id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
495623
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Notepad2
|
Notepad2
|
Notepad2 es un editor de texto de código abierto para Microsoft Windows, lanzado bajo la licencia de software GNU GPL. Es escrito por Florian Balmer usando el componente de editor Scintilla, y su primera versión pública fue lanzada en abril de 2004. Balmer basó Notepad2 en el principio del Bloc de notas de Microsoft: pequeño, rápido y usable.
Características
Ofrece resaltado de sintaxis para los lenguajes de programación siguientes: ASP, lenguaje ensamblador, C, C++, C#, CGI, CSS, HTML, Java, JavaScript, NSIS, Pascal, Perl, PHP, Python, SQL, VB, VBScript, XHTML y XML. También ofrece resaltado de sintaxis para los formatos de archivos siguientes: Bat, Diff, INF, INI y REG.
Notepad2 también tiene algunas otras características:
búsqueda y reemplazo basado en regex
codificación de caracteres entre los formatos ASCII, UTF-8 y UTF-16
conversión de nueva línea entre los formatos de DOS (CR/LF), Unix (LF) y Mac (CR)
deshacer/rehacer múltiple
selección de bloque rectangular
emparejamiento de paréntesis
sangría automática
Balmer ha indicado que probablemente algunas características nunca serán implementadas en Notepad2, ya que están más allá de su meta de diseño de una simple aplicación similar al Notepad. Estas incluyen la más solicitada característica para el Notepad2, una interfaz de múltiples documentos (MDI).
Véase también
Scintilla
SciTE
Notepad++
Enlaces externos
Sitio web de Notepad2
Editores de texto libres
Software de 2004
Software libre exclusivo para Windows
|
4118185
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barry%20Town%20Football%20Club
|
Barry Town Football Club
|
El Barry Town United Football Club () es un equipo de fútbol situado en la ciudad de Barry (Gales), que juega en la Welsh Premier League, primera categoría del fútbol galés.
Fundado en 1912 como Barry AFC, el equipo permaneció en la Southern Football League de Inglaterra hasta la temporada 1993/94, cuando se integró en las competiciones de fútbol de Gales. Durante los años 1990 el club fue una de las mayores potencias de la Premier League de Gales, con siete títulos de liga y seis Copas de Gales, y funcionó como una de las pocas instituciones profesionales del campeonato. Sin embargo, el club entró en bancarrota en 2003 y descendió a las divisiones inferiores.
Historia
Fundación y torneos en Inglaterra
La ciudad galesa de Barry, situada en las inmediaciones de Cardiff, contó con su primer club en 1892, cuando se fundó el Barry and Cadoxton District. Pero no fue hasta 1912 cuando se estableció un equipo definitivo, conocido como Barry Association Football Club. El término Town, que significa ciudad, no se añadió hasta 1931.
Desde el principio, Barry Town se sumó a los campeonatos regionales de Inglaterra, y debutó en noviembre de 1912 en la Southern Football League. Su mayor logro en todo ese tiempo fue una Copa de Gales en la temporada 1954/55, al vencer en la final a Chester City por 4:3. Barry Town se mantuvo en la Southern League hasta los años 1990. Posteriormente, Barry Town fue relegado en 1982 a la división de Gales. Aunque durante su estancia en la Southern League no era uno de los clubes más competitivos, el equipo mejoró sus resultados con el cambio de categoría y ganó cinco campeonatos consecutivos, desde 1982 hasta 1987. La falta de competitividad en ese campeonato propició su vuelta a la Southern League en 1989.
Dominio en la Liga de Gales
En 1992, la Asociación de Fútbol de Gales estableció la Premier League de Gales, una liga profesional vinculada a la UEFA, e instó a varios clubes a sumarse a la misma a partir de la temporada 1992/93. Sin embargo, Barry Town fue uno de los ocho clubes que se negaron a formar parte del campeonato, por lo que la Federación galesa no aceptó que jugaran en Barry. El equipo se vio forzado al exilio, jugando sus partidos en Worcester City como Barri Dragons FC. Las disputas entre Barry Town y la Federación terminaron en 1993, cuando el equipo confirmó su ingreso en el sistema de liga galés.
Aunque debutó en la segunda categoría galesa en la temporada 1993/94, Barry Town consiguió ascender a la Premier League galesa en sólo un año y ganó su segunda Copa de Gales ante el Cardiff City FC. Tras un año de consolidación en la máxima competición, en 1995/96 el equipo de Barry consiguió un doblete al ganar Liga y Copa. Posteriormente, el club revalidó su título liguero durante tres temporadas más, convirtiéndose en el club con más títulos de liga en Gales. Además, la temporada 1998/99 se saldó también con una victoria en la FAW Premier Cup, trofeo que enfrenta a los mejores equipos galeses que juegan en Gales e Inglaterra. Pese a la competencia de nuevos equipos, como el Total Network Solutions, Barry Town continuó dominando el campeonato doméstico con tres títulos de liga más en las temporadas 2000/01, 2001/20 y 2002/03.
Su actuación en las competiciones europeas no fue tan positiva, ya que el club caía en las rondas eliminatorias de la Liga de Campeones y Copa de la UEFA. Pese a todo, Barry Town fue el primer equipo de la Liga de Gales que superó las rondas clasificatorias en la Copa de la UEFA en 1996/97 al derrotar al Dinaburg FC (Letonia) y Budapest Vasutas SC (Hungría), para caer en primera ronda frente al Aberdeen FC escocés. También fue el primer club del campeonato galés que pasaba una ronda preliminar, cuando en la primera manga de la edición 2000/01 eliminó al FC Shamkir de Azerbaiyán. Posteriormente se enfrentó al FC Oporto, cayendo derrotado 8:0 en el partido de ida y ganando 3:1 a la vuelta en Barry.
Bancarrota y situación actual
Aunque Barry Town dominaba en la Liga de Gales, su base de aficionados era minoritaria. La mayoría de galeses seguían a los equipos de la zona que jugaban en Inglaterra como el Swansea City, Cardiff FC o Wrexham FC, situados en las ciudades con más población. Por ello, el seguimiento sobre la Premier League de Gales era inferior y la situación de sus clubes era más precaria. Para atraer a los seguidores, los propietarios del Barry Town contrataron a una celebridad, el exfutbolista inglés John Fashanu, como su nuevo presidente en invierno de 2002. Además, la mayoría de los jugadores obtuvieron un contrato profesional a tiempo completo.
Sin embargo, la contratación de Fashanu y el fichaje de jóvenes promesas incrementaron las deudas del equipo, que dejó de ser rentable. Cuando Fashanu abandonó la presidencia del club tras ganar la liga en 2003, Barry Town entró en suspensión de pagos y pasó a manos de un administrador judicial. Con una deuda superior al millón de libras esterlinas, la mayoría de jugadores abandonaron la entidad y reclamaron el pago de sus nóminas atrasadas. Barry Town tuvo que afrontar la temporada con juveniles y amateurs, y el club pasó de ser campeón de la temporada 2002/03 a descender en 2003/04 como colista, con tan sólo tres victorias.
Después del descenso a la Welsh Football League Division One, Barry Town fue comprado por Stuart Lovering, un empresario local que abonó 125.000 libras para sanear las deudas del club. La entidad continuó en problemas después de que estuviera a punto de ser desahuciada de su estadio por una deuda impagada con el ayuntamiento, y descendió a las divisiones inferiores. El equipo ascendió de nuevo a segunda en el año 2008, y actualmente lucha por regresar a Premier League mientras su presidente busca un nuevo propietario.
Escudo
Barry Town ha tenido varios escudos a lo largo de su historia. El actual es un dragón azul, similar al dragón galés, alrededor de una espada y sujetando un balón de fútbol. El fondo es un escudo de color amarillo, cuya parte superior simula un castillo.
Anteriormente, el distintivo de Barry Town era una bandera de color rojo y azul con la inscripción del club "Barry Town" en letras mayúsculas. En el centro, figuraba el dibujo de un dragón galés rojo que también se usaba como escudo simple. Aunque ya no es oficial, la bandera sigue siendo usada por algunos seguidores de la entidad. Durante su época en el fútbol inglés, el equipo también contaba con un escudo que representaba un pardillo común, un ave conocida en inglés como Linnet.
Uniforme
Uniforme titular: Camiseta amarilla con bandas azules, pantalón azul y medias azules.
Uniforme alternativo: Camiseta verde, pantalón amarillo y medias amarillas.
Estadio
El terreno de juego donde Barry Town disputa sus partidos como local es Jenner Park Stadium, campo municipal de deportes de la ciudad. Puede albergar hasta 2.500 espectadores, aunque la cifra puede ascender hasta las 6.000 personas si se habilitan localidades de pie.
El estadio es la sede del club desde su creación en 1912 y fue un regalo de sus anteriores propietarios, la familia Jenner. A mediados de los años 1980 el ayuntamiento de la localidad reconstruyó el campo con nuevo césped, una pista de atletismo, una grada de mayor capacidad y focos. En 1996 Jenner Park fue reformado de nuevo para albergar partidos de competiciones europeas, por lo que es uno de los pocos campos del sistema de fútbol galés que puede acoger partidos internacionales.
Jugadores
Plantel 2021/22
Palmarés
Premier League de Gales: 7
1995/96, 1996/97, 1997/98, 1998/99, 2000/01, 2001/02, 2002/03
Copa de Gales: 6
1954/55, 1993/94, 1996/97, 2000/01, 2001/02, 2002/03
FAW Premier Cup: 1
1998/99
Copa de la Liga de Gales: 4
1996/97, 1997/98, 1998/99, 1999/00
Welsh Football League First Division: 1
2016/17
Cymru South: 1
2022/23
Participación en competiciones de la UEFA
Referencias
Enlaces externos
Equipos de la Welsh Premier League
Equipos de fútbol fundados en 1912
Reino Unido en 1912
|
5784199
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jing%20%28concepto%29
|
Jing (concepto)
|
Jing es un concepto de la filosofía China que se suele traducir como "reverencia". Fue de uso frecuente por Confucio en el término jing gong, que significa "reverencia respetuosa". La idea confuciana de respeto ha sido asociada a la posterior noción kantiana occidental. Para los confucianos, el jing requiere yi, o rectitud; y cumplir en forma adecuada con los rituales (li). Tener jing es de vital importancia en el mantenimiento del xiào, o piedad filial.
Referencias
Confucianismo
Filosofía china
|
3541979
|
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%2014
|
Línea 14
|
Línea 14 puede referirse a:
Línea 14 del transporte urbano de Córdoba (Argentina).
Línea 14 de colectivos de San Juan (Argentina).
Línea 14 de colectivos de Santa Fe (Argentina).
Línea 14 de CPTM, en São Paulo (Brasil).
Línea 14 de Transportes Metropolitanos de Barcelona (España).
Línea 14 de la EMT de Madrid (España).
Línea 14 del Transporte Urbano Comarcal de Pamplona (España).
Línea 14 de autobuses de San Sebastián (España).
Línea 14 del TITSA, en Santa Cruz de Tenerife (España).
Línea 14 de la EMT Valencia (España).
Línea 14 de la antigua red de Los Tranvías de Zaragoza (España).
Línea 14 del metro de París (Francia).
Línea 14 de ómnibus de Montevideo (Uruguay).
Línea 14 de ómnibus de Maldonado (Uruguay).
|
42317
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Frisinga
|
Frisinga
|
Frisinga, en alemán Freising (del latín Frisinga), es una localidad ubicada al norte de la ciudad bávara de Múnich, en Alemania, con una superficie de 88,61 km², una altitud media de 448 metros y una población total de 45.223 habitantes en 2010. A solo 10 km del Aeropuerto Internacional de Múnich, Frisinga presume de ser una de las ciudades con menor índice de paro de Alemania, debido al gran número de personas de esta ciudad que trabajan en el aeropuerto. Se encuentra a orillas del río Isar, a unos 30 kilómetros al norte de Múnich.
Frisinga presume además de ser sede de la cervecería más antigua del mundo, fundada en el año 1040 por los monjes benedictinos con el nombre de cervecería Weihenstephan. Además, fue en esta misma ciudad donde el duque Guillermo IV de Baviera dictó la ley de pureza de la cerveza en la que se prohibía a los cerveceros emplear otros ingredientes que no fueran cebada, lúpulo y agua en la producción de cerveza.
Historia
Aunque los hallazgos arqueológicos muestran que la zona estuvo poblada en la Edad del Bronce, no se han encontrado pruebas que sugieran un asentamiento continuo hasta la Frigisinga del . San Corbiniano se asentó en un santuario que ya existía en Frisinga en 724. Fue el precursor de la diócesis de Frisinga, establecida tras su muerte por San Bonifacio. De acuerdo a su Vita por el obispo Arbeo, ordenó a un oso llevar su equipaje por los Alpes después de que el oso matara a su animal de carga. El oso ensillado es todavía el símbolo de la ciudad y se muestra en el escudo de armas. Aunque la sede de la diócesis se trasladó a Múnich en 1821, Frisinga ha seguido siendo la sede de la administración de la diócesis hasta hoy.
Entre 764 y 783, el obispo Arbeo fundó una biblioteca y un scriptorium en la abadía. El asentamiento empezó a convertirse en un centro religioso. Se dice que, en 834, los restos mortales del papa Alejandro I se trasladaron a Frisinga.
En 996 Frisinga recibe los derechos de ciudad del emperador Otón III. Sin embargo, tras la «(...) destrucción del puente episcopal, aduanas, ceca y salinas cerca de Oberföhring por el Duque Enrique el León, que trasladó las aduanas y la ubicación del puente a la parte alta de Oberföhring, situándolos en la población de Múnich en el Isar», en 1158, Frisinga empezó a perder su importancia económica. En 1159 se construyó la catedral románica, con una notable columna de animal en la cripta.
En la secularización de 1803, la Iglesia católica perdió la mayoría de sus propiedades y autoridad en la ciudad. Desde 1946 hasta 1951, el futuro papa Benedicto XVI estudió Teología católica y filosofía en la Universidad de Teología y Filosofía de Frisinga.
Véase también
Otón de Freising
Moro de Frisinga
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial (en alemán)
Meinestadt - Freising (en alemán)
Weihenstephan, la cervecería más antigua del mundo
Localidades del distrito de Frisinga
|
3484632
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20terror%20de%20los%20b%C3%A1rbaros
|
El terror de los bárbaros
|
El terror de los bárbaros (Il terrore dei barbari) es una película italiana de 1959 del género péplum dirigida por Carlo Campogalliani, con Steve Reeves y Chelo Alonso como actores principales.
La película cuenta con la particularidad de no estar ambientada en la Antigüedad clásica sino 100 años después de la caída del Imperio Romano de Occidente, durante la invasión lombarda de la Península Itálica. En ese momento había sido reconquistada a los ostrogodos por el Imperio Romano de Oriente.
La acción se desarrolla en el año 568.
Argumento
La población de un pequeño pueblo ha sido invadida y masacrada por las tropas del rey Alboino. Para vengarse de esta masacre, durante la cual su padre encontró la muerte, Emiliano, seguido de algunos amigos, escapa a las montañas decidido a luchar contra los invasores.
Rápidamente, Emiliano, dotado de una fuerza hercúlea, logra sembrar un terror supersticioso entre los enemigos de su pueblo conducidos por Dolphus, jefe de los bárbaros que dominan el territorio. Las acciones de Emiliano llegan a conocimiento del rey Alboino, quien da órdenes severas para que hagan prisionero al rebelde Emiliano.
Emiliano, que entretanto se enamora de la hija de Dolphus, Landa, lucha entre los sentimientos de amor y odio, hasta el momento en que decide entregarse al enemigo deseando así salvar a los rehenes. El amor de Landa por el joven rebelde toca el corazón de su padre, quien pone en libertad a Emiliano con el fin de que su hija sea feliz. Aunque Dolphus tendrá que pagar por su gesto.
Enlaces externos
Películas de 1959
Películas en italiano
Películas de Italia
Péplum
|
9276084
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Seven%20de%20Dub%C3%A1i%202002
|
Seven de Dubái 2002
|
El Seven de Dubái de 2002 fue la tercera edición del torneo de rugby 7, fue el primer torneo de la temporada 2002-03 de la Serie Mundial Masculina de Rugby 7.
Se disputó en la instalaciones del Dubai Exiles Rugby Ground.
Fase de grupos
Grupo A
Nota: Se otorgan 3 puntos al equipo que gane un partido, 2 al que empate y 1 al que pierda
Grupo B
Grupo C
Grupo D
Fase Final
Cuartos de final
Semifinal
Final
Véase también
Serie Mundial de Rugby 7 2002-03
Referencias
2002A
Rugby en 2002
Emiratos Árabes Unidos en 2002
M2002
|
1687909
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Trois%20nouvelles%20%C3%A9tudes
|
Trois nouvelles études
|
Los Trois nouvelles études (del francés: "Tres nuevos estudios") son tres estudios para piano compuestos por el compositor polaco Fryderyk Chopin. Fueron compuestos en 1839 como una contribución al Méthode des méthodes de piano, un libro para el aprendizaje del piano de Ignaz Moscheles y François-Joseph Fétis. No se les dio un número de Opus como sí sucede con los doce del Opus 10 y los otros doce del Opus 25. A pesar de que no son tan difíciles técnicamente como los otros veinticuatro estudios, estos tres estudios mantienen la fórmula original de Chopin de equilibrio armónico y estructural. También son mucho más breves que los otros estudios, pues cada uno ocupa solamente unas dos páginas de partitura. Fueron publicados en 1840.
Primer estudio
El primero de estos estudios se centra en la práctica de polirritmias (concretamente, seis negras en la mano derecha y ocho corcheas en la mano izquierda en cada compás) y no muestra la dificultad de los del Op. 10 y los del Op. 25. Está escrito en la tonalidad de Fa menor, su tiempo de compás es de dos por dos (2/2) y tiene tempo Andantino.
Segundo estudio
El segundo de los Trois nouvelles études, escrito en la tonalidad de Re bemol mayor, también está basado en polirritmias. En este caso, ésta consiste en seis corcheas en la mano derecha por cuatro de la izquierda en cada compás. Mientras que la mano izquierda, que se ocupa del acompañamiento, toca únicamente una nota; la derecha va tocando los acordes de tres o cuatro notas que conforman la melodía. Como curiosidad, ésta fue la última pieza que se le escuchó a Franz Liszt en vida. El tempo de este segundo estudio es Allegretto y su indicación de compás es dos por cuatro (2/4).
Tercer estudio
El tercer y último de estos estudios sin número de opus está escrito en la tonalidad de La bemol mayor y es seguramente el más difícil de los Trois nouvelles études, aunque sigue siendo mucho más asequible que la gran mayoría de los Estudios Op. 10 y Estudios Op. 25. Desarrolla polifonía, independencia de distintas voces, con la mano derecha. La melodía debe ser tocada bastante legato. Es secundada por un acompañamiento en la misma mano con un fuerte staccato y por otro acompañamiento distinto en la mano izquierda. En ocasiones, algunas de las amplias extensiones que hay que cubrir con las manos pueden suponer una gran dificultad para pianistas con las manos pequeñas. El tempo de este estudio es Allegretto, como el del n.º 2, y está escrito en tres por cuatro (3/4).
Véase también
Fryderyk Chopin
Estudios de Chopin
Listado completo de sus obras
Estudios sobre los Estudios de Chopin, de Leopold Godowski
Enlaces externos
Guía de estudio, grabaciones y partitura de los Trois nouvelles études de Chopin Music
The Ultimate Chopin Etudes Discography (La última discografía de los Estudios de Chopin) de Eternal Chopin Etudes Space
Estudios de Frédéric Chopin
Composiciones de 1839
|
4629866
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Max%20Newman
|
Max Newman
|
Maxwell Herman Alexander Newman (Londres, 7 de febrero de 1897-Cambridge, 22 de febrero de 1984) fue un matemático y criptoanalista británico.
Infancia y estudios
Nacido Maxwell Neumann, Max nació en Chelsea, en Inglaterra, el 7 de febrero de 1897. Su padre fue Herman Alexander Neumann, originario de Bromberg, antigua Alemania (ahora ciudad de Polonia) quien emigró con su familia a Londres a los 15 años. Herman trabajó de secretario y se casó con Sarah Ann Pike, profesora de escuela, en 1896. Después del nacimiento de Maxwell, la familia se mudó a Dulwich en 1903, donde Max estudió primero en Goodrich Road, después en la Escuela de Londres desde 1908. Obtuvo una beca para estudiar Matemática en St. John's College, Cambridge en 1915 y, en 1916, fue el primero de su promoción en la primera parte de tres del curso de Matemática Teórica (los Mathematical Tripos).
Tuvo que interrumpir sus estudios debido a la Primera Guerra Mundial. Su padre fue enviado a un campo de concentración debido a su nacionalidad alemana al comienzo de la guerra en 1914 y regresó a Alemania tras su liberación. En 1916 Max cambió su apellido por «Newman» y Sarah lo hizo en 1920. Como servicio nacional obligatorio, Max impartió en las escuelas de Archbishop Holgate's School y Chigwell School, y trabajó en la administración financiera del ejército británico, dentro de las Royal Army Pay Corps. Fue convocado a realizar servicio militar en febrero de 1918, pero interpuso una objeción de conciencia debido a sus creencias y al país de origen de su padre, evitando de este modo participar en la guerra.
En 1919 reanudaba sus estudios, graduándose en 1921 como «wrangler» (graduado universitario con matrícula de honor de Cambridge) en la parte dos de tres de los Mathematical Tripos, y obtuvo una distinción en la Planificación B británica (equivalente a la parte tres de tres).
El 5 de noviembre de 1923 fue elegido Fellow de St John's. Trabajó sobre los fundamentos de la topología combinatoria, y propuso que una noción de equivalencia podía ser definida usando únicamente tres «movimientos» elementales. Esta nueva definición permitió evitar dificultades que previas definiciones del concepto habían propuesto al estudio. Publicó artículos sobre lógica matemática y resolvió un caso particular del quinto problema de Hilbert.
Fue nombrado profesor de matemáticas en Cambridge en 1927. En 1935, sus lecciones sobre los Fundamentos de las Matemáticas inspiraron a Alan Turing a comenzar su carrera en el entonces novedoso campo de los computadores. Newman escribió Elements of the topology of plane sets of points (1939), un trabajo novedoso sobre topología aún utilizado hoy en día como material de referencia. En diciembre de 1934 contrajo matrimonio con la escritora Lyn Lloyd Irvine. Tuvieron dos hijos, Edward (nacido en 1935) y William (nacido en 1939).
Segunda Guerra Mundial
Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939. La ascendencia parcialmente judía de la familia Newman fue preocupante para la misma debido a la aparición de la Alemania nazi, por lo que Lyn, Edward y William fueron evacuados a América. Max, no obstante, permaneció impartiendo clases en Cambridge, así como investigando. Hacia la primavera de 1942, comenzó a considerar en contribuir a su país en la guerra. Tras algunas consultas, fue reclutado para trabajar en la Government Code and Cypher School, ubicada en Bletchley Park, Buckinghamshire. Tras asegurarse de que la nacionalidad alemana de su padre no presentara trabas para la realización del trabajo, ingresó en Bletchley Park el 31 de agosto de 1942.
Fue asignado a la sección de investigación y puesto a trabajar en una máquina de cifrado utilizada por los alemanes para cifrar teletipos, que habían capturado recientemente. Se unió a la “Testery”, la sección dedicada para esta finalidad, en octubre. No le gustó el trabajo ya que no le parecía apto para sus talentos. Persuadió a sus superiores de que el proceso de ingeniería inversa podría ser mecanizado, y éstos le asignaron el desarrollo de una máquina dedicada a este fin en diciembre de 1942. La construcción de la misma comenzó en enero de 1943, y el primer prototipo desplegado en junio de ese año. Fue utilizada en la nueva sección liderada por Newman, la «Newmanry», ubicada inicialmente en la Hut 11 en la que trabajaban el mismo, el especialista en inteligencia artificial Donald Michie, dos ingenieros, y 16 mujeres de la Women's Royal Naval Service (Wrens). Las Wrens le dieron a la máquina el apodo de «Heath Robinson», en honor al dibujante del mismo nombre que dibujaba caricaturas de máquinas absurdas.
Las máquinas Robinson, aunque más rápidas que el descifrado manual, estaban limitadas en cuanto a velocidad y fiabilidad. Tommy Flowers, de la Estación de Investigación de la Oficina Postal, Dollis Hill tenía experiencia con válvulas termoionicasy construyó una máquina electrónica, el ordenador Colossus, que fue instalado en la Newmanry. El prototipo fue un gran éxito y otras 9 máquinas fueron producidas y utilizadas antes de que acabara la guerra.
Posguerra
Hacia septiembre de 1945, Newman fue nombrado jefe de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Mánchester. En su nuevo puesto Newman fundó el Royal Society Computing Machine Laboratory en la Universidad y reclutó a los ingenieros Frederic Calland Williams y Thomas Kilburn. Juntos construyeron el primer computador de la historia con programas informáticos almacenados de forma electrónica, basadas en las ideas de Turing. Newman se retiró a Comberton en 1964, cerca de Cambridge. Tras la muerte de Lyn en 1973, contrajo matrimonio con Mrs. Margaret Penrose, viuda de Lionel Penrose.
Continuó investigando en topología combinatoria en su retiro, durante un periodo en el cual Inglaterra, y en concreto Cambridge, se convirtieron en un centro importante de actividad académica. Parte de sus estudios fueron en conjunción con el matemático Christopher Zeeman. Newman hizo varias contribuciones importantes por lo que fue invitado a presentar su trabajo en el Congreso Internacional de Matemáticos de 1962 en Estocolmo. Entre sus contribuciones durante el final de su vida se encuentra la demostración formal de una de las conjeturas de Poincaré en 1966. Murió en 1984 en Cambridge.
Títulos y honores:
Fellow of the Royal Society, Elected 1939
Royal Society Sylvester Medal, Awarded 1958
London Mathematical Society, President 1949 - 1951
LMS De Morgan Medal, Awarded 1962
D.Sc. University of Hull, Awarded 1968
El Edificio Newman ubicado en Mánchester fue nombrado en su honor. El edificio alojó a los matemáticos de la Universidad Victoria de Mánchester durante el traslado de la Escuela de Matemáticas entre 2004 y 2007 de la antigua Torre Matemática al nuevo Edificio Alan Turing, donde también se nombró un aula en honor a Newman.
En 1946, Newman rechazó una Orden del Imperio Británico en acto de protesta contra el trato que recibió Alan Turing. A ojos de Newman, Alan había realizado un trabajo mucho más importante que el suyo para la resolución de la guerra. Para Newman, ser premiado con el mismo mérito suponía un agravio comparativo.
Referencias
Obituary, The Times
Enlaces
The Papers of Max Newman, St John's College Library
The Newman Digital Archive, St John's College Library & The University of Portsmouth
Matemáticos de Inglaterra del siglo XX
Alumnado de la Universidad de Mánchester
Hombres de Bletchley Park
Criptógrafos
Miembros de la Royal Society
Judíos de Inglaterra
Objetores de conciencia
Pioneros de la informática
Medalla Sylvester
Medalla De Morgan
Nacidos en Londres
|
8282770
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo%20M%C3%B6ller
|
Adolfo Möller
|
Adolf Möller, también conocido como Adolfo Möller (10 de noviembre de 1859 Hamburgo, Alemania - 1940 Hamburgo, Alemania), fue un arquitecto alemán que trabajó en Chile entre 1889 y 1910. Es considerado uno de los Grandes Arquitectos en Chile. Fue co-Fundador y primer presidente de la Asociación de Arquitectos de Chile. Emigró en 1889 a Santiago, y reemigró en 1910 a Alemania junto con su familia.
Arquitecto y constructor de la Compañía de Bomberos de Santiago en la Calle Puente, de galerías comerciales (por ejemplo Galeria Swinburn, Bazar Krauss en plena Plaza de Armas), edificios escolares (el edificio de la escuela normal de Preceptoras N•3 de Santiago, edificio actual del Liceo Manuel Barros Borgoño, de Calle San Diego, en el Barrio Matadero, antiguo Colegio Alemán de 1910, Escuela Olea en la Avenida Matta 919, Santiago), ampliación del Banco Alemán Transantlántico, Compañía de Gas y el Teatro de Variedades.
Fue junto con su hermano Julius Möller uno de los primeros pobladores y arquitecto del balneario de Zapallar. Construyó también casas de fundo, por ejemplo en Llai Llai. En Viña del Mar construyó la casa del cónsul uruguayo Arrieta .
Referencias
Nacidos en Hamburgo
Fallecidos en Hamburgo
|
7470542
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Francesco%20Bagnaia
|
Francesco Bagnaia
|
Francesco Bagnaia (Turín, Italia, 14 de enero de 1997), más conocido como Pecco Bagnaia, es un piloto de motociclismo italiano que compite en MotoGP con el equipo Ducati Lenovo. Es dos veces campeón del Campeonato Mundial de Motociclismo, de Moto2 en 2018 y de MotoGP en 2022, donde resultó subcampeón del mundo en 2021.
Biografía
Moto3
2013
En 2013, Bagnaia hizo su debut con el equipo Team Italia FMI con Romano Fenati como su compañero ambos a los mandos de una FTR Honda. La temporada 2013 de Moto3 fue decepcionante para Bagnaia ya que no logró conseguir ni un solo punto en toda la temporada.
2014
En 2014, Bagnaia cambió de equipo para unirse al Sky Racing Team by VR46 montando una KTM y repitiendo como pareja a Romano Fenati. Terminó la temporada 16.º con 50 puntos en el campeonato de pilotos.
2015
En el 2015, Bagnaia cambió nuevamente de equipo, fichó por el MAPFRE Team MAHINDRA Moto3 donde compartió equipo con los españoles Juanran Guevara y Jorge Martín. Consiguió el primer podio de su carrera al terminar tercero en el Gran Premio de Francia. En la siguiente carrera en Italia, Bagnaia terminó cuarto, perdiendo el podio por solo 0.003 segundos frente a Romano Fenati. Terminó su primera temporada en el equipo en la decimocuarta posición con 76 puntos.
2016
En 2016, Bagnaia comenzó la temporada con un podio en Catar y otro podio en España, terminando tercero en ambas ocasiones. En su carrera de casa en Italia, Bagnaia consiguió otra tercera posición al superar a Niccolò Antonelli por solo 0.006 segundos. Bagnaia consiguió su primera victoria en los Países Bajos al ganar en el histórico trazado de Assen en su quincuagésima novena carrera de Moto3, siendo esta además la primera victoria de Mahindra en el Campeonato Mundial de Motociclismo. Bagnaia consiguió su primera pole position sobre mojado en el Gran Premio de Gran Bretaña y en una gran carrera, terminó segundo detrás de Brad Binder. Bagnaia consiguió su segunda victoria de la temporada en Malasia, en una carrera de supervivencia, ganó la carrera cómodamente al abrir una gran brecha después de que Brad Binder, Joan Mir y Lorenzo Dalla Porta se cayeran en la misma curva durante el comienzo de la carrera, una carrera en la cual terminaron 17 pilotos de los 31 que comenzaron la carrera.
Moto2
2017
Después de cuatro temporadas en Moto3, Bagnaia ascendió a Moto2, compitiendo para el SKY Racing Team VR46, equipo con el que corrió en 2014, su compañero de equipo fue su compatriota Stefano Manzi. En apenas su cuarta carrera en la categoría, Bagnaia logró su primer podio al terminar en la segunda posición en Jerez. También terminó segundo en la siguiente carrera en Le Mans después de haberse clasificado en la segunda posición, perdiendo la pole frente a Thomas Lüthi por solo 0.026 segundos. Bagnaia consiguió un tercer podio en Sachsenring, terminando en tercer lugar detrás de Franco Morbidelli, quien ganó la carrera, y de Miguel Oliveira, que quedó en segundo lugar. En Misano, Bagnaia terminó la carrera en la cuarta posición detrás de Dominique Aegerter, Thomas Lüthi y Hafizh Syahrin; sin embargo, Aegerter fue posteriormente descalificado y así consiguió su cuarto podio de la temporada. Terminó su temporada de novato en el quinto lugar en del campeonato con 174 puntos, consiguiendo el premio de novato del año en Moto2.
2018
Bagnaia comenzó la temporada con una victoria en Catar, habiendo liderado la carrera de principio a fin. Bagnaia obtuvo su segunda victoria de la temporada en Austin después de una dura pelea contra Álex Márquez batiendolo por una diferencia de 2.4 segundos, donde además marco la vuelta más rápida de la carrera. En Jerez, Bagnaia terminó tercero detrás de Lorenzo Baldassarri y Miguel Oliveira, terminando en la misma posición en la que largo. Bagnaia obtuvo su primera pole en Moto2 en Le Mans, en donde además ganó liderando de principio a fin como en Catar. Bagnaia consiguió su cuarta victoria en Assen, comenzó la carrera desde la pole y lideró toda la carrera. Después de clasificarse tercero en la parrilla en Sachsenring, Bagnaia terminó la carrera en el decimosegundo lugar, habiendo sido forzado a salir de la pista luego de que Mattia Pasini se cayera delante de él en la segunda vuelta, a pesar de caer hasta la vigésima sexta posición remonto catorce posiciones, incluyendo un adelantamiento a Álex Márquez en la última curva de la última vuelta. En Brno, Bagnaia terminó tercero y perdió el liderato del campeonato ante Oliveira. Recupero el liderato del campeonato en Austria, logrando su quinta victoria de la temporada tras un gran duelo frente a Oliveira, en donde lo adelanto en la última curva de la última vuelta. Bagnaia consiguió su sexta victoria de la temporada en Misano en donde largo desde la pole. En Aragón logró su noveno podio de la temporada. En Buriram consiguió su séptima victoria de la temporada saliendo desde la sexta posición con su compañero de equipo Luca Marini terminando en el segundo lugar. Logró su octava victoria de la temporada en Motegi después de que Fabio Quartararo fuera descalificado debido a la baja presión en sus neumáticos. Terminó tercero en Sepang, con este resultado se consagró Campeón Mundial de Moto2, su compañero de equipo Luca Marini se llevó su primera victoria en el Campeonato Mundial de Moto2, siendo su quinto podio de la temporada.
Bagnaia corrió todas las carreras de Moto2 en las que participó, 36 en total. Obtuvo puntos en 34 de ellas y tuvo una racha de 30 carreras anotando puntos, racha que comenzó en Cataluña 2017 y terminó en Valencia 2018.
MotoGP
2019
Después de dos temporadas en el Campeonato del Mundo de Moto2, Bagnaia ascendió a MotoGP con el Alma Pramac Racing. Reemplazó en el equipo a su compatriota Danilo Petrucci, quien fue fichado por el Mission Winnow Ducati.
En su primera carrera en la categoría en Catar, se retiró de la carrera debido a rotura de la ala delantera de su Ducati, Bagnaia consiguió sus primeros dos puntos en el Campeonato Mundial de MotoGP al terminar en el decimocuarto puesto en Argentina, después de haber comenzado la carrera desde el decimoséptima posición en la parrilla. Bagnaia terminó noveno en Austin en donde ganó posiciones después de que tanto Marc Márquez como Cal Crutchlow se cayeran en accidentes separados y tanto Maverick Viñales como Joan Mir se saltaran la salida y posteriormente fueran penalizados con un pase y siga por boxes. Bagnaia abandono por caídas los grandes premios de España, Francia, Italia y Cataluña. En Austria, Bagnaia tuvo su mejor fin de semana de carrera desde su tiempo en Moto2, logró avanzar a la Q2 junto a Cal Crutchlow, donde posteriormente se clasificó quinto en la parrilla. En carrera terminó en la séptima posición siendo su mejor resultado en carrera hasta la fecha. En Australia, Bagnaia logró su mejor resultado en la temporada, terminó la carrera en el cuarto lugar, luchó por el podio y perdió frente a su compañero de equipo Jack Miller por solo 0.055 segundos. Bagnaia no disputó el Gran Premio de la Comunidad Valenciana al sufrir una extraña caída en los libres 3 por la cual fue declarado no apto para disputar la carrera.
2020
En la temporada 2020 Francesco Bagnaia consigue su primer podio
2021
En la temporada 2021 terminó como subcampeón al acumular un total de 4 victorias, 9 podios y 252 puntos.
2022
En la temporada 2022 termina como campeón del mundo al acumular un total de 7 victorias, 10 podios y 265 puntos, quedando por delante del anterior campeón Fabio Quartararo, al que Bagnaia recuperó un déficit de 91 puntos, consiguiendo la mayor remontada de puntos en la historia del campeonato. Quartararo le mantuvo el pulso por el primer puesto hasta la última carrera en el Circuito Ricardo Tormo, Cheste, Valencia (España). Alzándose el italiano con el codiciado premio de la categoría reina, tras 13 años de sequía italiana, desde el último campeonato de Valentino Rossi. En esta ocasión están de doble enhorabuena, ya que desde después de 50 años, cuando Giacomo Agostini ganó con la MV Agusta, un italiano gana el campeonato con una moto italiana, esta vez con una Ducati Desmosedici GP22.
Resultados en el Campeonato del Mundo
Por temporada
* Temporada en curso.
Por categoría
Carreras por año
(Carrera en negrita indica pole position, carrera en cursiva indica vuelta rápida, xx indica posición en la carrera sprint).
* Temporada en curso.
Ret - Carrera no finalizada.
C - Carrera cancelada.
INJ - Piloto lesionado.
Referencias
Enlaces externos
Perfil en motogp.com
Twitter oficial
Pilotos de motociclismo de Italia]
Nacidos en Turín
Pilotos de Ducati
Campeones de Moto2
Campeones de MotoGP
|
486319
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Matambre
|
Matambre
|
Según el contexto, Matambre puede referirse a:
Matambre: Pequeño caserío o localidad rural de la Provincia de Catamarca, Argentina.
El corte de carne vacuno o porcino llamado matambre (corte de carne).
Una receta de carne fiambre que resulta de preparar dicho corte, Matambre (comida).
Al artaquitón, un guiso antiguo de la provincia de Soria (España).
|
5179794
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ketazolam
|
Ketazolam
|
El Ketazolam (comercializado bajo las marcas Anseren, Ansieten, Ansietil, Marcen, Ketazolam Adamed, Sedatival, Sedotime, Solatran y Unakalm) es un ansiolítico perteneciente a la familia de las benzodiazepinas. Posee propiedades ansiolíticas, hipnóticas, sedantes, amnésicas, anticonvulsivas, y relajante del sistema músculo-esquelético.
Usos terapéutico
Está indicado para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, insomnio y síntomas generales asociados a la ansiedad, de eficacia similar al diazepam. El Ketazolam también parece producir menos efectos secundarios como la sedación, en comparación con el diazepam, y los efectos secundarios cuando se producen tienden a ser más leves.
El Ketazolam es también un fármaco antiespasmódico eficaz utilizado para la espasticidad asociada a accidentes cerebrovasculares, traumatismos espinales, síndrome cervical, rigidez de encefalitis, etc. Como todas la benzodiacepinas, el Ketazolam no está indicado en el tratamiento de la ansiedad reactiva al estrés diario, pero sí en el del trastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad social, el trastorno de pánico, las fobias, etc. y la ansiedad secundaria a los trastornos depresivos.
Mecanismo de acción
Actúa incrementando la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor que se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión con el receptor GABA-érgico.
Efectos secundarios
Se pueden producir reacciones adversas tales como somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo; debilidad muscular; ataxia o diplopía.
Precauciones y advertencias
Las benzodiazepinas requieren especial precaución si se utilizan en personas de edad avanzada, durante el embarazo, en niños, alcohólicos o drogodependientes, y personas con comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos.
Véase también
Anexo:Benzodiazepinas
Referencias
Fármacos
Ansiolíticos benzodiacepínicos
Lactamas
Organoclorados
|
2477210
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n%20Su%C3%A1rez
|
Rubén Suárez
|
Rubén Suárez Estrada (Gijón, Asturias, España, 19 de febrero de 1979) es un futbolista español que juega de centrocampista. Su padre es el exfutbolista del Real Sporting de Gijón y de la selección española, Cundi.
Trayectoria
Se formó en las categorías inferiores del Real Sporting de Gijón y llegó a debutar con el primer equipo en la temporada 1998-99. En 2004, fichó por el Elche C. F., club en el que permaneció durante cuatro temporadas hasta que se incorporó al Levante U. D.
En la temporada 2009-10 consiguió el ascenso a Primera División, habiendo jugado treinta y nueve partidos y marcado trece goles, ambas sus máximas cifras en la Segunda División. Debutó en la máxima categoría en la campaña 2010-11 y anotó su primer gol en primera contra el Sevilla F. C. en la jornada inaugural del campeonato. Rubén logró concluir la temporada marcando un total de cinco goles en veintisiete encuentros, siendo el tercer máximo goleador del Levante. Al término de la temporada 2011-12 ingresó en las filas del Guizhou Renhe de la Superliga de China.
El 2 de enero de 2013 se anunció su incorporación a la U. D. Almería, equipo con el que consiguió su segundo ascenso a Primera División. El 30 de agosto de 2013 se desvinculó del club andaluz y fichó por el Skoda Xanthi A. O.
El 29 de septiembre de 2014 fichó por el C. D. Castellón para la temporada 2014-15. El 6 de octubre de 2015 se anunció su desvinculación del club por desavenencias con el entrenador Ramón Calderé. Días más tarde, firmó un contrato con el C. D. Torrevieja. En la temporada 2016-17 jugó en el C. F. Torre Levante Orriols y, en la 2017-18, en el C. D. Acero.
Selección nacional
Fue internacional con España en la categorías sub-20 —con la que se proclamó campeón del Mundial sub-20 de 1999 disputado en Nigeria, en el que jugó siete partidos y anotó un gol— y sub-21.
Clubes
Palmarés
Copas internacionales
Referencias
Futbolistas de Gijón
Futbolistas del Real Sporting de Gijón "B"
Futbolistas del Real Sporting de Gijón en los años 1990
Futbolistas del Real Sporting de Gijón en los años 2000
Futbolistas del Elche Club de Fútbol en los años 2000
Futbolistas del Levante Unión Deportiva en los años 2000
Futbolistas del Levante Unión Deportiva en los años 2010
Futbolistas de la Unión Deportiva Almería
Futbolistas del Xanthi Athlitikos Omilos
Futbolistas del Club Deportivo Castellón
Futbolistas de la selección de fútbol sub-20 de España
Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de España
Nacidos en Gijón
Futbolistas del Club de Fútbol Torre Levante Orriols
|
6126439
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or%C3%ADo%20de%20Coinan
|
Señorío de Coinan
|
El señorío de Coinan (del nahuatl: Tototlán tlahtocayotl, 'reino del lugar de los pájaros'), y oficialmente Coinán tlahtocayotl, fue una monarquía hereditaria precolombina del posclásico tardío perteneciente a la región cultural del occidente mexicano cuyos habitantes eran de la etnia Coca, ubicado en la costa noreste del lago de Chapala, en el actual estado de Jalisco. Su territorio limitaba al norte, con los señoríos de Acatic y Tecpatitlán; al sur y sureste, con el Imperio purépecha; y al oeste, con el señorío de Chapallan. Tenía tributarios a los cacicazgos de Atotonilco (El Alto), Ocotlán y Ayo-Ayotlán, su capital era Tototlán, fue fundado en el año de 1210 por el caudillo Xitecomotl, quien derrotó a sus antiguos pobladores, que eran probablemente tecos.
Al encontrarse colindando con los tarascos eran grandes enemigos de éstos y se encontraban constantemente en guerra, a pesar de eso no participaron en la famosa guerra del Salitre.
Adoraban al dios Ixtlacateotl, al que levantaron un lugar de adoración en el cerro Las Villas. Se levantaron en armas en 1541 en la guerra del Mixtón, en conjunto con los caxcanes y tecuexes, ascendieron a 14000 los sublevados, al ser vencidos los caxcanes, los cocas también se rindieron.
Referencias
Reinos y señorios precolombinos de Mesoamérica
Occidente de Mesoamérica
Historia del estado de Jalisco
Estados y territorios fundados en 1210
Estados y territorios desaparecidos en 1531
Nueva España en 1531
|
25064
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Intelsat
|
Intelsat
|
Intelsat, Ltd. es un proveedor de satélites de comunicaciones.
Originalmente se formó como la Organización Internacional de Satélites de Telecomunicaciones (en inglés: International Telecommunications Satellite Organization, INTELSAT). Desde el , hasta 2001 fue una organización intergubernamental que prestaba servicios de retransmisión internacional.
En marzo de 2011, Intelsat opera una flota de 52 satélites de comunicaciones, lo que la convierte en la flota de satélites comerciales más grande del mundo. Entre ellos el satélite Intelsat 1R.
Los satélites Intelsat están situados en órbitas geoestacionarias sobre los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. El primer satélite Intelsat, llamado Early Bird ("Pájaro madrugador"), fue puesto en órbita sobre el océano Atlántico en 1965. Son propiedad de una compañía internacional (Intelsat), con sede en Washington D.C..
Satélites
Retirados
{| class="wikitable"
|-
!Nombre
!Fabricante
!Vehículo de lanzamiento
!Fecha de lanzamiento
!Estado
|-
|Intelsat I (Early Bird)
|Hughes
|Delta 30
|6 de abril de 1965
|Retirado
|-
|Intelsat II F-1 (Blue Bird)*
|Hughes
|Delta 42
|26 de octubre de 1966**
|No se pudo alcanzar la órbita geoestacionaria por corto quemadura del motor de apogeo<ref>[https://web.archive.org/web/20100908085420/http://samadhi.jpl.nasa.gov/msl/Programs/intelsat.html MSL-JPL, Intelsat 2]</ref>
|-
|Intelsat II F-2 (Lani Bird)
|Hughes
|Delta 44
|11 de enero de 1967
|Retirado
|-
|Intelsat II F-3 (Canary Bird)
|Hughes
|Delta 47
|23 de marzo de 1967
|Retirado
|-
|Intelsat II F-4
|Hughes
|Delta 52
|27 de septiembre de 1967
|Retirado
|-
|Intelsat III F-1
|TRW
|Delta 59
|18 de septiembre de 1968
|Lanzamiento fallido
|-
|Intelsat III F-2
|TRW
|Delta 63
|18 de diciembre de 1968
|Retirado
|-
|Intelsat III F-3
|TRW
|Delta 66
|5 de febrero de 1969
|Retirado
|-
|Intelsat III F-4
|TRW
|Delta 68
|21 de mayo de 1969
|Retirado
|-
|Intelsat III F-5
|TRW
|Delta 71
|25 de julio de 1969
|Lanzamiento fallido
|-
|Intelsat III F-6
|TRW
|Delta 75
|14 de enero de 1970
|Retirado
|-
|Intelsat III F-7
|TRW
|Delta 78
|22 de abril de 1970
|Retirado
|-
|Intelsat III F-8
|TRW
|Delta 79
|23 de julio de 1970 **
|De-orbited?
|-
|Intelsat IV F-1
|Hughes
|Atlas-Centaur 35
|22 de mayo de 1975
|Retirado
|-
|Intelsat IV F-2
|Hughes
|Atlas-Centaur 25
|25 de enero de 1971
|Retirado
|-
|Intelsat IV F-3
|Hughes
|Atlas-Centaur 26
|19 de diciembre de 1971
|Retirado
|-
|Intelsat IV F-4
|Hughes
|Atlas-Centaur 28
|22 de enero de 1972
|Retirado
|-
|Intelsat IV F-5
|Hughes
|Atlas-Centaur 29
|13 de junio de 1972
|Retirado
|-
|Intelsat IV F-6
|Hughes
|Atlas-Centaur 33
|20 de febrero de 1974
|Lanzamiento fallido
|-
|Intelsat IV F-7
|Hughes
|Atlas-Centaur 31
|23 de agosto de 1972
|Retirado
|-
|Intelsat IV F-8
|Hughes
|Atlas-Centaur 32
|21 de noviembre de 1974
|Retirado
|-
|Intelsat IV-A F-1
|Hughes
|Atlas-Centaur 36
|25 de septiembre de 1975
|Retirado
|-
|Intelsat IV-A F-2
|Hughes
|Atlas-Centaur 37
|29 de enero de 1976
|Retirado
|-
|Intelsat IV-A F-3
|Hughes
|Atlas-Centaur 46
|6 de enero de 1978
|Retirado
|-
|Intelsat IV-A F-4
|Hughes
|Atlas-Centaur 36
|26 de mayo de 1977
|Retirado
|-
|Intelsat IV-A F-5
|Hughes
|Atlas-Centaur 43
|29 de septiembre de 1977
|Lanzamiento fallido
|-
|Intelsat IV-A F-6
|Hughes
|Atlas-Centaur 48
|31 de marzo de 1978
|Retirado
|-
|Intelsat V -501
|Ford Aerospace
|Atlas-Centaur 56
|23 de mayo de 1981
|Retirado
|-
|Intelsat V -502
|Ford Aerospace
|Atlas-Centaur 54
|6 de diciembre de 1980
|Retirado
|-
|Intelsat V -503
|Ford Aerospace
|Atlas-Centaur 55
|15 de diciembre de 1981
|Retirado
|-
|Intelsat V -504
|Ford Aerospace
|Atlas-Centaur 58
|4 de marzo de 1982
|Retirado
|-
|Intelsat V -505
|Ford Aerospace
|Atlas-Centaur 60
|28 de septiembre de 1982
|Retirado
|-
|Intelsat V -506
|Ford Aerospace
|Atlas-Centaur 61
|19 de mayo de 1983
|Retirado
|-
|Intelsat V -507
|Ford Aerospace
|Ariane 1 V7
|18 de octubre de 1983
|Retirado
|-
|Intelsat V -508
|Ford Aerospace
|Ariane 1 V8
|4 de marzo de 1984
|Retirado
|-
|Intelsat V -509
|Ford Aerospace
|Atlas G
|9 de junio de 1984
|Lanzamiento fallido
|-
|Intelsat V -510
|Ford Aerospace
|Atlas G
|22 de marzo de 1985
|Retirado
|-
|Intelsat V -511
|Ford Aerospace
|Atlas G
|29 de junio de 1985
|Retirado
|-
|Intelsat V -512
|Ford Aerospace
|Atlas G
|28 de septiembre de 1985
|Retirado
|-
|Intelsat V -513
|Ford Aerospace
|Ariane 2 V23
|17 de mayo de 1988
|Retirado
|-
|Intelsat V -514
|Ford Aerospace
|Ariane 2 V18
|30 de mayo de 1986
|Lanzamiento fallido
|-
|Intelsat V -515
|Ford Aerospace
|Ariane 2 V28
|26 de enero de 1989
|Retirado
|-
|Intelsat VI -601
|Hughes
|Ariane 44L V47
|29 de octubre de 1991
|Retirado
|-
|Intelsat VI -602
|Hughes
|Ariane 44L V34
|27 de octubre de 1989
|Retirado
|-
|Intelsat VI -603
|Hughes
|Commercial Titan III
|14 de marzo de 1990**
|Nave espacial exitosamente reimpulsada durante la Misión STS-49, 7 de mayo de 1992
|-
|Intelsat VI -604
|Hughes
|Commercial Titan III
|23 de junio de 1990
|Retirado
|-
|Intelsat VI -605
|Hughes
|Ariane 4 V45
|14 de agosto de 1991
|Retirado
|-
|Intelsat K
|GE
|Atlas IIA (AC-105)
|9 de junio de 1992
|Retirado
|-
|Intelsat VII-702
|Space Systems Loral
|Ariane 44LP V64
|17 de junio de 1994
|
|-
|Intelsat VII-703
|Space Systems Loral
|Atlas IIA (AC-111)
|6 de octubre de 1994
|
|-
|Intelsat VII-704
|Space Systems Loral
|Atlas IIA (AC-113)
|10 de enero de 1995
|Retirado
|-
|Intelsat VII-706
|Space Systems Loral
|Ariane 44LP V73
|17 de mayo de 1995
|?
|-
|Intelsat VII-708
|Space Systems Loral
|Long March 3B
|15 de febrero de 1996
|Fallo en el vehículo de lanzamiento
|-
|}
NOTAS: * la "F" denota la versión de vuelo (en inglés: flight''). Los primeros satélites de Intelsat fueron diseñados y fabricados como copias idénticas, donde el número de vuelo, por ejemplo Flight-2 (F-2) era usado para diferenciar los distintos satélites de la serie.
** Titan en la etapa superior no se pudo liberar.
Activos
NOTAS: * Intelsat 19 no se desplegó uno de los dos paneles solares en el siguiente día del lanzamiento.
*
Instelsat 21 Está situado sobre América en la longitud 302° este, desde donde ofrecerá servicios de transmisión de datos y televisión, reemplazando al Intelsat 9.
Referencias
Empresas operadoras de satélites artificiales
Satélites de comunicaciones
|
8552920
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gueorgui%20Chomakov
|
Gueorgui Chomakov
|
Gueorgui Chomakov –en búlgaro, Георги Чомаков– (Plovdiv, 6 de abril de 1959) es un deportista búlgaro que compitió en esgrima, especialista en la modalidad de sable.
Ganó tres medallas en el Campeonato Mundial de Esgrima entre los años 1985 y 1987. Participó en dos Juegos Olímpicos de Verano, ocupando el octavo lugar en Moscú 1980 y el octavo en Seúl 1988, en la prueba por equipos.
Palmarés internacional
Referencias
Esgrimidores de Bulgaria
Esgrimidores en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980
Esgrimidores en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988
Nacidos en Plovdiv
|
234097
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gothmog
|
Gothmog
|
Gothmog es un personaje ficticio que pertenece al legendarium del escritor británico J. R. R. Tolkien y que aparece en su novela póstuma El Silmarillion. Es el señor de todos los Balrogs, el capitán de las huestes de Angband y el más poderoso de los guerreros y lugartenientes de Morgoth, si exceptuamos a Sauron. En sus orígenes, Gothmog fue el mayor espíritu de fuego maia, si exceptuamos a Arien. Forma parte de los espíritus que se rebelaron junto a Melkor contra los Valar.
La crueldad de este auténtico demonio no tiene límites y siempre se le ha vinculado a la oscuridad y a su perversa forma. Controla las llamas a voluntad, tiene una estatura de más de seis metros. Una gran niebla le proporciona un recubrimiento humeante. La reputación de este Balrog como guerrero, no excede a la de hechicero, ya que es capaz de controlar y dirigir a otros demonios menores a voluntad. Durante la Primera Edad del Sol presentó Batalla en contra de los Noldor y fue uno de sus más feroces enemigos.
Gothmog hizo su primera aparición frente a las puertas de Angband, donde en la segunda de las Batallas de Beleriand, mató al entonces Rey Supremo de los Noldor, Fëanor. En la Quinta Batalla, Nírnaeth Arnoediad (la Batalla de las Lágrimas Innumerables), asesinó a otro de los Altos Reyes de los Noldor, Fingon, y capturó a Húrin, señor de los hombres, quien fue llevado a Angband.
En el año 511 de la Primera Edad mandó a sus terribles ejércitos hacia la gran batalla que culminó con la Caída de Gondolin. En el asalto a la Ciudad Escondida, Gothmog se rodeaba de una guardia personal formada por trolls, una hueste de balrogs y legiones de dragones y orcos con los que consiguió derrotar a los defensores del último reino de los Noldor. Mientras la ciudad era saqueada, Gothmog combatió en duelo con Echtelion, Señor de las Fuentes de Gondolin, y ambos contrincantes se dieron muerte.
Referencias
Bibliografía
Maiar
Personajes de El Silmarillion
Asesinos en masa ficticios
|
316506
|
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%205%20del%20Metro%20de%20Santiago
|
Línea 5 del Metro de Santiago
|
La Línea 5 es una de las siete líneas que conforman el Metro de Santiago en Chile. Tiene 30 estaciones y 30 kilómetros construidos en diez comunas. Está conectada con las líneas 1 en Baquedano y San Pablo, 2 en Santa Ana, 3 en Plaza de Armas e Irarrázaval, 4 en Vicente Valdés y 6 en Ñuble. Para 2027 hará lo mismo con la Línea 7 en Baquedano. El color distintivo es el verde.
En 2021 representó el 18,1% del total de viajes realizados en la red de Metro, siendo la segunda más utilizada después de la Línea 1.
Es una de las líneas de metro más largas del mundo y el tiempo aproximado de viaje entre Vicente Valdés y Plaza de Maipú es de 50 minutos.
Historia
Antecedentes y construcción
La línea 5 original de 1968 iría desde Quilicura hacia Maipú ocupando la faja ferroviaria existente y que era usada por los antiguos ferrocarriles de Circunvalación, el Ramal Santiago-Cartagena y el Ferrocarril Santiago-Valparaíso. Habría sido de carácter suburbano, junto con la Línea 4 original (actual Tren Nos-Estación Central). Su tramo se iniciaría al sur de la estación Quilicura, siguiendo al sur hasta la estación Yungay, virando hacia el oriente después de esta. Luego de combinar con la Línea 2 en la estación Mercado Persa, la Línea 3 en Mapocho y la Línea 1 en Baquedano, seguiría su trazado al sur por el Parque Bustamante y los talleres de San Eugenio, virando hacia el poniente (cerca de la actual estación Ñuble) hacia Maipú, con detenciones en lugares como Franklin (combinando nuevamente con la Línea 2), alguna parada que combine con el Metrotren, la ex FISA y la Plaza de Maipú, entre otras. Finalmente tras los hechos acontecidos en la década de 1980 y los estudios realizados por autoridades de transporte de la época, se desechó el proyecto BCEOM-SOFRETU-CADE y por consecuencia esta versión de la Línea 5.
Luego de varias propuestas presentadas a partir de 1989 (cuando se entrega el "Anteproyecto Técnico de la Línea 5"), el 30 de agosto de 1991 el gobierno de Patricio Aylwin anunció la construcción de la Línea 5, aceptando un proyecto presentado por Alsthom que tenía una rentabilidad social de un 13,2 % (superior al 12 % exigido) y una demanda promedio estimada de 16 000 pasajeros por hora en cada sentido. El gobierno francés actuó de manera importante para apoyar el financiamiento de la construcción, firmando protocolos de cooperación con su contraparte chilena en la ciudad de París, el 30 de junio de 1993. El protocolo otorgó un financiamiento máximo de 580 millones de francos repartidos en préstamos directos del Tesoro y diversos créditos bancarios, a los que sumaron 31 millones adicionales en 1995.
Al año siguiente, se entregó un estudio llamado “Análisis y Estudio de Alternativas de Trazado Línea 5”, que presenta tres alternativas, las cuales diferían principalmente por el tramo al norte de los talleres hasta la conexión con la Línea 1. El proyecto A se basaba en el presentado en 1989 y permitía que si en el futuro se reactivaba la Línea 3, se podría utilizar el tramo común en forma conjunta. El proyecto B iba por debajo del Parque Bustamante para conectar con la Línea 1 en la estación Baquedano. El proyecto C, en tanto, era similar al B pero continuaba entre Baquedano y estación Los Héroes como operación cojunta a la Línea 1. Finalmente, el proyecto D era idéntico al proyecto B, pero continuaba desde Baquedano hasta Puente Cal y Canto por debajo del Parque Forestal, recorriendo 12,5 km y contaría con 14 estaciones.
Las propuestas generaron un inmenso debate, especialmente debido al rechazo de los habitantes en el entorno del Parque Bustamante a la intervención y posible destrucción de este. El gobierno finalmente decidió cambiar su proyecto original y eligió la alternativa B, que tenía una rentabilidad de 14,7 % y una demanda de 18 000 pasajeros por hora y sentido, la cual tenía un costo presupuestado de 14 892,9 mil UF. Así, el 27 de enero de 1994 comenzó la construcción de la Línea 5, en los terrenos de la actual estación Santa Isabel. Para evitar el rechazo de los vecinos, la construcción utilizó el denominado NATM («Nuevo método de tunelaje austríaco») que reducía de forma importante las interrupciones superficiales de tráfico y unas 90 especies arbóreas nativas del Parque Bustamante fueron trasladadas a un vivero especial ubicado en el mismo parque. La línea se construyó de forma subterránea entre Baquedano y los talleres de San Eugenio, donde emerge y continúa en viaducto hasta la estación Bellavista de La Florida. El viaducto fue construido entre los meses de noviembre de 1994 y diciembre de 1996, con una longitud total de 5948 m.
Poco antes de la inauguración del primer tramo de la Línea 5, el 11 de enero de 1997 se iniciaron las obras de construcción de la extensión de la línea hasta la estación Santa Ana, pasando por el centro histórico de Santiago a través de las calles Monjitas y Catedral.
Apertura y extensiones
Fue inaugurada el 5 de abril de 1997 por el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, desde las estaciones Baquedano a Bellavista de La Florida, usando el recorrido norte del Ferrocarril del Llano de Maipo, activo entre 1893 y 1963. Fue la primera línea de metro en Chile que se construyó con tramos en viaducto elevado, lo que constituyó una novedad para la ciudad. Además, durante los primeros años de servicio se utilizaron los modernos trenes Alstom NS-93 de origen francés. La Línea 5 enseguida tuvo muchos adeptos por la disminución del tiempo de viaje en el eje Vicuña Mackenna, la modernidad, comodidad y limpieza que brindaba Metro también contribuyeron a este éxito. El tramo comprendido por Mirador y Ñuble está en viaducto elevado, el resto está de modo subterráneo.
Luego, el 4 de marzo de 2000 se extiende desde la estación Baquedano hasta la estación Santa Ana hacia el poniente. Con esta extensión se logra llegar a la Plaza de Armas de la ciudad, y tener un punto de combinación con la Línea 2. Se acortaron enormemente los tiempos de viaje en la calle Compañía (siempre había embotellamientos/tacos).
El 31 de marzo de 2004 fueron abiertas al público las estaciones Quinta Normal y Cumming. La estación Quinta Normal es una de las más amplias de la red de Metro, además posee espacios culturales y está conectada con el Parque Quinta Normal.
Finalmente, el 30 de noviembre de 2005, se inaugura la estación Vicente Valdés sirviendo además de combinación con la Línea 4, con la llegada de Línea 4 el enorme flujo de pasajeros no se concentraría en Bellavista de La Florida sino que en Vicente Valdés, porque ésta comunicaría a la gente de Puente Alto con la línea.
El 15 de noviembre de 2005 se anunció oficialmente la construcción de la extensión a Maipú (aunque en ese momento se habló de una nueva línea y no de la continuación de la línea 5). El nuevo tramo tendrá una longitud de 14,2 km y unirá la Plaza de Maipú con la Quinta Normal, contemplando la construcción de un total de 11 estaciones (8 subterráneas y 3 en superficie). Su costo estimado alcanza a $400 mil millones de pesos chilenos. La demanda total estimada anual será de 84 millones de viajes, de los cuales 50 millones corresponderán a viajes adicionales que hoy no se realizan en la red de Metro. Los trabajos comenzaron el 25 de enero de 2007, finalizando la primera fase de construcción (excavación de 16 piques de trabajo) el 25 de febrero de 2008. La segunda fase contempló la construcción de túneles y estaciones (sólo trabajo subterráneo), más el inicio de las obras de las tres estaciones en superficie (viaducto).
El 17 de noviembre de 2008 comenzó a funcionar el servicio expreso.
El 12 de enero de 2010 se inauguró el primer tramo hacia el poniente hasta Pudahuel, y según cronograma establecido por Metro, se inaugure la extensión hacia el sur hasta la Plaza de Maipú a fines de enero de 2011. La «marcha blanca» oficial de esta extensión comenzó el lunes 3 de enero de 2011, cuando los trenes circularon sin pasajeros hasta la inauguración oficial de la extensión el 3 de febrero de 2011.
Crisis social
En octubre de 2019, producto de las protestas originadas por el alza de la tarifa del metro, la red sufrió distintos disturbios en sus estaciones; producto de ello, las estaciones Gruta de Lourdes, Barrancas, Las Parcelas, Pedrero, Cumming, San Joaquín, Pudahuel, Laguna Sur, Del Sol y Plaza de Maipú sufrieron incendios parciales a nivel de la mesanina, por lo que se estima que el restablecimiento del servicio en dichas paradas sería de entre 1 a 2 meses.
La Línea 5 reinició sus servicios el 25 de octubre, con detenciones sólo en las estaciones Quinta Normal, Bellas Artes, Irarrázaval, Carlos Valdovinos, Bellavista de La Florida y Vicente Valdés; 3 días después fueron reabiertas Santa Ana, Santa Isabel, Camino Agrícola y Mirador; el 4 de noviembre fueron reabiertas Plaza de Armas y Rodrigo de Araya, mientras que dos días después se incluyeron detenciones en las estaciones Parque Bustamante y Ñuble (inicialmente sólo para combinación con Línea 6). El 18 de noviembre fue reabierta la estación San Joaquín, mientras que el 21 del mismo mes fueron reabiertas Gruta de Lourdes, Blanqueado, Lo Prado y Pudahuel.
El 30 de diciembre reanudó sus servicios la estación San Pablo, mientras que el 2 de marzo de 2020 reabrió sus puertas Ñuble para entrada y salida de pasajeros. El 8 de abril volvió a estar operativa la estación Baquedano, inicialmente solo para combinación con la Línea 1 hasta el 4 de mayo, fecha en la que fueron reabiertos algunos accesos (D y E). El 11 de mayo reanudaron sus servicios las estaciones Cumming y Pedrero, mientras que el 28 de julio fueron reabiertas las estaciones Plaza de Maipú, Santiago Bueras, Monte Tabor y Barrancas. El 24 de agosto fue reabierta la estación Del Sol y una semana después la estación Las Parcelas. Finalmente, la Línea 5 volvió a estar operativa en su totalidad el 7 de septiembre de 2020, con la reapertura de la estación Laguna Sur.
Propuestas de extensión
Se pretende la extensión de la línea por el sector surponiente llegando hasta Camino a Melipilla donde existirá una posible combinación con el futuro proyecto de Metrotren Melipilla. El proyecto del Metrotrén consideró en su momento una estación, estación Pajaritos, ubicada en la intersección de Camino a Melipilla y Avenida Pajaritos; sin embargo, esta estación fue descartada del proyecto a causa del plano regulador comunal. Esta misma razón implicaría que también una extensión de la línea 5 no es actualmente posible de ejecutar en la zona.
Estaciones
Las estaciones, en el sentido surponiente-centro-suroriente, son las siguientes:
Operación expresa
Consiste en la detención alternada de los trenes en las estaciones. Se identifican por los colores rojo y verde, poseyendo estaciones de detención común. Opera de lunes a viernes, excepto festivos, desde las 6:00 a 9:00 y de 18:00 a 21:00 horas en ambas direcciones de la red.
Ficha técnica
Nombre: Línea 5: Plaza de Maipú-Vicente Valdés
Trazado:
Avenida Los Pajaritos: 5 estaciones.
Avenida Teniente Cruz: 2 estaciones.
Avenida San Pablo: 5 estaciones.
Calle Catedral: 4 estaciones.
Calle Monjitas: 1 estación.
Avenida General Bustamante: 4 estaciones.
Avenida Vicuña Mackenna: 9 estaciones.
Método constructivo:
Plaza de Maipú-Del Sol: Túnel.
Monte Tabor-Laguna Sur: Viaducto.
Barrancas-Irarrázaval: Túnel.
Ñuble: Trinchera.
Rodrigo de Araya-Mirador: Viaducto.
Bellavista de La Florida-Vicente Valdés: Túnel.
Fechas de entrega:
Baquedano-Bellavista de La Florida: 5 de abril de 1997
Santa Ana-Bellas Artes: 2 de marzo de 2000
Quinta Normal-Cumming: 31 de marzo de 2004
Vicente Valdés: 30 de noviembre de 2005
Pudahuel-Gruta de Lourdes: 12 de enero de 2010.
Plaza de Maipú-Barrancas: 3 de febrero de 2011.
Material rodante
El material rodante utilizado por Metro de Santiago en esta línea consiste básicamente en trenes de rodadura neumática. Estos pertenecen a los modelos NS-74, NS-93 y NS-2016 compuestos por 6 y 7 coches.
Poseen sistema de pilotaje automático SACEM. Dicho sistema se encuentra instalado en uno de los coches remolques del tren NS-74, denominado coche P. Mientras que en el modelo NS-93 y NS-2016 está instalado en un coche motriz, denominado NP.
El 9 de noviembre de 2020 ingresaron a la línea los trenes NS-2016. Estos reemplazarán parte de la flota de trenes NS-74 que ya cumplieron su vida útil.
Galería
Referencias
Véase también
Metro de Santiago
Anexo:Líneas del Metro de Santiago
Enlaces externos
Metro de Santiago
5
|
2985469
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Humilde%20de%20Bisignano
|
Humilde de Bisignano
|
San Humilde de Bisignano (26 de agosto de 1582-26 de noviembre de 1637), un fraile franciscano, es venerado como un santo por la Iglesia católica.
Veneración
La causa de canonización de Humilis se inició a mediados del siglo XVII. Fue declarado venerable por el Papa Pío VI en 1780 y beatificado en 1882 por el Papa León XIII. Fue declarado santo por el Papa Juan Pablo II en 2002.
Referencias
Enlaces externos
Blessed Humilis of Bisignano at Patron Saints Index
UMILE DA BISIGNANO (1582 – 1637) – biografía del sitio web de la Santa Sede
Santos franciscanos
Franciscanos de Italia del siglo XVII
Santos católicos de Italia del siglo XVII
Nacidos en la provincia de Cosenza
Fallecidos en la provincia de Cosenza
|
634933
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo%20de%20Ginebra%20%281966%29
|
Acuerdo de Ginebra (1966)
|
El acuerdo para resolver la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica, conocido como Acuerdo de Ginebra, es un tratado vigente firmado en Ginebra, Suiza, el 17 de febrero de 1966, por Venezuela por una parte, y el Reino Unido junto con su colonia de Guayana Británica (próxima a recibir la independencia) por la otra, por el cual se detallan los pasos a seguir para la resolución de la controversia limítrofe-territorial sobre la Guayana Esequiba surgida de la contención venezolana ante la ONU, en 1962, de considerar nulo e írrito (inexistente) el Laudo Arbitral de París de 1899 que emitió el Tribunal Arbitral de París y que definió la frontera común entre Venezuela y Guayana Británica. La decisión del tribunal quedó en tela de juicio luego de hacerse público el memorándum de Severo Mallet-Prevost y otros documentos que comprometieron la validez del laudo.
Historia
El Acuerdo de Ginebra fue publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela N.º 28.008 del 15 de abril de 1966 y posteriormente registrado por este mismo país el 5 de mayo de 1966 en la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas bajo el N.º I-8192.
Tres meses después de la firma del acuerdo, el 26 de mayo de 1966, la colonia de Guayana Británica recibe la independencia llamándose a partir de entonces "República de Guyana" (y desde 1970: República Cooperativa de Guyana), fecha a partir de la cual el nuevo Estado pasa a formar parte del acuerdo como país soberano e independiente junto a Reino Unido y Venezuela, aunque sustituye totalmente a Reino Unido en las conversaciones con Venezuela respecto al diferendo limítrofe.
El Acuerdo de Ginebra es un acuerdo multilateral, transitorio, para llegar a una solución definitiva, muchos lo definen como "un acuerdo para llegar a un acuerdo" y aunque en la interpretación venezolana invalida el laudo de 1899, se mantiene el statu quo que él derivó. Por lo tanto, el área en reclamación se encuentra bajo la autoridad del gobierno de Guyana hasta que no se resuelva algo diferente conforme al tratado. El artículo primero del documento, expresa se reconoce la contención de Venezuela de considerar nulo e írrito la decisión del tribunal que definió su frontera con Guayana Británica. Reino Unido y Guyana (entonces Guayana Británica) al firmar el documento reconocen el reclamo y la inconformidad de Venezuela acordándose así encontrar una solución práctica, pacífica y satisfactoria para las partes.
La Comisión Mixta (1966-1970)
En el Acuerdo de Ginebra de 1966 se estableció la creación de una "Comisión Mixta" integrada por cuatro representantes: dos de Venezuela y dos de Guayana Británica (Reino Unido, a pesar de ser parte firmante del tratado, no tiene participación en la comisión mixta) la cual en un plazo de 4 años tendría que decidir cuál podía ser la solución al problema limítrofe; en consecuencia, por la parte guyanesa, se nombró a Donald Jackson y Muhamed Shahabudeen y, por la venezolana, a Luis Loreto Hernández y Gonzalo García Bustillos, (Luis Herrera Marcano fungió como el Secretario Ejecutivo).
Entre los años 1966 y 1970, los miembros de la Comisión Mixta celebraron 16 reuniones sin lograr ponerse de acuerdo sobre una solución al conflicto; su informe final daría inicio, en 1970, a la aplicación del procedimiento previsto en el artículo IV del Acuerdo de Ginebra sobre la selección de "...uno de los medios de solución pacífica previstos en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas."
La iniciativa venezolana de un diferimiento razonable del Acuerdo de Ginebra
En el gobierno de Rafael Caldera se planteó, en febrero de 1970 y antes de la inminente culminación de labores de la Comisión Mixta, la necesidad política de establecer “un diferimiento razonable” de la aplicación del artículo IV del Acuerdo de Ginebra de 1966; la paternidad esa iniciativa del "diferimiento razonable" se la atribuyeron, públicamente en declaraciones de prensa, el entonces canciller venezolano, Arístides Calvani así como el historiador y religioso jesuita Hermann González Oropeza (1922-1998) quien era asesor de la Dirección de Fronteras de la cancillería de Venezuela; esa iniciativa del "diferimiento razonable" surgió en paralelo y fuera de las deliberaciones de la "Comisión Mixta".
A partir del 9 de marzo de 1970, comenzó la negociación diplomática para concreatar la idea venezolana de “un diferimiento razonable” del artículo IV del Acuerdo de Ginebra; las conversaciones se realizaron en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, bajos los buenos oficios de su primer ministro de centro izquierda Eric Eustace Williams quien mantenía una estrecha relación con el presidente socialcristiano venezolano Rafaeal Caldera. Por Venezuela se nombraron como comisionados, en esas negociaciones fuera de la competencia de la "Comisión Mixta", a Marcial Pérez Chiriboga, por la cancillería venezolana, Román Rojas Cabot, al embajador venezolano en Guyana y al asesor Luis Herrera Marcano. Por Guyana, participaron en las negociaciones del "diferimiento razonable”, su canciller, R. Collins, el procurador general guyanés, Muhamed Shahabudeen y el encargado de negocios guyanés en Venezuela.
El Tratado Internacional negociado en Trinidad y Tobago
El resultado de esas negociaciones, realizadas en la capital de Trinidad y Tobago, resultaron en el texto de un Tratado Internacional multilateral, redactado en inglés y español, bajo la denominación legal y técnica de "Protocolo al Acuerdo para resolver la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica firmado en Ginebra el 17 de febrero de 1966" y contentivo de seis artículos.
La finalidad del tratado negociado era suspender la aplicación del artículo IV del Acuerdo de Ginebra durante un plazo de 12 años, renovable por otros años a conveniencia de las partes; informalmente y por prensa venezolana se difundió la idea que ese tratado "congelaría" las conversaciones entre ambas partes sobre el conflicto limítrofe; sin embargo, las relaciones bilaterales continuaron entre Guyana y Venezuela con el conflicto territorial de fondo.
Firma del Protocolo de Puerto España
El 17 de junio de 1970 se suscribió en Trinidad y Tobago, el Protocolo de Puerto España entre Guyana, Reino Unido y Venezuela; como aparece en el registro fotográfico histórico y en su propio texto, el Protocolo fue firmado, bajo la presencia del buen oficiante, el primer ministro de Trinidad y Tobago, Eric Eustace Williams; lo suscribió Shridath S. Ramphal, Ministro de Estado, por la República Cooperativa de Guyana; por el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, lo firmó R. C. C. Hunte, Alto Comisionado británico en Trinidad y Tobago; y por el Gobierno de la República de Venezuela lo suscribió Arístides Calvani, Ministro de Relaciones Exteriores. En la misma fecha de la firma del Protocolo y para darle continuidad al procedimiento del Acuerdo de Ginebra, se emitió el reporte final de la "Comisión Mixta" (1966-1970) que había culminado sus funciones en febrero de 1970.
La improbación legislativa del Protocolo de Puerto España por Venezuela
Cumpliendo con el artículo 128 de la Constitución de Venezuela de 1961- que exigía la aprobación legislativa o ratificación de tratados internacionales como expresión inequívoca de la intención del Estado, de obligarse, observar y aplicar, doméstica e internacionalmente, sus artículos y disposiciones - el gobierno de Rafael Caldera sometió al Congreso venezolano, el anteproyecto de Ley Aprobatoria del Protocolo de Puerto España acompañado de su exposición de motivos o justificación. La Comisión de Política Exterior de la cámara del Senado venezolano examinó el texto y la justificación para su firma. Después de analizarlo, lo rechazó por ser lesivo a los intereses venezolano y su reclamación territorial.
A pesar de esa objeción en el Senado, un acuerdo entre las fuerzas políticas de los partidos Copei y AD, en el Congreso, provocó que se archivara el anteproyecto de Ley del Protocolo de Puerto España y quedara esperando su ratificación. Por esa razón y a pesar de los usos políticos posteriores que se han realizado para presentarlo como un tratado que suspendió el artículo IV del Acuerdo de Ginebra, el Protocolo de Puerto España, como instrumento internacional, nunca fue aceptado ni aprobado por el Congreso Nacional venezolano dominado, entonces y después, por el partido de oposición socialdemócrata Acción Democrática (AD).
El rechazo al Protocolo de Puerto España también fue expresado por otros partidos y fuerzas políticas nacionales en el Congreso como URD, el PCV, el buró político del FDP y del Comando Nacional del MEP así como de su líder Luis Beltrán Prieto Figueroa. Adcionalmente, varios sectores de Venezuela calificaron la negociación y firma del Protocolo de Puerto España como “una traición a la patria”; se acusaba al primer gobierno de Rafael Caldera de haber suscrito ese acuerdo internacional de manera inconsulta así como por "congelar", arbitrariamente, la reclamación territorial de Venezuela sobre la Guayana Esequiba.
Efectos de la improbación legislativa del Protocolo de Puerto España
Al carecer de aprobación legislativa, el Protocolo de Puerto España que pretendió modificar la aplicación del artículo IV del Acuerdo de Ginebra fue, constitucionalmente, inexistente en la legislación de Venezuela; careció de validez y alcance jurídico alguno. Esa desaprobación legislativa provocó que Venezuela incumpliera el procedimiento previsto en el Acuerdo de Ginebra que se activó en 1970 y a continuación del agotamiento y fracaso del mecanismo de negociación, de cuatro años, previsto a través de la Comisión Mixta (1966-1970). A pesar de ese incumplimiento y la improbación legislativa, las tres administraciones que se sucedieron durante el plazo que contemplaba la validez formal del proyecto del Protocolo de Puerto España, lo observaron, internacionalmente, como si fuera legal y lo reinterpretaban o justificaban, simbólicamente como válido, con intenciones nacionalistas y populistas, para el consumo de la audiencia local venezolana.
La aprobación legislativa del Protocolo de Puerto España por Guyana
El 18 de junio de 1970, el primer ministro guyanés, Forbes Burnham, informó al parlamento de su país sobre la firma del Protocolo de Puerto España. El 21 de junio de 1970 y desde la oposición, el líder del Partido Progresista del Pueblo (PPP), Cheddi Jagan, manifestó que si su organización política lograba acceder al poder, desconocería al Protocolo de Puerto España; argumentó que ese tratado favorecía el mantenimiento del status quo y que Venezuela continuara su reclamo espurio sobre el territorio guyanes así como sus operaciones dentro del sistema ínteramericano. El PPP mantenía que la disputa debía ser ventilada en la ONU.
El 22 de junio de 1970, el gobierno guyanés logró la aprobación legislativa del Protocolo de Puerto España a pesar de las objeciones del Partido Progresista del Pueblo. La ratificación legislativa guyanesa del Protocolo de Puerto España de 1970 fue depositado en la ONU el 19 de noviembre de 1971, bajo el n.º 11410. Venezuela nunca pudo realizar su registro de ratificación.
La indisposición venezolana a prorrogar el documento simbólico del Protocolo de Puerto España
A pesar de carecer aprobación legislativa y vinculación legal alguna, durante la visita oficial del presidente guyanés, Forbes Burnham a Caracas - entre el 2 y 3 de abril de 1981-, el presidente venezolano, Luis Herrera Campíns manifestó oficialmente y por primera vez, que “no existe ninguna disposición de nuestra parte para prorrogar el Protocolo de Puerto España”.
Durante su visita oficial, el presidente guyanés ya había manifestado que "Guyana no cederá ni un milímetro de su territorio".
El viernes 18 de junio de 1982, fecha en que formalmente hubiese terminado la validez del "Protocolo de Puerto España", el Canciller José Alberto Zambrano Velasco pronunció un discurso político, simbólico, en el Congreso Nacional que se había negado a aprobarlo 12 años antes. Durante su discurso, el canciller informó la cancelación del Protocolo de Puerto España y la continuidad del Acuerdo de Ginebra de 1966; se anunció una nueva etapa de negociaciones de tres meses, en cumplimiento de la reactivación del Acuerdo de Ginebra y se apeló a la unidad nacional. Asimismo, el canciller Zambrano Velasco culpó a Guyana de incumplimiento ya que...”En todo momento Venezuela ha enfrentado los intentos de Guyana de evadir el cumplimiento de su obligación de negociar de buena fe.”
El Acuerdo de Ginebra después del Protocolo de Puerto España
En 1983 Venezuela propone la negociación directa con Guyana pero ésta no acepta y propone tres alternativas: la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad o la Corte Internacional de Justicia, las cuales Venezuela rechaza.
Ese mismo año de 1983, por iniciativa de Venezuela, el conflicto limítrofe se lleva bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, en concordancia a lo previsto en el artículo IV numeral 2 del acuerdo y apegados al artículo 33º de la Carta de las Naciones Unidas referente a los medios de soluciones pacíficas de controversias.
En 1987 Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los Buenos Oficios que comienza a funcionar desde 1989 en la persona de un Buen oficiante elegido y aceptado por las partes. Esta figura tiene como función acercar a ambos gobiernos con el fin de que estos lleguen a una solución satisfactoria como lo dicta el tratado. El último Buen oficiante fue el jamaicano Norman Girvan quien fue elegido y aceptado por ambos países con la aprobación del Secretario General de la ONU.
Posición oficial de las partes
Las posiciones de las partes surgen de una interpretación diferente del artículo 1 del acuerdo:
Para Guyana, la finalidad del acuerdo es inicialmente determinar si Laudo Arbitral de París es nulo e írrito y que por lo tanto, a menos que Venezuela demuestre la nulidad, para el Estado guyanés el laudo es una sentencia definitiva.
Para Venezuela, el objeto del acuerdo es comprometer a las partes a llegar a una solución satisfactoria para acuerdo práctico entre los dos países. Considera que la nulidad del Laudo Arbitral de París está implícita y explícitamente demostrada y aceptada en el texto del documento, firmado por Guyana cuando era aún colonia, y que sin ese reconocimiento, simplemente no tuviera sentido el acuerdo ni Guyana tendría que haberlo firmado.
Críticas
En Guyana fue criticado el Acuerdo de Ginebra por haber reabierto un caso que, para ellos, estaba cerrado. Efectivamente, Cheddi Jagan quien se opuso al acuerdo y que para entonces era el jefe de la oposición guyanesa, fundador del Partido Progresista del Pueblo (PPP), y que en años posteriores fuera presidente de la república, en su obra "The West on Trial" (1996), lamentó la reapertura del caso (Recognition was thus given to the spurious Venezuelan territorial claim, and what was a closed case since 1899 was re-opened)
En Venezuela, aunque actualmente constituye el documento más valioso para el proceso de negociación, se percibe que adolece de elementos concretos que permitan materializar la recuperación total del territorio por las contradicciones que posee tanto de fondo como de forma. De fondo porque
Se acordó llegar a una solución satisfactoria para acuerdo práctico que en la práctica resulta inviable,
Venezuela permitió que Reino Unido le transfiriera la disputa territorial a su colonia,
Venezuela permitió que la colonia resultara independiente sin antes solucionar el problema fronterizo,
Se le dio carácter de estado a una colonia que no lo poseía,
Se negociaría desde entonces con la heredera de un despojo que propiciaron sus colonizadores y
Se intercambió la correlación de fuerzas: ya no se percibiría a Venezuela como la nación débil usurpada por la potencia colonial de Reino Unido sino que ahora la pobre y recién independiente Guyana aparentaría ser la nación débil ante el país rico y petrolero como Venezuela que querría quitarle parte de "su territorio".
De forma, porque resulta ingenuo pensar que motu proprio Guyana le regresará a Venezuela tres cuartas partes de lo que considera su territorio heredado al momento de su independencia y del cual ostenta la administración y ocupación, pudiendo explotar sus recursos así tales actividades no sean símbolos de soberanía. Asimismo, tres meses después del Acuerdo de Ginebra, Guayana Británica se declara independiente, siendo desde entonces la República Cooperativa de Guyana; Venezuela reconoce su independencia sin antes haber solucionado con Reino Unido el problema de frontera, a pesar de que hace la salvedad de que reconoce al nuevo estado al Este del río Esequibo y que se reserva sus derechos de soberanía al oeste del río.
Véase también
Guayana Esequiba
Protocolo de Puerto España
Controversia sobre el laudo arbitral de 3 de octubre de 1899 entre Guyana y Venezuela
Referencias
Enlaces externos
Traducción de la Decisión de la Corte Internacional de Justicia, 18 de diciembre de 2020
Arbitral Award of 3 October 1899 (Guyana v. Venezuela) icj-cij.org
Tratados de Venezuela
Historia de la Guayana Esequiba
Venezuela en 1966
Guyana en 1966
|
7236583
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Mansuriya
|
Al-Mansuriya
|
Al-Mansuriya, al-Mansuriyaa o Mansuriyya () fue la capital del Califato fatimí durante los reinados de los imanes chiíes ismaelíes al-Mansur Billah (946-953) y al-Mu'izz leí-Din Allah (953-975). Se situaba en el que es actualmente el extremo sudeste de la ciudad de Kairuán, Túnez, antigua capital de la Ifriqiya.
Erigida entre el 946 y el 972, al-Mansuriya era una ciudad amurallada, donde se erguían palacios cuidadosamente proyectados, rodeados de jardines, lagos artificiales y canales de agua. Durante un corto periodo, la ciudad fue el centro de un poderoso Estado que incluía la mayor parte del Norte de África y de Sicilia. Después de dejar de ser la capital fatimí, fue la capital provincial de los ziríes hasta 1057, cuando fue destruida por las tribus invasoras de los Banu Hilal. Todos los objetos y materiales útiles o de valor fueron saqueados durante los siglos siguientes y actualmente solo quedan vestigios de la antigua ciudad.
Situación histórica
El Califato Fatimí tuvo su origen en un movimiento chiita ismailí comenzado en Siria por Abd Allah al-Akbar, que se presentaba como descendiente, a través de Ismail —el séptimo imán chiita— de Fátima, la hija del profeta del islam Mahoma, de la cual los fatimíes tomaron el nombre. En 899, Abdullah al-Mahdi Billah tomó la dirección del movimiento y poco después huyó de sus enemigos y se refugió en Sijilmasa, en el sur de Marruecos, donde predicó haciéndose pasar por mercader. Posteriormente, uno de sus seguidores, un noble llamado Abu 'Abdullah al-Shi'i, organizó una revuelta bereber que eliminó a la dinastía aglabí tunecina e invitó al-Mahdi a asumir el cargo de imán y califa. Se fundó entonces la ciudad de al-Mahdia en la costa del Mediterráneo para servir de capital del nuevo Estado. El Califato fatimí creció hasta incluir Sicilia y extenderse por todo el Norte de África, desde la costa atlántica hasta Libia.
El tercer califa fatimí de Ifriqiya fue el jefe ismailí Isma'il al-Mansur Bi-Nasrillah, que fue investido imán el 12 de abril del 946 en al-Mahdia, cinco semanas antes de que su padre muriese entre grandes dolores. Tomó el nombre de al-Mansur («el vencedor»). Por aquel entonces, al-Mahdia estaba cercada por el rebelde jariyí Abū Yazīd, contra el cual al-Mansur lanzó un ataque; en agosto del 946, las armas del califa fatimí se alzaron con la victoria en los combates por el control de Kairuán . Tras este triunfo, decidió fundar su nueva capital en el lugar donde había tenido su campamento durante la campaña, inmediatamente al sur de Kairuán. Trazó la planta de la ciudad inmediatamente después de la batalla, en 946, aunque pasó la guerra contra Abu Yazid continuó durante un año más.
Construcción
Al-Mansuriya se situaba a menos de dos kilómetros al sur de la ciudad de Kairuán. Sustituyó a al-Mahdia como capital del imperio. Al-Mansur se instaló en la nueva ciudad en el 948. En la construcción se emplearon materiales de construcción traídos de la antigua capital aglabí de Raqqada, próxima a Kairuán y que había sido destruida por los rebeldes jariyíes.
La nueva ciudad ocupaba una superficie de cerca de cien hectáreas. Tenía forma circular, a semejanza de Bagdad en sus orígenes, figura escogida posiblemente con el objetivo de desafiar al califa suní abasí, que tenía su capital en aquella urbe. Las murallas tenían doce codos (5,5 metros) de espesor y fueron construidas con ladrillos cocidos unidos con argamasa de cal. El espacio entre las murallas y los edificios interiores era semejante al de la anchura de una autopista moderna. La ciudad disponía de una mezquita. El palacio del califa estaba cerca del centro, donde también había otros palacios usados para fines ceremoniales, diplomáticos y administrativos. El complejo palaciego ocupaba un terreno de cuarenta y cuatro hectáreas y el edificio principal se llamaba Sabra («fortaleza moral»). El historiador ibn Hammad (1153/4–1230) describió los edificios del palacio como estructuras altas y espléndidas rodeadas de jardines y agua, que demostraban la riqueza y poder del califa; sus nombres indican su naturaleza: la Sala de Audiencias Alcanforada, la Cámara de la Diadema, la Sala de Audiencias Perfumada y la Cámara de Plata.
La construcción de al-Mansuriya concluyó durante el reinado de al-Muizz, que aseguró el abastecimiento de agua mediante la construcción de un acueducto. De treinta y seis kilómetros de longitud, este empleó una estructura anterior construida por los aglabíes. Al-Muizz mandó construir un nuevo conducto en el acueducto y le añadió una extensión de nueve kilómetros. Otra construcción del tiempo de al-Muizz fue un gran salón, cuyas columnas, de más de un metro de diámetro, se trajeron de Susa, situada a un día de camino. Las obras de la ciudad acabaron en el 972, un año antes de que al-Muizz se instalase en Egipto.
Ocupación
La ciudad era sobre todo una residencia real, que contenía palacios, jardines y una especie de jardín zoológico con leones, cuarteles y los establos reales. Al-Mansur trasladó a catorce mil familias kutama a la ciudad y creó un zoco (souq, mercado). Según ibn Muhadhdhab: «al-Muizz ordenó a los mercaderes de Kairuán que acudieran a sus tiendas y talleres en al-Mansuriya durante el día y regresaran a casa, junto de sus familias, al caer la noche». Se calcula que los portazgos cobrados a los productos que entraban en la ciudad por sus cuatro puertas ascendían a veintiséis mil dinares de plata al día.
En su apogeo, al-Mansuriya fue la capital de un Estado que se extendía por la mayor parte del Norte de África, desde Marruecos a Libia, e incluía también Sicilia, aunque estuviera en permanente amenaza por las ambiciones en la región tanto del Imperio bizantino como del Sacro Imperio (entonces gobernado por Otón I), dos potencias activas en el sur de Italia. En el 957, una embajada bizantina trajo el tributo del emperador de Constantinopla, al que estaba obligado por haber ocupado Calabria; llegada de esta región, la embajada trajo un rico cargamento compuesto por vasijas de oro y plata decoradas con piedras preciosas, sedas, brocados y otros objetos de valor. En Italia, al-Muizz planeó la invasión de Egipto, cuya conquista hizo que los fatimíes rivalizasen en poder con los abasíes de Bagdad.
El general fatimí Jawhar las-Siqilli conquistó Egipto en el 969. Construyó una nueva ciudad palaciega en el territorio conquistado, cerca de Fustat, a la que también llamó al-Mansuriya. Cuando el imán se instaló en ella en el 973, se cambió el nombre a al-Qahira (El Cairo). La nueva ciudad era rectangular y no circular. Ambas capitales fatimíes tenían mezquitas llamadas al-Azhar, derivadas del nombre de la hija de Mahoma, Fátima al-Azhar, y ambas tenían puertas llamadas Bab al-Futuh y Bab Zuwaila. Como al-Mansuriya, al-Qahira tenía igualmente dos palacios, uno para el califa y otro para su heredero, erigidos uno frente al otro.
Después de que los califas fatimíes se trasladasen a Egipto, al-Mansuriya permaneció como capital de los ziríes, que fueron los gobernantes regionales durante los ochenta y cinco años siguientes. El gobernante zirí al-Mansur ibn Buluggin (r. 972-984) construyó un palacio para sí en la ciudad. Hay registros de una boda magnífica, en 1022 o 1023, de su nieto Al-Muizz ben Badis, para la cual se construyeron pabellones fuera de la ciudad, se expuso un extenso conjunto de textiles y bienes manufacturados y se tocó música con incontables instrumentos. Al-Muizz ben Badis, que gobernó Ifriquiya como vasallo de los fatimíes entre 1015 o 1016 y 1062, reconstruyó las murallas de Kairuán y levantó otras dos a lo largo de los lados de la carretera que conectaba esta con al-Mansuriya. Ordenó también el traslado de los talleres y del comercio de Kairuán a al-Mansuriya.
Destrucción
La ciudad sufrió ataques de los árabes nómadas de la tribu Banu Hilal, lo que llevó a los ziríes a abandonarla y mudarse a al-Mahdia. Al-Mansuriya quedó abandonada para siempre. Los habitantes de Kairuán fueron llevándose poco a poco los materiales con los que había sido construida. A comienzos del siglo , el terreno que había ocupado la ciudad era un descampado, atravesado por zanjas y rodeado de casas de gente pobre. Todo lo que podía ser aprovechado para la construcción u otros fines fue saqueado durante los siglos en que estuvo abandonada. Las piedras, ladrillos, vidrio y metal desaparecieron completamente. Apenas se conservan algunos fragmentos de estuco.
Arqueología
Reconocimientos aéreos del lugar confirmaron que allí existió un gran recinto artificial, de forma aproximadamente circular, donde se distinguen vestigios de varios depósitos circules y rectangulares. Estos podrían ser las albercas descritas por el poeta de la corte Ali ibn Muhammad al-Iyadi, que rodeaban el palacio. Los cimientos se descubrieron durante unas excavaciones y hay también vestigios de las columnas del gran salón de columnas y de algunas partes del canal.
En la década de 1920, el orientalista francés George Marçais llevó a cabo una pequeña excavación. En la década de 1950, Slimane Mostafa Zbiss dirigió otra más minuciosa del palacio del cuadrante sudeste de la ciudad. Ese lugar fue objeto de más excavaciones llevadas a cabo por un equipo franco-tunecino entre el final de la década de 1970 y 1982. Sin embargo, pocos resultados fueron publicados y no hay registros de las localizaciones estratigráficas de los fragmentos de estuco que se encontraron.
Entre 2003 y 2008 se llevó a cabo un proyecto más cuidadoso, durante el cual se realizó un esfuerzo para identificar el origen de los fragmentos de estuco. Hay pruebas de múltiples fases de ocupación, con diversos estilos decorativos, incluyendo patrones de flores y hojas, dibujos geométricos, de figuras humanas y animales, y epigrafía. Algunos de estos patrones se asemejan a obras preislámicas tunecinas, mientras que otras son de estilos comunes a otros yacimientos. Las señales de intercambios culturales con Egipto son menores de lo que cabría esperar, mientras que los restos encontrados muestran un grado sorprendente de contacto con al-Ándalus, a pesar de las hostilidades continuas entre los fatimíes y los omeyas de la península Ibérica.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Ciudades destruidas
Yacimientos arqueológicos de Túnez
Califato fatimí
Localidades establecidas en 948
|
8645399
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Zoothera%20everetti
|
Zoothera everetti
|
El zorzal de Everett (Zoothera everetti) es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae endémica de la isla de Borneo. Su nombre conmemora al naturalista y administrador colonial británico Alfred Hart Everett.
Distribución y hábitat
El zorzal de Everett es endémico de Borneo, donde se encuentra únicamente en las montañas de Sabah y el norte de Sarawak, en el norte de la isla. Su hábitat natural son los bosques húmedos tropicales de montaña. Está amenazado por la destrucción de su hábitat.
Referencias
Enlaces externos
everetti
Aves de Borneo
Taxones descritos por Richard Bowdler Sharpe
Animales descritos en 1892
|
4297496
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dinast%C3%ADa%20caldea
|
Dinastía caldea
|
La dinastía caldea, también conocida como la dinastía neobabilónicay enumerada como la dinastía XI de Babilonia, fue la dinastía gobernante del Imperio neobabilónico, gobernando como reyes de Babilonia desde el ascenso de Nabopolasar en el 626 a. C. hasta la caída de Babilonia en el 539 a. C. La dinastía, conectada a Nabopolasar por descendencia, fue depuesta en el 560 a. C. por el arameo Neriglisar (r . 560-556 a.C.), aunque estaba relacionada con los reyes caldeos a través del matrimonio y su hijo y sucesor, Labashi-Marduk (r . 556 a.C.), podría haber reintroducido la línea de sangre en el trono. El último rey neobabilónico, Nabonido (r . 556-539 a.C.), no tenía ninguna relación genealógica con los reyes anteriores, pero podría, como Neriglisar, también haber estado relacionado con la dinastía a través del matrimonio.
Historia
El término "dinastía caldea", y el correspondiente "imperio caldeo", un nombre historiográfico alternativo para el Imperio neobabilónico, se deriva de la suposición de que el fundador de la dinastía, Nabopolassar, era de origen caldeo. Aunque las fuentes contemporáneas sugieren un origen en el sur de Mesopotamia, como el texto de la profecía de Uruk que describe a Nabopolassar como un "rey del mar" (es decir, la Babilonia más al sur) y una carta del rey asirio Sin-shar-ishkun que lo describe como "del mar inferior" (también más al sur de Babilonia), no hay ninguna fuente que le atribuya un origen étnico específico. Dado que los caldeos vivían en el extremo sur de Mesopotamia, muchos historiadores han identificado a Nabopolasar como caldeo, pero otros se han referido a él como asirio o babilónico.
El problema se agrava por el hecho de que Nabopolassar nunca escribió sobre su ascendencia, llegando incluso a identificarse como un "hijo de nadie". Esto es casi con certeza una mentira, ya que un hijo real de un don nadie, es decir, una figura oscura, no habría podido reunir suficiente influencia para convertirse en rey de Babilonia. Hay varias pruebas que vinculan a Nabopolasar y su dinastía con la ciudad de Uruk (que estaba ubicada al sur de Babilonia), destacando que varios de los descendientes de Nabopolasar vivían en la ciudad y que su hijo y sucesor, Nabucodonosor II, trabajó allí como sacerdote antes de convertirse en rey. En 2007, el asiriólogo Michael Jursa identificó a Nabopolasar como el hijo de Nabucodonosor (o Kudurru), un gobernador de Uruk que había sido designado por el rey neoasirio Asurbanipal. Este Nabucodonosor pertenecía a una familia política prominente en Uruk, lo que explicaría cómo Nabopolasar pudo llegar al poder, y los nombres de sus parientes corresponden a los nombres dados posteriormente a los descendientes de Nabopolasar, posiblemente indicando una relación familiar a través de patronímicos. Mientras Nabopolasar pasó su reinado luchando contra los asirios, llamarse a sí mismo "hijo de nadie" en lugar de asociarse con un gobernador proasirio podría haber sido políticamente ventajoso.
Los descendientes de Nabopolasar gobernaron Babilonia hasta que su nieto, Evilmerodac, fue depuesto por el general y oficial Neriglisar en el 560 a. C. Neriglisar era poderoso e influyente antes de convertirse en rey, pero no estaba relacionado con la dinastía por sangre, sino que probablemente era de origen arameo, probablemente del clan Puqudu. Sin embargo, no estaba completamente desconectado de la dinastía caldea, ya que había asegurado su derecho al trono a través del matrimonio con una de las hijas de Nabucodonosor II, posiblemente Kashshaya. Neriglisar fue sucedido por su hijo, Labashi-Marduk, quien fue depuesto poco después. Se desconoce por qué Labashi-Marduk fue depuesto, pero es posible que fuera hijo de Neriglisar y una esposa que no fuera la hija de Nabucodonosor II y, por lo tanto, completamente ajeno a la dinastía caldea.
El líder del golpe para deponer a Labashi-Marduk fue probablemente el cortesano Baltasar, quien en lugar de Labashi-Marduk proclamó rey a Nabonido, el padre de Baltasar. Las fuentes sugieren que, si bien era parte de la conspiración, Nabonido no tenía la intención ni esperaba convertirse en rey y dudaba en aceptar la nominación. El ascenso al trono de Nabonido puso a Baltasar primero en la línea de sucesión (no habría sido adecuado para él haberse convertido en rey mientras su padre todavía estaba vivo) y también lo convirtió en uno de los hombres más ricos de Babilonia, ya que heredó las propiedades de la familia de Labashi-Marduk. Es probable que Nabonido, al igual que Neriglisar, también estuviera casado con una hija de Nabucodonosor II y que este fuera el método por el que se había asegurado el derecho al trono. Esto también explicaría tradiciones posteriores de que Baltasar era descendiente de Nabucodonosor II. Nabonido parece haber sido un devoto del dios Sîn, aunque se discute hasta qué punto pudo haber intentado elevar a Sîn sobre la deidad nacional de Babilonia, Marduk. Los babilonios posteriores parecen haber recordado a Nabonido como poco ortodoxo y equivocado, aunque no loco ni necesariamente un mal gobernante. Baltasar nunca se convirtió en rey y Babilonia finalmente cayó bajo el liderazgo de Nabonido, ya que Ciro el Grande del Imperio aqueménida invadió Babilonia en 539 a. C. y puso fin al Imperio neobabilónico. Se desconoce el destino de Nabonido y Baltasar. Es posible que a Nabonido se le haya permitido vivir y retirarse, pero generalmente se asume que Baltasar fue asesinado.
Cronología de los gobernantes neobabilónicos
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Dinastías del Oriente Medio
Siglo VII a. C.
Siglo VI a. C.
|
8987231
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maestro%20de%20Art%C3%A9s
|
Maestro de Artés
|
Maestro de Artes, fue un pintor que puede identificarse con el valenciano Pere Cabanes, activo en Valencia, alrededor del . Es considerado, en el contexto del renacimiento español, como uno de los articuladores de las culturas pictóricas flamenca, italiana y provenzal, las cuales sintetizó en un estilo de clave local, pero con notable imaginación erudita y agudo sentido cromático.
Su estilo, algo repetitivo en la elaboración de las fisonomías, que se repiten con pocas alteraciones de obra a obra. El corpus de obras del pintor fue solamente establecido en 1967, por Chanceler Post.
Son de su indubitada autoría: el San Francisco; la Crucifixión de los Santos Barnabé y Antonio, aún hoy en la Catedral de Valencia; el retablo del Juicio Final y la Misa de San Gregorio, hoy en el MASP; un segundo Juicio Final, y un Retablo de Almas con la misa de san Gregorio en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Es de esta última pieza, encomendada por la familia Artés para decorar la capilla de los cartujo de Porta Coeli, que deriva el nombre por el cual es actualmente conocido. La encomienda de los Artés, usualmente datada alrededor de 1512, suministra la única referencia cronológica de la actividad del artista. Además de las piezas citadas, son atribuidas al Maestro de la Familia Artes algunas obras en colecciones particulares de Valencia.
Véase también
Historia de la pintura
Pintura del Gótico
Pintura del Renacimiento
Referencias
Pintores del Renacimiento
Pintores de Cataluña
|
10036795
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Facilidades%20Bancarias%20Internacionales
|
Facilidades Bancarias Internacionales
|
Se llama Facilidad Bancaria Internacional o IBF (del inglés International Banking Facility) a una oficina bancaria en Estados Unidos con actividad bancaria primordialmente transfronteriza y exenta de muchas normas y regulaciones aplicables a oficinas bancarias con actividad primordialmente local.
Las IBFs fueron creadas como un intento de reguladores del gobierno de Estados Unidos de internalizar el mercado europeo en el sistema bancario de Estados Unidos. El propósito era eliminar o al menos minimizar el tamaño y crecimiento de las ramas fantasma de bancos estadounidenses, mientras proveía al sistema de bancos domésticos nuevas oportunidades de negocio en la banca internacional pero dentro de los límites de la jurisdicción estadounidense.
Existen entidades similares en otros países como la Japanese Offshore Market de Japón, la Bangkok International Banking Facility de Tailandia, o la Labuan International Offshore Center de Malasia.
Referencias
Servicios financieros
Términos bancarios
|
8612441
|
https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%A4ndja
|
Jändja
|
Jändja es una localidad del municipio de municipio de Türi en el condado de Järva, Estonia, con una población censada a final del año 2011 de .
Se encuentra ubicada al oeste del condado, cerca del río Pärnu y de la frontera con los condados de Rapla y Pärnu.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Estonia
Condado de Järva
|
6350291
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Annales%20Bryologici
|
Annales Bryologici
|
Annales Bryologici (abreviado Ann. Bryol.) fue una revista científica con ilustraciones y descripciones botánicas que fue publicada en La Haya desde 1928 hasta 1939, con el nombre de Annales Bryologici; a Yearbook Devoted to the Study of Mosses and Hepatics. Se publicó un suplemento con 4 números en 1930-34.
Referencias
Enlaces externos
Descripción en IPNI
Revistas de botánica
Revistas científicas de los Países Bajos
|
8597914
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adamov%20%28Kutn%C3%A1%20Hora%29
|
Adamov (Kutná Hora)
|
Adamov es una localidad del distrito de Kutná Hora en la región de Bohemia Central, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de .
Se encuentra ubicada al este de la región y de Praga, a poca distancia de los ríos Elba y Sázava, y de la frontera con las regiones de Vysočina y Pardubice.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la región de Bohemia Central
|
174959
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pidurutalagala
|
Pidurutalagala
|
El Pidurutalagala () es la montaña más alta de Sri Lanka. Conocida también como Monte Pedro,
está situada cerca de la ciudad de Nuwara Eliya, al nor-noroeste de la misma. Con 2534 , es un pico ultraprominente.
Resulta fácilmente visible desde la mayoría de las zonas de la Provincia Central.
Descripción
En su cumbre se encuentra la central de comunicaciones del Gobierno de Sri Lanka y de sus fuerzas armadas, además de servir como un punto importante en el sistema de radares del país. El pico, designado como "zona de seguridad ultra alta", está protegido por una gran base militar y se encuentra cerrado al público general.
Véase también
Geografía de Sri Lanka
Geografía de Asia
Referencias
Enlaces externos
Montañas de Sri Lanka
Picos ultraprominentes de Asia
Puntos culminantes de un país insular
Puntos más altos de los países de Asia
|
10063122
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo%20Faringdon
|
Hugo Faringdon
|
Hugo Faringdon (fallecido el 14 de noviembre de 1539), en inglés Hugh Faringdon, antes conocido como Hugh Cook, más tarde como Hugh Cook alias Faringdon y Hugh Cook de Faringdon, fue un monje benedictino que presidió como el último abad de la Abadía de Reading en la ciudad inglesa de Reading. Durante la disolución de los monasterios bajo el rey Enrique VIII de Inglaterra, Faringdon fue acusado de alta traición y ejecutado. Fue declarado mártir y beatificado por la Iglesia católica en 1895.
Vida
Nacido como Hugh Cook, adoptó el apellido de Faringdon cuando se convirtió en monje, en algún momento antes de 1500. El uso de este apellido sugiere que provenía de Faringdon, una ciudad a unos 48 km al noroeste de Reading. Sin embargo, también es significativo que posteriormente utilizó las armas de la familia Cook de Kent, lo que sugiere que tenía conexiones allí. Se cree que fue educado en la abadía y más tarde se desempeñó como subcelador de la abadía.
Hugo Faringdon fue elegido abad de la Abadía de Reading en 1520, tras la muerte del abad Thomas Worcester. Además de sus deberes espirituales, también asumió los deberes civiles que se esperaban en ese momento de un abad mitrado, siendo nombrado Juez de Paz y en varias comisiones gubernamentales para Berkshire desde 1526 hasta 1538.
Al principio, la relación de Faringdon con el rey Enrique VIII de Inglaterra parece haber sido de apoyo. El rey Enrique VIII fue su invitado el 30 de enero de 1521 y más tarde se convirtió en uno de los capellanes reales. Entre los obsequios de Año Nuevo de Enrique VIII, en 1532 se incluyeron 20 libras esterlinas en una bolsa de cuero blanco para el abad de Reading. Cuando el rey estaba cazando en los alrededores, el abad aprovechaba para enviarle regalos como truchas de Kennet o cuchillos de caza.
Faringdon parece haberse puesto del lado del rey durante la controversia del divorcio. Mientras Enrique VIII buscaba autoridades que respaldaran sus puntos de vista sobre las leyes matrimoniales, Faringdon le envió libros que pensó que servirían para ese propósito. Formó parte del Parlamento de 1523 a 1539 y, en 1530, firmó, con otros miembros de la Cámara de los Lores, una carta al Papa señalando los males que probablemente resultarían de retrasar el divorcio deseado por el Rey; y, nuevamente en 1536, firmó los Artículos de Fe redactados en la convocatoria que virtualmente reconocía la supremacía de la Corona sobre la Iglesia. El domingo 4 de noviembre de 1537 cantó el réquiem y el canto fúnebre de la reina Juana Seymour en la Capilla de San Jorge en Windsor y estuvo presente en el entierro del 12 de noviembre. En marzo de 1538, estaba a favor de ser puesto en la comisión de paz de Berkshire.
Cuando los enviados llegaron para tomar la rendición de la Abadía de Reading, informaron favorablemente de la voluntad del abad de conformarse, pero la rendición de la abadía no se ha conservado y, por lo tanto, no se sabe si Faringdon realmente la firmó o no.
En 1539, Faringdon fue acusado de alta traición, acusado de haber ayudado a los rebeldes del norte con dinero. Lo localizaron en Bere Court, su mansión en Pangbourne, y lo llevaron de regreso a la Torre de Londres, donde pasó dos meses. Como abad mitrado tenía derecho a ser juzgado por el Parlamento, pero ningún escrúpulo preocupaba al canciller, Thomas Cromwell. Su sentencia de muerte fue dictada antes de que comenzara el juicio. Junto con John Rugg, un socio conocido, y John Eynon, el sacerdote de la Iglesia de San Gil en Reading, fue declarado culpable y ahorcado, arrastrado y descuartizado ante la portería interior de la Abadía el 14 de noviembre de 1539. John Rugg había sido acusado de llevarse y ocultar una de las célebres reliquias de la Abadía, la mano de San Anastasio. Los monjes de Reading, que no estaban bajo sospecha de complicidad en la supuesta traición del abad, recibieron pensiones que normalmente se asignaban a los monjes y monjas al disolverse sus monasterios.
Legado
Hugo Faringdon fue declarado mártir de la Iglesia católica y beatificado por el Papa León XIII en 1895. Su fiesta es el 15 de noviembre.
Es conmemorado por una vidriera en la Iglesia de San Jaime, la iglesia parroquial católica que ocupa parte de la huella de la ahora arruinada Abadía de Reading, y por una placa en la Iglesia de los Mártires Ingleses en Liebenrood Road (Reading). También está representado en El martirio de Hugh Faringdon, último abad de Reading, pintado por Harry Morley en 1917, y ahora en la colección del Museo de Reading.
La Escuela Católica Blessed Hugh Faringdon, una escuela especializada en artes escénicas en Reading, lleva su nombre, como también la Iglesia católica Blessed Hugh en Faringdon.
Véase también
Richard Whiting, último abad de la abadía de Glastonbury
John Beche, último abad de la Abadía de San Juan (Colchester)
Disolución de los monasterios
Referencias
Enlaces externos
Bibliotecas del condado de lectura: Beato Hugh Faringdon
Nacidos en año desconocido
Mártires católicos del siglo XVI
Santos benedictinos
Mártires benedictinos
Abades benedictinos
Religiosos de Inglaterra del siglo XVI
Beatos de Inglaterra
Ejecutados por ahorcado, arrastrado y descuartizado
Fallecidos en Reading
|
20277
|
https://es.wikipedia.org/wiki/291
|
291
|
El año 291 () fue un año común comenzado en jueves del calendario juliano, en vigor en aquella fecha.
En el Imperio romano el año fue nombrado como el del consulado de Tiberiano y Dión o, menos comúnmente, como el 1044 Ab urbe condita, siendo su denominación como 291 posterior, de la Edad Media, al establecerse el Anno Domini.
Acontecimientos
Imperio romano
Diocleciano firma tratados de la paz Axum y Nubia.
Pueblo godo
El Pueblo godo se separa en Tervingios y Greutungos, llamados posteriormente Visigodos y Ostrogodos respectivamente.
Asia
Comienza en China la Guerra de los ocho príncipes.
Nacimientos
Inés de Roma.
Enlaces externos
|
10333466
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Todo%20un%20invierno%20sin%20fuego
|
Todo un invierno sin fuego
|
Todo un invierno sin fuego (en francés, Tout un Hiver sans Feu) es una película dramática suiza de 2004. Dirigida por Greg Zglinski, Zglinski coescribió el guion con Pierre-Pascal Rossi.
Argumento
En el invierno del Jura rural suizo, Jean y Laure intentan aceptar la muerte de su hija de cinco años, que pereció en las llamas seis meses antes. Intentan hacer esto usando diferentes métodos. A medida que la depresión de Laure se profundiza y ella se interna en un hospital psiquiátrico, la memoria de Jean lo atormenta, silenciando su culpa.
Debido a la falta de gestión de la finca, la pareja se encuentra cada vez más en dificultades financieras. Finalmente, Jean sale de la corte y se dirige al pueblo, donde trabaja en una fábrica de metales y trata de olvidar sus recuerdos del accidente.
En la fábrica conoce a los albanokosovares Kastriot y su hermana Labinota, quienes perdieron a sus familiares en la guerra civil. Al mismo tiempo, Laure se aleja de Jean, en cambio, Jean y Labinota se vuelven más cercanos. A través de los duros golpes del destino, el intercambio intercultural y la valentía de la joven, Jean aprende a lidiar con sus miedos y penas, mientras su aislada esposa busca poco a poco volver a tener contacto con él.
Reconocimientos
La película ganó un premio en el Festival de Cine de Venecia en 2004 y fue nombrada Mejor Película en Suiza en 2005. Tout un hiver sans feu también ganó un premio en el Festival Internacional de Cine de Valladolid.
Recepción crítica
Referencias
Enlaces externos
Film-Beschreibung
Películas dramáticas
Películas de Suiza
Películas de 2004
Películas dramáticas de Suiza
Películas dramáticas de Polonia
Películas dramáticas de Bélgica
Películas dramáticas de los años 2000
Películas de Suiza presentadas para el Óscar a la mejor película internacional
|
1418435
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Apertura%20Napole%C3%B3n
|
Apertura Napoleón
|
La apertura Napoleón es una apertura irregular, que comienza con 1.e4 e5 2.Df3. Es una apertura débil, puesto que desarrolla la dama demasiado pronto, y la expone al ataque. También despoja al caballo de rey de su mejor casilla.
Así como en el Ataque Parham (2.Dh5), las blancas tratan de llevar adelante el mate del pastor (por ejemplo: 2.Df3 Cc6 3.Ac4 Ac5?? 4.Dxf7#.) En ambos casos, las negras pueden evitar la trampa con facilidad. Sin embargo, la apertura Napoleón es inferior, puesto que ejerce una presión mucho menor.
Esta apertura se llama así en honor al general y emperador francés Napoleón Bonaparte, quien era un hábil aficionado del ajedrez. Napoleón usó esta apertura en un juego que perdió en contra del supuesto robot jugador de ajedrez, llamado El Turco.
Véase también
Ajedrez
Enlaces externos
Napoleon vs. El Turco, 1809
Aperturas de ajedrez
Términos de ajedrez
Napoleón Bonaparte
|
10637832
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Regla%20de%20la%20fe
|
Regla de la fe
|
La regla de fe (en griego κανών της πίστεως, en latín regula fidei) es el nombre dado a la máxima autoridad o norma en la creencia religiosa. Fue utilizada por escritores cristianos primitivos como Tertuliano. La frase se utiliza a veces para los primeros credos.
Significado
Como norma de adhesión a la ortodoxia, regla de fe se refería originalmente al Antiguo símbolo romano, que era una versión anterior y más corta del Credo de los Apóstoles y otras declaraciones de fe posteriores. Como norma histórica de adhesión a la ortodoxia, regla de fe también puede referirse a otras declaraciones de fe, incluyendo el Credo Niceno, el Símbolo Quicumque, la Confesión de Augsburgo, los Artículos de Dort, la Confesión de Westminster y otros como la luz interior del espíritu y los místicos..
Se denomina regla de fe a la autoridad o norma última en la creencia religiosa, como la Palabra de Dios (Dei verbum) contenida en la Escritura y en la Tradición apostólica, entre los católicos; theoria, entre los ortodoxos orientales; la Sola scriptura (doctrina de la Biblia sola), entre algunos protestantes; el Quadrilateral wesleyano de la fe, que sostenía que la Escritura, la tradición, la razón y la experiencia, entre otros protestantes; y la razón sola, entre los filósofos racionalistas.
Uso en el siglo II
En la iglesia primitiva, Ireneo escribía en el siglo II sobre la "regla de fe" o "regla de verdad". En Contra las herejías 1.9.4 habla de que se recibe por el bautismo y continúa, en el capítulo siguiente, explicando:
En otro lugar, en el prefacio a su Demostración de la predicación apostólica, Ireneo reitera la necesidad de "mantener la regla de la fe sin desviarse" Continúa de nuevo expresando la regla de la fe a través de tres puntos o artículos:
{{cita|Este es, pues, el orden de la regla de nuestra fe...: Dios, Padre, no hecho, no material, invisible; un solo Dios, creador de todas las cosas: éste es el primer punto de nuestra fe. El segundo punto es: El Verbo de Dios, Hijo de Dios, Cristo Jesús, Señor nuestro, que se manifestó a los profetas según la forma de sus profecías y según el método de la dispensación del Padre, por quien fueron hechas todas las cosas; que también al final de los tiempos, para completar y reunir todas las cosas, se hizo hombre entre los hombres, visible y tangible, para abolir la muerte y manifestar la vida y producir una comunidad de unión entre Dios y el hombre. Y el tercer punto es: El Espíritu Santo, por quien los profetas profetizaron, y los padres aprendieron las cosas de Dios, y los justos fueron conducidos por el camino de la justicia; y que al final de los tiempos fue derramado de una manera nueva a sobre la humanidad en toda la tierra, renovando al hombre para Dios.}}
Uso en el siglo III
Tertuliano utiliza las frases "regla de fe" y "regla de verdad":
Uso católico
El papa Pío XII en Humani generis utilizó el término analogía de la fe para decir que la Sagrada Escritura debe ser interpretada según la mente de la Iglesia, no que la enseñanza de la Iglesia y de los Padres deba ser interpretada por alguna norma teorizada de las Escrituras..
En la Iglesia católica, la Biblia y la tradición sagrada (es decir, cosas que se cree que fueron enseñadas por Jesús y los apóstoles que no fueron registradas en la Biblia pero que fueron transmitidas a través de la iglesia) son consideradas una norma para todos los creyentes para juzgar la fe y la práctica. El actual Catecismo de la Iglesia Católica dice: "todo lo que se ha dicho sobre el modo de interpretar las Escrituras está sometido en última instancia al juicio de la Iglesia, que ejerce la comisión y el ministerio divinamente conferidos de velar e interpretar la Palabra de Dios
El Catecismo de Baltimore usaba la frase "regla de fe":
{{ Cita | P. 561. Debemos buscar nosotros mismos en las Escrituras y en las tradiciones lo que hemos de creer? A). Nosotros mismos no necesitamos buscar en las Escrituras y tradiciones lo que hemos de creer. Dios ha designado a la Iglesia como guía para nuestra salvación y debemos aceptar sus enseñanzas como "regla de fe" infalible.}}
En Verbum Domini (2010), el Papa Benedicto XVI escribió:
.
Uso protestante
En cierta teología protestante, es una regla hermenéutica de interpretación de la Biblia que la Escritura debe interpretar la Escritura (Sacra Scriptura sui interpres: la Sagrada Escritura es su propio intérprete). Es un entendimiento que refuerza la Biblia como la Palabra inspirada de Dios, y por lo tanto es consistente y coherente, ya que Dios no puede contradecirse a sí mismo.
Joseph A. Fitzmyer SJ señala que la regla de la fe () o analogía de la fe (analogia fidei) es una frase arraigada en la admonición del Apóstol Pablo a los Cristianos en Roma en la Epístola a los Romanos. , que dice:
La última frase, "en proporción a su fe" es en griego κατὰ τὴν ἀναλογίαν τῆς πίστεως ("analogía de la fe"). En Romanos 12:6 se refiere a una de tres ideas posibles: el conjunto de enseñanzas cristianas, la creencia y respuesta de la persona a la gracia de Dios, o al tipo de fe que puede mover montañas..
En el Protestantismo conservador Romanos 12:6 se ha visto como la referencia bíblica para el término "analogía de la fe" (es decir, αναλογἰα τῆς πἰστεως). <p>Para los protestantes, sólo la Biblia es considerada la palabra de Dios y la única norma infalible para juzgar la fe y la práctica; por lo tanto, para el protestantismo conservador, la analogía de la fe es equivalente a la analogía de las escrituras – es decir, las opiniones se prueban por su consistencia con las escrituras, y las escrituras son interpretadas por el Espíritu Santo hablando en las escrituras (compárese sola scriptura).
Analogia entis
La analogía de la fe, avanzada por Agustín de Hipona, se contrapone a veces a la analogía del ser' (), que, según Tomás de Aquino, permite conocer a Dios por analogía con su creación. Según la Biblia, ya la humanidad está hecha "a imagen de Dios" (Génesis : "Entonces dijo Dios: 'Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza'").
Véase también
Fe (cristianismo)
Referencias
Bibliografía
Sproul, R. C., et al. Knowing Scripture'', revised edition, IVP Books, 2009. EBSCO host
Teología católica
Términos cristianos
Analogías
|
9855888
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Centre%20International%20Albert%20Roussel
|
Centre International Albert Roussel
|
El Centre International Albert Roussel (en español: Centro Internacional Albert-Roussel, CIAR) es una organización francesa creada en 1992 en Bavinchove (región Norte-Paso de Calais) con el objetivo de promover la obra del compositor Albert Roussel, así como la de otros compositores del siglo XX relacionados con su estética o su influencia.
La fundación está dedicada especialmente a la cultura musical francesa y flamenca de los siglos XIX y XX y también apoya a los músicos del Departamento Norte de Francia en el Flandes francés. El presidente es Damien Top.
Cada año se organiza un festival de música, el "Festival International Albert-Roussel" que desde que fue creado en 1997, se organiza entre septiembre y octubre.
Véase también
Blanche Selva
Referencias
Sociedades musicales
Albert Roussel
Festivales de música de Francia
Organizaciones de Francia
Organizaciones fundadas en 1992
Cultura de la región de Alta Francia
|
110143
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Blastocerus%20dichotomus
|
Blastocerus dichotomus
|
El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el mayor de los cérvidos de América del Sur, alcanzando los 2 m de longitud y 1,20 m de altura hasta la cruz.
Se lo conoce también como:
guasú pukú o guazú pucú (‘ciervo grande’) en idioma guaraní
ch'iwase, iwase o wase en idioma wichí
epelve en idioma mocoví y
calimgo en idioma qom (toba).
ciervo de las marismas
ciervo del Delta
ciervo isleño
Antiguamente extendido a lo largo de toda el área subtropical del continente, hoy se encuentra reducido a pequeñas poblaciones aisladas en las zonas de esteros y lagunas de las cuencas del río Paraná y el Paraguay, así como a la región amazónica de Perú (por ejemplo, en el parque nacional Bahuaja-Sonene), de Bolivia (por ejemplo el parque nacional y Territorio Indígena Isiboro-Secure) y en varios parques nacionales de Argentina.
Está registrado en el Apéndice I del listado de especies protegidas de CITES.
Hábitat
Habita preferentemente en regiones muy húmedas o anegadizas, donde su excelente habilidad natatoria le permite desplazarse con facilidad; la densidad de la vegetación lo protege de los predadores y lo provee de alimento. Su límite de expansión norte es el sur de la Amazonia en Brasil alcanzando en su límite sur hasta el Delta del Paraná en Argentina, donde mantiene la población más austral y la segunda más importante del Cono Sur.
Descripción
Además de su tamaño, la característica más reconocible del ciervo de los pantanos es la cornamenta ramificada —presente solo en los machos— que alcanza los 60 cm de longitud. El peso de un adulto puede alcanzar los 150 kg.
El pelaje del ciervo es pardo-rojizo, mostrando un tono más oscuro durante el invierno. Muestra marcas blancas en las ancas, alrededor de los ojos y en el reborde de las orejas. Las patas son negras por debajo del tarso, así como el hocico. La cola es de un tono rojizo más claro que el resto del cuerpo en su parte superior y negra en la inferior; tiene unos 10-15 cm de largo en los ejemplares adultos.
La pezuña, amplia en relación con el tamaño del cuerpo, presenta membranas interdigitales elásticas que ayudan en la natación y en el desplazamiento en superficies pantanosas.
Hábitos
Es predominantemente nocturno, aunque su comportamiento puede variar según la estación y las condiciones específicas del medio. No forma manadas, aunque las hembras permanecen con la cría hasta su madurez; ocasionalmente se han observado pequeños grupos de hasta cinco ejemplares. No es territorial: se desplaza en busca de alimento a lo largo de toda su zona habitable. Durante la estación seca, si se presenta, reduce su movilidad para mantenerse próximo a los cursos de agua.
Es herbívoro, consume pastos, frutas y raíces tiernas de las especies de la zona. Incursiona ocasionalmente en cultivos cuando la situación lo empuja a ello.
La temporada de celo suele coincidir con el fin del verano, aunque varía de animal en animal. La gestación dura alrededor de 200 días. Las crías (normalmente una por hembra, aunque ocasionalmente nacen mellizos) nacen entre octubre y noviembre. Los cervatillos presentan, al igual que lo que ocurre con las crías de huemul, el pelaje de un color muy similar al de los adultos, sin las típicas manchas blancas de la mayoría de las crías de ciervos.
Conservación
Los predadores naturales del ciervo de los pantanos —el jaguar, el puma, el caimán de anteojos y la anaconda—. La mayor amenaza a su conservación fue la caza furtiva, que buscaba la cornamenta como trofeo; hoy está relativamente controlada.
La destrucción de su hábitat tradicional constituye el mayor riesgo para el ciervo de los pantanos. La represa de Yacyretá alteró un área en la que vivían varios cientos de ejemplares, y la desecación de esteros y bañados para el cultivo y la ganadería amenazan centenares de hectáreas en Argentina y Brasil todos los años. La transmisión de enfermedades contagiosas del ganado es otra fuente de problemas, aunque se ha comprobado que el ciervo no padece la brucelosis.
Fue declarado monumento natural por la provincia de Corrientes en Argentina mediante decreto n.º 1555/1992 de 10 de diciembre de 1992, por la provincia del Chaco por ley n.º 4306 de 6 de junio de 1996, por la provincia de Buenos Aires por la ley n.º 12209 sancionada el 5 de noviembre de 1998, por la provincia de Entre Ríos por resolución n.º 0852 DGRN de 22 de junio de 2015 y por la provincia de Formosa mediante la ley n.º 1673 de 22 de noviembre de 2018.
En Uruguay se lo considera extinto.
Véase también
Anexo:Especies de Artiodactyla
Referencias
Enlaces externos
Capreolinae
Géneros monotípicos de mamíferos
Artiodáctilos de América del Sur
Fauna endémica de América del Sur
Animales descritos en 1815
Taxones descritos por Johann Karl Wilhelm Illiger
Monumentos naturales de Argentina
|
2954448
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mended
|
Mended
|
Mended es el séptimo álbum en general y el tercer álbum de estudio en inglés del cantante puertorriqueño Marc Anthony, publicado el 21 de mayo de 2002 por Columbia Records y Sony Discos. Fue relanzado en el año 2003 como Mended: Bonus Tracks.
Después de varios cambios de fecha de publicación, Marc Anthony lanzó Mended a mediados del 2002, poco después de lanzar Libre el año 2001. Mended entrega más de las apasionadas, urgentes canciones de Anthony de amor y traición, destinadas para el consumo masivo. El álbum incluye los éxitos "I've Got You", la versión en español "Te tengo aquí", "Love Won't Get Any Better", así como el bien conocido sencillo "Tragedy". Bruce Springsteen compuso una canción, "I'll Stand By You Always", para Marc Anthony, pero la canción fue omitida del álbum por razones desconocidas.
Lista de canciones
Posiciones en la lista de éxitos
Sencillos
Créditos del álbum
Marc Anthony - voz principal
Michael Thompson - guitarras eléctricas y acústicas
Renne Toledo - guitarras acústicas y cuerda de nylon
Eric Kupper - guitarras, teclados, programación
Chieli Minucci - guitarras
Andy Abad - guitarras
David Dominguez - guitarras
Juan A Gonzalez - piano, teclados
Cory Rooney - teclados, programación, coros
Dan Shea - teclados, programación
Marc Russell - bajos
Erben Perez - bajos
Bobby Allende - percusión
Richie Jones - programación
Wendy Pederson - coros
Raul Midon - coros
Shelen Thomas - coros
Referencias
Álbumes de 2002
Álbumes de Marc Anthony
|
4623942
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20Jorge%20Ch%C3%A1vez%20Nr.%201
|
Club Jorge Chávez Nr. 1
|
Jorge Chávez Nr. 1 o también conocido como Club Deportivo Jorge Chávez (C.D. Jorge Chávez), fue un equipo fútbol del Cercado de Lima del Perú. Jorge Chávez Nr. 1, también participó en la fundación de la Liga Peruana de Football.
Historia
El club C.D. Jorge Chávez fue un club peruano de fútbol, ubicado en la ciudad de Lima. El club fue fundado en 1910 con el nombre del club Jorge Chávez N.º1 en honor al aviador peruano Jorge Chávez. Fue uno de los primeros clubes limeños en fundar la Liga Peruana de Fútbol. Federico Flores Escalante fue su delegado y representante del club. Adicionalmente fue elegido como primer vicepresidente de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional.
Jorge Chávez Nr. 1 se integró en la Primera División 1912. Para el siguiente año, el club ganó el Liga Peruana de Football (título de la liga). En la temporada 1914, el club Deportivo Jorge Chávez logra la tercera posición del torneo. Al siguiente año, el club pierde la categoría y descendie a la División Intermedia. Sin embargo, Jorge Chávez Nr. 1 logra ser promovido a la Primera División 1916. En 1916, Jorge Chávez Nr. 1 logra el subcampeonato de la liga, luego de perder ante Sport José Gálvez, en el duelo de campeones. En ese mismo año el club derrota a su contraparte del Callao, el Jorge Chávez N.º 2, formando otro duelo (el cual que se mantuvo por 5 años).
En 1919 disputa la Copa de Campeones del Perú frente al Sport Alianza, sin embargo pierde y logra el subcampeonato. C.D. Jorge Chávez finalmente participa en la liga peruana hasta 1921. Cuando se reanudó la liga 1926, el club no se presentó y perdió la categoría. Poco tiempo después, el club no se presentó en los campeonato posteriores y luego desapareció.
Jugadores
Telmo Carbajo
Rodríguez
Martínez
Lutgardo Litardo
Espinosa
Meneses
Víctor Trenemann
Marchand
Hermes Cuello
Jiménez
Uniforme
C.D. Jorge Chávez/Jorge Chávez N°1 desde 1910 al 1992.
Rivalidades
En el tiempo que el Jorge Chávez Nr. 1 participó en la liga, tuvo rivalidades en especial con el Sport José Gálvez y Jorge Chávez N.º 2. Sin embargo, también se enfrentó a equipos importantes del momento, como: Juan Bielovucic, Sport Alianza, Sportivo Tarapacá Ferrocarril, Sport Progreso y Atlético Peruano.
Palmarés
Torneos nacionales
Nota de Clubes No Relacionados y Relacionados
En la actualidad existen equipos que tienen nombre parecidos al equipo histórico. Cabe entendido que son instituciones diferentes. Tenemos el caso del Club Sport Jorge Chávez de la Provincia de Huaura. El Club Jorge Chávez del distrito de Sullana, de la provincia de Sullana, del departamento de Piura. El club Deportivo Defensor Jorge Chávez del distrito Paucarpata, de la provincia de Arequipa, del departamento de Arequipa. Adicionalmente tenemos el caso del club Deportivo Jorge Chávez del Distrito de Chorrillos y el Deportivo Jorge Chávez del Distrito de Lurín.
Enlaces
105 Aniversario ADPF, Historia
Clubes formados por alumnos sin apoyo de autoridades educativas, capítulo 2 de La difusión del fútbol en Lima, tesis de Gerardo Álvares Escalona, Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Tesis Difusión del Fútbol en Lima
De Chalaca: El génesis
Telmo Carbajol
Combinado Selección Limeña vs Selección Cerro de Pasco.
Fútbol peruano historia
Facebook
Facebook:Club Jorge Chávez N°1.
Equipos de fútbol desaparecidos de Perú
Equipos de fútbol fundados en 1910
Equipos de fútbol de Lima Metropolitana
Epónimos de Jorge Chávez
|
2352670
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft%20YaHei
|
Microsoft YaHei
|
Microsoft YaHei () es una tipografía sans-serif gótica china creada por Founder Electronics y Monotype por encargo de Microsoft.
La familia tipográfica incluye dos archivos separados, uno para el peso regular y otro para la negrita (MSYH.TTF y MSYHBD.TTF, respectivamente. Entre sus características OpenType incluye escritura vertical.
Microsoft YaHei se distribuye con la versión en chino simplificado de Windows Vista y Windows 7 como la tipografía predeterminada de la interfaz de usuario, con el objetivo de ser más legible que su predecesora, SimSun, cuando se utiliza con ClearType. También se incluye en la versión en chino simplificado de Microsoft Office 2007.
La tipografía contiene 20.902 ideogramas unificados CJK especificados en Unicode, más aproximadamente 80 ideogramas definidos por la Standardization Administration of China. Asimismo, soporta el conjunto de caracteres GBK.
Véase también
Microsoft JhengHei
Meiryo
Malgun Gothic
Enlaces externos
Tipografía Microsoft: Microsoft YaHei
Tipografías de Microsoft
Tipografías CJK
|
7011760
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20de%20Nuevo%20Brunswick
|
Museo de Nuevo Brunswick
|
El Museo de Nuevo Brunswick (en inglés: New Brunswick Museum; en francés: Musée du Nouveau-Brunswick) situado en Saint John, provincia de Nuevo Brunswick, al este de Canadá es más antiguo museo en continua existencia en el país . El Museo de Nuevo Brunswick fue incorporado oficialmente como el " Museo Provincial " en 1929 y recibió su nombre actual en 1930 , pero su historia se remonta mucho más allá. Su linaje se puede encontrar otros ochenta y ocho años atrás en 1842 y gracias al trabajo del Dr. Abraham Gesner.
El 5 de abril de 1842 Abraham Gesner lo abrió como el Museo de Historia Natural, fue Renombrado Museo Instituto de la Mecánica en 1846. Cuando el Instituto de Mecánica se cerró en 1890, la Sociedad de Historia Natural de Nueva Brunswick adquirió la colección y el museo se trasladó , primero al entonces nuevo edificio del mercado y luego, en 1906, al 72 de Union Street. En 1934 una nueva instalación para el museo Provincial en la avenida Douglas fue inaugurado oficialmente por el primer ministro RB Bennett.
Véase también
Historia de Canadá
Museo Albert County
Museo Moncton
Referencias
Museos de Nuevo Brunswick
Saint John (Nuevo Brunswick)
|
8604214
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Feki%C5%A1ovce
|
Fekišovce
|
Fekišovce es un municipio del distrito de Sobrance en la región de Košice, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de .
Se encuentra ubicado al noreste de la región, en la cuenca hidrográfica del río Bodrog (afluente derecho del Tisza) y cerca de la frontera con la región de Prešov, Ucrania y Hungría.
Referencias
Enlaces externos
Distrito de Sobrance
|
10363164
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20A.%20Viancarlos
|
Miguel A. Viancarlos
|
Miguel Apolinario Viancarlos fue un policía y criminalista argentino, con actuación en la primera mitad del Siglo XX. Como miembro de la División Investigaciones de la Policía de la Capital, institución de seguridad pública que fue el antecedente histórico inmediato de la Policía Federal Argentina, le tocó dirigir resonantes casos policiales, varios de ellos protagonizados por miembros de la mafia de origen siciliano. Su actuación fue determinante para el desarrollo de los servicios criminalísticos que por entonces brindaba la Policía de la Capital y se convirtió hacia el final de su carrera en uno de los principales impulsores para la creación de una policía federal en el país.
Reseña biográfica
Nació en la Ciudad de Buenos Aires, el 23 de julio de 1886, en una familia de cuatro hermanos fruto del matrimonio entre Miguel (quien se desempeñaba como Jefe de Resguardo de la Aduana de Buenos Aires) y Delfina Capdevielle. A los 18 años, y siguiendo el ejemplo de Alejandro, su hermano mayor, ingresó como Agente de 3ª Clase de Investigaciones en la Policía de la Capital, institución de la que se retiraría en 1940 con el grado de inspector general. Falleció el 14 de junio de 1964 a los 77 años.
Desarrollo Profesional
La División Investigaciones, nacida como fruto de la profunda reestructuración policial encarada en la jefatura del Coronel Ramón L. Falcón , aunaba las tareas de pesquisa de los delitos ocurridos en el ámbito capitalino con los incipientes prestaciones criminalísticas que los medios de la época permitían, como por ejemplo la fotografía, cierto tipo de estudios balísticos o documentarios y, desde 1901 por impulso de José Gregorio Rossi, la identificación dactiloscópica.
Ese fue el ámbito laboral en que Viancarlos desarrollaría toda su carrera profesional, escalando diferentes peldaños. En 1922 fue nombrado Jefe de Archivo y en 1925 se convertiría, con el grado de Comisario, en Jefe de la Sección Identificaciones, siguiendo así los pasos de otro precursor de la dactiloscopía, César Eduardo Etcheverry.
Con Etcheverry compartiría, a partir de 1923, la conducción de la Escuela de Aspirantes de Investigaciones, destinada a formar a los nuevos miembros de la División. Un año después de ello, en 1924, sería comisionado a Montevideo para colaborar en la organización del archivo electoral uruguayo y en la puesta en marcha de la Escuela de Dactiloscopía de ese país.
En 1925, y bajo su iniciativa, se emprendería una investigación de campo que tuvo por objeto determinar la posibilidad que gemelos univitelinos compartieran los mismos diseños papilares, circunstancia que fue descartada a partir de los resultados obtenidos.
Un año después, en 1926 sería designado como representante argentino en el Congreso Internacional de Berlín de la Conferencia Internacional de Policía Criminal, antecedente de la actual OIPC - Interpol. En 1927, y aún siendo jefe de la Sección Identificaciones, presentó un plan e inició ensayos sobre la posibilidad de obtener calcos digitales y plantares de los recién nacidos. Aunque la técnica plantar se extendería luego ampliamente, de momento debieron abandonarse los intentos por limitaciones legales.
A mediados de 1932, ya con el grado de Comisario Inspector, fue nombrado Jefe de Investigaciones, cargo que conservaría hasta el final de su carrera producido en 1940.
En 1935 aprobaría la creación del archivo monodactilar dentro de la Sección Identificaciones. Este sistema de guarda facilitaba la recuperación de información cuando debía trabajarse con los rastros levantados en la escena de un hecho delictivo, ocasión en la que difícilmente se puedan levantar más de dos o tres calcos que resulten aptos para su búsqueda. El uso de este archivo sobrevivió durante décadas, hasta la incorporación de la biometría dactilar por medio de los sistemas AFIS producido en 1999.
En 1937 publicaría “Los servicios técnicos de la Policía de la Capital”, trabajo en el que reseña los antecedentes históricos y avances producidos hasta ese momento en materia criminalística y utilizados en dicha institución.
Su actuación como Jefe de Investigaciones
Ya como conductor de la División Investigaciones, le tocó protagonizar gran cantidad de hechos delictivos que en la década de 1930, tuvieron amplia repercusión social y periodística.
Entre ellos destacan la investigación del secuestro y posterior asesinato de Abel Ayerza, el joven hijo de una tradicional familia porteña (1932), el esclarecimiento del secuestro del médico y dirigente de la comunidad judía Jaime Favelukes (1932), el asesinato del estanciero Alberto Ricardo de Alzaga Piñeyro (1933), la identificación de los restos del capo mafioso Francisco Marrone (a) “Chicho Chico” asesinado en 1933 en el marco de una “vendetta” mafiosa y cuyo cuerpo fuera hallado recién en 1938; y también la caída del famoso pistolero Rogelio Gordillo alias El Pibe Cabeza en el barrio de Mataderos. (1937).
Su fama de investigador tenaz fue también retratada en la cultura popular, apareciendo su nombre en el famoso tango estrenado en 1933 “Donde hay un mango” con letra de Ivo Pelay y música de Francisco Canaro. En la pieza, el atribulado protagonista, falto de dinero, interpela a su interlocutor diciéndole: “Viejo Gomez, vos que sos el Viancarlos del gomán, concretame si sabes, ¿los billetes donde están?” .
Proyecto para la creación de una Policía Federal
Varias de estas investigaciones lo condujeron a diversos puntos del interior del país y lo hicieron advertir la importancia que cobraban los delitos interjurisdiccionales. Tanto esta experiencia de primera mano como el ejemplo del para entonces recién nacido Federal Bureau of Investigation (FBI) norteamericano, lo llevaron a ser uno de los primeros en plantear la necesidad de contar con una policía de carácter federal que dependiera del gobierno nacional.
A partir de 1938, ya siendo inspector general, comenzó a insistir con un proyecto al respecto, el cual no solo presentara al jefe de policía de entonces, General Juan Esteban Vacarezza sino que también se encargaría de darle difusión a través de diferentes medios.
Aunque mientras permaneció dentro del servicio activo no llegó a ver concretadas sus aspiraciones, sus ideas serían retomadas pocos años después por una comisión de oficiales de policía (entre ellos, Enrique Fentanes y Eugenio H. Salcedo) y juristas que culminaría dando forma a la creación de la Policía Federal Argentina en 1943.
Referencias
Nacidos en 1886
Policías de Argentina
Policía Federal Argentina
Criminalística
|
1556338
|
https://es.wikipedia.org/wiki/So%20Lonely%20%28canci%C3%B3n%20de%20Mariah%20Carey%29
|
So Lonely (canción de Mariah Carey)
|
«So Lonely» (en español: «tan sola») es una canción escrita y producida por la cantante estadounidense Mariah Carey y el productor Rodney Jerkins. Se trata de un dueto del rapero Twista y Mariah Carey que aparece en los álbumes The Day After y The Emancipation of Mimi (Ultra Platinum Edition). Sirve como continuación de la canción "One and Only" (también con Twista) del álbum The Emancipation of Mimi.
Posicionamiento
Sencillos de Mariah Carey
Sencillos de 2006
Canciones producidas por Darkchild
Canciones en inglés
|
8605461
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C4%8Cerven%C3%BD%20Hr%C3%A1dok
|
Červený Hrádok
|
Červený Hrádok es un municipio del distrito de Zlaté Moravce en la región de Nitra, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de .
Se encuentra ubicado al noreste de la región, a unos 120 km al este de Bratislava, cerca de la frontera con las regiones de Banská Bystrica y Trenčín.
Referencias
Enlaces externos
Distrito de Zlaté Moravce
|
4737931
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Easter
|
Municipio de Easter
|
El municipio de Easter (en inglés: Easter Township) es un municipio ubicado en el condado de Roberts en el estado estadounidense de Dakota del Sur. En el año 2010 tenía una población de 152 habitantes y una densidad poblacional de 1,73 personas por km².
Geografía
El municipio de Easter se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 87.87 km², de la cual 86,42 km² corresponden a tierra firme y (1,65 %) 1,45 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 152 personas residiendo en el municipio de Easter. La densidad de población era de 1,73 hab./km². De los 152 habitantes, el municipio de Easter estaba compuesto por el 61,84 % blancos, el 34,21 % eran amerindios y el 3,95 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 0,66 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Dakota del Sur
Localidades del condado de Roberts (Dakota del Sur)
|
5284560
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20la%20Inquisici%C3%B3n%20%28Cartagena%20de%20Indias%29
|
Palacio de la Inquisición (Cartagena de Indias)
|
Palacio de la Inquisición es un edificio situado en Cartagena de Indias.
Antigua sede del tribunal de la inquisición de la Iglesia católica, el edificio fue construido en 1770 en estilo colonial y barroco. En 1953, se convirtió en la sede del Museo Histórico de Cartagena.
Referencias
Enlaces externos
Reseña Histórica
Edificios y estructuras de Cartagena de Indias
Turismo en Cartagena de Indias
|
4545484
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20Pazos
|
Andrés Pazos
|
Andrés Pazos puede referirse a:
Andrés Pazos, actor español (1945-2010);
Andrés Pazos, político argentino (1765-1849).
|
9820611
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adelaida%20de%20Borgo%C3%B1a%2C%20duquesa%20de%20Brabante
|
Adelaida de Borgoña, duquesa de Brabante
|
Adelaida de Borgoña (c. 1233-23 de octubre de 1273) fue la tercera hija del duque Hugo IV de Borgoña y de su primera esposa, Yolanda de Dreux. Era conocida como Alice (en francés) o Aleidis (en neerlandés). Se convirtió en duquesa de Brabante por su matrimonio con el duque Enrique III de Brabante en 1251, y actuó como regente del ducado tras la muerte de su esposo una década después.
Biografía
Matrimonio y descendencia
Adelaida fue la tercera de los diez hijos de los dos matrimonios de su padre. Entre sus hermanos destacan el duque Roberto II de Borgoña e Isabel, reina consorte de Alemania.
Era algo común que los nobles de la Edad Media arreglaran los matrimonios de sus hijas, y Adelaida no fue la excepción. Tenía unos dieciocho años cuando se casó con el duque Enrique III de Brabante. En diez años de matrimonio, tuvieron cuatro hijos: Enrique IV (c. 1251-después de 1272), Juan I (1253-1294), Godofredo (falleció en 1302) y María (1256-1321), que se casaría con el rey Felipe III de Francia.
Regencia
Tras la muerte de Enrique III en 1261, Adelaida se convirtió en regente de Brabante como tutora de su hijo menor de edad, Enrique IV. Eso no fue aceptado por todos los nobles al principio y ella tuvo que enfrentarse a la oposición de Henrik van Leuven de Gaasbeek, un primo de su marido. A pesar de esto, Adelaida se mantuvo en su puesto hasta que su hijo, Juan, cumplió la mayoría de edad en 1268.
Un evento importante de la regencia fue el cambio de duque en 1267. El hijo mayor de Adelaida, Enrique IV, tenía discapacidades físicas y mentales que le impedirían gobernar eficientemente el ducado cuando fuese declarado adulto. Se decidió que el adolescente debía ser destituido de su puesto y reemplazado por el segundo hijo de Adelaida, Juan. Enrique se convertiría en novicio en la abadía de San Benigno (actualmente, la catedral de Dijon) en Dijon.
Historiadores como Henri Pirenne y B. Blumenkranz han argumentado que el teólogo Tomás de Aquino le dedicó a Adelaida su Epistola ad ducissam Brabantiae después de que ella le escribiera una carta pidiéndole consejos en relación con sus súbditos judíos. En su testamento final, Enrique III había ordenado "la expulsión de todos aquellos usureros judíos y católicos". Además, había solicitado que sus súbditos cristianos fueran liberados del cobro de exacciones. Aunque el entonces desconocido Aquino no menciona explícitamente a Enrique III o al testamento de éste, su Epístola le indica a Adelaida cómo debería resolver estos asuntos. La obra sólo fue un tratado menor de parte de Aquino; sin embargo, ha sido importante para que los historiadores puedan tener una visión sobre el antisemitismo y los impuestos durante la Edad Media. Aquino le sugirió a Adelaida que los judíos debían pagar impuestos hasta cierto monto y que se debía obligarlos a usar símbolos de reconocimiento. El historiador Raymond van Uytven duda que las similitudes entre ambos documentos sean una coincidencia, implicando que Adelaida le comentó al teólogo las preocupaciones de su marido. Sin embargo, Adelaida nunca intentó cumplir con las demandas de Enrique III.
La Epístola también le ofrece al lector una visión de Adelaida como persona. Debido a que no está datada, algunos han sugerido que la duquesa en cuestión era en realidad la futura nuera de Adelaida, Margarita de Francia. Sin embargo, no se menciona a un marido, lo que sugiere que esta duquesa tuvo poder de manera independiente (Adelaida fue regente, Margarita no). Aquino también escribió sobre la devoción de la duquesa hacia la Orden Dominicana. Esto está respaldado por el hecho de que Adelaida fundó el priorato para mujeres, Château de Val-Duchesse, en 1262. El nombre significa Valle de la duquesa. Fue el primer priorato para mujeres en los Países Bajos que seguía las prácticas de Domingo de Guzmán.
En 1268, Adelaida le cedió las riendas del gobierno a su hijo Juan, y murió cinco años después, el 23 de octubre de 1273, con unos 40 años de edad. Al año siguiente, su hija María se convirtió en reina consorte de Francia.
Galería
Ancestros
Referencias
Duquesas consortes de Brabante
Duquesas consortes del siglo XIII
Consortes de la casa de Borgoña
Nobles francesas del siglo XIII
|
7800143
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Velaz%20de%20Medrano
|
Pedro Velaz de Medrano
|
Pedro Velaz de Medrano y Manso de Zúñiga (Santo Domingo de la Calzada, 28 de julio de 1603-Coímbra, c. 1659) fue un destacado marino español durante el reinado de Felipe IV. En 1648 traicionó a la corona y se pasó al bando francés. Es célebre por haber capitaneado una flotilla corsaria francesa en el Caribe con la intención de capturar la flota del tesoro española.
Nacimiento y ancestros
Pedro fue bautizado en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, localidad donde pasó sus primeros años. Allí residían por aquel entonces sus padres: Antonio Velaz de Medrano y Mendoza y María Manso de Zúñiga. El primero había servido como soldado en Nápoles y Sicilia y lo haría posteriormente corregidor en las localidades de Málaga (1609-12) y Cuenca-Huete (1612-14). También fue caballero de la orden de Santiago. Su esposa, por su parte, era miembro del poderoso clan de los Manso de Zúñiga, una familia riojana originaria de la localidad de Canillas de Río Tuerto a la que pertenecían el entonces obispo de Calahorra-La Calzada, Pedro, y sus otros sobrinos: Pedro Manso, presidente del Consejo de Castilla y patriarca de Indias, Martín Manso de Zúñiga, obispo de Oviedo y de Osma, y Francisco Manso de Zúñiga y Solá oidor del Consejo de Indias y futuro primer conde de Hervías.
Primeros años
Paje del rey
La influencia de los Manso de Zúñiga en la corte explica que Pedro entrase al servicio directo del rey Felipe III en calidad de paje en 1615. En ella permaneció hasta su ingreso en la Carrera de Indias en 1623. Ésta fue una salida habitual de los pajes del soberano en aquel entonces.
Caballero de Santiago
Antes de su salida de la Real Casa de Caballeros Pajes, Pedro obtuvo en 1621 otra muestra de distinción por parte del monarca: el hábito de la orden de Santiago.
Carrera militar
En 1623 abandonó la Casa de Pajes e ingresó en la Armada del Estrecho de Gibraltar. En ella participó en una acción menor en el Cabo de San Vicente. Sus aptitudes marineras llamaron la atención de D. Fadrique de Toledo, que lo enroló en la jornada de Brasil que recuperó Bahía de manos de los holandeses en 1625. En 1629, todavía bajo su mando, participó en las acciones de las islas de San Cristóbal y Nieves. En 1631 se excusó, sin embargo, de participar en la expedición que intentó recuperar Pernambuco por hallarse enfermo. En la década de los 30 continuaron sus ascensos: Sargento mayor y gobernador del tercio de Álava, gobernador de cinco galeones de la Armada de Nápoles, almirante de escuadra... En 1638 acudió al socorro de Fuenterrabía al mando de su tercio y en 1639 participó en la batalla de las Dunas al mando del navío Orfeo. Prisionero de los franceses en París tras encallar su buque en las costas galas, fue liberado en 1640. En 1644 fue nombrado Capitán General de la Armada de Barlovento y fue encargado de la custodia de la Flota de Nueva España que entró con éxito en el puerto de Veracruz el 17 de julio de 1644. A su regreso a la Península, en 1645, solicitó al monarca la concesión de un marquesado y otras mercedes en recompensa a sus servicios. Sin embargo, la crisis en la que estaba sumida la monarquía tras la sublevación de Cataluña y de Portugal impedían grandes dispendios y no obtuvo satisfacción a sus demandas.
Mayorazgo de Tabuérniga
La institución de este mayorazgo en 1602 por parte del obispo Pedro Manso de Zúñiga, tío abuelo de Pedro, está en el origen de la creación del título de marqués de Tabuérniga en 1682 por el rey Carlos II. El mayorazgo fue creado como dote para María Manso de Zúñiga al casarse con el padre de Pedro y comprendía una cantidad algo superior a los 10.000 ducados, destinados a la compra de juros y haciendas a discreción de los recién casados, con la condición de que se vinculasen. Esta cantidad fue ampliada en 1612 por el propio obispo en otros 2.000 ducados.
La mayor parte de este capital se gastó en la adquisición del lugar de Tabuérniga, aprovechando la venta de despoblados promovida durante los reinados de Felipe II y Felipe III. Esta aldea se situaba a los pies de la sierra del Toloño, próxima a la localidad de Labastida. En ella la familia mandó construir una casa-torre de la que todavía hoy en día pueden verse algunos restos.
Traición a la corona
Tras recibir varias negativas en sus solicitudes de mercedes y nombramientos, Pedro decidió pasarse a Portugal en 1648, prácticamente a la vez del descubrimiento de la conspiración del duque de Híjar En Lisboa ofreció sus servicios a los rebeldes asegurando poder hacerse con la Flota de Nueva España o con la ciudad de Cartagena de Indias. La noticia despertó honda preocupación en Madrid. Se llegó a temer que intentara levantar en armas al reino de Navarra o que viajara a América para conquistar Santo Domingo o incluso el Perú con la ayuda de portugueses e ingleses. En realidad el monarca luso tan solo se planteó enviarlo al frente de una escuadra a socorrer las provincias de Maranhâo y Grâo Pará. Y finalmente no se llegó a materializar ni siquiera esta propuesta.
Corsario en el Caribe
Ante los titubeos de los portugueses, Pedro decidió ofrecer sus servicios al principal enemigo de la corona española: Francia. Allí sus proyectos encontraron la bienvenida que buscaba. Al mando de una primera escuadrilla de tres navíos se presentó en las costas cubanas e hizo algunas presas en 1650. Un año después volvió a hostigar el Caribe coaligado con otro corsario francés, el barón de Ponthezière. Entre ambos reunían una fuerza considerable de 10 embarcaciones. En julio atacaron el puerto de La Guaira pero fueron rechazados. Aunque su presencia causó terror en las autoridades españolas, lo cierto es que la campaña resultó un fracaso. Las flotas españolas invernaron aquel año y esperaron refuerzos para partir, al año siguiente, sin que Pedro tuviera suficiente fuerza para enfrentarse a ellas.
Últimos años y muerte
El fracaso de sus expediciones corsarias al Caribe debieron enajenarle la confianza del rey francés de modo que en 1656 aparece vinculado a un personaje completamente nuevo: el príncipe Roberto, elector del Palatinado-Renania y sobrino del rey Carlos I de Inglaterra.
Fallecería poco después, hacia 1659, retirado ya de la vida militar activa, haciendo vida eremítica y con el nombre de Pedro de Jesús, en un convento indeterminado de la región de Coímbra, Portugal.
Bibliografía
, F., Armadas y flotas de la Plata (1620-1648), Madrid, 1989, pp. 278-283.
, Diego, « De paje del rey a corsario: Don Pedro Velaz de Medrano, I marqués de Tabuérniga (1603-1659) », Boletín AFEHC, N° 58, publicado el 4 de septiembre de 2013, disponible en: http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3624
, Diego, Jaque al Rey: la conspiración del marqués de Tabuérniga. Madrid, Endymion, 2015, pp. 223-240.
Nacidos en Santo Domingo de la Calzada
Fallecidos en Coímbra
Militares de España del siglo XVII
Caballeros de la Orden de Santiago
|
6468890
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sala%20de%20Conciertos%20Cemal%20Re%C5%9Fit%20Rey
|
Sala de Conciertos Cemal Reşit Rey
|
La Sala de Conciertos Cemal Reşit Rey (en turco: Cemal Reşit Rey Konser Salonu) es una sala de conciertos ubicada en el barrio Harbiye de Estambul, Turquía. Es una de las principales salas de conciertos del país, siendo la primera diseñado para la música clásica. Lleva el nombre del compositor turco Cemal Resit Rey. La sala es propiedad de la Municipalidad Metropolitana de Estambul y es operada por su filial, la empresa Kultur. Inaugurada en marzo de 1989, tiene una capacidad de 860 espectadores sentados. La sala de conciertos tiene usos múltiples, desde ballet hasta espectáculos de danza cada año entre octubre y mayo.
Véase también
Sala de conciertos
Auditorio
Teatro
Referencias
Salas de conciertos de Turquía
Edificios y estructuras de Estambul
Cultura de Estambul
Arquitectura de Turquía del siglo XX
Arquitectura de 1989
|
9364157
|
https://es.wikipedia.org/wiki/OH%2065
|
OH 65
|
OH 65 es el nombre de catálogo de una mandíbula, con la dentición completa, y parte del cráneo fósiles de Homo habilis, con una antigüedad estimada de 1,8 millones de años, dentro del Calabriense, descubierto en 1995 por Amy Cushing y Agustino Venance y descrito por primera vez por R.J. Blumenschine et al. en 2003. El hallazgo ocurrió en la garganta de Olduvai, Tanzania. Se conserva en el National Natural History Museum, Arusha, Tanzania.
Descripción y taxonomía
OH 65 es una mandíbula, con la dentición completa, y parte del cráneo facial.
Muestra rasgos tanto de habilis como parecido con KNM-ER 1470, holotipo de
Homo rudolfensis. Las coronas molares son pequeñas en relación con la longitud de las raíces y las raíces de los caninos son largas y estrechas. El paladar se asemeja a KNM-ER 1470. Sin embargo otros rasgos cruzados entre distintos fósiles de la zona tienen parecidos con Australopithecus africanus.
A raíz de las correspondencias morfológicas se ha sugerido, incluso, la unión de las especies H. habilis y H. rudolfensis en una sola.
Por las marcas dentales producidas por las herramientas utilizadas en labores con la boca, como el corte de alimentos, se puede concluir que era diestro.
Véase también
Evolución humana
Fósiles de la evolución humana
OH 7
OH 13
OH 16
OH 24
Notas y referencias
Bibliografía
La versión en línea ofrece una vista parcial del libro y sin numeración de página, puede utilizar el buscador de texto incorporado en Google Books.
La versión en línea ofrece una vista parcial del libro.
La versión en línea ofrece una vista parcial del libro.
La versión en línea ofrece una vista parcial del libro y sin numeración de página, puede utilizar el buscador de texto incorporado en Google Books. Acceso a las referencias de la enciclopedia.
Enlaces externos
Homo habilis
Prehistoria de Tanzania
Cráneos
Fósiles de África
Fósiles del Pleistoceno
|
6546703
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicopol%C3%ADtica
|
Psicopolítica
|
El sacerdote anticomunista Julio Meinvielle escribió: “El primer material sobre Psicopolítica fue hecho conocer en los EE. UU. en el año 1955 por Charles Stickley y luego en 1956 por Kenneth Goff, quienes hicieron conocer en realidad el mismo texto usado por el poderoso policía de la Unión Soviética Lavrenti Beria".
Origen y definición
Ante la necesidad del socialismo soviético de crear el “hombre nuevo”, se buscan métodos psicológicos para la adaptación del hombre renuente a ese objetivo y también para intentar avasallar a los países enemigos. En el Manual respectivo puede leerse: “La psicopolítica es el arte y la ciencia de obtener y mantener un dominio sobre el pensamiento y las convicciones de los hombres, de los funcionarios, de los organismos y de las masas, y de conquistar a las naciones enemigas por medio del «tratamiento mental»”
“Nuestro primer paso decisivo es producir el caos máximo en la cultura enemiga. Nuestros propósitos fructifican en el caos, en la desconfianza, en la crisis económica y en la confusión científica”. “El psicopolítico debe esforzarse para producir el caos máximo en el terreno de la «cura mental». Debe reclutar y utilizar todos los organismos y medios disponibles de la «cura mental». Debe trabajar empeñosamente para aumentar sus agentes y sus elementos hasta que, por último, toda la rama de la ciencia psiquiátrica esté minada por los principios y los objetivos comunistas”.
Otras formas utilizadas
Además de la técnica mencionada, puede incluirse en la psicopolítica la destrucción del significado de las palabras. Eric D. Butler escribió: “En 1896 el gran filósofo francés, Gustave Le Bon, publicó su pequeña pero importantísima obra “La psicología de las multitudes”, en la que hacía notar que la mayoría de las revoluciones se han hecho cambiando el significado de las palabras, de lo cual ha resultado una confusión de ideas. Una cantidad de gente repite sin pensar ciertas consignas premeditadas sin darse cuenta de sus verdaderos alcances” (De la Introducción de “Psicopolítica”).
Friedrich A. Hayek advirtió este proceso manipulador: “Si no se ha pasado personalmente por la experiencia de este proceso, es difícil apreciar la magnitud de este cambio de significado de las palabras, la confusión que causa y las barreras que crea para toda discusión racional. Hay que haberlo visto para comprender cómo, si uno de dos hermanos abraza la nueva fe, al cabo de un breve tiempo parecen hablar lenguajes diferentes, que impiden toda comunicación real entre ellos. Y la confusión se agrava porque este cambio de significado de las palabras que expresan ideales políticos no es un hecho aislado, sino un compromiso continuo, una técnica empleada consciente o inconscientemente para dirigir al pueblo. De manera gradual, a medida que avanza este proceso, todo el idioma es expoliado, y las palabras se transforman en cáscaras vacías, desprovistas de todo significado definido, tan capaces de designar una cosa como su contraria”.
El filósofo surcoreano Byung-Chul Han en su libro Psicopolítica, utiliza esta idea para referirse a las nuevas formas de control social del capitalismo tardío, las cuales en lugar de someter las voluntades de las personas las dirige hacia la voluntad del sistema de dominación neoliberal.
Objetivos colectivos y obediencia
En el Manual de Psicopolítica utilizado en la URSS se advierte la idea colectivista de evitar toda actitud individualista negando objetivos particulares y considerando la sociedad como una persona que requiere de la colaboración de todos sus órganos para poder vivir plenamente. El individualismo se considera como una enfermedad mental que debe ser combatida o eliminada. “Así como vimos que un individuo se enferma cuando cada uno de sus órganos deja de funcionar para el conjunto, así también comprobamos que el Estado se enferma cuando los individuos no obedecen a normas rigurosamente codificadas y compulsivas”. “Hubo algunos que, en épocas menos ilustradas, indujeron al Hombre a creer que los objetivos son los que cada uno se fija y persigue por cuenta propia, y que en realidad el impulso total del Hombre hacia cosas superiores provenía de la Libertad. Debemos recordar que esos mismos que profesan tal filosofía fueron también quienes mantuvieron al Hombre en el mito de la existencia espiritual”.
“Los objetivos estatales deben ser formulados por el Estado para obtener la obediencia y cooperación de cada miembro del Estado. Un Estado sin objetivos así establecidos es un Estado enfermo. Un Estado sin el poder ni el deseo de hacer cumplir sus objetivos es un Estado enfermo. Cuando el Estado comunista imparte una orden, y no es obedecido, la consecuencia es una enfermedad. Cuando la obediencia falla, las masas sufren”.
“Los objetivos del Estado dependen de la lealtad y la obediencia para su realización. Cuando los objetivos del Estado pretenden ser interpretados, se debe a que han interferido la terquedad, la codicia, la pereza, o el individualismo feroz y la iniciativa egoísta. Se comprobará que los fines del Estado han sido obstruidos por alguna persona cuya deslealtad y desobediencia son resultado directo de su desubicación en la vida”.
“No siempre es imprescindible eliminar a dicho individuo. Es posible destruir sus tendencias opuestas a los objetivos y al beneficio del grupo. Los métodos de la psicopolítica se extienden desde la eliminación del individuo mismo hasta la mera erradicación de las tendencias que motivan su falta de cooperación” (Capítulo 4).
Contenido del Manual de Psicopolítica
El contenido del manual dado a conocer en EE. UU. por Kenneth Goff, consta de los siguientes capítulos:
Capítulo 1: Historia y definición de Psicopolítica
Capítulo 2: Constitución del hombre como organismo político
Capítulo 3: El hombre como organismo económico
Capítulo 4: Objetivos estatales para el individuo y las masas
Capítulo 5: Análisis de la lealtad
Capítulo 6: La obediencia
Capítulo 7: Anatomía de los reflejos condicionados en el hombre
Capítulo 8: Degradación, shock y resistencia
Capítulo 9: Organización de campañas de salud mental
Capítulo 10: Cómo actuar ante el ataque.
Capítulo 11: La Psicopolítica y la difusión del comunismo
Capítulo 12: Remedios violentos
Capítulo 13: Reclutamiento de idiotas útiles
Capítulo 14: Destrucción de los grupos religiosos
Capítulo 15: Peligros que deben evitarse
Capítulo 16: Resumen
Psicopolítica y liberalismo
En un libro titulado precisamente Psicopolítica (Editorial Herder 2014), el filósofo Byung-Chul Han asocia el uso, por parte de sectores del liberalismo, de técnicas similares a las mencionadas. La psicopolítica es, según Han, aquel sistema de dominación que, en lugar de emplear el poder opresor, utiliza un poder seductor, inteligente (smart), que consigue que los hombres se sometan por sí mismos al entramado de dominación. En este sistema, el sujeto sometido no es consciente de su sometimiento. La eficacia del psicopoder radica en que el individuo se cree libre, cuando en realidad es el sistema el que está explotando su libertad. La psicopolítica se sirve del Big Data el cual, como un Big Brother digital, se apodera de los datos que los individuos le entregan de forma efusiva y voluntaria. Esta herramienta permite hacer pronósticos sobre el comportamiento de las personas y condicionarlas a un nivel prerreflexivo. La expresión libre y la hipercomunicación que se difunden por la red se convierten en control y vigilancia totales, conduciendo a una auténtica crisis de la libertad. Según Byung-Chul Han, este poder inteligente podría detectar incluso patrones de comportamiento del inconsciente colectivo que otorgarían a la psicopolítica un control ilimitado. Nuestro futuro dependerá de que seamos capaces de servirnos de lo inservible, de la singularidad no cuantificable y de la idiotez –dice incluso– de quien no participa ni comparte.
Véase también
Psicología
Política
Psicología de las actitudes
Psicología del rumor
Referencias
Enlaces externos
Wiktionary
Manual de lavado de cerebro
Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante Academia-Edu
Control (sociopolítico)
Neologismos políticos
|
3172675
|
https://es.wikipedia.org/wiki/REFER
|
REFER
|
REFER, Rede Ferroviária Nacional, EPE fue una empresa pública portuguesa, propietaria y gestora de las infraestructuras ferroviarias portuguesas entre 1997 y 2015. Se trataba de una compañía estatal y fue creada para gestionar la red de ferrocarriles portugueses, anteriormente bajo control de Comboios de Portugal, que pasó a encargarse en exclusiva del transporte en tren.
Historia
Después de que el decreto gubernamental N.º. 104/97 entrase en vigor, REFER, Rede Ferroviária Nacional, E.P.E., fue legalmente fundada el 29 de abril de 1997 y es responsable de dirigir la infraestructura de la Red de Ferrocarriles Portugueses.
Desapareció en 2015, al fusionarse con Estradas de Portugal, dando lugar a una nueva compañía pública, Infraestruturas de Portugal.
Red
La red de ferrocarriles portugueses comprende:
Vía de ancho ibérico (1668 mm): 2603 km, de ellos 1351 km electrificados a 25 kV 50 Hz y 25 km a 1.5kV DC.
Vía de ancho métrico (1000 mm): 188 km no electrificados.
La extensión máxima de 3592 km fue alcanzada en 1949, pero a finales de los años 1980 y comienzos de la década de 1990 algunas líneas fueron recortadas y algunas otras fueron totalmente cerradas.
Véase también
Comboios de Portugal
Fertagus
Referencias
Enlaces externos
REFER official website
Empresas ferroviarias de Portugal
Administradores de infraestructuras ferroviarias
Empresas estatales de Portugal
|
8366034
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Golgo%2013%3A%20Queen%20Bee
|
Golgo 13: Queen Bee
|
Golgo 13: Queen Bee (ゴルゴ13〜QUEEN BEE〜) es una animación de video original que se estrenó en 1998. Tesshō Genda ofrece la voz de Golgo 13 en la versión japonesa, mientras que en la versión en inglés, la interpreta John DiMaggio.
Argumento
Golgo 13 debe aniquilar a la líder de un ejército de liberación antes de que ella asesine a un político importante.
Reparto de voces
Enlaces externos
|
4765156
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s%20Mar%C3%ADa%20Sierra
|
Nicolás María Sierra
|
Nicolás María Sierra (Aragón, 1750-Madrid, 6 de julio de 1817) fue un político español.
Biografía
Jurista ilustrado, Alcalde de Casa y Corte y Fiscal de Crimen de Audiencia, con la invasión francesa participó en la Junta Suprema Central siendo secretario del Despacho de Hacienda en 1810 y secretario del Despacho de Gracia y Justicia entre ese año y 1811. Formó parte del Consejo de Indias.
Referencias
Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia
Secretarios de Despacho de Gracia y Justicia del reinado de Fernando VII
Alcaldes de Casa y Corte
Diputados a las Cortes de Cádiz por Aragón
Nacidos en Aragón
|
4752222
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clifton%20%28condado%20de%20Grant%2C%20Wisconsin%29
|
Clifton (condado de Grant, Wisconsin)
|
Clifton es un pueblo ubicado en el condado de Grant en el estado estadounidense de Wisconsin. En el Censo de 2010 tenía una población de 385 habitantes y una densidad poblacional de 4,16 personas por km².
Geografía
Clifton se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Clifton tiene una superficie total de 92.59 km², de la cual 92.58 km² corresponden a tierra firme y (0.01%) 0.01 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 385 personas residiendo en Clifton. La densidad de población era de 4,16 hab./km². De los 385 habitantes, Clifton estaba compuesto por el 100% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Pueblos de Wisconsin
Localidades del condado de Grant (Wisconsin)
|
7788291
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kahramanmara%C5%9Fspor
|
Kahramanmaraşspor
|
El Kahramanmarasspor es un equipo de fútbol de Turquía que juega en la TFF Segunda División, la tercera categoría de fútbol en el país.
Historia
Fue fundado el en la ciudad de Kahramanmaras, iniciando su existencia en las ligas aficionadas de Turquía en dende permanecieron sus primeros quince años de existencia hasta lograr el ascenso a la TFF Primera División en 1983/84.
En la temporada 1987/88 logran el ascenso a la Superliga de Turquía por primera vez en su historia como subcampeones de la TFF Primera División, pero su temporada de debut también fue de despedida luego de que solo ganaran 4 cuatro partidos de los 36 que jugó y descendió a la TFF Primera División.
Posteriormente el club ha estado entre la segunda y tercera categoría desde entonces.
Jugadores
Jugadores destacados
Taylan Aydoğan
Equipo 2016/17
Referencias
Enlaces externos
Página oficial
Tabla Histórica de la superliga de Turquía
Equipos de fútbol de Turquía
Equipos de fútbol fundados en 1969
Deporte en Turquía en 1969
|
3074870
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Herculano%20de%20la%20Rocha
|
Herculano de la Rocha
|
El general Herculano de la Rocha Jáquez, (Guadalupe y Calvo, Chihuahua, 1846 - Culiacán, Sinaloa, 23 de junio de 1919) fue un héroe revolucionario mexicano, padre de la coronela Clara de la Rocha. Combatió en el noroeste de México.
Vida
Don Herculano de la Rocha fue un rico minero de Copalquín, Tamazula Dgo., que entró en la revolución junto con su hija Clarita y todo un grupo de serranos duranguenses cuando Juan M. Banderas y Ramón F. Iturbe se fueron a la sierra y tomaron el pueblo de Topia.
Nació en 1846 en Guadalupe y Calvo, estado de Chihuahua; fue uno de los hijos de los señores Manuel de la Rocha Esquer y Soledad Jáquez. Se unió a las fuerzas Maderistas en 1910 y participó junto a su hija la coronela Clara de la Rocha en la lucha por la toma de Culiacán, Sinaloa en 1911 en varios combates. Con su grupo de serranos duranguenses, encabezó el ataque en el que tomaron a nombre de los revolucionarios la Casa de Moneda de Sinaloa, ubicada en la actual calle Rosales del centro de la ciudad de Culiacán, Sinaloa. También se lo relaciona en los combates de la catedral de Culiacán y en la batalla por la iglesia del Santuario donde los revolucionarios lograron la rendición de los federales. Llamado a Navojoa, el general Ángel Flores le encomendó la persecución de Felipe Misi Bachomo, líder de los rebeldes mayos. Junto a Antonio Castro, lo atacó en Los Mochis, Canayaca y Choacahui, logrando dispersar a la mayor parte del ejército mayo.
Durante la revolución mexicana tuvo contacto con Ramón Iturbe, con el héroe Felipe Ángeles y con Eulalio Gutiérrez, que llegaría a ser presidente de México entre muchos otros personajes del movimiento armado. Al morir fue enterrado en un Mausoleo en Moloviejo, Sinaloa.
El general Herculano de la Rocha era un hombre que defendía la justicia y perseguía a los ladrones incansablemente, no le gustaban las injusticias y apoyaba a los más débiles.
Existe una fotografía donde aparece Herculano de la Rocha con un vendaje cubriéndole el rostro después de haber perdido un ojo por una bala en combate. Junto a él está su hija Clara de la Rocha sosteniendo un rifle.
También existe otra foto histórica donde aparecen Felipe Ángeles, Eulalio Gutiérrez, Herculano de la Rocha y Martín Espinoza en una reunión.
Contrajo matrimonio con María del Refugio Ríos Ángulo, el 27 de abril de 1905, en Tamazula, Durango. La pareja tuvo siete hijos: María Soledad, Mateo, Rosalina, Leila, Juan, Aurelia y Clara.
Herculano de la Rocha falleció en el sitio conocido como "Los Algodones", en Culiacán, Sinaloa, el 23 de junio de 1919. Fue enterrado en un Mausoleo en Moloviejo, Sinaloa.
Véase también
Clara de la Rocha
Referencias
https://chihuahuaes.com/historia/don-herculiano-de-la-rocha/
Bibliografía
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Estudios Históricos (1992) Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana, TOMO VI, pág. 374. ISBN 968-805-562-X.
Relato de Doña Juana de la Rocha (Q.E.P.D.) sobrina de Herculano de la Rocha.
Nacidos en Guadalupe y Calvo
Militares de la Revolución mexicana
Militares de Chihuahua
Fallecidos en Culiacán
|
2196755
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gourmand%20World%20Cookbook%20Awards
|
Gourmand World Cookbook Awards
|
Gourmand World Cookbook Awards (en español: Premio Mundial Libro de Cocina Gourmand) conocidos como Premio Gourmand, es un premio anual a los mejores libros de cocina y del vino. Fundados en 1995 por Edouard Cointreau.
En 2008, libros de 102 países compitieron en esta competición gratuita y abierta a todo el mundo.
El 1 de julio de 2009, Gourmand entregará sus premios en La Comédie Française, el famoso teatro de Molière en París
Premios
El propósito de los premios:
Recompensar y honorar a aquellos que cocinan con palábras.».
Ayudar a los lectores y aficionados a la gastronomía a encontrar los mejores libros.
Ayudar a los editores con derechos internacionales para vender y traducir sus publicaciones.
Ayudar a las librerías a la hora de buscar y encontrar los mejores libros del año.
Permitir a libros del mundo entero el acceso a los mercados mayores en lengua inglesa, china, española, francesa, italiana y alemana.
Favorizar una tolerancia enriquecedora para todos aumentando el respeto y el conocimiento de las diferentes culturas culinarias.
Los ganadores de cada país se anuncian en noviembre y entran en la competaición internacional Best in the World , cuyos premiados se conocen en abril del año siguiente en una cena de gala.
El impacto de los Gourmand World Cookbook Awards
Los ganadores aumentan considerablemente su visibilidad en el mercado y aumentan sus ventas, a menudo acompañadas de reimpresiones.
Los derechos internacionales cobran un interés predominantes y se negocian traducciones.
Los ganadores disponen de un adhesivo Gourmand para que el libro destaque en librería.
Trasmiten comunicados de prensa a sus medios nacionales y locales, lo cual contribuye a la fama mundial de los premios.
Otorgan una presencia perenne a Gourmand en sus páginas web, catálogos de editoriales, biografías y libros posteriores.
Historia de las Ceremonias Gourmand
Cada año, Gourmand entrega sus galardones en una capital gastronómica. La ceremonia siempre es una oportunidad de cruzarse con la gente que cuenta en el mundo del libro culinario: centenares de editores, autores, chefs, dueños de viñedos ou de licores, y periodistas del mundo entero acuden al evento.
« Gourmand ha creado un inmenso espectáculo con su Ceremonia de entrega de los Premios: glamour y buen humor se juntan con la elegancia y la diversión. », Herta Gal, autor, Alemania.
1995 : Fráncfort del Meno, Alemania
1996 : Frankfurt, Alemania
1997 : París, Francia
1998 : Périgueux, Francia
1999 : Versalles, Francia
2000 : Périgueux, Francia
2001 : Sorges, Francia
2003 : Brissac, Francia
2004 : Barcelona, España
2005 : Orebro, Suecia
2006 : Kuala Lumpur, Malasia
2007 : Pekín, China
2008 : Londres, Reino Unido
Jurado
Edouard Cointreau, Presidente del Jurado
Dun Gifford, Presidente del Oldways Preservation Trust, EE. UU.
Príncipe Franz-Wilhelm of Prussia, Alemania
Jean Jacques Ratier, Comisario del Salon International du Livre Gourmand, alcalde de Sorges, Francia
Bo Masser, Director del Booktown Grythyttan, Suecia
Referencias
Literatura gastronómica
Publicaciones fundadas en 1995
|
5142657
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ducson%20%28motocicletas%29
|
Ducson (motocicletas)
|
Ducson fue una marca española de motocicletas , fabricadas entre 1954 y 1988 en Barcelona, (España).
Las motocicletas Ducson se caracterizaron por su fiabilidad y prestaciones, siendo recordadas como algunos de los más bellas y tecnológicamente avanzadas jamás fabricados.
Historia
La historia de ICSSA y la de Derbi, el otro famoso fabricante de motocicletas de Mollet, tienen un origen común: en 1925 Simeó Rabasa fundó, junto con su cuñado Vicenç Solá
, el taller de bicicletas Rabasa-Solá en la planta baja de Can Solá (casa situada frente a la Iglesia de San Vicente, en Mollet del Vallés). Después de cuatro años, en 1929, Simeó Rabasa y Vincenç Solá se separaron: Rabasa montó su taller, Bicicletas Rabasa (embrión de la futura Derbi), en unos terrenos de Martorelles y Solá permaneció en los bajos de su casa.
Hacia 1950, Solá fundó la empresa Industria Ciclista Vicente Solá, que cambió su nombre en 1957 por Industria Ciclista Solá SA (ICSSA). En 1962, Vincenç se jubiló y la empresa pasó a manos de sus hijos Andreu y Josep Solá i Rabasa.
Inicio: bicicletas y componentes
Las empresa se consolidó durante años en la producción de bicicletas, pasando a comienzos de los 50 a producir componentes para la industria auxiliar de la bicicleta, ciclomotor y motocicleta. Así, ICSSA se dedicó a fabricar elementos de chapa estampada tales como cuadros, guardabarros, depósitos y muchos otros elementos característicos del mundo de las dos ruedas, convirtiéndose en el principal proveedor de horquillas de suspensión para bicicletas equipadas con motor auxiliar (muy populares en los años 40 y 50).
1954, el primer Ducson
Contando ya con la infraestructura necesaria y algunos de los elementos de chapa que fabricaba, la dirección tomó la decisión de presentar en 1954 el primer ciclomotor Ducson. Este primer modelo contaba con el popular motor Mosquito de la época, de 49cc y transmisión mediante rodillo de contacto.
Al año siguiente este modelo se vio reemplazado por el Setter (con motor de esta marca, fabricado en Elche), también de 49 cc, sin variantes en el chasis, pero sí en el cambio del motor.
Estos dos intentos dieron paso en 1958 a un nuevo modelo de ciclomotor, adoptando prácticamente el mismo chasis que el modelo anterior, pero con la adición de suspensión trasera y un nuevo motor probado en la competición de ciclomotores.
1960, Ducson Repris
En 1960 la marca ya contaba con bastante experiencia en competición, lo que le permitió realizar un modelo nuevo, el Ducson Repris, también con un motor de 49cc, que desarrollaba una potencia de 3CV y llegaba a los 80 km/h de velocidad máxima. Este modelo, con chasis de chapa estampada, tuvo gran aceptación debido a su diseño elegante y de vanguardia. La Repris era una de las motocicletas de pequeña cilindrada más rápidas y potentes de la época, siendo a comienzos de los 60 una de las favoritas entre los aficionados a la velocidad, junto con la Bultaco Metralla de 200cc en el sector de la cilindrada media.
En 1962 aparecieron dos nuevos modelos, el 49 y el 49 Sport, que cambiaron el chasis respecto a los modelos anteriores, ahora ya de tipo cuna y espina de pescado. El modelo 49 compartía el motor con el antiguo Repris pero el 49 Sport montaba otro que desarrollaba una potencia de 4,5CV y llegaba a los 90 km/h de velocidad punta.
Desde este momento, se comenzaron a suceder una serie de modelos con variaciones meramente estéticas respecto a los de 1962, con denominaciones S8, S9, S10, S12, S15, S16 para los modelos de carretera y S20, S21 y S30 para los de fuera de asfalto.
Decadencia en los años 70
A partir de entonces la empresa se comenzó a orientar poco a poco hacia la estampación de elementos para automoción. La falta de recursos empleados en esa época en el sector del ciclomotor, acompañada por la disminución de la demanda (que comenzaba a reorientarse hacia el automóvil), provocó el desfallecimiento de la marca en el mercado del ciclomotor. A pesar de todo, en 1981 tuvo lugar un nuevo intento de revitalizar el mercado con el lanzamiento de dos nuevos modelos: el Ducson automático de ciudad y el XL 50 para fuera de carretera, ambos dotados de motores italianos Franco Morini. Estos dos fueron los últimos modelos de ciclomotor producidos por la empresa.
Por último, en 1988 se abandonó la producción de ciclomotores y la empresa retomó su anterior actividad, regresando a la fabricación de componentes para la industria motociclista durante varios años, tras los que cerró las puertas definitivamente.
Competición
Las Ducson fueron muy populares competiciones de velocidad en cilindrada pequeña durante los 60, consiguiendo toda clase de éxitos. Entre los principales pilotos que las llevaron destacaron Pere Auradell, quien consiguió muchos podios, Ricard Fargas, el valenciano César Gracia y Ramón Torras, quien antes de fichar por Bultaco correría con Ducson ganando muchas veces a rivales que pilotaban motocicletas de mayor cilindrada. Solo corrió un par de carreras el bueno de Ramón Torras y no acabandola por caídas.
Los hermanos Solá fabricaron muchos prototipos especialmente para las carreras, haciéndoles competir en Grandes Premios importantes como era el de Barcelona disputado en el circuito de Montjuic. También el británico Bill Ivy pilotaría una Ducson en el Gran Premio celebrado en Brands Hatch, quedando segundo en la categoría de 50cc a una velocidad promedio de 105,44 km/h.
Como anécdota, el múltiple campeón del mundo de motociclismo Ángel Nieto utilizaría una Ducson para desplazarse de Madrid a Barcelona a principios de los 60, con la intención de encontrar trabajo en alguna fábrica de motocicletas. Finalmente, terminó en Derbi, marca con la que triunfaría como piloto pocos años después.
Tecnología
A pesar de sus limitados medios, los hermanos Solá consiguieron unos motores de gran fiabilidad y espectaculares prestaciones. Sus motores eran casi irrompibles, llegando al límite de resistencia de los materiales utilizados, en gran medida fabricados también por ellos mismos.
Los pistones eran A.L.B. de forja mecanizados por ICSA, los segmentos eran de fabricación propia y los motores eran derivados del DEM italiano, muy mejorados. Estos motores eran modificados artesanalmente y se les instalaban más velocidades (ocho e incluso más), más aleteado de cilindro y culata, tubos de escape inicialmente rectos para probarlos en el banco de pruebas y que, una vez optimizados, se curvaban para montarlos en la moto.
El banco de pruebas que utilizaban era también de fabricación propia, con un brazo de palanca de un metro que actuaba sobre un peso de cocina y con una dinamo a la cual se le aplicaba carga.
Los carburadores que montaban eran los Zhen de 18 mm, que era el más elemental y barato del mercado y solamente se utilizaban en los modelos económicos de Bultaco y de otras marcas, pero los hermanos Solá los mejoraban especialmente en la toma de aire. Eran tan perfectos que de cara a las carreras de Valencia le enviaban a César Gracia dos motos (que cambiaban cada tres carreras), sin tocar la carburación.
Otras innovaciones en las Ducson fueron experimentos con el cambio de marchas, combinando el selector del manillar y el de pie (con lo cual consiguieron ajustar más los desarrollos sobre la marcha), o el freno delantero basado en el de las bicicletas pero muy sobredimensionado, tan efectivo que incluso Honda lo adoptó después.
Referencias
Enlaces externos
Ducson: imágenes y características técnicas
Fabricantes de motocicletas de España
|
5953029
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bailando%20en%20las%20veredas
|
Bailando en las veredas
|
«Bailando en las veredas» es una canción compuesta por el cantante y compositor argentino Raúl Porchetto. Es el tercer tema del álbum de estudio Noche y día editado en el año 1986. Esta canción marcó un nuevo aire en la carrera artística del músico. En ella, Porchetto invita salir a bailar y a sonreír a su público acostumbrado siempre a las típicas canciones de protestas que el cantante siempre ofrecía en sus conciertos. La canción fue incluida en la campaña de difusión Rock en tu idioma, impulsada y producida por la disquera BMG Ariola en 1986 para dar a conocer y distribuir bandas de rock mexicano, español y argentino y que después se le unirían otros sellos discográficos. Con la salida del disco; Bailando en las veredas sería el último éxito masivo de Porchetto y se debe en gran medida a la publicidad de cigarrillos Jockey protagonizada por la modelo Susana Romero.
Referencias
Enlaces externos
«Bailando en la vereda» en Rock.com.ar
Canciones de rock de Argentina
Canciones de 1986
Sencillos de 1986
Canciones de los años 1980
Canciones de Raúl Porchetto
|
10032445
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcial%20Gamboa%20S%C3%A1nchez-Barc%C3%A1iztegui
|
Marcial Gamboa Sánchez-Barcáiztegui
|
Marcial Gamboa Sánchez-Barcáiztegui, Ferrol el 11 de octubre de 1906, Madrid el 5 de junio de 1986, fue un militar español, designado como senador por Juan Carlos I de España en 1977.
Nieto del militar e ingeniero Victoriano Sánchez Barcáiztegui, aunque nacido en Ferrol, pasó la infancia en el colegio de huérfanos de la Armada en Madrid. A los catorce años ingresa en la Escuela Naval de Cádiz, de donde sale en 1925. Durante la guerra civil española apoya el bando franquista y sirve durante el conflicto en submarinos.
Posteriormente, y ya con la Escuela Naval Militar instalada en Marín, fue profesor en el centro de enseñanza y posterior subdirector. Estuvo al mando del crucero Méndez-Núñez. Se le nombra comandante general del Arsenal de Cartagena en 1965. En la década de los sesenta se incorporó al Ministerio de Marina, ya con el rango de almirante. En 1969 es nombrado capitán general de la Zona Marítima del Mediterráneo, puesto en el que permanece hasta 1973, cuando se retira.
Después de su jubilación pertenció a los consejos de administración del Patronato de Casas de la Armada, que presidió, y al de la Empresa Nacional Santa Bárbara, dedicada a la producción de armamento. En 1977 fue escogido por el rey Juan Carlos I de España para integrar al Senado de España durante la legislatura constituyente. Como independente, se integró en el grupo mixto. Tras las elecciones de 1977 se retiró de la política.
Familia
Fue padre de Marcial Gamboa Ballester, militar, y abuelo de Marcial Gamboa Pérez-Pardo, comandante e director a su vez de la Escuela Naval Militar de Marín. Fue hermano del director de cine José Luis Gamboa.
Condecoraciones
Gran Cruz de María Cristina
Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo
Gran Cruz al Mérito Naval
Gran Cruz al Mérito Militar
Gran Cruz al Mérito Aeronáutico
Gran Cruz de São Bento de Avis
Comendador de la Orden de la Corona de Tailandia.
Referencias
Fallecidos en 1986
Nacidos en 1906
Nacidos en Ferrol
Militares
Militares de España del siglo XX
Almirantes de España del siglo XX
Caballeros grandes cruces de la Orden de San Hermenegildo
Grandes cruces de la Orden del Mérito Naval
|
283001
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aureolo
|
Aureolo
|
Marco Acilio Aureolo (m. 268) fue un comandante militar y usurpador romano que se rebeló contra el emperador Galieno y apoyó al emperador galo Póstumo.
Contra los Macrianos y Póstumo
Aureolo era un comandante de la caballería romana bajo Galieno. En 261 había vencido en Tracia el ejército de los usurpadores Macriano el Viejo y Macriano el Joven, que se habían rebelado contra el emperador.
En 265, fue enviado para deshacerse de la revuelta de Póstumo en la Galia, que se había construido el Imperio Galo para él de las provincias romanas del norte, pero sus descuidos permitieron escapar al usurpador.
Zósimo narra que Aureolo y otros dos oficiales conspiraron contra Galieno, pero que todos ellos fueron castigados y sometidos, excepto Aureolo, que retuvo para sí su cólera contra el emperador.
Rebelión contra Galieno y muerte
En 268, Aureolo había tenido éxito al recuperar Retia para el imperio central. En ese mismo año, se encontraba en Mediolanum, cuando se rebeló contra Galieno, apoyando a Póstumo y acuñando monedas con su nombre. Envió cartas a Póstumo preguntando al emperador galo sobre la idea de invadir Italia, pero Póstumo la rechazó, y abandonó a Aureolo a su suerte.
Galieno abandonó su campaña danubiana para volver a Italia y asediar Mediolanum, pero fue asesinado por sus propios soldados. Tras la muerte del emperador, Aureolo reclamó la púrpura con el apoyo de sus tropas, pero los soldados proclamaron emperador a Claudio II el Gótico. Lo mató la Guardia Pretoriana, que todavía recordaba su traición.
El autor (o autores) de la Historia Augusta lo lista entre los Treinta Tiranos.
Véase también
Anexo:emperadores romanos
Notas
Referencias
Enlaces externos
Polfer, Michael, "Postumus (A.D. 260-269)", De Imperatoribus Romanis, en inglés
Militares de la Antigua Roma del siglo III
Usurpadores del Imperio romano
Militares asesinados de la Antigua Roma
Treinta Tiranos (Imperio romano)
|
6520281
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Pale%C3%B3logo%20%28hijo%20de%20Andr%C3%B3nico%20II%29
|
Juan Paleólogo (hijo de Andrónico II)
|
Juan Paleólogo (en griego: Ἱωάννης Παλαιολόγος; 1286–1307) era el hijo del emperador bizantino Andrónico II Paleólogo con su segunda esposa, Irene de Montferrato. Recibió el título supremo de déspota el 22 de mayo de 1295 y se casó con Irene Chumnaina, hija del mesazon Nicéforo Chumno, en 1303, sin embargo el matrimonio no tuvo hijos. Al año siguiente, sirvió como gobernador de Tesalónica, donde hizo donaciones de tierras para el monasterio de Hodegon. Luego de que su tío Juan I de Montferrato falleció en 1305, el trono del Marquesado de Montferrato quedó vacante y su madre quería enviarlo para tomarlo, pero fue impedido por el patriarca de Constantinopla Atanasio I, y el hermano más joven de Juan, Teodoro fue enviado en su lugar. Juan murió en 1307 en Tesalónica y, en 1321, su cuerpo fue trasladado a Constantinopla y enterrado en el monasterio de Pantokratoros.
Fuentes
Gobernadores bizantinos de Tesalónica
Déspotas
Dinastía de los Paleólogos
Personas de Salónica
Nobles del Imperio bizantino del siglo XIII
Nobles del Imperio bizantino del siglo XIV
|
1785020
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sauroglossum
|
Sauroglossum
|
Sauroglossum es un género de orquídeas perteneciente a la subfamilia Orchidoideae dentro de la familia Orchidaceae. Tiene once especies.
Especies de Sauroglossum
Sauroglossum andinum (Hauman) Garay (1978)
Sauroglossum aurantiacum (C.Schweinf.) Garay (1978)
Sauroglossum corymbosum (Lindl.) Garay (1978)
Sauroglossum distans Lindl. ex Garay (1978)
Sauroglossum dromadum Szlach. (1995)
Sauroglossum longiflorum (Schltr.) Garay (1978)
Sauroglossum nitidum (Vell.) Schltr. (1920) - especie tipo
Sauroglossum odoratum Robatsch (1994)
Sauroglossum organense Szlach. (1995)
Sauroglossum schweinfurthianum Garay (1980)
Sauroglossum sellilabre (Griseb.) Schltr. (1920)
Enlaces externos
Spiranthinae
|
4953620
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael%20Spottorno
|
Rafael Spottorno
|
Rafael Spottorno Díaz-Caro (Madrid, 28 de febrero de 1945) es un diplomático español que desempeñó el cargo de Jefe de la Casa del Rey desde el 30 de septiembre de 2011 hasta el 24 de junio de 2014, siendo sustituido por Jaime Alfonsín Alfonso en el inicio del reinado de Felipe VI.
Biografía
Rafael Spottorno es licenciado en Derecho y ha sido cónsul en La Habana y Río de Janeiro, consejero cultural de España en Bruselas (1974-1977), director de Asuntos Políticos de Europa Oriental (1979), representante permanente de España en el Consejo de la OTAN (1982-1983) y representante en la ONU (1986). También fue jefe de gabinete del Ministerio de Exteriores de Francisco Fernández Ordóñez y Javier Solana.
El 30 de septiembre de 2011 fue designado como Jefe de la Casa del Rey en sustitución de Alberto Aza Arias; anteriormente, había desempeñado la función de Secretario General de la Casa del Rey desde 1993 hasta el 2002.
En la faceta privada, ha sido director de la Fundación Caja Madrid, ocupando dicho cargo desde septiembre de 2002 hasta marzo de 2011.
En septiembre de 2014, fue descubierta su implicación en el uso de tarjetas ilegales de Caja Madrid, conocido como caso de las tarjetas black; antes de iniciarse el juicio, devolvió 11.953 euros cuando en realidad gastó indebidamente 235.818 euros. El 7 de octubre de 2014 presentó su dimisión como consejero privado de Felipe VI debido al escándalo de las tarjetas fantasma de Cajamadrid.
El 3 de octubre de 2018 fue condenado a 2 años de cárcel por el Tribunal Supremo, por haber utilizado indebidamente 235.818 euros con su tarjeta black.
Distinciones Honoríficas
A lo largo de su carrera, Rafael Spottorno ha recibido diversas distinciones honoríficas, de las que destacan:
Nacionales
Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III
Caballero de la Orden de Isabel la Católica
Caballero gran cruz de la Orden del Mérito Civil
Gran cruz de la Orden del Mérito Naval
Extranjeras
Caballero de la Orden de Leopoldo (Bélgica)
Referencias
Fuentes
http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/rey-desnudo-consejo-3289486
Diplomáticos de España del siglo XX
Diplomáticos de España del siglo XXI
Jefes de la Casa del Rey
Secretarios Generales de la Casa del Rey
Caballeros grandes cruces de la Orden de Carlos III
Profesores del Colegio Libre de Eméritos
Grandes cruces de la Orden El Sol del Perú
Nacidos en Madrid
|
1107055
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique%20de%20Upsala
|
Enrique de Upsala
|
Enrique de Upsala (pyhä Henrik o piispa Henrik en finlandés, Biskop Henrik o Sankt Henrik en sueco, Henricus en latín) fue un legendario clérigo inglés. Habiendo conquistado Finlandia juntamente con el rey Erico el Santo de Suecia y muriendo como un mártir, presuntamente el 20 de enero de 1150 o 1156. El resto de lo que se ha dicho de Enrique solo son historias legendarias.
Culto
Aunque Enrique no ha sido oficialmente canonizado, ha sido reconocido santo por la Iglesia católica desde mucho antes del actual proceso de canonización. Aún en tiempos recientes se le sigue llamando santo y apóstol de Finlandia. Su fiesta tradicionalmente se ha celebrado el 19 de enero. Se convirtió en una figura preeminente de la iglesia católica de Finlandia, a él está dedicada la catedral católica de Helsinki, consagrada en 1860. Fuera de Finlandia su culto se propagó solo al norte de Alemania y a algunas regiones de Suecia. Luego de la división de la Iglesia como consecuencia de la Reforma protestante, su fiesta se conservó en los calendarios anglicano y luterano. La catedral de la Iglesia Evangélica de Finlandia está intitulada a la Virgen María y San Enrique.
El papa Juan Pablo II en su mensaje a los obispos católico, luterano y ortodoxo de Finlandia, les recordó la memoria de san Enrique como uno de los elementos que unen a sus iglesias, por haber sido este el primer obispo de Finlandia.
Referencias
Enlaces externos
Santos de Suecia
Sacerdotes católicos de Suecia
Mártires católicos de Suecia
Santos católicos de Inglaterra del siglo XII
Santos de Finlandia
Santos luteranos
Suecos del siglo XII
Obispos del siglo XII
Iglesia católica previa a la reforma luterana en los países nórdicos
Mártires cristianos
Finlandia en la Edad Media
Finlandeses
Sacerdotes católicos del siglo XII
|
8762286
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C4%BDubica%20F%C3%A1bri
|
Ľubica Fábri
|
Ľubica Fábri (Prešov, 24 de abril de 1961) es una arquitecta, publicista y curadora de exposiciones de arquitectura eslovaca.
Biografía
Lubica Fabri estudió Arquitectura en la Universidad Bauhaus Weimar en Alemania, con un trabajo final especializado en arquitectura de edificios públicos. Después de quince años trabajando como arquitecta y diseñadora, fundó en Bratislava 'ARCHA matérieO', un centro de arquitectura y materiales contemporáneos. Es fundadora y directora de ADMAGAZIN, un revista en papel y digital centrada en los espacios bien equilibrados para habitarlos, así como sobre arquitectura sostenible, especialmente en edificios y áreas públicas.
Fabri es comisaria de diversas exposiciones de arquitectura y diseño contemporáneo en Eslovaquia, la República Checa y Austria. Desde 2012 trabaja también como directora del Timber Construction Show en Eslovaquia, un proyecto que promueve arquitectura moderna en madera de alta calidad en la República Checa y Eslovaquia. Es autora de diversos artículos de arquitectura y diseño y catálogos de exposiciones. Es miembro del comité de expertos del Premio Europeo del Espacio Público Urbano desde la edición de 2016.
Referencias
Arquitectas de Eslovaquia
Curadores de Eslovaquia
Publicistas de Eslovaquia
Nacidos en Prešov
Mujeres publicistas
Curadoras
|
3108349
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Iriartea%20deltoidea
|
Iriartea deltoidea
|
Iriartea es un género monotípico de plantas con flores perteneciente a la familia de las palmeras Arecaceae. Su única especie: Iriartea deltoidea, Ruiz & Pav., Syst. Veg. Fl. Peruv. Chil.: 298 (1798), barrigona es originaria de los trópicos de América donde se encuentran desde el sur de Nicaragua a Bolivia. Es el árbol más común en muchos bosques.
Descripción
Son árboles que forman el dosel o canopea, creciendo hasta 20-35 m. I. deltoidea es fácilmente reconocida por el prominente bulto en el centro de su tronco, y por las raíces, que forman un denso cono de hasta 1 m de diámetro en la base, las cuales durante su fase de crecimiento adoptan la forma de un miembro viril. Por lo tanto, puede ser fácilmente distinguida de Socratea exorrhiza (que también tiene raíces zanco).
Las hojas son de hasta 5 m de largo, y pinnadas. Las numerosas pinnas son en forma de abanico, que nacen en diversos planos. El fruto es una drupa de 2 cm de diámetro, y principalmente son dispersados por murciélagos.
Distribución
Se distribuye por Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.
Etnobotánica
De acuerdo con Galeano (1992) esta palma esta ampliamente distribuida desde Nicaragua hasta Brasil y Bolivia; de la cual se usan sus tallos porque son extremadamente duros y se emplean como material de construcción de viviendas, especialmente para pisos y separaciones de casas. Igualmente Pérez Arbeláez (1978) dice que esta especie sirve para vigas de casas y cercas, y comentan que los indios del sur hacen con ella unas largas trompetas de sonidos largos y tenues para acompañar sus bailes.
Según Gómez y sus colaboradores (1994) las partes que se utilizan en esta palma son las hojas para techar y para teñir otros materiales de color verde claro (Klinger, 1998) el palmito y la semilla tierna para alimentación, y la raíz para construir Muebles, lanzas, cerbatanas entre otros artefactos. El estípite es importante para la construcción de casas indígenas tradicionales y como insumo de madera en general (postes, paredes y pisos) debido a su durabilidad, resistencia y belleza (Veteado negro con tonos amarillos y café). Estas características del material del estípite le dan un valor económico importante a esta palma. Los muebles recubiertos con esta madera costaban 100 dólares dependiendo del tamaño y calidad del acabado. También se resalta el uso de esta madera para parqués con precios bastante altos.
Según Navarro (2013) el principal uso de la barrigona es el dado en construcción en zonas rurales, especialmente para pisos y paredes, de los cuales se dice que pueden durar hasta 30 años. Además del uso en construcción, los tallos eran empleados por comunidades indígenas para elaborar lanzas , flechas o mazos de guerra. En Colombia, la especie se usa casi en todas las zonas selváticas para la construcción de viviendas . Otros uso antiguos, pero que aún se mantienen en forma aislada en áreas rurales, son la fabricación de cercas, canales para transportar agua, columnas y puentes. También se elaboran varas que son empleadas en el hilado de la lana.
Taxonomía
Casi todas las especies en un tiempo situado en Iriartea han sido trasladadas a otros taxones o puestas en sinonimia con I. deltoidea. Dictyocaryum, Iriartella, Socratea y Wettinia se separaron de Iriartea, pero son parientes cercanos y junto con él, este género forman la tribu Iriarteeae. Menos estrechamente relacionados son los géneros Ceroxylon, Drymophloeus, y el monotípico Deckenia nobilis también se presume que son miembros Iriarteeae.
Iriartea deltoidea fue descrito por Ruiz & Pav. y publicado en Systema Vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis 298. 1798.
Etimología
Iriartea: nombre genérico otorgado en honor de Bernardo de Iriarte (1735–1814), diplomático español.
deltoidea: epíteto del latín que significa "deltoide, con forma de delta".
Sinonimia
Iriartea ventricosa Mart., Hist. Nat. Palm. 2: 37 (1824).
Iriartea phaeocarpa Mart., Hist. Nat. Palm. 3: 190 (1838).
Deckeria corneto H.Karst., Linnaea 28: 258 (1857).
Deckeria phaeocarpa (Mart.) H.Karst., Linnaea 28: 259 (1857).
Deckeria ventricosa (Mart.) H.Karst., Linnaea 28: 259 (1857).
Iriartea corneto (H.Karst.) H.Wendl., Bonplandia (Hannover) 8: 102 (1860).
Iriartea gigantea H.Wendl. in O.C.E.de Kerchove de Denterghem, Palmiers: 262 (1878).
Iriartea robusta Verschaff. ex H.Wendl. in O.C.E.de Kerchove de Denterghem, Palmiers: 247 (1878).
Iriartea xanthorhiza Klotzsch ex Linden, Ill. Hort. 28: 31 (1881).
Iriartea megalocarpa Burret, Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 10: 921 (1930).
Iriartea weberbaueri Burret, Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 10: 921 (1930).
Referencias
Iriarteinae
Flora de América Central
Flora del norte de Sudamérica
Flora de América del Sur continental
Flora de Sudamérica occidental
Flora de Brasil
Plantas descritas en 1798
Plantas descritas por Ruiz
Plantas descritas por Pavón
|
1928863
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada%20de%20huracanes%20en%20el%20Atl%C3%A1ntico%20de%201999
|
Temporada de huracanes en el Atlántico de 1999
|
La Temporada de huracanes en el Atlántico de 1999 oficialmente comenzó el 1 de junio de 1999, y duró hasta el 30 de noviembre de 1999. Estas fechas convencionalmente delimitan el período de cada año cuando la mayoría de ciclones tropicales se forman en la cuenca atlántica.
La temporada de 1999 estableció un récord al tener cinco huracanes de categoría 4, que más tarde sería superado por la temporada 2005. El Huracán Floyd, fue el más mortífero de Estados Unidos desde el huracán Agnes en 1972, matando a 137 personas y causando casi 5 mil millones en daños a medida que avanzó hacia el norte a lo largo de la costa atlántica. El Huracán Lenny mató a 17, en su trayectoria a través del Caribe, el primer huracán en hacerlo durante un largo período. Lenny, alcanzó vientos de a solo 13 días del final de la temporada, fue el más fuerte de los huracanes del Atlántico en el mes de noviembre.
Tormentas
Cronología de la actividad tropical del Atlántico en 1999 en la temporada de huracanes
</div>
Tormenta Tropical Arlene
Una onda se desarrolló en la parte central del océano Atlántico a principios de junio. Mientras se desplazaba hacia el norte, generó convección, y se desarrolló. Basado en el aumento de la organización, fue clasificada como Depresión Tropical Uno el 11 de junio, y bajo condiciones favorables se fortaleció en la tormenta tropical Arlene el día 12, a varios cientos de kilómetros al sudeste de Bermudas. La tormenta se trasladó aproximadamente hacia el noroeste, alcanzando vientos de antes de llegar a de las Bermudas el día 17. Giró hacia el norte y se alejó de la isla, donde los vientos de los niveles superiores causó la disipación de Arlene el 18 de junio. No se informó de daños. Arlene fue notable porque se desarrolló en las profundidades tropicales en el Atlántico en junio, la primera de estas tormentas desde Ana en 1979.
Depresión Tropical Dos
La Depresión Tropical Dos se formó en la parte occidental del golfo de México a partir de una onda tropical el 2 de julio. Llegó a tierra a al sur-sureste de Tuxpan, Veracruz, en el día 3, y se disipó poco después. El sistema dejó fuertes lluvias en la zona, un máximo de 517 mm en Tanzabaca/Tamasopo en México. El sistema no causó ni daños ni muertes.
Huracán Bret
Una depresión tropical que se formó en la bahía de Campeche el 18 de agosto alcanzó fuerza de tormenta tropical en la tarde del 19 de agosto. Bret se desplazó hacia el norte, y se fortaleció en un huracán categoría 4 con vientos de el 22 de agosto. Cuando se acercó a Texas, Bret torció hacia el noroeste, y llegó a tierra como un huracán categoría 3 en Isla Padre el 23 de agosto, convirtiéndose en el primer gran huracán en golpear Texas desde el Alicia en 1983. La tormenta continuó en el interior y se disipó sobre el norte de México el 25 de agosto. Los daños se estimaron en 60 millones de dólares, lo que es más bien baja para un huracán de esta intensidad. El huracán Bret tocó tierra en el escasamente poblado Condado de Kenedy, Texas. El huracán Bret, tampoco provocó ningún fallecimiento, lo cual también que también es muy raro.
Huracán Cindy
Una onda tropical salió de las costas de África el 18 de agosto, y rápidamente se convirtió en la Depresión Tropical Cuatro el día 19, cerca de al este-sureste de Cabo Verde. Vientos del oeste inicialmente inhibieron el desarrollo, pero una disminución de la cizalladura permitió a la depresión fortalecerse en una tormenta tropical el día 20. Cindy alcanzó rápidamente la condición de huracán, aunque volvió a debilitarse a una tormenta tropical debido a un aumento de la cizalla. Las desfavorables condiciones disminulleron y Cindy rápidamente se fortaleció a un huracán de categoría 4 con vientos de , a al este-sureste de Bermudas. La cizalladura aumentó cuando Cindy torció al noreste, y la tormenta se disipó el 31 de agosto, ya que se fusionó con un ciclón extratropical a al oeste de las Azores. Tampoco la tormenta no provocó ningún daño y ninguna muerte.
Huracán Dennis
Dennis fue un huracán categoría 2, fue errático en el recorrido y en la intensidad. A pesar de que nunca llegó a tierra como un huracán, la tormenta fue responsable de producir vientos de fuerza de huracán a lo largo de la costa de Carolina del Norte. El huracán causó $274 millones de dólares en daños, y mató a 20 personas. Las fuertes lluvias de Dennis también asentaron las bases para la destructiva inundación del huracán Floyd aproximadamente 2 semanas más tarde. Las bases de las inundaciones del huracán Floyd, fueron bastantes destructivas, por el huracán Dennis.
Tormenta Tropical Emily
Emily se formó el 24 de agosto en el mismo grupo de ondas tropicales que generó el huracán Cindy y el huracán Dennis. La tormenta se trasladó aproximadamente hacia el norte hasta el día 28, cuando fue absorbida por el huracán Cindy. Emily nunca afectó directamente a tierra y no produjo daños.
Depresión Tropical Siete
La Depresión Tropical Siete comenzó a partir de una Onda tropical en la zona occidental del golfo de México el 5 de septiembre. Se hizo mejor organizada, cuando se movió hacia el norte-noroeste, y golpeó la ciudad de La Pesca en Tamaulipas, el día 6 antes de intensificarse aún más. La tormenta causó lluvias torrenciales, aunque los daños totales y el número de muertes son desconocidas. En el estado de Texas, sus restos produjeron suaves precipitaciones.
Huracán Floyd
El huracán Floyd fue un gran y poderoso huracán del tipo Cabo Verde que fue nombrado el 8 de septiembre, mientras se encontraba a al este de las Islas de Sotavento. Floyd lentamente se intensificó y se dirigió al oeste-noroeste, manteniéndose así al norte de las Antillas Menores. El 11 de septiembre, Floyd giró y comenzó a desplazarse hacia el oeste y empezó a fortalecerse. El día 13, Floyd se convirtió en un fuerte huracán categoría 4 con vientos de , poco menos que categoría 5.
En este punto, el huracán Floyd se encontraba justo al este de las Bahamas. Floyd se debilitó ligeramente a medida que avanza en las islas, golpeando Isla Eleuthera y más tarde tocando tierra en Isla Ábaco el día 14, mientras se encontraba en el extremo inferior de la Categoría 4. Floyd torció hacia el norte y fue paralelo a la costa de Florida hasta tocar tierra cerca de Cape Fear como una tormenta categoría 2 el 16 de septiembre. Regresó al océano cerca de Norfolk, Virginia, y viajaron hasta las costas de la península de Delmarva y Nueva Jersey como una tormenta tropical. Atravesó Long Island y Nueva Inglaterra. Este huracán también otro de los huracanes más destructivos en la historia de los Estados Unidos.
Las alertas de huracán de categoría 4 en Florida, provocaron 9 muertes y casi $200 millones en daños, en el Caribe, se registraron $1.200 millones en daños, también en Estados Unidos, en las Carolinas los daños alcanzaron casi los $1.800 millones para llegar a calcular casi $5.3 mil millones en daños, se registraron 137 muertes, 59 en el Caribe, 21 en las Bahamas y 56 en los Estados Unidos y 1 en las Bahamas, los daños fueron elevados en el 2004 a casi $13.500 millones superando al huracán Agnes de 1972 y también en número de muertes. También se dieron a dar más de 400 desaparecidos, 200 en el Caribe, 100 en Bahamas, 92 en Estados Unidos y también 20 en Canadá, para un total de 412 desaparecidos. Los escombros del huracán Floyd, también dejaron alrededor más 5000 heridos.
Huracán Gert
Gert se formó a partir de una onda tropical africana varios cientos de kilómetros al oeste de Cabo Verde el 12 de septiembre. Gert viajó hacia el otro lado del Atlántico, y se convirtió en una fuerte tormenta de categoría 4 el día 16. Amenazó Bermudas como un debilitado huracán de categoría 2, pero se desvió hacia el norte-noreste. El 23 Gert se convirtió en extratropical y se fusionó con otro sistema de baja presión frente a las costas de Terranova.
Gert, fue una tormenta de categoría 4, que tuvo efectos muy significativos en Bermudas, las marejadas de la tormenta, provocaron graves daños en las casas, se registraron alrededor de 76 muertes y más de 123 desaparecidos, alrededor de 300 heridos fueron registrados en Bermudas, tras el paso de Gert, Maine, tuvo también efectos significativos por Gert, las marejadas de hasta los 6 metros de altura, los daños registrados totales por el huracán Gert, fueron de hasta los $1.600 millones y en Maine se registraron hasta 49 muertes por ahogamiento.
Gert, no fue retirado, debido a que los daños no fueron tan importantes, como se esperaban, y tampoco fue tan importante el número de muertes.
Tormenta Tropical Harvey
La Tormenta tropical Harvey se formó en la zona oriental del golfo de México alrededor de al oeste-suroeste de San Petersburgo en Florida el 20 de septiembre. Poco después, Harvey llegó a tierra en Everglades City, Florida el día 21 con picos de vientos de y una presión de 999 mb. Después de pasar sobre Florida, Harvey se fusionó con un ciclón extratropical sobre el norte de Bahamas el 22 de septiembre.
Harvey no fue responsable de muertes. Dos tornados se asociaron con Harvey, uno de los cuales derribó una casa en Condado de Collier. Los daños se estimaron en 15 millones de dólares.
Depresión Tropical Once
Una onda tropical se organizó en la depresión tropical once en la bahía de Campeche el 4 de octubre. En virtud de las corrientes de dirección débiles, se movió hacia el sur y, a continuación, hacia el oeste, permaneciendo débil debido a una amplia depresión superficial en el este del golfo de México. La depresión se fusionó con la depresión en el 6 de octubre, aunque tuvo vientos de fuerza de tormenta tropical se mantuvo sobre aguas costeras. La circulación de la depresión grande, no organizados, en combinación con precipitaciones anterior a lo largo de la costa mexicana, dio lugar a las peores inundaciones en al menos 40 años para las regiones bajas con al menos 384 muertos atribuidos a la inundación resultante.
Depresión Tropical Doce
La Depresión Tropical Doce se desarrolló a partir de una onda tropical el 6 de octubre entre las Antillas Menores y Cabo Verde. Se movió erraticamente al oeste-noroeste sin desarrollarse. La convección disminuyó y se disipó el 8 de octubre. Sin embargo, los remanentes de la turbulencia podrían ser rastreados viajando hacia el oeste-noroeste durante varios días después, hasta disiparse por completo al norte de las Antillas Menores.
Huracán Irene
Irene se formó el 12 de octubre de un amplio frente de baja presión, al sur de la Isla de la Juventud. Se dirigió hacia el norte y pasó sobre la Isla de la Juventud y el oeste de Cuba el día 14. Sobre el estrecho de Florida, Irene llegó a fuerza de huracán. Al día siguiente, tocó tierra en Florida en Cayo Oeste y de nuevo cerca de Cabo Sable. Medio día más tarde, Irene volvió sobre el agua cerca de Júpiter en Florida como un huracán mínimo. Lentamente volvió a fortalecerse, paralelo al costa de Florida hacia Carolina del Norte. Cuando Irene interactuó con un frente desde el oeste, en las cálidas aguas de la corriente del Golfo, el huracán se intensificó rápidamente a un máximo de vientos de , pero se aceleró hacia el noreste, debilitándose en las aguas más frías del Atlántico Norte. El día 19, Irene se convirtió en extratropical cerca de Terranova, y fue absorbida por una borrasca extratropical poco después.
Florida, tuvo daños muy importantes tras el huracán Irene de 1999, también hubo daños importantes en Georgia, Delaware, Nueva Jersey y Nueva York, los daños por la tormenta alcanzaron los $2200 millones, pero no fue retirado, debido a que la mayoría de los daños, fueron provocados por el huracán Floyd que ya pasó el 14 de septiembre por Floyd.
Alrededor de 50 muertes directas y 8 indirectas, fueron originadas a partir del huracán Irene.
Huracán Jose
José se formó el 8 de octubre, a al este de las Islas de Barlovento. La tormenta rápidamente se fortaleció a huracán y más de 2000 personas fueron evacuadas de las islas que se encontraban en su camino. Se movió hacia el noroeste, y como un huracán pasó por encima de Antigua, San Bartolomé y San Martín los días 20 y 21. Se debilitó y como una tormenta tropical que se acercó a las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y a Puerto Rico, José giró al norte-noreste. Se mantuvo en un recorrido en línea recta en el Atlántico norte hasta que perdió sus características tropicales el 25 de octubre. A continuación, se fusionó con un sistema no tropical.
José causó alrededor de 20 muertes en las Islas Vírgenes y alrededor de 40 muertes en San Martín, los daños en el Caribe, fueron de hasta los $1.200 millones, debido a las inmensas inundaciones provocadas por Jose, en EE.UU, los daños alcanzaron los $600 millones y 15 muertes, en Bermudas, los daños alcanzaron los $500 millones y alrededor de 30 muertes.
Tormenta Tropical Katrina
Katrina se formó en el sur del mar Caribe como una depresión tropical el 27 de octubre. El 28 de octubre, un avión caza huracanes informó de una circulación bien definida cerca de Panamá. La tormenta se trasladó al noroeste y se convirtió en la tormenta tropical Katrina en las primeras horas de la tarde del día 29. La tormenta tuvo condición de tormenta tropical solo por seis horas. Se debilitó en una depresión tropical al mediodía del mismo día.
Tocó tierra en Puerto Cabezas, Nicaragua, durante el tiempo que fue una tormenta tropical. La tormenta solo hizo las cosas un poco más difícil para el pueblo de Nicaragua que aún se estaban recuperando del Huracán Mitch, que había golpeado Nicaragua casi exactamente un año antes. La tormenta se disipó sobre la península del Yucatán el 1 de noviembre, ya que fue absorbida por un frente frío.
Huracán Lenny
El huracán Lenny fue un tardío y perjudicial huracán nombrado el 13 de noviembre, mientras estaba al oeste del mar Caribe. Lenny se movió generalmente hacia el este sobre el Caribe, y es la única tormenta registrada que lo ha hecho durante un periodo prolongado de tiempo. Lenny fue un huracán de categoría 4 cuando se acercó a Puerto Rico y las Islas Vírgenes el día 17. Se movió lento y comenzó a debilitarse a su paso por las Islas de Sotavento, y Lenny hizo su entrada final en tierra en Antigua el día 19. Siguió hacia el este en un curso irregular por el Atlántico, donde se disipó el 23 de noviembre.
Hubo diecisiete muertes atribuidas directamente a Lenny, dos de ellas en Colombia. Los Daños a las islas fue considerable, pero no se específicó el valor en dólares. Los daños en las posesiones de EE. UU. se estimaron en $2900 millones de dólares.
Energía Ciclónica Acumulada (ECA)
La tabla a la derecha muestra la Energía Ciclónica Acumulada (ECA) para cada ciclón tropical formado durante la temporada. El ECA es, a grandes rasgos, una medida de la energía del huracán multiplicado por la longitud del tiempo que existió, así como de huracanes particularmente intensos. Cuanto más tiempo dure y más intenso sea el huracán conllevará una ECA más alta. El valor de ECA solo se calcula para sistemas tropicales de 34 nudos (39 mph, 63 km/h) o más y tormentas tropicales fuertes.
Nombres de las tormentas
Los siguientes nombres fueron usados para nombrar las tormentas que se formaron en el Atlántico Norte en el 1999. Es la misma lista usada para la temporada de 1993. Los nombre no retirados de la lista serán usados de nuevo en la temporada de 2005. La tormenta Lenny fue nombrada por primera y única vez en 1999. Los nombres que no han sido usados en esta temporada están marcados con gris.
Nombres retirados
La Organización Meteorológica Mundial retiró dos nombres en la primavera del 2000: Floyd y Lenny. Que serán remplazados por Franklin y Lee la temporada de 2005
Véase también
Temporada de huracanes en el Atlántico
Temporada de huracanes en el Pacífico de 1999
Referencias
Enlaces externos
Monthly Weather Review
National Hurricane Center 1999 Atlantic hurricane season summary
|
3837932
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Raja%20hyposticta
|
Raja hyposticta
|
Raja hyposticta es una especie de peces de la familia de los Rajidae en el orden de los Rajiformes.
Reproducción
Es ovíparo y las hembras ponen huevos envueltos en una cápsula córnea.
Observaciones
Es inofensivo para los humanos.
Referencias
Enlaces externos
hyposticta
|
8546032
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Samerberg
|
Samerberg
|
Samerberg es un municipio situado en el distrito de Rosenheim, en el estado federado de Baviera (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos .
Se encuentra ubicado al sur del estado, en la región de Alta Baviera, en la ladera de los Alpes, cerca de la frontera con Austria y de la orilla del río Eno —un afluente derecho del Danubio—.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Rosenheim
|
31245
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur%20Compton
|
Arthur Compton
|
Arthur Holly Compton (Wooster, Ohio, 10 de septiembre de 1892 - Berkeley, California, 15 de marzo de 1962) fue un físico estadounidense galardonado con el premio Nobel de Física en 1927.
Biografía
Compton nació en Wooster (Ohio) y estudió en el Wooster College y en la Universidad de Princeton. En 1923 fue profesor de física en la Universidad de Chicago. Durante su estancia en esta universidad, Compton dirigió el laboratorio en el que se produjo la primera reacción nuclear en cadena, lo que provocó que tuviera un papel relevante en el Proyecto Manhattan, la investigación que desarrolló la primera bomba atómica.
Desde 1945 hasta 1953 Compton fue rector de la Universidad de Washington y después de 1954 fue catedrático de Filosofía Natural.
Investigaciones científicas
Sus estudios de los rayos X le llevaron a descubrir en 1923 el denominado efecto Compton, el cambio de longitud de onda de la radiación electromagnética de alta energía al ser dispersada por los electrones. El descubrimiento de este efecto confirmó que la radiación electromagnética tiene propiedades tanto de onda como de partículas, un principio central de la teoría cuántica.
Por su descubrimiento del efecto Compton y por su investigación de los rayos cósmicos y de la reflexión, la polarización y los espectros de los rayos X compartió el Premio Nobel de Física de 1927 con el físico británico Charles Wilson.
Fue galardonado, en 1940, con la medalla Hughes, concedida por la Royal Society «por su descubrimiento del efecto Compton; y por su trabajo sobre los rayos cósmicos».
Muerte
Compton murió, a los 69 años, en Berkeley, California, de una hemorragia cerebral el 15 de marzo de 1962. Fue enterrado en el cementerio Wooster en Wooster, Ohio.
Reconocimientos
Premios
1927 Premio Nobel de Física.
1940 Medalla Franklin.
Epónimos
En su honor, así como en el de su hermano Karl Taylor Compton, se bautizó al cráter Compton de la Luna.
Así mismo, el asteroide (52337) Compton, descubierto el 2 de septiembre de 1992 por Freimut Börngen y Lutz D. Schmadel también lleva su nombre.
Obras
Los rayos X y los electrones (X-Rays and Electrons, 1926)
The Freedom of Man (La libertad del hombre), 1935
Los rayos X en la teoría y en la práctica experimental (X-Rays in Theory and Experiment, 1935), escrito en colaboración con S. K. Allison
Human Meaning of Science (El significado humano de la ciencia), 1940
Atomic Quest: A Personal Narrative (La búsqueda atómica: un relato personal), 1956
The Cosmos of Arthur Holly Compton (El cosmos de Arthur Holly Compton), 1967
Véase también
Observatorio de Rayos Gamma Compton
Notas
Enlaces externos
Biografía y múltiples recursos bibliográficos (en inglés).
Página web del Instituto Nobel, Premio Nobel de Física 1927 (en inglés).
Biografía e información varia (en inglés).
Científicos protestantes
Físicos de Estados Unidos
Premios Nobel de Estados Unidos
Medalla Franklin
Personas del Proyecto Manhattan
Conferencias Terry
Medalla Matteucci
Doctores honorarios de la Universidad de Chicago
Físicos cuánticos
Graduados honorarios de la Universidad Yale
Doctores honorarios por la Universidad Brandeis
Miembros de la Leopoldina
Laureados con el Premio Nobel de Física
Laureados con el Premio Nobel 1927
Fallecidos en Berkeley (California)
|
4400434
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Temnochila%20yuccae
|
Temnochila yuccae
|
Temnochila yuccae es una especie de coleóptero de la familia Trogossitidae.
Distribución geográfica
Habita en Estados Unidos.
Referencias
Yuccae
Coleópteros de Estados Unidos
|
514468
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa%20de%20Cienfuegos
|
Bahía de Cienfuegos
|
La bahía de Cienfuegos, anteriormente conocida como bahía de Jagua o de Xagua, es un entrante del mar Caribe que se encuentra en la costa sur de la isla de Cuba, y que pertenece a la provincia de Cienfuegos. Es una bahía cerrada que ha servido de refugio a las embarcaciones durante muchos años. Cuenta con dos de los puertos más importantes del país.
Referencias
Fuentes
Núñez Jiménez, Antonio. Litorales y mares. Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2012. Volumen III. ISBN 978-959-230-005-7
Cienfuegos
Provincia de Cienfuegos
C
C
C
|
10088717
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Park%20Shin-won
|
Park Shin-won
|
Park Shin-won (en hangul, 박신원; hanja: 朴|朴信元; nacido el 7 de diciembre de 1986) es un guitarrista y compositor de Corea del Sur.
Primeros años
Park Shin-won nació en Gwangju, pero se crio en el distrito de Songpa, en Seúl. Se graduó en el Instituto de Artes de Seúl, en música práctica.
Carrera
Park ha aparecido en el programa de SBS Power FM y fue MC en Mong´s Living Together en agosto del 2008, ha trabajado como miembro del grupo folk de guitarra acústica Tree Bicycle, componiendo la canción "One More Time" para la banda sonora de la serie de televisión Boys Over Flowers . También ha colaborado como escritor para la canción «Oh My God» de la banda B1A4, incluido en su segundo álbum Who Am I. Actualmente es miembro del grupo de Cho Hyung-woo .
Park lanzó un solo digital en 2010 , más tarde trabajó como guitarrista en conciertos de cantantes como IU.
El 10 de diciembre de 2014, Park grabó junto a su hermana, Park Shin-hye, la banda sonora para la serie de televisión Pinocchio, protagonizada por ella. Park Shin-hye proporcionó la voz para la canción «Love Like Snow», mientras Park Shin-won tocó la guitarra.
Park ha colaborado con el cantante Yoo Seung-eun en la banda sonora de la serie televisiva The K2, con la canción "Sometimes" en 2016, con el como guitarrista.
Actuaciones en espectáculos
2014 - Park Shin-hye World Tour: Story of Angel en Taipéi, Taiwán (14 de septiembre de 2014)
Shows en vivo
Referencias
Compositores de Corea del Sur
Personas de Gwangju
Personas vivas
Nacidos en 1988
Wikipedia:Artículos con texto en coreano
Alumnado del Instituto de las Artes de Seúl
|
3730206
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Round%20Here
|
Round Here
|
«Round Here» es una canción del cantante británico George Michael de su quinto álbum de estudio, Patience. Fue lanzado oficialmente el 1 de noviembre de 2004. Alcanzó el puesto # 32 en el UK Singles Chart. La canción es acerca de la infancia de George Michael y cómo recuerda su primer día en la escuela. El video musical fue vivir en un estudio de grabación, además de algunos clips de Londres, donde la infancia de Michael empezó.
Listado de canciones
CD y descarga
«Round Here» (álbum versión) – 5:54
«Patience» (álbum versión) – 2:53
«Round Here» (music video) – 4:56 (solo CD)
Listas de posiciones
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de George Michael
Canciones de George Michael
Canciones compuestas por George Michael
Canciones de 2004
Sencillos de 2004
|
5797864
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Laureano%20Sanz%20y%20Posse
|
José Laureano Sanz y Posse
|
José Laureano Sanz y Posse (Alcalá de Henares, 4 de febrero de 1819-Madrid, 22 de diciembre de 1898) fue un militar español que ejerció como capitán general de Filipinas (en 1866) y gobernador de Puerto Rico en dos ocasiones. La primera, entre 1868-70 y la segunda, en 1875. De ideas conservadoras, su gobierno tuvo muchas críticas, ya que eliminó los derechos individuales y las diputaciones, reprimió a la población que luchaba por la independencia, etc., siendo duramente criticado por los partidos de la oposición y una parte de la población. Sin embargo, sí favoreció proyectos como la creación de puentes o de bancos en la Isla y estableció leyes que obligaban a un mayor respeto hacia los esclavos.
Biografía
Nació en Alcalá de Henares el 4 de febrero de 1819. Era hijo del teniente general Laureano Sanz de Soto de Alfeirán y de Leona Posse Aguiar. Casado con Josefa Peray Muesas en 1819, el matrimonio tuvo ocho hijos: Josefina, Luis, José, León, Mariano, Benito, Clara, Cristina y Milagros Sanz Peray. Su padre recibió el título de grande de España.
Su carrera militar comenzó desde muy joven, entrando en el ejército como cadete cuando tenía once años de edad. Sin embargo, su progreso en esta carrera lo convirtió en subteniente ya a los catorce años. Además, su participación en la guerra civil, lo llevó a obtener el título de comandante. En 1847,cuando su padre ocupó la cartera de Guerra en colaboración con Istúriz, pasó a dicho ministerio. El 13 de julio de 1866 fue nombrado capitán general de Filipinas, entonces colonia española, dejando el cargo el 21 de septiembre del mismo año.
Ya como teniente general, fue nombrado gobernador y capitán general de Puerto Rico en 1868, llegando a ella el 30 de diciembre de ese año. Su mandato comenzó con su publicación del decreto de gobierno provisional, devolviendo la representación en Cortes al archipiélago. También entregó otros derechos, aunque estos fueron restringidos. Su gobierno también desarrolló un proyecto de telégrafo, y de construcción de puentes. Además, estableció un Gobierno Civil, basándose en el modelo de las provincias españolas, donde ya existían y una ley para imponer el respeto a los esclavos. Fue también notable su apoyó a la creación de un banco en Puerto Rico y estableció un empréstito para satisfacer las necesidades del Tesoro. Por otra parte, elevó los impuestos sobre los productos agrícolas.
A pesar de todas esas medidas, desarrolló políticas conservadoras ante la idea independentista de muchos puertorriqueños, siendo rechazado por ellos. Así, debido al temor por parte del gobierno a que se levantara una revuelta por la independencia de Puerto Rico, como la que ya había ocurrido poco antes, el llamado Grito de Lares, estableció a Ia Guardia Civil en el archipiélago, reorganizó el de Voluntarios e impulsó las condecoraciones y títulos nobiliarios a la gente que tuvieran un notable sentimiento español. Por contrapartida, persiguió a la gente con deseos independentistas, destituyéndolos o desterrándolos. Así, envió al líder del movimiento independentista, Ramón E. Betances, a la isla Saint Thomas, en aquel momento danesa, quien tras emigrar en los Estados Unidos comenzó a relacionarse con los separatistas cubanos impulsando una rebelión en Puerto Rico, la cual provocó que fueran encarceladas los participantes de la revuelta.
Debido a la elección del liberal Baldorioty de Castro como candidato oficial, dejando fuera así a Navarro Rodrigo, Sanz y Posse aumentó la represión, provocando la desaparición incluso la Sociedad Económica de Amigos del País, y pidió a los ministros Serrano y a Prim que rechazaran la constitución para la isla que se quería presentar en las Cortes. Sin embargo, su dura conducta sobre la población puertorriqueña, debido a su sentimiento nacionalista, impulsó que abandonara el cargo el 21 de mayo de 1870.
Más tarde, en 1874, fue nombrado nuevamente capitán general del archipiélago por Serrano. En esta segunda legislatura volvió a la represión de la libertad de prensa, eliminando los derechos individuales, la Diputación y los Ayuntamientos y expulsó a los maestros revolucionarios. Continuó oponiéndose al separatismo y logró la inserción de varios reformadores en su partido. Las quejas contra él provocaron que abandonara el gobierno en 15 de diciembre de 1875, siendo sustituido por Portilla Gutiérrez. Fue senador por la provincia de Puerto Rico y vitalicio y obtuvo el título de Marqués de San Juan de Puerto Rico creado por el rey Alfonso XII en enero de 1883. Murió en Madrid el 22 de diciembre de 1898.
La última persona que ostentó el título de marqués de San Juan de Puerto Rico fue María del Rosario Sanz Ruiz y Rey de Alonso, conocida como Rosario Durcál, cantante y actriz lucense.
Referencias
Gobernantes de Puerto Rico
Personas en el movimiento independentista puertorriqueño del siglo XIX
Fallecidos en Madrid
Nacidos en Alcalá de Henares
|
4504068
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Phaeogala%20grisescens
|
Phaeogala grisescens
|
Phaeogala grisescens es una especie de coleóptero de la familia Mycteridae.
Distribución geográfica
Habita en Madagascar.
Referencias
Phaeogala
Coleópteros de Madagascar
|
10561689
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido%20judicial%20de%20Tremp
|
Partido judicial de Tremp
|
El Partido judicial de Tremp es uno de los 49 partidos judiciales en los que se divide la Comunidad Autónoma de Cataluña, siendo el partido judicial n.º 1 de la provincia de Lérida.
El ámbito territorial, que viene regulado por el Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, comprende las localidades de :
Abella de la Conca, Alins, Alto Aneu, Bajo Pallars, Castell de Mur, Conca de Dalt, Espot, Esterri de Aneu, Esterri de Cardós, Farrera, Gabet de la Conca, Isona y Conca Dellá, La Guingueta, La Torre de Cabdella, Lladorre, Llavorsí, Llimiana, El Pont de Suert, Puebla de Segur, Rialp, Salás de Pallars, San Esteban de la Sarga, Sarroca de Bellera, Senterada, Soriguera, Sort, Talarn, Tirvia, Tremp, Valle de Bohí, Valle de Cardós y Vilaller.
Véase también
Partidos judiciales de Cataluña
Referencias
Tremp
Tremp
|
483799
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico%20da%20Montefeltro
|
Federico da Montefeltro
|
Federico da Montefeltro, también conocido como Federico III da Montefeltro (7 de junio de 1422-† 10 de septiembre de 1482), fue uno de los más exitosos condottieri del Renacimiento italiano, y Duque de Urbino desde 1444 hasta su muerte.
En Urbino encargó la construcción de una gran biblioteca, quizá la mayor de Italia después de la Biblioteca Apostólica Vaticana en aquellos momentos. Fue diseñada en colaboración con el librero florentino Vespasiano da Bisticci, quien era, a su vez, su principal proveedor. La biblioteca contaba con su propio equipo de escribas, entre los que se encontraba Federico Veterani, y organizó alrededor de él una corte humanística en una de las grandes joyas arquitectónicas del renacimiento temprano, el Palacio ducal de Urbino, diseñado por el teórico y arquitecto Francesco di Giorgio Martini.
En 1657, la totalidad de los contenidos de la biblioteca (que junto con los volúmenes recopilados por los sucesores de Federico alcanzaron una consistencia de más de 1760 códices manuscritos) fueron comprados por 10.000 escudos por el Papa Alejandro VII, quien la salvó efectivamente de la dispersión. Desde entonces ha sido el núcleo más importante de la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Biografía
Federico nació en Gubbio, hijo ilegítimo de Guidantonio de Montefeltro, señor de Urbino, Gubbio y Casteldurante, y duque de Spoleto. Federico fue legitimado con una bula papal emitida por el Papa Martín V. Según algunos historiadores habría sido hijo de Elisabetta degli Accomanducci de Monte Falcone de los condes del castillo de Petroia.
En su juventud vivió en Venecia y Mantua como huésped. Estuvo un tiempo bajo la educación de Vittorino Ramboldini. En 1437 fue nombrado caballero por el emperador Segismundo, y en el mismo año contrajo nupcias con Gentile Brancaleoni en su ciudad natal.
A los dieciséis años comenzó su carrera como condottiero bajo las órdenes de Niccolò Piccinino. El 22 de julio de 1444 su medio hermano, Oddantonio da Montefeltro, recién nombrado Duque de Urbino, fue asesinado en una conjura. Enseguida, Federico tomó el poder de la ciudad.
En la década de 1450 luchó para el rey de Nápoles y su aliado, el papa Pío II. Ayudó a Francesco Sforza, miembro de otra exitosa familia de condottieri, gobernantes de Milán. En pago recibió de los Sforza, el control de Pésaro y Fossombrone, haciéndose en consecuencia un gran enemigo, el señor de Rímini Segismundo Pandolfo Malatesta.
En 1459 luchó contra Malatesta en la Romaña para Pío II, derrotándolo totalmente en 1462 en el río Cesano cerca de Senigallia. El papa lo hizo vicario de los territorios conquistados, pero cuando Pío II trató de tomar control personal del cargo de Malatesta en Rímini, Federico cambió de bando y luchó contra el papado a la cabeza de una alianza de ciudades-estado.
En 1472, por orden de Lorenzo de Médici, saqueó Volterra. Urbino fue elevada a ducado en 1474 por el papa Sixto IV, que casó a su sobrino predilecto, Giovanni della Rovere, con la hija de Federico, Giovanna de Montefeltro. Entonces Federico luchó contra sus antiguos patrones florentinos, a la cabeza del ejército de Sixto, tras el fracaso de la conspiración de los Pazzi, en la que estuvo no solamente profundamente involucrado sino que orquestó el plan, convenció al papa Sixto IV y a Fernando I de Nápoles a intervenir, intentando asesinar a Lorenzo de Médicis, para encumbrar a la pequeña República de Urbino, en contra del poderío de la República de Florencia.
Federico de Montefeltro murió en Ferrara el 10 de septiembre de 1482, probablemente de malaria, mientras luchaba durante la guerra de Ferrara como comandante del ejército del duque de Ferrara, enfrentado al Papado y a Venecia. Fue enterrado en la iglesia de San Bernardino en Urbino.
Un hijo de Federico, Guidobaldo, se casó con Isabel Gonzaga, la brillante y educada hija del señor de Mantua. Con la muerte de Guidobaldo en 1508 el ducado de Urbino pasó a través de Giovanna a la familia papal de Della Rovere, fundada por Sixto IV.
Descendencia
De su primera esposa Gentile Brancaleoni, ya que era estéril, no tuvieron hijos.
De Battista Sforza, tuvo los siguientes hijos:
Aura
Girolama, de la cual sólo se sabe que murió en 1482
Juana (Urbino, 1463 - Urbino, 1514), se casó en 1474 con Juan della Rovere, duque de Sora y Arce
Isabel (Urbino, 1464 - Venecia, 1510), quien se casó en 1479 con Roberto Malatesta, señor de Rimini, ya viuda se retiró al convento de S. Clara en Urbino con el nombre de Clara
Constanza (Urbino, 1466 - Nápoles, 1518), quien se casó en 1483 con Antonello Sanseverino, Príncipe de Salerno y conde de Marsico
Inés (Gubbio, 1470 - Roma, 1523), quien se casó en 1488 con Fabricio Colonna, Duque de Marsi y Paliano, Conde de Celano y Tagliacozzo
Guidobaldo (Gubbio, 1472 - Fossombrone, 1508), su heredero y el duque de Urbino, quien se casó en 1489 con Isabel Gonzaga.
También tuvo varios hijos naturales, todos legitimados:
Buonconte (Urbino, 1442 c - Sarno, 1458.), Murió a los dieciséis años de la peste
Antonio (. Urbino, 1445 c - Gubbio, 1508), conde de Cantiano y rector de Sant'Agata Feltria 1482-1500, su lugarteniente y sucesor de armas, se casó en 1475 con Emilia Pia, hija del conde Marco II, señor de Carpi y Sassuolo
Isabel (Urbino, 1445 - Roma, 1503), se casó en 1462 con Roberto de San Severino, Conde de Cajazzo
Gentile (Urbino, 1448 - Genoa Pesaro 1513 o 1529), se casó en 1463 con Carlos Malatesta, Conde de Chiaruggiolo y viuda en 1469 con Agostino Fregoso, señor de Voltaggio.
Retratos
Todos los retratos de Federico muestran su perfil izquierdo, debido a la pérdida de su ojo derecho en un enfrentamiento armado no especificado, quizás el torneo de 1450 organizado para conmemorar el acceso de Francesco Sforza al Ducado de Milán. Aunque durante un tiempo se creyó que el duque se había cortado la nariz para agrandar la vista del ojo izquierdo que le quedaba, es muy probable que el puente de la nariz fuera destrozado por el mismo golpe de lanza que le destrozó el ojo.
Referencias
Bibliografía
Claudio Rendina, I capitani di ventura. Roma, 1994.
B. Roeck, A. Tonnesmann, Federico da Montefeltro. Arte, stato e mestiere delle armi, Einaudi, 2009.
Filippo Thomassino, Giovan Turpino, Ritratti di cento capitani illvstri, Parma, 1596.
Gino Franceschini, I Montefeltro, Dall'Oglio, Milano, 1970.
G. Scatena, Federico da Montefeltro duca di Urbino (vol. 1, 1422-1454), Sant'Angelo in Vado, 2004.
Giovangirolamo De' Rossi, Vanni Bramanti (a cura di), Vita di Federico di Montefeltro, Olschki, Firenze, 1995.
Giulio Roscio, Agostino Mascardi, Fabio Leonida, Ottavio Tronsarelli et al., Ritratti et elogii di capitani illvstri, Roma, 1646.
J. Dennistoun, G. Nonni (a cura di), Memorie dei duchi di Urbino, Quattroventi, Urbino, 2010 (London, 1851).
L. Bei, S. Cristini, La doppia anima, la vera storia di Federico da Montefeltro e Ottaviano Ubaldini della Carda, Amici della Storia, Apecchio, 2000.
L. Bei, S. Cristini, Vita e gesta del magnifico Bernardino Ubaldini della Carda, Apecchio, 2015.
M. Mamini, "Udirai melodia del bel sonare" - Federico di Montefeltro e la musica, Quattroventi, Urbino, 2007.
M. Simonetta, L'enigma Montefeltro. Arte e intrighi dalla Congiura dei Pazzi alla Cappella Sistina, Rizzoli, Milano, 2008.
O. Marrani, Petroia e Federico da Montefeltro, Gubbio, 1983.
P. Gattari, Il Duca, Castelvecchi Editore, Roma, 2013, ISBN 9788876158919.
P. Paltroni, W. Tommasoli (a cura di), Commentari della vita et gesti dell'illustrissimo Federico Duca d'Urbino, Accademia Raffaello, Urbino, 1966.
R. De La Sizeranne, Federico di Montefeltro capitano, principe, mecenate (1422/1482), AGE, Urbino, 1978.
W. Tommasoli, La vita di Federico da Montefeltro 1422/1482, AGE, Urbino, 1978.
Enlaces externos
Resumen biográfico, ilustrado con el retrato de Piero della Francesca (1465/66).
Nacidos en Gubbio
Fallecidos en Ferrara
Casa de Montefeltro
Condotieros de Italia del siglo XV
Duques de Urbino del siglo XV
Historia de Marcas
Personas tuertas
Distinguidos con el Estoque y Capelo benditos
Miembros de la Orden de la Jarretera
|
1331073
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Moncoutant
|
Moncoutant
|
Moncoutant es una población y comuna francesa, en el centro-oeste de Francia, la región de Poitou-Charentes, departamento de Deux-Sèvres, en la región de Nouvelle-Aquitaine. Está hermanada con la localidad española de El Tiemblo (Ávila), desde 1994.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Deux-Sèvres
|
7894725
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andy%20Kennedy
|
Andy Kennedy
|
Andrew James "Andy" Kennedy (Louisville, Misisipi, ) es un entrenador y exjugador de baloncesto estadounidense que ejerce en la NCAA. Entrenador de baloncesto desde los 26 años, como jugador tuvo una modesta carrera.
Trayectoria
Jugador
Peristeri Atenas (1991-92)
Selex BSW (1991-92)
Valencia Basket (1991-92)
Entrenador
Universidad del Sur de Alabama (1994–1995) (asist.)
Universidad de Alabama en Birmingham (1996–2001) (asist.)
Universidad de Cincinnati (2001–2005) (asist.)
Universidad de Cincinnati (2005–2006)
Universidad de Misisipi (2006–presente)
Referencias
Enlaces externos
Bio en olemisssports.com
Ficha en ACB.com
Baloncestistas de Misisipi
Baloncestistas de los NC State Wolfpack
Baloncestistas de los UAB Blazers
Baloncestistas de la Liga ACB
Baloncestistas del Valencia Basket
Baloncestistas del Peristeri
Entrenadores de baloncesto de Estados Unidos
Entrenadores de baloncesto de la NCAA
|
862228
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Corte%20%28C%C3%B3rcega%29
|
Corte (Córcega)
|
Corte (en idioma francés), o Corti (en corso), es una localidad y comuna francesa, situado en el departamento de Alta Córcega y en la colectividad territorial de Córcega. Sus habitantes se llaman, en francés, cortenais, y en corso curtinesi.
Geografía
La ciudad se encuentra en el centro de la isla, en la confluencia de los ríos Restonica y Tavignano, a 70 km de Bastia y 85 km de Ajaccio. Tiene una estación en la línea férrea Bastia-Ajaccio, y es un importante nudo de carreteras. El valle del Tavignano la comunica con la llanura costera occidental.
Demografía
Además de la población censada, la Universidad de Córcega acoge a 3.800 estudiantes.
La aglomeración de Corte se limita a su municipio. Este forma parte de la Communauté de communes du Centre Corse (Mancomunidad de municipios del Centro de Córcega), que integra a otras siete poblaciones, agrupando un total de 8.319 habitantes (censo de 1999).
Administración y política
En el referendo sobre la Constitución Europea ganó el no con un 52,03% de los votos.
Algunos resultados electorales recientes (segundas vueltas del sistema francés adaptado a Córcega):
Los grupos que conforman el Consejo Municipal son Pour l’avenir de Corte ville Universitaire (21 electos), Ensemble pour Corte, Inseme per Corti (4 electos), y Servir Corte et l’Université (4 electos).
Economía
Según el censo de 1999, la distribución de la población activa por sectores era:
Historia
Fue capital de la Córcega independiente, así como residencia de Pasquale Paoli, padre de la patria corsa.
Entre 1761 y 1769 fue sede del gobernador de la isla.
Su universidad, fundada en 1765, fue un centro de difusión de la Ilustración.
José Bonaparte, que sería rey de España, nació en Corte en 1768.
Lugares y Monumentos
Universidad de Córcega
Citadelle
Museo de Córcega
Iglesia de la Anunciación
Palazzu Naziunale
Ayuntamiento
Estatua de Pasquale Paoli
Referencias
Enlaces externos
Corte en el INSEE (estadística francesa)
Ayuntamiento
Universidad de Córcega en Corte
Localidades de Alta Córcega
Subprefecturas de Francia
|
1016844
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vampire%20Hunter%20D
|
Vampire Hunter D
|
es una serie de novelas creadas por Hideyuki Kikuchi, con diseños e ilustraciones de Yoshitaka Amano. Estas novelas se han hecho muy famosas en Japón desde que Kikuchi publicó la primera en 1983, que ya ha tenido innumerables reediciones en Japón.
Hasta la fecha, se han publicado veintiséis novelas en la serie principal -algunas novelas comprenden hasta cuatro volúmenes-. La serie también ha sido adaptada al anime, radioteatro, manga, adaptaciones al cómic occidental, un videojuego, así como una colección de cuentos, libros de arte y una guía complementaria.
Concretamente, la primera película, lanzada en 1985, se basó en el primer libro y tuvo el título de Vampire Hunter D (al igual que la novela). Hasta el año 2000, no se hizo otra adaptación de Vampire Hunter D al anime. Esta nueva película, dirigida por Madhouse, tuvo el nombre de Vampire Hunter D 2000 en Japón, mientras que en Estados Unidos y Europa recibió el nombre de Vampire Hunter D: Bloodlust.
En el año 2005, llegó a Estados Unidos la primera traducción oficial al inglés de las novelas de Kikuchi, pero sólo se han publicado ocho de las diecisiete que escribió.
Actualmente, gracias a la editorial Dolmen, se están publicando en España una serie de cómics basados en las novelas de Kikuchi. Las ilustraciones de estos cómics estuvieron a cargo de Saiko Takaki, elegida como ilustradora por el propio Kikuchi para adaptar sus novelas al manga.
Argumento
Ambientadas en un futuro lejano, las novelas narran las aventuras de D, un damphiro (ser mitad humano y mitad vampiro), un hombre serio y callado que viste una armadura negra, sombrero y una espada. En su mano izquierda vive un ser parásito llamado Simbionte con el cual habla, y que le indica lo que tiene que hacer en ciertos puntos, además de comerse a sus enemigos (esto es, su energía). Desde el principio de la trama, se sabe que D es el único hijo ilegítimo del rey y dios de los vampiros (Drácula).
D deambula por una Tierra posnuclear en el futuro lejano, viviendo aventuras que combinan elementos de los géneros pulp: Wéstern, ciencia ficción, terror y horror lovecraftiano, alta fantasía, folclore y ciencia ocultista. El planeta, una vez aterrorizado por los elegantes pero crueles Nobles (vampiros), antiguos demonios, mutantes y sus creaciones tecnológicas, ahora está volviendo lentamente a una suerte de orden y control humano, gracias, en parte, a la decadencia que provocó la caída de la raza de los vampiros, a la continua obstinación de los habitantes de la frontera y al surgimiento de una casta de cazadores a sueldo independientes que eliminan las amenazas sobrenaturales.
En algún momento de 1999, ocurrió una guerra nuclear. La nobleza estaba compuesta por vampiros que planeaban una posible guerra nuclear y confiscaban en sus refugios todo lo necesario para reconstruir la civilización. Utilizan su ciencia combinada con la magia para restaurar el mundo a su imagen. Casi todas las criaturas mágicas son producto de la ingeniería, y un número muy pequeño corresponde a demonios que sobrevivieron al holocausto nuclear. A pesar de que su tecnología es lo suficientemente grande como para crear un sustituto de la sangre como alimento, todavía prefieren alimentarse de humanos. Como tal, crean una civilización donde los vampiros y los humanos coexisten, eventualmente convirtiendo el planeta en parques y ciudades. La sociedad finalmente se estanca cuando la tecnología de los vampiros perfecciona la profecía científica, lo que determina que están en el cenit de su existencia y, por lo tanto, están condenados a caer, derrocados por los humanos. La raza humana también se transforma en este momento, con el miedo de que los vampiros se entrelazaran con su genética y la incapacidad de recordar las debilidades de los vampiros como el ajo y los crucifijos.
A diferencia de los vampiros tradicionales, la nobleza tiene la capacidad de reproducirse sexualmente, aunque su descendencia deja de envejecer permanentemente después de alcanzar la madurez física, habiendo heredado la inmortalidad de sus padres vampiros.
Adaptaciones
Se han hecho dos películas basadas en las historias y personajes de Kikucho. La primera, Vampire Hunter D, en 1985, adaptación del primer libro de nombre homónimo, y Vampire Hunter D: Bloodlust, película realizada en el año 2000, basada libremente en Demon Deathchase, el tercer libro de la saga. Además, este último título se lo llevó al universo gamer en un juego para PlayStation que tiene el mismo nombre.
Vampire Hunter D
Doris Lang, la hija huérfana de un difunto cazador de hombres lobo, es atacada y mordida por el Conde Magnus Lee, un señor vampiro de 10,000 años de edad que ha decidido tomarla como su mujer, sin embargo la joven convence a D, el cazador de vampiros, que la proteja de Magnus. Pero el noble vampírico es solo uno de sus problemas. Larmica, la hija del Conde, y Garou, su sirviente licántropo, están decididos a matar a Doris antes que permitir que Magnus "ultraje" su casta incorporándola a su familia. En paralelo, deben lidiar también con Greco Roman, el hijo del alcalde, quien se ha encaprichado con la hermosa joven y ve este incidente como la oportunidad para poseer a Doris, pero D se muestra dispuesto y capacitado para mantener a raya tanto a seres sobrenaturales como a los humanos que desean poner sus manos en la muchacha.
Esta película es una adaptación de Vampire Hunter D, el primero de los 17 libros publicados. En España, fue licenciada por primera vez en 1986 en formato VHS.
Vampire Hunter D: Bloodlust
En la segunda entrega de esta franquicia, Charlotte, hija de la familia más rica de la región, es aparentemente raptada por el vampiro Meyer Link, quien habita en el misterioso castillo Chayffe. El padre de Charlotte convoca a dos equipos de cazadores para rescatarla: el primer equipo en acudir son los llamados Hermanos Markus, mientras que el otro es D. Ambos equipos se verán enfrentados por el hecho de ser "competencia" y porque la paga consiste en 20 millones de dólares. La trama se complica, ya que, aparentemente, Charlotte no fue raptada, sino que ella escapó con Meyer por su propia voluntad. Aparecerá la misteriosa Carmilla, reina de los vampiros.
En Argentina, la película fue lanzada a la venta en DVD (con el doblaje estadounidense y subtítulos en español) por Argentina Video Home (AVH) —bajo licencia de Urban Vision— el 22 de enero de 2014 para Capital Federal y el 5 de marzo de 2014 para el Interior. Dicha edición fue también lanzada en Chile por Edisur el 29 de abril de 2014. También se licenció en España en DVD por Manga Films con su propio doblaje en 2003.
Vampire Hunter D: el videojuego
Inspirado en las películas de Vampire Hunter D se lanzó un videojuego para la consola PlayStation. Aunque se llama simplemente Vampire Hunter D, en realidad se basa en la segunda entrega (Bloodlust). En él, se toma el control de D a quien se le había ofrecido una recompensa por entrar al enorme castillo Chayffe y rescatar a Charlotte de del vampiro Meier Link, y salvarse a sí mismo de un mal aun mayor que habita en ese lugar.
Este juego fue lanzado en el 2000 por la compañía Jaleco. Tuvo malas críticas por parte de los expertos y por los fanes de la franquicia, quienes decían que era demasiado corto y lineal, además de no ofrecer mucho Replay Value y de ser un juego del género Survival Horror. Otros criticaban que no capturaba la emoción y la acción de la película en el que estaba basado, pero que no era un mal juego, sino mal diseñado y en un corto tiempo para su lanzamiento oficial lo cual siempre es un problema para los videojuegos por falta de desarrollo.
Referencias
Enlaces externos
Web oficial
Review Vampire Hunter D en Mangantes (en español)
Novelas ligeras de Japón
Películas de anime
Anime y manga de vampiros
Vampiros en la historieta
Series de novelas japonesas
Cazavampiros
Novelas japonesas adaptadas al cine
Vampiros en la literatura
Aniplex
|
5528220
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Japandroids
|
Japandroids
|
Japandroids es un dúo de rock canadiense de Vancouver, en British Columbia. El grupo está compuesto por Brian King (guitarra, vocales) y David Prowse (percusiones, vocales), y se formó en 2006. No fue sino hasta 2009 que Japandroids se vuelve prominente después de la salida a la venta de su álbum debut Post-Nothing. Durante los años 2009 y 2010, el grupo se dedicó extensivamente a dar conciertos en diferentes ciudades, lo que les rindió aclamaciones por sus ejecuciones en vivo llenas de energía.
Su segundo álbum, Celebration Rock, salió a la venta en Canadá el 29 de mayo de 2012, e internacionalmente el 5 de junio del mismo año.
Historia
Sus primeros años (2006 - 2008)
Japandroids se formó en el 2006 por Brian King (guitarra, vocales) y David Prowse (percusiones, vocales). Se conocieron en el año 2000 mientras atendían la universidad en Victoria, British Columbia, y después de haber descubierto su interés común en la música, empezaron a frecuentar shows en vivo en Victoria y Vancouver. En el 2003, Prowse se muda a Vancouver, y se transfiere a la Universidad de Simon Fraser. Ansioso por iniciar su propia banda, King sigue a Prowse a Vancouver después de graduarse en 2005. King y Prowse empiezan a escribir y grabar música en 2006 influenciados por las grabaciones crudas y energéticas de The Sonics, y con la esperanza de emular el mismo estilo. Su idea original era añadir un tercer miembro como vocalista, pero luego decidieron no hacerlo, y simplemente compartir esa obligación. El nombre Japandroids viene de la contracción de otros dos nombres que eran candidatos a ser el nombre de la banda: Japanese Scream (Grito japonés) de Prowse, y Pleasure Droids (Androides de placer) de King. Ocasionalmente lo escriben sin vocales, es decir, JPNDRDS.
Como no encontraban mucho soporte para la música en vivo en Vancouver, y tenían problemas entrando a la escena local, King y Prowse armaban ellos mismos sus propios shows. Se inspiraron en los métodos de hagalo-usted-mismo de bandas Fugazi, y ellos mismos seguido agenciaban dónde tocar, rentaban equipo de PA, diseñaban y distribuían publicidad y afiches, y pedían ayuda a sus amigos para ejecutar el espectáculo.
Japandroids toca su primer show en vivo el 30 de diciembre de 2006. Durante los siguientes 2 años, tocarían de forma regular en Vancouver, pero pocas veces fuera por conflictos con la carrera de geólogo de King. Es en este periodo que Japandriods saca dos EPs editados por ellos mismos: All Lies en el 2007. y Lullaby Death Jams en el 2008. El tiraje de cada EP fue de 500 copias, y luego serían reeditados como una compilación llamada No Singles.
En el verano del 2008, Japandroids graba su primer álbum de estudio, Post-Nothing con la intención de sacarlo a la venta ellos mismos en el 2009. Sin embargo, en otoño de 2008, King y Prowse renuncian al proyecto convencidos de que no los llevará a ningún lado. Acuerdan que sus conciertos en Pop Montreal en Montreal y CMJ Music Marathon en Nueva York serían sus últimas apariciones en vivo. It was also agreed that they would self-release the album early in 2009, but would not promote it. By December 2008, King was already attempting to assemble a new band.
Post-Nothing (2009 – 2010)
En enero de 2009, Unfamiliar Records, una disquera independiente, firma a Japandroids aún después de la decisión previa de no continuar. Frustrados por el interés de la disquera únicamente una vez disuelto el grupo, King y Prowse acuerdan de mala gana a continuar con Japandroids temporalmente, y comienzan a tocar en vivo otra vez. En marzo de 2009 el sitio web de influencia Pitchfork Media da a la canción "Young Hearts Spark Fire" una designación de mejor nueva pista. Esto lanza a la banda a una audiencia mucho más grande fuera de Canadá. Su álbum debut, Post-Nothing sale a la venta en Canadá en abril de 2009, originalmente únicamente en vinil. Pitchfork inmediatamente apoya al álbum, otorgándole un premio de Mejor Música Nueva, y celebrando su término crudo, energía abandono sin cuidado. Subsecuentemente, Japandriods fueron firmados por Polyvinyl Record Co. en junio de 2009.
En agosto de 2009 sale a la venta mundialmente Post-Nothing únicamente para ser aclamado por los críticos, especialmente en Canadá donde Exclaim! lo nombra el segundo mejor álbum de 2009. También fue uno de los candidatos para el Polaris Music Prize y para el Premio Juno como mejor álbum alternativo del año. Internacionalmente también fue bien recibido, apareciendo en muchas listas de popularidad de fin de año, incluyendo las de Pitchfork Media (#15), Spin (#16), NME (#39), The A.V. Club (#25), Pop Matters (#35), Stereogum (#21), y llegó al número 22 en la lista Billboard Heatseekers.
Inicialmente, el dúo quería incluir más pistas en su álbum, pero no tenían los fondos necesarios. Muchas de las pistas no incluidas fueron grabadas más tarde y presentadas al mercado en una serie de sencillos de edición limitada de 7 pulgadas. Estas pistas incluyen "Art Czars", "Younger Us", y "Heavenward Grand Prix". Este mismo año, Japandroids combina sus dos previos EPs en una compilación llamada No Singles. La banda ha dicho que tanto la serie de sencillos de 7 pulgadas como la compilación de No Singles fueron diseñados para calmar los reclamos de los fanes, pues no podrían grabar un segundo álbum sino hasta 2011 por su agenda.
Japandroids salió de gira extensiva para promover su álbum, y rápidamente ganaron notoriedad por sus presentaciones llenas de energía. El "Post-Nothing Tour" consistió de 7 segmentos individuales, e incluyó más de 200 shows en más de 20 países. Aunque normalmente no tenían un acto abridor, Japandroids también salió de gira con actos como A Place To Bury Strangers y Health en Europa, y The Walkmen en Norteamérica. El tour se agendó para iniciar el 23 de abril de 2009 en Calgary, Canadá. Después de solo un show, Japandroids se ven forzados a posponer y reagendar el resto del primer segmento del tour por un problema de salud, ya que el 24 de abril King fue ingresado de emergencia al Centro Médico de Foothills en Calgary con una úlcera perforada. Entre las fechas canceladas estaba la del Festival Musical de Sasquatchi. La gira fue reanudada el 13 de junio de 2009 en el festival de música de Vancouver Music Waste. El show final del Post-Nothing Tour tuvo lugar el 27 de octubre de 2010 en Maxwell's, en Hoboken, New Jersey, aunque oficialmente hubo dos shows más en la Taverna Schubas en Chicago el fin de año.
Celebration Rock (2011-fecha)
Después de tomarse la mayoría del 2011 para trabajar en su nuevo material, Japandroids reveló que harían un tour de Norteamérica con Bass Drum of Death durante agosto y septiembre, tocando principalmente en escenarios pequeños e íntimos para poder probar su música antes de grabarla. Durante estos shows, la banda debutó varias canciones nuevas, incluyendo "Fire's Highway," "Adrenaline Nightshift," y "Evil's Sway." La banda anuncia el 26 de marzo de 2012 la salida de su segundo álbum, Celebration Rock, por Polyvinyl Record Co. el 29 de mayo de 2012 en Canadá y el 5 de junio de 2012 en el resto del mundo. El álbum fue del agrado de los críticos, como lo demuestran las designaciones de Mejor Nueva Música de Pitchfork y 9 de 10 de Spin. Una edición limitada de 7 pulgadas del primer sencillo del álbum, "The House That Heaven Built," salió a la venta el 15 de mayo de 2012. Una edición limitada en casete salió a la venta por Joyful Noise Recordings.
Presentaciones en televisión
4 de enero de 2010 – tocaron "Wet Hair" en el show Late Night with Jimmy Fallon.
16 de junio de 2010 – tocaron las canciones "Younger Us", "Art Czars", y "Young Hearts Spark Fire" en MTV Live.
30 de septiembre de 2010 – tocaron la canción "Young Hearts Spark Fire" en el show Last Call with Carson Daly.
16 de noviembre de 2010 – tocaron la canción "Art Czars" en el show Last Call with Carson Daly.
8 de junio de 2012 – tocaron las canciones "Fire's Highway" y "The House That Heaven Built" en el show Late Night with Jimmy Fallon.
Discografía
Referencias
Enlaces externos
Japandroids.com
Japandroids at Polyvinyl Record Co.
Dúos de música de Canadá
Artistas de Polyvinyl Record Co.
Artistas de Anti- Records
Grupos de música de Canadá
Grupos de rock de Canadá
Grupos de indie rock de Canadá
Grupos de noise rock de Canadá
Grupos de música de los años 2000
Grupos de música de los años 2010
Grupos de música formados en 2006
Grupos de música formados en los años 2000
|
4936455
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre%20S%C3%A9bastien%20Guersant
|
Pierre Sébastien Guersant
|
Pierre Sébastien Guersant (Deols, Indre, - París, ) fue un escultor francés.
Biografía
Nacido en la comuna de Deols, en la región de Centro el 1789, año de la Revolución. Se trasladó a París, donde fue alumno en la Escuela de Bellas Artes. Asistió a los talleres de Pierre Cartellier. En los procesos verbales de la Academia se citan como sus compañeros en el taller de Cartellier de 1812 a Bernard-Gabriel Seurre, Antoine Desboeuf, Antoine Charles Vauthier, Abel Dimier, Roman y François-Hyacinthe Sobre. También fue alumno de Jacques-Louis David.
En el Salón de París de 1814, presentó un relieve de escayola titulado El retorno del hijo pródigo, por el que obtuvo una medalla de oro.Charles Gabet y Louis Charles Deschamps, Dictionnaire des artistes de l'école française au XIXe siècle: Peinture, sculpture, architecture, gravure, dessin, lithographie et composition musicale; Madame Vergne, 1831. pp. 340 Texto en francés: "Guersant (Pierre-Sébastien), statuaire, r. Des Marais, faub. Du Temple, 14, né a Déols (Indre) en 1789, éléve de M. Cartelier. On doit a cet artiste: Un bas-relief en plâtre, de 9 p., représentant Le retour de l´enfant prodigue. Ce bas-relief en plâtre, qui a éte exp. au salon de 1814, a valu á l´auteur une méd. d´or. On en voit la gravure au trair dans les annales du Musée publiées por M. Landon; Huit trophées qui décorent le grand escalier du palais de la ch. des Pairs; un groupe en plâtre représentant Achille furieux; Ce groupe, dont les figure ont 7 p. de proport, a été expous en 1819. un basrelief en plâtre représentant la Poésie (MI) pour la fountaine de la place de la Bastille. Une statue de la Vierge, modèle en pierre, 8 p. De haut, por la tombeau de la famille de M*** au cimetière du Père-Lachaise, exp en 1822; le buste de Jeanne Hachette, méme exposition (MI), por la ville de Beauvais. Ce buste a valu à l`artiste une mèd. en or; Une statue de la Vierge en plâtre, exp. en 1824 (P.) (église de St François). Le buste en marbre de Germain Pilon. Ce buste, placé dans la salle qui précède le Musée Charles X, a été exp. en 1824 (M d R); Les statues, groupes et figures qui décoraient le trône de Charles X dans l´église de Reims, lors de la cérémonie de sacre; un basrelief en marbre, de 5 p. De haut, représentant La Scupture, figure assise, de 7 p. De proport. (M d R) (grand escalier du Musée), exp. en 1827; Le duc de Bordeaux, statue-modèle en plâtre, exécutée en 1827 pour la manufacture de porcelaine à Sèvres. Cet artiste donne des leçons."</ref>
Como dibujante trazó los grabados que ilustran los anales del Museo publicados por Landon. Realizó ocho trofeos para la decoración de la gran escalera de palacio del Castillo de los Pares (Château des Pairs). Un grupo en escayola representando a Aquiles furioso - Achille furieux fue expuesto en el Salón de París de 1819.
Durante la Restauración trabajó en uno de los 24 relieves que iban a adornar la base del Elefante de la Bastilla. La mayoría de los relieves fueron presentados en el Salón de 1817, el de Guersant dedicado a La Poésie fue presentado en el Salón de 1819 bajo el lema Homero coronado por los genios de la poesía lírica y de la poesía pastoral.
En el Salón de 1822 presentó dos obras:
Una estatua de la Virgen, tallada en piedra, presente en la exposición y posteriormente instalada en una tumba particular del cementerio del Père-Lachaise.
Un busto de la heroína Jeanne Hachette, para la villa de Beauvais. Por esta pieza obtuvo una medalla de oro del salón.
Dos años más tarde, en el Salón de 1824 presentó otra estatua de la Virgen, esta vez en escayola, que fue adquirida para la iglesia de Saint François. En la exposición instalada en el salón de recepción al entonces llamado Museo Carlos X (Museo del Louvre), pudo verse un busto tallado por Guersant en mármol, retrato de Germain Pilon.
Las estatuas, grupos y figuras que adornaron el trono de Carlos X de Francia en la iglesia de Reims, durante la ceremonia de coronación son obra de Guersant.
Pierre Sébastien Guersant también realizó una estatua pedestre representando a Henri de Bourbon (1820-1883) a la edad de 7 años, conocido durante su infancia como Duque de Burdeos, cerámica de Sévres (1827).. Tiene una altura de 121 centímetros y una base cuadrada de 55,7 cm de lado. La pieza se conserva en el Museo de Artes Decorativas de Burdeos. (imagen)
Para los continuos trabajos en el edificio del Louvre se le encargó el relieve alegórico de La Sculpture, concluido en 1827 (Imagen). Encargado para la decoración de la Escalera nueva del Museo Napoleón, construida por Percier y Fontaine de 1809 a 1812 (demolida para la construcción de la escalera Daru llamada escalera de la Samotracia) El relieve en mármol tiene unas dimensiones de 1.750 m. x 1.630 m. y se conserva en el Museo del Louvre.
Bibliografía
Pierre-Sébastien Guersant, Bazar de l'industrie française, fondé en 1827, agrandi en 1830, et décoré en 1837 de peintures et de sculptures de la composition de M. Guersant et exécutées par lui et M. Paul Carpentier. [Signé: Guersant, statuaire.]. impr. de Ducessois, 1838, 12 páginas. (título traducido: Bazar de la industria francesa, fundado en 1827, ampliado en 1830 y decorado en 1837 con pinturas y esculturas de la composición de Sr. Guersant y ejecutados por él y Sr. Paul Carpentier)(en Google libros)
Referencias
Enlaces externos
Escultores de Centro-Valle de Loira
Escultores de Francia del siglo XIX
Escultores de Francia del siglo XVIII
Fallecidos en París
Nacidos en Indre
|
10046075
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Villaosende
|
Villaosende
|
Villaosende (llamada oficialmente Santalla de Vilausende) es una parroquia y una aldea española del municipio de Ribadeo, en la provincia de Lugo, Galicia.
Otras denominaciones
La parroquia también es conocida por los nombres de Santa Eulalia de Vilaosende, Santa Eulalia de Villaosende y Santa Olaia de Vilaosende.
Organización territorial
La parroquia está formada por nueve entidades de población, constando ocho de ellas en el nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística español:
A Cunxeira
Lourido
Porto de Abaixo
Porto de Arriba
Río da Veiga (O Río da Veiga)
Santalla
Santo Tomé (San Tomé)
Torre (A Torre)
Vilaosende (Vilausende)
Demografía
Parroquia
Aldea
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Parroquias de Ribadeo
Localidades de Ribadeo
Localidades de la provincia de Lugo
|
10388465
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Olenosus
|
Olenosus
|
Olenosus es un género de escarabajos longicornios de la tribu Acanthocinini que contiene una sola especie, Olenosus serrimanus. La especie fue descrita por Bates en 1872.
Se distribuye por Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Mide aproximadamente 14,84-19 milímetros de longitud.
Referencias
Enlaces externos
Olenosus Interim Register of Marine and Nonmarine Genera. Consultado el 16 de noviembre de 2022.
Acanthocinini
|
6428116
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Florin%20Andone
|
Florin Andone
|
Florin Andone (Botoșani, Rumania, 11 de abril de 1993) es un futbolista rumano. Juega de delantero y su equipo es el C. D. Eldense de la Segunda División de España. Fue internacional con la .
Trayectoria deportiva
Inicios
Andone nació en la localidad de Botoșani. Llegó a España en 2005 después de la muerte de su padre en un accidente de tráfico y se instaló en Vinaroz. Inició su carrera como jugador en el Vinaròs C. F. Posteriormente se marchó al C. D. Castellón, conjunto con el que debutó en Segunda División B el 16 de enero de 2011 a los 17 años de edad contra el Orihuela C. F. Tras su paso por Castellón llegó al Villarreal C. F. para enrolarse en su tercer equipo.
Atlético Baleares (cesión)
Para la temporada 2013-14 fue cedido por el Villarreal C. F. al Atlético Baleares de Segunda División B, Donde marcaría su primer gol oficial el 1 de septiembre de 2013 contra el Valencia Mestalla. Participó en un total de 34 partidos en los que anotó 12 goles. Esto le valió para llamar la atención del Córdoba C. F., a donde llegaría en la temporada siguiente para jugar en su filial.
Córdoba Club de Fútbol
Tras negociar con el Villareal C. F., el Córdoba Club de Fútbol lo incorpora a su plantilla e intercala apariciones entre primer equipo y Córdoba Club de Fútbol "B" con el cual hizo su debut goleador el 7 de septiembre de 2014 frente al Granada Club de Fútbol "B" con un tanto de penalti en un partido del grupo IV de la Segunda División B. Su debut no oficial con el primer equipo llegó en pretemporada frente al Cádiz Club de Fútbol en un encuentro amistoso.
El debut oficial con el primer equipo cordobesista llegaría contra el Granada Club de Fútbol en la ida de dieciseisavos de la Copa del Rey, el 3 de diciembre de 2014. Su primer gol oficial con el Córdoba Club de Fútbol llegaría el 17 de diciembre de 2014 en un encuentro bajo una espesa niebla en el El Arcángel que acabaría con el resultado de 1-1. Su debut oficial en Primera División llegó el 5 de enero de 2015, curiosamente también contra el Granada Club de Fútbol en El Arcángel, y anotando también un tanto. Durante el resto de la temporada en Primera, consiguió marcar en total 5 goles y uno en propia puerta, aunque no pudo evitar el descenso a la Segunda División.
A pesar del descenso a Segunda, Florin continuó en el club. Se estrenó en la jornada 5.ª de la Segunda División frente a la S. D. Ponferradina como goleador. Y el 3 de abril de 2016 marcaría su primer "hat-trick" en su carrera ante el Gimnastic.Terminó la temporada como segundo máximo goleador de la liga con 21 tantos anotados, solo por detrás del ariete del Elche C. F., Sergio León (22).
Florin Andone se convirtió en uno de los ídolos actuales de la afición cordobesista. Su cláusula de rescisión ascendió a 10 millones de euros. Tras su renovación en el mes de enero de 2016 pasó a ser uno de los jugadores mejor pagados de la plantilla.
Real Club Deportivo de La Coruña
El 26 de julio de 2016 se hizo oficial su fichaje por el Deportivo de La Coruña por cinco temporadas por una cantidad cercana a los 4 millones de euros.
El 13 de enero de 2017 La Liga Santander nombró a Andone como el mejor jugador de La Liga en el mes de diciembre al marcar tres goles y dar dos asistencias en cuatro partidos.
Finalmente acabó la temporada con la totalidad de los partidos jugados, acabando como máximo goleador del equipo con 12 tantos, y siendo elegido al final de campaña como mejor jugador de la temporada por la afición.
Sin embargo, en su segunda temporada en La Coruña, y pese a que acabó de nuevo como máximo goleador con 7 tantos junto con Lucas Pérez, no disfrutó de tanta continuidad y el equipo acabó descendiendo a Segunda División.
Brighton & Hove Albion Football Club
El 25 de mayo de 2018 se oficializó su traspaso al Brighton & Hove Albion F. C. de la Premier League.
Cesiones
El 2 de septiembre de 2019 el Galatasaray S. K. anunció su incorporación como cedido hasta final de temporada. En junio tuvo una grave lesión de rodilla que lo dejó fuera el resto de la temporada y prácticamente toda la siguiente, en la que regresó a Brighton. En agosto de 2021 volvió a ser cedido, siendo en esta ocasión el Cádiz C. F. su destino.
Unión Deportiva Las Palmas
El 1 de septiembre de 2022, tras rescindir su contrato con el Brighton & Hove Albion, firmó por una temporada con la Unión Deportiva Las Palmas. Ayudó al equipo a ascender a Primera División y, al no ser renovado, a finales de julio se incorporó al C. D. Eldense.
Selección nacional
El jugador debutó en las categorías inferiores de la selección de fútbol de Rumanía, llegando hasta la categoría sub-19. El 29 de marzo de 2015 estrenó convocatoria con la selección absoluta de Rumanía. Sus buenas actuaciones y sus estadísticas (4 goles en 12 partidos), no cayeron en saco roto para su seleccionador, Anghel Iordanescu. Finalmente, Andone no debutó con la selección de fútbol de Rumanía el 29 de marzo contra la selección de fútbol de las Islas Feroe, en partido clasificatorio para la Eurocopa 2016, sino que lo hizo en junio frente a Irlanda del Norte también en partido clasificatorio para la Eurocopa. Debutó como goleador con Rumanía en un amistoso frente a con un tanto que empataba el choque en el minuto 88 (2-2).
Partidos
Actualizado al último partido jugado el 15 de octubre de 2019.
Goles internacionales
Logros individuales
Florin consiguió frente a la Sociedad Deportiva Eibar, el 16 de enero de 2015 en el Estadio Nuevo Arcángel, anotar un gol a los 9,8 segundos de comenzar el encuentro, logrando así el cuarto gol más rápido en Primera División, por detrás de Darío Silva (8,2 s), Seydou Keita (7,6 s) y Joseba Llorente (7,3 s), y el más rápido en la historia del Córdoba Club de Fútbol. Asimismo, con sus goles al Granada Club de Fútbol en Liga y Copa, y al Eibar, se convirtió en el primer jugador blanquiverde en anotar en tres partidos consecutivos en El Arcángel desde su debut. Su gol ante el Eibar también pasará a la historia por ser el número 700 desde que en 1993 se inaugurara el Estadio Nuevo Arcángel.
Clubes
Actualizado al último partido jugado el 8 de mayo de 2023.
Referencias
Enlaces externos
Florin Andone en UEFA.com
Delanteros centro de fútbol
Futbolistas de Rumania
Futbolistas del Club Deportivo Castellón
Futbolistas del Villarreal Club de Fútbol "B"
Futbolistas del Club Deportivo Atlético Baleares
Futbolistas del Córdoba Club de Fútbol "B"
Futbolistas del Córdoba Club de Fútbol en los años 2010
Futbolistas del Real Club Deportivo de La Coruña en los años 2010
Futbolistas del Brighton & Hove Albion Football Club
Futbolistas del Galatasaray Spor Kulübü
Futbolistas del Cádiz Club de Fútbol en los años 2020
Futbolistas de la Unión Deportiva Las Palmas en los años 2020
Futbolistas del Club Deportivo Eldense
Futbolistas de Rumania en la Eurocopa 2016
|
10316183
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Samurai%20Shodown%2064%3A%20Warriors%20Rage
|
Samurai Shodown 64: Warriors Rage
|
Samurai Shodown 64: Warriors Rage, conocido como en Japón, es un 3D juego de lucha producido por SNK para su sistema Hyper Neo Geo 64. Es la continuación del Samurai Shodown 64 original en la misma plataforma. A diferencia de su antecesor, no se lanzó fuera de Japón, aunque si el tablero de juego se coloca en un sistema no japonés se usa el título Samurai Shodown 64: Warriors Rage, que también se usó en uno de los primeros folletos promocionales. Se lanzó un juego PlayStation como parte de la misma serie, y usó el subtítulo Warriors Rage en Estados Unidos, pero eliminó el 64 del título. Sin embargo, no es lo mismo que 64: Warriors Rage. Samurai Shodown! 2 en Neo Geo Pocket Color es una adaptación 2D de este juego y una secuela de Samurai Shodown! en Neo Geo Pocket, que fue una adaptación monocromática de Samurai Shodown IV: Amakusa's Revenge. También se transfirió a Nintendo Switch el 7 de agosto de 2020.
Recepción
En Japón, Game Machine incluyó a Samurai Shodown 64: Warriors Rage en su edición del 15 de noviembre de 1998 como el segundo juego arcade de mayor éxito del mes.
Referencias
Enlaces externos
Samurai Spirits 2: Asura Zanmaden en NeoGeo Battle Coliseum Museum
Videojuegos de 1998
Videojuegos de lucha
Videojuegos de samuráis
Secuelas de videojuegos
Videojuegos de un solo jugador y de multijugador
Videojuegos de Samurai Shodown
Videojuegos de SNK
Videojuegos desarrollados en Japón
Videojuegos ambientados en Japón
Videojuegos exclusivos de Japón
Videojuegos arcade
Videojuegos arcade exclusivos
Videojuegos para 64DD cancelados
Videojuegos para Nintendo 64 cancelados
|
10249532
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel%20Dossen
|
Gabriel Dossen
|
Gabriel Dossen (29 de noviembre de 1999) es un deportista irlandés de origen marfileño que compite en boxeo. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Europeo de Boxeo Aficionado de 2022, en el peso medio.
Palmarés internacional
Referencias
Boxeadores de Irlanda
Irlandeses del siglo XXI
|
7523176
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liu%20Dao
|
Liu Dao
|
Liu Dao (en chino, 六岛, literalmente, «Isla n.º 6») es un grupo de arte colectivo formado por miembros de diferentes nacionalidades y dominadores de diferentes disciplinas artísticas. Su principal centro de trabajo es island6 Arts Center, espacio situado en M50, el distrito por excelencia del arte contemporáneo en la ciudad de Shanghái, en la República Popular de la China.
El grupo fue fundado en el año 2006 por island6 Arts Center bajo la dirección del francés Thomas Charvériat, y se caracteriza por la diversidad de formas de producción, entre las cuales destacan el uso de recursos electrónicos y multimediales, pictóricos, fotográficos, etc. No es solamente una cuestión de recursos productivos donde reside la multidisciplinariedad de Liu Dao, sino que también en la formación de sus miembros puede hacerse rápidamente patente semejante diferencia pues, el grupo, se encuentra compuesto por ingenieros, arquitectos, artistas, escritores, curadores, actores, etc. El colectivo, mayoritariamente, ha sido expuesto en los diferentes centros que island6 ocupa, dos de ellos en Shanghái y otro de ellos en Tailandia, por lo que más allá de otras posibles colaboraciones, únicamente con las exposiciones llevadas a cabo en los centros island6 ya puede catalogarse al grupo como un colectivo artístico presente a nivel internacional. No obstante, no puede pensarse que este hecho limita el rango de actuación y representación del colectivo pues, entre otros casos, el colectivo Liu Dao ha llegado a exponer, por ejemplo, en el Museo de Arte de China en SISEA 2015, una exposición destinada a la experimentación y a la reflexión entre las relaciones existentes entre la ciencia, la tecnología y el arte.
Proceso de producción
Liu Dao se destaca por hacer uso de la tecnología digital con el objetivo de expresar y mostrar las emociones, los pensamientos y los estados mentales que nacen y se producen en un entorno tan complejo y a la vez impresionante como es la ciudad de Shanghái en el actual siglo, un siglo especialmente caracterizado por la información y la tecnología. Entre los principios del grupo, se halla la idea de que el colectivismo y el comunitarismo dominante, que contribuyen enormemente a evitar que se actúe por motivos de ego a la vez que garantiza una mayor resistencia al estancamiento creativo pues, en un entorno grupal y en el que las personas no siempre son las mismas, las ideas, los métodos y demás se encuentran en constante evolución y modificación, sin que por ello se pierdan las líneas básicas y representativas de Liu Dao. Inicialmente, el trabajo del colectivo se basa en un concepto o una idea, como no podría ser de otro modo. Este primer trabajo intelectual suele ser llevado a cabo por el curador, aunque todo el grupo es partícipe. A partir de ese preciso momento, tiene lugar un proceso de redacción, el cual consiste en redactar una breve sinopsis que, sobre la base de la idea o concepto previo, dará lugar al inicio de la creación artística propiamente dicha. A la hora de proceder, es importante la función del director artístico, el cual, siempre en contacto con los artistas, evalúa las posibilidades y las mejores formas de crear artísticamente la pieza, así como los recursos idóneos para ser utilizados. La mayoría de las obras de Liu Dao implican el uso de tecnología LED. Los coreógrafos realizan el movimiento y, coordinado por los directores de arte de la casa, a continuación se graba en vídeo que termina por convertirse en una representación de LED con un trabajo en el apartado de software realizado para que coincidan los colores y se consiga crear una secuencia animada de mapas de bits.
Red Gate Gallery, la galería de arte privada más antigua de China, describe el proceso de Liu Dao como la conversión de la tecnología en orgánica en la que: "la realidad digital se llena de vida, donde comienza a hablar, sueña, conspira, y seduce". Además, se refiere a las obras con términos como "fantasía voyeurista", "parafilia", y "rima visual".
Colaboración
Como se ha señalado, todas las obras de Liu Dao son creadas por varios artistas, lo que permite claramente observar cómo el grupo hace hincapié en la cooperación y la colaboración con el fin de aumentar la riqueza de ideas y la evolución de los proyectos conceptuales. Sus obras están concebidas a través de discusiones entre un director y curador de arte en la que se idea un tema curatorial, se escribe un comunicado y, posteriormente, se comparte con los artistas. Después de la regeneración y el desarrollo conceptual inicialmente citado, los artistas trabajan con los técnicos in situ con el fin de diseñar la estrategia de implementación.
Los créditos relativos a cada pieza se realizan de forma similar a los encontrados en una película, con escritores, directores, modelos, camarógrafos, técnicos, pintores, programadores, coreógrafos y editores. Este proceso pretende ser el opuesto al más habitual, en el que los artistas cuentan con la colaboración de muchas otras personas que trabajan para ellos en diferentes formas pero que nunca se acreditan en absoluto.
Historia y tradición
Liu Dao tiende a utilizar una gran multitud de influencias, referencias y estilos de arte chino, así como de la historia de China en sus obras. Entre ellas, pueden encontrarse grúas (el símbolo chino de la longevidad), el corte del papel chino, el papel de arroz, o imágenes maoístas y comunistas. Del mismo modo, el tema de la urbanización, la tecnología y la modernidad que se encuentran en Shanghái, donde reside y trabaja el colectivo Liu Dao, son las principales características de los temas del colectivo, como una especie de reverberación de la vida tradicional china convertida en "electrificada". A su vez, las composiciones visuales a menudo se combinan con animación LED y con recortes de papel chino con el objetivo de utilizar una imagen habitual y situarla en el panorama tecnológico del actual siglo 21. La periodista Jasmina Najjar, por ejemplo, escribió que el trabajo del colectivo Liu Dao "...muestra que el arte realmente tiene el poder de trascender las fronteras y abrir diálogos creativos entre las ciudades y los talentos de diferentes disciplinas."
La interactividad
Una de las características más singulares de las obras de arte Liu Dao es que a menudo cuentan con características modernizadas con respecto a la técnica convencional, sacando a la luz el tema de la reacción y la contribución a la globalización de China, mientras que las obras de arte demandan de interacción a través de diferentes sensores, dispositivos de control de movimiento, telémetros o sonares, los cuales contribuyen a que "los artistas y tecnólogos participen activamente con la cultura".
Premios y honores
En abril de 2010, Liu Dao fue seleccionado por Louis Vuitton para una exposición comisariada por Jonathan Thomson en la prestigiosa Louis Vuitton Maison. En septiembre de ese mismo año, Liu Dao fue seleccionada de nuevo por Louis Vuitton para participar en una exposición de arte, “Raining Stars”, en el espacio cultural Louis Vuitton en Macao, centrándose en la experiencia mundial de los fuegos artificiales. Liu Dao fue nominado para el premio de arte anual de caridad de la Fundación Arte Sovereign en 2010 y, el miembro de Liu Dao Rose Tang, tuvo su primera exposición individual, "Roseless".
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial island6
Sitio web oficial M50
Sitio web oficial Shanghái
Artistas digitales
Colectivos de artistas
Shanghái
|
7833973
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ellen%20Wright%20Blackwell
|
Ellen Wright Blackwell
|
Ellen Wright Blackwell (7 de octubre de 1864 - 24 de febrero de 1952) fue una escritora, y botánica inglesa-neozelandesa, quien impactó en el campo de la botánica en Nueva Zelanda. Nació en Northampton, Northamptonshire, Inglaterra en 1864.
Biografía
Primeros años
Nació en Northampton de John y de Anna Maria Blackwell, la sexta hija y noveno vástago de sus once hijos. Con anterioridad a su llegada a Nueva Zelanda escribió algunos libros religiosos para niños bajo el nombre "Grace Winter".
Arribo a Nueva Zelanda
Blackwell llegó a Nueva Zelanda en 1904 para visitar sus dos hermanos William y Frank, quienes habían emigrado a Nueva Zelanda anteriormente. Robert Malcolm Laing, quién era coautor con Blackwell de Plantas de Nueva Zelanda, era otro pasajero en el Omrah, el barco en que Blackwell viajaba. Laing se unió al barco en Nápoles. Los dos viajeros descubrieron su interés común en la botánica; y, bajaban juntos en algunos de los puertos intemedios. Así, una amistad se estableció y después de arribar a Nueva Zelanda, en 1904, quedaron en contacto.
Plantas de Nueva Zelanda
Después de llegar a Auckland, Blackwell visitó a su hermano Frank, un fotógrafo, en Pahi, en enero de 1904. Se quedó en Nueva Zelanda tres años, visitando otras áreas. Luego con Laing, juntos produjeron Plantas de Nueva Zelanda. Ese libro primero se publicó en 1906 bajo la autoría de Laing y Blackwell, con 160 fotografías originales por Blackwell y su hermano Frank. Fue al mismo tiempo un texto popular, bien ilustrado y con autoridad científica sobre las plantas de Nueva Zelanda. Varias generaciones de personas interesadas en las plantas nativas de Nueva Zelanda lo utilizaban como libro de referencia constante; y, botánicos profesionales que los estimulaba a profundizar sobre la flora nativa de Nueva Zelanda. Sigue siendo un clásico en literatura biológica de Nueva Zelanda. El libro es también notable, por sus intentos por integrar por primera vez aspectos de la cultura neozelandesa (incluyendo Maori) a un marco botánico. Primero publicado en 1906 por Whitcombe y Tombs con una segunda edición revisada en 1907, tercera (1927) y cuarta (1940) con las ediciones revisadas por Laing. Hubo una quinta edición en 1949 y una reimpresa "sexta edición" en 1957. Ya la séptima edición fue revisada por Eric Godley y los editores fueron Whitcombe y Tombs.
Controversia
Ha habido algún debate entre académicos respecto de la contribución relativa de los dos autores a Plantas de Nueva Zelanda.
Últimos años
Blackwell volvió a Inglaterra poco después que el libro se publicó; y, ya no regresó a Nueva Zelanda. En Londres, el 14 de octubre de 1910 Blackwell se casó con Thomas Maidment. Escribió dos libros religiosos para niños, publicados en 1923 y 1926. Falleció en Portsmouth el 24 de febrero de 1952.
Referencias
Enlaces externos
Digitized Copia de Plantas de Nueva Zelanda en Biblioteca de Patrimonio de la Biodiversidad.
Fotografías por Francos Bartrum Blackwell en Auckland Museo
Científicas del Reino Unido
Escritoras de Nueva Zelanda
Escritores de Inglaterra del siglo XX
Escritores en inglés del siglo XX
Botánicas de Nueva Zelanda
Emigrantes ingleses hacia Nueva Zelanda
Nacidos en Northampton
|
4362669
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Vidal%20%28beisbolista%29
|
José Vidal (beisbolista)
|
José Vidal Nicolás (3 de abril de 1940 – 7 de enero de 2011) fue un jardinero derecho dominicano que jugó en las Ligas Mayores de Béisbol. Fue firmado por los Gigantes de San Francisco como amateur antes de la temporada de 1958, y jugó para los Indios de Cleveland (1966-1968) y Seattle Pilots (1969). También jugó una temporada en Japón para los Saitama Seibu Lions (1971). Durante 4 años de carrera de Grandes Ligas, bateó para .164, tres jonrones y 10 carreras impulsadas.
Carrera
Vidal fue un buen bateador de ligas menores, pero mal fildeador. lideró su liga en tres ocasiones en errores para un jardinero (1959, 1965 y 1966). Jugando para los Piratas Hobbs, de la Sophomore League en 1960, bateó .342 con 17 jonrones y 81 carreras impulsadas en apenas 93 partidos. En 1963, Vidal ganó la Triple Corona de la Liga de California mientras jugaba para los Reno Silver Sox. Tuvo un promedio de bateo de .340 con 40 HR y 162 RBI en 139 juegos y fue nombrado Jugador Más Valioso de la liga. Fue llamado a filas por los Indios en septiembre de 1966 después de batear .293 con los Portland Beavers de la Liga de la Costa del Pacífico.
Hizo su debut en Grandes Ligas como bateador emergente el 5 de septiembre de 1966 contra los Medias Rojas de Boston en el Cleveland Stadium. Bateó por el lanzador Tom Kelley en la parte inferior de la sexta entrada contra Lee Stange, bateando hacia el jardinero derecho Tony Conigliaro. Los Indios perdieron ese partido, el primero de una doble cartelera, 5-1, pero ganaron el nocturno por un marcador de 3-1. Su primer hit en Grandes Ligas fue 12 días más tarde, en su primera aparición en la alineación inicial, con dos triples contra Mickey Lolich en el Tiger Stadium.
Durante sus cuatro temporadas en las Grandes Ligas, Vidal nunca alcanzó números decente con promedios de bateos sucesivos de .188, .118, .167, y .192. Hizo 53 apariciones en los jardín, 35 de las cuales fueron como titular, e, irónicamente, fue cambiado por un solo error de 65 salidas al campo. El 19 de mayo de 1969 fue cambiado de los Seattle Pilots a los Yanquis de Nueva York, y nunca más apareció en un juego de Grandes Ligas. Su total de carrera en 88 juegos incluyen un promedio de bateo de .164 (24-por-146), 3 HR, 10 RBI, 20 carreras anotadas, un porcentaje de embasado de .261, y un porcentaje de slugging de .260.
Los highlights de su carrera incluyen batear un jonrón para ganar un juego contra Jack Fisher, de los Medias Blancas de Chicago en la parte inferior de la 14.ª entrada el 3 de junio de 1968.
Muerte
Vidal murió a causa de un cáncer de estómago el 7 de enero de 2011 en el Hospital General de la Plaza de la Salud en Santo Domingo a la edad de 70 años.
Trivia
El primer y último hit de Vidal en Grandes Ligas fue triple.
El jonrón de Vidal del 3 de junio de 1968 le dio a su compañero de equipo Hal Kurtz su primera y única victoria en Grandes Ligas.
Era apodado "Papito" en el béisbol dominicano.
En la Liga Dominicana jugó para las Águilas Cibaeñas, Estrellas Orientales, Tigres del Licey y Leones del Escogido.
Referencias
Enlaces externos
José Vidal en Baseball-Reference
José Vidal en Retrosheet
José Vidal en Baseball-Almanac
Beisbolistas de República Dominicana
Jardineros derechos de República Dominicana
Beisbolistas de Cleveland Indians
Beisbolistas dominicanos en la Liga Japonesa de Béisbol Profesional
Beisbolistas de las Águilas Cibaeñas
Beisbolistas de las Estrellas Orientales
Beisbolistas de los Tigres del Licey
Beisbolistas de los Leones del Escogido
Nacidos en la provincia El Seibo
Fallecidos por cáncer de estómago
Fallecidos por cáncer en República Dominicana
|
7430976
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Xtort
|
Xtort
|
Xtort (estilizado como XTOЯT) es el noveno álbum de estudio del grupo alemán de metal industrial KMFDM, lanzado en 25 de junio de 1996. Fue grabado en Chicago, Illinois, desde finales de 1995 hasta principios de 1996, poco después de la muerte de cera Trax! cofundador y amigo banda Jim Nash. Xtort cuenta con una variedad de artistas invitados de la música industrial escena y músicos de estudio de otros géneros, sino que incluye una participación limitada del miembro de núcleo En Esch .
El álbum fue masivamente promovido por TVT Records, que presiona a decenas de miles de copias gratuitas de su primer sencillo, "Power". Líder de la banda Sascha Konietzko creó su propia forma de promoción, la emisión de un comunicado de prensa que tanto menospreciado y alabado el conjunto que viene. Xtort fue generalmente bien recibido por la crítica, con muchas llamándolo superlativa, y es la más alta de gráficos y de mayor venta del álbum de KMFDM a fecha. Después de la versión original se agotó, una versión remasterizada fue lanzado en 2007.
Antecedentes
A finales de 1995, KMFDM había completado el Beat by Beat" y "In Your Face tours en apoyo de su último disco, Nihil. El líder de KMFDM y fundador Sascha Konietzko describe Nihil como "la corona", y dijo que la banda había llegado tan cerca de la popularidad dominante como él quería. Se sentía la banda necesaria para alejarse de su éxito. En 2007, Konietzko recordó que había "odiado toda la atención, entrevistas, sesiones de fotos, etc.". Después de las visitas, Konietzko regresó a Chicago en para estar con su amigo, Jim Nash, cofundador de la cera Trax! Records, que estaba muriendo de SIDA. Konietzko se refirió a la muerte de Nash que octubre como "el fin de una era".
En Esch, uno de los miembros de la base de toda la vida de KMFDM, tenía casi nada que ver con Xtort, contribuyendo a solo dos canciones. En cuanto a la falta de participación de Esch, dijo Konietzko, "En Esch es simplemente En Esch. Nunca puesto a disposición de hacer este álbum, y lo que es siempre mi creencia de que la cosa debe mantenerse en movimiento, tenía que hacerlo sin él". También dijo que los dos no estaban en comunicación en todo el momento de la publicación del álbum.
Lanzamiento
La primera pista del álbum, "Power", se presentó en el "Wax Trax! Summer Swindle", un muestreador de casete incluye con 45 000 números de la edición de julio de 1996, de Alternative Press . Otras 50 000 copias de la toma de muestras debían ser entregados en los eventos de la universidad y de la playa de verano y entregado en las estaciones de radio. Los 90 000 carteles de pre-lanzamiento y hojas informativas fueron enviados por correo a los aficionados. 90,000 pre-release posters and information sheets were mailed out to fanes.
Xtort fue lanzado el 25 de junio de 1996 on Wax Trax!/TVT en casete, CD y vinilo. El álbum también fue lanzado en formato CD en Europa y Japón. Además de ser el primer álbum KMFDM para trazar en el Billboard 200, permaneciendo allí durante tres semanas y alcanzando el número 92 la semana del 13 de julio de 1996. Xtort vendió más de 200.000 copias, lo que es el álbum más vendido en la historia de la banda. la canción "Son of a Gun" fue hecho en un video animado por el artista visual Aidan "Brute!" Hughes", que también hizo ilustraciones de la cubierta del álbum.
Críticas
Larry Flick de la cartelera dijo "Power", la canción de apertura, "encuentra al hombre frente a Sascha Konietzko gruñendo y gruñendo con fuerza palpable, mientras que Cheryl Wilson suaviza los bordes con toques de vamping alma-mama durante el coro." Williams llamó la canción "irresistible". Masuo señaló en particular el uso de los cuernos y el Hammond B3 órgano, y concluyó diciendo: "en su música insidiosamente artístico e intelectual descarado, KMFDM siguen siendo la causa diversos elementos juntos para crear un todo unificado. " Armstrong llama "Dogma", una canción que se cruzó de ser industrial a la" aterradora", mientras que MacDonald describió como" ampollas " y Williams dijo que era" cautivante ". dijo Armstrong "Son of a Gun" fue "vía verdaderamente explosiva" del álbum, pero Williams pensó "Inane" era la mejor canción.
Lista de canciones
Personal
Sascha Konietzko - voz, teclados (1-10)
Günter Schulz - guitarra (1-10)
Chris Connelly - entrada (3, 4, 7, 9)
Bill Rieflin - tambores (5-10)
Mark Durante - guitarra (2, 3, 6)
Cheryl Wilson - voz (1, 3, 6)
Jennifer Ginsberg - entrada (7)
Dorona Alberti - entrada (4, 8, 9)
Nicole Blackman - entrada (5)
En Esch - voz (1), solo de guitarra (6)
Álbumes de 1996
Álbumes de KMFDM
|
7253200
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tareasplus
|
Tareasplus
|
Tareasplus.com es un marketplace de cursos en video enfocado en el mercado hispano parlante. Tareasplus sirve como una plataforma de distribución para que autores y expertos compartan sus conocimientos mediante cursos de pago o gratuitos en diversas disciplinas que van desde las matemáticas hasta la programación. Fundada en el 2012 en San Francisco, California por el matemático Roberto Carlos y el emprendedor Hernán Jaramillo, es conocida como uno de los más amplios MOOC del mercado en español y hace parte de las startups en Latinoamérica que actualmente están transformando la educación.
Historia
Tareasplus tuvo sus comienzos como un canal en Youtube en el cual se encargaban de explicar mediante video tutoriales de 5 a 7 minutos los problemas más comunes de las matemáticas. Al llegar a unos 500,000 visitas mensuales sus creadores se trasladaron para San Francisco donde consiguieron capital de riesgo para dar nacimiento al portal de Tareasplus. En su primera ronda de financiación recibieron USD$850,000 por parte de Academic Partnerships.
Acerca de Tareasplus
Tareasplus es una plataforma donde diversos autores en diferentes áreas del conocimiento pueden subir cursos en video. Los cursos pueden ser gratuitos o de pago, en el caso de ser de pago entonces estos reciben una comisión por la venta. Usualmente los cursos oscilan entre los USD$9-150 y su precio depende del valor que su autor fije. Aunque los cursos de Tareasplus no están acreditados si ofrecen certificados de cumplimiento los cuales pueden ser compartidos en redes sociales como Linkedin
Innovación
Tareasplus es reconocida como una de las startups líderes de emprendimiento en Colombia ya que hace parte del eje de innovación situado en Medellín. Con su tecnología para distribuir contenidos de la manera más eficiente es catalogada como una de los 5 empresas más importantes de "edtech" en Latinoamérica. Comercial de la marca Huawei donde el jugador de fútbol James Rodríguez presenta a Tareasplus como empresa que hace posible los sueños de innovación
Polémicas
Desde el 2016 por falta de mantenimiento TareasPlus dejó de soportar los sistemas de autenticación de Facebook y Google afectando a los usuarios de la plataforma al perder sus cuentas y pagos.
El 29 de marzo del 2022 el canal oficial de TareasPlus en YouTube subió su primer video de temática Blockchain, sin embargo el administrador de la cuenta no responde a las reclamaciones o cuestionamientos de los clientes inconformes.
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial
Canal en YouTube
Tareasplus Youtube Portugués
Aprendizaje electrónico
Educación 2.0
Tecnología educativa
|
7690275
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20Escolar%20de%20Roseland%20%28California%29
|
Distrito Escolar de Roseland (California)
|
El Distrito Escolar de Roseland (Roseland Elementary School District) es un distrito escolar del Condado de Sonoma (California). Tiene su sede en Santa Rosa. El consejo escolar tiene un presidente, un vicepresidente, un secretario, y dos miembros.
Escuelas
Centro pre-escolar:
Apples and Banana 4C's Preschool
Escuelas primarias:
Escuela Primaria Roseland
Escuela Primaria Roseland Creek
Escuela Primaria Acelerada Sheppard
Escuela secundaria:
Escuela Secundaria Acelerada Roseland (Roseland Accelerated Middle School, RAMS) - grados 7° y 8°
Escuelas secundarias y preparatorias:
Roseland Collegiate Prep - grados 7° a 10°
Roseland University Prep (RUP) - grados 9° a 12°
Notas
Enlaces externos
Distrito Escolar de Roseland
Condado de Sonoma
Distritos escolares de California
|
5720160
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nino%20Taranto
|
Nino Taranto
|
Antonio Eduardo Taranto, mejor conocido como Nino Taranto (Nápoles, Italia, 28 de agosto de 1907 – ib., 23 de febrero de 1986), fue un actor teatral y cinematográfico, humorista y cantante de nacionalidad italiana.
Biografía
Teatro
Nació en Vico Carbonari, una calle del barrio napolitano de Pendino, tercero de nueve hijos, del sastre Raimondo Taranto y Maria Salomone, siendo registrado con el nombre Antonio Eduardo. Se inició a los trece años de edad en el Teatro Centrale de Nápoles, interpretando la que iba a convertirse en su especialidad: la "canzone in giacca", la recitación y la interpretación como actor de carácter, llegando a ser uno de los más amados actores del público italiano.
En 1927 entró en la compañía Salvatore Cafiero-Eugenio Fumo, y en 1928 se dedicó con éxito a la escritura de guiones. Invitado a una gira por los Estados Unidos, volvió con mil dólares que utilizó para financiar su primera compañía de variedades, la cual duró únicamente quince días y acabó en un total desastre.
En 1933 fue descubierto por Anna Fougez, que le hizo debutar en el teatro de revista, a la cual se dedicaría hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, y en la que trabajó junto a Wanda Osiris y Titina De Filippo, dando vida a extraordinarios personajes de macchietta, incluyendo al inolvidable Ciccio Formaggio.
Su canotier fue uno de los símbolos de su comicidad, e inspiró algunos afortunados espectáculos de revista como Mazza, Pezza e Pizzo y Quagliarulo se ne va, además del popular film Il barone Carlo Mazza, de Guido Brignone (1948).
También se dedicó al teatro convencional, constituyendo una compañía propia en 1955 y representando, además de farsas y comedias ligeras, textos de su amigo y maestro Raffaele Viviani, entre ellos L'ultimo scugnizzo (1956) y Don Giacinto (1961).
En sus últimos años regresó con éxito al teatro dialectal, sobre todo actuando en compañía de Luisa Conte y de su hermano Carlo Taranto.
Cine
Debutó en el cine en 1938 con Nonna Felicita de Mario Mattoli y estuvo permanentemente activo tras finalizar la guerra, interpretando un centenar de películas, entre ellas I pompieri di Viggiù, también de Mattoli (1949).
Fue un intérprete versátil. Igualmente actuó con el canotier del macchiettista como con el ropaje del desafortunado profesor de Anni facili (de Luigi Zampa, 1953), película que le valió un Nastro d'argento. Hizo el brillante papel de Accadde al commissariato (de Giorgio Simonelli, 1954), y la comedia costumbrista Mariti in città (de Luigi Comencini, 1957), y también la cinta dramática Italia piccola (de Mario Soldati, 1957). Logró, sin embargo, expresar su vis cómica actuando junto al gran Totò, de quien fue confiable y devoto apoyo: de la complicidad de Tototruffa 62 de Camillo Mastrocinque (1961) a la parodia de Totò contro Maciste (1962) de Fernando Cerchio, hasta el abrumador Il monaco di Monza de Sergio Corbucci (1963).
Desde mediada la década de 1960 hasta 1971 (año en el que rodó su último film), Taranto tomó parte, como actor de carácter, en diecinueve filmes del género musicarello, trabajando junto a artistas importantes de la música ligera como Gianni Morandi y Albano Carrisi.
Radio
Nino Taranto fue también uno de los cómicos más activos en la radio, medio en el que acentuó, además de la elegancia que le distinguía sobre el escenario, su voz dúctil y su alegre caracterización napolitana. En la década de 1950 participó en muchos de los más populares espectáculos radiofónicos de variedades del momento (Rosso e nero, 1951; Chicchirichì, 1953; L'occhio magico, 1954; Fermo posta, 1956) y dirigió Il fiore all'occhiello (1958).
Interpretó también numerosas revistas centradas en el asunto del "napolitano en New York", como La ninotarantella de Francesco Nelli y Mario Mangini (1954, dirección radiofónica de Nino Meloni), Biancaneve e i sette Nini de Dino Verde (1955, dirigida por Riccardo Mantoni) y Chi sarà sarà, también de Verde (1958, dirigida por Maurizio Jurgens); así como revistas de tema variado, entre ellas Caviale e lenticchie de Giulio Scarnicci y Renzo Tarabusi (1957), Tarantella di fuoco de Luigi Compagnone y Ezio Zefferi (1958) y la fantasía científica La bellissima époque de Dino Verde (1960).
Fue protagonista también de varias comedias como Mettiamo le carte in tavola de Aldo Giuffré y Antonio Ghirelli (1956, dirección de Mantoni), Bello di papà de Giuseppe Marotta y Belisario Randone (1960, por Giandomenico Giagni) y L'imbroglione onesto del predilecto Viviani (1961, dirección de Vittorio Viviani).
Muy bien recibidos por el público radiofónico fueron también sus variados "one man show" con los que conseguía sus mayores éxitos, desde Mostra personale (1958, dirección de Giagni) a Il mio spettacolo: Nino Taranto de Francesco Luzi (1961, dirigido por Marco Lami), a Paglietta a tre punte (1963).
Incluso en la década de 1970 tuvo una intensa actividad radiofónica. Participó en varias ediciones del célebre programa Gran varietà, y en 1976 interpretó, para el ciclo Una commedia in trenta minuti, la pieza Piccolo caffè de Tristan Bernard, Il signor di Pourceaugnac de Molière y Socrate immaginario de Ferdinando Galiani, todas bajo la dirección de Gennaro Magliulo.
En 1977 fue uno de los presentadores de Un altro giorno y de Pagine napoletane, mientras que en 1980 participó en La bella bionda de Vittorio Imbriani, y en 1981 volvió a actuar como presentador, en este caso de Lezione di farsa.
Televisión
En la década de 1960 aumentó su popularidad con numerosas participaciones televisivas, como en el programa Lui e lei con Delia Scala (1956), Lui, lei e gli altri (1956), y la edición 1964-65 de Canzonissima titulada Napoli contro tutti, todo ello sin abandonar la radio.
En 1962 dirigió Il cronotrotter, mientras que en 1968 interpretó Cinque rose per Nanninella. Gran éxito tuvo su participación en el programa de variedades Io, Agata e tu (1970), dirigido por Romolo Siena, y en el que le acompañaba el cantante Nino Ferrer y una jovencísima Raffaella Carrà. En este programa presentó con éxito una canción de su repertorio como macchiettista, Agata.
Fue invitado en 1974 a participar en un episodio de Milleluci, dirigido por Antonello Falqui, en el cual retomó una de sus actuaciones de macchiettista junto a Mina Mazzini y Raffaella Carrà.
Fallecimiento
Nino Taranto falleció en Nápoles en 1986, a los setenta y ocho años de edad. Fue enterrado en la capilla familiar del cementerio de Poggioreale.
Filmografía
Nonna Felicita, de Mario Mattoli (1938)
L'ha fatto una signora, de Mario Mattoli (1938)
Eravamo sette vedove, de Mario Mattoli (1939)
La canzone rubata, de Max Neufeld (1940)
Tutta la città canta, de Riccardo Freda (1943)
Lo sciopero dei milioni, de Raffaello Matarazzo (1947)
Dove sta Zazà?, de Giorgio Simonelli (1947)
Il barone Carlo Mazza, de Guido Brignone (1948)
Accidenti alla guerra!..., de Giorgio Simonelli (1948)
Se fossi deputato, de Giorgio Simonelli (1949)
La cintura di castità, de Camillo Mastrocinque (1949)
I pompieri di Viggiù, de Mario Mattoli (1949)
Botta e risposta, de Mario Soldati (1949)
Libera uscita, de Duilio Coletti (1950)
Tizio, Caio, Sempronio, de Marcello Marchesi, Vittorio Metz y Alberto Pozzetti (1951)
Licenza premio, de Max Neufeld (1951)
Fiorenzo il terzo uomo, de Stefano Canzio (1951)
Un ladro in paradiso, de Domenico Paolella (1951)
È arrivato l'accordatore, de Duilio Coletti (1952)
Café Chantant, de Camillo Mastrocinque (1954)
Anni facili, de Luigi Zampa (1953)
Milanesi a Napoli, de Enzo Di Gianni (1954)
Accadde al commissariato, de Giorgio Simonelli (1954)
Assi alla ribalta, de Ferdinando Baldi y Giorgio Cristallini (1954)
La moglie è uguale per tutti, de Giorgio Simonelli (1955)
Moglie e buoi, de Leonardo De Mitri (1956)
A sud niente di nuovo, de Giorgio Simonelli (1956)
Mariti in città, de Luigi Comencini (1957)
Italia piccola, de Mario Soldati (1957)
Arrivano i dollari!, de Mario Costa (1957)
Il terribile Teodoro, de Roberto Bianchi Montero (1958)
Don Vesuvio, de Siro Marcellini (1958)
I prepotenti, de Mario Amendola (1958)
Mogli pericolose, de Luigi Comencini (1958)
Avventura a Capri, de Giuseppe Lupartiti (1958)
Prepotenti più di prima, de Mario Mattoli (1959)
Ferdinando I, re di Napoli, de Gianni Franciolini (1959)
Caravan petrol, de Mario Amendola (1960)
Tototruffa 62, de Camillo Mastrocinque (1961)
Pesci d'oro e bikini d'argento, de Carlo Veo (1961)
Che femmina... e che dollari!, de Giorgio Simonelli (1961)
Lo smemorato di Collegno, de Sergio Corbucci (1962)
Totò contro Maciste, de Fernando Cerchio (1962)
I quattro monaci, de Carlo Ludovico Bragaglia (1962)
Il giorno più corto, de Sergio Corbucci (1962)
Il segugio, de Bernard-Roland (1962)
Le massaggiatrici, de Lucio Fulci (1962)
I due colonnelli, de Steno (1962)
Totò contro i 4, de Steno (1963)
I quattro moschettieri, de Carlo Ludovico Bragaglia (1963)
Il monaco di Monza, de Sergio Corbucci (1963)
Uno strano tipo, de Lucio Fulci (1963)
Napoleone a Firenze, de Piero Perotti (1963)
Una lacrima sul viso, de Ettore Maria Fizzarotti (1964)
In ginocchio da te, de Ettore Maria Fizzarotti (1964)
Se non avessi più te, de Ettore Maria Fizzarotti (1965)
Non son degno di te, de Ettore Maria Fizzarotti (1965)
Rita la zanzara, de Lina Wertmüller (1966)
Perdono, de Ettore Maria Fizzarotti (1966)
Nessuno mi può giudicare, de Ettore Maria Fizzarotti (1966)
Mi vedrai tornare, de Ettore Maria Fizzarotti (1966)
Dio, come ti amo!, de Miguel Iglesias (1966)
Te lo leggo negli occhi, de Camillo Mastrocinque (1966)
Stasera mi butto, de Ettore Maria Fizzarotti (1967)
Il ragazzo che sapeva amare, de Enzo Dell'Aquila (1967)
Franco, Ciccio e le vedove allegre, de Marino Girolami (1967)
Nel sole, de Aldo Grimaldi (1967)
Operazione ricchezza, de Vittorio Musy Glori (1967)
Chimera, de Ettore Maria Fizzarotti (1968)
L'oro del mondo, de Aldo Grimaldi (1968)
Il ragazzo che sorride, de Aldo Grimaldi (1968)
Totò story, de AA. VV. (1968)
Il suo nome è Donna Rosa, de Ettore Maria Fizzarotti (1969)
Pensando a te, de Aldo Grimaldi (1969)
Mezzanotte d'amore, de Ettore Maria Fizzarotti (1970)
Ninì Tirabusciò la donna che inventò la mossa, de Marcello Fondato (1970)
Venga a fare il soldato da noi, de Ettore Maria Fizzarotti (1971)
Programas radiofónicos
Capitan Fracassa, por la escuela de Michele Galdieri, 1950.
Il fiore all'occhiello, dirección de Riccardo Mantoni, 1958.
Programas televisivos
Lui e Lei, con Nino Besozzi, Gianni Agus y Ferruccio Amendola. Dirección de Vito Molinari. 19 de junio de 1956.
Io, Agata e tu, programa de variedades presentado junto a Nino Ferrer.
Nino Taranto Story
Teatro televisado
La fucilazione di Pulcinella, con Giacomo Furia, Gennarino Palumbo y Nino Taranto. Dirección de Gennaro Magliulo. 7 de agosto de 1973.
Bibliografía
Andrea Jelardi, Nino Taranto. Vita straordinaria di un grande protagonista dello spettacolo italiano del Novecento, Kairòs, Napoli 2012
Le Teche Rai
Salvatore Tolino, Mostra storica permanente della Poesia, del Teatro e della Canzone Napoletana, Istituto Grafico Editoriale Italiano, 1999
Gli attori, Gremese editore Roma 2003
Il Radiocorriere
Distinciones honoríficas
Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana
Notas
Enlaces externos
Página oficial
Rossetti, M. (2019), Nino Taranto, Diccionario biográfico de los italianos, Vol. 95, Roma: Instituto de la Enciclopedia Italiana.
Actores de teatro de Italia
Actores de cine de Italia
Actores de televisión de Italia
Humoristas de Italia
Cantantes masculinos de Italia
Nacidos en Nápoles
Fallecidos en Nápoles
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.