeron la catedral durante las siguientes tres décadas: Francesco Cortese (1669-70), Paolo Andreotti de Génova (1671-74), Pier Antonio Bazzi de Génova (1677-78) y el fraile Tommaso Napoli de Palermo (1689-1700). Este último arquitecto, Napoli, introdujo grandes cambios al proyecto original, incluyendo el uso de una bóveda de arista y la apertura de grandes ventanales en el nivel superior. Estas modificaciones dieron más luminosidad al interior. Finalmente, las obras finalizaron con el arquitecto local Ilija Katičić en 1713. El estilo de la catedral coincide con la arquitectura barroca de Roma representada en Bernini, Carlo Fontana y sus contemporáneos del . El edificio fue dañado durante el terremoto de Montenegro de 1979, teniendo que restaurarse durante años. Asimismo, el templo católico sufrió algunos daños durante el Asedio de Dubrovnik en 1991, aunque se devolvió su esplendor del mismo modo. Referencias Enlaces externos Dubrovnik Dubrovnik Patrimonio de la Humanidad en Croacia Arquitectura de Croacia del siglo XVIII Dubrovnik Dubrovnik Arquitectura de 1713 Catedrales del siglo XVIII Bienes individuales inscritos Patrimonio de la Humanidad
4840679
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91o%C3%B1oba%C3%B1ez
Ñoñobañez
Ñoñobañez es un personaje creado en 1982 por el ilustrador y periodista chileno José Gai Hernández bajo el seudónimo de Malatesta. Fue publicado hasta mediados de la década de 1990` en el periódico Las Últimas Noticias. Está basado físicamente en Luis Santibáñez, entrenador de la Selección de fútbol de Chile en la Copa Mundial de Fútbol de 1982. Las aventuras de Ñoñobañez fueron recopiladas en el libro Ñoñobáñez, 20 años de fútbol chileno en 2002. El personaje satiriza, entre otros aspectos, el estilo defensivo que se adjudicaba al entonces entrenador nacional a comienzos de los años 1980. Una de las caricaturas mostraba a sus jugadores de campo colgados del travesaño. Referencias Chilenos ficticios Historieta de Chile Personajes de historieta
2641559
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Arena%20/%20Los%20Nudistas
La Arena / Los Nudistas
La playa La Arena o Los Nudistas se halla ubicada en el municipio de Arnuero (Cantabria, España). La zona de la ría es nudista. Referencias Ministerio de Medio Ambiente-playas de Arnuero Arena Playas de Arnuero
5592651
https://es.wikipedia.org/wiki/Piomera%20major
Piomera major
Piomera major es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1982 por Kimoto & Gressitt. Referencias Piomera
1831792
https://es.wikipedia.org/wiki/Javier%20Conte
Javier Conte
Javier Conte (Buenos Aires, 7 de septiembre de 1975) es un regatista argentino que obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 en Clase 470 en dupla con Juan de la Fuente. Fue campeón panamericano en los Juegos Panamericanos de 2015 en Lightning mixto junto a sus compañeros María Paula Salerno y Nicolás Fracchia. Cuatro años después, volvió a obtener la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 2019 con Ignacio Giammona y María Paula Salerno en la misma categoría. Fue el abanderado de la delegación nacional en la ceremonia inaugural de los Juegos Panamericanos de 2019. Conte fue también campeón mundial de cadet en 1992 (Hungría) y obtuvo en Clase 470 -en dupla con De la Fuente-, el campeonato sudamericano de 1997 y el europeo en 2005 (Gydnia) y ocho veces el campeonato argentino (1998, 1999, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006). En 2010 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito. Medalla de bronce olímpica Javier Conte y Juan De la Fuente se presentaron a competir en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 en clase 470. Su nombre se debe a las medidas de la eslora, se trata de una embarcación para navegantes avanzados, con un aparejo muy técnico, que incluye trapecio. Se trató de una competencia muy reñida en la que los argentinos lograron la tercera colocación por un solo punto y en el instante final, superando a la representación de Inglaterra, que ya estaba festejando. En la anteúltima jornada, Conte y De la Fuente ganaron una de las regatas alcanzando el tercer lugar en la última jornada debían competir con los ingleses. Sin embargo, quedaron muy retrasados en la salida, ubicándose en el puesto 22º, mientras que el equipo inglés se ubicaba delante, atribuyéndose la medalla de bronce. Los argentinos remontaron hasta el 11.º, pero debían alcanzar como mínimo el décimo, algo que consiguieron en la última boya, superando a Inglaterra por un punto. Los británicos se encontraban festejando la medalla cuando les informaron la novedad. Las posiciones finales fueron las siguientes: Australia, 38 puntos en contra Estados Unidos, 42 en contra Argentina, 57 en contra Inglaterra, 58 puntos en contra Portugal, 67 puntos en contra Premios Olimpia de plata (2019) Referencias Enlaces externos Las Medallas Argentinas en los Juegos Olímpicos (por juego). El yachting consiguió la tercera medalla de la mano de Conte-De la Fuente. Regatistas de Argentina Regatistas en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Regatistas en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 Regatistas en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 Medallistas olímpicos de bronce de vela Medallistas olímpicos de bronce de Argentina Medallistas olímpicos de bronce de Sídney 2000 Deportistas de Argentina en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Deportistas de Argentina en los Juegos Panamericanos de 2019 Campeones mundiales de la clase Cadet Porteños
7224112
https://es.wikipedia.org/wiki/Whittard%20of%20Chelsea
Whittard of Chelsea
Whittard of Chelsea es un minorista internacional de café, té y varios artículos que se utilizan para el consumo de bebidas calientes. Té instantáneo, chocolate caliente, china y confitería están también entre sus principales productos. La empresa fue fundada en 1886 por Walter Whittard. Se expandió en la década de 1980 y 1990, siendo comprada por el Baugur Group de Islandia en 2005 por 21 millones de libras. Tras el colapso financiero de Islandia en 2008, la empresa fue colocada en la administración antes de ser vendidos a la firma de capital privada EPIC por un monto no revelado en diciembre de 2008. Wittards tiene unas 77 tiendas en todo el Reino Unido, así como tiendas internacionales en varios países. Historia La empresa fue fundada en 1886 por Walter Whittard, un comerciante de Londres. Originalmente la empresa sólo vendía té, sin embargo en pocos años se había diversificado. La compañía se amplió en la década de 1980 y 1990 en el Reino Unido y en el extranjero. La sociedad de inversión Baugur Group de Islandia compraron a Whittard of Chelsea en 2005 por unos 21 millones de libras. En el año a finales de marzo de 2007, Whittard reportó una pérdida de £3. 2m. Baugur fue golpeado por el colapso financiero de Islandia en 2008 y colocaron la empresa en administración con Ernst & Young. Fue vendida a la firma de capital privada EPIC por un monto no revelado en 23 de diciembre de 2008. Operaciones La compañía cuenta con 54 tiendas en el Reino Unido, que emplea a 950 personas y ofrece ventas internacionales a través de su sitio web transaccional. La empresa cuenta con tiendas internacionales en países como Abu Dhabi, Australia, Chile, Chipre, Dubái, Kuwait, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Polonia, China y Rumania. Referencias Enlaces externos Empresas fundadas en 1886
8677
https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria%20%28Entre%20R%C3%ADos%29
Victoria (Entre Ríos)
Victoria (hasta 1829 llamada Matanza o La Matanza) es una localidad del departamento Victoria (del cual es cabecera), en la provincia de Entre Ríos, Argentina. El municipio comprende la localidad del mismo nombre, la de Charigüé y áreas rurales e insulares, y se distribuye entre los distritos Corrales, Isla del Pillo y Laguna del Pescado. Se encuentra a 60 km de Rosario, provincia de Santa Fe, comunicada con esta mediante la ruta nacional 174 que cruza el puente Rosario-Victoria y un complejo de 12 puentes más pequeños. Esta vía de comunicación concesionada se habilitó en 2003, se denomina en su conjunto conexión vial Rosario-Victoria, sobre el río Paraná, y permite la conexión más directa entre Chile y Brasil (ruta eje del Mercosur). Cuenta con un monasterio, la Abadía Benedictina del Niño Dios, fundada por monjes benedictinos llegados de Belloc (Francia) en 1899. La misma se encuentra sobre la ruta provincial n.º 11 y es de gran importancia en la ciudad, no solo como lugar histórico sino también como fuente económica de impacto turístico, ya que la orden benedictina que habita la abadía produce su propia línea de productos comestibles como quesos, dulces, miel, licores y cerveza, atrayendo al turismo por su singular producción. Además en esta ciudad se encuentra el parque acuático termal Victoria del Agua. Es base operativa de medios aéreos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Historia En 1750 una expedición militar española al mando del teniente de gobernador de la ciudad de Santa Fe, Francisco Antonio de Vera y Mujica, mató una gran cantidad de indígenas en este lugar, por lo que desde entonces fue conocido como Cerro de la Matanza. Nombre que es mencionado por el obispo Sebastián Malvar y Pinto en documentos de 1779. En 1806 los vecinos solicitaron la edificación de un oratorio y en 1808 encargaron a Joaquín Salvador Ezpeleta su tramitación. En 1808 fue nombrado por el cabildo de Santa Fe el primer juez pedáneo del pago de La Matanza, Juan Bentura Zapata. El 13 de mayo de 1810 se creó en La Matanza un oratorio dedicado a Nuestra Señora de Aránzazu, a petición de Ezpeleta, por lo que suele ser considerado como el fundador de la ciudad. En torno del oratorio surgió espontáneamente un poblado. En 1820 Francisco Ramírez nombró al primer comandante militar del pueblo, José Albarenque y Antunes, junto con un receptor de rentas, Ramón Pereyra. Se creó además la primera escuela. En 1822 la provincia fue dividida en departamentos, quedando La Matanza dentro del Departamento Subalterno N.º 3 del 1.° Departamento Principal del Paraná. Albarenque y Antunes asumió como primer alcalde mayor de hermandad de La Matanza, dependiente del alcalde mayor de Nogoyá. El 26 de agosto de 1826 una ley del Congreso provincial, sancionada a propuesta de Justo José de Urquiza, elevó el pueblo al rango de villa. En 1829 el gobernador de Entre Ríos, Juan León Sola, cambió el nombre Matanza por el de Victoria. En abril de 1840 Victoria fue invadida y parcialmente saqueada por las fuerzas unitarias de Juan Lavalle, luego de un alzamiento unitario en la villa. Mediante el Reglamento de Administración de Justicia del 13 de abril de 1849 fue creado el Departamento de la Victoria: José María Gamas fue el primer juez de paz de Victoria en 1850. En 1851 fue declarada ciudad. El 1 de enero de 1873 fue instalada la municipalidad, asumiendo Luis Espíndola como primer intendente (presidente municipal). El 10 de abril de 1910 comienza el dictado de clases en la Escuela Normal Superior "Osvaldo Magnasco", marcando un hito educativo en la ciudad. Ejido municipal El 13 de noviembre de 1824 el gobierno provincial promulgó un decreto estableciendo el ejido del pueblo de La Matanza: El ejido original de la ciudad de Victoria fue ampliado mediante la ley n.º 5984 sancionada y promulgada por la intervención militar el 6 de junio de 1977, apoyándose en la ruta provincial n.º 11, la abadía del Niño Dios, el riacho Victoria y el arroyo del Ceibo. Una vez restablecido el orden democrático, este decreto-ley fue ratificado por la ley n.º 7499 promulgada el 29 de diciembre de 1984. El ejido de 108 km² fue ampliado con las islas de las secciones insulares, unos 3760 km², mediante la ley provincial n.º 8855 sancionada el 30 de agosto de 1994 y promulgada el 14 de septiembre de 1994. El ejido pasó a ser el más extenso de la provincia de Entre Ríos. Esta ley implícitamente abrogó el decreto 3191/1984 MGJE del gobernador Sergio Montiel de fecha 30 de agosto de 1984, que creó el centro rural de población de Paraje Charigüé, para el que nunca fue designada una junta de gobierno. Como consecuencia de la construcción del puente Rosario-Victoria inaugurado en 2003 y sucesivos dragados, la línea de navegación del río Paraná que corría por el canal Destilería junto a la costa entrerriana se modificó y pasó a correr cerca de la costa santafesina frente a las localidades de Capitán Bermúdez y Granadero Baigorria. El grupo de islas formado por la isla de los Mástiles y por la isla La Carlota (hoy unidas), e islotes adyacentes, empadronadas como dominio fiscal por la provincia de Santa Fe en 1994, fue ocupado por la Policía de Entre Ríos e incorporado como parte del ejido municipal de Victoria. La provincia de Santa Fe sostiene el reclamo sobre esas islas y sobre otras que se formaron frente al puerto de Rosario (isla Ingeniero Sabino Corsi Norte, Ingeniero Sabino Corsi Sur y General Juan Pistarini) y que también fueron incorporadas al ejido de Victoria. Una nueva ampliación del ejido municipal de Victoria tuvo lugar al promulgarse el 10 de diciembre de 2008 la ley n.º 9876 para incluir la zona del complejo balneario termal Victoria de Agua. Presidentes Municipales 1983-1987: Luis Angel Brassesco, Julio Andrés, Miguel Abiega (Todos pertenecientes a la UCR) 1987-1991: Juan Carlos Stratta (PJ) 1991-1995: Cesar Nelson Garcilazo (PJ) 1995-1999: Jesús Dario Liberatore (UCR) 1999-2003: Gracia Jaroslavsky (UCR), Carlos Diaz (PS), Jorge Carlos Valverde (PS), Carlos Diaz (PS). 2003-2011: Cesar Nelson Garcilazo (PJ) 2011-2015: Ruben Dario Garcilazo (PJ) 2015-2023: Domingo Maiocco (cambiemos -UCR-) Instituciones educativas La ciudad cuenta con una variedad de instituciones escolares, de todos los niveles (inicial, primario, secundario y terciario) y de carácter público como privado. Instituto J. F. Kennedy Escuela Superior Normal Osvaldo Magnasco Escuela de Comercio Elsa Capatto de Trucco Escuela Técnica Pedro Radio Colegio Nuestra Señora Del Huerto Colegio de la Mesopotamia Esc. N.º 13 Adolfo Mittelman Esc. N.º 14 Bernardino Rivadavia Esc. N.º 15 Nicolás Avellaneda Escuela de Artes Visuales N.º 1 Raúl Trucco Escuela N.º1 Francisco Narciso de Laprida Escuela Superior de Adultos Osvaldo Rey Instituciones culturales y deportivas Cuenta con una variada gama de instituciones de carácter cultural y/o deportivo. En materia de centros culturales podemos destacar los siguientes: Agrupación Cultural Victoria Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Dante Alighieri Cine Teatro Municipal Victoria En lo que respecta a instituciones deportivas. La ciudad cuenta con su Liga, la cual esta anexada junto a la liga de Nogoyá y Tala y conforman la Unión Deportiva de Ligas. Agrario Fútbol Club Club Atlético el Porvenir Club San Benito Club Sportivo Victoria Club Banfield Club Libertad Club Deportivo 25 de Mayo Club Gimnasia y Esgrima Club Atlético Sarmiento Club Newell's Old Boys Club Atlético Huracán Asociación Civil y Deportiva Quinto Cuartel Demás instituciones: Club de Pescadores, Caza y Náutica Rowing Club Victoria Talleres Bochín Club Club Malvinas Círculo Católico de Obreros Centro Policial Medios de comunicación Periódicos Diario La Mañana Semanario Nueva Generación Semanario La Semana Semanario Paralelo 32 Semanario D24 deportivo Mensuario La Victoria Diarios Digitales Diario On Line Victoria Digital de Marcelo Yasín Diario On Line Victoriaya.com Diario On Line Victoria Primicias de Sebastián Firpo Diario On Line LT 39 Noticias Diario On Line Diario Victoria de Roberto Caminos Diario On Line La página de noticias de Paralelo 32 Millennial Medios www.millennialmedios.com Diario On Line La página de deportes de la ciudad Televisión por cable Victoria TV - Canal 2 Radios Amplitud Modulada LT 39 Radio Victoria AM 980 Radios Frecuencia Modulada FM 90.3 Victoria Radio Libertad 92.1 Radio San Cayetano 94.1 El Sol 95.1 La Red Victoria 96.9 Radio Chana 100.5 Radio Puente 101.30 Turismo Victoria, también conocida como la ciudad de las siete colinas (se encuentra asentada sobre una de las siete colinas de la zona) es un destino turístico importante en la provincia. Entre sus instalaciones se encuentran: innumerables hoteles de distintas categorías donde resalta el hotel cinco estrellas y el casino más lujoso del país. También es conocida por sus tradicionales y centenarios carnavales (bajo el eslogan "el carnaval más divertido del país") lo que le ha válido la distinción de ser la «Capital Provincial del Carnaval Entrerriano», título otorgado a principios de los años setenta, gracias a su aporte al turismo. A partir de la inauguración del Puente Rosario-Victoria, la actividad turística se reactivó al recibir a pobladores de uno de los núcleos urbanos más importantes de Argentina, la ciudad de Rosario, lo que a su vez permite una conexión más directa con los habitantes de la provincia de Buenos Aires, coincidiendo con el límite sur de la provincia de Santa Fe. Siendo uno de los pasos obligados de acceso desde el sur hacia la Mesopotamia argentina cruzando el río Paraná, la ciudad recibe una variedad turística importante, la cual se vuelca sobre todo a la tranquilidad de sus playas y costanera. Además, en los últimos años ha tenido un importante desarrollo el turismo rural, con estancias que permiten un agradable estar disfrutando de la singular geografía de ríos que conforman el Pre-Delta del Paraná y lomadas que caracteriza a los alrededores de la ciudad. De la mano de este turismo rural, se aprecia en Victoria el resurgir de la actividad vitivinícola , de la cual Entre Ríos era una de las principales provincias productoras de vino de la Argentina, todo esto antes de la ley que prohibió esta actividad en todo el territorio argentino ,dejándolo solo permitido con fines comerciales en la región de cuyo. En este resurgir se divisan sobre la ruta 11, distintos viñedos Otro de los puntos que constituye un fuerte atractivo turístico es la singularidad de su arquitectura, caracterizada por edificios de fines del y principios del con un estilo ecléctico entre lo italiano y francés. Los destacados trabajos de herrería que le han válido el nombre de «Ciudad de las Rejas», hacen de este un atractivo singular, que se puede observar en el casco histórico de la ciudad y se manifiesta incluso en obras de herrería contemporánea. El Museo «Carlos Alberto Anadón» ubicado en una antigua casona en la Av. Congreso de 1816 originalmente perteneciente al Dr. Isidro Gerónimo Balbi. La casa posee 400 m² y el recorrido del museo se divide en 8 salas, incluyendo la cocina y el baño con elementos de la vida cotidiana de fines del . Contiene gran parte del acervo cultural de la ciudad, recopilando elementos de la historia misma del pueblo como así también de oficios y la vida privada (fonógrafos, la biblioteca personal del Dr. Balbi, indumentaria, numismática, imágenes religiosas, armas, herrería antigua, instrumental de medicina, fotografías) de sus habitantes. Otro atractivo interesante de la ciudad, y quizás el más importante, es el Sol Victoria Hotel & Casino Victoria. Un lujoso Hotel con casino anexo ubicado en las barrancas del río Paraná. Se accede fácilmente por el Puente Rosario-Victoria. A principios de 2010 abrió sus puertas de manera parcial el parque recreativo termal Victoria del Agua, ubicado al sur de la ciudad, y se espera que en 2011 vaya completando una variada gama de servicios que, además de piletas, río lento, pantalla de agua y servicios anexos, incluya un museo temático dedicado a este líquido vital. La ciudad cuenta también con El "Museo Ovni". El cual cuenta con una importante infraestructura, en el que se pueden apreciar los trabajos de investigación, videos y fotografías, evidencias de los casos, piezas de caídas de ovnis, y la documentación oficial que las autoridades nacionales e internacionales, han generado en su estudio. El museo y sus autoridades, han llevado a cabo varios Congresos, siendo el último el "IV Congreso Internacional de Ovnilogía, Contactados" que contó con la participación de Travis Walton, Ademar Gevaerd y Juan Pérez entre otros. Transporte Colectivos Líneas de colectivo Parroquias de la Iglesia católica en Victoria Véase también Estación Victoria (Entre Ríos) Referencias
4191775
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20presidenciales%20de%20Estados%20Unidos%20de%201868
Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1868
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1868 fueron las primeras elecciones presidenciales que tuvieron lugar durante la Reconstrucción. Tres de los antiguos estados confederados (Texas, Misisipi y Virginia) no se habían restaurado en la Unión y por lo tanto no podían votar en las elecciones. El actual presidente, Andrew Johnson (quien había ascendido a la Presidencia en 1865, tras el asesinato del presidente Lincoln), no tuvo éxito en su intento de recibir la nominación presidencial del Partido Demócrata por haber alienado a tantas personas y no haber construido una base política. En cambio, los demócratas nominaron a Horatio Seymour como candidato presidencial. Los republicanos nominaron al héroe de guerra, el General Ulysses S. Grant, uno de los hombres más populares en el Norte, debido a su esfuerzo para ganar la Guerra de Secesión. Aunque Seymour proporcionó consiguió competir con Grant en el voto popular, no obtuvo suficientes votos electorales. El voto popular estuvo ajustado, a pesar de las subvenciones sobre todo por la popularidad de Grant en el Norte y la del Partido Demócrata en el Sur. Enlaces externos Mapa por condados de los resultados en 1868. Estados Unidos 1868 Estados Unidos en 1868
3639565
https://es.wikipedia.org/wiki/Borghetto%20Santo%20Spirito
Borghetto Santo Spirito
Borghetto Santo Spirito es un municipio situado en el territorio de la Provincia de Savona, en Liguria, (Italia). Demografía Enlaces externos Sitio web oficial de Borghetto Santo Spirito Localidades de la provincia de Savona
6526798
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20diablo%20de%20los%20n%C3%BAmeros
El diablo de los números
El diablo de los números, (alemán: = Der Zahlenteufel. Ein Kopfkissenbuch für alle, die Angst vor der Mathematik haben) es un libro de cuentos para niños y jóvenes adultos que explora las matemáticas escrito en 1997 en alemán por Hans Magnus Enzensberger. El libro trata sobre un joven llamado Robert, a quien un astuto “Diablo de los números” llamado Teplotaxl le enseña matemáticas durante doce sueños. El libro recibió mayoritariamente buenos comentarios por parte de los críticos, quienes aprueban su descripción de las matemáticas y elogian su sencillez. Su uso colorido de términos matemáticos y sus descripciones creativas de los conceptos han hecho que sea un libro sugerido para niños y adultos que temen las matemáticas. El Diablo de los Números fue un éxito de ventas en Europa, siendo traducido a varios idiomas. Argumento Robert es un joven que sufre ansiedad matemática debido a su aburrimiento en el colegio. Él experimenta sueños recurrentes –incluyendo caer por un tobogán sin fin o ser devorado por un pez gigante- pero estos sueños son interrumpidos una noche por una pequeña criatura que se presenta como ‘El Diablo de los Números’. Aunque hay muchos diablos de los números, Robert solo le conoce como tal hasta que conoce su verdadero nombre, Teplotaxl, más adelante en la historia. En el trascurso de doce sueños, el diablo de los números enseña a Robert principios matemáticos. En la primera noche, el Diablo aparece con Robert en un mundo gigantesco y le introduce el número uno. La noche siguiente, el diablo emerge en un bosque con árboles formados por “unos” y explica la necesidad del número cero, los números negativos, y le introduce los saltos, un término ficticio para referirse a la exponenciación. En la tercera noche, el diablo lleva a Robert a una cueva y le revela como los números primos solo se pueden dividir por sí mismos y por uno para no obtener resto. Más tarde, en la cuarta noche, el diablo le enseña a Robert los nabos, otro término ficticio para representar las raíces cuadradas, en una playa. Varias noches después Robert no encuentra al diablo en sus sueños, hasta que más adelante, en la quinta noche, Robert se encuentra en un desierto donde el diablo le enseña acerca de los números triangulares a través del uso de cocos. En la sexta noche, el diablo le enseña a Robert sobre la serie de Fibonacci en la naturaleza. El diablo acorta los números, denominándolos números Bonatschi, contando conejos marrones y blancos, ya que estos se reproducen varias veces. Gracias a este sueño, la madre de Robert nota que este está más interesado en las matemáticas y comienza a dormir más temprano para encontrarse con el Diablo. En la séptima noche, Robert cae en una habitación blanca y desnuda, donde el diablo le introduce el triángulo de Pascal y los patrones de las pantallas de la matriz triangular. En la octava noche, Robert es llevado a su clase de la escuela. El diablo de los números reúne a los compañeros de clase de Robert de múltiples maneras, le enseña las y los números factoriales. En la novena noche, Robert sueña que está en la cama enfermo cuando el Diablo aparece junto a él. El diablo enseña a Robert acerca de los números naturales, las características inusuales del infinito y las series infinitas. Al comienzo de la décima noche, Robert se encuentra en el Polo Norte, donde el diablo le introduce los números irracionales así como los aspectos de la geometría euclidiana, los vértices (puntos) y los bordes (líneas). Por la undécima noche, Robert ha mostrado un considerable aumento de su interés por las matemáticas, pero cuestiona su validez, a la que el Diablo de los Números le introduce el concepto de las pruebas matemáticas, que termina con el diablo mostrando a Robert una complicada prueba de aritmética básica. En la duodécima noche, Robert y el diablo reciben una invitación (en la que se da el nombre de Teplotaxl al Diablo) para visitar el infierno/cielo de los números ya que las reuniones del Diablo de los números con Robert han concluido. En el cielo de los números, Robert aprende los números imaginarios, así como la botella de Klein. Caminando por el cielo de los números, Teplotaxl introduce a Robert a varios matemáticos famosos como Fibonacci, Bertrand Russell o Gauss. El libro termina con Robert en su clase usando sus conocimientos matemáticos recientemente descubiertos. Recepción El diablo de los números recibió mayoritariamente buenas opiniones por parte de la crítica. El profesor de matemáticas John Allen Paulos de la Universidad de Temple, escribió un artículo para el New York Review of Books alabando el libro diciendo: “Es un encantador cuento de hadas matemático para los niños”. Del mismo modo, el escritor matemático Martin Gardner -del periódico Los Ángeles Times- aplaudió a Hans Magnus Enzensberger por su introducción de las matemáticas “de una forma tan entretenida” en una reseña para The Baltimore Sun. Michael Pakenham aprobó la simplicidad del libro diciendo que la escritura «no es incompresible; ni por un minuto». Sin embargo, no todas las críticas fueron positivas. La Sociedad Estadounidense de Matemática revisó el libro desde una perspectiva matemática. Aunque alabaron su “fantasía atractiva e imaginativa” encontraron varios problemas. Esta sociedad estaba preocupada con la caracterización negativa por parte del Diablo de los Números a los profesores de matemáticas, su presentación de éstas como un mágico lugar de los hechos y otras cuestiones varias. También se criticó su uso en la enseñanza matemática, donde Ted Dewan, que escribe para el Times Educational Supplement, afirmó: «Sospecho que este es el tipo de libro que los adultos dan bienintencionadamente a los niños porque será bueno para ellos». Referencias http://www.amazon.es/diablo-n%C3%BAmeros-Hans-Magnus-Enzensberger-ebook/dp/B00FBGIBFE/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1417704768&sr=8-1&keywords=el+diablo+de+los+numeros Libros de cuentos de 1997 Literatura de Alemania del siglo XX Demonios ficticios
238829
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Altotonga
Municipio de Altotonga
El Municipio de Altotonga es un municipio de los 212 que conforman el estado mexicano de Veracruz de Ignacio de la Llave. Toponimia De origen náhuatl de lo vocablos Atl que significa agua, Totonqui que significa cosa caliente y Ca que significa en, por lo que se podría interpretar en aguas calientes. Aparentemente por las aguas del río que atraviesa el territorio municipal, que son ligeramente más calientes que las de río circunvecinos. Heráldica Enmarcado con el nombre del municipio, tiene al centro una olla de barro, con fuego debajo de ella, simulando agua hirviendo dentro de ella, encima de esta cuatro montañas se aprecian sobre un fondo azul, simulando el terreno escarpado de la región, debajo del fuego de la olla se observa el topónimo en náhuatl, atl totonqui, bajo este lema en el marco se pueden observar dos mazorcas de maíz a cada lado. Geografía Localización El territorio municipal se encuentra ubicado entre los paralelos 19° 38’ y 19° 54’ de latitud norte y los meridianos 96° 57’ y 97° 17’ de longitud oeste; altitud entre 500 y 2500 m. Colindancia Limita al norte con los municipio de Atzalan, Misantla y Tenochtitlán, al este con Tenochtitlán, Tlacolulan y Tatatila, al sur con Tatatila, Las Minas, Villa Aldama, Perote y Jalacingo, al oeste con Jalacingo y Atzalan. Orografía Ubicado en el eje neovolcánico la zona montañosa de la sierra de Chiconquiaco con topografía accidentada, con rocas ígneas extrusivas del cuaternario, neógeno, jurásico y cretácico, en lomerío de aluvión antiguo con llanuras; sobre áreas originalmente ocupadas por suelo denominado andosol, luvisol y arenosol. Hidrografía Ubicado en la cuenca del río Nautla se encuentra irrigado por ríos perennes como el Alseseca, el Bobos, el Cascajal, el San Pedro y algunos intermitentes como el Cabras, el Chichicapa, el de la Barranca, el Frío, el Ixtoteno, río Las Truchas, el Pancho Poza, el Poza Verde, el Teenocoapa, el Tenechates y Tezcapala. Clima Coexisten en territorio municipal varios tipos de clima el semicálido húmedo con lluvias todo el año en más de la mitad del territorio, templado húmedo con lluvias todo el año en casi una cuarta parte, y el templado húmedo con abundantes lluvias en verano en menor medida, templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad y templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media en pequeñísima proporción. Cuenta con una temperatura anual media entre los 12 y los 24 °C con una precipitación del orden de los 500 a 2 100 mm. Demografía De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total de Altotonga es de 60 396 habitantes de los cuales 29 014 son hombres y 31 382 son mujeres. Localidades En el municipio de Altotonga se localizan 112 localidades, las principales y su población en 2010 se enlista a continuación: Naturaleza Fauna La región alberga a muchas especies de vertebrados característicos de los bosques templados de pino y pino-encino. Debido a su reducida extensión, algunas especies se presentan solo en forma temporal. Las especies incluye mamíferos como tlacuaches, armadillos, zorros, mapaches y conejos. De aves se encuentran el perico catarina, checla, azulejo, ventura azulilla, jilguero, floricano y gorrión inglés. Flora Entre la flora encontramos que existe una gran variedad de árboles pero encontramos en mayor número los pinos, hongos alucinógenos y los encinos puesto que la ciudad inicia con un bosque. El de bosque mesófilo de montaña con especies de encinos, caoba y cedro. Reserva ecológica Pancho Poza fue decretado como reserva ecológica protegida. En dicho decreto se justifica la creación de esta área natural protegida cuya superficie es de 57.5 hectáreas como una estrategia para conservar los valores naturales del río Pancho Poza, el cual tiene un origen en un punto denominado Zoatzingo, y alberga un preciado ecosistema. Gobierno y administración El gobierno del municipio está a cargo de su Ayuntamiento, que es electo mediante voto universal, directo y secreto para un periodo de cuatro años que no son renovables para el periodo inmediato posterior pero sí de forma no continua. Está integrado por el presidente municipal, un síndico único y cinco regidores, dos electos por mayoría relativa y tres por representación proporcional. Todos entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a su elección. Subdivisión administrativa Para su régimen interior, el municipio además de tener una cabecera y manzanas, se divide en rancherías y congregaciones, teniendo estas últimas como titulares a los subagentes y agentes municipales, que son electos mediante auscultación, consulta ciudadana o voto secreto en procesos organizados por el Ayuntamiento. Representación legislativa Para la elección de diputados locales al Congreso de Veracruz y de diputados federales al Congreso de la Unión, el municipio se encuentra integrado en el Distrito electoral local IX Perote con cabecera en la ciudad de Perote y el Distrito electoral federal VII Martínez de la Torre con cabecera en la ciudad de Martínez de la Torre. Fiestas patronales Cada una de las localidades celebra su fiesta patronal. La principal es el 22 de julio, día en que la cabecera municipal festeja a Santa María Magdalena. A lo largo del año se festejan las siguientes: 20 de enero, San Sebastián en la Ventana; 30 de enero, San Juan Bosco en Malacatepec; 19 de marzo, San José en Ayahualulco, Loma de Buenos Aires y Teacalco; 3 de mayo, la Santa Cruz, en Cocaltzingo y Barrio de Tlatelpa; 15 de mayo, San Isidro Labrador en Magueyitos, La Mesa de Buenavista y Xalapasquillo; 13 de junio, San Antonio en Acolco y en La Manzanita; 1 de octubre, Santa Teresita del Niño Jesús en Benito Juárez; 4 de octubre, San Francisco de Asís en Ixtaquilitla. Galería de imágenes Referencias Enlaces externos Página oficial del Municipio Municipios del estado de Veracruz
10058351
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20sannio
Agrilus sannio
Agrilus sannio es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Curletti, 1997. Referencias sannio
1679848
https://es.wikipedia.org/wiki/Meriandra
Meriandra
Meriandra es un género con dos especies de plantas con flores perteneciente a la familia Lamiaceae. Es originario del nordeste de África tropical hasta la India. Especies Meriandra dianthera (Roth ex Roem. & Schult.) Briq. - salvia de Bengala Meriandra strobilifera Referencias Enlaces externos Imágenes en Google Mentheae
9215063
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter%20Fox%20%28regatista%29
Peter Fox (regatista)
Peter James Fox (Levin, 9 de mayo de 1967) es un deportista neozelandés que compitió en vela en la clase Laser. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Laser de 1988. Palmarés internacional Referencias Regatistas de Nueva Zelanda Regatistas de Nueva Zelanda en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Regatistas de la clase Laser
4270240
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruwenzorisorex%20suncoides
Ruwenzorisorex suncoides
Ruwenzorisorex suncoides es una especie de musaraña de la familia soricidae. Es semiacuática y vive en las nebliselvas tropicales. Es el único miembro del género monotípico Ruwenzorisorex. Distribución geográfica Se encuentra en Burundi, República Democrática del Congo, Ruanda y Uganda. Hábitat Su hábitat natural son: vive a lo largo de los arroyos en las zonas tropicales, bosques. Referencias Enlaces externos Soricidae Soricomorfos de África Oriental Fauna endémica del África subsahariana Animales descritos en 1936 Géneros monotípicos de mamíferos
7295504
https://es.wikipedia.org/wiki/Lazeric%20Jones
Lazeric Jones
Lazeric Deleon Jones (nacido el 11 de agosto de 1990 en Chicago, Illinois) es un jugador de baloncesto estadounidense, que actualmente se encuentra sin equipo. Carrera Jones ha jugado sus tres primeras temporadas como profesional en Europa, Rishon, KAOD y en Olaj. En 2015, abandona Europa para jugar la D-League en las filas del Iowa Energy, donde tiene un papel destacado, con 15.5 puntos y 4.5 asistencias por partido. En enero de 2016, El Karsiyaka ha llegado a un acuerdo con el base hasta el final de la temporada. El 11 de enero de 2021, firma por el Medi Bayreuth de la Basketball Bundesliga. En la temporada 2021-22, firma por el Nizhni Nóvgorod de la VTB United League. El 1 de enero de 2022, firma por el ESSM Le Portel del Ligue Nationale de Basket-ball. Referencias Enlaces externos Perfil En FIBA.com Ficha en UCLABruins.com Ficha en Realgm.com Nacidos en Chicago Baloncestistas de Illinois Baloncestistas de los UCLA Bruins Baloncestistas del KAOD BC Baloncestistas del Szolnoki Olaj KK Baloncestistas del Maccabi Rishon LeZion Baloncestistas de los Iowa Energy Baloncestistas del Pınar Karşıyaka Baloncestistas del Sakarya Büyükşehir Belediyesi Baloncestistas del AS Monaco Baloncestistas del Galatasaray Baloncestistas del BBC Bayreuth Baloncestistas del BC Nizhni Nóvgorod Baloncestistas del ESSM Le Portel
7267517
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Bourmont
Cantón de Bourmont
El cantón de Bourmont era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Alto Marne y la región de Champaña-Ardenas. Composición El cantón estaba formado por veinticinco comunas: Bourg-Sainte-Marie Bourmont Brainville-sur-Meuse Champigneulles-en-Bassigny Chaumont-la-Ville Clinchamp Doncourt-sur-Meuse Germainvilliers Goncourt Graffigny-Chemin Hâcourt Harréville-les-Chanteurs Huilliécourt Illoud Levécourt Malaincourt-sur-Meuse Nijon Outremécourt Ozières Romain-sur-Meuse Saint-Thiébault Sommerécourt Soulaucourt-sur-Mouzon Vaudrecourt Vroncourt-la-Côte Supresión del cantón de Bourmont En aplicación del Decreto nº 2014-163 de 17 de febrero de 2014, el cantón de Bourmont fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 25 comunas pasaron a formar parte del nuevo cantón de Poissons. Referencias Bourmont
7076706
https://es.wikipedia.org/wiki/CODET
CODET
La Cooperativa Obrera de Transporte (CODET) fue una cooperativa de transporte de Uruguay, la cual operaba distintas líneas suburbanas entre Montevideo y Las Piedras. En 2007 se fusionó con la Cooperativa de Obreros y Empleados del Transporte Colectivo. Historia Fundación En 1968 se decide aglutinar estas cooperativas en una sola y así nace la CODET (Cooperativa Obrera de Transporte) el 1.º de agosto de ese año. Años 1960 Al principio, la flota de CODET eran 4 coches, tres viejos Aclo y un Bussing Nag de media cabina, que habían de la empresa CUTCSA y de las cooperativas anteriores. Años 1970 En diciembre de 1970, CODET hace su primera importación, se trataban de 7 coches de origen brasilero con carrocería Nicola Marcopolo sobre chasis Magirus Deutz numerados del 5 al 11 y significó un gran avance para la cooperativa, con estos coches se estrenó una nueva librea con un color gris oscuro con una franja fina horizontal roja, con zócalo azul. Luego de tres años más tarde, se realiza su segunda importación y en este caso también se trataban de los ómnibus de Magirus Deutz pero carrozados esta vez en Argentina por la firma San Antonio con capacidad para 45 personas, y numerados del 1 al 4 sustituyendo a los coches viejos que estaban desde los principios, en un par de ellos fueron renumerados. Con estos coches a principio de los 80 se experimentó una línea a Delta del Tigre, ubicado en el departamento de San José cercano al límite departamental con Montevideo, pero fue por muy poco tiempo y no se realizó más. Estos coches con chasis Magirus Deutz casi la hicieron desaparecer a CODET, ya a causa del inmenso consumo, por esa época se utilizaban neumáticos casi sin dibujo para intentar paliar la situación de crisis. Para 1977 ya no existían motores Deutz en CODET ya que fueron remotorizados con Mercedes Benz y los mismos fueron vendidos tanto ellos como los repuestos a otras empresas, la remotorización fue efectuada colocando los chasis sobre tanques de aceite, y en los propios talleres de CODET. Ya en estos años a mediados de los años 70, CODET adquirió un ómnibus con carrocería Caio Bossa Nova sobre chasis Mercedes Benz LO 911 que había sido del Banco Transatlántico, a este coche se lo numeró con el 12 y fue el primer ómnibus tipo micro que tuvo, a lo largo de los años terminó siendo bastante reformado, sobre todo su careta. En 1976 fue inaugurado la Terminal Goes y a partir de ahora los servicios suburbanos que se realizaban por las Rutas 1, 5, 6 y 7 que salían desde esta terminal. En 1977 se importa de Argentina un ómnibus usado con carrocería El Detalle sobre chasis Mercedes Benz LO 1114, como dato curioso este ómnibus, al estilo argentino, vino con puerta en el lado del conductor pero después fue cerrada, este coche fue numerado con el 15. Por esta época se reconstruyó un Trolebús Alfa Romeo “Aerfer” que había pertenecido a la empresa municipal AMDET, este trabajo se hizo en los talleres de la CODET, montándolo sobre un chasis de ómnibus con motor Magirus Deutz y se lo puso en funcionamiento con el número 16, fue la primera vez que se realizó este tipo de trabajo, "convirtiendo" un trolebús en un ómnibus. Entre fines de los 70, y a principios de la década del 80 se adquieren coches usados de distintas empresas, entre ellos un par de Leyland Tiger “olímpicos” a palanca de 1951, y algunas “chanchas” brasileras y alemanas Mercedes Benz O321, así como algún Aclo con motor al piso con carrocería nacional y hasta un Beck muy reformado que perteneciera a la empresa CITA. Se le adquirió 2 ómnibus a la empresa COTUC (Cooperativa Obrera de Transporte Urbano Colonia), estos eran con carrocería Facansa sobre chasis Mercedes Benz LO 1113 numerados con el 18 y el 27. Otro coche igual a los 2 anteriores fue uno que se permutó a la empresa COSU (Compañía Ómnibus Servicio Urbano) de la ciudad de Minas con el coche 9, otro de los Magirus Deutz Nicola, por lo tanto fue numerado con el 9, luego en 1992 se lo renumeró con el 29 y terminó incendiado en 1993. También se hicieron carrozar a los viejos ómnibus Leyland “olímpicos” EL40 a la carrocería Fernández ubicada en la zona de Punta de Rieles en Cno. Maldonado km 11, estos ómnibus se hicieron sobre nuevos chasis Mercedes Benz OH 1313 numerados con el 19, 21 y 22. La empresa COCSL (Compañía de Ómnibus Canelones Santa Lucía) quien realizaba líneas suburbanas que partian desde Montevideo a distintos puntos del departamento de Canelones tanto como Santa Lucía, Las Piedras, Progreso, Cerrillos, etc., atravesaba una importante crisis, con muchos de sus ómnibus parados, a tal punto que suspende los servicios en 1978, debido a esto algunas empresas se encargaron de cubrir algunos de ellos, la propia COCSL tuvo que arrendar coches para poder realizar aunque sea algunos de los que hacía anteriormente con "normalidad", también se fundaron un par de empresas: COOMOCA (COOperativa MOntevideo CAnelones) y CORAL Ltda. que realizó una línea de Montevideo a Las Piedras que luego de unos pocos años se la terminó quedando CODET. Años 1980 Entre 1980 y 1982 la línea A1A de COCSL que iba hasta la ciudad de Progreso por Ruta 5, pasando por la zona de El Dorado en Las Piedras, provisoriamente pasó a ser realizada por CODET, por lo que por esta época se contratan coches para poder cubrir los servicios que ahora se realizaban, estos coches mientras trabajaron para CODET que tuvieron numeración por fuera de lo que tenía hasta ese momento, salvo el número 4 que momentáneamente hubo un Mercedes Benz O321 H alemán empadronado en San José, había del 100 al 109, el 200, el 209, el 39, el 49, el 55, el 73, etc. La mayoría de estos provenían de la empresa COPSA, hubo también de CUTCSA, AMDET, CASANOVA, y algunos en el interior del país, entre los ómnibus había; Leyland “olímpicos” de 1951, un par de Aclo Mark IV con carrocería Crossley, también GMC urbanos que fueron de CUTCSA y de AMDET, Leyland y Aclo con motor al piso con carrocería nacional, Mercedes Benz O 355 HL, etc. Finalmente en 1982 cierra la empresa COCSL, la línea que provisoriamente cubría CODET y pasó a ser realizada por COOMOCA, así como también varios de los ómnibus contratados. Hubo 5 de los ómnibus que adquirió COCSL entre 1969 y 1970 que se los quedó con CODET numerados del 28 al 32, estos coches eran con carrocería El Detalle sobre chasis Mercedes Benz O140 con capacidad para 36 pasajeros. En 1982 se le adquiere a la empresa TOURIÑO HNOS. de Conchillas, en el departamento de Colonia, un ómnibus con carrocería El Detalle sobre chasis Mercedes Benz LO 1114, este ómnibus fue numerado con el 14 y era gemelo del coche 15, estos 2 ómnibus luego terminaron en la ciudad de Mercedes realizando el servicio urbano de aquella ciudad. Por esta época que vino de México un ómnibus a prueba que anduvo en CODET, era tipo micro parecido a los Nimbus brasileros como los que tuvo la Intendencia de Salto, al final este coche no quedó en ninguna empresa del país. Al año siguiente, la firma Facansa se les carrozó sobre un chasis nuevo Mercedes Benz LO 1114, un ómnibus micro igual a los que había adquirido a las empresas COTUC y COSU, este coche fue numerado con el 26. También la carrocería Fernandez construyó 2 ómnibus micro sobre chasis Mercedes Benz LO 1113 para CODET, y fueron numerados con el 24 y 25. Como se había hecho hace unos años se construyó un ómnibus sobre otro trolebús Alfa Romeo que había pertenecido a la empresa municipal AMDET, esta vez el trabajo se hizo en los talleres de Fernandez y se lo montó sobre un chasis nuevo Mercedes Benz OH 1313, este coche fue numerado con el 13. Entre 1986 y 1987 se construyeron en Orejano, ubicado en la zona de la Unión en Montevideo, 2 ómnibus sobre chasis Mercedes Benz LO 1113 para CODET, eran micros que no estaban pensados para ómnibus sino para grúa, finalmente se los carrozó y quedaron bastante diferentes de los micros de "trompa” como los Facansa y Fernandez, estos eran más cuadrados con ventanas grandes, y numerados con el 34 y el 36. Entre 1988 y 1990, la firma Facansa carrozó un total de 4 ómnibus para la CODET, 3 a partir de viejos Leyland y se les colocó motores Mercedes Benz 366 y el otro sobre un trolebús Alfa Romeo que también fue motorizado con un Mercedes Benz trasero. Estos ómnibus fueron hechos del segundo modelo era conocido como “Facansa R” y fueron numerados con el 35, 37 y 38 los “ex Leyland” y el 48 con el “ex trolebus”. En 1988, la empresa CODET adquirió 4 ómnibus con carrocería Marcopolo Torino G4 sobre chasis Mercedes Benz OF 1315/51, al ser de tipo urbano fueron armados acá en nuestro país por la firma Ambrois & Cía., y fueron numerados del 39 al 42 y actualmente salieron en 1989. Años 1990 A comienzos de 1990, CODET se vino a importar ómnibuses del tipo suburbano, y adquirió 5 ómnibus con carrocería Marcopolo Viaggio G4 800 con chasis Mercedes Benz OF 1318/51 numerados del 43 al 47, estos ómnibus son iguales que los Torino, también sobrevivieron cuando cierra la CODET. Actualmente, 2 de estos coches fueron vendidos a ABC Coop de Colonia que realiza el servicio urbano, los restantes están parados sin funcionar. El 10 de marzo de 1990, se produjo el peor accidente en que sufrió CODET en toda su historia y uno de los más trágicos y recordados de todo el transporte, el ómnibus accidentado fue el coche 19, el conductor, estaba realizando línea hacia Las Piedras, por la calle César Mayo Gutiérrez llegando al puente La Paz un ciclista que iba delante del ómnibus empezó a "zigzaguear" y el conductor perdió el control del ómnibus que terminó atropellando al ciclista y se estrelló contra una casa habiendo también chocado contra una parada de ómnibus, en este accidente fallecieron 14 personas y otras tantas quedaron heridas. Este ómnibus luego fue reconstruido en los talleres de carrocería Libertad(Símil de Marcopolo Torino) y al poco tiempo fue renumerado con el 33. En este año se crea una línea denominada S3, con pocas frecuencias que unía la ciudad de La Paz con Montevideo, debido a que la IMM no pudo extender los servicios diferenciales D4 y D5 hasta la plaza La Paz (ya que terminaban en el Puente La Paz), esta línea solamente partía desde La Paz en horas de la mañana, no tenía retorno. En 1991 la empresa COTAN, que realizaba servicios entre la zona de La Paz y Las Piedras, se cierra y es absorbida por la empresa C.O. DEL ESTE de Las Piedras, además, CODET se queda con una de sus líneas que hacía desde Las Piedras hacia La Paz, por distintos barrios de entre las 2 ciudades, a esta línea se le permitió prolongar hasta Montevideo y se convirtió en la línea 3A. El 19 de febrero de 1992 fue la inauguración del Terminal Río Branco que en 1989 se había licitado y de las 7 empresas suburbanas asociadas a ANETRA (Asociación Nacional de Empresas de TRansporte por Autobús), entre ellas CODET, habían obtenido la adjudicación de dicha licitación, fue la primera terminal construida y gerenciada por empresas particulares, a partir de ahora los servicios saldrían desde esta terminal ubicada en la zona de Ciudadela Norte en Montevideo. En este año anduvo de prueba en el país un ómnibus prototipo hecho en Mercedes Benz en Brasil de la serie urbana O-371U que “paseó” por varias empresas, en mayo lo tuvo por unos días CODET. Finalmente luego de andar por varias empresas la única que decidió importar de este modelo se les quedó la empresa CUTCSA de Montevideo. Entre fines de 1992 y principios de 1993, mediante el Sistema Nacional de Renovación de Flota que permitía importar ómnibus a través del sistema de “leasing” CODET importó un total de 28 ómnibus, de los cuales 11 eran con carrocería Caio Vitória con chasis Volvo B58E numerados del 1 al 11, y 17 que también eran con carrocería Caio Vitória pero del modelo "Intercity" con chasis Mercedes Benz OH 1318/51 numerados del 12 al 28, en este momento sale el Caio Vitória numerado con el 19 fue renumerado como 29, la renumeración fue por el accidente ocurrido en 1990 y también tuvo problemas con los vecinos del barrio y así el número 19 terminó vacante. A fines de 1993 llegó otra tanda de coches Caio Vitória, estos eran con chasis Volvo B58E, numerados del 49 al 58, estos coches aumentaron la flota de CODET. Esto significó que, al igual que para muchas otras empresas una gran posibilidad para poder renovar por ambas flotas. Casi todos los ómnibus fueron radiados de servicio incluso los que no ocupaban los números de los Caio Vitória, los que no fueron radiados fueron renumerados por los 60 y 70, sobre todo los micros Fernández y Facansa, también había unos pocos de otros modelos, entre 1995 y 1997 fueron todos finalmente vendidos a distintas empresas del interior. En 1997 CODET le adquirió a SOLFY 2 ómnibus Marcopolo Allegro G4 con chasis Volvo B58E numerados con el 30 y 31, sustituyendo a los O140 El Detalle que provenían de la empresa COCSL. Por último en 1998 CODET importa 4 ómnibus Marcopolo Allegro GV con chasis Volvo B58E que la empresa SOLFY eran algo muy diferentes estéticamente, y fueron numerados del 32 al 35 y cambiando a los coches uruguayos desde fines de los 80. Años 2000 Por el año 2002, en algunos de estos coches se los pintó con una nueva librea, era todo azul claro con las letras blancas, pero solo fue a un par de coches(en su mayoría que habían entrado a taller por accidentes), la mayoría de estos terminaría con la blanca con las franjas roja y azul. Ese mismo año el 28 sufrió un incendio que no tuvo recuperación. Luego en 2007 empezó la fusión con COETC el 1 de agosto de 2007 y fueron todos los ómnibus renumerados en la centena del 300 conservando su decena y unidad. En el año 2008 se crea la línea diferencial DM1, en la que COETC tenía un sexto de las frecuencias(esta línea era compartida entre las entonces 5 empresas capitalinas y la pandense COPSA, sin embargo con el cierro de Raincoop en 2016 su parte fue tomada por UCOT). En ese 2008 se adquieren 4 ómnibus Ciferal Padron Río reacondicionados de COETC numerados del 337, 338, 341 y 342 y sustituyendo a dos Marcopolo Torino G4 con chasis Mercedes Benz que había radiado de servicio y de los cuales están desafectados. Algunos Marcopolo Torino G4 con chasis Mercedes Benz a causa de la renovación por Ciferal Padron Río, el 42 pasó a ser 360 y el 40 pasó a ser 361 y luego fueron desafectados. Ese mismo año la empresa COETC adquirió 10 ómnibus Marcopolo Torino Vip Class con chasis Volvo B7R numerados del 300, 306, 341 al 347 y del 356, sustituyendo a cinco Marcopolo Viaggio con chasis Mercedes Benz que fueron desafectados y a 2 Caio Vitória con chasis Volvo. Algunos Caio Vitória con chasis Volvo a causa de la renovación por Marcopolo Torino Vip Class fueron renumerados, el 306 pasó a ser 336, y el 356 pasó a ser 359, así para las líneas Inter antes de ser finalmente desafectados poco años más tarde. Años 2010 A comienzos de 2010, la empresa COETC adquirió 36 ómnibus Mascarello Gran Vía con chasis Volvo B7R numerados del 304, 305, 307 al 331, 336 al 339 y del 348 al 352 y sustituyendo a tres Caio Vitória con chasis Volvo a 16 Caio Vitória Intercity con chasis Mercedes Benz que habría sido desafectado y a dos Marcopolo Allegro G4 con chasis Volvo. En algunos Caio Vitória con chasis Volvo a causa de la renovación por Mascarello Gran Vía, de los cuales cuatro de ellos pasaron a RAINCOOP para las líneas 221 y 222 y dos de ellos para la línea 600, el 307 pasó a ser 361, y el 308 pasó a ser 362, y después los dos fueron cambiando por Marcopolo Senior con chasis Mercedes Benz LO 814 y algunos Marcopolo Allegro G4 con chasis Volvo, el 330 pasó a ser 364 y el 331 pasó a ser 363. En ese 2014 el 363 ex 331 de origen 31 sufrió un incendio y no lo pudo recuperar y se sustituyó por un Marcopolo Senior con chasis Mercedes Benz LO 814, además queda el 364 ex 330 de origen 30. Ese 2016 volvió el 363 ex 364 porque el coche 363 se incendió se encuentra entonces y se cambió el número. A finales de la década de 2010 y principios de la década de 2020 fueron radiados de servicio los últimos vehículos ex-CODET de COETC siendo estos los Marcopolo Allegro Volvo B58E que fueron sustituidos por Mascarello Gran Via II Volvo B7R renumerados de servicios urbanos por la llegada de híbridos Yutong ZK6125CHEVG y Mascarello Gran Via II Mercedes-Benz O-500M ex-Raincoop Referencias Empresas de ómnibus en Canelones Empresas fundadas en 1968 Empresas desaparecidas en 2007 Empresas desaparecidas del Uruguay Transporte de Montevideo Cooperativas de Uruguay
6637417
https://es.wikipedia.org/wiki/PXNDXV%20Tour
PXNDXV Tour
PXNDXV Tour es la quinta gira internacional de conciertos de la banda mexicana Panda en celebración de XV Años de la salida de su Primer álbum de estudio, que fue titulado Arroz con leche el cual salió en septiembre de 2000. La gira inició en el Palacio de los Deportes (Ciudad de México), en un concierto de más de 3 horas. Antecedentes Al inicio de año el sitio de internet Terra Networks publicó una exclusiva en la que la banda querían celebrar la salida de su primer disco de estudio: Arroz con leche con lo que se dijo que la primera fecha tentativa sería el 30 de mayo del presente año, todo se había quedado en un "Posible evento" pero el día 9 de marzo la banda confirmó que sí se realizaría el concierto el próximo 30 de mayo. Por lo que se conoce, la gira PXNDXV Tour durará dos años, y visitará países como de América del Norte. América Central y América del Sur. Recepción La primera fecha fue el 30 de mayo de 2015, con un lleno total en el Palacio de los Deportes. Los boletos se empezaron a vender en preventa el 26 y 27 de marzo, y el 28 de marzo empezó la venta general por medio del sistema de boletaje Ticketmaster. Para el día del evento ya se habían acabado todos. Teloneros Allison - (30 de mayo de 2015) Minerva - (10 y 25 de julio, 24 de octubre, 21 de noviembre de 2015) 4 A.M. - (29 y 30 de octubre de 2015) Thermo - (20 de noviembre de 2015) Charming Liars - (21 de noviembre, 4 y 5 de diciembre de 2015) Lista de canciones {| class="collapsible collapsed" width="100%" style="background-color:#White; border-radius:10px;" ! style="background-color:#D8BFD8; border:; padding-left:5px; border-radius:7px" | Setlist Palacio de los Deportes y Monterrey |- | Arroz Con Leche Tanto Si Supieras Miércoles Muñeca Buen Día La revancha del Príncipe Charro Hola! Ando Pedo Y Ella Está Aquí Quisiera No Pensar Maracas (con Ongi) Ya No Jalaba (con Ongi) Para Ti Con Desprecio Disculpa Los Malos Pensamientos (con Ongi) 3+1 Promesas/Decepciones Cuando No Es Como Debiera Ser Cita En El Quirófano Amantes Sunt Amentes La Estrategia Perdida Procedimientos Para Llegar A Un Común Acuerdo Pathetica Los Malaventurados No Lloran Narcisista Por Excelencia Poetics Nuestra Aflicción El Cuello Perfecto Adheridos Separados Martirio De Otro Solo A Terceros MTV Unplugged (Encore) Sistema Sanguíneo Fallido (José Madero solo con ukulele) Feliz Cumpleaños Bonanza Huésped En Casa Propia Envejecido En Barril De Roble Romance En Re Sostenido Ilusión, Oh Ilusión Aforismos Sangre Fría Enfermedad En Casa 10 AM Libre Pastoreo Saludos Desde Turquía Usted Sinfonía Soledad Nunca Nadie Nos Podrá Parar (Gracias) |} {| class="collapsible collapsed" width="100%" style="background-color:#White; border-radius:10px;" ! style="background-color:#D8BFD8; border:; padding-left:5px; border-radius:7px" | Setlist en las demás ciudades |- | Arroz Con Leche Tanto Si Supieras Miércoles Buen Día La revancha del Príncipe Charro Hola! Ando Pedo Y Ella Está Aquí Ya No Jalaba Para Ti Con Desprecio 3+1 Cita En El Quirófano Cuando No Es Como Debiera Ser Disculpa Los Malos Pensamientos Amantes Sunt Amentes Pathetica Los Malaventurados No Lloran Procedimientos Para Llegar A Un Común Acuerdo Narcisista Por Excelencia Poetics Solo A Terceros Martirio de Otro El Cuello Perfecto Nuestra Aflicción MTV Unplugged Feliz Cumpleaños Bonanza (Encore) Huésped En Casa Propia Envejecido En Barril De Roble Romance En Re Sostenido Ilusión, Oh Ilusión Sangre Fría Enfermedad En Casa Libre Pastoreo Saludos Desde Turquía Usted Sinfonía Soledad Nunca Nadie Nos Podrá Parar (Gracias) |} Fechas de la gira Referencias Giras musicales de 2015 Giras musicales de 2016
6980007
https://es.wikipedia.org/wiki/Sumxu
Sumxu
El sumxu, gato chino de orejas cortas, gato de orejas caídas, o gato de orejas colgantes, son todos nombres para referirse a su característica resaltante, sus orejas pendulantes; una criatura posiblemente mítica, de pelaje largo, de orejas cortas parecidas a un gato, ahora considerado extinto, si es que de hecho existió. Las descripciones están basadas en historias de viajeros, en un espécimen vivo según se dice llevado a Hamburgo por un marinero, y en un espécimen de taxidermia exhibido en Alemania. Los gatos eran presuntamente valorados como mascotas, pero eran también descritos como fuentes de alimento. El último reporte fue hecho en 1938. Se cree por algunos que ha fue una mutación similar a la del  Fold escocés. El nombre sumxu originalmente describía  a la marta de garganta amarilla, pero una serie de malas traducciones causó que el nombre pasase ser aplicado al alegado gato o animal. Descripción Michael Boym (ca. 1612-1659), un misionero jesuita polaco  en el sur de China, fue el primer occidental en  describir al sumxu en su libro ilustrado Flora Sinensis (1656). Sum xu fue la interpretación portuguesa de  songshu, significando "rata de pino" y la descripción apuntaba a la marta de garganta amarilla (Martes flavigula) indígena de la  región. El gato blanco de orejas cortas, aun así, se dice se encontró en una región del norte del país. Autores posteriores, copiando y traduciendo historias naturales antiguas, fusionaron a los dos inusuales animales. El jesuita Italiano Martino Martini había visitado China en 1650 y publicó Novus Atlas Sinensis en 1655. En la sección de la provincia de Pekín, Martini describió una variedad de gato blanco mimado de orejas y pelaje largo encontrado en la región. La raza fue encontrada una vez en la región alrededor de Pekín y probablemente se parecía a un  Fold escocés. Su descripción de gatos blancos de orejas caídas fue copiada en 1673 por John Ogilby y por autores más posteriores. Un grabado en el libro de Atanasio Kircher China Monumentis, Qua Sacris qua Profanis (1666) describe el sumxu como parecido a un gato, pero la ilustración se pareció a un oso pequeño con una cola tupida. El grabado esta claramente basado en un c­ro del Flora Sinensis, en un cual una imagen titulada 松鼠 en chino (esto es chino para "ardilla"; la palabra es transcrita songshu en Hanyu Pinyin moderno, pero sumxu era la manera estándar de transcribir estas sílabas en el ) y sum xu en latino. La descripción de Kircher, si no mera fantasía, pudo haber sido basado en reportes de otros escritores (detallado abajo) quiénes se refieren a la criatura como gato de orejas caídas. En 1736 – 1737, el trabajo de Martini  fue sustituido por los trabajos del imperio chino del  francés Jesuit du Halde. Esto incluida la descripción del gato de orejas caídas blanco de la provincia de Pekín del libro de Martini y permaneció como el libro de referencia estándar por muchos años, siendo copiado por otros autores. El naturalista Alemán Alfred Brehm dio una descripción muy detallada de la criatura en 1796, basándose en un espécimen que dijo había sido traído de China por un viajero. En el volumen 4 de su Histoire Naturelle (c. 1767), Georges-Louis Leclerc de Buffon, mencionó las a los gatos de orejas pendulantes de Pe-chi-ly en China y no estaba seguro de que si las variedades negras y amarillas fueran gatos o algún animal domesticado para controlar a las ratas. Su descripción fue incluida en La Historia Natural del Gato (Volumen 4 de Histoire Naturelle, como se tradujo al inglés por William Smellie en 1781): La fuente de Buffon era abbé Prevôt (escrito en francés), cuya fuente era John Green (escrito en inglés), cuya fuente era francesa Jesuit de Halde (escrito en francés), cuya fuente era el trabajo de  Martini  de 1655. Por 1777, Buffon había concluido que el gato de orejas caídas era una especie diferente que el gato doméstico y que lo por tanto podría ser la gatuna marta llamada sumxu. Por ello el nombre sumxu (marta de garganta amarilla encontrada en China del sur) incorrectamente se agregó a supuesta raza de gato o a un animal parecido al gato domésticos en una región del norte. Llegó a esta conclusión porque de Halde había omitido mencionar en su traducción que el animal eran blancos como la leche. La ilustración de Boym del sumxu no puso atención en sus orejas, mientras que Martini describió las orejas pendulantes  como la característica resaltante  de los gatos blancos de Pe-chi-ly. Esto fue perpet­ o a través del e inicios del , especialmente por los aficionados a los gatos que buscaban gatos nuevos y exóticos para importar. En Variación de Animales y Plantas domesticados, Charles Darwin menciona brevemente de  uno de estos en China. En El Gato por Lady Cust (1870) en esta descripción breve: En 1885, el escritor Gaston Percheron sugirió el gato de orejas caídas podría haber sido un híbrido entre un gato y una marta. En 1926, el aficionado a los gatos Lilian J. Veley escribió en la revista Cat Gossip  que el gato Siamés (descrito en estándares de raza para la época como sable y pardo) estuvo relacionado con la marta (descrita como sable y amarilla). La descripción de Percheron  cambió al gato de orejas caídas de una  mascota mimada alimentada con delicadeces a un animal consumido como delicadez y así, junto con el uso erróneo del nombre sumxu nombre, fue también perpet­ o por autores posteriores. Jean Bungartz también describió al animal, como una fuente de alimentación y con muchas suposiciones  Lamarckistas, en su obra  Die Hauskatze, ihre Rassen und Varietäten (Gatos domésticos, sus razas y variedades) del Illustriertes Katzenbuch (Libro Ilustrado de Gatos) en Berlín en 1896: Debido a las condiciones restrictivas que han privado el gato de su uso real, su oído se ha reducido porque es ya no le es necesario para cazar su comida. Sin necesidad de estar alerta, no tiene necesidad de un oído agudo para escuchar para cosas escondidas así que su oído se debilitó y como consecuencia natural sus orejas perdieron su aspecto erguido, gradualmente cayendo y convirtiéndose en las orejas colgantes características del gato chino. En la primera impresión esto es sorprendente y entretenido de ver, pero esta impresión se pierde si se ve más detalladamente. Si uno ignora la característica de las orejas, uno ve una belleza similar al gato de Angora: un pelaje  largo, aunque menos abundante, cubriendo el cuerpo. El cabello es sedoso y brillante y el color es normalmente isabelino o un sucio blanco amarillento, a pesar de que algunos tienen la coloración habitual de un gato común. En medida es considerablemente más grande y más fuerte que un gato común. Las orejas cuelgan completamente, como nuestros sabuesos de caza y es grande en comparación al gato. A pesar de que el gato chino es encontrado en considerables números en su patria, es raramente encontrado en mercados de animales europeos. Solo uno ha sido traído en carne y hueso; lo adquirimos este año cuándo un marinero que regresó de China y lo trajo a  Hamburgo. La ilustración complementaria está basada en este gato. En carácter es como el gato de Angora y un poco apático. Le gusta estar cerca de la calidez del fuego, es bastante sensible a los halagos, tiene mala audición y es más animado cuándo se le da leche o comida. Aparte de sus orejas inusuales, no tiene características realmente atractivas y es un espécimen curioso de gato doméstico. En el libro de Frances Simpson es El Libro del Gato (1903), el autor contribuyente H. C. Brooke escribió: En otro lugar dicen que el espécimen de taxidermia, el que vio en 1882, estaba "medio cubierto con pelaje amarillento", y que lo podría haber sido una falsificación o un gato con sus orejas deformes por antracnosis. En 1926, Brooke escribió en Cat Gossip que desde hace muchos años los espectáculos continentales de gatos ofrecieron premios por los gatos chinos. En cada ocasión, el gato no se materializó y Brooke lo consideró mítico. Otros escritores sugirieron que las orejas plegadas o dobladas eran resultado de daño o hematomas. Brooke escribió que a pesar de que nadie nunca vio al gato, siempre hubo alguien que "su amigo lo había visto". Brooke le fue asegurado por un caballero chino que había conocido solo una vez que " los conocía bien". Brooke y muchos otros aficionados a los gatos contactaron a la Embajada china en el Reino Unido, y el intercambio animal de Carl Hagenbeck en Hamburgo y también un "autor bien conocido, que había vivido por años en China y conocía el país bien", pero sus consultas no dieron frutos. La búsqueda de este gato fue tan intensa en 1920 que la compañía American Express instruyó a sus representantes en Shanghái y Pekín hacer consultas con los comerciantes de animales salvajes que suministraban a los zoológicos. Tampoco tuvieron éxito  alguno encontrando un gato chino para los aficionados occidentales. Con todas las vías agotadas finalmente Brooke declaró al gato chino extinto.El último avistamiento reportado fue en 1938 cuándo un gato chino fue importado desde China. En ese momento se creía que la mutación ocurría solo en gatos blancos de pelaje largo. Referencias Criptozoología Gatos mitológicos China Razas autóctonas de China
3023497
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20Catalinas%20Norte
Torre Catalinas Norte
La Torre Catalinas Norte es un edificio en torre de oficinas ubicado en el complejo Catalinas Norte, en el barrio de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue diseñada por el prolífico estudio SEPRA y terminada en 1975. Tiene 109 metros de altura. Descripción Luego de varios años y proyectos infructuosos para aprovechar la zona del bajo porteño como zona de torres, la ocupación de la misma comenzó hacia 1969 con la construcción del Sheraton Buenos Aires y la Torre Conurban. El proyecto de la Torre Catalinas Norte estuvo a cargo de los arquitectos Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini (Estudio SEPRA) junto a Luis y Héctor Lanari, José Sívori y el ingeniero Juan Carlos Vivo. Se contempló una base cuadrada de 30 metros de lado con un núcleo de hormigón central, y una altura de 109 metros. Se construyeron tres subsuelos destinados a archivo y a garaje para 170 autos. Por la planta baja se accede a un local comercial ubicado en el entrepiso. Luego siguen 27 pisos de oficinas, el piso 28 utilizado como sala de máquinas y el 29 para el tanque de agua y la maquinaria de los ascensores. En cuanto a estos últimos, se colocaron dos baterías de 4 ascensores (una de 1.350 kg de capacidad y 150 m/min de velocidad, y otra de igual capacidad pero 240 m/min de velocidad) que conducen una a los pisos 1 hasta 15, y la otra desde el piso 16 al 27; y además un ascensor de 1.200 kg. y 60 m/min. La fachada de la torre posee un muro cortina (courtain wall) de color dorado y cobrizo que la distingue. Véase también Anexo:Edificios más altos de Buenos Aires Referencias Edificios de oficinas de la ciudad de Buenos Aires Rascacielos de Retiro Arquitectura moderna en Argentina Rascacielos de Argentina del siglo XX Arquitectura de Argentina de 1975 Rascacielos de Argentina entre 100 y 149 metros
4359543
https://es.wikipedia.org/wiki/Kirriemuir
Kirriemuir
Kirriemuir (en gaélico escocés: Cearan Mhoire) es una localidad del concejo unitario de Angus, al este de Escocia, Reino Unido. En el censo realizado en 2011 tenía una población de 6085 habitantes. Fue sede de un importante mercado y de industria textil, aunque esta última ya no tiene la importancia que llegó a tener en el . Kirriemuir es, sobre todo, conocida por ser el lugar de nacimiento de James Matthew Barrie, rector de la Universidad de St. Andrews y autor de Peter Pan, que además recreó la ciudad en sus novelas con el nombre de Thrums. Gracias a él, la villa llegó a ser un lugar de destino turístico y su casa ha sido convertida en museo, gestionado por el National Trust for Scotland. Otros personajes destacados naturales de Kirriemuir son Bon Scott, vocalista de AC/DC, y David Niven quien a menudo defendió que había nacido en Kirriemuir, pero tras su muerte se descubrió que en realidad había nacido en Londres. Referencias Enlaces externos Sitio web de la ciudad de Forfar. Localidades de Angus
10416193
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen%20de%20las%20Angustias%20%28Becerril%20de%20Campos%29
Virgen de las Angustias (Becerril de Campos)
La Virgen de las Angustias, también conocida como Virgen de los Dolores, es una talla anónima realizada hacia 1588. Está ubicada en la Iglesia de Santa María de Becerril de Campos, en Palencia (Castilla y León, España). Historia La imagen, réplica de la Virgen de las Angustias realizada hacia 1561 por Juan de Juni para Valladolid, fue creada por un escultor anónimo (posible discípulo del maestro) para la Cofradía de la Vera Cruz de Becerril de Campos en torno a 1588, pues en el cabildo del 13 de marzo de ese año, conservado en el archivo parroquial de la localidad y descubierto por Ramón Pérez de Castro, se ordena que «se reciban 12 cofrades apóstoles para que el jueves santo lleven la imagen de N.a S.a delas Angustias que la cofradía hace». Se cree que la talla poseía originalmente un peso excesivo para su uso procesional debido a que en 1623 consta la admisión en la cofradía del ensamblador Francisco Pérez por el hecho de haber ahuecado la imagen, considerada desde siempre como una obra vallisoletana, si bien su atribución a los continuadores del taller de Juni no goza de unanimidad, aunque Pérez de Castro considera probable su vínculo con los discípulos del artista borgoñón. Descripción La Virgen se muestra abatida por el dolor al pie de un peñasco, completamente sola y con una disposición helicoidal del cuerpo con el fin de remarcar el grado de ansiedad producto del estado de trance en el que se encuentra sumida. La pierna derecha se halla doblada y hacia delante mientras que la izquierda está flexionada y hacia atrás, gesto que provoca un pronunciado arqueamiento del tronco hacia el lado izquierdo, con el hombro de este lado claramente adelantado respecto al otro. La disposición de ambas piernas guarda consonancia en cierta forma con los brazos ya que el derecho se apoya en el pecho en señal de desconsuelo mientras que el izquierdo se halla estirado hacia la parte posterior y oculto por el manto, con la mano parcialmente tapada como la talla de Juni, quien tenía por costumbre cubrir partes anatómicas con pañería, destacando en este aspecto diversas obras: la María Magdalena del Santo Entierro (1541-1544) del Museo Nacional de Escultura; la Virgen de la Esperanza (c. 1550) de la Iglesia de Santiago de Allariz; el relieve de la Virgen de la Piedad (1550-1560) del retablo de la Capilla de los Alderete en la Iglesia museo de San Antolín de Tordesillas; el San Juan del Calvario de Ciudad Rodrigo (1556-1557) del Museo Nacional de Escultura; y la María de Cleofás del Santo Entierro (1566-1571) de la Catedral de Segovia. La carga emocional radica en la cabeza, elevada, con la boca ligeramente abierta y mirada implorante, estando la obra caracterizada en líneas generales por una composición piramidal y compacta, si bien a diferencia de la escultura vallisoletana la de Becerril no posee el mismo nivel de desgarro, por lo que no se refleja tanto patetismo en la expresión facial. La imagen, de calidad inferior a la Virgen vallisoletana, luce ropajes superpuestos y con gran presencia de dorados, consistentes en camisa, túnica con abertura a la altura del pecho, toca y manto, este último apoyado en el hombro izquierdo con caída por la parte posterior y recogido entre las piernas, luciendo los paños, en los que se aprecian restos de policromía verde azulada, una gran cantidad de suaves drapeados cuya similitud con los pliegues de la talla de San Andrés en el retablo de El Salvador de Arévalo vinculan la Virgen con Juni según Pérez de Castro. Al igual que la imagen vallisoletana, la de Becerril tiene la mano hundida en el pecho, aunque en ella no se producen tantos pliegues como en la imagen de Valladolid, lo que resta sensación de profundidad. Legado De entre todas las réplicas que se hicieron de la Virgen de las Angustias de Juni, la de Becerril destaca por ser la más antigua de todas, teniendo a su vez el honor de haber participado en la exposición Civitatis Domina. La Virgen de las Angustias y las gentes de Castilla, celebrada en 2009 en la Sala Municipal de Exposiciones del Teatro Calderón en Valladolid, donde compartió espacio con otras cuatro copias de la talla vallisoletana: la Virgen de los Dolores de Astorga, la Virgen Dolorosa de Medina de Rioseco, la Virgen de las Angustias de Segovia y la Virgen de las Angustias de Salamanca. Referencias Esculturas de la Virgen María en Castilla y León Esculturas de los años 1580 Escultura en madera Esculturas renacentistas de España
10427319
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1ser%20Er%3AYAG
Láser Er:YAG
Un láser Er:YAG (láser de granate de itrio-aluminio dopado con erbio, láser de erbio YAG) es un láser de estado sólido cuyo medio láser activo es el granate de aluminio e itrio dopado con erbio (Er:Y3 Al5 O12 ). Los láseres Er:YAG suelen emitir luz con una longitud de onda de 2940 nm, que es luz infrarroja. Aplicaciones La salida de un láser Er:YAG es fuertemente absorbida por el agua. Por eso se utilizan mucho en procedimientos médicos en los que no se desea una penetración profunda en los tejidos. Los láseres Erbium-YAG se han utilizado para el rejuvenecimiento con láser de la piel humana. Algunos ejemplos son el tratamiento de las cicatrices de acné, arrugas profundas y melasma. Además de ser absorbido por el agua,el láser Er:YAG también es absorbido por la hidroxiapatita, lo que lo convierte en un buen láser para cortar huesos y tejidos blandos. Se han encontrado aplicaciones de cirugía ósea en cirugía oral, odontología, implantología y otorrinolaringología. Los láseres Er:YAG son más seguros para la eliminación de verrugas que los láseres de dióxido de carbono, porque el ADN del virus del papiloma humano (VPH) no se encuentra en la columna del láser. Los láseres Er:YAG pueden utilizarse en la cirugía de cataratas asistida por láser, pero debido a su naturaleza absorbible por el agua se prefiere más el Nd:YAG. Los láseres dentales Erbium YAG son eficaces para eliminar la caries dental de forma atraumática, a menudo sin necesidad de anestesia local para adormecer el diente. Referencias Otras lecturas Enlaces externos DOE sobre láseres Er-YAG 1994 Instrumentos de medicina Tipos de láseres
9312885
https://es.wikipedia.org/wiki/Clematodes
Clematodes
Clematodes es un género de saltamontes perteneciente a la subfamilia Copiocerinae de la familia Acrididae, y está asignado a la tribu Clematodini. Este género se distribuye en México y en una pequeña zona al suroeste de los Estados Unidos. Especies Las siguientes especies pertenecen al género Clematodes: Clematodes larreae Cockerell, 1901 Clematodes vanduzeei Hebard, 1923 Referencias Bibliografía Enlaces externos Acrididae
8648747
https://es.wikipedia.org/wiki/Aarne%20Kauhanen
Aarne Kauhanen
Aarne Emil (Ari) Kauhanen (Helsinki, 29 de noviembre de 1909–Venezuela, 11 de octubre de 1949) fue un policía finlandés quien fue acusado de ser colaborador de los nazis. En 1944 Kauhanen huyó a Suecia y luego a Venezuela, donde trabajó con Arvid Ojastin (:fi:). En 1949 murió en Venezuela en circunstancias sospechosas. Referencias Nacidos en Helsinki Policías de Finlandia Finlandeses de la Segunda Guerra Mundial
8779515
https://es.wikipedia.org/wiki/Bernhard%20Bendel
Bernhard Bendel
Bernhard Bendel (Steinefrenz, 20 de octubre de 1908-Mammolshain, 19 de enero de 1980) fue un sacerdote católico alemán y fundador del Opus Spiritus Sancti. Biografía Bernhard Bendel nació en el seno de familia católica alemana de agricultores, de Steinefrenz, el 20 de octubre de 1908. Era el mayor de once hermanos. Sus padres fueron Heinrich Georg Bendel y Ehefrau Katharina. Después de la escuela primaria y las clases privadas de latín, Bendel se inscribió en la escuela secundaria Untertertia des Gymnasiums de Hadamar. En 1928 comenzó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Teología Sankt Georgen de Fráncfort del Meno. El 8 de diciembre de 1933 fue ordenado sacerdote en la catedral de Limburgo por el obispo Antonius Hilfrich. Bendel ocupó los cargos de capellán en Bad Schwalbach (1934-1936), capellán de Geisenheim (1936-1937), coadjutor de Neuenhain (1937-1940), capellán de Hattersheim (1940), curador de la parroquia de Mammolshain (1940-1980) y vicario general de la diócesis de Limburgo (1949-1980). El 28 de mayo de 1950 fundó el Opus Spiritus Sancti, una asociación de fieles que agrupa dos sociedades de vida apostólica y tres institutos seculares de derecho diocesano. Murió en Mammolshain el 19 de enero de 1980. Referencias Bibliografía Sacerdotes católicos de Alemania del siglo XX Teólogos de Alemania del siglo XX Fundadores de una orden o congregación católica
9195278
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Villa%20Uni%C3%B3n
Municipio de Villa Unión
El municipio de Villa Unión es uno de los 38 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Coahuila. Ubicado en el noreste del estado, su cabecera es la población de Villa Unión. Geografía El municipio de Villa Unión se encuentra localizado en la región noreste del estado de Coahuila, en la región conocida como los cinco manantiales. Tiene una extensión territorial de 1857.322 kilómetros cuadrados, que representan el 1.2% del territorio estatal y sus coordenadas geográficas extremas son 28° 23' - 27° 50' de latitud norte y 101° 02' - 100° 33' de longitud oeste. Su altitud fluctúa entre un máximo de 800 y un mínimo de 200 metros sobre el nivel del mar. Tiene límites al noroeste con el municipio de Allende, al norte con el municipio de Nava, al este con el municipio de Guerrero, al sur con el municipio de Juárez y al oeste con el municipio de Sabinas. Demografía De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Villa Unión tiene una población total de 6 289 habitantes, de los que _ son hombres y _ son mujeres. Localidades El municipio incluye en su territorio un total de 237 localidades. Las principales, considerando su población del Censo de 2010 son: Política El gobierno del municipio de Villa Unión le corresponde a su ayuntamiento, el cual esta integrado por el presidente municipal, un síndico y el cabildo conformado por seis regidores, cuatro electos por mayoría relativa y dos por el principio de representación proporcional. Todos son electos mediante voto universal, directo y secreto para un periodo de cuatro años con posibilidad de ser reelectos por un único periodo inmediato. Representación legislativa Para la elección de diputados locales al Congreso de Coahuila y de diputados federales a la Cámara de Diputados federal, el municipio de Villa Unión se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales: Local: Distrito electoral local de 5 de Coahuila con cabecera en Monclova. Federal: Distrito electoral federal 3 de Coahuila con cabecera en Monclova. Referencias Fuentes Municipios del estado de Coahuila
8564238
https://es.wikipedia.org/wiki/Hickling
Hickling
Hickling es una localidad situada en el condado de Norfolk, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de . Se encuentra ubicada al noreste de la región Este de Inglaterra, cerca de la ciudad de Norwich —la capital del condado— y de la costa del mar del Norte. Referencias Enlaces externos Localidades de Norfolk
258959
https://es.wikipedia.org/wiki/Jan%20Terlouw
Jan Terlouw
Jan Cornelis Terlouw (Kamperveen, 15 de noviembre de 1931) es un escritor, político y físico holandés. Terlouw es el mayor de cinco hermanos. Su infancia transcurrió entre las ciudades de Garderen y Wezep debido al oficio de padre, que era predicador. En 1948 comenzó la carrera de Matemáticas y Física en la Rijksuniversiteit de Utrecht, tras la cual ejerció la investigación durante trece años. En 1964 pasó a dedicarse a la investigación de la energía termonuclear. En 1970 publicó sus primeros libros, Pjotr y El Tío Willibrord, y se convirtió en miembro activo del ayuntamiento. El mismo año se presentó a la Segunda Cámara por el partido D66, del que pasó a ser copresidente dos años más tarde. Bajo su presidencia el partido remontó en popularidad y en 1981 ganó ampliamente las elecciones. Terlouw fue nombrado Ministro de Asuntos Económicos y Vicepresidente en el segundo y tercer mandato de Van Agt, pero la última legislatura tuvo una vida corta. Terlouw consideró el haber aceptado a Joop den Uyl como ministro de Asuntos Sociales como "el mayor error en su carrera política". Después del fracaso electoral del D66 en 1982 abandonó la política, trasladándose un año más tarde a París como Secretario General de la Conferencia de Ministros de Transporte Europeos. En 1991 fue nombrado Comisario del Reino en la provincia holandesa de Güeldres. Se jubiló a finales de 1996 y fue elegido en 1999 senador de la Primera Cámara. Terlouw está casado y tiene cuatro hijos. Obra literaria Terlouw ha escrito un número considerable de libros, principalmente para el público infantil y juvenil. Sus ideas políticas se reflejan en éstos, que a menudo tratan temas de actualidad como el medio ambiente, la política o la historia. El autor muestra que siempre existe más de un punto de vista, y que hay que examinar los problemas desde varios ángulos antes de tomar una decisión. Sus protagonistas son jóvenes inventivos, que solucionan sus problemas de manera original. Los libros de Jan Terlouw han sido premiados en varias ocasiones y traducidos a otras lenguas. Obras y traducciones 1970 Oom Willibrord (El tío Willibrord, 1987) 1970 Pjotr (Piotr, 1987) 1971 Bij ons in Caddum 1971 Koning van Katoren (El rey de Katoren, 1983) 1972 Oorlogswinter (Invierno en tiempo de guerra, 1986) 1973 Briefgeheim (La carta en clave, 1990) 1975 De nieuwe trapeze 1976 Oosterschelde 1978 De derde kamer 1983 De kloof (El precipicio, 1987) 1986 Gevangenis met een open deur (Barrotes de bambú, 1988) 1989 De kunstrijder 1993 De uitdaging en andere verhalen 1998 Eigen rechter 2005 Herfstdagboek 2010 Políticos de los Países Bajos del siglo XX Ministros de los Países Bajos Miembros de la Segunda Cámara de los Estados Generales Comisarios del Rey Físicos de los Países Bajos Escritores de literatura juvenil de los Países Bajos Comandantes de la Orden de Orange-Nassau
1337957
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20Dolmabah%C3%A7e
Palacio de Dolmabahçe
El palacio de Dolmabahçe ( ) es un palacio emplazado en Estambul, Turquía, en la costa europea del Bósforo. El palacio sirvió de principal centro administrativo del Imperio otomano de 1853 a 1922, exceptuando un período de veinte años (1889-1909) en el que se usó el Palacio de Yıldız. Historia El Palacio de Dolmabahçe fue el primer palacio de estilo neobarroco europeo en Estambul. Fue construido en tiempos del sultán Abd-ul-Mejid I entre 1842 y 1853, con un coste de cinco millones de libras de oro otomanas, el equivalente de treinta y cinco toneladas de oro. Catorce toneladas fueron usadas únicamente para adornar el techo en el interior del palacio. El candelabro de cristal más grande de Bohemia, que se cree que fue un regalo de la reina Victoria, está en la sala del medio, pero en 2006 se encontró un recibo que prueba que fue pagado por el sultán. La araña tiene setecientas cincuenta lámparas y pesa cuatro toneladas y media. El Dolmabahçe tiene la mayor colección de candelabros de cristal de Bohemia y Baccarat; también la Escalinata de Cristal posee balaustres de cristal de Baccarat. Dolmabahçe era en principio una bahía en el Bósforo que fue rellenada gradualmente durante el (de ahí viene el nombre, dolma que significa 'lleno' y bahçe 'jardín') para servir de jardines imperiales, los favoritos de la monarquía otomana. Varios palacios de verano fueron construidos en la antigua bahía durante la XVIII y XIX centuria. El actual palacio fue construido entre 1842 y 1853 durante el reinado del sultán Abd-ul-Mejid I, donde se levantaba el palacio de Beşiktaş, por los arquitectos armenio-turcos Garabet Amira Balyan y su hijo Nigogos Balyan. Los sultanes trasladaron su residencia a este palacio, ya que el antiquísimo Palacio de Topkapı carecía de los modernos lujos que el Palacio de Dolmabahçe sí que podía proveerles. El palacio se divide en tres zonas. Por un lado, el Mabeyn-i Hümâyûn (o Selamlık; las habitaciones reservadas a los hombres), el Muayede Salonu (las habitaciones ceremoniales) y el Harem-i Hümâyûn (el Harén; que incluía los apartamentos de la familia del Sultán). La zona del Palacio abarca 45 000 m² y posee 285 habitaciones, 46 salones, 6 hamam y 68 cuartos de baño. La famosa Escalinata de Cristal tiene forma de doble herradura y fue construida con cristal de Baccarat, latón y caoba. El palacio tiene gran número de alfombras de Hereke, elaboradas en la Fábrica Imperial de Hereke. También se pueden contemplar alfombras de piel de oso, de más de 150 años, que fueron un regalo del Zar de Rusia al sultán. El palacio está dirigido por Milli Saraylar Daire Başkanlığı (Dirección de Palacios Nacionales). El Museo del Palacio de Dolmabahçe está abierto al público entre semana de 9:00 a 15:00, excepto lunes y jueves. Habitación de Atatürk Mustafa Kemal Atatürk, el fundador y primer presidente de la Turquía moderna, ya con su salud muy deteriorada pasó en este palacio sus últimos años. Atatürk murió a las 9:05 a.m. del 10 de noviembre de 1938, en una habitación que ahora es parte del museo. Galería Enlaces externos Dolmabahçe Sarayı. Página oficial sobre el palacio. Dirección de Palacios Nacionales Dolmabahçe Cultura de Turquía Dolmabahce Dolmabahce Residencias imperiales Arquitectura de Turquía del siglo XIX Arquitectura neobarroca Edificios y estructuras terminadas en 1853 Mustafa Kemal Atatürk Museos de Estambul
9866204
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20lemekensis
Onthophagus lemekensis
Onthophagus lemekensis es una especie de insecto del género Onthophagus de la familia Scarabaeidae del orden Coleoptera. Historia Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1915 por D'Orbigny. Referencias Enlaces externos lemekensis
1008914
https://es.wikipedia.org/wiki/Baa%20Baa%20Black%20Sheep
Baa Baa Black Sheep
Baa Baa Black Sheep (conocida como "Escuadrón de las Ovejas Negras", en España, y "'Los Tigres Voladores", en Hispanoamérica) fue una serie de televisión estadounidense transmitida entre 1976 y 1978, basada en la novela homónima escrita por el coronel Gregory Boyington, apodado "Pappy" (por su edad, que era superior a la edad media en un piloto). Trata de las vivencias del propio mayor Gregory "Pappy" Boyington, quien formó el escuadrón VMF-214 del Cuerpo de Marines con pilotos que tenían pendiente alguna corte marcial por cargos como desobediencia, indisciplina, beber en servicio y otros, siendo Boyington igual o tan flexible él mismo con el reglamento militar. Esta serie de descarriados e inadaptados se convertirían en uno de los mejores escuadrones de combate durante la Segunda Guerra Mundial. La serie de la NBC se transmitió de septiembre de 1976 a septiembre de 1978 con 37 episodios en total. El papel de Pappy Boyington lo interpretó Robert Conrad, quien fue nominado como mejor actor de serie dramática. Elenco Mayor Greg "Pappy" Boyington (piloto/comandante del VMF-214) (1976–1978): Robert Conrad. Capitán Jim Gutterman (piloto) (1976–1977): James Whitmore Jr. Tte. 1.º/Capt. Larry Casey (piloto) (1976–1978): W.K. Stratton Tte. 1.º Jerry Bragg (piloto) (1976–1978): Dirk Blocker Tte. 1.º TJ Wiley (piloto) (1976–1978): Robert Ginty Tte. 2o. Bob Anderson (piloto) (1976–1978): John Larroquette Tte. 1.º Don French (piloto) (1976–1978): Jeff McKay Tte. 1.º Bob Boyle (piloto) (1976–1978): Larry Manetti Tte. 2o. Jeb Pruitt (piloto) (1977–1978): Jeb Stuart Adams Sargento Andy Micklin (mecánico) (1977–1978): Red West Sgt. Hutch Hutchinson (mecánico) (1976–1977): Joey Aresco Coronel Thomas A. Lard (oficial en E. Marcos) (1976–1978): Dana Elcar. General Thomas W. Moore (comandante en E. Marcos) (1976–1978): Simon Oakland. Lista de episodios Temporada 1 (1976 - 1977) Temporada 2 (1977 - 1978) Realidad o ficción Aunque la visión de la guerra estuvo un tanto 'Hollywodense' está basada en hechos reales. El verdadero Gregory Boyington, que fungía en la serie como supervisor técnico decía que era ficción basada en realidad y que ninguno de los personajes era real, salvo él mismo. Incluso en la serie 'Pappy' es el dueño de un perro de raza Bull terrier llamado 'Albóndiga' (Meatball), Boyington declaró que el nunca tuvo un perro y de haberlo tenido no hubiese sido tan feo. Muchos hechos relatados por Boyington han sido cuestionados como el hecho de que él mismo se atribuye haber derribado a 28 aviones japoneses, cuando algunos le atribuyen solo 24. Aunque si le reconocen haber volado en estado de ebriedad y ser un as de la aviación como lo muestra la serie, además de tener carisma para salir de muchos aprietos. Robert Conrad tenía varias similitudes con Pappy Boyington como su afición por el boxeo, así como para la bebida. Conrad en la vida real llevaba una muy buena amistad con Gregory Boyington incluso este apareció en los capítulos de 'Deadliest enemy of all' y de 'The fastest gun'. Producción El nombre de la isla donde estaba estacionado el VMF-214 en la vida real era Vella Lavella en las Islas Salomón del Pacífico Sur. Este fue cambiado a Vella la Cava en la serie por motivos legales. Lo mismo se hizo para la zona del mando aliado, rebautizando a la isla de Espíritu Santo como Espritos Marcos. Las Islas del Canal de la costa del Sur de California proporcionaron un telón de fondo sustituto adecuado para las escenas de vuelo. El rodaje de las escenas de aeródromo se realizaron principalmente en el aeropuerto Indian-Dunes en Valencia, California (ahora cerrado). Algunas escenas de combates aire-aire en realidad fueron fragmentos de la película de 1969 La batalla de Inglaterra: las marcas alemanas en los aviones se puede ver claramente. Otros escenas de vuelo son en la técnica de cámaras de montaje en cascos usados por los pilotos, lo que proporciona una vista de pájaro nunca antes vista en películas. Los cazas F4U Corsair fueron arrendados a Universal Studios por propietarios privados. Muchas escenas muestran las reparaciones de las aeronaves fueron filmadas durante el mantenimiento preventivo real. Las aeronaves japonesas utilizadas en la serie eran en realidad aviones estadounidenses, que habían sido modificados para parecerse a los aviones japoneses para la película de 1970 Tora! Tora! Tora! y más tarde comprados por coleccionistas. El hidroavión Grumman Duck perteneció al legendario piloto de acrobacias Frank Tallman y a su Museo de la Aviación Tallmanz en Santa Ana, California. Algunos aviones mostrados en la serie Caza estadounidense F4U Corsair Caza estadounidense P-40 Warhawk Caza estadounidense P-38 Lightning Bombardero estadounidense B-17 Flying Fortress Avión de transporte estadounidense C-47 Dakota Hidroavión biplano estadounidense Grumman J2F Duck Avión de entrenamiento estadounidense North American T-6 Texan Biplaza estadounidense de transporte de oficiales Piper L-4 Caza japonés Mitsubishi A6M Zero Bombardero en picado japonés Aichi D3A Val Crítica El día del debut de la serie, The Washington Post llamó a Baa Baa Black Sheep "una serie de guerra dirigida cualquiera que recuerde la Segunda Guerra Mundial como un despertar o como disparar al pavo". Esto puede haber sido porque el programa piloto fue sólo eso. Sin embargo, en el segundo episodio la producción puso manos a la obra a la tarea de luchar una guerra. Los miembros originales del escuadrón VMF-214 de Boyington se opusieron a la serie con el argumento de que no era verdad lo ocurrido en el teatro del Pacífico. Título de la serie "Ovejas Negras" no suena igual que "Tigres Voladores". Los Tigres Voladores fueron en realidad un escuadrón de mercenarios pertenecientes al . Grupo de Voluntarios Americanos (AVG, por sus siglas en inglés), de la Fuerza Aérea China durante 1941 y 1942. El grupo era un contratista militar privado conformado por expilotos y personal de tierra que anteriormente habían trabajado para las fuerzas armadas de los EE. UU., reclutados por orden presidencial y comandados por el general Claire Lee Chennault. Consistió en tres escuadrones de combate. Se entrenó en Birmania antes de la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial con la intención de defender a China de ataques japoneses. El avión insignia de este escuadrón era el Curtiss P-40. A diferencia del F4U Corsair utilizado por el escuadrón VMF-214 (Ovejas Negras). El P-40 es más reconocido por el motivo de boca de tiburón pintado en ambos lados de la toma de aire debajo de su motor Allison. El F4-U es célebre por el ángulo inferior en sus alas tipo gaviota, su potencia de fuego y su grandes prestaciones contra el formidable y maniobrable Mitsubishi A6M Zero japonés. Series de televisión de Estados Unidos Series de televisión de los años 1970 Series dobladas al español en México Series de televisión iniciadas en 1976 Series de televisión sobre la Segunda Guerra Mundial
5968771
https://es.wikipedia.org/wiki/Aristolochioideae
Aristolochioideae
Aristolochioideae es una subfamilia de plantas fanerógamas perteneciente a la familia Aristolochiaceae. Son hierbas a plantas leñosas, frecuentemente trepadoras. Crecimiento monopódico. Flores netamente epíginas, con constricción (diafragma) separando el perianto del ovario, si solitarias, no terminales. perianto rápidamente caduco tras la antesis. La división en tribus y subtribus es muy controvertida, pero los datos moleculares permiten distinguir una rama basal (el género Thottea), grupo hermano del resto de la subfamilia, compuesto por dos ramas diferentes, Isotrema + Endodeca y Pararistolochia + Aristolochia. Este último género ha sido tentativamente dividido por algunos autores, pero no se ha alcanzado un consenso general (para más detalles, véase Huber, 1993, en referencias). Contiene los siguientes géneros: Géneros Apama Lam. = Thottea Rottb. Aristolochia L. Asiphonia Griff. ~ Thottea Rottb. Bragantia Lour. = Thottea Rottb. Ceramium Blume = Thottea Rottb. Cyclodiscus Klotzsch = Thottea Rottb. Einomeia Raf. =~ Aristolochia L. Endodeca Raf. =~ Aristolochia L. Euglypha Chodat & Hassl. =~ Aristolochia L. Holostylis Duch. =~ Aristolochia L. Isotrema Raf. =~ Aristolochia L. Lobbia Planch. = Thottea Rottb. Pararistolochia Hutch. & Dalziel ~ Aristolochia L. Strakaea C. Presl = Thottea Rottb. Thottea Rottb. Trimeriza Lindl. = Thottea Rottb. Referencias Enlaces externos
1689144
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Sylvestre
Saint-Sylvestre
Saint-Sylvestre puede referirse a: Saint-Sylvestre, municipio de Quebec. Saint-Sylvestre, comuna francesa situada en Ardèche. Saint-Sylvestre, comuna francesa situada en Alta Saboya. Saint-Sylvestre, comuna francesa situada en Alto Vienne. Saint-Sylvestre, comuna suiza situada en el cantón de Friburgo.
8722044
https://es.wikipedia.org/wiki/Zarzon
Zarzon
Zarzon (ザルゾン, ザーゾン), también llamado como Satan of Saturn (サタン・オブ・サターン), es un juego de arcade tipo Matamarcianos de 1981 desarrollado y fabricado por SNK y con licencia de Taito para su lanzamiento en Norteamérica. El modo de juego es una variación de Space Invaders. Jugabilidad Vuela tu nave espacial a Saturno, luego, una vez en Saturno, destruye la mayor cantidad posible de Satanás. Se pueden acumular puntos de bonificación adicionales destruyendo el cometa o atacando a las libélulas. Se recompensa una nave espacial adicional si la puntuación de los jugadores alcanza los 5,000 o 10,000 puntos. Si los ovnis atacantes o los cohetes enemigos son destruidos, se puntuarán. El juego avanza a través de 4 pantallas diferentes. El juego tiene una puntuación de jugador 1up y 2up y un puntaje alto en la parte superior de la pantalla. La máquina de arcade tiene un joystick para mover la nave espacial de izquierda a derecha y guiar los misiles. Historia El juego se ejecutó en la placa de arcade SNK 6502. Otros juegos que se ejecutaron en el mismo hardware incluyen Sasuke vs. Commander (1980), Vanquard (1981) y Fantasy. La máquina de arcade vertical Zarzon apareció en la película de 1983 Joysticks. Zarzon, como muchos juegos de arcade, usa una pantalla basada en personajes. La pantalla está dividida en personajes individuales. Cada personaje suele ser de 8 píxeles. Referencias Enlaces externos Zarzon, Zarzon, Satan of Saturn en Coinop.org MAME Review FAQ en IGN Videojuegos de 1981 Videojuegos arcade Videojuegos de SNK Videojuegos desarrollados en Japón
7156977
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisca%20Bohigas%20Gavilanes
Francisca Bohigas Gavilanes
Francisca Bohigas Gavilanes (Barcelona, 1893?-Madrid, 1973) política, maestra e inspectora de primera enseñanza española, escritora y columnista, fundadora y presidenta de Acción Femenina Leonesa, fue la única candidata de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) que logró un escaño de diputada, concretamente por León, en las elecciones de 1933, lo que la convirtió en la primera diputada por la mencionada circunscripción, así como en la primera política de derechas que obtuvo su escaño de diputada en elecciones generales que, como las españolas de 1933, hubieren garantizado, a las mujeres, su derecho al sufragio universal activo y pasivo. Bohigas fue la única política de las derechas católicas en las Cortes republicanas. Relegada de las listas del partido en 1936, Bohigas siguió desarrollando su profesión de inspectora hasta la jubilación que se produjo el dos de abril de 1962, al cumplir la edad reglamentaria para la jubilación forzosa. Estuvo en posesión de la Cruz de Alfonso X el Sabio, fue condecorada con la Orden de Cisneros y le fue concedida, en 1969 la Y de plata de la Sección Femenina, Biografía Nacida en Barcelona, cursó estudios de magisterio y de leyes. Fue residente en la Residencia de Señoritas durante el curso 1917 a 1918. Entre sus amigas y compañeras se encontraban Victoria Kent y Matilde Huici. En 1924, siendo ya inspectora de primera enseñanza en Lérida, obtuvo una beca de la Junta de ampliación de estudios que le permitió viajar al extranjero para realizar cursos en Ginebra y desarrollar, de acuerdo a las nuevas tendencias europeas en psicobiología, su propuesta de reforma de la educación. Autora de varios libros, fue asesora pedagógica de la revista educativa Consigna de la Sección Femenina Vinculación con León Francisca cambió su residencia en Lérida por la de tierras leonesas, en donde desarrolló una actividad política tan intensa como para llegar a ser considerada: «el alma de las organizaciones femeninas derechistas, que tan activa y brillante participación han tenido en las elecciones» Esta vinculación con León se debió a razones profesionales y familiares. Bohigas solicitó el traslado a La Bañeza (León) para ocupar la plaza de inspección que había quedado vacante por fallecimiento de su anterior titular. La toma de posesión la formalizó en febrero de 1928. Respecto a las razones familiares de su vinculación a tierras leonesas, según se afirma en varias publicaciones, se explica porque Francisca contrajo matrimonio con el leonés Antonio Eguiagaray Senarega, abogado, falangista, Delegado provincial de Trabajo, director de la revista Anti y “propagandista católico agrario” junto a Álvarez Robles, Roa de la Vega, Revuelta, y la propia Bohigas. No obstante, en la esquela de Francisca que se publicó en ABC, no hay referencia alguna al estado civil, casada o viuda, de Francisca, dato éste que, por otro lado, sí se hace constar en la esquela de «Josefina Bohigas» (viuda de Eguiagaray) , fallecida después que Francisca. Josefina fue madre del periodista Francisco Eguiagaray Bohigas, a quien educó y formó su tía Francisca. Francisca Bohigas formaba parte de la plantilla de inspectores e inspectoras que fue destituida, en aquel marco de represiones contra las maestras y los maestros, que se llevó a cabo durante la Guerra Civil y al terminar esta. Francisca se vio obligada a trasladarse, como consecuencia del enfrentamiento que tuvo con el comandante de la Guardia Civil local, cuando tropas del bando sublevado ocuparon una de las escuelas femeninas leonesas. Bohigas entendió que aquello suponía “una clara alteración a la normal escolarización de las alumnas”. Por Decreto de ocho de noviembre de 1936, fue sancionada con suspensión de empleo y sueldo. La sanción se levantó por Orden de dos de marzo, fecha en que se ordenó su traslado a Sevilla. Lejos de León, publicó libros y artículos en los que defendió la recuperación de la familia cristiana tradicional, la escuela católica y el fomento de la cultura tradicional española. Hogar. Qué profesión elegir. Guía de profesiones femeninas Consignas. Son artículos publicados en la sección Orientaciones pedagógicas de la revista Consigna, que fue una de las representaciones ideológicas que tuvo la Sección Femenina durante casi 40 años (1940-1977) para propagar los discursos educativos de la mujer durante el franquismo. Actividad política Al poco tiempo de residir en León, Francisca comenzó a participar en las actividades de la Unión Patriótica (España) fundada por el dictador Primo de Rivera. En noviembre de 1929, la revista “Mujeres españolas” daba cuenta de su éxito en el acto propagandístico celebrado señalando que era la primera vez, en toda la provincia, en que una mujer tomaba parte en un mitin de propaganda. Sus discursos fueron recordados durante mucho tiempo El Diario de León fue uno de los canales por los que Bohigas hizo llegar, a las leonesas, la idea de unión de las diferentes organizaciones en torno a los ideales de la derecha católica. La propagandística Católica iba dirigida a las “Damas Leonesas”, a las que trató de convencer de la importancia de que participaran en la vida pública y de la necesidad de que la mujer tuviera una formación integral, sin olvidar que eran mujeres, españolas y católicas. La formación de las mujeres no debía alejarlas del hogar, de las tradiciones. Bohigas no era partidaria de que la mujer asumiera el papel de “cabeza de familia”. En las elecciones de 1931 la desorganización de las derechas fue la causa de que, según afirma Pablo Villalaín, Bohigas rehusara formar parte de la candidatura que le ofrecieron por “Acción Nacional”. El resultado de las elecciones de 1931, hizo reaccionar a las derechas que comenzaron a reorganizarse. Acción Femenina Leonesa El 30 de noviembre de 1931 se constituyó el partido Acción Femenina Leonesa, del que Bohigas fue, además de una de sus fundadoras, su Presidenta. Fue un partido integrado solo por mujeres, si bien su consejo asesor estaba compuesto por hombres. Bohigas pretendía un Del partido dijo que no era una agrupación de carácter religioso, sino político, que nacía para orientar a la mujer en relación con la elección de diputados. Este partido designó la comisión que, junto a la masculina elegida por Acción Agraria Leonesa, elegirían la candidatura, siendo así como se decidió que Bohigas estuviera en la candidatura agraria para las elecciones generales de 1933. Acción Femenina de Astorga La sección astorgana de Acción Femenina Leonesa desde el principio marcó las diferencias con Bohigas, defensora de la participación política de las mujeres. La presidenta de Astorga expuso en la asamblea de enero de 1933, que la participación de la mujer en política se debía limitar a situaciones de crisis y de emergencia, volviendo al rol de madres y esposas. Militante de la CEDA En marzo de 1933 se celebró el congreso del que nacería la CEDA, en el que Bohigas resultó elegida para pronunciar el discurso de cierre. Su proyección era ya estatal. Al volver a casa se encontró con un expediente sancionador por no incorporarse a su puesto de trabajo, después del permiso concedido para asistir a un acto de proclamación de la CEDA, en Madrid. Como reacción, sus amistades y correligionarios políticos le brindaron un homenaje y celebraron su lanzamiento electoral en León, para lo que se contó con la presencia de José María Gil-Robles y Quiñones La prensa interpretó la sanción como una prueba de las persecuciones ideológicas Celebradas las elecciones generales, Bohigas logró 71830 votos, obteniendo así un escaño por León, lo que la convirtió en la primera diputada por León de la Historia. A partir de entonces, la actividad política de “Acción Femenina Leonesa” entró en un periodo de inactividad y de cambio de línea política. Bohigas fue, finalmente relegada de las listas a las Elecciones generales de España de 1936. Actividad parlamentaria Intervino en las Cortes con motivo de un asunto referido a las maestras y maestros interinos. El 5 de febrero de 1935 presentó, apoyada por Gil Robles un proyecto de ley en contra de la coeducación, tema que había venido siendo objeto de sus publicaciones y conferencias. Propuso la supresión de la Escuela Normal Única y el restablecimiento de las escuelas Normales de maestros y de maestras, como correspondía a una educación diferente para mujeres y hombres. El 26 de septiembre de 1936 quedó suprimida la práctica de la coeducación en las escuelas normales. Ideología En 1931 expresó, por escrito, en una carta publicada en el Diario de León, su lealtad a la República: Bohigas era partidaria de la obediencia a las leyes del Gobierno constituido, “siempre que no sean intrínsicamente malas” pero, al mismo tiempo, consideraba que «había que laborar con todo interés y entusiasmo por que las leyes que vayan en contra de nuestros sentimientos e ideales sean modificadas» siguiendo el procedimiento legal establecido, según afirmó en un discurso pronunciado el dos de enero de 1932. Bohigas perteneció a Asociación Católica de Propagandistas y a la Federación Católica de Maestros Españoles. Fiel a su catolicismo militante, Bohigas se opuso a buena parte de las reformas progresistas republicanas. En agosto de 1936, dijo: Firme defensora de la Participación política de las mujeres y de su independencia económica, dentro del marco ideológico de la Sección Femenina En su opinión, las niñas y las adolescentes no disponen de igual tiempo que los varones para su formación. En su libro '¿Que profesión elegir? (Guía de profesiones femeninas)', afirmaba que De las cinco parlamentarias que resultaron elegidas en las elecciones generales de 1933, solo Bohigas se salvó del exilio. Referencias Enlaces externos Diputados de la II legislatura de la Segunda República Española Pedagogos de España del siglo XX Diputados por la circunscripción electoral de León durante la Segunda República Maestras de España Políticas de España Pedagogas de España Nacidos en Barcelona Fallecidos en Madrid Políticos de España del siglo XX Españolas del siglo XX Residentes de la Residencia de Señoritas
6093379
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento%20Democr%C3%A1tico%20de%20los%20Pueblos
Movimiento Democrático de los Pueblos
El Movimiento Democrático de los Pueblos (MDP) fue un partido político chileno de izquierda creado en 2007. Fue formado por los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el Bloque por el Socialismo y militantes de izquierda independiente. Declaración de principios Según la declaración de principios, el partido fue creado "como la unión entre hombres y mujeres que trabajaran con empeño para lograr trasformaciones políticas, sociales y económicas en el país para desarrollar las capacidades y cualidades de todos los habitantes del país. Esto tiene como resultado la igualdad de derechos en un marco de justicia social que satisfaga las necesidades de todos los habitantes". También afirma construir una alternativa de izquierda a los gobiernos neoliberales sean estos de la derecha o de la Concertación. Historia El Movimiento Izquierda Revolucionaria de Chile anunció el 18 de marzo de 2007 la creación de un partido político para llegar al gobierno. El MIR fue crítico del llamado que hizo el Partido Comunista de Chile de llamar a votar por la candidata presidencial de la Concertación Michelle Bachelet. El partido nació como una herramienta electoral de MIR y alternativa de izquierda al duopolio político. El 16 de enero de 2008 el partido inició los trámites para inscribirse ante el Servicio Electoral de Chile (Servel) para ser reconocido legalmente como partido político. En 2009 el Servel rechazó la solicitud de inscripción del MDP porque el derecho de inscripción fue caducado el 17 de abril de dicho año. Referencias Enlaces externos Movimiento Democrático de los Pueblos-Arica Partidos políticos chilenos de izquierda Partidos políticos fundados en 2007 Partidos políticos disueltos en 2009 Partidos socialistas de Chile Partidos políticos desaparecidos de Chile Extrema izquierda en Chile
8599278
https://es.wikipedia.org/wiki/Zvole%20%28Praga-Oeste%29
Zvole (Praga-Oeste)
Zvole es una localidad del distrito de Praga-Oeste en la región de Bohemia Central, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada en el centro-oeste de la región, junto a Praga, y a poca distancia del río Moldava y de uno de sus afluentes por la izquierda, el río Berounka. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Bohemia Central
7376467
https://es.wikipedia.org/wiki/Kiloa%C3%B1o
Kiloaño
Kiloaño es un múltiplo de tiempo anual que deriva de kiloannum y que significa "mil años". Su abreviatura es ka. La "k" es el prefijo de la unidad de kilo- o mil con el sufijo "a" una abreviatura de "año". En su notación simbólica se utilizan ambas letras en minúscula. Se emplea sobre todo por especialistas en la geología, paleontología, arqueología y astronomía, para la unidad de 1000 años. Moderno ISO 31-1 de uso recomendado es ka para kiloannum. Referencias Año
417119
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20Morales
Andrés Morales
Juan Andrés Morales Milohnic (Santiago de Chile, 1962) es un poeta, ensayista y escritor chileno. Biografía Licenciado en Literatura en Universidad de Chile y doctor en Filosofía y Letras con mención en Filología Hispánica por la Autónoma de Barcelona, Morales es profesor de su alma máter. Autor prolífico, ha recibido varias distinciones entre las que destaca el Premio Pablo Neruda 2001, otorgado por la fundación del mismo nombre. Actualmente, reside en Madrid, España. Es miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua desde 2008. Obras Por ínsulas extrañas (poesía, 1982) Soliloquio de fuego (poesía, 1984) Lázaro siempre llora (poesía, 1985) No el azar/Hors du hasard (poesía, bilingüe, 1987) Ejercicio del decir (poesía, 1989) Verbo (poesía, 1991) Vicio de belleza (poesía, 1992) Visión del oráculo (poesía, 1993) Antología Poética de Vicente Huidobro (ensayo y antología, 1993) Un ángulo del mundo. Muestra de poesía iberoamericana actual (antología,1993) Romper los ojos (poesía, 1995) El arte de la guerra (poesía, 1995) Poesía croata contemporánea (ensayo y antología, 1997) Escenas del derrumbe de Occidente (poesía, 1998) Anguitología, Poesía y Prosa de Eduardo Anguita (ensayo y antología, 1999) España reunida: Antología poética de la guerra civil española (ensayo y antología, 1999) Altazor de puño y letra (ensayo, 1999) Réquiem (poesía, 2001) Poesía y Prosa de Miguel Arteche (ensayo y antología, 2001) Antología Personal (poesía, 2001) Izabrane Pjesme (poesía, 2002) De Palabra y Obra (ensayo, 2003) Memoria Muerta (poesía, 2003) Demonio de la nada (poesía, 2005) Los Cantos de la Sibila (poesía, 2009) Antología Poética de la Generación de los ochenta (ensayo y antología, 2010) Ejercicio de Escribir (poesía, 2010) Poemas/Pjesme, en conjunto con Visnja Milohnic Roje, (poesía 2011) Antología breve (poesía, 2011) Escrito (poesía, 2014) Esencial (poesía, 2015) Écrit dans un miroir (poesía, 2015) Poesía reunida (2015) Tránsfugo (poesía, 2017) Paese de occhi i de sogni (poesía, 2019) Oráculo (poesía, 2019) Poéticas en movimiento (ensayo, 2019) Antología Personal (poesía, 2020) Premonición del Vacío (poesía, 2020) Al sur de los espejos (poesía 2021) Premios y reconocimientos Premio Manantial, Universidad de Chile (1980) Premio Miguel Hernández al mejor poeta joven latinoamericano (Buenos Aires, Argentina, 1983) Premio Pablo Neruda 2001 Premio de Ensayo “Centro Cultural de España” 2002 y 2003 Premio Internacional de Poesía "La Porte des Poetes" (París, Francia, 2007) Premio Internacional de Poesía "Andrés Bello" (Madrid, España, 2014) Referencias Enlaces externos Portal de hispanismo http://www.intelinet.org/eboli/eboli01/eboli_0119.htm#anchor254282 https://web.archive.org/web/20170314203407/http://www.artepoetica.net/Andres_Morales.htm Poetas de Chile Premio Pablo Neruda Escritores de Chile Ensayistas de Chile
5652129
https://es.wikipedia.org/wiki/UFC%20137
UFC 137
UFC 137: Penn vs. Diaz fue un evento de artes marciales mixtas celebrado por Ultimate Fighting Championship el 29 de octubre de 2011 en el Mandalay Bay Events Center, en Las Vegas, Nevada. Historia El evento se esperaba inicialmente para el 15 de octubre de 2011 en el Liverpool Echo Arena en Liverpool, Inglaterra. Sin embargo, debido a problemas de programación con múltiples derechos de transmisión, la organización canceló esos planes. UFC 137 contó con dos peleas preliminares en vivo por Spike TV. Dennis Siver se espera hacer frente a Sam Stout en este evento, pero Stout se retiró de la pelea el 29 de agosto y fue reemplazado por Donald Cerrone. Nick Diaz, que estaba programado originalmente para encabezar la tarjeta contra Georges St-Pierre por el campeonato wélter del UFC, fue retirado de la pelea el 7 de septiembre, debido a no hacer apariciones en los medios. Carlos Condit fue promovido de su pelea con B.J. Penn para sustituir a Díaz y pelear con St-Pierre. El 8 de septiembre, B.J. Penn anunció a través de Twitter que Dana White le ofreció una pelea en la que "no se puede rechazar" y seguirá luchando en UFC 137. Más tarde ese día, tanto Penn y White anunciaron que la pelea sería contra Nick Diaz. El 1 de octubre se supo que Tim Credeur fue obligado a salir de su pelea con Brad Tavares por razones desconocidas. El recién llegado Dustin Jacoby intervino para enfrentar a Tavares. El 21 de octubre, Tavares se retiró de la pelea debido a una lesión y fue reemplazado por el recién llegado e invicto Clifford Starks. Georges St-Pierre esperaba defender su título contra Carlos Condit en esta tarjeta, pero tuvo que retirarse debido a una lesión de rodilla. Nick Diaz vs. B.J. Penn fue promovido al evento principal. Durante el pesaje oficial de UFC 137, Tyson Griffin no pudo hacer el límite de peso pluma. Griffin llegó en 3 libras más, fue multado con el 25 por ciento de sus ingresos y la pelea se llevó a cabo en un peso acordado de 148 libras. Resultados Premios extra Cada peleador recibió un bono de $75,000. Pelea de la Noche: B.J. Penn vs. Nick Diaz KO de la Noche: Bart Palaszewski Sumisión de la Noche: Donald Cerrone Véase también Lista de eventos de UFC Referencias Enlaces externos Página oficial de eventos pasados de UFC (en inglés) Resultados de eventos de UFC en Sherdog.com (en inglés) Eventos de UFC Artes marciales mixtas en Las Vegas
4570116
https://es.wikipedia.org/wiki/Myersville%20%28Maryland%29
Myersville (Maryland)
Myersville es un pueblo ubicado en el condado de Frederick en el estado estadounidense de Maryland. En el año 2010 tenía una población de 1626 habitantes y una densidad poblacional de 961,6 personas por km². Geografía Myersville se encuentra ubicado en las coordenadas . Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $96.184 y los ingresos medios por familia eran $106.250. Los hombres tenían unos ingresos medios de $78.295 frente a los $47.981 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $32.416. Alrededor del 0,8% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Pueblos de Maryland Localidades del condado de Frederick (Maryland)
4383311
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhagonycha%20oboensis
Rhagonycha oboensis
Rhagonycha oboensis es una especie de coleóptero de la familia Cantharidae. Distribución geográfica Habita en Mongolia. Referencias Insectos de Mongolia Oboensis