id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
6133464
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio%20Piazuelo
|
Antonio Piazuelo
|
Antonio Joaquín Piazuelo Plou (Zaragoza, 6 de marzo de 1947) es un ingeniero técnico industrial y político español, que ocupó diversos cargos de responsabilidad política a nivel estatal, autonómico y local.
Biografía
Miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT). Afiliado a las organizaciones socialistas desde 1974 al ser captado por su profesor de economía, el que era entonces secretario general del PSOE en Aragón, D. Guillermo García Pérez (Willy). Durante 18 años fue miembro del Comité Federal del PSOE. Fue elegido diputado al Congreso en 1977, en las primeras elecciones parlamentarias libres tras la dictadura por la circunscripción de Zaragoza. Renovó el escaño por la misma circunscripción en 1979. Como diputado, participó en la Legislatura Constituyente y formó parte de la Asamblea de Parlamentarios que inició el proceso autonómico para Aragón. Después fue elegido diputado a las Cortes de Aragón en las primeras elecciones autonómicas de 1983. Tras ser durante ocho años concejal y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza (1987-1995), volvió a ser elegido diputado autonómico en 1999, renovando el mandato en las dos convocatorias siguientes, 2003 y 2007. En las Cortes aragonesas fue miembro de la Diputación Permanente de 2003 a 2011. Ese año abandonó el PSOE por discrepancias con la dirección del Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE de Aragón).
Referencias
Políticos del Partido Socialista Obrero Español
Diputados por la provincia de Zaragoza
Diputados de la Legislatura Constituyente de España
Diputados de la I Legislatura de España
Diputados de las Cortes de Aragón
Políticos de Zaragoza
Concejales del Ayuntamiento de Zaragoza
Concejales del Ayuntamiento de Zaragoza de la corporación 1987-1991
Concejales del Ayuntamiento de Zaragoza de la corporación 1991-1995
|
5277127
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20de%20Artes%20Decorativas%20Palacio%20Taranco
|
Museo de Artes Decorativas Palacio Taranco
|
El Museo Nacional de Artes Decorativas de Uruguay es un museo dedicado a las artes decorativas y al estilo de vida de la belle epoque. Se encuentra ubicado en el emblemático Palacio Taranco de Montevideo donde se exhiben diversos mobiliarios, pinturas, esculturas y textiles de dicha época y que pertenecieron a la familia Ortiz de Taranco.
El edificio
El Palacio Taranco fue construido entre 1907 y 1910 por los arquitectos franceses Charles Louis Girault y su discípulo Jules León Chifflot a solicitud de los hermanos Félix, José y Hermenegildo Ortiz de Taranco, con destino a residencia familiar.
Fue habitada por la familia Ortiz de Taranco hasta el fallecimiento de Félix en 1940. Su esposa, Elisa García de Zúñiga, se trasladó a otra propiedad de la familia y comenzaron las tratativas de venta al Estado, que la adquirió en 1943 junto con el mobiliario. La familia donó las obras de arte con el expreso propósito de que se destinara el edificio y la colección a la constitución del Museo de Artes Decorativas.
El museo
El museo fue inaugurado recién en 1972, en sus instalaciones mantiene las características de la residencia de los Ortiz de Taranco, lo que permite intuir la forma de vida de la familia. La mayoría de las habitaciones tienen acceso al público, pudiendo incluso visitarse la cocina original.
Se pueden apreciar los pisos de los salones principales de roble trabado estilo Versailles, las bocas de las estufas, columnatas y jardineras de mármoles de Génova, las guardas de la escalinata principal de mármol de Languedoc, las boiseries, artesonados, molduras, rejas, vitrales y demás ornamentos que también fueron traídos especialmente de Europa. El alhajamiento interior fue realizado por la Maison Krieger de París y aprobado previamente por los arquitectos. El salón comedor cuenta con siete gobelinos de Aubusson realizados especialmente para el lugar, enmarcados en dorado.
Cuenta también con el fino mobiliario, así como luminarias, herrajes, relojes, espejos, pianos, cristales de Baccarat, porcelana de Sèvres, bronces y adornos europeos de mediados del y comienzos del y numerosas obras de arte, que incluyen tapices, pinturas y esculturas de grandes maestros europeos.
El acervo
La colección de obras de arte de la familia Ortiz de Taranco incluye pinturas de Ribera, Ghirlandaio, Teniers, Velázquez, Van Mierevelt, Zuloaga, Sorolla, entre muchos otros. Así como esculturas de Bouchard, Landowski y Vermare, entre las que destaca una gran pieza de mármol de Benlliure.
Otra pieza importante es una reproducción en seda de La rendición de Breda de Velázquez, de 3 x 5 metros, realizada por la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Incluye también una colección arqueológica de cerámicas, vidrios y bronces grecorromanos, cerámicas iraníes y piezas egipcias.
El acervo se vio incrementado posteriormente con compras realizadas por el Estado, como la colección de Luis Andreoni, y donaciones, como la de María Spangenberg de Pearson en 1956.
El museo realiza también exposiciones temporarias de temas relacionados y diversas actividades, tanto en sus salones como en el jardín.
Referencias
Véase también
Anexo:Museos de Uruguay
Enlaces externos
Ciudad Vieja (Montevideo)
Museos de Montevideo
Museos de artes decorativas de Uruguay
Museos Nacionales de Uruguay
|
10169664
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pappankurichi
|
Pappankurichi
|
Pappankurichi es una ciudad censal situada en el distrito de Tiruchirappalli en el estado de Tamil Nadu (India). Su población es de 24023 habitantes (2011). Se encuentra a 4 km de Tiruchirappalli y 49 km de Thanjavur.
Demografía
Según el censo de 2011 la población de Pappankurichi era de 24023 habitantes, de los cuales 12081 eran hombres y 11942 eran mujeres. Pappankurichi tiene una tasa media de alfabetización del 90,04%, superior a la media estatal del 80,09%: la alfabetización masculina es del 94,47%, y la alfabetización femenina del 85,57%.
Referencias
Localidades de Tamil Nadu
|
152648
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20gamberros
|
Los gamberros
|
Los gamberros es una historieta de 1978 del dibujante de cómics español Francisco Ibáñez protagonizada por Mortadelo y Filemón. En este álbum aparece por primera vez la señorita Ofelia, la cual representa un papel importante ya que en cada capítulo de la historieta se muestra el contraste entre el enamoramiento de ésta de Mortadelo frente al trato grosero que recibe por parte de los dos agentes.
Sinopsis
La H.I.G.A. (Hermandad Insoportable de Gamberros Arrejuntados) es una nueva agrupación que se dedican a hacer gamberradas por todos los sitios para provocar el caos en las instituciones del país. Mortadelo y Filemón deberán atrapar a esos gamberros.
En otros medios
Ha sido adaptado al completo en el episodio de la serie de televisión sobre los personajes de 1994, aunque recibe el nombre El caso de los gamberros.
Influencias
El chiste en que Ofelia cree que Mortadelo está escribiendo las iniciales de ellos dos en una pared, para descubrir que en realidad está dibujando un gato es parecido al chiste de la tira 324 de Tomás el Gafe.
Referencias
Bibliografía
DE LA CRUZ PÉREZ, Francisco Javier. Los cómics de Francisco Ibáñez. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha Cuenca, 2008. ISBN 978-84-8427-600-5
FERNÁNDEZ SOTO, Miguel. El mundo de Mortadelo y Filemón. Medialive Content, 2008. ISBN 978-84-92506-29-3
GUIRAL, Antoni. El gran libro de Mortadelo y Filemón: 50 aniversario. Ediciones B. ISBN 978-84-666-3092-4
Historietas de Mortadelo y Filemón
ca:Llista de còmics de Mortadel·lo i Filemó#Los gamberros
|
3190682
|
https://es.wikipedia.org/wiki/HD%20142022%20Ab
|
HD 142022 Ab
|
HD 142022 Ab es un planeta extrasolar que se encuentra a una distancia de 117 años luz, orbitando la estrella HD 142022. Fue descubierto usando el método de la velocidad radial por Eggenberger et al. en el 2005. Su masa es unas 4,5 veces la de Júpiter. Hay una relativa separación entre el planeta y la estrella con 3 UA (separación angular de 81,6 minutos de arco visto desde la Tierra), que necesita 1928 días o 5,28 años para completar su periodo orbital. Cómo es típico en los planetas de largo periodo tiene una excentricidad relativamente alta de 53±20%.
Véase también
HD 141937 b
HD 142415 b
Referencias
Enlaces externos
Constelación de Octans
Planetas extrasolares
Planetas extrasolares descubiertos en 2005
Exoplanetas detectados por velocidad radial
Gigantes gaseosos
|
9059308
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Staffanstorp
|
Municipio de Staffanstorp
|
El municipio de Staffanstorp () es un municipio de Escania, la provincia más austral de Suecia. Su sede se encuentra en la localidad de Staffanstorp. Fue formado por la reforma del gobierno local de 1952, cuando se fusionaron 12 unidades originales, creadas a partir de parroquias en 1863.
Localidades
Hay 4 áreas urbanas () en el municipio:
Ciudades hermanas
Staffanstorp está hermanado o tiene tratado de amistad con:
Grimmen
Ozzano dell'Emilia
Vallensbæk
Kohtla-Järve
Killarney
Viitasaari
Wolin
Referencias
Enlaces externos
Staffanstorp
|
4611353
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelta%20a%20la%20Comunidad%20de%20Madrid%202011
|
Vuelta a la Comunidad de Madrid 2011
|
La XXVª Vuelta a la Comunidad de Madrid se disputó entre el 7 y el 8 de mayo de 2011 con un recorrido de 210,5 km divididos en 3 etapas, con inicio en la Casa de Campo de Madrid y final en el puerto de la Morcuera, con un recorrido similar al de la pasada edición.
La prueba perteneció al UCI Europe Tour de los Circuitos Continentales UCI, dentro de la categoría 2.1.
Participaron 13 equipos. Los 2 equipos españoles de categoría UCI ProTeam (Movistar Team, Euskaltel-Euskadi); los 3 de categoría Profesional Continental (Andalucía-Caja Granada, Caja Rural y Geox-TMC); los 2 de categoría Continental (Burgos 2016-Castilla y León y Orbea Continental); y la Selección Española sub-23. En cuanto a representación extranjera, estuvieron 7 equipos: los equipos Continentales del KTM-Murcia, Miche-Guerciotti, Vélo-Club La Pomme Marseille, LA-Antarte y EPM-UNE. Formando así un pelotón de 101 corredores aunque finalmente fueron 100 tras la baja de última hora de Peio Bilbao (Euskaltel-Euskadi), con 8 ciclistas cada equipo (excepto el mencionado Euskaltel-Euskadi y el Geox-TMC, KTM-Murcia y La Pomme Marseille que salieron con 7), de los que acabaron 92.
El ganador final fue Rui Costa (que además se hizo con la clasificación por puntos). Le acompañaron en el podio Javier Moreno y Jonathan Castroviejo (vencedor de la etapa contrarreloj), respectivamente.
En las otras clasificaciones secundarias se impusieron Walter Pedraza (montaña), Lluís Mas (metas volantes), Jesús Herrada (sub-23), Miche-Guerciotti (equipos) y Carlos Verona (madrileños).
Etapas
Clasificaciones finales
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial
2011
Ciclismo en España en 2011
UCI Europe Tour 2010-2011
|
1457248
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hero%C3%ADna%20%28pel%C3%ADcula%20de%202005%29
|
Heroína (película de 2005)
|
Heroína es una película española de 2005 dirigida por Gerardo Herrero, acerca de la lucha de una madre por salvar a su hijo de la drogadicción.
Argumento
La película transcurre a finales de los años 80 en Galicia. Los narcotraficantes campan a sus anchas en Galicia mientras van enganchando a cientos de jóvenes a las drogas.
Fito (Javier Pereira) es uno de ellos. Su madre, Pilar (Adriana Ozores), está desesperada. Al principio roba dinero u objetos para luego venderlos. El problema llega cuando empieza a atracar a personas y bancos.
Para Pilar su hijo, como el de muchos otros toxicómanos, no es un delincuente más, sino un enfermo. Crea una asociación con la ayuda de otras madres, llegando a denunciar por lo judicial a estos narcos. Es por ello por lo que su vida y la de su familia cambia radicalmente al recibir constantemente amenazas. Estas amenazas se materializan cuando uno de los narcotraficantes da el soplo a la policía de que Fito va a atracar un banco, logrando que la policía lo detenga con facilidad. Durante el juicio, al que acude Pilar con varias madres de la asociación, se descubre que las pruebas que tenía la defensa grabadas en casete se han borrado. Las madres deducen que uno de los narcotraficantes ha sobornado a un funcionario y se produce un altercado tremendo tras el cual arrestan a Pilar y a su socia Fina (María Bouzas). Fito es condenado a cinco años de cárcel.
Pilar mantiene una actitud hostil frente a los funcionarios y policías de la cárcel, que le ocasiona momentos tensos. Tras salir de prisión, redobla sus esfuerzos por sacar adelante la Asociación de Ayuda al Toxicómano y concienciar a la gente de los problemas de las drogas mediante manifestaciones, entrevistas con políticos y declaraciones a la prensa. Esta dedicación le causa un atentado a los frenos de su coche, del que logra escapar ilesa, y tiranteces con su marido Germán (Carlos Blanco) (que siente que su lucha le impide dedicar tiempo a su relación) y su socia (que llega a decirle que está usando el dolor de su hijo para medrar en política).
Fito cumple su condena, pero vuelve a realizar un atraco. Pilar y Germán logran destruir las pruebas (abandonan el coche del atraco en un descampado y tiran la matrícula al mar) y su hijo sale de la cárcel para ingresar en un centro de desintoxicación.
Comentarios
Basado en la vida de Carmen Avendaño que funda la Asociación de Ayuda al Toxicómano ÉRGUETE.
El personaje de Cándido Pazó es Sito, un narcotraficante con muchas influencias que en la vida real representa a Laureano Oubiña.
La banda sonora está compuesta por temas de Siniestro Total y Golpes Bajos. También aparece el tema de Se dejaba llevar de Antonio Vega que habla de los problemas con la droga.
Crítica
Las críticas de la película fueron bastante negativas. Javier Ocaña escribió en El País: "la falta de profundidad política, la ausencia de gusto por el detalle, algunos problemas de interpretación (y/o de dirección de actores) y el perfil caricaturesco de algunos personajes acaban con las posibilidades de una historia que se antoja apasionante, pero que en la pantalla nunca lo es". Carlos Aguilar en su Guía del cine español calificó el largometraje de "burdo, más bien académico".
La página de crítica "La Butaca" también opinó que: "la puesta en escena no logra superar cierto envaramiento y artificio", aunque por otro lado también dice que acierta "al mantener la mirada materna como ventana desde la que contemplar todos los acontecimientos, y al no dejarse arrastrar por subtramas que hubiesen diluido y quitado fuerza a lo nuclear". En lo que sí coincidieron los críticos fue en alabar la interpretación de Adriana Ozores.
Premios
Goya 2005
Festival Internacional de Cine de Montreal
Festival de Cine Español de Málaga
Véase también
Ni locas, ni terroristas: Documental sobre la drogadicción realizado por el mismo equipo que la película.
Enlaces externos
Asociación Érguete-Vigo
Más sobre la película
FUNDACIÓN ÉRGUETE-INTEGRACIÓN
Carmen Avendaño cree que las hijas de Oubiña se sacaron "el último as de la manga" pero "no detendrán el proceso
Referencias
Películas basadas en hechos reales
Películas de España
Películas dirigidas por Gerardo Herrero
Películas de 2005
Películas sobre drogas
Cine social
Películas ambientadas en Galicia
Películas de madres
Películas rodadas en Vigo
|
4399982
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato%20del%20cardenal%20Tavera
|
Retrato del cardenal Tavera
|
El Retrato del cardenal Tavera es una obra de El Greco, realizada ca.1609, durante su último período toledano. Se conserva en el Hospital de Tavera de Toledo. Consta en el catálogo razonado de obras del Greco, obra de Harold Wethey, con la referencia número 157.
Temática de la obra
El Greco solamente realizó tres retratos de altos dignatarios de la Jerarquía de la Iglesia católica, siendo este lienzo uno de los tres.
El cardenal Juan Pardo de Tavera fue el fundador del Hospital de San Juan Bautista de Toledo, que se conoce popularmente por el nombre del fundador, o bien como Hospital de Afuera, al ubicarse extramuros de la ciudad.
Historia de la obra
El Greco retrató al clérigo a título póstumo, ya que éste había fallecido en 1545, por lo que debió tomar como modelos un lienzo y, sobre todo, la máscara mortuoria, ambos obras de Alonso Berruguete, que se conservan todavía en el propio Hospital. El Greco ya trabajaba para esta institución antes de 1595, pero la mayoría de sus encargos son de 1608, cuando su colaboración con Pedro de Salazar y Mendoza, administrador del Hospital, era más estrecha.
Pedro Salazar de Mendoza relata en su Crónica de Tavera (pag.374) que este purpurado «mostró también mucha modestia en que no se consintió retratar, si bien lo procuraron muchos valientes pintores y escultores, particularmente Alonso Berruguete...El retrato y otras cosas que hay en el Hospital, se hizieron después que murió, por orden o mano del mesmo Berruguete». Puesto que Berruguete murió en 1561, es obvio que el cuadro del Greco no puede incluirse entre los realizados "por orden" de Berruguete, sino circa 1608, época de mayor colaboración del Greco con Pedro de Salazar.
Análisis de la obra
Pintura al óleo sobre lienzo; Después de su restauración mide 103 x 82 cm.; fecha de realización: ca.1609.
Originariamente firmado con letras griegas en cursiva, en la parte inferior derecha: δομήνικος θεοτοκóπουλος ε'ποíει.
El Greco muestra en el cuadro los profundos surcos y el aspecto exangüe del rostro del personaje, debidos a la enfermedad que le llevó a la muerte, pero también remarca su carácter fuerte y vital. Su figura se muestra en tres cuartos, de perfil, mirando ligeramente hacia su derecha, destacando sobre un fondo neutro oscuro. El hecho de estar basado en una máscara mortuoria podría explicar la frialdad de su mirada. Viste una muceta roja sobre un elaborado roquete de encaje. Frente a él, hay una mesa cubierta con un tapete verde intenso, sobre la cual reposa su birreta cardenalicia y un libro -tal vez un breviario-, sobre el que descansa su mano izquierda. Los colores son muy vivos, en tonalidades verdes y carmesíes, y la pincelada es suelta, propia de la etapa final del Greco.
La ejecución es perfecta en el afilado rostro, en la mano izquierda y en los hermosos reflejos púrpuras de la muceta. El color es brillante, realzado por las diferencias cromáticas y por la perfección de los contrastes entre las texturas. El personaje se presenta como un arquetipo más de la España del y de principios del .
Estado de conservación
El estado de conservación de la obra no es óptimo, debido a que el cuadro fue mutilado a cuchilladas por milicias republicanas en 1936, durante la guerra civil española. Los trozos del lienzo que se recuperaron, fueron enviados a Sevilla para que los recompusiese Fernando Labrada, pero —según fotografías de la época— se perdieron dos fragmentos: uno de la muceta y otro cuadrado en el ángulo inferior derecho, donde se hallaba la firma del Greco. La restauración se efectuó en 1940.
Procedencia
Un Retrato de Tavera aparece en los bienes de Pedro de Salazar y Mendoza, realizado a su muerte en 1629.
Esta pieza también aparece en los inventarios del Hospital de 1628 y 1630.
Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
Referencias
Bibliografía
.
.
Enlaces externos
Cardenal Tavera
Cuadros de 1609
Hospital de Tavera
|
6907251
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cry%20Havoc
|
Cry Havoc
|
Cry Havoc (traducido como El estrago del grito en América Latina y en España como Devastación) es el vigésimo segundo y último episodio de la cuarta temporada de la serie de televisión estadounidense de drama-sobrenatural y policíaca: Grimm. El guion principal del episodio fue escrito por el guionista Thomas Ian Griffith usando como referencia la cronología establecida por el episodio anterior, mientras que la dirección general estuvo a cargo de Norberto Barba.
El episodio se transmitió originalmente el 15 de mayo del año 2015 por la cadena de televisión NBC. Mientras que en América Latina el episodio se estrenó el 1 de junio del mismo año por el canal Unniversal Channel a solo unas cuantas semanas de su estreno original. El episodio al igual que lo ocurrido con el episodio final de la segunda y tercera temporada es un episodio de dos partes que establece un cliffhanger que será explorado poco después en el episodio estreno de la siguiente temporada.
Cierre de temporada. Nick lidera a sus amigos en un acto de venganza en contra de los nobles para vengar la muerte de su madre, mientras acepta la idea de que ya no puede salvar a su novia Juliete de su decisión de haberlo traicionado.
Título y epígrafe
Tanto el título como el epígrafe están tomados de obras de William Shakespeare.
El título, Cry Havoc, corresponde a una expresión popular en la cultura anglo-estadounidense ("los perros de la guerra"), tomada de la obra Julio César:
"Cry Havoc!" (¡Grita Devastación!) es un tipo de orden militar que autoriza el pillaje y el saqueo después de una victoria. Aludiendo a esta frase, la expresión "los perros de la guerra" (the dogs of war) ha llegado a convertirse en un tópico de uso general y aparece en libros, música, cine y televisión. Shakespeare utiliza la expresión "cry havoc", también en La vida y muerte del Rey Juan y Coriolano.
El epígrafe es una cita de la clásica tragedia inglesa Hamlet de William Shakespeare, escrito cerca de 1600:
La frase es pronunciada por el propio Hamlet, en el acto 4 (escena X), poco después de matar accidentalmente a Polonio y ocultar su cadáver. Por esa razón su tío, el rey Claudio, dispone que se vaya a Inglaterra, para alejarlo de cualquier intento de vengar a Polonio. En su camino hacia Inglaterra, Hamlet se cruza con un ejército noruego, que se dirige a atacar Polonia y conversa con el joven al mando de las tropas. Al compararse con la actitud ejecutiva del militar, Hamlet siente en plenitud su indecisión para enfrentar a su tío, a quien sabe autor de la muerte de su padre. En ese momento Hamlet dice a solas el monólogo que cierra con la frase del epígrafe. La parte final de ese monólogo dice:
Argumento
Tras haber descubierto la cabeza decapitada de su madre, un perturbado Nick tiene que huir de su hogar junto a Hank y Trubel para escapar de varios Hundjaeger que fueron enviados a capturarlos. En una penthouse rentada, Kenneth y Juliette se reúnen con el Rey Renard para entregarle a la recién recuperada Diana. Poco después Rispoli les informa por teléfono que Nick y sus amigos lograron escapar, lo que pone en alerta a los nobles sobre cualquier movimiento en contra de ellos.
Decidido a vengarse en contra de los asesinos de su madre, Nick comienza con su plan en contra de los reales con ayuda de sus recursos y experiencia como detective. Usando la cabeza decapitada de uno de los Hundjaegers que Trubel mató, Nick, Hank y Wu plantean evidencia falsa en contra del Príncipe Kenneth con la ayuda de Adalind para emitir una orden en contra del mismo y Rispoli. Sin embargo la policía solo es capaz de capturar a Kenneth, quien es escoltado por Wu hacia un almacén abandonado donde tiene un feroz confrontamiento con Nick que acaba con el noble muriendo en las manos del Grimm gracias al uso de su arma contra los Gelumcaedus.
El capitán Renard por otra parte descubre que la investigación de los asesinatos del imitador de Jack el destripador han avanzado hasta tal punto en que el sospechoso ha sido descrito como un hombre alto con acento británico y bien vestido, poniéndolo en peligro de ser pronto identificado. Mientras tanto Trubel y Bud le informan del deceso de Kelly y la captura de Diana a Monroe y Rosalee. Mientras esperan la llegada de Nick, Trubel es informada por el resto del grupo de que Juliette como un efecto secundario de la poción para deshacer lo que Adalind hizo, se ha convertido en una Hexenbiest para su gran sorpresa.
Luego de deducir que su madre terminó llegando a Portland habiendo sido engañada por nadie menos que Juliette, Nick decide reclutar la ayuda de Monroe, Hank y Trubel para iniciar un asalto al ático donde se encuentran el resto de los nobles y por lo tanto también Diana y Juliette, mientras que Rosalee y Bud se quedan para proteger a Adalind. Aunque durante el progreso Wu se les une y logran derrotar a los sirvientes de los nobles incluyendo a Rispoli, el rey Renard es capaz de escapar en un helicóptero con su nieta, mientras que Juliette escapa del lugar. Renard por otra parte con el apoyo de Hank, decide inculpar al fallecido Kenneth de los crímenes de Jack gracias a que el príncipe y él tienen un cierto parecido.
Sin que nadie este enterado, Meisner se hace pasar por uno de los co pilotos del helicóptero y arroja al rey al vacío antes de llevarse con él a Diana hacia el refugio de la resistencia. En Portland Nick regresa a su hogar donde confronta a Juliette por la muerte de su madre. Aunque Juliette no opone resistencia a ser asesinada por él y pese a estar cerca de estrangularla, Nick es incapaz de hacerlo. Juliette saca provecho de lo ocurrido y lo ataca para matarlo, pero es empalada por dos flechas en el pecho por parte de Trubel, quien se había anticipado a la pelea y acaba con ella. Mientras Juliette muere en los brazos de un impotente Nick, en las afueras de la casa de ambos, la agente Chávez regresa con varios agentes del FBI antes de darles la orden: "traíganla".
Elenco
David Giuntoli como Nick Burkhardt.
Russell Hornsby como Hank Griffin.
Bitsie Tulloch como Juliette Silverton.
Silas Weir Mitchell como Monroe.
Sasha Roiz como el capitán Renard.
Reggie Lee como el sargento Wu.
Claire Coffee como Adalind Schade
Producción
Actuación
Poco antes del estreno de la cuarta temporada los creadores de la serie habían expresado su deseo de ver el retorno de algunos personajes introducidos en la temporada entre los cuales estaban incluidos Meisner.
Poco antes del estreno del episodio, se anunció del regreso de la actriz Jacqueline Toboni en su papel de Trubel a partir del episodio antecesor.
Redacción
Poco antes del final de la cuarta temporada se anunció la muerte de un miembro del elenco principal de la serie. El episodio terminó presentando la muerte de Juliette Silverton que es interpretada por la actriz Bitsie Tulloch. En una entrevista con los creadores de la serie, estos confirmaron el deceso del personaje pero han dejado el estado actual de la actriz con la serie ambiguo.
En otra entrevista con Zap2it los productores y creadores de la serie explicaron que la muerte de Juliette era el siguiente paso lógico en el arco de su transformación en Hexenbiest, con Greenwalt comentando: "Se convirtió en tal amenaza." En la misma entrevista, los productores se negaron a confirmar sí el personaje realmente estaba muerto o no.
Continuidad
Nick emplea el Vambrece de nuevo desde su enfrentamiento contra los Galemcaedus.
Renard culpa de sus crímenes a Kenneth
Meisner regresa desde que se separó de Adalind en Viena.
Trubel revela estar aliada con Chávez desde su salida de Portland.
Juliette muere
Recepción
Audiencia
En el día de su transmisión original en los Estados Unidos por la NBC, el episodio fue visto por un total de 4.450.000 de telespectadores.
Crítica
Less Chapel de AV Club le dio a episodio una A- en una categoría de la A a la F alabando de nueva cuenta los elementos del episodio y comentando: "Cuando los espectadores de Grimm regresaron hace algunos meses, observe que el show había encontrado una cómoda felicidad por haber sobrevivido tanto como lo ha hecho. Y mientras los primeros episodios apoyaron esa teoría, los últimos minutos probaron que la longevidad no quiere decir que David Greenwalt, Jim Kouf, y el resto de los escritores quieren descansar en sus laureles. El próximo año Grimm estará en su quinta temporada y en su centésimo episodio, el punto fue un show que no puede evolucionar sus estrellas sin quedarse sin ideas. “Cry Havoc,” y los últimos episodios de la cuarta temporada, prueba una voluntad de cambiar y cambiar en una manera que beneficia al programa como un todo. Grimm es como su punto más débil a la fecha, y con su anticipado sentir que no ha florecido sino la anticipación de como tomarán ventaja de esta oportunidad".
Christine Horton de Den of Geek le dio al episodio una crítica positiva exclamando: "Este fue un final satisfactorio para una serie que quizá arrastro una o dos historias más de lo que debió, y que mantuvo sus sub-tramas ‘Wesen de la semana’ cuando en realidad queríamos un enfoque en el desarrollo de la historia entre los personajes principales. (Sin embargo una felicitación a los escritores de la historia del Wesenrein, que se estrenó bien sobre otras historias Wesen-basadas en esta temporada)".
Kathleen Wiedel de TV Fantastic le dio al episodio 4.8 estrellas de 5 aprobando casi todos los elementos del episodio, mostrándose únicamente inconforme con la trama de Renard: ""Cry Havoc" de veras siguió una muy simple y emocionante trama. No hubo un caso de la semana esta vez, y casi todo lo que paso encaja con una trama A (o mejor conocida como la trama de salvar a Diana). La única trama B fue Renard lidiando con las consecuencias de Jack. La carencia de distracciones de veras funcionó en favor de este episodio."
Referencias
Enlaces externos
Episodios de Grimm
|
9218879
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n%20de%20mujeres%20italianas
|
Unión de mujeres italianas
|
La Unión mujeres italianas (UDI) es una asociación sin fines de lucro creada para el avance político, social y cultural de las mujeres.
Historia
En el noviembre 1943 se habían creado los Grupos de defensa de la mujer dirigidos por Caterina Picolato, reuniendo a grupos femeninos y mujeres antifascistas de cada procedencia con el objetivo de movilizar a las masas femeninas contra la ocupación. De los grupos salen las primeras gappiste, las partisanas combatientes, las staffette mientras que los Grupos fueron oficialmente reconocidas con su órgano clandestino Nosotros mujeres (Noi donne) en el Comité de Liberación Nacional Alta Italia.
En septiembre de 1944 a Nápoles se ponen las bases de la UDI participando en la Resistencia.
La Unione Donne Italiane se formó oficialmente el 1 de octubre de 1945 y pocos días después del primer congreso nacional, los grupos de defensa de las mujeres se reunieron en la unión para crear la organización más grande para el empoderamiento de las mujeres italianas. También incluye la Asociación de Mujeres por la Paz y la Libertad, fundada por la partisana y escultora Velia Sacchi,
En 1947, al final del segundo congreso, la comunista María Maddalena Rossi fue elegida presidenta de la UDI. La secretaria general es la socialista Rosa Fazio Longo. Forman parte del comité de honor Rita Montagnana, Ada Gobetti y Lina Merlin, más tarde la primera firmante de la Ley Merlín que prohibió los burdeles. La UDI también está dirigida por una junta de 27 mujeres y un consejo nacional de 150 miembros .
En 1982 se inició una refundación que condujo a una nueva estructura . De hecho, se dejó de lado un modelo organizativo que en ese momento contaba con 210 mil mujeres comunistas, socialistas y católicas distribuidas en 84 oficinas provinciales y 1235 círculos .
El 29 de noviembre de 2003 tomó el nombre de Unione Donne en Italia.
UDI en territorio italiano
UDI tiene su sede en Roma y grupos activos en casi todas las regiones de Italia.
Congresos nacionales
I Congreso - Florencia, 20-23 de octubre de 1945 - Mujeres en participación en la vida pública, en lucha, en reconstrucción .
II Congreso - Milán, 19-23 de octubre de 1947 - Por una familia feliz, paz y trabajo .
III Congreso - Roma, 14-16 de octubre de 1949 - Por el futuro de nuestros niños, por la libertad y el progreso de Italia: no a la guerra .
IV Congreso - Roma, 10-12 de abril de 1953 - Por la dignidad y seguridad de tu vida; por tu serenidad como novia y madre; por la libertad y el progreso de la patria; por la paz mundial
V Congreso - Roma, 12-15 de abril de 1956 - Congreso de la mujer italiana para la emancipación de la mujer, para una sociedad más avanzada .
VI Congreso - Roma, 7-10 de mayo de 1959 - Para la emancipación de la mujer, una gran asociación autónoma y unitaria .
VII Congreso - Roma, 4-7 de junio de 1964 - Unidad y empoderamiento de las mujeres para el progreso de la sociedad .
VIII Congreso - Roma, 1 al 4 de noviembre de 1968 - Lucha para contar, cuenta para cambiar .
IX Congreso - Roma, 1 al 3 de noviembre de 1973 - Dimensión de la mujer: nuevos valores, nuevas estructuras en la sociedad .
X Congreso - Roma, 19-22 de enero de 1978 - Mi conciencia como mujer en un gran movimiento organizado para cambiar nuestras vidas .
XI Congreso - Roma, 20-23 de mayo de 1982 - Nosotras las mujeres que nos rebelamos, transgredimos, abandonamos las casas, hablamos, nos organizamos. Nuestra política es la liberación .
XII Congreso - Florencia, 4-6 de junio de 1988 - Le damos voz a nuestras diferencias: prácticas y teorías de UDI comparadas ; Roma, 21-23 de octubre de 1988 - La fuerza de quienes somos - La fuerza de quienes somos .
XIII Congreso - San Benedetto del Tronto, 18-20 de noviembre de 1994
XIV Congreso - Roma, 23-24 de noviembre de 2002 ; Módena, 8-9 de febrero de 2003 ; Roma, 12 y 13 de abril de 2003
XV Congreso - Bolonia, 21-23 de octubre de 2011
XVI Congreso - Roma, 6-8 de mayo de 2016
Presidentas nacionales
Maria Maddalena Rossi (23 de octubre de 1947 - 15 de abril de 1956)
Marisa Cinciari Rodano (15 de abril de 1956 - 1960)
Referencias
Bibliografía
Marisa Rodano, Memorias de alguien que estaba allí. Una historia de UDI, Milán, Il Saggiatore, 2010. ISBN 978-88-428-1618-8 .
Véase también
Condición femenina en Italia
Noi donne, periódico de la UDI
Historia de la mujer en la resistencia italiana.
Red Lilith
Organizaciones feministas en Italia
|
8903713
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Diodo%20de%20corriente%20constante
|
Diodo de corriente constante
|
El diodo de corriente constante es un dispositivo electrónico semiconductor que limita la corriente a un valor máximo especificado para el dispositivo. También se le conoce como diodo limitador de corriente o diodo regulador de corriente.
Estos diodos consisten en un JFET de canal N con la compuerta cortocircuitada a la fuente, que funciona como un limitador de corriente de dos terminales o una fuente de corriente (análoga a un diodo Zener limitador de voltaje). Permiten que una corriente a través de ellos alcance un cierto valor y luego se nivele a un valor específico. A diferencia de los diodos Zener, estos diodos mantienen constante la corriente en lugar del voltaje. Estos dispositivos mantienen la corriente que fluye a través de ellos sin cambios cuando cambia el voltaje.
Propiedades
Los parámetros que definen los diodos de corriente constante son la corriente nominal, la tensión máxima de trabajo, el tipo de encapsulado y la potencia máxima.
Implementaciones comerciales
Algunos de los fabricantes de este tipo de diodo son:
Referencias
Diodos
Dispositivos semiconductores
|
5591218
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luperodes%20cincta
|
Luperodes cincta
|
Luperodes cincta es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1921 por Weise.
Referencias
Luperodes
Taxones descritos por Julius Weise
|
8434116
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina%20Lizarazo
|
Carolina Lizarazo
|
Carolina Lizarazo (Quito, 8 de octubre de 1977) es una actriz de cine y televisión ecuatoriana, conocida por haber actuado en varias series de televisión colombianas a partir de 1992.
Biografía
Inicios
Carolina nació en la capital de Ecuador, Quito. Cuando era todavía una adolescente de 13 años se mudó a Colombia junto a su familia por cuestiones laborales de su padre. Es la menor de dos hermanos
Ingresó a la universidad para cursar Ingeniería de Sistemas pero debió abandonarla en el segundo semestre al quedar embarazada.
Vida personal
A sus 17 en la ciudad de Bogotá encuentra su primer amor, quien sería Alfonso Peña y a esa misma edad queda encinta de Laura. Después de un par de meses de haber nacido su hija, termina la relación con Alfonso.
Carrera
Tras el nacimiento de su bebé, Lizarazo decidió probar suerte en la actuación, logrando un papel en la serie de televisión juvenil Oki Doki, compartiendo elenco con otras jóvenes promesas de la televisión colombiana como Verónica Orozco, Jorge Arturo Pérez y Cecilia Navia. En 1995 integró el reparto de la longeva serie de televisión Padres e Hijos interpretando Laura, papel que realizó hasta 1998. Ese mismo año se le pudo ver en la telenovela Yo amo a Paquita Gallego en el papel de Bettina Lucetti.
Iniciando el nuevo milenio interpretó a Rosita en la telenovela Alejo, la búsqueda del amor, producción que representó su primer papel protagónico en el país cafetero. Un año después integró el elenco de Juan Joyita y Pedro el escamoso, ambas producciones de televisión. Un año después interpretó el papel de Xiomara Corrales en Milagros de amor, compartiendo reparto con Maritza Rodríguez, Gregorio Pernía, Edmundo Troya y Patricia Polanco.
En 2003 tuvo su primer papel protagónico en cine en la película de Luis Alberto Restrepo La primera noche, un drama basado en la realidad de los ciudadanos desplazados por la violencia en Colombia donde compartió el papel como protagonista con John Álex Toro. Un año más tarde apareció en la telenovela de RTI Televisión Te voy a enseñar a querer.
En 2006 hizo parte del elenco internacional de la telenovela estadounidense Tierra de pasiones. Retornó al cine colombiano con un papel en la cinta La boda del gringo y cerró la década de 2000 apareciendo en la película de Carlos Gaviria Retratos en un mar de mentiras.
Trayectoria
Cine y televisión
2010 - Retratos en un mar de mentiras
2008 - El Cartel de los Sapos (TV)
2007 - Decisiones (TV)
2007 - The Janitor (cine)
2006 - La boda del gringo
2006 - Tierra de pasiones (TV)
2005 - Decisiones (TV)
2005 - La voz de las alas (cine)
2005 - Ciudad perdida (cine)
2004 - Te Voy a Enseñar a Querer (TV)
2003 - La primera noche (cine)
2003 - Historias de hombres solo para mujeres (TV)
2003 - Cementerio de cartas (cine)
2002 - Milagros de amor (TV)
2002 - Severo Barón (cine)
2002 - La catedral (cine)
2002 - El esmeraldero (cine)
2001 - Pedro el escamoso (TV)
2001 - Juan Joyita (TV)
2000 - Alejo, la búsqueda del amor (TV)
1997 - Yo amo a Paquita Gallego (TV)
1997 - La madre (TV)
1996 - O todos en la cama (TV)
1995 - Padres e hijos (TV)
1992 - Oki Doki (TV)
Referencias
Actrices de Ecuador
Actores de televisión de Ecuador
Actores de cine de Ecuador
|
7963151
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Careproctus%20reinhardti
|
Careproctus reinhardti
|
Careproctus reinhardti es una especie de pez marino de la familia Liparidae, del género Careproctus. Fue descrito por Henrik Nikolaj Krøyer en 1862.
Puede alcanzar los 30 centímetros de longitud. Posee entre 59 y 63 vértebras, además de un disco de succión del tamaño del ojo. La hembra pone aproximadamente 300 huevos y el tamaño de estos no excede los 4,5 milímetros. Se alimenta de crustáceos y organismos marinos pelágicos y bentónicos.
Careproctus reinhardti puede alcanzar profundidades que van desde los 75 hasta 1750 metros. Se encuentra en Canadá, Islas Feroe, Groenlandia, Islandia, Noruega y Rusia. Es depredado por la raya radiante Amblyraja radiata.
Al igual que las demás especies de Careproctus, es batidemersal e inofensiva para el ser humano.
Referencias
Lecturas recomendadas
Anònim, 2002. Base de dades de la col·lecció de peixos del American Museum of Natural History. American Museum of Natural History, Central Park West, NY 10024-5192, Estats Units.
Txernova, N. V.; Stein, D. L.; Andriàixev, A. P «Family Liparidae (Scopoli, 1777) snailfishes» (en anglès). California Academy of Sciences Annotated Checklists of Fishes, 31, 72, 2004.
McAllister, D.E., V. Legendre i J.G. Hunter, 1987. Liste de noms inuktitut (esquimaux), français, anglais et scientifiques des poissons marins du Canada arctique. Rapp. Manus. Can. Sci. Halieut. Aquat, 1932,106 p.
Nelson, J.S., E.J. Crossman, H. Espinosa-Pérez, L.T. Findley, C.R. Gilbert, R.N. Lea i J.D. Williams, 2004. Common and scientific names of fishes from the United States, Canada, and Mexico. American Fisheries Society, Special Publication 29, Bethesda, Maryland, Estats Units.
Robins, C.R., R.M. Bailey, C.E. Bond, J.R. Brooker, E.A. Lachner, R.N. Lea i W.B. Scott, 1980. A list of common and scientific names of fishes from the United States and Canada. Am. Fish. Soc. Spec. Publ. (12)1-174.
Robins, C.R., R.M. Bailey, C.E. Bond, J.R. Brooker, E.A. Lachner, R.N. Lea i W.B. Scott, 1991. Common and scientific names of fishes from the United States and Canada. Am. Fish. Soc. Spec. Pub. (20):183 p.
Robins, C.R. i G.C. Ray, 1986. A field guide to Atlantic coast fishes of North America. Houghton Mifflin Company, Boston, Estats Units. 354 p.
Wu, H.L., K.-T. Shao i C.F. Lai (eds.), 1999. Latin-Chinese dictionary of fishes names. The Sueichan Press, Taiwán.
Enlaces externos
Careproctus reinhardti World Register of Marine Species.
Careproctus reinhardti Encyclopedia of Life.
reinhardti
|
5001919
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles%20Johnson
|
Charles Johnson
|
Charles Johnson (Corpus Christi, Texas, -Oakland, California, ) fue un jugador de baloncesto estadounidense que disputó siete temporadas en la NBA. Con 1,83 metros de estatura, jugaba en la posición de base.
Trayectoria deportiva
Universidad
Jugó durante cuatro temporadas con los Golden Bears de la Universidad de California, Berkeley, logrando en 1971 el premio Frances Pomeroy Naismith Award al mejor jugador universitario de estatura hasta 1,83 metros.
Profesional
Fue elegido en la nonagésimo tercera posición del Draft de la NBA de 1971 por Golden State Warriors, aunque no fichó por el equipo hasta un año después, donde jugaría cinco temporadas y media. En la temporada 1974-75, actuando como titular, consiguió su primer anillo de campeón de la NBA tras derrotar en las Finales a los Washington Bullets, promediando en los playoffs 12,5 puntos y 3,5 rebotes por partido.
Mediada la temporada 1977-78 fue despedido por los Warriors, fichando poco después por Washington Bullets, para cubrir la baja por lesión de Phil Chenier. Y acabó convirtiéndose en pieza fundamental del equipo, que esa temporada acabaría proclamándose campeón de la NBA, anotando 80 puntos en los últimos cuatro partidos de las Finales, incluidos 19 puntos en el séptimo y definitivo partido.
Jugó una temporada más con los Bullets, antes de retirarse definitivamente.
Estadísticas de su carrera en la NBA
Temporada regular
Playoffs
Fallecimiento
Johnson falleció en 2007 en Oakland, California, tras una larga batalla contra el cáncer.
Referencias
Enlaces externos
Baloncestistas de Texas
Baloncestistas de la NBA
Baloncestistas de los California Golden Bears
Baloncestistas de los Golden State Warriors
Baloncestistas de los Washington Bullets
|
1426191
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marciano%20de%20Siracusa
|
Marciano de Siracusa
|
San Marciano de Siracusa, nacido en Antioquía, es considerado como el primer propagador del cristianismo en aquella ciudad italiana, a donde llegó el año 39, enviado por San Pedro, del que era discípulo. Se le tiene por el primer obispo de Siracusa.
Su predicación se vio completada con la de San Pablo. Obró muchas conversiones, por lo que sufrió persecución por parte de la comunidad judía local y el año 68 fue martirizado. Las fuentes que hablan de él son del .
Veneración de sus restos
Su cuerpo es venerado en la catedral de Gaeta, ciudad de la que es copatrón, pero la más antigua figuración se encuentra en la catacumba de Santa Lucía de Siracusa.
Día de conmemoración
La iglesia católica y la ortodoxa celebran su fiesta el día 30 de octubre (más el 9 de febrero en la ortodoxa), según calendarios, porque otras veces aparece el día 17 de junio, junto con otros obispos. Está atestiguado el culto de este obispo en los libros litúrgicos orientales, de donde pasó su memoria al Martirologio Romano.
Enlaces externos
Bibliografía
José Luis Repetto: Todos los santos. B.A.C., Madrid, 2007
Santos católicos
Santos del siglo I
Mártires cristianos de la Antigua Roma del siglo I
Santos de la Iglesia ortodoxa
Santos de Italia
Obispos de Siracusa
Obispos del siglo I
Obispos santos de Italia
Santos cristianos de la Antigua Roma
Nacidos en Turquía
Fallecidos en Siracusa
|
8748742
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miracle%20Club%20de%20Bandrani
|
Miracle Club de Bandrani
|
El Miracle Club (en ) es un equipo de fútbol de Comoras que juega en la Segunda División de Anjouan, la segunda división de la liga de Anjouan.
Historia
Fundado en la ciudad de Bandrani, es un club con un historial bastante limitado, ya que fue hasta la temporada 2018 que ganó su primer título importante al vencer al Ngazi Club en penales en la final de la Copa de las Comoras. En esa misma temporada lograron ganar también el título de la supercopa al vencer 3-1 al Volcan Club.
A nivel internacional ha participado en un torneo continental, en la Copa Confederación de la CAF 2018-19, donde fue eliminado en la ronda preliminar por el Al-Ittihad Club (Trípoli) de Libia.
Palmarés
Copa de las Comoras: 1
2018
Supercopa de las Comoras: 1
2018
Participación en competiciones de la CAF
1- Miracle Club abandonó el torneo antes de jugar el partido de vuelta.
Referencias
Enlaces externos
weltfussballarchiv.com
Lista de Copas
zeroero.pt
los-deportes
comorosfootball
Equipos de fútbol de Comoras
|
8233638
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas%20Bataille
|
Nicolas Bataille
|
Nicolas Bataille (14 de marzo de 1926 28 de octubre de 2008) fue un actor y director teatral, cinematográfico y televisivo de nacionalidad francesa.
Biografía
Nacido en París, Francia, era hijo de un arquitecto parisino. Bataille, cuyo verdadero nombre era Roger Louis, debutó en la pantalla durante la Ocupación nazi, tras haberse formado con René Simon, Tania Balachova, y en los estudios Francœur, de la actriz Solange Sicard.
Extra en Les Enfants du paradis, de Marcel Carné, hizo sus primeros papeles destacados tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. En 1948 montó, junto a Akakia-Viala, el espectáculo Une saison en enfer, a partir del poema de Arthur Rimbaud, recibiendo el premio de vanguardia de las jóvenes compañías. Al año siguiente, forjó con Akakia-Viala un falso texto de Rimbaud : La Chasse spirituelle, que se publicó en Combat el 19 de mayo de 1949, y después en el Mercure de France.
A principios de los años 1950, recibió L'Anglais sans peine, primera obra inédita de un autor francés de origen rumano entonces desconocido, Eugène Ionesco. La amistad de la familia de Claude Autant-Lara, que le dio el vestuario para la obra Occupe-toi d'Amélie, le permitió representar en el Théâtre des Noctambules la pieza de Ionesco, que se tituló La cantante calva. Tras un fracaso de público y crítica, él la retomó gracias al posterior éxito de su autor y al apoyo económico de Louis Malle, siendo llevada a escena el 11 de mayo de 1957 en el Teatro de la Huchette, convirtiéndose en una de las obras teatrales más veces representadas en Francia.
Bataille prosiguió con su actividad teatral, montando en 1964 La filosofía en el tocador, a partir del Marqués de Sade, pieza rápidamente prohibida aunque se representó. También llevó a escena L'Été, de Romain Weingarten, con Jean-François Adam en 1966, y L'Elève de Brecht, de Bernard Da Costa en 1984. Con Le Cirque, de Claude Mauriac, obtuvo el premio Georges-Pitoëff de la Société des auteurs et compositeurs dramatiques. También se interesó en la comedia musical, representando Twist Appeal con Vince Taylor en 1962, las obras de Filippo Tommaso Marinetti, y Offenbach, tu connais ? en los años 1990.
Renombrado escenógrafo, tanto en Francia como en Japón recibió varios premios entre 1969 y 1976. Fue durante un tiempo intérprete de Louis Malle, que le dirigió en tres de sus películas (Ascensor para el cadalso, Zazie dans le métro y Vie privée). También trabajó con Jean Dréville, que le dio un papel en Normandie-Niémen, y con Jacques Tati, para el cual actuó en Mi tío.
Nicolas Bataille falleció en París, Francia, en el año 2008, a causa de un tumor cerebral.
Teatro
Autor
Actor
Director
Filmografía
Cine
Televisión
Referencias
Brigitte Salino, « Nicolas Bataille, metteur en scène et comédien », Le Monde de 7 de noviembre de 2008
Enlaces externos
Nicolas Bataille en la web del Teatro de la Huchette
Actores de televisión de Francia
Actores de cine de Francia
Actores de teatro de Francia
Directores de teatro de Francia
Nacidos en París
Fallecidos en París
|
4553141
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wasp%20%28personaje%20de%20Transformers%29
|
Wasp (personaje de Transformers)
|
Wasp es un personaje ficticio de la serie animada Transformers Animated, él era un cadete del miembro de los Autobots, quien tiempo después se convierte en un miembro de los Decepticons perteneciente a los Predacons conocido como Waspinator
Wasp era un cadete de la academia Autobot, en el que hubiera sido el comandante material de la Guardia de Elite de Cybertron si no hubiese sido expulsado por motivo de espionaje decepticon que no era verdad, Wasp se llenó de rabia y locura, jurando que hará pagar a Bumblebee por haberle arruinado su vida, su modo alterno es Auto Cybertroniano, luego cuando es fugitivo y llega a la tierra pasa a ser un Auto Compacto de color Verde.
Historia
El asistió a la academia de los Autobots junto con los cadetes Bulkhead, Ironhide, "Longarm Prime" y Bumblebee el junto con Ironhide fueron los brabucones hacia Bumblebee. Wasp había sido culpado por razones de espionaje, hacia los
Decepticons, además de encontrar un telecomunicador Decepticon. Estando todavía en la academia, Juro vengarse de Bumblebee pero quien en realidad el espía Decepticon era Longam Prime quien en realidad era Shockwave, cientos de ciclos estelares después, escapa para realizar su venganza y de la Guardia de Elite le lleva la pista, hasta que llega a la tierra.
Wasp para pasar inadvertido, intercambia cuerpos con Bumblebee, para que sea a él quien atrape la Guardia de Elite, pero averigua que Longarm es el verdadero espía y no el. Además no contaba que Bulkhead identificaria a Bumblebee, y con una prueba, él sabía que no podría ganarle en un videojuego y amenazó a Bumblebee con desconectarlo, pero al final escapa, en una persecución en el cual involucra a Bumblebee "Wasp" y evitar que hiciera algún daño a los Autobots y la Ciudad luego es perseguido por La Guardia de Elite comandada por Sentinel Prime, junto con Jazz, Bumblebee, Jetfire, su gemelo Jetstorm, Optimus Prime y Bulkhead cuando justo Wasp es acorralado por La Guardia de Elite y Optimus Prime, es atrapado y llevado a la isla de Los Dinobots por Swoop hacia Blackarachnia quien una vez más manipula a los Dinobots ya que ella lo quería para experimentar la mezcla de la mezcla de orgánicos y
no orgánicos para transferir y revertir su modo bestia ya que ella quería volver a ser Elita-1, pero terminó convirtiendo a Wasp en Waspinator, un Predacon con modo alterno de un Monstruo Avispa Tecno-orgánica.
Wasp quien ahora es Waspinator decide acabar con Bumblebee pero este es rescatado por sus compañeros Waspinator no llega a asimilar su forma tecno-orgánica y explota junto con Blackarachnia y son exiliados a una jungla en donde curiosamente los animales que los veen son los Maximales de Beast Wars.
Referencias
Waspinator
Personajes de Transformers
|
8932860
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Taras%20Romanczuk
|
Taras Romanczuk
|
Taras Romanczuk (Kóvel, 14 de noviembre de 1991) es un futbolista ucraniano nacionalizado polaco que juega de centrocampista en el Jagiellonia Białystok de la Ekstraklasa.
Selección nacional
Hizo su debut con la selección de fútbol de Polonia el 27 de marzo de 2018 en un encuentro amistoso contra , partido que finalizó con un resultado de 3-2 a favor del combinaco polaco tras los goles de Robert Lewandowski, Kamil Grosicki y de Piotr Zieliński para Polonia, y de Hwang Hee-chan y Lee Chang-min para Corea del Sur.
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Ficha de Taras Romanczuk en FootballDatabase.eu
Futbolistas del Legionovia Legionowo
Futbolistas del Jagiellonia Białystok
Futbolistas de la selección de fútbol de Polonia en los años 2010
Futbolistas nacionalizados en Polonia
Emigrantes de Ucrania
|
1823945
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oracular%20Spectacular
|
Oracular Spectacular
|
Oracular Spectacular —en castellano: Espectacular oráculo— es el álbum debut de la banda MGMT tras Climbing To New Lows y el primero con una multinacional. El álbum fue lanzado primero en formato digital el 2 de octubre de 2007 y más tarde, el 22 de enero de 2008, lanzado definitivamente en formato CD mediante Columbia y Sony.
El primer sencillo extraído del trabajo, "Time to Pretend" consiguió un gran éxito en las listas estadounidenses y británicas, especialmente, y critica los tópicos de las estrellas de rock con sus desfases habituales tales como modelos, drogas y muerte entre vómitos. Por su parte, "Electric Feel", el segundo sencillo del disco, también logró grandes críticas y éxitos, mejorando incluso los números de la banda en las listas británicas con "Time to Pretend".
La web Pitchfork Media comparó a MGMT con Mew, pero con un sonido británico de comienzos de los 90. Con respecto a las comparaciones con otras bandas y al géneros en que se definen el dúo de MGMT, Ben Goldwasser aseguró que sus intenciones fueron "escoger un género como el pop psicodélico y que en el álbum trabajásemos exclusivamente en él. Había muchas cosas con las que queríamos experimentar, pero no había nada planeado ni es éste un gran disco conceptual o algo así".
La revista Rolling Stone lo posicionó en el puesto #494 en su lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos. Después, en 2013, fue posicionado en el número 57 en "Los 100 mejores álbumes debut de todos los tiempos".
Listado de canciones
"Time to Pretend" aparece originalmente en Time to Pretend EP
"Kids" aparece originalmente en We (Don't) Care y Time to Pretend EP.
El álbum acupa el puesto número 494 en la lista los 500 mejores álbumes de todos los tiempos según la revista Rolling Stone
Posición en listas
Referencias
Enlaces externos
Oracular Spectacular en Metacritic
Álbumes de 2007
Álbumes de Columbia Records
Álbumes de MGMT
Álbumes en inglés
Álbumes excluidos de la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos según Rolling Stone
Álbumes de música psicodélica
Álbumes de indie rock
Álbumes de música electrónica
|
9433527
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20femenina%20de%20baloncesto%20sub-16%20de%20Venezuela
|
Selección femenina de baloncesto sub-16 de Venezuela
|
La Selección femenina de baloncesto sub-16 de Venezuela es un equipo nacional de baloncesto de Venezuela, administrado por la Federación Venezolana de Baloncesto. Representa al país en competiciones internacionales de baloncesto femenino sub-16.
Véase también
Selección femenina de baloncesto de Venezuela
Selección femenina de baloncesto sub-18 de Venezuela
Selección de baloncesto sub-16 de Venezuela
Referencias
Baloncesto Juvenil
Baloncesto en Venezuela
Venezuela
|
4646518
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shidler%20%28Oklahoma%29
|
Shidler (Oklahoma)
|
Shidler es una ciudad ubicada en el condado de Osage, Oklahoma, Estados Unidos. Según el censo de 2020, tiene una población de 328 habitantes.
Geografía
La localidad está ubicada en las coordenadas (36.780521, -96.659952).
Demografía
Según la Oficina del Censo, en 2000 los ingresos medios de los hogares de la localidad eran de $29,732 y los ingresos medios de las familias eran de $35,156. Los hombres tenían unos ingresos medios de $31,932 frente a $17,143 para las mujeres. Los ingresos per cápita eran de $16,245. Alrededor del 15.9% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
De acuerdo con la estimación 2016-2020 de la Oficina del Censo, los ingresos medios de los hogares de la localidad son de $58,688 y los ingresos medios de las familias eran de $61,250. Alrededor del 12.1% de la población está por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Ciudades de Oklahoma
Localidades del condado de Osage (Oklahoma)
|
59309
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A9resis
|
Diéresis
|
ä ë ï ö ü
La diéresis (¨), también llamada crema, es un signo ortográfico auxiliar y diacrítico que consiste en dos puntos puestos en medio de la línea del asta ascendente y de la altura de la x (a la misma altura que el puntito de la i).
Se encuentra a la misma altura que otros signos auxiliares como la tilde o el apóstrofo. Al igual que la tilde, únicamente puede agregarse a las vocales; aunque, en el caso de la i, se reemplaza su puntito por este signo.
En el idioma español tiene dos posibles usos lingüísticos: en ortografía y en métrica, los cuales serán explicados más adelante.
Etimología
Diéresis proviene del latín diaerĕsis, y este del griego διαίρεσις "división". Lo más probable es que crema sea un malapropismo del francés tréma, que proviene del griego τρῆμα trêma, quizá como un resultado de la confusión lingüística con la crema (alimento).
Usos en el español
Ortografía
En español, debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal se pronuncia en las combinaciones gue y gui: vergüenza, pingüino. De igual forma, en el caso de que aquellas palabras se escriban en mayúsculas, también debe de escribirse la diéresis: BILINGÜE, LINGÜÍSTICA.
En ediciones actuales de textos antiguos no modernizados, también puede encontrarse este signo escrito sobre la u en las combinaciones que, qui, con esta misma finalidad: qüestión, qüistión (en lugar de la forma moderna cuestión).
Poesía
En textos poéticos, en función de métrica, la diéresis puede colocarse sobre la primera vocal de un diptongo para indicar que las vocales que lo componen deben pronunciarse en sílabas distintas; así, la palabra a la que afecta y, en consecuencia, el verso en que aparece cuentan con una sílaba más a efectos métricos: «¡Oh! ¡Cuán süave resonó en mi oído / el bullicio del mundo y su rüido!» (Espronceda Diablo [Esp. 1840-41]). Esta licencia poética se llama también diéresis, aunque es más común el nombre de dialefa.
Usos en otros idiomas
Portugués
Hasta 2008, en el portugués de Brasil se usaba la diéresis como en el idioma español y adicionalmente cuando la u se pronunciaba en las sílabas que y qui, en palabras como cinqüenta (cincuenta) y qüinqüênio (quinquenio), pero en el portugués de Portugal y en sus antiguas colonias se dejó de usar en 1945.
Aimara y quechua
En aimara y en quechua central la diéresis indica un alargamiento vocálico, como en pä.
Euskera
En euskera, en el dialecto suletino, se usa la "ü" para pronunciarla como la "u" francesa (AFI [y]).
Francés, neerlandés, galés y griego.
En francés y neerlandés, la diéresis sirve para indicar que, en un par de vocales, la segunda debe ser pronunciada de forma separada en lugar de formar parte de un diptongo o ser muda, como es el caso del francés aigu /e:'gy/ (agudo) que pasa al femenino como aiguë /e:'gy/, puesto que sin diéresis sería /e:g/; o el adjetivo naïf /na'if/, sin diéresis sería /ne:f/. En el francés también se emplea para indicar la silabificación, por ejemplo, Gaëlle y païen. Se llama tréma en francés y trema o deelteken en neerlandés.
El idioma galés también usa la diéresis para este propósito, al indicar generalmente la vocal más fuerte.
La ÿ se emplea en el griego transcrito en alfabeto latino, donde representa la sílaba no diptongada αυ (alfa úpsilon), como en el nombre persa Artaÿctes al final del Heródoto . La ÿ también es escasamente vista en algunos sustantivos propios franceses como en el nombre del suburbio parisino l'Haÿ-les-Roses.
Gallego
En gallego la diéresis tiene dos funciones. Se usa en las sílabas güe y güi para indicar que la u no es muda, como en mingüedes (disminuyáis) o antigüidade (antigüedad). Asimismo, la diéresis se utiliza sobre la i de la raíz verbal en la primera y segunda personas del plural de los copretéritos de indicativo de los verbos terminados en -aer, -aír, -oír y -uír, ya que es átona pero forma sílaba de por sí. Por ejemplo: caïamos (ca-i-á-mos, que significa "caíamos"); saïades (sa-i-á-des, "salíais"); oïamos (o-i-á-mos, "oíamos"); construïades (cons-tru-i-á-des, "construíais"). En el caso de los verbos acabados en -aer, -aír y -oír, la diéresis permite además distinguir estas formas de copretérito de las del presente de subjuntivo, que sí forman diptongo: caiamos (ca-ia-mos, caigamos); saiades (sa-ia-des, "salgáis"); oiamos (o-ia-mos, "oigáis"). En los verbos acabados en -uír, sin embargo, no existiría tal posibilidad de confusión, ya que la raíz del verbo pierde la <i> en el presente de subjuntivo: costruïades ("construíais") y construades ("construyáis").
Inglés
En inglés, a pesar de no utilizar diéresis ni otros acentos gráficos, los suelen respetar en los préstamos lingüísticos. A veces se usa opcionalmente en palabras nativas para indicar que cada vocal se pronuncia separadamente en dos sílabas, como en coöperate, reënact (en lugar de como "u" e "i" como ocurre cuando se encuentran juntas) siendo la razón por la que el género extinto Troödon fue descrito inicialmente con diéresis (cuando en taxonomía no se admiten tales signos); y también en el apellido Brontë, pero esta no es una práctica común desde los años 1940. La revista The New Yorker se distingue por ser una de las pocas publicaciones que continúan escribiendo la palabra coöperate con diéresis. El nombre neerlandés "Zoë" y la palabra prestada alemana "über" típicamente se escriben con diéresis en inglés, pero esto es opcional.
Catalán
En catalán la diéresis también tiene dos funciones. Como en el español, se usa en las sílabas güe y güi y en las sílabas qüe y qüi para indicar que la u se pronuncia formando un diptongo con la siguiente vocal. Por ejemplo, en la palabra aigües (aguas) y en qüestió (cuestión). También, como en el francés, la diéresis se utiliza sobre la i y la u tónica para indicar que no forman un diptongo con la vocal contigua. Por ejemplo, en veïna [bə'inə] (vecina, femenino), diürn [di'urn] (diurno).
Alfabeto cirílico
En los alfabetos Altay, Mari y los tártaros keräşenos, las letras cirílicas А, О y У con diéresis se usan para los sonidos de ä, ö y ü desde el . El antiguo alfabeto cirílico, usado para escribir el antiguo eslavo eclesiástico, también utilizaba la diéresis. En el idioma udmurto, la diéresis se emplea en las letras consonantes З y Ж.
En ruso, es frecuente usar la Ё para representar la vocal o palatalizada. Sin embargo, su uso es discrecional, ya que la Е también puede representar ese sonido.
Signos similares
Umlaut
En el idioma alemán existe una forma especial para las vocales, que se denomina Umlaut (um- = cambio, transformación, Laut = sonido) y se usa para indicar un cambio en la pronunciación de las vocales a, o y u. El umlaut evolucionó de las ligaduras æ y œ a una 'e' Sütterlin escrita sobre la letra, lo que parecía ser dos puntos o dos barras verticales. El umlaut puede ser sustituido por ae, oe y ue cuando el teclado que se está utilizando no dispone de diéresis; pero no pueden ser sustituidas por las vocales a, o y u, salvo en nombres propios o apellidos. Internacionalmente, es frecuente encontrar el nombre de pila alemán "Günther" transformado en Gunter. El apellido alemán más común Müller se encuentra como Mueller o Muller.
Otras ligaduras evolucionadas
En los idiomas finés, húngaro, estonio y turco e idiomas escandinavos hay caracteres que aparentan como umlauts alemanas (ä, ö y ü) y representan sonidos similares a los sonidos correspondientes en alemán. A pesar de esto, son considerados como letras, como la å. Esta es la razón por la que, a diferencia del idioma alemán, no es correcto reemplazarlas por æ u œ. El umlaut, particularmente en la letra u se usa en la transcripción de idiomas que no utilizan el alfabeto latino, como el chino. Por ejemplo, 女 (relativo a la hembra, femenino) se transcribe como nü.
En el mapudugún la ü representa una vocal cerrada posterior no redondeada // o una vocal cerrada central no redondeada //.
En el idioma nativo de Luxemburgo, el Lëtzebuergesch, los puntos sobre la primera 'e' representan una "schwa" enfatizada. Como el idioma usa el signo para enfatizar, no puede ser utilizado para modificar la u, por lo que tiene que ser reemplazada por ue. En albanés la ë tiene el valor de schwa /ə/.
Como estos usos del signo no provocan una variación gramatical ni modificación silábica, no son casos de umlaut propiamente dichos. Por eso es incorrecto llamarlos umlaut.
En neerlandés, la letra IJ se escribe en ocasiones como Ÿ/ÿ (además de las formas Y/y), aunque esto no es común, y se consideran las grafías IJ/ij como más correctas; existe también un carácter único en Unicode, IJ/ij para representar el mismo sonido, pero su uso es desaconsejado y muy poco común. Nótese que en afrikáans (idioma derivado del neerlandés) la y corresponde y es pronunciada como la ij neerlandesa.
Otras ligaduras evolucionadas incluyen la letra W (doble v ó doble u), æ, y la ß alemana.
Disposición de las teclas
En las distribuciónes de teclado hay muchas variedades. En el primero ejemplo abajo la diéresis ¨ se encuentra a la derecha de la letra p, en el segundo a la derecha de la letra ñ. También puede ser que se encuentra dos teclas a la derecha de la letra p. Se consigue la ¨ con la tecla mayús apretada. Así que la ü se escribe con tecla mayús+¨ seguido por la u, y la Ö se escribe con tecla mayús+¨ seguido por tecla mayús+o respectivamente.
Referencias
Véase también
Tilde
Alfabeto latino
Sinéresis
Dialefa
Diacríticos
Alfabeto latino
|
5835561
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cashmere%20Cat
|
Cashmere Cat
|
Magnus August Høiberg (Halden, 29 de noviembre de 1987) mejor conocido bajo el nombre artístico, Cashmere Cat, es un músico noruego, productor musical y DJ/ turntablist (representó a Noruega DMC World DJ Championships como "DJ FINAL" 2006-2009). Apareció en la escena de la música electrónica en 2012, con remixes y edits de Lana Del Rey, 2 Chainz y Jeremih. Su EP debut Mirror Maru fue lanzado en octubre de 2012, con el sello belga Pelican Fly. Cashmere Cat es definible bajo los géneros emergentes "alt R&B", "futuristic hip-hop" y "bass music".
El artista noruego fue ganando el apoyo de ciertos grandes de la música electrónica, tales como Hudson Mohawke
y Rustie.
En octubre de 2012, la versión de Cashmere Cat de la canción de 2 Chainz' "No Lie" fue clasificado primero en la revista Vibe bajo su categoría "25 Awesome Genre-Benders of 2012" (en español "25 geniales mezcladores de géneros del 2012").
. El productor súper estrella Benny Blanco invitó a Høiberg a Los Ángeles en enero del 2013, para colaborar en producciones de estudio para artistas como Maroon 5 y Jeremih, y para dar sus primeros conciertos en el país como Cashmere Cat.
El booking del artista está manejado por la agencia The Windish Agency en Estados Unidos, y para el resto del mundo se ocupa la prestigiosa Echo Location Talent Agency.
Se cree que también estuvo produciendo Jersey Club/Baltimore Club Remixes bajo el nombre de
Trippy Turtle. ya que sus estilos son muy similares, su frecuente uso del "sonido de resorte", y la inclusión de una buena cantidad de remixes de Tripp Turtle en el mix que hizo para Diplo and Friends para la radio BBC en mayo de 2013.
El 2 de marzo publicó su siguiente sencillo «Adore», que cuenta con la colaboración de la cantante estadounidense Ariana Grande en la interpretación vocal.
Discografía
LP
▪Como Cashmere Cat: "9", Mad Love/Interscope Records, 2017
EP
Como: What U Just Said, Finalbeats, 2009
Como Cashmere Cat: Mirror Maru EP, Pelican Fly, 2012
Como Cashmere Cat: Mirror Maru Remix EP, Ed Banger Records, 2013
Como Cashmere Cat: Mirror Maru Remix EP, Pelican Fly, 2013
Como Cashmere Cat: Wedding Bells, Lucky Me Records, 2014
Singles
Como Magnus August: Intuisjon/Lille, Sticks & Stones, 2012
Como Cashmere Cat: "Aurora", on Feathers EP Vol. 1, Pelican Fly, 2013
Como Cashmere Cat: "With Me", Lucky Me Records, 2013
Como Cashmere Cat: "Adore" con Ariana Grande, 2 de marzo de 2015.
Como Cashmere Cat: "Trust Nobody" con Selena Gomez y Tory Lanez lanzado el 30 de septiembre de 2016.
Como Cashmere Cat: "Love Incredible" con Camila Cabello , 2017
Como Cashmere Cat: "Quit" con Ariana Grande, 28 de abril de 2017.
Producciones
"Wake Up", en Grey Area por Protoman, Rawkus Records, 2007
"Stuck in Norway", en Jack of All Trades por Wildchild (featuring Madlib), Stones Throw, 2007
"QT -- Quality Time", en Sacrifice por Substantial, HBD, 2007
"Supermaria", en Helt om natten, helt om dagen, por Lars Vaular, Bonnier Music, 2010
"Party Girls" (con Wiz Khalifa, Jeremih & Cashmere Cat), en Ludaversal por Ludacris, Def Jam Recordings, 2014
"Be My Baby" (con Cashmere Cat) en My Everything por Ariana Grande, Republic Records, 2014
"Octahate" on Promises EP por Ryn Weaver, Friends Keep Secrets, 2014
"Break the Rules" en Sucker by Charli XCX, Neon Gold/Atlantic Records, 2014
"Body Language" (con Usher & Tinashe), por Kid Ink, RCA, 2014
"All Hands on Deck" en Aquarius por Tinashe, RCA, 2014
"Save My Soul", por Justine Skye, Atlantic Records, 2014
"Four" (featuring Juicy J & Cashmere Cat) on MEN EP by BenZel, Friends Keep Secrets, 2014
"Just a Thought" (con Cashmere Cat & Ryn Weaver) on MEN EP by BenZel, Friends Keep Secrets, 2014
«Just Luv Me» de Britney Spears, incluida en el álbum Glory (2016).
«Stay» en F*ck Love 3: Over You, por The Kid Laroi con Justin Bieber, Columbia Records, (2021)
Remixes/edits
"Cross the dancefloor", por Treasure Fingers, 2009
"I´ll Get You", en Kitsuné X The Cobrasnake EP por Classixx feat. Jeppe, Hush Sound, 2009
"220V/Spektral", en Bananfluer Overalt por Jaga Jazzist, Ninja Tune, 2010
"Les Paradis Artificiels", en Les Paradis Artificiels EP por Douze, Discotexas, 2010
"Mátkelávlla (The Traveller)", en Fargga por Berit Margrethe Oskal, Mátki Records, 2010
"Oslo (Final remix)", por Mathias Eick, 2010
"Faith (FINAL remix)", en Faith Remixes por Montée, Oslo Records, 2011
"Different (Cashmere Cat remix)", en Different (Special Remix Edition) EP, LidoLido, Universal Music A/S, 2011
"Treasury Of We (X.V. & Cashmere Cat Remix)", by Glasser, 2011
"Shell Suite (Cashmere Cat Remix)", en Shell Suite & Remixes por Chad Valley, Loose Lips, 2011
"Heart on Fire (Merry-Go-Round) - Cashmere Cat Remix", por Winta, daWorks Entertainment Ltd, 2011
"Jaywalking (Cashmere Cat Remix)", en Jaywalking (Remixes) por Samsaya, 3 millimeter, 2011
"Give (Cashmere Cat Remix)", en Best Intentions por Sound of Rum, Sunday Best Recordings, 2011
"National Anthem (Cashmere Cat Remix)", por Lana Del Rey, Interscope Records, 2012
"773 Love (Cashmere Cat Edit)", por Jeremih, publicado en Soundcloud, 2012
"No Lie (Cashmere Cat Edit)", por 2 Chainz featuring Drake, publicado en Soundcloud, 2012
"Call My Name (Cashmere Cat Remix)", en Tove Styrke por Tove Styrke, Sony Music Germany, 2012
"Wettex (Cashmere Cat Remix)", en Electric Empire Remixes por Feadz & Kito, Ed Banger Records, 2012
"Fallin Love (Cashmere Cat Remix)", por BenZel, publicado en Soundcloud, 2013
"Do You... (Cashmere Cat Remix)", por Miguel, RCA Records, 2013
"Be My Baby (Cashmere Cat Edit)", por Ariana Grande, publicado en SoundCloud, 2014
"Octahate (Cashmere Cat Remix)", por Ryn Weaver, Friends Keep Secrets, 2014
Referencias
Enlaces externos
Cashmere Cat en SoundCloud
Cashmere Cat en The Windish Agency
Cashmere Cat en Echo Location Talent Agency
Disc jockeys de música electrónica
Disc jockeys de Noruega
Músicos de música electrónica
Productores discográficos de Noruega
|
7679913
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-110b
|
Kepler-110b
|
Kepler-110b es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menosdos planetas. Orbita la estrella denominada Kepler-110. Fue descubierto en el año 2014 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico.
Véase también
Wikiproyecto:Planetas extrasolares/Kepler
Planetas extrasolares
Sistema planetario extrasolar
Referencias
Planetas extrasolares
Planetas extrasolares descubiertos en 2014
110b
|
1545427
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Auzelles
|
Auzelles
|
Auzelles es una población y comuna francesa, situada en la región de Auvernia, departamento de Puy-de-Dôme, en el distrito de Ambert y cantón de Cunlhat.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Puy-de-Dôme
|
1553393
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sup%C3%B3nidas
|
Supónidas
|
Los Supónidas fueron una familia de la nobleza franco-lombarda que alcanzó una cierta preeminencia en el Reino de Italia carolingio, el llamado Regnum Italicum, durante el .
Su nombre procede de Supo I, duque de Spoleto en 822, conde de Brescia, Parma, Plasencia, Módena y Bérgamo en 817 cuando aparece citado por primera vez en Anales históricos (Vita Hludowici Imperatoris) como enviado (missi) del emperador carolingio Ludovico Pío. Al parecer cimentó la fortuna de su familia como fuerte aliado del emperador al suprimir la revuelta del sobrino de Ludovico Pío, el rey de Italia Bernardo. Él y sus descendientes fueron, de forma discontinua, duques de Spoleto, generalmente en competición con los Guidoni, otra familia franca muy poderosa en la Italia central.
La familia consolidó sus territorios en el norte de Italia entre los años 820 y 840, a menudo controlando los condados de Brescia (de forma hereditaria), Parma, Crémona y Plasencia, entre otros. Su dominio fue extendido y no sumamente centralizado. Los Supónidas compartieron el poder con los obispos en las ciudades y fueron fuertemente leales a los emperadores carolingios a la hora de asegurar la paz y la estabilidad necesaria para gobernar sus enormes y dispersos dominios en el valle del Po. Esta lealtad les proporcionó gran poder e influencia, sobre todo en sus tierras ancestrales de la Emilia. Una hija de la familia Supónida, Engelberga, se casó en 851 con el emperador del Sacro Imperio y rey de Italia Luis II el Joven. Con su influencia, los Supónidas se convirtieron en la familia noble más poderosa de Italia durante las dos décadas del reinado de Luis y en una de las pocas que obtuvieron altos cargos en la administración imperial.
Después de la muerte del emperador Luis II el Joven en 875, los Supónidas apoyaron a sus parientes por vía matrimonial Hunróquidas, los marqueses de Friuli, y a los aspirantes germanos a la corona italiana antes que a los duques Guidoni de Spoleto o a los aspirantes franceses. La influencia de los Supónidas declinó rápidamente después de su disputa con el rey de Italia y emperador del Sacro Imperio Berengario de Friuli en 913. Posteriormente se unieron a la facción que apoyaba en Italia a Rodolfo II de Borgoña en 922, pero este renunció en 933 al Reino de Italia a cambio de la corona del Arelato.
Los Supónidas desaparecieron de las crónicas medievales desde la mitad del .
Miembros prominentes
Supo I de Spoleto (? - † 5 de marzo de 824), duque de Spoleto.
Moringo de Spoleto (? - † agosto/septiembre de 824), hijo de Supo I de Spoleto; conde de Brescia y duque de Spoleto durante los pocos días que transcurrieron desde su nombramiento hasta su muerte.
Adalgiso I de Spoleto (? - † después de 861), duque de Spoleto desde 824, conde de Parma; era hijo de Supo I.
Engelberga (? - † entre 896-901), fuentes secundarias la hacen hija de Adalgiso I de Spoleto, conde de Parma y duque de Spoleto. Esposa del emperador carolingio Luis II el Joven, que le concedió el señorío del Monasterio de San Salvador de Brescia en el año 868. Después de la muerte de su marido, fue encarcelada y desterrada de Italia a un convento en Alamania por el emperador Carlos III el Gordo, debido al apoyo prestado a su yerno, Bosón de Provenza rey de la Baja Borgoña, en su lucha contra el emperador. Fue perdonada y volvió a Italia en octubre del año 882 y en el año 896 era abadesa del Monasterio de San Sixto, en Plasencia (Piacenza, Emilia-Romaña), construido alrededor de un templo mandado edificar por ella misma en el 874.
Supo II de Spoleto, hijo de Adalgiso I, sucedió a su padre como duque de Spoleto.
Adalgiso II de Spoleto, sucedió a su padre Supo II como duque de Spoleto.
Boso de Parma, hijo de Supo II, conde de Parma; se alzó contra Berengario de Friuli en 913.
Wifredo de Plasencia, hijo de Supo II, conde de Plasencia; se alzó contra Berengario de Friuli en apoyo de Rodolfo II de Borgoña como rey de Italia en 922.
Ardingo, hijo de Supo II de Spoleto, obispo de Brescia.
Bertila de Spoleto (? - † antes de diciembre de 915), hija de Supo II, esposa del rey de Italia y emperador del Sacro Imperio Berengario de Friuli, hunróquida; murió ejecutada por su esposo por presunto adulterio.
Supo III de Spoleto (? - † 878/879), marqués de Spoleto, archiministro y consejero del emperador Luis II el Joven, casado con una hunróquida.
Supo IV de Spoleto (? - † después de 942), conde de Módena.
Ardingo, tío de Supo IV, obispo de Módena.
Fuentes
Wickham, Chris. Early Medieval Italy: Central Power and Local Society 400-1000. MacMillan Press: 1981.
Duques de Spoleto en Medieval Lands (en inglés)
Ducado de Spoleto
|
8654360
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Koichiro%20Nagatomo
|
Koichiro Nagatomo
|
es un exfutbolista japonés. Jugaba de centrocampista y su último club fue el Shizuoka FC de Japón.
Trayectoria
Clubes
Referencias
Personas de la prefectura de Miyazaki
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Avispa Fukuoka
Futbolistas del Fujieda MYFC
|
1832277
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Rockingham
|
Condado de Rockingham
|
Condado de Rockingham es el nombre de tres condados de los Estados Unidos de América:
Condado de Rockingham (Carolina del Norte)
Condado de Rockingham (Nuevo Hampshire)
Condado de Rockingham (Virginia)
|
1402678
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barrio%20Sim%C3%B3n%20Bol%C3%ADvar%20%28Cabimas%29
|
Barrio Simón Bolívar (Cabimas)
|
Simón Bolívar es uno de los sectores que componen la ciudad de Cabimas en el estado Zulia (Venezuela), pertenece a la parroquia Germán Ríos Linares. Lleva el nombre de Simón Bolívar el libertador.
Ubicación
El Barrio Simón Bolívar, se encuentra entre los sectores Los Hornitos al norte (carretera G), Federación al este (Av 43), Los Laureles al sur (calle 27 los Laureles) y Sucre al este (Av 34).
Zona Residencial
Simón Bolívar es también conocido popularmente como "Los Laureles Viejos", quizá antes de construirse el sector Los Laureles ya había viviendas allí, allí llega la calle Chile donde termina en la Av 34. Muchas de las casas son nuevas porque los terrenos han sido divididos en parcelas más pequeñas y todavía se está construyendo.
Vialidad y Transporte
Las vías principales son las carreteras 34 y G, que han sido reparadas recientemente, de hecho la Av 34 en ese sector fue asfaltada por primera vez en 1997. El resto no está en tan buen estado.
En la 34 está la parada de H y Delicias, por la G pasan los buses que van a Ciudad Sucre y en los Laureles pasa la línea H y Cabillas.
Referencias
Carlos Medina. Magda de Camargo. 1995. Aproximación a la Historia de Cabimas. Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.
Humberto Ochoa Urdaneta. Memoria Geográfica de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
Emilio Strauss, William Fuenmayor, José Romero. Atlas del Estado Zulia.
Barrios de Cabimas
|
7492410
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n%20balc%C3%A1nica%20en%20Paraguay
|
Inmigración balcánica en Paraguay
|
Se denomina inmigración balcánica en Paraguay, a la corriente migratoria que trajo a dicho país a ciudadanos originarios de los estados comprendidos en la península balcánica, la cual es una región geográfica e histórica del sureste de Europa. Esta península está unida al continente por un amplio istmo constituido por los montes Balcanes al este y los Alpes Dináricos al oeste.
Dicha inmigración afectó a grupos de personas provenientes a tanto a las repúblicas que conformaban la antigua Yugoslavia (Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Kosovo, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia), así como a las repúblicas de Albania, Grecia y Rumania.
Historia
Aunque en los primeros años de vida independiente, el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, Dictador Perpetuo de la República, impuso un severo régimen administrativo, que se tradujo en el cierre de las fronteras y el aislamiento del país; años más tarde, esta política tuvo que ser desechada, debido al desastre demográfico que representó la Guerra Grande (1865-1870).
Gracias a una política inmigratoria liberal en un principio, a fines del , e inicios del XX el Paraguay logró atraer a numerosos inmigrantes europeos, en su mayoría franceses, españoles, alemanes, italianos y suizos). También llegaron otros grupos minoritarios: austriacos, suecos, daneses, belgas, australianos, polacos y rusos.
En líneas generales, las corrientes migratorias originadas en los Balcanes fueron de carácter individual y a riesgo propio. Así por ejemplo, a fines del , en el puerto de Concepción se registró el ingreso de ciudadanos griegos, dálmatas, croatas, servios, albanos, kosovares, montenegrinos, cretenses y macedonios.
Principales grupos
Croatas
Los croatas comenzaron a emigrar a Paraguay a mediados del , aunque en reducido número si se lo compara con la inmigración hacia otros países como Argentina y Brasil.
La inmigración hacia Paraguay no fue masiva, sin embargo, el mayor arribo de inmigrantes croatas se sitúa en el periodo de la Primera Guerra Mundial, siendo la mayoría campesinos procedentes de la región de Dalmacia.
En el sector de entidades de la sociedad civil y sin fines de lucro, en el año 1998 se fundó la Primera Asociación de descendientes croatas en Paraguay, de la mano del Coronel Don Hugo Soljancic (Q.E.P.D.)(inactiva). Luego, en el mes de agosto de 2015, por medio de las redes sociales, fueron convocadas las inscripciones para las clases de idioma y cultura croata en Asunción, Paraguay, ya que aquellas clases, para uno pocos, de la época de los años 90s sobre el idioma croata brindadas (clases particulares) por la Hermana Slava Vedrina ya no existían y muchos querían aprender. Algunos miembros de esta colectividad, idearon una manera para fortalecer la unión de los descendientes croatas en Paraguay y luego fue fundada la primera organización en el , La Asociación Paraguaya de Croatas – Paragvajska Udruga Hrvata, el 17 de octubre del 2015, siendo electo como presidente, el Lic. Hugo Estigarribia Villasanti (descendiente de Mateo Soljancic), con el deseo de poder unir a todos los descendientes croatas, la Asociación Paraguaya de Croatas fue la única organización que desde su fundación hasta la actualidad brinda clases de idioma y cultura croata, desarrolla clases de gastronomía, canto y danza croata, creó el primer parque República de Croacia en el Paraguay ubicado en el Parque Ñu Guasú.Así también en el año 2022 la Asociación Paraguaya de Croatas lanza el primer libro sobre los inmigrantes y sus descendientes, "Croatas en Paraguay, Hrvati iz Paragvaja" un libro que recopila la historia de los croatas, los apellidos de origen croata en el Paraguay, personas destacadas, el aporte de los croatas al Paraguay, los croatas en la Guerra del Chaco y más de 60 historias familiares con imágenes inéditas.
De acuerdo al estudio estadístico sobre la base de apellidos de origen croata denominado "Situación actual y proyecciones del desarrollo futuro de la población de origen croata en el Paraguay" residen 41.502 descendientes croatas en todo el territorio de Paraguay. Dicho reporte fue publicado el día 14 de diciembre del 2022 en la ciudad de Zagreb, en el marco de la actividad "Puertas abiertas" del Instituto científico croata IMIN (Instituto de Migración y Estudios Étnicos), el Reporte con enfoque estadístico y datos históricos de la emigración croata, fue publicado con el aval del Instituto científico - Instituto de migración y estudios étnicos (IMIN) de Zagreb.
www.asocroatapy.org
Eslovenos
La corriente migratoria eslovena aportó para el país una figura destacada en la antropología y la etnografía: la doctora Branislava Susnik, quien hizo grandes trabajos e investigaciones en el Paraguay.
Susnik nació en Medvode, Eslovenia, el 28 de marzo de 1920 y a los 27 años recaló en el puerto de Buenos Aires con un grupo de emigrados, los denominados "Eslovenos libres", después de la Segunda Guerra Mundial. Realizó sus estudios superiores en Europa, obteniendo el doctorado en Prehistoria e Historia de La Facultad de Filosofía de Ljubljana y varios postgrados: un doctorado en la Universidad de Viena, Austria, en Etnohistoria y Lingüística uralo-altaica y laurea en Historia y Arqueología sumero - babilonesa y cursos de postgrados de Culturas y Lenguas de Asia Menor y lenguas bálticas y otras más en la Universidad de Roma.
Inició sus trabajos de investigación de campo en la misión Laishi de Los Tobas de Formosa, Argentina, escribiendo su primer trabajo lingüístico en América.
Llegó al Paraguay a finales de 1951, llamada por el Dr. Andrés Barbero para continuar los trabajos museológicos iniciados por el etnólogo alemán Dr. Max Schmidt. Las hermanas Josefa y María Barbero, siguiendo la voluntad del Dr. Barbero le encomendaron la reorganización y recuperación de las colecciones y de la biblioteca e inició sus trabajos de campo en 1954 entre los maká y luego entre los chulupi, publicando así sus primeros trabajos lingüísticos.
Sus múltiples viajes de estudio entre casi todas las etnias sobrevivientes del Paraguay acrecentaron las colecciones y las publicaciones del museo, ya que casi todas sus investigaciones resultaron en frondosos materiales, libros que abarcaron la temática lingüística, etnohistórica, cultura material, etc. de los indígenas del Paraguay y América y de la antropología social del Paraguay, llegando a sumar 77 obras escritas, como libros y artículos, quedando algunos trabajos inéditos, los que se editaron póstumamente.
Griegos
Los primeros ingresos de ciudadanos griegos y cretenses ocurrieron a fines del y principios del , para posteriormente reactivarse en los años 50, con la llegada al Paraguay más familias, en la búsqueda de nuevos horizontes y oportunidades. Uno de los primeros griegos que llegaron al Paraguay fue Pericles Loumakis.
Su arribo se produjo en el año 1898, cuando era un joven de 20 o 22 años de edad. Había viajando en un barco carguero por un par de meses, con otro joven amigo de apellido Kalastra.
Ambos descendieron en el puerto de Asunción y se instalaron en San José de los Arroyos (compañía Mboity).
Desde entonces, la familia Loumakis, o Lomaquis, Lomaquiz, Lomakis, Lomaki, y otros que con el correr del tiempo modificaron la nomenclatura original; fueron irradiándose por todo el país, donde se estima que existe más de 500 personas con este apellido.
Rumanos
De acuerdo con los datos manejados por el cónsul honorario en Paraguay, Vladimir Ionescu, en el año 2017, unos 60 ciudadanos rumanos residían oficialmente en el país; aunque ese número podría ser mayor ya que existen residentes que no se acercan a confirmar su estadía.
Con el fin de brindar asistencia a sus compatriotas, la embajada de Rumania en Argentina, concurrente en Paraguay, ha informado que se realizarán dos reuniones anuales en Asunción, con el fin de que los residentes rumanos no deban trasladarse hasta Buenos Aires para realizar sus trámites consulares.
Serbios
En 1989, la colonia yugoslava en Paraguay tenía alrededor de un millar de miembros, una cifra pequeña si se tiene en cuenta de que esta colectividad llevaba ya un centenar de años, instalada en el país. Entre ellos había dos centenares de inmigrantes serbios, cuyos antepasados en su mayoría habían sido miembros de la sociedad de ayuda mutua Slavjanskog.
En agosto de 1988, había sido fundad la Asociación Yugoslava del Paraguay, cuyo vicepresidente de esta asociación fue Blas Sapin, un serbio proveniente de Bosnia. En Paraguay, hubo otros cuatro clubes yugoslavos, en distintos periodos.
Personas destacadas
Cristina Bitiusca: cantante de música folklórica.
Jorge Vellacic: constructor, quien tuvo a su cargo la columnata del monumento a la batalla de Ytororó.
Bibliografía
Alvarenga Caballero, P., (1999) Villa Real de Concepción en los días de la ocupación brasileña. Historia Paraguaya. Vol. XXXIX
Pidoux de Drachember, Lyra. Inmigración y colonización en el Paraguay (1870-1970). Revista Paraguaya de Sociología. Año 12.n° 34. 1975.
Verón, L., (2009). Enciclopedia Paraguaya. Asunción: Editorial Mercurio.
Referencias
balcánicos
|
9867235
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Masters%20de%20Madrid%202021
|
Masters de Madrid 2021
|
El Mutua Madrid Open 2021 fue un torneo de tenis ATP Tour Masters 1000 en su rama masculina y WTA 1000 en la femenina se disputó en la Caja Mágica de Madrid (España). Fue el segundo Masters 1000 en polvo de ladrillo para el ATP Tour y el primer WTA 1000 en polvo de ladrillo de la temporada para el WTA Tour. Se celebró del 27 de abril al 9 de mayo de 2021.
La edición de 2020 fue cancelada en ambos tours debido a un rebrote de casos de coronavirus en España.
Puntos y premios en efectivo
Distribución de puntos
Premios en efectivo
Cabezas de serie
A partir de la nueva actualización del ranking ATP, se defenderán solamente el 50% de los puntos conseguidos entre el 4 de marzo y el 5 de agosto de la temporada 2019.
Individuales masculino
<center>
{| class="wikitable sortable" border="0"
|- style="background: #A8D3FF; color: black"
|align="center" style="width:30px;" |N.º
|align="center" style="width:30px;" |
|align="center" style="width:200px;"|Tenista
|align="center" style="width:90px;" |Puntos
|align="center" style="width:110px;"|Puntos por defender
|align="center" style="width:70px;" |Puntosganados
|align="center" style="width:80px;" |Nuevos puntos
|align="center" style="width:310px;"|Ronda hasta la que avanzó en el torneo
|- bgcolor=pink
|align="center"|1
|align="center"|2
| Rafael Nadal
|align="center"|9810
|align="center"|180
|align="center"|180
|align="center"|9810|Cuartos de final, perdió ante Alexander Zverev [5]
|- bgcolor=pink
|align="center"|2
|align="center"|3
| Daniil Medvédev
|align="center"|9700
|align="center"|10
|align="center"|90
|align="center"|9780|Tercera ronda, perdió ante Christian Garín [16]
|- bgcolor=pink
|align="center"|3
|align="center"|4
| Dominic Thiem
|align="center"|8365
|align="center"|360
|align="center"|360
|align="center"|8365|Semifinales, perdió ante Alexander Zverev [5]
|- bgcolor=pink
|align="center"|4
|align="center"|5
| Stefanos Tsitsipas
|align="center"|7910
|align="center"|300
|align="center"|90
|align="center"|7700|Tercera ronda, perdió ante Casper Ruud
|- bgcolor=lightgreen
|align="center"|5
|align="center"|6
| Alexander Zverev
|align="center"|6125
|align="center"|180
|align="center"|1000
|align="center"|6945|Campeón, venció a Matteo Berrettini [8]
|- bgcolor=pink
|align="center"|6
|align="center"|7
| Andrey Rublev
|align="center"|6000
|align="center"|0
|align="center"|90
|align="center"|6090|Tercera ronda, perdió ante John Isner
|- bgcolor=pink
|align="center"|7
|align="center"|9
| Diego Schwartzman
|align="center"|3765
|align="center"|22
|align="center"|45
|align="center"|3788|Segunda ronda, perdió ante Aslán Karatsev
|- bgcolor=pink
|align="center"|8
|align="center"|10
| Matteo Berrettini
|align="center"|3493
|align="center"|10
|align="center"|600
|align="center"|4083|Final, perdió ante Alexander Zverev [5]
|- bgcolor=pink
|align="center"|9
|align="center"|11
| Roberto Bautista
|align="center"|3090
|align="center"|5
|align="center"|45
|align="center"|3130|Segunda ronda, perdió ante John Isner
|- bgcolor=pink
|align="center"|10
|align="center"|12
| Pablo Carreño
|align="center"|3015
|align="center"|10
|align="center"|10
|align="center"|3015|
|- bgcolor=pink
|align="center"|11
|align="center"|14
| Denis Shapovalov
|align="center"|2820
|align="center"|5
|align="center"|45
|align="center"|2855|Segunda ronda, perdió ante Aleksandr Búblik
|- bgcolor=pink
|align="center"|12
|align="center"|16
| Hubert Hurkacz
|align="center"|2600
|align="center"|57
|align="center"|10
|align="center"|2553|Primera ronda, perdió ante John Millman
|- bgcolor=pink
|align="center"|13
|align="center"|17
| Grigor Dimitrov
|align="center"|2576
|align="center"|10
|align="center"|10
|align="center"|2576|Primera ronda, perdió ante Lloyd Harris
|- bgcolor=pink
|align="center"|14
|align="center"|18
| Jannik Sinner
|align="center"|2524
|align="center"|0
|align="center"|45
|align="center"|2569|Segunda ronda, perdió ante Alexei Popyrin [Q]
|- bgcolor=pink
|align="center"|15
|align="center"|20
| Félix Auger-Aliassime
|align="center"|2418
|align="center"|22
|align="center"|10
|align="center"|2406|Primera ronda, perdió ante Casper Ruud
|- bgcolor=pink
|align="center"|16
|align="center"|25
| Christian Garín
|align="center"|2215
|align="center"|0
|align="center"|180
|align="center"|2395|Cuartos de final, perdió ante Matteo Berrettini [8]
|}
</center>
Bajas masculinas
Dobles masculino
Individual femenino
Ranking del 26 de abril de 2021.
Bajas femeninas
Dobles femenino
Campeones
Individual masculino Alexander Zverev venció a Matteo Berrettini por 6-7(8-10), 6-4, 6-3
Individual femenino Aryna Sabalenka venció a Ashleigh Barty por 6-0, 3-6, 6-4
Dobles masculino Marcel Granollers / Horacio Zeballos vencieron a Nikola Mektić / Mate Pavić por 1-6, 6-3, [10-8]
Dobles femenino Barbora Krejčíková / Kateřina Siniaková''' vencieron a Gabriela Dabrowski / Demi Schuurs por 6-4, 6-3
Véase también
Torneos WTA en 2021
Torneos ATP en 2021
ATP Challenger Series 2021
Mutua Madrid Open
Referencias
Enlaces externos
Página oficial
Masters de Madrid 2021
Madrid en 2021
|
706879
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayos%20sobre%20elementos%20estructurales
|
Ensayos sobre elementos estructurales
|
Los ensayos sobre elementos estructurales son un tipo de ensayos "in situ" llevados a cabo para realizar un reconocimiento geotécnico.
En líneas generales, la interpretación de cada ensayo se realiza mediante análisis inverso (back-analysis) del elemento correspondiente.
Con carácter general, estos ensayos pueden ser de dos tipos:
Ensayos sobre elementos reales, que forman parte de la estructura geotécnica (generalmente cimentación), a una carga no superior a la de proyecto.
Ensayos sobre elementos adicionales, construidos especialmente para su ensayo, y que pueden, por tanto, ser cargados hasta rotura.
En cualquier caso, se deben medir las deformaciones. Como resultados del ensayo se obtienen la admisibilidad de estas deformaciones, es decir, el cumplimiento de las condiciones de proyecto, y los parámetros de deformabilidad del terreno. En el segundo caso, se obtienen además la comprobación del coeficiente de seguridad frente a rotura, y los parámetros de resistencia del terreno.
Dentro de estos ensayos cabe considerar:
Control de hinca de pilotes.
Pruebas de carga (horizontal o vertical) de pilotes.
Ensayos de integridad en pilotes y pantallas.
Control de asientos en:
Cimentaciones.
Terraplenes experimentales o reales para análisis de consolidación.
También se podrían citar los análisis realizados "a posteriori" (back-analysis) a partir de los datos obtenidos de la observación de una rotura accidental de una estructura geotécnica.
Pruebas de suelos
Ingeniería geotécnica
|
7026317
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hans%20Filbinger
|
Hans Filbinger
|
Hans Karl Filbinger (Mannheim, 15 de septiembre de 1913 – 1 de abril de 2007) fue un jurista y político conservador alemán, vinculado a los nazis de joven, y líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de centro-derecha durante las décadas de 1960 y 1970, siendo el primer presidente de la CDU en Baden-Wurtemberg y vicepresidente de la CDU federal. Fue Ministro-Presidente de Baden-Württemberg desde 1966 hasta 1978, y como tal presidió el Bundesrat en 1973/74. A causa de acusaciones relacionadas con su rol durante la Segunda Guerra Mundial como abogado naval y juez debió renunciar a su cargo de Ministro-Presidente y presidente del partido. Aunque la CDU de Baden-Württemberg lo eligió como presidente honorario, cargo que retuvo hasta su muerte, siguió siendo una personalidad controvertida. También fundó el think tank conservador Studienzentrum Weikersheim, el cual presidió hasta 1997.
Referencias
Bibliografía
Filbinger, Hans (1987): Die geschmähte Generation. Politische Erinnerungen. Universitas-Verlag, München. ISBN 3-8004-1154-7
Gillessen, Günter (2003): Der Fall Filbinger. Die Politische Meinung 408: 67-74. PDF fulltext
Hürten, Heinz; Jäger, Wolfgang & Ott, Hugo (1980). In: Heck, Bruno [ed.]: Hans Filbinger - Der Fall und die Fakten: eine historische und politologische Analyse. v. Hase und Koehler, Mainz. ISBN 3-7758-1002-1
Neubauer, Franz (1990): Das öffentliche Fehlurteil - Der Fall Filbinger als ein Fall der Meinungsmacher. S. Roderer Verlag, Würzburg. ISBN 3-89073-487-1
Sepaintner, Fred Ludwig [ed.] (2003): Hans Filbinger - Aus neun Jahrzehnten. DRW / G. Braun Buchverlag, Leinfelden-Echterdingen/Karlsruhe. ISBN 3-87181-536-5
Enlaces externos
Personal homepage of Hans Filbinger.
Gillessen, Günter (2003): Der Fall Filbinger. Die Politische Meinung 408: 67-74.
Noth, Harald (2004): Hans Filbinger und seine selbstgerechten Richter .
Wette, Wolfram (2003): Zusammenfassung des "Falls Filbinger".
Miembros del Partido Nazi
Políticos demócrata-cristianos de Alemania
Ministros presidentes de Baden-Wurtemberg
Nacidos en Mannheim
|
4561367
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lourdes%20Pel%C3%A1ez
|
Lourdes Peláez
|
Lourdes Peláez San Gil, (16 de mayo de 1976, Las Palmas de Gran Canaria) es una jugadora española de baloncesto. Actualmente juega en el CB Uni CajaCanarias.
Palmarés Clubes
Dos Copas de la Reina (99 y 00).
Una Copa Ronchetti (99).
Palmarés con la selección española
Medalla de Bronce Eurobasket de Francia 2001.
Enlaces externos
Datos en fibaeurope
Baloncestistas de España
Baloncestistas de la selección de España femenina
Deportistas de la provincia de Las Palmas
Nacidos en Las Palmas de Gran Canaria
|
4732210
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Don%27t%20Upset%20the%20Rhythm%20%28Go%20Baby%20Go%29
|
Don't Upset the Rhythm (Go Baby Go)
|
«Don't Upset the Rhythm (Go Baby Go)» es el segundo sencillo de la banda Británica Noisettes, de su álbum Wild Young Hearts, lanzado en 2009. El sencillo fue lanzado el 23 de marzo de ese mismo año.
La canción fue enormemente destacada en el anuncio de Mazda Demio en 2009 y 2010 en el Reino Unido.
Posicionamiento
Listas de fin de año
{|class="wikitable sortable"
|-
!Listas (2009)
!Posición
|-
|UK Singles Chart
| style="text-align:center;"|43
|-
Referencias
Enlaces externos
Publicidad de Mazda 2 en YouTube
Sencillos de 2009
Canciones de Noisettes
Canciones en inglés
|
81226
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilio%20Arrieta
|
Emilio Arrieta
|
Juan Pascual Antonio Arrieta Corera (Puente la Reina, Navarra, 20 de octubre de 1821-Madrid, 11 de febrero de 1894), conocido como Emilio Arrieta, fue un compositor español, con una destacada producción teatral y cuya mayor contribución a la música española fue su papel en el afianzamiento de la zarzuela como género.
Biografía
Hijo de una de las principales familias de Puente la Reina, en Navarra, quedó huérfano de niño y se trasladó y educó en Madrid con su hermana Antonia, donde inició sus estudios de música. En 1839 su hermana lo llevó a Italia donde estudia piano con el maestro Perelli y armonía con Mandancini, de forma privada. En 1841 ingresa en el Conservatorio de Milán, gracias a la generosidad del conde de Litta, estudiando piano y armonía con el maestro Nicola Vaccai (entre 1838 y 1846), terminando la carrera con premio extraordinario.
En Italia, en colaboración con el libretista Temistocle Solera, compuso su primera ópera: Ildegonda, estrenada en 1846 con la que obtiene gran éxito, y gana el premio de composición en la Scala de Milán. De vuelta en Madrid, en 1846 se da a conocer como director de orquesta en el teatro del Circo, en el que también estrena en el mismo año una sinfonía. Conoció a Isabel II en una fiesta de palacio. La reina lo tomó como profesor de canto, nombrándole compositor de la Corte tres años después, y ordenó construir un teatro en el Palacio Real donde Arrieta estrenó su primera ópera en 1849 y posteriormente, sus nuevas óperas La conquista de Granada (con letra en italiano, también de Solera) en 1850 y Pergolesi en 1851.
A pesar de haber contado con el apoyo de la reina, tras el derrocamiento de ésta, compuso en 1868 la música del himno del escritor Antonio García Gutiérrez, ¡Abajo los Borbones!.
Fue nombrado profesor de composición de la Escuela Nacional de Música de Madrid en 1857 y pasó a ocupar el cargo de director, sucediendo a Hilarión Eslava, en 1868, que ocupó hasta su muerte en 1894. En esta época compuso numerosas obras destinadas a conciertos, concursos y actos académicos. Entre sus alumnos más destacados se encontraron Tomás Bretón y Ruperto Chapí.
Al renacer la zarzuela con los éxitos de Barbieri, Gaztambide y otros autores, junto con el cierre del Teatro del Real Palacio, hizo que Arrieta se sintiera seducido por la zarzuela, abandonando la ópera y llegando a producir más de cincuenta.
En 1853 estrenó su primera zarzuela en el Teatro del Circo, El dominó azul y, treinta años después, la última, San Francisco de Sena. En total es autor de cincuenta títulos, el más famoso de los cuales y el único que permanece en los repertorios habituales hoy en día es Marina, con libreto de Francisco Camprodón. Nacida como zarzuela en 1855 la convirtió en ópera que fue estrenada en el Teatro Real de Madrid en 1871.
En 1871 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y en 1873 fue nombrado académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en la recién creada sección de música. En 1986, 92 años después de su muerte, fue nominado al premio Goya en el apartado de Música original por la película El disputado voto del Sr. Cayo. La película carece de banda sonora y la composición Marina se puede escuchar brevemente en dos secuencias, lo suficiente para que los Académicos la considerasen lo suficientemente original para competir por el Goya.
Aunque el estilo de Arrieta se puede considerar conservador, sus obras ricas en melodías, fluctúan entre las referencias locales y el italianismo que nunca abandonaría.
Fernando Pérez Ollo, crítico musical, escribe de Arrieta:
«Su gloria se funda en su producción teatral y más en concreto en el papel decisivo que representó en la consolidación de la zarzuela como género. Ese predominio del maestro navarro fue posible por su sentido melódico, en la línea tradicional de Bellini, más que en la renovadora y dramática de Verdi, y por los recursos técnicos —armónicos e instrumentales— que le dio su formación italiana. En este último aspecto, Arrieta fue superior a sus colegas peninsulares.»
Celebración del bicentenario de su nacimiento
Con motivo del 200º aniversario de su nacimiento, se realizaron diversos actos en Pamplona y Puente La Reina durante los días 18 al 23 de octubre de 2021. El broche final de la celebración fue el 30 de diciembre de 2021, con un concierto dedicado a San Francisco de Sena, la última zarzuela compuesta por Arrieta.
Obras (incompletas)
Óperas
1846 - Ildegonda (en Italia; 1849 en Madrid).
1850 - La conquista de Granada (La conquista di Granata en italiano).
1851 - Pergolesi.
1871 - Marina. (En tres actos, adaptación de la zarzuela del mismo nombre).
Zarzuelas
1853 - El dominó azul.
1853 - El grumete.
1853 - La estrella de Madrid.
1854 - La cacería real.
1854 - De tal palo tal astilla.
1855 - Guerra a Muerte.
1855 - Marina.
1856 - La hija de la Providencia.
1856 - El sonámbulo.
1858 - El planeta Venus, zarzuela fantástica.
1858 - Azón Visconti.
1860 - Los circasianos.
1861 - La vuelta del Corsario.
1861 - Llamada y tropa.
1862 - La Tabernera de Londres.
1866 - El duende de Madrid.
1866 - El conjuro.
1866 - Un sarao y una soirée.
1870 - El Potosí submarino.
1879 - La Guerra Santa.
1883 - San Franco de Sena
Véase también
Composiciones de Emilio Arrieta
Referencias
Bibliografía
Emilio Cotarelo y Mori. Historia de la Zarzuela. Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Madrid, 2003.
Enlaces externos
Marina, de Arrieta, en Opusmúsica (por José Prieto Marugán). Consultado el 27 de diciembre de 2011.
Consultado el 27 de diciembre de 2011.
Compositores de Navarra
Compositores del Romanticismo de España
Compositores de ópera de España
Compositores de zarzuela de España
Académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Caballeros grandes cruces de la Orden de Isabel la Católica
Alumnado del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Profesores del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Fallecidos en Madrid
Nacidos en Puente la Reina
Sepultados en el cementerio de San Justo
|
298138
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20Su%C3%A1rez
|
Francisco Suárez
|
Francisco Suárez de Toledo Vázquez de Utiel y González de la Torre, conocido como doctor Eximius (Granada, 5 de enero de 1548-Lisboa, 25 de septiembre de 1617), fue un teólogo, filósofo y jurista jesuita español. Una de las principales figuras del movimiento de la Escuela de Salamanca, fue considerado uno de los pilares de la escolástica, detrás de Santo Tomás de Aquino.
Su trabajo se considera un punto de inflexión en la historia del Segundo escolasticismo, que marca el último gran intento de sistematización escolástica, ubicándose en la transición del Renacimiento a la filosofía moderna. Según Christopher Shields y Daniel Schwartz, «figuras tan distintas entre sí en el lugar, el tiempo y la orientación filosófica como Leibniz, Grocio, Pufendorf, Schopenhauer y Heidegger encontraron razones para citarlo como fuente de inspiración e influencia».
Biografía
Fue el hijo menor de una familia hidalga formada por el abogado Gaspar Suárez de Toledo y su mujer Antonia Vázquez de Utiel. Siguiendo la tradición paterna marchó a Salamanca para estudiar leyes en 1561, cuando resonaban aún las enseñanzas de Francisco de Vitoria y sus discípulos, pero, impresionado por la predicación del jesuita Juan Ramírez en la cuaresma de 1564, ingresó en el noviciado que la Compañía de Jesús tenía en Medina del Campo, aunque fue rechazado en un principio a causa de su falta de vivacidad intelectual. Recibido, sin embargo, con el estatuto de indiferente, que equivalía a que se determinaría con posterioridad su valía como sacerdote o como hermano, demostró luego suficiente genio como para desarrollar una de las carreras intelectuales más brillantes de su tiempo. Prosiguió sus estudios en el colegio jesuita de Salamanca en 1570, donde fue discípulo del padre Martín Gutiérrez, y estudió filosofía, derecho y teología.
Enseñó filosofía en Segovia, donde se ordenó sacerdote en 1572, y tras una breve estancia en Ávila en 1575 como profesor de teología marchó a Valladolid en 1576, en cuyo Colegio jesuítico comentó la parte I de la Suma teológica del dominico Santo Tomás de Aquino de 1576 a 1580, pero nada servilmente, distanciándose de sus posturas cuando creía que no obedecían a la razón.
En 1580 fue llamado a Roma para enseñar teología en el Colegio jesuita de Roma, antecedente de la universidad Gregoriana; allí compuso bastantes tratados teológicos, de los que se conservan apuntes publicados e inéditos, y dio clases hasta 1585; Sergio Rábade piensa que en el curso 1582-1583 debió escribir su De gratia. Estuvo muy unido al cardenal Belarmino, antiguo discípulo de Juan de Mariana, así como al papa, Gregorio XIII, y también conoció al matemático Cristóbal Clavio y a humanistas como Orazio Torsellini y Niccolò Orlandini; por otra parte, entre sus discípulos tuvo a Mucio Vitelleschi, luego General de la Compañía, y al teólogo Leonardo Lesio. Pero el clima húmedo de Roma agravaba su reúma y le amenazaba con una tuberculosis; sus superiores, asustados por sus achaques, le ordenaron trasladarse a enseñar a la más seca Alcalá de Henares por medio de una permuta con el padre jesuita Gabriel Vázquez, un teólogo gran especialista en Agustín de Hipona con quien por cierto no simpatizaba; allí estuvo, entre 1585 y 1592, muy bien cuidado y respetado por sus superiores, algo que despertó los recelos y envidias de Vázquez cuando retornó a Alcalá, según se infiere de las correspondencia conservada de ambos. Empezó entonces a preparar la edición de sus primeras obras, que le valieron dificultades con censores dominicos como Avendaño e incluso jesuitas como el citado Gabriel Vázquez y su antiguo discípulo Leonardo Lessius. En 1593 volvió a Salamanca para enseñar, y terminó al fin su carrera, por expresa petición del rey Felipe II, en la Universidad de Coímbra, donde entró en 1597, el mismo año en que se editaron sus famosísimas Disputationes metaphysicae. La jubilación le llegó en 1615; entonces fue a Lisboa, donde dos años después falleció. Fue enterrado en dicha ciudad, en la Iglesia de San Roque, que se encuentra en el Bairro Alto.
Hombre de una gran cultura y erudición griega, latina, árabe y hebrea, pudo asimilarla toda, ordenarla, simplificarla y eliminar de ella verbalismos ociosos. Fue llamado Doctor Eximius et Pius y gozó de enorme autoridad, revitalizando la ya decaída escolástica, que compendió en su obra principal, sus Disputationes metaphysicae (1597), donde repiensa toda la tradición especulativa anterior, sintetizando además la metafísica grecorromana como una disciplina autónoma e independiente. Puede considerarse este libro como la primera construcción sistemática de la metafísica después de Aristóteles. Por ello ejerció una influencia considerable en el pensamiento posterior como el más sistémico de los escolásticos.
Dentro de la escolástica surgió una escuela que se conoce con su nombre, el Suarismo, que se considera seguidora del pensamiento de Tomás de Aquino, pero en varios puntos no concordante con el resto de los tomistas, pero sí con la esencia del tomismo (el espíritu o principios tomistas). Es de especial relevancia su consideración del modo de existencia en la relación criatura-Creador que, por ser esencial, fundamenta una razón última y suficiente.
En su gran obra jurídica Tractatus de legibus ac Deo legislatore, muy fecunda para la doctrina iusnaturalista y el derecho internacional, muchos encuentran ya la idea del pacto social, lo cual es falso, porque en su concepto de soberanía el poder viene de Dios, pero par el contractualismo viene del pueblo. Esta tesis es el contra-antropocentrista católico en España contra cesaristas, legistas, maquiavelistas y luteranistas. Distingue entre ley eterna, ley natural, derecho de gentes, ley positiva humana (derecho civil y derecho canónico) y ley positiva divina (la del Antiguo y Nuevo Testamento), sosteniendo que toda ley debe derivarse de la ley divina.
Francisco Suárez fue, junto con San Roberto Belarmino, uno de los teólogos que con mayor autoridad y brillantez formularon el derecho a la resistencia, armada o no según las circunstancias, frente a un poder injusto.
También escribió De anima, De Deo uno et trino y Defensio fidei catholicae et apostolicae adversus Anglicanae sectae errores.
En 1917, coincidiendo con el III centenario de la muerte de Francisco Suárez, el Partido Integrista publicó la primera traducción castellana de la obra Defensa de la fe católica contra los errores de la iglesia anglicana.
Pensamiento filosófico
Sus logros filosóficos más importantes fueron en el campo de la metafísica y la filosofía del derecho. Suárez puede ser considerado como el mayor representante de la Escuela de Salamanca en su etapa jesuita. Adhirió a una forma moderada del tomismo y desarrolló la metafísica como una investigación sistemática.
El tomismo de Suárez
Francisco Suárez no es un tomista en cuanto sólo lo escrito por Tomás de Aquino, tampoco es tomista en cuanto a la sólo escuela autodenominada tomista, tampoco en sentido moderno, sino "en un sentido legítimo en el que todo alumno puede ser y pocos logran, a saber, el de profundizar en las ideas del maestro, en su espíritu cum fundamento in scripturae, que no es quedarse con lo escrito, tampoco prescindir de ello, sino el de tenerlo como base y guía para llegar al espíritu (principios) del maestro, Santo Tomás. Esto es legítimo, y hace de Francisco Suárez un tomista a pesar de que tal pretensión lo haga ser separado por parte de los que convienen en una interpretación y apropiación de un sentido del tomismo o de ser tomistas."
Metafísica
Para Suárez, la metafísica era la ciencia de las esencias reales (y de la existencia), aunque estaba preocupado sobre todo con el ser real y no con el conceptual, y con el ser inmaterial más que con el material. Sostuvo (junto con los primeros escolásticos) que la esencia y la existencia son las mismas en el caso de Dios (véase argumento ontológico), pero no estuvo de acuerdo con la interpretación de la distinción real entre la existencia y la esencia en los seres finitos que otros hicieron de Tomás de Aquino. Sostuvo que en realidad no son más que conceptualmente distintas: en lugar de ser realmente separables, solo pueden ser concebidas como lógicamente separadas, sin embargo sí está de acuerdo con que pueden decirse realmente distintas en otro sentido, a saber, que son distintas no por mera producción de la imaginación sino que viene de la realidad.
Sobre el tema polémico de los universales, se esforzó por seguir un camino intermedio entre el realismo de Juan Duns Escoto y el nominalismo de Guillermo de Ockham. Su posición está un poco más cerca de nominalismo que la de Tomás de Aquino. A veces se le clasifica como un nominalista moderado, pero su admisión de precisión objetiva (praecisio obiectiva) lo coloca con los realistas moderados. La única unidad verdadera y real en el mundo de las existencias es el individuo, al afirmar que el universal existe separado ex parte rei sería reducir las personas a meros accidentes de una forma indivisible. Suárez sostiene que, aunque la humanidad de Sócrates, no difiere de la de Platón, sin embargo, no constituyen una realiter y la misma humanidad, no son muchas unidades formales (en este caso, las humanidades), ya que hay personas, y estas personas no constituyen un hecho, sino solo una unidad esencial o ideal («ita ut Plura individua, quae dicuntur esse naturae ejusdem, no sint unum quid vera entitate quae sentarse en rebus, sed solum fundamentaliter vel per intellectum»). La unidad formal, sin embargo, no es una creación arbitraria de la mente, sino que existe «in natura rei ante omnem operationem intellectus».
Su trabajo metafísico es un notable esfuerzo de sistematización y la combinación de las tres escuelas disponibles en ese momento: el tomismo, escotismo y nominalismo. También es un comentarista profundo de las obras altomedievales y árabes. Pudo disfrutar de la reputación de ser el más grande metafísico de su tiempo. De este modo fundó una corriente propia: el suarecianismo, cuyos principios rectores son:
El principio de individuación por la propia entidad concreta de los seres.
El rechazo de la potencialidad pura de la materia.
Lo singular como el objeto del conocimiento intelectual directo.
Un distinctio rationis ratiocinatae entre la esencia y la existencia de los seres creados.
La posibilidad de que la sustancia espiritual solo sea numéricamente distinta entre unos y otros.
La ambición de la unión hipostática como el pecado de los ángeles caídos.
La encarnación del Verbo, incluso si Adán no hubiera pecado.
La solemnidad del voto solamente en el derecho eclesiástico.
El sistema de congruismo que modifica el molinismo por la introducción de circunstancias subjetivas, así como de lugar y de tiempo, que propicia la acción de la Gracia eficaz, y con la predestinación ante praevisa merita.
La posibilidad de arribar a la misma verdad por la ciencia y la fe.
La creencia en la autoridad divina contenida en un acto de fe.
La transformación del pan y el vino en el cuerpo y sangre de Cristo por la transubstanciación, constituye el sacrificio eucarístico.
La Gracia de la Santísima Virgen María es superior a la de los ángeles y santos juntos.
Suárez realizó una clasificación importante de esto en Disputationes Metaphysicae (1597), que influyó en el desarrollo de la teología dentro del catolicismo (su compañero, Pedro da Fonseca tuvo un poderoso efecto sobre el pensamiento escolástico protestante en los siglos XVI y XVII). En la segunda parte del libro, las disputas 28-53, Suárez fija la distinción entre ens infinitum (Dios) y ens finitum (seres creados). La primera división del ser es entre el ens infinitum y finitum ens. No solo se puede dividir entre ser infinito y ser finito, sino que también se puede dividir en ens a se ab alio y ens, es decir, es que es de sí mismo y es que es de otro. Una segunda distinción correspondiente al ens necessarium y ens contingens, es decir, ser necesario y ser contingente. Todavía formula otra distinción entre ens per essentiam y ens per participationem, es decir, ser que existe por razón de su esencia y es que solo existe por la participación en un ser que existe por sí mismo (eigentlich). Otra distinción es entre ens increatum y ens creatum, es decir, no creado y que se creó, o criatura, ser. Una última distinción es entre el ser como actus purus y ser como ens potentiale, es decir, como acto puro y ser como posible o potencial. Suárez decidió a favor de la primera clasificación de los seres en ens infinitum y finitum ens como la fundamental, en relación con los acuerdos de las otras clasificaciones.
Teología
En teología, Suárez se unió a la doctrina de Luis de Molina, el célebre profesor jesuita de Évora. Molina trató de conciliar la doctrina de la predestinación con la libertad de la voluntad humana y las enseñanzas de predestinación de los dominicanos al decir que esta es consecuencia de la presciencia de Dios de la libre determinación de la voluntad del hombre, que esta por tanto, no se ven afectados por el hecho de la predestinación tal. Suárez trató de reconciliar este punto de vista de las doctrinas más ortodoxas de la eficacia de la Gracia y la elección especial, sosteniendo que, aunque todos comparten una Gracia más que suficiente, no se concede a los elegidos una Gracia que está adaptada a sus disposiciones y a las circunstancias peculiares infaliblemente, aunque al mismo tiempo con toda libertad, se entregan a su influencia. Este sistema de mediatizar era conocido por el nombre de congruismo.
Filosofía del Derecho
Aquí la principal importancia de Suárez proviene probablemente de su trabajo en la ley natural, y de sus argumentos sobre el derecho positivo y el status de un monarca. En su extensa obra Tractatus de legibus ac Deo legislatore (reimpreso en Londres, 1679) es hasta cierto punto, el precursor de Grocio y Samuel Pufendorf, al hacer una distinción importante entre el derecho natural y el derecho internacional, que veía como basados en la costumbre. A pesar de que su método es a través del escolasticismo, y trata sobre situaciones análogas, Grocio habla de él en términos de gran respeto. La posición fundamental de la obra es que todas las medidas legislativas, así como todo el poder paternal se deriva de Dios, y que la autoridad de todas las leyes se resuelve en la suya. Suárez refuta la teoría patriarcal de gobierno y el derecho divino de los reyes fundado en esta doctrina, muy popular en ese momento en Inglaterra y en cierta medida en el continente. Argumentó en contra de la temática de contrato social, y de la teoría que se convirtió en dominante en la modernidad temprana entre filósofos políticos como Thomas Hobbes y John Locke, pero algunas de sus ideas encontraron eco en los más liberales, incluso entre los teóricos adherentes del contrato de Locke.
En 1613, a instancias del papa Paulo V, Suárez escribió un tratado dedicado a los príncipes cristianos de Europa, titulado Defensio fidei contra catholicae anglicanae sectae errores, dirigido contra el juramento de fidelidad que Jacobo I de Inglaterra, rey anglicano, exigía a sus súbditos.
En este tratado, Francisco Suárez sostiene que los reyes tienen derecho a exigir un juramento de fidelidad a sus vasallos, y estos están después obligados a cumplirlo, siempre que se pida de forma justa. Suárez reafirma de este modo la doctrina católica de la obligación de acatar la autoridad legítima, obligación que no se crea mediante el juramento, sino que simplemente se refuerza invocando a Dios como testigo de esa lealtad. Sin embargo, Suárez considera claramente ilícito que un rey —Jacobo I— obligue a sus súbditos a prometer obediencia al rey en cuestiones eclesiásticas con menoscabo de la autoridad de la Iglesia católica, pues estas cuestiones no son competencia del monarca, y resulta inaceptable para un católico la promesa de fidelidad religiosa a un rey cismático y hereje. Suárez considera que un juramento no puede ser «vínculo de injusticia» y que, en tal caso, el juramento es nulo y no obliga a nadie.
En cuanto a la licitud de rebelarse contra un tirano, Suárez distingue entre el caso de un rey legítimo que gobierna tiránicamente y el de un usurpador. Según Suárez, no es lícito el tiranicidio contra un rey legítimo (salvo en caso extremo de legítima defensa), mientras que el usurpador, que carece de legitimidad de origen, puede ser derrocado e incluso muerto —si no hay otra manera de deponerlo— por la comunidad política, por acuerdo de los órganos representativos de la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Suárez sostiene que cuando desaparece la autoridad legítimamente constituida, el poder retorna al pueblo, que conserva el poder de raíz, aunque carezca del poder formal mientras exista un rey legítimo. Sin embargo, Suárez considera que es un derecho la desobediencia civil contra las leyes injustas, aunque procedan de un poder legítimo, puesto que tales leyes, al ser injustas, pierden el rango de ley.
Para Suárez, los príncipes herejes o paganos pueden ser legítimos, ya que el poder político corresponde al derecho natural. No obstante, no se debe obedecer al poder en todo lo que vaya en contra de los mandatos de la religión católica. Asimismo, afirma expresamente que la comunidad política (res pública) cristiana «está obligada a repeler al gobernante pagano cuando por razón de su poder se tema moralmente el peligro de la destrucción de la fe». Ahora bien, «no debe hacerlo con autoridad privada, sino pública, cuando por lo demás el príncipe tiene legítimamente derecho al reino». Suárez defiende también la potestad papal para desvincular a los súbditos de un príncipe cristiano de la obediencia debida, cuando dichos príncipes caen en herejía o apostasía.
La teoría política suareciana contempla la desobediencia y la resistencia civil ejercidas en defensa de la fe católica, pero también en orden a la consecución del bien común.
Influencia en la Emancipación de los dominios españoles
Río de la Plata
En la prehistoria de los movimientos políticos argentinos, se pueden mencionar las enseñanzas del padre Francisco Suárez, quien hablaba del origen de la autoridad y de la soberanía de los reyes de una forma algo diferente a la de las clásicas ideas despóticas que imperaban en la época. Acercándose en un cierto modo a lo que luego sería denominado como contrato social por el filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau ya a mediados del , Suárez elaboró una teoría sobre el origen del poder real llamada «doctrina de reversión» que posteriormente tendría una influencia clave en los movimientos revolucionarios rioplatenses de principios del . Aunque él también consideraba (coincidente aquí con las corrientes ideológicas absolutistas de aquellos años) que era de Dios de donde se originaba la soberanía necesaria para legitimar la dominación política, Suárez disintió con un aspecto clave de esta doctrina. Mientras que la teoría del absolutismo monárquico enunciaba que, ante la muerte de un soberano, el poder volvía a Dios y de allí derivaba nuevamente al nuevo rey (hijo del difunto), el padre expuso que en realidad, si bien la soberanía sí era de origen divino, de Dios derivaba en el pueblo, y era el pueblo el que delegaba este mismo poder al nuevo monarca. El rey le transmitía a su hijo la legitimidad para gobernar, pero es la gente que él gobierna quien le brindaba por mandato divino la soberanía necesaria para dicha tarea administrativa. De esta forma, no era Dios el único portador y otorgador del poder político que legitimaba al soberano, sino que en este caso la soberanía volvía siempre al pueblo, para desde ahí, dirigirse a su rey.
Estas eran sus ideas que, enseñadas en las universidades y colegios dirigidos por la Compañía de Jesús, chocaban con las ideas del despotismo ilustrado, relativas al origen directa y únicamente divino de la autoridad de los reyes. Fue así que los Borbones se empeñaron en acallar «la doctrina jesuita sobre el origen de la autoridad», expulsando a estos en 1767 de sus dominios, y un año después el rey Carlos III proscribió la tesis de Suárez, que es considerada una actualización de los pensamientos de Santo Tomás y Vitoria.
La emancipación la Nación Argentina estuvo influida por dos corrientes de pensamiento distintas:
1) La racionalista, laicista e iluminista de Voltaire que sustentó la filosofía política de la Revolución Francesa y que influyó por ejemplo en el Dean Funes en Córdoba.
2) Otra anterior, de inspiración cristiana, influida, por un lado, por la doctrina de Francisco Suárez que pregonó que la autoridad es dada por Dios pero no al rey sino al pueblo que fue aprendida en la Universidad jesuítica de Chuquisaca por los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo; y por otro, por el ejemplo de la Revolución estadounidense que, aunque tuvo otros orígenes, su lema nacional es In God we trust (en inglés: «En Dios confiamos»).
Esta segunda corriente filosófico-política, al igual que la primera, influyó en el movimiento emancipador de 1810, las guerras de independencia, el período de la organización nacional (cuyo primer fruto fue la Constitución de 1853) tuvieron como protagonistas a más figuras del campo católico: Fray Cayetano Rodríguez, Ignacio de Castro Barros, fray Justo Santa María de Oro, José Luis Chorroarín, Juan Ignacio Gorriti, Facundo Zuviría, Félix Frías, fray Mamerto Esquiú, Mariano José de Escalada, etc. A título de ejemplo el presidente del Congreso Constituyente de 1853, Facundo Zuviría (1793-1861), se autocalificaba «demócrata y cristiano» y señalaba que «sin principios religiosos, no hay libertad, ni justicia, ni sociedad estable».
Filipinas
Durante el en Filipinas, se dieron debates sobre el ejercicio del poder político y los límites de la soberanía del estado para evitar el absolutismo, siendo estos los "contractualistas" (influenciados por el calvinismo en la obra de Philippe Duplessis-Mornay) y los "populistas" (influenciados por la Escolástica Católica). Sin embargo, entre los "populistas" habían disputas entre Tomistas (ortodoxos) y Suarezianos (heterodoxos):
Los tomistas enseñaban que la soberanía era compartida entre el poder eclesiástico y el poder civil, amparados en ordenar la sociedad acorde al Bien común y perfeccionar a los individuos para que tengan las condiciones propicias para ser guiados hacia la salvación. Ante ello, el poder civil estaba subordinado al eclesiástico, pero garantizándose la armonía entre los 2 poderes, mientras que el poder estatal esta limitado según lo demande la libertad humana y la Justicia social, si no, se caería en tiranía.
Los suarezianos, por su parte, enseñaban que la soberanía se arraigaba en la comunidad y jamás debía ejercerse de un modo despótico, porque si no, la sociedad tenía derecho a rebelión y destronar al tirano (siendo legítimo la posibilidad de Regicidio).
Obras
Completas
Opera omnia. Venecia, 1740-1751, 23 vols. in folio; 2.ª ed. a cargo de Michel André y Charles Berton (1825-1866), crítica, con listas de variantes; añade la Theologiae R. P. Fr. Suarez, e societate Jesu, Summa seu compendium de las obras de Suárez impresa póstuma en 1732 por el jesuita belga François Noël, S. I. (1651-1729), más conocido como sinólogo, reimpresa en París por Jacques Paul Migne en 1858 en dos vols.; Parisiis: Petit-Montrouge, apud Ludovicum Vivès, 1856-1878, 26 vols. + 2 de índices.
Obras del eximio doctor Francisco Suárez Madrid: La Editorial Católica (BAC), 1948, 1950, 3 tomos en dos vols.
Tomo I: Misterios de la Virgen Santísima y misterios de la infancia y vida pública de Jesucristo (Disputas 1 - 32). Trad. de Romualdo Galdós.
Tomo II: Pasión, Resurrección y Segunda Venida (Disputas 33 - 58)
Sueltas
De Incarnatione (1590-1592).
Commentariorum ac Disputationum In tertiam partem divi Thomae. I, de Verbo Incarnato, Alcalá de Henares, 1590.
Commentariorum ac Disputationum In tertiam partem divi Thomae. II, Mysteria vitae Christi, Alcalá de Henares, 1592.
De sacramentis (1593-1603).
Quaestio theologica utrum opera mortificata..., Salamanca, 1594.
Commentariorum ac Disputationum In tertiam partem divi Thomae, III, De sacramentis in genere, Salamanca, 1595.
Disputationes metaphysicae o Metaphysicarum Disputationum. Tomi duo, Salamanca, 1597. Existe una traducción moderna parcial: Introducción a la metafísica (1.ª. de las "Diputationes Metaphysicae"); versión castellana por J. Adúriz, S. I., introducción de Ismael Quiles S. I., Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1943, 1954 y 1966 y Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999; hay una trad. completa en Madrid: Editorial Gredos (Biblioteca Hispánica de Filosofía), 1960-1966, 7 vols.: Las Disputaciones metafísicas, en las que se trata ordenadamente de toda la teología natural y se discute acerca de todas las cuestiones sobre los doce libros de Metafísica de Aristóteles / Metaphysicarum disputationem in quibus et universa naturalis theologia ordinate traditur, et quaestiones omnes ad duodecim Aristotelis libros pertinentes accurate disputantur Tomus prior, Tomus posterior. Trad. y ed. de Sergio Rábade Romeo, Salvador Caballero Sánchez y Antonio Puigcerver Zanón. Hay también una traducción compendiada: Disputaciones Metafísicas. Presentación de Sergio Rábade Romeo; Estudio preliminar de Francisco León Florido. Madrid: Editorial Tecnos, 2011.
Varia opuscula theologica, Madrid, 1599.
Commentariorum ac Disputationum In tertiam partem divi Thomae, IV, de Poenitentia, Coímbra, 1602.
De censuris o Disputationum de censuris in communi, excommunicatione, suspensione et interdicto, itemque de irregularitate, Coímbra, 1604; se toma el título completo de la edición de Lyon de 1608.
De Deo uno et trino, Lisboa, 1606.
De divina substantia eiusque attributis (1606).
De divina praedestinatione et reprobatione (1606).
De sanctissimo Trinitatis mysterio (1606).
De virtute et statu religionis S. I., I, Coímbra, 1608.
De virtute et statu religionis S. I., II, Coímbra, 1609.
Tractatus de legibus ac Deo legislatore, Coímbra, 1612, en diez libros. Traducido al castellano como Tratado de las leyes y de Dios legislador... por Jaime Torrubiano Ripoll, Madrid: edit. Reus, 1918-21, 11 vols. Hay edición bilingüe moderna: Tratado de las leyes y de Dios legislador. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1967-1968, 6 vols., trad. de José Ramón Eguillor Muniozguren, S. I., e "Introducción general" por Luis Vela Sánchez S. I.:
Vol. 1 | La ley en general (1. I) - Leyes eterna y natural y derecho de gentes (1. II).
Vol. 2 | Ley civil (1. III) y ley canónica (1. IV).
Vol. 3 | Variedad de leyes; leyes penales y odiosas (I. V).
Vol. 4 | Interpretación, cambio y cese de la ley (1. VI) - La costumbre (1. VII).
Vol. 5 | Los privilegios (1. VIII).
Vol. 6 | Antiguo Testamento (1. IX) y Nuevo Testamento (1. X)
Defensio fidei catholicae, Coímbra, 1613. Hay versión bilingüe moderna: Defensa de la Fe Católica y Apostólica contra los errores del Anglicanismo. Reproducción anastática de la edición príncipe de Coimbra 1613. Versión Española por José Ramón Eguillor Muniozguren. Con una introducción General por el Ilmo. Sr. D. Francisco Álvarez Álvarez. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1970-1971, 4 vols.
Volumen III. Libro IV. La inmunidad eclesiástica o exención de los clérigos respecto de la jurisdicción de los príncipes temporales, 1971.
De gratia, pars prima. De gratia, pars tertia Coímbra, 1619.
De angelis, Lyon, 1620.
De triplici virtute theologica: Fide, Spe et Charitate, Coímbra, 1621.
De opere sex dierum. De anima, Lyon, 1621. Hay edición crítica bilingüe moderna del De anima: Commentaria una cum quaestionibus in libros Aristotelis De anima = Comentarios a los libros de Aristóteles Sobre el alma por Salvador Castellote, Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones / Lábor, 1978, 1981 y 1992, 3 vols.
De statu religionis S. I., III, Lyon, 1624.
De religione S. I., IV, Lyon, 1625. Hay traducción moderna de la obra completa: Los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola: una defensa. Traducido con introducción y notas de Josep Giménez Melià. Bilbao: Ediciones Mensajero, 2003.
De ultimo fine hominis ac beatitudine, Lyon, 1628.
De gratia pars secunda, Lyon, 1651.
De vera intelligentia auxilii eficacis, Lyon, 1655.
R. P. Francisci Suaresii Opuscula sex inedita nunc primum ex codicibus Romanis, Lugdunensibus ac propriis eruit et praefationibus instruxit Joannes Baptista Malou: Omnium operum Tom. XXIV. Bruxelles: Greuse, 1859; 2.ª ed. París/ Tournai, Casterman, 1861.
Influencia
Las obras de Suárez tuvieron una influencia significativa sobre la teología escolástica de los siglos XVII y XVIII entre los católicos y los protestantes.
Gracias en parte a la fuerza de la orden jesuita de Suárez, sus Disputationes Metaphysicae fueron ampliamente enseñadas en las escuelas católicas de España, Portugal e Italia. También se extendió desde estas escuelas a muchas universidades luteranas en Alemania, donde el texto fue estudiado especialmente por aquellos que favorecían a Melanchthon en lugar de la actitud de Lutero hacia la filosofía. En varias universidades luteranas del siglo diecisiete, las Disputationes sirvieron como libro de texto en filosofía. De manera similar, Suárez tuvo una gran influencia en la tradición reformista de las escuelas alemanas y neerlandesas tanto para la metafísica como para el derecho, incluido el derecho internacional. Su trabajo fue altamente elogiado, por ejemplo, por Hugo Grotius (1583-1645).
Su influencia es evidente en los escritos de Bartholomaeus Keckermann (1571-1609), Clemens Timpler (1563-1624), Gilbertus Jacchaeus (1578-1628), Johann Heinrich Alsted (1588-1638), Antonius Walaeus (1573-1639) y Johannes Maccovius (Jan Makowski; 1588-1644), entre otros Esta influencia fue tan penetrante que en 1643 provocó que el teólogo calvinista neerlandés Jacobus Revius publicara un libro en respuesta: Suarez repurgatus. El De legibus de Suárez fue citado entre los mejores libros sobre derecho por el puritano Richard Baxter, y el jurista Matthew Hale, amigo de Baxter, se basó en él para su teoría del derecho natural. Arthur Schopenhauer escribió sobre él:
Biografías y bibliografía
La biografía más autorizada de Suárez es la escrita en francés por Raoul de Scorraille, François Suárez de la Compagnie de Jesus, París: Lethielleux, 1912-13, 2 vols. A ratos hagiográfica, pero útil, es la biografía en inglés de Joseph H. Fichter Man of Spain: A Biography of Francis Suárez (New York: Macmillan, 1940). Es útil consultar, de Carlos Larrainzar Una introducción a Francisco Suárez (Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1977). La mejor bibliografía de ediciones de Suárez es la de Francisco de Pablo Solá Suárez y las ediciones de sus obras: monografía bibliográfica con ocasión del IV centenario de su nacimiento, 1548-1948 (Barcelona: Editorial Atlántida, 1949), pero no incluye ediciones recientes. En cuanto a la bibliografía sobre Suárez, es inabarcable y demasiado extensa para recogerla aquí, pero puede verse una aproximación reciente a través de la base de datos Scholasticon.
Crítica
Desde los filósofos modernos
Las opiniones de Suárez sobre el origen humano del orden político, y su defensa del tiranicidio que emana de la disidencia popular fueron fuertemente criticadas por el filósofo inglés Robert Filmer en su obra Patriarcha, o el Poder Natural de los Reyes. Filmer creía que los calvinistas y los "papistas" como Suárez eran oponentes peligrosos del derecho divino de los reyes, legitimado por la supremacía de los padres sobre su descendencia, que según Filmer podría remontarse a Adán.
Desde la escolástica católica
En la escuela tomista se han dado críticas a Francisco Suárez por parte de autores como Cornelio Fabro, Christian Ferraro y Agustín Echevarria. Se arguye que con Cornelio Fabro se redescubrió la doctrina del esse en Santo Tomás, donde se considera completamente erróneo identificar el esse (ser) como existentia (existencia); aquella errónea concepción habría sido asumida en las tesis de Francisco Suárez; y más lejos aún, negaría que la existencia y la esencia pudieran distinguirse realmente, poniéndose así en oposición incluso respecto del tomismo tradicional. Mientras que para el tomismo intensivo, el esse es un acto intensivo, dotado de una doble emergencia, a saber, formal y real, de tal modo que con respecto a él la esencia se configura como potencia.
Comenta Eudaldo Forment al respecto de la concepción suarista del ser:
Sostienen Leopoldo Prieto López, Jesús Villagrasa y Sameer Advani que Suárez habría tomado fundamentalmente la idea del esencialismo metafísico, consistente en la afirmación de que "todo ente es tal por su ser de esencia, que lo constituye como posible." Y, tomado de Enrique de Gante y Duns Escoto, Suárez habría tomado la idea de que la materia tiene un ser propio, independiente de la actualidad que recibe de la forma sustancial. Así, la atribución de un acto de ser a la materia y su precario modo de unión con la forma anticiparía el dualismo cartesiano; a su vez, el debilitamiento de la unidad sustancial (entre la materia y la forma del Hilemorfismo) desembocaría en un debilitamiento de la unión entre la substancia y los accidentes, anticipando el fenomenismo kantiano. Por su parte, tanto la reducción del ente a la esencia y de la existencia a mero estado, como la desaparición de la potencia real (actualismo), anticiparían también tendencias fundamentales del racionalismo moderno. Lo que concluiría, según Paul Gerard Horrigan, que el decir que los accidentes tienen un acto de ser propio (como lo hizo Suárez) socavaría la unidad del compuesto sustancia-accidentes (es decir, una sustancia y una sola sustancia que tiene sus propios accidentes). También conviene recordar que la sustancia es ser (ens) en sentido estricto. Los accidentes sólo lo son por estar soportados por su sustrato o soporte que es la sustancia. Así, sólo la sustancia debe llamarse propiamente ser; los accidentes en cambio son algo perteneciente a un ser (ens). Ergo, el acto de ser (esse), en el razonamiento escolástico tradicional, pertenece propiamente al sujeto de los accidentes, que es la sustancia. Los accidentes también lo son, pero lo son en razón del acto de ser que pertenece a la sustancia. Es sólo la sustancia que es en el sentido propio del término. Entonces, entre los que negasen que Santo Tomás haya defendido alguna vez la distinción real entre esencia y acto de ser en los seres finitos, se encuentran M. Chossat, P. Descoqs, y el jesuita Francis Cunningham, quienes trabajan bajo la influencia del esencialismo suarista. Sin embargo, el propio Suárez admite que Santo Tomás ostentaba la verdadera distinción, lo que, a pesar de ello, niega. Siendo entonces la composición esencia/ser mucho más acorde con la doctrina tomasiana que el distinguir entre la cópula esencia/existencia en el suarecismo.
En cuanto Agustín Echevarria, en un estudio sobre la doctrina suareciana del conocimiento divino de los futuros libres condicionados, él culmina con una crítica al planteamiento suareciano, por considerar que, al dar una primacía ontológica a la posibilidad sobre la actualidad, devalúa la radicalidad causal de la libertad creada existente. Por otro lado, Szilárd Tattay (Pázmány Péter Catholic University), aborda el problema interpretativo de determinar si la concepción suareciana de la ley natural está más cerca de una suerte de voluntarismo, o si, por el contrario, al conceder lo esencial de la posición intelectualista de Gabriel Vázquez, es más bien un precursor de la teoría secularizada de la ley natural propuesta por el racionalismo moderno. Sea como fuera el caso, el razonamiento suareciano podría generar paradojas ideológicas en su filosofía política por dicha suerte voluntarista, pues, según José Ángel García Cuadrado (Universidad de Navarra), la tesis iusnaturalistas de Suárez podrían generar argumentos tanto a favor como en contra de la independencia de países frente a casos como el de Portugal con la Monarquía Hispánica (ya sea alegando que se trata de un caso legítimo de usar la voluntad de poder en desobediencia a un poder tiránico, como también que el carácter teleológico de dichas acciones tienen un carácter intrínsicamente malo a nivel de legalidad con los derechos naturales de un reino constituido legítimamente).
A partir de estos motivos, entre otros varios, se entiende que la tradición tomista, independientemente de la divergencia entre sus ramas, vean en Suárez es un heraldo remoto y accidental del racionalismo.César Félix Sánchez Martínez recoge incluso, que se le culpa de haber generado un iusnaturalismo etsi Deus non daretur y con coincidencias a ilustrados como Grocio y Pufendorf, de haber enseñado equívocamente la primacía del derecho subjetivo por sobre la concepción del derecho como orden metafísico, de corifeo del laxismo molinista por Pascal, e incluso de ser una influencia fundamental para la independencia hispanoamericana, independencias que rompieron con la tradición jurídica católica en favor del Constitucionalismo Liberal y sus tendencias secularistas.
En esta misma línea, concluye Néstor Martínez Valls:
Desde el punto de vista del conocimiento, Suárez imprime una revalorización del papel activo del sujeto en el conocimiento, anunciando el giro subjetivista de Descartes o Kant. Su metafísica abre la puerta al esencialismo de Leibniz y al idealismo del . Tal dependencia indirecta del pensamiento moderno por parte de la escolástica tardía y decadente (de la que provendría Suárez como miembro de la Escuela de Salamanca) ha sido afirmada por los tomistas contemporáneos sobre la base de que la escolástica de la era barroca está de hecho, en parte, conectada con las escuelas nominalistas de los siglos XIV y XV, cuya caída inconsciente en el formalismo y en el fideísmo absolutos se expresa cuando autores como Descartes, Spinoza, Leibniz, Wolff, Schopenhauer o Heidegger (todos críticos del escolasticismo) solían ser lectores de obras de segundo-escolásticos de renombre como Toledo, Pereira, Fonseca, Suárez y los Conimbricenses. Una historiografía católica más atenta al significado de las diferencias de fondo, no tendría dificultad en poner de relieve que el pensamiento moderno probablemente no se habría desencadenado con fuerza durante la Ilustración Española e Hispanoamericana, si el campo del pensamiento tomista de la escolástica no hubiera estado minado anteriormente. De hecho, desde 1550 hasta 1650, un estrecho vínculo unió a los escolásticos españoles (como Francisco Suárez) con lo que hemos llamado el espíritu de la filosofía moderna. En su filosofía política, se abren nuevas perspectivas encontradas, donde se le acusa de haber caído accidentalmente en tendencias modernistas y proto-liberales que serían condenadas por la Iglesia católica en su Doctrina Social. Aunque también malentendidas por seguidores de la Escuela austriaca para adjudicarse un individualismo que no hay en Suárez.
Véase también
Escuela de Salamanca
Francisco de Vitoria
Corpus Hispanorum de Pace
Luciano Pereña
Referencias
Bibliografía
Alain Guy, Historia de la filosofía española. Barcelona: Anthropos, 1985.
Castellote-Cubells, Salvador, Die Anthropologie des Suárez, Freiburg i. Br: Alber Verlag, 1962.
Id., Die Kategorienlehre des Suárez. Mit einer Einleitung seines metaphysischen Systems, Verona (It): Ateneo, 2011.
Luciano Pereña: estudio y edición crítica bilingüe latín-español de De Legibus, 7 vols., Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1972-1981. Es parte de la serie Corpus Hispanorum de Pace dedicada a la Escuela de Salamanca.
De anima (Commentaria una cum quaestionibus in libros Aristotelis De anima. Edición bilingüe (latín y castellano). Edición crítica por Salvador Castellote. Prólogo de X. Zubiri. Madrid: 3 vol. (vol. 1: Labor 1978; vol.2: Labor 1981; vol.3: Fundación Zubiri 1991). Nota: en el 1.ervolumen de esta edición crítica se encuentra una copia de los doce capítulos del libro1 de la edición de Lugduni 1621, pp.1-70.
Todas las Disputationes Metaphysicae (1597) , en latín.
Bibliografía general (en el sitio web Scholasticon, en francés).
Francisco Suárez on Metaphysics as the Science of Real Beings (en inglés).
Francisco Suárez (1548-1617). Sydney Penner. Consultado el 16/09/2014.
Enlaces externos
Francisco Suárez en el Archivo histórico de la Pontificia Universidad Gregoriana
Obras digitalizadas de Francisco Suárez en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España.
Revista Recensión, 3. monográfico, Escuelas de Salamanca y Universalista
Escuela de Salamanca
Alumnado de la Universidad de Salamanca en el siglo XVI
Profesores de la Universidad de Salamanca
Filósofos católicos
Nacidos en Granada
Jesuitas de España del siglo XVI
Jesuitas de España del siglo XVII
Juristas de España del siglo XVI
Juristas de España del siglo XVII
Juristas de Granada
Teólogos católicos
Teólogos de España del siglo XVI
Teólogos de España del siglo XVII
Filósofos de España del siglo XVI
Filósofos de España del siglo XVII
Profesores de la Universidad de Alcalá (histórica)
Reino de Granada (Corona de Castilla)
|
1153407
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mutzenhouse
|
Mutzenhouse
|
Mutzenhouse es una localidad y comuna francesa, situada en el departamento de Bajo Rin en la región de Alsacia.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Mutzenhouse en el Insee
Plano de Mutzenhouse en Mapquest
Localidades de Bajo Rin
|
1748625
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Harlem%E2%80%93Calle%20125%20%28Ferrocarril%20Metro-North%29
|
Harlem–Calle 125 (Ferrocarril Metro-North)
|
Harlem-Calle 125 es una estación del ferrocarril Metro-North que sirve a los residentes de Harlem barrio de Manhattan, Nueva York y a los pasajeros que trabajan en Harlem vía la línea Hudson, línea Harlem y la línea New Haven. Es la única estación además de la terminal Grand Central que sirve a las tres líneas al este del río Hudson. Los trenes salen para la terminal Grand Central, el Bronx y los suburbios en el norte. La estación Harlem-Calle 125 es rara vez usada para viajes hacia y desde la Grand Central. La estación está dentro de los límites del programa de CityTicket. La estación se encuentra a 4.19 miles (6.7 km) de la Grand Central, y el tiempo de viaje es de aproximadamente diez minutos. Una cuadra al este esta la Calle 125 de la línea de la Avenida Lexington () del metro de la ciudad de Nueva York. De Harlem, los pasajeros pueden tomar el autobús M60 hacia el Aeropuerto LaGuardia.
Historia
La actual estación Harlem-Calle 125 fue construida entre 1896-97 y fue designada por Morgan O'Brien, el principal arquitecto del New York Central and Hudson River Railroad. Reemplazó otra estación que fue construida en 1874, cuando la New York Central y el New York, New Haven & Hartford Railroad, las antecesoras del Metro-North, movieron las vías desde una mina a cielo abierto, hasta el actual viaducto elevado. La estación original fue construida en 1844, cuando los trenes operaban a paso a nivel en lo que ahora es la Avenida Park. Esa estación fue demolida para dar espacio a la mina de cielo abierto.
Las renovaciones de los años 1990 ayudó a mejorar el detereoramiento de la estructura de 1897. Todo el viaducto de la Avenida Park fue reemplazado pieza por pieza sin detener los servicios del Metro-North durante las renovaciones. La renovación es considerada una replica, en vez de renovación, de la versión de la estación original de los años 1930.
Apariciones en las películas y la TV
La estación Harlem-125 es a menudo usada como un set para filmar películas y programas de televisión, donde usualmente aparece como una estación elevada del MTA o alguna estación del metro de Nueva York.
U.S. Marshals, 1998
Enlaces externos
Metro-North Railroad - Harlem-125th Street
Abandoned Stations: Harlem
Harlem–Calle 125 (Ferrocarril Metro-North) está en las coordenadasEstaciones del Metro de Nueva York
Transporte de Manhattan
Estaciones del Ferrocarril Metro-North
Estaciones de ferrocarril de Estados Unidos inauguradas en 1897
Park Avenue
|
534710
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20Salinas%20%28Talcahuano%29
|
Las Salinas (Talcahuano)
|
Las Salinas es un sector perteneciente a la Ciudad de Talcahuano y comuna chilena homónima. Se encuentra en las zonas bajas aledañas al Canal El Morro, y Canal Ifarle. Ha tenido un desarrollo gradual, y desde la década de 1990, ha sido una zona de expansión urbana con proyectos como San Marcos. Por otro lado, ha tenido un campus universitario, primero de la Pontificia Universidad Católica de Chile y luego de la Universidad San Sebastián.
Límites
Los límites aproximados del sector son:
Al norte con el Canal Ifarle (avenida Vasco Nuñez de Balboa)
Al Este con el Puente Perales y cerro Macera en Autopista
Al Sur con la Línea Férrea paralela con la Avenida Cristóbal Colón
Al Oeste con el Canal El Morro y Ruta Interporuaria
Poblaciones
Santa Clara,
Villa mar
Parque Residencial Las Salinas
Santa Marta,
Santa Cecilia,
Conjunto Residencial San Marcos,
Conjunto Residencial San Marcos 2000,
Villa Colonial,
Villa El Sauce,
Verde Mar
Luisa Echavarría
Viviendas
Es un sector heterogéneo, que tiene construcciones antiguas y modernos conjuntos habitacionales con estilos más uniformados. En torno a Avenida Cristóbal Colón es posible ver aún grandes casas, en la vereda poniente (aproximadamente entre Pasaje 3 Montes y Calle José Ignacio Zenteno). En estas casas se han instalado algunas empresas, una Universidad (Laboratorio Biotecmar de la UCSC) y un Colegio (Colegio Talcahuano).
Actualmente es una zona de expansión urbana de la ciudad.
Educación e investigación
En este sector se encuentra las escuelas:
Escuela Manuel Montt, F-509. Se ubica en Manuel Montt 410, en la Población Santa Clara (destruida durante terremoto/tsunami 27 Feb 2010 y actualmente en reconstrucción)
Escuela Cruz del Sur E-485, Ubicada en J. Guillermo Sosa Severino 318.
Escuela Huertos Familiares, ubicada en Jaime Repullo 3337, Huertos Familiares.
Los Liceos, que se encuentran actualmente:
Liceo Comercial B-22 Profesor Sergio Moraga Arcil. Se encuentra en Avenida Almirante Francisco Nef 270.
Liceo Polivalente, B-26. Se encuentra en Avenida Almirante Francisco Nef 310.
Además se encuentra el Colegio Talcahuano, formado en la década de 1980, ubicado en Avenida Cristóbal Colón 2910. En Avenida Cristóbal Colón 3578, se encuentra el [Colegio San Cristóbal], establecimiento fundado el año 1996 por José Herrera Ferrada (fundador de Asociación Deportiva Integrada y Cultural de Colegios Particulares de Concepción [ADICPA]).
Más al sur en calle Luis Gómez Carreño 3761 se encuentra el Colegio Santa Bernardita este último fundado por la familia Candia Véjar en 1962. Siendo su primera Directora la Sra Myrian Candia Véjar, ( actualmente reside en Santiago)
Hasta 1990, se encontraba el Campus Las Salinas, dependiente de la Sede Regional Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Avenida Cristóbal Colón con Calle José Ignacio Zenteno.
Luego de estar desocupado algunos años ese local fue sede de la Escuela Las Américas, de enseñanza para adultos. Esta Escuela posteriormente cambia de local temporalmente al sector Las Higueras, para ser ubicado definitivamente en Las Salinas, en la calle Las Dalias.
En 2003, la Universidad San Sebastián instala la Sede Talcahuano en Avenida Cristóbal Colón con Calle Zenteno hasta diciembre-febrero del año 2010. Con motivo del terremoto del 27 de febrero actualmente se encuentra el liceo A-21.
La Sede Regional Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (hoy Universidad Católica de la Santísima Concepción) instaló en 1988 el Laboratorio Biotecmar, para dar servicios de control de calidad, muestreo y determinaciones a empresas del área pesquera y de alimentos. Sus dependencia se encuentran en el lado noroeste de este sector, en Avenida Cristóbal Colón 2766. En este mismo lugar se encuentra la Sede Talcahuano del Instituto Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que tiene carreras de ingeniería en ejecución y técnico universitario.
En este sector se encuentra la Dirección Zonal Talcahuano (que abarca las regiones de Valparaíso a La Araucanía) y la Base Zonal Talcahuano del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en Avenida Cristóbal Colón 3656. Este Instituto tiene como misión elaborar y proveer los antecedentes técnicos y las bases científicas para la regulación de las pesquerías y la acuicultura, y la conservación de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas.
Economía y comercio
En este sector hay varios microcentros de servicios en las distintas villas y poblaciones.
La Avenida Cristóbal Colón, destaca en este sentido, al presentar diversos locales comerciales, cabe hacer notar, en esta avenida, un conjunto de locales que se ubican cercanos a la entrada a Las Higueras (Avenida Cristóbal Colón con Avenida Desiderio García), en este sector es posible encontrar sucursales bancarias, una carnicería, una farmacia, y la tradicional panadería y pastelería Olimpia, que elabora también calugas de leche.
Cercano a estos locales, pero en la esquina de Luis Gómez Carreño, con Avenida Iquique hay un local de venta de autos usados (Autofrance).
También, en el sector, hay hoteles, locales gastronómicos como pizzerías (Telepizza), parrilladas y restauranes de comida china; y también farmacias, y un centro médico, que han diversificado la oferta debido al crecimiento de este sector.
Otra calle que posee comercio menor es Calle Almirante Francisco Nef.
Transporte
Transporte ferroviario
En la parte norte del sector se encuentra la bioestación Hospital Las Higueras. Se encuentra ubicada en Calle Germán Riesco entre Calle Ignacio Carrera Pinto y Calle José Ignacio Zenteno
Transporte público licitado y local
Por Avenida Cristóbal Colón hay locomoción a Concepción, el Mall Plaza del Trébol, Medio Camino y Hualpencillo (sentido sur) y hay locomoción al Centro y San Vicente (sentido norte).
A Este Sector Circulan tres líneas de Taxibuses Licitados del Gran Concepción: Vía Futuro, Vía Universo y Rengo Lientur - Huertos el Bosque.
Servicios públicos
Centro de Salud Familiar CESFAM Leocán Portus Govinden
En un principio llamado como CESFAM Las Salinas, como un homenaje al fallecido edíl porteño, se le llamó CESFAM Leocán Portus Govinden. El centro está ubicado a dos cuadras de Calle Almirante Francisco Nef. Significó una inversión de 1.402 millones de pesos chilenos. Las obras comenzaron en 2005.
(Servicio de Salud Talcahuano, 2005)
Este centro viene a atender la creciente demanda de este sector de expansión urbana.
Mutuales de seguridad
Hay dos mutuales que tienen centros en este sector en la Avénida Cristóbal Colón.
Instituto de Salud del Trabajo (IST)
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)
Vialidad
Calles principales
Sus calles principales son:
Avenida Cristóbal Colón
Avenida Almirante Francisco Nef
Calle Luis Gómez Carreño
Avenida Iquique
Calle Hernán Merino Correa
Calle Claudio Gay Oriente
Calle Claudio Gay Poniente
Calle Germán Riesco
Calle Luis Acevedo
Calle Manuel Montt
Calle Manuel Bayón
Referencias
Servicio de Salud Talcahuano, 2005. "Cuenta Pública 2000-2005". 45 pp. Talcahuano. Chile. Disponible en https://web.archive.org/web/20061018155638/http://www.ssthno.cl/pdf/cpss.pdf
Talcahuano
Barrios de Talcahuano
|
1691596
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Godos%20%28Teruel%29
|
Godos (Teruel)
|
Godos es una localidad española perteneciente al municipio turolense de Torrecilla del Rebollar, en la comunidad autónoma de Aragón. Ubicada en la comarca del Jiloca, cuenta con una población de 77 habitantes.
Contexto geográfico
Está situada en la comarca del Jiloca, a 20 km de su capital (Calamocha) y a 121 km de Zaragoza, en una de las partes más altas del valle del río Jiloca, a unos 1144 m de altitud sobre el nivel del mar.
Flora
En cuanto a la vegetación típica de la zona, al ser zona mediterránea, podemos encontrar matorrales, bosques de encinas y rebollos (en desaparición), pinos negros,… la tierra es arcillosa, y podemos encontrar grandes laderas de yeso. Así lo recogía Madoz, en el primer tercio del , hablando del término de Godos: «bueno, casi todo de secano, parte arcilloso, parte de guijo, con porción de tierra blanca y un monte muy abundante de estepa y rebollo».
Clima
El clima es suave en verano e inviernos fríos con temperaturas por debajo de los cero grados, los otoños y las primaveras lluviosos.
Economía
La agricultura practicada en Godos es principalmente de secano, trigo, cebada y avena. Estos cereales son vendidos a la cooperativa Valhondo, primeramente pesados en la báscula, y después son molidos en Calamocha, en la antigüedad existía un molino en el pueblo, pero ahora ya no y se ha adaptado su uso como peña (para más información, leer punto 4: fiestas, costumbres y gastronomía). Además de estos cultivos, antiguamente se cultivaba la vid, cáñamo y azafrán.
Sus condiciones climáticas y de vegetación permiten el crecimiento de setas, como las de cardo (pleurotus eryngi), los rebollones, o algunas no tan conocidas como la trompeta de los muertos (craterellus cornucopioides), la trompeta naranja (chantarelus lutcenses), la seta de Mayo o de San Jorge, y como no, la seta de los césares, la Amanita Caesaria además de muchas otras.
La ganadería se basa en el ganado ovino, una granja de conejos y gallinas, además de más aves de corral.
La caza es una tradición que en este pueblo pasa de padres a hijos, hay dos temporadas, la de caza menor (perdices, codornices, liebres,…) y la de caza mayor (jabalí, corzos,…). Todos los jueves y viernes temprano se sale a cazar estos ejemplares.
Vida diaria
Si hablamos un poco del pasado, podemos encontrar alguna tienda de comida, que hoy en día no hay ninguna, y el pan viene cada dos días o tres con una furgoneta a venderlo, al igual que un todo a cien, frutería y supermercado (todos en furgonetas), la única “tienda que encontramos es un bar perteneciente a la asociación cultural santa Elena. Encontramos también una consulta médica que abre una vez por semana. Además antes había dos posadas, y vivían 300 personas, no como hoy en día.
Historia
Perteneció a Daroca, ya figuraba en los diezmos y primicias que en 1205 tributaban a la iglesia de Santiago de Daroca. En 1711 era aldea, lugar hasta 1785 y ayuntamiento desde 1834. Después perteneció a Segura de Baños, Montalbán y desde 1965 al de Calamocha y Torrecilla. Hoy es uno de los 57 núcleos de población que forman la comarca del Jiloca.
En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma de Barrachina en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que en 1838 fue disuelta.
También perteneció a la orden del Santo Sepulcro. En 1333 fue lugar de encuentro del rey Alfonso IV con su consejero Martín Garcés de Marcilla y el caballero turolense Lope de Concud, quien le advirtió de las intrigas, que tramaban contra él, la reina Leonor de Castilla.
Fue lugar de refugio en la guerra de los Pedros, padeció epidemias y enfermedades que diezmaron su población. Sabemos que en 1373 se registraron 36 moravedís, 60 en 1387, en 1400 había 48 casas, 18 fuegos en 1495, 1523 y 1609, 61 en 1646, 74 vecinos en 1713, 100 en 1797.
A mediados del , el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, contaba con una población censada de 202 habitantes. La localidad aparece descrita en el octavo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
Sufrió las guerras carlistas, y en 1839 el general Espartero obligó a desalojar algunas tropas carlistas atrincheradas en Godos. En la guerra civil durante bastante tiempo estuvo en medio de la frontera entre las tropas republicanas y las de Franco. A comienzos del eran 308 habitantes que más o menos se mantuvieron hasta 1950, pero en 1981 eran ya sólo 86 y 70 en 1984.
Demografía
Personas notables
Debido a la escasa población del pueblo, no hay muchos personajes ilustres, pero en este trabajo no se puede no nombrar al hijo ilustre por excelencia de Godos, Álvaro Ibáñez Lázaro, un mártir cristiano.
También se conoce la existencia de fray Joaquín de Godos, laborioso capuchino que vivió entre el y el , o el padre del escritor Benjamín Jarnés, Pedro Jarnés Aznar, que pasó los últimos años de su vida en Godos donde fue enterrado en 1907 y a cuyo sepelio, naturalmente, asistió su hijo.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Imagen
Localidades de la provincia de Teruel
Torrecilla del Rebollar
|
2454660
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Henriquezia
|
Henriquezia
|
Henriquezia es un género con tres especies de plantas con flores perteneciente a la familia de las rubiáceas.
Es nativo de Sudamérica tropical.
Especies
Henriquezia jenmanii K.Schum. in C.F.P.von Martius & auct. suc. (eds.) (1889).
Henriquezia nitida Spruce ex Benth. (1859).
Henriquezia verticillata Spruce ex Benth. (1854).
Referencias
Enlaces externos
Plantbio
Angiosperm Phylogeny Website
PPP-index
The International Plant Names Index
Royal Botanic Garden
Rubiaceae
|
5926815
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ag%C3%BCita
|
Agüita
|
«Agüita» es una canción de la cantante mexicana Danna Paola, lanzada como cuarto sencillo de su álbum de estudio homónimo el 13 de agosto de 2013 a través de Universal Music México. La canción de género electropop, fue producida por los compositores chilenos, Javiera Mena y Cristián Heyne. Paola la interpretó por primera vez en los Premios MTV Millenial de 2013 y luego una versión acústica en la inauguración de la cápsula musical del programa MTV Busk.
«Agüita» fue el tema principal de la segunda temporada de Niñas mal (2010), una serie de MTV Latinoamérica.
Video musical
El vídeo musical muestra a las protagonistas de la segunda temporada de Niñas mal, Isabel Burr, Danny Perea, Pamela Almanza y Lilo De La Vega, empacando frascos llenos de polvos de colores, para después llegar a un espacio desértico, donde se preparan para un duelo. Paola aparece como la juez de esta batalla.
El concepto del vídeo, destaca las diferentes personalidades de las protagonistas de la serie.
La filmación del video estuvo a cargo del departamento creativo de MTV Latinoamérica, y contó con la dirección de Gonzalo Olivero y Roberto Bonelli.
El 21 de agosto de 2013, el vídeo se estrenó en el canal, MTV Latinoamérica.
Referencias
Enlaces externos
«Agüita» en iTunes
«Agüita» en mtvla.com
Video lírico de «Agüita» en YouTube
Canciones de 2013
Sencillos de Danna Paola
Sencillos de 2013
Sencillos de pop
Canciones en español
Bandas sonoras de telenovelas
Canciones escritas por Javiera Mena
|
1366832
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rogue%20Galaxy
|
Rogue Galaxy
|
es un videojuego de rol de ciencia ficción desarrollado por Level-5 y publicado por Sony Computer Entertainment para el PlayStation 2. El juego fue lanzado por primera vez en Japón el 8 de diciembre de 2005 y más tarde en América del Norte el 30 de enero de 2007. El lanzamiento europeo se esperaba inicialmente en 2006, pero tras una serie de aplazamientos finalmente fue lanzado en la mayoría de países europeos el 5 de septiembre de 2007 y en Australia el 30 de septiembre del mismo año. Una edición Montaje del director del juego también fue lanzada en Japón el 15 de marzo de 2007. Esta versión incluye todas las características adicionales y mejoras de las localizaciones de América del Norte y Europa.
Rogue Galaxy disfrutó de un éxito importante en su lanzamiento inicial en Japón, obteniendo un 36/40 en Famitsu y un promedio de 85 en Dengeki, dos de las revistas japonesas de juegos más populares. Las ventas fueron muy elevadas para una IP nueva en Japón, con ventas de más de 350.000 unidades en solo tres meses.
Historia
El protagonista es Jaster Rogue, un chico que sueña con viajar por la galaxia. Es confundido con Garra del Desierto (Desert Claw en inglés), un cazarrecompensas que viaja por la galaxia, y llevado a una nave, el Dorgenarca, cuyo capitán es el pirata Dorgengoa. En el camino conoce a varios personajes que se unen al grupo mientras viajan por diferentes planetas resolviendo conflictos y cumpliendo la ambición del pirata del Dorgengoa para la cual fue reclutado.
Personajes
Jaster Rogue: Es el protagonista, un habitante del planeta Rosa, fue confundido por un legendario cazarrecompensas, Garra del Desierto (Desert Claw), y llevado a la nave del capitán pirata Dorgengoa. Desde su infancia deseaba convertirse en un pirata espacial y ser conocido por recorrer todos los planetas de la galaxia. Sus armas son la espada, aunque también usa la pistola.
Kisala: Es la hija adoptiva del capitán Dorgengoa. Su arma son sus dagas y patadas.
Simon: Empieza siendo un personaje misterioso, lleva un abrigo y una máscara. Es uno de los que embarcó a Jaster en el Dorgenarca. Sus armas son un lanzallamas y un lanzamisiles.
Steve: Es un robot creado por el doctor Pocacchio, actualmente está en la tripulación del Dorgenarca, encontró a Jaster junto con Simon en el planeta Rosa. Sus armas son sus puños y proyectiles.
Lilika: Vive en el planeta Juraika, un planeta selvático. Su hermana ciega iba a ser ofrecida en un ritual, pero Jaster y los demás la hacen cambiar de idea, es muy brusca. Su arma es un arco, que llega al enemigo desde cualquier lugar, además lleva un hacha.
Zegram: Todo un tipo duro, un pirata frío que no teme a nada. Se embarca en la tripulación para conseguir el tesoro del planeta Edén. Actúa de consejero de Jaster y es gran amigo de Dorgengoa. Su arma es la espada y los shuriken.
Jupis Tooki: Antes era un hacker informático que controlaba a los robots, Jaster se enfrenta a él en una ocasión y éste se une al grupo. Su arma es una lanza y unas cajas de discos voladores.
Deego: Un veterano de la guerra que perdió un brazo, vivía en Vedan, pero después de derrotar a Gale (su compañero en la guerra) en una misión se une al grupo. Sus armas son un hacha y ametralladoras.
Dorgengoa: El capitán del barco en que Jaster y sus amigos viajan, tiene a monsha como primero a bordo,y es el padre de kisala, tiene gran pasión por los tesoros.
Monsha: El primero a bordo de la dorgenarca, siempre esta haciéndole la pelota a dorgengoa, tiene de los nervios a Lilika.
Jugabilidad
La jugabilidad del juego cuenta con un entorno continuo sin tiempos de carga y las batallas que tienen lugar en el mundo son en tiempo real. Los gráficos tienen un gran parecido a otros juegos de rol de Level-5, sobre todo Dragon Quest VIII y Dark Chronicle.
Viaje
El juego incluye un sistema de viaje que se utiliza para trasladarse a otro planeta. Con el fin de avanzar a los niveles superiores o planetas, el uso de la nave se necesita. Para ello, sin embargo, el jugador debe obtener su Visa de viaje galáctico renovado en Zerard. Hasta que esto suceda, el jugador no puede elegir a qué planeta ir. Una vez hecho esto, el jugador puede regresar a la nave y usar la pantalla de "mapa" para viajar a otros planetas que forman parte del juego. Usando el teletransportador ofrecerá regreso fácil a la nave.
Combate
Los grupos de enemigos aparecen aleatoriamente mientras el jugador anda alrededor de los ambientes. El jugador tiene la capacidad de ir fuera de la zona de batalla para escapar del combate en cualquier momento. El combate se maneja de manera similar a un juego de rol occidental: los enemigos deambulan por el campo de juego y no hay transiciones entre las batallas y explorar el mundo del juego. El jugador controla a un personaje único, pero puede cambiar a los otros miembros del grupo, los patrones de ataque utilizan la función de comando del equipo. Además, el jugador puede cambiar entre los personajes y acceder a sus habilidades sobre la marcha. El juego se detiene cuando las ventanas de capacidad y el tema se abren durante la batalla. Cada personaje tiene una cierta cantidad de puntos que puede utilizar hasta que no se puede realizar una acción hasta que la barra se vuelve a llenar. Esto se representa por una barra azul en la parte superior del icono de caracteres. Al comienzo de una batalla al azar, los nombres y cantidades de los enemigos aparecen en el centro de la pantalla. Cuando todos los enemigos se vencen, se abrirá una ventana mostrando al jugador los caracteres y experiencia que adquierie el arma, los artículos que fueron recogidos y la cantidad de monedas que fue recibida por la batalla.
Ataques
Ataques de alta tecnología se trata de ataques basados en equipo en el cual dos o más miembros del equipo combinan sus habilidades en un ataque devastador. Ellos se irán desbloqueando en el flujo de la Revelación para cada personaje y son únicos para cada uno con distintos requisitos de que deben estar presentes dentro de la parte activa que se habilite en el combate (a lo Chrono Trigger y Chrono Cross).
Burning Strike En la versión japonesa, estos son ataques especiales que ocurren al azar, pero esto fue cambiado en la versión de EE. UU. para que el jugador pueda activarlos manualmente mediante la recopilación de suficientes fichas ardientes lanzadas por los enemigos durante el combate para llenar un medidor especial. Una vez lleno, el jugador puede activar esta habilidad, momento en el que debe seguir una serie de indicaciones en pantalla para hilvanar ataques con el fin de generar una gran cantidad de daño a un enemigo seleccionado.
Condiciones especiales varios enemigos son inmunes a los daños, a menos de volverlos vulnerables a través de diversos medios, algunos primero deben tener sus barreras destruidas por una de las armas de Jaster. Otros solo pueden ser dañados en puntos muy específicos para entregar cualquier daño. Otros hay que bajar su guardia. Todavía otros deben tener su guardia rota mediante el uso de un ataque fuerte. Los jugadores deben ser conscientes de ello, como tales enemigos son invulnerables incluso a los ataques más fuertes en el juego hasta que hizo lo contrario.
Lanzamiento de los enemigos El jugador puede lanzar a un enemigo a otro enemigo para causar daño. Varios obstáculos y elementos también aparecen en el área de combate para el jugador para su uso como la mayoría de los casos. El menos poderoso de todos los ataques.
Recepción
El juego ha recibido críticas en general muy positivas, anotando 83/100 en Metacritic, indicando críticas generalmente favorables, que incluyen un 8.0/10 de GameSpot y un 8.7/10 de IGN.
Rogue Galaxy fue el videojuego más vendido en Japón durante la semana que finalizó el 11 de diciembre de 2005, con aproximadamente 237.631 unidades vendidas, apenas superando al popular Mario Kart DS. Famitsu reportó que a finales de 2006, el juego había vendido 356,192 unidades en la región. La revista también señaló que Rogue Galaxy: Director's Cup era el 403rd juego más vendido en Japón durante el año 2007, vendiendo 29,457 unidades.
Véase también
Level-5
Dark Cloud
Dark Chronicle
Videojuegos para PlayStation 2
Videojuegos de Sony Interactive Entertainment
Videojuegos de Level-5
Videojuegos de rol
Videojuegos con gráficos cel-shading
Videojuegos de ciencia ficción
Videojuegos de 2005
Videojuegos de un solo jugador y de multijugador
|
7501251
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada%202010%20de%20la%20Red%20Bull%20MotoGP%20Rookies%20Cup
|
Temporada 2010 de la Red Bull MotoGP Rookies Cup
|
La temporada 2010 de la Red Bull MotoGP Rookies Cup continuó con la búsqueda de futuros campeones del mundo.
Calendario
La fecha doble del Gran Premio de la República Checa en Brno fue movida a la anteúltima fecha, seis grandes premios europeos albergaron fechas, cuatro de las cuales fueron dobles.
Estadísticas
Sistema de Puntuación
Solo los 15 primeros suman puntos. El piloto tiene que terminar la carrera para recibir puntos.
Campeonato de pilotos
Referencias
Enlaces externos
Sitio Oficial
Deportes de motor en 2010
Temporadas de la Red Bull MotoGP Rookies Cup
|
7238226
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Caprimulgus%20donaldsoni
|
Caprimulgus donaldsoni
|
El chotacabras espinero o chotacabra de Donaldson (Caprimulgus donaldsoni) es una especie de ave de la familia Caprimulgidae. Se encuentra en Kenia, Etiopía, Tanzania, y Somalia.
Referencias
|
816401
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kuh-e%20Rahmat
|
Kuh-e Rahmat
|
Kuh-e Ramat (en persa, "el monte de la Misericordia") es una montaña que limita con la llanura de Marvdasht, en Fars, en Irán.
Tenía un carácter sagrado en la antigua Persia, lo que explica por qué al pie de sus flancos y en sus extremos norte y sur hay varios monumentos y ciudades de los períodos aqueménida y sasánida, como Istakhr, Persépolis, el monumento rocoso de Qadamgah, los relieves rocosos de Naqsh-e Rajab y el homónimo Altar del Fuego.
Rahmat
|
1126765
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shane%20Told
|
Shane Told
|
Shane Matthew Told (Scarborough, Ontario, 13 de febrero de 1981) es el vocalista de la banda de post hardcore canadiense Silverstein.
Biografía
Sus padres son Joyce Told y Hando Told, tiene una hermana mayor llamada Rina Told. Vive en Burlington, Ontario. En 1996, comenzó a tocar y escribir música. Una de sus influencias personales ha sido el álbum de Metallica, Black Album. Es vegano y es miembro, al igual que Silverstein, de PETA.
Referencias
Enlaces externos
Página oficial
Myspace de Shane Told
Cantantes masculinos de Canadá
Cantantes de rock de Canadá
Cantantes con voz gutural
Vegetarianos
|
1117845
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital%20Infanta%20Elena%20%28Valdemoro%29
|
Hospital Infanta Elena (Valdemoro)
|
El Hospital Universitario Infanta Elena es un hospital de la Comunidad de Madrid, situado en el municipio de Valdemoro. Fue inaugurado el 24 de noviembre de 2007 por la infanta Elena de Borbón, la presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre y los alcaldes de los municipios a los que presta servicio. Forma parte del Área de Salud 11, junto al Hospital del Tajo (Aranjuez) y al Hospital Universitario 12 de octubre (Madrid). Este centro hospitalario cuenta con 106 camas de hospitalización general (161 en 2017) y una superficie construida total de 53.271,85 m². Dispone de servicio de Urgencias, 8 quirófanos y 2 paritorios.
Cobertura asistencial
Su cobertura de asistencia sanitaria cubre los municipios de Valdemoro, Ciempozuelos, Titulcia y San Martín de la Vega, en total cerca de 100.000 habitantes. Forma parte de la Red Pública Sanitaria de la Comunidad de Madrid, aunque se ha concedido su gestión a la empresa Quiron Salud. Se encuentra al noroeste del municipio, junto a la nueva autovía M-410. Cuenta con un aparcamiento de 733 plazas, y está previsto que el futuro Metro Ligero de Valdemoro tenga una parada junto al centro hospitalario.
Cartera de servicios
Véase también
Lista de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid
Valdemoro
Referencias
Enlaces externos
Web oficial del Hospital Infanta Elena de Valdemoro de la Comunidad de Madrid
Noticias del Hospital Infanta Elena en la web del Ayuntamiento de Valdemoro
Valdemoro
Valdemoro
Servicio Madrileño de Salud
|
1760068
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Martha%20and%20the%20Vandellas
|
Martha and the Vandellas
|
Martha and the Vandellas (conocidas desde 1967 a 1972 como Martha Reeves and the Vandellas) fue un grupo vocal femenino, uno de los más exitosos de la compañía discográfica Motown durante el periodo comprendido entre 1963 y 1967.
En contraste con otros grupos femeninos de Motown, como The Supremes o The Marvelettes, Martha and the Vandellas fueron conocidas por un sonido R&B más duro caracterizado en canciones como "(Love is like a) Heat wave", "Nowhere to Run", "Jimmy Mack" o "Dancing in the street". Durante sus nueve años funcionando como grupo de 1963 a 1972, Martha and the Vandellas crearon más de veintiséis éxitos y grabaron en diferentes estilos como doo-wop, R&B, pop, blues, rock y soul. Diez canciones alcanzaron el Top Ten de los Billboard R&B singles chart, entre ellos dos R&B número uno. Doce canciones consiguieron colocarse dentro del Top 40 del Billboard Hot 100, con seis canciones dentro de las diez mejores, entre ellas "Dancing in the Street", "Heat Wave", "Nowhere to run" y "Jimmy Mack".
Historia
En 1957, Rosalind Ashford y Annette Beard, dos amigas adolescentes de Detroit, acudieron a una audición para Edward Larkins, un cazatalentos local que quería formar un grupo de chicas. Ambas fueron seleccionadas, y tras varios cambios de formación, finalmente el grupo fue conformado como cuarteto, completando la formación Gloria Williams y Martha Reeves. Bajo el nombre de Del-Phi's, comenzaron a actuar en clubes locales, eventos privados y funciones escolares. En 1960 firmaron su primer contrato discográfico con Checker Records, lanzando "I'll Let You Know" con escaso éxito. Poco después probarían suerte bajo el sello Checkmate Records, subsidiario de Chess Records, grabando "There He Is (At My Door)" con Williams en la voz principal, que tampoco logró el éxito deseado.
Martha Reeves, que actuaba como solista bajo el nombre de Martha LaVaille comenzó a trabajar para la Motown, como su secretaria, y eventualmente responsable de manejar las audiciones de la compañía, después de que el productor Mickey Stevenson la oyera cantar en un club. En 1961, el grupo, ahora conocido como The Vels, comenzó a grabar coros para Motown, gracias a los contactos de Reeves. En 1962, participaron como coristas en la grabación del primer sencillo exitoso de Marvin Gaye, "Stubborn Kind of Fellow" y poco después grabaron una "demo" de la canción "I'll Have to Let Him Go" con Martha Reeves a la voz principal, un tema que inicialmente estaba destinado a ser cantado por Mary Wells. Berry Gordy, presidente de la Motown quedó tan impresionado por la grabación del grupo y la voz principal de Martha, que les ofreció un contrato discográfico. Gloria Williams optó por dejar el grupo, al no sentirse preparada para iniciar una carrera musical profesional y el trío fue renombrado como The Vandellas.
Tras firmar el contrato discográfico con Motown en 1962, el grupo no tardó en alcanzar el éxito. Su segundo sencillo con la compañía, "Come and Get These Memories", la primera composición del famoso equipo de composición, Holland-Dozier-Holland, se convirtió en el primer Top 40 de The Vandellas, alcanzando el número veintinueve en la lista Billboard Hot 100 y el número seis en la lista de R&B. Su segundo éxito, "Heat Wave", llegó al número cuatro en la lista Billboard Hot 100 y al número uno en la lista de sencillos de R&B, permaneciendo durante cinco semanas. El sencillo fue además disco de oro, al vender más de un millón de copias, y dio al grupo su primera nominación a los Premios Grammy. El éxito continuó con "Quicksand", otra composición de Holland-Dozier-Holland, que alcanzó el puesto número ocho a fines del otoño de 1963. Por esa época, Annette Beard, que estaba embarazada de su primer hijo y estaba a punto de casarse, decidió dejar atrás su carrera como cantante. Betty Kelley, antes en The Velvelettes, fue contratada poco después para sustituirla.
En 1964 publicaron "Dancing in the Street", número 2 en la lista Billboard Hot 100 y su primer éxito internacional, trabajo por el que recibieron un nuevo disco de oro por ventas superiores al millón de copias. Entre 1964 y 1967, sencillos como "Wild One", "Nowhere to Run", "Love (Makes Me Do Foolish Things)", "You've Been in Love Too Long", "My Baby Loves Me", "I'm Ready for Love" y " Jimmy Mack " mantuvieron a The Vandellas como uno de los mejores artistas de la Motown. Aparecieron en los más populares programas de la televisión estadounidense, como The Ed Sullivan Show, The Mike Douglas Show, American Bandstand y Shindig!.
En 1967, William "Mickey" Stevenson, mentor de Martha Reeves, dejó Motown, y poco después, a comienzos de 1968, lo harían también el equipo de composición Holland-Dozier-Holland, principales colaboradores del grupo. Aun así, The Vandellas continuaron encontrando el éxito con los sencillos producidos por Richard Morris, como "Love Bug Leave My Heart Alone" y "Honey Chile". En el verano de 1968, el grupo se unió a The Supremes, The Temptations, The Four Tops y Marvin Gaye para grabar un álbum en vivo de su actuación en el mítico club neoyorquino Copacabana.
Betty Kelley fue despedida por, supuestamente faltar a los programas y además de tener altercados con Reeves. Kelley fue reemplazada por la hermana de Martha Reeves, Lois. Simultáneamente, el nombre del grupo se cambió oficialmente a Martha Reeves and the Vandellas, para ajustarse a los cambios recientes de la compañía respecto a los nombres, como sucedió también con The Supremes y The Miracles para destacar a sus cantantes principales. Durante este tiempo, el grupo graba temas como "(We've Got) Honey Love", "Sweet Darlin'" y "Taking My Love and Leaving Me", con un éxito decreciente.
En 1969, Ashford dejó el grupo y fue reemplazada por otra ex miembro de The Velvelettes, Sandra Tilley. Aunque The Vandellas no alcanzaron a recuperar el éxito en Estados Unidos, el grupo continuó lanzando álbumes y sencillos hasta principios de la década de 1970 que resultaron muy populares en el Reino Unido. Entre sus éxitos de finales de la década de 1960 se encontraba "I Can't Dance to That Music You're Playing", que contó con la participación de la cantante Syreeta Wright cantando en el coro. En 1969, una reedición de "Nowhere To Run" alcanzó el top 40 en el Reino Unido. En 1970, el grupo publicó el primer sencillo de canción protesta de Motown, la controvertida canción contra la guerra, "I Should Be Proud", que alcanzó un modesto puesto 45 en la lista de sencillos de R&B.
En 1971, el grupo obtuvo otro éxito en el Reino Unido con "Forget Me Not". más tarde ese año obtuvieron un éxito internacional con "Bless You ", producida por los productores de Jackson 5, The Corporation. La canción alcanzó el puesto cincuenta y tres en la lista de sencillos de pop estadounidense y el número veintinueve en la lista de sencillos de R&B. "Bless You" alcanzó el número treinta y tres en el Reino Unido, lo que le dio al grupo dos grandes éxitos ese año en Inglaterra. Alcanzó también el número 16 en Canadá y llegó hasta el número 2 en Puerto Rico. Iba a ser el último sencillo exitoso de Billboard Hot 100 para el grupo. Después de dos sencillos consecutivos en el Top 40 de R&B, la balada "In and Out of My Life" y la versión de Marvin Gaye, "Tear It On Down", el grupo se disolvió tras un concierto de despedida celebrado en el Cobo Hall de Detroit el 21 de diciembre de 1972.
Premios y reconocimientos
"Dancing in the Street" de Martha and the Vandellas fue incluido en el Salón de la Fama de los Grammy en 1999 (fueron nominados a Mejor Interpretación Vocal de R&B por un Dúo o Grupo por la canción en 1964). En 1993, Martha Reeves and the Vandellas recibieron el Pioneer Award de la Rhythm and Blues Foundation. Excepto Gloria Williams y Sandra Tilley, todos los miembros del grupo fueron incluidos en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1995, convirtiéndose en el segundo grupo exclusivamente femenino en ser incluido. En 2003, fueron incluidos en el Salón de la Fama de los Grupos Vocales. Dos de sus sencillos, "(Love Is Like a) Heat Wave" y "Dancing in the Street" fueron incluidos en la lista de las 500 canciones del Salón de la Fama del Rock and Roll que dieron forma al Rock and Roll. En 2004, Rolling Stone clasificó al grupo en el puesto 96 de su lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos. En 2005, Martha & The Vandellas fueron elegidos para el Salón de la Fama de las Leyendas del Rock and Roll de Míchigan.
Discografía
Come and Get These Memories (1963)
Heat Wave (1963)
Dance Party (1965)
Greatest Hits (1966)
Watchout! (1966)
Martha and the Vandellas Live! (1967)
Ridin' High (1968)
Sugar 'n' Spice (1969)
Natural Resources (1970)
Black Magic (1972)
Referencias
Grupos de música de Estados Unidos
Artistas de Motown
Grupos musicales femeninos
Artistas incluidos en el Salón de la Fama de los Grupos Vocales
|
6939139
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ticum%20%28Tixkokob%29
|
Ticum (Tixkokob)
|
Ticum es una localidad del estado de Yucatán, México, en el municipio de Tixkokob.
Toponimia
El nombre (Ticum) proviene del idioma maya.
Localización
Ticum se encuentra al oriente de la población de Ekmul en el camino hacia Izamal.
Infraestructura
Una exhacienda todavía en funcionamiento.
Galería
Véase también
Aké
Ekmul
Euán
Hubilá
Kankabchén
Kanyuyún
Kitinché
Nolo
San Antonio Millet
Santa Cruz
Tixkokob
Otras localidades de Yucatán
Referencias
Enlaces externos
Yucatán.gob.mx - Sitio oficial del estado de Yucatán.
Localidades del municipio de Tixkokob
Zona henequenera de Yucatán
Haciendas de Yucatán
|
3586932
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Defendiendo%20al%20cavern%C3%ADcola
|
Defendiendo al cavernícola
|
Defendiendo al cavernícola o simplemente El cavernícola (cuyo título original inglés es Defending the Caveman) es una comedia escrita por el actor y comediante estadounidense Rob Becker entre 1988 y 1991 en la que trata los malentendidos en las relaciones entre hombres y mujeres. Esta obra es el monólogo con el récord de permanencia en Broadway, logro que consiguió en 1996, y ha sido representada en cuarenta y cinco países, con un público que supera los ocho millones de personas. La compañía Theater Mogul es la dueña de los derechos de la obra.
Al humorista Becker le llevó algo más de tres años escribir El cavernícola, tiempo en el que realizó un estudio sobre prehistoria, psicología, mitología, sociología y antropología. Él mismo interpretó la obra hasta principios de 2006.
En la obra, derivada de la stand-up comedy y con un aire de sesión de terapia y clase magistral, el intérprete pretende resolver la guerra entre sexos producida por su mutua incomprensión. Planteada desde el punto de vista masculino, al que trata de apoyar, se muestra asimismo comprensivo con el pensamiento femenino.
Premios
La obra de Becker obtuvo en Inglaterra el Premio Olivier al Mejor espectáculo de entretenimiento en el año 2000.
Actores
El actor original era el mismo Rob Becker.
En México, César Bono ha recibido premios por sus más de 2.600 actuaciones desde el año 2001.
En España, Nancho Novo es el intérprete.
En Miami, Alexis Valdés la estrenó con notable éxito en septiembre de 2013.
En Miami, Leandro Fernández la interpreta a partir de abril de 2015.
En El Salvador, Fernando Rodríguez es el intérprete, desde el año 2009.
En Argentina es interpretado por el humorista Eduardo Morales desde el año 2009.
En Guatemala es interpretado por el actor, director y comediante Juan Diego Rodríguez.
En República Dominicana es interpretado por el comediante Carlos Sanchez en 2023.
Audiencia
Defendiendo al cavernícola ha conseguido las siguientes cifras de público y permanencia desde su estreno:
En Estados Unidos ha sido vista por más de tres millones de personas. En Nueva York, la 44th Street fue renombrada como Caveman Way por el alcalde Rudolph Giuliani.
En Finlandia batió el récord de público, con más de 30.000 en 220 funciones.
En Alemania, en 2008, quince actores distintos interpretaron la obra, con una audiencia de 412.257 personas en 1.049 funciones en 59 ciudades.
En Eslovenia se lleva representando desde 2002, y en Lituania desde 2005, mientras que en Sudáfrica comenzó su andadura en 1998. El estreno en Suiza tuvo lugar en 2001.
En Islandia tres cuartas partes de la población vieron la obra.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Defending the Caveman, página web oficial
La obra en Internet Broadway Database (ibdb)
Theater Mogul Productions
Página web de la versión española de El cavernícola
Lista de críticas sobre Defending the Caveman
"El Cavernícola en la Revista ProgramaTe"
Broadway
Humor de Estados Unidos
Obras de teatro de Estados Unidos
Obras de teatro del siglo XX
Obras de teatro de 1991
|
4686459
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Camp%20Three%20%28Montana%29
|
Camp Three (Montana)
|
Camp Three es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Musselshell en el estado estadounidense de Montana. En el Censo de 2010 tenía una población de 173 habitantes y una densidad poblacional de 15,06 personas por km².
Geografía
Camp Three se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Camp Three tiene una superficie total de 11.49 km², de la cual 11.49 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 173 personas residiendo en Camp Three. La densidad de población era de 15,06 hab./km². De los 173 habitantes, Camp Three estaba compuesto por el 93.64% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 4.62% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 1.73% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Montana
Localidades del condado de Musselshell
|
7847469
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n%20128%20del%20Consejo%20de%20Seguridad%20de%20las%20Naciones%20Unidas
|
Resolución 128 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
|
La resolución 120 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada el 11 de junio de 1958, después de haber escuchado declaraciones de la representación del Líbano referentes a la intromisión de la República Árabe Unida en los asuntos internos del Líbano, el Consejo decidió despachar un grupo de observación al Líbano para asegurar que ninguna infiltración ilegal de personal tráfico de armas u otro material estaba teniendo lugar en la frontera libanesa. El Consejo autorizó al Secretario General a tomar todas las medidas necesarias y solicitó al grupo de observación a mantenerlo informado mediante el Secretario General.
La resolución fue aprobada por 10 votos contra ninguno, con una abstención de la Unión Soviética.
Véase también
Anexo:Resoluciones 101 a 200 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (1953 – 1965)
Enlaces externos
Texto de la resolución en un.org
Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobadas en 1958
Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas referentes a Egipto
Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas referentes al Líbano
Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas referentes a Siria
República Árabe Unida
Egipto en 1958
Líbano en 1958
Siria en 1958
|
5254455
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adenanthellum%20osmitoides
|
Adenanthellum osmitoides
|
Adenanthellum es un género perteneciente a la familia de las asteráceas. Su única especie: Adenanthellum osmitoides, es originaria de Sudáfrica.
Descripción
Es una planta herbácea perennifolia que alcanza un tamaño de 0,25-0,7 m de altura y se encuentra en Sudáfrica a una altitud de hasta 1830 (metros sobre el nivel del mar).
Taxonomía
Adenanthellum osmitoides fue descrita por (Harv.) B.Nord. y publicado en Botaniska Notiser 132(2): 160 (1979).
Sinonimia
Adenanthemum osmitoides (Harv.) B.Nord.
Chrysanthemum osmitoides Harv.
Referencias
Cotulinae
Plantas herbáceas
Flora de África austral
Flora de África continental
Plantas descritas en 1979
|
9645310
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia%20San%20Jos%C3%A9%20%28Delta%20Amacuro%29
|
Parroquia San José (Delta Amacuro)
|
La parroquia San José o simplemente San José es una de las 8 divisiones administrativas (parroquias civiles) en las que se encuentra organizado el Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro, al este del país sudamericano de Venezuela.
Historia
El territorio fue explorado y colonizado por los españoles y formó parte de la Capitanía General de Venezuela desde 1777. En la Venezuela independiente formó parte del Cantón Piacoa entre 1830 y 1856. Entre 1884 y 1991 formó parte del Territorio Federal Delta Amacuro siendo también parte del Distrito Tucupita y desde 1992 el sector es una de las parroquias del Estado Delta Amacuro.
El lugar debe su nombra la Iglesia Parroquial de San José de Tucupita ubicada en su jurisdicción y que empezó en una pequeña capilla en 1888.
Geografía
El área constituye la parroquia de menor extensión territorial del Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro sin embargo se considera el corazón de la ciudad de Tucupita. Se encuentra a orillas del Caño Manamo y tiene una superficie estimada en 1576 hectáreas (equivalentes a 15,76 kilómetros cuadrados) Posee una población de 6.319 habitantes según estimaciones de 2018. Su capital es la localidad de San José (Tucupita). Limita al oeste con el Estado Monagas y la Parroquia San Rafael, al norte con la Parroquia Leonardo Ruiz Pineda y la Parroquia José Vidal Marcano, al este con la Parroquia Monseñor Argimiro García y al sur con el Estado Monagas nuevamente.
Lugares de interés
Caño Manamo
Véase también
Anexo:Parroquias del estado Delta Amacuro
Parroquia Mariscal Antonio José de Sucre
Parroquia Leonardo Ruiz Pineda
Referencias
Geografía de Delta Amacuro
San José
|
7129364
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Us%20and%20Them%20%28%C3%A1lbum%29
|
Us and Them (álbum)
|
Us and Them es el segundo álbum de la banda de hard rock Shinedown. Fue publicado el 4 de octubre de 2005. Grabado en Jacksonville, Florida, y Sanford, Florida, el álbum tuvo tres sencillos, dos de los cuales, "Save Me" y "I Dare You, "fueron utilizados como temas para la WWE de pay-per-view eventos No Mercy 2005 y WrestleMania 22, respectivamente. Us & Them ha sido certificado Oro por la RIAA en los Estados Unidos. Us & Them es el último álbum de función guitarrista Jasin Todd y el bajista Brad Stewart.
Lista de canciones
Deluxe Edition
Posición
Álbum
Singles
Personal
Brent Smith - voces
Jasin Todd - guitarras
Brad Stewart - guitarra baja
Barry Kerch - tambores y percusión
Referencias
Álbumes de 2005
Álbumes de Shinedown
Álbumes de Atlantic Records
Álbumes de post-grunge
Álbumes de rock alternativo
Álbumes de metal alternativo
Álbumes en inglés
|
855216
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Losacino
|
Losacino
|
Losacino es un municipio y localidad española perteneciente a la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
En el municipio incluye las localidades de Castillo de Alba, Losacino, Muga de Alba y Vide de Alba.
Topónimo
La etimología del topónimo Losacio, estaría formada por la base losa o lausa y el sufijo latino "-ācĕus", indicador de proceso constructivo material. Se trataría por lo tanto de la referencia a alguna construcción techada con losa, hecho frecuente en el noroeste peninsular en la arquitectura popular de molinos de agua y hornos, elementos particularmente necesitados de refuerzo ante el peligro, respectivamente, de inundaciones o incendios.
Historia
La Muela-El Chano, en un meandro del Esla, guarda el enclave de un antiguo poblado con piezas achelenses del Paleolítico -bifaces y útiles líticos-, además de cerámicas, tégulas y restos de cronología romana de menor entidad, que serían los primeros vestigios de poblamiento humano en el municipio.
Durante la Edad Media Losacino quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en la zona. Tras la independencia de Portugal del reino leonés, en 1143, la localidad habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera.
Por otro lado, durante los siglos XIII y XIV Losacino perteneció a la Orden del Temple, formando parte de la encomienda templaria de Alba una vez que el rey Alfonso IX de León otorgó a esta Orden la comarca, donación que se hizo efectiva en 1220 tras una posible entrega anterior.
Durante la Edad Moderna, Losacino estuvo integrado en el partido de Carbajales de Alba de la provincia de Zamora, tal y como reflejaba en 1773 Tomás López en Mapa de la Provincia de Zamora. Así, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa, integrándose en 1834 en el partido judicial de Alcañices, dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora.
En torno a 1850, se integraron en el municipio de Losacino las localidades de Castillo de Alba, Muga de Alba y Vide de Alba.
Demografía
Patrimonio
Iglesia de San Pelayo. Sustituye al antiguo templo parroquial afectado por el embalse del Esla, siendo construida en los años 30 del . Conserva en su interior el retablo central barroco y la imagen del Santo titular del antiguo templo.
Castillo de Alba, situado en la pedanía homónima y que está declarado Bien de Interés Cultural.
Arquitectura tradicional. Fuentes, molinos harineros, pontones y viviendas revelan una humilde arquitectura rural de adobe, pizarra, madera y -en menor medida- piedra, con cerrajería de fragua, inserta en el paisaje cromático que suscitan las aguas del embalse.
Gastronomía
La Gastronomía comarcal y local invita a degustar excelentes carnes y embutidos, -especialmente ternera-, guisos, asados, productos de temporada como setas, frutos del bosque o castañas, y dulces típicos variados resaltando los tradicionales Borrachos y el Bollo maimón.
Fiestas
Losacino celebra sus fiestas patronales el primer domingo de octubre.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Losacino
Localidades de Tierra de Alba
Localidades de la provincia de Zamora
|
7352392
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Turbinicarpus%20viereckii%20major
|
Turbinicarpus viereckii major
|
Turbinicarpus viereckii subsp. major es una especie fanerógama, perteneciente a la familia Cactaceae. Se trata de un cactus de un solo tallo, de hasta 6.5 cm de diámetro, con 13 a 16 espinas localizadas en la orilla de cada aréola (espinas radiales), las flores son blancas, hermafroditas, pero no se autofecundan, por lo que requieren de insectos polinizadores (insectos alados y hormigas), que lleven el polen de una planta a otra (polinización cruzada). Se dispersa a través de semillas que son transportadas por animales, por el viento y el agua. Esta especie se reproduce varias veces a lo largo de su vida (estrategia de reproducción policárpica).
Clasificación y descripción
Planta usualmente solitaria, 4 a 6.5 cm de diámetro. Espinas radiales 13 a 16. Flores blancas.
Distribución
Esta especie es endémica de México. Se distribuye en Nuevo León, en el municipio Mier y Noriega y en el estado de San Luis Potosí.
Ambiente
Esta especie se desarrolla en sitios con vegetación de matorral xerófilo.
Estado de conservación
Se sabe poco sobre la biología de esta especie, se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría Sujeta a Protección Especial (Pr). En la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) aparece bajo la categoría de No Evaluado (NE) (not evaluated). Este género se incluye en el Apéndice I de la CITES.
Y al ser una especie amenazada en México, se halla regulada bajo el Código Penal Federal,
la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y la Ley General de Vida Silvestre.
Usos
Ornamental
Referencias
Enlaces externos
CONABIO Especies en Riesgo
Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
CITES. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
Enciclovida tiene un artículo sobre Turbinicarpus viereckii major
Naturalista.
Flora de México
Especies en peligro de extinción
viereckii major
|
4417337
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiat%20Goiana
|
Fiat Goiana
|
Fiat Goiana es una fábrica de automóviles de Fiat Group Automobiles en construcción, la segunda de este grupo en Brasil. Inicialmente se iba a encontrar situada en el complejo portuario de Suape, ubicado en el municipio de Jaboatão dos Guararapes, aunque finalmente la localización se decidió trasladar al cercano municipio de Goiana, también en el estado de Pernambuco, Brasil. Su construcción de inició en el año 2011 y fue inaugurada en el año 2015, siendo inicialmente denominada como Polo Automotor Jeep Goiana, debido a la producción inaugural en esa factoría del modelo Jeep Renegade, para su distribución en la región de América Latina. Finalmente, la fábrica adoptaría su nombre actual gracias al inicio de la producción del modelo Fiat Toro a partir del año 2016.
Descripción
La inversión planificada en el proyecto fue inicialmente de 3.000 millones de reales (1.363 millones de euros) aunque posteriormente se ampliaría a 4.000 millones de reales. La superficie total del complejo será de 14 millones de metros cuadrados de los cuales la factoría ocupará 4,4 siendo del tipo integrada, ya que acogerá un parque de proveedores en el mismo complejo. La previsión inicial fue de una capacidad de fabricación en 2014 de más de 200.000 unidades anuales que sería ampliada posteriormente a 250.000 unidades/año. Los empleos directos generados por la planta se estimaban en 3.500 inicialmente, aunque finalmente llegarían a los 4.500 según el proyecto. La inversión en este proyecto contemplará, además de la fábrica de automóviles, la puesta en marcha de un nuevo centro de Investigación y Desarrollo.
Historia
La fábrica de Goiana es la segunda de Fiat en Brasil después de la de Fiat Betim en Minas Gerais inaugurada en 1976. El proyecto se aprueba debido a la fuerte demanda de Fiat en Brasil, mercado que en 2010 pasa a ser el primero del mundo para Fiat en número de unidades vendidas. El objetivo de la marca es vender más de un millón de automóviles en 2014 en Brasil, por lo que se decide construir una segunda fábrica que apoye a la de Betim, que aún a pesar de recibir fuertes inversiones se encuentra al límite de producción.
Lula da Silva, presidente de Brasil, y Sergio Marchionne, presidente de Fiat S.p.A., pusieron su primera piedra en diciembre de 2010. En septiembre de 2012 se anunció que la inversión en la planta sería de 2300 millones de €.
Finalmente, esta planta fue inaugurada en el año 2015, siendo inicialmente destinada a la producción del modelo Jeep Renegade para su distribución en América Latina, por tal motivo, esta fábrica fue inicialmente conocida como "Polo de Producción Jeep Goiana". La inauguración de esta factoría, supuso también el regreso a la producción en Brasil de la marca Jeep después del cese de la producción de los productos de la extinta Willys Overland do Brasil hace más de 30 años, aunque a nivel local, dicha producción se encontraba bajo la órbita de la filial brasileña de Ford. La capacidad productiva de la nueva planta, ubicada en el estado de Pernambuco, se extendería para finales del año 2015, iniciándose la producción local del utilitario Fiat Toro, presentado en 2016 y también destinado para comercialización en la región latinoamericana.
Producción
Véase también
Anexo:Fábricas de Fiat S.p.A.
Fiat Betim
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial de la planta
Video oficial de presentación de la planta.
Goiana
Fiat
|
4702916
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Silsbee%20%28Texas%29
|
Silsbee (Texas)
|
Silsbee es una ciudad ubicada en el condado de Hardin en el estado estadounidense de Texas. En el Censo de 2010 tenía una población de 6611 habitantes y una densidad poblacional de 330,25 personas por km².
Geografía
Silsbee se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Silsbee tiene una superficie total de 20.02 km², de la cual 19.89 km² corresponden a tierra firme y (0.65%) 0.13 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 6611 personas residiendo en Silsbee. La densidad de población era de 330,25 hab./km². De los 6611 habitantes, Silsbee estaba compuesto por el 65.81% blancos, el 30.27% eran afroamericanos, el 0.38% eran amerindios, el 0.59% eran asiáticos, el 0.02% eran isleños del Pacífico, el 1.39% eran de otras razas y el 1.54% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 4.04% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Ciudades de Texas
Localidades del condado de Hardin (Texas)
|
6184189
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Insulasaurus
|
Insulasaurus
|
Insulasaurus es un género de lagartos perteneciente a la familia Scincidae. Se distribuyen por las Filipinas.
Especies
Según The Reptile Database:
Insulasaurus arborens (Taylor, 1917)
Insulasaurus traanorum (Linkem, Diesmos & Brown, 2010)
Insulasaurus victoria (Brown & Alcala, 1980)
Insulasaurus wrighti Taylor, 1925
Referencias
Enlaces externos
Scincidae
Reptiles de Filipinas
|
1538728
|
https://es.wikipedia.org/wiki/A%20Day%20Before%20Tomorrow
|
A Day Before Tomorrow
|
A Day Before Tomorrow es un documental de la banda finlandesa Nightwish.
Corresponde a un bonus del DVD End of an Era, lanzado en junio de 2006. Durante el documental se puede ver lo transcurrido en los 15 días previos al gran show que tuvo lugar en el Hartwall Areena. Adicionalmente, se puede escuchar la versión orquestal de «Kuolema tekee taiteilijan».
En este documental se puede observar a la banda antes de dar su concierto de fin de gira del disco Once. El documental presenta los 3 lugares donde la banda tocó antes del Magno Show en el Hartwall Areena de Helsinki.
Los lugares que la banda visitó son:
La Ciudad de México, São Paulo y Porto Alegre Brasil, en América, al regresar a Europa, se muestran escenas en Holanda y en Finlandia.
Enlaces externos
End of an Era en Nightwish.com
Películas de 2006
Documentales sobre heavy metal
|
6616672
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sceptre
|
Sceptre
|
Sceptre es una banda musical de thrash metal de la India, se formó en 1998 en Bombay. Musicalmente ha sido influenciada por otras bandas musicales como Slayer, Pantera, Sepultura y Lamb of God.
La banda está integrada por Gilroy Fernandes en las guitarras, Aniket Waghmode en la batería, Janus Sayal en el bajo y Samron Jude en voces.
En los últimos años, la banda interpretó una canción para combatir la violencia contra las mujeres, en la que se incluye en su álbum titulado "Age of Calamity".
Discografía
Sceptre
1) Nuclear 04:07
2) Revolution 04:55
3) Charred 03:55
4) Twilight's End
Now or Never
1) Oceans of Dreams 01:41
2) ...Incomplete 03:55
3) Nuclear 04:02
4) Now or Never 03:43
5) Enemy 04:52
6) Charred 03:41
7) Twilight's End 01:48
8) Quicksand 04:11
9) Search 05:20
10) Circles of Silence 03:23
11) Revolution 04:02
Age of Calamity
1) Solitude 01:28
2) Age of Calamity 04:05
3) Wrath of God 04:45
4) Prophesy Deceit 03:38
5) Lake of the Traitor 04:49
6) Fatal Delay 04:12
7) 7 Seals 04:19
8) Parasites (of the State) 03:29
9) Judgement Day (End - A New Beginning) 01:51
10) Lest We Forget (tema extra) 06:04
Referencias
Enlaces externos
Metal Archives
Reverbnation
Grupos de música de India
|
1290685
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Courcelles
|
Courcelles
|
Courcelles puede referirse a:
Courcelles, comuna de Hainaut.
Courcelles, municipio de Quebec.
Courcelles, comuna de Charente Marítimo.
Courcelles, comuna de Doubs.
Courcelles, comuna de Loiret.
Courcelles, comuna de Meurthe y Mosela.
Courcelles, comuna de Nièvre.
Courcelles, comuna de Territorio de Belfort.
|
4178546
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Homaloptera%20maxinae
|
Homaloptera maxinae
|
Homaloptera maxinae es una especie de peces de la familia Balitoridae en el orden de los Cypriniformes.
Morfología
• Los machos pueden llegar alcanzar los 5 cm de longitud total.
Distribución geográfica
Se encuentra en el Golfo de Tailandia y en las cuencas de los ríos Chao Phraya y Mekong.
Hábitat
Es un pez de agua dulce.
Referencias
Bibliografía
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
maxinae
en:Homaloptera maxinae
|
7413961
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Italia%201963-64
|
Copa Italia 1963-64
|
La Copa Italia 1963-64 fue la decimoséptima edición del evento, que inició el 9 de septiembre de 1963 y terminó el 1 de noviembre de 1964. AS Roma ganó el certamen por primera vez en su historia al derrotar en la final al Torino.
Partidos
Primera ronda
Jugados el 9 de septiembre de 1963
|}
Ronda intermedia Jugado el 20 de octubre de 1963
|}
Segunda ronda
Jugados los días 20 de octubre y 11 de diciembre de 1963
|}
Tercera ronda Jugados los días 12 de abril y 13 de mayo de 1964
|}
Cuartos de final
Jugados los días 3 y 11 de junio de 1964
|}
Semifinal Jugados los días 10 y 14 de junio de 1964
|}
Final
''Jugado el 6 de septiembre de 1964
|}
Desempate
Véase también
Copa Italia
Serie A (Italia) 1963-64
Serie B (Italia) 1963/64
Referencias
http://www.rsssf.com/tablesi/italcup64.html
Copa Italia
Fútbol en 1963
Fútbol en 1964
|
7255847
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tricloruro%20de%20nitr%C3%B3geno
|
Tricloruro de nitrógeno
|
El Tricloruro de nitrógeno, también conocido como tricloroamina, es un compuesto químico con la fórmula NCl3. Es un líquido amarillo grasiento de olor penetrante, que generalmente aparece como subproducto de reacciones químicas entre el cloro y derivados de amoníaco (por ejemplo, en las piscinas).
Preparación y estructura
El compuesto se prepara mediante el tratamiento de sales de amonio (como nitrato de amonio) con cloro.
Los productos intermedios en esta conversión incluyen cloramina y dicloramina, NH2Cl y NHCl2 respectivamente.
Como el amoníaco, el NCl3 es una molécula piramidal. Las distancias entre el nitrógeno y los átomos de cloro es de 1.76 Å, y entre Cl-N-Cl los ángulos son de 107°.
El tricloruro de nitrógeno puede formarse en pequeñas cantidades cuándo los suministros de agua públicos son desinfectados con monocloramina, y en piscinas desinfectadas con cloro en las que este reacciona con la urea contenida en la orina de los bañistas. El tricloruro de nitrógeno, comercializado con el nombre de Agene, se solía utilizar para blanquear y conservar harinas artificialmente, pero fue prohibido en 1949, tras comprobarse que causaba desórdenes neurológicos extendidos y severos en humanos en 1947. Perros que comieron pan hecho con harina tratada con ''Agene'' padecieron accesos epilépticos; el agente tóxico era la metionina sulfoximina.
Reactividad
A pesar de las semejanzas de las electronegatividades de Pauling del nitrógeno y del cloro, esta molécula tiene polaridad moderada con los cargas negativas asociadas al nitrógeno. El nitrógeno de la molécula de NCl3 se suele considerar que tiene el estado de oxidación −3 y los átomos de cloro se considera que tienen el estado de oxidación +1.
Es hidrolizado por el agua caliente para liberar amoníaco y ácido hipocloroso.
NCl3 + 3 H2O → NH3 + 3 HOCl
Seguridad
El tricloruro de nitrógeno puede irritar las membranas mucosas (es un agente lacrimógeno). La sustancia pura es un explosivo peligroso, siendo sensible a la luz, al calor, incluso a impactos moderados, y a compuestos orgánicos. Pierre Louis Dulong fue el primero en prepararlo en 1812, y perdió dos dedos y un ojo en dos explosiones. En 1813, una explosión de NCl3 cegó temporalmente a Humphry Davy, llevándole a contratar a Michael Faraday como ayudante. Ambos fueron heridos por otra explosión de NCl3 poco después.
Véase también
Lista de incidentes de contaminación alimentaria
Referencias
Lecturas relacionadas
Enlaces externos
OSHA - Nitrogen trichloride
Nitrogen Trichloride - Health References
Cloruros
Químicos explosivos
|
2443469
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Komsomolsk%20del%20Amur
|
Komsomolsk del Amur
|
Komsomolsk del Amur (en ruso: Комсомольск-на-Амуре, tr.: Komsomolsk-na-Amure) es una ciudad en el krai de Jabárovsk de Rusia. Está situada en el margen izquierdo del río Amur, y 356 kilómetros al norte de Jabárovsk. Su población era de 272 445 personas en 2008.
Historia
En chino, la ciudad es también conocida como 瓦伦. El territorio formaba parte de una región de la China Imperial, hasta que pasó a manos de la Rusia Imperial con la firma del Tratado de Aigun en 1858.
La ciudad fue fundada en 1932 y se convirtió, bajo la dirección del Komsomol en un importante centro industrial. A lo largo de las décadas, la ciudad se ha ido ampliando y especializando en diversos sectores como el metal, la ingeniería, el refinado de petróleo y la construcción naval. La constructora aeronáutica Sukhoi también es un importante empleador en la ciudad.
Geografía
Komsomolsk y sus suburbios se extienden más de 30 kilómetros a lo largo de la orilla izquierda del río Amur. El río en este punto, posee un ancho de hasta 2,5 km. La distancia al océano Pacífico es de alrededor 300 kilómetros. La siguiente ciudad importante más cercana es Amursk, a 45 kilómetros al sur.
Mapas
Clima
Las variaciones de temperatura en la zona de la ciudad pueden ser de hasta 45 °C en el transcurso del año, con un promedio diario de -25 °C en enero, en comparación con 20 °C en julio.
Población
Contaba con una población de 272 445 habitantes según el censo del 2008.
Ciudades hermanadas
Jiamusi
Kamo
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial
Listado de empresas en Komsomolsk del Amur
Localidades del krai de Jabárovsk
Localidades establecidas en 1932
Localidades de Rusia establecidas en el siglo XX
Localidades a orillas del río Amur
|
1374324
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida%20Acoyte
|
Avenida Acoyte
|
La avenida Acoyte es una arteria vial de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Recorrido
La avenida nace en el área comercial del barrio de Caballito cerca del Parque Rivadavia, a partir de la Avenida Rivadavia siendo continuación de la Avenida José María Moreno (ubicada hacia el sur de Rivadavia).
En ésta esquina se encuentra la estación Acoyte de la Línea A del Subte de Buenos Aires.
Con doble sentido, recorre hacia el norte del barrio de Caballito; cruza la Avenida Avellaneda, transcurre por la fachada del Sanatorio Municipal Dr. Julio Méndez, cuando cruza la Avenida Díaz Velez se hace una calle de un solo sentido hacia el norte y pasa por inmediaciones del Parque Centenario hasta la Avenida Ángel Gallardo.
A partir de este punto, ingresa al barrio de Villa Crespo, recorriendo 6 cuadras más, y finalizando en la Avenida Warnes. Dado que las calles que intersecan Avenida Warnes cambian de nombre, en el caso de Acoyte su continuación es la Calle Muñecas.
Toponimia y detalles
Recibe el nombre en conmemoración del Combate de Acoyte, producido en 1818. Allí 20 gauchos que pertenecían a las fuerzas de Martín Güemes, comandados por Bonifacio Ruiz de los Llanos, derrotaron a 200 soldados realistas comandados por el General Olañeta.
La avenida forma parte de la calzada continua que más veces cambia de nombre en la ciudad, llamándose desde el sur Daract (entre las avenidas Riestra y Cobo), José María Moreno (entre las avenidas Cobo y Rivadavia), Acoyte (entre las avenidas Rivadavia y Warnes), Muñecas (entre las avenidas Warnes y Dorrego) e Iturri (entre las avenidas Dorrego y Jorge Newbery)
Cruces y lugares de interés
Caballito
0: Avenida Rivadavia - Avenida José María Moreno - Estación Acoyte de la Línea A del Subte de Buenos Aires - Parque Rivadavia
150: Cruce sobre el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento
400: Avenida Avellaneda - Sanatorio Dr. Julio Méndez
800: Avenida Díaz Vélez - Hospital Dr. Carlos Durand - Inicio de mano al norte
1100: Avenida Ángel Gallardo - Parque Centenario
Villa Crespo
1700: Avenida Warnes - Calle Muñecas
Referencias
Calles del barrio de Caballito (Buenos Aires)
Calles del barrio de Villa Crespo (Buenos Aires)
Avenidas de la ciudad de Buenos Aires
|
1917184
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gleneini
|
Gleneini
|
Los gleneínos (Gleneini) son una tribu de coleópteros crisomeloideos de la familia Cerambycidae.
Géneros
Comprende los siguientes géneros:
Glenea
Referencias
Enlaces externos
http://www.zin.ru/ANIMALIA/COLEOPTERA/eng/glenein.htm
Lamiinae
|
1028648
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cana
|
Ácana
|
Nombre común de diversas especies del género Manilkara, de la familia de las Sapotáceas:
la especie Manilkara zapota y su madera; o
la especie Manilkara dissecta en Cuba y República Dominicana.
|
8885036
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Orthetrum%20coerulescens
|
Orthetrum coerulescens
|
Orthetrum coerulescens es una especie de libélula de la familia Libellulidae.
Descripción
Esta especie se parece a Orthetrum cancellatum, pero es más delgada y el macho no tiene la parte final del abdomen de color negro. El pterostigma es de color naranja y el tórax en general lleva rayas pálidas. Se reproduce principalmente en turberas y vuela (en el Reino Unido) de junio a septiembre.
Distribución
Esta libélula es común en Europa central y meridional, marginalmente adentrándose en Rusia, y en el norte de África. Es una especie presente en toda la península ibérica.
Hábitat
Su hábitat típico son pozas y arroyos en tierras con pHs ácidos, donde se ve a menudo al lado de Cordulegaster boltonii.
Comportamiento
Su vuelo es muy nervioso y se detiene o aterriza suspendida en vuelo. Puede volar bastante lejos del agua, a pesar de su vuelo aparentemente débil. Cuando se para las alas se mantienen abiertas.
Galería
Referencias
coerulescens
Odonatos de Europa
|
10322977
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20Ando%C3%A1in
|
Batalla de Andoáin
|
La Batalla de Andoáin (en vasco: Andoaingo Gudua) fue una encuentro armado que se libró el 14 de septiembre de 1837, en el contexto de la Primera Guerra Carlista, en Guipúzcoa. Esta acción tuvo lugar en Andoáin, al sur del principal bastión liberal situado en San Sebastián. Las tropas liberales, comandadas por el general cristino Leopoldo O'Donnell, habían tomado Andoáin el 9 de septiembre, empujando a su guarnición carlista hacia la orilla occidental del río Oria. Prosiguió un período de tres días de construcción de parapetos por parte de ambos bandos con enfrentamientos esporádicos. Tras dos días de una guerra de trincheras, los carlistas lanzaron fuego de artillería pesada sobre las líneas liberales seguida de una ofensiva total al mediodía reforzada con contingentes traídos desde Navarra por el general José Ignacio de Uranga. Los liberales fueron flanqueados por su ala izquierda y sus líneas se desmoronaron. Solo dos regimientos de la Legión Auxiliar Británica y varios de sus guías locales vascos, los llamados peseteros o chapelgorris, se mantuvieron para resistir el avance carlista, siendo finalmente superados en número e invadidos. La mayoría de los británicos que se rindieron ante los carlistas fueron ejecutados, acusados de la quema varios graneros y caseríos en los días previos. La batalla supuso el final de la Legión Auxiliar Británica como fuerza de combate eficaz, con dos tercios de sus miembros muertos, heridos o ejecutados por los carlistas y los residentes civiles locales. El general O´Donnell y el resto de sus fuerzas se replegaron a Hernani.
Contexto
Tras la batalla de Oriamendi en marzo de 1837, con la moral del ejército carlista en alza, el pretendiente real Carlos María Isidro de Borbón concibió un avance de su ejército por Aragón, Cataluña y Valencia para conseguir suministros y refuerzos de sus aliados en la región, para después llevar a cabo una ofensiva total sobre el Madrid. El principal motivo de la operación era levantar el bloqueo liberal en las provincias vascongadas, que estaba afectando a la economía de estas zonas controladas por los carlistas. Los historiadores se refieren al plan como la Expedición Real.
La Legión Auxiliar Británica, que había sido duramente derrotada en Oriamendi y tenía su base en San Sebastián, aprovechó las circunstancias para liderar una ofensiva liberal por la cornisa cantábrica, defendida únicamente por guarniciones aisladas. Los liberales sólo encontraron cierta resistencia en Irún, que fue tomada por asalto y saqueada el 17 de mayo. Cuando las tropas carlistas se acercaban a Madrid, el general liberal español O'Donnell abandonó la sitiada San Sebastián para lanzar una exitosa ofensiva hacia el sur, sobre Hernani y Urnieta. Los carlistas se replegaron al otro lado de los ríos Oria y Leizarán, cerca de Andoáin.
Preparativos
El 8 de septiembre de 1837, O'Donnell reunió una fuerza de 7.000 hombres para avanzar sobre las líneas carlistas entre los pueblos de Hernani y Urnieta. Los liberales empujaron a sus enemigos hacia la barrera natural formada por los ríos Oria y Leizarán, donde los dos ejércitos se enfrentaron en una distancia de apenas 200 metros. O´Donnell estableció su cuartel general en Andoáin, situado en la vía principal entre San Sebastián y el bastión carlista de Tolosa. Las fuerzas carlistas, compuestas por cinco batallones guipuzcoanos y una milicia improvisada de vecinos, controlaban la orilla occidental del río Oria.
Las fuerzas adversarias comenzaron a fortificar sus posiciones y atrincheramientos, reconstruyendo los hombres de O´Donnell la fortaleza de la villa, destruida por los rebeldes en retirada, y la facción carlista levantando una barricada de dos metros de altura con varias troneras que les permitía mantener el pueblo bajo fuego. La muralla tenía forma de herradura, siguiendo el curso del arroyo, con el lado convexo dirigido hacia Andoáin.
El extremo izquierdo acabó en un búnker, donde los carlistas montaron una guardia permanente. La estrechez del arroyo y el puente principal hicieron que cualquier fuerza que intentara cruzar el río fuera un blanco fácil para los rebeldes. El fuego certero desde los parapetos carlistas de hecho obstaculizó la construcción de los liberales de sus propios parapetos. El búnker carlista estaba conectado con su retaguardia por un barranco cuyos bordes estaban protegidos por peñascos rocosos, mientras que los huecos se cerraban con arquetas rellenas de arcilla y piedras. Esto significa que cualquier refuerzo o movimiento fuera o dentro del búnker y eventualmente hacia la barricada pasó desapercibido para los liberales.
En el lado derecho de las trincheras, el terreno permitía a O'Donnell comandar las posiciones enemigas, que en ocasiones eran controladas por la artillería británica, que provocaba numerosas bajas entre los carlistas cuando sus proyectiles daban en el blanco. La batería británica estaba compuesta por dos cañones de nueve libras y un obús de doce libras. En el transcurso de estas escaramuzas, dos oficiales británicos resultaron heridos por francotiradores. Las tropas liberales españolas estaban estacionadas a la izquierda y a la derecha de las fortificaciones, mientras que dos compañías de fusileros británicos estaban desplegadas en varios puestos de avanzada a lo largo del río. Para castigar a los simpatizantes carlistas por los suministros proporcionados, las tropas británicas incendiaron 126 graneros. Esta acción enfureció a los vecinos del lugar, que buscaron venganza desplazándose masivamente a la zona carlista y uniéndose a las filas rebeldes. Una fuerza regular británica de Royal Marines y Royal Artillery se desplegó en Hernani, pero no intervino en las siguientes acciones.
La batalla
Durante el proceso de preparación, las tropas navarras dirigidas por el general José Ignacio de Uranga, partiendo de Arróniz en Navarra, se escabulleron por el valle entre Tolosa y Andoáin. Estos refuerzos aumentaron la fuerza del ejército rebelde a unos 3.000 soldados. En la mañana del 14 de septiembre, los leales descubrieron que se habían montado dos emplazamientos de artillería en la empalizada. Cinco cañones rebeldes comenzaron a descargar fuego pesado sobre las fuerzas liberales en el propio Andoáin. La batería británica devolvió el fuego y afirmó haber silenciado una de las piezas. El intercambio se prolongó hasta las 11 horas, cuando la infantería rebelde salió de sus atrincheramientos y, apoyada por un intenso fuego de fusilería, avanzó por los flancos izquierdo y derecho del ejército liberal. El plan de Uranga era atraer al cuerpo principal del ejército liberal hacia su derecha, al norte de Andoáin, y luego lanzar un ataque en dos frentes contra el centro y la izquierda debilitados. Los regimientos de Rifles Británicos y Escoceses estaban en el centro, vigilando el puente principal sobre el río Oria, junto con la milicia vasca leal al gobierno español, conocida como los chapelgorris. Los chapelgorris se vieron obligados a abandonar sus puestos en el puente tras feroces combates, ya que el ala derecha del ataque carlista avanzaba en la orilla oriental del río.
Según fuentes británicas, fue en esta etapa de la batalla cuando el coronel F.R. Clarke, al mando de un regimiento escocés, reunió una columna de casi 300 soldados en la plaza principal de la ciudad y lanzó un ataque de bayoneta en dirección al puente, que finalmente hizo retroceder a los carlistas hasta la orilla del río. Antes en la batalla, sin embargo, O'Donnell había movido el batallón Gerona, formado por soldados españoles veteranos que habían mantenido a raya a las fuerzas carlistas en el flanco izquierdo durante los últimos días, para enfrentarse a lo que percibía como el principal esfuerzo carlista por su derecha,
reemplazándolos por las inexpertas tropas del batallón Infanta Isabel . Estos jóvenes reclutas huyeron presas del pánico cuando las fuerzas rebeldes llegaron a la orilla oriental del río Oria. Su retirada permitió al ejército carlista flanquear a los británicos por su izquierda. El carro de artillería de la Legión, cuyos cañones habían sido emplazados en el lado derecho de las fortificaciones, se vio obligado a retirarse, defendido por los lanceros británicos y devolviendo el fuego siempre que fue posible. Dos artilleros británicos murieron por fuego de contrabatería. En este punto, las tropas del coronel Clarke quedaron atrapadas entre el puente y el centro de Andoáin, ahora ocupado por los carlistas.
Clarke fue visto por última vez en la cabecera del puente, donde recibió una herida de sable de un oficial carlista en una de sus piernas y cayó de su caballo. Clarke, con el brazo izquierdo todavía en cabestrillo por una herida recibida en Oriamendi, fue hecho prisionero y ejecutado al día siguiente en Tolosa. Uno de los subordinados de Clarke, el capitán Larkham, fue asesinado a tiros por un francotirador mientras participaba en un duelo a espada con un oficial carlista. Después de la acción en el puente, los escoceses y dos compañías de rifles quedaron aislados del centro del pueblo. Una de las compañías de fusileros que vigilaban el parapeto principal carlista, comandada por el capitán Courtenay y dos subalternos, casi fue azotada por los rebeldes españoles, quedando sólo cinco supervivientes. Los rezagados británicos huyeron en desorden, solo para ser asesinados por los rebeldes o morir de agotamiento. Mientras tanto, los restos de la columna de Clarke buscaron refugio en la iglesia local. Los gruesos muros del edificio proporcionaban una buena protección contra los disparos, y en sus almacenes había abundancia de alimentos y suministros, pero los 25 soldados finalmente se rindieron a los carlistas el 16 de septiembre, con la promesa de clemencia.
Durante la retirada de Andoáin, el general español O'Donnell escapó por poco cuando su caballo fue asesinado por una bala carlista. Superado por la tumultuosa retirada de sus tropas, O´Donnell cayó en una zanja. Fue rescatado por el coronel James Arbuthnot, un oficial escocés que llevaba 35 años al servicio de España. Fue en esta fase de la batalla cuando una compañía de Lanceros realizó una acción de retaguardia, en un intento de relevar a los escoceses y fusileros sitiados en el pueblo y recuperar un carro de cohetes volcado en la retirada. La carga de caballería en Andoáin finalmente fue rechazada por los carlistas. La acción resultó en la muerte del comandante de la compañía y el ayudante de campo del brigadier O'Connell, el alcalde McKellar y dos rangos. Un total de 13 oficiales británicos perdieron la vida en Andoáin, algunos de ellos ejecutados o linchados tras la rendición. La acción duró apenas media hora. Sobrecargados por su propio progreso, los carlistas se vieron obligados a abandonar Urnieta, que fue retomada brevemente por los lanceros y otras tropas leales. Sin embargo, O'Donnell consideró que la posición era insostenible y ordenó a sus hombres que retrocedieran hacia Hernani al anochecer. Las tropas carlistas victoriosas reunieron 100.000 cartuchos de bolas, 1.500 armas de fuego, 199 cohetes, 150 tiendas del ejército británico, 3.000 pares de zapatos y provisiones para tres días para 10.000 hombres.
Masacre de prisioneros británicos
Aunque la Convención de Lord Eliot puso fin, o al menos refrenó, la ejecución indiscriminada de prisioneros, los carlistas no solían aplicar el acuerdo a los combatientes extranjeros, particularmente después de que Carlos de Borbón promulgara el "Decreto de Durango" que establecía que todos los extranjeros "aventureros" que luchaban con las fuerzas liberales debían ser fusilados inmediatamente después de rendirse. De hecho, la mayoría de las tropas de la Legión que depusieron las armas en Andoáin fueron juzgadas sumariamente por incendio premeditado y ejecutadas a la vista, o linchadas por los vecinos, hombres y mujeres, cuyos graneros y propiedades habían sido incendiados por las tropas británicas en los días previos. La quema de viviendas civiles y fincas ya había sido denunciada en la Diputación Carlista de Guerra en la sesión del 10 de septiembre. La multitud gritaba en euskera: «ez da cuartelic suematen duenentzat!» ("sin cuartel para los incendiarios"). Fuentes españolas sitúan el número de ejecuciones allí en 60. Todos los soldados británicos capturados en Andoáin fueron obligados a marchar hasta el cuartel rebelde de Tolosa, donde también fueron masacrados en la plaza principal. Fuentes del ejército británico de Pamplona informaron en cambio que los prisioneros británicos tomados en Andoáin fueron asesinados in situ, con la excepción de 37 soldados, 20 de ellos apuñalados en el camino a Tolosa y los 17 restantes fusilados en el bastión carlista.
Secuelas
La Legión Auxiliar Británica dejó de existir como una fuerza de combate útil, con un total de 500 bajas, lo que representa dos tercios de la fuerza de la Legión. Algunos autores afirman la ejecución de unos 150 oficiales y rangos después de la batalla. Alexander Sommerville contabiliza 136 muertos, 131 de ellos de los regimientos Rifles Británicos y Escoceses, sin distinguir entre muertos en acción y ejecutados. El cirujano de la Legión Henry Wilkinson y la prensa británica de la época difieren ligeramente de Sommerville, con 13 oficiales y 143 soldados muertos en acción o masacrados. Otras fuentes se refirieron a hasta 25 oficiales asesinados. Las numerosas bajas, junto con la falta crónica de pagos y suministros adeudados por el gobierno español y la indiferencia de la Corona británica llevaron a la disolución oficial de la Legión Auxiliar el 10 de diciembre de 1837.
Las pérdidas de las tropas liberales españolas ascendieron a 320 muertos y heridos y 114 prisioneros. Algunos de los oficiales fueron asesinados por lanceros españoles y británicos mientras desertaban de sus tropas.
Las pérdidas del ejército de Uranga fueron mínimas, con no más de 100 bajas, todas ellas por heridas, según algunas fuentes. El pretendiente real Don Carlos celebró la victoria con un Te Deum en Tolosa e instituyó la Cruz de Andoáin, una condecoración especial otorgada a los soldados carlistas que habían tomado parte en la batalla.
El frente norte se estabilizó entre Andoáin y Urnieta durante el resto de la guerra. Antes de marchar de regreso a Navarra, Uranga construyó una línea defensiva, tripulada por cuatro batallones. Las nuevas fortificaciones fueron diseñadas inicialmente por el ingeniero prusiano Hugo Strauss, luego reemplazadas por el español Policarpo Fuentes, y construidas en apenas doce días por 800 trabajadores. El ejército liberal lanzó cuatro ofensivas limitadas sobre el sector desde octubre de 1837 hasta junio de 1838, consiguiendo modestos logros, como la ocupación de Lasarte y Urnieta. En otros lugares, la Expedición Real finalmente se agotó fuera de Madrid, y el principal ejército carlista se retiró más allá del Ebro en octubre de 1837, después de ser derrotado en la Batalla de Aranzueque.
Cada año se celebra en Andoáin una recreación de la batalla, único evento de este tipo en el País Vasco relacionado con las Guerras Carlistas.
Véase también
Batalla de Oriamendi
Guías de Navarra
George Lacy Evans
Cuádruple Alianza
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Historia del País Vasco
Andoáin
Masacres de prisioneros de guerra
Masacres en España
Batallas en Guipúzcoa
|
7325497
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Lovin%27%20Spoonful
|
The Lovin' Spoonful
|
The Lovin' Spoonful son una banda norteamericana de rock formada en Nueva York a mediados de los años 60 por los músicos John Sebastian y Zal Yanovsky. En 2000 fueron incluidos en el Salón de la Fama del Rock and Roll.
Historia
Inicios
La banda tuvo su origen dentro del contexto cultural surgido en Greenwich Village conocido como revival folk a principios de los años 60. El proyecto fue formado en el año 1965 por John Sebastian, cantante, guitarrista y armonicista nacido en Nueva York junto al vocalista y guitarrista canadiense Zal Yanovsky, quien compartía con Sebastian el amor a la música folk, en especial por la obra de Bob Dylan. Los dos había actuado juntos en cafés y pequeños clubes de Greenwich Village con el grupo The Mugwumps, donde compartían formación con Cass Elliot y Denny Doherty, futuros miembros de The Mamas & The Papas. Sebastian había tocado anteriormente en Even Dozen Jug Band y Yanovsky en el grupo folk The Halifax Three. Junto a Yanovsky y Sebastian, la formación original de The Lovin’ Spoonful se completó con el bajista Steve Boone y el batería Joe Butler.
La banda grabó algunos temas para Elektra Records en 1965, sello que les ofreció la oportunidad de firmar un contrato discográfico, sin embargo previamente habían firmado con la discográfica Kama Sutra Records un contrato como músicos de sesión y, debido al interés de Elektra, Kama Sutra hizo valer sus derechos contractuales para retener al cuarteto. Los temas grabados para Elektra Records fueron publicados en 1966 dentro de un recopilatorio de varias bandas.
Éxito (1965-1967)
The Lovin' Spoonful comenzaron a trabajar con el productor Erik Jacobsen y lanzaron su primer sencillo "Do You Believe in Magic" con Kama Sutra Records el 20 de julio de 1965, convirtiéndose en un éxito inmediato y alcanzando el número 9 del Billboard Hot 100. Este sería el primero de los siete sencillos de The Lovin' Spoonful que entraron de forma consecutiva en el top 10 del Billboard Hot 100 entre 1965 y 1966. A "Do You Believe in Magic" le siguió "You Didn't Have to Be So Nice" (Núm. 10), "Daydream" (Núm. 2), "Did You Ever Have to Make Up Your Mind?" (Núm. 2), "Summer in the City" (Núm. 1), su primer y único número 1, "Rain on the Roof" (Núm. 10) y "Nashville Cats" (Núm. 8). Gracias a ello, la banda obtuvo un tremendo éxito de ventas con sus cuatro primeros LP. El tercer álbum de la banda, What's Up, Tiger Lily?, sirvió además como banda sonora de la película homónima de Woody Allen. En 1967, repetirían experiencia, esta vez con Francis Ford Coppola, poniendo música a su película You're a Big Boy Now, cuya banda sonora fue escrita por John Sebastian.
A comienzos de 1967, la banda dejó al productor Erik Jacobsen y comenzó a trabajar con Joe Wissert, quien produjo el sencillo "Six O'Clock", número 18 en las listas norteamericanas. Ese mismo año se produjo un hecho importante para la formación, pues un escándalo de drogas acabó con la marcha de Zal Yanovsky. El guitarrista canadiense había sido detenido en San Francisco junto a Steve Boone por posesión de marihuana. Ante el temor de una deportación, dio el nombre de la persona que le había suministrado la droga, hecho que provocó una fuerte reacción de la comunidad hippie, que quiso boicotear la venta de los discos del grupo. Zanovsky abandonó la banda en mayo de 1967, poco después de la publicación del álbum You're a Big Boy Now, siendo sustituido por Jerry Yester. Con esta nueva formación, realizaron algunas grabaciones y se publicaron los sencillos "She Is Still a Mystery" y "Money", ambos producidos por Joe Wissert. A comienzos de 1968, el guitarrista, compositor y alma mater de la banda, John Sebastian, decidió abandonar el grupo para iniciar su carrera en solitario.
Últimos años y reunión
Tras la marcha de Sebastian y Yanovsky, la banda, ahora convertida en trío, se quedaba sin sus dos miembros fundadores y el batería Joe Butler asumía la función de vocalista, hasta entonces ejercida por Sebastian. La banda comenzó a recurrir a compositores externos para producir nuevos temas y a músicos de sesión para las grabaciones. En 1968 publicaron el sencillo "Never Goin' Back (to Nashville)" escrito por John Stewart que alcanzó el puesto 73 de las listas de éxitos. Sin embargo, la formación no duró demasiado y a principios de 1969 decidieron separarse definitivamente, no sin antes publicar un último álbum; Revelation: Revolution '69.
La formación original de The Lovin' Spoonful (Sebastian, Yanovsky, Butler y Boone), se reunió de nuevo en octubre de 1979 para participar en el rodaje de la película de Paul Simon, One Trick Pony, ofreciendo una actuación en un hotel de las Montañas de Catskill.
Regreso e inclusión en el Salón de la Fama del Rock and Roll
En 1991, tras llegar a un acuerdo con su compañía discográfica, Butler, Boone y Jerry Yester decidieron poner en marcha de nuevo The Lovin 'Spoonful. Sebastián y Yanovsky se negaron a participar. En marzo de 1992 el batería John Marrella se unió a la banda para permitir que Joe Butler se concentrarse exclusivamente en cantar. Después de un ensayo de dos meses en las montañas de Berkshire, el grupo comenzó a actuar. Desde entonces han sido numerosos los cambios en la formación, permaneciendo el trío Butler, Boone y Yester como miembros permanentes de la banda que en la actualidad continúa en activo.
The Lovin 'Spoonful fueron incluidos en el Salón de la Fama del Rock and Roll el 6 de marzo de 2000. A la ceremonia acudieron los cuatro miembros originales de la banda; John Sebastian, Zal Yanovsky, Joe Butler y Steve Boone que interpretaron el tema "Do You Believe in Magic".
Yanovsky murió en 2002.
En 2006 fueron incluidos en el Salón de la Fama de los Grupos Vocales.
Discografía
Sencillos
1965 - "Do You Believe in Magic" (del álbum Do You Believe in Magic)
1965 - "You Didn't Have to Be So Nice" (del álbum Daydream)
1966 - "Daydream" (del álbum Daydream)
1966 - "Did You Ever Have to Make Up Your Mind?" (del álbum Do You Believe in Magic)
1966 - "Jug Band Music" (del álbum Daydream)
1966 - "Summer in the City" (del álbum Hums Of The Lovin' Spoonful)
1966 - "Rain on the Roof" (del álbum Hums Of The Lovin' Spoonful)
1966 - "Nashville Cats" (del álbum Hums Of The Lovin' Spoonful)
1966 - "Full Measure" (del álbum Hums Of The Lovin' Spoonful)
1967 - "Darling Be Home Soon" (del álbum You're A Big Boy Now (Banda sonora))
1967 - "Six O'Clock" (del álbum Everything Playing)
1967 - "You're a Big Boy Now" (del álbum You're A Big Boy Now (Banda sonora))
1967 - "She Is Still a Mystery" (del álbum Everything Playing)
1968 - "Money" (del álbum Everything Playing)
1968 - "Never Goin' Back (to Nashville)" (del álbum Revelation: Revolution '69)
1968 - "('Til I) Run with You" (del álbum Revelation: Revolution '69)
1969 - "Me About You" (del álbum Revelation: Revolution '69)
1970 - "Younger Generation" (del álbum Everything Playing)
Álbumes
1965 - Do You Believe in Magic
1966 - Daydream
1966 - What's Up Tiger Lily? (Banda sonora)
1966 - Hums of the Lovin' Spoonful
1967 - You're A Big Boy Now (Banda sonora)
1967 - Everything Playing
1969 - Revelation: Revolution '69
Referencias
Artistas incluidos en el Salón de la Fama del Rock
Grupos de rock de Nueva York
Grupos de pop rock de Estados Unidos
Grupos de folk rock de Estados Unidos
Grupos de pop psicodélico
Grupos de rock psicodélico de Estados Unidos
Grupos de música de los años 1960
Grupos de música de los años 1970
Grupos de música de los años 1990
Grupos de música formados en 1965
Artistas incluidos en el Salón de la Fama de los Grupos Vocales
|
5653630
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Myiarchus%20sagrae
|
Myiarchus sagrae
|
El copetón de De La Sagra (Myiarchus sagrae), también conocido como atrapamoscas de La Sagra o bobito grande (en Cuba), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Myiarchus. Es nativa del norte del Mar Caribe.
Distribución y hábitat
Se reproduce en Cuba, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos y las Bahamas. Normalmente es residente durante todo el año, sin embargo ha sido avistado ocasionalmente en el sur de Florida, en Estados Unidos.
Esta especie es considerada común en la mayor parte de su rango, en sus hábitats naturales: los bosques de pinos (Pinus), matorrales, bosques húmedos, bosques mezclados, enmarañados densos y manglares; en todas las altitudes, el máximo registrado a los 1500 m.
Sistemática
Descripción original
La especie M. sagrae fue descrita por primera vez por el naturalista germano – cubano Juan Cristóbal Gundlach en 1852 bajo el nombre científico Muscicapa sagrae; su localidad tipo es: «Cuba».
Etimología
El nombre genérico masculino «Myiarchus» se compone de las palabras del griego «μυια muia, μυιας muias» que significa ‘mosca’, y «αρχος arkhos» que significa ‘jefe’; y el nombre de la especie «sagrae», conmemora al botánico español Ramón de la Sagra (1801–1871).
Taxonomía
Ya ha sido tratada como conespecífica con Myiarchus stolidus y realmente la distancia genética entre ambas es despreciable; sin embargo, las vocalizaciones son diferentes.
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist/eBird se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
Myiarchus sagrae lucaysiensis (), 1867 – Bahamas (principalmente en Ábaco, Andros, Gran Bahama, Cayo Green Turtle, Inagua y Nueva Providencia).
Myiarchus sagrae sagrae (), 1852 – Cuba, isla de Pinos y Gran Caimán.
Referencias
Enlaces externos
Videos, fotos y sonidos de Myiarchus sagrae en eBird.
Sonidos y mapa de distribución de Myiarchus sagrae en xeno-canto.
sagrae
Aves del Caribe
Taxones descritos por Juan Gundlach
Animales descritos en 1852
|
9406061
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mausoleo%20de%20Juan%20Vicente%20G%C3%B3mez
|
Mausoleo de Juan Vicente Gómez
|
El mausoleo de Juan Vicente Gómez, es un monumento funerario ubicado en la calle Mariño al lado del cementerio La Primavera, de Maracay, estado Aragua. Fue proyectado por Antonio Mlaussena y construido por Emilio Lachalle en 1919. Esta edificación se encuentra entre los sitios de interés arquitectónico, artístico, histórico y arqueológico de Maracay, según Decreto 975 de la Gaceta Oficial del estado Aragua n.° 610 de fecha 21 de noviembre de 1997.
En este mausoleo fue sepultado el general Juan Vicente Gómez tras su muerte, así como otros miembros de su familia.
Historia
Para 1918 la gripe española azota Venezuela, y en la capital de estado Aragua una de las víctimas es el coronel Augusto Alí Gómez Bello, hijo del general Juan Vicente Gómez. En su honor, Gómez ordena la construcción de un mausoleo.
Arquitectura
Presenta un estilo ecléctico con reminiscencias moriscas, rematado por una cúpula que acentúa su estructura. Se encuentra organizado sobre una base axial que divide el cuerpo central en dos partes iguales y dos naves laterales con bajorrelieves de Lorenzo González, que presentan los Llanos y el mundo militar. Las dos naves laterales contienen los sepulcros de otros miembros de la familia Gómez. La estructura es de concreto armado, cielo raso de plafones de yeso moldurado, cerramiento vitrales, piso de mosaicos de cemento coloreado y decorado con motivos geométricos. Tiene como motivo frontal un ángel alado elaborado por Lorenzo González.
Referencias
Véase también
Juan Vicente Gómez
Mausoleos de Venezuela
Monumentos de Maracay
|
10544106
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lurasidona
|
Lurasidona
|
La lurasidona, comercializada bajo el nombre Latuda entre otros, es un medicamento antipsicótico oral que se usa para el manejo de la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
La lurasidona se aprobó por primera vez para uso médico en los Estados Unidos en 2010. En 2013 fue aprobado en Canadá y por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos para el tratamiento de la depresión bipolar, ya sea como monoterapia o combinado con litio o valproato. En 2019, se aprobaron versiones genéricas en Estados Unidos, disponibles a partir de 2023. En 2020, fue el medicamento número 259 más recetado en los Estados Unidos, con más de 1millones de recetas médicas.
Indicaciones
La lurasidona se usa para el manejo y tratamiento de la esquizofrenia y el trastorno bipolar. En el trastorno bipolar, se ha estudiado tanto como monoterapia como en tratamiento adyuvante al litio o al valproato.
La Agencia Europea de Medicamentos aprobó la lurasidona para el tratamiento de la esquizofrenia en personas mayores de 13 años, pero no para el trastorno bipolar. En los Estados Unidos, se usa para tratar la esquizofrenia en individuos a partir de los 13 años, así como para el manejo de episodios depresivos del trastorno bipolar a partir de los 10 años. En estos casos se administra también como monoterapia. En adultos se puede ver acompañado con litio o valproato.
En julio de 2013, la lurasidona recibió la aprobación para la depresión bipolar I.
En junio de 2020, se aprobó la lurasidona en Japón, ocho años después de su primera aprobación en los Estados Unidos. En Japón está aprobado para pacientes con depresión bipolar y esquizofrenia.
Se sabe que pocos antipsicóticos atípicos disponibles en el mercado poseen eficacia antidepresiva en casos de trastorno bipolar (con las notables excepciones de quetiapina, olanzapina y posiblemente la asenapina) como monoterapia. Sin embargo, se sabe que la mayoría de los antipsicóticos atípicos poseen una actividad antimaníaca importante, que aún no se ha demostrado claramente para la lurasidona.
En el período posterior a la aprobación temprana, se encontró retrospectivamente que los pacientes con trastorno bipolar tratados con lurasidona tenían perfiles clínicos, comorbilidades e historial de tratamiento previo más complejos en comparación con los pacientes que iniciaron con otros antipsicóticos atípicos. Los autores del estudio sugieren que esto puede deberse al "perfil clínico general de la lurasidona, el papel percibido por los médicos para la lurasidona en el arsenal terapéutico y la reciente introducción de la lurasidona en la práctica clínica durante el período de estudio".
La lurasidona no está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos esatdounidense (FDA) para el tratamiento de trastornos del comportamiento en adultos mayores con demencia.
Contraindicaciones
La lurasidona está contraindicada en personas que toman inhibidores potentes de la enzima hepática CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol, claritromicina, ritonavir, levodropropizina, entre otros) o inductores de esta (incluyendo carbamazepina, hierba de San Juan, fenitoína, rifampicina, entre otros). La enzima CYP3A4 está implicada en la digestión de fármacos. Los inhibidores como el jugo de toronja bloquean su función, lo que resulta en demasiada droga en el cuerpo.
No se ha estudiado y no se recomienda el uso de lurasidona en mujeres embarazadas; en estudios con animales, no se han encontrado riesgos en el embarazo. También se desconoce el nivel de excreción en la leche materna. La lurasidona no es recomendada para mujeres que amamantan. En los Estados Unidos no está indicado para uso en niños.
Efectos adversos
Algunas reacciones adversas comunes a la administración de lurasidona incluyen somnolencia, trastornos del movimiento, náuseas y diarrea. Los efectos secundarios graves aplican a todos los antipsicóticos atípicos y pueden incluir el trastorno del movimiento potencialmente permanente discinesia tardía, así como el síndrome neuroléptico maligno, un mayor riesgo de suicidio, angioedema y niveles altos de azúcar en sangre. Aunque es menos probable que la lurasidona cause niveles elevados de azúcar en la sangre en la mayoría de los pacientes, puede ocurrir el síndrome hiperglucémico hiperosmolar. En personas de mayor edad con psicosis como consecuencia de demencia, puede aumentar el riesgo de fallecer. El uso durante el embarazo es de seguridad poco clara.
El fármaco tiene un perfil de efectos secundarios relativamente bien tolerado, con baja propensión a cambios en elintervalo QTc cardíaco, aumento de peso y efectos adversos relacionados con los lípidos. En un metanálisis de 2013 sobre la eficacia y la tolerabilidad de 15 fármacos antipsicóticos, se encontró que la lurasidona produce el segundo menor aumento de peso (después del haloperidol), la menor prolongación del intervalo QT, el cuarto efecto secundario más extrapiramidal (después del haloperidol, la zotepina y la clorpromazina) y el sexto menos sedante (después de paliperidona, sertindol, amisulprida, iloperidona y aripiprazol).
Al igual que con otros neurolépticos atípicos, la lurasidona debe utilizarse con precaución en pacientes de edad avanzada porque aumenta el riesgo de sufrir accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio. Sin embargo, es probable que estos riesgos no sean mayores que los asociados con antipsicóticos de otras clases. De manera similar, la lurasidona no es prescrita para tratar la psicosis relacionada con la demencia, ya que la evidencia ha demostrado un aumento de la mortalidad con el uso de antipsicóticos.
Se ha reportado aumento de peso en hasta el 15 y el 16 por ciento de los que reciben la lurosidona. Otros posibles efectos secundarios incluyen vómitos, acatisia, distonía, parkinsonismo, somnolencia, mareos, sedación y náuseas.
Discontinuación
El Formulario Nacional Británico recomienda una retirada gradual al suspender los antipsicóticos para evitar el síndrome de abstinencia agudo o la recaída rápida. Los síntomas de abstinencia comúnmente incluyen náuseas, vómitos y pérdida de apetito. Otros síntomas pueden incluir inquietud, aumento de la sudoración y dificultad para dormir. Con menos frecuencia, puede haber una sensación de vértigo, entumecimiento o dolores musculares. Los síntomas generalmente se resuelven después de un corto período de tiempo luego de iniciar la abstinencia.
Existe evidencia tentativa de que la interrupción de los antipsicóticos puede provocar psicosis. También puede resultar en la recurrencia de la condición para la que se está tratando. En raras ocasiones, la discinesia tardía puede ocurrir cuando se suspende el medicamento.
Interacciones
Las concentraciones en plasma sanguíneo pueden aumentar cuando se combinan con inhibidores de la enzima CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol, claritromicina, ritonavir y voriconazol), lo que posiblemente provoque más efectos adversos. Esto se ha verificado clínicamente para el ketoconazol, que aumenta la exposición a la lurasidona en un factor de 9, y también se espera para otros inhibidores 3A4, como el jugo de toronja. La administración conjunta de inductores de CYP3A4 como rifampicina, carbamazepina o hierba de San Juan puede reducir los niveles plasmáticos de lurasidona y su metabolito activo y, en consecuencia, disminuir los efectos del fármaco. Para la rifampicina, la reducción fue de seis veces en un estudio.
Farmacología
Farmacodinámica
La lurasidona [(3aR,4S,7R,7aS)-2-{(1R,2R)-2-[4-(1,2-benzisotiazol-3-il) piperazin-1-ilmetil]-ciclohexilmetil}-hexahidro-4 El clorhidrato de ,7-metano-2hisoindol-1,3-diona] ] es un derivado de la azapirona y actúa como antagonista de los receptores de dopamina D2 y D3, y de la serotonina 5-HT 2A y 5-HT 7, y el receptor adrenérgico α2C, y como agonista parcial del receptor de serotonina 5-HT1A . Tiene un antagonismo de afinidad moderada en los receptores adrenérgicos α2C y antagonismo de baja a muy baja afinidad en los receptores α1A-adrenérgicos α2A-adrenérgicos.
Solo tiene afinidad baja y probablemente sin importancia clínica por el receptor de serotonina 5-HT2C, lo que puede ser la base de su baja propensión a la estimulación del apetito y al aumento de peso. El fármaco también tiene una afinidad insignificante por el receptor de histamina H1 y los receptores muscarínicos de acetilcolina y, por lo tanto, no tiene efectos antihistamínicos o anticolinérgicos. El efecto secundario de somnolencia (somnolencia) no se explica por su actividad antagonista de la histamina.
Farmacocinética
La lurasidona se toma por vía oral y tiene una tasa de absorción estimada de 9 a 19%. Cuando la lurasidona se toma con alimentos, su absorción aumenta aproximadamente al doble. Las concentraciones máximas en plasma sanguíneo se alcanzan después de una a tres horas. Alrededor del 99% de la sustancia circulante se une a las proteínas plasmáticas. También se han evaluado los datos de eficacia de lurasidona para dosis de 20 mg a 120 mg al día.
Lurasidone is extensively metabolised by CYP3A4 leading to contraindication of both strong inhibitors as well as strong inducers of this enzyme, but has negligible affinity to other cytochrome P450 enzymes. It is transported by P-glycoprotein and ABCG2 and also inhibits these carrier proteins in vitro. It also inhibits the solute carrier protein SLC22A1, but no other relevant transporters.
Las principales vías metabólicas son la N-desalquilación oxidativa entre los anillos de piperazina y ciclohexano, la hidroxilación del anillo de norbornano y la S-oxidación.:59 Otras vías son la hidroxilación del anillo de ciclohexano y la escisión reductora del anillo de isotiazol seguida de una S-metilación. Los dos metabolitos activos relevantes son los productos de hidroxilación del norbornano denominados ID-14283 e ID-14326, alcanzando el primero concentraciones en plasma sanguíneo farmacológicamente relevantes. Los dos metabolitos inactivos principales son los productos de N-desalquilación (el ácido carboxílico ID-20219 y la piperazina ID-11614) así como un derivado norbornano hidroxilado de ID-20219 (ID-20220). De la lurasidona y sus metabolitos circulantes en sangre, el fármaco nativo constituye el 11 %, el principal metabolito activo el 4 % y los ácidos carboxílicos inactivos el 24 % y el 11 %, respectivamente. Se han identificado varias docenas de metabolitos en total. :59–61
La vida media biológica se da como 18 horas o 20 a 40 horas en diferentes fuentes. El 80 % o el 67 % de una dosis radiomarcada se recuperó de las heces y el 9% o el 19% de la orina.
Referencias
Enlaces externos
Piperazinas
Lactamas
Antipsicóticos atípicos
Introducciones de 2010
Agonistas 5-HT2
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
245854
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nakajima%20G8N
|
Nakajima G8N
|
El fue un bombardero cuatrimotor con base en tierra empleado por la Armada Imperial Japonesa. Su designación era "Avión experimental de ataque con base en tierra Tipo 18" (一八試陸上攻撃機), y su nombre en código de los Aliados "Rita".
El prototipo inicial fue completado en octubre de 1944, apenas un año después de ordenarse su desarrollo, y se entregó en enero de 1945. Sin embargo, el agravamiento de la guerra y las carencias de aluminio llevaron a la cancelación del proyecto en junio. Cuatro ejemplares fueron construidos entre octubre de 1944 y junio de 1945. Tras la guerra, un prototipo fue llevado a los Estados Unidos, y desguazado con posterioridad a su evaluación. Ningún ejemplar ha sobrevivido hasta nuestros días.
Especificaciones (G8N1)
Características generales
Tripulación: 10
Longitud: 22,94 m
Envergadura: 32,54 m
Altura: 7,20 m
Superficie alar: 112 m²
Peso vacío: 17.400 kg
Peso cargado: 26.800 kg
Peso máximo al despegue: 32.150 kg
Motorización: 4x Nakajima NK9K-L 24 "Homare" radiales de 18 cilindros, 1.492 kW (2.000 hp) por unidad
Rendimiento
Velocidad máxima: 576 km/h
Alcance: 7.250 km
Techo de vuelo: 10.200 m
Régimen de ascenso: 457 m/min
Carga alar: 239 kg/m²
Relación peso-empuje: 3,35 kg/cv
Armamento
6x cañones Tipo 99 de 20 mm en torretas ventral, dorsal y de cola
2x ametralladoras Tipo 2 de 13 mm en torreta frontal
2x ametralladoras Tipo 2 de 13 mm a ambos lados del fuselaje
hasta 4.000 kg de bombas
Véase también
Aparatos comparables
Avro Lancaster
Boeing B-17
Heinkel He 177
Secuencia de designación
G5N -
G6M -
G7M -
G8N -
G9K -
G10N
Referencias
Enciclopedia Ilustrada de la Aviación. Editorial Delta. ISBN 84-85822-28-5.
G8N
Aeronaves de ala media
Aviones tractores de cuatro motores
Bombarderos de los años 1940 de Japón
Aviones de la Armada Imperial Japonesa
Bombarderos de la Segunda Guerra Mundial de Japón
Proyectos militares de aeronaves abandonados
|
773766
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carl%20Ferdinand%20Cori
|
Carl Ferdinand Cori
|
Carl Ferdinand Cori ( Praga, 5 de diciembre, de 1896 – Cambridge (Massachusetts), 20 de octubre, de 1984) fue un médico estadounidense de origen checo. Tras enseñar en la Universidad de Graz (1920-21) marchó a Estados Unidos, donde ocupó algunas cátedras antes de pasar a dirigir el laboratorio de biología de la Universidad de Harvard.
Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1947, junto con su esposa Gerty Cori y el médico argentino Bernardo Houssay, por sus trabajos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono. Carl Ferdinand junto con Gerty Cori constituyen el tercer matrimonio a lo largo de la historia, en el que ambos cónyuges consiguen obtener el premio Nobel, en su caso, el de Medicina, en 1947.
Referencias
Ihde, A. J. Cori, Carl Ferdinand, and Gerty Theresa Radnitz Cori. American National Biography Online Feb. 2000.
Enlaces externos
Autobiografías de premios Nobel: C.F.Cori
Premios Nobel de Austria
Judíos sefardíes
Premios Nobel de Estados Unidos
Profesores de la Universidad de Harvard
Bioquímicos de Estados Unidos
Premio Lasker
Doctores honoris causa por la Universidad de Granada
Alumnado de la Universidad Carolina
Doctores honorarios por la Universidad Brandeis
Graduados honorarios de la Universidad de Monash
Miembros de la Academia Nacional de Medicina de Francia
Laureados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina
Laureados con el Premio Nobel 1947
Nacidos en Praga
Fallecidos en Cambridge (Massachusetts)
Miembros de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras
Personas que dan nombre a un asteroide
|
5355750
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sofocracia
|
Sofocracia
|
Sofocracia, o gobierno de los sabios, es el sistema político defendido por Platón en La República.
Gobierno
En este sistema, gobernarían los pertenecientes a una «clase de oro» formada por filósofos (en griego: «amantes de la sabiduría»), quienes tuviesen el saber necesario para decidir sobre el resto del pueblo, guiándolo «como un capitán gobierna a un barco», pues los sabios conocerían la realidad a diferencia de los poderosos en otros sistemas conocidos, basados en argumentos erróneos, según Platón:
Véase: oclocracia e ignorancia de la ciudadanía
Por eso Platón sostiene que los tres sistemas anteriores son inútiles, porque sus bases son ilógicas y no dan resultados empíricos.
«En un barco debería decidir los que conocieran el camino junto con los que conozcan métodos de navegación, por eso el conductor en un barco es el más sabio sobre el tema, el capitán».
Esta lógica es la misma que daría origen, renaciendo dos milenios más tarde, al sansimonismo del y a la tecnocracia del .
Referencias
Véase también
Aristocracia
Tecnocracia
Henri de Saint-Simon
Platonismo
|
6337289
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Slammiversary%20XII
|
Slammiversary XII
|
Slammiversary XII fue un pago por visión producido por Total Nonstop Action Wrestling. Tuvo lugar el 15 de junio de 2014 en el College Park Center en Arlington, Texas. Es el décimo evento en la cronología de Slammiversary y tercer pago por visión de TNA en el 2014.
Resultados
Sanada derrotó a Manik, Tigre Uno, Crazzy Steve, Eddie Edwards y Davey Richards en un Ladder Match, reteniendo el Campeonato de la División X de la TNA. (10:09)
Sanada ganó al descolgar el cinturón.
Lashley derrotó a Samoa Joe. (9:17)
Lashley cubrió a Joe después de un "Spear".
Magnus (con Bram) derrotó a Willow (con Abyss). (10:10)
Magnus forzó a Willow a rendirse con un "King's Lynn Cloverleaf".
Austin Aries derrotó a Kenny King. (10:07)
Aries cubrió a King después de un "Brainbuster".
The Von Erichs (Marshall & Ross) (con Kevin Von Erich) derrotaron a The BroMans (Jessie Godderz & DJ Z) por descalificación. (5:23)
The BroMans fueron descalificados después de que Godderz atacara a Marshall con una silla.
Después de la lucha, Kevin atacó a The BroMans y le aplicó un "Iron Claw" a DJ Z.
Angelina Love (con Velvet Sky) derrotó a Gail Kim, reteniendo el Campeonato de Knockouts de la TNA. (6:47)
Love cubrió a Kim con un "Roll-Up".
Durante la lucha, Sky interfirió echando gas pimienta en los ojos de Kim, y como resultado el árbitro la expulsó.
Ethan Carter III (con Rockstar Spud y Dixie Carter) derrotó a Bully Ray en un Texas Death Match. (17:15)
Ray no pudo responder a la cuenta de 10 luego de que EC3 lo hiciera caer sobre dos mesas tras golpearlo con un palo de kendo.
Durante la lucha, Spud y Carter interfirieron a favor de EC3.
Mr. Anderson derrotó a James Storm. (5:22)
Anderson cubrió a Storm después de un "Mic Check".
Durante la lucha, Storm tuvo un enfrentamiento con varios jugadores de los Dallas Cowboys que estaban sentados entre el público, y como resultado uno de ellos interfirió distrayendo a Storm.
Después de la lucha, Anderson celebró su victoria con los jugadores de los Dallas Cowboys.
Eric Young derrotó a Lashley y Austin Aries en un Steel Cage Match, reteniendo el Campeonato Mundial Peso Pesado de la TNA. (12:18)
Young cubrió a Aries después de revertir un "Brainbuster" en un "Piledriver".
Después de la lucha, Young y Aries se dieron la mano en señal de respeto.
Originalmente, Young iba a defender el título ante MVP, pero no pudo luchar debido a una lesión. Tras esto, se pactó que los retadores serían los ganadores de los combates entre Lashley & Joe y Aries & King.
Referencias
Slammiversary
Lucha libre profesional en 2014
|
10362988
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Thaddaeus%20Ropac
|
Thaddaeus Ropac
|
Thaddaeus Ropac (Klagenfurt, Austria, 16 de diciembre de 1960) es un marchante de arte y galerista austriaco.
Biografía
Ropac fue asistente del artista alemán Joseph Beuys en 1982, en el Martin-Gropius-Bau de Berlín. A través de Beuys, conoció en Nueva York al año siguiente a personalidades del arte contemporáneo como Andy Warhol, Leo Castelli o Jean-Michel Basquiat; con este último montó una primera exposición de dibujos en una sala de Lienz (Austria). En 1983 abrió un segundo espacio en Salzburgo, espacio en el que concentró en 1989 todas sus actividades, al hacerse cargo de Villa Kast, una mansión privada que todavía hoy exhibe a parte de sus patrocinados.
En 1990 abrió una segunda galería, esta vez en París, en el distrito del Marais. A finales de 2012, también en París, inauguró un tercer espacio, una antigua fábrica de calderería en el barrio de Pantin, convirtiéndolo en una verdadera «ciudad de las artes».
En 2017 abrió en Londres, en Mayfair, un cuarto espacio dedicado a los artistas contemporáneos .
Cine
2018 : Alien Crystal Palace, de Arielle Dombasle
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial de las galerías Ropac
Nacidos en Klagenfurt
Caballeros de la Legión de Honor
Marchantes de arte
|
8667033
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cirujanos%20de%20coraz%C3%B3n
|
Cirujanos de corazón
|
Heart Surgeons (Hangul: 흉부외과, RR: Hyungbuoegwaa, lit: Thoracic Surgery), es una serie de televisión surcoreana transmitida del 27 de septiembre del 2018 hasta el 15 de noviembre del 2018 a través de SBS TV.
Historia
La serie se centra en el departamento de cirugía torácica de un hospital, y las personas que están ahí.
Entre ellos, está el doctor Park Tae-soo, quien fue un paciente de cirugía torácica y cuya madre está esperando un trasplante de corazón. El médico Choi Suk-han, un cirujano torácico reconocido por sus habilidades pero que no ha recibido un trato justo debido a su humilde historial médico en una universidad local, que perdió a su única hija. Y Yoon Soo-yeon, una quirúrgica torácico que sufre de una cardiopatía congénita.
Reparto
Personajes principales
Personajes recurrentes
Episodios
La serie está conformada por 32 episodios, los cuales fueron emitidos todos los miércoles y jueves a las 22:00 (zona horaria de Corea (KST)).
Premios y nominaciones
Producción
La serie también es conocida como "Two Lives One Heart Cardiothoracic Surgery" y/o "Two Lives One Heart".
Fue dirigida por Jo Young-kwang y escrita por Choi Soo-jin y Choi Chang-hwan.
La primera lectura del guion fue realizada a principios de agosto del 2018, mientras que el 20 de septiembre del mismo año se realizó la rueda de prensa.
La serie contó con el apoyo de la compañía de producción "The Story Works", será distribuida por Seoul Broadcasting System y emitida por SBS TV.
Referencias
Enlaces externos
SBS | Heart Surgeons Official Website
Cirujanos de corazón (흉부외과)
Series de televisión iniciadas en 2018
Series de televisión de Corea del Sur
Series de televisión en coreano
Series de televisión finalizadas en 2018
|
2775656
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Luis%20Cabezas
|
José Luis Cabezas
|
José Luis Cabezas (Wilde, Argentina; 28 de noviembre de 1961 - General Juan Madariaga, Argentina; 25 de enero de 1997) fue un reportero gráfico y fotógrafo argentino.
Su homicidio se convirtió en el mayor emblema de la lucha de la prensa argentina en pos de la libertad de expresión. La repercusión derivó en cambios en el gabinete del entonces presidente Carlos Menem, y en las derrotas del Partido Justicialista en las elecciones legislativas de ese año y en las presidenciales de 1999, cuyo candidato fue el hasta entonces gobernador bonaerense, Eduardo Duhalde.
Biografía
Comenzó su trabajo como reportero gráfico en la revista Noticias en 1989, desde ese año hasta su muerte retrató a los personajes de Argentina.
Obtuvo el premio pléyade a la mejor fotografía periodística de 1995 donde fotografió al capellán José Fernández en la réplica del cementerio Darwin de la isla Soledad, en Pilar, como homenaje a los soldados argentinos caídos en la guerra de Malvinas.
En el verano de 1996 obtuvo las primeras fotos públicas del empresario Alfredo Yabrán, que no permitía a los medios sacarle fotos. El empresario era objeto de una investigación periodística sobre su presunta implicación en casos de corrupción política y había sido acusado por el entonces ministro Domingo Cavallo de ser «jefe de una mafia enquistada en el poder». La foto de Yabrán fue portada de la revista Noticias el 3 de marzo de 1996.
En el verano de 1997, se encontraba realizando la cobertura de la temporada de verano en Pinamar, donde veraneaban políticos y empresarios. Lo acompañaba Gabriel Michi, quien luego sería presidente del Foro por el Periodismo Argentino (FOPEA). Conducían un Ford Fiesta blanco que la revista Noticias les había alquilado para la cobertura.
El crimen
Su cadáver calcinado fue hallado en el paraje Los Manantiales, en las proximidades de General Juan Madariaga y a 13 kilómetros al noroeste de Pinamar. Se encontraba dentro de un auto Ford Fiesta incendiado, con las manos esposadas a la espalda y dos disparos a la cabeza.
Juicio y desarrollo
El 2 de febrero de 2000, en juicio oral y público, fueron condenados a prisión perpetua los cuatro integrantes de la banda "Los Horneros" de La Plata: Horacio Braga, José Auge, Sergio González y Héctor Retana, así como Gregorio Ríos, jefe de Seguridad de Alfredo Yabrán, y los policías Sergio Camaratta, Aníbal Luna y Gustavo Prellezo.
Destino de los implicados:
Gustavo Prellezo, policía, fue condenado a prisión perpetua pero el 23 de septiembre de 2010 fue beneficiado con prisión domiciliaria por cuestiones de salud.
Miguel Retana, condenado, enfermo de sida, murió en 2001.
Sergio Camaratta, policía de Pinamar, condenado a prisión perpetua. Murió el 3 de abril de 2015 tras una larga enfermedad.
Aníbal Luna, policía de Pinamar, condenado a prisión perpetua, fue liberado en septiembre de 2017.
Gregorio Ríos, jefe de custodia de Alfredo Yabrán, fue condenado como instigador del crimen y se le rechazó la excarcelación en diciembre de 2006; su condena a perpetua cambió a 27 años, en su último período en prisión domiciliaria.
José Luis Auge, condenado a prisión perpetua, fue liberado en 2004 por reducción de pena a 18 años y por el dos por uno.
Sergio Gustavo González, condenado a prisión perpetua, fue liberado hacia febrero de 2006 por reducción de pena a 20 años; tal reducción habrá de ser revocada por la Corte Suprema de Justicia.
Horacio Anselmo Braga, fue condenado a 18 años de prisión y liberado el 25 de enero de 2007; varios factores influyeron: se benefició con el dos por uno (se computa doble cada año de proceso sin condena), obtuvo resultados favorables en los informes psiquiátricos, presentó buena conducta, y pagó una fianza de 20 000 pesos para salir de la Penitenciaría número 9. Ese día, seis mil personas se juntaban en Pinamar para pedir justicia por Cabezas.
Alberto Gómez, (alias) "la Liebre", comisario de Pinamar, condenado por haber liberado la zona para que el crimen ocurriera.
Se revocó la libertad condicional de Auge, González y Braga por haber violado sus términos al no encontrarse estos en los domicilios informados.
Legado
Política
El asesinato ocurrió durante la gobernación de Eduardo Duhalde en la Provincia de Buenos Aires, y fue visto como un posible «mensaje mafioso» de la policía de la provincia de Buenos Aires hacia su gestión: «me tiraron un cadáver», afirmaría más tarde el gobernador. El caso forzó a Duhalde a dividir la policía en 18 partes para reducir su poder.
El presidente de turno, Carlos Saúl Menem, prometió esclarecer el caso. Sin embargo, recibió fuertes críticas por la posible complicidad en los presuntos negociados investigados.
Filmografía
En el año 2022, en Netflix, se estreno un documental dirigido por Alejandro Hartmann, titulado El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas, en el cual se muestra la historia completa del asesinato desde la noche del 24 de enero de 1997, hasta las sentencias correspondientes.
Bibliografía
Referencias
Argentina en 1997
Asesinatos en Argentina en 1997
Fotógrafos de Argentina
Fotoperiodistas
Periodistas asesinados en Argentina
|
5249766
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Noi%20vogliam%20Dio
|
Noi vogliam Dio
|
Noi vogliam Dio, Vergin María (en español: Queremos a Dios, Virgen María) es un himno mariano que se convirtió en himno nacional de los Estados Pontificios a comienzos del Siglo XIX. Su música y letra (en italiano con elementos del dialecto romano) son anónimas. Fue reemplazado como himno nacional en 1857 por la Gran marcha triunfal de Viktorin Hallmayer.
La melodía se convirtió luego en una canción litúrgica muy difundida, luego de perder su relevancia civil o religiosa y permanecer como una pieza con profundas relaciones con el papado y su período de poder secular. Todavía es interpretada como canto litúrgico, especialmente en las procesiones.
En algunas naciones de habla hispana se han creado himnos a Cristo Rey utilizando la melodía de "Noi Vogliam Dio". Así nacieron himnos como "Tú Reinarás" y "Hasta Tus plantas".
Letra
Noi vogliam Dio, Vergin María,
benigna ascolta il nostro dir,
noi t’invochiamo, o Madre pia,
dei figli tuoi compi il desir.
Deh benedici, o Madre, al grido della fe’,
noi vogliam Dio, ch’è nostro Padre,
noi vogliam Dio, ch’è nostro Re.
noi vogliam Dio, ch’è nostro Padre,
noi vogliam Dio, ch’è nostro Re.
Noi vogliam Dio nelle famiglie
dei nostri cari in mezzo al cor;
sian puri i figli, caste le figlie,
tutti c’infiammi di Dio l’amor.
Deh benedici, o Madre, al grido....,
Versiones en castellano
Se han hecho diferentes adaptaciones al idioma castellano de este himno, sin embargo las más conocidas son "Hasta tus plantas" que es una adaptación chilena, más parecida a la letra original en italiano, y "Tú reinarás" esta última tiene gran vigencia en México, puesto que fue uno de los himnos de la guerra cristera.
Hasta tus plantas
Hasta tus plantas, Señor, llegamos
buscando asilo en tu corazón.
Tus gracias todas hoy imploramos
que ellas protejan nuestra nación.
Do quiera al Rey de reyes,
levántese un altar.
A Dios queremos, en nuestras leyes,
en las escuelas y en el hogar. (bis)
Fijo en la altura su pensamiento,
a Dios alzando su corazón.
Con los colores del firmamento
formó la Patria su pabellón.
Do quiera al Rey de reyes,...
Mientras el culto de nuestra historia
a los patriotas alientos dé.
Nuestros mejores himnos de gloria
serán los cantos de nuestra fe.
Do quiera al Rey de reyes,...
A Dios queremos en la enseñanza
porque la infancia desde su albor.
Lleve en el alma fe y esperanza
y a Jesús ame, su redentor.
Do quiera al Rey de reyes,...
A Dios queremos en los hogares,
crezcan los hijos en fe y pudor.
Y los esposos en los altares
prometan fieles perpetuo amor.
Do quiera al Rey de reyes,...
A Dios queremos, Virgen María,
benigna acoge nuestro clamor.
Bajo tu amparo, oh, madre mía,
guárdenos siempre, su eterno Amor.
Do quiera al Rey de reyes,...
Tú Reinarás
Tú reinarás, este es el grito
que ardiente exhala nuestra fe
Tú reinarás, oh Rey Bendito
pues tú dijiste ¡Reinaré!
Reine Jesús por siempre
Reine su corazón
en nuestra patria, en nuestro suelo
que es de María la nación.
Tu reinarás, dulce esperanza,
que el alma llena de placer;
habrá por fin paz y bonanza,
felicidad habrá doquier.
Reine Jesús por siempre...
Tu reinarás en este suelo,
te prometemos nuestro amor,
Oh buen Jesús, danos consuelo
en este valle de dolor.
Reine Jesús por siempre...
Tú reinarás, Reina y ahora,
en esta casa y población
ten compasión del que implora
y acude a ti en la aflicción.
Reine Jesús por siempre...
Tú reinarás toda la vida
trabajaremos con gran fe
en realizar y ver cumplida
la gran promesa: ¡Reinaré!
Reine Jesús por siempre...
Referencias
Enlaces externos
Vid
eo de Noi Vogliam Dio por una banda en procesión.
Video con el himno en versión vocal
Himnos de la Ciudad del Vaticano
Estados Pontificios
Estados Pontificios en el siglo XIX
Composiciones en mi mayor
Composiciones en fa mayor
|
10292839
|
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Ursuar%C3%A1n
|
Río Ursuarán
|
El río Ursuarán (en euskera, Urtsuaran) es un río del norte de la península ibérica, afluente del río Oria, que discurre por la provincia de Guipúzcoa, España.
Curso
El Ursuarán nace en los montes de Artzaina, cerca del puerto de Etxegarate, a unos 500 Discurre en dirección norte y atraviesa las localidades de Ursuarán y Idiazábal donde desemboca en el río Oria tras recorrer unos 12,4 km.
Véase también
Anexo:Ríos de las cuencas del Cantábrico
Referencias
Bibliografía
Oregi Bastarrika, A. (dir.): Caracterización de las masas de agua superficiales de la CAPV, Tomo II. Ecorregionalización y estado ecológico de los ríos de la CAPV, Gobierno Vasco, 2002.
Enlaces externos
Afluentes del Oria
Ríos de la vertiente del Cantábrico del País Vasco
Ríos de Guipúzcoa
|
1616470
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida%20Ossa
|
Avenida Ossa
|
Avenida Ossa es el nombre que recibe la sección de la Avenida Circunvalación Américo Vespucio, entre las Avenidas Irarrázaval - Larraín y Avenida Francisco Bilbao.
Corresponde al límite de la comuna de Ñuñoa y de La Reina, en el sector oriente de Santiago de Chile.
Los Extremos
En su extremo norte, al llegar a la Avenida Bilbao, su nombre cambia a Avenida Circunvalación Américo Vespucio que se encuentra en la comuna de Las Condes.
En su extremo sur, al cruzar las Avenidas Irarrázaval y Larraín (en la Plaza Egaña), la avenida nuevamente toma el nombre de Circunvalación Américo Vespucio.
Infraestructura
Está pavimentada y cuenta con tres pistas a ambos sentidos (de sur a norte y viceversa), tiene una pequeña franja de tierra, de 1 a 4 metros de anchura, que divide la calzada, en ella se encuentran algunos árboles y arbustos.
Intersecciones
La Avenida Ossa se interseca con calles importantes de la ciudad de Santiago:
Avenida Francisco Bilbao.
Avenida Tobalaba.
Avénida Simón Bolívar.
Avenida Irarrázaval.
Avenida Larraín.
Véase también
Autopista Vespucio Oriente
O
La Reina
Ñuñoa
|
2378208
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20de%20Alemania%20de%20waterpolo%20femenino
|
Liga de Alemania de waterpolo femenino
|
La Liga de Alemania de waterpolo femenino es la competición más importante de waterpolo femenino entre clubes alemanes.
Se juega en forma de liga nacional desde la temporada 1998-99, cuando se incluyeron nueve clubes que juegan por el procedimiento de play-off. Desde 2005 se juegan cuatro tiempos de ocho minutos.
Historial
Estos son los ganadores de liga:
2012: SV Bayer Uerdingen
2011: BW Bochum
2010: BW Bochum
2009: BW Bochum
2008: BW Bochum
2007: BW Bochum
2006: BW Bochum
2005: BW Bochum
2004: BW Bochum
2003: BW Bochum
2002: BW Bochum
2001: BW Bochum
2000: BW Bochum
1999: SV Hohenlimburg
1998: SG Neukölln Berlin
1997: SV Hohenlimburg
1996: SV Gronau
1995: SU Neukölln Berlin
1994: Bayer Uerdingen Schwimmverein 08
1993: SV Gronau
1992: Delphin Wuppertal
1991: SV Hohenlimburg
1990: SU Neukölln Berlin
1989: SU Neukölln Berlin
1988: SU Neukölln Berlin
1987: SV Hohenlimburg
1986: SU Neukölln Berlin
1985: Steglitzer SC Südwest Berlin
1984: SV Hohenlimburg
1983: SV Hohenlimburg
Referencias
Sports123-Liga alemana de waterpolo
Competiciones de waterpolo de Alemania
|
10653076
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Franco%20Gorzelewski
|
Franco Gorzelewski
|
Franco Gorzelewski (Buenos Aires, Argentina; 6 de junio de 1996) es un futbolista argentino. Juega de defensa central y su equipo actual es el Brindisi de la Serie C de Italia.
Trayectoria
Gorzelewski comenzó su carrera en el Huracán de Buenos Aires. En su etapa como juvenil, fue cedido al Padova italiano en 2015. Ya como senior, en 2016 fue cedido al Alcobendas Sport de la Tercera División de España. Tras disputar 12 encuentros en España, fue desvinculado de Huracán en 2017.
Tras su salida del club continuó su carrera en Italia, y se integró al Paganese en la Lega Pro. Regresó a Argentina en julio de 2018, fichando en el Santamarina de la Primera B Nacional.
Tras media temporada en Argentina, regresa a Italia a jugar en clubes de la Serie D. En la temporada 2022-23 se une al Brindisi, club donde ganó el ascenso a la Serie C en su primer año.
Clubes
Vida personal
Nacido en Buenos Aires, el padre de Gorzelewski es polaco y su madre italiana.
Referencias
Enlaces externos
Franco Gorzelewski en Soccerway
Franco Gorzelewski en Tuttocalciatori
Futbolistas de Argentina
Futbolistas de las inferiores del Club Atlético Huracán
Futbolistas del Club Atlético Huracán
Futbolistas del Club Deportivo Básico Paracuellos Antamira
Futbolistas del Paganese Calcio 1926
Futbolistas del Club y Biblioteca Ramón Santamarina
Futbolistas del Brindisi Football Club
Futbolistas de la Ciudad de Buenos Aires
|
7011084
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Beatrice%20Brigden
|
Beatrice Brigden
|
Beatrice Alice Brigden (Hastings, Ontario, 30 de enero de 1888 - Winnipeg, Manitoba, 22 de febrero de 1977) fue una reformista social canadiense, pionera feminista y política. Fue una radical para su tiempo, defendiendo el derecho al acceso a métodos anticonceptivos, la paridad intelectual de mujeres y hombres y la seguridad económica femenina entre muchos otros temas.
Trayectoria
Empezó su carrera como reformista social bajo la dirección del evangelio social de la iglesia metodista pero se dirigió más hacia a la izquierda por su trabajo con inmigrantes y peones, puesto que la iglesia no apoyaba reformas sociales y económicas suficientes.
Fue una de los primeros miembros de la "Brandon Labor Church" y fundadora tanto del "Foro Popular del Speaker's Bureau" como de la "Labor Women’s Social and Economic Conference", fusionada más tarde con la "Co-operative Commonwealth Federation" sección Manitoba.
Además de sus muchos programas para mujeres, Brigden también era una de las fundadoras de los "Centros de amistad de indios Métis".
Su biógrafa, Allison Campbell escribió de ella: "Para los estándares de su tiempo, ser ambiciosa, intencionadamente soltera, determinadamente autosuficiente y continuamente franca era suficiente causa para ser etiquetada como radical". La reforma social, no fue una afición para complementar su vida como esposa, fue su carrera.
Biografía
Beatrice Alice Brigden fue hija de William Brigden y Sarah Jane Wood, a la edad de un año su familia se mudó a una granja aproximadamente 20 millas al norte de Deloraine, Manitoba.
En 1908, comienza su escolarización en la Universidad de Albert en Belleville (Ontario), estudió artes y expresión vocal. Un año después se traslada a la Brandon University y en 1910 se gradúa con el diploma del Departamento de Expresión y Cultura Física en aptitud en discurso público.
Un año más tarde comienza a estudiar en el Conservatorio Real de Música de Toronto, siendo allí donde parte de su formación de estudiante incluía visitar hospitales y fábricas locales, probablemente con el propósito de proporcionar a trabajadores y pacientes una "diversión estimulante". Esto llevó a Brigden a comenzar a interesarse y aprender sobre la injusticia social y da nacimiento a su conciencia social, al observar de primera mano las condiciones sanitarias pésimas, las condiciones laborales esclavizantes y las diferencias en las clases laborales. Se graduó con un grado en psicología y expresión vocal del Conservatorio en 1912. Durante el año que estudió en Brandon, su familia se mudó allí y allí se quedaron hasta la década de los 1930s.
La madre de Brigden era cuáquera y su influencia se puede ver en el desarrollo de sus ideas en la participación política, pacifismo e igualdad sexual; la influencia metodista de su padre tuvo impacto en el ámbito económico. Ella se unió a varias organizaciones, incluyendo la sociedad Misionera de las Mujeres, la Liga Epworth, el coro de iglesia, la organización templanza y los Templarios Reales, donde asumió puestos de liderazgo para aprender sobre la administración y el orden.
Estas organizaciones usaban las enseñanzas de evangelio social, proporcionando una justificación religiosa para hablar sobre las preocupaciones sociales y construyendo una fundación moral, la cual podría definir las mejoras en situaciones económicas y sociales. En esta atmósfera, Brigden empezó a negociar con la Iglesia Metodista, para enseñar pureza social, en 1913.
En 1914, Brigden empezó a entrenar en La Crosse, Wisconsin como trabajadora de servicio social Metodista, bajo un estudio dirigido por ella misma sobre las leyes que gobiernan el comportamiento sexual y libros sobre la psicología del sexo. Sus estudios la llevaron a un enfoque diferente que sus jefes Metodistas, quienes querían redimir almas, y aunque Bridgen lo veía como importante, reconoció que enfrentar los problemas económicos era mucho más importante para un verdadero cambio, lo cual la llevó hacia la política. Una de las influencias, para su divergencia en esta etapa temprana, fue Jane Addams, a quién Brigden visitó en la Hull House, a pesar de las objeciones de su empresario. Había pocas predecesoras en el grupo de trabajadores sociales Metodistas y Brigden fue responsable de su itinerario, así como de escribir sus conferencias y crear los materiales propagandísticos necesarios. Algunas de sus conferencias fueron presentadas como panfletos de servicio social en la iglesia. Sus charlas estaban dedicadas a las mujeres, ya que le prohibieron dirigirse a los hombres, y como era lo común en la época, las conferencias no trataban sobre la responsabilidad de los hombres y su comportamiento sino sobre enseñar a las mujeres a ser “guardianes de la virtud”. Sus temas fueron considerados escandalosos para esa época: alcoholismo, enfermedades de transmisión sexual, madres solteras, igualdad en el derecho de las mujeres de participar en trabajo, derecho al control natal y elección para determinar el tamaño de la familia.
Pasó seis años dando conferencias sobre educación sexual y enfermedades sociales en varias partes de Canadá. Brigden se sintió cada vez más alejada de la iglesia y más identificada con el socialismo. Después del fin de la Primera Guerra Mundial, cuestionó el propósito de la guerra y atribuyó la falta de compromiso por la paz y el desarme, en parte, al fracaso de la Iglesia en apoyar la paz y hablar sobre el daño causado por la guerra. Fue vista como radical por miembros de la iglesia conservadora quienes no creyeron que la misión de la iglesia se extendía más allá del ámbito espiritual. Estas preocupaciones se agravaron cuando la iglesia Metodista no proporcionó una respuesta significativa para ayudar los manifestantes de la Huelga General de Winnipeg, de 1919, y a sus partidarios, de Brandon, Manitoba; y por su preocupación constante sobre la oportunidad limitada, que tenía como mujer, en términos de seguridad financiera. Beatrice renunció después de seis años y se unió la Iglesia del Trabajo de Brandon donde fue miembro de 1920-1928.
La Iglesia del Trabajo de Brandon nació, después de la huelga de 1919, pero no a causa de la huelga. Más bien, fue el detonador para formalizar una organización que ya venía funcionando informalmente desde hacía varios años. El movimiento de la Iglesia del Trabajo empezó en Europa en el siglo anterior y se convirtió en vínculo entre la creencia de Brigden en el evangelio social y su necesidad de actuar en política. Aunque la Iglesia del Trabajo limitó las funciones que podía ejercer y los puestos que podía alcanzar, como lo había hecho la Iglesia Metodista, la filosofía social de la Iglesia del Trabajo estaba más en acorde con la suya y su deseo de ayudar las clases trabajadoras y a los inmigrantes. Organizó grupos de estudio y programas para niños en la iglesia y trabajó con su ministerio socialista hasta que dicha iglesia dejó de existir en 1928.
En 1921 Brigden daba clases para niños con problemas de desarrollo en el sector escolar local, así como el cuidado de sus padres y rechazó una oferta para postularse en las listas del Partido Obrero Dominion, pero sí aceptó trabajar en la campaña de Robert Forke con la boleta Progresiva, la cual, él ganó fácilmente. En la década de 1920 organizó el Foro Popular del Speaker's Bureau, el cual incluyó a personas como John Queen, Anna Louise Fuerte, Frank Underhill, J. S. Woodsworth, entre otros. El foro no fue afiliado específicamente con ningún partido, pero sus posturas, claramente, apoyaban a los trabajadores. La organización patrocinó muchas conferencias tratando de situaciones sociales y económicas del trabajo de las mujeres.
Estableció la "Conferencia Social y Económica de las Mujeres del Trabajo" (LWSEC) en 1922, en un intento de corregir la desigualdad entre la educación política de hombres y mujeres, y proporcionar a las mujeres confianza en sí mismas. La organización se extendió por el oeste de Canadá, y hubo capítulos en cada ciudad importante. La LWSEC estudió una gran variedad de asuntos, desde el acceso a anticonceptivos, sueldos justos, asuntos legales, cuidado de la salud, cuidado dental, hospitales patrocinados por el gobierno, seguro de deuda agrícola, carencia de riego, y mercados cooperativos, libros de texto gratuitos, hasta la igualdad intelectual de hombres y mujeres. A mitad de la década de 1930, el grupo fue fusionado con la Federación Cooperativa de la Commonwealth.
Cuando la Iglesia del Trabajo, cerró en 1928, Brigden empezó a trabajar para la Comisión de Seguro de Desempleo y como trabajadora social para la Iglesia Unida de Cristo. En 1930, se postuló como primera candidata del Partido Laboral Federal de Brandon, con una plataforma de agricultura y trabajo, pero perdió, contra el candidato conservador David Wilson Beaubier Fue una de las, únicamente diez, candidatas ese año, entre las cuales, solo una ganó un puesto federal. Después de que perdió la elección de 1930, se mudó a Winnipeg y empezó mandar artículos a los periódicos laborales incluyendo a ILP Noticias Semanales y el Manitoba Commonwealth.
En 1933, fue una de, las 21 mujeres, quienes fueron a la Conferencia del Cooperativo Commonwealth de la Federación en Regina, para, formalmente, fundar el partido y lanzar el Manifesto Regina. En 1936, Brigden se postuló como Candidata del ILP-CCF en la elección general. En una entrevista que le hicieron ese año declaró que trabajaba para la "Comisión de Derechos Humanos de Manitoba" y que había sido empleada por la organización desde su fundación. No ganó la elección, pero continuó postulándose en elecciones nacionales y regionales.
En 1947, Brigden fue al Primer Congreso Interamericano de Mujeres, en Ciudad de Guatemala, Guatemala, como la delegada para el Consejo Local de Mujeres de Winnipeg. La conferencia fue convocada por la liga Internacional de las Mujeres para la Paz y la Libertad para hablar sobre los asuntos de las mujeres, pacifismo y promover políticas interamericanas para discutir el armamento, derechos humanos, seguridad económica, y muchos otros temas. Entre 1954 y 1958, Brigden sirvió en el Comité Indio y Métis, aunque no era una aborigen, ni lo era nadie de los miembros de comité, . Fue reconocida como una defensora de los derechos de las mujeres y los aborígenes; impulsó la apertura de Centros de Amistad Indios-Métis para dirigir las necesidades de personas aborígenes urbanas. En 1958, después de que cuatro años de planeación, una resolución fue pasada para abrir un centro de remisión para ayudar las personas nativas que se trasladaban a las áreas urbanas a acceder a los servicios sociales disponibles. El primer centro abrió en 1959. Continuó siendo activa en el Comité y asistió a Conferencias para el Comité Indios y Métis hasta 1969.
Brigden trabajó, en varios medios, para muchos grupos de mujeres. Fue Presidenta del Consejo de Mujeres, organizadora del Consejo Provincial de Mujeres, miembro y delegada en reuniones internacionales para el club de las Mujeres Universitarias, Presidente de las Artes y Comité de Letras del Consejo Nacional de Mujeres, miembro de la "Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad", organizadora de la SHARE y Club de Puerta Abierta para la "Asociación Canadiense de Salud Mental", fundadora de los Centros de la Amistad Indio-Métis y organizadora de los Parlamentos Modelo de las Mujeres.
El CFF se refundó como el "Nuevo Partido Democrático de Manitoba" en 1961 y quedó activo hasta 1975. En 1970, Brigden fue honrada por la sociedad Histórica de Manitoba al recibir una Medalla Centenaria. También recibió el Premio Golden Boy de Manitoba en reconocimiento de sus esfuerzos cívicos. La Universidad de Brandon le otorgó un grado honorífico, en 1973. Escribió su autobiografía titulada La campaña de Una Mujer por la Pureza Social y Reforma Social.
Brigden murió el 22 de febrero de 1977 en Winnipeg, Canadá y fue enterrada en el cementerio Napinka.
Enlaces externos
Parlamento simulado, narrado por Beatrice Brigden, 1974
Referencias
Feministas de Canadá
|
10659661
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mavka%3A%20Guardiana%20del%20bosque
|
Mavka: Guardiana del bosque
|
Mavka: Guardiana del bosque () es una película de comedia dramática de fantasía animada por computadora ucraniana en inglés de 2023 dirigida por Oleh Malamuzh y Oleksandra Ruban. Basada en la obra de 1918 La canción del bosque de la poetisa Lesya Ukrainka, la película se inspira en la mitología popular ucraniana y eslava . La película se estrenó en Ucrania el 2 de marzo de 2023.
Trama
Hace muchos años, el propietario de un aserradero traspasa la montaña oscura hacia un bosque encantado con la esperanza de encontrar una cura para su hija pequeña enferma.El guardián del bosque, Lesh, entrega una gota del Árbol de la Vida, que es la fuente del poder del bosque. Sin embargo, el propietario del aserradero regresa con un ejército de aldeanos, ansioso por obtener ese poder para sí mismo. La batalla resultante se convierte en un caos y, siguiendo el consejo de Lesh, los habitantes del bosque optan por cerrar la entrada al bosque.
En la actualidad, una virtuosa ninfa llamada Mavka despierta en primavera junto con el resto de habitantes del bosque. La generosidad de Mavka despierta críticas por parte de otras ninfas, especialmente Ondina, una ninfa del agua. En un pueblo cercano, un joven músico llamado Lukas, motivado por la necesidad de curar a su tío Leo de una enfermedad, se aventura en el bosque en busca de la fuente de la vida, siguiendo el consejo de Kylina, aparentemente la hija del fallecido dueño del aserradero. Kylina busca utilizar el poder nutritivo de un árbol para obtener la eterna juventud.
Cuando los dos se conocen, Mavka intenta ahuyentar a Lukas, pero una vez que Lukas toca su sopilka, ella admira su talento musical. Con el corazón sintiendo que Lukas no es malvado, Mavka se ofrece a darle una cura para su tío y Lukas promete tocarle su música y luego irse. Hush, el amigo de Mavka que vive en el bosque, acepta ayudarlos de mala gana. Al mostrarle el bosque y pasar tiempo juntos, surgen sentimientos entre Mavka y Lukas.
Lesh convoca a todos los habitantes, con Lukas disfrazado, al Árbol de la Vida. En medio del ritual, Lesh anuncia que se necesita un nuevo guardián y, durante el proceso, los espíritus supremos de la naturaleza eligen a Mavka como la elegida. Sin embargo, Ondina se muestra en desacuerdo con esta elección. Aunque Lukas intenta hablar en defensa de Mavka, Ondina descubre su disfraz y lo expulsan de inmediato. Mavka permite que Lukas se escape y le proporciona una gota de la fuente de la vida para curar a su tío, aunque él no tiene la oportunidad de tocar música como prometió. Ondina critica a Mavka por dejarlo ir y le advierte que eventualmente la traicionarán. Cuando Lukas regresa, Kylina no está segura de que haya vuelto sin nada, por lo que le ordena a su estilista, Frol, que lo vigile.
Al día siguiente, después de darse cuenta de que Lukas había perdido su flauta sopilka mientras escapaba, Mavka toma la decisión de ir a la aldea junto a su compañero, el gatito-rana Swampy. Su objetivo es devolver la flauta y, al mismo tiempo, tratar de reconciliarse con los seres humanos. Para lograrlo, cambia su apariencia para parecerse a una persona. Lukas invita a Mavka a asistir al festival de primavera del pueblo, y ella acepta. Mientras está allí, le regala un vestido de Vyshyvanka y un colgante que hizo con una runa tallada que simboliza los cuatro elementos de la naturaleza. Después de divertirse participando en danzas folclóricas, Lukas intenta cumplir su promesa de tocarle su música. Sin embargo, una vez que lo hace, accidentalmente deshace el disfraz de Mavka, revelándola como una ninfa para la aldea. Aprovechando la oportunidad, Kylina encierra a Lukas en el sótano de la mansión e incita a los aldeanos contra Mavka. Luego, Lesh salva a Mavka, quien luego le cuenta la historia de lo que sucedió años antes y cómo una vez usó la Chispa de la Ira, un poder pirocinético que le fue otorgado por el espíritu supremo del fuego, Aquel que se sienta en la roca. Ese poder tuvo un precio, el precio fue su inmensa fuerza. Él le afirma que la relación entre los humanos y el bosque es un ciclo interminable de muerte y fuego.
Kylina trata de persuadir a Lukas para que marque la ubicación de la fuente de vida en su mapa. Cuando él se niega, ella muestra evidencia falsa de que tiene a Mavka como prisionera y, finalmente, accede a sus demandas. Sin embargo, se da cuenta de que Frol se hacía pasar por Mavka. Kylina toma medidas drásticas al ahogar a Lukas en su sótano y luego reúne a los aldeanos para atacar el bosque. Mavka intenta razonar con Kylina compartiéndole la historia del propietario del aserradero y su hija. Sin embargo, Kylina revela que ella no es la hija del dueño del aserradero, sino su esposa, quien le hizo mentir acerca de tener una hija enferma, revelando además que ella fue la autora intelectual responsable de la batalla anterior que ocurrió hace años, en nombre de ella misma. deseo egoísta de inmortalidad y belleza eterna. Kylina luego le miente a Mavka diciéndole que Lukas vendió la ubicación del Árbol de la Vida y se fue con su recompensa. Comienza una batalla entre los humanos y los habitantes del bosque. Mavka, en un estado de tristeza y arrepentimiento, convoca a Quien Está Sentado en la Roca para que le otorgue la Chispa de la Ira, prometiéndole el precio de su vida. Esto le permite expulsar a los aldeanos. Sin embargo, le quitan la conciencia y el sentido de empatía y esto hace que los habitantes del bosque también sean expulsados. Una tormenta de fuego mortal desciende sobre el pueblo.
Hush, junto con Swampy y el perro de Lukas, Dot, rescatan a Lukas de morir ahogado y juntos se apresuran a evitar que Mavka cause estragos en la aldea. Al darse cuenta de que Mavka no puede escuchar sus palabras, Lukas comienza a tocar su sopilka, lo que inspira a los aldeanos y a los habitantes del bosque a unirse en un canto unificado en un esfuerzo por despertar a Mavka y detener la tormenta de fuego. Finalmente, tienen éxito, pero Mavka parece estar al borde de la muerte. Entre lágrimas, Lukas le suplica que regrese. Mientras el alma de Mavka yace en el vacío, descubre que Lukas nunca la traicionó. El Que Está Sentado en la Roca afirma que él y los espíritus supremos tomaron la decisión correcta al elegirla como guardiana, ya que ella ha cerrado la brecha entre los humanos y los habitantes del bosque, pero al precio de su vida, debe permanecer en el vacío por la eternidad. Mavka se niega y dice que su corazón ahora está lleno, lo que la hace despertar. Mavka y Lukas se besan afirmando su amor mutuo, mientras los aldeanos y los habitantes del bosque acuerdan poner fin a su conflicto y hacer las paces, Kylina es exiliada por sus acciones.
Producción
Se informó por primera vez en septiembre de 2015 que Film. La UA estaba trabajando en una película animada en 3D de larga duración. El servicio de prensa de la empresa anunció el inicio de la producción de una película basada en la obra La canción del bosque de la poeta Lesya Ukrainka. En marzo de 2017, Cine. La UA y Animagrad realizaron el primer lanzamiento internacional de Mavka: The Forest Song en el foro de animación más grande de Europa, Cartoon Movie, en el que Ucrania estuvo representada por primera vez.
El 18 de julio de 2017 se lanzó un avance de la película El 1 de febrero de 2023 se lanzó un avance oficial que presenta la canción "Language of the Wind" interpretada por Khrystyna Soloviy y Artem Pyvovarov.
Liberar
Después de siete años de producción, Mavka: The Forest Song se estrenó en Ucrania el 2 de marzo de 2023 y con su estreno batió récords de taquilla en el país, superando a Avatar: The Way of Water (2022) con 189.048 espectadores. En la primera semana de proyecciones, la taquilla de la película ascendió a ₴, lo que se convirtió en un récord de taquilla entre los estrenos nacionales de Ucrania. Durante seis fines de semana en el cine se vendieron 1.011.735 entradas para la película y la taquilla nacional ascendió a ₴127,531,211. Durante diez fines de semana en el cine se vendieron 1.144.522 entradas de la película y la taquilla nacional ascendió ₴143,930,311.
A nivel internacional, la película se estrenará en varios mercados y más de 80 países han adquirido los derechos de distribución. Más de 50 países y territorios también han fijado fechas de lanzamiento. La película se estrenó en Francia el 29 de marzo de 2023, seguida de los Países Bajos el 19 de abril, Italia el 20 de abril, Portugal el 4 de mayo, Alemania, Suiza y Austria el 8 de junio, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania el 14 de junio y Vietnam el 16 de junio
En los Estados Unidos, la película será lanzada en DVD y descarga digital el 15 de agosto por Shout! Fábrica. En el Reino Unido, la película se estrenó por tiempo limitado el 28 de julio de 2023. Se espera que las fechas de lanzamiento para Canadá, América Latina, Corea del Sur, Mongolia, la República Checa, Eslovaquia y otros países se anuncien más adelante.
Véase también
La canción del bosque
Referencias
Enlaces externos
Películas de animación de aventura
Películas de 2023
Cultura de Ucrania
Películas de Ucrania
Películas rodadas en Ucrania
|
8754135
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20S%C3%A1ez%20Hurtado
|
Juan Sáez Hurtado
|
Juan Sáez Hurtado (15 de diciembre de 1897 - 8 de agosto de 1982), fue un sacerdote católico español que ejerció su ministerio en la diócesis de Cartagena. En las diversas tareas pastorales que le fueron confiadas, las ejerció de manera ejemplar y gozó de una reputación de santidad. La Iglesia católica inició el proceso para su beatificación y le declaró venerable.
Biografía
Juventud
Juan Sáez Hurtado nace en Alcantarilla en una familia modesta y religiosa. Su padre es periodista en un semanario regional y su madre es ama de casa. Es el último y tercer hijo de la familia. El fervor religioso está en lo profundo del hogar y desde muy joven, se envía a la escuela de las Hermanas Salesianas de lo Sagrado Corazón de Jesús. Es recibido allí por la Madre Fundadora, la Beata Piedad de la Cruz Ortíz Real. Los últimos años de su vida, Juan Sáez Hurtado aportará su testimonio en la investigación diocesana de la causa en beatificación de la Madre Piedad. De hecho, ella jugará un papel importante en su infancia, primero como directora de la escuela donde era externo, y en su vocación religiosa. Ella alentó su vcación de sacerdote.
Juan Sáez Hurtado ingresó en el seminario de San Fulgencio de Murcia el 1 de octubre de 1910, cuando aún no tenía trece años. Se distingue rápidamente de sus compañeros de clase por su afán en la oración, el estudio, la disciplina y la discreción. Será muy apreciado por sus superiores. Su fervor fue tal que se le encomendó el cuidado de la capilla del seminario. Uno de sus amigos más íntimos, el padre Pablo Menor, dice de él: En los años 1910 a 1917, en el seminario, Juan fue un modelo para quienes aspiraban al sacerdocio, despertando la admiración de todos. Cuando acabo de cumplir los ochenta, fue la única vez en mi vida que vi la expresión de la perfección evangélica en alguien.
Sus inicios sacerdotales
Juan Sáez Hurtado fue ordenado sacerdote el 26 de mayo de 1923 por el obispo de Cartagena, Vicente Alonso y Salgado, en la capilla del Palacio Episcopal de Murcia. Celebró su primera misa el 17 de junio en la iglesia de San Pedro de Alcantarilla. Su primer cargo fue padre coadjutor de la parroquia de Molina de Segura. Solo permaneció allí durante un año, pero fue suficiente para que los fieles le recordaran como un sacerdote cercano a la gente, simple y atento a los pobres. Incluso creará el Oratorio de San Luis Gonzaga para los jóvenes de Molina.
En 1924, fue nombrado rector de la parroquia de Bormate, en la provincia de Albacete. Además de la oficina de los feligreses, también será el capellán de una comunidad de religiosos. Sus virtudes humanas y espirituales le dan una vez más la simpatía de los fieles, y es a menudo llamado el "santo cura de Bormate".
De 1929 a 1932, Juan Sáez Hurtado fue nombrado administrador de la parroquia de La Gineta. Su actividad se destacó por sus acciones en favor de los más necesitados y su dedicación a los niños y jóvenes. Allí, se le llama el "buen sacerdote".
Cumplirá las mismas funciones en la parroquia de Beniaján desde 1932 hasta 1936.
Durante la Guerra Civil Española
En julio de 1936, Juan Sáez Hurtado fue nombrado párroco de la parroquia de San Jun Bautista de Alquerías, en la provincia de Murcia. Unas semanas más tarde, estalló la Guerra Civil Española y las persecuciones contra el clero, en la zona republicana, se desataron. Para evitar poner en peligro la vida de sus feligreses, Juan Sáez Hurtado se refugia en su pueblo natal, en Alcantarilla.
A pesar de las redadas y las incursiones de los milicianos en Alcantarilla, el padre Sáez nunca fue descubierto. Arriesgando su vida continuó ejerciendo su ministerio sacerdotal en secreto, celebrando la misa, confesando y repartiendo los sacramentos en el hogar familiar. Sacerdotes, monjas y especialmente feligreses de Molina de Segura vinieron a buscar refugio con él.
Años 1940-1950
En 1939, Juan Sáez Hurtado fue nombrado administrador de la parroquia de San Cristóbal de Lorca. En 1940, una mujer se le acerca y le pide su intercesión para que tenga un hijo y sobreviva. Había tenido cuatro hijos, pero todos murieron a una edad temprana. El padre Sáez la consoló y le dijo que tendría un hijo, que sobreviviría, y quién se convertiría en sacerdote. De hecho, todo salió bien y el niño, llamado Ramón Fernández Miñarro, se convirtió en el párroco de San Juan Bautista de Aquerías.
De 1941 a 1945, Juan Sáez Hurtado fue designado para la parroquia de Torreagüerra. Trabajó para ayudar a las personas que sufrían la miseria material y espiritual después de los desastres causados por la guerra civil. Destinado como ecónomo de Aljucer, fue finalmente párroco de Nuestra Señora de los Dolores desde julio de 1945 hasta marzo de 1950. Al igual que en su última parroquia, ayudó a los más necesitados, a las familias arruinadas por la guerra, reorganizó la parroquia y dinamizó la vida religiosa después de las persecuciones contra el clero. Considerado como santo, los feligreses de Aljucer dicen que están orgullosos de haberlo contado entre sus sacerdotes.
Juan Sáez Hurtado lleva una vida austera y sus muchas trabajos le fatigan. En 1949 y 1950, se retiró por unos días al monasterio de la Luz para descansar y dedicarse por completo a la oración y al retiro espiritual. Al mismo tiempo, servirá como capellán de las Hermanas de Cristo crucificadas en el Convento de Villa Pilar. Muchas monjas testificaron en su proceso de beatificación para describir cuán fervientemente oró y celebró la misa, y para informar sobre la guía espiritual que recibieron. En 1950, sus superiores lo trasladaron a Beniaján como administrador. Una vez más, realizó muchas obras en favor los feligreses más pobres.
Años 1960-1970
En 1955, fue nombrado párroco de la parroquia de San Pablo de Abarán. Juan Sáez Hurtado alentó la Acción Católica, especialmente para jóvenes y mujeres. Visitando a los pobres y los enfermos con mucha frecuencia, realizaba obras de caridad. Es más, sus cursos de predicación y catecismo tuvieron mucho éxito, y sus Misas y sus ratos de confesión atrajeron a muchos fieles. De hecho, impulsó la práctica religiosa de sus feligreses, alentándolos a una vida espiritual más sincera. A partir de la década de 1960,
su dinámico ministerio sacerdotal deteriora su salud y en 1964 sufre una hernia discal. En 1972, abandonó Abarán.
Juan Sáez Hurtado es nombrado entonces confesor y sacristán de la Catedral de Murcia. A partir de entonces, está enfermo y lleva una vida discreta. Sin embargo, celebró en 1973 su Jubileo de Oro Sacerdotal, con motivo del quincuagésimo aniversario de su ordenación, en Abarán. Fue una gran manifestación de cariño que le manifestaron sus feligreses de Abarán.
Enfermedad y deceso
A pesar de su discreto ministerio en la catedral de Murcia, los días en el confesionario son largos y agotadores, y los fieles se reparten todo el día para recibir su absolución o sus consejos. Su salud se deteriora cada vez más, se ve obligado a ser hospitalizado en El Palmar. Fue allí donde murió el 8 de agosto de 1982, alrededor del mediodía. Sus últimas palabras fueron una invocación a la Virgen María: "¡Mi madre! "
Su funeral se celebró en Alcantarilla, con la asistencia de varios miles de fieles, al día siguiente.
Está enterrado en la Catedral de Murcia, en la capilla del Beato Andrés Hibernón.
Beatificación
El 9 de julio de 1993, la Congregación para las Causas de los Santos autorizó a la diócesis de Cartagena a iniciar el procedimiento de beatificación y canonización de Juan Sáez Hurtado. La investigación diocesana terminó el 18 de diciembre de 1998 y fue enviada a Roma para ser estudiada por la Santa Sede.
El 20 de enero de 2017, el Papa Francisco reconoce la heroicidad de sus virtudes y le declara venerable.
Fuentes
https://drive.google.com/file/d/0BzlmZncijyZ_ODg0ZGQ4YmYtYmNmNy00OGY3LWFhYjAtN2M3MjEzYzVjODdi/view?hl=es
http://www.laopiniondemurcia.es/municipios/2017/01/21/papa-aprueba-primer-paso-santidad/799736.html
Referencias
Nacidos en Murcia
|
10173290
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nitram
|
Nitram
|
Nitram es una película de drama psicológico y biográfica australiana de 2021. Estuvo dirigida por Justin Kurzel a partir de un guion de Shaun Grant.
La película gira en torno a la vida y el comportamiento de un joven perturbado llamado "Nitram" (basado en Martin Bryant), y los acontecimientos que lo llevaron a ser partícipe en la Masacre de Port Arthur de 1996 en Tasmania (Australia). Fue protagonizada por Caleb Landry Jones, le siguen Judy Davis, Essie Davis y Anthony LaPaglia en los papeles principales.
Se estrenó en el Festival de Cine de Cannes el 16 de julio de 2021, donde Jones ganó el premio al Mejor Interpretación Masculina por su actuación. La película recibió un estreno teatral limitado en Australia el 30 de septiembre de 2021, antes de un lanzamiento digital en el servicio de transmisión australiano Stan el 24 de noviembre de 2021. Recibió críticas positivas de los críticos, quienes elogiaron la dirección de Kurzel y las actuaciones del elenco, aunque la película todavía se encontraba con la controversia de Tasmania.
Posteriormente, recibió ocho galardones en los Premios AACTA.
Sinopsis
El largometraje narra los acontecimientos que produjeron la Masacre de Port Arthur, en Tasmania, en el año 1996. El autor de tal atrocidad fue Martin Bryant, responsable de la muerte de 35 personas y de 23 heridos en uno de los tiroteos masivos más mortales de la historia de Australia.
Reparto
Caleb Landry Jones como "Nitram" (Martin Bryant; "Nitram" es "Martin" escrito al revés)
Judy Davis como la madre de Nitram (Carleen Bryant en la vida real)
Essie Davis como Helen (Helen Mary Elizabeth Harvey en la vida real)
Anthony LaPaglia como el padre de Nitram (Maurice Bryant en la vida real)
Sean Keenan como Jamie
Rick James como el dueño de la tienda de armas
Recepción
En el sitio web del agregador de reseñas Rotten Tomatoes, Nitram tiene un índice de aprobación del 89 % basado en 35 reseñas, con una calificación promedio de 7.7/10.
En Metacritic tiene una puntuación de 82 sobre 100 según las reseñas de 11 críticos, lo que indica "aclamación universal".
Recepción en Tasmania
La película fue recibida con una controversia generalizada dentro de la propia Tasmania. Kelly Spaulding, alcaldesa del Consejo de Tasmania, que incluye a Port Arthur, condenó la elección de hacer la película.
La Fundación Alannah y Madeline, establecida por el padre de dos niñas muertas en el tiroteo de Port Arthur, emitió un comunicado condenando también la elección de producir la película.
La Asociación de Policía de Tasmania, el sindicato de la Policía de Tasmania, indicó que le preocupaba cómo afectaría a la salud mental de los miembros del sindicato. El Star Theatre, Launceston y el State Cinema, Hobart fueron los únicos cines en Tasmania que exhibieron la película. Sin embargo, el Cine del Estado optó por no publicitar las proyecciones.
Premios y nominaciones
Véase también
Masacre de Port Arthur
Referencias
Enlaces externos
Nitram page on Madman Films website
Películas de 2021
|
10596007
|
https://es.wikipedia.org/wiki/7.%C2%AA%20edici%C3%B3n%20de%20los%20Crunchyroll%20Anime%20Awards
|
7.ª edición de los Crunchyroll Anime Awards
|
La 7.ª edición de los Crunchyroll Anime Awards se llevó a cabo el 4 de marzo de 2023, en el salón principal de banquetes del Grand Prince Hotel New Takanawa en Tokio, Japón. Fue la primera ceremonia que se realizó en persona desde 2020; ambas ceremonias en 2021 y 2022 se realizaron de manera virtual. Además, fue la primera ceremonia que se llevó a cabo en Japón, ya que las ceremonias físicas anteriores se llevaron a cabo en los Estados Unidos. Los animes lanzados en televisión o en línea en Japón desde noviembre de 2021 hasta septiembre de 2022 fueron elegibles para nominaciones para esta edición. La ceremonia fue conducida por la actriz de doblaje Sally Amaki y el presentador Jon Kabira, con el CEO de Sony, Kenichiro Yoshida, abriendo el espectáculo. Los ganadores anteriores ALI y AKLO, Yūki Kajiura y Kohta Yamamoto actuaron en la ceremonia, mientras que la cantante Haruka Kaki de Nogizaka46, el comediante Kendo Kobayashi, el animador Roland y la actriz Sawa Suzuki entregaron los premios a los ganadores junto con varios actores de voz y artistas. Sony Music Solutions colaboró con Crunchyroll en la planificación y las operaciones, y Telescope Inc. administró el proceso de votación. Crunchyroll transmitió la ceremonia en vivo en YouTube y Twitch, así como en SonyLIV en India. La votación para la categoría Anime del Año incluyó "votación social" por primera vez, lo que permitió a los usuarios de Twitter votar por la categoría publicando los hashtags necesarios o retuiteando. La lista de nominados se anunció el primer día de votación, el 19 de enero. La votación se cerró el 25 de enero.
Crunchyroll anunció los jueces y las categorías el 8 de diciembre de 2022. Esta edición contó con 31 categorías y se dividió en "categorías principales" y "categorías de fanáticos". Los ganadores de las categorías principales se anunciaron físicamente, mientras que los ganadores de las categorías de fanáticos se anunciaron a través de un evento global de transmisión en vivo que se llevó a cabo antes. Se introdujeron nuevas categorías: Personaje "Debe protegerse a toda costa", "Mejor Anime Original, Elección del Presentador, Mejor Canción de Anime, Mejor Personaje Secundario y Mejor Serie Nueva. La Mejor Serie Continua se restableció después de estar ausente desde 2019. El Mejor Personaje Principal y el Mejor Personaje Secundario reemplazaron las categorías de Mejor Personaje Principal, Mejor Personaje Masculino y Mejor Personaje Femenino. Se introdujo un Premio al Logro Especial después de que no se otorgara en las ediciones anteriores, pero aún no se ha otorgado. También se presentó el Elección del Presentador, que aún no ha sido entregado por un "invitado especial" a un "colaborador de honor" de su elección. Se incluyeron dos nuevos idiomas, árabe e italiano, en la Mejor Interpretación de Voz, pero se eliminó el ruso. Se eliminaron los premios a Mejor antagonista y Mejor Escena de Lucha.
Spy × Family obtuvo la mayor cantidad de nominaciones con 19, seguido de Ōsama Ranking (17 nominaciones) y Cyberpunk: Edgerunners (13 nominaciones). Las tres series de anime fueron nominadas a Anime del Año, junto con Shingeki no Kyojin: The Final Season Part 2, Kimetsu no Yaiba: Yūkaku-hen y Lycoris Recoil. Todos los nominados a Anime del Año, excepto Lycoris Recoil, también fueron nominados en la categoría de Mejor Animación, junto con Akebi-chan no Sailor-fuku. Las películas de éxito comercial Dragon Ball Super: Super Hero y Jujutsu Kaisen 0 fueron nominadas en la categoría de Mejor Película, junto con Bubble, Shika no Ō, y la nominado a los Premios Annie Inu-Oh.
Cyberpunk: Edgerunners ganó Anime del Año, convirtiéndose en la primera serie de adaptación y precuela de videojuegos en ganar, así como Zach Aguilar, quien también ganó el premio a Mejor Interpretación de Voz (inglés) por su trabajo como David Martinez. Kimetsu no Yaiba: Yūkaku-hen, Shingeki no Kyojin: The Final Season Part 2, y Spy × Family están empatadas con la mayor cantidad de victorias con seis. La película Jujutsu Kaisen 0 ganó tres premios, incluido el de Mejor Película. Eren Jaeger de Shingeki no Kyojin ganó el premio al Mejor Personaje Principal, mientras que Anya Forger de Spy × Family ganó el premio al Mejor Personaje Secundario y al personaje "Debe protegerse a toda costa". Haruo Sotozaki, director de Kimetsu no Yaiba: Yūkaku-hen, ganó el premio al Mejor Director. "The Rumbling" ganó como Mejor Secuencia de Apertura y Mejor Canción de Anime, mientras que "Comedy" ganó como Mejor Secuencia de Cierre. Yūki Kaji ganó la Mejor Interpretación de Voz (japonés) por segundo año consecutivo. Amal Hawija y Elisa Giorgio ganaron la Mejor Interpretación de Voz inaugural para árabe e italiano, respectivamente. Kimetsu no Yaiba: Yūkaku-hen ganó Mejor Acción y Mejor Fantasía, Spy × Family ganó Mejor Comedia, Shingeki no Kyojin: The Final Season Part 2 ganó Mejor Drama y Kaguya-sama wa Kokurasetai: Tensai-tachi no Ren'ai Zunōsen (Temporada 3) ganó Mejor Romance.
Ganadores y nominados
Indica el ganador dentro de cada categoría, mostrado al principio y resaltado en negritas. A continuación se listan los nominados y ganadores de los Crunchyroll Anime Awards:
Estadísticas
Anime con múltiples nominaciones
Anime con múltiples victorias
Referencias
07
|
4484182
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Microscapha%20africana
|
Microscapha africana
|
Microscapha africana es una especie de coleóptero de la familia Tetratomidae.
Distribución geográfica
Habita en República del Congo.
Referencias
Africana
Coleópteros de República del Congo
|
23794
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sepultura%20%28banda%29
|
Sepultura (banda)
|
Sepultura es una banda brasileña de thrash metal formada en 1984 en Belo Horizonte por los hermanos Max (guitarra y voz) e Igor Cavalera (batería). Está considerado por varias publicaciones como el grupo de heavy metal más exitoso de Brasil y uno de los más influyentes de dicho género en todo el mundo, aunque su música se orientaría originalmente al thrash, death y groove metal y posteriormente al hardcore, metal alternativo, nu metal y metal industrial.
Formada en el contexto de la represión policial que marcó los últimos años de la dictadura militar brasileña, Sepultura ha disfrutado de éxito internacional desde finales de la década de 1980 con un estilo principalmente orientado hacia el thrash metal gracias a trabajos como Arise (1991) Chaos A.D. (1993) o Roots (1996).
El fundador y principal compositor del conjunto, Max Cavalera, dejó la agrupación abruptamente en 1996 como resultado de desacuerdos personales y posteriormente fundó Soulfly. Su hermano Igor hizo lo mismo en 2006 y ambos volvieron a unirse en el proyecto Cavalera Conspiracy. La formación actual de Sepultura está integrada por el bajista Paulo Jr. —el único integrante original que continúa en la banda—, el guitarrista Andreas Kisser, el vocalista estadounidense Derrick Green y el batería Eloy Casagrande. El grupo ha publicado quince álbumes de estudio que les ha permitido vender más de veinte millones de copias en todo el mundo hacia 2014.
Historia
Formación (1984)
La formación de Sepultura tuvo lugar en 1984 en Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais en Brasil. Sus dos fundadores fueron los hermanos Max e Igor Cavalera, hijos de una modelo llamada Vânia y del diplomático italiano Graciliano Cavalera, cuya repentina muerte por un ataque al corazón dejó a la familia sin recursos financieros. Tras el fallecimiento de su padre, Max se interesó por su colección de vinilos para saber cual era la música que le gustaba y allí encontró el cuarto álbum de Led Zeppelin y el primero de Black Sabbath.
A finales de ese mismo año, los dos hermanos optaron por abandonar sus estudios y dedicarse por completo a la música. Después de varios cambios iniciales, la formación quedó establecida con Max como guitarrista, Igor a la batería, el bajista Paulo Jr. y el vocalista Wagner Lamounier. Debido a desacuerdos artísticos, este último abandonó el conjunto para fundar Sarcófago, por lo que Max pasó a ser también el vocalista y Jairo Guedz se convirtió en su nuevo guitarrista.
Bestial Devastation y Morbid Visions (1985-1986)
A lo largo de 1985, Sepultura participó en varios festivales locales y firmó un contrato con el sello discográfico Cogumelo. Su primer EP, titulado Bestial Devastation y grabado en solo dos días en un estudio improvisado, salió a la venta en diciembre conjuntamente con SéculoXX de Overdose. A pesar de su mala calidad, debido a la sobresaturación de los amplificadores, el EP permitió al grupo ser conocido en Brasil y grabar Morbid Visions en agosto de 1986. Aunque en esos momentos su fama se limitaba únicamente a su país de origen, debido a que sus dos primeros trabajos no fueron publicados en el resto del mundo, el hecho de ejercer de telonera de Venom en Belo Horizonte y componer temas como «Troops of Doom» ayudaron a aumentar su popularidad. Tras el lanzamiento de su álbum debut, el conjunto decidió trasladarse a São Paulo, la ciudad más grande de Brasil, para avanzar en su carrera.
La banda fue una de las primeras en su nación en fusionar death y black metal junto a Sarcófago, liderada por Wagner Lamounier. Las dos formaciones, pioneras del heavy metal en Brasil, mantuvieron una rivalidad durante mucho tiempo: Originalmente los miembros de ambas agrupaciones eran amigos desde la infancia, pero la salida de Lamounier de Sepultura provocó una confrontación contra Max Cavalera. La situación no mejoraría con el tiempo, pues el batería D.D. Crazy rompería una botella en la cabeza del futuro guitarrista de Sepultura Andreas Kisser y en 2013, Max calificó a Lamounier como «un gilipollas, un mierda, por eso fue expulsado de la banda».
Schizophrenia y Beneath the Remains (1987-1990)
Tras su primera gira en 1987, el guitarrista Jairo Guedz dejó el grupo al perder su interés por el death metal y le reemplazó el mencionado Andreas Kisser, originario de São Paulo, y que había trabajado como pipa de Max Cavalera. La experiencia del nuevo miembro contribuyó en gran medida a la evolución del estilo de la banda en su siguiente álbum de estudio, Schizophrenia, su primer trabajo grabado de manera profesional. Durante los meses siguientes, Sepultura realizó conciertos con audiencias de hasta 2000 personas y el disco llega a vender más de 10 000 copias, más que grupos extranjeros como Slayer o Anthrax.
El grupo envío varias cintas a los Estados Unidos y algunos de sus temas tuvieron difusión en emisoras de radio, a pesar de que muchas de ellas eran reacias a radiar thrash metal, debido a la oposición de los encargados de locales que no querían transmitir música demasiado violenta en sus establecimientos. En 1988, Max decidió viajar a los Estados Unidos con la intención de conocer productores después de entablar algunas relaciones en sus conciertos. El conjunto llamó la atención de la discográfica Roadrunner Records, cuyo director artístico, Monte Conner, le ofreció un contrato a largo plazo y la distribución de Schizophrenia a mayor escala sin haber visto antes a la banda actuar en directo. Tras firmar el acuerdo, el disco salió a la venta en Norteamérica y Europa donde cosechó buenas críticas.
La grabación del álbum Beneath the Remains tuvo lugar durante nueve noches, para aprovechar tarifas más baratas, en un estudio de mala calidad de Río de Janeiro. Debido a que los músicos no sabían hablar inglés tuvieron que comunicarse mediante un intérprete con el productor Scott Burns. La buena acogida del disco, que llegó a vender 600 000 copias en todo el mundo, permitió al grupo realizar su primera gira mundial y ser reconocido como uno de los más famosos exponentes del death metal. Su primera actuación en los Estados Unidos fue el 31 de octubre de 1989 en el Ritz de Nueva York, como acto de apertura del músico danés King Diamond. En 1990, la banda decidió mudarse a Phoenix, Arizona, y contratar como mánager a Gloria Bujnowski. La gira promocional del álbum terminaría en enero de 1991, tras un concierto en el festival Rock in Rio, en Río de Janeiro, ante más de 100 000 personas.
Arise y Chaos A.D. (1990-1995)
A lo largo de 1990, la agrupación grabó su cuarto trabajo de estudio, Arise, en los estudios Morrisound de Tampa, Florida. El álbum salió a la venta en abril de 1991 y contiene los sencillos «Dead Embryonic Cells» y «Arise», cuyos vídeos musicales el canal televisivo MTV prohibió por blasfemia. Su buena recepción permitió que el grupo realizara una gira mundial de dos años que incluyó dos conciertos con lleno absoluto en un estadio indonesio. El éxito internacional de Sepultura sirvió como referencia para conjuntos de países donde el heavy metal no tenía cabida en los medios de comunicación. Por esas fechas, la agrupación grabó una versión del tema de Motörhead «Orgasmatron», cuyo vídeo musical recibió el premio al mejor vídeo brasileño en la edición de 1991 de los MTV Video Music Award. En 1992, el grupo participó en otras dos giras, en una junto a Helmet y Ministry, y en la otra como telonero de Ozzy Osbourne y Alice in Chains. Ese mismo año, Max contrajo matrimonio con la gerente Gloria Bujnowski, casi el doble de años mayor que él.
Chaos A.D. fue publicado en 1993, con una temática lírica orientada hacia la denuncia social, especialmente en Brasil y que alcanzó el puesto 32 del Billboard 200, algo poco común para una banda de heavy metal extranjera. En 1994, la banda participó en uno de los principales festivales europeos de dicho género, el Monsters of Rock, realizado en Donington Park, Inglaterra. Ese mismo año, el vídeo musical de «Territory» obtuvo un galardón en los MTV Video Music Awards y Max Cavalera formó el proyecto de corta duración Nailbomb, con el cual publicó un único álbum de estudio y en el que participaron su hermano Igor y Kisser.
Roots (1996-1997)
En marzo de 1996 salió a la venta Roots, la cima de la popularidad en la carrera del conjunto, el cual llegó a vender más de dos millones de copias en todo el mundo y se situó entre los cinco discos más vendidos en el Reino Unido. Este trabajo contó con la colaboración de músicos como Carlinhos Brown, DJ Lethal, Mike Patton o Jonathan Davis, entre otros, y parte de su grabación tuvo lugar en una reserva de indígenas Xavantes en el Mato Grosso. Según declaraciones posteriores de Max Cavalera, este fue el primer disco que grabó Paulo Jr., ya que anteriormente las pistas de bajo eran grabadas por él y por Kisser. El bajista confirmó esta afirmación y remarcó que Kisser le sustituyó en Schizophrenia y en Beneath The Remains, aunque destacó que «yo tuve que tocar en directo, que es el principal desafío».
El 17 de agosto de 1996, el grupo participó en el festival Monsters of Rock como un trío con Kisser como cantante. Solo unas horas antes de su actuación, Max recibió la noticia de que su hijastro, Dana Wells, había fallecido en un accidente automovilístico, lo que le obligó a abandonar el recinto y tomar un vuelo hacia los Estados Unidos. Tras el funeral de Wells, el vocalista regresó al conjunto para continuar la gira, sin embargo, pocos meses después los miembros restantes le anunciaron su decisión de despedir a Gloria Bujnowski, esposa de Max y madre del joven fallecido, como gerente de Sepultura. El mismo día de diciembre, tras un concierto en el Brixton Academy de Londres, Max anunció su renuncia voluntaria a sus compañeros, aunque no se haría oficial hasta comienzos de 1997 y posteriormente formaría el proyecto Soulfly.
Against, Nation y Roorback (1998-2005)
Tras la salida de Max Cavalera, el público temió una separación definitiva del grupo, sin embargo, los tres miembros restantes anunciaron su decisión de continuar juntos. Tras una extensa búsqueda para buscar a un sustituto, la banda eligió como nuevo cantante a Derrick Green, natural de Cleveland, Ohio y que debutó con el disco, Against, que salió a la venta en octubre de 1998 y que recibió reseñas regulares por parte de la crítica musical. Por su parte, su recepción comercial fue peor que la de sus dos anteriores trabajos y vendió la mitad de copias que el álbum debut de Soulfly, el cual recibió además un disco de oro en los Estados Unidos.
Su siguiente disco, Nation, publicado en marzo de 2001, incluyó la colaboración del grupo finés de violonchelistas Apocalyptica, Jamey Jasta y nuevamente de Jello Biafra. Debido principalmente a la baja comercialización de su antecesor, el álbum apenas tuvo promoción, razón por la cual la agrupación decidió romper su contrato con Roadrunner Records. Por su parte, la discográfica aprovechó para lanzar el directo Under a Pale Grey Sky, que contiene el último concierto de Cavalera en el Brixton Academy. En 2003, la agrupación firmó un acuerdo con el sello SPV Records, que publicó el EP Revolusongs, que estuvo compuesto por versiones de bandas como Hellhammer, U2 o Public Enemy y el álbum de estudio Roorback, cuyas reseñas fueron variadas y sus ventas aún peores que las de las primeras obras con Green. Durante esa época, Sepultura aprovechó para actuar en países en los que la escena del heavy metal no estaba tan desarrollada como Nueva Zelanda o Indonesia, además en 2005 editó el directo Live in São Paulo.
Dante XXI y A-Lex (2006-2010)
El décimo trabajo de estudio de Sepultura fue un álbum conceptual inspirado en La Divina Comedia titulado Dante XXI y publicado en marzo de 2006. Al año siguiente, Max reveló en una entrevista que Igor y él habían hecho las paces después de casi una década y habló sobre una posible reunión con la banda, aunque este hecho no sucedió y esta vez el batería fue quien abandonó la formación debido a diferencias creativas y personales. Los dos hermanos, sin embargo, volvieron a juntarse y fundaron el proyecto Cavalera Conspiracy. A pesar de la salida de otro de los fundadores del grupo, Sepultura continuó su carrera con la colaboración de Roy Mayorga durante algunos conciertos y finalmente con la contratación de un nuevo batería, Jean Dolabella. Kisser declaró posteriormente que «a Igor ya no le atrae el metal, solo toca con Cavalera Conspiracy porque le gusta estar con Max».
En enero de 2009 salió a la venta A-Lex, un nuevo trabajo conceptual inspirado en la novela La naranja mecánica de Anthony Burgess y en la película homónima de Stanley Kubrick, y que supuso su primer disco grabado sin ninguno de los hermanos Cavalera. Tras su lanzamiento, Max criticó que a sus ex compañeros no les gustaba la película y que en una ocasión en que la estaba mirando le comentaron: «¿Qué es esa mierda que estás viendo?». Durante su gira promocional, el conjunto tuvo la posibilidad de ejercer de telonero de Metallica en el estadio Morumbi de São Paulo los días 30 y 31 de enero de 2010, ante 100 000 personas.
Kairos y The Mediator Between Head and Hands Must Be the Heart (2011-2015)
En julio de 2010, la banda firmó un contrato con el sello discográfico Nuclear Blast, para la distribución de sus siguientes trabajos. A finales de ese año, el grupo comenzó a trabajar en su duodécimo álbum de estudio junto al productor Roy Z, que había trabajado con anterioridad con Judas Priest y Bruce Dickinson. El disco salió a la venta en junio de 2011 bajo el título Kairos e incluyó versiones de los temas «Just One Fix» de Ministry y «Firestarter» de The Prodigy. Tras su lanzamiento, el conjunto realizó una gira mundial que incluyó festivales como el Wacken Open Air o el Rock in Rio y durante la cual contó con la colaboración de la agrupación francesa Les Tambours du Bronx. En noviembre, Jean Dolabella abandonó la formación para concentrarse en otros proyectos y le reemplazó Eloy Casagrande, de apenas 20 años de edad.
En septiembre de 2013, el grupo volvió a tocar en el festival Rock in Rio, esta vez con la participación del artista de música popular brasileña Zé Ramalho. Al mes siguiente salió a la venta el álbum The Mediator Between Head and Hands Must Be the Heart, con Ross Robinson como productor, quien ya había ejercido esta labor en Roots y que contó con la colaboración del batería de Slayer, Dave Lombardo.
Machine Messiah y Quadra (2016-actualidad)
En mayo de 2016, Sepultura comenzó la grabación de un nuevo trabajo de estudio con el productor Jens Bogren que sería publicado el 13 de enero de 2017 bajo el título de Machine Messiah. Para promocionarlo, la banda participó como acto de apertura de Kreator y Testament en sus respectivas giras por Europa y Norteamérica. En mayo de 2017 tuvo lugar el estreno del documental oficial Sepultura Endurance para el cual los hermanos Cavalera prohibieron el uso de las canciones grabadas antes de sus salidas del grupo, debido a que son propietarios de la mitad de los derechos. En el primer trimestre de 2018, el conjunto realizó una nueva gira promocional por Europa con Obscura, Goatwhore y Fit for an Autopsy.
En agosto de 2019, el cuarteto viajó a Suecia para realizar la grabación de un nuevo trabajo, Quadra, producido al igual que su antecesor por Bogren. Tras su lanzamiento, tuvo un éxito destacable en la lista de álbumes alemana, donde llegó a la quinta posición, la mejor en dicho país en su carrera. Sepultura anunció una nueva gira de promoción con Sacred Reich y Crowbar para la primavera de 2020, aunque debido a la pandemia de COVID-19 debió de ser suspendida. Durante la cuarentena, los músicos tocaron algunos de sus temas de manera telemática con integrantes de Megadeth, Anthrax, Motörhead y Testament, entre otras agrupaciones, y las publicó como un álbum bajo el título SepulQuarta en agosto de 2021.
Influencias
Hard rock y heavy metal
El deseo de tocar heavy metal nació del rechazo al pop y a la música tradicional brasileña que rodeaban a los hermanos Cavalera, que en su infancia eran alumnos de una escuela de samba. Durante su formación, el grupo decidió alejarse de estos estilos, del choro, de la bossa nova e incluso de lo que empezaba a ser calificado como rock brasileño. Esta negación de su pertenencia nacional a través de la música permitió a sus miembros reivindicar su individualidad, al igual que otros jóvenes brasileños que no se identificaban con la música popular brasileña o el rock brasileño. El guitarrista Andreas Kisser comentó sobre aquella etapa: «Escuchábamos heavy y black metal y pensábamos que todo lo que había en Brasil era una mierda. No nos gustaba la samba, no nos gustaba el rock brasileño».
Las influencias de la formación original, en especial de los hermanos Cavalera eran agrupaciones provenientes de la primera ola del heavy metal o del hard rock, de hecho, Max Cavalera declaró que formó Sepultura después de escuchar el álbum Vol. 4 de Black Sabbath, una de las bandas pioneras del metal. Además, a diferencia de otros conjuntos brasileños que elegían nombres en inglés, Sepultura optó por un apelativo en portugués que Max escogió de la canción de Motörhead «Dancing on your Grave» —en portugués: Dançando em sua sepultura—.
Aparte de Black Sabbath y Motörhead, los hermanos también estaban influenciados por Deep Purple y Led Zeppelin, así como por la mayoría de bandas populares de hard rock y heavy metal de finales de la década de 1980 como Van Halen, Judas Priest, Ozzy Osbourne, AC/DC y Iron Maiden. Max e Igor solían visitar con frecuencia una tienda de discos en São Paulo en donde compraron sus primeros discos de Iron Maiden, Slayer y Metallica. Sin embargo, en un país que acababa de salir de una dictadura militar, los álbumes de heavy metal y el punk rock eran considerados como «socialmente inaceptable», ya que representaban una incitación a la rebelión y a la oposición a la religión, un motivo por el cual, los integrantes del grupo tuvieron dificultades para expresar su interés por esta música. Kisser destacó además a sus agrupaciones más importantes, Queen y Kiss: «Queen vino a Brasil en 1981, pero mi madre no me dejó ir porque era demasiado joven. Entonces Kiss llegó en 1983 y ese sería mi primer concierto. Poder verles en directo durante su gira Creatures of the Night Tour fue una locura, eso cambió mi vida. ¡Por eso estoy aquí! Ver eso, en mi ciudad, en el estadio de mi equipo de fútbol. Lo cambió todo».
Venom y el thrash metal
Los gustos de los integrantes de Sepultura cambiaron tras el descubrimiento del trío británico Venom y su influencia puede apreciarse de manera significativa en su primer EP, Bestial Devastation, en el que la voz está orientada hacia los gritos y las guitarras hacia la distorsión. Igor Cavalera declararía más tarde: «Recuerdo el día que escuché a Venom por primera vez en una cinta que me había prestado un amigo. Era muy parecido a Motörhead, pero un poco más violento. Una vez que descubrimos los demás trabajos de Venom dejamos de escuchar a Iron Maiden y a otras bandas ligeras».
Los hermanos Cavalera posteriormente mostraron su interés también en Metallica, Kreator, Sodom, Megadeth, Slayer, Exodus, Possessed y Exciter, y sus ritmos violentos y frenéticos pueden apreciarse en Bestial Devastation y en su primer álbum, Morbid Visions. También destaca en este último el sonido característico del death metal; batería omnipresente, voces guturales y estribillos repetitivos. Por su parte, Andreas Kisser, que ingresó tras el lanzamiento de este disco, tenía como influencia a Anthrax, Metallica, Slayer y Megadeth.
Estilo musical
Sonido inicial: Black y death metal
Al negar la influencia de la música brasileña, tradicional y contemporánea, los miembros de Sepultura buscaban internacionalizar su música y emular a los principales grupos de la escena del heavy metal. Sus dos primeros trabajos, Bestial Devastation (1985) y Morbid Visions (1986), guardan similitudes con los de las bandas estadounidenses de death metal, pero con reminiscencias de black metal. En ambos discos se aprecian elementos recurrentes de estos dos subgéneros de heavy metal: Uso de gritos amplificados, letras ininteligibles, tempos extremadamente rápidos, reiterados golpes de platillos, ausencia de estribillo y repetición del ritmo. Del mismo modo, Sepultura utilizó en estos dos trabajos una gran distorsión de guitarra y rompió la armonía diatónica propia del blues con el fin de crear un sonido más oscuro.
Evolución a thrash metal
En su siguiente álbum, Schizophrenia (1987), destaca la evolución musical en las pistas de guitarra debido a la llegada de Andreas Kisser, un músico más técnico y con más experiencia, que trajo consigo melodías más complejas y solos más elaborados, aunque manteniendo un sonido cercano al death metal. El ritmo del disco es más rápido y las canciones más estructuradas que las de su antecesor, con un acercamiento al thrash metal. y con una mejora significativa de la técnica de los músicos, lo que les permitió utilizar staccato para conseguir así un sonido melódico y a la vez agresivo, como en la canción «To the Wall». La distorsión de las guitarras de Kisser y Max Cavalera es llevada a la extremidad, mientras que la batería de Igor Cavalera, interpretada velozmente, cubre parcialmente a los demás instrumentos y desdibuja el sonido de la guitarra.
Por su parte, los temas de Beneath the Remains (1989) se orientan hacia un thrash más oscuro y brutal, y entre las pistas incluidas, destacan «Mass Hypnosis» o «Slaves of Pain» que demuestran el virtuosismo de Kisser con la guitarra y de Igor con el doble pedal del bombo. Este trabajo guarda similitudes con los de otras bandas del género como Sodom o Kreator. Sepultura continuó su evolución musical con Arise (1991), en el que algunas de sus canciones permanecen fieles a su sonido thrash, mientras que otras contienen riffs de guitarra acústica o en el caso de «Escape to the Void», un sample de la banda sonora de Psicosis, compuesta por Bernard Herrmann.
Cruce de géneros
En Chaos A.D. (1993), el grupo suprimió algunos elementos del thrash y del death de sus primeros trabajos en beneficio del hardcore punk y el metal industrial, además cuenta con la participación de Jello Biafra, líder de Dead Kennedys —uno de los principales conjuntos del género punk— como vocalista en el tema «Biotech is Godzilla». Por su parte, Igor Cavalera proporciona con su batería cambios de ritmo inesperados propios del punk y una combinación de sonidos tradicionales brasileños como en la pista «Kaiowas», además, «Territory» incluye el primer solo del percusionista en su carrera con la banda. Andreas Kisser declaró que la influencia de Ministry —agrupación emblema del metal industrial— fue determinante en este disco.
La evolución musical de Sepultura hacia el hardcore continuó con su siguiente álbum, Roots (1996) y si en sus trabajos anteriores el conjunto trataba de negar cualquier herencia de la música brasileña, aquí el estilo es una mezcla entre la música tradicional de su país y el thrash metal. Como novedad, aparecen pasajes de percusión grabados por Carlinhos Brown, birimbaos y hasta sonidos tribales interpretados por una tribu de indígenas Xavantes en temas como «Itsari», «Born Stubborn» o «Procreation (of the Wicked)». En ese momento, el legado de la música brasileña es asumido y reclamado por el grupo y según Kisser: «Esto es para mostrar a todo el mundo lo mejor de Brasil; los colores, la música y la cultura de los indígenas y la influencia africana, especialmente en la percusión».
Con Against (1998), el primer álbum con Derrick Green, Sepultura se decidió por un metalcore y un nu metal de tendencia étnica, inspirado por el punk hardcore, el funk e incluso el rap. El disco mantiene aportes de música tradicional, esta vez gracias a la agrupación de percusionistas de taiko Kodō en la canción «Kamaitachi» y la inclusión de flautas y violines. Según el crítico Steve Huey, el grupo perdió la parte experimental de su anterior disco y que lucha por encontrar un estilo cercano al thrash metal, a pesar de contar con la colaboración de Jason Newsted, bajista de Metallica, en el tema «Hatred Aside».
Su siguiente álbum, Nation (2001), cuyas letras se orientan hacia la política, abarca un sonido más punk, de nuevo gracias a la colaboración de Jello Biafra, además este trabajo finaliza con la pieza instrumental «Valtio», interpretada junto al grupo de violonchelistas Apocalyptica.
Regreso al thrash metal
Revolusongs (2003), un EP de versiones de otros artistas, permitió a Sepultura interpretar otros géneros —como el rap en su versión de un tema de Public Enemy—. Roorback (2003), su álbum más hardcore, continuó esta progresión hacia el sonido thrash fusionado con punk, mientras que Dante XXI (2006) y A-Lex (2009) son dos discos conceptuales que siguieron en la línea del thrash metal con furiosos y poderosos gritos interpretados por Green.
Kairos (2011), demuestra una mayor ambición por el thrash de la «vieja escuela» según Kisser y su grabación fue realizada en directo con los instrumentos propios de una banda de metal —guitarra, voz, bajo y batería— y con la colaboración de los percusionistas del grupo Les Tambours du Bronx en la canción «Structure Violence (Azzes)». Por su parte, The Mediator Between Head and Hands Must Be the Heart (2013) muestra una mayor velocidad que su antecesor y un tempo más salvaje. En Machine Messiah, Sepultura vuelve a abordar el thrash y el hardcore de su antecesor e incorpora además un conjunto de violinistas y una versión de la canción de la serie japonesa Ultra Seven. Quadra se divide, en palabras de Kisser, en cuatro partes; la primera orientada hacia el thrash metal de sus orígenes, la segunda inspirada por el sonido de Roots, la tercera encaminada hacia la pista acústica instrumental «Iceberg Dances» de Machine Messiah y la cuarta, con un sonido más melódico y tranquilo culminado con la participación de la vocalista Emmily Barreto.
Temática
Temas recurrentes
Desde Bestial Devastation a Quadra, Sepultura ha utilizado distintos temas en las letras de sus canciones, aunque los principales han sido la muerte, el satanismo, lo paranormal, la guerra, la paranoia, la violencia y la destrucción. Originalmente, Max Cavalera traducía del inglés al portugués las canciones de sus bandas de heavy metal favoritas, sin embargo, al no dominar el idioma, el vocalista realizó varias traducciones erróneas, además el fuerte acento portugués de Max marcó a los primeros trabajos de la banda. La temática sobre la muerte, presente en «Necromancer», «Funeral Rites» o «R.I.P : Rest In Pain»; así como la temática sobre la guerra, en pistas como «War», «Troops of Doom» o «Warriors of Death», son de los más frecuentes en sus primeras obras, mientras que otras canciones muestran puntos de vista blasfemos, como «Crucifixion». De esta manera, el conjunto fue objeto de desprecio por parte de la sociedad brasileña, predominantemente católica. En los años siguientes, el grupo mantuvo sus temas favoritos, especialmente la guerra e incluyó otros nuevos como la violencia y la opresión, asimismo algunas canciones tienen letras denunciatorias como «Manifest», que trata sobre la masacre de Carandiru. Las imágenes de las portadas guardan relación con la música y las letras, y en ellas se hace uso de una estética monstruosa y representaciones de pesadillas, como por ejemplo la de Beneath the Remains, que muestra un cráneo rojo sobre un fondo negro.
Temática política
Sepultura también ha abordado en sus álbumes cuestiones políticas, algo novedoso en Brasil, una nación que acababa de salir de una dictadura militar de dos décadas y en sus primeros trabajos, canciones como «Anticop» o «C.I.U: Criminals In Uniform» reflejan un rechazo a la jerarquía establecida y un fuerte sentimiento contra las fuerzas del orden. Este compromiso con la rebelión llevó a que las personalidades conservadoras lo consideraran como una incitación a la violencia.
Chaos A.D. fue el disco que marcó una evolución hacia el metalcore con unas letras más reivindicativas, sociales y denunciatorias, especialmente en relación con Brasil. Max Cavalera, consciente del peligro que ello conllevaba, declaró en 1991: «Sepultura abrió los ojos a la gente a través de sus letras, pero es peligroso hacer eso en Brasil, porque si a la gente no le gusta lo que dices te van a matar». En el tema «Murder», incluido en el álbum Arise, el grupo hace un retrato de la violencia, el racismo, la represión policial y de la inhumanidad de las detenciones en la sociedad brasileña. Por su parte, el vídeo musical de «Territory» muestra imágenes de enfrentamientos ciudadanos en Palestina, Irlanda del Norte y Brasil, y la canción «Kaiowas» está dedicada a una tribu de amerindios que se suicidaron en masa como protesta por la expropiación de sus tierras.
Nation y Roorback fueron la culminación del compromiso político de la banda y en los cuales puede apreciarse cierta ideología de izquierdas en la línea de los grupos de hardcore punk. Estos dos trabajos abarcan en sus letras temas como la corrupción, la lucha política, el pacifismo y la no violencia, además en el libreto de Nation aparecen citas de la Madre Teresa de Calcuta, Albert Einstein y Gandhi.
Trabajos conceptuales
Su siguiente álbum de estudio, Dante XXI, fue una obra conceptual sobre el libro de Dante Alighieri La divina comedia, mientras que en su sucesor, A-Lex, el conjunto tomó como inspiración la novela de Anthony Burgess La naranja mecánica y su adaptación cinematográfica a cargo de Stanley Kubrick. Kairos tiene como concepto el tiempo, de hecho su título procede de un término griego que alude a un periodo de tiempo en el cual algo especial sucede, mientras que las letras de The Mediator Between Head and Hands Must Be the Heart están parcialmente influenciadas por la película muda Metrópolis de Fritz Lang. En Machine Messiah, Sepultura «explora la devoción religiosa de la sociedad al avance tecnológico con la idea de un Dios salvador que regresa, convertido en cyborg, para salvar a la humanidad». Por su parte, para el álbum Quadra, Andreas Kisser tomó inspiración del libro Quadrivium, que en sus propias palabras trata «sobre las cuatro artes liberales, que son la cosmología, la música, la geometría y las matemáticas. El número cuatro, de acuerdo con Quadrivium, es el número de manifestaciones donde todo sucede».
Recepción
Periodo con Max Cavalera
En sus inicios, el grupo apenas pudo destacar con su heavy metal en un país donde la música popular brasileña era el género musical de moda desde mediados de la década de 1960. Por ese motivo, además de por su limitada distribución, sus dos primeras obras, Bestial Devastation y Morbid Visions, no llamaron la atención de los críticos. Sin embargo, las pocas reseñas no fueron positivas y criticaron la banalidad de los riffs, la falta de originalidad en sus letras y el carácter involuntariamente cómico de la voz de Max Cavalera. Posteriormente, ambos discos recibieron buenas críticas y el analista Garry Sharpe-Young señaló que el EP era prometedor: «El gruñido de apertura de “The Curse” habría tenido notoriedad si la banda se hubiera formado en Escandinavia o en el resto de Europa. Con una crudeza infernal, dictada por su juventud y falta de experiencia, Bestial Devastation ofrece un death metal primitivo y sin duda, uno de los primeros ejemplos de la hoy célebre técnica de blast beat en el tema “Antichrist”. A pesar de las restricciones de estudio, la reverberación de la voz gutural de Max Cavalera y la guitarra completamente desafinada, Bestial Devastation ha envejecido bien».
Schizophrenia recibió los elogios de la prensa especializada brasileña y está considerado el álbum que forjó su estilo thrash con un sonido más denso y grave y una voz particularmente estridente. Eduardo Rivadavia del sitio web Allmusic le concedió una puntuación de 4 sobre 5 y lo calificó como «un increíble salto creativo». No obstante, fue con Beneath the Remains que el conjunto conoció su primer éxito de crítica por parte de importantes medios especializados contemporáneos. La revista Decibel lo posicionó en su salón de la fama y señaló que los temas del álbum «fueron producto de la voluntad de extender su salvaje híbrido de thrash-death más allá de las fronteras de la ciudad y el país al que llamaban hogar».
Arise es a menudo considerado el disco en el que Sepultura llegó a su apogeo en cuanto a técnica y composición. A pesar de la censura del vídeo musical del tema «Dead Embryonic Cells», tuvo una buena recepción crítica y comercial, pues alcanzó la posición 119 del Billboard 200 y vendió más de un millón de copias, algo poco común para un disco de una agrupación de heavy metal no estadounidense. Chaos A.D., que llegó al puesto 32 de la lista estadounidense y logró una certificación de disco de oro de la Recording Industry Association of America, superó el éxito de Arise y el crítico Steve Huey de Allmusic lo puntuó con un 4'5 sobre 5 y lo calificó como «uno de los mejores álbumes de heavy metal de todos los tiempos». Roots continuó la racha de buenas críticas y alcanzó la vigésimo séptima posición del Billboard 200 —el mejor puesto en la carrera de la banda— además de conseguir un disco de oro otorgado por la RIAA. Huey lo puntuó en Allmusic con un 4'5 sobre 5 y en su opinión «consolidó el status de Sepultura como quizás la más distintiva y original banda de heavy metal de la década de 1990».
Etapa con Derrick Green
Los álbumes publicados tras la llegada de Derrick Green recibieron reseñas variadas y alcanzaron peores posiciones en las listas que los últimos tres trabajos grabados con Max Cavalera. Against alcanzó el puesto 82 del Billboard200, pero obtuvo principalmente críticas negativas. El crítico Steve Huey destacó que «el problema es que parece carecer de una visión o una dirección clara», aunque señaló que el disco «es mucho mejor de lo que cabría esperar y hay suficientes destellos del antiguo brillo de Sepultura». Por su parte, Nation únicamente llegó a la posición 134 de la lista estadounidense, aunque tuvo una recepción crítica mejor que la de su antecesor. Don Kaye de Blabbermouth remarcó que «Sepultura suena más como una banda que en Against» y escribió que «el estilo vocal y las líneas melódicas de Green desempeñan un papel integral en la composición». Roorback fue el primer álbum del conjunto en no posicionarse en el Billboard200 desde Beneath the Remains y recibió tanto buenas como pésimas reseñas. Adrien Begrand de Popmatters lo calificó como «su más consistente y energético trabajo desde Roots» y señaló que los integrantes del grupo «demuestran que son más que capaces de proporcionar algunos momentos emocionantes». Por su parte, Don Kaye comentó que «desde la apertura de “Come Back Alive” a la outro, Roorback es la prueba concluyente de que Sepultura han perdido gran parte de su fuego».
Las críticas de Dante XXI y A-Lex siguieron en la línea de sus tres antecesores. El crítico Greg Prato calificó al primero como «fácilmente uno de los lanzamiento más poderosos del conjunto con Green», mientras que Alex Henderson señaló que «los cambios de formación pueden tender un efecto muy negativo en una banda, pero Sepultura ha mantenido la vitalidad todos estos años y esa vitalidad está viva en el magnífico A-Lex». Kairos dividió a la crítica y cosechó tanto buenas reseñas como mediocres. Jason Heller de The A.V. Club comentó que a diferencia de su antecesor, «Kairos es solo un montón de canciones» y añadió que «la carne del disco es dura e insípida y ensartada por un repertorio de exhaustos riffs de Andreas Kisser», mientras que Dan Marsicano de About escribió que el álbum «es una celebración de todo lo que ha hecho el grupo en su carrera de 25 años. Es casi como una colección de grandes éxitos, donde hay algo para los aficionados de todas las épocas de Sepultura». Por su parte, The Mediator Between Head and Hands Must Be the Heart tuvo una mejor recepción crítica. Ray Van Horn de Blabbermouth señaló que lo mejor es que «suena adecuadamente como un álbum de Sepultura» y remarcó que «los riffs de Kisser son de confianza, como siempre». Machine Messiah y Quadra recibieron buenas reseñas y Thom Jurek de Allmusic consideró al primero como «ambicioso, furioso y hambriento» y al segundo como su primer trabajo «que se semeja en igualdad cualitativa a la trilogía clásica».
Legado
Los álbumes de Sepultura han ejercido como influencia de varios grupos posteriores, en concreto con los discos Chaos A.D. y Roots, que sintetizaban thrash metal con ritmos tribales y que sirvieron como referencia de bandas de metal alternativo como Slipknot, Godsmack, System of a Down, Gojira, Between the Buried and Me, Vein, Code Orange, Toxic Holocaust y Nails. Además, entre los conjuntos que han versionado algunos de sus temas se encuentran Napalm Death, Aborted, God Forbid, Apocalyptica, Kalmah, Children of Bodom, Trivium, Havok, Dimension Zero, Ratos de Porão, Krisiun, Hatebreed, entre otras. Por su parte, los integrantes de Radiohead declararon estar influenciados por el conjunto: «Vimos a Sepultura hace algunos años en un festival holandés y nos encantaba su sombría música brasileña con un poco de vudú. Tocaban con instrumentos de los bosques tropicales a base de palmas y habas. Era bastante inquietante». Gus G., guitarrista de Ozzy Osbourne y Firewind, señaló que «Sepultura fue realmente importante para introducir nuevos estilos al heavy metal, especialmente Roots. Si lo piensas bien, de ahí viene el nu metal. Escuché a Slipknot y Coal Chamber, todos están fuertemente influenciadas por los poderosos riffs de Andreas con ese tipo de ritmo. Puedes escuchar su influencia en tantas bandas, sin mencionar lo que Sepultura hizo respecto al tema de la percusión».
De acuerdo con la RIAA y la BPI, la agrupación ha conseguido dos discos de oro en los Estados Unidos y otros dos en el Reino Unido. Por otra parte, la banda ha vendido más de veinte millones de copias en todo el mundo hacia 2014.
Miembros
Miembros actuales
Paulo Jr. - bajo (1985-presente), coros (1993-presente)
Andreas Kisser - guitarra líder (1986-presente), coros (1986-1997, 1997-presente), guitarra rítmica (1997, 2005-presente), voz (1997)
Derrick Green - voz (1997-presente), percusión (2005-presente), guitarra rítmica (1997-2005)
Eloy Casagrande - batería (2011-presente)
Miembros anteriores
Roberto Raffan – bajo (1984-1985)
Wagner Lamounier – voz (1984-1985)
Jairo Guedz – guitarra líder (1985-1986)
Max Cavalera – guitarra rítmica (1984-1996), voz (1985-1996), guitarra líder (1984-1985), coros (1984-1985)
Igor Cavalera – batería (1984-2006), percusión (1984-2005)
Jean Dolabella – batería (2006-2011)
Cronología
Premios y nominaciones
MTV Video Music Awards
MTV Video Music Brasil
Prêmio da Música Brasileira
Metal Hammer Golden Gods
Discografía
1986: Morbid Visions
1987: Schizophrenia
1989: Beneath the Remains
1991: Arise
1993: Chaos A.D.
1996: Roots
1998: Against
2001: Nation
2003: Roorback
2006: Dante XXI
2009: A-Lex
2011: Kairos
2013: The Mediator Between Head and Hands Must Be the Heart
2017: Machine Messiah
2020: Quadra
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Sitio oficial
Página oficial de YouTube
Cuartetos de música de Brasil
Grupos de thrash metal de Brasil
Grupos de death metal de Brasil
Grupos de música de los años 1980
Grupos de música de los años 1990
Grupos de música de los años 2000
Grupos de música de los años 2010
Grupos de música de los años 2020
Grupos de música formados en 1984
Artistas de Roadrunner Records
Artistas de SPV Records
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.