id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
8278540
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Erika%20Fisch
|
Erika Fisch
|
Erika Fisch (Hannover, Alemania Nazi, 29 de abril de 1934 - Hannover, Alemania, 9 de noviembre de 2021) fue una atleta y velocista alemana especialista en la prueba de 4 × 100 m, en la que consiguió ser subcampeona europea en 1962.
Carrera deportiva
En el Campeonato Europeo de Atletismo de 1962 ganó la medalla de plata en los relevos 4x100 metros, con un tiempo de 44.6 segundos, llegando a meta tras Polonia y por delante de Reino Unido. Además ganó la medalla de bronce en los 80 m vallas, con un tiempo de 10.6 segundos, llegando a meta tras la polaca Teresa Ciepły, la también alemana Karin Balzer y empatada con otra polaca Maria Piątkowska.
Referencias
Atletas de la República Federal Alemana
Velocistas
Nacidos en Hannover
Alemanas del siglo XX
Deportistas femeninas de Alemania
Atletas femeninas
|
5289681
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Blanco%20y%20negro%20%28Elisa%20Rego%29
|
Blanco y negro (Elisa Rego)
|
«Blanco y negro» es una canción de la cantante Elisa Rego y fue el segundo sencillo que se extrajo para lo de la promoción en la radio del su primer álbum en estudio publicado en el año de 1988, amén de ser también uno de los temas más conocidos a nivel internacional de esta cantante de origen brasilero-venezolana. El tema es una composición, tanto la música como la letra, del músico José Ignacio Martín (conocido cariñosamente como Chuo) ex tecladista de la agrupación ES-3, banda de rock underground de principios de los '80 en la que estuvieron junto a Gerardo Ubieda, el mismo José Ignacio y Elisa Rego.
Estructura de la canción
La canción fue producida en ritmo de balada, pero con tratamiento moderno (balada-pop) con una estructura interna bastante peculiar, no solo a nivel de instrumentos musicales en lo que concierne a la Producción propiamente dicha, sino también en lo referente a cómo fueron estructurados los párrafos que conforman la letra de la canción, es decir, no tiene la típica alternancia entre las estrofas de versos y las estrofas de estribillo en la mayoría de las canciones de música pop.
En lo de la producción, este tema es una de las 3 canciones minimalistas de todo el álbum, es una canción muy simple, tiene muy pocos instrumentos musicales, pues sólo consta de: Teclados, batería, saxo alto y la vocalización de Elisa.En lo de la estructura de los párrafos, la canción comienza con 15 segundos de un intro de teclados en la misma entonación en que se van a cantar las estrofas. El tema se compone de un total de 4 párrafos, los 3 primeros son estrofas de versos consecutivas, bien diferenciadas una de otras. La cuarta y última estrofa corresponde a la del estribillo ubicado al final de la canción y que se repite en Bis una sola vez: El primero, antes de que se produzca el Solo de saxo a la altura de 1:46 min, y el segundo, justo después de éste, con un leve cambio en la letra sustituyendo la última palabra del último verso de la canción, por otra palabra diferente. Finaliza con un outro en teclados similar al intro con que comenzó el tema.
No es nuevo para José Ignacio Martín componer de esta manera poco usada en la composición de canciones pop. El mismo José Ignacio escribió el tema "Plumas y sangre" para la cantante venezolana Karina del álbum "Desde mi sueño" (℗ 1989), una canción que carece totalmente de estrofa estribillo ya que sólo se trata de 3 párrafos largos, solo de versos.
Otros ejemplos de canciones que tienen estructura similar a la de "Blanco y negro", es decir, con el estribillo al final y generalmente repetido en Bis son: "Me cuesta tanto olvidarte" de la agrupación española Mecano y, "El tiempo no pasa en vano" de la cantante venezolana Delia.
El tema de la canción
La letra de esta canción está cargada de una metáfora muy refinada. Es un tema que habla, según los entendidos en el tema, de la manera cómo cada quién usa el sexo, trata sobre la sexualidad; pero es una sexualidad vivida no de la forma en que se quisiera hacerlo, sino de la manera en que se piensa que sería correcto... Y es que muchas veces Lo correcto no comulga con Lo que se quiere o lo que se siente y cuando nos obligamos a vivir algo de una forma disimil a cómo lo sentimos, lo que estamos haciendo en definitiva es perder el tiempo.
Ya más específicamente, la canción, en el primer párrafo nos narra las diferentes etapas de la vida vistas desde una paleta de colores que va en degradé desde el rosado hasta llegar al negro (la niñez y la muerte respectivamente) pasando—en el medio—por toda una infinidad de tonalidades de grises, en donde cada gris sería como una cicatriz asimilada, una lección aprendida; pero aprendida con esa sabiduría intríncala que sólo te lo da el hecho de Vivir las cosas, el experimentarlas por ti mismo...
El segundo párrafo nos dice que el mismo acto de vivir no solo nos enseña—a veces de manera dolorosa—sino que también nos desgasta, desgaste del cual no queda exento el ámbito del sexo, en donde eventualmente algún día por vejez, nos cansaremos, perdemos el interés y a veces cuando se mira en retrospectiva nos podemos dar cuenta de todo el tiempo que perdimos al no vivir la vida en la manera en que soñábamos.
El tercer párrafo nos advierte de que a medida que vive el sexo (o el uso que hacemos de él) se van tomando decisiones o se van asumiendo roles en determinados momentos de la vida y muchas veces éstos roles no quedan muy bien definidos uno de otro y el papel que jugamos queda dibujado de manera ambigua, teniendo como excusa al final que sólo era el dejarse llevar por las ganas que imponía el momento.
El cuarto y último párrafo (que es el estribillo) reflexiona sobre el hecho que "...Nadie es guardián de su sexo..." (parte de la letra) y que si hubiera que reprochar algo al alguien, se podría argumentar como defensa propia que, para bien o para mal, cada quien vive su vida como mejor le parece, con todas las consecuencias que esto conlleva.
Lista de canciones
Este sencillo fue publicado en el formato de sencillo-PROMO dirigido básicamente para las emisoras de radio.
Sencillo de vinilo (7 inches): "Blanco y negro".
Lado único: "Blanco y negro" / 2:55.
Créditos de la canción
En la grabación de este tema han intervenido las siguientes personas:
Teclados: Willie Croes.
Batería: Gustavo Calle.
Saxo alto solo: Ezequiel Serrano.
Voz principal: Elisa Rego.
Producción musical: Willie Croes.
Notas
Enlaces externos
Elisa Rego: "Blanco y negro" (audio de la canción).
Elisa Rego: "Blanco y negro" (versión en directo) Presentación en el Centro Comercial Plaza Las Américas, Caracas-Venezuela.
Canciones de Elisa Rego
Sencillos de Elisa Rego
Sencillos de 1988
Canciones de 1988
|
6438243
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Alfredo%20Renom
|
Carlos Alfredo Renom
|
Carlos Alfredo Renom ( La Plata, provincia de Buenos Aires, 5 de agosto de 1912 - Buenos Aires, 27 de julio de 1996 fue un abogado y ministro de la Corte Suprema de Justicia de Argentina y de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Actuación docente y judicial
Estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, donde se recibió de abogado. Se dedicó al ejercicio de la profesión y a la actividad docente e ingresó a la administración de justicia de la provincia de Buenos Aires al ser designado en ella en 1960 como juez del Tribunal del Trabajo de La Plata.
En 1976 fue nombrado por el gobierno militar juez de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, cargo que dejó el 15 de febrero de 1982 al ser designado por Leopoldo Fortunato Galtieri para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación en reemplazo de Pedro José Frías que había renunciado.
Compartió el Tribunal con Abelardo Rossi, Elias P. S. Guastavino y César Black. Renunció al cargo en octubre de 1983.
Carlos Alfredo Renom falleció en Buenos Aires el 27 de julio de 1996.
Referencias
Alumnado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata
Funcionarios y magistrados durante el Proceso de Reorganización Nacional
Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
Jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
|
4462735
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20Sportivo%20Ite%C3%B1o
|
Club Sportivo Iteño
|
El Club Sportivo Iteño es un equipo de fútbol de Paraguay con sede en la ciudad de Itá, en Departamento Central. El club fue fundado el 1 de junio de 1924 y milita en la Primera División B Metropolitana de la tercera división. Sus partidos de local los disputa en el Estadio Salvador Morga que tiene una capacidad de aproximadamente de 4500 personas.
Historia
El club fue fundado el 1 de junio de 1924 en Itá.
El 8 de febrero de 1948 fue uno de los fundadores de la Liga Regional Central de Deportes, en un acto realizado en su misma ciudad de Itá, también con clubes de Itauguá, Yaguarón y Guarambaré.
Por mucho tiempo se erigió como uno de los protagonistas de su Liga, en donde disputaba el clásico de su ciudad con el Club Olimpia de Itá.
Ingreso a la APF
Fue el primer club fuera de la Gran Asunción en ser incorporado a una división de la Asociación Paraguaya de Fútbol, cuando se lo admitió en 1981 (o 1983) en la Segunda de Ascenso o Tercera, procedente de una liga regional del interior del país, en concreto del Departamento Central.
Muy pronto el club salió campeón de la división, en 1985, y ascendió a la Segunda (en ese entonces conocida como Primera de Ascenso).
El año en que estuvo más cerca de subir a Primera División fue el de 1998, cuando llegó a la final y cayó en penales ante Resistencia. En 2002, a su vez, llegó a las semifinales y perdió ante Presidente Hayes.
En 2012 acabó penúltimo y perdió la categoría, luego de haber sido desde 1997 el único club en disputar todos los campeonatos de la División Intermedia.
Jugadores
Plantilla 2015
Actualizada el 18 de enero de 2015.
Jugadores destacados
Del club han salido varios reconocidos jugadores, tales como:
Saturnino Arrúa Molinas
Estanislao Struway
Richard Ortiz
Eugenio Samaniego
Luis Doldán
Enrique Rambert Vera
Himno
El himno oficial del club fue creado por el Músico y poeta iteño Cleto Bordón Villalba.El nombre de la canción es "Invicto Sportivo" , fue grabado por el conjunto Los electrónicos disonantes y en la actualidad cuenta con una versión hecha por el Músico Darwin Bordón nieto del mismo.
Palmarés
Torneos nacionales
Tercera División (1): 1985
Subcampeón (1): 2013
Torneos regionales
Liga Central de Deportes: '''(14) 1950,1952,1953,1954,1956,1957,1958,1963,1973,1978,1979,1980,1981,1982
Torneos amistosos
Copa Apani, clásico iteño (1): 2014
torneos internacionales
copa libertadores (3):(1979,1990,2002)
copa intercontinental (1):(1979)contra Malmo de Suecia
copa sudamericana (1):(1912)
Referencias
Enlaces externos
Sportivo Iteño Info
Equipos de fútbol fundados en 1924
Equipos de fútbol de la Segunda división paraguaya
|
10327114
|
https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%B4tel%20de%20Salm-Dyck
|
Hôtel de Salm-Dyck
|
El hôtel de Salm-Dyck, anteriormente hôtel de Ségur, es una hôtel particulier ubicada en el 97 de la rue du Bac, en el distrito 7 de París, Francia. Está clasificado como monumento histórico desde el .
Historia
Fue construido en 1722 por Pierre Henry Lemaître (también propietario del Château du Marais ), posiblemente por François Debias-Aubry. La decoración interior data en parte de este período. En 1726, el hotel fue cedido a la mariscal-duquesa de Gramont, nacida Marie Christine de Noailles (1672-1748), que casó allí a su hija con el duque de Ruffec, hijo mayor de Saint-Simon.
En la época de la Revolución, pertenecía al Vizconde de Ségur y fue ocupado desde 1786 hasta 1798 (intermitentemente entre 1792 y 1795 y luego nuevamente en 1796 ) por Madame de Staël.
En 1809, fue adquirido por el conde Joseph de Salm-Reifferscheidt-Dyck (nombrado Príncipe de Salm en 1816) que hizo decorar el apartamento del primer piso (antesala, sala de estar, biblioteca) en estilo Imperio hacia 1810 por el arquitecto Antoine Vaudoyer y el pintor Jean-Jacques Lagrenée. La condesa de Salm-Dyck, de soltera Constance de Théis, celebró allí un famoso salón literario. Después de la guerra de 1870, fue la residencia parisina del ex prefecto de policía y Ministro de Policía General de Napoleón III, Charlemagne-Émile de Maupas.
Notas y referencias
Hôtels particuliers de París
Wikiproyecto:Francia/Artículos
|
1546511
|
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Wilkie%20Wynfield
|
David Wilkie Wynfield
|
David Wilkie Wynfield (1837-1887) fue un pintor, escultor y fotógrafo británico.
Wynfield era un pariente lejano del artista escocés David Wilkie, del que recibió su nombre. Nacido en la India, en principio su familia esperaba que se ordenara sacerdote, pero David decidió convertir el arte en su profesión. Estudió en la escuela de arte Leigh´s en la década de 1850 y su primera obra fue aceptada para la exhibición veraniega de 1859 de la Royal Academy de Londres.
Wynfield se asoció con un grupo de otros artistas que serían conocidos como el St. John's Wood Clique. Su obra normalmente consistió en representaciones de anécdotas históricas narrativas. Pintó muchas de sus obras en escenarios medievales o renacentistas de Europa, concentrándose en conflictos románticos de la literatura.
En la década de 1860 Wynfield comenzó a interesarse en la fotografía. Desarrolló una técnica fotográfica para retratos que enseñó a Julia Margaret Cameron, que posteriormente reconocería la influencia de su mentor: "mi más profundo respeto hacia sus hermosas fotografías y a él reconozco toda mi carrera y mi éxito consecuente."
En sus fotografías Wynfield retrató a miembros del St. John's Wood Clique y a sus amigos disfrazados. La combinación de luz suave, proximidad, formato de impresión y trajes histórico se combinaron para crear un estilo fotográfico completamente original en la época. Wynfield trataba de imitar los efectos pictóricos de los pintores clásicos como Tiziano utilizando la fotografía. Una selección de sus fotografías fue publicada en 1864 en un libro titulado: The Studio: A Collection of Photographic Portraits of Living Artists, Taken in the Style of Old Masters, by an Amateur. (El estudio: Una colección de retratos fotográficos de artistas vivos al estilo de los viejos maestros, por un aficionado).
Galería
Referencias
1. ^ Reynolds, Graham, Victorian Painting, Macmillam, 1966, p.179
2. ^ Victoria and Albert Museum: Julia Margaret Cameron Related Photographers
3. ^ National Portrait Gallery
4. ^ Hacking, Juliet, Princes of Victorian Bohemia: Photographs by David Wilkie Wynfield, NPG, 2000.
Fotógrafos de Inglaterra
Fotógrafos del siglo XIX
Fotógrafos retratistas
Pioneros de la fotografía
Escultores de Inglaterra del siglo XIX
Pintores de Inglaterra del siglo XIX
Fallecidos por tuberculosis
|
204568
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio%20Final
|
Juicio Final
|
Juicio Final, Juicio Universal o Día del Juicio son expresiones que definen una visión religiosa del fin de la humanidad o fin de los tiempos (es decir, la escatología): la que concibe este como un juicio que decidirá el destino final de cada uno para toda la eternidad. La utilización de las mayúsculas para escribir estas expresiones se debe a su contexto religioso.
La creencia en un juicio colectivo o Juicio Final dictado a la conclusión de los tiempos apareció por primera vez consignada en el zoroastrismo, prefigurando las diversas escatologías posteriores del cristianismo, el judaísmo tardío y el islam.
Judaísmo
En el judaísmo, la creencia en el juicio final se sustenta en varios pasajes bíblicos (de la Biblia hebrea o Tanaj), como el relativo al Valle de Josafat (Yehoshaphat, que significa en hebreo "Yahve juzga"):
Ezequiel refiere un indenominado valle "que estaba lleno de huesos":
En otros pasajes se dan enigmáticos cálculos sobre cuándo llegará ese "tiempo del fin":
Cristianismo
Según la escatología cristiana, en el día del Juicio Final, tras la segunda venida de Jesucristo y la resurrección de la carne, toda la humanidad será juzgada según sus obras.
Entre los textos neotestamentarios que describen ese momento están el Evangelio de Mateo (cp. 24 y 25), el Evangelio de Marcos (cp. 13), el Evangelio de Lucas (cps. 17 y 21) y el Apocalipsis. Sea o no el autor de este último texto el mismo que el del Evangelio de San Juan, sí parecen estar relacionados ambos en su interés por la ampliación de la concepción escatológica propia del cristianismo primitivo: si el Evangelio de Juan comienza con un principio en el Verbo (el "Logos"), en el Apocalipsis (20, 7-15) se describen el Juicio Final y la llegada de la Nueva Jerusalén. No obstante, la lectura del libro del Apocalipsis se realizaba originariamente como la esperanza de un cristiano en la caída de Roma y en el final de la persecución contra los primeros cristianos. Su inclusión en los libros canónicos supuso el cambio de interpretación, pasando de ser profético a ser también alegórico.
En la Epístola a los Romanos (2:5-11) se utilizan las expresiones Día de la Ira y Juicio de Dios (no debe confundirse con ordalía):
Comentario al Apocalipsis
El Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana (786) fue un libro particularmente difundido en la cristiandad latina de los siglos finales de la Alta Edad Media (los ejemplares llamados Beatos), no solo por su texto, sino por sus imágenes.
Signos del Juicio Final
Hipótesis del juicio final. La obra de Beato no fue la única sobre el tema. Gonzalo de Berceo compuso Los Signos que aparecerán antes del Juicio Final, siguiendo la lectura de San Jerónimo sobre el Apocalipsis, y la tradición de poemas y textos latinos (Pedro Damián, Hildeberto de Tours, Pedro Comestor, Alain de Lille, Bonvesin de la Riva) que interpretan hasta quince signos, tras los cuales:
Iglesia católica
De acuerdo con la Iglesia católica, el Juicio Final sucederá cuando haya ocurrido la resurrección general y la segunda venida de Cristo:
Mormonismo
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días cree que todos los muertos (quienes moran en el mundo de los espíritus) recibirán instrucciones y conocimiento, y la oportunidad de recibir las ordenanzas del evangelio si las desean, antes del juicio final y la resurrección. En el día del juicio final los justos serán recompensados.
Islam
El Día del Juicio (Yaum al-Qiyāmah -"Día de la Resurrección"- o al-sā'ah -"la Hora"-, en el árabe coránico) se describe en diversos pasajes del Corán y los hadices.
La sura 82 (de la hendidura) lo denomina Día de la Retribución:
La sura anterior (del arrollamiento) también lo describe:
Al igual que los cristianos, los musulmanes creen que la vida presente es tan solo una prueba preparatoria para la próxima existencia, un examen para cada individuo; y que un día llegará en que el universo sea destruido por completo y que los muertos sean resucitados para el juicio de Dios, comenzando una vida que nunca terminará. En ese día, todas las personas serán recompensadas por Dios de acuerdo con sus creencias y acciones. Los musulmanes, que mueren creyendo la profesión de fe (shahada: لا إله إلا الله محمد رسول الله Lā 'ilāha 'illā-llāhu Muhammad rasūlu-llāh -"No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta"-), serán recompensados con su admisión en el Paraíso (Yanna -"jardín"-), y los que mueran sin creer perderán el Paraíso por siempre y serán enviados al fuego del Infierno (Yahannam):
Otras religiones
Es muy habitual que las creencias religiosas incluyan algún concepto de retribución de las almas con algún tipo de juicio de los muertos o juicio de las almas que precede a algún tipo de vida de ultratumba o vida eterna.
Las religiones que manejan el concepto de reencarnación (metempsicosis), como el hinduismo, carecen de un Día del Juicio Universal para toda la humanidad; pero la determinación de cómo un individuo nace de nuevo es un juicio "particular" sobre los méritos de la vida justamente vivida (karma). Algunas variantes del budismo incluyen un marcado componente escatológico (con un "infierno" compartido con las creencias hinduistas y jainistas, el Naraka) y una creencia en la vuelta de un Buda como Maitreya, tras un periodo milenario de olvido de sus enseñanzas (dharma).
Antiguo Egipto
Antigua Grecia
Iconografía
El juicio final es un tema muy frecuente en el arte cristiano.
El arte paleocristiano se caracterizó por el fuerte componente simbólico, con lo que la representación del tema era menos literal que en el arte posterior. Así, en los mosaicos de San Apolinar el Nuevo de Rávena () se representa la parábola de las ovejas y los cabritos a la izquierda y derecha de Cristo (cuya iconografía —de influencia grecorromana— es todavía la de un hombre joven, anterior al Cristo barbado de origen sirio).
El arte bizantino posterior, cuya influencia estilística se extendió por toda la Europa oriental (incluso en las zonas católicas limítrofes), se caracterizó por la continuidad formalista y la estereotipación de las representaciones figurativas en iconos y mosaicos.
El arte de la Europa occidental tuvo una evolución histórica más dinámica: tras la época prerrománica en que los manuscritos iluminados (carolingios, hiberno-sajones o mozárabes —como los Beatos—) recogieron los modelos bizantinos, en el románico y el gótico se hizo muy común la representación del Juicio Final en frescos y relieves (especialmente en los tímpanos de los pórticos de las iglesias); en la pintura flamenca destacó el políptico de Van der Weyden, y en el renacimiento italiano el fresco del altar mayor de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel.
Arte bizantino
Arte europeo occidental<p>
Plena Edad Media: Románico y Gótico inicial y pleno (siglos XI al XIII)
Gótico final y Renacimiento inicial (siglos XIV y XV)Renacimiento pleno y Manierismo (siglo XVI)Arte contemporáneo'''
Véase también
La boca del infierno (leyenda)
Mesianismo
Milenarismo
Armagedón
Parusía
Preterismo
Resurrección
Escatología islámica
Fin de los tiempos
Fin del mundo (página de desambiguación)
Libro de la Vida
Dagor Dagorath (Tolkien)
Notas
Enlaces externos
Escatología cristiana
Juicio en religión
|
4135482
|
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Punkva
|
Río Punkva
|
El Punkva es un corto río que fluye por la región de Moravia del Sur de la República Checa. Tiene una longitud de 29 km. Sus nacientes se encuentran en el karst de Moravia bajo tierra y desde allí fluye hacia el abismo de Macocha, desde donde se dirige hacia las cuevas de Punkva. Luego de emerger de las cuevas de Punkva fluye atravesando el valle y varias pequeñas lagunas. Finalmente confluye con el río Svitava en Blansko, desembocando en el mismo sobre la margen derecha.
Referencias
Punka
Punkva
|
7511091
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Challenger%20de%20Praga-2%202016%20%28individual%20masculino%29
|
Challenger de Praga-2 2016 (individual masculino)
|
Presentación previa
Rogério Dutra Silva fue el campeón defensor, pero decidió no participar este año.
Santiago Giraldo derrotó en la final a Uladzimir Ignatik.
Cabezas de serie
Martin Kližan (Cuartos de final)
Radu Albot (Semifinales)
Nikoloz Basilashvili (Cuartos de final)
Jozef Kovalík (Segunda ronda)
<ol start=5>
Daniel Gimeno-Traver ''(Segunda ronda)
''' Santiago Giraldo (Campeón)
Henri Laaksonen ''(Cuartos de final)
Facundo Argüello ''(Primera ronda)
Cuadro final
Cuadro superior
Cuadro inferior
Referencias
Cuadro principal
Cuadro clasificatorio
Challenger de Praga-2 2016
|
6602295
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Haematopus%20finschi
|
Haematopus finschi
|
El ostrero de Finsch (Haematopus finschi) es una especie de ave charadriforme de la familia Haematopodidae nativa de Nueva Zelanda. Su nombre conmemora a Otto Finsch un etnógrafo, naturalista y explorador alemán.
Descripción
Mide 46 cm de longitud, la envergadura es de 80 a 86 cm y el peso de 550 g.
Es fácilmente identificable, su plumaje es blanco y negro, el pico es largo de color rojo-naranja y las patas rojas.
Distribución y hábitat
Es endémico de Nueva Zelanda donde se reproduce el interior de la isla del Sur, tras lo cual la mayoría de la población se traslada a estuarios y puertos de la isla Norte. Se ha registrado en ocasiones como vagabundo en la isla de Norfolk, la isla de Lord Howe y en la costa oriental de Australia continental. Su hábitat de cría comprende sistemas fluviales, potreros abiertos y las tierras cultivadas, las playas de los lagos y tundras campos subalpinos. Su hábitat no reproductiva incluye estuarios costeros, bahías, playas, bancos de arena y marismas intermareales.
Referencias
Enlaces externos
Aves de Nueva Zelanda
finschi
Animales descritos en 1897
|
8917142
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clarence%20Makwetu
|
Clarence Makwetu
|
Clarence Mlami Makwetu (n. Hoyita, Cofimvaba, 6 de diciembre de 1928 - Ibídem, 1 de abril de 2016), fue un activista contra el apartheid sudafricano, recordado por haber liderado el Congreso Panafricano (PAC) como candidato presidencial en las elecciones generales históricas de 1994, las primeras bajo sufragio universal.
Biografía
Primeros años
Clarence Mlami Makwetu nació el 6 de diciembre de 1928 en Hoyita, en el bantustán de Transkei. Fue el segundo de los cinco hijos de Minah y Gqongo Makwetu. Fue educado en la Escuela de la Misión Keilands en el distrito de Stutterheim y se matriculó en Lovedale, cerca de Alice en el Cabo Oriental. Makwetu se fue de Transkei a Ciudad del Cabo, donde no se permitía residir a los africanos negros, después de una breve estadía en Port Elizabeth como trabajador ocasional a finales de los años cuarenta. En Ciudad del Cabo fue recibido por Chris Hani, hermano mayor de quien era amigo. Pasó una temporada en una fábrica que hacía juguetes para niños, pero dejó el trabajo después de que la policía efectuara redadas intermitentes. Makwetu pronto comenzó a trabajar por cuenta propia y vendió diversos bienes desde su apartamento en Langa antes de involucrarse en la lucha contra el apartheid en 1952.
Activismo contra el apartheid
Clarence Makwetu se involucró en la lucha por la liberación cuando se unió a la campaña Defiance de 1952, una campaña contra las leyes del apartheid organizada por el Congreso Nacional Africano (ANC). En 1954, se unió a la Liga Juvenil del ANC como miembro. Desilusionado por el enfoque del ANC en la lucha por la liberación, Makwetu se unió a la facción africanista dirigida por Robert Sobukwe. Esta facción creía en el dicho África para África, lo que significaba que los africanos tenían que determinar su futuro. El 6 de abril de 1959, Makwetu y otros africanistas como Potlako Leballo formaron en Soweto el Congreso Panafricanista de Azania o Congreso Panafricano (PAC), bajo el liderazgo de Sobukwe. Una de las razones principales de Makwetu para apoyar al PAC fue su compromiso con la restauración de la tierra a los pueblos africanos. Makwetu se convirtió en el secretario del PAC en Langa Flats. Mientras que Sobukwe dirigió a miles de personas a protestar contra las leyes del apartheid en Sharpville el 21 de marzo de 1960, Makwetu fue uno de los 6000 hombres que se habían reunido para marchar a la estación de policía de Langa por la misma causa el mismo día. El 30 de marzo de 1960, se declaró el estado de emergencia y Makwetu fue detenido de marzo a septiembre de 1960. Durante este período, el PAC fue prohibido.
En agosto de 1961 fue arrestado en Ciudad del Cabo y acompañado a Transkei, donde fue desterrado. Un mes más tarde, fue nuevamente detenido desde septiembre de 1961 hasta febrero de 1962. Después de su liberación, regresó a Ciudad del Cabo, pero fue arrestado nuevamente y enviado de regreso a Cofimvaba. En abril de 1963, Makwetu fue nuevamente arrestado y acusado de promover los objetivos de una organización prohibida, el PAC. Fue juzgado en Ngcobo y condenado a cinco años de prisión. En su camino a la isla Robben, lo llevaron a Stellenbosch para enfrentar cargos adicionales, pero fue absuelto. Durante su estancia en Robben Island, convivió con Nelson Mandela, líder del ANC y futuro presidente de Sudáfrica.
Después de cumplir cinco años, Makwetu fue liberado de Robben Island en 1968 y trasladado a Transkei, donde estuvo encarcelado por dos años hasta 1970. Pronto encontró empleo cerca de Qamata, Transkei como empleado de una empresa constructora que gana R39 al mes. Obtuvo una parcela de tierra vinculada a un sistema de riego y comenzó a cultivar. En junio de 1976, durante los levantamientos de Soweto, fue detenido y retenido hasta mayo de 1977 por supuestas actividades clandestinas. También fue arrestado por la policía de Transkei en julio de 1979 y detenido hasta octubre de ese mismo año. En diciembre de 1979, Kaizer D. Matanzima finalmente lo expulsó al distrito de Libode por cinco años hasta octubre de 1984, cuando se le permitió regresar a Cofimvaba. Pero su presencia siguió siendo considerada una amenaza y fue detenido nuevamente en agosto de 1986 durante cuatro meses. En 1989 se lanzó el Movimiento Panafricano (PAM) y Makwetu fue elegido líder. En 1990, el PAC fue legalizado y Makwetu fue elegido presidente en diciembre de ese año.
Liderazgo del PAC
Mientras Makwetu era presidente del PAC tuvieron lugar las negociaciones de la Convención para una Sudáfrica Democrática (CODESA). Durante las mismas, el PAC argumentó que cualquier acuerdo que no tratara el tema de la reforma agraria sería defectuoso, provocando una crisis interna entre una facción que quería boicotear las elecciones generales venideras, y otra que prefería concurrir. Makwetu encabezó este último sector y logró imponerse, exigiendo además que el brazo armado del partido, el Ejército de Liberación Popular de Azania (APLA), pusiera fin a la violencia. Sin embargo, al crisis interna impidió al partido enfocarse correctamente en su campaña, y finalmente la lista del PAC obtuvo solo el 1.25% de los votos, con lo que pudo ganar solo 5 de los 400 escaños en la Asamblea Nacional, siendo Makwetu uno de los diputados electos. Makwetu fue derrocado como líder del PAC en 1996, acusado de desprestigiar al partido, siendo eventualmente expulsado un año más tarde.
Tras esto, continuó liderando el recién formado Movimiento Panafricanista (PAM). El hijo de Makwetu, Mazwi, declararía posteriormente que su padre recurrió al activismo terrestre en su ciudad natal de Cofimvaba, en la antigua Transkei, donde tenía una granja, ganado y varios campos. En 2004, Makwetu recibió la Orden de Luthuli en Plata otorgada por el presidente Thabo Mbeki por su contribución a la lucha por una Sudáfrica democrática, no sexista, justa y no racial.
Fallecimiento y legado
Makwetu falleció el 1 de abril de 2016 a la edad de 88 años y fue enterrado el 16 de abril de 2017. Le sobreviven su esposa Mandisa y sus dos hijos. En los círculos políticos, Makwetu es recordado por su disciplina. El dirigente del ANC Ahmed Kathrada diría de él: «Fue ampliamente respetado en la división política debido a su disciplina. Era un hombre con el que podía hablar de política sin el temor de ser insultado [...] Nos acompañó en la cárcel (Robben Island) y todos quedamos sorprendidos por su conducta. Siempre predicaba la unidad, lo que era contrario a lo que querían los demás muchachos del PAC».
Referencias
Enlaces externos
Clarence Mlami Makwetu
Activistas antiapartheid
Políticos de Sudáfrica del siglo XX
|
9283778
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio%20de%20Gobierno%20%28Panam%C3%A1%29
|
Ministerio de Gobierno (Panamá)
|
El Ministerio de Gobierno es el ministerio de Estado encargado de la gobernabilidad interna del estado panameño, la protección civil, la administración interna del estado, de bomberos, de los correos, las notarías y del sistema penitenciario; asimismo, le corresponde la gestión de las comunicaciones, el tránsito vehicular y aéreo, los derechos humanos y los refugiados de la República de Panamá.
Este ministerio está encargado de coordinar preferentemente las tareas políticas del gobierno. Como encargado del gobierno interior le corresponde supervisar a los gobernadores provinciales y a los Alcaldes Municipales.
Desde el 11 de octubre de 2022, Roger Tejada es el actual titular de la cartera de Gobierno.
Historia
Tras la separación de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, la Junta Provisional de Gobierno aprobó el Decreto No. 14 de 9 de noviembre del mismo año, que organizó provisionalmente los ministerios de Estado entre los que se encontraba el Ministerio de Gobierno y Justicia. Su primer titular fue Eusebio A. Morales.
Entre las funciones que se le asignaron al Ministerio de Gobierno y Justicia en ese entonces, se encontraba todo lo relacionado con el orden público, la policía, divisiones territoriales, elecciones populares, decretos y leyes de la República.
Además, dentro de su competencia también le correspondía la revisión y suspensión de los acuerdos municipales y las resoluciones de los prefectos y alcaldes; impresiones oficiales, archivos nacionales, intérpretes públicos, correos, telégrafos; Higiénicos y Beneficiarios públicos; Cuerpo de Bomberos; Convención Constituyente; Asamblea Legislativa; agencias de navegación por vapor, empresa de tranvía, Compañía del Canal de Panamá y del ferrocarril de Panamá, preparar los proyectos sobre legislación en materia de régimen político y otras instancias que se establezcan en el Istmo.
Con este ministerio se logró concentrar la administración y organización de las políticas económicas que anteriormente eran de control de las autoridades de la Gran Colombia, en primera instancia y de la Nueva Granada después.
Por la necesidad de organización de las estructuras políticas de la nueva República, la Junta de Gobierno Provisional expidió el Decreto No. 31 de 12 de diciembre de 1903, orgánico del Ministerio de Gobierno y Justicia mediante el cual se estableció que los asuntos de este ministerio se clasificarían por ramos: de Gobierno; de Higiene; Beneficencias y Recompensas, Contabilidad y Negocios Terminales.
Durante los primeros años de República, los gobernantes empezaron a transformar las políticas de la administración del Estado, creando para ello las Secretarías de Estado, mediante la Ley No. 68 de 7 de junio de 1904, promulgada por la Convención Nacional de Panamá, a través de la cual se establecía que el Despacho Administrativo del Poder Ejecutivo se dividiría en Cuatro Secretarías. Desde esta perspectiva el Ministerio de Gobierno y Justicia con la Ley No. 84 de 1 de julio de 1941, se divide el despacho administrativo del Poder Ejecutivo en 6 ministerios entre los cuales se encontraba el Ministerio de Gobierno y Justicia.
Actualmente, el Ministerio de Gobierno y Justicia fue reorganizado pasando a ser el Ministerio de Gobierno y siendo trasladadas las funciones de Seguridad pública al Ministerio de Seguridad Pública, se rige mediante la Ley 19 de 3 de mayo de 2010, por el cual se reorganiza y se establecen las funciones de sus respectivas secciones. Pasando a ser el Ministerio de Gobierno, teniendo nuevas funciones enfocadas en los derechos humanos, la gobernabilidad interna del estado, labores humanitarias, los refugiados y las notarías, dividiendo su organización en 4 ámbitos: Organización Central, Protección Civil, Administración de Justicia y Democracia y Gobernabilidad.
Denominaciones históricas
En el transcurso de la Historia de Panamá republicana, esta cartera ha recibido diversas denominaciones:
Ministerio de Gobierno (1903-1941)
Secretaría de Gobierno (1941-1946)
Ministerio de Gobierno y Justicia (1946-2010)
Ministerio de Gobierno (desde 2010)
Funciones
La Ley Ley No. 19 de 3 de mayo de 2010 le dicta la función de Asistir al Presidente de la República en los temas relacionados con el gobierno político interno, la seguridad interior y el ejercicio pleno de los derechos y garantías constitucionales, preservando y asegurando un gobierno, unitario, republicano, democrático y representativo, así como determinar las políticas de gobierno y planificar, coordinar, dirigir y ejercer el control administrativo de las provincias y comarcas indígenas, respetando sus valores culturales, así como promover su desarrollo.
Organización
Esta cartera es presidida por el Ministro de Gobierno, en la actualidad Janaina Tewaney. El Ministro de Gobierno sería quien ocupe la Presidencia de la República en caso de vacancia temporal o absoluta del Presidente y Vicepresidente de la República bajo el título de Ministro Encargado de la Presidencia de la República en apego a la Precedencia de Estado que realice el Ministerio de Relaciones Exteriores y al Consejo de Gabinete.
Organizacionalmente, bajo él se encuentran los Viceministerios.
Viceministerios
Viceministerio de Gobierno: es el viceministerio más antiguo y constituye el órgano de colaboración inmediata del Ministro en todas aquellas materias relativas a la coordinación territorial del gobierno, a la administración interna del estado y a reemplazar a Ministro en faltas temporales o absolutas. Desde el 1 de julio de 2019, Juana López Córdoba es la Viceministra de Gobierno.
Viceministerio de Asuntos Indígenas: fue creado en el año 2010 con el objetivo de Coordinar y ejecutar, los Planes, programas y proyectos que promuevan la política pública de respeto y desarrollo integral de los Pueblos Indígenas, su identidad y valores fundamentales como parte de la Multiculturlaridad del Estado panameño. Desde el 1 de junio de 2019, Ausencio Palacios es el Viceministro de Asuntos Indígenas.
Organismos bajo dependencia del Ministerio de Gobierno
Se encuentran bajo la dependencia del Ministerio de Gobierno los siguientes organismos:
Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá
Sistema Nacional de Protección Civil
Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria
Dirección General del Sistema Penitenciario
Autoridad Aeronáutica Civil
Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre
Dirección General de Correos y Telégrafos
Banda Republicana
Oficina Nacional para la Atención de Refugiados
Autoridad de Pasaportes de Panamá
Gobernaciones de las Provincias de Panamá
Lista de ministros
Véase también
Ministerio de Gobierno y Justicia de Panamá
Consejo de Ministros de Panamá
Referencias
Enlaces externos
Ministerio de Gobierno de Panamá
G
P
Gobierno de Panamá
|
9610569
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Primarias%20de%20gobernadores%20regionales%20del%20Frente%20Amplio%20de%202020
|
Primarias de gobernadores regionales del Frente Amplio de 2020
|
El 29 de noviembre de 2020 se llevarán a cabo elecciones primarias de gobernadores regionales realizadas por la coalición Frente Amplio, de manera simultánea con las primarias inscritas por los pactos Chile Vamos y Unidad Constituyente. A partir de estas primarias se decidirá quiénes serán los candidatos a gobernador en determinadas regiones.
Candidaturas
El 30 de septiembre fueron inscritas las candidaturas a las primarias ante el Servicio Electoral de Chile (Servel). Se definió que las primarias de gobernadores regionales se realizarían en Tarapacá, Valparaíso, la Región Metropolitana y Los Lagos.
La lista de candidaturas a las primarias es la siguiente:
El 3 de octubre se realizó el sorteo del orden de las listas en las papeletas de votación, obteniendo el Frente Amplio la letra A.
El 5 de octubre el Servel rechazó las 3 candidaturas a gobernadores regionales inscritas por el Partido Liberal, señalando que sus afiliaciones a la colectividad no cumplían con los plazos establecidos por la ley (al menos 3 meses antes del vencimiento del plazo para inscribir candidaturas, es decir el 30 de septiembre); ante esta situación el partido señaló que apelarían ante las instancias legales correspondientes, señalando errores en los registros del Servel.
El 14 de octubre, los Tribunales Electorales Regionales de Tarapacá y de la Región Metropolitana, y al día siguiente el Tribunal Electoral Regional de Valparaíso, acogieron las apelaciones del Partido Liberal, por lo que instruyeron al Servel que acepte las candidaturas de Roxana Vigueras en Tarapacá, María José Cumplido en la Región Metropolitana, y Juan Carlos García en Valparaíso.
Resultados
Resultados nacionales
Región de Tarapacá
Región de Valparaíso
Región Metropolitana
Región de Los Lagos
Véase también
Primarias de gobernadores regionales de Chile Vamos de 2020
Primarias de gobernadores regionales de Unidad Constituyente de 2020
Referencias
Frente Amplio (Chile)
Elecciones de gobernadores regionales de Chile de 2021
2020
Elecciones en Chile en 2020
Elecciones pospuestas por la pandemia de COVID-19
|
6367509
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Quercus%20hypoleucoides
|
Quercus hypoleucoides
|
Quercus hypoleucoides es una especie del género Quercus dentro de la familia de las Fagaceae. Está clasificada en la Sección Lobatae; del roble rojo de América del Norte, Centroamérica y el norte de América del Sur que tienen los estilos largos, las bellotas maduran en 18 meses y tienen un sabor muy amargo. Las hojas suelen tener lóbulos con las puntas afiladas, con cerdas o con púas en el lóbulo.
Distribución y hábitat
Normalmente se pueden encontrar desde el oeste de Arizona, al este de Texas, suroeste de Nuevo México y el sur de México. Aunque por lo general es visto como un arbusto, se pueden encontrar como árbol de un tamaño de 30 metros de altura en las zonas en que recibe una gran cantidad de agua. Se puede distinguir de otros robles por sus hojas lanceoladas, que son de color verde oscuro en la parte superior pero blanca como la plata en la superficie inferior.
Descripción
Quercus hypoleucoides produce sus flores en la primavera como la mayoría de las plantas. Crece en regiones cálidas y se utiliza como planta ornamental debido a su follaje inusual. Esta especie tiene bellotas que son comidas por las ardillas y los pájaros, e incluso a veces por los seres humanos. Sin embargo antes de que sea seguro para las personas su ingestiòn, el ácido tánico primero debe ser lixiviado debido a sus cualidades tóxicas.
La corteza es de color gris oscuro. Es delgada, con fisuras superficiales, de color claro y crestas estrechas. Las ramitaa de color marrón rojizo y son ampliamente triangulares con una punta afilada. Son delgadas y generalmente con pelusa blanca. Las yemas terminales se agrupan. Las hojas son alternas, perennes, simples, y estrechamente oblongas a lanceoladas. Por lo general son de 2 a 4 pulgadas de largo, con los bordes de retorcidos. De vez en cuando tiene algunos dientes poco profundos, una punta puntiaguda estrecha, y una textura de cuero. Su color es normalmente de color verde-amarillo brillante en la parte superior y de color blanco o plateado en la parte inferior. Las frutas son bellotas oblongas. La tapa es escamosa en forma de tazón y cubre 1/3 de la nuez que madura en 1 (o 2 temporadas), con vencimiento a principios del otoño.
Es una planta monoica, por lo tanto las flores masculinas y femeninas crecen en la misma planta. Esto se opone a las plantas dioicas, donde las flores masculinas y flores femeninas crecen en árboles separados. Las flores masculinas forman largos amentos colgantes largos que son de color amarillo-verde. Las flores femeninas tienen muy pequeños picos en axilas de las hojas que aparecen con las hojas. Aunque generalmente se encuentra en forma de arbusto, dada la suficiente humedad puede llegar a ser un árbol de tamaño mediano que alcanza hasta 60 metros de altura con una corona redonda.
Distribución y hábitat
Quercus hypoleucoides se encuentra comúnmente en barrancos húmedos y en las crestas. También se encuentra en los bosques de coníferas y tierras elevadas altas, en las montañas del sur de Arizona y Nuevo México, como la Sierra de Santa Catalina y las montañas Chiricahua, donde se encuentra con otras especies de robles como el Quercus arizonica, Quercus emoryi, y Quercus rugosa.
Usos
Quercus hypoleucoides se utiliza principalmente para fines ornamentales. Sus hojas tienen un contraste único debido al color muy blanco, de plata de la parte inferior. Sus bellotas son una fuente de alimento para las ardillas y pájaros. Los árboles más altos también ayudan a dar sombra a los animales inferiores que necesitan para escapar de los fuertes rayos del sol.
Taxonomía
Quercus hypoleucoides fue descrita por Aimée Antoinette Camus y publicado en Bulletin du Muséum d'Histoire Naturelle, sér. 2 4: 124. 1932.
Etimología
Quercus: nombre genérico del latín que designaba igualmente al roble y a la encina.
hypoleucoides: epíteto latino que significa "blanco debajo".
Sinonimia
Quercus confertifolia Torr.
Quercus hypoleuca Engelm.
Referencias
Enlaces externos
hypoleucoides
Árboles de Estados Unidos
Árboles de México
Plantas descritas en 1932
Plantas descritas por A.Camus
|
2487537
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gary%20Grant
|
Gary Grant
|
Gary Grant (Canton, Ohio, 21 de abril de 1965) es un exjugador de baloncesto estadounidense que jugó 13 temporadas en la NBA, y dos más en la liga griega. Con 1,90 metros de altura, lo hacía en la posición de base.
Trayectoria deportiva
Universidad
Tras participar en 1984, en su época de high school en el prestigioso McDonald's All American, jugó durante cuatro temporadas con los Wolverines de la Universidad de Míchigan, en las que promedió 17,8 puntos, 3,4 rebotes y 5,7 asistencias por partido. Terminó su carrera como líder histórico en asistencias de los Wolverines (731) y segundo mejor anotador (222). Fue elegido en dos ocasiones en los mejores quintetos absoluto y defensivo de la Big Ten Conference, en 1987 y 1988. Fue incluido además en el primer quinteto All-American en 1988.
Profesional
Fue elegido en la decimoquinta posición del Draft de la NBA de 1988 por Seattle Supersonics, quienes inmediatamente lo traspasaron junto con una priomera ronda del drat del año siguiente a Los Angeles Clippers a cambio de Michael Cage. En los Clippers jugó 7 temporadas, las cuatro primeras como base titular, siendo la más destacada la temporada 1989-90, en la que promedió 13,1 puntos y 10,0 asistencias por partido, quinto mejor pasador de toda la liga tras John Stockton, Magic Johnson, Kevin Johnson y Muggsy Bogues.
En la temporada 1996-97 los Clippers renunciaron a sus derechos, fichando como agente libre por los New York Knicks y al año siguiente por Miami Heat. Tras un breve paso por la CBA y por el Aris Salónica de la liga griega, regresa a la NBA encadenando varios contratos temporales con Portland Trail Blazers. Al inicio de la temporada 2000-01 se vio envuelto en un traspaso a tres bandas en el que se vieron involucrados, además de él, Clarence Weatherspoon, Chris Gatling, Shawn Kemp y Brian Grant, acabando en los Cleveland Cavaliers, equipo que lo descartó antes del comienzo de la competición. Tras un nuevo contrato de 10 días con los Blazers, acabó su carrera profesional de nuevo en la liga griega, jugando una temporada en el Peristeri.
Estadísticas de su carrera en la NBA
Temporada regular
Playoffs
Referencias
Enlaces externos
Ficha de Grant en NBA.com
Gary Grant estadísticas NBA, ficha, datos personales, draft, finales, premios, all-stars
Baloncestistas de la NBA
Baloncestistas de Ohio
Baloncestistas de los Michigan Wolverines
Baloncestistas de Los Angeles Clippers
Baloncestistas de los New York Knicks
Baloncestistas de los Portland Trail Blazers
Baloncestistas de los Miami Heat
Baloncestistas del Aris Salónica
Baloncestistas del Peristeri
Baloncestistas de los Yakima Sun Kings
Nacidos en Canton (Ohio)
|
85084
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chuck%20Berry
|
Chuck Berry
|
Charles Edward Anderson Berry (San Luis, Misuri, 18 de octubre de 1926-Wentzville, Misuri, 18 de marzo de 2017), más conocido como Chuck Berry, fue un cantante, compositor, intérprete y guitarrista estadounidense. Es considerado uno de los músicos más influyentes de la historia del rock and roll, siendo uno de los pioneros de dicho género musical. Gracias a canciones como "Maybellene" (1955), "Roll Over Beethoven" (1956), "Rock and Roll Music" (1957) y "Johnny B. Goode" (1958), Berry redefinió los elementos del rhythm and blues.
La revista Rolling Stone lo presenta como el intérprete n.º 5 en su lista "The Immortals", que reúne a los mejores artistas musicales, superado solo por Elvis Presley, The Beatles, Bob Dylan y The Rolling Stones, y como el sexto mejor guitarrista de todos los tiempos. Asimismo, "Johnny B. Goode" su canción más popular, es considerada la mejor canción de guitarra de la historia del rock and roll, según la misma revista. Por su legado al género rock, ganó en 2014 el Premio Polar, considerado el "Premio Nobel de la música".
Biografía
Primeros años
Charles Edward Anderson Berry nació el 18 de octubre de 1926 en San Luis, Misuri. Su madre, Martha, era profesora y su padre, Henry, contratista y diácono baptista. Era el tercero de seis hermanos. Estudió en la Summer High School, la primera escuela de secundaria para afroamericanos al oeste del río Misisipi, en la que también estudió Tina Turner. Fue precisamente en esta escuela donde realizó su primera presentación musical, una versión de la canción "Confessin' the Blues" de Jay McShann.
Berry había aprendido a tocar guitarra gracias a un libro titulado Nick Manoloff's Guitar Book of Chords y la ayuda de sus vecinos. Su primer instrumento fue una guitarra tenor de cuatro cuerdas que le habían prestado. Durante este tiempo fue influido por géneros como el boogie-woogie, el blues y el swing. Uno de sus primeros maestros fue un guitarrista de jazz llamado Ira Harris. Berry comenzó su trabajo como músico tocando en fiestas.
En 1944, durante un viaje que realizó a Kansas City junto a dos amigos, el músico fue arrestado y condenado por el delito de robo a mano armada. Los jóvenes habían robado tres tiendas y un automóvil con la ayuda de una pistola que habían encontrado. Berry y sus amigos fueron sentenciados a 10 años de prisión. El guitarrista cumplió tres años de la condena en el reformatorio juvenil de Algoa, cerca de Jefferson City, donde formó un grupo de canto y además se dedicó al boxeo. Berry fue liberado en 1947, y siete meses después conoció a Themetta Suggs, con quien se casó al año siguiente. En 1950 nació su hija Darlin Ingrid Berry. Durante estos años realizó varios trabajos, como conserje, estilista, fotógrafo y carpintero, sin dejar de lado su carrera como músico.
Ascenso a la fama
A principios de 1953, se unió a la banda de rhythm and blues Sir John Trio, en reemplazo del saxofonista Alvin Bennett. El grupo, liderado por el pianista Johnnie Johnson, tocaba en un popular club de San Luis llamado Cosmopolitan. Con el tiempo Berry fue adquiriendo mayor protagonismo dentro de la banda, la cual fue rebautizada Chuck Berry Combo. Durante las presentaciones tocaban algunas canciones country, así como versiones de canciones de Nat King Cole o Muddy Waters. La mezcla de ritmos atrajo a un público diverso en términos raciales. En la ciudad solo había otra banda que pudiera competir con la de Berry, la de Ike Turner, otro afamado guitarrista.
En 1955, aprovechando su estancia en Chicago, Berry fue a un club a ver una presentación de Muddy Waters. Siguiendo el consejo de este, el guitarrista contactó con la compañía discográfica Chess Records para grabar su primer disco. El dueño de la compañía, Leonard Chess, aceptó escuchar las grabaciones de Berry, por lo que el músico regresó a San Luis para preparar una cinta de muestra. Entre las canciones que grabó se encontraba "Ida May" (una versión de la canción de country "Ida Red"), y una canción de blues titulada "Wee Wee Hours". Aunque a Chess le gustó "Wee Wee Hours", que coincidía con el género musical con el que trabajaba su discográfica, se interesó más por la primera canción, por lo que decidió contratar a Berry. En julio de 1955 lanzaron el sencillo "Maybellene", que tomaba como base el ritmo de "Ida May". El sencillo vendió más de un millón de copias, alcanzando el primer puesto en el ranking de R&B y el quinto en el de música pop.
La mayoría de sus grabaciones más importantes las hizo con la discográfica Chess Records, acompañado del pianista Johnnie Johnson de su propia banda, del legendario productor de discos Willie Dixon al bajo, de Fred Below a la batería y él mismo a la guitarra.
El éxito alcanzado le permitió aparecer en la película Rock, Rock, Rock (1955), donde canta la canción "You Can't Catch Me". Sus siguiente sencillos fueron "Thirty Days", "No Money Down" y "Too Much Monkey Business", los cuales tuvieron buenas ventas pero no superaron el éxito de "Maybellene". A finales de junio de 1956 lanzó la canción "Roll Over Beethoven", que logró el segundo lugar en el ranking de ventas R&B y el puesto 29 en el Billboard Top 100. Su siguiente sencillo, "School Days", alcanzó la primera ubicación del ranking R&B, el tercer puesto del Billboard Top 100, y fue la primera canción de Berry en aparecer en los rankings de ventas británicos, llegando al puesto número 24.
En mayo de 1957 lanzó su primer álbum de estudio, titulado After School Session. Ese mismo año, Berry apareció en la película Mister Rock and Roll. En septiembre participó en una gira llamada Biggest Show of Stars, que recorrió 75 ciudades de Estados Unidos. Organizada por Alan Freed, la gira contó con músicos como Buddy Holly, The Everly Brothers y The Drifters. Ese mes lanzó un nuevo sencillo, "Rock and Roll Music", que alcanzó la sexta posición en el ranking de R&B y el octavo en el Hot 100.
Al año siguiente publicó dos de sus sencillos más exitosos. "Sweet Little Sixteen" alcanzó la primera posición en el ranking de R&B, la segunda en el Billboard Top 100 y el puesto 16 en el Reino Unido. En abril lanzó "Johnny B. Goode", canción inspirada en su mentor y compañero de banda Johnnie Johnson. El sencillo llegó al segundo puesto del ranking de R&B y al octavo del Top 100. La actuación de Berry en el Newport Jazz Festival de aquel año fue incluida en el documental Jazz on a Summer's Day (1959). La cinta fue dirigida por el fotógrafo Bert Stern y muestra además a músicos como Louis Armstrong, Mahalia Jackson, Jimmy Giuffre, Thelonious Monk y Gerry Mulligan. Berry también apareció en la película Go, Johnny Go! (1959), cuyo título está extraído de una frase de su canción "Johnny B. Goode". Además de aquella canción, el guitarrista aparece en la cinta interpretando "Memphis Tennessee" y "Little Queenie".
Durante estos años, Berry era un músico consolidado, realizando varias giras alrededor de Estados Unidos y apareciendo en programas de televisión. Aprovechando su éxito económico, el guitarrista invirtió parte del dinero en bienes raíces cerca de Saint Louis, así como en clubes nocturnos. En 1958 fundó un club llamado Club Bandstand, que admitía la entrada sin segregar a los clientes por su raza.
Sin embargo, en diciembre de 1959 enfrentó una de las acusaciones más graves de su carrera. Chuck Berry conoció a una joven apache llamada Janice Norine Escalanti en Juárez (Texas). La muchacha, que provenía de Yuma (Arizona), le dijo al músico que tenía 21 años de edad, cuando en realidad tenía 14. Berry le ofreció un trabajo de camarera en su club Bandstand, así que la llevó a Saint Louis con él. Algunas semanas después, la joven fue arrestada por ejercer la prostitución en un hotel de la ciudad. Este hecho llevó a que Berry fuese arrestado por infringir la ley Mann, por "transportar a una menor de edad a través de la frontera del estado para fines inmorales". El guitarrista fue condenado a cinco años de prisión y al pago de una multa de 5000 dólares. La sentencia fue apelada, debido a los comentarios racistas que había hecho el juez durante el juicio, y la condena fue finalmente rebajada a tres años.
Años 1960
Tras haber pasado cerca de dos años de prisión, Berry fue liberado en octubre de 1963. Su experiencia en la cárcel llegó a cambiar su personalidad. Según Carl Perkins, el nuevo Berry era "frío, muy distante y cortante". Mientras el guitarrista estuvo privado de libertad, y durante los años siguientes, Estados Unidos comenzó a experimentar la llamada "invasión británica", con bandas como The Beatles, The Rolling Stones, The Yardbirds y The Animals. La música de estos grupos estaba influida por el estilo de Berry, llegando incluso a realizar nuevas versiones de sus canciones. En 1963 el grupo estadounidense The Beach Boys lanzó el exitoso sencillo "Surfin' USA", cuya melodía estaba basada en la canción "Sweet Little Sixteen". El guitarrista posteriormente los demandó por infracción de derechos de autor y obtuvo una sentencia favorable, siendo acreditado como uno de los escritores de la canción.
En 1964 lanzó sencillos como "Nadine", "No Particular Place to Go", "You Never Can Tell" y "Promised Land". "No Particular Place to Go" alcanzó la décima posición en el ranking de ventas. Ese mismo año realizó su primera gira por el Reino Unido, y lanzó un álbum junto al guitarrista Bo Diddley, titulado Two Great Guitars. En octubre además participó en un concierto llamado The T.A.M.I Show (The Teen Age Music International Show), junto a músicos como The Beach Boys, James Brown, The Rolling Stones, The Supremes, Marvin Gaye y Smokey Robinson. El concierto, realizado en Santa Mónica (California), fue grabado y estrenado como un documental. En 1965 lanzó el sencillo "Dear Dad", que se convirtió en la última canción de Berry en entrar a los rankings de ventas durante aproximadamente siete años.
Al año siguiente firmó con la compañía discográfica Mercury Records. Durante la vigencia del contrato publicó cuatro álbumes con Mercury, incluyendo el disco en vivo Live at the Fillmore Auditorium, donde fue acompañado por el grupo Steve Miller Band. Las ventas de estos trabajos no fueron buenas, pero el guitarrista continuó realizando conciertos. En julio de 1969 participó en el Schaefer Music Festival de Nueva York, junto a artistas como The Byrds, Fleetwood Mac, Miles Davis, Led Zeppelin, B. B. King, Frank Zappa y Patti LaBelle. En octubre del mismo año tocó en el Toronto Rock and Roll Revival, un concierto que contó con un importante número de músicos de los años 50 y 60, incluyendo a Fats Domino, The Everly Brothers, The Coasters, Little Richard y Jerry Lee Lewis.
Años 1970
Berry volvió a la discográfica Chess en 1970, lanzando ese mismo año el álbum Back Home. Dos años después, el guitarrista lanzó la canción "My Ding-a-Ling", que se transformó en su único sencillo en alcanzar la primera posición en la lista de ventas de Billboard. Grabada originalmente en 1952 por Dave Bartholomew, la canción fue incluida por Berry en su disco de 1968 From St. Louis to Frisco, rebautizada como "My Tambourine". Sin embargo, la versión que alcanzó el éxito de ventas fue una grabada en febrero de 1972 durante un concierto en Coventry (Inglaterra), que fue incorporada en el álbum The London Chuck Berry Sessions. La letra de la canción causó controversia al utilizar un doble sentido que hacía referencia al aparato reproductor masculino, lo que llevó a la activista británica Mary Whitehouse a intentar censurarla de las radios de aquel país. La petición de Whitehouse fue desestimada por la BBC.
Su segundo periodo con la discográfica Chess terminó en 1975, con la publicación del álbum Chuck Berry. Su siguiente disco, Rock It, fue publicado por la compañía Atco Records en 1979. Se trata de su último álbum hasta la fecha. Durante la década de 1970 Berry realizó giras a lo largo del país, acompañado solo por su guitarra. Sus representantes debían preocuparse de contratar, en cada ciudad donde se presentara, a una banda local para que lo acompañe, ya que era más barato que viajar junto a los músicos durante toda la gira. Entre los músicos que actuaron junto a Berry durante este período se encuentran Bruce Springsteen y la banda Brownsville Station. En junio de 1979 el guitarrista fue invitado a la Casa Blanca para tocar frente al presidente Jimmy Carter.
Durante aquel tiempo Berry volvió a tener problemas con la ley. La Internal Revenue Service lo había estado investigando por evasión de impuestos, señalando que el guitarrista no había declarado todo el dinero ganado en sus conciertos. Berry fue encontrado culpable, siendo condenado a cuatro meses de cárcel y a 1000 horas de trabajo comunitario, las que cumplió realizando conciertos a beneficio.
Años 1980
Berry continuó realizando numerosas presentaciones durante los años 1980. El director Taylor Hackford hizo un documental titulado Hail! Hail! Rock 'n' Roll (1987), sobre un concierto que Keith Richards organizó en honor al cumpleaños número 60 del músico, llevado a cabo en su ciudad natal. Entre los artistas que participaron se encontraban Eric Clapton, Etta James, Julian Lennon, Robert Cray y Linda Ronstadt. El mismo año en que se estrenó el documental el guitarrista publicó su autobiografía. Entre los temas tratados en el libro se encuentran su familia, sus influencias musicales, la discriminación racial que sufrió durante su carrera y las controversias que protagonizó.
Al final de los años 1980, Berry abrió un restaurante en Wentzville, Misuri, al que llamó The Southern Air. También poseía un terreno en Wentzville llamado Berry Park, donde durante muchos veranos, Berry dio conciertos de rock. Lo cerró eventualmente al público debido al comportamiento tumultuoso de muchos asistentes. Berry volvió a ser tema de atención en diciembre de 1989 por supuesto voyeurismo en los cuartos de baño femeninos de su restaurante. Según la camarera que denunció el hecho, se habían instalado cámaras escondidas que tenían por objetivo grabar a quienes ocuparan el baño. Un grupo de mujeres demandó a Berry, pero todo llegó a su fin tras un acuerdo extrajudicial. Uno de sus biógrafos, Bruce Pegg, dijo que se estimó que el músico pagó aproximadamente 1,2 millones de dólares a las denunciantes. En 1990 su hogar fue allanado y se encontraron 62 gramos de marihuana, así como videos de mujeres usando el baño, una de las cuales era aparentemente menor de edad. Con la certeza de librarse de la acusación respecto de la menor, Berry reconoció su culpabilidad por la tenencia de la droga. Sus abogados dijeron que había sido víctima una conspiración para aprovechar su riqueza.
Últimas décadas
En enero de 1993 participó junto a músicos como Fleetwood Mac, Michael Jackson, Barbra Streisand, Aretha Franklin y Little Richard en la gala de la investidura presidencial de Bill Clinton.
En noviembre de 2000, Berry fue demandado por el pianista Johnnie Johnson, con quien había colaborado durante años, por la autoría de aproximadamente cincuenta canciones, incluidas "No Particular Place to Go", "Sweet Little Sixteen" y "Roll Over Beethoven". Según Johnson, las canciones habían sido compuestas por ambos músicos, pero solo Berry fue acreditado como autor. La causa fue desestimada por el tribunal debido al tiempo que había transcurrido entre la creación de los temas y la interposición de la demanda.
En octubre de 2016, durante la celebración de su 90.º cumpleaños, Chuck Berry anunció el lanzamiento de su nuevo disco, previsto para 2017. Sería su primer álbum con temas nuevos en 38 años y sus hijos formarían parte de la banda durante la grabación.
Berry fue encontrado muerto por la policía el sábado 18 de marzo de 2017 en su casa ubicada en el Condado de Saint Charles, en Misuri. Tenía 90 años de edad.
Legado
Chuck Berry es considerado como uno de los pioneros del rock and roll. El guitarrista y crítico musical Cub Koda escribió: "de todos los pioneros del rock and roll, ninguno es más importante como compositor para el desarrollo de la música que Chuck Berry. Él es el compositor más grande, el formador principal de la voz instrumental, uno de los mejores guitarristas, y uno de sus más grandes artistas". Por su parte, John Lennon dijo: "Si quisieran darle un nuevo nombre al rock and roll, podrían llamarlo Chuck Berry". Cuando le otorgó el Premio Kennedy en 2000, el presidente de Estados Unidos Bill Clinton lo describió como "uno de los músicos más influyentes del siglo XX".
En sus canciones mezcló varios de los ritmos musicales con los que creció, incluyendo el country, blues, boogie-woogie, swing, big band y pop. En su primer sencillo, "Maybellene", Berry combinó notas de guitarra inspiradas en el country sobre una base rítmica de rhythm and blues. La revista Rolling Stone la ubicó en el puesto número 18 de las 500 mejores canciones de todos los tiempos, describiéndola como el punto de partida del rock and roll. La letra de sus canciones, que hablaban sobre romances y automóviles, sumado a su estilo enérgico en el escenario, lo convirtieron en un representante de la generación adolescente de los años 1950. Berry además utilizó un lenguaje vernáculo, que recurría a modismos o a palabras inventadas. Su influencia alcanzó a músicos como The Beatles, Bob Dylan, The Beach Boys o The Rolling Stones. Según el crítico musical Robert Christgau, "[Berry] le enseñó a George Harrison y Keith Richards cómo tocar la guitarra mucho antes de conocerlos".
Cuando Keith Richards lo presentó en el Salón de la Fama del Rock, dijo: "Es difícil para mi presentar a Berry, porque siempre he machacado lo que él tocaba!". John Lennon, otro devoto de Berry, tomó prestado un verso de la canción de Berry "You Can't Catch Me" para su canción "Come Together" y fue demandado posteriormente por los administradores de Berry. Angus Young de AC/DC ha citado a Berry como una de sus influencias más grandes, llegando a imitar sobre los escenarios su "paso del pato" (duckwalk). Es un recordado paso de rock'n roll, normalmente realizado durante un solo de guitarra que consiste saltar en un solo pie, mientras que se mantiene el otro en el aire apuntando hacia la dirección que se avanza y agitándolo hacia arriba y hacia abajo.
Su canción "Johnny B. Goode" fue incluida en el disco de oro de las Voyager, unas sondas espaciales que fueron lanzadas en 1977. La idea de los discos fue adoptada por Carl Sagan, que lo vio como una cápsula del tiempo que alberga sonidos e imágenes representativos de la diversidad en la Tierra. Entre su contenido se encuentran saludos en diferentes idiomas, imágenes, sonidos y canciones provenientes de diversas partes del mundo. La canción de Berry fue seleccionada por Estados Unidos junto a otras dos de Louis Armstrong y Blind Willie Johnson.
En la cultura popular
Una de las curiosas alusiones a las llamadas "paradojas del tiempo", tiene lugar con la canción "Johnny B. Goode" en la película de culto Back to the Future (1985). En una escena, aparece el guitarrista herido del grupo musical que ameniza el baile, en el que deben enamorarse los padres del personaje Marty McFly, bajo el nombre de un primo de Chuck Berry, llamando a este por teléfono mientras McFly interpreta "Johnny B. Goode" y le dice que tal vez este es el ritmo que Berry andaba buscando. La paradoja está en que, de ser así, la canción nunca hubiese sido compuesta, pues la escena sucede en 1955 y la primera grabación conocida de esta pieza data de 1958. O sea, que Berry escuchó una canción que en el futuro debería ser compuesta por él mismo. Es algo similar a la paradoja del reloj en Somewhere in time.
Controversia por la autoría de sus composiciones
En noviembre del año 2000, Johnnie Johnson, pianista que trabajó junto a Berry durante varios años y del que se presume inspiró en parte la canción Johnny B. Good, demandó a Berry, alegando que se merecía la acreditación de cocompositor (y derechos de autor) de docenas de canciones, incluyendo "No particular place to go", "Sweet little sixteen" y "Roll over Beethoven". El caso fue desestimado en menos de un año porque habían pasado demasiados años desde que las canciones en disputa fueron escritas por lo que jamás se le reconoció a Johnson su colaboración en las mismas. Por otra parte el riff de guitarra que da inicio a la canción Johnny B. Good y que guarda cierta similitud con los usados en canciones como "Sweet little sixteen" entre otras, es una copia nota por nota de la apertura del tema de 1946 «Ain't That Just Like a Woman», del líder de orquesta Louis Jordan y que fue tocada por el guitarrista Carl Hogan. Si bien Berry no lo negó, su reconocimiento de este hecho se produjo durante una entrevista 30 años más tarde.
Reconocimientos
A lo largo de su carrera ha obtenido diversos reconocimientos. En 1984 recibió un premio Grammy a la carrera artística, debido a su trayectoria. Dos años después fue incluido en el Salón de la Fama del Rock, en la primera ceremonia celebrada por la institución. Berry subió al escenario donde interpretó canciones con músicos como Keith Richards, Neil Young y Billy Joel. En octubre de 1987 fue premiado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
El año 2000 recibió el Premio Kennedy, y en 2002 la organización BMI lo homenajeó junto a los músicos Bo Diddley y Little Richard, siendo denominados "padres fundadores del rock & roll". En 2012 fue premiado junto a Leonard Cohen por la asociación literaria PEN Club Internacional, siendo los primeros compositores en obtener el galardón. Dos años después fue galardonado junto al director de teatro Peter Sellars con el Premio de Música Polar, entregado anualmente por la Real Academia Sueca de Música. Según la organización del premio: "Cada riff y solo tocado por guitarristas de rock durante los últimos 60 años posee un ADN que puede ser rastreado hasta Chuck Berry".
La revista Time lo incluyó en las listas de los 100 mejores artistas y 100 mejores guitarristas, en el quinto y séptimo puesto, respectivamente. El semanario musical NME ubicó a "Johnny B. Goode" como el octavo mejor solo de guitarra de la historia, y como la mejor canción de los años 50. El año 2012 la revista Guitar World realizó una encuesta entre sus lectores para escoger a los mejores guitarristas de todos los tiempos, quedando Chuck Berry en el puesto 44.
Berry ha sido también incluido en varias listas creadas por la revista Rolling Stone. En 2003 fue ubicado en el sexto puesto de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos. Ese mismo año la revista creó la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos, incluyendo el disco The Great Twenty-Eight en el puesto número 21. El guitarrista fue además ubicado en el quinto puesto de los 100 mejores artistas de todos los tiempos. En diciembre de 2004 seis de sus canciones fueron incluidas en la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos: "Johnny B. Goode" (#7), "Maybellene" (#18), "Roll Over Beethoven" (#97), "Rock and Roll Music" (#128), "Sweet Little Sixteen" (#272) y "Brown Eyed Handsome Man" (#374). El año 2008 "Johnny B. Goode" fue ubicada en el primer puesto de las 100 mejores canciones de guitarra de todos los tiempos.
Discografía
1957: After School Session (Chess).
1958: One Dozen Berrys (Chess).
1959: Chuck Berry Is on Top (Chess).
1960: Rockin' at the Hops (Chess).
1961: New Juke Box Hits (Chess).
1962: Chuck Berry Twist (Chess).
1963: Chuck Berry on Stage, en directo (Chess).
1964: St. Louis to Liverpool (Chess).
1965: Chuck Berry in London (Chess).
1965: Fresh Berry's (Chess).
1967: Chuck Berry in Memphis, en directo (Mercury).
1967: Live at the Fillmore Auditorium, en directo (Mercury).
1968: From St. Louie to Frisco (Mercury).
1969: Concerto in B Goode, en directo (Mercury).
1969: Rock Rock (Chess).
1970: Back Home (Chess).
1971: Home Again (Chess).
1971: San Francisco Dues (Chess).
1972: The London Chuck Berry Sessions, en directo (Chess).
1973: Back in the U.S.A. (Philips).
1973: Bio (Chess).
1975: Chuck Berry 75 (Chess).
1979: Rock It (Atco).
1981: Tokyo Session, en directo (East World, Toshiba).
1987: Hail! Hail! Rock 'N Roll (MCA).
1991: Chuck Berry (Bella).
1991: The Collection (MCA US).
1991: The Very Best of Chuck Berry (Bellaphon).
1994: The Best of Chuck Berry (Music Club).
1995: That Good Old Times: Chuck Berry in Concert, en directo (Bellaphon).
1996: The Best of Chuck Berry (Ar-Express).
1997: Super Stars (Super).
2002: Star Power (Intermedia).
2006: Sidy by Side (Newsound).
2017: Chuck
Véase también
Rock and roll
Guitarrista
Orígenes del rock and roll
Referencias
Enlaces externos
Web oficial
Datos del documental "Hail! Hail! Rock and Roll"
Enlaces de webs relacionadas con Chuck Berry
Chuck Berry Campos para siempre, ministro de Brasil en la web de Gilberto Gil.
Concierto de Chuck Berry en Todomusicaymas Fotografías Bilbao 2007
Biografía
Compositores de Estados Unidos
Cantantes de Misuri
Guitarristas de Estados Unidos
Paseo de la Fama de Hollywood
Ganadores del Premio Kennedy
Guitarristas líderes
Artistas incluidos en el Salón de la Fama del Rock
Cantantes afroamericanos
Compositores afroamericanos
Músicos de rock and roll
Nacidos en San Luis (Misuri)
|
631540
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20estatales%20de%20Puebla%20de%201998
|
Elecciones estatales de Puebla de 1998
|
Las elecciones estatales de Puebla de 1998 se llevaron a cabo el domingo 8 de noviembre de 1998, y en ellas se renovaron los siguientes cargos de elección popular:
Gobernador de Puebla. Titular del Poder Ejecutivo del estado, electo para un periodo de seis años no reelegibles en ningún caso, el candidato electo fue Melquíades Morales Flores.
217 ayuntamientos. Compuestos por un Presidente Municipal y regidores, electos para un periodo de tres años no reelegibles para el periodo inmediato.
39 diputados del Congreso del Estado. 26 electos por mayoría relativa en cada uno de los distritos electorales estatales y 13 electos por mediante representación proporcional.
Resultados electorales
Gobernador
Congreso del Estado
Referencias
Véase también
Elecciones estatales de México
Puebla
Puebla
1998
|
6003544
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cre%C3%A1polis
|
Creápolis
|
Creápolis es un videojuego de creación multijugador masivo en línea en 3D desarrollado por la red social educativa Aula365 dirigido a chicos de 6 a 12 años.
El objetivo del juego es salvar la Ciudad de los Creadores del ataque del Doctor Testa, el cual quiere dominar el mundo haciendo desaparecer las innovaciones de la humanidad.
Para evitarlo, cada jugador es convertido en un “Guardián de las Creaciones”, lo que le permite recuperar las innovaciones perdidas en el tiempo y diseñar distintos tipos de creaciones para que su ciudad vuelva a ser la que era antes del ataque.
Historia
El juego fue realizado por la empresa argentina Competir, y fue lanzado el 1 de agosto de 2013 en Argentina y Perú. El 20 de noviembre se agregó España, el 8 de diciembre de 2013 Colombia y el 26 de diciembre de 2013 México a la lista de países en los que el juego está activo.
Actualmente el sitio de Creápolis se encuentra inactivo, y las páginas de Aula365 acerca del juego ya no están disponibles, lo cual indica de que cerraron el juego y sus servidores.
Jugabilidad
El juego se desarrolla en un entorno totalmente tridimensional. Cuando el jugador comienza su sesión de juego es llevado directamente a su ciudad, que es observada desde una perspectiva semi cenital. La vista puede ser rotada en el eje horizontal y permite hacer zum para poder contemplar con mayor detalle los edificios y decoraciones que el usuario puede adquirir.
Para acceder a estos edificios el jugador puede utilizar un mapa que aparece en la parte derecha de la interfaz o haciendo clic directamente en la vista tridimensional de la ciudad. Al acceder a un edificio la vista del juego se modifica para que el jugador pueda controlar a un avatar, el cual le sirve para recorrer su casa, las aulas y el shopping.
En el mapa del juego además existen varios edificios y aulas con la leyenda "próximamente" por no estar disponibles para el ingreso de los usuarios. No hay fecha establecida para la apertura de los mismos.
El jugador tiene que cumplir una serie de misiones encargadas por los Creadores, las cuales pueden implicar comprar ítems, hacer creaciones, visitar ciudades de otros usuarios, etc. Cada vez que una misión es completada, el usuario recibe un premio en forma de Aulicréditos (la moneda interna del juego) y Aulines (puntos de experiencia).
Edificios disponibles
Casa
Es el hogar de cada usuario y puede ser decorado con muebles y accesorios que se compran en la tienda.
Escuela
La escuela es un lugar que el usuario puede recorrer utilizando su avatar y además poder interactuar con el resto de los usuarios. Para comunicarse con otros jugadores el usuario dispone de una serie de botones que permiten dialogar a través de frases pre armadas, realizar acciones individuales (como sonreír, saludar, etc.), realizar acciones compartidas con otros usuarios (para lo cual el otro usuario debe aceptar la invitación) o expresar emociones a través de emoticones. La escuela a su vez está dividida en tres secciones, para acceder a cada una se puede utilizar el ascensor o el mapa:
Planta Baja
En este piso se pueden ver las novedades de “KidsNews”, “Cecé te cuida”, “Membresía”, “La película del día”, “Nuevas misiones” y “Nuevos ítems”.
Primer piso
En este piso se encuentran las aulas que permiten que los usuarios puedan hacer sus creaciones.
Aulas
Aula Multimedia
Lugar donde se pueden ver películas en 2D y en 3D (con ayuda de gafas 3D).
Aula Música
Aquí se puede acceder a la galería de música para escuchar las canciones de otros usuarios, a la vez que se participa de un juego de ritmo (similar al Guitar Hero (videojuego)) en el que se deben presionar las teclas correspondientes cuando se requiere. Aquí mismo también se puede acceder al Creamúsica, herramienta que permite a los usuarios crear canciones propias.
Aula de Informática
Aquí se puede acceder a la galería de juegos para jugar los niveles otros usuarios. También se puede acceder al Creaventura, herramienta que permite a los usuarios crear niveles de juego propios.
Aula de Arte
Aquí se puede acceder a la galería de dibujos y usar las creaciones de otros para armar rompecabezas. Aquí mismo también se puede acceder al Crearte, herramienta que permite a los usuarios crear dibujos propios.
Aula de Cómics
Aquí se puede acceder a la galería de cómics y leer los que fueron creados por otros usuarios. Aquí mismo también se puede acceder al Creacomic, herramienta que permite a los usuarios crear cómics propios.
Cronoesfera
No es un aula por sí misma pero es un objeto que está ubicado en el primer piso de la escuela y permite acceder al juego “Guardianes del tiempo”, un juego estilo “hidden object” en el cual el usuario debe encontrar cierta cantidad de objetos perdidos haciendo clic con el puntero del mouse en una imagen estática.
Centro Comercial
Aquí los usuarios pueden comprar ropa y accesorios para sus avatares. También es un lugar para interactuar con otros usuarios como ocurre en el colegio.
Espacio de Violetta
A partir del sábado 26 de octubre se agregó la casa de Violetta, espacio donde los usuarios pueden encontrar contenidos de esta serie, tales como acceso a capítulos de la segunda temporada, videoclips, fotos, accesorios para personalizar el avatar, etc. Este espacio solo está habilitado para los usuarios de Argentina.
Referencias
Enlaces externos
Sitio del juego
:Categoría:Videojuegos multijugador masivos en línea
Videojuegos multijugador masivos en línea
|
9477956
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tranv%C3%ADas%20de%20Chill%C3%A1n
|
Tranvías de Chillán
|
Los tranvías de Chillán fueron la red establecida por dicho medio de transporte en la ciudad homónima, y existente entre 1885 y 1939.
Historia
Tranvías de sangre
En mayo de 1877 la Municipalidad de Chillán entregó una concesión por 30 años a Nicolás Tanco para construir un sistema de tranvías a tracción animal —también denominados «carros de sangre»—, lo cual no pudo concretar. Luego de dicho fracaso, una serie de socios encabezados por Vicente Cruchaga conformó el 25 de abril de 1884 la sociedad denominada «Ferrocarril Urbano de Chillán» y adquirió los derechos a Tanco el 16 de julio del mismo año.
La construcción se inició poco después de que los estatutos de la sociedad fueran aprobados mediante ley del 18 de junio de 1884. Mediante otra ley, del 8 de agosto de 1885, se dispuso la liberación del pago de derechos aduaneros para importar los materiales y los carros de los tranvías. En octubre de 1885 los primeros cuatro carros que habían sido encargados a Estados Unidos llegaron a la ciudad, inaugurando el servicio del 11 del mismo mes.
En 1887 el tranvía fue extendido hasta Chillán Viejo, donde se ubicó una tornamesa al final del recorrido para invertir los carros y poder realizar el viaje de vuelta. El recorrido que hacía desde Chillán Viejo se iniciaba en la plaza de la localidad y avanzaba por sus calles hasta la avenida O'Higgins (entonces conocida como calle de Deuco) llegando hasta el antiguo matadero municipal, siguiendo por la actual avenida Schleyer para luego enfilar por la avenida Collín y continuar al norte por la calle Cinco de Abril hasta El Roble, virando a la izquierda y tomando la calle Arauco hasta la avenida Libertad, finalizando el recorrido en la estación de ferrocarriles de Chillán.
A lo largo del tiempo la empresa encargada de los tranvías de sangre operó bajo distintos nombres, entre ellos «Compañía Movilizadora de Carros Urbanos», «Compañía Urbano de Chillán», «Ferrocarril Urbano de Sangre de Chillán», y «Ferrocarril de Chillán a Quinta Agrícola». La línea de tracción animal fue adquirida por Roberto Lara el 1 de diciembre de 1926. En esa misma época el tranvía de sangre contaba con 2 líneas: una de 4,8 km que conectaba la estación de ferrocarriles con el sector de Paso de Piedra, y otra de 4 km conectando el mercado con la Quinta Agrícola. Contaba en 1927 con 20 carros: 6 utilizados exclusivamente para primera clase, 9 con 10 asientos de primera clase en el primer piso y 10 de segunda clase en el segundo piso, y 5 carros abiertos.
Tranvías eléctricos
En 1921 la Compañía General de Electricidad Industrial (CGEI), a través de la «Sociedad de Tranvías Eléctricos de Chillán», instaló una línea de tranvías eléctricos en Chillán, que corrían de manera paralela con los carros de tracción animal. En 1927 la línea contaba con 7 carros, mientras que hacia 1929 contaba con 4,8 km de vías y sus oficinas se encontraban en Dieciocho 526.
El recorrido de los tranvías eléctricos se iniciaba en calle Libertad llegando hasta Dieciocho de Septiembre, siguiendo hasta la calle Constitución en donde tomaba la calle Arauco hasta Maipón, continuando por calle Cinco de Abril hasta llegar a la avenida Collín, donde finalizaba su recorrido. Hacia 1922 dicho recorrido fue extendido hasta el Hospital San Juan de Dios.
Los tranvías de sangre circularon por la ciudad hasta que esta resultó destruida por el terremoto del 24 de enero de 1939. Algunos autores señalan que esa misma fecha dejaron de circular los tranvías eléctricos, sin embargo también se menciona que dichos carros habrían finalizado sus servicios en 1936 y a la fecha del sismo solo corrían los carros a tracción animal.
Pasajeros movilizados
Véase también
Anexo:Tranvías en Chile
Referencias
Chillan
Transporte de Chillán
|
1382633
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tapia%20%28Burgos%29
|
Tapia (Burgos)
|
Tapia es una localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Situada en la comarca de Odra-Pisuerga, pertenece al municipio de Villadiego.
Datos generales
Situado en el oeste de la provincia de Burgos, Tapia es un pequeño núcleo de población que a 1 de enero de 2022 cuenta con 32 habitantes, 21 varones y 11 mujeres. De tradición agrícola y ganadera; en el pasado contó con otras fuentes de ingresos pero en la actualidad la actividad económica proviene casi en exclusividad del sector primario. La principal vía de entrada al pueblo es la carretera BU-V-6202 que es un ramal que sale de la BU-627 que une Villadiego con Herrera de Pisuerga. Además de esta vía tiene otros dos caminos asfaltados por los que se puede llegar a ella. Uno de ellos une Tapia con Villanueva de Odra, donde enlaza con la BU-620 y el otro une Tapia con el cruce de la BU-V-6232 que lleva a Villusto.
Se ubica al pie de un promontorio en el que está la iglesia y desde donde se dominan amplios espacios de la planicie que le rodea. Por el pueblo discurre el arroyo Rovega también llamado arroyo Grande.
Tapia tiene los siguientes barrios:
Barrio de Santa Maria o Barrio Grande.
Barrio de la Salceda.
Barrio de la Poza.
Barrio de Vizcaya.
Historia
Prehistoria
El yacimiento arqueológico de Fuente Lobillo presenta una ocupación prehistórica, posible del Calcolítico y de la Edad del Bronce antigua.
Época romana
En el término de Salquince se ha identificado una ocupación tardorromana, además de prehistórica, medieval y moderna.
Edad Media
Citado en 1177 en un documento en que los Reyes Alfonso VIII y Leonor entregan a García, tal vez García Fernández de Villamayor y a su esposa doña Mayor Arias varias villas:
... inter Sanctum Novalem (Sandoval de la Reina) et Tapiam et Villamar et Bouadellam sitam
Aparece citado en un documento en 1250.
En 1352, aparece en el Becerro de Behetrías donde se dice de Tapia:
Este logar es behetria e son vasallos e fijos de roy fernades de touar e son naturales los sobre dichos. Derecho del rey. Dan al rey por martiniega cada año cxxvj. mrs. pagan monedas e servicios en non pagan yantar nin fonsadera nin nunca la pagaron. Derechos del señor. Dan cada año al señor cuios son por infurcion cada ome que es casado vna fanega e media de ceuada e dos cantaras de vino e cinco dineros para carne
Era, por tanto, una behetría perteneciente a la merindad de Villadiego y tenía como señores naturales a los hijos de Ruy Fernández de Tovar.
A principios del (1415), doña Mayor de Villegas, hija de Gonzalo González de Villegas poseía una torre fuerte, que vendió en 1415 a Juan Fernández de Velasco. Sin embargo, la tradición oral no recuerda este edificio ni hay evidencias físicas de la existencia del mismo.
En el Alto de la Quintana están documentados yacimientos de poblamientos pleno y bajomedievales.
Edad Moderna
En el Diccionario geográfico-histórico de España de Pascual Madoz (1845-1850) se recoge lo siguiente sobre Tapia:
Tapia formaba parte de la Cuadrilla de Odra en el Partido de Villadiego, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787; jurisdicción de señorío siendo su titular el duque de Frías; alcalde pedáneo.
Antiguo municipio de Castilla la Vieja en el partido de Villadiego.
En el Censo de la matrícula catastral contaba con 44 hogares y 143 vecinos.
En 1886 contaba con 299 habitantes
Con fecha 6 de septiembre de 1973, el municipio de Tapia se extingue y su territorio se incorpora a Villadiego.
Entre el Censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Villadiego. Contaba entonces con 75 hogares y 260 vecinos.
Demografía
Patrimonio arquitectónico
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Tardogótica. Obra de sillería. Tres naves del . Cabecera poligonal. Sacristía del . De la antigua iglesia románica quedan algunos restos y puede datarse alrededor del segundo cuarto del . Torre con escalera de caracol. Portada gótica del . De su origen románico resta un lienzo de muro con el pórtico y una saetera, así como canecillos en el muro norte. Hay dos estelas funerarias reutilizadas junto al pórtico, que pueden datarse en el tiempo de la fase más antigua del templo. Solo visible desde el interior, la iglesia conserva parte de la antigua espadaña, de cinco troneras. De interés es el púlpito de yeso del . Retablo mayor de 1676.
Ermita de San Bartolomé Nave única. De la estructura original se conserva la cabecera y un muro en el lienzo sur. Anexa al cementerio.
Casona blasonada.
Despoblados
Alto de la Quintana En este término se aprecian dos poblamientos, en dos momentos cronológicos diferentes, que se ubican, respectivamente, al sur y al norte del Camino de las Cabras.
Alto de San Juan I Se ha identificado que en su momento, en este término, existió un poblado, ermita y necrópolis, datado en época bajomedieval.
Salquince La tradición ubica aquí un antiguo pueblo. En Salquince se ha identificado una ocupación tardorromana, además de prehistórica, medieval y moderna.
San Juan / La Losa La tradición oral ubica aquí un antiguo convento. Se caracteriza por una acumulación importante de restos constructivos (teja curva, piedra caliza y arenisca, ladrillo macizo) junto con cerámica a torno, vidriados, lozas y restos de fauna.
Castro Rubio Entre Sandoval de la Reina y Tapia, por el camino que une ambos pueblos, se encuentra la ermita de Castrorruyo o Castro Rubio. Al parecer en el lugar había un poblado bajo dicho nombre que se despobló en el repartiéndose sus tierras entre Tapia y Sandoval de la Reina. La tradición oral, no confirmada por otras fuentes, cuenta que los terrenos de Castro Rubio pasaron a Sandoval de la Reina puesto que había un acuerdo entre los habitantes de los tres pueblos por el cual los terrenos de Castro Rubio pasarían a ser propiedad del pueblo al que fuesen a vivir los últimos vecinos de dicho pueblo. Al parecer los vecinos eligieron Sandoval de la Reina. En el lugar que debió estar el poblado actualmente no queda más que la ermita antes mencionada, que ha sido recientemente restaurada por los vecinos de Sandoval de la Reina.
Ocio
Fiesta patronal San Bartolomé, 24 de agosto.
Ejemplar de tortuga gigante terrestre fosilizada (Geochelone bolivari) Del Terciario. Hallada en el término de Tapia. Se expone en el Museo de Villadiego.
Rutas BTT Señalizadas. Ruta BTT Los Llanos de Villadiego. Ruta BTT Riberas del Odra.
Referencias
Enlaces externos
Tapia
Tapia (sitio de Sandoval)
Villadiego
Odra-Pisuerga
Entidades locales menores de Burgos
Municipios desaparecidos entre 1960 y 1970
Localidades de la provincia de Burgos
|
10650791
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Compartir%20fotos
|
Compartir fotos
|
Compartir imágenes o compartir fotos es la publicación o transferencia de fotografías digitales en línea. Los sitios web para compartir imágenes ofrecen servicios como cargar, alojar, administrar y compartir fotografías (de forma pública o privada). Esta función se proporciona tanto a través de sitios web como de aplicaciones que facilitan la carga y visualización de imágenes. El término también se puede aplicar libremente al uso de galerías de fotografías en línea configuradas y administradas por usuarios individuales, incluidos los fotoblogs . Compartir significa que otros usuarios pueden ver, pero no necesariamente descargar, imágenes, y los usuarios pueden seleccionar diferentes opciones de derechos de autor para sus imágenes.
Compartir fotografías no se limita a la web y a las computadoras personales, sino que también es posible desde dispositivos portátiles como teléfonos con cámara, ya sea directamente o mediante MMS. Algunas cámaras ahora vienen equipadas con redes inalámbricas y funciones similares para compartir.
Historia
Los primeros sitios para compartir fotografías se originaron entre mediados y finales de la década de 1990, principalmente a partir de servicios que proporcionaban pedidos de impresiones en línea (acabado de fotografías), pero surgieron muchos más a principios de la década de 2000 con el objetivo de brindar acceso permanente y centralizado a las fotografías de un usuario. y en algunos casos también videoclips. Capturas web, SmugMug, Yahoo! Fotos y Flickr estuvieron entre los primeros. Esto ha resultado en diferentes enfoques para la generación de ingresos y la funcionalidad entre los proveedores. La primera aplicación de Windows fue inventada por jerry ackerman en icu software en 1990 y luego por Philip Morris en Kodak para una patente en 1994.
Tecnologías
Generadores de álbumes de fotos web
Se puede encontrar software en Internet para generar álbumes de fotografías digitales, generalmente para compartir fotografías en la web, utilizando un servidor web doméstico. En general, esto es para usuarios avanzados que desean tener un mejor control sobre la apariencia de sus álbumes web y los servidores reales en los que se ejecutarán.
Clasificación de imágenes
Los sitios para compartir imágenes suelen proponer varias formas de clasificar las imágenes. La mayoría de los sitios proponen al menos una taxonomía en la que las imágenes se pueden agrupar dentro de una estructura similar a un directorio en las llamadas "galerías". Algunos sitios también permiten a los usuarios clasificar imágenes usando etiquetas para construir una folksonomía. Dependiendo de las restricciones sobre el conjunto de usuarios autorizados a etiquetar un solo documento y el conjunto de etiquetas disponibles para describir el documento, se habla de folksonomías estrechas y amplias. Una folksonomía es amplia cuando no hay restricción en el conjunto de etiquetadores y etiquetas disponibles
Geoetiquetado
Geoetiquetar una foto es el proceso en el que se marca una fotografía con la identificación geográfica del lugar donde fue tomada. La mayoría de la tecnología con capacidad para tomar fotografías está equipada con sensores del sistema GPS que geoetiquetan rutinariamente fotografías y videos. Los datos de colaboración colectiva disponibles en los servicios para compartir fotografías tienen la posibilidad de rastrear lugares.
Referencias
Sitios web de fotografía
|
1912
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo%20electrod%C3%A9bil
|
Modelo electrodébil
|
El modelo electrodébil es una teoría física que unifica la interacción débil y el electromagnetismo, dos de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. A su vez, este modelo se encuentra incluido en la Teoría de Gran Unificación (GUT), que une la interacción electrodébil con la interacción nuclear fuerte.
El modelo electrodébil fue desarrollado en la década de los años 1960 por Sheldon Lee Glashow, Abdus Salam y Steven Weinberg. La constatación experimental de las interacciones nucleares débiles mediadas por corrientes cargadas () les llevó a postular la existencia de las corrientes neutras, las cuales fueron descubiertas en 1973 por la colaboración Gargamelle. Estos tres investigadores recibieron el Premio Nobel de Física en 1979.
Formulación matemática
El modelo electrodébil convencional consiste en una teoría de campos de gauge en que el campo electrodébil es tratado como un campo de Yang-Mills. Es decir, en esa teoría los fermiones son descritos mediante un lagrangiano de Dirac generalizado adecuadamente para que sea invariante gauge bajo un cierto grupo gauge de simetría interna. En la formulación del Modelo Estándar (SM) no existe a priori una elección única de la simetría del lagrangiano de las interacciones electrodébiles. Se deduce, por tanto, de resultados experimentales.
De la evidencia experimental, se deduce que el grupo de simetría gauge mínimo capaz de acomodar las corrientes cargadas es SU(2). La observación empírica ha permitido constatar que las interacciones electrodébiles actúan de manera distinta sobre los fermiones dextrógiros y sobre los fermiones levógiros constituye una de las características de este modelo. La aparición de esta simetría a partir de un lagrangiano originalmente simétrico es explicado formalmente por el mecanismo de ruptura espontánea de simetría.
Así, las corrientes cargadas de Yang-Mills incluyen solamente fermiones levógiros y no se conocen neutrinos dextrógiros. Es por ello que los campos fermiónicos levógiros son agrupados en dobletes, mientras que los campos dextrógiros son singletes del grupo con simetría de isospín (donde el subíndice L únicamente indica la asimetría existente entre los fermiones de distinta helicidad):
Lo que quiere decir que las partículas son representantes de un grupo de gauge . En la representación anterior no se puede (a menos que se rompa explícitamente la simetría gauge) introducir un término de masa en la lagrangiana que describe la cinemática de los fermiones. No obstante la realidad experimental da cuenta de la existencia de masa en los bosones vectoriales. Por otro lado las fuerzas electromagnética y débil actúan sobre los mismos campos fermiónicos y no pueden ser descritas por separado. Por todo ello, el grupo gauge mínimo que describe las interacciones electrodébiles es . La simetría gauge local del grupo está asociada a la conservación del isospín débil, . La cantidad conservada por el grupo es la hipercarga, , que se relaciona con la carga eléctrica, , y con la tercera componente del isospín, , por medio de la ecuación:
La exigencia de que la lagrangiana que contiene los términos cinemáticos de los campos fermiónicos sea invariante bajo transformaciones gauge definidas por el grupo de simetría introduce de manera natural cuatro campos bosónicos sin masa: (i = 1, 2, 3), asociados al grupo , y , asociado al grupo . Con estos campos se define la derivada covariante:
donde:
es la constante de acoplamiento del grupo de isospín débil y
g´ es la constante de acoplamiento del grupo de hipercarga .
El vector está formado por las tres matrices de Pauli generadas por el grupo .
Finalmente la Lagrangiana electrodébil tendrá una expresión de la forma:
donde las dos lagrangianas describen los campos bosónicos (subíndice bos.) y fermiónicos (subíndice ferm.) y pueden escribirse de la forma:
siendo:
No obstante, esta construcción resulta en bosones de masa nula. Sin embargo el hecho experimental de que las interacciones débiles actúan solo a distancias extremadamente pequeñas, era un indicador claro de que los bosones transmisores de la fuerza débil debían poseer masa, como fue demostrado posteriormente. Un término de masa de la forma rompería explícitamente la simetría gauge, haciendo la teoría no renormalizable. El proceso por el cual se consigue introducir los términos de masa en el modelo se denomina ruptura espontánea de simetría electrodébil.
Véase también
Fuerzas fundamentales
Ruptura espontánea de simetría
Interacción nuclear débil
Interacción electromagnética
Hipercarga débil
Referencias
Bibliografía
Teoría electrodébil
Ciencia de los años 1960
|
4626941
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20C%C3%A1mpora
|
La Cámpora
|
La Cámpora es una organización política, no formalmente fundada en el año 2006. De marcada orientación kirchnerista, la agrupación apoyó desde sus inicios las gestiones de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, expresidentes de la República Argentina. Su nombre es un homenaje al expresidente argentino Héctor J. Cámpora, quien aceptara presentarse como candidato en las elecciones generales de marzo de 1973, en cuya campaña el lema principal fue «Cámpora al gobierno, Perón al poder».
Los principales referentes de La Cámpora en la actualidad son Andrés Larroque, Ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires y secretario general de la agrupación; Máximo Kirchner, diputado nacional e hijo de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner; Facundo Tignanelli, diputado y jefe de bloque provincial por el Frente de Todos; Mariano Recalde, senador nacional por el Frente de Todos; Mayra Mendoza, jefa comunal del Partido de Quilmes y Eduardo de Pedro, ministro del Interior.
El ideario de la organización pone énfasis en la defensa de los derechos humanos, la Patria Grande latinoamericana, la soberanía industrial, la fuerza de los trabajadores organizados y la justicia social y define a la política como una «herramienta de los pueblos para la transformación social.» .
Tiene presencia territorial en todas las provincias del país, así como en universidades y colegios secundarios y posee además un sector dedicado a los Derechos Humanos.
Historia
Origen
Aunque una periodista sostiene en un libro sobre La Cámpora que fue fundada a comienzos de 2003, en circunstancias en las que se desarrollaba la campaña para las elecciones presidenciales de ese año, la propia organización sostiene que su fundación data del 28 de diciembre de 2006, fecha en la que Néstor Kirchner recibió los atributos presidenciales del «Tío» Héctor J. Cámpora por parte de la familia del expresidente, por lo que esta fecha es considerada como la fundación simbólica de la agrupación.
La agrupación se fortaleció durante el lockout patronal agropecuario en Argentina de 2008 y creció considerablemente a partir del 27 de octubre de 2010, luego de la muerte de Néstor Kirchner y las subsiguientes demostraciones populares de duelo que la acompañaron, con manifestaciones caracterizadas por una activa presencia juvenil.
La Cámpora se presenta a sí misma como continuadora política de la Juventud Peronista (JP), que en la década de los años 1970 fue una de las organizaciones del peronismo revolucionario (muchos de sus militantes son hijos de desaparecidos o de miembros de la JP en esa década). De allí el nombre de la agrupación, expresión de esa tendencia política, aunque no ejercen ni reivindican la lucha armada.
El grupo mantenía un perfil bajo, pero luego del deceso del expresidente Kirchner, se convirtió en uno de los tres sectores que disputan espacios de poder dentro de la administración de la entonces presidenta Cristina Fernández. Los otros son la Confederación General del Trabajo (CGT) y las estructuras tradicionales del Partido Justicialista.
La agrupación utiliza como uno de sus símbolos la figura del "Nestornauta", que es una imagen estilizada del protagonista de El Eternauta de Oesterheld y Solano López, pero transformada con el rostro de Néstor Kirchner. Algunos de sus militantes ocupan cargos en empresas argentinas, en dependencias estatales y ministerios, son legisladores o diputados.
Acción política
Según plantea la propia agrupación, su acción política está orientada principalmente hacia la defensa de los Derechos Humanos, y a la consecución de objetivos como la formación de una Patria Grande que incluya a todas las naciones latinoamericanas. El alcance de la soberanía industrial, la organización de la fuerza de los trabajadores y la conquista de la justicia social. Sus militantes conciben la política como una «herramienta de los pueblos para la transformación social».
La Cámpora milita territorialmente en todas las provincias del país, así como en universidades y colegios secundarios. Existe a su vez una corriente LGTB llamada La Cámpora Diversia y posee asimismo un área exclusivamente dedicada a la reivindicación de los Derechos Humanos, cuyo máximo referente el nieto recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo y diputado nacional Horacio Pietragalla.
El 27 de abril de 2012, se realizó un acto en el estadio del Club Atlético Vélez Sarsfield en el cual participó La Cámpora junto a otras agrupaciones y partidos que forman la base del gobierno kirchnerista como el Movimiento Evita, el Peronismo Militante, MILES, la Corriente Peronista Nacional, la Corriente Nacional de la Militancia, Nuevo Encuentro, el Partido Comunista Congreso Extraordinario, el Partido Comunista de Argentina y KOLINA. El acto fue en ocasión de las celebraciones por los 9 años de la elecciones presidenciales de 2003 en las que fuera elegido Néstor Kirchner.
De la realización de este acto resultó la creación del frente Unidos y Organizados, que agrupa a todas las fuerzas y partidos presentes en el evento, a instancias de un pedido y convocatoria de Cristina Fernández de Kirchner en ese sentido. El diario La Nación define a La Cámpora como el «dispositivo político de la Presidenta». En las elecciones de 2019, la Cámpora reafirmó su presencia en el Congreso Nacional –especialmente en la provincia de Buenos Aires– y ganó la intendencia de Quilmes y retuvo la de Mercedes.
Expropiación del predio ferial de Palermo
De acuerdo con el periódico La Política Online, La Cámpora jugó un importante papel en la expropiación del predio ferial de Palermo. El vicepresidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, Martín Reibel Maier ―militante de la agrupación― detectó varias irregularidades en la operación de compraventa concretada por Carlos Menem en 1991, en la que el predio pasó del Estado a manos de las empresas privadas Grupo Irsa y Grupo Fénix. Dicho traspaso es objeto de una investigación judicial contra Menem y Cavallo, Reibel también atestiguó cuantiosas deudas de estas empresas al Estado por más de 100 millones de pesos.
El 13 de diciembre de 2012, el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner revocó por «nulidad absoluta» el decreto del exmandatario Carlos Menem de 1991, mediante el que se había vendido el predio, consideró que el mismo fue ocupado de manera «irregular» y adquirido a «precio vil», además de declararlo «de utilidad pública». Este decreto se basó en la causa seguida por el juez federal Sergio Torres, de la que se desprende que el valor real del inmueble, estimado por el Tribunal de Tasaciones, era de 63 615 000 dólares. Según el diario La Política Online, el decreto que anuló la operación fue producto de las investigaciones realizadas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado.
Movimiento estudiantil
La Cámpora cuenta con presencia en las instituciones de enseñanza superior. Como parte de sus actividades en este ámbito, el 16 de junio de 2012 lanzó un plan de acción para construir una nueva Federación Universitaria Argentina con las siguientes propuestas:
Redactar un estatuto claro y público, que establezca las normas en cuanto a sus fines, objetivos, derechos, deberes, acciones y proceso eleccionario.
Formalizar todos los centros de estudiantes ya existentes y normalizar los que estén en proceso de formación.
Normalizar las 27 federaciones universitarias que hoy no lo están y la representación estudiantil de las nueve universidades nuevas creadas del 2003 a la fecha.
Conformar un órgano interno de la federación que tenga por meta el reconocimiento y registro de todos los centros de estudiantes del país.
Este acto tuvo lugar en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, coincidió con el congreso de la FUA y del mismo participaron más de 1500 estudiantes de universidades de todo el país.
La agrupación se presenta de forma regular a las elecciones estudiantiles, a menudo en coalición con otras agrupaciones. En la Universidad de Buenos Aires obtuvo en 2010 el tercer puesto de la Facultad de Farmacia, donde se presentó junto al PCCE, con un 16,8 % de los votos. En 2011 alcanzó el primer lugar en las elecciones obligatorias de la Facultad de Ciencias Sociales, con un frente que integraba todas las expresiones del kirchnerismo, accediendo de esta manera al Consejo Directivo de esa Facultad por el claustro estudiantil. Ese año llegó a ser la segunda opción más votada, el 20 % de votos en los once claustros donde presentó candidatos, lo que fue valorado tanto como un resultado «histórico»,
Colegios secundarios y centros de estudiantes
La agrupación cuenta con un Frente de Estudiantes Secundarios, cuyo objetivo central, de acuerdo con Andrés Larroque, es promocionar «la participación activa de los estudiantes en la política de transformación, con el fin de convocarlos a seguir militando organizadamente» y alentar la formación de centros de estudiantes en las escuelas del país.
Los centros de estudiantes han sido motivo de controversias y de proscripciones a lo largo de todo el siglo pasado. Durante la década de los años 1930, históricamente conocida como la Década Infame, el entonces presidente Agustín Pedro Justo prohibió los centros de estudiantes en las escuelas secundarias y los reemplazó por «clubes colegiales», autorizando solo actividades culturales y deportivas apolíticas. Durante el segundo gobierno de Perón, se creó, por ejemplo, una agrupación específica, de otro tipo, la U. E. S. que, también, estuvo obligada a disolverse con la llegada al poder del primer gobierno militar .Una vez, y ya en el retorno de la democracia tras la última dictadura cívico-militar en Argentina los centros de estudiantes, junto con las demás agrupaciones estudiantiles, como la anterior dicha, fueron legalizados y reimplementados progresivamente en los distintos distritos del país. No obstante, la actividad política estudiantil ha sido siempre una constante. Esta actividad se puso de manifiesto en momentos cumbre de la historia, como en la Noche de los Bastones Largos (1966), en el Cordobazo (1969) y, fundamentalmente, en la La Noche de los Lápices (1976).
La Cámpora y su Frente de Estudiantes Secundarios impulsan la iniciativa de bajar la edad mínima para que un ciudadano esté habilitado a postularse como candidato a concejal en las elecciones municipales de 25 a 21 años edad. De acuerdo con el diputado provincial Alberto España, esto es necesario porque «es en el ámbito municipal donde los jóvenes dan sus primeros pasos de acercamiento a la práctica política».
En las elecciones de los centros de Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires de 2013, La Cámpora perdió en todos los centros de estudiantes.
En 2019 se celebraron elecciones estudiantiles en la UNLP que arrojaron un triunfo de La Cámpora en varias facultades: en Informática La Fuente (JUP-La Cámpora) retuvo la conducción del centro de estudiantes con el 49,91%; en Bellas Artes ganó el frente conformado por El Alba (La Cámpora), De Sol a Sol, La Martí (Miles), Corriente de Estudiantes de Arte y Diseño (CEAD); en la Facultad de Psicología el Frente de Estudiantes por Psico, compuesto por Utopía (kirchnerismo-miles), Motor Psico (La Cámpora), y Psinapsis (Peronismo), se impuso sobre Frente Independiente y de Lucha en Psicología (Izquierda). La facultad de Medicina constituyó una excepción. Así mismo en 2017 forma parte del frente ganador Juana Azurduy, que resultó elegido por los estudiantes con el 42,99% de los votos, superando a la hasta entonces conducción "Hagamos lo Imposible-Partido Obrero", en tanto que Franja Morada (Cambiemos) quedó en último lugar con el 8 por ciento en la Universidad Nacional de Quilmes. En 2018 tras XXXVI Congreso Ordinario de la Federación Universitaria de La Plata, donde se llevó a cabo la elección de las autoridades para el período 2018-2019 del máximo órgano de representación gremial de los estudiantes UNLP ganó integrando el frente "22 de Noviembre".
En 2015, el kirchnerismo logró una victoria histórica en la elección al centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La lista 21 compuesta por La Cámpora, la UES (MUNAP), Nuevo Encuentro, CUPP, Movimiento Universitario Evita y Peronismo Militante, entre otros, se impuso en Sociales con el 47,4% de los votos emitidos. En 2018 en las elecciones en los centros de estudiantes de la UBA, La Cámpora volvería a ganar el centro de la Facultad de Ciencias Sociales en la Lista 15 (La Cámpora, Nuevo Encuentro y La Mella) con el 37,30%. y a fin de año se integraría en la vicepresidencia a la Lista 1 que ganaría la Federación Universitaria de Buenos Aires, en alianza con el Partido Obrero, La Mella y Nuevo Encuentro.
Actividades
La Cámpora ha colaborado con donaciones durante la inundación en La Plata en 2013, donde miles de jóvenes de todo el país, usando "pecheras" (mandil o delantal) con la identificación de la agrupación, se movilizaron a las zonas afectadas para realizar trabajo voluntario en la restauración de los barrios que habían quedado destruidos por las inundaciones.
Asimismo, existe dentro de la agrupación el sector denominado Diversia que trabaja en pos de los derechos LGBT.
Críticas
A partir de 2008, La Cámpora fue criticada en diversos medios de prensa en editoriales, y libros notas de análisis político.
Se ha acusado a La Cámpora de «desplazar a funcionarios de carrera» en otros sectores de la administración pública y de ocupar posiciones donde «ganan poder». Periodistas afirmaron que ingresaron decenas de jóvenes camporistas, con buenos salarios, en gerencias de administración, finanzas, legales y compras después de «congelar» a los antiguos empleados y viejos gerentes de la empresa, según fuentes del gremio. y la existencia de personas privilegiadas de esa agrupación.
Algunos medios han criticado continuamente a la organización.
En febrero de 2013, una unidad de Mar del Plata fue vandalizada por desconocidos. En 2016, un local de la agrupación ubicado sobre Avenida Directorio 3758, fue atacado durante la noche. Anteriormente se había registrado una agresión similar dos meses atrás, cuando había militantes en el interior del local. Meses después fue baleada una sede en Mar del Plata. y otra en Ramos Mejía. Otro local en La Plata también fue vandalizado por la fracción Vanguardia Nacionalista —una agrupación de jóvenes nacionalistas y católicos de La Plata que manifestó ser un sector social apolítico y contrario a cualquier movimiento del kirchnerismo—, y por grupos vinculados a Cambiemos que apoyan al intendente Carlos Arroyo. En Parque Avellaneda, otra unidad básica fue atacada seis veces en un año y medio, realizándose en las dos últimas ocasiones disparos de armas de fuego y en presencia de militantes dentro del recinto, por lo que se decidió presentar una denuncia penal por "tentativa de homicidio y otros delitos conexos". En el escrito se estableció que los sucesos fueron realizados de manera "premeditada, organizada y coordinada". A día de hoy las unidades básicas siguen sufriendo constantes ataques, en ocasiones homofóbicos.
Véase también
Kirchnerismo
Héctor J. Cámpora
Juventud Peronista
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Sitio oficial de La Cámpora
Sitio oficial de La Cámpora Provincia de Buenos Aires
La Cámpora
Kirchnerismo
Partidos peronistas
Organizaciones peronistas
Organizaciones fundadas en 2006
Organizaciones políticas juveniles de Argentina
|
10525831
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Zlatokop
|
Zlatokop
|
Zlatokop es un pueblo ubicado en el territorio de Vranje, en el distrito de Pčinja, Serbia.
Superficie
Posee una superficie de 3,023 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2011 la población era de 777 habitantes, con una densidad de población de 257,0 habitantes por kilómetro cuadrado.
Referencias
Lugares poblados en Vranje
|
7105047
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Makos
|
Makos
|
Makos puede referirse a:
Christopher Makos, fotógrafo estadounidense.
Grigoris Makos, futbolista griego.
|
4362642
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mary%20y%20Eliza%20Chulkhurst
|
Mary y Eliza Chulkhurst
|
Mary y Eliza Chulkhurst (o Chalkhurst), comúnmente conocidas como las muchachas de Biddenden, fueron unas siamesas inglesas presuntamente nacidas en Biddenden, Kent, en el año 1100. Habrían estado unidas por un hombro y la cadera y habrían vivido 34 años. Se afirma que, tras su muerte, legaron cinco parcelas de tierra al pueblo, conocidas como las «tierras de pan y queso». Las rentas de estas tierras fueron usadas para pagar un subsidio anual de alimentos y bebidas para los pobres en cada Pascua. Por lo menos, desde 1775, el subsidio ha incluido pasteles de Biddenden, galletas duras ilustradas con una imagen de las siamesas.
Aunque se conoce que la distribución anual de comida y bebida tuvo lugar desde por lo menos 1605, no existe registro alguno de la historia de las hermanas antes de 1770. Los documentos contemporáneos muestran que el nombre de las hermanas no era conocido y los primeros dibujos de los pasteles de Biddenden no proporcionan los nombres de las hermanas; no será hasta inicios del cuando los nombres de «Mary y Eliza Chulckhurst» fueron utilizados por primera vez.
El historiador Edward Hasted desestimó la historia de las hermanas Chulkhurst como un mito popular, al sostener que la imagen del pastel representaba originalmente a dos mujeres pobres y que la historia de las siameses era «una tradición vulgar» inventada para dar cuenta de ella, mientras que el historiador Robert Chambers admite que la leyenda podría ser cierta, pero creía que era poco probable que lo fuera. Durante la mayor parte del , se llevó a cabo poca investigación sobre los orígenes de la leyenda. A pesar de las dudas expresadas por los historiadores, en el , la leyenda se hizo cada vez más popular y, cada Pascua, el pueblo de Biddenden se llenaba de ruidosos visitantes. A fines del , algunos historiadores investigaron los orígenes de la leyenda. Entonces, se sugirió que verdaderamente habían existido, pero que habían estado unidas solo por la cadera, en lugar de la cadera y el hombro, pues para caminar se pasarían el brazo por el hombro respectivo, y que habrían vivido en el en vez del .
En 1907, las «tierras de pan y queso» se vendieron para viviendas y el ingreso resultante permitió que el subsidio anual se expandiera considerablemente, al proveer queso, pan y té a las viudas y pensionistas de Biddenden cada Pascua, así como pagos en efectivo en Navidad. Los pasteles de Biddenden siguen siendo donados a los pobres de Biddenden cada Pascua y son vendidos como souvenirs a los visitantes.
Leyenda
Según la tradición, Mary y Eliza Chulkhurst, o Chalkhurst, nacieron de padres relativamente ricos en Biddenden, Kent, en el año 1100. Se decía que la pareja estaba unida tanto por el hombro como por la cadera. Crecieron unidas y se afirma que tenían «peleas frecuentes que, algunas veces, terminaban a golpes». A la edad de 34 años, Mary Chulkhurst falleció repentinamente. Los médicos propusieron separar a la todavía viva Eliza del cuerpo de su hermana, pero aquella se negó al decir que «así como vinimos juntas, también nos iremos juntas» y falleció seis horas después. En su testamento, las hermanas dejaron cinco parcelas de tierra en el área de Biddenden que comprendían alrededor de 20 acres (8,1 hectáreas) en total para la iglesia local, con la renta de estas tierras (al parecer habrían sido 6 guineas anuales al momento de su muerte) para proveer un subsidio anual de pan, queso y cerveza para los pobres durante cada Pascua. A partir de entonces, las tierras iban a ser conocidas como las «tierras de pan y queso».
Historia
Los sacristanes de Biddenden siguen manteniendo la subvención anual de las «tierras de pan y queso». En 1605, se registra la costumbre de que «en ese día [Pascua] nuestro párroco da pan, queso, pasteles y diversos barriles de cerveza a los feligreses, que habían sido llevados y elaborados allí». Esta costumbre habría sido suspendida según el relato de una visita de Charles Fotherby, archidiácono de Canterbury, pues las ceremonias previas habrían sido realizadas con «mucho desorden a causa de algunos revoltosos, que en ese momento no podemos detener con facilidad». En 1645, el rector William Horner reclamó que las «tierras de pan y queso» eran gleba (tierra destinada al uso del párroco) e intentó tomar control de las tierras. El caso de las «tierras de pan y queso» fue llevado ante el Committee for Plundered Ministers, que falló a favor de la caridad en 1649. Horner llevó el caso ante el Tribunal de Hacienda en 1656, pero nuevamente sin éxito y la caridad siguió poseyendo las tierras y operando el subsidio anual en Pascua. Declaraciones de testigos para estos casos mencionan que las tierras habían sido donadas por dos mujeres «que crecieron juntas en sus cuerpos», pero no dieron ningún nombre para las hermanas.
En 1681, el «desorden e indecencia» del subsidio anual llevó a la amenaza de intervención por parte del Arzobispo de Canterbury. La distribución de la subvención dejó de ser repartida al interior de la iglesia y, desde entonces, tuvo lugar en el pórtico de la iglesia.
En 1770, se registró que el subsidio anual tuvo lugar inmediatamente después del servicio de la tarde en Pascua. La renta anual de las tierras de pan y queso había aumentado a 20 guineas (alrededor de £ 2300 al 2010) y gran cantidad de comida era distribuida cada año. Para esta época, además del pan, queso y cerveza, se lanzaba desde el techo de la iglesia rollos de pan duro conocidos como «pasteles de Biddenden», modelados con una imagen de las hermanas. Los pasteles de Biddenden eran planos, duros y hechos de harina y agua; eran descritos como «de ninguna manera tentadores». Un escritor de 1860 describió a uno de ellos como «una placa de galletas».
Notas y referencias
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Biddenden Parish Council
Pasteles de Biddenden exhibidos en el Museo de Ciencias de Londres
Folclore del Reino Unido
Leyendas
Siameses
|
7045030
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Jacinto%20Montero
|
Pedro Jacinto Montero
|
Pedro Jacinto Montero Maridueña (Yaguachi, 29 de junio de 1862 - Guayaquil, 25 de enero de 1912), también conocido como Pedro J. Montero o El tigre del Bulubulu, fue un político liberal y militar ecuatoriano.
Biografía
Fue hijo de Coronel Pedro José Montero Ramos y Mercedes Maridueña Quezada. Estudió en el colegio Tomás Martínez de la ciudad de Guayaquil. A la edad de veintiún años conoció a Eloy Alfaro y empezó a colaborar con él. Participó en la Revolución liberal de Ecuador, el 5 de junio de 1895.
Se autoproclamó Jefe Supremo de Guayaquil durante el gobierno del encargado del poder ejecutivo Carlos Freile Zaldumbide en el resto de Ecuador.
Jefatura Suprema de Guayaquil
Ministros de Estado
Fuente:
Asesinato
El 25 de enero de 1912 fue asesinado de un impacto de bala en la cabeza y arrojado por el segundo piso del edificio del gobierno provincial del Guayas. Tras esto, fue tirado a la calle, descuartizado, arrastrado y quemado en la Plaza San Francisco, al pie del monumento a Vicente Rocafuerte. Horas más tarde la cónyuge de Montero requirió en uno de los cuarteles le entreguen la cabeza y el corazón, acarreados como trofeos, mientras su amigo Carlos Bayona, a solicitud de su hermana Rosita Bayona de Peña, acopiaba los despojos para colocarlos en un sepulcro del cementerio.
Véase también
Gobernantes del Ecuador en disidencia
Referencias
Enlaces externos
Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (Andes): Ecuador recuerda la muerte del líder liberal Pedro J. Montero. Ecuador, 25 de enero de 2013
LA HOGUERA BÁRBARA ASESINATO DE MONTERO (vídeo)
Presidentes de Ecuador
Liberales de Ecuador
Políticos de Ecuador
Militares de Ecuador
Ecuador en 1895
Historia del liberalismo
Revolucionarios
Políticos asesinados de Ecuador
Militares asesinados de Ecuador
Fallecidos en Guayaquil
|
5202126
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fyrd
|
Fyrd
|
Un fyrd era un tipo de ejército anglosajón primitivo que se movilizaba a partir de hombres libres u hombres pagados para defender la propiedad de los señores de su shire, o de representantes seleccionados para unirse a una expedición real. El servicio en el fyrd solía ser de corta duración y se esperaba que los participantes proporcionaran sus propias armas y provisiones. La composición del fyrd evolucionó a lo largo de los años, particularmente como reacción a las incursiones e invasiones de los vikingos. El sistema de defensa y reclutamiento se reorganizó durante el reinado de Alfredo el Grande, quien estableció 33 ciudades fortificadas (o burhs) en su reino de Wessex. La cantidad de impuestos necesarios para mantener cada ciudad se establecía en un documento conocido como Burghal Hidage. Cada señor tenía su tenencia individual de tierra evaluada en hides. En función de su tenencia de tierras, tuvo que contribuir con hombres y armas para mantener y defender los burhs. El incumplimiento de este requisito podría dar lugar a sanciones severas.
En última instancia, el fyrd consistía en un núcleo de soldados experimentados que se complementaría con aldeanos comunes y granjeros de los condados que acompañarían a sus señores.
Definiciones
Los gobernantes germánicos en la Gran Bretaña medieval temprana se basaban en la infantería suministrada por una leva regional, o fyrd, y fue de este sistema que dependió el poder militar de varios reinos de la Inglaterra anglosajona temprana. En los documentos anglosajones, el servicio militar puede expresarse como fyrd-faru, fyrd-færeld, fyrd-socn o simplemente fyrd. El fyrd era una milicia local en el condado anglosajón, en la que todos los hombres libres tenían que servir. Aquellos que rechazaban el servicio militar estaban sujetos a multas o pérdida de sus tierras. Según las leyes de Ine:
Era responsabilidad del fyrd del shire ocuparse de las incursiones locales. El rey podía convocar a la milicia nacional para defender el reino, sin embargo, en el caso de incursiones de atropello y fuga, particularmente por parte de los vikingos, los problemas con la comunicación y la obtención de suministros significaban que la milicia nacional no se podía reunir con la suficiente rapidez, por lo que rara vez se convocaba.
Los historiadores están divididos sobre si el fyrd incluía o no thegns y mercenarios. Inicialmente, la fuerza probablemente habría sido completamente de infantería. Sin embargo, desde la época de Alfredo habría habido una fuerza de infantería montada, que podía galopar rápidamente hacia cualquier lugar problemático, desmontar y expulsar a cualquier fuerza de ataque. Además, después de la reorganización de Alfred, había dos elementos en su ejército. El primero conocido como select-fyrd fue, muy probablemente, una fuerza estrictamente real de infantería montada que consistía principalmente en thegns y sus criados apoyados por condes y regidores. El segundo sería la milicia local o general-fyrd responsable de la defensa del condado y el distrito municipal y estaría formado por hombres libres, como pequeños arrendatarios y sus thegns y reeves locales. En el , la infantería se fortaleció con la adición de una fuerza de élite de huscarles. Sin embargo, investigaciones más recientes sugieren que solo había un select-fyrd, en el que Wessex proporcionó el elemento montado.
El término anglosajón que la Crónica anglosajona usa para el ejército danés es "here"; Ine de Wessex en su código de leyes, emitido alrededor de 694, proporciona una definición de "here" como "un ejército invasor o grupo de asalto que contiene más de treinta y cinco hombres", sin embargo, los términos "here" y "fyrd" se usan indistintamente. en fuentes posteriores con respecto a la milicia inglesa.
Los arrendatarios en la Inglaterra anglosajona tenían una obligación triple basada en la tenencia de la tierra; las llamadas 'cargas comunes' del servicio militar, el trabajo en fortalezas y la reparación de puentes. Incluso cuando a un terrateniente se le otorgaron exenciones de otros servicios reales, estos tres deberes estaban reservados. Un ejemplo de esto está en una carta de 858 donde Ethelberto de Kent hizo un intercambio de tierras con su thegn Wulflaf. Estipula que la tierra de Wulflaf debe estar libre de todos los servicios reales y cargas seculares, excepto el servicio militar, la construcción de puentes y el trabajo de fortalezas.
Según las leyes de Canuto:
Inglaterra había sufrido incursiones de los vikingos desde finales del en adelante, siendo las primeras víctimas los monasterios. El primer monasterio que fue asaltado fue en 793 en Lindisfarne, frente a la costa noreste. Las incursiones continuaron intermitentemente hasta la década de 860, cuando en vez de atacar, los vikingos cambiaron su táctica y enviaron un gran ejército para invadir Inglaterra, descrito por la Crónica anglosajona como un Gran ejército pagano. Los daneses finalmente fueron derrotados por Alfredo el Grande en la batalla de Ethandun en 878. Esto fue seguido de cerca por el tratado de paz de Alfredo y Guthrum, en virtud del cual Inglaterra se dividió entre los anglosajones de Wessex y los vikingos. Sin embargo, seguía existiendo la amenaza de otro ejército danés que estaba activo en el continente. El arrasador ejército vikingo en el continente animó a Alfredo a proteger su Reino de Wessex. Construyó una armada, reorganizó el ejército, estableció una caballería y estableció un sistema de ciudades fortificadas conocidas como burhs.
Cada elemento del sistema estaba destinado a remediar los defectos en el establecimiento militar de Sajonia Occidental expuestos por las incursiones e invasiones vikingas. Si bajo el sistema existente no podía reunir fuerzas lo suficientemente rápido para interceptar a los invasores vikingos móviles, la respuesta obvia era tener una fuerza de campo permanente. Si esto implicaba transformar el fyrd de Sajonia Occidental de una leva esporádica de hombres del rey y sus séquitos en un ejército permanente montado, que así fuera. Si su reino careciera de puntos fuertes para impedir el avance de un ejército enemigo, los construiría. Si el enemigo atacaba desde el mar, lo contrarrestaría con su propio poder naval. Para mantener los burhs y el ejército permanente, se estableció un sistema de impuestos y conscripción militar que está registrado en un documento, conocido actualmente como Burghal Hidage. En este, se enumeran treinta y tres pueblos fortificados, junto con su valor tributable (conocido como hides).
El fyrd fue utilizado en gran medida por Haroldo II en 1066, por ejemplo, para resistir la invasión de Harald Hardrada y Guillermo de Normandía.
Enrique I de Inglaterra, el rey anglonormando que prometió en su coronación restaurar las leyes de Eduardo el Confesor y que se casó con una princesa escocesa con antepasados reales de Sajonia Occidental, estableció un fyrd para complementar sus levas feudales, como un ejército de todos. Inglaterra, tal como informa Orderico Vital, para contrarrestar las fallidas invasiones de su hermano Roberto II, tanto en el verano de 1101 como en el otoño de 1102.
Una visión de la organización militar estadounidense temprana, consideró el fyrd el principio abstracto para la defensa de la Virginia colonial.
Véase también
Huscarle : tropas domésticas a las que se les pagaba como soldados a tiempo completo.
Leidang, equivalente escandinavo.
Thegn
Trinoda necessitas, obligación de los thegns anglosajones, una de las cuales es criar el fyrd.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
El Fyrd anglosajón c.400 - 878A. D.
El Fyrd anglosajón c.878 - 1066A. D.
Guerra en la Edad Media
Anglosajones
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
6642661
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Olga%20Grau
|
Olga Grau
|
Olga Ida Magdalena Grau Duhart (Santiago, 21 de septiembre de 1945) es una escritora, profesora y filósofa contemporánea chilena, especialista en temáticas de género, sexualidad, filosofía, educación y literatura. Fue pareja del también filósofo Pablo Oyarzún Robles con quien compartió varias publicaciones.
Biografía
Carrera académica
Posee un Diplomado en el Programa para niños de Montclair State College, EE.UU y un Doctorado en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispana de la Universidad de Chile.
En 1993 se adjudica un proyecto Fondecyt titulado «Discurso, Género y Poder: Un Análisis de Discursos Públicos Oficiales en Chile (1978-1993)» y otro en 1995 denominado «El Relato Mítico de la Quintrala en el Imaginario Cultural»
En 1999 fue galardonada por el Consejo del Libro en la categoría «ensayo inédito» por su texto «Catalina, Catrala, Quintrala. Tres nombres y una persona no más»
En el año 2010 gana nuevamente un proyecto Fondecyt llamado: «Filosofía, Literatura y Género: La Escritura de Simone de Beauvoir».
Ejerce como docente titular en la Facultad de Filosofía y Humanidades y en el Centro de Estudios de Género y Cultura de América Latina (CEGECAL) de la Universidad de Chile . Es coordinadora del programa de Filosofía para niños y directora de la Comunidad de Indagación en Filosofía e Infancia en Chile (CIFICH)
Controversias
En diciembre de 2022 se le acusó públicamente por haber guiado una tesis sobre pedofilia que había sido presentada en 2016. A raíz de este caso, el Gobierno, a través de la subsecretaria de la niñez Yolanda Pizarro, condenó la naturalización o legitimación de la pedofilia y afirmó que “desde donde se está parando el tesista claramente hay una vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes”. La Universidad de Chile instruyó un investigación sumaria para determinar presuntas responsabilidades.
Publicaciones
Ha escrito libros, ensayos y ponencias sobre temas de género, sexualidad, filosofía, infancia, educación y literatura.
Libros
Cosas y palabras: manual de filosofía para educadores de párvulos (1995) (Reeditado como Filosofía para la infancia)
Filosofía para la infancia: relatos y desarrollo de actividades (2006)
Ser y convivir: propuesta pedagógica para el desarrollo personal y la convivencia social de niños y niñas (2000)
Ensayos
La Ambigua Escritura de Simone de Beauvoir (2013)
La Escritura de Simone de Beauvoir como Proyecto Global (2014)
La violencia de un olvido (2014)
Reconocimientos
Premio Mejores Obras Literarias Categoría Ensayo Inédito 2006 del Consejo Nacional del Libro y la Lectura
Premio Mejores Obras Literarias Categoría Ensayo Inédito 1999 del Consejo Nacional del Libro y la Lectura
Distinción Mujeres Siglo XXI, Universidad de Chile 2005
Condecoración al Mérito Amanda Labarca 2012
Referencias
Profesoras de Chile
Alumnado de la Universidad de Chile
Feministas de Chile
Investigadoras de Chile
Filósofas de Chile
|
4705985
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Regino%20Ram%C3%ADrez%20%28Texas%29
|
Regino Ramírez (Texas)
|
Regino Ramírez es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Starr en el estado estadounidense de Texas. En el Censo de 2010 tenía una población de 85 habitantes y una densidad poblacional de 1.426,9 personas por km².
Geografía
Regino Ramírez se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Regino Ramírez tiene una superficie total de 0.06 km², de la cual 0.06 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 85 personas residiendo en Regino Ramírez. La densidad de población era de 1.426,9 hab./km². De los 85 habitantes, Regino Ramírez estaba compuesto por el 87.06% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 4.71% eran de otras razas y el 8.24% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 100% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Texas
Localidades del condado de Starr
|
2543585
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tepatlaxco
|
Tepatlaxco
|
El municipio de Tepatlaxco se encuentra en el estado mexicano de Veracruz, es uno de los 212 municipios de la entidad y tiene su ubicación en la zona centro del Estado. Sus coordenadas son 19°04’ latitud norte, longitud oeste de 96°51’ y cuenta con una altura que van desde los 780 hasta los 1750 .
El municipio lo conforman doce localidades en las que habitan 8249 personas. Cuenta con servicios de transporte, así como con centros ecoturísticos.
Fuentes de ingreso : los pollos del davicho
Presidente municipal : Ezequiel Peña Ameca (totopo)
Regidor : Renegul0800
Hotel : Trivago
Dueño de Tepatlaxco : Elvio Laperros
Localidades
001 - Tepatlaxco
002 - Alta Luz del Castillo
003 - Buena Vista
004 - Cañada Azul
005 - La Palma
006 - Palo Gacho
007 - El Pedregal
008 - San José Tenejapa
009 - El Triunfo
010 - Tercera Manzana
011 - Las Águilas
012 - Ejido Sonora
Límites
Norte: Huatusco y Zentla.
Sur: Atoyac.
Este: Paso del Macho y Zentla.
Oeste: Ixhuatlán del Café.
Clima
El clima del municipio es frío, templado y tropical, con una temperatura en la zona baja del municipio de 17 °C y en la zona alta de 12 °C durante invierno, las lluvias son abundantes a principios del otoño, con menor intensidad en invierno. Durante el verano se alcanzan temperaturas de 35 °C en la zona baja y 28 °C en la zona alta.
Cultura
Tepatlaxco en los días del 18 al 20 de marzo, celebra la fiesta religiosa en honor San José, patrono de la congregación de San José Tenejapa. El 7 y el 8 de diciembre se lleva a cabo la fiesta patronal de La Palma, además de contar con una hermosa virgen en el cerro de esta comunidad dándole una excelente vista del municipio; y la máxima fiesta de los tepatlaxqueños es en los días 10 y 11 de noviembre en la cabecera municipal el triunfo cada 11 y 12 de diciembre celebrando ala virjen de Guadalupe ,esta última siendo reconocida estatalmente como una de las mejores fiesta patronales por su cultura tradición, color y sabor esta es la fiesta titular del municipio en honor a San Martín Obispo, patrono del pueblo.
Referencias
Enlaces externos
Página oficial del Municipio
Datos Generales actualizados de Tepatlaxco
Municipios del estado de Veracruz
|
9829807
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bisonte%20lamiendo%20su%20costado
|
Bisonte lamiendo su costado
|
Bisonte lamiendo su costado (En francés: "bison se léchant") es una escultura prehistórica del Paleolítico superior, encontrada en la cueva de Abri de la Madeleine cerca de Tursac en Dordoña, Francia. La escultura representa a un bisonte lamiendo su costado. Según el Museo Nacional de Prehistoria de Eyzies fue realizada en el 13 000 a. C.
Datación
Creado en algún momento entre 20.000 y 12.000 BP. Según el Museo Nacional de Prehistoria de Eyzies: 15.000 BP (13 000 a. C.)
Descripción
Es un fragmento tallado en un lanzadardos hecho con asta de reno. Representa la figura de un bisonte, de la especie extinta Bison priscus con la cabeza rotada y mostrando la lengua extendida. Se ha sugerido que el lanzadardos se rompió por lo que el tallado se realizó a partir del fragmento, de ahí la necesidad de mostrar la cabeza rotada hacia atrás del animal para adaptarse a la estructura existente.
Trayectoria
Anteriormente estuvo en el Musée des Antiquites Nationales, St. Germain-en-Laye, pero ha sido transferido al Museo Nacional de Prehistoria de Eyzies en Les Eyzies-de -Tayac-Sireuil que abrió en 2004, no lejos de su lugar de hallazgo.
Referencias
Enlaces externos
Bison Licking Insect Bite
Bisontes en el arte
Arte prehistórico
|
8794427
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Desd%C3%A9mona%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Desdémona (desambiguación)
|
Desdémona o Desdemona puede referirse a:
Desdémona, personaje de la tragedia Otelo, de William Shakespeare.
Desdémona, satélite natural de Urano.
Desdémona, barco carguero encallado en Tierra del Fuego, Argentina.
Desdemona, género de gusanos de la familia Sabellidae.
Desdemona, ciudad fantasma en el oeste de Texas, Estados Unidos.
(666) Desdemona, asteroide perteneciente al cinturón de asteroides.
|
7283040
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fairies%20Wear%20Boots
|
Fairies Wear Boots
|
«Fairies Wear Boots» es una canción de la banda inglesa de heavy metal Black Sabbath, de su álbum de 1970, Paranoid.
Composición
En las notas del box-set Black Box: The Complete Original Black Sabbath (1970–1978), Tony Iommi declara que la canción se basó en un incidente que tuvieron Geezer y Ozzy mientras fumaban cannabis, y experimentaron una alucinación, viendo hadas con botas corriendo en un parque. Estos los llevó a escribir la canción "Fairies Wear Boots". Pero en el documental de 2010 Classic Albums: Black Sabbath's Paranoid, el bajista de la banda, Geezer Butler, afirma que Ozzy Osbourne compuso la letra después de que un grupo de skinheads en Londres lo llamara "hada" debido a su largo cabello. En una entrevista publicada en marzo de 2015 en la revistaGuitar World, Butler situó el origen del tema en un concierto que dieron en la localidad de Weston-super-Mare (condado de Somerset en Inglaterra), a raíz de una pelea con unos skinheads. Sin embargo, el mismo Butler también afirmó que las letras de Ozzy a menudo se disparaban en tangentes al azar, y que la segunda mitad de la canción trataba sobre LSD. Osbourne, en el mismo documental, dijo que escribió la letra sobre el LSD. Y en 2004, en la autobiografía de Osbourne I Am Ozzy, declaró que no recordaba sobre qué se escribió la canción.
En las copias originales estadounidenses de 1970 del álbum Paranoid, la introducción de la canción figuraba bajo el título "Jack the Stripper", quedando como "Jack the Stripper / Fairies Wear Boots".
La canción ha sido clasificada como la undécima mejor canción de Black Sabbath por el autor Christoph Rehe. [4]
La canción también aparece en el compilado We Sold Our Soul for Rock 'n' Roll.
Personal
Ozzy Osbourne – voz
Tony Iommi – guitarra
Geezer Butler – bajo
Bill Ward – batería
Referencias
Canciones de Black Sabbath
Canciones de 1970
Canciones en inglés
Canciones sobre drogas
|
7326779
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wiktoria%20Johansson
|
Wiktoria Johansson
|
Wiktoria Vendela Johansson (Brämhult, Vestrogotia, Suecia; 8 de noviembre de 1996) conocida simplemente como Wiktoria, es una cantante y compositora sueca.
Biografía
Nacida en la localidad sueca de Brämhult en la Provincia de Vestrogotia, el día 8 de noviembre de 1996.
Desde muy niña tuvo un gran interés por el mundo de la música.
En 2011 inició su carrera profesional y en ese tiempo participó en la selección nacional Lilla Melodifestivalen, para poder representar a Suecia en el Festival de la Canción de Eurovisión Junior, pero finalmente acabó en cuarto lugar a favor de Eric Rapp. En esta competición, participó con el que fue su primer sencillo, titulado "Jag behöver dig" y que fue coescrito por ella y otros compositores.
En 2013 junto a su amiga, la cantante Hanna Boquist, formaron el dúo musical "Dash4 - The Band" que se ha hecho bastante popular y con el que han ido dando conciertos por diversas ciudades del país. Ambas comenzaron haciendo covers que subían a la plataforma de YouTube, hasta que lanzaron el que fue su primer sencillo "Turn Up The Love". Después de que éste se hiciera conocido y recibiera una buena recepción, se convirtió en el tema oficial del Festival de la Canción de Eurovisión 2013 que se celebró en el país teniendo como sede la ciudad de Malmö. Posteriormente fueron lanzando otros más, entre los que también destaca uno de 2014, titulado "Rewind" que logró posicionarse en la lista musical nacional Sverigetopplistan (Singles Top 60).
El 30 de noviembre de 2015, fue anunciada por la compañía de radiodifusión Sveriges Television (SVT) como una de los 28 participantes en la selección nacional Melodifestivalen 2016.
Participó en esta competición con la canción "Save Me", escrita por ella y por Jens Siverstedt, Jonas Wallin y Lauren Dyson y tras ser escogida y clasificada en la segunda semifinal celebrada en Malmö, compitió en la gran final en el Friends Arena de Estocolmo, donde se eligió a la persona encargada de representar al país en el Festival de la Canción de Eurovisión 2016 que tuvo lugar en el Globen Arena de Estocolmo. Se quedó con el cuarto puesto. Más tarde lanzó el sencillo " Yesterday R.I.P".
En 2017 participó también en el Melodifestivalen, clasificándose en la última semifinal para pasar a la final celebrada el 11 de marzo en el Friends Arena de Estocolmo, donde acabó en sexta posición.
En la actualidad participa en el Melodifestivalen 2019.
Referencias
Enlaces externos
Instagram Oficial
Discografía
Página en Spotify
Cantantes femeninas de Suecia
Compositores de Suecia
Cantantes de pop de Suecia
Participantes en el Melodifestivalen
|
9911775
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni%20Nani%20Ruggeri
|
Giovanni Nani Ruggeri
|
Giovanni Nani Ruggeri (San Agustín de Guacara, Carabobo, Venezuela, 22 de noviembre de 1943-Valencia, Carabobo, Venezuela, 17 de diciembre de 2006) fue un destacado académico venezolano e ingeniero mecánico.
Rector de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, y fundador y primer rector de la Universidad Arturo Michelena. Como estudiante, dictó clases en el Instituto Nueva Valencia. Y empezó un recorrido académico antes de titularse de Ingeniería Mecánica en el año 1969, en la Universidad de Carabobo, siendo a su vez parte de la primera promoción de dicha carrera en dicha universidad.
Ocupó a lo largo de su vida profesional diversos cargos académicos que iban más que todo, enfocados al nivel gerencial. Entre ellos podemos nombrar algunos como la fundación de la IUPFAN; creador y primer Director de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica, contribuir al establecimiento del Instituto Universitario de Tecnología Valencia, entre otros.
Recibió el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Simón Bolívar de Colombia.
Universidad de Carabobo
Giovanni Nani Ruggeri se desempeñó como profesor de la Universidad de Carabobo y otras instituciones siendo apenas un estudiante. Fue preparador del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ingeniería de la UC hasta 1971. En 1974, comenzó a dirigir el Departamento de Publicaciones de la referida facultad; fue jefe de Cátedra del Departamento de Matemáticas y para 1980 ya era reconocido como profesor titular de la Universidad de Carabobo.
De esta manera, Nani marcó el inicio de un camino que estaría dedicado plenamente a la enseñanza, lo que le permitió igualmente ejercer cargos de envergadura dentro y fuera de la UC. Entre otras cosas, se desempeñó como Director de Estudios Básicos de la Facultad de Ingeniería, fue electo Decano de dicha dependencia para el período 1984 - 1988 y al culminar esta tarea, aspiró al cargo de rector de la Universidad de Carabobo no quedando electo, sin embargo. Prosiguió en labores académicos por otros medios.
Universidad Rómulo Gallegos
En 1991 asumió las riendas de la Universidad Rómulo Gallegos, ubicada en San Juan de los Morros, estado Guárico. Como Rector de la institución, Nani reformó el concepto de universidad y generó una diversificación de carreras, además de construir un Campus único en el país que, adicionalmente, contribuyó a desarrollar las poblaciones aledañas a San Juan de los Morros.
Durante su período en la Universidad Rómulo Gallegos nacen las Escuelas de Medicina, Odontología, Licenciatura en Educación, Economía, Administración Comercial, y Contaduría, aunadas a un Centro Clínico Universitario que prestaría atención médica a la comunidad guariqueña. Este sería el hoy conocido como FUNDACLIU, que funge como la Fundación Centro Clínico Universitario 'Rómulo Gallegos' hoy día.
Estos labores académicos, aunados a otros aportes en su rectoría, lo perfilaron como uno de los rectores más respetados de la UNERG en los ocho años que estuvo en ese puesto.
Universidad Arturo Michelena
Para los años de 1999 - 2000, Nani tenía en mente devolver académicamente algo a su ciudad natal. Sentía que aún tenía un compromiso pendiente con la región carabobeña. Por ello, decide emprender un nuevo proyecto, una de sus más grandes obras: La Universidad Arturo Michelena.
Luego de varios años de planificación y construcción de una planta física, el 5 de noviembre de 2001 arrancan formalmente las actividades académicas en la UAM, marcando pauta en Carabobo y en la región central del país a través de la formación de jóvenes en áreas inéditas.
Tuvo una larga lista de labores desempeñadas mientras ejercía esta labor en paralelo, entre ellas ejerció como Vicepresidente de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU) y perteneció a los Consejos Superiores de la Universidad Simón Bolívar y de la UPEL. También, egresó de la Universidad de Camagüey como Doctor en Ciencias y recibió el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Simón Bolívar de Colombia.
Legado
Luego de su fallecimiento debido a una larga lucha contra el cáncer. En el estado de Carabobo, tanto la UNERG que lo recuerda como uno de sus mejores rectores, como la UAM en mayor medida. Han hecho diversos homenajes en honor al valor, entrega, y aporte de Ruggeri a la educación venezolana. Entre los tantos homenajes, destacan algunos como por ejemplo, la 'Cátedra Rectoral para la Paz y la Solidaridad “Doctor Giovanni Nani Ruggieri”' inaugurada el 8 de noviembre del 2011. Esta ubicada en el municipio San Diego, Carabobo. Allí incluso se aplican homenajes a personajes honorables de la sociedad venezolana, entre los más destacados que se han logrado hacer, están los de Jacinto Convit, por ejemplo.
Referencias
Carabobeños
|
303329
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Iztapa
|
Iztapa
|
Iztapa («Iztapa»: lugar donde abunda la sal) es un municipio del departamento de Escuintla en la República de Guatemala, situado a orillas del Océano Pacífico y bañado por los ríos Michatoya y María Linda y el Canal de Chiquimulilla. Tiene alrededor de 25 mil habitantes, y su alcalde es Mario Mejía, quien asumió luego de que Edwin Chicas, alcalde reelecto en septiembre de 2015, falleciera en accidente de tránsito.
Era el principal puerto de la costa sur de Guatemala hasta que en 1852 se construyó Puerto San José en el lugar conocido entonces como El Zapote; posteriormente, cuando las instalaciones de Puerto San José evidenciaron serias deficiencias para el embarque y desembarque de pasajeros, el gobierno del general José María Reina Barrios emprendió un ambicioso proyecto para la construcción de un eficiente puerto en Iztapa en 1896. Este proyecto iba a ser parte del gran proyecto nacional del Ferrocarril Interoceánico que iba a conectar Puerto Barrios con Iztapa y servir como canal seco en una época en que todavía no existía el Canal de Panamá. La inversión fue bastante grande y, de haberse concluido, hubiera sido una excelente fuente de inversión para Guatemala, pero desafortunadamente el precio internacional del café y de la plata cayeron estrepitosamente y el gobierno no pudo concluir el último tramo del ferrocarril: de El Rancho de San Agustín para la ciudad de Guatemala, pues el terreno era sumamente escarpado y ya no había fondos suficientes. Todo quedó inconcluso, incluyendo el puerto de Iztapa; es más, el propio presidente Reina Barrios lo pagó muy caro, pues fue asesinado el 8 de febrero de 1898 como consecuencia de la crisis económica que se desencadenó.
Los pobladores del municipio se dedican a la pesca artesanal, la agricultura, y al cuidado y servicio de "chalets" que están a la orilla del mar, y un elevado porcentaje de la población trabaja en la Empresa Portuaria Quetzal. El medio de transporte más común es la bicicleta y lanchas de remo o picada. Para ir a algunas de sus aldeas es obligatorio cruzar en ferry, si se va en vehículo de motor o en lancha.
Su fiesta patronal dedicada a San Rafael Arcángel se celebra el 24 de octubre; en esta fiesta lo más tradicional el «Paseo de San Rafael por el río».
Toponimia
La palabra «Iztapa» o «Itzapa», significa «lugar donde abunda la sal».
Geografía física
Clima
La cabecera municipal de Iztapa tiene clima tropical, y en según la Clasificación de Köppen, se caracteriza por ser de Clima Tropical de Sabana (Aw).
Ubicación geográfica
Iztapa está en departamento de Escuintla y sus colindancias son:
Norte: Guanagazapa municipio del departamento de Escuintla
Sur: Océano Pacífico
Este: Taxisco, municipio del departamento de Santa Rosa
Oeste: Masagua y Puerto San José, municipios del departamento de Escuintla
Gobierno municipal
Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son:
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».
El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.
Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.
Historia
Conquista española
En las ensenadas del río, el conquistador Pedro de Alvarado construyó seis barcos para ir junto a Francisco Pizarro a la conquista del Perú; en 1534 zarparon los barcos y en Perú se hicieron dueños de grandes territorios y ricas minas de minerales preciosos.
Ferrocarril del Pacífico
La esposa del arqueólogo Alfred Percival Maudslay, Anne Maudslay, describió así el recorrido del Ferrocarril del Pacífico desde San José hasta la Ciudad de Guatemala cuando visitaron el país con su esposo en 1892: «En la mañana del día siguiente tomamos el tren para la capital, que está a 70 millas de distancia. Nuestra vía estaba tendida entre un espeso crecimiento de vegetación salvaje, a veces alterada por la presencia de una plantación bananera o por secciones con palmeras de cocos cargadas de frutos. Cada arbolito tenía una gran cantidad de «glorias matutinas» y otras parásitas, mientras que grandes secciones de girasoles llenaban los espacios abiertos. El tren pronto empezó a ascender, y dando un sinnúmero de vueltas entre las montañas nos ofreció las vistas encantadoras de los bosques tropicales y del mar y la brillante arena que se extiende por millas a lo largo de la costa. No fueron menos interesantes las variedades de frutas que nos ofrecieron, y la perspectiva de la vida de los nativos que observamos en las estaciones intermedias. A través de un escenario que cambiaba constantemente, y siempre ascendiendo y bordeando montañas, llegamos al hermoso lago de Amatilán, a una elevación de cuatro mil pies sobre el nivel del mar, y subiendo otros mil pies, llegamos a la Ciudad de Guatemala.»
Proyecto del puerto de Iztapa
A finales del siglo el movimiento progresivo de Guatemala requería urgentemente cómodos y adecuados puertos, ya que para descargar a un buque se necesitaban de ocho a diez días y se utilizaban formas arcaicas para desembarcar a los pasajeros, lo que provocaba que varias compañías navieras rehusaran enviar sus buques al país. El gobierno del general José María Reina Barrios, en un afán de promover el ferrocarril interoceánico de Guatemala -ya que para entonces aún no se había construido el Canal de Panamá- durante la Exposición Centroamericana de 1897. Además, para ese entonces Guatemala dependía casi exclusivamente de la producción de café y -careciendo de industria- se veía obligada a importar una gran cantidad de bienes, por lo que mejorar las condiciones de los puertos nacionales era imperativo.
En 1897, la desembocadura del río Michatoya fue ampliada hasta darle doscientos cincuenta metros de ancho, y se eliminó la barra colocando en su lugar un rompeolas de pilotes irregulares que se prolongaba trescientos metros fuera de la línea de la rompiente. El rompeolas fue rellenado de piedra y se planificó que se extendiera en forma de herradura con un largo de cuatroscientos metros más para proteger la desembocadura sin riesgo de que vuela a formarse la barra y para que los buques encontraran siempre un mar en calma. El río Michatoya fue dragado para que tuviera una profundidad adecuada para permitir el tráfico de vapores de mayor calado y para impedir que el río volviera a rellenarse con los depósitos que se formaban durante la estación lluviosa se planificó construir un desvío aguas arriba para modificar su desembocadura.
Los trabajos incluyeron dos almacenes y el puerto fue proyectado para que se pudiera prolongar la línea de malecones a medida de las necesidades permitiendo así que los buques que llegaran cuando el tráfico se incrementara fueran descargados con prontitud y seguridad. El costo de las obras era muy elevado, y ya el gobierno estaba bajo fuerte presión por la caída de los precios del café y los préstamos de dos millones de libras esterlinas que se habían hecho a principios de ese año para paliar la crisis económica que se vivía, pero se consideraba que si la Exposición Centroamericana era exitosa, las inversiones de capitales extranjeros iban a cubrir con creces la inversión realizada.
El puerto tenía fuerte oposición: por un lado, la empresa Marítima Nacional se oponía a la construcción en Iztapa porque eso equivalía a perder el monopolio que hasta entonces disfrutaba en el Puerto San José y que le representaba el dos por ciento del valor de la carga desembarcada; por otro lado, los comerciantes y cambistas de oro se oponían y declaraban imposible la construcción del puerto en Iztapa porque dicha construcción significaba uan considerable mejoría para la capacidad comercial del país, que dejaría de realizar préstamos a intereses muy elevados. El 15 de abril de 1897, el periódico opositor La República informó que hubo un préstamo aprobado por la Asamblea Legislativa para construir tanto los ferrocarriles del Norte y de Iztapa como el puerto de ese nombre, lo que significaba que Guatemala no estaba en capacidad de llevar a cabo dichos proyectos de infraestructura con sus propios recursos y reconocía que había cometido un error al acometerlas con fondos nacionales. Las consecuencias fueron nefastas: para la construcción se habían sustraído de la circulación millones de pesos guatemaltecos que ahora hacían falta para el comercio nacional y la situación llegó a un punto en que no había dinero, ni ferrocarril interoceánico —pues este quedó incompleto—. La situación fiscal y económica de Guatemala para entonces era tan difícil, que no tenía precedentes en la historia del país a pesar de que éste ya había atravesado calamidades debido a guerras y desastres naturales.
El gobierno respondió con la aprobación del préstamo y cerrando La República; desafortunadamente, la sección del ferrocarril del Norte no se pudo concluir a tiempo para la Exposición Centroamericana, y toda la inversión en infraestructura fue un fracaso total. Cuando el general Reyna Barrios intentó extender su mandato las oposición no se hizo esperar: hubo revueltas en varios lugares del país, principalmente en Quetzaltenango y la situación culminó con el asesinato del presidente el 8 de febrero de 1898 y el inicio del gobierno de veintidós años del licenciado Manuel Estrada Cabrera que dejaron truncado el proyecto en Iztapa.
Imágenes de la construcción en Iztapa en 1897
Economía
Puerto Iztapa tiene recursos naturales y una historia importante por haber sido uno de los primeros puertos en el país. Además, gran cantidad de humedales, que durante la estación de lluvias, sirve de lugares de pesca abundante, tanto de camarón como de variedad de peces. Sus manglares son de gran importancia para el ecosistema del lugar, ya que muchas especies de peces crecen y se alimentan en las madrigueras de estas plantas acuáticas.
Atractivos turísticos
Sus playas son amplias y sin mayores edificaciones comerciales. La cabecera municipal cuenta con estación de gasolina, centro de salud y variedad de tiendas para consumo local; además, existe un puente sobre el río, que comunica con la aldea Puerto Viejo, de donde parte la carretera hacia Monterrico, en el departamento de Santa Rosa.
Deportes
El municipio cuenta con un equipo de fútbol en la Liga Mayor de Guatemala llamado «Deportivo Iztapa» conocido como «Los Peces Vela» el cual entrena en el estadio «El Morón» y realiza sus partidos correspondientes a La Liga Mayor, actualmente es Tricampeón de la primera División.
Iztapa es el lugar donde creció hasta los 15 años de edad Juan P. Revolorio —alias «El Caminador»— quien desde 2007 lleva recorriendo cien kilómetros en dicecinueve horas una vez por año, y los fondos recaudados son donados a instituciones o fundaciones.
El oficio por excelencia es la pesca en lanchas de 6 personas y la pesca artesanal en la ribera del río.
Véase también
Elecciones municipales de Guatemala de 2023
Exposición Centroamericana
Ferrocarril del Norte de Guatemala
Historia Territorial de Guatemala
José María Reina Barrios
Organización territorial de Guatemala
Notas y referencias
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Municipios de Escuintla
Puertos de Escuintla
Puertos de Guatemala
Patronazgo de San Rafael
|
8736732
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Good%20Form
|
Good Form
|
«Good Form» es una canción de la rapera trinitense Nicki Minaj, incluida en su cuarto álbum de estudio, Queen (2018). Una versión remix de la canción con el rapero Lil Wayne fue lanzada el 29 de noviembre de 2018 como el cuarto sencillo del álbum por Young Money Entertainment y Cash Money Records.
Antecedentes
«Good Form» apareció por primera vez el 29 de marzo de 2018, en un comercial de Mercedes-Benz en donde aparecía Minaj. En él se podía escuchar el instrumental de la canción. Después, con el lanzamiento del álbum se dio a conocer que la canción utilizada en el anuncio era «Good Form».
Recepción crítica
Briana Younger de Pitchfork comentó acerca de la canción: «la buena forma de twerk-ready muestra la inimitable técnica de la rapera... pequeños trucos, como su juego en la fonética de «Good Form», que alterna para que suene como «Good for Him» es el tipo de adornos que la diferencian». Maeve McDermott de USA Today se mostró positiva hacia la canción; ella declaró, «[la canción] es un pico de bravuconada de Nicki - inflables en el pecho y explícita - y una contraparte adecuada de «LLC», como un par de pistas con las líricas y los arrebatos en los que Minaj sobresale». Israel Daramola de Spin enumeró la canción como una canción destacada del álbum. En HipHopDX, Trent Clark la llamó un «relleno fraternal».
Vídeo musical
Antes del lanzamiento del vídeo oficial, se subió un teaser de 35 segundos a la cuenta oficial de Minaj en YouTube, el día 26 de noviembre de 2018.
El vídeo oficial de la canción fue subido el 29 de diciembre de 2018 y fue dirigido por Colin Tilley. En el vídeo se muestra a Minaj con una configuración de twerking al más puro estilo de «Anaconda» con sus bailarinas. Actualmente, el vídeo cuenta con más de 203 millones de reproducciones.
Charles Holmes de Rolling Stone, describió el video como «un monumento completo al twerking y una sobrecarga sensual», así como «un candidato al Óscar de un video musical».
Recepción comercial
En Estados Unidos, «Good Form» debutó en la posición número 9 del Bubbling Under Hot 100 Singles sin haberse lanzado como un sencillo, provocado por el impacto generado por el estreno del álbum. Más tarde, con la versión remix lanzada como sencillo, «Good Form» con Lil Wayne debutó oficialmente el 15 de diciembre de 2018 en la posición número 60 del Billboard Hot 100. Durante su segunda y tercera semana en la lista, la canción se encontró en la posición número 94, para después no ser incluida en la semana del 5 de enero de 2019. La canción entró a la lista en la posición 89 durante la semana del 12 de enero de 2019, marcando su cuarta semana. En su quinta semana la canción cayó a la posición 94, manteniéndose en el mismo lugar para su sexta semana y última semana.
Posicionamiento en las listas
Remix
Crédito y personal
Créditos adaptados de Tidal.
Grabación
Grabado en Germano Studios, Nueva York , y Criteria Studios , Miami , Florida
Mezclado en Larrabee Sound Studios, North Hollywood , California
Masterizado en Chris Athen Masters, Austin, Texas
Personal
Nicki Minaj - artista principal
Lil Wayne - artista destacado
Mike Will Made It - producción
Pluss - producción
Aubry "Big Juice" Delaine - ingeniería de registros
Manny Galvez - ingeniería de registros
Matthew Sim - registro de asistencia de ingeniería
Jason Staniulis - asistencia de ingeniería de registro
Kenta Yonesaka - asistencia de ingeniería de registro
Nick Valentin - registro de asistencia de ingeniería
Jaycen Joshua - mezclando
David Nakaji - asistencia a la mezcla
Ben Milchev - asistencia a la mezcla
Chris Athens - Masterización
Historial de lanzamiento
Referencias
Canciones de 2018
Canciones de Nicki Minaj
Sencillos de 2018
Sencillos de Nicki Minaj
Canciones en inglés
|
10208874
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parvibellus
|
Parvibellus
|
Parvibellus (del latín parvus, "pequeño" y bellus, "bonito") es un género de pequeños animales que habitaron en el periodo Cámbrico. Fue descrito en 2020 por Jianni Liu, Jason A. Dunlop, Michael Steiner y Degan Shu. La única especie del género, Parvibellus atavus, se conoce a partir de un único espécimen u holotipo (ELI-EJ 048A/B) hallado en los esquistos de Maotianshan, China.
Descripción
Con aproximadamente 5.25 mm., P. atavus tenía características parecidas a las de los radiodontos y lobópodos branquiados. Su cuerpo estaba dividido en dos partes distintivas: la cabeza y el tronco.
La cabeza era circular y medía poco más de 1 mm., contaba con un par de proyecciones laterales orientadas ligeramente hacia atrás cuya función se desconoce, no hay evidencia de que dichas proyecciones presentaran ojos a manera de pedúnculos oculares, ya que no tienen forma bulbosa, además, tampoco parecen tratarse de apéndices utilizados en la caza (como los de los radiodontos y lobópodos branquiados) ya que no poseen espinas y son demasiado pequeñas para poder haber ejercido esa función, por lo que se propone que pudieron haber servido como órganos sensoriales a manera de antenas. En el centro de la región ventral se situaba la boca, que tenía forma circular y que presentaba dos anillos con diez a doce placas dentales cada uno (pero no es seguro, porque las placas no están bien conservadas), el primer anillo estaba ubicado hacia afuera y tenía todas la placas iguales, en el segundo, que se encontraba por debajo del primero, las placas eran más pequeñas pero también eran iguales entre sí. Esta boca era muy similar al cono oral que presentan los radiodontos y algunos lobópodos, pero aparentemente, no había disposición tri o tetraradial (como en los radiodontos). No se sabe si P. atavus tenía ojos, ya que animales relacionados no los tenían (como Pambdelurion) pero otros sí (Kerygmachela y Opabinia).
El tronco era largo y recto y tenía once pares de "aletas" o "lóbulos laterales" en toda su longitud, cada una de las aletas tiene forma de subovalada a subtriangular y los pares 3 y 4 son más grandes que los demás, las subsiguientes se van volviendo más pequeñas a medida que se llega a la cola. Todas estas aletas le dan al cuerpo un contorno ampliamente ovalado. Al final del tronco, presenta un par de proyecciones cortas.
No se sabe si el espécimen encontrado era adulto o juvenil, por lo que podría tratarse de una fase juvenil en la que aún no se han desarrollado ojos en las proyecciones laterales y tampoco apéndices frontales raptoriales. Pero el hecho de que un organismo relacionado, Lyrarapax (adulto de 8.3 cm.), tuviera apéndices frontales y ojos pedunculados ya bien desarrollados en el estado larvario (18 mm.) no parece apoyar esta afirmación.
Filogenia
En comparación a los radiodontos y lobópodos, P. atavus era muy similar, teniendo, por ejemplo, una "boca" muy parecida a la de los radiodontos pero que (como se señaló antes) no era tri o tetraradial como en estos últimos, siendo más bien más parecida a la de Pambdelurion, un lobópodo branquiado. Sus lóbulos laterales también son parecidos a los de radiodontos y lobópodos branquiados, y aunque presentan también diferencias, como la morfología y la separación entre estos, su número es similar, con once pares en P. atavus y el mismo número en Pambdelurion, Kerymachela, y algunos radiodontos que se conocen con cuerpo completo. Sus apéndices cefálicos también podrían ser homólogos a los de radiodontos y lobópodos branquiados pero son demasiado pequeños y simples para poder haber desempeñado una función similar (a menos que se trate de un espécimen juvenil). Por último, su tamaño es muy inferior al de los dos grupos mencionados anteriormente (una media de 18 cm. para los lobópodos branquiados y radiodontos con tamaños de 20 cm. a más de 2 m.).
Se ha propuesto clasificarlo como grupo hermano de radiodontos y lobópodos branquiados (A), presentados como animales que habrían adquirido lóbulos laterales y desarrollado un estilo de vida más orientado a la natación como método de locomoción. Los radiodontos y lobópodos branquiados podrían además caracterizarse por su mayor tamaño y estilo de vida depredador al haber adquirido grandes extremidades raptoriales, diferenciándose de P. atavus al tener este último unos apéndices y tamaño mucho menores. El problema de esta hipótesis es la aparente ausencia de lobópodos (patas) en P. atavus, que o bien no se conservaron durante la fosilización o hubo dos pérdidas y/o transformaciones independientes en el animal. Situar a P. atavus más arriba en el árbol filogenético, p. ej., como grupo hermano de Radiodonta (B), podría concluir con la pérdida de las extremidades lobópodas en la especie pero requeriría una inversión al perder el tamaño y utilidad de los apéndices raptoriales. Así, a pesar de su gran parecido con otros animales similares, la posición filogenética de P. atavus no puede resolverse inequívocamente hasta que se hagan otros descubrimientos que ayuden a comprender su posición.
Referencias
Fauna del Cámbrico
Fósiles de Asia
|
5569497
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerotoma%20quinquefasciata
|
Cerotoma quinquefasciata
|
Cerotoma quinquefasciata es un coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1813 por Latreille.
Referencias
Cerotoma
|
9297384
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Otto%20Heckmann
|
Otto Heckmann
|
Otto Hermann Leopold Heckmann (23 de junio de 1901 - 13 de mayo de 1983) fue un astrónomo alemán.
Biografía
Dirigió el Observatorio de Hamburgo de 1941 a 1962, después de lo cual se convirtió en el primer director del Observatorio Europeo Austral. Contribuyó activamente a la creación del tercer número del Astronomische Gesellschaft Katalog y a la cosmología basada en los fundamentos de la relatividad general, área en la que publicó el libro Theorien der Kosmologie.
En 1933 Heckmann firmó la Declaración del profesorado alemán a favor de Adolf Hitler. También se unió al Partido Nazi.
Ganó la medalla James Craig Watson en 1961 y la medalla Bruce en 1964.
Heckmann también ejerció como presidente de la Unión Astronómica Internacional en 1967 y, a pedido de Polonia y bajo la impresión de los actos alemanes en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, tomó la controvertida decisión de celebrar una Asamblea General Extraordinaria de la UAI en febrero de 1973 en Varsovia para conmemorar el 500 aniversario del nacimiento de Nicolás Copérnico, poco después de que se celebrara la Asamblea General ordinaria de 1973 en Australia.
El asteroide (1650) Heckmann lleva su nombre. Se casó con Johanna Topfmeier en 1925 y tuvieron tres hijos juntos.
Obras
Theorien der Kosmologie. Berlin: Springer, 1942 und 1968
Sterne, Kosmos, Weltmodelle. München: Piper, 1976 (auch dtv-Taschenbuch)
Referencias
Astrónomos de Alemania del siglo XX
Miembros del Partido Nazi
Doctores honoris causa de la Universidad Nacional de La Plata
|
5525917
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n%20semiurbana
|
Población semiurbana
|
Las poblaciones semiurbanas son simplemente las que van en vía de ser una población urbana o tratan de convertirse en urbana de acuerdo a si ya van a alcanzar el tamaño de la población para ser urbana, si se inclina más hacia la ciudad que hacia el campo.
Entre las características que tiene este rubro poblacional están:
Su población es mayor de 10.000 habitantes, lo que le permite ya no ser considerada como población rural; esta tampoco sobrepasa los 15.000 habitantes, población estimada para convertirse en una población urbana.
Su estructura arquitectónica está en crecimiento; por lo tanto no se ven grandes edificios de decenas de pisos, sino pequeños edificios de hasta cinco pisos.
Su densidad poblacional no supera los 150 hab/km², ya que a partir de esa cifra se considera urbana cualquier población. Pero en China es necesario 1.500 hab./km²; en India: 400 hab./km²; en Japón: 4.000 hab./km²
Referencias
Enlaces externos
http://es-ii.demopaedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_semiurbana
Asentamientos
Geografía urbana
|
595307
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n%20Maradiaga
|
Ramón Maradiaga
|
Ramón Enrique Maradiaga Chávez (Amapala, Honduras, 30 de noviembre de 1954) es un exfutbolista y entrenador hondureño. Actualmente dirige a los Lobos UPNFM de la Liga Nacional de Honduras.
Futbolista
A lo largo de su extensa y destacada carrera futbolística, Maradiaga participó en varios clubes: Club Deportivo Motagua, Real Club Deportivo España, Petrotela, Independiente, Alianza, Águila de El Salvador, y Tenerife de España.
A nivel selección nacional, Maradiaga está entre la élite de los jugadores más importantes que han participado con la selección de fútbol de Honduras.
Entre 1980 y 1985 el ‘Primitivo’, fue el conductor y en la mayoría de partidos; capitán del representativo de Honduras, siendo su participación en las eliminatorias para el mundial de España 1982 donde más sobresalió. En esa oportunidad, Maradiaga lideró a la selección de fútbol de Honduras a clasificar a dicha justa mundialista, dejando en el camino a selecciones como México, Canadá, Costa Rica y Cuba entre otras.
Una vez en el mundial, ‘Primitivo’ y todo el equipo hondureño, sorprendieron al mundo futbolístico, al empatar en su partido inicial contra la selección anfitriona por 1-1. En su segundo partido, Honduras empató con Irlanda del Norte por 1-1. Y terminó su decorosa participación con una derrota a manos de Yugoslavia por 0-1 por la vía de los doce pasos.
Después del mundial de España 1982, Maradiaga participó con la selección de fútbol de Honduras en las eliminatorias rumbo a México 1986. En esa oportunidad, Honduras quedó fuera de la contienda mundialista, al caer derrotado por Canadá en el último partido de la eliminatoria por 2-1. Este evento cerró la participación de Maradiaga, como jugador de selección nacional en eliminatorias mundialistas.
Entrenador
Como entrenador; Ramón Maradiaga ha tenido una gran participación en las selecciones nacionales de fútbol de Honduras y Guatemala, con las cuales tuvo grandes satisfacciones así como tristezas. Además de un contundente fracaso con la selección de fútbol de El Salvador.
En 1996, después de despedir al brasileño Ernesto Rosa Guedes, el directorio de la FENAFUTH le entregó la selección mayor que participó en el eliminatorio rumbo a Francia 1998.
En este proceso; Maradiaga y su equipo lograron derrotar a México, y a San Vicente pero quedaron fuera de la hexagonal final después de haber obtenido resultados negativos ante Jamaica (0-3) – (0-0).
Luego en 1999, Maradiaga inició un nuevo proceso rumbo a Corea Japón 2002. Este nuevo proceso, comenzó con los juegos Panamericanos de Winnipeg en Canadá. En este torneo, Ramón obtuvo junto a la selección olímpica de Honduras la medalla de plata.
Posteriormente; Honduras con Maradiaga al mando, continúo su racha ascendente al clasificar en el 2000 por primera vez en la historia del fútbol olímpico de Honduras, a los juegos olímpicos de Sídney Australia, después de eliminar a México y quedar campeón en la categoría SUB-23 de la Concacaf en un torneo celebrado en Pensilvania, Estados Unidos.
En el torneo olímpico de Australia, aunque Honduras no pasó de la primera fase, esta, tuvo una destacada actuación al empatar con Nigeria, derrotar al anfitrión Australia y perder contra Italia.
En el verano del 2001, Argentina se negó a participar en el torneo de la Copa América de Colombia, por lo que Honduras fue invitada de emergencia, a llenar la vacante dejada por los argentinos. - Después de haber aceptado la invitación, Maradiaga tuvo que conformar una selección emergente, armada prácticamente en el avión debido a la escasez de tiempo.
En el máximo torneo latinoamericano, Honduras comenzó mal perdiendo contra Costa Rica por 1-0. Sin embargo a medida que trascurrió el evento, los catrachos se recuperaron del traspiés inicial y lograron pasar la primera ronda y posteriormente llegar a instancias semifinales, después de vencer al favorito Brasil de Felipe Scolari por 2-0, con goles anotados por el delantero Saul Martínez.
En la fase semifinal, Honduras fue derrotada por Colombia (2-0), porque al final; Honduras tuvo que conformarse con el tercer lugar luego de vencer a Uruguay por la vía de los penales.
Una vez terminada la competencia continental; Maradiaga y su equipo, se concentraron nuevamente en las eliminatorias mundialistas de Corea Japón 2002. Al final de estas, Honduras fue eliminada del mundial, después de caer en casa ante Trinidad y Tobago (0-1) y posteriormente contra México (0-3) en el estadio Azteca de la ciudad de México.
A pesar de la eliminación, Honduras se convirtió en la sensación del año y fue nombrada por la FIFA, como la mejor selección del año 2001.
Mientras tanto en Honduras, la afición justificó la eliminación aduciendo que 'El Primitivo' había recibido un soborno de parte de los mexicanos. Al entrenador catracho, esto le “dolió mucho y es algo que no se va a olvidar definitivamente.” Dijo.
Después de la eliminación de Honduras del mundial, Maradiaga fue despedido de su cargo, siendo reemplazado por el uruguayo Ernesto Luzardo.
Finalmente, para Alemania 2006 Maradiaga aceptó dirigir la selección de fútbol de Guatemala, a la que logró clasificar a la hexagonal final de Concacaf, después de dejar en el camino a la misma selección de Honduras y Canadá.
En este torneo, Maradiaga finalizó 5.º. Con Guatemala, por lo que tampoco pudo clasificar a esta selección, al mundial. Inmediatamente después de terminada su aventura por Guatemala donde no se le renovó contrato, Maradiaga se puso a las órdenes de su querido equipo: El Club Deportivo Motagua, al cual logró sacar campeón, en el torneo apertura de la Liga Nacional de Fútbol de Honduras en el 2006.
En el 2007, Maradiaga Chávez logró ganar la Copa Interclubes de Centroámerica; conocida como Copa UNCAF. Con la conquista, Maradiaga se convirtió en el primer entrenador; en llevar al Club Motagua a ganar una competencia internacional. El equipo del 'Primi' dejó tendidos a equipos como el Real Estelí de Nicaragua, San Francisco de Panamá, Municipal de Guatemala y al Deportivo Saprissa de Costa Rica en la gran final de torneo.
En el 2008 mientras el 'Primi' Maradiaga desempeñaba funciones como técnico del Motagua, la Federación de Fútbol de Guatemala; solicitó nuevamente sus servicios como seleccionador nacional ante la renuncia del entrenador colombiano Hernán 'Bolillo' Gómez. Maradiaga gustosamente aceptó el reto de 'apafuegos' y se hizo cargo de la selección de fútbol de Guatemala rumbo a Sudáfrica 2010.
Aunque el experimentado entrenador superó la II etapa de la eliminatoria, a costa de la débil selección de fútbol de Santa Lucía. Éste, no pudo superar a selecciones como Estados Unidos, Cuba y Trinidad y Tobago en la III etapa cuadrangular.
Luego de quedar al margen de la Hexagonal Final de la Concacaf, Ramón Maradiaga regresó a Honduras, donde fue contratado el Real España de San Pedro Sula.
En su debut el equipo ganó por 2-0 a Hispano de la ciudad de Comayagua.
Durante la temporada 2009-2010. A partir del mes de noviembre de 2012 el "Primitivo" es entrenador del Club Social y Deportivo Municipal, el más prestigioso de Guatemala.
En 2015, Maradiaga fue presentado como director técnico de la selección de fútbol de El Salvador. En este cargo, el hondureño tuvo uno de sus peores procesos. También consiguió el récord de la mayor cantidad de tiempo sin ganar en la historia de El Salvador con 13 partidos perdidos, siendo uno de los pocos técnicos sin ganar ningún partido con la selecta. El "Primi" fue contratado para disputar la Ronda previa a la eliminatoria de Concacaf hacia el mundial de Rusia 2018. Al mando de La Selecta, coincidió en el grupo "A" con la Selección de fútbol de México, la Selección de fútbol de Honduras y la Selección de fútbol de Canadá. El Salvador perdió 3-0 en el Estadio Azteca contra México. En la jornada 2 empató 0-0 con Canadá en el Estadio Cuscatlán. En la jornada 3 y 4 empató 2-2 con Honduras en San Salvador y perdió 2-0 en San Pedro Sula, respectivamente. En la jornada 5 perdió 3-1 contra México en El Salvador, siendo así la eliminación de La Selecta de la eliminatoria hacia el mundial. En la última jornada perdió 3-1 contra Canadá en Vancouver. Maradiaga fue despedido de la Selección de El Salvador en septiembre de 2016. Posteriormente, en 2018 fue sancionado por FIFA, por lo cual no puede dirigir a ningún equipo ni selección nacional.
Tras dos años sin dirigir tras la sanción por parte de la FIFA,vuelve en septiembre de 2020 a dirigir en la liga nacional de Honduras,al club deportivo Vida de la ceiba,al cual ya había dirigido en 2015,llega al vida después de trabajar como comentarista en canal 11 de Honduras,primi Maradiaga vuelve a dirigir y espera lograr buenos resultados con el club vida.
Torneos internacionales
Clubes
Como jugador
Como entrenador
Palmarés
Como jugador
Campeonatos nacionales
Como entrenador
Campeonatos nacionales
Copas internacionales
Referencias
Ficha en Futbolcentroamericano.com
Futbolistas de la selección de fútbol de Honduras en los años 1980
Amapalenses
Futbolistas del Real Club Deportivo España en los años 1990
Futbolistas de Honduras
Futbolistas del Fútbol Club Motagua en los años 1970
Futbolistas del Fútbol Club Motagua en los años 1980
Futbolistas del Fútbol Club Motagua en los años 1990
Entrenadores de fútbol de Honduras
Entrenadores del Fútbol Club Motagua
Entrenadores del Club Deportivo Victoria
Entrenadores del Real Club Deportivo España
Futbolistas del Club Deportivo Tenerife en los años 1980
Futbolistas del Club Deportivo Águila en los años 1980
Futbolistas del Club Deportivo Petrotela
Entrenadores de la selección de fútbol de Guatemala
Futbolistas de Honduras en el Campeonato de Naciones de la Concacaf 1981
Futbolistas de Honduras en el Campeonato de Naciones de la Concacaf 1985
Futbolistas de Honduras en la Copa Mundial de 1982
|
3653986
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20Conde%20de%20God%C3%B3%202010
|
Torneo Conde de Godó 2010
|
El Barcelona Open Banco Sabadell (Torneo de Barcelona) es un evento de tenis perteneciente al ATP World Tour en la serie 500, se juega entre el 19 al 25 de abril en Barcelona, España.
El campeón defensor era el local Rafael Nadal, el cual estaba inscrito en el torneo pero no pudo jugarlo por cansancio.
Campeones
Individuales masculinos: Fernando Verdasco derrota a Robin Soderling 6–3, 4–6, 6–3.
Dobles masculinos: Daniel Nestor/ Nenad Zimonjić derrotan a Lleyton Hewitt/ Mark Knowles 4–6, 6–3, 10-5.
Referencias
Véase también
Torneos ATP en 2010
Torneo de Barcelona
Enlaces externos
Web oficial
Torneo Conde de Godó 2010
|
6134377
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20diana%20de...
|
La diana de...
|
La diana de... fue un programa de televisión español, producido por Atresmedia, para su emisión en el canal Antena 3. El formato, presentado por Nacho Abad y Gloria Serra, se emitió los martes, en horario de programa de medianoche', desde el 1 de octubre de 2013 y hasta el 11 de febrero de 2014. El formato nació a raíz del éxito precedido por la difusión de diversos programas especiales informativos en la misma emisora.
Tras la cancelación del programa, la cadena siguió confiando en el formato y en sus presentadores a modo de programas informativos especiales.
Mecánica
La diana de... aborda la actualidad social de la semana y la última hora referida a los casos más mediáticos e impactantes. Además, el programa cuenta con testimonios y mesas de debate social, todo ello acompañado de reportajes de investigación.
Episodios y audiencias
Primera temporada (2013-2014)
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial > Antena3.com
Ficha de seguimiento > Fórmula TV
Programas completos > Atresplayer.com
Programas de televisión de España iniciados en 2014
|
1587713
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Haye-d%27Ectot
|
La Haye-d'Ectot
|
La Haye-d'Ectot es una población y comuna francesa, situada en la región de Baja Normandía, departamento de Mancha, en el distrito de Cherbourg-Octeville y cantón de Barneville-Carteret.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Institut géographique national
INSEE
Haye d'Ectot
|
7930840
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89talans
|
Étalans
|
Étalans es una comuna nueva francesa situada en el departamento de Doubs, de la región de Borgoña-Franco Condado.
Historia
Fue creada el 1 de enero de 2017, en aplicación de una resolución del prefecto de Doubs de 12 de agosto de 2016 con la unión de las comunas de Charbonnières-les-Sapins, Étalans y Verrières-du-Grosbois, pasando a estar el ayuntamiento en la antigua comuna de Étalans.
Demografía
Los datos entre 1800 y 2014 son el resultado de sumar los parciales de las tres comunas que forman la nueva comuna de Étalans, cuyos datos se han cogido de 1800 a 1999, para las comunas de Charbonnières-les-Sapins, Étalans y Verrières-du-Grosbois de la página francesa EHESS/Cassini. Los demás datos se han cogido de la página del INSEE.
Composición
Referencias
Enlaces externos
Etalans
Localidades de Doubs
|
1507715
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa%20%28nombre%29
|
Teresa (nombre)
|
Teresa es un nombre femenino de etimología incierta. Se ha propuesto su origen griego (Therasia -denominación que lleva una de las islas Cícladas-), con un significado puede identificarse con el de θερος (theros -"verano"-) o con el de θεριζω (therizo -"cosechar"-). Otra propuesta lo asocia al latín tharasia ("cazadora"), aunque también se da esta forma por griega (con el significado de "milagrosa"). También se vincula este nombre a una variante de Ceres, diosa romana de la fecundidad de la tierra, las plantas y la agricultura por extensión.
Con la forma "Teresa" en lengua vulgar, el nombre fue muy común en los reinos cristianos medievales de la península ibérica, por conmemoración de Therasia, una cristiana hispanorromana de Barcelona () que se casó con Paulino de Nola y que fue la responsable de la conversión de este al cristianismo. Ese nombre llevaron Teresa de León (, condesa de Portugal, madre de Alfonso I Enríquez, el primer rey de Portugal) o Teresa de Entenza (, condesa de Urgel y vizcondesa de Ager).
A partir del el nombre se popularizó mucho más, asociado a la personalidad de la santa carmelita española Teresa de Jesús (festividad, 15 de octubre).
Otras santas de nombre Teresa:
Teresa de Portugal, santa portuguesa, reina de León y madre de tres hijos, que, tras anularse su matrimonio con el rey Alfonso IX de León, abrazó la vida regular en un monasterio fundado por ella misma, bajo la disciplina cisterciense. Hermana de las santas Sancha y Mafalda de Portugal
Teresa de Lisieux o Santa Teresita del Niño Jesús, santa francesa, monja carmelita descalza, nombrada Doctora de la Iglesia en 1997.
Teresa de Los Andes, santa chilena, monja carmelita descalza.
Teresa de Calcuta o Madre Teresa, santa albanesa-bengalí, fundadora de las misioneras de la caridad (recibió el Premio Nobel de la Paz).
Teresa Benedicta de la Cruz, en el mundo Edith Stein, monja carmelita descalza alemana de origen judío y mártir en la Segunda Guerra Mundial.
Teresa de Jesús Jornet e Ibars, Santa, fundadora del Instituto de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en Barbastro, España. Patrona de la ancianidad.
Véase también
Teresa
María Teresa
Referencias
Nombres griegos
Nombres femeninos
pt:Tereza
|
5395247
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado%20de%20Villar%20del%20Tajo
|
Marquesado de Villar del Tajo
|
El Marquesado de Villar del Tajo es un título nobiliario español, creado el 5 de septiembre de 1689 por el rey Carlos II a favor de Antonio de Zamudio y de las Infantas, general del Mar del Sur, alcalde de Lima (Perú), caballero de la Orden de Santiago.
Este Título fue rehabilitado en 1921 por el rey Alfonso XIII, a favor de Jerónimo Villalón-Daoiz y Halcón, caballero maestrante de la Real de Sevilla y diputado, quien había sido el propietario de la Peña del Moro en Morón de Frontera, donde en 1916 se construyó un paseo dedicado al Gallo de Morón.
Fue hermano del poeta Fernando Villalón-Daoiz y Halcón, conde de Miraflores de los Ángeles, cuyo título sucedió a la muerte de este en 1930. En 1943 fue condenado a 12 años de reclusión menor por el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo.
El Título recayó, el dos de marzo de 1983, en ejecución de sentencia, a favor de su primo hermano —por parte de padre y madre— Manuel Halcón y Villalón-Daoiz, escritor, periodista y político español, hijo de los marqueses de San Gil.
Marqueses de Villar del Tajo
Historia de los Marqueses de Villar del Tajo
Antonio de Zamudio y de las Infantas (n. en 1661), I marqués de Villar del Tajo. Le sucedió su hermano.
Martín Zamudio de las Infantas. Le sucedió su nieto.
Andrés de Mena y Zamudio.
Rehabilitado en 1921 por:
Jerónimo Villalón-Daoiz y Halcón, IV marqués de Villar del Tajo, IX conde de Miraflores de los Ángeles
Casó con María Teresa Sánchez de Ibargüen y Villalón-Daoiz.
La Carta de Sucesión fue revocada, en beneficio de tercero de mejor derecho, a favor de su primo Manuel Halcón y Villalón-Daoiz, hijo de los Marqueses de San Gil, escritor, periodista y político, miembro de la Real Academia Española, miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona, procurador de Cortes, Premio Mariano de Cavia (1940), Premio Nacional de Literatura (1960).
Casó el 31 de mayo de 1921, con María Rosa Borrero Carrasco, sucediendo en el título, el 1 de septiembre de 1993, su hija:
María de los Dolores Halcón Borrero, marquesa de Villar del Tajo, marquesa viuda de Prado.
Casó con Julio de Heredia y Albornoz, Coronel de Caballería, Ayudante de Campo de S.M. el Rey don Juan Carlos I, marqués de Bedmar (grande de España), marqués de Prado, hijo de Alonso de Heredia y del Rivero, XIV marqués de Bedmar, XI marqués de Escalona, XIII marqués de Prado, XII conde de Óbedos y de Isabel de Albornoz Martel Portocarrero y Arteaga.
Son sus hijos:
Julio de Heredia y Halcón, marqués de Bedmar
Manuel de Heredia y Halcón, marqués de Prado.
Referencias
Villar del Tajo
Lima Colonial
|
9977268
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copelatus%20glyphicus
|
Copelatus glyphicus
|
Copelatus glyphicus es una especie de escarabajo buceador del género Copelatus, de la subfamilia Copelatinae, en la familia Dytiscidae. Fue descrito por Say en 1823.
Descripción
El adulto mide 4.2 a 4.6 mm, la larva llega a 7.5 mm. El adulto es de coloración marrón amarillenta pálida a marrón rojizo. Es de apariencia muy similar a C. punctulatus.
La larva es gris, gris castaña o gris amarillenta, con manchas en los segmentos torácicos dos y tres y una banda media longitudinal.
La larva y el adulto se alimentan de copépodos, ostrácodos, Collembola, larvas acuáticas de dípteros, etc. Vive en charcos, lagunas, huecos de árboles. El adulto es activo de marzo a agosto.
Distribución
Copelatus glyphicus se distribuye ampliamente en el este de los Estados Unidos y el sur de Canadá, desde Terranova al sur hasta Florida y al oeste hasta Minnesota y Texas.
Referencias
glyphicus
Taxones descritos por Thomas Say
|
9894790
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Majdan%20Sitaniecki
|
Majdan Sitaniecki
|
Majdan Sitaniecki [] es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Stary Zamość, dentro del Condado de Zamość, Voivodato de Lublin, en Polonia oriental. Se encuentra aproximadamente a 9 kilómetros al noreste de Stary Zamość, a 15 kilómetros al norte de Zamość, y a 66 kilómetros al sureste de la capital regional Lublin.
Referencias
Enlaces externos
Voivodato de Lublin
|
9569683
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Grauman%27s%20Egyptian%20Theatre
|
Grauman's Egyptian Theatre
|
El Grauman's Egytian Theatre (Teatro Egipcio de Grauman, en español) es un famoso teatro estadounidense situado en el 6706 de Hollywood Boulevard en Hollywood, California. El local abrió sus puertas en 1922 y desde entonces ha sido uno de los puntos de referencia más reconocibles y visitados del sur de California, al igual que el Teatro Chino y el teatro El Capitán.
Historia
El teatro fue construido por el actor Sid Grauman. El arquitecto principal fue Raymond M. Kennedy, de la firma Meyer and Holler.
El edificio recuerda a un templo del Antiguo Egipto.
El teatro se inauguró en 1922 con el estreno de la película de Douglas Fairbanks Robín de los bosques.
La compañía Netflix compró el teatro en abril de 2020 a American Cinematheque.
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial
Cultura de Los Ángeles
Edificios y estructuras de Los Ángeles
Paseos de la fama
Teatros de Los Ángeles
Teatros de California
Arquitectura neoegipcia
|
986995
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Scutellaria%20galericulata
|
Scutellaria galericulata
|
La casida, escutelaria, escutelaria común, hierba de la celada o terciaria: Scutellaria galericulata es una planta herbácea de la familia Lamiaceae que son naturales de Norteamérica, Europa y Asia donde crece en prados y lugares húmedos en la orilla de los ríos.
Descripción
Es una planta herbácea casi arbusto que alcanza 10 cm a 1 metro de altura. Tiene una raíz perenne. Sus tallos son de sección cuadrada y ramificados. Las hojas opuestas y lanceoladas con bordes dentados tienen 5 cm de longitud por 1 cm de ancho. Las flores, en pares, se desarrollan en el extremo de las brácteas, que son iguales a las hojas y son de color azul o violeta.
Propiedades
Principios activos
Contiene el 2,7% de crisina-7-glucurónido, 1% de baicalina y escutelarina.
Usos medicinales
Tónico nervioso para casos de insomnio y palpitaciones.
Recomendado para dolores de cabeza y neuralgias.
Taxonomía
Scutellaria galericulata fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 599. 1753.
Etimología
Scutellaria: nombre genérico que deriva de la palabra griega: escutella que significa "un pequeño plato, bandeja o plato", en referencia a los sépalos que aparecen de esta manera durante el período de fructificación.
galericulata: epíteto latíno que significa "con una pequeña tapa"
Sinonimia
Cassida galericulata (L.) Scop., Fl. Carniol., ed. 2, 1: 430 (1771).
Cassida major Gilib., Fl. Lit. Inch. 1: 90 (1782), opus utique oppr.
Scutellaria adamsii Spreng., Syst. Veg. 2: 701 (1825).
Scutellaria epilobiifolia A.Ham., Esq. Monogr. Scutellaria: 32 (1832).
Scutellaria epilobiifolia f. albiflora Fernald, Rhodora 23: 86 (1921).
Scutellaria epilobiifolia f. rosea Fernald, Rhodora 23: 86 (1921).
Nombres comunes
Castellano: canina, casida, hierba de la celada, tercianaria, yerba de la celada.
Referencias
Enlaces externos
galeric
Plantas medicinales
Flora de Europa
Plantas descritas en 1753
Plantas descritas por Linnaeus
|
2552220
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre%20Orosco
|
Pierre Orosco
|
Pierre Orosco (Lima, Provincia de Lima, Perú, 18 de mayo de 1987) es un futbolista peruano. Juega como delantero y su equipo actual es Juan Aurich de la Liga 2. Tiene .
Trayectoria
Formado en las divisiones menores de Universitario de Deportes, debutó jugando con el club Virgen de Chapi en la Segunda División, pasando luego al América Cochahuayco. En el año 2009 realizó su debut en Primera con el Coronel Bolognesi de Tacna. Al año siguiente regresó a Universitario, jugando solo un partido y 9 minutos en cancha. En 2013 salió campeón de la Segunda División Peruana con Los Caimanes de Puerto Eten. Sin embargo al siguiente año descendió de categoría jugando solo 8 partidos.
Luego de diversas campañas con Los Caimanes, el cual fue la principal figura, firma por Real Garcilaso.
Clubes
Palmarés
Campeonatos nacionales
Referencias
Enlaces externos
Perfil y estadísticas
Nacidos en Lima
Futbolistas de Perú
Futbolistas del Virgen de Chapi Fútbol Club
Futbolistas del Club Deportivo U América Fútbol Club
Futbolistas del Club Deportivo Coronel Bolognesi
Futbolistas del Club Universitario de Deportes en los años 2010
Futbolistas del Club Deportivo Alianza Unicachi
Futbolistas del Club Deportivo Los Caimanes
Futbolistas del Club Sport Unión Huaral
Futbolistas del Cusco Fútbol Club
Futbolistas del Club Juan Aurich
|
10115696
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luismi%20Cruz
|
Luismi Cruz
|
Luis Miguel Cruz Hernández (El Puerto de Santa María, Cádiz, 23 de mayo de 2001), conocido como Luismi Cruz, es un futbolista español que juega como centrocampista en el C. D. Tenerife de la Segunda División de España.
Trayectoria
Formado en la cantera del Sevilla F. C., debutó con el filial, el Sevilla Atlético, con solo 17 años el 15 de septiembre de 2018, entrando como suplente en la segunda parte de una derrota por 0-1 frente a la U. D. Ibiza en la extinta Segunda División B. En 2019 sufrió una grave lesión de cruzado, pero desde su recuperación se fue convirtiendo poco a poco en un habitual y destacado jugador del filial sevillista.
Consiguió debutar con el primer equipo el 15 de diciembre de 2021 cuando entró como sustituto de Joan Jordán en una victoria por penaltis frente al C. E. Andratx en Copa del Rey. Esa misma temporada también se estrenó en la Primera División y la Liga Europa de la UEFA.
El 26 de agosto de 2022 el F. C. Barcelona anunció su llegada como cedido con opción a compra hasta junio de 2023 para jugar en el filial. Acabó la temporada jugando 37 partidos en los que marcó ocho goles y dio el mismo número de asistencias. La siguiente campaña volvió a ser cedido con opción a compra, esta vez al C. D. Tenerife.
Estadísticas
Clubes
Actualizado al último partido disputado el .
Referencias
Enlaces externos
Luismi Cruz en Soccerway
Nacidos en El Puerto de Santa María
Futbolistas de la provincia de Cádiz
Futbolistas del Sevilla Fútbol Club "C"
Futbolistas del Sevilla Atlético
Futbolistas del Sevilla Fútbol Club en los años 2020
Futbolistas del Fútbol Club Barcelona Atlètic
Futbolistas del Club Deportivo Tenerife en los años 2020
|
7037500
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca%20Central%20de%20Tlalpan
|
Biblioteca Central de Tlalpan
|
Biblioteca Central Delegacional de Tlalpan, es una biblioteca pública ubicada al sur de la Ciudad de México en la calle de Allende No. 418, entre Benito Juárez y Francisco I. Madero, en la Alcaldía Tlalpan. Forma parte de las dieciséis bibliotecas públicas centrales de la CDMX; en Tlalpan la Red de Bibliotecas Publicas de esta alcaldía la conforman 19 Bibliotecas ubicadas en los diferentes Pueblos, Barrios y Colonias. Se encentra adscrita a la Dirección General de Derechos Culturales y Educativos, que en coordinación con la Dirección General de Bibliotecas Públicas de la Secretaría de Cultura, cuenta con un acervo de alrededor de 16,000 libros.
Historia
De acuerdo con el Mapa bibliotecario y de servicios de Información de la Ciudad de México, la otrora Biblioteca Luis Cabrera (hoy llamada Biblioteca Central Delegacional de Tlalpan) se fundó en 1975. El sitio "Tlalpan historia", menciona que ésta ocupa el edificio que antiguamente era la estación de Tranvía del Barrio de San Fernando. Dicho inmueble operó desde 1865 como terminal de los entonces tranvías de tracción animal (jalados por mulas) y en octubre de 1900 llegó el primer tranvía eléctrico. En un principio la biblioteca compartió el local con la Cafetería La Estación. A mediados de los años 80's desapareció la ruta del tranvía que llegaba a Tlalpan y posteriormente el edificio funcionó únicamente como oficina delegacional, lo que prevalece hoy en día. "Hasta hace un par de años se conservaba ahí el ultimo tranvía que recorrió dicha ruta pero después de haberse prestado para una exposición nunca regreso a Tlalpan y ahora se encuentra en Museo de Transportes Eléctricos del D.F."
Descripción
Comparte espacio con el Fondo de Cultura Económica y con el Jardín Juana de Asbaje, frente a la plaza central de Tlalpan. Esta biblioteca es de dos pisos, y contiene una vasta colección de libros, revistas, y libros en braille. La entrada es gratuita y los únicos requisitos son guardar silencio y respetar a los demás. Además de libros, se dan cursos y clases gratuitas en unos salones que tiene el edificio, e incluso se cuenta con un espacio especial para niños, en donde se encuentran textos infantiles y un área en donde conviven solo los niños, estos pueden compartir sus experiencias literarias.
Dentro de este edificio también se encuentra un Foro de Cultura Económica, en donde se organizan diversos eventos literarios individuales y en conjunto con la Biblioteca Central. En 1975 sus fondos contabilizaban 8,804 libros de temáticas generales y para todo tipo de público. En esta biblioteca se fomenta la lectura desde una edad temprana, y cuenta con libros para gente invidente, o con disminución visual (colección en Braille), por lo que muchas personas lo usan como centro de aprendizaje o espacio para trabajar.
Además de la librería y biblioteca, también se encuentra ubicado el Consejo Ciudadano de la Delegación Tlalpan, en donde se pueden hacer denuncias anónimas, evaluar policías, poner alertas de vehículos robados, justicia ambiental, etc. También se ayuda a los residentes de esta delegación, y se les apoya con sus problemas.
Todos estos edificios se encuentran dentro del Jardín Juana de Asbaje, un jardín dedicado a Sor Juana Inés de la Cruz y a su trayectoria como poeta mexicana.
Servicios
Consulta abierta del aservo bibliográfico
Préstamo a domicilio
Visitas guiadas
Fomento a la lectura
Servicios Digitales (acceso a la información mediante equipo de cómputo y/o conectividad)
Horario de servicios:
Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs.
Sábados, domingos y dias festivos de 8:00 a 20:00 hrs
Referencias
Bibliotecas de Ciudad de México
|
9162081
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ovo%20Energy
|
Ovo Energy
|
Ovo Energy (estilizada OVO Energy) es una empresa de suministro de energía con sede en Bristol, Inglaterra. Fue fundada por Stephen Fitzpatrick en septiembre de 2009, año en el cual comenzó a comercializar energía, comprando y vendiendo electricidad y gas para abastecer a propiedades en todo el Reino Unido.
10 años después, la empresa inicia una expansión internacional con una sede en Francia y otra en Barcelona, España, donde iniciaron sus servicios en agosto de 2019 con una propuesta de valor basada en energía 100% verde.
En junio de 2017 contaba con 680.000 clientes, lo que supone un incremento de 10.000 respecto al año anterior y representa una cuota de mercado en el Reino Unido del 2,5%. En noviembre de 2018, OVO Energy adquirió a uno de sus mayores competidores, Spark Energy. El 14 de febrero de 2019, Mitsubishi Corporation compró una participación del 20 por ciento de OVO Energy, valorando la empresa en 1.000 millones de libras esterlinas.
Aunque comenzó como una de las más de 15 compañías energéticas más pequeñas que compiten con las Seis Grandes (los mayores proveedores de energía del Reino Unido) y que dominan el mercado, en septiembre de 2019 OVO anunció la adquisición por 500 millones de libras del negocio minorista de SSE, convirtiéndose así en una de las Seis Grandes del Reino Unido y en el primer proveedor independiente de electricidad a nivel mundial que adquiera a una comercializadora histórica (uno de los "big 6").
Resumen
La compañía obtiene energía de varios proveedores de todo el Reino Unido y de otros países. Las oficinas centrales de OVO Energy están en Bristol. La compañía es de propiedad británica y cuenta con respaldo privado.
OVO Energy suministra gas y electricidad a clientes domésticos desde 2009, y a clientes empresariales desde 2013. Este sector de la economía británica está dominado por una serie de grandes empresas conocidas como las Seis Grandes (British Gas, EDF Energy, E.ON, Npower, Scottish Power, y SSE).
Electricidad
La electricidad suministrada por OVO Energy proviene de varias fuentes, incluyendo parques eólicos en Gloucestershire y el norte de Gales, de la combustión de gas de los vertederos. Sus dos tarifas incluyen un 50% de electricidad verde (Ovo Better Energy) y un 100% de electricidad verde (Ovo Greener Energy).
Gas
OVO Energy obtiene su gas de la red nacional. La mayor parte del gas del Reino Unido proviene del Mar del Norte; el resto proviene de Noruega, Europa continental y algunos de otros lugares. El gas se importa cada vez más en forma de gas natural licuado (GNL), enfriado a unos -165 °C y comprimido para facilitar su transporte.
Competencia en el mercado de la energía
La entrada de OVO en el mercado de suministro de Reino Unido en 2009 fue bien recibida ya que aumentó la competencia en un mercado que había sido criticado por los altos precios.
En octubre de 2013, el director general Stephen Fitzpatrick se presentó en un comité parlamentario especial frente al cambio climático y comisión de energía, cuando se pidió a las empresas energéticas que justificaran las recientes subidas de los precios del gas y la electricidad. Fitzpatrick explicó al comité que el "precio al por mayor del gas se había abaratado", contrariamente a las afirmaciones de los Seis Grandes proveedores de energía de que los precios internacionales mundiales del gas y la electricidad habían aumentado de forma constante.
En noviembre de 2018, OVO adquirió con éxito a uno de sus rivales en problemas, Spark Energy, cuando se anunció que el proveedor había dejado de operar.
Tras el colapso de Economy Energy en enero de 2019, el regulador Ofgem anunció que OVO Energy se haría cargo de los 235.000 clientes de Economy Energy.
Patrocinios
En 2017, OVO Energy empezó a patrocinar el The Women's Tour y la Vuelta a Gran Bretaña, las carreras ciclistas por etapas más largas que se celebran en el Reino Unido. En marzo de 2018, OVO anunció que comenzaría a ofrecer premios en metálico por igual para ambos tours.
Referencias
Enlaces externos
OVO Energy UK - Página Web
OVO Energy España - Página Web
Redes Sociales
OVO Energy en Facebook
OVO Energy en LinkedIn
Electricidad en España
Empresas de electricidad de España
Empresas de energía de España
Empresas multinacionales
|
7690253
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario%20de%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20di%20Montallegro
|
Santuario de Nuestra Señora di Montallegro
|
El santuario basílica de Nuestra Señora di Montallegro es un lugar de culto católico de Rapallo, situado en la fracción de Montallegro sobre una colina de alrededor 612 m s.l.m.
Considerado entre los principales santuarios marianos del territorio metropolitano genovés y de la Liguria, fue edificado por la población rapalense entre 1557 y 1558, junto al refugio anexo para peregrinos, después de la aparición de la Virgen María el 2 de julio de 1557 al campesino Giovanni Chichizola. La actual fachada en mármol se hace relucir en la reconstrucción realizada por el arquitecto milano Luigi Rovelli en el curso de 1896, e inaugurada con solemne cerimonia el 21 junio del año.
La Madonna di Montallegro es la patrona de la Ciudad de Rapallo del 1739, año en el cual fue elegida como santa protectora de la comunidad rapallense, de su capitanía y de las parroquias de Santa Margarita Ligure. Tal reconocimiento es producido sobre el escudo de armas que lleva, desde el 28 de noviembre de 1948, una letra "M" puesta en centro de los dos grifos que soportan la corona real.
Junto a la Madonna dell'Orto - que se le apareció a Chiavari el 2 de julio de 1610 - es compatrona de la diócesis de Chiavari, esta última erigida con la bula papal de León XIII el 3 de diciembre de 1892. El himno religioso de Nuestra Señora de Montallegro, titulado Splende en alto, ha sido compuesto y musicato del maestro y sacerdote Juan el Bautista Campodonico.
Historia
La aparición mariana
Según la tradición local la Virgen apareció en la primera tarde de viernes 2 de julio de 1557 al campesino Giovanni Chichizola, originario de San Giacomo de Canevale, fracción del común fontanino de Coreglia Ligure, de vuelta del mercado ortofrutticolo de Génova. Llegado en el entroterra rapallese, en las propiedades boschive de la familia de facción ghibellina De la Torre, a la altura del monte Letho (conocido de los locales como "monte de muerte" o "de la muerte" a causa de las numerosas scorribande de los briganti), el hombre - affaticato del largo viaje a pies y stremato del caliente - se addormentò en los pressi de un sperone de roca.
De repente, fue suscitado por un resplandor: al campesino se le apareció una "dama vestida de azul y blanco y con un aspecto gracioso y gentil", como más tarde lo reportó testualmente a los primeros pobladores y a las autoridades civiles y religiosas vistos en el monte. La mujer solo pronunciò pocas palabras, que para la comunidad cristiana aún parecían estar vivas:Para dar prueba de la "aparición milagrosa", la Virgen María le dejó al campesino un pequeño cuadro de arte bizantina representado la Dormitio Marie (el Tránsito de Maria Santissima), para que se lo diera a la comunidad rapallese. Luego de la repentina desaparición de la "Señora Bonita", sobre la misma roca en la que ocurrió la aparición comenzó a chorrear agua fresca y pura.
Ya recuperado del excepcional acontecimiento religioso, el campesino de Canevale, se va por el sendero contrario hacia la localidad de Rapallo para anunciar a los habitantes el mensaje que le fue confiado por la Virgen María, y por con consiguiente hablarles sobre lo acontecido. Llegó en la cittadella buscando de atraer la atención de los rapallesi, pero tales, provati de los enfrentamientos entre las facciones guelfe y ghibelline, inicialmente no consideraron las noticias y las palabras del campesino que figuró a los suyos ojos como un "visionario" o un "esaltato". El Chichizola, sconsolato y provato de la situación de sfiducia, pidió entonces de poder proferire con el local vicario, la única autoridad religiosa que habría podido creerles.
Note
Basílicas de Liguria
Montallegro
|
105437
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sabre
|
Sabre
|
SABRE es un sistema operativo de procesamiento en tiempo real (RT TPOS) centralizado, desarrollado por American Airlines e IBM.
Historia
SABRE nace de la idea de crear un sistema completo de reservas disponibles en cualquier localización de American Airlines, en alianza con IBM. En 1960 SABRE se instala en dos computadoras IBM 7090, lo más moderno de la época, procesando 84,000 llamadas telefónicas al día. La programación final del sistema SABRE se termina de hacer en 1964 y la red de telecomunicaciones del sistema se extiende de costa a costa en los Estados Unidos.
En 1976 se instala la primera pantalla de SABRE en una agencia de viajes. Para 1980 SABRE se había instalado en más de 1,000 agencias de viajes. Hoy en día SABRE está presente en más de 66,000 agencias de viajes en alrededor de 113 países
Contexto
Este sistema operativo corre en un servidor central y es accedido desde terminales de usuario que no cuentan más que con un bios primitivo, un monitor monocromático, un teclado y un par de puertos serie para comunicarse con una impresora y un MODEM; el sistema no cuenta con medios de acceso extraíbles ya que en el momento de ser diseñadas no había medios extraíbles que pudieran integrarse en una terminal personal por su tamaño y costo.
Cuenta la historia que en un vuelo a mediados de la década de 1950, C. R. Smith, quien era en aquellos momentos presidente de American Airlines, viajó sentado al lado de un representante de ventas de IBM, de nombre Blair Smith, y una conversación trivial debida a la coincidencia en sus apellidos los llevó rápidamente a hablar de negocios y antes de finalizar el vuelo Blair Smith dice a C. R. Smith que IBM podría solucionar muchos de los problemas de su compañía. Un mes después IBM hace a American una propuesta para realizar un estudio del sistema de trabajo de la compañía y así encontrar las principales deficiencias del mismo.
En 1957 IBM y American Airlines firman un acuerdo formal y con un equipo conjunto de 75 personas inician "SABER Project" (Semi Automatic Business Environment Research). En marzo de 1959 terminan la versión preliminar del programa (beta) para que trabajara en un sistema IBM 7090.
La versión final es puesta en marcha en 1962 con un costo reportado de USD$30000000, con el nombre definitivo de SABRE y trabajando sobre dos supercomputadoras IBM 7090 en Briarcliff Manor, New York.
En 1972, en plena guerra fría, Sabre es trasladado a una instalación subterránea en Tulsa, Oklahoma, y es actualizado al nuevo sistema IBM 360 en un proceso sin precedentes que únicamente dejó a Sabre fuera de línea 15 minutos.
Inicialmente Sabre fue diseñado para su uso exclusivo por American Airlines. Posteriormente fue vendido a otras aerolíneas, agencias de viajes, de alquiler de coches y hoteles.
Con el paso de los años los servidores de Sabre fueron avanzando al cambio de la tecnología, pero como todas la mejoras se daban en el servidor central podían ser accedidas desde las terminales IBM e ICOT originales de los años 1960.
En 1996 AMR Corp. termina el proceso de segregación de The Sabre Group y coloca exitosamente el 18% de las acciones de la nueva compañía.
Al pasar los años Sabre fue implementado en terminales modernas basadas en IBM OS/2 y OS/2 Warp corriendo un emulador. Finalmente y a principios de la década del 2000, las terminales ICOT e IBM que American Airlines tenía funcionando a lo ancho del mundo fueron substituidas con ordenadores basados en Windows corriendo un emulador de Sabre con funcionalidad completa llamado SABRE View.....
Legado de SABRE
SABRE Project produjo una revolución tanto en sistemas de cómputo como en el sistema de trabajo de las grandes corporaciones.
Sabre fue uno de los primeros sistemas en utilizar el IBM 1311 Disk Storage Drive, que fue la primera unidad de almacenamiento de datos extraíble y tenía una capacidad de almacenamiento de datos de 2MB sin formatear, tecnología que una década después llevaría al IBM floppy disk o disquete.
Fue la primera gran red de cómputo no militar, la más grande red WAN del mundo hasta mediados de los años 1980, cuando se populariza Internet.
SABRE no sólo cambió la computación y las redes de cómputo sino que también acercó las empresas a las computadoras gracias a su gran versatilidad que le permitió pasar, de inicialmente manejar sólo la venta de billetes y reservas, a poder manejar una base de datos de pasajeros con historial de los mismos, información del clima, inventarios diversos, un registro de entrenamientos de los empleados que incluía un sistema de entrenamiento asistido por computadora llamado SAI y un entorno de despacho que permitió grandes ahorros evitando la necesidad de tener un despachador por cada vuelo en cada avión de American Airlines en el mundo, reduciendo el grupo de despachadores concentrados en un solo sitio, enviando instrucciones a toda la red, e incluso la posibilidad de ejecutar operaciones aritméticas sencillas para auxiliar a los agentes de billetes a hacer cálculos como conversión de divisas.
Basado en Sabre, IBM posteriormente (1959) desarrolló un sistema operativo en tiempo real para venderlo a otras aerolíneas llamado ACP (Airlines Control Program).
El aporte de SABRE como globalizador hoy en día resulta uno de los mejores globalizadores de reservas dentro de las agencias, así como uno de los más utilizados para la enseñanza en centro educativos de turismo. Sin embargo hoy se han desarrollado otros sistemas como Apolllo, Amadeus, entre otros.
Véase también
Sabre Holdings
Enlaces externos
Página web de SABRE
Sistemas operativos
Tecnología para viajes
Software escrito en ensamblador
|
383776
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andrew%20Adamson
|
Andrew Adamson
|
Andrew Ralph Adamson (1 de diciembre de 1966, Auckland) es un director de cine neozelandés formado principalmente en Los Ángeles, California, donde realizó películas de animación como las dos primera entregas Shrek, por las cuales recibió nominaciones a los premios Óscar. Fue director, productor ejecutivo y guionista en The Chronicles of Narnia: The Lion, the Witch and the Wardrobe, rodada en Nueva Zelanda principalmente, en los alrededores de Auckland y en la Isla Sur donde fue filmada también la trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos de Peter Jackson. También trabajó en Batman Forever y Batman y Robin como supervisor de los efectos visuales.
Se hizo miembro de la Orden del Mérito de Nueva Zelanda en la lista honoraria del cumpleaños de la reina de 2006.
Vida personal
Los padres de Adamson fueron misioneros cristianos. Nació en Auckland, Nueva Zelanda pero se mudó con sus padres a Papúa Nueva Guinea cuando tenía once años para volver de nuevo a Auckland a la edad de dieciocho años. Cuando cumplió veinte se trasladó a Estados Unidos, moviéndose continuamente entre San Francisco y Los Ángeles. Desde que hizo las películas de Narnia, se ha establecido de nuevo en Nueva Zelanda y actualmente tiene dos hijas.
Carrera
Adamson quería ser arquitecto, pero pasó la fecha límite de inscripción en esa carrera debido a un accidente de tráfico. Andrew fue contratado por Pacific Data Images para ir a trabajar a los Estados Unidos. La compañía abrió una oficina en la californiana ciudad de Los Ángeles. Allí sirvió como director técnico en películas como Toys (1992) protagonizada por Robin Williams o Angels in the Outfield (1994) en la que aparece Danny Glover. Adamson se especializó en la realización de anuncios comerciales pero pronto prefirió la idea de contar historias de mayor duración. Andrew sirvió de supervisor de efectos visuales en Batman Forever, A Time to Kill (1996) y Batman y Robin (1997).
Serie Shrek
Andrew Adamson dirigió y actuó junto a Vicky Jenson, la película animada Shrek (2001) con un presupuesto de 60 millones de dólares en 2001. Sin embargo, la película se convirtió en un éxito mundial, teniendo casi 500 millones de dólares en la taquilla. La película recaudó 42,347,760$ en el primer fin de semana. Sólo en Estados Unidos y Canadá consiguió 267,665,011$ mientras que en el resto del mundo hizo 216,744,207$. En la película aparecen las voces de actores tan famosos como Mike Myers, Eddie Murphy y Cameron Diaz mientras que en el doblaje español aportan su voz los populares Juan Antonio Muñoz y José Mota, conocidos por formar el dúo cómico Cruz y Raya. Mientras que en el doblaje latino Eugenio Derbez prestó su voz para el "Burro"
La siguiente película de la serie, Shrek 2 (2004) tuvo un presupuesto de alrededor de 150 millones de dólares y fue más exitosa que la primera, recaudando más de 900 millones de dólares en todo el mundo. La película se estrenó con 108,037,878$, uno de los estrenos más vistos de la historia. En Estados Unidos y Canadá la película se embolsó 441,226,247$ mientras que en el resto del mundo hizo 478,612,511$ de modo que se encuentra entre las cincuenta películas con las mayores recaudaciones de la historia.
Andrew decidió no dirigir Shrek tercero (2007) debido a que él había sido contratado ya por Disney para trabajar en Las crónicas de Narnia: el príncipe Caspian. En su lugar, la película fue codirigida por Chris Miller y Raman Hui mientras que Adamson sirvió de productor ejecutivo. Este largometraje, con un presupuesto de 160 millones de dólares, fue también como los anteriores muy exitoso, recaudando más de 700 millones de dólares de modo que como la segunda, se encuentra entre las cincuenta películas con las mayores recaudaciones de la historia.
Posteriormente se volvió el productor ejecutivo de la culminación de la saga Shrek Forever After (2010), la cual se la confió al director Mike Mitchell. Esta "última entrega" de la saga, también se convirtió en un éxito de taquilla y recibió críticas mejores que las de Shrek tercero (2007), pero menores a las cuales el dirigió. Al año siguiente se estrenó el spin-off del personaje del El Gato con Botas (2011). Esta vez nuevamente bajo la dirección del director de Shrek tercero Chris Miller. Convirtiéndose también en un gran éxito.
Las crónicas de Narnia
Adamson alcanzó un gran éxito comercial y ganó la atención del mundo entero cuando coprodujo, coescribió y dirigió Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el armario (2005). La película está basada en el libro del mismo nombre escrito por C.S. Lewis. Fue un increíble éxito de taquilla, ganó varios premios, elogios de la crítica y se convirtió en el largometraje con la tercera mayor recaudación de todo el mundo en el año 2005. Con un presupuesto de 180 millones de dólares, se estrenó en Estados Unidos y Canadá llevándose una recaudación de más de 65 millones de dólares y llegando a conseguir después en el mundo entero un total de 744,783,957$.
Andrew regresó como director a la segunda película de la serie, conocida como Las crónicas de Narnia: el príncipe Caspian (2008). Sin embargo, no dirigió la tercera película La travesía del Viajero del Alba porque siente la necesidad de tomar un descanso. Michael Apted se ha hecho cargo de la serie y dirigió la tercera parte.
Filmografía
Enlaces externos
Adamson, Andrew
Miembros de la Orden del Mérito de Nueva Zelanda
Nacidos en Auckland
|
333298
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Meyer%20Bald%C3%B3
|
Carlos Meyer Baldó
|
Carlos Otto Meyer Baldó (Maracaibo, Venezuela, 21 de abril de 1895 - Maracay, Venezuela, 27 de noviembre de 1933) fue un destacado aviador venezolano, as de caza durante la Primera Guerra Mundial y uno de los fundadores de la Fuerza Aérea Venezolana.
Biografía
Hijo de Johannes Ludwig Karl Meyer Groeve, comerciante de café nacido en Lesum (cerca de Bremen, Alemania), quien llegó a Maracaibo a trabajar inicialmente para H.L. Boulton Jr. & Cía y posteriormente para Steinvorh & Cía, y de María Amelia Baldó Jara, nacida en Cúcuta, Colombia (pero cuya familia era originaria del estado Táchira Venezuela) el 24 de abril de 1867, su familia se estableció en Maracaibo en 1875 y residían en un hato en El Milagro. Contrajeron nupcias el 7 de agosto de 1888. Fue presentado con el nombre de Karl Otto y bautizado en la Iglesia Santa Lucía el 24 de abril de 1896. Era el quinto de nueve hermanos: Amelia Sofía, Enriqueta, María Luisa Trinidad e Inés Sofía, posteriormente nacerían Elsa, Sofía, Ana Teresa y Enrique. A pesar de que el negocio de Johannes, (la comercialización de café) se realizaba en Maracaibo, era en Caracas donde se cerraban los trámites de exportación. Lo que motivo a la familia Meyer Baldó a mudarse allá en 1899. El contrato del padre de Carlos, Johannes Meyer con la Steinvorh & Cía venció en 1910, pero ya en 1908 decidió, junto con su familia, migrar a Alemania. Se establecen en Hamburgo. Johannes realiza algunos viajes sin acompañantes, a Venezuela hasta 1910. Se retira del negocio y adquiere una propiedad en su país. Carlos era un adolescente de 15 años y entre sus gustos figuraban la natación y la fotografía.
Primera Guerra Mundial
En 1914 Carlos ya había culminado su educación. Alemania entra en la llamada Gran Guerra el 28 de julio, decide presentarse como cabo (Gefreiter) voluntario en el ejército alemán al comenzar el conflicto, Meyer va a la escuela de caballería de Wandbeck, de donde es rechazado por su origen latino. Luego, junto con su padre, demostró ser también alemán. Es destacado al 3.º Escuadrón (3. Eskadron) del Regimiento de Caballería Dragones Nr.9 (Dragoner Regiment König Karl I von Rumänien Nr.9), y transferido al frente oriental contra los rusos en noviembre de 1914 donde permaneció hasta el 18 de febrero de 1916, cuando su Regimiento fue transferido a Silesia (parte de la actual Polonia). En este tiempo Meyer ascendió a Teniente de Reserva, y le fue conferida la Cruz Hanseática por valor demostrado en combate.
En estos meses, los alemanes poco a poco eliminaron o reasignaron los regimientos de caballería que se hicieron obsoletos con el inicio de la guerra de trincheras y el uso masivo de las ametralladoras. No fue sino hasta mediados de 1916 cuando Meyer es seducido por las aeronaves militares. Enseguida solicita entrar en la escuela de aviación del Ejército alemán. En 1916, Baldó presenta su admisión al Luftstreitkräfte, donde es incorporado tras completar su entrenamiento. La aviación militar de combate no existía, (solo la de observación).
Fue así como Meyer comenzó a hacerse un historial de valentía en servicio de la Fuerza Aérea Alemana en aparatos de madera que no superaban los 100 kilómetros por hora. Se comenzaron a usar con fines de reconocimiento y luego con ametralladoras. Tras los combates de esos primeros meses, nombres como los del alemán Oswald Böelcke, se convirtieron en leyenda. Un ejemplo a seguir para Meyer.
El entrenamiento de Meyer culminó en enero de 1917. Fue enviado al escuadrón de reconocimiento de artillería Flieger Abteilung 201 en donde inició misiones de reconocimiento en el frente occidental. Este servicio le valió una mención especial del comandante de la 15.ª división de infantería y la Cruz de Hierro de segunda clase. Hacia fines de junio de 1917, el Capitán (Rittmeister) Manfred von Richthofen (El Barón Rojo), Comandante (Geschwaderführer) del Escuadrón de Caza N.º 1 (JG1, Jagdgeschwader Nr.I), que había sido creada apenas el 26 de junio, buscaba pilotos para su Escuadrón de Caza Nr. 11 (Jasta 11, Jagdstaffel Nr.11). Meyer es asignado el 1 de julio y se incorpora el día 14 al Escuadrón de Elegidos del Jasta 11, el cual estaba al mando desde el día 11 del Capitán Wilhelm Reinhardt, este escuadrón en donde estuvo asignado Meyer culminó la guerra con 350 derribos, fue el más exitoso de la Luftstreitkräfte. Ya en diciembre de ese mismo año, Meyer partió a otro escuadrón, el Jasta 4, escuadrón conocido como “el escuadrón negro”, (por una banda negra en espiral que estaba pintada en el fuselaje). Allí Meyer continúa con sus labores de patrullaje de prueba de nuevos prototipos. Este escuadrón formaba junto con el 11, el 10 y el 6 la unidad de aviación "El Circo Volante de Richthofen", el JG1. Meyer se estaba codeando con los mejores pilotos militares del mundo, entre ellos los hermanos Richthofen, Ernst Udet y Hermann Göering.
El 31 de julio de 1917 Meyer Baldó a sus 22 años consigue su primer derribo mientras patrullaba el cielo sobre Flandern, (Bélgica) durante la Tercera Batalla de Ypres. Al mando de su Albatros D.V derriba al biplano inglés RE.8 del Teniente A. J. Longton y el artillero Thomas Carson de la Real Fuerza Aérea británica. Por su primer derribo se le confirió la copa de honor al vencedor de los combates aéreos. El 14 de agosto obtendría una nueva victoria cerca de Ypres.
Su compañero von Richthofen fue derribado en abril de 1918 a los 25 años, lo que dejó marcado a todos los pilotos alemanes. Pero Meyer se repuso y ya el 28 de junio de 1918 alcanzó su segunda victoria confirmada, fue el 28 de junio de 1918 en la zona conocida como Corcy, derriba al SPAD S.XIII del As francés René Montrion (de 11 victorias) del Servicio de Aire Francés. Meyer hizo del Jasta 4 su escuadrón más exitoso: su tercer derribo ocurrió el 15 de julio ante un avión SPAD S.XIII. francés. La cuarta victoria sería tres días después, el 18 de julio durante el inicio de la Segunda Batalla del Marne. Victoria que lo convirtió oficialmente en un as de caza tras haber derribado un Sopwith Camel a las 09:30, luego de la cual se retiró de la zona por el fuego antiaéreo al que se vio sometido. Contando un derribo compartido, Meyer Baldó consiguió un récord de 7 derribos durante la guerra (cuatro derribos confirmados y tres no confirmados). Actualmente se busca reconocer un quinto derribo que está en el diario de guerra del “Circo Volante”.)
El 19 de septiembre de 1918 es enviado como instructor (Fluglehrer) a la Escuela de Escuadrones de Caza Nr. II (JSII, Jagdstaffelschule Nr. II), En Nivelles, (Bélgica). En esta unidad, se preparaban los pilotos destinados a los Jastas. Utilizaban aviones como el Fokker D.VI, Pfalz D.III , Fokker Dr.I.
Allí estuvo desempeñándose hasta que días antes de finalizar el conflicto mundial, es enviado a Alemania, a donde se trasladó con su avión de caza, destinado a realizar labores de defensa y de vigilancia en tierra en Hamburgo, ciudad que se encontraba agitada por la llamada revolución espartaquista que acaeció del 5 al 9 de noviembre de 1918. El 11 de noviembre de 1918, Alemania firma el armisticio de Rethondes lo que decreta la victoria de los aliados en el conflicto que se extendió por 4 años y que dejó casi 10 millones de combatientes muertos.
Meyer Baldó uso para su insignia personal, el dibujo de un perro babeante en señal desafiante a sus enemigos, el cual estampó en su avión Fokker DV.II.
Carlos retornó a su hogar en Wandsbeck y tomó las riendas del negocio cafetalero, pero la situación económica no era favorable. Su padre Johannes, ya con 60 años, estaba bastante enfermo y murió en diciembre de 1921.
Regreso a Venezuela
En 1926 Meyer decide regresar a Venezuela. Sin embargo, el país ya no dependía del café sino de una materia prima más codiciada: el petróleo. Se estableció junto con la familia de su madre y estuvo a cargo de varios negocios. Venezuela era gobernada por el dictador Juan Vicente Gómez. Su hijo, Florencio Gómez Núñez, fue uno de los forjadores, en 1920, del cuerpo aéreo del Ejército venezolano. Fue cuestión de tiempo para que ambos, Meyer y Florencio Gómez se conocieran.
Ingreso a la Aviación Venezolana
En 1931 decidió ingresar a la Aviación Militar Venezolana, influenciado por la llegada de la Misión Alemana (1931-1933), que estaba en el país asesorando la reestructuración de este cuerpo aéreo, además de varios acontecimientos de trascendencia aeronáutica que sucedieron para ese entonces, por ejemplo, cuando Charles Lindbergh cruzó el océano Atlántico en 1927 sin escalas a bordo del “El Espíritu de San Luis”, y por el primordial deseo de volver a volar. Para ello contactó a su amigo Florencio Gómez Núñez, quien intercedió por él ante el presidente Juan Vicente Gómez. El dictador Gómez conoció la petición y la aprobó para su ingreso al cuerpo aéreo nacional. Meyer tenía 14 años sin volar y a Gómez le pareció mejor enviarlo a Nueva York para actualizar conocimientos y observar el progreso de la aviación militar norteamericana en campos aéreos como Mitchell Field, Roosevelt Field, y Wright Field entre otros. A finales de ese mismo año volvió y presentó un informe titulado “Viaje de estudios” y pudo ingresar. Es designado como subinspector e instructor, además se le reconoció el rango militar de teniente alcanzado en Alemania. Los Gómez preferían contar con Meyer como ejemplo para los aviadores venezolanos y que no volara ya a sus 37 años.
Accidente y muerte
Carlos convenció a los Gómez para volar aviones no militares. Su último vuelo ocurrió El 27 de noviembre de 1933 sobre los cielos de Maracay a bordo de un biplano Stearman C-3B y acompañado por el mecánico Héctor Arias, nacido en 1912 en Puerto Cabello, quien había ingresado a la aviación el 15 de junio de 1932. Meyer efectuó varias maniobras, el aparato no soportó las piruetas del venezolano y se deformó el plano superior derecho de la aeronave y se rompió una de sus alas. La aeronave entró en barrena y cayó en espiral. Murió trágicamente al caer ésta a tierra donde actualmente se encuentra la Avenida Las Delicias de Maracay, Estado Aragua. Meyer tenía 38 años y no dejó hijos.
La noticia de su muerte llegó hasta el Gobierno alemán del canciller Adolfo Hitler. El ministro de la aviación alemana, Hermann Göering del partido Nazi, quien fue su “Kamerad” y último comandante en el “Circo Volante”, delegó una comisión a Venezuela presidida por el Barón Wilhem von Birtner.
Los restos de Meyer descansan en el Cementerio General del Sur en la ciudad de Caracas. Una calle de Caracas y el Teatro de la Base Aérea Rafael Urdaneta, en Maracaibo, llevan su nombre. Un busto en su honor fue develado en el Museo Aeronáutico de Maracay.
Véase también
Venezuela en la Primera Guerra Mundial
Aviación Nacional de Venezuela
Luis Camilo Ramírez
José de Jesús Sánchez Carrero
Rafael de Nogales Méndez
Ismael Urdaneta
Ángel Santos Palazzi
Enrique Tejera Guevara
Primera Guerra Mundial
Primer vuelo en Venezuela
Referencias
Enlaces externos
Información sobre Carlos Meyer Baldó en Fav-Club.com
en panorama.com.ve
Fallecidos por accidentes aéreos
Militares alemanes de la Primera Guerra Mundial
Militares venezolanos de la Primera Guerra Mundial
Aviadores de Venezuela
Aviadores de Alemania
Militares de Venezuela
Maracaiberos
Pilotos de la Luftwaffe
Pilotos de aviación de Venezuela
|
685801
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano%20Pavone
|
Mariano Pavone
|
Hugo Mariano Pavone (Tres Sargentos, Buenos Aires, 27 de mayo de 1982) es un exfutbolista argentino, jugaba como delantero y su último club fue Quilmes Atlético Club. Se retiró en dicho club el 12 de febrero de 2023 tras jugar los primeros nueve minutos en el encuentro que el Cervecero disputó contra Deportivo Riestra.
Trayectoria futbolística
Comienzos
Se inició en una escuela de fútbol de su ciudad natal y llegó a Boca Juniors a través de una prueba en la cual quedó seleccionado. Fue máximo goleador en ese club, en 8.ª y 9.ª división al poco tiempo paso a Estudiantes de La Plata, donde ya jugaba su hermano, Gonzalo Pavone. Al cabo de un año de tratamiento por una enfermedad, se ganó la titularidad en las juveniles del club, con el que fue campeón y goleador del torneo de 4.ª división.
Debut y años en Estudiantes de La Plata
Tras ese logro comenzó a jugar en Reserva y, el 30 de octubre de 2000, debutó con Néstor Oscar Craviotto en la Primera División en un cotejo correspondiente al Torneo Apertura de ese año, en el cual Estudiantes derrotó a Belgrano (2-0) con tantos de Ernesto Farías.
Ya afianzado como titular indiscutido en el equipo, primero con Carlos Salvador Bilardo y luego con Reinaldo «Mostaza» Merlo como entrenadores, en el Torneo Clausura 2005 finalizó como máximo goleador del campeonato con 16 tantos, hecho que hizo que varios clubes del país y de ligas europeas se fijaran en él como posible refuerzo. También logró esa distinción en la Copa Libertadores 2006, en la que su equipo fue eliminado en cuartos de final.
Luego, en el Apertura 2006, se consagró campeón con Estudiantes, tras derrotar en la final del torneo a Boca Juniors, por 2-1, partido en el cual, además, Pavone anotó el segundo y decisivo gol para el club de La Plata, aprovechando la mala salida del arquero Aldo Bobadilla y definiendo de cabeza. En este club marcó 57 tantos (51 en campeonatos nacionales y 6 en internacionales) en 181 encuentros, con un promedio de 0,31 goles por partido.
Real Betis
A mediados de 2007 fue transferido al Betis de España, equipo con el que descendió a la Segunda División de España, en mayo de 2009, tras empatar 1-1 con el Real Valladolid, partido en el que Pavone ingresó en los minutos finales.
River, Lanús y Cruz Azul
En enero de 2009, varios clubes del fútbol argentino, como Vélez Sarsfield, Racing Club, San Lorenzo de Almagro, Independiente, Estudiantes de La Plata y River Plate se interesaron en repatriar al futbolista al país. A este último club se incorporó finalmente en julio de 2010, a préstamo y por un año, descendiendo en 2011, Pavone falló un penal en el minuto 24 del partido decisivo ante Belgrano de Córdoba, como le ocurriera en el Betis, a la Segunda División. Luego se desempeñó en Lanús, en la temporada 2011-12.
En 2012 se integró al plantel Cruz Azul para disputar la Primera División de México, con el club obtuvo la Copa MX Clausura 2013 y la Concacaf Liga Campeones 2013-14.
Vélez, Estudiantes y Quilmes
En enero de 2015, fue incorporado por Vélez Sarsfield para disputar el Campeonato de Primera División 2015, club al que retornó en la siguiente temporada luego de haber sido cedido, por seis meses, a Racing Club.
Para la Superliga 2017-18, finalizó su vínculo con Vélez Sarsfield y retornó al club donde debutó profesionalmente: Estudiantes de La Plata. Allí disputó la Copa Sudamericana 2017 y la Copa Libertadores 2018. Sus cuatro goles en estos dos torneos lo convierten, actualmente, en uno de los tres máximos goleadores de la historia de esta institución en competiciones internacionales.
El 30 de diciembre de 2019, firmó un contrato con el Quilmes Atlético Club, equipo de la Primera B Nacional. En su estadía en el club del sur marcó 16 goles en 78 presencias a lo largo de 3 años.
Retiro
El 9 de enero de 2023, cerca de terminar su contrato con Quilmes anunció su retiro del fútbol profesional.
Selección nacional
En marzo de 2007 fue convocado por Alfio Basile para integrar la Selección Argentina que enfrentó a su par de Chile, en un partido amistoso jugado en el Estadio Mundialista de Mendoza que terminó 0-0.
Estadísticas
Clubes
Actualizado hasta el 12 de febrero de 2023.
Selección nacional
Palmarés
Campeonatos nacionales
Campeonatos internacionales
Distinciones individuales
Referencias
Enlaces externos
Ficha en Quilmesaclub.org.ar
Ficha en BDFA
Futbolistas de Argentina
Futbolistas de la provincia de Buenos Aires
Futbolistas de las inferiores del Club Atlético Boca Juniors
Futbolistas de las inferiores del Club Estudiantes de La Plata
Futbolistas del Estudiantes de La Plata en los años 2000
Futbolistas del Estudiantes de La Plata en los años 2010
Futbolistas del Real Betis Balompié en los años 2000
Futbolistas del Club Atlético River Plate en los años 2010
Futbolistas del Club Atlético Lanús
Futbolistas del Cruz Azul Fútbol Club
Futbolistas del Club Atlético Vélez Sarsfield
Futbolistas del Racing Club en los años 2010
Futbolistas del Defensor Sporting Club
Futbolistas del Quilmes Atlético Club en los años 2020
Futbolistas de la selección de fútbol de Argentina en los años 2000
Hermanos futbolistas
Futbolistas nacionalizados en Italia
Goleadores de la Primera División de Argentina
|
8881088
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alde%20%28Espa%C3%B1a%29
|
Alde (España)
|
Alde (en gallego y oficialmente, O Alde) es una aldea española situada en la parroquia de Fiopáns, del municipio de La Baña, en la provincia de La Coruña, Galicia.
Demografía
Referencias
Localidades de La Baña (La Coruña)
Localidades de la provincia de La Coruña
|
541108
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lena%20Burke
|
Lena Burke
|
Lena Burke, cuyo nombre real es Lena Pérez (La Habana; 18 de febrero de 1978) y también conocida como Lena, es una pianista, cantautora, intérprete y actriz cubana.
Carrera
Familia y primeros años
Lena es hija de la afamada cantante cubana Malena Burke, y nieta de Elena Burke “La Señora Sentimiento”.
Ha participado en los coros de numerosos artistas, desde Plácido Domingo a Jennifer López o Alejandro Sanz. Este último descubrió sus composiciones y apostó por la joven cubana.
En solitario
En 2005, Lena estrena su carrera en solitario (Warner Music) con un álbum epónimo de 12 canciones, compuestas por ella misma, entre las que se incluye «Tu corazón», dueto con Sanz.
La mala
En 2008, Lena obtiene el rol principal en la película biográfica La mala, dirigida por Pedro Pérez Rosado y Lilian Rosado González, y por la cual realiza la banda sonora que contiene 9 canciones de La Lupe.
Álex, Jorge y Lena
En 2010, Lena en compañía del colombiano Jorge Villamizar y el español Álex Ubago conforman la agrupación temporal Alex, Jorge y Lena, que alcanzaría un gran éxito ese mismo año tras lanzar en septiembre su primer álbum Álex, Jorge y Lena así mismo, presentando su primer sencillo «Estar contigo», el cual se convirtió en número 1 en Argentina y se encuentran en el TOP 10 en México.
El proyecto de trabajar juntos sólo es paralelo a sus carreras en solitario. Culminada la gira cada artista grabó por separado.
Jurado de Vive la Música
En 2019, Burke participó como jurado del concurso televisivo de canto Vive la música de Televisora Nacional en Panamá, conformando el panel junto a Paulette Thomas, Roberto Delgado y Rodney Clark (El Chombo).
Discografía
Lena (2005)
Tiene 3 vídeos: "Tu Corazón", "Puedo Jurarlo" y "Que Sería de mi".
La mala (2008)
Constituye la banda sonora de la película La mala (2008).
Alex, Jorge y Lena (2010)
Colaboración de Álex Ubago, Jorge Villamizar y Lena Burke.
Sencillos
"Tú Corazón (con Alejandro Sanz)" (2005) #1
"Puedo Jurarlo" con Deynner Steinbeck(2005) #1
"Que Sería de Mí" (2006) #1
"Que Te Perdone Dios" (2006) #6
"Sígueme" (2006) #10
"Estar Contigo" (2010) #1
"La canción del pescado" (2011)
Videos musicales
"Tu Corazón" (2005) #1
"Puedo Jurarlo" (2005) #1
"Que Sería de Mí" (2006) #1
"Estar Contigo" (2010)
"La canción del pescado" (2011)
"Las Cosas Que Me Encantan" (2012)
Referencias
Cantantes femeninas de Cuba
Pianistas de Cuba
Nacidos en La Habana
|
6422172
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Universus
|
Universus
|
Universus es un programa y torneo de debate en el que equipos representativos provenientes de las mejores universidades de México debaten programa a programa. Comenzó a transmitirse por UNO TV y 52MX el 4 de septiembre del 2013. Desde entonces, lo conduce el periodista Javier Solórzano. La segunda temporada de Universus se estrenó el 10 de septiembre del 2014 por UNOTV y por Canal 52MX a las 20:30 horas (tiempo del centro de México) y concluyó el 17 de diciembre del 2014.
El programa aspira a descubrir a la mejor universidad mexicana en el debate, y la ganadora la determinará un panel de jueces. El equipo ganador de la segunda temporada, y actual campeón, es el representativo de la Universidad Nacional Autónoma de México, mientras que el segundo lugar corresponde al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El equipo ganador de la primera temporada fue el representativo de El Colegio de México, mientras que el equipo subcampeón de la primera temporada fue el de la Universidad Anáhuac.
Como jueces han desfilado figuras reconocidas del periodismo, de la academia y de la política mexicana, como Ana Paula Cinta, Alejandra Cullen, Jesús Silva-Herzog Márquez, Carlos Elizondo Mayer-Serra, Cecilia Soto González, José Merino y María Amparo Casar.
Concepto
Universus combina la seriedad y el rigor académico de un torneo de debate con el dinamismo y entretenimiento de un programa de televisión. Debido a la innovación su formato, la selección de contenidos y el talento de los debatientes, ha tenido un gran recibimiento por parte de la comunidad universitaria del país y todos
nuestros televidentes dentro y fuera de México.
El formato de discusión de Universus incorpora elementos formales de un debate tradicional, estilo parlamentario, mientras sigue el dinamismo de un programa de televisión. Está compuesto por ocho etapas distribuidas dentro de seis bloques de 8’0’’ cada uno. Universus es un programa de televisión que sigue el esquema de un torneo de debate; se privilegia el fondo sobre la forma. Un buen equipo es el que proporciona un caso de manera estructurada, a través de definiciones, argumentos debidamente analizados, evidencia empírica, nexos causales e implicaciones lógicas consecuentes. universus busca trascender los lugares comunes y la demagogia para elevar el nivel del debate hacia argumentos de corte académico.
Conductor
Javier Solórzano es un reconocido periodista y académico mexicano con una trayectoria de más de 30 años en prensa, radio y televisión. Dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo, Javier también ha sostenido cargos de la mayor relevancia en la administración pública al haber encabezado la Subdirección General de Comunicación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Jefatura del Departamento de Análisis de Medios en la Presidencia de la República y en la Secretaría de Gobernación. Javier fue reconocido por el Instituto Federal Electoral al otorgarle el honor de moderar el Segundo Debate Presidencial, en cadena nacional, en junio de 2012.
Jueces y evaluación del debate
Cada debate es calificado por un panel de 3 jueces, mediante una boleta de calificación que evalúa las siguientes categorías: argumentación, estrategia y presentación. El panel de jueces está integrado por dos jueces fijos, mientras que el tercer juez es un invitado especial.
Jueces fijos
Ana Paula Cinta (2013 - presente)
José Merino (2013)
Alejandra Cullen (2014 - presente)
Jueces invitados
Carlos Elizondo Mayer-Serra, politólogo y catedrático del CIDE
Jesús Silva-Herzog Márquez, analista y académico del ITAM
María Amparo Casar, académica del CIDE
Luis Rubio, presidente del CIDAC
Cecilia Soto
Maite Azuela, activista
Alejandra Cullen (en la 2a temporada se convirtió en juez fijo)
Alejandro Hope, director de seguridad del IMCO
Perspectiva general del programa
Esquema de competencia
Los 16 equipos de las universidades participantes se enfrentan bajo un esquema de eliminación directa; por lo que cada equipo debe demostrar el máximo de sus capacidades para lograr la mejor evaluación de los jueces y ganar el encuentro. En cada emisión del programa, se enfrentarán dos equipos representativos que conocen con antelación la moción a debatir sin revelar sino hasta el inicio del encuentro, mediante un sorteo, la postura que defenderán durante el debate. Los equipos serán denominados, respectivamente, como ‘A Favor’ y ‘En Contra’ de acuerdo con su defensa u objeción con respecto a la moción.
Los equipos ganadores de cada debate pasan a la siguiente ronda.
Universus se compone de cuatro rondas: octavos de final, cuartos de final, semifinales y la Gran Final.
Primera temporada (2013)
La primera temporada de Universus se estrenó el 4 de septiembre de 2013 (bajo el lema de Convencer es vencer) y finalizó el 11 de septiembre de 2013. El ganador fue el equipo de El Colegio de México. La temporada fue conducida por Javier Solórzano y tuvo como jueces fijos a Pepe Merino y Ana Paula Cinta.
Segunda temporada (2014)
La segunda temporada de ""Universus"" comenzó el 10 de septiembre de 2014. En esta edición, Ana Paula Cinta , Alejandra Cullen y un juez invitado serán los encargados de evaluar los 15 debates.
Nota: Los debatientes conocen el tema a debatir una semana antes de su debate.
Recibimiento de críticas
Universus ha tenido un buen recibimiento por parte de la crítica nacional. El reconocido crítico de televisión Álvaro Cueva se refirió al programa como "el mejor programa para jóvenes que se ha hecho en este país en años.". Asimismo, se hizo acreedor al premio Quálitas 2013 que otorga la asociación "A favor de lo mejor".
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial
Programas de televisión de México
Programas de televisión iniciados en 2013
|
5386633
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio%20Anza%20Borrego-Palo%20Verde%2C%20S-2
|
Sitio Anza Borrego-Palo Verde, S-2
|
El Sitio Anza Borrego-Palo Verde, S-2 es un sitio histórico ubicado en Borrego Springs en el estado estadounidense de California. Anza Borrego-Palo Verde Site, S-2 se encuentra inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde el .
Ubicación
Anza Borrego-Palo Verde Site, S-2 se encuentra dentro del condado de San Diego en las coordenadas .
Véase también
Registro Nacional de Lugares Históricos en el condado de San Diego
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial del Registro Nacional de Lugares Históricos (en español)
Registro Nacional de Lugares Históricos del condado de San Diego
Sitios históricos de California
|
6888151
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Steven%20Lammertink
|
Steven Lammertink
|
Steven Lammertink (Wierden, 4 de diciembre de 1993) es un ciclista neerlandés que fue profesional entre 2012 y 2019. Su hermano Maurits también fue ciclista profesional.
En noviembre de 2019 se anunció su retirada como ciclista profesional a los 25 años de edad. Según algunas fuentes padecía problemas respiratorios crónicos.
Palmarés
2015
1 etapa del Triptyque des Monts et Châteaux
Tour de Berlín, más 1 etapa
Campeonato Europeo Contrarreloj sub-23
Notas y referencias
Enlaces externos
Ciclistas de los Países Bajos
Hermanos ciclistas
Nacidos en Wierden
|
5614405
|
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9gimen%20pluviom%C3%A9trico
|
Régimen pluviométrico
|
Se llama régimen pluviométrico, o régimen pluvial, al comportamiento de las lluvias a lo largo del año, promediando el monto de las precipitaciones (lluvias, nieve, granizo convertidas a mm de lluvia) obtenidas a lo largo de un número considerable de años (). Se trata de la recopilación de datos de las precipitaciones a lo largo del año en un lugar determinado. Dicha información resulta fundamental en climatología cuando se trata de datos recopilados a lo largo de una serie larga de años, por lo general, más de 30, como señala F. J. Monkhouse en su obra Diccionario de términos geográficos (). En los datos de lluviosidad anual de Seúl, que se indican aquí, el lapso es de 45 años.
En meteorología, no sólo tienen valor los datos climáticos que se refieren a los promedios estadísticos de las lluvias, sino que los valores extremos tienen una importancia fundamental, ya que las obras de infraestructura (puentes, carreteras, canales y muchas otras deben construirse para que soporten, no sólo esos valores promedio sino los valores extremos también.
Tipos de régimen pluviométrico
Constante o regular
El régimen pluvial propiamente dicho, es el tipo de régimen característico de los climas de la zona ecuatorial, con lluvias abundantes y bien repartidas durante el año, como puede inferirse de la imagen del río Comté. Al distanciarnos de la línea ecuatorial, comienza una época de menor frecuencia e intensidad de las lluvias, características que se hacen más importantes a medida que aumenta esa distancia.
Las lluvias constantes en la zona intertropical dan origen a una vegetación de selva y a ríos de caudal abundante y regular, sin grandes fluctuaciones.
También tienen montos pluviométricos constantes o regulares los climas marítimos, aunque se encuentren en latitudes bastante avanzadas dentro de las zonas templadas por la coincidencia zonal de las corrientes marinas con los vientos constantes o planetarios, como sucede en las costas occidentales de Europa (desde el Noroeste de España hasta las costas de Noruega), América del Norte (Noroeste de los Estados Unidos, Canadá y Alaska), costas meridionales del Sur de Chile, Tasmania y Nueva Zelanda.
Estacional
Es un tipo de lluvias que corresponde generalmente a una época del año, siendo el resto del año, de menor lluviosidad y hasta de sequía, como sucede en los climas de sabana y en los climas mediterráneos, con la diferencia entre ellos que la época de lluvias intensas corresponde a la época de mayores temperaturas medias en el primer caso y a las de menores temperaturas medias en el segundo.
Marítimo
Se trata de un tipo de lluvias bastante regular (por la influencia oceánica) aunque menos intensas que en la zona intertropical. Se localiza en las costas occidentales de los continentes expuestas a los vientos constantes (o planetarios) del oeste (vientos del oeste). Este tipo de régimen de lluvias permite el desarrollo de una vegetación de bosque templado, frecuente en las costas europeas de la zona templada (desde Francia al sur de Noruega), en las costas del Pacífico (Noroeste de Estados Unidos, suroeste de Canadá, sur de Chile) y en otras partes.
Mediterráneo
El régimen de lluvias mediterráneo también es un tipo estacional de lluvias, con la peculiaridad de que la época de lluvias corresponde a la época de invierno hemisférico, lo que hace que su vegetación esté adaptada a épocas en las que el calor y la sequía coincidan.
Irregular
Corresponde a regiones de clima semiárido, donde las lluvias suelen ser esporádicas e insuficientes, aunque también pueden presentarse lluvias muy intensas y destructivas de breve duración que pueden dar origen a fuertes inundaciones relámpago y coladas de barro muy destructivas en áreas de relieve irregular, con fuertes cambios de pendiente.
Régimen desértico
Corresponde a las áreas típicamente desérticas, donde las lluvias son muy raras: en el desierto de Atacama se ha llegado a registrar más de diez años sin llover. Sin embargo, como se ha dicho en el régimen irregular, las lluvias poco duraderas pero muy intensas puede dar origen a fuertes inundaciones y coladas de barro muy impactante
Véase también
Climatología
Meteorología
Dinámica fluvial
Referencias
Meteorología
|
7697442
|
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar%20Umajinga
|
César Umajinga
|
César Umajinga Guamán (Pujilí, 1969) es un político ecuatoriano que ocupó la prefectura de la provincia de Cotopaxi durante 12 años consecutivos.
Trayectoria pública
Nació en la parroquia Zumbahua del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.
Inició su vida política al ser elegido prefecto provincial de Cotopaxi en las elecciones seccionales de 2000 por el movimiento Pachakutik, convirtiéndose en el primer indígena en ser elegido para dicha dignidad en la provincia. Fue reelecto en las elecciones de 2004 y de 2009.
Desde su papel de líder indígena promovió protestas contra los gobiernos de Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez.
En enero de 2007 entregó personalmente el bastón de mando al presidente Rafael Correa, de quien había sido alumno en su juventud, como parte de la celebración de toma de poder del presidente ante las organizaciones indígenas. Posteriormente se convirtió en opositor del gobierno de Correa.
El 30 de abril de 2012 la Controlaría General del Estado emitió un dictamen en que se notificaba la destitución de Umajinga por haber cometido actos de nepotismo en contrataciones públicas y por la utilización de forma indebida de recursos de la prefectura. El bloque legislativo del movimiento Pachakutik reaccionó ante el dictamen y aseveró en una rueda de prensa que se trataba de una persecución política contra los dirigentes indígenas que se habían mostrado contrarios al gobierno. En junio del mismo año el consejo provincial acató el dictamen y retiró del cargo a Umajinga, nombrando en su lugar a Blanca Guamangate.
Para las elecciones legislativas de 2013 fue elegido asambleísta nacional en representación de la provincia de Cotopaxi por el movimiento Pachakutik.
En las Elecciones legislativas de Ecuador de 2023 fue elegido asambleísta de Cotopaxi por la alianza Actuemos, que respaldó la candidatura presidencial de Otto Sonnenholzner.
Referencias
Enlaces externos
Políticos de Ecuador
Asambleístas de Ecuador 2013-2017
Prefectos provinciales de Cotopaxi
Políticos de Pachakutik
|
9916625
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C4%A0
|
Ġ
|
Ġ (minúscula: ġ) es una letra del alfabeto latino extendido formada a partir de una G con la adición de un punto diacrítico encima de la letra.
Uso
Árabe
Ġ se utiliza en numerosos esquemas de transliteración árabe, como DIN 31635 e ISO 233, para representar la letra .
Armenio
Ġ se usa en la romanización del armenio clásico u oriental para representar la letra (ġat).
Checheno
Ġ en el alfabeto latino checheno es un análogo del cirílico гI.
Iñupiaq
Ġ se usa en algunos dialectos de iñupiaq para representar la fricativa uvular sonora .
Irlandés
Ġ se usaba anteriormente en irlandés para representar la forma lenificada de G. Ahora se utiliza el dígrafo gh.
Maltés
Ġ es la séptima letra del alfabeto maltés, precedida de F y seguida de G. Representa el sonido [dʒ].
Checo antiguo
es a veces (sobre el ) que se utiliza para representar una g real, para distinguirla de la j (porque la consonante j era escrita normalmente usando la letra g).
Inglés antiguo
se utiliza a veces en la representación académica del inglés antiguo para representar o y distinguirlo de que de otra manera se escribiría de forma idéntica. El dígrafo también se utilizaba para representar .
Ucraniano
se utiliza en algunos sistemas de transliteración del ucraniano, principalmente ISO 9:1995, como la letra Ґ.
Transcripción fonética
a veces se usa como un símbolo fonético para la transcripción de [ ɣ ] o [ ŋ ]
Codificación digital
El ISO 8859-3 (Latin-3) incluye Ġ en D5 y ġ en F5 para su uso en maltés, mientras ISO 8859-14 (Latin-8) incluye Ġ en B2 y ġ en B3 para su uso en irlandés.
En Unicode, la gamma latina mayúscula Ġ está codificada en U+0120 y la minúscula ġ está codificada en U+0121.
Los caracteres precompuestos para Ġ y ġ están en Unicode desde la versión 1.0. Como parte de WGL4 se puede esperar que se muestre correctamente en la mayoría de los sistemas informáticos.
Referencias
Idioma maltés
Símbolos de transcripción fonética
Letras latinas con diacrítico
|
2957885
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana%C3%AFs%20Napole%C3%B3n
|
Anaïs Napoleón
|
Anaïs Napoleón (Narbona, 18 de marzo de 1831-Barcelona, 21 de julio de 1912) fue una fotógrafa franco-española. Es considerada una de las primeras mujeres que hicieron daguerrotipos en España, especializándose también en la confección de tarjetas de visita que incluían fotografías. Junto a su marido fundó la Compañía fotográfica Napoleón.
Biografía
Nació en Narbona el 18 de marzo de 1831, trasladándose posteriormente con su familia a España. Se instalaron en Barcelona hacia 1846, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera profesional. Contrajo matrimonio con Antonio Fernández Soriano el 24 de diciembre de 1850. Tres años después el matrimonió fundó una pequeña tienda de fotografía, situada en el segundo piso del bulevar Santa Mónica —en frente de la iglesia homónima—. El negocio sería posteriormente renombrado como Compañía fotográfica Napoleón, nombre que conservaría el resto de su vida. El matrimonio se especializó en los retratos fotográficos.
Con los años el estudio fotográfico sería uno de los más prestigiosos de Barcelona. La pareja tuvo varios hijos, algunos de los cuales también participarían en el negocio de la fotografía. A finales de siglo la familia adquirió un aparato cinematógrafo de los hermanos Lumière e inauguró una sala de cine, en diciembre de 1896. A la inauguración de la misma asistieron los propios Lumière.
Anaïs falleció en su casa de Barcelona el 21 de julio de 1912, siendo enterrada en el cementerio de Montjuic. Tras su fallecimiento la casa fotográfica continuaría funcionando durante varias décadas, hasta su desaparición en 1968.
Galería
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Reseña biográfica de Anaïs Napoleón.
Nacidos en Narbona
Fallecidos en Barcelona
Fotógrafas de Francia
Fotógrafas de España
Fotógrafos retratistas
Sepultados en el cementerio de Montjuic
|
8589069
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Doman%C3%ADn
|
Domanín
|
Domanín es una localidad del distrito de Jindřichův Hradec en la región de Bohemia Meridional, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de .
Se encuentra ubicada al este de la región, al sur de la ciudad de Praga, al oeste de Brno y cerca de la frontera con Austria y con la región de Vysočina.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la región de Bohemia Meridional
|
10605066
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Svetoslav%20Vutsov
|
Svetoslav Vutsov
|
Svetoslav Vutsov (Sofía, 9 de julio de 2002) es un futbolista búlgaro que juega en la demarcación de portero para el PFC Slavia Sofia de la Liga Bulgaria A PFG.
Selección nacional
Tras jugar en varias categorías inferiores de la selección, finalmente hizo su debut con la selección de fútbol de Bulgaria el 20 de junio de 2023 en un partido amistoso contra que finalizó con un resultado de empate a uno tras el gol de Radoslav Kirilov para Bulgaria, y de Taras Stepanenko para el combinado ucraniano.
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Ficha del jugador en footballdatabase
Ficha del jugador en eu-football (en inglés)
Nacidos en Sofía
Futbolistas de la selección de fútbol sub-17 de Bulgaria
Futbolistas de la selección de fútbol sub-19 de Bulgaria
Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Bulgaria
Futbolistas de la selección de fútbol de Bulgaria en los años 2020
Futbolistas del PFC Septemvri Sofia
Futbolistas del Slavia Sofia
Guardametas de fútbol
|
2138338
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente%20Centenario%20%28Panam%C3%A1%29
|
Puente Centenario (Panamá)
|
El puente Centenario es un puente que cruza el canal de Panamá, Panamá. Fue construido para aliviar el tráfico del puente de las Américas y reemplazar la ruta de la carretera Panamericana. Desde su inauguración en el 2004 se convirtió en el segundo puente permanente que cruzaba el canal. Debe su nombre a que su construcción conmemora el primer centenario del nacimiento de la República ocurrido el 3 de noviembre de 1903.
Descripción
El Puente Centenario es el segundo puente permanente en cruzar el canal de Panamá, el primer puente es el puente de las Américas. Otros puentes de menor tamaño fueron construidos en las compuertas de las esclusas de Miraflores y Gatún, pero estos puentes solo se pueden usar cuando las puertas de las compuertas están cerradas, y además tienen una capacidad muy limitada.
El puente Centenario se encuentra 15 km al norte del puente de las Américas y cruza el corte Culebra, cerca de las esclusas de Pedro Miguel. Las nuevas secciones de la autopista que conectan Arraiján con el Este en Cerro Patacón alivian significativamente la congestión del puente de las Américas.
Historia
El puente de las Américas, inaugurado en 1962, era el único puente permanente sobre el canal de Panamá hasta el año 2004. El tráfico de este puente era originalmente alrededor de 9.500 vehículos por día; sin embargo, con el tiempo fue aumentando y para el año 2004 el puente era utilizado por 35.000 vehículos por día.
Dado que ese puente representaba el mayor cuello de botella en la carretera Panamericana, el ministro de obras públicas encargó la construcción de un segundo puente que cruzara el canal en octubre de 2000. El contrato para construir este puente adicional se adjudicó en marzo de 2002. Un ambicioso plan de solo 29 meses fue planeado su construcción con el fin que el puente estuviera abierto en el 90.º aniversario del primer barco que transitó el canal de Panamá, el vapor Ancón, el 15 de agosto de 1914. El nombre del puente se debe al centenario de Panamá, el 3 de noviembre de 2003.
El nuevo puente fue diseñado por una empresa conjunta entre TY Lin International y Louis Berger Group Inc. El arquitecto de transporte Miguel Rosales de Rosales y asociados, con sede en Boston, diseñó el concepto y los diseños estéticos originales para el puente Centenario. Los contratos de estructuras y de ingeniería de construcción fueron adjudicados a Leonhardt Andrä y asociados y la construcción a Bilfinger Berger, con sede en Alemania.
Se inauguró el 15 de agosto de 2004, aunque fue abierto al tráfico el 2 de septiembre de 2005, cuando se terminaron las nuevas carreteras de acceso.
Nombre
El nombre del puente Centenario se debe porque para la culminación de los trabajos sería el centenario de la República de Panamá
Construcción
El puente tiene un diseño atirantado con un largo total de 1.052 m. Su luz principal mide 420 m y tiene una elevación de 80 metros sobre el canal de Panamá, permitiendo que los grandes buques pasen por debajo de él. El puente está apoyado en dos torres de 184 m de alto. Tiene una anchura de 6 carriles de tráfico.
Fue diseñado para soportar los frecuentes temblores de tierra de la zona del canal. La torre oeste del puente fue construida 50 metros tierra adentro para permitir la ampliación del Canal de Panamá.
Enlaces externos
Puentes de Panamá
Puentes atirantados
Panamá en 2004
Puentes inaugurados en 2004
Canal de Panamá
|
6293520
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes%20del%20Estilo
|
Leyes del Estilo
|
Las Leyes del Estilo en el derecho castellano, más ajustadamente llamadas Declaraciones de las leyes del Fuero Real, son un grupo de usos u observancias judiciales (estilo) emanadas de la corte de Alfonso X el Sabio y sucesores en la Baja Edad Media.
Se trata de una serie de interpretaciones, aclaraciones y advertencias relativas al Fuero Real junto a normas de derecho procesal para administrar justicia. Contienen las reglas principales de todos los procedimientos en la Baja Edad Media con objeto de poder acudir a las otras fuentes establecidas en el orden marcado en el Ordenamiento de Alcalá, posteriormente, esto es, en 1348, y por las Leyes de Toro de 1505.
Una de las más importantes es la Ley CCXXXVIII:
Cuantas cosas embargan el derecho escripto. Otro si es a saber que cinco cosas son que embargan los derechos escriptos. La primera la costumbre usada que es llamada consuetudo en Latín, si es razonable. La segunda, es postura que hayan las partes puesto entre sí. La tercera es perdón del rey cuando perdona la justicia. La quarta es cuando face ley de nuevo que contraría el otro derecho escripto con volunta de facer ley. La quinta, es cuando el derecho natural es contra el derecho positivo que fisieron los hombres. Ca el derecho natural se debe guardar, en lo que no fallaron en el derecho natural escribieron y pusieron los hombres leyes.
Enlaces externos
Una edición antigua (1502) de las Leyes del Estilo
Derecho castellano
|
5989137
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabo%20San%20Felipe
|
Cabo San Felipe
|
El Cabo San Felipe (en inglés: Cape Pembroke) es el punto más oriental de la isla Soledad, y se ubica en el extremo este de la península Giachino. Allí se encuentra un faro automatizado.
Al noroeste de este cabo emergen las islas Tussac, mientras que al oriente se hallan las Rocas Foca.
Faro
El faro Cabo San Felipe es de 18 metros de alto y posee un sistema automatizado, fue construido en 1855 y reconstruido en 1906 y fue restaurado en la década de 1990. Anteriormente, en la cercana Roca Billy en alta mar habían reclamado quince buques, y no existía alguna "marca".
El faro original utilizaba aceite de canola, pero se quemaban alrededor de mil galones al año, entonces se reemplazó por petróleo. Cuando fue reconstruida en 1906, comenzó a utilizarse parafina y trabajaba con un reloj. Después de la Segunda Guerra Mundial una estructura menos romántica fue construida hacia el este.
En la actualidad, el faro del Cabo San Felipe es un edificio protegido.
Granja de James Smith
A finales del , la península del cabo era una pequeña granja, que el gobierno de las islas arrendaba a James Smith, de Puerto Argentino/Stanley. Hacia esos años había muy pocas y pequeñas granjas en las islas y James Smith era ferviente en su apoyo a la reforma agraria. Hacia ese entonces la Falkland Islands Company ya comenzaba a constituirse como un monopolio que tenía propiedad sobre la mayor parte del archipiélago.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Isla Soledad
Geografía de Puerto Argentino/Stanley
Accidentes geográficos de las islas Malvinas
Historia de las islas Malvinas
|
5667275
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio%20Mantilla%20Prada
|
Ignacio Mantilla Prada
|
Ignacio Mantilla Prada (Los Santos, 12 de abril de 1957) es un matemático colombiano. Fue rector de la Universidad Nacional de Colombia entre 2012 y 2018.
Trayectoria
Estudió matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia, y obtuvo el correspondiente título de matemático en 1982; realizó estudios de maestría en la misma Universidad donde obtuvo un título de Magíster en matemáticas en 1984, posteriormente viajó a Alemania en calidad de becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Allí obtuvo el doctorado y llevó a cabo estudios postdoctorales en la Universidad Johannes Gutenberg. Ha realizado actividades de docencia e investigación en la Universidad Nacional de Colombia desde el mes de octubre del año 1983, cuando se vinculó como instructor asistente, y desde entonces ha forjado una carrera docente y administrativa que le ha llevado a ocupar diversos puestos académicos administrativos entre los que se destacan:
Director del programa curricular de Matemáticas, entre 1993 y 1995.
Director del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Facultad de Ciencias, entre agosto de 1997 y mayo de 2000.
Vicedecano Académico de la Facultad de Ciencias, entre mayo de 2000 y octubre de 2002.
Coordinador Nacional de Acreditación, entre julio de 2004 y agosto de 2009.
Decano de la Facultad de Ciencias, durante tres períodos, entre junio de 2006 y febrero de 2012.
Rector de la Universidad Nacional de Colombia entre mayo de 2012 y abril de 2018.
Durante gran parte de esta trayectoria se desenvolvió a la vez como miembro del Consejo de la Facultad de Ciencias y representante al Consejo Superior Universitario (CSU).
En su vida académica se destaca por el interés en las áreas de análisis numérico, simulación modelamiento y ecuaciones diferenciales. Ha sido ponente en varias conferencias nacionales e internacionales sobre estos temas y ha dirigido tesis de posgrado en maestría y doctorado principalmente orientadas al modelamiento matemático. Es especialmente recordado por su apoyo y contribución a la aprobación del actual estatuto estudiantil en sus disposiciones académicas y por haber liderado la reforma académica implementada desde 2009 en la Universidad Nacional de Colombia.
Se desempeñó como profesor de matemáticas de la Universidad Nacional por más de 35 años. Sus áreas de investigación se centran en análisis numérico, ecuaciones diferenciales y modelamiento matemático, particularmente en aplicaciones a la epidemiología. Ha dirigido proyectos de investigación, trabajos y tesis tanto de maestría como de doctorado en estas áreas.
Ha publicado numerosos trabajos, ponencias, textos académicos y artículos especializados en temas relacionados con su investigación, así como una serie de textos de divulgación científica que buscan compartir su pasión por las matemáticas e incentivar la curiosidad científica. Su más reciente publicación es el libro de la colección Apuntes Maestros de la Universidad Nacional, titulado: Ecuaciones de Opinión: historias, reflexiones y acertijos (agosto de 2021).
Durante sus estudios doctorales, fue becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico, Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD). También fue Investigador Posdoctoral de la Facultad de Matemáticas de la Johannes Gutenberg Univeristät de Mainz (Alemania). En 2015 recibió la Orden Federal del Mérito, representada en la “Bundesverdienstkreuz”, otorgada por la República Federal Alemana.
Además de su trabajo académico, cuenta con una amplia experiencia en la dirección universitaria y la generación de políticas de educación superior. Fue Rector de la Universidad Nacional de Colombia durante dos períodos consecutivos (2012-2018). Previo a su trabajo como rector, se desempeñó en la Universidad Nacional de Colombia como Director del Posgrado de Matemáticas, Gestor de la apertura del primer programa de doctorado en matemáticas en Colombia, Director del Departamento de Matemáticas y Estadística, Vicedecano Académico de la Facultad de Ciencias, Gestor de la creación de la Maestría en Matemática Aplicada, Coordinador nacional para la acreditación en alta calidad, Director Nacional de Programas Curriculares, Decano de la Facultad de Ciencias durante tres períodos consecutivos (2006 - 2012) e Integrante del Consejo Superior Universitario durante doce años.
Tuvo una destacada gestión como rector: se reconoce la creación y apertura del Hospital Universitario Nacional, la aprobación del Estatuto de Profesores (acuerdo 123 del CSU), la puesta en marcha de la Sede Tumaco, la creación de la Sede La Paz, la obtención de recursos para la todas las universidades públicas a través de la Estampilla tramitada ante el Congreso de la República. Mejoró la infraestructura d¡en todas las sedes de la Universidad Nacional y ofreció acceso a la educación superior con programas de admisión especial en todas las sedes de frontera. Durante su Rectoría se crearon nuevos programas de pre y posgrado y se graduaron alrededor de 60.000 estudiantes.
Está casado con la también profesora de matemáticas de la Universidad, Liliana Blanco. Tiene dos hijos, Paula (matemática) y Sebastián (abogado).
Referencias
Nacidos en Los Santos (Colombia)
Matemáticos de Colombia
Filósofos de Colombia
Alumnado de la Universidad Nacional de Colombia
Rectores de la Universidad Nacional de Colombia
|
10605802
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Izquierdo-lepenismo
|
Izquierdo-lepenismo
|
En política francesa, el término izquierdo-lepenismo (), acuñado y defendido por el politólogo Pascal Perrineau, es utilizado por la sociología electoral y los institutos demoscópicos para designar una fracción del electorado fundamentalmente de izquierda pero que ha desarrollado con el tiempo un rechazo a la inmigración y a ciertas ideas progresistas defendidas por la izquierda tradicional, y que vota, ya sea de forma ocasional o sistemática, por el Frente Nacional. El término es objeto de debate en ciencias políticas, siendo notable la preferencia de la politóloga Nonna Mayer por el término obrero-lepenismo ().
Nacimiento y expansión del concepto
El término fue utilizado por primera vez por el politólogo Pascal Perrineau, investigador del Centro de Estudio de la Vida Política Francesa (Cevipof) en Le Vote de crise («El voto de crisis»), una obra que analiza los resultados de las elecciones presidenciales francesas de 1995. En estas elecciones, Jean-Marie Le Pen, candidato del Frente Nacional, obtuvo el sufragio del 30 % de los trabajadores manuales (superando en ello a Lionel Jospin) y el 25 % de los desempleados; el 46 % de sus votantes eran trabajadores, manuales o no.
Pascal Perrineau distingue «tres dimensiones» en el izquierdo-lepenismo de 1995:
La evolución electoral se produjo en los años 1980: entre 1984 y 1988, la proporción de trabajadores manuales que votó al Frente Nacional pasó del 8 % al 19 %. Desde las presidenciales de 1988, los trabajadores manuales han votado más al Frente Nacional que el conjunto del electorado. Según el politólogo Alexandre Dézé, «es a partir del octavo congreso de 1990 que los dirigentes frentistas se empiezan a interesar por esta temática» (lo «social»). El FN redactó en 1992 las «51 medidas por hacer balance sobre lo social», las cuales, según Dézé, «pasan todas por el prisma de la preferencia nacional [...], lo que impide por tanto considerarlas como relevantes para orientaciones de izquierda (una constatación que sigue siendo válida en la actualidad). Fue igualmente en esta época cuando el FN rompe por primera vez con el ultraliberalismo». A mediados de los años 1990, el FN hizo de la «defensa de los trabajadores» uno de sus temas de discurso, e incluso adelantó el lema «Lo social es el Frente Nacional», que sería posteriormente retomado por Marine Le Pen. Pascal Perrineau explicó la aparición de este fenómeno por el impacto de la crisis de los años 1990. Gilles Ascaride, Judith Rouan y Thierry Blöss señalaron en 1999 que el mayor trasvase de votos al Frente Nacional desde la izquierda se produjo en el electorado del Partido Socialista.
El trasvase del electorado obrero a la derecha populista no se limita a Francia, sino que también se observa en otros países de Europa. Por este motivo, el investigador neerlandés Ian Buruma calificó en 2002 a las fuerzas populistas que se beneficiaron de este movimiento de «nueva izquierda».
Durante la campaña de las elecciones presidenciales de 2007, Pascal Perrineau empleó igualmente los términos «izquierdo-sarkozismo» e «izquierdo-bayrouísmo» (, ) para evocar la «disonancia» entre la proximidad partidista y la opción elegida que afectaba más a la izquierda que a la derecha, según la cuarta ola del Barómetro Político Francés (BPF). Señaló en marzo de 2007 que el electorado de izquierda dispuesto a votar por un candidato de derecha se unió primero a Nicolas Sarkozy, luego a François Bayrou y solo después a Jean-Marie Le Pen, a la vez que estimaba que «el electorado izquierdo-lepenista se encuentra bastante próximo, en su perfil social y político, al izquierdo-sarkozismo». Durante estas elecciones, los obreros conformaron la categoría social dentro de la cual Le Pen resistía mejor, pasando en 2002 del 23 % al 16 %.
La investigadora Nonna Mayer señaló que, durante las elecciones presidenciales de 2012, Marine de Pen atrajo desde luego para sí a «electores de todas las sensibilidades políticas», pero los izquierdo-lepenistas «son minoritarios» en el seno de su electorado («solamente el 10 %» se situó a la izquierda en el espectro político); en relación a la candidatura de su padre en 2007, «Marine Le Pen supera su media nacional entre los electores situados en el centroderecha y en la derecha, […] y se basa más ampliamente en el vivero electoral de los “ni de izquierda ni de derecha”. Pero no despega en la izquierda».
En 2016, Annick Girardin, ministra de Función Pública, reunió a politólogos y especialistas en el FN para recabar sus consejos frente al ascenso de este partido en el seno de la función pública, percibida como un «feudo tradicionalmente ligado a la izquierda».
Evocando las elecciones presidenciales de 2017, Pascal Perrineau subrayó que «el FN ha obtenido una mayoría absoluta solamente en dos departamentos: Paso de Calais y Aisne», «dos departamentos donde votar a la izquierda es una tradición histórica»; indicó asimismo que los votantes del FN eligieron mayoritariamente a Jean-Luc Mélenchon como segunda opción. La salida de Florian Philippot en septiembre de 2017 fue considerada como «un freno a la dinámica del izquierdo-lepenismo iniciada en 1995».
Un término debatido en ciencias políticas
El politólogo Pierre Martin rechaza el análisis de Pascal Perrineau al invocar una derechización global del voto obrero entre 1988 y 1995, y el simple mantenimiento en 1995 de un predominio del Frente Nacional sobre el voto obrero de derecha ya adquirido en 1988. En 1997, la politóloga Nonna Mayer estimó que el izquierdo-lepenismo, definido como «la atracción ejercida por el FN sobre la parte del electorado de izquierda, apegada a determinados valores de la izquierda», «corresponde incontestablemente a la realidad», al tiempo que califica la expresión de «discutible, al sugerir erróneamente una síntesis ideológica entre extremismo de izquierda y de derecha». Mayer subrayó asimismo que los votantes izquierdo-lepenistas «ni siquiera son “lepenistas” stricto sensu ya que, al preguntárseles por los motivos de su voto presidencial en 1995, son los que en menor proporción adelantan la personalidad de su candidato» y que «no es entre las filas de la izquierda donde el FN recluta de antemano a sus partidarios, es más bien en la derecha y, más aún, entre quienes no pertenecen a ninguno de los dos bandos».
En su obra Ces Français qui votent FN (1999), Nonna Mayer emplea el término «obrero-lepenista» para designar el intento de Bruno Mégret de desarrollar redes sindicales del FN entre los pequeños empresarios y en las administraciones públicas. Este término es el preferido de Alexandre Dézé, quien considera que «siempre son menos los votantes de izquierda que los obreros (anteriormente abstencionistas o de derecha) los que votan por el FN». Blaise Magnin concuerda con este análisis al calificar el izquierdo-lepenismo de «fantasía incansablemente repetida»: «por una parte, la mayoría de los obreros que hoy votan al FN son antiguos votantes de derecha radicalizados; por otra parte, el primer “partido” obrero es el de la abstención». El politólogo y encuestador de opinión Jérôme Sainte Marie, por su parte, considera que «la teoría del “izquierdo-lepenismo”» está apoyada sobre varios argumentarios sucesivos, cuyo alcance relativiza:
«el trasvase de votantes comunistas hacia el voto frentista, fenómeno real aunque en gran medida exagerado»;
«un paralelismo entre los discursos de Olivier Besancenot o de Jean-Luc Mélenchon, por una parte, y de Marine Le Pen, por otra, una empresa arriesgada y sin eco en los sondeos realizados entre los votantes implicados»;
«mostrar que el Frente Nacional progresa, o progresará, por la izquierda más que por la derecha, lo que parece dudoso».
A la luz de los sondeos realizados durante las elecciones presidenciales de 2007 y 2012, Nonna Mayer asimila el «obrero-lepenismo» a un «derecho-lepenismo» () y precisa:
Para el investigador Florent Gougou, el voto obrero al FN se explica de tres maneras: «un equilibrio de poder en el seno del electorado obrero de derecha, más favorable a la derecha extrema que a la derecha moderada» durante el avance del FN en los años 1980; una «tendencia a largo plazo a un retroceso del voto de izquierda de los obreros después de los años 1970»; y la renovación generacional del electorado obrero. Gougou también relativiza la importancia de la participación de los obreros en el electorado del FN, subrayando que se elevaba al 50 % en el caso del Partido Comunista Francés durante su apogeo en 1967 y 1978, frente al 30 o 35 % en el caso del FN a partir de 1988. De manera más global, Gougou estima que «la tesis del izquierdo-lepenismo plantea un problema al partir del principio de que un obrero debería naturalmente votar a la izquierda».
En La France au front (Fayard, 2014), Pascal Perrineau afirma que el izquierdo-lepenismo «ha permanecido como una realidad, por mucho que a numerosos analistas les cueste creerlo debido a su carácter atípico. [...] La misma reticencia intelectual, los mismos tabúes, existían en los años 1950 y 1960 con respecto a los análisis que sacaban a la luz resortes comunes entre los totalitarismos comunista y fascista. Esto seguía siendo el caso en los años 1970, cuando Jean-Pierre Faye analizó los lenguajes totalitarios y mostró, mediante su “teoría de la herradura”, la forma en que los extremos ideológicos se habían unido en la Alemania de 1932».
En esta misma obra, Pascal Perrineau considera que el izquierdo-lepenismo, que inicialmente conoció «una dinámica marginal y contenida durante mucho tiempo», ha experimentado desde entonces una «aceleración». Él identifica varios factores para explicar esto:
el acercamiento de los votantes de izquierda y del Frente Nacional «en torno a un conjunto de preocupaciones nacionales y sociales», «notablemente durante los referendos sobre la cuestión europea, y particularmente durante el de 2005 sobre el tratado constitucional europeo, donde un mismo tropismo social-nacionalista los juntó durante un tiempo»;
la inversión por parte de Marine Le Pen en «temáticas de izquierda — la República, la laicidad, el Estado y los servicios públicos» y «la dimensión antieuropea de su discurso»;
«la crisis económica y financiera de 2008 y sus efectos sociales [que] pudieron unir en una misma cólera a votantes extraídos de horizontes políticos diferentes. Este resentimiento es particularmente susceptible de extenderse en tiempos de crisis y en sociedades democráticas donde el valor de la igualdad sigue siendo central, como es el caso de Francia»;
«rupturas en la transmisión intergeneracional de los sistemas de orientación política», una profundización de la «brecha entre el pueblo de izquierda y las élites que lo representan» sobre «la inmigración, los valores de orden y autoridad, la valorización nacional en relación con más o menos estigmatizados» y «todo un entramado institucional, sindical y partidista que poco más o menos ha desaparecido de determinados barrios o de determinadas regiones».
En 2017, Pascal Perrineau publicó una nueva obra consagrada a este tema en la que reafirma la validez del concepto de izquierdo-lepenismo.
Uso en el discurso político
El término tiene diversos usos entre los políticos:
Jean-Luc Mélenchon (Partido de Izquierda) declaró en junio de 2011, en respuesta a un sondeo de Harris Interactive: «El izquierdo-lepenismo no existe más que en la boca de los burlones. Veo bien que hay una buena sociedad a la que le encantaría meter en el mismo saco todos los extremos». En esta ocasión, destacó sus diferencias con Marine Le Pen.
Carl Lang (Partido de Francia) afirmó en marzo de 2012 que «hoy día, la señora Le Pen es la representante del izquierdo-lepenismo», pero «no de la derecha nacional». Tras haber ocupado un cargo político en el Frente Nacional, abandonó el partido en 2009 en abierto conflicto con Marine Le Pen.
Xavier Bertrand (UMP) declaró en mayo de 2013: «El auge de la señora Le Pen se explica por los numerosos decepcionados de François Hollande que se unieron a ella, muy enfadados por haber sido engañados. Se está instaurando una forma de izquierdo-lepenismo. Es cuando la izquierda está en el poder que más aumenta el populismo: ese es el precio de la mentira».
Referencias
Bibliografía
Agrupación Nacional (Francia)
Jean-Marie Le Pen
Política de Francia
Sociología política
|
766627
|
https://es.wikipedia.org/wiki/S1%20Core
|
S1 Core
|
El S1 Core es un diseño libre de microprocesador desarrollado por SymplyRISC. De acuerdo con el T1 de UltraSPARC de Sun Microsystems, la base S1 se licencia bajo la licencia GNU, que Sun fue la licencia que eligió para el proyecto de OpenSPARC. La meta principal del proyecto es mantener la base S1 tan simple como sea posible animar a los desarrolladores. Las diferencias principales entre el T1 y S1 incluyen:
La base S1 tiene solamente una base de 64-bit de SPARC (que apoya 4 hilos de rosca independientes de ejecución) en vez de 8 núcleos
La base S1 agrega un puente de Wishbone, un regulador del reajuste y un regulador de interrupción básico
Véase también
LEON
OpenRISC
Hardware libre
Enlaces externos
Simply RISC - S1 Core
Sitio web de S1
Microprocesadores SPARC
Microprocesadores de código abierto
|
4450653
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Figulus%20powelli
|
Figulus powelli
|
Figulus powelli es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.
Distribución geográfica
Habita en Borneo.
Referencias
Powelli
Coleópteros de Asia
|
87373
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hideki%20Shirakawa
|
Hideki Shirakawa
|
(Tokio, Japón, 20 de agosto de 1936) es un químico y profesor universitario japonés galardonado con el Premio Nobel de Química del año 2000.
Biografía
Doctorado en Química por el Instituto Tecnológico de Tokio en 1966. Ese mismo año ocupó la plaza de profesor asociado en el Instituto de Ciencias de los Materiales en la Universidad de Tsukuba (Japón). Desde 1982 es profesor numerario de esa misma institución, aunque actualmente con la cátedra de profesor emérito.
Además, es pariente de Naoko Takahashi, la ganadora del oro de la maratón femenina de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
Investigaciones científicas
Sus investigaciones en el campo de los campos de los polímeros, especialmente del acetileno, le llevaron al descubrimiento, cuando ocupaba la plaza de investigador asociado en el laboratorio de Química del Instituto Tecnológico de Tokio, de las propiedades conductoras de este material al ser contaminado con trazas de otras sustancias.
Los descubrimientos de Shirakawa interesaron al químico neozelandés Alan G. MacDiarmid y al físico estadounidense Alan J. Heeger, con los que inició una fructífera relación científica e investigadora que dio como resultado la publicación conjunta del artículo Síntesis de polímeros orgánicos conductores de la electricidad: derivados halógenos del poliacetileno (CH) n, en el prestigioso Journal of Chemical Society en el verano de 1977, en el cual anunciaban el descubrimiento del poliacetileno.
En 2000 recibió el premio Nobel de Química, galardón que compartió con sus compañeros de investigación Alan J. Heeger y Alan G. MacDiarmid, por el descubrimiento y desarrollo de los polímeros conductores.
Enlaces externos
Página web del Instituto Nobel, Premio Nobel de Química 2000 (en inglés)
Autobiografía de premios Nobel: Shirakawa (en inglés)
Químicos de Japón
Premios Nobel de Japón
Polimeristas
Japoneses del siglo XX
Miembros de la Academia Japonesa
Laureados con el Premio Nobel de Química
Laureados con el Premio Nobel 2000
|
7855808
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20tres%20impostores
|
Los tres impostores
|
Los tres impostores es una novela de terror escrita por Arthur Machen en 1894. La historia transcurre en Londres, en los años finales del XIX. La novela se estructura en capítulos, cada uno de los cuales relata una historia particular que se entrelaza con las demás historias sin perder su autonomía. Esto permitió que alguno de los episodios fuera tomado como un cuento e incluido en diferentes antologías del género fantástico y de terror.
Los tres impostores fue escrita con posterioridad a El gran dios Pan. A continuación Machen escribió la novela con rasgos autobiográficos La colina de los sueños.
Argumento
Tres miembros de una sociedad secreta intentan encontrar a un cuarto miembro, que con anterioridad había traicionado a la sociedad. Tanto los perseguidores como el perseguido se valen para sus objetivos de las posibilidades que ofrece la ciudad de Londres, con sus oscuridades y multitudes anónimas.Las calles y pasajes del espacio urbano se muestran como un escenario mágico donde lo horrendo o lo sobrenatural puede tener cabida. En su búsqueda, los perseguidores traban relación con los dos caballeros ingleses, Mr. Phillips y Mr. Dyson, a los cuales relatan historias siniestras e involucran de algún modo, por ejemplo, apelando a su caballerosidad y discreción.
Capítulos
La novela se estructura en ocho capítulos:
Prólogo: La introducción del libro, que en rigor relata el final de la serie de episodios, presenta a los tres personajes centrales («los tres impostores») y a los dos caballeros británicos, cuyo deambular por Londres será el hilo conductor de la historia.
La aventura del Tiberio de oro
El encuentro en la calle, contiene el episodio Novela del valle oscuro
Aventura del hermano desaparecido, contiene el episodio Novela del Sello Negro
Incidente en una taberna
La imaginación decorativa, contiene el episodio Novela de la Doncella de Hierro
El recluso de Bayswater, contiene el episodio Novela del polvo blanco
Extraño suceso en Clerkenwell, contiene el episodio Historia del joven de anteojos
Aventura de la residencia abandonada, epílogo de la obra, en el tiempo del relato sucede inmediatamente a continuación del prólogo.
Personajes
Los personajes de la novela son:
Mr. Phillips y Mr. Dyson, caballeros ingleses, cultos y ociosos, que en distintos momentos se relacionan con "los impostores"
Mr. Davies, se presenta como Mr. Burton
Mr. Richmond, personifica a Mr. Wilkins
Miss. Helen, encarna a Miss. Lally y Miss. Leicester, en dos encuentros diferentes
Ediciones
Algunas de las ediciones de la obra fueron:
Referencias
Novelas de 1894
Novelas de terror
Novelas ambientadas en Londres
Representaciones culturales de Tiberio
|
4716395
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hollandale%20%28Wisconsin%29
|
Hollandale (Wisconsin)
|
Hollandale es una villa ubicada en el condado de Iowa en el estado estadounidense de Wisconsin. En el Censo de 2010 tenía una población de 288 habitantes y una densidad poblacional de 161,16 personas por km².
Geografía
Hollandale se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Hollandale tiene una superficie total de 1.79 km², de la cual 1.79 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 288 personas residiendo en Hollandale. La densidad de población era de 161,16 hab./km². De los 288 habitantes, Hollandale estaba compuesto por el 98.26% blancos, el 0.69% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 1.04% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Villas de Wisconsin
Localidades del condado de Iowa (Wisconsin)
|
9731949
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Myrmaeciella
|
Myrmaeciella
|
Myrmaeciella es un género de hongos en la familia Niessliaceae. Este género contiene dos especies.
Referencias
Niessliaceae
|
1921577
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosenda%20Monteros
|
Rosenda Monteros
|
Rosa Méndez Leza (Veracruz, 31 de agosto de 1935-Ciudad de México, 29 de diciembre de 2018), conocida como Rosenda Monteros, fue una actriz mexicana.
Entre sus trabajos más destacados se encuentra su participación en las películas; Nazarín (1958), El diario de mi madre (1958), El esqueleto de la señora Morales (1960), y The Magnificent Seven (1960).
Biografía y carrera
Realizó una extensa carrera artística, en sus más de sesenta años de dedicación al cine, al teatro y a la televisión. Se inició en el cine mexicano en la película Llévame en tus brazos en 1953, luego trabajó en el teatro y la televisión. Se casó con el director Julio Bracho en 1955, pero se divorciaron en 1957. Además de actriz, era bailarina. Su nombre está escrito con letras de oro en la historia del cine, la televisión y el teatro mexicano.
En el ámbito teatral, perteneció a la Compañía Nacional de Teatro de México (2008-2012), y fue reconocida como actriz emérita.
Muerte
Falleció el 29 de diciembre de 2018, a los 83 años.
Premios
Le fue otorgado el reconocimiento de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro, por el récord de 263 funciones de teatro, en 1990, y el premio como Mejor Actriz en Teatro Clásico del Siglo de Oro, de la misma asociación, en 2003.
Filmografía
Programas de televisión
Lo que callamos las mujeres ... Episodio «La Jefa»
Películas
Guns for Hire: The Making of 'The Magnificent Seven' (2000) .... Ella misma
La casa de Bernarda Alba (1982), de Gustavo Alatriste .... Martirio
Winnetou le mescalero (1980) .... Hehaka Win
Rapiña (1975)
Los perros de Dios (1973)
El coleccionista de cadáveres (1970) .... Valerie
Flash 23 (1968) .... Ella misma
¡Dame un poco de amooor...! (1968)
The Face of Eve (1968) .... Conchita
Un extraño en la casa (1967)
Pampa salvaje (Savage Pampas) (1966) .... Rucu
Ninette y un señor de Murcia (1965)
She (1965) .... Ustane
The Mighty Jungle (1964) .... Orica
Les indiens (1964) .... Wany
Tiara Tahiti (1962) .... Belle Annie
Los cuervos (1961)
The Magnificent Seven (1960) .... Petra
El esqueleto de la señora Morales (1960)
La ciudad sagrada (1959)
Nazarín (1958) .... Prieta
Sábado negro (1958)
Villa! (1958) .... Mariana Villa, hermana de Pancho
El diario de mi madre (1957) .... Enedina
Feliz año, amor mío (1957)
A Woman's Devotion (1956) .... María
María la Voz (1954) .... Isabel
The White Orchid (1954) .... Lupita
Llévame en tus brazos (1953) .... Marta, hermana de Rita
Telenovelas
El amor no es como lo pintan (2000) .... María Elena Ramírez
Cuando los hijos se van (1983) .... Tía Elvira
La madre (1980) .... Sashenka
Vamos juntos (1979) .... Otilia
Santa (1978) .... Lázara
Los miserables (1973) .... Sor Simplicia
Mi primer amor (1973) ... Juana
Lucía Sombra (1971) .... Matilde Guerrero
La sonrisa del diablo (1970) .... Leonor
El espejismo brillaba (1966)
Cuidado con el ángel (1959)
Referencias
Enlaces externos
Actrices de Veracruz
Actrices de cine de México
Actrices de televisión de México
Fallecidos en Ciudad de México
|
2135810
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Concierto%20para%20piano%20%28Grieg%29
|
Concierto para piano (Grieg)
|
El concierto para piano en la menor, Op. 16 (Klaverkonsert i a-moll) fue compuesto por Edvard Grieg en 1868 y fue estrenado al año siguiente en Copenhague. Se trata de una de las pocas composiciones concertantes de su autor y el único concierto para piano y orquesta que llegó a finalizar.
Historia
En 1858 o 1859 Grieg, que era un estudiante de 16 años del Conservatorio de Leipzig, asistió a la interpretación en la Gewandhaus del Concierto para piano en la menor de Robert Schumann, que ofrecía Clara Schumann, su viuda. Ernst Ferdinand Wenzel, que era su profesor de piano y amigo de Robert, le había inculcado el amor por la obra del maestro alemán, amor que el joven músico conservaría toda su vida. Finalizados sus estudios en 1862, Grieg hizo su presentación como pianista y compositor en su ciudad natal noruega, Bergen, interpretando las Cuatro piezas op. 1 y el Cuarteto con piano de Schumann.
Esta afinidad se refleja en su Concierto para piano, que está escrito en la misma tonalidad que el de Schumann, aunque la personalidad del joven Grieg domina la partitura junto con influencias de la música folklórica noruega. Él tenía 24 años cuando lo compuso en 1868, viviendo en Søllerød, Dinamarca.
El estreno se celebró el 3 de abril de 1869 en Copenhague bajo la batuta de Holger Simon Paulli. La pieza tuvo una buena acogida, ya que hasta Liszt llegó a tocarla en la visita a Roma 1870 de Grieg, dejando admirado al compositor. No obstante, Grieg revisó su concierto hasta siete veces, siendo la última en 1906-1907 la versión que se escucha en la actualidad.
Estructura y análisis
La obra consta de los tres movimientos tradicionales de un concierto pianístico:
I. Allegro molto moderato, en la menor
II. Adagio, en re bemol mayor
III. Allegro moderato molto e marcato - Quasi presto - Andante maestoso, en la menor → fa mayor → la menor → la mayor
I. Allegro molto moderato
El concierto comienza con un impetuoso redoble de timbal y una serie de acordes de gran esfuerzo. Este primer movimiento está escrito en forma sonata. El primer tema es presentado por el clarinete, y recogido luego por el solista con numerosos embellecimientos; el segundo tema, encomendado a los violonchelos, es de inequívoco sabor noruego. Durante el amplio desarrollo, el piano tiene muchos momentos para lucir sus cualidades líricas y virtuosísticas, con una soberbia cadencia y bellísimos pasajes en los que comparte protagonismo con la flauta y la trompa.
II. Adagio
Hermoso, de carácter intimista y soñador. Prescinde de los metales, a excepción de las dos trompas. El delicado tema principal es expuesto por la cuerda en sordina y tomado después por el piano, que con sus trinos parece reflejar un estado de beatitud primaveral. Un pasaje de transición da paso al movimiento final.
III. Allegro moderato molto e marcato - Quasi presto - Andante maestoso
Está construido sobre un tema de danza popular, alegre y rítmica, que contrasta con un segundo tema de gran lirismo presentado por la flauta. El concierto retoma el brío inicial y, tras la cadencia, finaliza de manera majestuosa y brillante.
Discografía selecta
1993 – Krystian Zimerman con la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Herbert von Karajan (Deutsche Grammophon)
1999 – Lilya Zilberstein con la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo dirigida por Neeme Järvi (Deutsche Grammophon)
Leif Ove Andsnes con la Filarmónica de Berlín dirigida por Mariss Jansons (EMI).
Referencias
Enlaces externos
«Concierto para piano»: emisión del 30-01-2015 de Música y significado, programa de análisis musical de Radio Clásica.
grieg
piano
concierto piano grieg
Composiciones en la menor
|
2417916
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fairchild%20AC-119
|
Fairchild AC-119
|
El Fairchild AC-119G Shadow (Sombra) y el AC-119K Stinger (Aguijón) fue un cañonero propulsado por dos motores de pistón desarrollado por los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam. Reemplazo al insuficiente Douglas AC-47 Spooky y dio apoyo al Lockheed AC-130. El programa del AC-119 (Project Gunship III) fue posterior al del AC-130.
Diseño y desarrollo
A finales de 1967, la idea de un cañonero de ala fija estaba siendo probada por las fuerzas aéreas de los Estados Unidos con buenos resultados, pero estaban teniendo dificultades para mantener la demanda de aviones. El nuevo AC-130 que estaba siendo creado bajo el “Project Gunship II” fue efectivo, siendo usados para misiones de interdicción en la Ruta Ho Chi Minh. Además, el C-130 (Avión base del AC-130) estaba en activo haciendo funciones vitales de transporte para la guerra en el sureste asiático. La fuerza aérea necesitaba desesperadamente nuevos cañoneros para reemplazar a los vulnerables y poco potentes AC-47 en misiones de apoyo a tropas, así como, complementar a los AC-130 en misiones de ataque sobre la ruta Ho Chi Minh.
El Fairchild C-119 Flying Boxcar representaba una obvia elección; habiendo sido retirado del frente en favor del C-123 y del C-130, y con suficiente existencias en la reserva de la USAF. En febrero de 1968 y bajo el “Project Gunship III”, 26 C-119G fueron convertidos en AC-119G, tomando inicialmente el nombre de “Creep” para posteriormente ser denominado como “Shadow”. Esta aeronave fue el principal intento para reemplazar al AC-47 en el papel de apoyo a tropas en contacto (TIC). Fairchild-Hiller fue la encargada de realizar todas las conversiones de C-119K a AC-119K el total ascendió a 26 unidades que principalmente fueron destinadas en el rol de caza camiones en la Ruta Ho Chi Minh. Esta aeronave fue llamada “Stinger” (aguijón) haciendo referencia principalmente a los dos cañones M61 Vulcan de 20 mm que llevaba, además de las 4 Minigun GAU-2 calibre 7,62 mm. En cambio, el AC-119G sólo llevaba cuatro Minigun GAU-2/A.
El “Project Gunship III”, siendo una continuación de los aciertos en la serie AC-130, significó que el AC-119 fue una aeronave más avanzada que el AC-47. El AC-119 destacó, gracias a la incorporación de equipos de contramedidas electrónicas y equipamiento de radar, así como más tecnología básica: un faro de xenón AVQ-8, un visor de observación nocturna y un lanzador de bengalas LAU-74/A.
El AC-119K "Stinger", destinado a la destrucción de camiones en la Ruta Ho Chi Minh, fue la versión más avanzada de este cañonero. El equipamiento extra añadido a esta versión (cañones de 20 mm y sensores), aumentó considerablemente el peso máximo al despegue de la aeronave, es por ello que, junto a los motores radiales originales, se les añadió 2 turborreactores General Electric J85-GE-17 de 2850 lbs de empuje unitario, que mejoraron notablemente las capacidades de despegue y ascenso. Incluida dentro de la conversión, estuvo la incorporación de un radar de navegación de impulsos Doppler modelo AN/APN-147, un visor infrarrojos AN/AAD-4, un radar marcador de objetivos en el lateral del avión AN/APQ-133 y un radar buscador AN/APQ-136.
El esquema de armamento para ambas aeronaves fue tan simple como el del AC-130. El AC-119G tuvo un total de cuatro Minigun GAU-2A/A en contendores SUU-11A/A montados sobre soportes, de forma similar a la usada en los antiguos AC-47. Como el anterior modelo AC-47, este fue rápidamente modificado para llevar los afustes MXU-470/A para Minigun. El AC-119K, necesitando más potencia de fuego y mayor alcance para destruir vehículos, fue armado con dos cañones M61 de 20 mm además de las cuatro Minigun del AC-119G.
Historial operacional
Para noviembre de 1968, la aeronave se desplegó uniéndose a la 14.ª Ala de Operaciones Especiales en Nha Trang. El AC-119G fue emplazado, en el Escuadrón de Operaciones Especiales, el cual se formó desde la activación del Escuadrón de Transporte de Tropas de la Reserva de la Fuerza Aérea de la Base Bakalar en Colombus, Indiana. Cuando el EOE volvió a los Estados Unidos, en 1969, los cañoneros fueron emplazados en el recién creado 17.º Escuadrón de Operaciones Especiales.
El AC-119k fue emplazado en el 18.º Escuadrón de Operaciones Especiales. Con la adición de dos AC-119, la 14.ª AOE en 1968 por un tiempo estuvo volando con ocho aeronaves diferentes, desde diez bases distintas en Vietnam del Sur. La 14.ª AOE fue desactivada en 1971. Un número limitado de este avión continuó siendo operado desde Tailandia en una fecha tan tardía como 1972, pero el AC-119 fue retirado de servicio de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos poco después. Los AC-119G y AC-119K continuaron en servicio con la Fuerza Aérea de Vietnam en cantidades muy reducidas hasta la unificación del país en 1975. Durante la Guerra de Vietnam, solo cinco AC-119 fueron perdidos por cualquier causa.
Operadores
Especificaciones (AC-119G)
Véase también
Referencias
Bibliografía
Hobson, Chris. "Vietnam Air Losses, USAF/USN/USMC, Fixed-Wing Aircraft Losses in Southeast Asia, 1961-1973." North Branch, Minnesota: Specialty Press, 2001. ISBN 1-85780-115-6.
Petrie, Bill. AC-119G Shadow (USAF AC-119 Gunships). AC-119 Gunship Association, updated: 12 January 2006. Visto 11 de abril de 2007.
Petrie, Bill. AC-119K Stinger (USAF AC-119 Gunships). AC-119 Gunship Association, updated: 27 February 2006. Visto 11 de abril de 2007.
Enlaces externos
Página web de la asociación de cañoneros AC-119
Página web del museao de la USAF, página del cañonero AC-119
AC-119
Aeronaves de ala alta
Aviones de ataque de los años 1960 de Estados Unidos
|
5151139
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Racing%20Foot%20Ball%20Club
|
Racing Foot Ball Club
|
El Racing FBC (Foot Ball Club) es un club de fútbol de Perú de la región Huancavelica. Fue fundado en 1942 y juega en la Copa Perú.
El club tene una participación en Etapa Nacional en la Copa Perú 2015 y tres participaciones en Etapa Regional de la Copa Perú en 1991, 1994 y 2013.
Historia
El club deportivo Racing FBC es una institución social, cultural y Deportiva sin fines de lucro creada el 8 de abril de 1942 en el barrio de Yananaco de la ciudad, distrito, provincia y región de Huancavelica. Fue fundado por un grupo de entusiastas promotores, encabezados por don Julio A. Molina Requena, Anatolio Osorio, Teodoro Paco Ponce y Porfirio Vergara, acompañados ellos por otros vecinos notables del barrio de Yananaco. Su primer Presidente fue don Faustino Raymundo, natural de Acobamba y residente en Yananaco, El Racing FBC es el equipo tradicional que representa al barrio de Yananaco de la ciudad de Huancavelica, siendo su apelativo “El Rodillo Albiceleste”. Comparte escudo e indumentaria con el Racing Club de Avellaneda, Argentina. Este club se enmarca principalmente en la disciplina del fútbol en sus diferentes categorías: menores, juveniles y selección de mayores, además del vóley femenino. Desde su creación en 1942 ha venido participando en diferentes campeonatos de Selección y Competencia tanto en Segunda División como en Primera División organizada por la Liga Distrital, Liga Provincial y la Liga Departamental de Fútbol Huancavelica – Copa Perú.
Entre sus principales logros cabe destacar el tricampeonato de los años 1942, 1943 y 1944 e innumerables campeonatos en la Liga Distrital de Fútbol de Huancavelica. Cuenta con tres participaciones en la Etapa Regional de la Copa Perú, en 1991, 1994 y 2013.
En el año 1991 realizó una campaña impecable con jugadores únicamente huancavelicanos y logró clasificarse a la Etapa Regional, disputada entre la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), el Municipal de Chuquibambillas (Apurímac) y Racing FBC (Huancavelica).
En 1994 el club logró una vez más clasificar a la Etapa Regional, con la particularidad de que los jugadores eran en un 80% del barrio de Yananaco. Esta vez la Etapa Regional de la Copa Perú, en la que Municipal de Jauja e Hidro de La Oroya representaron al departamento de Junín y 7 de Agosto y Racing FBC representaron a Huancavelica.
En la Copa Perú 2013 Racing FBC logró una vez más el primer puesto tras terminar el torneo con un invicto de 30 partidos y se coronó campeón de la Liga Distrital de Fútbol Huancavelica. Asimismo logró el campeonato de la Etapa Provincial 2013. En la Etapa Departamental 2013 se corona campeón del Grupo I disputado entre las provincias de Huancavelica, Acobamba y Angaraes, en la fase semifinal de la Etapa Departamental en la Llave Huancavelica-Huaytará, logra su clasificación a la final departamental, título departamental que se disputó entre Municipal de Paucará y Racing FBC, obteniendo el Sub-Campeonato, mérito que acreditó su participación en la Etapa Regional de Fútbol – Edición 2013. En la Etapa Regional 2013, el Racing FBC, participó en el Grupo VI de la Copa Perú, título regional que se disputó entre los equipos de San Ignacio de Humay (Ica), Deportivo Huancasancos (Ayacucho) y Racing FBC (Huancavelica). En esta oportunidad Racing logró obtener el segundo lugar del grupo VI con 6 puntos.
En 2015 clasificó a la etapa Nacional tras eliminar en la semifinal departamental a Sport Aurora de Huaytará. Fue eliminado en la primera fase de la etapa Nacional con tres empates y tres derrotas.
Uniforme
Uniforme titular: Camiseta blanca con rayas celestes, pantalón azul marino, medias blancas.
Uniforme alternativo: Camiseta azul, pantalón azul, medias azules.
Estadio
Palmarés
Torneos regionales
Referencias
Enlaces externos
Equipos de fútbol de la Copa Perú
Equipos de fútbol de Huancavelica
Equipos de fútbol fundados en 1942
|
1636027
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Grossmont%20Transit%20Center
|
Grossmont Transit Center
|
La estación Grossmont Transit Center o Centro de Transito de Grossmont es una estación de la línea Naranja y la línea Verde del Tranvía de San Diego, la estación cuenta con cuatro vías y dos plataformas laterales. La estación Grossmont es el principal punto de transferencia para las personas que se dirigen hacia otros estaciones de la línea Naranja o la línea Verde. Actualmente la estación se encuentra bajo extensas renovaciones ya que se encontraba un poco descuidada.
Conexiones
Con las líneas del Sistema de Tránsito Metropolitano MTS 1, 14, 854. De aquí las personas pueden ir hacia el Hospital Grossmont y el centro comercial Grossmont Transit Center.
Referencias
Enlaces externos
Mapas del Tranvía de San Diego
— Estaciones del Tranvía de San Diego
Estaciones del tranvía de San Diego
Estaciones de la línea Naranja (SDMTS)
Estaciones de la línea Verde (SDMTS)
|
10026036
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20damoiselli
|
Agrilus damoiselli
|
Agrilus damoiselli es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera.
Fue descrita científicamente por Baudon, 1968.
Referencias
damoiselli
Insectos descritos en 1968
|
1455635
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard%20Tarnas
|
Richard Tarnas
|
Richard Theodore Tarnas (n. 21 de febrero de 1950) es historiador cultural y profesor de filosofía y psicología en el California Institute of Integral Studies de San Francisco y director fundador de su programa de graduado en Filosofía, Cosmología y Conocimiento. Es autor de The Passion of the Western Mind (1991) (La pasión de la mente occidental) y Cosmos and Psyche (2006) (Cosmos y Psique).
Biografía
Tarnas nació el 21 de febrero de 1950 en Ginebra, Suiza, de padres estadounidenses. Su padre, también Richard Tarnas, era un abogado gubernamental, expresidente del Michigan Federal Bar Association, y profesor de derecho. Su madre, María Lou, era profesora y ama de casa. Creció en Detroit, Míchigan, estudiando en la University of Detroit Jesuit High School and Academy. En 1968 entró en Harvard, terminando la carrera con un A. B. cum laude en 1972. Durante diez años vivió y trabajó en el Esalen Institute, Big Sur, California, estudiando junto a Joseph Campbell, Gregory Bateson, Huston Smith, y Stanislav Grof, trabajando más tarde como director de programas y educación. Recibió su Doctorado en Filosofía del Saybrook Institute en 1976. Desde 1980 a 1990 escribió The Passion of the Western Mind (La pasión de la mente occidental), una historia narrativa sobre el pensamiento occidental que llegaría a ser un best seller, y que continúa siendo un texto utilizado ampliamente en las universidades de todo el mundo.
Ideas
Tarnas es conocido por su trabajo integrativo en epistemología y cosmología. Su primer libro, The Passion of the Western Mind (La pasión de la mente occidental), proporciona un marco interdisciplinario para "entender las ideas que han formado nuestra visión del mundo", que él describe como "una nueva perspectiva para entender la historia intelectual y espiritual de nuestra cultura... focalizando la esfera crucial de interacción entre la filosofía, la religión, y la ciencia", así como su concepto clave de Epistemología Participativa, discutido más tarde en relación con la Psicología transpersonal por Jorge Ferrer, Cristóbal Bache, y otros. Se ha sugerido que el trabajo de Tarnas es una importante contribución a los movimientos denominados de Pensamiento Integral o Teoría Integral.
Su segundo libro, Cosmos and Psique (Cosmos y Psique), desafía las suposiciones básicas sobre la visión moderna mundial, postulando la existencia de una consistente correspondencia entre movimientos planetarios (expresamente aspectos astrológicos) y el modelo arquetípico de la experiencia humana, también denominado Astrología.
Este volumen examina épocas emblemáticas de revolución cultural como los años 1960 y la Revolución francesa (ambos caracterizados por alineaciones axiales de Urano y Plutón), así como períodos de crisis histórica tales como las guerras mundiales, el Gran Despertar, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, el Romanticismo, la Ilustración y el 11 de septiembre.
Cosmos y Psique también explora patrones comparativos y correlaciones planetarias en las vidas de muchos individuos, desde Charles Darwin, René Descartes, Nietzsche, Abraham Lincoln, Isaac Newton, Nicolás Copérnico, Freud a Martin Luther King, Betty Friedan, Rosa Parks y John Lennon.
El libro sugiere una nueva posibilidad para integrar religión y ciencia, alma e intelecto, sabiduría antigua y razón moderna, en una búsqueda tendente a entender el pasado y crear el futuro.
Obra
Libros
LSD psychotherapy, theoretical implications for the study of psychology, 1976
Birth and rebirth: LSD, psychoanalysis, and spiritual enlightenment
The Passion of the Western Mind: Understanding the Ideas That Have Shaped Our World View, 1991; Ballantine (ISBN 0-345-36809-6)
Prometheus the Awakener: An Essay on the Archetypal Meaning of the Planet Uranus, 1995; Spring Publications, Woodstock, CT (ISBN 0-88214-221-6)
Cosmos and Psyche: Intimations of a New World View, 2006; Viking (ISBN 0-670-03292-1)
Artículos
"Uranus and Prometheus" Spring, 1983 psycnet.apa.org
"The Transfiguration of the Western Mind in Philosophy and the Human Future" Cross currents ISSN 0011-1953 1989, vol. 39, no3, pp. 258-280 Association for Religion and Intellectual Life, New Rochelle, NY
"The Transfiguration of the Westem Mind" ReVision, 1990
"The Masculine Mind" Only Connect: Soil, Soul and Society, 1990
"The Western Mind at the Threshold," The Quest, Summer 1993 (también publicado en Re-vision, Vol. 16, 1993)
"The Western World View: Past, Present And Future" en R. E. Di Carlo (Ed.), Towards a New World View: Conversations at the Leading Edge., 1996
"The Great Initiation", Noetic Sciences Review, Vol. 47, Winter 1998
"A new birth in freedom: A (p)review of Jorge Ferrer's Revisioning transpersonal theory: A participatory vision of human spirituality" Journal of Transpersonal Psychology, 2001
R Tarnas, E Laszlo, S Gablik, "The Cosmic World-How We Participate in Thee and Thou in Us" Revision 2001
Foreword to Revisioning Transpersonal Theory por Jorge Ferrer, 2002; SUNY
"Two Suitors: A Parable" ReVision: A Journal of Consciousness 2007 Heldref Publications
"The modern self and our planetary future: a participatory view" symposium De Binnenkant van Duurzaamheid 2008
"The Planets" Theoretical Foundations of Archetypal Cosmology, 2009 - archaijournal.org
"The Ideal and the Real" Theoretical Foundations of Archetypal Cosmology 2009
"World Transits 2000–2020" archaijournal.org
Video
Véase también
Keiron Le Grice
Referencias
Edición en castellano
Bibliografía
Sean M. Kelly, "The Rebirth of Wisdom" Review of The Passion of the Western Mind by Richard Tarnas The San Francisco Jung Institute Library Journal pp. 33-44 jstor.org
Geoffrey Dean, "Saving a Disenchanted World with Astrology?" Skeptical Inquirer Volume 30.4, July / August 2006 Review of Cosmos and Psyche: Intimations of a New World View.
Enlaces externos
Richard Tarnas en el California Institute of Integral Studies
Página web de Cosmos y Psyche
Programa de posgrado en filosofía, cosmología y conciencia del California Institute of Integral Studies
A Review of Richard Tarnas's "The Transformation of the Cosmos
Artículos y entrevistas
Entrevista: Richard Tarnas. Filósofo. "Hay una íntima conexión entre las cosas de los hombres y los planetas"
Epílogo a The Passion of the Western Mind
Understanding Our Moment in History: una entrevista con Richard Tarnas por Scott London
The Enchanted Universe Entrevistado por Shelley Ackerman, beliefnet
An Interview with Richard Tarnas por Ray Grasse tomado de The Mountain Astrologer, issue #124, Dec/Jan 2006
"Afterword" incluido en Prometheus the Awakener
An Introduction to Archetypal Astrological Analysis por Tarnas
Richard Tarnas, entrevista completa (vídeo)
Filósofos de Estados Unidos
Psicólogos de Estados Unidos
Profesores de Estados Unidos
Nacidos en Ginebra
Astrólogos del siglo XX
Astrólogos del siglo XXI
|
9691433
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleksandra%20Zaremba
|
Aleksandra Zaremba
|
Aleksandra Zaremba Kupiec (Varsovia, Polonia, 19 de febrero de 2001) es una futbolista polaca nacionalizada española. Juega de centrocampista y su equipo actual es el Granadilla Tenerife de la Primera División Femenina de España. Es internacional con la selección femenina sub-23 de España.
Estadísticas
Actualizado al último partido disputado el 15 de noviembre de 2020.
Referencias
Enlaces externos
Aleksandra Zaremba en La Liga
Aleksandra Zaremba en Instagram
Futbolistas femeninas de Polonia
Futbolistas de la Unión Deportiva Granadilla Tenerife Sur
Futbolistas del Real Unión de Tenerife Tacuense
Emigrantes polacos hacia España
|
5560167
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20Socialista%20%28Italia%29
|
Liga Socialista (Italia)
|
La Liga Socialista (Liga Socialista) (LS) fue una pequeño partido político italiano socialdemócrata.
Sus miembros principales eran Claudio Martelli y Bobo Craxi. En 1998 se unió a Socialistas Italianos y antiguos militantes del PSI para crear Socialistas Demócratas Italianos, del cual Martelli fue elegido diputado líder en 1999.
En 2001, la Liga Socialista se unió al Partido Socialista para formar el Nuevo PSI, aliado con el centro-derecha. Craxi fue elegido presidente del nuevo partido, mientras Martelli fue nombrado portavoz.
Martelli abandono la política en 2004, mientras que Craxi encabezó una escisión del Nuevo PSI en 2006 y puso en marcha Los Socialistas Italianos, que más tarde se unió al moderno Partido Socialista Italiano en 2007.
Partidos políticos desaparecidos de Italia
Partidos políticos fundados en 2000
Partidos políticos disueltos en 2001
Partidos socialdemócratas
|
6117696
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria%20%28pel%C3%ADcula%20de%201972%29
|
Victoria (película de 1972)
|
Victoria es una película mexicana de 1972 del género de drama romántico, dirigida por José Luis Ibáñez y con música de Benny Ibarra, la cual es una adaptación de la novela Washington Square (1880) del escritor estadounidense Henry James a la época contemporánea, realizada por el mismo Ibáñez.
Sinopsis
Victoria, la obediente, consentida, retraída, torpe y desgarbada hija única del prestigioso y acaudalado viudo, el doctor Agustín Rueda, vive la vida sin muchos sobresaltos junto con aquel y la siempre abnegada tía Fina hasta que, en la fiesta de graduación de su prima Susana, conoce a Mauricio, un desenvuelto millonario venido a menos que trabaja como fotógrafo freelance y ambos terminan enamorándose.
Sin embargo el noviazgo no le hace ninguna gracia a Agustín ya que considera a Mauricio como un cazafortunas y, cuando este le pide la mano de Victoria para casarse, el médico le exige a la pareja que dejen de verse durante seis meses. Victoria no acepta esta condición y la relación padre-hija se rompe hasta que, por intermedio de Fina, ambos deciden irse a Acapulco para tratar de limar asperezas y, luego, Agustín decide ceder pero le advierte a su hija que no irá a la boda.
Al regresar a Ciudad de México, Victoria y Mauricio se reencuentran y deciden cancelar la boda y fugarse pero, ya estando en el aeropuerto y a punto de tomar un avión, Mauricio termina reconsiderando la idea de la fuga (ya que, con ello, Victoria quedaría automáticamente desheredada) y la deja plantada. Agustín se alegra de dicha ruptura y le dice a su hija que se siente orgulloso de ella pero, ahora, Victoria mantiene ante él una actitud fría y de reproche que no cambia ni siquiera cuando el galeno sufre un mortal accidente automovilístico.
Luego del sepelio del doctor Rueda, Mauricio se reencuentra con Victoria y vuelve a ofrecerle la idea de fugarse, pero ahora es ella quien termina vengándose de él dejándolo plantado a las puertas de su casa mientras él la llama desesperado, finalizando así la película.
Elenco
Julissa ... Victoria Rueda
Enrique Álvarez Félix ... Mauricio Mijares
Guillermo Murray ... Dr. Agustín Rueda
Rita Macedo ... Fina Rueda
Gilberto Román ... Arturo, novio de Susana
Beatriz Sheridan ... Hermana de Mauricio
Helena Rojo ... Susana, prima de Victoria
Rebeca Iturbide ... Mariana, madre de Susana
Rocío Palacios
Gene Matouk ... Sr. Matouk, modista de Victoria
Armando Sáenz ... Alberto, padre de Susana
Silvia Mariscal ... Invitada en una fiesta
Gloria Leticia Ortiz
Athenea Baker
Manuel Rivera
Arsenio Campos ... Invitado en una fiesta
Octavio Ocampo
Gloria Berlanga
Cecilia Leger (no aparece en los créditos)
Ana Martín (no aparece en los créditos)
Lupe Marín (no aparece en los créditos)
Jaime Valdés (no aparece en los créditos)
Notas de la producción
La película fue filmada en Ciudad de México y Acapulco y se estrenó el 8 de junio de 1972, siendo este el primer largometraje del dramaturgo José Luis Ibáñez luego que, en 1965, debutara como director cinematográfico con el segmento “Las dos Elenas” (en base al cuento homónimo de Carlos Fuentes) de la película Amor, amor, amor. Dicho segmento, curiosamente, también fue protagonizado por Julissa y Enrique Álvarez Félix.
Sin embargo, debido al largo tiempo transcurrido entre una y otra cinta, aunado a la poca experiencia de José Luis Ibáñez como realizador y guionista (no solo por el hecho de hacer una muy arriesgada y poco trabajada adaptación suya de la famosa novela de Henry James al México moderno, además de que el mismo Ibáñez admitiría —varios años después— que “yo no soy escritor, no tengo esa capacidad ni la he ejercido”), la misma obtuvo malas críticas y fue ignorada por el público, lo que hizo que se mantuviera en cartelera durante una semana.
Por otra parte, y luego de la realización de esta película, José Luis Ibáñez dirigiría la cinta Las cautivas (1972) para después terminar por retirarse definitivamente del mundo del cine para dedicarse al teatro.
En los créditos de la película se omite el nombre la novela (Washington Square) y, en su lugar, se lee: “basada en una novela de Henry James”.
Aparte de actuar en esta cinta, la misma significó uno de los primeros trabajos de Julissa como productora, labor a la que se dedicaría con más asiduidad a partir de la década de 1980.
La actriz Fanny Cano también fue una de las productoras de esta película, pero no aparece en los créditos.
Ana Martín interviene en un cameo de la misma al igual que Jaime Valdés, el productor ejecutivo de esta cinta. Sin embargo, ninguno de los dos aparece en los créditos.
El modista Gene Matouk, quien trabajó como vestuarista en varias películas del cine mexicano y también realizó acá un vestido de fiesta para Julissa, se interpreta a sí mismo en un par de escenas.
Esta película significó uno de los primeros trabajos como actriz de la bailarina y coreógrafa mexicana Athenea Baker.
Bibliografía
Enlaces externos
Ficha técnica en la página del IMDb.
.
Ficha de la película en la página web oficial de Julissa.
Biografía de José Luis Ibáñez en la página web de Escritores del cine mexicano de la UNAM.
Películas de México
Películas de 1972
Películas en español
Películas románticas
Películas basadas en novelas
Películas basadas en obras de Henry James
Películas de Julissa
Películas de Helena Rojo
Películas de Ana Martin
Primer largometraje de un director
Películas de Enrique Álvarez Félix
|
6077568
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Achim%20Sidorov
|
Achim Sidorov
|
Achim Sidorov (Crișan, 24 de agosto de 1936) es un deportista rumano que compitió en piragüismo en la modalidad de aguas tranquilas.
Ganó dos medallas en el Campeonato Mundial de Piragüismo, en los años 1958 y 1963, y cinco medallas en el Campeonato Europeo de Piragüismo entre los años 1959 y 1965. Participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, donde finalizó quinto en la prueba de .
Palmarés internacional
Referencias
Enlaces externos
Lista de medallistas olímpicos y mundiales en piragüismo (1936-2007): parte 1, parte 2. Federación Internacional de Piragüismo .
Piragüistas de Rumania
Campeones mundiales de piragüismo
|
4027101
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Moderato%20Wisintainer
|
Moderato Wisintainer
|
Moderato Winsintainer (Alegrete, 14 de julio de 1902, Pelotas, 31 de junio de 1986) fue un jugador brasileño que participó en la Copa Mundial de Fútbol de 1930 en Uruguay. Jugó con su selección nacional cinco partidos donde anotó dos goles contra la selección de Bolivia.
En 1923 pasó al Flamengo, donde jugó la mayor parte de su carrera, hasta 1930.
Se retiró en 1932 en el Guarani Futebol Clube de Alegrete, Río Grande del Sur.
Referencias
Enlaces externos
Futbolistas de la selección de fútbol de Brasil en los años 1930
Futbolistas de Brasil en la Copa Mundial de 1930
Futbolistas del Clube de Regatas do Flamengo
Nacidos en Alegrete
|
4161954
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Es%20Cavall%20d%27En%20Borr%C3%A0s
|
Es Cavall d'En Borràs
|
La playa de Es Cavall d'En Borràs está situada en el norte de la isla de Formentera, en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, España.
Es área protegida del tipo ANEI.
Referencias
Ministerio de Medio Ambiente-playas de Formentera
Playas de Formentera
Playas nudistas de las Islas Baleares
|
1281934
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ali%20Campbell
|
Ali Campbell
|
Alistair Ian Campbell (Birmingham, Midlands Occidental; 15 de febrero de 1959) es un músico británico de reggae, cantante, compositor y miembro original de la banda UB40. Es hijo de Ian Campbell, cantante folk muy famoso en Escocia.
Estudió en St. Luke's Junior School y Moseley Road School of Art.
En 1978 con un grupo de ocho amigos desempleados, formó la banda de reggae UB40, que tomó su nombre de un formulario para desocupados.
El grupo era interracial, y promocionó un estilo de reggae melódico, de ritmo relajado, combinado con voz y saxo suaves. Su primer LP, Signing Off, que salió a la venta en septiembre de 1980, fue todo un éxito.
En 1985 Campbell hizo un dúo con Chrissie Hynde de The PretendersCampbell canta, toca la guitarra y la batería. Compró sus primeros instrumentos musicales con el dinero (4.000 £) que ganó como pago por participar en una pelea en una taberna, a los 17 años.
Debutó en solitario en el verano 1995 con el álbum Big Love (Gran Amor) y su singles más conocidos son "That at look in your eyes" y "Let Your Yeah Be Yeah".
Con su hija Kibibi, en diciembre de 1995, hizo una versión de Something stupid, original de Frank Sinatra y su hija Nancy Sinatra.
Su álbum Running Free (Corriendo libre), reggae-soul-pop, salió en octubre de 2007 y, como adelanto, había aparecido el primer sencillo titulado “Hold Me Tight“.
De su primer matrimonio con Bernadette Virtue, tiene cuatro hijos: Ali Campbell Jr (1981), Max Campbell (1983), Kibibi Campbell (1988), Indica Campbell (1993). Con Julie, su pareja actual, tienen dos niños; se casaron en 2006.
Ali se separa de su agrupación UB40, para retomar su carrera musical como solista nuevamente, después de estar unido a la banda por 30 años consecutivos.
UB40 featuring Ali, Astro and Mickey
En agosto de 2014, Campbell anunció que se había reunido con los ex compañeros de la banda UB40 Astro y Mickey Virtue para grabar un nuevo álbum, Silhouette.
Aparecen bajo el nombre 'UB40 Featuring Ali, Astro y Mickey' después de una acción legal que les impide llamar a la banda UB40. Su primer lanzamiento fue The Hits of UB40 Live en 2015.
En 2016, su álbum Unplugged alcanzó el número 17 en la lista de álbumes del Reino Unido.
"A Real Labor of Love" se lanzó en marzo de 2018, un álbum muy en la línea de "Labor of Love" de UB40.
Alcanzó el número dos en la lista de álbumes del Reino Unido e ingresó en la lista de álbumes de reggae de Billboard en el número uno.
Enlaces externos
Página oficial de Ali Campbell (en inglés)
“El reggae no pasa de moda” Entrevista con Ali Campbell
Discografía
Álbum
Big Love, 1995
Running Free, 2007
Flying High, 2009
Sencillos
Something I Feel / Loop / Miss Thing / Alright, 1995
Let Your Yeah Be Yeah // You Could Meet Somebody / alternative version, 1995
That Look In Your Eye, 1995
Somethin' Stupid / alternative version / Pay The Rent, 1996
Hold Me Tight'', 2007
Músicos de reggae
Músicos de Inglaterra
Músicos zurdos
Nacidos en Birmingham
|
506000
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ax%C3%A9
|
Axé
|
El axé (pronunciado /ashé/ en español) es un movimiento musical muy popular, surgido en el estado de Bahía (Brasil), que se inició en la década de 1990 y que alcanzó la madurez en la década siguiente. Axé es una palabra en idioma yoruba cuyo significado es ‘energía positiva’ y ‘fuerza vital’. Esta música se expandió rápidamente por todo Brasil y por gran parte de América, principalmente en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Se encuentra enraizada en varios movimientos musicales como la samba, el frevo, el funk carioca y el reggae. Muchos aseveran que fueron los ritmos afro, la fuerza del Carnaval de Bahía (Carnaval de Salvador) y sus potentes tríos eléctricos, los que impulsaron esta música.
En sus coreografías incorpora aspectos de samba-reggae, frevo, afro, afoxé, hip hop, danza contemporánea e incluso el aeróbic. Como muchos de los ritmos brasileros, este se destaca por su capacidad para transmitir alegría y movilizar a la gente hacia las pistas de baile. Rápidamente se posicionó como unos de los ritmos más importantes del país en la última década del .
Representantes de la música axé
Los más destacados representantes son:
Orígenes
El axé como concepto no se trata exactamente de un género o movimiento musical, al menos no fue creado para esos efectos. Axé es un saludo religioso usado en Brasil desde hace muchos años en el candomblé y en la umbanda (culto religioso bahiano), su significado: energía positiva.
Los orígenes del ritmo axé están en los años cincuenta cuando Dodô y Osmar empezaron a tocar rudimentarias guitarras eléctricas encima de un coche de marca Ford. Nacía allí el Trío Eléctrico, atracción de los carnavales que crece cada vez más incluso hasta nuestros días. Ellos tocaban ritmos africanos como el ijexá y brasileños como el maracatú y la samba. Una poderosa mezcla llena de sabor compartida alegremente.
La ciencia de hacer la música axé estaba en hacer poco caso de las dificultades de la vida, mirando las cosas desde una perspectiva solamente positiva y feliz, actitud característica del pueblo de Bahía convirtiéndose en un estilo de vida donde uno solo pone las energías en ser feliz.
Compositores
Algunos de los compositores más importantes de música axé son Jauperí, Roque Carvalho, Marcionilio (excantante de banda), Eva, Tatau, Carlinhos Brown, Tonho Materia y Pierre Onasis. Además del compositor chileno Álvaro Scaramelli que compuso algunas canciones de la banda Axé Bahia bajo el seudónimo de Topinho.
El axé en los últimos años
En los últimos años el Axé ha estado en decadencia debido a que las canciones nuevas no tienen la misma fuerza que las antiguas. Las bandas han estado lanzando DVD en sus espectáculos, como por ejemplo la Bahiana. Ivete Sangalo repopularizó sus antiguas canciones y revivió el Carnaval de Salvador.
Festival de verano
Una fiesta muy popular que se festeja en enero (antes del carnaval) es el Festival de Verano. En este festival (celebrado en Salvador) se presentan las bandas más relevantes de la música axé. Los shows son objetos de DVD que son comercializados y emitidos por el canal Globo TV.
Enlaces externos
Carnaxé, portal del carnaval de Salvador
Portal de Axé
Trío Eléctrico en la Europa
Axé en Madrid - www.andreabrasilmadrid.es
Podrá saber todo acerca del mayor carnaval del mundo - el carnaval de Bahía - que atrae miles de turistas todos los años
Noticias de Axé
Géneros musicales de Brasil
Géneros de música latina
Géneros de danza
|
7257043
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Prosper%20Depredomme
|
Prosper Depredomme
|
Prosper Depredomme fue un ciclista belga, nacido el 26 de mayo en 1918 en Thouars y fallecido el 8 de noviembre de 1997 en Anderlecht. Fue flamante vencedor de dos Lieja-Bastogne-Lieja.
Palmarés
1943
Gran Premio de la Villa de Zottegem
1946
Lieja-Bastogne-Lieja
1947
1 etapa del Tour de Luxemburgo
1949
3º en el Campeonato de Bélgica en Ruta
1950
Lieja-Bastogne-Lieja
Resultados
Grandes Vueltas
-: no participa
Ab.: abandono
Referencias
Enlaces externos
Ficha de Prosper Depredomme (sitiodeciclismo.net)
Ciclistas de Bélgica
Ganadores de la Lieja-Bastoña-Lieja
Nacidos en Thouars
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.