id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
8449455
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol%20en%20los%20Juegos%20de%20la%20Francofon%C3%ADa
Fútbol en los Juegos de la Francofonía
El torneo de fútbol de los Juegos de la Francofonía ocurre a cada cuatro años. Es disputado por naciones de habla francesa y participa seleccionados nacionales juveniles. Canadá, Marruecos y el Congo son las únicas naciones que han ganado el torneo por dos veces. Palmarés Títulos por país Enlaces externos Resultados en RSSSF.com Francofonía Campeonatos de fútbol entre selecciones en eventos multideportivos
2746618
https://es.wikipedia.org/wiki/Paso%20Jiayu
Paso Jiayu
El Paso Jiayu (chino simplificado: 嘉峪关; chino tradicional: 嘉峪关; pinyin: Jiāyù Guan; literalmente "Excelente Paso del Valle") es el primer paso en el extremo oeste de la Gran Muralla China, cerca de la ciudad de Jiayuguan en la provincia de Gansu. También se ha llamado Paso Jiayuguan, sin embargo, esta forma es redundante ya que "guan" significa "paso" en chino. Junto con el Paso Juyong y el Paso Shanhai, es uno de los principales pasos de la Gran Muralla. En 1987, junto a Shanhaiguan, Jiayuguan es considerado como un elemento individual en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Ubicación El paso se encuentra en el punto más estrecho de la sección occidental del corredor de Hexi, 6 kilómetros al suroeste de la ciudad de Jiayuguan, en Gansu. La estructura se encuentra entre dos colinas, una de las cuales se llama Jiayuguan. Se construyó cerca de un oasis en el extremo occidental de China. Descripción El paso es de forma trapezoidal, con un perímetro de 733 metros y una superficie de más de 33.500 metros cuadrados. La longitud total de la muralla de la ciudad es 733 metros y la altura es de 11 metros. Hay dos puertas: una en el lado este del paso, y el otro en el lado oeste. En cada puerta hay un edificio. Una inscripción de "Jiayuguan" en chino se escribe en la construcción en la puerta oeste. Los lados sur y norte del de acceso están conectados a la Gran Muralla. Hay una torre en cada esquina del paso. En el lado norte, dentro de las dos puertas, hay grandes carreteras que conducen a la parte superior del paso. Historia La estructura fue construida durante la primera dinastía Ming, alrededor del año 1372. La fortaleza se había reforzado en gran medida debido al temor de una invasión por Tamerlán el turco, pero éste murió de vejez mientras lideraba un ejército hacia China. Importancia Entre los pasos de la Gran Muralla, Jiayuguan es el más intacto de la antigua edificación militar. El paso también conocido con el nombre de "primer y mayor paso bajo el cielo" (chino: 天下第一雄关), no debe confundirse con el "Primer Paso bajo el Cielo" (chino: 天下第一关), un nombre del Paso Shanhai en el extremo oriental de la Gran Muralla, cerca de Qinhuangdao, en Hebei. Alrededor de Jiayuguan hay pocos sitios históricos como en otros lugares de la provincia de Gansu y en la Ruta de la Seda de la que fue parte este paso. Referencias Enlaces externos Murallas de China Gansu Bienes individuales inscritos Patrimonio de la Humanidad en China Arquitectura de China del siglo XIV Atracciones turísticas de China clasificadas AAAAA
7573807
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20litigantes
Los litigantes
Los litigantes es una novela del escritor estadounidense John Grisham. La novela trata sobre dos firmas de abogados de Chicago que emprenden una demanda contra una compañía farmacéutica que produce una píldora anticolesterol, la que supuestamente ha cobrado la vida de una persona. Sinopsis Krayoxx, medicamento anticolesterol, al parecer causó un paro cardíaco al padre de Lyle Marino. La firma de abogados Oscar Finley & Willy Figg se hacen cargo del caso, esperando que la demanda le haga ganar una fortuna a su cliente. Sin embargo, los acontecimientos empiezan a tomar giros insospechados que le darán a los abogados una razón mayor que el dinero para ganar el caso: su propia vida está en peligro. Referencias Enlaces externos Novelas de 2011 Novelas de John Grisham
3137785
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Vivero
El Vivero
El Vivero (en mallorquín Es Vivero) es un barrio de Palma de Mallorca, Baleares, España. El barrio está delimitado por Son Rullán, Virgen de Lluch, Son Cladera, El Rafal Nuevo y El Rafal Viejo. Contaba, en 2018, con una población de 6.984 habitantes. Referencias Barrios de Palma de Mallorca
4024033
https://es.wikipedia.org/wiki/Radiograf%C3%ADa%20tor%C3%A1cica
Radiografía torácica
Una radiografía de tórax es una radiografía de proyección del tórax que se utiliza para diagnosticar las condiciones que afectan al tórax, su contenido y las estructuras cercanas (pulmones, el corazón,etc ). Las radiografías de tórax son la imagen más común que se toma en medicina. Como todos los métodos de radiografía, la radiografía de tórax emplea radiación ionizante en forma de rayos X para generar imágenes del tórax. La dosis media de radiación que recibe un adulto en una radiografía de tórax es de alrededor de 0,02 mSv (2 mrem) para una vista frontal (PA, o posteroanterior) y de 0,08 mSv (8 mrem) para una vista lateral (LL, o latero-lateral). En conjunto, esto corresponde a un tiempo equivalente a la radiación de fondo de alrededor de 10 días. Preparación del examen Hace falta informarle al médico si estás embarazada. Las radiografías del tórax se evitan principalmente los primeros seis meses de embarazo. Obligatoriamente se debe usar una bata hospitalaria y se tiene de quitar todas las joyas para el dicho examen. Normalmente no hay molestia por parte del paciente. Usos médicos Condiciones comúnmente identificadas por la radiografía de tórax Neumonía Neumotórax Enfermedad pulmonar intersticial Insuficiencia cardíaca Fractura de hueso Hernia de hiato Manera de realización del examen El examen es realizado por un técnico usando rayos x en una sala llamada radiología. Generalmente se realizan dos tomas la primera es llamada toma posterior y la segunda toma lateral. Referencias Radiología
7817300
https://es.wikipedia.org/wiki/Tinco%20%28tengwar%29
Tinco (tengwar)
Tinco es la primera letra y la más simple del sistema de escritura que inventó J. R. R. Tolkien en sus obras como El Señor de los Anillos conocido como Tengwar. Tiene su tallo(telco) alzado y un solo arco (lúva)(abierto). En el Alfabeto Fonético Internacional es la Oclusiva alveolar sorda, que en castellano es "t" En quenya significa "metal" Consonantes alveolares
4734707
https://es.wikipedia.org/wiki/Yale%20%28Iowa%29
Yale (Iowa)
Yale es una ciudad ubicada en el condado de Guthrie en el estado estadounidense de Iowa. En el Censo de 2010 tenía una población de 246 habitantes y una densidad poblacional de 347,92 personas por km². Geografía Yale se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Yale tiene una superficie total de 0.71 km², de la cual 0.71 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 246 personas residiendo en Yale. La densidad de población era de 347,92 hab./km². De los 246 habitantes, Yale estaba compuesto por el 98.78% blancos, el 0.41% eran afroamericanos, el 0.41% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0.41% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Ciudades de Iowa Localidades del condado de Guthrie
9090527
https://es.wikipedia.org/wiki/Comentiolo%20%28hermano%20de%20Focas%29
Comentiolo (hermano de Focas)
Comentiolo (; muerto en el 610/611) fue hermano del emperador bizantino Focas (602-610). Se sabe que era hijo de Domencia, como Focas y Domenciolo, quien luego llegó a desempeñar el cargo de magister officiorum. Se ignora todo sobre su juventud. Focas le otorgó el grado de patricio y el cargo de magister militum; estaba al mando del ejército oriental bizantino que combatía a los persas sasánidas cuando Heraclio (610-641) depuso y ajustició a Focas en 610. Comentiolo se negó a reconocer la autoridad de Heraclio; llevó a las tropas orientales a sus cuarteles de invierno en Ancira y planeó atacar Constantinopla y vengar las muertes de sus hermanos Focas y Domenciolo. Heraclio perdonó a su sobrino Domenciolo, hijo de su difunto hermano de igual nombre, y envió al respetado antiguo general Filípico a tratar con él. Comenciolo, sin embargo, lo encarceló y amenazó con ejecutarlo, pero fue asesinado antes por el patricio Justino a finales del 610 o en el 611. La rebelión, que había supuesto una grave amenaza para el poder de Heraclio, aún inestable, se desvaneció con la muerte de su cabecilla. Referencias Bibliografía Enlaces externos Magistri militum Militares asesinados del Imperio Bizantino Bizantinos del siglo VII Fallecidos en los años 610 Nacidos en el siglo VI
6284680
https://es.wikipedia.org/wiki/Leek%20%28Groninga%29
Leek (Groninga)
Leek (en groningués: (De) Laik o De Lieke; en frisón, De Like) es un pueblo y un antiguo municipio de la provincia de Groninga al norte de los Países Bajos. El municipio tiene una superficie de 64,28 km², de los que 0,95 km² se encuentran ocupados por el agua. En octubre de 2014 contaba con una población de 19.546 habitantes. Los núcleos de población que forman el municipio, además de Leek, donde se encuentra el ayuntamiento, son: Diepswal, Enumatil, Lettelbert, Midwolde, Oostwold, Tolbert en Zevenhuizen. En 1990 se incorporó además una parte de Boerakker, perteneciente a Marum. Toma su nombre del arroyo Lek, en la frontera entre Groninga y Drente. Atraviesa el municipio el canal Leekster Hoofddiep al que se asoma la finca y casa fuerte de Nienoord, la mayor atracción turística del municipio, con el Museo Nacional del Transporte. En la población de Leek existe también un museo judío, situado en una antigua escuela hebraica y gestionado por la fundación Samuel Levi, que recuerda a los 71 judíos deportados durante la Segunda Guerra Mundial. Galería Referencias Enlaces externos Página web oficial Westerkwartier Antiguos municipios de la provincia de Groninga Localidades de Groninga
484199
https://es.wikipedia.org/wiki/VTech%20Laser%20100
VTech Laser 100
Los ordenadores Laser 100 y Laser 110 son los primeros ordenadores domésticos fabricados por la compañía de Hong Kong VTech. Se pusieron a la venta en 1983 y fueron vendidos en Asia, Estados Unidos y Europa. Datos Técnicos CPU Zilog Z80 a 3,58 MHz ROM 16 kB conteniendo un BASIC derivado de la implementación de Microsoft para el TRS-80 RAM 2 kB del 100, 4 kB el 110, ambos ampliables a 64 kB Caja compacta (29 x 17 x 4 cm y 800 g de peso) en plástico blanco/crema con la zona del teclado en marrón. Todos los conectores en la trasera: Alimentación 9 V Jack de interfaz de casete Conector RCA de video compuesto Conector de borde de tarjeta para ampliaciones de memoria Conector de borde de tarjeta para periféricos Salida del modulador de televisión Teclado Teclado tipo chiclet como su competidor el Spectrum. QWERTY de 45 teclas. Además de las alfanuméricas dispone de CTRL y SHIFT a la izquierda y RETURN y SPACE a la derecha. La mayoría de las teclas tiene asignadas cuatro funciones Pantalla controlada por un chip de video Motorola 6847. Pese a que soporta 6 modos de texto y otros tantos gráficos, la escasa memoria y diseño hace que sólo estén disponibles 2 modos, ambos monocromos : MODE 0 texto a 32 x 16 MODE 1 gráficos a 128 x 64 Sonido pitidos, una voz y 3 octavas. Soporte casete a 600 baudios Varios La primera gama de ordenadores Laser se basa en el diseño del TRS-80. Su ROM es una copia de la del Tandy, pero parcheada por las diferencias de hard (por ej. el chip gráfico que usan es el que usará el TRS-80 Color Computer) y para evitar demandas legales (su Microsoft Basic está alterado, con sentencias deshabilitada pero presentes en la ROM, aunque basta con parchear la tabla de vectores para habilitar varias). Por ello no se incluye habitualmente entre los compatibles TRS-80. Diseñado con la economía en mente para poder competir con los ya baratos Sinclair ZX81, no sólo el exterior es barato. El acabado interior es de lo peorcito, con pegamento usado en lugar de conectores para el teclado, el condensador principal sujeto con adhesivo de doble capa al blindaje inferior, el blindaje superior con abundantes soldaduras que lo sujetan al inferior y al modulador, cubriendo todos los chips menos el gráfico, con lo que repararlo es muy complicado. En Alemania se vendió como el VZ-100 Fuente El Museo de los 8 Bits Enlaces externos old.computers 1000bit.net Primeras microcomputadoras Computadoras con CPU Z80 Computadoras domésticas
302136
https://es.wikipedia.org/wiki/Nega%20Mezlekia
Nega Mezlekia
Nega Mezlekia (Amhárico: ነጋ መዝለክአ; 1958) es un escritor etíope en amárico e inglés que vive desde los años 1980 en Canadá. Abandonó el país por motivos políticos. A pesar de que apoyó la revolución contra el emperador Haile Selassie I de Etiopía, se mostró muy crítico con el régimen de Mengistu Haile Mariam. En 1983 se fue a los Países Bajos con una beca de ingeniería. Después de dos años allí, no pudo regresar a Etiopía y se fue a Canadá. Cuenta su historia en Notes From the Hyena's Belly. Este su primer libro ganó el Governor General's Award for English language non-fiction en 2000. Después publicó The God Who Begat a Jackal que versa sobre un antiguo mito etíope. Sigue dedicándose a la ingeniería, pero dice añorar el sentimiento de su espiritualidad. Otras publicaciones 2006. The Unfortunate Marriage of Azeb Yitades, novela nominada al premio de la Mancomunidad Británica. Ed. Penguin Canada, 330 pp. ISBN 014305306X, ISBN 9780143053064 2009. Media Blitz: A Personal Battle, esbozo autobiográfico. Ed. Afar House, ISBN 0981176402, ISBN 9780981176406 Referencias Enlaces externos Black voices World Press Escritores de Etiopía Escritores de Canadá Alumnado de la Universidad de Wageningen Escritores en amárico Escritores en inglés del siglo XX Escritores del siglo XXI Etíopes del siglo XX Etíopes del siglo XXI
8338144
https://es.wikipedia.org/wiki/Osborne%20Kunene
Osborne Kunene
Osborne Kunene es un deportista suazi que compitió en taekwondo. Ganó una medalla de oro en los Juegos Panafricanos de 1987 en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Practicantes de taekwondo de Suazilandia Suazis del siglo XX
1349497
https://es.wikipedia.org/wiki/Takelma
Takelma
Los takelma (también llamados dagelma) eran unos nativos norteamericanos que vivieron en el Valle de Rogue, en el sudoeste Oregón, en Estados Unidos. Allí la mayoría de las personas se situaron al borde del Rogue River. Historia Se sabe mucho menos del modo de vida de los indios takelma que de sus vecinos de zonas adyacentes de Oregón y el norte de California. En su territorio originario se asentaron desde muy pronto descendientes de colonos europeos, debido a que las montañas que rodeaban dicho territorio era una protección natural. Una vez se inició la colonización, el número de colonos creció rápidamente. El descubrimiento de oro espoleó el aumento de colonos en la región a partir de 1852. Los takema que sobrevivieron fueron enviados a reservas en 1856, los colonos y los nativos vivieron en la región juntos menos de cuatro años. Debido a que el territorio takelma incluía algunos de las tierras más fértiles del Valle del Rogue, esta tierra valiosa fue objeto preferentemente de los asentamientos de los colonos blancos. Casi sin excepción los recién llegados tenían poco o ningún interés en los indígenas vecinos, y simplemente los consideraron una molestia peligrosa. No recogieron demasiados testimonios sobre los takelmas, más allá de los hechos relacionados con los conflictos con los takelmas. Esto contrasta con la historia de otros indígenas vecionos de los takelma, que ocupaban tierras más agrestes, como los shasta y los pueblos atabascanos de la región, que sobrevivieron este periodo de colonización con sus culturas y lenguas prácticamente intactas. Los inevitables conflictos entre los colonos y los indígenas tanto de la costa como del interior en el sureste de Oregón fueron a más y llegaron a conocerse como guerras del río Rogue. Nathan Douthit estudió los encuentros pacíficos entre colonos blancos e indígenas de sureste de Oregón, y señaló que eran interacciones en "tierra de nadie" llevados a cabo por "intermediarios culturales". Douthit señala que al no existir una "tierra de nadie" entre los Takelma y los colonos, estos fueron exterminados más que desplazados. En 1856, el gobierno de los Estados Unidos reubicó por la fuerza a los takelma que había sobrevivido a las guerras del río Rogue a las reservas de la lluviosa costa del noreste de Oregón, un entorno muy diferente de la región seca que conocían abundante en robles y chaparrales. Muchos takelma murieron en el camino a la reserva india de Siletz y la reserva india de Grand Ronde, que actualmente es la Comunidad de tribus confederadas de Grand Ronde de Oregón. Otros cuantos takelma murieron dentro de las reservas de enfermedades, desesperación y dieta inadecuada. Los agentes indios enseñaron a los pocos takelma sobrevivientes técnicas de cultivo y les animaron a abandonar su lengua, creyendo que tendrían mejores oportunidades siendo fluyentes en inglés. En estas reservas además los takelma vivieron con pueblos nativos de culturas diferentes, y el matrimonio mixtos con personas de otras culturas, tanto dentro como fuera de las reservas eran desfavorables para la transmisión tanto de la lengua como la cultura takelma a los hijos habidos en tales matrimonios. Los takelma pasaron muchos años en el exilio, antes de que algunos antropólogos empezaran a entrevistarlos y recoger información sobre su lengua y su modo de vida anterior. Los lingüistas Edward Sapir y John Peabody Harrington sólo trabajaron con descendientes de takelmas. A finales de 1980, Agnes Baker Pilgrim nieta del jefe takelma George Harney, apareció como una de los portavoces más significantes de las personas de ascendencia takelma. Véase también Latgawa Idioma takelma Referencias Bibliografía Beckham, Stephen Dow. (1996). Requiem for a People: The Rogue Indians and the Frontiersmen. Corvallis, Oregon: Oregon State University Press. ISBN 0-87071-521-6. Campbell, Lyle. (1997). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-509427-1. Douthit, Nathan. (2002). Uncertain Encounters: Indians and Whites at Peace and War in Southern Oregon 1820s-1860s. Corvallis, Oregon: Oregon State University Press. ISBN 0-87071-549-6. Hannon, Nan. (1990). An Underview of Southwest Oregon in "Living with the Land: the Indians of Southwest Oregon. Nan Hannon and Richard K. Olmo (eds.). Medford, Oregon: Southern Oregon Historical Society. ISBN 0-943388-08-2 Goddard, Ives (Ed.). (1996). Languages. Handbook of North American Indians (W. C. Sturtevant, General Ed.) (Vol. 17). Washington, D. C.: Smithsonian Institution. ISBN 0-16-048774-9. Gray, Dennis J. (1987). The Takelmas and Their Athapascan Neighors: A New Ethnographic Synthesis for the Upper Rogue River Area of Southwestern Oregon, University of Oregon Anthropological Papers, No. 37. Eugene: Department of Anthropology, University of Oregon. LaLande, Jeff. (1987). First Over the Siskiyous: Peter Skene Ogden's 1826-1827 Journey through the Oregon-California Borderlands. Portland: Oregon Historical Society Press. ISBN 0-87595-170-8. LaLande, Jeff. (1990) The Indians of Southwest Oregon: An Ethnohistorical Review. in Living with the Land: The Indians of Southwest Oregon Nan Hannon and Richard K. Olmo (eds.). Medford, Oregon: Southern Oregon Historical Society. ISBN 0-943388-08-2. Mithun, Marianne. (1999). The languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-23228-7 (hbk); ISBN 0-521-29875-X. Sapir, Edward. (1909). Takelma Texts. Anthropological Publications of the University Museum, Pennsylvania: University [of Pennsylvania] Publications of the University Museum. 2(1)pp.34-42. Sturtevant, William C. (Ed.). (1978-present). Handbook of North American Indians'' (Vol. 1-20). Washington, D. C.: Smithsonian Institution. (Vols. 1-3, 16, 18-20 not yet published). Tribus nativas de Oregón
2932491
https://es.wikipedia.org/wiki/Husos%20horarios%20de%20Europa
Husos horarios de Europa
Europa está dividida en cinco franjas horarias. Horario Europeo Occidental En inglés Western European Time (WET)UTC±0 que se aplica a Portugal (excepto las Azores), Reino Unido, Irlanda, Islas Canarias (España) e Islandia. Horario Europeo Central Conocido en inglés como Central European Time (CET) UTC+1 o (CEST) Central European Summer Time UTC+2, dependiendo del huso horario de verano o invierno. Horario Europeo Oriental En inglés Eastern European Time (EET) UTC+2 o (EEST) Eastern European Summer Time UTC+3, dependiendo del huso horario verano/invierno. Horario Europeo de Kaliningrado En inglés Kaliningrad Standard Time UTC+2. Horario Europeo de Moscú En inglés Moscow Standard Time UTC+3 (MSK, МСК). Tabla Véase también Horario de invierno y verano Huso horario Enlaces externos . REAL DECRETO 236/2002, de 1 de marzo, por el que se establece la hora de verano Información del Instituto Geográfico Nacional de España. Zonas Horarias Europeas en Timeanddate.com Husos horarios Geografía de Europa
1725129
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%20Mayet-d%27%C3%89cole
Le Mayet-d'École
Le Mayet-d'École es una población y comuna francesa, situada en la región de Auvernia, departamento de Allier, en el distrito de Vichy y cantón de Gannat. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Mayet Ecole
975862
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn%20Estefan%C3%ADa
Joaquín Estefanía
Joaquín Estefanía Moreira (Madrid, 12 de marzo de 1951) es un periodista español. Biografía Licenciado en Ciencias Económicas y en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comienza su actividad profesional en 1974 como redactor en el diario Informaciones; poco después pasa a ser jefe de la sección de economía de la revista Cuadernos para el diálogo y redactor jefe del diario económico Cinco Días. Más adelante se incorpora al diario El País, del que llega a ser director entre 1988 y 1993; de 1993 a 1996 es director de publicaciones del Grupo PRISA. Continúa escribiendo columnas sobre economía en El País. También ha escrito varios libros de contenido económico. Entre 2007 y 2012 dirige la publicación anual del Informe sobre la Democracia en España de la Fundación Alternativas, de cuyo patronato es miembro. Joaquín Estefanía está especialmente vinculado a Cantabria. Libros publicados La nueva economía: una exposición para comprender, un ensayo para reflexionar (1995) La nueva economía: la globalización (1996) El capitalismo (1997) Contra el pensamiento único (1998) Aquí no puede ocurrir: el nuevo espíritu del capitalismo (2000) El poder en el mundo (2000) Diccionario de la nueva economía (2001) Hij@, ¿qué es la globalización? (2002) La cara oculta de la prosperidad (2003) La mano invisible (2006) La larga marcha: medio siglo de política (económica) entre la historia y la memoria (2007) La economía del miedo (noviembre de 2011), ISBN 9788481099027, Editorial Galaxia Gutenberg. Estos años bárbaros (2015), ISBN 9788416252466, Editorial Galaxia Gutenberg Abuelo, ¿Cómo habéis consentido esto? (2017), ISBN 9788408167655, Editorial Planeta Revoluciones. Cincuenta años de rebeldía (1968-2018) (2018), Editorial Galaxia Gutenberg Referencias Enlaces externos Artículos de Joaquín Estefanía en el diario El País Consultado el 18 de septiembre de 2017. Alumnos de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Alumnos de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid Comentaristas políticos de España Periodistas de Madrid Escritores de Madrid Economistas de España del siglo XX Directores de El País Economistas de España del siglo XXI Fundación Alternativas Directores de opinión de El País Nacidos en Madrid
6372735
https://es.wikipedia.org/wiki/Barbigerona
Barbigerona
Barbigerone es uno de los pocos pyranoisoflavonas entre varios grupos de isoflavonas. Fue aislado por primera vez de la semilla de una planta leguminosa Tephrosia barbigera; de ahí el nombre "barbigerona". Los miembros del género Millettia ahora se sabe que son ricos en barbigerona, incluyendo M. dielsiena, M. ferruginea, M. usaramensis, y M. pachycarpa. También se ha aislado a partir de la planta medicinal Sarcolobus globosus. Barbigerona de S. globosus está validado por tener una significativa propiedad antioxidante. Barbigerone exhibe una profunda actividad antiplasmodial contra el parásito de la malaria Plasmodium falciparum. También está demostrado que tiene potencial contra el cáncer, ya que provoca la apoptosis en murinos en las células con cáncer de pulmón. Referencias Enlaces externos Metabolome J-Global Isoflavonas
5558896
https://es.wikipedia.org/wiki/Giro%20de%20la%20Toscana-Memorial%20Michela%20Fanini
Giro de la Toscana-Memorial Michela Fanini
El Giro de la Toscana-Memorial Michela Fanini (oficialmente: Premondiale Giro Toscana Int. Femminile-Memorial Michela Fanini) es una carrera ciclista femenina italiana que se disputa en la región de la Toscana, en el mes de octubre. Toma su nombre de la exciclista Michela Fanini ganadora del Giro de Italia femenino 1994 que falleció en un accidente de tráfico ese mismo año. Se creó en 1995 como dos carreras independientes de un día para ya al año siguiente transformarse en carrera por etapas. A pesar de comenzar como amateur a los pocos años comenzaron a participar corredoras profesionales de primer nivel, hasta que en el 2002 comenzó a ser completamente profesional en la categoría 2.9.1 (máxima categoría del profesionalismo para carreras por etapas femeninas) renombrándose esa categoría en 2005 por la 2.1 manteniendo la carrera dicho estatus. En 2011 se introdujo en su nombre oficial la denominación "Premondiale" debido a que esta prueba se suele utilizar como preparatoria para los Campeonatos Mundiales que se disputan una semana después. En 2013 ascendió de categoría a la 2.HC creada en ese año siendo la única carrera femenina que conseguía dicha catalogación. Sin embargo, ese mismo año la carrera sufrió un boicot por parte de los principales equipos por la falta de seguridad, debido a ello la carrera descendió dos categorías en un solo año a la 2.2 (última categoría del profesionalismo). Debido a su carácter preparatorio del Mundial combina en ella varios tipos de etapas (contrarrelojes -eso si, nunca de más de 6 km-, llanas y montañosas) incluyendo a veces varios dobles sectores, siempre acabando en Florencia. Es organizada por la S.C. Michela Fanini Record Box que tiene también un equipo ciclista profesional femenino con el mismo nombre. Palmarés Palmarés por países Notas y referencias Enlaces externos Web oficial Giro de la Toscana-Memorial Michela Fanini (sitiodeciclismo.net) Giro de la Toscana-Memorial Michela Fanini (cqranking.com) Giro de la Toscana-Memorial Michela Fanini (memoire-du-cyclisme.net) Toscana-Memorial Michela Fanini Toscana-Memorial Michela Fanini Gracia-Orlova Ciclismo en Italia en 1995
4253973
https://es.wikipedia.org/wiki/Trinitat
Trinitat
Trinitat (en español Trinidad) es un barrio de la ciudad de Valencia (España), perteneciente al distrito de La Zaidía. Está situado en el centro de la ciudad y limita al norte con Benimaclet, al este con Jaume Roig y Exposició, al sur con La Seu y La Xerea y al oeste con Morvedre. Su población en 2022 era de 7.833 habitantes. Referencias Enlaces externos Ayuntamiento de Valencia Plano de Trinitat en la web del Ayuntamiento de Valencia Barrios de Valencia La Zaidía
2423087
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20los%20Alixares
Condado de los Alixares
El condado de los Alixares fue un título nobiliario español creado por el rey Juan Carlos I de España el 7 de octubre de 1994, con carácter vitalicio, a favor de Emilio García Gómez, arabista y traductor español. Designación Su nombre se refiere al desaparecido palacio de los Alijares, situado en la ciudad de Granada, en la provincia del mismo nombre. Armas De merced nueva. Condes de los Alixares Historia de los condes de los Alixares Emilio García Gómez (1905-1995), I conde de los Alixares. Casó con María Luisa Fuertes Grasa. Referencias Véase también Anexo:Títulos nobiliarios vitalicios de España Alixares, los Alixares, los Alixares, los España en 1994
4323231
https://es.wikipedia.org/wiki/Deiphobe%20infuscata
Deiphobe infuscata
Deiphobe infuscata es una especie de mantis de la familia Mantidae. Distribución geográfica Se encuentra en la India, Nepal y Sri Lanka. Referencias Infuscata Insectos del subcontinente indio Insectos descritos en 1870 Fauna de Asia
8648341
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento%20de%20Tintane
Departamento de Tintane
Tintane es un departamento de la región de Hodh el Gharbi, en Mauritania. En marzo de 2013 presentaba una población censada de . Está formado por las siguientes comunas, que se muestran asimismo con población de marzo de 2013: Referencias Enlaces externos Tintane
3332
https://es.wikipedia.org/wiki/1%20de%20octubre
1 de octubre
El 1 de octubre es el 274.º (ducentésimo septuagésimo cuarto) día del año —el 275.º (ducentésimo septuagésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 91 días para finalizar el año. Acontecimientos 331 a. C.: Alejandro Magno derrota a Darío III de Persia en la batalla de Gaugamela, a 27km al noreste de Mosul (Irak), y marca el fin del Imperio persa. 63: en Crimea (Rusia), entre el mar de Azov y el mar Negro , a 20 km de profundidad sucede un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter. Véase Terremotos anteriores al siglo XX. 911: en Constantinopla durante el asedio de la ciudad, los theotokos construyen la iglesia de Santa María de Blanquerna. 959: en Inglaterra, Edgar el Pacífico se convierte en rey. 976: en Córdoba (España), muere el califa Al-Hákam II y se proclama como sucesor a su hijo Hisham, con solo ocho o nueve años de edad, iniciando un periodo de grave crisis de sucesión en Al-Ándalus. 1189: en San Juan de Acre, Gérard de Ridefort ―maestro de los Templarios desde 1184― muere en el asedio a esa ciudad. 1500: en la isla de Santo Domingo, Cristóbal Colón junto a sus hermanos Bartolomé y Diego son encarcelados por Francisco de Bobadilla, emisario de los Reyes Católicos y enviado a España a causa de las calumnias lanzadas contra él. 1777: en el Palacio de la Granja (España) se firma un tratado de límites en América entre España y Portugal. 1787: en Kinburn, en el estuario del río Dniéper, frente a Ochakiv (en el sur de Ucrania), los rusos derrotan a los turcos en la batalla de Kinburn. 1791: en Francia sesiona por primera vez la Asamblea Nacional Legislativa. 1792: en Cataluña (España) aparece el primer número del Diario de Barcelona. 1800: en los Estados Unidos, España cede el estado de Luisiana a Francia a través del Tercer Tratado de San Ildefonso. 1811: el primer barco que surca el río Misisipi llega a Nueva Orleans. 1812: en Montevideo (Uruguay) fuerzas argentinas comienzan el sitio contra los españoles. 1813: en Bolivia, a unos 140 km al noroeste de Potosí, las tropas españolas vencen a los revolucionarios de varios países sudamericanos (liderados por el abogado argentino Manuel Belgrano) en la batalla de Vilcapugio. 1814: en Chile comienza la batalla conocida como Desastre de Rancagua. Tropas españolas, enviadas a Chile por el virrey de Perú para someter a los independentistas, entran en Santiago y se mantendrán en el país hasta la llegada del argentino José de San Martín, en 1817. 1823: en España, el rey Fernando VII restablece la Inquisición española. 1827: la ciudad de Ereván (capital de Armenia) es invadida por la armada rusa bajo las órdenes de Iván Paskévich. Termina así un milenio de dominación musulmana. 1843: en Londres comienza a publicarse el diario News of the World. 1847: en Alemania, el inventor e industrial Ernst Werner von Siemens funda Siemens & Halske. 1860: en Volturno (Italia), Garibaldi derrota a las tropas de Francisco II de las Dos Sicilias, acción decisiva para la suerte de las dos Sicilias. 1862: se funda el Pueblo Ceballos que luego en 1884 pasaría a llamarse Rivera (Rivera es uno de los 19 Departamento de la República Oriental del Uruguay) 1869: en el Imperio Austro-Húngaro se emite la primera tarjeta postal de la historia con franqueo impreso. 1880: en los Estados Unidos, Thomas Edison funda la primera compañía eléctrica del mundo. 1887: el Imperio británico conquista Balochistán. 1889: en Japón se funda Nagoya. 1890: en Washington, el Congreso declara los parques nacionales Yosemite y Yellowstone. 1891: en los Estados Unidos abre sus puertas la Universidad de Stanford. 1898: el zar Nikolay II expulsa a los judíos de la mayor parte de las ciudades rusas. 1901: en Madrid (España) se constituye la Sociedad General de Autores y Editores. 1905: en Praga, el joven carpintero František Pavlík muere en una manifestación, inspirando una composición de piano de Leoš Janáček. 1907: en Nueva York comienza el servicio de taxímetros. 1908: en Estados Unidos sale al mercado el modelo Ford T, creado por Henry Ford. 1910: en Los Ángeles, una bomba destruye el edificio de Los Angeles Times, matando a 21 personas. 1912: en Paraguay se funda el Club Cerro Porteño. 1914: en Arrás (Francia), al inicio de la Primera Guerra Mundial, durante la Carrera al mar el ejército francés vence al ejército alemán en la batalla de Arrás. 1914: en la Ciudad de México, inician las sesiones de la Junta Revolucionaria convocada por Venustiano Carranza. 1918: en Siria, en el ámbito de la Primera Guerra Mundial, las fuerzas árabes ―bajo el mando de T. E. Lawrence (Lawrence de Arabia)― capturan Damasco. 1920: en Basra (Irak), Percy Cox aterriza para asumir sus responsabilidades como Alto Comisionado de Irak. 1928: la Unión Soviética introduce el Plan Quinquenal. 1931: en España, la Constitución de la Segunda República reconoce el sufragio universal concediendo el derecho al voto a las mujeres. 1931: entre Nueva York y Nueva Jersey se inaugura el Puente George Washington. 1936: en Burgos (España), Francisco Franco es nombrado jefe de Estado por el bando nacional. 1938: Alemania inicia la anexión de los Sudetes durante la Crisis de los Sudetes. 1941: apertura del campo de concentración de Majdanek (Alemán: Konzentrationslager Lublin), más tarde campo de exterminio, en la Polonia ocupada. 1942: el barco estadounidense USS Grouper torpedea y hunde el barco Lisbon Maru sin saber que transportaba prisioneros británicos de Hong Kong. 1942: primer vuelo del Bell P-59 Airacomet "Airacomet". 1943: en Italia, las fuerzas aliadas invaden Nápoles. 1944: tropas soviéticas entran en Yugoslavia. 1945: en Argentina, la primera "Policía de Estado" en el mundo, (creada por Bernardino Rivadavia ministro de Gobierno de Buenos Aires el 24 de diciembre de 1821) por su representación territorial en todas las provincias y en virtud de su injerencia de carácter federal cambia su denominación a "Policía Federal Argentina". 1946: en el Juicio de Núremberg (que comenzó el 20 de noviembre de 1945), se sentencia a los líderes del nazismo; doce son condenados a muerte y tres a cadena perpetua. 1947: el avión caza F-86 Sabre vuela por primera vez. 1949: Mao Zedong proclama la República Popular China. 1954: en Argelia comienza la guerra de liberación contra los imperialistas franceses. 1958: en los Estados Unidos se inaugura la agencia espacial NASA. 1960: Nigeria se independiza del Imperio británico. 1961: Camerún del Este y del Oeste se unen para formar la República Federal de Camerún. 1961: a 101 metros bajo tierra, en el área U3aa del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 13:30 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Boomer, de 0,1 kt. Es la bomba n.º 199 de las 1129 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992. 1961: en los Estados Unidos inicia sus emisiones diarias el canal CTV Television Network. 1963: en Honduras, el presidente democrático Ramón Villeda Morales es derrocado por un golpe militar encabezado por Oswaldo López Arellano. 1964: entre Tokio y Osaka se inaugura el tren Shinkansen (tren bala). 1965: en Indonesia el general Suharto realiza un golpe de Estado. 1966: en Wemme (Oregón) se estrella el West Coast Airlines Flight 956. Es la primera tragedia de un DC-9. 1967: comienzan las detenciones en Cuba por el Caso de la microfracción. 1969: el Concorde rompe por primera vez la barrera del sonido. 1969: en el área U3hk3 del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:30 (hora local) Estados Unidos detona tres bombas atómicas en tres hoyos diferentes a 118 metros bajo tierra: Seaweed-1, Seaweed-2 y Seaweed-3, de menos de 20 kt cada una. Son las bombas n.º 638, 639 y 640 de las 1129 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992. 1971: en Orlando (Florida) abre sus puertas Walt Disney World. 1971: Se realiza la primera tomografía axial computarizada (TAC) para diagnosticar a una paciente. 1975: en España, un atentado contra 4 policías es la primera acción del GRAPO. 1975: las islas Seychelles se independizan del Imperio británico. 1975: en Manila (Filipinas) Muhammad Ali derrota a Joe Frazier en un combate de boxeo. 1978: Tuvalu se independiza de Reino Unido. 1978: en Alto Volta se funda el Partido Comunista Revolucionario Voltaico. 1979: Estados Unidos devuelve a Panamá la soberanía sobre el Canal de Panamá. 1981: a 472 m bajo tierra, en el Área U12p.03 del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 11:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Paliza, de 38 kt. Es la bomba n.º 964 de las 1129 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992. 1982: en la República Federal de Alemania, el democristiano Helmut Kohl sucede al socialdemócrata Helmut Schmidt. 1982: Sony lanza su primer lector de compact disc (modelo CDP-101). 1983: los países del Pacto Andino aprueban el plan de Perú para que Bolivia logre una salida al mar utilizando puertos peruanos. 1985: en Túnez, fuerzas aéreas israelíes atacan cuarteles generales de OLP. Mueren 50 personas y 100 resultan heridas en este ataque aéreo. 1987: el coronel Sitiveni Rabuka, tras dar un golpe de Estado, se autoproclama presidente de Fiyi, que 15 días después serán expulsadas de la Comunidad Británica de Naciones. 1988: en Moscú, Mijaíl Gorbachov es elegido por unanimidad jefe del Estado soviético. 1989: Dinamarca es el primer país que reconoce las uniones entre personas del mismo sexo. 1990: en Chile inicia sus transmisiones el noticiero 24 Horas, por TVN. 1991: en Alma Ata (Kazajistán), los dirigentes de 12 repúblicas soviéticas acuerdan constituir una comunidad económica de Estados soberanos, con la reserva de Letonia. 1992: en Estados Unidos, el Senado aprueba el START I (Tratado de Reducción de Armas Estratégicas). 1992: en Estados Unidos, la empresa Turner Broadcasting estrena Cartoon Network. 1993: inicia sus transmisiones MTV Latinoamérica. 1994: Palaos se independiza de Estados Unidos. 1994: en una sucursal de la secta Orden del Templo Solar en Morin Heights (cerca de Quebec, en Canadá), es asesinado Emmanuel Dutoit, un bebé de tres meses hijo de un miembro de la secta. El bebé fue apuñalado repetidas veces con una estaca de madera por orden del rosacruz francés Joseph di Mambro (1924-1994), quien afirmaba que el bebé era el Anticristo descrito en el Nuevo Testamento, que había nacido dentro de su grupo para evitar que Di Mambro tuviera éxito en su viaje espiritual. 1996: el Consejo de Seguridad de la ONU levanta definitivamente las sanciones a Yugoslavia, impuestas en 1992 y 1993 debido a la guerra de Bosnia. 1996: en Washington D.C. se realiza la entrevista de Benjamín Netanyahu y Yasser Arafat, con Bill Clinton como mediador, devaluada por la ausencia de Hosni Mubarak. 1998: Vladímir Putin se convierte en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa. 2003: se crea la página 4chan. 2004: en Doha, el Consejo Olímpico de Asia aprueba el Reglamento antidopaje que aplicará para los Juegos Asiáticos y cualquier otro evento deportivo de Asia. 2005: en Bali, una bomba mata a 19 personas. 2005: en Santa Ana (El Salvador) hace erupción el volcán Ilamatepec. 2015: en el municipio Santa Catarina Pinula, a 6 km al este del aeropuerto La Aurora (en el sur de la ciudad de Guatemala), a las 22:00 un alud aplasta 125 casas, dejando unos 100 muertos y 600 desaparecidos. (Tragedia de El Cambray II). 2016: en España, Pedro Sánchez dimite como secretario general del PSOE. 2016: el Fondo Monetario Internacional reconoce oficialmente al yuan chino como moneda de reserva, al incluirlo en la canasta de Derechos Especiales de Giro (DEGs). 2017: en Cataluña, se celebra un referéndum de independencia, considerado ilegal tras haber sido suspendido por el Tribunal Constitucional. 2017: en un concierto en Las Vegas, Estados Unidos de América, se produce un tiroteo, dejando un saldo de 59 muertos y 851 heridos. Es la mayor masacre del país desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. 2018: la Corte Internacional de Justicia de La Haya falla a favor de Chile en la demanda marítima por parte de Bolivia en el contencioso por la salida al mar del segundo país. Nacimientos 86 a. C.: Salustio, historiador romano (f. 34 a. C.). 208: Alejandro Severo, emperador romano (f. 235). 1207: Enrique III, aristócrata y rey inglés entre 1216 y 1272 (f. 1272). 1348: Isabel de Francia, aristócrata francesa (f. 1372). 1541: El Greco, pintor griego (f. 1614). 1627: Galeazzo Marescotti, cardenal italiano (f. 1726). 1685: Carlos VI de Alemania, emperador romano-germánico (f. 1740). 1756: Francisco Santpons, médico e inventor español (f. 1821). 1760: William Thomas Beckford, escritor y político británico (f. 1844). 1771: Pierre Baillot, violinista y compositor francés (f. 1842). 1780: Göran Wahlenberg, botánico sueco (f. 1851). 1791: Sergéi Aksákov, escritor ruso (f. 1859). 1796: José María Espinosa, fue un prócer de la Independencia, pintor y cronista colombiano. (f. 1883). 1800: Lars Levi Laestadius, botánico sueco (f. 1861). 1825: Luis Martos y Potestad, militar y político conservador español (f. 1892). 1842: Charles Cros, poeta e inventor francés (f. 1888). 1844: Carlos Fuero, militar y político mexicano (f. 1892). 1847: Annie Besant, escritora, educadora y periodista británica (f. 1933). 1855: José Benlliure, pintor español (f. 1937). 1865: Paul Dukas, compositor francés (f. 1935). 1867: Fernand Pelloutier, anarquista y sindicalista francés (f. 1901). 1878: Othmar Spann, filósofo y economista austríaco (f. 1950). 1881: William E. Boeing, ingeniero y pionero de la aviación estadounidense (f. 1956). 1884: Vicente Risco, político e intelectual español (f. 1963). 1889: Minta Durfee, actriz estadounidense (f. 1975). 1890: César Barja, crítico literario español (f. 1952). 1890: Stanley Holloway, actor británico (f. 1982). 1892: Emilio Pettoruti, pintor argentino (f. 1971). 1893: Marianne Brandt, escultora alemana (f. 1983). 1893: Yip Man, maestro de Artes Marciales (f. 1972). 1895: Juan Abelló Pascual, farmacéutico español (f. 1983). 1896: Liaquat Ali Khan, primer ministro pakistaní (f. 1951). 1896: Ted Healy, actor estadounidense (f. 1937). 1899: Ernest Haycox, escritor estadounidense (f. 1950). 1903: Vladimir Horowitz, pianista ucraniano-estadounidense (f. 1989). 1904: Otto Robert Frisch, físico austríaco-británico (f. 1979). 1904: A. K. Gopalan, líder comunista indio (f. 1977). 1905: Alfons Goppel, político alemán (f. 1991). 1909: Maurice Bardèche, fascista francés (f. 1998). 1909: Miquel Batllori, historiador español (f. 2003). 1910: Fritz Köberle, físico austríaco (f. 1983). 1910: Bonnie Parker, forajida estadounidense (f. 1934). 1912: Tulio Jacovella, periodista, editor de libros y escritor argentino (f. 1994). 1912: Kathleen Ollerenshaw, matemática y política británica (f. 2014). 1913: Hélio Gracie, luchador brasileño (f. 2009). 1914: Daniel J. Boorstin, historiador y escritor estadounidense (f. 2004). 1915: Jerome Bruner, psicólogo estadounidense (f. 2016). 1917: René de Rooy, escritor surinamés (f. 1974). 1918: Raimundo Blanco, futbolista español (f. 1984). 1920: Walter Matthau, actor estadounidense (f. 2000). 1921: James Whitmore, actor estadounidense (f. 2009). 1922: Chen Ning Yang, físico chino-estadounidense, premio Nobel de Física en 1957. Ernane Galvêas, economista brasileño (f. 2022). 1923: Yuki Nambá, actriz argentina (f. 2006). 1923: Julio Mario Santo Domingo, empresario e industrial panameño (f. 2011). 1923: Mary Morello, activista estadounidense 1924: Jimmy Carter, militar y político estadounidense, 39.º presidente de los Estados Unidos entre 1977 y 1981, premio nobel de la paz en 2002. 1924: William Rehnquist, abogado y juez estadounidense (f. 2005). 1927: Kazuya Sakai, pintor argentino de origen japonés (f. 2001). 1927: Tom Bosley, actor estadounidense (f. 2010). 1928: Laurence Harvey, actor británico de origen lituano (f. 1973). 1928: George Peppard, actor estadounidense (f. 1994). 1928: Willy Mairesse, piloto de automovilismo belga (f. 1969). 1928: Zhu Rongji, político chino. 1929: Ernesto Grillo, futbolista argentino (f. 1998). 1930: Richard Harris, actor irlandés (f. 2002). 1930: Philippe Noiret, actor francés (f. 2006). 1931: Sylvano Bussotti, compositor italiano (f. 2021). 1932: Albert Collins, guitarrista estadounidense (f. 1993). 1933: Pozzi Escot, compositora y teórica musical estadounidense de origen peruano. 1934: Emilio Botín, banquero español (f. 2014). 1935: Julie Andrews, actriz británica. 1935: Julio Jaramillo, cantante ecuatoriano (f. 1978). 1936: Duncan Edwards, futbolista británico (f. 1958). 1936: Jorge «Cuque» Sclavo, escritor, humorista, periodista y publicista uruguayo (f. 2013). 1936: Stella Stevens, actriz y modelo estadounidense (f. 2023). 1936: Edward Villela, bailarín y coreógrafo estadounidense. 1940: Julio César Benítez, futbolista uruguayo (f. 1968). 1942: Jean-Pierre Jabouille, automovilista francés. 1942: Günter Wallraff, periodista y escritor alemán. 1943: Jean-Jacques Annaud, cineasta francés. 1943: Jerry Martini, saxofonista estadounidense, de la banda Sly & the Family Stone. 1945: Haris Silajdžić, político y académico bosnio. 1945: Rod Carew, beisbolista panameño. 1945: Donny Hathaway, cantante de soul estadounidense (f. 1979). 1945: Ram Nath Kovind, político indio. 1947: Francisco Álvarez-Cascos, político español. 1947: Aarón Ciechanover, biólogo israelí, premio Nobel de Química en 2004. 1947: Stephen Collins, actor estadounidense. 1947: Remigio Hermoso, beisbolista, entrenador y político venezolano. 1947: Mariska Veres, cantante neerlandesa, de la banda Shocking Blue (f. 2006). 1947: Andrés do Barro, cantante español (f. 1989). 1948: Cub Koda, cantante estadounidense, de la banda Brownsville Station (f. 2000). 1949: Gerónimo Saccardi, futbolista argentino (f. 2002). 1949: Isaac Bonewits, escritor estadounidense (f. 2010). 1949: André Rieu, violinista y compositor neerlandés. 1950: Randy Quaid, actor estadounidense. 1950: Marco Tullio Giordana, cineasta italiano 1953: Grete Waitz, atleta noruega (f. 2011). 1953: Franklin Vírgüez, actor venezolano de televisión y cine 1953: Klaus Wowereit, político alemán, alcalde de Berlín. 1953: Jesús Zambrano Grijalva, político mexicano. 1954: Ricardo Solari, ingeniero chileno. 1955: Manuel Vicente, actor argentino. 1956: Marcos Alonso Peña, futbolista y entrenador español. 1956: Andrus Ansip, político y primer ministro estonio. 1956: Theresa May, política y primera ministra británica. 1958: Zeta Bosio, bajista argentino, de la banda Soda Stereo. 1958: Héctor Abad Faciolince, escritor colombiano. 1959: Nito Artaza, actor, humorista y político argentino. 1959: Youssou N'Dour, cantante senegalés. 1960: Máxima Apaza, política y activista indígena boliviana. 1961: Rico Constantino, luchador estadounidense. 1962: Juana Molina, cantautora y actriz cómica argentina. 1962: Esai Morales, actor estadounidense. 1962: Iñaki Munita, batería español, de la banda Ángeles del Infierno. 1963: Mark McGwire, beisbolista estadounidense. 1963: Jean-Denis Délétraz, piloto de carreras suizo. 1964: Max Matsuura, productor musical japonés. 1965: Cindy Margolis, modelo estadounidense. 1965: Ted King, actor estadounidense. 1966: George Weah, futbolista y político liberiano. 1966: Cuco Ziganda (José Ángel Ziganda), futbolista español. 1966: Nina, actriz y cantante española. 1969: Zach Galifianakis, actor y comediante grecoestadounidense. 1969: Ori Kaplan, músico israelí de jazz. 1969: Marcus Stephen, expresidente de Nauru. 1971: Sonia Monroy, cantante y bailarina española. 1974: Keith Duffy, cantante y actor irlandés, de la banda Boyzone. 1974: Nach (Ignacio Fornés Olmo), rapero español. 1975: Bimba Bosé, cantante y diseñadora española (f. 2017). 1975: Chulpan Khamatova, actriz rusa. 1975: Víctor García, cantante y actor mexicano. 1975: Zoltán Sebescen, futbolista alemán. 1976: Ümit Karan, futbolista turco. 1976: Dora Venter, actriz porno húngara. 1977: Claudia Palacios, periodista y presentadora colombiana. 1978: Leticia Cline, modelo estadounidense. 1979: Gilberto Martínez, futbolista costarricense. 1981: Júlio Baptista, futbolista brasileño. 1981: Silvio Dulcich, futbolista argentino. 1983: Juan Cominges, futbolista peruano. 1983: Mirko Vučinić, futbolista montenegrino. 1984: Leandro Gioda, futbolista argentino. 1984: Mónica Spear, actriz y modelo venezolana, ex Miss Venezuela (f. 2014). 1985: Tirunesh Dibaba, atleta etíope. 1985: Isis King, modelo transexual estadounidense. 1986: Ricardo Vaz Té, futbolista portugués. 1986: Daniela Katzenberger, modelo y estrella de telerrealidad alemana. 1986: Sayaka Kanda, seiyū y cantante japonesa (f. 2021). 1987: Matthew Daddario, actor estadounidense 1988: Cariba Heine, actriz sudafricana. 1989: Brie Larson, actriz, directora, guionista, cantante y youtuber estadounidense. 1989: Guido Falaschi, piloto de automovilismo argentino (f. 2011). 1990: Hazal Kaya, actriz turca. 1991: Chiara Molina, actriz peruana. 1992: Xander Bogaerts, beisbolista arubeño. 1993: Pablo Gállego Lardiés, futbolista español. 1996; Dererk Pardon, baloncestista estadounidense. 1996: Saeid Ezatolahi, futbolista iraní. 1997: Jade Bird, cantante británica. 1997: Mattia Vitale, futbolista italiano. 1997: Irek Rizayev, ciclista ruso. 1998: Agustín Canobbio, futbolista uruguayo. 1998: Yvann Maçon, futbolista francés. 1998: Bagrati Niniashvili, yudoca georgiano. 1998: Guilherme Costa, nadador brasileño. 1998: Jehan Daruvala, piloto de automovilismo indio. 1998: Daniel Gafford, baloncestista estadounidense. 1998: Erick Gil, futbolista mexicano. 1998: Lloyd Kelly, futbolista británico. 1998: Clara Guerra, remera italiana. 1999: Nell Tiger Free, actriz y cantante británica. 1999: Josema Vivancos, futbolista español. 1999: Majmadbek Majmadbekov, yudoca ruso. 1999: Ali Majrashi, futbolista saudí. 1999: Jacob Eriksson, ciclista sueco. 2001: Luna Blaise, actriz estadounidense. 2001: Mason Greenwood, futbolista inglés. 2006: Priah Ferguson, actriz estadounidense. Fallecimientos 1040: Alan III, aristócrata británico (n. 997). 1189: Gérard de Ridefort, aristócrata francés, maestre de los templarios (n. 1140). 1310: Beatriz de Borgoña, aristócrata francesa (n. 1257). 1404: Bonifacio IX, papa italiano (n. 1356). 1499: Marsilio Ficino, filósofo italiano (n. 1433). 1567: Pietro Carnesecchi, humanista italiano (n. 1508). 1570: Frans Floris, pintor flamenco (n. 1520). 1574: Marten Jacobszoon Heemskerk van Veen, pintor neerlandés (n. 1498). 1578: Juan de Austria, militar español (n. 1545). 1602: Hernando de Cabezón, compositor español (n. 1541). 1684: Pierre Corneille, dramaturgo francés (n. 1606). 1693: Pedro Abarca, teólogo español (n. 1619). 1704: Cornelis Dusart, pintor neerlandés (n. 1660). 1708: John Blow, compositor británico (n. 1649). 1847: Rafael Esteve, grabador español (n. 1772). 1852: Ferdinand Eisenstein, matemático alemán (n. 1823). 1864: Juan José Flores, militar venezolano, fundador de la República del Ecuador (n. 1800). 1866: Juan Vicente González, escritor romántico venezolano (n. 1810). 1873: Edwin Landseer, pintor británico (n. 1802). 1901: Abdur Rahman Khan, amir afgano (n. 1844). 1911: Wilhelm Dilthey, filósofo, psicólogo e historiador alemán (n. 1833). 1919: Carlota de Prusia, princesa alemana y duquesa de Sajonia-Meiningen (n. 1860). 1929: Antoine Bourdelle, escultor francés (n. 1861). 1943: Ksenia Konstantinova, médica militar soviética y Heroína de la Unión Soviética (n. 1925). 1947: Gregorio Martínez Sierra, escritor español (n. 1881). 1959: Enrico De Nicola, político italiano (n. 1877). 1964: Ernst Toch, músico austriaco (n. 1887). 1972: Louis Leakey, arqueólogo y paleontólogo británico (n. 1903). 1974: Spyridon Marinatos, arqueólogo griego (n. 1901). 1975: Al Jackson, baterista estadounidense, de la banda Booker T. & the M.G.'s (n. 1935). 1977: Victorio Blanco, actor mexicano (n. 1893). 1980: Mercedes Agurcia, dramaturga hondureña (n. 1903). 1985: E. B. White, escritor y ensayista estadounidense (n. 1899). 1988: Sacheverell Sitwell, escritor británico (n. 1897). 1989: Manuel Clouthier, político y empresario mexicano (n. 1934). 1990: John S. Bell, físico estadounidense (n. 1928). 1990: Curtis LeMay, general estadounidense (n. 1906). 1992: Petra Kelly, pacifista alemana (n. 1947). 1994: André Lwoff, médico francés, premio nobel de medicina en 1965 (n. 1902). 1994: Paul Lorenzen, filósofo alemán (n. 1915). 1997: Jerome H. Lemelson, inventor estadounidense (n. 1923). 1999: Juan de Arespacochaga, ingeniero y político español (n. 1920). 2001: Silvio Fernández Melgarejo, músico español de rock (n. 1944). 2003: Antonio Truyol y Serra, jurista español (n. 1913). 2004: Richard Avedon, fotógrafo estadounidense (n. 1923). 2004: Bruce Palmer, músico canadiense, de la banda Buffalo Springfield (n. 1946). 2006: Yoshihiro Yonezawa, crítico de mangas japonés, cofundador y presidente del Comiket (n. 1953). 2007: Al Oerter, atleta estadounidense (n. 1936). 2007: Maguba Sirtlanova, aviadora soviética (n. 1912) 2009: Cintio Vitier, poeta y novelista cubano (n. 1921). 2010: José Ángel Ezcurra, periodista y editor español (n. 1921). 2012: Octavio Getino, cineasta argentino (n. 1935). 2012: Eric Hobsbawm, historiador británico (n. 1917). 2012: Dirk Bach, actor y presentador alemán (n. 1961). 2013: Tom Clancy, escritor estadounidense (n. 1947). 2013: Giuliano Gemma, actor italiano (n. 1938). 2013: Israel Gutman, historiador israelí (n. 1923). 2013: Juan José Linz, politólogo estadounidense (n. 1926). 2015: Hadi Norouzi, futbolista iraní (n. 1985). 2016: Fernando Silva Espinoza, médico y escritor nicaragüense (n. 1927). 2017: Stephen Craig Paddock, asesino, autor del tiroteo de Las Vegas de 2017 (n. 1953). 2018: Charles Aznavour, cantante compositor y actor francés (n. 1924). 2018: Do Muoi, político vietnamita, primer ministro de Vietnam entre 1988 y 1991. 2019: Karel Gott, cantante checo (n. 1939). 2020: Derek Mahon, poeta norirlandés (n. 1941). Celebraciones Día Internacional de la Enfermedad de Gaucher Día Internacional de las Personas Mayores Día Internacional del Café Día Mundial del Vegetarianismo Día del Niño (, y ) : Día del Mar y de la Riqueza Pesquera : Día de los Fiscales : Día Nacional del Árbol : Día de la Unificación : Día del Oficial de Reclutamiento : Día Nacional de la República Popular China : Día de la Independencia : Día de las Fuerzas Armadas : Día del Pasillo Ecuatoriano : Día de la Caficultura Nacional : Día Oficial de Los Pueblos más Bonitos de España Alcubilla de Nogales (Zamora): Fiesta en honor de San Verísimo Lucena del Cid (Castellón): Fiesta en honor de San Hermolao : Día de la Santidad Pancasila : Día del Arquitecto : Día de la Independencia : Día de la Independencia : Día del Cacao y Chocolate Día del Periodista : Día de Lincolnshire : Día de las Fuerzas Terrestres : Día de la Independencia : Día del Maestro : Día del Cacao Santoral católico Santa Teresa del Niño Jesús (f. 1897), virgen y doctora de la Iglesia. San Piatón de Seclin (s. III), presbítero y mártir. Santos Verísimo, Máxima y Julia de Lisboa (s. III), mártires. San Romano de Constantinopla (f. 500), diácono. San Nicecio de Tréveris (f. 561), obispo y confesor. San Bavón de Gante (f. 651), monje. San Wasnulfo de Condé (s. VII), monje. San Geraldo Edwards y beatos Roberto Wilcox, Cristóbal Buxton y Roberto Widmerpool (f. 1588), mártires. Beatos Rodolfo Crockett y Eduardo James (f. 1588), presbíteros y mártires. Beato Juan Robinson (f. 1588), presbítero y mártir. Beatos Gaspar Hikojiro y Andrés Yoshida (f. 1617), mártires. Beato Luis María Monti (f. 1900), fundador. Beata Florencia Caerols Martínez (f. 1936), virgen y mártir. Beato Álvaro Sanjuán Canet (f. 1936), presbítero y mártir. Beato Antonio Rewera (f. 1942), presbítero y mártir. Véase también 30 de septiembre 2 de octubre 1 de septiembre 1 de noviembre Calendario de aniversarios Referencias Enlaces externos 01
10690661
https://es.wikipedia.org/wiki/Celia%20Filipetto
Celia Filipetto
Celia Filipetto Isicato (Buenos Aires, 1951) es una traductora argentina, ganadora del Premio Nacional a la Obra de un Traductor 2023. Trayectoria Nació en Buenos Aires en 1951. En 1979, trasladó su residencia a Barcelona. Se licenció en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y en traducción pública de inglés por la Universidad de Buenos Aires. A lo largo de su carrera, ha traducido más de 300 obras publicadas de autores como Milena Agus, Maurizio de Giovanni, Elena Ferrante, Natalia Ginzburg, Ring Lardner, Nicolás Maquiavelo, Flannery O’Connor, Seumas O’Kelly, Dorothy Parker, Luigi Pirandello, James Thurber y Mark Twain. En 2021, se publicaron dos de sus obras traducidas, En otro país, de David Constantine, y Lejos de Egipto, de André Aciman. Además, fue la traductora de la novela ganadora del Premio International Booker La promesa, del escritor sudafricano Damon Galgut. La Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores español la nombró traductora jurada de catalán, inglés e italiano. También ha realizado traducciones para el periódico La Vanguardia de Barcelona, y con publicaciones electrónicas como The Barcelona Review, Saltana o Porta d’Italia. Además, fue profesora invitada de los Posgrados de Traducción Literaria organizados en la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Málaga, e impartido talleres en las Jornadas de traducción literaria de Tarazona y en el encuentro El ojo de Polisemo, de la Universidad de Salamanca. Reconocimientos En 2015 ganó el X Premio Esther Benítez de Traducción, otorgado por ACE-Traductores, por su versión de la novela de Elena Ferrante Las deudas del cuerpo. Al año siguiente, obtuvo por su traducción de La niña perdida, de la misma autora, el XIX Premio Ángel Crespo de Traducción que concede el Asociación Colegial de Escritores de Cataluña. En 2023, fue reconocida por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor por su labor en la traducción literaria del inglés, el italiano y el catalán, mientras el traductor Carlos Fortea Gil obtuvo el Premio Nacional a la Mejor Traducción 2023. Véase también Anne-Hélène Suárez Carmen Gauger Malika Embarek Selma Ancira Referencias Nacidos en Buenos Aires Alumnado de la Universidad de Granada Alumnado de la Universidad de Buenos Aires Premio Nacional a la Obra de un Traductor Traductoras de Argentina Profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona Profesores de la Universidad de Málaga Traductores al español
591136
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeph%20Howard
Jeph Howard
Jeph Howard (nacido Jepharee Michael Howard; 4 de enero de 1979) es un músico estadounidense, conocido por ser el bajista de la banda de The Used. Biografía Nacido el 4 de enero de 1979 e interesado en casi todos los géneros musicales - desde el hip hop hasta el metal- Howard comenzó tocando el bajo a comienzos de su adolescencia, abandonando la escuela para dedicarse a su carrera como músico. Antes de que Bert McCracken se uniera a la banda, él era el cantante. Pero encontró dificultoso el poder cantar, ya que las palabras quedaban pegadas en su garganta. Por eso pasó a ser el bajista. Hace las segundas voces en casi todas las canciones. Enlaces externos Entrevista a Jeph Howard (2007) Entrevista a Jeph Howard y Branden Steineckert Entrevista a Jeph Howard y Branden Steineckert Bajistas de rock The Used en:Jeph Howard
102524
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Cáncer (desambiguación)
El término cáncer (también cancer) puede referirse: En biología: al Cáncer, denominación común de un conjunto de enfermedades distintas; al género de crustáceos denominado Cancer; al nombre común de la planta Cuscuta campestris; En astronomía y geografía: a Cáncer, una de las constelaciones del Zodíaco; al trópico de Cáncer, un círculo imaginario o paralelo situado a una latitud de 23° 27' al norte del Ecuador terrestre; a la localidad de la provincia de Huesca llamada Cancer. En mitología y astrología: al personaje mitológico Carcinos; al cuarto signo zodiacal, Cáncer; a uno de los 12 caballeros dorados Death Mask de Cáncer, del anime Saint Seiya; Otros: a la banda británica Cancer; a la canción «Cancer», de la banda My Chemical Romance; a «Cancer», versión del dúo musical Twenty One Pilots de la canción anterior; a la variedad de ariete llamada cáncer.
215633
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente%20de%20Pa%C3%BAl
Vicente de Paúl
San Vicente de Paúl (Pouy, actualmente llamado Saint-Vincent-de-Paul, Landas, 24 de abril de 1581 o Tamarite de Litera Huesca, 24 de abril de 1576 - París, 27 de septiembre de 1660) fue un sacerdote francés. Fue una de las figuras más representativas del catolicismo en Francia del . En 1617 creó las Conferencias de la Caridad (hoy llamadas AIC). Fundó además la Congregación de la Misión, también llamada de Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos (1625) y, junto a Luisa de Marillac, de las Hijas de la Caridad (1633). Fue nombrado limosnero real por Luis XIII, función en la cual abogó por mejoras en las condiciones de los campesinos y aldeanos. Realizó una labor caritativa notable, sobre todo durante la guerra de la Fronda que incrementó el número de menesterosos en su país. Su festividad se celebra el 27 de septiembre. Es patrón desde 1883 de todas las asociaciones de caridad instituido por León XIII con motivo del 50 Aniversario de la fundación de las Conferencias de San Vicente de Paúl (SSVP) y considerado precursor del trabajo social. Vida Primeros años y ordenación sacerdotal Nacido de Juan de Paúl y de Beltranda de Moras, originarios de Tamarite de Litera. No se sabe con seguridad su lugar de nacimiento, que está discutido entre Pouy y Tamarite de Litera (no existe registro de su nacimiento ya que la inscripción de partidas no se inició hasta 1648). Abelly dio como fecha de nacimiento el 1576, pero la mayoría de las biografías modernas decantan por aceptar la fecha de 1581, que no fue propuesta hasta 1920-1925 por Pedro Coste en París. Según la teoría de Pouy, Vicente de Paúl nació en una pequeña casa rural en las afueras de la aldea de Pouy (que, desde el , se llama Saint-Vincent-de-Paul en su honor), a unos cinco kilómetros de la ciudad de Dax, en el departamento de las Landas, situado al suroeste de Francia. En el lugar de su nacimiento, conocido hoy como Berceau de Saint Vincent. Según la teoría de Tamarite, los gentilicios Paúl, y Moras/Mora son frecuentes en el Alto Aragón, y los infanzones de Aragón utilizaban la partícula "de" en sus apellidos. No existe registro de su nacimiento ya que todos los registros fueron quemados en 1936 durante la Guerra Civil Española. El biógrafo oficial Luis Abelly viajó a Pouy cuatro años después de la muerte de San Vicente y no pudo encontrar ningún dato sobre los abuelos, ni siquiera sus nombres de pila, lo que induce a pensar que no era originarios de la zona, y que los habitantes de Pouy decidieron callar su origen aragonés, a fin de asignarse la gloria de ser el lugar de nacimiento. Abelly dio como fecha de nacimiento el 1576, pero la biografía actual acepta la fecha de 1581, que no fue propuesta hasta 1920-1925 por Pedro Coste en París. La primera noticia del establecimiento de los padres en Pouy es de 1581, que ser correcta la fecha de Abelly sería cinco años después del nacimiento de San Vicente. En Tamarite hay una calle dedicada a su nombre. Era el tercero de seis hermanos. La modesta condición de la familia hizo que muy pronto el niño Vicente tuviera que contribuir con su trabajo de pastor de ovejas y de cerdos a la economía familiar. Pronto también dio muestras de una inteligencia despierta, lo que llevó a su padre a pensar que podía hacer una carrera eclesiástica. Cursó estudios primarios y secundarios en Dax, y posteriormente filosofía y teología en Toulouse durante siete años. Estudió también en Zaragoza. Fue ordenado sacerdote muy joven, a los veinte años, con la intención de ser párroco de inmediato y así poder ayudar a su familia. Origen de su vocación por los pobres Una serie de peripecias no muy bien conocidas dio con él a los treinta años en París, donde encontró inicialmente algunas pequeñas ocupaciones sacerdotales, hasta que por recomendación de un prestigioso amigo sacerdote, Pedro de Berulle, posteriormente cardenal, entró en 1613 en la importante casa de los señores de Gondi como preceptor de los niños y posteriormente director espiritual de la señora. Los viajes por las tierras de los Gondi llevaron a Vicente a un conocimiento de primera mano de las lastimosas condiciones de vida materiales y espirituales de la población campesina, y también del clero parroquial que les atendía con serias deficiencias. Esta experiencia y su propia evolución espiritual, cuyos perfiles exactos nos son poco conocidos, le llevaron a un decisión irrevocable de dedicar su vida sacerdotal, no a la promoción social de su familia o a la suya propia, cual había sido el caso hasta entonces, sino a la evangelización y redención de la población campesina y a la formación de sus sacerdotes. A partir de esa decisión la vida de Vicente mantiene hasta su muerte a los ochenta años, en 1660, una línea constante de dedicación a la redención espiritual y material de los pobres. Su visión, limitada en sus comienzos a la población campesina, se fue ampliando progresivamente hasta incluir condenados a galeras, enfermos, pobres, niños abandonados, soldados heridos, esclavos, ancianos desamparados, mendigos, refugiados de guerra o nativos paganos de Madagascar. Movilizó para ello a sacerdotes (Congregación de la Misión, Conferencias de los martes), a hombres y mujeres de la nobleza, de la burguesía y del pueblo llano (cofradías parroquiales de caridad y Damas de la Caridad), a jóvenes campesinas (Hijas de la Caridad); a todos ellos intentó contagiar con su propia visión del Evangelio y su experiencia cristiana, basada en las palabras mismas de Jesucristo en el Evangelio de san Lucas 4:18: "El Señor me ha enviado a anunciar la Buena Noticia a los pobres, la liberación a los cautivos, la vista a los ciegos, la libertad a los oprimidos". La Congregación de la Misión y las Hijas de la Caridad Vicente de Paúl fundó la Congregación de la Misión en 1625, gracias a una suma de dinero que los Gondi pusieron a su disposición el 17 de abril de ese año. En 1633, junto con Luisa de Marillac, fundó la Compañía de las Hijas de la Caridad. Con Luisa a su lado, actuó como superior general, presidiendo los frecuentes consejos, redactando una regla y resolviendo la base jurídica, un tanto revolucionaria, que haría de la Compañía una fuerza apostólica poderosa en los años venideros. Durante su vida, se erigieron más de 60 casas entre Francia y Polonia. Después, la Compañía llegó a ser una de las más grandes congregaciones de la Iglesia católica. La Congregación de María se extendió no solo por Francia y Polonia, sino además por Italia, Irlanda, Escocia, Túnez y Madagascar, Argelia, las Hébridas y las Orkneys. Ejerció como superior general de la Congregación hasta su muerte, celebrando reuniones regulares del consejo, escribiendo sus reglas, dirigiendo las asambleas generales y resolviendo cantidad de problemas fundacionales, como conseguir la aprobación de la Congregación por la Santa Sede, decidir si se debían hacer votos, determinar cuáles debían pronunciarse y cuál debía ser su contenido. En el proceso de guiar a los grupos que fundó, Vicente mantuvo una profusa correspondencia de más de 30 000 cartas, de las que solamente se conserva un diez por ciento. Dio frecuentes conferencias a la Congregación de la Misión y a las Hermanas. Únicamente se conserva un pequeño número de ellas y éstas son simplemente referencias de los copistas sobre lo que él decía. También dio conferencias a las religiosas de la Visitación, años de su vida se encargó de la fundación de seminarios para el clero diocesano, obra que describió como "casi igual" y en otras ocasiones "igual" a la de las misiones. Llegó a fundar veinte. La obra vicentina En 1638, se encargó de la obra de los niños expósitos. Más de 300 eran abandonados anualmente en las calles de París. Según los casos, asignaba un número de Hijas de la Caridad a la obra y tuvo 13 casas para recibirlos. Cuando, en 1647, esta obra estuvo en peligro, la salvó dirigiendo una elocuente llamada a las Damas de la Caridad para que vieran a los expósitos como a sus hijos. A partir de 1639, Vicente comenzó a organizar campañas para socorrer a los que sufrían por la guerra, las plagas y el hambre. Uno de los ayudantes de Vicente, el Hermano Mateo Regnard, hizo 53 viajes, atravesando las filas del enemigo disfrazado, llevando dinero de Vicente para auxilio de los que se encontraban en zonas de guerra. De 1643 a 1652 sirvió en el Consejo de Conciencia, cuerpo administrativo selecto que aconsejaba al rey en lo referente a la elección de obispos. Al mismo tiempo fue amigo y a menudo, consejero, de muchos de los guías espirituales de su tiempo. En el año 1648, luego de la guerra de los Treinta Años, tiene lugar la guerra de la Fronda como resultado de la cual la pobreza azotó cruelmente París y otras poblaciones de Francia. Los movimientos de insurrección se extendieron hasta 1653. Con cerca de 70 años de edad, Vicente de Paúl organizó ingentes programas de socorro que repartían sopa dos veces al día a miles de pobres en San Lázaro y alimentaban a miles más en las casas de las Hijas de la Caridad. Organizó colectas, llegando a recoger cada semana de 5 a 6 mil libras de carne, de 2 a 3 mil huevos y provisiones de ropa y utensilios. Muerte En junio de 1660, las fuerzas de Vicente de Paúl comenzaron a flaquear, hasta su muerte en París el 27 de septiembre de ese año. Henri de Maupas du Tour, predicador de su funeral, declaró: "Poco le faltó para cambiar la faz de la Iglesia". Sus reliquias se conservan en la Capilla que lleva su nombre, ubicada en 95, rue de Sèvres en el distrito 6 de París, la cual también es la sede actual de los sacerdotes lazaristas de la Congregación de la Misión. Fue beatificado el 13 de agosto de 1729, y canonizado el 16 de junio de 1737. Su festividad se celebra el 27 de septiembre. San Vicente de Paúl ha tenido varios reconocimientos, varios hospitales, orfanatos, asilos, colegios y universidades como la DePaul University, Chicago en Estados Unidos llevan su nombre o están bajo su patronazgo. En 1947 en Francia fue producida la famosa película Monsieur Vincent que contaba la vida del santo, su protagonista fue Pierre Fresnay que dio vida al personaje. A nivel cultura, san Vicente ha inspirado a varios pintores a recrear su historia y músicos católicos a usar sus palabras en canciones. El corazón de San Vicente A la muerte de San Vicente de Paúl, su corazón fue extraído y puesto en una urna que aún se conserva en la casa madre de las Hijas de la Caridad en París en el rue de Bac, lugar de las apariciones de la Virgen Milagrosa. Santa Catalina Labouré, la vidente de la virgen de la medalla Milagrosa, asegura en sus escritos haber visto en una aparición el Corazón de San Vicente de tres colores distintos. La devoción al corazón del Padre de los Pobres ha suscitado mucha veneración, en el año 2017 durante el Simposio de la Familia Vicentina por los 400 años de la fundación del carisma, el relicario que contiene el corazón de San Vicente fue llevado hasta el Vaticano en Roma, donde el papa Francisco oró en silencio. También un ministerio de música en México llamado Jesed le compuso una canción titulada "El corazón de San Vicente de Paúl". Y en América Latina se propaga el carisma vicentino a través de corazón de Paúl, una página destinada a la evangelización. Principales fechas de su vida 1581: Nace Vicente de Paúl, en Pouy, cerca de Dax, en el departamento francés de las Landas. Es el tercer hijo de la familia de Paúl-Moras. 1595: Vicente sale de Pouy para ir a Dax, donde vivirá en casa del Señor de Comet, abogado en Dax y juez en Pouy. Cursa estudios en el colegio de los Franciscanos. 1596: Vicente inicia sus estudios teológicos en Zaragoza y Toulouse. 1600: El 23 de septiembre recibe la ordenación sacerdotal en Chateau-l'Evêque, dice su primera misa en Buzet y es nombrado párroco de Tilh. 1610: Vicente de Paúl pasa a formar parte del grupo de limosneros en la Corte de Margarita de Valois. 1612: El 2 de mayo toma posesión de la parroquia de Clichy. 1613: Entra como preceptor en la ilustre familia de los Gondi. 1617: Por dos veces en Gannes y en Chatillón-les-Dombes, Vicente se encuentra con la pobreza espiritual y material y decide cambiar de vida para tomar el partido de los pobres. 1619: El 8 de febrero, Vicente recibe el nombramiento de Capellán real de las Galeras. 1620: Las Misiones rurales y las Cofradías de la Caridad se multiplican. 1623: Con ocasión de una misión predicada en las galeras atracadas en Burdeos, Vicente vuelve, por última vez a su tierra natal. 1625: El 17 de abril, Vicente firma el contrato de fundación de la Congregación de la Misión. 1628: En Beauvais Vicente predica a los ordenados unos ejercicios espirituales, a raíz de los cuales se dedicará activamente a la formación del clero. 1633: El 29 de noviembre, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac, fundan la Compañía de las Hijas de la Caridad, siervas de los pobres enfermos. Las Conferencias de los Martes, organizadas por Vicente de Paúl, congregan regularmente a los miembros más destacados del clero de aquel tiempo. 1638: Vicente de Paúl se hace cargo de la Obra de los niños expósitos. 1639: Envía a las Hijas de la Caridad al Hospital de Angers y organiza la ayuda para la región de Lorena, destrozada por la guerra. 1640: Vicente de Paúl emprende gestiones ante Richelieu, a favor de la paz. 1643: Vicente recibe el nombramiento como miembro del Consejo de Conciencia. Ha asistido en sus últimos momentos al Rey Luis XIII. 1646: Se establecen los Misioneros, Sacerdotes de la misión, en Túnez y Argel para rescatar esclavos cristianos. 1648: Vicente de Paúl envía a sus primeros misioneros a Madagascar. 1649: Emprende gestiones urgentes ante la Reina Ana de Austria y ante Mazarino a favor de la paz. 1651: Vicente de Paúl encamina ayudas a las regiones de Picardía, Champaña e Isla-de-Francia, devastadas por la guerra. 1660: El 15 de marzo muere Luisa de Marillac. El 27 de septiembre, al amanecer, fallece Vicente de Paúl. Véase también Congregación de la Misión Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl Confederación Internacional de la Sociedad San Vicente de Paúl Catedral de San Vicente de Paúl Hospital Universitario San Vicente de Paúl Referencias Bibliografía ABELLY, Louis: Vida del Venerable Siervo de Dios Vicente de Paúl, Fundador y primer Superior General de la Congregación de la Misión. Salamanca: CEME. 1994. 814p 25cm. BRUGADA, Martirià: San Vicente de Paúl''. Barcelona: Editorial Centro de Pastoral Litúrgica, 2001, colección Santos y Santas 63 (también en catalán). CALVET, Jean: San Vicente de Paúl. Salamanca: CEME, 1979. 236p. 24cm. CORERA, Jaime C.M.: Vida del Señor Vicente de Paúl. Salamanca: CEME 1998 225p. 24cm. COSTE Pierre, C.M.: El Gran Santo del Gran Siglo. El Señor Vicente. Obra en 3 tomos (316p, 444p, 399p, 24cm). Salamanca: CEME. 1990-2 DODIN, André, C.M.: San Vicente de Paúl y la caridad. Salamanca: CEME. 1977. 202p. 18cm. HÚNERMANN, Wilhelm: El padre de los pobres. Vida de San Vicente de Paúl. Madrid: Ediciones Palabra. 1995. 368p. 22cm. IBAÑEZ, José María, C.M.: Vicente de Paúl. Realismo y Encarnación. Salamanca: SIGUEME. 1982. 317p. 20cm. MEZZADRI, Luigi, C.M.: Vida Breve de San Vicente. Salamanca: CEME. 1990. 117p. 19cm. NOS MURO, Luis, C.M.: San Vicente de Paúl. Persona, obra y pensamiento. Madrid: Ediciones Paulinas. 1984. 270p ORCAJO, Antonino, C.M.: Vicente de Paúl a través de su palabra. Madrid: La Milagrosa. 1988. 256p. 20cm. ORCAJO, Antonino, C.M. y PÉREZ FLORES, Miguel, C.M.: San Vicente de Paúl II. Espiritualidad y selección de Escritos. Madrid: BAC. 1981. 551p. 20cm. ROMAN, José María, C.M.: San Vicente de Paúl I. Biografía (2ª ed.) Madrid: BAC. 1982 707p. 20cm. Enlaces externos Religiosos de Francia del siglo XVII Santos de Aragón Sacerdotes católicos de Francia del siglo XVI Santos católicos de Francia del siglo XVII Santos de la Comunión anglicana Santos paúles Fundadores de una orden o congregación católica Santos incorruptos Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl Fallecidos en París Sacerdotes católicos de Francia del siglo XVII Personas beatificadas por Benedicto XIII Personas canonizadas por Clemente XII Nacidos en Landas Nacidos en Tamarite de Litera
9018955
https://es.wikipedia.org/wiki/Montie%20Rissell
Montie Rissell
Montie Ralph Rissell (Wellington, Kansas, 1959) también conocido como Monte Rissell es un asesino serial estadounidense sentenciado por violar y asesinar a cinco mujeres entre 1976 y 1977 en Alexandria, Virginia, ciudad donde vivía. Primeros años Rissell vivió los primeros siete años de su vida en la ciudad donde nació, Wellington, Kansas. Vivía con su madre, que se había casado y divorciado dos veces para cuando Rissell tenía 12 años. El padre biológico de Rissell dejó el hogar cuando Rissell todavía era un niño. Rissell tenía dos hermanos mayores: un hermano, Harold, y una hermana. A la edad de 14 años cometió su primera violación. Fue acusado por una serie de delitos menores y fue internado en una institución en 1973. Poco después de su liberación en 1975 fue arrestado por intento de robo después de haber intentado asaltar a una mujer con un cuchillo en un ascensor cerca de su casa. Recibió una sentencia suspendida de cinco años y abandonó la escuela secundaria T. C. Williams a la edad de 17. Asesinatos Rissell estaba enfadado con su exnovia después de haberla visto besándose con otro hombre. El 4 de agosto de 1976 vio a Aura Marina Gabor, de 26 años, una prostituta que vivía en su mismo complejo de apartamentos en la calle North Armistead en Alexandria. Rissell afirmó que se enfadó con ella porque le "permitió" tener relaciones sexuales sin ningún problema, por lo que la estranguló con su propio sostén. El segundo asesinato ocurrió en marzo de 1977, cuando Rissell violó y apuñaló a la aprendiz de gerente de McDonald's de 22 años, Ursula Miltenberger, cerca de los apartamentos Hamlet. Su cuerpo fue encontrado el 6 de marzo en un bosque de Fairfax. Un tiempo no especificado después, Rissell intentó asesinar a una mujer desconocida; sin embargo, decidió liberarla cuando le confesó que su padre tenía cáncer, enfermedad que también sufrió el hermano de Rissell. La tercera víctima de asesinato fue Gladys Ross Bradley, de 27 años, empleada de correos. En abril de 1977, Rissell esperó fuera de su casa con un cuchillo de cocina. La violó dos veces, la arrastró a un arroyo cercano y la ahogó. Su cuerpo fue encontrado el 29 de abril de 1977. La cuarta víctima de asesinato fue Jeanette McClelland, de 24 años, una correctora de pruebas de diseño gráfico de Bru-El Graphics y también residente de los apartamentos Hamlet. Fue encontrada violada y apuñalada 24 veces en una alcantarilla cerca de Shirley Highway el 5 de mayo de 1977. La quinta y última víctima fue Aletha Byrd, de 34 años de edad, consejera de personal de los grandes almacenes Woodward & Lothrop en Tysons Corner Center. Aletha había sido reportada desaparecida desde el 10 de abril de 1977. Fue encontrada muerta con múltiples puñaladas el 17 de mayo en un área boscosa. El 18 de mayo, la policía (que tenía a Rissell bajo vigilancia por su sospechoso comportamiento) registró el auto de Rissell y encontró la billetera, llaves y peine de Byrd. Más tarde la policía confirmó que las huellas dactilares de Rissell fueron encontradas en el auto de Miltenberger. Tras ser capturado, confesó haber matado a las cinco mujeres. Rissell fue acusado de secuestrar, violar y asesinar a cinco mujeres. Sin embargo, como se declaró culpable de los cargos de asesinato, se retiraron los cargos de secuestro y violación. Finalmente fue sentenciado a cinco cadenas perpetuas consecutivas. Tenía 18 años de edad en el momento de su sentencia. Prisión Mientras estaba en prisión, Rissell escribió un manuscrito de 461 páginas detallando sus asesinatos. Desde entonces, a Rissell se le ha concedido una audiencia anual de libertad condicional cada mes de noviembre, siéndole negada en todas las ocasiones. Fue encarcelado anteriormente en el Centro Correccional de Augusta, y actualmente permanece en el Centro Correccional Estatal Pocahontas en Virginia. En la cultura popular Rissell fue interpretado en el cuarto episodio de la primera temporada de la serie de 2017 Mindhunter; el actor Sam Strike se encargó de interpretarlo. Referencias Enlaces externos Asesinos en serie de Estados Unidos Violaciones en Estados Unidos Violadores en serie Violencia contra las mujeres en Estados Unidos
10575735
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Mer%C3%B3n
Río Merón
El río Merón o Argüero es un curso de agua del norte de la península ibérica. Discurre por Asturias. Curso El río, que discurre por la comunidad autónoma española de Asturias, nace en la parroquia de Careñes. Traza el límite que separa este lugar y los de Villaverde y Argüero, todos ellos pertenecientes al concejo de Villaviciosa. Al desembocar en el mar Cantábrico, forma la playa de Merón. A mediados del siglo , criaba «truchas, anguilas, mugiles y soyos». Aparece descrito en el segundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras: Referencias Bibliografía Ríos de Asturias
2565900
https://es.wikipedia.org/wiki/Under%20The%20Gun%20%28canci%C3%B3n%20de%20The%20Sisters%20Of%20Mercy%29
Under The Gun (canción de The Sisters Of Mercy)
Under The Gun es una canción de The Sisters Of Mercy para su álbum A Slight Case of Overbombing: Greatest Hits Vol.1. El sencillo alcanzó la posición 19 en el UK Singles Chart. La canción fue coescrita por Andrew Eldritch, Billie Hughes y Roxanne Seeman, y coproducida por Eldritch y Hughes. En el 2017, dos mezclas alternativas de "Under the Gun" fueron incluidas en las pistas adicionales del álbum compilatorio "Some Girls Wander by Mistake", lanzado bajo su propio sello Merciful Release y distribuido por Eastwest/Warner Music UK. "Under the Gun" cuenta con la participación Terri Nunn como vocalista. Ian Stanley cuenta con créditos adicionales de producción. Lista de canciones "Under the Gun", escrita por Eldritch, Hughes y Seeman. "Alice", escrita por Eldritch. 7": Merciful Release / MR59 "Under the Gun" - 6:16 "Alice" (1993) - 3:57 12": Merciful Release / MR59T "Under the Gun" (Metropolis mix) - 6:16 "Alice" (1993) - 3:57 "Under the Gun" (Jutland mix) - 6:20 CD: Merciful Release / MR59CD "Under the Gun" (Metropolis mix) - 6:16 "Alice" (1993) - 3:57 "Under the Gun" (Jutland mix) - 6:20 Personal Andrew Eldritch – voz Terri Nunn – voz Adam Pearson – guitarra Listas Prestaciones de televisión Top Of The Pops (1993) Referencias Enlaces externos Sencillos de 1993
2384057
https://es.wikipedia.org/wiki/Bill%20Hosket
Bill Hosket
Wilmer Frederick "Bill" Hosket (Dayton, Ohio; 20 de diciembre de 1946) es un exjugador de baloncesto estadounidense que disputó 4 temporadas en la NBA. Con 2,03 metros de estatura, jugaba en la posición de alero. Fue campeón olímpico en 1968 y campeón de la NBA en 1970. Trayectoria deportiva Universidad Jugó durante tres temporadas con los Buckeyes de la Universidad de Ohio State, en las que promedió 19,5 puntos y 12,3 rebotes por partido. Lideró al equipo en anotación en todas las temporadas que jugó, algo que únicamente ha logrado también Jerry Lucas, y fue incluido en todas ellas en el mejor quinteto de la Big Ten Conference. En su último año alcanzó junto con su equipo la Final Four de la NCAA, en la que acabaron en tercera posición. Juegos Olímpicos Fue convocado para jugar con la selección de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de México 1968, en la que consiguieron la medalla de oro. Promedió 8,6 puntos por partido, y en la final, Hosket anotó 3 puntos. Profesional Fue elegido en la décima posición del Draft de la NBA de 1968 por New York Knicks, y también por los Minnesota Pipers en el draft de la ABA, eligiendo la primera opción. Allí obtuvo en su segunda temporada su único anillo de campeón de la NBA, tras derrotar a Los Angeles Lakers por 4-3 en la final. Esa temporada promedió 3,3 puntos y 1,8 rebotes por partido. Al año siguiente no fue protegido por su equipo para el draft de expansión de esa temporada, siendo elegido por los Buffalo Braves, franquicia de nueva creación. Pero sus problemas de lesiones crónicas en sus rodillas que ya había sufrido en Nueva York siguieron pasándole factura, disputando tan solo 14 partidos en su primer año con los Braves, en los que promedió 8,1 puntos y 5,8 rebotes por noche. Sus problemas con las lesiones continuaron al año siguiente, perdiéndose casi media temporada, por lo que decidió retirarse prematuramente. En sus 4 temporadas promedió 4,0 puntos y 2,5 rebotes por partido. Estadísticas de su carrera en la NBA Temporada regular Playoffs Vida posterior Tras dejar el baloncesto, trabajó durante 30 años en una industria del papel, pero sin desvincularse totalmente del deporte. Sirvió durante tres mandatos en el Comité Olímpico de los Estados Unidos, y fue el cofundador y conductor del Buckeye Basketball Camp, un campus de baloncesto para jóvenes. Además, fue analista de baloncesto en un canal regional de la ESPN. Referencias Enlaces externos Bill Hosket estadísticas NBA, ficha, datos personales, draft, finales, premios, all-stars Nacidos en Dayton (Ohio) Baloncestistas de la NBA Baloncestistas de Ohio Baloncestistas de los Ohio State Buckeyes Baloncestistas de los New York Knicks Baloncestistas de los Buffalo Braves
7927720
https://es.wikipedia.org/wiki/Diane%20Elson
Diane Elson
Diane Rosemary Elson (Bedworth, 20 de abril de 1946) es una economista británica, socióloga e investigadora social sobre género y desarrollo. Biografía Elson se graduó en filosofía, política y economía en St Hilda's College (Oxford), y obtuvo su doctorado en economía en la Universidad de Mánchester en 1994. Es profesora emérita de sociología en la Universidad de Essex y profesora de estudios de desarrollo en la Universidad de Mánchester. Trayectoria Comenzó su carrera como ayudante de investigación en el Instituto de Estudios de la Commonwealth y la Universidad St. Antony College en Oxford, donde estuvo entre 1968 y 1971. Ese último año pasó a trabajar como profesora adjunta en el departamento de economía de la Universidad de York, pero a los pocos años cambió la docencia por la investigación en el Instituto de Estudios de Desarrollo, Universidad de Sussex hasta 1977. Posteriormente prosiguió su trabajo vinculada a la Universidad de Mánchester donde fue profesora temporal, consultora a tiempo parcial, profesora residente honoraria (1984-1985) dentro del Centro de Desarrollo Internacional y Departamento de Sociología, de la misma universidad, así como conferenciante y profesora de estudios económicos y estudios de desarrollo hasta 1998. Elson es reconocida por su trabajo sobre desarrollo y derechos humanos. Sus líneas de investigación se centran en el cambio social global y la realización de los derechos humanos, con especial interés en la desigualdad de género y derechos económicos y sociales. Fue consultora del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) durante el período 1998-2000, a la vez que perteneció al Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desarrolló diversas metodologías para la incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos, así como más adelante en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Trabajó como investigadora en el Centro de investigación Económico y Social de Reino Unido de 2008 a 2010. Fue una de las pioneras del análisis de género de los presupuestos públicos, sobre el que ha publicado varios artículos en revistas, capítulos de libros e informes y preside el Women's Budget Group de Reino Unido. una organización sin ánimo de lucro que vigila el impacto de las políticas gubernamentales en los hombres y las mujeres. Proponen políticas igualitarias y fomentan la capacidad de las mujeres y los grupos de mujeres para participar en los debates económicos. Un capítulo sobre su trabajo está incluido en Fifty Key Thinkers on Development (editado por D. Simon, y publicado por Routledge en 2006). Fue editora de Male Bias in the Development Process (1995); coeditó números especiales de World Development sobre Género, Ajuste y Macroeconomía (1995); Crecimiento, Comercio, Finanzas y Desigualdad de Género (2000) y el Informe de UNIFEM sobre el Progreso de las Mujeres en el Mundo (2000). Es autora de los libros Male Bias in the Development Process, y Budgeting for Women's Rights: Monitoring Government Budgets for Compliance with CEDAW (Concepts and Tools), y de muchos otras publicaciones y artículos. Tras ser profesora de Sociología en la Universidad de Essex del 2000 al 2012, pasó a ser profesora emérita Desde 2012 es asesora de ONU Mujeres y tras su jubilación en 2018 sigue participando en numerosos eventos y conferencias. Ganó el premio Leontief en 2016, junto con Amit Bhaduri. Ideas Entre sus propuestas, Diane Elson plantea «socializar el mercado», con lo cual se busca «superar las barreras al intercambio de información que existen cuando los mercados son de carácter privado». Según Elson, esto se lograría al socializar la información sobre «productividad, costos de producción e innovaciones» entre empresas públicas autogestionadas o cooperativas. De esta manera, el mercado se conjugaría con una economía democráticamente planificada. Obra Libros Elson, Diane; Streeten, Paul (1971). Elson, Diane (1979). Elson, Diane; Pearson, Ruth (1989). Elson, Diane (1995). Elson, Diane; Balakrishnan, Radhika (2011). Elson, Diane; Jain, Devaki (2011). Elson, Diane; Fukuda-Parr, Sakiko; Vizard, Polly (2012). Capítulos en libros Pdf version Pdf version Véase también Economía feminista Referencias Enlaces externos Conferencia: Creating caring economies for post Covid Times con Diane Elson (4/03/2021) Prof. Diane Elson, University of Essex, Department of Sociology, Emeritus Professor | UK (30/09/2020) What is gender budgeting? (29/04/2019) Profesores de la Universidad de Essex Profesores de la Universidad de Oxford Sociólogas del Reino Unido Directivos de la Organización de las Naciones Unidas Sociólogas feministas
9711840
https://es.wikipedia.org/wiki/Raimundo%20Achondo
Raimundo Achondo
Carlos Raimundo Achondo Doren (Santiago de Chile, 4 de mayo de 1958) es un exfutbolista, exvicepresidente de la Federación de Tenis de Chile y empresario chileno. Es hermano del empresario y dirigente deportivo Felipe Achondo. Clubes Referencias Nacidos en Santiago de Chile Futbolistas del Audax Italiano La Florida en los años 1980 Futbolistas del Club Deportivo Unión San Felipe en los años 1980 Futbolistas del Club Universidad de Chile en los años 1980 Futbolistas del Club Deportivo Universidad Católica en los años 1970 Futbolistas del Club Deportivo Universidad Católica en los años 1980
8689334
https://es.wikipedia.org/wiki/Pamela%20L.%20Gay
Pamela L. Gay
Pamela L. Gay (12 de diciembre de 1973) es una astrónoma, profesora, podcaster y escritora estadounidense, más conocida por su trabajo en pódcast astronómicos y en proyectos astronómicos en ciencia ciudadana. Es la directora de Tecnología y Ciencia Ciudadana para la Sociedad Astronómica del Pacífico. Sus intereses investigativos incluyen el análisis de datos astronómicos, así como el examen del impacto de las iniciativas de ciencias ciudadanas. Gay también ha aparecido en varios documentales varias series documentales de televisión. Gay participa en los esfuerzos de divulgación científica y educativa como directora de CosmoQuest, un proyecto de ciencia ciudadana destinado a involucrar al público en la investigación de la astronomía, hablar sobre temas de escepticismo científico y científico a nivel internacional y mediante podcasting educativo. Carrera Gay obtuvo su Doctorado en Astronomía en la Universidad de Texas en Austin, en 2002, y un Grado en Astrofísica en la Universidad Estatal de Míchigan en 1996. Es la Directora de Tecnología y Ciencia Ciudadana para la Sociedad Astronómica del Pacífico. Previamente, Gay fue una profesora asistente de investigación en el centro STEM en la Southern Illinois University Edwardsville. Gay estaba en el Consejo (Junta de Directores) para la American Association of Variable Star Observers, así como Presidenta del Comité Educativo. Gay fue copresidenta de los esfuerzos de los nuevos medios de comunicación de Estados Unidos con respecto al Año Internacional de la Astronomía, 2009. Investigación Las investigaciones de Gay se centran principalmente en la motivación de la participación científica con los medios y los científicos ciudadanos, así como el análisis y visualización de datos para involucrar al público como socios en el análisis de grandes conjuntos de datos. Otros de sus intereses son las estrellas variables RR Lyrae con las cuales ella colabora con astrónomos tanto profesionales como aficionados de todo el mundo para reunir los datos necesarios. Mientras que Gay es conocida por su ciencia ciudadana y trabajo de divulgación educativa, muchas de sus investigaciones han sido sobre astronomía galáctica. El trabajo de Gay con David Lambert proporcionó confirmación que los isótopos de magnesio (Mg) son primariamente un producto de nucleosíntesis en estrellas masivas, y demostró que algunas estrellas con conocidas "composiciones anómalas o peculiares también están marcadas por abundantes concentraciones de Mg isotópicas." Los resultados de Gay y Lambert han sido citados en la investigación de las propiedades de la constante de estructura fina utilizando sistemas de absorción en el espectro de los cuásares distantes. El trabajo de Gay en la comunicación de la astronomía ha investigado las tendencias educativas relactionadas con el uso del podcasting, usando el podcast Slacker Astronomy como un caso de estudio. Investigadores de la Universidad de Sídney, Australia citaron el estudio, examinando los podcast como un medio para apoyar la instrucción, aprovechando sus ventajas contra las limitaciones de tiempo de los estudiantes y las posibles limitaciones de ancho de banda. El trabajo de Gay en Exploring the Motivations of Citizen Science Volunteers examinó el proyecto Zooniverse, el cual se desarrolló de la iniciativaGalaxy Zoo, el cual comenzó en 2007. Los investigadores que citaron este estudio concluyeron que la "la respuesta del público fue extremadamente positiva," cosechando más de 60 millones de clasificaciones. CosmoQuest Gay es la Directora del Proyecto de CosmoQuest, un proyecto de ciencia ciudadana y producto de la Sociedad Astronómica del Pacífico. El proyecto está asociado con las misiones de la NASA, incluyendo Dawn, la Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), MESSENGER, y Space Telescope Science Institute (STScI), para "construir una serie de proyectos que trazan un mapa de las superficies de los mundos rocosos y exploran las atmósferas de los planetas y cuerpos pequeños en el sistema solar." El proyecto proporciona una interfaz para que los usuarios ayuden en la identificación, mapeo y caracterización de las características de la superficie utilizando datos visuales proporcionados por las misiones de la NASA. El conteo de cráteres se describe como "un ejercicio valioso, pero es difícil de automatizar." Las características de la superficie, como el tamaño y la degradación de los cráteres, son identificadas por los usuarios individuales y enviadas al proyecto, donde se recopilan junto con las contribuciones de otros científicos ciudadanos.. Los proyectos de CosmoQuest han incluido Planet Mappers, Moon Mappers, Asteroid Mappers, y un futuro proyecto, Planet Investigators. Una aplicación de móvil está disponible como parte del proyecto del proyecto Moon Mappers, Moon Mappers Crater Decay. CosmoQuest también ha brindado talleres para educadores, así como planes de estudio de astronomía en línea. Alcance educativo Gay toma parte en actividad de popularización de la astronomía y aboga por la colaboración "para crear una comunidad de ciencia entre el público." Es una participante astrónoma regular en el Virtual Star Party, un vídeo semanal en el que aparecen astrónomos profesionales y aficionados, que se incluyó en un documental de Google publicado en el discurso de apertura de la empresa en San Francisco en junio de 2012. Gay también participa en la divulgación de escepticismo científico. En 2011, Fue una oradora en The Amaz!ng Meeting (TAM) en Las Vegas, Nevada y participó en un panel junto a Bill Nye, Neil deGrasse Tyson, y otros titulado "Our Future in Space," el cual discutía y debatía el papel de los humanos y de la tecnología en las próximas exploraciones espaciales. En TAM 2012, Gay fue una oradora principal del programa, en el que abogó por una acción positiva a nivel de la persona para implementar soluciones a los problemas de discriminación y aprovechar las oportunidades para promover la colaboración científica. Gay también ha escrito sobre su experiencia con respecto al sesgo de género en el campo de la ciencia y en el mundo académico. Gay ha sido oradora de astronomía en DragonCon en Atlanta, Georgia en 2012 y 2013, donde habló sobre los multiversos, así como sobre los "Limits of Skepticism" como parte de un panel de discusión con Margaret Downey, Tim Farley, Debbie Goddard, D.J. Grothe, y Massimo Pigliucci. Podcasting Gay copresenta el pódcast Astronomy Cast, un programa educativo que se estrenó en septiembre de 2006, con Fraser Cain. El programa cubre una variedad de temas, incluido el sistema solar, la cosmología, los agujeros negros y los conceptos erróneos sobre la astronomía, e intenta compartir "no solo lo que sabemos, sino también cómo sabemos lo que sabemos", según Cain. Gay fue una de las cofundadoras de Slacker Astronomy, y fue una personalidad "en el aire" para el programa desde febrero de 2005 hasta el final de su primera iteración en septiembre de 2006. En 2008, Gay inició una lluvia de ideas por correo electrónico sobre posibles programas de "nuevos medios" para 2009, el  Año Internacional de la Astronomía (IYA). La discusión incluyó a Michael Koppelman de Slacker Astronomy, Phil Plait de Bad Astronomy, y otros involucrados en el IYA, y resultó en el podcast 365 Days Of Astronomy. El podcast iba a publicar un episodio por día durante el entero año 2009 y estaba originalmente planeado para llevarse a cabo durante ese año. Una de las piedras angulares del IYA era hacer la astronomía asequible y accesible para todo el mundo en América. Para hacer esto, 50 telescopios de potencia llamados Galileoscopios estaban disponibles para comprar en línea por solo 10 dólares cada uno. "Realmente puedes ver los anillos de Saturno", exclama Gay. También participó en el New Media Task Group. "Necesitamos comunicar todas estas ideas y lograr que las personas que no quieran salir al exterior se involucren online", dice Gay. Desde 2009, Gay ha sido juez para el Premio Parsec, un conjunto de premios anuales creados para reconocer la excelencia en pódcast de ciencia ficción y pódcast de novelas. Premios y honores Premio Sigma Xi al Investigador del Año por la Universidad del Sur de Illinois Edwardsville — 2012 Premio al mejor educador en ciencias del año, la Academia de Ciencia — St. Louis — 2012 "Mejor infoentretenimiento" Premio Parsec para Elenco de Astronomía - Finalista 2007 — 2009, 2011 – 2012 "Mejor infoentretenimiento" Premio Parsec para 365 Días de Astronomía - Finalista 2010 – 2012, Ganadora 2009 Vida personal Gay vive en el sur de Illinois con su marido y es también una ávida ecuestre. Gay, nacida en California, declaró que una fuente de inspiración temprana cuando vivía en California era "llegar a ver las estelas del transbordador espacial al aterrizar en la Base de la Fuerza Aérea Edwards", así como ver imágenes en televisión de las misiones Voyager pasando Júpiter en 1979 a los cinco años. Mientras estaba en el segundo grado, Gay se mudó con sus padres a Westford, Massachusetts, lo cual ella describe como un "pueblo bastante pequeño," ventajoso por su ubicación rural con cielos oscuros. El pueblo también es hogar del Observatorio Haystack, donde trabajó durante el último curso del instituto. Apariciones en los medios Gay ha aparecido como ella misma en varios episodios de series de televisión documentales. Referencias Enlaces externos Astronomy Cast CosmoQuest Star Stryder Blog Slacker Astronomy Nacidos en 1973 Escritores del siglo XX Astrónomos del siglo XXI Astrónomos de Estados Unidos del siglo XX Podcasters de Estados Unidos Personas vivas Astrónomas de Estados Unidos Blogueras
4038561
https://es.wikipedia.org/wiki/Yaoshanicus%20arcus
Yaoshanicus arcus
Yaoshanicus arcus es una especie de pez de la familia Cyprinidae en el orden de los Cypriniformes. Es un pez de agua dulce y de clima tropical. Se encuentra en Vietnam. Los machos pueden llegar alcanzar los 6,1 cm de longitud total. Es un pez de agua dulce y de clima subtropical. Se encuentran en Asia: río Xijiang (la China ). Referencias Enlaces externos AQUATAB Cyprinidae
8556704
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20provinciales%20de%20Catamarca%20de%201995
Elecciones provinciales de Catamarca de 1995
Las elecciones generales de la provincia de Catamarca de 1995 tuvieron lugar el domingo 14 de mayo del mencionado año, al mismo tiempo que las elecciones presidenciales y legislativas a nivel nacional. Fueron las quintas elecciones provinciales catamarqueñas desde la restauración democrática de 1983, y las vigésimas desde la instauración del sufragio secreto en la Argentina. Se debían renovar los cargos de Gobernador y Vicegobernador para el período 1995-1999, así como 20 de los 41 escaños de la Cámara de Diputados provinciales, y 8 de los 16 senadores departamentales para el mismo período, componiendo los poderes ejecutivo y legislativo de la provincia. Al momento de los comicios, Catamarca era la única provincia del extremo norte argentino gobernada por la Unión Cívica Radical (UCR), principal partido de la oposición al gobierno de Carlos Menem, del Partido Justicialista (PJ), en el marco de una coalición denominada Frente Cívico y Social, dentro de la cual se encontraba también un sector del peronismo descontento con las conducción provincial y nacional. El gobernador incumbente, Arnoldo Castillo, se presentó para la reelección apoyado por dicha alianza. Su principal oponente sería el mismo que en las anteriores elecciones, el exgobernador justicialista Ramón Saadi, apoyado también por un frente con otros partidos menores. El Frente País Solidario (FREPASO), alianza de centroizquierda que estaba convirtiéndose rápidamente en una alternativa fuerte al bipartidismo imperante a nivel nacional, no llegó a configurarse en la provincia, lo que benefició al radicalismo de cara a las elecciones. En última instancia, Castillo resultó reelecto por amplio margen con el 53.03% de los votos contra el 43.94% de Saadi en una contienda extremadamente polarizada, sin que ninguno de los demás candidatos obtuviera más que un 1% de los votos. El corte de boleta con respecto a la elección presidencial, donde el candidato radical Horacio Massaccesi quedó tercero a nivel nacional, fue extremo, y casi el 48% de los electores catamarqueños que votaron por Castillo no lo hicieron por Massaccesi. En el plano legislativo, la polarización provocó un empate entre el justicialismo y el radicalismo en la elección de diputados provinciales, con 10 para cada uno, mientras que en la elección de senadores el FCyS obtuvo 6 de las 8 bancas en disputa contra 2 de la alianza justicialista. El resultado dejó muy deslegitimado al saadismo dentro del PJ catamarqueño, y gran parte de la dirigencia partidaria culpó a Saadi de las sucesivas derrotas peronistas, que dejaron a la inmensa mayoría de los municipios bajo el control de la UCR. La participación fue del 83.00% exacto del electorado registrado, y los cargos electos asumieron el 10 de diciembre. Resultados Gobernador y vicegobernador Cámara de Diputados Cámara de Senadores Referencias Enlaces externos Atlas Electoral de Andy Tow - Gobernador de Catamarca, 1995 Atlas Electoral de Andy Tow - Cámara de Diputados de Catamarca, 1995 Atlas Electoral de Andy Tow - Cámara de Senadores de Catamarca, 1995 Elecciones en Argentina en 1995 Elecciones en la provincia de Catamarca
2312851
https://es.wikipedia.org/wiki/Michael%20F.%20Feldkamp
Michael F. Feldkamp
Michael F. Feldkamp (Kiel, 23 de abril de 1962) es un historiador alemán y trabaja como escritor fantasma. Vida Feldkamp estudió bachillerato hasta 1982 en el liceo Carolinum en Osnabrück y luego estudió en la Universidad Rhineland Friedrich-Wilhelms de Bonn historia, teología católica, pedagogía y filosofía. En 1985/86 estudió durante un año académico Historia de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma con prioridad en diplomacia y paleografía junto a Paulius Rabikauskas. En Bonn hizo su primer examen de estado para profesorado. En 1986 y de 1990-1991 Feldkamp fue becado en el “Deutsches Historisches Institut” en Roma. En 1992 hizo su tesis como Dr. phil. en Bonn bajo la dirección de Raymund Kottje. A principios de 1993 se encargó como colaborador científico en el archivo del Deutscher Bundestag del desarrollo de la edición “Der Parlamentarische Rat 1948-1949. Akten und Protokolle.“ En 1996/97 Feldkamp trabajó en el „Instituto de historia contemporánea“ (Múnich), cual publicó en el ministerio de relaciones exteriores la obra „Akten zur Auswärtigen Politik der Bundesrepublik Deutschland“. Desde el año 2000 Feldkamp trabaja como encargado de la edición „Datenhandbuch zur Geschichte des Deutschen Bundestages“. Ahora sigue trabajando como publicista y vive en Berlín. Feldkamp publicó sobre la historia del obispado de Osnabrück, así como sobre la historia de la diplomacia pontificia y la historia sobre ciencia y Universidad. Se hizo conocido con sus aportes sobre la relación de la iglesia católica con el nacional-socialismo. Su obra con el título “Pío XII y Alemania” tenía como meta despertar el interés de un círculo de lectores más grande por el complejo nivel de investigaciones de las acusaciones habituales o escrituras apologéticas sobre este tema. Con su libro sobre “Goldhagens unwillige Kirche” Feldkamp se enfrentó a las posiciones de Daniel J. Goldhagen, el cual según Feldkamp, se basa en perjuicios y falsificaciones presentando a Pío XII como antisemita y amigo de los nazis. En Alemania los estudios de Feldkamp sobre la historia en formación de la ley orgánica para la República Alemana y la historia del Parlamento Alemán encontraron gran interés. Feldkamp, católico, fue en 2009 recompensado con el grado de Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. Obra en español La diplomacia pontificia. Desde papa Silvestre hasta Juan Pablo II (= Biblioteca de Autores Christianos) (= Iglesia y Sociedad: Para una Historia de Occidente, vol. 8), Madrid 2004. [ISBN 84-7914-697-4]() Obra Studien und Texte zur Geschichte der Kölner Nuntiatur, 4 vol., Città del Vaticano 1993, 1995 und 2008 ISBN 88-85042-22-8 - ISBN 88-85042-21-X - ISBN 88-85042-27-9 - ISBN 978-88-85042-51-3 Der Parlamentarische Rat 1948-1949, Göttingen 1998, ISBN 3-525-01366-3 reedición prefacio del Bundestagspräsident Norbert Lammert: Göttingen 2008: ISBN 978-3-525-36755-1 Die Beziehungen der Bundesrepublik Deutschland zum Heiligen Stuhl 1949-1966. Aus den Vatikanakten des Auswärtigen Amts. Eine Dokumentation. Köln u.a. 2000, ISBN 3-412-03399-5 Pius XII. und Deutschland, Göttingen 2000, ISBN 3-525-34026-5 (Rezension: ) Der "Stellvertreter" von Rolf Hochhuth in der Innen- und Außenpolitik der Bundesrepublik Deutschland. Mit einem Anhang ausgewählter Aktenstücke aus den Vatikanakten des Auswärtigen Amtes, in: Geschichte im Bistum Aachen – Beiheft 2, 2001/2002: Von Pius XII. bis Johannes XXIII., Herausgegeben vom Geschichtsverein für das Bistum Aachen e.V., Neustadt a.d. Aisch 2001, S. 127-177. Goldhagens unwillige Kirche. Alte und neue Fälschungen über Kirche und Papst während der NS-Herrschaft, München 2003, ISBN 3-7892-8127-1 Michael F. Feldkamp en colaboració con Birgit Ströbel: Datenhandbuch zur Geschichte des Deutschen Bundestages 1994 bis 2003, Baden-Baden 2005, ISBN 3-8329-1395-5 (Texto en la página internet del Parlamento Alemán: ) Kurt Georg Kiesinger und seine Berliner Studentenkorporation Askania auf dem Weg ins „Dritte Reich“, in: Günter Buchstab/Philipp Gassert/Peter Thaddäus Lang (Hrsg.): Kurt Georg Kiesinger 1904-1988. Von Ebingen ins Bundeskanzleramt (Deutschland)|Kanzleramt, Hrsg. im Auftrag der Konrad-Adenauer-Stiftung e.V. (= Herder Taschenbuch), Freiburg im Breisgau, Basel, Wien 2005, S. 149-199, ISBN 3-451-23006-2 Der Bundestagspräsident. Amt - Funktion - Person. 16. Wahlperiode, Hrsg. von Michael F. Feldkamp, München 2007 ISBN 978-3-7892-8201-0 (Rezension in "Das Parlament": ) Der Parlamentarische Rat und das Grundgesetz für die Bundesrepublik Deutschland 1948 bis 1949. Option für die Europäische Integration und die Deutsche Einheit, Hrsg. von der Konrad-Adenauer-Stiftung, Berlín 2008, ISBN 978-3-940955-09-8 (Texto en la Página internet de la fundación Konrad-Adenauer: ) Mitläufer, Feiglinge, Antisemiten? Katholische Kirche und Nationalsozialismus, Augsburg 2009, ISBN 978-3-86744-065-3 Der Deutsche Bundestag - 100 Fragen und Antworten, Baden-Baden 2009, ISBN 978-3-8329-3526-9 Enlaces externos Michael F. Feldkamp - Edit. Datenhandbuch des Deutschen Bundestages (retrato) retrato retrato retrato Autorenporträt als Herausgeber des Datenhandbuchs zur Geschichte des Deutschen Bundestages, in: Das Parlament Nr. 1/2 vom 3. Januar 2011 Ortstermin beim: Redaktionsteam Datenhandbuch retrato von Christof Haverkamp, In: Neue Osnabrücker Zeitung. 18. Januar 2013, S. 18 Personas de Osnabrück Historiadores de Alemania Periodistas de Alemania Comendadores de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén Nacidos en Kiel
2539602
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n%20tur%C3%ADstica%20de%20K%C5%ADmgangsan
Región turística de Kŭmgangsan
La Región Turística de Kŭmgangsan es una región administrativa especial de Kŭmgangsan, Corea del Norte. Se estableció en 2002 para manejar el tráfico de turistas de Corea del Sur a Kŭmgangsan. Desde 1998, Corea del Sur y los turistas extranjeros han sido autorizados a visitar Kŭmgangsan, únicamente por medio de cruceros, pero más recientemente se puede hacer en autobús a través de una carretera de nueva construida en la zona desmilitarizada de Corea. En 2002, el área alrededor de la montaña fue separado de Kangwon-do y organizado como una región turística que se administran por separado. Desde 1998 más de un millón de surcoreanos han visitado la Región. Sin embargo, los ciudadanos de Estados Unidos tienen prohibido entrar en el área, incluso durante el Festival Arirang. Véase también Geografía de Corea del Norte Organización territorial de Corea del Norte Reunificación de Corea Kŭmgansan Relaciones Corea del Norte-Corea del Sur Turismo en Corea del Norte
3542520
https://es.wikipedia.org/wiki/Ak%20Ana
Ak Ana
Ak Ana-Selene, la "Madre Blanca", es la creadora primordial, diosa de los Khanty y Mansi, pueblos de Siberia. También es conocida como la diosa de la luna en la mitología griega, se fusionaron en Artemisa y Hécate. Ella fue la consorte de Kara Khan. Enlaces externos Mitologías Mitología siberiana Diosas madre Deidades siberianas Deidades primordiales
4731738
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Franklin%20%28condado%20de%20Monroe%2C%20Ohio%29
Municipio de Franklin (condado de Monroe, Ohio)
El municipio de Franklin (en inglés: Franklin Township) es un municipio ubicado en el condado de Monroe en el estado estadounidense de Ohio. En el año 2010 tenía una población de 427 habitantes y una densidad poblacional de 6,93 personas por km². Geografía El municipio de Franklin se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 61.61 km², de la cual 61,6 km² corresponden a tierra firme y (0,01 %) 0,01 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 427 personas residiendo en el municipio de Franklin. La densidad de población era de 6,93 hab./km². De los 427 habitantes, el municipio de Franklin estaba compuesto por el 96,96 % blancos, el 0,94 % eran afroamericanos, el 0,23 % eran amerindios y el 1,87 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Ohio Localidades del condado de Monroe (Ohio)
6080136
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente%20de%20los%20Inocentes
Fuente de los Inocentes
La fuente de los Inocentes () es una fuente pública monumental ubicada en la plaza Joachim-du-Bellay en el barrio de Les Halles, en el distrito I de París, Francia. Originalmente llamado la fuente de las Ninfas, fue construida entre 1547 y 1550 por el arquitecto Pierre Lescot y el escultor Jean Goujon en el nuevo estilo del Renacimiento francés. Es la fuente monumental más antigua en París. La fuente fue encargada como parte de la decoración de la ciudad para conmemorar la entrada real solemne del rey Enrique II en París en 1549. La fuente está clasificada como Monumento histórico de Francia Véase también Fuente (arquitectura) Monumento Referencias Fuentes de París Monumentos históricos de Francia clasificados en 1862 Arquitectura renacentista de Francia Arquitectura de Francia del siglo XVI Arquitectura de 1550 I Distrito de París Escultura en Francia del siglo XVI Esculturas de 1550
8315517
https://es.wikipedia.org/wiki/Brusque%20%28Brasil%29
Brusque (Brasil)
Brusque es un municipio brasileño del estado de Santa Catarina. La ciudad originalmente se llamaba Colônia Itajahy, pero el 17 de enero de 1890 fue renombrada a Brusque por el expresidente de la provincia de Santa Catarina, Francisco Carlos de Araújo Brusque. Referencias Localidades de Santa Catarina
3214408
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20de%20Espa%C3%B1a%20de%20Ciclismo%20en%20Ruta%201991
Campeonato de España de Ciclismo en Ruta 1991
El XC Campeonato de España de Ciclismo en Ruta se disputó en Santander (Cantabria) el 30 de junio de 1991 sobre 249 kilómetros de recorrido. Participaron 166 corredores y 112 terminaron el recorrido. Por primera vez, se disputaron en una misma Comunidad Autónoma todos los Campeonatos Nacionales, durante la misma semana. El circuito fue diseñado por Enrique Aja, ciclista cántabro. El circuito elegido fue bastante suave, por lo que se preveía una llegada masiva, pese al alto de Maoño, situado a diez kilómetros de meta. En la parte final de la prueba, Miguel Induráin demarró con fuerza, pero el gran grupo se esforzó en la persecución por lo que la llegada se dilucidó en un apretado sprint. El ganador de la prueba fue Juan Carlos González Salvador, seguido por todos los llegadores del momento: José Luis Rodríguez García, Manuel Jorge Domínguez y Alfonso Gutiérrez. Clasificación Véase también Campeonato de España de Ciclismo en Ruta Enlaces externos Campeonato de España de Ciclismo en Ruta Ciclismo en España en 1991 Deporte en Santander Ciclismo en Cantabria
9478230
https://es.wikipedia.org/wiki/Ji%20Seung-hyun
Ji Seung-hyun
Ji Seung-Hyun (en hangul, 지승현; hanja: 池承炫; RR: Ji Seung-hyeon; n.19 de diciembre de 1981) es un actor surcoreano. Biografía Estudió lengua y literatura inglesa en la Universidad de Kyung Hee (Kyung Hee University (KHU)) Carrera Es miembro de la agencia Jung Entertainment (바를정엔터테인먼트). Filmografía Series de televisión Películas Programas de variedades Referencias Enlaces externos Ji Seung-hyun (Korean actor) en HanCinema Alumnado de la Universidad de Kyung Hee Actores masculinos de cine de Corea del Sur Actores masculinos de televisión de Corea del Sur
1489725
https://es.wikipedia.org/wiki/Georg%20Friedrich%20Haas
Georg Friedrich Haas
Georg Friedrich Haas (Graz, 16 de agosto de 1953) es un compositor austriaco, uno de los más importantes de su generación adscrito a la corriente de música espectral. Biografía Georg Friedrich Haas creció en Tschagguns (Vorarlberg) y estudió música en la Musikhochschule de Graz, composición con Gösta Neuwirth e Ivan Eröd y piano con Doris Wolf. Desde 1978 ha sido profesor en la Hochschule como instructor, y desde 1989 como profesor asociado en contrapunto, técnicas de composición contemporáneas, análisis e introducción a la música microtonal. Haas completó dos años de estudios de postgrado en la Hochschule für Musik de Viena con Friedrich Cerha, participó en el Darmstädter Ferienkurse (años 1980 1988 y1990) e hizo el curso de música de computadora del IRCAM (1991). Recibió una beca del Festival de Salzburgo (1992-93), fue galardonado con el «Sandoz Prize» (1992) y recibió una ayuda musical del Ministerio Nacional de Ciencia, Investigación y Cultura (1995). Desde el año 2005 ha dictado conferencias en la Hochshule de Basilea El estilo de Haas recuerda a György Ligeti por su uso de la micropolifonía, los microintervalos y la explotación de la serie de sobretonos. Sus obras han sido programadas en los más importantes festivales: Wien Modern (Viena), Musikprotokoll (Graz), Witten, Huddersfield, Royaumont, Bienal de Venecia, Festival d'Automne (París), así como en el Darmstädter Ferienkurse. Es miembro fundador del colectivo de compositores de Graz «Die andere Seite». Vive en Viena y compone en un chalet en Fischbach, Estiria. Entre los premios que ha ganado son el Premio de Composición Sinfónica de SWR 2010, el Premio de la Música de la Ciudad de Viena 2012 y el Premio de la Música de Salzburgo de 2013. Catálogo de obras Referencias Enlaces externos Georg Friedrich Haas en el IRCAM, en: . Georg Friedrich Haas en France Musique, en: . Compositores de música clásica de Austria del siglo XX Compositores de ópera de Austria Compositores de música clásica de Austria del siglo XXI Miembros de la Academia de las Artes de Berlín Nacidos en Graz
170189
https://es.wikipedia.org/wiki/Comarcas%20de%20Guip%C3%BAzcoa
Comarcas de Guipúzcoa
Las comarcas de la provincia de Guipúzcoa están determinadas principalmente por la orografía del terreno y siguen a grandes rasgos los valles que forman los principales ríos guipuzcoanos. Son seis los ríos principales que drenan el territorio guipuzcoano, de este a oeste: El Bidasoa, aunque solo es guipuzcoano en el tramo final y en una de sus orillas. El Oyarzun, que es el más corto de los seis, ya que nace muy cerca de la costa. El Urumea, que nace en Navarra y solo discurre por Guipúzcoa en su tramo medio-bajo. El Oria. El Urola. El Deva. La división más habitual divide la provincia en estas siete comarcas: Bajo Bidasoa (en euskera: «Bidasoa-Txingudi»): Comprende las localidades fronterizas de Irún y Fuenterrabía situadas en la desembocadura del río Bidasoa y alrededor de la Bahía de Txingudi. Es una comarca transfronteriza que incluye la vecina localidad vasco-francesa de Hendaya. La Comarca de San Sebastián (en euskera: «Donostialdea»): Comprende la capital, San Sebastián y las poblaciones de su entorno. Aquí se concentra casi la mitad de la población de la provincia con localidades como Hernani, Lasarte-Oria, Pasajes y Rentería. Incluye el Valle del Oyarzun, el tramo guipuzcoano del Urumea y un tramo medio-bajo del Oria, aunque no su desembocadura. Se suele dividir en tres subcomarcas: La ciudad de San Sebastián propiamente dicha. Oarsoaldea: engloba la parte más oriental de la comarca; con los municipios situados en el valle del río Oyarzun y en el entorno de la Bahía de Pasajes: Lezo, Oyarzun, Pasajes y Rentería. Buruntzaldea: engloba la parte más occidental de la comarca; con los municipios situados en los valles de los ríos Oria y Urumea: Andoáin, Astigarraga, Hernani, Lasarte-Oria, Urnieta y Usúrbil. Tolosaldea: Situado en el tramo medio del Valle del río Oria. Gravita en torno a la villa de Tolosa, antigua capital de la provincia. Goyerri (en euskera: «Goierri»): Su nombre quiere decir «Tierra Alta o Pueblo Alto» en euskera y es el nombre que tradicionalmente recibe la cuenca alta del río Oria, aunque esta comarca suele incluir por extensión también la parte alta del valle del río Urola. Se suele dividir en dos subcomarcas: El Goyerri propiamente dicho que se corresponde con la cuenca alta del río Oria. La principal población es Beasáin. El Alto Urola (en euskera: «Urola Garaia», está formado por la cuenca alta del río Urola. La principal población es Zumárraga. Urola-Costa (en euskera: «Urola-Kosta»): Esta comarca está formada por: El tramo central de la costa guipuzcoana, entre las desembocaduras del Oria y el Urola, donde destaca la localidad de Zarauz. La cuenca media y baja del río Urola, Urola Medio (en euskera: «Urola Erdia»), donde se encuentran Azcoitia y Azpeitia. El Bajo Deva (en euskera: «Debabarrena»), donde están las localidades de Éibar y Elgóibar. Las localidades vizcaínas de Ermua y Mallavia también suelen ser incluidas a veces como parte de esta comarca. El Alto Deva (en euskera: «Debagoiena»), donde están Vergara, Mondragón y Oñate. Circunscripciones electorales forales A efectos de las elecciones forales, que se celebran cada cuatro años junto con las municipales, Guipúzcoa se divide en cuatro circunscripciones, también llamadas comarcas. Estas circunscripciones son: La Comarca de San Sebastián (en euskera: «Donostialdea») La Comarca Bidasoa-Oyarzun, que incluye todo el territorio guipuzcoano al este de San Sebastián, esto es la comarcas del Bajo Bidasoa (Irún, Fuenterrabía) y la subcomarca de Oarsoaldea (Rentería, Pasajes, Lezo y Oyarzun). La comarca de Oria, que incluye la cuenca de dicho río (comarcas naturales del Goyerri y Tolosaldea) La comarca Deva-Urola, que incluye las cuencas de dichos ríos, en el oeste de la provincia. Comarcas de Guipúzcoa
5297021
https://es.wikipedia.org/wiki/Shp%C3%ABtim%20Mo%C3%A7ka
Shpëtim Moçka
Shpëtim Moçka (Vlorë, Condado de Vlorë, Albania, 20 de octubre de 1989) es un futbolista de Albania. Juega de portero y su equipo actual es el KS Apolonia Fier de la Kategoria Superiore de Albania. Clubes Enlaces externos Ficha del jugador en Soccerway Futbolistas de Albania Naturales de Vlorë
5073004
https://es.wikipedia.org/wiki/Autorrotaci%C3%B3n%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Autorrotación (desambiguación)
Autorrotación puede referirse a: Autorrotación, giro del rotor de un autogiro en vuelo normal y de un helicóptero en caso de emergencia. Autorrotación, una maniobra aérea, a veces indeseada, llamada también barrena. Autorrotación, una técnica de kinesioterapia. Autorrotación, una técnica de fotografía empleada en cámaras digitales.
7399889
https://es.wikipedia.org/wiki/%282091%29%20Sampo
(2091) Sampo
(2091) Sampo es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 26 de abril de 1941 por Yrjö Väisälä desde el Observatorio de Iso-Heikkilä, en Turku, Finlandia. Designación y nombre Designado provisionalmente como 1941 HO. Fue nombrado Sampo en homenaje al objeto de la mitología finesa Sampo. Véase también Lista de asteroides del (2001) al (2100) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Yrjö Väisälä Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Iso-Heikkilä Objetos astronómicos descubiertos en 1941 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
4762666
https://es.wikipedia.org/wiki/Pontiac%20LeMans
Pontiac LeMans
El Pontiac LeMans era el nombre del modelo aplicado al compacto y de tamaño intermedio- automóvil que ofrece Pontiac desde 1962 hasta 1981. El Le Mans fue sustituido por el reducido Pontiac Bonneville para el año 1982. Primera Generación (1961-1963) Se presentó como la versión top de la línea del compacto Pontiac Tempest a finales de 1961 sobre el nuevo gerente general de la plataforma Y, el LeMans Tempest era esencialmente un paquete con los recortes más deportivos y más lujosos que el Tempest. Segunda Generación (1964-1967) La línea del Tempest fue convertida a un coche de tamaño intermedio en la nueva plataforma de GM en 1964, y el Le Mans volvió a su función de actualización del Tempest de ajuste con un nuevo motor CID 215 de seis cilindros y un nuevo diseño de 326 CID V8 (ahora en realidad 326 CID ). Poco después del inicio de los modelos del año 1964, el Le Mans estaba disponible con un nuevo paquete de rendimiento designado como el GTO, o Gran Turismo Omologato. Tercera Generación (1968-1972) Para 1970, Pontiac reorganizó su línea intermedia por lo que el Le Mans bajó a la mitad de la línea de sub-series anteriormente conocido como el Castillo del Tempest personalizados e incluye dos sedanes de cuatro puertas con columnas, mientras que la primera plataforma de los anteriores Le Mans recibió el nombre de LeMans Deporte en los estilos de un mismo cuerpo tres incluyendo un hardtop de cuatro puertas sedán de dos puertas hardtop coupe y convertible. Cuarta generación (1973-1977) El Le Mans 1973, junto con todos los demás productos intermedios de GM, era nuevo desde el principio, pero conserva las longitudes de la misma distancia entre ejes de 112 pulgadas de dos puertas, coupé y 116 pulgadas de sedanes de cuatro puertas y station wagon. Quinta Generación (1978-1981) En 1978, el Le Mans y otros autos de GM de tamaño medio fueron reducidos considerablemente y la pérdida de algunas libras 600-800 en el proceso, como parte del programa de reestructuración corporativa de GM después de las secuelas de la crisis del petróleo por el embargo árabe de energía inducida de 1973 a 1974. Referencias http://1976lemans.blogspot.com/2010/01/pontiac-le-mans-history.html http://www.pontiac-lemans.com/html/history/Pontiac_pdf_daten.htm http://www.conceptcarz.com/vehicle/z12112/Pontiac-Tempest-LeMans.aspx Enlaces externos LeMans
8676652
https://es.wikipedia.org/wiki/Quah%20Siang%20Kooi
Quah Siang Kooi
Quah Siang Kooi es un deportista malasio que compitió en taekwondo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Asiático de Taekwondo de 1978 en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Quah Siang Kooi
7856141
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedicelo%20%28insectos%29
Pedicelo (insectos)
En los insectos se llama pedicelo al artejo situado entre el escapo y el primer artejo del flagelo de las antenas anilladas, que carece de musculatura y alberga el órgano de Johnston. Notas Véase también Pedicelo (arácnidos) Anatomía de los insectos Términos zoológicos
5117063
https://es.wikipedia.org/wiki/Phanus
Phanus
Phanus es un género de lepidópteros ditrisios de la subfamilia Eudaminae dentro de la familia Hesperiidae. Especies Phanus albiapicalis Phanus australis Phanus confusis Phanus ecitonorum Phanus grandis Phanus marshalli Phanus obscurior Phanus rilma Phanus vitreus Referencias Natural History Museum Lepidoptera genus database Enlaces externos http://www.tolweb.org/Eudaminae Eudaminae
10348737
https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte%20de%20Juan%20Andr%C3%A9s%20Ben%C3%ADtez
Muerte de Juan Andrés Benítez
La muerte de Juan Andrés Benítez tuvo lugar el 6 de octubre de 2013 en el barrio de El Raval de Barcelona, después de haber sido detenido de forma violenta por parte de los Mozos de Escuadra. Juan Andrés Benítez Juan Andrés Benítez (Jerez de la Frontera, 7 de abril de 1963 - Barcelona, 6 de octubre de 2013) era un empresario del Gaixample, y miembro fundador de la Asociación Catalana de Empresas para Gais y Lesbianas. Nacido en Andalucía, llegó a Barcelona después de haber vivido en varias ciudades europeas. Trabajó durante un año en un bar de la calle Villarroel de la misma ciudad y posteriormente abrió tiendas de ropa, como Mi Tropa o American Men. Hechos Benítez falleció la madrugada del 6 de octubre de 2013 en el Hospital Clínico de Barcelona después de haber sufrido varios golpes por parte de los agentes de los Mozos de Escuadra en la calle Aurora del barrio barcelonés de El Raval, donde hacía pocos días que se había mudado a un piso de su propiedad. Benítez sufrió un paro cardíaco durante los abusos policiales, que no estaría relacionado con el consumo de drogas o ninguna enfermedad cardíaca, como anteriormente se había apuntado, sino que fue causado por la reducción de los agentes. La propia policía autonómica avisó a una ambulancia, y el equipo sanitario intentó reanimarle y le trasladó al Hospital Clínico, donde murió a las tres horas. Benítez presentaba cortes y fracturas en la cara. Algunos de sus amigos explicaron que hacía poco había sufrido una depresión, y aseguran también que, pese a tener carácter, le veían «incapaz de ponerse a pegar a un policía». Las explicaciones «eufemísticas» del conseller de Interior, Ramon Espadaler y del director de los Mozos de Escuadra, Manel Prat en una conferencia de prensa tras el suceso suscitaron peticiones de dimisión. Proceso judicial Seis policías, para quienes la fiscalía pidió 11 años de cárcel debían pagar conjuntamente una fianza de 200.000 euros y se les atribuyó un presunto delito grave contra la integridad moral y, a otros dos agentes, dos delitos de obstrucción a la justicia. En 2016 la acusación y la defensa firmaron un pacto de conformidad por el que seis mossos fueron condenados a dos años de cárcel, que de hecho les libró de prisión. La sentencia causó malestar en la Asociación Catalana de Derechos Humanos y la Plataforma Justicia para Andrés que encontraron que el pacto avalaba la impunidad policial. Véase también Frente de Liberación Gay de Catalunya Referencias Enlaces externos Muerte por persona LGBT en 2013 España en 2013 El Raval Violencia contra personas LGBT en España Historia de Barcelona
7440303
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20mano%20que%20escribe
La mano que escribe
La mano que escribe es un instrumento mecánico creado por Friederich von Knauss en 1764. Este es un mecanismo horológico impresivo, consistente en una mano en movimiento, integrada por una pluma en la que el cálamo escribe sobre cartulina con la frase "Huic Domui Deus / Nec metas rerum / Nec tempora ponat" [A esta casa no ponga Dios fin, ni en la tierra, ni el cielo]. Sobre la cobertura de plata del mecanismo puede leerse "Pro patria", asociada a la dedicatoria del artífice a la casa de Lorena, reyes de Toscana en aquella época. El objeto se encuentra exhibido en la Sala X del Museo Galileo de Florencia (inv.3195). Tal objeto está realizado de cobre recubierto de plata, con unas medidas de 6,8 cm x 1 cm. Referencias Enlaces externos . Horología Autómata (mecánico) Manos en el arte
6235590
https://es.wikipedia.org/wiki/Daifug%C5%8D%20Party
Daifugō Party
es un videojuego de naipes para teléfonos móviles que incluía personajes de distintos juegos de Taito, Fue desarrollado y publicado por Taito en abril de 2010, solo en Japón. Personajes Representando a los Personajes de Distintos Juegos de Taito : Bubblen (Bubble Bobble) Chack'n (Chack'n Pop) Reika Kirishima (Time Gal) Kage (The Legend of Kage) Agent Otto (Elevator Action) Sayo-chan (Kiki Kaikai) Emilio (Psychic Force) Un Conductor de tren (Densha de GO!) Seena (Lufia) Ptolemy (The Fairyland Story) Véase también Taitō Harikiri Daifugō Enlaces externos Página del juego en Taito Japón (en japonés) Videojuegos para teléfonos móviles Videojuegos de cartas Videojuegos de 2010 Videojuegos de Taito Videojuegos desarrollados en Japón Videojuegos exclusivos de Japón
952812
https://es.wikipedia.org/wiki/Joshua%20Tree%20Tour
Joshua Tree Tour
El Joshua Tree Tour fue una gira realizada por la banda irlandesa de rock U2 durante 1987 por las principales ciudades de Estados Unidos y en menor medida las de Europa. Principalmente lo majestuoso de este tour, es la demanda de entradas que produjo, debido a la ascensión de la banda a la categoría de "Súper Estrellas" y a la obtención de tres "número uno" en los chárteres mundiales conseguidos por su último álbum "The Joshua Tree" (1987). Itinerario La noche de apertura de esta gira fue el 2 de abril en el Centro de Actividades de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, Arizona. El día antes de la noche de apertura, Bono cayó sobre un foco que llevaba durante una interpretación de "Bullet the Blue Sky", abriéndose la barbilla. Bono había perdido parcialmente su voz como resultado. Le pidió a la audiencia que lo ayudara a cantar la mayoría del set, lo cual estaban felices de hacer. En ese momento, sus publicistas explicaron en un comunicado de prensa que se debía a la semana de ensayos que la banda realizó en el Centro de Actividades de A.S.U. y que había ensayado en exceso su voz. Había recuperado por completo su voz para el segundo de los dos espectáculos en la arena el 4 de abril. La primera etapa tuvo lugar en los estadios de interior estadounidenses durante abril y mayo. Los 29 conciertos generaron US $ 7,501,329 con un total de 465,452 boletos vendidos. 1,063 boletos de Las Vegas permanecieron sin vender, lo que equivale a una venta total del 99.77% para el primer tramo estadounidense. La primera parte terminó con 5 conciertos en el Brendan Byrne Arena en East Rutherford entre el 11 y el 16 de mayo. La segunda parte se desarrolló en arenas europeas y estadios al aire libre se extendió desde finales de mayo hasta principios de agosto, comenzando en el Stadio Flaminio en Roma el 27 de mayo. El espectáculo final de la etapa europea es en Páirc Uí Chaoimh en Cork el 8 de agosto. La tercera etapa regresó a estadios y estadios estadounidenses y canadienses en otoño. La gira terminó el 20 de diciembre donde comenzó en Tempe, Arizona, pero esta vez en el estadio Sun Devil. El 30 de abril, la banda tocó el Pontiac Silverdome, su primer espectáculo en el estadio en los Estados Unidos. Si bien las críticas del programa fueron positivas, dijeron que una pantalla de video es necesaria para las personas en la parte posterior. El gerente de producción de U2, Willie Williams, recuerda el debate dentro de la banda sobre el uso de pantallas y si dividirían la atención de la audiencia entre el escenario y la pantalla. Se instaló una pantalla de video detrás de la torre de iluminación en el espectáculo del 20 de septiembre en el RFK Stadium en Washington D. C. para que la mitad trasera del estadio pudiera ver mejor a la banda, y las pantallas se usaron en la mayoría de los espectáculos del estadio durante el resto de la gira. The Joshua Tree Tour agotó estadios en todo el mundo, la primera vez que la banda había tocado constantemente en lugares de ese tamaño. The Joshua Tree y sus sencillos se habían convertido en grandes éxitos y la banda había alcanzado una nueva altura en su popularidad. Las entradas para los espectáculos a menudo eran muy difíciles de conseguir, especialmente en el primer tramo estadounidense cuando solo tocaban en arenas. Ese primer tramo también se organizó alrededor de múltiples estadías nocturnas en centros de fandom U2 a lo largo de las dos costas de EE. UU., Con solo unas pocas fechas en el medio del país. Estos puestos de varias noches también presentaron un giro inusual de la lista de canciones. Todos, excepto la última noche, comenzarían en forma convencional de concierto con el par entusiasta de "Where the Streets Have No Name" en "I Will Follow", pero la última noche en cada ciudad comenzaría con las luces de la casa completamente iluminadas y la banda tocando el clásico clásico de la década de 1960 "Stand By Me", con The Edge cantando un verso, todo pensado como una apertura amigable e informal. Las luces de la casa permanecerían encendidas durante "Pride (In the Name of Love)", y solo se apagarían al final; el resto de la lista establecida sería consecuentemente alejada de la norma. El nuevo nivel de fama, exposición y la naturaleza frenética de la gira puso a la organización U2 bajo una gran cantidad de estrés. Los 79 espectáculos norteamericanos en la gira vendieron 2,035,539 boletos y recaudaron US $ 35 millones. En total, la gira recaudó US $ 40 millones y atrajo a 3 millones de asistentes. Cover performances En el estadio de Wembley en Londres, Bono cantó "Help!" de The Beatles, dedicándolo a aquellos en la audiencia que temían otros cinco años de la recién reelecta primera ministra, Margaret Thatcher. Como otro signo de la confianza del grupo, también cubrieron el "intocable" Helter Skelter de The Beatles, declarando "Esta es una canción que Charles Manson le robó a los Beatles; la estamos robando". Otras versiones notables de la gira incluyeron "C'mon Everybody" de Eddie Cochran, "The Ballad of Springhill" de Peggy Seeger, "Southern Man" de Neil Young, "People Get Ready" de Curtis Mayfield (durante la cual Bono invitaría a un fanático a tocar la guitarra). en la canción) y numerosas versiones de Bob Dylan, incluyendo "Maggie's Farm" y "I Shall Be Released". El 20 de abril, después de una presentación de I Shall Be Released en Los Ángeles, la banda sorprendió al público al presentar al propio Dylan para una presentación de Knockin 'on Heaven's Door. Durante la presentación, Bono dijo en tono de broma: "Generalmente invento mis propias palabras para las canciones de Bob Dylan. Dice que no le importa". Dylan respondió en especie, diciendo: "Yo también lo hago". Bono a menudo cantaba extractos de otras canciones, especialmente las de The Rolling Stones y Walk on the Wild Side de Lou Reed, cerca del final de la canción Bad como lo había hecho durante la presentación de Live Aid y lo haría en giras posteriores. U2 cubrió "Stand By Me" de Ben E. King en su show del 25 de septiembre de 1987 en el antiguo estadio JFK de Filadelfia, acompañado de una actuación de Bruce Springsteen. La banda realizó "Christmas (Baby Please Come Home)" en su concierto final en Tempe, Arizona, el 20 de diciembre de 1987. La banda había grabado la canción para el álbum recopilatorio A Very Special Christmas meses antes en la etapa europea de su gira. Filmación del documental Rattle and Hum La banda filmó y grabó varios espectáculos de la gira para el documental y el álbum Rattle and Hum. La banda filmó las imágenes en blanco y negro en el McNichols Sports Arena de Denver los días 7 y 8 de noviembre de 1987. Eligieron la ciudad después del éxito de su video Live at Red Rocks: Under a Blood Red Sky, que fue filmado en el Anfiteatro Red Rocks en 1983. "Pensamos que un rayo podría caer dos veces", dijo el guitarrista The Edge. Siete canciones del segundo espectáculo se utilizaron en la película, ninguna del primero. Horas antes del segundo espectáculo de Denver, una bomba del IRA mató a once personas en la ceremonia del Día del Recuerdo en la ciudad de Enniskillen, en el norte de Irlanda (ver Bombardeo del Día del Recuerdo). Bono se enfrentó al evento con enojo durante la presentación de Sunday Bloody Sunday, que fue incluida en la película. La referencia de Bono al número de personas asesinadas en el incidente fue editada más tarde para que la película reflejara el número real. La banda también ofreció una breve presentación gratuita en San Francisco, California, tres días después, el 11 de noviembre de 1987, anunciada como el concierto "Save the Yuppies", del cual se tomó la interpretación de "All Along the Watchtower" para la película y el álbum. Durante la presentación de "Sunday Bloody Sunday", Bono observó a un fan con un cartel con las letras "SF" y "U2". Creyendo que el "SF" en el cartel se refería al Sinn Féin, Bono reaccionó con enojo al aficionado y al cartel, aparentemente sin darse cuenta de que el "SF" probablemente representaba a San Francisco. También durante la actuación, Bono pintó con spray "Stop the Traffic, Rock and Roll" en la Fuente Vaillancourt en Justin Herman Plaza, que fue capturada en la película. El acto enfureció a algunos, incluida la entonces alcaldesa Dianne Feinstein. Al menos parte del segundo concierto de la banda en Fort Worth, Texas, fue filmado y presentado en la película, ya que la banda interpretó una versión temprana de la canción inédita "t" con el intérprete de blues B.B. King. La banda iría de gira con King en su Lovetown Tour dos años después. El 19 de diciembre de 1987 y el 20 de diciembre de 1987 se tomaron imágenes en color al aire libre del concierto de Tempe, Arizona, de la banda. El plan inicial era que las imágenes en color al aire libre se hubieran tomado durante 2 espectáculos en Buenos Aires, pero durante la planificación de la gira esto se hizo imposible. debido a los altos costos para transportar todo el equipo. Los espectáculos fueron los dos últimos de la gira, habiéndose celebrado en la misma ciudad en la que se abrió la gira. Actos de apoyo Una serie de actos de apertura se utilizaron para la gira. A Lone Justice todavía se le dio énfasis en este papel, ya que habían estado en el Unforgettable Fire Tour, pero no fue suficiente para darles una carrera exitosa. Otros abridores incluyeron The Pretenders, Big Audio Dynamite, UB40, Little Steven, BoDeans, Mason Ruffner, World Party, Stevie Ray Vaughan, Spear of Destiny, The Waterboys, Hurrah!, Los Lobos, Buckwheat Zydeco, The Pogues, The Alarm, The Silencers, y Lou Reed. El 1 de noviembre en Indianápolis, U2 apareció como su propio acto de apoyo, disfrazado como "The Dalton Brothers", tocando entre sets por los BoDeans y Los Lobos. Estaban vestidos con trajes y pelucas occidentales mientras Bono hablaba con un acento sureño vibrante. Tocando su propia canción influenciada por el país, "Lucille", y "Lost Highway" de Hank Williams, solo algunos de los asistentes en las primeras filas los reconocieron. "The Dalton Brothers" también apareció en conciertos en Los Ángeles y Hampton, Virginia. B.B. King fue el acto de apertura de los dos shows finales de la gira los días 19 y 20 de diciembre en el Sun Devil Stadium en Tempe, Arizona, y en Fort Worth el mismo año. Lesiones Durante los ensayos el 1 de abril de 1987, el día antes del espectáculo inaugural en Tempe, Arizona, Bono cayó sobre un foco que llevaba durante una interpretación de "Bullet the Blue Sky", abriéndose la barbilla. Lo llevaron a un hospital y le cosieron la herida. Más tarde, Bono dijo: "Estaba perdido en la música y al comienzo de cualquier gira solo estás conociendo el aspecto físico del escenario ... y estás sobreestimando tu propio aspecto físico. Crees que estás hecho de metal y no lo eres. Cortes y contusiones, eso es lo que recuerdo de The Joshua Tree ". Bono sufrió una segunda lesión el 20 de septiembre de 1987 durante un concierto en el estadio RFK en Washington, D.C.en el tercer tramo de la gira. Se cayó del escenario cubierto de lluvia y se dislocó el brazo. Completó la actuación y volvió a colocar el brazo en su lugar después de su conclusión. Su brazo estaba en una honda para doce espectáculos entre el 22 de septiembre y el 20 de octubre, que es visible en algunos puntos durante la película de 1988 Rattle and Hum. Setlist recurrente Where the Streets Have No Name I Will Follow I Still Haven't Found What I'm Looking For Gloria A Sort Of Homecoming MLK The Unforgettable Fire Sunday Bloody Sunday Exit In God's Country The Electric Co. People Get Ready Help Bad New Year's Day Pride (In the Name of Love) Bullet the Blue Sky Running to Stand Still With or Without You Party Girl 40 Canciones más tocadas I Still Haven't Found What I'm Looking For (110 veces) Bullet the Blue Sky (109 veces) Exit (109 veces) I Will Follow (109 veces) Pride (In the Name of Love) (109 veces) Running To Stand Still (109 veces) Bad (108 veces) New Year's Day (108 veces) Sunday Bloody Sunday (108 veces) With or Without You (108 veces) 40 (105 veces) In God's Country (104 veces) MLK (99 veces) Where the Streets Have No Name (97 veces) October (93 times) The Unforgettable Fire (93 veces) Trip Through Your Wires (83 veces) Help (57 veces) People Get Ready (55 veces) Gloria (52 veces) Historia Primera etapa: Estados Unidos La primera etapa de la gira se planeó para los meses de abril y mayo, solo constaba de dos meses de duración y comenzaría por la costa oeste del país norteamericano (en honor al disco, donde se puede apreciar las fotografías provenientes de ese lugar geográfico). El debut se realizó el día 2 de abril de 1987 en el State University Activity Center en la ciudad de Tempe, Arizona con un escenario íntegramente diseñado por Willie Williams, de ideas sencillas, con un telón blanco de fondo (que luego se tornaría rojo) y pequeñas plataformas elevadas en los laterales. Este primer show, se vivió con un estado de euforia extrema por parte del público, y con una voz de Bono bastante disminuida por los vientos secos desérticos que abundan en el lugar. La vestimenta de la banda era distinta, muy apegado al look norteamericano incluyendo botas, sombreros y chalecos. Durante esta primera etapa, el Joshua Tree Tour, recorrió las ciudades norteamericanas de Tempe, Tucson, Houston, Las Cruces, Las Vegas, San Diego, Los Ángeles, Daly City, Rosemont, Pontiac, Worcester, Hartford y East Rutherford. Durante los shows de esta etapa agotaron las entradas disponibles en todas las arenas (a excepción de uno solo, realizado el 12 de abril en el Thomas_&_Mack_Center en la ciudad de Las Vegas) y el fervor del público era incontenible a tal punto de que el mismísimo Bono en el concierto realizado en la ciudad de Chicago el 29 de abril en el Rosemont Horizon (Conocido más tarde como uno de los más famosos Conciertos Bootlegs de la banda Llamado "Rock´s Hottest Ticket" llamado así, por la portada de la banda en la famosísima revista "Time" titulada de igual forma) pidió a sus fanes que se callaran, recordando que todos ellos asistían a un concierto de U2 y no de los "Beatles". Segunda etapa: Europa La segunda etapa del Joshua Tree Tour comenzó diez días después de finalizar la primera en la ciudad italiana de Roma en el Estadio Flaminio, con el álbum en el puesto número 1 de ventas y con una gigantesca demanda de sus shows en vivo por parte del público, sin mencionar la subida de ventas de sus anteriores discos y el enorme interés de los medios especializados (como Time, Rolling Stone, Musician, etc). De igual manera que en su anterior etapa, todas las entradas de los conciertos se agotaban a las pocas horas de salida en el mercado, (sólo el concierto realizado en Basilea, Suiza, el 21 de junio fue la excepción en esta etapa). La mayoría de las veces todo esto sucedía además con desórdenes y caos; fundamentalmente debido a su apretada agenda, consecuencia de una extensa tercera etapa del tour programada para septiembre en los Estados Unidos nuevamente, dejando así como resultado una pequeña segunda etapa de sólo dos meses y medio de duración. Se había construido otro escenario, bastante más grande, formada por una extensa estructura metálica recubierta por una lona amarilla, con el gráfico en gigante del "Joshua Tree", y sin pantallas de vídeo. La segunda etapa del Joshua Tree Tour recorrió las ciudades de Roma y Módena en Italia, Londres, Birmingham y Leeds en Inglaterra, Gotemburgo en Suecia, París y Montpellier en Francia, Basilea en Suiza, Colonia y Múnich en Alemania, Dublín, Cork y Belfast en Irlanda, Bruselas en Bélgica, Madrid en España, Róterdam en Holanda, Cardiff en Gales, y Glasgow y Edimburgo en Escocia. Durante el concierto del 4 de julio realizado en el Hippodrome de Vincennes de París, retransmitido vía satélite por la televisión británica, se produjo un grave incidente, mientras la banda interpretaba With or without you, alguien de la seguridad del estadio arrojó una granada de gas a la multitud de fanes, a lo que Bono realmente enardecido interrumpió el concierto y manifestó que "Nadie Sale Herido de un Concierto de U2". Lo más novedoso de esta etapa fue el primer concierto de la banda en España, recital realizado en el Estadio Santiago Bernabéu el 15 de julio en Madrid, en donde una multitud de 115.000 espectadores saltaron entonando en unísono la frase "Torero" al finalizar la interpretación de "The Electric Co." y durante la primera interpretación en vivo de "Spanish Eyes". Esta segunda etapa finalizó el día 8 de agosto en el Pairc Ui Chaoimh en la ciudad Irlandesa de Cork. Tercera etapa: Norteamérica El 10 de septiembre se inició la tercera y última etapa del Joshua Tree Tour, en Nassau Coliseum de Uniondale estrenando una canción importantísima para la banda nunca antes tocada en vivo llamada "One Tree Hill". A partir del quinto concierto de esta etapa realizado el 17 de septiembre en el Boston Garden fue necesaria la inclusión de pantallas de vídeo en el escenario para reproducir las acciones de Bono y compañía, en los estadios cada vez más grandes donde asistía la cada vez más creciente masa seguidora de U2. Casualmente en este mismo recital, se sufrió un pequeño incidente técnico; las luces fallaron y gran parte de este curioso concierto fue realizado con todas las luces encendidas del estadio demostrándose así que U2 no necesitaba efectos visuales para acaparar todas las miradas del creciente público. Pero el verdadero incidente de esta etapa tuvo lugar en el concierto del 20 de septiembre en el Robert F. Kennedy Stadium de la capital norteamericana; Durante la interpretación de "Exit", a causa de una intensa lluvia, Bono resbaló y se dislocó un hombro, aun así terminando el concierto de manera normal, con el hombro dislocado. Esta locura le produjo la inmovilización de su brazo izquierdo por un periodo de tres semanas, hecho que podemos apreciar en cantidad de fotos de la época, donde se ve a un Bono con el brazo inmóvil. Esta tercera etapa llevó a la banda a las ciudades norteamericanas de Uniondale, East Rutherford, Filadelfia, Boston, Washington D.C., Foxboro, New Haven, Nueva York, Cleveland, Buffalo, Syracuse, Rochester, Pittsburgh, Iowa City, Champaign, Lexington, San Luis, Kansas City, Rosemont, Indianápolis, St Paul, Denver, San Francisco, Oakland, Los Ángeles, Austin, Fort Worth, Louisana, Murfreesboro, Miami, Tampa, Atlanta, Hampton y Tempe; y las ciudades Canadienses de Vancouver, Toronto y Montreal. En el concierto del 1 de noviembre en el Hoosier Dome de Indianápolis, U2 eligió realizar una broma a su público, disfrazándose de sus propios teloneros, los "Dalton Brothers" (una banda estilo Country, en donde Adam Clayton se disfrazaba de mujer interpretando a Betty Dalton, y los demás de músicos de Country) Tocando dos, uno llamado "Lucille" (Compuesta por Bono, de estilo Country) y "Lost Highway" (Cantada por The Edge de Hank Williams). Nadie del público notó esta broma, así que en los bises U2 vestidos como ellos mismos interpretaron "Lucille" dando por finalizada la broma. Los días 7 y 8 de noviembre la banda tocó en el Mc Nichols Arena , en la ciudad de Denver, en donde las imágenes fueron capturadas por Phil Joanou para documentar luego la película "Rattle And Hum", y el día 11 de noviembre se realizó un pequeño concierto gratuito en la Plaza "Justin Herman" ante 20 mil personas, en donde además de grabar imágenes para la película, se registró en vivo por primera vez en la gira (la primera vez real fue en 1981) la versión de Bob Dylan "All Along the Watchtower", versión que luego sería incluida en el disco doble en vivo "Rattle and Hum" (1988). La gira finalizó en la ciudad de Tempe, en "Sun Devil Stadium" el día 20 de diciembre, dejando así como resultado un total de 109 conciertos, un total de 3 millones 200 mil entradas y una plataforma totalmente exitosa para el lanzamiento de su próximo álbum y película "Rattle And Hum" un año después. Véase también A Conspiracy of Hope Tour Enlaces externos Web de U2 [http://www.u2-vertigo-tour.com Referencias Giras musicales de U2
10534539
https://es.wikipedia.org/wiki/West%20Pacific
West Pacific
West Pacific es una compañía ecuatoriana de aerotaxi que opera vuelos chárter de pasajeros, carga y correo de forma combinada en todo Ecuador continental, excepto Galápagos. Flota Referencias Aerolíneas de Ecuador Aerolíneas fundadas en 2013
1470051
https://es.wikipedia.org/wiki/Georg%20Heinrich%20Weber
Georg Heinrich Weber
Georg Heinrich Weber (27 de julio de 1752 - 7 de julio de 1828) fue un médico, botánico, micólogo, briólogo, algólogo alemán. Biografía Era hijo del profesor de teología y de filosofía Andreas Weber (1718-1781), padre del botánico Friedrich Weber (1781-1823) y abuelo del médico Ferdinand Weber (1812-1860), todos docentes de la Universidad de Kiel. En la Universidad de Kiel, fue profesor de medicina a partir de 1777, y profesor de medicina y de botánica a partir de 1780. En 1802, participó en la fundación del jardín botánico de la universidad. Weber es el autor del notable trabajo Spicilegium florae Goettingensis, plantas inprimis cryptogamicas Hercyniae illustrans (Gotha, 1778). Con el botánico Friedrich Heinrich Wiggers, escribió y publicó la obra Primitiae florae holsaticae, en 1780. Algunas publicaciones Bitte an das Publicum um Unterstützung zu dem in Kiel zu errichtenden Krankenhause. 1788. Commentatio botanico-medica, sistens vires plantarum cryptogamicarum medicas. 1778. Untersucht den heilkundlichen Einsatz von Moosen und Farnen. Spicilegium florae Göttingensis plantas imprimis cryptogamicas Hercyniae illustrans. Gotha. 1778 Flora von Göttingen. 1778. Eine frühe Erfassung der Pflanzenbestände. Einige Erfahrungen über die Behandlung der jetzigen Ruhrepidemie. Ueber die Schleswig’schen Möwen und Holsteinschen Schwimmvögel. 1798. Honores Eponimia (Rubiaceae) Webera Schreb., 1791= Tarenna Gaertn. 1788 (Melastomataceae) Webera J.F.Gmel., 1791 nom. illeg. Bellucia Neck. ex Raf. 1838 (Rubiaceae) Webera Hedw. 1801, nom. illeg. Pohlia Hedw. 1801 (Rubiaceae) Webera Cramer, 1803, nom. illeg. = Azima Lam. 1783 Véase también Anexo:Micólogos Anexo:Naturalistas y epónimos Notas y referencias Fuente Historia de la Universidad de Kiel (en alemán) Enlaces externos Botánicos de Alemania del siglo XVIII Micólogos de Alemania del siglo XVIII Algólogos de Alemania del siglo XVIII Briólogos de Alemania del siglo XVIII Alumnado de la Universidad de Kiel Profesores de la Universidad de Kiel Nacidos en Gotinga
6298270
https://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir%20Fedosenko
Vladímir Fedosenko
Vladímir Vladímirovih Fedosenko –en ruso, Владимир Владимирович Федосенко– (Krasnodar, 8 de febrero de 1990) es un deportista ruso que compitió en piragüismo en la modalidad de aguas tranquilas. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Piragüismo de 2011, en la prueba de . Palmarés internacional Referencias Enlaces externos Lista de medallistas olímpicos y mundiales en piragüismo (1936-2007): parte 1, parte 2. Federación Internacional de Piragüismo . Piragüistas de Rusia Campeones mundiales de piragüismo
6613099
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol%20en%20los%20Juegos%20Asi%C3%A1ticos%20de%201982
Fútbol en los Juegos Asiáticos de 1982
El fútbol fue una de las disciplinas en la que se disputaron medallas en los Juegos Asiáticos de 1982 realizados en la India. Participaron 18 seleccionados de los 33 países que integraron los Juegos, pero luego Omán y Yemen del Norte renunciaron y se redujo a 16 equipos. Se disputó entre el 20 de noviembre al 3 de diciembre y la medalla dorada fue para , mientras que la de plata se la llevó y la de bronce, Medallistas Equipos participantes En cursiva, los debutantes en fútbol en los Juegos Asiáticos. Los equipos fueron sorteados según su clasificación final en los Juegos Asiáticos de 1978. * Omán y Yemen del Norte se retiraron, mientras que Yemen del Sur fue trasladado al grupo D para equilibrar el número de equipos en cada grupo. Resultados Primera fase Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Fase final Cuadro de desarrollo Cuartos de final Semifinales Partido por la medalla de bronce Partido por la medalla de oro Goleadores Posiciones finales Véase también Fútbol en los Juegos Asiáticos Referencias Enlaces externos Juegos Asiáticos de 1982 en RSSSF Resultados de India Fútbol 1982 Competiciones de fútbol en India Fútbol en 1982
4759369
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Buffalo%20%28Illinois%29
Municipio de Buffalo (Illinois)
El municipio de Buffalo (en inglés: Buffalo Township) es un municipio ubicado en el condado de Ogle en el estado estadounidense de Illinois. En el año 2010 tenía una población de 2813 habitantes y una densidad poblacional de 32,26 personas por km². Geografía El municipio de Buffalo se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 87.21 km², de la cual 87,21 km² corresponden a tierra firme y (0 %) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 2813 personas residiendo en el municipio de Buffalo. La densidad de población era de 32,26 hab./km². De los 2813 habitantes, el municipio de Buffalo estaba compuesto por el 97,37 % blancos, el 0,71 % eran afroamericanos, el 0,14 % eran amerindios, el 0,32 % eran asiáticos, el 0,25 % eran de otras razas y el 1,21 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 2,2 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Illinois Localidades del condado de Ogle
10380867
https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada%202022-23%20de%20la%20NBA%20G%20League
Temporada 2022-23 de la NBA G League
La Temporada 2022-23 de la NBA Development League, conocida por motivos de patrocinio como NBA G League, es la vigesimosegunda temporada de la liga de desarrollo de la NBA. La competición esta temporada cuenta con la incorporación total a la competición de los equipos de NBA G League Ignite y los Capitanes de Ciudad de México, y nuevamente se disputa la denominada Showcase Cup. Posteriormente se disputa la temporada convencional, seguido de los playoffs. Los campeones fueron Delaware Blue Coats, que lograban así su primer título, después de tres finales. Showcase Cup La liga cambió su formato la temporada pasada para jugarse en dos etapas: una Copa de Exhibición (Showcase Cup) de 14 partidos y luego una temporada regular de 36 partidos con sus playoffs. Los 30 equipos están programados para jugar en la Showcase Cup que finaliza con la NBA G League Winter Showcase a mediados de diciembre. La temporada regular comenzará posteriormente con la clasificación de la liga reiniciada para clasificar para los playoffs. Los NBA G League Ignite y los Capitanes de Ciudad de México esta temporada participarán en la también en la temporada regular. Clasificaciones Actualizado a 6 de diciembre de 2022. Este Oeste       Clasificados para playoffs de la Showcase Cup. Playoffs Final Temporada regular Conferencia Este Conferencia Oeste Playoffs Estadísticas Fuente: NBA G League Stats. Galardones Jugador de la semana Jugador del mes Winter Showcase MVP Brandon Boston Jr., Ontario Clippers</small> Mejor quinteto del Showcase C, Kenneth Lofton Jr., Memphis Hustle F/C, Isaiah Mobley, Cleveland Charge F, Brandon Boston Jr., Ontario Clippers G, Terry Taylor, Fort Wayne Mad Ants G, Tre Mann, Oklahoma City Blue Referencias Enlaces externos Temporada 2022-23 en Basketball-Reference.com Temporadas de la NBA Development League NBA 2022 NBA 2023
9853341
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Pe%C3%B1%C3%B3n%20Blanco
Municipio de Peñón Blanco
Peñon Blanco es uno de los 39 municipios que conforman el estado mexicano de Durango, se ubica en la zona centro-este del territorio duranguense y su cabecera es Peñon Blanco. Al norte limita con el municipio de Nazas, al oeste con San Juan del Río, al este con el municipio de Cuencamé y al sur con Guadalupe Victoria. De acuerdo al mapa mexicano, Peñón Blanco se localiza entre las coordenadas geográficas 24° 47' latitud norte del trópico de cáncer y entre 104° 01' longitud oeste del meridiano de Greenwich. El municipio de Peñón Blanco se encuentra a una altura promedio de 1,800 metros sobre el nivel del mar y su territorio abarca una extensión territorial de 1,691 kilómetros cuadrados. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía llevó a cabo el tercer censo de población en el año 2010 en el municipio de Peñón Blanco, en donde el número total de población es de 10,482. Este municipio es regido por Jose Naum, quien es el actual presidente municipal. De los ciudadanos que han tenido el privilegio de ocupar la presidencia municipal, el más destacable y recordado por los peñoleros, es sin duda alguna, el señor José Antonio Moreno Puga, quien ocupó el cargo de 1983 a 1986, periodo en que hizo numerosas obras, destacando la plaza de toros "La Morena". Y quien, además tiene su propio corrido. Origen El nombre del municipio se dio en atención al cerro blanco, que existe en su extremo norte. Esta elevación es una formación granítica de 2,500 metros de altura forma parte de las montañas que limitan la Joya de Covadonga, las cuales por los efectos de la erosión, han formado acantilados y diversas figuras. En esta cadena montañosa también hay pinturas de arte rupestre hechas por grupos seminómadas. Sin embargo, este municipio también es llamado "La Tierra de Chimino" por los lugareños; esto en honor a el señor Maximino, que es conocido fraternalmente como "Chiminoman". En el territorio de Peñón Blanco existieron grupos seminómadas antes de la llegada de los españoles, prueba de ello son las pinturas rupestres en los cerros El Banco y La Cueva Pinta. En 1561 se estableció un convento en el actual territorio de la cabecera municipal, pero las crónicas franciscanas de ése tiempo sólo mencionan la existencia de pequeñas misiones. Los religiosos se situaron en el cuartel de Coneto en 1572. En 1616 habían haciendas establecidas y se explotaba la mina del mineral de Orito en la sierra de Yerbanís. Los tepehuanes que habitaban la región de Peñol en ése tiempo, fueron expulsados por los chichimecas que acompañaban a los franciscanos. Para 1622 Peñon Blanco ya tenía población de zacatecos. Fiestas y tradiciones Fiestas populares El día 13 de noviembre, fiesta en honor a San Diego de Alcalá, con danza de matachines, jaripeo y feria popular. Leyendas La que narra las hazañas del gavillero Perros Pintos. Personajes ilustres Mariano Cuéllar Guerrero (1919-1972) Ilustre director del Instituto Tecnológico de Durango, fue notable educador, ciudadano ejemplar, profesionista de gran calidad, hombre de gran visión, de extraordinaria capacidad de trabajo. Siempre exaltó a su lugar de origen y al país. Nació el 11 de noviembre de 1919 en la población de Yerbanís, municipio de Peñón Blanco. Sus padres eran de escasos recursos. Aprendió a leer y escribir en su tierra natal e ingresó a la escuela para hijos de trabajadores en ciudad Lerdo, fue ingeniero y se desempeñó como catedrático en el Instituto Tecnológico de Durango. Tranquilino Mendoza Barragán (1919-1972) General revolucionario. Nació en la municipalidad de Peñón Blanco, Dgo., combatió bajo las órdenes del Gral. Gertrudis Sánchez; con posterioridad combatió a los cristeros, fue diputado local. Una escuela primaria del pueblo de Yerbanís lleva su nombre. Maximino Moreno (Chimino) Es el protector del pueblo peñolense, se dedica a la agricultura y ganaderia para no llamar la atención. Aun así, ha habido múltiples avistamientos de sus extraordinarios poderes. Chimino como es comúnmente llamado, adopta su alter-ego Chiminoman solo en ocasiones especiales, pues además de ser extremadamente poderoso para el planeta, él, prefiere evitar la fatiga. Referencias Municipios del estado de Durango
8317700
https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac%20Schlossbach
Isaac Schlossbach
Isaac "Ike" Schlossbach (agosto de 1891 - agosto de 1984) fue un explorador polar, submarinista y pionero aviador estadounidense. Nació en Bradley Beach, Nueva Jersey y se crio en Neptune Township, Nueva Jersey, donde asistió a la escuela superior de Neptune. Carrera Exploración polar Schlossbach realizó doce expediciones polares, tres al Ártico y nueve a la Antártida. Estuvo en la Expedición Transatlántica Wilkins en 1931 y se desempeñó como navegador en el USS Nautilus, el primer intento de llevar un submarino al Polo Norte bajo la capa de hielo. Comandó el barco del Almirante Richard Byrd, el Oso de Oakland, y fue piloto en la Segunda Expedición Antártica de Byrd (1933-35). Fue el segundo al mando de la Expedición MacGregor (1937-38) donde logró varias primicias de la aviación polar. En 1939, acompañó a Byrd nuevamente a la Antártida en la Expedición de Servicio Antártico de los Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, Schlossbach fue el segundo al mando en la última expedición antártica de financiación privada, la Expedición de Investigación Antártica Ronne de 1946-1948. Comandó el remolcador de madera con motor diesel de 1200 toneladas Port of Beaumont, que se congeló en la bahía Back durante el invierno. También acompañó a Finn Ronne a una capa en el mar de Weddell, que recibió su nombre, al igual que una montaña. Schlossbach acompañó una expedición de investigación australiana a la Estación Antártica Ellsworth en 1955, por la cual recibió una carta de recomendación del gobierno australiano. En 1956, el almirante Byrd seleccionó a Ike como su representante personal en la operación Deep Freeze. Schlossbach acompañó a Byrd en varias otras ocasiones e hizo su último viaje a la Antártida como consultor de la Armada de los Estados Unidos en 1961 cuando tenía 70 años. Recibió tres medallas del Congreso por sus contribuciones a la exploración antártica. Sus aventuras lo llevaron por todo el mundo, al Pacífico Sur, Nueva Zelanda, Australia, Filipinas, América del Sur, así como al Ártico y la Antártida. Nunca se casó y murió en 1984 a la edad de 93 años. Referencias Enlaces externos Exploradores antárticos de Estados Unidos Exploradores de Estados Unidos Exploradores del océano Ártico
1762029
https://es.wikipedia.org/wiki/Toyotama-hime
Toyotama-hime
Toyotama-hime u Otohime (音姫), es una diosa de la mitología japonesa. Es la princesa dragón de los mares y su nombre significa "Princesa del Sonido" o "Joya Luminosa". Es la hija de Ryujin, el Dios Dragón de los mares. Está casada con el Dios Hoori, hijo de Konohana y Ninigi. Otohime es vista como una joven de una belleza increíble, pero cuando está transformada en dragón, pierde su hermosura. Ella anda siempre con un traje que está permanentemente húmedo. Se dice que un día, Hoori y su hermano Hoderi estaban pescando, pero perdieron muchos anzuelos en el transcurso de la jornada. Hoori decidió ir a buscar los anzuelos al fondo del mar. Fue ahí cuando vio a Otohime. Inmediatamente ambos cayeron enamorados y se presentaron ante Ryujin. El Dios del mar les dio su bendición y ordenó a sus peces el buscar el anzuelo de los hermanos. Otohime y Hoori se casaron y tuvieron un hijo. Cuando ella estaba a punto de dar a luz, se transformó en Dragón. Diosas de la mitología japonesa
3199316
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20Merino%20R%C3%A1bago
Francisco Merino Rábago
Francisco Merino Rábago (Irapuato, Guanajuato; 20 de marzo de 1920 - Ciudad de México, 25 de noviembre de 1994) fue un político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional. Se desempeñó como secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos de México durante el gobierno de José López Portillo entre 1976 y 1982. Biografía Fue el primer hijo del telegrafista Guillermo Merino Mújica y de Margarita Rábago Laborde. Creció en la Ciudad de Celaya, Guanajuato. Allí cursó la Carrera de Contador Privado y otros estudios de capacitación en la Escuela Práctica de Agricultura Roque. El 30 de marzo de 1936 ingresó en el Banco Nacional de Crédito Ejidal, S.A., como ayudante de Contador de Sociedades vinculado a la jefatura de zona en Salvatierra, Guanajuato,. De 1936 a 1949, desempeñó los puestos de contador de Sociedades y jefe de zona en Salvatierra, Pénjamo y otras localidades. De 1956 a 1958 fue subgerente del Banco Nacional de Crédito Ejidal en la Ciudad de México. Después, de 1958 a 1960 trabajó como asesor del Secretario de Agricultura y Ganadería. Entre 1960 y 1964, en la Ciudad de Zamora, Michoacán, realizó los trabajos preparatorios para fundar la primera sucursal del Banco Nacional de Crédito Ejidal en dicho estado. Llegó a ser gerente de la misma, apostando por integrar una única sucursal, cuya matriz estaría en Zamora, en vez de las tres agencias que dependían de México: Briseñas, Morelia y Apatzingán. Fue gerente del Banco Agrario de Michoacán, S.A. entre 1964 y 1968. Su designación llegó tras los relativos a la constitución de esta institución, cuya marchaá inició el 25 de noviembre de 1964. De 1968 a 1970, ocupó nuevamente la subgerencia general del Banco Nacional del Crédito Ejidal, en la Ciudad de México. De 1971 a 1972, fue coordinador general del Banco Nacional de Crédito Ejidal. De julio de 1972 a agosto de 1973, fue gerente del Banco Nacional de Crédito Ejidal de la Laguna, con oficina matriz en la Ciudad de Torreón, Coahuila. De 1973 a 1974, nuevamente fue Gerente del Banco Nacional de Crédito Ejidal de Michoacán con oficina matriz en Zamora, Michoacán. Durante los primeros meses de 1975, ocupó la sub-dirección general del Banco Agrícola, Banco Agropecuario y Banco Nacional de Crédito Ejidal (Banca Agropecuaria). En marzo de 1975 fue nombrado Director General de la Banca Agropecuaria, fusionando los tres Bancos, el Agrícola, el Agropecuario y el Ejidal, en un tiempo récord de dos meses, fundando el Banco Nacional de Crédito Rural. De junio de 1975 a noviembre de 1976, ocupó el puesto de Director General del Banco Nacional de Crédito Rural, siendo el primer Titular de dicho Banco. El 1° de diciembre de 1976, es nombrado Secretario de Agricultura y Ganadería, con el encargo de fusionar dicha Secretaría con la Secretaría de Recursos Hidráulicos. El 5 de enero de 1977, fusionando las Secretarias de Agricultura y Ganadería con la de Recursos Hidráulicos, fue nombrado Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), terminando su cargo al finalizar el sexenio del Lic. José López Portillo. Siendo Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos fue el primer hombre del Continente Americano nombrado Presidente del Consejo Mundial de la alimentación de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) durante el periodo de la Presidencia del Consejo que comprendía de 1981 a 1983. Asimismo, recibió los títulos “Honoris Causa” de Ingeniero Agrónomo por la Universidad Antonio Narro y el Doctorado en Agronomía por la Universidad Autónoma de Chapingo. Por otra parte recibió también diversas condecoraciones de diferentes estados de la República Mexicana, entre las que destacan las otorgadas por el gobierno del estado de Michoacán. Así como también recibió diferentes condecoraciones de los Gobiernos de España (al Mérito Agrícola), Francia, Alemania, Yugoslavia, Italia, Rumanía, entre otros. Director General de la Productora Nacional de Semillas (PRONASE) en 1982, para después ser nombrado Coordinador Nacional del Empleo en los Estados de Morelos, Querétaro, Guanajuato y Michoacán, Coordinador de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y Secretario de Promoción del Voto del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En 1988 fue nombrado Director General de la Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT), para después en 1989 ser designado Subsecretario de Agricultura y en 1990 Consejero del C. Secretario de Agricultura y Recurso Hidráulicos, cargo que desempeñó hasta su muerte. Nacidos en Irapuato Secretarios de Agricultura (México) Fallecidos en Ciudad de México
2039252
https://es.wikipedia.org/wiki/Lumigny-Nesles-Ormeaux
Lumigny-Nesles-Ormeaux
Lumigny-Nesles-Ormeaux es una población y comuna francesa, en la región de Isla de Francia, departamento de Sena y Marne, en el distrito de Provins y cantón de Rozay-en-Brie. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Usos del suelo Lumigny Nesles Ormeaux
6279082
https://es.wikipedia.org/wiki/Francis%20Lopez
Francis Lopez
Francis Lopez , cuyo verdadero nombre es Francisco López, era un compositor francés nacido en Montbéliard (Doubs) el 15 de junio de 1916. Murió en París el 5 de enero de 1995. Biografía 1916-1939 : Infancia y Juventud Fue por casualidad , que debido a la guerra , Francisco López nació en Montbéliard. De hecho, era de origen vasco. La familia de su padre, Francisco López (nacido en Lima (Perú) en 1889, pero afincado en Hendaya (Francia), para practicar la odontología) había emigrado a Perú como muchos vascos del siglo XIX. Su madre, Berta - Jambreau Ena también nació en América del Sur, Buenos Aires. Hija de vascos de Hendaya, regresó con su familia a esta ciudad tras la muerte de su padre. Aquí es donde conoció a su futuro marido. Después de haber perdido a su padre a la edad de cinco años, Francisco López, después de haber estudiado en la Escuela Secundaria Pau, se traslada a París para realizar estudios de medicina, para convertirse en dentista como su padre. Buen pianista aficionado, toca por la noche en discotecas o bares del Barrio Latino para pagar parte de sus estudios, pero sin tener en cuenta una carrera musical. Operetas 1945 : La bella de Cádiz, Casino Montparnasse 1947 : Andalucía, Albert Willemetz y Raymond Vincy , Teatro de la Gaite Lyrique 1948 : Cuatro días en París , Bobino 1949 : El señor de Borgoña , Bobino 1950 : Para don Carlos , Théâtre du Châtelet 1950 : La revista del Imperio, Albert Willemetz , Ded Rysel, André Roussin , música Paul Bonneau , Maurice Yvain , Francisco López, Henri Bourtayre , puesta en escena Maurice Lehmann y León Deutsch, teatro del Imperio 1950 : Para don Carlos ,música Francis Lopez , André Mouëzy - Eon , canciones Raymond Vincy de Pierre Benoit , puesta en escena Maurice Lehmann, Théâtre du Châtelet 1951 : El cantante de México , Théâtre du Châtelet 1952 : La ruta florida, Raymond Vincy , puesta en escena Max Revol , Celestine Teatro, Teatro del ABC 1953 : El sol de París 1954 : En Jamaica , el teatro de la Porte- Saint- Martin 1954 : El vellocino de oro, Théâtre du Châtelet 1955 : Mediterráneo. Raymond Vincy , puesta en escena Maurice Lehmann, Théâtre du Châtelet 1956 : El águila de fuego , Madrid, Teatro Maravilla 1957 : Cabeza de chorlito, ABC 1957 : La canción del amor mío , Madrid 1958 : Su Excelencia la Embajadora , Madrid , Teatro Alcázar 1958 : Cinco millones en efectivo 1959 : El secreto de Marco Polo, Théâtre du Châtelet 1960 : Visa para el amor , el teatro de la Gaite Lyrique 1960 : Diez millones en dinero, Raymond Vincy , puesta en escena Jacques Mauclair , Teatro de la Porte- Saint- Martin 1961 : Visa para el amor, Raymond Vincy , puesta en escena René Dupuy , Teatro de la Gaite Lyrique 1963: El tiempo de las guitarras , ABC 1963: El magnífico Cristóbal, Raymond Vincy , puesta en escena de Guy Lauzin , teatro europeo 1967: El príncipe de Madrid, Théâtre du Châtelet 1969 : La carabela de oro, Théâtre du Châtelet 1969 : La vergüenza de la familia, soundtrack - no comercializados ( fuentes: los créditos de la película ) 1970 : Viva Napoli , Théâtre Mogador 1971 : Mantenerse francés, Theatre des Capucines 1971 : Gipsy , Théâtre du Châtelet 1973 : Los tres mosqueteros, Théâtre du Châtelet 1975 : Fiesta , Théâtre Mogador 1976 : Volga , Théâtre du Châtelet 1979 : La perla de las Antillas , Théâtre de la Renaissance 1980 : Viva México , Théâtre de la Renaissance 1981 : Aventura en Monte Carlo, Théâtre de la Renaissance 1981 : Sol de España , Théâtre de la Renaissance 1981 : La fiesta en Camargue , el Grand Théâtre de Saint- Étienne 1981 : Vacaciones en el sol 1982 : El gitano vagabundo , Renaissance Theatre 1983 : El amor en Tahití, Élysée Montmartre 1984 : Las mil y una noches , Élysée Montmartre 1985 : Carnaval en el Caribe, Élysée Montmartre 1986 : El rey del Pacífico, Élysée Montmartre 1987 : Fandango , Élysée Montmartre 1988 : Aventura en Tahití , Eldorado 1988 : Sueño de Viena, Eldorado 1989 : La Marsellesa , Eldorado 1989 : La bella Otero , Eldorado 1990 : Puerto Rico , Eldorado 1991 : Sissi , Eldorado 1993 : Las bellas y el gitano , Eldorado 2006 : El cantante de México , Théâtre du Châtelet Véase también Artículos conectados Georges Guétary Luis Mariano Raymond Vincy Compositores de opereta Fallecidos en París Nacidos en Montbéliard
7222771
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20amanecer%20de%20los%20Croods
El amanecer de los Croods
El amanecer de los Croods (Dawn of the Croods) es una serie animada estadounidense producida por Dreamworks Animación y basado en la película Los Croods. Se estrenó el 24 de diciembre de 2015 exclusivamente en Netflix. Argumento La historia tiene lugar antes de los acontecimientos de la película. Su estilo gráfico, a diferencia del 3d de la película, es de dibujo a mano. En España ha empezado ha emitirlo por el canal Clan TV mientras que en Cataluña por el Super3. Voces protagonistas Principales Dan Milano como Grug Crood. Cree Summer como Ugga Crood. Stephanie Lemelin como Eep Crood. Chris Parnell como Greído. Ana Gasteyer como Meep. Laraine Newman Como Gran Crood. A.J. Locascio Como Tonk Crood. Matt L. Jones como Kyle, Un Boov Polícia. John Cena como Ferdinand, el Toro. Joshua Rush como Bunga. Voces adicionales Grey Griffin como Sandy Crood. Enlaces externos en Netflix en DreamWorks televisión en la Base de datos de Película del Internet Amanecer de los Croods, El Series de Netflix para público infantil Series de televisión de Netflix Series de televisión basadas en películas Series de televisión iniciadas en 2015 Series de televisión de Estados Unidos de los años 2010 Series de televisión finalizadas en 2017 Series de televisión animadas de los años 2010 Series de televisión ambientadas en la Prehistoria
1434209
https://es.wikipedia.org/wiki/Vilvoorde
Vilvoorde
Vilvorde o Vilvoorde (en neerlandés: Vilvoorde) es una ciudad de Bélgica situada en la Región Flamenca, en la provincia del Brabante Flamenco. Vilvoorde también es el nombre del municipio donde se halla esta ciudad. Historia Edad Antigua Vilvoorde surgió en la encrucijada del camino romano entre Asse y Elewijt a orillas del río Zenne. En el momento de la llegada de los romanos probablemente ya existía un asentamiento de los Nervii. Edad Media El nombre de Filfurdo es mencionado por primera vez en un documento de 779 en el que Pipino de Heristal donó este territorio a la abadía de Chèvremont, de Lieja. En el un pequeño pueblo comenzó a crecer y fue objeto de las ambiciones de los duques de Brabante y los señores de Grimbergen. Enrique I, duque de Brabante, le otorgó a la población los derechos de ciudad hacia 1192, principalmente para apoyar a sus habitantes contra los vecinos de Flandes. El derecho de construir muros defensivos y exportar sus productos impulsó la economía de Vilvoorde, en especial la industria de los tejidos. En el , gracias a su posición a orillas del río Zenne, Vilvoorde se convirtió en un importante centro militar y podía competir con Lovaina y Bruselas en importancia en Brabante. Edad Moderna El 6 de octubre de 1536 fue quemado en la hoguera en Vilvoorde el protestante inglés William Tyndale, quien había producido la primera traducción de la Biblia al inglés y había sido acusado de brujería. El 14 de septiembre de 1568 Jan van Casembroot fue decapitado por orden del duque de Alba. Jan era un noble, poeta y secretario del conde de Egmont, quien se había aliado con los protestantes. A mitad del se comenzó a construir un canal de Bruselas hasta el río Escalda. El canal, que discurría por Vilvoorde, se completó en 1561. Es uno de los canales navegables más antiguos de Europa. Los barcos que navegaban por la vía podían cargar agua en una fuente al suroeste de la ciudad. Las tropas españolas se retiraron de la villa después del Edicto perpetuo de 1577, recuperándola en 1584. En 1714, al finalizar la guerra de sucesión española, formaría parte de los Países Bajos Austríacos. Del al presente Vilvoorde se desarrolló en el como centro industrial. En 1835 se construyó una vía férrea que pasaba entre Malinas y Bruselas por Vilvoorde, que constituyó una de las primeras paradas. La recesión económica de comienzos de la década de los setenta del afectó profundamente a Vilvoorde. Vilvoorde tenía la imagen en esa época de ciudad industrial, vieja y fea. El cierre de la fábrica de Renault en 1997, que había sido la fuente de una fuerte migración de Andalucía, también tuvo un fuerte impacto. A partir de la década de los noventa comenzó a desplazarse la base de la economía al sector de servicios. En ese momento se comenzó la renovación de la Iglesia de Nuestra Señora Sagrada, así como de la avenida Nowélei y la plaza Heldenplein. En el se construyó el centro cultural Bolwerk y se renovó la zona del muelle. Además, la ciudad adquirió el parque de Drie Fonteinen (Parque de las tres fuentes) y procedió a su reestructuración. Descripción La ciudad tiene alrededor de 44.000 habitantes. Además de la población flamenca, en Vilvorde habita también una minoría francófona con representación propia en el consejo municipal (entre tres y cuatro concejales sobre un total de 31, desde 1976). Vilvorde también cuenta con dos importantes minorías alóctonas: una de ellas de origen marroquí y la otra de origen español. En total uno de cada cinco habitantes de Vilvorde es de nacionalidad u origen extranjero (sobre todo de Marruecos, España, Italia, Francia, Países Bajos y Portugal). Geografía Está situada en la Región Flamenca al norte de la Región de Bruselas-Capital, a lo largo del canal que va de Bruselas al río Escalda. Limita al sur con la ciudad de Bruselas (por Neder-Over-Heembeek). Secciones del municipio El municipio comprende los antiguos municipios, que se fusionaron en 1977: Demografía Evolución Todos los datos históricos relativos al actual municipio, el siguiente gráfico refleja su evolución demográfica, incluyendo municipios después de efectuada la fusión el 1 de enero de 1977. Política Desde las elecciones de 2013 gobierna una coalición de los socialdemócratas y los ecologistas. El alcalde es Hans Bonte, del partido social demócrata flamenco Sp.a. Los socialistas y ecologistas obtuvieron el 24,8% de los votos ante el 16% del NVA, 15,9% del VLD, 13,3% del CD&V, 10,7% de la UF, 10,6% de los Vilvokraten y 8,6 del Vlaams Belang. Su alcalde entre 2005 y 2008 fue el ex primer ministro belga Jean-Luc Dehaene, del partido demócrata-cristiano flamenco (CD&V). Economía La economía de Vilvoorde dependía en el pasado ante todo de industrias altamente contaminantes, pero esto ha cambiado en gran medida. En 1989 llegó la VTM, uno de los canales de televisión comerciales más importantes de Flandes. Diversas empresas de los medios de comunicación se establecieron en la zona, como los canales Vitaya y la revista Humo. Las sedes de Oracle y de Novartis en Bélgica también se encuentran en este municipio, cerca del edificio de VTM. Infraestructura Vilvoorde tiene un hospital general, el Jan Portaels, que en 2013 contaba con unas 406 camas y 110 médicos, 750 trabajadores y 10700 hospitalizaciones anualmente. Anualmente son hospitalizadas aquí unas 10700 personas. El centro cultural principal de Vilvoorde se llama Het Bolwerk. En él se presentan grupos musicales, teatrales y se muestran películas no comerciales. La biblioteca pública de Vilvoorde, de tres pisos, está ubicada en la Plaza Mayor. Parques El parque de Drie Fonteinen (Tres Fuentes) se encuentra ubicado en la parte occidental de Vilvoorde y limita con Grimbergen al oeste y norte y con Bruselas hacia el sur. El parque tiene unas cincuenta hectáreas de extensión. Dentro del parque se encuentra un restaurante así como un centro recreativo para niños. Drie Fonteinen alberga un jardín inglés y otro de estilo francés. Comunicaciones Vilvoorde limita con su vecina Bruselas y se halla muy bien conectada con ella. Los trenes entre Amberes y Bruselas pasan por la estación de Vilvoorde. El viaducto de Vilvoorde se halla en la parte sur. Este viaducto forma parte de la autopista R0 (el ring) que rodea Bruselas, el llamado Anillo Exterior de la capital belga. Vilvoorde también está conectada con la autopista E19 que conecta Ámsterdam y París. El canal Bruselas-Escalda cruza la ciudad de sur a norte. Un puente levadizo conecta la parte más extensa de Vilvoorde, al oeste, con la parte occidental, donde está el parque de Drie Fonteinen y se puede acceder a Grimbergen. Educación En Vilvoorde hay unos siete institutos de educación secundaria, así como varias decenas de escuelas primarias. Otros datos de Vilvoorde Extranjeros en el censo: 3.876 (al 01/07/2005) Número de concejales: 31 Ciudades hermanadas Maubeuge (Francia) Midelburgo (Holanda) Ennepetal (Alemania) Peñarroya (España) Komatsu (Japón) Personalidades célebres François Beukelaers Jean Bogaerts Danny Devos Ken Leemans Rik Poot Karel Van Eycken Amelie Lens Referencias Enlaces externos Sitio oficial Localidades de la provincia del Brabante Flamenco Municipios de la provincia del Brabante Flamenco
480840
https://es.wikipedia.org/wiki/Negra%20andaluza
Negra andaluza
La negra andaluza es una raza bovina española autóctona de Andalucía. Se distribuye principalmente por Sierra Morena y la campiña cordobesa y sevillana. Con un peso de más de 600 kg, esta raza posee un característico pelaje de color negro zaíno. Pueden alcanzar 1,4 m de altura. Su principal funcionalidad es la carne. Enlaces externos Ficha de la Negra andaluza en Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. Guía de campo de las razas autóctonas españolas. In Memoriam. D. Fernando Orozco Piñán. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Marino, Madrid. 2009. ISBN 978-84-491-0946-1. Pág. 120. Razas autóctonas de Andalucía Razas bovinas originarias de España Razas autóctonas de España en peligro de extinción
8910349
https://es.wikipedia.org/wiki/Rashid%20Bakr
Rashid Bakr
El Rashid El Tahir Bakr (24 de junio de 1930-11 de marzo de 1988) fue un político sudanés nacido en Karkoj, en la región del Nilo Azul Karkoj. En 1958 se graduó en la Facultad de Leyes de la Universidad de Jartum. Fue vicepresidente y primer ministro de Sudán del 11 de agosto de 1976 hasta el 10 de septiembre de 1977. También fue presidente de la Asamblea Nacional de 1974 a 1977 y de 1980 a 1981. Bakr fue miembro del partido Unión Socialista Sudanesa. Referencias Políticos de Sudán del siglo XX Primeros ministros de Sudán
5603524
https://es.wikipedia.org/wiki/Lecho%20de%20secado%20de%20lodos
Lecho de secado de lodos
El lecho de secado de lodos es en general el último componente de una planta de tratamiento de aguas servidas, aunque algunas veces se incluye también en plantas potabilizadoras, principalmente cuando el agua a potabilizar es derivado de un río o arroyo. En el lecho de secado al aire, el lodo proveniente, ya sea de: un tanque Imhoff; un RAFA o reactor anaerobio de flujo ascendente; un FAFA o filtro anaerobio de flujo ascendente; o, de los sedimentadores de las plantas depuradoras, el proceso es natural, el agua contenida en los lodos filtra, por efecto de la gravedad, a través de un lecho filtrante de arena y grava, y es recogida por ductos perforados para ser luego conducida al cuerpo receptor final. Otra parte del agua contenida en los lodos se evapora. Los lechos de secado de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas se utilizan generalmente en las ciudades de hasta 20,000 habitantes. Para localidades mayores deben utilizarse dispositivos más eficientes, ya que los lechos de secado tendrían dimensiones que los hacen poco convenientes a causa de las grandes áreas requeridas. Una vez seco, el lodo se retira y se evacúa a vertederos controlados o se utiliza como acondicionador de suelos. Referencias Enlaces externos Saneamiento
5571850
https://es.wikipedia.org/wiki/Cryptocephalus%20zejensis
Cryptocephalus zejensis
Cryptocephalus zejensis es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 2000 por Mikhailov. Referencias Cryptocephalus
5432315
https://es.wikipedia.org/wiki/Tomas%20Thordarson
Tomas Thordarson
Tomas Thordarson (nacido en 1974) es un cantante danés, conocido por haber representado a su país en el Festival de Eurovisión 2004. Festival de Eurovisión Tomas Thordarson tras ganar el Dansk Melodi Grand Prix participó en la semifinal previa a la final del Festival de Eurovisión, dicha semifinal tuvo lugar el 12 de mayo de 2004 en Estambul. La canción que defendía se titulaba "Shame on you" y tenía ritmo latino. Actuó vestido íntegramente de color rojo y acompañado por un coro formado por dos chicas y dos chicos. Obtuvo 56 puntos y quedó en el lugar de los 22 países que tomaron parte en la semifinal, por lo que no consiguió pasar a la final. Discografía Stay on the line, 2002 Sig Det' Løgn, 2004 Vida personal Tomas Thordarson es abiertamente gay, en 2004 fue nominando a un premio en los LGBT Danmarks LGBT-priser. Él y su pareja están casados y tienen un hijo adoptado. Referencias Cantantes de Dinamarca Cantantes LGBT de Dinamarca Representantes de Dinamarca en Eurovisión Participantes en Eurovisión 2004 Músicos gais Personas homosexuales de Dinamarca Músicos LGBT de Dinamarca
4630696
https://es.wikipedia.org/wiki/Peperomia%20bangroana
Peperomia bangroana
Peperomia bangroana es una especie fanerógama de uno de los dos grandes géneros de la familia de las piperáceas. Es originaria de África. Descripción Es una planta herbácea de hábito epífita, con las hojas suculentas, que se encuentra en el bosque húmedo o subhúmedo a una altura de 0-499 m, 500-999 m, 1000-1499 m, 1500-1999 m; distribuidas por las Comoras en África. Referencias Enlaces externos Imágenes en Google bangroana Flora de Comoras
6880941
https://es.wikipedia.org/wiki/Polygon%20Pictures
Polygon Pictures
es un estudio de animación por computadora en 3D japonés. A partir del 23 de junio de 2011, Polygon Pictures Inc. opera como una subsidiaria de Amana Holdings Inc. Historia Polygon ha animado una amplia variedad de contenidos, desde anuncios publicitarios para Shiseido con personajes originales de pingüinos originales del estudio, , hasta series anime de televisión digital en 3D Tokoro-san y la película anime en 3D, Samuroid Zero. En 2004, PPI contribuyó las partes en 3D animadas por computadora dirigida por Mamoru Oshii, Innocence, de Production IG, el segundo largometraje anime de Universe, así como su posterior película, The Sky Crawlers. En 2012, la serie de televisión animada por computadora de Hasbro, Transformers Prime, para lo cual PPI creó la animación, fue galardonado con el "programa excepcional animado clase especial" en la edición número 29 de los Daytime Emmy Awards. Polygon Pictures también creó la animación de la serie Tron: Uprising de Disney XD, así como varios episodios de la exitosa serie, Star Wars: The Clone Wars, transmitida en Cartoon Network. Cada una de estas series recibieron 4 nominaciones, respectivamente, en los Annie Awards en 2013, con Tron teniendo premios caseros por el diseño de personajes y diseño de producción. Obras Televisión SHISEIDO HG serie TV-CF (1995) (2000, serie de TV anime animada por computadora para Nippon Television) Showbiz Countdown (2001-2010, TV Tokyo y TV Aichi) Inai-inai-baa! "Building Blocks Animals" (2001-2014, NHK-ETV) Genki Genki Non-tan (2002-2006) Inai-inai-baa! "The Cardboard Car" (2003-2009, NHK-ETV) Sengoku Jieitai "The Battle of Sekigahara" (2004, Nippon Television) Shiseido "Eau de Recipe" TV-CF (2004) Forum Engineering "Techno Artist" TV-CF (2004) BANDAI PSP Lumines "Silent Fever" TV-CF (2004) Yamato Home Convenience "Shin Hikkosi Raku Raku Pack"/"Shin Tanshin Hikkosi service TV-CF (2005) Bunka Shutter "Air Keeper Daimajin: Bugs Attack" TV-CF (2006) WAKASA SEIKATSU "BLUEBERRY-EYE" TV-CF (2006) Inai-inai-baa! "Koto-chan Anime" (2007-2010, NHK-ETV) Boneheads (2008, Nickelodeon) CHEMISTRY "Period" vídeo promocional (2009) HANABEAM by Hifana vídeo promocional (2010) Konya mo Dorubako S (2011, TV Tokyo) Transformers: Prime (2010-2013, serie de TV animada por computadora para Hasbro y The Hub) Star Wars: The Clone Wars (serie de televisión de 2008) (2011, Cartoon Network) Tron: Uprising (2012, Disney XD) Inai-inai-baa! "What Does This Cloud Look Like?" (2009-2013, NHK-ETV) GENKI GENKI NONTAN (2003-2013, vídeo y canal Kids Station) Inai-inai-baa! "Crayon-chan" (2014, NHK-ETV) Knights of Sidonia (2014) Sanzoku no Musume Rōnya (2014, coproducido con Studio Ghibli) TSUM TSUM (2014 Disney Channel Japón) Transformers: Robots in Disguise (2015-actualidad) Knights of Sidonia: Battle for Planet Nine (2015) Ajin (2016) Obras originales Samuroid Zero (cancelada, película anime animada por computadora; anunciada en el Tokyo International Anime Fair de 2005) Películas In Search of New Axis (1989) In Search of Muscular Axis (1990) In Search of Performing Axis (1991) the FLY BanD! (1998) Crocotires Traction AAA (1999) Ghost in the Shell 2: Innocence (2002, película anime de Production I.G. dirigida por Mamoru Oshii; partes en 3D animadas por computadora) Ultraman Cosmos 2:The Blue Planet (2002) A Theatrical Version of "Ape Escape": The Battle over The Golden Helmet (2002) (Efectos en CG) MiniMoni The Movie:The Great Cake Adventure (2002) Ultraman Cosmos vs. Ultraman Justice: The Final Battle (2003) The Sky Crawlers (2008, película anime de Production I.G.'' dirigida por Mamoru Oshii; partes en 3D animadas por computadora) Oblivion Island: Haruka and the Magic Mirror (2009, Production I.G) Higanjima (2010) Muybridge's Strings (2011, película dirigida por Koji Yamamura) Kiiroi Zou (2012) Knights of Sidonia: la película (2015) Ajin Parte 1: Shodo (2015) Ajin Parte 2: Shototsu (2016) Ajin Parte 3 (TBA) BLAME! (2017) Godzilla: Planet of the Monsters (2017) Videojuegos Onimusha 2 (2002, videojuego de Capcom) Winning Eleven Tactics (2003, videojuego de Konami; animación del vídeo de apertura) Fatal Frame III: The Tormented (2005) Dead or Alive 4 (2006) Dead or Alive Xtreme 2 (2006) Fighting Action Girl Cortina (2006) KOF: Maximum Impact 2 (2006) Street Fighter IV (2009, videojuego de Capcom; animación del vídeo de apertura) Monster Farm Lagoon (2009) Resident Evil 5 (2009) Metroid: Other M (2010, videojuego de Nintendo) Street Fighter X Tekken (2012, videojuego de Capcom; animación del vídeo de apertura) Dino Dominion (2012-2014, aplicación (sistemas) jugable para Android de COLOPL) Lollipop Chainsaw (2012, Kadokawa Games) Sacred 3 (2014, Deep Silver) Sengoku Kabuki Do (2013-2014, aplicación (sistemas) jugable para Android de COLOPL) Thief (2014, Square Enix y Eidos-Montréal) Espectáculos Dark Chapel Joypolis|Tokyo Joypolis amusement park (2004) EXPO 2005 AICHI,JAPAN: Open Your Mind (2005) GALAXY EXPRESS 999 Epson Shinagawa Aqua Stadium (2005) DigitaReal Live Stage Tokyo Joypolis amusement park (2012, Projection Mapping) Caretta Illumination "Lumière no Mori (Forest of Light)" Caretta Shiodome (2012, Projection Mapping) Web Nissan X Dwarf: PLUG, OUR NeW WORLD (2011, "The Planet Zero" película de cine) Logos animados Starchild Animated Logo (2014) Tráileres Resident Evil 5 (2009) Marvel vs. Capcom 3 (2010) Animación por computadora BoneHeads (2008, con una breve duración de 7 minutos de Random! Cartoons) Enlaces externos Referencias Empresas fundadas en 1983 Estudios de animación de Japón
888714
https://es.wikipedia.org/wiki/Paclitaxel
Paclitaxel
El paclitaxel es un fármaco utilizado para el tratamiento del cáncer. Fue descubierto por el Research Triangle Institute (RTI) en 1968 cuando Monroe E. Wall y Mansukh C. Wani aislaron el compuesto que se encuentra en la corteza del tejo del Pacífico, Taxus brevifolia, y observaron su actividad antitumoral en diversos tipos de tumores. En 1970 los dos científicos determinaron la estructura del paclitaxel. Desde entonces, ha sido una herramienta muy eficaz para los médicos que tratan pacientes con cáncer de pulmón, ovario, mama y formas avanzadas del sarcoma de Kaposi (Saville et. al 1995). Se vende con el nombre comercial de Taxol. Junto con el docetaxel y cabazitaxel forman la categoría de drogas denominada taxanos. Es un diterpeno cíclico derivado del núcleo del taxano. Posee un anillo oxetano de cuatro miembros y una cadena amídica, la cual al modificarse da lugar al docetaxel. El paclitaxel se utiliza igualmente para la prevención de la estegnosis (estenosis recurrente) de un stent coronario; la aplicación de paclitaxel al stent implantado en una arteria coronaria limita el crecimiento de tejido cicatrizal (Heldman et. al 2001). Los stents tratados con paclitaxel los vende Boston Scientific en los Estados Unidos con el nombre comercial Taxus. Historia La historia del paclitaxel comienza en 1958 en un estudio del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos que encargó a botánicos del Departamento de Agricultura de EUA recolectar muestras de más de 30 000 plantas y comprobar sus propiedades anticancerígenas. Arthur S. Barclay, uno de los botánicos, recogió 15 libras de ramas, agujas y corteza del tejo del Pacífico en un bosque cercano al Monte Saint Helens. Algunos meses más tarde, en 1963, Monroe E. Wall descubrió que las extracciones realizadas de la corteza poseían cualidades antitumorales, comenzando a revelar los tesoros escondidos del árbol. Poco después, Wall y sus colegas Mansukh C. Wani aislaron y purificaron los componentes para pruebas anticáncer en el Research Triangle Institute, Carolina del Norte. En 1967 el equipo consiguió aislar el principio activo y anunció su descubrimiento en la reunión de la Sociedad Química Americana en Miami Beach, Florida, EUA. Wall and Wani publicaron los resultados incluyendo la estructura química, en un número de 1971 de la revista Journal of the American Chemical Society. Robert A. Holton estudiante postdoctoral de síntesis de productos naturales de la Universidad de Stanford advirtió inmediatamente la publicación, hizo notar que un tejo de 13 metros de altura y con 200 años de edad solo proporcionaría medio gramo de paclitaxel. El grupo de Holton perfeccionó un método para convertir en paclitaxel el 10-deacetylbaccatin, un compuesto relacionado que se encuentra en varias especies no amenazadas del tipo del tejo del Pacífico y que podía ser cosechado sin destruir el árbol. A finales de los 70, Susan B. Horwitz, una farmacéutica molecular de la Escuela de Medicina Albert Einstein de Nueva York, descubrió el misterio del funcionamiento del paclitaxel. Realizado un enorme esfuerzo de investigación en instalaciones gubernamentales y en laboratorios comerciales, el paclitaxel rápidamente se convirtió en un fármaco altamente exitoso. El paclitaxel fue comercializado por Bristol-Myers Squibb en 1993 con el nombre de Taxol®. Las ventas anuales llegaron en el año 2000 a 1600 millones de dólares estadounidenses. Mecanismo de acción El paclitaxel es una de muchas drogas citoesqueléticas que tienen como diana la tubulina. El paclitaxel se une a la subunidad beta de la tubulina. Las células tratadas con paclitaxel sufren disfunción en el ensamblaje (polimerización) de los microtúbulos, segregación cromosómica y división celular. A diferencia de otras drogas que se unen a la tubulina, como la colchicina, que inhibe el ensamblaje de los microtúbulos, el paclitaxel estabiliza el microtúbulo polimerizado y lo protege de su despolimerización. Por lo tanto, los cromosomas no podrán alcanzar la configuración necesaria para la metafase. Esto bloquea la continuación de la mitosis y prolonga la activación de los puntos de control de la mitosis, induciendo la apoptosis o bien revirtiendo el ciclo celular a la fase G, donde no se da división celular. Efectos secundarios La existencia de alergias a la ciclosporina, al teniposide y a drogas que contengan aceite de ricino polioxietilado pueden indicar reacciones adversas al paclitaxel. Puede suministrarse dexametasona con anterioridad al tratamiento con paclitaxel para mitigar algunos de los efectos secundarios. Algunos efectos comunes incluyen náuseas, vómitos, pérdida del apetito, cambios en el gusto, pérdida de cabello, dolor articular en brazos y piernas que permanece durante 2-3 días, cambios en el color de las uñas, picor en las manos o en los pies. Pueden ocurrir efectos secundarios más severos como enrojecimiento, sangrado, dolor/enrojecimiento/hinchazón en la zona de la inyección, cambio en los hábitos intestinales durante más de 2 días, fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta, dificultad para tragar, mareo, falta de aliento, ahogo, erupción cutánea, enrojecimiento facial y dolor en el pecho. Referencias Bibliografía Enlaces externos Antineoplásicos vegetales Ciencia de 1968 Taxanos Medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud
36044
https://es.wikipedia.org/wiki/Guijuelo
Guijuelo
Guijuelo es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se distingue como el núcleo de población más importante del sureste del Campo Charro y se considera la capital o centro de servicios de la comarca de Guijuelo y la subcomarca de Salvatierra. Pertenece al Partido judicial de Béjar y a la Mancomunidad de Guijuelo y su entorno comarcal. Su término municipal está formado por las localidades de Cabezuela, Campillo, Guijuelo y Palacios, ocupa una superficie total de 63,23 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE, cuenta con habitantes. Símbolos Escudo El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 28 de marzo de 1958 con el siguiente blasón: Bandera La bandera municipal fue aprobada el 31 de enero de 2001 con la siguiente descripción textual: Toponimia El topónimo Guijuelo se recoge de distintas formas desde antiguo, si bien hay diversas teorías sobre el origen de este topónimo, ya que este hecho no está del todo claro. Históricamente, puede encontrarse transcrito en el en las formas Guixuelo, El Guijuelo, y Guijuelo de Salvatierra, hecho que deja abiertas varias teorías sobre el origen del topónimo. En este sentido, Antonio Llorente Maldonado enlaza el origen del topónimo guijuelo al de otros similares como herguijuela y arguijo, señalando que Guijuelo tendría la misma raíz pero habiendo eliminado el artículo, topónimos que "aluden a parajes abundantes en pedreras y peñascales calizos" según este filólogo. A este respecto, cabe señalar que Herguijuela de Ciudad Rodrigo se recoge en la Baja Edad Media como Elguijuela, mientras que Herguijuela del Campo se recogía como El Erguixuela, existiendo en Las Veguillas una alquería, actualmente despoblada, denominada Arguijo, cuya raíz se compondría según esta teoría de Ar+Guijo. Para sostener dicha hipótesis Maldonado alude al "empleo por los naturales de Guijuelo y los habitantes de los pueblos vecinos, del cliché El Guijuelo, con artículo, en vez de la forma oficial Guijuelo", lo que según esta hipótesis enlaza a los topónimos "Guijo" y "Guijuelo" con los de "Arguijo" y "Erguijuelo"/"Arguijuelo". Por su parte, Nieto Ballester sostiene que el topónimo Guijuelo se derivaría de la palabra guijo o guija, si bien en forma diminutiva, la cual se definiría como pequeño canto rodado, pudiendo definirse guijuelo en este caso también como un conjunto de guijas, del cual se habría formado el ya más común guijarro. En este sentido, hay diversos topónimos en el oeste de España (principalmente en la provincia de Cáceres) que se podrían considerar derivados de esta raíz léxica, pudiendo citarse entre ellos las localidades de Guijo de Granadilla (Cáceres), Guijo de Galisteo (Cáceres), El Guijo (Córdoba), Guijo de Ávila (Salamanca), Guijo de Coria (Cáceres), Guijo de Santa Bárbara (Cáceres), El Guijo (Arcos de la Frontera, Cádiz), o Los Guijuelos (Bohoyo, Ávila). Asimismo, sobre el origen del vocablo guijo, sin diminutivo, se han planteado diversas teorías, como la que apunta a un origen prerromano, a partir de la raíz argh- (blanco brillante). Ello supondría la relación del vocablo con topónimos del tipo Arguijo (existente tanto en Soria como en Salamanca), que presentaría la forma original, debido a un falso análisis del artículo. Por otra parte, Manuel de Larramendi apuntaba al posible origen del topónimo guijo sobre la palabra vasca eguiya (canto, esquina), que se vería asimismo enlazada al topónimo guijarro, mediante la adición de la palabra "harri" (piedra), que daría lugar a "eguiya harri". Clima Clima De acuerdo con los datos de la tabla a continuación y a los criterios de la clasificación climática de Köppen modificada Guijuelo presenta un clima Clima mediterráneo con influencia oceánica de tipo Csb . Historia Aunque los restos arqueológicos confirman la existencia de poblamiento humano antes de la llegada de los romanos, el actual Guijuelo fue fundado y repoblado por los reyes leoneses durante la Edad Media, siendo denominado anteriormente Guixuelo, como así lo recoge la documentación medieval, nombre del que deriva el actual. Durante toda la época medieval perteneció al alfoz de Salvatierra, que se erigió en un importante bastión leonés de cara a la defensa de la frontera del Reino de León frente a Castilla, que se extendía hacia el este del territorio de Salvatierra, en lo que hoy es provincia de Ávila. Más recientemente, en 1833, al crearse las actuales provincias, Guijuelo quedó encuadrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa, confirmando así la adscripción territorial que ya poseía en la división de Floridablanca de 1785. La llegada del ferrocarril Vía de la Plata, en 1896, marcó un antes y un después para Guijuelo, que comenzó a crecer a su vera. Así, en 1909 se inauguró el edificio del Reloj (sede del ayuntamiento) y la plaza de toros, recibiendo el título de "villa" de manos de Alfonso XIII, mientras que en 1917 llegó la electricidad a Guijuelo y en 1920 se convirtió en la primera localidad salmantina en contar con red de alcantarillado, finalizando en 1958 la construcción de la nueva iglesia parroquial, la de Ntra. Sra. de la Asunción. El 15 de agosto de 1967, sin embargo, tuvo lugar el suceso más grave acaecido en Guijuelo, cuando una explosión de gas, la conocida como explosión de la "casa de la tía Pola", produjo quince muertos en la localidad. Demografía Según el Instituto Nacional de Estadística, Guijuelo tenía, a 1 de enero de 2022, una población total de 5495 habitantes, de los cuales 2759 eran hombres y 2736 mujeres. El municipio se divide en cuatro núcleos de población. De los 5660 habitantes que poseía el municipio en 2018, Guijuelo contaba con 5290, de los cuales 2631 eran hombres y 2659 mujeres, Campillo de Salvatierra con 287, de los cuales 154 eran hombres y 133 mujeres, Cabezuela de Salvatierra con 52, de los cuales 25 eran hombres y 27 mujeres, y Palacios de Salvatierra con 31, de los cuales 15 eran hombres y 16 mujeres. Entre 1970 y 1981, crece el término del municipio porque incorpora a Aldeavieja de Tormes, Cabezuela de Salvatierra, Campillo de Salvatierra, Fuentes de Béjar, Nava de Béjar y 37227 Palacios de Salvatierra. Entre 1981 y 1991, disminuye el término del municipio porque independiza a Aldeavieja de Tormes y Nava de Béjar. Economía La industria de productos cárnicos del cerdo es de las más importantes de España dedicándose gran parte de la población a ello. Se puede hablar de Guijuelo como una población privilegiada en lo económico, con una de las rentas per cápita más altas de España. Son famosos y de gran calidad los jamones y embutidos de cerdos ibéricos, aunque venidos en buena parte de las dehesas extremeñas y andaluzas, encuentran aquí el lugar idóneo para su curación, gracias a un característico clima frío y seco. En el municipio existen 173 empresas dedicadas a la industria, en su mayoría a la industria alimentaria relacionadas con el jamón y los embutidos, entre ellas empresas y marcas reconocidas mundialmente. El 65% de la población activa, un total de 2525 trabajadores se dedican al sector industrial. Tras el sector industrial se encuentra el sector servicios con un 27% de la población activa, 1060 trabajadores, repartidos en 200 empresas. Es reseñable que con datos de julio de 2019, el municipio sólo registraba un desempleo del 9,84%. Monumentos y lugares de interés Museo de la industria chacinera de Guijuelo. El Torreón, un ábside de una iglesia ojival que data la primera mitad del . Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Administración y política Elecciones municipales Alcaldes El ayuntamiento de Guijuelo ha estado encabezado por el alcalde del Partido Popular, Francisco Julián Ramos durante cuatro legislaturas: desde 2005 hasta 2019. Evolución de la deuda viva El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial. La deuda viva municipal por habitante en 2021 ascendía a 775,50 €. Fiestas populares 15 de agosto Asunción de María Fiestas de Guijuelo: 15 agosto Véase también Referencias Enlaces externos Ayuntamiento de Guijuelo Museo de la industria chacinera de Guijuelo Guijuelo Municipios de la provincia de Salamanca Localidades de la provincia de Salamanca
803853
https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs%20Garc%C3%ADa%20Quijano
Jesús García Quijano
Jesús García Quijano (Viduerna de la Peña, Santibáñez de la Peña (Palencia) 1875-Viduerna de la Peña, Santibáñez de la Peña (Palencia) 1947) fue un cabo del Ejército Español que combatió en la Revolución filipina durante el sitio de Baler, Filipinas entre 1898 y 1899. Primeros años Labrador de joven, es destinado a Filipinas en el Batallón Expedicionario de Cazadores n.º 2, a la edad de 22 años. Tras la paz de Biak-na-Bato, aparentemente sofocada la revolución filipina, el gobierno decide sustituir los 400 hombres del Mayor Génova, en Baler, por el pequeño destacamento de 50 hombres al mando de Juan Alonso Zayas. El sitio de Baler García Quijano embarca en Manila rumbo a Baler a principios de 1898, donde llega en febrero, junto al comandante del destacamento, el Teniente Juan Alonso Zayas, el Teniente Saturnino Martín Cerezo y el recién nombrado gobernador civil y Militar del Distrito el Príncipe, el Capitán de Infantería Enrique de las Morenas y Fossi. A pesar de que entre Baler y Manila apenas había 100 kilómetros, las comunicaciones por tierra eran prácticamente inexistentes, siendo el barco el medio habitual para la recepción de mercancías y noticias. Tras un breve periodo de tranquilidad, el 30 de junio de 1898, durante una patrulla rutinaria al mando de Cerezo, cae en una emboscada de los insurgentes filipinos, comandados por Teodorico Novicio Luna, y resulta herido de un balazo en la pierna, dando comienzo el sitio. Los españoles, se refugian en la iglesia del pueblo por ser el edificio más sólido y defendible en caso de prolongarse la situación, que, finalmente, duró 337 días. El 18 de octubre, Alonso muere de beriberi, tomando el mando del destacamento Martín Cerezo hasta el final del sitio, en junio de 1899. Regreso a España El 28 de julio de 1899, embarca junto con el resto de los supervivientes en el puerto de Manila y llega a Barcelona el 1 de septiembre. Una vez en España, retoma su vida de labrador e intenta que la administración le pague una paga por invalidez. Finalmente, en 1908, obtiene, al igual que el resto de los supervivientes y las familias de los fallecidos en Baler, una pensión vitalicia de 60 pesetas. Durante la Guerra Civil, un avión confunde el carro de Quijano en el campo, lanzando una bomba que mata a tres vecinos que se encontraban con él y le causan graves heridas. Años más tarde, en 1945, se rueda Los Últimos de Filipinas, película que Franco declara documento de interés nacional. Aquel año, únicamente sobrevivían 8 de los soldados de Baler, de los que 5, entre ellos García Quijano, tenían hijos que habían combatido en el bando republicano, por lo que no fue invitado al estreno. En 1947, Jesús García Quijano falleció en el olvido y fue enterrado en el cementerio parroquial. Homenajes Por iniciativa de su familia, se celebró un homenaje en el primer centenario del Sitio (1998), con la colocadión de una placa en la casa natal de Viduerna de la Peña. La plaza del pueblo fue renombrada en su honor, así como la Asociación de Vecinos del Pueblo. A la que acudió también el héroe médico Fermín Videgain Anoz El 4 de septiembre de 2005, Viduerna de la Peña, pedanía del Ayuntamiento de Santibáñez de la Peña, celebró su hermanamiento con el Municipio de Baler, y fue inaugurado el Monumento a la Concordia Universal en recuerdo del Sitio de Baler. En mayo de 2006, la Diputación de Palencia también selló su hermanamiento con la provincia de Aurora (cuya capital es Baler). Su bisnieto, también llamado Jesús (Valbuena García) mantiene una página web con abundante y actualizada información sobre el sitio de Baler. Notas Véase también Sitio de Baler Enrique de las Morenas y Fossi Juan Alonso Zayas Saturnino Martín Cerezo Rogelio Vigil de Quiñones Santos González Roncal Eustaquio Gopar Marcelo Adrián Obregón Marcos Mateo Conesa Enlaces externos Página sobre el sitio de Baler. Los últimos de Filipinas. El regreso a Baler, blog de Jesús Valbuena, biznieto del cabo Jesús García Quijano. El sitio de Baler. Documentos históricos recopilados por el general Saturnino Martín Cerezo. Militares de España del siglo XIX Militares de España del siglo XX Personajes del sitio de Baler Presencia española en Filipinas Militares de la provincia de Palencia Nacidos en Santibáñez de la Peña
2867176
https://es.wikipedia.org/wiki/Carterista
Carterista
Un carterista es un delincuente especializado en el robo de carteras de bolsillo y otros objetos que se suelen portar en bolsillos o bolsos, sin violencia y con la habilidad necesaria para evitar ser detectado su acto en los momentos inmediatos al hecho. Dentro del mundo de la magia se ha extendido el término a aquellos ilusionistas que utilizan habilidades propios de los actos delictivos en sus espectáculos con un fin lúdico. Delincuencia La diferencia entre los que ejercen el carterismo para robar y los atracadores reside en la sutileza con la que los primeros roban. Por lo general uno no sabe que ha sido robado hasta que se da cuenta tiempo después, mientras que los atracadores suelen valerse de la violencia y la intimidación . Por ello que a los carteristas se les llama en ocasiones «ladrones de guante blanco». Ilusionismo Se denomina carterismo a una rama de la prestidigitación y el ilusionismo. El magocarterista debe poseer la habilidad no solo manual, sino verbal y gestual para poder distraer a su víctima mientras le «roba» sin que ésta se percate de ello. Para ello se valen de muchas técnicas, destacando la distracción, para mostrar su arte. Los objetos más comunes a la hora de robar en un espectáculo de pickpocketing son: relojes, carteras, corbatas, cinturones, gafas, pañuelos, teléfonos móviles... es decir, cualquier objeto que pueda llevarse en los bolsillos tanto de la chaqueta o camisa, como de los pantalones. Por lo general, este tipo de demostraciones suelen ser cómicas y hechas en escenario, por lo que el objeto es devuelto a la supuesta víctima al terminar el número. Véase también Apollo Robbins Referencias Ilusionismo Robos
1698434
https://es.wikipedia.org/wiki/Codia
Codia
Codia es un género con 15 especies de plantas con flores perteneciente a la familia Cunoniaceae. Es nativo de Australia. El género comprende 21 especies descritas y de estas, solo 15 aceptadas. Taxonomía El género fue descrito por J.R.Forst. & G.Forst. y publicado en Characteres Generum Plantarum 30. 1775. La especie tipo es: Codia montana Especies Referencias Cunoniaceae
373958
https://es.wikipedia.org/wiki/Bob%20Bryan
Bob Bryan
Robert Charles "Bob" Bryan (Camarillo, California, 29 de abril de 1978) es un exjugador profesional de tenis estadounidense. Junto a su hermano Mike Bryan, se especializaron en dobles, donde en conjunto han obtenido 116 títulos en dobles, llegando a ser número 1 de la especialidad. En 2006 se convirtieron en una de las pocas parejas en obtener los 4 títulos de Grand Slam y la Tennis Masters Cup en su carrera. Son la pareja de hermanos más destacada de la historia del tenis. En 2007 fueron parte integrante del equipo estadounidense campeón de Copa Davis, ganando los cuatro partidos de dobles que jugaron en el año. Bob también consiguió una victoria en singles con la serie ya definida ante República Checa por la primera ronda. En 2012 consiguieron ganar los Juegos Olímpicos en Londres y de esa forma completaron el Golden Slam. En 2014 hicieron historia en el US Open ganando el título número 100 como pareja y su decimosexto Grand Slam. Posteriormente en Shanghái serían la primera pareja en ganar todos los Másters 1000, acompañando a Néstor, siendo los únicos jugadores en poseer todos y cada uno de los torneos de esta categoría. Torneos de Grand Slam Dobles Masculino Victorias (16) Finalista Dobles Mixto Victorias Finalista Juegos Olímpicos Dobles Medalla de oro Medalla de bronce Clasificación en torneos del Grand Slam Dobles Enlaces externos Perfil ATP Tenistas masculinos de Estados Unidos Tenistas masculinos de Stanford Cardinal Tenistas en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 Tenistas en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 Tenistas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 Medallistas olímpicos de tenis Medallistas olímpicos de oro de Estados Unidos Medallistas olímpicos de bronce de Estados Unidos Medallistas olímpicos de bronce de Pekín 2008 Medallistas olímpicos de oro de Londres 2012 Campeones del Abierto de Australia dobles Campeones de Roland Garros dobles Campeones de Wimbledon dobles Campeones del Abierto de Estados Unidos dobles Campeones de los Cuatro Grand Slam dobles Campeones del Abierto de Estados Unidos Dobles junior Tenistas masculinos n.º 1 en el mundo dobles Ganadores del Golden Slam Deportistas de California Deportistas de Florida Hermanos tenistas
6880090
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhododendron%20spiciferum
Rhododendron spiciferum
Rhododendron spiciferum es una especie de rododendro nativa de China, desde el oeste de Guizhou a Yunnan, donde crece en altitudes de 800 a 1.900 metros. Descripción Es un pequeño arbusto que alcanza un tamaño de hasta 0,2 a 0,6 m de altura, con hojas que son estrechamente oblongas u oblongo-lanceoladas, de 1.2-4 por 0,4 a 1,2 cm de tamaño. Las flores son de color rosa o raramente blancas. Propiedades El principio activo Procianidina A1, se encuentra en la piel del maní de R.spiciferum. Taxonomía Rhododendron spiciferum fue descrita por Adrien René Franchet y publicado en Journal de Botanique (Morot) 9(21): 400. 1895. Sinonimia Rhododendron scabrifolium var. spiciferum (Franch.) Cullen Rhododendron spiciferum var. spiciferum Referencias Enlaces externos "Rhododendron spiciferum", Franchet, J. Bot.'' (Morot). 9: 400. 1895. The Plant List Flora of China spiciferum Plantas medicinales Flora de China Plantas descritas en 1895 Plantas descritas por Franchet
10451573
https://es.wikipedia.org/wiki/Mansuphantes%20arciger
Mansuphantes arciger
Mansuphantes arciger es una especie de araña araneomorfa del género Mansuphantes, familia Linyphiidae, orden Araneae. La especie fue descrita científicamente por Kulczyński en 1882. Descripción El cuerpo del macho y la hembra miden 1,6-2,1 milímetros de longitud. Distribución Se distribuye desde Alemania hasta Ucrania. Referencias arciger Arácnidos descritos en 1882 Arácnidos de Europa Fauna de Europa
2353891
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20Rabaul
Batalla de Rabaul
La batalla de Rabaul se libró en la madrugada del 23 de enero de 1942, durante la cual las fuerzas australianas intentaron, sin éxito, detener el desembarco de las fuerzas japonesas. Los asiáticos lograron tomar el control del puerto, y lo convirtieron en una importante base desde la cual lanzaron ataques aéreos y navales en las campañas de Nueva Guinea y de las islas Salomón. Antecedentes Después de la Primera Guerra Mundial, la isla de Nueva Bretaña había pasado a administración australiana, incluida en el Territorio de Nueva Guinea. Poco antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, la isla contaba con una población de ascendencia europea de mil personas. El Cuartel General de la administración australiana del Territorio de Nueva Guinea se encontraba en Rabaul, pero en septiembre de 1941 fue trasladada a Lae. Previniendo un ataque japonés, los australianos enviaron al 2/22º batallón, al mando del Teniente Coronel Howard H. Carr, para reforzar la isla, entre marzo y abril de 1941. Esta unidad era la única fuerza protegiendo la isla, a excepción de la policía y un grupo de 80 voluntarios nativos. Debido a la incapacidad de Carr para comandar su batallón, en secreto fue apodado "el perdedor", por sus hombres. En los meses siguientes recibieron refuerzos, especialmente artillería. Aunque se hicieron planes para reforzar Rabaul y convertirla en una base naval para las flotas británicas y estadounidenses, no se llegaron a implementar. Sin embargo, se ordenó a las tropas en Rabaul defender la isla hasta el final, y no retroceder a pesar de la probable superioridad numérica japonesa. El 3 de octubre, el Coronel Jack Scanlan llegó a la isla para asumir el mando del "Área de Nueva Guinea". En total, Scanlan contaba con 1400 hombres, siendo el 2/22º batallón su principal unidad. Como parte de su ofensiva de 1941-1942, los japoneses habían planificado realizar desembarcos en Rabaul y Kavieng, en Nueva Bretaña y Nueva Irlanda respectivamente. Este ataque se realizaría entre el 23 y 24 de enero de 1942, y coincidiría con otros asaltos en Balikpapan, Borneo y Kendari, Célebes. La fuerza japonesa encargada de la conquista de Nueva Bretaña y Nueva Irlanda (Operación R) era el Destacamento de los mares del Sur (Nankai Shitai), formada a partir de unidades de la 55.ª División. Comandada por el Mayor General Tomitarō Horii, ya habían asaltado Guam, base estadounidense, el 10 de diciembre. La 4.ª Flota les proporcionaría el respaldo naval, e incluiría a dos portaaviones. Los japoneses esperaban mayor resistencia en Nueva Bretaña, que la que encontraron en Guam. Una vez iniciada la guerra, aviones japoneses empezaron a sobrevolar Rabaul desde gran altura. Los australianos contaban con una fuerza de diez aviones para hacer frente a un ataque aéreo. A mediados de diciembre, se inició la evacuación de todos los civiles de ascendencia europea, quienes fueron enviados a Australia. El Coronel Scanlan prohibió a sus soldados pensar en abandonar la ciudad, y él mismo no diseñó un plan organizado de retirada, en el caso de que fuese sobrepasado por los atacantes. Un oficial sugirió mover cantidades importantes de comida hacia la montaña, para poder continuar la resistencia desde allí, pero su plan nunca fue puesto en práctica. El 4 de enero de 1942, los japoneses realizaron el primer bombardeo de importancia sobre Nueva Bretaña. Primero una ola de 22 bombarderos atacaron una pista de aterrizaje desde gran altura, impactándola tres veces y matando a unas quince personas. Los aviones australianos no lograron interceptar a los nipones y la artillería antiaérea no tenía el alcance necesario para impactar a los bombarderos. Una segunda ola de once hidroaviones atacó otra pista de aterrizaje, causando menos daños. El 9 de enero, un avión australiano sobrevoló Truk, y reportó una gran concentración de aviones y navíos japoneses. Más tarde se determinó que el grueso de la 4ª Flota se encontraba concentrada allí, y que los bombardeos, que continuaron durante todo el mes, se realizaban desde esa base. El 14 de enero, las fuerzas de Horii zarparon desde Guam, reuniéndose con la 4.ª Flota el 17. El convoy, más de 30 navíos, se dirigió entonces hacia Rabaul, pero lanzaron ataques aéreos contra la base, con el objetivo de garantizar la superioridad aérea nipona. El 20 de enero, los japoneses lanzaron su principal bombardeo. Tres formaciones japonesas, unos 120 aviones en total, convergieron en Rabaul desde tres distintas direcciones, pero fueron detectadas antes de llegar y encontraron a siete aviones australianos en el aire. Rápidamente, esta débil fuerza australiana fue destruida y a excepción de la artillería antiaérea, los nipones no encontraron resistencia en su ataque, que duró 45 minutos. Al finalizar, solamente tres aviones australianos lograron salvarse, y un bombardero pesado japonés fue derribado por la artillería enemiga. El desembarco En la mañana del 21 de enero, se detectó una fuerza de cuatro cruceros con dirección a Rabaul. Scanlan ordenó a sus hombres tomar sus posiciones de combate, pero aclaró que "sólo era un ejercicio", por lo que muchas tropas no llevaron sus raciones de comida y de otro tipo. En la madrugada del 22, la base aérea fue destruida por su propio personal. En la mañana, bombarderos en picado japoneses pasaron sobre la costa, silenciando a las defensas costeras. En la tarde, los ingenieros detonaron un depósito de bombas ubicado en Rabaul, pero dañaron el transmisor del Cuartel General, dejando a Nueva Bretaña incomunicada con el exterior. Para ese momento, la flota japonesa ya había sido visualizada desde la costa, pero luego había sido perdido de vista. En la madrugada del 23 de enero, los japoneses empezaron a desembarcar en la bahía. La superioridad numérica nipona les permitió desembarcar sin problemas en varios puntos, ya que las tropas australianas eran incapaces de cubrir todas las playas. La ciudad de Rabaul fue tomada muy rápidamente, ya que la principal lucha se llevó a cabo en las playas o en la selva. En algunos casos, los japoneses contaron con apoyo de los nativos, quienes les sirvieron de guías. La comunicación entre las fuerzas en el frente y los cuarteles fue cortada, esto generó confusión en el movimiento de las tropas. Al amanecer, se logró establecer contacto con Port Moresby, por medio del teleradio. Sin embargo, el mensaje llegó corrupto, y los receptores no comprendieron que se estaba realizando un desembarco en Nueva Bretaña. A las 9 de la mañana, se ordenó la retirada general hacia una nueva línea defensiva. Sin embargo, pronto se esparció el rumor de que miles de japoneses estaban avanzando, y muchos camiones, que transportaban tropas hacia los nuevos puntos de defensa, pasaron de largo. Varios aviones japoneses empezaron a volar bajo, ametrallando a los vehículos y tropas que encontraban en los caminos, añadiendo más temor a las tropas que se retiraban. Incapaz de mantenerse al tanto con la batalla, debido a la ausencia de comunicaciones, Scalan ordenó una retirada mayor, añadiendo que ahora "cada hombre estaría por su cuenta". La lucha organizada terminó al caer la noche. Luego, las unidades se dividieron en pequeños grupos y se retiraron al suroeste. Consecuencias En el primer día de la batalla, unos 28 soldados australianos murieron, de los cuales dos eran oficiales. Solamente unos 400 soldados pudieron escapar hacia Australia, mientras que otros 160 fueron asesinados por los japoneses durante su cautiverio. Por su parte, los japoneses perdieron 16 soldados, y reportaron 49 heridos. El Coronel Scanlan fue capturado y junto con otros 60 oficiales fue enviado a Japón en junio. El Cnel. Scanlan pasó el resto de la guerra trabajando en una mina de carbón. Unos 1050 prisioneros de guerra no compartieron la misma suerte que su comandante, ya que el 1 de julio de 1942, cuando estaban siendo transportados a Hainan en el transporte Montevideo Maru, fueron torpedeados por el submarino estadounidense USS Sturgeon. Ninguno de los prisioneros, de los cuales 200 eran civiles, logró sobrevivir. Rabaul se convirtió en una importante base naval y aérea japonesa. Para protegerla, se invadió Lae y Bougainville, al sur, y las islas del Almirantazgo, al norte. Una vez iniciada la campaña de las islas Salomón, el objetivo final Aliado en el Suroeste del Pacífico consistió en la neutralización de Rabaul. Eventualmente, Rabaul se convirtió en el Cuartel General de la 8ª Flota japonesa, organizada para relevar a la 4ª Flota. Referencias Bibliografía Batallas de Japón del siglo XX Japón en 1942 Japón en la Segunda Guerra Mundial Rabaul Rabaul Rabaul Historia de Papúa Nueva Guinea Operaciones anfibias de la Segunda Guerra Mundial
10654443
https://es.wikipedia.org/wiki/Deleni
Deleni
Deleni es una comuna ubicada en el distrito de Vaslui, Rumania. Superficie Posee una superficie de 41,57 kilómetros cuadrados. Demografía Hasta 2021 la población era de 1837 habitantes, con una densidad de población de 44,19 habitantes por kilómetro cuadrado. Referencias Localidades del distrito de Vaslui
8613337
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Jos%C3%A9%20Granatto
María José Granatto
María José Granatto (La Plata, 21 de abril de 1995) es una jugadora de hockey sobre césped argentina. Se desempeña en el club Santa Bárbara Hockey Club y forma parte de la Selección nacional. Carrera deportiva A nivel clubes, se formó en Santa Bárbara Hockey Club de su ciudad. Con la Selección Juvenil fue campeona en el Campeonato Mundial Junior 2016 y subcampeona en 2013. Formó parte del equipo que participó en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, donde convirtió dos goles. En 2016, obtuvo su primer título con la Selección mayor en el Champions Trophy realizado en Londres, Inglaterra. En 2017, obtuvo la Copa Panamericana disputada en Lancaster, Estados Unidos. En el Campeonato Mundial de 2018, anotó un gol. Pasados sus 20 años, fue elegida dos veces Mejor Jugadora Joven del Mundo por la Federación Internacional de Hockey en 2016 y 2017, respectivamente. En 2018 obtuvo la medalla de bronce en el Champions Trophy. En agosto de 2019, logró la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú. En agosto de 2021, obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En 2022, María José logró la clasificación al Campeonato Mundial tras ganar la Copa Panamericana realizada en Chile. Además, obtuvo la medalla de oro en la Hockey Pro League y el segundo puesto en el Campeonato Mundial donde fue elegida por la Federación Internacional de Hockey como la mejor jugadora del torneo. Premios y distinciones individuales 2016 - Mejor Jugadora Joven del Mundo de la FIH. 2017 - Mejor Jugadora Joven del Mundo de la FIH. 2022 - Mejor jugadora del Campeonato Mundial de 2022. Referencias Enlaces externos Nacidos en 1995 Las Leonas Jugadores de hockey sobre césped en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016 Deportistas de La Plata Platenses Deportistas de Argentina en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 Deportistas de Argentina en los Juegos Panamericanos de 2019 Personas de la Provincia de Buenos Aires Medallistas olímpicos de plata de Argentina Deportistas de la provincia de Buenos Aires Jugadores de hockey sobre césped de Argentina en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Deportistas de Argentina en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Medallistas olímpicos de plata de Tokio 2020
790524
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20San%20Juan%20%28Amandi%29
Iglesia de San Juan (Amandi)
La iglesia de San Juan es un templo católico bajo la advocación de san Juan Bautista situado en la casería de Algara de la parroquia maliaya de Amandi, en Asturias (España). Aunque en ocasiones se la considera una iglesia rural, constituye una de las manifestaciones arquitectónicas y decorativas más importantes del románico asturiano. Historia La primera inscripción que aparece del templo data de principios del dentro testamento de Alfonso III y en él de denomina San Juan de Maliayo. Se cree, ya que no hay documentos que lo certifiquen, que se edificó sobre un templo anterior existente en el durante el reino de Ordoño I. En 1201 Alfonso IX y su mujer Berenguela donaban el templo de San Juan de Maliayo al monasterio de Valdediós, principal y más influyente institución eclesiástica en Maliayo ahora Villaviciosa. En el libro Becerro del obispo Gutierre redactado entre 1385 y 1386 el tempo, ya denominado San Juan de Amandi, pertenecía al obispado de Oviedo por lo que los monasterios de Valdediós ya era propietario del tempo. La edificación románica fue objeto de varias reformas en épocas más recientes. Durante el se realizaron intervenciones importantes: en 1780 los sillares del ábside fueron desmontados piedra a piedra, numerados y nuevamente colocados, quizás por amenaza de derribo; en 1796 se construyó el pórtico que rodea el templo por los lados Sur y Oeste. La iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico por aprobación del decreto de 3 de junio de 1931 por parte del Gobierno Provisional de la Segunda República. Actualmente aparece catalogada como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento. El templo fue incendiado durante la Guerra Civil y los desperfectos fueron reparados bajo la dirección de Luis Menéndez-Pidal y Álvarez. En estas obras se sustituyeron las bóvedas de crucería por armaduras de madera, dando a la iglesia un aspecto más similar al que tenía en origen. Descripción Se trata de un templo románico tardío con alguna característica gótica cuya construcción está datada en el primer cuarto del . El edificio es uno de los más completos estéticamente hablando pues contiene casi todos los elementos románicos. El templo de planta rectangular remata en un ábside semirrectangular. La entrada principal del templo es una portada con cuatro arquivoltas, tres de ellas descansan sobre columnas y la cuarta más interior descansa sobre sendas jambas. La nave sencilla contrasta con la cabecera , la más completa del románico asturiano. La cabecera dispone de una arquería compuesta por arcos semicirculares apoyados en columnas de doble piso. Las columnas son coronadas por capiteles historiados con diferentes repertorios de carácter sagrado, profano u ornamental. Galería de imágenes Bibliografía Enlaces externos Referencias Amandi (Villaviciosa) Iglesias románicas de Asturias San Juan Amandi San Juan Amandi San Juan Amandi Monumentos histórico-artísticos de España declarados en 1931 Amandi
4915560
https://es.wikipedia.org/wiki/Perdizes
Perdizes
Perdizes es un municipio brasileño del estado de Minas Gerais, es conocida por tener la misma bandera de Sananduva, en Rio Grande do Sul. Turismo El Municipio de Perdizes está situado en el Triángulo Minero, posee 2.457,60 km² de extensión territorial y una población, de más de 14.000 habitantes, apuntada por el último censo. La sede del municipio es servida por carreteras asfaltadas y posee buena infraestructura. Es comarca desde 1987. Referencias Enlaces externos Localidades de Minas Gerais
8430518
https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A9%20Armstrong
Tré Armstrong
Tré Armstrong (17 de agosto de 1978) es una actriz y coreógrafa canadiense. Carrera Armstrong ha aparecido en los programas de televisión Top of the Pops, Canadian Idol, 106 & Park y en los premios MTV Video Music Awards. Ha trabajado como coreógrafa de artistas como Sean Combs, Hilary Duff, Missy Elliott, Jay-Z, Rihanna y Kreesha Turner. Armstrong ha trabajado en muchas películas, series de telerrealidad y entregas de premios. Filmografía How She Move Save the Last Dance 2 Repo! The Genetic Opera Breakin' In: The Making of a Hip Hop Dancer Confessions of a Teenage Drama Queen Honey Shall We Dance? Coreografías A Raisin in the Sun Turn the Beat Around Premios Vibe Canadian Idol Referencias Enlaces externos Actrices de Canadá Actrices de cine de Canadá Coreógrafas de Canadá
10202914
https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre%20de%20la%20c%C3%A1rcel%20de%20Turi%20de%202022
Masacre de la cárcel de Turi de 2022
La masacre de la cárcel de Turi de 2022 fue un conjunto de asesinatos entre reclusos ocurrida, el 3 de abril de 2022, en el Centro de Rehabilitación Social - Sierra Centro Sur Zonal 6 (mejor conocido como «cárcel de Turi»), ubicado en Cuenca, Ecuador, a causa de enfrentamientos entre bandas criminales al interior de esa institución penitenciaria. La masacre dejó un saldo de 20 reclusos asesinados y 10 heridos. Este suceso es el segundo de este tipo en este Centro de Privación de Libertad, después de la matanza de febrero de 2021, donde 34 personas privadas de libertad fueron asesinadas. Antecedentes Acontecimientos El día domingo 3 de abril de 2022, en horas de la madrugada, fueron registrados varios disturbios dentro de la cárcel de Turi. Según reportaron algunos familiares de los privados de libertad, varios internos atemorizados llamaron a sus familiares para despedirse ante una eventual masacre dentro del recinto penitenciario. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) activó un protocolo de seguridad para contrarrestar las alteraciones, lo que involucró la intervención de miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas. Ante estos sucesos, muchos familiares de los reclusos se apostaron en los exteriores del centro penitenciario en búsqueda de información sobre la integridad de los reos, manifestando que los hechos se habían reportado desde las 01:30 de la madrugada. Además moradores aledaños relataron haber escuchado detonaciones, gritos y presenciado intentos de fuga durante toda la madrugada. Un parte policial preliminar reveló la cifra inicial de 11 muertos y 10 heridos, lo cual no fue avalado por autoridades gubernamentales. Finalmente, tras la investigación de Fiscalía, confirmaron la cifra de 20 asesinados en el CPL de Turi. Eventos posteriores Véase también Crisis de seguridad de Ecuador de 2021-2022 Referencias Turi de 2022 Ecuador en 2022 Turi de 2022 Motines carcelarios en Ecuador
825003
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma%20haisla
Idioma haisla
La lengua Haisla es una lengua nativa hablada por la tribu haisla, habitante de la costa norte de la región de la Columbia Británica, Canadá, y cuya población reside principalmente en la ciudad de Kitimat, en el inicio del Canal de Douglas, un fiordo de 120 kilómetros que sirve de comunicación marítima para los Haisla así como para el puerto de la ciudad y su fundición de aluminio. Los Haisla y su lengua, junto con la de los nativos vecinos Heiltsuk y Wuikinuxv, fueron llamados incorrectamente en el pasado "Kwakiutl del norte". El nombre Haisla se deriva de la palabra Haisla x̣àʔisla o x̣àʔisəla '(aquellos) que viven en la desembocadura del río'. Haisla es una lengua wakashana (Kwakiutlano) hablada por varios centenares de personas. Geográficamente es la más septentrional de las lenguas wakashanas. Su más cercano vecino dentro de las Wakash es la Oowekyala. La Haisla se relaciona con las otras lenguas Wakash septentrionales, Oowekyala, Heiltsuk, y Kwak'wala o Kwakiutl. La lengua Haisla tiene dos dialectos, a veces definidos como sublenguajes - Kitamaat y Kitlope (también conocido como X̣enaksialak’ala). Enlaces externos Las lenguas Haisla (Página de Emmon Bach) Texto Haisla: Dyeing (as told by Jeffrey L. Legaic) (incluye archivo de sonido .WAV) X̄a’islak̕ala / X̌àʔislak̕ala / X̄a’islak’ala (Haisla) (Chris Harvey’s Native Language, Font, & Keyboard) X̄a’islak̕ala / X̌àʔislak̕ala / X̄a’islak’ala (Haisla) Example Text Bibliografía sobre la lengua Haisla (YDLI) Bibliografía Mithun, Marianne. (1999). The languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN (hbk); ISBN-X. Lenguas wakash Lenguas amerindias de Canadá Haisla
10130482
https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita%20de%20Santa%20Luc%C3%ADa%20%28Fusti%C3%B1ana%29
Ermita de Santa Lucía (Fustiñana)
La ermita de Santa Lucía se encuentra a un kilómetro del núcleo urbano de Fustiñana (Navarra) en las faldas de las Bardenas Reales. Un balcón de la ribera navarra La colina sobre la que se sitúa la ermita santa Lucía es un balcón natural que está a 300 metros de altitud, desde donde se puede divisar la ribera del Ebro, toda la cara norte del Moncayo y las Bardenas Reales. El edificio, construido en piedra de mampostería, es de planta rectangular, de una sola nave y techo abovedado. Preside el templo una  imagen de santa Lucía sin retablo. Tiene un pórtico adosado de 3 metros de fondo que protege la entrada al interior ermita. A través de una puerta con reja, se puede ver el interior de la iglesia. Sobre la fachada se erige una pequeña espadaña con una campana. La explanada, en la cima, está rodeada de olivos y es un lugar privilegiado para contemplar y divisar los pueblos de la ribera de Navarra, de Aragón, montañas de Soria y de la Rioja, así como también la Bardena Negra. Fiestas y tradiciones Cada 13 de diciembre se celebra la fiesta en la ermita con una misa y un tradicional desayuno en el que no puede faltar las tradicionales patatas asadas. La Cofradía de Santa Lucía, conformada por vecinos de Fustiñana y devotos de santa Lucía de los pueblos del entorno, se encarga de gestionar los gastos de la fiesta y lleva a cabo el mantenimiento de dicha ermita.  Para pertenecer a la cofradía basta con pagar una pequeña cuota anual. El primer sábado de mayo, la ermita vuelve a ser lugar de convocatoria de los devotos de la santa. Después de la misa y el rosario, se bendice los campos y la cofradía invita a los asistentes al desayuno que han preparado y subido hasta la ermita. Datos históricos de la ermita La ermita – tal como la conocemos actualmente- se rehízo en los primeros años del Existió una ermita en el mismo lugar que acabó hundida en la segunda década del . Los esfuerzos por reconstruir la ermita con fondos y ayuda de los devotos de la abogada de la vista, patrona de las costureras, hicieron posible que en 1909 se levantase la ermita. La ermita abandonada y hundida por falta de mantenimiento podría ser la de santa Engracia de la que existe abundante documentación relativa a la misma desde el .  Así tenemos una provisión que el prelado en su visita pastoral a Fustiñana dicta el 30 de septiembre de 1573:"...con los nueve ducados que te­nía Juan de Jaso y los siete que adeudaban los herederos de Jerónimo Cabero y si fuere necesario vendiendo las ovejas del ganado de Santa Engracia, se procediera a la reparación de la ermita de este nombre..”Cabe resaltar que no sólo existía una ermita dedicada a la santa zaragozana sino que además, tenía propiedades -como el ganado al que hace referencia el prelado en su provisión- para el mantenimiento del culto y del edificio. Hasta el año 1805 se encuentran anotaciones de gastos para la reparación de la ermita de Santa Engracia que se derrumbó pocos años después pasando las imágenes de Santa Lucía y de Santa Engracia a la parroquia de Fustiñana.  Esto nos indica que aunque la titular de la ermita fuese Santa Engracia, también estaba en la misma Santa Lucía por la mucha devoción que tenía en la villa de Fustiñana. El nombre del barranco que transcurre cercano a la ermita actual se denomina “barranco de santa Engracia”. Es razonable deducir que la ermita cambió de nombre al cambiar su titular a inicios del y el barranco conservó el de siempre. El Diccionario Geográfico-Histórico de España publicado por la Real Academia de Historia en 1802 deja referencia de la ermita de Santa Engracia en la voz de Fustiñana:“ a un cuarto, por el sur, está la ermita de santa Engracia…”  El historiador local, Juan P. Esteban Chavarría,  concluyó que la denominada "ermita de Santa Engracia "que aparece en los documentos históricos y la actual “de Santa Lucía” son la misma. En los primeros años del   se reformó el edificio y se puso de titular única a Santa Lucía.  En 1909, estando de párroco don Cirilo Larraz,  se subió en solemne procesión a la Santa, acompañada por todo el pueblo, reinaugurando el lugar de culto. Desde entonces, la villa de Fustiñana ha celebrado la fiesta en la ermita cada 13 de diciembre. Santa Engracia dejó de ser la titular de la ermita pero el hecho de que aún se celebra el primer sábado de mayo una segunda romería, en fecha cercana a la fiesta de esta Santa que es a finales de abril,  pudiera ser una reminiscencia de la subida a la ermita el día de su fiesta. Iribarren hace eco del apodo que en Fustiñana le daban a santa Engracia llamándola "la chocolatera" y a santa Lucía "la farinetera”, ya que fue tradición en Fustiñana reunirse las familias a tomar chocolate el día de Santa Engracia y comer farinetas con arrope o leche el día de Santa Lucía. En el año 2004 nació la Cofradía de Santa Lucía para mantener la ermita, la fiesta y la tradición. Fustiñana Ermitas de Navarra Ermitas de Santa Lucía Bardenas Reales Iglesias dedicadas a Santa Lucía Merindad de Tudela
8947633
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexandr%20%C8%98pac
Alexandr Șpac
Alexandr Șpac (21 de noviembre de 1989) es un deportista moldavo que compitió en halterofilia. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Halterofilia de 2012, en la categoría de . Participó en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, ocupando el quinto lugar en la misma categoría. Palmarés internacional Referencias Halterófilos de Moldavia Halterófilos en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 Deportistas de Moldavia en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
4550812
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar%20Riario
César Riario
César Riario (Roma, 24 de agosto de 1480 - Padua, diciembre de 1540), eclesiástico italiano, obispo de Málaga y de Pisa y Patriarca de Alejandría. Biografía Hijo de Girolamo Riario y de Caterina Sforza, por parte de padre era sobrino nieto del papa Sixto IV y primo del cardenal Raffaele Riario, y por parte de madre, nieto del difunto duque de Milán Galeazzo María Sforza y bisnieto de Gian Galeazzo Sforza. Fue el segundo de seis hermanos: Ottaviano, que fue obispo de Viterbo; Bianca, casada con el conde Troilo de Rossi; Giovanni Livio, que murió en la infancia; Galeazzo, señor de Imola, y Francesco, obispo de Lucca. Fue nombrado obispo de Málaga por el papa León X y con la aprobación del emperador Carlos V, tomando posesión por poderes, el 23 de marzo de 1519, como obispo principal, mientras continuaba como administrador perpetuo del obispado su tío, el cardenal-obispo Rafael Sansoni Riario. A partir de 1521 aparece como único obispo y administrador diocesano, pero no fue nunca a su sede malacitana. El 22 de junio de 1522, al comienzo de su mandato y por el tesón del cabildo, se abrían los cimientos de la nueva Catedral de Málaga en un espacio contiguo a la antigua mezquita mayor de la época musulmana adaptada a iglesia de culto cristiano, desde la reconquista de la ciudad. Las obras dieron comienzo en 1528, y han durado hasta fines del . Referencias Web de la diócesis de Málaga Obispos de Málaga Arzobispos de Pisa Patriarcas latinos de Alejandría Obispos de España del siglo XVI Nacidos en Roma Fallecidos en Padua Obispos católicos del siglo XVI Obispos nombrados por León X
2032612
https://es.wikipedia.org/wiki/Benito%20Mart%C3%ADnez
Benito Martínez
Benito José Martínez (n. Santa Fe, virreinato del Río de la Plata, 1788 - † Buenos Aires, Argentina, 1856) fue un militar argentino que participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles de su país. Era hermano de Juan Apóstol, Nicomedes y Anacleto Martínez, todos ellos militares que llegaron al grado de coronel. Se enroló en el ejército español en la Compañía de Blandengues de Santa Fe siendo un niño aún, y pasó su adolescencia en la frontera con los indígenas del Chaco. Las guerras de independencia En 1811 se incorporó al ejército de la Banda Oriental, combatió en la batalla de Las Piedras y participó en el sitio de Montevideo. Después fue enviado al Ejército del Norte, en el que, a las órdenes del general Manuel Belgrano, combatió en las batallas de Tucumán y Salta, como jefe de la reserva de artillería. Hizo la segunda y la tercera campañas al Alto Perú, y luchó en Vilcapugio, Ayohuma y Sipe Sipe. Fue uno de los hombres de confianza del general José de San Martín en su corto paso por el Ejército del Norte. En diciembre de 1814 participó del motín contra la autoridad del general Alvear, y al mes siguiente fue de los oficiales que desconoció públicamente a este como Director Supremo. Gobierno riojano y guerras civiles En diciembre de 1816 fue nombrado teniente de gobernador de La Rioja por influencia de San Martín, principalmente para aplacar los ánimos tras el fracaso de la rebelión federal de ese año. Ayudó a formar la división riojana que hizo la campaña a Chile por Copiapó, cuya formación fue encargada a la poderosa familia Dávila. Dejó el cargo a mediados de 1817. Regresó al Ejército del Norte y fue ascendido a coronel. Cuando estalló el motín de Arequito, permaneció leal al general Cruz. Fue uno de los pocos oficiales que permanecieron junto a este, que no fueron arrestados por orden de Bustos. En 1823 era el jefe del regimiento de infantería número 1 y dirigió la represión de la revolución de Tagle, cuyos jefes militares fueron los coroneles Rufino Bauzá y José María Urien. En el apuro, dio la orden de disparar sin tomar la precaución de salirse de la línea de fuego, y fue seriamente herido. En 1825 fue coronel del Regimiento de Cazadores de Infantería y, por un corto tiempo, diputado por Buenos Aires al Congreso Nacional. Guerra del Brasil En 1826 fue ascendido a general y nombrado Jefe de Estado Mayor del Ejército de Operaciones en la guerra del Brasil. Pero el general Alvear no lo llevó a la campaña que terminó en la batalla de Ituzaingó, sino que le encomendó el mando del sitio de la ciudad de Montevideo, que seguía en manos brasileñas. La enorme superioridad numérica en infantería y en armamento de los brasileños impidió que lograra éxito alguno. En junio de 1827 obtuvo su retiro y regresó a Buenos Aires. Últimos años En 1829 se unió a la revolución de Juan Lavalle. Este lo nombró jefe del Regimiento de Milicias de Infantería, pero no luchó en la guerra civil. Tenía relativamente buenas relaciones con el jefe enemigo, Juan Manuel de Rosas. Cuando este venció y fue nombrado gobernador, confirmó a Martínez en su grado de general. Más tarde fue jefe de estado mayor del ejército de la provincia de Buenos Aires. Tras la Revolución de los Restauradores, emigró a Montevideo hacia 1834. Regresó a Buenos Aires en 1839, pero no volvió a tener mando militar. Falleció en Buenos Aires en abril de 1856. Bibliografía Camogli, Pablo, Batallas por la libertad, Ed. Aguilar, Bs. As., 2005. Bazán, Armando R., Historia de La Rioja, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991. Reyes, Marcelino, Bosquejo histórico de la provincia de La Rioja. Ruiz Moreno, Isidoro J., Campañas militares argentinas, Tomo I, Ed. Emecé, Bs. As., 2004. Mitre, Bartolomé, Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Ed. Estrada, Bs. As., 1947. Serrano, Mario A., Arequito: ¿por qué se sublevó el Ejército del Norte? , Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1996. Bidondo, Emilio, La guerra de la independencia en el Alto Perú, Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1979. Iriarte, Tomás de, La campaña del Brasil, Ed. Hyspamérica, Bs. As., 1988. Zinny, José Antonio, Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas, Ed. Hyspamérica, 1987. Militares del Ejército del Norte Militares de la Guerra del Brasil (republicanos) Militares de las guerras civiles argentinas Santafesinos (capital) Militares de las expediciones libertadoras de la Banda Oriental Militares patricios de Buenos Aires Militares de la provincia de Santa Fe
1175432
https://es.wikipedia.org/wiki/Halbturn
Halbturn
Halbturn () es una ciudad localizada en el Distrito de Neusiedl am See, estado de Burgenland, Austria. Localidades de Burgenland
5000772
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pera%20Estatal%20de%20Praga
Ópera Estatal de Praga
La Ópera Estatal (en checo, Státní opera Praha) es una compañía de ópera y ballet de Praga, en la República Checa. El teatro se fundó originalmente en 1888 como "Nuevo Teatro Alemán", y tiene su sede en un edificio diseñado por los arquitectos vieneses Fellner und Helmer. Desde 2015 está integrado en la compañía del Teatro Nacional de Praga. Historia A finales del , la apertura en Praga del Teatro Nacional, que se convirtió en la sede de la nueva ópera nacional checa, creó la necesidad en la importante comunidad germana de la ciudad (perteneciente al Imperio Austrohúngaro) de tener un teatro propio, dedicado a la presentación del repertorio en idioma alemán. Con este fin, en 1883 se creó una sociedad cuyo objetivo sería recaudar fondos para la construcción del nuevo teatro y la puesta en marcha de la compañía. Se encargó el proyecto a la conocida oficina de arquitectos compuesta por Ferdinand Fellner y Hermann Helmer, de Viena, especializados en la construcción de teatros, que diseñaron un edificio en el mismo estilo neorrenacentista de la mayoría de los nuevos edificios públicos de la época en Praga, como el cercano Museo Nacional o el propio Teatro Nacional. El auditorio, en estilo neo-rococó, fue reconocido como uno de los más bellos de Europa. El Teatro se abrió el 5 de enero de 1888, bajo el nombre de Neues deutsches Teather ("Nuevo Teatro alemán"), con una representación de Los maestros cantores de Núremberg, de Richard Wagner. El director del nuevo teatro fue Angelo Neumann, que pronto llevó a la compañía a un importante nivel artístico, que atrajo a grandes directores, como Gustav Mahler, Richard Strauss, Arthur Nikisch, Karl Muck, Franz Schalk, Otto Klemperer o Leo Blech. Tras la muerte de Neumann, en 1911, el compositor Alexander von Zemlinsky asumió la dirección, haciéndose famoso por sus interpretaciones de Mozart, y por la presentación de nuevas obras de Ernst Krenek, Paul Hindemith, Erich Wolfgang Korngold o Franz Schrecker. En esta etapa, grandes cantantes como Friedrich Schorr, Leo Slezak, Richard Tauber o Lotte Lehmann participaron en las temporadas del teatro. Tras Zemlinsky asumieron la dirección del teatro importantes nombres de la dirección orquestal, como el alemán William Steinberg o el húngaro George Szell. En septiembre de 1938, la Sociedad del Teatro Alemán se disolvió y vendió el teatro al estado checoslovaco. Tras la ocupación nazi, el teatro se renombró como Deutsches Opernhaus, y se disolvió la compañía, presentándose solo compañías alemanas en gira. Tras el fin de la guerra y la caída del régimen nazi en Checoslovaquia, un grupo de artistas encabezados por Alois Hába y Václav Kašlík impulsó la creación del Teatro del 5 de Mayo, que se inauguró con la primera ópera de Bedřich Smetana, Los brandeburgueses en Bohemia en septiembre de 1945. El nuevo teatro se convirtió en una alternativa, con puestas en escena de vanguardia, al más conservador Teatro Nacional. Pero, tras solo tres temporadas de gran éxito, la competencia provocó que se decretara la fusión del Teatro 5 de mayo con la Ópera Nacional. Desde 1949, el teatro, renombrado como Teatro Smetana se convirtió en la segunda casa del Teatro Nacional, acogiendo un variado repertorio internacional, y dando un lugar destacado al ballet. Debido a la gran capacidad de su escenario, era el lugar elegido para la presentación en gira de las grandes compañías de ópera internacionales, como la del Teatro Bolshoi de Moscú en 1973 o la Ópera Estatal de Viena en 1979 (Ariadne auf Naxos, de Strauss, con Edita Gruberova y Karl Böhm). Tras la Revolución de terciopelo de 1989, el teatro recobró su independencia de la Ópera Nacional, y fue rebautizado como Ópera Estatal. La nueva compañía adoptó un repertorio amplio, pero con gran peso del legado de la ópera del , y de estrenos de nuevas obras. Desde 2015, la compañía del Teatro Estatal volvió a integrarse en el marco de la Ópera Nacional de Praga, compartiendo su programación con el Teatro Nacional y el Teatro Estatal. Estrenos destacados en el Teatro Nikolaus von Reznicek: Donna Diana (16 de diciembre de 1894) Eugen d'Albert: Tiefland (15 de noviembre de 1903) Arnold Schoenberg: Erwartung (6 de junio de 1924) Eduard Künneke: Der Tenor der Herzogin (8 de febrero de 1930) Ernst Krenek: Karl V. (15 de junio de 1938) Bohuslav Martinu: Mirandolina (17 de mayo de 1959) Véase también Teatro Nacional de Praga Teatro Estatal (Praga) Bibliografía Enlaces externos Información del teatro en la web del Teatro Nacional Imágenes del Teatro en tarjetas postales Compañías de ópera Teatros de la República Checa Teatros de ópera de la República Checa Instituciones y organismos con sede en Praga Cultura de Praga Arquitectura de Praga Arquitectura de 1888 Organizaciones fundadas en 1888 Arquitectura de la República Checa del siglo XIX