id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
8101614
https://es.wikipedia.org/wiki/Wyatt%20Oleff
Wyatt Oleff
Wyatt Jess Oleff (Chicago, Illinois; 13 de julio de 2003) es un actor estadounidense de cine y televisión, conocido por interpretar a Stanley Uris en la adaptación cinematográfica de la novela It de Stephen King en 2017, y por su papel como el joven Peter Quill en la película Guardianes de la Galaxia de 2014 y Guardianes de la Galaxia vol. 2 de 2017. Su debut en televisión se dio en la serie Animal Practice en 2012. Filmografía Cine 2022 - Stay Awake como Ethan 2019 - It Chapter Two como Stanley Uris 2017 - It como Stanley Uris 2017 - Guardianes de la Galaxia vol. 2 como Peter Quill joven 2015 - Crafty: Or (The Unexpected Virtue of the Girl in Charge of Snacks) (cortometraje) como Rocco 2014 - Guardianes de la galaxia como Peter Quill joven 2014 - Someone Marry Barry como J.T. Televisión 2023 - City on Fire (Serie de Apple TV+) 2020 - Esta mierda me supera (Serie de Netflix) 2017 - Movie Trivia Schmoedown (Película para TV) 2015 - The History of Us (Película para TV) 2014 - Scorpion 2013 - Érase una vez 2013 - Suburgatory 2013 - Middle Age Rage (Película para TV) 2013 - Shake It Up (1 episodio) 2012 - Animal Practice Premios Referencias Enlaces externos Actores infantiles de Estados Unidos Actores de cine de Estados Unidos Actores de televisión de Estados Unidos Actores de teatro de Estados Unidos Actores masculinos de Estados Unidos del siglo XXI Nacidos en Chicago
6061932
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20apost%C3%A1tica
Selección apostática
La selección apostática es un tipo de selección según la frecuencia realizada por los depredadores, en particular referida a las presas que tienen diferentes morfos y que no imitan a otras especies. Está cercanamente relacionada con la idea de alternancia de presas, aunque generalmente ambos términos se unan para describir diferentes aspectos del mismo fenómeno. La selección apostática se usa referida a la opción entre diferentes morfos genéticos de la misma especie, mientras que la alternancia de presas suele usarse para describir la selección entre distintas especies. Este concepto está ligado al concepto de «imagen de búsqueda» de Luuk Tinbergen, por medio de la cual - debido a la experiencia - se cree que un depredador desarrolla la capacidad de localizar mejor a las presas de apariencia típica (patrón mayoritario), hasta el punto de que los especímenes típicos son atrapados incluso de forma desproporcionada a su abundancia real en la población. En cambio, los especímenes de apariencia inusual tienen menos probabilidad de acabar siendo parte de la dieta del depredador de lo que estaría justificado en una proporción equivalente a su abundancia relativa en la población. En consecuencia los individuos de apariencia distinta a la típica tienen mayor probabilidad de pasar los genes que determinan esa apariencia diferente a la siguiente generación. Referencias Bibliografía Abstract - Further evidence for apostatic selection by wild passerine birds -9 :1 experiments. Etología Selección
8597165
https://es.wikipedia.org/wiki/Jedom%C4%9Blice
Jedomělice
Jedomělice es una localidad del distrito de Kladno en la región de Bohemia Central, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al noroeste de la región y de Praga, a poca distancia al norte del río Berounka —un afluente izquierdo del río Moldava—, y cerca de la frontera con la región de Ústí nad Labem. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Bohemia Central
1552057
https://es.wikipedia.org/wiki/Allonzier-la-Caille
Allonzier-la-Caille
Allonzier-la-Caille es una población y comuna francesa, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, departamento de Alta Saboya, en el distrito de Saint-Julien-en-Genevois y cantón de Cruseilles. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Allonzier la Caille
8496329
https://es.wikipedia.org/wiki/Harry%20Potter%20y%20las%20Reliquias%20de%20la%20Muerte%3A%20parte%202%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: parte 2 (desambiguación)
Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: parte 2 puede referirse a: Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: parte 2, película de 2011; la banda sonora de la película; el videojuego basado en la película.
1059620
https://es.wikipedia.org/wiki/Iota%20Horologii
Iota Horologii
Iota Horologii (ι Hor / HD 17051) es una estrella de magnitud aparente +5,40 en la constelación de Horologium visualmente situada al suroeste de la variable R Horologii. Al estar en una constelación menor del hemisferio sur no tiene nombre tradicional. En 1999 se anunció el descubrimiento de un planeta extrasolar alrededor de Iota Horologii. Características físicas Iota Horologii se encuentra a 50,6 años luz del sistema solar, siendo χ Eridani, a 7,3 años luz, el sistema estelar conocido más próximo a ella. Es una enana amarilla de tipo espectral F9V o G0V similar al Sol en cuanto a masa y radio, aunque su luminosidad es un 80 % mayor que la solar. Su temperatura superficial, 6110 K, es 330 K más alta que la del Sol. La velocidad de rotación de Iota Horologii es igual o superior a 6,2 km/s, tres veces más elevada que la del Sol. Muestra mayor actividad cromosférica que nuestra estrella y tiene una edad aproximada de 625 millones de años, mucho menor que los 4600 millones de años de edad del Sol. Su movimiento a través del espacio coincide con el del cúmulo de las Híades, de donde parece que fue expulsada y del que actualmente está separada 130 años luz; su alto contenido en helio y metales, así como su edad, apoyan dicha relación. La estrella pertenece a la corriente de Híades. Composición química Como la mayor parte de las estrellas con planetas, Iota Horologii presenta una elevada metalicidad, aproximadamente un 50 % mayor que la solar ([Fe/H] = +0,19). Otros elementos como níquel y silicio son también sobreabundantes en relación con el Sol. Con el fin de estudiar la composición de hipotéticos planetas terrestres, se han evaluado las relaciones C/O y Mg/Si en Iota Horologii. La relación C/O —igual a 0,66— implica que, como en la Tierra, el silicio sólido fundamentalmente se encontraría formando cuarzo y silicatos. Sin embargo, la relación Mg/Si —que controla la composición exacta de los silicatos de magnesio— es 0,79, lo que conlleva que, de existir planetas terrestres, estos puedan ser del tipo «Tierras ricas en silicio». Por otra parte, su contenido de berilio es comparable al solar pero el de litio (logє[Li] = 2,66), es notablemente más alto que en nuestra estrella. Sistema planetario El planeta, denominado Iota Horologii b, se mueve en una órbita excéntrica a una distancia de 0,93 UA de la estrella, similar a la que separa la Tierra del Sol. No obstante, el planeta es muy diferente al nuestro, ya que con una masa al menos el doble de la de Júpiter probablemente sea un gigante gaseoso. Su periodo orbital es de 320 días. La distancia a la que se encuentra de su estrella permite la existencia de agua líquida; los posibles satélites de este mundo pueden ser mayores que los de Júpiter y químicamente similares a nuestros planetas terrestres. En 2000 se anunció la existencia de un disco de polvo alrededor de la estrella pero resultó ser un artificio instrumental. Véase también Lista de planetas extrasolares Enlaces externos Sistema planetario de Iota Horologii (Exoplaneten) Referencias Enanas amarillas Planetas extrasolares Constelación de Horologium Sistemas planetarios Corrientes estelares
285979
https://es.wikipedia.org/wiki/Registro%20de%20dominios
Registro de dominios
El registro de dominios es el proceso por el cual personas, empresas, organizaciones sin ánimo de lucro o educativas, organismos internacionales o gobiernos, solicitan el registro de un nombre de dominio a cambio de pagar una cierta cantidad de dinero y cumplir determinado procedimiento administrativo ante un registrador. Si es concedido, el solicitante contará con el control de dicho nombre y será responsable de su buen uso en la red Internet. Estos registros tienen un período de validez que puede ser renovado indefinidamente por el registrador. Si no es renovado, dicho registro queda liberado para que cualquier registrador inicie el proceso de registro. Los registros realizados por gobiernos u organismos internacionales, están limitados a este tipo de instituciones y en algunos países también las organizaciones sin ánimo de lucro y educativas. Procedimiento de registro El procedimiento es el siguiente: Elegir un dominio. Verificar la disponibilidad del nombre de dominio deseado en algún registrador. Ingresar los datos personales. Elegir la cantidad de tiempo que el dominio permanecerá registrado. Pagar el dominio, normalmente con tarjeta de crédito (o también por transferencia bancaria) Una vez arrendado, el ahora registrante del dominio debe configurarlo con la URL a la cual redirigir, IP del servidor al que encontrará mediante la DNS, servidor DNS usada por este. El registrante del dominio debe esperar un tiempo para que el dominio sea reconocido en todos los servidores de Internet. Para los dominios .com y .net la demora es entre 4 y 8 horas, y para otros es generalmente entre 24 y 48 horas. En ese período: El registrador contacta con ICANN y realiza el proceso de forma transparente para el registrante. Se avisa al registrante que el dominio fue registrado. El nuevo dominio funciona, y resuelve a la IP apropiada en el servidor DNS usado, pero no en el resto de servidores DNS del mundo. Poco a poco se va propagando el cambio al resto de servidores (propagación DNS). Como cada uno tiene distintos tiempos de actualización y parámetros de caché distintos, pasan varias horas hasta que todos los servidores DNS del mundo conocen cómo hacer la resolución del dominio. La página ya es accesible mediante un nombre de dominio desde cualquier computadora. Normas Cada registrador tiene unas normas específicas sobre lo que considera correcto y lo que en relación con cuestiones como la codificación de caracteres permitida. Véase el artículo anterior para más detalles. Un requisito imprescindible para registrar un dominio es dar datos veraces sobre el registrante: nombre, dirección (física y electrónica), y teléfono de contacto. Estos datos son importantes para contactar con el responsable de un dominio si hay algún problema, por ejemplo spam proveniente de esa dirección. Toda esta información se puede consultar con el programa whois (que está en la mayoría de sistemas operativos). Algunos registradores ofrecen «trucos» legales para quienes no quieren mostrar sus datos personales. Como ICANN prohíbe que sea el propio registrador quien ponga sus datos ahí, algunos contratan a una empresa proxy (intermediaria) usada solo para hacer de representante. Esto hace que sea muy complicado contactar con el propietario en caso de problemas técnicos (Aunque en realidad la mayoría de los usuarios comunes nunca suelen hacer whois, sino más bien usuarios expertos, por lo que finalmente se usa para evitar problemas legales, ya que es mucho más complejo obtener la información real si está oculta en el propio whois). AVISO El ICANN solo asume una responsabilidad ética con los arrendatarios de los dominios registrados. Existen miles de registradores que registran dominios en internet pero muy pocos de ellos están realmente autorizados, dichos registradores no acreditados realizan meras funciones de intermediarios, muchos de ellos pese a no tener una autorización directa actúan de manera legal y eficaz, no obstante se ha de tener presente de cara a posibles reclamaciones que no todos ellos actúan dentro de esta moralidad empresarial al no estar sujetos a ningún contrato por escrito con el ICANN. Datos necesarios para registrar un dominio Los datos necesarios para registrar un dominio son: Registrador oficial de dominios: Empresa registradora oficial inscrita en ICANN la cual se encarga de preservar los datos de los registros. Propietario del dominio: Persona o entidad que figura como propietario y legítimo dueño por el periodo de registro. Contacto administrativo: Persona o entidad designada por el propietario que figura como administrador de los datos del dominio en favor del propietario. Contacto técnico: Persona o entidad que se encarga del mantenimiento de los números DNS del dominio para su correcto funcionamiento y enlace en la red. Contacto de facturación: Persona o entidad que se encargará de realizar el pago por las correspondientes renovaciones del dominio. DNS (Domain Name Servers) ( Servidor de Nombres de Dominio ): Estos números (mínimo 2) figuran en el registro de los dominios y muestran las direcciones IPs de los servidores que se harán cargo de las peticiones al dominio y de redirigir las mismas a donde proceda según la naturaleza de cada petición. Abuso Los dominios se registran de acuerdo con su disponibilidad sin comprobar si se tiene relación con el nombre que está arrendando o puede originarse un conflicto legal de derechos de marca. Esto ha hecho que muchas empresas se dediquen a arrendar nombres con potencial valor para luego subarrendarlos. Algunos ejemplos de «negocios» que se hacen con dominios son: Adelantarse en el registro Una nueva empresa que está en período de crecimiento probablemente no tenga dominio propio pero es posible que en el futuro lo quiera tener. Hay gente que se adelanta y arrienda ese dominio cuando la empresa aún es poco famosa para intentar subastarlo luego más caro. Lo mismo puede pasar con una empresa ya famosa: como hay tantos tipos de dominios de primer nivel (véase Anexo:Dominios de Internet), es poco probable que tenga su nombre arrendado en todos. Alguien puede arrendar uno de los que no tengan y hacer uso de ellos o intentar subarrendarlos. Esto puede pasar también con nombres de personas famosas y por eso hay gente que registra su nombre «sólo por si acaso» lo necesitan en el futuro, participando así en el negocio de los dominios. ICANN ya tiene un proceso de resolución de disputas para estos casos, llamado UDRP. Ésta es una política propia hecha para evitar tener que recurrir al procedimiento legal, mucho más lento y costoso. Nombres parecidos Mucha gente se equivoca al teclear un dominio en la barra de direcciones de su navegador, y reciben un error de No se puede encontrar el servidor. Hay empresas que registran estos dominios para llevar a su página a quienes se equivoquen al escribir, que pueden ser muchos si la página original es famosa. Los contenidos que puede tener la nueva página pueden ser «simplemente» publicidad pero también productos de la competencia. Muchas otras veces solo se registra el dominio para impedir que otros lo hagan antes, pero no para poner una página web, de forma que sale en whois pero no tienen servidor web. Un ejemplo: a fecha de enero de 2006, las siguientes variaciones de microsoft.com están registradas (fuente: whois): Las 9 resultantes de quitar una de las letras. Las 9 resultantes de duplicar una letra. Las 8 resultantes de intercambiar dos letras contiguas. Y muchísimas otras (cambiar una letra con otra cercana en el teclado, triplicar letras, añadir letras aleatorias entre medio, etc.). Y esto es solo en el .com. De estos dominios, unos pocos los tienen registrados los propietarios del original: mircrosoft, microsof, mircosoft, microosft, miicrosoft, miccrosoft, micrrosoft, microosoft, microsofft. Al tener que registrar una gran cantidad de dominios se aumenta el coste anual de estar presente en Internet, algo que solo las empresas más grandes se pueden permitir. Es famoso el buscador Google (google.com) porque su nombre es escrito de muchas maneras distintas que en inglés se pronuncian igual. En consecuencia suele ser muy frecuente que se escriba mal. Google no es propietario de todos los nombres parecidos en cada dominio (.com, .ru, .de,...), pero en alguna ocasión ha sido el registrador de dominios quien decidió que cierto nombre era demasiado parecido a google. Algunos famosos con nombres difíciles, como Arnold Schwarzenegger, tienen registrados varios dominios para que los visitantes puedan entrar a su página aun cuando escriban mal su apellido. Ha habido muchos casos famosos de ciberokupación (que es como le llaman a esto en los medios de comunicación); por ejemplo, John Zuccarini registró miles de dominios con errores tipográficos que redirigían al público (principalmente infantil) a sitios pornográficos, que le daban beneficios. Al olvidarse de renovarlo Cuando una persona registra un dominio, lo hace por un período determinado (medido en años). Cuando este período está a punto de acabar, es tarea del propietario preocuparse de renovar el dominio, o activar alguna opción de auto-renovación, si está disponible en su registrador. Ha habido casos en los que empresas importantes se han olvidado de renovar el dominio, y entonces otra persona ha aprovechado para registrar el mismo dominio recién liberado. Cuanto más importante es el dominio, más personas habrá intentando «secuestrarlo», y eso ha motivado que se creen mecanismos automáticos como listas de espera para registrar el dominio en cuanto esté libre (pre-registro). Hay empresas de registro que se dedican solo a esto. Este es un mecanismo nada fiable, ya que varios registradores pueden tener su propia lista (no hay ninguna oficial), y solo uno de los solicitantes conseguirá el dominio. Se considera una estafa. Otros negocios También se hacen negocios curiosos que tienen como eje central un nombre de dominio. Por ejemplo, alguien se inventa un nombre atractivo y «comercial» (corto, que suene bien, fácil de recordar, etc.), registra ese dominio, y empieza a inventar un contexto e historia ficticias sobre esta nueva empresa: características, prioridades, objetivos, diseño, etc. Después, pone el dominio a subasta (por ejemplo, en eBay). A veces se crean rumores externos sobre el posible crecimiento de esta nueva empresa para subir su valor (véase Especulación (economía)). Pero también hay algún proyecto de creadores rápidos de empresas sin ánimo de estafar. El negocio de los fraudes Hay que destacar que todos los fraudes o negocios que rozan la ilegalidad siempre son rentables para unas empresas: los registradores. En todos los casos anteriores salen ganando. Por ejemplo: Personas que registran dominios «sólo por si acaso» los necesitan en el futuro. Empresas que han de comprar muchas variaciones tipográficas de su nombre. Falsas empresas de registro que intentan que renueves a un precio superior del habitual. Muchos ciberokupas dispuestos a comprar nuevos dominios antes que el resto. Empresas que han de contratar servicios especiales para que sus dominios no corran peligro. Ciberokupas dispuestos a pagar por servicios de pre-registro y otros que les permiten tener opción a secuestrar un dominio. Además, cuando un nuevo dominio pasa a estar disponible (por ejemplo, para un nuevo país), todas las empresas que quieran estar presentes en esa nueva terminación competirán para registrar los dominios «valiosos» antes que la competencia, dando así más registros de dominios. La ICANN intenta evitar esto restringiendo el acceso a algunos dominios; por ejemplo, el .cat (aprobado en septiembre de 2005) se reserva exclusivamente para sitios que hablen de la cultura catalana. Las estafas en el tema del registro de dominios son muy comunes. Al igual que los dominios de primer nivel .com .net .org .info son los que tienen menor «control» sobre su contenido, originariamente la idea era .com para sitios comerciales, .net para sitios que ofrecieran servicios de valor agregado o relacionados con la internet o informática, .org para organizaciones sin ánimo de lucro y .info para aquellos sitios web que su principal función fuera informar. Esta administración ya se perdió ya que no hay control sobre el contenido. En el registro de dominios sobre sexo, pishing, piratería, drogas y material ilícito esta responsabilidad no recae en los registradores sino en la que le dé cada uno. La ICANN es quien toma estas medidas de seguridad, si previamente se demuestra que se está cometiendo un abuso. También está creando nuevos TLD para controlar el contenido de las páginas con contenido de forma más restrictiva; por ejemplo, el nuevo dominio aún en espera de aprobación es el .xxx para contenido para adultos; todavía en proceso, con los .xxx se pretende controlar mejor este contenido que genera grandes cantidades de dinero, por ejemplo, en el 2005 por veintiocho mil millones de dólares. Véase también Registrador de dominios Referencias Enlaces externos UDRP (en inglés): política que se sigue para resolver problemas de marcas registradas en nombres de dominio. Domain Name System
3307165
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente%20del%20Severn
Puente del Severn
El puente del Severn (en inglés Severn Bridge, en galés Pont Hafren) es un puente colgante sobre el río Severn, construido cerca de su desembocadura en el canal de Bristol e inaugurado por la reina Isabel II en 1966. Inicialmente, el pilar principal de este puente colgante era una estructura de acero hueco, en lugar de una estructura maciza. Situación Por medio del puente, de un kilómetro y medio de longitud, se une la localidad galesa de Monmouthshire y la inglesa de South Gloucestershire. Aunque al recorrer el puente se está cruzando la frontera anglo-galesa, el puente se encuentra realmente en su totalidad en Inglaterra. Construcción El puente tiene una longitud de 1.597 metros. Los dos pilares principales se distancian 988 metros y tienen una altura de 136 metros sobre el nivel del agua. La plataforma del puente tiene 32 metros de anchura. La plataforma para la calzada, de un peso de 132 toneladas, se fabricó en la localidad de Chepstow, a 3 kilómetros de distancia, y se transportó río abajo. Tráfico Hay dos carriles en cada dirección, lo que provoca embotellamientos en las horas punta. Los días más ocupados el tráfico alcanza las 50,000 unidades al día. Desde la apertura del puente Second Severn Crossing el tráfico se ha reducido a 15.000, el 15 % del total del tráfico en la desembocadura del Severn. La autopista M48 discurre sobre el puente. Hasta 1996 también la autopista M4, que hoy transcurre por el Second Severn Crossing. El puente quedó libre de peajes en 2018. Véase también Los puentes colgantes más largos del mundo Referencias Enlaces externos Homepage Bridgemeister.com über die Severn Bridge (englisch) Eröffnung 1966 Imágenes Luftbild Sonnenuntergang Die Wye Bridge Puentes colgantes del Reino Unido Severn Severn Arquitectura de Gales del siglo XX Puentes inaugurados en 1966 Reino Unido en 1966
10117494
https://es.wikipedia.org/wiki/Puthunagaram
Puthunagaram
Puthunagaram es una ciudad censal situada en el distrito de Palakkad en el estado de Kerala (India). Su población es de 17892 habitantes (2011). Se encuentra a 13 km de Palakkad y a 60 km de Thrissur. Demografía Según el censo de 2011 la población de Puthunagaram era de 17892 habitantes, de los cuales 8879 eran hombres y 9013 eran mujeres. Puthunagaram tiene una tasa media de alfabetización del 88,05%, inferior a la media estatal del 94%. la alfabetización masculina es del 93,39%, y la alfabetización femenina del 82,84%. Referencias Localidades de Kerala
10168542
https://es.wikipedia.org/wiki/Levo%C4%8Da%2C%20el%20castillo%20de%20Spi%C5%A1%20y%20los%20monumentos%20culturales%20asociados
Levoča, el castillo de Spiš y los monumentos culturales asociados
Las ruinas del castillo de Spiš son uno de los mayores emplazamientos de castillos de Europa Central. El castillo está situado sobre la ciudad de Spišské Podhradie y el pueblo de Žehra que, junto con la ciudad eclesiástica adyacente, Spišská Kapitula, forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En 2009, el sitio se amplió para incluir el famoso altar del Maestro Pablo de Levoča y el centro histórico de Levoča con muchos edificios renacentistas bien conservados. Castillo de Spiš Construido en el , fue el centro político, administrativo, económico y cultural del condado de Szepes. Antes de 1464, fue propiedad de los reyes húngaros, luego (hasta 1528) de la familia Szapolyai, la familia Thurzo (1531-1635), la familia Csáky (1638-1945) y (desde 1945) del estado. Originalmente un castillo románico de piedra con fortificaciones, un palacio románico de dos pisos y una basílica románico-gótica de tres naves fueron construidos en la zona en la segunda mitad del . En el se construyó un segundo asentamiento extramuros que duplicó la superficie del castillo. El castillo se reconstruyó por completo en el . Se reforzaron los muros del castillo y se construyó un tercer asentamiento extramuros. Hacia 1470 se añadió una capilla de estilo gótico tardío. El clan Szapolyai realizó transformaciones del gótico tardío, que convirtieron el castillo superior en una cómoda residencia familiar, típica de las residencias del Renacimiento tardío de los siglos XVI y XVII. En 1780, el castillo se incendió y desde entonces está en ruinas. El castillo fue reconstruido en parte en la segunda mitad del , y se llevaron a cabo amplias investigaciones arqueológicas en el lugar. Levoča La antigua ciudad medieval de Levoča ( húngaro : Lőcse, alemán : Leutschau ) sigue rodeada por la mayor parte de sus 2,5 km de murallas. La entrada principal al casco antiguo se realiza a través de la monumental Puerta de Košice, de la que se conservan las otras dos, Menhard, y la Puerta de Polonia. La plaza de la ciudad cuenta con tres grandes monumentos: Antiguo Ayuntamiento (siglos XV-XVII) Iglesia luterana (1837) Basílica de Santiago La plaza está muy bien conservada y contiene una serie de llamativos edificios que fueron las casas de la nobleza local a finales de la Edad Media. También destaca en la plaza la "Jaula de la Vergüenza", de hierro forjado, que data del y se utilizaba para castigar públicamente a los malhechores. Una placa en una de las casas registra la impresión y publicación en la ciudad de la obra más famosa de Jan Comenius, el Orbis Pictus. La segunda iglesia más grande de Eslovaquia, la Basílica de Santiago, del , alberga un magnífico altar tallado en madera del gótico tardío, oficialmente el altar gótico de madera más alto del mundo (18,62 m de altura), creado por el maestro Paul hacia 1506-1517. Spišská Kapitula Se trata de una ciudad eclesiástica excepcionalmente bien conservada que domina el castillo de Spiš. La ciudad está formada por la Catedral de San Martín, un antiguo monasterio, un seminario y una única calle con unas 30 casas, todas ellas de construcción medieval y cerradas por una muralla construida entre 1662 y 1665 con puertas superior e inferior. La catedral fue construida entre 1245 y 1273 en estilo románico con posteriores ampliaciones góticas. Es uno de los mayores y más interesantes monumentos románicos de Eslovaquia. Contiene muchos altares medievales tallados y es el lugar de descanso de muchos señores del castillo de Spiš. Sus pinturas murales de 1317 representan la coronación del reyCarlos Roberto de Anjou. Frescos en una iglesia en Žehra La Iglesia del Espíritu Santo en Žehra data de 1274 y contiene pinturas murales de los siglos XIII y XIV. Spišské Podhradie La ciudad, situada a los pies de la colina del castillo de Spiš, contiene varias casas de mercaderes renacentistas. También cuenta con uno de los pocos edificios de la sinagoga que se conservan (ahora en desuso) en la región. Véase también Lista de castillos en Eslovaquia Spiš Galería Referencias Recursos Enlaces externos Patrimonio de la Humanidad en Eslovaquia Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata
8535760
https://es.wikipedia.org/wiki/Wackernheim
Wackernheim
Wackernheim es un municipio situado en el distrito de Maguncia-Bingen, en el estado federado de Renania-Palatinado (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de . Se encuentra ubicado en la zona centro-este del estado, cerca de la orilla izquierda del río Rin —que lo separa del estado de Hesse—, del río Nahe —afluente del anterior por su margen izquierda— y de la ciudad de Maguncia —la capital del estado—. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Maguncia-Bingen
4682279
https://es.wikipedia.org/wiki/Timber%20Pines%20%28Florida%29
Timber Pines (Florida)
Timber Pines es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Hernando en el estado estadounidense de Florida. En el Censo de 2010 tenía una población de 5.386 habitantes y una densidad poblacional de 904,15 personas por km². Geografía Timber Pines se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Timber Pines tiene una superficie total de 5.96 km², de la cual 5.74 km² corresponden a tierra firme y (3.65%) 0.22 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 5.386 personas residiendo en Timber Pines. La densidad de población era de 904,15 hab./km². De los 5.386 habitantes, Timber Pines estaba compuesto por el 98.7% blancos, el 0.33% eran afroamericanos, el 0.04% eran amerindios, el 0.35% eran asiáticos, el 0.04% eran isleños del Pacífico, el 0.22% eran de otras razas y el 0.32% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.43% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en Florida Localidades del condado de Hernando
7045453
https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra%20Heuermann
Sierra Heuermann
Sierra Heuermann (Sierra Heuermann, 12 de enero de 1991) es una actriz estadounidense conocida por sus actuaciones en las películas Ouija, Big Eyes y Sinister 2. Carrera Interpretó a Doris Zander en la película de terror de 2014 titulada Ouija, hizo una pequeña aparición en la película Big Eyes y hará un cameo en la película de terror de 2015 titulada Sinister 2. Filmografía Actrices de California
4400023
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Ildefonso%20%28El%20Greco%2C%20El%20Escorial%29
San Ildefonso (El Greco, El Escorial)
San Ildefonso es una obra de El Greco, realizada ca.1609. Se conserva en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Consta con el número 275 en el catálogo razonado realizado por el historiador del arte Harold Wethey, especializado en el Greco. Introducción Este lienzo es el pendant de San Pedro (El Greco). Ambas obras se debieron destinar originariamente a la iglesia de San Vicente (Toledo), ya que en el retablo mayor de esta iglesia figuraban, hasta hace poco, sendas copias antiguas. El Padre Francisco de los Santos no cita estos dos lienzos en su monumental obra del año 1657: "Descripcion breue del monasterio de S. Lorenzo el Real del Escorial, vnica marauilla del mundo; Fabrica del prudentíssimo Rey Philippo Segundo: Aora nueuamente coronada por el Cathólico Rey Philippo quarto el Grande con la magestuosa obra de la Capilla insigne del Pantheon. Y traslación à ella de los Cuerpos Reales", pero sí que los menciona en la edición de 1698. Por lo tanto, debieron entrar en el Escorial entre las dos fechas mencionadas. Rafael Ramírez de Arellano, basándose en los inventarios de la iglesia de San Vicente, afirmó que los dos cuadros se habían colocado junto al Retablo de la Inmaculada Concepción (Capilla Oballe) El Padre Francisco de los Santos identifica este lienzo como un san Eugenio de Toledo. La identificación con Ildefonso de Toledo se apoya en el Inventario-II, realizado por Jorge Manuel Theotocópuli después de la muerte de su padre, donde se describen cuidadosamente el tema, las dimensiones y la forma de este cuadro y de su pareja. De ello también se deduce que este lienzo y el San Pedro no se entregaron a la iglesia de San Vicente hasta después de la muerte de El Greco. Análisis de la obra Pintura al óleo sobre lienzo; 222 x 105 cm.; circa 1609; Monasterio de El Escorial; Comunidad de Madrid. Con esta pintura y su pendant, El Greco comienza su etapa final, en la que dominan el canon alargado, la deformación, un mayor barroquismo y una libertad pictórica inusual. La vestimenta se vuelve valiosa en sí misma, aparte de su función representativa. El dibujo, aunque perfecto, se ve superado por el color y la calidad de las texturas. La parte superior curva del lienzo fue recortada, y parece que también se recortó lateralmente. La casulla amarilla y dorada con forro rosa contrastan con el alba y el manto verde brillante, sobre el báculo pastoral. Esta obra es más contenida que su pendant, debido en parte a que el atuendo de San Ildefonso exige una mayor precisión representativa. Sin embargo, la forma de representar la parte superior del báculo, el celaje y los brocados, es comparable a la de aquella pieza. Sin embargo, mientras que la cabeza de San Pedro aparece desafiante, aquí el rostro de San Ildefonso se inclina meditativamente, aunque con la misma firmeza de carácter. Referencias Bibliografía WETHEY, Harold; El Greco y su Escuela (Volumen-II) ; Ediciones Guadarrama; Madrid-1967. GUDIOL, José; Doménikos Theotokópoulos, El Greco; Ediciones Polígrafa, S.A.; Barcelona-1982; ISBN 84-343-0031-1 ÁLVAREZ LOPERA, José; El Greco, La Obra esencial; Editorial Sílex; Madrid-2014; ISBN 978-84-7737-8600 COSSÍO, Manuel B.; El Greco, de Cossío; Lecturas Hispánicas; Zaragoza-2016; ISBN 978-1539-83-2690 ÁLVAREZ LOPERA, José, El Greco, Madrid, Arlanza, 2005, Biblioteca «Descubrir el Arte», (colección «Grandes maestros»). ISBN 84-955503-44. SCHOLZ-HÄNSEL, Michael, El Greco, Colonia, Taschen, 2003. ISBN 978-3-8228-3173-1. Enlaces externos ArteHistoria.com. «San Ildefonso». [Consulta: 09.01.2011]. Cuadros de 1609 Monasterio de El Escorial Colecciones Reales españolas Libros en el arte Pinturas de santos Obras y cuadros del Greco
2785218
https://es.wikipedia.org/wiki/AS%20Trikala%202000%20BC
AS Trikala 2000 BC
Athlitikos Syllogos Trikala 2000 KAE, o AS Trikala 2000 BC (), es un equipo de baloncesto griego con sede en Trikala, que disputa la competición de la A1 Ethniki. Disputa sus partidos en el Trikala Indoor Hall, con capacidad para 2.000 espectadores. Historia La Asociación Atlética de Trikala 2000' se creó en septiembre de 1999, fruto de la unión de dos equipos de la ciudad, el Danaos y el Sporting. Desde su creación, su ascenso ha sido meteórico: en 2002 alcanzaron la División B, ascendiendo a la A2 Ethniki en 2006, para dos años más tarde ganar la competición y ascender a la A1 Ethniki. En su primera temporada en la máxima categoría sufrió hasta el final, consiguiendo la permanencia en la última jornada de competición. Palmarés Campeón de la A2 Ethniki (2008) Jugadores destacados Nikos Kaklamanos Prodromos Nikolaidis Dimitris Bogdanos Mark Dickel - Jelani Gardner William Avery A.J. Abrams Kasib Powell Enlaces externos Web oficial Página del Trikala 2000 en Eurobasket.com Clubes de baloncesto de Grecia Tríkala
9491620
https://es.wikipedia.org/wiki/Procecidochares%20pleuritica
Procecidochares pleuritica
Procecidochares pleuritica es una especie de insecto del género Procecidochares de la familia Tephritidae del orden Diptera. Friedrich Georg Hendel la describió en 1914. Se encuentra en Paraguay. Referencias Enlaces externos pleuritica
2370922
https://es.wikipedia.org/wiki/Secretario%20de%20Salud%20y%20Servicios%20Humanos%20de%20los%20Estados%20Unidos
Secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos
El Secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (en inglés: United States Secretary of Health and Human Services) es el jefe del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, encargado los asuntos de sanidad pública. El secretario es miembro del gabinete del presidente. Las nominaciones al cargo de secretario se remiten al Comité de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones y al Comité de Finanzas, que tiene jurisdicción sobre Medicare y Medicaid, antes de que la confirmación sea considerada por el Senado de los Estados Unidos. En la línea de sucesión presidencial, el secretario de salud y servicios humanos se encuentra en el décimo segundo lugar. Los deberes del secretario giran en torno a las condiciones y preocupaciones humanas en los Estados Unidos. Esto incluye asesorar al presidente sobre asuntos de salud, bienestar y programas de seguridad de ingresos. El secretario se esfuerza por administrar el Departamento de Salud y Servicios Humanos para llevar a cabo los programas aprobados y hacer que el público esté al tanto de los objetivos del departamento. Bajo la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, el papel del secretario se ha ampliado enormemente. El actual titular es Xavier Becerra, nominado por Joe Biden y aprobado por el Senado en marzo de 2021. Historia En 1980, el Departamento de Salud, Educación y Bienestar pasó a llamarse Departamento de Salud y Servicios Humanos, y sus funciones educativas y la Administración de Servicios de Rehabilitación se transfirieron al nuevo Departamento de Educación. Patricia Roberts Harris dirigió el departamento antes y después de cambiar su nombre. Secretarios de Salud y Servicios Humanos Partidos Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Gabinete Ejecutivo de Estados Unidos
81277
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico%20Guillermo%20II
Federico Guillermo II
Federico Guillermo II puede referirse a: Federico Guillermo II de Sachsen-Altenburg (Posthumus; 1603-1669), Duque Federico Guillermo II de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck (1687-1749), Duque Federico Guillermo II de Nassau-Siegen (1706-1734), Príncipe Federico Guillermo II de Prusia (1744-1797), Rey de Prusia de 1786 a 1797 Federico Guillermo II de Mecklenburg (1819-1904), Gran Duque
4158489
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20Manuel%20Torres
Luis Manuel Torres
Luis Manuel Torres Salinas es un exfutbolista entrenador mexicano. Con los Potros Neza dirigió únicamente 5 juegos, de los cuales ganó 3, empató 1 y perdió 1. Con los Gallos Blancos, dirigió 20 juegos, con saldo de 3 partidos ganados, 7 empatados y 10 perdidos. Clubes como entrenador Bibliografía Futbolistas del Deportivo Toluca Fútbol Club en los años 1970 Futbolistas del Club de Fútbol Atlante en los años 1990 Entrenadores del Club de Fútbol Atlante Entrenadores del Querétaro FC
8635793
https://es.wikipedia.org/wiki/Pristimantis%20miyatai
Pristimantis miyatai
Pristimantis miyatai Etimología Esta especie lleva el nombre en honor a Kenneth Ichiro Miyata. Publicación original Lynch, 1984 : New frogs (Leptodactylidae: Eleutherodactylus) from cloud forest of northern Cordillera Oriental, Colombia. Contributions in Biology and Geology, Milwaukee Public Museum, vol. 60, p. 1-19. Referencias Enlaces externos miyatai
3966610
https://es.wikipedia.org/wiki/Prospective%20Outlook%20on%20Long-term%20Energy%20Systems
Prospective Outlook on Long-term Energy Systems
Prospective Outlook on Long-term Energy Systems (POLES), o visión prospectiva de largo plazo sobre sistemas de energía, es un modelo de simulación mundial para el sector de la energía que funciona con el programa Vensim. Se trata de un modelo tecno-económico con proyección endógena de los precios de energía, incluyendo contabilidad completa de la oferta y demanda de varios vectores energéticos y tecnologías asociadas, y con un módulo de emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Historia POLES fue desarrollado inicialmente a principios de la década de 1990 en Instituto de Economía y Política de Energía IEPE (ahora LEPII) en Grenoble, Francia. Fue concebido para responder a problemáticas del abastecimiento energético global, el cambio climático y el impacto a largo plazo de políticas de energía. Inicialmente, su desarrollo trataba una descripción detallada de la demanda de energía por sectores, de la planificación de nueva capacidad de generación eléctrica y la exploración y producción de combustibles fósiles en las diferentes regiones del mundo. A lo largo de su desarrollo, el modelo fue incorporando conocimientos teóricos y diversos análisis prácticos en matemáticas, economía, ingeniería, análisis de energía, el comercio internacional y el cambio técnico. El desarrollo inicial de POLES fue financiado por los programas JOULE II y III del Tercero y Cuarto Programa Marco (PM) de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Comisión Europea (1990-1994 y 1994-1998) y por el CNRS francés. Desde entonces, el modelo ha continuado a desarrollarse a través de varios proyectos, algunos financiados en parte por 5PM, 6PM, 7PM, y en colaboración con el LEPII, la empresa de consultoría Enerdata y el Joint Research Centre Europeo IPTS. Con una historia que abarca veinte años, es uno de pocos modelos de energía que se beneficia con un proceso de desarrollo continuo y una pericia sobre un largo de tiempo tan extendido. De este modo, desde hace más de 20 años, el modelo POLES es uno de los pocos que benefician de un l proceso de desarrollo continuo y de una evaluación/perito constante. Estructura El modelo provee un sistema completo para la simulación y el análisis económico del sector energético mundial hasta el 2050. POLES es un modelo con un proceso recursivo anual de simulación y una combinación de ecuaciones dependientes de los precios dictando el comportamiento y de un sistema de gastos y rendimientos para una gran cantidad de tecnologías de, o relatadas con, energía. Al contrario de otros varios modelos del sector energético, los precios internacionales de las energías son endógenos. Las principales variables exógenas son el PIB y la población para cada país o región. La estructura del modelo corresponde a un sistema de módulos interconectados y pone en relación tres niveles de análisis: los mercados internacionales de energía, los balances de energía regionales y la demanda de energía nacional (la cual incluye el desarrollo de nuevas tecnologías, los sistemas de producción de energía primaria, la producción de electricidad y las emisiones sectoriales de gases de efecto invernadero). En el modelo POLES, el mundo se descompone en 57 regiones, de las cuales 45 son países (incluyendo los 27 países de la Unión Europea) y 12 son un conjunto de países. Cada región posee un balance energético detallado. Cada una de ellas incluye 13 sectores de demanda energética. Sectores de demanda energética Cada sector de demanda energética está meticulosamente detallado por: indicadores de actividad, precios de energía de corto y largo plazo y elasticidades asociadas, y tendencias de evolución tecnológica (incluyendo los procesos dinámicos y cumulativos asociados con las curvas de aprendizaje tecnológico). En consecuencia se obtiene un ajustamiento final de la modelización teniendo en cuenta la modulabilidad de cada factor, como cambios relativos de precios a un nivel sectorial impacten todos los componentes clave de un sector de una región. El valor agregado sectorial es también simulado. La demanda de energía por combustible en un sector determinado sigue una competición de mercado conducida por la variabilidad de los precios de energía y otros factores relacionados con políticas energéticas o presupuestos sobre el desarrollo. El modelo está compuesto de los sectores de demanda energética siguientes: Residencial y Servicios: dos sectores. Industria: cuatro sectores, lo que permite una modelización detallada de industrias intensivas en energía como la siderurgia, la industria química y la industria de minerales no metálicos (cemento, vidrio). Sectores industriales non-energéticos: dos sectores, para sectores de transformación como la producción de plásticos y la producción de fertilizantes químicos. Transporte: cuatro sectores (aéreo, ferrocarril, por carretera y otro). La modelización del transporte por carretera compone de varios tipos de vehículos (coches de pasajeros, camiones pesados de mercancías) y permite los estudios de competición inter-tecnológica con la penetración de vehículos alternativos (híbridos, eléctricos o a pilas de combustible). Agricultura: un sector. Oferta de petróleo y gas POLES analiza 71 regiones de producción de petróleo y gas, con comercio inter-regional. La modelización de la oferta de combustibles fósiles incluye la mejora tecnológica de la tasa de recuperación de petróleo, de enlaces entre nuevos descubrimientos y perforaciones y una retroalimentación del ratio reservas/producción sobre el precio del petróleo. La producción de los países del OPEP y los de no OPEP está diferenciada. El modelo incluye recursos petróleos no convencionales, como la pizarra bituminosa y las arenas de alquitrán. Generación de electricidad Hay 26 tecnologías de generación de electricidad, algunas de ellas están sólo en el estado de planificación, como la producción térmica con captura y almacenamiento de carbono o los nuevos diseños nucleares. Determinadas herramientas como la tarificación a régimen especial, pueden ser incluidas como controladores para visualizar el desarrollo futuro de nuevas tecnologías de energía. POLES distingue cuatro curvas de carga típicas en un año, con intervalos de dos horas. Las curvas de carga se cumplen con un mix de generación dado por un orden de mérito basado sobre costos marginales de operación, mantenencia y costos capitales anualizados. La demanda de electricidad esperada sobre el periodo del año repercute en las decisiones de inversión sobre la nueva capacidad de generación en el año próximo. Emisiones y precio del carbono El modelo incluye una contabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y permite ver los flujos de GEI a niveles sectoriales, regionales y globales. POLES cubre las emisiones relacionadas con la combustión en todos los sectores de demanda, recubriendo de este modo más de la mitad de las emisiones de GEI globales. Los seis GEI del protocolo de Kioto están incluidos. dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafluoruro de azufre, hidrofluorocarbonos y perfluorocarbonos. El modelo puede utilizarse para comprobar la sensibilidad del sector energético con respecto al precio del carbono aplicado a los precios de los combustibles fósiles a un nivel sectorial y regional. Este tipo de fiscalización ha sido experimentado por sistemas de comercio de derechos de emisión como el Régimen ETS de la Unión Europea. Base de datos Las bases de datos fueron diseñadas y desarrolladas por IPTS, LEPII y Enerdata. Los datos sobre los gastos y eficiencias de tecnologías son proporcionados por la base TECHPOL. Los datos históricos sobre la demanda y los precios de energía son compilados, analizados y proporcionados por Enerdata. Usos Este modelo puede ser utilizado para comprobar las diferentes escenarios hipotéticos y su análisis, Puede ser especialmente utilizado para comprobar las diferentes hipótesis sobre los recursos energéticos o sobre políticas energéticas. También puede ser utilizado para analizar la importancia de diversas variables controladoras de la demanda de energía y la dinámica de adopción de nuevas tecnologías de generación o de uso final de energía. POLES no provee directamente el impacto macro-económico de soluciones de mitigación como discutido por el informe Stern, sin embargo permite una evaluación detallada de los costos asociados con el desarrollo de tecnologías bajas emisoras de carbono o sin emisiones de carbono. Relacionado con perfiles de emisión del GEI, el modelo puede producir curvas de costos marginales de abatimiento (Marginal Abatement Cost Curves, MACCs) para cada región específica en un periodo de tiempo determinado. Se pueden utilizar para cuantificar los costos relacionados con la reducción de emisiones de GEI o también como una herramienta de análisis sobre las políticas de control de emisiones y regímenes de comercio de derechos de emisión bajo varias configuraciones de mercado y reglas comerciales. Los estudios que incluyen las simulaciones de POLES son generalmente encargados por entidades internacionales como la Dirección-General de la Comisión Europea, agencias nacionales de energía, medioambiente, industria o transporte o actores privados del sector energético. Crítica POLES puede modular cambios en el valor agregado sectorial y en redistribuciones de actividad entre sectores. Sin embargo POLES no es un modelo macroeconómico en el sentido de que usa el producto interno bruto como entrada y no incluye retroalimentación sobre él; retroalimentaciones podrían resultar de la evolución del sistema energético a través del dar un precio al carbono, de la caída de la producción de petróleo y su efectos sobre el transporte y la movilidad, o crecimiento inducido por innovación tecnológica (como el auge de las tecnologías de telecomunicación en los años 90). En consecuencia no prevé el impacto total sobre la sociedad de, adaptación o mitigación climática; no obstante cuantifica el costo total al sector energético, incluidas las inversiones necesarias para el desarrollo de tecnologías de bajo carbono. A pesar de que POLES puede generar cambios en los valores añadidos sectoriales o mutaciones entre ellos, POLES no es un modelo macro-económico puesto que no integra el círculo retroactivo sobre el PIB. En consecuencia éste no está perturbado en el modelo por el índice de carbono, una disminución de la producción petrolera o por los desarrollos técnicos. El modelo POLES no cubre todas las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular los relacionados con la agricultura, al cambio de la utilización de diversos sectores territoriales, la ingeniería de montes y el sector forestal. En consecuencia el componente climático del modelo no permite proyectar completamente los depósitos del GEI, sus concentraciones, y las elevaciones de temperatura asociadas al cambio climático de origen humano. Véase también Economía energética UNFCCC Dinámica de sistemas Enlaces externos Enerdata LEPII-EPE JRC IPTS Referencias Economía de la energía Teoría de sistemas
805230
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20Guillermo%20Pinto
Manuel Guillermo Pinto
Manuel Guillermo Pinto (Buenos Aires, 1783 - íd. 28 de junio de 1853) fue un militar argentino que luchó contra las Invasiones Inglesas y en la Guerra de Independencia de la Argentina. Alcanzó el grado de general y, más tarde, fue gobernador de Buenos Aires. La carrera de la Revolución Nació en Buenos Aires en junio de 1783 y, siendo muy joven, viajó a España para cursar estudios de derecho. Regresó en 1806, y se enroló como oficial para pelear contra las invasiones inglesas como oficial del Cuerpo de Voluntarios Artilleros de la Unión. En 1810 participó del Cabildo Abierto que decidió la deposición del Virrey. Formó parte del Ejército Auxiliar, y luchó en Suipacha y Huaqui. Fue enviado en misión diplomática a Europa, pasando un período en Londres y otro en Cádiz; desde allí retornó a Londres, donde arregló el viaje de los futuros generales José de San Martín y Carlos María de Alvear a Buenos Aires. Regresó a su ciudad poco después que ellos, y asumió el mando de un regimiento de artillería; con este participó junto a San Martín en la revolución del 8 de octubre de 1812, que derribó al Primer Triunvirato y elevó al Segundo. Se incorporó a la Logia Lautaro. Al año siguiente se unió al sitio de Montevideo y luego a la campaña de Alvear y Manuel Dorrego contra Artigas en 1815. Fue ascendido a coronel. El director José Rondeau lo envió en 1819 a pactar una alianza contra los federales con el general portugués Lecor, que ocupaba la Banda Oriental. Luego se incorporó al Ejército del Norte, que bajaba de Córdoba hacia Buenos Aires, pero fue arrestado al producirse el Motín de Arequito. Participó en la represión de los alzamientos populares durante la anarquía del año 1820, aunque le tocó un corto período de arresto en la isla Martín García. Fue presidente de la legislatura provincial entre 1821 y 1824. Fue diputado en el Congreso General de 1824 representando a Misiones, provincia que no conocía. Se opuso a la revolución de Juan Lavalle en 1828, y combatió del lado de Juan Manuel de Rosas. Volvió a la legislatura en las elecciones de 1829, y fue presidente de ella desde 1833; por esa época fue ascendido a general. Como presidente de la misma en 1835, votó la elección de Rosas y refrendó la entrega de la "suma del poder público". Se retiró de la política al año siguiente, y permaneció en la ciudad de Buenos Aires, dedicado al comercio. El Estado de Buenos Aires Poco después de la batalla de Caseros, en febrero de 1852, fue elegida una nueva legislatura, con miembros en general nuevos. Uno de los pocos que tenía experiencia legislativa era Pinto, que fue nombrado su presidente. Fue gobernador delegado de Vicente López en mayo, mientras este firmaba el Acuerdo de San Nicolás. Como la legislatura se negó a sancionar el Acuerdo, Justo José de Urquiza la disolvió en junio, exigiendo que Buenos Aires se reconociera en igualdad de condiciones con las demás provincias. Un grupo de oficiales unitarios al mando del coronel José María Pirán dio un golpe el 11 de septiembre, apenas Urquiza dejó la ciudad para inaugurar la Convención Constituyente en Santa Fe, y nombró gobernador provisional a Pinto. Sus ministros fueron Pirán, Valentín Alsina y Carreras. Reunió a la legislatura que había sido disuelta por Urquiza, rechazó el Acuerdo de San Nicolás, y rompió relaciones con la Confederación. Quiso dirigir una invasión a las provincias de Córdoba y Santa Fe, pero apenas logró una expedición a Entre Ríos (a órdenes de Manuel Hornos y Juan Madariaga), que resultó un fracaso. En octubre convocó a elecciones, por las que el 31 de octubre de 1852 fue elegido gobernador Valentín Alsina. Este declaró al Estado de Buenos Aires «separado de la Confederación»; era una independencia de hecho, aunque oficialmente seguía llamándose Provincia de Buenos Aires. Cuando Alsina renunció, el 7 de diciembre de 1852, a raíz de la revolución federal del general Hilario Lagos, Pinto fue nombrado nuevamente gobernador interino. Sus ministros fueron Nicolás Anchorena, Carreras y Ángel Pacheco, todos ellos antiguos rosistas. Tuvo que defender la ciudad del sitio al que la puso Lagos, al que poco después se sumó Urquiza. Recibió un enviado de este, y lo convenció de firmar un tratado que dejaba las cosas en el mismo lugar, pero con la retirada de Lagos; Urquiza se negó a firmarlo. Desde la Nochebuena de 1852 hasta julio de 1853, Buenos Aires permaneció sitiada. El sitio se resolvió por medio del soborno al jefe de la escuadra federal, el norteamericano John Halstead Coe, que se pasó a Buenos Aires, y por el soborno a cientos de oficiales de Lagos. Pinto murió el 28 de junio de 1853, cuando todavía era gobernador de una ciudad sitiada, poco después de la traición de Coe. El pueblo bonaerense de General PInto fue llamado así en su homenaje. Se había casado con la patricia Juana García González quien «fue, como su compañero, apreciadísima por su moderación, cultura y patriotismo». Véase también Estado de Buenos Aires Referencias Militares nacidos en Buenos Aires Militares del Ejército del Norte Militares de las expediciones libertadoras de la Banda Oriental Militares de las guerras civiles argentinas Generales de Argentina del siglo XIX Gobernadores de la provincia de Buenos Aires Convencionales constituyentes de Argentina en 1826
8320004
https://es.wikipedia.org/wiki/Svetlana%20Guskova
Svetlana Guskova
Svetlana Guskova (Unión Soviética, 22 de agosto de 1959) es una atleta soviética retirada especializada en la prueba de 1500 m, en la que consiguió ser medallista de bronce europea en pista cubierta en 1979. Carrera deportiva En el Campeonato Europeo de Atletismo en Pista Cubierta de 1979 ganó la medalla de bronce en los 1500 metros, con un tiempo de 4:07.7 segundos, tras la rumana Natalia Marasescu y la también soviética Zamira Zaytseva. Referencias Enlaces externos Atletas de la Unión Soviética Atletas de Moldavia Moldavas del siglo XX Deportistas femeninas de Moldavia
4394589
https://es.wikipedia.org/wiki/Attagenus%20biskrensis
Attagenus biskrensis
Attagenus biskrensis es una especie de coleóptero de la familia Dermestidae. Distribución geográfica Habita en Argelia, Mauritania y Marruecos. Referencias Biskrensis Coleópteros de Argelia Coleópteros de Mauritania Coleópteros de Marruecos
630115
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20de%20Borb%C3%B3n
Luis de Borbón
Luis de Borbón puede referirse a: Luis I de Borbón, duque de Borbón (1280-1342). Luis II de Borbón, duque de Borbón (1337-1410). Luis I de Borbón-La Marche, conde de Vendôme (1376-1446). Luis I de Borbón, conde de Montpensier (1405-1486). Luis de Borbón, príncipe-obispo de Lieja (1438-1482) Luis I de Borbón-Vendôme, príncipe de La Roche-sur-Yon (1473-1520). Luis II de Borbón-Montpensier, conde de Montpensier (1483-1501). Louis de Bourbon-Vendôme, cardenal (1493-1557). Luis III de Borbón-Vendôme, duque de Montpensier (1513-1582). Luis I de Borbón, príncipe de Condé (1530-1569). Luis XIII de Borbón, rey de Francia (1601-1643). Luis II de Borbón-Condé, príncipe de Condé (1621-1686). Luis XIV de Borbón, rey de Francia (1638-1715). Luis Armando I de Borbón-Conti, príncipe de Conti (1661-1685). Luis de Borbón, Gran Delfín de Francia (1661-1711). Luis de Borbón, conde de Vermandois (1667–1683). Luis III de Borbón-Condé, príncipe de Condé (1668-1710). Luis Augusto de Borbón, duque de Maine (1670-1736). Luis de Borbón, duque de Borgoña (1682-1712). Luis IV de Borbón-Condé, príncipe de Condé (1692-1740). Luis Armando II de Borbón-Conti, príncipe de Conti (1695-1727). Luis IV de Borbón, duque de Orleans (1703-1752). Luis de Borbón, duque de Bretaña (1704-1705). Luis I de Borbón, rey de España (1707-1724). Luis de Borbón, duque de Bretaña (1707-1712). Luis XV de Borbón, rey de Francia (1710-1774). Luis Francisco I de Borbón-Conti, príncipe de Conti (1717-1776). Luis Felipe I de Orleans, duque de Orleans (1725-1785). Luis Antonio de Borbón, infante y cardenal de España (1727–1785). Luis Fernando de Borbón, Delfín de Francia (1729-1765) Luis Francisco II de Borbón-Conti, príncipe de Conti (1734-1814) Luis V de Borbón-Condé, príncipe de Conde (1736-1818). Luis Felipe II de Orleans, duque de Orleans (1747-1793). Luis XVI de Borbón, rey de Francia (1754-1793). Luis XVIII de Borbón, rey de Francia (1755-1824). Luis VI de Borbón-Condé, príncipe de Condé (1756-1830). Luis Felipe I de Borbón-Orleans, duque de Orleans y rey de Francia (1773-1850). Luis I de Borbón-Parma, duque de Parma y rey de Etruria (1773-1803). Luis XIX de Borbón, rey de Francia (1775-1844). Luis María de Borbón y Vallabriga (1777-1823), regente español durante la Guerra de la Independencia. Luis José de Borbón, Delfín de Francia (1781-1789). Luis Carlos de Borbón, rey titular de Francia (Luis XVII) (1785-1795). Luis Alfonso de Borbón, pretendiente legitimista al trono francés (Luis XX) (1974-)
5424022
https://es.wikipedia.org/wiki/Oreomyrrhis
Oreomyrrhis
Oreomyrrhis es un género de plantas pertenecientes a la familia Apiaceae. Comprende 44 especies descritas y de estas, solo 5 aceptadas. Descripción Son hierbas perennes, cespitosas y acaules a caulescentes, glabras a tomentosas, con raíces axonomorfas. Hojas alternas, pecioladas, membranáceas, pinnatisectas con 2-12 pares de folíolos opuestos, enteros a pinnatisectos; pecíolos envainadores. Inflorescencia de umbelas simples pedunculadas; involucro linear-lanceolado a obovado, entero a pinnatífido, las brácteas connatas; pedicelos robustos a filiformes, patente-ascendentes o patentes. Cáliz ausente; pétalos de ápice más angosto y escasamente incurvado, blancos o purpúreos; estilos cortos a delgados, el estilopodio cónico. Frutos oblongos a ovoides, comprimidos lateralmente, escasamente constrictos en la comisura; mericarpos subteretes o pentagonales, glabros a tomentosos; carpóforo 2-partido a someramente 2-fido; costillas 5, conspicuas, obtusas a agudas; vitas solitarias a varias en los intervalos, 2 o más en la comisura; cara de las semillas plana a cóncava. Taxonomía El género fue descrito por Stephan Ladislaus Endlicher y publicado en Genera Plantarum 787. 1839. Especies A continuación se brinda un listado de las especies del género Oreomyrrhis aceptadas hasta septiembre de 2012, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos. Oreomyrrhis andicola (Kunth) Endl. ex Hook. f. Oreomyrrhis daucifolia I.M. Johnst. Oreomyrrhis hookeri Mathias & Constance Oreomyrrhis involucrata Hayata Oreomyrrhis orizabae I.M. Johnst. Referencias Scandicinae
2978531
https://es.wikipedia.org/wiki/Expositor
Expositor
Un expositor, exhibidor en América latina, o mueble expositor es un mueble en el que se exhiben productos destinados a la venta, o material promocional como folletos, catálogos o pequeñas revistas disponibles para el cliente. Los expositores son muebles que se sitúan en el punto de venta para exhibir y promocionar determinados productos. Consisten en varias baldas o estantes combinados con imágenes y carteles publicitarios y tienen por finalidad provocar la venta de un producto o informar sobre algún aspecto relacionado con la promoción de la venta. Forman parte de lo que se conoce como PLV o «publicidad en el lugar de venta». Se distinguen de las góndolas por su menor tamaño y porque pueden estar confeccionados con material liviano y fácilmente desechable. Diseño y fabricación de expositores Los expositores se fabrican en diversas formas y materiales: cartón ondulado, metal, vidrio, plástico (polipropileno, metacrilato), etc. Adoptan las más variadas formas para constituir un efectivo reclamo visual para el visitante que provoque la compra. Además, se serigrafía con colores que combinan con los del producto o su envase y llamativas imágenes promocionales. Los expositores más sencillos consisten en piezas de cartón impresas y troqueladas que se montan al llegar al punto de venta y sobre las que se colocan los artículos. Otros están formados por piezas metálicas que se encajan o se atornillan entre sí formando un mueble vertical. Los más complejos incluyen sistemas de iluminación que consisten en focos que proyectan su luz sobre los productos o fluorescentes situados tras plásticos traslúcidos. Estos expositores cuentan con instalación eléctrica propia y se deben situar junto a una fuente de energía. Generalmente, el fabricante del producto diseña y realiza el expositor y pacta con el distribuidor su colocación en un determinado punto de la tienda siendo los más valorados las zonas de paso (puntos calientes), las cabeceras de góndola y las salidas de caja. Algunos tienen un carácter temporal y están destinados a apoyar una promoción del producto tras la que se desechan. Así ocurre con la mayoría de expositores de cartón ondulado. Otros, sin embargo, se diseñan con un propósito de continuidad como ocurre con las estructuras metálicas o de materiales combinado. Tipos de expositores Existen diferentes tipos de expositores: Expositor de pared: diseñado para colgarse de los muros aprovechando así el espacio disponible en las paredes de recepciones, pasillos o salas de espera o cualquier otro espacio «muerto» dentro del establecimiento comercial. Expositor de sobremesa: se coloca sobre las mesas o mostradores poniendo los artículos o folletos a disposición del posible comprador; es frecuente encontrarlo cerca de la línea de cajas. Expositor de pie: se apoyan directamente en el suelo de forma que los artículos queden al alcance de la mano. Existen diferentes versiones siendo muy popular el modelo giratorio que dispone de productos, como postales, en sus cuatro costados. Un eje vertical permite girarlo ofreciendo de esta manera una gran variedad de producto en poco espacio. Algunos disponen de ruedas para facilitar su traslado. Ejemplos de expositores El tamaño y estructura de los expositores se adaptan a diversos productos: Portaperiódicos Los expositores de revistas y periódicos consisten en casillas dispuestas en diversos niveles en las que se insertan los mismos. Portapostales Los expositores de postales y de CD constan también de casilleros verticales en los que se introducen los artículos, tanto en posición vertical como en posición horizontal. Pueden ser paneles que se cuelgan de la pared o muebles giratorios en cuyo caso exhiben el producto en cada una de sus caras. El modelo más común está fabricado en material metálico si bien existen otros de metacrilato, aluminio o plástico. Los portapostales se encuentran en papelerías, quioscos y otros establecimientos en que se venden postales. También son comunes en bares, hoteles y restaurantes en que se exponen postales promocionales gratuitas. Portafolletos Los expositores de folletos disponen el material informativo de forma accesible y estética en el punto de venta o en el que se va a prestar el servicio. También se encuentran en puntos de información o de atención al cliente. Otros Los expositores de ropa o productos envasados en blíster consisten en ganchos metálicos en los que se introduce el producto. Los muebles más corrientes adoptan la forma de columna en cuya base y remate superior se muestra la marca del fabricante por medio de un cartel o rótulo. Los expositores dentro del espacio de venta Los muebles expositores son parte de la publicidad en el punto de venta y representan un incentivo comercial añadido dentro del establecimiento. Su instalación es fundamental para todo el comercio minorista, tanto para supermercados y grandes superficies como para pequeñas tiendas epecializadas, del comercio tradicional. En este sentido, son llamativos por su espectacularidad los muebles de productos farmacéuticos o de perfumería. Los expositores sirven para aprovechar el espacio de columnas o huecos entre las estanterías. También se colocan en las zonas adyacentes al mostrador o formando islas en el centro de los pasillos. Su colocación obedece a la estrategia comercial del establecimiento, al tipo de producto que contienen (de compra racional o por impulso), a razones promocionales y a motivos estacionales. Véase también AIDA Caja expositora Stand Galería de imágenes Referencias Merchandising Mobiliario comercial Soportes publicitarios
4234234
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89scaro%20%28Ria%C3%B1o%29
Éscaro (Riaño)
Éscaro, pueblo perteneciente al municipio de Riaño y a la comarca de Valdeburón, en la provincia de León (España). Localidad destruida completamente en el verano de 1987 para la construcción del embalse de Riaño; junto con los pueblos vecinos de Huelde, Anciles, La Puerta, Pedrosa del Rey, Riaño, Salió, buena parte de Burón y Vegacerneja parcialmente. Su patrona es la Virgen del Rosario (7 de octubre). En la actualidad esta festividad se celebra en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, ubicada en Riaño y traída del también desaparecido pueblo de La Puerta. Historia Testimoniado como Iscaro en año 970 de nuestra era. Unas pocas casas al lado derecho de la carretera constituyen el barrio de Abajo, relativamente moderno y surgido alrededor de un mesón que era refugio de arrieros y caminantes. Más hacia el interior, a unos trescientos metros, el barrio de Arriba, el auténtico y tradicional Escaro, el posible descendiente del prerromano castro de "Las Coronas" que, como a Florentino Agustín Díez, Académico de la Historia, nos obliga a decir: "Resultaría del mayor interés trazar un mapa de los actuales pueblos leoneses, en relación con los antiguos castros astures o celto-astures, cántabros también, para deducir después, con curiosas y obligadas líneas de proyección, los naturales enlaces entre la comunidad aldeana que conocemos y el tronco más remoto de que procede". Entre ambos barrios, una iglesia ambiciosa, un edificio concebido por el arquitecto Torbado y construido en 1922, cuyo interior ha sido completamente remozado y pintado en 1984. En el barrio de Arriba existen algunas casas de aspecto solariego, destacando extremadamente la que fuera pertenencia de los Valbuena, ya en estado ruinoso en los últimos años de su existencia, que aparece rodeada por una cerca de mampostería sin demasiada calidad constructiva; sin embargo, su fachada, a pesar del abandono que denota y de ser obra reconstruida en el , inserta valiosísimos elementos de los últimos años del , tales como su portada, reminiscente del gótico, con amplio arco conopial y escudo entre la clave y la línea de impostas. Igualmente interesante es la ventana que abre en la parte superior del cuerpo izquierdo, con buena obra de cantería y cobijada en un alfiz moldurado con listel y adorno de bolas. "Sería incalificable que este bello ejemplar de la arquitectura civil del , no frecuente en la provincia leonesa, se perdiera para siempre. Necesaria sería su restauración o, al menos, el salvamento de los elementos referidos", gritaban las voces pidiendo su salvación cuando aún se estaba a tiempo. A pesar de ello, fue demolido sin contemplaciones en el fatídico verano de 1987. Véase también Embalse de Riaño Cañada Real Leonesa Oriental División de la Provincia de León León/Localidades Bibliografía Enlaces externos Éscaro en Facebook Noticias de Éscaro Éscaro en el siglo XI Éscaro en Google Maps Despoblados de la provincia de León Localidades de Valdeburón Riaño Asentamientos sumergidos de España
7072131
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20Peniques
Los Peniques
Orquesta Los Peniques fue un grupo musical chileno de música tropical, existente entre 1953 y 1965. Historia Fue una orquesta de música tropical de jóvenes formada por el baterista Silvio Ceballos. Su director y arreglador era el pianista argentino Tomás Di Santo. La sección de bronces estaba integrada por los hermanos Víctor y Luis "Chichino" Durán (trompeta y saxofón tenor, respectivamente) y por Esteban y Óscar Moya (trompeta y saxofón alto). Completaban la primera formación el contrabajista Andrés Valdivia y el cantante René Duval. Hacia el año 1955, la orquesta trabajaba de manera estable en el Hotel Carrera. Grababan para el sello Odeón con su gran cantante René Duval. Los temas "Oriza", "El Presidente", "Estando contigo" y "Arabesco" son parte de un amplio repertorio que incluye rumba, bolero, marcha, mambo, chachachá y foxtrot. Basándose en el lema "ritmo en el alma" que proclamaba la Orquesta Santa Anita —en la que anteriormente había participado Di Santo en Argentina—, Los Peniques utilizaban como arenga distintiva en sus presentaciones el eslogan "ritmo y juventud". Al separarse de Silvio Ceballos en 1958, la agrupación adoptó esta frase como su nombre, conformando la orquesta Ritmo y Juventud, que incorporó al baterista Arturo Giolito. Con una nueva formación, Ceballos se mantuvo al mando de Los Peniques, integrando al cantante Gino del Solar, quién sería sustituido en 1962 por Patricio Zúñiga, quien pasaría a ser conocido como Tommy Rey. Los Peniques se disolvieron en 1965, cuando Tommy Rey abandonó la orquesta para unirse a La Sonora Palacios. Referencias Enlaces externos Grupos de cumbia de Chile
2138369
https://es.wikipedia.org/wiki/Peyrelongue-Abos
Peyrelongue-Abos
Peyrelongue-Abos es una población y comuna francesa, en la región de Aquitania, departamento de Pirineos Atlánticos, en el distrito de Pau y cantón de Lembeye. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Peyrelongue Abos
2543861
https://es.wikipedia.org/wiki/Camesa%20de%20Valdivia
Camesa de Valdivia
Camesa de Valdivia es una localidad del municipio de Pomar de Valdivia, en la comarca de la Montaña Palentina, Provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Esta localidad se articula en torno a la línea de ferrocarril que une Santander con Palencia y que la divide por la mitad, de tal modo que la parte norte pertenece al pueblo de Aguilar de Campoo, y la parte sur al término municipal de Pomar de Valdivia. Como curiosidad, el pueblo carece de iglesia. Demografía Evolución de la población en el {{Gráfica de evolución|tipo=demográfica|anchura=750|color_21=blue|nombre=Camesa de Valdivia |2000|79|2001|82|2002|80|2003|80|2004|76|2005|69|2006|61|2007|62|2008|53|2009|62|2010|71|2011|76|2012|76|2013|75|2014|84|2015|79|2016|81|2017|90|2018|92|2019|88|2020|88|notas=}} Referencias Localidades de Pomar de Valdivia Montaña Palentina Localidades de la provincia de Palencia
6574474
https://es.wikipedia.org/wiki/Larry%20Drew%20II
Larry Drew II
Larry Donelle Drew II (nacido el en Encino, California) es un exjugador de baloncesto estadounidense, profesional durante cinco temporadas. Con 1,88 metros de estatura, jugaba en la posición de Base. Es hijo del exjugador y actual entrenador Larry Drew. Trayectoria deportiva High School Se formó en el William Howard Taft High School en Woodland Hills, California, donde estuvo de 2004 a 2008. En su último año, en 2008, ganó el Premio John R. Wooden high school a Jugador del Año de la ciudad de Los Ángeles. Ese mismo año fue elegido en el tercer mejor quinteto Parade All-America y participó en el McDonald's All-American Game, donde ganó el concurso de triples. Universidad Empezó su carrera universitaria con los Tar Heels de la Universidad de North Carolina. Como freshman jugó 36 partidos con unos promedios de 1,4 puntos, 1,1 rebotes y 3 asistencias en 9,6 min de media, ayudando a los Tar Heels a conquistar la NCAA en 2009. En su temporada sophomore se convirtió en el base titular, ya que Ty Lawson se fue a la NBA. Drew lo estaba haciendo bien, pero los Tar Heels tuvieron un récord de 20-17 y no se clasificaron para el torneo final de la NCAA, sin embargo consiguieron una invitación para jugar el NIT. Drew jugó 37 partidos en los que promedió 8,5 puntos, 2,6 rebotes y 6 asistencias en 26,8 min de media. En su temporada junior Drew era también el base titular, pero a mediados de enero las cosas cambiaron y el freshman Kendall Marshall le quitó el puesto, cosa que se cree que le tenía descontento junto con los min que jugaba, los puntos o los asistencias y que provocó que el 3 de febrero de 2011 dejara la Universidad de North Carolina en mitad de la temporada. En su último partido con los Tar Heels repartió 9 asistencias en 19 min en la victoria 106-74 sobre Boston College. En los 21 partidos que jugó como junior promedió 4,4 puntos, 2,3 rebotes, 3,9 asistencias y 1,1 robos de balón. En 2011 fue transferido a UCLA junto con los gemelos David y Travis Wear, también procedentes de la Universidad de North Carolina. Debido a las normas de la NCAA en cuanto a cambio de universidad se refiere, los tres pasaron la temporada 2011-2012 en blanco. En la 2012-2013, su temporada senior, Drew jugó 35 partidos en los que promedió 7,5 puntos, 2,4 rebotes, 7,3 asistencias y 1,4 robos en 35,5 min de media. Fue titular indiscutible en los 35 partidos que jugó, compartiendo la posición de base con el freshman Kyle Anderson, además de ser el cuarto mejor pasador universitario de todo el país, lo que le valió para ser incluido en el mejor quinteto de la Pacific-12 Conference junto con su compañero de equipo y actual jugador de los Minnesota Timberwolves, Shabazz Muhammad. También fue elegido en el mejor quinteto del torneo de la Pacific-12 Conference y aunque sólo jugó una temporada con los UCLA Bruins, batió el récord de asistencias en una sola temporada (239) que estaba en poder de Pooh Richardson (236). A final de temporada jugó el torneo pre-draft Portsmouth Invitational Tournament y el Reese's College All-Star Game. Promedió 2,3 puntos, 1,7 rebotes y 7 asistencias en el Portsmouth Invitational Tournament, y en el Reese's College All-Star Game metió 4 puntos, dio 1 asistencia, cogió 2 rebotes y robó un balón en 12 min Profesional Tras no ser elegido en el Draft de la NBA de 2013, hizo un training camp y jugó la NBA Summer League con los Miami Heat, con quienes acabó firmando en septiembre de 2013, pero fue finalmente descartado antes del inicio de la liga. Firmó poco después con los Sioux Falls Skyforce de la D-League, en 41 partidos con los Skyforce promedió 11,3 puntos, 3,4 rebotes, 7 asistencias y 1,6 robos de balón en 35,5 min de media. En julio de 2014 volvió a jugar la NBA Summer League con los Miami Heat. En Las Vegas en 6 partidos promedió 5,6 puntos, 1,5 rebotes, 3,3 asistencias y 1,5 robos de balón en 20,4 min de media, mientras que en Orlando en 5 partidos promedió 2,8 puntos, 1,4 rebotes, 3,8 asistencias y 1,6 robos de balón en 14,9 min de media. Firmó otra vez por los Miami Heat en octubre de 2014, siendo cinco días más tarde enviado a los Sioux Falls Skyforce. Fue oficialmente re-adquirido en noviembre. El 25 de diciembre de 2014 batió el récord de asistencias en un partido de la D-League, logrando 23 en la victoria por 135-129 sobre los Rio Grande Valley Vipers. Empezó la temporada con los Skyforce pero el 16 de enero de 2015 firmó un contrato por 10 días con los Philadelphia 76ers de la NBA. El 26 de enero volvió a firmar un contrato de 10 días con los 76ers, días más tarde se produjo su debut frente a New Orleans Pelicans, ya que Michael Carter-Williams estaba enfermo y Tony Wroten recuperándose de una lesión de lesionado de rodilla. Debido a las normas de la NBA que no permiten hacer más contratos de 10 días, si no que ya sería un contrato garantizado, los Philadelphia 76ers prefirieron hacerle en febrero de 2015 un contrato de 10 días a Tim Frazier. En los 12 partidos que jugó con los 76ers promedió 3,8 puntos, 1,2 rebotes y 3,7 asistencias en 18,3 min de media. Días más tarde volvió a los Sioux Falls Skyforce. En 42 partidos con los Skyforce promedió 11,1 puntos, 3,6 rebotes, 9,5 asistencias y 1,5 robos en 35,2 min de media. Fue el mejor pasador de la D-League en 2015. Jugó la NBA Summer League de 2015 con los New Orleans Pelicans, donde en 6 partidos promedió 9 puntos, 3,5 rebotes, 7,8 asistencias y 1,6 robos de balón en 30,2 min de media. Tras estos números fue elegido en el segundo mejor quinteto de la NBA Summer League. Para la temporada 2015-2016 dio el salto a Europa y firmó con el recién ascendido AS Mónaco Basket. Estadísticas Universidad NBA Referencias Enlaces externos Ficha de Drew en Basketball Reference Ficha de Drew en justsportsstats.com Estadísticas en la NCAA Ficha en Eurobasket.com Ficha en RealGM Estadísticas de Drew en la LNB Ficha en UCLA Ficha en ESPN Estadísticas en la D-League Estadísticas en la NBA Baloncestistas de California Baloncestistas de la selección de Estados Unidos Baloncestistas de los North Carolina Tar Heels Baloncestistas de los UCLA Bruins Baloncestistas de la NBA Development League Baloncestistas de los Sioux Falls Skyforce Baloncestistas de la NBA Baloncestistas de los Philadelphia 76ers Baloncestistas de los New Orleans Pelicans Baloncestistas de la LNB Francesa Baloncestistas del AS Monaco Baloncestistas del BC Neptūnas Klaipėda
946407
https://es.wikipedia.org/wiki/Campimetr%C3%ADa
Campimetría
La campimetría visual, también llamada perimetría visual, es un examen médico que se utiliza para valorar las alteraciones del campo visual. El campo visual es la porción del espacio que es capaz de captar el ojo inmóvil en un momento dado. La campimetría se utiliza principalmente para realizar el control evolutivo del glaucoma y de otras enfermedades de la retina, como la retinosis pigmentaria. También se emplea para el estudio de las lesiones de la vía óptica, pues valorando las pérdidas del campo visual puede localizarse el lugar de la lesión. - Uso clínico Campímetros El instrumento usado para las pruebas de campimetría se denomina campímetro o perímetro. Hoy en día solo existen los computarizados. Hay varios modelos comerciales patentados disponibles. Estos campímetros computerizados están provistos de algoritmos que filtran y purifican los errores, y de estrategias que acortan el tiempo de la exploración, evitando en lo posible la fatiga. Las estrategias rápidas calculan por proximidad el umbral esperado de cada estímulo, con lo cual, sin afectar a la precisión, se reduce considerablemente el escalonamiento y el tiempo total de la prueba. Las mejores marcas van provistas de paquetes estadísticos tomados de poblaciones normales agrupadas por edad, a efectos comparativos. En la práctica clínica esta exploración la lleva a cabo generalmente el personal técnico, auxiliares de enfermería o enfermeros ,siguiendo instrucciones del optometrista o del médico especialista en oftalmología, que es quien al final interpreta la prueba. La función del operador es garantizar que se cumplan todos los requisitos establecidos de fiabilidad. Se obtiene un mapa bi o tridimensional de sensibilidad luminosa diferencial para cada ojo, cuya máxima cota está en el centro y va decayendo hacia la periferia. Tridimensionalmente el campo de visión normal podría compararse a un islote de visión en medio de un mar de ceguera. El pico puede medir 34 dB (decibelios) y la orilla 0-1 dB en la pendiente de la playa. Cerca del pico hay un pozo profundo que llega al mar: es la mancha ciega, correspondiente a la papila óptica. Validación de perímetros La eficiencia de un determinado perímetro viene dada por su sensibilidad, especificidad y reproducibilidad. Definimos como sensibilidad a la capacidad de una prueba para detectar patología y como especificidad a su habilidad para definir normalidad (definidas en %). La reproducibilidad es la capacidad en detectar una diferencia verdadera entre varias mediciones. Condiciones exploratorias La perimetría es una exploración muy utilizada. Para que sea consistente y reproducible requiere atención por parte del sujeto a explorar y habilidad por parte del explorador. No es practicable en niños pequeños o personas de avanzada edad y resulta poco fiable en adolescentes. Diversas circunstancias, como la duración de la prueba y estados de ánimo, pueden modificar los resultados. Se ha comprobado que, incluso en condiciones ideales, se producen oscilaciones en los resultados cuando se repite la prueba con cortos intervalos de tiempo. Este fenómeno se conoce como factor de fluctuación o variabilidad de los umbrales y es el punto débil de la perimetría. La variabilidad depende de varios factores como el aprendizaje, la fatiga, pequeños errores de fijación y otras circunstancias mal determinadas. Las áreas con pérdidas de sensibilidad (escotomas) son potencialmente fluctuantes. Desde un punto de vista médico, la campimetría pretende traducir, con la fidelidad de un mapa, la integridad sensorial de la retina y la conductividad de las vías ópticas hasta la corteza occipital del cerebro. Descubrir los fallos de la retina y nervio óptico interesa en la especialidad médica de oftalmología, neuroftalmologia y neurología de la visión y se manifiestan en un solo ojo como depresiones o cráteres locales (escotomas) o generales (depresiones o hundimientos) totales o parciales del islote. Los fallos situados más atrás, en el quiasma óptico, interesan especialmente en Endocrinología por afectaciones sobre todo de la hipófisis y se manifiestan como depresiones bilaterales no muy simétricas (cuadrantanopsias o hemianopsias) llamadas heterónimas. Los fallos en las vías ópticas postquiasmáticas cerebrales (compresiones, hemorragias, desmielinizaciones, etc.) interesan en Neurología y se traducen por hemianopsias bilaterales de una gran regularidad, congruencia y simetría, por lo que se llaman homónimas, en las que la parte ciega corresponde a una afectación en el hemisferio cerebral contrario. Otro factor importante a tener en cuenta es que muchos programas y estrategias de los perímetros automáticos están preparados solo para Glaucoma. Campimetría en el glaucoma La enfermedad ocular de definición campimétrica por excelencia es el glaucoma crónico. Al contrario de otras enfermedades, el glaucoma no tiene ningún marcador o gold standard extraperimétrico o independiente (como podría ser un test serológico). La progresión funcional o campimétrica de la enfermedad glaucoma ocurre a largo plazo de forma irreversible en tres fases: oculta, de aumento de umbrales y crítica. Fase oculta Inicialmente hay un período oculto en el que la perimetría convencional permanece normal. Para detectar la enfermedad en esta fase sería necesario aumentar la sensibilidad de los aparatos medidores. Al efecto se están desarrollando nuevos modelos perimétricos usando estimulación cualitativamente diferente: Umbrales aumentados En esta fase del glaucoma los defectos en el campo visual aparecen y desaparecen con gran variabilidad. Según la efectividad terapéutica los defectos pueden tardar bastantes años en consolidarse como patrones identificables. De ahí el interés de seguir un tratamiento Series perimétricas consecutivas, realizadas cada seis meses y analizadas con los programas estadísticos especiales de algunas marcas de perímetros (análisis de eventos y de tendencias), indicarán si la enfermedad progresa o permanece estable. Deterioro progresivo Pasada esta fase, la enfermedad entra en una etapa crítica de glaucoma evolucionando con deterioro progresivo del campo visual a pesar del tratamiento tensional correcto, que puede terminar en la ceguera. Referencias Véase también Teoría de detección de señales (TDS). Glaucoma Committee on Vision. Commission on Behavioral and Social Sciences and Education. National Research Council: "Emergent techniques for assessment of visual performance". National Academies Press.Washington. 1985 Perimetría y Glaucoma campimetria campimetria campimetria
4459102
https://es.wikipedia.org/wiki/All%20the%20Way
All the Way
All the Way (Todo el camino) es el sexto episodio de la sexta temporada de Buffy the Vampire Slayer. Argumento La tienda de magia está llena a causa de Halloween. Cuando tiene ocasión Dawn (Michelle Trachtenberg) roba una moneda, costumbre que ha adquirido siempre que entra a alguna tienda. Buffy (Sarah Michelle Gellar) va al sótano a buscar unas cosas que le pidieron, donde sorprende a Spike (James Marsters) robando. Al final de la noche todo el grupo está agotado por el día en la tienda, excepto Anya (Emma Caulfield), que está feliz por todo el dinero que han conseguido. Xander (Nicholas Brendon), anuncia enamorado que se van a casar, pero nadie le toma en serio. En casa de Buffy celebran una fiesta improvisada para Xander y Anya por su compromiso y Willow (Alyson Hannigan) emplea magia para decorarla. Tara (Amber Benson) le dice cuando están a solas que no le gusta que use tanto la magia. La llegada de Dawn impide que discutan. Después de un rato de charla, Dawn quiere pasar la noche en casa de una amiga. Buffy está indecisa pero finalmente le da permiso. Pero, en lugar de quedarse en casa, Dawn sale fuera con Janice (Amber Tamblyn), su novio y un amigo de éste. Van a divertirse a una casa en la que dicen que vive un loco. Retan a Dawn a acercarse y ella lo hace. Entonces sale un anciano y les invita a entrar. Una vez dentro el anciano va a la cocina a preparar algo y uno de los chicos le sigue, se transforma en vampiro y lo mata. Luego les dice a las chicas que se vayan, que el hombre era un poco raro. Durante su patrulla, Buffy ve una ambulancia llevándose el cuerpo del anciano y advierte las mordeduras en su cuello. La madre de Janice llama a casa de Buffy para confirmar que su hija está ahí y entonces Giles (Anthony Head) descubre la mentira. Salen a avisarle a Buffy y a buscar a Dawn, quien en ese momento está recibiendo su primer beso en un coche del chico vampiro. En el Bronze, Willow quiere hacer un hechizo para localizar más fácilmente a Dawn, pero Tara se opone y acaba marchándose. Mientras, en el coche, Dawn descubre que se ha estado besando con un vampiro. Buffy llega a la cripta de Spike, quien le avisa de que Giles la estaba buscando porque Dawn mintió y no estaba en casa de Janice. Giles está en el cementerio, oye un grito y llega a tiempo de matar al novio vampiro de Janice. Por su parte, Dawn ha huido del coche. El chico la alcanza, pero en ese momento llega Giles. En seguida les rodean más vampiros, pero por suerte aparecen Buffy y Spike. Buffy discute con Dawn por estar con un chico que no conoce y encima vampiro. Dawn le echa en cara lo de Ángel. Finalmente los vampiros se impacientan y Buffy, Giles y Spike luchan contra ellos. Dawn se escapa y su vampiro la persigue, la chica cae y el chico intenta morderla pero Dawn lo mata con un palo que llevaba en la mano. Una vez acabada la pelea, en casa de Buffy, Anya y Xander se van. Tara, enfadada con Willow, se va a dormir seguida de su novia. Buffy le deja a Giles la responsabilidad de lidiar con Dawn. En su habitación, Willow hace discretamente un hechizo para que Tara olvide la pelea, lo que sucede inmediatamente. Reparto Personajes principales Sarah Michelle Gellar como Buffy Summers. Nicholas Brendon como Xander Harris. Alyson Hannigan como Willow Rosenberg. Emma Caulfield como Anya Jenkins. Michelle Trachtenberg como Dawn Summers. James Marsters como Spike. Apariciones especiales Anthony Stewart Head como Rupert Giles. Amber Benson como Tara Maclay. Personajes principales Amber Tamblyn como Janice Penshaw. Kavan Reece como Justin. John O'Leary como 'Anciano' Kaltenbach. Dave Power como Zack. Charles Duckworth como Glenn. Dawn Worrall como Christy. Emily Kay como Maria. Adam Gordon como Carl. Steven Anthony Lawrence como . Sabrina Speer como Chica. Chad Erikson como Chico. Dominic Rambaran como Paramédico #1. Anthony Sago como Paramédico #2. Lorin Becker como Bruja. Lily Jackson como . Producción Música Coinmonster - «Body of Binky» Fonda - «The Sun Keeps Shining on Me» Hope Sandoval - «Around My Smile» Lift - «Even If» Man Of The Year - «Just as Nice» Nikka Costa - «Everybody Got their Something» Opus1 music library - «How Do You Make Me Feel» Strange Radio - «Make Me a Star» Continuidad Aquí se presentan los hechos que o bien influyen en la sexta temporada exclusivamente, o bien que viniendo de episodios anteriores influyen en este. Y por último, acontecimientos que ocurren en este episodio que influyen en las demás temporadas o en alguna otra temporada. Para la sexta temporada Willow decide borrar la memoria de lo pasado con Tara, precisamente a causa de la magia. Esto hará que la pareja se separe. Y es una muestra más del poder que va adquiriendo Willow. Dawn roba una moneda de la tienda de magia, algo que marca su creciente cleptomanía. Para todas o las demás temporadas Para los cómics u otra de las series del buffyverso Enlaces externos Episodios de la sexta temporada de Buffy the Vampire Slayer Episodios LGBT de Buffy the Vampire Slayer
1261759
https://es.wikipedia.org/wiki/Nell
Nell
Nell puede referirse a: Antropónimos Nombre El hipocorístico de varios nombres de pila femeninos en lengua inglesa: Cornelia Danielle (Daniela) Eleanor (Leonor) Ellen Helen Janelle Elizabeth-grace Nelly Apellido Ed Nell Jeremy Nell William Cooper Nell Topónimos Nell Island o Isla Nell, en el Atolón Kwajalein de las Islas Marshall. Nell, Kentucky -Nell (Kentucky)-, localidad estadounidense. Aeronave Mitsubishi G3M Nell Informática NELL, acrónimo del sistema Never-Ending Language Learning. Arte y cultura Nell (película). Neliel Tu Oderschvank, personaje de manga. Nell (banda) banda de indie rock formada en 1999.
5009221
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Tiro%20al%20Plato%20de%201961
Campeonato Mundial de Tiro al Plato de 1961
El X Campeonato Mundial de Tiro al Plato se celebró en Oslo (Noruega) en el año 1961 bajo la organización de la Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF) y la Federación Noruega de Tiro Deportivo. Resultados Masculino Medallero Enlaces externos Resultados oficiales (en inglés). P 1961
10370925
https://es.wikipedia.org/wiki/Luna%20en%20la%20ficci%C3%B3n
Luna en la ficción
La Luna ha sido objeto de numerosas obras de arte y literatura, así como la inspiración para muchos otros géneros artísticos. Es un adorno en las artes visuales, las artes interpretativas, la poesía, la prosa y la música. Desde finales de 1800 en adelante, la ciencia ficción se ha centrado sucesivamente en gran medida en los temas de vida en la Luna, los primeros alunizajes y colonización lunar. Primeras representaciones La Luna ha sido un escenario en la ficción al menos desde las obras de los escritores griegos antiguos Antonio Diógenes y Luciano de Samósata; Viaje más allá de Thule del primero se ha perdido y la Historia verdadera del segundo, del es una sátira de cuentos de viajeros fantásticos. No fue hasta que la novela de Johannes Kepler Somnium que se publicó póstumamente en 1634 que el tema del viaje a la Luna recibió un tratamiento serio en la ficción. A partir de los pensamientos de Kepler y de especulaciones similares de Francis Bacon sobre volar a la Luna en su obra de 1627 Sylva sylvarum, Francis Godwin amplió la idea a la novela de 1638 The Man in the Moone. A lo largo de los siglos siguientes, numerosos autores escribieron obras serias o satíricas que describen viajes a la Luna, incluida la novela de Cyrano de Bergerac Histoire comique des États et empires de la Lune que fue publicada póstumamente en 1657, la novela de Daniel Defoe de 1705 The Consolidator, el cuento de Edgar Allan Poe de 1835 "The Unparalleled Adventure of One Hans Pfaall", la serie de periódicos de 1835 llamada "Great Moon Hoax" de Richard Adams Locke, la novela de Jules Verne de 1865 De la Tierra a la Luna , y la novela de H. G. Wells de 1901 Los primeros hombres en la Luna. La novela de George Griffith de 1901 A Honeymoon in Space tiene lugar en la Luna y quizás es la primera representación de un traje espacial en la ficción. La primera película de ciencia ficción, Le voyage dans la lune de Georges Méliès en 1902, representa un viaje lunar. Vida en la Luna En la última parte de 1800, estaba claro que la Luna estaba desprovista de vida, por lo que las representaciones de las formas de vida lunares y sus sociedades no tenían credibilidad. Una consecuencia de esto fue que establecer historias en Marte aumentó en popularidad. Varios autores eluden el problema situando la vida lunar bajo la superficie de la Luna, como Wells en el citado The First Men in the Moon y Edgar Rice Burroughs en la novela de 1926 The Moon Maid. Otros limitan la vida lunar al pasado, ya sea que representan los restos de una civilización lunar que se ha extinguido como la serie de 1887-1893 de W. S. Lach-Szyrma "Letters from the Planets" (secuela de la novela de 1883 Aleriel, or A Voyage to Other Worlds), la novela de Edgar Fawcett de 1895 The Ghost of Guy Thyrle, y la mencionada A Honeymoon in Space, o viajar en el tiempo al pasado por encontrarse vida lunar como en el cuento de 1932 "The Moon Era" de Jack Williamson. Algunas obras también sitúan la vida lunar únicamente en la cara oculta de la Luna. En la novela de 1977 Inherit the Stars de James P. Hogan, se encuentra en la Luna un antiguo esqueleto humano con un traje espacial, que condujo al descubrimiento de que la humanidad no se originó en la Tierra. La vida que se ha representado en la Luna varía en tamaño desde los moluscos inteligentes del cuento de Raymond Z. Gallun de 1931 "The Lunar Chrysalis" hasta los gigantes de dicho The Man in the Moone de Godwin. El "Great Moon Hoax" presenta humanoidess semejantes a murciélagos, que según su autor Richard Adams Locke pretendía satirizar la creencia entonces popular de que la Luna era el hogar de civilizaciones avanzadas. La representación más antigua de la vida en la Luna en Historia verdadera de Luciano incluía buitres-caballos de tres cabezas y aves vegetales. La cara visible de la Luna en Somnium de Kepler está habitada por la vida lunar semejante al ser humano más antigua de la ficción, mientras que la cara oculta está habitada por criaturas serpentinas. Basándose en consideraciones exobiológicas, Kepler proporcionó ambas adaptaciones al ciclo de un mes de día y noche en la Luna. El cuento de 1938 "Magician of Dream Valley" de Raymond Z. Gallun retrata la vida basada en la energía en la Luna, al igual que el cuento de 1960 "The Trouble with Tycho" de Clifford D. Simak. La misión titular de la película de 2011 Apollo 18 es un proyecto secreto para investigar la vida alienígena en forma de rocas lunares. Alunizajes Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, aparecieron varias obras literarias que representan las visiones de los autores de ciencia ficción sobre el primer alunizaje. Entre éstos estaba el cuento de Robert A. Heinlein de 1950 "The Man Who Sold the Moon" sobre un empresario que busca financiar la empresa, la novela de Lester del Rey de 1956 Mission to the Moon, i la novela de Pierre Boulle de 1964 Garden on the Moon donde el primer aterrizaje en la Luna es de Japón e intencionadamente un viaje de ida por lo que no es necesario diseñar ningún método para devolver a los astronautas a la Tierra. Una de las últimas historias de este tipo fue la novela de William F. Temple de 1966 Shoot at the Moon; tras el primer alunizamiento real del Apolo 11 en 1969, las historias de primeros alunizajes ficticios cayeron en desgracia por ser reemplazadas por historias de colonización lunar. Los primeros alunizajes ficticios también aparecieron en el cine en esa época. Algunos ejemplos incluyen la película de 1950 Destination Moon que prevé el primer aterrizaje en la Luna como una empresa del sector privado. y la película de 1968 Countdown que reutiliza la idea de llegar a la Luna más rápidamente al no esperar hasta que sea factible un viaje de regreso de Garden on the Moon. Colonización de la Luna La colonización de la Luna está representada en la serie de Joe Kenmore de la década de 1950 de Murray Leinster que comienza con la novela Space Platform, la novela de Larry Niven de 1980 The Patchwork Girl, y la novela de Roger MacBride Allen de 1988 Farside Cannon, entre otros. Las colonias lunares son en ocasiones el último refugio de la humanidad cuando la Tierra ya no es habitable, como en el cuento de Arthur C. Clarke de 1951 "If I Forget Thee, Oh Earth" donde la Tierra ha sucumbido al holocausto nuclear y la novela de 1998 de Stephen Baxter Moonseed donde la Tierra es destruida por una nanotecnología alienígena de la misma Luna. La Luna está terraformada en un puñado de obras, incluida la novela de 1991 Reunion de John Gribbin y Marcus Chown. Los residentes de las colonias lunares a menudo buscan la independencia de la Tierra. La novela de 1931 The Birth of a New Republic de Jack Williamson y Miles J. Breuer adapta la historia de la Guerra Revolucionaria Americana en la superficie lunar. En la novela de Heinlein de 1966 The Moon Is a Harsh Mistress, los prisioneros de una colonia penal en la Luna se sublevan. En la novela de 1997 Moonwar de Ben Bova, la propuesta es rechazada por la Tierra por la base de que la Luna no es autosuficiente sino que se basa en recursos importados de la Tierra. Las colonias lunares también se utilizan como bases militares en varias obras. La novela de Heinlein de 1947 Rocket Ship Galileo—sobre lo que la mencionada Destination Moon tuvo una base vaga— representa el descubrimiento de una colonia secreta de la Alemania nazi en la Luna a la llegada de lo que hasta entonces se pensaba que era el primer aterrizaje lunar tripulado. La novela de Leinster de 1957 City on the Moon retrata una base de misiles nucleares de EE.UU. en la Luna que funciona como elemento disuasorio, al igual que la novela de Allen Steele de 1996 como historia alternativa The Tranquility Alternative. La estructura social y la gobernanza de las colonias lunares de ficción varían. Heinlein en el mencionado anteriormente The Moon Is a Harsh Mistress y su novela de 1985 The Cat Who Walks Through Walls retrata sociedades lunares basadas en ideales libertarios como el capitalismo laissez-faire, mientras que la novela de 1992 Steel Beach de John Varley representa una sociedad de postescasedad donde la autoridad central garantiza tanto puestos de trabajo para todos los que quieran trabajar como el acceso a necesidades tales como aire, comida y calefacción. En la trilogía de novelas de Nancy Holder de 1998–2000 que comienza con The Six Families, las familias del crimen organizado compiten por el control. La Luna es un destino turístico en la novela de 1961 de Clarke A Fall of Moondust. La primera colonia lunar permanente lucha con males sociales como la adicción a las drogas en el cuento de 1973 "Luna 1" de Ernest H. Taves, y el cuento de 1957 "The Lineman" de Walter M. Miller Jr. proporciona un ejemplo raro de considerar los posibles efectos de la gravedad más baja de la Luna sobre la reproducción humana y el desarrollo infantil. En la serie de 1975 llamada Space: 1999 una base militar "Base Lunar Alfa" custodia los depósitos de residuos radiactivos que se originan en el planeta Tierra. La colonia lunar en la novela de 1991 Lunar Descent de Allen Steele está habitada por trabajadores manuales dedicados a la minería espacial para extraer recursos de la superficie lunar. Referencias Bibliografía
6359551
https://es.wikipedia.org/wiki/A%20Celtic%20Journey
A Celtic Journey
A Celtic Journey es el tercer álbum de estudio oficial de la destacada cantante Irlandesa Méav Ní Mhaolchatha, originalmente fue publicado a inicios de 2005 como álbum en solitario, pero con la llegada de Méav a Celtic Woman, este álbum y todos sus predecesores fueron remasterizados y presentados por Celtic Woman. Básicamente es una nueva edición de su primer álbum Méav, ya que posee temas como Celtic Prayer y She Moved Through The Fair estrenados previamente en dicho disco. Lista de temas A Celtic Journey en Celtic Woman Varios de los temas expuestos en esta producción fueron nuevamente utilizados en el posterior concierto y álbum Celtic Woman como también en las siguientes producciones musicales del grupo, los temas seleccionados para su interpretación fueron: She Moved Thru' The Fair: Es la pista 11 en el álbum Celtic Woman de 2005, se modifica levemente, conservando su estilo. The Last Rose Of Summer: Es la pista 9 en el álbum A New Journey, se interpreta por Méav acompañada en dueto con Hayley Westenra. I Dreamt I Dwelt In Marble Halls: Apareció en el primer concierto de Celtic Woman, esta versión se aprecia más complementada musicalmente. Es la pista 4 en el EP inédito de Celtic Woman, Live EP de 2005. Danny Boy: Es la pista 4 en el álbum Celtic Woman, al igual que en su versión original es interpretada íntegramente por Méav. Es una versión menos instrumental acompañada por un grupo vocal como coro. El tema aparece nuevamente en la presentación en vivo de A New Journey en 2006. Silent Night: Es la pista 5 en el álbum de Celtic Woman A Christmas Celebration, es interpretada por Méav acompañada intrumentalmente por Máiréad Nesbitt en el violín. Posteriormente, en 2012, aparece nuevamente en el álbum Home For Christmas, siendo cantada por Méav en solitario. A Celtic Journey forma parte de los Solo Works — o trabajos en solitario— de las integrantes fundadoras de Celtic Woman. Referencias Álbumes de 2005 Álbumes de 2006 Solo Works
2468763
https://es.wikipedia.org/wiki/Intervencionismo%20social
Intervencionismo social
El intervencionismo social es una acción donde un gobierno o una organización interviene en los asuntos sociales. Tales políticas pueden incluir la provisión de la caridad y el bienestar social como un medio de paliar los problemas sociales y económicos de la gente que se enfrenta a las dificultades financieras; la provisión de la asistencia sanitaria, la educación, y las regulaciones de seguridad para el empleo y los productos; la entrega de ayuda alimenticia o misiones de recuperación a regiones o países afectados negativamente por un acontecimineto; y programas de adopción. Algunas políticas sociointervencionalistas han sido catalogadas por críticos como autoritarismo social debido a pensamientos que las políticas violan la libertad individual o los derechos humanos. Tales políticas incluyen la conscripción; el patrocinio gubernamental de los métodos anticonceptivos y el aborto (como la política de hijo único de la República Popular China) o prohibiciones en cuanto al aborto y los métodos anticonceptivos, las asociaciones y las organizaciones; programas obligatorias de esterilización forzosa, institucionalización obligatoria de personas con discapacidades físicas o entales; la prohibición de sustancias o bienes; la prohibición de las relaciones homosexuales; las políticas de segregación; la discriminación o persecución patricinada por el estado de personas basada en su edad, identidad cultural, etnia, género, discapacidad, raza, posición social, afiliación política, religión y/o orientación sexual. Esta crítica también surge del uso del intervencionalismo social por gobiernos autoritarios o totalitarios como en la Unión Soviética, la Italia fascista, y la Alemania Nazi. Referencias Gobierno Terminología política
4659489
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido%20del%20Autogobierno%20%28Islas%20Feroe%29
Partido del Autogobierno (Islas Feroe)
El Partido del Autogobierno (en feroés, Sjálvstýri, abreviado SF, previamente conocido como Sjálvstýrisflokkurin) es un partido político feroés de ideología social liberal. Tradicionalmente ha defendido una política nacionalista moderada, siendo su objetivo una mayor autonomía para las Islas Feroe. Sin embargo, en 1998 apoyó la independencia, en coalición con los partidos República y Popular. Tuvo su primer representante en el Løgting (parlamento feroés) en 1906, pero fue oficialmente fundado hasta 1909. Es, junto con el Partido Unionista, uno de los dos partidos más antiguos de las Feroe y junto con aquel, dominó la política de las islas durante la primera mitad del . Perdió influencia con la fundación de otros partidos, especialmente cuando se escindió una parte de su militancia para formar el Partido Popular. En la elección parlamentaria de 2008 obtuvo 7,2 % de los sufragios, consiguiendo únicamente 2 escaños en el Løgting. Con ello fue la sexta fuerza política feroesa. Resultados electorales a En candidatura conjunta con el Partido de la Igualdad Autogobierno Partidos liberales Partidos políticos fundados en 1909
1888700
https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes%20Theodor%20Schmalhausen
Johannes Theodor Schmalhausen
Johannes Theodor Schmalhausen (translitera al cirílico ruso Шмальгаузен, Иван Фёдорович ( 1849 – 1894) fue un botánico ruso, conocido por sus estudios de la flora de Europa Oriental Publicaciones Beiträge zur Kenntniss der Milchsaftbehälter der Pflanzen, 1877. Beiträge zur Jura-Flora Russlands, 1879. Beiträge zur Tertiärflora Süd-West-Russlands, 1883. Tertiäre Pflanzen der Insel Neusibirien, 1890. Referencias Enlaces externos Botánicos de Rusia del siglo XIX Nacidos en San Petersburgo
2725064
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Rrollo%20enmascarado
El Rrollo enmascarado
El Rrollo enmascarado fue una revista de historietas autoeditada a partir de 1973 en Barcelona por los autores Farry, Javier Mariscal, Nazario Luque Vera y Pepichek, a la que habitualmente se considera el primer ejemplo consistente de cómic underground en España. Trayectoria El origen de la revista se remonta al otoño de 1973, cuando los hermanos barceloneses Miquel y Josep Farriol, conocidos como Farry y Pepichek, presentaron mutuamente al sevillano Nazario y al valenciano Mariscal en el Café de la Ópera. En 1975, se celebró un juicio en su contra. Referencias Bibliografía recomendada Dopico, Pablo. El cómic underground español, 1970-1980. Ediciones Cátedra, 2005; Fernández, Juan José. Star, la contracultura de los 70. Colección Viñetas, de Ediciones Glénat. 152 páginas. ISBN 978-84-8357-288-7; Lladó Pol, Francisca. Los Comics de la Transición. Colección Viñetas, de Ediciones Glénat, 2001. Revistas de historieta de España Fanzines de España Revistas desaparecidas de España
258179
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad%20Nacional%20del%20Comahue
Universidad Nacional del Comahue
La Universidad Nacional del Comahue es una universidad pública argentina distribuida entre las provincias de Neuquén y Río Negro con centro en la ciudad de Neuquén y dependencias en Choele Choel, Cinco Saltos, Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Viedma, Villa Regina y Zapala Según el ranking SIR de SCImago, la universidad se ubica entre las diez universidades nacionales de Argentina que más producen ciencia y tecnología. Su estatuto universitario (Ordenanza N.º 470/2009) establece la gratuidad del acceso a todas sus carreras de grado y asegura la libertad de expresión para el desarrollo de sus actividades. Historia Sus antecedentes pueden rastrearse en la Universidad de Neuquén, universidad provincial creada en 1965 para evitar la emigración de estudiantes y fomentar la radicación de profesores, establecida en un terreno donado por la Municipalidad de Neuquén, un predio de 107 hectáreas, más la anexión de otros terrenos posteriormente, que en total sumaron 120 hectáreas en el que se construyeron parques y jardines alrededor de las dependencias. En un principio se impartían en el área de las Ciencias de la Educación las carreras de Profesorado en Matemática, Física, Química, Historia, Geografía, Castellano y Literatura y Ciencias Naturales además de las carreras de Antropología Social, Psicología, Administración, Turismo, Geología y Minería. En el año 1971, se dispuso su creación como Universidad Nacional del Comahue por ley nacional, en el marco del llamado Plan Taquini. La misma juntó en una organización a la Universidad de Neuquén y otros institutos universitarios dispersos por la región. El 15 de marzo de 1972 se dio inicio al primer ciclo lectivo en el nuevo complejo universitario, tomando como base la experiencia educacional de la universidad provincial y los institutos que le antecedieron, los cuales ya habían formado varias promociones de egresados. La Universidad se encuentra asentada en dos territorios unidos por una historia social y cultural en común a la que debe el nombre de Comahue. Su escudo se basa en la cosmovisión mapuche y en representaciones humanas encontradas en un cultrum, o tambor de machi, en el que se representa la división mítica del espacio mapuche. En el año 2004, la Universidad Nacional del Comahue junto a la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Entre Ríos presentaron recursos de amparo para evitar regirse por algunos aspectos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria en defensa de una universidad pública, gratuita, laica y autónoma al considerarla como parte de una reforma de carácter neoliberal, la Ley de Educación Superior creada en 1995. El anuncio de la creación de la Universidad Nacional de Río Negro en 2005 generó gran incertidumbre en la UNCo. Inicialmente el proyecto incluía la extinción de la universidad, luego esto fue modificado para empezar a hablar de "complementariedad" entre ambas casas de altos estudios. Este cambio sirvió para lograr el apoyo mayoritario del Congreso. El satélite Pehuensat-1 fue creado con objetivos educativos, construido en su totalidad en la Argentina. Su lanzamiento ocurrió el 10 de enero del 2007 por la mañana a bordo de un cohete desde una base aeroespacial de la India. El armado demandó cinco años y fue realizado por docentes y estudiantes de la universidad. Lo denominaron Pehuensat-1 en referencia al pehuén, un árbol milenario y autóctono de los bosques andino patagónicos. El satélite argentino pesa 6 kilogramos, recorre la órbita a unos 640 kilómetros de altura y viaja a una velocidad alrededor de la Tierra de 25 mil kilómetros por hora. Tiene una estructura con caja de aluminio tipo espacial y paneles solares en una de las caras. La electrónica está compuesta por un transmisor, una computadora y dos paquetes de baterías que se recargan con energía solar. Además una antena encargada de transmitir los parámetros a la Tierra. Composición de la Universidad Unidades académicas La Universidad cuenta con doce Facultades y sus dos asentamientos universitarios dependientes, una escuela superior y dos centros regionales dispersos en varias ciudades de las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y Chubut: Bibliotecas La Universidad cuenta con un sistema de bibliotecas (SISBUNC) compuesto por una biblioteca central y las bibliotecas de las diversas unidades académicas en sus respectivas ciudades: Biblioteca Central "Francisco P. Moreno" Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias "Rómulo Raggio" Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación Biblioteca de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales "Ernesto Sábato" Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. César Rodríguez Ferrari" Biblioteca de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos Biblioteca de la Facultad de Turismo Biblioteca del Asentamiento Universitario Zapala Biblioteca del Centro Universitario Regional Zona Atlántica Biblioteca del Centro Regional Universitario Bariloche Biblioteca del Asentamiento Universitario San Martín de los Andes "Mario O. Gentili" Biblioteca de la Escuela Superior de Ciencias Marinas Biblioteca digital, Repositorio Institucional y Portal de Revistas A partir de diciembre de 2017 la Universidad Nacional del Comahue cuenta con su Repositorio Digital Institucional (RDI) de acuerdo con la ley 26899/ 2013 y su reglamentaria 0753/2016. El mismo es cosechado desde fines de 2018 en el Sistema Nacional de Repositorios (SNRD). En consonancia con la política de acceso abierto se suma al repositorio mencionado, la Biblioteca Digital de la Facultad de Lenguas y el Portal de Revistas (REVELE). Museos La Universidad Nacional del Comahue cuenta con un Museo de Ciencias Naturales, la creación del museo fue impulsada por un grupo de investigadores de la Facultad de Humanidades, quienes en 1972 solicitan a las autoridades de la Universidad establecer una Comisión Honoraria con la misión de analizar la conveniencia y factibilidad de crear un Museo de Ciencias Naturales y Regional en el ámbito de la Universidad Nacional del Comahue. De esta manera, y dando cuenta del alto interés científico de la región del Comahue, el 9 de marzo de 1973 por Ordenanza Nº006 se crea el Museo de Ciencias Naturales y Regional de la Universidad Nacional del Comahue en la ciudad de Neuquén, Patagonia argentina. En el año 1975, conforme a lo señalado en la Resolución Nº0795, con la intención de no solo volcar el aspecto tradicional de ambas categorías científicas sino todo aquello que, acentuado a la actividad del hombre, signifique el producto de las distintas etapas y niveles culturales y particulares sea el testimonio de la Universidad en su aporte al proceso de la región y del país, se resuelve cambiar la denominación del museo como “Museo de Ciencias Naturales y Humanas” y disponer la construcción de un edificio dentro del campus de la Universidad Nacional del Comahue, en el sector bardas norte. El campus de la UNCo, cuenta con el privilegio de estar emplazado en una región de gran reconocimiento nacional e internacional para la comprensión de los fenómenos geológicos y paleontológicos, las secuencias estratigráficas documentan los principales hechos de la evolución paleontológica de la Patagonia, en tal sentido, con la finalidad de promover la formación de equipos de investigación en dichas áreas se crea por Ordenanza Nº0258 del 27 de mayo de 1983 el “Instituto de Geología y Paleontología Regional”. El Museo de Ciencias Naturales es una institución clave en el desarrollo de la paleontología en la región patagónica. Sus investigadores han llevado a cabo estudios y aportes sumamente significativos sobre la fauna y flora del pasado de la región, contribuyendo al conocimiento científico en estas áreas. Su vasta e importante colección cuenta con registros paleontológicos, arqueológicos, así como una amplia variedad de especies de la flora y fauna actual. Desde el año 2021, la Universidad es considerada como la única Universidad en el mundo que cuenta con un sitio de nidificación de aves del cretácico, preservado in situ. En la actualidad el MUC ofrece programas educativos para escuelas y público en general, así como programas de investigación paleontológica. También ha sido sede de numerosas exposiciones temporales y ha participado en la organización de eventos científicos y culturales en la región. El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue es una institución importante en la preservación y difusión del patrimonio natural y cultural de la región de Patagonia. Su contribución al desarrollo de las Ciencias Naturales de la región ha sido significativa, convirtiéndolo en un centro clave para la investigación y la educación en estas áreas. Elencos artísticos La universidad cuenta con el coro universitario el cual realiza actuaciones en la región, siendo invitada a presentarse con la Academia Bach de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan y la Orquesta Sinfónica de Neuquén, representó a los coros universitarios de Argentina en el Festival Internacional de Coros Universitarios de 1992 en Valencia. Además cuenta con la orquesta universitaria la cual se presenta en las localidades en las que se asienta la universidad, en el año 2003 mediante un acuerdo con la municipalidad de Cutral Có se crea la orquesta infanto juvenil la cual va en ayuda de sectores socialmente desfavorecidos: Coro Universitario del Comahue Orquesta Universitaria del Comahue Orquesta Infanto Juvenil de Cutral Có Medios de comunicación La universidad cuenta con 2 radios en FM, la radio Universidad CALF que transmite desde la ciudad de Neuquén y la radio Antena Libre que transmite desde la ciudad de General Roca, estas señales pueden ser recepcionadas en ambas ciudades debido a su proximidad: Radio Universidad CALF Radio Antena Libre de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Servicio de Obra Social de la UNCo El SOSUNC (Servicio de Obra Social de la Universidad Nacional del Comahue), cuenta con un teatro universitario lírico único en la Argentina y una sala de arte, ambas ubicadas en el campus central de la universidad en la ciudad de Neuquén. Teatro Universitario del SOSUNC Sala de Arte del SOSUNC Editoriales La universidad cuenta con la editorial Educo, la cual edita e imprime libros universitarios y da asesoramiento a toda la región del Alto Valle del Río Negro: Educo Editorial de la Universidad Nacional del Comahue Investigación y extensión básica y aplicada Hongos comestibles con sentido social Especialista de la UNCo desarrollan producen hongos comestibles desde una economía social a través de un modelos productivos de hongos lignocelulósicos comestibles destinados al consumo a escala familiar y a su comercialización. La inclusión de estos hongos en la dieta de las poblaciones donde se implementa el proyecto ya es una realidad, y también significa un aporte a los ingresos familiares. La creación de un mercado donde se hallen productos libres de agroquímicos y producidos a partir de una economía solidaria fue uno de los disparadores del proyecto. Investigación sobre Dinosaurios de Norpatagonia En el Centro Paleontológico Lago Barreales se desarrolla el único núcleo científico - educativo sobre paleontología de grandes vertebrados en un yacimiento paleontológico en Sudamérica. 25 años de trabajos científicos se pueden observar en el registro de la vida del pasado de Patagonia y se resguardan como elemento patrimonial en el Museo de Geología y Paleontología. Mientras que en el Proyecto Dino la vivencia de la paleontología es la llave que permite a escuelas y visitantes sentir la vida del paleontólogo en el campo. El Proyecto Dino, único en su tipo en el Hemisferio Sur, permite descubrir el pasado de un Ecosistema que existió hace 90 millones de años. . Plantas nativas contra la desertificación Suelos desnudos y médanos cubren una geografía que aunque inhóspita y rebelde, también puede ser sustentable. Es por esto que en Neuquén, especialistas de la UNCo cultivan plantas nativas en un vivero para rehabilitar zonas degradadas. Plantaciones en campo demostraron un nivel de supervivencia que alcanza el 95 %. Se trata de 14 especies y, como objetivo, el grupo de investigadores espera llegar a las 30. La puesta en valor de las especies autóctonas, mal consideradas ‘yuyos’, fue el punto de partida. Software estadístico Especialistas de la UNCo desarrollaron un software a través del que se busca mejorar la eficacia de la educación estadística en escuelas y universidades. Bajo la consigna de “aprender experimentando”, el desarrollo fue creado con una estructura modular y un entorno de navegación accesible, y es adaptable según los conocimientos previos del usuario. El software “Estadística aplicada” constituye un aporte en la construcción del aprendizaje significativo, dado que el protagonismo le corresponde al alumno. Fibras caprinas especiales Un grupo de docentes lleva adelante un proyecto para obtener y procesar fibras de la cabra criolla regional, animal de alto valor en la zona del norte neuquino. De esta manera se espera contribuir a la producción sustentable con conservación del recurso natural. Entre los logros de la primera etapa del proyecto se cuenta la importante comercialización en cantidad y valor comercial de las fibras, por lo que los productores de la zona se comprometieron con esta alternativa productiva. Centros y grupos de estudio Facultad de Humanidades CEHIR – Centro de Estudios de Historia Regional. CEHEPYC - Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura. CEIFICSOH – Centro de Investigación en Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanidades. CEAPEDI - Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad. CEASIG - Centro de Estudios Ambientales y Sistemas de Información Geográfica. CEPEL - Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos. CIEG - Centro Interdisciplinario de Estudios de Género. Centro de Estudios en Filosofía de la Cultura. LANTEL - Laboratorio Norpatagónico de Teledetección. LIPAT - Laboratorio Patagónico de Investigación para el Ordenamiento Ambiental y Territorial. ECEHLA - Centro de Estudios Críticos e Históricos de Literatura Argentina. Centro de Estudios en Filosofía de las Ciencias y Hermenéutica Filosófica del Comahue. CEDRAM - Centro de Estudios de las Dramaturgias de la Norpatagonia. GEHISO - Grupo de Estudios de Historia Social. Véase también Anexo:Universidades nacionales de Argentina Universidad Nacional de Río Negro Referencias Enlaces externos Sitio web oficial de la Universidad Nacional del Comahue Sitio web informativo "Así es la UNCo" dedicado a futuros estudiantes y comunidad Sitio web de Prensa UNCo
602785
https://es.wikipedia.org/wiki/Ramiro%20Su%C3%A1rez%20Corzo
Ramiro Suárez Corzo
Ramiro Suárez Corzo Fue alcalde y homicida de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia, en el período 2004-2007, cargo en el que se desempeñó hasta 6 de septiembre de 2007, luego capturado y condenado por el delito homicidio. Primeros años Suárez Corzo nació en Enciso, Santander en el seno de una familia humilde. Trabajó desde muy temprana edad. A los 11 años se fue a Bogotá donde desempeñó varios oficios. A mediados de 1970 se trasladó a Cúcuta donde trabajó en construcción, vigilancia, como conductor de taxi y líder comunitario. Más adelante trabajó como chofer del entonces congresista Mario Said Lamk Valencia, miembro del Movimiento de Salvación Nacional liderado por el líder conservador Álvaro Gómez Hurtado. Durante este tiempo (1982) se hizo amigo de Ángel Uriel García, entonces Secretario de Finanzas y Jorge García Herreros, exgobernador y uno de los líderes conservadores de la región. Para las elecciones de 2001, Suárez Corzo había incrementado su influencia política y poder, por lo que apoyó a Manuel Guillermo Mora en su candidatura para la alcaldía de Cúcuta, en la cual resultó ganador. En el año 2003 Suárez presentó su candidatura para la Alcaldía de Cúcuta y fue elegido democráticamente con 127.800 votos. Gestión en la alcaldía Bajo su mandato se ejecutaron una serie de megaproyectos que consistieron en la construcción de 6 puentes elevados, así como la ampliación de la capacidad del Estadio General Santander de 20.050 a 46.519 espectadores. Igualmente se proyectaron aunque no se construyeron, un centro de convenciones y un terminal de transportes. Investigaciones judiciales Suárez Corzo fue investigado por la Fiscalía General de la Nación por presuntos nexos con grupos armados ilegales de extrema derecha. Dos ex paramilitares del grupo desmovilizado conocido como Autodefensas Unidas de Colombia, acusaron al alcalde Suárez de ser el autor intelectual del asesinato de dos personas que eran sus rivales políticos. El alcalde fue escuchado en indagatoria y capturado el 6 de septiembre de 2007 acusado del homicidio del exasesor de la Alcaldía Alfredo Enrique Flórez Ramírez, ocurrido el 6 de octubre de 2003 y continúan las investigaciones por la presunta participación de Suárez Corzo en el asesinato de José Uribe quien fuera asesor de la Gobernación de Norte de Santander. Cuando era arrestado, decenas de personas protestaron contra la medida, pues consideraban que era uno de los pocos alcaldes que había modernizado la ciudad. En agosto de 2011 fue condenado a pagar 27 años de cárcel por el homicidio de Flórez Ramírez y actualmente está bajo arresto domiciliario. A pesar de su situación penitenciaria, la influencia de Ramiro Suárez es muy activa, desde su casa en Cúcuta mantiene reuniones vía Skype o Zoom para apoyar al candidato por la Alcaldía de Cúcuta 2023 Leonardo Jacóme y a William Villamizar por la gobernación de Norte de Santander. Referencias Políticos del Movimiento Colombia Viva Alcaldes de Cúcuta
5831669
https://es.wikipedia.org/wiki/Aritm%C3%B3metro%20electromec%C3%A1nico
Aritmómetro electromecánico
El aritmómetro electromecánico es una máquina de calcular de tecnología electromecánica, la primera de su tipo, fue creada por Leonardo Torres Quevedo y presentada en París en 1920. Ésta calculadora, completamente automática, utiliza la tecnología de relés usada en los antiguos teléfonos, ofreciendo rapidez de cálculo, posibilidad de introducir circuitos lógicos, e incipiente memoria, aunque fallaba en la implementación del programa, que seguía dependiendo de las características físicas de la máquina. Contexto histórico Los sistemas de cálculo llevan usándose desde el , con el ábaco de Napier, la calculadora de Wilhelm Schickard, la Pascalina, y muchos más sistemas hasta que Babbage presentara su máquina diferencial en 1822, que estaba orientada a la resolución de cálculos muy complejos. En el los ingenieros de la época tenían muchos problemas con la resolución de ecuaciones diferenciales y polinomios, por lo tanto muchos trabajaron en máquinas que ayudaran con estos cálculos. En el año 1893, Torres Quevedo presentó un estudio sobre las máquinas algebraicas, sobre cómo deberían de ser a partir de entonces y sus principales usos en el campo de la ingeniería. Después Torres Quevedo se dedicó a implementar sistemas mecánicos para la resolución de polinomios y demás cálculos complejos. Funcionamiento En una máquina de escribir se anotan los datos de la operación aritmética que se desea realizar. Aquella transmite eléctricamente las indicaciones a la máquina propiamente dicha, que hace el cálculo y se comunica, a su vez, con la máquina de escribir, la cual a continuación de los datos escribe el signo ‘=’ y el resultado de la operación. Relevancias futuras La ‘era electromecánica’ que inició Torres Quevedo con este aritmometro la prosiguió Louis Coufignal en 1938 en un estudio donde describe una computadora binaria electromecánica. Hacia 1940 se inicia lo que en pocos años se convertiría en la era de las computadoras. En resumen, esta calculadora digital de sistemas electromecánicos sitúa a Torres Quevedo como un pionero de la automática actual y en buena parte de la informática que hoy conocemos. Referencias Enlaces externos Artículo en alt1040 sobre el aritmometro. Automática y máquinas analíticas. Artículo sobre Torres Quevedo. Ensayo sobre autómatas. Biblioteca digital Torres Quevedo. Calculadoras Inventos de España
4744540
https://es.wikipedia.org/wiki/Rembrandt%27s%20J%27Accuse
Rembrandt's J'Accuse
Rembrandt's J'Accuse es un documental estrenado en 2008, escrito y dirigido por Peter Greenaway, secuela o complemento de su película Nightwatching (2007), en la que aborda de nuevo el tema de uno de los más famosos cuadros de Rembrandt, La ronda de noche (1642) y su relación con el prematuro fin de la carrera del pintor. Rembrandt's J'Accuse formó parte de la selección oficial de la edición de 2009 del Hot Docs Canadian International Documentary Festival de Toronto. Sinopsis Greenaway investiga y expone pormenorizadamente la relación entre la historia pintada en el cuadro y el desenlace en la vida del pintor. A partir de la exposición de 34 puntos el director pretende resolver el crimen contenido en el cuadro, hipótesis que solo puede resolverse en un punto final. Se intercalan recreaciones actuadas por los personajes de la historia, encarnados por los mismos actores que protagonizaron la película sobre el tema en las que, dirigiéndose al espectador, se intenta dilucidar lo ocurrido. Referencias Enlaces externos
3073704
https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmos%20393
Cosmos 393
Cosmos 393 (en cirílico, Космос 393) fue un satélite artificial militar soviético perteneciente a la clase de satélites DS (de tipo DS-P1-Yu) y lanzado el 26 de enero de 1971 mediante un cohete Kosmos-2I desde el cosmódromo de Plesetsk. Objetivos Cosmos 393 fue parte de un sistema de satélites utilizados como objetivos de prueba para el sistema de radares antibalísticos soviéticos. Los satélites del tipo DS-P1-Yu fueron desarrollados por V. M. Kovtunenko en la OKB-586 y fueron utilizados hasta 1978, con un total de 78 lanzamientos. El propósito declarado por la Unión Soviética ante la Organización de las Naciones Unidas en el momento del lanzamiento era realizar "investigaciones de la atmósfera superior y el espacio exterior". Características El satélite tenía una masa de 400 kg (aunque otras fuentes indican 325 kg) y fue inyectado inicialmente en una órbita con un perigeo de 283 km y un apogeo de 512 km, con una inclinación orbital de 71 grados y un periodo de 92,13 minutos. Cosmos 393 reentró en la atmósfera el 16 de junio de 1971. Referencias Programa DS-P1-Yu Satélites Cosmos Naves y artefactos espaciales lanzados en 1971
4730410
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Dexter%20%28M%C3%ADchigan%29
Municipio de Dexter (Míchigan)
El municipio de Dexter (en inglés: Dexter Township) es un municipio ubicado en el condado de Washtenaw en el estado estadounidense de Míchigan. En el año 2010 tenía una población de 6042 habitantes y una densidad poblacional de 70,32 personas por km². Geografía El municipio de Dexter se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 85.92 km², de la cual 78.62 km² corresponden a tierra firme y 7.3 km² (8.49 %) es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 6042 personas residiendo en el municipio de Dexter. La densidad de población era de 70,32 hab./km². De los 6042 habitantes, el municipio de Dexter estaba compuesto por el 96.47 % blancos, el 0.5 % eran afroamericanos, el 0.22 % eran amerindios, el 0.73 % eran asiáticos, el 0.15 % eran isleños del Pacífico, el 0.26 % eran de otras razas y el 1.67 % pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.75 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Míchigan Localidades del condado de Washtenaw
1495595
https://es.wikipedia.org/wiki/Sairocarpus
Sairocarpus
Sairocarpus es un género con quince especies de plantas de flores perteneciente a la familia Scrophulariaceae. Especies seleccionadas Sairocarpus breweri Sairocarpus californicus Sairocarpus cornutus Sairocarpus costatus Sairocarpus coulterianus Sairocarpus elmeri Antirrhineae
10534428
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint%20Patrick%20West%20%28circunscripci%C3%B3n%20electoral%29
Saint Patrick West (circunscripción electoral)
Saint Patrick West es una de las quince circunscripciones electorales en las que se divide Granada para las elecciones a la Cámara de Representantes. Está compuesta por la porción oeste de la parroquia homónima. La circunscripción se creó para las elecciones de 1972, cuando se dividió en dos la circunscripción correspondiente a la parroquia de Saint Patrick. Se ha mantenido como un distrito competitivo desde su establecimiento. Desde las elecciones de 1999 siempre ha sido ganada por el partido vencedor en las elecciones nacionales. Su parlamentario actual es Joseph Andall, del Congreso Nacional Democrático (NDC). De cara a las elecciones de 2022, la circunscripción tenía 4.668 electores registrados. Representantes electos Referencias Circunscripciones electorales de Granada (país) Política de Granada
9034511
https://es.wikipedia.org/wiki/Tamakawa%20%28Fukushima%29
Tamakawa (Fukushima)
es una villa localizada en la prefectura de Fukushima, Japón. En 2020 tenía una población de 6.392 habitantes y una densidad de población de 137 personas por km². Su área total es de 46,67 km². Geografía Municipios circundantes Prefectura de Fukushima Sukagawa Ishikawa Hirata Yabuki Kagamiishi Demografía Según datos del censo japonés, la población de Tamakawa ha disminuido en los últimos años. Referencias Localidades de Fukushima
8989838
https://es.wikipedia.org/wiki/Rockwell%20Kent
Rockwell Kent
Rockwell Kent (21 de junio de 1882 – 13 de marzo de 1971) fue un pintor, estampador, ilustrador, escritor, marinero y viajante estadounidense. Sus pinturas se caracterizaron por representar diversos paisajes con colores suaves. Políticamente activo, fue miembro del Partido Socialista de América y apoyó distintos gremios de obreros. Se erigió como opositor a la política estadounidense con respecto a la Unión Soviética durante la Guerra Fría, por lo que estuvo en la mira de Joseph McCarthy, y se le revocó su pasaporte. Lo recuperó cuando obtuvo una sentencia de la Corte Suprema que afirmaba que ello limitaba sus derechos civiles en tanto no podía viajar libremente. Recibió el Premio Lenin de la Paz y especificó que el premio monetario debía ser donado a "todos los niños de Vietnam, tanto del Norte como del Sur". Referencias
8629211
https://es.wikipedia.org/wiki/Boun%20Nua
Boun Nua
Boun Nua es un distrito de la provincia de Phongsali, Laos. A 1 de marzo de 2015, tenía una población censada de . Se encuentra ubicado al norte del país, en la zona de la cordillera Annamita, y cerca de la frontera con China y Vietnam. Referencias Enlaces externos Provincia de Phongsali Distritos de Laos
4806535
https://es.wikipedia.org/wiki/Guayabota
Guayabota
Guayabota es un barrio ubicado en el municipio de Yabucoa en el estado libre asociado de Puerto Rico. En el Censo de 2010 tenía una población de 3124 habitantes y una densidad poblacional de 114,14 personas por km². Geografía Guayabota se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Guayabota tiene una superficie total de 27.37 km², que corresponden a tierra firme. Demografía Según el censo de 2010, había 3124 personas residiendo en Guayabota. La densidad de población era de 114,14 hab./km². De los 3124 habitantes, Guayabota estaba compuesto por el 65.49% blancos, el 17% eran afroamericanos, el 0.19% eran amerindios, el 0.06% eran asiáticos, el 10.37% eran de otras razas y el 6.88% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 99.42% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Barrios de Puerto Rico Localidades de Yabucoa
5811639
https://es.wikipedia.org/wiki/Champsochromis
Champsochromis
Champsochromis es un género de peces de la familia de Cichlidae y de la orden de los Perciformes. Es endémico del lago Malawi en África Oriental. Especies Champsochromis caeruleus (Boulenger, 1908) Champsochromis spilorhynchus (Regan, 1922) Referencias
10260497
https://es.wikipedia.org/wiki/Tetraulax%20albolateralis
Tetraulax albolateralis
Tetraulax albolateralis es una especie de escarabajo de la familia Cerambycidae. Fue descrita por Stephan von Breuning en 1940. Se encuentra en Costa de Marfil. Referencias albolateralis
2381685
https://es.wikipedia.org/wiki/Proof
Proof
Proof (en español, "prueba") hace referencia a varios artículos: Música Proof (rapero), cantante estadounidense; Proof/no vain, disco de la cantante Mell; Proof of Youth, álbum del grupo The Go! Team; Proof (álbum), álbum del grupo surcoreano BTS; Ficción Proof (serie de televisión)
9747166
https://es.wikipedia.org/wiki/Bradford%20Parkinson
Bradford Parkinson
Bradford Parkinson (Madison, 16 de febrero de 1935) es un ingeniero e inventor estadounidense. Con sus estudios contribuyó decisivamente a la creación del actual GPS o Sistema de Posicionamiento Global (). En 1997 fue premio Magalhães junto a Roger L. Easton. Biografía Parkinson asistió a la Breck School y se graduó en 1952. Más tarde se graduó con laureles en la Academia Naval de los Estados Unidos. Por otra parte, realizó licenciatura en Ciencias e Ingeniería, que terminaría en 1957. Mientras estudiaba, Parkinson se interesó por la ingeniería de controles, por lo que realizó un curso de nivel superior en ese momento. Por casualidad, uno de los profesores de ingeniería eléctrica de Parkinson era oficial de la Fuerza Aérea y lo instó a considerar ser comisionado de la Fuerza Aérea, en lugar de en la Marina. Después de ser comisionado en la Fuerza Aérea, recibió capacitación en mantenimiento de componentes electrónicos y supervisó grandes instalaciones de radar terrestre en el estado de Washington. Luego fue patrocinado por la USAF para asistir al MIT, estudiando ingeniería de controles, guía inercial, astronáutica e ingeniería eléctrica. Parkinson trabajó en el laboratorio de Charles Stark Draper, el homónimo del prestigioso Premio Draper que Parkinson ganó más tarde en su vida. En el MIT, recibió una Maestría en Ciencias en Aeronáutica y Astronáutica en 1961 y fue elegido miembro de las Sociedades de honor Tau Beta Pi y Sigma Xi. Luego, Parkinson fue asignado a trabajar en la Instalación de Prueba de Orientación Inercial Central en la Base de la Fuerza Aérea Holloman en Alamogordo, Nuevo México. Allí desarrolló pruebas y fue Analista Jefe para la evaluación de los sistemas de guía inercial de la Fuerza Aérea y continuó el trabajo en ingeniería eléctrica y de controles. En 1964, después de tres años en Holloman, Parkinson fue asignado a un Ph.D. programa en la Universidad de Stanford donde se graduó en 1966, con un título en Aeronáutica y Astronáutica. Referencias Conexiones externas Americanheritage.com / I Had te lo Sell This te lo the Air Fuerce, Because the Air Fuerce Didn't Want It. Bradford Parkinson | Inside GNSS. Bradford Parkinson: GPS Pioneer. Bradford Parkinson SM '61. Bradford Parkinson Biography. Dr. Brad Parkinson. GPS inventor inducted into hall of fame. Hall of Fame | Induction | 2004 Inductees. Profile: Brad Parkinson. Alumnado de la Universidad Stanford Alumnado del Instituto Tecnológico de Massachusetts Ingenieros de Estados Unidos National Inventors Hall of Fame
237982
https://es.wikipedia.org/wiki/Denominaciones%20de%20la%20Comunidad%20Valenciana
Denominaciones de la Comunidad Valenciana
Las denominaciones de la Comunidad Valenciana han sido varias a lo largo del tiempo, aunque actualmente "Comunitat Valenciana" (en valenciano) es la única que está establecida como oficial en su Estatuto de Autonomía, desde 1982, en los siguientes términos: Dicho estatuto, además, menciona en su preámbulo las denominaciones no oficiales de Reino de Valencia (Regne de València) y de País Valenciano (País Valencià) en los siguientes términos: Denominaciones Las denominaciones empleadas a lo largo de la historia han sido las siguientes: El Reino (El Regne o Lo Regne), Valencia, Reino de Valencia, Región Valenciana, País Valenciano y Comunidad Valenciana. Hasta el , el término «país» era sinónimo de territorio, región o terruño. Al cambiar la connotación de «país», en época franquista se prefirió hablar de «región» y se usó también la denominación Levante Español. En la actualidad, la denominación oficial y más usada es Comunidad Valenciana (en valenciano Comunitat Valenciana). Reino de Valencia Se trataba del territorio conquistado por tropas cristianas de la Corona de Aragón , comandadas por el rey Jaime I de Aragón en el año 1238. A parte de dicho territorio se le dota de independencia administrativa, jurídica, y política en el marco de la Corona de Aragón en los Costums de València, dicho estatus político se extenderá progresivamente a todo el territorio valenciano. Los fueros, su estructura administrativa y jurídica, así como su entidad política fueron disueltos en 1707 por Felipe V con los Decretos de Nueva Planta, asimilándolos a la legislación y estructura del Reino de Castilla. No obstante, el término siguió usándose comúnmente durante el y principios del XIX, como por ejemplo en las divisiones en gobernaciones, durante la Guerra de la Independencia con la creación de la Junta Suprema de Gobierno del Reino de Valencia, o en la división provincial propuesta en 1833 por Javier de Burgos. No obstante, a veces se matiza el término como "Antiguo Reino de Valencia", para aclarar la inexistencia de cualquier consideración jurídica o política. A principios del el término queda circunscrito al ámbito cultural, académico o literario, especialmente desde la Renaixença valenciana, así como del emergente nacionalismo valenciano. Su uso con finalidades políticas vuelve durante la transición valenciana hacia la autonomía, a principios de los años 1980 por parte del blaverismo, en este caso en contraposición al de País Valenciano. Antes de su refundación bajo el nombre Partido Popular de la Comunidad Valenciana en 1989, el partido se llamaba Alianza Popular del Reino de Valencia, ya que no aceptaba la denominación País Valenciano, pero tampoco aceptaba la denominación Comunidad Valenciana. En la actualidad el término "Reino de Valencia" queda relegado en el ámbito académico, histórico o cultural, y está recogido en el Preámbulo del actual Estatuto de Autonomía valenciano de 1982, así como en el primer artículo, para evocar el origen histórico de la actual Comunidad Valenciana. No obstante, aún hoy en día en las localidades castellanas fronterizas entre la Valencia y Castilla, especialmente en la provincia de Cuenca y en la comarca valenciana de Requena-Utiel, se utiliza la expresión "bajarse al Reino" cuando alguien marchaba hacia una localidad valenciana. País Valenciano Denominación moderna de "Reino de Valencia", y una de las que tiene una base de nomenclatura histórica. Como ejemplos de ello, el fraile Agustín Bella en su obra "Vida de fray Agustín Antonio Pascual" afirmaba en 1699, aún estando vigente las instituciones forales del Reino de Valencia, que: Ya en el , en el año 1738, la denominación País Valenciano, en castellano, aparecía dos veces en el estudio Clamores inconsolables de el agua, y sangría, contra la mala administración y vana esperanza de sus Professores, del doctor Manuel Martín, médico del claustro de la Universidad de Valencia. En 1745, Joaquín Castellví y la Figuera, señor de Benafer, utilizaba el término en una de sus coplas, incluidas en un volumen literario más grande, publicado en Valencia en 1746. En 1762, para celebrar el tercer centenario de la canonización de San Vicente Ferrer, se publicó la obra El apóstol de Europa, del jesuita de Castalla Tomás Serrano, en la que se hace un amplio uso de la denominación, utilizándose incluso en el título de la primera parte de sus versos seculares: «Assunto Primero. Que la fertilidad del País Valenciano no se debe al Turia, sino a San Vicente, y de la ingeniosa correspondencia con que reconoce el beneficio.» También encontramos el ejemplo rescatado por Sanchis Guarner en su obra "La llengua dels valencians" que confirma la existencia del documento satírico del 1767 con el siguiente largo título, en valenciano: Además, el mismo académico considera que en el origen etimológico de "País Valenciano" ya se emplea el gentilicio "valenciano" para definir la colectividad humana que vive en el territorio del entonces Reino de Valencia, y menciona que en 1499 en el texto de "Regiment de la cosa pública" del fraile franciscano catalán Francesc Eiximenis se recoge el concepto de "Poble Valencià" (sic, pueblo valenciano) para distinguirlo de los catalanes: En su edición del 6 de diciembre de 1788, el periódico Correo de Madrid utilizaba esta denominación, junto con la de Reyno de Valencia. Ya era utilizada a principios del , como muestra el noticiero Diario de Valencia en su edición número 44, del 13 de noviembre de 1802, en el que se nombraba al País Valenciano junto al Reyno de Valencia. A mediados del , el diario de Madrid El Católico utilizaba el término, y en el año 1854, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia publicó un documento en previsión de la Exposición Universal de París de 1855 en el cual se utilizaba esta denominación. En los estudios sobre la historia de España realizados a mediados del , encontramos esta denominación, por ejemplo, en 1861, en la Historia general de España, de Modesto Lafuente, y en 1864, en la Historia general de España: desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, también de Modesto Lafuente, y en la Historia general de España y de sus Indias, de Víctor Gebhardt. Así, aunque al principio se utiliza con un significado meramente geográfico, a principios del dentro del movimiento obrero y de los primeros movimientos del nacionalismo valenciano se emplea, además, también con un significado político y cultural. Asimismo, las Juventudes Valencianistas en el año 1906 publican un mapa comarcal bajo este nombre. Asimismo, se populariza durante la década de los 30, del mismo siglo, a través de sucesivas publicaciones académicas, culturales, y políticas, especialmente en los "Quaderns d'Orientació Valencianista" de la Editorial Estel (actualmente editados por la Universidad de Valencia). Tuvo un importante uso durante la II República,¿País Valencià, Comunitat Valenciana o Regne de València?-El Periódico como refleja, por ejemplo, el uso del término por parte del entonces Consejo Provincial de Valencia, órgano preautonómico,1936-1939-La Conselleria de Cultura del Consell Provincial de València en un cartel de Artur Ballester. También se puede ver una buena muestra de ello su utilización en los diferentes proyectos de estatutos de autonomía de la CNT y del Frente Popular en 1936, así como de Esquerra Valenciana, y de Izquierda Republicana en 1937. Otro partido de izquierda, el POUM, también hacía uso de este nombre. En los años sesenta, a raíz de la publicación del tomo "El País Valenciano", escrito por Joan Fuster, en "Guías de España" de la Ed. Destino, vuelve a popularizarse de nuevo hasta el punto de ser el término más extenso y utilizado en los medios de comunicación, especialmente en la prensa escrita local de todas las tendencias ideológicas, sin que la censura franquista objetara gran cosa. TVE utilizó la denominación País Valenciano en un reportaje sobre la gran riada de Valencia de octubre de 1957, llamado Un río cambia de cauce, emitido en 1965, en pleno franquismo,TVE 1965: "País Valenciano"-Un río cambia de cauce-YouTube e incluso el noticiario NO-DO hizo uso de la misma en 1978 en un reportaje sobre la Generalidad Valenciana.NO-DO 1978: "País Valenciano"-Generalidad de Valencia-26/06/1978-YouTube El programa Los años del NO-DO de La 2 también utilizó esta denominación en el documental Los principios fundamentales, emitido en 2013. El Real Decreto-ley 10/1978, de 17 de marzo, publicado en el Boletín Oficial del Estado (número 66), el 18 de marzo de 1978, por el cual se aprobaba el régimen preautonómico del País Valenciano, hace un amplio uso de la denominación para referirse al territorio de la actual Comunidad Valenciana. Además, era el término propuesto en el Proyecto de Estatuto de Autonomía de la Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano que se acordó en Benicasim el 25 de octubre de 1979 (ver propuesta en Wikisource). Sin embargo, finalmente el término solo quedó recogido en el preámbulo del Estatuto de Autonomía, que carece de carácter normativo, y no en el articulado. Por otra parte, existía una entidad gubernamental valenciana, el Consejo Preautonómico del País Valenciano, con diversas competencias hasta la aprobación de un Estatuto de Autonomía. No obstante, a pesar de que la UCD utilizaba el término, a partir de 1980 tanto el blaverismo como la derecha posfranquista rechazaban dicho término por su vinculación con el concepto político de los Países Catalanes que se venía planteando desde los años 60. En contradicción con lo observado por el académico Sanchis Guarner, el último alcalde franquista de Valencia, Miguel Ramón Izquierdo, justificaba el rechazo porque "país es singular de países, entonces se habla de un País Valenciano dentro de los Países Catalanes". En abril de 1980 diecinueve académicos de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia firmaron un documento a título personal, no aprobado por los plenos de sendas academias, en el que se mencionaba que la lengua que se habla en la mayor parte de las comarcas del País Valenciano es el catalán, y afirmando que los intentos de separar el territorio valenciano de la comunidad idiomática y cultural catalana son culturalmente aberrantes. En la actualidad, su uso es considerable a día de hoy, siendo más común en ámbitos académicos, así como en ámbitos locales (Avinguda, Plaça, Carrer... del País Valencià), políticos (Partido Socialista del País Valenciano, Esquerra Unida del País Valencià, BNV... ), sindicales (UGT-PV, CCOO-PV, STEPV...), periodísticos, y del asociacionismo. Conflictos con el Partido Popular El término es rechazado por parte del principal partido de la derecha, el Partido Popular, también el principal partido de la izquierda (PSOE-PSPV) votó a favor del nuevo Estatuto de 2006 en el que se establece como única denominación el término Comunidad Valenciana, no apoyando así al Bloc Nacionalista Valencià en sus pretensiones de cambiar la denominación a País Valencià. Asimismo, diversos miembros de la Unió de Periodistes Valencians afirmaron que desde 1991, fecha en que gobernaba el PSOE-PSPV en la Comunidad Valenciana, en la RTVV existía una "lista negra" de palabras que la entidad pública consideraba que no se debían de difundir en sus medios de comunicación. Sin embargo, no es hasta 1996, con el Partido Popular en el gobierno valenciano, cuando se incluiría en ella el término de País Valenciano, y se dio lugar a cortes, o la puesta de voz en off, en entrevistas en el momento en que se empleaba dicha denominación, especialmente en la cadena de Canal Nou. Además, sindicatos de la educación denunciaron en el año 1998 el control del ejercicio de la enseñanza por parte de la Conselleria de Educación, con la finalidad de que profesores de valenciano no utilizaran dicho término en los centros docentes. No obstante, como alternativa a la denominación de País Valenciano, en 1997, bajo la presidencia de Eduardo Zaplana, la Generalidad Valenciana presentó la marca turística en inglés Land of Valencia Identity Conflic un the Land of València during the Post-Franco Democratic Period-Joan Carles Membrado Tena-Universitat de València Otra muestra de la oposición mostrada por el PP con el uso del término País Valenciano se encuentra en el contexto del enfrentamiento entre diversas universidades públicas valencianas con el gobierno valenciano, que caracterizó la segunda legislatura de Eduardo Zaplana como presidente. En esos años, la Universidad de Valencia y la de Castellón, aprobaron la reforma de sus respectivos Estatutos en las que utilizaban el término de "País Valenciano" para aludir a la comunidad autónoma valenciana, y "catalán" para hacer referencia a su lengua propia, como son de costumbre en el ámbito académico, y se encontraron con un bloqueo por parte de la Generalidad por ello que terminó en pleito judicial. Se da la circunstancia que en aquellos años el Conseller de Educación, como responsable de los asuntos universitarios, era Francisco Camps Ortiz, posterior presidente de la Generalidad Valenciana hasta el 28 de julio de 2011. En relación con la denominación en los Estatutos de las Universidades de Valencia y Castellón, los tribunales fallaron a favor de la Generalidad, obligando a dichas universidades a emplear en los mismos la denominación Comunidad Valenciana, que es la única establecida en su Estatuto de Autonomía. Dichos conflictos no solo se circunscriben a la Comunidad Valenciana, sino que, además, también se prestan a disputa a nivel nacional. Concretamente, en el Congreso de los Diputados, en Madrid, el Partido Popular protestó que la diputada por la provincia de Valencia, Isaura Navarro, hiciese referencia al ámbito autonómico valenciano con el término de "País Valenciano", tanto en valenciano como en castellano, y solicitó a la Mesa del Congreso que no aceptara, por tanto, sus iniciativas parlmentarias. Aunque en un principio el presidente del Congreso, Manuel Marín, consideraba como válidas los argumentos del grupo popular, acogiéndose a criterios de la Generalidad valenciana, finalmente la Mesa resolvió considerando que el término de País Valenciano es legalmente correcto, aunque en las comunicaciones institucionales con la Generalidad siempre se ha venido empleando la denominación oficial de "Comunidad Valenciana". Así mismo, tuvo lugar otros varios sucesos relacionados con el uso dicho término, esta vez siendo utilizado de forma habitual por el presidente del Gobierno de España, J. L. Rodríguez Zapatero. De hecho, Rodríguez Zapatero lo empleó en su primer balance anual de su mandato para referirse a Francisco Camps como "Presidente del País Valenciano", lo que generó de nuevo las protestas del Partido Popular, sobre todo habiendo cuenta que ya venía utilizándolo anteriormente como, por ejemplo, en su primer discurso ante el Senado en 2004. La respuesta del presidente del gobierno fue que se acogía al nombre que utiliza su partido en Valencia, donde se denominan "Partido Socialista del País Valenciano". También trascendiendo el ámbito de la Comunidad Valenciana, se añadió otro capítulo en las negociaciones entre los gobiernos catalán y valenciano del año 2007 para la emisión recíproca de sus radio y televisiones autonómicas respectivas en ambos territorios. El portavoz valenciano, Vicente Rambla, afirmó públicamente que una de las condiciones que puso el gobierno valenciano para no cerrar las emisiones en la Comunidad Valenciana de los medios de la Corporación Catalana de Radio y Televisión es que se "respetara la denominación estatutaria de Comunidad Valenciana", en alusión al uso del término de País Valenciano en esos medios. Desde Cataluña este aspecto ha sido rechazado tanto por el gobierno catalán, ya que no lo considera "razonable", como por todos algunos partidos parlamentarios catalanes, incluido el Partido Popular catalán,aunque no Ciudadanos aduciendo comúnmente a la independencia periodística en los libros de estilo. No obstante, a pesar de ello, en fecha de 26 de octubre de 2007 la Generalidad valenciana anuncia que se establecerá un acuerdo de reciprocidad de dichas emisiones con la Generalidad catalana, a quien se le pide "un esfuerzo de respeto institucional", según palabras de Vicent Rambla. Desde 2017, la nueva radiotelevisión valenciana, À Punt Mèdia, utiliza indistintamente las denominaciones Comunidad Valenciana y País Valenciano. En noviembre de 2020, la administradora única de RTVE, Rosa María Mateo, instó a los trabajadores de RNE a que, en vez de utilizar las denominaciones Valencia o Levante, usaran tanto la denominación Comunidad Autónoma Valenciana como País Valenciano.RTVE usará ‘País Valencià’ para referirse a la Comunitat-El Periòdic.com En noviembre de 2021, la Mesa del Senado de España rechazó la petición del Partido Popular de anular la decisión de aquella de admitir a trámite iniciativas que empleen los términos de «países catalanes» o «País Valenciano» para referirse a la Comunidad Valenciana. En febrero de 2022 el Partido Popular de la Comunidad Valenciana mostró su adhesión al manifiesto 'No a lo Países Catalanes' presentado por varias entidades culturales valencianas como la Real Academia de Cultura Valenciana, Lo Rat Penat, el Ateneo Mercantil de Valencia y la Real Sociedad Valenciana de Agricultura; dicho manifiesto denunció los "continuos ataques perpetrados contra la personalidad y el marco legal constitucional y estatutario del pueblo valenciano", así como "las injerencias que utiliza el catalanismo expansionista, con el uso de esa terminología falsaria, que solo obedece a intentos de deformar la histórica realidad del Reino de Valencia, hoy llamado estatutariamente Comunitat Valenciana, a sus raíces, a su lengua y a sus señas de identidad, subsumiéndola en otra bien diferente, alejada de la realidad histórica, social, cultural, económica y lingüística de los valencianos que siempre nos hemos sentido orgullosos de ser lo que somos: valencianos y españoles".El PP suma a su batalla en el Senado contra los 'Països Catalans' a las cuatro entidades culturales defensoras de las señas de identidad Comunidad Valenciana Se utiliza por primera vez en el articulado de la propuesta de Proyecto de Estatuto de Autonomía de la Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano, de forma indistinta junto con el término de "País Valenciano". Esa propuesta, conocida como Acuerdo de Benicasim, en lo que respecta al tema de los símbolos, tanto los partidos valencianos de izquierdas como los de derechas hicieron concesiones para llegar a un consenso. Los primeros asumían como bandera del País Valenciano una señera con franja azul conteniendo el escudo de la Generalidad, mientras que los segundos asumían el término de País Valenciano. Sin embargo, cuando la propuesta llegó al Congreso de los Diputados con mayoría absoluta de la derecha, se rompió el consenso al desvincularse la UCD del Acuerdo de Benicasim y, respecto a los símbolos, proponía cambiar tanto la bandera por la señera coronada valenciana, como el término, por el de Reino de Valencia. Como respuesta, los partidos de izquierda amenazaron con recurrir el estatuto al Tribunal Constitucional por la denominación de "Reino" ya que ese rango consideraban que estaba reservado para el Estado español, a pesar de no aparecer reflejada la denominación "Reino de España" en la Constitución de 1978. No obstante, el PSOE forzó una solución de compromiso con la UCD, a través del diputado Emilio Attard, por el que se sustituyó "Reino de Valencia" por el de "Comunidad Valenciana", y recogiendo los términos "Reino de Valencia" y "País Valenciano" en el preámbulo, con la idea de que el partido de turno en el gobierno autonómico valenciano utilizase el que creyese conveniente. El compromiso sobre los términos se aprueba con la abstención del PSOE, y la oposición del PCE. El término de "Comunidad Valenciana" se ha extendido y popularizado desde principios de los años 90 del por diversas campañas de turismo promovidas por la Generalidad Valenciana (con el lema "Comunitat Valenciana, vacaciones todo el año"). Por último, en el año 2005 se cambió el encabezado del principal boletín escrito de la Generalidad, que se llamaba "Diari Oficial de la Generalitat Valenciana", por el de "Diari Oficial de la Comunitat Valenciana". Otras denominaciones empleadas Región Valenciana: Es una denominación regionalista, que tuvo cierta utilización durante el franquismo y que resaltaba el aspecto de ser eso: una región de España. No obstante, el nacionalismo valenciano, a través de Esquerra Valenciana, llegó a proponerlo durante la II República como término de consenso que fuese aceptable para los principales partidos, tanto de derecha como de izquierda, en su anteproyecto de Estatuto de Autonomía de 1937. Levante o Región Levantina: Denominación que atiende a su posición geográfica en la península ibérica. Es relativamente poco usual y, aunque uno de los dos periódicos principales de la autonomía usa tal encabezado (Levante-EMV) y es el nombre de uno de los equipos de fútbol valencianos más antiguos (Levante U. D.), ha tenido algunas veces connotaciones negativas. Fue empleado también por organizaciones históricas como el Consejo Levantino Unificado de Exportación de Agrios (CLUEA) o la Agrupación guerrillera de Levante y Aragón. La actual Vuelta a la Comunidad Valenciana recibió en su creación en 1929 el nombre de Vuelta al Levante, manteniéndose con tal nombre hasta 1979. Un informe de 1996 del Consejo Valenciano de Cultura –órgano consultivo en materia cultural de las Cortes Valencianas– argumenta la inconveniencia del término 'Levante' para referirse al territorio de la Comunidad Autónoma Valenciana. Durante el franquismo se usó ocasionalmente la variante Levante español. Principado de Valencia: Esta denominación era la que recibía el territorio valenciano conquistado por Rodrigo Díaz de Vivar,El principado valenciano del Cid también conocido como el Cid quien, en un principio conquistó Valencia para Castilla, pero finalmente acabó creando un principado alrededor de la taifa de Balansiya. En el año 1098, en una dedicación de la catedral de Valencia a la Virgen María, Ruy Díaz de Vivar firmó un escrito otorgándose el título de «el Príncipe Rodrigo el Campeador».Rodrigo Díaz el Campeador y el Cid mítico - José Manuel Moreno Juste En la actualidad, la denominación Principado de ValenciaEl Cid-Historia y mito de un señor de la guerra - David Porrinas González se utiliza exclusivamente para denominar el principado que gobernó primero, el Cid y, posteriormente, su esposa Doña Ximena, bajo la protección de su yerno Ramón Berenguer III. Mancomunidad Valenciana: empleado en las bases elaboradas por la Diputación de Valencia y el Ayuntamiento de la capital en 1919 para elaborar un régimen descentralizado. Mancomunidad de las provincias valencianas: Su uso fue testimonial durante la Transición española en una propuesta de Estatuto de Autonomía redactado por el partido de Alianza Popular. Esta denominación no fue popular ni tampoco conocida por la mayoría de los valencianos. Pasó casi inadvertida. Véase también Historia de la Comunidad Valenciana Pancatalanismo Blaverismo Nacionalismo valenciano Lista de monarcas de Valencia Proyecto de Estatuto de Autonomía del País Valenciano entregado al Congreso de los Diputados por la Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano en 1979 (Wikisource). Consejo Provincial de Valencia en Wikipedia en catalán. Bibliografía Antonio José de Cavanilles. Observaciones sobre la Historia Natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. Madrid: Imprenta Real, 1795, edición facsímil de 1995, Valencia: Editorial Albatros. Guías de España - El País Valenciano, Joan Fuster. Editorial Destino, edición de 1962. ISBN 84-233-0495-7. Del roig al blau: La transició valenciana. Documental del Taller d'Audiovisuals de la Universidad de Valencia. Año 2004. El largo camino hacia la Autonomía Valenciana, de Vicente Ruiz Monrabal. Revista Valenciana d'Estudis Autonòmics, núm. 41/42, trimestre de 2003 - 4o trimestre de 2003, p. 372-421. URL: . El valencianisme polític, 1874-1936, Alfons Cucó i Giner. 1999, Catarroja, Ed. Afers SL. ISBN 84-86574-73-0. Historia del País Valenciano, Vicente Boix. 1981. Editorial Planeta, ISBN 84-390-0148-7. Història del País Valencià, Antoni Furió i Diego. 2001. Edicions 3i4. ISBN 84-7502-631-1. Página informativa y archivos (pdf) del Congreso de los Diputados, sobre la tramitación del proyecto de Ley del Estatuto de Autonomía del País Valenciano y aprobación final del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982''. Sinopsis de la tramitación del Estatuto de la Comunidad Valenciana de Javier Guillem Carrau, Letrado Mayor de las Cortes Valencianas. Se pueden encontrar algunas referencias al debate sobre las denominaciones. Referencias Historia de la Comunidad Valenciana
9336283
https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio%20de%20los%20fondos%20buitre%20contra%20Argentina
Juicio de los fondos buitre contra Argentina
El juicio de los fondos buitre contra Argentina fue una causa judicial llevada adelante por los acreedores que no aceptaron los canjes de deuda propuestos por el gobierno de ese país. La causa fue llevada adelante en Nueva York por el juez Thomas P. Griesa quien en 2012 emitió un fallo a favor de los fondos buitre y ordenó que Argentina debía pagar la totalidad de lo reclamado, a los holdouts que no habían aceptado los anteriores acuerdos. La causa llegó hasta la Corte Suprema de Estados Unidos que en junio de 2014 declara que no revisará el expediente presentado por Argentina, dejando firme la sentencia de Griesa. Argentina decide el 30 de junio de 2014 seguir cumpliendo con los pagos a los acreedores de los bonos reestructurados pero el juez retiene los pagos, haciendo que el país caiga en default selectivo. En 2016, el nuevo presidente de Argentina, Mauricio Macri, decidió pagarles 9.300 millones a los fondos buitre con la aprobación de los diputados (165 afirmativos y 86 negativos) y senadores (56 afirmativos y 16 negativos), saliendo del default. Antecedentes En el marco de la Crisis de diciembre de 2001 en Argentina, una de las crisis económicas más profundas de la historia del país que lleva al default ese año. Durante los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, en los años 2005 y 2010 respectivamente, se abrieron los canjes de reestructuración de deudas. En ambos procedimientos se ofrecieron bonos con quita del bono-valor y pagos en diferentes plazos, lo que fue aceptado por el 92.4 % de los tenedores de bonos. Sin embargo, un grupo de acreedores (el 7 % aproximadamente) no entró en la reestructuración y un subgrupo más pequeño (1 %) conformado por fondos buitres, por parecer incobrables, y desde entonces intentaron embargar bienes argentinos en todo el mundo y realizaron más de 900 juicios, para poder cobrar los bonos al valor total y obtener una ganancia de más del 1600 %, llevar a juicio a la Argentina para reclamar el pago de la deuda con altas ganancias, implica violar una de las cláusulas que conforman el contrato firmado entre el país y los bonistas reestructurados ―la cláusula RUFO―, que imposibilita realizar acuerdos de pagos superiores a los montos acordados en los canjes 2005 y 2010. Sobre ese país los fondos buitre han impuesto 28 embargos desde 2001, el Estado ha logrado recuperar todos los bienes por la vía legal, derrotando a los fondos buitre en todas las ocasiones. Al final quienes pierden parte de sus préstamos son los tenedores de bonos que desisten y rematan sus papeles. A partir del año 2011, Argentina enfrentó un litigio con fondos de capital o de inversión denominados fondos buitre, cuyo modus operandi consiste en adquirir bonos o títulos de deuda pública de países endeudados o en default casi incobrables con alto riesgo a precios muy bajo a bonistas, casi entre el 30% y 20% de su valor nominal, y esperar el momento propicio para reclamar su valor nominal. En otras palabras, mediante la crisis financiera, los fondos buitre se arriesgan al comprar títulos de deuda de los países en una situación económica crítica, a precio basura para luego litigar en los foros internacionales e intentar cobrar la totalidad del valor. Primer fallo Los fondos NML Capital Ltd. y EM Ltd., que no ingresaron en el canje de 2005 iniciaron una demanda ante el juzgado de Thomas Griesa en Nueva York. En enero de 2010 el juez ordenó el embargo de algo más de 1.83 millones de dólares de una cuenta que el Banco Central (BCRA) opera en la Reserva Federal. Días después la medida fue revertida de manera provisional. El fondo Elliott Associates de Paul Singer demandó a la Argentina ante la Corte de Nueva York en 2011. En febrero de 2012 Griesa falló a favor de los fondos buitres —que en ese momento eran tenedores del 7,6% de la deuda estructurada—. Determinó que Argentina no podría seguir cumpliendo con sus obligaciones con los tenedores de deuda que habían aceptado las propuestas de canje hasta tanto no se cancelaran esos pasivos impagos. En Francia, el fondo NML Elliot había perdido un juicio contra el país el 4 de abril de 2013, ya que la Corte Suprema de Francia dictaminó que la Argentina tiene derecho a reestructurar su deuda externa y avaló los llamados para canjear títulos en default de 2005 y 2010. En noviembre de 2012 Thomas Griesa emitió un fallo a favor de los fondos buitre y ordenó que Argentina debía pagar la totalidad de lo reclamado, —algo más de US$ 1.330 millones de dólares—, a los holdouts que no habían aceptado los anteriores acuerdos. Entre ellos se encontraba NML, uno más visibles que había iniciado numerosas demandas e impulsado la retención de la fragata Libertad. El 28 de noviembre la Organización Marítima Internacional (OMI) certificó que la Fragata Libertad es un buque militar y por lo tanto es inembargable. El 26 de junio de 2013, la Corte Suprema de Ghana obligó al fondo NML Elliot a pagar 8 millones de dólares a la administración del puerto de Tema por mantener secuestrada la Fragata Libertad. Apelación y amicus curiae Argentina apeló la decisión ante la Corte Suprema de Estados Unidos con el acompañamiento de los gobiernos de Dilma Rousseff y Enrique Peña Nieto, de la American Chamber of Commerce of Argentine y del Premio Nobel en Economía, Joseph Stiglitz. También respaldaron la posición argentina el G 77, la UNASUR, los BRICS, la CELAC y más de 80 países (entre ellos Gran Bretaña, Bolivia, Estados Unidos, Venezuela, Chile, Uruguay, Ecuador, Italia, Brasil, Suiza, Perú, Rusia, etc.). El Gobierno de Estados Unidos presentó un "amicus curiae" ante la Corte de Apelaciones de Nueva York advirtiendo que la interpretación de Griesa «podría permitir a un solo acreedor frustrar la aplicación de un plan de reestructuración con apoyo internacional, y con ello socavar las décadas de esfuerzos que Estados Unidos ha gastado para promover un sistema de cooperación y resolución de las crisis de deuda soberana». En su escrito, el fiscal federal del distrito sur de Manhattan, Preet Bharara, señaló que no levantar el bloqueo de fondos para el pago a bonistas reestructurados, tendría "graves consecuencias para la economía argentina y para los intereses de Estados Unidos en la región". En diciembre de 2012, la Cámara de Apelaciones del Segundo Distrito de Manhattan suspendió el fallo de Griesa y denegó la apelación de los demandantes. Apoyos a la postura argentina La posición argentina fue respaldada por diversos actores de la comunidad internacional: Presidentes: Dilma Rousseff (Brasil), Enrique Peña Nieto (México), François Hollande (Francia). Organizaciones internacionales: Parlasur, la Asamblea General de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, UNASUR, Grupo Brics, CELAC, Parlamento Británico, XXIV Cumbre Iberoamericana (Veracruz, 2014), G77+China, Confederación Sindical Internacional. Bancos y asociaciones: Reserva Federal de Estados Unidos, American Bankers Association (Asociación de Banqueros de los Estados Unidos), Clearing House Association (la entidad de pagos más antigua de Estados Unidos), Depositary Trust Company (el mayor custodio de bonos de ese país), Bank of New York, American Chamber of Commerce of Argentine. Tenedores de bonos: una decena de fondos de inversión, Exchange Bondholder Group (EGB), de Fintech y Euro Bondholders (que representan los intereses del 93 % de los bonistas que entraron a los canjes de deuda de 2005 y 2010) y la Caja de Valores. Economistas: Joseph Stiglitz (premio nobel en economía), Anne Krueger. El 9 de septiembre de 2014, las Naciones Unidas aprobaron la propuesta de Argentina y del G77+China de establecer un marco jurídico legal a nivel global para los procesos de reestructuración de deuda soberana de los países, con el voto positivo de 124 naciones, mientras que solo 11 lo hicieron en contra y 41 naciones se abstuvieron de emitir opinión. La presidenta argentina aseguró que el resultado fue «en favor de la dignidad de los pueblos». Se trató de una votación histórica, ya que por primera vez la ONU decide tratar en su seno un tema relacionado con los problemas de deudas de países. Otro elemento fundamental al momento de medir la importancia de la decisión es que con el futuro marco legal los países avanzarán en ponerle un freno al accionar de los fondos buitre. También el FMI se pronunció en contra de las sentencias de la Corte de Nueva York, que obligaban a la Argentina a pagar 100 % de la deuda de los bonos impagos (1500 millones de dólares) cuyos propietarios no ingresaron a los canjes por su propia voluntad. Por su parte, el presidente estadounidense, Barack Obama, acusó al juez Griesa de haber violado la Ley de Inmunidad Soberana de los Estados Unidos al dar información sobre los bienes argentinos a los fondos buitre. En la reunión de la OEA, en sesión extraordinaria para tratar de manera exclusiva este conflicto, el secretario general, José Miguel Insulza, respaldó fuertemente la postura argentina y advirtió sobre «el peligro que significa para el sistema financiero internacional el accionar de los fondos buitres». En ese sentido, afirmó que los fondos especuladores pueden generar «la quiebra de los Estados» a partir de la «búsqueda de precio vil» sin que «les importe si esto redunda en un aumento de la pobreza de los países». En 2014 la ONG digital Avaaz lanzó una campaña a favor de Argentina, indicando que este precedente «pondrá en peligro los esfuerzos que muchos países del mundo están realizando por reestructurar sus deudas soberanas. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional –organismos responsables de estas deudas injustas– han expresado su grave preocupación por las implicaciones del fallo para las futuras crisis de deudas soberanas». Proyecto para una tercera reapertura El 26 de agosto de 2013 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió al congreso un proyecto de ley para concluir el proceso de reestructuración de los títulos públicos que no ingresaron a los canjes de 2005 y 2010. El artículo segundo establece que los «términos y condiciones financieros que se ofrezcan no podrán ser mejores que los ofrecidos a los acreedores en el decreto 563/10». El proyecto de ley fue apoyado por el radicalismo y otros partidos. La norma planteaba el canje voluntario, individual o colectivo de los bonos bajo legislación estadounidense por otros títulos iguales bajo legislación local. Según Aldo Pignanelli, expresidente del Banco Central, la aprobación del proyecto implicaba "es una necesidad jurídica para poder apelar ante la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, que permita de una vez por todas darles una definición total al problema de los holdouts". Rechazo de la Corte Suprema y default selectivo La Argentina apeló y la Corte de Apelaciones ratificó el fallo del juez Griesa. Al país no le quedaba otro camino que recurrir ante el máximo tribunal de justicia de Estados Unidos. Pero el 16 de junio de 2014, la Corte Suprema de Estados Unidos declaró que no revisará el expediente presentado por Argentina el año anterior ―que buscaba cambiar la sentencia negativa del juez Griesa― y rechazó tomar el caso. En este escenario, cobró fuerza la sentencia del juez, quien ordenó que el país pague de contado la totalidad de 1500 millones de dólares reclamados por NML (y otros acreedores), por sus bonos en cesación de pagos. Luego de reiterados intentos frustrados de negociación entre ambas partes, Argentina decide el 30 de junio de 2014 seguir cumpliendo con los pagos a los acreedores de los bonos reestructurados, tras un nuevo vencimiento de deuda. La Argentina paga en concepto de intereses una suma superior a los 900 millones de dólares depositados en las cuentas de los agentes fiduciarios, Banco de Nueva York Mellon (BoNY) y Citibank Argentina. Por orden del juez Griesa el pago a los tenedores de deuda no se hizo efectivo, por lo que los fondos argentinos quedaron retenidos en dichas cuentas a la espera de una resolución del conflicto. Ante esta situación, el ministro de Economía, Axel Kicillof, emitió un aviso de pago a los tenedores de deuda que sí entraron en las respectivas reestructuraciones que realizó el país, en el cual enunció: La imposibilidad de que los acreedores cobraran el pago de tales vencimientos hizo que la calificadora de riesgo Standard & Poor's declarara a Argentina en «default selectivo» el 30 de julio de 2014. En tal oportunidad, Kicillof enunciaba en conferencia de prensa que «Argentina pagó. Argentina quiere seguir pagando en condiciones razonables, en condiciones posibles, pero estamos ante una situación donde no nos dejan». La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se prenunciaba en Casa de Gobierno afirmando que «No vamos a entrar en default, porque en default entran los que no pagan y Argentina pagó». Axel Kicillof, reiteró en varias oportunidades la voluntad de Argentina de seguir dialogando para asegurar condiciones justas, equitativas y legales, lo que implica contemplar los intereses del 92.4 % de los bonistas que si entraron a las reestructuraciones. Durante su exposición en la Organización de Estados Americanos (OEA) el 3 de julio de 2014, el ministro subrayó: Ante la falta de respuestas por parte de la justicia estadounidense, el Gobierno argentino decide enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley para la emisión de nuevos títulos públicos bajo jurisdicción argentina y francesa que permita eludir la prohibición de cobro de vencimientos de la deuda que ordenó el juez neoyorquino. El proyecto introduce la posibilidad de que los tenedores de títulos puedan optar por solicitar un cambio en la legislación y jurisdicción. Argentina podrá así instrumentar un canje por nuevos bonos regidos por legislación y jurisdicción local o por legislación y jurisdicción de Francia. El 11 de septiembre de 2014 se aprueba la Ley de Pago Soberano con 134 votos a favor, 99 en contra, 12 abstenciones, que autoriza el reemplazo del Bank of New York por Nación Fideicomisos, y permite así el pago en Buenos Aires de la deuda reestructurada. En noviembre de 2014 George Soros, —uno de los bonistas perjudicados por la decisión de Griesa de extralimitarse en su jurisdicción—, recurrió a la justicia británica, que pocos meses después falló a su favor. Esta decisión habilitaba a Argentina a iniciar un juicio a los fondos buitres en las Islas Caimán, territorio británico, jurisdicción donde los fondos buitre tienen domicilio. El economista Guillermo Nielsen, entre otros, defendía esta posibilidad. En octubre de 2015 el Tribunal de Comercio de Bruselas falló a favor de los tenedores europeos de bonos que habían entrado en las negociaciones de 2005 y 2010, y en contra de los reclamos de los fondos buitre y lo dispuesto por el juez Griesa. Cambio de gobierno y pago voluntario a los fondos buitre En 2016, el nuevo gobierno de Argentina, liderado por el empresario Mauricio Macri, decidió pagarles 9.300 millones USD a los fondos buitre, incluyendo 4.782 millones al de Paul Singer. El pago se hizo con el argumento de que permitiría salir al país del default en el que se encontraba. Recibió tratamiento legislativo, y para su aprobación fue decisivo el apoyo en Diputados del Frente Renovador (encabezado por Sergio Massa), y en el Senado del peronismo conservador (encabezado por Miguel Ángel Pichetto). El pago se encuentra investigado por la justicia argentina por graves irregularidades, entre ellas que no se elaboraron informes por parte de áreas técnicas de organismos estatales que sustenten los montos demandados; hubo acuerdos firmados a mano alzada; no se individualizaron los títulos incorporados; y en la mayoría de los casos se acordó pagar más de lo acordado en las sentencias. Al analizar los desembolsos, los peritos también aseguraron que no hay documentación que avale qué títulos se abonaron. A 2016 la causa es llevada adelante por el fiscal federal Federico Delgado. Paralelamente, se abrió una causa contra Mauricio Macri por la negociación con los buitres, donde se lo investiga por una presunta "delictiva negociación". Un año después se revelaría en una entrevista de Greg Palast (periodista de The New York Times, BBC y The Guardian), donde Paul Singer admite que financió con 2,5 millones USD la campaña presidencial de Mauricio Macri, para de este modo asegurarse una ganancia exponencial sobre su juicio contra Argentina, obteniendo en dicha maniobra ganancias de un 10.000%. Datos del diario británico Financial Times revelaron que para pagarles a los buitres, Argentina emitió la mayor suma de deuda para cualquier nación en desarrollo desde 1996, siendo el país que más se endeudó en el mundo. Días después, como consecuencia de esta política nacieron los llamados fondos de "tercera generación", una nueva tanda de demandantes con bonos que no ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010; y tampoco aceptaron el pago del gobierno de Macri. A principios de 2016, la devaluación del peso de $9,8 a $13,95 generó un incremento de $40.000 millones en la deuda de las provincias, lo que representa un 20% del stock total de las mismas. Tras meses de investigaciones, el fiscal del caso declaró que el endeudamiento por 16.500 millones USD que encaró la administración de Cambiemos para luego cancelar en efectivo 12.500 millones USD a los bonistas en default fue el broche de oro de una gigantesca estafa al Estado nacional. En noviembre de 2016 un nuevo fondo buitre volvió a exigir dinero a la Argentina. Véase también Historia de la deuda externa argentina Thomas P. Griesa Fondo buitre Referencias Deuda pública de Argentina Casos judiciales de Estados Unidos
4135059
https://es.wikipedia.org/wiki/Bodianus%20neopercularis
Bodianus neopercularis
Bodianus neopercularis es una especie de peces de la familia Labridae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 9,7 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentran en las islas Marshall. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997. Hoese, D.F. 1986. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos (en inglés) Neopercularis
4568948
https://es.wikipedia.org/wiki/Zardab
Zardab
Zardab (en azerí Zərdab) es una localidad de Azerbaiyán, capital del raión homónimo. Se encuentra a una altitud de -3 m sobre el nivel del mar. Demografía Según estimación 2010 contaba con 11658 habitantes. Referencias Localidades de Azerbaiyán
9910888
https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada%201969-70%20de%20los%20San%20Diego%20Rockets
Temporada 1969-70 de los San Diego Rockets
La temporada 1969-70 fue la tercera de los San Diego Rockets en la NBA. La temporada regular acabó con 27 victorias y 55 derrotas, ocupando el séptimo y último puesto de la división Oeste, no logrando clasificarse para los playoffs. Elecciones en el Draft Temporada regular Plantilla {| class="toccolours" style="font-size: 95%; width: 85%; " |- ! colspan="2" style="background-color:#005F30; color:#FFD321; text-align: center;" | San Diego Rockets 1969-70 |- style="background-color:#FFD321; color:#005F30; text-align: center;" ! Jugadores !! Entrenadores |- | valign="top" | {| class="sortable" style="background:transparent; margin:0px; width:100%;" ! N.º !! !! Pos. !! Nombre !! Altura !! Peso !! Origen Estadísticas Galardones y récords Véase también Temporada 1969-70 de la NBA Referencias Enlaces externos 1969-70 San Diego Rockets Roster Temporadas de los Houston Rockets NBA 1969 NBA 1970
5878438
https://es.wikipedia.org/wiki/Calle%20Mariana%20Rodr%C3%ADguez%20del%20Toro%20de%20Lazar%C3%ADn
Calle Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín
La calle Mariana Rodríguez del Toro de Lazarin está ubicada en la zona norte del Centro Histórico de la Ciudad de México y pertenece al Perímetro A de este. La calle conecta las calles de República de Chile y Allende y marca el inicio del barrio de la Lagunilla hacia el norte. Se trata de una calle peatonal y su principal atractivo son la gran cantidad de jardineras con árboles que alberga, lo cual da una visión única en el Centro Histórico. En la calle predomina la vivienda, principalmente edificios de departamentos y algunas vecindades así como pequeños comercios. A lo largo de su recorrido se pueden apreciar varias casas de mediados y finales del y principios del aunque la mayoría con algunas transformaciones. Es conocida con el nombre de "la puerta de la Lagunilla". Historia La historia de la calle durante el periodo colonial está estrechamente relacionada con la Iglesia de la Misericordia, de la cual tomó su nombre colonial la calle. La Misericordia era un templo donde eran sepultados los ejecutados por la justicia civil y donde se guardaba la imagen de un cristo crucificado conocido como el señor de la misericordia, que acompañaba a los reos en las ejecuciones. El templo tuvo un hospital adjunto durante el , después una casa de recogimiento durante el , a finales del cual se demolió todo el conjunto debido a los daños causados por un sismo. En el lugar fueron construidas viviendas cuyas rentas estaba destinadas al sostenimiento del hospital de San Andrés. Alrededor de 1730 vivió varios años en esta calle el geógrafo, historiador y matemático de origen potosino José Antonio Villaseñor y Sánchez. En 1743 el virrey Conde de Fuenclara autorizó la construcción en esta calle los primeros baños públicos de la ciudad, los cuales eran exclusivamente "para mujeres solas". Referencias Mariana
9596680
https://es.wikipedia.org/wiki/First%20World%20Hotel%20%26%20Plaza
First World Hotel & Plaza
El First World Hotel es un hotel de tres estrellas en Genting Highlands, Pahang, Malasia. Con un total de 7351 habitaciones, ha establecido el récord mundial Guinness para el hotel más grande del mundo (por número de habitaciones). En 2006, contaba con 6118 habitaciones, lo que lo convirtió en el hotel más grande hasta que lo superó The Palazzo, una expansión de The Venetian ubicado en Las Vegas Strip inaugurada el 1 de enero de 2008. Recuperó el título en 2015 tras la apertura de un nuevo bloque. Ha recibido 35,5 millones de huéspedes desde 2006. Características First World Hotel consta de la Torre 1 y la Torre 2 con 3.164 habitaciones estándar, 292 habitaciones de lujo, 649 habitaciones triples de lujo, 480 habitaciones de lujo superior y 136 habitaciones World Club. En 2015 amplió el Anexo de la Torre 2, que en total cuenta con 1.233 habitaciones, incluidas las XYZ Deluxe y XYZ Triple. El tamaño medio de las habitaciones es de 15,7 m². First World Hotel es el primer hotel en el Sudeste Asiático en lanzar quioscos electrónicos o quioscos de check-in y check-out exprés. Diseño Un piso por encima del nivel del vestíbulo del hotel es una plaza de 46 000 m² llamada First World Plaza, con locales comerciales, restaurantes y atracciones de parques temáticos cubiertos. El hotel también se conecta con el nuevo centro comercial SkyAvenue, que también alberga la estación Awana Skyway que conecta con Genting Highlands Premium Outlets. Referencias Enlaces externos El sitio web de reserva de primer Hotel Mundial Primeras fotos de Hotel Mundiales Hoteles de Malasia Edificios y estructuras terminadas en 2002 Hoteles del siglo XXI
10611712
https://es.wikipedia.org/wiki/John%20Curwen
John Curwen
John Curwen (Heckmondwike, 14 de noviembre de 1816 - Mánchester, 26 de mayo de 1880) fue un ministro congregacionalista inglés, promotor del sistema de educación musical Tonic sol-fa creado por Sarah Ann Glover. Biografía John Curwen era descendiente de los Curwen, familia oriunda de Cumbria y una de las más antiguas de Inglaterra, siendo la línea masculina propiamente dicha un descendiente directo de Eldred, un inglés prenormando, cuyo hijo Ketel poseía tierras en la Baronía de Kendal, Westmorland. Orm, el hijo de Ketel, heredó la mansión de Workington en Cumbria. Curwen nació el 14 de noviembre de 1816 en Heckmondwike, West Riding of Yorkshire, hijo de Spedding Curwen y Mary Jubb. Su padre era un ministro inconformista, misma labor que desempeñó John a partir de 1838, a la edad de 22 años. John Curwen fue educado en el Wymondley College de Hertfordshire, posteriormente en el Coward College y finalmente en la University College de Londres. En la década de 1850, Curwen descubrió el sistema de educación musical Tonic sol-fa y decidió apropiarse de él para enseñar música en las iglesias y escuelas dominicales. En 1864 abandonó el ministerio a tiempo completo para dedicarse a su nuevo método de nomenclatura musical, que perfeccionó de la profesora de música e inventora Sarah Ann Glover. Glover ideó un método de enseñanza musical para que las niñas de su iglesia aprendieran canto y lectura musical; tomando las sílabas de Guido de Arezzo que marcaba por su inicial (C, D, E, F, S, L, T), les hacía cantar melodías señalando notas en un cartel que llamó "Escala de Norwich". Estas ideas fueron tomadas por Curwen, quien desarrolló un método distinto para aplicarlo en la educación musical, que incluye tanto el ritmo como el tono, pero también por el músico húngaro Zoltán Kodály, siendo la base del sistema del Do móvil. En 1853 fundó la Tonic Sol-Fa Association, publicando bajo su propia editorial J. Curwen & Sons varias obras dedicadas a la difusión de esta metodología, entre ellas Standard Course of Lessons on the Tonic Sol-fa Method of Teaching to Sing (1858), A Tonic Sol-fa Primer, The Teacher's Manual of the Tonic Sol-fa Method o la publicación periódica Tonic Sol-fa Reporter and Magazine of Vocal Music for the People. En 1879 fundó en el distrito de Forest Gate, en el municipio londinense de Newham, la Tonic Sol-fa College, que enseñó a un gran número de personas a tocar música sin aprender la notación convencional. Referencias Bibliografía Enlaces externos Manuscritos de John Curwen en la Colección de la Universidad de Maryland The Boy's Voice; A Book of practical Information on The Training of Boys' Voices For Church Choirs, &c. (disponible en varios formatos en gutenberg.org] A History of the Tonic Sol-Fa System Edición de 1884 de la obra de Curwen Personas de Yorkshire del Oeste Fallecidos en Mánchester Educadores de Inglaterra Pedagogos de Reino Unido Profesores de música de Inglaterra Músicos de Inglaterra del siglo XIX Alumnado del University College de Londres
755858
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Works%20%28%C3%A1lbum%29
The Works (álbum)
The Works —en español: Las obras— es el undécimo álbum de la banda británica Queen. El disco fue grabado en los estudios Record Plant y Musicland entre agosto de 1983 y enero de 1984 y salió a la venta el 27 de febrero de 1984 en el Reino Unido y al día siguiente en Estados Unidos. Esta obra marcó un regreso parcial del grupo a sus raíces dentro de la música rock, aunque este acercamiento fue mucho más ligero. También es el álbum de Queen donde hay un mayor uso de música electrónica. The Works fue el álbum de Queen con mayor permanencia en el ranking musical del Reino Unido (93 semanas), llegando al puesto número 2. En Estados Unidos no provocó mayor impacto siendo que la mentalidad de la época no le agrado para nada el chiste del Videoclip "I Want To Break Free" en el que se visten de mujeres que inició un problema que los veto de los Estados Unidos aún sumando al problema con su Discográfica del entonces ayudó a que el reinado de Queen se limitara en Europa, Asia, Australia y el resto de América, aunque algo distinto sucedería en Latinoamérica donde fue un gran éxito con canciones como Radio Ga Ga, It's a Hard Life y I Want to Break Free. El álbum fue producido por Queen y Reinhold Mack y promocionado por la gira The Works Tour entre 1984 y 1985. Historia Tras el lanzamiento de Hot Space en 1982 y la gira que le siguió, los cuatro integrantes de Queen decidieron tomarse un descanso de un año, dedicándose a sus proyectos solistas. Pese a que inicialmente existió la posibilidad de una gira por Sudamérica durante la primavera, en especial luego del éxito de la banda dos años atrás, los planes se vieron frustrados por problemas relacionados con el equipo y la promoción de la gira. Brian May trabajaba junto a Eddie Van Halen en Star Fleet Project, mientras que Freddie Mercury comenzaba a trabajar en su primer álbum solista. Sin embargo, para agosto de 1983, la banda había vuelto a juntarse y trabajaba en su undécimo álbum de estudio. Este nuevo álbum de Queen sería el primero para EMI (y Capitol Records, su afiliado en Estados Unidos) después de que la banda anulara su contrato con Elektra Records para Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. La grabación comenzó en los estudios Record Plant en Los Ángeles (era la primera vez que Queen grababa en Estados Unidos) y Musicland en Múnich. En esta misma época, Jim Beach, su representante, les ofreció la oportunidad de componer la banda de sonido para la película The Hotel New Hampshire. El grupo aceptó, pero enseguida descubrió que pasaba la mayor parte de su tiempo dedicada a la banda de sonido y no en la preparación de su álbum, por lo que se bajó del proyecto. Solamente una canción escrita para la película (Keep Passing the Open Windows) fue incluida en The Works. Este álbum ofrece ciertos paralelismos con The Game (1980), ya que el tema It's a Hard Life posee un coro similar a una sección de la canción Play The Game, y Man on the Prowl es similar a Crazy Little Thing Called Love. En noviembre de 1983, Radio Ga Ga fue seleccionada como primer sencillo del álbum, la cual se convirtió en el sencillo que más tiempo estuvo en el Billboard, durante 88 semanas, de 1984 a 1986. Lista de canciones Sencillos Por primera y única vez en su carrera, todas las canciones de un álbum de Queen fueron utilizadas como sencillos para lados A o B (incluyendo I Go Crazy de que pertenecía al álbum propiamente dicho). A partir de aquí, el grupo comenzó a lanzar sencillos dentro del Reino Unido con su propia numeración de catálogo. Otros Rankings musicales y ventas Datos relevantes En el video de la canción I Want To Break Free, los miembros de la banda se disfrazan de mujeres y parodian una serie llamada "Coronation Street". Al respecto, Roger Taylor dijo: "Queríamos algo distinto. Nuestros videos eran muy monótonos". La cadena MTV se negó a emitir el video en los Estados Unidos. Este video provocó que se perdiera el mercado estadounidense para siempre. Se editaron cuatro cortes de difusión (Radio Ga Ga/I Go Crazy, I Want To Break Free/Machines, It´s A Hard Life/Man On The Prowl y Hammer To Fall/Tear It Up). A través de ellos, Queen se convirtió en el primer grupo en lanzar cuatro temas de difusión compuestos por cada integrante. Radio Ga Ga fue la primera canción de Queen en ser grabada en Estados Unidos. En el video de Radio Ga Ga se pueden apreciar clips de la película Metrópolis de Fritz Lang. Mercury había colaborado en la reedición de la película por parte de Giorgio Moroder con la canción Love Kills en 1984. Love Kills'' iba a ser incluido en The Works pero se descartó la idea. También la canción Let Me In Your Heart Again las 2 lanzadas en 2014 Durante la gira de este álbum (The Works Tour) la banda había asignado en concierto en Chile como parte de esta, pero la esposa le exigió a su esposo Augusto Pinochet, no realizar los conciertos que iban a ver, debido al tipo de peinado que tenía Brian May y por el video de I Want to break free. Véase también Anexo:Discografía de Queen Referencias Enlaces externos (en inglés) Sitio web oficial (en español) Sitio web oficial Works, The Álbumes en inglés Álbumes de 1984
9883763
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20Deportivo%20Soledad
Club Deportivo Soledad
El Deportivo Soledad F.C. fue un club de fútbol colombiano de la ciudad de Soledad, Atlántico . Este club nace luego de la desaparición del Unicosta de Barranquilla, equipo que vendió su ficha para darle paso al también desparecido Deportivo Soledad, que disputó la segunda categoría solo un año y que por problemas económicos le fue imposible sostenerse y terminó despareciendo. El club fue presenado el 21 de abril de 1999 con esta anuncio periodístico; El Club Deportivo Soledad, que actuará desde el fin de semana en el Torneo de Fútbol de la Primera B, será presentado hoy ante la prensa por la junta directiva. El acto se cumplirá en el auditorio de Combarranquilla, desde las doce del día. El equipo es orientado por el argentino Raúl Navarro, quien es asistido por William Knigth. El presidente es Eduardo Cervantes López. Estadio Uniforme Uniforme titular:Camiseta verde, pantalón azul, medias celestes. Uniforme alternativo: Camiseta blanca, pantalón verde, medias azules Jugadores Entrenadores Durante su corta historia el club fue dirigido por un entrenador: Raúl Navarro (1999-2000) Datos del Club Temporadas en 1ª: 0. Temporadas en 2ª: 2 (1999-2000). Referencias Equipos de fútbol desaparecidos de Colombia Equipos de fútbol fundados en 1999 Equipos de fútbol desaparecidos en 2001
6487466
https://es.wikipedia.org/wiki/Psilocybe%20aztecorum
Psilocybe aztecorum
Psilocybe aztecorum es una especie de hongo de psilocibina en la familia Hymenogastraceae. Conocido sólo en México Central, el hongo crece sobre restos de madera en descomposición y se encuentra en áreas montañosas con alturas de entre 3200 a 4000 m (10500 a 13000 piés), típicamente en prados o bosques herbosos y abiertos asociados al Pino de Hartweg (Pinus hartwegii) Las setas tienen píleos de convexos a acampanados con de 1,5 a 2 cm (0,6 a 0,8 pulgadas) de diámetros, sobre un delgado pie cilíndrico hasta 7,5 Cm (3 pulgadas) de largo. El color del sombrero cambia con las variaciones en la hidratación, variando desde marrón castaño oscuro hasta amarillo paja o blanquecino cuando está seco. La base del pie está densamente cubierta por blancos y conspicuos rizomorfos, una característica poco común entre las especies de Psilocybe. La especie fue reportada por primera vez por el micólogo francés Roger Heim en 1956 como una variedad de Psilocybe mexicana antes de que la describiera oficialmente bajo su nombre actual un año más tarde. Llamada así por su asociación con el pueblo nahua también llamado azteca, Psilocybe aztecorum puede haber sido uno de las especies de hongos sagrados o teonanácatl (una palabra nahua que se traduce variadamente como "hongo sagrado" o "carne de los dioses"), que figura en los códices del cronista español del Bernardino de Sahagún. Las setas aún son usadas por los indios nahua para ceremonias espirituales en la región de Popocatépetl, aunque su uso tradicional está decayendo. La variedad P. aztecorum var. bonetti tiene esporas más pequeñas que la variedad principal y se encuentra en elevaciones más bajas con el pino Moctezuma (Pinus moctezumae) y el abeto sagrado (Abies religiosa). P. aztecorum puede distinguirse de especies moderadamente similares tales como P. baeocystis y P. quebecensis por su distribución y por diferencias en la morfología de estructuras microscópicas como los cistidios. Taxonomía y nomenclatura La especie fue mencionada por primera vez por el micólogo francés Roger Heim en 1956 sobre la base de material recopilado por el etnomicólogo estadounidense R. Gordon Wasson en Paso de Cortés, en las laderas de la montaña Popocatépetl en México. Heim originalmente nombró a la especie como una variedad de Psilocybe mexicana; limitado al material de hongos secos para análisis, solo describió las esporas, que explicó eran "relativamente más largas y más estrechas que las de Psilocybe mexicana". Un año más tarde, Heim cambió el nombre del hongo a Psilocybe aztecorum y lo describió oficialmente, además de varios otros taxones mexicanos de Psilocybe. Algunos de estos hongos, incluido el P. aztecorum, fueron ilustrados en el popular semanario estadounidense Life ("Seeking the Magic Mushroom"), en el que Wasson relató las visiones psicodélicas que experimentó durante los rituales adivinatorios de la gente de Mazatec, introduciendo así los hongos psilocibios a la cultura popular occidental. En 1978, el micólogo mexicano y especialista en Psilocybe Gastón Guzmán enmendó la descripción de P. aztecorum para incluir la variación de color del sombrero resultante de su naturaleza fuertemente higrófana, la forma micenoide, los rizoides en la base del tallo, el hábitat lignico y el tamaño de las esporas: todas las características que pensó que estaban confundidas o no estaban lo suficientemente detalladas en la descripción original de Heim. En la misma publicación, Guzmán también caracterizó la variedad P. aztecorum var. bonetii, que se distingue de la variedad principal por sus esporas más pequeñas. Originalmente había descrito esta variante como una especie separada, Psilocybe bonetii, en 1970. Además, Guzmán publicó posteriormente Psilocybe natarajanii, originalmente descrito por él por Tamil Nadu en el sur de la India, como un sinónimo de P. aztecorum var. bonetii; esta supuesta sinonimia, sin embargo, no se confirma ni en MycoBank ni en Index Fungorum. Guzmán llamó a la variedad principal P. aztecorum var. aztecorum; por esta razón, la autoridad de la especie a menudo se cita como "P. aztecorum var. aztecorum R. Heim enunciado. Guzmán". Psilocybe aztecorum es la especie tipo de la sección de Guzmán Aztecorum, un grupo de hongos Psilocybe azulados (es decir, que contienen psilocibina) que se caracterizan por tener una capa fuertemente higrófana que se seca hasta marrón; esporas que aparecen asimétricas cuando se ven en vista lateral; y pleurocystidia que, cuando están presentes, son hialinas (translúcidas). Otras especies clasificadas en la sección Aztecorum son P. baeocystis y P. quebecensis. El epíteto específico aztecorum se refiere a los indios aztecas del centro de México, quienes usaron este hongo en ceremonias tradicionales mucho antes de que los españoles vinieran a América. La variedad P. aztecorum var. bonneti lleva el nombre del Dr. Federico Bonet (fallecido en 1980), profesor emérito de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, quien asistió a Guzmán con sus estudios de doctorado. Los nombres populares de P. aztecorum son niños o niñitos (niños o niños pequeños), o en la lengua náhuatl apipiltzin que significa niños del agua ("niños del agua"), aludiendo a su hábitat a lo largo de los barrancos. Referencias Hongos de México Hongos psilocibios aztecorum
7721030
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Beltr%C3%A1n%20Fern%C3%A1ndez
José María Beltrán Fernández
José María Beltrán Fernández (Valencia, 4.6.1827 - Jerez de la Frontera, 7.10.1907) fue un exitoso compositor, pedagogo y director de bandas militares. Ejerció como músico militar en el Regimiento de Infantería n.º 8 de Zamora (referencia de 1860), si bien hoy se le recuerda sobre todo por ser el autor del primer método para saxofón publicado en España. Escribió asimismo libros didácticos para flauta y corneta, y varias composiciones musicales, entre ellas dos piezas para piano que hoy se conservan en la Biblioteca Nacional de España. Su estilo de música de salón, basado en la música popular de su época, resulta encantadoramente simple y característico. Biografía José María Beltrán Fernández nació el 4 de junio de 1827 en Valencia (España). Hijo de militar y músico mayor por oposición desde 1849 en el Regimiento de Infantería de Zamora, num.8, llegando a ser el director de banda más condecorado. Publicó numerosos libros: “Método completo de cornetín y de fliscorno, con pistones o con cilindros”, Madrid 1862. “Método de Bajo profundo” Madrid 1964. Método de Flauta”, Madrid 1867. “Método completo de Saxofón”, Madrid 1871. “Escala completa del saxofón” Madrid 1871-1873. Método de flauta Su método de flauta comienza con unas palabras autobiográficas: "La buena acogida dispensada a mis obras anteriores, me ha impulsado a publicar el presente 'Método de flauta', el que basado en el triple aspecto de embocadura, digitación y medida, es el resultado de la experiencia que he adquirido en la enseñanza de este instrumento, al cual he tenido una vocación predilecta, por ser el primero que bajo menores auspicios aprendí, el que en mis primeros años de carrera ejercité con buena fortuna y en el que cuento discípulos que me honran". Método de saxofón Primer método para saxofón publicado en España, el mismo José María Beltrán consideraba “La organización de la músicas militares españolas hace con frecuencia que la enseñanza tenga que ser rápida, en cuyo caso después de ejercitar los preliminares como se ha dicho, se estudiarán las escalas tenidas y primeros ejercicios de cada tono y modo, debiendo elegir en caso necesario aquellos que más se usan en música militar, según el tono en que esté construido el saxofón que se estudie” "Este estudio es de suma utilidad; el que ejecuta la música sin cuidarse más que de tocar las notas no es más que un artesano de música: el que expresa su carácter por medio de los matices, del fraseo, de las articulaciones, de los acentos; es el verdadero artista” Otros métodos Publicó otros métodos para diversos instrumentos como cornetín y fliscorno o bajo profundo, los cuales han servido de gran utilidad e incluso han llegado a ser reeditados. Obras Con igual espíritu y fin pedagógico, se encuentran entres sus obras los '12 Estudios para viola' Y varias piezas para piano. 'Socorro y Pilar' es música de salón sencilla, está está dedicada a superar las dificultades de la digitación de terceras: el acompañamiento se reduce a un mero sostenimiento de una melodía de carácter popular y las tonalidades son las de menor número de variantes en clave. En la casa editorial de Benito Zozaya, Madrid, aparecen varios pasodobles para banda firmados por un autor con este nombre, que puede ser el mismo José María Beltrán: Colibrí, Abadiano y El marqués de Miralles. Escritos musicales Músicas militares, 'El Orfeón Español', 15-XI-1863, 1-2. Obras didácticas Método completo de cornetín y fliscorno, con pistones o cilindros, Madrid, 1862 (AR/UME). Método de bajo profundo aplicable a todos los instrumentos graves conocidos con los nombres de sax-horn, bombardón, contrabajo, helicón, bastuba, pellitón, etc., bien sea que estén construidos en tono de Do, de Sib, de Mib, o de Fa y que tengan tres o cuatro pistones o cilindros a rotación Madrid, 1866 (AR/UME). Método completo de flauta de flauta de una, cinco o más llaves, escrito conforme a los últimos adelantos de este instrumento, 1867 (AR/UME). Método completo de saxofón, Madrid, 1871 (UME). Escala completa del saxofón, Madrid, 1871. Obras Piano: Amor y vida, Vals; La educanda (AR); Pilar (AR); Redowa, 1868 (VR); Socorro (AR). Viola: 12 Estudios o caprichos para viola (AR). Bibliografía Diccionario de la música española e hispanoamericana. 12 Estudios o caprichos para viola, ed. Clivis Método completo de saxofón ed. de Antonio Romero Escala completa del saxofón Notas Enlaces externos Flautistas de España Compositores de España
10079575
https://es.wikipedia.org/wiki/Edgardo%20Depetri
Edgardo Depetri
Edgardo Fernando Depetri (Villa Cañás, 27 de abril de 1961) es un sindicalista y político argentino, que se desempeñó como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por tres mandatos (2005-2009, 2010-2013 y 2013-2017), perteneciendo al Frente para la Victoria. Conduce el Frente Transversal Nacional y Popular, además de ser subsecretario de Ejecución de Obra Pública de la Nación desde 2019. Biografía Nació en Villa Cañás (provincia de Santa Fe) en 1961 y se recibió de técnico minero. En 1984 se radicó en la provincia de Santa Cruz, trabajando en Yacimientos Carboníferos Río Turbio. Allí también comenzó su carrera sindical, llegando a la secretaría general de la seccional local de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y estableciendo relaciones con el gobernador santacruceño Néstor Kirchner. En la década de 1990, junto a Víctor De Gennaro y otros sindicalistas, participó en la fundación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Esa misma década se radicó en el partido de Lanús (provincia de Buenos Aires), fundando más tarde el movimiento social Frente Transversal Nacional y Popular, del cual es secretario general. También integra la mesa de conducción de la CTA. Unido al Frente para la Victoria (FPV), en las elecciones legislativas de 2005 fue elegido diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Volvió a ser candidato en las legislativas de 2009, sin ser elegido al ocupar el 17° lugar en la lista del FPV. En 2010 se desempeñó brevemente como subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación encabezada por Oscar Parrilli. En noviembre de 2010 volvió a la Cámara de Diputados, como reemplazo de Néstor Kirchner tras su fallecimiento, completando su mandato hasta 2013. En las elecciones legislativas de ese año fue reelegido, con mandato hasta 2017. En sus mandatos como diputado, fue presidente de las comisiones de Obras Públicas y de Vivienda y Ordenamiento Urbano. Integró como vocal las comisiones de Acción Social y Salud Pública; de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones no Gubernamentales; de Comercio; de Defensa Nacional; de Educación; de Energía y Combustibles; de Legislación del Trabajo; de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico; de Previsión y Seguridad Social; de Tercera Edad; y de Transportes. En 2017 fue elegido concejal del partido de Lanús por Unidad Ciudadana y en las elecciones de 2019 fue candidato a intendente del partido por el Frente de Todos, perdiendo ante Néstor Grindetti (PRO), quien logró su reelección. En diciembre de 2019 fue designado subsecretario de Ejecución de Obra Pública del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, en la presidencia de Alberto Fernández. Referencias Cañaseños Sindicalistas de Argentina Políticos del Frente para la Victoria Diputados del Congreso de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires Concejales de Argentina
4231272
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingerana%20reticulata
Ingerana reticulata
Ingerana reticulata es una especie de anfibio anuro de la familia Dicroglossidae. Distribución geográfica Es endémica del sudeste del Tíbet (China); quizá en la zona adyacente de la India. Referencias Liang, F. & Lau, M.W.N. 2004. Ingerana reticulata. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Enlaces externos reticulata Anfibios del Tíbet Fauna endémica del Tíbet Animales descritos en 1984
10457868
https://es.wikipedia.org/wiki/Anisopodus%20puncticollis
Anisopodus puncticollis
Anisopodus puncticollis es una especie de escarabajo longicornio del género Anisopodus, tribu Acanthocinini, subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por Monné y Martins en 1976. Descripción Mide 8,8 milímetros de longitud. Distribución Se distribuye por Colombia y Ecuador. Referencias puncticollis Insectos descritos en 1976 Insectos de América del Sur Fauna de América del Sur
8755228
https://es.wikipedia.org/wiki/Benedita%20da%20Silva
Benedita da Silva
Benedita Sousa da Silva Sampaio (Río de Janeiro, 11 de marzo de 1942) es una política brasileña. Fue la 59ª gobernadora de Río de Janeiro y actualmente es diputada federal. Es esposa del actor Antonio Pitanga y madrastra de la actriz Camila Pitanga y del actor Rocco Pitanga. Orígenes Benedita da Silva nació en 1942 en la ciudad de Río de Janeiro. Tiene cursos de formación en auxiliar de enfermería y diploma de graduación en Servicio Social. Carrera política Inició su carrera política al ser electa concejal de Río de Janeiro en 1982, tras la militancia en la Asociación de Favelas del Estado de Río de Janeiro. En 1986, fue elegida diputada federal, y luego reelecta para este cargo en 1990. En la Legislatura de 1987-1991, Benedita participó en la Asamblea Nacional Constituyente, donde actuó como titular de la Subcomisión de los Negros, de las Poblaciones Indígenas y Minorías. En seguida, pasó a la Comisión de Orden Social y de la Comisión de Derechos y Garantías del Hombre y de la Mujer. En 1992, fue candidata del Partido de los Trabajadores (PT) la alcaldía de Río de Janeiro. Terminó la primera vuelta en primer lugar, pero fue derrotada en la segunda vuelta por César Maia, candidato del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). En 1994, Benedita da Silva fue elegida con expresiva votación (2248861 votos) para el Senado Federal, el más alto escalón del Poder Legislativo brasileño. Algunos años más tarde, Benedita dejaría el senado para disputar el gobierno del estado de Río de Janeiro, en una alianza política inédita que reunió a todos los partidos progresistas del país. Fue elegida vicegobernadora de Río de Janeiro en 1998, en la fórmula de Anthony Garotinho. Para asumir el cargo, renunció al mandato de Senadora, que sólo terminaría en 2002, asumió el suplente Geraldo Cándido. En 2001, presidió la Conferencia Nacional de Combate al Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia e Intolerancias, que reunió a más de diez mil personas de todo el país, entre líderes de ONG y gobiernos. Con la renuncia de Anthony Garotinho para concurrir a la Presidencia de la República en abril de 2002, asumió el gobierno del estado de Río de Janeiro. Su gobierno de nueve meses, fue marcado por una fuerte crisis financiera en el estado de Río de Janeiro y por el desarrollo de obras paralizadas en el gobierno de Anthony Garotinho como el emisario de Barra da Tijuca, la descontaminación de la Bahía de Guanabara y las obras de la estación Siqueira Campos, de la línea 1 del metro de Río de Janeiro. Su gobierno también fue marcado por el intercambio de acusaciones entre ella y su antecesor por la responsabilidad en los rombos del gobierno - el TCE-RJ rechazó las cuentas del ejercicio de 2002. Fue candidata a la reelección al gobierno de Río de Janeiro en las elecciones de 2002. En el caso de las clases menos acomodadas de la población, reducto electoral del PT, donde Rosinha Garotinho (PSB) alcanzó expresivas votaciones, Benedita tuvo sus mejores resultados entre las clases A y B (donde Garotinho y su grupo político poseen alto rechazo) y por eso no consiguió un nuevo mandato obteniendo 1954379 votos (24,44%). Con la elección de Luiz Inácio Lula da Silva para la Presidencia de la República, asumió la Secretaría Especial de la Asistencia y Promoción Social, con status ministerial. Dejó al Gobierno bajo polémica, después de usar recursos públicos en un evento religioso en Argentina. Devolvió el valor de las diarias y de los pasajes después del caso ser divulgado por la prensa. Asumió en enero de 2007, la Secretaría de Estado de Asistencia Social y Derechos Humanos, en el Gobierno de Sérgio Cabral Filho. En el año 2010 fue elegida para otro mandato de diputada federal por Río de Janeiro con 71.036 votos (0,89%), y reelegida en 2014 y 2018, con 48163 (0,63%) y 44804 votos (0,58%), respectivamente. Referencias Enlaces externos Página oficial Página de Facebook Perfil en la Cámara de Diputados Personas vivas Nacidos en 1942 Nacidos en Río de Janeiro Diputados federales de Río de Janeiro Gobernadores de Río de Janeiro Ministros de Brasil Políticos del PT (Brasil) Socialistas de Brasil Políticas de Brasil Gobernadoras de Brasil Pentecostales de Brasil
8623222
https://es.wikipedia.org/wiki/Katnarat
Katnarat
Katnarat es una localidad del raión de Tashir, en la provincia de Lorri, Armenia, con una población censada en octubre de 2011 de . Se encuentra ubicada al noroeste de la provincia, a poca distancia del río Debet —un afluente derecho del río Kurá— y de la frontera con Georgia y la provincia de Shirak. Referencias Enlaces externos Localidades de Armenia Provincia de Lorri
3472877
https://es.wikipedia.org/wiki/Jason%20C.%20Bradford
Jason C. Bradford
Jason C. Bradford ( * 1960 - ) es un botánico estadounidense, que se desempeña en el "Centro de Conservación y Desarrollo Sustentable", del Missouri Botanical Garden. Algunas publicaciones 1998. A cladistic analysis of species groups in Weinmannia (Cunoniaceae) based on morphology and inflorescence architecture. Ann. Missouri Bot. Gard. 85: 565–593 ----, richard w Barnes. 2001. Phylogenetics and classification of Cunoniaceae (Oxalidales) using chloroplast DNA sequences and morphology. Syst. Bot. 26:354–385 richard w Barnes, robert s Hill, jason c Bradford. 2001. The history of Cunoniaceae in Australia from macrofossil evidence. Australian J. of Botany 49 ( 3 ): 301-320 2002. Molecular phylogenetics and morphological evolution in Cunonieae (Cunoniaceae). Ann. Missouri Bot. Gard. jason c Bradford, helen c Fortune-Hopkins, richard w Barnes. 2004. "Cunoniaceae", pp. 91-111. En: Klaus Kubitski (editor). The Families and Genera of Vascular Plants vol. VI. Springer-Verlag: Berlín; Heidelberg, Alemania daniel e Bunker, fabrice DeClerck, jason c Bradford, et al. 2005. Species Loss and Aboveground Carbon Storage in a Tropical Forest. Science 11 de noviembre de 2005: 310 ( 5750): 1029-1031 Honores Epónimos bradfordiana Botánicos de Estados Unidos
9935878
https://es.wikipedia.org/wiki/Stu%C5%BCno
Stużno
Stużno [] es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Opoczno, dentro del Distrito de Opoczno, Voivodato de Łódź, en Polonia central. Se encuentra aproximadamente a 10 kilómetros al este de Opoczno y a 82 kilómetros al sureste de la capital regional Łódź. Referencias Enlaces externos Voivodato de Łódź
202224
https://es.wikipedia.org/wiki/Campo%20Bom
Campo Bom
Campo Bom es un municipio brasileño del estado de Río Grande del Sur. Su población estimada para el año 2010 era de 60.081 habitantes. Ocupa una superficie de 61,4 km². Cuenta con la primera Iglesia Evangélica del sur del Brasil. También fue el primer municipio brasilero en implementar la bicisenda su principal industria es la del calzado, siendo Brasil uno de los mayores exportadores del mundo. La ciudad actualmente exporta a varios países, incluyendo Alemania y Francia. Referencias Localidades de Río Grande del Sur
932899
https://es.wikipedia.org/wiki/Min%20dong
Min dong
El Min Dong o min del este (chino simplificado: 闽东语, chino tradicional: 閩東語, pinyin: Mǐndōng yǔ, BUC: ) es una lengua china principalmente hablada en el este de la provincia de Fujian (chino: 福建, pinyin: Fújiàn) en la República Popular China. Cuenta con 10 millones de hablantes. El dialecto fuzhou es una forma estándar del Min Dong. Referencias Idioma chino Lenguas de China
4016891
https://es.wikipedia.org/wiki/Luciobarbus%20xanthopterus
Luciobarbus xanthopterus
Luciobarbus xanthopterus es una especie de peces dulceacuícolas de las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates de la familia Cyprinidae, orden Cypriniformes. Referencias Bibliografía Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Xanthopterus
832152
https://es.wikipedia.org/wiki/Lesaca
Lesaca
Lesaca (en euskera y de forma oficial, Lesaka) es una villa y un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona. Su población en fue de habitantes (INE). Su término municipal tiene una superficie de 57,4 km² Toponimia Se desconoce el origen del nombre de la localidad. El vascofrancés Jean-Baptiste Orpustan, profesor de literatura vasca y experto en toponimia, opinaba que Lesaca era una versión latinizada del topónimo Latsaga, que significa lugar del arroyo, definición que por otro lado se ajusta bien a la descripción de Lesaca, donde el arroyo Onin divide de forma llamativa el pueblo en dos partes. Para Julio Caro Baroja Lesaca era un topónimo muy antiguo que debía ponerse en relación con otros topónimos acabados en el sufijo -aca, como las localidades vizcaínas de Mundaca o Meñaca, o la aragonesa Jaca. Caro Baroja pensaba que estos estaban relacionados con un estado más antiguo del sufijo vasco -aga, que indica lugar, y sospechaba que tenía un origen celta. El gentilicio de Lesaca es lesakarra. Geografía física Ubicación Integrado en la comarca de Cinco Villas, se sitúa a 63 kilómetros de Pamplona. El término municipal está atravesado por tramos de la carretera N-121-A (Pamplona-Irún) y por carreteras locales que permiten la comunicación con Igantzi y Oyarzun. El relieve del municipio está definido por las primeras elevaciones orientales de los Pirineos navarros, además de por el río Bidasoa, que hace de límite con Vera de Bidasoa. Algunos arroyos tributarios del Bidasoa represan sus aguas en los embalses de San Antón-Endara y Domiko. La altitud oscila entre los 843 metros al suroeste (pico Bianditz), en el límite con Goizueta, y los 20 metros a orillas del río Bidasoa. El pueblo se alza a 78 metros sobre el nivel del mar. Demografía Evolución de la población Distribución de la población El municipio se divide en las siguientes entidades de población, según el nomenclátor de población publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Los datos de población se refieren a Economía Su perfil antaño era rural y ganadero y se ha ido transformando hasta llegar a ser uno de los principales núcleos industriales de la comarca de las Cinco Villas. Sin embargo, esta actividad industrial no ha ido en detrimento de su valor paisajístico. Además del sector industrial, la economía de Lesaca también se basa en el cultivo del maíz, las alubias y las manzanas, como también del ganado lanar y vacuno. Símbolos Escudo El escudo de armas de la villa de Lesaca tiene el siguiente blasón: Política y administración Administración municipal Lesaca conforma un municipio el cual está gobernado por un ayuntamiento de gestión democrática desde 1979, formado por 11 miembros elegidos en las elecciones municipales según está dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. La sede del consistorio está situada en la plaza Zaharra, n.º 1 de la localidad de Lesaca. Elecciones municipales 2015 Sólo dos partidos concurrieron a estas elecciones: EH Bildu y Geroa Bai. A continuación se detallan los resultados de las dos últimas elecciones: Alcaldes Estos son los últimos alcaldes de Lesaca: Patrimonio Arquitectura civil Torre Zabaleta o casherna: Una torre de armería de época medieval que fue reconstruida en su totalidad por Ochoa López de Zabaleta hacia 1450. Casa de Minyurinea: Casona señorial del , de cuatro plantas. Es el edificio más antiguo de todo Lesaka. Casa Consistorial: Edificio barroco pero desornamentado, construido para este fin en el . Palacio Bordienea: Casa del . A destacar un espléndido balcón renacentista hoy en día venido a menos y sus cuatro fachadas con piedra vista. El desván de este edificio ha sido escenario de diversas películas como "Campanadas a Medianoche" de Orson Welles o "Akelarre". Arquitectura religiosa Iglesia de San Martín de Tours: Edificio notable del . Con planta de cruz latina y bóveda de crucería estrellada, tiene un espléndido retablo barroco-rococó con esculturas de Salvador Carmona. Según el Catálogo de Monumentos de Navarra, es una de las iglesias más monumentales de Navarra y tiene dimensiones de catedral. Nuestra Señora de los Dolores: Convento de carmelitas del , construido gracias a las aportaciones de un indiano. Ermita de San Antonio Abad. Ermita del Salbatore. Cultura Fiestas Los Sanfermines Lesaca celebra sus fiestas el 7 de julio, San Fermín. Sin embargo el patrón de la localidad es San Martín. Las celebraciones duran ordinariamente del 6 al 10 de julio, ambos inclusive. Los actos se inician a las doce del mediodía del 6 de julio, al lanzarse el cohete desde la Casa Consistorial. Son seis las danzas típicas de Lesaca. Se ejecutan el 7 de julio, festividad de San Fermín. Finalizada la procesión, se baja a Eskol-Ttiki, donde, sobre los pretiles del río Onín, los ezpatadantzaris bailan el Zubigainekoa, en recuerdo de la paz que se firmó en el entre los barrios de la Villa. Carnavales El domingo de carnaval al atardecer es cuando el personaje típico de los carnavales lesakarras se vuelve el verdadero protagonista: el "Zako-Zahar". Unos veinte mozos de la villa se visten con sacos que se rellenan con hierba seca, llevando en la mano una vejiga de cerdo con la que golpean a la concurrencia por las calles del municipio. La música de la Banda de Música de Lesaka que les acompaña animará el recorrido tradicional que acaba en la plaza donde, agarrados a unas anillas de hierro de la pared, para que no se caigan, se dejarán quitar el «singular traje». Aunque esto sea lo más característico de los carnavales también debe destacarse el ambiente que se vive el lunes con la salida de carrozas por el pueblo. Unos días antes, en el denominado Jueves Gordo, los niños habrán tenido su día, pidiendo el tradicional "arraultze-arraultze" por las casas de Lesaka. Por otro lado no hay que olvidarse de las cuadrillas que celebran su carnaval por los caseríos. Según los barrios se dividen en dos grupos: los del barrio Frain, «fraindarrak», y los de los barrios de Endara, Auzoberri y Zala, llamados «goitarrak». Los fraindarras recorreran los caseríos de dicho barrio con música de acordeón. Y los goitarras, bailan al son de la trikitixa acompañando sus bailes con castañuelas. Aunque hoy en día no salen, antaño también se encontraba el grupo de los de Nabaz, «nabaztarrak». Olentzero El 24 de diciembre en Lesaka se celebra el Concurso de Olentzeros y Nacimientos. Diferentes cuadrillas del pueblo se juntan desde varios meses antes para preparar unas figuras a escala real de este carbonero para cantar, con éste a hombros, el día 24 en la Plaza Zaharra dos villancicos. Este día es muy importante en el municipio, ya que existe la creencia de que el Olentzero tiene su origen en el pueblo lesakarra. Feria de Ganado de las Cinco Villas Se celebra, por privilegio real, desde el año 1499. Suele ser normalmente el tercer jueves del mes de noviembre. Suele haber diferentes actos como concurso de ajoarriero, exposición de artesanos, deportes rurales, bertsolaris, concurso de ganado y partidos de pelota, además de una verbena en la plaza al anochecer. Personajes destacados Véase también Lista de municipios de Navarra Merindad de Pamplona Cinco Villas Referencias Enlaces externos Ayuntamiento de Lesaca Datos de Lesaca - Gobierno de Navarra - Información y datos de entidades locales de Navarra. Lesaca Villas de Navarra Municipios de España fronterizos con Francia Merindad de Pamplona
5470223
https://es.wikipedia.org/wiki/Rallina%20forbesi
Rallina forbesi
La polluela de Forbes (Rallina forbesi) es una especie de ave gruiforme perteneciente a la familia Rallidae. Se encuentra en Indonesia y Papúa Nueva Guinea. Su hábitat natural son los bosques húmedos tropicales. Referencias Enlaces externos Imagen en ADW Forbesi Aves de Nueva Guinea Animales descritos en 1887
8261037
https://es.wikipedia.org/wiki/Faro%20del%20Cabo%20de%20Agua
Faro del Cabo de Agua
El faro del Cabo del Agua es un faro situado en la ciudad de Cabo de Agua, La Oriental, Marruecos. Está gestionado por la autoridad portuaria y marítima del Ministère de l'équipement, du transport, de la logistique et de l'eau. Características Se trata de una casa piramidal octagonal en terraza que se puso en servicio en 1946. Referencias Bibliografía Cabo del Agua Obras públicas durante el protectorado español de Marruecos Cabo del Agua Arquitectura de 1946 Provincia de Nador
8801530
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio%20de%20Recursos%20Naturales%20y%20Medio%20Ambiente%20de%20Rusia
Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Rusia
El Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Rusia (: ) es una agencia gubernamental dentro del Gabinete de Rusia encargado del manejo de los recursos naturales del país y de la comunidad. El primer ministro fue Yuri Trutnev. Alexander Kozlov es el actual Ministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Rusia desde el 10 de noviembre de 2020. Historia El anterior Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente fue el Servicio Estadal de Minería y Geología, establecido por Pedro el Grande el 2 de octubre de 1700. Tras el colapso de la Unión Soviética, se creó el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Recursos Naturales el 14 de agosto de 1996. Se combinaron para formar el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente el 28 de mayo de 2008. Actividades El Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente es responsable de la creación y aplicación de políticas y regulaciones relacionadas con el medio ambiente, incluida la conservación, regeneración, silvicultura y protección de la fauna y de la flora. También es responsable de la exploración, gestión y conservación de los recursos naturales del país, incluyendo la administración del suministro de agua, desarrollo de depósito mineral, y la exploración del territorio y de la plataforma continental del país. Finalmente, el Ministerio también se encarga de regular la seguridad industrial y energética, monitorea las condiciones geológicas y de los terremotos, las actividades y desarrollo de la policía estadal y la regulación legal de los asuntos forestales. Departamentos Servicio Federal de Supervisión de los Recursos Naturales Agencia Federal para el Uso del Subsuelo. Agencia Federal de Recursos Hídricos. Servicio Federal de Hidrometeorología y Monitoreo Ambiental. Agencia Forestal Federal. Lista de Ministros de Recursos Naturales y Medio Ambiente Yuri Trutnev (2004–2012) Serguéi Donskoi (2012–2018) Dmitri Kobilkin (2018–2020) Alexander Kozlov (2020–presente) Véase también Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Medio ambiente de Rusia Recursos Economía de Rusia
9778717
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20abas
Onthophagus abas
Onthophagus abas es una especie de insecto del género Onthophagus de la familia Scarabaeidae del orden Coleoptera. Historia Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1946 por Balthasar. Referencias Enlaces externos abas
8275615
https://es.wikipedia.org/wiki/Hanna%20%28banda%20sonora%29
Hanna (banda sonora)
Hanna: Original Motion Picture Soundtrack es el álbum de la banda sonora de la película británico-alemana de 2011 Hanna, dirigida por Joe Wright. La banda sonora fue compuesta por el dúo inglés de música electrónica The Chemical Brothers. Inicialmente, el álbum solo se lanzó digitalmente, pero el 4 de julio de 2011 fue lanzado en CD. NME clasificó el álbum en el número 54 en su lista de las "61 mejores bandas sonoras de cine". Lista de canciones Véase también Discografía de The Chemical Brothers Referencias Álbumes de The Chemical Brothers Álbumes de 2011 Álbumes de Relativity Records Álbumes de música electrónica Bandas sonoras
7048841
https://es.wikipedia.org/wiki/Tu%20Youyou
Tu Youyou
Tu Youyou (; nacida en Ningbó, República de China el 30 de diciembre de 1930) es una científica, médica y química farmacéutica china, conocida por descubrir la artemisinina (también conocida como dihidroartemisinina), utilizada para tratar la malaria. Por sus investigaciones en 2015 recibió el Premio Nobel en Medicina. Biografía Tu Youyou nació el 30 de diciembre de 1930, en Ningbo, una ciudad de la costa este de China. Su padre trabajaba en un banco mientras que su madre cuidaba de sus 4 hermanos y ella. En su familia, se le daba mucha importancia a la educación de los niños. Esto le permitió asistir a las mejores escuelas de la región. Desafortunadamente, a los 16 años de edad, contrajo la tuberculósis, lo que le obligó a abandonar sus estudios por dos años para recibir tratamiento en casa. Sin embargo, este hecho fue el que le ayudó a descubrir su vocación por la investigación médica. Así, tras graduarse en el Instituto en 1946, fue aceptada en la Escuela de Medicina de la Universidad de Peking para estudiar en el departamento de Ciencias Farmacéuticas. Durante la carrera, tuvo la oportunidad de estudiar el origen de las plantas medicinales, su funcionamiento, clasificación, como extraer ingredientes activos de estas etc. Esta formación fue esencial para los trabajos que desempeñaría en los próximos años. Tras licenciarse, estudió, durante dos años y medio, medicina tradicional China. Esto le permitió conseguir un puesto de trabajo como investigadora en La Academia de Medicina tradicional China, que ahora se conoce como Academia de Ciencias Médicas Chinas. Su primera investigación aquí consistió en el uso de la planta Lobelia chinensis, como tratamiento de la esquistosomiasis. Esta enfermedad la causa un platelminto y era muy frecuente en China en el . En los últimos 60 años ha tenido distintos cargos en la Academia de Ciencias Médicas Chinas, como jefe del departamento de Química (1973-1990) o jefe del Centro de investigación de la Artemisinina. También se le han asignado cargos como profesora asociada y ha sido jefe de profesores de la Academia. Investigación Durante la Revolución Cultural China y la Guerra de Vietnam, la malaria estaba creando estragos entre los soldados. Por eso las autoridades comenzaron una investigación secreta (Misión 523) para combatir esta enfermedad. Tu pudo contribuir a la investigación ello, tratando con los enfermos en la isla de Hainan, y como investigadora principal del proyecto. El punto de partida de su investigación estuvo basado en la exploración de textos sobre medicina china tradicional. Tu y su equipo siguieron recetas de textos antiguos, sin dejar de lado el método científico para conseguir distintos extractos a partir de plantas. Hasta que dieron con la especie Artemisia annua. Después numerosos ensayos con los parásitos, consiguieron extraer la artemisinina y probar su eficacia contra la malaria, primero con ratones y otros animales y al final con humanos. Así formularon un fármaco efectivo contra la malaria. El descubrimiento de la artemisinina y su tratamiento de la malaria está considerado como el descubrimiento más significativo de medicina tropical en el para la mejora de la salud para personas de países en vías de desarrollo tropicales en Asia del sur, África y América del Sur. Reconocimientos En 1977 su trabajo fue publicado de manera anónima. Pero en 1981 Tu Youyou lo hizo público ante la OMS. Por este trabajo, Tu Youyou recibió en 2011 el Premio Albert Lasker por Investigación Médica Clínica, y en 2015 el Premio Nobel en Fisiología o Medicina. Recibió la mitad del premio Nobel por descubrir la eficacia de la molécula antimalárica de la planta Artemisia annua, y la otra mitad fue a parar a Satoshi Omura y William Campbell por descubrir un nuevo compuesto, la avermectina, capaz de curar infecciones como la oncocercosis y la filariasis linfática causadas por pequeños parásitos. Referencias Científicas de China Inventores de China Alumnado de la Universidad de Pekín Químicas de China Médicas Laureados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina Chinas del siglo XX Médicos de China Laureados con el Premio Nobel 2015 Premios Nobel de China
8549921
https://es.wikipedia.org/wiki/Schlichting
Schlichting
Schlichting es un municipio situado en el distrito de Dithmarschen, en el estado federado de Schleswig-Holstein (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos . Se encuentra ubicado al oeste del estado, cerca del mar del Norte y a poca distancia al norte del canal de Kiel. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Dithmarschen
1440839
https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A9corbin
Précorbin
Précorbin era una comuna francesa situada en el departamento de Mancha, de la región de Normandía, que el 1 de enero de 2016 pasó a ser una comuna delegada de la comuna nueva de Saint-Jean-d'Elle al fusionarse con las comunas de Notre-Dame-d'Elle, Rouxeville, Saint-Jean-des-Baisants y Vidouville. Demografía Los datos demográficos contemplados en este gráfico de la comuna de Précorbin se han cogido de 1800 a 1999 de la página francesa EHESS/Cassini, y los demás datos de la página del INSEE. Referencias Enlaces externos Precorbin Precorbin
624177
https://es.wikipedia.org/wiki/Casona%20de%20la%20Universidad%20Nacional%20Mayor%20de%20San%20Marcos
Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
"Centro Cultural de la Universidad de San Marcos" puede referirse también al Colegio Real de la Universidad de San Marcos, su actual segundo centro cultural. La Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos —donde funciona actualmente el Centro Cultural de San Marcos (CCSM) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos— es uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de Lima y en él funciona el principal centro cultural de la universidad Decana de América. En su interior se encuentran instituciones culturales de gran prestigio como: el Museo de Arte, el Museo de Arqueología y Antropología, el Teatro Universitario de San Marcos (TUSM), la Biblioteca España de las Artes y las direcciones de Ballet, de Folklore, de Música, de Cine y Televisión, de Banda y Orquesta, y de Turismo. El complejo de la "Casona de la Universidad de San Marcos", así como "Parque Universitario" ubicado frente a su fachada principal, tiene una gran importancia histórica y cultural para la ciudad, además de formar parte del área y de la lista de edificaciones del Centro Histórico de Lima reconocidas como Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO, en 1988. Ubicada en el antiguo local del Noviciado de San Antonio Abad y popularmente conocida bajo el nombre de Casona de San Marcos, es uno de los edificios históricos más relevantes de la ciudad de Lima. Fundado como noviciado jesuita, fue posteriormente colegio real y luego sede de la universidad desde 1875 hasta 1966, año en que la universidad se traslada al nuevo campus de la Ciudad Universitaria. Tras su reciente restauración, la Casona de San Marcos es uno de los monumentos mejor conservados y más representativos de las épocas colonial y republicana en Lima y el principal referente de la actividad cultural y artística del centro histórico. Historia Los orígenes de la Casona se remontan al año 1605, cuando Antonio Correa Ureña hace entrega a los jesuitas del terreno y de un importante donativo para iniciar la construcción de su nuevo noviciado o casa de probación. En los primeros años el complejo consistía tan solo de una capilla y dos patios. Tras su destrucción por el terremoto de 1746 fue reconstruida por los jesuitas siguiendo el mismo trazado anterior. Permanecería así hasta 1767 cuando, tras la expulsión de la orden jesuita del Virreinato del Perú, pasa a ser el local del recién fundado Real Convictorio de San Carlos, colegio mayor que formaba parte del sistema universitario de la época. Tras la proclamación de la independencia, en 1821, el colegio continúa su labor con una autonomía casi completa respecto a la Universidad de San Marcos, hasta que en 1867 se decreta la inclusión de los colegios de San Carlos y de la Independencia (San Fernando) en aquella. Desde el traslado de la universidad, la Casona permaneció como un local de gran valor histórico e importancia no solo para la universidad sino para la ciudad limeña. A raíz de los graves daños ocasionados en la Casona por el terremoto de 1966 se inició el traslado de la universidad a la nueva Ciudad Universitaria, su actual sede principal. La Casona quedó semidestruida, y algunos de sus ambientes fueron habilitados para albergar de forma precaria las instituciones de extensión cultural de la universidad. En 1989, cuando la destrucción de la Casona parecía algo inminente, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Instituto Nacional de Cultura (INC) suscriben un convenio de cooperación Perú-España para conseguir la restauración del complejo arquitectónico y su adecuación a nuevo uso como espacio dedicado a la cultura, investigación y creación artísticas. Los trabajos, efectuados con el apoyo económico y técnico de la Cooperación Española, se ejecutaron por etapas a lo largo de varios años, lográndose recuperar de forma gradual los distintos sectores del conjunto. En la actualidad, en el conjunto restaurado de la Casona funciona el Centro Cultural San Marcos, que además de centros de investigación, alberga las colecciones permanentes de los museos de Arte y Arqueología de la universidad, y ofrece exposiciones de arte, teatro, conciertos de música, proyección de películas así como cursos de extensión cultural. Dentro de la Casona se hace obligada una visita al Salón de Grados (antigua Capilla de Loreto), donde se realizan las ceremonias oficiales de los doctorados honoris causa que otorga la universidad; el Salón General; y los antiguos patios de Derecho, Letras, Ciencias, de los Jazmines y de Chicos. Galería Mapa Véase también Universidad Nacional Mayor de San Marcos Real Convictorio de San Carlos Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM) Facultad de Derecho y Ciencia Política (UNMSM) Anexo:Locales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Referencias Enlaces externos Página oficial del Centro Cultural de la Universidad de San Marcos Página oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Centros e Institutos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Centros culturales de Perú Edificios y estructuras de Lima Instituciones y organismos con sede en Lima Monumentos históricos de Perú Patrimonio Cultural de la Nación (Perú)
5966288
https://es.wikipedia.org/wiki/UFC%20Fight%20Night%3A%20Condit%20vs.%20Kampmann%202
UFC Fight Night: Condit vs. Kampmann 2
UFC Fight Night: Condit vs. Kampmann 2 (también conocido como UFC Fight Night 27) fue un evento de artes marciales mixtas celebrado por Ultimate Fighting Championship el 28 de agosto de 2013 en el Bankers Life Fieldhouse en Indianapolis, Indiana. Historia El evento principal contó con la revancha entre Martin Kampmann, y el ex campeón interino de peso wélter de UFC y ex Campeón de Peso Wélter de WEC Carlos Condit. En su primer encuentro en UFC Fight Night 18 en el 2009, Kampmann derrotó a Condit (quien hizo su debut) por decisión dividida. Paulo Thiago se esperaba enfrentar a Kelvin Gastelum en el evento. Sin embargo, Thiago se retiró de la pelea alegando una lesión en la rodilla y fue reemplazado por Brian Melancon. Sarah Kaufman se esperaba enfrentar a Sara McMann en el evento. Sin embargo, McMann se retiró de la pelea por motivos personales no revelados. Como resultado, Kaufmann fue retirada del evento. Resultados Premios extra Cada peleador recibió un bono de $50,000. Pelea de la Noche: Carlos Condit vs. Martin Kampmann KO de la Noche: Brandon Thatch Sumisión de la Noche: Zak Cummings Véase también Lista de eventos de UFC Referencias Enlaces externos Página oficial de eventos pasados de UFC (en inglés) Resultados de eventos de UFC en Sherdog.com (en inglés) Eventos de UFC Eventos deportivos en Indianápolis Artes marciales mixtas en Indiana
3825083
https://es.wikipedia.org/wiki/Franco%20martinicano
Franco martinicano
El franco fue la moneda de curso legal de Martinica hasta 2002. Se subdivide en 100 céntimos. El franco francés circuló junto con los billetes emitidos específicamente para Martinica entre 1855 y 1961 y luego fueron publicados billetes para Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica (referidos colectivamente como "Antillas Francesas") entre 1961 y 1975. Monedas En los años 1897 y 1922 se han emitido monedas con las denominacions de cincuenta céntimos y un franco, ambas en cuproníquel. Billetes En 1855, el Tesoro Colonial presentó bonos de caja en valores de 1 y 5 francos, seguido por denominaciones de 2 y 10 francos en 1884. En 1874, el Banco de la Martinica introdujo billetes de 5 francos, seguidos por otros de 100 y 500 francos en 1905, luego se introdujeron de 1 y 2 de francos en 1915, y por último billetes de 25 francos en 1922. Entre 1942 y 1945, una última serie de billetes fue emitida por el Banco de Martinica en denominaciones de 5, 25, 100 y 1.000 francos. En 1944, la Caja Central de la Francia Libre presenta billetes de 1.000 francos. El mismo año, la Caja Central de la Francia de ultramar introdujo billetes de 10, 20, 100 y 1.000 francos. En 1947, una nueva serie de billetes se introdujo en denominaciones de 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1.000 y 5.000 francos. Estas notas para compartir sus diseños con las notas emitidas por la Guyana Francesa y Guadalupe. Estos billetes poseían el mismo diseño que los emitidos para Guayana Francesa y Guadalupe. En 1961, los billetes de 100, 500, 1000 y 5000 francos fueron sobreimpresos con sus valores en nuevos francos: 1, 5, 10 y 50 "nuevos francos". El mismo año, una nueva serie de billetes se introdujo con los nombres de Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica en ellos. En 1963, el Institut d'emisión des départements d'outre-mer (Instituto de Emisiones de los Departamentos de Ultramar) se hizo cargo de la producción de papel moneda en los tres departamentos, emitiendo billetes de 10 y 50 nuevos francos. Estos fueron seguidos en 1964 por una nueva serie de papel dinero con valores de 5, 10, 50 y 100 francos, quitando de los billetes la frase "nuevos francos". Referencias Pick, Albert (1994). Standard Catalog of World Paper Money: General Issues. Colin R. Bruce II and Neil Shafer (editors) (7th ed.). Krause Publications. ISBN 0-87341-207-9. Krause, Chester L. and Clifford Mishler (1991). Standard Catalog of World Coins: 1801–1991 (18th ed. ed.). Krause Publications. ISBN 0873411501. Monedas fuera de curso Monedas de Martinica Francos (monedas)
9104842
https://es.wikipedia.org/wiki/Stefan%20Reichmuth
Stefan Reichmuth
Stefan Reichmuth (20 de septiembre de 1994) es un deportista suizo que compite en lucha libre. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Lucha de 2019, en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Luchadores de Suiza
5569140
https://es.wikipedia.org/wiki/Cassida%20variabilis
Cassida variabilis
Cassida variabilis es un coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1961 por Chen & Zia. Referencias variabilis
9869889
https://es.wikipedia.org/wiki/Ben%20Taylor
Ben Taylor
Benjamin Simon Taylor (nacido el 22 de enero de 1977) es un músico y actor estadounidense e hijo de los cantautores James Taylor y Carly Simon. Carrera musical Para su primer álbum, titulado "Famous Among the Barns" y su "EP #1", Taylor cuenta con la colaboración de Adam MacDougall y Larry Ciancia, dos amigos con los que forma la "The Ben Taylor Band". Pero no quedando satisfecho con esa primera grabación al considerar que ese proyecto encajaba más bien dentro de lo que él mismo describiría como "folk funky neopsicodélico" y no representaba por ello sus auténticas preferencias musicales, al final Taylor publica un segundo álbum, este ya más acústico y más acorde con sus preferencias. En este trabajo, titulado "Another Run Around the Sun", ya en solitario, Taylor consigue desplegar sus aptitudes musicales como vocalista y guitarrista, y viene arropado en los coros por su madre y su hermana y a la guitarra por Peter Calo, Larry Ciancia a la batería y Kevin Bacon (no confundir con el famoso actor) al bajo, que además se encargará asimismo de la producción del disco. En el 2012 Ben Taylor publica con la discográfica estadounidense Iris Records su "Listening" y más tarde, en 2013, la versión europea de esa grabación, esta vez con con V2 records. En 2013 realiza una gira por Europa (Alemania, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido) y en el 2014 vuelve a Alemania para una gira de 10 días organizada por la artist.people.promotion con conciertos en Berlín, Kiel, Hamburgo, Bremen, Magdeburgo, Colonia, Frankfurt, Duisburg, Heidelberg y Munich. En marzo y abril, ese mismo año, hace una segunda gira por los Estados Unidos. En esta ocasión estará acompañado por la cantante británica Sophie Hiller. En 2016, un anuncio televisivo utiliza su versión del "Love Me Tender" para un perfume de Ralph Lauren ("Tender Romance"). El 2 de diciembre de 2016, se publica su "Christmas Is Family" un EP con cuatro nuevas grabaciones publicado por el sello alemán Birdstone Records en una serie limitada en CD y en formato digital a nivel mundial. La producción es del mismo Ben Taylor, Manfred Faust, y Nic v. Vogelstein. Actuaciones en televisión Su aparición más reciente ha sido en el papel de Cal Cooper en American Dreams (2004). Asimismo ha participado en el programa británico Always and Everyone (1999). Su versión de "I Try" de Macy Gray aparece en 2008 y 2009 en el anuncio de Honey Nut Cheerios para una televisión comercial canadiense. Taylor participó representándose a sí mismo en el popular reality de ABC y éxito del verano The Vineyard (2013) Trabajos benéficos Taylor aparece en el "Too Many Years", en el que participa con el tema inédito "Listen to The Music" en apoyo a la labor de la Clear Path International con los supervivientes de los campos de minas. Recauda más de 70.000 dólares para el Museo Jerry Lee Lewis en Filadelfia, Pensilvania. Vida personal y primeros años Taylor estudió su bachillerato en la Tabor Academy en Massachusetts, un internado para la preparatoria a la universidad en Marion, Massachusetts. Desde su adolescencia ha seguido entrenamiento en artes marciales. De acuerdo co la revista Black Belt Magazine en su edición de diciembre de 2008, Taylor ha entrenado de manera intensiva qigong, Taichí, wing chun Kung-fu, y más recientemente Jiu-jitsu brasileño con Renzo Gracie. Ha colaborado en numerosas ocasiones con su hermana Sally Taylor, también cantante y compositora. Discografía Bye Bye Love (película): Banda original (1995, con un tema de Ben Taylor) "I Will" (1995) "Green Dragon, Name a Fox" (Grabado en 1997) (No publicado) "Lisa" "Paradise" "Revenge" "Broken Tonight" "It May Take Some Time" "Lie Down My Love" "Well Enough Alone" "Surround Me" "I'm Doing Something Bad" "Losing My Resistance" "I Can't Believe It" "Tower For Fools (Just In Time To Fall Down)" "Jamie Loves the Ocean" Famous Among the Barns (2003) "Island" "Let It Grow" "I Am the Sun" "Day After Day" "No More Running Away" "Safe Enough To Wake Up" "Time of the Season" "Just Like Everyone Else" "A Good Day To Be Alive" "Mushroom Dance" "Rain" "Tonight" EP #1 (2004, EP) "Day After Day" (edit) "Island" (acoustic with Carly Simon) "I'll Be Fine" (super rough mix) "Surround Me" (acoustic version) Another Run Around the Sun (2005) "Nothing I Can Do" "You Must Have Fallen" "Think a Man Would Know" "Someday Soon" "One Man Day" "Always" "Digest" "I'll Be Fine" "Surround Me" "Love" "More Beautiful" Deeper Than Gravity (2006, EP) "Nothing I Can Do" "I Try" "Digest" "You Belong To Me" "Lady Magic" "Glory Box" The Legend of Kung Folk [Part 1 (The Killing Bite)] (2008) "Wrong" "She's Gone" "Wicked Way" "It's Only Love" "Dangerous Girl" "Something For Nothing" "Wilderness" "You're the One For Me" "Space" "After It's Over" Listening (2012) "Listening" "Oh Brother" "Not Alone" "Giulia" "Worlds Are Made of Paper" "Vespa's Song" "America" "Dirty" "Burning Bridges" "You Could Be Mine" "Next Time Around" "America (bonus track acústico)" Christmas Is Family (2016, EP) "Noel" "The Night Before Christmas" a dúo con Sophie Hiller y la participación de Carly Simon "Christmas Is Almost Here" a dúo con Sophie Hiller "Silent Night" Discos recopilatorios I. C. Independent Celebration, Vol. 1 (2015, Birdstone Records) (canciones: "Wicked Way" y "Oh Brother") Referencias Enlaces externos Cantautores de Estados Unidos Cantantes masculinos de Estados Unidos Cantantes en inglés Músicos de soft rock Guitarristas de Estados Unidos
4807033
https://es.wikipedia.org/wiki/Team%20%28banda%29
Team (banda)
Team (también conocidos mayusculamente como TEAM) es un grupo de rock de Eslovaquia. En 1989, 1990 y 1991 ganaron el concurso musical "Zlatý slávik" (Ruiseñor dorado). En 1991 el cantante del grupo, Pavol Habera, ganó el premio a mejor cantante, superando a Karel Gott. En 1989 publicaron un disco totalmente en esperanto, Ora Team' (en castellano: «grupo dorado»). El álbum contó con las traducciones de Giorgio Silfer y Perla Martinelli quienes tradujeron las canciones desde el eslovaco, con la ayuda de Stano Marček. El disco fue lanzado paralelamente en Eslovaquia por la editora eslovaca Opus. En 2005 su sencillo "Držím ti miesto", del álbum de 1990 Team 3, apareció en la banda sonora de la película de terror Hostel. Integrantes Formación Actual Pavol Habera - vocal, guitarra Dušan Antalík - vocal de apoyo, guitarra Ivan Válek - bajo Juraj Tatár - teclados Marcel Buntaj - batería Ex-integrantes Ivan Marček - batería Milan Dočekal - teclados Erich Siegel - batería Bohuš Kantor - teclados Roman Révai - vocal de apoyo Ďuso Petrus - batería Emil Fratik - batería Miembros de Sesión Matěj Morávek - guitarra Discografía Álbumes de Estudio 1988: "Team 1" (Opus Records) 1989: "Ora Team" (único álbum del grupo en esperanto) (Opus Records) 1989: "Prichytený pri živote" (Opus Records) 1990: "Team 3" (Opus Records) 1991: "Team 4" (Tommu Records) 1993: "Team 5" (Tommu Records) 1996: "Voľná zóna" (Ena Records) 2000: "7edem" (Forza Music) 2002: "Mám na teba chuť :-)" (Forza Music, Universal Music) 2004: "Team X" (Universal Music) 2007: "Team 11" (Universal Music) Recopilaciones 1994: "Team - Hity" 1997: "Best of Team" 2000: "Team - Zlaté hity" 2002: "Pavol Habera & Team Best of - Piesne o láske" 2003: "Live in Praha" 2005: "Best Of 1988-2005" 2006: "Gold" 2007: "Pavol Habera & Team - Největší Hity" 2009: "Team / Prichytený pri živote" 2016: "Od A po Zet"'' Sextetos de música de Eslovaquia Grupos de música de Eslovaquia Grupos de rock de Eslovaquia Grupos de pop rock de Eslovaquia Grupos de música de los años 1980 Grupos de música de los años 1990 Grupos de música de los años 2000 Grupos de música de los años 2010 Grupos de música de los años 2020 Grupos de música formados en 1980 Grupos de música formados en los años 1980
10251238
https://es.wikipedia.org/wiki/Claude%20Bussac
Claude Bussac
Claude Bussac (Narbone, Francia 13 de noviembre de 1963) es una gestora cultural francesa residente en España, directora general de Arte de La Fábrica y directora del festival de fotografía PHotoESPAÑA, desde el año 2006 hasta junio del año 2023. Trayectoria profesional Licenciada en Economía Internacional y Europea en la Universidad de París, Pantheón Sorbonne; DEA en Historia del Arte y Cultura Europea en la Universidad de París 8; y Máster en Gestión de Instituciones Culturales en la Universidad de París Dauphine. Con una amplia experiencia en gestión cultural fue directora de estudios artísticos de la Casa Velázquez en Madrid durante siete años. En esta institución, Bussac estableció colaboraciones entre instituciones francesas, españolas y portuguesas, tanto privadas como públicas y puso en marcha el programa de residencia de artistas, organizando una programación plural con un extenso programa de exposiciones, ferias, conciertos y conferencias. Dedicada a la comunicación, desde el año 1990 fue directora de comunicación de varios festivales como del Festival de Otoño de Madrid, del Festival Internacional de Cine de Madrid y del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Posteriormente, pasó a hacerse cargo en 1996 de la planificación general de las actividades del Círculo de Bellas Artes de Madrid en cuya institución asumió la promoción de proyectos, coordinación, relaciones institucionales con fundaciones, embajadas, editoriales y con diversos festivales y la subdirección de dicha institución en los años 1993 al 1999. Claude Bussac, asumió el cargo de la dirección de PHotoEspaña, sustituyendo en la dirección del Festival a Pablo Berástegui. PhotoEspaña se ha consolidado como uno de los encuentros culturales más destacados del panorama artístico internacional. En el marco del Festival ha puesto en marcha la Escuela Internacional PIC.A Alcobendas y el Master PHotoESPAÑA, así como el programa Trasatlántica, el foro de fotografía y artes visuales de PHotoESPAÑA que promueve el intercambio entre expertos y fotógrafos iberoamericanos junto a la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, (AECID), y su red de centros culturales. La Fábrica En XXX se vuelve directora general de Arte en el centro de producción de cultura contemporánea La Fábrica, cuyo espacio está situado en el centro de Madrid, en el barrio de Las Letras, donde se desarrollan proyectos culturales como la realización de exposiciones multidisciplinares, no solo de fotografía, además de desarrollar programas de talleres. En el marco de La Fábrica, Bussac no solo dirige PHotoESPAÑA sino que dirige durante varios años el festival de Literatura "Eñe", asimismo que organiza y coordina encuentros literarios en Francia y en España. (Noche del libro en Madrid, Festival de la Biografía en Nîmes, entre otros) Desde 2020, Bussac dirige también la programación artística y cultural del Real Jardín Botánico de Madrid, espacio icónico de la capital, con el que La Fábrica colabora desde hace unos años. Mantienen una extensa línea editorial desde 1995 cuya finalidad consiste en publicar a los mejores artistas con ediciones de calidad, libros y revistas singulares, además cuenta con un fondo editorial de pequeños ensayos, grandes catálogos de arte y muy cuidadas publicaciones de fotografía. La Fábrica edita numerosos títulos al año sobre fotografía, arte, literatura y creación. Además, dada la calidad de las publicaciones realizan libros para instituciones externas como fundaciones y empresas relacionadas con la cultura y el diseño. Entre otras instituciones realizan la producción de las publicaciones de centros de arte como el Museo Guggenheim de Bilbao o el Museo Picasso de Barcelona. La revista Matador, es otra publicación generada en La Fábrica, con un diseño muy cuidado, se ha convertido en un objeto preciado dentro del mundo de la creación y de las tendencias contemporáneas. Reconocimientos e influencia El Ministerio de Cultura francés la distinguió en 2019 como "Oficial de la Orden de las Artes y las Letras". Claude Bussac, después de 30 años en puestos de dirección de instituciones culturales, consigue desarrollar e influenciar, mediante varios proyectos, un panorama cultural, moderno, accesible e internacional. Referencias Enlaces externos Photoespaña: 86 exposiciones Refrescate con PhotoEspaña Nacidos en Narbona Mujeres Gestores culturales de España Personas vivas Historiadores del arte de España Gestores culturales de Francia Francesas del siglo XX Francesas del siglo XXI
2721111
https://es.wikipedia.org/wiki/Morto%20da%20Feltre
Morto da Feltre
Lorenzo Luzzo, identificado con el pintor al que Giorgio Vasari llamaba Morto da Feltro (Feltre, c. 1485-Venecia, 1526), fue un pintor italiano, activo durante el Renacimiento. Biografía Hijo de un cirujano de Zara, Dalmacia, Lorenzo nació probablemente en Feltre, en la provincia de Belluno, hacia 1485. La familia y el mismo Lorenzo parecen haber residido a caballo entre Dalmacia y el Véneto. En 1511 en Zara contrajo matrimonio con Lisabetta de Linguacijs y ese mismo año se fecha su único cuadro firmado, pintado para la iglesia de San Esteban de Feltre. Según Vasari, se habría formado en Roma como pintor de grutescos y en 1508 habría colaborado con Giorgione en los trabajos del Fondaco dei Tedeschi como pintor de los motivos decorativos de los frescos ejecutados por Giorgione y Tiziano. Sin embargo, nada de lo que se conoce de su pintura permite suponer una formación en la pintura de grutescos. Sus mejores obras son una muestra del mejor ‘giorgionismo’, mostrándole como un artista al tanto de las últimas novedades de su tiempo. Sin embargo, conforme el recuerdo de Giorgione se fue alejando en el tiempo, se produjo una involución de su arte, que volvió a sus orígenes más provincianos, probablemente debido al aislamiento artístico que sufrió en su última época. Personaje enigmático, la principal fuente para trazar su biografía ha sido Giorgio Vasari. El apelativo con el que es conocido, «Morto», se debería a su carácter huraño. Según Vasari, hastiado de su oficio, a los cuarenta y cinco años se enroló en el ejército de la República de Venecia, llegando a ser capitán de una compañía. Según esta historia, murió luchando valerosamente en Zara, posesión veneciana en Dalmacia, en 1519. Sin embargo, se ha podido documentar su actividad en fechas posteriores. En 1522 se fecha el fresco con Cristo resucitado entre los santos Antonio Abad y Lucía pintado en la sacristía de la iglesia de Ognisaanti en Feltre, en el que se aprecia la influencia de la pintura de Rafael aportando serenidad, lo que hace presumir un viaje a Roma en los años inmediatamente anteriores. El 12 de diciembre de 1526 fechó su testamento en Venecia y murió dos días más tarde, dejando por heredera a su segunda esposa. Nombraba albacea testamentario al escultor Vettor Scienza, con el que había realizado un crucifijo para la catedral de Feltre, a quien dejaba sus dibujos, aunque al parecer el 5 de enero de 1527 rechazó la misión que se le encomendaba. Según Vasari, Morto fue el maestro del joven Andrea di Cosimo. Obras destacadas La Virgen con el Niño y los santos Esteban y Víctor, única obra firmada y fechada que se ha conservado, pintada en 1511 para la iglesia San Esteban de Feltre, conservada en Berlin, Gemäldegalerie. Virgen con San Vito y San Modesto (Museo Cívico, Feltre) Cristo se aparece a San Antonio Abad y Santa Lucía (1522, Ognissanti, Feltre), fresco Retrato de joven como pastor (Museo de Padua) Virgen con niño (Museo Cívico, Feltre), fresco Referencias Bibliografía Sydney Joseph Freedberg (1978). Pintura en Italia, 1500-1600. Editorial Cátedra, Madrid. ISBN 84-376-0153-3 Giorgio Vasari. Las Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos Editorial Cátedra (2002), ISBN 84-376-1974-2, páginas 664-666. Roberto Manescalchi, Maria Carchio, Alessandro del Meglio, "Le Grottesche del Morto", Bollettino degli Ingegneri, Firenze, 2004. Enlaces externos Pintores de Italia del siglo XV Pintores de Italia del Renacimiento Pintores de Italia del siglo XVI Nacidos en Feltre Fallecidos en Zadar
7138602
https://es.wikipedia.org/wiki/Coro%20Pi%C3%A1tnitski
Coro Piátnitski
El Coro popular ruso Piátnitski (, «Coro académico nacional de M. Ye. Piátniski») es un grupo musical ruso que fue establecido por Mitrofán Piátnitski en 1910 inicialmente con 18 campesinos de las provincias de Vorónezh, Riazán y Smolensk. El coro de campesinos celebró su primera actuación en la pequeña sala del Club de la Nobleza de Moscú (más tarde el Salón de octubre de la Casa de los Sindicatos) el 2 de marzo de 1911. Piátnitski se centró en la canción tradicional rusa. Los artistas cantaban, bailaban e interpretaban instrumentos folclóricos. Uno de los primeros solistas de reconocido prestigio en el coro fue Arina Kolobayeva. En sus primeros años el coro recibió grandes elogios de los músicos rusos Serguéi Rajmáninov y Fiódor Chaliapin. En 1918, el coro transfirió su base a Moscú. Después de oír el coro, Lenin personalmente notó el necesidad de expandir sus actividades, haciendo que el coro actúe en salas de concierto, fábricas y plantas. En 1925, le fue otorgado a Mitrofán Piátnitski el título de Artista Meritorio de la República. Después de la muerte de Piátnitski, la compañía adoptó el nombre de su fundador y el liderazgo paso a manos de Piotr Kazmin. En 1931, el coro fue conducido por Vladímir Grigírievich Zajárov, quien realzó el repertorio con sus canciones. El conjunto estuvo ampliado con un grupo de baile y orquesta de instrumentos folclóricos rusos. 1930 fue dirigido por Vasili Jvatov. En 1962, Valentín Levashov se convertía en al nuevo director de arte de la compañía. El coro tiene hoy su propio estudio con una colección de material folclórico, grabaciones y registros. El coro tiene actualmente más de 100 miembros. El coro ha sido galardonado con numerosos premios estatales. En sus largos años de existencia ha visitado cada país de la antigua Unión Soviética y visitó Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Austria, Finlandia, Canadá, Japón, Suecia, México, Alemania, EE.UU., Australia, Nueva Zelanda, Noruega y Luxemburgo. Fuentes Soviet Song and Dance Companies - Gosconcert, USSR, 1977. Coros de Rusia
1259016
https://es.wikipedia.org/wiki/FIBA%20Diamond%20Ball
FIBA Diamond Ball
El FIBA Diamond Ball fue una competición de selecciones nacionales de baloncesto oficial organizada por la FIBA que agrupaba a los campeones continentales del momento. El primer torneo se llevó a cabo en el año 2000 en Hong Kong. La competición se realizaba cada cuatro años, previo a los Juegos Olímpicos. Resultados Ediciones Hong Kong 2000 En esta primera edición el campeonato se dividió en 2 grupos de 3 equipos, Yugoslavia obtuvo el grupo A con 2 victorias, postergando a Canadá (1-1) y Angola (0-2).En el grupo B Australia (2-0) clasificó a la final tras postergar a Italia (1-1) y a los locales de China (0-2). En el juego final los australianos obtuvieron el título. Belgrado 2004 El campeonato se dividió en 2 grupos de 3 equipos, en los cuales se impusieron Lituania (que postergó a Argentina y a Angola) y Serbia (que postergó a China y a Australia respectivamente). La ex Yugoslavia puso fin a una racha de magros resultados y obtuvo el título tras vencer 93-80 a Lituania. Yao Ming, fue elegido MVP del torneo, tras finalizar China en la cuarta colocación por detrás de Argentina, que obtuvo el bronce. Nankín 2008 Se llevó a cabo en Nankín, China del 29 de julio al 1 de agosto de 2008 en el Centro Deportivo Olímpico de Nankín. Participó 1 selección nacional de cada una de las zonas de la FIBA (FIBA África, FIBA Américas, FIBA Asia, FIBA Europa y FIBA Oceanía) y el país sede . Serbia participó como campeón defensor del torneo. Este torneo fue ganado por Argentina que derrotó 95-91 a Australia. 2012 El IV FIBA Diamond Ball de 2012, era un torneo oficial organizado por FIBA, que se debería haber llevado a cabo en Londres (Gran Bretaña), desde fines de julio a principios de agosto de 2012, como competición previa a los Juegos Olímpicos. Pero finalmente, por problemas de fechas y de organización, no se celebró esta joven competición FIBA (a modo de la Copa FIFA Confederaciones de fútbol), cuyo experimento solo contaba con tres ediciones disputabas, celebradas cada cuatro años y en las que no siempre podía asistir algún equipo campeón. En cambio, se disputaría una serie de partidos de preparación previa a los Juegos de Londres, disputados en su mayoría en España (en el marco de la "Gira Ruta Ñ", organizado por la Federacíon Española de Baloncesto, para la preparación de la selección española), con una serie de partidos amistosos entre las selecciones campeonas de su correspondiente confederación, a excepción de Asia, e incluyendo la Campeona del Mundo y Olímpica del momento (EE. UU), y a la subcampeona de Europa (Francia). Finalmente concluiría con un Torneo Triangular entre las 3 mejores selecciones del mundo, Argentina - EE.UU. - España, disputando la gran final las selecciones de EE. UU. y España, que habían ganado hasta entonces todos sus encuentros, y que acabaría imponiéndose la selección estadounidense a la española. Hubieran participado las selecciones nacionales campeonas de cada una de las zonas de la FIBA (FIBA África, FIBA Américas, FIBA Asia, FIBA Europa y FIBA Oceanía) y el país sede Gran Bretaña. Selecciones que deberían haber sido las participantes Gran Bretaña (país anfitrión de los JJ. OO.) España (Campeona del Campeonato FIBA Europa 2011) Argentina (Campeona del Campeonato FIBA Américas 2011) Túnez (Campeona del Campeonato FIBA África 2011) Australia (Campeona del Campeonato FIBA Oceanía 2011) China (Campeona del Campeonato FIBA Asia 2011) Medallero histórico Referencias Enlaces externos http://www.elmundo.es/jjoo/2004/2004/08/04/baloncesto/1091647608.html https://web.archive.org/web/20080614070111/http://www.fibaamerica.com/torneos1.asp?t=HQRSUXWTKH FIBA Diamond Ball