id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
9950815
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Neostylopyga%20nossibei
|
Neostylopyga nossibei
|
Neostylopyga nossibei es una especie de cucaracha del género Neostylopyga, familia Blattidae.
Distribución
Esta especie se encuentra en Madagascar (isla Nosy Be).
Referencias
nossibei
Insectos descritos en 1899
Insectos de Madagascar
|
8977414
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Misato%20%28Miyagi%29
|
Misato (Miyagi)
|
es un pueblo localizado en la prefectura de Miyagi, Japón. En octubre de 2018 tenía una población de 24.276 habitantes y una densidad de población de 324 personas por km². Su área total es de 74,95 km².
Geografía
Municipios circundantes
Prefectura de Miyagi
Ishinomaki
Higashimatsushima
Ōsaki
Wakuya
Matsushima
Demografía
Según datos del censo japonés, la población de Misato ha disminuido en los últimos años.
Referencias
Localidades de Miyagi
|
8783358
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Zamer%20Kaitukah
|
Zamer Kaitukah
|
Zamer Kaitukah es un deportista jordano que compitió en taekwondo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Asiático de Taekwondo de 2006 en la categoría de .
Palmarés internacional
Referencias
Practicantes de taekwondo de Jordania
|
5125720
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mecynogea
|
Mecynogea
|
Mecynogea es un género de arañas araneomorfas de la familia Araneidae. Se encuentra en América.
Lista de especies
Según The World Spider Catalog 12.0:
Mecynogea apatzingan Levi, 1997
Mecynogea bigibba Simon, 1903
Mecynogea buique Levi, 1997
Mecynogea chavona Levi, 1997
Mecynogea erythromela (Holmberg, 1876)
Mecynogea lemniscata (Walckenaer, 1842)
Mecynogea martiana (Archer, 1958)
Mecynogea ocosingo Levi, 1997
Mecynogea sucre Levi, 1997
Referencias
Enlaces externos
En ION
Nomenclator Zoologicus
Araneidae
|
4383579
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Conca%20d%27Oro
|
Conca d'Oro
|
La Conca d'Oro es la llanura que rodea Palermo y los centros habitados de su hinterland, en Sicilia.
Está comprendida entre los montes de Palermo y el Mar Tirreno sobre el cual se alza la ciudad de Palermo. En la ribera del mar y aislado de los otros montes sobresale la mole del Monte Pellegrino, con una altitud de 660 Se extiende por cerca de cinco kilómetros cuadrados, desde Bagheria al este hasta Sferracavallo al oeste, y estuvo en un tiempo enteramente cultivada con cítricos, del que toma el nombre.
El territorio originario ha sufrido en los últimos decenios transformaciones profundas, por una expansión urbanística descontrolada, pasada a la historia como el "saqueo de Palermo". Un área de la llanura donde aún está vivo el cultivo de la mandarina tardía de Ciaculli es la de las fracciones de Croceverde y Ciaculli.
Enlaces externos
Conca
Geografía de Sicilia
Provincia de Palermo
ru:Конка д'Оро
|
10140188
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20tezcatlipocai
|
Agrilus tezcatlipocai
|
Agrilus tezcatlipocai es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera.
Fue descrita científicamente por Fisher, 1938.
Referencias
tezcatlipocai
|
731705
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Edgard%20Guill%C3%A9n
|
Edgard Guillén
|
Edgar Maximiliano Guillén Mendoza (Arequipa, 1938) es un actor y director de teatro peruano
Biografía
Guillén ingresó a los 18 años a estudiar Medicina en la Universidad de San Marcos, pero les dijo a sus padres que no había ingresado y se inscribió en la Escuela de Teatro de esta universidad: el Teatro Universitario de San Marcos. En 1961 viajó a Colombia con una compañía de teatro español luego a Europa, donde permanece seis años. En ese tiempo permanece tres años en Madrid-España haciendo teatro, visita Holanda,y permanece en Ámsterdam 1 año completo luego Alemania, Bélgica, Inglaterra y Francia. Desde Dusseldorf-Alemania regresa al Perú e inmediatamente pone en escena la obra de Peter Shaffer "Ejercicio ara cinco dedos" luego forma su grupo "Pequeño Teatro", y así comienza como director teatral, En 1966 estrena en el Teatro La Cabaña la obra que Juan Gonzalo Rose escribiera para él, "Carnet de identidad". Es la obra más representada por el actor.
Fue el primer actor en el Perú que trató el tema homosexual en las tablas con las obras "Ejercicio para cinco dedos", "La locura de la señora Bright", "El amor de los unos y los otros", "Greta Garbo quien diría vive en un cuchitril", "La escalera", "El amor del otro lado" y "Los muchachos de la banda"
Desde 1995 abre las puertas de su casa como (TEATRO EN MI CASA) con "Carnet de identidad". Luego vino una larga serie de unipersonales después de cuestionarse como actor junto al gran Mario Delgado en "LOS VIEJOS PAPELES A KONSTANTIN STANISLAVSKY CON AMOR" nace el prime unipersonal "SARA BERNHARDT Y LAS MEMORIAS DE MI VIDA","DOMESTIC SHAKESPEARE", "UNA MIRADA DESDE EL JARDÍN DE LOS CEREZOS", "EMILY", "LA VOZ HUMANA", "LA LOCURA DE LA SEÑORA BRIGHT", "RICARDO III" (durante cuatro años), "FAUSTO", que permanece en cartelera 9 años de jueves a domingo siempre en TEATRO EN MI CASA ,y en este momento presenta "BUSCANDO A KAZUO OHNO" una performance que va solo los días domingo en TEATRO EN MI CASA y anuncia el retorno de LA MISA DE HÉCUBA.
Enlaces externos
Página Web de Edgard Guillén
Arequipeños
Sanmarquinos (siglo XX)
Actores de teatro de Perú
|
5386702
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Luke%20Arnold
|
Luke Arnold
|
Luke Arnold (Adelaida, 31 de mayo de 1984) es un actor y autor australiano conocido por haber interpretado a Michael Hutchence en la miniserie Never Tear Us Apart: The Untold Story of INXS y por dar vida al pirata Long John Silver en la serie Black Sails. En enero de 2020, publicó su primera novela: La última sonrisa en Sunder City.
Biografía
Nacido en la ciudad de Adelaida, en el estado de Australia Meridional, se graduó de la prestigiosa Western Australian Academy of Performing Arts ("WAAPA") en el 2004.
Carrera
En el 2007 apareció como invitado en la popular serie australiana Mcleod's Daughters donde interpretó a Rhys Plaidy.
En el 2008 interpretó a Jago en la serie de aventura The Elephant Princess.
En el 2009 apareció en las series policíacas y de acción Rush donde interpretó al oficial de policía Elliot Ryan y en Rescue Special Ops donde dio vida a Rick Jones. Ese mismo año se unió al elenco de la película Broken Hill donde interpretó a Tommy McAlpine un joven compositor talentoso, en la película trabajó a lado de la actriz Alexa Vega.
En el 2010 interpretó a Augie en un episodio de la miniserie The Pacific.
En el 2011 apareció en la serie policíaca City Homicide donde dio vida a Drew Preston. Ese mismo año apareció en el thriller The Tunnel donde interpretó a Jim "Tangles" Williams.
En el 2012 se unió al elenco recurrente de la serie Winners & Losers donde interpretó a Lachie Clarke, un universitario que llama la atención de Jenny Gross (Melissa Bergland).
En el 2014 se unió al elenco de la serie Black Sails donde interpretó al pirata Long John Silver hasta el final de la serie en 2017.
Ese mismo año se unió al elenco principal de la miniserie de dos partes Never Tear Us Apart: The Untold Story of INXS donde interpretó al famoso Michael Hutchence, miembro de la banda australiana de rock INXS.
El 24 de enero de 2017 se anunció que se había unido al elenco principal de la segunda temporada de la serie Glitch
En el 2020 se unió al elenco recurrente de la popular serie australiana Home and Away donde da vida al enfermero Lewis Hayes, hasta ahora. También publicó ese año el primer título de su saga literaria Los archivos de Fetch Phillips: La última sonrisa en Sunder City. A finales de ese mismo año se publicó su continuación, Hombre muerto en una zanja.
Obra literaria
Saga Los archivos de Fetch Phillips
La última sonrisa en Sunder City (The Last Smile in Sunder City, 2020). Publicado en España y Latinoamérica por el sello Gamon Fantasy de Trini Vergara Ediciones.
Hombre muerto en una zanja (Dead Man in a Ditch, 2020). Publicado en España y Latinoamérica por el sello Gamon Fantasy de Trini Vergara Ediciones.
Con un pie en el abismo (One Foot in the Fade, 2022). Publicado en España y Latinoamérica por el sello Gamon Fantasy de Trini Vergara Ediciones.
Filmografía
Series de televisión
Películas
Como especialista en escenas de riesgo
Teatro
Premios y nominaciones
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial (archivado)
Luke Arnold en TV.com (en inglés)
Actores de Adelaida
Actores de cine de Australia
Actores de televisión de Australia
Actores masculinos de Australia
Nacidos en Adelaida
Escritores de Australia
|
199433
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera%20de%20Camer%C3%BAn
|
Bandera de Camerún
|
La bandera de Camerún está formada por tres franjas verticales de distintos colores,siendo verde la más cercana al asta, roja la central y amarilla las más alejada del asta, con una estrella amarilla en la franja central. La franja central roja representa la unidad y la estrella es conocida como la «estrella de la unidad». La franja amarilla simboliza el sol y la sabana del norte del país, mientras que la franja verde representa a las selvas del sur de Camerún.
La primera bandera de Camerún se remonta a la adoptada por el territorio francés el 29 de octubre de 1957, la cual era una tribanda verde, roja y blanca. Esta bandera se mantuvo tras la independencia, el 1 de enero de 1960. Cuando el territorio camerunés bajo dominio británico decidió integrarse al nuevo país, fueron agregadas dos estrellas amarillas junto al asta que representaban los dos territorios federales, el francés y el inglés, el 1 de octubre de 1961. La bandera actual fue adoptada finalmente el 20 de mayo de 1975, fecha en la que Camerún se convirtió en un Estado unitario.
Banderas históricas
Enlaces externos
Camerun, Bandera de
Símbolos de Camerún
Camerún
Camerún
|
2283243
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Praslinia%20cooperi
|
Praslinia cooperi
|
Praslinia cooperi es una especie de anfibio gimnofión de la familia Indotyphlidae. Es la única especie del género Praslinia. El nombre del género deriva del de la isla Praslin, localidad citada como la de hallazgo de un ejemplar; aunque se considera que la cita puede ser errónea. Es endémica de las Seychelles: habita en las islas Mahé y Silhouette. Se halla a una altitud superior a los 280
Referencias
Praslinia cooperi en el sitio de AmphibiaWeb.
Enlaces externos
Boulenger, 1909: "A list of the freshwater fishes, batrachians, and reptiles obtained by Mr. J. Stanley Gardiner's expedition to the Indian Ocean" ("Lista de los peces de agua dulce, los batracios y los reptiles recogidos durante la expedición al Océano Índico del Sr. J. Stanley Gardiner").Transactions of the Linnean Society of London (Memorias de la Sociedad Linneana de Londres). Vol. 12, pp. 291-300.
Texto íntegro del volumen en inglés. Facsímil electrónico.
Texto íntegro del artículo en inglés.
Indotyphlidae
Anfibios de Seychelles
Taxones descritos por George Albert Boulenger
Animales descritos en 1909
|
4397674
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn%20Bl%C3%A1zquez%20%28futbolista%29
|
Joaquín Blázquez (futbolista)
|
Joaquín Romeo Blázquez (Luque, provincia de Córdoba, 28 de enero de 2001) es un futbolista argentino. Juega como arquero en Platense de la Primera División de Argentina, a préstamo desde Talleres de Córdoba .
Trayectoria
Talleres (Cba.)
Joaquín residió en el Centro de Formación Talleres durante su estadía en el club desde los 13 años. Oriundo de Luque, localidad ubicada a 100 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Como parte del plantel de Reserva, estuvo en el banco de suplentes en 2017 en el equipo de Walter Lemma, pero no debutó. Con apenas 16 años no solo fue uno de los jugadores más jóvenes que integraba ese plantel, sino también de toda la categoría en el país.
Para la temporada 2017-18, fue suplente de Kevin Humeler en la Reserva, que saldría campeona por segunda vez consecutiva. El 1 de noviembre de 2017 firmó su primer contrato con el club, con tan solo 16 años. Desde el 4 al 12 de noviembre de 2017, estuvo en Inglaterra para realizar una experiencia en el Liverpool Football Club de la Premier League.
En el verano de 2018 realizó su primera pretemporada con el primer equipo de Talleres en la ciudad de Salta. En febrero de ese año, fue parte del plantel que disputó la Copa Libertadores Sub-20 en Montevideo, donde Talleres logró el quinto puesto. Integró la Selección sub-20 y fue sparring de la Selección Argentina en algunos amistosos.
Valencia
El Valencia llegó a un acuerdo con Talleres para una cesión por 18 meses a cambio de 150 mil euros, con una opción de compra de € 3 millones por el 50% del pase.
Platense
El 14 de agosto de 2023, se convirtió en jugador de Platense, de la Primera División de Argentina, a préstamo sin cargo y sin opción hasta el 30 de junio de 2024.
Selección nacional
Participaciones en Copas del Mundo juveniles
Sub-23
Participaciones en Juegos Olímpicos
Clubes
Palmarés
Campeonatos internacionales
Referencias
Futbolistas de Argentina
Futbolistas de las inferiores del Club Atlético Talleres (Córdoba)
Futbolistas del Club Atlético Talleres (Córdoba)
Futbolistas del Valencia Club de Fútbol Mestalla
Futbolistas del Stade Brestois 29
Futbolistas del Club Atlético Platense
Futbolistas de Argentina en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Futbolistas de la provincia de Córdoba (Argentina)
Guardametas de fútbol de Argentina
|
6611815
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignace%20Cotolendi
|
Ignace Cotolendi
|
Ignace Cotolendi, MEP (23 de marzo de 1630 - 16 de agosto de 1662) fue un obispo francés. Fue miembro fundador de la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París y se convirtió en misionero en Asia.
Vida
Nació en Brignoles, Var, Cotolendi fue reclutado por Alexandre de Rhodes, SJ como un voluntario del clero secular para ser misionero en Asia junto con François Pallu y Pierre Lambert de la Motte. {Estos fueron enviados al Lejano Oriente como vicarios apostólicos.
En 1660 Ignace Cotolendi fue nombrado obispo titular de Metellópolis, y vicario Apostólico de Nankín, con tres regiones del noreste de China, Tartaria y Corea bajo su responsabilidad. Fue el primer obispo de lo que es ahora la Arquidiócesis de Nankín.
Los tres obispos dejaron Francia (1660 - 1662) para ir a sus respectivas misiones, y cruzaron Persia y la India a pie, ya que Portugal se habría negado a realizar el Padroado de los misioneros por barco, y los neerlandeses y británicos se negaron a llevar a los misioneros católicos. Cotolendi viajó con tres misioneros el 3 de septiembre de 1661. Después de viajar por tierra a la India, Ignace Cotolendi murió cerca de Masulipatam como estaba esperando a su paso a Siam.
Véase también
Relaciones Francia-Tailandia.
Notas
Referencias
Mantienne, Frédéric 1999 Monseigneur Pigneau de Béhaine Eglises d'Asie, Série Histoire, ISBN 2-914402-20-1
Missions étrangères de Paris. 350 ans au service du Christ 2008 Editeurs Malesherbes Publications, Paris ISBN 978-2-916828-10-7
Obispos de Francia del siglo XVII
Sociedad de las Misiones Extranjeras de París
Nacidos en Brignoles
|
7718005
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%2833035%29%20Pareschi
|
(33035) Pareschi
|
(33035) Pareschi es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 27 de septiembre de 1997 por Marco Cavagna y Augusto Testa desde el Observatorio Astronómico Sormano, en Italia.
Designación y nombre
Pareschi se designó inicialmente como .
Más adelante fue nombrado en honor al astrónomo italiano Giovanni Pareschi (n. 1966), director del Observatorio de Brera (Milán).
Características orbitales
Pareschi orbita a una distancia media del Sol de 2,2947 ua, pudiendo acercarse hasta 1,9629 ua y alejarse hasta 2,6266 ua. Tiene una excentricidad de 0,1446 y una inclinación orbital de 6,1943° grados. Emplea en completar una órbita alrededor del Sol 1269 días.
Características físicas
Su magnitud absoluta es 15,3.
Véase también
Lista de asteroides del (33001) al (33100)
Cuerpo menor del sistema solar
Cinturón de asteroides
Referencias
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por Marco Cavagna
Objetos astronómicos descubiertos por Augusto Testa
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Astronómico de Sormano
Objetos astronómicos descubiertos en 1997
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
8555853
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Helleb%C3%A6k
|
Hellebæk
|
Hellebæk es una localidad situada en el municipio de Elsinor, en la región Capital (Dinamarca), con una población en 2012 de unos .
Se encuentra ubicada en el extremo noreste de la isla de Selandia, cerca de Copenhague, del estrecho de Øresund y de la costa del mar Báltico.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la región Capital (Dinamarca)
|
8514639
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo%20de%20Mumba%20Devi
|
Templo de Mumba Devi
|
El Templo de Mumba Devi o Mumba Devi Mandir es un antiguo templo en la ciudad de Bombay (Maharashtra, India) dedicado a la diosa Mumbā, la encarnación local de Deví (Diosa Madre). Las sectas hinduistas que veneran a la diosa Mumbadevi se atestiguan ya en el siglo XV. Se dice que el templo fue construido por una mujer hindú también llamada Mumba en 1675 cerca del sitio principal de la desembocadura del antiguo arroyo Bori Bunder.
La diosa Mumba era patrona de los agris de habla marathí (recolectores de sal) y kolis (pescadores), los habitantes originales de las siete islas de Bombay. Ella es representada como una escultura de piedra negra en el templo. Una etimología de Mumba que es popular es "Maha Amba" o "Gran Madre", uno de los muchos nombres conocidos en la India para referirse la Diosa Madre hindú (Deví). Situado en la zona de Bhuleshwar en la parte sur de Bombay, el templo se encuentra en el corazón de los mercados del acero y confección. Es un lugar sagrado de peregrinación y un lugar de culto para los hindúes, y es visitado diariamente por cientos de personas. No es raro que los visitantes de Bombay presenten sus respetos en el templo y es uno de los destinos turísticos más populares de la ciudad.
Historia
Este templo fue construido en honor a la diosa Amba. El templo original de Mumbadevi tenía seis siglos de antigüedad y estaba situado en Bori Bunder, y se cree que fue destruido entre 1739 y 1770. Después de la destrucción, se erigió un nuevo templo en el mismo lugar en Bhuleshwar. La Diosa personifica a la Madre Tierra y todavía es adorada por la población hindú de la llanura indogangética del norte y el sur de la India por igual. El templo original construido en el sitio donde antes estaba la estación Victoria Terminus fue demolido por los pescadores koli alrededor de 1737 y un nuevo templo fue erigido en su lugar en Phansi Talao. El santuario moderno contiene una imagen de la Diosa Mumbadevi vestida con una túnica con una corona de plata, un perno nasal y un collar de oro. A la izquierda hay una figura de piedra de Annapurna sentada sobre un pavo real. Delante del santuario hay un tigre, el portador de la diosa.
El nombre actual de la ciudad se deriva de la Diosa Mumbadevi. El templo en sí no es impresionante, pero es un sitio importante ya que está dedicado a MumbaDevi, la deidad patrona de la ciudad.
Referencias
Enlaces externos
Templos hinduistas de India
Edificios y estructuras de Bombay
Arquitectura de India del siglo XVII
Arquitectura de 1675
|
3056393
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel%20Carvajal%20y%20Fern%C3%A1ndez%20de%20C%C3%B3rdoba
|
Ángel Carvajal y Fernández de Córdoba
|
Ángel José Luis Carvajal y Fernández de Córdoba (Granada, 23 de diciembre de 1841-Madrid, 5 de mayo de 1898), también conocido como el marqués de Sardoal, fue un político español, alcalde de Madrid durante el Sexenio Democrático y ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XII.
Ostentó los títulos nobiliarios de marqués de Sardoal y duque de Abrantes.
Biografía
Nació el 23 de diciembre de 1841 en Granada. Doctorado en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, fue miembro del Partido Demócrata-Radical fundado por Manuel Ruiz Zorrilla. Fue elegido diputado del congreso en varias legislaturas entre 1867 y 1898 por las circunscripciones de Cáceres, Granada, Murcia, Madrid y Segovia.
En 1866 contrajo matrimonio con Petra de Alcántara Gutiérrez de la Concha, hija del político y militar marqués del Duero. El 1 de febrero de 1872 se convirtió en alcalde de Madrid, siendo sustituido en septiembre por Carlos María Ponte. Repitió por segunda vez como alcalde de la capital entre el 4 de enero y el 30 de diciembre de 1874. El marqués de Sardoal, que desempeñó la cartera de Fomento entre el 13 de octubre de 1883 y el 18 de enero de 1884 en el gabinete del presidente José de Posada Herrera, ejerció de presidente de la Diputación Provincial de Madrid entre el 18 de diciembre de 1885 y el 21 de enero de 1889.
Falleció el 5 de mayo de 1898 en Madrid.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Diputados de España del Sexenio Democrático
Ministros de Fomento de España
Ministros del reinado de Alfonso XII
Nobles de la provincia de Granada
Alcaldes de Madrid
Marqueses de España
Duques de España
Presidentes de la Diputación de Madrid
Diputados por Madrid de las Cortes de la Restauración
Diputados por Murcia de las Cortes de la Restauración
Diputados por Cuéllar de las Cortes de la Restauración
Diputados por Granada de las Cortes de la Restauración
Diputados de las Cortes constituyentes de España (1869-1871)
Nacidos en Granada
Fallecidos en Madrid
|
785038
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fukui%20%28Fukui%29
|
Fukui (Fukui)
|
La ciudad de es la capital de la prefectura de Fukui. Se encuentra localizada en la parte norte de la prefectura, en la costa del mar de Japón en la región de Chubu/Hokuriku.
Introducción
Fukui llegó a ser una importante parte del distrito del Hokuriku hace 500 años cuando el clan Asakura, un importante daimyō del período Sengoku, construyó su castillo en el área lchijodani de la ciudad. Durante el período Edo, Shungaku Matsudaira ayudó a la organización de Japón durante la restauración de poder al emperador.
La ciudad fue destruida por el bombardeo aliado en 1945, y después por un terremoto mayor en 1948. Desde entonces la ciudad ha recuperado su energía y vitalidad. De ahí que el símbolo de la ciudad sea el Fénix.
Fukui es famoso por su naturaleza, los símbolos de la ciudad son la montaña Asuwayama y Kunimidake.
Actualmente, la embajadora de Fukui es Ai Takahashi exlíder del grupo Morning Musume
Transporte
Ferrocarril
La estación de Fukui es la más importante de la ciudad y de la prefectura.
Compañías que operan
JR-WEST
Ferrocarril del Echizen
Ferrocarril de Fukui
Carreteras
Vías rápidas
Carreteras nacionales
Carretera 8
Carretera 158
Carretera 305
Carretera 364
Carretera 416
Carretera 476
Educación
Las principales universidades de la ciudad son:
Universidad de Fukui
Universidad Tecnológica de Fukui
Colegio para mujeres Jin-Ai
Colegio de Medicina de Fukui
Ciudades hermanas
Nuevo Brunswick, Estados Unidos de América
Hangzhou, República Popular China
Fullerton, Estados Unidos de América
Suwon, Corea del Sur
Referencias
Enlaces externos
Web oficial en japonés
Localidades de Fukui
Capitales de prefectura de Japón
|
10593909
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lugar%20de%20Guene
|
Lugar de Guene
|
Lugar de Guene es una localidad caboverdiana del municipio de Ribeira Grande.
Geografía
La localidad está situada en la isla de Santo Antão.
Organización territorial
La localidad abarca los lugares y barrios de:
Referencias
Localidades de Cabo Verde
|
594647
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lebo%20Mathosa
|
Lebo Mathosa
|
Lebo Mathosa (1977-23 de octubre de 2006) fue una cantante sudafricana de pop del género musical kwaito. Cantaba tanto en inglés como en las lenguas nacionales de Sudáfrica.
Mathosa comenzó su carrera con la popular banda sudafricana Boom Shaka en 1994, con la que consiguió discos de platino. A partir de 1999 continuó su carrera musical en solitario. Su álbum Dream (2000)) fue todo un acontecimiento en Sudáfrica, donde al año siguiente ganó el Premio al mejor álbum, al mejor sencillo por su tema Intro y a la mejor cantante. Nuevamente obtendría el Premio al mejor álbum por su segundo trabajo, Drama Queen.
En 2001 inició una gira por el Reino Unido, Malasia, Singapur, Botsuana, Suazilandia y Estados Unidos. En 2006 fue nominada para los Premios MOBO en Gran Bretaña.
Enlaces externos y referencias
(en inglés) Reseña biográfica
(en inglés) Noticia del óbito en BBC News.
Fallecidos por accidentes de tráfico en Sudáfrica
Cantantes femeninas de Sudáfrica
Músicos bisexuales
Bisexuales de Sudáfrica
|
16375
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa%20de%20Brasil
|
Etnografía de Brasil
|
El pueblo brasileño está formado por la mezcla de diversos elementos; indígenas, europeos, africanos y, en menor medida, asiáticos.
Un meta-estudio genético de ADN autosómico de (Rodrigues de Moura et al, 2015), el cual incluía 25 otros estudios, con 38 poblaciones de Brasil, determinó que la composición del país es la siguiente: 62% de aporte europeo; 21% de aporte africano; y 17% de aporte indígena, aunque el adn mitocondrial indica que el 33% de la población total brasilera posee sangre indígena.
Los colonizadores portugueses comenzaron a llegar a Brasil en 1500 y colonizaron el país hasta su independencia, en 1822. Con la esclavitud negra, iniciada en la segunda mitad del , varios millones de africanos de la Costa Occidental de África fueron llevados a Brasil, hasta que el tráfico de esclavos fue prohibido, en 1850 con la ley Euzébio de Queiroz. Y de los millones de inmigrantes de varias partes del mundo.
Inmigración en Brasil
A partir de la segunda mitad del , tasas importantes de inmigrantes europeos y asiáticos comenzaron a entrar en Brasil, de Europa llegaron principalmente italianos y portugueses. En menor medida españoles, alemanes, suizos y eslavos (polacos, ucranianos, rusos).
Durante el período de gran inmigración en Brasil (entre 1850 y 1950), entre los inmigrantes que entraron en Brasil, más de la mitad eran italianos (35,5%) y portugueses (29%). De Asia llegaron pobladores árabes (libaneses, sirios) y, a partir de 1908, japoneses.
Inmigrantes de diversas procedencias entraron en gran cantidad en Brasil hasta el año 1930, cuando el presidente Getúlio Vargas decidió limitar la entrada de extranjeros en el país, aunque esto no fue así y si bien cesó un poco los inmigrantes europeos siguieron llegando hasta la década del ´70
Etnias por regiones brasileñas
Región Sur de Brasil: Ha predominado el elemento europeo, al empezar por un pequeño número de colonos portugueses seguido de grandes oleadas de inmigrantes alemanes, italianos y eslavos durante el . También hay minorías de origen africano e indígena.
Región Sudeste de Brasil: También ha predominado el elemento europeo, empezado por portugueses y seguidos por inmigrantes italianos y españoles en los siglos XIX y XX. Pero los elementos africano e indígena están presentes, y en el Estado de São Paulo, el elemento asiático (japoneses y árabes) es significativo.
Región Nordeste de Brasil: Ya formado en el , han predominados los elementos africano y europeo (portugueses), pero también con alguna contribución indígena. En los estados de Ceará, Paraíba y Río Grande del Norte predominan los caboclos, en los de Bahía, Piauí, Pernambuco y oriente de Maranhão predominan los mulatos, en Maranhão y Bahía los cafuzos son también muy comunes.
Región Norte de Brasil: Ha predominado el elemento europeo, con los elementos indígena y negro. Los zambos son comunes en las zonas costeras de los estados de Amapá y Pará. Sin embargo los caboclos son la mayoría de la población.
Región Centro-Oeste de Brasil: La población está formada principalmente por personas de origen europeo (muchos de ellos descendientes de los que fueron expulsados o huyeron de sus tierras en la costa durante la colonia y el imperio), mezclados posteriormente con elementos indígenas y en menor medida africanos.
Avances descriptivos
En 2016, la mayoría de la población residente brasileña es parda: 95,9 millones personas, representando el 46,7% del total. Un 53% de sus habitantes se consideran y perciben como tales (negros, pardos, etcétera).
Existe una menor cantidad de blancos frente a los demás grupos étnicos, que incluyen una importante cantidad de pardos (mulatos, zambos y mestizos), y en menor medida de negros, asiáticos e indígenas.
Se ha revelado por estudios realizados al ADNmt de distintos individuos de diversas regiones del Brasil muestra una amplia diversidad de los ancestros femeninos de las diversas regiones. Debido a que la herencia del genoma mitocondrial es exclusivamente a través de vía materna y que hay un fragmento en este genoma de 400 pb (pares de bases) que son altamente polimorfico, podemos considerar que este ADN permanece inalterable por esta vía durante muchísimos años. Debido a esto este ADN es frecuentemente usado para rastrear el origen de diversas poblaciones (ascendencia matrilineal).
Un estudio de 2000 determinó que el promedio nacional de ascendencia en el ADNmt era de 33 % de origen amerindio, 28 % africano y 36 % de origen europeo, aunque las regiones del país tuvieron grandes variaciones: la región norte registro 54 % indígena, 15 % africano y 31 % europeo; el nordeste 22 % indígena, 44 % africano y 34 % europeo; el sudeste fue la que presentó más variedades, 33 % indígena, 34 % africano, 31 % europeo al que se les suma un 2 % de ADNmt de origen asiático; finalmente el sur registró 22 % amerindio, 12 % africano y 66 % europeo.
Estudios realizados al ADN autosómico o ADN nuclear, heredado por mitades iguales entre padre y madre a cada individuo usado frecuentemente para identifaciones individuales, indican que un grado mayor de ancestralidad europea, con aportes africanos e indígenas (vea tablas abajo). Un estudio de este tipo realizado en 2008 realizados a 25.772 individuos (8,26% del Norte, 23,86% del Nordeste, 4,79% del Centro-Oeste, 10,32% del Sudeste y 52,7% del Sur) indican una mayor presencia de la herencia europea aunque esta varia entre las regiones, la contribución en la región Norte se distribuye en un 60,6% de aporte europeo, 21,3% africano y 18,1% amerindio, en el Nordeste 66,7% europeo, 23,3% africano y 10,0% indígena, en el Centro-Oeste 66,3% europeo, 23,3% africano y 12,0% amerindio, en el Sudeste 60,7% europeo, 32,0% africano y 7,3% amerindio y en el Sur 81,5% europeos, 9,3% africano y 9,2% amerindio. Estudios de 2009 de la Universidad Católica de Brasilia indican que la región con mayores diferencias del país fue el Sur en contraste a las demás con un promedio nacional de alto aporte europeo.
Entre 1999 y 2000 un estudio de la ONU sobre la población indígena en Latinoamérica estimó en un millón y medio de indígenas viviendo en Brasil en 1992, la mayoría en la Amazonia y en los territorios del interior, bajo constante riesgo de perder su identidad cultural.
En 1992 un estudio de E. García Zarza estimó que en 1991 la población brasileña se distribuía en un 53 % de blancos, 2 % de indígenas y asiáticos y 45 % de pardos. En cuanto a los pardos se distribuían en un 12 % de mestizos, 11 % de negros y 22 % de mulatos, no se incluyen a los zambos. La población brasileña negra cayó a 6,5 en 2009 y la blanca a 48,8% producto del mestizaje y la mayor valoración y aceptación de las herencias mestizas en la sociedad. Existe un fuerte reclamó por parte de organizaciones amazónicas, que concideran que el título de pardos suele ser confundido por el de mulato por lo que los mestizos pierden su identidad étnica y cultural.
Según un estudio genético de 1965, “Methods of Analysis of a Hybrid Population” (en Human Biology, vol. 37, n. 1), realizado por D. F. Roberts y R. W. Hiorns, el aporte europeo a la población del Nordeste de Brasil es de 65 % europeo, el aporte africano 25 %, y el aporte indígena 9 %.
Según un estudio genético autosómico de 2006, la composición de la población del estado de São Paulo es la siguiente: contribución Europea de 79,00 %, contribución Africana de 14,00 % y contribución indígena de 7,0 %
Según un estudio genético autosómico de 2011, la composición de la población de la ciudad de Belém, en el estado de Pará es 69,70 % de ancestralidad europea, 10,90 % de ancestralidad africana y 19,40 % de ancestralidad indígena.
Según un estudio genético autosómico de 2008, la composición de la población del estado de Mato Grosso do Sul es la siguiente: contribución Europea de 73,60 %, contribución Africana de 13,90 % y contribución indígena de 12,40 %.
En la ciudad de Salvador, según un estudio genético autosómico de 2008, la herencia africana es la dominante (49.20 %), pero también con contribuciones europea (36.30 %) e incluso indígena (14,50 %).
Estudios genéticos
Estudios autosómicos a nivel nacional
Estudios realizados al ADN autosómico o ADN nuclear, heredado por mitades iguales entre padre y madre a cada individuo usado frecuentemente para identifaciones individuales, indican que un grado mayor de ancestralidad europea, con aportes africanos e indígenas (vea tablas abajo).
Un meta-estudio genético autosómico de (Rodrigues de Moura et al, 2015), el cual incluía 25 otros estudios, con 38 poblaciones de Brasil, determinó que la composición del país era la siguiente:
Estudio autosómico de (Manta et al, 2013):
Estudio autosómico de (Pena et al. 2011)
Resultados del estudio autosómico de (Lins et al, 2009):
Estudio autosómico de (Oliveira, 2008), conducido por la Universidad de Brasilia:
Aportes por líneas de herencia
En la siguiente tabla se muestra el aporte del ADN mitocondrial, trasmisible únicamente por vía materna, utilizado para identificar la ascendencia matrilineal) según regiones:
Véase también
Categorías raciales en los censos brasileños
Demografía de Brasil
Inmigración en Brasil
Inmigración portuguesa en Brasil
Inmigración italiana en Brasil
Inmigración alemana en Brasil
Inmigración japonesa en Brasil
Inmigración polaca en Brasil
Inmigración ucraniana en Brasil
Inmigración suiza en Brasil
Inmigración finlandesa en Brasil
Referencias
Enlaces externos
O impacto das migrações constituição genética de populações latino-americanas. Universidad de Brasilia. 2008
Color, Race and Genomic Ancestry in Brazil. Dialogues between Anthropology and Genetics. 2009
Pesquisa FAPESP Online
Genetics and Molecular Biology, 2008. Mitochondrial DNA mapping of social-biological interactions in Brazilian Amazonian African-descendant populations
Brazilian Journal of Medical and Biological Research - DNA tests probe the genomic ancestry of Brazilians
The Ancestry of Brazilian mtDNA Lineages
Atlas de los pueblos indígenas de Brasil
Brasil
Cultura de Brasil
|
4772289
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Cicero%20%28Illinois%29
|
Municipio de Cicero (Illinois)
|
El municipio de Cicero (en inglés: Cicero Township) es un municipio ubicado en el condado de Cook en el estado estadounidense de Illinois. En el año 2010 tenía una población de 83891 habitantes y una densidad poblacional de 5.522,68 personas por km².
Geografía
El municipio de Cicero se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 15.19 km², de la cual 15.19 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 83891 personas residiendo en el municipio de Cicero. La densidad de población era de 5.522,68 hab./km². De los 83891 habitantes, el municipio de Cicero estaba compuesto por el 51.95% blancos, el 3.76% eran afroamericanos, el 0.83% eran amerindios, el 0.61% eran asiáticos, el 0.06% eran isleños del Pacífico, el 39.27% eran de otras razas y el 3.53% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 86.55% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Transporte
Principales carreteras
Ruta de Illinois 50 - Avenida Cícero
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Illinois
Localidades del condado de Cook (Illinois)
|
5934048
|
https://es.wikipedia.org/wiki/John%20C.%20Waldron
|
John C. Waldron
|
John Charles Waldron (Fort Pierre, Dakota del Sur, Estados Unidos; 24 de junio de 1900 - afueras de Midway, 4 de junio de 1942) fue un piloto aeronaval y capitán de corbeta de la Armada de los Estados Unidos, comandante del grupo de combate VT-8 compuesto por 15 TBD Devastator del USS Hornet (CV-8) durante la Segunda Guerra Mundial. Waldron y casi la totalidad de su grupo de combate perecieron en la primera fase de la Batalla de Midway.
Biografía
John Charles Waldron nació en Fort Pierre, Dakota del Sur, era hijo de una típica familia granjera norteamericana descendientes de renombrados miembros de la sociedad colonialista americana y entremezclada con indios Sioux. Ingresó a la Academia Naval de Dakota en 1920 como postulante a guardiamarina y en 1924 fue asignado al USS Seattle (CA-11) con el grado de alférez para luego pasar a la Academia Aeronaval de Pensacola donde obtuvo sus alas como piloto aeronaval en 1927. En 1928, es ascendido a teniente y recibe entrenamiento en aviones torpederos.
Entre 1929 a junio de 1931 sirve como instructor de vuelo en la Academia, hasta que se le asigna al grupo aéreo VS-B3 del USS Lexington (CV-2) para luego formar parte del grupo aéreo VF 3 USS Saratoga (CV-3) hasta junio de 1939, luego pasa a tierra como instructor de vuelo e inspector naval en la empresa Carl L. Norden, Inc.
En julio de 1941 es asignado como comandante del grupo aéreo VT-8 compuesto por 15 TBD Devastator a bordo del nuevo USS Hornet (CV-8), 3 meses antes de su comisionamiento, donde realiza extenuantes ejercicios de tácticas torpederas.
Este portaviones no pudo intervenir en el ataque a Pearl Harbor por encontrarse en periodo de entrenamiento en las costas de Virginia, después del ataque, el entrenamiento se hizo más intenso.
En marzo de 1942, el grupo de Waldron es enviado a la Estación naval de Norfolk en Virginia para prácticas en tierra mientras su portaviones es empleado en la Incursión Doolittle en abril de 1942. El USS Hornet recoge su grupo aéreo en la base naval de Alameda y es enviado a Pearl Harbor como refuerzo para la Batalla del Mar de Coral; sin embargo, no alcanzó a intervenir ya que las acciones ya habían concluido.
El USS Hornet es enviado a Pearl Harbor llegando el 26 de mayo, es aprovisionado rápidamente y enviado junto al USS Enterprise (CV-6) para participar en la Batalla de Midway junto al USS Yorktown (CV-5) que se les une a medio camino. Durante el viaje, Waldron arengó sus pilotos solicitándoles la mayor exigencia y sacrificio posible para destruir al enemigo.
El 4 de junio de 1942, la fuerza naval a cargo de Chuichi Nagumo es detectada a unos 150 km de Midway, los grupos aéreos se disponen a despegar, Waldron sostiene con el comandante operativo, Stanhope C. Ring una discusión acerca de la real posición del enemigo, el jefe operativo insistía en que la fuerza japonesa estaba ubicada hacía el suroeste de Midway, mientras que Waldron insiste que el enemigo está ubicado al noroeste. Esta discusión tendría un efecto gravitante en la suerte del grupo aéreo, puesto que ya en el aire, Waldron se desiste del control aéreo operativo tomando la dirección Oeste-Noroeste. Esto lo separa de los cazas de escolta que debían brindarle protección aérea que van en la dirección ordenada.
Waldron efectivamente localiza a la fuerza de Nagumo hacia las 9 horas y se lanza al ataque en contra del Hiryu y el Kaga, Waldron presiona por un ataque frontal y duro, los zeros de escolta se lanzan en pos de los lentos aviones americanos y son abatidos uno a uno, Waldron se lanza en medio del fuego de barrera antiaéreo, los cazas japoneses los persiguen sumergiéndose en su propia antiaérea, Waldron es derribado antes de lograr colocarse a distancia de lanzar sus torpedos, los torpedos que alcanzan a ser lanzados no producen ningún impacto. Todos son muertos en la acción menos el alférez George H. Gay Jr. quien es el único sobreviviente del grupo que ataca al Kaga.
Las últimas palabras de Waldron radiadas son:
El almirante Nagumo llegaría a decir que:
El almirante Marc A. Mitscher indicó en su informe al almirante Nimitz:
Las acciones del grupo de Waldron así como las del grupo aéreo VT-3 del USS Yorktown mandados por los capitanes de corbeta Maxwell Franklin Leslie y Lance E.Massey; y del grupo aéreo VT-6 del USS Enterprise mandados por el teniente de navío Eugene Lindsey casi coincidieron con sus ataques torpederos corriendo casi todos con la misma fatal suerte frente al abrumador fuego de la AA y los cazas enemigos, pero estas no fueron en vano, ya que atrajeron a la sombrilla defensiva de los portaviones japoneses a ras del mar y demoró el lanzamiento de sus aviones dejando despejada las alturas de donde provino el ataque del grupo VF-6 del USS Enterprise mandado por Clarence Wade McClusky que en tan solo 6 minutos decidió la batalla a favor de Estados Unidos bombardeando los 4 portaviones enemigos y hundiéndolos.
Por su sacrificio y valentía, se le concedió a Waldron la Cruz Naval (fueron concedidas 14 por todo el grupo) y una Citación presidencial.
Aunque su cuerpo nunca se encontró fue inhumado simbólicamente en el Cementerio de St. John's.
Un destructor de la US Navy, el USS Waldron (DD-699) fue bautizado en su nombre.
Referencias
Militares de Estados Unidos
Aviadores de Estados Unidos
Víctimas de la Segunda Guerra Mundial
|
7692062
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Deliverance%20Dane
|
Deliverance Dane
|
Deliverance Dane (nacida Hazeltine) fue una de las muchas mujeres acusadas de brujería durante los Juicios de Brujas de Salem. Oriunda de Andover, Massachusetts, y debido en gran parte al trabajo de su suegro, gran parte de la histeria que arrasó Salem fue detenida en Andover. Su esposo, Nathaniel Dane, era el hijo del reverendo Francis Dane. Dane se pronunció en contra de los juicios, y sus dos hijas Abigail Faulkner y Elizabeth Johnson también fueron acusadas de ser brujas. Abigail fue declarada culpable de brujería, pero escapó de la ejecución porque estaba embarazada en el momento.
Muchos de los registros del examen de Deliverance se perdieron, pero en la página 280 de Marilynne K. Roach el libro de Los Juicios de Brujas de Salem: Crónica diaria de una Comunidad bajo asedio, ella cita a Deliverance Diciendo que ella y algunas otras brujas habían traído el espectro de su suegro junto con ellas para atormentar a los afligidos. Su testimonio fue ignorado y Francis Dane no fue detenido. Deliverance escapó a la ejecución. De acuerdo a los registros de Andover, Massachusetts, murió el 15 de junio de 1735.
Referencias
Fuentes
Enlaces externos
Juicios por brujería de Salem
|
10138872
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dorothy%20Drew%20%28saltadora%29
|
Dorothy Drew (saltadora)
|
Dorothy Ann Drew (2 de noviembre de 1934-1 de mayo de 2001) fue una clavadista o saltadora de trampolín británica. Quién compitió en el evento de trampolín de 3 metros en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952.
Referencias
Enlaces externos
Saltadores en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952
|
10100262
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Karl%20August%20Ferdinand%20von%20Borcke
|
Karl August Ferdinand von Borcke
|
Karl August Ferdinand von Borcke (18 de febrero de 1776 - 15 de diciembre de 1830) fue un general prusiano y el primer condecorado con la Cruz de Hierro.
Biografía
Borcke nació en Stargard, Provincia de Pomerania, Reino de Prusia (actual Polonia) siendo hijo de Ernst Gottlieb Kurt von Borcke (1757-1816) y de Anna Margarethe, nacida Greinert (1750-1804). Asistió a la escuela en Stargard y se unió al Ejército prusiano en 1789 como oficial cadete. Borcke tomó parte en la campaña rusa de Napoleón como miembro del contingente prusiano aliado a Napoleón. Después del cambio de bando de Prusia en 1813 luchó en las batallas de Katzbach y Leipzig. Recibió la Cruz de Hierro, II Clase, por su despliegue en la batalla en Lüneburg el 21 de abril de 1813, el primero en se honorado después de su fundación por el rey Federico Guillermo III de Prusia el 10 de marzo de 1813. Borcke comandó la 9.ª Brigada de Infantería prusiana del Tercer Cuerpo durante la Campaña de los Cien Días contra Napoleón y luchó en la batalla de Ligny y después fue el comandante de la Fortaleza de Luxemburgo en 1815.
Borcke se casó con Ernestine Johanna Christiane, nacida von Broesigke (1764-1836) en 1806, no tuvieron hijos. Murió de un fatal accidente de caza en su ciudad natal.
Honores
Cruz de Hierro segunda clase (Batalla de Lüneburg, 21 de abril de 1813)
Cruz de Hierro primera clase (por su participación en la batalla de Leipzig)
Orden de la Espada
Orden de San Vladimiro (Rusia)
Orden del Águila Roja (1815)
Referencias
Personas de la Provincia de Pomerania
Personas de las guerras napoleónicas
Generales de Prusia
Nobles de Alemania
Fallecidos por accidentes de caza
Cruz de Hierro
Caballeros de la Orden de la Espada
Galardonados con la Orden de San Vladimiro
|
5508870
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Algo%20m%C3%A1s%20%28canci%C3%B3n%20de%20La%20Quinta%20Estaci%C3%B3n%29
|
Algo más (canción de La Quinta Estación)
|
«Algo más» es el segundo sencillo del segundo álbum de estudio Flores de alquiler de la banda española La Quinta Estación.
La canción fue lanzada a comienzos de 2005 en Latinoamérica, Estados Unidos, y España.
"Algo más" fue el tema principal de la telenovela mexicana Inocente de ti. La canción resultó ser un éxito cuando llegó al número tres en los Billboard Hot Latin Tracks y el número dos en las listas Airplay Pop Latino. Para su realización, Natalia Jiménez, vocalista principal, se inspiró en su relación amorosa de aquel entonces con el conductor, actor y escritor, Kristoff Raczynski, debido a que se mantenían alejados uno del otro por su duradera gira musical.
Video
El video fue grabado en un bar de la Ciudad de México, y fue dirigido por Alejandro Hernández, quien posteriormente sería contratado para dirigir el video de la canción "El sol no regresa".
La escena y el vestuario están ubicados en la década de 1950, misma razón por la que el video se muestra en blanco y negro. La banda se ve actuando en un club nocturno, mientras una pareja disfruta de la canción. Una vez inspirados por los artistas, se levantan de sus asientos para acariciarse el uno al otro.
Telenovelas
Inocente de ti (Televisa)
Bella Traición (Telefe)
Sencillos de 2005
Sencillos de La Quinta Estación
|
61558
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20natural%20de%20Valderejo
|
Parque natural de Valderejo
|
El Parque Natural de Valderejo es un parque natural español situado en el extremo oeste del municipio de Valdegovía, en la provincia de Álava (Euskadi). Posee una extensión de 3496 hectáreas en una península que se adentra en el noreste burgalés. La parte castellano-leonesa situada debajo de esta tierra también está protegida bajo el nombre de parque natural de Montes Obarenes-San Zadornil. El acceso al parque se realiza desde Lalastra donde se encuentra el Centro de Interpretación del parque natural de Valderejo o desde la localidad burgalesa de Herrán.
Al norte del parque natural se dispone la cuenca del río Purón, con un valle amplio en la zona alavesa cuyo aislamiento y escasa población ha permitido una magnífica conservación de su patrimonio natural en flora y fauna. Poco más abajo de la localidad alavesa de Ribera, (hoy abandonada), el río se encajona en dirección sur en el cañón o desfiladero del río Purón, la joya del parque, que llega hasta la localidad burgalesa de donde el río Purón se abre al valle del Ebro, al que finalmente afluye 8 km después.
Geografía
El desfiladero del río Purón es una muestra perfectamente visible de la acción kárstica del agua sobre la roca caliza. La cuenca alavesa estaba originalmente cerrada por los montes circundantes, pero la pared sur, (la más alta de todas con 600 m sobre el fondo del valle), estaba constituida por rocas calizas y el agua fue disolviéndola y formando ríos subterráneos, cuyo hundimiento y erosión ha dado lugar al desfiladero actual. Incluso es apreciable como dicha pared sur es un anticlinal de dos capas de roca caliza separadas por otra capa de menor dureza (areniscas), de forma que el desfiladero es más estrecho al atravesar las dos capas de roca, mientras que en medio se abre un pequeño valle al haber vaciado el río la capa intermedia.
Por el desfiladero pasa una importante calzada romana, vía de comunicación entre la meseta castellana y el norte de la península ibérica, que venía desde Frías (Burgos) (donde atravesaba el Ebro) y continuaba hacia el puerto de Orduña.
Flora y fauna
La vegetación está muy bien conservada, destacándose entre los árboles el pino silvestre, el haya, la encina, el quejigo y otros de ribera como el sauce y el avellano.
Entre la fauna del parque, poco acosada por la presencia humana, se destacan las ardillas, el gato montés y en ocasiones el lobo. Entre las aves el azor, el alimoche y el buitre leonado, siendo la colonia de estos últimos la más numerosa de Euskadi.
Actividad humana
Además de La Lastra, existen otros tres núcleos rurales en Valderejo; La Hoz, Villamardones y Ribera. Las dos últimas fueron abandonadas hace varias décadas.
El ser humano habita este valle desde tiempos inmemorables; prueba de ello es su patrimonio cultural y arquitectónico, que alberga desde monumentos megalíticos (túmulo de San Lorenzo, monolito del monte Lerón) hasta iglesias y ermitas de diferentes épocas. De época la romana quedan restos de una calzada, y, en Ribera, por ejemplo, se conserva en pie una iglesia con restos románicos y pinturas medievales.
Véase también
Espacios naturales protegidos del País Vasco
Referencias
Enlaces externos
Valderejo
|
4323787
|
https://es.wikipedia.org/wiki/NoCiudadanos
|
NoCiudadanos
|
NoCiudadanos es una banda de punk rock chilena nacida a comienzos de la década del 2000, en los suburbios de Santiago, Chile, formada en un principio por Raúl "Baktrik" Ramos, Jaime Mena y Felipe Correa.
Historia
La historia de NoCiudadanos parte como la de la mayoría de las bandas de rock. Cuando terminaron su etapa escolar, más que ansiar un lugar en alguna universidad o un "atractivo" empleo, el deseo de hacer música era su mayor anhelo y aspiración... Hablamos de la fines de la década del 90, por ese entonces se dedicaban a interpretar temas de bandas como Ramones, Nirvana, Sepultura y los nacionales Anarkía, entre otros.
Las primeras actuaciones no tardarían en llegar, y ya en 1997 se presentaban con éxito en algunos lugares del circuito capitalino, como por ejemplo la USACH. Actuaciones en las que el sistema de amplificación se vino al suelo por el alto volumen, servían para definir lo que sería la actitud y la puesta en escena de una banda.
En sus inicios fue un trío formado por Raúl Ramos en voz y guitarra, Felipe Correa en bajo y voz y Jaime Mena en batería. Sin embargo, a los pocos meses de iniciar el recorrido, NoCiudadanos se separaba, pero la idea se mantenía latente pues en el invierno de 1999, Raúl invitaba a su amigo Felipe Tapia -hasta ese entonces baterista de una banda metal- a tocar algunos temas. Paralelamente Jaime Correa se reunía con su primo Alejandro Valenzuela a ensayar algunos temas que habían sido guardados en la memoria casi un año atrás.
Al comenzar la primavera del 99, se realizó el primer ensayo de la nueva formación de NoCiudadanos. Así, sólo dos meses más tarde registraron su primer demo "Colapso", que consistía en la grabación de uno de los ensayos del grupo y que fue realizado de manera completamente artesanal. Con un tiraje de quinientas copias, le permitió a la banda darse a conocer en el under santiaguino, obteniendo una favorable acogida. Un año más tarde, el camino de NoCiudadanos seguiría completándose, pues en el 2000 grabaron, de manera profesional, lo que sería su primer EP de 9 temas titulado "A Clonar". Esta placa, con un tiraje de mil copias, los situó un peldaño más arriba en su recorrido musical llevándolos a compartir escenario con las más variadas bandas.
Es en estos recitales en donde su puesta en escena se hizo conocida por su bombardeo de acoples, gritos y velocidad, así el nombre de NoCiudadanos se hizo cada vez más recurrente en la mente de los capitalinos. A mediados del 2002 la banda se ve obligada a tomar un receso reencontrándose en el verano del 2003 y de vuelta al formato de trío tras la partida de Alejandro Valenzuela; editan un nuevo e.p. bajo la producción musical de Gustavo Labrín de Glup! (actualmente voz/guitarra Tronic) con dos tema inéditos y uno en vivo más un video, el cual consigue alta rotación en canales de cable locales; mientras en el 2005 se concentran en la producción de un larga duración, a su vez, participan en diversos proyectos paralelos como compositores, productores o músicos invitados (Tronic, Gufy, Espartaco, Daniela Aleuy); editan "Contenidos Explícitos" a través de la etiqueta local “Escarabajo” y distribuido por la multinacional “EMI”, su más reciente entrega. Con éste logran consolidarse como trío, permeando espacios no contemplados antes para su música, un sonido y discurso que, nacido desde el zócalo de la escena nacional siempre ha alimentado su arriesgada esencia, que aunque no sea claramente clasificable, se impone con potentes shows y discurso auténtico. Maduros en lo musical, criados en la vieja escuela, llamando la atención de una nueva generación de seguidores y presentando un material que ha terminado su gestación entre Chile y México, ecuaciones que, en definitiva, apuntan a un resultado auditivamente energético y placentero.
Miembros
Raúl "Baktrik" Ramos - Voz y guitarra (1999 - presente)
Felipe Tapia - Batería (2000 - presente)
Miembros Anteriores
Jaime Mena - Batería (1999 - 2000)
Alejandro Valenzuela - Guitarra (2000 - 2003)
Felipe Correa - Bajo (1999 - 2008)
Sebastián Castro - guitarra (2006 - 2008)
Chuby - guitarra eléctrica (2010 - 2011)
Rigo Vizcarra - bajo (2011 - 2012)
Discografía
Álbumes De Estudio
Enlaces externos
Página web oficial
Review "Contenidos Explícitos" Rockaxis
|
444186
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Berna%20Bevilacqua
|
Berna Bevilacqua
|
Bernardo Antonio Bevilacqua (20 de agosto de 1950-16 de julio de 1996) fue un pianista argentino. Conocido como El Pibe de Oro, fue famoso en los años setenta.
Carrera
A fines de los años sesenta, con dieciséis años, formó su propio cuarteto llamado "Berna y su conjunto juvenil" que sería un pilar de la historia del cuarteto cordobés.
En él cantaba un joven de quince años llamado Carlos Jiménez, que más tarde sería uno de los cuarteteros más famosos de Córdoba. El integrante de menor edad, Daniel Franco, tenía ocho años. Jiménez se fue del cuarteto en 1971. Lo reemplazó Ariel Ferrari, quien debutó en noviembre de ese año.
En 1972 grabó el tema Yo te veo desinflado incluido en el LP N.º 7 que le dio un Disco de Oro. Otro éxito fue La fiesta de Blas, del LP N.º 11.
Ferrari inició su carrera solista en 1976, el cuarteto siguió en actividad con otros cantantes hasta 1983. En total, grabó 28 LP.
Discografía
Caracoleando con Berna (1969)
Sensacional Cuarteto Berna' 70 (1970)
Con ritmo de guarasón (1970)
Azul quedó!.. (1971)
El pibe de oro (1972)
Lo mejor de Berna (1972)
Volumen 7 (1972)
Esto... sí que se pasó (1973)
Otro impacto de Berna (1973)
Berna el pibe de oro Vol. 10 (1973)
Berna el pibe de oro Vol. 11 (1974)
Berna el pibe de oro Vol. 12 (1974)
Berna el pibe de oro Vol. 13 (1974)
Berna el pibe de oro Vol. 14 (1975)
El disco de oro (1975)
Berna el pibe de oro Vol. 16 (1976)
Como tú no hay dos (1977)
Fue por una lagrimita (1977)
Volumen 19 (1978)
Quiéreme de alguna manera (1978)
Berna El pibe de Oro (1979)
Zandungueando con Berna (1979)
Cuando llueva para arriba (1980)
Bailando el cachumbambé (1980)
El torito cordobés (1981)
Tropicalísimo (1981)
Pajarillo soñador (1982)
Corazón desocupado (1983)
Referencias
Músicos de la provincia de Córdoba (Argentina)
Pianistas de Argentina
Grupos y solistas de cuarteto
Nacidos en Córdoba (Argentina)
|
7672577
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio%20de%20Transparencia%2C%20Fiscalizaci%C3%B3n%20y%20Control%20%28Brasil%29
|
Ministerio de Transparencia, Fiscalización y Control (Brasil)
|
El Ministerio de Transparencia, Fiscalización y Control (en portugués, Ministério da Transparência, Fiscalização e Controladoria-Geral da União) fue creado el 12 de mayo de 2016 por la medida provisória 726/2016.
Las cualificaciones de la extinta Controladuría General de la Unión (CGU) fueron transferidas por el mismo decreto a este ministerio.
Historia
El primer titular de la cartera, Fabiano Silveira, renunció al cargo el 30 de mayo de 2016, después de que fuera revelada una grabación en la que él mismo criticaba la Operación Lava Jato. El contenido provocó la indignación de los funcionarios de la extinta CGU, que exigieron la salida del ministro y la regeneración del órgano. Con la salida de Silveira, asumió el cargo de manera interina Carlos Higino. Dos días después el presidente en ejercicio, Michel Temer, nombró al exministro del TSE, Torquato Jardim.
Corrupción en el Ministerio de Transparencia
A pesar de ser responsable del combate contra la corrupción en el poder público, el ministerio tiene dificultades para investigar desvíos de conducta cometidos por sus propios operarios. El problema se hizo público cuando en junio de 2016 fue revelado por el Estadão Datos y el UOL que el auditor jefe de la Agencia Nacional del Petróleo fue citado en el escándalo conocido como Panama Papers. Antônio Carlos Nieves de Mattos aparece como dueño de una offshore (empresa de fachada en el exterior) creada por la Mossack Fonseca. Antônio Carlos es servidor cedido a la ANP por el Ministerio de Transparencia, responsable hace más de 10 años por la auditoría de todos los procedimientos y cuentas internas de la agencia. Y está prohibida por el estatuto de los servidores la participación en gerencia o administración de sociedad privada, personificada o no personificada y ejercer el comercio. Aunque existan propósitos lícitos en la apertura de cuentas y empresas offshore cuando se trata de agentes privados, la finalidad más común es la ocultación de recursos oriundos de actividades criminales como recibimiento de sobornos y exoneración fiscal. La ANP y el Ministerio de Transparencia fueron criticados por la lentitud en filtrar la denuncia, posibilitando que Antônio Carlos continúe ejerciendo normalmente sus funciones en la ANP, aún controlando una empresa opaca (offshore).
Véase también
Lista de personas mencionadas en los Panama Papers
Referencias
Enlaces externos
(en portugués)
Ministerios de Estado de Brasil
|
5260612
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alois%20D%C3%BCll
|
Alois Düll
|
Alois Franz Düll fue un escultor austriaco , nacido el 28 de junio de 1843 en Viena, y fallecido el 13 de marzo de 1900 en la misma ciudad.
Obras
Es el autor de una estatua de la Virgen María que se erige sobre la puerta principal de la Iglesia católica de San Antonio de Padua (Antonskirche ) de Viena.
<small>'' Pulsar sobre la imagen para ampliar.
También es autor de un busto tallado en mármol del jurista vienés Joseph Freiherr von Sonnenfels.,
En el Edificio del Parlamento Austriaco de Viena se conservan tres esculturas de Düll:
La estatua de Artemisa, que junto a otras estatuas adorna la gran escalera
La estatua de Demeter , que junto a otras estatuas adorna la gran escalera
La estatua de Polibio sentado, en el exterior del edificio
Referencias
Enlaces externos
Escultores de Austria del siglo XIX
Nacidos en Viena
Fallecidos en Viena
|
1064388
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hueco%20de%20retardo
|
Hueco de retardo
|
En arquitectura de computadores, un hueco de retardo (Delay Slot en inglés) contiene una instrucción que es ejecutada sin tener en cuenta los efectos de la instrucción precedente. La forma más común consiste en una instrucción arbitraria sencilla colocada inmediatamente después de una instrucción de salto en las arquitecturas RISC o DSP; esta instrucción se ejecutará incluso si el salto precedente es efectivo. De este modo las instrucciones parecen ejecutarse de un modo ilógico o incorrecto. Es típico de los lenguajes ensambladores reordenar automáticamente las instrucciones, cubriendo de este modo las carencias de algunos compiladores.
Huecos de retardo de salto
Los huecos de retardo en que se ven involucradas las instrucciones de salto son conocidos como huecos de retardo de salto. Se encuentran principalmente en las arquitecturas DSP y RISC más antiguas. Las arquitecturas MIPS, PA-RISC, ETRAX CRIS, SuperH y SPARC son arquitecturas RISC que tienen un único huecos de retardo de salto; las arquitecturas PowerPC, ARM y la recientemente diseñada DEC Alpha carecen de él. Las arquitecturas de los DSP pueden ser de hueco único o doble (ejecutan dos instrucciones entre el inicio de la instrucción de salto y su resolución).
El objetivo de la segmentación RISC clásica es mantener los registros de segmentación ocupados en todo momento. El hueco de retardo de salto es un efecto colateral de las arquitecturas segmentadas debido a los riesgos. Un diseño sencillo insertaría burbujas en la segmentación después del salto hasta que la dirección de destino sea computada y cargada en el contador de programa. Cada ciclo en que se inserta una burbuja es considerado un hueco de retardo de salto. Un diseño más sofisticado ejecutaría las instrucciones del programa no dependientes del resultado de la instrucción de salto. Esta optimización puede ser realizada mediante software en tiempo de compilación moviendo instrucciones desde memoria al hueco de retardo de salto, siempre y cuando el hardware soporte esta operación. Otro efecto colateral es el especial cuidado que hay que tener con los puntos de ruptura y las ejecuciones línea a línea durante el proceso de depuración de programas.
El número ideal de huecos de retardo de salto en una determinada implementación segmentada viene dado por el número de etapas de segmentación, la presencia de unidades anticipadoras, la etapa en que se computen las condiciones de salto, si se utiliza o no un buffer de destino de salto, etc. Los requisitos de compatibilidad de software marcan que una arquitectura no puede cambiar el número de huecos de retardo de una generación a la siguiente. Esto requiere inevitablemente que las nuevas implementaciones del hardware contengan componentes a mayores para asegurar que el comportamiento de la arquitectura se mantiene a pesar de no ser ya relevante.
Hueco de retardo de carga
Un hueco de retardo de carga es una instrucción que se ejecuta inmediatamente después de una carga (copia de memoria a registro) pero que no ve el resultado de dicha carga. Estos huecos de retardo son poco comunes porque los retardos por cargas son altamente impredecibles en el hardware actual. Una carga puede ser satisfecha por la RAM por la caché, y puede ser ralentizada por la distribución de recursos. Los retardos por cargas eran propios de los diseños más primitivos de procesadores RISC. El repertorio de instrucciones MIPS1 (utilizado en los procesadores R3000 y anteriores) sufre este problema.
El siguiente código de ejemplo está escrito en ensamblador MIPS1, mostrando tanto un hueco de retardo de carga como de salto.
lw v0,4(v1) # carga de la palabra almacenada en la dirección v1+4 en el registro v0
nop # hueco de retardo de carga
jr v0 # salto incondicional a la dirección especificada por el registro v0
nop # hueco de retardo de salto
Enlaces externos
Esquemas de predicción de saltos
Arquitectura de computadoras
|
10220419
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20Aguilar
|
Fernando Aguilar
|
Fernando Aguilar Camacho (Frailes (Jaén), 14 de febrero de 1938 - Torrevieja, 21 de junio de 2013) fue un atleta español que compitió en atletismo. Participó en el la prueba de 5000 metros de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Fue el primer atleta del Estado en bajar de los 29 minutos en un 10000 metros.
Biografía
Aguilar nació en Frailes (Jaén), pero con once años, emigró junto a su familia a Álava para instalarse, tres años después, definitivamente en Arechavaleta. En 1957, participó en su primera carrera en su comarca, consiguiendo la quinta posición en la categoría júnior. Esta carrera provocó que fichara por la Unión Deportiva Aretxabaleta. En 1959, Aguilar conseguía el campeonato de España de 5000 metros en pista y la victoria del Cross Internacional de San Sebastián. En el panorama internacional debuta en el Cross de las Naciones celebrado en Lisboa (Portugal), junto a Tomás Barris.
En su palmarés como corredor de cross, destacan dos medallas por equipos, la plata lograda en Sheffield 1962 –junto a José Molins, Iluminado Corcuera, Francisco Guardia, Antonio Amorós, Francisco Aritmendi, Alfonso Vidal, Luis García y Mariano Haro– y el bronce en Túnez 1968 –junto a Haro, José Miguel Maíz, Javier Álvarez Salgado, Corcuera, Carlos Pérez, Ramón Tasende, Aritmendi y Lorenzo Gutiérrez<. En el panorama nacional, subió cinco veces al podio con dos oros –Viladecans 1966 y Valencia 1967–, una plata –San Sebastián 1964– y dos bronces –Guecho 1961 y Palencia 1965–.
En pista, fue seleccionado para participar en los Juegos Iberoamericano de 1962, donde alcanzó el quinto puesto en la final de 5000 metros y se alzó con el bronce en los IV Juegos Mediterráneos de Nápoles (Italia) de 1963. En el panorama nacional, se campeón nacional absoluto de 5000 (1963), 10000 metros (1963 y 1967) y de 1500 (1965), batió en dos ocasiones los récords nacionales en 5000 y 10000 metros y logró la mínima para participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, donde se retiró en la prueba de 10000 metros y quedó en la duodécima posición de las semifinales (el 37º en la clasificación general) de la de 5000, quedando fuera de la final.
En 1975, abandonó su trayectoria profesional. Después de retirarse aun siguió corriendo en la categoría de veteranos y en 1978 corrió la I Maratón de San Sebastián, donde terminó cuarto.
Después de su jubilación como funcionario del Ayuntamiento de San Sebastián, fijó su residencia en Torrevieja, donde falleció el 21 de junio de 2013, a los 75 años de edad.
Referencias
Atletas de España
Atletas de España en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964
Atletas del Club Atletisme Castelló
Hermanos atletas
Deportistas de la provincia de Valencia
Nacidos en Frailes
Fallecidos en Torrevieja
|
2078069
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Madriat
|
Madriat
|
Madriat es una población y comuna francesa, situada en la región de Auvernia, departamento de Puy-de-Dôme, en el distrito de Issoire y cantón de Ardes.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Elecciones municipales de 2008
Localidades de Puy-de-Dôme
|
4650849
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Caypullisaurus
|
Caypullisaurus
|
Caypullisaurus es un género de ictiosaurio de gran tamaño que vivió durante el final del periodo Jurásico, llegando a alcanzar el Cretácico Inferior (épocas del Titoniense al Berriasiense) de Argentina. Su holotipo fue recolectado en la Formación Vaca Muerta en Cerro Lotena, Neuquén, datando de principios del Titoniense en el Jurásico Superior, hace cerca de 150 millones de años. Caypullisaurus fue nombrado inicialmente por Marta Fernández en 1997 y la especie tipo es Caypullisaurus bonapartei. Es un miembro de la familia Ophthalmosauridae, y se encuentra cercanamente relacionado con Platypterygius y Brachypterygius. En 2012 se encontró que Caypullisaurus estaba especialmente emparentado con Athabascasaurus y "Platypterygius" australis, y fue incluido dentro de la subfamilia Platypterygiinae.
Referencias
Ictiosaurios del Jurásico Superior
Ictiosaurios del Cretácico Inferior
Ictiosaurios de América del Sur
|
4707976
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Millbury%20%28Massachusetts%29
|
Millbury (Massachusetts)
|
Millbury es un pueblo ubicado en el condado de Worcester en el estado estadounidense de Massachusetts. En el Censo de 2010 tenía una población de 13.261 habitantes y una densidad poblacional de 311,52 personas por km².
Geografía
Millbury se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Millbury tiene una superficie total de 42.57 km², de la cual 40.68 km² corresponden a tierra firme y (4.43%) 1.89 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 13.261 personas residiendo en Millbury. La densidad de población era de 311,52 hab./km². De los 13.261 habitantes, Millbury estaba compuesto por el 94.24% blancos, el 1.33% eran afroamericanos, el 0.2% eran amerindios, el 1.87% eran asiáticos, el 0.07% eran isleños del Pacífico, el 0.68% eran de otras razas y el 1.61% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 2.31% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Pueblos de Massachusetts
Localidades del condado de Worcester (Massachusetts)
Localidades establecidas en 1716
|
10319551
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Amazon%20SimpleDB
|
Amazon SimpleDB
|
Amazon SimpleDB es una base de datos distribuida escrita en Erlang por Amazon.com. Se utiliza como servicio web junto con Amazon Elastic Compute Cloud (EC2) y Amazon S3 y forma parte de Amazon Web Services. Se anunció el 13 de diciembre de 2007.
Al igual que EC2 y S3, Amazon cobra tarifas por el almacenamiento, la transferencia y el rendimiento de SimpleDB a través de Internet. El 1 de diciembre de 2008, Amazon introdujo un nuevo precio con para la sección gratuita para 1 GB de datos y 25 de horas máquina. La transferencia a otros servicios Amazon Web Service es gratuita.
Limitaciones
SimpleDB proporciona consistencia eventual, que es una forma más débil de consistencia, en comparación con otros sistemas de administración de bases de datos. Esto a menudo se considera una limitación, porque es más difícil razonar, lo que dificulta escribir programas correctos que utilicen SimpleDB. Esta limitación es el resultado de una compensación de diseño fundamental. Al renunciar a la consistencia, el sistema puede lograr otras dos características altamente deseables:
Disponibilidad: los componentes del sistema pueden fallar, pero el servicio seguirá funcionando correctamente.
Tolerancia de partición: los componentes del sistema están conectados entre sí mediante una red informática. Si los componentes no pueden comunicarse entre sí mediante la red (una condición conocida como partición de red), la operación del sistema continuará.
Se supone que las fallas de los componentes son inevitables; por lo tanto, ambas características se consideraron necesarias para brindar un servicio web confiable. El teorema CAP establece que no es posible que un sistema exhiba estas propiedades junto con la consistencia; por lo tanto, los diseñadores necesitaban conformarse con una forma más débil de consistencia.
Limitaciones publicadas:
Limitaciones de la tienda
Limitaciones de consulta
Características
La colocación condicional y la eliminación condicional son operaciones nuevas que se agregaron en febrero de 2010. Abordan un problema que surge al acceder a SimpleDB al mismo tiempo. Considere un programa simple que usa SimpleDB para almacenar un contador, es decir, un número que se puede incrementar. El programa debe hacer tres cosas:
Recuperar el valor actual del contador de SimpleDB.
Sumar uno al valor.
Almacenar el valor nuevo en el mismo lugar que el valor anterior en SimpleDB.
Si este programa se ejecuta mientras ningún otro programa accede a SimpleDB, funcionará correctamente; sin embargo, a menudo es deseable que las aplicaciones de software (particularmente las aplicaciones web) accedan a los mismos datos al mismo tiempo. Cuando se accede a los mismos datos al mismo tiempo, surge una condición de carrera, lo que daría como resultado una pérdida de datos indetectable.
Continuando con el ejemplo anterior, considere dos procesos, A y B, ejecutando el mismo programa. Supongamos que las solicitudes de datos de servicios de SimpleDB, como se describe en el paso 1, de A y B. A y B ven el mismo valor. Digamos que el valor actual del contador es 0. Debido a los pasos 2 y 3, A intentará almacenar 1. B intentará hacer lo mismo; por lo tanto, el valor final del contador será 1, aunque el valor final esperado del contador sea 2, porque el sistema intentó dos operaciones de incremento, una por A y otra por B.
Este problema se puede resolver mediante el uso de put condicional. Supongamos que cambiamos el paso 3 de la siguiente manera: en lugar de almacenar incondicionalmente el nuevo valor, el programa le pide a SimpleDB que almacene el nuevo valor solo si el valor que contiene actualmente es el mismo que el valor que se recuperó en el paso 1. Entonces, podemos estar seguros de que el valor del contador realmente aumenta. Esto introduce cierta complejidad adicional; si SimpleDB no pudo almacenar el nuevo valor porque el valor actual no era el esperado, el programa debe repetir los pasos 1 a 3 hasta que la operación de colocación condicional realmente cambie el valor almacenado.
Lectura consistente
La lectura consistente fue una característica nueva que se lanzó al mismo tiempo que la colocación condicional y la eliminación condicional. Como sugiere el nombre, la lectura coherente aborda los problemas que surgen debido al modelo de coherencia eventual de SimpleDB. Considere la siguiente secuencia de operaciones:
El programa A almacena algunos datos en SimpleDB.
Inmediatamente después, A solicita los datos que acaba de almacenar.
La garantía de consistencia eventual de SimpleDB no nos permite decir que los datos recuperados en el paso 2 reflejan las actualizaciones que se realizaron en el paso 1. La coherencia eventual solo garantiza que el paso 2 refleje el conjunto completo de actualizaciones del paso 1, o ninguna de esas actualizaciones. La lectura coherente se puede utilizar para garantizar que los datos recuperados en el paso 2 reflejen los cambios en el paso 1.
La razón por la que pueden surgir resultados incoherentes cuando no se utiliza la operación de lectura coherente es que SimpleDB almacena datos en varias ubicaciones (para disponibilidad), y es posible que los nuevos datos del paso 1 no se escriban en todas las ubicaciones cuando SimpleDB recibe la solicitud de datos en el paso 2. En ese caso, es posible que la solicitud de datos en el paso 2 se atienda en una de las ubicaciones donde no se han escrito los nuevos datos.
Amazon desaconseja el uso de lectura consistente, a menos que sea necesario para la corrección. El motivo de esta recomendación es que la velocidad a la que se atienden las operaciones de lectura coherentes es inferior a la de las lecturas normales.
Relación con DynamoDB
Se ha hablado de la sustitución de SimpleDB por DynamoDB (ya no se "itera", aunque Amazon no planea eliminarlo). DynamoDB parece ser su sucesor.
Véase también
No SQL
Almacenamiento estructurado
Referencias
Amazon web services
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
690334
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20Javier%20Obreg%C3%B3n%20Espinoza
|
Francisco Javier Obregón Espinoza
|
Francisco Javier Obregón Espinoza (Palo Bola Comondú, Baja California Sur; 28 de enero de 1958) Es un político mexicano, miembro del Partido de la Revolución Democrática, ha sido diputado federal y es senador por Baja California Sur.
Fue inicialmente miembro del Partido Acción Nacional, con el que fue regidor en los ayuntamientos de La Paz y Comondú, Diputado al Congreso de Baja California Sur de 1996 a 1999 y presidente municipal de Comondú de 1999 a 2001, siendo postulado por el PRD, en 2003 fue elegido diputado federal por el I Distrito Electoral Federal de Baja California Sur a la LIX Legislatura y en 2006 senador por Baja California Sur para el periodo que concluye en 2012.
Aunque es miembro del PRD, en el Senado pertenece al Grupo parlamentario del Partido del Trabajo.
Véase también
Elecciones estatales de Baja California Sur de 1999
Nacidos en Palo Bola
Diputados de la LIX Legislatura de México
Senadores de las LX y LXI Legislaturas de México
Miembros del Partido de la Revolución Democrática
Presidentes municipales de Comondú
|
6838144
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Susie%20Arias
|
Susie Arias
|
Susana (Susie) Arias (Ciudad de Panamá, 12 de abril de 1953) es una escultora y pintora panameña radicada en Estados Unidos.
Primeros años
De niña vivió en Roma, donde sus padres eran embajadores de Panamá. Su padre, Adolfo Arias Espinosa, además de diplomático y hombre de negocios, fue un reconocido actor teatral y promovió mucho las artes, siendo uno de los fundadores del Instituto Panameño de Arte (Panarte). Su madre, Susana Loredo de Arias, era peruana de nacimiento; ellos se conocieron cuando el señor Arias fue secretario de la embajada en Lima. Tenían una colección de pintura colonial peruana muy representativa.
Su hermano mayor, Adolfo, tuvo una breve carrera como escultor y algunas de sus piezas se exhiben en lugares públicos.
La actividad artística de don Adolfo lo llevó a actuar en la película “El Sastre de Panamá”, basada en la novela de John le Carré y algunas escenas se filmaron en la residencia familiar, en el Casco Antiguo de Panamá.
Trayectoria
Estudió escultura en la Universidad de Nueva Orleans y fue discípula de la reconocida escultora Angela Gregory. Se graduó como licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Tulane en 1976. En 1978 se mudó a la ciudad de Santa Cruz, California, creando proyectos de arte público y privado.
Susie Arias es reconocida por realizar esculturas con materiales insólitos y superficies pintadas, trabajando en madera, piedra, bronce y cerámica, teniendo repercusión al ser exhibidas sus obras en diversas galerías del continente americano. Su pintura igualmente es tratada con diferentes técnicas y también collages.
En 1987 recibió el premio National Endowment for the Arts en escultura y en 1998 el Environs Enhancement Award, premio que se le da a los proyectos de autopistas en California. En 2000 se le honró como artista distinguida del condado de Santa Cruz y premiada por la Sociedad Arqueológica de California en 2007.
Su primera exposición individual la realizó en el Instituto Panameño de Arte en 1977 (hoy Museo de Arte Contemporáneo) y desde entonces ha exhibido en galerías de su país, como Habitante y Arteconsult, en el Museo de Arte Contemporáneo, y en muestras colectivas, una de las más representativas la conformada en 1987 de Arte Panameño en la Organización de Estados Americano (OEA).
En 1986 participó en la II Bienal Wifredo Lam y obras suyas están expuestas en el Centro Wifredo Lam y en el Museo de Bellas Artes de Cuba. Ese mismo año formó parte de la selección de pintura panameña que inauguró el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo en la Quinta de San Pedro Alejandrino, Santa Marta, Colombia, lugar donde murió el Libertador Simón Bolívar.
Ha exhibido sus obras en museos de Ecuador, República Dominicana, además de Panamá y Estados Unidos. De manera individual exhibe periódicamente en su país natal y sus obras forman partes de colecciones privadas tanto en Panamá y Estados Unidos como en otros países.
Además de su obra personal, Susie Arias se involucra y promueve talleres y eventos públicos en escuelas y museos del área de Santa Cruz.
Referencias
Enlaces externos
Susie Arias - Biblioteca Nacional de Panamá
Ficha de Susana Arias
Página oficial de Susana Arias (en inglés)
Escultores de Panamá
Nacidos en Ciudad de Panamá
|
8244200
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Baraja%20Lenormand
|
Baraja Lenormand
|
También conocida como «Petite Lenormand» o pequeño Lenormand, es un conjunto de 36 cartas numeradas de forma consecutiva que presentan la ilustración de ciertos animales, objetos y personas, todas diferentes.
Aunque se sugiere que su uso original era para el juego (comparte el número de cartas con la baraja alemana y la disposición de la baraja inglesa para varios juegos de bazas ingleses del sigloXVIII); actualmente es utilizada ampliamente para cartomancia. Sus orígenes no son muy claros, aunque se sugiere a Johann Kaspar Hechtel como el creador del prototipo. En sus inicios se comercializaba como un mazo para usos múltiples (juego, adivinación...) y sus imágenes representan elementos cotidianos de las crecientes ciudades europeas después de la revolución industrial.
El nombre «Lenormand» se relaciona con la célebre adivina francesa Marie Anne Lenormand; aunque no existe prueba de que ella haya llegado a conocer esta baraja en particular. Existen además, otras barajas cuyo nombre comercial incluye el nombre de esta sibila.
Las 36 cartas
Los elementos representados han permanecido a lo largo del tiempo y suelen ser:
Un jinete. Una planta de trébol. Un barco navegando. Una casa. Un árbol maduro. Nubes de tormenta. Una serpiente. Un ataúd. Un ramo de flores. Una guadaña u hoz. Un haz de varas, látigo o escoba. Algunas aves (no zancudas), principalmente pájaros. Un niño o niña. Un zorro. Un oso. Una o varias estrellas. Una o más cigüeñas. Un perro. Una torre (a menudo parte de una fortaleza). Un parque o jardín público. Una montaña. Un cruce o división de caminos. Ratones o ratas. Un corazón estilizado. Un anillo. Un libro. Un sobre o papel escrito (una carta). Un hombre (caballero). Una mujer (dama). Uno o más lirios.* Un sol. Una luna. Una llave. Peces. Un ancla de embarcación. Una cruz.
Con variaciones según región y productor, se señala en negritas el nombre más común de cada naipe. Las cartas están numeradas en el orden citado.
*Debido a la gran variedad de especies de flores llamadas lirio, esta carta puede representar lirios, calas, azucenas y diversas plantas bulbosas.
El naipe
Cada naipe contiene dos elementos: el número de la carta y la ilustración. Así, el mazo está constituido del 1-Jinete al 36-Cruz. Algunas versiones pueden traer una miniatura de una carta de la baraja francesa, alemana o, en pocas ocasiones, española; incluso de varias. Otras pueden traer un pequeño verso alegórico a su significado adivinatorio. Pueden también contener símbolos astrológicos o históricos. Sin embargo, es curioso que pocas veces incluya escrito el nombre de la carta.
Adivinación
Juegos de naipes
|
6216702
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Era%C3%B1a
|
Juan Eraña
|
Juan Eraña Virumbrales (Erandio, Vizcaya, España, 18 de septiembre de 1938) es un exfutbolista español que jugaba de centrocampista. Es el padre del también exfutbolista Iñaki Eraña.
Clubes
Referencias
Futbolistas de Vizcaya
Futbolistas del Barakaldo Club de Fútbol
Futbolistas de la Sociedad Deportiva Indauchu
Futbolistas del Real Sporting de Gijón en los años 1960
Futbolistas del Real Sporting de Gijón en los años 1970
Nacidos en Erandio
|
7509496
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sri%20Lanka%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Londres%202012
|
Sri Lanka en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
|
Sri Lanka estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 por siete deportistas, cuatro hombres y tres mujeres, que compitieron en cuatro deportes.
El portador de la bandera en la ceremonia de apertura fue el jugador de bádminton Niluka Karunaratne. El equipo olímpico esrilanqués no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos.
Referencias
Enlaces externos
Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional .
Sri Lanka
V 2012
Sri Lanka en 2012
|
4925773
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Estrecho%20de%20Mentawai
|
Estrecho de Mentawai
|
El estrecho de Mentawai () es un estrecho marino de Indonesia que separa la isla de Sumatra del pequeño archipiélago de las islas Mentawai, situadas frente a la costa occidental de la Sumatra. Sus aguas pertenecen al océano Índico y ambas riberas forman parte de la provincia de Sumatra Occidental.
El estrecho tiene unos 450 km de longitud y su anchura varía entre 100 y 150 km. La principal ciudad a orillas del estrecho es la capital de Sumatra Occidental, Padang.
El estrecho está en una importante falla y zona se han localizado en él varios terremotos, siendo los más conocidos los de Sumatra de 1833 y el de Sumatra de 2009.
Enlaces externos
Mentawai
Islas Mentawai
|
5495843
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Combretum%20molle
|
Combretum molle
|
Combretum molle, es una especie de árbol del género Combretum originario de Sudáfrica.
Descripción
Es un pequeño o mediano árbol que tiene un aspecto grisáceo. Se encuentra al norte del río Vaal y en KwaZulu-Natal. Crece en bosques abiertos o pastizales protegidos en lugares rocosos. Las flores son de color amarillo pálido y fuertemente olorosas para atraer a los insectos. Las hojas suelen estar cubiertas de pelo corto aterciopelado.
Ecología
Las larvas de Parosmodes morantii y Acalyptris molleivora se alimentan de C. molle.
Propiedades
Se registra que contiene antioxidantes tales como punicalagina, que se encuentra también en otros Myrtales granadas como Punica granatum, una planta de alguna manera relacionada. También contiene saponinas 1 alfa-hydroxycycloartenoid, ácido mólico glucósido y el ácido mólico 3β-D- xilósido.
Los extractos de la corteza de C. molle se muestra antibacteriano y antifúngico, así como en actividades in vitro antiprotozoarios. El glucósido ácido mólico muestra efectos cardiovasculares.
Taxonomía
Combretum molle fue descrita por R.Br. ex G.Don y publicado en Transactions of the Linnean Society of London 15: 431. 1827.
Sinonimia
Combretum ankolense Bagsh.
Combretum arbuscula Engl. & Gilg
Combretum arengense Sim
Combretum atelanthum Diels
Combretum boehmii Engl.
Combretum dekindtiana Engl.
Combretum deserti Engl.
Combretum ellipticum Sim
Combretum ferrugineum A.Rich.
Combretum galpinii Engl. & Diels
Combretum gondense F.Hoffm.
Combretum griseiflorum S.Moore
Combretum gueinzii Sond.
Combretum hobol Engl. & Diels
Combretum holosericeum Sond.
Combretum holtzii Diels
Combretum insculptum Engl. & Diels
Combretum lepidotum A.Rich.
Combretum microlepidotum Engl.
Combretum nyikae Engl.
Combretum obtusatum Engl. & Diels
Combretum petitianum A.Rich.
Combretum punctatum A.Rich.
Combretum quartinianum A.Rich.
Combretum rochetianum A.Rich. ex A.Juss.
Combretum schelei Engl.
Combretum schimperianum A.Rich.
Combretum sokodense Engl. ex Diels
Combretum splendens Engl.
Combretum tenuispiscatum Engl.
Combretum trichanthum Fresen.
Combretum ulugurense Engl. & Diels
Combretum velutinum DC.
Combretum welwitschii Engl. & Diels
Terminalia hirta Steud. ex A.Rich.
Referencias
Enlaces externos
molle
Plantas medicinales
|
10497996
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Praxithea%20angusta
|
Praxithea angusta
|
Praxithea angusta es una especie de escarabajo longicornio del género Praxithea, tribu Torneutini, subfamilia Cerambycinae. Fue descrita científicamente por Lane en 1966.
La especie se mantiene activa durante el mes de octubre.
Descripción
Mide 29-38,5 milímetros de longitud.
Distribución
Se distribuye por Brasil.
Referencias
angusta
Insectos descritos en 1966
Insectos de Brasil
Fauna de Brasil
|
6361516
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20de%20f%C3%BAtbol%20sub-20%20de%20los%20Pa%C3%ADses%20Bajos
|
Selección de fútbol sub-20 de los Países Bajos
|
La selección de fútbol sub-20 de los Países Bajos, conocida también como la selección juvenil de fútbol de Holanda, es el equipo que representa al país en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 y en la Eurocopa Sub-19, y es controlada por la Real Federación de Fútbol de los Países Bajos.
Estadísticas
Eurocopa Sub-19
Mundial Sub-20
Equipo 2020
Véase también
Selección Femenil
Fútbol Playa
Referencias
Enlaces externos
Perfil en UEFA.com (en inglés)
Perfil en OnsOranje
Resultados y Equipo
Juvenil
Países Bajos
|
7172761
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Abanotubani
|
Abanotubani
|
Abanotubani (en georgiano აბანოთუბანი, literalmente "distrito de los baños") es un distrito de Tiflis, Georgia, situado en la denominada Vieja Tiflis y conocido por sus baños sulfurosos, muchos subterráneos, desde donde emergen cúpulas al nivel de calle y sus casas de madera.
Está situado en la orilla oriental del río Mtkvari al pie de la fortaleza Narikala frente a la colina de Metekhi. Abanotubani es un lugar histórico de Tiflis, pues fue el lugar donde, según la leyenda, cayó el halcón del rey de Iberia, Vajtang Gorgasali, lo que le llevó a descubrir las aguas termales y, posteriormente, a la fundación de una nueva capital.
Referencias
Enlaces externos
Distritos de Tiflis
|
8058845
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eternal%20Love
|
Eternal Love
|
Eternal Love (chino: 三生三世十里桃花, también conocida como "Three Lives Three Worlds, Ten Miles of Peach Blossoms"), es una serie de televisión china transmitida del 30 de enero del 2017 hasta el 1 de marzo del 2017 por Dragon TV y Zhejiang TV.
La serie estuvo basada en la novela "Three Lives Three Worlds, Ten Miles of Peach Blossoms" de Tangqi Gongzi.
La secuela de la serie Three Lives, Three Worlds, The Pillow Book (también conocida como "Eternal Love of Dream") fue estrenada el 22 de enero del 2020.
Sinopsis
La historia está dividida en 3 vidas; cuando el amor no conoce límites, lo inesperado y trágico sucede, el único consuelo que queda es esperar por aquellos que dijeron que volverían.
Durante la primera vida - Bai Qian es la joven princesa del clan Fox y la actual monarca de Qing Qiu, decide hacerse pasar por hombre (Si Yin) para poder aprender las técnicas de batalla que en un futuro podrían ayudar a su clan. Si Yin se convierte en discípulo de Mo Yuan en la Montaña Kun Lun, sin embargo cuando la guerra se desata, la tribu inmortal paga un alto precio para sellar al señor Qing Cang en la Campana del Emperador del Este.
Durante la segunda vida - 70.000 años más tarde, Bai Qian, al hacer que la campana siga atrapando a su enemigo y en su lucha con Qing Cang, es enviada al reino de los mortales, perdiendo su esencia inmortal, sus poderes y su memoria. Ahí conoce a Ye Hua y se enamora de él. Sin embargo Su Jin, la prima de Ye Hua, quien dice estar enamorada de él, se pone celosa del amor de Ye Hua por Bai Qian y crea intencionalmente una serie de eventos maliciosos para provocar su separación definitiva. Pensando que Ye Hua la ha traicionado, devastada, Bai Qian salta de la terraza de Zhu Xian; sorprendentemente sobrevive al salto en la terraza de Zhu Xian, sin embargo, devastada por los dolorosos recuerdos y un corazón roto, pide una pócima para olvidar todo incluido Ye Hua y acabar por fin con el dolor de un amor traicionado.
Durante su tercera vida - trescientos años más tarde, los dos se reúnen de nuevo ahora como deidades. Aunque están en otra vida y en otro mundo, Ye Hua sigue amando a Bai Qian. Finalmente después de pasar por varios obstáculos, Ye Hua y Bai Qian logran estar juntos.
Reparto
Personajes principales
Personajes secundarios
Qing Qiu Fox Tribe / Phoenix Tribe (Tribu Zorro de Qing Qiu)
Ghost Tribe (Reino Fantasma)
Nine Heavens (Nueve Cielos)
Kun Lun Mountains (Montaña Kun Lun)
The Water Kingdoms (Reinos del Agua)
Otros Personajes
Episodios
La serie estuvo conformada por 58 episodios.
Premios y nominaciones
Música
El Soundtrack de la serie estuvo conformada por 5 canciones.
La música de inicio de la serie fue "Three Lives, Three Worlds" interpretada por Zhang Jie, mientras que la música de cierre fue "Bracing the Chill" interpretada por Zhang Bichen y Aska Yang.
Producción
La serie fue dirigida por Lin Yufen, Yu Cuihua y Ren Haitao.
Fue filmada en "Xiangshan Movie & Television Town", Yunnan.
Contó con las compañías productoras "Gcoo Entertainment", "Jaywalk Studio" y "San Weihuo", y fue distribuida por Gcoo Entertainment.
Popularidad
La serie fue un éxito comercial en China y actualmente es el drama chino más visto en línea.
Atrajo a un gran número de aficionados extranjeros, marcando un nuevo renacimiento de la televisión China.
Cuenta con más de 35 mil millones de visitas en línea, 29 millones de comentarios en Sina Weibo y el puesto número 1 Weibo y se encuentra en las listas de "dramas más populares" de Baidu. Obtuvo el puesto número 4 en la lista de los "dramas más rentables del 2017" (inglés: "Most Profitable Dramas of 2017") detrás de la serie General and I y Rush to the Dead Summer.
Referencias
Enlaces externos
TVB Drama - Eternal Love
Ten Miles of Peach Blossoms (aka Eternal Love) - 三生三世十里桃花
Doramas TV Series | Ten Miles of Peach Blossoms | Episodes
Series de televisión de China
Series de televisión iniciadas en 2017
|
6486068
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bajo%20el%20signo%20de%20la%20patria
|
Bajo el signo de la patria
|
Bajo el signo de la patria es una película filmada en colores de Argentina dirigida por René Mugica según su propio guion escrito en colaboración con el guion de Isaac Aisemberg que se estrenó el 20 de mayo de 1971 y que tuvo como protagonistas a Ignacio Quirós, Enrique Liporace, Héctor Pellegrini y Roberto Airaldi.
Sinopsis
Aspectos de la vida del general Manuel Belgrano entre el momento en que se hace cargo del Ejército del Norte y la batalla de Salta.
Producción
Cuando Isaac Aisemberg estaba escribiendo el guion en 1971, durante un período en que gobernaba Argentina un gobierno militar, el general González Filgueira, Presidente del Instituto Belgraniano, le dijo que desde la SIDE (Servicio de Inteligencia del Estado) se había objetado que un judío escribiera sobre la patria y la bandera, por lo cual Aisemberg optó por firmarlo bajo el nombre de Ismael Montaña.
Reparto
Comentarios
Agustín Mahieu en La Opinión escribió:
Sobre esa película ha dicho el crítico Fernando Peña:
Notas
Referencias
Enlaces externos
Información sobre Bajo el signo de la patria en el sitio del cine nacional
Información sobre Bajo el signo de la patria en Internet Movie Data Base
Películas de cine histórico
|
9323192
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ollo%20Landoy
|
Ollo Landoy
|
Ollo Landoy es el nombre de una variedad cultivar de manzano (Malus domestica). Esta manzana es originaria de Galicia, está cultivada en la colección de árboles frutales y banco de germoplasma de Mabegondo con el Nº 4; ejemplares procedentes de esquejes localizados en Santiago de Landoi, parroquia del municipio de Cariño (La Coruña).
Sinónimos
"Manzana Ollo Landoy",
"Maceira Ollo Landoy".
Características
El manzano de la variedad 'Ollo Landoy' tiene un vigor vigoroso, productivo. Tamaño grande y porte erguido.
Época de inicio de brotación a partir del 24 de abril y de floración a partir de 18 de mayo.
Las hojas tienen una longitud del limbo de tamaño largo, con la máxima anchura del limbo ancho. Longitud de las estípulas es larga y la máxima anchura de las estípulas es ancha. Denticulación del borde del limbo es ondulado, con la forma del ápice del limbo mucronado y la forma de la base del limbo es cordiforme. Con subestípulas presentes.
Sus flores tienen una longitud de los pétalos media, anchura de los pétalos es ancha, disposición de los pétalos superpuestos entre sí, con una longitud del pedúnculo corta.
La variedad de manzana 'Ollo Landoy' tiene un fruto de tamaño pequeño, de forma plana-globosa, de color bicolor, con chapa a rayas, e intensidad media. Epidermis de textura suave con pruina en su superficie, y con presencia de cera débil. Sensibilidad al "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) muy poco sensible. Con lenticelas de tamaño mediano.
Los sépalos están dispuestos de forma variable, y variable en su base; su fosa calicina es profunda de una anchura media. Pedúnculo de grosor medio y de longitud corto, siendo la cavidad peduncular de una profundidad poco profunda y de anchura estrecha. Con pulpa de color blanca, de firmeza es intermedia y textura intermedia; su jugosidad es intermedia con sabor de acidez débil, y aromática.
Época de maduración y recolección a partir del 24 de septiembre. 'Ollo Landoy' es una manzana que su destino es la conservación de esta variedad en el banco de germoplasma de Mabegondo como reserva genética.
Susceptibilidades
Oidio: no presenta
Moteado: no presenta
Raíces aéreas: ataque débil
Momificado: ataque débil
Pulgón lanígero: ataque débil
Pulgón verde: ataque fuerte
Araña roja: no presenta
Chancro del manzano: no presenta
Véase también
Referencias
Bibliografía
Rivera Núñez, Diego; Obón de Castro, Concepción. Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita . Volum 1. Editum, 1997, p.152–153. ISBN 8476847440 [Consulta: 19 de febrero de 2012].
Henri Kessler, Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays, 1949.
Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6
André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.
Enlaces externos
Frutas-hortalizas.com/Frutas/Tipos-variedades-Manzana.html
Campusvida.usc.es/es/es-noticia-los-bancos-nacionales-de-xermoplasma-de-manzano-registran-unos-650-genotipos-de-manzana-200-en-galicia/
Variedades de manzanas gallegas.
Benbo.eu/actualidad/sangre-de-toro-xose-anton-manzanas-gallegas/
Alimente.elconfidencial.com/diferencias entre las sidras vasca gallega y asturiana.
Lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2018/05/29/ la sidra gallega se hace más fuerte.
Grupo ANSE archivo.asociacionanse.org/guia/ variedades agrícolas.
Malus domestica
Ollo Landoy
Ollo Landoy
Ollo Landoy
Ollo Landoy
|
4184786
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cobitis%20narentana
|
Cobitis narentana
|
Cobitis narentana es una especie de peces de la familia Cobitidae en el orden de los Cypriniformes.
Reproducción
Es ovíparo.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 13,5 cm de longitud total.
Número de vértebras: 40-42.
Depredadores
Es depredado por Sander lucioperca y Silurus glanis .
Hábitat
Vive en zonas de clima templado a 14 °C - 18 °C de temperatura.
Distribución geográfica
Se encuentra desde la península ibérica hasta Siberia.
Costumbres
Es de costumbres nocturnas y permanece oculto bajo piedras o enterrado en la arena o el barro durante el día.
Referencias
Bibliografía
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
ITIS (en inglés)
Cobitis taenia
narentana
ca:Cobitis narentana
ru:Щиповка обыкновенная
|
10040143
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Apag%C3%B3n%20de%20Facebook%20de%202021
|
Apagón de Facebook de 2021
|
El 4 de octubre de 2021, a partir de las 15:39 UTC, los servicios de la red social estadounidense Facebook y sus subsidiarias, Messenger, Instagram, WhatsApp, Mapillary y Oculus dejaron de funcionar globalmente durante 7 horas. La interrupción también impidió que cualquier persona que intentara usar "Iniciar sesión con Facebook" pudiera acceder a sitios de terceros.
Durante la interrupción, muchos usuarios acudieron en masa a otras redes sociales como Twitter, Discord y Telegram, lo que resultó en interrupciones en los servidores web de estas aplicaciones.
La interrupción fue causada por la pérdida de rutas IP a los servidores del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) de Facebook, que eran todos autohospedados en ese momento. El enrutamiento del protocolo de puerta de enlace de frontera (BGP) se restauró para los prefijos afectados aproximadamente a las 20:50 UTC, y los servicios DNS comenzaron a estar disponibles nuevamente a las 21:05 UTC, pero los servicios de la capa de aplicación se restauraron lentamente en Facebook, Instagram y WhatsApp más de una hora después, con lo cual la interrupción duró más de siete horas en total.
Causas
Los expertos en seguridad identificaron el problema como una retirada del protocolo de puerta de enlace de frontera (BGP) de los prefijos de dirección IP en los que se alojaban los servidores del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) de Facebook, lo que imposibilitaba a los usuarios resolver Facebook y los nombres de dominio relacionados, y llegar a los servicios. Los efectos fueron visibles a nivel mundial; por ejemplo, el proveedor de servicios de Internet suizo Init7 registró una caída masiva en el tráfico web a los servidores de Facebook después del cambio en el protocolo de puerta de enlace de frontera.
Cloudflare informó que a las 15:39 UTC, Facebook realizó un número significativo de actualizaciones de BGP, incluida la retirada de rutas a los prefijos IP, que incluían todos sus servidores de nombres autorizados. Esto hizo que los servidores DNS de Facebook fueran inaccesibles desde internet. A las 15:50 UTC, los dominios de Facebook habían expirado de los cachés en todos los principales resolutores públicos. Un poco antes de las 21:00 UTC, Facebook reanudó el anuncio de actualizaciones de BGP, y el nombre de dominio de Facebook se pudo resolver nuevamente a las 21:05 UTC.
El 5 de octubre, el equipo de ingeniería de Facebook publicó una publicación de blog en la que explicaba la causa de la interrupción. Durante el mantenimiento, se ejecutó un comando para evaluar la capacidad de la red troncal global, y ese comando desconectó accidentalmente todos los centros de datos de Facebook. Si bien los servidores DNS de Facebook se ejecutaban en una red separada, estaban diseñados para retirar sus rutas BGP si no podían conectarse a los centros de datos de Facebook, lo que hacía imposible que el resto de Internet se conectara a Facebook.
Facebook regresó gradualmente después de que un equipo tuvo acceso a las computadoras servidor en el centro de datos de Santa Clara, California, y las reinició. Alrededor de las 22:45 UTC, Facebook y los servicios relacionados estaban generalmente disponibles nuevamente.
Impacto
La interrupción cortó las comunicaciones internas de Facebook e impidieron que los empleados enviaran o recibieran correos electrónicos externos, accedieran al directorio corporativo y se autenticaran en algunos servicios de Google Docs y Zoom. Se informó que algunos empleados no podían acceder a edificios y salas de conferencias con sus insignias de seguridad. El sitio Downdetector, que monitorea las interrupciones de la red, registró más de 10 millones de informes de problemas, el mayor número de incidentes hasta la fecha. Steve Gibson, un investigador de seguridad, dijo que una "actualización rutinaria de BGP salió mal" bloqueando a "personas con acceso remoto" a los servidores poder corregir el error y que las personas con acceso físico tampoco tuvieran autorización para corregir el error.
El servicio de DNS público de Google también se ralentizó como resultado de la interrupción, mientras que los usuarios de Gmail, TikTok y Snapchat también experimentaron desaceleraciones. CNBC informó que la interrupción fue la peor experimentada por Facebook desde 2008. Durante el día de la interrupción, las acciones de la compañía cayeron casi un 5% y la riqueza del CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, cayó en más de $6 mil millones de dólares estadounidenses. Según un informe elaborado por Fortune y Snopes, Facebook perdió al menos 60 millones de dólares en ingresos publicitarios.
La interrupción tuvo un gran impacto en las personas del mundo en desarrollo, que dependen del programa "Free Basics" de Facebook, lo que afectó la comunicación, los negocios y el trabajo humanitario.
Respuesta
El director de tecnología de Facebook, Mike Schroepfer, escribió una disculpa después de que el tiempo de inactividad se extendiera por varias horas: "Los equipos están trabajando lo más rápido posible para depurar y restaurar lo más rápido posible".
La representante estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez tuiteó sobre el apagón, y pidió a la gente que compartiera historias "basadas en evidencia" en Twitter, burlándose de la reputación de Facebook de difundir contenido cuestionable. Twitter y Reddit también publicaron tuits en sus cuentas oficiales de Twitter ridiculizando el apagón.
Los usuarios tanto en Twitter como en Telegram informaron una desaceleración en los tiempos de respuesta, que se cree que fue causada por personas que normalmente están en los servicios de Facebook y que habían pasado a estos.
Algunos medios de comunicación destacaron la coincidencia del testimonio de Frances Haugen con el del apagón, aunque esos dos eventos no están relacionados entre sí.
Referencias
Facebook
Informática de 2021
|
6128358
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Power%20of%20Love
|
The Power of Love
|
The Power of Love puede referirse a:
Canciones
«The Power of Love» de Huey Lewis and the News.
«The Power of Love» de Jennifer Rush.
«Si tú eres mi hombre», versión en español de la original de Rush, interpretada por Ángela Carrasco.
«The Power of Love» de Frankie Goes to Hollywood; versión en español: La fuerza mayor, interpretada por Il Divo.
Filmografía
The Power of Love, dirigida por Nat G. Deverich y Harry K. Fairall en 1922, primera película 3D de la historia.
|
10646600
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitar%20Martinovi%C4%87
|
Mitar Martinović
|
Mitar Martinović (cirílico serbio: Митар Мартиновићp) fue un general de división montenegrino, más tarde general de división yugoslavo del ejército real homónimo, Primer Ministro del Reino de Montenegro en 1912-1913, Ministro de Defensa en dos ocasiones en 1907-1910. y 1912-1913. y representante del Ministro de Relaciones Exteriores en 1912-1913. Fue enviado militar a Rusia al comienzo de la Primera Guerra Mundial.
Biografía
Terminó la Escuela de Cadetes de Milán y la Academia Militar de Artillería-Ingeniería de Turín. Fue jefe de la casa militar de la corte y más tarde primer ministro, ministro de Guerra y ministro de Relaciones Exteriores de Montenegro.
Durante el asedio de Shkodër durante la Primera Guerra de los Balcanes, estuvo al mando del Destacamento Costero.
Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, era el comandante de los destacamentos de Herzegovina y Drina. Luego fue delegado del Mando Supremo ruso y durante la defensa de Lovćen estuvo al mando del destacamento de Kotor.
Fue aceptado en el ejército del nuevo Reino de los serbios, croatas y eslovenos en 1919 con el rango de general. Realiza las funciones de asistente del comandante del área del ejército. Se jubiló en 1921.
Recibió la medalla de oro Miloš Obilić y otros premios.
Escribió la obra: Instrucciones a los dirigentes militares para elevar el ejército con espíritu y disciplina militares, Cetiña, 1900.
Su hija Olga estaba casada con el terrateniente Đorđe Dunđerski. Su nieta es la actriz Jelena Jovanović Žigon.
Recibió la Orden del Príncipe Danilo I, la Orden de la Corona Italiana, la Orden Nacional de la Legión de Honor y la Orden Rusa de San Vladimiro con espadas.
Moriria el 11 de febrero de 1954 en Belgrado, la República Federal Popular de Yugoslavia.
Referencias
|
7015666
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Auchenionchus
|
Auchenionchus
|
Auchenionchus es un género de peces marinos de la familia de los labrisómidos, en el orden de los Perciformes.
Especies
Existen las siguientes especies en este género, todas ellas endémicas de Chile, y conocidas con los nombres comunes chasque o chalaco:
Auchenionchus crinitus (Jenyns, 1841)
Auchenionchus microcirrhis (Valenciennes, 1836)
Auchenionchus variolosus (Valenciennes, 1836)
Referencias
Enlaces externos
Labrisomidae
Peces marinos endémicos de Chile
|
6344901
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Frederic%20Alfonso%20i%20Orfila
|
Frederic Alfonso i Orfila
|
Frederic Alfonso i Orfila (Barcelona, 21 de noviembre de 1913 - ibíd., 25 de abril de 1991) fue un poeta español en lengua catalana. Hijo de dos profesores de la Escuela Municipal de Música de Barcelona (Frederic Alfonso y Margarida Orfila), estudió Derecho y se dedicó a la Administración Pública y a la enseñanza. Escribió varios libros, algunos de los cuales fueron premiados. Colaboró habitualmente en medios de comunicación y en revistas científicas y culturales, como, La Publicitat, La Venda, Catalunya, El Matí, Tele/Estel, Avui y El Noticiero Universal. Estuvo muy vinculado a la localidad de Sentmenat, donde una biblioteca de la red pública de la Diputación barcelonesa, lleva su nombre.
Obras
Poesía
Esclats. Esperança (Juegos Florales de Barcelona de 1932)
Càntis d'esperança (Juegos Florales de Barcelona de 1933)
Dos sonets (Juegos Florales de Barcelona de 1934)
Clarors mediterrànies (1936)
Infant (1938)
Poemes (1947)
Descripción y viajes
La vida de Sentmenat, vista per un poeta i un pintor (1983)
Premios literarios
Flor Natural, Juegos Florales de Gerona, 1956
Premio de la Sociedad "Casino Figuerense", Juegos Florales, 1961, por la obra Sonets de la llar
Premio Ciudad de Barcelona, 1974, por la obra Sonets bíblics i altres memòries
Premio Ciudad de Mahón de poesía, 1975
Premi Ciutat d'Olot-Guerau de Liost de poesia i prosa poètica, durante tres años consecutivos (1976, 1977 y 1978)
Referencias
Enlaces externos
ALFONSO I ORFILA, Frederic. "Dos sonets a l'esposa". Revista del Centre de Lectura de Reus. Año: 1952 Núm. 5, Cuarta época, página 54.
ALFONSO I ORFILA, Frederic. "Epigrames de les Besties Humils". Revista del Centre de Lectura de Reus. Año: 1956 Núm. 54 Cuarta época, Diciembre, página 142
Poetas de España del siglo XX
Ensayistas de España del siglo XX
Poetas de Barcelona
Escritores en catalán del siglo XX
Nacidos en Barcelona
Fallecidos en Barcelona
|
10687332
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hope%20Farm-John%20Dial
|
Hope Farm-John Dial
|
Hope Farm-John Dial es una localidad de Trinidad y Tobago, que forma parte de la parroquia de St. George.
Geografía
La localidad abarca parte de la isla de Tobago y limita al norte con Easterfield, al sur con Calder Hall-Friendsfield, Bagatelle, Bacolet (las tres localidades pertenecientes a la parroquia de St. Andrew) y el océano Atlántico, al este con Mount St. George, Hope-Blenheim y el océano Atlántico y al oeste con Concordia y Belmont.
Demografía
Datos demográficos de la localidad de Hope Farm-John Dial:
Referencias
Localidades de Trinidad y Tobago
Localidades de St. George
|
810574
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Levando%20anclas
|
Levando anclas
|
Levando anclas (título original: Anchors Aweigh) es una película musical norteamericana de 1945, dirigida por George Sidney y protagonizada por Gene Kelly, Kathryn Grayson y Frank Sinatra.
La película tiene como atractivo principal las coreografías de Gene Kelly, canciones de Frank Sinatra y una peculiaridad: Gene Kelly baila junto con Jerry el Ratón de Tom y Jerry, en una fantasía de dibujos animados muy lograda para la época.
Recibió un Óscar por la banda sonora y 5 nominaciones más.
Sinopsis
Dos marineros son condecorados por sus acciones de guerra en la Armada norteamericana. Joe (Gene Kelly) salvó la vida de Clarence (Frank Sinatra), por lo que se siente en deuda con él. De forma que Clarens, más tímido y apocado, consigue que Joe le enseñe a conseguir una chica de la que se enamora, la tía Susie (Kathryn Grayson).
Reparto
Frank Sinatra - Clarence "Brooklyn" Doolittle
Kathryn Grayson - Susan Abbott
Gene Kelly - Joseph Brady
José Iturbi - Él mismo
Dean Stockwell - Donald Martin
Angelina Hantseykins - Lindsey McKeane
Pamela Britton - Brooklyn
Sharon McManus - Chica mexicana
Sara Berner - El ratón Jerry (en los dibujos Tom y Jerry)
Curiosidades
Originalmente, los productores querían que Gene Kelly bailase junto a Mickey Mouse. Sin embargo, los estudios Disney se negaron a que su personaje más famoso apareciera en una película de MGM. El ratón de Disney fue reemplazado por otro conocido ratoncito: Jerry, de la serie "Tom & Jerry". William Hanna y Joseph Barbera, creadores de la serie, supervisaron la animación de la secuencia de baile.
En la película aparece el ratón Jerry hablando, aunque este personaje nunca habló en su caricatura.
En uno de los episodios de Padre de familia aparece la escena del baile con Jerry pero éste es remplazado por Stewie.
Véase también
Cine clásico de Hollywood
Era dorada de la animación estadounidense
Enlaces externos
Películas musicales
Películas que combinan imagen real con animación
Películas sobre música y músicos clásicos
|
4721318
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gianluigi%20Lentini
|
Gianluigi Lentini
|
Gianluigi Lentini (Carmagnola, Piamonte, 27 de marzo de 1969) es un exfutbolista italiano, que jugaba como mediapunta por la derecha. En 1992, se convirtió en el jugador por el cual se pagó la mayor suma de dinero por una transferencia, fue cuando pasó del Torino al A. C. Milan por una suma de .
Lentini inició su carrera en el Torino, y luego jugó por una sola temporada a préstamo en el Ancona. Luego regresó al Torino que había perdido la categoría, pero Lentini marcó 6 goles para ayudar a que el equipo retorne a la Serie A para la temporada 1990-91.
Jugó treinta partidos en el A. C. Milan, en su temporada ganadora (1992-93), pero solo jugó 33 partidos adicionales para el club. A pesar de tener el título del "jugador más caro del mundo" fue poco conocido fuera de Italia y nunca llegó a ser tan reconocido y notable como Roberto Baggio y Gianluca Vialli. Jugó solo trece partidos para el combinado nacional italiano.
Un año después de firmar por el A. C. Milan, a la edad de 24 años, Lentini sufrió un grave accidente de tránsito mientras manejaba a su casa después de un torneo de pretemporada llevado a cabo en Génova. Debido a ello, se fracturó el cráneo y tuvo daños en la órbita ocular, llegando a estar 2 días en un coma inducido. Finalmente se recuperó por completo.
Luego Lentini disfrutó de una época cuando fue a préstamo al Atalanta en 1996, antes de regresar nuevamente al Torino por la modesta cifra de €2 millones en 1997. Luego pasó a jugar en el Cosenza, donde jugó hasta el 2004.
Trayectoria
Palmarés
Torneos locales
Torneos internacionales
Referencias
Futbolistas del Torino Football Club
Futbolistas de la Unione Sportiva Ancona
Futbolistas de la Associazione Calcio Milan
Futbolistas del Atalanta Bergamasca Calcio
Futbolistas del Cosenza Calcio
Futbolistas de la Associazione Sportiva Dilettantistica Calcio Canelli
Futbolistas de la Unione Sportiva Dilettantistica Saviglianese Calcio
Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Italia
Futbolistas de la selección de fútbol de Italia en los años 1990
Nacidos en Carmañola
|
8305424
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica%20Popular%20China%20en%20los%20Juegos%20Paral%C3%ADmpicos%20de%20S%C3%ADdney%202000
|
República Popular China en los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000
|
La República Popular China estuvo representada en los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000 por un total de 87 deportistas, 54 hombres y 33 mujeres.
Medallistas
El equipo paralímpico chino obtuvo las siguientes medallas:
Referencias
Enlaces externos
China
V 2000
Paralímpicos
|
1850403
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro%20Arniches%20%28Madrid%29
|
Teatro Arniches (Madrid)
|
El Teatro Arniches fue un local de ocio de Madrid, cuyo edificio aún se conserva en la calle de Cedaceros, 7 y calle de los Madrazo 4 alojando actualmente un local de eventos.
A lo largo de más de un siglo de historia ha tenido diversos nombres y ocupaciones, conocido como Salón Madrid, Fronton Salón Madrid (como frontón para categoría femenina),Teatro Rey Alfonso, Picadilly Club, Cabaret Lido, Panorama, Teatro Arniches, Cine Cedaceros, Cine Bogart y El Principito (Espacio de eventos).
Historia
En 1906 se levanta en un solar con fachadas tanto en Calle de los Madrazo 4 y Calle de Cedaceros 7 (Calle de Nicolás Mª Rivero por entonces) un edificio "destinado a la presentación de variedades cultas de mérito extraordinario y a la exposición de vistas cinematográficas." por el arquitecto Luis López y López que acabaría siendo nombrado como "Salón Madrid", originalmente teniendo su entrada principal en la calle de los Madrazo. Se realizaron diversas reformas durante los años venideros hasta que en 1916 se reformó completamente para alojar un Frontón de categoría femenina, pasando a llamarse "Frontón Salón Madrid".
En 1921 se vuelve a reformar por el arquitecto Luis Ferrero Tomás como espacio mixto para teatro y salón de espectáculos y cinematógrafo en la planta baja y primera, mientras se alza la cancha de Frontón hasta la segunda planta, modificando esta vez las dos fachadas que mantiene en la actualidad creando así otra entrada principal por la calle de Cedaceros con un acceso ancho a las escaleras que suben a la planta del Frontón, y un acceso secundario trasero al teatro. El lugar fue regalado a la actriz Carmen Ruiz Moragas por su amante, el rey Alfonso XIII y se renombra como "Teatro Rey Alfonso". De esa época se conserva el apartamento en la parte superior.
En 1924 la empresa gestora presentó problemas de subsistencia graves y al año siguiente tuvo lugar el primer cierre y la primera subasta, dedicándose entonces el local a representaciones de género ínfimo, como se llamó al cuplé “no apto para todos los públicos” a las que acudían solo hombres.
En 1927 el mismo Ferrero transformó el frontón de los dos pisos altos en salones para una empresa privada, mientras en el piso inferior el teatrito continuó representando piezas de cabaret, le llamaron primero Picadilly Club y luego Cabaret Lido.
Durante la República volvió el cine, el Panorama, en esta ocasión sobrevivió durante más de 30 años, cine de barrio que más de una generación de madrileños guarda en su memoria. Hasta que en el mes septiembre de 1965 se inauguró el Teatro Arniches, que igualmente muchos aficionados recuerdan.
El 17 de septiembre de 1965 con el estreno de la comedia Educando a una idiota de Alfonso Paso se presenta ya como teatro Arniches. Durante ese periodo se ponen en escena obras como:
El armario (1969)
El culpable, de Harry Granick (1970)
El matrimonio del señor Mississippi, de Friedrich Dürrenmatt (1973)
La más hermosa niña del mundo (1974)
Hablemos a calzón quitado, de Guillermo Gentile (1976)
Satán azul, de Enrique Barreiro, con Marisa Medina (1978)
Pero los problemas económicos volvieron a surgir, anunciándose el cierre en 1976.
La protección de Patrimonio Artístico evitó entonces su derribo, pero a partir de ese momento la situación fue empeorando. El entonces llamado Cine Cedaceros exhibía películas clasificadas “S” y "X", novedad de la época, pero que poco a poco también fue perdiendo espectadores.
En 1982 el edificio sufrió la sexta reforma y pasó a ser el Cine Bogart, que proyectaba películas en versión original. En 1999 sirvió de espacio al IV Festival de Cine Gay-Lésbico de Madrid.
El local fue cerrado y abandonado en 2001. El 25 de junio de 2006 el edificio, que todavía presentaba la marquesina de cine, fue «okupado» por el colectivo Rompamos el Silencio, para denunciar el deterior de edificios abandonados en nombre de la especulación. El 3 de julio de ese mismo año entregaron las llaves a la policía una vez concluida su semana reivindicativa. La experiencia supuso la demolición de la marquesina del viejo teatro y que se tapiasen las entradas a la sala, aunque la fachada conservaría el letrero del cine.
En 2007 fue utilizado por los hermanos Caprile para preparar una exposición.
En 2015 fue reabierto por una sociedad de empresarios como salón cabaret con cierta polémica y mala recepción vecinal, pero finalmente se estableció como un local de eventos culturales y privados bajo el nombre de El Principito, donde durante 2015 y 2016 fue conocido por alojar la exclusiva sesión Cha Cha Club generalmente reservada para los altos miembros del mundo del espectáculo español.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Arniches
Arniches
Arquitectura de España de 1921
|
10173967
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20de%20Bomberos%20n.%C2%BA%201%20%28Madrid%29
|
Parque de Bomberos n.º 1 (Madrid)
|
El Parque de Bomberos n.º 1 de Madrid es un parque de bomberos del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, ubicado en la calle Santa Engracia, en el madrileño barrio de Ríos Rosas, distrito de Chamberí. Desde 1977, es considerado Bien de Interés Cultural.
Historia
Se construyó en 1905 siguiendo el proyecto del entonces arquitecto jefe del Cuerpo de Bomberos Isidoro Delgado y Vargas, diseñado en 1903 y modificado en 1904 por José Monasterio. Para su construcción se aprovecharon algunos elementos preexistentes, como el cuerpo de cocheras de Santa Engracia. Su estilo es neomudéjar, de ladrillo visto y piedra artificial, siguiendo los preceptos prerracionalistas.
Bienes de interés cultural de la Comunidad de Madrid
Arquitectura en la Comunidad de Madrid en el siglo XX
Referencias
|
273001
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Frontera%20de%20la%20Paz
|
Frontera de la Paz
|
La Frontera de la Paz es el tramo de la frontera uruguayo-brasileña, que abarca a las ciudades de Rivera (Uruguay) y Santana do Livramento (Brasil). Este nombre se debe a la cultura de integración surgida de la convivencia internacional y pacífica de ambos pueblos. La frontera entre las dos ciudades es terrestre, estando unidas (no separadas) por una línea divisoria imaginaria a través de calles y avenidas y de estructuras limítrofes denominadas "marcos".
Población 165.000 habitantes.
Parque o Plaza Internacional
Un símbolo de esa convivencia fraternal es la Plaza Internacional, única plaza binacional en el mundo, compartida soberanamente en partes iguales, inaugurada el 26 de febrero de 1943, en el período de los presidentes de Brasil y Uruguay, Getúlio Vargas y Alfredo Baldomir, respectivamente, en una época en que el mundo enfrentaba las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Origen de la Frontera de la Paz
En un comienzo las dos poblaciones fueron creadas con fines militares, como vigilantes mutuos de los intereses de sus respectivos países. Pero pronto surgió una cultura de frontera, alimentada por la necesidad de convivencia entre los dos pueblos, que cada vez más se fueron transformando en uno solo, alejándose de la visión original que tenían los gobiernos de sus respectivos países.
Encuentros entre mandatarios de ambos países
El 10 de febrero de 1957, el presidente brasileño Juscelino Kubitschek y Arturo Lezama, presidente del Consejo Nacional de Gobierno de Uruguay ese año, protagonizaron la primera reunión de representantes en la Plaza Internacional.
La segunda reunión se realizó el 6 de mayo de 1997 entre los presidentes Julio María Sanguinetti y Fernando Henrique Cardoso.
La última visita conjunta se realizó el 30 de julio de 2010 con la presencia de los presidentes José Mujica y Luiz Inácio Lula da Silva.
Binacionalismo
Es muy común que familias enteras tengan integrantes de las dos nacionalidades (muchas veces un solo integrante posee ambas). También es muy frecuente que personas que viven en un lado de la línea divisoria, trabajen en el otro. Es normal que una persona hable en español y la otra le conteste en portugués y viceversa. También existe un dialecto propio de la frontera, el portuñol o fronterizo, compartido por muchos y que casi todos entienden.
Referencias
Véase también
Rivera
Santana do Livramento
portuñol
Enlaces externos
Nacionalidad: Fronterizo
Portal de la Frontera de La Paz
El fenómeno del bilingüismo en la comunidad fronteriza uruguayo-brasileña de Rivera.
Ciudad de Rivera
Estado de Río Grande del Sur
Frontera Brasil-Uruguay
Santana do Livramento
|
7227707
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Circunscripci%C3%B3n%20electoral%20de%20las%20Islas%20Baleares
|
Circunscripción electoral de las Islas Baleares
|
Las Islas Baleares son una de las 52 circunscripciones electorales españolas utilizadas como distritos electorales para el Congreso de los Diputados, que es la Cámara Baja del Parlamento español. Le corresponden 8 diputados.
Ámbito y sistema electoral
Según lo que establecen los artículos 68.2 y 69.3 de la Constitución Española, la circunscripción electoral, en este caso es la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. El voto será universal y secreto. En virtud del artículo 12 de la Constitución, la edad mínima para votar es de 18 años.
En el caso del Congreso de los Diputados, el sistema electoral utilizado es a través de una lista cerrada con representación proporcional y con escaños asignados usando el método D'Hondt. Sólo las listas electorales con el 3 % o más de todos los votos válidos emitidos, incluidos los votos «en blanco», es decir, para «ninguna de las anteriores», se pueden considerar para la asignación de escaños. En el caso del Senado, el sistema electoral sigue el escrutinio mayoritario plurinominal. En las islas menores, se escoge un senador por cada una, pudiendo así los partidos presentar un candidato. Lejos de esto, en la isla de Mallorca se escogen tres senadores, cada partido candidata dos y cada elector puede escoger dos senadores, pertenezcan o no a la misma lista. Los candidatos más votados son elegidos.
Elegibilidad
El artículo 67.1 de la Constitución de 1978 prohíbe ser simultáneamente miembro del Congreso de los Diputados y de un parlamento autonómico, lo que significa que los candidatos deben renunciar al cargo si son elegidos para un parlamento autonómico. No existe incompatibilidad similar en el caso de los senadores. El artículo 70 aplica también la inelegibilidad a los magistrados, jueces y fiscales en activo, Defensor del Pueblo, militares en servicio, agentes de policía en activo, miembros del Tribunal Constitucional y juntas electorales.
Número de diputados y senadores
Congreso de los Diputados
Desde la celebración de las elecciones generales de España de 1977, las primeras tras la dictadura, a esta circunscripción electoral se le asignaron seis diputados. En las elecciones de 1993, 1996 y 2000, se le asignaron siete diputados. Desde las elecciones de 2004, esta circunscripción electoral tiene asignados ocho diputados.
Senado
La Comunidad Autónoma de las Islas Baleares se divide en tres para elegir senadores. Cada división representa una isla, excepto en el caso de Ibiza y Formentera que juntas representan una única circunscripción electoral. En virtud del artículo 69.3 eligen:
Mallorca: 3 senadores.
Menorca: 1 senador.
Ibiza-Formentera: 1 senador.
Además, el Parlamento de las Islas Baleares elige a dos senadores que representan a la Comunidad Autónoma.
Elecciones autonómicas
Para las elecciones al Parlamento de las Islas Baleares, no se utiliza la circunscripción única, sino que cada isla que conforma el archipiélago balear elige un número de diputados distinto. Hay cuatro circunscripciones insulares:
Isla de Formentera: 1 diputado
Isla de Ibiza: 12 diputados
Isla de Mallorca: 33 diputados
Isla de Menorca: 13 diputados
Congreso de los Diputados
Diputados obtenidos por partido (1977-2023)
a En las elecciones de 1977 el Partido Popular se presentó como Alianza Popular (AP), en las de 1982 como Alianza Popular-Partido Demócrata Popular (AP-PDP) y en las de 1986 como Coalición Popular (CP).
Referencias
Baleares
|
7333359
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paratikhinella
|
Paratikhinella
|
Paratikhinella es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Paratikhinellinae, de la familia Paratikhinellidae, de la superfamilia Moravamminoidea, del suborden Fusulinina y del orden Fusulinida. Su especie tipo es Tikhinella cannula. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Frasniense (Devónico superior) hasta el Avoniense (Carbonífero inferior).
Clasificación
Paratikhinella incluye a las siguientes especies:
Paratikhinella cannula †
Paratikhinella carbonica †
Paratikhinella gracilis †
Paratikhinella hamatilis †
Paratikhinella insolita †
Paratikhinella irregularis †
Paratikhinella priapus †
Bibliografía
Géneros de Fusulinida
Géneros de foraminíferos bentónicos
|
5036338
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo%20Siciliano
|
Pablo Siciliano
|
Pablo Siciliano (La Plata, 6 de febrero de 1982) es un músico, guionista y director de cine argentino. Además de su trabajo en cine, también es el cantante y guitarrista de la banda Indiana, que ha editado dos discos y toca esporádicamente en vivo en las ciudades de La Plata y Buenos Aires.
Biografía
A los 6 años de edad su familia se mudó a Comodoro Rivadavia, en Chubut, donde pasó su infancia y adolescencia, para luego volver a La Plata a estudiar cine en la Facultad de Bellas Artes de dicha ciudad, en la que vive hasta la actualidad. Egresado de la carrera de cine en 2002, Siciliano trabaja hasta la actualidad como guionista de numerosos proyectos para cine y televisión.
A los 25 años codirigió junto a Eugenio Lasserre su primera película, El Bosque, adaptación libre del cuento del clásico cuento de Jorge Luis Borges La casa de Asterion. El film es un drama intenso y opresivo rodado en la provincia de Buenos Aires, con un modesto presupuesto y actores debutantes que recogió el elogio de la crítica tras su estreno comercial: actualmente posee un índice de 60 % de críticas positivas en el sitio Todas Las Críticas.; "Una lograda revisión del mito griego" dijo el crítico de La Nación Claudio D. Minghetti; "Una historia bien cinematográfica: con pocos personajes, lacónicos, que generan misterio y tensión, sin caer en los lugares comunes del cine fantástico o de suspenso" dijo M.F., de Clarín; "A pesar del espacio reducido y de contar con sólo tres personajes, la cámara se abre de tal forma que lo chico parecerá grande y lo feo se convertirá en bello, sin por eso convertirse en un film abyecto", se dijo en el sitio Escribiendo Cine.
El filme obtuvo los premios a Mejor sonido y Mejor fotografía en el Festival de Cine Latino de Curitiba, Brasil, el Premio del Público en el Festival de Cine del Norte de Chile, entre otros, y fue seleccionada para 25 festivales alrededor del mundo, exhibiéndose en países como Francia, Reino Unido, Estados Unidos, República Checa y México. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina financió la ampliación a 35 mm de la película, filmada originalmente en el modesto formato DV.
En el 2012 Siciliano estrenó su segunda película, Compañía, también codirigida junto a Eugenio Lasserre. La misma es una comedia inspirada en la vida en su ciudad, La Plata. El filme fue proyectado de manera no comercial y obtuvo elogios de medios locales como "De Garage" y "Franceville".
Filmografía
El bosque (2008)
Compañía (2012)
Notas
Referencias
Enlaces externos
Pablo Siciliano en Cine Nacional
Página de la banda Indiana Myspace
Entrevista a Pablo Siciliano BAfilm
Entrevista a Pablo Siciliano y Eugenio Lasserre: "Las ideas surgen y uno tiene que tratar de respetarlas" Escribiendo Cine
http://losvelos.blogspot.com/2010/11/el-bosque.html
http://escriturasindie.blogspot.com/2010/09/indiana.html
Directores de cine de Argentina
Guionistas de Argentina
|
7754614
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Primo%20de%20Belfegor
|
Primo de Belfegor
|
Se le llama número primo de Belfegor al número de 31 dígitos (un quintillón sesenta y seis mil seiscientos billones uno).
El nombre Belfegor se refiere a uno de los Siete Príncipes del Infierno, un demonio que seduce a la gente a través de inventos ingeniosos que supuestamente les proporcionarán riqueza. La idea de ponerle este nombre (de Belphegor, en inglés) al número primo en cuestión fue acuñada por Clifford A. Pickover (editor y columnista estadounidense en los campos de ciencia y ciencia ficción, innovación y creatividad), pues el número en sí contiene elementos considerados supersticiosos:
La secuencia 666 que aparece justo en el centro del número está asociado con ser el llamado Número de la Bestia, o del diablo.
El 666 se halla rodeado a ambos lados por trece ceros, que la superstición muchas veces considera como un número desafortunado.
En total tiene 31 dígitos, y 31 leído al revés da 13.
Este número es palíndromo (o capicúa), es decir, que se lee igual de izquierda a derecha y viceversa.
Referencias
Números primos
|
10460886
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fanor%20Amapo
|
Fanor Amapo
|
Fanor Amapo Yubanera (Trinidad, Bolivia; 18 de mayo de 1973) es un sindicalista y político boliviano. Fue el gobernador del Departamento del Beni desde el 14 de noviembre de 2019 hasta su renuncia y posterior destitución el 12 de Julio de 2020, durante el gobierno de la presidente Jeanine Añez.
Referencias
Hombres
Nacidos en 1973
Sindicalistas de Bolivia
Políticos de Bolivia
|
9353231
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hypsalonia
|
Hypsalonia
|
Hypsalonia es un género de saltamontes de la subfamilia Melanoplinae, familia Acrididae, y está asignado a la tribu Podismini. Se distribuye en el estado de California, Estados Unidos.
Especies
Las siguientes especies pertenecen al género Hypsalonia:
Hypsalonia merga Gurney & Buxton, 1963
Hypsalonia miwoki Gurney & Eades, 1961
Hypsalonia petasata Gurney & Eades, 1961
Hypsalonia rentzi Gurney & Eades, 1961
Hypsalonia satur (Scudder, 1897)
Hypsalonia tioga Gurney & Eades, 1961
Referencias
Enlaces externos
Melanoplinae
|
1058737
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio%20Fernando%20Navarro
|
Julio Fernando Navarro
|
Julio Fernando Navarro (Santiago del Estero, 12 de octubre de 1962) es un astrónomo argentino, actualmente profesor de Astronomía en el departamento de Física y Astronomía en la Universidad de Victoria, Canadá.
Su investigación académica se concentra en la formación y evolución de galaxias y cúmulos de galaxias, así como de la estructura de los halos de materia oscura. Carlos Frenk, Simon White y este, son bien conocidos por formular el perfil de densidad de halos de materia oscura (perfil NFW).
Biografía
Se recibió en 1986 de Licenciado en Astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba, donde luego realizó el posgrado para Doctorarse en 1989.
Entre 1986 y 1988 trabajó en el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina.
Luego emigró a Estados Unidos, Cambridge, donde trabajó entre 1989 y 1990 en la Universidad de Harvard como Investigador Asociado del Observatorio del Centro para la Astrofísica. Al mismo tiempo en ese periodo, se desempeñó como Becario Pre Doctoral del Observatorio de Astrofísica Smithsonian, del Centro para la Astrofísica Harvard-Smithsonian.
En 1991 viajó al Reino Unido, donde trabajó como Investigador Asociado del Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge. Luego se mudó a Durham, donde trabajó en la Universidad de Durham como Investigador Asociado Senior, del Departamento de Física.
En 1994 retorna a los Estados Unidos, para trabajar hasta 1998 en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona.
Luego se mudó a la Universidad de Massachusetts para trabajar como Profesor de Astronomía entre 2007 y 2008.
A la Universidad de Victoria llega en 1998, donde tiene un breve periodo de 3 meses como Profesor Asistente de Física y Astronomía, luego otro periodo de 1 año como Profesor Asociado en el 2001, y finalmente en el 2002 es designado Profesor, posición que conserva actualmente.
En septiembre de 2020 fue incluido en la lista confeccionada por Citation Laureates como posible ganador del Premio Nobel de Física.
Investigaciones
Conocido por desarrollar la fórmula "Navarro–Frenk–White" o "Perfil NFW", también realizó más de 140 publicaciones sobre evolución de galaxias y materia oscura, entre otros temas. Sus publicaciones son altamente citadas en otros trabajos, habiendo realizado en enero de 2014 un conteo de referencias y citas a sus publicaciones, con el resultado: 149 publicaciones referidas; 26,816 citas referidas; 1 publicación con más de 4000 citas, 2 publicaciones con más de 3000 citas; 4 publicaciones con más de 1000 citas; 10 publicaciones con más de 500 citas; 26 publicaciones con más de 250 citas; 49 publicaciones con más de 100 citas y finalmente 64 publicaciones con 64 o más citas.
Referencias
Alumnado de la Universidad Nacional de Córdoba
Astrónomos de Argentina
Santiagueños (capital)
Profesores de la Universidad de Massachusetts
|
10475851
|
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%BClcemal%20Kad%C4%B1n
|
Gülcemal Kadın
|
Gülcemal Kadın o Gül-Cemâl Kadınefendi ( ; " cara de rosa " 1826 - 29 de noviembre de 1851); También conocida como Gülcemal Sultan en occidente, fue la consorte de origen bosnio del sultán Abdulmejid I y madre del sultán Mehmed V del Imperio Otomano. No alcanzó ser Valide Sultan de su hijo porque falleció 58 años antes de que su hijo ascendiera al trono otomano.
Primeros años de vida
De origen bosnio, Gülcemal Kadın nació en 1826 (posiblemente) en Sarajevo. Tenía una hermana llamada Bimisal Hanım. También estaba emparentada con Sabit Bey, quien se convirtió en maestro de túnicas de su hijo, el sultán Mehmed Reşad, y su hermana, la sexta Hazinedar del sultán, Nevfer Kalfa. Era rubia, de cabellos lacios y conocida por su extraordinaria belleza, pero de delicada salud lamentablemente.
Casamiento
Gülcemal se casó con Abdulmejid en 1840 y recibió el título de "Tercer Ikbal" (Tercera concubina). Fue una de las consortes más queridas del sultán.
El 1 de noviembre de 1840, la pareja concibió a su primer hijo, una niña, a la que el sultán llamo Fatma Sultan, en el Palacio Viejo de Beşiktaş.
Después de dos años como "Ikbal" en 1842, fue elevada al título de "Segunda Ikbal". El 3 de febrero de ese mismo año, dio a luz a dos gemelas, Refia Sultan y Hatice Sultan (esta última falleció recién nacida) en el Palacio Viejo de Beşiktaş.
En 1843 fue elevada al puesto y título de "Quinto Kadın". El 2 de noviembre de 1844, dio a luz a su cuarto hijo y uno heredero masculino de la pareja, Şehzade Mehmed Reşad (futuro Mehmed V ) en el Palacio Viejo de Çırağan. En 1845, después de tres meses fue elevada al título de "Cuarta Kadın".
Muerte
Gülcemal falleció lamentablemente de tuberculosis el 29 de noviembre de 1851 en Estambul, posiblemente a sus 25 o 27 años de edad, dejando al pequeño Şehzade Mehmed de tan solo 7 años sin madre. Nunca fue Valide Sultan para su hijo, porque murió 58 años antes de la ascensión al trono otomano de Mehmed Reşad . Está enterrada en el mausoleo de las damas imperiales en la Mezquita Nueva de Estambul .
Sus tres hijos vivos, después de su fallecimiento fueron adoptados por Servetseza Kadın, la primera esposa de Abdulmejid.
Realmente amada por Abdülmecit, hizo todo lo posible para salvar su vida de la enfermedad que estaba acabando con su vida . A su médico, İsmail Paşah, le declaró: ”… He tenido las conversaciones más genuinas con esta mujer. Desde que era joven, la he amado con todo mi corazón. . “. Después de su muertes se dice que el sultán cayo en una tristeza inmensa, pero estos rumores no se han comprobado aún.
Legado
El transatlántico SS Germanic (transatlántico británico construido en los astilleros de Harland and Wolff en 1874) pasó a llamarse Gul Djemal cuando ingresó al servicio otomano en 1911, en memoria de Gülcemal Kadın. Cuando el barco se vendió una vez más, esta vez a Turkiye Seyrisefain Idaresi, pasó a llamarse Gulcemal oficialmente.
Descendencia
Abdülmecit I y Gülcemal, tuvieron cuatro hijos, entre ellos el heredero masculino Mehmed VI:
En literatura
Gülcemal es un personaje de la novela histórica de Hıfzı Topuz Abdülmecit: İmparatorluk Çökerken Sarayda 22 Yıl: Roman (2009).
Véase también
Harén imperial otomano
Referencias
Fuentes
Nacidos en Sarajevo
Fallecidos en Estambul
Wikipedia:Artículos con texto en turco otomano
Wikipedia:Artículos con texto en turco
Consortes de sultanes otomanos
Abdülmecit I
Bosnias del siglo XIX
|
2758293
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Margot%20Drechsel
|
Margot Drechsel
|
Margot Dreschel (Mengersdorf, Alemania; 17 de mayo de 1908 – Bautzen, junio de 1945) fue una SS Aufseherin (vigilante) de los Campos de concentración durante el Holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial.
Biografía
Antes de alistarse como Auxiliar en las SS, había trabajado en una oficina en Berlín. El 31 de enero de 1941, Margot Dreschel llegó al campo de concentración de Ravensbrück para empezar su curso de entrenamiento. Primero fue nombrada Aufseherin, un nivel bajo entre las guardianas femeninas de Ravensbrück, un campo de concentración primeramente para internar mujeres. Ella estuvo entrenando bajo las órdenes de la Oberaufseherin (supervisora senior) Johanna Langefeld en 1941, y rápidamente se convirtió en Rapportführerin (Capataz de Reporte), un rango medio entre las guardianas. El 27 de abril de 1942, Dreschel fue seleccionada para inaugurar el recién creado Campo de concentración de Auschwitz I en Polonia. Desde el principio fue una mujer muy devota del trabajo, estando bajo las órdenes de María Mandel. Dreschel fue también jefe de todas las oficinas de Auschwitz. Dreschel fue reportada como una mujer repelente, tal como señala una antigua prisionera de Auschwitz:
{{cita|Y la Jefe del campo Dreschel estaba ahí, sus dientes sobresalían aun cuando tuviera la boca cerrada". Las prisioneras la describieron como una persona vulgar, delgada y desagradable. Después de la guerra, muchos prisioneros testificaron su trato brutal.}}
Regularmente se movilizaba entre Auschwitz I y Birkenau, estuvo envuelta en selecciones masivas de mujeres y niños que fueron enviados a las cámaras de gas. El 1 de noviembre de 1944, fue transferida al campo de concentración de Flossenbürg como Rapportführerin. En enero de 1945, se trasladó al campo de concentración de Ravensbruck y al subcampo de Neustadt-Glewe, escapando de ahí en abril de 1945, cuando cayó la Alemania nazi. En mayo de 1945, varios antiguos prisioneros de Auschwitz, la reconocieron en la carretera de la ciudad alemana de Pirna hacia Bautzen, la detuvieron y la entregaron a la Policía Militar Rusa. Los soviéticos la condenaron a muerte y la ejecutaron en la horca entre mayo y junio de 1945, en Bautzen.
Apellidos alternativos
Margot Drexler
Margot Dreschler
Margot Drechsel
Margot Drexel
Enlaces externos
Bio-sketch (En alemán).
Referencias
Brown, D. P.: The Camp Women: The Female Auxiliaries Who Assisted the SS in Running the Nazi Concentration Camp System''; Schiffer Publishing 2002; ISBN 0-7643-1444-0.
Personal de campos de concentración nazis
Ejecutados por crímenes contra la humanidad
Ejecutados de Alemania
Perpetradores del Holocausto
Mujeres nazis
Nazis ejecutados
Personal del campo de concentración de Auschwitz
Ejecutados por crímenes de guerra
Ahorcados
Personal del campo de concentración de Flossenbürg
|
8285941
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20generales%20de%20Suecia%20de%201948
|
Elecciones generales de Suecia de 1948
|
Las elecciones generales de Suecia fueron realizadas el 19 de septiembre de 1948. A pesar de que hubo una campaña masiva realizada por la prensa sueca en contra de los seguros sociales, el comercio exterior controlado y las regulaciones de racionamiento que aun permanecían vigente después de la ya finalizada Segunda Guerra Mundial, el Primer ministro y líder socialdemócrata Tage Erlander logró derrotar a la oposición liderada por el líder del Partido Popular Liberal, Bertil Ohlin, debido a una altísima participación electoral. Mantuvo su gobierno con sólo pérdidas menores y el Partido Socialdemócrata se posicionó como el partido más grande, obteniendo 112 de los 230 escaños en la Segunda Cámara del Riksdag. Erlander permanecerá como Primer ministro hasta 1969, de la que entre 1951 y 1957, incluirá en su gobierno al Partido del Centro.
Resultados
Referencias
Suecia en 1948
Elecciones en Suecia
Elecciones en 1948
|
8632893
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Moldekleiv
|
Moldekleiv
|
Moldekleiv es una localidad de la provincia de Hordaland en la región de Vestlandet, Noruega. A 1 de enero de 2017 tenía una población estimada de .
Se encuentra ubicada al suroeste del país, cerca del fiordo de Hardanger, de la ciudad de Bergen y de la costa del mar de Noruega.
Referencias
Enlaces externos
Provincia de Hordaland
Localidades de Noruega
|
2469574
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto%20de%20Int%C3%A1
|
Aeropuerto de Intá
|
El Aeropuerto de Intá (IATA: INA; ICAO: UUYN) es un aeropuerto situado 2 km al norte de la ciudad de Intá, en la República Komi, en Rusia.
El espacio aéreo está controlado desde el FIR de Syktyvkar (ICAO: UUYY)
Según la operadora del aeropuerto, la compañía rusa Komiaviatrans, está cerrado a aviones de todo tipo.
Pista
El aeropuerto de Intá dispone de una pista de hormigón en dirección 02/20 de 1.450x40 m. (4.757x131 pies) que permite el despegue o aterrizaje de todo tipo de helicópteros y de los aviones Antonov An-2, Antonov An-24 y Yakovlev Yak-40. El pavimento es del tipo PCN 14/R/C/X/T.
Sólo hay una calle de acceso que conecta la plataforma con la pista principal.
Referencias
Enlaces externos
El Aeropuerto de Intá en la base de datos de los aeropuertos rusos AviaPages.ru (en ruso).
Operador del Aeropuerto de Intá (en ruso).
Información del Aeropuerto de Intá en Great Circle Mapper (en inglés) Consultado el 24 de marzo de 2012
. (en inglés) Consultado el 24 de marzo de 2012
Mapa de ubicación de los aeropuertos de Komi en "Our Airports" (en inglés) Consultado el 24 de marzo de 2012
Intá
Komi
|
10237706
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rose%20Loga
|
Rose Loga
|
Rose Loga () es una deportista de Francia que compite en atletismo. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20 de 2021, en la prueba de lanzamiento de martillo.
Referencias
Atletas de Francia
|
3558248
|
https://es.wikipedia.org/wiki/AATF
|
AATF
|
El factor de transcripción antagonista de apoptosis (AATF) es una proteína codificada en humanos por el gen AATF.
La proteína codificada por este gen fue identificada debido a su interacción con MAP3K12/DLK, una proteína quinasa implicada en la inducción de apoptosis. La proteína AATF contiene una cremallera de leucina, que es un motivo característico de los factores de transcripción, y ha demostrado poseer una elevada capacidad de transactivación cuando se encuentra fusionada al dominio de unión a ADN de Gal4. La sobre-expresión de este gen interfiere con la apoptosis inducida por MAP3K12.
Interacciones
La proteína AATF ha demostrado ser capaz de interaccionar con:
Sp1
POLR2J
PAWR
Proteína del retinoblastoma
Referencias
Enlaces externos
Proteínas humanas
Factores de transcripción
|
8429448
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Motores%20BMW
|
Motores BMW
|
BMW ha producido motores para automóviles, motocicletas y aviones desde 1917, cuando se inició la producción con un motor de aviación de seis cilindros en línea.
Motores de automóviles a nafta/gasolina
3 cilindros en línea
4 cilindros en línea
6 cilindros en línea
V8
V10
V12
Motores de automóvil Diesel
3 cilindros en línea
2012–Actualidad – 1.5 L B37
4 cilindros en línea
1994–2000 – 1.7 L M41
1998–2006 – 2.0 L M47
2006–Actualidad – 2.0 L N47
2013–Actualidad – 2.0 L B47
6 cilindros en línea
1983–1993 – 2.4 L M21
1991–2000 – 2.5 L M51
1998–Actualidad – 2.5-3.0 L M57
2008–Actualidad – 2.5-3.0 L N57
2015–Actualidad – 3.0 L B57
V8
1998-2009 - 3.9-4.4 L M67
Motores de aviación
6 cilindros en línea
1917–1919 – IIIa, 19.1 L straight-six — first BMW corporate product of any kind
1919, 1925–? – IV, 23.5 L straight-six
V12
VI, 38.2 L V12
1926–1937 – VI, 45.8 L V12
VIIa supercharged V12
116 (initially XII), 20.7 L V12, never manufactured
116 (initially XV), 36.0 L V12, never manufactured
Radial
X, 2.2 L 5-cylinder
Xa, 2.9 L 5-cylinder
1933–? – 132, 27.7 L 9-cylinder, development of Pratt & Whitney R-1690 Hornet built under licence
1935 – 114, prototype development of 132
1935 – BMW-Lanova 114 V-4, prototipo de motor diésel sobrealimentado enfriado por agua
1939–1945 – 801, 41.8 L 14 cilindros en doble fila, sobrealimentado
1942 – 802, 53.7 L 18 cilindros en doble fila, sobrealimentado. Nunca llegó a producción.
803, 83.5 L 18 cilindros en cuádruple fila, sobrealimentado. Nunca llegó a producción.
1936–1944 – Bramo 323, 26.8 L 9 cilindros sobrealimentado, heredado cuando BMW compró Bramo en 1939
Jet
1944–1945 – 003 turboventilador de flujo axial
1997–2000 – BMW Rolls-Royce BR700 familia de turboventiladores; Rolls-Royce plc compró la compañía en 2000.
BMW
|
8537339
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Herxheim%20bei%20Landau
|
Herxheim bei Landau
|
Herxheim bei Landau es un municipio situado en el distrito de Südliche Weinstraße, en el estado federado de Renania-Palatinado (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de .
Se encuentra ubicado al sur del estado, cerca de la ciudad de Landau, de la orilla derecha del río Rin, y de la frontera con Francia.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Südliche Weinstraße
|
5477656
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn%20zool%C3%B3gico%20de%20Curitiba
|
Jardín zoológico de Curitiba
|
El Jardín zoológico de Curitiba (en portugués:Jardim Zoológico de Curitiba) es un parque zoológico de Brasil que ocupa un área de 530 mil m² y posee ejemplares de fauna de todas partes del mundo. Incluye leones, tigres, chimpancés, hipopótamos, Jirafas, cebras, camellos, arañas y decenas de otras especies, que representan aproximadamente 1.400 animales. Las condiciones ideales en su tratamiento possibilitan la reproducción en cautiverio de animales como el bisón, o el lobo-guará. También existen aulas de educación ambiental para los niños.
Véase también
Jardín zoológico
Anexo:Jardines zoológicos
Referencias
Zoológicos de Brasil
Parques de Brasil
|
939175
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20Tesmoforiantes
|
Las Tesmoforiantes
|
Las Tesmoforiantes (en griego Θεσμοφοριάζουσαι "las que celebran las Tesmoforias") o Las Fiestas de Ceres y Proserpina es una comedia escrita por el dramaturgo griego Aristófanes. Fue representada por primera vez en el 411 a. C., probablemente durante las Grandes Dionisias, festival en honor del dios Dioniso que incluía representaciones dramáticas.
Argumento
Eurípides se entera de que las mujeres de Atenas están conspirando para decidir su destino, enfadadas por cómo se las retrata en sus tragedias: aparecen como locas, asesinas, ninfómanas y suicidas (incluso sus protagonistas más favorecidas). Utilizan el festival de las Tesmoforias, una celebración anual dedicada a la fertilidad y a su diosa Deméter, como tapadera para tramar un plan que haga que Eurípides pague por sus injuriosas palabras.
Eurípides, aterrorizado por lo que estaba a punto de pasarle, va a buscar ayuda a la casa del afeminado poeta Agatón. Su plan es hacer que Agatón finja ser una mujer y vaya al debate de las Tesmoforias como infiltrado para así obtener información y hablar a su favor. Pero como este se niega, el viejo suegro de Eurípides, Mnesíloco, se ofrece a ir en su lugar. Eurípides, en una graciosa escena, lo afeita, lo viste con las ropas de mujer que Agatón le había prestado, y lo envía a las Tesmoforias.
En la asamblea, las mujeres expresan por turnos su desagrado por Eurípides, sobre todo porque sus maridos ya no se fían de ellas tras haber visto sus tragedias. Cuando le toca a Mnesíloco, dice cosas aún peores de las mujeres que las que dijo su yerno, y éstas se crispan con sus palabras. Justo entonces llega Clístenes para avisarlas de que Eurípides había enviado a un hombre disfrazado de mujer y que estaba entre ellas.
Las mujeres sospechan de Mnesíloco, señalando que era la única a la que no conocían. Después de quitarle la ropa, descubrieron que en verdad era un hombre. Entonces este coge una bota de vino, y pretende pasarla por un bebé al que tomó como rehén, lo que no le sirvió de nada. Llamaron a las autoridades, y Mnesíloco fue capturado.
Eurípides intenta liberarle distrayendo a los guardias con frases sacadas de sus tragedias. La primera es de Helena; Mnesíloco hace de Helena de Troya y Eurípides de Menelao. Esta primera triquiñuela les falla, así que ahora lo intentan con una escena de Andrómeda. Eurípides se vistió como el legendario héroe Perseo, y aparece en escena volando y sujeto por una máquina típicamente usada en el teatro griego para realizar el efecto deus ex machina, pero también falla.
La tercera vez que Eurípides aparece para salvar a su suegro, descubren su verdadera identidad. Entonces envía a una bailarina y flautista para distraer al guardia, y promete a las mujeres que nunca más volverá a hablar mal de ellas en sus obras. Consigue salvarse a sí mismo y a Mnesíloco de la ira de la población femenina, y la comedia tiene un final feliz.
Enlaces externos
Texto español, traducción de Federico Baráibar en el sitio de One More Library.
Texto español, traducción de Federico Baráibar con el título Las Fiestas de Ceres, en el tomo III de sus Comedias, en el Proyecto Gutenberg.
Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
Texto griego, en Wikisource.
Obras de Aristófanes
411 a. C.
Mitología griega en la literatura antigua
Eurípides
|
867165
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Perotti
|
José Perotti
|
José Luis Perotti Ronzoni (Santiago de Chile, 8 de junio de 1898-ib. 22 de junio de 1956) fue un pintor y escultor chileno. Perteneció al Grupo Montparnasse y en 1953 obtuvo el Premio Nacional de Arte de Chile.
Primeros años
Nació en Santiago el 8 de junio de 1898.
Estudios en Bellas Artes
Su iniciación fue en 1917 en la Escuela de Bellas Artes en Santiago de Chile. Asistió a los cursos de escultura del maestro Virginio Arias. Ya en 1919 obtiene el Premio de Escultura del Salón Oficial , por medio de su obra El Paria lo que le abre el camino a Estudios más elevados.
Estudios en Europa
Muy importantes en su formación como artista, fueron sus becas del Gobierno de Chile a Europa donde tuvo importantes maestros como el español Joaquín Sorolla en 1920 en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Fue alumno de Miguel Blay en escultura, de Joaquín Sorolla en pintura y de Julio Romero de Torres en dibujo de ropaje.
En 1921 se traslada a París donde ingresa a estudiar con el Maestro Bourdelle en la Academia de la Grande Chaumiere y la Academia Colarossi, en esa ciudad.
Regresa a Chile
En 1923, ya de regreso en Chile, fue uno de los fundadores del Grupo Montparnasse, junto a Luis Vargas Rosas, Henriette Petit, Camilo Mori y Julio Ortiz de Zárate.
En 1927, es nombrado Director del Taller de Escultura de la Escuela de Bellas Artes de Chile reemplazando al maestro Simón González. Dos años después suma al anterior cargo el de Director de la Escuela de Artes Aplicadas.
Obras
Perotti incursionó en diversas disciplinas artísticas como la escultura, cerámica, grabado, pintura y el esmalte sobre metal.
Esculturas
Obras en colección del Museo Nacional de Bellas Artes
Panchita, 1941, bronce, 26 cm. alto
El Bote, 1952, terracota, 30 cm. alto
Retrato de Mr. Davis, 1920, bronce, 33 cm. alto
Desnudo, 1922, dibujo a tinta, 54 x 39 cm
El Lustrabotas, dibujo a lápiz, 54 x 39 cm.
Puente, 1922, acuarela, carboncillo
Obras en Lugares Públicos
Museo de Arte y Artesanía de Linares, Chile
Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.
Bosques, óleo sobre madera, 40,5 x 48 cm. S/T, carboncillo, 54 x 79 cm.
Pinacoteca de la Universidad de Concepción, Chile
Los Caballos, óleo sobre tela, 61 x 69 cm.
Puerto Montt, Chile.
Monumento a Manuel Montt.
Lisboa, Portugal.
Monumento a Hernando de Magallanes.
Cementerio General, Santiago de Chile.
Tumba familia Covarrubias
Tumba familia Perotti
Tumba familia Otaíza
Tumba familia Basaure
Cementerio municipal de Arica Chile.
Cementerio municipal de Melipilla, Chile
Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins
Obispado de Iquique, CHILE.
Plaza de Teno, CHILE.
Plaza de San Carlos , Chile
Internado Nacional Barros Arana
Central Park, Nueva York Estados Unidos
Centro de Extensión de la Universidad del Bío-Bío
Véase también
Grupo Montparnasse
El Quisco
Litoral de las Artes y los Poetas
Últimos años y muerte
Muere en Santiago de Chile el 22 de junio de 1956 a los 63 años.
Notas y referencias
Bibliografía
Photos. Textos de René Huyghe, Giselda Zani, Pablo Neruda (Art Populaire, poema en homenaje de la exposición, traducido al francés de un texto en castellano), Tomás Lago. París: Maison de the Republic of Chile, 1942.
Universidad de Cocepción en Chillán. Catálogo N° 11. II Ciclo: Chile y sus Pintores. Premios Nacionales de Arte Mención Pintura. Colección Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Texto del Dr. Antonio Fernández Vilches. Chillán Chile, 1989.
Jean Emar: Escritos de arte (1923-1925) / recopilación, selección e introducción Patricio Lizama A. 1a. ed. Santiago : DIBAM, Centro de Investigación Diego Barros Arana, c1992 Santiago : Universitaria 170 p. Colección Biblioteca Nacional.
Trayectoria de José Perotti Identificador MC0015868 Autor Camilo Mori, 1896-1973 Título Trayectoria de José Perotti En Revista de arte / Universidad de Chile, Facultad de Bellas Artes. Santiago: La Facultad, 1934-1962. 12 v., n.° 4, (jun.-jul. 1956), p. 19-25 Colección Biblioteca Nacional.
Enlaces externos
José Perotti Ronzini, Universidad de Chile
Nacidos en Santiago de Chile
Fallecidos en Santiago de Chile
Pintores de Chile del siglo XX
Escultores de Chile del siglo XX
Alumnado de la Universidad de Chile
Escultores de Chile en España
Escultores de Chile en Francia
Alumnado de la Escuela de Bellas Artes de Chile
|
8581575
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Schwarzenbach%20%28Austria%29
|
Schwarzenbach (Austria)
|
Schwarzenbach es una localidad del distrito de Wiener Neustadt, en el estado de Baja Austria, Austria, con una población estimada a principio del año 2018 de .
Se encuentra ubicada al sureste del estado, a poca distancia de la frontera con el estado de Burgenland, al sur de Viena y del río Danubio.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Baja Austria
|
2130311
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Frank%20Vargas%20Pazzos
|
Frank Vargas Pazzos
|
Frank Vargas Pazzos (Chone, Manabí, 15 de julio de 1934) es un exmilitar ecuatoriano. Fue Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Ecuatoriana y Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador.
Primeros años
Desde niño en su ciudad natal Chone (Provincia de Manabí) trabajó en las faenas del campo para pagarse sus estudios, a pesar de haber pertenecido a una familia adinerada. Durante su niñez trabajo en la hacienda de sus padres junto al ganado, amansando potros, sembrando y cosechando café, cacao, maíz, arroz y frutas. Productos que solía salir a vender antes de ir a la escuela.
Inició sus estudios primarios en la escuela Abdón Calderón pero luego pasó a la escuela Juan Montalvo, ambas en Chone, donde se destacó en deportes. Sus estudios secundarios los comenzó en el Colegio Nacional Olmedo de Portoviejo donde estudiaba su hermano mayor Rene Vargas Pazzos, quien decidió volverse militar y dejó Manabí para ingresar al Colegio Militar Eloy Alfaro en la ciudad capital Quito. Frank habría de seguirle un año después, pero terminó la secundaria en el Instituto Nacional Mejía.
Ingresó a la Escuela Superior Militar de Aviación (ESMA) en el año 1955 y se graduó como piloto el 5 de julio de 1957 en la escuela de pilotos de guerra de la USAF en Lackian, cerca de San Antonio, Texas (Estados Unidos). De regreso a Ecuador se incorporó al cuerpo de oficiales de la base aérea de Guayaquil con el grado de subteniente en ese año. Hizo una carrera militar destacada con servicios en las bases militares de Salinas, Guayaquil y Taura, donde operó entre otros, los aviones T-6; T-28 Trojan; Gloster Meteor; Strikemaster Mk 89/89A.
Fue comandante de la Base Aérea de Taura en donde actuó como líder de un acto de insubordinación por defender los derechos y beneficios del personal de tropa ante el presidente José María Velasco Ibarra. Fue también agregado militar aéreo en Londres; comandante de la Segunda Zona Aérea y comandante general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). En 1983 fue nombrado por su compadre, el presidente ecuatoriano León Febres-Cordero Ribadeneyra, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador.
Taurazo
El 14 de marzo de 1986 su carrera militar terminó al ser detenido en la Base Aérea de Quito por efectivos del Ejército leales al gobierno, por acusaciones infundadas sobre una negociación fraudulenta incurrida por altos funcionarios del gobierno de Leon Febres Cordero que contrataron la compra de un avión Fokker 100 con un sobreprecio de casi seis millones de dólares. Este avión estaba destinado a ser usado por TAME para vuelos comerciales y militares en rutas nacionales. La transacción fue hecha en Florines holandeses y las garantías ofrecidas fueron aceptadas en dólares americanos. Las transacciones fueron manejadas por una compañía ecuatoriana que representó a la firma holandesa fabricante del avión. Luego de una "investigación"; la Contraloría fijó glosas sin señalar culpables. Frank Vargas Pazzos continuó detenido a pesar de que el congreso decretó una amnistía que el presidente se negó a publicar en el Registro Oficial.
En enero de 1987 miembros del escuadrón de protección de la Base Aérea de Taura secuestraron al presidente Febres-Cordero, al Ministro de Defensa, al Comandante del Ejército, al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y a otros miembros de la comitiva presidencial durante la ceremonia de bienvenida en una visita protocolaria a la Base Aérea de Taura y obtuvieron del presidente garantías verbales y por escrito de la liberación del general Frank Vargas Pazzos, de una amnistía por las acciones de ese día y de la publicación del decreto legislativo pertinente en el Registro Oficial. Durante la acción de captura del presidente y de los miembros de su comitiva uno de los guarda-espaldas del presidente disparó su pistola con dirección a los amotinados hiriendo a tres de ellos; los amotinados devolvieron fuego matando a uno de ellos e hiriendo a otros dos; varios miembros de la comitiva sufrieron además vejaciones y agresiones físicas cuando se negaron a cumplir con las instrucciones de los amotinados.
Varios días después, la mayor parte de los sublevados fueron capturados por miembros del grupo de fuerzas especiales de la infantería de marina. Entre los amotinados estaban el hijo político del general Frank Vargas Pazzos (que era un oficial piloto), y el comandante de la compañía de protección de la base. En estos sucesos la prensa exaltó la actuación destacada del Cabo De Loor (alias "Zambo Colorado").
Vida política
Fue Candidato Presidencial en 1988, 1992 y 1996 por el Partido Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana (APRE)
Durante el gobierno de Abdalá Bucaram ocupó un escaño de Diputado y fue nombrado Ministro de Gobierno.
Fue Candidato en el año 2002 a Vicepresidente de la República por el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE).
Honores al expresidente León Febres-Cordero
Un acontecimiento que causó enorme sorpresa, sobre todo en la izquierda ecuatoriana, fue la despedida que realizó el general Vargas Pazzos a su antiguo comandante en jefe con un saludo, con antelación a la muerte del presidente Febres-Cordero.
Este hecho fue de particular relevancia porque poco tiempo antes se indultó a los militares que participaron en el secuestro al expresidente y que fue transmitido en los medios de difusión publica y que tenía por objeto fortalecer la posición de la izquierda en el Ecuador previo al proceso constituyente de 2008 promovido por el expresidente Rafael Correa Delgado.
A través de un comunicado la familia del fallecido exmandatario León Febres-Cordero entregó la transcripción del diálogo que este mantuvo con el general Frank Vargas Pazzos cuando recibió su visita en la clínica Guayaquil el pasado 10 de diciembre.
Según el texto el yerno de LFC, Miguel Orellana, anunció a LFC la presencia del militar retirado, quien protagonizó una sublevación que culminó con el secuestro del expresidente en la base de Taura.
Vargas expresó a Febres-Cordero: “Le doy mi mano de amigo y de lealtad al presidente, de su comandante general... Jamás yo atenté contra su vida... Quizás hubo errores, pero hoy vengo con esta misma seguridad y sencillez a abrazar a un gran hombre ecuatoriano”.
El exalcalde, según afirma la familia de LFC, le contestó: “He aceptado su visita porque el Ecuador siempre estará primero y los asuntos de honor solo se salvan por nuestra Patria”.
Enseguida el exjefe de la FAE señaló: “A usted señor presidente, toda mi vida le serví con lealtad... Especialmente la que usted se merece”.
Tras esas palabras, dice el comunicado, Vargas se retiró cuadrándose ante el enfermo: “Me retiro por respeto a este momento de dolor, tenga fuerza hasta los últimos instantes, como usted demostró, un hombre de carácter y de voluntad”.
Vargas expresó en una entrevista con este diario que LFC le apretó la mano y, al acercar su oído a la boca del exmandatario, este le indicó: “Frank, yo te quiero mucho, me equivoqué contigo". Afirmó: "Esta visita es... ¿cómo se dice esa cosa que te cura?... como un bálsamo para mi dolor. Yo le dije: Usted es un luchador, un guerrero. Me trató de Frank y me señaló: Qué tarde este encuentro entre los dos”.
Allegados al exmandatario comentaron hace varios días que para recibir al exjefe del Comando Conjunto de las FF.AA. León pidió consejo a quienes integraban la cúpula militar de su gobierno.
En esa cita, que se desarrolló en la clínica Guayaquil, un día antes de la visita de Vargas, estuvo también el alcalde de Guayaquil Jaime Nebot Saadi.
Véase también
Levantamientos del General Frank Vargas Pazzos en 1986
Secuestro del Presidente León Febres-Cordero por soldados de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en 1987
Referencias
Enlaces externos
Choneros
Alumnado de la Universidad de Guayaquil
Candidatos presidenciales de Ecuador
Militares de Ecuador
Políticos del Partido Roldosista Ecuatoriano
Asambleístas y diputados de Ecuador
Ministros del Interior de Ecuador
|
10548714
|
https://es.wikipedia.org/wiki/XAVLEGBMAOFFFASSSSITIMIWOAMNDUTROABCWAPWAEIIPPOHFFFX
|
XAVLEGBMAOFFFASSSSITIMIWOAMNDUTROABCWAPWAEIIPPOHFFFX
|
XavlegbmaofffassssitimiwoamndutroabcwapwaeiippohfffXX (abreviado como Xavleg , también conocido como Acidic Vaginal Liquid Explosion Generated By Mass Amounts Of Filthy Fecal Fisting And Sadistic Septic Syphilic Sodomy Inside The Infected Maggot Infested Womb Of A Molested Nun Dying Under The Roof Of A Burning Church While A Priest Watches And Ejaculates In Immense Perverse Pleasure Over His First Fresh Fetus ) es una banda sudafricana de death metal. sus miembros rara vez se consideran cristianos.
Historia
Se presentaron como banda en 2016 en Durban, cuando sus miembros ya formaban parte de una banda llamada Vulvodynia. Según sus declaraciones "pasamos horas averiguando el nombre más ridículo y brutal" porque querían formar una banda humorística de death metal. En un inicio tocaban temas de humor negro absurdos y títulos cortos.
Su primer lanzamiento fue un EP de 2016, seguido en 2018 por su primer álbum importante. En sus canciones se pueden encontrar desde temas relacionados con bongs y marihuana, hasta marchas militares de hormigas (con discursos del General Mandible de la película de animación Antz ), o una marcha a la rebelión del glorificado gorila Harambe muerto en el zoológico Cincinnati Zoo and Botanical Garden en el año 2016.
Debido a su nombre y logotipo extremadamente largos, se han convertido en meme en Internet. Y su logotipo también se ha añadido a la lista de "siete logos de bandas más ilegibles de MetalSucks". motivo por el que la banda es conocida y apoyada.
Miembros
Duncan Bentley ( Disciple Sperm Splatter o "lefiscós discípulo de esperma") - voces
Kris Xenopoulos ( Captain Cock Corrosion o "capitán corrosión del pene") - guitarras
Bryon Banana o Byron Dunwoody ( Lord Necrotic Gore Bong o "señor del bong del [necrótico") - guitarras, bajo eléctrico, batería programada
Discografía
Gore (EP, 2016)
Gore 2.0 (álbum, 2018)
Referencias
Cultura de Sudáfrica
Grupos de death metal
|
3132752
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Beba
|
Beba
|
Beba puede referirse a:
Beba (España), parroquia y aldea española del municipio de Mazaricos, provincia de La Coruña, Galicia.
Beba, otro de los nombres con el que es conocida la variedad de uva blanca española Eva (uva).
Beba, diminutivo del nombre femenino Genoveva.
|
1139930
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20buf%C3%B3n%20el%20Primo
|
El bufón el Primo
|
El bufón el Primo, anteriormente conocido como El bufón don Sebastián de Morra, es una pintura al óleo de Velázquez conservada en el Museo del Prado (Madrid, España), desde su apertura en 1819. Pertenece al grupo de retratos de bufones y «hombres de placer» de la corte pintados por Velázquez para decorar estancias secundarias y de paso en los palacios reales, en los que, dado su carácter informal, el pintor pudo ensayar nuevos recursos expresivos con mayor libertad que en los retratos oficiales de la familia real, con su carga representativa.
Historia
El cuadro aparece citado por primera vez en el inventario del antiguo alcázar de Madrid de 1666, en cuya redacción intervino Juan Bautista Martínez del Mazo, yerno de Velázquez, donde se localiza en la escalera de la Galería del Cierzo: «Otra pintura de bara y mª de alto casi en quadro [aproximadamente 125 x 125 cm] del enano morra de mano de diego belazquez», tasado en cien ducados. Con él, y tasado en 150 ducados, se encontraba otro retrato de iguales características del bufón llamado El Primo, probablemente el pintado durante la «jornada de Aragón» de 1644 en la localidad oscense de Fraga, desde donde se envió a Madrid el 1 de junio ya acabado.
Solo uno de estos retratos se libró del incendio de 1734, pues en el inventario de las pinturas que se habían podido salvar de él figuraba únicamente un «Retrato de un enano orgl de Diego Velázquez» —y entre líneas: «cuerpo entero»— con unas medidas aproximadas a 103 x 63 cm en marco dorado y tallado. Los estudios técnicos realizados en el Museo del Prado demuestran que el cuadro estuvo, en efecto, sometido durante algún tiempo a un marco ovalado de esas características; a consecuencia de ello fue cortado y luego recrecido en tres de sus lados, operaciones en las que sufrió otros daños y pérdidas de pintura.
Posiblemente pueda identificarse con el «retrato de un enano de cuerpo entero» que en un memorial de 1747 se recogía entre las obras traspasadas al Palacio del Buen Retiro, pero en 1772 se encontraba en el Palacio Real Nuevo, donde seis años después lo copió Goya en un grabado al aguafuerte con la inscripción: «Sacada y gravada del Quadro original de D. Diego Velazquez en que representa al vivo un/Enano del S. Phelipe IV. por D. Francisco Goya Pintor. Existe en el R. Palacio de Madrid/Aňo de 1778». En 1819 ingresó en el Museo del Prado, donde en 1834 aún figuraba sencillamente como «Enano sentado en el suelo». Fue Pedro de Madrazo quien en 1872, en su catálogo extenso de las pinturas conservadas en el museo, lo llamó —con un signo de interrogación— «Retrato de un enano del Rey Felipe IV: D. Sebastián de Morra», que describía:
La identificación propuesta por Pedro de Madrazo, presumiendo que el retrato salvado del incendio fue el de Sebastián de Morra y no el de El Primo, aunque los inventarios inmediatos nada dijesen de ello, ha sido generalmente aceptada al reconocerse al Primo en un segundo retrato del Museo del Prado procedente de la Torre de la Parada. Tal identificación, sin embargo, ha sido puesta en duda por José López-Rey a la vista de la existencia de una copia o réplica que perteneció a la colección del marqués del Carpio, donde según el inventario de los bienes dejados a su muerte, firmado en 1689 por Claudio Coello y José Jiménez Donoso, se tenía por retrato del Primo, especificando que se hallaba La posibilidad de un error en este inventario, hecho con cierta distancia de años, con todo, no puede descartarse, y la identificación del Primo con el personaje retratado en el óleo procedente de la Torre de la Parada, acompañado de algunos libros y un tintero, parece bien fundada, tratándose, más que de un bufón, de un miembro de la burocracia palatina con funciones de secretario.
Sebastián de Morra sirvió como enano de corte en Flandes al cardenal-infante don Fernando hasta su muerte; en 1643 llegó a Madrid, donde Felipe IV ordenó que se le conservasen los emolumentos y raciones que allí tenía, colocándolo al servicio del príncipe Baltasar Carlos; en tal función puede ser el enano que lo acompaña en La lección de equitación del príncipe Baltasar Carlos de la colección del duque de Westminster. Consta que tenía un criado a su servicio, pues el mismo año de su llegada a Madrid se acordó hacerle merced de una segunda ración para su criado. Debió de hacerse querer por el príncipe, quien tuvo un recuerdo para él en su testamento, legándole a su muerte en 1646 un espadín de hierro plateado con dos veneras y tahalí bordado, una espada y daga de hierro plateado y un cuchillo. Murió en Madrid en 1649. Las fechas para la pintura del retrato han de quedar, por tanto, comprendidas entre estas, lo que no contradice la técnica suelta de su pincelada.
Técnica
El retrato fue pintado por Velázquez directamente, sin dibujo previo y sin cambios significativos en su composición. La tela empleada y la técnica de preparación del lienzo son distintas de las que se encuentran en las restantes obras de estos años, pues podría tratarse de un «cuadro de experimentación en cuanto a la preparación», aunque las posibilidades de establecer comparaciones son limitadas, pues son pocos los cuadros pintados en torno a 1645 que se conservan en el Museo del Prado.
El lienzo presenta unas bandas de tela añadidas de igual urdimbre y preparación, reutilizadas de una pintura anterior en la que se aprecia un paisaje con la sierra de Guadarrama; sin embargo, ese paisaje nunca formó parte del retrato, concebido desde el primer momento en un interior y recortado sobre un fondo neutro. El fondo marrón grisáceo, trabajado con los pigmentos muy diluidos, enfatiza la luz creando un halo luminoso en torno a la figura. Tanto el rostro como las manos fueron pintados de forma rápida y somera, creando la impresión de cierto desdibujamiento. El vestido es verde con mezcla de negro para oscurecer mangas y botonadura. Los realces decorativos de los encajes y bordadura de oro se pintaron sobre las capas previas de color con pocas y precisas pinceladas.
Literatura
Sobre el Sebastián de Morra y, en general, sobre la interpretación de estos retratos de bufones han corrido, según Fernando Marías, «ríos de tinta». Hay quien ha querido ver en él la denuncia velazqueña del trato que la corte daba a estas personas, presentándolo como una marioneta, en tanto Velázquez mostraría en sus retratos llenos de dignidad una actitud compasiva y solidaria con sus carencias físicas o psíquicas, de las que según otros sería implacable testigo, diseccionando aquellas carencias con su agudo sentido de la realidad y su naturalismo directo. De este tipo de retratos, sin embargo, existe una larga tradición tanto en España como en Flandes o en Italia, en la que pueden encontrarse pintores como Antonio Moro o Alonso Sánchez Coello. Ubicados frecuentemente en lugares secundarios de los palacios, cabría sencillamente interpretarlos como retratos de personas cuya función era la de entretener o divertir, y por las que los miembros de la familia real llegaron a sentir afecto, perpetuando su función cómica desde la pintura y ofreciendo al mismo tiempo al pintor la posibilidad de experimentar con absoluta libertad.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Pintura española del Museo del Prado
Retratos de Diego Velázquez
Cuadros de los años 1640
Pintura en el Palacio del Buen Retiro
Obras de arte anteriormente en el Real Alcázar de Madrid
Obras sobre enanismo
|
674874
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad%20Hispano-Marroqu%C3%AD%20de%20Transportes
|
Sociedad Hispano-Marroquí de Transportes
|
La Sociedad Hispano-Marroquí de Transportes (en alemán: Hispano-Marokkanische Transport-Aktiengesellschaft, HISMA) fue una empresa fantasma constituida el 31 de julio de 1936 en Tetuán al comienzo de la Guerra Civil Española.
Controlada por el Partido Nazi gracias a Johannes Bernhardt, empresario alemán en el Protectorado Español de Marruecos, tenía la finalidad de servir como tapadera al tráfico de armas para el bando sublevado al comienzo de la Guerra Civil. En un principio que se pretendía era conceder una apariencia de privacidad a sus actividades, aunque a medida que avanzó la guerra sus actividades se realizaran de forma abierta. Avanzada la guerra, HISMA se integró en la Sociedad Financiera Industrial (SOFINDUS), consorcio de empresas alemanas que acabaría monopolizando el comercio exterior español. La HISMA-Sofindus continuó con sus actividades tras estallar Segunda Guerra Mundial, canalizando el suministro de materiales hasta el fin de la contienda mundial.
Historia
Orígenes
El 17 de julio de 1936 dio comienzo una rebelión militar en el Protectorado español de Marruecos, que transcurrido un tiempo acabaría llevando a una Guerra Civil en todo el país. El problema de los sublevados en Marruecos era grave: La Marina de guerra republicana se había mantenido fiel al gobierno y controlaba las aguas del Estrecho de Gibraltar, con lo que el paso a la península estaba interrumpido. Se necesitaban aviones de transporte para trasladar a las tropas por aire y el nuevo comandante del Ejército de África, Francisco Franco, envió telegramas solicitando ayuda a los únicos líderes internacionales con posibilidad de que respondieran: Adolf Hitler y Benito Mussolini. En el Marruecos español ya se encontraba un importante empresario alemán, Johannes Bernhardt, que además era miembro del Partido nazi y jefe local del partido entre la colonia alemana de Tetuán. Sería este personaje quien, mediante sus influencias, constituyera la figura en la sombra que manejaba la ayuda alemana a Franco y los sublevados.
El 24 de julio Bernhardt y Adolf Langenheim, el dirigente del Partido nazi en el Marruecos español, aterrizaron en Berlín. Rudolf Hess, secretario de Adolf Hitler, organizó una reunión con el Führer que se produciría al día siguiente durante el Festival de Bayreuth, después de una actuación de la ópera Sigfrido, de Richard Wagner. En la noche del 25 al 26 de julio, en Bayreuth, tuvo lugar la conversación de Hitler con Langenheim y Bernhardt, y en la que se tomó la decisión fundamental de apoyar al bando sublevado en el conflicto español, para lo que se inició la Unternehmen Feuerzauber (Operación Fuego Mágico). Estaban involucrados en la decisión el Ministro del Aire, Göring, y el Ministro de la Guerra, Von Blomberg, que también se encontraban presentes en Bayreuth. La decisión de Hitler también reforzó la actitud de Mussolini, quien resolvió comprometerse con los sublevados.
Actividad durante la Guerra Civil
Una vez que se llevaron a cabo los primeros pasos, el 31 de julio de 1936 fue constituida ante el Cónsul español Tomás Suñer Ferrer la Sociedad Hispano-Marroquí de Transportes SL (en alemán Hispano-Marokkanische Transport-Aktiengesellschaft, o HISMA) con domicilio social en la entonces calle O'Donell n.º 12 de Tetuán. Los fundadores fueron por parte española Fernando de Carranza, antiguo oficial de marina retirado, y el empresario alemán Johannes Bernhardt. El capital social inicial quedó fijado en 200.000 pesetas aportadas en metálico y según se fijó entonces, la existencia de la sociedad fijada en dos años, contando a partir del 1 de abril de 1936.
Su primera actividad fue la organización del puente aéreo por el cual las tropas de Marruecos (incluida la Legión Española) fueron trasladadas al continente europeo, principalmente, a los aeródromos de Jerez y Sevilla. El 21 de agosto de 1936, Bernhardt alcanzó un acuerdo con el dictador portugués Oliveira Salazar para que los materiales de guerra y combustible pasaran a la zona sublevada a través del puerto de Lisboa, para evitar así el bloqueo del puerto de Cádiz por parte de la armada republicana. El traslado aéreo de material tuvo lugar desde el 28 de julio al mes de octubre de 1936: 20 Junkers 52, en más de 800 vuelos, transportaron unos 14.000 legionarios y regulares marroquíes y 500 toneladas de material. Sin embargo muy pronto adquirió la HISMA unas funciones mucho más encubiertas, gracias a las —en un principio— buenas relaciones de su director Bernhardt con Franco.
En octubre de 1936 se fundó la Rohstoff-Waren-Kompensation Handelsgesellschaft (ROWAK) como contraparte alemana de la HISMA, con la misión de organizar los envíos comerciales españoles y actuar como «empresa-receptora». Esta nueva empresa, registrada en Berlín, quedó bien pronto bajo el control absoluto de Hermann Göring. De hecho, fueron ambas empresas quienes desde entonces monopolizaron los intercambios comerciales y transporte de suministros bélicos entre Alemania y los sublevados. En colaboración con la HISMA, ROWAK debía de ocuparse de asegurar las máximas cantidades posibles de materias primas y alimentos procedentes de la España «nacional» que fueran de importancia vital para Alemania. Según el historiador Ramón Tamames, los alemanes cifraron sus envíos de material y suministros en 500 millones de Reichsmark, equivalentes a unos 200 millones de dólares estadounidenses. No obstante, el dúo HISMA-ROWAK iba a sufrir un nuevo cambio: En 1937, tras la confirmación del acuerdo económico bilateral entre Alemania y España, ambas empresas terminaron integrándose en la Sociedad Financiera Industrial (SOFINDUS), un consorcio destinado a monopolizar el abastecimiento de materias primas y otros productos que la industria alemana, en ciernes de la Segunda Guerra Mundial, necesitaba para su producción. Esto no supuso la desaparición de HISMA, que continuó existiendo como una compañía subsidiaria.
Actividad durante la Segunda Guerra Mundial
El nuevo conglomerado empresarial que constituyó Sofindus prolongaría su actividad una vez terminado el conflicto en España y comenzada la Segunda Guerra Mundial, cuando siguió manteniendo una gran actividad. Bernhardt siguió a la cabeza de todo el conglomerado de empresas, continuando con el suministro de materias primas a Alemania. Según Ramón Tamames, los envíos españoles de material y materias primas para cubrir la deuda contraída durante la guerra fueron de 1.200 millones de pesetas de la época, el costo total de los envíos alemanes durante la guerra civil según las autoridades españolas. En 1944 se vio implicado en otro tipo de operaciones, como fue el contrabando de suministros a las guarniciones alemanas que habían quedado aisladas en la costa atlántica francesa tras el Desembarco de Normandía. Al término de la contienda mundial, con la derrota de la Alemania nazi cercana, Sofindus mantenía un capital nominal de 84 millones de pesetas de la época.
Los aliados venían presionando al Gobierno de Franco para que clausurara las actividades de Sofindus y Bernhardt desde antes del final de la contienda, pero cuando se produjo la rendición de Alemania la situación se hizo insostenible. Bajo presión de la Comisión Aliada de Control, en mayo de 1945 los locales de las empresas alemanas fueron clausurados por las autoridades franquistas, y en octubre las sedes de las compañías fueron entregadas a las tres embajadas en Madrid de los miembros de Comisión de Control (EE. UU., Reino Unido y Francia). Sin embargo, técnicamente Sofindus (y todas sus empresas integradas, como HISMA) no fue disuelta por las autoridades españolas hasta 1948, sobre la base de un acuerdo alcanzado con los aliados.
Relación con la ROWAK
El objetivo original de la HISMA era el de dar apariencia privada a los primeros envíos de voluntarios y materiales, así como organizar la compra de suministros a las empresas alemanas. Pronto surge entre las autoridades alemanas la necesidad de satisfacer la deuda por parte de la España sublevada, en vistas de que la ayuda no será ni limitada ni breve. Los sublevados carecen de reservas de oro y de divisas monetarias, por lo que acuerdan pagar su deuda con los alemanes mediante un trato económico preferente para el establecimiento de explotaciones industriales y agrícolas así como para el desarrollo de todo tipo de actividades mercantiles. La ROWAK, creada en octubre de 1936, será la encargada de gestionar esas actividades y, compensar así, la deuda generada por la HISMA.
En colaboración con la HISMA, ambas empresas debían de ocuparse de asegurar del lado de la España «nacional» las máximas cantidades posibles de materias primas y alimentos de importancia capital para Alemania. Muy pronto prohibió Göring todos los negocios privados que existieran ajenos, de tal forma que HISMA/ROWAK pasó a ejercer un monopolio comercial. La contraprestación española a la ayuda militar alemana se dio, fundamentalmente, en forma de materias primas y de alimentos. La HISMA y ROWAK aseguraron el envío de material de hierro, azufre y cobre, plomo y aceites, pieles y cueros, lana y productos agrícolas como naranjas o limones. El intercambio de material bélico y otros por materias primas y alimentos en base al sistema de compensación satisfacía a los militares sublevados por la escasez de divisas llevó, sin embargo, a una deformación del comercio exterior español. Cuando acabó la guerra civil, Alemania era el primer socio comercial de España.
Véase también
Intervención extranjera en la Guerra Civil Española
Legión Cóndor
Notas
Referencias
Bibliografía
Thomas, Hugh (1976). La Guerra Civil Española. Ed. Grijalbo (Barcelona). ISBN 84-253-2767-9
Viñas, Ángel (1974); La Alemania nazi y el 18 de julio: antecedentes de la intervención alemana en la Guerra Civil Española, Alianza Editorial, Madrid. ISSN 0210-0223
Alemania nazi
Participación extranjera en la guerra civil española
Zona franquista
España en la Segunda Guerra Mundial
Aerolíneas desaparecidas de España
Empresas fundadas en 1936
Protectorado español de Marruecos
de:Johannes Bernhardt#Compañía Hispano-Marroquí de Transportes Limitada
|
10409070
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela%20secundaria%20RL%20Paschal
|
Escuela secundaria RL Paschal
|
RL Paschal High School es una escuela secundaria en Fort Worth, Texas, Estados Unidos. Es parte del Distrito Escolar Independiente de Fort Worth y la escuela secundaria más antigua y más grande de Fort Worth ISD.
La escuela ocupa el puesto 322 en Texas y 3892 en los Estados Unidos por la mejor calidad de educación (en 2022) por US News & World Report .
Estas escuelas primarias alimentan a Paschal: Alice Carlson, George C. Clarke, Lily B. Clayton, Contreras, Daggett, De Zavala, South Hills, Tanglewood, Westcliff y Worth Heights. Estas escuelas intermedias alimentan a Paschal: Daggett Montessori, Daggett, McLean, McLean 6th Grade, Rosemont y Rosemont 6th Grade.
Historia
La escuela es descendiente de la primera escuela secundaria de la ciudad, Fort Worth High School, que abrió sus puertas en 1882. Fort Worth High School estaba ubicada originalmente en 200 Jennings. Robert Lee Paschal, un abogado de Carolina del Norte, se convirtió en director en 1906. Conocida brevemente como Central High School, se mudó a su ubicación actual en Forest Park Boulevard en 1955. Cuando el director Paschal se jubiló en 1935, la escuela cambió su nombre en su honor a RL Paschal High School.
En 2006, la escuela ganó el campeonato estatal de golf para niños.
En 2019, algunos residentes del área de Rosemont, en la parte dividida en zonas de Paschal, protestaron cuando descubrieron que el FWISD planeaba rezonificarlos en South Hills High School .
Las artes escénicas
Pascual tiene un espectáculo coral competitivo, "Vox".
ex alumnos notables
Audrey Anderson - actriz
Norman Alden - actor
Charlie Applewhite - cantante y locutor de radio
Nandini Balial - ex maestra en el Distrito Escolar Independiente de Fort Worth, escritora
Nancy Lee Bass - "Primera dama de Fort Worth", filántropa
Alan Bean - astronauta, caminó sobre la Luna durante el Apolo 12
Jim Bronstad - lanzador de la MLB
T Bone Burnett - músico
Lila Cockrell - primera mujer alcaldesa de una importante metrópoli en los Estados Unidos
Betsy Colquitt - profesora de inglés y poeta
Donald Curry - boxeador profesional
Tim Curry - ex fiscal del condado de Tarrant
Price Daniel - Gobernador de Texas 1957-63 y Senador de los EE. UU.
Aaron Dismuke - actor de voz de Funimation
Germán Durán - jugador de la MLB
John Howard Griffin - escritor de Negro como yo
Gayle Hunnicutt - actriz
Dan Jenkins - escritor deportivo
Patti Karr - actriz de Broadway
Joe Don Looney - jugador de fútbol
Hoby Milner - lanzador y jugador de la MLB
Jeff Newman - jugador y gerente de la MLB
Charlie Mary Noble - astrónomo y profesor
Bill Owens - 1999-2007 Gobernador de Colorado
Dan Hewitt Owens - actor
Cabo Charles F. Pendleton - Ejército de EE. UU. Ganador de la Medalla de Honor
John Peterson - golfista de la PGA
Richard Rainwater - inversor multimillonario
Jengibre Rogers - actriz
Frank Ryan - mariscal de campo de la NFL
Edward Dickson Reeder - artista
Taylor Sheridan - actor, guionista y director
Bud Shrake - periodista deportivo, autor y guionista
Marcel Spears - actor en The Neighborhood (serie de televisión)
Kathy Suder - artista
Liz Smith - columnista de chismes y autora
Charles D. Tandy - fundador de Tandy Corporation (ahora Radio Shack)
Karen T. Taylor - retratista y forense
Morton H. Meyerson - presidente de Electronic Data Systems, CTO General Motors
Tommy Thompson - jugador de la NFL
Bror Bror pronunciar - artista
Von Wafer - jugador de baloncesto
Kaylon Geiger - jugador de la NFL
Referencias
Enlaces externos
Distrito Escolar Independiente de Fort Worth
|
7755972
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20del%20Rey%20de%20waterpolo%202017
|
Copa del Rey de waterpolo 2017
|
La Copa del Rey de waterpolo de 2017 es una competición de waterpolo masculino entre clubes españoles que se disputa cada año desde 1986 y en esta ocasión es la XXXI edición. Es la segunda competición más importante entre clubes, tras la Liga española de waterpolo masculino. El Atlètic Barceloneta es el vigente campeón de la competición y además es el equipo que más veces la ha ganado (12 veces). La competición la juegan los ocho primeros equipos de la primera vuelta de la liga regular de la División de Honor waterpolo 2016/17.
Equipos participantes
Atlètic Barceloneta
C.N. Barcelona
Real Canoe N.C
C.N. Mataró Quadis
C.E. Mediterrani
C.N. Sabadell
C.N. Sant Andreu
C.N. Terrasa
Cuadro
Referencias
Copa del Rey de waterpolo
|
1523269
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%20Louroux
|
Le Louroux
|
Le Louroux es una población y comuna francesa, situada en la región de Centro, departamento de Indre y Loira, en el distrito de Loches y cantón de Ligueil.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Louroux
|
9410343
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sabino%20Videgain
|
Sabino Videgain
|
Sabino Videgain Arteaga fue un jefe militar y juez instructor español nacido en Pamplona en 1891 y fallecido en Madrid en 1959, que participó en la guerra de Cuba y guerra del Rif.
Biografía
Desde muy joven residía con su familia en Pamplona, siente la llamada de las armas, realizando los estudios hasta conseguir el mando como alférez, siendo luego años después juez instructor en 1915 del Regimiento de infantería América nº 14, es enviado como fuerza de relevo a la isla de Cuba en donde se levanta en insurrección la población, aquellos hechos le marcaran tanto como los de África allí logra por su valiente colaboración los galones de teniente. Tras ser expulsados los ejércitos insurrectos. Luego será dstinado a Andalucía y luego a Cartagena de nuevo, tras la Batalla de Annual y desde la península se reengancha en las fuerzas de infantería del ejército del rey. Pronto las sublevaciones surgen en el Rif lo que lleva a implantar fuertes envíos de tropas al continente para pacificar las regiones, allí es embarcado y enviado luchando en las regiones de Tetuán, Larache y Alcazarquivir en donde consigue los galones de teniente coronel. Un tiempo después es herido y tiene que realizar convalecencia sin olvidarse la lucha para la salvación de las ciudades del protectorado español incluyendo Ceuta y Melilla. Vivió en una época de las más trágicas de la historia de España, con varias guerras y pronunciamientos. Defendiendo siempre a España, se distinguió en cuantas acciones de guerra pudo estar presente, por su esfuerzo personal demostrando así su gallardía y valor probado.
Traumatizado regresa a España reincorporandose en destinos más suaves a los continentales, ejerciendo puestos de ayudante al mando en las comandancias del Sur español. La vacilación ante el problema marroquí permitió a los rifeños derrotar a las tropas del General Silvestre organiza una unidad el Regimiento de Infantería Cartagena nº 70 en Marruecos en donde realizará durante la contienda hechos de reseñar en la historia de esta guerra.
El rey Alfonso XIII le recompensará por su buena dirección de sus fuerzas con la medalla al mérito militar en 1923, también recibirá la medalla de la campaña al ser hérido en acción. Terminando la guerra, acordaron mantener los esfueros en el Norte e integrar a la oficialidad en sus antiguos puestos, allí volverá a ser juez instructor desde Pamplona donde juzgará diversos casos de la guerra civil española. Tras acabar la II Guerra mundial acabó retirándose del servicio activo en 1955.
Recompensas
Rama militar Cuerpo de Carabineros (España) y Ejército de Tierra.
Medalla de Sufrimientos por la Patria.
Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo.
Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
Gran Cruz al Mérito Militar (Distintivo Blanco).
Coronel honorario por la ley del reino.
Referencias
Poder político y educación: El control de la enseñanza (España, 1936-1975).
Juez en 1915
Gazeta de Madrid, Ministerio de la Gobernación, España, 1922.
La correspondencia militar 6-7-1915 nº 11489.
Tecol en Cuba
Instructor .
Hombres
Nacidos en 1881
Fallecidos en 1959
Caballeros grandes cruces de la Orden de San Hermenegildo
Coroneles de España
Militares de Navarra
Nacidos en Pamplona
Militares de España del siglo XX
Reinado de Alfonso XIII
Militares de España en la guerra del Rif
|
4450010
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aegus%20werneri
|
Aegus werneri
|
Aegus werneri es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.
Distribución geográfica
Habita en Vietnam.
Referencias
Werneri
Coleópteros de Vietnam
|
1777518
|
https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%A9zeau
|
Jézeau
|
Jézeau es una comuna francesa situada en el departamento de Altos Pirineos, en la región de Occitania.
La iglesia de Saint-Laurent forma parte del lugar catalogado como Patrimonio de la Humanidad llamado «Caminos de Santiago de Compostela en Francia» (Código 868-058).
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Jézeau en la página web del Instituto geográfico nacional (en francés)
Localidades de Altos Pirineos
Localidades de Francia con bienes declarados Patrimonio de la Humanidad (Caminos de Santiago)
|
390422
|
https://es.wikipedia.org/wiki/BASICA
|
BASICA
|
Los lenguajes de programación: BASIC C, BASIC D, BASICA y GW-BASIC son versiones de BASIC desarrollados como intérpretes de instrucciones, y no generaban código ejecutable independiente del editor del lenguaje.
Las líneas de programa están necesariamente numeradas, y se ejecutan por orden correlativo de numeración, el editor es por líneas, una sola línea cada vez, que puede ser modificada o añadida.
Estos intérpretes de BASIC pueden ser utilizados en los ordenadores actuales, basados en microprocesador Intel o compatible.
Soporte hardware
En 1981 IBM presentó una versión de ordenador llamado PC, con microprocesador Intel 8088, bus de datos de 8 bit, 16 bit de bus de direcciones lo que le permitía direccionar hasta 1 Mbyte de memoria, con una frecuencia de funcionamiento de 4,77 MHz, con 40 Kb de ROM y 64 Kb de RAM, ampliable hasta 256 Kb, que funcionaba con el sistema operativo MS-DOS de Microsoft, con unidad de disco flexible de 5 1/4 de 160 Kb de capacidad. Monitor de 12", en pantalla de texto de 25 líneas y 80 columnas.
En 1983 Se presentó el modelo XT que ampliaba la memoria a 512 Kb, con disco duro de 10 Mb, y unidad flexible de 360 Kb.
En 1984 IBM presentó una nueva versión de PC, que llamó: AT, con memoria central de 512 Kb, ampliable a 3 Mb, microprocesador Intel 80286 con frecuencia de funcionamiento de 6 MHz, que funcionaba con el sistema operativo DOS 3.0 y 3.1, disco flexible de alta capacidad de 1,2 Mb y disco duro de 20 Mb.
BASIC C
Estos ordenadores traían grabada en ROM una versión de BASIC llamada: BASIC de casete, que también se denominó BASIC C, esta versión se cargaba en memoria automáticamente cuando se arrancaba el ordenador sin sistema operativo, tenía instrucciones específicas para poner en marcha una cinta de casete, y leer datos de ella secuencialmente, no tenía instrucciones para el acceso a disco y los programas escritos tampoco podían ser salvados en disco.
IBM Advanced BASIC (BASICA)
IBM Advanced BASIC (BASICA.COM) fue también incluido el IBM PC DOS original, y requería 48 KB de RAM y el código de ROM del Cassette BASIC. Agregaba funciones de acceso de archivos en disquetes, almacenamiento de programas en disco, sonido monoaural utilizando el altavoz del PC, funciones gráficas para colocar y borrar píxeles, dibujar líneas y círculos, poner colores, manejo de eventos para comunicaciones y uso de palanca de mando. BASICA no podía correr en las computadoras clones de IBM (tampoco en las llamadas "100% compatibles") o en los modelos posteriores de IBM, ya que carecían del ROM BASIC requerido.
Con el disco de PC-DOS o simplemente DOS de IBM, venían dos versiones de BASIC, la que se llamaba BASIC de disco, o BASIC D, y otra más completa llamada BASICA, muy utilizada y posiblemente la versión de BASIC más popular en la época.
Las versiones de BASICA fueron las mismas del respectivo DOS, empezando con la versión v1.00 y finalizando con la versión v3.30. Las versiones iniciales de BASICA no soportaban los subdirectores y algunos comandos gráficos funcionaban de manera ligeramente distinta. Por ejemplo, si el comando LINE era utilizado para dibujar líneas que salían fuera de la pantalla, BASIC intersectaba la línea con la más cercana; mientras que en BASIC 2.x y superiores, la línea salía fuera de pantalla y no intersectaba. El comando PAINT en BASIC 1.x comenzaba rellenando la coordenada específica y se expandía hacia afuera alternando las direcciones de arriba y abajo; mientras que en BASIC 2.x rellenaba todo por debajo de la coordenada inicial, y tras finalizar todo por encima. El comando PAINT en BASIC 1.x también utilizaba la pila del sistema como almacenamiento para rellenar áreas complejas, por lo que era posible generar un error de OVERFLOW o desbordamiento de búfer. Para remediar esto, el comando CLEAR podía utilizarse para expandir el búfer del BASIC (128 bytes es el tamaño predefinido). BASIC 2.x no utilizaba el búfer cuando se utilizaba el comando PAINT y por ello está libre de este problema.
Compaq BASIC 1.13 fue el primer BASIC que no requería BASIC de casete, así como también fue la única versión además de IBM BASICA 1.00 and 1.10 en utilizar FCBs e incluir el comando original LINE con intersección de líneas (el comando PAINT en Compaq BASIC 1.13 trabajaba como en las versiones posteriores de BASICA/GW-BASIC, utilizando el algoritmo de rellenado y sin búfer.
Las primeras versiones de PC DOS incluían algunos programas de ejemplo en BASIC demostrando las capacidades del PC, incluyendo el juego DONKEY.BAS. GW-BASIC es idéntico a BASICA, con la diferencia que incluía el código del Cassette BASIC en el programa, permitiendo a las computadoras clones y modelos posteriores ejectutar BASIC.
GW-BASIC
Microsoft comercializaba su propia versión de sistema operativo MS-DOS, Prácticamente idéntico al DOS de IBM. Con MS-DOS venía la versión GW-BASIC, Las versiones de BASICA y GW-BASIC son prácticamente idénticas.
Ejemplo de programa
Un programa sencillo que te pregunta el nombre y te saluda:
10 REM este programa te saluda
20 INPUT " Cual es tu nombre: ", Nombre$
30 PRINT " Hola "; Nombre$; " como estas."
Un programa, más elaborado, para resolver una ecuación de segundo grado:
10 CLS
20 PRINT " RESOLUCION DE UNA ECUACION DE SEGUNDO GRADO"
30 PRINT " Ax² + Bx + C = 0"
40 PRINT
50 INPUT " COEFICIENTE A: ", A
60 INPUT " COEFICIENTE B: ", B
70 INPUT " COEFICIENTE C: ", C
80 PRINT
100 IF A = 0 THEN 350
110 D = B ^ 2 - 4 * A * C
120 IF D <= 0 THEN 200
130 PRINT " SOLUCION DOBLE"
140 PRINT " X1="; (-B + SQR(D)) / (2 * A)
150 PRINT " X2="; (-B - SQR(D)) / (2 * A)
160 END
200 REM D MENOR O IGUAL QUE CERO
210 IF D = 0 THEN 300
230 PRINT " RAIZ IMAGINARIA"
240 PRINT " X1= "; -B / (2 * A); "+"; ABS(SQR(-D) / (2 * A)); "i"
250 PRINT " X2= "; -B / (2 * A); "-"; ABS(SQR(-D) / (2 * A)); "i"
260 END
300 PRINT " SOLUCION UNICA"
310 PRINT " X1=X2="; -B / (2 * A)
320 END
350 REM A=0
360 IF B = 0 THEN 500
370 REM ECUACION DE PRIMER GRADO
380 PRINT " ECUACION DE PRIMER GRADO"
390 PRINT " X="; -C / B
400 END
500 REM A=0 Y B=0
510 IF C = 0 THEN 600
520 PRINT C; "= 0, IMPOSIBLE"
530 END
600 REM A=0, B=0 Y C=0
610 PRINT " SIN ECUACION"
620 END
650 REM ECUACION DE PRIMER GRADO
660 PRINT " ECUACION DE PRIMER GRADO"
670 PRINT " X="; -C / B
680 END
Véase también
IBM Personal Computer BASIC
GW-BASIC
QBASIC
QuickBASIC
Microsoft BASIC
BASIC
Lenguaje de programación
Programación
IBM PC
IBM PC DOS
IBM PC ROM BIOS
Bibliografía
Intérpretes BASIC
Microsoft BASIC
Herramientas de desarrollo de software
Historia del software
|
5878155
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Die%20H%C3%B6heren%20Cryptogamen%20Preussens
|
Die Höheren Cryptogamen Preussens
|
Die Höheren Cryptogamen Preussens (abreviado Höh. Crypt. Preuss.) es un libro con ilustraciones y descripciones botánicas que fue escrito por el botánico alemán Hugo Erich Meyer von Klinggräff, especialista de briofitas. Fue publicado en Königsberg en el año 1858.
Referencias
Enlaces externos
Libros de botánica
|
2442689
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Emmit%20King
|
Emmit King
|
Emmit King (Bessemer, Alabama, 24 de marzo de 1959-Bessemer, 28 de noviembre de 2021) fue un velocista de pista y campo estadounidense.
Logros deportivos
Fue dos veces miembro del equipo de relevos estadounidense para los Juegos Olímpicos de Verano (Los Ángeles, Estados Unidos 1984 y Seúl, Corea del Sur 1988) pero no compitió. Ganó una medalla de oro en el I Campeonato del Mundo de Atletismo en 1983 celebrado en Helsinki, Finlandia en la prueba de relevos 4 × 100 metros lisos y una de bronce en la de 100 metros lisos compartiendo pódium con dos leyendas de la velocidad como Carl Lewis y Calvin Smith. Ese mismo año también fue campeón universitario de los Estados Unidos.
Hizo su mejor marca personal (10.04) en los 100 metros el 17 de junio de 1988, en el Campeonato de Atletismo al Aire Libre de Estados Unidos de 1988 en Tampa, Florida.
Mientras estaba en la Universidad de Alabama se convirtió en el Campeón Nacional de los 100 metros de la NCAA de 1983 (10,15 segundos). En 1986 se convirtió en miembro de la fraternidad Phi Beta Sigma a través del capítulo Theta Delta de la Universidad. King también se graduó de Hueytown High School en Alabama.
Muerte
King murió en un tiroteo después de una disputa el 28 de noviembre de 2021 en Bessemer, Alabama.
Referencias
Nacidos en Alabama
Fallecidos en Alabama
Atletas de Estados Unidos
|
91013
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Caldera
|
Caldera
|
Caldera o Calderas hace referencia a varios artículos:
Gastronomía
Caldera (plato), plato de arroz caldoso valenciano, típico de la comarca de la Huerta Norte.
Maquinaria
Caldera (máquina), en el ámbito industrial, máquina que sirve para producir vapor, cuya presión se usa para mover una turbina u otras aplicaciones.
Caldera (calefacción), componente de un sistema de calefacción y para producir agua caliente sanitaria.
Caldera (cocina), en España y en gran parte de Hispanoamérica, denomina al recipiente usado para calentar y servir agua (cafetera, tetera, vasija del mate, etc.).
Toponimia
Caldera (Chile), comuna ubicada en la Región de Atacama;
Caldera (Costa Rica), puerto en el Océano Pacífico, en el cantón de Esparza;
Caldera (Luya), pueblo en la provincia de Luya, Departamento de Amazonas, Perú;
Caldera (Chiriquí), localidad de la provincia de Chiriquí, Panamá.
La Caldera, departamento de la provincia de Salta, Argentina;
Parroquia Calderas, parroquia en Barinas, Venezuela;
Río Calderas (o Azul), en Barinas, Venezuela;
Parque nacional de la Caldera de Taburiente, en la isla de La Palma, España;
Personajes
Jesús Caldera, político español.
Rafael Caldera, expresidente de Venezuela.
Juan José Caldera, político venezolano, hijo del anterior.
Además
Caldera volcánica, una depresión causada por el hundimiento de una cámara magmática.
Caldera, antiguo nombre de la empresa de software SCO Group.
Caldera, antiguo nombre de Strunz & Farah, grupo de jazz latino, originario de Costa Rica.
Caldera (o caldero), en Heráldica, es una figura artificial, usada en número variable, en el campo del escudo o en orla, opcionalmente con patas y un asa rematada con cabezas de serpientes. Signo de ricahombría, aparece en el blasón de la mayoría de los Grandes de España.
Calderas (P-209), buque militar de la República Dominicana.
|
5300564
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ivan%20Jovanovi%C4%87%20%28entrenador%29
|
Ivan Jovanović (entrenador)
|
Ivan Jovanović ( en cirílico serbio: Ивaн Joвaнoвић; nacido el 8 de julio de 1962) es un entrenador de fútbol y exfutbolista serbio. Actualmente es el entrenador del Panathinaikos de la Superliga de Grecia.
Carrera
En clubes
Jovanović jugó en el F. K. Rad Belgrado de la Primera Liga de Yugoslavia durante las temporadas 1987–88 y 1988–89. En la temporada siguiente, fue traspasado al Iraklis Thessaloniki de Grecia, donde jugó hasta su retiro. Durante su estancia en el Iraklis, Jovanović se transformó en uno de los mejores jugadores extranjeros que han jugado en el club.
Como entrenador
Inició su carrera como entrenador el año 2001 en el Niki Volos F. C. de Grecia. También entrenó al Iraklis F. C., al Panachaiki 2005 F.C. y al APOEL F. C..
Durante su carrera como técnico ha ganado ocho torneos con el APOEL F. C.. También ayudó al club chipriota a clasificar por primera vez en su historia a la fase de grupos de la Liga de Campeones de la UEFA el año 2009. Dos años más tarde, repitió su hazaña, y no solo ayudó al APOEL a clasificar a la fase de grupos de la Champions en la temporada 2011-12, además los clasificó por primera vez a los cuartos de final de la competencia, luego de acabar líderes en su grupo, vencer al Olympique de Lyon en octavos de final y de acabar derrotados por el Real Madrid en cuartos. Es considerado como el técnico más exitoso en la historia del club.
Durante su etapa en el APOEL ha sido galardonado en cinco ocasiones como «Entrenador de la Temporada» por la Asociación de Fútbol de Chipre. La Asociación de Fútbol de Serbia lo condecoró como «Entrenador serbio del año» el año 2011.
Clubes
Como futbolista
Como entrenador
Estadísticas como entrenador
Actualizado de acuerdo al último partido dirigido el .
Fuente: Transfermarkt - Ceroacero.
Resumen por competiciones
Actualizado de acuerdo al último partido dirigido el .
Palmarés como entrenador
Campeonatos nacionales
Campeonatos internacionales
Distinciones individuales
Referencias
Futbolistas de Serbia
Futbolistas de Yugoslavia
Futbolistas del FK Rad
Futbolistas del Iraklis de Tesalónica
Entrenadores de fútbol de Serbia
Entrenadores del Niki Volos FC
Entrenadores del APOEL de Nicosia
Entrenadores de la selección de fútbol de Emiratos Árabes Unidos
Entrenadores del Panathinaikos
Nacidos en Loznica
|
9206867
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anastrepha%20punctata
|
Anastrepha punctata
|
Anastrepha punctata
es una especie de insecto díptero que Friedrich Georg Hendel describió científicamente por primera vez en el año 1914.
Esta especie pertenece al género Anastrepha de la familia Tephritidae.
Referencias
Enlaces externos
punctata
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.