id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
3660554
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAnel%20romano
Túnel romano
Algunos túneles romanos han conseguido llegar sin muchas modificaciones hasta nuestros días, convertidos en verdaderas obras de arte y de ingeniería, aunque son mucho más discretos que los puentes, su construcción era mucho más complicada para la limitada tecnología romana. Fueron construidos con una utilidad igual a la actual, ya que estas galerías fueron excavadas para permitir el paso de una calzada a través de una montaña. Podemos distinguir, al menos, tres tipos de fábrica de túneles, además de pasos semiexcavados, que pueden encontrarse en varias provincias del antiguo Imperio romano. Técnica Los romanos dominaban las técnicas de perforación y ruptura de rocas, poniéndolas habitualmente en práctica en la excavación de galerías de minas y de acueductos. A su disposición tenían todo el utillaje propio de la cantería, como mazas, picos, buriles..., realizados en hierro, cuya forma era similar a la de los instrumentos actuales. Además, utilizaban el juego de dilatación-contracción para romper determinadas rocas, para lo cual las calentaban con hogueras vivas, para apagar bruscamente el fuego con agua y conseguir la ruptura. También conocían las propiedades del vinagre para debilitar rocas, particularmente calizas, para lo que trazaban surcos en la piedra sobre el que derramaban el ácido acético caliente y lo dejaban actuar, debilitando la piedra. Obras Pasos en desfiladeros y gargantas Vía del Gran San Bernardo La calzada romana del paso del Gran San Bernardo tiene restos del antiguo trazado romano, con bermas laterales, puentes y túneles. Puertas de Hierro y Tabula Trajana Paso excavado en la pared del desfiladero del Danubio en la vía estratégica construida por Trajano, concretamente a través de una plataforma de madera, que sobresale parcialmente sobre una cornisa excavada en la piedra del desfiladero, elevada un tanto sobre el nivel medio del río. Túnel del Furlo Túnel excavado en la caliza de los Apeninos con una longitud de 38 m en la Vía Flaminia, entre Roma y la costa del Adriático. Su perfil es curvado y fue realizado bajo el imperio de Vespasiano. Excavaciones en macizos rocosos Los ingenieros romanos utilizaban diferentes recursos para excavar los macizos de rocas y así practicar aberturas que permitieran pasar calzadas por zonas abruptas, como puede observarse en algunos espectaculares ejemplos, como la salida del Túnel de Donnaz, en algunas secciones de las vías romanas en el Jura, particularmente cerca de Poligny, y, a mucha mayor escala, en el paso de la Vía Appia por debajo del templo de Júpiter Anxur en Terracina. Túneles cortos Se realizaban para asegurar pasos de calzadas en lugares rocosos, bien porque el espacio al borde de un precipicio era muy reducido, bien porque había posibilidad de desprendimientos. Túnel de Donnaz El Túnel de Donnaz, cerca de la aldea de Donnas, 2 km al oeste de Pont-Saint-Martin (Valle de Aosta), presenta una buena sección de calzada romana tallada en la roca, apareciendo también un Miliario y un pequeño túnel con forma de portal prolonagado durante varios metros. Puerta tallada en Besançon La Puerta tallada de Besançon, fue construida muy posiblemente en época romana, y atraviesa un espigón rocoso en la zona de la acrópolis de la ciudad, para permitir el paso de una calzada que conduce a Suiza. Pierre-Pertuis El col de Pierre Pertuis (la roca perforada, literalmente), cerca de Bienne, Suiza, tiene un paso de calzada romana incrutado en la roca, creando una puerta similar a la de Besançon. Arco Felice El Arco Felice es un paso de vía construido en fábrica de ladrillo, cuyas paredes sujetan un tramo de la Vía Domiciana a través del Monte Grillo, entre Cumas y Pozzuoli, pasado el Lago del Averno, en la región italiana de Nápoles. Mide 20 m de alto por 6 de largo y fue construido en 95, bajo los auspicios del emperador Domiciano. Grandes túneles de la zona de Nápoles Además del Arco Felice, cuatro grandes túneles para calzadas fueron excavados por los romanos desde el , en el tufo volcánico de los Campos Flegreos, entre Pozzuoli y Cumas. Al menos dos de ellos se atribuyen al ingeniero Lucio Coceyo Aucto, natural de esa comarca. Los tres primeros están directamente relacionados con la red de acueductos romanos que suministraban agua a Nápoles y Pozzuoli (aqueducto de Serino). Cripta Napolitana La cripta Napolitana es un gran túnel para una calzada romana, construido en el para comunicar rápidamente Nápoles con Pozzuoli. Según Estrabon, los trabajos estuvieron a cargo del ingeniero Lucio Coceyo Aucto. Sus dimensiones son gigantescas: 705 m de longitud por 4,5 m de ancho y 5 m de alto. ha sido restaurado varias veces desde el Renacimiento. En ella se practicó el culto a Mithra, conservándose fragmentos de bajorrelieves mitraicos de los siglos III y IV descubiertos en el interior del túnel, y actualmente conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. La cripta o gruta ha sido representada muchas veces por artistas de los siglos XVIII y XIX, junto con la vista clásica del gran mausoleo conocido como Tumba de Virgilio, situado en la entrada del túnel. Goethe visitó este romántico entorno el 27 de febrero de 1787. Gruta de Sejano La gruta de Sejano es un túnel excavado en el macizo de tufo volcánico de Posillipo, junto a la ciudad de Coroglio, en el área residencial de Gaiola, al borde del mar. Se atribuye a Sejano, Prefecto del pretorio bajo Tiberio. Fue abandonado con el paso del tiempo hasta ser descubierta en 1840. Resparada, continua prestando servicio. Durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizado como refugio antiaéreo por la población cercana, para degradarse en los años siguientes y ser radicalmente restaurado en los años 90. El túnel es rectilíneo y se desarrolla sobre 770 m de longitud, con una sección de 2,2 m, aunque en las entradas se alcanza una altura de 14 m, para permitir la entrada de luz y aire. Esta misma función aparece en tres bocas secundarias de 40, 29 y 129 m. La fábrica interior comprende arcos de piedra y paramentos de varios materiales, predominando el opus reticulatum. Se cree que la piedra extraída en su excavación sirvió para construir edificios cercanos. Gruta de Cocceio Más al oeste, la gruta de Cocceio es un túnel de casi 1 km, excavado en 37 a. C., por iniciativa de Agripa. Está en Cumas en el lago del Averno y formaba parte de las obras que debían transformar dicho lago de un puerto militar. La galería fue revestida con opus reticulatum con seis chimeneas de aireación e iluminación. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió de polvorín y una explosión accidental daño gravemente este túnel. Cripta Romana La Cripta Romana est un túnel romano que atraviesa de oeste a este la acrópolis de Cumas, que comunicaba el puerto antiguo de Cumas hasta el Arco Felice en la Vía Domiciana y hasta el lago del Averno, cerca de Nápoles. Desaparecido el interés estratégico del puerto de Putteoli al mejorarse bajo Augusto el puerto de Miseno y al abandonarse el proyecto de transformar el lago del Averno en puerto militar, después de la Guerra Civil, fue abandonado y sirvió de necrópolis, derrumbándose en gran parte, hasta que el general bizantino Narsés, durante el asedio de Cumas en el , lo restauró para conseguir que sus tropas tomasen la ciudadela. La Cripta Romana fue excavada de 1925 a 1931 por el arqueólogo italiano Amadeo Maiuri. Se puede ver actualmente debajo de la pasarela que permite acceder al lugar arqueológico de la acrópolis de Cumas. Notas Véase también Calzadas romanas Anexo:Calzadas romanas Bibliografía General (en francés) Túneles romanos, Terra Antiqua Pierre-Pertuis (en francés) Túnel de Pierre-Pertuis, calzadas romanas en el Jura Pierre Pertuis, Encyclopédie de Diderot, 12:600 Túneles de los Campos Flegreos (en inglés) Plano y fotografías de los cuatro túneles, Acueductos romanos Cripta Napolitana (en italiano) La Cripta napolitana y los refugios antiaéreos, Nápoles subterránea (en italiano) Parque de la Tumba de Virgilio, Superintendencia de Patrimonio Histórico-Artístico dedicado al Parque de la Tumba de Virgilio (en italiano) Parque de la Tumba de Virgilio, Parque de la Tumba de Virgilio dentro de la Ruta de Museos Napolitanos Gruta de Cocceio Strabon V, 4, 5, Méditerranées.net (en italiano) , provincia de Nápoles (en italiano) Gruta de Cocceio , comuna de Pozzuoli Calzadas romanas
5359877
https://es.wikipedia.org/wiki/Vorontsovka%20%28Yeisk%2C%20Krasnodar%29
Vorontsovka (Yeisk, Krasnodar)
Vorontsovka es un seló del raión de Yeisk del krai de Krasnodar, en Rusia. Está situado en la península de Yeisk, en la orilla meridional del golfo de Taganrog del mar de Azov, 14 km al oeste de Yeisk y 192 km al noroeste de Krasnodar, la capital del krai. Tenía 2 189 habitantes en 2010. Pertenece al municipio Kújarivskoye. Historia La colonia alemana Mijelstal fue fundada en 1853 en tierras de la hueste de los cosacos del Mar Negro por emigrantes de la colonia Ribendorf del uyezd de Ostrogozhsk, en la gubernia de Vorónezh, con el objetivo de que estimularan la economía mediante el ejemplo de oficios artesanos y proporcionaran víveres. Cambió su nombre al de colonia Vorontsovski en 1893, en homenaje al gobernador general del Cáucaso, Mijaíl Vorontsov. Lugares de interés En la localidad existe un campamento de veraneo infantil. Economía y transporte En mayo de 2007 se anunció de un nuevo puerto en Vorontsovka con una capacidad de 20 millones de toneladas anuales de carga, para sustituir al puerto de Yeisk, que se destinaría a los pasajeros. Sin embargo el proyecto no ha recibido la aprobación del Ministerio de Defensa de Rusia, que estudia la posibilidad de situar el nuevo puerto cerca de la punta de Kamyshevátskaya. Enlaces externos y referencias Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth y el mapa de Rusia de Yandex.ru, accesible desde este enlace. Este artículo es una traducción parcial de su correspondiente en la edición en ruso de Wikipedia, Воронцовка (Ейский район). El municipio en el sitio web del raión . Основные административно-территориальные преобразования на Кубани (1793—1985 гг.) / Autores: A. S. Azarenkova, I. Y. Bondar, N. S. Vertyshova. Krasnodar: Краснодарское кн. изд-во, 1986. — 394 p. en Panoramio Mapa topográfico soviético en maps.vlasenko.net . Localidades del raión de Yeisk del krai de Krasnodar Localidades establecidas en 1853
10385202
https://es.wikipedia.org/wiki/Astragalus%20biabanensis
Astragalus biabanensis
Astragalus biabanensis es una especie de planta del género Astragalus, de la familia de las leguminosas, orden Fabales. Fue descrita científicamente por Sirj. & Rech. fil. Referencias biabanensis
1878128
https://es.wikipedia.org/wiki/Chavagnac%20%28Dordo%C3%B1a%29
Chavagnac (Dordoña)
Chavagnac, (en occitano Chavanhac), era una comuna francesa situada en el departamento de Dordoña, de la región de Nueva Aquitania, que el 1 de enero de 2017 pasó a ser una comuna delegada de la comuna nueva de Les Coteaux-Périgourdins al fusionarse con las comunas de Grèzes. Demografía Los datos demográficos contemplados en este gráfico de la comuna de Chavagnac se han cogido de 1800 a 1999 de la página francesa EHESS/Cassini, y los demás datos de la página del INSEE. Referencias Enlaces externos Chavagnac (Dordoña) Chavagnac (Dordoña)
7492980
https://es.wikipedia.org/wiki/Victor%20Peicov
Victor Peicov
Victor Peicov (16 de octubre de 1965) es un deportista moldavo que compitió en lucha libre. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Lucha de 1994 y una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Lucha de 1993. Participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, ocupando el séptimo lugar en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Luchadores de Moldavia
169715
https://es.wikipedia.org/wiki/Godspeed%20You%21%20Black%20Emperor
Godspeed You! Black Emperor
Godspeed You! Black Emperor (antes conocida como Godspeed You Black Emperor!) es una banda canadiense de post-rock, originaria de Montreal. Toma su nombre de God Speed You! Black Emperor (Goddo supiido yuu! Burakku emparaa), un documental japonés en blanco y negro de 1976 dirigido por Mitsuo Yanamigachi que trata de las fechorías de una banda de moteros japoneses, los Emperadores Negros. El grupo suele ser clasificado dentro de la corriente del post-rock, aunque posee influencias que van desde el rock progresivo al punk, pasando por la música clásica y el avant-garde. Sus discos suelen consistir en pocas canciones de larga duración (la mayoría, entre 10 y 20 minutos) divididas en «movimientos» a menudo especificados en la cubierta. Desde el 2003 al 2009 el grupo estuvo inactivo, ya que sus miembros se encontraban ocupados en varios proyectos paralelos; con todo, habían dejado claro que la banda no se ha disuelto. En el 2010 anunciaron su regreso a los escenarios en una gira por el Reino Unido incluyendo una presentación como organizadores de las All Tomorrows Parties’s Nightmare Before Christmas. Historia El grupo se formó durante 1994 con sólo tres miembros, pero su formación ha variado frecuentemente, llegando a incorporar hasta quince miembros. Hacia fines de 1998 la banda se estabilizó en nueve miembros. Los instrumentos han ido variando según el número de miembros de la formación, pero ha tendido en general a basarse en guitarras y bajos eléctricos junto con una sección de cuerdas y percusión. Otros instrumentos como el cuerno francés o el glockenspiel han aparecido de manera más ocasional. La música de algunos de sus discos es acompañada de fragmentos hablados grabados por la banda a lo largo de toda Norteamérica, incluyendo un predicador callejero en Providence, Rhode Island, un anuncio en una gasolinera, un grupo de niños hablando y cantando en francés, así como también fragmentos grabados directamente de una radio de onda corta. Los miembros de la banda generalmente se han mostrado reacios a ofrecer entrevistas para publicitar su trabajo manifestando a menudo su desagrado por la industria musical masiva y las grandes corporaciones. Esto les ha hecho ganar una fama de figuras oscuras, incluso asociales y no se sabe gran cosa sobre sus personalidades. No obstante se dieron a conocer a un público más amplio tras aparecer en la portada de la revista británica NME en julio de 1999. El miembro que más interactúa con la prensa es Efrim Menuck y es por esta razón por la que se le presenta como el líder, etiqueta que ha rechazado públicamente en varias ocasiones. Los miembros del grupo han formado con el tiempo diferentes proyectos paralelos, como A Silver Mt. Zion, Fly Pan Am o Set Fire to Flames. El grupo contribuyó a la banda sonora de la película británica 28 Days Later con la canción East Hastings, aunque ésta sólo se puede escuchar en la película pues no se incluye en la banda sonora comercializada. Publicaron la versión en CD de sus dos primeros discos en la discográfica Kranky habiendo publicado los LP con Constellation Records. Una vez finalizado el contrato con Kranky, Constellation pasó a encargarse de las versiones tanto en CD como en LP de su último trabajo hasta la fecha, Yanqui U.X.O. En 2004 el guitarrista Roger-Tellier Craig abandonó la banda de manera amistosa para dedicar más tiempo a Fly Pan Am. Entre las canciones que suelen tocar en vivo pero que no pueden encontrarse en ningún disco suyo hasta la fecha se encuentra «Gamelan», aunque gracias a que la banda no pone trabas a las grabaciones en sus conciertos estas dos canciones pueden encontrarse fácilmente en las redes P2P. De hecho suele ser habitual que el nuevo material circule entre los fans antes de salir al mercado de manera oficial. Otro de estos temas era «Albanian» que pasó a ser editado como «Mladic» en su álbum 'Allelujah! Don't Bend! Ascend! (2012) y que se basa en las atrocidades orquestadas entre otros por el general serbio-bosnio Ratko Mladic en 1995, hacia el final de la guerra de Bosnia. Inclinaciones políticas Varios miembros de la banda son anarquistas, y su música tiene un importante componente político. Por ejemplo, las anotaciones del disco Yanqui U.X.O. describen la canción "09-15-00" como "Ariel Sharón rodeado por mil soldados israelitas marchando hacia la al-Haram Ash Sharif para provocar otra Intifada", y la tapa trasera del álbum contiene un cuadro mostrando las relaciones entre varias de las principales empresas discográficas y el complejo militar-industrial. Varias de sus canciones incorporan fragmentos con discursos expresando sentimientos políticos, entre ellos "The Dead Flag Blues" (en el disco F♯A♯∞), "Blaise Bailey Finnegan III" (en el disco Slow Riot for New Zerø Kanada) o "Anthem for no State" de su disco Luciferian Towers. En 2003 el grupo fue confundido como una banda de terroristas. Mientras paraban a cargar gasolina en una estación de servicio en Ardmore, Oklahoma, durante su gira a través de los Estados Unidos, una de las empleadas de la estación creyó que el grupo de canadienses eran terroristas. Ésta rápidamente pasó una nota a uno de los compradores que se encontraban en la tienda para que diera aviso a la policía. Cuando la policía local se hizo presente en el lugar, demoraron a la banda por más de tres horas hasta que estos fueron interrogados por el FBI. A pesar de que la policía sospechó de los documentos anti-gubernamentales y algunas fotografías extrañas (como fotografías de pozos petroleros) que estaban en posesión de la banda, no encontraron ninguna prueba incriminadora. Después de que se comprobaran los antecedentes de sus miembros, la banda fue liberada de la custodia y continuaron el camino a su próximo show en Columbia, Misuri. Durante ese show en Misuri, Efrim Menuck se dirigió a la multitud explicándole lo sucedido y especuló con que su raza probablemente haya sido un motivo de su rápida liberación. Este incidente también fue mencionado por Michael Moore en su libro Dude, Where's My Country?. Discografía Álbumes (1994) All Lights Fucked on the Hairy Amp Drooling (sólo en casete, edición limitada a 33 copias) (1997) F#A#∞ (2000) Lift Your Skinny Fists Like Antennas to Heaven (2002) Yanqui U.X.O. (2012) Allelujah! Don't Bend! Ascend! (2015) Asunder, Sweet and Other Distress (2017) Luciferian Towers (2021) G_d’s Pee AT STATE’S END! EP (1999) Slow Riot for New Zerø Kanada Compilaciones (1998) aMAZEzine! 7", contribuyó en la pista "Sunshine + Gasoline". (2004) Song of the Silent Land, contribuyó en la pista 14, "Outro". Integrantes Actuales Efrim Menuck, guitarra, teclados. David Bryant, guitarra. James Chau, guitarra. Mauro Pezzente, bajo. Thierry Amar, bajo. Aidan Girt, batería, percusión. Bruce Cawdron, batería, percusión. Sophie Trudeau, violín. Norsola Johnson, chelo. Otros miembros Roger-Tellier Craig, guitarra. Mike Moya, guitarra. Proyectos paralelos Referencias Enlaces externos Sitio oficial de la banda (en inglés) Sitio de la banda en Constelation Records Artistas de Constellation Records Grupos de música de Canadá Grupos de rock de Canadá Grupos de post-rock de Canadá Grupos de rock progresivo de Canadá Grupos de música de los años 1990 Grupos de música de los años 2000 Grupos de música de los años 2010 Grupos de música formados en 1994 Grupos de música formados en los años 1990
10549875
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Lemon
David Lemon
David Lemon –conocido como Dave Lemon– (Belfast, 14 de junio de 1969) es un deportista británico que compitió en remo. Ganó tres medallas en el Campeonato Mundial de Remo entre los años 1994 y 1997. Palmarés internacional Referencias Remeros del Reino Unido Remeros del Reino Unido en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Campeones mundiales de remo Nacidos en Belfast Británicos del siglo XX
7461944
https://es.wikipedia.org/wiki/Salmo%20chilo
Salmo chilo
Salmo chilo es un pez que pertenece a la familia Salmonidae. Esta trucha fue descrita por primera vez en 2012, en unos ejemplares del Akdere Stream, un afluente del río Ceyhan en Turquía. Se describe como un pez con hocico pequeño que posee una boca situada en la parte inferior de la cabeza con labios carnosos. Referencias Enlaces externos Salmo chilo Encyclopedia of Life. Salmo chilo Turan, Kottelat & Engin, 2012 FishBase. Salmo Animales descritos en 2012
4224906
https://es.wikipedia.org/wiki/Leptodactylus%20rugosus
Leptodactylus rugosus
Leptodactylus rugosus es una especie de ránidos de la familia Leptodactylidae. Distribución geográfica Se encuentra en la Guyana, Venezuela y, posiblemente, Brasil. Estado de conservación Se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural. Referencias La Marca, E., Hoogmoed, M., Señaris, C. & Reynolds, R. 2004. Leptodactylus rugosus. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. rugosus
4291784
https://es.wikipedia.org/wiki/76%20Classic
76 Classic
El 76 Classic es un torneo de baloncesto universitario en el que participan ocho equipos durante la semana del Día de Acción de Gracias. El torneo inaugural se celebró los días 22, 23 y 25 de noviembre de 2007, en el Anaheim Convention Center en Anaheim (California). El torneo es televisado y patrocinado por ESPN, ESPN2 y ESPNU. 76 Classic 2009 76 Classic 2008 27–30 de noviembre de 2008 76 Classic 2007 22–25 de noviembre de 2007 Mejores quintetos del torneo 2007 O. J. Mayo, Southern California - MVP Randal Falker, Southern Illinois Michael Bramos, Miami (Ohio) Tim Pollitz, Miami (Ohio) Jamont Gordon, Mississippi State 2008 James Harden, Arizona State - MVP Stefon Jackson, UTEP Patrick Mills, Saint Mary’s Curtis Jerrells, Baylor Jeff Teague, Wake Forest 2009 Da'Sean Butler, West Virginia - MVP Kevin Jones, West Virginia Gordon Hayward, Butler T.J. Robinson, Long Beach State T.J. Campbell, Portland Historial Véase también Old Spice Classic Enlaces externos Web oficial Torneos de baloncesto universitario masculino
2228344
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20Imperiale
Andrés Imperiale
Andrés Roberto Imperiale (Rosario, Provincia de Santa Fe, 8 de julio de 1986) es un futbolista argentino. Juega como defensa central y su equipo actual es el Club Atlético Barracas Central de la Primera División de Argentina. Trayectoria Imperiale debutó en el primer equipo de Rosario Central en 2005, con Cuffaro Russo como entrenador. En 2007, se consolidó como miembro habitual de la plantilla del primer equipo. Ha jugado como defensa central y como lateral izquierdo. En 2009, se incorporó al Oriente Petrolero boliviano en calidad de cedido a petición del entonces entrenador del equipo, Pablo Sánchez. Marcó su primer gol como profesional en la liga el 31 de mayo de 2009, en una victoria por 2-0 en casa contra el club Universitario. En enero de 2010, fue cedido al Blooming, su acérrimo rival. Ese mismo año fue transferido al Doxa Katokopia chipriota, antes de fichar por el Aris Limassol. En 2012, se reencontró con el técnico Pablo Sánchez en el club chileno Universidad de Concepción, donde permaneció tres temporadas antes de fichar por el Deportivo Saprissa en 2015. En enero de 2016 fichó por el San Jose Earthquakes de la Major League Soccer. Imperiale dejó el San José en diciembre de 2017 para fichar por el Club Guaraní paraguayo. Con Guaraní ganó la Copa Paraguay 2018, Clubes Participaciones en Copas nacionales Palmarés Campeonato Nacionales Enlaces externos Ficha en BDFA Ficha en Soccerway Referencias Futbolistas de Rosario Futbolistas del Club Atlético Rosario Central en los años 2000 Futbolistas del Club Atlético San Martín (Tucumán) Futbolistas del Club Deportivo Oriente Petrolero Futbolistas del Club Blooming Futbolistas del Doxa Katokopias Futbolistas del Aris de Limassol Futbolistas del Club Deportivo Universidad de Concepción en los años 2010 Futbolistas del Deportivo Saprissa Futbolistas del San Jose Earthquakes Futbolistas del Club Guaraní Futbolistas del Club de Deportes Iquique en los años 2010 Futbolistas de San Luis de Quillota en los años 2020 Futbolistas del Club Atlético Barracas Central
10215686
https://es.wikipedia.org/wiki/.275%20No%202%20Magnum
.275 No 2 Magnum
El .275 No 2 Magnum, también sabido como el 7mm Rigby Magnum Flanged o el .275 No 2 Rigby, es un cartucho obsoleto para de rifle desarrollado por John Rigby & Compañía en 1927. Visión general El .275 No. 2 Magnum estuvo desarrollado para ser usado en rifles dobles. Rigby Introdujo el .275 No. 2 Magnum ajustando el cuello del .375 Flanged Nitro Express, sea todavía disponible a inicio de la década de los 1960s. El .275 No 2 Magnum tiene un rendimiento comparable al .275 Rigby. Com es común con cartuchos para rifles dobles, debido a la necesidad de regular los cañones para que estos tengan el mismo punto de impacto, el .275 No. 2 Magnum fue ofrecido en una sola carga, propulsando balas de 140 granos a una velocidad de 2,675 pies/segundo En sus Rifles africanos y Cartuchos, John "Pondoro" Taylor valoró el .275 No 2 Magnum como su favorito entre los calibres pequeños. Véase también Lista de cartuchos de rifle Referencias Footnotes Bibliografía Barnes, Frank C, Cartuchos del Mundo, ed 13, la pistola Digiere Libros, Iola, 2012,   . Cartridgecollector, ".275 №.2 Magnum (7mm Rigby Flanged Mag)", www.cartridgecollector.net, recuperó 16 diciembre 2016. Taylor, John, cartuchos y rifles africanos, la prensa de Vendimia del deportista, 2013,   . Cartuchos para pistolas y fusiles
5566319
https://es.wikipedia.org/wiki/Aetheomorpha%20coerulea
Aetheomorpha coerulea
Aetheomorpha coerulea es un coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente por primera vez en 1892 por Jacoby. Referencias Aetheomorpha
9857420
https://es.wikipedia.org/wiki/In%20ictu%20oculi
In ictu oculi
In ictu oculi (en español: En un abrir y cerrar de ojos) es una pintura del artista Juan de Valdés Leal. Fue un encargo de la Hermandad de la Caridad de Sevilla para la iglesia del hospital. El encargo consistió en dos obras: In Ictu Oculi y Finis Gloriae Mundi En su obra, representa el tema de la vanitas. Plasma los placeres terrenales como una vanidad. Con los elementos que utiliza hace un recordatorio de la inevitabilidad de la muerte, sin importar el poder, la belleza o las posesiones terrenales. Contexto histórico En el , la muerte se convirtió en una preocupación en la población europea. Se desencadenó una crisis política desde la Guerra de los 30 años hasta finales del 1600. Además, se consideró como un periodo desfavorable para la agricultura. No obstante, también es conocido por ser el siglo de la Revolución Científica. Debido a la crisis política y económica que atravesó España, la muerte se convirtió en el discurso ideológico y artístico de esa época. Bajo este contexto, se desarrolla la vanitas como género pictórico del barroco.  Se conoce el origen etimológico de la pablara vanitas por las palabras de Salomón en el texto Eclesiastés (1:2): “vanidad de vanidades, todo es vanidad” La Iglesia va a tomar un dominio moralizante en este tema y se va a convertir en mediadora para la salvación del hombre, esto va a quedar establecido en la última sesión del Concilio de Trento de 1563. Figuras como san Ignacio de Loyola y Luis de la Puente se encargaron de escribir meditaciones espirituales y reflexiones para liberar el alma de lo terrenal. En el y se consolida el concepto de vanitas que hace referencia a la insignificancia de los placeres y posesiones terrenales que al morir carecen de un valor espiritual. Se consideraba insignificante la posesión de riquezas, poder, placeres y belleza al momento de querer cumplir con el propósito de alcanzar la vida eterna. La literatura del Siglo de Oro de España sirvió como influencia en las representaciones pictóricas en el uso de símbolos y elementos. Se retoma la idea del teatrum mundi para considerar la vida terrenal como un engaño. En el arte, las representaciones simbólicas del memento mori van a estar presentes como un recordatorio de la muerte. La traducción del latín del memento mori es: “recuerda que morirás” Su propósito es recordar al hombre su mortalidad y la brevedad de la vida sin importar el poder y los bienes terrenales. La relación de la muerte con la vanidad se reflejó en las representaciones literaria y pictóricas. Las vanitas se relacionó con géneros como la naturaleza muerta, la pintura de flores o bodegones hasta que adquirió su autonomía como género. Sin embargo, la temática de la muerte no fue un cambio drástico en las representaciones artísticas; hubo evolución y continuidad hasta adaptarse al pensamiento y estética del barroco. Juan de Valdés Leal Juan de Valdés Leal nació en Sevilla en 1622. La formación artística en su juventud se debe situar entre 1637 y 1642. En sus trabajos resalta la serie de pinturas sobre la vida de San Jerónimo en el convento con dicho nombre. En 1659 fungió como examinador del gremio sevillano de pintores. En 1667 solicita su ingreso en la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla para la que pintó una serie de dos cuadros: los jeroglíficos de las postrimerías: in ictu oculi y finis gloriae mundi Junto a los artistas sevillanos más reconocidos intervino en la decoración y arquitectura de la catedral sevillana en 1671. El pintor sufrió un ataque de apoplejía que limitó sus capacidades físicas. Siguió trabajando en la Iglesia de San Clemente y para la Santa Caridad. Sin embargo, su condición física no le permitió seguir trabajando para la Iglesia de San Clemente. Juan de Valdés murió en 1690. Fue enterrado en la Iglesia de San Andrés. Descripción de la obra Entre 1671 y 1672, Juan de Valdés pintó un encargo de la Hermandad de la Caridad de Sevilla para la iglesia del hospital. Se trata de una serie de dos de sus cuadros más famosos: in ictu oculi y finis gloriae mundi. En estas obras hace alusión al tema de las vanitas con un sentido moralizante. En la obra in ictu oculi se aprecia la personificación de la muerte mediante un esqueleto, indica la rapidez con que llega la muerte y acaba con la vida humana. El conjunto de elementos representados indica los placeres terrenales y lo mundano como una vanidad. El fondo del cuadro es oscuro y tétrico, los tonos claros y los brillos en los elementos crean un claroscuro característico del barroco. La composición de la obra es triangular o piramidal. La muerte es la protagonista de esta obra, se representa por medio de un esqueleto que tiene bajo su brazo izquierdo un ataúd cubierto por un manto blanco, mientras que en su mano porta su guadaña. Con la mano derecha apaga una vela sobre la que aparece la frase in ictu oculi.  Esta frase corresponde a la Primera Epístola de san Pablo a los Corintios 15, 52, donde anuncia la inminencia de la resurrección : “in momento, in ictu oculi, in novissima tuba canet enim, et mortui resurgent incorrupti et nos inmutabimur” (“en un instante, en un abrir y cerrar de ojos, al toque de la trompeta final; pues sonará y los muertos resucitarán incorruptos, y nosotros seremos transformados”) Elena Palos señala que: “el esqueleto tiene una expresión irónica hacia el espectador, a quien mira directamente casi esbozando una macabra sonrisa”. Sobre la tumba que aparece en el centro se encuentra una tiara papal, una mitra de obispo, telas blancas y rojas, un báculo de obispo, dos coronas, una cadena de oro. Una cruz papal y varios libros se apoyan contra la tumba. Al lado derecho se encuentran partes de una armadura. El esqueleto pisa con su pie izquierdo un globo terráqueo. En el frente se encuentra un libro abierto, se alcanza a distinguir en una de sus hojas el grabado de un arco triunfal, éste lo solían recibir las ciudades triunfadoras de batalla. Para Valdés esto no tiene importancia frente a la muerte. Joan Ramón Triadó (2000) identifica el análisis de Ingvar Bergstrom y señala tres categorías simbólicas para encasillar los motivos visuales que componen los cuadros de las vanitas. En la primera categoría se encuentran los símbolos de la vida terrena que se divide en tres campos: símbolos de la vida contemplativa, símbolos de la vida práctica y símbolos de indulgencias. En la segunda categoría se encuentran los símbolos de la mortalidad humana y, por último, los símbolos de la resurrección a la vida eterna. En la pintura de Juan de Valdés in inctu oculi hay elementos que simbolizan la vida contemplativa donde aparecen símbolos de sabiduría como los libros. Las armaduras, espadas y joyas forman parte de los símbolos de la vida práctica y hacen referencia a la inutilidad de estos objetos frente a la muerte. Destacan símbolos de mortalidad: la vela que es apagada por la mano del esqueleto y que hace alusión al paso del tiempo. Véase también Finis Gloriae Mundi Referencias Vanitas Cuadros de los años 1670
561148
https://es.wikipedia.org/wiki/Sumoilaci%C3%B3n
Sumoilación
La sumoilación (SUMOilación) es una modificación postraduccional mediante la cual algunas de las proteínas celulares son covalentemente modificadas mediante la adición de otra pequeña proteína (de masa molecular 11 kDa) llamada SUMO (small ubiquitin-related modifier). SUMO es también conocida por otros nombres, como por ejemplo sentrina, Smt-3 y GPM-1. Las consecuencias de la sumoilación son variadas y dependen de la naturaleza de la proteína que ha sido modificada. Entre ellas están: transcripción, proliferación, reparación del ADN, degradación de proteínas y localización nuclear. En los mamíferos existen al menos tres genes que codifican distintas variantes de SUMO (llamados SUMO-1, -2 y -3). SUMO-2 y -3 son altamente homólogos y en general se conocen como SUMO-2/3. Se ha descrito otra proteína conocida como SUMO-4, pero al parecer carece de la capacidad de modificar otros factores. La mayoría de las publicaciones científicas desde su descubrimiento hasta el año 2007 se refieren a modificación por SUMO-1. Los estudios de SUMO-2/3 han sido menos abundantes, pero sugieren que SUMO-2/3 está asociada a estrés celular. El proceso de sumoilación es análogo al de ubicuitinación y ocurre mediante un mecanismo que requiere enzimas de activación, conjugación y ligación. En el caso de SUMO se conoce sólo una enzima de conjugación, denominada Ubc9. La sumoilación es un fenómeno altamente dinámico, en el cual también están implicadas enzimas conocidas como enzimas de desumoilación, las cuales son factores que eliminan SUMO de la proteína que ha sido modificada. Referencias Enlaces externos SUMO1 homology group from HomoloGene Human SUMO proteins on ExPASy: SUMO1 SUMO2 SUMO3 SUMO4 UniProt entry for rat Sumo1 Connection between ubiquitin & SUMO modification, 2005 Efecto de SUMO en la transcripción, 2005 Posible relación entre SUMO y diabetes, 2005 Role of SUMOylation in transcription (papel de la SUMOilación en la transcripción, 2003) Sumolizacion en:Sumolation
10531782
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo%20de%20Pa%C3%ADses%20Productores%20de%20Aceite%20de%20Palma
Consejo de Países Productores de Aceite de Palma
El Consejo de Países Productores de Aceite de Palma (en inglés Council of Palm Oil Producing Countries, CPOPC) es una organización intergubernamental fundada por Indonesia y Malasia para promover colectivamente el uso global del aceite de palma. Juntos, los dos países producen la mayor parte del aceite de palma del mundo, un producto que ha estado bajo presión debido a preocupaciones ambientales. El CPOPC se fundó en 2015 tras el establecimiento de estándares independientes de sostenibilidad del aceite de palma en ambos países, y parte de su propósito es armonizar los estándares de sostenibilidad entre los dos. Historia Indonesia y Malasia son importantes productores de aceite de palma a nivel mundial y juntos producen el 90 % del suministro total. Con el aceite de palma convirtiéndose en un tema ambiental polémico, ambos países establecieron de forma independiente certificaciones de sostenibilidad del aceite de palma. El ISPO (Indonesian Sustainable Palm Oil, «Aceite de Palma Sostenible de Indonesia») se lanzó en marzo de 2011, con auditorías que comenzaron en mayo de 2012 y se espera que todos los productores de aceite de palma estén en cumplimiento para fines de 2014. El MSPO (Malaysian Sustainable Palm Oil, «Aceite de Palma Sostenible de Malasia») se lanzó en noviembre de 2013 y entró en pleno vigor el 1 de enero de 2015, aunque no era obligatorio para todos los productores de aceite. (El MSPO se hizo obligatorio en 2017, y el cumplimiento necesario para 2019). La formación del CPOPC fue anunciado en 2015 por Indonesia y Malasia. Se fundó formalmente el 21 de noviembre de 2015 y alcanzó su pleno funcionamiento en 2017. Objetivos El objetivo declarado de la organización es «Promover, desarrollar y fortalecer la cooperación en el cultivo y la industria de la palma aceitera entre los Países Miembros, y asegurar los beneficios a largo plazo de tales esfuerzos de aceite de palma para el desarrollo económico y el bienestar de la gente de la Países miembros». El CPOPC fue creado con el objetivo de armonizar los estándares de sostenibilidad, coordinar la producción y desarrollar la industria del aceite de palma. El CPOPC también fortaleció el control del gobierno sobre la industria del aceite de palma, y las autoridades indonesias forzaron la disolución del «Compromiso de aceite de palma de Indonesia» existente de creación privada, al que acusaron de haber sido creado por un sistema similar a un cartel. La organización desempeña un papel en la promoción del aceite de palma en el extranjero. Busca combatir desafíos como el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea, que el vice primer ministro de Malasia, Fadillah Yusof, sugiere que puede ser proteccionista en lugar de una preocupación puramente ambiental. También se considera que Estados Unidos podría restringir las ventas de aceite de palma. El CPOPC afirmó en 2022 que el aceite de palma en ambos países respaldó el 3,6% del PIB y el empleo de 19 millones de personas, incluidos 3,35 millones de pequeños agricultores. Afiliación Colombia, Ghana, Honduras y Papúa Nueva Guinea han asistido a las reuniones como observadores y se espera que se conviertan en miembros de pleno derecho. En febrero de 2023, Malasia, como presidente, invitó a Tailandia a unirse a la organización. La secretaría está ubicada en Yakarta, la capital de Indonesia. Referencias Enlaces externos Sitio web de CPOPC Comunicado Conjunto de la Cuarta Reunión Ministerial tras la Resolución de la Unión Europea sobre el Aceite de Palma y la Deforestación de las Selvas Tropicales Organizaciones intergubernamentales Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
1077206
https://es.wikipedia.org/wiki/Picoplancton
Picoplancton
Picoplancton es la fracción de plancton compuesta de células entre 0,2 y 2 μm, está distribuida a lo largo del mundo en todos los cuerpos de agua (lagos, lagunas, océanos) y que pueden ser tanto: fotosintéticas: picoplancton fotosintético Heterotrófico: conjuntamente este es considerado la principal fuente de la producción primaria. Algunas especies pueden ser también mixotróficas. Dado su pequeño tamaño, esta fracción del plancton se suele capturar con botellas oceanográficas y no con redes. Referencias Planctología Ecología acuática Biología marina
5148248
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9%20Lotterer
André Lotterer
André Lotterer (Duisburgo, Alemania; 19 de noviembre de 1981) es un piloto alemán de automovilismo. Fue campeón de Fórmula Nippon en 2011 y Super GT en 2006 y 2009 para el fabricante japonés Toyota, y obtuvo el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA de y las 24 Horas de Le Mans de 2011, 2012 y 2014 para la marca alemana Audi. En disputó un Gran Premio de Fórmula 1 con Caterham. Actualmente compite en Fórmula E con el equipo Porsche. Carrera Inicios Lotterer nació en Duisburgo, Alemania, hijo de Henri (de origen peruano-alemán) y Rosy Lotterer (de origen belga). Lotterer se crio en Nivelles, Bélgica, donde aún reside temporalmente. Compitió en karting desde 1989 hasta 1997 en Bélgica, Alemana y Países Bajos, época en que obtuvo varios subcampeonatos alemanes. En 1998 pasó a los monoplazas al disputar Fórmula Junior BMW Alemana, donde se coronó campeón. En 1999 repitió éxito pero en la Fórmula BMW Alemana, y además terminó quinto en la Fórmula Renault Europea. En 2000 resultó cuarto en Fórmula 3 Alemana. Jaguar Racing lo contrató en 2001 para disputar Fórmula 3 Británica, que culminó en séptima colocación. Ese año también llegó segundo en el Masters de Fórmula 3. En 2002 se desempeñó como piloto de pruebas de Jordan en Fórmula 1. Por otra parte, llegó tercero en la clase N-GT y quinto absoluto de las 24 Horas de Spa en un Porsche 911 de Freisinger junto a Marc Lieb, Georges Forgeoisy y Bert Longin, y disputó la fecha final de la serie CART para el equipo de Dale Coyne. Paso a Japón Jaguar no quiso contar con Lotterer en 2003. Ante la situación, el alemán se mudó a Japón a disputar la Fórmula Nippon y en la clase GT500 del Campeonato Japonés de Gran Turismos (luego Super GT Japonés). En ambos torneos, compitió hasta 2005 con el equipo Nakajima para la marca Honda, y a partir de 2006 con TOM'S para Toyota / Lexus. En el JGTC / SGT, fue campeón en 2006 y 2009, subcampeón en 2010 y quinto en 2008. Hasta 2005 pilotó un Honda NSX, y desde 2006 hasta 2011 lo hizo en un Lexus SC. En la Fórmula Nippon, Lotterer obtuvo el campeonato en 2011, el subcampeonato en 2004, 2010 y 2013, y siempre quedó entre los cinco primeros, acumulando un total de 23 victorias. En 2003 debutó en Fórmula Nippon con tres podios en diez carreras que lo colocaron quinto en el campeonato. En 2004 obtuvo dos victorias y cuatro podios en nueve carreras, quedando empatado en puntos con Richard Lyons, quien le arrebató el título con dos victorias. En 2005 ganó en dos carreras pero no puntuó en ninguna otra, quedando así cuarto en el campeonato. En la temporada 2006 de Fórmula Nippon, el alemán obtuvo dos victorias, un segundo puesto y dos quintos con TOM'S, quedando así tercero por detrás de Benoît Tréluyer y Tsugio Matsuda. En 2007 logró una victoria y tres podios, de modo que se ubicó quinto en la clasificación final. En 2008 acumuló cuatro podios y siete top 5 en las 11 carreras, pero al no conseguir victoria quedó tercero por detrás de Matsuda y Loïc Duval. Lotterer se adaptó bien al nuevo chasis Swift de la Fórmula Nippon 2009. Con un triunfo y cuatro podios en ocho carreras, resultó tercero por detrás de Duval y Tréluyer. En su quinta temporada con TOM'S, el piloto ganó una carrera y subió al podio en siete de las ocho del calendario 2010, pese a lo cual fue subcampeón por detrás de João Paulo de Oliveira. El piloto dominó la temporada 2011 con cinco victorias y un segundo puesto, por lo que obtuvo el título ante Kazuki Nakajima y De Oliveira. En 2012, el alemán consiguió dos triunfos, un segundo puesto y dos quintos en ocho carreras, de modo que resultó cuarto en la clasificación general. A continuación logró dos victorias y dos segundos puestos en la Super Fórmula 2013, pero se ausentó en las demás carreras, por lo que Naoki Yamamoto lo superó en la tabla final. Al volante del nuevo Dallara, el piloto obtuvo en 2014 dos victorias y cuatro podios en ocho apariciones, quedando así tercero por detrás de Nakajima y De Oliveira. En 2015 obtuvo tres victorias, un cuarto puesto y un quinto, por lo que finalizó tercero en el campeonato de pilotos. Obtuvo tres segundos lugares, dos cuartos y un quinto en 2016, para terminar subcampeón de la categoría.. Como piloto oficial de Toyota, Lotterer fue piloto de pruebas del equipo Toyota F1 durante la pretemporada 2008. Asimismo, en 2004 fue piloto de pruebas de Panther Racing en la IndyCar Series, y en 2009 disputó una fecha del A1 Grand Prix para la selección alemana. Resistencia y Fórmula E Lotterer también compitió en varias carreras de resistencia entre 2009 y 2011. Disputó las 24 Horas de Nürburgring para el equipo Gazoo en un Lexus LF-A oficial de la clase SP8: abandonó en 2009 y llegó retrasado en 2010 y 2011. Por otra parte, en 2009 debutó en las 24 Horas de Le Mans en un Audi R10 TDI antiguo de la clase LMP1, donde llegó séptimo para el equipo Kolles junto a Charles Zwolsman Jr; durante la prueba no contó con el tercer piloto, Narain Karthikeyan, que se había lesionado. En 2010 corrió los 1000 km de Spa-Francorchamps en un Audi R15 TDI oficial acompañando a Marcel Fässler y Benoît Tréluyer; llegó retrasado en Spa y segundo en Le Mans. En 2011, los tres llegaron quintos en los 1000 km de Spa-Francorchamps, ganaron las 24 Horas de Le Mans y terminaron sextos en Petit Le Mans, en este caso pilotando un Audi R18 TDI de Audi Sport. En 2012, el piloto disputó el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA para Audi, conduciendo un Audi R18 híbrido a partir de la segunda fecha. Con tres victorias en las 24 Horas de Le Mans, Silverstone y Baréin más tres segundo puestos, el alemán compartió con sus compañeros de butaca Fässler y Tréluyer el título de pilotos, y participó en la obtención del título de marcas de Audi. Además finalizó sexto en las 24 Horas de Spa para Phoenix con un Audi R8 oficial, esta vez acompañado de Fässler y Tom Kristensen. Lotterer obtuvo tres victorias y seis podios en las ocho fechas del Campeonato Mundial de Resistencia 2013 junto a Fässler y Tréluyer, resultando así subcampeón por detrás de McNish, Kristensen y Duval. Nuevamente disputó las 24 Horas de Spa con Audi, esta vez junto a Frank Stippler y Christopher Mies, llegando tercero absoluto. Al año siguiente, Lotterer junto con sus compañeros lograron ganar las 24 Horas de Le Mans y las 6 Horas de Austin, pero no sumó más podios en las seis fechas restantes del Campeonato Mundial de Resistencia. Así, el trío finalizó subcampeón por detrás del dúo Anthony Davidson-Sébastien Buemi de Toyota. En 2015, el alemán venció en las fechas de Silverstone y Spa con Audi, en tanto que obtuvo dos segundos puestos y acabó tercero en Le Mans y las demás fechas. Por tanto, fue subcampeón de pilotos y de marcas. Siguiendo junto a Fässler y Tréluyer en 2016, el alemán obtuvo tres podios para concluir 13º en el campeonato. Se unió a Techeetah para competir la temporada 2017-18 de Fórmula E. Subió dos veces al podio, en Santiago y Roma. Finalizó en la octava posición del campeonato, mientras que su compañero de equipo, Jean-Éric Vergne, se quedó con el título. En la temporada siguiente, repitió resultado final y número de podios, nuevamente con Vergne campeón. Llegó al nuevo equipo Porsche para 2019-20. Nuevamente logró dos podios, en Diriyah y Berlín, y finalizó octavo en el campeonato. Resultados Fórmula Nippon/Campeonato de Super Fórmula Japonesa JGTC/Super GT Japonés 24 Horas de Le Mans Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA Fórmula 1 Fórmula E Referencias Perfil de André Lotterer en el sitio oficial de Audi (en inglés) (en francés) Perfil de André Lotterer en el sitio oficial de Petronas (en inglés) Enlaces externos Sitio oficial de André Lotterer André Lotterer en Driver Database André Lotterer en Speedsport Magazine André Lotterer en Race Database Pilotos de Fórmula 1 de Alemania Pilotos de las 24 Horas de Le Mans Pilotos de Caterham F1 Team Pilotos de Fórmula E de Alemania Pilotos del Campeonato de Super Fórmula Japonesa Pilotos de Super GT Japonés Pilotos de Audi en el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA Pilotos de Porsche en el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA Pilotos de Rebellion Racing en el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA Nacidos en Duisburgo Pilotos de Fórmula Nippon Pilotos de A1 Grand Prix Pilotos del Campeonato Mundial de Karting Pilotos de Fórmula BMW Pilotos ganadores de las 24 Horas de Le Mans Pilotos de European Le Mans Series
5022273
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura%20de%20las%20Islas%20Salom%C3%B3n
Cultura de las Islas Salomón
En la cultura tradicional de las Islas Salomón, las antiguas costumbres se transmiten de una generación a otra, al parecer de los espíritus ancestrales de sí mismos, para formar los valores culturales de los habitantes de las islas. Culturalmente, las Islas Salomón son parte de Melanesia, y los pueblos indígenas son los melanesios. Actualmente en las Islas Salomón, como en otras partes de Melanesia, el kastom es el núcleo de afirmación de los valores tradicionales y prácticas culturales en un contexto moderno. La Kastom Gaden Association, por ejemplo, son defensores y fomentadores de cultivar y comer los alimentos tradicionales en lugar de los importados. Idiomas Hay por lo menos 6 idiomas en las Islas Salomón, contando inglés y el pijin. Personajes notables Las figuras notables de la cultura contemporánea de las Islas Salomón incluyen al pintor Ake Lianga y al músico Sharzy. Entre los escritores se incluyen a John Saunana y Kulagoe Celo. Véase también Música de las Islas Salomón Literatura de las Islas Salomón Religión en las Islas Salomón Deporte en las Islas Salomón Referencias
9930514
https://es.wikipedia.org/wiki/Messor%20marocanus
Messor marocanus
Messor marocanus es una especie de hormiga del género Messor, subfamilia Myrmicinae. Distribución Esta especie se encuentra en Marruecos, Portugal y España. Referencias marocanus
10003688
https://es.wikipedia.org/wiki/Agofrido
Agofrido
Agofrido de Lacroix, O.S.B. (s. VII-738) fue un monje franco miembro de la orden de los benedictinos Era hermano del religioso y abad franco Leofrido, y llegó a ser abad de Lacroix en Normandía. Es venerado como santo por la Iglesia católica y su memoria litúrgica se celebra el 24 de agosto. Referencias Religiosos de Francia del siglo VIII Abades Santos católicos Santos de Francia Santos benedictinos Abades benedictinos
8231882
https://es.wikipedia.org/wiki/Jason%20Grimes
Jason Grimes
Jason Grimes (Estados Unidos, 10 de septiembre de 1959) es un atleta estadounidense, especializado en la prueba de salto de longitud en la que llegó a ser subcampeón del mundo en 1983. Carrera deportiva En el Mundial de Helsinki 1983 ganó la medalla de plata en salto de longitud, con un salto de 8.29 metros, quedando tras su compatriota Carl Lewis que saltó 8.55 metros, y por delante del también estadounidense Mike Conley que saltó 8.12 metros. Referencias Atletas de Estados Unidos
547095
https://es.wikipedia.org/wiki/Telet%C3%B3n%202000%20%28Chile%29
Teletón 2000 (Chile)
La Teletón 2000 fue la décima sexta versión de la campaña solidaria realizada en Chile los días 1 y 2 de diciembre. El lema de esta versión fue «Un desafío para los chilenos», desafío que fue cumplido al superarse la meta con una recaudación final de $ 6 772 445 028 (US$ 12 899 895). El niño símbolo fue Ignacio Soto. Nuevamente la cruzada se vio interrumpida, debido a que en diciembre de 1999 y en enero de 2000 se realizaron en Chile las elecciones presidenciales. Desarrollo A las 22:00 horas del día 1 de diciembre se dio inicio a la Teletón con el animador Antonio Vodanovic en compañía de todos los niños símbolos de las anteriores cruzadas desde 1978 hasta 1998 en el frontis del Teatro Teletón, para luego dar paso a un número musical con Álvaro Véliz, José Alfredo Fuentes, Cecilia Echenique, Rachel y Mala Junta quienes terminarían cantando el himno de ese año. Luego, Vodanovic presenta a Don Francisco quien realizó su tradicional discurso motivacional, que tuvo como novedad la proyección en pantalla gigante de los momentos más importantes de todas las teletones realizadas hasta ese momento, para finalmente, presentar a los animadores del primer bloque y a las autoridades presentes en el público del teatro. El momento culminante y el más emotivo llegó cuando Millaray Viera, hija del fallecido cantante uruguayo Gervasio, realiza un homenaje a su padre y también a los que han fallecido y apoyado en vida a la cruzada durante los 22 años que llevaba en ese entonces. Al finalizar el bloque de apertura se da inicio a un espacio de cumbias realizado desde el Teatro Monumental. Este bloque se emitió en 2 turnos durante el trasnoche alternándose con la transmisión desde el Teatro Teletón. Luego de terminar la primera parte de dicho segmento, en el Teatro Teletón un grupo de deportistas encabezados por Eliseo Salazar realiza un original musical, en el que estuvieron gente del medio deportivo como Mario Mauriziano, Gert Weil, Carlos Caszely, Rocío Ravest y Fernando González. En la madrugada es el turno del bloque de humor preparado para la ocasión con Checho Hirane y Cristián García-Huidobro como animadores centrales. Ya en el trasnoche llega el bloque femenino conducido por Kike Morandé y la revelación humorística de ese minuto, Charly Badulaque encarnado por Claudio Reyes. Al amanecer es el turno de la esperada "Vedetón" animada por Leo Caprile y con la participación de Marcos "Charola" Pizarro. En la mañana hubo una lentitud tremenda de donaciones, el cual fue tristemente empañado por una seguidilla de cortes de luz que afectaron al teatro. En esa ocasión Mario Kreutzberger pidió a Chilectra la posibilidad de contar con un generador para poder continuar el programa en caso de algún nuevo corte de energía eléctrica. Seguido de esto, llega el turno del segmento de La Nueva Ola con el locutor de Radio Pudahuel Pablo Aguilera. Más tarde se desarrolló el bloque infantil, que en esta oportunidad se realizó desde el Court Central del Estadio Nacional. Por la tarde se concretan las tareas de Disfruta, Líder y Santa Isabel. La lentitud tremenda de los aportes se hizo notoria: es en ese momento cuando de improviso aparece en el escenario el artista venezolano José Luis Rodríguez "El Puma", quien hizo un emotivo llamado a los chilenos a levantarse y colaborar, acto seguido cantó "El pavo real". Los últimos minutos se acercaban, y antes de dar el paso a los noticieros de cada canal de televisión, Líder anuncia que se recaudaron en total $250 387 198, siendo este el mayor aporte de la historia de la Teletón, batiendo el proprio récord de la empresa en la campaña anterior. Seguido de esto se leyó el último cómputo en el teatro, que fue de $3 524 679 023, cercano al 60% del total. A las 22:04 del 2 de diciembre comenzó el bloque final en el Estadio Nacional, con el ganador del programa Nace una estrella Juan Diego Alarcón, entonando el "Himno de la alegría". A las 23:02 se mostraba un cómputo impresionante: $4 926 119 349, poco más del 80% de la meta. En dos horas se recaudaron $1 400 millones, poniendo el miedo de no llegar a la meta bajo tierra. Transcurre la noche y finalmente, a las 00:56, se da el último cómputo el cual sobrepasa la meta: $6 450 614 205. Don Francisco agradece a todos los que han colaborado en la cruzada solidaria. Después de eso, los animadores y artistas se subieron al Tren de la felicidad para dar una vuelta olímpica, cerrando así la campaña. Número Mágico Teletón Esta Teletón tuvo como curiosidad hacer un concurso que se denominó "El Número Mágico Teletón", el cual consistía en una especie de lotería. Para poder participar del sorteo, se debían preferir los productos y servicios de aquella Teletón. El premio consistía en ganar un total de hasta $ 1 millón (US$ 1 907) en productos adheridos a la cruzada solidaria. El número ganador salía seleccionado (sobre una base de mil opciones entre 0 y 999) en los noticiarios centrales de esa época en los canales de la televisión abierta: Teletrece (Canal 13 - único canal en donde se mostraba al aire el resultado con un acta firmada ante notario) 24 Horas (Televisión Nacional de Chile) Meganoticias (Megavisión) Chilevisión noticias (Chilevisión) Telediario (Red Televisión) Página Uno (UCV Televisión) Participantes Cantantes nacionales Alberto Plaza Mala Junta (intérpretes del himno oficial "Sigue viva la ilusión") Douglas Cecilia Echeñique Millaray Viera Gondwana Álvaro Véliz La Sonora de Tommy Rey Lucybell Chancho en Piedra La Sociedad Pablo Herrera Joe Vasconcellos Tropical Sound René de la Vega Alegría Cantantes internacionales Lucero Pedro Fernández Antonio Ríos Luis Fonsi Solo para mujeres María Giammaria Nancy Guerrero Eduardo Antonio Lynda La Mosca Tsé-Tsé Cuentos de la Cripta (de Venezuela) Amaury Gutiérrez Azul Azul Elvis Crespo José Luis Rodríguez "El Puma" Organización X Fulanito Humoristas Álvaro Salas Peter Veneno Dinamita Show Los Indolatinos Memo Bunke Millenium Show Dino Gordillo Melón y Melame Charly Badulaque Coco Rallado Luciano Bello La Cuatro En el bloque infantil (Court Central del Estadio Nacional) Profesor Rossa Cachureos Zoolo TV Estación Buena Onda En la Sexytón Tatiana Merino Marcia Sáenz Beatriz Alegret Anoika Wade Nanci Guerrero María Giammaria Telefonistas (solamente bloque de apertura) Transmisión Red Televisión UCV Televisión TVN Megavisión Chilevisión Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Canal 13 Telenorte Programación Recaudación Cómputos Auspiciadores Tareas solidarias A pesar de que en varias ediciones de este evento se ha incursionado en este rubro, la Teletón de ese año se destacó por sobre otras por la originalidad de las tareas que se realizaron durante la misma para que grandes empresas agregaran importantes donaciones. Lomitón: Durante el transcurso completo del programa y en forma ininterrumpida, estuvieron abiertos todos los locales Lomitón, desde Iquique a Puerto Montt, con el objetivo de que se vendieran 270 mil unidades de sándwiches, en aproximadamente 20 horas. Esta meta fue superada, lo que permitió que esta cadena de restaurantes donara $ 84 599 000 (US$ 161 140). Líder: Desde el inicio del evento, en el Teatro Teletón hubo un enorme reloj de arena que debía dejar caer su arena 5 veces (por las 5 letras de la palabra LIDER que se iban encendiendo una por una cada vez que caía el último grano de arena del reloj) a partir de la apertura de todos los Megamercados Líder el día 2 de diciembre, momento en que se recaudaría a la campaña el 100% de las compras de todos los productos que estaban adheridos a la Teletón. Sin embargo, lo más importante fue cuando a partir de las 17:05, momento en que se encendió la última letra, durante una hora y media se recaudaron las compras de cada producto a lo largo del país, lo que permitió que Líder entregara a las 20:55 la donación de $ 250 387 198 (US$ 476 927). Disfruta: Durante esa tarde en el Court Central del Estadio Nacional, se realizó una tarea donde se pedía que llegaran por lo menos 2 mil personas (finalmente lo hicieron alrededor de 5 mil) vestidos con los colores de la bandera chilena (blanco, azul y rojo), y con una guitarra. A la hora de la tarea, esta multitud, al ritmo de sus guitarras, entonó primero la típica canción Si vas para Chile, y luego el jingle de Disfruta. El cumplimiento de este desafío consiguió que la empresa a la que estaba ligado este producto donara $ 120 millones (US$ 228 571) para un avanzado sistema de marcha para los niños impedidos. Santa Isabel: También ese día, en la playa El Sol de Viña del Mar, debían congregarse mil parejas (hombre y mujer), cada una llevando una bolsa de los supermercados Santa Isabel, y todas al mismo tiempo diesen un beso que duró un minuto. Esta meta fue cumplida y dicha cadena de supermercados entregó a la Teletón $ 25 millones (US$ 47 619). Notas Referencias Enlaces externos Fotos Teletón 2000 2000 Chile en 2000
8908857
https://es.wikipedia.org/wiki/Honey%20Lee%20Cottrell
Honey Lee Cottrell
Honey Lee Cottrell (Astoria, 16 de enero de 1946 – 21 de septiembre de 2015) fue una fotógrafa y cineasta estadounidense que vivió la mayoría de su vida en San Francisco, California. Sus trabajos son parte del proyecto Human Sexuality Collection de la Cornell University Library. Trayectoria Cottrell fue criada en Míchigan y se mudó a San Francisco en 1968. Aprendió fotografía durante sus veinte y treinta años, y asistió a la Universidad Estatal de San Francisco, donde consiguió un Bachellor of Arts en estudios de cine. Financió su primer trabajo artístico sirviendo como camarera en cruceros y obtuvo un certificado como marinero mercante. Comenzó a exhibir su obra a mediados de la década de 1970 en San Francisco y se hizo muy conocida por sus fotografías de mujeres. Colaboró con otras fotógrafas lesbianas, incluida Tee Corinne. En la película documental de 1976 We Are Ourselves, Cottrell y Corinne describen su relación con la cineasta Ann Hershey. Cottrell colaboró con Joani Blank en el libro de 1978 I Am My Lover, publicado por Blank's Down There Press. Blank editó el libro, combinando las fotografías de Cottrell de mujeres individuales, con las reflexiones escritas de estas mujeres sobre la masturbación y sobre cómo aprender a darse placer a sí mismas. La primera película de Cottrell, Sweet Dreams (1979) incluyó a la escritora Pat Califia y fue producida por el National Sex Forum. Este documental es descrito por los críticos como parte de una tradición de la "manifestación del arte autobiográfico feminista de la masturbación". La película también se describe como innovadora en su combinación de feminismo cultural de segunda ola y el erotismo lésbico. Durante las décadas de 1980 y 1990, Cottrell trabajó como fotógrafa colaboradora para On Our Backs, una revista de sexo lésbico editada por Susie Bright. Su trabajo influyó en las representaciones del sexo lésbico y del retrato lésbico feminista. Junto a Corinne y, más tarde, Bright así como otras amantes y colaboradoras artísticas, Cottrell posicionó estratégicamente la fotografía sexualmente explícita como parte de la cultura lésbica y como educación sexual populista. Sus imágenes sadomasoquistas lésbicas en particular, en obras como el libro de SAMOIS Coming to Power, fueron consideradas polémicamente pornográficas por las críticas feministas. Trabajó para Fatale Media como consultora, una compañía cinematográfica conocida por introducir la primera película porno lésbica en el Frameline Film Festival en 1985. Cottrell fue cofundadora de la San Francisco Lesbian and Gay History Project, trabajando con muchos otros artistas, escritores, historiadores y críticos culturales. Bibliografía Blank, Joani and Honey Lee Cottrell, editors. I Am My Lover. Burlingame, CA: Down There Press, 1978. Sinister Wisdom #7. Lincoln, NE: Sinister Wisdom, 1978. The Blatant Image: A Magazine of Feminist Photography, vol. 1, 1981. Sunny Valley, OR. The Blatant Image: A Magazine of Feminist Photography, vol. 2. 1982. Sunny Valley, OR. SAMOIS. Coming to Power. Boston: Alyson, 1981. On Our Backs, numerous issues. San Francisco: Blush Productions. Taylor, Jill with photographs by Honey Lee Cottrell. A Dyke's Bike Repair Handbook. Los Angeles: Clothespin Fever Press, 1990. Bright, Susie and Jill Posener, eds. Nothing But the Girl: The Blatant Lesbian Image. London and New York: Cassell, 1996. Obra 1979 – Sweet Dreams. Directora y cámara. Referencias Enlaces externos Fotos de Honey Lee Cottrell en los Lesbian Herstory Archives, Digital Culture of Metropolitan New York. Fotos de Honey Lee Cottrell en las Cornell Images from the Rare and Manuscript Collections, Shared Shelf Commons. Documentos personales y archivo de fotos de Honey Lee Cottrell disponibles en la Human Sexuality Collection de la Cornell University. Alumnado de la Universidad Estatal de San Francisco Artistas feministas Fotógrafas de Estados Unidos Artistas LGBT Fotógrafas lesbianas Fotógrafos de Estados Unidos del siglo XX
9908182
https://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n%20%28c%C3%B3ctel%29
Huracán (cóctel)
El Huracán, o por su nombre en inglés, Hurricane (/'hʌrɪkən/) es un cóctel dulce hecho con ron, jugo de limón y jarabe (sirope) de maracuyá. Es una de las muchas bebidas populares que se sirven en Nueva Orleans. Tradicionalmente se sirve en copa huracán, la cual adoptó su nombre. También es común el usar vasos de plástico desechables, debido a que las leyes de Nueva Orleans permiten beber en público y salir de un bar con una bebida, pero para ello prohíben los recipientes de vidrio. El Huracán se prepara de manera diferente en las islas Bahamas. La bebida se compone de varias medidas de licor de café, ron 151, crema irlandesa y Grand Marnier. Se encuentra comúnmente en los bares del centro de Nassau. Historia La creación del Hurricane se atribuye al dueño de una taberna de Nueva Orleans, Pat O'Brien. Nació como una variante del daiquirí, pero con maracuyá. El bar supuestamente comenzó como un bar clandestino llamado Club Tipperary del Sr. O'Brien y la contraseña era storm's brewin' («una tormenta se avecina»). En la década de 1940, necesitaba crear una nueva bebida para ayudarlo a deshacerse de todo el ron menos popular que los distribuidores locales lo obligaron a comprar antes de que pudiera obtener algunas cajas de licores más populares como scotch y otros whiskies. Vertió el brebaje en vasos con forma de lámpara de huracán y lo regaló a los marineros. La bebida se hizo popular, y ha sido un pilar en el Barrio Francés desde entonces. Referencias Gastronomía de Luisiana Cócteles con ron Cócteles dulces
1373910
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Torras%20i%20Bages
Estación de Torras i Bages
Torras i Bages es una estación de la línea 1 del Metro de Barcelona situada debajo del paseo de Torras i Bages en el distrito de San Andrés de Barcelona. La estación se inauguró en 1968 como parte de la Línea I. En 1982 con la reorganización de los números a la numeración arábiga de líneas y cambios de nombre de estaciones pasó a ser una estación de la línea 1. Esta estación tiene un configuración curiosa, tiene tres vías de las que una no se usa para la circulación de trenes. Hay esta configuración a causa de que se habían previsto unas prolongaciones diferentes a las que hubo y la construcción de unas cocheras que nunca se construyeron. Torras y Bages Estaciones de metro de España inauguradas en 1968
8762586
https://es.wikipedia.org/wiki/Honor%20Rising%3A%20Japan%20%282018%29
Honor Rising: Japan (2018)
Honor Rising: Japan 2018 fue la tercera edición de Honor Rising: Japan, un evento pago por visión de lucha libre profesional producido por la New Japan Pro-Wrestling y Ring of Honor. Tuvo lugar el 26 de febrero y 27 de febrero de 2018 desde el Korakuen Hall en Tokio, Japón. Esta sería la tercera edición consecutiva del evento en ser realizada en la Korakuen Hall después de los años 2016 y 2017, y la tercera en realizarse en Tokio, Japón. Producción El 21 de agosto de 2015, en un show de Ring of Honor (ROH) en Filadelfia, Pensilvania, el jefe de operaciones de ROH, Joe Koff, el embajador Cary Silkin y la figura de autoridad en pantalla Nigel McGuinness se unieron al presidente de New Japan Pro-Wrestling (NJPW) Naoki Sugabayashi y el árbitro Tiger Hattori por un anuncio sobre la continuación de una relación de trabajo entre las dos empresas. Resultados Día 1: 23 de febrero En paréntesis se indica el tiempo de cada combate: Bullet Club (Bad Luck Fale & Yujiro Takahashi) derrotaron a Katsuya Kitamura y Toa Henare (7:20). Fale cubrió a Kitamura después de un «Grenade». Delirious, Jushin Thunder Liger y Cheeseburger derrotaron a Bullet Club (Hikuleo, Tama Tonga y Tanga Loa) (7:08). Delirious cubrió a Hikuleo después de un «Shotei Palm Strike» aplicado por Cheeseburger. The Young Bucks (Matt Jackson & Nick Jackson) derrotaron a David Finlay y Juice Robinson (12:05). Matt y Nick cubrieron a Finlay después de un «Meltzer Driver». Flip Gordon derrotó a KUSHIDA y Hiromu Takahashi (12:48) Gordon cubrió a Takahashi después de un «450 Splash». CHAOS (YOSHI-HASHI, Chuckie T. & Jay White) derrotaron a Dalton Castle, Ryusuke Taguchi y Jay Lethal (10:10). White cubrió a Taguchi después de un «Blade Runner». Hirooki Goto (c) derrotó a Beer City Bruiser y retuvo el Campeonato de Peso Abierto NEVER (13:38). Goto cubrió a Bruiser después de un «GTR». Bullet Club (Cody, Hangman Page & Marty Scurll) derrotaron a Golden☆Lovers (Kenny Omega & Kota Ibushi) y Chase Owens (20:30). Päge cubrió a Ibushi después de un «Roll Up». Día 2: 24 de febrero En paréntesis se indica el tiempo de cada combate: Beer City Bruiser derrotó a Toa Henare (4:25) Bruiser cubrió a Henare después de un «Frog Splash». David Finlay, Juice Robinson y Jay Lethal derrotaron a Bullet Club (Hikuleo, Chase Owens & Yujiro Takahashi) (6:35). Lethal cubrió a Hikuleo después de un «Diving Elbow Drop». Los Ingobernables de Japón (Bushi & Hiromu Takahashi) derrotaron a Ryusuke Taguchi y Flip Gordon (10:17). Takahashi cubrió a Gordon después de un «Doomsday MX». Bullet Club (Bad Luck Fale, Tama Tonga & Tanga Loa) (c) defeated Delirious, Jushin Thunder Liger y Cheeseburger y retuvieron el Campeonato en Parejas de Peso Abierto 6-Man NEVER (9:16). Tonga y Loa cubrieron a Cheeseburger después de un «Guerrilla Warfare». The Hung Bucks (Matt Jackson, Nick Jackson & Hangman Page) derrotaron a CHAOS (Jay White, Chuckie T. & YOSHI-HASHI) (12:35). Page cubrió a White después de un «Rite of Passage». Después de la lucha, Page continuó atacado a White. Dalton Castle (c) derrotó a Beretta y Beer City Bruiser y retuvo el Campeonato Mundial de ROH (16:00). Castle cubrió a Bruiser después de un «German Suplex Hold». Originalmente, Castle iba a defender el título solamente contra Beretta, pero Bruiser fue añadido a la lucha, convirtiéndola en un Triple Threat Match. Golden☆Lovers (Kenny Omega & Kota Ibushi) derrotaron a Bullet Club (Cody & Marty Scurll) (20:15). Ibushi cubrió a Scurll después de un «Golden Trigger». Véase también Eventos pago por visión de la NJPW Eventos pago por visión de Ring of Honor Honor Rising: Japan Referencias Honor Rising: Japan Lucha libre profesional en 2018
7275110
https://es.wikipedia.org/wiki/Obliqueloculina
Obliqueloculina
Obliqueloculina es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Hauerininae, de la familia Hauerinidae, de la superfamilia Milioloidea, del suborden Miliolina y del orden Miliolida. Su especie tipo es Obliqueloculina circumplicata. Su rango cronoestratigráfico abarcaba desde el Chattiense (Oligoceno superior) hasta el Mioceno superior. Clasificación Obliqueloculina incluye a la siguiente especie: Obliqueloculina circumplicata † Bibliografía Géneros de Miliolida Géneros de foraminíferos bentónicos
9730345
https://es.wikipedia.org/wiki/Pose%20en%20T
Pose en T
Una pose en T (también conocido como pose en cruz, o en inglés como T-pose o bind pose), en animación por computadora, es un modelo en 3D, por defecto está en pose de un esqueleto antes de estar animado. Uso La pose es principalmente utilizada como el modelo por defecto en el software de animación, el cual después es movido para crear animaciones. Además de ser poses predeterminadas en el software de animación, las T-pose se utilizan normalmente como marcadores de posición para animaciones que aún no se han completado, particularmente en videojuegos en 3D. En algunos software de captura de movimiento, el actor con el traje de captura de movimiento debe asumir una la pose en T antes de que pueda comenzar la captura de movimiento. Meme en Internet A partir de 2016 y resurgiendo en 2020-2021, la T-pose se ha convertido específicamente en un meme generalizado de Internet debido a su apariencia extraña, especialmente en bugs y glitches (errores de programación) de videojuegos donde de no carga la animación viéndose así su pose por defecto. En un pre-release del videojuego NBA Elite 11, el demo estuvo lleno de glitches, notablemente uno mostrando una T-pose en lugar de la animación del modelo del jugador Andrew Bynum. El glitch se volvió famoso y más tarde se lo llamó como el "Jesus Bynum glitch". El Editor EA finalmente canceló el juego debido a encontrarlo insatisfactorio. Una situación similar pasó con Cyberpunk 2077. Referencias Computación gráfica Gráficos de computador en 3D Aplicaciones para gráficos en 3D Imagen 3D Fenómenos de Internet
5358077
https://es.wikipedia.org/wiki/Fausto%20Obeso
Fausto Obeso
Fausto Obeso (Cartagena, Bolívar, Colombia; 26 de agosto de 1988) es un futbolista colombiano, retirado en 2016. Jugaba de defensa lateral por ambas bandas. Clubes Referencias Nacidos en Cartagena de Indias Futbolistas de Colombia Futbolistas del Real Cartagena Futbolistas del Atlético de la Sabana Futbolistas del Valledupar Fútbol Club Futbolistas del Deportivo Pasto Futbolistas del Once Caldas Futbolistas del Jaguares de Córdoba Futbolistas del Boyacá Chicó
8445440
https://es.wikipedia.org/wiki/Leif%20H%C3%B6gstr%C3%B6m
Leif Högström
Leif Nils Oskar Högström (Estocolmo, 4 de julio de 1955) es un deportista sueco que compitió en esgrima, especialista en la modalidad de espada. Participó en dos Juegos Olímpicos de Verano en los años 1976 y 1980, obteniendo una medalla de oro en Montreal 1976 en la prueba por equipos. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Esgrima de 1977. Palmarés internacional Referencias Esgrimidores de Suecia Esgrimidores en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 Esgrimidores en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 Medallistas olímpicos de esgrima Medallistas olímpicos de oro de Suecia Medallistas olímpicos de oro de Montreal 1976 Campeones mundiales de esgrima
4372572
https://es.wikipedia.org/wiki/Trycherus%20stroheckeri
Trycherus stroheckeri
Trycherus stroheckeri es una especie de coleóptero de la familia Endomychidae. Distribución geográfica Habita en Camerún (África). Referencias Stroheckeri Fauna de Camerún
8843664
https://es.wikipedia.org/wiki/Jordan%20Guivin
Jordan Guivin
Jordan Guivin (Lima, Perú, 23 de febrero de 1998) es un futbolista peruano. Juega como mediocentro y su equipo actual es el Cusco FC de la Liga 1 de Perú. Trayectoria Guivin es un jugador formado en la divisiones menores de la Universidad de San Martín, club con el cual salió campeón en la categoría 98 de la Copa Federación 2012, torneo en el que llevó la cinta de capitán. El 7 de marzo de 2017, debutó profesionalmente con San Martín en la derrota por tres goles ante Ayacucho, ingresando al minuto 70 por Luis Álvarez. En la siguiente temporada, Guivin tomó más protagonismo con el plantel principal acumulando 39 partidos y marcando dos goles. Su primer gol como profesional se dio el 11 de febrero de 2018 en la victoria de visita por 1-2 sobre Comerciantes Unidos. En el 2021 logra clasificar a la Copa Sudamericana 2022. Selección nacional Ha sido parte de la selección de fútbol de Perú en las categorías sub-15, sub-17 y sub-23. Fue pieza clave de Perú en el Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-15 de 2013 desarrollado en Bolivia, que significó el primer título peruano en su historia. En tal edición Guivin marcó un tanto frente a y dio el pase gol en la final frente a . Con la categoría sub-17 participó en el torneo masculino de fútbol en los Juegos Suramericanos de 2014, competición en la que Perú no pasó la primera fase, quedando en quinto puesto. En abril de 2019, fue convocado a la selección sub-23 de Perú por Nolberto Solano para el primer microciclo con miras a los Juegos Panamericanos de 2019 y el 27 de junio se anunció su convocatoria en la lista final de 18 convocados para dicho torneo. Fue titular en el mediocampo peruano, donde anotó un gol a a pesar de la mala campaña de la selección. Tiempo después fue incluido en la lista final para participar en el Torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23 de 2020, sin embargo no disputó partidos. Participación en Campeonatos Sudamericanos Participación en Juegos Panamericanos Estadísticas Clubes Actualizado el 10 de noviembre de 2022. Palmarés Campeonatos internacionales 1 Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-15: 2013 Distinciones individuales Mejor jugador de la Copa FPF categoría 98: 2013 Nominado a mejor jugador de la Copa FPF categoría 98: 2014 Equipo ideal de la fase 2 (Torneo Clausura) de la Liga 1: 2020 Preseleccionado como volante en el mejor once de la Liga 1 según la SAFAP: 2020 Referencias Futbolistas de Perú Futbolistas de Lima Futbolistas del Club Universidad de San Martín Futbolistas de la selección de fútbol sub-23 de Perú Deportistas de Perú en los Juegos Panamericanos de 2019 Futbolistas del Club Sportivo Cienciano Futbolistas del Celaya Fútbol Club en los años 2020 Futbolistas del Club Universitario de Deportes en los años 2020 Deportistas de Perú en los Juegos Suramericanos de 2014
9558894
https://es.wikipedia.org/wiki/Azusa%20Downtown%20%28Metro%20de%20Los%20%C3%81ngeles%29
Azusa Downtown (Metro de Los Ángeles)
Azusa Downtown es una estación en la línea A del Metro de Los Ángeles y es administrada por la Autoridad de Transporte Metropolitano del Condado de Los Ángeles. La estación se encuentra localizada en Azusa, California. Servicios Foothill Transit: 185, 187, 188, 280 Véase también Estaciones del Metro de Los Ángeles Referencias Enlaces externos Estaciones de la línea A (Metro de Los Ángeles) Estaciones de Metro de Estados Unidos inauguradas en 2016
1316726
https://es.wikipedia.org/wiki/Namibia%2C%20Land%20of%20the%20Brave
Namibia, Land of the Brave
Namibia, Land of the Brave (en español: Namibia, tierra de los valientes) es el himno nacional de Namibia. Antes de la independencia del país, en 1990, se realizó un concurso para un nuevo himno nacional, resultando ganadora la proposición de Axali Doëseb, el director de un grupo de música tradicional del desierto del Kalahari. Letra En inglés Namibia, land of the brave Freedom fight we have won Glory to their bravery Whose blood waters our freedom We give our love and loyalty Together in unity Contrasting beautiful Namibia Namibia our country Beloved land of savannahs, Hold high the banner of liberty Coro: Namibia our Country, Namibia Motherland, We love thee. Traducción Namibia, tierra de los valientes, ganamos la lucha por la libertad, gloria a su valor cuya sangre riega nuestra libertad Te damos nuestro amor y lealtad juntos en unidad, contrastando la belleza de Namibia Namibia nuestro país, amada tierra de la sabana, mantén en alto el estandarte de la libertad. Coro: Namibia nuestro país, Namibia madre patria, te amamos. Namibia land brave Música de Namibia Himnos en inglés Composiciones en do mayor Composiciones en fa mayor
7521078
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran%20Premio%20de%20San%20Marino%20de%20Motociclismo%20de%202015
Gran Premio de San Marino de Motociclismo de 2015
El Gran Premio de San Marino de Motociclismo de 2015 (oficialmente GP TIM di San Marino e della Riviera di Rimini) fue la decimotercera prueba del Campeonato del Mundo de Motociclismo de 2015. Tuvo lugar en el fin de semana del 11 al 13 de septiembre de 2015 en el Misano World Circuit Marco Simoncelli, situado en la comuna de Misano Adriatico, región de Emilia-Romaña, Italia. La carrera de MotoGP fue ganada por Marc Márquez, seguido de Bradley Smith y Scott Redding. Johann Zarco fue el ganador de la prueba de Moto2, por delante de Esteve Rabat y Takaaki Nakagami. La carrera de Moto3 fue ganada por Enea Bastianini, Miguel Oliveira fue segundo y Niccolò Antonelli tercero. Resultados Resultados MotoGP Resultados Moto2 Resultados Moto3 Referencias Enlaces externos Página oficial con los resultados de la prueba. 2015 Sanmarino Deporte en Italia en 2015 San Marino en 2015
8723096
https://es.wikipedia.org/wiki/OH%208
OH 8
OH 8 (por Olduvai Hominid-8, «Homínido de Olduvai-8») es el nombre de catálogo de los restos de un pie fósil de Homo habilis. Se les atribuye una antigüedad de 1,75 millones de años y fueron encontrados en la garganta de Olduvai (Tanzania). OH 8 podría ser del mismo individuo que el fósil OH 10, incluso también OH 35, una tibia, aunque hay más dudas que en la relación entre los dos primeros. Descripción El homínido número 8 de Olduvai (OH 8) es un pie fosilizado de un hominino temprano encontrado por Louis Leakey en la garganta de Olduvai a principios de la década de 1960. Los análisis posteriores del fósil han provocado discrepancias. Análisis de finales del (Kidd, O'Higgins y Oxnard, JHE, 1996) han demostrado claramente que el conjunto fósil exhibe características tanto de simios como de humanos. Esencialmente, el lado lateral (la parte externa del pie) contiene características similares a las de los humanos, mientras que el lado medial (es decir, el lado hacia la línea media) tiene características proximales y características similares a las de los humanos. Específicamente, el cuboide (lateralmente) es similar a los humanos, el astrágalo y el navicular (medialmente) son de simio, y el cuneiforme medial (medialmente), es similar a los humanos. Esto puede considerarse como un eslabón perdido en términos de la función de la articulación del tarso medio. Los hallazgos de fósiles posteriores, como lo ejemplifica el llamado Little Foot, 'piececito', Stw 573, no lo contradicen; de hecho, complementan este hallazgo (Kidd y Oxnard 2004). Stw 573 es un conjunto de columna medial, que consiste en un talo, un navicular, un cuneiforme medial y un primer trozo metatersal. Los tres huesos del retropié presentan un patrón consistente con los del ensamblaje OH 8. Así, la hipótesis de un primer radio divergente en el conjunto OH 8, propio de los simios, propuesta en Kidd et al. (1996), ahora se refuta, y se cree que ninguno de los conjuntos de fósiles tiene esta característica. El trabajo adicional de Zipfel y Kidd (2006) y Zipfel, DeSilva y Kidd (2009) complementa estos hallazgos. Además, colectivamente conducen a un modelo intregrativo de evolución del pedal de cambios caudo-craneal, disto-proximal. Aún más hallazgos (Zipfel et al., 2011), con respecto a los restos esqueléticos pposteriormente encontrados de Australopithecus sediba, refuerzan los hallazgos anteriores. Además, demuestran que los problemas disto-proximales de la columna medial también pueden presentarse en la columna lateral. Combinados, estos hallazgos refutan el «hipotético pie prehumano», según lo predicho por Morton en 1935. Específicamente, Morton predijo un primer rayo divergente «atávico» y un calcáneo muy desarrollado que estaba presente en los primeros bípedos; ninguna de estas características es compatible con los resultados actuales. Véase también Fósiles de la evolución humana OH 7 Notas Referencias Bibliografía La versión en línea es accesible con la creación de un usuario en Jstor.</ref> La versión en línea ofrece una vista parcial del libro. La versión en línea ofrece una vista parcial del libro. La versión en línea ofrece una vista parcial del libro. Enlaces externos Homo habilis Prehistoria de Tanzania
2454626
https://es.wikipedia.org/wiki/Wendlandia
Wendlandia
Wendlandia es un género con 170 especies de plantas con flores perteneciente a la familia de las rubiáceas. Es nativo de los trópicos de África, Asia y Australia. Especies seleccionadas Wendlandia aberrans F.C.How (1948). Wendlandia acuminata Cowan (1938). Wendlandia amocana Cowan (1932). Wendlandia andamanica Cowan (1932). Wendlandia angustifolia Wight ex Hook.f. (1880). Referencias Enlaces externos Plantbio Angiosperm Phylogeny Website PPP-index The International Plant Names Index Royal Botanic Garden Rubiaceae
9548839
https://es.wikipedia.org/wiki/Explosi%C3%B3n%20de%20Oppau
Explosión de Oppau
La explosión de Oppau ocurrió el 21 de septiembre de 1921, cuándo aproximadamente 4.500 toneladas de una mezcla de sulfato de amonio y de fertilizante de nitrato de amonio almacenados en un silo de torre explotó en una planta de BASF en Oppau, ahora parte de Ludwigshafen (Alemania), matando 500–600 personas aproximadamente e hiriendo a 2.000 más. Antecedentes La planta empezó producir sulfato de amonio en 1911, pero durante la Primera Guerra Mundial, cuándo Alemania era incapaz de obtener el azufre necesario, empieza a producir nitrato de amonio. El amoníaco podría ser producido sin recursos extranjeros, utilizando el proceso de Haber. Comparado con el sulfato de amonio, el nitrato de amonio es fuertemente higroscópico, por lo que la mezcla de sulfato de amonio y nitrato se compacta por su propio peso, convirtiéndolo en una sustancia muy parecida al yeso. Los trabajadores necesitaron utilizar picos para sacarlo, una situación problemática porque no podían entrar al silo y correr el riesgo de ser enterrados en abono. Para facilitar su trabajo, usaron pequeñas cargas de dinamita para aflojar la mezcla. Aunque extremadamente peligrosa, esta era una práctica común. Era bien sabido que el nitrato de amonio era explosivo, ya que se había utilizado para este propósito durante la Primera Guerra Mundial, pero las pruebas realizadas en 1919 habían sugerido que mezclas de sulfato de amonio y nitrato que contuvieran menos de 60% de nitrato no explotarían. Por esta razón, el material manipulado por la planta, nominalmente una mezcla 50/50, fue considerado lo suficientemente estable para ser almacenado en parcelas de 50,000 toneladas, más de diez veces la cantidad involucrada en el desastre. De hecho, nada extraordinario había sucedido durante un estimado de 20,000 detonaciones, hasta la explosión fatídica el 21 de septiembre. Como todos los involucrados murieron en la explosión, las causas no están claras. Sin embargo, según fuentes modernas y en contra de las pruebas de 1919 mencionadas anteriormente, el criterio de que menos del 60% de nitrato equivalía a una combinación segura es inexacta; en mezclas que contienen 50% de nitrato, cualquier explosión de la mezcla se limita a un pequeño volumen alrededor de la carga de iniciación, pero al aumentar la proporción de nitrato al 55-60% aumentan en gran medida las propiedades explosivas y se crea una mezcla cuya detonación es lo suficientemente potente como para iniciar una detonación en una mezcla circundante de una concentración de nitrato más baja que normalmente se consideraría mínimamente explosiva. Los cambios en la humedad y la densidad también afectan las propiedades explosivas. Unos meses antes del incidente, el proceso de fabricación había cambiado de tal manera que disminuía el nivel de humedad de la mezcla del 3-4% al 2%, también para disminuir la densidad aparente. Ambos factores hicieron que la sustancia tuviera más probabilidades de explotar. También hay evidencia de que el lote en cuestión no tenía una composición uniforme y contenía bolsas de varias docenas de toneladas de mezcla enriquecida en nitrato de amonio. Por lo tanto, se ha propuesto que quizás una de las cargas se haya colocado en o cerca de esa bolsa, explotando con suficiente magnitud como para activar parte de la mezcla inferior de nitrato circundante. Dos meses antes, en Knurów, entonces parte de Alemania, 19 personas habían muerto cuándo 30 toneladas de nitrato de amonio habían detonado bajo circunstancias similares. No está claro por qué no se hizo caso a esta advertencia. Escala de la explosión Dos explosiones, separadas solo por medio segundo, ocurrieron a las 7:32 horas del 21 de septiembre de 1921, en el silo 110 de la planta, formando un cráter de 90 m por 125 m de ancho y 19 m de profundidad. En estas explosiones, 10% de las 4,500 toneladas de fertilizante almacenados en el silo detonó. Las explosiones fueron escuchadas como dos estruendos fuertes en del noreste de Francia y en Múnich, a más de 300 km de distancia, y se estima que contenían una energía de 1 a 2 kilotones equivalente a TNT. Los daños a propiedades fueron valorados en 1922 en 321 millones de papiermarks, estimados por The New York Times como el equivalente a 7 millones de dólares (desde entonces Alemania sufrió de una hiperinflación de 1919 a 1924, y las cantidades dadas y los tipos de cambios no fueron muy descriptivos). Aproximadamente 80% de todos los edificios de Oppau fueron destruidos, dejando a 6,500 de personas sin hogar. La ola de presión causó grandes daños en Mannheim, ubicado justo al otro lado del Rin, arrancó los techos a una distancia de hasta 25 km y destruyó ventanas más alejadas, incluyendo las vidrieras medievales de la catedral de Worms, 15 km al norte. En Heidelberg (a 30 km de Oppau), el tráfico fue detenido debido a la cantidad de vidrios en las calles, se descarriló un tranvía y algunos techos fueron destruidos. 500 cuerpos fueron recuperados dentro de las primeras 48 horas, con el número final de muertos superando las 560 personas. Al funeral asistieron el presidente alemán Friedrich Ebert y el primer ministro Hugo Lerchenfeld, y se vieron multitudes de 70,000 personas en el cementerio de Ludwigshafen. Referencias Enlaces externos Foto de la explosión de Oppau Deutsche Welle Explosiones en Alemania Alemania en 1921 Explosiones de nitrato de amonio
8771640
https://es.wikipedia.org/wiki/VTM%203
VTM 3
VTM 3 es un canal de televisión Belga perteneciente al grupo DPG Media y se encuentra disponible en la televisión por satélite, cable e IPTV. Emite en neerlandés para la Comunidad Flamenca de Bélgica. Historia El canal comenzó sus emisiones el 25 de agosto de 2000 y en sus inicios fue un canal nicho con siete bloques de programación llamados Eet-Wijzer, Gemengde Gevoelens, Spiegelbeeld, Vrije Tijd, Wonen, Kinderen y Vitali-Tijd. Con el lanzamiento del nuevo canal VIJF en el año 2004, orientado a un público similar, Vitaya tuvo que competir con él y para ello comenzó a adquirir producciones extranjeras y aumentar sus horas de emisión diarias. La expansión dio lugar también a más producciones propias como noticias diarias, programas de cocina y de entrenamiento físico. Desde el año 2009 el canal colabora con la editorial De Persgroep publicando la revista Vitaya Magazine. En 2010, Vitaya fue adquirido por el grupo Vlaamse Media Maatschappij, el cual actualmente se llama Medialaan. El 31 de agosto de 2020, Vitaya pasó a llamarse VTM3, como parte de un cambio de marca de todos los canales de DPG. Programación VTM3 se perfila como un canal de estilo de vida y se centra en los siguientes temas: felicidad, salud, buena comida, familia, jardín e interior, moda, ocio y viajes. Véase también VTM VTM 2 Referencias Enlaces externos Cadenas de televisión de Bélgica
5821398
https://es.wikipedia.org/wiki/Esto%20es%20vida%20%28pel%C3%ADcula%20de%201982%29
Esto es vida (película de 1982)
Esto es vida es una película de Argentina dirigida por Fernando Siro sobre guion de Gustavo Ghirardi que fue producida en 1982 pero nunca se estrenó comercialmente. Tuvo como protagonistas a Darío Vittori, Alberto Anchart, Diana Maggi y Ricardo Bauleo. Sinopsis Un millonario deja como único heredero a su sobrino con la condición de que administre una funeraria. Reparto por orden alfabético Participaron en el filme los siguientes intérpretes: Comentarios Escriben Manrupe y Portela que fue la primera producción realizada en formato video y llevada luego a 35 mm. No se estrenó en cine por falta de interés de los exhibidores pero se vio en la televisión por cable, donde se pudo observar el uso abusivo de los efectos característicos de la televisión de la década de 1980. Referencias Enlaces externos Información sobre Esto es vida en Internet Movie Data Base Información sobre Esto es vida en el sitio de cine nacional
7382731
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Founder
The Founder
The Founder (El fundador en España y Hambre de poder en Hispanoamérica) es una película biográfica de 2016. Dirigida por John Lee Hancock y por Robert D. Siegel, cuenta la historia de Ray Kroc y su adquisición de la cadena de comida rápida McDonald's. Michael Keaton hace el papel de Kroc y Laura Dern, el de su esposa Ethel Fleming. El reparto también incluye a Nick Offerman y John Carroll Lynch como los hermanos Richard y Maurice McDonald. La cinta se estrenó el 5 de agosto de 2016. Argumento Es la crónica de la expansión del imperio gastronómico McDonald's. Hambre de Poder cuenta la historia real de un vendedor de Illinois, llamado Ray Kroc, quien se reúne con los hermanos Dick y Mac McDonald, quienes operan un exitoso restaurante de comida rápida en el sur de California a mediados de la década de 1950. Su producción se concentra en: hamburguesas, patatas fritas y malteadas; lo cual les permite brindar buena calidad, precios económicos y servicio rápido. Kroc despliega una sutil maniobra para ir haciéndose con el control de la compañía, tras comprársela a los hermanos McDonald en 1961 por 2,7 millones de dólares. En 1954, Ray Kroc es un vendedor fracasado pero perseverante de batidoras "Prince Castle" que permiten la elaboración de seis batidos simultáneamente (y un sinfín de objetos inútiles). Cuenta con el apoyo de su esposa, Ethel y, a sus cincuenta y dos años, ha ahorrado suficiente para vivir con comodidad y sencillez, aunque sigue manteniendo aspiraciones. Después de enterarse de que un restaurante de San Bernardino ha encargado un número desacostumbrado de batidoras, Ray viaja hasta California para comprobarlo. Encuentra un establecimiento muy popular, propiedad de los hermanos McDonald, gestionado por ellos mismos, que ofrece servicio rápido, comida de alta calidad en envases desechables, y que goza de una numerosa clientela de tipo familiar. Ray se reúne con los dos hermanos, Richard "Dick" McDonald y Maurice "Mac" McDonald. Ray visita las cocinas y toma nota de trabajo de los empleados. Dick explica que la comida de alta calidad y el servicio rápido como un "rayo", son la columna vertebral de su cena. Ray lleva a los hermanos a cenar y ellos le cuentan la historia del origen de McDonald's, así como el sistema de servicio de comida llamado "Speedy System". Al día siguiente, Ray sugiere a los hermanos poner franquicias del restaurante y descubre que habían intentado anteriormente hacerlo, pero sólo encontraron propietarios ausentes y estándares inconsistentes que finalmente llevó al fracaso de las franquicias. Ray persiste y finalmente convence a los hermanos para permitirle dirigir sus esfuerzos de expansión con la condición de que acepte un contrato que requiere todos los cambios para recibir la aprobación de los hermanos McDonald. Inicialmente, Ray intenta atraer a los inversionistas ricos para abrir franquicias, pero encuentra la misma mala ética de gestión que condenó los esfuerzos de la franquicia original. Ray se da cuenta de que la mejor manera de expandirse es otorgar franquicias a los inversionistas de clase media, que son más probables de ser más eficaces y dispuestos a seguir la fórmula de McDonald's. Esto demuestra la manera de ser exitoso, y nuevas franquicias comienzan a abrirse en el medio oeste con Ray representándose a sí mismo como el creador de McDonald's. Durante este tiempo, Ray conoce a Rollie Smith, propietario de un restaurante interesado en Minnesota que desea invertir, y a su esposa, Joan, por quien Ray se siente atraído. A pesar de su éxito, Ray comienza a encontrar dificultades financieras, ya que su participación en los beneficios de la franquicia es limitada debido a su contrato, y el hecho de que los propietarios están encontrando costos más altos de lo esperado, particularmente para la refrigeración de grandes cantidades de helado para malteadas. Joan sugiere una malteada en polvo a Ray como una manera de evitar estos costos, pero los hermanos se niegan a comprometer la calidad de su comida. Con sus deudas en aumento, Ray va nuevamente a su banco para intentar renegociar su préstamo, pero el banco se niega debido a que no tiene una garantía y suficientes ganancias para pedir más dinero. Afortunadamente, Harry Sonneborn (un consultor financiero de Tastee Freeze) escucha la conversación y se ofrece a ayudar a Ray revisando sus libros de impuestos y gastos. Al hacer esto se da cuenta de los problemas financieros y contractuales que Ray tiene con los hermanos y le explica que su enfoque no es el negocio de las hamburguesas, sino el de los bienes raíces, el cual le dará la oportunidad real de obtener ganancias por medio de proporcionar bienes raíces a los franquiciatarios, lo cual no sólo le dará un flujo de ingresos continúo y constante, sino que también obtendrá influencia sobre sus inversionistas y, sobre todo, el control sobre los franquiciatarios, los terrenos y sobre todo, los hermanos McDonald. Ray incorpora una nueva empresa llamada "Franchise Realty Corporation" y junto con Harry atrae a nuevos inversores a la empresa de bienes raíces, lo que le permite expandirse en otros estados y abrir nuevos locales en Estados Unidos y a mediano plazo arreglando sus deudas y otros problemas financieros. Dick y Mac se dan cuenta de lo que Ray esta queriendo hacer con su nueva empresa y le exigen que se detenga. Pero Ray menciona que ellos no tienen derecho a detenerlo, ya que su compañía no es parte de McDonald's y debido a ello, no viola los términos y condiciones del contrato, estipulado que los hermanos tienen control absoluto sobre lo que pasé dentro restaurantes, no afuera de los mismos, dándole a saber indirectamente a Dick y a Mac que va a comprar todos los terrenos de McDonald's. Con su nueva confianza adquirida, Ray comienza a desafiar cada vez más a los hermanos McDonald y eludir su autoridad legalmente, incluyendo el suministro de malteadas en polvo a todos los franquiciatarios, llevándolo a constantes discusiones con los hermanos sobre la visión de McDonalds. Ray se divorcia de su esposa, Ethel, a quien da todos sus bienes menos cualquier participación en las acciones de McDonald's y visita a su abogado para encontrar la manera de deshacerse del estricto contrato que firmó con los hermanos. Finalmente, Ray renombra su compañía a The McDonald's Corporation, después envía una carta a Dick y Mac con un nuevo sabor de malteada en polvo, el cual venia con el nombre de McDonald's en el membrete y los arcos dorados diseñados por Dick. Al ver esto, Dick llama a Ray para cuestionar por qué se autodeclara a sí mismo como el dueño de todo McDonald's, pero Mac se empieza a impacientar por la situación, le arrebata el teléfono a Dick y empieza a gritarle a Ray mencionando que no es su compañía, que ellos inventaron el "Speedy System" y que no ha contribuido a nada más que a robarles su éxito, pero Ray menciona que ha contribuido con el concepto de ganar y ha hecho más trabajo que cualquiera de ellos dos y comparte su visión de negocios de no quedarse sentado como un buen campesino y que no hay lugar en los negocios para gente como ellos; también menciona que los negocios son guerras y que como en cualquier guerra, tienes que destruir a la competencia, y le pregunta a Mac si es capaz de hacer eso, lo cual le responde que no podría hacerlo y no se atrevería a hacerlo. Con esa respuesta Ray se burla de Mac mencionando que esa es la razón por la cual sólo tienen un restaurante. Debido a estos comentarios, Mac se enfada todavía más y le dan un ultimátum a Ray, diciéndole que él y Dick lo quieren fuera de Mcdonald's, y amenazándolo con demandarlo si es necesario pero Ray les explica que aunque son bastante capaces de hacerlo e inclusive tienen buenas oportunidades de ganar la demanda, no pueden darse ese lujo debido que no podrían costear los gastos de todo el proceso legal. También les deja saber que a pesar de haber inventado algo nuevo en la industria se conformaron con ser un par de "malditos" locales con un solo restaurante, mientras que él se aventuro a expandir la franquicia a nivel nacional (Específicamente 17 estados). Esta revelación no sólo le hace ver a Mac lo grande y poderoso que se ha vuelto Ray, sino también hace que caiga en un coma diabético y fuese internado en el hospital, sabiendo por su médico que sus riñones están funcionando al 50% y que corre el riesgo de una insuficiencia renal si bajan más de ese porcentaje. Días después Ray los visita en el hospital y les entrega a los hermanos un cheque en blanco para resolver su problema hasta que Mac se recupere. Ahora sabiendo que nunca podrán vencer a Ray legalmente, los hermanos acceden a vender McDonald's por 2.7 millones de dólares (1.35 millones cada uno) y con la condición de mantener el derecho de propiedad del restaurante original en San Bernardino y 1% de ganancias perpetuas a futuro (regalías). Esto molesta a Ray por la cantidad elevada de dinero exigida y todavía más por no poder hacerse con el restaurante original. Harry le explica que a pesar de intentar persuadir a sus abogados no es negociable lo que han exigido. Al momento de las negociaciones Ray accede a todo menos a incluir las regalías en el acuerdo y en su lugar ofrece un acuerdo de apretón de manos. Dick y Mac dudan al principio si aceptarlo o no, pero al no poder contar con otra garantía se dan el apretón de manos y prosiguen a firmar el acuerdo, cada uno recibiendo 1.35 millones de dólares y la propiedad de San Bernardino pero con un muy mal sabor de boca, sabiendo que han perdido lo que han trabajado por muchos años. Después de la firma del acuerdo, en el baño Dick le pregunta a Ray por qué tuvo que apoderarse de su negocio, cuando pudo haber robado fácilmente su idea y haberla recreado bajo su propia imagen. Ray le explica que aunque hubiese copiado sus ideas y hubiese abierto su propio restaurante usando sus ideas no hubiera sido exitoso ya que se dio cuenta de que hubo muchos antes que él, quienes también vieron el sistema de los hermanos y abrieron sus propios restaurantes en un intento por copiarlos, pero Ray se dio cuenta de algo que incluso Dick y Mac nunca se dieron cuenta: todos carecen de esa cosa que hace que McDonald's sea especial, el cual no sólo radica en el sistema de servicio que ellos inventaron, sino también el nombre de McDonald's en sí, un nombre atractivo y bello y que representa todo lo que es "América", a diferencia de su propio apellido que suena rudo, eslavo y poco atractivo. Ray también menciona que cualquier persona llamada McDonald nunca sufrirá en la vida. Dick se ríe debido a que ese no es su caso y el de su hermano, pero Ray le dice que él también salió ganando, pues tiene un cheque de 1.35 millones de dólares en su bolsillo. Después de este comentario se queda callado por unos segundos, para después proceder a despedirse. Pero antes de que se fuera, Dick le dice que "si no puedes vencerlos, cómpralos", dándole a entender que entendió el punto de vista que Ray tuvo en todo momento. Ray confiesa que desde que vio McDonald's por primera vez fue amor a primera vista y supo ahí mismo que tenía que volverlo suyo y ahora lo tiene. Dick le dice que no es suyo, pero Ray le pregunta si está seguro de eso (sabiendo que todo lo que tiene que ver con McDonald's es ahora de su propiedad) y se vuelve a despedir de Dick para no volverlo a ver otra vez. Días después el abogado de Ray visita a los hermanos, recordándoles que por las negociaciones hechas con Ray ya no tienen el derecho de llamar su restaurante McDonald's o cualquier derivado de este, viéndose obligados a sacar su nombre del restaurante original, Dick y Mac contemplan los cambios tristemente, pero Mac da palabras de aliento a Dick y ambos hermanos se abrazan. Después Ray abre un restaurante directamente al otro lado de la calle del restaurante original como venganza por no haber recibido los derechos de la propiedad. La película se cierra en 1970 con Ray preparando un discurso en su lujosa mansión junto a su nueva esposa, Joan, en el que se alaba por su éxito como "El Fundador" de la cadena de restaurantes McDonald's. En el epílogo se revela que la gente cercana de Ray obtuvo puestos prominentes en la compañía y que el McDonald´s de Ray dejó en quiebra varios años después al local de los hermanos, el cual rebautizaron como "The Big M". También se da a saber que nunca se les pagaron sus regalías debido a la imposibilidad de probar su apretón de manos con Ray. Estas regalías hoy en día ascenderían a más de 100 millones de dólares por año. Y por último se nos cuenta que McDonald's volvió a poner helado en sus malteadas. Reparto Michael Keaton como Ray Kroc. Nick Offerman como Richard "Dick" McDonald. John Carroll Lynch como Maurice "Mac" McDonald. Linda Cardellini como Joan Smith. Patrick Wilson como Rollie Smith. B. J. Novak como Harry J. Sonneborn. Laura Dern como Ethel Fleming. Justin Randell Brooke como Fred Turner. Kate Kneeland como June Martino. Ric Reitz como Will Davis. Wilbur Fitzgerald como Jerry Cullen. Producción El guion de El fundador, clasificado como el mejor guion no producido, según Deadline.com, fue escrito por Robert D. Siegel. La película se desarrollaría en la misma línea que There Will Be Blood y The Social Network. En diciembre de 2014, John Lee Hancock fue contratado para dirigirla. En febrero de 2015, Michael Keaton fue confirmado para el papel de Ray Kroc. Laura Dern, en tanto, se unió a la película el 11 de mayo de 2015, para encarnar a Ethel Fleming, la esposa de Kroc, de quien se divorció en 1961. Filmación El rodaje de la película comenzó en Newnan, Georgia el 1 de junio de 2015. Un viejo estilo de juego de McDonald's con los arcos de oro fue construido en el centro de Douglasville, Georgia, en junio de 2015, para el rodaje. Estreno El 2 de marzo de 2015, The Weinstein Company pagó $ 7 millones por los derechos de distribución de la película. El 26 de marzo de 2015, El Fundador estaba preparado para noviembre del año 2015 ante la liberación por parte The Weinstein Company. En marzo de 2016, la película fue empujada hasta el 5 de agosto de 2016. Véase también McDonald's Arcos Dorados Enlaces externos Películas de 2016 Películas en inglés Películas biográficas de los años 2010 Películas basadas en hechos reales Películas dramáticas de los años 2010 Películas de Estados Unidos Películas dramáticas de Estados Unidos Películas biográficas de Estados Unidos Películas de FilmNation Entertainment Películas sobre gastronomía McDonald's Películas ambientadas en los años 1950 Películas ambientadas en los años 1960 Películas ambientadas en los años 1970 Películas ambientadas en California Películas rodadas en Atlanta
2804190
https://es.wikipedia.org/wiki/Poigny
Poigny
Poigny es una población y comuna francesa, en la región de Isla de Francia, departamento de Sena y Marne, en el distrito de Provins y cantón de Provins. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Sena y Marne
6158711
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3cesis%20de%20Caxias%20do%20Sul
Diócesis de Caxias do Sul
La diócesis de Caxias do Sul ( y ) es una circunscripción eclesiástica latina de la Iglesia católica en Brasil, sufragánea de la arquidiócesis de Porto Alegre. La diócesis tiene al obispo José Gislon, O.F.M.Cap. como su ordinario desde el 26 de junio de 2019. Territorio y organización La diócesis tiene 11 892 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en 29 municipios del estado de Río Grande del Sur: Antônio Prado, Bento Gonçalves, Boa Vista do Sul, Cambará do Sul, Carlos Barbosa, Caxias do Sul, Cotiporã, Fagundes Varela, Farroupilha, Flores da Cunha, Garibaldi, Guabiju, Imigrante, Jaquirana, Monte Belo do Sul, Nova Araçá, Nova Bassano, Nova Pádua, Nova Prata, Nova Roma do Sul, Paraí, Protásio Alves, São Francisco de Paula, São Jorge, São Marcos, São Valentim do Sul, Veranópolis, Vila Flores y Vista Alegre do Prata. La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Caxias do Sul, en donde se halla la Catedral de Santa Teresa. En 2019 en la diócesis existían 74 parroquias. Historia La diócesis de Caxias fue erigida el 8 de septiembre de 1934 con la bula Quae spirituali christifidelium del papa Pío XI, obteniendo el territorio de la arquidiócesis de Porto Alegre. El 30 de julio de 1959, con la carta apostólica Praecipuo cum pietatis, el papa Juan XXIII proclamó a Nuestra Señora de Caravaggio patrona de la diócesis. El 15 de agosto de 1959, mediante el decreto Maiori animarum de la Congregación Consistorial, la diócesis se expandió incorporando el territorio del municipio de Muçum y el del distrito de Santa Lucia do Piai en el municipio de Caxias do Sul, antes perteneciente a la arquidiócesis de Porto Alegre. El 16 de mayo de 1966, los límites con la cercana diócesis de Passo Fundo (hoy arquidiócesis de Passo Fundo) fueron revisados ​​y redefinidos a través de un intercambio de capillas e iglesias rurales mediante el decreto Maiori animarum de la Congregación Consistorial. El 19 de octubre de 1966 tomó su nombre actual en virtud del decreto Cum sedes de la Congregación Consistorial. El 23 de noviembre de 1970, mediante otro decreto llamado Maiori animarum de la Congregación Consistorial, la diócesis se expandió nuevamente para incluir porciones del territorio municipal de São Francisco de Paula, que pertenecía a la arquidiócesis de Porto Alegre. El 12 de diciembre de 1997, mediante el decreto Quo aptius de la Congregación para los Obispos, cedió el territorio de los municipios de Muçum y Vespasiano Correa a la diócesis de Santa Cruz do Sul. El 10 de noviembre de 1999 cedió una parte de su territorio para la erección de la diócesis de Osório mediante la bula Apostolicum supremi del papa Juan Pablo II. Estadísticas De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la diócesis tenía a fines de 2019 un total de 853 500 fieles bautizados. |- align="right" | 1950 || 220 000 || 223 000 || 98.7 || 119 || 59 || 60 || 1848 || || 136 || 270 || 43 |- align="right" | 1959 || 320 000 || 325 000 || 98.5 || 194 || 94 || 100 || 1649 || || 238 || 695 || 58 |- align="right" | 1966 || 360 000 || 370 000 || 97.3 || 213 || 108 || 105 || 1690 || || 298 || 954 || 69 |- align="right" | 1970 || 390 000 || 400 000 || 97.5 || 204 || 92 || 112 || 1911 || 1 || 226 || 849 || 72 |- align="right" | 1976 || 466 448 || 485 335 || 96.1 || 183 || 92 || 91 || 2548 || 4 || 216 || 761 || 75 |- align="right" | 1980 || 554 890 || 590 000 || 94.0 || 186 || 95 || 91 || 2983 || 4 || 284 || 880 || 77 |- align="right" | 1990 || 720 000 || 800 000 || 90.0 || 184 || 97 || 87 || 3913 || 1 || 210 || 630 || 76 |- align="right" | 1999 || 619 050 || 659 665 || 93.8 || 172 || 90 || 82 || 3599 || 1 || 173 || 502 || 65 |- align="right" | 2000 || 619 050 || 659 665 || 93.8 || 172 || 90 || 82 || 3599 || 1 || 147 || 502 || 65 |- align="right" | 2001 || 643 500 || 715 000 || 90.0 || 190 || 110 || 80 || 3386 || 1 || 156 || 468 || 68 |- align="right" | 2002 || 642 338 || 713 709 || 90.0 || 198 || 110 || 88 || 3244 || || 163 || 460 || 70 |- align="right" | 2003 || 661 617 || 735 130 || 90.0 || 192 || 110 || 82 || 3445 || || 154 || 486 || 70 |- align="right" | 2004 || 668 232 || 742 481 || 90.0 || 192 || 109 || 83 || 3480 || || 150 || 485 || 70 |- align="right" | 2006 || 696 000 || 773 000 || 90.0 || 185 || 104 || 81 || 3762 || || 147 || 471 || 70 |- align="right" | 2013 || 763 000 || 848 000 || 90.0 || 182 || 102 || 80 || 4192 || || 151 || 417 || 74 |- align="right" | 2016 || 834 500 || 925 996 || 90.1 || 171 || 100 || 71 || 4880 || || 124 || 373 || 74 |- align="right" | 2019 || 853 500 || 947 440 || 90.1 || 177 || 103 || 74 || 4822 || || 124 || 342 || 74 |- align="right" |colspan=12 |<small>Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio. |} Episcopologio José Baréa † (23 de septiembre de 1935-19 de noviembre de 1951 falleció) Benedito Zorzi † (24 de junio de 1952-26 de mayo de 1983 retirado) Nei Paulo Moretto (26 de mayo de 1983 por sucesión-6 de julio de 2011 retirado) Alessandro Carmelo Ruffinoni, C.S. (6 de julio de 2011 por sucesión-26 de junio de 2019 retirado) José Gislon, O.F.M.Cap., desde el 26 de junio de 2019 Véase también Iglesia católica en Brasil Anexo:Diócesis latinas de Brasil Referencias Enlaces externos (en inglés) Ficha de la diócesis en www.gcatholic.org Caxias do Sul Caxias do Sul Organizaciones religiosas fundadas en 1934
9256276
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurogen%C3%A9tica
Neurogenética
La neurogenética estudia la función de los genes en el desarrollo y función del sistema nervioso. Considera características neuronales como fenotipos (i.e. manifestaciones, medibles o no, del perfil genético de un individuo), y está principalmente basado en la observación de que los sistemas nerviosos de los individuos, incluso en aquellos pertenecientes a la misma especie, pueden no ser idénticos. Como el nombre sugiere, trata aspectos de estudios en neurociencia y genética, centrándose en cómo el código genético un organismo lleva afecta al expresión de sus rasgos. Las mutaciones en esta secuencia genética pueden tener una gran variedad de efectos en la calidad de vida del individuo. Las enfermedades neurológicas, el comportamiento y la personalidad son estudiados en el contexto de la neurogenética. El campo de la neurogenética surge en los 1900s tardíos, siendo estos avances paralelos a la tecnología disponible. Actualmente, las tecnologías de vanguardia ayudan a la investigación dentro de esta área. Neurociencia Genética
1967693
https://es.wikipedia.org/wiki/Erica%20Eyres
Erica Eyres
Erica Eyres (Winnipeg, 1980) artista canadiense afincada en Glasgow. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Manitoba (1998-2002) y completó su formación en la Escuela de Arte de Glasgow(2002-2004) y la Escuelta de Pintura y Escultura de Skowhegan(2003) Ha realizado numerosas exposiciones en distintas ciudades del mundo. Enlaces externos Página web (en inglés) Artistas de Canadá Nacidos en Winnipeg
2088030
https://es.wikipedia.org/wiki/USS%20Minneapolis
USS Minneapolis
USS Minneapolis ha sido el nombre recibido por tres buques de la Armada de los Estados Unidos: , crucero en servicio desde 1894 hasta 1921. , crucero pesado dado de alta en 1934, participó en combates en el Pacífico, y fue dado de baja 1947. , el vigésimo primer submarino nuclear de ataque de clase Los Angeles. Nombres de buques de guerra de Estados Unidos
7495791
https://es.wikipedia.org/wiki/Zin%C3%A9dine%20Machach
Zinédine Machach
Zinédine Machach (Marsella, 5 de enero de 1996) es un futbolista francés. Juega de centrocampista y su equipo es el Melbourne Victory F. C. de la A-League. Clubes Referencias Enlaces externos Ficha del jugador en Soccerway.com Futbolistas de Francia Futbolistas del Toulouse Football Club Futbolistas del Olympique de Marsella Futbolistas del Società Sportiva Calcio Napoli en los años 2010 Futbolistas de la Società Sportiva Calcio Napoli en los años 2020 Futbolistas del A.C. Carpi Futbolistas del Football Club Crotone Futbolistas del Cosenza Calcio Futbolistas del VVV-Venlo Futbolistas del Budapest Honvéd Football Club Futbolistas del Ionikos de Nicea Futbolistas del Melbourne Victory Football Club Nacidos en Marsella
1060336
https://es.wikipedia.org/wiki/Olintla
Olintla
Olintla es uno de los 217 municipios del estado de Puebla, México. Forma parte de la región Sierra Norte. Geografía El municipio posee una superficie de 66,35 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el estado de Veracruz, Jopala, Ixtepec y Hermenegildo Galeana; al este, con Huehuetla y Caxhuacán; al sur, con Hueytlalpan y Camocuautla; y al poniente, con Coatepec e Ixtepec. Hidrografía Olintla se encuentra en la región hidrológica de Tuxpan-Nautla, dentro de la cuenca del río Tecolutla. El 98% del municipio pertenece a la subcuenca del río Laxaxalpan y el 2% restante al río Tecuantepec. Referencias Enlaces externos Municipios del estado de Puebla Región Sierra Norte
988503
https://es.wikipedia.org/wiki/Consuelo%20%C3%81lvarez%20de%20Toledo
Consuelo Álvarez de Toledo
Consuelo Álvarez de Toledo Saavedra (Oviedo, 1944) es una periodista española. Biografía Licenciada en Derecho y en Periodismo, sus primeras experiencias profesionales fueron en el ámbito jurídico, prestando sus servicios de asesoría en diferentes empresas. Más tarde comienza a ejercer el periodismo. Afiliada al Partido Socialista Obrero Español, en 1976 es nombrada subdirectora de El Socialista, su publicación oficial. Un año más tarde entra en la Agencia EFE y es destinada a cubrir la información parlamentaria en plena transición. Desde entonces se especializó en este tipo de información y se convirtió en una destacada analista política del país, en tres medios: prensa escrita, radio y televisión. Así, en 1993 se incorpora al programa Hora Cero que dirige Javier González Ferrari en Antena 3 Radio. En 1996-1997 presentó, junto a Antonio San José, el programa de entrevistas y tertulia de actualidad de Antena 3 El primer café. El 2 de diciembre de 1997 fue nombrada por esa cadena defensora del espectador, cargo que ejerció hasta 2000. Durante ese tiempo se vio envuelta en polémicas con el director de la cadena, José Manuel Lorenzo por una emisión del espacio La parodia nacional y con el periodista Pepe Navarro, cuyo programa, La sonrisa del pelícano, tras ser retirado de la programación fue tildado de telebasura por Consuelo Álvarez de Toledo. Durante ese tiempo compaginó su actividad en televisión con la participación en tertulias políticas en Onda Cero y una columna diaria de opinión en el periódico El Mundo. También aparece en Telecinco (Día a día) entre 2001 y 2004 y Antena 3 (Cada día), en 204-2005. En junio de 2000 el Senado la designaba consejera de Radiotelevisión Española, a propuesta del Partido Popular puesto al que renunció en junio de 2004. Se incorpora entonces a varias programas de debate político: Buenos días, con Julio César Iglesias en Radio Nacional de España y 59 segundos de Televisión española, así como al diario ABC. Desde 2006 está al frente del proyecto Infolatam, en internet, una web sobre información y análisis de la actualidad de América Latina. También colabora en una tertulia política en el programa En días como hoy de RNE, dirigido por Juan Ramón Lucas. Está casada con el periodista y economista Federico Ysart. Obra Ha publicado los siguientes libros: Vida de mi vida: confidencias de jóvenes abuelos, editada en (2003) por Planeta y en (2012) por Ebooksbierzo. 4 días de marzo: de las mochilas de la muerte al vuelco electoral (2004). Referencias Periodistas de Asturias Escritores de Oviedo Políticos de Asturias Periodistas de España del siglo XX Periodistas de España del siglo XXI Mujeres periodistas de España Escritores de España del siglo XX Escritores de España del siglo XXI Juristas de España del siglo XX Juristas de España del siglo XXI Políticos de España del siglo XX Políticos de España del siglo XXI Políticos del Partido Socialista Obrero Español Comentaristas políticos de España Casa de Toledo Nacidos en Oviedo
8044438
https://es.wikipedia.org/wiki/11%20%28%C3%A1lbum%20de%20Ella%20es%20tan%20cargosa%29
11 (álbum de Ella es tan cargosa)
11 es el tercer álbum de la banda argentina Ella es tan cargosa. Fue producido por Germán Wiedemer. El título se debe a que el CD contiene 11 canciones, y coincide con los 11 años de vida de la banda. Fue grabado, mezclado y masterizado en el año 2011 en los estudios del Abasto y Del Cielito. En este álbum, Ella es tan cargosa contó con artistas invitados como Marcelo Muir, Luis Cardozo, Osky Righi, Cristian Borneo, El "Cóndor" Sbarbatti y Daniel Suárez, entre otros. Historia «11» fue grabado, mezclado y masterizado en abril de 2011 en los estudios del Abasto y Del Cielito. El álbum fue producido por el pianista Germán Wiedemer (director de la banda de Andrés Calamaro y productor también de todos los discos anteriores de Ella es tan cargosa), con coproducción de Martín Pomares, guitarrista del grupo De Bueyes. «11» cuenta con siete canciones nuevas, compuestas especialmente para este CD, y cuatro viejas canciones recuperadas del amplio repertorio de la banda. "Buscamos en el estudio, más que nunca, que el sonido crudo y roquero que caracteriza a la banda en vivo no se evaporara en las sesiones de grabación, algo que creíamos que era una deuda en los CD anteriores. Esta vez sentimos que lo conseguimos", indicó Italo "El Tano" Baccega, guitarrista de la banda y compositor de las mayorías de las músicas del grupo. El álbum fue presentado oficialmente el 11 de noviembre de 2011 (11/11/11) en el local porteño La Trastienda. Lista de canciones Sencillos «Pretensiones» «Autorretrato» «La mano del knock out» «A trasluz» «Siete acordes» Músicos Ella es tan cargosa Rodrigo Manigot - voz y coros. Mariano Manigot - voz en «Autorretrato» y «Siete acordes», guitarra y coros. Ildo Baccega - guitarras y coros. Pablo Rojas - batería y coros. Maximiliano Chercover - bajo y coros. Invitados Germán Wiedemer - teclados en todos los temas. Martín Pomares - guitarras en todos los temas. Marcelo Muir - guitarra acústica en «Siete acordes», «La mano del knock out» y «Autorretrato», guitarra slide en «Siete acordes». Luis Cardozo - guitarra acústica en «Pretensiones» y «Siete acordes». Osky Righi - guitarra eléctrica en «A trasluz» y «Últimos cartuchos». Cristian Borneo - pandereta en todos los temas. Cóndor Sbarbati - coros. Dani Suárez - coros. Coty Manigot - coros en «Autorretrato» y «Tema tributo». Antonio Ferroni - coros en «Siete acordes». Referencias Álbumes de 2011 Álbumes de Ella es tan cargosa Álbumes de rock en español Álbumes de rock Álbumes de rock de Argentina
983313
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Mart%C3%ADn%20de%20Ba%C3%B1uelos
San Martín de Bañuelos
El coto de San Martín de Bañuelos se encontraba en el término del municipio burgalés de Caleruega (España), a orillas del río Bañuelos. Tras las desamortizaciones del se constituyó un nuevo coto, conocido como de la Quiñonera o de Valdequintana. Se trataba de una finca con viviendas y dependencias propias para la explotación agraria y ganadera, todo bajo un mismo dueño. Estuvo poblado hasta la década de 1920. Historia Se tiene constancia de varios poblados altomedievales del ubicados en las inmediaciones. Estos fueron Bañuelos de Gómez Gutiérrez, posteriormente conocidos como Bañuelos de Ruy Muñoz, y el propio Bañuelos de la Calzada, por estar junto a la calzada romana que comunica Clunia con Sasamón. En 2011 se realizaron las excavaciones con las que se concluyó que esta última aldea constaba de, al menos, una iglesia de pequeñas dimensiones y tres viviendas. Durante el fue abandonado a causa de un incendio. Probablemente el poblado de Bañuelos de la Calzada fuese el embrión del coto redondo de San Martín de Bañuelos, que en 1273, el Rey Alfonso X lo entrega del Señorío de Caleruega, siendo titular el Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega perteneciente a la Orden de Predicadores. Por aquel entonces, el coto redondo no comprendía ningún poblado, sino tenadas, molinos y demás dependencias agropecuarias, en ocasiones con viviendas adjuntas. Será a partir del cuando se empieza a acuñar la denominación del coto redondo como San Martín de Bañuelos. Así permaneció, por tanto, hasta el ; en torno a 500 hectáreas de tierras y montes, con diferentes edificaciones destinadas a uso ganadero, y todo en propiedad de las dominicas de Caleruega. No obstante, en 1855, con la denominada desamortización de Madoz, llevada a cabo por el Ministro Pascual Madoz, se le expropia al Real Monasterio un total de 684 hectáreas. Entre estas propiedades, se encontraba el coto redondo de San Martín de Bañuelos, que dividiéndose en dos partes, la de más trascendencia en Caleruega, fue adquirida en 1862 por Pedro Mediavilla, un madrileño que mandó construir de inmediato el actual despoblado de San Martín de Bañuelos, conocido entonces como coto de la Quiñonera o de Valdequintana. Este coto gozó de prosperidad hasta que por dejadez de los dueños, durante la década de 1920 acabó despoblándose y quedando en un total estado de abandono. En la década de 1940 es adquirido por el Ayuntamiento, que lo divide en parcelas y reparte entre los vecinos, desapareciendo así tanto el coto redondo como el poblado. Dependencias del coto Cuando Mediavilla decide levantar el coto agropecuario de la Quiñonera, construye un poblado de casas bajas en torno a una plaza central rectangular. En sus proximidades, un pequeño templo, así como un caserío de grandes dimensiones. También naves y corrales, así como un palomar a la otra orilla del río. Aprovechando la arraigada tradición vitivinícola de la Ribera del Duero, también se edifica un gran lagar con bodega adjunta. Todo ello, destinado a complementar las diferentes estructuras y tierras adquiridas al comprar el coto redondo de San Martín de Bañuelos. Actualidad Actualmente, del coto de la Quiñonera tan solo queda en pie, aunque en muy mal estado, la bodega y parte del lagar, así como el palomar, que recientemente ha sido restaurado por el Ayuntamiento, junto a una bodega que data del reinado de Alfonso VIII de Castilla. Del poblado tan solo quedan los cimientos, visibles a vista de pájaro. También algunos corrales y tenadas, muchos en ruinas, dispersos por el territorio que antaño constituyó el coto redondo de San Martín de Bañuelos. Referencias San Martín Geografía de la provincia de Burgos Despoblados de la provincia de Burgos
8117436
https://es.wikipedia.org/wiki/Bocskai%20FC
Bocskai FC
El Bocskai FC fue un equipo de fútbol de Hungría que alguna vez jugó en la NB1, primera división de fútbol en el país. Historia Fue fundado en el año 1926 en la ciudad de Debrecen y en la temporada 1926/27 fue incluido en la NB2. En su temporada de debut termina en segundo lugar de la liga y obtiene el ascenso a la NB1 por primera vez, temporada en la cual termina en la posición 11 entre 12 equipos. Dos temporadas más tarde terminó en quinto lugar de la NB1, pero ganó la Copa de Hungría, única vez que ganó la copa y en la temporada 1933/34 terminó en tercer lugar de la NB1, su mejor posición en la liga. El club desapareció al terminar la temporada 1939/40 a causa de la Segunda Guerra Mundial. Jugó un total de 13 temporadas ininterrumpidas en la NB1, en las cuales se mantuvo en los puestos intermedios de la tabla y nunca descendió de categoría. Palmarés Copa de Hungría: 1 1929/30 Referencias Enlaces externos Lista de Copas Equipos de fútbol desaparecidos de Hungría Equipos de fútbol fundados en 1926 Equipos de fútbol desaparecidos en 1940 Deporte en Debrecen Hungría en 1926 Hungría en 1940
9742958
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20redonda%20%28Andernach%29
Torre redonda (Andernach)
La torre redonda de Andernach es una gran torre de defensa del y la torre de guardia de las fortificaciones de la ciudad en la esquina noroeste de la muralla medieval de la ciudad. Es el símbolo de Andernach y una de las torres defensivas más poderosas de su tiempo. Referencias Arquitectura gótica en Alemania Arquitectura de Alemania del siglo XV Edificios y estructuras de Renania-Palatinado Arquitectura de 1453
1016776
https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo%20Deportivo%20La%20Fuensanta
Complejo Deportivo La Fuensanta
La Fuensanta es un estadio municipal de la ciudad de Cuenca, España donde juega sus partidos la Unión Balompédica Conquense. Historia Fue construida sobre unos terrenos cedidos por Federico Muelas al Ayuntamiento para uso deportivo. En los años 90 La Fuensanta comienza a quedarse antigua. Con el ascenso del Conquense a Segunda B la instalación deja de cumplir las necesidades del club y comienza a barajarse la posibilidad de construir un campo nuevo o de rehabilitar la existente Fuensanta. El entonces presidente Ángel Pérez, diseña una maqueta de un posible proyecto de reforma que consiste en girar el campo y dotar de mejores servicios a la actual instalación. El Plan de Instalaciones Deportivas 2006-2010 de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha abrió un abanico de posibilidades en el proyecto de remodelar la Fuensanta, de tal modo que tras muchos cambios de rumbo el Ayuntamiento y el Consorcio de Instalaciones Deportivas firmaron el acuerdo por el que se remodelaría "La Fuensanta". A finales del año 2011 comienzan las obras del nuevo estadio. El nuevo estadio se inauguró el verano siguiente (agosto de 2012) frente al Real Madrid Castilla. El 24 de junio de 2018 el estadio albergo la final de Copa del Rey juvenil enfrentando al Real Madrid Club de Fútbol y el Club Atlético de Madrid. El Atlético de Madrid ganó el partido 1-3 consagrándose así campeón del título. En la actualidad está construido en un 90%. Las obras se encuentras paradas por posturas contrapuestas del Ayuntamiento de la Ciudad y de la Diputación Provincial. Anexo Como instalaciones anexas cuenta con un polideportivo construido en 2007 por la donación capital de la familia Yufera Recuenco sobre un antiguo campo de tierra. También se han construido este mismo año un campo de fútbol 7 de hierba artificial en lo que antes era una pista de tenis, un campo de fútbol sala y una piscina. Estas instalaciones están preparadas para ser usadas por la Universidad que se encuentra a escasos metros del estadio. Enlaces externos Estadio de la Fuensanta Unión Balompédica Conquense Instalaciones deportivas de España del siglo XXI Estadios de fútbol de España inaugurados en los años 2010 Estadios de fútbol de Castilla-La Mancha Arquitectura de la provincia de Cuenca Historia de la provincia de Cuenca Deporte en Cuenca Arquitectura en Castilla-La Mancha en el siglo XXI Arquitectura de España de 2011 Fútbol en España en 2011 Estadios de fútbol inaugurados en 2011
9406467
https://es.wikipedia.org/wiki/Ralf%20van%20der%20Rijst
Ralf van der Rijst
Ralf van der Rijst (Woerden, 16 de marzo de 1977) es un deportista neerlandés que compitió en patinaje de velocidad sobre hielo. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Hielo en Distancia Individual de 2003, en la prueba de . Palmarés internacional Referencias Patinadores de velocidad de los Países Bajos Nacidos en Woerden
9455762
https://es.wikipedia.org/wiki/Alpinestars
Alpinestars
Alpinestars es un fabricante de ropa y equipo de protección para deportes de motor y deportes de acción fundada en 1963 y ubicada en Asolo, Italia. Sus líneas incluyen productos especializados para MotoGP, motocross, motociclismo, Fórmula 1, WEC, NASCAR, ciclismo de montaña y surf. Esta marca también fabrica ropa deportiva con temas de automovilismo, con centros de diseño de moda en Italia y California. Historia Fundada en 1963 por Sante Mazzarolo en Asolo, Italia, la compañía comenzó a hacer botas de senderismo y esquí, pero rápidamente cambió su enfoque a hacer botas para carreras de motocross y botas de carreras de carretera poco después. El nombre de la compañía proviene de la traducción al inglés de la flor de montaña italiana Stella Alpina (Edelweiss) , que crece en las montañas alrededor del área donde se fundó la compañía. Patrocinaron campeones mundiales de automovilismo como Roger DeCoster , Kenny Roberts , Mick Doohan y Marc Márquez . Durante la década de 1990, la compañía se diversificó para fabricar todo tipo de equipo de protección técnica para el motociclismo, como guantes, chaquetas y trajes de cuero completos . La compañía ha estado dirigida por el hijo de Sante, Gabriele Mazzarolo, desde 1993. Hay oficinas en Los Ángeles y Bangkok, mientras que la sede original y las principales instalaciones de investigación y desarrollo permanecen en el norte de Italia. Un traje de carreras Alpinestars Los trajes de cuero y el equipo de protección de Alpinestars se usan como campeones mundiales de MotoGP, Marc Márquez , Casey Stoner y Jorge Lorenzo , y los campeones mundiales de Superbikes Ben Spies y Troy Corser . El equipo de motocross de Alpinestars es utilizado por AMA y los campeones mundiales de motocross Marvin Musquin , Tyla Rattray , David Philippaerts , Christophe Pourcel y Ryan Villopoto . En 2011, Alpinestars desarrolló el Tech Air, un sistema de seguridad de airbag electrónico que utiliza una unidad de registro de datos y un módulo de inflado de doble carga. Fue utilizado en los campeonatos de MotoGP y World Superbike. En junio de 2013, Marc Márquez se estrelló a una velocidad de alrededor de 337 km / h (209 mph) mientras usaba el traje de airbag y no sufrió lesiones graves. Una persona con una chaqueta Alpinestars Alpinestars desarrolló trajes , calzado, guantes y ropa interior ignífuga Nomex ignífuga y térmica para la Fórmula 1 y NASCAR, que ha sido usada por los recientes campeones Michael Schumacher , Jenson Button , Fernando Alonso y Jimmie Johnson . Top Gear s the Stig viste un traje blanco Alpinestars, zapatos y guantes. Alpinestars hizo bicicletas de montaña hasta 1996. Patrocinios NASCAR Conductores / patrocinador asociado Dale Earnhardt Jr. Kurt Busch Chase Elliott Aric Almirola William Byron Daniel Suárez Alex Bowman Christopher Bell Kevin Harvick Noah Gragson Zane Smith Fórmula 1 Equipos Alpine F1 Team Scuderia AlphaTauri Aston Martin Cogniszant F1 Team Williams Racing Haas F1 Team Pilotos Esteban Ocon Fernando Alonso Lance Stroll Sebastian Vettel Pierre Gasly Yuki Tsunoda Nikita Mazepin Mick Schumacher Fórmula 2 ART Grand Prix PREMA Powerteam UNI-Virtuosi Racing Campeonato Mundial de Motociclismo Equipos MotoGP Movistar Yamaha MotoGP Monster Yamaha Tech 3 Equipo Repsol Honda Equipo Ducati Red Bull KTM Factory Racing Moto3 Red Bull KTM Ajo Motorsport Pilotos MotoGP Marc Márquez Jorge Lorenzo Dani Pedrosa Andrea Dovizioso Maverick Viñales Fabio Quartararo Cal Crutchlow Álex Rins Takaaki Nakagami Francesco Bagnaia Álex Márquez Moto2 Jorge Navarro Romano Fenati Stefano Manzi Bo Bendsneyder Thomas Lüthi Enea Bastianini Moto3 Ryusei Yamanaka Sergio García John McPhee Alonso Lopez Raul Fernandez Kaito Toba Deniz Oncu Romano Fenati Ayumu Sasaki Antiguos patrocinios Fórmula 1 Equipos Red Bull Racing GP de Brawn British American Racing Honda Mercedes Toyota Racing Lotus F1 Team Conductores MotoGP' Casey Stoner Daijiro Kato Alex Hofmann Tohru Ukawa Carlos Checa Troy Bayliss Kenny Roberts Jr. Kurtis Roberts John Hopkins Mika kallio Toni Elías Ben Spies Broc Parkes Héctor Barberá Scott Redding Aleix Espargaró Eventos de automovilismo GP2 Series GP3 Series MotoGP Otros deportes de motor Scott Dixon Referencias Empresas textiles de Italia Empresas de tuning Marcas de calzado
7575371
https://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3n%20adaptada
Natación adaptada
La natación adaptada es un deporte practicado por atletas con discapacidad física, visual e intelectual. El deporte es regulado directamente por el Comité Paralímpico Internacional. Las reglas del deporte están adaptadas de las reglas establecidas por la Federación Internacional de Natación (FINA). La mayoría de las reglas son compartidas. Las diferencias más significativas se relacionan con la posición de partida y aquellas relacionadas con nadadores con impedimentos visuales. Hay tres grandes grupos clasificatorios: S1-S10 para nadadores con discapacidades físicas; S11-S13 para nadadores con discapacidades visuales; y S14 para nadadores con discapacidades de aprendizaje. Los eventos son sustancialmente los mismos que en la natación convencional: 50, 100 y 400 metros, en los estilos libre, pecho, espalda y mariposa, con eventos de estilos combinados (medley), en pruebas individuales y en postas, separadas para mujeres y varones. Historia La natación competitiva adaptada para hombres con discapacidades comenzó a practicarse en los Juegos de Stoke Mandeville de 1953. Tres años después integró el programa de los primeros Juegos Paralímpicos celebrados en Roma 1960, siendo solo quince los países que enviaron equipos de natación. El equipo italiano resultó ganador con once medallas de oro, mientras que los nadadores argentinos Juan Sznitowski (50 m espalda 5) y Beatriz Perazzo (50 m libre 3) fueron los primeros deportistas de habla hispana en ganar una medalla de oro paralímpica en natación. En Roma 1960 se usó una clasificación de cinco grados (1 a 5), ordenado del mayor grado de discapacidad al menor grado, distinguiendo en cada una de las clases si se trataba de nadadores con lesiones completas o incompletas, totalizando diez clases, todas referidas a personas con discapacidades físicas. En los Juegos Paralímpicos de Nueva York y Stoke Mandevile 1984 la natación, limitada hasta ese momento a nadadores paralíticos y amputados, incluyó también eventos para nadadores ciegos y con parálisis cerebral, impulsados por las respectivas organizaciones deportivas recién fundadas, la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (BISFed) y la Asociación Internacional para la Recreación y el Deporte de las Personas con Parálisis Cerebral (CPISRA). El historiador Steve Bailey critica la rigidez y falta de imaginación de los organizadores de aquellos juegos, al establecer las competencias de natación separando completamente a los tres grupos. En 1994 el Comité Olímpico Internacional (IPC) comenzó a organizar cada cuatro años los Campeonatos del Mundo de Natación IPC. En 2009 el IPC organizó un Campeonato del Mundo de Natación exclusivamente para distancias de 25 metros. Clasificación Los nadadores son clasificados funcionalmente con el fin de que las competencias se realicen entre personas en condiciones equivalentes. Existen tres grandes grupos de clasificación: discapacidades físicas, discapacidades visuales y discapacidades mentales. Categorías 1-10 (discapacidades físicas). Las personas con discapacidades físicas son clasificados en diez grupos numerados, correspondiendo el 1 a quienes tienen mayor grado de discapacidad y 10 a quienes tienen menor grado. Las discapacidades físicas incluyen una variedad de afecciones muy diversas, desde la pérdida de uno o varios miembros, por causas congénitas o no, parálisis cerebral, lesiones en la médula espinal, enanismo y discapacidades que impiden el uso de articulaciones. Categorías 11-13 (discapacidades visuales). Las personas con discapacidades visuales compiten en tres categorías: 11, 12 y 13. La categoría 11 corresponde a quienes han perdido completamente la visión. Las categorías 12 y 13 corresponde a personas que tienen severa pérdida de visión, pero no la han perdido completamente. Los nadadores de la categoría 11 deben competir con antifaces a fin de evitar que quienes puedan percibir luminosidades tengan ventaja deportiva. Categoría 14 (discapacidades intelectuales). Las personas con discapacidades intelectuales compiten en la categoría 14. Las categorías son asignadas según el estilo de natación, razón por la cual se asigna una letra a cada categoría: la letra "S" sola (de "swimming") corresponde a los estilos libre, espalda y mariposa, mientras que las letras "SB" corresponden al estilo pecho y las letras "SM" corresponden a las pruebas con estilos combinados (medley). Reglas especiales Las plataformas de salida deben tener asideros en la parte frontal y a los costados para impulsarse en la salida. Hay reglas especiales para plataformas de salida dentro del agua en el estilo espalda. Para los nadadores con impedimentos auditivos, la salida debe ser avisada mediante un mecanismo con luz estroboscópica. Los nadadores con impedimentos visuales deben utilizar un asistente que les indique con un tanteador la proximidad al extremo de la piscina. No se puede ingresar a la piscina con prótesis, dispositivo Medallero paralímpico Los cinco países con mayor cantidad de medallas en natación entre 1996 y 2012 (incluido) son: Véase también Natación Juegos paralímpicos :Categoría:Deportes paralímpicos Referencias Enlaces externos Natacion Natacion Natación Deportes para personas con discapacidad visual
10032790
https://es.wikipedia.org/wiki/Sonja%20Ziemann
Sonja Ziemann
Sonja Ziemann (Eichwalde, 8 de febrero de 1926 - 17 de febrero de 2020) fue una actriz, cantante y bailarina alemana. Fue una de las artistas más conocidas de su país en la década de 1950, años en los que actuó a menudo junto a Rudolf Prack. Biografía Su nombre completo era Sonja Alice Selma Toni Ziemann, y nació en Eichwalde, Alemania, siendo su padre Otto Ziemann. A los diez años empezó a estudiar danza en la escuela de Tatjana Gsovsky en Berlín, haciendo sus primeras actuaciones como bailarina en 1941. Casi al mismo tiempo asistía a la escuela de teatro de la Universum Film AG. En 1942 empezó a actuar en el cine, siendo sus primeras películas Ein Windstoß y Die Jungfrau von Babelsberg. Siguió rodando algunas cintas durante la Segunda Guerra Mundial, y finalizada la contienda trabajó, entre otras producciones, en Sag’ die Wahrheit (1946) y Herzkönig (1947), ambas dirigidas por Helmut Weiss. Ziemann adquirió fama gracias a varios éxitos rodados en la década de 1950, sobre todo la adaptación de una opereta Schwarzwaldmädel (1950) y la cinta de género Heimatfilm Grün ist die Heide (1951). Ambas películas obtuvieron más de 15 millones de espectadores y dieron forma al estilo cinematográfico alemán de la época. La propia Ziemann no quería encasillarse en papeles de estilo Heimatfilm, pues valoraba más otro tipo de actuaciones. Durante un tiempo, Ziemann y el actor Rudolf Prack, con el que trabajó en 10 cintas, fueron considerados una pareja de ensueño del cine alemán. La actriz era tan conocida que se interpretó a sí misma en la película de 1957 dirigida por Helmut Käutner Die Zürcher Verlobung. Para romper con su imagen de „la chica linda de al lado“, Ziemann hizo en 1958 un papel serio en el drama polaco germano Der achte Wochentag, de Aleksander Ford. Además, Ziemann actuó también en algunas películas internacionales, como fue el caso de la producción interpretada por Richard Widmark The Secret Ways (1960) o la película bélica The Bridge at Remagen (1969). Desde 1970 Ziemann rara vez actuó ante las cámaras, siendo sus últimas interpretaciones las que hizo en 1997 en dos episodios de la serie televisiva Park Hotel Stern. Ziemann se casó tres veces. El primer matrimonio, entre 1953 y 1956, fue con el fabricante de medias Rudolf Hambach, con el que tuvo un hijo, Pierre, fallecido a los 16 años, en 1970, por un tumor. Desde 1961 a 1968 estuvo casada con el escritor polaco Marek Hłasko, que murió por una sobredosis de somníferos al poco de divorciarse de ella. Su tercer esposo fue el actor y director Charles Regnier, con el que se casó en 1989, permaneciendo ambos juntos hasta la muerte de él en 2001. Sonja Ziemann falleció en febrero de 2020, a los 94 años de edad, en una residencia de ancianos de Múnich. Fue enterrada en el Cementerio Waldfriedhof Zehlendorf de Berlín, en la tumba 013–153. Filmografía (selección) Teatro (selección) 1962 : My Fair Lady 1969 : Lulu y Die Büchse der Pandora, de Frank Wedekind 1973 : Un tranvía llamado Deseo, de Tennessee Williams 1978 : La rosa tatuada, de Tennessee Williams, con Götz George 1982 : El abanico de Lady Windermere Libros Ein Morgen gibt es immer – Erinnerungen. Langen/Müller, Múnich 1998, ISBN 978-3-7844-2647-1 Premios 1950 : Premio Bambi por Schwarzwaldmädel 1984 : Filmband in Gold de los Deutscher Filmpreis 1990 : Premio Bambi a su trayectoria Bibliografía Hermann J. Huber: Langen Müller’s Schauspielerlexikon der Gegenwart. Deutschland. Österreich. Schweiz. Albert Langen • Georg Müller Verlag GmbH, Múnich • Viena 1986, ISBN 3-7844-2058-3, pág. 1143 f Danielle Krüger: Sonja Ziemann – Schauspielerin. En CineGraph – Lexikon zum deutschsprachigen Film, volumen 1, 1984 Hans-Jürgen Tast (ed.): Nach Regen scheint Sonne. Eine Filmproduktion von Alexander Krafft und Anton Weber. Schellerten 2005, ISBN 3-88842-031-8 Kay Weniger: Das große Personenlexikon des Films]]. Die Schauspieler, Regisseure, Kameraleute, Produzenten, Komponisten, Drehbuchautoren, Filmarchitekten, Ausstatter, Kostümbildner, Cutter, Tontechniker, Maskenbildner und Special Effects Designer des 20. Jahrhunderts. Vol. 8: T – Z. David Tomlinson – Theo Zwierski. Schwarzkopf & Schwarzkopf, Berlín 2001, ISBN 3-89602-340-3, pág. 538 f Referencias Enlaces externos Ziemann en DHM-HdG . Ziemann en Filmportal Ziemann en VHy Sonja Ziemann en Theaterlexikon Actrices de cine de Alemania Actrices de teatro de Alemania Actrices de televisión de Alemania Bailarines de Alemania Cantantes de Alemania Nacidos en Eichwalde Personas de la Provincia de Brandeburgo Fallecidos en Múnich
9716953
https://es.wikipedia.org/wiki/Eden%20Fesi
Eden Fesi
Eden Fesi, también conocido como Colector, es un ficticio, superhéroe mutante que aparece en los cómics americanos publicados por Marvel Comics. Creado por Jonathan Hickman y Stefano Caselli, el personaje apareció por primera vez en Secret Warriors # 4 (julio de 2009) y se unió al elenco habitual de ese cómic. Fesi es un mutante australiano aborigen con la capacidad de doblar el tiempo y el espacio, conectando una pieza a otra y permitiéndole teletransportarse. Fesi se unió a los Vengadores como parte del relanzamiento Marvel NOW!. En 2013, ComicsAlliance clasificó a Colector como el número 12 en su lista de los "50 personajes masculinos más sexys de los cómics". Historial de publicaciones Eden Fesi apareció por primera vez en Secret Warriors # 4 (julio de 2009), y fue creada por el escritor Jonathan Hickman y el artista Stefano Caselli. Apareció en el libro hasta su conclusión en el número 28 (septiembre de 2011). También hizo apariciones especiales como miembro de Secret Warriors en Dark Avengers # 9 (noviembre de 2009), New Avengers # 62 (abril de 2010) y Siege # 2-3 (abril-mayo de 2010). Fesi, como Manifold, aparece como miembro de los Vengadores de Hickman, comenzando con Vengadores vol. 5, # 1 (diciembre de 2012), una parte de relanzamiento Marvel NOW!. Hickman dijo que, al crear el personaje, inicialmente tenía la intención de darle el nombre en clave "Calabi-Yau", el nombre de una variedad Calabi-Yau, pero cuando agregó el personaje a la lista de los Vengadores, decidió usar el nombre en clave "Colector". Biografía ficticia Eden Fesi, un teletransportador mutante que vive en Kata Tjuṯa, Australia bajo la tutela de Gateway, es reclutado por Nick Fury para formar parte de sus Secret Warriors. Duda al principio, acepta cuando Gateway da su bendición. Casi inmediatamente después de ser reclutado, Eden tiene que teletransportar a todo el equipo al medio de una gran batalla a bordo de un muelle para salvar a Fury. Acompaña al equipo en varias misiones, incluida una infiltración de la base de H.A.M.M.E.R. que los pone en conflicto con los Vengadores Oscuros y un ataque a una base de HYDRA que deja a Eden gravemente herido. El equipo se disuelve, ya que Hellfire los había traicionado y Eden entra en coma. Eden finalmente se recupera por completo. Como parte del evento Marvel NOW!, Eden ahora está operando bajo el nombre de Colector. Es reclutado por el Capitán América y Iron Man para los Vengadores, como parte de su intento de hacer que el equipo tenga un alcance más global. Como parte de los Vengadores, se encuentra con los Guardianes de la Galaxia cuando este último equipo es emboscado y casi asesinado por extraterrestres misteriosos. Durante la historia de Secret Wars, Pantera Negra prepara a Colector para su tarea que le pide que se sacrifique para teletransportar a otros héroes a la seguridad del bote salvavidas de Míster Fantástico. Colector teletransporta a otros superhéroes como Spider-Man y Star-Lord al bote salvavidas de Míster Fantástico. Poderes y habilidades La mutación de Eden le permite doblar la realidad, doblar y torcer el espacio-tiempo. Daisy Johnson lo describió como un "teletransportador mejorado". Los portales de Eden permanecen abiertos hasta que él decide cerrarlos. Otras versiones En una realidad alternativa sin nombre, la versión caucásica de Manifold (con el mismo disfraz que Eden) aparece en Wakanda junto a la villana Cisne Negro. Cisne Negro luego mata a este Colector después de que sus habilidades de teletransportación dejan de funcionar. En el siguiente número, ella se refiere a sus acciones como un asesinato por piedad, indicando que un múltiple no puede usar sus habilidades una vez que abandona su propio universo. En otros medios Televisión Se alude a Eden en la serie de televisión Agents of S.H.I.E.L.D. de Marvel Cinematic Universe, en el episodio "The Inside Man". Mientras el equipo está espiando a las distintas delegaciones extranjeras, se revela que el gobierno australiano tiene a Eden en su poder. Se dice que es un inhumano en lugar de ser un mutante. Videojuegos La apariencia múltiple de Eden Fesi aparece en Marvel Heroes. Referencias Enlaces externos World of Black Heroes: Eden Fesi Biography Héroes de Marvel Comics Personajes creados por Jonathan Hickman Personajes de Marvel Comics que pueden teletransportarse Mutantes de Marvel Comics Personajes de los Vengadores
4873835
https://es.wikipedia.org/wiki/Pamaquio
Pamaquio
San Pamaquio - Pammachius (latín) (f. ca. 410) fue un senador romano convertido al cristianismo y considerado santo por la Iglesia católica. Biografía En su juventud, frecuentó las escuelas de retórica junto a San Jerónimo. En 385 se casó con Paulina, segunda hija de Santa Paula. En Roma, edificó un hospicio en el que atendía personalmente a los peregrinos. Era probablemente uno de los viri genere optimi religione præclari a los que Joviniano denunció ante el papa Siricio (Ambrose, Ep. XLI). Como respuesta, escribió dos libros contra aquel en el año de 393. En el primero, demostraba las excelencias de la virginidad cuando se practicaba por amor a la virtud, lo que había sido negado por Joviniano, y en el segundo atacó los otros errores (Epp. XLVIII-IX, ed Vallarsi.). Cuando Paulina murió en 397 por complicaciones del parto, Pamaquio decidió entregarse a realizar obras de caridad (Jerónimo, Ep LXVI;.. Paulino de Nola, Ep XIII). En 399 Pamaquio y Oceanus, escribieron a San Jerónimo para pedirle que tradujera la obra "De principiis" de Orígenes, y repudiar la insinuación de Rufino de que Jerónimo era de la misma opinión que Orígenes. San Jerónimo respondió al año siguiente (Epp. LXXXIII-IV). En el 401 fue Pamaquio quien agradeció a San Agustín (Ep. LVIII) por una carta que escribió a la gente de Numidia, donde exhortaba a abandonar el cisma donatista. Muchos de los comentarios de San Jerónimo a las Sagradas Escrituras están dedicados a Pamaquio. Después de la muerte de la su esposa, Pamaquio construyó junto a Santa Fabiola (Jerome, Epp lxvi, LXXVII.), un hospicio en Portus, en la desembocadura del Tíber, junto a Ostia, para los extranjeros pobres. Excavaciones posteriores han revelado el plan y el arreglo de este edificio único en su tipo. Las habitaciones y los pasillos para los enfermos y los pobres se agruparon a su alrededor (Frothingham,Los monumentos de la Roma cristiana, p. 49). La Basílica de San Juan y San Pablo (Roma) fue fundada por Pammachius o por su padre. Antiguamente se conocía como Titulus Bizantis, y más tarde como Titulus Pammachii. Enlaces externos Catholic Encyclopedia article Biografía de San Pamaquio Fallecidos en 410 Santos católicos Santos del siglo V Santos cristianos de la Antigua Roma Nacidos en Roma
3820449
https://es.wikipedia.org/wiki/Dipturus%20ecuadoriensis
Dipturus ecuadoriensis
Dipturus ecuadoriensis es una especie de peces de la familia de los Rajidae en el orden de los Rajiformes. Reproducción Es ovíparo y las hembras ponen huevos envueltos en una cápsula córnea. Hábitat Es un pez de mar y de Clima tropical y demersal. Distribución geográfica Se encuentra en el Océano Pacífico suroriental: el Ecuador. Observaciones Es inofensivo para los humanos. Referencias Bibliografía Fritzsch, B. i P. Moller, 1995. A history of electroreception. p. 39-55. A: P. Moller (ed.) Electric fishes: history and behavior. Fish and Fisheries Series 17. Chapman & Hall, Londres. McEachran, J.D. i K.A. Dunn, 1998. Phylogenetic analysis of skates, a morphologically conservative clade of elasmobranchs (Chondrichthyes: Rajidae). Copeia (2):271-290. Wu, H.L., K.-T. Shao i C.F. Lai (eds.), 1999. Latin-Chinese dictionary of fishes names. The Sueichan Press, Taiwán. Enlaces externos ITIS (en inglés) ecuadoriensis
5250962
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Antonio%20Tehuitz
San Antonio Tehuitz
San Antonio Tehuitz es una población del estado de Yucatán, México, localizada en el municipio de Kanasín. Toponimia El nombre (San Antonio Tehuitz) hace referencia a Antonio de Padua y Tehuitz proviene del idioma maya. Localización San Antonio Tehuitz se encuentra al suroriente de la población de Kanasín. Sitios de interés Hay el casco de una hacienda la cual consta de varias edificaciones: casa principal, casa de máquinas, iglesia y taller. Importancia histórica Tuvo su esplendor durante la época del auge henequenero y emitió fichas de hacienda las cuales por su diseño son de interés para los numismáticos. Demografía Según el censo de 2005 realizado por el INEGI, la población de la localidad era de 732 habitantes, de los cuales 374 eran hombres y 358 eran mujeres. Galería Véase también Kanasín Hacienda Teya San Pedro Nohpat Teya Fichas de haciendas mexicanas Referencias Enlaces externos Kanasín en la Enciclopedia de los Municipios de México. Toponimia maya Localidades del municipio de Kanasín Haciendas de Yucatán Haciendas de México que emitieron fichas de pago
1642446
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20Javier%20Mart%C3%ADn%20Abril
Francisco Javier Martín Abril
Francisco Javier Martín Abril (Valladolid, 9 de enero de 1908 - ibídem, 25 de diciembre de 1997) fue un periodista, poeta, ensayista y cronista español. Biografía Como periodista, trabajó en diversos periódicos nacionales, siendo el principal El Norte de Castilla, de Valladolid. Asimismo, trabajó durante varios años en Radio Valladolid, Diario Regional y Televisión Española. Formó parte de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción desde 1948, de la Real Academia Española desde 1986 y fue socio de honor del Ateneo de Valladolid desde 1988. Recibió varios premios durante su carrera, fundamentalmente de índole periodística, como el Mariano de Cavia, en 1941; el Nacional de Periodismo Francisco Franco en 1961 y el Francisco Cossío en 1989, otorgado por la Junta de Castilla y León. En cuanto a poesía, en 1966 fue galardonado con el premio de poesía Ciudad de Valladolid. Fue padre el escritor y traductor Alberto Martín Baró y abuelo del dibujante Guillermo Martín Bermejo. Obras Poesía: Violetas mojadas, Romancero guerrero, Castilla y la guerra, Luna de septiembre, Poemas del niño, de la novia y del hombre, Libros en galeradas, Poema de Valladolid, Romance de la muerte de Manolete, Cancionero, Ahora y siempre, Nostalgia en la Meseta y Canciones de la tarde. Ensayo: El jardín entrevisto, Día tras día (Ensayos y croniquillas), El poeta y su mundo, Cartas a una novicia, Humo, Álbum (Crónicas), Crónica desordenada, La pequeña palabra, Cada mañana (Crónicas y artículos). Narrativa: Así es mejor y Un hombre bueno (cuento). Teatro: Él y ella (comedia inédita). Referencias Poetas de España del siglo XX Poetas de Castilla y León Periodistas de España del siglo XX Periodistas de Valladolid Premio Mariano de Cavia Académicos de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción Académicos de la Real Academia Española Nacidos en Valladolid
6966804
https://es.wikipedia.org/wiki/Hacrobia
Hacrobia
Hacrobia es un grupo de protistas que incluye a las algas Haptophyta y Cryptophyta, pues comparten cloroplastos de procedencia de un alga roja, además de otros organismos heterótrofos relacionados con ellas. El nombre Hacrobia deriva de Haptophyta, Cryptophyta (los dos subgrupos principales) y bia (que es un subfijo general para referirse a la vida). Cavalier-Smith considera que Hacrobia está relacionado con el supergrupo SAR e incluye a ambos en el reino Chromista. Sin embargo, no está claro que Hacrobia sea un clado, pues varios estudios recientes sugieren que Cryptophyta está relacionado con Archaeplastida, mientras que Haptophyta lo estaría con el supergrupo SAR. Grupos Los dos grupos principales, Haptophyta y Cryptophyta, son algas que presentan cloroplastos con clorofilas a y c. Por el tipo de clorofila y por estar rodeados por cuatro membranas se supone que los cloroplastos proceden de la endosimbiosis secundaria de un alga roja. Además, se incluyen varios grupos de organismos heterótrofos, entre los que destacan varios tipos de heliozoos. Así, Hacrobia comprende dos líneas, la primera relacionada con las haptofitas y la segunda con las criptofitas. La línea Haptista agrupa a las algas de Haptophyta y a los heliozoos de Centrohelida, que se caracterizan por presentar apéndices filiformes soportados por microtúbulos (el haptonema en los primeros y los axopodos en los segundos), que utilizan para la alimentación. Ambos grupos a menudo presentan el cuerpo celular cubierto con complejas escamas mineralizadas (silíceas en Centrohelida, generalmente calcáreas, pero a veces silíceas en Haptophyta). Haptophyta. Es un grupo de algas unicelulares fundamentalmente marinas, aunque algunos miembros son mixótrofos o heterótrofos. Se caracterizan por la presencia de dos flagelos, un haptonema (apéndice superficialmente similar a un flagelo pero que se diferencia de este último en el conjunto de microtúbulos y en el uso) y células desnudas o cubiertas de placas calcáreas. Rappemonada. Es un grupo de protistas fotosintéticos marinos y de agua dulce probablemente relacionados con los anteriores. Las células contienen cloroplastos con clorofila a. Se conocen solo a partir de muestras ambientales, están pobremente caracterizados y todavía no se ha descrito ninguna especie o género. Centrohelida. Es un importante grupo de protistas heliozoos, que incluye tanto formas libres como sésiles, en hábitats de agua dulce o marinos, especialmente a cierta profundidad. Son unicelulares y esféricos y están rodeados de axopodios, seudópodos largos y radiales soportados por microtúbulos que les sirven para capturar el alimento y moverse a las formas libres. La línea Cryptista se caracteriza por presentar apéndices en la forma de tripletes de fibras tubulares en el flagelo anterior. Comprende los siguientes grupos: Cryptophyta. Es un grupo de algas unicelulares que viven en aguas marinas y continentales, si bien algunos miembros son mixótrofos o heterótrofos. La mayoría presentan una cubierta rígida, una invaginación ventral de la que salen dos flagelos y varias filas de eyectosomas, de función defensiva. Palpitia. Comprende un organismo biflagelado y heterótrofo marino con dos flagelos casi iguales. Los análisis ultraestructurales determinaron que su aparato flagelar se asemeja a los de las algas verdes (Charophyceae), mientras que las mastigonemas presentan algunas características encontradas en Cryptophyta y Telonemia. Microhelida. Es un pequeño grupo de protistas heliozoos constituido por organismos marinos de muy pequeño tamaño que se alimentan de bacterias. Presentan un gran centrosoma en el centro de la célula y están rodeados de axopodios, seudópodos largos y radiales soportados por microtúbulos, que les sirven para capturar el alimento. Los axonemas de los axopodios están organizados en una tríada, lo que los distingue de otros grupos de heliozoos. Heliomonadida. Es un pequeño grupo de heliozoos que son inusuales por poseer flagelos (dos o cuatro) a través de todo su ciclo vital. Los paquetes de microtúbulos, típicamente dispuestos en un cuadrado, parten de un cuerpo situado cerca de la base de los flagelos y apoyan numerosos axopodios que se proyectan desde la superficie de la célula. Picozoa. Es un grupo recientemente descubierto de protistas marinos, heterótrofos y de pequeño tamaño (sobre 3 µm). Telonemia. Es un pequeño grupo de organismos encontrados tanto en entornos marinos como de agua dulce. Son heterótrofos, alimentándose de una amplia gama de bacterias y de pico- y nano-fitoplancton. Filogenia La filogenia interna podría ser la siguiente: A continuación se muestran las tres posibilidades que se han considerado para Hacrobia: La justificación para la inclusión de Hacrobia en Chromista se encuentra en las teorías sobre el origen y evolución de las líneas principales eucariotas de Cavalier-Smith. Ambos grupos presentan cloroplastos con clorofilas a y c que, al estar rodeados por cuatro membranas, se supone procedentes de la endosimbiosis secundaria de un alga roja. Cavalier-Smith supone que hubo solo un evento de endosimbiosis en el antecesor de estos organismos que dio lugar a todos los grupos. En los análisis genéticos, sin embargo, Hacrobia suele resultar un grupo hermano de Archaeplastida. Cavalier-Smith lo justifica, por un lado, por la adquisición de genes del alga roja como resultado de la endosimbiosis, que distorsionan los análisis genéticos y acercan Hacrobia a las plantas. Por otro lado, la separación casi simultánea de los supergrupos de Eukarya y su rápida evolución, explicaría los artefactos en los árboles filogenéticos. La existencia de grupos sin cloroplastos, Telonemia, Centrohelida, Kathablepharida y Picozoa, muy próximos a Haptophyta o Cryptophyta, compromete la hipótesis común de adquisición de los cloroplastos. La alternativa es que los cloroplastos fueran adquiridos independientemente por los distintos linajes, por transmisión horizontal, en vez de por herencia. Esto es, habría habido varios eventos de endosimbiosis, seguramente de tipo terciario, más que secundario. Los cloroplastos procedentes de las algas rojas tienen ventaja sobre los cloroplastos derivados de las algas verdes en que contienen genomas relativamente grandes, específicamente genes relacionados con la regulación de la fotosíntesis, lo que permite su fácil inserción en la maquinaria metabólica del huésped. Más problemática es la cuestión de que algunos árboles filogenéticos recientes muestran a Haptophyta próximo al supergrupo SAR, mientras que Cryptophyta resulta un grupo hermano de Archaeplastida. En este sentido, Burki et al. 2016, realizan una secuenciación de transcriptomas del grupo Centrohelida que les permite reconstruir los datos filogenéticos faltantes. De esta forma obtienen que Centrohelida se relaciona con Haptophyta, lo que confirma Haptista, además relacionan Haptista con el supergrupo SAR y por otra parte obtienen que Cryptista presenta una fuerte afinidad con Archaeplastida. De esta forma concluyen que Haptista + supergrupo SAR es hermano de Cryptista + Archaeplastida. En resumen, la cuestión es bastante difícil de resolver y no se puede descartar ninguna hipótesis. Definición Hasta hace poco Haptophyta y Cryptophyta, junto con otros grupos, formaban parte del supergrupo Chromalveolata. Recientemente se demostró que el supergrupo era polifilético y se dividió, por un lado el supergrupo SAR (Stramenopiles, Alveolata y Rhizaria), y por el otro, estos dos grupos. Actualmente la posición de Haptophyta y Cryptophyta es dudosa. Algunos estudios consideran que los dos grupos están íntimamente relacionados y son referenciados como el grupo "Haptophyta+Cryptophyta" o Hacrobia. Adicionalmente, un trabajo del año 2009 sugiere que estos grupos junto a Telonemia y Centrohelida pueden formar un clado. De la misma forma, Picozoa podría pertenecer a este grupo, aunque los datos no son concluyentes. Sin embargo, esto es negado por otros estudios: Haptophyta sería un grupo hermano del supergrupo SAR, mientras que Cryptophyta estaría más próximo a Archaeplastida (las plantas en sentido amplio). Cavalier-Smith, por su parte, considera que Hacrobia es monofilético y lo incluye en el reino Chromista. Nombres alternativos usados para este grupo son CCTH (Cryptophyta, Centrohelida, Telonemia y Haptophyta) y Eukaryomonadae. Referencias Enlaces externos Tree of Life: Hacrobia Protista Chromista
1687472
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad%20de%20Par%C3%ADs%20Diderot
Universidad de París Diderot
La Universidad de París Diderot (en francés, Université Paris Diderot) fue una universidad pública francesa ubicada en París. Se creó el 1 de enero de 1971 bajo el nombre de Universidad de París 7, como una de las trece universidades independientes creadas tras la división de la Universidad de París. En 1994 tomó su último nombre, en honor a Denis Diderot como símbolo del apego que este filósofo del Siglo de las Luces con vocación multidisciplinaria. Con numerosos establecimientos de renombre, escolarizaba a estudiantes de primer, segundo y tercer ciclo. Además, destacaba por su amplia multidisciplinariedad. El artículo primero de sus estatutos señalaba que la universidad tenía como objetivo fundamental «la elaboración y transmisión de los conocimientos y la formación de espíritus libres y críticos». El 1 de enero de 2020 se fusionó con la Universidad de París Descartes para crear la nueva Universidad de París Cité. Referencias Véase también Campus de Jussieu Enlaces externos Antiguo sitio oficial de la universidad Mini wiki de la universidad en Wikia.com Universidades de Francia fundadas en el siglo XX XIII Distrito de París Universidades de París Instituciones educativas establecidas en 1971 Francia en 1971
5654103
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo%20Souto
Gustavo Souto
Gustavo Souto Sampedro (Vigo, Pontevedra, 29 de abril de 1983) es un futbolista español que milita actualmente en el Rápido de Bouzas. Juega como delantero y se formó en las categorías inferiores del CD Areosa. Trayectoria Gustavo Souto inicio su carrera deportiva en las categorías inferiores del CD Areosa, para pasar luego por las categorías inferiores del RC Celta de Vigo y del Rápido de Bouzas equipo con el que participó en la Liga de División de Honor en la categoría nacional. En la temporada 2003/2004 debutó con el CD Choco en categoría preferente marcando un total de 26 goles en 32 partidos disputados. Tras su gran campaña en la temporada 2004/2005 debutó en 3ª división con el Porriño Industrial con el que materializó 16 goles en 29 partidos. La siguiente temporada (2005/2006) la disputó en el Alondras CF con el que se convirtió en el 2º máximo goleador del grupo (19 goles en 33 partidos) y disputó la Fase de ascenso para ascender a 2ª División "B". En la temporada 2006/2007 fichó por el UP Langreo que también estaba en 3ª división con el que consiguió 8 goles en 14 partidos, en el mercado invernal se marchó a la UD Villa de Santa Brigida con el que marco 9 goles en 15 partidos y ascendió a 2ª división "B" marcando un gol en la eliminatoria final contra la Gimnástica Segoviana, estos registros le valieron para renovar el contrato con la UD Villa de Santa Brigida y debutar en 2ª División "B" en la campaña 2007/2008, en dicha temporada marcó 16 goles en 32 partidos siendo el 2º máximo goleador del grupo y galardonado con el premio al mejor delantero de la categoría otorgado por los periódicos Canarias 7 y Canarias Provincia. La temporada 2008/2009 la disputa entre el Racing Club de Ferrol (con el que marcó 4 goles en 12 partidos) y el Atlético Ciudad (con el que marcó 6 goles en 13 partidos). En la temporada 2009/2010 recala en el CD Guadalajara con el que tras un espectacular inicio (5 goles en las 4 primeras jornadas) en un lance fortuito del partido disputado entre el CD Toledo y el CD Guadalajara se lesiona de gravedad al fracturarse la clavícula izquierda, lesión que le mantuvo apartado de los terrenos de juego durante 5 meses, tras su larga recuperación reapareció a final de temporada para ayudar al equipo a jugar la promoción de ascenso a 2ª División A en la que cayeron eliminados contra el Ontinyent CF con un balance de 4 goles en 9 partidos terminando la temporada con la cifra de 9 goles en 13 partidos. En la temporada 2010/2011 la disputa nuevamente entre dos equipos: La SD Eibar con la que materializó 2 goles en 12 partidos y con la UD Logroñés con la que marco un único tanto en 11 partidos. La temporada 2011/2012 la disputó en el CD Teruel en el que marcó 9 goles en 26 partidos y siendo uno de los máximos goleadores del equipo. En junio de 2012 tras acabar contrato con el CD Teruel se embarca en un nuevo proyecto de carácter internacional que le lleva a jugar al prestigioso FC Kairat de la Super Liga de Kazajistán con el disputó la 2ª mitad de la liga y en la que marcó 2 goles en 9 partidos, su entrenador en el FC Kairat fue José Pérez Serer exfutbolista de equipos como FC Barcelona, Valencia CF o RCD Mallorca habiendo trabajado también para el FC Barcelona como director de la escuela deportiva infantil en Corea del Sur. Tras acabar contrato con el FC Kairat firmó en enero del 2013 en el Auckland City Football Club de la ASB Premiership neozelandesa, aunque dejaría la franquicia a mediados de año para incorporarse al CD Ourense. En junio de 2014 firma por dos temporadas con el Alondras CF de la Tercera División gallega. Clubes Referencias Futbolistas de la provincia de Pontevedra Futbolistas del Club Deportivo Choco Futbolistas del Porriño Industrial Fútbol Club Futbolistas del Alondras Club de Fútbol Futbolistas del Unión Popular de Langreo Futbolistas de la Unión Deportiva Villa de Santa Brígida Futbolistas del Racing Club de Ferrol Futbolistas del Club de Fútbol Atlético Ciudad Futbolistas del Deportivo Guadalajara Futbolistas de la Sociedad Deportiva Eibar en los años 2010 Futbolistas de la Unión Deportiva Logroñés Futbolistas del Club Deportivo Teruel Futbolistas del FC Kairat Futbolistas del Auckland City Football Club Futbolistas del Club Deportivo Ourense Nacidos en Vigo
10051689
https://es.wikipedia.org/wiki/Adam%20Barrett
Adam Barrett
Adam Barrett (Reading, 30 de julio de 1992) es un deportista británico que compitió en natación. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Europeo de Natación de 2014, en la prueba de estilos. Palmarés internacional Referencias Nadadores del Reino Unido Nadadores de estilo combinado Nacidos en Reading
7691751
https://es.wikipedia.org/wiki/Corynomalus
Corynomalus
Corynomalus es un género de coleóptero de la familia Endomychidae. Especies Las especies de este género son: Corynomalus apicalis Corynomalus auratus Corynomalus auronitens Corynomalus batesi Corynomalus chrysodetus Corynomalus circumcinctus Corynomalus clavatas Corynomalus colon Corynomalus coriaceus Corynomalus csikii Corynomalus dentatus Corynomalus discoideus Corynomalus elegans Corynomalus erotyloides Corynomalus felix Corynomalus femoralis Corynomalus humeralis Corynomalus laetus Corynomalus laevigatus Corynomalus lividus Corynomalus malkini Corynomalus marginatus Corynomalus maximus Corynomalus mimus Corynomalus nigripennis Corynomalus nitidus Corynomalus obscurus Corynomalus obsti Corynomalus paraecus Corynomalus perforatus Corynomalus prolongus Corynomalus punctatus Corynomalus quadrimaculalus Corynomalus reductus Corynomalus robustus Corynomalus ruficornis Corynomalus rufipennis Corynomalus saturatus Corynomalus separandus Corynomalus singularis Corynomalus sinuatipes Corynomalus speciosus Corynomalus splendidus Corynomalus subapicalis Corynomalus subcordatus Corynomalus tarsatus Corynomalus vestitus Corynomalus vexillarius Referencias Corynomalus
10065137
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93scar%20Siaf%C3%A1
Óscar Siafá
Juan José Óscar Siafá Etoha (Leganés, 12 de septiembre de 1997), conocido como Óscar Siafá, es un futbolista hispano-ecuatoguineano que juega como delantero para el Niki Volos F. C. de la Segunda Superliga de Grecia y para la . Trayectoria Nació en Leganés y se formó en las categorías inferiores del Real Madrid C. F. hasta la etapa de juvenil. En la temporada 2017-18 se comprometió con el C. D. Móstoles U. R. J. C. para jugar en su filial. La campaña siguiente firmó por el Elche Ilicitano Club de Fútbol y a mitad de curso se marchó al C. D. Eldense. En la temporada 2019-20 recaló el Fútbol Club Cartagena "B". El 13 de noviembre de 2019 logró debutar con el primer equipo del F. C. Cartagena en la Segunda División B, en un encuentro que acabaría con victoria por un gol a dos frente al C. D. Don Benito. El 16 de enero de 2020 firmó por la U. D. Alzira, y en octubre de ese mismo año se comprometió con el Club Deportivo Laredo. El 21 de septiembre de 2021 firmó por el Olympiakos Volou, por aquel entonces en la Segunda Superliga de Grecia, por una temporada. De cara a la siguiente cambió de equipo pero no de ciudad, incorporándose al Niki Volos F. C. a inicios de agosto. Selección nacional Es internacional por la selección de fútbol de Guinea Ecuatorial, con la que hizo su debut el 7 de septiembre de 2021 en un encuentro contra que concluyó con victoria por un gol a cero. Clubes Referencias Enlaces externos Futbolistas de Guinea Ecuatorial Futbolistas del Elche Club de Fútbol Ilicitano Futbolistas del Club Deportivo Eldense Futbolistas del Fútbol Club Cartagena "B" Futbolistas del Fútbol Club Cartagena Futbolistas de la Unión Deportiva Alzira Futbolistas del Olympiakos Volou Futbolistas del Niki Volos FC Futbolistas de la selección de fútbol de Guinea Ecuatorial
5317558
https://es.wikipedia.org/wiki/Patric
Patric
Patricio Gabarrón Gil (Mula, Murcia, 17 de abril de 1993), más conocido como Patric, es un futbolista español que juega como defensa en la Società Sportiva Lazio de la Serie A de Italia. Trayectoria F. C. Barcelona Ingresó en La Masía en el año 2008 con 15 años. Con esfuerzo y mucho entrenamiento, fue subiendo entre las categorías, hasta finalmente llegar al filial blaugrana, con el que debutó en la Segunda División el 22 de septiembre de 2012 frente al Hércules CF. El 29 de mayo de 2013 disputó la final de Copa Cataluña frente al RCD Español, los azulgranas se impusieron por penales tras un empate 1-1. Durante el partido fue uno de los jugadores más destacados disputando los 90 minutos. En la temporada 2013-14, se convertiría en un fijo en los esquemas de Eusebio Sacristán, quién lo convocaría siempre alineándolo como titular. Hasta incluso fue convocado por Gerardo Martino para jugar con el primer equipo en la UEFA Champions League contra el Ajax de Ámsterdam y en Liga BBVA contra el Athletic Club, aunque siendo suplente. El 7 de diciembre de 2013 marcó su primer gol con el filial azulgrana contra el CE Sabadell en la victoria del equipo por 2-0 En la siguiente temporada, ya con mucha experiencia en el filial, fue designado como segundo capitán. Realizó muy buenos partidos y marcó 3 goles (2 de ellos de penalti). En toda su etapa en el FC Barcelona, jugó 87 partidos y anotó 4 goles con el filial y jugó 1 partido con el primer equipo. S. S. Lazio En junio de 2015, tras tres temporadas en el filial azulgrana, Patric quedó libre tras finalizar su contrato y fichó por la Società Sportiva Lazio firmando por 4 temporadas con el club italiano. Clubes y estadísticas Actualizado a 30 de octubre de 2023. Fuente: soccerway Palmarés Títulos nacionales Referencias Enlaces externos Defensas de fútbol Futbolistas de la Región de Murcia Futbolistas del Fútbol Club Barcelona Atlètic Futbolistas del Fútbol Club Barcelona en los años 2010 Futbolistas de la Società Sportiva Lazio
10377453
https://es.wikipedia.org/wiki/John%20Agudelo%20R%C3%ADos
John Agudelo Ríos
John Agudelo Ríos (Aguadas 22 de mayo de 1926-Bogotá 8 de septiembre de 2002) fue un abogado y político colombiano. Fue ministro de Trabajo y el primer Comisionado de Paz de Colombia. Biografía Abogado de la Universidad del Cauca. Bachiller del Colegio de Nuestra Señora de los Andes, Cali. Especialista en derecho laboral. Adepto al Partido Conservador Colombiano. Fue Secretario general de la Presidencia de la República; director general de la Caja Nacional de Previsión; ministro de Trabajo en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. director de la comisión de paz que en 1984 firmó los Acuerdos de La Uribe entre el gobierno de Belisario Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP); procurador general de la nación ad hoc; conjuez del Consejo de Estado; representante de Colombia en la Organización Internacional del Trabajo (OIT); presidente del Centro de Estudios Colombianos. Se desempeñó como docente universitario en las universidades Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Universidad La Gran Colombia y la Universidad de Los Andes. Murió en Bogotá en 2002. Reconocimientos Condecorado con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil de España; la Gran Cruz con Banda y Estrella de Alemania; la Orden Almirante Padilla del Batallón Guardia Presidencial de Colombia. Referencias Hombres Ministros de Trabajo de Colombia Alumnado de la Universidad del Cauca Políticos del Partido Conservador Colombiano Nacidos en Aguadas Fallecidos en Bogotá
2319924
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngela%20Becerra
Ángela Becerra
Ángela Becerra Acevedo (Cali, 17 de julio de 1957) es una escritora colombiana. Durante su trayectoria ha ganado varios premios nacionales e internacionales. Según la crítica especializada, Becerra es comúnmente citada como la creadora del idealismo mágico y una de las escritoras más leídas en España. Biografía Oriunda de la ciudad de Cali, es la quinta de siete hermanos. Inició estudios de Comunicación y Diseño Publicitario en su ciudad natal, pero los abandonó para continuarlos en la ciudad de Bogotá, lugar donde recibió diversos premios y reconocimientos. En 1987, ya separada de su marido, trabajó en agencias de publicidad en Cali y Bogotá. A finales de la década de 1980 viajó a la ciudad de Barcelona, España, donde trabajó como vicepresidencia creativa de una agencia publicitaria. Para mediados de 2000, Becerra empieza a centrarse en la literatura. Está casada con el publicitario y escritor Joaquín Lorente, con quien tiene 2 hijas. Obra literaria Su carrera literaria inició a comienzos 2004 con la publicación del libro De los amores negados, una «novela magistral» y «hermosa lección literaria de erotismo» según la crítica y que obtuvo buenas críticas. Continuó con El penúltimo sueño, una novela basada en el amor y con la cual ganó reconocimiento, siendo ganadora de varios premios internacionales. En 2007 lanzó Lo que le falta al tiempo, obra cuyo argumento se basa en la historia de amor de una estudiante de pintura llamada Mazarine. Un año después publicó las obras poéticas: Alma abierta y Amor con A, la primera cuenta una historia basada en las preocupaciones y los pensamientos de una mujer, y la segunda trata sobre «la pasión, los anhelos, los deseos y el comienzo de las frustraciones- y un final que es la desilusión y la muerte del amor». Memorias de un sinvergüenza de siete suelas (2013) es una historia ambientada en Sevilla que trata sobre el amor, pasión, odio y erotismo y Algún día, hoy (2019) trata sobre una historia real ocurrida en 1920 donde Betsabé Espinal «se convierte en la heroína de una de las primeras huelgas femeninas de la historia». Sus obras se han traducido a más de 23 idiomas y publicado en más de 50 países. Además de su trabajo como escritora, Ángela Becerra ha ejercido durante muchos años como directora creativa de varias agencias de publicidad, también ha incursionado en la pintura, escultura, teatro y la fotografía. Obras Novela 2004: De los amores negados. . 2005: El penúltimo sueño. . 2007: Lo que le falta al tiempo. . 2009: Ella, que todo lo tuvo. . 2013: Memorias de un sinvergüenza de siete suelas. . 2019: Algún día, hoy. . Poesía 2008: Alma abierta. . 2008: Amor con A. . Premios Nacionales 2005: Premio al Mejor Libro Colombiano de Ficción por El penúltimo sueño. 2009: Mención Honorífica de la Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica por Amor con A. Internacionales 2004: International Latino Book Awards por De los amores negados. 2005: Premio Azorín por El penúltimo sueño. 2006: International Latino Book Awards por El penúltimo sueño. 2007: International Latino Book Awards por Lo que le falta al tiempo. 2009: Premio Planeta-Casa de América por Ella, que todo lo tuvo. 2019: Premio Fernando Lara de Novela por Algún día, hoy. Referencias Enlaces externos Página oficial de Ángela Becerra. Nacidos en Cali Escritoras de Colombia Escritores en español del siglo XXI Escritoras de España Mujeres del siglo XXI Novelistas de Colombia Novelistas de España del siglo XXI
3588554
https://es.wikipedia.org/wiki/Juggalo%20Championship%20Wrestling
Juggalo Championship Wrestling
Juggalo Championship Wrestling (JCW) (anteriormente conocida como Juggalo Championshit Wrestling) es una promoción de lucha libre profesional estadounidense fundada en 1999 por Joseph Bruce y Joseph Utsler, más conocidos como Insane Clown Posse. Los videojuegos Backyard Wrestling: Don't Try This at Home y Backyard Wrestling 2: There Goes the Neighborhood son protagonizados por numerosos luchadores de esta empresa. El estilo de la JCW está mayoritariamente basado en hardcore wrestling. Bruce y Utsler describen a la Extreme Championship Wrestling como la mayor influencia en el estilo de su compañía, así como en los ángulos únicos de cámara, comparables a los de la película Natural Born Killers. En los primeros años de la compañía, y ocasionalmente aún hoy, los luchadores suelen tener gimnicks de raperos y nombres artístios paródicos. La compañía estableció un cambio en el roster después de cambiar su nombre, centrándose más en luchadores hardcore, así como usando sus nombres más famosos. JCW lanza la mayoría de sus episodios y programas en SlamTV! y en DVD, vendidos en tiendas en línea. En 2010, la compañía anunció tener planes de ejecutar grabaciones de SlamTV! cada dos semanas, así como un programa adicional durante un mes en Novi, Míchigan, en un terreno recién adquirido llamado "Juggalo Arena". El mismo año, la promoción lanzó la JCW Wrestling School, dirigida por Kevin Canady. Referencias Promociones de lucha libre profesional Empresas fundadas en 1999
3671825
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia%20del%20regionalismo%20de%20Andaluc%C3%ADa%20Oriental
Historia del regionalismo de Andalucía Oriental
La historia del regionalismo de Andalucía Oriental comprende los movimientos y corrientes de pensamiento cuya ideología se basa en la existencia histórica de dos Andalucías. Como señala el profesor Antonio López Ontiveros: El historiador Antonio Domínguez Ortiz, por su parte, también mantiene la tesis de que, hasta 1833, Andalucía no fue nunca una circunscripción con entidad propia. La identificación histórica de Andalucía Oriental con el Reino de Granada ha dado lugar a que estas corrientes también hayan recibido el nombre de «regionalismo granadino». Antecedentes En el análisis de los antecedentes históricos de estas corrientes de pensamiento regionalista, y siguiendo la exposición de López Ontiveros, destacan los siguientes hechos históricos: Andalucía y Granada en los siglos XVI a XVIII En toda la cartografía histórica de este periodo, tanto la española como la extranjera, «el Reino de Granada siempre es representado aparte de Andalucía, que normalmente se refiere a los otros tres reinos» (Sevilla, Córdoba y Jaén). Como ejemplos, Ontiveros cita los mapas de Jerónimo Chaves (1579), incluido en el Theatrum Orbis Terrarum de Ortelius; la Andaluzia Nova Descritio de Hondius (1606); el mapa Granata et Murcia Regna (segunda mitad del ); la cartografía de los jesuítas Martínez y De la Vega (1739-1743); el Atlas de Tomás López (1785); o el Atlas Marítimo de Vicente Tofiño. En el mismo Catastro de Ensenada, el poblamiento de la actual Andalucía se ordena conforme a los cuatro reinos de Andalucía, de los que sólo tres (Sevilla, Córdoba y Jaén) aparecen referenciados como Andalucía. Ontiveros, además, y en relación con ello, indica que, incluso, El concepto de la región oriental en el siglo XIX La división provincial de Javier de Burgos de 1833 incluía 49 provincias. El mismo decreto que creó la división provincial agrupó a las provincias en «regiones históricas». Sin embargo, el decreto de Javier de Burgos no pretendía crear ningún nivel administrativo superior al provincial. Así, las regiones definidas no tenían ningún tipo de competencia u órgano administrativo o jurisdiccional común a las provincias que agrupaba, teniendo la adscripción a regiones un carácter clasificatorio, sin pretensiones de operatividad administrativa. {{cita|La Andalucía , que comprende los reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla, se divide en las ocho provincias siguientes: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.|Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 }} El decreto de Javier de Burgos crea las provincias actuales, pero modificando, en algunos casos sustancialmente, los límites de los antiguos reinos. Eso es especialmente significativo en el caso de las nuevas provincias de Málaga, que recibe territorios del reino de Sevilla, y Jaén, que los recibe de los de Murcia, Toledo y Granada. Tras la desaparición del Reino de Granada mediante este decreto, la percepción geo-política de Andalucía cambia, aunque permanece el concepto de la región de Granada en diversas corrientes de pensamiento, como se refleja en la obra de Miguel Lafuente Alcántara, Historia de Granada comprendiendo la de sus cuatro provincias Almería, Jaén, Granada y Málaga, desde remotos tiempos hasta nuestros días, su obra por excelencia publicada en 1843, donde indica que: También la organización administrativa mantiene el trazo de dos regiones diferenciadas en buena parte de su organización territorial: Se mantiene la división en dos audiencias territoriales, persisten las dos regiones militares (capitanías), se crean demarcaciones administrativas supraprovinciales en varios Ministerios respetando la tradicional división y, en líneas generales, se recoge esta en los proyectos de estructuración territorial del periodo. La primera regionalización efectuada fue la judicial en 1834, en cuyo texto indica la necesidad de «uniformar la demarcación judicial con la administrativa, y hacer una distribución proporcionada de territorios en las audiencias y chancillerías». Esa pretendida uniformidad de la organización territorial con fines funcionales no coincide con las regiones meramente clasificatorias recogidas en el Decreto de Javier de Burgos de 1833, al que no obstante hace referencia explícita porque se basa en las provincias establecidas en él. Los proyectos territoriales del siglo XIX Siguiendo al profesor Lacomba Abellán, son numerosos los proyectos de organización territorial que, a lo largo del , proponen una región integrada por lo que hoy llamamos Andalucía Oriental, con este u otro nombre, pero siempre con el mismo ámbito geográfico. Así, en 1847, Patricio de la Escosura promulgó un decreto que dividía la gobernación del reino con once gobiernos generales. El decreto establecía el gobierno de Granada, con capital en Granada, y formado por las provincias de Granada, Málaga, Almería y Jaén, diferenciado del gobierno de Andalucía, con capital en Sevilla, e integrado por las provincias de Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva, aunque el decreto no llegó a ponerse en práctica, pues se promulgó el 29 de septiembre y se derogó el 5 de octubre, siete días después. En 1873, durante la Primera República Española, se elaboró un proyecto de Constitución, que no llegó a promulgarse, que definía a España como una República Federal, integrada por diecisiete estados con poder legislativo, ejecutivo y judicial. El artículo primero de dicho proyecto decía: Según los artículos 92 y 93, estos estados tendrían una completa autonomía económico-administrativa y toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación, así como la facultad de darse una Constitución política. Esta constitución, cuyo texto se atribuye principalmente a Castelar, nunca llegó a promulgarse. No obstante, Agustín Ruiz Robledo, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, asegura sobre este proyecto de Constitución que: En 1884, el liberal Segismundo Moret presentó a las Cortes el 6 de enero un proyecto de reforma de la Ley Provincial, que distribuía la jurisdicción administrativa y el gobierno político de España en quince regiones, por motivos puramente administrativos y económicos y sin concesión alguna a la autonomía regional. En lo relativo a la región de Granada, la «Reforma Moret» planteaba la misma demarcación y nomenclatura que el decreto de Escosura. Sin embargo, la región que Escosura llamaba Andalucía, Moret la llamó Sevilla. Este proyecto tampoco llegó a tener vigencia. En 1891, Silvela y Sánchez de Toca redactaron un nuevo proyecto de división territorial de España, que establecía para la región de Granada la misma demarcación y nomenclatura que en la Reforma Moret. Este proyecto pretendía dotar de mayores atribuciones no sólo a las entidades regionales, como el proyecto constitucional de 1873, sino también a las entidades municipales y provinciales. No obstante este proyecto no llegó a presentarse a las Cortes. Granada es una de las cuatro únicas regiones peninsulares que mantienen inalterable su configuración territorial en todos los proyectos de regionalización de España durante el , junto con Cataluña, Galicia y Andalucía/Sevilla. Regionalismo del siglo XX Desde la existencia del regionalismo de Andalucía Oriental y el andalucismo -tanto nacionalismo como regionalismo- se han producido varios desencuentros entre sus seguidores. Así, ambos sectores políticos se diferencian en numerosos aspectos durante la II República: Territorio. Los andalucistas defiendían una Andalucía única y unida formada por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, mientras que los regionalistas de Andalucía Oriental preferían formar la Mancomunidad de Andalucía Oriental formada por las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga —finalmente esta última se descolgó del proyecto—. Grado de autonomía. Los andalucistas, según la variante del andalucismo, propugnaban 3 opciones: que Andalucía se independizase de España, que se convirtiese en un estado federado dentro de España o que se constituyese en mancomunidad; mientras que los regionalistas de Andalucía Oriental defendían una mancomunidad propia para la región histórica de Andalucía Oriental o la Alta Andalucía. Resultados electorales. Pese a que Blas Infante encabezó varias veces candidaturas andalucistas durante la Segunda República, nunca obtuvo representación; los regionalistas de Andalucía Oriental, al contrario, sí que obtuvieron buenos resultados: así, Acción Granadina obtuvo 6 concejales en las elecciones 1931 en Granada y el Partido Republicano Autónomo de Granada consiguió la alcaldía de la misma ciudad en 1936. A su vez, otros partidos no implícitamente regionalistas de Andalucía Oriental, como el PSOE, se mostraron a favor de la autonomía de Andalucía Oriental. Generación del 98 y Regeneracionismo En los últimos años del surgió el regionalismo granadino, como corriente de pensamiento específica. Los liberales Paco Seco de Lucena y Juan Echevarría defendieron la idea de la comunidad política de Andalucía Oriental durante la Restauración y el regeneracionismo político. Ellos fueron impulsores de la reunión de la Asamblea Regionalista en el Ayuntamiento de Granada, el 16 de mayo de 1897, en torno a la cual se ofrecieron importantes conferencias y debates en círculos cultos, entre las que se cuenta la que Seco de Lucena ofreció el 6 de enero de 1898 en la Cámara de Comercio de Granada bajo el título El Regionalismo, en que concluía que este era el modo más acertado de dar solución a las necesidades locales, dado el acercamiento de la gestión política a los problemas, en referencia explícita a la "región granadina". En 1898, el escritor y diplomático español Ángel Ganivet declaraba: A principios del , tras la publicación en 1913 del Decreto sobre mancomunidades, surgieron en Granada voces regionalistas que reivindicaban cierta cohesión administrativa de las provincias orientales andaluzas, con capital en dicha ciudad. La Diputación Provincial de Granada llegó a redactar un proyecto de bases para la creación de una Mancomunidad de Andalucía Oriental, a la manera de la Mancomunidad de Cataluña, que no llegó a prosperar. Estas mancomunidades consistían en una asociación de provincias para administrar ciertas competencias. Elecciones municipales de 1931 Para las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, como novedad en el panorama político de Granada, se creó un nuevo partido, llamado Acción Granadina, creado por el médico y político Fermín Garrido Quintana, cuya ideología pretendía ser netamente granadinista, centrado en los problemas y los objetivos básicamente de la zona de influencia de Granada. Obtuvo 6 concejales, junto a 15 de los Republicanos Autónomos, 14 de los socialistas y 5 del Grupo de Acción Republicana. Este ayuntamiento fue destituido gubernativamente en octubre de 1934, aunque volvió a tomar posesión tras el triunfo del Frente Popular, en 1936, hasta el golpe militar del 18 de julio. Segunda República Española Durante la Segunda República se produjeron varios desencuentros y confrontaciones entre los andalucistas -tanto nacionalistas como regionalistas- y los regionalistas de Andalucía Oriental. Así, ambos sectores políticos se diferenciaban en numerosos aspectos como el territorio, el grado de autonomía o los resultados electorales, que marcaron profundamente el devenir ambas reivindicaciones durante la II República, provocando avances y retrocesos en ambos sectores políticos. Con la proclamación de la Segunda República y la promulgación de la Constitución de 1931, se abrió una nueva posibilidad legal de conceder cierta autonomía política a las regiones españolas. Acogiéndose a la posibilidad que planteaba la nueva constitución, la Diputación de Sevilla organizó una asamblea, a celebrar en Córdoba en mayo de 1932, con la intención de aprobar las bases de un Estatuto de Autonomía que había redactado. El encuentro se canceló por falta de ambiente y se pospuso hasta enero de 1933. Previamente, en junio de 1931, la Diputación de Jaén, a propuesta de su homóloga sevillana realizó una campaña de propaganda andalucista con escaso éxito. En abril de 1932, a la Asamblea Provincial para el estatuto andaluz faltaron todos los alcaldes, y los escasos asistentes no se pusieron de acuerdo. La Sociedad Económica de Amigos del País manifestó que con ese estatuto «se pone de relieve el desconocimiento de la realidad étnica, geográfica y económica», añadiendo que «el estatuto no tiende hacia la descentralización sino a la centralización en Sevilla», postura compartida con el Ayuntamiento y la Cámara de Comercio. En enero de 1933 el periódico Democracia recogió opiniones en contra de la región de ocho provincias y de Sevilla como capital. La opción de ser parte integrante de la Mancomunidad de Andalucía Oriental se consideró «lo más conveniente a nuestros intereses» por la homogeneidad y el estrecho contacto con Granada. El Ayuntamiento de Granada encargó una ponencia que elaboraron conjuntamente dos concejales de izquierdas (Manuel Fernández Montesinos del PSOE y Luis Fajardo Fernández del Partido Republicano Autónomo de Granada, luego Izquierda Republicana) y uno de derechas (Carlos Morenilla Blanes de Acción Granadina), en la que acordaron «impugnar la formación y aprobación del estatuto, y oponerse a que prospere esa artificiosa y no sentida mancomunidad andaluza», proclamando a su vez que «es una realidad histórica, geográfica y administrativa, la existencia de la región de Andalucía Oriental». Este sentimiento unánime de Granada se escenificó de nuevo el 28 de enero de 1933 en una reunión del Ayuntamiento, Diputación, Cámara de Comercio, colegios profesionales, agrupación socialista, etc. Así, Carreño, portavoz de la agrupación socialista, declaró: En la misma reunión, Torres Calleja, representante de la Diputación de Granada, relató: De un Cabildo municipal previo a la Asamblea de Córdoba, el diario Noticiero Granadino recogía los términos en los que se hacía referencia al proyectado Estatuto Andaluz: En Almería, la Casa Consistorial de la capital envió una carta fechada el de 24 de enero de 1933 al Ayuntamiento de Granada, en la que defendía una Mancomunidad de Andalucía Oriental formada por Almería, Granada y Jaén, «en cuyo caso sí están garantizados nuestros intereses», afirmando que «la unión propuesta debe aspirar a ser permanente, evitándose que errores de constitución o de procedimiento la conviertan en efímera o en infecunda (…) no vamos contra radie, vamos a favor de los que pueden y deben vivir en el mismo hogar, en paz inalterable, en amorosa convivencia, sin recelos de reyerta próxima y a la larga de divorcio (…) una elemental previsión aconseja como más prudente, que romper el vínculo, desistir de establecerlo». En estos mismos términos de autonomía para Andalucía Oriental se expresaron el conjunto de fuerzas vivas de Almería en una asamblea celebrada el 27 de enero, con representantes de la Diputación Provincial, Cámara de Comercio, Cámara de la Propiedad Urbana, agrupaciones políticas como Acción Republicana o el Partido Socialista, alcaldes de los principales municipios de la provincia, etc. Entre las personalidades afines al ambiente intelectual sevillano se produjeron diversas manifestaciones sobre la relación entre Sevilla y las provincias de Andalucía Oriental. Así, la cuestión de la capitalidad moral de una Andalucía unitaria y de su desequilibrio territorial ya había sido anticipada en 1931 por el notario Blas Infante, en su La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía, donde expone: Sin embargo, Carlos García Oviedo, Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Sevilla, un mes antes de la Asamblea de Córdoba previó la hegemonía sevillana en la línea de las ideas defendidas por los representantes de Andalucía Oriental: Llegada la Asamblea de Córdoba, los representantes políticos, económicos y sociales de Almería, Granada y Jaén reivindicaron la Mancomunidad Regional de Andalucía Oriental ante las fuerzas vivas del resto de Andalucía. Ante la hostilidad de los delegados de Córdoba y Sevilla, la propuesta de Blas Infante de residenciar a las provincias disidentes, las insinuaciones de los representantes sevillanos de «que las representaciones disconformes tenían expedito el camino de ausentarse de la Asamblea y dejar que la prosiguieran aquellas otras que fueron partidarias del Estatuto» y la manifiesta parcialidad de la presidencia de la Asamblea que no desautorizó tales palabras, los representantes de Andalucía Oriental se retiraron de la Asamblea. Los representantes de Málaga (cinco de 233, es decir, el 2% del total), permanecieron en la asamblea, fieles al acuerdo que habían tomado de asistir «en calidad de oyentes sin pretender asumir los acuerdos que se pudieran tomar». La realidad es que la rivalidad entre las provincias de Andalucía Oriental y las provincias occidentales, fueron «la mayor dificultad para la tramitación del Anteproyecto de Estatuto de Andalucía». Tras la Asamblea, la comisión provincial de Granada prosiguió en sus planes regionalistas para Andalucía Oriental. El espíritu regionalista permaneció animado por los diferentes periódicos granadinos: Los planteamientos regionalistas permanecieron durante toda la Segunda república. Así, en junio de 1936, los diarios seguían reflejando las aspiraciones de autogobierno: El Ayuntamiento de Granada en pleno municipal de 19 de junio acordó «mantener la necesidad de las dos entidades regionales y los derechos de Granada a la capitalidad de Andalucía Oriental», siendo alcalde Manuel Fernández Montesinos. Pese a todo lo que se avanzó para la constitución de la Mancomunidad de Andalucía Oriental, con el estallido de la Guerra Civil, el proceso, junto con el rechazo a formar parte de una Andalucía única y unida, se paralizó. La región de Andalucía Oriental durante de la dictadura En el proceso de centralización política y administrativa que se produjo tras la Guerra Civil, las tendencias regionalistas se vieron fuertemente reprimidas por el poder, dentro de la represión general contra la herencia republicana. En 1964 se crearon los tribunales de Orden Público, para juzgar delitos políticos. Todo ello hizo que las ideas regionalistas se mantuvieran latentes, a pesar de que, en la organización administrativa de la dictadura franquista, Andalucía Oriental fue una de las diez regiones en que se dividió el territorio nacional peninsular, a efectos de la estructura de organismos supraprovinciales y estadística. El ámbito regional se mantuvo en órganos administrativos (Audiencias territoriales, Capitanías militares, Policía, Administración de Carreteras, etc.), colegios profesionales, distritos universitarios o estudios estadísticos y económicos, aunque sin que de ello se dedujera ninguna consecuencia política. El regionalismo de Andalucía Oriental durante la Transición Democrática Solamente a finales del , una vez ya consolidada la Andalucía de ocho provincias, vuelven a reaparecer posicionamientos teóricos que recuperan las ideas regionalistas. Durante la Transición Española, con la promulgación de la Constitución de 1978, se reabrió en España el proceso autonómico iniciado en la Segunda República. Había dos formas para acceder a la autonomía: El artículo 151, también denominado vía rápida, que permitía gozar, desde el principio, de todas las competencias que les pudieran ser constitucionalmente atribuidas. El artículo 143, también denominado vía lenta, por el cual las comunidades autónomas sólo podrían asumir las competencias enumeradas en el apartado primero del artículo 148, debiendo esperar cinco años hasta poder recibir el resto de competencias que no fueran exclusivas del Estado. En el caso de Andalucía, la UCD, partido entonces gobernante, estuvo en contra de iniciar su proceso autonómico a través del artículo 151, defendiendo la aplicación del 143, que preveía menos competencias autonómicas. Por ello la UCD hizo un llamamiento a la abstención en el referéndum que había de ratificar las iniciativas de la Junta Preautonómica Andaluza. El proceso para constituir a Andalucía como comunidad autónoma estuvo sembrado por numerosas polémicas y divisiones. En un principio, el partido más votado en España, Unión de Centro Democrático (UCD), promovía la autonomía para Andalucía Oriental (principalmente desde las delegaciones provinciales de Granada y Almería); sin embargo, en tres meses antes del referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía UCD «renunció a las dos Andalucía si el Estatuto de Autonomía contemplaba las peculiaridades provinciales», peculiaridades que no fueron incluidas en dicho estatuto. Dentro del partido centrista, como defensores de los posicionamientos más proclives a una Andalucía Oriental autonómica, destacaron importantes personalidades de la sociedad local granadina y almeriense como José Sánchez Faba, Antonio Jiménez Blanco, Juan Antonio Gómez Angulo, Jesús Durbán Remón y Fausto Romero-Miura. A principios de los años 90, sugieron fuerzas políticas de carácter provincial, fuertemente inspiradas por los principios rectores del Regionalismo de Andalucía Oriental, promovidas, en algunos casos, incluso por líderes regionalistas de la Transición Española, como fue el caso de Unidad Granadina (UG), que obtuvo varias alcaldías y medio centenar de concejales en la provincia de Granada, o Unión Regionalista Almeriense (URAL). No sería hasta bien entrada ya la primera década del , cuando aparecen movimientos organizados, aún minoritarios, herederos de esas ideas regionalistas. Así, en 2008, se constituyó la Plataforma por Andalucía Oriental y, dos años más tarde, el Partido Regionalista por Andalucía Oriental, que sólo actúa en las provincias de Almería, Granada y Jaén. Además, en 2018 se crea la asociación por la región de Granada. Ideología La principal idea que defienden ambas asociaciones es el regionalismo de Andalucía Oriental. Sin embargo, también incluyen muchas otras propuestas que consideran necesarias para la región de Andalucía Oriental. De este modo, la Plataforma por Andalucía Oriental también propugna: La descentralización dentro de la comunidad autónoma de Andalucía y un fortalecimiento de las diputaciones traducido en una mayor delegación de poder hacia ellas, en contraposición con el presunto «centralismo sevillano», pese a que la sede del poder judicial, encarnada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, está en Granada. En relación con lo anterior, exige, por ejemplo, que la Alhambra y la Alcazaba de Almería sean gestionadas desde Granada y Almería, respectivamente, y no desde Sevilla. A su vez, denuncia una supuesta «sumisión» de los políticos de Andalucía Oriental al control de los dirigentes sevillanos dentro de los principales partidos políticos de Andalucía. En lo referente a las infraestructuras, la PAO piensa que Andalucía Oriental se encuentra «olvidada y marginada» por parte de la Junta de Andalucía, por lo que entre sus propuestas se encuentran muchas relacionadas con la mejora y construcción de edificios y vías de transporte. Por ejemplo, solicita la recuperación del tren Guadix-Almendricos, clausurado en 1985, el cese de la paralización de la autovía Linares-Albacete (A-32) y el cambio en el recorrido del Corredor Mediterráneo, pidiendo que pase por la Costa Tropical y el Poniente Almeriense. En lo referente a los medios de comunicación, la PAO solicita una mayor atención por parte de Canal Sur a la provincia de Jaén en particular y a toda Andalucía Oriental en general, así como una mayor presencia de las expresiones culturales de Andalucía Oriental en este medio de comunicación. Sobre la cultura, pide mayor promoción de las manifestaciones culturales de Andalucía Oriental como los bolos serranos o el trovo. También exige más interés por parte de la Junta de Andalucía hacia los edificios históricos de Andalucía, quejándose especialmente del abandono del Cortijo del Fraile, que inspiró la obra Bodas de Sangre'' de Federico García Lorca, y de la negligencia por los daños ocasionados a la Alcazaba de Almería. Resultados electorales El Partido Regionalista por Andalucía Oriental se ha presentado a varios procesos electorales, obteniendo resultados testimoniales. Así, se presentó a las elecciones municipales de 2011, en los municipios de Granada y El Padul, siendo cabezas de lista Joaquín Muñoz Arias y Salvador Ruiz Molina respectivamente. En Granada obtuvo 664 votos, el 0,57% de los votos válidos. En El Padul consiguió 223 (5,05%), sin tampoco lograr representación en el consistorio. En las elecciones generales de ese mismo año, fue una de las ocho fuerzas políticas que presentaron candidaturas en las circunscripciones de Jaén, Granada y Almería. Obtuvo un total de 2483 votos: 1367 en la provincia de Jaén (0,33%), 246 en Almería (0,07%), y 870 en Granada (0,17%). También presentó un candidato al Senado en cada circunscripción, obteniendo 940 votos en Almería, 1862 en Granada y 1077 en Jaén. El PRAO también se presentó a las elecciones autonómicas andaluzas de 2012. Presentó a José Antonio Rueda como cabeza de lista por la provincia de Almería, a Manuel Pérez López por la de Granada y a Miguel Ángel Rus Casado por la de Jaén. Según los resultados oficiales, el PRAO habría obtenido 1063 votos. De ellos, 193 en Almería (0,07%), 658 en Granada (0,14%) y 211 en Jaén (0,05%). Críticas Pese a los pocos años de trayectoria de la PAO y del PRAO, su programa ya ha recibido varias críticas y comentarios por parte de otros sectores políticos. Según declaraciones realizadas en 2009 por el secretario general en Granada del PSOE, Francisco Álvarez de la Chica, el éxito del movimiento político debe medirse por los resultados electorales y comparó al PP, partido gobernante en las capitales orientales andaluzas, con estas asociaciones: según él, «el revivir de estos proyectos tiene mucho que ver con la actitud del Partido Popular en las capitales en las que gobierna. El PP está sembrando la teoría del agravio comparativo e intenta deslegitimar al poder autonómico porque así cree que deslegitima al PSOE». Al mismo tiempo, reconoció que el ideario del PRAO toca temas importantes que no deben ser descuidados por los partidos mayoritarios. Gaspar Zarrías, también del PSOE, afirmó que los debates regionalistas son negativos para el proyecto de Andalucía. El profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada José Torné-Dombidau y Jiménez criticó el centralismo sevillano y su acaparación de competencias, servicios e instituciones, y concluyó que la agrupación de Granada junto con otras provincias de Andalucía Oriental o Murcia sería justificable históricamente y viable desde el punto de vista económico y administrativo, por las posibilidades de reapertura de comunicaciones hacia la próspera zona del Levante español. Similares críticas al centralismo sevillano surgieron a raíz del debate sobre la creación de una Gran Caja andaluza, en el que se comentó el fracaso de la autonomía para promover un sentimiento de unidad entre todos los andaluces en estos términos: Sobre el tema del localismo político también se ha pronunciado el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada Fernando Fernández-Llebrez, que afirma: Véase también Regionalismo de Andalucía Oriental Historia de la organización territorial de España Historia del autonomismo en Andalucía Historia de la configuración territorial de Andalucía Unión de Centro Democrático de Granada Unión de Centro Democrático de Almería Unidad Granadina Notas y referencias Bibliografía Federalismo Regionalismo de Andalucía Oriental Historia de la provincia de Almería Historia de la provincia de Jaén Historia de la provincia de Granada Historia de la provincia de Málaga
9576227
https://es.wikipedia.org/wiki/Granix
Granix
Granix, también conocida como Alimentos Granix, es una empresa argentina de alimentos que produce principalmente cereales para el desayuno, galletitas dulces, crackers y snacks. La institución es propiedad de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Sus gerentes practican esa fe, como así también el 40% de su fuerza laboral. Historia Sus orígenes se remontan a 1932, en Libertador San Martín, Entre Ríos. Allí se instaló, en los terrenos de la actual Universidad Adventista del Plata, la primera planta de producción que elaboraba copos de maíz y de trigo para su distribución en las ciudades de Paraná y de Buenos Aires. La planta producía de forma bastante casera, con máquinas creadas en el taller del entonces Colegio Adventista del Plata. Luego se compró maquinaria y el 3 de marzo de 1938 se fundó la empresa Granix como tal, en la localidad bonaerense de Florida. Producción En febrero de 2020 la empresa tenía más de 1000 empleados, diez sucursales en Argentina y tres plantas productivas, una en Florida, una en Baradero y otra en Campana. Comercializa 40.000 toneladas de productos por año distribuidas en 160 millones de unidades de 15 marcas diferentes. Sus exportaciones se realizan a Uruguay, Brasil, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos y Canadá. Se encuentra entre las principales productoras de crackers y cereales de Argentina y en 2012 era líder en su país en cereales para el desayuno, superando a multinacionales como Kellogg's, Nestlé y Quaker. Referencias Enlaces externos Sitio oficial Empresas fundadas en 1938 Empresas de alimentación de Argentina
1326013
https://es.wikipedia.org/wiki/Schinus%20johnstonii
Schinus johnstonii
Schinus johnstonii, molle blanco, es una especie de arbusto o árbolito perennifolio siempreverde, perteneciente a la familia de las anacardiáceas. Descripción Alcanza un tamaño de hasta 4 a 5 m de altura. Tiene hojas simples, gruesas, de 2 a 4 cm de longitud y 1 a 2 cm de ancho. Se desarrolla por debajo de los a 1.500 en la Cordillera de los Andes Originaria de Argentina y Uruguay (entre Buenos Aires, Río Negro hasta La Pampa). Florece en pequeños racimos entre primavera y verano. El fruto es una baya con forma de lenteja y color oscuro. Usos La corteza de la raíz tiñe lana. Con los frutos maduros, muy picantes, se elabora una bebida no alcohólica que la nación ranquel llamaba "treko"; y una alcohólica de los mismos originarios "müchi pulku". La resina de la planta se utilizaba antiguamente como pegamento. Y con su madera se elaboraban pipas. Taxonomía Schinus johnstonii fue descrita por Fred Alexander Barkley y publicado en Brittonia 5(2): 171. 1944. Sinonimia Schinus dependens f. arenicola Hauman Schinus polygama f. australis Cabrera Referencias Bibliografía Barkley, F.A. 1944. Schinus L. Brittonia 5(2): 160–198. Barkley, F.A. 1957. A study of Schinus L. Lilloa 28: 5–110. Cabrera, A. L. 1965. Oxalidaceas a Umbeliferas. 4(4): 1–418, 129 fig. In A. L. Cabrera (ed.) Fl. Prov. Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires. Dacink. 1979. Rev. Mus. Argent. Ci. Nat. "Bernardino Rivadavia", Ecología 2: 63. Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p. Enlaces externos http://zipcodezoo.com/Plants/S/Schinus_johnstonii.asp johnstonii Plantas medicinales Flora del sur de Sudamérica Plantas tintóreas Flora de América del Sur continental
9645237
https://es.wikipedia.org/wiki/9M120%20Ataka
9M120 Ataka
El 9M120 Ataka (Ruso: Атака; Ataque) es un misil guiado antitanque (ATGM) originario de la Unión Soviética. El nombre de informe de la OTAN del misil 9M120 es AT-9 Spiral-2. Es la próxima generación importante de la familia 9K114 Shturm (AT-6 Spiral). El misil tiene guía de comando por radio y también es un Beam montado en SACLOS. La variante principal de este misil fue diseñada para derrotar a los tanques con armadura compuesta y armadura reactiva explosiva. El sistema 9M120 Ataka a menudo se confunde con el sistema 9K121 Vikhr, a pesar de ser diferentes sistemas de armas desarrollados por diferentes compañías. El primero fue diseñado por la oficina de diseño de construcción de máquinas de KBM y fabricado por la planta de Degtyarev. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, Rusia exportó el Ataka ATGM a Irán, Kazajistán y Eslovenia. Desarrollo El misil AT-9 fue desarrollado por la oficina de diseño de ingeniería de Kolomna, ubicada en Kolomna. Esta empresa ya diseñó misiles antitanque anteriores, como los misiles AT-3 "Sagger" y AT-6 "Spiral". El trabajo de diseño comenzó a mediados de la década de 1980. El Ataka ATGM fue diseñado como un modelo sucesor del AT-6 "Spiral", que se introdujo a fines de la década de 1970. El AT-9 es un desarrollo posterior del AT-6. En comparación con su predecesor, el AT-9 es más resistente a las contramedidas electrónicas y tiene una mayor precisión de impacto y un mayor alcance. La ojiva recientemente desarrollada permite un mayor poder de penetración y efectividad contra armaduras reactivas explosivas. Las primeras unidades se entregaron en 1985 a las fuerzas armadas soviéticas. El misil a menudo se ha confundido en Occidente con el misil guiado de doble propósito 9A4172 Vikhr utilizado en los helicópteros Kamov y los aviones de ataque Sukhoi (así como algunas mejoras ucranianas del Mi-24/35). Estos sistemas no tienen ninguna relación en su diseño y están en competencia feroz. Se han desarrollado y recibido nuevos misiles guiados multifuncionales ligeros con mayor alcance (hasta 15 kilómetros) para helicópteros de ataque rusos basados en los resultados de la operación militar en Siria. Descripción El misil Ataka se almacena en un tubo de plástico reforzado con vidrio, que también actúa como su lanzador. Se informa que el misil es considerablemente más rápido que el 9K114 Shturm, con un alcance más largo que la versión original. Todavía utiliza la guía de comandos de radio, pero el sistema se ha mejorado en comparación con el anterior 9K114 Shturm. El sistema es transportado por múltiples tipos de helicópteros, incluidos el Mi-28 y el Mi-35. También se ofrece para vehículos terrestres como el BMP-T y el 9P149. Hay tres misiles principales que son compatibles con el sistema de lanzamiento. El primero es un arma antiblindaje de dos etapas que cuenta con una ojiva en tándem para lidiar con la armadura adicional. La segunda variante del misil, designada como 9M120F, tiene una ojiva termobárica para usar contra posiciones de infantería y búnkeres. La tercera variante del 9M120 Ataka es el 9M220, que cuenta con una ojiva de varilla expansiva fusionada de proximidad, que proporciona al misil capacidad aire-aire contra aviones de vuelo bajo y lento. Variantes 9M120 Ataka "AT-9 Spiral-2" SACLOS misil guía de comando por radio. 9M120 – Esta variante presenta una ojiva HEAT en tándem para derrotar a los vehículos de combate blindados actuales y futuros equipados con ERA. 9M120F – Esta variante usa una ojiva termobárica para un mayor efecto contra edificios, objetivos sin blindaje y búnkeres. 9M220O – Esta variante se incluye con una ojiva de varilla expansiva para usar contra helicópteros. Está equipado con un fusible de proximidad para destruir aviones y detona su ojiva de fragmentación cuando está a menos de cuatro metros del objetivo. 9M120M – Una variante modernizada con un alcance ampliado de 8.000 m. La ojiva mejorada puede penetrar más de 950 mm de RHA después de ERA. 9M120D – Una variante mejorada con un alcance de 10 km. 9M120-1 Ataka – Misiles Ataka mejorados utilizados por Ataka-T GWS. 9M127-1 Ataka-VM - Nueva versión aire-superficie para helicópteros. Especificaciones generales Operadores Operadores actuales Fuerza Aérea Egipcia - utilizado en los helicópteros Ka-52 y Mi-24/35 Fuerza Aérea Argelina – utilizado en helicópteros Mi-24MKIII y Mil Mi-28. Fuerzas de Tierra argelina – utilizados en BMPT Terminator . Fuerzas Armadas de Bielorrusia –   Fuerza Aérea Brasileña – utilizado en helicópteros Mil Mi-35. Fuerza Aérea India - utilizado en helicópteros Mil Mi-35. Ejército indonesio – Utilizado en el Helicóptero de Ataque Mi-35P. Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán – En 1999 se ordenaron 500 misiles AT-6 Spiral para el Mi-171Sh. La entrega comenzó en 2000 y terminó en 2003 con algunos de estos misiles posiblemente AT-9 Spiral-2. Fuerzas Armadas de la República de Kazajistán – En 2010 se encargaron 120 misiles para el vehículo de apoyo de los tanques BMP-T. En 2011 se entregaron 40. Fuerzas Armadas de Rusia – Operado en una amplia gama de vehículos que van desde helicópteros hasta vehículos ATGM. Fuerzas Armadas de Eslovenia – Se ordenaron seis lanzadores en 2009 y se montaron en el barco patrullero "Triglav" el año siguiente.  Venezuela Aviación del Ejército Bolivariano utilizados en los helicópteros Mil Mi-35M2. Operadores posibles  Corea del Norte Operadores anteriores – Pasado a los estados sucesores. Referencias Enlaces externos Misiles antitanque de Rusia
7776394
https://es.wikipedia.org/wiki/Abstract%3A%20The%20Art%20of%20Design
Abstract: The Art of Design
Abstract: The Art of Design es una serie documental original de Netflix que destaca artistas en el campo del diseño. Se estrenó a nivel mundial el 10 de febrero de 2017 en Netflix. La serie fue creada por Scott Dadich. La primera temporada muestra los perfiles de varios personajes inmersos en el mundo del diseño, iniciando con el perfil del ilustrador Christoph Niemann, el diseñador de los zapatos de la marca Nike Tinker Hatfield, la diseñadora de escenarios Es Devlin, el arquitecto Bjarke Ingels, el diseñador de automotor Ralph Gilles, la diseñadora gráfica Paula Scher, el fotógrafo Platon, y la diseñadora de interiores Ilse Crawford. Lista de episodios Temporada 1 (2017) Temporada 2 (2019) Referencias Enlaces externos Abstracto: El Arte de Diseño (en inglés) Series de televisión documentales Series de televisión de Netflix
8102647
https://es.wikipedia.org/wiki/Spizocorys%20sclateri
Spizocorys sclateri
La alondra de Sclater (Spizocorys sclateri) es una especie de ave paseriforme de la familia Alaudidae propia de África. Su nombre conmemora al zoólogo británico Philip Lutley Sclater. Distribución y hábitat Se la encuentra en Namibia y Sudáfrica. Su hábitat natural son las zonas arbustivas secas tropicales. Se encuentra amenazada por pérdida de hábitat. Referencias Enlaces externos Texto sobre la especie - The Atlas of Southern African Birds Spizocorys Aves de África Animales descritos en 1902
1423084
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo%20Garnica%20y%20Echevarr%C3%ADa
Pablo Garnica y Echevarría
Pablo Garnica y Echevarría (Madrid, 28 de diciembre de 1876-Madrid, 12 de diciembre de 1959) fue un abogado y político español, ministro de Gracia y Justicia y de Abastecimientos durante el reinado de Alfonso XIII. Entre 1910 y 1913 fue director general de lo Contencioso del Estado. Siempre vinculado a Cantabria, fue miembro del Partido Liberal y obtuvo acta de diputado por Santander en todas las elecciones celebradas entre 1901 y 1923. En 1943 pasó a ser procurador en Cortes por designación del jefe del Estado. Diputado En la elección parcial celebrada el 9 de marzo de 1902 es elegido diputado por la circunscripción de Santander, distrito de Cabuérniga, obteniendo 6933 votos (todos los emitidos) sustituyendo a José de Garnica y Díaz.Repite en las elecciones de 30 de abril de 1903, obteniendo 6702 votos de los 6808 emitidos.Resulta elegido durante ocho elecciones más por esta circunscripción hasta las de 29 de marzo de 1923, abandonando su cargo el 15 de septiembre del mismo año. Ministro Fue ministro de Abastecimientos entre el 9 de noviembre y el 5 de diciembre de 1918 en un gabinete presidido por Manuel García Prieto. Fue también ministro de Gracia y Justicia entre el 12 de diciembre de 1919 y el 5 de diciembre de 1920 bajo la presidencia de Manuel Allendesalazar. Procurador Fue procurador en las Cortes Españolas, designado por el jefe del Estado, durante la I Legislatura, constituidas el 16 de marzo de 1943.Fue uno de los diecisiete procuradores que junto con otras diez personalidades firman el Manifiesto de los Veintisiete, promovido por el también procurador Joan Ventosa con la esperanza de una restauración monárquica en la persona de Don Juan y la reconstrucción de su viejo partido la Lliga Catalana. Referencias Bibliografía Nacidos en Madrid Fallecidos en Madrid Políticos de Madrid Políticos de Cantabria Políticos de España de ámbito estatal Políticos de España del siglo XX Ministros de Justicia de España de la Restauración Políticos de España del franquismo Procuradores de las Cortes franquistas I Legislatura de las Cortes Españolas Abogados de Madrid Políticos del Partido Liberal de España de la Restauración Diputados de la XXI legislatura de España de la Restauración Diputados por la provincia de Santander Ministros del Gobierno de España del Partido Liberal Ministros del Gobierno de España nacidos en la Comunidad de Madrid Diputados por Santander de las Cortes de la Restauración
6926161
https://es.wikipedia.org/wiki/Casterman
Casterman
Casterman es una editorial de cómics franco-belga, especializada en cómics y literatura infantil. La compañía tiene su sede en Tournai, Bélgica. Fundada en 1780, Casterman es hoy parte del Grupo Flammarion, propiedad de RCS MediaGroup. Historia La compañía fue fundada en 1780 por Donat-Joseph Casterman, un editor y librero originario de Tournai. Casterman era originalmente una compañía de impresión y casa editorial. En 1934, Casterman se hizo cargo de las ediciones de Le Petit Vingtième para la publicación de los álbumes de Las aventuras de Tintín, desde el cuarto álbum de la serie, Los cigarros del faraón. Desde 1942, Casterman publicó versiones reelaboradas y coloreadas de los anteriores álbumes de Tintín. Fortalecido por el éxito de los cómics de Hergé, Casterman propuso una nueva serie con nuevos autores como Jacques Martin, François Craenhals y C. & V. Hansen. Desde 1954 en adelante, Casterman publicó libros para niños, así, como los exitosos libros de Martine de Marcel Marlier y Cadet Rama. Posteriormente Casterman atrajo a un mercado más maduro y en 1973 decidió publicar los primeros álbumes de Corto Maltés del autor italiano Hugo Pratt. Referencias Enlaces externos Editoriales de Bélgica
2636983
https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen%20Rose
Jürgen Rose
Jürgen Rose (Bernburg, Saale-Unstrut, 25 de agosto de 1937) Es un director de teatro, ópera, escenógrafo y diseñador de vestuario alemán. Comenzó en el Landestheater de Darmstadt entre 1957-59, en 1962 su carrera despegó cuando John Cranko lo invitó a diseñar el ballet Romeo y Julieta para el Ballet de Stuttgart, luego diseñó para esa compañía El lago de los cisnes, La viuda alegre y Onegin, entre otros, trabajando con Cranko hasta su muerte en 1973. Ha diseñado para los ballets de John Neumaier y otros coreógrafos, trabajado en el Metropolitan Opera, la Wiener Staatsoper y la Opera Estatal de Baviera, Hamburg y otras. En 1996 debutó en Bonn como director de ópera, siguiéndole Don Carlos, Werther, Norma, Der Rosenkavalier y La zorrita astuta, entre otras, en Múnich. En 1963 ganó el Bundesfilmpreis En el año 2005 le fue otorgada la Bayerischer Maximiliansorden für Wissenschaft und Kunst Desde 1993 es miembro de la Academia de Arte en Berlin Puestas en escena Teatro Der gestiefelte Kater, Tieck/Lietzau Woyzeck, Büchner/Lietzau Die Stühle, Ionesco/Lietzau Die Räuber, Schiller/ Lietzau Rosenkranz und Güldenstern, Stoppard/ Lietzau Philoktet, Müller/ Lietzau Gerettet, Bond/Stein Kabale und Liebe, Schiller/Stein Wölfe und Schafe, Ostrowski/Noelte Der Snob, Sternheim/Noelte Nora, Ibsen/Noelte Minna von Barnhelm, Lessing/Dorn Groß und klein, Stauß/Dorn Clavigo, Goethe/Dorn Der Snob, Sternheim/Müller Ein Klotz am Bein, Feydeau/Dorn Kalldewey, Farce, Strauß/Dorn Der Park, Strauß/Dorn Der zerbrochene Krug, Kleist/Dorn Opera Der Rosenkavalier, R. Strauss/Schenk Salome, R. Strauss/Barlog Ariadne auf Naxos, R. Strauss/Barlog Così fan tutte, Mozart/Schenk Don Giovanni, Mozart/Noelte Die Zauberflöte, Mozart/Everding Die Entführung aus dem Serail, Mozart/Dorn Tannhäuser, Wagner/Friedrich Die Meistersinger von Nürnberg, Wagner/Schenk Wozzek, Berg/Sellner La Traviata, Verdi/Schenk Otello, Verdi/Neumeier Opereta Die lustige Witwe, Lehár/Cranko Ballet Romeo und Julia, Prokofieff/Cranko/Neumeier Schwanensee, Tschaikowskij/Cranko Illusionen wie Schwanensee, Tschaikowskij/Neumeier Eugen Onegin, Tschaikowskij/Neumeier Dornröschen, Tschaikowskij/Neumeier Ein Sommernachtstraum, Mendelssohn/Ligeti/Neumeier Die Kameliendame, Chopin/Neumeier Director La Traviata, Oper Bonn Die Zauberflöte, Oper Bonn, 1996 Don Carlo, Bayerische Staatsoper, 2000 Das schlaue Füchslein, Bayerische Staatsoper, 2002 Referencias Enlaces externos bio en alemán Directores de ópera de Alemania Escenógrafos de Alemania Diseñadores de vestuario Miembros de la Academia de las Artes de Berlín
6298708
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20Real%20Menor%20de%20Barcelona
Palacio Real Menor de Barcelona
El Palacio Real Menor de Barcelona (también Palacio de la Condesa) fue un edificio de Barcelona, del que nada más se conservan algunos restos en la actualidad. Estaba ubicado en lo que ahora es la calle Ataulfo, entre Vía Layetana, la plaza de San Miguel, La Rambla y el paseo de Colón, en el barrio Gótico de la ciudad. Nombre Se lo conoce como «Palacio Real Menor de Barcelona» (en catalán Palau Reial Menor de Barcelona) o «Palacio de la Condesa» (en catalán Palau de la Comtessa). El nombre de Menor le venía por haber sido hábitat para el rey tras el Palacio Real Mayor situado en la plaza del Rey, no por sus medidas, porque tanto por su tamaño como por la importancia artística era superior a este. Historia Su origen se remonta a la donación que Ramon Massanet hizo en la Orden del Templo de una casa amurallada y almenada construida parcialmente con los muros de la antigua muralla barcelonesa romana y tocando al castillo de Regomir, en ese entonces, tener el convento cerca de una puerta de la muralla era una costumbre de los templarios, tal como también hacían en Valencia. Las obras se iniciaron hacia 1134 y cuando la Orden de los Templarios fue disuelta el edificio pasó primero a la Orden de los Caballeros de San Juan del Hospital y más tarde fue cambiando de mano hasta llegar a ser posesión real y convertirse en el que se denominó Palacio Real Menor siendo uno de los edificios medievales más interesantes de Barcelona. Características generales A lo largo de su existencia, el edificio llegó a reunir diversos estilos arquitectónicos, desde el romano hasta el barroco. Tres puertas daban acceso a una gran plaza con diversos edificios como torres, iglesias y jardines. Tenía un gran salón parecido al Salón del Tinell, llamado Sala de los Caballos, que se llegó a utilizar como teatro. Gracias a diversas pinturas de mediados del siglo se puede observa la majestuosidad del edificio, que fue degradándose hasta su derribo en el siglo . En la actualidad no queda gran cosa del edificio. Los restos principales son la capilla del Palacio Real, que antes fue la Capilla del Convento de los Templarios y reconstruida en el siglo por la familia Requesens. Hoy, con la fachada muy restaurada, es una iglesia en el número 4 de la calle Ataulfo, con interesantes muestras artísticas del momento como la imagen de mármol de la Madre de Dios de la Victoria, obra renacentista del escultor Martín Díez de Liatzasolo. No a mucha distancia que otro de los restos del Palacio, una solitaria puerta al fondo de la calle Timón. Según algunas fuentes era la puerta que conducía a los jardines y al huerto del Palacio, según otros, atravesaba la muralla permitiendo comunicar el convento templario directamente con el exterior y habría sido construida con autorización del rey Jaime I de Aragón, por la estima que tenía a la orden de caballería que le había llamado y educado. Véase también Palacio Real Mayor de Barcelona. Palacio de Bellas Artes de Barcelona. Convento de San Francisco de Barcelona Museo Municipal de Bellas Artes de Barcelona. Referencias Enlaces externos Imágenes en Flickr del Palacio Real Menor de Barcelona. Imágenes en Google del Palacio Real Menor de Barcelona. Vídeos del Palacio Real Menor de Barcelona en Yotutube. Consecuencias del derribo del Palacio Real Menor de Barcelona (en catalán). Real Menor de Barcelona Edificios desaparecidos de Barcelona Real Menor de Barcelona Real Menor de Barcelona Menor Arquitectura en Cataluña en el siglo XII
2763727
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A2cogne
Gâcogne
Gâcogne es una población y comuna francesa, situada en la región de Borgoña, departamento de Nièvre, en el distrito de Clamecy y cantón de Corbigny. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Gacogne
9112535
https://es.wikipedia.org/wiki/Parolinia%20platypetala
Parolinia platypetala
Parolinia platypetala es una especie endémica de la isla de Gran Canaria, concretamente del barranco de Guayadeque por lo que se la conoce con el nombre de "dama de Guayadeque". Se considerada en peligro crítico, de acuerdo con las categorías de amenaza de la UICN, sin embargo, no se encuentra incluida en el Catálogo Canario de Especies Protegidas. Descripción Se trata de un arbusto de hasta 1.5 m, ramas gráciles, ascendientes o suberectas. Hojas sésiles, lineares a estrechamente oblanceoladas, 13-40 mm de largo y hasta 2 mm de ancho, agudas. Inflorescencia de 6-10 flores. Pétalos 13-15 cm, espatulados, unguiculados, rosa a blanca. Silicua tomentosa, 10-12 mm de largo, los apéndices 10 mm, brevemente bífidos o bilobulados. Semillas 4-8 por valva, aplanadas, márgenes hialinos. Taxonomía La especie Parolinia platypetala fue descrita por Günther Kunkel y publicado el 6 de marzo de julio de 1975. Distribución y hábitat Su presencia se conoce solamente en el barranco de Guayadeque, entre los 500 y 800 m., en hábitats abiertos en las laderas rocosas y en los cauces de barrancos. Bibliografía Stearn 1972.- Cuad. Bot. Canar. 16 Kunkel 1975c1.- Cuad. Bot. Canar. 23/24 Kunkel 1977a.- ICONA Monogr. 15 Santos y Fernández 1978.- Index Sem. Hort. Acclim. Plant. Arautapae 1978 Inventarios 2000-2002.- Inventarios de campo Jardin Canario Bramwell, D.y Z.I.Bramwell; 2001 Acebes y al. in Izquierdo y al.(eds.) 2001 [2002].- Lista esp. silv. Canarias Referencias Anastaticeae Flora de Gran Canaria
7404310
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20Liga%20Paran%C3%A1%20Campa%C3%B1a%202016
Torneo Liga Paraná Campaña 2016
Es la sexagésima tercera edición del Torneo de Primera División de fútbol, organizado por la Liga de Fútbol de Paraná Campaña afiliada al Consejo Federal de la Asociación del Fútbol Argentino. Este torneo tiene la particularidad de ser. Equipos participantes Zona Norte Juventud Sarmiento Independiente Foot Ball Club Unión Alcaraz Club Atlético Hernandarias Deportivo Bovril Club Atlético Hasenkamp Tuyango de Piedras Blancas Club Atlético Sauce de Luna Club Unión Agrarios Cerrito Juventud Unida de Bovril Zona Sur Club Atlético Unión de Crespo Viale Foot Ball Club Club Atlético Arsenal de Viale Club Social y Deportivo Tabossi Club Atlético María Grande Club Atlético Litoral de María Grande Cañadita Central de Seguí Seguí Foot Ball Club Club Social y cultural de Crespo Club Sarmiento de Crespo Zona Norte Posiciones Resultados Zona Sur Posiciones Resultados Referencias Enlaces externos Con record de equipos participantes comenzó la temporada 2016 en la Liga de Paraná Campaña Liga de Fútbol de Paraná Campaña Competiciones de fútbol en Argentina
10199927
https://es.wikipedia.org/wiki/Calutron%20Girls
Calutron Girls
Las Calutron Girls (en español: «Chicas del calutrón») eran un grupo de mujeres jóvenes, en su mayoría graduadas de la escuela secundaria, que se unieron al Proyecto Manhattan, los esfuerzos de la Segunda Guerra Mundial para desarrollar armas nucleares en las instalaciones del gobierno de los Estados Unidos ubicadas en Oak Ridge, Tennessee, entre 1943 y 1945. Aunque no se les permitió saber en ese momento, estaban monitoreando diales y mirando medidores para calutrones, espectrómetros de masas adaptados para la separación de isótopos de uranio. El uranio enriquecido se utilizó para fabricar la bomba atómica «Little Boy» para el bombardeo nuclear de Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Antecedentes Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estableció el Proyecto Manhattan para desarrollar armas nucleares. Esto requería uranio-235, el isótopo fisible del uranio. Sin embargo, la gran mayoría del uranio extraído del suelo es uranio-238, mientras que solo el 0,7% es U235. Los científicos desarrollaron varios procesos para separar los isótopos de uranio, incluida la separación electromagnética y la difusión gaseosa. La fábrica Y-12 se construyó en Oak Ridge, Tennessee para albergar 1152 calutrones, una máquina utilizada para la separación de isótopos. La palabra «calutrón» es un acrónimo de California University Cyclotron («Ciclotrón de la Universidad de California»). Los calutrones, una variación de los espectrómetros de masas, funcionan combinando uranio con cloro para producir tetracloruro de uranio, que luego se ioniza y se coloca en una cámara de vacío con un campo magnético. Cuando las partículas cargadas se mueven a través del campo magnético, se mueven en una curva cuyo radio es proporcional a la masa de las partículas. Los dos isótopos difieren en masa en aproximadamente un 1 % y, por lo tanto, se pueden separar. La operación era relativamente simple, pero requería que las personas monitorearan constantemente los calutrones. Debido a la escasez de mano de obra, no había suficientes científicos para operarlos todos, y muchos jóvenes luchaban en la guerra en el extranjero, por lo que el gobierno reclutó a campesinas para operar los calutrones en su lugar. Las mujeres locales fueron reclutadas porque estaban fácilmente disponibles, acostumbradas al trabajo duro y se esperaba que no hicieran demasiadas preguntas y que fueran leales y dóciles. Reclutamiento y entrenamiento La Tennessee Eastman Company, que dirigía el sitio Y-12, reclutó a unas 10 000 mujeres locales entre 1943 y 1945 para operar los calutrones. Utilizaron una gran campaña de publicidad local para reclutar trabajadores. Un anuncio decía: «Cuando seas abuela, te jactarás de trabajar en Tennessee Eastman». Varias trabajadoras escucharon sobre los trabajos de amigos. Las razones para presentar la solicitud incluían la necesidad del dinero, tener pocas oportunidades de empleo y querer ayudar en el esfuerzo de guerra. El entrenamiento duró tres semanas. Vida en el trabajo El secreto y la confidencialidad eran requisitos estrictos para su empleo. Según Gladys Owens, que era una de las Calutron Girls, un gerente de la instalación les dijo una vez: «Podemos capacitarlas sobre cómo hacer lo que se necesita, pero no podemos decirles lo que están haciendo. Solo puedo decirles que si nuestros enemigos se nos adelantan, ¡que Dios se apiade de nosotros!». Testimonios afirman que las mujeres que hablaban de lo que estaban haciendo desaparecían. Se dijo que una mujer joven que desapareció «murió por beber alcohol destilado ilegalmente». Si se entrometían demasiado en lo que estaban trabajando, eran reemplazadas. Se registraron los automóviles que entraban y salían, y se abrieron y leyeron las cartas. Los trabajadores se sentaban en taburetes altos durante turnos de 8 horas, los siete días de la semana, monitoreaban los medidores y ajustaban las perillas para mantener las agujas donde se suponía que debían estar y registrar las lecturas. Las perillas estaban etiquetadas con letras crípticas. Las mujeres no sabían qué significaban las letras, pero aprendieron reglas como «si aumentas tu voltaje M y tu voltaje G, entonces el Producto golpeará la jaula de pájaros en el cuadro E en la parte superior de la unidad y si eso sucede, obtendrías las Q y R que querías». Tenían que asegurarse de que la máquina permaneciera a la temperatura correcta; si se calentaba demasiado, usaban nitrógeno líquido para enfriarlo. Si las agujas llegaban a un punto en el que no podían controlarlas, tenían que llamar a otra persona para que viniera a ayudar. La ex-Calutron Girl Wynona Arrington Butler dijo: "Todos llevábamos pequeños dosímetros del tamaño de una pluma estilográfica. Parte de la firma de la salida de la planta era verificar la cantidad de radiación que habías absorbido todos los días". En ese momento existía otro dispositivo calutrón en un laboratorio de la Universidad de California en Berkeley, dirigido por el físico Ernest Lawrence. La instalación allí fue operada por físicos profesionales capacitados. Cuando la instalación del calutrón Y-12 en Oak Ridge comenzó a funcionar, Lawrence deseaba que también fuera dirigida por físicos. Debido a la escasez de mano de obra durante la Segunda Guerra Mundial, la dotación de personal se destinó a granjeras. En un concurso de una semana, las mujeres superaron a los científicos en la eficiencia de la operación de calutrones. El mejor desempeño de las mujeres se atribuyó a su intenso enfoque en mantener un control preciso, a diferencia de los físicos, quienes se distraían persiguiendo problemas operativos. Algunas Calutron Girls tenían más sentido de en lo que estaban trabajando que otras. Wynona Arrington Butler, que tenía algo de formación en química, dijo que ella y otras personas con antecedentes similares tenían cierta idea de lo que estaban haciendo. Sabían que estaban produciendo «el Producto», y supusieron que estaba en algún lugar cerca del final de la tabla periódica. Willie Baker, por otro lado, dijo: «Incluso cuando alguien dejó escapar que estábamos construyendo una bomba, no sabía lo que querían decir. Yo era solo una chica de campo. No entendía qué era una bomba atómica». Bombardeo y secuelas Durante dos años, los calutrones de Y-12 habían producido alrededor de 140 lb (64 kg) de U235. Esto fue suficiente para fabricar la primera bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, cuando Estados Unidos lanzó la primera bomba, «Little Boy», sobre Hiroshima, Japón, finalmente se les dijo a las Calutron Girls en qué habían estado trabajando. Algunas mujeres estaban trabajando y otras estaban en sus dormitorios cuando alguien llegó y les dijo que se había lanzado una bomba atómica sobre Japón y que todos los presentes habían participado en su fabricación. Varias Calutron Girls tenían sentimientos encontrados sobre su participación en la fabricación de la bomba. Ruth Huddleston dijo que estaba muy feliz en ese momento, porque su novio estaba estacionado en Alemania y esto lo traería de vuelta. Le molestaba haber participado en la muerte de tanta gente, pero aceptó que «si no se hubiera arrojado la bomba, probablemente habrían muerto más personas... Pero incluso hoy, si pienso demasiado en ello me molesta». Wynona Arrington Butler tuvo una experiencia similar: en ese momento, estaba feliz de que la guerra hubiera terminado y las personas que conocía en el servicio pudieran volver a casa, pero con el tiempo, comenzó a preguntarse si era lo correcto. A partir de 2020, solo quedaban unas pocas Calutron Girls mayores. Algunos, como Ruth Huddleston, compartían regularmente sus historias con el público, a menudo junto con el historiador de Oak Ridge, Ray Smith. Las mujeres son el tema del libro de no ficción The Girls of Atomic City de Denise Kiernan y la novela The Atomic City Girls de Janet Beard. Véase también Rosie the Riveter Papel de la mujer en la Segunda Guerra Mundial Referencias Lectura adicional Mujeres en la Segunda Guerra Mundial Personas del Proyecto Manhattan Tecnología nuclear
10161720
https://es.wikipedia.org/wiki/Disputa%20sobre%20la%20Trinidad
Disputa sobre la Trinidad
La Disputa sobre la Trinidad es una pintura al óleo sobre tabla de 215 × 175cm de Andrea del Sarto, de 1517 aproximadamente y conservada en la Galería Palatina de Florencia. Historia La tabla fue pintada para la iglesia de San Gallo, regentada por los los agustinos, y era la tercera que el artista producía para esta iglesia, después de la Anunciación y el Noli me tangere. Antes del asedio de Florencia, en 1529, todos los bienes del monasterio se transfirieron a San Jacopo tra'Fossi, que pronto fue destruido. Algunos historiadores han señalado la presencia de santos ligados a los nombres de la familia Peri, que quizás fue el comitente. No está datada (la escritura sobre el escalón es apócrifa y posterior), pero Vasari recuerda cómo se ejecutó después de la Virgen de las arpías, que es de 1517, hipótesis en general aceptada también por las similitudes estilísticas. Bocchi, escribiendo una descripción llena de admiración, informó cómo la tabla había sufrido daños por la inundación de 1557, pero durante la restauración de 1985 no se encontró rastro de ello. Es mencionada en los inventarios del palacio del , con varios pasajes, comprendido uno en los Uffizi de 1697 a 1716 aproximadamente, antes de encontrar su colocación definitiva en la Sala de Saturno en 1829. Descripción y estilo Un cielo cerúleo hace de fondo a la aparición de la Trinidad, frente a una nube plomiza, con Dios Padre, vestido con un manto de color rojo intenso, que hace imposible pasarlo por alto, y sosteniendo a Cristo en la cruz. Abajo, en primer plano y de cuerpo entero, la escena está dominada por una asamblea de seis santos, cuatro de pie en semicírculo y dos arrodillados a cada lado, con los troncos girados de manera complementaria, que recuerda las composiciones piramidales de la tradición florentina. Abajo, se ve a la izquierda a san Sebastián desnudo con la parte inferior cubierta por un manto celeste, en genuflexión con las flechas en la diestra y a la derecha a María Magdalena arrodillada con el tarro de ungüentos entre las manos, con un vestido rosa, mangas doradas y manto rojo; de pie, de izquierda a derecha, san Agustín con el báculo pastoral, san Lorenzo con la parrilla, san Pedro mártir con el corte en la cabeza, el hábito dominicano y el libro y san Francisco de Asís con el sayo franciscano y los estigmas sobre las manos. La Magdalena tiene los rasgos de la esposa del pintor, Lucrezia del Fede. Están conversando animadamente, libros en mano, sobre cuestiones religiosas que, en base a la aparición en el cielo, deben concernir sobre el dogma de la Trinidad. El tema de la disputa era por entonces muy popular en la Italia central, en tiempos de vivo debate espiritual, baste pensar en la Disputa del Sacramento pintada en 1508 por Rafael en las Estancias Vaticanas, o el Éxtasis de santa Cecilia (1514), del mismo autor. El tema trinitario era particularmente querido por los agustinos; de hecho, su santo fundador tiene una posición preeminente en el debate, con el brazo izquierdo extendido en un gesto elocuente. Lorenzo, en el centro, tiene el papel de llamar la atención del espectador, dirigiéndole una mirada directa. En general los colores son apagados y presentados en tonos inusuales y contrastantes, por medio de los cuales el artista expresaba las inquietudes renovadoras de su época, que acabarán desembocando en el Manierismo. La luz es fuerte y produce sombras oscuras que se alternan con zonas de blancura brillante, sobre todo en los ropajes de los santos en primer plano, los más expuestos a la fuente de la iluminación, componiendo pliegues profundos y "acartonados" para Sebastián y efectos tornasolados para María Magdalena. Bibliografía Marco Chiarini, Galleria palatina e Appartamenti Reali, Sillabe, Livorno 1998. ISBN 978-88-86392-48-8 Enlaces externos Pinturas representando a San Sebastián Pinturas representando a María Magdalena Pinturas representando a Francisco de Asís Pinturas representando a Agustín de Hipona Libros en el arte Cuadros de Andrea del Sarto Cuadros de 1517
361042
https://es.wikipedia.org/wiki/Exchangeable%20image%20file%20format
Exchangeable image file format
Exchangeable image file format (en español, Formato de archivo de imagen intercambiable; abreviatura oficial Exif, no EXIF) es una especificación para formatos de archivos de imagen usado por las cámaras digitales. Fue creado por la ya extinta Japan Electronic Industry Development Association (JEIDA). La especificación usa los formatos de archivos existentes como JPEG, TIFF Rev. 6.0, y RIFF el formato de archivo de audio WAVE, a los que se agrega etiquetas específicas de metadatos. No estaba soportado en PNG, aunque se podían usar secciones concretas para guardar la misma información que proporciona Exif en un formato propio. En julio de 2017, se añadió en las extensiones a especificación 1.2 de PNG el soporte a Exif. No está soportado en JPEG 2000 o GIF. La versión 2.1 de la especificación fue publicada el 12 de junio de 1998 y la versión 2.2 en abril de 2002. En julio de 2016 la Japan Electronics and Information Technology Industries Association (JEITA) entidad que se formó tras la desapación de JEIDA, en compañía de Camera & Imaging Products Associations (CIPA), publicaron la más reciente revisión de la especificación, la versión 2.31. Las etiquetas (tags) de metadatos definidas en el estándar Exif cubren un amplio espectro incluido: Información de fecha y hora. Las cámaras digitales registran la fecha y la hora actual y la almacenan en los metadatos. Configuración de la cámara. Esta incluye información estática como el modelo de cámara y el fabricante, e información que varía con cada imagen como la orientación, apertura, velocidad del obturador, distancia focal, medidor de exposición y la velocidad de la película. Información sobre localización, la cual podría provenir de un GPS conectado a la cámara. Hasta el 2004 solo una pocas cámaras lo soportaban (véase geoetiquetación). Descripción e información sobre copyright. Nuevamente esto es algo que la mayoría de ellas hicieron cuando posteriormente procesaban la imagen, solo las cámaras de altas prestaciones permiten al usuario elegir el texto para estos campos. Programas que lo sustentan Los datos Exif están incrustados dentro del mismo archivo de imagen. Mientras algunos programas más nuevos de manipulación de imágenes reconocen los datos Exif y lo mantienen cuando escriben una modificación en la imagen, este no es el caso para la mayoría de los programas más antiguos. Estado La especificación Exif está actualmente desatendida (abandonada) porque no hay una entidad pública u oficialmente detrás de ella. Visualizar Exif En Windows XP, un subconjunto de la información Exif puede ser visualizada haciendo clic derecho en un archivo de imagen y seleccionando «Propiedades», por medio del diálogo Propiedades hacer clic en la pestaña Resumen. Sin embargo, esto puede dañar el encabezado del Exif. En los sistemas Mac OS X 10.4 y posteriores, esta información puede ser vista en el Finder, por medio de la funcionalidad "Obtener Información" (Get Info), del archivo de interés y expandiendo la sección "Más Información" (More Info). En GNU/Linux, el subconjunto de datos Exif puede ser visto pulsando el archivo con el botón derecho del ratón y luego seleccionando «Propiedades». La mayoría de los visores de imágenes de Linux pueden dar un conjunto completo de datos Exif. En sistemas móviles basados en Android o IOS, puede ser visualizado usando una de las numerosas aplicaciones de terceros para visualizar información EXIF, localizadas en sus respectivas tiendas de aplicaciones. Ejemplo El siguiente cuadro muestra los valores Exif para una fotografía tomada con una cámara digital típica. Nótese que la información de autoría y de copyright no es generada por la cámara, de manera que esta debe ser agregada durante las fases posteriores del procesamiento de la fotografía. Véase también DCF Fotografía digital Formatos de imagen Procesamiento de Imágenes DIG35 XMP Geoetiquetación IPTC RAW NEF Referencias Enlaces externos Exif 2.2 Specification (Archivo PDF) Exif 2.2 Specification (Archivo HTML) Exif 2.31 Specification (Archivo flash) Exif in the TIFF Tags Directory (en inglés) Digital Image File Formats (en inglés) Exif Dangers (en inglés) Formatos de archivos informáticos Imagen digital Metadatos
7222402
https://es.wikipedia.org/wiki/Islas%20Caim%C3%A1n%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos
Islas Caimán en los Juegos Olímpicos
Las Islas Caimán en los Juegos Olímpicos están representadas por el Comité Olímpico de las Islas Caimán, creado en 1973 y reconocido por el Comité Olímpico Internacional en 1976. Ha participado en once ediciones de los Juegos Olímpicos de Verano, su primera presencia tuvo lugar en Montreal 1976. El equipo olímpico no ha obtenido ninguna medalla en las ediciones de verano. En los Juegos Olímpicos de Invierno ha participado en dos ediciones, siendo Vancouver 2010 su primera aparición en estos Juegos. El equipo olímpico no ha conseguido ninguna medalla en las ediciones de invierno. Medallero Por edición Notas Referencias Enlaces externos Página oficial del Comité Olímpico de las Islas Caimán . Países en los Juegos Olímpicos Juegos Olimpicos
1843996
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20Melgarejo
Torre Melgarejo
Torre Melgarejo es una barriada rural española situada en el municipio andaluz de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz. Se encuentra situada a 10 kilómetros al este del centro de Jerez y tiene 352 habitantes cuya principal ocupación es la agricultura, la ganadería. Está situado muy cerca del Circuito de Jerez donde se celebra el Gran Premio de España de Motociclismo. Conocida por albergar el Castillo de Melgarejo. Barriada La barriada es una de las afectadas por el plan de legalización de viviendas del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera En la zona se encuentra Montecastillo y el Circuito de Velocidad de Jerez, sedes habituales de eventos deportivos (deportes de motor y golf principalmente) así como convenciones. En 2020 se creó un parque biosaludable. Torre En lo más alto tiene la Torre de Melgarejo (anteriormente Castillo de Melgarejo), que da nombre al poblado. Aunque está protegida como bien de interés cultural con identificador RI-51-0007594 en 2018 sufrió un importante derrumbe. Historia Se han encontrado restos de la Edad del Cobre. La barriada ha heredado su nombre de la torre medieval que la preside. Cuenta la leyenda que sus dueños fueron pasados a cuchillo una noche mientras cenaban, historia que también ha servido para nombrar a una de sus calles: Amarga cena. El origen moderno de la barriada está en los canteros que acudieron a la zona a trabajar la piedra y que poco a poco fueron trayendo a sus familias. Cuando el trabajo se fue terminando, buscaron nuevas oportunidades en el campo, haciendo labores agrarias y en la fábrica de lino, ya desaparecida. Además existen en sus alrededores yacimientos arqueológicos. Economía Mucha de la población desarrolla trabajos relacionados con agricultura y ganadería. También destaca un importante restaurante. Fiestas En septiembre se celebra su verbena Véase también Jerez de la Frontera Castillo de Torremelgarejo Referencias Enlaces externos Torremelgarego en el sitio web del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Patrimonio Inmueble de Andalucía Pedanías y barriadas rurales de Jerez de la Frontera Localidades de la provincia de Cádiz
7384105
https://es.wikipedia.org/wiki/Segundos%20afuera%20%28%C3%A1lbum%29
Segundos afuera (álbum)
Segundos afuera es el segundo disco solista del cantautor uruguayo Jorge Galemire. Fue publicado en vinilo y casete por el sello Orfeo en 1983. Participaron como músicos invitados: Eduardo Mateo, Gustavo Etchenique, Osvaldo Fattoruso, Andrés Recagno y Andrés Bedo, entre otros. Es un disco de culto y referencia para más de una generación de músicos uruguayos. En esta obra se da forma a una nueva manera de entender la música popular uruguaya. Sin embargo, la carencia de reediciones hizo que fuera un disco muy poco difundido al público general. En los próximos discos Galemire se orienta hacia caminos más afines al rock y al pop. Estilo musical En su primer disco solista, Presentación (1981), Galemire había innovado uniendo al mundo de la canción de autor con el candombe-jazz. En este disco encauza aún más este camino desenvolviéndose en un nuevo género, una especie de pop sofisticado con raíces en la música uruguaya, inspirado por músicos como Rubén Rada, Eduardo Darnauchans y Fernando Cabrera. En este disco, al igual que en el primero, se trasmite una señal de esperanza, aunque, según señala De Alencar Pinto: «Su optimismo no tenía nada de evitación histérica de la tristeza, y su carácter no bailable no implicaba que no hubiese swing y dinamismo». Lista de canciones Ficha técnica Jorge Galemire: voz, guitarras, bajo, percusión, coros y cascabeles. Gastòn Ciarlo (Dino) Voz en B5 Eduardo Mateo: guitarra y percusión en B2. Andrés Bedó: acordeón en A4 y B2. Ricardo Nolé: Piano en A1 Raúl Medina: Órgano, Clavinet y Sintetizadores Alberto Magnone: Órgano, String ensamble y sintetizadores en B5 Gastón Contenti: Trompeta y fliscorno Jaime Prats: Saxo Tenor en A1 Fernando Condon: Clarinete en B3 Andrés Recagno: Bajo, sintetizadores, coros, arreglos Ariel Ameijenda: Sitar Gustavo Etchenique: Batería (Baterìa líder en B5) Osvaldo Fattoruso: Batería en A1 y A2 Felipe Hernández: Baterìa en B5 Raúl Cuadro: Batería en B5 Carlos "Boca" Ferreira: Percusión Hugo Fattoruso: arreglos de sintetizadores (B1) Estela Magnone: coros en A4 Mayra Hugo: coros en A4 Mariana Ingold: coros en A4 Pacho Martínez: coros en B5 Daniel Magnone: coros en B5 Daniel Báez, Pirucho, Lobo, Luisìn, Darío Ribeiro, Gonzalo Fernàndez, Jorge Galemire y Mario Gonzàlez: Chistidos en B4 Cuqui Irastorza: Conversaciones en B3 Primos: A. Ariquistain, H. Márquez, H. Grassano./ Segundos: W. Venencio, E. Rimoldi. / Redoblante: R. Arismendi. / Bombo: L. Adinolfi. / Platillos: H. Cardozo. en A 3 Diseño de carátula: Gerardo Mantero. Fotografía de hoja interna: Mario Marotta Darío Ribeiro: tomas de sonido. Grabado en los estudios La Batuta, Montevideo. Referencias Álbumes de 1983 Álbumes de Jorge Galemire
9079855
https://es.wikipedia.org/wiki/Kirian%20Rodr%C3%ADguez
Kirian Rodríguez
Kirian Rodríguez Concepción (Santa Cruz de Tenerife, 5 de marzo de 1996) es un futbolista español que juega como centrocampista en la U. D. Las Palmas en la Primera División de España. Trayectoria El jugador se formó en la cantera del C. D. Ofra (antes en la base del C. D. Tenerife) y en 2013 llegaría a la estructura de la Unión Deportiva Las Palmas para jugar en categoría juvenil. En 2015 debutó con la Unión Deportiva Las Palmas "C" y la temporada siguiente formó parte de Las Palmas Atlético. El centrocampista tinerfeño jugó durante 3 temporadas en Las Palmas Atlético, logrando explotar en la temporada 2018-19 a las órdenes de Juan Manuel Rodríguez en el Grupo I de Segunda División B. En verano de 2019, pasó a formar parte del primer equipo de la U. D. Las Palmas en la Segunda División de España. En la temporada 2021-22 fue uno de los jugadores más importantes de la plantilla, alcanzando sus mejores registros hasta la fecha con 5 goles y 5 asistencias. En el verano de 2022 le fue detectado un cáncer linfático, que lo dejó fuera de la plantilla al menos hasta 2023. Desde el 30 de diciembre volvió a entrenar y el 10 de enero fue dado de alta médica, dando por superada la enfermedad. El 12 de enero se confirmó que recuperaba la ficha en el primer equipo. Volvió a jugar un partido oficial el 30 de abril ante el Real Zaragoza, saliendo desde el banquillo, 8 meses después de comunicar su cáncer. El 25 de mayo de 2023 renovó su contrato hasta 2026. Clubes Referencias Enlaces externos Kirian ya está inscrito, apunta al once inicial ante el Málaga Ficha en Transfermarkt Futbolistas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife Futbolistas de la Unión Deportiva Las Palmas "C" Futbolistas de la Unión Deportiva Las Palmas Atlético Futbolistas de la Unión Deportiva Las Palmas en los años 2010 Futbolistas de la Unión Deportiva Las Palmas en los años 2020 Nacidos en Santa Cruz de Tenerife
6602419
https://es.wikipedia.org/wiki/Rey%20Ai%20de%20Zhou
Rey Ai de Zhou
El Rey Ai de Zhou () fue el vigésimo noveno rey de la Dinastía Zhou de China, y el decimoséptimo de la Dinastía Zhou Oriental. Era el hijo mayor del Rey Zhending. Sucedió a su padre en 441 a. C., pero fue asesinado por su hermano menor, solo tres meses después de su acceso al trono. Enlaces externos Referencias Ai Reyes del siglo V a. C. Chinos del siglo V a. C.
2836166
https://es.wikipedia.org/wiki/Chichonera
Chichonera
La chichonera fue una especie de sombrero protector llevado por los niños pequeños que empezaban a andar, para proteger sus cabezas en caso de caída. Denominado valhoed en holandés y pudding hat en inglés, fue empleado desde el al , y consistía básicamente en un rollo grueso de tela suave alrededor de la cabeza del pequeño. Podía abrocharse con una correa bajo la barbilla. La versión moderna, en plástico y de variados colores, cubre la cabeza entera a modo de casco anticaídas. Referencias   Sombrero de puding en el V&Un Museo de Niñez Sombreros Cascos Indumentaria infantil
5003306
https://es.wikipedia.org/wiki/Ot%C3%B3n%20de%20la%20Roche
Otón de la Roche
Otón de la Roche (muerto en 1234) fue un noble borgoñón del castillo de La Roche-sur-l'Ognon, en la comuna del Franco Condado de Rigney, Doubs. Tomó parte en la Cuarta Cruzada de 1204 y se convirtió en el primer duque de Atenas. Biografía Era hijo de Pons II de la Roche, señor de La Roche en el Condado de Borgoña (actual Franco Condado). Se convirtió en señor de Ray del condado de Borgoña al casarse con su prima Isabel de Ray (hija de Guy de Ray). Entre 1204 y 1205 Otón participó en la Cuarta Cruzada, y fundó el Ducado de Atenas, vasallo del nuevo Imperio Latino de Constantinopla, tomando las ciudades de Atenas y Tebas en Grecia para el marqués Bonifacio de Montferrato (a la caída de Constantinopla y el Imperio bizantino). Otón tomó el título de Megaskyr (μεγασκύρ) o "Gran señor de Atenas". Existe incertidumbre sobre cuándo y cómo, o incluso si adquirió el título de "Duque" (dux). El relato tradicional de la Crónica de Morea afirma que fue otorgado oficialmente por el rey Luis IX de Francia alrededor de 1259 para el sucesor de Otón, Guido I de la Roche. El título aparece en algunos documentos anteriores a 1260, incluida una carta del papa Inocencio III de julio de 1208, donde se refiere a Otón como duque, aunque la cancillería papal prefería "señor". Durante el saqueo de Constantinopla de 1204, tomó con su compañero de armas Geoffroy de Villehardouin el Santo Sudario de Besançon de la basílica de «Santa María de Blaquernas» del Palacio de Blanquerna para donarlo al arzobispado de Besançon. El Sudario fue colocado en la Catedral de San Esteban y luego en la Catedral de San Juan hasta la Revolución Francesa, cuando fue enviado a París antes de desaparecer. Permaneció en Grecia hasta 1225, luego posiblemente regresaría a Francia a la muerte de su padre, después de transferir el Ducado de Atenas a su sobrino Guido I de la Roche que lo acompañó desde 1211 y luego le sucedió. Murió en 1234 en el castillo de Ray, pero no se sabe dónde fue enterrado. Notas Bibliografía Setton, Kenneth M. (general editor) A History of the Crusades: Volume II — The Later Crusades, 1189 – 1311. Robert Lee Wolff and Harry W. Hazard, editors. University of Wisconsin Press: Milwaukee, 1969. Fine, John Van Antwerp (1994) [1987]. Los Balcanes medievales tardíos: un estudio crítico desde finales del siglo XII hasta la conquista otomana. Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Press. ISBN 0-472-08260-4. Referencias Enlaces externos Nobles de Francia del siglo XII Nobles de Francia del siglo XIII Duques de Atenas Señores de Argos y Nauplia Familia de la Roche Participantes cristianos en la cuarta cruzada
10292208
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana%20Paula%20Rojas
Ana Paula Rojas
Ana Paula Rojas (Bolivia; 17 de julio de 1997) es una futbolista boliviana. Juega de centrocampista y su equipo actual es el Real Tomayapo del Campeonato Boliviano de Fútbol Femenino. Es internacional absoluta por la desde 2014. Trayectoria Selección nacional A nivel juvenil, Rojas disputó el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17 de 2012 y el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-20 de 2014. A nivel adulto, Rojas disputó la Copa América Femenina 2014, Copa América Femenina 2018 y la Copa América Femenina 2022. Clubes Referencias Futbolistas femeninas de Bolivia Futbolistas de la selección femenina de fútbol de Bolivia
9857101
https://es.wikipedia.org/wiki/Eufemio%20Flores%20Mamani
Eufemio Flores Mamani
Eufemio Bernardo Flores Mamani fue un profesor y político peruano. Fue alcalde provincial de Lampa durante dos periodos entre 1996 y 2002. Nació en Lampa, Perú, el 3 de septiembre de 1947. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Entre 1966 y 1969 cursó estudios técnicos de educación en la Escuela Normal de Juliaca. Su primera participación política se dio en las elecciones municipales de 1986 cuando fue elegido por la Izquierda Unida como regidor de la provincia de Lampa. En las elecciones municipales de 1989 tentó su elección como alcalde de esa provincia sin éxito. Fue en las elecciones municipales de 1995 cuando fue elegido para ese cargo siendo luego reelegido en 1998. Ocupó el cargo de alcalde provincial de Lampa entre 1996 y 2002. En las elecciones regionales del 2002 tentó su elección como presidente del Gobierno Regional de Puno sin éxito. Luego, en las elecciones municipales del 2006 y del 2010 volvió a tentar su reelección como alcalde de Lampa sin obtener la representación. El 6 de septiembre del 2016 se el alcalde de Juliaca, Oswaldo Marín Quirole, le entregó la medalla de la ciudad de Juliaca en reconocimiento a su trayectoria política y trabajos a favor de la educación. Falleció en la ciudad de Juliaca el 11 de octubre del 2016. Referencias Lampeños Alcaldes de Lampa Miembros de Izquierda Unida (Perú)
10640728
https://es.wikipedia.org/wiki/Tonino%20Zorzi
Tonino Zorzi
Tonino Zorzi (Gorizia, 10 de junio de 1935-Gorizia, 19 de agosto de 2023) fue un jugador y entrenador de baloncesto italiano que jugó la posición de escolta. Está considerado como el mejor jugador de la historia del Pallacanestro Varese. Carrera A nivel de equipo jugó en 215 partidos y anotó 3,948 puntos en la Lega Basket Serie A, de la que salió campeón en la temporada de 1961/62. Club Selección nacional Jugó para Italia en 22 ocasiones de 1953 a 1965 y participó en dos ocasiones en el EuroBasket. Entrenador Logros Jugador Lega Basket Serie A (1): 1960-1961 Entrenador Copa Saporta (1): 1969-1970 Legadue (5): 1975-1976, 1980-1981, 1985-1986, 1988-1989, 1990-1991 Individual Miembro del Salón de la Fama del Baloncesto Italiano en 2011. Referencias Enlaces externos nacidos en Gorizia baloncestistas del Pallacanestro Varese baloncestistas de la selección de Italia entrenadores de baloncesto de Italia entrenadores del Mens Sana Basket entrenadores del Viola Reggio Calabria fallecidos en Gorizia