id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
4081526
|
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAmulo%20alargado%20de%20West%20Kennet
|
Túmulo alargado de West Kennet
|
West Kennet Long Barrow, o también conocido como túmulo alargado de West Kennet o gran túmulo de West Kennet, es una tumba neolítica o túmulo, situado en una prominente cresta de creta, cerca de Silbury Hill, al sur de Avebury en Wiltshire, Inglaterra. El sitio fue documentado por John Aubrey en el y por William Stukeley en el XVIII.
El túmulo alargado de West Kennet forma parte del conjunto megalítico de Stonehenge, Avebury y sitios relacionados que fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.
Características
Los arqueólogos lo clasifican como un túmulo alargado con cámaras y una de las tumbas de Severn-Cotswold. Tiene dos pares opuestos de cámaras de crucero y una cámara única terminal utilizadas para el entierro. Las cámaras funerarias de piedra se encuentra en un extremo de uno de los túmulos más largos de Gran Bretaña, con 100 m: en total se estima que se emplearon 15.700 horas-hombre en su construcción. La entrada consiste en un patio o cercado cóncavo con una fachada hecha de grandes bloques de piedras sarsen que fueron colocadas para sellar el acceso.
La construcción del West Kennet Long Barrow comenzó alrededor de 3600 a. C., que es unos 400 años anterior a la primera fase de Stonehenge, y estuvo en uso hasta alrededor de 2500 a. C. El montículo ha sido dañado por prospecciones indiscriminadas, pero las excavaciones arqueológicas en 1859 y 1955-56 encontraron al menos 46 entierros, que van desde bebés hasta personas de edad avanzada. Los huesos fueron desarticulados con algunos de los cráneos y huesos largos faltando. Se ha sugerido que los huesos fueron retirados periódicamente para su visualización o transportados a otro lugar, siendo la fachada de bloqueo retirada y repuesta cada vez que fuera necesario.
Las últimas excavaciones han mostrado que las cámaras laterales se inscriben dentro de un triángulo isósceles exacto, cuya altura es el doble de la longitud de su base. Artefactos asociados a los entierros son cerámica Grooved neolítica similar a la encontrada en la cercana Windmill Hill.
Se cree que esta tumba estuvo en uso durante al menos 1000 años y al final de este período el paso y la cámara se rellenó hasta el techo por las personas de la cultura del vaso campaniforme con tierra y piedras, entre las que se encontraron piezas de cerámica de Grooved, cerámica Peterborough y cerámica de esa cultura, carbón, instrumentos de hueso y cuentas. Stuart Piggott, quien excavó esta mezcla de materiales secundarios, sugirió que había sido recogido en un recinto funerario cerca del 'recinto mortuario' que demuestran que el sitio había sido utilizado para actividad ritual largo tiempo después de haber sido utilizada para entierros. Los restos del yacimiento se muestran en el Wiltshire Heritage Museum (Museo del Patrimonio de Wiltshire), en Devizes.
Michael Dames (véase Referencias) formuló una teoría compuesta de rituales de temporada, en un intento de explicar el túmulo alargado y sus sitios asociados (el henge de Avebury, Silbury Hill, El Santuario y Windmill Hill).
Una leyenda local dice cómo esta tumba es visitada durante la noche de San Juan por un fantasmal sacerdote y un gran sabueso blanco.
Galería
Notas y referencias
Bibliografía
Vatcher, Faith de M & Vatcher, Lance 1976 The Avebury Monuments (en inglés) - Department of the Environment HMSO.
Dames, Michael 1977 The Avebury Cycle (en inglés) Thames & Hudson Ltd, Londres.
Enlaces externos
West Kennet Long Barrow en Digital Digging . Las imágenes y mapas ayudan a una mejor comprensión del monumento.
Artículo con gran detalle sobre el sitio, incluyendo un mapa
Sitio web oficial del English Heritage
Sitio web del Museo del Patrimonio de Wiltshire
Ephemera: Archaeology on Television . Cortometraje con imágenes del exterior y del interior de West Kennet Long Barrow.
Galería fotográfica del monumento. Consultado el 14 de julio de 2010.
Monumentos de Inglaterra
Yacimientos neolíticos del Reino Unido
Patrimonio de la Humanidad en Inglaterra
Wiltshire
Prehistoria de Gran Bretaña
Túmulos
|
2472644
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yohanna
|
Yohanna
|
Jóhanna Guðrún Jónsdóttir, nacida el 16 de octubre de 1990, en Copenhague, Dinamarca, es una cantante islandesa más conocida por su nombre artístico Yohanna. Elegida en el 2009 para representar a su país en el festival de Eurovisión que se realizó en Moscú, obtuvo el segundo puesto con su canción "Is it true?".
En su infancia, quiso convertirse en cantante de ópera. A los doce años firmó un contrato con Tommy Motola. Saca su primer álbum en el año 2000. En octubre de 2008, participa en un concierto en homenaje a Madonna para sus 50 años en Broadway. En 2009 representa a Islandia en el Festival de la Canción de Eurovisión 2009 con la balada sentimental Is It True?, con la consiguió el segundo puesto. La canción está cantada en inglés y Yohanna la ha cantado en otros idiomas como el español, con el nombre Si te vas, o en francés, con el nombre Si tu sais. También se presentó a la preselección para Eurovisión 2011 con la canción "Nótt" aunque parecía que iba a volver a ganar no fue así ya que ganó el grupo Sigurjón's Friends.
Biografía
Primeros años e inicios de su carrera
Yohanna, nacida en Copenague, Dinamarca, el 16 de octubre de 1990, como se suele decir, comenzó a cantar antes de saber hablar. Cuando aún era pequeña, sus padres se mudaron a Islandia. Sus verdaderas raíces musicales personales hay que ir a buscarlas a un concurso celebrado por la profesora Hera Björk, donde Yohanna fue una de los 700 niños participantes y donde Hera se dio cuenta de su potencial como artista. Tras fijarse en sus aptitudes, la introdujo en la escuela de canto para niños, donde aprendería a cultivar lo que hoy es su estilo de pop y folk.
La cantante entró por primera vez un estudio de grabación a la edad de nueve años, cuando comenzó a trabajar en su primer álbum. En 2000 fue lanzado el primer álbum en islandés llamado "Jóhanna Guðrún";, que aunque se ha impreso un número limitado de copias, ha tenido un éxito significativo. Su segunda discográfica de su carrera, EG Sjálf, fue lanzado al año siguiente, 2001, continuando con la serie de éxitos a nivel local. A finales de 2003 grabó un álbum de canciones navideñas llamado "Jol Med Jóhönnu", lo que ayudó a consolidar su estatus de celebridad que en Islandia. A la edad de trece años, Yohanna ya era una cantante muy conocida en esta país, los tres discos de platino se registraron en los charts de país.
A principios de 2008, la cantante regresó a su país natal, Dinamarca para mejorar su estilo de canto. Pronto se puso en marcha con primer álbum de estudio que fue realizado en la edad adulta. Fue un álbum de material, titulado "Butterflies and Elvis" que fue bien recibido por el público de Islandia, y fue promovido por Sound Factory a través de una serie de conciertos en Reikiavik. "Butterflies and Elvis" contiene trece canciones con influencias de la música pop, la música clásica, y ópera. La canción "I Miss You", recibió un video promocional adyacente y el álbum.
Posteriormente, Yohanna celebrará un concierto con la Orquesta Sinfónica de Islandia, todas las entradas disponibles se vendieron, y el espectáculo fue transmitido en vivo por la televisión islandesa.
2008-2009: Butterflies and Elvis, primeros éxitos y tour
Realizó una gira promocional que consistió en una serie de mini-conciertos en las principales ciudades europeas como Londres o Ámsterdam, donde se reunió Yohanna con algunos de los demás participantes en Eurovisión, entre ellos el Nelly Ciobanu, Lidia Kopania, Susanne Georgi o Kejsi Tola. La canción "Is It True?" se extrayó solamente en un disco, donde disfrutaron de un video promocional masivo en Islandia, donde se convirtió en la mayoría de las estaciones de radiodifusión que desempeñó en las radios europeas e asiáticas. La canción se relanzó en el mercado, pero con esta vez con mejores paisajes de Islandia.
Festival de la Canción de Eurovisión 2009
En el Festival de la Canción de Eurovisión 2008, que Islandia terminó la posición número catorce en la clasificación general de la competición (con la canción "This Is My Life" interpretada por la banda Eurobandið), Yohanna no se clasificó directamente para la final, al tener que competir por primera vez en la semifinal en Moscú, celebrada el 12 de mayo. Ella ganó el primer lugar en la semifinal, con 174 puntos acumulados, y la cantante se clasificó para la final que tuvo lugar el 16 de mayo en el Estadio Olimpiski. En la gran final, el ganador fue Alexander Rybak representando Noruega con "Fairytale", mientras que Yohanna llegó alcanzar el segundo lugar con un total de 218 puntos. Esta fue el mejor posición de Islandia en Eurovisión después de 1999, cuando Selma se produjo en el mismo lugar con la canción "All Out of Luck". En la interfaz de usuario final del concurso, Yohanna recibió el apoyo de artistas islandeses como Fridrik Omar, Erna Hrönn Ólafsdóttir y Hera Björk.
2011-2012
Yohanna participó en la preselección islandesa para representar por segunda vez a Islandia en el Festival de la Canción de Eurovisión 2011, celebrado en Düsseldorf, Alemania. Ella participó con la balada "Nótt", donde la cantante no ganó la competencia, ganando la banda Sigurjón's Friends. Sin embargo, la versión en inglés de la canción "Slow Down" fue puesto en libertad como un CD sencillo en Europa, donde tuvo grandes ventas y fue certificado doble platino en Europa. Yohanna empezazó a grabar el segundo álbum de estudio internacional, que se publicará en 2012. La canción "Is It True?" fue grabado y fue relanzada en Europa, pero esta vez en ruso, francés, alemán y español,
Yohanna ha cerrado el círculo y ahora ella se enseña a los niños a cantar en la escuela donde ella comenzó su carrera hace diez años. Por otra parte, todavía está concentrando en el desarrollo de su propia técnica vocal aún más por asistir a clases en la Academia de Artes de Islandia de Reikiavik de canto y vocal. Yohanna se ha convertido en una exitosa cantante soul joven, trabajadora y muy motivado que ahora ha tomado el control total de su propio destino.
En 2012, Yohanna se trasladó a Kongsvinger en Noruega que se preste más fácil su acceso a todo el continente europeo. En enero de 2012 ella hizo un vídeo para su canción Indian Rope Trick. Yohanna lanzó al mercado Coming Home. La canción se colocó rápidamente número 1 en Islandia, y top 10 en Suecia, Noruega y de manera sorprendente en el Reino Unido. Para concluir el año, la cantante inició lo que sería la celebración de los diez años en el mundo de la industria musical con una gira, del cual se prolongará hasta mediados de 2013. La gira visitará lugares como Ámsterdam, Londres, Oslo, Dublín, Moscú, Nueva York, Berlín y otras ciudades más. El tour inició en la Concertgebouw de Ámsterdam, Países Bajos.
2013 - 2015
El 2 de marzo ella ofreció su primer concierto en el Teatro Winter Garden de Nueva York, donde fue todo un éxito.
Yohanna fue uno de los participantes en el Söngvakeppnin 2013 (la selección islandesa nacional para el Festival de la Canción de Eurovisión). Tomó parte en la primera semifinal con la canción "Þú" (You en inglés, Tú en español), escrito por Davíð Sigurgeirsson, y no logró clasificarse a la final. Por lo que no representará a Islandia en la final de Eurovisión 2013.
A principios del 2015, colaboró con la nueva banda islandesa Rok, conformada por Gudni Thorsteinsson y Trausti Haraldsson, en la canción Find a better man.
Actualmente está embarazada de su primera hija junto a su pareja Davið Sigurgeirsson.
Sentido Artístico
Imagen pública
Desde la infancia, Yohanna era una pequeña estrella en su país adoptivo, Islandia, debido al éxito logrado por el los tres álbumes de estudio lanzados, que recibibieron varias veces platino a nivel nacional. A la edad de trece años, cuando el cantante firmó un contrato con Tommy Motolla Production, se registró marcas de Sony BMG, donde se vio obligada a mudarse a los EE. UU. para ser capaz de desarrollar habilidades vocales. Así, la cantante se fue por un período de tres años en los Estados Unidos, volviendo a la atención del público con el apoyo de Butterflies and Elvis (2008).
El rendimiento en Eurovisión que la cantante impresionó a la audiencia en Rumania, lo que dio un total de 10 puntos en la gran final, donde el compositor rumano, Laurentiu Duta, había afirmando que, en su opinión: "Yohanna es el verdadero ganador de la contienda." El comentarista de la BBC, Graham Norton, criticó la ropa de la cantante, refiriéndose así al vestido azul usado por la semifinal y la final de Eurovisión 2009, diciendo: "probablemente se veía a través de un viejo armario un traje y todo lo que encontró fue este vestido de dama de Honor en 1987".
Estilo musical y voz
Yohanna mostró pequeñas inclinaciones musicales de canto, incluso antes de aprender a hablar. Comenzó a estudiar desde diferentes géneros de la niñez de la teoría de la música en la escolara, con Hera Björk, que le considera un niño superdotado. Cuando era adolescente, la cantante practicó diferentes métodos con diferentes entrenadores vocales, productores y compositores en Nueva York, Toronto y Los Ángeles. Actualmente es estudiante de la Academia Islandesa de Artes Musicales y dramático en Reikiavik.
Varias canciones de sú álbum Butterflies and Elvis sonaron a nivel internacional, donde una de sus canciones llegó a la posición número treinta y cuatro en el Billboard Hot 100, y los críticos de música habían aumentado el interés en Islandia, y la canción se mantuvo durante tres semanas en las listas del Billboard.
Las revistas islandesa musical, IceNews, apreció el disco debido a la "vibración", y señaló que la solicitud de "una interesante combinación entre la voz de la música clásica y el pop sorprendente" de Yohanna.
El compositor británico, Lee Horrocks, que es dueño de los derechos de autor con Yohanna en su álbum debut, confirmó que la voz de la cantante es la singularidad incomparable, la voz que califica de "muy puro, muy fresco, muy original".
El veterano ingeniero de sonido, Thomas Yezzi, describe como "una chica islandesa caucásica que tiene alma y la pasión de las mujeres criollas de edad de cincuenta años. Es simplemente increíble."
Su primera profesora de canto, Hera Björk, la cantante comentó cualidades: "Yohanna tiene una voz increíble, se puede notar rápidamente. Sin embargo, la habilidad que lo hace especial, sobre todo por su corta edad, es completamente el control de voz que tiene. Ella puede hacer cualquier cosa."
Discografía
Álbum
Singles
Premios y nominaciones
Enlaces externos
Sitio oficial en MySpace
Facebook (personal)
You Tube
Twitter (personal)
Página polaca oficial
Página inglesa oficial
Referencias
Cantantes femeninas de Islandia
Cantantes femeninas de Dinamarca
Representantes de Islandia en Eurovisión
Participantes en Eurovisión 2009
Cantantes de pop
Cantantes en inglés
Nacidos en Copenhague
|
10699358
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Geomundo%20%28archipi%C3%A9lago%29
|
Geomundo (archipiélago)
|
Geomundo () es un archipiélago coreano situado en el Estrecho de Corea, donde hubo una antigua base naval inglesa conocida como Port Hamilton.
Geografía
Geomundo () está formado principalmente por un grupo de tres islas de que forman un puerto natural en medio del Estrecho de Corea al sur de la ciudad surcoreana de Yeosu de la que depende administrativamente. Seodo (), la isla occidental, es la más grande. Las otras islas son Dongdo (), la isla oriental, y en el centro, Godo (), la isla observatorio.
Geomundo forma parte del Parque Nacional Marítimo Dadohae Haesang y contiene bosques de camelia y numerosos acantilados. Su punto más alto es Manghyangsan a 247 m.s.n.m. en la isla oriental. La pesca es la principal actividad económica.
Historia
Geomundo fue bautizado como Port Hamilton por los ingleses desde 1845, cuando Sir Edward Belcher, oficial a bordo del HMS Samarang, lo nombró en honor al Secretario del Almirantazgo, Capitán W. A. B. Hamilton. No fue el único en reconocer la importancia estratégica de este vasto puerto: después de varias visitas, el vicealmirante ruso Ievfimy Putiatine consideró en 1857 instalar allí un depósito de carbón, plan que finalmente fue abandonado.
En 1884, fue el Secretario de Marina de los Estados Unidos quien planeó el establecimiento de una base naval en Port Hamilton, pero finalmente fueron tres buques de guerra británicos los que ocuparon la isla a partir de abril de 1885 tras el incidente de Panjdeh en Afganistán, que dio lugar a una disputa diplomática. Conflicto entre Rusia y el Reino Unido. El objetivo de esta acción era frustrar las actividades de la marina rusa en esta región. Los ingleses construyeron algunos edificios e instalaciones defensivas y obtuvieron permiso de China para tender un cable telegráfico hasta Wusong en la desembocadura del río Azul para permitir comunicaciones rápidas con Shanghái y el resto del mundo.
Los ingleses abandonaron la isla y demolieron la base el 27 de febrero de 1887. Sin embargo, continuaron frecuentando Geomundo hasta 1910, enterrando a diez marineros y creando un cementerio británico. Entre ellos se encontraban dos marineros del HMS Albatros, que murieron cuando su arma explotó en marzo de 1886 y Alex Wood, un marinero del HMS Albion, que murió en 1903.
La construcción del primer faro en el litoral meridional tuvo lugar en 1905. A partir de la anexión de Corea en 1910, Geomundo fue considerado por primera vez parte de Japón, que finalmente renunció expresamente a sus reclamaciones mediante el Tratado de San Francisco en 1951.
Referencias
Enlaces externos
Archipiélagos e islas de Corea del Sur
|
9256914
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Leonel%20Picco
|
Leonel Picco
|
Leonel Picco (n. Wilde, Provincia de Buenos Aires, Argentina; 22 de octubre de 1998) es un futbolista argentino. Juega de volante en Club Atlético Colón, de la Superliga Argentina.
Carrera
Picco realizó las inferiores en Arsenal, y en 2019 realizó su primera pretemporada con el plantel profesional. El 2 de marzo del mismo año tuvo su debut, ingresando a los 31 minutos del segundo tiempo por Sebastián Lomónaco en el empate a 1 frente a Central Córdoba de Santiago del Estero, y luego, meses más tarde, ambos equipos ascendieron a la Superliga.
Picco debutó en la Superliga el 28 de septiembre, ingresando a los 32 minutos del segundo tiempo por Nicolás Giménez en la victoria por 3-0 sobre Estudiantes de La Plata.
Clubes
Estadísticas
Actualizado hasta el 2 de julio de 2023.
Referencias
Ficha en Transfermarkt
Ficha en Soccerway
Ficha en BDFA
Futbolistas de Wilde (Buenos Aires)
Futbolistas de las inferiores del Arsenal Fútbol Club
Futbolistas del Arsenal Fútbol Club
|
3291605
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20Ali%20Qapu
|
Palacio de Ali Qapu
|
El palacio de Ali Qapu (, 'la puerta alta') es un palacio cinco plantas en la Meydan-e Shah ('plaza del Rey') de Isfahán en Irán. Fue construido en el frente a la mezquita de Sheikh Lutfallah.
Descripción
El nombre del palacio deriva de un pasaje abovedado que recorre el centro del edificio y sirve para enlazar con el espacio que anteriormente ocupaba por el palacio safávida. Este pasaje está flanqueado por dos plantas de habitaciones más pequeñas, coronadas por un pórtico abierto llamado tālār, el techo está sostenido por dieciocho columnas de madera y tiene una fuente en el tālār. Tras el pasaje abovedado y el pórtico se levanta un edificio de 3 plantas principales y una puerta abovedada que permite el paso a una plaza y a una sala de recepción en el tālārcon habitaciones más pequeñas, decoradas con
mocárabes. Tanto el arco y la parte de recepción central están flanqueados por dos hileras de habitaciones más pequeñas, creando todo una estructura en cinco plantas.
El edificio tiene siete plantas en la actualidad, y 48 metros de altura. En el sexto piso se encuentra una "sala de música", decorada con nichos circulares que tienen un fin decorativo y acústico. Las dieciocho columnas del talar están decoradas con espejos y el techo está decorado en madera con marquetería.
Las paredes del palacio están ricamente decoradas con murales de Reza Abbasi-e, pintor de la corte de Gran Shah Abbas I y sus alumnos que representan principalmente de flores y animales (aves) y algunas figuras humanas.
Las puertas y ventanas cuidadosamente diseñadas del palacio han sido destruidas casi totalmente con el paso del tiempo, salvo una ventana del tercer piso. El palacio fue restaurado durante el reinado del Sultán Huseyin, el último soberano safávida, y después experimentó graves daños durante el reinado de los afganos que invadieron el país. Bajo el reinado de Nasereddin Shah Qajar (1 848 -1 896), las pinturas fueron cubiertas con azulejos de cerámica con inscripciones.
La organización general del edificio sugiere su función: el paso subterráneo fue utilizado como puerta de entrada al palacio safávida al oeste del meydan («la plaza») en dirección al chāhār bāgh «bulevar de los cuatro jardines», mientras que los pisos superiores se utilizaban para recepciones reales y otras diversiones. Chardin describe una recepción a la que asistió el 16 de julio de 1672 por un asiento en el tālār: el rey y sus invitados asistieron al juego del Polo, demostraciones de tiro y luchas de animales salvajes mientras se tomaban un refrigerio. Las carreras de caballos también se celebraron en la plaza.
Historia del palacio
La historia del palacio está mucho menos clara que su función.
Las restauraciones recientes de Ali Qapu han mostrado que el palacio se construyó en varias etapas. La primera parte del edificio en ser construida parece haber sido la parte de las cinco plantas centrales. Es probable que esta parte no existiese en 1593, cuando el Gran Shah Abbas se tenía que subir en el techo de una madrasa para ver unas maniobras de su infantería. La construcción del edificio cuadrado parece haber seguido a la elección de Isfahán como la nueva capital de la dinastía safávida, lo que llevó a la necesidad de construir un lugar oficial de recepción. Es probable que sólo el edificio cuadrado date del reinado de Abbas I. Pietro Della Valle (1586-1652), durante su viaje a Persia en 1617, hace una descripción de una recepción, sin mencionar el tālār, sin embargo, describe las numerosas pequeñas habitaciones que dan a una sala más grande y unas escaleras estrechas para llegar a ellas, lo que se corresponde con el plano del edificio cuadrado.
Según Honarfar, la evidencia histórica y literaria hace fechar la construcción del tālār en 1643-1644 durante el reinado de Abbas II. La sub-estructura contiene un pasaje en consonancia con las tiendas de mercancías ubicadas en la zona interna del meydan.
La datación del nombre de Ali Qapu es incierta. En la lista de edificios construidos por Shah Abbas I, Eskandar Beg señala la dargāh-e panj tabaqe("Edificio de cinco plantas), sin epíteto distintivo. Della Valle le llama el Palacio del Rey. Chardin, que vivió en Isfahán en 1666-1667 y en 1672-1673, dijo que la gente lo llamaba Hali Kapi. Parece posible que el término Qapu Ali haya sido utilizado después de serle añadido el tālār en 1643-1644.
Notas
Bibliografía
Article Ali Qapu de la Encyclopædia Iranica.
Jean Chardin, Voyages de monsieur le chevalier Chardin en Perse et autres lieux de l'orient, Ámsterdam, 1686.
M. Ferrante, "Dessins et observations préliminaires pour la restauration du palace de Ali Qapu", dans Travaux de restauration de monuments historiques en Iran: Rapports et études préliminaires, Rome, 1968.
E.Galdieri, Esfahān: Ali Qāpu, an architectural survey, Rome, 1979.
Véase también
Artículos conexos
Plaza de Naghsh-i Jahan
Mezquita Sheikh Lotf Allah
Mezquita del Shah
Gran bazar de Isfahán
Enlaces externos
(en inglés)Fiche détaillée sur archnet.org, site dédié à l'architecture (consultado el 8/12/2005).
Ali
Residencias reales de Irán
Edificios y estructuras de Isfahán
Arquitectura de Irán del siglo XVII
Arquitectura safávida
Arquitectura de 1597
Edificios con cúpula de Irán
|
5671071
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Description%20des%20Plantes%20Rares%20Cultiv%C3%A9es%20%C3%A0%20Malmaison%20et%20%C3%A0%20Navarre
|
Description des Plantes Rares Cultivées à Malmaison et à Navarre
|
Description des plantes rares cultivees a Malmaison et a Navarre (abreviado Descr. Pl. Malmaison) es un libro con ilustraciones y descripciones botánicas que fue escrito por el naturalista, médico y botánico francés Aimé Bonpland y publicado en París en 11 partes en los años 1812 a 1817. La publicación fue dedicado por Aimé Bonpland a la emperatriz Joséphine.
Publicación
Plates 1-6, Dec 1812; plates 7-12, Sep 1813; plates 13-18, Jan 1814; plates 19-24, Dec 1814; plates 25-30, May 1815; plates 31-36, Jul 1815; plates 37-42, Jul 1816; plates 43-48, Sep 1816; plates 49-54, Oct 1816; plates 55-60, Dec 1816; plates 61-64, Apr 1817
Referencias
Enlaces externos
en IPNI
Libros de botánica
|
6034164
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile%20Louis
|
Émile Louis
|
Émile Louis (21 de enero de 1934 en Pontigny, Borgoña - 20 de octubre de 2013 en Nancy, Lorena, Francia) fue un conductor de bus francés y principal sospechoso en la desaparición de siete jóvenes en el departamento de Yonne, Borgoña, a finales de 1970. En 2000 Louis confesó sus crímenes, pero se retractó de esta confesión un mes más tarde.
A partir de marzo de 2004 hasta su muerte, Louis cumplió una condena de cárcel de 20 años por la violación y tortura de su última esposa y de su hija. También fue declarado culpable dos veces de agresiones sexuales a menores de edad: una vez en 1983 por el que fue condenado a cuatro años de prisión, y de nuevo en 1989, con una pena de cárcel de cinco años.
Desapariciones
Louis es el principal sospechoso en la desaparición en el departamento de Yonne de siete mujeres jóvenes con deficiencias mentales leves entre 1975 y 1980. Las desapariciones inicialmente no atrajeron mucha atención, ya que las niñas no tenían parientes cercanos y vivían en residencias de discapacitados, se suponía que ellas simplemente habían huido. Louis confesó haber asesinado a las siete chicas en 2000, y luego se retractó rápidamente de su declaración. Sin embargo, su declaración llevó a la policía a encontrar los restos de dos de las víctimas. Louis presuntamente secuestró a las chicas mientras conducía un autobús destinado a transportarlas.
Una pregunta recurrente es cómo el sistema de justicia podría haber ignorado esta serie de desapariciones durante tanto tiempo, a pesar de que las sospechas habían crecido y algunos informes oficiales indicaron un juego sucio probable. En particular, el gendarme Christian Jambert presentó un informe en 1984 que designa a Louis como principal sospechoso. El 4 de agosto de 1997, Jambert fue encontrado muerto y las autoridades judiciales encontraron la causa de un suicidio. Sin embargo, un examen de su cráneo el 31 de marzo de 2004, indicó que dos balas habían entrado en el cerebro desde dos ángulos diferentes, y ambos deberían haber sido inmediatamente fatales.
En 1992, Pierre Charrier, el jefe de la asociación de Yonne, APAJH, encargado de la gestión del hogar para jóvenes con discapacidad donde las niñas desaparecidas habían sido alojados, fue condenado a seis años de prisión por violar a una mujer con discapacidad de 23 años de edad. Nueve años antes, Nicole Charrier, su esposa, había declarado a favor de Louis. En 2001, Nicole Charrier fue removida de su cargo directivo en APAJH.
La falta de reacción por parte de las autoridades judiciales ha dado lugar a sospechas de que el bloqueo de las investigaciones no fue por negligencia o incompetencia, sino más bien, debido a la posible participación de la gente local con buenos contactos en una red de prestación de servicios de prostitución sádicos.
El juicio de Luis por el tribunal penal de Yonne para los siete asesinatos comenzó el 3 de noviembre de 2004. El 10 de noviembre, el Tribunal visitó el lugar donde los cuerpos de las dos víctimas, Madeleine Dejust y Jacqueline Weis se encontraban y fueron exhumados, después de que Louis confesó su ubicación a la Gendarmería. Louis se ha retractado de su confesión y mantiene su inocencia.
Lista de las presuntas víctimas
Madeleine Dejust
Chantal Gras
Bernadette Lemoine
Christine Marlot
Martine Renault
Jacqueline Weiss
Françoise Lemoine
Sentencia
El 26 de marzo de 2004, Louis fue condenado por la Corte Penal de Var por la violación y tortura de su segunda esposa y su hijastra de 20 años en la cárcel, dos tercios de los cuales son sin libertad condicional. Con esta última disposición, el jurado fue más allá de las peticiones de la fiscalía.
Muerte
Louis murió en octubre de 2013.
Referencias
Enlaces externos
BBC News: French 'serial killer' on trial
Guardian: Murder trial likely to reveal cover-ups
Detailed chronology (in French)
Asesinos en serie de Francia
Nacidos en Yonne
|
5472050
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alchemilla%20procumbens
|
Alchemilla procumbens
|
El chilillo o Alchemilla procumbens, es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las rosáceas.
Descripción
Es una hierba postrada que alcanza un tamaño de 10 a 40 cm de largo, con los tallos delgados. Las hojas están divididas en 3 partes como un abanico abierto, se notan sedosas en el reverso. Las flores son de color verdoso guinda, muy pequeñas al igual que los frutos.
Distribución y hábitat
Es de origen desconocido y habita en clima templado entre los 2000 y los 3900 metros. Planta silvestre, cultivada en huertos familiares y asociada a vegetación perturbada de pastizal, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino.
Propiedades
Se emplea como antidiarreica y estomacal en el estado de Michoacán. Con este propósito se prepara una infusión con las hojas, se toma como té todos los días hasta que desaparezca el malestar. Para sanar llagas y úlceras se hace una decocción de las hojas y con ella se lava y aplican compresas en la parte afectada. En el estado de Hidalgo, la cocción de toda la planta se bebe como té para la inflamación. En el Estado de México se elabora una infusión con tallo, hojas y flores que se toma para bajar la calentura; y una cocción del tallo y las hojas que se bebe para tratar afecciones de los riñones. Se menciona su acción astringente.
Taxonomía
Alchemilla procumbens fue descrita por Joseph Nelson Rose y publicado en Contributions from the United States National Herbarium 10(3): 96, t. 27. 1906.
Sinonimia
Lachemilla costaricensis Dammer
Lachemilla procumbens (Rose) Rydb.
Nombres comunes
Chilillo, enredadera, hierba de carranza, hojasé, pimpinillo.
Referencias
procumbens
Plantas medicinales
|
3181393
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adenitis%20mesent%C3%A9rica
|
Adenitis mesentérica
|
Adenitis mesentérica es una patología abdominal, donde los ganglios linfáticos mesentéricos se encuentran aumentados de volumen, causadas por infecciones intestinales y virales.
Manifestaciones clínicas
Fiebre (39°C) y dolor abdominal en fosa ilíaca derecha. En la analítica destaca la linfocitosis. Una buena manera para diferenciarla de la apendicitis aguda es pasando al paciente de decúbito supino a decúbito lateral izquierdo, ya que se trasladará el dolor a la zona media por desplazamiento de los ganglios mesentéricos (signo de Klein), cosa que no pasa en la apendicitis.
Referencias
Enfermedades infecciosas
Sistema linfático
|
435918
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lorena%20Blanco
|
Lorena Blanco
|
Lorena Blanco (nacida el 22 de julio de 1977) es una jugadora peruana de bádminton. Actualmente tiene .
En los Campeonatos Sudamericanos de 1996 celebrados en Buenos Aires, Argentina, se proclamó campeona en singles damas (o individual femenino), dobles damas (o dobles femenino) junto con Ximena Bellido y dobles mixtos junto con Gustavo Salazar.
Jugó los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y perdió en 1/16 de final contra Wang Chen de Hong Kong.
Fuentes
Club Regatas - Bádminton
Campeonatos Sudamericanos
Véase también
Resultados en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 en individual femenino
Enlaces externos
Ficha IBF de Lorena Blanco
Jugadores de bádminton de Perú
Jugadores de bádminton en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
Deportistas de Perú en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
Deportistas de Perú en los Juegos Panamericanos de 2003
|
1806409
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Pablo%20Echag%C3%BCe
|
Juan Pablo Echagüe
|
Juan Pablo Echagüe (San Juan, 16 de noviembre de 1875- Buenos Aires, 5 de septiembre de 1950), conocido también como Jean Paul, fue un escritor, crítico literario y periodista argentino.
Echagüe, doctor en Historia y cuya obra es fecunda y proficua, fue considerado, a justo título, “el maestro de los críticos argentinos” y también “pintor de historia”.
Fue periodista, representante en Francia del diario La Nación, hacia 1910.
Biografía
Juan Pablo Echagüe era hijo del poeta y periodista, Pedro Echagüe y de Epifania de la Barrera. Nació en la ciudad de San Juan el 30 de junio de 1875, registrándose su bautismo el 16 de noviembre. Contrajo matrimonio con Dolores Naón Peralta, ahijada de Dardo Rocha y hermana de Rómulo Naón, el 5 de octubre de 1918.
Junto a su padre pasó mucho tiempo en la redacción del diario El Zonda. Abandonó su carrera militar e ingresó al diario El Argentino, donde se le confió la crítica teatral. Allí, su seudónimo de “Jean Paul” llegó a popularizarse; sus juicios eran severos, de estilo enérgico y acerada ironía, con apretadas síntesis y eran esperados al día siguiente de los estrenos. Luego dejó El Argentino para trabajar en El País, junto a los prestigiosos periodistas Paul Groussac, Francisco Grandmontagne, Ricardo Rojas, Monteavaro, Duhau, Ingenieros, Becher y otros reconocidos escritores.
Sus crónicas teatrales en El País, y más tarde en La Nación, fueron recogidas luego en volúmenes tales como Prosa de combate, Un teatro en formación y Una época del teatro argentino. Sus críticas también aparecen como colaboraciones en El Diario, La Razón y en la popular revista Caras y Caretas, pero es en La Nación donde se publican sus críticas de teatro más conocidas, entre 1912 y 1918.
El 4 de septiembre de 1903 apareció en El País la primera crítica firmada Jean Paul, comentando “Culpas ajenas” de Martín Coronado. La guerra de 1914, al interrumpir bruscamente la labor de autores y actores extranjeros, dejó casi huérfano de espectáculos a Buenos Aires acostumbrado a albergar lo mejor del teatro francés, español e italiano en obras y actores. Ello dio al teatro nacional un empuje y no es exagerado decir que Juan Pablo Echagüe fue el crítico más autorizado de esa época.
Sus personalidad se articuló entre la visión del filósofo y la del crítico. Fue un hombre de una gran cultura y de un talento ecléctico, varios de cuyos relatos y novelas que fueron premiadas. Su obra es plural, allí se mezcla la crítica, la historia y la imaginación.
Su novela, Hechizo en la montaña, es una obra movida por el destino y su primera pieza de teatro Alas que no volaron, es también otro triunfo del destino. Exaltó su tierra natal en libros como Paisajes y figuras de San Juan; Por donde corre el Zonda, Tierra de huarpes. Sus dos novelas principales son Hechizo en la montaña y La tierra del hambre.
Echagüe es conocido en Argentina y en el extranjero, particularmente en Hispanoamérica, pero París fue en cierta forma, su segunda patria, viajó varias veces a Europa, donde acrecentó su cultura de autodidacta y allí recibió honores, que alentaron su labor literaria. En el Conservatorio Lavardén, un instituto privado de enseñanza artística, fundado en 1907 por Gregorio de Laferrère del que fue director Calixto Oyuela, Echagüe fue Secretario alternándose con personalidades como Enrique García Velloso y Josué Quesada. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras, de la Academia Nacional de Historia y de la Academia Argentina de Estudios Históricos, también de la Asociación Sarmientina y del Instituto Argentino de Crítica Literaria, además de muchas otras instituciones. Integró el Grupo Martín Fierro también conocido como Grupo Florida. Fue profesor de enseñanza secundaria y en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico; presidente durante varios períodos de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y presidente del P.E.N. club de Argentina y Oficial de la Legión de Honor de Francia.
Echagüe falleció en Buenos Aires, el 5 de septiembre de 1950.
Obras publicadas
Alas que no volaron (Teatro).
(Prólogo) Antología: Prosa, Colección Estrada 20, Selección y Prólogo de J. P. E., Buenos Aires, A. Estrada, 1943.
Antonio Dellepiane en nuestra cultura, Conferencia, Buenos Aires, 1949.
(Prólogo) Apología del traductor, Vedia y Mitre, Mariano de., prólogo de J. P. E, Buenos Aires, Viau y Zona, 1935.
Apreciaciones, Buenos Aires, Coni, 1924.
Artes en función, [s.l.], Gleizer, 1930.
Cárcano escritor, Buenos Aires, Instituto Cultural Argentino-Mexicano, 1941.
De historia y de letras:, páginas coadunadas, Buenos Aires, Rosso, 1935.
El amor en la literatura, Buenos Aires, Losada, 1941.
“El marucho fantasma”, en: Cuentos de las provincias argentinas. Buenos Aires, Huemul, 1971.
“El Periodismo”, en: Historia de la Nación Argentina: desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862. 4. Buenos Aires, El Ateneo, 1940, 1961.
El Teatro de ideas, Conferencias del año 1923. Jockey Club de Buenos Aires, Buenos Aires, 1923.
Enfoques intelectuales, Editorial Losada, Buenos Aires, 1943.
Escritores de la Argentina, Buenos Aires, Emecé, 1945.
Estampas históricas y valoraciones críticas, Buenos Aires: Guillermo Kraft, 1950.
Figuras de América, [S.l.], Sudamericana, 1943.
Hechizo en la montaña, Buenos Aires, Guillermo Kraft, 1945.
Historia de Monteagudo, [S.l.]: Espasa-Calpe, 1950.
Hombres e ideas, Buenos Aires, M. Gleizer Editor, 1928.
Hombres y episodios de nuestras guerras, Buenos Aires: Sopena, 1941.
José León Pagano: Discursos de recepción, Buenos Aires: (s.n.), 1939.
Juan Pablo Echagüe: Et le développement des relations franco-argentines, París: Livre, 1929.
"La pericana" en: Cuentos de nuestra tierra. Buenos Aires: Raigal, 1952.
"Las Letras" en: Historia de la Nación Argentina: desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862. 4. Buenos Aires: El Ateneo, 1940, 1961.
La Tierra del hambre, Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1951.
La Última lección de San Martín, Buenos Aires: Peuser, 1943.
(Prólogo)Las Islas Malvinas, de Paul Groussac, con prólogo de Jean Paul, Buenos Aires: Rosso, impr., 1936.
Las Relaciones intelectuales franco-argentinas, Buenos Aires, 1923.
Le théâtre argentin, París: Excelsior, 1927,[Trad. Georges Pillement].
Letras francesas, (Sobre Pierre Laserre, Paul Adam, Charles Maurras, Jean Richepin), Buenos Aires, M. Gleizer. 1930.
Libros y bibliotecas, Buenos Aires: Conabip, 1939.
Los Métodos históricos en Francia en el Siglo XIX, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1931.
Mi tierra y mi casa, Buenos Aires: Kraft, 1948.
Monteagudo: una vida meteórica, Buenos Aires, Kraft, 1942.
Monteagudo, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1950.
Música divina:, sus mejores prosas, sus más exquisitas poesías, Rubén Darío, prólogo de Jean Paul, Buenos Aires, Eden, 1927.
Páginas selectas: extraídas de sus obras. Buenos Aires: Sociedad Impresora Americana, 1945.
Paisajes y figuras de San Juan, Buenos Aires: Tor, 1933.
Paradojas morales e inmorales, Buenos Aires, Sudamericana, 1947.
Paroles Argentines, París, Editions Le Livre Libre, 1930.
Por donde corre el Zonda: fantasmagorías, Buenos Aires, Domingo Viau, 1938; Buenos Aires: Guillermo Kraft, 1940; Buenos Aires: Ruy Díaz, 1994, [Premio Nacional de Literatura].
Puntos de vista: crónicas de bibliografía y teatro, Barcelona: Casa Editorial Maucci, 1905.
San Juan: Leyenda, intimidad, tragedia, Buenos Aires: Emecé, 1944.
Sarmiento, crítico teatral, Sección de Crítica 4, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1925.
"Sarmiento escritor", en: Sarmiento, centenario de su muerte: recopilación de textos publicados por miembros de la Institución. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1988.
Seis figuras del Plata, Buenos Aires, Losada, 1938.
“Sobre el cinematógrafo y la técnica”, en La Película, Buenos Aires, s.l., 27 de septiembre de 1917.
Teatro argentino: impresiones de teatro, Madrid, América, 1917?
Teatro y música en Europa, Buenos Aires, Del Colegio, 1940.
Tierra de huarpes, Buenos Aires, Peuser, 1945.
Tradiciones, leyendas y cuentos argentinos, Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, 1944, 1950.
Tres estampas de mi tierra, Buenos Aires: Francisco A. Colombo, 1939, [Premio Nacional de Literatura].
Una Época del teatro argentino: 1904-1918, (título que fuera traducido al francés), Buenos Aires, América Unida, 1926.
Vida literaria, Ed. Sopena, col. Ayer y hoy, 1941.
Referencias
Diccionario Histórico Argentino, 6 vol., Dir.: Piccirilli, Romay, Gianello, Buenos Aires, Ediciones Históricas Argentinas, 1954.
Homenaje Nacional al Doctor Juan Pablo Echagüe (del Instituto Argentino de Crítica Literaria), Buenos Aires, Impr. José Castro Barrera, 1946.
Diario de Cuyo, Una Casa con olor a cultura, sobre los Echagüe y su casa en San Juan, 15/11/2006.
Diario de Cuyo, Los Echagüe no descansan en paz, sobre el estado del monumento en San Juan de los Echagüe, 10/5/2007.
Ricardo Rojas, Histoira de la Literatura Argentina, Buenos Aires, Editorial Losada, 1948.
Notas
Enlaces externos
Alumnado del Colegio Nacional de Buenos Aires
Críticos literarios de Argentina
Dramaturgos de Argentina
Escritores de la provincia de San Juan (Argentina)
Escritores en francés del siglo XX
Escritores en francés de Argentina
Historiadores de Argentina
Miembros de la Academia Argentina de Letras
Periodistas de Argentina
Sanjuaninos (capital)
Académicos de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina
Oficiales de la Legión de Honor
Premio Nacional de Letras (Argentina)
|
571326
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sol%C3%A1n%20de%20Cabras
|
Solán de Cabras
|
Solán de Cabras es un antiguo balneario español situado en la Serranía de Cuenca, famoso por sus aguas minero-medicinales.
Situación
El lugar se encuentra en el municipio español de Beteta, en la provincia de Cuenca, a de Puente de Vadillos y a más de de Beteta. El Sitio del Solán de Cabras, que está a más de , ocupa el fondo de un inmenso anfiteatro pinariego, parte del cañón que ha creado el río Cuervo. La vegetación es de frondosas en las riberas del río y de coníferas (pinos) en las laderas. Paisaje de valle, flanqueado de altos riscos que sobrevuelan aves como el buitre leonado.
Historia del Real Sitio de Solán de Cabras
El manantial, en el Valle de Solán, es conocido desde tiempo de los romanos. Existen testimonios escritos que recuerdan la curación de la artritis de Julio Graco, en el año 182 a. C. Según la tradición, las propiedades curativas de estas aguas las descubrió un pastor que observó como las cabras enfermas sanaban después de bañarse en ellas, curaban de sarna cuando ponían su piel enferma en contacto con la corriente. Serían los pastores prerromanos los que la utilizaron con éxito para curar sus reses, lo que dio lugar al apelativo primero de "sólo para cabras", del que procede, sin duda, su nombre actual.
Saltando al , en 1746, Pedro Gómez de Bedoya (1699-1776) aporta datos que indican que este lugar se había convertido en centro de peregrinación para la sanación de multitud de enfermedades. Bedoya, médico y escritor, es el primero que publica en España una relación, ordenada alfabéticamente, de los términos municipales en que se encontraban las aguas medicinales, minerales y termales conocidas en aquella época.
Entre los enfermos de aquel entonces, se encontraba el que más tarde sería ministro de la Real Hacienda, Pedro López de Lerena y de Cuenca (1734-1792), conde de Lerena, quien había tenido oportunidad de evaluar la calidad y eficacia de estas aguas. López de Lerena contribuyó a que, en 1755, el rey Carlos III ordenara construir los baños y la casa hospedería que, todavía hoy, son parte de las instalaciones del Balneario de Solán. No mucho tiempo después, el agua de Solán de Cabras sería declarada de utilidad pública por el rey Carlos IV, en Real Decreto de 10 de abril de 1790, y el Balneario declarado Real Sitio.
El autor y crítico literario, Juan Pablo Forner (1756-1797), fue el primero que divulgó sus beneficios terapéuticos, en el año 1787. Las descripciones de sus efectos sobre el organismo están recogidas en su libro "Noticias de las Aguas del Manantial de Solán de Cabras en la Serranía de Cuenca". Habla de que antes de 1777, año en el que acabaron definitivamente las obras del balneario, ya acudían los agüistas a bañarse al abrigo de las peñas, en las que, con las incomodidades que cabe imaginar, colocaban sus colchones para el reposo. Estos enfermos eran los más fervientes propagandistas de los efectos salutíferos de estas aguas, a las que acudían como peregrinos del manantial del Valle de Solán. Forner escribe que "apenas se hallará fuente de quien se cuenten tantos y tan justificados prodigios médicos; comprobados con tan segura autenticidad, que es imposible negarles el asenso" ..."cuando los Médicos dan por incurables a los enfermos, y los abandonan a lo que quiera hacer de ellos la suerte, las aguas de Solán de Cabras eran el asilo último, y producían efectos, que ni aun los facultativos se atrevían a esperar"... [los médicos] " las hallaron oportunísimas para las atonías, perlesias, obstrucciones, cancros, escróbulas, hernias carnosas y varicosas, ceáticas, supresiones de orina, menstruas y hermorroydales, piedras y arenas en los riñones, fluxiones de los ojos, alferecias, convulsiones, vahidos y todo accidente de cabeza".
Ya en el , el arquitecto Antonio López Aguado (1764-1831), intervino en las instalaciones de los llamados Baños de la Reina (1817). Hacia 1826, llegaron noticias al palacio real de la bondad de las aguas del balneario, cuasi milagrosas para la fertilidad femenina. Entre otras personas, se benefició la nuera del conde de Torre Múzquiz (Luis Antonio de Múzquiz y Aldunate), destacado cortesano, que dio testimonio de ello para mayor prestigio de las aguas. En la corte de Fernando VII, se creía que la falta de generación real se debía a la esterilidad de la reina, cuando la realidad era otra. Así que se tomó la decisión de llevar a la reina a ese manantial. El rey Fernando VII (1784-1833) y su tercera esposa, María Josefa Amalia de Sajonia (1803-1829), viajaron en el verano de 1826 (6 de julio a 12 de agosto) a Solán de Cabras para remediar la esterilidad de la Reina y de paso solucionar el problema de la sucesión dinástica. El viaje entre Guadalajara y Beteta, 145 km, era muy dificultoso en 1826; discurría por caminos de tierra poco utilizados, llenos de piedras y polvo, con un traqueteo incesante, bajo el sol veraniego y bastante calor. Se cuenta la anécdota, que algunos aplican al trayecto de los Baños de Sacedón, que en cierto momento del viaje el rey soltó: -Me parece que de este viaje vamos a salir todos preñados. ¡Todos… menos la reina!. De los paseos que daba María Amalia y el rey por las sendas de aquellos riscos quedan los llamados Mirador de la Reina y Mirador del Rey. La reina no se embarazó, suceso que no puede achacarse a las aguas de Solán de Cabras ... (murió muy joven, 26 años, de fiebres). Por encargo del rey, el pintor de la corte, Fernando Brambila (1763-1864), dejó para la posteridad paisajes de los reales sitios, Solán entre ellos.
En la cultura popular se alude a las aguas de Solán, en el capítulo XXXVI de la novela corta El sombrero de tres picos (1874), de Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891). Frasquita, la protagonista, habla de "tomar los baños en Solán de Cabras".
Solán de Cabras, historia reciente
Baldomero Sanz y Sanz (1887-1975) fundó la empresa en los años 1920, adquiriendo el balneario de dicho nombre. Junto con sus hijos, María de los Ángeles Sanz, Cuca, y su marido Antonio del Pozo Herráiz, Asunción Sanz Pérez y su marido Ramón Salmerón, y su hijo Enrique Sanz Pérez y su mujer Mercedes Gallego, comienzan el desarrollo de la venta de agua embotellada en España, así como del balneario, en una etapa muy difícil como consecuencia de la guerra civil española.
Posteriormente, con la decisiva ayuda de sus nietos, que tomaron el relevo, formaron una saga que llegó a ocupar el puesto 92 en el ranking mundial de compañías familiares aún en manos de sus fundadores. Desde 1976 el sitio fue propiedad a partes iguales de la familia del Pozo Sanz. , de la familia Salmerón Sanz y de la familia Sanz Gallego, con un tercio cada uno de participación. La empresa se constituye como Sociedad Anónima el 29 de julio de 1976: Balneario y Aguas de Solán de Cabras, S.A., en la que Antonio del Pozo fue Consejero, Secretario y Presidente del Consejo de Administración, e intervino en la difusión de la marca, en la ampliación de la planta embotelladora y en el aumento de la producción, haciendo de Solán de Cabras la marca de referencia en el sector de las Aguas Minerales de España.
En el 2000 el grupo empresarial catalán Damm, de acuerdo con dos de las partes propietarias, los Sanz Gallego y los García Cabanes, quiere hacerse con la empresa. La familia Del Pozo se opone y gana judicialmente, lo que provoca la salida de Damm del accionariado. Sin embargo, los del Pozo si llegan a un acuerdo con el Grupo Osborne (2001), nuevo dueño de Solán y accionista mayoritario desde 2002.
En los más de ocho años de su gestión, Osborne incrementó la facturación de Solán de Cabras en un 70%, reforzó su imagen de calidad (marca premium) y desarrolló innovaciones reconocidas internacionalmente como su icónica botella azul. Carlos Del Pozo, miembro de la familia y director de marketing, idea la botella de vidrio azul, color que ya había instilado en la colección de botellas a partir de una inspiración del cuello de una botella de vodka y los colores de la bolsa de maquinillas duplo y el famoso Chewron blanco que utilizaba de cuando fue director de marketing en Wilkinson Soword sae y de un envase de cristal a partir de una vieja botella de finales del , con forma de frasca, levemente irregular aunque de color verde, que había sido utilizada en farmacias. Se estilizó la forma y el tapón, y se le dio el exclusivo color azul de Solán de Cabras, su estrategia de poner en valor la escasez consiguió que los consumidores llegaran a apropiarse de más de 3 millones de botellas vacías para su exhibición personal, consiguiéndose una de las estrategias más exitosas en el lanzamiento y comercialización de una marca de agua mineral.
La división de aguas y zumos de Osborne es adquirida en 2011 por el grupo Mahou-San Miguel que, por tanto, se hace con la empresa Solán de Cabras.
HOY 20231019 EL BALNEARIO ESTÁ CERRADO. EL HISTÓRICO BALNEARIO ESTÁ CERRADO DESDE LA CRISIS DEL COVID-19
El agua de la fuente
Entre el primer análisis que se conoce de tiempos de Carlos III, en 1786 y los más recientes, el agua no ha presentado alteración alguna. El agua mineral, que surge a razón de 5.410 litros por minuto en el fondo de una arqueta dieciochesca de sillería, es bicarbonatada, cálcico-magnésica, de mineralización débil y oligometálica. Emerge a 20º de temperatura constante. Está indicada para combatir el reumatismo y las alteraciones del aparato digestivo, especialmente los cálculos renales. También es adecuada para dietas pobres en sodio y para la preparación de alimentos infantiles. Se han realizado estudios con la técnica del Carbono 14 para determinar el tiempo de permanencia del agua en el acuífero que se supone muy largo. Su composición química por litro es la siguiente: (datos obtenidos de la propia empresa)
Galería de imágenes
Referencias
Enlaces externos
Web oficial de Solán de Cabras
Agua embotellada
Balnearios de Castilla-La Mancha
Empresas de alimentación de España
Arquitectura de la provincia de Cuenca
Historia de la provincia de Cuenca
Atracciones turísticas de Castilla-La Mancha
Hoteles de Castilla-La Mancha
|
9376739
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rodelas%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Rodelas (desambiguación)
|
Rodelas puede referirse a:
Rodelas, municipio brasileño del estado de Bahía.
Rodelas (La Coruña), aldea española de la parroquia de Camouco, municipio de Ares, provincia de La Coruña, Galicia.
|
4430266
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean%20Cadell
|
Jean Cadell
|
Jean Cadell (Edimburgo, Escocia; 13 de septiembre de 1884-Londres, Inglaterra; 24 de septiembre de 1967) fue una actriz escocesa.
Biografía
Nacida en Edimburgo, Escocia, trabajó en el cine y en el teatro.
Uno de sus papeles cinematográficos más conocidos fue el que hizo en la comedia de Estudios Ealing Whisky Galore! (1948). Además, también trabajó junto a W.C. Fields en Hollywood, en el papel de Mrs. Micawber en la película de Metro-Goldwyn-Mayer de 1935 David Copperfield.
Cadell fue hermana del artista Francis Cadell, uno de los miembros del grupo de pintores Scottish Colourists, y estuvo casada con el actor Percival Clarke. Sus nietos, Simon Cadell y Selina Cadell, también fueron actores.
Jean Cadell falleció en Londres, Inglaterra, el 24 de septiembre de 1967.
Selección de su filmografía
The Man Who Stayed at Home (1915)
Anna the Adventuress (1920)
Timbuctoo (1933)
David Copperfield (1935)
South Riding (1938)
Pigmalión (1938)
Confidential Lady (1939)
The Young Mr. Pitt (1942)
Dear Octopus (1943)
I Know Where I'm Going! (1945)
Jassy (1947)
Marry Me (1949)
Whisky Galore! (1949)
The Late Edwina Black (1951)
Meet Mr. Lucifer (1953)
Rockets Galore! (1957)
The Little Hut (1957)
The Surgeon's Knife (1957)
Serious Charge (1959)
Upstairs and Downstairs (1959)
Very Important Person (1961)
Referencias
Enlaces externos
Actrices de cine de Escocia
Actrices de teatro de Escocia
Actrices de Escocia
Nacidos en Edimburgo
Fallecidos en Londres
|
1700288
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Villanueva%20de%20los%20Corchos
|
Villanueva de los Corchos
|
Villanueva de los Corchos es una localidad perteneciente al municipio de Videmala, en la provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Cuenta con una población de 46 habitantes según datos del INE de 2016.
Historia
Durante la Edad Media Villanueva de los Corchos quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Aliste. Tras la independencia de Portugal del reino leonés en 1143 la localidad habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación a inicios del .
Posteriormente, en la Edad Moderna, estuvo integrado en el partido de Carbajales de Alba de la provincia de Zamora. Así, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa, integrándose en 1834 en el partido judicial de Alcañices, dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora.
Así se describe a Villanueva de los Corchos en el tomo XVI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del :
Referencias
Localidades de Aliste
Localidades de la provincia de Zamora
Localidades de Videmala
|
5195888
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Cenicero-San%20Isidro
|
Estación de Cenicero-San Isidro
|
Cenicero-San Isidro es un apeadero ferroviario situado en la ciudad española de Cenicero en la comunidad autónoma de La Rioja. Esta estación no dispone de ningún tipo de servicio ferroviario desde julio de 2013.
Situación ferroviaria
La estación se encuentra en el punto kilométrico 103,1 de la línea férrea que une Castejón con Bilbao por Logroño y Miranda de Ebro.
Historia
El apeadero fue abierto en septiembre del 2004 por RENFE. Fue creado para sustituir la estación de Cenicero inaugurada el 30 de agosto de 1863 con la apertura del tramo Castejón-Orduña de la línea férrea que pretendía unir Castejón con Bilbao, al considerar que la misma se encontrada demasiado alejada del casco urbano.
Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.
Servicios ferroviarios
Media Distancia
El tráfico de Media Distancia con parada en la estación es nulo.
Referencias
Enlaces externos
Media Distancia La Rioja en la web de Renfe.
Cenicero-San Isidro
Cenicero-San Isidro
Cenicero-San Isidro
|
10015974
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saratamata
|
Saratamata
|
Saratamata es la capital de la provincia de Penama, Vanuatu. Está situada en la costa este de la isla de Ambae.
Hay un par de tiendas minoristas, un restaurante, una casa de huéspedes y un mercado local que vende productos agrícolas locales. Saratamata es servida por un pequeño aeródromo ubicado en el cercano asentamiento de Longana con vuelos domésticos regulares a Port Vila y Luganville operados por Air Vanuatu.
Archipiélagos e islas de Vanuatu
|
1768376
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kohlit
|
Kohlit
|
Kohlit es una ciudad mencionada en el Rollo de Cobre, uno de los Manuscritos del Mar Muerto, como el lugar donde varias cajas que contienen oro y plata están enterradas, en varias partes de la misma. A pesar del hecho de que sólo un objeto de los enumerados en el Rollo de Cobre ha sido encontrado hasta la fecha, Kohlit se ha convertido en algo así como el moderno El Dorado.
Kohlit es también una región al este del río Jordán donde tuvieron lugar las campañas militares de Alejandro Janneo. Se desconoce si Kohlit coincide con la ciudad referida en el Rollo de Cobre.
Referencias
Qumrán
|
8662665
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kai%20Hirano
|
Kai Hirano
|
es un futbolista japonés que se desempeñaba como centrocampista.
Trayectoria
Clubes
Estadística de carrera
J. League
Referencias
Personas de la prefectura de Shimane
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Kataller Toyama
Futbolistas del Cerezo Osaka
|
7730479
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cylance%20Pro%20Cycling
|
Cylance Pro Cycling
|
El Cylance Pro Cycling (código UCI: CPC) es un equipo ciclista femenino de Estados Unidos de categoría amateur.
Historia
Material ciclista
El equipo utiliza bicicletas Cannondale y componentes Shimano
Clasificaciones UCI
Las clasificaciones del equipo y de su ciclista más destacado son las siguientes:
Palmarés
Para años anteriores véase: Palmarés del Cylance Pro Cycling.
Palmarés 2018
UCI WorldTour 2018
Calendario UCI Femenino 2018
Campeonatos nacionales
Plantillas
Para años anteriores, véase Plantillas del Cylance Pro Cycling
Plantilla 2018
Referencias
Enlaces externos
Página Web Oficial
Equipos ciclistas amateur
Equipos ciclistas de Estados Unidos
|
2928441
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andryala
|
Andryala
|
Andryala es un género de plantas herbáceas de la familia Asteraceae. Comprende unas 110 especies descritas y, de estas, solo 30 aceptadas.
Descripción
Las plantas del género Andryala se diferencian de otros géneros de Asteraceae porque son plantas que poseen látex y cuyos capítulos sólo poseen flores liguladas. Además, el receptáculo posee escamas largas como pelos y las brácteas involucrales son densamente tomentosas, glandular-blanquecinas en su parte externa.
Distribución y hábitat
Taxonomía
El género fue descrito por Carlos Linneo en sustitución de Eriophoron Vaill., 1721 y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 808, 1753, y su diagnosis campletada y precisada en Genera Plantarum, n.º 820, p. 351, 1754.El lectotipo, Andryala integrifolia, fue designado por Green, 1929
Etimología
Andryala: prestado del griego andrýala, una variedad de Chondrilla según las primeras ediciones impresas del De historia plantarum de Teofrasto.
Especies aceptadas
Referencias
Enlaces externos
|
4708408
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente%20romano%20sobre%20el%20r%C3%ADo%20Leza
|
Puente romano sobre el río Leza
|
Son las ruinas de un puente sobre el río Leza, de ocho ojos de los que apenas quedan los dos estribos y las tres cepas de los pilares más próximos a la orilla derecha del río. Está situado al sur del municipio de Agoncillo, no lejos de su frontera con el vecino municipio de Murillo de Río Leza, en el paraje conocido como "Puente Caído". No está clara su adscripción a la tipología romana, ni su pertenencia a la vía romana que unía Cesaraugusta (Zaragoza) con Vareia (Varea, entidad menor de población del municipio de Logroño) de la cual se encontraron miliarios a principios del , que se encuentran en la actualidad en la Iglesia Parroquial. Investigaciones recientes sitúan la construcción del puente y su inmediata destrucción a mediados del , bajo el impulso general que, durante la Ilustración, las Sociedades Económicas de Amigos del País imprimieron al comercio y a la mejora de las vías de comunicación en España.
Véase también
Bienes de Interés Cultural de La Rioja
Página del B.O.E. n.º 292 de 7/12/1981, con el Real Decreto 2898/1981, de 19 de octubre, por el que se declara monumento histórico-artístico, de carácter nacional, el puente romano en Agoncillo (La Rioja).
Notas
Bienes de interés cultural de La Rioja
Rio Leza
Rio Leza
Ruinas de España
|
4426891
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Psalydolytta%20flavilabris
|
Psalydolytta flavilabris
|
Psalydolytta flavilabris es una especie de coleóptero de la familia Meloidae.
Distribución geográfica
Habita en Uganda, Sudán y Senegal.
Referencias
Flavilabris
Coleópteros de Senegal
Coleópteros de Uganda
Coleópteros de Sudán
|
7451563
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Amnesia%20%28canci%C3%B3n%29
|
Amnesia (canción)
|
«Amnesia» es el cuarto sencillo de la cantante mexicana Anahí, el cual se desprende de su disco Inesperado. El sencillo fue lanzado a la venta el 27 de mayo de 2016. El tema es una balada compuesta por la compositora Claudia Brant y el cantautor argentino Noel Schajris.
El video musical fue filmado en la ciudad de Los Ángeles y producido por Pablo Croce. El 16 de junio se estrenó en su cuenta oficial Vevo.
Lanzamiento y composición
El 22 de abril de 2016 la cantante subió a su cuenta en Instagram una foto que invitaba a sus fanáticos mexicanos a realizar un video de 30 segundos con su versión creativa del sencillo «Rumba», anunciando que los ganadores recibirían una sorpresa. El 24 de abril de 2016, Anahí anunció los ganadores, los cuales asistieron a una sesión secreta donde les permitió escuchar tres nuevas canciones del álbum. Los fanáticos ayudaron a la cantante a elegir el siguiente sencillo el cual fue «Amnesia». Durante dicha sesión se anunció el lanzamiento del nuevo sencillo para el mes de mayo y el lanzamiento del álbum para junio, acompañado con una gran firma de autógrafos en la Ciudad de México.
El 18 de mayo de 2016, Anahí presentó, durante un Facebook live, la portada del disco y anunció nuevamente el lanzamiento y la grabación del video musical del sencillo. Finalmente el 26 de mayo de 2016 se lanzó a la venta el sencillo.
El mismo fue compuesto por la compositora argentina Claudia Brant y el cantautor argentino Noel Schajris.
Interpretaciones en vivo
El 14 de julio de 2016 fue interpretada en vivo por primera vez en Premios Juventud 2016.
Recepción
Crítica
El sencillo tuvo críticas positivas por parte de la prensa, Adriano Moreno de los 40 Principales España lo considera el mejor tema del álbum y expresó «Amnesia es un medio tiempo escrito por Claudia Brant, Noel Schajris y la mismísima artista, que nos traslada a otra época en la que Anahí brillaba con la formación RBD. Esta pieza bien podría ser la sucesora original de Sálvame…Sin duda, se ha dejado el mejor single para el final y seguro que influye muy positivamente en las ventas de la primera semana del disco».
Lista de canciones
Descarga digital
Video musical
Desarrollo y lanzamiento
El 18 de mayo de 2016 comenzó la grabación del video musical en Los Ángeles, Estados Unidos. Fue producido por Pablo Croce con quien trabajó en el video de su segundo sencillo «Boom cha». El 15 de junio de 2016 se compartió la entrevista de la cantante para el programa Primer Impacto y se compartió el primer adelanto del video musical. El 16 de junio de 2016 se estrenó el video musical a través de su cuenta oficial en Vevo y a la venta a través de descarga digital. El video musical logró colocarse en el primer puesto en ventas digitales en siete países.
Sinopsis
El video musical cuenta con dos escenografías principales, la primera y principal en una especie de galpón abandonado con un piano donde realiza una danza contemporánea utilizando solo calzas y un top color negro. Intercalado con escenas en una habitación llena de espejos mientras interpreta el tema. Finalmente la última locación es en la terraza de un edificio en que interpreta el tema utilizando un crop top color rojo y blanco de mangas largas y donde se puede observar de fondo a la ciudad de Los Ángeles donde fue filmado.
Recepción
El sitio web Terra comenzó asegurando que «la estrella mexicana presume lo mejor de sus encantos en las escenas de su más reciente videoclip», continuo argumentando que la cantante luce más sexy que nunca en un video musical que impulsa el cuarto sencillo de su álbum y terminó asegurando que «en las escenas, la estrella da vida a una sensual bailarina que canta con mucho sentimiento la balada "corta venas" mientras su abdomen de acero y más atributos seducen a los espectadores». En su sitio web la conductora Laura G comentó que en su más reciente video musical Anahí se ve realizando una «danza contemporánea en un estudio a través del cual se desplaza cantando el sentido tema» y termina reseñando que el tema de desamor compuesto por Claudia Brant y Noel Schajris «se ha colocado en la cima de las listas de popularidad en Latinoamérica».
Posicionamiento
Semanales
Anuales
Véase también
Anexo:Discografía de Anahí Puente
Referencias
Sencillos de 2016
Sencillos de Anahí
Canciones de 2016
Sencillos de pop
Canciones compuestas por Noel Schajris
Canciones de pop latino de México
|
4653524
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n%20Fernando%20Alonso
|
Fundación Fernando Alonso
|
La Fundación Fernando Alonso fue creada en 2007 por el bicampeón del mundo de Fórmula 1 Fernando Alonso y sus fines están relacionados con el fomento y promoción del automovilismo en los distintos ámbitos; así como proyectos destinados a la educación vial.
Está localizada en el Complejo Deportivo Fernando Alonso, en el circuito de karting del municipio Llanera (Asturias).
Durante el Gran Premio de Mónaco de 2011 el piloto español y fundador, Fernando Alonso, se equipó con un casco nuevo, con el mismo diseño, pero con los colores oro, blanco y negro, que fue subastado al final de la temporada para recaudar fondos para su fundación. Este acto se repitió también en el Gran Premio de Singapur de 2011.
Referencias
Fundaciones de Asturias
Organizaciones de automovilismo
Seguridad automovilística
Fernando Alonso
|
272283
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Trasona
|
Trasona
|
Trasona (Tresona en asturiano y oficialmente Trasona / Tresona) es una parroquia del concejo asturiano de Corvera de Asturias (España) con 2.103 habitantes en 2011. Se encuentra a 32 km de Oviedo, 2 de Avilés, y 4 de la capital del concejo, Nubledo.
Trasona limita con los concejos de Avilés, Gozón y Carreño, además con las parroquias corveranas de Las Vegas y Cancienes.
Poblaciones
Según el nomenclátor de 2009, la parroquia comprende las poblaciones de:
El Cueto (oficialmente El Cuetu, en asturiano) (aldea);
Fafilán (aldea);
Favila (lugar);
Gabitos (casería);
Gudín (lugar);
La Marzaniella (aldea);
Mocín (casería);
Overo (lugar);
El Palacio (casería);
El Pedrero (oficialmente El Pedrero / El Pedréu) (lugar);
Rovés (casería);
San Pelayo (lugar);
Silvota (lugar);
Tarín (casería);
Trasmonte (oficialmente Trasmonte / Tresmonte) (casería);
Truyés (casería).
Economía
Su actividad económica es eminentemente industrial (Aceralia, Fertiberia) y comercial (Galerías comerciales), aunque también posee explotaciones ganaderas y diversas alternativas de ocio como un gran Campo de Golf y varios hoteles de 4 estrellas.
Deporte
El embalse de Trasona es un referente deportivo en Asturias por la presencia del Centro de Tecnificación Deportiva de Trasona, especializado en piragüismo, remo y tiro con arco. Fue la sede del Campeonato Europeo de Piragüismo en Aguas Tranquilas en 2010.
Del Trasona C.F. salió el futbolista internacional español Miguel Ángel Angulo, quien jugó en el Valencia C. F., actualmente retirado.
Galería de imágenes
Referencias
DECRETO 6/2007, de 31 de enero, por el que se determinan los topónimos del concejo de Corvera de Asturias
Parroquias de Corvera de Asturias
|
9149544
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%28300205%29%202006%20WH125
|
(300205) 2006 WH125
|
(300205) 2006 WH125 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, región del sistema solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, descubierto el 22 de noviembre de 2006 por el equipo del Mount Lemmon Survey desde el Observatorio del Monte Lemmon, Arizona, Estados Unidos.
Designación y nombre
Designado provisionalmente como 2006 WH125.
Características orbitales
2006 WH125 está situado a una distancia media del Sol de 3,160 ua, pudiendo alejarse hasta 3,585 ua y acercarse hasta 2,735 ua. Su excentricidad es 0,134 y la inclinación orbital 0,722 grados. Emplea 2052,16 días en completar una órbita alrededor del Sol.
Características físicas
La magnitud absoluta de 2006 WH125 es 16,8.
Véase también
Lista de asteroides del (300201) al (300300)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Enlaces externos
Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por el Mount Lemmon Survey
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio del Monte Lemmon
Objetos astronómicos descubiertos en 2006
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
4171146
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20pabell%C3%B3n%20Wisteria
|
El pabellón Wisteria
|
El pabellón Wisteria (título original: The Adventure of Wisteria Lodge) es uno de los 56 relatos cortos sobre Sherlock Holmes escrito por Arthur Conan Doyle. Fue publicado originalmente en The Strand Magazine y posteriormente recogido en la colección Su última reverencia. Esta sorprendente aventura en la que Doyle se inspira en el dictador de una república caribeña, consta de dos capítulos: "El extraño suceso ocurrido a Mister John Scott Eccles" y "El tigre de San Pedro".
Argumento
En la primera parte, que en origen dio título al relato, el doctor Watson narra la llegada de un misterioso telegrama al que Holmes "garabateó en el acto una contestación". Siguen las extrañas disquisiciones de Holmes sobre la palabra "grotesco". Explica el detective cómo, en el curso de su dilatada carrera, lo grotesco se convirtió con frecuencia en criminal. Todo viene a cuento del extraño telegrama recibido por Holmes: "Me ha ocurrido un incidente increíble y grotesco. ¿Puedo consultar con usted? Scott Eccles, oficina de Correos de Charing Cross." Como de costumbre, acto seguido, irrumpe en el 221-B de Baker Street el remitente del telegrama, que resulta ser un circunspecto aunque algo alterado caballero inglés. Cuando Eccles comienza a explicar el increíble y grotesco suceso, aparecen los inspectores Gregson de Scotland Yard y Haymes de la policía de Surrey para detenerle por el asesinato de un tal Aloysius García, del pabellón Wisteria. Aunque pronto se aclara la inocencia del atribulado señor Eccles, sigue siendo un misterio la muerte de Aloysius García, un caballero español un tanto extravagante. La única pista disponible es un telegrama: "Nuestros colores son verde y blanco. Verde, abierto; blanco, cerrado. Escalera principal, primer pasillo, séptima a la derecha, bayeta verde. Buen viaje, D." La muerte de García en el parque comercial de Oxshott parece consecuencia del misterioso mensaje. Pronto, la policía detiene a un monstruoso personaje, criado de García, como autor del delito.
En la segunda parte del relato, Watson narra la investigación del caso por parte de Sherlock Holmes, que no está convencido de la culpabilidad del detenido. Finalmente, Holmes descubrirá la verdad. Un poderoso terrateniente llamado Henderson, cuya personalidad encubre a Don Juan Murillo, un malvado y cruel dictador denominado "el tigre de San Pedro", es el autor. El pobre García ha encontrado la muerte cuando proponía vengarse del odiado Murillo. Una vez más, la muerte favorece a los asesinos que logran huir, pero Watson pone las cosas en su sitio al recordar que, años más tarde, recibieron su merecido.
Referencias
Enlaces externos
Texto completo de El pabellón Wisteria
El pabellón Wisteria en la cronología de Sherlock Holmes
Relatos cortos de Sherlock Holmes
Cuentos de 1908
Obras publicadas originalmente en The Strand Magazine
|
5703019
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20de%20Espa%C3%B1a%20de%20f%C3%BAtbol%20sala%20femenino%202013
|
Copa de España de fútbol sala femenino 2013
|
La Copa de España de Fútbol Sala Femenino de 2013 tuvo lugar entre el 24 y el 26 de mayo en Bilbao (País Vasco). Es la decimonovena edición de este campeonato español.
A la cita acudieron los ocho primeros clasificados. Los cruces de cuartos se dilucidarán por orden estricto de clasificación al término de la Liga en Primera División, así el primer clasificado se medirá contra el octavo, el segundo contra séptimo, tercero contra sexto y cuarto contra quinto.
El Burela FS Pescados Rubén se proglamó campeón por primera vez en su historia al vencer al Atlético Madrid Navalcarnero.
Equipos participantes
Burela FS Pescados Rubén
Atlético Madrid Navalcarnero
FS Ciudad de Alcorcón
Universidad de Alicante FSF
Valladolid FSF
Lacturale Gurpea Navarra
C. Queralt Gironella
V.P. Soto del Real
Organización
Sede
El torneo se disputó en la ciudad de Bilbao, en el Pabellón de Deportes La Casilla.
Resultados
Cuartos de final
Burela FS Pescados Rubén - V.P. Soto del Real
Atlético Madrid Navalcarnero - C. Queralt Gironella
FS Ciudad de Alcorcón - Lacturale Gurpea Navarra
Universidad de Alicante - Valladolid FSF
Semifinales
Burela FS Pescados Rubén - Lacturale Gurpea Navarra
Atlético Madrid Navalcarnero - Universidad de Alicante
Final
<center>
{| width="100%"
|width=17%|
Tabla de goleadoras
Véase también
Primera División de fútbol sala femenino
Copa de España de fútbol sala femenino
Copa Ibérica de Fútbol Sala femenino
Supercopa de España de Fútbol Sala femenino
Referencias
Copa de España de fútbol sala femenino
Fútbol en España en 2013
Fútbol sala en 2013
Eventos deportivos en Bilbao
|
10011980
|
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Minab
|
Río Minab
|
El río Minab es un río en Sistán y Baluchistán, Irán.
Este río está formado por dos ríos más pequeños, el Roudan y el Joqeen. Estos dos ríos se encuentran cerca del pueblo de Borjegan, 25 km al sureste de la ciudad de Minab y el río desemboca en el estrecho de Ormuz en Sirik, Irán. Aquí hay un ecosistema floreciente de manglares.
El río tiene una represa a 2 km de la ciudad de Minab y el valle es conocido por sus ricos productos agrícolas y gambas del estrecho de Ormuz.
En la antigüedad, el Minab fue el sitio de Alejandría Carmania, una colonia griega fundada por Alejandro Magno en enero de 324 a. C. después de que su ejército se reuniera con Nearcos y sus hombres que habían varado sus trirremes cerca de la desembocadura del río Minab, que entonces se llamaba Anamis o Saganos.
Referencias
Enlaces externos
Ríos de Irán
Provincia de Hormozgán
|
6575802
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shmuel%20Szteinhendler
|
Shmuel Szteinhendler
|
Shmuel Szteinhendler (1946, Buenos Aires) es un rabino argentino asentado en Santiago de Chile, quien es considerado el gran rabino actual de Cuba, así como el director regional masortí en América Latina.
Biografía
Szteinhendler nació en Argentina y se formó como un rabino conservador en Buenos Aires. Él comenzó a visitar Cuba regularmente desde 1992, operando desde su base en Guadalajara, México, y supervisó un renacimiento de la cultura judía, sirviendo como un líder espiritual informal de la comunidad judía en Cuba.
Referencias
Porteños
Rabinos de Argentina
Rabinos de Chile
Expatriados argentinos en Chile
Emigrantes argentinos hacia Chile
|
9214072
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Themes%20from%20William%20Blake%27s%20The%20Marriage%20of%20Heaven%20and%20Hell
|
Themes from William Blake's The Marriage of Heaven and Hell
|
Themes from William Blake's The Marriage of Heaven and Hell es el cuarto álbum de estudio de la banda noruega Ulver, editado en 1998 por Jester Records.
Este álbum doble representó un alejamiento radical del grupo de su estilo black metal original, volcado aquí a sonidos experimentales de música electrónica.
Como el título indica, este trabajo está basado en textos tomados de "El matrimonio del cielo y el infierno", del poeta y dibujante místico inglés William Blake.
Miembros de Darkthrone y Emperor participaron como músicos invitados en el álbum.
Lista de canciones
Disco uno
"The Argument, Plate 2" – 4:03
"Plate 3" – 2:48
"Plate 3, Following" – 1:33
"The Voice of the Devil, Plate 4" – 2:49
"Plates 5-6" – 2:31
"A Memorable Fancy, Plates 6-7" – 4:24
"Proverbs of Hell, Plates 7-10" – 9:06
"Plate 11" – 2:01
"Intro" – 3:26
"A Memorable Fancy, Plates 12-13" – 5:59
"Plate 14" – 2:08
"A Memorable Fancy, Plate 15" – 4:51
"Plates 16-17" – 3:17
Disco dos
"A Memorable Fancy, Plates 17-20" – 11:23
"Intro" – 2:27'
"Plates 21-22" – 3:11
"A Memorable Fancy, Plates 22-24" – 4:50
"Intro" – 3:59
"A Song of Liberty, Plates 25-27" – 26:23
Personal
Kristoffer Rygg ("Trickster G.") – voz, producción
Tore Ylwizaker – programación, producción
Håvard Jørgensen – guitarra
Hugh Steven James Mingay – bajo
E. Lancelot – batería
Referencias
Álbumes de 1998
Álbumes en inglés
Álbumes de Ulver
|
590359
|
https://es.wikipedia.org/wiki/GO%20Transit
|
GO Transit
|
El GO Transit (siglas de la AAR: GOT) conocido oficialmente como Greater Toronto Transit Authority (GTTA) es un sistema de transporte público interurbano que comprende los trenes de cercanías que operan a lo largo del área metropolitana de Toronto, Ontario, Canadá. Fue el primer sistema del género del país, y hasta la actualidad, el único en operación de Ontario. La base de operaciones de los trenes de GO Transit es la Union Station. Los pasajeros pagan en función de la distancia recorrida.
GO Transit maneja diariamente 180 trayectos de trenes y 1.430 de autobuses, transportando aproximadamente a 190.000 pasajeros, 160.000 en trenes y 30.000 en autobús. Al menos un 96% de los pasajeros de tren entran y salen de la Union Station, mientras que cerca de un 70% de los pasajeros de autobús entran y salen de la ciudad de Toronto, transportando actualmente más de 47 millones de pasajeros al año.
Desde que fue inaugurada, en 1967, GO Transit administra una extensa red de trenes y autobuses, que han transportado hasta la actualidad cerca de 750 millones de pasajeros, lo que supone una media de 19,2 millones de pasajeros al año. El número de pasajeros transportados ha superado a menudo las expectativas. El primer año de operación, ofreció servicios de transporte a 2,5 millones de pasajeros.
Área de actuación
Enlaces externos
Web oficial de GO Transit
FindTheWay.ca
Historia del transporte regional en Toronto
Datos del GO Transit
Building GO-Transit: The Rail Commuter Initiative of The Government of Ontario & Canadian National Railways
Transporte de Toronto
Ferrocarriles metropolitanos de Canadá
Canadá en 1967
|
7827677
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre%20Vaultier
|
Pierre Vaultier
|
Pierre Vaultier (Brianzón, 24 de junio de 1987) es un deportista francés que compite en snowboard, especialista en la prueba de campo a través.
Participó en cuatro Juegos Olímpicos de Invierno, en la prueba de campo a través, obteniendo en total dos medallas de oro: en Sochi 2014 y en Pyeongchang 2018, el noveno lugar en Vancouver 2010 y el 35.º en Turín 2006.
Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Snowboard de 2017 en el campo a través.
Medallero internacional
Referencias
Snowboarders de Francia
Snowboarders en los Juegos Olímpicos de Turín 2006
Snowboarders en los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010
Snowboarders en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014
Snowboarders en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018
Medallistas olímpicos de oro de Francia
Medallistas olímpicos de oro de Sochi 2014
Medallistas olímpicos de oro de Pyeongchang 2018
Campeones mundiales de snowboard
Franceses del siglo XXI
Nacidos en Brianzón
|
7819875
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado%20del%20Pouet
|
Tratado del Pouet
|
El Pacto del Pouet, o de Jovada, firmado 1244 o 1245 a extramuros del castillo de Alcalá, y fue firmado entre al-Azraq caudillo de los rebeldes mudéjares y el infante Alfonso de Aragón, por parte de la Corona de Aragón.
Contenido
El pacto, que trata de la entrega a Jaime el Conquistador de los castillos de Pop y Tárbena, el mantenimiento por al-Azraq los castillos de Alcalá y Perputxent, y el compromiso de cesión en tres años los castillos de Gallinera, Margarida, Xeroles y Castells que poseía al-Azraq. El pacto toma el nombre del lugar donde se firmó, la fuente que está en las proximidades o en la partida del pozo que se encuentra entre la Foradà y la Peña Alta.
Firmantes
Por parte musulmana al-Azraq y por la cristina el Infante Alfonso en nombre de Jaime I. Como testigos por la parte cristianas: el señor Pere Maça, el señor Guillerno Hugo, el señor Pere Sanz, el señor Gombaldo d'Entenza y el señor Raimundo de Montpeller.
Consecuencias
El pacto fue pronto incumplido y en 1247 los mudéjares se sublevaron.
Importancia histórica
La importancia de este tratado se debe a ser el único en el que se conserva intactas ambas versiones, la cristiana y la musulmana. Y solo existe otro tratado que se conserva parcialmente: La rendición de Játiva. Usualmente la versión en árabe se ha perdido al desaparecer la dinastía que lo firmó. E incluso muchas de las versiones cristianas se han perdido.
En este tratado se puede ver que no se trata de traducciones literales, sino, que cada versión difiere de la otra. P.e. Mientras que el rey Jaime creía que había transformado un enemigo formidable en un vasallo permanente y leal, al-Azraq simplemente considerada como una tregua temporal.
Bibliografía
ROBERT I. BURNS, S.J., and PAUL E. CHEVEDDEN, Negotiating Cultures: Bilingual Surrender Treaties in Muslim-Crusader Spain under James the Conqueror. With a contribution by Mi'kel de Epalza. (The Medieval Mediterranean: Peoples, Economies and Cultures, 400-1453, 22.) Leiden, Boston, and Cologne: Brill, 1999.
Enlaces externos
tratado de Pouet
Referencias
Pouet
Pouet
Pouet
|
10183985
|
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Willey
|
David Willey
|
David Willey (nacido el 28 de febrero de 1990) es un jugador de críquet de Inglaterra. En abril de 2019, fue incluido en el equipo provisional de Inglaterra para la Copa Mundial de Críquet One Day International 2019. En septiembre de 2021, Willey fue incluido en el equipo de Inglaterra para la Copa del Mundo Twenty20 masculina de la ICC de 2021.
Trayectoria deportiva
Willey hizo su debut en One Day International con Inglaterra contra Irlanda el 8 de mayo de 2015. El 23 de junio de 2015 hizo su debut en el Twenty20 International contra Nueva Zelanda. En abril de 2019, Willey fue incluido en el equipo provisional de Inglaterra para la Copa Mundial de Cricket de 2019. El 21 de mayo de 2019, Inglaterra finalizó su equipo para la Copa del Mundo, y Willey no fue nombrado en el equipo final de quince hombres. En septiembre de 2021, Willey fue incluido en el equipo de Inglaterra para la Copa Mundial Twenty20 masculina de la ICC de 2021.
Véase también
Dawid Malan
James Vince
Referencias
Enlaces externos
David Willey en ESPNcricinfo
Jugadores_de_críquet_de_Inglaterra
|
9080717
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio%20de%20Justicia%20%28Italia%29
|
Ministerio de Justicia (Italia)
|
El Ministerio de Justicia () es un órgano de la Administración Pública del Gobierno de Italia que se ocupa de la administración judicial, de los jueces y miembros del Ministerio Público, además del sistema de prisiones. La sede central del Ministerio es el Palazzo Piacentini, situado en el rione Regola de Roma, en la Vía Arenula, número 70.
Su actual ministra es Marta Cartabia.
Historia
El Ministerio ha estado presente desde el IV Gobierno de Cavour, en 1861, como un ministerio que también se ocupaba de las actividades relacionadas con la esfera religiosa y eclesiástica. De hecho, la denominación varía con el tiempo en relación con esta actividad. A partir de 1932, con el gobierno de Mussolini, las actividades eclesiásticas y religiosas pasaron al Ministerio del Interior, más conectado con el ejecutivo, donde todavía están, y el ministerio asumió la denominación de "Gracia y Justicia".
Muchas competencias han cambiado con el establecimiento del Consejo Superior de la Magistratura en 1958, que ha eliminado del ministro todos los poderes en relación con el reclutamiento, nombramiento, transferencia, ascensos, sanciones disciplinarias y renuncias de los magistrados, tanto ordinarios como honorarios. Desde 1990, también asume las responsabilidades de la policía de la prisión. Por lo tanto, se crea el Departamento de Administración de Prisiones (DAP).
Asumió su nombre actual en 1999 anticipando en parte la entrada en vigor de la Reforma Bassanini sobre la organización del Gobierno, así como la orden n. 200 de 2006 del Tribunal Constitucional, con el cual el poder de la gracia estaba reservado al Presidente de la República.
Órganos
Consejo Superior de la Magistratura
Consejo Nacional Forense
Palacios de Roma
Ministerios de Italia
|
10486669
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Bernardo%20Fuentes%20Curbelo
|
Juan Bernardo Fuentes Curbelo
|
Juan Bernardo Fuentes Curbelo, más conocido como el Tito Berni (Puerto del Rosario, Fuerteventura, 22 de abril de 1962), es un expolítico, asesor fiscal español perteneciente hasta su expulsión al Partido Socialista Obrero Español. Fue diputado en las VIII y XIV legislaturas hasta que su implicación en la mediática trama de corrupción del Caso Mediador provocó tanto su baja como diputado el 14 de febrero de 2023, como su expulsión del partido.
Biografía
El Tito Berni nació en el municipio canario de Puerto del Rosario en 1962, donde estudió Formación Profesional en la rama de Administrativo y un máster en Asesoría Fiscal y Derecho Tributario para ejercer como asesor fiscal como socio-fundador de Asesoría Tetir SL. Está casado y tiene tres hijos.
Se inició en política como Secretario de Política Institucional y Acción electoral del PSC-PSOE de Fuerteventura. Después fue diputado del PSOE en el Congreso de 2006 a 2007 y luego Director general de Ganadería de Canarias. En las elecciones generales de 2019 no logró escaño pero tras la renuncia de Juan Enrique Roda López-Otazu en 2020, accedió al escaño tras ser el siguiente de la lista, dejando entonces su cargo en el Gobierno Canario a su sobrino. Como diputado fue portavoz adjunto de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo. También ha sido secretario de Política Institucional y Acción electoral.
En 2023 se vio implicado como responsable político principal de un caso de corrupción política por presuntamente haber frecuentado junto a otros diputados prostíbulos pagados por empresarios a los que facilitaba después favores, algunos medios publicaron fotografías que supuestamente se corresponderían a estos hechos. Imputado en el conocido como Caso Mediador por cargos de cohecho, falsedad documental, blanqueo de dinero, tráfico de influencias y pertenencia a grupo criminal organizado provocó su renuncia como diputado y expulsión del partido. Habida cuenta del cariz que tomaba el caso, la juez instructora, María de los Ángeles Zabala Sanz, pidió a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, que entregase a la Policía Nacional el ordenador y otros efectos personales que el ex diputado socialista dejó en la Cámara Baja.
Referencias
Nacidos en Puerto del Rosario
Políticos del Partido Socialista Obrero Español
Corrupción en España
Diputados de la VIII Legislatura de España
Diputados de la XIV Legislatura de España
Caso Mediador
|
3164626
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pura%20%28Crash%20Bandicoot%29
|
Pura (Crash Bandicoot)
|
Pura es un personaje de la saga Crash Bandicoot, creado por Naughty Dog. Su primera aparición fue en Crash Bandicoot 3.
Descripción
Al igual que Polar, Pura era un tigre que daba paseos en China hasta que llegó Coco. Su primera aparición fue un personaje en el que montar (al igual que Polar en Crash Bandicoot 2), hasta que se lanzaron los juegos Crash Team Racing y Crash Nitro Kart, donde Pura es un personaje jugable. Es la mascota de Coco y no tiene ninguna relación con Crash Bandicoot (al igual que Polar, que es mascota de Crash y no tiene ninguna relación con Coco Bandicoot).
Crash Bandicoot 3: Warped
Es su primera aparición, en la que ayuda a Coco a pasar ciertos niveles con más velocidad y la ayuda a vencer a N. Gin
Crash Team Racing (CTR)
Es un personaje jugable, trata de ganar en el torneo al igual que Polar, con ayuda y consejos de Aku-Aku.
Crash Bandicoot: The Wrath of Cortex
Es solo un cameo (aparece en principio, desarrollo y final).
Crash Nitro Kart
Es un personaje oculto, y al igual que Polar es hipnotizado por N. Trance.
Crash Boom Bang
pura es un personaje jugable y comenzara a caminar en dos patas.
Curiosidades
A pesar de ser un tigre, Pura hace sonidos de Gato, aunque se puede decir que esto tiene más sentido, en comparación a Polar que hace sonidos de perro.
En contra de lo se cree, Pura es en realidad un Tigre macho.
En Crash Team Racing, Si se juega con un personaje desbloqueable (y no con los personajes principales) Pura quedara fuera de la Carrera.
originalmente, la apariencia de Tiny Tiger en Crash of the titans iba hacer una fusión entre Pura y Baby T (el dinosaurio Bebe que monta crash en Crash Bandicoot Warped)
Personajes de Crash Bandicoot
Personajes animales de videojuegos
Leones de ficción
|
4454513
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kryva%20Balka
|
Kryva Balka
|
Kryva Balka (ucraniano: Крива Балка) es una localidad del Raión de Bilhorod-Dnistrovskyi en el Óblast de Odesa de Ucrania. Según el censo de 2001, tiene una población de 1574 habitantes.
Enlaces externos
Localidades del Raión de Bilhorod-Dnistrovskyi
|
1876189
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Boissi%C3%A8res%20%28Gard%29
|
Boissières (Gard)
|
Boissières es una población y comuna francesa, situada en la región de Languedoc-Rosellón, departamento de Gard, en el distrito de Nimes y cantón de Sommières.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Elecciones municipales de 2008
Boissieres
|
10084327
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sunita%20Danuwar
|
Sunita Danuwar
|
Sunita Danuwar (Kasigadh, 16 de julio de 1977) es una activista por los derechos humanos nepalí, fundadora de la Fundación Sunita y Shakti Samuha, una organización no gubernamental con sede en Nepal, formada por mujeres rescatadas de burdeles en India y que trabaja contra la trata de mujeres.
Primeros años
Infancia (1977-1992)
Sunita Danuwar nació en Kasigadh VDC, distrito de Dailekh, y es hija de Ganga Ban y Chandrakala Ban que se encuentra en la remota parte occidental de Nepal. Debido a que la educación de las niñas no es una prioridad para la mayoría de las familias nepalesas pobres, Danuwar no tuvo la oportunidad de ir a la escuela durante su infancia. Sin embargo, su padre le enseñó el alfabeto y los números nepalíes. A los cinco años, después de haber perdido a seis hermanos y hermanas por la desnutrición, la pobreza y la falta de acceso a la atención médica, ella y su familia se establecieron en Jammu y Cachemira, un estado en el norte de la India. Cuando Danuwar cumplió los catorce años, la familia decidió mudarse nuevamente, esta vez a Nainital.
Seis meses en un burdel (1996)
De camino a Nainital, su familia se detuvo en Almora, una ciudad del estado de Uttarakhand, con el fin de ganar algo de dinero para continuar sus viajes. Allí, conocieron a dos conductores de tractores nepalíes y se hicieron amigos de ellos. Cuando la familia de Danuwar finalmente reunió fondos suficientes para continuar el viaje hacia Nainital, los dos conductores de tractores drogaron la comida de Danuwar, lo que la hizo perder el conocimiento. La vendieron a un burdel en Mumbai por 40.000 rupias indias.
Cuando se dio cuenta de que estaba en un burdel, Danuwar se negó categóricamente a tener relaciones sexuales a pesar de la tortura física y mental que estaba soportando y pensó en suicidarse. Aproximadamente un mes después, el dueño del burdel la vendió a otro burdel por 100.000 rupias indias. Allí también fue torturada y amenazada de muerte hasta que el dueño del burdel ordenó que cinco hombres la violaran, dejándola sin otra opción que trabajar como trabajadora sexual forzada durante seis meses. Finalmente escapó el 5 de febrero de 1996, gracias a las grandes redadas de burdeles en Mumbai durante ese año, lanzadas por la enorme presión proveniente de organizaciones de derechos de la infancia a nivel nacional e internacional para salvar a los niños menores de la esclavitud sexual forzada. Durante esas redadas, 484 niñas y mujeres fueron rescatadas de burdeles. Más del 40% de ellas eran de Nepal, como Danuwar.
Siete meses después, casi 128 niñas y mujeres nepalíes regresaron a Katmandú, Nepal y quince de ellas, incluida Danuwar, decidieron crear una organización llamada Shakti Samuha, Nepali for Power Group.
Vida después del burdel (1996-presente)
Shakti Samuha
Danuwar y sus amigos crearon Shakti Samuha en 1996. El objetivo principal era crear conciencia sobre el problema del tráfico ilegal de niñas y mujeres. Comenzó a pasar mucho tiempo caminando por las calles de varias aldeas nepalíes para advertir a las niñas y mujeres en riesgo de ser víctimas de la trata. También escribió guiones para obras en las que actuaría como propietaria de un burdel o como agente de bolsa, escenificando sus obras con otros miembros de Shakti Samuha directamente en las calles.
Sin embargo, Danuwar no se limita a un rol particular en la organización. Es consejera y maestra de las niñas y mujeres rescatadas. También participa en la formulación de políticas, el desarrollo de estrategias y los programas de capacitación de la organización. Desde 2011, se convirtió en presidenta de la organización por segunda vez (su primer mandato duró de 2000 a 2004).
Educación
En 2001, Danuwar ingresó al séptimo grado en Katmandú, Nepal y permaneció dos años en la escuela gracias al apoyo de los donantes de Shakti Samuha. En 2009, logró encontrar fondos para asistir a cursos de apoyo escolar durante cuatro meses y luego se unió a SLC, el último año de escolarización en Nepal. Aprobó el examen de la escuela secundaria y estudió durante dos años en Padma Kanya Multiple Campus, Katmandú. Actualmente está trabajando para obtener una licenciatura en obras sociales en Kadambery Academy, Katmandú.
Otros compromisos
Danuwar ha sido miembro de la Junta de la Alianza Global contra la Trata de Mujeres desde 2008 y una de las miembros de la Junta Ejecutiva de la Federación de ONG de Nepal (NFN). También fue presidenta de la Alianza contra la trata de mujeres y niños en Nepal (AATWIN) de 2009 a 2010. El 14 de abril de 2015, formó parte del Panel de Oradores de un evento de alto nivel sobre el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Trata de Personas.
Después del terremoto de abril de 2015 en Nepal, Danuwar pidió la mayor vigilancia posible y exhortó a las niñas y mujeres en particular a protegerse contra el tráfico sexual. Ella declaró: "Estamos recibiendo informes de [individuos] que fingen ir a rescatar y mirar a la gente". Shakti Samuha también fue una de las socias de Childreach International en su proyecto Enseñar, No Traficar. Con respecto a ese proyecto, afirmó: "Como sobreviviente de la trata, sé lo malvada y dañina que es la práctica, y las consecuencias que tiene no solo para las víctimas de la trata, sino para comunidades enteras. El proyecto Enseñar, No Traficar de Childreach International es una campaña de enorme importancia que nos ayudará a reducir la trata de niños en Nepal y, con suerte, con la educación y la narración adecuadas, evitará que suceda en el futuro".
Danuwar es también uno de los dos personajes principales de The Color of Brave, un documental nepalí dirigido por el cineasta Binod Adhikari.
Premios y honores
En 2012, Danuwar recibió una carta de honor del Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos en la que reconocían su lucha contra la trata de personas.
En 2013, recibió el premio Roman Magasaysay por su grupo Shakti Samuha en el campo de la trata de mujeres.
En 2014, fue seleccionada como una de las finalistas del Premio Roland Berger a la Dignidad Humana.
En 2014, fue una de las diez personas que recibieron el Premio Niño 10 (C10) por su lucha contra la trata de niños.
En 2018, recibió el reconocimiento del Departamento de Estado de EE. UU. En Washington.
Citas
"Tenemos muchas esperanzas de que la policía comunitaria coopere para crear un entorno laboral respetable para las mujeres en el sector del entretenimiento" (declaración de Sunita Danuwar sobre el proyecto de capacitación de seis días organizado por la ONG Free the Slaves ).
"Es un gran honor para mí y para mi organización" (reacción de Sunita Danuwar después de que Shakti Samuha recibiera el Premio de Derechos Humanos de la República Francesa).
"Estamos muy contentos de ser honrados con tal premio. Es la primera ocasión que una organización en Nepal se lleva un premio internacional a nivel asiático". (La reacción de Sunita Danuwar después de que Shakti Samuha ganara el premio Ramon Magsaysay 2013).
"Este es el momento en que los intermediarios van en nombre del alivio para secuestrar o atraer mujeres. Estamos distribuyendo asistencia para que la gente se dé cuenta de que alguien podría venir a engañarlos", (declaración de Sunita Danuwar después del terremoto de abril de 2015 en Nepal).
"La trata de personas ha aumentado enormemente después de los terremotos. Para el traficante de sexo, este es el momento propicio para ir a las comunidades y atraer a mujeres y niñas a la India, los países del Golfo y otros lugares, dándoles falsas promesas de mejores oportunidades. Escuchamos que las niñas pequeñas de los distritos más afectados están siendo traficadas de esta manera. Esto es lo que está sucediendo con estas mujeres y niñas: ayúdenos a ponerle fin". (Declaración de Sunita Danuwar después del terremoto de abril de 2015 en Nepal).
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial de Sunita Danuwar
Página oficial de Facebook de Sunita Danuwar
Cuenta oficial de Twitter de Sunita Danuwar
Sitio web oficial de Shakti Samuha
Activistas por los derechos de la mujer
Activistas de Nepal
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
Mujeres activistas
Mujeres de Nepal del siglo XX
Mujeres de Nepal del siglo XXI
|
10247455
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio%20Ramsar%20del%20Alto%20Ganges
|
Sitio Ramsar del Alto Ganges
|
El Sitio Ramsar del Alto Ganges cubre una extensión de 266 km2 en un tramo de la cabecera del río Ganges, en una región histórica de gran valor religioso entre los estrechos de Brijghat, cerca de Garhmukteshwar), al norte, donde se halla el puente sobre el Ganges, y Narora, en el estrecho de Bulandshahr, al sur, en el estado de Uttar Pradesh.
El área fue declarada sitio Ramsar en noviembre de 2005.
Topografía el Alto Ganges
El Alto Ganges tiene una longitud de 294 km entre Gomukh, donde se desprende del glaciar, y Haridwar.
En su parte superior, el río fluye sobre lechos empinados y angostos, en su mayoría rocas y cantos rodados surcados por un agua fría con una escasa contaminación antropogénica. Tiene un ecosistema y una biodiversidad altamente sensibles y frágiles y, lo que es más importante, se considera que tiene potencial para aprovechar la energía hidroeléctrica.
El suministro de agua depende en parte de las lluvias traídas por los vientos monzónicos del sudoeste, de julio a octubre, y del derretimiento de las nieves del Himalaya en la estación calurosa, de abril a junio. En la llanura del Ganges superior en Uttar Pradesh, la precipitación promedio es de 760 a 1020 mm.
Descripción
La zona protegida como sitio Ramsar es un tramo de río poco profundo, con pequeños tramos intermitentes de aguas profundas y embalses donde se han construido presas. El río proporciona hábitat para el delfín del Ganges, el gavial, seis especies de tortugas, nutrias, 82 especies de peces y más de cien especies de aves que figuran en la Lista Roja de la UICN. Las principales especies de plantas, algunas de las cuales se dice que tienen valor medicinal, incluyen Dalbergia sissoo, Saraca indica (árbol asoka), Eucalyptus globulus, Ficus benghalensis, Dendrocalamus strictus (bambú), Tectona grandis, Azadirachta indica y Eichhornia acuática. Este tramo del río tiene importancia religiosa para miles de peregrinos hindúes y se utiliza para la cremación y baños sagrados para la purificación espiritual. Las principales amenazas son la descarga de aguas residuales, la escorrentía agrícola y la pesca intensiva. Las actividades de conservación que se llevan a cabo son la siembra para evitar la erosión de los bancos, la capacitación en agricultura orgánica y el cabildeo para prohibir la pesca comercial.
Referencias
Sitios Ramsar en India
|
10237297
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario%20de%20aves%20y%20vida%20salvaje%20de%20Punta%20Calimere
|
Santuario de aves y vida salvaje de Punta Calimere
|
El Santuario de aves y vida salvaje de Punta Calimere, también llamado Santuario de Kodiakarai (odikkarai Wildlife Sanctuary,) es un área protegida de 21,47 km2 en Tamil Nadu, sur de la India, en Punta Calimere o Cabo Calimere (tamil : கோடியக்கரை Kodiakkarai), en el extremo sudeste del distrito de Nagapattinam, a lo largo del estrecho de Palk, donde este se encuentra con la bahía de Bengala. El santuario fue creado en 1967 para la conservación del blackbuck o antílope cervicapra, especie bajo preocupación menor, un mamífero endémico de la India. El área es famosa por las grandes congregaciones de aves acuáticas, especialmente los flamencos comunes. Nombre internacional: Point Calimere Wildlife Sanctuary, Código IBA: IN275, Criterios: A1, A4i, A4iii. Los 7 km2 del área central de este santuario han sido propuestos como Parque nacional
Historia
Se dice que se construyó un faro de ladrillo y mortero en Kodiakkarai (கோடியக்கரை) durante el régimen de Vijayalaya Chola, en el siglo IX. En 1890, los británicos erigieron un faro de 13 m en Kodiakkarai (கோடியக்கரை) que todavía está en uso cerca de los restos del antiguo faro de Chola.
Antes de 1968, Ptolomeo se refirió a Point Calimere como Calligicum prom. El uso del término Point Calimere parece remontarse al menos a principios del siglo XVI, cuando los comerciantes portugueses iniciaron contactos comerciales con la cercana ciudad de Nagapattinam, y a 1554, cuando establecieron allí un centro comercial. En portugués calido significa tibio y mar significa mar.
Antes de 1892, los bosques alrededor de Punta Calimere eran administrados por el Departamento de Ingresos y los administradores del Templo, quienes permitían a la población local recolectar leña, pescado y productos forestales menores. Las prácticas de gestión forestal en el área comenzaron en 1892 con la creación del bosque protegido de Kodaikadu, de 14,75 km2. Los británicos utilizaron una pequeña área cerca del templo Sanyasin Muniaswar como coto de caza y luego la limpiaron y replantaron con casuarina y eucalipto para la producción de leña. Quedan algunos de estos viejos árboles. Se plantaron palmeras para separar los bosques de las aldeas del bosque protegido cerca del lago Munniappan. Shevrayan Kovil es un santuario dedicado a las deidades locales Shevrayan y Soni en lo profundo de los bosques de la parte norte de la reserva. Un pequeño pueblo cerca del santuario fue reubicado tras la creación de la zona protegida. Todavía quedan algunos tulipanes y nimbos de la India poco comunes de este antiguo asentamiento.
A principios de la década de 1900, se crio un pequeño número de ponis y se cultivaron grandes cantidades de tabaco en el vecindario. El promontorio se utilizó una vez como sanatorio, pero en 1909 se dijo que había paludismo de abril a junio. Los hindúes consideraban sagrado bañarse en el mar en Point Calimere y un templo ubicado en ese lugar fue objeto de peregrinaje.
En 1911, la reserva forestal estaba bajo el control de la Trichy-cum-Thanjavor Forest Division. En 1922, el gobernador de Madrás puso el bosque reservado bajo el control del Revenue Divisional Officer, Mannargudi. En 1938, las extensiones Kodaikarai Extension No. 1,, de 23,66 km2, la Kodaikarai Estension No. 214.75 , de 10 ha, y la Kodaikarai Estension No. 3, de 1 ha, se agregaron para formar el área actual del santuario. En 1950, el control del bosque se transfirió a la División Forestal de Tiruchirapalli, en 1957, a la División de Thanjavur y, en 1965, al State Wildlife officer, en Chennai. En 1962, el Dr. Salim Ali identificó por primera vez la región de Punta Calimere como un área de gran importancia para la conservación de las aves. En 1967, se creó el santuario y se puso bajo el control de la División Forestal de Thanjavar y luego de la División de Vida Silvestre en Nagapattinam, cuando esta se creó en 1986.
En 1936 se amplió una línea ferroviaria hasta Kodaikorai para el transporte de sal desde Vedaranyam. El servicio de trenes se detuvo en 1988 y las vías se desmantelaron en 1995. Durante la Segunda Guerra Mundial, una estación de radar fue construida y operada por personal del Ejército que tenía acceso incuestionable a los bosques. En 1943 se inició una plantación experimental de Casuarina, que pronto se amplió, destruyendo la mayor parte del bosque natural. Esto resultó en una disminución importante en el número y variedad de animales salvajes en el área.
En los primeros años del Santuario, la gestión se concentró en la prevención de la caza furtiva y la provisión de agua para la vida silvestre. La caza furtiva ha sido controlada, pero el suministro de agua es un esfuerzo continuo. En 1979, se construyó el primero de varios abrevaderos abastecidos de barriles de agua transportados por carretas tiradas por bueyes y pozos abiertos. A partir de 2001–02, se construyeron varios pozos de agua perennes abastecidos por tuberías de pozos perforados y un gran tanque de agua elevado en el borde occidental del santuario.
Varios programas de plantación de árboles para aumentar la biodiversidad han dado malos resultados, con la excepción de Casuarina equisetifolia. La práctica actual es evitar la plantación de nuevos árboles y concentrarse en la eliminación de la invasora Prosopis juliflora. Desde 1991 se lleva a cabo un censo anual de vida silvestre.
La Sociedad de Historia Natural de Bombay ha estado realizando estudios regulares de migración de aves en el santuario desde 1959. En 2007 está construyendo una nueva estación de campo en Kodaikadu.
El 9 de marzo de 1998 se encargó un faro moderno de 45 m cerca de la playa de Kodaikorai.
En 1999, se instalaron muchos reductores de velocidad en la carretera Vedaranyam – Kodaikorai que han impedido de manera efectiva la matanza de la vida silvestre por parte de los vehículos a alta velocidad. En 2004/05 se erigieron cerca de 100 hitos fronterizos para la demarcación de límites.
El 26 de diciembre de 2004, un tsunami de hasta 3 metros golpeó la costa Kodiyakarai del santuario. El agua de mar inundó todo el santuario con cuatro pies de agua. El santuario escapó a daños graves y los animales y las aves sobrevivieron en gran medida a la ola gigante, pero 5.525 personas murieron en las zonas vecinas del distrito de Nagapattinam.
El documental Point Calimere – Little Kingdom by the Coast de Shekar Dattatri ganó el premio Vatavaran 2007 del Center for Media Studies (CMS) en la categoría Naturaleza.
Patrimonio cultural
Varios sitios de importancia religiosa, histórica o cultural se encuentran dentro del santuario:
Ramar Padam (literalmente: Huella de Rama) ubicado en el punto más alto del santuario, es un pequeño templo que contiene las huellas de piedra del dios Rama. Un gran número de devotos de este dios se reúnen aquí durante la segunda semana de abril para celebrar el Festival Ram Navami.
El Templo Kuzhagar o templo de Kodi Kuzhagar (கோடிக் குழகர் கோயில்) (también llamado Templo Amrithakadeswarar ) es un templo hindú dedicado a Shiva, ubicado en la ciudad de Kodikkarai en Tamil Nadu, India. Kuzhagar es venerado en la obra canónica Tamil Saiva del siglo VII, el Tevaram, escrito por santos poetas tamiles conocidos como los nayanars y clasificado como Paadal Petra Sthalam. Originalmente se cree que el templo de Kuzhagar fue construido por los Cholas y tiene varias inscripciones que datan del período Chola.
Navakodi Sitthar Aalayam es un templo al sur del pueblo de Kodiakkarai. La historia de este templo es la ceremonia de boda del Señor Shiva y Parvathy Ammaal, a la que asistieron muchos Sitthars en este lugar. El emperador Chola y Mannar Sarafoji visitaron este templo. Una pequeña aldea llamada "Kanakkar Madam" cerca de este santuario fue demolida hace unos 80 años y las personas que vivían allí se trasladaron a la aldea de Kodiakkarai y todavía se les llama familia de Kanakkarmadathiaar. Una gran congregación de devotos de todo el estado de Tamil Nadu viene en el día especial de Amaavasai/Pournami para celebrar un festival especial cada año.
Sanyasin Muniaswar Kovil es un santuario entre la orilla oriental del lago Muniappan y Kodaikarai Road, visitado por devotos en todas las ocasiones auspiciosas. El 20 de marzo se celebra aquí una puja especial.
Mattumunian Kovil es un pequeño templo en el sur del santuario donde la gente adora y ofrece oraciones durante todo el año. Un gran festival tiene lugar aquí el tercer viernes de septiembre.
Modi Mandapam es un santuario ubicado cerca de Ramar Padam donde adoran personas de todas las castas. La leyenda hindú dice que Lord Vedaraneswarer pasa una noche aquí con su consorte entre enero y febrero. En la primera semana de marzo se celebra aquí un gran festival.
Avulaiganni Dargah es la tumba de un santo musulmán ubicada cerca de la carretera de Ramar Padam. El aniversario de su muerte se observa aquí a fines de noviembre.
Shevrayan Kovil es un santuario de las deidades Shevrayan y Soni ubicado en lo profundo de los bosques de la parte norte del santuario. Un pequeño pueblo cerca de este santuario fue reubicado fuera del santuario después de la creación de la Reserva Forestal de Kodaikarai. Una gran congregación de devotos de Arcothurai celebra aquí un festival especial en junio/julio.
La colonia Adivasi es una comunidad atrasada de ambalakars o ambalavasi (una casta hindú en Kerala que rinde servicio en los templos) que vive en chozas destartaladas de barro, cocoteros y hojas de palmera en las afueras de la aldea de Kodaikarai. Su sustento tradicional era la recolección de productos forestales no maderables en las áreas que ahora son el santuario. Estas prácticas ahora están prohibidas pero no eliminadas por completo. Muchas de estas personas capturan peces y camarones pequeños en las marismas y pantanos cercanos simplemente tanteando el agua con las manos. Algunos trabajan como jornaleros en las salinas cercanas. Tienen poca interacción con otras comunidades de la isla.
Faro de Chola: son los restos de un faro de ladrillo y mortero cerca de Point Calimere que se dice que fue construido por los Cholas hace más de mil años. Esta estructura resultó gravemente dañada por el tsunami del Océano Índico de 2004, pero todavía se puede ver en la zona intermareal cerca del faro británico
British Lighthouse o Faro inglés: es un faro de 13 m de alto operativo construido por los británicos en Punta Calemere en 1890 que se puede ver en el mar.
El faro de Kodaikarai es un faro de de alto que ayuda a la navegación ubicada cerca de la playa de Kodaikorai y no es accesible al público. Esto domina el santuario y puede ser visto por marineros en alta mar.
Geografía
El santuario, ubicado junto a y al este de las aldeas de Kodaikarai y Kodaikadu, es básicamente una isla rodeada por la Bahía de Bengala al este, el estrecho de Palk al sur y remansos pantanosos y salinas al oeste y al norte. Las coordenadas están entre 10.276 y 10.826 N y 79.399 a 79.884 E. Las dunas de arena bajas están ubicadas a lo largo de la costa y a lo largo de la periferia occidental con llanuras costeras, marismas de marea y lagunas estacionales poco profundas en el centro. Las dunas de arena en el este están estabilizadas en su mayoría por Prosopis y las dunas más altas en el oeste están estabilizadas por densos bosques tropicales secos de hoja perenne. La duna más alta del santuario y el punto más alto de la tierra en el distrito de Nagapattinam es de 7 m en la esquina noroeste del santuario en Ramar Padam.
Este santuario forma la parte más oriental y con mayor diversidad biológica del sitio Ramsar núm. 1210 que, el 19 de agosto de 2002, fue declarado lugar de importancia internacional para la conservación de las aves acuáticas y sus humedales. El sitio Ramsar ocupa 385 km2 e integra el santuario, el humedal de Panchanadikulam, el pantano salado, el bosque protegdo de Thalainayar y los manglares de Muthupet. Todo forma parte del Gran Pantano de Vedaranyam, excepto el bosque reservado.
Fauna
Este santuario es un área de alta biodiversidad, con muchas especies únicas de animales y aves. Ver fotos
Animales terrestres
En el santuario hay 14 especies de mamíferos, 18 especies de reptiles y 9 especie de anfibios.
La especie emblemática del santuario es el antílope indio o sasín, en riesgo ligero de amenaza, una de las cuatro especies de antílopes de la India (las otras tres son la gacela de la India o chinkara, el antílope de cuatro cuernos o chausingha y el nilgó o toro azul), el más numeroso en el santuario. La estimación de la población del antílope indio en Punta Calimere se duplicó con creces en treinta años, de 750 a 800 en 1967 a 1908 en 1998/99. Esta población aislada de antílope probablemente sobrevivió sin ser molestada a lo largo de los siglos debido a la creencia ahora en declive de los lugareños de que comer su carne causaba lepra. Los depredadores del antílope en Point Calimere son los chacales y, a veces, los perros de las aldeas. La competencia por la comida es del ganado doméstico y salvaje.
Otros animales notables incluyen: axis, chacal, macaco coronado, jabalí, varano, murciélago de la fruta, civeta enana, tortuga estrellada de la India, meloncillo gris, liebre india, gato de la jungla y caballo cimarrón.
Animales marinos
El delfín mular se ve con frecuencia a lo largo de la orilla del santuario en las horas de la mañana y la tarde durante el invierno. Las playas costeras del santuario son un sitio habitual de anidación de la tortuga olivácea, en peligro de extinción. En 2002, un par de rorcuales de Bryde fueron encontrados en tierra cerca del santuario. Una ballena de 10 toneladas y 35 pies fue remolcada con éxito de regreso al mar.
Esto era el primer rescate exitoso de una ballena varada en Asia.
Aves acuáticas
Este sitio ha registrado la segunda congregación más grande de aves acuáticas migratorias en la India, con una población máxima de más de 100 000, que representan 103 especies. Los investigadores de la Sociedad de Historia Natural de Bombay han capturado, estudiado, anillado y liberado más de 200 000 aves durante el curso de varios estudios ornitológicos en los últimos años.
En octubre, estas aves acuáticas llegan desde Rann de Kutch, el este de Siberia, el norte de Rusia, Asia central y partes de Europa para su temporada de alimentación y comienzan a regresar a esos lugares de reproducción en enero. Estas aves acuáticas incluyen especies amenazadas como el pelícano oriental, el archibebe moteado, el correlimos cuchareta y el jabirú asiático. Las especies casi amenazadas incluyen el ibis cabecinegro, la agujeta, el flamenco enano, la espátula, los aníngidos y el tántalo indio.
Aves terrestres
Más 15 km2 del mejor bosque siempre verde seco tropical de la India están en el santuario. Albergan una gran variedad de aves terrestres residentes y migratorias . Las más comunes de las 35 especies residentes son el bulbul cejiblanco, el milano brahmán, el malcoha sombrío, el cucal chino, la cotorra de Kramer, la perdiz pardilla, el abejaruco collazul y la iora común.
La tórtola moteada y común son comunes en los manglares.
Flora
Este sitio es una mezcla de marismas, manglares, pantanos, praderas y bosques tropicales secos de hoja perenne. En el santuario se han identificado 364 especies de plantas con flores, de las cuales el 50% son hierbas y el resto trepadoras, arbustos y árboles. Alrededor de 198 de estos tienen propiedades medicinales. Manilkara hexandra, llamado localmente Palai es la especie dominante de hoja perenne seca y una importante fuente de alimento para las aves que comen frutas. El dosel medio está dominado por el invasor Prosopis juliflora y la maleza más abundante es Memecylon umbellatum.
Amenazas
Las principales amenazas a la biodiversidad natural y el equilibrio ecológico del santuario son: la pérdida de hábitat para las aves acuáticas, la salinización del suelo y el agua por las salinas adyacentes, la propagación de la invasora Prosopis juliflora, el pastoreo del ganado y la escasez de agua dulce. El personal del Santuario lleva a cabo programas para aliviar todos estos problemas.
Información de visitante
El santuario está abierto todo el año de 6 a.m. a 5 p.m.. El mejor clima en el santuario es durante noviembre y diciembre, cuando el monzón del noreste refresca el área y las praderas son más exuberantes. El mejor momento para la observación de aves es de octubre a enero y el mejor momento para la observación de animales es de marzo a agosto.
La entrada al santuario y retén policial se encuentra a 5 km al sur de Vedaranyam, 55 km al sur de Nagapattinam y 380 km al sur de Chennai. Un camino pavimentado de 6 km conduce desde el puesto de control a los pueblos de Kodaikadu y Kodaikarai. Los vehículos están prohibidos en el núcleo del santuario. Los guías del Departamento Forestal están disponibles, previa solicitud al Guardián de Vida Silvestre, para acompañar a los visitantes a la observación de aves y vida silvestre en el centro del santuario.
Hay varias torres de vigilancia accesibles al público que brindan vistas panorámicas del santuario. Están ubicados en:
Ramar Padam, un popular destino de peregrinación. La torre de vigilancia aquí está cerca de la carretera en la esquina noroeste del santuario justo dentro de la entrada de Ramam Padam.
en el centro del santuario al que se puede llegar con la ayuda de un guía.
en el extremo este del santuario al que se puede llegar con la ayuda de un guía.
en el área de observación de aves hay una torre de acero desvencijada a unos 5 km al oeste de la carretera cerca del lago Muniappan.
en el puesto de policías en la playa de Kodaikarai al final de la carretera cerca de la esquina suroeste del santuario hay una torre de vigilancia alta dañada que requiere una escolta policial para subir. No está en el santuario, pero ofrece una buena vista del mismo.
Referencias
Áreas protegidas establecidas en 1967
Manglares
Sitios Ramsar en India
Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
2021267
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Les%20Monthairons
|
Les Monthairons
|
Les Monthairons es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Mosa, en el distrito de Verdún y cantón de Souilly.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Elecciones municipales de 2008
Monthairons
Localidades a orillas del río Mosa de Francia
|
4773545
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20de%20los%20P%C3%A1jaros%20%28Chubut%29
|
Isla de los Pájaros (Chubut)
|
La isla de los Pájaros es una pequeña isla ubicada cerca de la costa del Istmo Carlos Ameghino (que une la Península Valdés con el continente americano) sobre el Golfo San José, en el departamento Biedma en la provincia del Chubut (Patagonia Argentina). Sus dimensiones aproximadas son 300 metros en sentido Norte-Sur y 200 metros en sentido Este-Oeste. Se trata de una isla donde habitan gran cantidad de aves de diferentes especies. En realidad no es una isla, ya que se trata de una porción de la meseta patagónica que por la erosión ha quedado separada del resto y en la más baja marea queda unida al continente por una lengua de tierra, por lo que constituye un tómbolo.
La zona marítima cercana posee un gran valor biológico ya que es utilizada como área reproductiva por diez especies distintas de aves marinas y costeras como: la gaviota cocinera, cormoranes roqueros, biguás, ostreros, garzas blanca y bruja, pato vapor, pato juarjual y pingüinos de Magallanes. Esta última especie de pingüinos tiene la particularidad de que han aparecido en la zona hace aproximadamente 20 años, existiendo hoy en día más de 200 nidos. Mientras que en la playa cercana se pueden avistar flamencos, gaviotines y gaviotas capucho café, según la temporada.
En la costa existe un mirador que permite ver la isla y la fauna que existe en ésta y las cercanías. Además hay un servicio de guardafaunas que brindan información sobre la fauna y flora de la zona. En la costa cercana del Istmo Ameghino estuvo emplazado el Fuerte San José, intento colonizador español destruido en 1810.
Referencias
Pajaros, Isla de los
Geografía del departamento Biedma
Pajaros, Isla de los
Áreas naturales protegidas de la provincia de Chubut
|
7402379
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cribbage
|
Cribbage
|
El cribbage o crib es un juego de cartas en el que tradicionalmente participan dos jugadores, y a veces tres, cuatro o más personas. Consiste en descartar y agrupar las cartas en combinaciones que otorgan puntos. Posee varias características distintivas: el tablero que se utiliza para llevar la cuenta de la puntuación, el epónimo crib o caja (una mano independiente que cuenta para el jugador que da las cartas), dos etapas distintas para contar los puntos (el juego y el recuento; en idioma inglés, play y show, respectivamente) y un sistema de puntuación propio que incluye puntuación por grupo de cartas que suman quince.
Se juega con un mazo estándar de 52 cartas de baraja inglesa o baraja francesa, las cartas del 2 al 10 valen su valor nominal, el as vale 1 y la sota, la dama y el rey (J, Q y K, respectivamente) valen 10.
Historia
Según John Aubrey, el cribbage fue creado por el poeta inglés John Suckling a comienzos del siglo XVII, como un juego derivado del juego denominado «noddy». Mientras que el noddy ha desaparecido, el cribbage logró sobrevivir, casi sin alteraciones, siendo uno de los juegos más populares en el mundo de habla inglesa. El objetivo del juego consiste en ser el primer jugador que logra anotarse un número de puntos objetivo, generalmente 61 o 121. Se anotan puntos por combinaciones de cartas que suman quince, y por pares, triples, cuádruples, escaleras y flushes (cartas del mismo palo).
El cribbage ocupa un sitial destacado entre los juegos que practican los submarinistas norteamericanos, quienes lo consideran el pasatiempo «oficial». En la sala de oficiales del más antiguo submarino activo en la Flota del Pacífico de los Estados Unidos se encuentra el tablero personal de cribbage del Contraalmirante Dick O'Kane quien fuera comandante de submarino durante la Segunda Guerra Mundial y receptor de la Medalla de Honor, y cuando el submarino es retirado de servicio el tablero de cribbage es transferido al siguiente submarino más antiguo en servicio.
Reglas
El juego se desarrolla mediante sucesivas «manos», cada mano comprende un «reparto», «el juego» y «el recuento». En cualquier momento durante cualesquiera de estas tres etapas, si un jugador alcanza la puntuación objetivo (por lo general 121), el juego finaliza en ese instante y ese jugador es el ganador del juego. Ello puede suceder inclusive durante el reparto, dado que el repartidor puede anotar puntos si al cortar al comienzo aparece una Sota (o J).
El reparto
Cada uno de los jugadores corta el mazo de cartas para el primer reparto, y la persona que corta la menor carta es el repartidor que dará las cartas. El repartidor mezcla y da cinco o seis cartas boca abajo a cada jugador (incluido él), dependiendo de la cantidad de jugadores. Para cuando juegan dos jugadores, se le dan seis cartas a cada uno; si juegan tres o cuatro jugadores a cada uno se le dan cinco cartas. Una vez que se han repartido las cartas, cada jugador elige las cuatro cartas que desea conservar, luego descarta la otra o las otras dos (si son dos jugadores) boca abajo para formar la "crib" (también denominada "caja"). En el caso de tres jugadores, el repartidor termina la distribución de las cartas poniendo una boca abajo en la "caja", para que con las tres descartadas por los jugadores, llegue a cuatro cartas. Las cartas que forman la "caja" solo serán utilizadas por el repartidor al final del juego donde los puntos que contenga serán para el repartidor. En este instante, cada jugador tiene cuatro cartas en la mano y la caja tiene cuatro cartas. El jugador a la izquierda del repartidor corta el mazo y el repartidor deja visible la carta de arriba, que es denominada la "inicial" o el "corte". Esta carta será común a todos los jugadores, y podrá ser usada por cada uno para formar combinaciones en la fase de recuento del juego. Si esta carta resulta ser una Sota (J), el repartidor se anota dos puntos. La " carta inicial" no se usa en la etapa de juego, sino solo en la etapa de recuento para ayudar a formar grupos.
El juego
Comenzando con el jugador a la izquierda del repartidor, cada jugador a su turno coloca frente a si una carta sobre la mesa con su faz hacia arriba, diciendo cual es el valor de la cuenta, o sea el valor acumulado de las cartas que se han colocado sobre la mesa (por ejemplo, el primer jugador pone un cinco y dice "cinco", el siguiente deposita un seis y dice "once", y así sucesivamente)—sin que la cuenta supere 31. Las cartas no se colocan en el centro de la mesa ya que al final del "juego," cada jugador debe recoger las cartas que él ha depositado.
Durante esta fase los jugadores se anotan puntos de diferentes formas, según las cartas que jueguen.
Si el jugador logra que la cuenta alcance exactamente quince (2 puntos),
Por escaleras de 3 o más cartas (jugadas en forma consecutivas, aunque no necesariamente en orden, pero no puede haber una carta intercalada que no forme parte de la escalera ni ninguna carta doble, el jugador obtiene tantos puntos como cartas contenga la escalera). Por ejemplo si en la mesa ya hay un 6 y un 5 en este orden, el próximo jugador obtiene 3 puntos si coloca un 7 o un 4.
El formar una pareja (o sea tirar una carta con igual número que la carta que tiro el jugador anterior) da 2 puntos. Tres o cuatro cartas de un tipo son contadas como pares múltiples: tres de un tipo es lo mismo que tres pares diferentes, o 6 puntos, y cuatro de un tipo son seis pares diferentes, o 12 puntos.
Si un jugador no puede jugar sin hacer que la cuenta supere 31, él dice "Paso" y su oponente se anota un punto, continuando el jugador a su izquierda, el otro jugador continua jugando hasta que ninguno pueda jugar sin que la cuenta exceda 31. Un jugador está obligado a jugar una carta a menos que no tenga ninguna carta en la mano que evite que la cuenta exceda 31 (no es posible pasar en forma voluntaria). Una vez que se llega a 31 o ninguno de los jugadores puede jugar, el jugador que se descartó en último término se anota un punto si la cuenta es inferior a 31 y dos puntos si da exactamente 31. Entonces se vuelve a cero la cuenta y aquellos jugadores a los que les han quedado cartas repiten el proceso comenzando con el jugador a la izquierda del jugador que jugó la última carta. Cuando a ninguno de los jugadores le quedan cartas el juego pasa a la etapa de "Recuento."
Los jugadores eligen el orden en que van a colocar sus cartas de forma tal de maximizar sus puntuaciones; los jugadores experimentados se refieren a ello como alguien que tiene una buena o mala habilidad con las clavijas (en inglés pegging). Si un jugador alcanza el objetivo (por lo general 61 o 121), el juego finaliza inmediatamente y ese jugador gana.
El recuento
Una vez que el juego ha concluido, cada jugador a su turno, comenzando por el cual se encuentra a la izquierda del repartidor, exhibe su mano en la mesa y se anota puntos dependiendo de lo que tiene considerando también la carta inicial o corte. Se otorgan puntos por combinaciones de cartas que suman quince, escaleras, pares (pares múltiples son computados considerando todos los pares posibles, o pueden ser computados como tres o cuatro del mismo tipo), flush (cartas del mismo palo) y tener una Sota (J) del mismo palo que el de la carta inicial (nob). Un flush de cuatro cartas vale cuatro puntos y no puede incluir el corte o la inicial; un flush de cinco cartas vale cinco puntos.
El repartidor es el último en puntuar su mano y luego da vuelta las cartas en la caja. Luego el repartidor se asigna puntos para sí como si fuera una mano adicional, también considerando la carta inicial. A diferencia de la mano del repartidor, la caja no puede anotarse un flush de cuatro cartas, pero puede anotar un flush de cinco cartas con la inicial.
Todos las puntuaciones son posibles, de 0 a 29, con excepción de 19, 25, 26 y 27. Los jugadores a veces dicen que una mano en la que no se consigue ningún punto es aquella que tiene una puntuación de diecinueve (debido a que no es posible conseguir dicha puntuación).
Una puntuación ejemplo de una mano compuesta de un 6♣, un 7♠, un 8♦, un 8♥ y un 9♠, posee un valor total de 16 puntos. El 6 y el 9 =15 dos puntos, el 7 y el 8 =15 dos puntos, el 7 y el otro 8 =15 dos puntos, la escalera 6-7-8♦-9 cuatro puntos, la otra escalera 6-7-8♥-9 cuatro puntos y finalmente el par de 8 dos puntos.
Muggins
Muggins (también denominado «rebanar la garganta») es una regla opcional muy usada, que se debe acordar utilizar antes de que comience el juego. Si un jugador se equivoca y no reclama todos los puntos que hizo en una mano, el oponente puede cantar «muggins» y entonces asignarse a si todos los puntos que el jugador omitió contabilizar.
Partido
Un partido (en forma similar al tenis) consiste de más de un juego, a menudo una cantidad impar. Los puntos de partido son anotados en le tablero de cribbage utilizando agujeros especiales reservados para los puntos de partido. En un tablero espiral, los mismos se suelen anotar en una línea de 5 o 7 agujeros en la parte inferior del tablero. En un tablero convencional, a menudo se encuentran en el medio del tablero, o en su parte inferior o superior.
En un juego de cribbage de dos jugadores, un jugador se anota un punto de partido por ganar un juego. Su oponente será el repartidor en el próximo juego. Si un jugador skunk a su oponente (alcanza 121 puntos antes de que su oponente marque 91 puntos), dicho jugador se anota dos puntos de partido por ese juego. Si un jugador hace un skunk doble a su oponente (consigue llegar a 121 puntos antes que el oponente alcance 61), se anota cuatro puntos de partido por ese juego. Si un jugador hace un triple skunk sobre su oponente (alcanza 121 puntos antes de que su oponente alcance 31 puntos), automáticamente gana el partido. El skunk doble y triple no están incluidos en las reglas oficiales de cribbage y son opcionales. Existen varios formatos diferentes para anotarse los puntos de los partidos.
Tablero de cribbage
El tablero en el cual se anotan las puntaciones durante una partida de cribbage es distintivo; el mismo posee una serie de agujeros («calles») sobre los que se registra la puntuación utilizando clavijas. Es posible llevar las puntuaciones en un trozo de papel, pero casi siempre se utiliza un tablero de cribbage, dado que el anotado de puntos se realiza a lo largo de todo el juego, y no solo cuando se termina una mano como sucede en la mayoría de los juegos de naipes. Los puntos son registrados mediante el desplazamiento de las clavijas a lo largo del tablero de Cribbage. Se utilizan dos clavijas en forma alternada, de forma tal que si un jugador se distrae o confunde durante su cuenta, siempre una de las clavijas todavía estará marcando la puntuación de la jugada anterior. Algunos tableros poseen un "contador de partidos" con varios agujeros adicionales donde se inserta una tercera clavija para contar los juegos que ha ganado cada jugador.
Existen varios diseños del tablero:
El diseño clásico es un tablero plano de madera que mide aproximadamente 250-300 mm por 70-80 mm y 10-20 mm de espesor. Hay dos grupos de 60 agujeros (30 'afuera' y 30 'regreso') divididos en secciones de 5 puntos, ver figura previa. Un agujero de contaje arriba en el centro en cada extremo permite utilizar el tablero en cualquiera de las dos direcciones. Un jugador o equipo anota sus puntos en un conjunto de 60 agujeros y el otro jugador o equipo anota sus puntos en el otro conjunto. Para juegos de tres jugadores se utilizan modelos distintos.
Un diseño relativamente antiguo es un triángulo equilátero con dos filas de cuarenta agujeros en cada lado. Por lo general estos tableros no incluyen un agujero extra de contaje arriba o agujeros para contar partidos.
Un diseño moderno tiene tres o cuatro filas de 120 agujeros organizados en forma de «clip para papel» (con un agujero de contaje arriba en el extremo) y a menudo posee colores brillantes. Aunque esta especialmente concebido para juegos a 121, si bien es posible utilizarlo en juegos a 61-puntos.
Un tablero largo de torneo es utilizado en los torneos organizados por el American Cribbage Congress y consiste en cuatro filas de 60 agujeros (dos filas para cada jugador), sin marcas numéricas o segmentos de cinco puntos, y solo una marca en la línea de skunk. El movimiento en el tablero comienza por las filas exteriores y finaliza en su interior. Los jugadores comienzan y terminan en el mismo agujero.
Otra variación común se basa en elementos de la mano con mayor puntuación conseguible en el cribbage. El tablero tiene la forma del número 29 (el mayor contaje posible), con los agujeros para el tanteador siguiendo los contornos de los números «2» y «9». A veces el diseño incluye una imagen de fondo de tres cincos y una Sota, con el cuarto cinco offset —la «mano perfecta» que resulta en dicha puntuación—. La cuenta consiste de 8 combinaciones de 15 que valen 16 puntos, 6 pares de 2 que valen 12 puntos y una Sota (J) con el mismo palo de la carta del corte inicial "nobs" que da un punto lo que suma un total de 29.
Cada una de las cuatro divisiones de 30-puntos del tablero de (1-30, 31-60, 61-90, y 91-120) son denominadas una «calle». Por ejemplo cuando se tienen 15 puntos se está en la primera calle, cuando se tienen 59 puntos se está en la segunda calle, etc.
Estrategias
Lanzando las cartas
Existen ciertas cartas y combinaciones de cartas que es probable beneficien una mano. Las mismas son: pares, escaleras y combinaciones de valor nominal que sumen quince (especialmente aquellos que se encuentran inmersas en escaleras). Los jugadores intentaran retener dichas cartas, los que no son repartidores descartan en la caja aquellas cartas que consideran son menos probables de mejorar su mano luego del corte (y simultáneamente poco probable refuerzen la caja del oponente), mientras que el repartidor retiene sus mejores cartas mientras que lanza combinaciones que probablemente maximicen los puntos en la caja.
Las cartas especialmente útiles para tener bien en la mano o en la caja, son:
5s. Si bien los 5s por lo general se guardan en la mano (porque los jugadores conocen hasta que punto un 5 se combina con las otras cartas), los mismos son también buenos para tenerlos en la caja. Cuatro de cada trece cartas (10–K) valen diez, por lo que existe una probabilidad elevada que los 5s en la mano o en la caja formen quinces.
Combinaciones de dos cartas que suman cinco. En este caso se aplica el mismo principio que con los "5s", con una buena posibilidad de formar escaleras.
6s, 7s, 8s y 9s. Las combinaciones de estas cartas producen quinces y escaleras. Las manos que suman 12, 16, 20, 21 y 24 a menudo están formadas por estas cartas.
4s, 5s y 6s. Estas suman quince y además forman una escalera. A menudo las manos que suman 12, 16, 21, 23, y 24 están formadas por estas cartas.
7s y aces y 4s y 7s. Estas se combinan para formar quinces, por lo general dan ocho puntos (por ejemplo, 7-7-1-1), y ocasionalmente dan veinte puntos (7-7-7-1-1).
3s, 6s y 9s. Estas también es probable se combinen para generar quince, y pueden dar puntos similares a los 7s y aces.
Flushes. Flushes (todas las cartas del mismo palo), a causa de su naturaleza diversa, a menudo contienen quinces y escaleras, además de contar como un flush.
Sotas - Js. Cuando se tiene una figura cualquiera, retenga el jack (o deposítelo en su caja, y evite colocarlo en la caja de su oponente) a causa de la posibilidad de conseguir puntos por "nobs".
Cartas consecutivas. Especialmente cuando se descarta en la caja propia, cartas consecutivas (tales como, as-2, 7-8, Sota-Reina) pueden tener posibilidad de coincidir con la inicial o los descartes del oponente para formar una escalera.
Desde un punto de vista estadístico las dos cartas que en una caja en promedio marcan la mayor cantidad de puntos son un par de 5s, luego un 2 y un 3, luego una Sota (J) y un 5.
Desde un punto de vista estadístico las dos cartas que en promedio menos puntos le van a proveer son el rey y el 10.
Depositar cartas de una forma defensiva en la caja
A menudo un jugador se enfrenta con un dilema: Usted tiene buenas cartas para tener en la mano pero debe entregarle a su oponente cartas que probablemente le aporten una cantidad de puntos importantes en la caja de él. Si la mano que le han dado se compone de 10-10-8-7-6-2, la mejor oportunidad de sumar puntos es retener las cartas 8-7-6-2: quince x 2 (cuatro puntos) y una escalera de tres (tres puntos) lo que suma un total de siete. Aún más importante, esta mano se puede cortar a diez, once, doce, catorce o dieciséis. Pero hasta que punto deshacerse de un par de 10s mitiga la utilidad de tener el dos? Si se arroja un 10-2, se reduce la probabilidad de que el oponente pueda anotar una cantidad importante de puntos en la caja, mientras que las probabilidades de su caja todavía varia entre cinco (dos menos que si se hubiera descartado en la "mejor" forma, compensado tirando dos puntos menos en la caja) a doce. La mayor caja posible del oponente, si usted descartó un 10-2, es catorce, mientras que si usted descartó un par de 10s el oponente puede llegar hasta conseguir veintidós puntos (10, 10, 5, 5, 5).
La respuesta a este problema radica en la posición que ocupa el jugador en el tablero. Estamos en el comienzo del juego, y un jugador ¿está dispuesto a arriesgarse perdiendo un poco a cambio de la conseguir una puntuación mayor? ¿Es que posee una ventaja tan considerable sobre su oponente que la puntuación que este pueda hacer no puede causarle daño? ¿O se encuentra usted tan retrasado en el juego que necesita anotar puntos a cualquier precio? Estas preguntas, junto con la personalidad y tal vez un pálpito de buena o mala "suerte", influyen sobre como desprenderse de cartas en una mano difícil.
A continuación se dan algunas guías sobre que tirar, o que no tirar en la caja:
Caja del jugador
Evite romper la probabilidad de una escalera 4-6 doble.
Evite romper una escalera de tres.
Evite romper un flush.
Caja del Oponente
Evite tirar un 5 o una J en la caja del oponente (CO).
Evite tirar cartas consecutivas en la CO.
Evite tirar un par en la CO.
Evite tirar dos del mismo palo en la CO.
Evite tirar un (4,A); (8,6); (9,6) o (9,7) en la CO.
El juego
Algunas de estas tácticas solo funcionan en un juego de a dos (con más jugadores es más difícil pensar una estrategia). El jugador que lidera el juego, debe prestar atención a lo siguiente:
Intente iniciar el juego con un tres o un cuatro. Así el oponente no puede alcanzar quince con la próxima carta que coloque. Si el oponente completa un par, el jugador sagaz ha planificado una contraofensiva tal como lograr formar un «quince por dos puntos», o sea habiendo descartado inicialmente un 4 mientras que se tiene un 7, o jugando a un «par triple» (o par real). (Abrir el juego con un dos es lo mejor cuando se tiene un tres u otro dos. De lo contrario se corre el riesgo de permitir un par, y luego un quince. Casi siempre es mejor preservar los ases para el final).
Juegue una carta de una pareja. Si el oponente completa una pareja, el primer jugador puede completar un triple que le valdrá seis puntos.
Lidere con una de las dos cartas que sumen cinco (2 y 3, o 4 y As). Una carta de «diez» es una respuesta probable, y le permitirá fácilmente marcar quince y anotar dos puntos. También en caso de ser el repartidor, tener dos cartas que suman 11 (8 y 3) aumenta las posibilidades de llegar a 31 y anotar dos puntos.
Si tiene dos cartas que suman quince, como ser un 6 y un 9, juegue el 6. Si el oponente consigue un «quince» con un 9, el primer jugador puede jugar para obtener «un par de 9s y anotar dos puntos» con el 9; y viceversa si se juega inicialmente el 9 si el oponente consigue un "quince" con un 6, el primer jugador puede jugar para obtener «un par de 6s y anotar dos puntos» con el 6.
Si se tiene un 7 y un 9, o un 8 y un 9, proceda con cuidado antes de decidirse a abrir el juego con ellos. Aunque muchas veces el oponente jugará para tratar de conseguir un quince dándole al contrincante la posibilidad de conseguir una escalera y anotar tres punto al jugar el 9, también es común que la respuesta del repartidor de lugar a una escalera de cuatro cartas. Por ejemplo, si el jugador que es mano coloca un 7, el repartidor responde consiguiendo «quince y anotando dos puntos» con un 8. La mano juega un 9 y se anota tres puntos por la escalera, el repartidor puede responder con un 6 y anotar 4 puntos por su escalera de 4 cartas, consigue un Paso y termina la serie con un As y suma «treinta y uno y anota dos puntos». Muy a menudo el repartidor gana este tipo de intercambio.
En general:
No comience con un 5 excepto en una situación táctica inusual; es probable que su oponente tenga un 10 o una carta figura (16 de las 52 cartas cuentan con un valor de diez: 10, J, Q, K) y fácilmente pueden producir 15.
Si usted puede elegir entre marcar quince por dos puntos o establecer una pareja, complete quince. Ello previene que su oponente puede lograr un triple. Una excepción a esta estrategia es si puede formar cuatro del mismo tipo.
Tener cartas de valores bajos aumenta la probabilidad de formar un "quince y anotar dos puntos" como también de formar "treinta y uno y anotar dos puntos", y a menudo da una oportunidad de jugar cartas sucesivas si el otro jugador se ve forzado a "Pasar" para formar un par o una escalera.
Evite hacer que la cuenta sea veintiuno. Existen dieciséis cartas—30.8% del mazo—con un valor de diez, por lo que hacer que la cuenta sea veintiuno le brinda al oponente una buena chance de producir "treinta y uno".
Véase también
Juego de cartas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
El rincón del Cribbage
Estrategia del Cribbage en el Rincón del Cribbage
Congreso Norteamericano de Cribbage
Cribbage Forum
Cribbage Guide at LearnPlayWin
Daily Cribbage Hand
Juegos de naipes
|
6169549
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20Bodman
|
Palacio de Bodman
|
El palacio de Bodman se encuentra en el municipio alemán Bodman-Ludwigshafen. El primer palacio de Bodman fue un edificio barroco construido en 1757 y demolido en 1873.
El actual palacio de Bodman, también llamado nuevo palacio, está ubicado en el este de la aldea Bodman por encima de la iglesia. Fue construido en 1831 por el arquitecto Johann Baptist Wehrle en el estilo del Biedermeier.
El parque del palacio es un típico jardín inglés que puede ser visitado.
Referencias
Bibliografía
Günter Schmitt: Schloss Bodman (Palacio de Bodman) En: Günter Schmitt: Schlösser und Burgen am Bodensee (Palacios y castillos del lago de Constanza). Tomo 1: Westteil. Von Maurach bis Arenenberg (Parte occidental. De Maurach a Arenenberg). Biberacher Verlags-Druckerei, Biberach 1998, ISBN 3-924489-94-7.
Enlaces externos
Sitio web del conde de Bodman
Edificios y estructuras de Baden-Wurtemberg
Bodman
|
9988693
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Khawzawl
|
Khawzawl
|
Khawzawl es un pueblo situado en el distrito de Champhai, en el estado de Mizoram (India). Su población es de 11.022 habitantes (2011).
Demografía
Según el censo de 2011, la población total de Khawzawl era de 11.022 habitantes, de los cuales 5.616 (50,95%) eran hombres y 5.406 (49,05%) mujeres.
La tasa media de alfabetización Khawzawl es del 96,64%, una cifra superior a la media estatal. Del 91,33%: la alfabetización masculina es del 97,39%, y la alfabetización femenina del 95,86%.
Referencias
Localidades de Mizoram
|
5595579
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciegos%20de%20siglos
|
Ciegos de siglos
|
Ciegos de Siglos es el octavo álbum de estudio del grupo argentino Vox Dei, editado en 1976.
Al igual que Estamos en la pecera, este disco posee un sonido particular en comparación a los que la banda grabó entre 1970 y 1974. También es la única grabación realizada con Enrique "Avellaneda" Díaz y Raúl Fernández. Este es el último disco del grupo realizado para Columbia Records, dado que en 1977 caducó el contrato que mantenían con dicho sello.
Grabación y contenido
Tras la partida de Carlos Michelini a España, la banda contrata dos nuevos integrantes: el bajista Enrique Díaz, y Raúl Fernández, también de La Máquina. La grabación del nuevo disco comenzó a mediados de 1976, con Díaz y Fernández como guitarristas. Tras la salida del álbum, varias revistas locales de música criticaron de forma negativa el sonido actual de la banda, dándole malas reseñas. Durante los siguientes años solamente "Extraña visita", "Ciegos de siglos" y
ocasionalmente "Pateando calle abajo", serían parte del repertorio en vivo de Vox Dei.
En diciembre de 2016 se reedita por primera vez en CD en una coproducción La Rompe Records y Sony Music
Canciones
Todas las canciones fueron escritas por Willy Quiroga y Raúl Fernández, excepto las indicadas.
"La ceremonia es total" - 3:18
"Dejame creer que todo nace hoy" (Willy Quiroga) - 4:14
"Pateando calle abajo" - 4:34
"Espontáneo y simple como un blues" (Raúl Fernández, Enrique "Avellaneda" Díaz) - 5:42
"Extraña visita" (Basoalto) - 2:27
"Reflexión de dos por miles a medianoche" - 5:33
"Solo hoy te pertenece, mañana es ilusión" (Quiroga, Fernández, Basoalto) - 5:50
"Ciegos de siglos" (Willy Quiroga) - 2:52
Personal
Vox Dei
Willy Quiroga - Bajo y Voz.
Rubén Basoalto - Batería y coros.
Raúl Fernández - Guitarra líder y coros.
Enrique "Avellaneda" Díaz - Guitarra rítmica y Voz.
Colaboradores
Guillermo Lechner - Saxofón en "Reflexión de dos por miles a medianoche".
Oscar Álvarez y Willy Quiroga - Portada y Diseño de carpeta.
Referencias
Enlaces externos
Sitio Oficial de Vox dei
Álbumes de Vox Dei
Álbumes de rock de Argentina
Álbumes de 1976
Álbumes en español
Álbumes de rock en español
Álbumes de hard rock
|
4002632
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Baixio
|
Baixio
|
Baixio es un municipio brasilero del estado del Ceará. Se localiza en la microrregión de Lavras de la Mangabeira, mesorregión del Centro-sur Cearense. Ocupa una superficie de 142 km². Su población estimada en 2007 era de aproximadamente 6.000 habitantes.
Etimología
El topónimo Baixio viene del Portugués y fue dado a este municipio debido a los accidentes geográficos de la región. Su denominación original era Baixio, después Umari, Ipaumirim y desde 1932, Baixio.
Historia
Localizado en la región donde antes habitaban los indios Kariri, este surge como núcleo urbano a partir de una hacienda de ganado y con la apertura del ramal de la Paraíba de la Red de Tráfico Cearense en el , este se consolida como centro urbano
Política
La administración municipal se localiza en la sede: Baixio.
Subdivisión
El municipio tiene posee 1 (un) distrito: Jurema.
Geografía
Clima
Tropical caliente semiárido con un promedio de lluvias media de 773,3 mm con lluvias concentradas de enero a la abril.
Hidrografía y recursos hídricos
Las principales fuentes de agua son: riachos Caio Prado y Pendência, afluentes del Río Salgado.
Relieve y suelos
Situado entre la sierra de la Varge Gran y la sierra de la Bertioga, posee dos tipos principales de suelo: latossolo y sedimentario.La principal elevación es la Sierra de las Pombas.
Vegetación
La vegetación es bastante diversificada, mostrado territorios de cerrado, caatinga (tipo predominante).
Economía
Agricultura: algodón arbóreo, herbáceo, banana, arroz , maíz y frijol. Ganadería: bovino, porcino y avícola.
Enlaces externos
Mapa de Baixio
Mapa de Baixio
Página del IBGE
Página del Ceará
Referencias
Localidades de Ceará
|
5571856
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cryptonychus%20apiciornis
|
Cryptonychus apiciornis
|
Cryptonychus apiciornis es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1899 por Kolbe.
Referencias
Cryptonychus
|
10287916
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Simulium%20manokwariense
|
Simulium manokwariense
|
Simulium manokwariense es una especie de insecto del género Simulium, familia Simuliidae, orden Diptera.
Fue descrita científicamente por Takaoka, 2003.
Referencias
manokwariense
|
10107330
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Subor
|
Subor
|
Subor Culture Development Co., Ltd. es una empresa de electrónica china. Su sede se encuentra en el subdistrito de Xiqu, Zhongshan, Guangdong.
Subor fue conocido por fabricar clones del Famicom (NES), bajo el nombre de Subor Video Game System, a.k.a. Xiǎo Bàwáng (). Cuando algunos padres eran reacios para comprar dispositivos para jugar, el dispositivo se movió a un ámbito educativo y logró más éxito. Jackie Chan fue un portavoz para la compañía en anuncios comerciales.
La consola fue popular en las décadas de 1980 y 1990. Pero se vio afectado por la prohibición de las consolas de hogar desde 2000 hasta 2015. Más tarde, la compañía se especializó en otros productos electrónicos como diccionarios, PDA y tablet, pero luego presentó una nueva consola, el Subor Z +, en 2018. También invirtió dinero en dispositivos de realidad virtual. Karen Chiu declaró en 2019 que los chinos que jugaban videojuegos tenían más nostalgia por videojuegos de Subor comparable al de los países occidentales con las consolas reales.
La compañía quebró en 2020 según el Tribunal Popular Intermedio de Zhongshan, las autoridades prohibieron a Feng Baolun, el representante legal de la compañía, el comercio considerado de "alto consumo", incluidos los viajes aéreos comerciales y la estadía en un hotel considerado exclusivo debido a Feng. ser etiquetado como una persona "desacreditada".
Referencias
Enlaces externos
(en chino)
Empresas de videojuegos
Empresas de China
Wikipedia:Artículos con texto en chino
|
7724923
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fidel%20Toniolli
|
Fidel Toniolli
|
Fidel Toniolli (n. Las Perdices, Córdoba - f. Rosario, Santa Fe, 14 de noviembre de 2002) fue un activista por los derechos humanos, fundador y presidente de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Rosario, "ciudadano distinguido" de dicha ciudad.
Vida y obra
Maestro, casado con Matilde Toniolli fue comerciante y estuvo afiliado al Partido Comunista.
Luego de la desaparición de su hijo Eduardo José, se vinculó con otros familiares de víctimas del terrorismo de estado para articular el reclamo de manera organizada.
Su propia casa -junto a los domicilios de Esperanza Labrador y Lucrecia Martínez- fue lugar de reunión en los primeros días del terrorrismo de Estado antes de la sede de los organismos en la cortada Ricardone.
En una asamblea que se desarrolló en el local de la Unión de Mujeres Argentinas convocada por Mesa Directiva de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre el 15 de abril de 1977, quedó constituida la delegación local de Rosario. Otros participantes de la asamblea fueron José Alba, Orlando Finterwald, Nelma Jalid, Elisa Medina, María Saa de Novillo, Inés Moyano de Pattacini y María de Prat. Esta filial luego sería Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales, siendo posteriormente y por varios años presidente de la misma. A principios de 1978, la LADH de Rosario les cede a este grupo un espacio en una vieja casona, ubicada en la cortada Ricardone Nº 58, declarado en 2007 sitio Histórico Municipal por el Concejo Municipal por un proyecto que había sido pensado y diseñado por Fidel Toniolli poco antes de su muerte.
Toniolli integró la CONADEP y el Foro contra la Deuda Externa. La Conadep Santa Fe se constituyó en 1984 con Manuel Blando como presidente, y divididos en norte y sur, lo acompañaron, por Rosario: Fidel Toniolli entre otros.
Fue uno de los impulsores de la creación del Museo de la Memoria -primero de su característica en Argentina- participando de la comisión promotora en el seno del Concejo Municipal de Rosario.
En 1994 participó activamente en la recuperación de "La Casita", convirtiendo el lugar en un centro de promoción de la memoria histórica y de defensa de los Derechos Humanos, denominado "Casa de la Memoria".
Reconocimientos
Fidel Toniolli durante el terrorismo de estado encabezado en Rosario por el tristemente célebre Agustín Feced fue uno de los pocos militantes de derechos humanos que se atrevió a enfrentarlo sin medir consecuencias. En el juicio por la denominada causa Feced, un testigo recordó a Helder Minetti y a Fidel Toniolli, indicando que "ambos nos enseñaron el camino de la verdad y la justicia y murieron sin poder ver este momento histórico". Las Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario recuerdan mucho a Toniolli y una Coordinadora Popular lleva su nombre.
En 2012 se le rindió un homenaje en la Casa de la Memoria. En 2015 en un acto en el sitio de Memoria “Escuela Magnasco” el entonces ministro de Justicia y derechos humanos de Santa Fe Juan Lewis, recordó a Fidel Toniolli, cuyos familiares estuvieron detenidos en ese lugar. Durante el acto en 2016, donde la Quinta de Funes fue señalizada como sitio de memoria, su nuera, Alicia Gutiérrez agradeció a Fidel Toniolli que "murió queriendo por lo menos tener el juicio" y a su esposa Matilde Espinosa, entre otros.
Distinción
El Concejo Municipal de Rosario lo declaró en 2006 Ciudadano Distinguido Post Mortem de la ciudad de Rosario, por su invalorable aporte en la construcción del movimiento de derechos humanos de la ciudad y la defensa de las libertades democráticas y el estado de derecho.
Referencias
Derechos humanos en Rosario (Argentina)
Fallecidos en Rosario (Argentina)
Ciudadanos ilustres de la ciudad de Rosario
Nacidos en la provincia de Córdoba (Argentina)
|
10316443
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge%20P%C3%A9rez%20Cebri%C3%A1n
|
Jorge Pérez Cebrián
|
Jorge Pérez Cebrián (Requena; 27 de diciembre de 1996) es un poeta español. Además ha trabajado como gestor cultural, profesor en talleres literarios y como conferenciante acerca de la historia de la poesía universal. Actualmente reside en Valencia, España, donde estudia el grado de Filosofía y participa en revistas literarias como 21veintiúnversos, Anáfora, Estación Poesía o El coloquio de los perros, entre otras.
Biografía
Jorge Pérez Cebrián nació en Requena el 27 de diciembre de 1996. A los 16 años se traslada a Valencia donde comienza con la traducción de poetas alemanes al español como primer acercamiento a la poesía. Después de un periodo surrealista, pasa a componer sus primeros sonetos para, más adelante, esbozar sus primeros poemas en verso libre. Al trasladarse a Madrid en 2017, coordina los eventos Las noches de Eleusis y da a la imprenta su primer libro, La voz sobre las aguas (Valparaíso, 2019).
Tras regresar a Valencia, al cabo de dos años, publica su segundo libro La lumbre del barquero (OléLibros, 2021). Con esta obra fue finalista en el género de poesía de los Premios de la crítica de la Comunidad Valenciana en 2021, así como al premio Nacional de Poesía Ciudad de Churriana 2021.
Un año después es galardonado con el premio internacional de poesía Arcipreste de Hita del año 2021, con su obra De cuánta noche cabe en un espejo (Pre-Textos, 2022). Obra, del mismo modo que la anterior, candidata a los Premios de la crítica como mejor libro de poesía escrita por un autor de la Comunidad Valenciana en 2022.
Actualmente su poesía ha sido descrita como culturalista, aunque él mismo se ha considerado adscrito al simbolismo.
Obra
La voz sobre las aguas (Valparaíso, 2019)
La lumbre del barquero (OléLibros, 2021)
De cuánta noche cabe en un espejo (Pre-Textos, 2022) Premio internacional Arcipreste de Hita 2021.
Referencias
Poetas
Poetas de España
|
10283062
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlo%20Ruini
|
Carlo Ruini
|
Carlo Ruini (Bolonia, c. 1530-Bolonia, 1598) fue un anatomista italiano autor de un tratado sobre el caballo.
Biografía
Nacido en una familia noble de Bolonia entre 1530 y 1533, ejerció los cargos de senador y confaloniero de justicia de dicha ciudad. A pesar de ser conocido en la actualidad por su trabajo anatómico, no consta que hubiera sido educado en medicina ni en la universidad. Su obra, Dell’Anotomia et dell’infirmità del cavallo (1598), fue editada en Bolonia pocos días antes de ser envenenado junto a su esposa, Vittoria Pepoli, el 2 de febrero de 1598.
Considerado el primer trabajo que trata exclusivamente la morfología de un animal no humano, contiene 64 láminas. La segunda parte, dedicada a las enfermedades equinas, consiste en una refundición del trabajo del veterinario del siglo Giordano Ruffo. Se realizaron muchas ediciones y traducciones, además de haber sido plagiada, ampliada y refinada por otros autores en las décadas posteriores.
Notas
Referencias
Bibliografía
Nacidos en Bolonia
Fallecidos en Bolonia
Veterinarios de Italia
Anatomistas de Italia
|
1054870
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Norumbega
|
Norumbega
|
Norumbega es una localidad argentina del centro de la provincia de Buenos Aires, perteneciente al partido de Nueve de Julio.
Población
Cuenta con , lo que representa un descenso del 8% frente a los del censo anterior.
Véase también
Estación Norumbega
Enlaces externos
Coord.geográficas e imágenes NASA, Google
Localidades rurales de Buenos Aires
Localidades del partido de Nueve de Julio
|
1550041
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Guane%20%28Santander%29
|
Guane (Santander)
|
Guane es un corregimiento del departamento de Santander (Colombia), ubicado a 9 kilómetros del municipio de Barichara, al cual corresponde a su jurisdicción.
Condiciones geográficas
Guane raíz genética de pueblos de Santander, antiguo Móncora, cuna inmemorial de la cultura guane, situado en una pequeña meseta de unos setecientos metros de largo, de sur a norte, y de trescientos cincuenta, de oriente a occidente, junto a las colinas que miran hacia la profunda hoya del río Suárez que corre serpenteando por entre fieros y peñascos y con lecho de enormes piedras, testigos mudos de las enormes convulsiones geológicas de tiempos prehistóricos.Historia
Móncora fue escogido por los españoles para concentrar a los indígenas guanes sobrevivientes y adoctrinarlos. Desde 1605 se estableció allí la Cofradía de la Natividad de la Santísima Virgen María. En 1617 los caciques de Móncora, Choagüete, Corotá, Butaregua y Guanentá afirmaban en una carta que en Móncora "tenemos iglesias y en ella hacemos nuestra festividades". El 22 de enero de 1622 fue establecida la parroquia y nombrado un párroco. En una visita del Arzobispo entre el 15 y el 19 de mayo de 1623 fueron bautizados 134 indígenas y confirmadas 490 personas entre las cuales estaban los caciques de Móncora, Coratá, Chuagüete y Macaregua.1
En 1751 fue llevado el cuadro de Santa Lucía y al construir el actual templo en 1786 se planeó una capilla, donde esta santa tiene un trono, celebrándose su fiesta el 13 de diciembre.1
Durante el período republicano Guane fue municipio hasta 1888, cuando fue anexado Barichara en calidad de corregimiento, pero sin cuatro de sus veredas, a pesar de la oposición de los habitantes de ellas.1
Goza de clima ideal, seco y muy sano, con una temperatura media de 25 °C, suavizado por las frescas y acariciadas brisas del río Suárez.
Historia
Móncora fue escogido por los españoles para concentrar a los indígenas guanes sobrevivientes y adoctrinarlos. Desde 1605 se estableció allí la Cofradía de la Natividad de la Santísima Virgen María. En 1617 los caciques de Móncora, Choagüete, Corotá, Butaregua y Guanentá afirmaban en una carta que en Móncora "tenemos iglesias y en ella hacemos nuestra festividades". El 22 de enero de 1622 fue establecida la parroquia y nombrado un párroco. En una visita del Arzobispo entre el 15 y el 19 de mayo de 1623 fueron bautizados 134 indígenas y confirmadas 490 personas entre las cuales estaban los caciques de Móncora, Coratá, Chuagüete y Macaregua.
En 1751 fue llevado el cuadro de Santa Lucía y al construir el actual templo en 1786 se planeó una capilla, donde esta santa tiene un trono, celebrándose su fiesta el 13 de diciembre.
Durante el período republicano Guane fue municipio hasta 1888, cuando fue anexado Barichara en calidad de corregimiento, pero sin cuatro de sus veredas, a pesar de la oposición de los habitantes de ellas.
Como llegar
Se llega a Guane, partiendo de Barichara en un recorrido de nueve kilómetros por carretera pavimentada.
Recorrido
Durante el viaje se disfruta del paisaje, típicamente santandereano; abajo de la hoya del río Suárez, al fondo, la cordillera de los Yariguíes, y en la ladera las poblaciones de Galán y La Fuente.
Infraestructura
La población tiene aproximadamente más de cien edificaciones, de una sola planta, sencillas, rodeando el hermoso templo colonial, un monumento de arte colonial estilo románico.
Museo
La población Guane en sí ya es un museo, es una aldea que va más allá de lo colonial, de lo prehistórico por sus vetustas casas, por sus gentes y costumbres, por sus fósiles y por sus tantos lugares turísticos.
Museo Paleontológico y Arqueológico de Guane
Fue construido en homenaje al sacerdote e historiador Isaías Ardila Díaz, quien fue su organizador e ideador.
Paleontología
Comprende importante colección de fósiles (más de 10 000) marinos en gran parte, de más de 60 millones de años de antigüedad. También se encuentran erizos de mar, turritelas, amonitas. Peces, todos estos fosilizados. También se encuentran plantas fosilizadas, gramíneas fosilizadas y huellas de plantas fosilizadas. Xilópalos (troncos fosilizados) hasta de 1.20 metros de largo.
Arqueología
Comprende la sala de Cerámicas. Esta sala cuenta con 215 Piezas, Tazones, Cántaros, Ollas, Vasijas Varias, Jarros, Copas, Jaguares, en fin. Se encuentran elementos de culto y trabajo de la cultura guane. De la era colonial se halla un sepulcro de 1658, antiquísimo y rudimentario molino de caña.
Referencias
Véase también
Guanes
Corregimientos de Santander (Colombia)
Barichara
|
9261218
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20Martorell
|
Museo Martorell
|
El Museo Martorell es un edificio que presenta elementos historicistas y eclécticos y que está situado en el Parque de la Ciudadela, en la ciudad de Barcelona en España. El edificio, inaugurado en 1882, fue la primera sede del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, primeramente bajo el nombre de «Museo Martorell de Arqueología y Ciencias Naturales». También fue el primer edificio construido en Barcelona con la finalidad de ser un museo público. El Museo de Ciencias Naturales de Barcelona lo utilizó como museo de geología durante la mayor parte de su historia, de 1924 a 2010, y por eso se lo ha conocido durante años como «Museo de Geología» o «Museo Martorell de Geología». El Museo Martorell cerró sus puertas en 2010 para hacer reformas y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona todavía no le ha atribuido una nueva función, pero aun así lo considera oficialmente como su sede histórica.
Edificio
El Museo Martorell se encuentra dentro del Parque de la Ciudadela, en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona, entre el Umbráculo y el Invernadero. Se trata de un edificio exento construido por tres cuerpos rectangulares, siendo el central más corto que los dos laterales. Posee una superficie de 1.100 m² aproximadamente.
El cuerpo central, que corresponde con el vestíbulo, las oficinas y la biblioteca del museo, está compuesto por un pórtico con cuatro columnas dóricas de piedra de Montjuic que aguantan un entablamento con frontón triangular, que se apoya sobre cartelas. El tímpano está decorado con un relieve donde se puede apreciar el escudo de Barcelona en el centro con distintos elementos vegetales. En los dos lados del pórtico se encuentran dos lápidas adosadas que conmemoran la inauguración del museo y dos esculturas dedicadas a los naturalistas Jaume Salvador Pedrol y Félix de Azara.
Los cuerpos laterales son dos naves de forma alargada con una tejada de doble vertiente. Los muros están decorados con pilastras que se distribuyen siguiendo un ritmo regular; estos en vez de capitel tienen una palmeta de relieve y aguantan un friso liso. Entre las dos pilastras se abren unas ventanas rectangulares con un dintel aguantado por pilares con el capitel decorado con un relieve geométrico. El friso está decorado únicamente con pequeñas pilastras que son la continuación de las inferiores, decoradas con un relieve. Por encima se encuentra una cornisa donde se apoya un muro liso con la continuación de las pilastras coronadas con palmetas. El interior son espacios abiertos con uns paso elevado perimetral.
La fachada posterior es parecida a la principal pero el pórtico se substituye por cuatro pilastras, con una escalinata en el centro que da a una puerta, y el frontón triangular por una escalonera sin decoración.
Historia
El 9 de noviembre de 1878 murió Francesc Martorell i Peña y legó al Ayuntamiento de Barcelona su colección de ciencias naturales i arqueología, conjuntamente con su biblioteca y recursos económicos para la construcción de un museo. El encargado de llevar a cabo este proyecto fue Antoni Rovira Trias, a pesar de que en 1874 ya existía un proyecto previo, de Josep Fontseré Mestre, que fue rechazado por el Ayuntamiento en un marco de conflicto entre Fontseré y los arquitectos titulares. El edificio fue amueblado entre 1882 y 1883. Las estatuas de la fachada son obra de Eduard Aletorn realizadas entre 1882 y 1887. Fue el primer edificio de Barcelona construido expresamente para ser un museo.
El 25 de septiembre de 1882 el museo fue inaugurado por el alcalde Rius i Taulet, inicialmente como museo de arqueología y ciencias naturales. En 1891 la colección arqueológica fue trasladadada a otro edificio y, a partir de 1924, paseó a ser un museo de geología exclusivamente, en cuanto la colección de zoología y botánica se colocó en el Castillo de los Tres Dragones. A lo largo de los años la colección de geología ha ido incrementando con la adquisición y legado de nuevas piezas.
Entre los años 2010 y 2011 se hizo una reorganización de los espacios de ciencias naturales de Barcelona. El Museo Martorell pasó a ser la sede histórica del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y actualmente se encuentra temporalmente cerrado a causa de que se está trabajando en una nueva exposición permanente que se llamará "Una historia no tan natural: Los públicos y las ciencias naturales, de los gabinetes a los museos".
Museo
El museo se creó gracias al legado de Francesc Martorell i Peña (1822-1878), con una consistente colección de ciencias naturales y arqueología y sus recursos económicos para construir el museo. Francesc Martorell murió el 9 de noviembre de 1878 y su legado fue leído en una sesión pública el 22 de noviembre de ese mismo año. El 17 de diciembre de 1878 el Ayuntamiento aceptó el compromiso de construir el edificio del museo, con un presupuesto de 160.337,58 pesetas. El edificio del museo, proyectado y construido entre 1878 y 1882, fue obra de Antoni Rovira i Trias.
El museo fue inaugurado el 25 de septiembre de 1882 por el alcalde Rius i Taulet, inicialmente como museo de arqueología y ciencias naturales, bajo el nombre de Museo Martorell de Arqueologia y Ciencias Naturales. Este museo fue la cuna de los museos de zoología, geología y botánica y el origen del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. El museo fue uno de los edificios que formó parte de la Exposición Universal de Barcelona de 1888 y formó parte de un programa que hizo que el Parque de la Ciudadela se convirtiera en un espacio dedicado a las ciencias naturales, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona y posteriormente por la Mancomunidad de Cataluña.
El primer director del museo fue Manuel Martorell Peña, que murió en 1890 y fue substituido por Artur Bofill Poch. A partir de 1891 el museo se dedicó exclusivamente a las ciencias naturales, por lo tanto las colecciones arqueológicas fueron trasladadas a otros edificios. Ese mismo año se adquirió la colección Baron de paleontología, que incorporaba 12.000 piezas de toda Europa. Antes de que terminara el ingresaron en el museo diferentes colecciones por donaciones , como las procedentes de la Exposición Universal de 1888, la de Sals de Cardona o las colecciones Antiga y Saura.
A inicios del se inició la colección y exposición al aire libre de grandes bloques de rocas en el Parque de la Ciudadela, hecho que coincidió con la creación de la Junta de Ciencias Naturales del Ayuntamiento (1906). En esta junta estaban presentes Jaume Almera i Comas, Artur Bofill Poch i Norbert Font i Sagué.
A partir de 1924 el museo pasó a ser el Museo de Geología de la ciudad, custodiando exclusivamente las colecciones de geología. A partir de ese momento realizó nombrosas actividades relacionadas con la mineralogía, la paleontología, la petrologia i la geología en general.
El 11 de diciembre de 2003 se inauguró en el museo la exposición «El Museo Martorell, 125 años de ciencias naturales (1878-2003)». Con la reorganización realizada entre los años 2010 y 2011, el Museo Martorell pasó a ser la sede histórica del conjunto que agrupó el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.
Referencias
Organizaciones de geología
Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
Parque de la Ciudadela
Museos de España inaugurados en 1882
|
4126636
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Salix%20caprea
|
Salix caprea
|
El sauce cabruno, salce cabruno o zargatillo (Salix caprea), es un pequeño árbol de fronda oriundo de Europa y Asia central y occidental.
Descripción
Es un arbusto o pequeño árbol de hoja caduca, de hasta 6-12 m, raramente 20 m. Las hojas tienen 3-12 cm de largo y 2-8 cm de ancho, más anchas que en la mayoría de los sauces. Las flores son sedosas y suaves, plateadas, amentos de 3-7 cm de largo, que se producen a principios de la primavera, antes de que aparezcan las nuevas hojas; los amentos están en plantas diferentes (especie dioica). Los amentos masculinos maduros son amarillos cuando liberan el polen, los amentos femeninos maduran en verde claro. El fruto es una pequeña cápsula de 5-10 mm de largo que contiene numerosas semillas muy pequeñas, de alrededor de 0,2 mm, con penacho algodonoso. Las semillas requieren suelo despejado para germinar.
El nombre científico y el vulgar, probablemente derivan de la primera ilustración conocida de la especie en el Herbario de Hieronymus Bock que data del año 1546, en el que se muestra la planta comida por una cabra. La especie fue usada también históricamente como forraje para las cabras, que es a lo que puede referirse la ilustración de Bock.
Taxonomía
Salix caprea fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1020–1021, en el año 1753.
Variedades
Hay dos variedades:
Salix caprea var. caprea. Regiones bajas por toda la zona de distribución. Pilosidad fina por encima de las hojas e intensa en el envés; estípulas persistentes hasta el otoño.
Salix caprea var. sphacelata (Sm.) Wahlenb. (sin. S. caprea var. coaetanea Hartm.; S. coaetanea (Hartm.) Floderus). Mayor altitud en las montañas del centro y del norte de Europa (Alpes, Cárpatos, Escocia, Escandinavia). Hojas densamente pilosas por ambos lados, 3-7 cm de largo; las estípulas caducan pronto.
Etimología
Salix: nombre genérico latino para el sauce, sus ramas y madera.
caprea: epíteto latino que significa "de las cabras, cabruno"
Sinonimia
Salix bakko KIMURA
Salix coaetanea Flod.
Salix hultenii Flod.
Nombre común
Castellano: salce blanco, salce pomal, salcino, salgueiro, salguera, salguero, salguero negro, saliquera, sargatilla, sargatillo, sauce, sauce blanco, sauce cabruno, sauce de cabras, sauce menor, zargatillo, zargatillo cabruno.
Referencias
Bibliografía
AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
Flora of North America Editorial Committee, e. 2010. Magnoliophyta: Salicaceae to Brassicaceae. 7: i–xxii, 1–797. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
Gibbs Russell, G. E., W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. v. Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
Gleason, H. A. & A. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–lxxv, 1–910. New York Botanical Garden, Bronx.
Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.
Enlaces externos
Salix caprea en Árboles Ibéricos
caprea
Flora de Europa
Flora de Asia
Plantas descritas en 1753
Plantas descritas por Linnaeus
|
4878734
|
https://es.wikipedia.org/wiki/CAE%20Global%20Academy%20Phoenix
|
CAE Global Academy Phoenix
|
CAE Global Academy Phoenix (previamente Sabena Airline Training Center) es una escuela de pilotos de líneas aéreas que pertenece a la empresa canadiense CAE.
La escuela está ubicada en el aeropuerto de Mesa Falcon Field. Antigua filial de Sabena Flight Academy, la escuela entrena a 400 estudiantes por año, incluyendo los pilotos de Vietnam Airlines.
Cuenta con una flota de 49 aviones: 4 Diamond DA42-L360, 10 Diamond DA40-180, 15 Diamond DA20-C1, 11 Piper Archer, 8 Piper Arrow y 1 Beechcraft 90.
Referencias
Bibliografía
Nicolas Tenoux (CAE Phoenix 2011), 6 mois dans la vie d’un Pilote de ligne: Les secrets du quotidien..., 2020, Amazon, 51p., (), p. 13
Nicolas Tenoux (CAE Phoenix 2011), 6 months in the life of an Airline pilot: Daily life secrets …, 2020, Amazon, 77p., (), p. 13
Enlaces externos
Web oficial (en inglés)
Condado de Maricopa
Aviación de Estados Unidos
Educación en Arizona
Transporte de Arizona
Escuelas de vuelo
Mesa (Arizona)
|
5564143
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleurothrixus%20proximans
|
Aleurothrixus proximans
|
Aleurothrixus proximans es una especie de insecto hemíptero de la familia Aleyrodidae y la subfamilia Aleyrodinae. Se distribuyen por Sudamérica.
Fue descrita científicamente por primera vez por Bondar en 1923.
Referencias
proximans
Hemípteros de América del Sur
Insectos descritos en 1923
|
7718359
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento%20de%20Garc%C3%ADa%20Rovira
|
Departamento de García Rovira
|
García Rovira fue uno de los departamentos en que se dividía el Estado Soberano de Santander (Colombia). Tenía por cabecera a la ciudad de Concepción. El departamento comprendía territorio de la actual región santandereana de García Rovira.
División territorial
El departamento al momento de su creación (1859) estaba dividido en los distritos de Concepción (capital), Capitanejo, Carcasí, Cepitá, Cerrito, Enciso, Guaca, Málaga, Macaravita, Molagavita, San Andrés y San Miguel.
Véase también
Organización territorial de los Estados Unidos de Colombia
Historia de Santander
Referencias
García Rovira
García Rovira
|
9150926
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20Maura%20%28estaci%C3%B3n%29
|
Torre Maura (estación)
|
Torre Maura es una estación de la línea C del Metro de Roma. Se encuentra en la intersección entre la Via Casilina, Via dell'Aquila Reale y la Via Walter Tobagi, próxima a la Autopista A90 en la zona romana de Torre Maura, que le da el nombre a la estación.
Historia
La apertura tuvo lugar el 9 de noviembre de 2014 como parte de la sección Parco di Centocelle a Monte Compatri-Pantano de la línea C del Metro de Roma.
El nombre de la estación iba a ser Giglioli y es la último, antes de volver al centro de Roma, en la circunferencia del Grande Raccordo Anulare (o Autopista A90), en la salida 18 Casilina. Se encuentra aproximadamente a mitad de tiempo de ambos terminales de la línea: a 17 minutos de San Giovanni, a 16 minutos del extremo opuesto en Monte Compatri-Pantano.
La parada Tobagi del ferrocarril Roma-Giardinetti se unió a la estación hasta el 3 de agosto de 2015, cuando el servicio ferroviario otorgado se limitó a la estación de Centocelle. La parada se inserta en los llamados "puntos fijos del PUMS", la reapertura del servicio ferroviario, con la consiguiente modernización y extensión hacia la zona universitaria de Tor Vergata.
Disposición
La estación tiene una salida central ubicada entre la Via Walter Tobagi y la Via Enrico Giglioli que conduce a una pequeña plaza utilizada como espacio público, dos salidas laterales (con ascensor) en la misma Via Enrico Giglioli, y una salida en Via Casilina en la intersección con la Via del Sassonegro (con ascensor), conectado a la zona del torniquete por un paso subterráneo.
La parada de autobús tiene un estacionamiento de 22 espacios, de las cuales 1 está reservado para personas discapacitadas.
Intercambios
Parada de autobús (ATAC).
Referencias
Enlaces externos
Línea C del Metro de Roma
|
55958
|
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo%20justo%20a%20tiempo
|
Método justo a tiempo
|
El método justo a tiempo, conocido por las siglas JIT (del Inglés just-in-time), es un sistema de organización de la producción para las fábricas, de origen japonés. También llamado método Toyota, permite reducir costos, especialmente de inventario de materia prima, partes para el ensamblaje, y de los productos finales. La esencia de JIT es que los suministros llegan a la casa, o los productos al cliente, "justo a tiempo", eso siendo poco antes de que se usen y solo en las cantidades necesarias. Esto reduce o hasta elimina la necesidad de almacenar y trasladar la materia prima del almacén a la línea de producción (en el caso de una fábrica). El JIT puede ser tan preciso que las partes automotrices lleguen a la casa el mismo día que se instalan, saliendo de la línea de producción a demanda.
Síntesis
El método JIT permite reducir el costo de la inversión en inventarios, y por pérdidas en almacenes debido a acciones innecesarias. Para los clientes del productor, no se produce bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales. Una definición del objetivo del Justo a Tiempo sería:
La producción del JIT es simultáneamente una filosofía y un sistema integrado de gestión de la producción, que evolucionó lentamente a través de un proceso de prueba y error a lo largo de un período de más de 15 años. En las fábricas japonesas se estableció un ambiente adecuado para esta evolución desde el momento en que dio a sus empleados la orden de que “eliminaran el desperdicio”. El desperdicio puede definirse como:
Para el desarrollo del JIT no hubo ningún plan maestro ni ningún borrador. Taiichi Ohno, su creador, describe el desarrollo del JIT del siguiente modo:
Los sistemas de JIT han tenido un auge sin precedentes durante las últimas décadas. Así, después del éxito de las compañías japonesas durante los años que siguieron a la crisis de los 70, investigadores y empresas de todo el mundo centraron su atención en una forma de producción que, hasta ese momento, se había considerado vinculada con las tradiciones tanto culturales como sociales de Japón y, por tanto, muy difícil de implantar en industrias no japonesas. Sin embargo más tarde quedó demostrado que, si bien la puesta en práctica de los principios y técnicas que sostenían los sistemas de producción JIT requerían un profundo cambio en la filosofía de producción, no tenían como requisito imprescindible una forma de sociedad específica.
Fundamentos del proceso
Recursos flexibles
La flexibilidad en los recursos, materializada en el empleo de trabajadores versátiles y de máquinas multiuso, fue uno de los primeros elementos en ser ajustado. Mediante el estudio de movimientos y tiempos, Ohno observó que los ciclos de trabajo de las máquinas y de los operarios que las manejaban eran muy diferentes. Con frecuencia, el empleado debía esperar un cierto tiempo mientras la máquina realizaba su función.
Surgió así la idea de que un solo operario podía manejar varias máquinas. Para facilitar la puesta en práctica, las máquinas se colocaban en paralelo o en forma de L. Al aumentar paulatinamente el número de máquinas a cargo de cada empleado, estas se acabaron colocando en forma de U, donde el principio y el final de la línea están juntos. Al principio todas las máquinas eran del mismo tipo. Posteriormente, la variedad de la maquinaria que manejaba cada operario se fue ampliando. Resultó preciso, por lo tanto, formar y preparar a los trabajadores para realizar distintos tipos de tareas, y crear al efecto programas de rotación de puestos específicos. También fue necesario efectuar modificaciones en las máquinas. Hubo que instalar mecanismos que detuvieran las máquinas automáticamente una vez que su trabajo hubiera concluido.
También se idearon fijaciones que facilitaban la labor, de forma que no fuera necesario desplazarse cuando hiciera falta. La versatilidad de los empleados estimuló la adquisición de maquinaria de uso múltiple, que redujo los desplazamientos de los empleados, así como la dificultad de adaptación de las máquinas a diversos usos y los periodos de espera para que las otras máquinas estuvieran disponibles. Importante tomar en cuenta cada uno de los elementos.
Distribución en planta celular
Las células agrupan máquinas de diversos tipos para elaborar piezas de forma similar o con requerimientos de procesamiento parecidos. La organización de la maquinaria en cada célula recuerda a una cadena de montaje, normalmente en forma de U. El trabajo se desplaza por la célula de un proceso a otro, mientras los empleados siguen un camino establecido. La forma en que las células se distribuyen facilita la producción simultánea de diferentes productos, y permite que problemas derivados de las variaciones en el volumen de producción puedan ser resueltos incorporando más personal a la célula. Como en cada célula se elaboran artículos similares, el tiempo de adaptación de las máquinas es pequeño y el tamaño de los lotes de producción puede disminuir.
Sistema pull o de arranque
Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las empresas, particularmente las automovilísticas, es la coordinación entre la producción, entrega de materiales, partes con la elaboración de ensamblados parciales y las necesidades de la cadena de montaje. Tradicionalmente, los inventarios se han empleado como elemento amortiguador de los fallos de coordinación. La respuesta de la producción JIT al problema fue el sistema pull o de arranque.
Este sistema requiere invertir el habitual flujo proceso-información, que caracteriza al tradicional sistema push o de empuje. En este último, se elabora un programa que establece la labor a realizar para cada una de las estaciones de trabajo, cada una de las cuales “empuja” posteriormente el trabajo ya realizado hasta la siguiente etapa. Sin embargo, en el sistema pull los trabajadores retroceden hasta la estación anterior para retirar de ella los materiales y partes que necesitan para procesarlos inmediatamente. Cuando se retira el material, los operarios de la estación previa saben que ha llegado el momento de comenzar a producir para reemplazar la producción retirada por la siguiente estación. Si la producción no se retira, los empleados de la estación previa detienen su labor. De este modo se evita tanto el exceso como el defecto en la producción. Se produce solo lo necesario, entendiendo como tal no lo que viene establecido en un plan, sino lo que los consumidores demandan. Para controlar mejor el funcionamiento del sistema, se consideró necesario establecer un mecanismo de formalización, denominado sistema de Kanban (en japonés, tarjetas).
Producir en lotes pequeños resulta atractivo desde dos perspectivas. Por un lado, se necesita menos espacio y se movilizan menos recursos, la distancia entre los procesos puede ser reducida, y con ella el coste de transporte interno entre estaciones. Por otro, la reducción de los niveles de inventario hace que los procesos se vuelvan más interdependientes, lo que permite detectar y resolver rápidamente los problemas.
Reducción de los tiempos de fabricación y minimizado de los tiempos de entrega
Los problemas comerciales de toma de pedidos desaparecen cuando se conoce la respuesta de fabricación. No se escatima en maquinaria de producción. Se trabaja acorde a los tiempos de trabajo, nada más. Se reduce el tiempo de terminación (lead time en inglés) de un producto, el cual está integrado por cuatro componentes:
El tiempo de movimiento, que se reduce acercando las máquinas, simplificando los desplazamientos, estableciendo rutas más racionales o eliminando la necesidad de desplazar materiales.
El tiempo de espera, que puede mejorarse programando mejor la producción e instalando más capacidad.
El tiempo de adaptación de las máquinas: es con frecuencia el gran cuello de botella al que se enfrentan las empresas, y su reducción constituye uno de los elementos vitales del sistema JIT.
El tiempo de procesamiento, que puede reducirse disminuyendo el tamaño de los lotes o incrementando la eficiencia de la maquinaria o los operarios.
Minimizar el stock
Reducir el tamaño del stock también obliga a una muy buena relación con los proveedores y subcontratistas, y además así ayuda a disminuir en gran medida los costes logísticos (Costos de ordenamiento, almacenamiento y mantenimiento).
Tolerancia cero a errores
Nada debe fabricarse sin la seguridad de poder hacerlo sin defectos, pues los defectos tienen un coste importante y además con los defectos se tiene entregas tardías, y por tanto se pierde el sentido de la filosofía JIT
Metodología 5S
La metodología 5S tiene por objetivo la creación de lugares de trabajo más organizados, ordenados, limpios y seguros. Mediante su conocimiento y aplicación se pretende crear una cultura empresarial que facilite, por un lado, el manejo de los recursos de la empresa, y por otro, la organización de los diferentes ambientes laborales, con el propósito de generar un cambio de conductas que repercutan en un aumento de la productividad. Incide directamente en la forma en que los obreros realizan su trabajo.
Representan principios básicos japoneses, cuyos nombres empiezan con la letra S:
Seiri (Clasificar)
Seiton (Orden)
Seiso (Limpieza)
Seiketsu (Estandarizar)
Shitsuke (Disciplina)
Cero paradas técnicas
Se busca que las máquinas no tengan averías, ni tiempos muertos en recorridos, ni tiempos muertos en cambio de herramientas.
Adaptación rápida de la maquinaria, o sistema SMED
El sistema SMED (del inglés Single-minute exchange of die) permite reducir el tiempo de cambio de herramientas en las máquinas aportando ventajas competitivas para la empresa. Los principios sobre los que se basa el sistema son los siguientes:
Separar la adaptación interna de la externa. La interna es aquella que se ha de realizar cuando la máquina está detenida. La externa, aquella que puede realizarse anticipadamente, mientras la máquina está aún funcionando. Para cuando la máquina haya terminado de procesar un lote, es necesario que los operarios hayan realizado la adaptación externa, y estén preparados para llevar a cabo la interna. Solo esta idea puede ahorrar el 30-50% del tiempo.
Convertir la adaptación interna en externa. Ello implica asegurarse de que todas las condiciones operativas (reunir herramientas, calentar los moldes, etc.) se cumplen antes de detener la maquinaria.
Simplificar todos los aspectos de la adaptación. Las actividades de adaptación externa pueden mejorarse organizando adecuadamente el lugar de trabajo, situando las herramientas cerca de los lugares donde se emplean y llevando a cabo labores de mantenimiento preventivo sobre la maquinaria. Las actividades de adaptación interna pueden reducirse simplificando o eliminando los ajustes.
Realizar las actividades de adaptación en paralelo, o eliminarlas totalmente. Añadir una persona extra al equipo de adaptación puede reducir sensiblemente el tiempo de configuración. En muchos casos, el tiempo que tardan dos personas en hacer un trabajo es muy inferior a la mitad de lo que tardaría una sola.
Para analizar objetivamente el proceso de adaptación es útil confiar la labor de mejora a un equipo en el que colaboren operarios e ingenieros. Suele ser útil grabar en vídeo los procesos para intentar mejorarlos. Se puede recurrir a aplicar los estudios de tiempos y movimientos. Una vez ideadas las mejoras en los procedimientos, será necesario practicar hasta que se logre aplicarlos perfectamente.
Metodología TPM
El Mantenimiento productivo total (TPM, del inglés Total Productive Maintenance) es una adaptación del Mantenimiento Productivo occidental, al que los japoneses han añadido la palabra “Total” para especificar que el conjunto del personal de producción debe estar implicado en las acciones de mantenimiento y, asimismo, que deben ser integrados los aspectos relacionados con el mantenimiento de equipos, preparación de equipos, calidad, etc., que tradicionalmente se trataban de forma separada. Esta situación genera en los operarios un ambiente de responsabilidad en relación con la seguridad y el funcionamiento de su puesto de trabajo, involucrando a los trabajadores en tareas de mantenimiento, induciéndolos a prevenir averías y, en definitiva involucrándoles en el objetivo más general de la mejora continua.
Este enfoque de mantenimiento puede ponerse en práctica con rapidez y supone enseguida una reducción considerable de la falta de disponibilidad de las máquinas, al mismo tiempo que disminuye los niveles de errores, incrementa la productividad y reduce los costes. Llevar un sistema estadístico y un control estadístico de procesos para verificar la evolución y regularidad en la evolución de las máquinas forma parte también del TPM.
Producción uniforme
Para eliminar el desperdicio, los sistemas productivos JIT tratan de mantener un flujo de producción uniforme. Los cambios en la demanda final provocan fuertes variaciones en el ritmo de producción de la cadena de montaje final, que se trasladan multiplicadas a las células de producción de componentes. Las pequeñas variaciones en la demanda pueden ser absorbidas sin problemas por el sistema Kanban. Sin embargo, cambios más bruscos terminan provocando la acumulación de existencias o la necesidad de establecer horas extras para poder cumplir con los objetivos de producción. Una vía para reducir la incertidumbre pasa por mejorar los pronósticos de la demanda. Otra alternativa consiste en intentar equilibrar, en la medida de lo posible, la producción a lo largo del horizonte de planificación. No se trata de producir la misma cantidad de cada producto todos los días, sino de mezclar pequeñas cantidades de distintos productos en la producción diaria. Así se consigue producir algo de cada artículo todos los días, con lo que se responde mejor a las variaciones en la demanda. Se logra también estabilizar la producción de componentes, reducir los niveles de inventario y apoyar al sistema pull de producción.
Calidad en la fuente y cero defectos
Para que el sistema JIT funcione adecuadamente, es preciso alcanzar niveles muy elevados de calidad. Las propias características del sistema promueven la elevación de los niveles de calidad. Así, la producción en pequeños lotes permite que los operarios detecten mejor los defectos e identifiquen sus causas. La meta es alcanzar el “cero defectos”, para lo que es preciso identificar los problemas de calidad en la fuente (también llamados rocas), resolverlos, y nunca dejar pasar un producto defectuoso. Con este fin, se traslada la responsabilidad sobre la calidad de los inspectores a los operarios, dándoles la potestad de ejercer jidoka, lo cual significa que tienen la autoridad para detener toda la cadena de montaje si se descubren problemas de calidad. Para promover el uso de esta facultad, todos los trabajadores tienen acceso a un interruptor que activa unas luces de emergencia o detiene el proceso productivo. Los problemas que surgen cada día se van anotando, y se reserva una parte de la jornada laboral al mantenimiento preventivo. Dedicar tiempo a planificar, formar, resolver problemas y mejorar el entorno del trabajo es clave para el éxito de la producción JIT.
Redes de proveedores
Disponer de una red de proveedores dignos de confianza es vital para el sistema JIT. Es necesario que los proveedores cumplan con exigentes requerimientos de calidad, y que se ubiquen en las proximidades de la empresa, para facilitar entregas frecuentes de pequeños lotes de partes o componentes. Una de las creencias más extendidas respecto a los sistemas JIT es que no eliminan la necesidad de mantener stocks, sino que solamente la desplazan hacia los proveedores. Esto solo es cierto si los proveedores no aplican también el sistema. Si lo hacen correctamente, pueden aprovechar las ventajas derivadas de una demanda estable y segura, de los avisos previos respecto a variaciones en el volumen de producción, de la asistencia en cuestiones de ingeniería y administración, y en general, de los beneficios que se derivan de las estrechas relaciones cliente-proveedor que caracterizan a la producción justo a tiempo.
Algunas de las tendencias recientes de las políticas de los proveedores son:
Ubicarse cerca del cliente.
Emplear camiones pequeños, de carga lateral, y realizar embarques conjuntos.
Establecer pequeños almacenes cerca del cliente, o compartir los almacenes con otros proveedores.
Emplear contenedores estandarizados y hacer las entregas de acuerdo con un programa de entregas preciso.
Convertirse en un proveedor certificado, y aceptar cobrar por intervalos de tiempo en lugar de por entregas.
Mejora continua
La producción JIT es un sistema práctico, surgido del intento de eliminar el desperdicio y simplificar la producción mediante la aplicación del método de prueba y error. El último de los elementos que lo caracteriza, la mejora continua, es el más definitorio de todos, porque el JIT es un sistema que persigue optimizar permanentemente los niveles de inventario, los tiempos de adaptación, los niveles de calidad, etc. Por lo tanto, se puede decir que la producción ajustada es un sistema que se encuentra en una situación de permanente evolución, esto es, de mejora continua.
Kanban
Kanban (del japonés: kanban, usualmente escrito en kanji 看板 y también en katakana カンバン, donde kan, 看 カン, significa "visual," y ban, 板 バン, significa "tarjeta" o "tablero") es un término que es utilizado en el mundo de la fabricación para identificar unas tarjetas que van unidas a los productos intermedios o finales de una línea de producción. Las tarjetas actúan de testigo del proceso de producción.
Véase también
Gemba
Herramientas de gestión
Lean manufacturing
Mejora continua
Monozukuri
Sistema de producción
Sistema de trazabilidad
Software de trazabilidad
Supplier relationship management
Referencias
Referencias externas
VIDEO Introducción JIT / Toyota Production System en 3 pasos
Artículo sobre JIT, qué es el Lean y Toyota
Herramientas de gestión
Lean manufacturing
JIT
|
9794505
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ampliaci%C3%B3n%20de%20la%20Uni%C3%B3n%20Europea%20de%202007
|
Ampliación de la Unión Europea de 2007
|
La ampliación de la Unión Europea de 2007 consistió en la adhesión de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea y tuvo lugar oficialmente el 1 de enero de 2007. La Comisión Europea considera que esta expansión forma parte de la misma ola (la quinta) que la ampliación de 2004.
Negociaciones
Rumanía fue el primer estado de la Europa poscomunista en establecer relaciones oficiales con la Comunidad Europea. Ya en 1974, un tratado había incluido a Rumanía en el Sistema Generalizado de Preferencias de la Comunidad. Todos los gobiernos rumanos desde la revolución rumana de 1989 han sido a favor de formar parte de la Unión Europea (UE), así como casi todos los partidos políticos del país. Rumania firmó su Acuerdo Europeo en 1993 y solicitó formalmente la adhesión a la UE en 1995. Rumanía fue el tercer estado de la Europa poscomunista en tomar este paso, después de Hungría y Polonia. Junto con la solicitud, Rumania presentó la Declaración de Snagov, firmada por los 14 principales partidos como muestra de su pleno apoyo a la adhesión a la UE.
Durante el 2000, Rumanía adoptó una serie de reformas en preparación para la entrada en la UE, incluyendo la consolidación de sus órganos democráticos, reforzamiento del estado de derecho, respeto a los derechos humanos, libertad de expresión y establecimiento de una economía de mercado operativa. El objetivo de adherirse a la UE también influyó las relaciones regionales de Rumanía; por ejemplo, el país exige visa a los ciudadanos de varios estados, incluyendo Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Serbia, Montenegro, Turquía y Moldavia.
El 22 de junio de 2004 se celebró un Comité de Asociación dentro del marco de las negociaciones de integración entre los estados miembros de la UE y Bulgaria. El Comité confirmó la progresión de Bulgaria en materia de preparativos para la adhesión, apuntando que el país debía continuar reformando sus estructuras judiciales y luchar con más contundencia contra la corrupción política, el crimen organizado y el tráfico de personas. Su informe también criticó la falta de progreso en la integración de la comunidad gitana de Bulgaria.
El Consejo Europeo del 17 de diciembre de 2004 confirmó la conclusión positiva de las negociaciones de adhesión con Bulgaria. El informe de control del 26 de septiembre de 2006 de la Comisión Europea volvió a confirmar la fecha de adhesión, indicando que no se impondrían restricciones ni a Bulgaria ni a Rumanía, pero que se vigilaría su progreso en determinados ámbitos: reforma judicial, eliminación de la corrupción y la lucha contra el crimen organizado.
Referencias
Historia de la ampliación de la Unión Europea
Unión Europea en 2007
Rumania_en_2007
Bulgaria_en_2007
|
6827754
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maria%20do%20Carmo%20Estanislau%20do%20Amaral
|
Maria do Carmo Estanislau do Amaral
|
Maria do Carmo Estanislau do Amaral (1959) es una bióloga, botánica, curadora, y profesora brasileña, que desarrolla, desde 2011, actividades académicas y científicas en el Departamento de Biología, Universidad Estatal de Campinas.
Biografía
En 1980, es Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de São Paulo, en 1985, Máster en Ciencias Biológicas (botánica) por la misma casa de altos estudios, defendiendo la tesis supervisada por el Dr. Antonio Salatino Cera epicuticular de plantas aquáticas; y, en 1990, el doctorado en Ciencias Naturales por la Universidad de Hamburgo, Alemania.
Desde 1993 es profesora de la Universidad Estatal de Campinas. Tiene experiencia en botánica, con énfasis en Taxonomía de Fanerógamos, actuando sobre los siguientes temas: sistemática filogenética, sistemática macromolecular, claves interactivas de acceso múltiple, Ochnaceae, Commelinaceae, Orchidaceae, plantas acuáticas y la flora de São Paulo.
En 2012, realizó un posdoctorado por la Universidad de Zúrich, con una beca de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, FAPESP, Brasil.
Algunas publicaciones
GIL, ANDRÉ DOS SANTOS BRAGANÇA ; BITTRICH, V. ; AMARAL, M. C. E. 2014.Two New Species of Neomarica Sprague (Trimezieae-Iridaceae) from Bahia State, Northeastern Brazil. Phytotaxa: a rapid international journal for accelerating the publication of botanical taxonomy 164: 47-57 resumen en línea
SCHNEIDER, JULIO V. ; BISSIENGOU, PULCHERIE ; AMARAL, M. C. E. ; TAHIR, ALI ; FAY, MICHAEL F. ; THINES, MARCO ; SOSEF, MARC S.M. ; ZIZKA, GEORG ; CHATROU, LARS W. 2014. Phylogenetics, ancestral state reconstruction, and a new infrafamilial classification of the pantropical Ochnaceae (Medusagynaceae, Ochnaceae s.str., Quiinaceae) based on five DNA regions. Molecular Phylogenetics and Evolution 78: 199-214
AONA, LIDYANNE YURIKO SALEME ; BITTRICH, V. ; AMARAL, M. C. E. 2014. Two new species of Dichorisandra (Commelinaceae) from Rio de Janeiro and comments on the two species included in Vellozo s -Flora Fluminensis-. Phytotaxa: a rapid international journal for accelerating the publication of botanical taxonomy 184: 223-234
BITTRICH, V. ; NASCIMENTO-JUNIOR, JOSÉ E. DO ; AMARAL, M. C. E. ; DE LIMA NOGUEIRA, PAULO C. 2013. The anther oil of Symphonia globulifera L.f. (Clusiaceae). Biochemical Systematics and Ecology 49: 131-134
CADDAH, MAYARA KRASINSKI ; CAMPOS, T. ; ZUCCHI, MARIA IMACULADA ; SOUZA, ANETE PEREIRA ; BITTRICH, Volker ; AMARAL, M. C. E. 2013. Species boundaries inferred from microsatellite markers in the Kielmeyera coriacea complex (Calophyllaceae) and evidence of asymmetric hybridization. Plant Systematics and Evolution 299: 731-741
KOEHLER, S. ; SINGER, R. B. ; AMARAL, M. C. E. 2012. Taxonomic revision of the neotropical genus Christensonella (Maxillariinae, Orchidaceae). Botanical Journal of the Linnean Society 168: 449-472
AONA-PINHEIRO, L. Y. S. ; AMARAL, M. C. E. 2012. Four new species of Dichorisandra J.C.Mikan (Commelinaceae) from Southeast Brazil. Phytotaxa 48: 7-22
CADDAH, M. K. ; MAYER, J. L. S. ; BITTRICH, V. ; AMARAL, M. C. E. 2012. Species limits in the Kielmeyera coriacea complex (Calophyllaceae) a multidisciplinary approach. Botanical Journal of the Linnean Society 168: 101-115 resumen en línea
BITTRICH, V. ; SOUZA, C. S. D. ; COELHO, R. L. G. ; MARTINS, M. V. ; HOPKINS, M. J. G. ; AMARAL, M. C. E. 2012. An interactive key (Lucid) for the identifying of the genera of seed plants from the Ducke Reserve, Manaus, AM, Brazil. Rodriguésia 63: 55-64
MATTHEWS, MERRAN L. ; AMARAL, M. C. E. ; ENDRESS, PETER K. 2012. Comparative floral structure and systematics in Ochnaceae (Ochnaceae, Quiinaceae and Medusagynaceae; Malpighiales). Botanical Journal of the Linnean Society 170: 299-392
AONA, L. Y. S. ; FADEN, R. B. ; AMARAL, M. C. E. 2011. Five new species of Dichorisandra J.C.Mikan (Commelinaceae) from Bahia State, Brazil. Kew Bulletin 66: 479-491
RODRIGUES, R. A. F.; CARVALHO, J. E. ; SOUSA, I. M. O. ; ANTÔNIO, M. A. ; PIZÃO, P. E. ; KOHN, L. K. ; AMARAL, M. C. E. ; BITTRICH, V. ; FOGLIO, M. A. 2011. Antiproliferative activity, isolation and identification of active compound from Gaylussacia brasiliensis. Revista Brasileira de Farmacognosia (impreso) 21: 622-626
WANDERLEY, M. G. L. ; SHEPHERD, G. J. ; MARTINS, S. E. ; ESTRADA, T. E. M. D. ; ROMANINI, R. P. ; KOCH, I. ; PIRANI, J. R. ; MELHEM, T. S.'A. ; HARLEY, A. M. G. ; KINOSHITA, L. S. ; MAGENTA, M. A. G. ; WAGNER, H. M. L. ; BARROS, F. ; LOHMANN, L. G. ; AMARAL, M. C. E. ; CORDEIRO, I. ; ARAGAKI, S. ; BIANCHINI, R. S. ; ESTEVES, G. L. 2011. Checklist das Spermatophyta do Estado de São Paulo, Brasil. Biota Neotropica (edic. en portugués, online) 11: 191-388
PANSARIN, E. R. ; AMARAL, M. C. E. 2011. Checklist das Spermatophyta do Estado de São Paulo, Brasil: Alismataceae. Biota Neotropica 11: 200-201
FERES, F. ; AMARAL, M. C. E. 2011. Checklist das Spermatophyta do Estado de São Paulo, Brasil: Cabombaceae. Biota Neotropica 11: 240-240
AONA, L. Y. S. ; AMARAL, M. C. E. 2011. Checklist das Spermatophyta do Estado de São Paulo, Brasil: Haloragaceae. Biota Neotropica 11: 280-280
AONA, L. Y. S. ; AMARAL, M. C. E. 2011. Checklist das Spermatophyta do Estado de São Paulo, Brasil: Hydrocharitaceae. Biota Neotropica 11: 281-281
PANSARIN, E. R. ; AMARAL, M. C. E. 2011. Checklist das Spermatophyta do Estado de São Paulo, Brasil: Hydrophyllaceae (Hydroleaceae). Biota Neotropica 11: 281-281
PANSARIN, E. R. ; AMARAL, M. C. E. 2011. Checklist das Spermatophyta do Estado de São Paulo, Brasil: Juncaginaceae. Biota Neotropica 11: 283-283
Libros
AMARAL, M. C. E. ; BITTRICH, V. ; FARIA, A. D. ; ANDERSON, L. O ; AONA, L. Y. S. 2008. Guia de Campo para Plantas Aquáticas e Palustres do Estado de São Paulo. Ribeirão Preto, SP: Holos, Editora. 452 pp.
AMARAL, M. C. E. ; BITTRICH, V. 2002. Laguinhos: mini-ecossistemas para escolas e jardins. Ribeirão Preto: Holos, Editora vv. 3.000. 88 pp.
En capítulos de libros
AONA, L. Y. S. ; AMARAL, M. C. E. 2013. Commelinaceae. En: R. C. Forzza; L. Menini Neto; R. R. G. Salimena; D. Zappi. (orgs.) Commelinaceae. Juiz de Fora, MG: Editora UFJF, pp. 244-245
En Maria das Graças Lapa Wanderley; George John Shepherd; Therezinha Sant'Anna Melhem; Ana Maria Giulietti; Suzana Ehlin Martins (orgs.) Flora Fanerogâmica do Estado de São Paulo. São Paulo Instituto de Botânica
BITTRICH, V. ; AMARAL, M. C. E. 2012. Ceratophyllaceae, vv. 7, p. 143-145
BITTRICH, V. ; AMARAL, M. C. E. 2012. Najadaceae, vv. 7, p. 237-239
En R.C. Forzza; et al. (orgs.) Catálogo de Plantas e Fungos do Brasil. Río de Janeiro Andrea Jacobsson Estúdio; Jardim Botânico do Rio de Janeiro
AMARAL, M. C. E. 2010. Pontederiaceae, vv. 2, p. 1534-1535
AMARAL, M. C. E. 2010. Nymphaeaceae, vv. 2, p. 1332-1332
AMARAL, M. C. E. 2010. Haloragaceae, vv. 2, p. 1115-1115
AMARAL, M. C. E. 2010. Menyanthaceae, vv. 2, p. 1285-1285
AMARAL, M. C. E. 2010. Cabombaceae, 2010, v. 1, p. 821-822.
AMARAL, M. C. E. 2009. Nymphaeaceae. En: João Renato Stehmann; Rafaela Campostrini Forzza; Alexandre Salino; Marcos Sobral; Denise Pinheiro da Costa; Luciana H. Yoshino Kamino (orgs.) Plantas da Floresta Atlântica. Río de Janeiro: Instituto de Pesquisas Jardim Botânico do Rio de Janeiro, vv. 1, p. 367-367
En M.R. V. Barbosa; C. Sothers; S. Mayo; C.F.L. Gamarra-Rojas; A.C. Mesquita (orgs.) Checklist das Plantas do Nordeste Brasileiro. Brasília Ministério da Ciência e Tecnología
AMARAL, M. C. E. 2006. Alismataceae, p. 26-26.
AMARAL, M. C. E. 2006. Cabombaceae, p. 54-54
AMARAL, M. C. E. 2006. Haloragaceae, p. 76-76
AMARAL, M. C. E. 2006. Hydrophyllaceae, p. 77-77
AMARAL, M. C. E. 2006. Menyanthaceae, p. 109-109
AMARAL, M. C. E. 2006. Nymphaeaceae, p. 114-114
YAMAMOTO, K. ; AMARAL, M. C. E. 2006. Ochnaceae, p. 114-114
AMARAL, M. C. E. 2006. Pontederiaceae, p. 133-134
AMARAL, M. C. E. 2006. Typhaceae, p. 151-151
En Congresos
SANT'ANA, I. S.; FERNANDES, S. D. C.; CHAVES, B. E.; GOMES, P.T.C.; PAIVA, J.G.A.; AMARAL, L.I.V. 2011. VARIAÇÕES DIURNAS NO TEOR DE CARBOIDRATOS EM TECIDOS FOLIARES DE PTERIDÓFITAS E ANGIOSPERMAS: IMPLICAÇÕES EVOLUTIVAS. 63ª Reunión Anual de la SBPC
SCAURI, A. ; AMARAL, M. C. E. 2011. Levantamento florístico e chave interativa para gêneros de Orchidaceae das campinaranas do Parque Nacional do Viruá, Roraima, Brasil. En XIX Congresso Interno de Iniciação Científica da UNICAMP, Campinas, SP. Cd-ROM do XIX Congresso Interno de Iniciação Científica da UNICAMP. Campinas, SP: UNICAMP
Honores
Premios
2002: mención honrosa en la categoría Iniciación Científica durante el XVI Congreso de la Sociedad Botánica de São Paulo, como orientadora de Katia G. Cangani
2003: mención honrosa: Congreso Interno de Iniciación Científica de la UNICAMP (como orientadora de Jucemary S. Araújo) Pró-Reitoria de Pesquisa, UNICAMP
Membresías
Sociedad Botánica de Brasil
Revisora de periódico
2010 - actual. Periódico: Phytotaxa (online)
2009 - actual. Periódico: Novon (Saint Louis, Mo.)
2010 - actual. Periódico: Brittonia (Bronx, N.Y.)
2010 - actual. Periódico: Revista Brasileira de Botânica (impreso)
2011 - actual. Periódico: Rodriguésia (impreso)
2011 - actual. Periódico: Acta Botanica Brasílica (impreso)
2012 - actual. Periódico: Botanical Journal of the Linnean Society (impreso)
2016 - actual. Periódico: F.R.L.M.S.S. (fadinhas)
Revisora de Proyecto de fomento
2000 - actual. Proyecto: Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
1995 - actual. Proyecto: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
2008 - actual. Proyecto: Deutscher Akademischer Austauschdienst
2007 - actual. Proyecto: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado da Bahía
2000 - actual. Proyecto: Serviço de Apoio ao Estudante - UNICAMP
Véase también
Wikipedia:Wikiconcurso/La mujer que nunca conociste
Notas
Referencias
Enlaces externos
Bibliografía de la autora en Scholar Google
Bibliografía de la autora en Researchgate
Tres arts. de la autora en Botanica.org.br
Botánicas de Brasil
Taxónomos de Brasil
Curadores de Brasil
Científicas de Brasil
Alumnado de la Universidad de São Paulo
Alumnado de la Universidad de Hamburgo
Profesores de la Universidad Estatal de Campinas
Escritores de divulgación científica
Escritores en portugués
Escritores en inglés del siglo XXI
Mujeres del siglo XXI
|
8617332
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Larrara
|
Larrara
|
Larrara es un despoblado que actualmente forma parte del concejo de Alegría de Álava, que está situado en el municipio de Alegría de Álava, en la provincia de Álava, País Vasco (España).
Toponimia
A lo largo de los siglos también ha sido conocido con los nombres de Laraharia y Larrahara.
Historia
Documentado desde 1025 (Reja de San Millán), se despobló el 20 de octubre de 1337 al pasar su población a la villa de Alegría.
Actualmente sus tierras son conocidas con el topónimo de Larrara.
Referencias
Despoblados de la provincia de Álava
|
4411848
|
https://es.wikipedia.org/wiki/57%20Geminorum
|
57 Geminorum
|
57 Geminorum (57 Gem / HD 57727 / HR 2808) es una estrella en la constelación de Géminis —los gemelos— de magnitud aparente +5,04. Se encuentra a 154 años luz de distancia del sistema solar.
57 Geminorum es una gigante amarilla de tipo espectral G8III con una temperatura efectiva de 5001 K.
Mediante ocultación lunar se ha medido su diámetro angular, el cual, una vez corregido por el oscurecimiento de limbo, es de 1,80 ± 0,40 milisegundos de arco.
Ello permite evaluar su diámetro, que resulta ser 9 veces más grande que el del Sol, más bien pequeño para una estrella de sus características.
Brilla con una luminosidad 22 veces mayor que la luminosidad solar y se la puede considerar una versión menor de otras conocidas gigantes amarillas como Vindemiatrix (ε Virginis) o Capella A (α Aurigae), ya que su luminosidad es menos de una tercera parte de la de estas.
Tiene una masa casi el doble de la masa solar y su edad se estima en 1175 millones de años.
Muestra una metalicidad ligeramente inferior a la del Sol, siendo su abundancia relativa de hierro un 75% de la de éste ([Fe/H] = -0,12).
Dentro del marco del Proyecto Okayama para la búsqueda de planetas se han estudiado las variaciones de la velocidad radial de 57 Geminorum, lo que ha permitido descartar la presencia de planetas masivos de corto período en órbita alrededor de esta estrella.
Referencias
Estrellas
Constelación de Géminis
|
2160074
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yana%20Churikova
|
Yana Churikova
|
Yana Churikova es una periodista rusa nacida el 6 de noviembre de 1978 en Moscú, Rusia.
Yana trabajó en la MTV rusa en sus inicios, cuando ya llevaba unos años, Channel One Russia le propuso presentar el programa Star Factory del que salieron artistas como Dmitry Koldun. Ganó popularidad en Rusia y en Europa al ser la portavoz de Rusia en el Festival de la Canción de Eurovisión durante varios años.
Yana presentó el Festival de la Canción de Eurovisión 2009, que se celebrará en Moscú.
Enlaces externos
Sitio web oficial de Yana Churikova
Locutores de radio de Rusia
Presentadores de televisión de Rusia
Alumnado de la Universidad Estatal de Moscú
Nacidos en Moscú
Mujeres periodistas de Rusia
|
3906217
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Scotland%20%28Carolina%20del%20Norte%29
|
Condado de Scotland (Carolina del Norte)
|
El condado de Scotland (en inglés: Scotland County, North Carolina), fundado en 1753, es uno de los 100 condados del estado estadounidense de Carolina del Norte. En el año 2000 tenía una población de 35 998 habitantes con una densidad poblacional de 44 personas por km². La sede del condado es Laurinburg.
Geografía
Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de , de la cual es tierra y es agua.
Municipios
El condado se divide en cuatro municipios:
Municipio de Laurel Hill, Municipio de Spring Hill, Municipio de Stewartsville y Municipio de Williamson.
Condados adyacentes
Condado de Hoke - noreste
Condado de Robeson - sureste
Condado de Marlboro - suroeste
Condado de Richmond - noroeste
Condado de Moore - norte
Demografía
En el 2000 la renta per cápita promedia del condado era de $31 010, y el ingreso promedio para una familia era de $39 178. El ingreso per cápita para el condado era de $15 693. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $31 212 contra $23 172 para las mujeres. Alrededor del 20.60% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional.
Lugares
Ciudades y pueblos
Deercroft
East Laurinburg
Gibson
Laurel Hill
Laurinburg
Old Hundred
Scotch Meadows
Wagram
Referencias
Enlaces externos
Condados de Carolina del Norte
|
10012125
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital%20Metropolitano
|
Hospital Metropolitano
|
El Hospital Metropolitano es un recinto hospitalario público perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Occidente, ubicado en la comuna de Providencia, ciudad de Santiago, Chile, dedicado a la atención de pacientes con resultado positivo de COVID-19. El hospital entró en funcionamiento el 15 de mayo de 2020, en el edificio que antes ocupó el Hospital Militar de Santiago y el Hospital Clínico Félix Bulnes, con el fin de reforzar la red pública de salud durante la pandemia de COVID-19.
Historia
El decreto 1112 del 10 de junio de 1889 creó la Dirección de Servicio Sanitario del Ejército, que desde sus inicios buscó la creación de un hospital militar. El 13 de agosto de 1932, fue inaugurado el Hospital Militar de Santiago en el antiguo fundo Lo Bravo. En 1962 comenzó la construcción de un nuevo edificio, que siguió modernizándose y ampliándose en los años 1970.
En 2009 el Hospital Militar dejó las dependencias y se trasladó a un nuevo recinto en la comuna de La Reina, por lo que el Ejército de Chile entregó el hospital al Ministerio de Salud, y pasó al sistema público con el nombre de Hospital Metropolitano, dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Oriente. Luego del terremoto de 2010, el Hospital Félix Bulnes se trasladó parcialmente al lugar desde la comuna de Cerro Navia.
En 2020 el Hospital Félix Bulnes inauguró sus nuevas dependencias en Cerro Navia, por lo que el inmueble recuperó su nombre de Hospital Metropolitano, ahora dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, y se convirtió en un recinto para pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19.
Referencias
Metropolitano
Providencia (Chile)
|
10004663
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%D2%B0
|
Ұ
|
La U corta kazaja (Ұ ұ; cursiva: Ұ ұ) es una letra del alfabeto cirílico. En Unicode, esta letra se llama “U recta con trazo”. Su forma es la letra ue (Ү ү Ү ү) con un trazo horizontal a través de ella.
La U corta kazaja se usa en el alfabeto del idioma kazajo, donde representa la vocal cerrada posterior redondeada , o la vocal casi cerrada semiposterior redondeada . En otras circunstancias, se utiliza como reemplazo de la letra anterior para representar vocal cerrada anterior redondeada en situaciones en las que se confundiría fácilmente con letra u. Es romanizada como ‹ū› en kazajo (reforma de 2021).
Códigos informáticos
Referencias
Letras cirílicas
Idioma kazajo
|
5527884
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rip%20It%20Up%20%28canci%C3%B3n%29
|
Rip It Up (canción)
|
«Rip It Up» es una canción escrita por Robert Blackwell y John Marascalco. Fue lanzado por primera vez por Bill Haley y sus Cometas y Little Richard en 1956. La versión de Little Richard alcanzó el número uno en las listas de R&B Best Sellers, duro en ella dos semanas y alcanzó el número diecisiete en la lista pop.
Otras versiones
La canción fue versionada principalmente por Elvis Presley y Chuck Berry. Buddy Holly y Gene Vincent también han versionado la canción.
The Everly Brothers lanzó una versión de esta canción en el año 1959 (# 57 en Australia, no alcanzó entrar a las listas en EE.UU. o el Reino Unido).
Durante la sesiones de Get Back en 1969, The Beatles grabaron la canción como parte de un medley con "Shake, Rattle and Roll" y "Blue Suede Shoes". Esta grabación fue lanzada en 1996 en el álbum Anthology 3. Esta canción fue tocada en 1975 por John Lennon e incluida en su álbum Rock 'n' Roll, en un medley junto con la canción "Ready Teddy".
Commander Cody and His Lost Planet Airmen cubrió la canción en su álbum Hot Licks, Cold Steel & Truckers Favorites en 1972.
En 1978, Billy "Crash" Craddock lanzó una versión en el Turning Up And Turning On.
Little Richard también cantó esta canción en el especial PBS, Doo Wop 51.
Alvin and the Chipmunks versionaron de la canción de "Film Flam", un episodio de 1985 de su serie de TV.
El Grupo The Tornados cubrió esta canción en su álbum de 1964, Away from it All.
Wanda Jackson versionó en su álbum de 2011 The Party Ain't Over.
Véase también
Rip It Up en Wikipedia en inglés
Joel Whitburn
Sencillos de 1956
Canciones de Elvis Presley
Canciones de John Lennon
Canciones de The Beatles
Canciones en inglés
Canciones de rock and roll
Composiciones en do mayor
|
1084845
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Loter%C3%ADa%20%28juego%29
|
Lotería (juego)
|
El juego de la lotería, ampliamente difundido en México, es un juego de azar que consta de un mazo de 54 o 56 cartas y un número indefinido de tarjetas, por lo regular de 2 a 30 o más si participan muchas personas, llamadas tablas con 16 de dichas cartas escogidas aleatoriamente en una tabla de 4 × 4, aunque también existen más pequeñas de 3 × 3 para los niños o más grandes de 5 × 5. Cada vez que se extraiga al azar una carta de la baraja, esta se anuncia y solo los participantes que la tengan deben marcarla en su tabla. El ganador será el primero que forme en su tabla la alineación que se haya especificado al inicio del juego, por lo general la tabla completa con las cartas marcadas y grite "Lotería" en señal de victoria.
Para las tablas de 4x4, existen combinaciones de 54 eligiendo 16 :
C(54,16) = 21 094923 659355
es decir :
21 billones
94 923 millones
659 355 formas posibles de hacer tableros diferentes de lotería de 4x4 sin repetición de figuras con las 54 cartas estándar. Es igual al juego Bingo, solo que es de otra manera y proveniente de México.
Instrucciones del juego
El Gritón da inicio al juego gritando "Corre", aunque la mayoría compone una frase como: “¡Se va y se corre con la vieja del pozole!” o "Corre y se va corriendo con".
Para marcar las cartas de la tabla se puede poner cualquier objeto pequeño sobre ellas: monedas, frijoles, fichas, corchos, piedrecillas, bolas de papel etc. Y gana quién logre marcar en su tabla las cartas que hagan la alineación que se estableció al inicio de la partida, y grite "¡Lotería!" o "Buenas", tras lo cual recibe un premio que puede ser dinero por la cual apostaron todos los integrantes por carta. Esto puede dar por terminada la partida, pero si el gritón dice "¡No las quiten!" o "¡Sigue!" el juego puede continuar hasta que gane alguien más, cuantas veces decida el Gritón; en estos casos, las personas que ya han ganado no pueden seguir participando al menos hasta que se dé por terminada la partida. Los participantes incluyendo el gritón debe marcar los números con monedas, frijoles, corchos, piedrecillas etc.
En muchas ferias populares se acostumbra jugar por dinero o compitiendo por un premio. Para participar hay que dar una cuota que es recogida por el gritón o un asistente y se le llama "la vaquita", en referencia a la costumbre de algunas comunidades rurales mexicanas que en los días de fiesta hacen una cooperación económica para poder comprar una res para una comida colectiva. Cuando los jugadores no compiten por una apuesta económica o por un premio se dice que juegan "de a frijolito" o "de a 5", porque los frijoles o las monedas con los que se van marcando las tarjetas es lo único que está en juego.
Aunque la lotería se acostumbra a jugar en lugares públicos (ferias, kermeses, festivales escolares, etc.), también es un popular pasatiempo casero como afuera de su casa o en el interior de la misma, por lo que resulta muy sencillo encontrar a la venta este juego en mercados públicos, papelerías o tiendas de autoservicio. Incluso existen variantes en que las imágenes son adaptadas en referencia a alguna ocasión especial, principalmente despedidas de soltera y baby showers, incluso hay disponible aplicaciones móviles para jugar lotería, como "Lotería Mexicana Multijugador".
Las cartas
Las cartas de la lotería con sus personajes, esta selección varía según el editor.
En los años 1960 Clemente Jacques y Cía imprimió una segunda serie de lotería con personajes como Los Futbolistas, El Payaso o la Bruja, sin embargo esta serie nunca tuvo éxito.
Además de estas 54 cartas que son las más estándar, algunas otras loterías traen el caballo en vez del venado e incluyen también las de La guitarra y La manzana para un total de 56 cartas.
Existe otra lotería también muy popular llamada La Lotería del Comal, en esta se encuentran cartas como el comal , la olla, los jarritos, el soplador, el sarape, el equipal, el molcajete, el metate, el petate, el chiquihuite y más.
Homenaje de Google
El 9 de diciembre de 2019, Google celebró Lotería con un Google Doodle. El juego interactivo tiene las cartas El apache, El borracho, El diablito, El gorrito, La muerte, El negrito, El soldado, y El valiente reemplazadas por El ajolote, El buscador, La concha, El elote, El emoji, El gorro, El guacamole, y El xoloitzcuintle. Ilustraciones para las cartas La sirena y El guacamole no encontradas durante el juego todavía se pueden ver en el fondo de la pantalla.
Referencias
Libros
El arte de la suerte, por Artes de México Número 13, otoño 1991, Nueva Época.
Juegos de sociedad sobre tablero
Loterías
Juegos de mesa de México
Cultura de México
|
4888559
|
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%20Kobe
|
Línea Kobe
|
puede referirse a:
Línea Kobe (JR), apodo de uno de los tramos de la Línea Tōkaidō y la Línea San'yō (Osaka-Himeji)
Línea Kobe (Hankyu) (Umeda-Sannomiya)
Ruta 3 de la Autovía de Hanshin (Ruta de Kobe)
|
1375154
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20Mexicana%20de%20B%C3%A9isbol%201999
|
Liga Mexicana de Béisbol 1999
|
La Temporada 1999 de la Liga Mexicana de Béisbol fue la edición 75.
Para esta temporada sólo hubo un cambio de plaza, los Mayas de Chetumal, que sólo estuvieron un año en la liga, se convirtieron en los Rojos del Águila de Veracruz para revivir este equipo histórico en la pelota mexicana.
Se continuaba con el formato de tres zonas (norte, centro y sur) que se había establecido desde 1996. El calendario constaba de 122 partidos divididos en 2 vueltas.
Equipos participantes
Ubicación geográfica de los equipos
Posiciones
Primera Vuelta
Segunda Vuelta
Global
Juego de Estrellas
El Juego de Estrellas de la LMB se efectuó el 31 de mayo en el Estadio Eduardo Vasconcelos en Oaxaca, Oaxaca, casa de los Guerreros de Oaxaca. El equipo sureño, dirigido por Nelson Barrera venció al equipo del norte, dirigido por Aurelio Rodríguez, por 16:12. Ramón Esquer de los Guerreros de Oaxaca fue elegido el Jugador Más Valioso del partido.
Postemporada
Calificaron los 2 primeros lugares de cada zona de acuerdo al puntaje y de los 10 equipos restantes, calificaron los 2 mejores en porcentaje. Se enfrentaron 1° y 8°, 2° y 7°, 3° y 6°, 4° y 5°.
Equipo campeón
Toda la Serie Final se jugó en el Parque del Seguro Social ya que era casa de los dos equipos que peleaban por el título, Tigres y Diablos.
La serie se decidió en el sexto partido, cuando, después de ir abajo 5-1, los Diablos remontaron con Home run de Pedro Castellano y posteriormente, ya en la novena entrada, anotaron 3 carreras más para el 7-5 final. El cerrador Mike García terminó el juego con ponche a Trinidad Robles que le daba el campeonato 12 a los Diablos dirigidos por Tim Johnson.
Este sería el último juego por el título que se jugaría en el Parque del Seguro, pues aunque ésta Serie Final se repitió en 2000, 2001, 2002 y 2003, a mitad de la temporada 2000 ambos equipos se mudaron al Foro Sol, además de que en 2002 los Tigres se mudaron a Puebla. Fue un partido histórico para el estadio pues además se considera el partido de mayor asistencia en toda su historia pues se llenaron las butacas y mucha gente quedó afuera queriendo entrar y la policía tuvo que intervenir. Posteriormente, como era costumbre en las últimas entradas del juego, se abrieron las puertas a todo aquel que quisiera entrar, incrementando aún más la cantidad de aficionados que presenciaron el encuentro.
Designaciones
Se designó como novato del año a Luis Carlos García de los Tigres Capitalinos.
Acontecimientos relevantes
Narciso Elvira de los Piratas de Campeche lanzó 2 juegos sin hit ni carrera. El primero lo lanzó el 20 de marzo de 1999 en el Estadio Beto Ávila de Cancún en juego de siete entradas que terminó 5-0 contra los Langosteros de Cancún. El segundo juego sin hit ni carrera de Narciso Elvira ese año fue el 10 de junio contra Tecolotes de los Dos Laredos y en duelo de nueve entradas ganó 1-0 en Campeche. Con ello empató la marca de "Chet" Brewer.
El 21 de abril en Saltillo, José de Jesús Muñoz, de los Saraperos de Saltillo, recibió 6 bases por bolas en juego de 9 entradas ante los Cafeteros de Córdoba. Récord vigente.
El 9 de julio fueron exaltados al salón de la fama George Brunet, Gregorio Luque, Francisco Maytorena y Pedro Treto Cisneros.
Luis Ignacio Ayala de los Saraperos de Saltillo impone récord, aún vigente, de 41 juegos salvados en una temporada.
En octubre, Pedro Treto Cisneros, quien había fungido como presidente del circuito desde 1982, presentó su renuncia y se designó como presidente interino a Gustavo Ricalde que sería sustituido hasta febrero de 2000 por José Orozco Topete.
Referencias
Enlaces externos
Sitio Oficial de la Liga Mexicana de Béisbol
1999
Deporte en México en 1999
Béisbol en 1999
|
598967
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Venado%20%28San%20Luis%20Potos%C3%AD%29
|
Venado (San Luis Potosí)
|
Venado es un municipio del estado de San Luis Potosí y cabecera homónima. Su feria regional de venado (fereve), teatro del pueblo, juegos mecánicos, puestos de artesanías, dulces y de más lo caracterizan. También es una feria de cultura y juegos pirotécnicos tradicionalmente se inaugura el día 1 de diciembre con la coronación de la reina y sus princesa y se clausura con broche de oro el día 8 de diciembre de cada año.
Historia
Las primeras noticias de asentamientos permanentes datan de 1554, posteriormente fray Diego de la Magdalena organizaría una congregación de guachichiles en 1580. Finalmente se funda el pueblo el 18 de agosto de 1591 en el mismo lugar donde se halla actualmente.
Origen del nombre
Sobre el origen del nombre, se cuenta de boca en boca que las primeras personas que llegaron a Venado, buscando un lugar para asentarse , dieron con el pequeño manantial de agua y cerca de él a muchos venados, después, decidieron asentarse ahí, y nombraron así al pueblo por la abundancia de este animal, siendo el primer nombre del pueblo San Sebastián de las aguas dulces del venado.
Posteriormente los tlaxcaltecas llamaron a Venado «Mazatepec», que significa ‘cerro del venado’.
Fundación y primeros años
Al final de la guerra guachichil, se escogieron varios puntos de la guachichila para la fundación de pueblos para pacificar completamente a los naturales, donde a la vez se traerían a colonos tlaxcaltecas para enseñarles a los guachichiles la agricultura y la vida sedentaria.
Con este objeto el virrey Luis de Velasco II le envía una carta al rey Felipe II, donde se expresaba la conveniencia de enviar cuatrocientas familias tlaxcaltecas para que vivieran con los guachichiles dados en paz que habitaban los pueblos recién formados. De esta forma el seis de julio de 1591 una caravana de tlaxcaltecas se pusieron en marcha hacia la guachichila (cosa que muchos tlaxcaltecas reprobaron, considerando que podía convertirse en un suicidio en masa a causa de los chichimecas) además de los tlaxcaltecas la caravana era conformada por religiosos, protectores, escoteros, carreros y ayudantes llegando el número de personas a más de 1100. Dos meses después el cuatro de agosto llegaron a cuicuilco, donde se procedió a su repartición, así don Juan de la Hija, protector de los indios del nuevo pueblo procedió a repartir a los tlaxcaltecas entre Charcas, y San Sebastián de las aguas dulces del venado.
Los guachichiles recibieron muy bien a los tlaxcaltecas y se mostraron conformes con el repartimiento de la tierra, terminando su repartimiento el 18 de agosto.
Entre los jefes guachichiles de Venado se citan a Juan Escaname, Bartolomé Chanala, Juan Pedro y Francisco Tomaguin.
El 18 de agosto de 1591 se llevó a cabo la fundación oficial del pueblo San Sebastián de las aguas dulces del Venado, al mismo tiempo que se incorporaban los tlaxcaltecas ante la presencia de los jefes guachichiles, también se nombra a Juan Mejia como maestro labrador para la enseñanza de labores agrícolas y a Juan de la Hija como protector de Venado y Charcas. El pueblo tuvo categoría de cabildo.
San Sebastián de las aguas dulces del Venado contó con un convento desde 1593, siendo el tercero del estado después del de Mexquitic y San Luis.
Tiempo después de la fundación del pueblo empezaron los problemas, cuando un grupo de españoles crearon confusión llevando a otros indios a venado, haciéndoles creer que podían hacendarse ahí, merodeaban, robaban y alborotaban a los indios de venado, violando de esta forma concertaciones de paz, que impedían que los españoles se asentaran y anduvieran cerca del pueblo.
Al conocerse los atropellos de los españoles contra los indios de Venado Pedro de Salazar ordena a Juan de la Hija el 4 de abril de 1616 que haga salir a los españoles, mulatos, negros y mestizos en un plazo de 30 días. Al cumplirse la orden no había en Venado otros habitantes y propietarios que los guachichiles y tlaxcaltecas.
Posteriormente en el pueblo de Venado y otros pueblos se notó cierta conmoción, llegándose a temer un alzamiento en los años 1629-1630, esto debido a que los indios recibían malos tratos de los españoles, cosa que se solucionó cuando los religiosos le informaron al virrey Marques de Cerralbo que la causa era que los indios ya no recibían provisiones de alimentos, carne ni ropa.
En aquellos años hubo un aumento notable de la población, sin embargo los guachichiles parecían haberse extinto en muchos lugares donde antes eran numerosos y sus poblaciones eran muy reducidas.
Para solucionar el problema de las quejas de los indios de Venado y por el aumento de la población, el alcalde mayor don Martin del Pozo, ordenó que a los indios de Venado se les dieran 500 novillos y fanegas de maíz, cantidad máxima otorgada a un pueblo.
Tiempo después, considerando que como ya nadie los molestaba ni abusaba de ellos, ya no necesitaban más protección en su jurisdicción que la del teniente de capitán general.
Los alcaldes mayores tenían la obligación de visita sus jurisdicciones, cosa que no siempre se cumplió, al grado de que solo se tienen noticias de la visita de dos alcaldes, esta también podría deberse a las disputas con Salinas respecto a la jurisdicción de ciertas tierras.
El alcalde Zavala y Lois, inició actividades en 1670 y visitó el pueblo de venado, publicando más tarde un informe en 1676, su mandato terminó en 1674.
Don Luis de Mendalde fue alcalde de San Luis a partir de 1674, donde su primera visita fue en el pueblo de venado partiendo de San Luis Potosí el 16 de agosto de 1674, llegando dos días después donde fue recibido por las autoridades locales a una milla del pueblo, y entrando en el bajo arcos triunfales al son de trompetas. Se ofició una misa por su visita, seguido, la comitiva realizó una visita por el pueblo para ver las condiciones que privaban a cada comunidad del. Esa noche durmió en el curtato del pueblo.
Sobre los datos que recogió en su visita obtuvo lo siguiente: 24 familias guachichiles, 21 familias tarascas con 18 solteros y 21 solteras, 86 familias tlaxcaltecas con 19 solteros y 28 entre solteras y viudas. Se puede notar con estos datos que a 83 años después de la fundación del pueblo que ha disminuido notablemente la población guachichil.
El 10 de enero de 1679 se realizó un nuevo deslinde de las tierras para evitar problemas entre la población indígena. El día 13 se pusieron los señalamientos de las delimitaciones de las tierras de occidente a oriente, quedando el sur para los tlaxcaltecas y el norte para los chichimecas. La población de la parte norte era de 12 familias guachichiles que eran 65 personas y 31 familias de negritos que eran 119 personas.
En la última década del , fue nombrado alcalde mayor de san luis potosí, Juan Orejón de la Lama y Medrano, cuyas primeras acciones fueron las de organizar a las milicias y dictar las órdenes necesarias para que los pueblos de Mexquitic, Santa Maria del Río, Tlaxcalilla y Venado dejasen de ser considerados pertenecientes a la jurisdicción de Salinas.
Algunas veces se requirió del envío de gentes de Venado para poblar al Nuevo Reino de Leon, cosa que no siempre se cumplió debido a la escasa ayuda que recibirían por lo que solo unas familias se trasladaron.
Expulsión de los jesuitas y los tumultos
Las condiciones económicas de los habitantes de Venado eran precarias, la pobreza y el abuso creó un ambiente de descontento que se manifestó en rebeldía contra las autoridades. Muchas de estas acciones coincidieron con otras en Michoacán, por lo que las autoridades virreinales pensaron que había coordinación entre ellos.
Había malestar entre los indios por funcionarios virreinales que ocupaban puestos por encima de ellos, lo que llevó a los indígenas a manifestarse de diferentes maneras hasta llegar a los brotes sediciosos, al parecer, en forma coordinada con los demás pueblos de la frontera norte.
Situación geográfica
Como municipio colinda al norte y al oeste con el municipio de Charcas; al este con los municipios de Villa de Guadalupe, Villa Hidalgo y Villa de Arista; al sur con los municipios de Moctezuma y Salinas
Se encuentra ubicada a 22° 56' 00" de latitud norte, 101° 05' 34" de longitud oeste y 1790 metros sobre el nivel medio del mar, por lo que pertenece a la llamada "zona altiplano” del estado.
Población
La población de la ciudad es de 5743 habitantes, de los cuales 2720 son hombres y 3023 son mujeres. Mientras que la población del municipio es de 14492 habitantes, de los cuales el 7148 son varones y 7343 son mujeres. Ya que la mayoría de los hombres emigran a los Estados Unidos.
Clima
El clima predominante es de semiseco templado a seco semicálido.
Hermanamiento
La ciudad de Venado está hermanada con las siguientes ciudades alrededor del mundo:
Totolac, México (2014).
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial.
Localidades del estado de San Luis Potosí
Municipios del estado de San Luis Potosí
|
248796
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sh%C5%ABkan%20Young%20Magazine
|
Shūkan Young Magazine
|
es una revista japonesa de series de manga publicada semanalmente por la editorial Kōdansha. La revista comenzó su circulación en 1980, siendo especialmente dirigida a los hombres y por ello la mayoría de sus series son de demografía seinen. En una publicación de Japanese Magazine Publishers Association sobre la circulación de las revistas japonesas entre octubre de 2008 y septiembre de 2009, Young Magazine había vendido alrededor de 857 013 copias. Entre las series más destacadas difundidas en Young Magazine se encuentran:
Mangas en Publicación
Referencias
Enlaces externos
Young Magazine en Anime News Network (en inglés)
Revistas antológicas de manga
Kōdansha
Revistas semanales
|
3567617
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Re%20%28Italia%29
|
Re (Italia)
|
Re es una localidad y comune italiana de la provincia de Verbano-Cusio-Ossola, región de Piamonte, con 788 habitantes.
Evolución demográfica
Referencias
Enlaces externos
Página web oficial de Re (en italiano)
Localidades de la provincia de Verbano-Cusio-Ossola
|
2217850
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto%20de%20Fayzabad
|
Aeropuerto de Fayzabad
|
El aeropuerto de Fayzabad se encuentra a 5,5 km al noroeste de la ciudad de Fayzabad, Afganistán. Se trata de un aeropuerto de pequeñas dimensiones, situado en un estrecho valle y con una ligera inclinación hacia el río.
Aerolíneas y destinos
Pamir Airways tiene un vuelo semanal entre Kabul y Fayzabad.
Enlaces externos
Ficha del aeropuerto Ministerio Afgano de Transporte y Aviación Civil (en inglés)
Fayzabad
|
9607135
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones%20Hungr%C3%ADa-Venezuela
|
Relaciones Hungría-Venezuela
|
Las relaciones Hungría-Venezuela se refieren a las relaciones internacionales que existen entre Hungría y Venezuela.
Historia
Hungría estuvo entre los 28 países de la Unión Europea que desconocieron los resultados de las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017
Hungría también desconoció los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela de 2018, donde Nicolás Maduro fue declarado como ganador.
En 2019, durante la crisis presidencial de Venezuela, Hungría reconoció a Juan Guaidó como presidente de Venezuela.
Véase también
Crisis presidencial de Venezuela
Referencias
Venezuela
Hungría
|
1698971
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Villeneuve-l%C3%A8s-Bouloc
|
Villeneuve-lès-Bouloc
|
Villeneuve-lès-Bouloc es una población y comuna francesa, en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Alto Garona, en el distrito de Toulouse y cantón de Fronton.
Demografía
Monumentos
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Villeneuve Bouloc
|
10530989
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clorbis%C3%A1n
|
Clorbisán
|
El clorbisán es un organosulfuro halogenado tóxico. Se utiliza como microbicida.
Referencias
Enlaces externos
Antimicrobianos
Cloroarenos
Fenoles
Tioéteres
|
6904957
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Great%20Gatsby%3A%20Music%20from%20Baz%20Luhrmann%27s%20Film
|
The Great Gatsby: Music from Baz Luhrmann's Film
|
The Great Gatsby: Music from Baz Luhrmann's Film (también conocido como Music from Baz Luhrmann's Film The Great Gatsby) es la banda sonora de la película de 2013 The Great Gatsby, una adaptación de la novela del mismo nombre de F. Scott Fitzgerald. Interscope Records la lanzó el 6 de mayo de 2013. El álbum lo produjo Baz Luhrmann y Anton Monsted, con Jay-Z como productor ejecutivo. La banda sonora comprende catorce canciones, que incluyen material nuevo y covers interpretados por varios artistas. Contiene una mezcla de géneros, que incluye hip hop, jazz y música alternativa. Luhrmann seleccionó específicamente estos estilos de música para sumergir mejor a la audiencia en la historia de The Great Gatsby.
El álbum recibió una respuesta mixta, con la selección de canciones y cantantes dividiendo a los críticos. Alcanzó su punto máximo en el número uno en la lista Billboard 200 de Estados Unidos y apareció en varias listas de éxitos musicales en múltiples países. El álbum ha recibido tres certificaciones de oro de la Australian Recording Industry Association, la Polish Society of the Phonographic Industry y la Recording Industry Association of America. El álbum generó tres singles: «Young and Beautiful», «A Little Party Never Killed Nobody (All We Got)» y «Bang Bang».
Referencias
Bandas sonoras de películas
Álbumes producidos por Jon Brion
Bandas sonoras de 2013
|
114662
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Macromedia
|
Macromedia
|
Macromedia fue una empresa de software de gráficos y desarrollo web con centrales en San Francisco, California. Macromedia fue formada en 1992 por la fusión de Authorware, Inc. (creadores de Authorware) y MacroMind-Paracomp (creadores de Macromind Director). Sus centrales están en San Francisco, California.
Macromedia continuó siguiendo el rastro de M&A y en diciembre de 1999 adquiría la compañía de software de análisis de tráfico Andromedia. La compañía de desarrollo Web Allaire fue adquirida en 2001, y Macromedia añadió varios productos populares de servidor y desarrollo Web a su lista.
En 2003, Macromedia adquirió la compañía de conferencia por Web Presedia y continuó desarrollando y realzando su producto de colaboración y presentación en línea basado en Flash, ofrecido bajo el nombre de Breeze. Después, en ese mismo año, Macromedia también adquirió la compañía de software de ayuda de autoría eHelp Corporation , cuyos productos incluían RoboHelp, RoboDemo (Ahora Captivate), y RoboInfo.
El 18 de abril de 2005, Adobe Systems anunció un acuerdo para adquirir Macromedia en una transacción valorada en, aproximadamente, 3400 millones de dólares. (Nota de Prensa de Macromedia, Nota de Prensa de Adobe)
El 3 de diciembre de 2005, Adobe Systems completa la adquisición de Macromedia.
Programas de Macromedia
Authorware
Aftershock
Breeze
ColdFusion
Contribute
Director
Dreamweaver
Drumbeat
Fireworks
Flash
Flash Player
Fontographer
Freehand
Generator
Jrun
Kawa
Spectra
Ultradev
Web Publishing System
Véase también
Posterización
Canal alfa
FutureWave Software
Enlaces externos
Empresas de informática de Estados Unidos
Empresas desaparecidas de Estados Unidos
Adobe
|
3138729
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cophixalus%20verecundus
|
Cophixalus verecundus
|
Cophixalus verecundus s una especie de anfibio anuro del género Cophixalus de la familia Microhylidae.
Distribución geográfica
Solo ha sido citada en Myola Guest House, 7 km al sur y 6 km al oeste de Mount Bellamy, en la isla de Nueva Guinea, a 2080 Probablemente su área de distribución real sea más extensa.
Referencias
Enlaces externos
verecundus
Anfibios de Nueva Guinea
Fauna endémica de Nueva Guinea (Papúa Nueva Guinea)
Animales descritos en 1989
|
10180253
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gurmehar%20Kaur
|
Gurmehar Kaur
|
Gurmehar Kaur (Jalandhar, 24 de septiembre de 1996) es una autora y activista estudiantil india. Se convirtió en embajadora de Postales por la Paz, una organización benéfica con sede en el Reino Unido que ayuda a eliminar cualquier forma de discriminación.
Trayectoria
Gurmehar Kaur nació en Jalandhar y es hija de Rajvinder Kaur y el capitán Mandeep Singh. Completó su educación en Harvest International School, Ludhiana. Su padre, fue uno de los siete miembros del ejército de la India martirizados a las 1:15. a.m. IST después de que un campamento de Rashtriya Rifle fuera atacado por terroristas en Jammu y Cachemira el 6 de agosto de 1999.
Kaur se licenció en Literatura por el Lady Shri Ram College for Women. En septiembre de 2019 se unió a Somerville College, Universidad de Oxford para cursar una Maestría en Estudios Modernos del Sur de Asia.
Vídeo de mensaje de paz de Indo-Pak
El 28 de abril de 2016, Voice of Ram (Ram Subramanian) subió un video a Facebook con Gurmehar Kaur. El vídeo también fue subido a YouTube por Voice of Ram. Gurmehar Kaur lanzó la campaña #ProfileForPeace en abril de 2016, cuestionando el calibre del liderazgo de India y Pakistán en el video y abogando por la "paz" entre India y Pakistán. Se autodenominó "soldado por la paz" luchando contra la guerra.
El vídeo se volvió viral en febrero de 2017, después de que Gurmehar presentara un mensaje en las redes sociales contra ABVP en la Universidad de Delhi, una federación de estudiantes perteneciente a Sangh Parivar. Fue fuente de controversia y burlas, en particular una declaración: "Pakistán no mató a mi padre, la guerra lo mató".
En 2017, el Ministro de Estado de la Unión para Asuntos Internos de la India Kiren Rijiju comentó en su video que 'Algunas fuerzas políticas están detrás de sus declaraciones (Mimando la mente de los estudiantes)'. El exjugador de cricket Virender Sehwag publicó una imagen que decía: "No anoté el triple de centenas, mi bate lo hizo". Javed Akhtar también comentó sobre este tema mientras contraatacaba a todos los que estaban en contra de Gurmehar.
Campaña Save DU Campaign
Formó parte de la campaña Save DU, una protesta contra la violencia estudiantil en los campus, en febrero de 2017 en la que se opuso a la violencia que estalló en el campus de Ramjas College después de que se cancelaran las conferencias de Umar Khalid y Shehla Rashid Shora debido a la protesta estudiantil. Recibió amenazas de muerte y violación por iniciar esta campaña y luego la abandonó.
En enero de 2019, se publicó su libro, una memoria, llamado Small Acts of Freedom, por Penguin Random House. En enero de 2018, fue ponente en la Iniciativa US India Universidad de Harvard celebrada en Nueva Delhi.
Reconocimientos
En octubre de 2017, la revista Time la llamó "guerrera de la libertad de expresión" y la incluyó en su lista de las "10 líderes de la próxima generación".
Publicaciones
Pequeños actos de libertad (2018), Penguin Random House
The Young and the Restless (Juventud y política en India) (2019), Penguin Books
Véase también
Lista de mujeres pacifistas y activistas por la paz
Referencias
Enlaces externos
Gurmehar Kaur en Penguin India
Gurmehar Kaur - Ted Talk - El poder y el riesgo de alzar la voz., Ted.com
Sitio web de la iniciativa Postcards for Peace
Alumnado del Somerville College
Escritoras de India
Alumnado de la Universidad de Delhi
Mujeres pacifistas
Personas de Panyab (India)
Indias del siglo XXI
|
4771917
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Grant%20%28condado%20de%20DeKalb%29
|
Municipio de Grant (condado de DeKalb)
|
El municipio de Grant (en inglés: Grant Township) es un municipio ubicado en el condado de DeKalb en el estado estadounidense de Indiana. En el año 2010 tenía una población de 3245 habitantes y una densidad poblacional de 71,64 personas por km².
Geografía
El municipio de Grant se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 45.3 km², de la cual 45,24 km² corresponden a tierra firme y (0,14 %) 0,06 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 3245 personas residiendo en el municipio de Grant. La densidad de población era de 71,64 hab./km². De los 3245 habitantes, el municipio de Grant estaba compuesto por el 96,06 % blancos, el 0,34 % eran afroamericanos, el 0,31 % eran amerindios, el 0,03 % eran asiáticos, el 1,14 % eran de otras razas y el 2,13 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 3,2 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Indiana
Localidades del condado de DeKalb (Indiana)
|
8588750
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred%20Masson-Forestier
|
Alfred Masson-Forestier
|
Alfred Masson-Forestier (El Havre, 1852-París, 1912) fue un escritor, dramaturgo y abogado francés.
Estudió Derecho y entre 1884 y 1899 se desempeñó como abogado en Ruan. Se trasladó después a París, donde se enfrascó en la literatura. Contribuyó con revistas como Revue des Deux Mondes, Le Temps o La Revue. Sus historias, habitualmente cortas, tienen reminiscencias de Mérimée y Maupassant. Sus últimos años los dedicó al estudio de Jean Racine; de este trabajo resultó Autour d'un Racine ignoré, publicado en 1911.
Obras
Difficile devoir (1879)
Pour une signature, etc. (1892)
La Jambe coupée, etc. (1894)
Remords d'avocat (1896), premiada por la Academia Francesa
Angoisses de juge, etc. (1898)
Une flambée d'amour (1900)
À méme la vie (1901)
L'Attaque nocturne (1903)
Dramas
Médecin de campagne (1901)
Attaque nocturne (1905), con André de Lorde
Baraterie (1905)
Le Droit du père (1907), con Auguste Monnier
Referencias
Enlaces externos
Escritores de Francia del siglo XIX
Escritores de Francia del siglo XX
Fallecidos en París
Nacidos en El Havre
|
3201445
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Noche%20Calerana
|
Noche Calerana
|
La Noche Roja, o Noche Calerana, es un evento tradicional de Unión La Calera (Equipo que en la actualidad milita en la Primera división chilena), donde el cuadro cementero presenta las contrataciones de cada temporada. Posee un carácter amistoso y se disputa en el Estadio Nicolás Chahuán.
Otros equipos, como Unión Española y Deportivo Ñublense, han realizado en Chile una versión propia de la Noche Roja, aunque en el caso de Unión Española también denomina "Noche Hispana" a su certamen y Ñublense bautiza "Gran Noche Roja" a su evento.
Noche Roja 2010
El 9 de enero de 2010, la Noche Roja, certamen del club Unión La Calera donde presenta a sus contrataciones de cada temporada, reunió en el Estadio Nicolás Chahuán al equipo anfitrión y a Universidad Católica para un encuentro de carácter amistoso. El triunfo fue para Católica por la cuenta mínima.
Noche Roja 2011
Noche Roja 2012
Historial
* Suspendido.
Referencias
Club de Deportes Unión La Calera
Noches (fútbol) de Chile
|
422405
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustav%20von%20Kahr
|
Gustav von Kahr
|
Gustav von Kahr (Weißenburg, 29 de noviembre de 1862-Dachau, 30 de junio de 1934), a partir de 1911 Gustav Ritter von Kahr, fue un político alemán que tuvo un papel destacado durante el Putsch de Múnich en noviembre de 1923.
Biografía
Carrera política
Nació en Baviera, estudió Derecho y ejerció como abogado antes de entrar en la política. Tuvo contactos con los grupos monárquicos y católicos de Baviera aunque era protestante. En 1917 fue nombrado gobernador provincial en Baviera, cargo del que fue retirado tras la revolución de noviembre que se produjo al año siguiente, coincidiendo con el final de la Primera Guerra Mundial y la instauración de la República de Weimar. En 1920 fue nombrado primer ministro de Baviera, cargo desde el cual favoreció a los grupos nacionalistas de derechas, e incluso a los movimientos que pretendían separar Baviera de Alemania. Tras el decreto de protección de la República promulgado por el gobierno de Berlín, Kahr renunció al cargo en 1921.
Sin embargo, en septiembre de 1923 Alemania y Baviera se encontraban en una situación muy difícil en plena crisis económica y con una población devastada por la galopante hiperinflación. En ese contexto, el Ministro-presidente Eugen Ritter von Knilling, del Partido Popular de Baviera (BVP), declaró el estado de emergencia y nombró a von Kahr Staatskomissar; a partir de ese momento pasó a controlar Baviera, junto a otros militares y políticos, casi de forma dictatorial. Junto al jefe de la policía estatal bávara, el coronel Hans Ritter von Seisser, y el general del Reichswehr Otto von Lossow, formó un triunvirato de gobierno.
Putsch de Múnich
Tras la Ocupación franco-belga del Ruhr a comienzos de 1923, a lo largo de ese año numerosos militares y grupos golpistas pretendían emular la Marcha sobre Roma de Mussolini con una "Marcha sobre Berlín". Entre aquellos sectores se encontraban el general Erich Ludendorff y el Partido Nazi (NSDAP) de Adolf Hitler. Hitler y Ludendorff mostraron su apoyo a Kahr y su triunvirato, pero Kahr ya tenía sus propios planes: había planeado establecer una dictadura nacionalista junto a Seisser y Lossow, y sin el apoyo de Hitler. Kahr, de hecho, avisó a otros grupos "patrióticos" y nacionalistas de abstenerse de cualquier acción independiente. En realidad Kahr era un nacionalista ultraconservador convencido, y también buscaba derribar al gobierno de Berlín. Sin embargo, tras severas y reiteradas advertencias del general Hans von Seeckt en contra de encabezar algún golpe, el triunvirato formado por Kahr, Lossow y Seisser se desanimó y se echó atrás. Esto no fue del agrado de Hitler.
Hitler estaba determinado a actuar antes de que la situación se estabilizara y desapareciera el apoyo a un posible golpe contra el gobierno de Berlín. El 8 de noviembre Hitler y las SA salieron asaltaron la Bürgerbräukeller, una de las grandes cervecerías de Múnich, donde Kahr estaba dando un discurso ante 3000 personas. Hitler interrumpió el discurso, anunció que la revolución nacional había comenzado y la formación de un nuevo gobierno con Ludendorff. Blandiendo su arma, Hitler exigió el apoyo de Kahr, Seisser, y Lossow. Tanto Kahr como sus dos ayudantes militares fueron puestos bajo arresto en la cervecería, pero poco después lograron escapar y organizar la respuesta al golpe de Hitler. Mientras los nazis se desplegaban por las calles y ocupaban algunas posiciones, sin que Hitler tuviera conocimiento de ello, Kahr y sus colaboradores movilizaron a las tropas leales. Al día siguiente, cuando Hitler y sus seguidores se dirigían al Ministerio de la Guerra bávaro, se encontraron con una barrera formada por policías, y tras un corto tiroteo fueron dispersados. Dieciséis nazis y cuatro oficiales de policía murieron. La respuesta de Kahr al golpe de Hitler supuso que perdiera el apoyo de las fuerzas derechistas y nacionalistas de Baviera.
En 1924, conocido su primer apoyo al golpe fallido, fue presionado para abandonar el cargo por las autoridades.
Asesinato durante la noche de los cuchillos largos
Durante la «noche de los cuchillos largos», el 30 de junio de 1934, fue secuestrado de su apartamento por hombres de la Schutzstaffel (SS) y torturado mientras se dirigían al campo de concentración de Dachau. Su secuestro se debió a su traición durante el Putsch de la Cervecería en 1923. Poco antes de su llegada a Dachau, Kahr fue asesinado siguiendo las órdenes de Theodor Eicke, el comandante del campo. El asesinato fue probablemente perpetrado por .
Referencias
Enlaces externos
Biografía de Gustav von Kahr (en alemán)
Políticos de Alemania
Ministros presidentes de Baviera
Abogados de Alemania
Víctimas de la noche de los cuchillos largos
Militares de Baviera
Fallecidos en el campo de concentración de Dachau
|
114702
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Escobar%20Saliente
|
José Escobar Saliente
|
José Escobar Saliente (Barcelona, 22 de octubre de 1908-31 de marzo de 1994) fue un historietista, inventor y pionero de los dibujos animados, caricaturista, y comediógrafo español que firmaba como Escobar. Se le considera uno de los "cinco grandes" de la Editorial Bruguera en los años 50, junto a Conti, Cifré, Giner (este, dibujante realista) y Peñarroya, siendo el de carrera más extensa de todos ellos, gracias a series como Zipi y Zape y Carpanta, de gran impacto popular.
Biografía y obra
Infancia y juventud
Escobar era hijo de José y Rosa. Posteriormente tuvieron otros dos hijos: Manuel y Teresa.
Durante la Primera Guerra Mundial, con seis o siete años toda la familia se trasladó a la cercana ciudad de Granollers, donde su padre fue destinado como funcionario de Correos. Aprendió sus primeras letras en la Escuela de la Unión Liberal. A los 10 años comienza el bachillerato, gracias la ayuda de una tía suya residente en La Habana, la cual, enterada de su afición al dibujo, se había propuesto que el joven artista fuera arquitecto.
Sin embargo, Escobar suspende el segundo curso y entra en la Delegación de la Tabacalera en Granollers, cobrando un duro al mes por ayudar en las sumas y el reparto durante una mañana a la semana. Solo durará 4 o 5 meses en tal trabajo, pero adquirirá ya para toda la vida el vicio de fumar.
Ejerce luego de dependiente en una farmacia, ganando ya 12 duros al mes. A los 14 años era repartidor de Telégrafos, y en 1925 aprobó unas oposiciones a Correos, llegando a ser Interventor en la estafeta de Granollers en 1926.
Inicios como dibujante y animador
En los años veinte simultanea su puesto de funcionario de correos con su carrera como dibujante, iniciada con la publicación de una historieta en un concurso de la revista Virolet de Editorial Baguñá. Animado por este hecho, colaborará en la revista La Gralla y el Diari de Granollers. La primera revista de gran tirada donde trabajó fue Sigronet de El Gato Negro, editorial antecesora de Bruguera, donde coincide con Arturo Moreno y el también bisoño Martí Bas. Ya como profesional, publica en L'Esquella de la Torratxa y se integra en el Sindicat de Dibuixants Professionals. Desde 1925 hasta 1945 también pertenece un grupo de teatro aficionado.
En los años treinta colaboró en varias revistas, como Papitu, Pichila y TBO, siendo incluso editor de la efímera L'Esquellot de Granollers entre 1933 y 1934. En 1933 realizó también la película de dibujos animados La rateta que escombrava l'escaleta (La ratita que barría la escalerita), adaptación del cuento popular La ratita presumida, con el fotógrafo José Bosch. En 1934 terminó de realizar otra película de animación de forma tradicional debido a que había leído que saldría más económica de esa forma; Escobar tenía un amigo en Paramount Pictures, a quien le gustó y le dijo que la llevara a un laboratorio para que la limpiasen, pero al final de la Guerra Civil, el negativo que entregó desapareció. En 1938 ingresó en "Hispano Grafic Films" como animador.
Guerra Civil
Al término de la Guerra Civil española (1939) fue depurado del servicio de Correos y condenado a seis años y un día de prisión por motivos políticos. El propio Escobar explicó años después que en la cárcel obtenía algún dinero haciendo caricaturas a los otros presos, que no firmaba con su propio nombre, sino con el pseudónimo de Rebec (en catalán, travieso). Permaneció en la cárcel durante un año y medio, hasta noviembre de 1940, en que salió en régimen de libertad controlada. Formó parte del grupo de animadores de Hispano Grafic Films, que abandonó dos años después por discrepancias con Salvador Mestres, director la empresa, asociándose con Joaquín Muntañola para realizar Una perrita para dos y El Fakir González en el circo. La pareja más tarde se disolvió porque en los títulos de crédito de la segunda película aparecía Muntañola como director en solitario y Escobar como colaborador.
Dirigió entonces uno de los tres equipos de animación de "Dibujos Animados Chamartín", produciendo los cortometrajes Civilón y la sirena y Civilón boxeador, ambas de 1942. La competencia del NO-DO arruinó, sin embargo, la producción de cortometrajes.
Empezó a trabajar en 1942 y hasta 1952 como juguetero.
Vuelta a la historieta
Escobar se mantuvo alejado de la historieta hasta 1944, cuando comenzó a colaborar en revistas como Leyendas Infantiles y Aventurero, ambas publicadas por Hispano Americana de Ediciones. También ilustró cuentos infantiles para Editorial Bruguera.
En 1947 reapareció la revista Pulgarcito, y Escobar formó parte del grupo de sus primeros colaboradores. Entre 1947 y 1948 creó para esta revista a sus personajes más recordados, los gemelos Zipi y Zape y el eterno hambriento Carpanta, símbolo de las penurias económicas de la posguerra española. Para la revista El Campeón, también de Bruguera, dibuja en 1948 a los gánsteres Tres Pelos y Kid Pantera, y colabora en la sección Loquilandia, junto con Cifré y Peñarroya. En esta época, trabajaba con los citados Cifré y Peñarroya en un estudio alquilado. Gustaban de la recogida de níscalos en los meses de otoño y de gastarse bromas mutuamente, también en sus obras.
Interviene también como guionista y director de animación en el largometraje Érase una vez... (1950) de Estela Films. Durante los años cincuenta se hace muy conocido entre el público infantil su invento, el Cine Skob, que patentó en 1942 y con el que proyecta en papel sus personajes.
Durante los años cincuenta, crea otras series de historietas como Doña Tula, suegra (1951), que fue prohibida por la censura a causa de mostrar las relaciones matrimoniales como problemáticas. y Petra, criada para todo (1954). De todos modos, la actividad de Escobar no se centra exclusivamente en las revistas de Bruguera, ya que colabora en semanarios deportivos como Lean y Dicen, y en los madrileños Gutierrez, Don Jose, Cucu y Teleradio.
En 1953 creó también unos cursos por correspondencia para aprender a dibujar, siendo maestro de futuros historietistas como Rovira. En lo que se refiere al teatro, creó obras como "Assaig General" (Ensayo general, 1957), que lleva más de mil representaciones y aún sigue reponiéndose.
La aventura independiente: Tío Vivo
En 1957, junto con estos y otros dibujantes de Bruguera, Conti y Giner, participa en la creación de una editorial independiente, que publicará la revista Tío Vivo. En esta revista Escobar publica las series Blasa, portera de su casa, El mago Assieres y El profesor Tenebro, todas ellas de 1957, o Doña Tomasa, con fruición, va y alquila su mansión, de 1959.
Vuelta a Bruguera
Tras el fracaso y absorción de Tío Vivo por Bruguera, Escobar vuelve a trabajar para la editorial barcelonesa, donde continúa creando nuevos personajes, entre los que destacan Filomeno y su taxi Genovevo (1963), Don Óptimo y Don Pésimo (1964) y Plim el Magno (1969); sin embargo, dedica la mayor parte de su tiempo a desarrollar las aventuras de sus personajes de mayor éxito, Zipi y Zape y Carpanta. Los gemelos llegan incluso a tener revista propia a partir de 1971.
Publica las obras de teatro "A dos quarts de set, rapte" (Rapto a las seis y media) y "L'altra cara de la lluna" (La otra cara de la luna), obra esta última que recibió en 1965 el premio Lluis Masriera de teatro aficionado.
A finales de los 70, volvió a recuperar su cargo de Correos.
Últimos años
En los años ochenta, el declive económico de Bruguera, le lleva, igual que a otros compañeros suyos como Ibáñez o Raf, a probar fortuna con una nueva revista, Guai! (1986), publicada por la Editorial Grijalbo, para la que dibuja a los hermanos Terre y Moto, dos hermanos, esta vez no gemelos, muy traviesos obviamente basados en Zipi y Zape, y de aspecto más actualizado.
Al adquirir Ediciones B el fondo editorial de Bruguera, Escobar regresa a sus personajes clásicos. Continuó trabajando en la historieta, a pesar de su avanzada edad, hasta su muerte en 1994 en un asilo.
Valoración
En los años 80, Jaume Rovira, discípulo suyo, lo consideraba, "junto con Peñarroya, Cifré, Conti y otros un largo y fecundo puente entre aquellos no menos geniales dibujantes de las primeras décadas del siglo: Junceda, Mallol, Cornet, Opisso, etc. a nuestros días". En su faceta como animador es muy valorada su capacidad de trasladar al cine las características de su obra, al igual que, gracias a su afición al teatro, la buena construcción de sus historias.
Obra
Referencias
Bibliografía
GUIRAL, Antoni (3/2023). Zipi y Zape. Los gemelos más famosos del tebeo: Edición 75 aniversario. Barcelona: Bruguera.
Enlaces externos
Escobar por José Gregorio Jiménez, 29/07/00
Comic creator: Josep Escobar en la Comiclopedia de Lambiek
Humoristán: Josep Escobar en el museo virtual del humor gráfico
Historietistas de Barcelona
Animadores de España
Nacidos en Barcelona
Fallecidos en Barcelona
|
3802566
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monte%20Uluigalau
|
Monte Uluigalau
|
El monte Uluigalau es la mayor altura de la isla de Taveuni, en Fiyi. Se eleva a 1241 y es el segundo pico a escala nacional.
Referencias
Enlaces externos
Peakbagger.com
Montañas de Fiyi
Puntos culminantes de una isla
|
10497783
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Praefurnium
|
Praefurnium
|
El praefurnium, en la Antigua Roma, designaba la parte de las termas que aseguraba el calentamiento de las habitaciones calientes o templadas, el caldarium, el tepidarium, el laconicum (estufa seca) y el sudatorium (estufa húmeda).
El praefurnium es la sala (junto al caldarium) en la que se abre el hypocausis, mantenido por esclavos, que calienta el agua. De una de las paredes de la estufa sale un gran tubo, llamado vaporarium, a través del cual el aire caliente se esparce bajo el pavimento suspendido sobre pilotes a menudo hechos de ladrillos (suspensurae), luego en los tubos (tubos de terracota o ladrillos huecos) instalados en los muros.
La invención o mejora del pavimento colgante se atribuye a Cayo Sergio Orata en el ; las canalizaciones murales (parietes tubulati) probablemente eran un poco más recientes. Séneca habla de estas innovaciones técnicas como cosas recientes:
"Finalmente, algunas de nuestras innovaciones son lo suficientemente recientes como para que recordemos su aparición..., este es el caso de los pavimentos suspendidos y las tuberías insertadas en las paredes, gracias a las cuales, el calor se esparce por todas partes y calienta la parte superior e inferior de las habitaciones por igual".
Se ha encontrado algún praefurnium en lugares tan alejados como la ciudad romana de Cuicul, en la actual Argelia.
Referencias
Bibliografía
Ugo Enrico Paoli, Vita romana. La vie quotidienne dans la Rome antique, 2ª ed., Desclée de Brouwer, 1960, p. 350-351.
Termas romanas
Calefacción
Tipos de edificios y espacios arquitectónicos de la Antigua Roma
|
10496279
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Serie%20GeForce%202
|
Serie GeForce 2
|
La serie GeForce 2 (NV15) es la segunda generación de unidades de procesamiento de gráficos (GPU) GeForce de Nvidia. Introducida en 2000, es la sucesora de la GeForce 256.
La familia GeForce 2 constaba de varios modelos: GeForce 2 GTS, GeForce 2 Pro, GeForce 2 Ultra, GeForce 2 Ti, GeForce 2 Go y la serie GeForce 2 MX. Además, la arquitectura GeForce 2 se utiliza para la serie Quadro en las tarjetas Quadro 2 Pro, 2 MXR y 2 EX con controladores especiales destinados a acelerar las aplicaciones de diseño asistido por computadora.
Arquitectura
La arquitectura GeForce 2 es similar a la línea GeForce 256 anterior pero con varias mejoras. En comparación con la GeForce 256 de 220 nm, la GeForce 2 se basa en un proceso de fabricación de 180 nm, lo que hace que el silicio sea más denso y permite más transistores y una mayor velocidad de reloj. El cambio más significativo para la aceleración 3D es la adición de una segunda unidad de mapeo de texturas a cada uno de las cuatro tubería de píxeles. Algunos dicen la segunda TMU estaba allí en la Geforce NSR (NVIDIA Shading Rasterizer) original, pero la textura dual estaba deshabilitada debido a un error de hardware; La capacidad única de NSR para realizar filtrado de texturas trilineal de un solo ciclo respalda esta sugerencia. Esto duplica la tasa de relleno de textura por reloj en comparación con la generación anterior y es el razonamiento detrás del sufijo de nombre de GeForce 2 GTS: GigaTexel Shader (GTS). La GeForce 2 también presenta formalmente el NSR (Nvidia Shading Rasterizer), un tipo primitivo de tubería de píxeles programable que es algo similar a los sombreadores de píxeles posteriores. Esta funcionalidad también está presente en GeForce 256 pero no se publicitó. Otra mejora de hardware es una tubería de procesamiento de video mejorada, llamada HDVP (procesador de video de alta definición). HDVP admite la reproducción de video en movimiento en resoluciones HDTV (MP@HL).
En pruebas 3D y aplicaciones de juegos, la GeForce 2 GTS supera a su predecesora hasta en un 40%. En juegos OpenGL (como Quake III), la tarjeta supera a las tarjetas ATI Radeon DDR y 3dfx Voodoo 5 5500 en los modos de visualización de 16 bpp y 32 bpp. Sin embargo, en los juegos Direct3D que ejecutan 32 bpp, Radeon DDR a veces puede tomar la delantera.
La arquitectura GeForce 2 tiene un ancho de banda de memoria bastante limitado. La GPU desperdicia el ancho de banda de la memoria y la tasa de relleno de píxeles debido al uso no optimizado del búfer z, el dibujo de superficies ocultas y un controlador de RAM relativamente ineficiente. La principal competencia de GeForce 2, la ATI Radeon DDR, tiene funciones de hardware (llamadas HyperZ) que solucionan estos problemas. Debido a la naturaleza ineficiente de las GPU GeForce 2, no pudieron acercarse a su potencial de rendimiento teórico y Radeon, incluso con su arquitectura 3D significativamente menos poderosa, ofreció una fuerte competencia. La revisión NV17 posterior del diseño NV11, utilizada para GeForce 4 MX, fue más eficiente.
Lanzamientos
Los primeros modelos en llegar después de la GeForce 2 GTS original fueron la GeForce 2 Ultra y la GeForce2 MX, lanzadas el 7 de septiembre de 2000. El 29 de septiembre de 2000, Nvidia comenzó a enviar tarjetas gráficas que tenían 16 y 32 MB de memoria de video.
Con una arquitectura idéntica a la GTS, la Ultra simplemente tiene velocidades de reloj de núcleo y memoria más altas. El modelo Ultra en realidad supera a los primeros productos GeForce 3 en algunos casos, debido a que las tarjetas GeForce 3 iniciales tienen una tasa de llenado significativamente más baja. Sin embargo, Ultra pierde su liderazgo cuando se habilita el suavizado, debido a los nuevos mecanismos de eficiencia de ancho de banda/tasa de relleno de memoria de GeForce 3; Además, la GeForce 3 tiene un conjunto superior de funciones de última generación con sombreadores de píxeles y vértices programables para juegos DirectX 8.0.
La GeForce 2 Pro, presentada poco después de la Ultra, era una alternativa a la costosa Ultra de primera línea y es más rápida que la GTS.
En octubre de 2001, la GeForce 2 Ti se posicionó como una alternativa más económica y menos avanzada que la GeForce 3. Más rápida que la GTS y la Pro, pero más lenta que la Ultra, la GeForce 2 Ti se desempeñó de forma competitiva frente a la Radeon 7500, aunque la 7500 tenía la ventaja de ser compatible con dos pantallas. Esta versión de GeForce 2 de rango medio fue reemplazada por la serie GeForce 4 MX como la opción de rendimiento/presupuesto en enero de 2002.
En su página web de productos de 2001, Nvidia inicialmente colocó Ultra como una oferta separada del resto de la línea GeForce 2 (GTS, Pro, Ti), sin embargo, a fines de 2002, con GeForce 2 considerada una línea de productos descontinuada, se incluyó Ultra. a lo largo de GTS, Pro y Ti en la página de información de GeForce 2.
GeForce 2 MX
Dado que la línea GeForce 256 anterior se envió sin una variante económica, la serie RIVA TNT2 se dejó para cumplir el rol de "extremo bajo", aunque con un conjunto de funciones obsoleto comparable. Para crear una mejor opción de gama baja, NVIDIA creó la serie GeForce 2 MX, que ofrecía un conjunto de características estándar, específicas para toda la generación GeForce 2, limitadas solo por el nivel categórico. A las tarjetas GeForce 2 MX se les quitaron dos canalizaciones de píxeles 3D y se redujo el ancho de banda de memoria disponible. Las tarjetas utilizaban SDR SDRAM o DDR SDRAM con anchos de bus de memoria que iban desde 32 bits a 128 bits, lo que permitía variar el costo de la placa de circuito. La serie MX también proporcionó compatibilidad con dos pantallas, algo que no se encuentra en las GeForce 256 y GeForce 2 normales.
Los principales competidores de la serie GeForce 2 MX fueron Radeon VE / 7000 y Radeon SDR de ATI (que con los otros R100 se renombró más tarde como parte de la serie 7200). La Radeon VE tenía la ventaja de contar con un software de visualización de dos monitores algo mejor, pero no ofrecía hardware T&L, una característica emergente de renderizado 3D del momento que era la principal atracción de Direct3D 7. Además, la Radeon VE solo presentaba una única canalización de renderizado, lo que provocó que produjera una tasa de relleno sustancialmente más baja que la GeForce 2 MX. La Radeon SDR, equipada con SDR SDRAM en lugar de DDR SDRAM que se encuentra en los hermanos más caros, se lanzó algún tiempo después y exhibió una representación 3D de 32 bits más rápida que la GeForce 2 MX. Sin embargo, la Radeon SDR carecía de compatibilidad con varios monitores y debutó a un precio considerablemente más alto que la GeForce 2 MX. La Voodoo4 4500 de 3dfx llegó demasiado tarde, además de ser demasiado cara, pero demasiado lenta para competir con la GeForce 2 MX.
Los miembros de la serie incluyen GeForce 2 MX, MX400, MX200 y MX100. La GPU también se usó como un procesador de gráficos integrado en la línea de chipsets nForce y como un chip de gráficos móviles para portátiles llamado GeForce 2 Go.
Sucesor
La sucesora de la línea GeForce 2 (no MX) es la GeForce 3. Se redujo el precio de la línea GeForce 2 que no es MX y se agregó la GeForce 2 Ti, para ofrecer una alternativa de rango medio al producto GeForce 3 de gama alta.
Posteriormente, toda la línea GeForce 2 fue reemplazada por la GeForce 4 MX.
Modelos
Soporte
Nvidia dejó de admitir controladores para la serie GeForce 2, terminando con los modelos GTS, Pro, Ti y Ultra en 2005 y luego con los modelos MX en 2007.
GeForce 2 GTS, GeForce 2 Pro, GeForce 2 Ti y GeForce 2 Ultra:
Windows 9x y Windows Me: 71.84 lanzado el 11 de marzo de 2005; Descargar; Lista de soporte de productos Windows 95/98/Me – 71.84.
Windows 2000 y Windows XP de 32 bits: 71.89 lanzado el 14 de abril de 2005; Descargar; Lista de soporte de productos Windows XP/2000 - 71.84.
Linux de 32 bits: 71.86.15 lanzado el 17 de agosto de 2011; Descargar
Serie GeForce 2 MX y MX x00:
Windows 9x y Windows Me: 81.98 lanzado el 21 de diciembre de 2005; Descargar; Lista de soporte de productos Windows 95/98/Me – 81.98.
Windows 2000, Windows XP de 32 bits y Media Center Edition: 93.71 lanzado el 2 de noviembre de 2006; Descargar (Lista de productos admitidos también en esta página)
Archivo de controladores de Windows 95/98/Me Archivo de controladores de Windows XP/2000
La versión de controlador 81.98 para Windows 9x/Me fue la última versión de controlador lanzada por Nvidia para estos sistemas. Posteriormente no se realizaron nuevos lanzamientos oficiales para estos sistemas.
Para Windows 2000, Windows XP de 32 bits y Media Center Edition también está disponible el controlador beta 93.81 lanzado el 28 de noviembre de 2006; ForceWare Release 90 Versión 93.81 - BETA.
Linux de 32 bits: 96.43.23 lanzado el 14 de septiembre de 2012; Descargar;
Chips de la competencia
3dfx Voodoo 5
ATI Radeon
PowerVR Series 3 (Kyro)
Véase también
Tarjeta gráfica
Unidad de procesamiento gráfico
Unidades de procesamiento gráfico de Nvidia
Referencias
Enlaces externos
Nvidia: tecnología de punta GeForce2
Nvidia: GeForce2 Go
Controladores ForceWare 71.84, versión final del controlador de Windows 9x/ME para GeForce 2 GTS/Pro/Ti/Ultra
Controladores ForceWare 81.98, versión final del controlador de Windows 9x/ME para la serie GeForce 2 MX
Controladores ForceWare 71.89, versión final del controlador de Windows XP para GeForce 2 GTS/Pro/Ti/Ultra
Controladores ForceWare 94.24, versión final del controlador de Windows XP para la serie GeForce 2 MX
Gráficos VGA de hardware de Tom (con GF2)
techPowerUp! Base de datos de GPU
Tarjetas gráficas
Introducciones relacionadas a la ciencia de la computación de 2000
Nvidia
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
10457362
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacob%20Widell%20Zetterstr%C3%B6m
|
Jacob Widell Zetterström
|
Jacob Widell Zetterström (Estocolmo, 11 de julio de 1998) es un futbolista sueco que juega en la demarcación de portero para el Djurgårdens IF Fotboll de la Allsvenskan.
Selección nacional
Hizo su debut con la selección de fútbol de Suecia en un partido amistoso contra que finalizó con un resultado de 2-1 a favor del combinado sueco tras el gol de Sveinn Aron Guðjohnsen para Islandia, y de Elias Andersson y Jacob Ondrejka para Suecia.
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Ficha del jugador en eu-football
Ficha del jugador en footballdatabase
Nacidos en Estocolmo
Futbolistas de la selección de fútbol de Suecia en los años 2020
Futbolistas del IFK Lidingö Fotboll
Futbolistas del Djurgårdens IF Fotboll
Guardametas de fútbol de Suecia
|
4985549
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tersina%20viridis
|
Tersina viridis
|
La tangara golondrina (Tersina viridis), también denominada azulejo golondrina (en Perú, Venezuela y Colombia), tersina (en Paraguay, Argentina y Ecuador) o frutero golondrina, es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, la única perteneciente al género Tersina. Es nativa de América del Sur, extremo oriental de América Central y Trinidad y Tobago.
Distribución y hábitat
Está ampliamente distribuida en Sudamérica en gran parte de Colombia, norte y sur de Venezuela, sur de Guyana, de Surinam y de la Guayana Francesa, extremos norte y noroeste de Brasil, gran parte de Brasil al sur del río Amazonas (excepto el interior del noreste, partes del centro este y del sur), oeste y este de Ecuador. este de Perú, norte y este de Bolivia, norte y este de Paraguay, hasta el extremo noreste de Argentina (Misiones); también en el extremo oriental de Panamá y en Trinidad.
Esta especie es ampliamente diseminada y visible, generalmente en terrenos semi-abiertos, en bordes de selvas húmedas, en claros con árboles dispersos y en bosques en galería, hasta los 1800 m de altitud. Es nómade y puede ser estacionalmente o localmente común.
Descripción
Mide 14 a 15 cm de longitud. Presenta un dimorfismo sexual muy fuerte. El plumaje del macho es azul brillante con antifaz y garganta negros; presenta el vientre y crísum blancos. La hembra es verde brillante en el dorso y verdoso amarillento en las partes inferiores, con los flancos estriados.
Comportamiento
Alimentación
Se alimenta de frutos e insectos, que puede atrapar en vuelo. Debido a la forma del pico y la cabeza, es capaz de recoger los frutos diversos, llevándolos y almacenándolos en algún lugar oculto. Consume una variedad de frutas, incluyendo bayas y aguacate, así como diversos insectos, tale como las termitas, saltamontes y hormigas.
Reproducción
La hembra excava un barranco y hace el nido en el fondo del túnel, donde pone dos a cuatro huevos, que incuba durante 13 a 17 días. Los polluelos, alimentados solamente por la hembra, abandonan el nido después de unos 24 días. El macho solamente se encarga de vigilar el nido.
Vocalización
El llamado es un agudo y nada musical «tziip», distintivo y a menudo dado en vuelo.
Sistemática
Descripción original
La especie T. viridis fue descrita por primera vez por el zoólogo alemán Johann Karl Wilhelm Illiger en 1811 bajo el nombre científico Hirundo viridis; su localidad tipo es: «islas Sandwich, error, enmendado para este de Brasil.»
El género Tersina fue propuesto por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1819, con Tersina coerulea como especie tipo, que resultó ser un sinónimo posterior de la presente especie.
Etimología
El nombre genérico femenino Tersina deriva de la palabra francesa «tersine», utilizada por Buffon para designar un ave no identificada; y el nombre de la especie «viridis» del latín que significa: verde, en referencia al color de la hembra.
Taxonomía
Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es pariente próxima de Cyanerpes, en una subfamilia Dacninae.
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist/eBird v.2019 se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
Tersina viridis occidentalis (), 1855 – este de Panamá hasta Venezuela, las Guayanas, norte de Bolivia y norte de Brasil.
Tersina viridis grisescens , 1929 – Sierra Nevada de Santa Marta, noreste de Colombia.
Tersina viridis viridis (), 1811 – este de Bolivia hasta Paraguay, este de Brasil y noreste de Argentina.
Referencias
Enlaces externos
Videos, fotos y sonidos de Tersina viridis en eBird.
Sonidos y mapa de distribución de Tersina viridis en xeno-canto.
Fotos y sonidos de Tersina viridis en Wikiaves.
Estampillas (de Paraguay, Surinam, Venezuela) con RangeMap
Galería de fotos de Swallow Tanager en VIREO.
Thraupidae
Aves de América del Sur
Aves de América Central
Géneros monotípicos de aves
Animales descritos en 1811
Taxones descritos por Johann Karl Wilhelm Illiger
|
6262182
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pat%C3%ADn%20Carrera%20en%20los%20Juegos%20Suramericanos%20de%202014%3A%2010000m%20Eliminaci%C3%B3n%20por%20puntos%20femenino
|
Patín Carrera en los Juegos Suramericanos de 2014: 10000m Eliminación por puntos femenino
|
La prueba de 10000m eliminación por puntos femenino de Patín Carrera en Santiago 2014 se llevó a cabo en el Patinódromo del Estadio Nacional el día 9 de marzo. Participaron 6 patinadoras.
Resultados
NT: No termina
Referencias
Patinaje en los Juegos Suramericanos
Patinaje en los Juegos Suramericanos de 2014
Patín Carrera en 2014
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.