id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
4371571
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parindalmus%20sinensis
|
Parindalmus sinensis
|
Parindalmus sinensis es una especie de coleóptero de la familia Endomychidae.
Distribución geográfica
Habita en Sichuan (China).
Referencias
Insectos de China
Sinensis
|
10617929
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Roger%20Chatelain
|
Roger Chatelain
|
Roger Chatelain (Voglans, 23 de abril de 1942) es un deportista francés que compitió en remo.
Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Remo de 1962 y una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Remo de 1963.
Palmarés internacional
Referencias
Remeros de Francia
Remeros en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964
Remeros en los Juegos Olímpicos de México 1968
Franceses del siglo XX
Nacidos en Voglans
|
10403257
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jo%C3%ABl%20Retornaz
|
Joël Retornaz
|
Joël Thierry Retornaz (Chêne-Bougeries, Suiza, 20 de septiembre de 1983) es un deportista italiano que compite en curling.
Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Curling Masculino de 2022 y tres medallas de bronce en el Campeonato Europeo de Curling entre los años 2018 y 2022.
Participó en tres Juegos Olímpicos de Invierno, entre los años 2006 y 2022, ocupando el séptimo lugar en Turín 2006, en la prueba masculina.
Palmarés internacional
Referencias
Jugadores de curling de Italia
Jugadores de curling en los Juegos Olímpicos de Turín 2006
Jugadores de curling en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018
Jugadores de curling en los Juegos Olímpicos de Pekín 2022
Deportistas de Italia en los Juegos Olímpicos de Turín 2006
Deportistas de Italia en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018
Deportistas de Italia en los Juegos Olímpicos de Pekín 2022
Nacidos en Chêne-Bougeries
|
5318550
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Silent%20Hill%20HD%20Collection
|
Silent Hill HD Collection
|
Silent Hill HD Collection (Silent Hill HD Edition en Japón) es un videojuego de terror recopilatorio de terror psicológico y de acción, disponible para las consolas PlayStation 3 y Xbox 360. Contiene los juegos Silent Hill 2 (en su versión Director's Cut, con el capítulo de María Born from a wish incluido de serie) y Silent Hill 3 adaptados en alta definición, con una resolución nativa de 720p. Ambos juegos poseen un nuevo doblaje, así como trofeos para PlayStation Network y logros para Xbox 360. Los jugadores tienen la posibilidad de escoger entre el nuevo doblaje y el original para Silent Hill 2. Sin embargo, en Silent Hill 3 sólo es posible jugarlo con el nuevo doblaje.
Este recopilatorio es considerado como uno de los peores recopilatorios HD del mercado no solo por diferentes problemas técnicos, sino también por las modificaciones y alteraciones efectuadas con respecto a los originales.
Tras innumerables retrasos, fue puesto a la venta en América el 20 de marzo, en Japón el 29 de marzo y en Europa el 30 de marzo de 2012 para ambas consolas. La adaptación corrió a cargo de la empresa Hijinx Studios.
Desarrollo
Silent Hill HD Collection fue anunciado por Konami en el evento E3 del año 2011. Se confirmó también que ambos juegos contarían con un nuevo doblaje, con un reparto de actores diferentes con respecto a los juegos originales. En principio se anunció como exclusivo para PlayStation 3, pero pasado un tiempo fue anunciado también para Xbox 360. La empresa encargada para convertir los juegos en HD fue Hijinx Studios.
Debido a la antigüedad de los juegos originales, el único código fuente original disponible que Konami facilitó a Hijinx Studios para las conversiones, fue unas versiones inacabadas de ambos juegos. Debido a esto, ambos títulos en el recopilatorio HD poseen varios fallos técnicos de carácter grave.
La actriz Mary Elizabeth McGlynn fue contratada por Konami para dirigir el redoblaje de ambos juegos. El motivo del redoblaje fue a causa de una demanda impuesta por el actor Guy Cihi, quien interpretó a James Sunderland en Silent Hill 2, ya que declaró que él era el propietario tanto de la voz de James como de la captura de movimientos. McGlynn rechazó este hecho, aclarando que Guy Cihi no poseía ningún derecho sobre eso, ya que pertenecen a Konami.
En una comunicado a Konami, Guy Cihi declaró que no buscaba compensación económica, sino que su queja se debía a "la falta de respeto que Konami tuvo con los implicados originales en el desarrollo de los juegos", ya que nunca se les comunicó de las diferentes reediciones de Silent Hill 2 y ocultar su rostro en los videos de "Cómo se hizo Silent Hill 2". Guy Cihi también pidió a Konami permitir que se incluyeran las voces originales y dar a los fanes la opción de elegir entre el doblaje original y el redoblaje. Muchos fanes apoyaron a Cihi sobre esto, incluso otros actores que participaron en Silent Hill 2, apoyaron este hecho.
Finalmente, a finales de septiembre de 2011, Guy Cihi (James Sunderland), David Schaufele (Eddie Dombrowski), Monica Taylor Horgan (Mary/Maria) y Donna Burke (Angela Orosco) firmaron un acuerdo con Konami para volver a utilizar el doblaje original en Silent Hill 2 junto con el nuevo doblaje, permitiendo al jugador seleccionar el que prefiera.
Cambios con respecto a los originales
Silent Hill 2
Los personajes tienden a decir palabras nuevas al empezar una frase. Esto ocurre más a menudo con Laura.
Las texturas de las calles, las aceras y carreteras se ven mucho más limpias.
El dibujo de los botiquines de primeros auxilios es diferente.
La cinta de video que James ve en el hotel se ve ahora rodeada por una pantalla de televisión, en lugar de verse a pantalla completa.
Silent Hill 3
Muchas de las canciones han sido retocadas o cambiadas directamente. El más notorio es en el centro comercial del principio del juego. La música ambiental del original se ha cambiado por una más de corte electrónico.
Existen algunos cambios en los diálogos, aunque los subtítulos son exactamente los mismos que en la versión original. Unos ejemplos:
El hada de las alcantarillas (la que proporciona al jugador las tuberías de oro y plata), dice "I have finally found a truly honest person" ("Por fin he encontrado a una persona honesta"). En el original decía "I have finally found a truly honest man" ("Por fin he encontrado un hombre honesto").
Claudia dice "They've come to witness the Beginning. The rebirth of Paradise, unspoiled by mankind" ("Han venido a presenciar el comienzo. El renacimiento del paraíso, virgen por la humanidad"). En el original Claudia no dijo "unspoiled", sino "despoiled" (despojado).
Después de encontrarse a su padre muerto, Heather Mason se enfrenta a Claudia y le dice "I'll kill you, you bitch!" ("¡Te voy a matar, zorra!"), en lugar de "I'll get you for this!" ("¡Vas a pagar por esto!").
La escena en la que Heather se encuentra a su padre muerto, está ligeramente modificada para que se pueda ver el rostro de Harry.
En la versión original, las voces de Harry Mason, Cheryl Mason y Lisa Garland fueron extraídas del primer juego de Silent Hill, pero fueron redoblados para esta versión HD.
Cuando Heather vomita el feto, aparece un enorme charco de sangre que no aparecía en el original.
Cuando Heather se reúne de nuevo con Douglas tras derrotar a Dios, la gabardina de éste aparece mucho más ensangrentada que la original, por motivos desconocidos.
Un total de 14 trajes desbloqueables de Heather disponibles en el original de PS2 fueron retirados en la versión HD.
A pesar de que Silent Hill 3 sólo puede jugarse con el nuevo doblaje, en la escena en la que Heather es "arrollada" por el tren del parque de atracciones, se puede escuchar su grito original al caer.
Problemas técnicos
Algunos de los problemas técnicos que los jugadores reportaron fueron los siguientes:
Bajada de velocidad en ambos juegos (ralentizaciones).
Congelamiento en imagen de un segundo al recibir algún logro/trofeo.
Fallos gráficos (niebla que desaparece, desaparición de elementos del escenario).
Ambos juegos se ven demasiado oscuros, aún configurando el brillo al máximo.
Desincronización labial en las voces de los personajes.
En PlayStation 3 aparecieron, además, estos problemas:
Movimiento del personaje errático, llegándose a detener por completo tras un par de pasos, lo cual hacía el juego prácticamente injugable.
Recibir daños al ser atacados por los enemigos por culpa de la pantalla de carga, que no desaparecía al momento de terminar la carga.
Fue lanzado un parche para PlayStation 3, pero los jugadores afirmaron que no solucionaba nada. Un segundo parche fue anunciado por Konami, que fue lanzado en julio de 2012. El cual sí arregló bastantes desperfectos como la sincronización labial, el control de los personajes, la mayoría de ralentizaciones y los problemas de sonido.
El parche para la versión de Xbox 360 fue cancelado por "problemas técnicos" en palabras de la propia Konami.
Recepción y crítica
Tanto la versión de PS3 como la de Xbox 360 recibieron críticas mixtas en Metacritic. La versión de Xbox 360 posee un 69/100, mientras que en PS3 posee un 70/100. Sin embargo, ambas versiones poseen críticas negativas por parte de los aficionados, en especial la versión de PS3 debido a sus fallos técnicos.
Muchos fanes cuestionaron la decisión de Konami para encargar las conversiones a Hijinx Studios, cuyos juegos de consola solo fueron Frogger Returns y Vandal Hearts: Flames of Judgment, y consideraron que la conversión fue apresurada y no debería haber sido puesto a la venta en el estado en que estaba.
Tras liberar el primer parche, las propias Konami y Hijinx Studios declararon que sabían de los problemas antes de ponerse a la venta, lo que provoca una reacción aún más negativa en varias comunidades de fanes de Silent Hill. Muchos fanes pensaron que fue inaceptable para los juegos de unos diez años de antigüedad.
Konami ofreció indemnizar a los propietarios de la versión de Xbox 360, ofreciendo muchos otros juegos, incluyendo el mismo juego para la PlayStation 3 si enviaban su copia y el recibo como prueba de compra para Konami. Esta oferta, sin embargo, sólo fue válida para las compras realizado en Estados Unidos
.
Enlaces externos
Silent Hill HD Collection en Facebook
Silent Hill
Videojuegos de 2012
Videojuegos para PlayStation 3
Videojuegos para Xbox 360
Videojuegos de terror
Videojuegos de Konami
Videojuegos con protagonistas femeninas
Videojuegos con finales alternativos
Videojuegos con antagonistas femeninas
|
5604470
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monolepta%20pallipes
|
Monolepta pallipes
|
Monolepta pallipes es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1953 por Bryant.
Referencias
Monolepta
|
1777296
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Busiris%20%28mitolog%C3%ADa%29
|
Busiris (mitología)
|
Busiris era, en la mitología griega, un rey de Egipto, al que Heracles dio muerte.
Busiris proviene del nombre griego de un lugar en Egipto, que en egipcio, se llamaba Dyed, Djed o Dyedu. Era un centro para el culto a Osiris, y por eso los griegos eligieron este nombre. La palabra Busiris, también se usa para referirse al dios principal de Busiris, un atributo de Osiris.
Busiris es descrito como un rey tirano y cruel, que sojuzgaba el país de Egipto y había expulsado de él a Proteo. Además intentó secuestrar a las bellas Hespérides, lo que ocasionó la ira de los dioses.
Busiris quiso apaciguar la ira de los dioses ofreciendo en sacrificio a todos los extranjeros que pisaran la tierra de Egipto. De esta forma, Heracles llegó a encontrarse entre los que iban a ser sacrificados; sin embargo, el héroe pudo librarse de sus ataduras y dio muerte a Busiris, liberando a los egipcios.
Referencias
Enlaces externos
HIGINO: Fábulas (Fabulae).
56: Busiris (Busiris).
Texto inglés en el sitio Theoi.
Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
Texto en latín, en Wikisource.
Ed. de 1872 en el Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.
Descendientes de Poseidón
Reyes de Egipto en la mitología griega
Personajes muertos por Heracles
|
4141850
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Loreto%20Maule%C3%B3n
|
Loreto Mauleón
|
Loreto Mauleón (Burgos, 14 de agosto de 1988) es una actriz española ganadora de un Premio Feroz como mejor actriz de reparto en una serie por su interpretación en Patria (2020).
Estudios
Cursó sus estudios primarios en la ikastola Zurriola de San Sebastián, y durante toda su infancia recibió clases de baile e interpretación. A los 18 años ingresó en la Universidad del País Vasco donde cursó los estudios de Ingeniería Civil. En sus últimos años de estudios se involucra más en el tema artístico y comienza a dar sus primeros pasos ante las cámaras mediante la agencia de casting Binahi.
Carrera artística
El 2 de octubre de 2009 se estrenó en España La máquina de pintar nubes, película dirigida por Patxo Tellería y Aitor Mazo, en la que actúa como secundaria. La película fue estrenada coincidiendo con el Festival de Cine de San Sebastián, y también fue presentada al Festival de Cine de Chicago. En ambos sitios tuvo una gran acogida por parte de la crítica.
El 21 de junio de 2010 Loreto inició el rodaje de Bi anai ("Dos hermanos" en su traducción al castellano), ópera prima del largometrajista Imanol Rayo, basada en la novela homónima de Bernardo Atxaga. La película se filmó hasta el 30 de julio en localizaciones como Artikutza, Ituren y Lesaca. La misma se encuentra actualmente en fase de posproducción.
Loreto Mauleón trabajó en la serie televisiva Goenkale, de la autonómica vasca ETB, donde estuvo cuatro temporadas dando vida a Joana.
En 2021 se anuncia que forma parte de Express, la primera serie de STARZPLAY en España.
En 2023 ficha por la La chica de nieve para Netflix interpretando a Ana Núñez. En junio de ese mismo año ficha por Detective Touré la nueva serie de La 1.
Vida personal
Loreto reside en Madrid debido a su incorporación a la serie El secreto de Puente Viejo, donde da vida a María Castañeda. Actualmente tiene una relación con su compañero de reparto Carlos Serrano (Fernando Mesía en El secreto de Puente Viejo).
Trabajos y filmografía
Televisión
Cine
Premios y nominaciones
Premios Feroz
Premios Platino
Referencias
Enlaces externos
Actores de la provincia de Burgos
Actores de Guipúzcoa
Actrices de cine de España
Actrices de televisión de España
Actrices de España
Alumnado de la Universidad del País Vasco
Nacidos en Burgos
Personas de San Sebastián
|
1430309
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Antiphytum
|
Antiphytum
|
Antiphytum es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Boraginaceae. Comprende 18 especies descritas y de estas, solo 12 aceptadas.
Taxonomía
El género fue descrito por DC. ex Meisn. y publicado en Plantarum vascularium genera secundum ordines ... 1: 280. 1837. La especie tipo es: Antiphytum cruciatum (Cham.) DC
Especies aceptadas
A continuación se brinda un listado de las especies del género Antiphytum aceptadas hasta septiembre de 2013, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos.
Antiphytum bornmuelleri Pilg.
Antiphytum caespitosum I.M.Johnst.
Antiphytum ehrenbergii (Brand) Govaerts
Antiphytum heliotropioides A.DC.
Antiphytum hintoniorum L.C.Higgins & B.L.Turner
Antiphytum humilis (Brand) Govaerts
Antiphytum nudicalces I.M.Johnst.
Antiphytum nudicaules I.M. Johnst.
Antiphytum paniculatum I.M.Johnst.
Antiphytum parryi S.Watson
Antiphytum peninsulare (Rose) I.M.Johnst.
Antiphytum stoechadifolium (Cham.) A.DC.
Referencias
Boraginoideae
|
89338
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis%20Althusser
|
Louis Althusser
|
Louis Althusser (Bir Mourad Raïs, 16 de octubre de 1918-París, 22 de octubre de 1990) fue un filósofo marxista francés. Es además habitualmente considerado estructuralista, aunque su relación con las otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja.
Trayectoria
Louis Althusser nació en Bir Mourad Raïs, Argelia francesa, y estudió en la Escuela Normal Superior (Francia), donde más tarde se convirtió en profesor de Filosofía. Durante su juventud se siente fuertemente identificado con el cristianismo. Fue luego uno de los principales referentes académicos del Partido Comunista Francés (en cuyo interior se involucró en agrias disputas teóricas que desembocarían en su famosa autocrítica) y su pensamiento puede ser considerado como una respuesta a múltiples interpretaciones del marxismo, entre ellas el empirismo y el humanismo. Y aunque sea habitualmente encasillado como un marxista estructuralista, su relación con las modalidades del estructuralismo francés es muy singular.
Participó en la II Guerra Mundial, en la cual fue hecho prisionero por el ejército alemán en Vannes en 1940, y pasó cinco años internado en un Stalag, un campo de prisioneros de guerra. Tras el final de la guerra, en 1945, logró entrar en la Escuela Normal Superior (Francia). Durante los tres años que le llevó preparar su examen, estudió intensamente el Idealismo alemán del . Uno de sus docentes fue Maurice de Gandillac.
En 1947 le fue diagnosticado un desequilibrio mental, siendo internado en un hospital psiquiátrico por una "Psicosis maníaco-depresiva, causante de accesos melancólicos repetitivos". Durante el resto de su vida sufrió problemas psiquiátricos y estuvo internado una veintena de veces más, de modo intermitente. Fue psicoanalizado por René Diatkine. A pesar de ello, durante muchos años trabajó como preparador en la Escuela Normal. Sus alumnos recordaron siempre el empeño en su formación, su disponibilidad y la amplitud de sus perspectivas.
La vida de Althusser estuvo marcada por períodos de enfermedad mental intensa. En 1980 asesinó por estrangulación a su esposa Hélène, también pensadora. Fue internado en un hospital psiquiátrico, a donde acudió un juez para instruir la causa por homicidio. Althusser fue procesado, pero el mismo día el juez archivó las diligencias, siguiendo los dictámenes de tres expertos que señalaron que Althusser había cometido el asesinato en un acto de locura. La derecha francesa, por su parte, acusó a la izquierda de mediar para que Althusser no ingresara en prisión. Murió el 23 de octubre de 1990, aquejado de una insuficiencia cardíaca. En sus peores momentos fue visitado asiduamente por Michel Foucault y Jacques Derrida. Hizo poco más trabajo académico, muriendo en 1990
Su autobiografía, El porvenir es largo (L'avenir dure longtemps), publicada en 1992, puso en claro su desgarrada posición vital y su escasa e incompleta lectura de la obra de Marx. En 2011 se publicaron las Cartas a Elena, que ponen a la luz la compleja relación con su esposa.
Pensamiento
Ideología
La línea de trabajo más conocida de Althusser tiene que ver con sus estudios de la ideología. Se trata de Ideología y aparatos ideológicos de Estado su obra más conocida en este campo. Este ensayo establece el concepto de ideología y lo relaciona con el concepto gramsciano de hegemonía. Si bien la hegemonía en Gramsci está en última instancia determinada por fuerzas políticas, el concepto althusseriano de ideología se apoya en los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan sobre lo imaginario y la fase del espejo, y describe las estructuras y los sistemas que nos permiten tener un concepto significativo del yo (moi en Lacan). Estas estructuras, según Althusser, son agentes represivos inevitables (y necesarios). Es bajo la influencia de Lacan que define la ideología como la representación de una relación imaginaria con las condiciones reales de existencia.
Para Althusser la ideología es ahistórica, pues, al igual que el inconsciente freudiano, es eterna. Es decir, siempre habrá ideología. Para Althusser ésta no es una forma de "engañar" o de "conciencia falsa" sino más bien una relación normal de individuos con la sociedad. La ideología, como ya vimos, es la relación imaginaria (sucede en la mente) de los sujetos con sus relaciones sociales.
La ruptura epistemológica
Althusser pensaba que las ideas de Marx habían sido malentendidas, especialmente por los marxistas. Consideraba que varias formas de interpretar a Marx (el historicismo, el idealismo, el economicismo, el humanismo, etc.) no hacían justicia al carácter científico de los trabajos de Marx a partir de 1845. Frente a la idea de que toda la obra de Marx se podía entender como un todo consistente, Althusser argumentó que hubo una ruptura epistemológica (concepto que toma de Gaston Bachelard, Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron y Jean-Claude Chamboredon) a partir del momento en que Marx se concentró en sus trabajos económicos. Además consideraba que se perdía la especificidad y la fuerza del conocimiento científico si se "complementaba" al Marx maduro con nociones extraídas de sus escritos de juventud o de obras de F. Engels.
Aunque los primeros trabajos de Marx están vinculados a las categorías filosóficas hegelianas y a la economía política clásica, con La ideología alemana (escrita en 1845) se habría producido una ruptura repentina y sin precedentes que prepara el camino para sus trabajos posteriores. El problema se complica por el hecho de que Marx no reflexionó en el papel sobre ese giro, y solo lo comunicó oblicuamente. Este giro se puede apreciar solo mediante una lectura crítica cuidadosa, o mediante otras operaciones, como la que hizo Althusser al editar a Feuerbach traducido al francés y mostrar que muchos de los párrafos de los cuadernos de trabajo de Marx que los marxistas humanistas glosaban, no eran sino transcripciones de Feuerbach que Marx hacía para su uso personal. El proyecto de Althusser era rescatar el poder y originalidad de la teoría de Marx para el avance del conocimiento científico de la sociedad (lo que él denominaba "el continente historia descubierto por Marx") y, a partir de ese conocimiento, poder ofrecer al movimiento comunista internacional elementos para orientar la acción política.
Filosofía
Otros trabajos de Althusser incluyen el volumen colectivo Para leer El Capital (en francés: Lire Le capital, 1965), el cual consiste en un intenso trabajo de relectura, en clave estructuralista, de El Capital, la obra más importante de Karl Marx. En su edición española el libro está dividido en dos partes; en la primera de ellas Althusser realiza una fuerte crítica a la lectura de El Capital de forma empirista, y en general, a toda forma de empirismo que ataque las ciencias. En la segunda parte Etienne Balibar analiza el objeto teórico de El Capital y la teoría de la transición de una sociedad a otra que hay allí.
En la recopilación de ensayos La revolución teórica de Marx (en francés: Pour Marx, 1965), Althusser intenta establecer una periodización estricta de la obra de Marx, separando al Marx maduro, "marxista", del Marx de juventud, aún bajo la fuerte influencia idealista de Hegel y Feuerbach. Esta periodización ha sido sometida a fuertes críticas por el pensamiento marxista posterior, que ha intentado revalorizar el pensamiento político del primer Marx.
Quizá la tesis central de toda la filosofía de Althusser es que la historia es un proceso sin sujeto ni fines, cuyo motor son las fuerzas productivas (y la lucha de clases determinada por ellas). La historia no tiene sentido. Para Althusser todos somos sujetos, y en calidad de éstos, marionetas de la historia, pero esta historia no es movida por alguien, lo que desemboca en su famosa tesis de que todos somos marionetas de algo que no va a ningún lado, de algo sin sentido.
Otra famosa tesis de Althusser en filosofía es que, al contrario de lo que comúnmente se piensa, la filosofía siempre viene después de la ciencia. Esta tesis rechaza que la filosofía haya sido la madre de todas las ciencias, sino que, más bien, la filosofía es la hija de las ciencias. Esto quiere decir, la filosofía no es una ciencia, sino una reacción a las ciencias en el campo teórico. De esta forma, la matemática (Tales de Mileto) engendró la filosofía de Platón, la física (Galileo) engendró la filosofía de Descartes, la ciencia de la historia (Marx) engendró su propia filosofía y el psicoanálisis (Freud) comienza hasta ahora a engendrar su propia filosofía. Lo interesante de este proceso es que la filosofía marxista, engendrada por la ciencia de la historia es, para Althusser, "correcta" (no verdadera, pues la filosofía no dice verdades, no es una ciencia, sino una ideología). Esto quiere decir, la filosofía se ubica correctamente en posiciones que defiendan a las ciencias, ya que la ciencia de la historia le permite el conocimiento científico de la producción filosófica e ideológica, le permite el conocimiento científico de la producción de sí misma. En esto consiste "la inmensa revolución teórica de Marx".
Menos conocidos son sus trabajos sobre Maquiavelo, Spinoza, Montesquieu y Rousseau.
Algunos de los estudiantes y camaradas de Althusser llegaron a ser posteriormente intelectuales eminentes: Jacques Derrida, Michel Foucault, Etienne Balibar, Alain Badiou, Marta Harnecker, Jacques Rancière, Pierre Macherey, Saul Karsz y Bruno Sandstede.
Obras
L'avenir dure longtemps, París, Stock/Imec, 1992, autobiografía.
Lettres à Hélène, París, Grasset, 2011.
Initiation à la philosophie pour les non-philosophes, París, Presses universitaires de France, 2014.
Escritos sobre la historia (1963-1986), Santiago: Pólvora Editorial/Editorial Doble Ciencia, 2019. ISBN: 978-956-9441-31-8.
Referencias
Enlaces externos
Louis Althusser - Textos
Bibliografía disponible
"Louis Althusser. Una bio-bibliografía inocente y subalterna", por Joaquin de Salas
"La filosofía de Althusser". Amplia reseña de vida y obra del flósofo.
Palabras de Jacques Derrida en el funeral de Louis Althusser.
Video divulgativo: Althusser - Ideología y aparatos ideológicos de Estado (1)
Video divulgativo: Althusser - Ideología y aparatos ideológicos de Estado (2)
Video divulgativo: Althusser - Ideología y aparatos ideológicos de Estado (3)
El marxismo de Althusser, libro de Alex Callinicos.
Althusser, un trabajo sobre la ideología y sobre los límites del marxismo, por Juan Pedro García del Campo.
El «corte epistemológico».
Louis Althusser - Un pensador, por Nestor Kohan.
Actas del I Coloquio Internacional 50 años de Lire le Capital
Actas II Coloquio Internacional “Althusser hoy: estrategia y materialismo”
La filosofía de Althusser a 50 años de lire le capital
Personas de Argel
Escritores en francés del siglo XX
Marxistas de Francia
Filósofos postmodernos
Pieds-noirs
Miembros del Partido Comunista Francés
Estructuralismo
Alumnado de la École Normale Supérieure
Personalidades vinculadas con el psicoanálisis
Filósofos de Francia del siglo XX
Politólogos de Francia del siglo XX
Filósofos políticos
Fallecidos por infarto agudo de miocardio
Ateos de Francia
Fallecidos en París
Asesinos
|
7663698
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Animat%C3%B3grafo
|
Animatógrafo
|
El animatógrafo (theatrograph) fue el segundo proyector cinematográfico de Gran Bretaña y el primero de 35mm de película. Fue inventado por Robert W. Paul, que lo presentó el 20 de febrero de 1896 en el Finsbury Technical College, poco después de que Birt Acres presentara el primer proyector de Inglaterra (Kinetic Lantern). Además, fue representado exactamente el mismo día que fueron proyectadas las películas de Lumière por primera vez en Londres.
R. W. Paul inventó el animatógrafo después del éxito del quinetoscopio, creado a partir de la invención de Edison, debido al encargo que dos empresarios de origen griego le habían hecho para que lo copiara. El éxito del Animatógrafo lo inspiró para contemplar las posibilidades de proyectar una imagen en movimiento en una pantalla. El proyector, se puso de manifiesto por primera vez al público en la Sala d'Egipte a Picadilly, Londres. Acres lo fue perfeccionando a lo largo de los años y llegó a vender más de 100 exemplares, uno de ellos a Georges Méliès el 1896.
Carl Hertz, un famoso mago americano, zarpó de Inglaterra el 29 de marzo de 1896 a bordo del velero Royal Mail RMS Norman. Durante el viaje exhibió el Theatrograph de Paul a sus pasajeros i también mostró las películas en África del Sur y Australia. Las proyecciones en África del Sur fueron las primeras proyecciones públicas de imágenes en movimiento en ese país. Después de Australia, Hertz llevó el Theatrograph a Ceilán (Sri Lanka), India, China, Japón y las islas Fiyi y Hawái.
El uso del Theatrograph de Paul en las salas de música de todo el país popularizaron el cinema pionero a Gran Bretaña.
Llegada del theatrograph a España
El 1896 Edwin Rousby presentó el animatógrafo en el circo instalado en la plaza del Rey de Madrid (concretamente, en los jardines de la casa de las siete chimeneas). Como en sus orígenes, las películas exhibidas provienen de Londres, donde se pueden ver el puente de Blackfriars, una herrería, chinos fumando opio o Loie Fuller bailando la danza del vientre.
El theatrograph estuvo en el circo Parish hasta el mes de julio, trasladándolo a Lisboa para exhibirlo, donde compitió con el cinematógrafo medio año.
El animatógrafo no tuvo tanto éxito como el cinematógrafo de los Lumière, que llegó a Madrid unos días después. Por lo tanto, el primero en presentar las imágenes en movimiento a la capital fue Edwin Rousby. Además, en ese momento, ya se estaba probando de incorporar sonido en las imágenes y se llegaron a utilizar materiales cómo por ejemplo latas para simular el sonido del mar.
Referencias
Historia del cine
Inventos de Reino Unido del siglo XIX
Ciencia de 1896
Reino Unido en 1896
Tecnología de video y cine
Proyectores
|
10147408
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20zhongdian
|
Agrilus zhongdian
|
Agrilus zhongdian es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera.
Fue descrita científicamente por Jendek in Jendek & Grebennikov, 2009.
Referencias
zhongdian
|
6127799
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20generales%20de%20Honduras%20de%201932
|
Elecciones generales de Honduras de 1932
|
Las elecciones generales de Honduras de 1932, se realizaron el 28 de octubre de 1932, para el cambio de autoridades gubernamentales como ser:
Presidente de Honduras: Jefe de Estado de Honduras que ejercerá las funciones de dirección del Poder Ejecutivo de Honduras por mandato del pueblo.
56 diputados al Congreso de Honduras.
298 alcaldes municipales.
Candidato ganador
El ganador fue el abogado Tiburcio Carias Andino candidato del Partido Nacional de Honduras, con una amplia mayoría de alrededor de 20,000 votos; Carias anteriormente fue candidato en las elecciones de 1929 y gran representante del conservadurismo nacional durante la guerra civil de 1931.
Otros datos
El Instituto Latinoamericano de Estadísticas electorales, reflejaba los siguientes datos: el candidato Tiburcio Carias Andino obtuvo 80,512 votos, el candidato Ángel Zúñiga Huete obtuvo 61,047 votos; en cifras totales fueron 141,000 votos escrutados, la amplia mayoría del ganador por 20,000 votos, era la victoria más grande de la historia.
Dictadura
En 1933, una vez en el poder Tiburcio Carias Andino fue el artífice de una nueva constitución que daba rienda a la reelección del presidente, pero en 1936 cuando vio que su popularidad descendía, se declaró dictador y no convocó a elecciones presidenciales; pero sí lo hizo el 26 de enero de 1936 a elecciones para el Congreso Nacional para elegir nuevos diputados, de los cuales el Partido Nacional obtuvo 132,948 votos y el Partido Liberal obtuvo 46 votos; en fecha 29 de noviembre de 1936 se realizaron las elecciones para Alcaldes de las cuales el Partido Nacional o “Cariismo” ya definido obtuvo 105,440 votos, el Partido Liberal obtuvo 7,509 votos y 2,188 quedaron libres en tal sentido Carias afianzaba su continuismo, promulgaba una nueva constitución. En noviembre de 1943 se celebraron nuevas elecciones municipales, el Partido Nacional se encontraba en el pleno control de la institución electoral, del escrutinio realizado el “Cariismo” o Partido Nacional obtuvo 88,725 votos, la oposición, el Partido Liberal obtendría 1,228 votos, un bajón significante con las elecciones municipales pasadas. Nuevamente en el invierno de 1945 se señalaron elecciones municipales, esta vez, el Partido Nacional obtendría 77,226 votos de los 85,036 votos válidos, o sea el resto era del Partido Liberal, cuyos miembros se habían retirado a los países vecinos. Al año siguiente 1946 apareció en San Pedro Sula, un nuevo Partido político el Partido Democrático Revolucionario de Honduras (PDRH) al que la mayoría de liberales y anticariistas se veían atraídos, por otra parte el presidente Tiburcio Carias Andino, señaló por fin elecciones generales para el 10 y 11 de octubre de 1948, esto señalaba el fin de la administración Carias.
Referencias
Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe
Honduras
Elecciones en Honduras
Elecciones presidenciales de Honduras
Honduras en 1932
|
3786922
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Muns%C3%B6
|
Munsö
|
Munsö es una localidad y anteriormente una isla en el municipio de Ekerö, Suecia. Debido al rebote isostático post-glacial, esta isla situada en el lago Mälaren está ahora conectado con la isla de Ekerö.
El pueblo tiene una iglesia redonda del .
Enlaces externos
Página web Turismo de Ekerö - Munsö
Archipiélagos e islas de la provincia de Estocolmo
Localidades de la provincia de Estocolmo
Islas lacustres de Suecia
|
5593241
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudispa%20zikani
|
Pseudispa zikani
|
Pseudispa zikani es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1935 por Uhmann.
Referencias
Pseudispa
|
1318337
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Zygopetalinae
|
Zygopetalinae
|
Zygopetalinae es una subtribu dentro de las Orchidaceae.
El nombre se deriva del género Zygopetalum.
La subtribu incluye 28 géneros y aproximadamente 420 especies principalmente de orquídeas epífitas que se caracterizan por tener cuatro polinias aplanadas y superpuestas y una estrecha hendidura en forma de marca.
Taxonomía y filogenia
Tradicionalmente, la subtribu Zygopetalinae se encontraba en la tribu Maxillarieae, pero las investigaciones de ADN realizadas por Cameron en 1999 y más tarde en 2005 por Chase et al. demuestra que este último grupo es parte de la extenso pero monofilética tribu Cymbidieae.
Géneros
Según wikispecies
Aetheorhyncha - Aganisia - Batemannia - Benzingia - Chaubardia - Chaubardiella - Cheiradenia - Chondrorhyncha - Chondroscaphe - Cochleanthes - Cryptarrhena - Daiotyla - Dichaea - Echinorhyncha - Euryblema - Galeottia - Hoehneella - Huntleya - Ixyophora - Kefersteinia - Koellensteinia - Neogardneria - Otostylis - Pabstia - Paradisanthus - Pescatoria - Promenaea - Stenia - Stenotyla - Warczewiczella - Warrea - Warreella - Warreopsis - Zygopetalum - Zygosepalum
Nothogénero: × ''Bensteinia
Referencias
Orchidaceae
|
7615189
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%28473042%29%202015%20HU79
|
(473042) 2015 HU79
|
(473042) 2015 HU79 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 18 de diciembre de 2001 por el equipo del Lincoln Near-Earth Asteroid Research desde el Laboratorio Lincoln, Socorro, New Mexico.
Designación y nombre
Designado provisionalmente como 2015 HU79.
Características orbitales
2015 HU79 está situado a una distancia media del Sol de 2,476 ua, pudiendo alejarse hasta 2,810 ua y acercarse hasta 2,142 ua. Su excentricidad es 0,134 y la inclinación orbital 3,451 grados. Emplea 1423 días en completar una órbita alrededor del Sol.
Características físicas
La magnitud absoluta de 2015 HU79 es 17.
Véase también
Lista de asteroides del (473001) al (473100)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por el Linear
Objetos astronómicos descubiertos desde el Laboratorio Lincoln
Objetos astronómicos descubiertos en 2001
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
5969075
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Siete%20veces%20mujer
|
Siete veces mujer
|
Siete veces mujer —cuyos títulos originales son en italiano Sette volte donna, en inglés Woman Times Seven y en francés Sept fois femme— es una película dirigida por Vittorio De Sica y coproducida en Estados Unidos, Francia e Italia, estrenada en 1967. La película está dividida en siete episodios, todos protagonizados por Shirley MacLaine, muchos de los cuales tratan sobre el adulterio.
La versión en español de la película fue estrenada en Madrid el 18 de septiembre de 1972.
Trama
Paulette
Paulette es una viuda que camina en el cortejo fúnebre de su difunto esposo, mientras, su médico familiar (Peter Sellers) le hace varias proposiciones.
María Teresa
María sorprende a su marido (Rossano Brazzi) mientras estaba acostado con su mejor amiga, por lo que se promete vengarse de él con el primer hombre que encuentre.
Linda
Un escocés (Clinton Greyn) y un italiano (Vittorio Gassman) son invitados a la lectura de una obra de T. S. Eliot por una traductora desnuda. Linda tiene una foto de su amante (Marlon Brando) en la mesa.
Edith
Edith es ignorada por su marido (Lex Barker), quién es un escritor obsesionado con su obra, Simone, una esposa abandonada, haciendo que ella crea que es en realidad Simone. Su marido invita a un psiquiatra (Robert Morley) para que la examine.
Eva
Eva, una reina de belleza, se horroriza cuando descubre que su enemiga, Mme Lisari (Adrienne Corri) fue fotografiada por su marido (Patrick Wymark), en lo que él le había prometido que sería una creación exclusiva para ella.
Marie
Dos amantes, sintiéndose rechazados por el mundo, deciden suicidarse en una pequeña habitación vestidos para la boda que nunca tendrán. Pero Fred (Alan Arkin), duda de tomar una píldora para matarse, no quiere saltar por la ventana para no arruinar su esmoquin y duda de que Marie pueda matarlo con la pistola de su padre.
Jeanne
Dos amigas, Jeanne y Claudie (Anita Ekberg) se reúnen para comer en una tarde de invierno. Ellas se dan cuenta de que un hombre (Michael Caine) las anda siguiendo, por lo que Claudie decide que se vayan por caminos separados, para ver a cual de las dos sigue. El hombre decide seguir a Jeanne.
Producción
La película fue la primera de tres producidas por Joseph E. Levine, Arthur Cohn y Vittorio De Sica en conjunto. Como Levine y De Sica tuvieron un éxito gracias a las películas de matrimonio italiano, Levine le propuso a De Sica el realizar alguna película similar. El colaborador de De Sica, Cesare Zavattini, ideó algunos bocetos que posteriormente se convertirían en la película. La primera opción para el filme era Natalie Wood.
La película fue rodada en la ciudad de París, el vestuario fue diseñado por Pierre Cardin. Durante la película Vittorio De Sica tiene un cameo en el primer episodio, y Louis Alexandre Raimon en el quinto.
Elenco
Estrenos internacionales
Referencias
Enlaces externos
Ficha de Sette volte donna en TV.com
Películas de 1967
Películas de Francia
Películas dirigidas por Vittorio de Sica
Películas de Italia
Películas cómicas
Películas ómnibus
Películas ambientadas en París
|
8417483
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ha%20Joo-hee
|
Ha Joo-hee
|
Ha Joo-hee (18 de septiembre de 1982) es una actriz y modelo surcoreana.
Filmografía
Cine
Referencias
Enlaces externos
Actrices de cine de Corea del Sur
Actrices de televisión de Corea del Sur
|
7977853
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20de%20los%20Cristales
|
Casa de los Cristales
|
La Casa de los Cristales es un edificio neoárabe de la ciudad española de Melilla. Está situado en la calle General Prim, en el Ensanche Modernista. Forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural y por lo tanto, está protegido por la ley del Patrimonio Histórico Español.
Historia
En los solares 24 y 25 del Barrio Reina Victoria Enrique Nieto proyecta un edificio de planta baja y principal para Miguel Barrela Arant, que no es construido, instalándose sobre estos solares la SKATING RING, una pista de patinaje sobre hielo que sirvió de bolera y sobre la que es construido finalmente el Gran Hotel Reina Victoria entre 1920 y 1926, posiblemente según diseño de Ramón Gironella, con la dirección arquitectónica del ingieniero militar Enrique ÁLvarez y del arquitecto Enrique Nieto, aunque es posible que participasen en su diseño Jose Friberg y Alejandro Rodríguez Borlado. Fue inaugurado el 29 de enero de 1927 como el Gran Hotel Reina Victoria, con 80 habitaciones y ascensor.
La empresa es ruinosa y el 5 de septiembre de 1931 se subasta judicialmente y en 1935 se transforma en un edificio de oficinas, viviendas y locales comerciales por Enrique Nieto para Salavdor Guitart Puigarnau, en el caso de los bajos, adquiriendo posiblemente la denominación de Casa de los Cristales, pos su fachada acristalada de muros cortina.
.
En 1983 se restaura, instalándose láminas verdes en lugar de cristales, y pasando del gris, con los detalles en pan de oro al dorado, con la columnillas en blanco.
En el 2011 fue restaurado, según proyecto de Fernando Barceló y Susana Jiménez Garrido, consolidándose estructurálmente, restaurándose las fachadas e interiores y cambiándose las ventanas.
Descripción
Dispone de planta baja, entreplanta, cuatro plantas y una última retranqueada. Está construido con una estructura de hormigón, ligeramente armado, con columnas que sustentan un entramado de vigas, sobre las que se apoyan las bovedillas de ladrillo, con tabiques de ladrillo, lo que permite grandes espacios diáfanos y grandes vanos. Los elementos de hormigón se construyen con un encofrado perdido, prefabricado y exteriormente ornamental, en el que se introducen las varillas de acero y se vierte el hormigón
Exterior
Sus fachadas están compuestas de una planta baja de vanos rectos, una entreplanta de arcos de herradura, con unas ménsulas de cuarto de esfera que dan paso a un gigantesco mirador donde unas cristaleras ocupan todo el espacio, separados y compartimentados con columnas nazaríes en la primera planta, y pilares en las dos siguientes plantas de las fachadas laterales, terminado en arcos en la tercera planta, mientras la cuarta planta cuenta con galerías rematada con alero sobre las que se sitúa una planta retranqueada, mientras el chaflán cuenta con columnas hasta la cuarta planta que termina en arcos que finalizan en un alero.
Interior
Cuenta con una escalera, en forma de media naranja con columnas nazaríes.
Referencias
Enlaces externos
Información detallada sobre el Hotel Reina Victoria
Arquitectura neoárabe en Melilla
Conjunto Histórico de Melilla
|
4344820
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mordella%20luteomaculata
|
Mordella luteomaculata
|
Mordella luteomaculata es una especie de coleóptero de la familia Mordellidae.
Distribución geográfica
Habita en Hoa Binh (Vietnam).
Referencias
Luteomaculata
Coleópteros de Vietnam
|
7597870
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Margarita%20Fabini
|
Margarita Fabini
|
Margarita Fabini Russell (24 de enero de 1901, Montevideo, 9 de noviembre de 1992, ídem.) fue una escultora uruguaya, cuya obra, especialmente en bustos de personalidades de la época, están integrados en el paisaje urbano.
Contexto histórico
Sobrina del reconocido músico uruguayo Eduardo Fabini, fue criada en un ambiente artístico, apoyada por su familia en la vocación de escultora que sintió desde niña.
En el contexto histórico en que la artista se desarrolló, los pedidos de obras eran tan importantes como las exposiciones realizadas. El proceso creador en el taller era objeto de seguimiento por parte de los críticos de arte y publicado en la prensa especializada, de manera que existía un productivo intercambio entre los artistas que se celebraban mutuamente, modelándose y pintándose, de manera que ha quedado un registro importante de esa época.
Uno de los bustos realizados por Margarita Fabini representa a la poetisa Juana de Ibarbourou, quien, al ver la obra en el estudio del barrio Carrasco, susurró: ¡Parece una Minerva de veinte años! La escultora dice que este retrato de Juana la representa con "algo de diosa pagana, pero con rasgos de madurez"
Formación y reconocimientos
Estudió escultura con el profesor Antonio Pena, en la Escuela Industrial y en el Círculo Fomento de Bellas Artes, al mismo tiempo que actuó como profesora en la Universidad de Mujeres.
Expuso sus obras en los Salones de Primavera organizados por dicho Círculo. Recibió menciones en salones nacionales y en el Primer Salón del Litoral de Artes Plásticas.
Obtuvo el primer premio en el Primer Salón Nacional de Bellas Artes en 1937, participó en varios Salones y expuso individualmente en la Asociación Cristiana de Jóvenes.
Obra
Presenta una manifiesta vocación por el retrato y los lugares elegidos para el emplazamiento de sus obras muestran el grado de valoración de los mismos. Por ejemplo, el busto del filósofo Carlos Vaz Ferreira en la Biblioteca Nacional, de Eduardo Fabini en la plaza que lleva su nombre, en el barrio Malvín, del presidente de la República Baltasar Brum en la Casa del Partido Colorado, del político y periodista César Batlle Pacheco, de la artista y crítica Amalia Polleri, del presidente del club deportivo Defensor Sporting Luis Franzini, en la plazoleta del mismo nombre, entre otros.
Sus obras integran el acervo del Museo Nacional de Artes Visuales
En 2015, en el Museo Blanes, se presentó la muestra “Escultores uruguayos de los siglos XIX y XX. La figura Humana”, donde están presentes obras de la artista.
Vida privada
Estuvo casada con Carlos Salvador Camou Hourquebie.
Referencias
Enlaces externos
Plaza Fabini donde está el busto creado por Margarita Fabini
Casa del Partido Colorado con el busto de Baltasar Brum
Nacidos en Montevideo
Escultoras de Uruguay
|
9716460
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yahor%20Sharamkou
|
Yahor Sharamkou
|
Yahor Sharamkou –en bielorruso, Ягор Шарамкоў– (Mahiliou, 1999) es un deportista bielorruso que compite en gimnasia artística. Ganó dos medallas en el Campeonato Europeo de Gimnasia Artística de 2020, plata en el salto de potro y bronce en la prueba de suelo.
Palmarés internacional
Referencias
Gimnastas artísticos de Bielorrusia
Nacidos en Maguilov
|
8209533
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel%20Mu%C3%B1oz%20%28taekwondo%29
|
Ángel Muñoz (taekwondo)
|
Ángel Muñoz es un deportista argentino que compitió en taekwondo. Ganó dos medallas de bronce en el Campeonato Panamericano de Taekwondo en los años 1990 y 1992.
Palmarés internacional
Referencias
Practicantes de taekwondo de Argentina
|
983070
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tonnerre%20%28Yonne%29
|
Tonnerre (Yonne)
|
Tonnerre es una comuna y población de Francia, en la región de Borgoña, departamento de Yonne, en el distrito de Avallon. Es el chef-lieu y mayor población del cantón de su nombre.
Está integrada en la Communauté de communes du Tonnerrois, de la que es la mayor población.
Tonnerre fue subprefectura hasta el 10 de septiembre de 1926, cuando su distrito fue suprimido e incorporado al de Avallon.
Demografía
La aglomeración urbana, que también incluye Épineuil, tenía 6.583 habitantes.
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Elecciones municipales de 2008 (en francés)
Localidades de Yonne
|
4368025
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Quitman
|
Quitman
|
Quitman puede referirse a varias localidades de Estados Unidos:
Quitman (Arkansas)
Quitman (Georgia)
Quitman (Luisiana)
Quitman (Misisipi)
Quitman (Misuri)
Quitman (Texas)
|
4553499
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%281304%29%20Arosa
|
(1304) Arosa
|
(1304) Arosa es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto el 21 de mayo de 1928 por Karl Wilhelm Reinmuth desde el observatorio de Heidelberg-Königstuhl, Alemania.
Designación y nombre
Arosa fue designado al principio como .
Más tarde se nombró por la localidad suiza de Arosa.
Características orbitales
Arosa está situado a una distancia media del Sol de 3,198 ua, pudiendo alejarse hasta 3,572 ua y acercarse hasta 2,825 ua. Su excentricidad es 0,1167 y la inclinación orbital 18,99°. Emplea 2089 días en completar una órbita alrededor del Sol.
Véase también
Lista de asteroides del (1301) al (1400)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Enlaces externos
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por Karl Wilhelm Reinmuth
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Heidelberg-Königstuhl
Objetos astronómicos descubiertos en 1928
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
614170
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Desiderio%20da%20Settignano
|
Desiderio da Settignano
|
Desiderio de Bartolommeo di Francesco, llamado Desiderio da Settignano o Ferro (Settignano; c.1430 - Florencia; 1464), fue un escultor italiano renacentista de la escuela florentina del Quattrocento. Fue uno de los discípulos más brillantes de Donatello.
Biografía
Formado en el círculo de Donatello, uno de sus primeros trabajos (1450-55) fue un friso de querubines en la capilla Pazzi en la iglesia de Santa Croce de Florencia. Junto a Antonio Rossellino, participó en el proyecto de la tumba de la beata Villana, en Santa Maria Novella, bajo la dirección de Bernardo Rossellino, hermano de Antonio.
En 1453 se inscribió en el Gremio de los maestros de la piedra y la madera. Entre este año y 1458 trabajó en la tumba del canciller Carlo Marsupini en Santa Croce. Este monumento es una derivación del de Leonardo Bruni, obra de Antonio Rossellino. Desiderio introdujo ciertas variantes estilísticas, con ritmos más dinámicos en lugar de la rigidez esquemática de Rossellino.
En 1455 realizó el busto de Marietta Strozzi conservado en Berlín, y una Magdalena de madera policromada para Santa Trinità, ejecutada con un estilo más amable que la escultura del mismo tema que ejecutara Donatello. En 1461 firmó el tabernáculo para la capilla del Sacramento de la iglesia de San Lorenzo. Murió muy joven en Florencia en el año 1464.
Obras
Ferro da un relieve particular a sus Madonas y a sus bustos de muchachas.
Olimpia, reina de Macedonia (1430-1464, Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, Segovia)
Jesus y san Juan Bautista niños, llamado Tondo Arconati-Visconti (donado al Museo del Louvre por la marquesa Arconati-Visconti)
Sepulcro de Carlo Marsuppini, Santa Croce, Florencia
Busto de Marietta Strozzi (1455, Staatliche Museen, Berlín)
Altar del Santo Sacramento, San Lorenzo, Florencia (1461)
San Jerónimo en el desierto
Notas y referencias
Véase también
Giorgio Vasari
Enlaces
Biografía de Desiderio da Settignano en las vidas de G.Vasari, edic. 1550
Escultores de Italia del siglo XV
Escultores del Renacimiento en Italia
Nacidos en Florencia
Fallecidos en Florencia
|
10656095
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Planet%20Comics
|
Planet Comics
|
Planet Comics fue una revista de historietas estadounidense de ciencia ficción propiedad de Fiction House que fue fundada en 1940. Su elaboración, producción y edición fue encargada por esta casa editorial a Eisner-Iger Studio. Se publicó con periodicidad variable desde 1940 hasta 1953 con un total de 73 números. Planet Comics es considerada como una publicación derivada de Planet Stories, cuyo primer número había aparecido en diciembre de 1939.
El control editorial estuvo inicialmente en manos de Malcolm Reiss, quien ejerció como editor hasta el número de enero de 1942, y de S. M. Iger, que fue el jefe de redacción hasta el número de marzo de 1941, cuando el cargo fue eliminado. Tras tres ediciones sin editor titular, asumió Larabie Cunningham durante cuatro números, hasta la vuelta de Reiss entre mayo de 1943 y marzo de 1944. Luego, fue reemplazado por Paul Payne, que estuvo en esta posición hasta el número de julio de 1945, cuando fue reemplazado por J. F. Byrne, aunque ahora en el cargo de editor general.
Historia de la publicación
Aunque los primeros relatos de ciencia ficción estadounidenses aparecieron antes de la década de 1920, no fue sino hasta el lanzamiento de Amazing Stories en 1926 -una publicación pulp pionera propiedad de Hugo Gernsback- que este género alcanzó la independencia en términos de comercialización y desarrollo editorial. A fines de la década de 1930, este pasaba por su primer auge, y varios títulos nuevos aparecieron en el mercado.
Fundación
Tras las dificultades que tuvo durante la Gran Depresión, Fiction House —una de las editoras pulp más importantes de la década de 1920— reinició sus operaciones en 1934 y logró buenos resultados con títulos detectivescos y románticos a través de una subsidiaria que denominó Love Romances Inc. Parte de este éxito se debió al trabajo editorial de Thurman T. Scott, quien luego de lanzar Jumbo Comics en 1938, decidió incluir historias con toques de ciencia ficción en algunas de sus publicaciones: la primera revista que tuvo material de este género fue Jungle Stories, que apareció a principios de 1939. Aunque no incluyó de manera exclusiva relatos de ciencia ficción, a menudo aparecían elementos simbólicos o personajes que hacían mención a ella como por ejemplo sobrevivientes de la Atlántida, gorilas inteligentes o dinosaurios.
En el invierno de 1939, Fiction House decidió añadir a su catálogo una revista de ciencia ficción con periodicidad trimestral que denominó Planet Stories, cuyo primer número se lanzó en diciembre de ese año. Al mismo tiempo, previa solicitud de producción a Eisner-Iger Studio, dos nuevos cómics derivados con edición mensual salieron al mercado, Jungle Comics y Planet Comics, cuyo éxito probablemente permitió financiar las primeras ediciones de su revista madre.
Planet Comics se publicó en formato comic book, y fue el primero en su tipo en ser lanzado, simultáneamente, con una revista (Planet Stories). Su primer número apareció en enero de 1940, con 64 páginas a todo color.
Sucesión editorial
Malcolm Reiss asumió como editor durante los primeros dieciséis números, mientras que S. M. Iger hizo lo propio como jefe de redacción durante los once primeros —hasta marzo de 1941—, cuando el cargo fue eliminado. Para las ediciones de los meses de marzo, mayo y julio de 1942, la revista no tuvo entre sus créditos a un editor titular, mientras que en los cuatro números siguientes, asumiría Larabie Cunningham. Reiss volvería a la revista para ocupar este cargo entre mayo de 1943 y marzo de 1944, coincidiendo con su decisión de nombrar subeditores en Planet Stories, la revista madre que dirigía, para enfocarse en las otras publicaciones del catálogo de Fiction House, que incluía a Planet Comics. Luego, fue reemplazado por Paul Payne, que estuvo en esta posición hasta el número de julio de 1945, cuando el cargo fue reemplazado por el de un editor general, asumiendo J. F. Byrne.
Contenido y recepción
El público objetivo de Planet Comics fue el segmento joven, y aunque no hay cifras respecto a su grado de penetración, probablemente pudo haber atraído a los lectors jóvenes hacia las revistas pulp.
Primer número
El primer número apareció en enero de 1940 con William E. Eisner como director de arte. Lou Fine ilustró en la portada a The One-Eyed Monster Men of Mars, una historieta que tuvo guion e ilustraciones de Dick Briefer, y donde se presenta por primera vez al personaje de Flint Baker, que formaría parte de la serie The Planetary Adventures of Flint Baker que tuvo a varios colaboradores tanto en Planet Comics (números 1 al 37, 39 al 61, 63 al 64, 66 y 67) como en Ranger Comics, Fight Comics, Jumbo Comics y Man O'Mars.
Además, incluyó Auro Lord of Jupiter con ilustraciones de Malcolm Kildale, The Red Comet con guion e ilustraciones de Ken Jackson, Captain Nelson Cole of the Solar Force de Alex Boon, The War Lords of the Moon con ilustraciones de Henry Kiefer, Buzz Crandall and the Space Patrol con ilustraciones de Bob Jordan y The Man Who Stole a World! con ilustraciones de Albert Charles.
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Revistas de ciencia ficción de Estados Unidos
|
7991594
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Max%20Urdemales%2C%20abogado%20sobrenatural
|
Max Urdemales, abogado sobrenatural
|
Max Urdemales, abogado sobrenatural es una novela juvenil de aventura sobrenatural escrita por el periodista y novelista chileno Francisco Ortega. La novela fue publicada por la editorial Planeta Lector, división de Editorial Planeta, el 9 de octubre de 2015 y narra las vivencias de Max Urdemales, hijo del legendario Pedro Urdemales, quien deberá hacerse cargo del trabajo inconcluso que dejó su padre en un mundo oculto para los seres humanos.
Ortega ha dicho que la novela forma parte de una trilogía. La primera secuela, y segundo volumen de la serie se titula Max Urdemales en la recta provincia, cuya publicación fue en 2017.
Sinopsis
La vida de Max cambia repentinamente cuando descubre que es hijo del mítico personaje Pedro Urdemales, y que deberá tomar el lugar y trabajo de su progenitor: ser el defensor de los Cuarto Nacidos, Híbridos, o comúnmente conocidos como monstruos. Max comienza su aventura al tener que defender a Natalya Strogoff, una vampiro a quien la Penumbra (mundo de todas estas criaturas), bajo la acusación de Noé, está condenando por mostrar su forma original frente a los seres humanos.
Personajes
Maximiliano «Max» Urdemales, joven de 13 años, quien descubre ser hijo del mítico Pedro Urdemales. Max tendrá que tomar el lugar que su, ahora fallecido, padre ha dejado en el mundo de los monstruos o Cuarto Nacidos, un mundo oculto de los seres humanos.
Natalya Strogoff, chica delgada, alta y pálida que en realidad es un vampiro. Natalya es acusada de incumplir con el mandamiento de no mostrar su forma "híbrida" (o real) frente a los seres humanos o Tercer Nacidos; amiga de Max Urdemales.
Tito, El abuelo o"tata" de Max Urdemales. Hombre obeso, calvo y barbón que en realidad es un Golem, a quien se le encomendó cuidar a Max en el mundo de los seres humanos.
Eduviges, Mujer española, canosa y robusta. Media hermana de Tito. Eduviges es una quimera disfrazada y quien cuida de Natalya, en la ausencia de sus padres.
Noe, Un primer nacido que es el antagonista de la historia con ojos de joyas con lava en el alrededor que intenta matar a Natalya Strogoff por haber mostrado(su supuesta forma real)su forma de vampiro a los humanos (tercer nacidos).
El duendeJulian sin duda se llamaba así con un acento argentino ayudo de max undermales
Concepción
Ortega trabajó en la novela desde el año 2010. La novela fue propuesta para la editorial Norma, pero que luego de la crisis interna que vivió la empresa el material cayó en manos de Planeta Lector, quienes buscaban una novela para niños.
El autor explica que el origen de la idea comenzó cuando escuchó la frase: "Que lata que los vampiros no tengan a nadie que los defienda", y pensó que Pedro Urdemales le serviría para la novela. Sobre el mito de Urdemales, Francisco Ortega explicó que Urdemales representaba al «padre perfecto para el héroe del libro».
Ortega dio vida a una novela de aventuras que según él «es una novela de aventuras para niños de nueve a 99 años». Junto a eso, explica que la historia «se hace cargo de los mitos y el folclor chileno» debido al origen del protagonista.
Referencias
Novelas juveniles
Novelas de aventuras
|
850684
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20de%20Matacoto
|
Distrito de Matacoto
|
El distrito de Matacoto es uno de los ocho que conforman la Provincia de Yungay, ubicada en el Departamento de Ancash, bajo la administración del Gobierno Regional de Áncash, Perú.
Historia
El distrito fue creado mediante Ley No. 12416 del 7 de noviembre de 1955, en el gobierno del Presidente Manuel A. Odría.
Capital
Su capital es la localidad de Matacoto
Autoridades
Municipales
2019 - 2022
Alcalde: Pedro Hercílio Béjar Colonia, del Movimiento Acción Nacionalista Peruano.
Regidores:
Mario Rosario Cochachin Méndez (Movimiento Acción Nacionalista Peruano)
Juan Carlos Márquez Cordero (Movimiento Acción Nacionalista Peruano)
Paulino Niceas Huerta Pizan (Movimiento Acción Nacionalista Peruano)
Esperanza Illa Suttaraura (Movimiento Acción Nacionalista Peruano)
Freddy Orlando Fructuoso Ocsha (Movimiento Independiente Regional Río Santa Caudaloso)
Alcaldes anteriores
2011-2014: Hugo Benjamín Márquez Cordero, del Partido [Alianza Para El Progreso (Perú)]] (APEP).
2007-2010: Pedro Hercilio Béjar Colonia, Unión por el Perú (UPP).
Referencias
Enlaces externos
Matacoto
INEI Perú
Matacoto
Wikiproyecto:Ciudades del Perú/Problemas/Necesitan referencias adicionales
|
732432
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gordon%20Pask
|
Gordon Pask
|
Gordon Pask (1928-1996) fue un psicólogo y cibernético inglés que realizó
importantes contribuciones a las áreas de la Psicología Instruccional y a la Tecnología educativa.
El área de estudio más conocido de Pask fue el desarrollo de su Teoría Conversacional. Dentro de esta, él identificó las condiciones que se requieren para compartir conceptos, describiendo los estilos de aprendizaje holístico o globalizador, serialista y su combinación óptima, versátil.
Él propuso un modelo riguroso de relaciones analógicas y, posteriormente, desarrolló la Teoría de las Interacciones de los Actores.
Psicólogos del Reino Unido
Fallecidos en Londres
|
8512129
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gransebieth
|
Gransebieth
|
Gransebieth es un municipio situado en el distrito de Pomerania Occidental-Rügen, en el estado federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental (Alemania), a una altura de 14 metros. Su población a finales de 2016 era de y su densidad poblacional, .
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Pomerania Occidental-Rügen
|
7482794
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Europeo%20de%20Nataci%C3%B3n%20en%20Aguas%20Abiertas%20de%202016
|
Campeonato Europeo de Natación en Aguas Abiertas de 2016
|
El VII Campeonato Europeo de Natación en Aguas Abiertas se celebró en Hoorn (Países Bajos) entre el 10 y el 14 de julio de 2016 bajo la organización de la Liga Europea de Natación (LEN) y la Real Federación Neerlandesa de Natación.
Las competiciones se realizaron en el puerto de la ciudad neerlandesa.
Resultados
Masculino
Femenino
Mixto
Medallero
Referencias
Enlaces externos
Página web del evento .
Página web de la LEN .
.
A 2016
Natación en 2016
Competiciones deportivas de Europa en 2016
Natación en los Países Bajos
Natación
|
5769281
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Heinz%20Patzig
|
Heinz Patzig
|
Heinz Patzig (Chemnitz, 19 de septiembre de 1929 - Brunswick, 28 de marzo de 2013) fue un jugador de fútbol profesional y entrenador alemán.
Trayectoria
Como jugador
Patzig played debutó como jugador profesional a los 19 años con el Fewa Chemnitz (club precedente al Chemnitzer FC) en Alemania. En 1950 Patzig huyó de Alemania y se fue a jugar en la Oberliga Nord en las filas del VfB Lübeck y Eintracht Brunswick, hasta que sufrió una lesión que le obligó a retirarse en 1961.
Como entrenador
Después de su carrera como jugador, Patzing trabajó como entrenador asistente del Eintracht Brunswick durante 27 temporadas seguidas, desde 1963 a 1991, bajo el mando de entrenadores como Helmuth Johannsen, Otto Knefler, Branko Zebec, Uli Maslo y Aleksandar Ristić entre otros. Su mayor éxito en su carrera de asistente fue en 1967, cuando el Eintracht ganó la Bundesliga. Cuatro veces Patzig asumió el cargo de entrenador interino: en 1979, 1983, 1985, y 1986. En total, fue el entrenador durante 15 partidos en la Bundesliga y 13 en la 2. Bundesliga.
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Perfil en fussballdaten.de
Perfil en transfermarkt.de
Futbolistas de Alemania
Entrenadores de fútbol de Alemania
Futbolistas del Chemnitzer FC en los años 1940
Futbolistas del VfB Lübeck
Futbolistas del Eintracht Brunswick en los años 1950
Futbolistas del Eintracht Brunswick en los años 1960
Entrenadores del Eintracht Brunswick
Nacidos en Chemnitz
Fallecidos en Brunswick
|
240476
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adriana%20Varela
|
Adriana Varela
|
Beatriz Adriana Lichinchi, conocida artísticamente como Adriana Varela o su apodo La Gata Varela (Avellaneda, Provincia de Buenos Aires; 9 de mayo de 1952), es una reconocida cantante argentina de tango.
Biografía
Mantuvo matrimonio con el tenista Héctor Hugo Varela, de quien tomó el apellido y con quien tuvo dos hijos, Rafael y Julia, ambos cantantes. A principios de los 90 tuvo una relación amorosa con el actor Juan Darthés. Es una conocida simpatizante del Club Atlético Independiente de Avellaneda.
Trabajó un largo tiempo como fonoaudióloga, especializándose en los pacientes neurológicos con Afasia (trastorno del habla), estudiando psicoanálisis y lingüística.
En 1986, comenzó su carrera artística gracias a Juan Alberto Badía que la hizo debutar con Oscar Cardozo Ocampo, con los temas de Alejandro del Prado llamado Tanguito, y luego con un tema de Pablo Milanés.
Originada en el rock, tuvo su revelación con el tango al escuchar a Roberto Goyeneche en el filme Sur, de Pino Solanas.
Luego Néstor Marconi, la invitó a cantar tangos en un popular bar donde fue "descubierta" por el "Polaco" Roberto Goyeneche.
En 1991 editó su primer disco: “Tangos”, por el sello Melopea de Litto Nebbia, seguido de “Maquillaje” (1993) y “Corazones perversos” (1994).
En 1998 hizo un concierto en Barcelona en el Festival Griego.
Es una gran amiga de los cantantes Cacho Castaña, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina.
Junto a Goyeneche y Cacho Castaña llegaron a cantar en la Cárcel de Olmos, en Argentina.
El Polaco hizo que interpretara temas como Afiches y Balada para un loco, entre otros.
Obra
“Corazones perversos” ha sido el primero en contar en participaciones especiales de Virgilio Expósito y al Polaco Goyeneche, el descubridor y mentor hasta su muerte de la carrera de Adriana.
En 1996, lanzó su cuarto disco “Tangos de lengue”, el cual incluye composiciones inéditas de uno de los mayores autores de la historia del tango: Enrique Cadícamo, seguido de la grabación de un álbum en vivo en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, al que tituló “Tango en vivo”, el cual incluye una memorable versión del clásico Cambalache, de Enrique Santos Discépolo. El mismo año actuó en el documental Al corazón.
“Cuando el río suena” (1999), la ha distinguido aún más por su talento natural. En este disco unió la música de uruguayos y argentinos. Fue presentado en ambos países, en un concierto que presentaba diez discos en escena.
A fines del 2001, editó “Más tango”, que la consagró como “Mejor Artista de Tango del Año”. En ese disco participaron destacados músicos argentinos como Leopoldo Federico, Osvaldo Berlingieri, Néstor Marconi, Rodolfo Mederos y Juanjo Domínguez.
Cuenta con clásicos del género como Corrientes y Esmeralda, Así se baila el tango, Yuyo verde y Pompas de jabón.
Actuó en el documental Abrazos, tango en Buenos Aires (2003).
Premios
Obtuvo el premio “ACE” que entrega la Asociación de Cronistas de Espectáculos dos años consecutivos: 1993 y 1994, por los discos “Maquillaje” y “Corazones perversos”.
Premio Carlos Gardel en 2002 y 2007 por sus discos “Más Tango” y “Encaje”.
Obtuvo dos Premios Konex como una de las 5 mejores cantantes femeninas de tango en 1995 y 2015.
Festivales
En 1994, fue convocada por el productor Quincy Jones para representar a Argentina en el “Concert of the Americas”, en Miami, donde compartió el escenario con Liza Minnelli, Arturo Sandoval, Celia Cruz, Tito Puente, Daniela Mercury y Rita Marley.
En el mismo año 2000, fue invitada por Joan Manuel Serrat para cantar en el concierto en el estadio del Club Atlético Atlanta en Buenos Aires.
Entre los festivales en los que ha participado se encuentran:
El Festival de Granada (España, 1994),
Nantes (Francia, 1995),
La cumbre de presidentes de América (Cartagena de Indias, Colombia 1997),
Porto Alegre (Brasil, 1997), donde actuó tres noches seguidas y fue elegida para cerrar el festival.
El Festival Griego de Barcelona (donde actuó en 1998),
Otoño en Madrid (2001)
Festival “Tango en París" (Francia, 2001).
En 2005, realizó su primera gira europea que la ha llevado a escenarios del Reino Unido, Francia, Alemania y España.
El 25 de mayo de 2014 formó parte de los festejos por el aniversario de la Revolución de Mayo, en el marco del show "Somos Cultura" del Ministerio de Cultura de la Nación.
Discografía
1991: Tangos - DISCOS MELOPEA
1993: Maquillaje - DISCOS MELOPEA
1994: Corazones perversos - DISCOS MELOPEA
1995: Tangos de lengue - Varela canta Cadícamo - DISCOS MELOPEA
1997: Tango en vivo (vivo) - DISCOS MELOPEA
1999: Cuando el río suena - NUEVA DIRECCIÓN EN LA CULTURA S.A.
2000: Más tango - NUEVA DIRECCIÓN EN LA CULTURA S.A.
2005: Vivo (vivo) - NUEVA DIRECCIÓN EN LA CULTURA S.A.
2006: Encaje - NUEVA DIRECCIÓN EN LA CULTURA S.A.
2009: Docke (vivo) - NUEVA DIRECCIÓN EN LA CULTURA S.A.
2014: Y piano (vivo) - S-MUSIC S.A.
2017: Avellaneda - D.B.N.
Recopilaciones
1995: Grandes éxitos - DISCOS MELOPEA
1995: Tangos de colección - CLARIN
1996: Vuelve el tango - NUEVOS MEDIOS S.A.
1999: Toda mi vida - NUEVOS MEDIOS S.A.
Videos
2005: Vivo (vivo) - NUEVA DIRECCIÓN EN LA CULTURA S.A.
2008: Música en el Salón Blanco (En vivo) (DVD y VHS) - PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
Referencias
Enlaces externos
Biografía en sitio oficial
Biografía en todotango.com
Entrevista a Adriana Varela, diario "Clarín", 2006
Cantantes femeninas de Argentina
Cantantes de tango de Argentina
Nacidos en Avellaneda (Buenos Aires)
Premio Konex
|
262436
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosocialismo
|
Ecosocialismo
|
El ecosocialismo es una doctrina política surgida a finales del que integra las ideas del socialismo y las del ecologismo. Los ecosocialistas piensan que el capitalismo es un sistema inherentemente dañino tanto para la sociedad como para el medio ambiente.
A menudo se denomina rojiverdes a las personas que profesan la ideología ecosocialista, pues defienden unas políticas verdes desde una óptica claramente postcapitalista, muy frecuentemente inspirada por el marxismo. Se desmarcan de la mecánica de la economía neoclásica de una manera más firme que otros verdes, y apoyan con más vehemencia la justicia social como la primera meta de la política, viéndola como una llave hacia otros objetivos.
El término sandía se aplica a veces a militantes verdes que defienden con mayor intensidad los objetivos sociales que los ecológicos, acusándolos de ser "verdes por fuera pero rojos por dentro". Algunos rojiverdes se toman esto como un cumplido, y otros como un insulto. Los ecosocialistas no suelen considerarse "fundis" -un término alemán asociado a la Ecología profunda- o "verdes fundamentalistas", aunque en la facción "fundi" del Partido Verde Alemán y otros partidos verdes había y hay ecosocialistas.
Historia
William Morris, novelista, poeta y diseñador inglés, está ampliamente reconocido por su papel en el desarrollo del ecosocialismo, particularmente en el Reino Unido. Durante las décadas de 1880 y 1890, Morris promocionó sus ideas ecosocialistas dentro de la Federación Socialdemócrata y la Liga Socialista.
Después de la Revolución Soviética, algunos ambientalistas y científicos intentaron introducir cierta conciencia ecológica dentro del bolchevismo, aunque muchas de esas personas fueron posteriormente expulsadas del PCUS. Décadas más tarde, en los años setenta, Barry Commoner, sugiriendo una respuesta desde la izquierda a la tesis de los límites al crecimiento, postuló que las tecnologías capitalistas eran los principales responsables de la degradación ambiental. El escritor de Alemania Oriental Rudolf Bahro publicó dos libros donde insistía en la relación entre socialismo y ecología -La alternativa en Europa del Este y Socialismo y supervivencia. Por esa misma época, Alan Roberts, un marxista australiano, escribió sobre cómo las necesidades insatisfechas de la gente alimentaban el consumismo. El también australiano Ted Trainer llamó a los socialistas a desarrollar un sistema que satisficiera las necesidades humanas, en contraste al sistema capitalista, que creaba y crea deseos.
Los años noventa trajeron a las feministas socialistas Mary Mellor y Ariel Salleh, que revelaron temáticas ambientales dentro de un paradigma ecosocialista. Con el creciente desarrollo del movimiento antiglobalización en el Hemisferio Sur, ha ido emergiendo un "ambientalismo de los pobres", combinando sensibilidad ecológica y justicia social. David Pepper también publicó un importante trabajo, Ecosocialismo: desde la Ecología profunda a la justicia social, en 1994, donde critica la actual deriva de muchas personas dentro del mundo verde, particularmente aquellos relacionados con la Ecología Profunda.
En 2001, con motivo de la Cumbre de Río + 10, Michael Löwy y Joel Kovel redactaron el 'Manifiesto Ecosocialista'. A principlos del , varios partidos verdes, como GroenLinks en Países Bajos y otros de tradición marxista como Iniciativa per Catalunya Verds o Coalició Compromís en España se autodenominan ecosocialistas. Los rojiverdes dominan partidos verdes como el Partido Verde de Saskatchewan (en Canadá, no afiliado al Partido Verde de Canadá) y el Partido Verde de los Estados Unidos (GPUS). Muchas organizaciones marxistas también cuentan con ecosocialistas: Michael Löwy, por ejemplo, es uno de los líderes de la reunificada Cuarta Internacional, la principal organización Trotskista.
La nueva Constitución de Bolivia, promulgada en 2009, es la primera constitución a la vez ecológica y pro-socialista del mundo, haciendo a este estado oficialmente ecosocialista.
En España, intelectuales pertenecientes a esta corriente son Esther Vivas y Jorge Riechmann.
Ecología social (Bookchin)
Ecología social es una teoría filosófica que analiza las relaciones entre los problemas ecológicos y los problemas sociales. Se inspira en ideas anarquistas (especialmente de Piotr Kropotkin), las ideas comunistas de Marx y Engels, al mismo tiempo bebe de los movimientos políticos de Estados Unidos de mediados de los 60’s como el movimiento ecologista y los movimientos antirracista de lucha por los derechos civiles
Estas ideas se asocian con el activista y filósofo político Murray Bookchin, según él la crisis ecológica presente es producto del capitalismo y que no es el número de personas sino la forma en que las personas se relacionan con otras lo que produce las crisis económicas, sociales y ecológicas que el mundo atraviesa actualmente. La sobreproducción, el productivismo y el consumismo son los síntomas, no las causas, de un asunto más profundo. Sus trabajos sobre ecología social incluyen Post-Scarcity Anarchism, Toward an Ecological Society, The Ecology of Freedom y varios más.
La ecología social es un enfoque de la sociedad que adopta una visión ecológica, reconstructiva y comunitaria de la sociedad. Esta ideología busca reconstruir y transformar las perspectivas actuales tanto sobre temas sociales como ambientales, mientras promueve la democracia directa. Busca acabar con la escasez y la jerarquía en la economía a favor de un mundo en el que las comunidades humanas trabajen juntas en armonía con la naturaleza para aceptar y promover la diversidad, así como la creatividad y la libertad.
Movimiento Kurdo
Las reflexiones de Bookchin sobre la ecología social y el municipalismo libertario también inspiraron a Abdullah Öcalan, el líder histórico del movimiento kurdo, a crear el concepto de confederalismo democrático, que tiene como objetivo unir a los pueblos del Medio Oriente en una confederación de comunas democráticas, multiculturales y ecológicas.
Véase también
Bibliografía en castellano
Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista (Biblioteca Nueva, Madrid 2012). Michael Löwy.
Ni tribunos. Ideas y materiales para un programa ecosocialista (Siglo XXI, Madrid 1996). Jorge Riechmann y Francisco Fernández Buey.
Manifiesto ecosocialista. Por una alternativa verde en Europa (Los Libros de la Catarata, Madrid 1993). VV.AA.
Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención (Los Libros de la Catarata, Madrid 2006). Jorge Riechmann.
El socialismo puede llegar sólo en bicicleta (Los Libros de la Catarata, Madrid 2012). Jorge Riechmann.
La Izquierda Verde (Icaria, Barcelona 2006). VV.AA.
Justicia para los animales. La ética más allá de la humanidad (Alianza, Madrid 2003). Pablo De Lora.
Ecosocialismo (El perro y la rana, Venezuela 2009). Andrés Bansart
El imposible capitalismo verde. Del vuelco climático capitalista a la alternativa ecosocialista. (Los Libros del Vientos del Sur/ La Oveja Roja, Madrid 2012). Daniel Tanuro.
Referencias
Enlaces externos
Manifiesto Ecosocialista Joel Kovel y Michael Löw, 2002. (PDF)
Socialismo
Eco
Movimientos ambientalistas
|
10604464
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Media%20Luna%20Roja%20Palestina
|
Media Luna Roja Palestina
|
La Media Luna Roja Palestina ( ) fue fundada en 1968 por Fathi Arafat, médico palestino y hermano de Yasir Arafat. Es una organización humanitaria que forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Proporciona hospitales, servicios de emergencias médicas y servicios de ambulancias, así como centros de atención primaria en Cisjordania y la Franja de Gaza. Su sede está en Ramala, la capital administrativa de Palestina.
Historia
La primera delegación de la organización de la Cruz Roja en Palestina fue fundada en Jerusalén en 1910. Sin embargo, su fundación oficial tuvo lugar el 26 de diciembre de 1968 con el objetivo de proporcionar servicios sanitarios a la población palestina. Comenzó con una pequeña clínica en un campamento de refugiados en Jordania. Desde entonces, ha sido una institución clave a la hora de asistir médicamente y de proporcionar servicios sociales a los palestinos. En junio de 2006 fue admitida como miembro de pleno derecho en la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La Media Luna Roja Palestina tiene delegaciones en Siria, Egipto y Líbano, donde todavía vive cientos de miles de refugiados palestinos.
Servicios de ambulancias
La Media Luna Roja Palestina proporciona la mayoría de los servicios de ambulancia en Palestina, incluida la prestación de servicios médicos de emergencia y de socorro a los palestinos, tal y como fue dispuesto en 1996 por el entonces líder de la Organización para la Liberación de Palestina, Yasir Arafat. Los servicios de ambulancia son proporcionados por 41 estaciones y subestaciones, 22 puestos móviles, 122 ambulancias, 346 Técnicos de Emergencias Médicas (TEM) y más de 500 voluntarios.
El año 1996 fue también el de la fundación del Instituto Médico de Emergencias, que prepara al personal y a los TEM de acuerdo con los estándares internacionales. Además, la Media Luna Roja Palestina ha sido fundamental en el establecimiento del número de emergencia nacional (101).
Problemas derivados de la ocupación israelí
El conflicto entre palestinos e israelíes ha generado numerosos problemas para la prestación de servicios de la Media Luna Roja Palestina.
Las autoridades israelíes exigen que las ambulancias palestinas se sometan a un registro exhaustivo antes de poder pasar por los puestos de control, lo que retrasa la atención del paciente con evidentes resultados negativos. Por ejemplo, entre los años 2000 y 2007, se calcula que el 16% de las mujeres embarazadas tuvieron que esperar en los puestos de control por períodos superiores a dos horas, lo que resultó en 68 mujeres que dieron a luz en dichos puestos de control, 35 casos de aborto espontáneo y 5 muertes maternas. Según fuentes israelíes, esta política se debe a que las organizaciones militantes palestinas utilizaron las ambulancias para transportar terroristas y armamento durante la Segunda Intifada, lo que obligaba a inspeccionar las ambulancias palestinas independientemente de la gravedad del estado del paciente. Israel realizó afirmaciones similares durante la Guerra de Gaza de 2008-2009, pero Amnistía Internacional negó que Hamás hubiese utilizado sistemáticamente instalaciones médicas, vehículos y uniformes como tapadera, afirmando que Israel no ha proporcionado pruebas que demuestren tales hechos. De hecho, el equivalente israelí de la Media Luna Roja Palestina, Magen David Adom, declaró ante la misión de la ONU que investigaba dicha guerra que "no tuvo lugar un uso de ambulancias de la Media Luna Roja Palestina para el transporte de armas o municiones" y que "no hubo mal uso del emblema por parte de la Media Luna Roja Palestina".
Según la Media Luna Roja Palestina, los ejércitos de tierra y aire de Israel han atacado deliberadamente a las ambulancias palestinas y les han impedido llevar a cabo sus funciones, en violación del derecho internacional humanitario. En 2003, por ejemplo, la Media Luna Roja Palestina informó de que siete miembros de su personal resultaron heridos y 12 ambulancias resultaron dañadas en ataques de colonos y del ejército israelí, y de que a sus ambulancias se les negó o retrasó el acceso a las zonas en conflicto en un total de 584 ocasiones.
En julio de 2023, la Media Luna Roja Palestina anunció que dotaría de chalecos antibalas y cascos a todos los médicos y paramédicos que trabajan en Cisjordania y Jerusalén Este. El motivo para dicha medida es el incremento de ataques violentos por parte del ejército israelí y de los colonos judíos. Según datos del organismo, el número de ataques contra sanitarios y ambulancias de la Media Luna Roja Palestina se ha triplicado en 2023 con respecto a las cifras del año anterior, llegando hasta 193 incidentes en la primera mitad del año. Estos ataques incluyen disparos tanto con balas de goma como con munición real, tanto en el trayecto para recoger a los heridos como en la propia recogida, así como la obstrucción del paso de las ambulancias.
Véase también
Hospitales de Palestina
Conflicto palestino-israelí
Referencias
Organizaciones fundadas en 1968
Cruz roja
Sociedad de Palestina
|
5604310
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monolepta%20huamboensis
|
Monolepta huamboensis
|
Monolepta huamboensis es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1939 por Laboissiere.
Referencias
Monolepta
|
5647637
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Montmagny%20%28Quebec%29
|
Montmagny (Quebec)
|
Montmagny, antes conocida como Saint-Thomas-de-la-Pointe-à-Lacaille, es una ciudad de la provincia de Quebec en Canadá. Es la sede del municipio regional de condado de Montmagny, en la región administrativa de Chaudière-Appalaches. Es sobrenombrada la Capitale de l'oie blanche (Capital del ganso blanco) y la Capital de Côte-du-Sud.
Geografía
Montmagny se encuentra en la ribera sur del río San Lorenzo a 80 kilómetros al este de la ciudad de Quebec. Limita al noreste con Cap-Saint-Ignace, al sureste con Notre-Dame-du-Rosaire, al sur con Saint-Pierre-de-la-Rivière-du-Sud, al suroeste con Berthier-sur-Mer y al noroeste con el San Lorenzo. Enfrente se encuentra Saint-Antoine-de-l'Isle-aux-Grues en la isla aux Grues. Su superficie total es de 145,54 km², de los cuales 124,01 km² son tierra firme. En otoño, una multitud de gansos blancos invaden la zona intermareal de Montmagny.
Urbanismo
Historia
En la época de Nueva Francia, el señorío de la Rivière-du-Sud fue concedido a Charles Huault de Montmagny en 1646. En 1671, los primeros habitantes se establecieron en la misión de Saint-Thomas-de-la-Pointe-à-Lacaille, sobre las dos márgenes de la rivière aux Vases (río en los Cienos), ahora la rivière du Vieux Moulin (río del Antiguo Molino). La oficina de correos local se llamó Re Saint-Thomas o Saint-Thomas-en-Bas en 1817. El municipio del pueblo de Montmagny y el de la parroquia de Saint-Thomas-de-la-Pointe-à-la-Caille fueron instituidos en 1845. Se convirtió en la ciudad de Montmagny en 1883. La ciudad actual de Montmagny resulta de la fusión de la ciudad de Montmagny y del municipio de la parroquia de Saint-Thomas-de-la-Pointe-à-la-Caille en 1966.
Política
Montmagny es la sede del MRC de mismo nombre. El consejo municipal está compuesto por seis consejeros representando seis distritos territoriales. El alcalde actual (2015) es Jean-Guy Desrosiers, prefecto del MRC también.
* Al inicio del periodo pero no al fin. ** Al fin del periodo pero no al inicio. # En el partido del alcalde.
El territorio de Montmagny forma parte de la circunscripción electoral de Côte-du-Sud a nivel provincial y de Montmagny—L'Islet—Kamouraska—Rivière-du-Loup a nivel federal.
Demografía
Según el censo de Canadá de 2011, había 11 491 personas residiendo en esta ciudad con una densidad de población de 91,1 hab./km². Los datos del censo mostraron que de las 11 353 personas censadas en 2006, en 2011 hubo un aumento poblacional de 138 habitantes (1,2%). El número total de inmuebles particulares resultó de 5512 con una densidad de 43,72 inmuebles por km². El número total de viviendas particulares que se encontraban ocupadas por residentes habituales fue de 5230.
Evolución de la población total, 1991-2015
Economía
Montmagny es el centro industrial y comercial de Côte-du-Sud. Las actividades industriarales son la alimentación, el textil, los productos mecánicos y eléctricos.
Véase también
Anexo:Ciudades de Quebec
Montmagny (municipio regional de condado)
Franco-canadienses
Notas y referencias
Ciudades de Quebec
Municipios de Montmagny
|
766996
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barthold%20Kuijken
|
Barthold Kuijken
|
Barthold Kuijken (nacido en Bélgica en 1949) es un músico belga que toca la flauta barroca y de pico.
Biografía
Ha tocado durante muchos años en las orquestas barrocas Collegium Aureum y La petite Bande. Participa en conciertos de música de cámara en todo el mundo y ha realizado numerosas grabaciones para varios sellos discográficos.
Estudió flauta moderna en el Conservatorio de Brujas y en los Reales Conservatorios de Bruselas y de La Haya. Gracias a la investigación de instrumentos auténticos, frecuente colaboración con varios luthiers, y asiduos estudios de fuentes de los siglos XVII y XVIII, se especializa en la interpretación con instrumentos originales.
Comenzó pronto a tocar con sus hermanos Wieland (viola da gamba y violonchelo barroco) y Sigiswald (violín barroco y viola da gamba), y muchos otros especialistas barrocos. Enseña flauta barroca en los Reales Conservatorios de Bruselas y La Haya y a menudo es solicitado como profesor invitado o jurado en competiciones internacionales.
Es hermano menor de Wieland Kuijken y Sigiswald Kuijken,
Referencias
Flautistas de Bélgica
Intérpretes de música clásica de Bélgica
Intérpretes de música antigua
Músicos clásicos del siglo XX de Bélgica
Músicos clásicos del siglo XXI de Bélgica
|
8136127
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas%20Marshall%20%28taekwondo%29
|
Thomas Marshall (taekwondo)
|
Thomas Marshall es un deportista estadounidense que compitió en taekwondo. Ganó dos medallas en el Campeonato Panamericano de Taekwondo en los años 1982 y 1984.
Palmarés internacional
Referencias
Practicantes de taekwondo de Estados Unidos
|
8673403
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kazuya%20Murata
|
Kazuya Murata
|
es un futbolista japonés que se desempeña como delantero en el Renofa Yamaguchi FC de la J2 League.
Trayectoria
Clubes
Estadística de carrera
J. League
Referencias
Personas de la prefectura de Shiga
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Cerezo Osaka
Futbolistas del Shimizu S-Pulse
Futbolistas del Kashiwa Reysol
Futbolistas del Avispa Fukuoka
Futbolistas del Renofa Yamaguchi FC
|
71640
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Otitis
|
Otitis
|
La otitis es la inflamación del oído o sus tejidos y/o sus partes adyacentes. Según su localización anatómica se clasifican en otitis externa y otitis media. La otitis externa se relaciona habitualmente con antecedente de actividades acuáticas. La otitis media suele ser más común en etapas del crecimiento de los niños. La especialidad de la medicina que trata este tipo de patología es la otorrinolaringología.
Tipos y complicaciones
La otitis externa es la inflamación del conducto auditivo externo (CAE), debida generalmente a una causa infecciosa. La otitis externa de origen bacteriano se divide en cuatro tipos:
Otitis externa aguda circunscrita.
Otitis externa aguda difusa.
Otitis externa crónica.
Otitis externa invasiva o maligna.
La otitis media aguda se divide de forma práctica en:
Otitis media aguda no supurada.
Otitis media aguda supurada.
Ambas son distintas fases de la misma enfermedad.
La otitis media crónica se divide de forma práctica en:
Otitis media crónica simple.
Otitis media crónica colesteatomatosa.
La mala evolución de una otitis media puede producir progresión de la inflamación/infección hacia otros cuadros clínicos severos: Laberintitis, mastoiditis, parálisis facial, absceso cerebral y/o meningitis.
Tratamiento
El tratamiento es individualizado por el médico dependiendo de las características del proceso. Incluye gotas óticas con antibióticos y/o antibióticos orales, analgésicos y antiinflamatorios. Las posibles complicaciones hacen necesario consultar con el Médico General u Otorrinolaringólogo antes de iniciar cualquier tratamiento.
En casos de complicaciones severas, puede requerirse actuación quirúrgica por el Especialista en Otorrinolaringología.
Referencias
Enfermedades otorrinolaringológicas
Enfermedades pediátricas
Otorrinolaringología
Enfermedades del oído
id:Otitis media
|
9356971
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Makoua
|
Makoua
|
Makoua es una localidad de la República del Congo, constituida administrativamente como un distrito del departamento de Cuvette en el centro-norte del país.
En 2011, el distrito tenía una población de 21 910 habitantes, de los cuales 10 567 eran hombres y 11 343 eran mujeres.
La localidad fue fundada en 1933 como misión por la Congregación del Espíritu Santo, bajo la dirección del vicario apostólico Firmin Guichard.
Se ubica sobre la línea ecuatorial a orillas del río Likouala-Mossaka, unos 70 km al norte de Owando sobre la carretera N2 que lleva a Ouesso. Al oeste de la localidad sale la carretera P40, que lleva a Kéllé pasando por Etoumbi.
Referencias
Localidades de la República del Congo
Departamento de Cuvette
|
4915011
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mytilus%20galloprovincialis
|
Mytilus galloprovincialis
|
El mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis), también conocido como mejillón gallego es una especie de molusco bivalvo de la familia Mytilidae. En Chile se lo conoce como Choro Araucano. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), y en la lista de moluscos invasores en América del Sur.
Distribución
Esta especie es nativa de la línea costera mediterránea, y sus registros más antiguos están en Galicia, región al noroeste de España. Se lo registra también en el Atlántico oriental, desde Irlanda hasta el Reino Unido, y el norte de África. Es probable que la expansión del área de distribución hacia el Atlántico haya sido natural.
Mytilus galloprovincialis también ha sido registrada como especie no nativa (introducida o invasora) en otras regiones. Llegó allí por introducción antropogénica, de modo involuntario, principalmente por agua de lastre de buques o adheridos al casco como biofouling, y secundariamente por la acuicultura. La distribución no nativa comprenden las costas del Pacífico de Norteamérica; en Japón y Hong Kong, Sudáfrica y Australia, América del Sur. En este último caso, fue introducida para acuicultura, y se la registró en Chile, Uruguay, Argentina y Brasil. Algunos autores sugieren que esta especie podría ser nativa en el sur de Chile. En todo caso, el traslado hacia Chile (o desde Chile) podría haberse dado por el transporte en los cascos de buques, como el de la expedición que Fernando de Magallanes hizo alrededor de 500 años.
Descripción
M. galloprovincialis pertenece al "Complejo Mytilus", que agrupa a algunas spp. del género Mytilus, que en algunos casos y sin el ojo experto, son difíciles de diferenciar entre estas especies, debido a que además puede cruzarse con otras spp. de Mytilus formando híbridos.
Una característica morfológica que permite diferenciar a M. galloprovincialis de otras especies de Mytilus, es que M. galloprovincialis posee 5 dientes de pequeño tamaño bajo el ligamento de la charnela. Y que M. galloprovincialis alcanza mayores Longitudes Totales (LT) respecto a otros Mytilus, hasta 15 cm, aunque el promedio es 5-8 cm de LT.
El M. galloprovincialis tiene una concha lisa de forma triangular, alargada, terminando en un ápice. El margen anterior es recto, mientras que el posterior es ampliamente redondeado. La superficie está marcada por líneas de crecimiento concéntricas. El color exterior es de negro a negro azulado, o parduzco, mientras que el interior es blanco, con un margen violáceo, y una marcada cicatriz muscular.
No obstante, la confirmación de identificación debería ser realizada vía estudios de marcadores genéticos (p. ej.: Glu-5, Me, RFLPs, SNPs) como lo han hecho algunos estudios científicos.
Hábitat
Globalmente, se puede encontrar en costas rocosas cubiertas y expuestas, y también en estuarios, estando menos presente en áreas altamente sedimentarias o arenosas. Su distribución vertical en la columna de agua suele terminar en el límite con los sustratos bentónico de la franja intermareal, aunque puede habitar hasta 40 m de profundidad. Al igual que otros mitílidos, se adhiere firmemente a las rocas mediante hebras fuertes del biso, el cual es secretado por un pie móvil.
Biología
Alimentación
Microalgas (fitoplancton) y partículas de Materia Orgánica (MO).
Ecología
Filtrador suspensívoro.
Reproducción
M. galloprovincialis tiene sexos separados macho y hembra, es decir, son reproductores gonocóricos o dioicos, de desoves totales. Al llegar a la madurez sexual (1-2 años) la reproducción tiene lugar más de una vez cada año.
Las gónadas se extienden por todo el cuerpo (manto) y son de color crema en machos y rosa en hembras. Millones de gametos se liberan durante los eventos de desove y con el desarrollo de los óvulos fertilizados se convierten en larvas planctotróficas de natación libre llamadas trocóforas capaz de alcanzar grandes distancias y posteriormente se va desarrollando una larva véliger.
Fisiología
El mejillón mediterráneo posee amplios rangos de tolerancia a los parámetros del agua:
Salinidad
El mejillón mediterráneo es eurihalino, debido a que su rango es amplio: 10-38 ppt.
Temperatura
El mejillón mediterráneo es euritérmico, y su rango es amplio: 13-31.°C.
pH
pH mínimo: 7.6. y pH máximo: ?.
El mejillón de Galicia
Mejillón de Galicia es la denominación de origen de esta especie en Galicia y se produce en bateas en un espacio marítimo delimitado de las rías gallegas de Ares-Sada, Muros-Noia, Arosa, Pontevedra y la Ría de Vigo.
Genoma
El genoma del mejillón gallego consta de 1400-1900 Mb. Existen bases de datos que recogen la limitada información que existe sobre secuencias expresadas (ESTs) pero no se conoce la secuencia de su genoma completo.
Historia
La Consellería de Economía e Industria de la Junta de Galicia concedió una ayuda para secuenciar el genoma del mejillón a un grupo del Instituto de Investigaciones Marinas CSIC y otro de la Universidad de Vigo, que utilizarán líneas de mejillón criadas en el IIM CSIC a partir de mejillones de las rías gallegas para aislar, extraer y cuantificar el ADN genómico tanto del núcleo como de las mitocondrias empleando protocolos establecidos su propio laboratorio.
Fiesta gastronómica
En Vigo, Galicia, se celebra cada septiembre en el parque de Castrelos la Fiesta del mejillón.
Véase también
Mytilus edulis
Mytilus chilensis
Moluscos no nativos en América del Sur
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de la clóchina de Valencia
Mytilidae
Especies invasoras animales
Clóchina
Mytiloida
Moluscos comestibles
Moluscos del océano Atlántico
|
4228153
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Aubergenville
|
Cantón de Aubergenville
|
El cantón de Aubergenville (en francés canton d'Aubergenville) es una circunscripción electoral francesa, situada en el departamento de Yvelines, de la región de Isla de Francia.
Historia
El cantón de Aubergenville nació en el año 1967 de la partición en dos del antiguo cantón de Meulan. La comuna de Chapet primero se une al cantón de Aubergenville recién creado, y después se une al nuevo cantón de Meulan.
Al aplicar el decreto n.º 2014-214 del 21 de febrero de 2014 sufrió una redistribución comunal con cambios en los límites territoriales.
Referencias
Aubergenville
|
5003393
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Denis%20Su%C3%A1rez
|
Denis Suárez
|
Denis Suárez Fernández (Salceda de Caselas, Pontevedra, 6 de enero de 1994) es un futbolista español que juega como centrocampista en el Villareal C. F. de la Primera División de España.
Trayectoria
Real Club Celta de Vigo
Denis llegó a la cantera del Celta de Vigo en 2009, procedente del Porriño Industrial. Rápidamente se convirtió en uno de los jugadores más codiciados de la cantera celeste. En 2010, con apenas 16 años, hizo su debut en el filial.
Manchester City
Denis firmó con el Manchester City el 23 de mayo de 2011. El club inglés pagó una cantidad inicial de 850000 libras, que podría aumentar a 2,75 millones de libras en función de una serie de variables como la del debut en el primer equipo.
El 26 de octubre de 2011 debutó con el conjunto inglés al sustituir a Samir Nasri en un encuentro de la Copa de la Liga ante el Wolverhampton. Casi un año después jugó su segundo partido con el equipo ciudadano ante el Aston Villa. Durante dos temporadas, Denis fue un destacado jugador del conjunto sub-23 del Manchester City.
F. C. Barcelona
En el verano de 2013 el Fútbol Club Barcelona volvió a mostrar interés en el centrocampista, al que fichó por 1,8 millones de euros más una serie de variables por cada diez partidos que jugase con el primer equipo. Su contrato estipulaba que debía jugar con el filial azulgrana la primera temporada y, durante las tres siguientes, sería parte del primer equipo. Sin embargo, el jugador fue cedido por dos temporadas al Sevilla Fútbol Club como parte del traspaso de Ivan Rakitić.
Sevilla F. C.
El 26 de octubre de 2014 marcó su primer tanto en Primera División en una victoria por 2 a 1 ante el Villarreal. Con el equipo sevillista disputó 46 encuentros, aunque se quedó en el banquillo en la final de la Liga Europa ante el FC Dnipro. Sin embargo, el jugador mostró interés en abandonar el cuadro hispalense, llegándose a un acuerdo para cancelar el último año de cesión.
Villarreal C. F.
A finales de agosto de 2015, el jugador se desvinculó del Fútbol Club Barcelona y del Sevilla Fútbol Club para recalar en el Villarreal CF. El cuadro amarillo abonó cuatro millones de euros al Sevilla para anular el contrato que tenía en vigor.
F. C. Barcelona
El 4 de julio de 2016 se hizo oficial su fichaje por el Fútbol Club Barcelona por el valor de su cláusula de recompra de 3250000 euros.
Arsenal F. C.
El 29 de enero de 2019 se oficializó su cesión por el Arsenal Football Club hasta final de temporada por un montante de 2500000 euros y sin opción de compra. Regresó al club catalán al término de la temporada.
Regreso a Vigo
El 30 de junio de 2019, el Fútbol Club Barcelona hizo oficial su venta al Real Club Celta de Vigo a cambio de 12,9 millones de euros más 3,1 en variables. Firmó por cuatro temporadas y regresó al club en el que se había formado ocho años después. En julio de 2022 fue apartado del equipo por el presidente Carlos Mouriño, por presuntamente haber influido en la marcha del canterano Bryan Bugarín al Real Madrid, algo que el futbolista ha negado siempre. Durante ese tiempo, el centrocampista estuvo apartado del equipo, entrenándose en solitario. En el mercado de fichajes de verano tuvo algunas ofertas por equipos como el Sevilla o el Betis, pero no se llegaron a materializar.
R. C. D. Espanyol y vuelta al Villareal C. F.
Tras un largo tiempo negociando el fichaje, el 29 de enero de 2023, se trasladó a Barcelona, donde se confirmó su fichaje por el Real Club Deportivo Espanyol el 31 de enero de 2023. El fichaje supuso un desembolso de 200 mil euros por parte del club perico, más una cláusula de 400 mil euros más en caso de que el club mantuviese la máxima categoría al final de la temporada 2022-23. No pudo ayudar al equipo a evitar el descenso a Segunda División y la siguiente campaña regresó al Villarreal C. F.
Selección nacional
Denis ha sido internacional en todas las categorías inferiores de la . El 29 de mayo de 2016 debutó con la selección absoluta en un amistoso ante Bosnia, en el que entró sustituyendo a David Villa.
Selección gallega
El 20 de mayo de 2016, jugó con la selección de fútbol de Galicia un partido amistoso, en el estadio de Riazor, contra la selección de Venezuela que terminó con empate a 1.
Estadísticas
Clubes
Actualizado al último partido disputado el .
Palmarés
Campeonatos nacionales
Campeonatos internacionales
Notas
Referencias
Enlaces externos
Ficha oficial de Denis Suárez en BDFutbol
Ficha oficial de Denis Suárez en RFEF
Denis Suárez: Lo más real del Barça B en En un momento dado
Interiores de fútbol
Futbolistas de la provincia de Pontevedra
Futbolistas de la selección de fútbol sub-17 de España
Futbolistas de la selección de fútbol sub-18 de España
Futbolistas de la selección de fútbol sub-19 de España
Futbolistas de la selección de fútbol sub-20 de España
Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de España
Futbolistas de la selección de fútbol de España en los años 2010
Futbolistas del Real Club Celta de Vigo "B"
Futbolistas del Manchester City Football Club
Futbolistas del Fútbol Club Barcelona Atlètic
Futbolistas del Sevilla Fútbol Club en los años 2010
Futbolistas del Villarreal Club de Fútbol en los años 2010
Futbolistas del Fútbol Club Barcelona en los años 2010
Futbolistas del Arsenal Football Club
Futbolistas del Real Club Celta de Vigo en los años 2010
Futbolistas del Real Club Celta de Vigo en los años 2020
Futbolistas del Real Club Deportivo Espanyol en los años 2020
Futbolistas del Villarreal Club de Fútbol en los años 2020
|
9253869
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Espejo%20Varas
|
Juan Espejo Varas
|
Juan Nepomuceno Espejo Varas (San Bernardo, 6 de enero de 1860 - Santiago, 10 de septiembre de 1926) Fue un abogado y político chileno.
Biografía
Fue hijo de Juan Nepomuceno Espejo Bravo y Luisa Varas Marín.
Estudió humanidades en el Instituto Nacional y Leyes en la Universidad de Chile. Juró como abogado el 10 de diciembre de 1883.
En 1883 fue nombrado secretario de la Legación de Chile en Argentina y Uruguay. Durante su permanencia en Montevideo escribió varias columnas de los periódicos "La Razón" y "El Ateneo" de Uruguay.
De regreso en Chile continuó desarrollando su labor en las letras. Colaboró en los periódicos "El Heraldo", "La Época", "La Ley" y más tarde en la revista Zig-Zag. Redactó la publicación semanal "Los Lunes", en la que escribió con el seudónimo de W. Athelston. Tradujo los escritos del poeta indio Rabindranath Tagore, siendo la primera traducción conocida en Sudamérica.
Militó en el Partido Radical integrando la Junta Central del Partido. Electo diputado suplente por Illapel, durante el período 1885-1888. Diputado por Osorno, en el período 1888-1891.
Fue Rector del Instituto Nacional entre 1886 a 1891, siendo destituido de su cargo debido a su apoyo al bando revolucionario durante la guerra civil de 1891. Fue director la publicación "Boletín Oficial" de la Junta de Iquique. Nombrado secretario letrado de la 2a. Brigada del Ejército. El 10 de agosto ascendió a sargento mayor y con ese grado peleó en las batallas de Concón y Placilla. Se retiró del ejército el 6 de octubre.
Al reasumir como rector del Instituto Nacional, administró y reorganizó el establecimiento elevándolo a la categoría del primer establecimiento educacional de Chile. A pesar de jubilar, siguió al frente del Instituto Nacional hasta su muerte. También fue profesor de la Escuela Franklin y de la Escuela Alejandro Humboldt.
Fue miembro académico de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Bellas Artes de la Universidad de Chile y del Consejo Superior de Instrucción Pública.
Falleció en Santiago, el 11 de septiembre de 1926. Estaba casado con Aurora Sofía Tapia Luco desde el 28 de febrero de 1886, con quien tuvo 3 hijos: Juan Luis, Aurora y René.
Referencias
Enlaces externos
Nota Express // Juan N. Espejo
Nacidos en San Bernardo (Chile)
Fallecidos en Santiago de Chile
Abogados de Chile
Radicales de Chile
Rectores del Instituto Nacional José Miguel Carrera
Profesores de Chile
|
10337313
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elio%20Antipater
|
Elio Antipater
|
Elio Antipater (en griego:Αἴλιος Ἀντίπατρος) fue un sofista y retórico griego de finales del siglo II y comienzos del siglo III.
Biografía
Era hijo de Zeuxidemo y su nomen le hace miembro de la gens Elia, lo que indicaría que un antepasado suyo había recibido la ciudadanía romana mientras Adriano era emperador, ya que Aelius era su nomen. Fue alumno de Adriano de Tiro, Julio Pólux y Zeno.
En su oratoria, tanto improvisada como escrita, algunas de las cuales son mencionadas por Filóstrato de Atenas, Antipater no fue superior a sus contemporáneos, pero en el arte de escribir cartas se dice que superó a todos los demás, y por esta razón el emperador Severo lo hizo su secretario personal Ab Epistulis y también tutor de sus dos hijos Caracalla y Geta.
Fue ascendido al rango consular a los 50 años por Septimio Severo, quien lo envió a gobernar la provincia Bitinia y Ponto. Sin embargo, como Antipater usó su espada con demasiada libertad, fue privado de su cargo. Como informa Filostrato, Antipater se retiró a su lugar natal, donde murió a la edad de 68 años de hambre voluntaria.
También escribió una biografía perdida de Severo.
Referencias
Bibliografía
Paul M. M. Leunissen, Konsuln und Konsulare in der Zeit von Commodus bis Severus Alexander (180-235 n.Chr.) (Amsterdam: Gieben, 1989), p. 261.
James H. Oliver, "The Sacred Gerusia and the Emperor's Consilium", Hesperia, 36 (1967), pp. 329–335.
Fergus Millar, "The Greek East and Roman Law: The Dossier of M. Cn. Licinius Rufinus", Journal of Roman Studies, 89 (1999), pp. 90–108.
Cónsules del Imperio romano
Imperio romano
|
4499104
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monomma%20subopacum
|
Monomma subopacum
|
Monomma subopacum es una especie de coleóptero de la familia Monommatidae.
Distribución geográfica
Habita en Etiopía.
Referencias
Subopacum
Coleópteros de Etiopía
|
10130547
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marguerite%20Nichols
|
Marguerite Nichols
|
Marguerite Olive Nichols (3 de agosto de 1891 - 17 de marzo de 1941) fue una actriz estadounidense que trabajó en películas mudas. Apareció en 21 películas entre 1915 y 1918. Era hermana de la actriz Norma Nichols.
Matrimonio y muerte
Nichols nació en Los Ángeles, California. Estuvo casada con el productor de cine estadounidense Hal Roach durante 26 años. (Roach sobrevivió por más de medio siglo, murió a los 100 años en 1992). La pareja tuvo dos hijos, Hal Jr. y Margaret Roach. Murió tras sufrir neumonía el 17 de marzo de 1941 en Los Ángeles.
Filmografía
The Quality of Forgiveness (1915)
Beulah (1915)
The Maid of the Wild (1915)
Counsel for the Defense (1915)
Big Brother (1916)
Little Mary Sunshine (1916) .... Sylvia Sanford
The Witch of the Mountains (1916)
The Reclamation (1916) .... Edith Phelan
Jack (1916) (como Margaret Nichols)
The Oath of Hate (1916) (como Margaret Nichols)
Pay Dirt (1916) .... Kate Gardner
The Matrimonial Martyr (1916) .... Phyllis Burnham
Dust (1916) (como Margaret Nichols) .... Mina
The Dancer (1916)
The Strength of Donald McKenzie (1916) (como Margaret Nichols)
Faith's Reward (1916)
Youth's Endearing Charm (1916) (como Margaret Nichols) .... Maud Horton
The Torch Bearer (1916) (como Margaret Nichols)
The Power of Evil (1916) .... Laurine Manners
Sold at Auction (1917) .... Helen
When Baby Forgot (1917) (como Margaret Nichols) .... Janet Watson
The Girl o' Dreams (1918) (como Margaret Nichols) .... Mrs. Leonard
Enlaces externos
Actrices de cine mudo de Estados Unidos
Fallecidos por neumonía en Estados Unidos
Actrices de Los Ángeles
Actrices de Estados Unidos del siglo XX
Fallecidos en Los Ángeles
|
7739846
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs-%C3%89vreux
|
París-Évreux
|
La París-Évreux es una carrera ciclista de un día francesa que se disputa entre París y Évreux, en la Eure. La carrera se creó el 1896 y se ha organizado anualmente con pequeñas interrupciones. Forma parte del calendario nacional de ciclismo.
Palmarés
Enlaces externos
Palmarés a memoire-du-cyclisme.eu
Competiciones de ciclismo de Francia
Eventos deportivos en París
|
5605690
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oxyroplata%20bellicosa
|
Oxyroplata bellicosa
|
Oxyroplata bellicosa es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1885 por Baly.
Referencias
Oxyroplata
|
10380985
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bienville%20House
|
Bienville House
|
Bienville House, o Bienville House Hotel, es un hotel en el barrio francés de Nueva Orleans, Luisiana . Su construcción data de 1835. Fue convertido en hotel en 1967.
El edificio comenzó como Planters Rice Mill en 1835. Más tarde se convirtió en una fábrica de jarabe, un hotel, una estación de bomberos y un edificio de apartamentos conocido como Royal Bienville. La familia Monteleone lo compró en 1972 y lo convirtió en el Bienville House Hotel.
Un bar y restaurante con temática Tiki abrió en 2014.
Referencias
Enlaces externos
Bienville House Hotel, sitio oficial
Historic Hotels of America
Nueva Orleans
Hoteles de Luisiana
Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata
|
3927067
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Choriceras
|
Choriceras
|
Choriceras es un género de plantas perteneciente a la familia Picrodendraceae. Comprende dos especies originarias de Nueva Guinea y Australia.
Especies
Choriceras majus Airy Shaw, Muelleria 4: 220 (1980).
Choriceras tricorne (Benth.) Airy Shaw, Kew Bull. 14: 356 (1960).
Referencias
Enlaces externos
Imágenes en Google
Picrodendraceae
|
7615293
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20Premier%20Nacional%20de%20Jamaica%202016-17
|
Liga Premier Nacional de Jamaica 2016-17
|
La Premier League Nacional de Jamaica 2016-17 será la edición número 43 de la Liga Premier Nacional de Jamaica. La temporada comenzó el 4 de septiembre de 2016 y terminará en mayo de 2017. Montego Bay United es el campeón defensor.
Formato
En el torneo participarán 12 equipos que jugarán tres veces entre sí mediante el sistema todos contra todos, totalizando 33 partidos cada uno. Al término de las 33 jornadas los seis primeros clasificados pasarán a jugar los play-offs donde el club campeón junto al subcampeón, de cumplir con los requisitos establecidos, podrían participar en el Campeonato de Clubes de la CFU 2017. Por otra parte, los últimos clasificados descenderán a sus ligas de origen.
Equipos participantes
Ascensos y descensos
Tabla de posiciones
Actualizado el 14 de octubre de 2016.
Play-offs
Actualizado el 14 de octubre de 2016.
Primera ronda
Semifinales
Final
Véase también
Campeonato de Clubes de la CFU 2017
Referencias
2016
Fútbol en 2016
Fútbol en 2017
Jamaica en 2016
Jamaica en 2017
|
10337028
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe%20Londo%C3%B1o
|
Felipe Londoño
|
{{Ficha de persona
| nombre = Felipe Londoño
| imagen = Felipe Londoño.jpg
| nombre de nacimiento = Felipe Londoño Vélez
| residencia = Madrid, España
| nacionalidad = Colombiano
| ocupación = Actor
| fecha de nacimiento =
| lugar de nayytcimiento = Medellín, Antioquia, Colombia
| obras notables = Entrevías
| años activo = 2015 - presente
}}
Felipe Londoño Vélez (Medellín, Antioquia, Colombia, 3 de febrero de 1994) es un actor colombiano, conocido por su personaje de Nelson Gutiérrez en la serie de televisión española Entrevías.
Biografía
Reconocido actor, es famoso en Europa por haber interpretado el papel de Nelson Gutiérrez en la serie emitida en Netflix, Entrevías (serie de televisión), que está situada en el popular barrio de Entrevías, en Madrid, con los actores José Coronado, Nona Sobo (que interpreta Irene'', la novia de Nelson), Luis Zahera, Laura Ramos (que interpreta el papel de la madre de Nelson) y María Molins. La obra es una creación de Aitor Gabilondo y de David Bermejo..
Filmografía
Televisión
Referencias
Actores de Colombia
Wikiproyecto:América del Sur/Artículos
Wikiproyecto:Colombia/Artículos
|
10484718
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tangzhuang
|
Tangzhuang
|
El Tangzhuang ( en chino :唐裝; en pinyin : Tángzhuāng ; literalmente 'traje chino'), también conocido como camisa Han, traje Tang y camisa Tangshan en Taiwán, es un tipo de ropa tradicional usada por los chinos desde la dinastía Qing hasta los tiempos modernos. Se caracteriza por cuellos altos y hebillas.Después de la década de 1950, algunos trajes Tang absorbieron algunas características de sastrería de estilo occidental, como sastrería tridimensional y mangas en los hombros. Los trajes Tang a los que se hace referencia en Hong Kong, Macao y Taiwán incluyen vestidos largos para hombres, chaquetas de punto y chaquetas de punto tanto para hombres como para mujeres.
Etimología
El término traje Tang fue acuñado por chinos de ultramar en los primeros años. En la historia china, la reputación de la dinastía Tang se extendió por todas partes, y los extranjeros a menudo llamaban a los chinos "pueblo Tang " . En particular, los chinos de ultramar en Guangdong y Fujian a menudo se enorgullecen de llamarse gente Tang, y las áreas residenciales chinas se llaman " barrios chinos ". Este término fue originalmente popular en las comunidades chinas de Europa y América, así como en Hong Kong y Macao.
El concepto de traje Tang originalmente tenía dos significados: uno se refiere a la vestimenta de las personas en la dinastía Tang; Su segundo significado puede estar relacionado con conceptos como "Chinatown" y "Tangren" que involucran a chinos en el extranjero, refiriéndose principalmente a la "ropa china" reconocida en el extranjero. Desde que se presentó oficialmente un conjunto de "ropa china" rediseñada en la reunión informal de líderes de APEC en Shanghái el 21 de octubre de 2001, el término traje Tang tiene un nuevo tercer significado, que se refiere específicamente a El conjunto rediseñado de "ropa china" se convirtió rápidamente popular entre las comunidades chinas en el país y en el extranjero. Yuan Jieying, profesor de la Academia de Bellas Artes de la Universidad de Tsinghua, señaló que el traje Tang no es el desarrollo de la ropa de la dinastía Tang, sino la continuación y mejora de la ropa manchú .
Ding Chao, investigador de historia Qing en la Universidad Renmin de China, cree que los trajes Tang actuales se desarrollaron a partir de las chaquetas cruzadas y las armaduras de la dinastía Ming y las chaquetas mandarín de la dinastía Qing .
La ropa relevante también se llama ropa Han " Hanfu " en literatura, libros y periódicos relevantes:
La crónica local "Manuscrito Chengzhi del condado de Datong" en el período Guangxu de la dinastía Qing registra que algunos nativos vestían " Hanfu ", que era la vestimenta del pueblo Han en la dinastía Qing; Zhang Tingxiu, historiador en la República de China : "La mayoría de los hombres Miaoyi de hoy usan Hanfu y pueden hablar chino". ; "Maguan County Chronicles · Customs" también usó el término "Hanfu" para referirse a este tipo de ropa; el erudito tibetano Sangre Gyatso también mencionó que vestía "Hanfu" ; Ponte un conjunto de chaquetas de punto de la nacionalidad Han especialmente diseñadas para él. Al transmitir el Día Nacional de la República Popular China, Xiao Lian se vistió con un hanfu (chaqueta mandarina) para recibir a los invitados de todas las direcciones "" . En el artículo "Análisis de la educación vocacional tibetana moderna" y "Trajes tradicionales de los primeros han en Taiwán" y otros documentos y libros, el término "Hanfu" es equivalente al traje Tang .
A finales de la dinastía Ming, Jianzhou Jurchen estuvo muy influenciado por los trajes Han en el proceso de pasar del "desorganizado" registrado por los coreanos a "la diferencia entre noble y humilde". Afectó a los manchurianos fuera del paso. Dado que el ascenso de Manchuria depende de los beneficios de montar y disparar, el par de faldas y similares son convenientes para montar y disparar. Bajo tales circunstancias, Manchuria, que estaba relativamente atrasada económica y culturalmente, aprendió de la corona y el sistema de vestimenta de la dinastía Ming. [¿Investigación original? ]
Cao Tinglian, un erudito en el período Kangxi de la dinastía Qing, rastreó el origen de la chaqueta hasta las mangas de mapache de la dinastía Sui, y Zhao Yi en el período Qianlong también adelantó la historia de la chaqueta hasta las medias mangas de la dinastía Sui. Dinastías Han y Wei. Hao Yixing creía que la falda, el par de faldas y la chaqueta mandarina pueden considerarse lo mismo, "similar a la misma forma", y Gu Yanwu también equiparó la falda con la chaqueta. A finales de la dinastía Qing, las mangas de mapache en los registros históricos se equipararon oficialmente con las chaquetas de mandarina que se conocían comúnmente en ese momento y las chaquetas de línea en las regulaciones contemporáneas: "En los últimos años, hay un tipo de ropa que es como una chaqueta de remolino, que no llega a la cintura, y las dos mangas solo cubren los codos. Se llama mangas de mapache. . Huele a Yumayuan. Aquellos con faldas cortas por delante y por detrás pueden querer quitárselas cuando se sientan en la silla de montar; las mangas cortas son fáciles de controlar. Los eruditos-burócratas de hoy también obedecen a "Yu Yin: las chaquetas de mandarina que se usan en este mundo son casi las mismas que las de Wang Fusheng". Songyan Xiaolu "dijo: "La teoría de Zeng es similar al vestido de hoy", "la longitud del vestido es tan larga como estar sentado, las mangas son tan largas como el codo y es azul piedra".
Ropa de épocas similares
cárdigan
El cárdigan grande evolucionó a partir de la chaqueta, que continuaba con la característica tradicional de apertura de la solapa derecha de la nacionalidad Han
vestido
El "vestido Xiuhe" se refiere al estilo de faldas popular a finales de la dinastía Qing y principios de la República de China. Se caracteriza por cuellos de lingotes, tapetas con letras y botones de flores . El cuerpo es más estrecho que el cárdigan antiguo, y la falda también es acortado. Este tipo de ropa se usaba como uniforme escolar para las alumnas a principios de la República de China, y el nombre "Traje de Xiuhe" proviene de la aparición de Xiuhe, la heroína de la serie de televisión " Orange is Red ".
Cheongsam estilo Shanghái
Creado por los sastres Hongbang, se caracteriza por estrechar la cintura y ajustarse al cuerpo, dejando al descubierto la curva de la figura de la mujer. Evolucionado de los vestidos de los hombres.
chaqueta mandarina moderna
En 2001, la reunión de APEC se llevó a cabo en Shanghai, China. El anfitrión, el presidente chino Jiang Zemin, presentó los trajes que representan a China a los jefes de estado de los países participantes con el nombre de "Traje Tang". Fue diseñado por el diseñador de moda. Yu Ying y originalmente se llamaba " Nuevo traje Tang". Traje Tang " . Es ropa de sastrería tridimensional de estilo occidental.
Referencias
Indumentaria de China
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
2384835
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre%20Francastel
|
Pierre Francastel
|
Pierre Albert Émile Ghislain Francastel (París, 8 de junio de 1900 - ídem, 2 de enero de 1970) fue un historiador y crítico de arte francés. Está considerado como uno de los fundadores de la sociología del arte y una gran figura de la Historia del arte del .
Biografía
Padeció de poliomielitis en su adolescencia, sufriendo las consecuencias para el resto de su vida. Paralelamente a sus estudios literarios clásicos en la Sorbona, se adscribió a los servicios de arquitectura del palacio de Versalles en 1925. Sostuvo su tesis doctoral en 1930 sobre la escultura de Versalles. También fue columnista en varios periódicos como el Journal des débats. Nombrado en el Instituto Francés de Varsovia para dar lecciones de historia del arte, en la Universidad de Varsovia conoció diversos historiadores del arte de los países de Europa oriental y sus teorías materialistas.
De regreso a Francia, fue nombrado en 1936 profesor de la Universidad de Estrasburgo. Durante la Segunda Guerra Mundial participó activamente en la Resistencia. Fue nombrado consejero cultural de la Embajada de Francia en Polonia en 1945, donde organizó varias exposiciones. En 1948, Lucien Febvre le confió el puesto de director de Estudios de Sociología de las Artes Plásticas en la sexta sección de la Escuela Práctica de Altos Estudios que acababa de ser fundada (actualmente Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, EHESS).
Teoría
Designó su teoría como "sociología histórica comparativa": para él, el arte no solo es un puro placer estético, sino una producción social en una estrecha relación con su ambiente político, religioso y científico. La Historia del arte ya no se limita solo al análisis de las obras y su atribución, sino a la confrontación de la obra con su tiempo y su contexto de creación. Aplicó sus métodos tanto al Renacimiento italiano como al arte francés del o incluso el arte moderno. Desarrolló sus teorías en sus obras principales, Arte y Sociología (1948) y Pintura y Sociedad (1951).
Obras
L'Impressionnisme : les origines de la peinture moderne de Monet à Gauguin, París, Les Belles lettres, 1937.
Peinture et société : naissance et destruction d'un espace plastique de la Renaissance au cubisme, París, Audin, 1951.
Histoire de la peinture française : la peinture de chevalet du XIV au XX siècle, París, Elsevier, 1955.
Art et technique aux XIX et XX siècles, París, Minuit, 1956.
La Réalité figurative : éléments structurels de sociologie de l'art, París, Gonthier, 1965.
La Figure et le lieu : l'ordre visuel du Quattrocento, París, Gallimard, 1967.
Histoire générale de la peinture, París, Flammarion, 1968.
Le Portrait : 50 siècles d'humanisme en peinture, París, Librairie Hachette, 1969.
Études de sociologie de l'art : création picturale et société, París, Denoël-Gonthier, 1970.
Bibliografía
Pierre Charpentrat, Pierre Francastel, Annales ESC, n.º5, sept.-oct. 1971, p. 1133-1139.
Jean Duvignaud, La Sociologie de l'art et sa vocation interdisciplinaire : Francastel et après, París, ed. Denoël-Gonthier, 1976.
Véase también
Sociología del arte
Escritores de París
Teóricos del arte
Historiadores del arte de Francia
Críticos de arte de Francia
Historiadores de Francia del siglo XX
Escritores en francés del siglo XX
Miembros de la Resistencia francesa
Fallecidos en París
|
6503607
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucio%20Casio%20Longino%20%28c%C3%B3nsul%2011%29
|
Lucio Casio Longino (cónsul 11)
|
Lucio Casio Longino (en latín, Lucius Cassius Longinus) fue un político romano que llegó a ser consul suffectus en el año 11, sustituyendo desde el 1 de julio al cónsul ordinario Manio Emilio Lépido.
Longino perteneció a la gens Casia, que en ese momento del Imperio pertenecía a una de las familias más respetadas de la nobleza. Era descendiente en línea directa de Cayo Casio Longino, uno de los asesinos del Julio César. Casio fue un miembro de la cofradía de los hermanos Arvales.
Sus hijos, Lucio Casio Longino y Gayo Casio Longino, fueron, respectivamente, cónsul ordinario y consul suffectus en el año 30. Estos fueron criados en las estrictas costumbres romanas.
Referencias
Bibliografía
Cassius 66), En: RE, vol. III-2, Stuttgart 1899, col. 1739.
Cónsules sufectos del Imperio romano
Longino, Lucio Caso
Senadores de la Antigua Roma del siglo I
Nobles de la Antigua Roma
|
10619111
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierpaolo%20Frattini
|
Pierpaolo Frattini
|
Pierpaolo Frattini (Varese, 23 de febrero de 1984) es un deportista italiano que compitió en remo.
Ganó cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Remo entre los años 2005 y 2011, y una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Remo de 2012.
Participó en tres Juegos Olímpicos de Verano, entre los años 2004 y 2016, ocupando el séptimo lugar en Atenas 2004 y el séptimo en Río de Janeiro 2016, en la prueba de ocho con timonel.
Palmarés internacional
Referencias
Remeros de Italia
Remeros en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
Remeros en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Remeros en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
Deportistas de Italia en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004
Deportistas de Italia en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Deportistas de Italia en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
Campeones mundiales de remo
Nacidos en Varese
Italianos del siglo XXI
|
4144993
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bhabhar
|
Bhabhar
|
Bhabhar es la región que hay al sur de la cordillera de Siwalik y del bajo Himalaya, donde los montes se funden con la llanura del Ganges.
Etimología
El nombre Bhabhar deriva de la hierba local Eulaliopsis binata, que alcanza entre 45 cm y 90 cm de altura y se usa para hacer papel y cuerda.
Descripción
El Bhabhar forma un cinturón boscoso de rocas permeables formadas por arenisca y grava al pie de las montañas. Las lluvias monzónicas son muy abundantes, debido a su orientación, y el agua se filtra a través de las rocas y las gravas. Como resultado, el nivel del agua subterránea es muy profundo en esta región, y sale a la superficie en una zona inferior llamada Terai, formada por limos y arcilla, donde se forman pantanos.
Debido a su situación en la unión del Himalaya con la llanura del Ganges, Bhabhar está atravesado por las redes de comunicaciones más importantes del estado de Uttarakhand, y debido a que es una zona bien regada por las lluvias monzónicas es muy fértil.
Por su naturaleza geológica pertenece por entero al distrito Nainital del estado indio de Uttarakhand.
Clima
El clima de esta región es subtropical monzónico con una larga estación seca entre octubre y mediados de junio. A una altitud de 400 m en la zona central del bhabhar caen en torno a 2400 mm de lluvia al año, el 80 % entre junio y septiembre. Las temperaturas oscilan entre los 13 °C de enero y los 39 °C.
Referencias
http://www.eol.org/pages/1115567 (sobre la hierba que da nombre al Bhabhar, común en Pakistán.
https://web.archive.org/web/20080407212245/http://nainital.nic.in/flora.htm (plantas y animales de la región)
http://web.archive.org/web/http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GtL0wo4p3NAJ:www.eisrjc.com/journals/journal_1/eisrj-vol-2-issue-2-2.pdf+bhabhar&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=es&client=firefox-a (sobre las plantaciones de eucaliptos y el clima de la región)
Regiones de India
Geografía del estado de Uttarakhand
|
5707067
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20Nacional%20de%20Guatemala%201956
|
Liga Nacional de Guatemala 1956
|
La Liga Nacional de Guatemala 1956 es el octavo torneo de Liga de fútbol de Guatemala. El campeón del torneo fue el Comunicaciones, consiguiendo el primer título de liga de su historia.
Formato
El formato del torneo era de todos contra todos a dos vueltas, al ganar el partido se otorgaban 2 puntos, si era empate era un punto, por perder el partido no se otorgaban puntos. En caso de empate por puntos se realizaría una serie extra de dos partidos a visita recíproca para determinar quien era el campeón. Los dos últimos lugares eran relegados al descenso.
Equipos participantes
Posiciones
Campeón
Final por el Ascenso
Referencias
Enlaces externos
.
1956
Fútbol en 1956
|
4764046
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20Ant%C3%B3nio%20Vassalo%20e%20Silva
|
Manuel António Vassalo e Silva
|
Manuel António Vassalo e Silva (Torres Novas, 8 de noviembre de 1899 - Lisboa, 11 de agosto de 1985), fue el 128 ª y último Gobernador General de India Portuguesa.
Antecedentes
Era el único hijo de Manuel Caetano da Silva (1870-1926) y su esposa Maria da Encarnação Vassalo (1869-1922) y hermano de Maria da Conceição, casada y con dos hijas, Juana y Aurora.
Gobernador de la India portuguesa
En 1958 fue nombrado el 128.º Gobernador General de India Portuguesa para sustituir a Paulo Bénard Guedes, del cual él sería el último titular.
Cuando la República de India trató de anexar los territorios de Goa, Damao (de la que había sido separado en 1954 y anexionado por India en 1961, el enclave de Dadra y Nagar Haveli) y Diu del control portugués en diciembre de 1961, Manuel Vassalo e Silva, reconociendo la inutilidad de enfrentarse a un enemigo superior, desobedeció las órdenes directas del Presidente del Consejo de Ministros de Portugal António de Oliveira Salazar de luchar hasta la muerte y se ofreció a rendirse sin luchar. Después, cayó en desgracia a los ojos de Salazar, que nunca aceptó el fait accompli de la anexión.
Vassalo e Silva fue recibido con una recepción hostil cuando regresó a Portugal. Posteriormente, fue llevado a una corte marcial por no seguir las órdenes, expulsado del ejército y fue enviado al exilio. Regresó a Portugal, sólo en 1974, después de la caída del régimen, y fue devuelto a su condición de militar. Más tarde fue capaz de llevar a cabo una visita de Estado a Goa, donde se le dio una cálida recepción.
Recientemente se dijo por el político goano-portugués Narana Coissoró que Salazar le envió una cápsula de cianuro para su uso en caso de derrota.
Familia
Estuvo casado con Fernanda Pereira e Silva Monteiro y tuvo un hijo y dos hijas:
Fernando Manuel Pereira Monteiro Vassalo e Silva (Lisboa, 6 de diciembre de 1925 - Lisboa, 9 de junio de 2006), casado con Maria Amélia Franco Veiga (Lisboa, 20 de marzo de 1932-17 de marzo de 2004), hija de Antonio Veiga y su esposa Rosa María García Franco, y la cuestión se había siete hijos, dos se casaron y tuvieron descendencia
Maria Fernanda Pereira Monteiro Vassalo e Silva, casada con Rui Antonio da Cunha Bernardino, y tuvieron ocho hijos, seis se casaron y tuvieron descendencia
Maria da Luz Pereira Monteiro Vassalo e Silva, casada con Antonio Sors Faias Lagrifa, nacido en Luanda, con hijos (su hijo Jorge Manuel Vassalo Sors Lagrifa (7 de mayo de 1948 hasta el 6 de febrero de 2005) fue el segundo marido sin descendencia de Ana Cristina da Gama Caeiro da Mota Veiga, nacido en Lisboa, Santos o-Velho, el 4 de junio de 1950, hija de António da Mota Veiga y su esposa Maria Emília da Gama Caeiro, anteriormente casada y divorciada de Marcelo Rebelo de Sousa)
Referencias
Nacidos en Torres Novas
Fallecidos en Lisboa
Gobernadores de la India portuguesa
|
9873715
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andrew%20Kay
|
Andrew Kay
|
Andrew F. Kay (Akron, Ohio, 22 de marzo de 1919 - ibídem, 3 de septiembre de 2014) fue presidente y CEO de Kay Computers, una empresa de ordenadores personales, y también sirvió como asesor Sénior de Negocios para Accelerated Composites, LLC.
Kay cursó el MIT, donde se graduó en ingeniería en 1940. Comenzó su carrera con Bendix seguido de dos años en el Jet Propulsion Laboratory y más tarde fundó Non-Linear Systems, un fabricante de instrumentalización digital, en 1952. NLS desarrolló una reputación para proporcionar durabilidad en aplicaciones críticas desde submarinos hasta naves espaciales - y continuó con el diseño y la fabricación de ordenadores. En NLS, inventó el voltímetro digital.
Kay fue fundador del Rotary Club de Del Mar, California. Como miembro del Consejo de Administración del Johnson O'Connor Research Institute, siguió el avance de la educación, con especial atención al desarrollo de «un vocabulario per hacer pensar» como un componente básico para la creación de capacidades de liderazgp para los administradores de ciencia y tecnología.
Referencias
Enlaces externos
Biografia a l'Accelerated Composites
Inventores de Estados Unidos
Ejecutivos de Estados Unidos
Empresarios de California
Personas de Ohio
Alumnado del Instituto Tecnológico de Massachusetts
Fallecidos en Ohio
|
375619
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ava%20guaran%C3%ADes
|
Ava guaraníes
|
Ava guaraní es la denominación actualmente adoptada para una cultura indígena mixogenizada guaraní-arahuaca antes más conocida como chiriguana, que está asentada en el sur de Bolivia, el oeste de Paraguay y el noroeste de Argentina.
Denominaciones
Frecuentemente se encuentra en muchas publicaciones que la palabra «ava» ('hombre' en idioma guaraní) es acentuada en forma aguda al denominar a este pueblo («avá guaraní»), lo cual refleja la acentuación aguda de otras variantes del idioma guaraní (como el guaraní criollo), ya que los chiriguanos han adoptado la acentuación grave para la mayoría de sus palabras. En Paraguay son denominados «guaraníes occidentales» ya que el nombre «avá guaraní» es utilizado para el pueblo chiripá.
En Argentina en la autodenominación de sus comunidades y en su autoidentificación censal utilizan los nombres «guaraní», «ava guaraní» y «tupí guaraní» y marginalmente el nombre «chiriguano». En Bolivia a partir de 1980 se utiliza el nombre «guaraní» para denominarlos en conjunto (por ejemplo en la Asamblea del Pueblo Guaraní), pero también se los denomina «guarayos», aunque este último se confunde con el nombre del pueblo guarayo también guaranítico del departamento de Santa Cruz.
El nombre «chiriguanos» (antiguamente «chiriguanaes») es la forma castellanizada derivada del mote despectivo con el que los pueblos de habla quechua se referían a los guaraníes del Chaco occidental. El nombre «chiriguano» derivaría de chiri (‘frío’) wanu (‘excremento’) aunque esta etimología es discutida, pues otros opinan que sería deformación de chiri (‘frío’) y wañuq (‘los que mueren’). En cualquier caso, la forma inicial que refirieron los cronistas españoles fue «chiriguana», por lo que hace dudosas esas etimologías. Podría tratarse de una coincidencia lingüística, pues chiri en guaraní también significa taparrabo, cuyo uso es una característica de los guerreros guaraníes en el trópico boliviano. Por otro lado, en el castellano camba chiri sigifica "crespo" o "enredado", como en el caso de "chiribital" que es un monte tupido y lleno de lianas. Más lejano, pero no menos coincidente, es la palabra española chiringuito cuyo significado semeja a las improvisadas casas de los guaraníes. La denominación de chiquitos, en el oriente boliviano, proviene de un detalle de las casas de aquellos nativos.
En Colombia existe un municipio de origen pre colonial denominado Chiriguaná, en el departamento de Cesar, al noreste del país, y a miles de kilómetros de los chiriguanos bolivianos. Otra relación lingüística, importante también, se encuentra al norte del continente, con los apaches Chiricahua que, coincidentemente con los chiriguanos del Sur, eran los más guerreros en esa región y los últimos en capitular; lo que puede llevar a estudios geográficamente más amplios y remotos, con relación a estos etnónimos y/o exónimos.
Con relación a guano, la composición es diferente, pues en quechua la sílaba hua tiene diferente pronunciación que en guaraní, como en huaso y en guaso (cervidae) o guazú (Karaí-Guazú); más lejos aún en wawa, que se usa para los niños recién nacidos. El final no o nae, es una castellanización, referente a las naciones. El historiador y lingüista boliviano Eduardo Cortés León, afirmaba que se impuso la versión de los cronistas españoles por la animadversión que estos sentían hacia los chiriguanaes en la época de la conquista, por la guerra permanente que sufrían.
También se los suele conocer en Argentina como «chaguancos», «chavancos», «tsawankos» o «chahuancos», otra denominación peyorativa de origen quechua que significaría piernas flacas y habría surgido en los ingenios azucareros.
Subdivisiones
En Bolivia los ava guaraníes se distinguen en tres grupos que presentan pequeñas diferencias lingüísticas, culturales y de ubicación geográfica: los ava o mbia, los simbas y los izoceños. La palabra simba es de origen quechua y significa trenza, lo que refiere a un peinado tradicional que usan los ava guaraníes más conservadores. Los simbas son aquellos, que a diferencia de la mayoría ava, continúan utilizando sus vestimentas tradicionales en sus comunidades (trenza y tembeta -tarugo labial-).
Los izoceños o tapii son los descendientes menos guaranizados de la antigua etnia arahuaca de los chanés. Los chanés pudieron liberarse de la esclavitud a la que los sometían los chiriguanos en 1890, luego de eso se dividieron en dos grupos: uno se refugió en los bañados del Izozog (los izoceños) y otro migró a Argentina (los chanés). En Argentina se autoidentifican como un pueblo distinto de los ava guaraníes y utilizan el etnónimo chané destacando su herencia arahuaca, pero los que permanecieron en Bolivia se denominan izoceños, destacan primeramente su herencia guaraní y se agrupan como un mismo pueblo con los avas y los simbas.
En Argentina los avas, simbas e izoceños conforman en parte comunidades separadas, pero se reconocen como parte de un mismo pueblo ava guaraní.
Historia
Migraciones guaraníes
A partir del grupos de pueblos amazónicos de linaje tupí-guaraní avanzaron desde la Amazonia hacia el sur y el este en un movimiento migratorio en busca de la Tierra sin Mal (ivy imaraä) de la mitología guaraní. Desde el este del río Paraguay las migraciones de los guaraníes hacia las estribaciones andinas se iniciaron en el período prehispánico a fines del como producto de la presión demográfica, por razones religiosas o en busca de metales. Aunque algunos investigadores sugieren migraciones guaraníes desde el , se conocen tres grandes migraciones guaraníes hacia Bolivia:
la de los 2000 carios que desde la costa del estado de Santa Catarina en Brasil atravesó el Paraguay y el Chaco Boreal acompañando al hispano-portugués Alejo García en 1524 atacando la frontera del Imperio incaico y llegando hasta cerca de Potosí;
la que tras el retorno al Paraguay y muerte de García, hacia 1526 remontó el río Pilcomayo por el Chaco Boreal hasta alcanzar la estribaciones andinas de los departamentos de Tarija y Chuquisaca y el sudoeste de la provincia Cordillera (que dio origen a los chiriguanos);
la que proveniente de Itatín en el actual Mato Grosso del Sur en 1557 acompañó a Ñuflo de Chaves y se asentó en la Chiquitanía llegando hasta el río Guapay o Grande (que dio lugar al pueblo guarayo y probablemente también a los pueblos sirionó, guarasugwe o pauserna y yuki).
Sobre el ataque de García al Imperio incaico existen narraciones en los Comentarios Reales de los Incas de Inca Garcilaso de la Vega. Los guaraníes irrumpieron en la cuenca del Guapay y atacaron el fuerte de Samaipata y algunas minas incaicas. Rechazados por los incas, regresaron al Paraguay, aunque algunos guaraníes capturados habrían sido sacrificados en los fríos altares andinos.
Mixogénesis chiriguana
El retorno guaraní hacia el piedemonte andino luego de la expedición de García produjo a lo largo del la mixogénesis y la etnogénesis de los ava guaraníes, al someter una minoría guaraní a la etnia de linaje arahuaco de los chanés establecida anteriormente en el Chaco Boreal y norte del Chaco Central. Según fuentes españolas los guaraníes eran guerreros tan feroces que cerca de 50 de ellos podían vencer a 1000 y hasta 3000 chanés. De este modo, la población chané fue esclavizada por guerreros guaraníes que se emparejaron muchas veces forzadamente con mujeres chanés. Gracias a esto los chanés terminaron por ser esclavizados y relegados a servidores domésticos de los guaraníes.
La población mixogénica sintetizó rasgos culturales: de los chané, derivó en un modo de vida sedentario en grandes casas comunales de palmas, leños y paja llamadas maloka, en las cuales residían hasta 300 personas (una aldea podía constar de una sola casa comunal). También de los chané derivó gran parte de la cestería y la cerámica chiriguana; mientras que los guaraníes impusieron su idioma (o, en todo caso la mayor parte del vocabulario chiriguano), sistema de creencias y sistema de organización social, así como las prácticas de caza, pesca y guerra. De este modo, su forma tradicional de subsistencia ha sido basada en una combinación de horticultura (maíz, porotos, mandioca) y caza-recolección-pesca; tal horticultura aunque principalmente de origen chané tiene como influencia guaraní la alternativa de poder ser itinerante. La existencia de palabras de origen tupí en el lenguaje chiriguano que se desconocen en el guaraní paraguayo, hace pensar a algunos investigadores que los carios que acompañaron a Alejo García habían estado sujetos a la influencia y mixogenización de pueblos tupíes en la costa atlántica.
En la actualidad, los ava guaraníes aun mantienen una situación de preeminencia sobre las pequeñas comunidades de chanés, aunque la hegemonía «chiriguana» se ha ablandado bastante de modo que los chanés llegan a ser «socios minoritarios» en una sociedad mixta chiriguano-chané conocida como tupí-guaraní.
Tradicionalmente, existe entre los ava guaraníes una notoria división sexual y etaria del trabajo: los varones cazan, pescan, o se dedican a confeccionar elementos textiles (bolsas de caraguatá) o de cestería (con sao, caranday ―palma negra― o tankvaransi ―caña hueca―). Las niñas y muchachas también realizan cestas, mientras que trabajo típicamente femenino es entre los ava guaraníes el de la cerámica.
Guerra contra los españoles
Al momento de la llegada de los españoles en el los chiriguanos ocupaban las cabeceras de los ríos Pilcomayo y Guapay y se encontraban principalmente en guerra contra los aimaras y quechuas. Los ava guaraníes fueron casi irreductibles militarmente por los españoles aunque sí tuvieron bastante éxito las misiones católicas, principalmente en el valle del río Parapetí.
En 1540 Francisco Pizarro menciona la existencia de los ava guaraníes. El virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza nombró a Andrés Manso en 1560 como gobernador de la provincia de los Chiriguanaes en el territorio entre los ríos Guapay y Parapetí, fundando a orillas de este último la ciudad de Santo Domingo de la Nueva Rioja en 1562. Ñuflo de Chaves, partiendo desde Asunción fundó La Barranca o Nueva Asunción en 1559 a orillas del Guapay. El inicio de la guerra hispano-chiriguana tuvo lugar en 1564 cuando los ava guaraníes destruyeron La Barranca y luego Santo Domingo de la Nueva Rioja, en donde asesinaron a todos sus habitantes incluyendo a Andrés Manso. En esta época grupos chanés escaparon hacia los bañados de Izozog.
En 1574 el virrey del Perú Francisco de Toledo llevó personalmente adelante una campaña punitiva contra los ava guaraníes, que no tuvo éxito. El rey Felipe II de España dispuso por real provisión el 20 de mayo de 1584 una inusual declaración de guerra y ordenó la esclavitud de los ava guaraníes capturados:
La frontera chiriguana con la región española de Charcas era conocida como Cordillera Chiriguana y limitaba al norte con Santa Cruz de la Sierra, al este con La Plata y al sur con Tarija. El nombre de Cordillera se generalizó a todo el espacio ocupado por los ava guaraníes y dio luego lugar a la provincia Cordillera.
Luego de un siglo de paz relativa con los españoles hubo un fuerte crecimiento demográfico chiriguano, que se hallaban confinados entre los españoles y los pueblos del Chaco, a lo que se sumó una temporada de calor excesivo y hambruna que provocaron la sublevación general (1727-1735). Fue iniciada por el neófito chiriguano Juan Bautista Aruma de la reducción dominica de Chiquiaca en octubre de 1727 y dio como resultado que estancias y misiones de la región de Tarija fueran arrasadas, muriendo unos 100 españoles. A fines de enero de 1728 los ava guaraníes arrasaron Sauces (hoy Monteagudo) y la frontera de Tomina, teniendo muchas bajas por las expediciones españolas de castigo que partieron de Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Tomina. En 1729 y 1731 hubo dos nuevas expediciones de castigo. En 1735 son destruidas las misiones jesuitas meridionales y masacrada la guarnición del fuerte de Pomabamba.
Entre 1778 y 1779 se produjeron los ataques de dos líderes proféticos (tumpas): el de Caiza (al sur del Pilcomayo) y el de Mazavi (al norte y a la derecha del Guapay). Ambos se proclamaron dioses e instaron a los ava guaraníes a atacar a los españoles, muriendo ambos entre 1780 y 1781 tras frustrarse sus ataques.
Los gobernadores Francisco de Viedma (en 1800) y Francisco de Paula Sanz (en 1805) encabezaron expediciones de tierra arrasada contra los ava guaraníes, pero no pudieron someterlos completamente.
Guerreros (keremba) ava guaraníes participaron en la guerra de la independencia alistándose en el Ejército del Norte al mando de Manuel Belgrano y también con los grupos guerrilleros de la Republiqueta de La Laguna al mando de Manuel Ascensio Padilla y de Juana Azurduy. Destacóse el cacique Cumbay, quien sostuvo combates con los ejércitos realistas.
Misiones católicas franciscanas entre los chiriguanos
Las principales misiones católicas entre los chiriguanos fueron fundadas por franciscanos del Colegio de Tarija:
Concepción en el Valle de Salinas fue fundada por el jesuita Francisco Guevara en 1717 con chiriguanos y unas pocas familias mataguayas. Destruida por la sublevación en 1727, tras la expulsión jesuita de 1768 pasó a los franciscanos en 1769.
Concepción de Pilpilí, fundada hacia 1758 por los padres Tomás Amaya y Francisco del Pilar con unos 100 chanés. Subsistió hasta 1792.
San Francisco de Azero, fundada en 1758 por los padres Tomás Amaya y Francisco del Pilar con chanés a orillas del río Azero. Llegó a tener una población de 2000 indígenas.
Nuestra Señora de la Asunción del Piray, inicialmente fue una misión jesuita que fue abandonada, siendo refundada por el franciscano Lorenzo Ortiz el 10 de mayo de 1763.
Santísima Trinidad de Abapó fue fundada en 1690 por los jesuitas José de Arce y Juan Bautista de Zea con el nombre de Presentación de Nuestra Señora, pero abandonada durante la sublevación de 1727-1735. Fue refundada en 1771 por los franciscanos del Colegio de Tarija.
Nuestra Señora del Carmen de Cabezas fue fundada en 1769 por el padre Melchor José Mariscal cerca del río Grande en el lugar llamado Cotoca. Hacia 1810 vivían allí más de 1000 chiriguanos.
Nuestra Señora del Pilar de la Florida fue fundada en 1781 por el franciscano Francisco del Pilar aceptándose que los chiriguanos reducidos tuvieran libre elección de su lugar de residencia. Entre 1787 y 1788 Francisco del Pilar fundó las misiones de Mazabí, Igmirí y Zaypurú, que atrajeron a todos los habitantes de la reducción, por lo que fue repoblada con algunas familias de la cercana misión del Piray.
Nuestra Señora de Guadalupe de Igmirí fue fundada en 1787 por Francisco del Pilar.
San Rafael Arcángel de Mazavi fue fundada por Francisco del Pilar el 24 de junio de 1788.
San Antonio de Padua de Zaypurú fue fundada por Francisco del Pilar en 1788 cercana al fuerte de Saipurú.
Nuestra Señora de la Candelaria de Ití fue fundada por Francisco del Pilar el 30 de abril de 1789 con chanés. Hacia 1799 tenía 1014 habitantes.
San Pedro Alcántara de Tayarendá fue fundada por Francisco del Pilar el 8 de mayo de 1790.
San Miguel Arcángel de Itaú fue fundada por el padre Lorenzo Ramo en Tabarillo del valle de Itaú el 28 de julio de 1791. Fue saqueada por chanés el 22 de febrero de 1798 y destruida durante la guerra de la Independencia. Restablecida en 1845, fue abandonada a causa de la viruela. En sus cercanías estaban las misiones de Tariquea y Garrapatas abandonadas en las rebeliones de 1757 y 1758.
San Buenaventura de Tacuarembotí fue fundada el 29 de noviembre de 1791 por Francisco del Pilar. Hacia 1800 tenía 1400 habitantes.
San Gerónimo de Pirití fue fundada el 3 de mayo de 1792 por Francisco del Pilar. Hacia 1800 tenía 800 habitantes.
Santo Domingo de Tapuitá fue fundada por Francisco del Pilar en 1795.
Purísima Concepción de Nuestra Señora de Parapití, (hoy San Antonio del Parapetí) fue fundada por Francisco del Pilar el 6 de enero de 1795 a orillas del río Parapetí. Hacia 1799 tenía 756 habitantes. Fue destruida por las rebeliones chiriguanas de 1796 y 1799. Restablecida en 1801, llegó a tener 3200 habitantes antes de ser destruida por chiriguanos y tobas en 1814. Fue restablecida por los franciscanos del Colegio de Potosí en 1871.
Apóstol San Pablo de la Tapera fue fundada por Francisco del Pilar el 28 de mayo de 1798 cerca del pueblo de Sauces. Hacia 1800 tenía 67 habitantes.
Nuestra Señora de Guadalupe de Chimeo fue fundada en 1848 por los franciscanos del Colegio de Tarija.
San Roque de Aguairenda fue fundada en 1851 por el padre Giuseppe Giannelli de Lucca. Hacia 1896 tenía 290 habitantes.
La mayoría de los franciscanos fueron expulsados de sus misiones entre 1813 y 1815 por las fuerzas de Ignacio Warnes. Hacia 1845 regresaron los misioneros desde Tarija.
Población histórica
Durante la segunda mitad del , con 1000 a 4000 guerreros lograron someter a los chanés, que eran unos 30 000 a 60 000 personas. De estos últimos algunos huyeron al borde de la región chaqueña, quedando sometidos a los constantes asaltos de sus enemigos a sus aldeas, otros fueron esclavizados por sus conquistadores y otros fueron víctimas de canibalismo, según Reginaldo de Lizárraga (1968 [c. 1600]) unos 60 000 chanés fueron devorados durante el siglo siguiente, cifra sin dudas exagerada, aunque lo cierto es que la carne humana, en especial de niños, era una cena frecuente para los chiriguanos.
Una estimación de 1618 dice que tras una sangrienta guerra entre los chiriguanos y los chanés, en la que vencieron los primeros, habla de que existían cerca de 1500 chiriguanos sometieron a 10 000 chanés, en la región del Gran Chaco. La proporción de chiriguanos frente a chanés, 400 contra 5000 en Machareti, 350 contra 4000 en Charagua y 200 contra 1000 en Guapay.<ref>Thierry Saignes (1985). «La guerra “salvaje” en los confines de los Andes y del Chaco: la resistencia chiriguana a la colonización europea» . Madrid: Quinto Centenario (QUCE), Universidad Complutense de Madrid, pág. 11. Véase también en scribd.</ref>
En 1735 se estiman en 15 000 a 20 000 guerreros pero otras fuentes dicen que esas cifras representan en realidad el total de la etnia.
En torno al año 1800 una estimación del gobierno colonial habla de que los chiriguanos serían unas 41 000 personas.
Hacia 1874 participaron de una rebelión armada en contra el ejército boliviano en el Chaco junto a los chanés, tobas, tapietes y chorotes, sumando un total de 15 000 a 20 000 lanzas pero fueron derrotados un año después. En 1891 los chiriguanos y otros pueblos se rebelaron en armas, juntando 5000 a 6000 querembas (guerreros) al mando del Tumba Apiaguaiqui (o Chapiaguasu) dedicándose a asaltar fuertes avanzados y misiones pero el 28 de enero de 1891 fueron derrotados por el general Ramón González y su columna de 1830 soldados y 1500 nativos neófitos en un ataque por sorpresa en Curuyuqui, en el valle de Ivo, muriendo 1900 guaraníes. El Tumba fue capturado y ejecutado el 29 de marzo en Monteagudo.Carlos Dabdoub Arrien (4 de julio de 2009). «La masacre de Curuyuqui». En Eju (julio de 2009). Consultado el 10 de agosto de 2012.
En la segunda mitad del , la expansión de la colonización acentuó el proceso de reducción en misiones ―y ahora también en haciendas― de los llamados chiriguanos, aunque algunos plantearon una tenaz resistencia al estado boliviano, resistencia que se mantuvo hasta el asesinato del jefe Apiaguaiki Tumpa a fines del .
Desde fines del y durante el (principalmente en las primeras 3 décadas), la desesperante situación económica y la guerra del Chaco (1932-1935) los obligó a desplazarse de modo que muchos hallaron refugio en el Chaco salteño, por ejemplo, la parcialidad de los izoceños logró establecer un circuito migratorio (a veces estacional, a veces permanente) hacia Ayorenda o Baporenda (nombre que suelen dar a Argentina), en donde han salido y suelen trabajar como «zafreros» de la caña de azúcar y ―en menor medida― del algodón.
Ava guaraníes de Bolivia
El censo de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia (Conniob) de 2004 registró 75 500 ava guaraníes y chanés. Sus asentamientos principales se encuentran en los municipios de Lagunillas, Cuevo, Charagua y Cabezas, en las provincias Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O'Connor y Gran Chaco pertenecientes al departamento de Santa Cruz, la región chaqueña y valles centrales de departamento de Chuquisaca y al chaco del departamento de Tarija.
La población que se autoreconoció como guaraní en el censo boliviano de 2001 fue de 81 197 personas. Este número aumentó a 96 842 en el censo de 2012.Instituto Nacional de Estadística – INE. Características de la Población, febrero de 2015. pp. 31 En estos números están comprendidos los ava guaraníes, los simbas y los izoceños. En este último censo debe agregarse 327 personas que se autorreconocieron como chiriguanos.
Los simbas en Bolivia viven principalmente en las provincias Luis Calvo y Hernando Siles del departamento de Chuquisaca y en las de Gran Chaco y O'Connor del departamento de Tarija. Los ava viven en las provincias Luis Calvo y Hernando Siles del departamento de Chuquisaca y en la de Cordillera en el departamento de Santa Cruz. Los izoceños viven en la provincia Cordillera.
En el referéndum del 6 de diciembre de 2009 el municipio de Charagua (el más extenso de Bolivia, ubicado en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz) optó por iniciar el proceso de la autonomía indígena originario campesina con un 55,66 % de aprobación. El 20 de septiembre de 2015 fue aprobado en referéndum (por 53,25 % de aprobación) el estatuto autonómico del gobierno autónomo guaraní Charagua Iyambae, siendo el primer municipio en implementar la autonomía indígena de Bolivia. El estatuto establece tres instancias: órgano de decisión colectiva o Ñemboati, el órgano legislativo o Mborakuai Simbika Iyapoa Reta, y el órgano ejecutivo o Tëtarembiokuai Reta Imborika''. El municipio tiene y se organizó territorialmente en seis zonas, dos parques nacionales y un área de conservación e importancia ecológica. El 8 de enero de 2017 fue puesta en vigencia su autonomía.
Guaraníes occidentales de Paraguay
De acuerdo a los resultados del III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas de 2012 en Paraguay viven 2379 guaraníes occidentales, de los cuales 2212 en el departamento de Boquerón y 167 en el departamento de San Pedro.
En el departamento de Boquerón viven en 14 comunidades: Palomita, Macharetti, Santa Teresita, Santa Teresita–Aldea Guaraní Occidental, Santa Teresita–Aldea Nivaclé, Santa Teresita–Aldea Manjui, Santa Teresita–Aldea Santa Elena, Santa Teresita–Aldea San Lázaro, Santa Teresita–Aldea Virgen del Carmen, Yvopey–Barrio Guaraní, San Agustín, San Agustín–Aldea Guaraní Occidental, San Agustín–Aldea Manjui, San Agustín–Aldea Nivaclé.
Ava guaraníes de Argentina
En Argentina habitan el extremo noreste de la provincia de Salta y parte de la provincia de Formosa. La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo ava guaraní 21 807 personas en Argentina, de los cuales 17 592 vivían en las provincias de Formosa y Salta; 3268 vivían en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en algunos municipios vecinos del (Gran Buenos Aires o AMBA) políticamente pertenecientes a su vecina Provincia de Buenos Aires; 418 en las provincias de Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Santa Fe; y 529 en el resto del país. Otras personas prefirieron autodenominarse integrantes del pueblo tupí guaraní, por lo que fueron consignadas aparte: 16 365 personas en toda Argentina, de los cuales 6444 vivían en las provincias de Jujuy y Salta; 8483 vivían en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 24 municipios-partidos del Gran Buenos Aires; 195 en las provincias de Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Santa Fe; y 1243 en el resto del país. Adicionalmente, 6.758 personas de Jujuy y Salta prefirieron la denominación guaraní, lo mismo ocurrió en otras provincias agrupándose con otras denominaciones del pueblo guaraní.
El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 17 899 personas que se autoreconocieron como ava guaraníes en todo el país, 10 665 de los cuales en la provincia de Salta y 2753 en la de Jujuy. En la Provincia de Misiones se autoreconocieron como ava guaraníes 422 personas y en la de Provincia de Corrientes 104, pero mayormente son parte del pueblo chiripá que utiliza la misma autodenominación ava guaraní. Se autoreconocieron como tupí guaraní 247 personas en la Provincia de Misiones, mientras que la denominación guaraní fue adoptada por 105 905 personas en todo el país. De ellos 39 571 en el Gran Buenos Aires, 13 464 en el interior de la Provincia de Buenos Aires, 10 812 en la Provincia de Salta, 9848 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 6448 en la Provincia de Jujuy, 5761 en la de Santa Fe, 4260 en la de Misiones, 4057 en la de Entre Ríos, 2967 en la de Córdoba, 2866 en la de Corrientes, 1003 en la de Mendoza, 655 en la de San Luis, 593 en la del Chaco, 518 en la de Río Negro, 509 en la Provincia de La Pampa, 480 en la de Santiago del Estero, 397 en la del Chubut, 380 en la de Tucumán, 345 en la de Santa Cruz, 306 en la del Neuquén, 179 en la de Formosa, 139 en la de San Juan y 105 en la de Catamarca. Sin embargo, estos resultados incluyen a otras denominaciones guaraníes no especificadas.
Comunidades reconocidas por el Estado argentino
Durante la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay gran parte de los territorios ancestrales chiriguanos fue campo de batalla y muchos ava guaraníes fueron reclutados a la fuerza para servir a los ejércitos enfrentados de ambos países sudamericanos. Esto provocó que parte de los ava guaraníes buscara refugio en Argentina.
Desde 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) comenzó a reconocer personería jurídica mediante inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci) a comunidades indígenas de Argentina, entre ellas a las siguientes comunidades ava guaraníes:
Tupí guaraníes (9)
En el Gran Buenos Aires:
Comunidad del Pueblo Tupí Guaraní Hipólito Yumbay (en el partido de Almirante Brown, el 22 de marzo de 1999), Comunidad Indígena del Pueblo Tupí Guaraní Caaguy Poty (en el partido de José C. Paz, el 15 de diciembre de 2003), Comunidad Indígena del Pueblo Tupí Guaraní Cuarajhy Vera (en el partido de Moreno, el 31 de julio de 2003), Comunidad Indígena Tupí Guaraní Pe Ñangatuña Opabe Y Ba Año Malvinape (El Rincón de la Esperanza de Malvinas) (en el partido de Esteban Echeverría, el 7 de diciembre de 2007), Comunidad Taupa (en el partido de La Matanza, el 27 de octubre de 2011).
En la provincia de Salta:
En el departamento General José de San Martín: Comunidad Indígena del Pueblo Tupí Guaraní Ñanderu Luciano Yépez (en el municipio de Salvador Mazza, el 17 de septiembre de 2002), Comunidad Indígena del Pueblo Tupí Guaraní Ipora Pueblo Hermoso (en el municipio de Salvador Mazza, el 18 de marzo de 2003), Comunidad Indígena del Pueblo Tupí Guaraní Bapurenda (en el municipio de Salvador Mazza, el 19 de marzo de 2003).
En el departamento de Orán: Comunidad Indígena del Pueblo Tupí Guaraní Iguopeigenda El Algarrobal (en el municipio de San Ramón de la Nueva Orán, el 10 de junio de 2004).
Guaraníes (20)
En la provincia de Jujuy:
En el departamento Ledesma: Comunidad de Fraile Pintado Pueblo Guaraní (el 28 de septiembre de 2000), Comunidad Guaraní de Caimancito Yaeka Yanderaikuere (el 14 de diciembre de 2000), Comunidad Guaraní de Chalicán Pueblo Guaraní Tataendi (el 14 de diciembre de 2000).
En el departamento Santa Bárbara: Comunidad Guaraní de El Piquete Pueblo Guaraní (el 14 de diciembre de 2000), Comunidad Guaraní de Santa Clara Tentagüe Jecobe lyapimbae-Pueblo Guaraní (el 28 de septiembre de 2000).
En la provincia de Salta:
En el departamento General José de San Martín: Comunidad 9 de Julio (en el municipio de Tartagal, el 7 de septiembre de 2000), Comunidad Campo Blanco (en el municipio de Aguaray, el 1 de septiembre de 2000), Comunidad El Arenal (en el municipio de Salvador Mazza, el 1 de septiembre de 2000), Comunidad El Milagro (en el municipio de Tartagal, el 1 de septiembre de 2000), Misión Aborigen Guaraní El Obraje (en el municipio de Salvador Mazza, el 1 de septiembre de 2000), Comunidad La Pista (en el municipio de Salvador Mazza, el 1 de septiembre de 2000), Comunidad Misión San Francisco Solano (La Loma) (en el municipio de Tartagal, el 1 de septiembre de 2000), Comunidad Peña Morada (en el municipio de Aguaray, el 31 de agosto de 2000), Comunidad Indígena Piquirenda Viejo de Raza Guaraní (en el municipio de Aguaray, el 1 de septiembre de 2000), Comunidad Yanderenta (en el municipio de Salvador Mazza, el 28 de septiembre de 2000), Comunidad Yariguarenda (en el municipio de Tartagal, el 20 de diciembre de 2000).
En el departamento de Orán: Comunidad Villa Aborigen Guaraní (en el municipio de Hipólito Yrigoyen, el 14 de septiembre de 2000), Comunidad Aborigen Guaraní Barrio El Progreso (en el municipio de Pichanal, el 14 de julio de 2002), Comunidad Indígena Guaraní Estación El Tabacal (en el municipio de Hipólito Yrigoyen, el 19 de julio de 2002), Comunidad Indígena Guaraní Iyigua Pentirami (en el municipio de San Ramón de la Nueva Orán, el 24 de julio de 2002).
Kolla-guaraní (1)
En la provincia de Salta:
En el departamento de Orán: Comunidad Indígena Kolla-Guaraní Río Blanco Banda Norte (el 1 de julio de 2004).
Guaraní-chanés (2)
En la provincia de Salta:
En el departamento General José de San Martín: Comunidad Capiazuti (el 1 de septiembre de 2000), Comunidad San José (el 1 de septiembre de 2000).
Ava guaraníes (4)
En la provincia de Salta:
En el departamento General José de San Martín: Comunidad Indígena del Pueblo Ava Guaraní Tape Iguapegui (en el municipio de Tartagal el 22 de marzo de 2000), Comunidad Cherentarareta (Familias Unidas) (en el municipio de Embarcación el 2 de marzo de 2009).
En el departamento de Orán: Comunidad Ava Guaraní Cua Cuariño Ge Zenta (en el municipio de San Ramón de la Nueva Orán el 8 de agosto de 2013)
En la provincia de Buenos Aires: Comunidad del Pueblo Ava Guaraní Cuymbae Toro (en el partido de Almirante Brown, el 19 de mayo de 2011).
Comunidades adicionales reconocidas por la provincia de Salta
La provincia de Salta reconoció la personería jurídica en el orden provincial a comunidades ava guaraníes adicionales.
En el departamento General José de San Martín:
Municipio de Aguaray: Comunidad Piquirenda Etnia Guaraní (el 28 de diciembre de 2000).
Municipio de Embarcación: Comunidad Aborigen del Barrio Matadero-Etnia Guaraní (el 5 de enero de 2001), Comunidad Indígena Guaraní Misión La Loma (el 4 de julio de 2003), Comunidad Aborigen Barrio Eva Perón-Guaraní (el 16 de enero de 2003), Comunidad Indígena Guaraní San Juan (el 21 de febrero de 2007), Comunidad Guaraní Cristo Abajo-Guaraní (el 10 de octubre de 2007).
Municipio de General Mosconi: Comunidad Aborigen Ñande Yer-Coronel Cornejo (el 27 de noviembre de 2000, en Coronel Cornejo).
Municipio de Salvador Mazza: Comunidad Aborigen Lapacho-Tupí Guaraní (el 10 de enero de 2008) Comunidad Caraparí-Etnia Guaraní (el 28 de diciembre de 2000), Comunidad Barrio Ferroviario-Etnia Guaraní (el 4 de septiembre de 2002), Comunidad Aborigen La Bendición (el 4 de septiembre de 2002), Comunidad Aborigen Guaraní San Antonio-Salvador Mazza (el 25 de septiembre de 2003), Comunidad Aborigen El Chorro-Guaraní (el 4 de abril de 2005), Comunidad Aborigen Guaraní Playa Ancha (el 28 de julio de 2005), Comunidad Yasitata Guazú Kpeti-Lucero del Alba (el 10 de octubre de 2007).
Municipio de Tartagal: Comunidad Guaraní Yacuy (el 28 de junio de 1995), Comunidad Centro Comunitario Cherenta (el 27 de mayo de 1996), Comunidad Aborigen Tranquitas (en 1996), Comunidad El Tonono Guaraní (el 6 de julio de 2001), Comunidad Aborigen Zanja Honda (el 8 de agosto de 2001), Comunidad Aborigen Guaraní El Ceibo (el 3 de octubre de 2001), Comunidad Aborigen Tahuichi (el 11 de diciembre de 2001), Comunidad Aborigen La Rosa (el 19 de junio de 2002), Comunidad Aborigen Pueblo Nuevo-Tenta Puau (el 4 de septiembre de 2002), Comunidad Aborigen Cuña Muerta (el 19 de noviembre de 2002), Comunidad Aborigen San Antonio-Guaraní (el 30 de enero de 2003), Comunidad Indígena Guaraní (40) Viviendas TGN (el 3 de noviembre de 2003), Comunidad Nacional Guaraní (el 29 de julio de 2004), Comunidad Indígena Guaraní Misión El Arca (el 26 de octubre de 2006), Comunidad Indígena Guaraní El Coronillo (el 16 de diciembre de 2009), Comunidad Aborigen Coema-Nuevo Amanecer (el 13 de julio de 2010), Comunidad Guaraní de Belgrano (el 16 de junio de 2014).
En el departamento de Orán:
Municipio de Colonia Santa Rosa: Comunidad Guaraní Misión Evangélica Bautista (el 20 de diciembre de 1994), Comunidad Dios es Nuestro Camino para Todos-Tumpa Omvoejape Ñanderape (el 20 de enero de 2012).
Municipio de Hipólito Yrigoyen: Comunidad Ava Guaraní Hipólito Yrigoyen (el 23 de julio de 1996).
Municipio de Pichanal: Comunidad Indígena Guaraní Misión San Francisco-Pichanal (el 10 de septiembre de 2001), Comunidad Aborigen Organización Pueblo Guaraní (el 23 de octubre de 2001), Centro Comunitario Misión San Francisco (el 19 de septiembre de 2000), Comunidad Ava Guaraní San Santiago (el 4 de septiembre de 2002).
Municipio de San Ramón de la Nueva Orán: Comunidad Aborigen Yayemborgi Pabe-Ayudémonos (el 23 de julio de 1996), Comunidad Aborigen Guaraní del Barrio Mitre (el 28 de diciembre de 2001), Comunidad Guaraní del Barrio Los Constituyente (el 28 de diciembre de 2001), Comunidad Aborigen Guaraní del Barrio Caballito (el 28 de diciembre de 2001), Comunidad Aborigen Ava Guaraní Barrio Estación San Ramón de la Nueva Orán (el 25 de febrero de 2002), Comisión Aborigen Guaraní de Barrio Campo Chico (el 7 de agosto de 2002), Centro Comunitario del Aborigen Guaraní (el 25 de noviembre de 2003), Comunidad Indígena Guaraní de Finca Solazuty (el 26 de febrero de 2004), Comunidad Indígena Guaraní del Barrio Las Maravillas (el 26 de febrero de 2004), Comunidad Indígena Guaraní del Barrio 17 de Octubre (el 26 de febrero de 2004), Comunidad Guaraní Uyemba Tiguazo del Barrio Balut (el 26 de febrero de 2004), Comunidad Indígena Guaraní del Barrio 9 de Julio (el 26 de febrero de 2004), Comunidad Indígena Guaraní 6 de Enero Argentino (el 13 de julio de 2004), Comunidad Río Blanco (el 28 de enero de 2014).
Municipio de Urundel: Comisión Aborigen Guaraní del Barrio Matadero-Urundel (el 7 de agosto de 2002).
Referencias
Pueblos indígenas de Argentina
Pueblos indígenas de Bolivia
Pueblos indígenas de Paraguay
Guaraníes
Pueblos indígenas de la provincia de Salta
Departamento de Tarija
Departamento de Chuquisaca
Departamento de Santa Cruz
|
7492615
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral%20de%20San%20Felipe%20Ap%C3%B3stol%20%28Arecibo%29
|
Catedral de San Felipe Apóstol (Arecibo)
|
La Catedral de San Felipe Apóstol o simplemente Catedral de Arecibo es una catedral católica ubicada en Arecibo, en la isla de Puerto Rico, un territorio dependiente de Estados Unidos. Es la sede de la Diócesis de Arecibo
La Catedral de San Felipe Apóstol, fue construido a partir de finales del . La primera iglesia, construida a mediados del , fue destruida por un terremoto en 1787. La construcción que la reemplazó comenzó poco después, a pesar de que no se completó hasta 1846. Cuatro días después de su dedicación, un terremoto dañó seriamente la misma. Las reparaciones no se completaron hasta 1882. El terremoto de 1918 dañó la bóveda de forma tal que fue reemplazada por un techo plano de concreto; un techo abovedado se colocó en el interior.
La catedral de Arecibo es la segunda iglesia más grande de Puerto Rico después de la catedral de San Juan. La planta es rectangular tiene tres naves; las naves laterales son más pequeñas para permitir las capillas que las flanquean, que ocupan casi la mitad de la longitud de la iglesia. El ábside es semicircular, y tiene una media cúpula inusual que lo cubre. La fachada es una composición triangular de tres etapas. La etapa superior, una corta torre central, es una adición posterior, de acuerdo con los arquitectos e historiadores locales. La ornamentación neoclásica se utiliza de una manera académica en la etapa más baja, pero los otras dos muestran un uso menos tradicional de bandas y pilastras. Las ventanas de estilo renacentista son poco comunes en las iglesias de Puerto Rico, pero la torre central sobre la entrada es un motivo común que se utiliza en toda la isla.
Véase también
Iglesia católica en Puerto Rico
Iglesia católica en los Estados Unidos
Arquitectura de las catedrales y las grandes iglesias
Referencias
Catedrales católicas de Puerto Rico
Arecibo
Arecibo
Iglesia católica en el virreinato de Nueva España
|
9777052
|
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor%20Amadeo%20Teodoro%20de%20Saboya
|
Víctor Amadeo Teodoro de Saboya
|
Víctor Amadeo de Saboya (Turín, 7 de marzo de 1723 - Turín, 11 de agosto de 1725) fue príncipe de Saboya. Nació bajo el reinado de su abuelo Víctor Amadeo II de Saboya, rey de Cerdeña.
Biografía
El príncipe Víctor Amadeo nació en el Palacio Real de Turín, hijo de Carlos Manuel III de Saboya (en ese momento heredero al trono de Cerdeña), y su primera esposa la condesa palatina Ana Cristina de Sulzbach, la cual falleció pocos días después de darle a luz. Su nacimiento fue recibido con muchas celebraciones. Fue nombrado duque de Aosta desde su nacimiento hasta su muerte. Fue el segundo en la línea de sucesión al trono (después de su padre) desde su nacimiento.
Murió el 11 de agosto de 1725, a la edad de 2 años.
El hijo mayor de su padre con su segunda esposa también fue nombrado Víctor Amadeo en su honor.
Título
7 de marzo de 1723 - 11 de agosto de 1725: Su Alteza Real, el Duque de Aosta.
Referencias
Niños fallecidos
Victor Amadeo Teodoro Saboya
Nacidos en Turín
Fallecidos en Turín
|
8645283
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dixinn
|
Dixinn
|
Dixinn es un distrito de Conakri, la capital nacional de Guinea, con una población censada en marzo de 2014 de .
Se encuentra ubicado al oeste del país, junto a la costa del océano Atlántico y cerca de la frontera con Sierra Leona.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Guinea
Región de Conakri
|
6846612
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bruno%20Huber
|
Bruno Huber
|
El término Bruno Huber, un nombre, puede referirse, en esta enciclopedia:
a Bruno Huber, un botánico austríaco;
a Bruno Huber, un astrólogo suizo.
|
4232700
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shannon%20Lucio
|
Shannon Lucio
|
Shannon Lucio (Denver, Colorado, 25 de junio de 1980) es una actriz estadounidense que saltó a la fama protagonizando a Lindsay Gardner en The O.C., una chica nueva en la ciudad que llamó la atención romántica de Ryan Atwood. Lucio es graduada de la Universidad del Sur de California (USC) e interpretó el papel principal femenino en la serie de la CBS Moonlight (2007), pero fue reemplazada por Sophia Myles en junio de 2007. Shannon fue elegida también como Miriam Hultz (Trishanne) en la serie Prison Break.
Primeros años
Nacida y criada en San Antonio, Texas, Shannon pasó su infancia concentrándose en sus estudios, jugar baloncesto y perseguir su sueño olímpico en pista y campo. Desarrolló una pasión para llevar a cabo su último año en la escuela secundaria. Tras la aceptación en la Escuela de Teatro de la Universidad del Sur de California, Shannon empacó sus pertenencias y se mudó a la costa oeste a continuar sus estudios y formación.
Carrera
Después de graduarse de la USC, una gran oportunidad para Shannon se produjo cuando consiguió un papel en la exitosa serie de FOX, The O.C. (2003). Sus créditos en televisión incluyen el papel principal en la exitosa película de CBS Spring Break Shark Attack (2005) y como actriz invitada en series como NYPD Blue (1993) y CSI: Miami (2002). Lucio también aparece en la tercera temporada de True Blood (2010) como la esposa de Bill Compton, Caroline.
Shannon también ha terminado el filme de Lakeshore Entertainment El juego del amor (2007), dirigida por Robert Benton y protagonizada por Morgan Freeman y Greg Kinnear.
Vida personal
Shannon Lucio está en una relación con el actor Charlie Hofheimer desde 2012. Desde 2018 ambos actores tienen un hijo, Hudson.
Cuando Shannon no está trabajando, le gusta mantenerse en buena forma física al correr, caminar, jugar baloncesto e ir al gimnasio. Sus otras pasiones incluyen dibujo, pintura, leer, ver a su equipo de baloncesto favorito, los San Antonio Spurs, e ir a la playa, que dice ser su "gracia salvadora" de la ciudad. Shannon actualmente reside en Los Ángeles.
Filmografía
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en Denver
Actrices de cine de Estados Unidos
Actrices de televisión de Estados Unidos
Actrices de Texas
Personas de San Antonio (Texas)
|
6423987
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mansi%C3%B3n%20Isaac%20L.%20Rice
|
Mansión Isaac L. Rice
|
La Isaac L. Rice Mansion es una casa histórica ubicada en Nueva York, Nueva York. La Isaac L. Rice Mansion se encuentra inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde el .
Ubicación
La Isaac L. Rice Mansion se encuentra dentro del condado de Nueva York en las coordenadas .
Véase también
Registro Nacional de Lugares Históricos en Manhattan
Referencias
Enlaces externos
Registro Nacional de Lugares Históricos en el condado de Nueva York (en inglés)
Sitio web oficial del Registro Nacional de Lugares Históricos (en español)
Registro Nacional de Lugares Históricos de Manhattan
Casas de Manhattan
|
9990444
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich%20Sch%C3%B6nfelder
|
Friedrich Schönfelder
|
Friedrich Schoenfelder (17 de octubre de 1916-14 de agosto de 2011) fue un actor alemán.
Biografía
Nacido en Żary, en la actualidad parte de Polonia, era hijo de un arquitecto. Se formó en la Freie Schulgemeinde Wickersdorf, y después asistió a la escuela de interpretación del Preußisches Staatstheater Berlin de Gustaf Gründgens, donde hizo su debut teatral en 1936, trabajando allí hasta el año 1939.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1950 actuó en el Staatstheater de Stuttgart, en 1950 en el Deutsches Theater de Gotinga, y de 1951 a 1958 en el Städtische Bühnen de Fráncfort del Meno. A partir de 1958 fue actor independiente, trabajando en diferentes teatros berlineses, aunque también actuó en Zúrich, Viena, Múnich, Düsseldorf, Colonia, Fráncfort del Meno, Dresde, Hagen, y en giras y en los festivales de Bad Hersfeld, Heppenheim y Jagsthausen. Entre otros, trabajó bajo la dirección de realizadores como Gustaf Gründgens, Jürgen Fehling, Lothar Müthel, Harry Buckwitz y Erwin Piscator.
Como actor de carácter, ya en los años 1950, a edad todavía temprana, se especializó en papeles de gentlemans o playboys, especialmente en otras de teatro de bulevar. Uno de sus mayores éxitos fue el musical My Fair Lady (1961), que representó unas 1200 ocasiones junto a Paul Hubschmid y Karin Hübner. Otras obras destacadas representadas por él fueron Vater einer Tochter (1966, con Georg Thomalla), Komödie im Dunkeln (1967, 1987, 1998), Der Raub der Sabinerinnen (1972, con Rudolf Platte) y Pension Schöller (1997–2008, con Winfried Glatzeder).
Desde 1948 fue también actor cinematográfico. Tras algunos primeros papeles en sus comienzos, a partir de los años 1950 fue actor de reparto en producciones de género melodramático, heimatfilm y filmes sobre relatos de Edgar Wallace, entre otras películas, siendo de destacar su trabajo en 1987 en Otto – Der neue Film, con Otto Waalkes.
A partir de 1956 Schoenfelder actuó igualmente para la televisión, participando en teatro televisado, series y telefilmes. Ese mismo año inició su trayectoria como actor de voz, prestando su voz a actores internacionales en más de 400 películas. Se hizo conocido sobre todo por doblar a actores como Peter Cushing, Henry Fonda, Alec Guinness, Rex Harrison, James Mason, William Powell, Vincent Price, David Tomlinson, David Niven y John Gielgud. Así mismo, fue la voz de Marlin Perkins a lo largo de 140 episodios de la serie Mutual of Omaha's Wild Kingdom. Como actor de voz, así mismo, fe narrador de películas de animación como Astérix el Galo y Der Schuh des Manitu, y participó en numerosos programas de radio y espacios publicitarios. Schoenfelder presentó en Deutschlandradio Kultur el show Schoenfelders kleine Jazzmusik, y a partir de 1973 leyó historias en el espacio Nur für starke Nerven. A partir de 2007 fue narrador del espacio televisivo Little Britain.
También en televisión, fue popular por sustituir entre 1990 a 1992 a Willi Schwabe, tras su muerte, en el programa televisivo de la Deutscher Fernsehfunk Willi Schwabes Rumpelkammer.
En 1996, con motivo de su 80 cumpleaños, el actor publicó un libro de memorias titulado Ich war doch immer ich.
Schoenfelder sufrió en el año 2006 una fractura de fémur a causa de una caída en el baño, con motivo de la cual hubieron de ponerle una prótesis de cadera. Sin embargo, en diciembre subió a los escenarios para representar la farsa Verdammt lang her en el Renaissance-Theater de Berlín, que volvió a interpretar al siguiente año. En julio de 2008 actuó en la obra Pension Schöller, y en noviembre y diciembre participó en el estreno en Alemania de November, obra de David Mamet. Con todo, la carrera escénica de Schoenfelder se prolongó durante un período de tiempo superior a los 70 años.
Friedrich Schoenfelder falleció en 2011 en el barrio berlinés de Spandau, a causa de un cáncer de próstata. Tenía 94 años de edad. Fue enterrado en el Cementerio de Zehlendorf, en la tumba 016-452.
Filmografía (selección)
Cine
Televisión
Actor de voz
Schoenfelder fue un prolífico actor de voz. En esa faceta dobló a los siguientes actores, entre otros: Wesley Addy, Eddie Albert, Don Ameche, Tom Baker, Val Bettin, Eddie Constantine, Dick Cusack, Peter Cushing, Henry Daniell, Lawrence Dobkin, Tom Felleghy, Gabriele Ferzetti, Henry Fonda, Jacques François, John Gielgud, Michael Gough, Harold Gould, Alec Guinness, Rex Harrison, Sterling Hayden, Burl Ives, Gérard Landry, Peter Lawford, Christopher Lee, Cec Linder, James Mason, Ferdy Mayne, Donald Moffat, Pat Morita, Richard Mulligan, Laurence Naismith, Paul Newman, David Niven, David Ogden Stiers, Anthony O’Donnell, Peter O’Toole, Marlin Perkins, Leslie Phillips, Vincent Price, Fernando Rey, Daniel Russo, Patrick Stewart, Max von Sydow, Pierre Tchernia, David Tomlinson y Stanley Unwin.
Radio y audiolibros (selección)
1946 : Mark Twain: Die Millionen-Pfundnote, dirección de Alfred Vohrer (Hörspiel – SDR)
1947 : Carl Zuckmayer: Der Hauptmann von Köpenick, dirección de Alfred Vohrer (Hörspiel – SDR)
1975 : Henry Slesar: Die Sache mit der freundlichen Kellnerin, dirección de Friedhelm von Petersson (SFB / RB)
2008 : Star Wars: Dark Lord – nach dem Roman Dunkler Lord: Der Aufstieg des Darth Vader von James Luceno, dirección de und Drehbuch: Oliver Döring, ISBN 978-3-8291-2157-6
2007 : Aus meinem Leben. Hörbuch gelesen vom Autor, Michael Jung Verlag, ISBN 978-3-89882-084-4
2008 : Der Spieler (Audible)
2010 : Ein Weihnachtslied in Prosa (A Christmas Carol), Steinbach sprechende Bücher, ISBN 978-3-86974-043-0
Teatro
Premios
2006 : Premio alemán de doblaje por su trayectoria
2007 : Premio Synchron-Zuhörerpreis Die Silhouette
Autobiografía
Ich war doch immer ich. Lebenserinnerungen. Das Neue Berlin, Berlín 1996, ISBN 3-359-00841-3
Bibliografía
Wolfgang Bittner, Mark vom Hofe: Ich war doch immer ich. Friedrich Schoenfelder. En: Ich bin ein öffentlicher Mensch geworden. Persönlichkeiten aus Film und Fernsehen. Horlemann Verlag, Bad Honnef 2009, ISBN 978-3-89502-277-7
Thomas Bräutigam: Friedrich Schoenfelder. En: Stars und ihre deutschen Stimmen. Lexikon der Synchronsprecher. Schüren, Marburgo 2009, ISBN 978-3-89472-627-0, pág. 225–226
Hermann J. Huber: Langen Müller’s Schauspielerlexikon der Gegenwart. Deutschland. Österreich. Schweiz. Albert Langen • Georg Müller Verlag GmbH, Múnich • Viena 1986, ISBN 3-7844-2058-3, pág. 932 f
Kay Weniger: Das große Personenlexikon des Films. Die Schauspieler, Regisseure, Kameraleute, Produzenten, Komponisten, Drehbuchautoren, Filmarchitekten, Ausstatter, Kostümbildner, Cutter, Tontechniker, Maskenbildner und Special Effects Designer des 20. Jahrhunderts. Vol. 7: R – T. Robert Ryan – Lily Tomlin. Schwarzkopf & Schwarzkopf, Berlín 2001, ISBN 3-89602-340-3, pág. 155 f
Referencias
Enlaces externos
Schoenfelder en Filmportal
Schoenfelder en Synchronkartei
Audio y foto en Titania Medien
Schoenfelder en Der Spiegel 34/2011 de 22 de agosto de 2011
Actores de cine de Alemania
Actores de teatro de Alemania
Actores de voz de Alemania
Actores de radio de Alemania
Nacidos en Żary
Personas de la Provincia de Brandeburgo
|
4324216
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sinaiella%20sabulosa
|
Sinaiella sabulosa
|
Sinaiella sabulosa es una especie de mantis de la familia Mantidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en Arabia Saudita.
Referencias
Mantidae
Insectos de Arabia
|
3644331
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia%20de%20Saint%20Catherine
|
Parroquia de Saint Catherine
|
La Parroquia de Saint Catherine es una de las catorce parroquias que forman la organización territorial de Jamaica, se localiza dentro del condado de Middlesex.
Demografía
La superficie de esta división administrativa abarca una extensión de territorio de unos 1.192 kilómetros cuadrados. La población de esta parroquia se encuentra compuesta por un total de medio millón de personas (según las cifras que arrojó el censo llevado a cabo en el año 2001). Mientras que su densidad poblacional es de unos cuatrocientos diecinueve habitantes por cada kilómetro cuadrado aproximadamente.
Enlaces externos
Parroquias de Jamaica
|
4310292
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Conservatorio%20bot%C3%A1nico%20alpino%20nacional%20de%20Gap-Charance
|
Conservatorio botánico alpino nacional de Gap-Charance
|
El Conservatorio Botánico Alpino Nacional de Gap-Charance en francés : Conservatoire botanique national alpin de Gap-Charance (CBNA), es un jardín botánico conservatorio nacional, especializado en plantas alpinas, de 2 hectárea dentro de unos jardines de unas 220 hectáreas de extensión, que se encuentra en Gap, Francia.
Localización
Ubicado en el "Domaine de Charance", a unos 4 km al noreste de Gap, Hautes-Alpes, Provence-Alpes-Côte d'Azur, Cedex France-Francia.
Planos y vistas satelitales,
Está abierto a diario en los meses cálidos del año. La entrada es gratuita.
Historia
El jardín botánico fue establecido en 2004 mediante un estatuto de ámbito nacional, con el objetivo de conservar y estudiar las especies de plantas alpinas de siete Departamentos franceses: Ain, Alpes de Haute-Provence, Hautes-Alpes, Drôme, Isère, Savoie, y Haute-Savoie.
Se alberga dentro de los antiguos establos del Señorío de Charance, y mantiene un pequeño jardín con invernaderos además de un herbario con unos 10 000 especímenes.
Colecciones
La finca más grande consta de 220 hectáreas de extensión, con jardines en terrazas, y un parque en estilo inglés.
Entre sus colecciones destacan
Colección de 1500 variedades de rosas antiguas,
Colección de 800 variedades de perales,
Colección de 550 variedades de manzanas.
Referencias
Enlaces externos
Conservatoire botanique national alpin de Gap-Charance
Botanic.com description (Francés)
1001 Entrada en la página "Fleurs" (Francés)
Artículo de la Wikipedia en francés: Domain de Charance :fr:Le Domaine de Charance
Gap-Chancear
Gap-Chancear
Gap-Charance
Gap-Charance
Gap-Charance
Áreas protegidas establecidas en 2004
Francia en 2004
|
3549081
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marlan
|
Marlan
|
Marlan es una marca registrada de un tejido técnico ignífugo permanente (UNE EN 11612) utilizado para el vestuario de protección de trabajadores en las fundiciones. Fue desarrollado en el año 1997 y comercializado por Marina Textil desde 1998 y concebido para proteger de las salpicaduras de metal fundido incluyendo aluminio, criolita, hierro, acero, cobre, magnesio, vidrio y otros.
Su composición es una mezcla de fibras en las que destacan básicamente la lana y la fibra celulósica FR (ignífuga).
Propiedades
El factor de protección no disminuye tras los lavados y sus propiedades permanecen inalterables a lo largo de toda la vida del tejido. Las especiales características de sus fibras de procedencia natural le confieren sus propiedades inherentes de protección y confort.
Según la Norma EN 373 o la nueva EN ISO 9185 llega al máximo valor D3 de protección ante salpicaduras de aluminio fundido y tiene el valor E3 de protección ante salpicaduras de hierro.
La lana, como fibra básica de la composición proporciona sus cualidades de aislante térmico evitando a la vez que el metal fundido se adhiera al tejido, principal problema de otras fibras (algodón, poliamidas, aramidas, etc.) usadas en anterioridad.
Tipos
Actualmente hay diferentes tipos y evoluciones del Marlan, desarrollados en función de riesgos más específicos en las fundiciones. Destacamos:
Marlan AL600 (EN ISO 6942), Aluminizado - protección al calor radiante
Marlan HV (EN 471) Alta visibilidad – Protección al riesgo de novisualización del trabajador
Marlan SX (EN 11612) con acabado cerámico – Protección a fuertes impactos de metal fundido.
Tejidos
Materiales de marca de fábrica
|
80831
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rapsusklei
|
Rapsusklei
|
Rapsusklei es el nombre artístico del rapero y compositor Diego Gil Fernández, rapero y MC nacido en el barrio de La Magdalena, España.
Cuenta con varios premios como el "ganador al mejor álbum de hip hop de España" en los "premios de la música independiente aragonesa" y "mejor disco del año" en los "premios de la música” además de aparecer en varios libros escolares como referencia de la poesía de nuestro siglo.
Aparte de Hip Hop ha grabado varias maquetas, discos y colaboraciones de dancehall y reggae.
Empieza a rapear con tan solo 10 años y hoy en día es uno de los artistas más importantes de la escena del Rap español y latinoamericano en general, conocido por sus letras profundas y su carismático estilo de soltar versos, es capaz de desgarrar y volver a coser los corazones de cada uno de sus oyentes, alcanzando una fusión entre surrealismo y la realidad, entre tristezas y alegrías, llegando a empatizár con su público de una manera muy peculiar tan solo con la naturalidad de su mensaje y su forma melancólica de acariciar las mieles de la escritura.
Biografía
Su trayectoria empieza en las calles del barrio de la Magdalena de Zaragoza barrio donde se ha criado: allá por 1990 Rapsusklei, con tan sólo 10 años, empezaba a hacer sus primeras canciones de rap influenciado por los grupos punteros del rap americano de aquellos años (Public Enemy, Ice Cube, Cypress Hill, etc.). Por aquel entonces su nombre artístico era El Puto Sark.
Editó en 1995 su primera maqueta, Estado de locura, que se grabó y produjo por Nacho C en Rimas Silenciosas (estudios de Hardcore Street) y que se movió a nivel nacional y ahora es una pieza rara.
Cuando el hip-hop empezaba a llegar a las masas, Rapsusklei, sin haber editado aún ningún LP, ya actuaba por toda la geografía española con el nombre de «El corazón de la rima».
Además, llevaba otro proyecto con otros MC de Zaragoza que formaron el grupo Fuck tha posse, conocidos en la escena hip hop underground, sobre todo en su ciudad, habiendo grabado tan solo una maqueta.
Su primer disco fue grabado en 2002 junto con Hazhe (DJ y productor zaragozano que también lo acompañará en sus actuaciones, al cual conoció en 1998 durante la grabación de un LP editado por Hazhe). El disco fue llamado Rapsusklei & Hazhe La historia más real de vuestras vidas. Sobre este disco sus autores opinan:
Su segundo LP, Elipsis, (2003) al igual que el anterior, fue un trabajo conjunto entre Hazhe y Rapsusklei con versos y ritmos que les sobraban.
Tras el éxito cosechado por estos dos discos, editan el tercero y último, Hijos de puta para todo.
En 2008 se hace oficial que Rapsusklei y Hazhe dejan de trabajar juntos, por lo que el MC zaragozano sigue su carrera en solitario, siempre apoyado por Fuck tha Posse y más grupos de la escena underground zaragozana.
En 2010 publica su primer LP en solitario, "Pandemia" ganador al mejor álbum de hip hop de España en los "premios de la música independiente" y mejor disco del año en los premios de la música aragonesa.
En este disco sobre todo se centra en hacer buenas rimas y juegos de palabras, como queda demostrado en los temas Hip Hop Kresía y Click, Click. Deja en un segundo plano lo que hasta el momento le había caracterizado, las rimas profundas y cargadas de sentimiento, rozando lo poético, y decide hacer con este Pandemia un disco para directos, que haga saltar a la gente. Aun así se aprecian temas que conservan su antigua esencia.
2011 sale a la luz "Pandemia, La Mixtape" basada en remixes de lo que fue "Pandemia" y refrescando así canciones que ya eran himnos entre los oyentes de Rapsus.
2012 vuelve a sus inicios con un álbum llamado "Melancolía" (Eterno Miusik) en el que trata de mantener viva la llama de la poesía que le caracteriza,reconquistando así los corazones de sus más fieles seguidores.
2013 Edita varias maquetas o street álbumes y continúa grabando colaboraciones con muchos de los principales artistas nacionales del género y entre giras y eventos empieza a preparar su próximo disco.
2014 vuelve a la carga con un disco editado,llamado "Reality Flow" (Eterno Miusik/Boa) esta vez con su banda The Flow Fanatics. El álbum fue editado en marzo.
El mismo año pero en octubre sale un disco conjunto con Sharif y Juaninacka llamado "Curso Básico de Poesía".
11/11/2016 sale a la luz uno de sus más esperados trabajos,"Origami"(Eterno Miusik 2016) y "El niño de la selva" vuelve a poner sus cartas sobre la mesa volviendo a los orígenes con un disco cargado de alma y fuerza y con colaboraciones muy bien compactadas.
2016 también forma parte de un proyecto llamado Rebel Babel entre varios artistas europeos como Promoe (Suecia) Luc (Polonia) y el propio Rapsus desde España que consiste en un álbum editado y varios conciertos por Europa acompañados por una Brass Band europea de más de 50 músicos en escena.
2018 Después de 23 años desde su primera referencia a nivel nacional y una larga discografía vuelve con INSANO JUICIO, un intimo EP lleno de versos profundos y referencias claras al dramatismo y la melancolía con un mensaje consciente y con ritmos tanto melódicos como devastadores.
Con este EP Rapsus opta por colaboradores algo más atípicos al círculo que nos tiene acostumbrados como las de los ya clásicos raperos latínoamericanos Akapellah o Rxnde Akozta, la voz desgarrada y llena de alma de Maka, o el peculiar estilo de El Niño de la hipoteca, los scratches corren por cuenta de Acción Sánchez y Dj Cidtronick.
2022 Después del disco de Insano Juicio, llega su lado oscuro del disco "Cordura Transitoria", un Íntimo EP en continuación a su último trabajo. Este disco está lleno de versos puros y referencias al dramatismo, en el que flow y la melancolía navegan entre dos aguas diferentes, versos y Hip-Hop, poesía y Rap. En este EP ganó un premio a la mejor producción de la música aragonesa y al mejor álbum de hip-hop de la música independiente.
En este EP hay colaboraciones algo más adaptadas a su circuito. En esas colaboraciones e encuentran en España Blake y SFDK, en México Yoss Bones, Astrid Cruz, Charles Ans y Bcn, y en Venezuela Horus. En los DJ y producciones se encuentra Dj Tillo, Acción Sanchez (SFDK), Gordo del Funk, Niggaswing, Solo Soul, Grado Zero, ERN, Yorking Hb y el propio Rapsusklei
Rapsusklei ha actuado por toda la geografía española aparte de hacerlo a nivel internacional en New York, Boston, Chicago, Marsella, Toulouse, Berlin, Suíza, Polonia, Marruecos, Senegal, Mauritania, Guinea Ecuatorial y en los campos de refugiados Saharaouis en Argelia además de toda Latinoamérica: Colombia, Ecuador, Puerto Rico, Chile, México (México D.F, Monterrey, Guadalajara, León, Morelia, Zacatecas, Aguascalientes, Oaxaca, Mérida y Cancún) Colombia (Bogotá, Medellín) Venezuela (Caracas, Maracay, Puerto la Cruz, Mérida, Maracaibo e Isla Margarita) Perú (Lima, Huancayo y Cuzco) República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Argentina y Uruguay.
A lo largo de su carrera ha compartido cartel con casi todos los grupos punteros del hip hop americano y francés, tales como Busta Rhymes, Wu-Tang Clan, The Game, Lauryn Hill, Das EFX, PMD, Guru, M.O.P., Public Enemy, Cypress Hill, Big Daddy Kane, Xzibit, De La Soul, Common, Afu-Ra, The Beatnuts, Black Moon, D.I.T.C, Lords of the Underground, Masta Ace, Big Shug, Pharoahe Monch, DJ Premier, DJ Qbert, Rob Swift, DJ Jazzy Jeff, Kool Herc, Saïan Supa Crew, Sefyu, Keny Arkana, La Rumeur, Chiens de Paille, La Brigade, Loop Troop Rockers, así como con grupos jamaicanos, como Sizzla, Anthony B, Mr. Vegas, Burro Banton, Alborosie, The Abyssinians o Jah Cure en los mejores festivales españoles.
También ha participado con grupos parisinos como Passi, Stomy bugsy y Les sales gosses en un directo conjunto de grupos zaragozanos y de París.
En 2012 crea su propia discográfica llamada Eterno Miusik con la que saca su disco "Melancolía" y tiene pensado sacar sus próximos trabajos y los de otros artistas.
Rapsusklei, conocido como "El Niño de la selva", ha grabado 32 maquetas y 11 discos.
Discografía
Con Fuck tha posse
Demasiado honor para tanta hambre (maqueta, 1998)
Veinte minutos mixtape vol.1 (mixtape, 2006)
Con Rapsusklei & Hazhe
La historia más real de vuestras vidas (LP, LAM Records, 2002)
Elipsis (LP, LAM Records, 2003)
Hijos de puta para todo (2004)
Maquetas
32 maquetas (véase http://www.rapsusklei.org/audio)
Discos en solitario
Pandemia (2010) (Muffin Records)
Pandemia.La Mixtape (2011) (Muffin Records)
Melancolía (12/12/2012) (Eterno Miusik)
Reality Flow (18/03/2014) (Eterno Miusik/ Boa)
Curso Básico de Poesía (Con Sharif y Juaninacka) (Eterno Miusik)
Rebel Babel (Con L.U.C y Promoe de LoopTroop Rockers)
Origami (11/11/2016) (Eterno Miusik)
Insano Juicio (19/09/2018) (Eterno Miusik)
Cordura Transitoria (22/02/2022) (Eterno Miusik)
Singles
2005 Promo 2005
2014 Con 33 (con The Flow Fanatics)
2015 Alas Rotas (con Green Valley)
2015 Con 34
2016 Con 35 (con The Flow Fanatics)
2018 Soy lo que quiero (con Akapellah)
2018 Drama
2018 Desatando Cabos
2020 Rattio Cypher #1 (con Falsalarma,Still ill y Santa Salut)
Colaboraciones
Kase o, Crayzy daysy "Rimas kinceanyeras" (1995)
Kase o, Rapid, Nacho c, Lírico, Hate, El Leo, MR. Twix "Nuevo imperio" (1995)
Fuck Tha Posse "Sark tha posse" (1995)
Rapid, Nacho C, "Estado de locura" (1995)
El Leo (Wet), Story "Desde el ghetto" (1995)
Lírico, Hate (Sho Hai) "Mc´s" (1997)
Hazhe, Erick Beller y Napo - Aquí estamos (1998)
Hazhe "Hardkore Klass" (1999)
Hazhe "Solo una kalada" (1999)
Sharif "No Dejare Ke El Tiempo Nos Separe" (La Historia Más Real De Vuestras Vidas, 2002)
Sharif "Vagamundo" (Elipsis, 2003)
Cloaka Company "Spanish Tatami" (2003)
Dobleache "Sursum corda" (2003)
Yuma "Esperanza (2003)
R de Rumba "Primer Contacto" (2004)
R de Rumba "2º Contacto" (2004)
Hazhe "Night Time" (Promo 2005, 2005)
Canserbero y Lil Zoopa "Canzoozklei" (2009)
Quiroga "Dueña De Mis..." (Pandemia, 2010)
Juaninacka "Boss" (Pandemia, 2010)
Alba "Siempre" (Pandemia, 2010)
Hermano L "Please Officer" (Pandemia, 2010)
Aniki "Nube Inerte" (Pandemia, 2010)
Fuck Tha Posse "Infanzia" (Pandemia, 2010)
Los Aldeanos "Soledad" (Pandemia, 2010)
Karty er Nene "Player Hater" (Pandemia, 2010)
Lynx Yo "HipHopKresia (Remix)" (Pandemia La mixtape, 2011)
Ryaam "HipHopKresia (Remix)" (Pandemia La mixtape, 2011)
Canserbero "Dando Y Perdiendo (Remix)" (Pandemia La Mixtape, 2011)
Webbafied "Click Clcik (Remix)" (Pandemia La Mixtape, 2011)
Sharif "Nube Inerte (Remix)" (Pandemia La Mixtape, 2011)
Mr. karty "Player Hater (Remix)" (Pandemia La Mixtape, 2011)
Quiroga "Sangre (Remix)" (Pandemia La Mixtape, 2011)
Odin Börlansa "Si Tabus" (Sigo Mi Camino, 2012)
Xuman "Immigration" (Melancolía, 2012)
Masta Flow "Immigration" (Melancolía, 2012)
Wöyza "Libertad de Expresion" (Melancolía, 2012)
Saya "Maktub" (Melancolía, 2012)
Sharif "Take Note (Otra Vez)" (Melancolía, 2012)
SFDK "esta to feo" (2011)
Nach "La cuerda floja" (2013)
Tote King, Shota Juaninacka "Nah nah nahhh" (2014)
Green Valley "Hijos del León" (Hijos del León, 2014)
Green Valley "Bailando al son del Mar" (Hijos de la Tierra, 2014)
The Flow Fanatics "Con 33" (Reality Flow, 2014)
Sharif "Fracaso o Victoria" (Reality Flow, 2014)
Wöyza "Fracaso o Victoria" (Reality Flow, 2014)
Sr. Wilson "Siempre Fui" (Reality Flow, 2014)
ToteKing "1,2,3" (Reality Flow, 2014)
Kafu Banton "La Música Es Libre" (Reality Flow, 2014)
Sharif "Enero" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Juaninacka "Enero" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Sharif "Halal" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Juaninacka "Halla" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Sharif "Símbolos" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Juaninacka "Símbolos" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Sharif "Cleopatra" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Juaninacka "Cleopatra" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Sharif "El Emigrante" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Juaninacka "El Emigrante" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Sharif "Ohh!!" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Juaninacka "Ohh!!" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Sharif "Dicen" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Juaninacka "Dicen" (Curso Básico De Poesía, 2014)
Green Valley "Alas Rotas" (Alas Rotas, 2014)
Canserbero "Jamming Sin Fronteras" (Jamming Sin Fronteras, 2014)
McKlopedia "Jamming Sin Fronteras" (Jamming Sin Fronteras, 2014)
César López "Jamming Sin Fronteras" (Jamming Sin Fronteras, 2014)
Hermano Ele "Put Your Hands Up" (Origami, 2016)
Green Valley "Canción A La Esperanza" (Origami, 2016)
Dj Tillo "Fresh" (Origami, 2016)
Al2 El Aldeano "Hasta Que Sucedió" (Origami, 2016)
Fyahbwoy "Cuántas Veces Dijeron" (Origami, 2016)
Sharif "Los Ojos Cerrados" (Origami, 2016)
Sr. Wilson "Los Ojos Cerrados" (Origami, 2016)
Sr. Wilson "No Miro Atrás" (Origami, 2016)
Suzanna Abellan "En Busca De La Felicidad" (Origami, 2016)
The Flow Fanatics "Con 35" (Con 35, 2016)
Akapellah "Soy Lo Que Quiero" (Insano Juicio, 2018)
Maka "Tanta Pena" (Insano Juicio, 2018)
Rxnde Akozta "Escarlata" (Insano Juicio, 2018)
El Niño de la Hipoteca "Mundo Al Revés" (Insano Juicio, 2018)
Sarabian Dope "Ya Lo Tengo" (Ya Lo Tengo, 2019)
Hazhe "Ya Lo Tengo" (Ya Lo Tengo, 2019)
Yeseire "Ya Lo Tengo" (Ya Lo Tengo, 2019)
Rompiendo El Silencio "Thunder" (Thunder, 2020)
Rattio Merch "Rattio Cypher #1" (Rattio Cypher #1, 2020)
Falsalarma "Rattio Cypher #1" (Rattio Cypher #1, 2020)
Telemaco "Rattio Cypher #1" (Rattio Cypher #1, 2020)
Santa Salut "Rattio Cypher #1" (Rattio Cypher #1, 2020)
Still Ill "Rattio Cypher #1" (Rattio Cypher #1, 2020)
Titó "Rattio Cypher #1" (Rattio Cypher #1, 2020)
Aerstame, Green Valley "Andar" (Origen, 2021)
Zaki, Klan, Snk, Nfx, Mecal, Serko Fu, "Interaptional" (Gambeta, 2021)
Lil Russia "Cuando el Fuego Brilla" 2021
Blake "Llora" (2021)
Green Valley "Despertando" (La Llave Maestra, 2022)
Véase también
Hip hop español
Rapsusklei & Hazhe
Fuck tha posse
Referencias
Enlaces externos
Raperos de la provincia de Zaragoza
Nacidos en Zaragoza
|
10566109
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Perry%20King
|
Perry King
|
Perry Firestone King (nacido el 30 de abril de 1948) es un actor estadounidense, conocido por sus papeles en televisión y en películas.
King recibió una nominación al Globo de Oro por su papel en la película para televisión The Hasty Heart (1983), que es una nueva versión de la película de 1949 del mismo título.
Primeros años de vida
King nació en Alliance, Ohio ; su padre era médico. Su abuelo materno fue Maxwell Perkins, editor de la editorial neoyorquina Charles Scribner's Sons. A través de Perkins, King es también desciende del senador estadounidense William M. Evarts y de Roger Sherman, uno de los firmantes de la Declaración de independencia. King se licenció en teatro en la Universidad de Yale y también estudió en Juilliard.
Carrera
King hizo su debut cinematográfico, alrededor de los 23 años, en la película Matadero cinco de 1972. En 1975, interpretó a Hammond Maxwell en Mandingo.
Desde la década de 1970 ha aparecido en decenas de largometrajes, series de televisión y películas para televisión. Hizo una audición para el papel de Han Solo en Star Wars, pero el papel finalmente fue para Harrison Ford. Sin embargo, interpretó al personaje en las adaptaciones de radio de Star Wars y sus dos secuelas.
En 1984 King fue nominado a un Globo de Oro por su papel en la película para televisión The Hasty Heart. Ese mismo año, consiguió el papel de Cody Allen en la serie Riptide .
En 1993 protagonizó la adaptación televisiva de la novela Un extraño en el espejo de Sidney Sheldon, que es una novela en clave sobre Groucho Marx. En 1995 interpretó el papel de Hayley Armstrong en Melrose Place. También apareció como Richard Williams en la serie de televisión de NBC Titans con Yasmine Bleeth en 2000 y como el presidente de los Estados Unidos en la película de 2004 The Day After Tomorrow.
King ha aparecido como invitado en programas de televisión como Spin City, Will & Grace, Eve y Cold Case.
También ha trabajado como actor de doblaje, doblando para Samson en la película animada de 1985 Samson & Delilah y el personaje de Randall en un episodio de SWAT Kats: The Radical Squadron.
Vida personal
Casado y divorciado dos veces, King tiene dos hijas y una nieta.
Un ávido motociclista, King apareció en Huell Howser's California's Gold, donde habló sobre su colección de motocicletas y sidecars. En diciembre de 2008 la Asociación Estadounidense de Motociclistas (AMA) nombró a King en su junta directiva.
Filmografía
Televisión
Nominaciones
Golden Apple Award:
Nominado: Nueva estrella masculina del año (1975)
Premios Globo de Oro
Nominado: Mejor interpretación de un actor en un papel secundario en una serie, miniserie o película para televisión, The Hasty Heart (1984).
Referencias
Enlaces externos
Actores masculinos de Estados Unidos del siglo XXI
Actores masculinos de Estados Unidos del siglo XX
Alumnado de la Universidad Yale
Alumnado de la Escuela Juilliard
Nacidos en Ohio
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
283580
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge%20Aguilar
|
Jorge Aguilar
|
Jorge Roberto Aguilar Mondaca (Santiago, 8 de enero de 1985) es un extenista chileno.
En su carrera ganó dos títulos Challenger en dobles. Alcanzó el puesto 167.° de la Clasificación de la ATP individual en 2010 y el 170.º en dobles en 2011. Representando a Chile, ganó la Copa Davis Juvenil (sub-16) en 2001 junto con Guillermo Hormazábal y Carlos Ríos.
Trayectoria deportiva
En 2010 debuta en singles por la Copa Davis disputando el quinto punto de la serie ante Israel, enfrentando a Harel Levy, derrotándolo por 7-6 y 6-1. Un día antes debutó en dobles junto a Paul Capdeville, cayendo en cinco sets ante la experimentada pareja israelí Andy Ram y Jonathan Erlich.
Sus mejores resultados los obtuvo en dobles, donde sumó diecinueve torneos Futures y un Challenger. Por su parte, en individuales, ganó dieciséis títulos Futures y alcanzó una final en Challengers. En 2010 alcanza el puesto más alto de su carrera del Ranking ATP llegando al puesto 167°. En el mes de mayo de 2010 alcanza unos de los mejores logros de su carrera, entrar al cuadro final de Roland Garros 2010, tras pasar tres rondas en la fase de clasificación derrotando a José Acasuso en la última. Debutó en este torneo perdiendo ante el checo Tomas Berdych. En 2012 se transforma en el segundo singlista de Chile en la Copa Davis junto a Paul Capdeville.
En febrero de 2014, Chile enfrentaba a Barbados en Bridgetown. Derrota por 3-2 y Aguilar jugó el quinto punto contra Russell Moseley, contundente victoria por 6-1 y 6-2.
En abril del mismo año, enfrentaba a Paraguay por la permanencia en la Zona Americana II y ganaron los chilenos por 5-0. Aguilar junto a Paul Capdeville en dobles cerraron la serie tras derrotar a Ramón Delgado y Gustavo Ramírez por 6-2, 6-4 y 6-4. Jugó su último partido el 6 de abril tras derrotar por 6-4 y 6-2 a Juan Carlos Ramírez.
En la Copa Davis fue nominado 11 veces para el Equipo de Copa Davis de Chile, jugando en 10 nóminas, con 15 disputados y un registro favorable de 8-7; 4-1 en singles y 4-6 en dobles.
Debut: marzo de 2010 ante Israel por el Grupo Mundial, derrota junto a Paul Capdeville por 7-6, 6-7, 6-2, 1-6, 0-6 ante Jonathan Erlich y Andy Ram.
Último partido: abril de 2014 contra Paraguay por la Zona Americana II, victoria sobre Juan Carlos Ramírez por 6-4, 6-2.
En 2015 con 30 años decidió retirarse del tenis profesional.
Como entrenador, dirigió a su compatriota Christian Garin en 2015, además de aquello, fue nominado por el propio Garín para ser el capitán del equipo chileno en la Copa ATP en las ediciones 2020 y 2022.
Títulos ATP (0)
Clasificación en torneos del Grand Slam
Títulos en Challengers (2;0+2)
Finalista en individuales (1)
2009: Lima, pierde ante Eduardo Schwank
Títulos en dobles (2)
Finalista en dobles (6)
2006: Santiago (junto a Felipe Parada, pierden ante Máximo González / Sergio Roitman)
2007: San Luis Potosí (junto a Pablo González, pierden ante Jérémy Chardy / Marcelo Melo)
2010: Buenos Aires (junto a Federico Delbonis, pierden ante Carlos Berlocq / Brian Dabul)
2011: Furth (junto a Julio César Campozano, pierden ante Rameez Junaid / Frank Moser)
2012: Santiago (junto a Daniel Garza, pierden ante Paul Capdeville / Marcel Felder)
2014: Santiago (junto a Hans Podlipnik, pierden ante Christian Garin / Nicolás Jarry)
Títulos en Futures (56; 22+34)
Individuales (22)
Dobles (34)
Equipos (1)
2001: Campeón Mundial Sub-16
Finalista por equipos (1)
1999: Subcampeón Mundial Sub-14
Ranking ATP al finalizar cada temporada
Referencias
Enlaces externos
Perfil ITF juvenil
Perfil ITF adulto
Tenistas masculinos de Chile
Deportistas de Santiago de Chile
|
10040667
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Zubby%20Michael
|
Zubby Michael
|
Zubby Azubuike Michael Egwu, conocido profesionalmente como Zubby Michael es un actor y productor de cine nigeriano. Es conocido por sus personajes en Three Windows, Royal Storm y Professional Lady. Debutó en la película Missing Rib.
Biografía
Zubby nació en el área de gobierno local de Ekwusigo, estado de Anambra, el 1 de febrero de 1985, pero creció en Adamawa, donde completó su educación primaria. Asistió a la Universidad Nnamdi Azikiwe.
Debutó en la película titulada Missing Rib, pero ganó popularidad por su actuación en Las tres ventanas.
Filmografía seleccionada
Premios y nominaciones
Referencias
Enlaces externos
Productores de cine de Nigeria
Actores de Nigeria
|
948363
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alonzo%20Babers
|
Alonzo Babers
|
Alonzo C. Babers - (31 de octubre de 1961 en Montgomery, Alabama). Atleta estadounidense ganador de dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, en 400 metros lisos y relevos 4 x 400 metros.
Estudió en la Academia de las Fuerzas Aéreas de Colorado Springs entre 1979 y 1983, época en la que también competía en fútbol americano y atletismo. En 1983 logró su primer éxito internacional al ganar la medalla de oro con el equipo estadounidense de relevos 4 x 400 metros en los Juegos Panamericanos de Caracas. También participó en la prueba de relevos en los Campeonatos del Mundo de Helsinki de ese mismo año, pero una mala entrega relegó al equipo a una discreta 6ª posición.
Su gran año sería 1984. Antes de ese año no había bajado nunca de 45 segundos en los 400 metros. Su mejor marca era de 45,07 lograda en Zürich el año anterior. En las pruebas de selección para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 mejoró su marca personal en las semifinales con 44,95 y de nuevo en la final con 44,86 ocupando la 2ª posición tras Antonio McKay.
Ya en los Juegos, McKay era considerado como el gran favorito a la medalla de oro junto al jamaicano Bert Cameron, campeón mundial un año antes en Helsinki. Sin embargo Babers sorprendió a todos con una extraordinaria actuación y acabó proclamándose campeón olímpico de los 400 metros con una gran marca de 44,27, la cuarta mejor de toda la historia y la segunda sin ayuda de la altitud. La plata fue para el corredor de Costa de Marfil Gabriel Tiacoh (44,54) y el bronce para Antonio McKay (44,71).
Su segunda medalla de oro llegó en la prueba de relevos 4 x 400 metros, donde el equipo estadounidense que formaban por este orden Sunder Nix, Ray Armstead, Alonzo Babers y Antonio McKay se impuso con 2:57,91, la segunda mejor marca de la historia tras los 2:56,16 que otro equipo de ese mismo país hiciera en los Juegos de México 1968. La segunda posición fue para Gran Bretaña y la tercera para Nigeria.
Tras los Juegos de Los Ángeles y a pesar de su juventud, abandonaría el atletismo para dedicarse a su carrera en el ejército como Teniente de la Fuerza Aérea. Fue miembro activo hasta 1991. Actualmente trabaja como piloto para la compañía comercial "United Airlines".
Referencias
Atletas de Estados Unidos
Medallistas olímpicos de oro de atletismo
Medallistas olímpicos de oro de Estados Unidos
Medallistas olímpicos de oro de Los Ángeles 1984
Atletas de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984
Nacidos en Montgomery (Alabama)
|
9745813
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20Palmas%20%28Bol%C3%ADvar%29
|
Las Palmas (Bolívar)
|
Las Palmas es un corregimiento del municipio San Jacinto, en el departamento de Bolívar, Colombia. Hace parte de la región de los Montes de María. Está situada en la llamada baja montaña montemariana a una distancia de 15 km de la cabecera municipal. Por ser un corregimiento, no posee autonomía económica, ni administrativa.
El corregimiento Las Palmas está entre cerros, de donde se puede divisar el río Magdalena. Limita al occidente con la cabecera municipal, al oriente con la Inspección de Jesús de Bajogrande y el municipio Zambrano, Bolívar.
Tiene una población de 200 habitantes, está ubicado a una altura de 100
Economía
La principal fuente económica y de producción es el tabaco, el maíz, la yuca y en pequeñas escalas la ganadería. Este corregimiento era el principal productor de tabaco que surtía los mercados del Carmen de Bolívar; en segundo lugar estaba la producción de maíz blanco que anualmente se producía unas 2000 toneladas año. Algunos productores lo vendía al Idema del Carmen de Bolívar, otros lo comercializaba para la ciudad de Medellin. El tabaco se producían unas 12.000 toneladas al años y están eran compradas por los intermediarios en el mismo territorial.
Veredas
Forma parte los caseríos y veredas de Catalanes, San Mateo, El Chorro.
Historia
El 27 de septiembre de 1999 paramilitares del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) llegaron hasta el corregimiento de Las Palmas. En la plaza central reunieron a la población, incluidos niños, y asesinaron a cuatro campesinos reconocidos por toda la comunidad. Este asesinato masivo es conocido como la Masacre de Las Palmas.
Referencias
Corregimientos de Bolívar (Colombia)
San Jacinto (Colombia)
|
4457978
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Metadorcinus%20cruentus
|
Metadorcinus cruentus
|
Metadorcinus cruentus es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.
Distribución geográfica
Habita en Brasil.
Referencias
Cruentus
Coleópteros de Brasil
Taxones descritos por Carlos Germán Burmeister
|
10456304
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Styloleptus%20biustus
|
Styloleptus biustus
|
Styloleptus biustus es una especie de escarabajo longicornio del género Styloleptus, tribu Acanthocinini, subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por LeConte en 1852.
Descripción
Mide 3,75-9 milímetros de longitud.
Distribución
Se distribuye por Canadá, Cuba, Estados Unidos, Bahamas Haití y República Dominicana.
Referencias
biustus
Insectos descritos en 1852
Insectos de América
Fauna de América
|
4337559
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Acontista%20iriodes
|
Acontista iriodes
|
Acontista iriodes es una especie de mantis de la familia Acanthopidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en Colombia.
Referencias
Iriodes
Mantodeos de Colombia
Insectos de Colombia
Insectos descritos en 1919
Fauna de Colombia
|
10602471
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Justin%20Turner%20%28baloncestista%29
|
Justin Turner (baloncestista)
|
Justin Rafael Turner (Detroit, Míchigan, ) es un baloncestista estadounidense que pertenece a la plantilla del Club Ourense Baloncesto de la Liga LEB Oro. Con 1,93 metros de estatura, juega en la posición de escolta.
Trayectoria deportiva
Es un escolta formado en la Renaissance High School de Detroit, Míchigan hasta que en 2016 ingresó en la Universidad Estatal de Bowling Green en el estado de Ohio, donde jugaría durante cinco temporadas la NCAA con los Bowling Green Falcons, desde 2016 a 2021.
En las filas de los Bowling Green Falcons acabó siendo el primer jugador en la historia de la universidad en alcanzar la cifra de 2000 puntos, llegando en su último año senior a los 19'3 puntos, 4'3 rebotes y 4'3 asistencias de media en los 25 encuentros que disputó.
Tras no ser elegido en el Draft de la NBA de 2021, disputaría la Liga de Verano de la NBA con los San Antonio Spurs.
El 23 de octubre de 2021, Justin fue seleccionado por los Westchester Knicks en la Ronda 1 con el Pick 4 en el Draft de la NBA G League de 2021.
El 16 de noviembre de 2021, firma por los Motor City Cruise de la NBA G League.
En verano de 2022, disputa la Liga de Verano de la NBA con los Detroit Pistons.
En la temporada 2022-23, continuaría en las filas de los Motor City Cruise hasta el 19 de diciembre de 2022.
El 2 de marzo de 2023, firma por los Grand Rapids Gold de la NBA G League, en el que promedió 12'1 puntos, 2'7 rebotes y 3'1 asistencias, en los poco más de 18 minutos que estuvo en pista.
El 5 de julio de 2023, firma por el Club Ourense Baloncesto de la Liga LEB Oro.
Referencias
Enlaces externos
Perfil en realgm
Baloncestistas de Míchigan
Baloncestistas de los Bowling Green Falcons
Baloncestistas de los Motor City Cruise
Baloncestistas de los Grand Rapids Gold
Baloncestistas del Club Ourense Baloncesto
Nacidos en Detroit
|
1153812
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oberdorf-Spachbach
|
Oberdorf-Spachbach
|
Oberdorf-Spachbach es una localidad y comuna francesa, situada en el departamento de Bajo Rin en la región de Alsacia.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Oberdorf-Spachbach en el Insee
Plan d'Oberdorf-Spachbach en Mapquest
Localidades de Bajo Rin
|
8488973
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20nacional%20San%20Rafael
|
Parque nacional San Rafael
|
El Parque nacional San Rafael es un área protegida en el Paraguay. El área protege la reserva de agua dulce de los cursos de agua del Tebicuary, Carumbey, Canguery, Tembey, Pirapó y sus tributarios. Está ubicado entre los Departamentos de Caazapá e Itapúa.
Referencias
Parques nacionales de Paraguay
|
7695394
|
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Ameca
|
Río Ameca
|
El río Ameca es un corto río costero de México de la vertiente del océano Pacífico, que discurre por el estado de Jalisco y desemboca en la bahía de Banderas, cerca de Puerto Vallarta. En su tramo final forma la frontera entre los estados de Nayarit y Jalisco. Tiene una longitud de 230 km y drena una cuenca de 12 214 km².
Nace en el Bosque de la Primavera, a escasos 23 km al oeste de la ciudad de Guadalajara y discurre en dirección oeste. El río toma su nombre de la ciudad de Ameca (56 681 hab. en 2005), que atraviesa. Entre sus afluentes principales están los ríos Ahuacatlán y Amatlán de Cañas.
Recibe sus aguas de lagunas provenientes de los municipios de San Juanito de Escobedo y Magdalena. En su curso, pasa, a lo largo de su recorrido, los municipios de Zapopan, Tala, Teuchitlán, San Martín Hidalgo, Ameca, Guachinango, Mascota, San Sebastián del Oeste y Puerto Vallarta. Tiene un escurrimiento anual de 2500 m³ de agua y una cuenca de 14 000 km². Sobre su cauce, se construyó la presa de La Vega, cuyo almacenamiento acuífero total es de 44 000 000 de m³ anuales y cuenta con una capacidad de abastecimiento para 9000 hectáreas. Según la CONAGUA, en la zona de Ameca y su zona de recarga, en un área de 1391 km², llueve un volumen de 1336,61 mm³/año, se evapotranspiran alrededor de 1003,38 mm³/año y escurren 144 418 mm³/año; por lo que la infiltración resulta de 188,81mm³ anuales.
Notas
Ríos de la vertiente del Pacífico de México
Ríos del estado de Jalisco
Ríos del estado de Nayarit
|
7681669
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Biota%20silvestre%20de%20Jap%C3%B3n
|
Biota silvestre de Japón
|
La biota silvestre de Japón incluye su flora, fauna y hábitats naturales. Las islas de Japón se extienden de norte a sur y cubren un amplio rango de zonas climáticas. Esto resulta en una gran diversidad de vida silvestre a pesar del aislamiento de Japón con el resto de Asia. En el norte del país, existen muchas especies subárticas qué tienen colonizado Japón del norte. En el sur hay especies asiáticas del sureste, típicas de las regiones tropicales. Entre estas áreas se comparten muchas especies con China y Corea. Japón también tiene muchas especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar.
Fauna
Mamíferos
Cerca de 130 especies de mamíferos terrestres habitan Japón. Las especies más grandes son los osos, Ussuri oso marrón (Ursus arctos) que se encuentra en Hokkaidō donde juega un papel importante en la cultura de los Ainu. Y el oso negro asiático (Ursus thibetanus) que habita las áreas montañosas en Honshū, Kyūshū y Shikoku. Los carnívoros más pequeños incluyen al zorro rojo (Vulpes vulpes), al perro mapache (Nyctereutes procyonoides) y a la marta japonesa (Martes melampus). Hay dos gatos salvajes en Japón: el gato de leopardo (Prionailurus bengalensis) que habita en la Isla Tsushima mientras que el gato Iriomote (Prionailurus iriomotensis) es endémico de la Isla de Iriomote.
Los mamíferos de pastoreo incluyen al ciervo sica (Cervus nippon), al serau japonés (Capricornis crispus) y al jabalí (Sus scrofa). Entre los mamíferos más famosos de Japón está el macaco japonés (Macaca fuscata), el mono más septentrional del mundo.
Los mamíferos marinos incluyen al dugón (Dugong dugon), a la marsopa sin aleta (Neophocaena phocaenoides) y al león marino de Steller (Eumetopias jubatus).
Aves
Más de 600 especies de aves han sido registradas en Japón. Muchas aves son endémicas incluyendo al pájaro carpintero japonés (Picus awokera), el faisán cobrizo (Syrmaticus soemmerringii) y el pájaro nacional de Japón, el faisán verde (Phasianus versicolor). Varias especies se distribuyen exclusivamente en las islas pequeñas, como el rascón de Okinawa (Gallirallus okinawae), el zorzal de las Izu (Turdus celaenops) y el Apalopteron familiare. La mayoría de las aves no endémicas están compartidas con China pero unos cuantos se originaron en Siberia o Asia del sureste.
Biodiversidad de Japón
|
10552994
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dame%20Sarr
|
Dame Sarr
|
Elhadji Dame Sarr (Oderzo, Italia, 4 de junio de 2006) es un jugador de baloncesto italiano. Juega de escolta y su actual equipo es el FC Barcelona de la Liga ACB de España.
Carrera deportiva
Es un base formado en las categorías inferiores del Orange 1 Bassano. En verano de 2022, Sarr firmó con el FC Barcelona.
En la temporada 2022-23, alternaría el equipo junior de primer año con el FC Barcelona B de Liga EBA.
El 22 de enero de 2023, hace su debut en Liga Endesa con el FC Barcelona en una victoria por 88 a 78 frente al Covirán Granada, en los que el italiano participó en 24 segundos. Además, se convirtió en el segundo debutante más joven del Barça en la ACB.
Selección nacional
En 2022, disputó el EuroBasket Sub-16, en el que Sarr promedió 14,8 puntos, 4,4 rebotes y 2,2 asistencias por partido con la selección italiana.
Referencias
Enlaces externos
Ficha del jugador en la ACB
Baloncestistas de Italia
Baloncestistas del Fútbol Club Barcelona B
Baloncestistas de la Liga ACB
Baloncestistas del Fútbol Club Barcelona
Deportistas de Italia
Nacidos en Oderzo
|
9903493
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariana%20Pe%C3%B1alva
|
Mariana Peñalva
|
Mariana Peñalva (Ciudad de México, 20 de febrero de 1979) es una artista multidisciplinaria mexicana, fundadora de Magnificus Films y directora ejecutiva de la iniciativa agrobiotecnológica Fungus Sapiens.
Biografía
Es hija de un pintor y una cantante de ópera ambos mexicanos. A temprana edad se mudó a Cuernavaca, donde estudió actuación por primera vez con Esther Orozco.
A los 17 años inició su carrera como actriz profesional, interpretando a Andrea en la telenovela mexicana Mirada de mujer, la cual fue todo un éxito éxito en la televisión mexicana.
Posteriormente estudió actuación en el Centro de formación actoral con Héctor Mendoza y Raúl Quintanilla.
Tiene dos títulos de MBA (Artes visuales y otro en Cinematografía) ambos de universidades francesas.
Trayectoria
Su primer acercamiento al cine fue cuando le propusieron ser la doble de cámara de Angelina Jolie en Pecado Original.
En 2000 viaja a Europa y se establece en Francia para terminar su licenciatura en Artes, en los casi 4 años que estuvo en Europa tuvo la oportunidad de trabajar en algunas películas independientes como La joven con el arete de Perla con Scarlett Johansson.
En su regreso a México trabajó en algunos programas de televisión mexicana como La vida es una Canción, Heredera, Tormenta en el paraíso y El Pantera.
También trabajó en nueve cortometrajes, con algunos de los cuales participó en festivales internacionales de cine renombrados alrededor del mundo. Ganó un premio como Mejor Actriz por el cortometraje 1956 en el Festival de Cine Proyección Corta en 2010.
En 2007 tuvo la oportunidad de realizar su primer papel en la película mexicana Arráncame la Vida donde interpretó a Mercedes. Estuvo trabajando con el reconocido actor mexicano Daniel Giménez Cacho y la actriz Ana Claudia Talancón con quien volvió a trabajar recientemente en la serie de televisión mexicana Terminales como Vanessa.
En 2008 obtuvo su primer papel protagónico junto a Carlos Ortega y la actriz uruguaya Cecilia Cósero en la película independiente Escrito en Sangre, con el papel de Nina.
Participó como actriz de reparto en el largometraje Regreso que fue producido y dirigido por director de cine mexicano Alejandro González Padilla, donde compartió créditos con actores reconocidos como Jaime Camil, Blanca Soto, Daniela Schmidt, Victor Huggo Martin y el actor español Javier Tolosa. Esta película participó en la Edición 2010 del Festival Internacional de Cine Latino de Nueva York y ganó el Premio a la Mejor Película Entretenida en el Festival de cine de Benéfico de Mónaco en su edición de 2010.
Se mudó a Francia y comenzó a actuar en dos cortometrajes y en el largometraje Bacchanalia, una producción británica filmada al sur del país.
Cinematografía
Baccanalia (2013) .... Randy
Regresa (2010) .... Isabel
Escrito en Sangre (2009) .... Nina
Arráncame la vida (2008) .... Mercedes
Chica con un Pearl Pendiente (2002) .... Chica en la iglesia
Pecado original (2000) .... Angelina Jolie pliega
Televisión
Bienes Raíces (2010) Serie de televisión .... Director escolar
Terminales (2008) Serie de televisión .... Vanessa
El Pantera (2008) Serie de televisión .... Director de restaurante
Tormenta en el paraíso (2008) Telenovela ....Joven Micaela
La vida es una cancion (2004) serie de televisión .... Veronica, Julieta, Ángeles, etc.
Heredera (2004) Telenovela .... Enfermera
Perla (1997-1998) Telenovela .... Regina
Mirada de mujer (1997) Telenovela .... Andrea
Fungus sapiens
Entre sus intereses, además su carrera carrera actoral y cineasta, Mariana Peñaval también está involucrada en la ciencia y la innovación.
En noviembre de 2016 fue invitada a dar una Conferencia TEDx para hablar sobre su iniciativa Fungus Sapiens que está relacionada con la Tecnología Disruptiva. Inspirada por la Biomimesis, la Economía Circular y The Blue Economy, desarrolló un ecosistema agrobiotecnológico para producir hongos y biomateriales a partir de microorganismos, que funcionan como soluciones alternativas a materiales muy contaminantes como el cuero o el poliestireno con el objetivo de combatir la pobreza y la contaminación.
A comienzos del 2021 su proyecto fue financiado por Lauragais tras haberlo presentado en el presupuesto participativo de la región de Occitania titulado Mi solución para el Clima donde votaron a favor de su proyecto dándole la mayor cantidad pagada.
Referencias
Nacidos en Ciudad de México
Actrices de Ciudad de México
Actrices de cine de México
Emprendedores
|
8495236
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Faulkner%20%28cr%C3%A1ter%29
|
Faulkner (cráter)
|
Faulkner es un cráter de impacto de 168 km de diámetro del planeta Mercurio. Debe su nombre al escritor estadounidense William Faulkner (1897-1962), y su nombre fue aprobado por la Unión Astronómica Internacional en 2012.
Véase también
Anexo:Cráteres de Mercurio
Referencias
|
8246902
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Evelyn%20Kaufer
|
Evelyn Kaufer
|
Evelyn Kaufer (República Democrática Alemana, 22 de febrero de 1953) es una atleta alemana retirada, especializada en la prueba de 4 x 100 m en la que llegó a ser subcampeona olímpica en 1972.
Carrera deportiva
En los JJ. OO. de Múnich 1972 ganó la medalla de plata en los relevos 4 x 100 metros, con un tiempo de 42.95 segundos, llegando a meta tras Alemania Occidental y por delante de Cuba, siendo sus compañeras de equipo: Christina Heinich, Bärbel Struppert y Renate Stecher.
Referencias
Atletas de la República Democrática Alemana
Medallistas olímpicos de plata de atletismo
Velocistas
Atletas femeninas
Medallistas olímpicos de plata de Alemania Oriental
Deportistas femeninas de Alemania
Alemanas del siglo XX
|
1632782
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Patapon
|
Patapon
|
Patapon es una franquicia de videojuegos para PlayStation Portable que combina los estilos de juego de ritmo y juego de dios. Fue desarrollado por Pyramid, el mismo estudio que creó LocoRoco. Se caracteriza por entornos 2D llenos de detalles con brillantes y coloridos gráficos que contrastan con los simpáticos personajes. La banda sonora fue realizada por Kenmei Adachi, mismo compositor encargado de LocoRoco.
Como curiosidad podríamos decir que estos tienen una estatura de una persona promedio oscilando entre los 1.70 metros los Patapon normales y los DekaPon hasta los 2.30 metros de estatura.
Argumento
El juego comienza explicando la aventura de los personajes, cuando la tribu conocida como Patapon viaja para cumplir su misión: ir al confín de la tierra a ver "ESO", siempre apoyados por su dios conocido como Ser Supremo que los motiva a base de golpes de tambor. Aprovechando esta situación, el malvado pueblo de Zigoton (Patapon), los misteriosos Karmen (Patapon 2) y los Muertehuesos (Patapon 3) han aprovechado su ausencia para ocupar sus dominios, impidiéndoles que puedan llegar al confín de la Tierra, además por supuesto en el juego predominan otros enemigos como monstruos gigantes como por ejemplo: gigantes de piedra (Gaeen) y dragones (dodonga) dándole un toque de fantasía al juego. El jugador corresponde como dios motivador (Ser Supremo) que debe guiarlos al confín de la tierra.
Los Patapon conocen la gran leyenda que dice: "Mirad ESO en el confín de la tierra y os concederá la felicidad eterna".
Milagros (Jujus) e Invocaciones (Djiins)
En Patapon y Patapon 2 se conocen como milagros o jujus y en Patapon 3 como invocaciones o Djiins. En Patapon 1 se encuentran el milagro de terremoto, de viento a favor, de lluvia y de tormenta. En Patapon 2 se encuentran el milagro de terremoto, de viento a favor, de lluvia, de tormenta, de ataque y de defensa y el de la ventisca. En Patapon 3 esta el Sutra del Yarigami que se obtiene en las profundidades de la ira, que al fallarla o pasarla te aparece un personaje llamado Shakapon y te da 3 opciones la cual se tiene que contestar la última.
El sutra del Tategami se obtiene en la tienda de Plata Hoshipon a cambio de 10 fragmentos de estrella o se consigue en la misión de "Primera convención mundial de hoshipons" al final cuando le ayudas a Oro Hoshipon y dejas terminar todos los diálogos de todos los Hoshipons. El Sutra del soragami se consigue a cambio de 100 fragmentos de estrella y te lo vende Plata Hoshipon. El sutra del Yamagami se consigue a cambio de 120 fragmentos de estrella en la tienda del personaje ya mencionado.
También se encuentran lo super sutras:
Super sutra del Yarigami
Super sutra del Tategami
Super sutra del Soragami
Super sutra del Yamagami
Todos esos cuestan 500 fragmentos de estrella en la tienda de Plata Hoshipon
Tienda de Plata Hoshipon y Lady Meden (Solo en Patapon 3)
En la tienda de Lady Meden se encuentran varios artículos como equipo mágico ("Pv" que significa puntos de vida, "Ve" que significa veneno y "Bli" que significa blindaje, entre otros más) y materiales principalmente piedras, ramas, cerezos, etc., todo a cambio de ka-ching, la moneda de la trilogía de Patapon. Se desbloquea al terminar las Profundidades de la Ira.
En la tienda de Plata Hoshipon se encuentran objetos preciosos como adornos para tu guarida, tarjetas de equipo, trampas para enfrentamientos, emblemas de bandera, peinados e invocaciones, todo a cambio de fragmentos de estrella (se consiguen jugando en equipo, ya sea en línea o Ad-hoc).
Sistema de juego
El sistema de juego se basa completamente en el ritmo controlado por los cuatro botones principales de la consola, equis, círculo, cuadrado y triángulo, con los cuales puedes asignar órdenes de batalla logrando combinaciones con los sonidos. Además es importante saber acompañar los cantos de los pequeños guerreros para aumentar su agresividad y efectividad. También es importante la parte de estrategia que ofrece el juego, pudiendo elegir distintos tipos según la batalla que se vaya afrontar.
Patapon 2
Salió a la venta el 5 de mayo de 2009. Se puede descargar de PlayStation Network y también se puede comprar en las tiendas tradicionales. Sony Computer Entertainment América declaró que «se consideró el formato digital para Patapon 2 como una prueba a futuro, para continuar explorando e investigando, cuales son las preferencias de los usuarios en cuanto a las descargas digitales».
El juego empieza con toda una civilización de Patapons en un barco al cual lo ataca un monstruo marino que hunde el barco y mata a todos los Patapons excepto por el Hatapon; por ahora, que es encontrado por el Dios de los Patapons (protagonizado por el jugador). Al desembarcar encuentra a 3 yaripons (portadores de lanzas) y emprenden de nuevo su viaje al confín de la Tierra.
Patapon 3
En primavera del 2010 se anunció que Patapon 3 saldría en abril del año siguiente. El juego se puso a la venta el 23 de abril del 2011.
Argumento
Tras reconstruir el puente del palacio Patapon (juego anterior) se encuentran con un receptáculo similar a un cofre, el cual tras destruirlo liberaron siete fantasmas conocidos como archienemigos que convirtieron a los Patapons en piedra. Después de tal tragedia, una estrella blanca (Plata Hoshipon) sale del mismo receptáculo para resucitar al héroe y unirse al Ser Supremo, emprendiendo un nuevo viaje para ir al confín de la tierra y derrotar a los siete archienemigos para salvar a los Patapons de la maldición de piedra.
Personajes
Plata Hoshipon
Es una estrella de color plata con bigote, su aspecto es parecido al de un anciano.
Es el portador de la verdad, y de no haber jugado al juego procederá a relatar qué les pasó a los Patapons para que fueran convertidos en piedra.
Él salió del receptáculo junto con los 7 archienemigos, su misión termina cuando los archienemigos son derrotados y mostrará el confín de la tierra. Vende sutras y trampas, además de decoraciones para tu guarida y cabellos (solo en los enfrentamientos multijugador); todos a cambio de fragmentos de estrellas.
Superhéroe
Es el héroe al que el jugador revivirá con sus "cenizas", bien puede ser un Yarida (Yaripon), héroe de la lanza, un Taterazay (Tatepon), héroe del escudo o un Yumiyacha (Yumipon), héroe del arco y flecha.
Con él se llevarán a cabo todas la batallas y tiene numerosas ramas de evolución, lo que lo convierte en el patapon más versátil. Al activar su modo héroe (algunos héroes con PON PON CHAKA CHAKA - PON PON PATA PON y otros solo con CHAKA CHAKA PATA PON que son solo escudo). Son los únicos guerreros que pueden revivir al morir, pero en mazmorras, castillos y otros sitios cerrados este efecto será nulo.
Al final del juego, si se elige la primera opción, el jugador pactará una alianza con los héroes oscuros (lobo rabioso, sirenascivia, murcigante, cuervorruin,
mosgloton, tortugosa, y viborosa). Estos personajes no tienen modo historia, solo es posible utilizarlos en modo multijugador.
Ton Yaripon
Apareció en Patapon 1 y 2, aunque en estos juegos no se menciona su nombre.
En Patapon 3 es la encarnación del héroe antiguo "Gan Yaripon", por lo que el único Patapon que no cambia su clase, es decir, "Yaripon, Tatepon y Yumipon". De esta manera, solo cambia de al nombre de su clase, por ejemplo, de Yaripon ------ Yarida.
Chin Tatepon
Al igual que Ton, apareció en los dos primeros juegos en los cuales tampoco se mencionó su nombre.
En Patapon 3 es la encarnación de "Ban Tatepon", por lo que cambia su clase a Taterazay (Tatepon).
Kan Yumipon
De igual forma que Ton y Chin, Kan aparecen en los dos primeros juegos de Patapon, en los cuales tampoco se menciona su nombre.
En Patapon 3 es la encarnación de "Don Yumipon", por lo que su clase cambia a Yumiyacha (Yumipon).
Enlaces externos
Sitio web para Estados Unidos (en inglés)
Juego Flash oficial para promocionar Patapon 2, en Europa, Nueva Zelanda y Australia
Franquicias de Sony
Videojuegos para PlayStation Portable
Videojuegos de Sony Interactive Entertainment
Videojuegos de música
Videojuegos de táctica en tiempo real
Videojuegos de 2007
|
414904
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adrian%20Frutiger
|
Adrian Frutiger
|
Adrian Frutiger (Unterseen, 24 de mayo de 1928 - Bremgarten bei Bern, 10 de septiembre de 2015) fue un tipógrafo suizo. Fue uno de los más predominantes del siglo XX y continuó influenciando el desarrollo de la tipografía digital en el hasta su muerte. Es conocido por la creación de las tipografías Univers y Frutiger.
En su juventud se sentía atraído por la escultura, pero fue desalentado por su padre y su escuela para que se dedicara a la imprenta. Sin embargo, su amor a la escultura lo expresó en los diseños de sus tipos. Entró a trabajar como aprendiz en la imprenta Otto Schaeffli al mismo tiempo que acudía a la Escuela de Artes y Oficios de Zúrich. En esta última se enfoca en el estudio y diseño de la caligrafía.
En 1951 realizó un estudio sobre la escritura occidental que mereció un premio del Ministerio del Interior.
Su trabajo llegó a oídos de Charles Peignot, presidente de la fundición francesa Deberny & Peignot, quien sorprendido por su trabajo preciso y detallista ofreció a Frutiger un puesto en su empresa. Frutiger trabajó en esta fundición durante nueve años, siendo su primer trabajo el diseño del tipo President.
Durante los años 50 Frutiger supervisó la adaptación de muchos de los tipos clásicos de Deberny & Peignot (Garamond, Baskerville, Bodoni, etc.) para el sistema de fotocomposición Lumitype (conocido como "Photon" en Estados Unidos) y en el año 1955 diseñó el tipo Meridien para este sistema. Abandonó Deberny & Peignot en 1960 para abrir su propio estudio cerca de París (este estudio todavía existe y está ocupado por su socio Bruno Pfäffli).
El mayor logro de Frutiger en el campo del diseño tipográfico fue la creación del tipo Univers. Este tipo fue introducido en el año 1957 para fotocomposición y composición en metal. Frutiger anunció que este tipo se transformaría en el modelo para todas las siguientes creaciones de los tipos sin serifa. Luego en la década de los 70 se le pidió a Frutiger que diseñara las señalizaciones del Metro de París, para el cual idea una variante de la Univers especializada para utilizarse en blanco sobre fondos oscuros en condiciones de poca luz. Frutiger también diseñó un ingenioso sistema de numeración para poder diferenciar sus 21 pesos y anchuras de la Univers, lo que significó un hito para la denominación y catalogación de tipos. Luego este sistema se empleó para la Frutiger, Avenir, Helvética Neue y otras más.
En 1976, Adrian Frutiger recibió un encargo para diseñar un sistema de señalización acorde con la arquitectura del nuevo aeropuerto Charles de Gaulle en las afueras del norte de París. Aunque todo el mundo pensaba que usaría su famosa letra Univers, Frutiger decidió crear un nuevo tipo sin serif, que cumpliera los requisitos de legibilidad de un aeropuerto, como su fácil y rápido reconocimiento a grandes distancias, tanto vista de frente como en ángulo. El resultado fue una tipografía simple, clara y robusta, que cumplía perfectamente su objetivo y que como nombre adquiere el mismo que el de su creador, Frutiger. Esta tipografía no es estrictamente geométrica ni humanista; sus formas están diseñadas para que cada carácter individual sea reconocido fácilmente. Aunque en un principio fuese pensada para su uso a gran escala en aeropuertos, su enorme calidad hizo que muchas marcas se apropiaran de ella y hoy en día es una de las tipografías preferidas en las agencias de publicidad y estudios de diseño. Su uso es casi universal, funcionando perfectamente tanto en titulares y carteles como en grandes bloques de texto.
Frutiger volvió a Suiza en 1994 y estableció su estudio en Bremgarten bei Bern (Berna), desde donde rediseñó la imagen corporativa del correo suizo (Swiss Post), así como otros trabajos para la compañía de gas francesa (Gaz de France) y de electricidad (Electricité de France), trabajos en los que se reveló como un gran creador de signos.
El 6 de mayo de 1997 y dentro del evento Typomedia 97, Adrian Frutiger presentó su nuevo diseño de la familia Linotype Univers con 59 pesos diferentes. Adrian Frutiger no solo diseñó uno de los tipos más famosos de todos los tiempos, Univers, sino que creó un estándar y un nivel de excelencia en el diseño de tipos que quedará para generaciones posteriores.
Tipos de letra
Publicaciones
Reflexiones sobre signos y caracteres, Frutiger, Adrian, Barcelona : Editorial Gustavo Gilli, 2007. ISBN: 978-84-252-2160-6
Referencias
Enlaces externos
Monotype Imaging: Adrian Frutiger (en inglés)
Font Designer - Adrian Frutiger (en inglés)
Typophile: Adrian Frutiger (en inglés)
Adrian Frutigers 80th Birthday (en inglés)
Tipógrafos de Suiza
Nacidos en el cantón de Berna
Fallecidos en el cantón de Berna
|
10212021
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Claster%20Television
|
Claster Television
|
Claster Television, Inc. fue una distribuidora de televisión con sede en Baltimore, Maryland, fundada en 1953 por Bertram H. (Bert) Claster y Nancy Claster (Goldman) como Romper Room Inc. Originalmente fue productora del programa infantil Romper Room, uno de los primeros programas para niños en edad preescolar.
Producción
Romper Room tuvo bastante éxito en sus primeros años. CBS se ofreció a retomar el programa, pero los Claster decidieron sindicarlo y franquiciarlo, grabando episodios y vendiendo las cintas a las estaciones locales o dando la opción a las estaciones locales de producir su propia versión del programa.
En 1969, Hasbro compró Romper Room Inc. y la renombró Claster Television Productions. A lo largo de la década de 1970, Claster continuó haciendo Romper Room y no distribuyó nada más hasta 1978 cuando trajo el anime Star Blazers a los Estados Unidos. También desarrolló la serie de televisión Bowling for Dollars.
GI Joe terminó en 1987, mientras que The Transformers dejó de transmitir nuevos episodios en los Estados Unidos, pero continuó emitiéndose durante algún tiempo en Japón bajo la supervisión de Takara , el titular japonés de los derechos de la franquicia Transformers . A partir de 1989, Claster distribuyó una secuela de la serie animada GI Joe que fue realizada por DIC Entertainment . Esto terminó en 1991. Romper Room finalmente terminó en 1994 debido a la pérdida de interés y popularidad, lo que le dio al programa una duración de 41 años. Romper Room había sido el programa infantil de mayor duración en la historia hasta la fecha, un récord que Barrio Sésamo superó en 2010.
En 1992, Claster Television hizo su único intento en un área de televisión para adolescentes y adultos, Catwalk , pero solo duró dos años.
En 1996, Claster distribuyó ReBoot , el primer programa de televisión completamente CGI, por un corto tiempo después de que ABC lo cancelara. Al mismo tiempo, distribuyeron un renacimiento CGI de Transformers conocido como Beast Wars hasta 1999 (su secuela, Beast Machines , saldría al aire en Fox Kids ). Claster lanzó The Mr. Potato Head Show en 1998, que fue otro intento de vender juguetes Hasbro.
Todos los espectáculos de Claster terminaron en 2000, cuando Hasbro formó una división central de medios. Esta división eventualmente se hizo conocida como Allspark , y finalmente se convirtió en Entertainment One.
Lista de series de televisión distribuida por Claster Television
Romper Room (1953–1994)
Bowling for Dollars (1960–2008)
Fred Flintstone and Friends (1977–1978)
Star Blazers (1979–1984)
The Great Space Coaster (1981–1986)
G.I. Joe: A Real American Hero (1983–1986)
The Transformers (1984–1988)
Muppet Babies (1984–1991)
Jim Henson's Little Muppet Monsters (1985)
Super Sunday (1985–1986)
Jem (1985–1988)
Bigfoot and the Muscle Machines (1985–1986)
Robotix (1985–1986)
Inhumanoids (1986)
My Little Pony 'n Friends (1986–1987)
My Little Pony (1984–1987)
The Glo Friends (1986–1987)
Potato Head Kids (1986–1987)
MoonDreamers (1986–1987)
Visionaries: Knights of the Magical Light (1987)
Maxie's World (1987)
The New Archies (1987)
COPS (1988–1989)
G.I. Joe: A Real American Hero (1989)
James Bond Jr. (1991)
Bucky O'Hare and the Toad Wars (1991)
Mother Goose and Grimm (1991–1992)
Catwalk (1992–1994)
Conan the Adventurer (1992–1994)
My Little Pony Tales (1992)
The Pink Panther (1993–1996)
Transformers: Generation 2 (1993–1995)
The Baby Huey Show (1994–1996)
ReBoot (1994–2001)
Mutant League (1994–1996)
Action Man (1995–1996)
Littlest Pet Shop (1995–1996)
Richie Rich (1996)
G.I. Joe: Extreme (1995–1997)
Vor-Tech: Undercover Conversion * Squad (1996–1997)
Beast Wars: Transformers (1996–1999)
All Dogs Go to Heaven: The Series (1996–1999)
Mummies Alive! (1997–1998)
The Mr. Potato Head Show (1998–1999)
The Lionhearts (1998)
Referencias
Estados Unidos en 1953
Empresas desaparecidas en 2000
Empresas de televisión
|
8773460
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n%20%28comuna%29
|
Población (comuna)
|
Población fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de San Fernando.
El territorio de la comuna fue organizado por decreto del presidente Arturo Alessandri Palma el 23 de mayo de 1921, que además creó la subdelegación homónima.
Historia
La comuna fue creada por decreto supremo del 23 de mayo de 1921, con parte de los territorios de las subdelegaciones de Calleuque y Peña Blanca. El documento asimismo determinó la creación de la subdelegación de Población.
El Decreto con Fuerza de Ley N.º 8.583 del 30 de diciembre de 1927 redistribuye el territorio del departamento de San Fernando y Santa Cruz. El territorio de esta comuna pasa al departamento de Santa Cruz y su territorio es fusionado con la comuna-subdelegación de Peralillo. La supresión se hizo efectiva a contar del 1 de febrero de 1928.
Véase también
Historia de la organización territorial de Chile
Referencias
Comunas de la provincia de Colchagua (1826-1976)
Comunas suprimidas de Chile
Estados y territorios fundados en 1921
Estados y territorios desaparecidos en 1928
|
1005496
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lon%20Chaney
|
Lon Chaney
|
Lon Chaney (Colorado Springs, Colorado; 1 de abril de 1883-Los Ángeles, California; 26 de agosto de 1930), apodado "El Hombre de las Mil Caras", fue un actor estadounidense durante la era del cine mudo. Considerado uno de los actores más versátiles de los comienzos del cine, es recordado principalmente por sus interpretaciones de personajes torturados, a menudo grotescos y afligidos, y por su habilidad para el maquillaje.
Biografía
Lon Chaney nació con el nombre de Leónidas Frank Chaney en Colorado Springs, Colorado, hijo de Frank Chaney y Emma Alice Kennedy; su padre era de ascendencia principalmente inglesa con algún aporte francés, y su madre era descendiente de irlandeses. Ambos padres eran sordos, por lo que Chaney aprendió desde niño a comunicarse por pantomima. En 1902 comenzó su carrera en los escenarios, y viajó con actores populares del teatro y el vodevil. En 1905 conoció y se casó con la cantante Cleva Creighton y en 1906 nació su primer y único hijo: Creighton Chaney (alias Lon Chaney Jr.). Los Chaney siguieron de gira hasta asentarse en California en 1910.
Desafortunadamente se produjeron problemas matrimoniales y, en abril de 1913, Cleva se dirigió al Teatro Majestic, ubicado en el centro de Los Ángeles, donde Lon estaba dirigiendo Kolb and Dill. Allí, ella trató de suicidarse ingiriendo bicloruro de mercurio. El intento de suicidio fracasó y arruinó su carrera como cantante; el escándalo y divorcio resultantes obligaron a Chaney a abandonar el ámbito teatral y dedicarse a las películas.
Se ignora el tiempo que pasó allí, pero entre los años 1912 y 1917, Chaney trabajó bajo contrato para Universal Studios, con la que realizó pequeños papeles. En esta época, Chaney se hizo amigo de la pareja de directores Joe De Grasse e Ida May Park, quienes le dieron trabajos más importantes en sus producciones.
Chaney también se hizo amigo de William Dudley Pelley, quien luego formaría la Legión de Plata, una organización nazi estadounidense. Mientras estuvo en Hollywood, Pelley escribió dieciséis guiones, de los cuales Chaney protagonizó dos. Además, Chaney se casó con una antigua colega de la gira Kolb and Dill, una chica llamada Hazel Hastings que cantaba en el coro de la obra. Es poco lo que se sabe de Hazel, excepto que su matrimonio con Chaney fue sólido. Luego de casarse, la pareja obtuvo la custodia del hijo de Chaney, que ya tenía diez años y había residido en varios hogares e internados tras el divorcio de Chaney en 1913.
Para 1917, Chaney era un actor importante dentro del estudio aunque su salario no reflejara su estatus. Cuando Chaney solicitó un aumento, el ejecutivo del estudio William Sistrom contestó: "Jamás valdrás más que cien dólares a la semana".
Tras abandonar el estudio, Chaney luchó como actor independiente durante todo su primer año. No fue sino hasta 1918, al realizar un papel considerable en la película Riddle Gawne de William S. Hart, cuando el talento de Chaney como actor comenzó a reconocerlo en la industria del cine.
En 1919, Chaney realizó una actuación importante como "La Rana" (un hombre que finge ser un lisiado que se cura milagrosamente) en El milagro (The Miracle Man) de George Loane Tucker. La película no sólo exhibió la habilidad actoral de Chaney, sino también su talento como amo del maquillaje. El elogio de la crítica y una recaudación de más de 2 millones de dólares estadounidenses pusieron a Chaney en el mapa como el principal actor de carácter de los Estados Unidos.
Chaney es recordado como pionero en películas mudas de terror como Nuestra Señora de París) y, en especial, por El fantasma de la Ópera (The Phantom of the Opera). Su habilidad para transformarse mediante técnicas de maquillaje de su propia invención le ganaron el apodo de "El Hombre de las Mil Caras". En un artículo autobiográfico de 1925 publicado en la revista Movie, Chaney se refirió a su especialidad como "caracterización extrema".
También demostró su adaptabilidad con el maquillaje en películas más convencionales, de crimen y aventuras, como por ejemplo The Penalty, donde interpretó a un gánster sin piernas. Apareció en varias películas dirigidas por Tod Browning, donde solía interpretar a personajes disfrazados o mutilados, entre ellos el lanzador de cuchillos Alonzo el Sin Brazos en Garras Humanas (The Unknown), con Joan Crawford. En 1927, Chaney actuó junto a Conrad Nagel, Marceline Day, Henry B. Walthall y Polly Moran en el clásico del terror La casa del horror (London After Midnight), de Tod Browning que quizá sea la película perdida más famosa de la historia. Su última película fue un remake sonoro del clásico mudo El trío fantástico (The Unholy Three) (1930), su única película sonora y la única en que utilizó su voz tan versátil. Chaney firmó una declaración jurada donde establece que cinco de las voces principales en la película (el ventrílocuo, la anciana, el loro, el muñeco y la chica) son en realidad suyas.
Pese a que Chaney creó a dos de los personajes más grotescamente deformados de la historia del cine (Quasimodo, el campanero de Notre Dame, y Erik, el "fantasma" de la Ópera de París), sus representaciones buscaban una reacción de simpatía y tristeza entre la audiencia y no aterrarlos o hacerlos sentir rechazo hacia esos personajes desfigurados que tan sólo eran víctimas del destino.
"Quería recordarle al público que incluso quienes se encuentran más abajo en la escala de humanidad pueden tener en su interior la capacidad de sacrificio", escribió Chaney en la revista Movie. "El pordiosero empequeñecido y deforme que vemos en las calles podría tener los más nobles ideales. La mayor parte de mis papeles desde El jorobado de Notre Dame, como El fantasma de la Ópera, He Who Gets Slapped, El trío fantástico, etc., han tenido incorporados el tema del sacrificio y la abnegación. Son estas historias las que quiero contar."
"Él fue una persona que reflejó nuestras psiques. Entró de algún modo a las sombras que existen dentro de nuestros cuerpos; pudo desenmascarar algunos de nuestros miedos íntimos y llevarlos a la pantalla", explicó el escritor Ray Bradbury en una ocasión. "La historia de Lon Chaney es la historia de amores no correspondidos. Él pone al descubierto esa parte de uno, porque uno teme que no lo amen, uno teme que nunca lo amen, uno teme que una parte suya sea grotesca, que el mundo le dé la espalda."
Los talentos de Chaney se extendieron más allá del género del terror y el maquillaje artístico. También fue un bailarín, cantante y comediante muy hábil. De hecho, muchas personas que no conocían a Chaney se sorprendían por su deliciosa voz de barítono y su aguda capacidad para la comedia.
Chaney y su segunda esposa, Hazel, llevaron una vida privada discreta lejos del círculo social de Hollywood. Chaney promovía mínimamente sus películas y los estudios MGM, alimentando así su imagen de misterio.
Muchos de los colegas de Chaney lo tenían en gran estima, ya que a menudo aconsejaba y ayudaba a los actores novatos que empezaban su carrera. También fue muy respetado por todas las personas con las que trabajó.
Últimos días y muerte
Durante los últimos cinco años de su carrera (1925-1930), Chaney trabajó conforme a un contrato de exclusividad para MGM, y realizó algunas de sus interpretaciones más memorables. Su papel como duro instructor de la marina en Tell it To the Marines (1926), una de sus películas favoritas, le ganó el cariño del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, quienes lo nombraron el primer miembro honorario de la industria cinematográfica.
Chaney desarrolló una neumonía mientras filmaba Thunder en el invierno de 1929. A finales de ese mismo año se le diagnosticó cáncer de pulmón. Su estado fue empeorando poco a poco y murió de una hemorragia en la garganta siete semanas después del lanzamiento de una nueva versión de El trío fantástico. Su muerte afectó profundamente a su familia, a la industria del cine y a sus admiradores. Fue sepultado en el Forest Lawn Memorial Park Cemetery, en Glendale, California el 28 de agosto de 1930. Como portadores del féretro se turnaron Paul Bern, Hunt Stromberg, Irving Thalberg, Louis B. Mayer, Lionel Barrymore, Wallace Beery, Tod Browning, Lew Cody y Ramón Novarro. El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos proporcionó un capellán y una guardia de honor. Mientras se celebraba el funeral, todos los estudios de cine de Hollywood y las oficinas de MGM observaron dos minutos de silencio en su honor. Su lápida ha permanecido sin ninguna inscripción por razones que se desconocen.
Estaba acordado que Lon Chaney rodara la película The Sea Bat, pero debido a su temprana muerte la rodó Wesley Ruggles.
Legado
En 1957 se estrenó una película biográfica titulada El Hombre de las Mil Caras (Man of a Thousand Faces), que relataba su vida de manera edulcorada y en la que James Cagney interpretó a Chaney. Un año después, uno de sus más fervientes fanes, Forrest J. Ackerman, editó el primer número de la revista "Famous Monsters of Filmland", en cada número de la revista aparecía un artículo con fotografías que glosaban las múltiples caras de Chaney.
Lon Chaney posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. En 1994, en su memoria, el caricaturista Al Hirschfeld utilizó su imagen para un sello del correo estadounidense.
El teatro del Auditorio Cívico de Colorado Springs fue bautizado con su nombre.
Chaney construyó una impresionante cabaña de piedra como retiro en lo remoto del bosque que se encuentra en la parte oriental de las montañas de Sierra Nevada, cerca de Big Pine, California. La cabaña (diseñada por el arquitecto Paul Williams) es conservada por el Servicio Forestal Nacional Inyo.
El hijo de Chaney, Lon Chaney Jr., también será conocido por su participación en películas de terror, en especial por El hombre lobo (The Wolf Man, 1941). Los Chaney aparecieron en los sellos del correo de los Estados Unidos en sus papeles respectivos más distintivos: el fantasma de la Ópera y el Hombre Lobo; el grupo se completaba con Béla Lugosi en Drácula y Boris Karloff en el papel principal del monstruo de Frankenstein y La momia.
Padre e hijo son mencionados en la canción Hombres Lobo de Londres (Werewolves of London), de Warren Zevon.
Filmografía
The Honor of the Family (1912) (no acreditado)
The Ways of Fate (1913)
Suspense (1913) (no acreditado)
Shon the Piper (1913)
The Blood Red Tape of Charity (1913)
The Restless Spirit (1913) (no acreditado)
Poor Jake's Demise (1913)
The Sea Urchin (1913)
The Trap (1913)
Almost an Actress (1913)
An Elephant on His Hands (1913)
Back to Life (1913)
Red Margaret, Moonshiner (1913)
Bloodhounds of the North (1913)
The Lie (1914)
The Honor of the Mounted (1914)
Remember Mary Magdelen (1914)
Discord and Harmony (1914)
The Menace to Carlotta (1914)
The Embezzler (1914)
The Lamb, the Woman, the Wolf (1914)
The End of the Feud (1914)
The Tragedy of Whispering Creek (1914)
The Unlawful Trade (1914)
Heartstrings (1914)
The Forbidden Room (1914)
The Old Cobbler (1914)
The Hopes of Blind Alley (1914)
A Ranch Romance (1914)
Her Grave Mistake (1914)
By the Sun's Rays (1914)
The Oubliette (1914)
A Miner's Romance (1914)
Her Bounty (1914)
The Higher Law (1914)
Richelieu (1914)
The Pipes of Pan (1914)
Virtue Its Own Reward (1914)
Her Life Story (1914)
Lights and Shadows (1914)
The Lion, the Lamb, and the Man (1914)
A Night of Thrills (1914)
Her Escape (1914)
The Sin of Olga Brandt (1915)
Star of the Sea (1915)
The Small Town Girl (1915)
The Measure of a Man (1915)
The Threads of Fate (1915)
When the Gods Played a Badger Game (1915)
Such is Life (1915)
Where the Forest Ends (1915)
Outside the Gates (1915)
All for Peggy (1915)
The Desert Breed (1915)
Maid of the Minst (1915)
The Grind (1915)
The Girl of the Night (1915)
The Stool Pigeon (1915)
For Cash (1915)
An Idyll of the Hills (1915)
The Stronger Mind (1915)
The Oyster Dredger (1915)
Steady Company (1915)
The Violin Maker (1915)
The Trust (1915)
Bound on the Wheel (1915)
Mountain Justice (1915)
Quits (1915)
The Chimney's Secret (1915)
The Pine's Revenge (1915)
The Fascination of the Fleur de Lis (1915)
Alas and Alack (1915)
A Mother's Atonement (1915)
Lon of Lone Mountain (1915)
The Millionaire Paupers (1915)
Under a Shadow (1915)
Father and the Boys (1915)
Stronger Than Death (1915)
Dolly's Scoop (1916) The Grip of Jealousy (1916)
Tangled Hearts (1916)
The Gilded Spider (1916)
Bobbie of the Ballet (1916)
The Grasp of Greed (1916)
The Mark of Cain (1916)
If My Country Should Call (1916)
Felix on the Job (1916)
The Place Beyond the Winds (1916)
Accusing Evidence (1916)
The Price of Silence (1916)
The Piper's Price (1917)
Hell Morgan's Girl (1917)
The Mask of Love (1917)
The Girl in the Checkered Coat (1917)
The Flashlight (1917)
A Doll's House (1917)
Fires of Rebellion (1917)
The Rescue (1917)
Pay Me (1917)
Triumph (1917)
The Empty Gun (1917)
Anything Once (1917)
The Scarlet Car (1917)
The Grand Passion (1918)
Broadway Love (1918)
The Kaiser, the Beast of Berlin (1918)
Fast Company (1918)
A Broadway Scandal (1918)
Riddle Gawne (1918)
That Devil Bateese (1918)
The Talk of the Town (1918)
Danger, Go Slow (1918)
The Wicked Darling (1919)
The False Faces (1919)
A Man's Country (1919)
Paid in Advance (1919)
The Miracle Man (1919)
When Bearcat Went Dry (1919)
Victory (1919)
Daredevil Jack (1920)
Treasure Island (1920)
The Gift Supreme (1920)
Nomads of the North (1920)
The Penalty (1920)
Outside the Law (1921)
For Those We Love (1921)
Bits of Life (1921)
The Ace of Hearts (1921)
The Trap (1922)
Voices of the City (1922)
Flesh and Blood (1922)
The Light in the Dark (1922)
Oliver Twist (1922)
Shadows (1922)
Quincy Adams Sawyer (1922)
A Blind Bargain (1922)
All the Brothers Were Valiant (1923)
While Paris Sleeps (1923)
The Shock (1923)
Nuestra Señora de París (1923)
The Next Corner (1924)
He Who Gets Slapped (1924)
The Monster (1925)
The Unholy Three (1925)
The Phantom of the Opera (1925)
The Tower of Lies (1925)
The Blackbird (1926)
The Road to Mandalay (1926)
Tell It to the Marines (1926)
Mr. Wu (1927)
The Unknown (1927)
Mockery (1927)
London After Midnight (1927)
The Big City (1928)
Laugh, Clown, Laugh (1928)
While the City Sleeps (1928)
West of Zanzibar (1928)
Where East Is East (1929)
Thunder (1929)
The Unholy Three (1930)
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Sitio oficial de la familia Chaney; .
Biografía, filmografía y fotos
Artículo sobre la película "The Unknown",1927, protagonizada por Lon Chaney
La historia de Lon Chaney en History of Horror; .
Filmografía de Lon Chaney; .
Lápida de Lon Chaney; .
Actores de Estados Unidos
Actores de cine mudo
Paseo de la Fama de Hollywood
Fallecidos por cáncer de esófago
Nacidos en Colorado Springs
Fallecidos en Los Ángeles
Fallecidos por cáncer en California
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.