id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
9618716
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Valentin%20Mih%C4%83il%C4%83
|
Valentin Mihăilă
|
Valentin Mihai Mihăilă (Târgoviște, 2 de febrero de 2000), más conocido como Valentin Mihăilă, es un futbolista rumano que juega de delantero en el Parma Calcio 1913 de la Serie B.
Trayectoria
Mihăilă comenzó su carrera deportiva en el Universitatea Craiova en 2018, logrando levantar la Copa de Rumania en su primer año.
Italia
El 5 de octubre de 2020 fichó por el Parma Calcio de la Serie A por 8,5 millones de euros. El equipo perdió la categoría esa misma temporada, y tras media campaña jugando en Serie B, el 31 de enero de 2022 se fue cedido al Atalanta B. C.
Selección nacional
Mihăilă fue internacional sub-18, sub-19 y sub-21 con la selección de fútbol de Rumania.
Con la sub-21 anotó un hat-trick, y provocó un gol en propia puerta, en un partido de clasificación para la Eurocopa Sub-21 de 2021 frente a la selección sub-21 de Finlandia.
El 25 de marzo de 2021 debutó con la selección absoluta anotando uno de los goles del triunfo ante válido para la clasificación para el Mundial de 2022.
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en Târgoviște
Futbolistas de Rumania
Futbolistas del CS Universitatea Craiova FC
Futbolistas del Parma Calcio 1913
Futbolistas del Atalanta Bergamasca Calcio
Futbolistas de la selección de fútbol sub-18 de Rumania
Futbolistas de la selección de fútbol sub-19 de Rumania
Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Rumania
Futbolistas de la selección de fútbol de Rumania en los años 2020
|
1138898
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20verdes%20praderas
|
Las verdes praderas
|
Las verdes praderas es una película española dirigida por José Luis Garci en 1979, crítica feroz a la clase media aburguesada de la época de la Transición española.
Esta película de José Luis Garcí es, para algunos críticos, quizá, una de las más infravaloradas y desconocidas de su filmografía. Curiosamente y pese al paso del tiempo, su mensaje de crítica al consumismo de la clase media continúa plenamente vigente.
Luis García Berlanga le propuso añadir al final una escena en la que los personajes, tras quemar su chalé, veían otro en un anuncio y lo volvían a comprar.
Argumento
El matrimonio Rebolledo, José (Alfredo Landa) y Conchi (María Casanova), con sus dos hijos, parecen la familia perfecta. Él tiene un buen trabajo en una compañía de seguros y su mujer le ama sinceramente. Pueden permitirse algunos caprichos y han adquirido un chalé en la Sierra de Guadarrama (Madrid), donde pasan los fines de semana en compañía de familia y amigos, haciendo deporte y barbacoas. Sin embargo, esta aparente felicidad esconde una sensación de profunda frustración por el estilo de vida escogido.
Reparto
Producción y rodaje
Las verdes praderas se rodó en la Comunidad de Madrid, en Madrid capital y en la Sierra del Guadarrama. El chalé central de la historia se ubica en la urbanización Las praderas.
Premios
35.ª edición de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Curiosidades
- La localización del rodaje del chalé fue en la urbanización Las Praderas, urbanización que pertenece a la localidad de Cerceda, situada dentro del término municipal de El Boalo (Madrid). El chalé de los protagonistas se encuentra cerca de la intersección entre la avenida Central y la calle Primera, concretamente en Jardín de los Geranios; puede leerse el cartel casi al final de la película, cuando Conchi (María Casanova) sale de la casa para entrar en el coche y regresar a Madrid.
-La música que suena en el hilo musical del edificio de Seguros La Confianza (aparentemente, la antigua sede de Telefónica en Recoletos 37) cuando salen de la sala de proyección, es la misma que suena en la película El crack en la crucial escena en la que el detective Germán Areta recoge en el colegio a la hija de su pareja.
- En El crack además de repetir el tándem Alfredo Landa - María Casanova, también aparece José Luis Merino, secundario de Las verdes praderas, como uno de los señores que juega al mus en el bar del pueblo.
- En El crack II, Areta visita al Abuelo, el comisario interpretado por José Bódalo, en su chalé de la sierra; aparentemente es la misma urbanización que la de Las verdes praderas.
- El director Antonio Mercero hace un pequeño cameo en esta película, como el director del anuncio de Seguros La Confianza, con el que da comienzo ésta. Además, la bufanda que lleva puesta, es la que José Luis Garci utiliza cuando rueda, y que incluso ha aparecido en escenas de otras películas, como la de Miguel Rellán y Manuel Tejada, dentro de un vestuario, en El Crack de 1981.
- Intervienen brevemente las actrices Cecilia Roth y Norma Aleandro, que entonces huían de la Dictadura militar argentina. Roth llegaría a triunfar plenamente en el cine español.
- La novela erótica que lee José Rebolledo en algunas secuencias de la película es "Ada o el ardor", de Vladimir Nabokov
- Alfredo Landa conduce un Seat 131 Supermirafiori 1600. Este modelo salió al mercado en octubre de 1978 y la película está rodada entre finales de 1978 y principios de 1979.
- Tanto en la saga El Crack como en Solos en la Madrugada, Asignatura pendiente y en las Verdes Praderas, se hace referencia a una Agencia de Seguros "La Confianza" y siempre hay alguien llamado "Rebolledo."
Referencias
Enlaces externos
Crítica en El País: Las praderas de la predemocracia (29/03/1979)
Películas ambientadas en la Comunidad de Madrid
España en 1979
Películas en español
Películas sobre la Transición española
|
10535136
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shahrulnizam%20Mustapa
|
Shahrulnizam Mustapa
|
Shahrulnizam Mustapa (Ipoh; Malasia; ) es un exfutbolista de Malasia que jugaba la posición de centrocampista.
Carrera
Club
Selección nacional
Debutó con el en un partido amistoso ante . Jugó seis partidos hasta 2011 y participó en la Copa Asiática 2007.
Logros
Liga Premier de Malasia (2): 2002, 2003
Copa de Malasia (1): 2004
Malasia Charity Shield (3): 1999, 2005, 2005-06
Copa de Tahití (1): 2006-07
Supercopa de Tahití (1): 2007
Copa TOM (1): 2006
Referencias
Enlaces externos
Personas de Perak
Centrocampistas de fútbol
Futbolistas del Perak FA
Futbolistas del Kedah FA
Futbolistas de la selección de fútbol de Malasia
Futbolistas de la Copa Asiática 2007
Futbolistas del Lintau FC
Futbolistas del Felcra FC
|
6052877
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jan%20Mertl
|
Jan Mertl
|
Jan Mertl (Ústí nad Labem, República Checa, el 3 de enero de 1982), es un tenista profesional checo. El 23 de julio de 2007 llegó a su mejor ranking (163) de la ATP, su mejor ranking en dobles fue 131 el 11 de junio de 2007.
Carrera
2013
En el año 2013 logró su primer título de la categoría ATP Challenger Series. Fue en la modalidad de dobles obteniendo el Challenger de Kazan en pareja con el kazajo Yuri Shchukin derrotaron en la final a la pareja alemana formada por Tobias Kamke y Julian Reister.
Títulos
Dobles
Referencias
Enlaces externos
Tenistas masculinos de la República Checa
Nacidos en Ústí nad Labem
|
212947
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza%20de%20la%20Constituci%C3%B3n%20%28Ciudad%20de%20M%C3%A9xico%29
|
Plaza de la Constitución (Ciudad de México)
|
La plaza de la Constitución, informalmente conocida como el Zócalo, es la plaza principal de la Ciudad de México. Junto con las calles aledañas, ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46 800 m² (195 m × 240 m). Se le denominó así en honor a la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. Esta es la segunda plaza más grande del mundo y la primera entre los países de habla hispana.
El Zócalo está localizado en el corazón de la zona conocida como centro histórico de la Ciudad de México, en la demarcación Cuauhtémoc. Su localización fue escogida por los conquistadores españoles para ser establecida justo a un lado de lo que anteriormente era el centro político y religioso de México-Tenochtitlan, capital de los mexicas.
Está rodeado por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México al norte, el Palacio Nacional (sede del Poder Ejecutivo Federal) al este, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno (réplica del anterior, ambos del Gobierno de Ciudad de México sede del Poder Ejecutivo local) al sur, y al oeste por edificios comerciales (como el Portal de Mercaderes), administrativos y hoteles. En la esquina noreste de la plaza se encuentran el Museo del Templo Mayor y la plaza Manuel Gamio, así como la estación Zócalo de la Línea 2 del Metro.
Desde la época mesoamericana, ha sido sede de hechos importantes en las diversas etapas de la historia de México, así como sitio de concentración y de manifestaciones sociales y culturales. Durante cinco siglos de historia, ha sufrido cambios en los elementos y edificios que le rodean y le constituyen; fueron instalados y removidos en numerosas ocasiones, jardines, monumentos, circos, mercados, rutas de tranvías, fuentes y otros ornamentos. La fisonomía actual data de 1958.
El Zócalo más allá de ser la sede del poder político, económico y religioso de México, así como de ser un espacio donde se mezclan el pasado indígena y virreinal, con casi cinco siglos de historia, es también el lugar donde el pueblo de México se reúne para celebrar fiestas o manifestaciones, y han ocurrido hechos históricos de importancia. En el virreinato se realizaron proclamaciones de virreyes o sublevaciones como el Motín de 1692; la plaza fue el punto de encuentro en la entrada triunfal del Ejército Trigarante que consumó la independencia en 1821; en la época independiente se realizaron celebraciones del Día de la Independencia; el espacio fue tomado por los ejércitos de Estados Unidos en 1847 y Francia en 1863. El presenció hechos como la celebración del centenario de la independencia en 1910, la toma de la plaza dentro de la Decena Trágica, múltiples manifestaciones políticas, celebraciones de asunciones presidenciales, eventos anuales multitudinarios como el Grito de Dolores y los desfiles conmemorativos de la independencia de México, la Revolución mexicana y el Día del Trabajo, así como hechos relevantes del movimiento estudiantil de 1968.
A partir de 1997, la plaza dio paso a un mayor número de celebraciones populares de tipo cultural, deportivo y de entretenimiento, principalmente conciertos masivos. Sin embargo, en el sigue siendo escenario de las mencionadas festividades y manifestaciones sociales. En 2010 fue el escenario principal de los festejos del bicentenario del inicio de la independencia y once años más tarde, en 2021, del bicentenario de la consumación de la misma. La plaza, al ser parte del centro histórico, está considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1987.
Origen del nombre
A lo largo de su historia, la plaza ha tenido otros nombres oficiales, incluyendo Plaza de Armas, Plaza Principal, Plaza Mayor y Plaza del Palacio. Recibió el nombre actual durante el virreinato, en 1813, porque fue ahí donde en la Nueva España se juró la Constitución Española, promulgada en Cádiz el año anterior.
Sin embargo, se le conoce comúnmente como Zócalo, porque en 1843, Antonio López de Santa Anna convocó a un concurso para realizar un monumento conmemorativo por la Independencia de México, resultando ganador Lorenzo de la Hidalga, quien proyectó la construcción de una columna al centro de la plaza. De esta solo se colocó el zócalo o base, pues el monumento nunca se concretó; el zócalo permaneció en el lugar por varios años. Desde entonces, la plaza adoptó coloquialmente el nombre, también, de Zócalo.
Historia
México-Tenochtitlan
El área que hoy ocupa la plaza fue construida dentro del islote original de la ciudad mexica México-Tenochtitlan y formó parte de su Templo Mayor, recinto religioso principalmente en su parte sur. Limitaba al este con las llamadas «Casas nuevas» de Moctezuma Xocoyotzin (sobre el que se construiría el futuro Palacio Virreinal) y al oeste por las Casas viejas o Palacio de Axayácatl (1469 - 1481) donde el huey tlatoani Ahuitzotl, tío de Moctezuma y predecesor inmediato, también vivieron.
Periodo novohispano
La primera traza de la plaza principal fue hecho por el alarife Alonso García Bravo, poco después de la Caída de México-Tenochtitlan. Después de la destrucción de la ciudad mexica, Hernán Cortés y Alonso García Bravo mantuvieron los cuatro calpullis (sectores de la ciudad) originales, pero dispusieron una traza rectangular al estilo europeo, trazando calles y avenidas de forma rectangular, con la sede de los principales poderes en torno a la plazuela.
Con el Templo Mayor completamente arrasado, los constructores españoles utilizaron las piedras del mismo y de otros edificios del teocalli para preparar la nueva Plaza Mayor en el año de 1524. La primera traza española situó la nueva explanada en el extremo sur del recinto ceremonial (el borde sur del coatepantli o muro del templo estaría situado en el atrio de la actual Catedral Metropolitana) y reorientaron el espacio de norte a sur, ya que el gran Teocalli mexica "miraba" hacia el poniente, al igual que la puerta principal del recinto, Cuauhquiáhuac, y de la cual partía la Calzada de Tlacopan, hoy México-Tacuba.
El Templo Mayor y las edificaciones mexicas fueron derribadas, y en su lugar fueron erigidos la Catedral y el Palacio Virreinal, para simbolizar el cambio de poderes religioso y político que estaba operando en lo que sería el virreinato de la Nueva España. En el costado poniente se establecieron varios comercios, los cuales dieron origen al Portal de Mercaderes.
Durante los primeros tiempos coloniales, la plaza estuvo circundada al norte por la nueva iglesia, y al este por el nuevo palacio de Cortés, construido sobre y con las ruinas del palacio de Moctezuma. En el lado oeste de la plaza, fueron construidos los Portales de Mercaderes, al sur de Cortés, otro palacio, el Palacio del Marqués del Valle de Oaxaca. En el lado sur se hizo el Portal de las Flores. Al lado de este portal fue dispuesto el Palacio del Ayuntamiento, sede del gobierno de la ciudad desde entonces. Ambos estaban detrás de la Acequia Real de la Ciudad de México.
Las inundaciones siempre fueron un problema para la plaza y la ciudad en general. Una de las más graves fue durante la Inundación de 1629 llegando las aguas hasta dos metros de altura, destruyendo muchos de los comercios ubicados allí y que requirieron ser reconstruidos.
Después de iniciada la construcción de la nueva catedral en 1576, la fisonomía de la plaza cambió. La antigua iglesia estaba dirigida hacia al oriente y no a la propia Plaza. La nueva catedral, concluida hacia 1657 y de tres naves, alzaba hacia el sur sobre la plaza y que dan al área una orientación norte-sur, que existe hasta nuestros días.
En gran parte del , la plaza se llenó de comerciantes. Después de que una turba incendió el palacio virreinal en el motín de 1692, la plaza se despejó por completo para dar paso al Mercado del Parián, un conjunto de tiendas ubicadas en la esquina suroeste de la plaza utilizados para el almacén y venta de productos traídos por los galeones de Europa y Asia. Este fue inaugurado en 1703.
Sin embargo, esto no impidió que el resto de la Plaza se llenara de nuevo con puestos improvisados como el grupo conocido como "San José", ubicado al lado de la misma Parián. Esto hizo que el historiador Francisco Sedano comentara que era fea y antiestética, además de difícil de caminar por su pavimento irregular de barro en la temporada de lluvias, los perros agresivos de la calle, montones de basura por los comercios y excrementos humanos, entre otros desperdicios.
Reformas de 1790
Con la llegada del nuevo virrey Juan Vicente de Güemes, Conde de Revilla Gigedo, y por la proclamación de Carlos IV en diciembre de 1789, se realizaron reformas en toda la plaza: la repavimentación y renivelación del espacio y la Acequia Real fue cubierta con bloques de piedra; también se instaló una fuente en cada esquina. Durante estos trabajos fueron halladas la Piedra del Sol y una escultura de la diosa Coatlicue. La piedra fue puesta en exhibición en el lado oeste de la Catedral, donde permaneció hasta 1890, cuando fue trasladada al antiguo Museo Arqueológico de la calle Moneda. Los antiguos comerciantes de la plaza se trasladaron a un nuevo edificio llamado el Mercado de Volador, ubicado al sureste de la plaza, donde se encuentra actualmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La plaza se convirtió en un espacio público con 64 lámparas; la Catedral fue separada de la plaza con un conjunto de pilares unidos por cadenas, fueron colocadas 124 bancas de piedra y se delimitó el perímetro con postes de hierro unidos por una cadena del mismo material. La característica principal de la plaza fue la colocación de una estatua ecuestre de Carlos IV realizada por Manuel Tolsá, que se inauguró en diciembre de 1803; esta se colocó en la esquina sudeste en una base de madera dorada. Sin embargo, cuando el monumento fue terminado por completo, la base de madera fue sustituida por una ovalada de piedra; la glorieta en torno a ella, de forma ovalada también, media 113 metros por 95.5 metros, con su balaustrada propia y fuentes en las esquinas creado por José del Mazo.
Este fue el telón de fondo, cuando el virrey Félix María Calleja, otras autoridades y el pueblo reunido juraron lealtad a la Constitución de Cádiz, y la lealtad a la Corona española el 22 de mayo de 1813 en respuesta al inicio de la posterior Independencia de México. Este evento también resultó en el cambio de nombre de la plaza como «Plaza de la Constitución». Los últimos cambios a la plaza antes de la independencia fueron realizados por Manuel Tolsá al colocar la Cruz de Mañozca en la esquina sureste y colocar otra cruz, similar, al noroeste. Ambos se establecieron en un pedestal neoclásico de piedra.
México independiente
El 27 de septiembre de 1821, la división de Vicente Filisola salió de Chapultepec para reunirse con el grueso de las tropas del Ejército Trigarante en Tacuba. A las diez de la mañana, el jefe máximo encabezó el desfile de entrada a la capital, avanzando por el Paseo Nuevo hasta la avenida Corpus Christi, en donde se detuvo en la esquina del convento de San Francisco bajo un arco triunfal. El alcalde decano José Ignacio Ormachea le entregó las llaves de la ciudad. Desfilaron 16 134 efectivos, de los cuales 7416 eran infantes, 7955 dragones de caballería, y 763 artilleros, quienes transportaban 68 cañones de diferentes calibres. Entre sus principales oficiales se encontraban Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero, Domingo Estanislao de Luaces, Pedro Celestino Negrete, Melchor Álvarez, Epitacio Sánchez, José Morán, Nicolás Bravo, Anastasio Bustamante, José Joaquín Parrés, José Antonio de Echávarri, José Joaquín de Herrera, Luis Quintanar, Miguel Barragán, Vicente Filisola, José Antonio Andrade, Felipe de la Garza, Manuel de Iruela, Antonio López de Santa Anna, Gaspar López, Mariano Laris, y Juan Zenón Fernández. Una vez terminado el desfile, en la Catedral de México se celebró una misa en la cual se entonó el Te Deum, después Iturbide dirigió un discurso a la población. Este acto simbólico en la Plaza dio por concluida la guerra de independencia.
Tras la Independencia, el monumento a Carlos IV fue desmontado y retirado de la Plaza, fue trasladado al claustro de la Universidad, cercano a la Plaza del Volador; esto la dejó al desnudo, a diferencia de la Plaza del Parián. El 4 y 5 de diciembre de 1826, Lorenzo de Zavala y el general José María Lobato dirigieron un grupo de soldados, artesanos y "pelados" atacando a los Parián. Robaron y quemaron al grito de "¡Muerte a los gachupines!" "¡Viva Lobato y aquellos con furia!"; un grupo de comerciantes murieron y la mayoría de los negocios fueron arrasados.
Para el año de 1842, Antonio López de Santa Anna, entonces presidente provisional, expide un bando mediante el cual se ordena la demolición del Mercado Parían, entre otras razones por considerar que:
Esto dejó al descubierto la Plaza de nuevo, a excepción de algunos fresnos y jardines de flores que fueron plantados y están protegidos por las fronteras de piedra. Santa Anna quería construir un monumento a la Independencia de México en el centro de la Plaza, pero debido a la inestabilidad del país, el proyecto encargado a Lorenzo de Hidalga solo concluyó la base (zócalo), que se quedó allí durante décadas y esto entregó a la plaza su nombre común y de uso popular actual. Se mantuvo así hasta 1866, cuando el Paseo (ruta) del Zócalo fue creado en respuesta a la cantidad de personas que utilizaban la plaza para dar paseos. Un jardín con senderos se creó y fuentes fueron colocadas en cada esquina, 72 bancos de hierro se instalaron y la zona estaba iluminada por lámparas de gas de hidrógeno. La base de Santa Anna, sin embargo, no se eliminó.
El 14 de septiembre de 1847, en el marco de la invasión de Estados Unidos y al término de las batallas de la garita de Belén y la de San Cosme, el ejército estadounidense finalmente se apostó en el Plaza principal de la capital, donde el sargento Benjamin S. Roberts bajó el lábaro mexicano e izó el de las barras y las estrellas. El 16 de septiembre el ejército estadounidense organizó un desfile militar por la Alameda y la calle de Plateros. Muchos de los civiles lanzaron piedras e insultos al ejército invasor.
Recién llegado en 1864, el emperador Maximiliano retomó el proyecto del monumento a los Héroes de la Independencia que Santa Anna, había dejado inconcluso y para ello le encargó a Ramón Rodríguez Arangoity la remodelación integral del Zócalo, obra en la que el elemento principal lo constituía la columna monumental del proyecto original del arquitecto De la Hidalga. La columna estaría rodeada con esculturas de los héroes de la Independencia y coronada con una gran figura alada. Maximiliano propuso después como remate un águila imperial, rompiendo una cadena y remontando el vuelo. Ante la ausencia de Maximiliano el 16 de septiembre de 1864, tuvo a bien encargar a la emperatriz Carlota para que en su nombre diera inicio oficial a la construcción del monumento. Ella se dirigió al centro del zócalo, en que se había colocado una vistosa tienda, para colocar la primera piedra del monumento, aunque dicha obra volvería a quedar inconclusa, tras la caída del imperio y el fusilamiento de Maximiliano en 1867.
En 1875 fueron construidas dos estaciones del tranvía en los límites de la plazuela. En 1878, Antonio Escandón donó un kiosco a la ciudad, en la parte superior de la base de Santa Anna. Estaba iluminado con cuatro candelabros de hierro grande y diseñado similar a uno en el Bois de Boulogne en París; dicha construcción desapareció en el . Poco después, la compañía Ferrocarriles del Distrito Federal convirtió parte del Zócalo en una estación de tranvía con taquilla de boletos y un andén. Los tranvías y la iluminación se transformaron a energía eléctrica en 1894, y las calles del Zócalo fueron pavimentadas con asfalto en 1891.
Desde la segunda mitad del hasta principios del , el Zócalo volvió a llenarse de puestos de mercado, incluyendo el "Centro Mercantil", que vendía tela, ropa y moda Art Nouveau.
Siglo XX
En 1910 el Zócalo fue el escenario principal de los festejos del Centenario de la Independencia Mexicana, momento culminante del proceso de embellecimiento que había vivido como plaza principal a lo largo del Porfiriato. Durante la Decena Trágica, en el marco de la Revolución mexicana, el Palacio Nacional fue bombardeado desde un fuerte militar cercano, dañando también al Zócalo, mismo que fue escenario de distintos enfrentamientos en ese periodo.
En 1914, los fresnos plantados en el siglo anterior (que habían crecido considerablemente) fueron sacados, se trazaron senderos nuevos, se delinearon áreas verdes, el espacio del jardín fue creado, el kiosco fue retirado, y fueron plantadas palmeras en cada esquina de la plaza. Esto a raíz de la propuesto del arquitecto Alberto Pani para permitir la visibilidad que diera lucimiento a los edificios que circundan el lugar. Ese mismo año el 6 de diciembre, habría de presenciar la llegada de las tropas villistas y zapatistas que ocuparon el Palacio Nacional.
En 1921 se realizó un nuevo trazado de jardín, incluyendo cuatro fuentes, pero el cambio más significativo fue la instalación en las cuatro esquinas del perímetro los pegasos de bronce, que estaban destinados originalmente para enmarcar la sala principal del entonces inconcluso Palacio de Bellas Artes. Aunque no permanecieron mucho tiempo ahí, ya que fueron retirados en 1934 cuando se inauguró el mencionado recinto cultural y colocados en su explanada.
El 23 de marzo de 1938, de forma espontánea, se reunieron aproximadamente cien mil personas de todas las clases sociales en una enorme manifestación de respaldo a la expropiación petrolera.
En 1958 la plaza adquirió su austero aspecto actual, haciendo un trazo rectangular de una plancha de concreto, donde solamente se conservó el asta de la bandera; las vías del tranvía fueron retiradas y se prohibió el estacionamiento de automóviles. Por primera vez en cuatrocientos años, la plaza adquirió un aspecto despejado. Pocas modificaciones se hicieron posteriormente, casi todas de manera correctiva ante el desnivel de la plancha por las características del subsuelo o las obras del metro, en algunas ocasiones se instalaron pequeños árboles cubiertos con rejas y postes de alumbrado público, todos estos elementos duraron muy poco.
El Zócalo fue el punto de partida del maratón de los Juegos Olímpicos de 1968.
Una de las principales aportaciones del movimiento estudiantil de 1968 (tratado con detalle más adelante), sería el inicio de las masivas protestas y manifestaciones ciudadanas que, desfilando por las principales calles de Ciudad de México, hallaron como punto de reunión final el Zócalo. Si bien es cierto, desde mucho tiempo atrás se presentaban manifestaciones de descontento en la plaza, estas eran básicamente sectoriales, es decir de obreros, campesinos u opositores que normalmente terminaban en represión; ahora el nuevo paradigma marcaba numerosas concentraciones con integrantes más diversos y que en contadas ocasiones (después de 1968) concluyeron en violentos desalojos.
Sindicatos independientes y oficiales, organizaciones campesinas y populares, miembros de partidos políticos opositores tanto de izquierda como de derecha y cierres de campañas presidenciales fueron parte de las constantes manifestaciones en el Zócalo después de 1968. Catorce años después, contraviniendo las instrucciones del regente, una multitud encabezada por Arnoldo Martínez Verdugo, reabrió la plaza ondeando miles de banderas rojas en un Zócalo lleno. Ante la tragedia del terremoto del 19 de septiembre de 1985, el Zócalo fue espacio de reunión espontánea, refugio y centro de acopio y distribución de alimentos, ropa y medicinas. Ahí, como en muchos otros puntos de la ciudad, nació una organización ciudadana espontánea y sin precedentes que además utilizó de manera extensa y activa el espacio público. Los estudiantes reabrirían el Zócalo hasta 1987, en el primer movimiento estudiantil que se alzó con una victoria contras las reformas neoliberales en la educación, esto en el marco de la Huelga en la UNAM. Las más relevantes de las concentraciones serían en apoyo al candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas y las denuncias por un posible fraude electoral en las elecciones presidenciales de 1988. El 12 de enero de 1994 un Zócalo lleno detuvo la guerra en Chiapas; en 1997 de forma espontánea celebró el triunfo democrático después de décadas sin gobierno electo en Ciudad de México; y hasta 1999 entró al Zócalo, por primera vez, la Marcha del orgullo gay.
Fue escenario de la celebración por la llegada del año 2000, dónde el Tenor mexicano Fernando de la Mora dio la bienvenida al cambio de milenio cantando las mañanitas, acompañado con la música de 200 mariachis justo debajo del asta bandera.
Movimiento estudiantil de 1968
Durante el movimiento estudiantil de 1968 el Zócalo fue sitio de manifestaciones multitudinarias convocadas por vez primera en muchas décadas por un movimiento social opositor al gobierno. El 13 de agosto de 1968 ocurrió la primera, que convocó a entre 250 y 300 mil personas. La multitud coreaba durante ese hecho para que el entonces presidente Gustavo Diaz Ordaz saliera al balcón a un diálogo público.
Pero fue el 27 de septiembre, al cumplirse un mes del movimiento, cuando se concentró una mayor cantidad de personas, cerca de 400 mil. A las cinco de la tarde la marcha salió del Museo de Antropología hacia la plaza, en donde ya había 15 mil personas esperando. A las 18:50 los estudiantes subieron hasta el campanario de la Catedral Metropolitana con el permiso del sacerdote Jesús López y repicaron las campanas. A las 19:20 un grupo más de manifestantes bajaron la bandera nacional de México del asta bandera y en su lugar izaron una bandera rojinegra de huelga, lo cual fue considerado por el gobierno como una provocación. El líder estudiantil Sócrates Campos Lemus dijo a la multitud que, debido a que el gobierno no había dado respuesta a un diálogo público convocado por el movimiento días antes, brigadas estudiantiles permanecerían en el Zócalo. Luego de cantar el Himno Nacional, los estudiantes comenzaron a colocar casas de campaña y a encender antorchas. Para las 1:20 horas del 28 de septiembre luego de un exhorto, el ejército arribó hasta el Zócalo con los batallones 43o. y el 44o. de Infantería y el 1º de Fusileros Paracaidistas, así como 12 carros blindados de guardias presidenciales y 200 patrullas de la policía del DF. Durante la noche fue izada otra bandera rojinegra distinta a la que habían colocado los estudiantes. En las primeras horas de la mañana, el gobierno convocó a un "acto de desagravio a la bandera", en el que participaron decenas de servidores públicos, algunos de los cuales gritaron "no vamos, nos llevan". A las 13:25 funcionarios del Departamento del Distrito Federal arriaron la bandera rojinegra y en su lugar colocaron la bandera mexicana. El mecanismo que permitía izarla falló, por lo que quedó a media asta y fue necesario que un camión de bomberos completara la acción rodeado por policías del Cuerpo de Granaderos. Luego de una última advertencia, iniciaron los enfrentamientos entre manifestantes y militares, quienes mostraban bayonetas en sus fusiles para la acción. Cerca de las cuatro de la tarde lograron dispersar a casi todos los manifestantes extendiéndose la persecución y los enfrentamientos hacia las calles aledañas, contando 35 heridos por las refriegas. A las 22:57 horas, el Ejército tuvo el control completo de la plaza.
Siglo XXI
En el marco de la serie de eventos que antecedieron las elecciones presidenciales de 2006 y la crisis política derivada de las acusaciones de posible fraude electoral, el Zócalo fue el asiduo centro de reunión de los simpatizantes del Jefe de Gobierno de Ciudad de México y posterior candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Las concentraciones acontecidas con motivo del respaldo a este personaje en el periodo 2005-2006 estuvieron precedidas por varias de las marchas más multitudinarias de la historia de México. Las más sobresalientes fueron la denominada marcha del silencio el 24 de abril de 2005, que protestó en rechazo al proceso de desafuero iniciado contra López Obrador, las manifestaciones de denuncia ante un posible fraude electoral, que se sucedieron en los meses de julio, agosto y septiembre, las cuales terminaron con el denominado plantón de Paseo de la Reforma a partir del 30 de julio, y en el que el zócalo fue la base de los organizadores de la manifestación, permaneciendo tomada la plaza hasta el 15 de septiembre. También sería el punto de reunión para la conformación de la llamada Convención Nacional Democrática y el Gobierno Legítimo. Su uso por parte de los simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador se ha extendido a lo largo de los últimos años, como lo fue para las concentraciones que protestaron contra la reforma energética de 2008, que convocaron a la creación del Movimiento de Regeneración Nacional en 2011, para los actos de cierre de campaña de 2012, así como para las celebraciones y discursos con motivo de su triunfo en las elecciones presidenciales del 1 de julio de 2018, y su toma de posesión el 1 de diciembre del mismo año.
En los últimos años, más allá de los organizadores o posturas de pensamiento planteadas, las marchas ciudadanas han rebasado intereses políticos; las más representativas fueron la Marcha blanca del 27 de junio de 2004 en rechazo a la inseguridad vivida en la ciudad y el país; la denominada marcha iluminemos México del 30 de agosto de 2008 que protestó por los altos índices violencia y criminalidad que se extendían por el país a raíz de la guerra contra el narcotráfico. Otras destacadas han sido las manifestaciones por la paz con justicia y dignidad del 8 de mayo de 2011; contra la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto impulsada por el movimiento Soy132 el 23 de mayo de 2012; las movilizaciones por la desaparición forzada de Ayotzinapa en diciembre de 2014; y el plantón de la CNTE contra la reforma educativa en 2013. Entre 17 y 18 de septiembre de 2013, ocupó el espacio para un gran centro de acopio por el huracán Manuel.
En 2010, una réplica de la Ángel de la Independencia fue llevada al Zócalo por las fiestas del Bicentenario de la Independencia Mexicana y el Centenario de la Revolución Mexicana. A partir de ahí se convirtió en el principal escenario de los festejos que iniciaron el 15 de septiembre. Cerca de las 22:00 h arribo el Desfile del Bicentenario al Zócalo, y cerca de las 22:30 h se realizó la presentación de la coreografía masiva “México Unido”, los espectáculos de El Árbol de la Vida, El Coloso, Vuela México y el Concierto de Flamas en el Palacio Nacional. Alrededor de las 23:00 h se llevó a cabo el tradicional Grito de Independencia, por parte del presidente Felipe Calderón Hinojosa. Acto seguido de juegos pirotécnicos en el Zócalo y un juego de luces en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
El 29 de marzo de 2017 se iniciaron trabajos de remodelación en la plancha de la plaza, la primera a gran escala que se realiza desde la década de 1960; la plaza fue ampliada en un 10% y mejorada para favorecer al peatón, así como el montaje seguro, que no dañe la plancha, de estructuras para distintos eventos. La obra se llevó a cabo del 29 de marzo al 26 de agosto, se agregaron 2000 m² a la superficie total, un carril vehicular se eliminó, se habilitaron ocho cruceros seguros con mayor flujo peatonal, se colocó concreto hidráulico arquitectónico en placas de dos por dos metros para una vista tipo mosaico, se instaló un sistema de anclaje con puntos de izaje específicos y discretos para cuidar la imagen del sitio y evitar futuros daños por montaje de escenarios o carpas, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia acompañó cada labor para avalar la protección del patrimonio histórico, al inicio se realizaron cinco calas (excavaciones de 50 centímetros) junto con trabajadores del INAH para asegurar que no se causaran afectaciones al patrimonio. Durante dichas obras fueron excavadas y consolidados los restos del zócalo original de Lorenzo de la Hidalga de 1842. De manera conmemorativa, el perímetro del mismo fue remarcado en la plaza con un anillo de acero que consigna su existencia.
En el año 2021 fue centro de las conmemoraciones y celebraciones iniciadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con motivo de los 500 años del Sitio de Tenochtitlan, y denominada 500 años de resistencia indígena, así como el bicentenario de la consumación de la independencia. La primera incluyó un acto ceremonial de diversos grupos indígenas al pie de una réplica del Templo Mayor. La segunda, que contó con la presencia de representantes del extranjero, consistió en una representación del proceso histórico comprendido entre la caída del Imperio Mexica y la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano, haciendo énfasis en el lapso previo al final de la lucha armada con los acuerdos y combates finales encabezados por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero; después un conjunto de danzas folclóricas y música típica dio paso al tradicional despliegue de fuegos artificiales; todo lo anterior acompañado de proyecciones sobre escenarios montados, incluida la réplica arqueológica mencionada con anterioridad.
Celebraciones y concentraciones masivas
Ceremonia del Grito de Dolores
En el año de 1845, el presidente Antonio López de Santa Anna instauró oficialmente la Ceremonia del Grito para recordar al cura Miguel Hidalgo y a los héroes que lucharon por la independencia. Estableciendo que se realizara esta cada 15 de septiembre a las 23:00 horas. También es importante mencionar que aunque El Grito de Independencia tuvo lugar hasta la madrugada del 16 de septiembre, y como lo describe Artemio del Valle Arizpe en su libro El Palacio Nacional de México, Santa Anna estableció que la conmemoración tuviera lugar la noche del 15 de septiembre para evitar la fatiga de despertarse a horas tempranas para festejar el acontecimiento.
Desfile cívico militar del 16 de septiembre
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, con Agustín de Iturbide a la cabeza, entró a la Ciudad de México y con esto la justa independentista llegó a su fin. Este episodio dio origen al desfile militar con el que se conmemoran las fiestas patrias. La ruta del desfile – por Paseo de la Reforma hasta Palacio Nacional – fue la que siguió el mencionado ejército cuando entró a la capital del país.
En 1825 fue la primera ocasión en que el 16 de septiembre tomó forma de fiesta nacional. Las autoridades de Ciudad de México publicaron un bando en el que se pidió a los ciudadanos iluminar sus casas, ventanas y balcones con cortinas, flámulas y gallardetes. El presidente de la República, Guadalupe Victoria, recibió felicitaciones de diplomáticos y corporaciones eclesiásticas y civiles. Después se efectuó un desfile que llegó a Palacio Nacional.
En 1915, Venustiano Carranza creó el Arma de Aviación Militar, esta arma desfiló por primera vez en una parada militar el 16 de septiembre de 1917, y es el antecedente histórico de la participación de la Fuerza Aérea Mexicana en los desfiles militares.
Álvaro Obregón festejó el 16 de septiembre con una ceremonia en el campo militar de Balbuena cambió el desfile militar para el 27 de septiembre de 1921, para celebrar el centenario de la consumación de la Independencia. En 1930, participaron más de 25 mil efectivos, hubo parada aérea, lo que significó la participación de la Fuerza Aérea Mexicana. En 1931 y 1934, el desfile tradicional se convirtió en una ceremonia dónde el secretario de Guerra y Marina condecoró a las banderas históricas de México. En 1935, el presidente Lázaro Cárdenas ordenó que se volvieran a realizar los desfiles militares el 16 septiembre de manera ininterrumpida, hasta convertirse en una tradición en México.
Desfile cívico militar atlético (anteriormente desfile deportivo) del 20 de noviembre
El 20 de noviembre de 1930 se realizó por primera vez, aunque de manera informal, un desfile cívico deportivo por las calles de la Ciudad de México para conmemorar el aniversario de la Revolución mexicana. En 1936 fue oficializado el evento tras ser decretada la festividad por el Senado de la República. Es a partir de 1941 que contó con la presencia en el balcón de central de Palacio Nacional, del presidente de la República, que en ese momento era Manuel Ávila Camacho. Además de los elementos del ejército y dependencias federales que desfilaban en atuendo deportivos y realizando demostraciones atléticas o tablas rítmicas, durante el festejo participaban deportistas amateurs y profesionales que hubieran tenido alguna destacada actuación en el extranjero, como era el caso de los medallistas olímpicos o alguno de los representativos nacionales de deportes como fútbol, béisbol, frontenis, etc.
Dadas las tensiones vividas por la crisis política del 2006, el entonces presidente Vicente Fox canceló el desfile; aunque fue reinstaurado durante el sexenio de Felipe Calderón. En 2013, el tradicional desfile se convirtió en una ceremonia de ascensos y condecoraciones a los elementos de las Fuerzas Armadas; a raíz del secuestro masivo de Iguala del 2014, la celebraciones tuvieron lugar en el Campo Marte durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. En 2019 se restablece finalmente el tradicional desfile cívico militar atlético por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Desfile del Día del Trabajo
Aunque desde 1913 se llevaban a cabo algunas manifestaciones simbólicas para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores en el Zócalo, fue hasta su oficialización en 1922 que participaron de manera formal organizaciones obreras como la CGT y la CROM. En 1925 se coordina un festejo organizado por las principales agrupaciones sindicales, en el que participa como espectador desde el balcón central de Palacio Nacional el entonces presidente Plutarco Elías Calles. La mecánica del evento consistía en una especie de salutación al presidente de la república, acompañando los pasos con cánticos y consignas del movimiento obrero; desfilaban ante él todos los sindicatos oficiales, organizaciones campesinas y populares, y cerraban el desfile los llamados sindicatos independientes. La consolidación de la Confederación de Trabajadores de México en la década de 1940 y su líder Fidel Velázquez, llevó a su organización a ser la principal participante, y a él, un permanente acompañante del presidente en turno en el balcón central. El desfile oficial que contaba con la participación del presidente fue cancelado definitivamente en 1995.
El Zócalo y el presidencialismo mexicano
Con la transformación de la figura presidencial en el eje de la vida política del país a partir de la década de 1920, los símbolos del poder de esta (la silla y banda presidencial; los Pinos, etc.) se convirtieron en actores de los rituales que daban significado e imagen al ejercicio del poder.
Desde luego el Zócalo, por contener el Palacio Nacional, fue parte de estos elementos simbólicos, especialmente porque era importante en ceremonias como la toma de posesión, donde el presidente, luego del desfile multitudinario que lo trasladaba desde la sede del Congreso, tenía un recibimiento festivo en el Zócalo y hacia su entrada a Palacio Nacional; lugar donde realizaba sus primeros actos como jefe del ejecutivo, en algunas ocasiones incluyendo un saludo desde el Balcón central a la multitud. En la ceremonia del informe presidencial, el mandatario asistía a Palacio para colocarse la banda presidencial e iniciar el recorrido a la sede del congreso, todo ello en el marco de un desfile multitudinario. En tanto que el Balcón central se convirtió en la tribuna de honor desde donde el Comandante supremo encabezaba los desfiles conmemorativos del 1 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre.
La última concentración popular en la plaza para celebrar una asunción al poder de un presidente había ocurrido con motivo de la toma de posesión de Vicente Fox el 1 de diciembre de 2000. Volvería a realizarse una con motivo de la investidura de Andrés Manuel López Obrador el 1 de diciembre de 2018, como cierre de los eventos relacionados con su toma de protesta, se llevó a cabo un evento de respaldo popular y festival artístico, en el que representantes de 68 grupos indígenas le entregaron de manera simbólica el denominado bastón de mando, un acto inédito en la relación de las autoridades nativas y la presidencia de la república; para concluir el evento dio un discurso ante 150 mil asistentes.
También era el punto de encuentro en manifestaciones de apoyo popular al primer mandatario, como ocurría en la mencionada toma de posesión o en alguna de las múltiples demostraciones de lealtad de organizaciones campesinas, obreras y populares afiliadas al partido oficial PRI. Tal como ocurrió el 23 de marzo de 1938 para apoyar la expropiación petrolera realizada por Lázaro Cárdenas, hecha cinco días antes; el 15 de septiembre de 1942 para alentar y defender la política de Unidad Nacional de Manuel Ávila Camacho en el marco de la participación de México en la segunda guerra mundial, evento en el que estuvo acompañado por seis de los ocho expresidentes vivos de ese momento: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas (no estuvieron presentes Pedro Lascurain y Roque González Garza); y el 3 de septiembre de 1982 para respaldar la nacionalización de la banca por parte de José López Portillo.
Conciertos
Juan Gabriel con 350 000 asistentes el 1 de enero del 2000, este es el récord de mayor asistencia al zócalo
OV7 se despide en abril de 2003 con 175 000 asistentes
Café Tacuba con 170 000 asistentes el 5 de junio de 2005
Vicente Fernández con 217 000 asistentes el 14 de febrero de 2009
Shakira con 210 000 asistentes el 27 de mayo de 2010
Paul McCartney canto el 10 de mayo de 2012 ante 200 000 asistentes
Justin Bieber que cantó ante 210 000 personas.
Roger Waters da un espectáculo el 1 de octubre del 2016 ante más de 200 000 personas.
Concierto Estamos Unidos Mexicanos el 8 de octubre de 2017 con 170 000 espectadores; en conmemoración y apoyo a los damnificados por los sismos del 7 y el 19 de septiembre.
Caifanes con 120 000 asistentes el 10 de noviembre de 2017 como parte de la Semana de las Juventudes 2017
Rosalía con 160 000 asistentes el 27 de abril de 2023
Los Fabulosos Cadillacs con 300 000 asistentes el 3 de junio de 2023
Ceremonias de honores e izamiento de la bandera monumental
24 de febrero (Día de la Bandera Mexicana).
15 y 16 de septiembre (Aniversario de la Independencia de México).
20 de noviembre (Aniversario de la Revolución mexicana).
14 de febrero. Muerte de Vicente Guerrero
22 de febrero. Muerte de Francisco I. Madero
28 de febrero. Muerte de Cuauhtémoc
10 de abril. Muerte de Emiliano Zapata
21 de mayo. Muerte de Venustiano Carranza
17 de julio. Muerte de Álvaro Obregón
18 de julio. Muerte de Benito Juárez
30 de julio. Muerte de Miguel Hidalgo y Costilla
19 de septiembre. Conmemoración por la víctimas de los terremotos de 1985 y 2017
2 de octubre. Aniversario de los caídos en la lucha por la democracia de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en 1968.
7 de octubre. Conmemoración del sacrificio del senador Belisario Domínguez, en 1913.
22 de diciembre. Aniversario de la muerte de José María Morelos, en 1815.
Cultura popular
Cine
En la trama de la película Río Escondido (1947) de Emilio Fernández, María Félix escucha la voz aparente de la Campana de Dolores en el Palacio Nacional.
Una toma nocturna de la plaza aparece en Salón México (1948) de Emilio Fernández.
Al final de la secuencia de introducción de la película Spectre (2015), James Bond lucha contra un agente de Spectre llamado Marco Sciarra en un helicóptero sobre la Plaza.
Panorámicas
Véase también
Centro Histórico de la Ciudad de México
Plaza Mayor
Plaza del Volador
Referencias
Enlaces externos
Lista de plazas urbanas por tamaño, en Wikipedia en inglés
Arquitectura de 1524
Arquitectura de México del siglo XVI
Cultura de México
Centro histórico de Ciudad de México
Nueva España en 1524
Constitucion
|
3242078
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Diego%20Pizarro
|
Diego Pizarro
|
Diego Pizarro Bossio (Lima, 14 de agosto de 1990) es un futbolista peruano. Juega como mediapunta y actualmente está sin equipo. Tiene y es hermano menor del exfutbolista Claudio Pizarro.
Trayectoria
Fue parte de la cantera del Bayern Munich de Alemania, pero en 2009 volvió a su país para jugar en el club Coronel Bolognesi. En el 2011 llega al CNI de Iquitos, club que no logra mantener la categoría y finalmente desciende de división. Jugó por muchos equipos del interior del Perú, entre ellos Cienciano, Unión Comercio, FBC Melgar y Juan Aurich. En 2015 formó parte del equipo del Cienciano que descendió a segunda división.
Actualmente milita en la Academia Cantolao, club con el que en el 2016 logró ascender a la Primera División de fútbol del Perú.
Clubes
Palmarés
Campeonatos nacionales
Enlaces externos
Ficha en Transfermarkt
Futbolistas de Perú
Futbolistas de Lima
Futbolistas del Bayern de Múnich II
Futbolistas del Club Deportivo Coronel Bolognesi
Futbolistas del Sport Boys Association
Futbolistas del Colegio Nacional de Iquitos
Futbolistas del Club Sportivo Cienciano
Futbolistas del Foot Ball Club Melgar en los años 2010
Futbolistas de la Academia Deportiva Cantolao
Hermanos futbolistas
|
4544072
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eremobates%20tuberculatus
|
Eremobates tuberculatus
|
Eremobates tuberculatus es una especie de arácnido del orden Solifugae de la familia Eremobatidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en California (Estados Unidos).
Referencias
Tuberculatus
Arácnidos de Estados Unidos
Fauna de Estados Unidos
Arácnidos descritos en 1899
|
4690817
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joel%20Campbell
|
Joel Campbell
|
Joel Nathaniel Campbell Samuels (Desamparados, San José, Costa Rica, 26 de junio de 1992) es un futbolista costarricense que juega como extremo derecho en la L. D. Alajuelense de la Primera División de Costa Rica.
Campbell es descrito como un futbolista veloz, elegante e intrépido con el balón en los pies que le gusta encarar a la defensa. Comenzó su carrera futbolística en Costa Rica jugando para el Deportivo Saprissa, para después integrarse a préstamo en el Puntarenas. En 2011, tras una destacada participación con su selección en la Copa América, dio el salto a Inglaterra y se unió al Arsenal de la Premier League. Aunque no logró participar en la temporada con el equipo inglés, este le cedió al Lorient de Francia. Campbell adquirió su primera experiencia en territorio europeo hasta que en la siguiente temporada salió por segunda ocasión a préstamo, siendo su nuevo destino el Real Betis Balompié de la Primera División de España. Su tercera salida se llevó en la temporada 2013-14 con el Olympiakos de Grecia donde se consolidó en la posición de extremo derecho, y logró uno de sus puntos más altos de su carrera al conseguir once goles y el título de la Superliga. Sus buenas actuaciones le permitieron regresar al Arsenal a partir de la temporada 2014-15, pero estuvo solamente en la primera mitad de la misma. En ese periodo se coronó campeón del Community Shield 2014. Luego fue prestado por cuarta ocasión al Villarreal de España hasta el fin de la temporada. Regresó al conjunto inglés hasta el 2016. Tuvo sus últimas cesiones al Sporting de Lisboa de Portugal y otra vez al Real Betis. En 2018 fue traspasado al Frosinone de Italia, siendo esta su última experiencia europea. Al año siguiente se integró al plantel del León donde en su primera campaña se conformó con el subcampeonato. En julio de 2021 firmó con el Monterrey a préstamo.
Siendo parte de la selección de Costa Rica, ha representando a su nación a niveles juveniles como la Sub-17 y la Sub-20. Antes de establecerse en la selección mayor, jugó en la Sub-17 que participó en la Copa Mundial de 2009. Por otra parte, en la Sub-20 estuvo en el subcampeonato del Torneo de la Concacaf y en la Copa Mundial de 2011. Realizó su debut internacional en junio de 2011, a los dieciocho años, en un encuentro de la Copa de Oro de la Concacaf frente a Cuba. Marcó su primer gol absoluto en ese mismo partido.
Trayectoria
Inicios
Joel Campbell nació el 26 de junio de 1992 en San José. Desde pequeño empezó a desarrollar sus cualidades deportivas al jugar con el equipo de su localidad denominado «11 talentos de Desamparados». Campbell, por su parte, debió realizar ventas de comidas para recaudar fondos en beneficio de poder pagar por su participación en torneos. A los nueve años jugó en una competencia amateur organizada por Alajuelense, donde posteriormente se integró a las divisiones menores del club. A los quince años recibió una beca de cincuenta mil colones para cubrir los gastos de transporte. Debido al cambio de administración del conjunto liguista, la categoría de alto rendimiento recortó parte de su presupuesto y retiró su beca, lo que afectó para su traslado así como el tiempo de estudio. Humberto, su padre, salió en busca de otra oportunidad para que Campbell siguiera su aspiración de ser futbolista y concretó la incorporación en el Deportivo Saprissa. Al formar parte de la división inferior del conjunto morado, Joel pudo recibir un ingreso mensual fijo y más tiempo para estudiar. Permaneció dos años en la categoría hasta que fue llamado al conjunto absoluto.
Deportivo Saprissa
De la mano del entrenador Roy Myers, el delantero recibió la convocatoria para el compromiso que enfrentó al Puntarenas en el Estadio Ricardo Saprissa por el Campeonato de Invierno 2009, juego que se realizó el 15 de noviembre. Campbell tuvo su debut en la máxima categoría a los diecisiete años con cuatro meses, después de ingresar de cambio al minuto 84' por Jairo Arrieta. El marcador terminó en victoria con cifras de goleada 4-1. Esta fue su única aparición en la temporada.
El 15 de mayo de 2010, conquista el Campeonato de Verano tras vencer en la final a San Carlos.
Para su tercer torneo, el Campeonato de Invierno 2010, careció de solo dos escasas apariciones. El 29 de septiembre tuvo su primera aparición en competencia internacional por la Liga de Campeones de la Concacaf, en la que participó 27' minutos del empate 2-2 frente a Monterrey.
Puntarenas F. C.
El 1 de febrero de 2011, Joel es prestado al Puntarenas bajo la dirección técnica de Mauricio Wright dada la poca oportunidad de mostrarse en el cuadro morado. El 6 de febrero se estrenó como naranja en el Campeonato de Verano, en la victoria de su club por 2-0 sobre el Santos de Guápiles en el Estadio "Lito" Pérez. Campbell entró de cambio por Ariel Santana al comienzo de la segunda mitad. En toda la competencia tuvo acción por cinco encuentros y acumuló 297' minutos de acción. El 3 de mayo se confirmó su vuelta al Saprissa para la siguiente campaña.
Arsenal F. C.
El 16 de julio de 2011, tras la destacada participación de Campbell con su selección en la Copa América, clubes como el Arsenal de Inglaterra, el Barcelona y Real Madrid de España, la Fiorentina, Lazio y Atalanta de Italia se interesaron por el jugador. El equipo londinense fue el primero en presentar un precio de 1.5 millones de dólares para hacerse con sus servicios. Sin embargo, el 18 de julio se cayó la negociación debido a que el jugador no se presentó a una reunión en la que se esperaba cerrar la transacción. El Arsenal posteriormente incrementaría la oferta por Campbell y hasta el 28 de julio se reactivaron las negociaciones. El 12 de agosto, tras la incertidumbre sobre su futuro, finalmente se concretó a cambio de dos millones de euros por su ficha. Joel firmó por un periodo de cinco temporadas. El delantero no pudo participar en la Premier League ya que aún no obtenía el permiso de trabajo.
F. C. Lorient
El 31 de agosto de 2011, el Arsenal cerró la cesión del delantero al Lorient de Francia para que adquiriera experiencia. Su debut en la Ligue 1 se produjo el 10 de septiembre ante el Sochaux, donde ingresó de relevo al minuto 79' por Grégory Bourillon y puso una asistencia en el gol para del empate 1-1. El 1 de octubre convirtió el primer gol de su carrera sobre el Valenciennes. En la temporada alcanzó veinticinco apariciones en liga y anotó tres tantos.
Real Betis Balompié
El 5 de julio de 2012, Campbell se convirtió en nuevo jugador del Real Betis Balompié de España por una temporada a préstamo. Fue presentado formalmente ese mismo día y eligió la dorsal «15». El 25 de agosto fue su debut en un partido oficial por la Primera División contra el Rayo Vallecano. Joel entró de cambio por Salvador Agra y en los veinte minutos que jugó pudo demostrar el talento con el balón, un remate y dos disparos a marco. Su equipo cayó como local con marcador de 1-2. Anotó su primer gol en la liga el 2 de diciembre sobre el Deportivo de La Coruña, al minuto 77' para definir el triunfo de su club por 2-3. Finalizó la temporada con veintiocho presencias y pudo concretar dos anotaciones. El 15 de julio de 2013, el futbolista recibió el permiso de trabajo para poder jugar en Inglaterra con el Arsenal.
Olympiakos C. F. P.
El 26 de julio de 2013, el Olympiakos de Grecia se hace con los servicios de Campbell por una temporada en calidad de cedido. Se estrenó en la Superliga el 19 de agosto como titular en la totalidad de los minutos de la victoria 0-1 sobre el Kalloni. El 17 de septiembre fue su debut por competencia internacional de la Liga de Campeones de la UEFA, jugando treinta minutos en la caída de su equipo de local 1-4 contra el París Saint-Germain. Marcó sus primeros dos goles de la temporada el 6 de octubre ante el Veria para la victoria de 6-0. El 25 de febrero de 2014 destacó con un tanto en el certamen europeo contra el Manchester United, dándose al minuto 55' cuando Campbell tomó el balón, le hizo un «túnel» al defensa rival Michael Carrick y definió desde fuera del área para decretar el triunfo del cuadro griego por 2-0. El 15 de marzo, tras vencer al Panthrakikos, Joel pudo lograr el título de liga a falta de cinco fechas de la conclusión de la misma. Acabó la temporada con 43 apariciones, marcó once anotaciones y dio once asistencias en todas las competencias que disputó.
Arsenal F. C.
El 23 de julio de 2014, Joel finalmente regresa al Arsenal luego de pasar las últimas tres temporadas a préstamo. Debutó el 10 de agosto y participó de los últimos cinco minutos en la victoria 3-0 sobre el Manchester City, esto por la definición de la Community Shield. El 23 de agosto jugó su primer compromiso de la Premier League contra el Everton, en el que reemplazó a Alex Oxlade-Chamberlain. En la liga solamente alcanzó cuatro apariciones y su rol fue de sustituto para los minutos finales.
Villarreal C. F.
El 24 de enero de 2015, el Villarreal de España acordó con el Arsenal la cesión de Campbell por el resto de la temporada. Su presentación se dio cuatro días después con la dorsal «10». Antes de su incorporación al cuadro español, Joel firmó su renovación con el Arsenal. El 7 de febrero tuvo su debut contra el Granada donde jugó 62' minutos. Su único gol con el Villarreal se produjo el 10 de mayo ante el Elche. Terminó el torneo de liga con dieciséis presencias.
Arsenal F. C.
Campbell volvió otra vez al Arsenal después de la cesión. El 22 de junio de 2015, el club aprobó el precio de cinco millones de libras esterlinas para un posible traspaso, teniendo como clubes interesados al Benfica, Real Sociedad, Fenerbahçe y Real Betis. El 31 de agosto, pese al interés del Galatasaray en fichar al jugador, se oficializó que Campbell seguiría en el Arsenal para esta temporada. Debutó el 31 de octubre por la undécima fecha de la Premier League frente al Swansea City, juego en el que apareció como titular y convirtió el gol que sentenció la victoria por 0-3. En la liga alcanzó diecinueve partidos disputados y consiguió tres anotaciones.
Sporting C. P.
El 19 de agosto de 2016, el delantero salió nuevamente a préstamo siendo su nuevo destino el Sporting de Lisboa de Portugal. Joel eligió la dorsal «7». Hizo su debut el 28 de agosto contra el Porto, tras ingresar de relevo por Gelson Martins al minuto 69' en el triunfo de 2-1. El 10 de septiembre convirtió su primer gol en la Primeira Liga sobre el Moreirense. En todas las competencias acumuló veintinueve juegos, hizo tres tantos y colaboró con cuatro asistencias.
Arsenal F. C.
Campbell, antes de reintegrarse al Arsenal, sufrió una rotura del menisco de la rodilla derecha por lo que fue operado. El 8 de agosto de 2017, Joel se quedó sin dorsal en la planilla que disputaría la temporada de Premier League, lo que significó que no entraba en los planes del entrenador Arsène Wenger y además su lesión le impidió pasar a otro club en condición de préstamo. El 21 de agosto se pudo incorporar al equipo y le asignaron la dorsal «27».
Real Betis Balompié
El 31 de agosto de 2017, Campbell viajó a España para cerrar la negociación en el Real Betis Balompié, para ser uno de los últimos fichajes del estratega Quique Setién. Al día siguiente se realizó su presentación formal en condición de préstamo por una temporada. Debutó en la liga el 15 de octubre con un gol y una asistencia en la derrota 3-6 contra el Valencia. El 30 de octubre salió lesionado en el juego ante el Espanyol. Campbell fue dado de baja debido a un esguince de tobillo. Durante su recuperación, aparecieron de nuevo sus molestias en la misma rodilla de la que fue operado, por lo que requirió otra intervención para limpiar el menisco. El 13 de febrero de 2018 pudo volver a los entrenamientos. Tras cinco meses sin participación, el 2 de abril jugó los últimos siete minutos de la victoria 0-1 ante el Getafe. El 19 de mayo, por la última fecha de liga, Joel completó su único partido como titular en la totalidad de los minutos y anotó un tanto contra el Leganés. En la temporada tuvo ocho presencias.
Frosinone Calcio
El 17 de agosto de 2018, el futbolista fue traspasado al Frosinone de Italia con un contrato hasta junio de 2021. De esta manera se convirtió en el tercer costarricense con más clubes en Europa, siendo superado por Winston Parks y Gilberto Martínez. Debutó en la Serie A el 26 de agosto como sustitución de Camillo Ciano al minuto 73' en el empate 0-0 frente al Bologna. En la primera mitad de la temporada alcanzó diecisiete apariciones y puso tres asistencias.
Club León
El 26 de enero de 2019, se hizo oficial el fichaje de Joel en el Club León de México. Se estrenó en el Torneo de Clausura el 2 de febrero en el juego que enfrentó a Cruz Azul en el Estadio León. Campbell entró de cambio por Ángel Mena al minuto 61' y su equipo logró el triunfo de 2-0. En la etapa regular del certamen convirtió un gol sobre los rivales de Puebla y Pachuca. El 11 de mayo marcó un doblete contra el Tijuana por el juego de vuelta de los cuartos de final, siendo el primer costarricense en lograr esa cantidad de anotaciones en un compromiso de fase eliminatoria. El 26 de mayo se debió conformar con el subcampeonato tras perder la serie final ante el Tigres.
El 15 de junio de 2020, se dio a conocer que el Frosinone, equipo dueño de su ficha, solicitó una cuota de dos millones de euros para que el León retuviera a Campbell. Finalmente, el 30 de junio se despejó la incertidumbre de su futuro al confirmarse su continuidad en el cuadro esmeralda, esta vez como propiedad de León y extendiendo su contrato a tres años más.
El 13 de diciembre de 2020, Joel se proclama campeón del Torneo de Apertura al vencer por 2-0 a la Universidad Nacional en el juego de vuelta.
C. F. Monterrey
El 7 de julio de 2021, se confirmó a Joel como nuevo jugador del C. F. Monterrey en calidad de préstamo con opción de compra. Debutó en su primer partido el 31 de julio por la segunda fecha del Torneo de Apertura, donde jugó como titular por 77' minutos del triunfo 2-0 sobre el Pumas de la UNAM. El 28 de octubre se consagró campeón de la Liga de Campeones de la Concacaf, pero no pudo disputar ningún partido de esta competición con los rayados ya que había participado con León en la misma edición.
Se estrenó en el Mundial de Clubes el 5 de febrero de 2022, por el duelo de segunda ronda frente al Al-Ahly de Egipto, compromiso donde jugó los últimos veintidós minutos de la derrota por 1-0. Su equipo se aseguró el quinto lugar de la competencia tras el triunfo por 3-1 contra el Al-Jazira. Para el Torneo de Clausura, Campbell alcanzó dieciséis apariciones y marcó cuatro goles, tres de ellos en partidos consecutivos frente al América, Mazatlán y Juárez. El Monterrey quedó eliminado en penales ante San Luis por la ronda de calificación.
Club León
El 30 de junio de 2022, regresó al Club León, como nuevo refuerzo para disputar el Torneo Apertura 2022, logrando quedar en la posición diez de la tabla, con los resultados obtenidos, el Club León clasificó a la liguilla contra el C. F. Cruz Azul, Campbell disputó ochenta y cuatro minutos en la derrota 1-0.
Para la temporada 2022-23, el Club León participó en la Liga de Campeones de la Concacaf, en el que Campbell tuvo participación durante ocho partidos, el equipo llegó hasta las instancias finales donde se enfrentó ante el Los Angeles F. C., Campbell sumó minutos en los juegos de ida y vuelta, coronándose campeón históricamente del equipo mexicano con el marcador global 3-1.
L. D. Alajuelense
El 8 de junio de 2023, se oficializó la llegada a la L. D. Alajuelense por un contrato de tres años.
Selección nacional
Categorías inferiores
El 7 de noviembre de 2008, Campbell recibió la convocatoria del entrenador Carlos Watson de la Selección Sub-17 de Costa Rica, para disputar la eliminatoria centroamericana al premundial de Concacaf. El primer partido se dio el 12 de noviembre contra Nicaragua en el Estadio Cuscatlán de El Salvador. Joel apareció como titular con la dorsal «11» y se destapó con cuatro anotaciones y una asistencia para que su equipo venciera cómodamente por 7-0. Dos días después, el jugador volvió a ser figura en el encuentro frente a Guatemala, marcándole al minuto 38' el tanto que significó la victoria 1-0. El 16 de noviembre se presentó el triunfo 1-2 sobre El Salvador y su selección clasificó al torneo continental de manera directa. En este juego Campbell aportó un pase a gol.
Juan Diego Quesada, entrenador de la categoría costarricense, convocó a Joel para afrontar el Campeonato Sub-17 de la Concacaf de 2009, el cual se realizó en territorio mexicano. El 22 de abril anotó en el primer partido que su selección empató 1-1 contra Guatemala. Dos días después marcó de nuevo siendo esta vez sobre Trinidad y Tobago. A pesar de la derrota 1-0 ante México, el cuadro costarricense logró la clasificación al Mundial.
El 13 de octubre de 2009, el delantero entró en la convocatoria definitiva de Quesada para jugar el Mundial Sub-17 en Nigeria. El 25 de octubre fue su debut en el certamen máximo de selecciones, donde su país se enfrentó a Nueva Zelanda en el Estadio Nnamdi Azikiwe. Joel alineó como titular, salió de cambio por Irvin Huertas y marcó el gol del empate 1-1 al minuto 35', tras aprovechar un error defensivo de la zaga neozelandesa. Completó la fase de grupos con las pérdidas de 4-1 contra Turquía y Burkina Faso.
El 23 de noviembre de 2010, Campbell inició el proceso de la Selección Sub-20 anotando doblete sobre Nicaragua, por la eliminatoria centroamericana al premundial de Concacaf. Posteriormente su país enfrentó a Panamá, pero el marcador acabó con el revés de 1-0, obligando al cuadro costarricense a disputar una serie de repesca. El 11 de diciembre jugó la ida ante El Salvador y completó la totalidad de los minutos en la derrota por 1-0. Tras el empate 1-1 por la vuelta, su selección quedó fuera de disputar el torneo continental. Sin embargo, el 4 de febrero de 2011, se confirmó que su país clasificó al certamen luego de ganar una apelación por la alineación indebida de un futbolista salvadoreño.
El 10 de marzo de 2011 recibió la convocatoria de Ronald González para efectuar el Campeonato Sub-20 de la Concacaf. Aunque también fue llamado por Ricardo La Volpe para la selección absoluta, se decidió que el jugador estaría en el certamen con la categoría inferior. Su debut se produjo el 30 de marzo en el Estadio Cementos Progreso ante Guadalupe, encuentro donde Joel concretó un doblete a los minutos 57' y 62' para la victoria de 0-3. El 1 de abril convirtió uno de los tantos sobre Canadá en el triunfo 3-0 y así su selección acabó como líder del grupo. El 5 de abril se destapó con un triplete contra Cuba en los cuartos de final y tres días después el cuadro costarricense venció por 2-1 a Guatemala en semifinales, asegurándose el pase a la Copa Mundial. El 10 de abril se conformó con el subcampeonato tras perder la final por 3-1 ante México. Joel fue el máximo goleador con seis anotaciones.
El 18 de julio de 2011, se hizo oficial el llamado de González para disputar la Copa Mundial celebrada en Colombia, donde Joel fue resaltado como la principal figura de su escuadra. El 31 de julio se estrenó en la competencia máxima con la derrota 1-4 contra España en el Estadio Palogrande. Su selección se reivindicó el 3 de agosto al triunfar 2-3 sobre Australia, partido en el que Campbell marcó un doblete. Sin embargo, tres días después se presentó la pérdida de 3-0 frente a Ecuador. El 9 de agosto concluyó su participación después de perder ante el anfitrión Colombia en los octavos de final.
Participaciones en juveniles
Selección absoluta
El 20 de mayo de 2011, Campbell entró en la nómina oficial de la Selección de Costa Rica dirigida por Ricardo La Volpe para jugar la Copa de Oro de la Concacaf. El 5 de junio debutó como internacional absoluto en el partido celebrado en el Cowboys Stadium contra Cuba. Joel entró de cambio por Marco Ureña y al minuto 71' marcó su primer gol que concluyó el triunfo de su escuadra por 5-0. Luego tuvo participación por 28' minutos frente a El Salvador y esperó desde la suplencia ante México. Su selección fue eliminada en penales por Honduras en los cuartos de final.
El 13 de junio de 2011, el delantero volvió a ser tomado en cuenta por el estratega en la disputa de la Copa América. Debutó el 2 de julio en el Estadio 23 de Agosto contra Colombia, donde apareció como titular pero salió reemplazado al comienzo del segundo tiempo en la pérdida por 1-0. El 7 de julio concretó un gol para la victoria de su equipo por 0-2 a Bolivia y cuatro días después se presentó la derrota de 3-0 ante Argentina, con estos resultados quedando eliminado en primera fase.
Empezó la eliminatoria mundialista de Concacaf el 8 de junio de 2012, con el empate de local 2-2 contra El Salvador y en el que Joel concretó un gol. Durante el 2013 jugó en todos los compromisos de la hexagonal. El 6 de septiembre, Campbell convirtió un tanto sobre Estados Unidos en la victoria de 3-1. El 10 de septiembre, tras el empate 1-1 frente a Jamaica, el cuadro costarricense selló su clasificación directa al Mundial de Brasil 2014.
El 12 de mayo de 2014, el entrenador de la selección costarricense, Jorge Luis Pinto, incluyó a Campbell en la convocatoria preliminar con miras a la Copa Mundial de Brasil. Finalmente, fue confirmado en la nómina definitiva de veintitrés jugadores el 30 de mayo. El 14 de junio fue la primera fecha del certamen máximo, en la que su grupo enfrentó a Uruguay en el Estadio Castelão de Fortaleza. Joel participó en la totalidad de los minutos y pese a tener el marcador en contra, su nación logró revertir la situación y ganó con cifras de 1-3, teniendo al jugador como protagonista al contribuir con un gol y una asistencia. El 20 de junio, en la Arena Pernambuco contra Italia, el delantero repetiría su posición como titular en la victoria ajustada 0-1. Para el compromiso de cuatro días después ante Inglaterra en el Estadio Mineirão, el resultado se consumió empatado sin goles. El 29 de junio, por los octavos de final contra Grecia, la serie se llevó a los penales para decidir al clasificado y su conjunto triunfó mediante las cifras de 5-3, donde Campbell contribuyó con un tiro exitoso. Su participación concluyó el 5 de julio, como titular por 66' minutos en la pérdida en penales contra Países Bajos, después de haber igualado 0-0 en el tiempo regular.
El 25 de agosto de 2014, el director técnico Paulo Wanchope incluyó a Campbell en su nómina para desarrollar la Copa Centroamericana en Estados Unidos. El atacante arrancó como titular en los dos partidos del grupo contra Nicaragua y Panamá. Joel solamente fue habilitado para enfrentar la primera fase y debió regresar a su club antes de disputar la final.
El 23 de junio de 2015, el jugador entró en la lista final de Wanchope para enfrentar la Copa de Oro de la Concacaf. Participó en los tres encuentros de la fase de grupos que terminaron empatados contra Jamaica (2-2), El Salvador (1-1) y Canadá (0-0). El 19 de julio su conjunto termina eliminado por México en cuartos de final, mediante un penal controversial en el último minuto.
El 5 de noviembre de 2015, Campbell fue seleccionado por Óscar Ramírez para iniciar la eliminatoria de Concacaf hacia la Copa del Mundo. El 13 de noviembre se dio el primer partido de la cuadrangular frente a Haití, en el Estadio Nacional. Joel se hizo con un puesto en la titular y su escuadra ganó el compromiso por 1-0.
El 2 de mayo de 2016, el director técnico Ramírez anunció la lista preliminar de 40 jugadores que podrían ser considerados para jugar la Copa América Centenario donde se incluyó a Joel. El 16 de mayo terminó siendo ratificado en la nómina que viajó a Estados Unidos, país organizador del evento. El 4 de junio se llevó a cabo el primer juego del torneo contra Paraguay en el Estadio Citrus Bowl de Orlando. Campbell completó 67' minutos de acción en el empate sin goles. Tres días después, fue nuevamente titular en la derrota por 4-0 ante Estados Unidos. El 11 de junio participó como variante del último juego del grupo que finalizó en victoria por 2-3 sobre Colombia en el Estadio NRG de Houston. Con los resultados presentados, la escuadra costarricense se ubicó en el tercer puesto con cuatro puntos y por lo tanto eliminada de la competencia.
El 15 de noviembre de 2016, Joel concretó el primer doblete representando a la selección absoluta, tras marcarle a Estados Unidos por la segunda fecha de la hexagonal.
El jugador fue incluido, el 16 de junio de 2017, en la nómina para la realización de la Copa de Oro de la Concacaf que tuvo lugar en Estados Unidos. El 7 de julio se disputó el primer encuentro del certamen en el Red Bull Arena de Nueva Jersey, lugar donde se efectuó el clásico centroamericano contra Honduras. Joel Campbell jugó por 55' minutos y, por otra parte, su compañero Rodney Wallace brindó una asistencia a Marco Ureña al minuto 38' para que concretara el único gol de su nación para la victoria ajustada de 0-1. Cuatro días posteriores se dio el segundo cotejo ante Canadá en el BBVA Compass Stadium, escenario en el cual prevaleció la igualdad a un tanto. Campbell salió de cambio al minuto 23' por David Ramírez a causa de una lesión. El 12 de julio se confirmó que el jugador no continuaría en la competición y su lugar fue tomado por José Leitón.
El 14 de mayo de 2018, entró en la lista oficial de veintitrés futbolistas para disputar la Copa Mundial de Rusia. El 17 de junio debuta en la competencia al ingresar de cambio por Marco Ureña al minuto 66', en el juego inaugural contra Serbia en el Cosmos Arena de Samara (derrota 0-1). El 22 de junio permaneció como suplente en el duelo frente a Brasil, cotejo que finalizó con una nueva pérdida siendo con cifras de 2-0. Su país se quedaría sin posibilidades de avanzar a la siguiente ronda de manera prematura. El 27 de junio, ya en el partido de trámite enfrentando a Suiza en el Estadio de Nizhni Nóvgorod, el marcador reflejó la igualdad a dos anotaciones para despedirse del certamen donde Joel colaboró con una asistencia.
El 5 de junio de 2019, se confirmó que Campbell entró en la nómina oficial de Gustavo Matosas para disputar la Copa de Oro de la Concacaf. Fue titular en los tres partidos de la fase de grupos contra Nicaragua (victoria 4-0), Bermudas (triunfo 2-1) y Haití (derrota 2-1). Su país se quedó en el camino al perder en penales por México en cuartos de final.
Con Ronald González de estratega, el atacante tuvo participación en los dos primeros partidos de la fase de grupos de la Liga de Naciones de la Concacaf, en los empates contra Haití (1-1) y Curazao (0-0). El 3 de junio de 2021, para la etapa final, su selección empató el duelo de semifinal contra México (0-0) en el Empower Field en Denver, por lo que la serie se llevó a los penales donde su conjunto no pudo avanzar. Tres días después tampoco superó el compromiso por el tercer lugar frente a Honduras (2-2), cayendo por la misma vía de los penales. Campbell hizo el gol que abrió el marcador sobre los hondureños.
El 25 de junio de 2021, el director técnico Luis Fernando Suárez definió la lista preliminar con miras hacia la Copa de Oro de la Concacaf, en la que se destaca la convocatoria de Joel. Fue ratificado en la lista definitiva del 1 de julio. El 12 de julio debutó en la competencia contra Guadalupe en el Exploria Stadium de Orlando. Campbell completó los 90' minutos y anotó el gol que abrió el marcador para la victoria por 3-1. El 16 de julio, en el mismo escenario volvió a marcar siendo esta vez sobre Surinam, para guiar la remontada y triunfar por 2-1. Cerró su participación del grupo con el resultado favorable de 1-0 contra Jamaica. El 25 de julio se presentó la eliminación de su país en cuartos de final por 0-2 frente a Canadá, en el AT&T Stadium.
El 26 de agosto de 2021, Campbell fue llamado por Suárez para iniciar la eliminatoria de Concacaf hacia la Copa del Mundo. Debutó a partir de la segunda fecha en el partido que terminó en derrota de local 0-1 ante México.
El 13 de mayo de 2022, fue convocado a la lista de Suárez para la preparación de cara a la Liga de Naciones de la Concacaf. El 2 de junio se dio su debut en la derrota 2-0 de visita contra Panamá. Tres días después marcó su primer gol que abrió la cuenta de anotaciones del triunfo 2-0 sobre Martinica.
El 14 de junio de 2022, alineó como titular y colaboró con el único gol de su combinado para sellar la clasificación a la Copa Mundial tras vencer 1-0 a Nueva Zelanda, por la repesca intercontinental celebrada en el país anfitrión Catar.
El 3 de noviembre de 2022, el técnico Luis Fernando Suárez, realizó la conferencia de prensa de los 26 jugadores que viajarían a Catar para el evento de la Copa Mundial de Fútbol de 2022, Joel fue parte de los nombres de la nómina. El 9 de noviembre, tuvo un partido de despedida antes de viajar a Kuwait, donde estarían entrenando como campamento base previo a la Copa Mundial de 2022, Costa Rica se enfrentó ante Nigeria, Campbell otorgó dos asistencias por la victoria 2-0. El 23 de noviembre, debutó en la Copa Mundial 2022 contra la selección de España, Campbell fue titular, disputando los 90 minutos en la derrota 7-0. El 27 de noviembre se enfrentó ante Japón, Joel repitió titularidad, disputando los 90 minutos en la victoria 1-0. El 1 de diciembre se enfrentó ante Alemania, disputó los 90 minutos en la derrota 2-4, sellando su participación en la cita mundialista en la cuarta posición con tres puntos.
El 17 de marzo de 2023 fue convocado para afrontar los partidos de la Liga de Naciones de la Concacaf 2022-23 contra Martinica y Panamá. El 25 de marzo se enfrentó ante la selección de Martinica, en el que disputó la totalidad de minutos por la victoria 1-2. Tres días después se enfrentó ante Panamá como local, Campbell repitió titularidad, disputando los 90 minutos por la derrota 0-1.
El 2 de junio de 2023, se oficializó la convocatoria para los partidos amistosos y la competición de la Copa de Oro de la Concacaf 2023, en el que Campbell estuvo dentro de la convocatoria. El 15 de junio, Costa Rica se enfrentó ante Guatemala en un partido amistoso, Campbell ingresó de cambio al minuto 64 por la derrota 0-1. Cinco días después, Campbell se enfrentó ante Ecuador en el que disputó la totalidad de minutos, al minuto 66 realizó la única anotación de parte de Costa Rica, para después finalizar con derrota 3-1. El 26 de junio, debutó en la competición de la Copa Oro, enfrentándose ante Panamá, Campbell disputó la totalidad de minutos y ofreció una asistencia a los últimos minutos del compromiso para después cerrar por la derrota 1-2. Cuatro días después, Campbell se enfrentó ante El Salvador por la totalidad de minutos en el empate 0-0. El 4 de julio, Campbell se enfrentó ante Martinica, donde realizó una anotación de penal al minuto 58, y colaborando con dos asistencias a los minutos 53 y 89, finalizando con victoria 6-4, logrando clasificar a octavos de final en la segunda posición de fase de grupos. Cuatro días después, Campbell se enfrentó ante México, disputando la totalidad de minutos por la derrota 2-0, siendo eliminados de la competición.
El 30 de agosto de 2023, fue convocado por el director técnico Claudio Vivas en una gira hacia Europa contra los encuentros amistosos ante Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. El 8 de septiembre, Campbell se enfrentó ante Arabia Saudita, siendo su rival 51 al que enfrenta en su carrera con la selección, Campbell ofreció una asistencia al minuto 32 para Manfred Ugalde, el encuentro finalizó por la victoria 1-3. Cuatro días después, Campbell disputó 58 minutos contra Emiratos Árabes Unidos por la derrota 1-4.
Participaciones internacionales
Participaciones en eliminatorias
Participaciones en Copas del Mundo
Estadísticas
Clubes
Actualizado al último partido jugado el .
{| class="wikitable center" style="text-align: center"
|-
! rowspan=2 | Club
! rowspan=2 | Div.
! rowspan=2 | Temporada
! colspan=3 | Liga
! colspan=3 | Copasnacionales
! colspan=3 | Copasinternacionales
! colspan=3 | Total
|-
! Part.
! Goles
! Asist.
! Part.
! Goles
! Asist.
! Part.
! Goles
! Asist.
! Part.
! Goles
! Asist.
|-
| rowspan=4 | Deportivo Saprissa
|-
| rowspan=2 | 1.ª
| 2009-10 || |1||0||0||colspan=3|—||colspan=3|—||1||0||0
|-
| 2010-11 || |2||0||0||colspan=3|—||1||0||0||3||0||0
|-
! colspan=2 |Total club !! 3 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 1 !! 0 !! 0 !! 4 !! 0 !! 0
|-
| rowspan=3 | Puntarenas F. C.
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2010-11 || |5||0||0||colspan=3|—||colspan=3|—||5||0||0
|-
! colspan=2 | Total club !! 5 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 5 !! 0 !! 0
|-
| rowspan=3 | F. C. Lorient
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2011-12 || |25||3||3||2||1||0||colspan=3|—||27||4||3
|-
! colspan=2 | Total club !! 25 !! 3 !! 3 !! 2 !! 1 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 27 !! 4 !! 3
|-
| rowspan=3 | Real Betis Balompié
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2012-13 || |28||2||3||5||0||0||colspan=3|—||33||2||3
|-
! colspan=2 | Total club !! 28 !! 2 !! 3 !! 5 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 33 !! 2 !! 3
|-
| rowspan=3 | Olympiakos F. C.
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2013-14 || |32||8||11||6||2||0||5||1||0||43||11||11
|-
! colspan=2 | Total club !! 32 !! 8 !! 11 !! 6 !! 2 !! 0 !! 5 !! 1 !! 0 !! 43 !! 11 !! 11
|-
| rowspan=3 | Arsenal F. C.
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2014-15 || |4||0||0||3||0||0||3||0||0||10||0||0
|-
! colspan=2 | Total club !! 4 !! 0 !! 0 !! 3 !! 0 !! 0 !! 3 !! 0 !! 0 !! 10 !! 0 !! 0
|-
| rowspan=3 | Villarreal C. F.
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2014-15 || |16||1||0||2||0||0||4||0||0||22||1||0
|-
! colspan=2 | Total club !! 16 !! 1 !! 0 !! 2 !! 0 !! 0 !! 4 !! 0 !! 0 !! 22 !! 1 !! 0
|-
| rowspan=3 | Arsenal F. C.
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2015-16 || |19||3||3||6||1||1||5||0||2||30||4||6
|-
! colspan=2 | Total club !! 19 !! 3 !! 3 !! 6 !! 1 !! 1 !! 5 !! 0 !! 2 !! 30 !! 4 !! 6
|-
| rowspan=3 | Sporting de Lisboa
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2016-17 || |19||3||4||6||0||0||4||0||0||29||3||4
|-
! colspan=2 | Total club !! 19 !! 3 !! 4 !! 6 !! 0 !! 0 !! 4 !! 0 !! 0 !! 29 !! 3 !! 4
|-
| rowspan=3 | Real Betis Balompié
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2017-18 || |8||2||1||1||0||0||colspan=3|—||9||2||1
|-
! colspan=2 | Total club !! 8 !! 2 !! 1 !! 1 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 9 !! 2 !! 1
|-
| rowspan=3 | Frosinone Calcio
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2018-19 || |17||0||3||colspan=3|—||colspan=3|—||17||0||3
|-
! colspan=2 | Total club !! 17 !! 0 !! 3 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 0 !! 17 !! 0 !! 3
|-
| rowspan=5 | Club León
|-
| rowspan=3 | 1.ª
| 2018-19 || |19||4||1||2||0||0||colspan=3|—||21||4||1
|-
| 2019-20 || |23||1||3||colspan=3|—||colspan=3|—||23||1||3
|-
| 2020-21 || |38||2||1||colspan=3|—||1||0||0||39||2||1
|-
! colspan=2 | Total club !! 80 !! 7 !! 5 !! 2 !! 0 !! 0 !! 1 !! 0 !! 0 !! 83 !! 7 !! 5
|-
| rowspan=3 | C. F. Monterrey
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2021-22 || |32||4||4||colspan=3|—||2||0||0||34||4||4
|-
! colspan=2 | Total club !! 32 !! 4 !! 4 !! 0 !! 0 !! 0 !! 2 !! 0 !! 0 !! 34 !! 4 !! 4
|-
| rowspan=3 | Club León
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2022-23 || |32||2||4||colspan=3|—||8||0||1||40||2||5
|-
! colspan=2|Total club !! 32 !! 2 !! 4 !! 0 !! 0 !! 0 !! 8 !! 0 !! 1 !! 40 !! 2 !! 5
|-
| rowspan=3 | L. D. Alajuelense
|-
| rowspan=1 | 1.ª
| 2023-24 || |15||5||2||1||0||0||6||1||1||22||6||3
|-
! colspan=2|Total club !! 15 !! 5 !! 2 !! 1 !! 0 !! 0 !! 6 !! 1 !! 1 !! 22 !! 6 !! 3
|-
! colspan=3|Total carrera !! 335 !! 40 !! 42 !! 35 !! 4 !! 1 !! 39 !! 2 !! 4 !! 408 !! 46 !! 48
|-
| colspan=16 align=left |
<center><small>Fuente:Transfermarkt
|}
Selección de Costa Rica
Actualizado al último partido jugado el .''
Goles internacionales
<center>
{| class="wikitable"
! Núm. !! Fecha !! Lugar !! Rival !! Gol !! Resultado !! Competición
|-
| <center>1 || 5 de junio de 2011 || Cowboys Stadium, Texas, Estados Unidos || || <center>5-0 ||<center>5-0 || Copa de Oro de la Concacaf 2011
|-
| <center>2 || 7 de julio de 2011 || Estadio 23 de Agosto, Jujuy, Argentina || || <center>0-2 ||<center>0-2 || Copa América 2011
|-
| <center>3 || 15 de noviembre de 2011 || Estadio Nacional, San José, Costa Rica || || <center>2-0 ||<center>2-2 ||rowspan=2| Amistoso
|-
| <center>4 || 29 de febrero de 2012 || Cardiff City Stadium, Cardiff, Gales || || <center>0-1 ||<center>0-1
|-
| <center>5 || 8 de junio de 2012 || Estadio Nacional, San José, Costa Rica || || <center>2-0 ||<center>2-2 ||rowspan=2| Eliminatoria al Mundial de 2014
|-
| <center>6 || 12 de junio de 2012 || Providence Stadium, Providence, Guyana || || <center>0-4 ||<center>0-4
|-
| <center>7 || 14 de noviembre de 2012 || Estadio El Tahuichi, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia || || <center>0-1 ||<center>1-1 || Amistoso
|-
| <center>8 || 6 de septiembre de 2013 || Estadio Nacional, San José, Costa Rica || || <center>3-1 ||<center>3-1 || Eliminatoria al Mundial de 2014
|-
| <center>9 || 5 de marzo de 2014 || Estadio Nacional, San José, Costa Rica || || <center>1-0 ||<center>2-1 || Amistoso
|-
| <center>10 || 14 de junio de 2014 || Estadio Castelão, Fortaleza, Brasil || || <center>1-1 ||<center>1-3 || Mundial de 2014
|-
| <center>11 || 13 de octubre de 2015 || Red Bull Arena, Nueva Jersey, Estados Unidos || || <center>0-1 ||<center>0-1 ||rowspan=2| Amistoso
|-
| <center>12 || 9 de octubre de 2016 || Krasnodar Stadium, Krasnodar, Rusia || || <center>3-4 ||<center>3-4
|-
| <center>13 ||rowspan=2| 15 de noviembre de 2016 ||rowspan=2| Estadio Nacional, San José, Costa Rica ||rowspan=2| || <center>3-0 ||rowspan=2| <center>4-0 ||rowspan=2| Eliminatoria al Mundial de 2018
|-
| <center>14 || <center>4-0
|-
| <center>15 || 3 de junio de 2018 || Estadio Nacional, San José, Costa Rica || || <center>2-0 ||<center>3-0 ||rowspan=4| Amistoso
|-
| <center>16 || 11 de octubre de 2018 || Estadio Universitario, Monterrey, México || || <center>0-1 ||<center>3-2
|-
| <center>17 || 20 de noviembre de 2018 || Estadio Monumental, Arequipa, Perú || || <center>2-3 ||<center>2-3
|-
| <center>18 || 13 de noviembre de 2020 || Stadion Hartberg, Estiria, Austria || || <center>1-1 ||<center>1-1
|-
| <center>19 || 6 de junio de 2021 || Empower Field, Colorado, Estados Unidos || || <center>0-1 ||<center>2-2 || Liga de Naciones 2019-20
|-
| <center>20 || 12 de julio de 2021 || Exploria Stadium, Florida, Estados Unidos || ||align="center"| 1-0 ||align="center"| 3-1 ||rowspan=2|Copa de Oro de la Concacaf 2021
|-
| <center>21 || 16 de julio de 2021 || Exploria Stadium, Florida, Estados Unidos || ||align="center"| 1-1 ||align="center"| 2-1
|-
| <center>22 || 2 de febrero de 2022 || Estadio Nacional, Kingston, Jamaica || ||align="center"| 0-1 ||align="center"| 0-1 ||rowspan=2|Eliminatoria al Mundial de 2022
|-
| <center>23 || 27 de marzo de 2022 || Estadio Cuscatlán, San Salvador, El Salvador || ||align="center"| 1-2 ||align="center"| 1-2
|-
| <center>24 || 5 de junio de 2022 || Estadio Nacional, San José, Costa Rica || ||align="center"| 1-0 ||align="center"| 2-0 || Liga de Naciones 2022-23
|-
| <center>25 || 14 de junio de 2022 || Estadio Áhmad bin Ali, Rayán, Catar || ||align="center"| 1-0 ||align="center"| 1-0 ||Eliminatoria al Mundial de 2022
|-
| <center>26 || 20 de junio de 2023 || Subaru Park, Chester, Estados Unidos || ||align="center"| 1-2 ||align="center"| 3-1 ||Amistoso
|-
| <center>27 || 4 de julio de 2023 || Red Bull Arena, Harrison, Estados Unidos || || <center>4-1 || 6-4 || Copa de Oro de la Concacaf 2023
|}
Palmarés
Títulos nacionales
Títulos internacionales
Distinciones individuales
Vida privada
Posee un Centro de Alto Rendimiento, ubicado en San Rafael de Alajuela. Su abuelo paterno de Joel, es de nacionalidad irlandesa.
Referencias
Enlaces externos
Ficha oficial de Joel Campbell en Cero a Cero
Ficha oficial de Joel Campbell en National Football Teams
Ficha oficial de Joel Campbell en Liga MX
Ficha oficial de Joel Campbell en Soccerbase
Ficha oficial de Joel Campbell en Football Data Base
Futbolistas de Costa Rica
Afrocostarricenses
Extremos de fútbol
Futbolistas del Deportivo Saprissa
Futbolistas del Puntarenas Fútbol Club
Futbolistas del Arsenal Football Club
Futbolistas del Football Club Lorient
Futbolistas del Real Betis Balompié en los años 2010
Futbolistas del Olympiakos Fútbol Club
Futbolistas del Villarreal Club de Fútbol en los años 2010
Futbolistas del Sporting de Lisboa
Futbolistas del Frosinone Calcio
Futbolistas del Club León
Futbolistas de la Liga Deportiva Alajuelense
Futbolistas de Costa Rica en la Copa de Oro de la Concacaf de 2011
Futbolistas de Costa Rica en la Copa América de 2011
Futbolistas de Costa Rica en la Copa Mundial de 2014
Futbolistas de Costa Rica en la Copa América Centenario
Futbolistas de Costa Rica en la Copa de Oro de la Concacaf de 2017
Futbolistas de Costa Rica en la Copa Mundial de 2018
Futbolistas de Costa Rica en la Copa de Oro de la Concacaf de 2019
Futbolistas de Costa Rica en la Copa de Oro de la Concacaf de 2021
Futbolistas de Costa Rica en la Copa Mundial de 2022
Club de los Cien de la FIFA
|
6946348
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jordi%20Ustrell
|
Jordi Ustrell
|
Jordi Ustrell Aguilá (Barcelona, 3 de agosto de 1955) es un ingeniero informático. A lo largo de su carrera profesional ha desarrollado proyectos relacionados con tecnologías emergentes, que han dejado huella en la historia de la informática.
Proyectos
El desarrollo del primer microordenador español
A finales de la década de los 70, el desarrollo de los primeros microprocesadores hizo posible la aparición de ordenadores de coste y dimensiones asequibles. Esta oportunidad supuso el inicio de una época de gran actividad en el campo de la ingeniería de sistemas informáticos en todo el mundo.
La empresa Eina Informàtica nació siguiendo el camino iniciado en California por los pioneros de esta revolución. Jordi Ustrell fue el presidente y director técnico.
En el año 1979, diseñó el que sería considerado el primer microordenador personal desarrollado en el Estado español.
Posteriormente, desarrolló diversos sistemas informáticos personales y profesionales.
El CD-ROM y las grandes obras de referencia
El desarrollo en el 1982 del compact disc (CD) por parte de Sony y Philips, y posteriormente de su versión para contener datos llamada CD-ROM, sorprendieron el mundo editorial por la gran capacidad de estos discos y su bajo coste. En esta época, Editorial Marín creó una empresa de ingeniería llamada ComCal, S.A., con la perspectiva de traer las obras de referencia y las bases de datos documentales a los microordenadores. Desde su fundación, Jordi Ustrell fue su director técnico.
ComCal desarrolló un software llamado LST, que convertía en grandes bases de datos las obras de referencia, como las enciclopedias o los vademécum de especialidades farmacéuticas, y hacía que pudieran ser tratados desde los microordenadores. Lo hacía procesando los archivos en formato SGML (precursor del formato HTML del WWW) que utilizaban las imprentas.
Uno de los proyectos más destacados que Jordi Ustrell dirigió durante este periodo fue la creación del CD-ROM "Diccionario de Medicina Marín", la primera obra en CD-ROM en lengua española (presentada en el salón editorial Liber 87), y el vademécum de especialidades farmacéuticas.
El desarrollo de Internet
A finales de los 80, se incorporó como director de Innovación Tecnológica en el Banco Sabadell. Desde esta posición, vivió el nacimiento de Internet en España y pudo participar en numerosos proyectos nuevos que la Red propició.
Colaboró con la ISO como miembro del Comité Nacional de Normalización CTN-71/21, sobre interconexión de sistemas abiertos. Las normas OSI de comunicación entre sistemas, que se acabarían asimilando al TCP/IP, el estándar utilizado por DARPA en Internet.
También colaboró en el lanzamiento de la red InfoVía de Telefónica, un intento de crear la Internet española.
Como director de Innovación Tecnológica, impulsó el proyecto de la implantación de Infobanc Web, la primera banca transaccional por Internet en España, presentada en el Primer Congreso Nacional de Usuarios de Internet, Internet World, organizado por la Asociación de Usuarios de Internet en febrero de 1996 en Madrid; así como de la creación de la Pinacoteca Virtual de Banco Sabadell, con motivo de la 1996 Internet World Exposition (primera exposición universal en Internet). Ambos proyectos tuvieron gran impacto en la época.
Ustrell también participó en diversos consorcios para la creación de infraestructuras que darían soporte a negocios basados en la red.
Reconocimientos
Saül Gordillo ha incluido en su obra Sobirania.cat a Jordi Ustrell, reconociéndolo como uno de los pioneros de Internet.
Referencias
Científicos de España del siglo XXI
Historia de la informática
Nacidos en Barcelona
|
7932080
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20generales%20de%20Camboya%20de%201946
|
Elecciones generales de Camboya de 1946
|
Las primeras elecciones generales de Camboya tuvieron lugar en el Reino de Camboya el 1 de septiembre de 1946, en plena Guerra de Indochina, cuando Camboya luchaba por su independencia. El resultado fue una victoria para el Partido Democrático, que obtuvo 50 de los 67 escaños de la Asamblea Nacional y el 73.5% de los votos, triunfando en todas las provincias. La participación rondó el 60%.
Antecedentes
Después de la Segunda Guerra Mundial, la debacle francesa de 1940, la guerra franco-tailandesa entre 1940 y 1941 y, finalmente la rendición de Japón y el fin de su ocupación de Indochina, los representantes camboyanos exigieron al Gobierno Provisional Francés de Charles de Gaulle que le otorgara a Camboya un mínimo de autonomía. De ese modo, se llamó a elecciones para una Asamblea Constituyente cuya función sería redactar una carta magna para el régimen autónomo. Se programaron para el 1 de septiembre y serían los primeros comicios celebrados en la historia de Camboya.
Campaña
El primer partido político en establecerse fue el Partido Liberal, de ideología conservadora, cuyo objetivo era "mejorar las relaciones entre los franceses y los camboyanos residentes en el país". Era dirigido por partidarios y miembros de la reinante Casa de Norodom. Más o menos al mismo tiempo, se fundó el Partido Democrático, de ideología nacionalista y socioliberal. Tenía un número amplio de fundadores intelectuales que lo apoyaban y era liderado por el popular Príncipe Sisowath Youtevong, muy querido entre los jóvenes locales, cansados del nepotismo y el clientelismo político habitual del poder colonial, por su integridad. El eslogan de campaña del Partido Democrático fue "Use a las élites para servir al Pueblo y al Rey".
Una tercera formación, el Partido Demócrata Progresista, creada por el príncipe Norodom Montana, tenía pocos seguidores. Sus miembros eran parientes del príncipe y de los funcionarios que no reconocían a las otras dos formaciones. El Partido Democrático era el único que tenía una formación en todo el país, se ocupó de abrir oficinas a nivel regional y fue cuidadoso a la hora de ofrecer candidatos conocidos y populares a nivel local en sus regiones, como monjes budistas.
Distribución
Poco antes de la elección, el Primer ministro provisional Sisowath Monireth se declaró en favor del mantenimiento del protectorado, desconfiando de un gobierno del Partido Democrático. Sus esfuerzos para evitar dicha victoria fueron en vano. El Partido Democrático obtuvo una aplastante victoria del 73% de los sufragios, recibiendo una supermayoría de 50 escaños en la Asamblea Nacional Constituyente.
Referencias
Elecciones en 1946
Elecciones en Camboya
Camboya en 1946
|
4278316
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Deroceras%20agreste
|
Deroceras agreste
|
La babosa Deroceras agreste es una especie de molusco gasterópodo de la familia Agriolimacidae en el orden de los Stylommatophora..
Morfología
Mide entre 3 y 4 cm de largo aunque puede llegar a medir 5 cm. Su moco es claro pero se vuelve blanco cuando se ve amenazado.
Distribución
Como especie nativa, se la observa en Albania y se ha distribuido por muchas parte de Europa, como Alemania, Portugal, Holanda, Rumania y otros..
Como especie no nativa, se ha dispersado por Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Argentina y Bolivia.
Véase también
Moluscos no nativos en América del Sur
Referencias
Bibliografía
Deroceras
Taxones descritos por Carlos Linneo
Animales descritos en 1758
Moluscos no nativos en América del Sur
|
167801
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Boda
|
Boda
|
Boda, casamiento o nupcias son términos referidos a una ceremonia religiosa o civil, mediante la cual se celebra el comienzo del matrimonio. Generalmente una boda es un rito que formaliza la unión entre dos personas ante una autoridad externa que regula y reglamenta el procedimiento, el cual genera compromisos contractuales u obligaciones legales -según las legislaciones- entre las partes o contrayentes.
La ceremonia se compone de varias partes, que varían dependiendo del rito, las más comunes en el mundo occidental son: la presentación ante la autoridad (sacerdote, juez, alcalde, etc.), manifestación expresa de los novios por constituir la relación contractual y el intercambio de anillos. Sin perjuicio de ello, existen también ceremonias no convencionales para parejas que no desean o que no se encuentran en condiciones de acceder a una ceremonia tradicional (civil o religiosa).
Tradiciones y supersticiones
Muchas son las tradiciones que sugieren lo que se debe hacer en cada etapa de un casamiento, desde su organización, la vestimenta y el festejo hasta el viaje de novios o luna de miel. Aunque hoy en día en occidente están cambiando muchas de estas costumbres, siguiéndose en muchos casos únicamente algunos de ellos.
Las supersticiones que rodean a la celebración de un matrimonio tienen los más diversos orígenes y fundamentos, estos son algunas de ellas, aunque cada una es seguida únicamente en algunas partes del mundo.
Creencias populares
"Algo viejo, algo nuevo, algo prestado o usado y algo azul el baile del billete". En la supersticiosa Edad Media se decía que en la boda era de buena suerte usar:
algo viejo, que simbolizara la conexión de la novia con su pasado y representaba la continuidad de su matrimonio (solía ser alguna joya de la familia);
algo prestado, que se refería a la creencia de que la felicidad se podía atraer usando algo de una amiga que fuera feliz. Lo prestado simbolizaba la amistad, el obtener la felicidad por préstamo (solía ser una joya o simplemente un pañuelo);
algo nuevo, porque producía esperanza por un futuro óptimo;
algo azul, ya que ese color representaba la fidelidad de los contrayentes (solía ser la liga en la pierna de la novia; en los Estados Unidos la liga azul de blonda era considerada un símbolo de virginidad).
En pueblos supersticiosos de la Edad Media (y también en la familia real inglesa actual), aunque la pareja ya viviera junta, la noche antes de la boda debían pasarla cada uno en su casa o en casa de sus respectivos padres.
Desde tiempos remotos, para alejar a los malos espíritus es costumbre hacer fuertes ruidos (por ejemplo, en China se hacen explotar bombas de estruendo).
El tirar arroz (u otros granos) después de la ceremonia de la iglesia representaba la semilla, la descendencia.
La simbología nupcial
La vestimenta
El novio y la novia deben ponerse una moneda en sus respectivos zapatos para atraer la buena fortuna. Sin embargo, según las creencias hindúes, existe un lugar en el infierno reservado a quien ultraja de esa manera a Lakshmī, la diosa de la fortuna (representada por las monedas).
El novio no debe ver a la novia ni a su vestido antes de la ceremonia. El novio debe llevar la corbata correctamente puesta, ya que si la lleva torcida significa que le sería infiel a la novia. La ropa juega un papel importante para los invitados a la boda, según, los invitados no pueden ir de color negro a la ceremonia, ya que este color se usa en eventos del tipo funerarios; otro color que puede no ser usado es el blanco, ya que se acostumbra que sea la novia quien vista de este color.
El color del vestido de novia
El color del vestido de novia representa una tradición:
El blanco es la asociación popular, pero en su origen el color blanco del vestido de la novia era un símbolo de poder económico y de estatus social, ya que el poder obtener un vestido blanco con las características típicas del vestido de novia, es decir, mucha tela, calidad, adornos y demás, valía mucho y por ende no era fácil de conseguir.
El amarillo —que es común en muchos países como Estados Unidos e Inglaterra— se identifica con el dios del amor y la abundancia.
El rojo cuando la novia no es virgen.
Realmente puede utilizarse cualquier color excepto el negro (que se utiliza como prenda de luto). Sin embargo si se trata de una boda según los estándares de lo gótico, englobados en aquella subcultura y el misticismo oscuro, podría ser válida puesto que la pareja tiene intereses en común en dicho estilo.
El tocado
La tradición de que la novia utilice tocado el día de su casamiento tiene su origen en la antigüedad, época en que se acostumbraba a las mujeres a llevar una guirnalda de flores.
El velo
Originalmente, la novia usaba el velo como símbolo de juventud. Las novias católicas lo utilizan como símbolo de pureza. Debido a esto, en ocasiones la novia lo elige de dos capas, para llegar al altar velada y que el novio la desvele cuando le es entregada por su padre o algún familiar cercano si este ha fallecido (como un abuelo).
En la cultura occidental es una costumbre que el velo de la novia y el vestido sean blancos, pero esto no siempre ha sido así. En algunos lugares se han utilizado, para el velo, los colores amarillo, azul y negro en honor a algunas personas o dioses:
Amarillo: Virginidad mantenida.
Azul: la Virgen María.
Negro: una nueva boda después de haber enviudado.
El pañuelo de la novia
Antiguamente los granjeros europeos creían que las lágrimas en una boda representaban buena suerte y que haría que lloviera en abundancia sobre los campos. Años más tarde se mantenía la creencia de que si la novia lloraba en día de su casamiento no volvería a hacerlo durante toda su vida.
El ramo
Las flores representan emociones y mérito; conllevan un mensaje de fertilidad, florecimiento y generosidad. La superstición dice que la afortunada que atrapa el ramo de la novia tendrá suerte y será la próxima en casarse.
Los anillos de boda
Los anillos de boda son una tradición que se remonta a la antigua Roma. Un intercambio de anillos entre la pareja durante la ceremonia de boda, como símbolo de amor, que se llevará durante todo el matrimonio. Generalmente, el los anillos se graban los nombres o la fecha de la boda.
La alfombra roja
La alfombra roja que se coloca en la iglesia a la entrada del cortejo, representa honor y respeto. Los pétalos que los pajes avientan abriéndole camino a la novia simbolizan un futuro dulce y pleno.
Dama de honor
La mayoría de las religiones en el mundo dentro de sus prácticas rituales de la ceremonia nupcial, incluyen la figura de la dama de honor, una niña generalmente menor de 12 años con un vínculo sanguíneo directo con la novia, quien es la encargada de abrir el séquito y acompañarla hasta el altar. En algunas ocasiones está acompañada de un padre
Generalmente cuando no existe una niña en la familia de la novia que cumpla con estas características se recurre a otra niña más alejada en el nivel sanguíneo o simplemente a una infante externa a la familia.
Para algunas comunidades Hindúes es un mal agüero o de mala suerte que la dama de honor no sea un familiar con vínculo sanguíneo directo. Esta creencia es la que dio vida al rito de chamaya pernikahan (Maquillaje de Matrimonio) por medio del cual se transforma un niño varón en Dama de Honor, evitando de esta forma que la mala suerte caiga sobre la pareja de esposos, al tiempo que reciben la bendición de Bhagavathy - la Diosa Hindú de la Feminidad.
Este fenómeno ha sido también identificado en Occidente y es reconocido mediante el término flower boy (traducido directamente del ingles como chico o niño de las flores) utilizado por primera vez por el antropólogo Erin Malvert el 22 de noviembre de 2003 durante una ponencia en el congreso internacional de Antropología en la ciudad de Atenas - Grecia. En la cultura occidental, este es un fenómeno cultural espontáneo y no sistemático identificado por diversos estudios antropológicos, el cual consiste en asignar a un niño varón el rol de dama de honor cuando no existe una niña en la familia de la novia que pueda asumir este menester durante una ceremonia de matrimonio. Si bien este término no ha sido aceptado oficialmente por la comunidad científica se utiliza frecuentemente como denominación de referencia ante la ausencia de un término más preciso.
Estilos de boda
Cada vez son más los novios que huyen de una celebración típica y quieren que el día de su casamiento refleje su personalidad. En ese sentido han ido apareciendo diferentes estilos de boda que han servido para dar un aire más personal a las celebraciones:
Boda rústica: se suele celebrar en un entorno rural y la ceremonia es al aire libre, aprovechando la naturaleza. Toda la decoración utiliza materiales naturales (maderas...) y espacios típicos de un entorno rural: pajares, prados... Los invitados suelen ir elegantes pero informales.
Boda marina: es cada vez más habitual ver unos novios casarse en plena playa. Aunque para ello deberás pedir permiso a tu ayuntamiento, son bodas realmente bonitas. Suelen estar inspiradas en tonos blancos y azules y los invitados acompañan la ceremonia con trajes y vestidos amplios y de colores claros o blancos completamente.
Boda industrial: una tendencia que últimamente se está poniendo de moda es la boda industrial. Celebrada en, por ejemplo, una nave industrial vacía, se decora con pocos elementos pero muy industriales como letras luminosas gigantes, carteles de metal y piezas típicas de almacén o fábrica como puede ser una báscula industrial.
Boda nórdica: el estilo nórdico, cada vez más demandado, nos propone una boda en un ambiente muy neutro pero con detalles realizados con materiales naturales como la madera. Suelen ser bodas en tonos muy claros y que respiran una estética muy limpia.
Boda de época: La primera mitad del siempre ha despertado el interés de muchos, sobre todo por los trajes y vestidos de los años 1920 y 1950, el ambiente festivo y bohemio, los coches clásicos, la música rock, el swing, etc. Este tipo de bodas suelen ofrecerse en diferentes ambientes y salones, recibiendo a los invitados bien en salas de estilo victoriano o en jardines con fuentes y decoración vintage, como carteles antiguos o coches de época.
Presentes y regalos
Tradicionalmente en las diferentes culturas globales es costumbre regalar a la pareja de novios diversos tipos de presentes como muestra de complacencia social y júbilo.
Los regalos que se entregan a la pareja de novios generalmente son tendientes a facilitar su nueva incorporación a la vida marital, razón por la cual es común que se obsequien utensilios para el hogar.
En la actualidad se ha vuelto popular la creación de listas de regalos de boda con el fin de facilitar a los invitados y a la pareja la selección de los regalos, la cual permite asegurar en cierta medida que la pareja recibirá regalos que realmente le serán de utilidad. Esta modalidad es utilizada principalmente en países industrializados y es promovida por comercios especializados. De la misma manera, con la llegada generalizada de internet a los hogares, cada vez son más las empresas y webs especializadas que ofrecen un servicio de lista de bodas en línea. El objetivo es facilitar al máximo a los invitados acertar con el regalo que hacen a los novios gracias a la creación por parte de los novios de una lista de bodas en un perfil privado de la web que está accesible a todos sus invitados en todo momento, algo que evita también la repetición de regalos por parte de los invitados, al saber cada uno de ellos qué regalos de la lista están aún sin comprar. Con la llegada de los teléfonos inteligentes, se han creado aplicaciones para hacer la lista de boda desde el teléfono y se puede hacer desde una foto hasta un regalo que les guste a los novios y subirla a su lista de boda en línea hasta comprarlo en diferentes monedas o enviar agradecimientos personalizados tras el casamiento a todos los invitados. Esta aplicación permite también que los amigos de los novios suban a la web de la pareja todas las fotos que han hecho durante el día de las nupcias.
Regalos en el aniversario de bodas
Con una tradición originaria de la Alemania Medieval, en cada aniversario de bodas se acostumbra a obsequiar un regalo de cierto material. Se entiende que esa lista fue creada como un detalle de práctica, ya que así era muy simple comprar un objeto, ya que solo se debía mirar la lista y contar los aniversarios de matrimonio.
Marcha nupcial
La marcha nupcial es un himno que tradicionalmente se reproduce al momento de la novia ingresar al altar o lugar de la ceremonia. Su uso está extensamente masificado en países de occidente.
El autor de la Marcha nupcial fue Felix Mendelssohn y la obra forma parte de El sueño de una noche de verano, escrita en 1826 a partir de la obra homónima de William Shakespeare. La tradición de tocar la marcha nupcial comenzó con la boda de la princesa Victoria de Sajonia-Coburgo-Gotha con el príncipe Federico III de Alemania. Victoria, gran aficionada a la música, eligió ella misma las dos marchas que iban a sonar en su boda: la Marcha nupcial de Mendelssohn y la Marcha nupcial de la ópera Lohengrin de Wagner. Desde entonces, esta tradición se ha convertido en una de las más seguidas.
También puede ser utilizada como marcha nupcial la compuesta por Mozart, que aparece en su ópera Le nozze di Figaro. Aunque es muy poco frecuente, muchos novios la prefieren para su celebración debido al carácter más alegre de su melodía. Por otra parte, el propio hecho de que esta sea menos frecuente es un aliciente que atrae a no pocas parejas.
Curso prematrimonial
Para matrimonios católicos y también protestantes/evangélicos, muchas veces es requisito participar en un curso matrimonial.
Estos cursos son guiados por sacerdotes católicos (o pastores protestantes/evangélicos) y parejas de esposos que colaboran como voluntarios orientando a los novios - a través de un encuentro periódico, en algunos casos los fines de semana-, evaluando la relación de los novios frente al matrimonio y a los compromisos y responsabilidades que adquirirán al casarse y formar su nueva vida matrimonial y familiar.
Momentos más propicios para el casamiento
En la Edad Media las novias trataban de casarse la noche de la luna llena porque creían que serían bendecidas con fertilidad y abundancia económica.
Los lunes eran considerados días buenos para casarse, porque desde la Europa prerromana el lunes era el día de la Luna, la diosa madre. Esa tradición luego la tomarían los romanos.
El refrán en martes ni te cases ni te embarques (en algunos lugares en martes ni te cases ni te embarques, ni de tu casa te apartes) proviene de la Antigua Roma. Marte era el dios de la guerra, por lo que los romanos pensaban que el martes (el día dedicado a ese dios) era un día propicio para desgracias, catástrofes y sangre. Entonces, para tener una convivencia pacífica se prohibió viajar y casarse un día martes.
El viernes era el día consagrado a Venus, la diosa de la belleza y el amor. Ella se encargaría de que el cariño de los novios fuera duradero.
El domingo era un día bendito en la Europa prerromana, pues era el día consagrado al dios Sol. Los romanos lo llamaron domínicum, por dómine, señor, 'dominador', dios). Se suponía que el dios Sol derramaría salud, alegría y abundancia sobre los esposos.
No había que casarse en enero (época de muchísimo frío y carestía en Europa), ya que tendrían escasez económica todo el resto de su vida. Esta superstición se basa en la creencia de que la época en que se genera un proyecto influye en su desarrollo.
Expresiones relacionadas
No hacer boda dos casas; no casar bien entre sí no ser mutuamente proporcionadas, como dos personas que no congenian, etc.
A boda ni a bautizo no vayas sin ser llamado: ninguno debe meterse donde no lo llaman, así como no debe asistir a donde no le convidan.
De tales bodas, tales costras o tortas; los que andan en malos pasos no pueden tener buen fin;
Lo que no viene a la boda, no viene a toda hora; lo que prometen los suegros, si no se cumple antes de la boda, se cobra después con dificultad o en los tres plazos de tarde, mal y nunca.
Ni boda pobre, ni mortuorio rico; ordinariamente se ponderan los caudales más de lo que son en realidad al tiempo de celebrarse los casamientos, y se disminuyen al de la muerte.
No hacerse la boda de horros, sino de buenos ducados redondos o de buenos bollos redondos; no se hacen las cosas grandes o difíciles a poca costa y sin desembolsos considerables.
No hay boda sin doña toda; se dice satírica o irónicamente de algunas señoras que se cuelan en todas las fiestas, aunque sean privadas o particulares y puramente de familia
Quien bien baila, de boda en boda se anda; el que presume de alguna gracia o habilidad, procura manifestarla a todos y halla medio de lucirla en todas partes.
Quien se ensaña en la boda, piérdela toda; refrán que censura la inconsideración de los que mueven algún disgusto o alboroto en la diversión
Si de esta escapo y no muero, nunca más bodas al cielo, o a las bodas de arriba no vuelvo; si salgo de este inminente peligro, no me expondré a otro riesgo en que aventure la vida
En martes, ni te cases ni te embarques; en la mitología latina, el martes estaba consagrado a Marte, el dios de la guerra, y se consideraba día de mal agüero para emprender algo importante.
Véase también
Aniversario
Invitación
Bodas en el cine
Referencias
Enlaces externos
|
1505489
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Capilla%20de%20la%20Divina%20Pastora%20%28C%C3%A1diz%29
|
Capilla de la Divina Pastora (Cádiz)
|
La capilla de la Divina Pastora está situada en la calle Sagasta de la ciudad de Cádiz (Andalucía, España). Es de estilo barroco. Es el primer templo del mundo dedicado al título de Pastora.
Historia
La capilla fue promocionada y fundada en 1736 por Fray Isidoro de Sevilla y con la aprobación y constancia del Obispo Fray Tomás del Valle a instancias de la misma Compañía del Rosario que fundara en 1733 en el Convento de Santa María con el título de "Compañía Espiritual del Santísimo Rosario de María Santísima Inmaculada y Divina Pastora de las Almas y Glorioso San Miguel Arcángel" que más tarde tornara en Archicofradía a su agregación a la Orden Hospitalaria del Espíritu Santo, La Capilla que toma el rango de Santuario por la gran devoción e importancia que en tiempos tuvo su sagrada Titular fue dedicada a la Divina Pastora, para establecer en ella una de las Compañías Espirituales del Stmo. Rosario, que fueron fundados por el capuchino fray Pablo de Cádiz.
El Buen Pastor fue una de las figuras simbólicas más extendidas en los primeros tiempos del cristianismo y ha perdurado con fuerza hasta nuestros días. La Divina Pastora no es otra cosa que la Virgen María en el papel que Jesucristo le encomendó desde el árbol santo de la cruz. Se representa a la Virgen con atuendo pastoril, cayado alto, sombrero de ala ancha, a veces vuelta, con o sin el Divino Infante y rodeada de corderos, que simbolizan al género humano.
Esta advocación, muy de la época, fue prodigándose en la iconografía, particularmente en imágenes vestidas, muchas veces en composiciones dentro de típicos fanales de vidrio.
El 24 de noviembre de 1734, fray Isidoro de Sevilla, solicita al Ayuntamiento un sitio donde poder construir una capilla, y este, por acuerdo de 19 de enero de 1735, le concedió un terreno frente al Convento de Religiosas de Santa María.
A fray Isidoro no le gustaba el sitio, debido a los temporales que combatían, por lo que pidió permiso al Ayuntamiento para venderlo y comprar otro, hecho que se consuma en el campo de las Cererías de la entonces calle de Capuchinos, comenzando las obras este mismo año.
En 1736 se levantó una primera construcción, que al año siguiente es sustituida por la actual, que a su vez sufrió varias reformas en su estructura. Entre 1754 y 1755 se reformó la cúpula y se añadieron las capillas laterales; en 1757 se eleva la espadaña y en 1762 se termina el conjunto de las obras levantándose la portada.
El 16 de julio de 1964, el obispo Antonio Añoveros, erigió esta capilla en parroquia, cuya inauguración, el 8 de diciembre de 1965, coincidiría con la clausura del Concilio Vaticano II, siendo encomendada a los Padres Capuchinos a través de su primer párroco, José Araujo González. El vicario general, Dr. Álvarez Moya, el P. Provincial de los Capuchinos de Andalucía y otros sacerdotes concelebraron la Santa Misa en la parroquia de San Lorenzo, de donde salió procesionalmente el Stmo. Sacramento para quedar definitivamente en el nuevo templo parroquial.
Características
Fachada
La fachada de la capilla está resuelta según una portada central, que forma como un cuerpo adelantado hacia la calle y sobresaliendo del plano de la propia fachada. Esta portada tiene tres huecos superpuestos, abultados en sus trazados y con una pequeña figura en las claves. El hueco inferior es la puerta de entrada de medio punto, adornada con la figura de un ángel, que simula sostener unas molduras, las cuales vienen a entroncar con la repisa que, en el hueco superior, sirve de apoyo a una imagen de la Virgen titular. Este hueco también es de medio punto; sus jambas descansan en peanas y está adornado con la figura de una cabeza de león. El último hueco, adornado con una cabeza de ángel con una hoja de fondo, es un óculo circular ajustado por sus costados con sendas volutas, gruesas y grandes abajo, con quiebro para apoyo de copas, y de pequeño tamaño en lo alto.
Flanqueando la portada hay una composición de pilastras cajeadas que sostienen todo un jugoso entablamento, el cual viene a coronar la fachada formando, en definitiva, un enjundioso orden corintio dentro de los libérrimos cánones de la ornamentación y disposición barroca.
Entre las parejas de pilastras de cada lado de la portada, se ven, a la altura de la vista, unas pequeñas capilletas que, protegidas con rejas por delante y con breves tejadillos de pizarra por lo alto, están dispuestas para exponer imágenes de devoción.
Sobre el ángulo izquierdo y montado sobre el peto que culmina la fachada, se levanta el campanario, resuelto en espadaña doble mediante dos planos que forman un diedro, cuya arista coincide con el borde o límite de la construcción de la capilla. La espadaña está articulada mediante pilastras toscanas, entre las que se abren vanos de medio punto enmarcados por baquetones mixtilíneos. Esta espadaña lleva dos campanas, una en cada plano. Es como el acento barroco de toda la composición arquitectónica.
El interior
Lo que más sorprende nada más entrar en el recinto es la gran altura de espacio en comparación con la poca superficie de suelo. Esta impresión se acrecienta con los fantásticos retablos de madera tallada, que dominan los límites del espacio dejando tan sólo al descubierto de la arquitectura los soportes y arcos –totalmente desprovistos de ornato—, los cuales apoyan la bóveda de media naranja. Esta bóveda, también sin adorno alguno, está rodeada, en su arranque, por una sencilla barandilla de hierro.
La planta de la capilla habría que considerarla como de cruz griega. Se cubre mediante bóvedas de medio cañón en los brazos y cúpula sobre pechinas en el crucero, disponiéndose tribunas sobre las capillas laterales y atrio. En el cabecero, el presbiterio con su altar mayor, que tiene un inmenso retablo que forra materialmente el fondo, paredes y techo. En los brazos, otros dos enormes retablos que vuelven a cubrir por completo la pared.
La entrada se hace bajo el coro alto, cuya barandilla abalaustrada se prolonga por los lados de la capilla hasta llegar al altar mayor.
Retablo mayor
El altar mayor se desarrolla según un fantástico retablo, dividido en tres calles, separadas por estípites. La calle central se abre de modo escénico para dar vista a la imagen titular de la Divina Pastora, la cual, en su camarín, con iluminación contrastada, puede destacar de todo el acompañamiento de santos y santas, ángeles y arcángeles, que se sitúan estratégicamente sobre rizadas peanas, difíciles pilastras, ensortijadas curvaturas, perdidos entre rica hojarasca, escudetes, pilastrillas, estípites, perifollos y un laberinto de impostas, molduras, arquitrabes, frisos y cornisas de este ejemplar de madera tallada. La imagen de la Divina Pastora, fechable hacia 1730, se atribuye a José Montes de Oca. En las calles laterales se sitúan las imágenes de San José y San Francisco de Paula y en el ático el arcángel San Miguel, flanqueado por San Antonio y San Bernardino. Arriba, en todo lo alto, el Padre Eterno bendice tan prodigiosa exaltación. Fue realizado en madera dorada a partir de 1753 por Julián Jiménez.
En los muros laterales se disponen sendas tribunas con hornacinas, que contienen las tallas de San Servando y San Germán. Sobre las pilastras exteriores se sitúan las de San Pedro y San Pablo que, al igual que el resto de la imaginería del retablo, son obras de Benito de Hita y Castillo, contemporáneas del retablo y que forman uno de los conjuntos más destacados de la producción de este escultor sevillano.
Los testeros del crucero están ocupados por sendos retablos de características similares y traza relacionada con la del retablo mayor; también realizada por Julián Jiménez a partir de 1760, si bien en este caso no llegaron a dorarse, imitando su policromía decimonónica diversos tonos de jaspe. El de la izquierda está presidido por el crucificado del Buen Viaje, obra italiana del . El de la derecha está presidido por la imagen de San Cristóbal, que destaca por su propia escala y por la satisfecha arrogancia de transportar al Niño. También pertenece al escultor sevillano Hita y Castillo, al igual que el resto de las esculturas y relieves que decoran estos retablos, entre las que sobresale un San Sebastián, de valiente resolución. Julián Jiménez y Benito de Hita y Castillo son también los autores del elaborado florón de la cúpula, en el que se representan diversos ángeles niños portando ovejas.
Como curiosidad deben notarse los confesionarios: están resueltos mediante unas puertas con su rejilla, que se insertan en los propios retablos formando parte de los mismos una vez replegadas aquellas.
Se conservan en la capilla la cruz de guía y el simpecado pertenecientes a la Archicofradía de la Divina Pastora. Ambas piezas, realizadas hacia 1763, son de plata repujada y siguen diseños de Julián Jiménez, decorándose el extraordinario simpecado con un bajorrelieve en madera policromada, que representa la titular de dicha corporación, obra debida a Benito de Hita y Castillo, mientras que las rocallas de plata que cubren casi toda su superficie se deben al orfebre Llamas.
La cúpula
Finalmente, hay que hacer mención de la cúpula multicolor que cubre la bóveda de la capilla. Esta cúpula recubierta de azulejos con dibujos geométricos de colores y tejas lomudas o árabes vidriadas, también en colores, es un caso tanto singular. Hay un precedente en el propio Cádiz, que es la Catedral Vieja, cuyas bóvedas esquifadas están tapizadas también con azulejería de variopintos modelos, resultando algo un tanto insólito sin paralelo cercano.
Cúpulas recubiertas de tejas vidriadas las hay abundantes en Sevilla y bien podría esta de la Pastora tener algún parentesco con la obra del maestro Leonardo de Figueroa. Pero, no obstante, la cúpula de la Pastora y, muy en particular, el diseño del remate hacen pensar en algo de difícil entronque. Miguel Martínez del Cerro dice en su obra “Un paseo por Cádiz” que este remate de la cúpula parece mexicano y casi chino.
El remate de la cúpula se ha terminado de forma un tanto caprichosa, con una falsa linterna quebrada, todo revestido de piezas cerámicas vidriadas. En los azulejos se ve el tema de la estrella de ocho picos en blanco sobre fondo de color, utilizado también en el remate de la cupulita de la salida a la azotea de la capilla del Sagrario de la Catedral Vieja.
Bibliografía
Javier de Navascués: Capilla de la Divina Pastora. Monumentos Histórico-Artísticos de Cádiz. Cádiz. 1981.
Lorenzo Alonso de la Sierra. Juan Alonso de la Sierra. Pablo Pomar Rodil. Miguel Ángel Mariscal: Guía artística de Cádiz y su provincia (I). Cádiz y Jerez. Fundación José Manuel Lara.
Nicolás de la Cruz y Bahamonde, marqués de Maule: Viaje de España, Francia e Italia. Tomo XIII. Cádiz. 1813.
César Pemán y Pemartín: El Arte en Cádiz. Madrid. 1930.
Miguel Martínez del Cerro: Un paseo por Cádiz. Cádiz. 1966.
Divina
Divina
Divina Pastora
Arquitectura barroca en Andalucía
Iglesias barrocas de Andalucía
Arquitectura en Andalucía en el siglo XVIII
Arquitectura de España de 1762
Cadiz
|
122759
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Martin%20Knutzen
|
Martin Knutzen
|
Martin Knutzen (1713-1751) fue un filósofo alemán, discípulo de Alexander Baumgarten y maestro de Johann Georg Hamann e Immanuel Kant, a quien introdujo a la física de Newton.
Knutzen fue un destacado profesor de lógica y metafísica en la Universidad de Königsberg (la actual Kaliningrad). Discípulo de Christian Wolff, en la escuela racionalista, Knutzen se interesó además por las ciencias naturales, y enseñó física, astronomía y matemáticas, además de filosofía. El estudio de las doctrinas de Newton lo indujo a cuestionar la teoría leibniziana y wolffiana de la armonía preestablecida, defendiendo el papel de la causalidad mecánica en el movimiento de los objetos físicos; sus enseñanzas al respecto influirían en la obra posterior de Kant, que buscaría reconciliar la autonomía de lo espiritual con la realidad de la mecánica en la Crítica del Juicio.
La relación de Knutzen con Kant, un pietista como él, fue sumamente estrecha. Próximos en edad, Knutzen lo introdujo en el estudio de la mecánica y la óptica, además de discutir extensamente cuestiones de fe. Su amplia biblioteca sobre ciencias naturales constituyó un recurso invalorable para la redacción del primer tratado de Kant, Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte ("Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas"), un ensayo matemático, y ejerció una poderosa influencia en el pensamiento kantiano.
Knutzen sería también una figura importante en la formación de Johann Georg Hamann.
Su Vida
Martin Knutzen, nació en Königsberg (hoy Kaliningrado) en 1713, ciudad en la que murió en el año 1751.
De acuerdo con sus biógrafos (Beck, 1960) (Erdmann, 1973) (Kuehn, 2001) a quienes se sigue en este escrito, Martin Knutzen, el joven catedrático extraordinario que ocupaba la cátedra de matemáticas y filosofía, plantó e hizo crecer la semilla de la filosofía y las ciencias en Kant.
Knutzen tenía una fuerte personalidad, que marcó la evolución de Kant en la Universidad de Könisberg. Kant mantuvo con el profesor Knutzen un estrecho contacto; tenía un acceso ilimitado a la biblioteca privada de Knutzen. Fue éste quien le introdujo en la literatura científica de la época y especialmente en las obras de Isaac Newton que tanto influeciaron a Kant en el desarrollo de su propia filosofía. Sin embargo, Knutzen no consideraba a Kant como uno de sus mejores alumnos, entre los que se encontraban Friedrich Johann Buck (1722-1786) o Johann Friedrich Weitenkampf (1726-1758). El nombre de Kant jamás apareció en la abundante correspondencia de Knutzen con Euler, lo que es un indicio de la poca estima en que Knutken lo tenía.
Knutzen tenía 10 años más que Kant y alcanzó la cátedra a la edad de 21 años. Su precocidad, no obstante, no le condujo a mayores responsabilidades. Presiones externas impidieron que se hiciera cargo de una cátedra ordinaria. Como su discípulo Kant, Knutzen llevó una vida alejada del mundanal ruido y dedicada al estudio. Su “sedentarismo” hizo que jamás se alejara más de treinta millas de su ciudad natal, Königsberg.
Flottwell escribía el 29 de enero de 1751 que Knutzen había heredado primeramente 10 000 táleros y más tarde otros 15.000 y, sin embargo, este filósofo vivía constantemente de mal humor, sin contactos sociales y en completo aislamiento. Tres días después de que Flottwell escribiera estas palabras, Knutzen estaba muerto (Kuehn, 2001). En efecto, su carácter impetuoso y exagerado, tanto en el estudio como en la labor académica, acabó con su vida a la edad de 37 años. Murió gozando de un enorme prestigio y una gran admiración por parte de su alumnado, al que pertenecía de manera muy especial Kant, a quien puso en contacto con los últimos avances y descubrimientos de la ciencia, por un lado, y con el empirismo inglés, por el otro.
La viuda de Knutzen contrajo nuevas nupcias con el amigo íntimo de Kant, doctor en jurisprudencia y joven abogado Johann Daniel Funk (1721-1764). Con él Kant se sentía a sus anchas, siendo la interacción mutua máxima. Funk daba conferencias sobre jurisprudencia y como lo señaló Hippet (Borowski, 1804): Justamente, porque podía vivir sin el ingreso de sus conferencias, Funk era con mucho el mejor de los profesores (Magister). Incluso en aquel tiempo era evidente para mí que los caballeros que contaban con otros ingresos tenían una o más concubinas junto a su esposa oficial. Mi querido y viejo Funk, que se había casado con la viuda del profesor Knutzen, alguien muy famoso en su tiempo, no se privaba de ciertas distracciones añadidas al hecho conyugal, pero sus lecciones eran tan castas como la cama de un élego.
Su Pensamiento y Obra
Knutzen pretendió encontrar un equilibrio entre el luteranismo pietista y la filosofía dogmática de Christian Wolff, intentando compatibilizar las enseñanzas del primero con las enseñanzas y los presupuestos de la filosofía ilustrada de Wolf. Para Knutzen, la filosofía no era un elemento meramente propedéutico que hacía las veces de herramienta para poder acceder a la teología, sino una ciencia independiente que establecía sus propios postulados. Ello queda patente en uno de sus escritos, publicado en 1740, el año en que Kant entró en la universidad, titulado: “Demostración filosófica de la verdad de la región cristiana” (Knutzen, 1740). Dicho título, que se iba a convertir en su obra más famosa y que le dio renombre en el , refleja que la filosofía es la depositaria de la de la demostración racional incluso de la propia religión. Al escribir este libro, Knutzen no sólo mostró la firmeza de sus raíces en la discusión teológica de Königsberg, sino que igualmente puso de manifiesto su conocimiento íntimo de un aspecto hasta entonces desconocido de la filosofía británica. El libro también ofrece una buena perspectiva de la posición teológica de Knutzen. Esta obra había aparecido primeramente como una serie de artículos en las “Königsberger Intelligenzblätler” (Knutzen, 1745). Knutzen insuflaba, de esta manera, aire fresco, moderno y avanzado en el ambiente cultural prusiano dominado por la teología pietista de Schultz.
Muchos de sus alumnos se mostraban orgullosos de haber estudiado con él. Así, Johann Georg Hamann (1730-1788) mentor del movimiento literario “Sturm und Drang”, decía en su autobiografía: Yo fui alumno del famoso Knutzen en todos sus cursos sobre filosofía y matemáticas, al igual que en sus conferencias privadas sobre álgebra; también fui miembro de la sociedad psicoteológica que él fundó pero que no tuvo éxito. Otros estudiantes como Ludwing y Ernest Borower (1740-1838) y Benno Erdmann hablaban en términos parecidos.
Knutzen tomó, filosóficamente hablando, una postura antileibniziana, al sostener que la teoría de la armonía preestablecida era tan errónea como el ocasionalismo y que la única teoría razonable era la del influjo físico, en la senda de Locke y el corpuscularismo. En efecto, la teoría de la armonía preestablecida de Leibniz en su forma más estricta era inaceptable para Knutzen por razones teológicas. También hubo diferencias y controversia entre la opinión de Knutzen, Kant, Leibniz, Descartes y Newton acerca del concepto de fuerza viva, fuerza muerta y momento de fuerza. Y una vez más, al final, Newton era el acertado. De modo que sus posiciones están más próximas a los filósofos británicos que a los alemanes. Parecido cabe decir sobre su epistemología. De hecho, la muerte le sobrevino cuando se encontraba traduciendo el ensayo de John Locke “Of the Conduct of the Human Understanding”, en español "La conducta del entendimiento".
En 1744, tuvo lugar una importante controversia que conmocionó los medios científicos y académicos de la época. Años antes, en 1738, Knutzen había predicho que un cometa observado en 1698 reaparecería de nuevo en el invierno de 1744. Predicción basada, al parecer, en la teoría de Newton acerca del curso de los cometas periódicos, que orbitaban en torno al Sol describiendo elipses (Waschkies, 1987). Cuando en ese mismo año apareció un cometa, Knutzen se hizo célebre en la ciudad y se ganó una reputación de gran astrónomo que sobrepasó las fronteras de Königsberg. Knutzen, en 1744, publicó un libro con el título: “Pensamientos racionales sobre los cometas, en los que se examina y está representada su naturaleza y su carácter, como también las causas de su movimiento, y se ofrece al mismo tiempo una breve descripción del notable cometa de este año”. Este libro, fue, según Christian Jacob, Kraus (1753-1807), el discípulo más inteligente de Kant, el que despertó el interés de éste por la ciencia, llevándole a escribir su propia “Historia General de la Naturaleza y Teoría del Cielo” (Kant, 1755) que apareció once años más tarde. Al igual que otros alumnos, Kant debió contemplar a Knutzen como un héroe.
Sin embargo, pronto surgieron dudas y nada menos que por parte del gran y prolífico matemático Leonhard Euler. En efecto, Euler, tanto por carta, como en un artículo aparecido a finales de 1744, mostró que la predicción de Knutzen no era “verdadera”. La razón era clara, el cometa de 1744 “no” era el mismo que el cometa de 1698, y en consecuencia evidenciaba que Knutzen no conocía la suficiente física (Waschkies, 1987). Euler sostenía que tendrían que pasar al menos cuatrocientos o quinientos años, antes de que el cometa de 1698 pudiera ser visto de nuevo. Pero esta refutación le importó una higa a la mayoría de los ciudadanos de Königsberg y menos aún de Knutzen y a sus alumnos. Estos jamás reconocieron que la predicción de su maestro estuviera equivocada hasta el punto en que un poema, escrito con ocasión del entierro de Knutzen, éste era comparado con Newton, Descartes, Leibniz, Locke y Boyle.
La obra de Knutzen sobre los cometas obedecía en todo caso a intereses teológicos. De hecho, fue escrita en parte como respuesta a un folleto titulado “Intento de Consideración de Cometa, el Diluvio y el Preludio del Juicio Final; de acuerdo con razones astronómicas y con la Biblia…” aparecido en Berlín y Leipzig en 1742 y cuyo autor era Johann Heyn. Éste mantenía que el temor a los cometas como portadores de malos augurios estaba bien fundado. Knutzen rechazaba esta opinión, basándose en Newton, y concluía que Heyn era un alarmista y un oscurantista. Éste respondió a Knutzen acusándolo de plagiario, pues la predicción ya había sido hecha un año antes en el “Leipziger Gelehrte Anzeigen”, y sugiriendo también que Knutzen no había probado suficientemente las respectivas identidades del cometa de 1698 y el de 1744. Knutzen y sus discípulos ignoraron la referencia de Heyn a Euler, al igual que lo habían hecho con la propia crítica de Euler.
La concepción que tenía Knutzen de las cuestiones científicas y matemáticas era inadecuada para hacer progresar la discusión de los aspectos más técnicos de la física. Knutzen no pertenecía a esa “pequeña elite” de científicos continentales que entendían los detalles de la física newtoniana. Su conocimiento del cálculo era manifiestamente mejorable. Apoyándose más en modelos mecánicos que en cálculos rigurosos, poseía un cierto conocimiento de los “Principia” de Newton pero era incapaz de realizar cualquier contribución original a la ciencia. Ni tampoco deseaba trazar una línea neta entre ciencia y metafísica. Los intereses teológicos y apologéticos dictaban lo que podía y no podía ser aceptado al menos tanto como en las perspectivas científicas. Como científico Knutzen era más bien limitado, incluso para los estándares del .
De Knutzen se dijo que cuando era estudiante no se acercó a los aristotélicos sino “a los hombres que tenían la suficiente preparación para poder instruirlo en la filosofía más reciente, en la matemática”. Knutzen estudió por sí mismo el cálculo y parece ser que estudió el álgebra con la obra en latín de Wolf (Buck, 1768). Aunque quizás la aportación más importante de Knutzen a la matemática o más en concreto a la teoría de números, tal vez, sea de naturaleza histórica. En efecto, Knutzen en su preclaro ensayo titulado: “Von dem Wahren Auctore der Arithmeticae Binariae, …” en español “Del verdadero autor de la Aritmética Binaria, también llamada Diádica Leibniziana” (Knutzen, 1742), afirma, con razón, que el sistema binario de numeración atribuido por muchos, incluido el mismo, a Leibniz, era debida al obispo español Juan Caramuel de Lobkowitz (Caramuel, 1670). Concretamente en la “Meditatio Proemialis” de su obra titulada en el barroco estilo de la época: “Mathesis bíceps vetrus et nova. In ómnibus, et singulis veterum, et recientorum placita examinantur; interdum corriguntur, semper dilucidantur…”.
Bibliografía
Beck, L.W.: “Early German Philosophy: Kant and His Predecesors” Belknapp Press of Hardward University Press. Cambridge. 1960.
Borowski, L.E.: “Darstellung des Leben und Charakters Inmanuel Kants”. Königsberg. 1804.
Buck, J.F.: “Lebensbeschreibungen derer verstorbenen preubischen Mathematizer”. 1764.
Caramuel, J.: “Mathesis Biceps…”. L. Annison. Campaniae. 1670.
Erdmann, B.: “Martin Knutzen und Seine Zeit Ein Beitrag zur Geschichte der Wolffischen Schule und Insbesondere Zur Entwicklungsgeschichte Kants”. Leipzig. 1876. Gerstenberg. Hildesheim. 1973.
Kant, I.: “Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels oder Versuch von der Verfassung dem Mechanischen Ursprunge des ganzen Weltgebäudes, nach Newtonischen Grundsätzen abgehandelt”. Petersen. Königsberg und Leipzig. 1755.
Knutzen, M.: “Philosiphischer Beweiβ Von Der Wahrheit Der Christlichen Religion, Darinnen Die Nothwendigkeit der Chritlichen Insbesondere, Aus Ungezweifelten Gründen Der Vernunf Hach Mathematischer Lehrart Dargethan Und Behauptet Wird” (4ªEd.). Härtung. Königsberg. 1745.
Knutzen, M.: “Vertheidigte Wahrheit der Christlichen Religion gegen den Einwurf: Daβ die Christliche Offenbahrung nich algemein sey: Wobey besonders die Scheingründe des bekannten Englischen Deisten Mattüi Tindal, Welche in deβen Beweise, Daβ das Christentum so alt wie die Welt sey, enthalten, erwogen und winderlegt werden”. Härtung. Königsberg. 1747.
Knutzen, M.: “Von dem Wahren Auctore der Arithmeticae Binariae, oder so gennanten Leibnitzianischen Dyadic”. 1742.
Kuen, M.: “Kant. A Biography”. Cambridge University Press. Cambridge. 2001.
Waschkies, H-J.: “Physik und Physikotheologie des Jungen Kant. Die Vorgeschichte seiner allgemeinen Weltgeschichte und Tehorie des Himmels”. Gruner. Ámsterdam. 1987.
Filósofos de Alemania del siglo XVIII
Escritores de Alemania del siglo XVIII
Profesores de la Universidad de Königsberg
Nacidos en Königsberg
Fallecidos en Königsberg
|
8429426
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hay%20que%20ver
|
Hay que ver
|
Hay que ver (inicialmente como Hay que ver, todos los días) fue un programa de televisión de espectáculos y entretenimiento argentino, conducido por José María Listorti y Denise Dumas. Se emitía por El Nueve y fue producido por LaFlia Contenidos. El programa se estrenó el 2 de mayo de 2018 y era emitido de lunes a viernes de a (UTC -3).
Historia
Hay que ver es un programa que mezcla actualidad, noticias y humor. Tiene famosos invitados, informes especiales, noticias sobre Showmatch (de la misma productora) y música en vivo.
A comienzos del programa, el mismo se dedicaba más a la política y a las noticias. Con el pasar de los meses se centraron más sobre la actualidad, farándula y humor (como un magazín), ganando mayor audiencia. Gracias a esto, cambió totalmente el rumbo del programa. Por ese motivo, la panelista política, Nancy Pazos, se retiró del programa, luego Fernando Cerolini se fue por problemas personales. Para reemplazarlos ingresaron Matilda Blanco y Marcela Coronel. Una semana después se incorporó al programa Bárbara “Barby” Simons. En 2019 se alejaron Blanco y Coronel y se incorporó nuevamente la periodista de espectáculos Fernanda Iglesias. Luego en 2020 volvería a integrarse Marcela Coronel para después de algunos meses retirarse definitivamente del programa por una discusión con Denise Dumas.
En septiembre de 2020 el productor ejecutivo del Programa, Gabriel Fernández, ingresa al panel del programa siendo la primera vez en la historia de la TV Argentina que una persona que además de producir el programa, este presente en el panel de un programa.
En junio de 2021, Denise Dumas y el equipo finalizaron definitivamente el ciclo de 3 años en pantalla.
Equipo
Conductores
José María Listorti (2018-2021)
Denise Dumas (2018-2021)
Panelistas
Carolina Molinari (2018-2021)
Maximiliano Legnani (2018-2020)
Bárbara Simons (2018-2020)
Marcela Coronel (2018-2020)
Matilda Blanco (2018)
Nequi Galotti (2019-2021)
Fernando Cerolini (2018)
Nancy Pazos (2018)
Fernanda Iglesias (2018, 2019-2021)
Lourdes Sánchez (2020-2021)
Paula Trápani (2020-2021)
Gabriel Fernández (2020-2021)
Majo Martino (2021)
Móviles
Martín Salwe (2019-2021)
Alejandro Castello (2018-2021)
Edgardo Roustecko (2021)
Bárbara Del Cabo (2018)
Referencias
Enlaces externos
Televisión de Argentina en 2018
Programas de televisión
Programas de televisión de espectáculos de Argentina
|
9895191
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stenoma%20glaucescens
|
Stenoma glaucescens
|
Stenoma glaucescens es una especie de polilla del género Stenoma, orden Lepidoptera.
Fue descrita científicamente por Meyrick en 1916.
Referencias
Enlaces externos
Bisby F.A., Roskov Y.R., Orrell T.M., Nicolson D., Paglinawan L.E., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., Baillargeon G., Ouvrard D. (red.) (2011). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist. Species 2000: Reading, UK.
glaucescens
|
10197972
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kosta%20Toma%C5%A1evi%C4%87
|
Kosta Tomašević
|
Kosta Tomašević (); (Stari Banovci, Reino de Yugoslavia; -Belgrado, Yugoslavia; ) fue un futbolista yugoslavo que jugó en la posición de delantero.
Carrera
Club
Aunque en sus primeros años jugó en el BSK Belgrado en las categorías menores, fue en el Estrella Roja de Belgrado que tuvo sus mejores años, anotando 370 goles en 340 partidos, y ayudó al club a ganar dos títulos de liga y tres copas nacionales, terminando como una leyenda del club entre 1946 y 1954.
Posteriormente pasaría a jugar en el FK Spartak Subotica en el que anotó 28 goles en 46 partidos y se retiró en 1956.
Selección nacional
Participó con en tres partidos en 1945 y anotó un gol, y cuando se formó al finalizar la Segunda Guerra Mundial participó en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 donde obtuvo la medalla de plata en ambas ocasiones, además de participar en el mundial de Brasil 1950. Participó en 10 partidos con la selección y anotó cinco goles entre 1946 y 1951.
Logros
Club
Primera Liga de Yugoslavia: 2
1951, 1952-1953
Copa de Yugoslavia: 3
1948, 1949, 1950
Selección nacional
Fútbol en los Juegos Olímpicos
Medalla de Plata: 2
1948, 1952
Referencias
Enlaces externos
Perfil en SFF
Delanteros de fútbol
Futbolistas del OFK Belgrado
Futbolistas del Estrella Roja de Belgrado
Futbolistas de Yugoslavia en los Juegos Olímpicos de Londres 1948
Futbolistas de Yugoslavia en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952
Futbolistas de Yugoslavia en la Copa Mundial de 1950
Fallecidos en Belgrado
Medallistas olímpicos de Londres 1948
Medallistas olímpicos de Helsinki 1952
Futbolistas del Spartak Subotica
Medallistas olímpicos de Yugoslavia
|
4124268
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pimelodus%20ortmanni
|
Pimelodus ortmanni
|
Pimelodus ortmanni es una especie de peces de la familia Pimelodidae en el orden de los Siluriformes.
Distribución geográfica
Se encuentran en Sudamérica: cuenca del río Paraná.
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
ortmanni
|
296075
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bad%20Rothenfelde
|
Bad Rothenfelde
|
Bad Rothenfelde es un municipio de Baja Sajonia (Alemania).
Geografía
Bad Rothenfelde está situado pocos kilómetros al sur del Bosque Teutónico (Teutoburger Wald) en la región del Münsterland (Münsterland). El monte más alto de la comarca es el Kleine Berg (208 m) al oeste de la frontera de la comarca.
Economía
Según el índice de poder adquisitivo de GfK Alemania, la población de Bad Rothenfelde tiene un poder adquisitivo superior a la media. La razón de esto es que Bad Rothenfelde es una zona residencial preferida y cara para los viajeros del área local y las personas mayores. Bad Rothenfelde incluye áreas residenciales con villas y algunas instalaciones para personas mayores.
Personalidades
Las siguientes personalidades están vinculados a la ciudad de Bad Rothenfelde:
1940, Hans-Jürgen Fip, político
1946, 20 de agosto, Hans Meiser, Moderador de televisión
1951, 7 de abril, Cora Stephan, Periodista y escritor
1963, 12 de julio, Enak Ferlemann, político
Localidades del distrito de Osnabrück
Rothenfelde
|
4933466
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ivian%20Sarcos
|
Ivian Sarcos
|
Ivian Lunasol Sarcos Colmenares (Guanare, estado Portuguesa, Venezuela; 26 de julio de 1989) es una modelo y reina de belleza venezolana que representó al estado Amazonas en el Miss Venezuela 2010 donde resultó elegida Miss Venezuela Mundo, posteriormente representó al país en el Miss Mundo 2011 donde resultó ganadora.
Biografía
Ivian cursa la carrera de Estudios Internacionales, en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas. Mide 1,82 m de estatura (6'0") y sus medidas corporales son 93-64-89.
Quedó huérfana a la edad de 8 años, en 1998, con la partida temprana de sus padres, María Brígida Colmenares oriunda del estado Cojedes, de profesión ama de casa, y Juan María Sarcos quien nació en el estado Yaracuy, de profesión comerciante. Ivian fue criada por las monjas de la U.E.P "Santa María Micaela" en el estado Cojedes, razón por la cual se estaba preparando para la vida religiosa, pero se percató que su apariencia física le podía ser favorable y comenzó la carrera de modelo.
Trabajaba en una tienda del Centro Comercial Sambil, en Caracas, cuando le propusieron entrevistarse con Osmel Sousa, realiza el casting y le asignan la banda de Miss Amazonas, participando así en el Miss Venezuela 2010 donde ganó el título de Miss Venezuela Mundo 2011 y el derecho de representar a Venezuela en el Miss Mundo 2011.
Miss Mundo 2011
Ivian como parte de sus responsabilidades como Miss Venezuela Mundo, tuvo el derecho de representar al país en el Miss Mundo 2011 que se celebró el 6 de noviembre en Londres, Inglaterra. En dicho certamen compitió con otras 112 candidatas de diferentes naciones y territorios autónomos, al final de la noche fue coronada como Miss Mundo por manos de su antecesora Alexandria Mills de Estados Unidos.
Se convirtió en la sexta mujer de Venezuela en capturar el título. En una conferencia de prensa después de su victoria, dijo: "" Esto me ha enseñado que la vida, aunque puede ser mala, no tiene que terminar mal. Aunque ya no tengo a mis padres, me ha enseñado a ser más fuerte. .... Quiero seguir haciendo el maravilloso trabajo que hace 'La belleza con un propósito' y la organización Miss Mundo y para ayudar a las personas necesitadas ... Quiero ayudar a las personas como yo".
El 16 de noviembre de 2011, ella asistió a un almuerzo del cumpleaños del duque de Edimburgo. El entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, felicitó a Sarcos, por teléfono y en Twitter. Sarcos fue entrevistada en Univision para los programas de televisión Despierta América y Don Francisco Presenta en Miami, USA. Y apareció en un especial de 7 horas en Venevisión por su regreso a Venezuela, alcanzando un 73% de la audiencia, donde además se reunió con las otras Miss Mundo venezolanas.
Previo a dicho especial realizó una conferencia de prensa por su victoria se llevó a cabo en Caracas con varios periodistas y su vez fue la imagen de la revista Hello para el Reino Unido y en Look Caras and OK! revista en Venezuela. El 4 de enero de 2012, fue recibida por el entonces el presidente Hugo Chávez recibió a Sarcos con flores y le besó la mano después de su reunión en el Palacio de Miraflores en Caracas y expresó el apoyo de su gobierno. Sarcos tiene una fundación, llamada Belleza con Propósito, para personas necesitadas.
El 16 de enero de 2012, Sarcos estuvo en el Festival de Hielo de la ciudad de Ordos, China. Sarcos ganó el título "Miss Grand Slam 2011" otorgado por Global Beauties.com. El 2 de marzo, viajó a Moscú, Rusia, donde coronó a Miss Mundo Rusia para el concurso Miss Mundo 2012. También viajó a Mumbai, India, donde se coronó Femina Miss India World 2012 el 30 de marzo.
En marzo, vuelve a Ordos, China donde asistió a la segunda "Feria Internacional de Ordos Nadam". Sarcos fue uno de los invitados especiales que asistieron al MIPTV en Cannes, Francia que se celebró los días 1 y 4 de abril. Se esperaba que Sarcos viajara a las Islas Fiyi, donde fue a coronar a Miss Mundo Fiyi 2012 en un evento celebrado en Suva; sin embargo, no llegó al destino debido a la programación de viajes.
El 28 de abril, viajó a Jakarta, Indonesia, donde coronó a Miss Mundo Indonesia para el concurso de Miss Mundo 2012. Sarcos estuvo en Irlanda para Variety Children's Charity compartiendo con Brian Ormond. Del 19 al 28 de mayo viajó a Ghana y Kenia por obras humanitarias, y a su vez asistió a las coronaciones de las próximas reinas nacionales de dicho países rumbo al Miss Mundo 2012, en su viaje a Kenia, donde ha apoyado un programa solidario de suministro de agua, se muestra entusiasmada: "Es -señala- mi primera vez en África. Disfruté de un safari el pasado viernes. El clima es perfecto. La gente que he conocido es muy afectuosa".
El 3 de junio de 2012, la Organización de Miss Mundo alquiló un barco especial y se unió a una de las flotillas más grandes jamás reunidas en el río Támesis como parte de la procesión del río oficial de la Reina. A bordo del barco estaban la presidenta de Miss Mundo, Julia Morley y Sarcos.
Como Miss Mundo 2011 viajó a China, Francia, Ghana, Hong Kong, India, Indonesia, Irlanda, Kenia, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos y Venezuela. Ivian es de las reinas con el reinado más corto cumpliendo 9 meses y 11 días con el título.
El 18 de agosto de 2012, Sarcos coronó a su sucesor Yu Wenxia de China en la final de Miss Mundo 2012 en la ciudad de Ordos, en Mongolia Interior, China.
Véase también
Miss Mundo
Miss Venezuela
Anexo:Venezuela en los concursos de belleza
Anexo:Ganadoras y finalistas de Miss Venezuela
Referencias
Enlaces externos
Miss Venezuela Official Website
Miss World Official Website
Miss Venezuela La Nueva Era MB
Ivian Sarcos - Photo Gallery
Videos
World 2011 - Crowning moment of Miss Venezuela - Ivian Sarcos
Candidatas de Miss Venezuela
Delegadas de Miss Mundo 2011
Guanareños
Alumnado de la Universidad Central de Venezuela
Modelos afrovenezolanos
Ganadoras de Miss Mundo
|
199809
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monitorizaci%C3%B3n%20%28psicolog%C3%ADa%29
|
Monitorización (psicología)
|
La monitorización, en psicología cognitiva, es un proceso que se supone inmerso dentro de la llamada función ejecutiva o sistema ejecutivo. Hace referencia a la supervisión necesaria para la ejecución del plan de acción establecido en la planificación de las acciones, conductas o pensamientos encaminados al logro de una meta. Es el proceso por medio del cual, nos aseguramos que nuestro proceder está encaminado adecuada y eficazmente hacia un resultado final, evitando las posibles desviaciones que pudieran presentarse.
La monitorización puede detectar las posibles interferencias que pudieran presentarse en el curso de alguna acción y puede dar lugar a corregir el procedimiento antes de llegar a un resultado final.
Psicología cognitiva
Funciones ejecutivas
|
4335524
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Metilciclopropano
|
Metilciclopropano
|
El metilciclopropano es un compuesto orgánico de fórmula molecular C4H8.
Referencias
Cicloalcanos
|
6555
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Activo%20%28contabilidad%29
|
Activo (contabilidad)
|
Un Activo es construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y operativas que se mantienen durante el desarrollo completo de cada actividad socioeconómica específica. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad desarrollada.
Activos de una empresa
Es el conjunto de bienes económicos y derechos que tengan una empresa.
El Marco Conceptual para la Información Financiera del IASB (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad), emitido el 1 de enero de 2012, establece la siguiente definición:
« activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos». En este se refleja también, la inversión realizada por la empresa para realizar su actividad económica.
En las registraciones o registros contables cuando se produce una variación de un elemento de activo, esta puede ser de dos tipos:
aumento del activo, se carga o debita anotándose en el debe o
disminución del activo se abona o acredita, esto es, se realiza una anotación en el haber.
Su saldo al finalizar el ejercicio contable es siempre deudor o cero.
Ejemplos de activos: Caja, Valores a depositar, Rodados, Marcas Registradas, Mercaderías, Deudores por venta....
Tipos de activo
Activo corriente: Bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan menos de un año; como es el caso de las existencias.
Activo no corriente o Activo fijo: Bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan en la empresa durante más de un año, que no se han adquirido con fines de venta; como maquinarias y bienes inmuebles.
Activo financiero: Un activo financiero es el mismo activo intangible materializado en un título o simplemente en una anotación contable, por el que el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del vendedor. Los activos financieros son emitidos por las unidades económicas de gasto y constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes lo generan.
Activo intangible: Un activo intangible es definido por su propio nombre, es decir no es tangible, no puede ser percibido físicamente. El activo intangible es, por tanto, de naturaleza inmaterial. Por ejemplo, el valor de una marca, que no puede ser medido de manera física. Se tiene en cuenta en la contabilidad porque posee la capacidad de generar beneficios económicos futuros que pueden ser controlados por la entidad económica.
Activo subyacente: Es un activo que, en los mercados de productos derivados, está sujeto a un contrato normalizado y es el objeto de intercambio. Es decir, es aquel activo sobre el que se efectúa la negociación de un activo derivado.
Activo funcional: se denomina de esta forma a la parte del activo que contribuye, de acuerdo a los fines y objetivos de una empresa, en la producción de bienes y servicios de esta.
Activo diferido: Representan costos y gastos que no se cargan en el período en el cual se efectúa el desembolso sino que se pospone para cargarse en períodos futuros, los cuales se beneficiaran con los ingresos producidos por estos desembolsos; aplicando el principio contable de la asociación de ingresos y gastos. Son gastos que no ocurren de manera recurrente.
Activos a largo plazo: Son los activos tangibles con un promedio de vida superior a un año, que no está hecho para revender y que es usado en las operaciones de un negocio; estas pueden incluir planta y equipo, pero no inventario o cuentas por cobrar. Son aquellos que tienen una apariencia física, y puede ser tocado, tales como monedas, edificios, bienes inmuebles, vehículos, inventarios, equipos, y metales preciosos.
Activos a corto plazo : Son títulos emitidos por entidades públicas o privadas con el fin de obtener recursos financieros a c/p, por parte de inversionistas. Financieramente son operaciones simples emitidas generalmente al descuento, compuestas por una prestación (el efectivo entregado al inicio de la operación) y una contraprestación (el nominal del título a recibir al término de la operación). Las operaciones más comunes
El activo según el Plan General Contable Español 2007
Definición de activo
Según define el Marco conceptual del Plan General de Contabilidad español, los activos son los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados de los que se espera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
Reconocimiento contable
Según el apartado 5 del Marco conceptual del PGC, los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención a partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un activo implica también el reconocimiento simultáneo de un pasivo, la disminución de otro activo o el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto. dependiendo el contexto de la contabilidad
Criterios de valoración
Criterios de valoración de activos utilizados en el PGC:
Coste histórico
Valor razonable
Valor actual
Valor en uso
Coste amortizado
Valor residual
Composición del activo según el Plan General Contable
De acuerdo con el Plan General Contable, el activo se desglosa como suma del activo corriente y no corriente.
{|
|- style="vertical-align: top;"
|
Activo no corriente:
Inmovilizado intangible
Investigación y desarrollo
Patentes, licencias, marcas y similares
Fondo de comercio
Aplicaciones informáticas
Inmovilizado material
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
Inmovilizado en curso y anticipos
Inversiones potenciales
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
Inversiones financieras a largo plazo
Instrumentos de patrimonio
Créditos a terceros
Otros activos financieros
Activos por impuesto diferido
</td>
Activo corriente:
Activos corrientes mantenidos para la venta.
Existencias
Comerciales
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
Clientes por ventas y prestación de servicios
Accionistas (socios) por desembolsos exigidos
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
Inversiones financieras a corto plazo
Instrumentos de patrimonio
Periodificaciones
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
Tesorería
|}
Activo total es la suma del activo corriente y del activo no corriente. con pasivo
Véase también
Pasivo
Patrimonio neto
Referencias
Enlaces externos
Normas Internaciones de Contabildad (NIC) - Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas por la UE
Enlaces externos
Normas Internaciones de Contabildad (NIC) - Normas Internacionales de Inf
Activos financieros
Activo
Análisis financiero
|
8753807
|
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20C%C3%A1maras
|
Río Cámaras
|
El río Cámaras es un río de la cuenca hidrográfica del Ebro, afluente en la margen izquierda del río Aguasvivas.
Recorrido y entorno
Nace en la vertiente norte de la sierra de Oriche y atraviesa los términos municipales de Bádenas, Santa Cruz de Nogueras, Nogueras, Villar de los Navarros y Azuara, donde forma el espacio natural de las peñicas de Azuara antes de desembocar en el río Aguas entre Lagata y Letux. En su curso se encontraba también el ahora despoblado de Cámaras, cuya ubicación es discutida.
Su ribera está acompañada de ginestra, sujeta a las avenidas periódicas del río. También se encuentran chopos, árbol típico de dehesas que típicamente ayudaba a laminar dichas inundaciones.
Toponimia e historia
En un texto de 1163 relativo a Letux se le denomina rivo de Azuara.
Referencias
Bibliografía
Javier Santo Romano, Julio ES. Foster: El Río Aguasvivas Volumen 14 de Ríos de Aragón. Prensa Diaria Aragonesa, 2005. p 34-35.
Ríos de la provincia de Zaragoza
Ríos de la provincia de Teruel
Ríos del sistema Ibérico
|
26697
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte%20de%20Islandia
|
Transporte de Islandia
|
El transporte de Islandia comprende los diferentes sistemas de comunicación que conectan esa isla entre Europa y América con el resto del mundo, así como a las diferentes comunidades dentro de su territorio nacional. Como la mayor parte de la población se concentra en el suroeste de la isla, esa zona alberga una buena parte de los puertos, aeropuertos y carreteras. Recientemente, la construcción de túneles ha acelerado el comercio. Islandia no cuenta con líneas férreas y sus ríos no son navegables. Su principal carretera es la Hringvegur, que rodea la isla.
Terrestre
Tiene 12 691 km de carreteras, de los cuales solo 3262 km están pavimentados. La carretera principal, Hringvegur, rodea la isla y une las principales ciudades. Las carreteras secundarias del interior conectan con fiordos y penínsulas.
No existe un sistema ferroviario, aunque hay tres pequeñas líneas de ferrocarril. En 2008, 12 representantes del Alþingi —el parlamento local— propusieron construir una línea entre la capital, Reikiavik, y el aeropuerto de Keflavík y un tren ligero dentro de la Región Capital.
Existe un importante sistema de túneles, como el Hvalfjörður, el más largo de la isla, que comunica las localidades de Mosfellsbær y Akranes, en la región de Höfuðborgarsvæðið.
Aéreo
Islandia contaba con 96 aeropuertos en 2013, pero solo 7 pistas estaban pavimentadas. De ellas, una mide más de 3047 metros, tres miden entre 1524 y 2437 metros y otras tres miden entre 914 a 1523 metros.
Los aeropuertos más importantes son el de Keflavík, el de Aeropuerto de Reikiavik y el de Akureyri.
A pesar de su aislacionismo geográfico, la compañía aérea de bajos precios Icelandair tiene operativos vuelos desde el aeropuerto Internacional de Keflavík y el de Reykjavík a Norteamérica y ciudades europeas como Londres y Copenhague. Otras aerolíneas son Air Atlanta Icelandic, Air Iceland, Bluebird Cargo, Eagle Air, Mýflug, Norlandair y WOW air.
Marítimo
Sus principal puerto es el de la capital Reikiavik. Otras localidades portuarias son Akureyri, Hornafjörður, Ísafjörður, Keflavík, Raufarhöfn, Seyðisfjörður, Straumsvík y Vestmannaeyjar.
La navegación a lo largo de la isla está reservada al transporte de mercancías. Cada vez más, sin embargo, se usan camiones. La isla está comunicada con el resto de Europa a través de ferris regulares.
La navegación fluvial es escasa pues sus ríos no son navegables comercialmente, entre otras razones por los marcados cambios de altura en el terreno. La mayoría de los cursos de agua nacen en las Tierras Altas, a varios miles de metros de altura, y en un cauce relativamente corto bajan hasta el océano, lo que favorece la formación de las famosas cascadas de la isla. Estos representan sin embargo un importante obstáculo para las comunicaciones terrestres.
Referencias
Enlaces externos
Iceland.org
Transporte de Islandia
|
583499
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20Congresos%20%28Campo%20de%20las%20Naciones%29
|
Palacio de Congresos (Campo de las Naciones)
|
El Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid, en España, fue inaugurado en 1993. Se encuentra junto a las instalaciones feriales del Ifema (Feria de Madrid).
Fue diseñado por Ricardo Bofill Levi.
Características
Su moderno diseño, propio de las obras de ese arquitecto, y una superficie útil de más de repartidos entre sus 14 plantas (7 de ellas subterráneas), le otorgan una gran versatilidad, con la tecnología y los servicios necesarios para absorber todas las demandas del mercado; en especial la organización de congresos, ferias y grandes reuniones de todo tipo.
El edificio posee aparcamiento público, amplias zonas de exposición, dos auditorios con capacidad para 913 y 1.814 personas respectivamente, una sala polivalente de y treinta salas de distintas capacidades.
Historia
En los años 80 se decide destinar la zona al turismo, los negocios y los congresos. La zona se bautizaría como Campo de las Naciones.
En 1988 la empresa pública municipal gestora que iba a gestionar este inmueble fue bautizada como Campo de las Naciones. En 2006, cuando ya gestionaba este Palacio y otros edificios expositivos de la ciudad, cambió su nombre por Madrid Espacios y Congresos S.A., con el nombre comercial de Madridec. No obstante, Madridec quebró en 2013 y el propio Ayuntamiento pasó a ser gestor de sus deudas y activos.
En 1991 se inauguran cerca de él las instalaciones feriales del Ifema.
Entre otros eventos, ha albergado cumbres internacionales de la OTAN, de la Unión Europea y de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional.
El 15 de diciembre de 1995 se acordó en su interior denominar euro a la moneda única europea.
En octubre de 2003 se celebró la Conferencia Internacional de Donantes para la Reconstrucción de Irak.
Desde enero de 2019 es gestionado por IFEMA.
Véase también
Palacio de Congresos (Paseo de la Castellana)
Referencias
Enlaces externos
Presentación del Palacio Municipal de Congresos en la Web de la empresa municipal Madrid Espacios y Congresos
Obras de Ricardo Bofill
Municipal de Congresos de Madrid
Congresos
Barajas
Arquitectura cultural de España del siglo XX
Arquitectura en la Comunidad de Madrid en el siglo XX
Arquitectura de España de 1993
|
3584029
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fanano
|
Fanano
|
Fanano es un municipio situado en el territorio de la Provincia de Módena, en Emilia-Romaña, (Italia).
Demografía
Enlaces externos
Sitio web oficial de Fanano
Localidades de la provincia de Módena
|
8736901
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n%20Sevak
|
Rubén Sevak
|
Rubén Chilingirian (Sevak) (en armenio:Ռուբէն Յովհաննէսի Չիլինկիրեան (Սեւակ), Silivri, 15 de febrero de 1885 – Çankırı, 26 de agosto de 1915) fue un poeta, escritor y médico turcoarmeno víctima del genocidio armenio.
Biografía
Estudió en la Escuela Askanazian en su lugar de nacimiento Silivri (cerca de Constantinopla y en la escuela media estadounidense en Bardizag cerca de Izmit. En 1901 se mudó a Estambul, donde asistió al prestigioso Colegio Berberian. Después de graduarse, estudió medicina en la Universidad de Lausana en Suiza. En 1910 se casó con la alemana Helene Apell de Erfurt, con quien tuvo dos hijos. Durante las guerras balcánicas fue capitán del ejército otomano. Hasta 1914 ejerció como médico en Lausana, luego se mudó con su familia a Estambul.
El 22 de junio de 1915, fue arrestado como su colega el poeta Siamanto y cientos de otros intelectuales armenios como parte de una acción contra la élite armenia. Sevak recibió permiso para residir "libremente en Çankırı" por un telegrama del Ministerio del Interior el 25 de agosto en relación con los exiliados que no figuraban en un telegrama del 3 de agosto. Sin embargo, los prisioneros fueron llevados a los campos de concentración de Çankırı y Ayaş y desde allí en pequeños grupos a lugares remotos para ejecutarlos.
Véase también
Deportación de los intelectuales armenios del 24 de abril de 1915
Referencias
Escritores de Armenia del siglo XIX
Escritores de Armenia del siglo XX
Escritores de Turquía del siglo XIX
Escritores de Turquía del siglo XX
Escritores en armenio
Escritores médicos
Médicos de Armenia
Médicos de Turquía
Víctimas del Genocidio Armenio
Alumnado de la Universidad de Lausana
|
4423197
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sedum%20dasyphyllum
|
Sedum dasyphyllum
|
Arrocetas (Sedum dasyphyllum) es una de las especies de la familia de las crasuláceas.
Descripción
Planta perenne, enmarañada, grisácea o rojiza. Hojas de 3-5 mm, glaucas, ovoideas o casi redondeadas, en su mayor parte opuestas, pubescentes, a menudo algo viscosas. flores de 5-6 mm, con pétalos de color blanco, o con rayas rosas, en inflorescencias flojas. El nombre de especie se debe a la característica de sus hojas pelosas y enmarañadas (lat. dasy = velloso).
Distribución y hábitat
Sur de Europa y partes del centro. Naturalizada en Bélgica, Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda y Holanda.
En muros viejos, rocas y rellanos de piedra caliza.
Taxonomía
Sedum dasyphyllum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, 431 en 1753.
Etimología
Ver: Sedum
dasyphyllum: epíteto latino que significa "hojas peludas".
Citología
Números cromosomáticos de Sedum dasyphyllum (Fam. Crassulaceae) y táxones infraespecificos: n=14
Sinonimia
Leucosedum dasyphyllum (L.) Fourr.
Oreosedum dasyphyllum (L.) Grulich
Sedum burnatii Briq.
Sedum corsicum Duby
Sedum dasyphyllum var. moroderi (Pau) O.Bolòs & Vigo
Sedum glanduliferum Guss.
Sedum glaucum Lam.
Sedum moroderi Pau
Sedum nebrodense Gasp.
Nombres comunes
Castellano: arroz, uguetas, uña de gato.
Referencias
Bibliografía
Clausen, R. T. 1975. Sedum of North America North of the Mexican plateau. p.. 1–742.
dasyphyllum
Flora de Europa
Plantas descritas en 1753
|
1364329
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eudes%20I%20de%20Borgo%C3%B1a
|
Eudes I de Borgoña
|
Eudes I de Borgoña, nacido hacia 1060 y fallecido el 23 de marzo de 1103, hijo de Enrique de Borgoña y Sybille de Barcelona, fue un príncipe de sangre francés.
Biografía
Sucede a su hermano Hugues como duque de Borgoña desde 1079 hasta su muerte con 41o 42 años.
Ayuda al rey de Francia, Felipe I, en su lucha contra Hugues du Puiset en 1078. En 1087, se marcha para luchar contra los moros en España y participa en la toma de Toledo. Violento y brutal, los cronistas de su época lo describen como un bandido que rescata a los que pasan por sus estados.
No parece haber participado en la Primera Cruzada.
Se casó en 1080 con Sibylle o Mathilde también conocida como Mahault de Borgoña, hija de Guillermo I de Borgoña, apodada Tête Hardie, conde palatino de Borgoña, conde de Viena y conde de Mâcon, que era su prima hermana y tuvo dificultades para obtener una dispensa de Roma.
En 1098 donó un terreno para la fundación de la Abadía de Císter. Luego se marchó a la cabeza de 100.000 cruzados, se unió a los condes Esteban II de Blois y Hugo I de Vermandois. Murió en Tarso en Cilicia el 23 de marzo de 1103. Su cuerpo fue llevado a la abadía de Cister como lo había solicitado antes de su partida y primero fue enterrado en el cementerio religioso, luego fue transportado a la tumba de la capilla de los duques que se veía al entrar por la derecha. La tumba tenía cuatro metros de alto, bajo un arco de piedra con un epitafio grabado en el friso de la tumba con su nombre y el de sus dos sucesores.
Enlaces externos
Militares de Francia del siglo XI
Eudes
Eudes
|
8647219
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn%20Gonz%C3%A1lez%20Garc%C3%ADa
|
Joaquín González García
|
Joaquín González García (Méntrida, Toledo, 29 de marzo de 1860 - Madrid, 1944) catedrático y veterinario. Padre de Rafael González Álvarez.
Biografía
De familia muy humilde, estudió la carrera en la Escuela de Veterinaria de Madrid, que terminó en 1883. En 1884 fue nombrado Inspector de Carnes de su villa natal, Méntrida (Toledo). Al año siguiente (1885), por oposición, accedió al puesto de Disector Anatómico de la Escuela de Veterinaria de Córdoba, y en 1890 obtuvo la cátedra de Anatomía de la Escuela de Veterinaria de León. En León fue donde publicó sus obras Anatomía descriptiva veterinaria (1894) y Anatomía comparada de los animales domésticos (1900). Allí también desempeño varios cargos oficiales, entre ellos el de Inspector provincial de Higiene pecuaria de León, cargo para el que fue nombrado en 1908. En 1910, también por oposición, pasó a la cátedra en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza. En una reunión de la Junta de este centro en 1912 propuso adquirir obras de Teratología para atender a las exigencias de las nuevas enseñanzas; durante los tres años que estuvo en el Claustro “hizo una gran labor docente, publicando en el año de su marcha, la obra Elementos de Teratología Veterinaria, primera que de esta materia se publicaba en nuestro país, que sirvió para el estudio de esta asignatura incorporada al nuevo plan de estudios de 1912."
En 1913, ocupó la cátedra de Anatomía y Embriología de la Escuela de Veterinaria de Madrid, que desempeñó hasta su jubilación en 1930. “Dotado de notables cualidades docentes, pertenecía a una generación de anatómicos veterinarios forjada en el rudo trabajo de la sala de disección. Ilustró sus obras con unos grabados de un auténtico realismo obtenidos en la sala de anatomía, y muchas generaciones de veterinarios recordaban sus lecciones como un modelo de claridad expositiva. La Anatomía ejercía sobre su espíritu una atracción singular y sentía la dicha que proporciona la posesión de ese engranaje maravilloso de piezas que es la máquina animal. Creó el Museo de Teratología y Anatómico en la Escuela de Madrid."
Su villa natal de Méntrida le dedicó una calle y le tributó un homenaje el 7 de septiembre de 1927, que agradeció con un discurso (Zaragoza, Imprenta del Hospicio provincial, 1927)
Obras
Generalidades de Anatomía descriptiva veterinaria, León, Imprenta Herederos de A. González, 1894.
Anatomía comparada de los animales domésticos, León, Imprenta de Herederos de A. González, 1900.
Elementos de Teratología Veterinaria, Zaragoza, Imprenta G. Casañal, 1913.
Arquitectura esqueletológica, Revista de Veterinaria, 1 (12), 1927, págs..372-375.
Elementos de Teratología del hombre y de los animales domésticos (3ª ed. ampliada y corregida de la anterior en colaboración de Rafael González Álvarez), La Académica, Zaragoza, 1929.
Programa de Anatomía Comparada de los Animales Domésticos (Anatomía descriptiva), Zaragoza, Imprenta del Hospicio Provincial, 1927, (3ª ed. La Académica, Zaragoza, 1929 en colaboración con Rafael González Álvarez).
Referencias
Bibliografía
C. Sanz Egaña, Historia de la Veterinaria Española, Madrid, Espasa Calpe, 1941, pág. 471.
C. García Alfonso, “Historia de la Facultad de Veterinaria de Madrid”, en VV. AA., Anales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Madrid y del Instituto de Investigaciones Veterinarias, vol. II, Madrid, Imprenta Pueyo, 1950, págs. 12-13.
A. Palau Claveras, Bibliografía Hispánica de Veterinaria y equitación, Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Veterinaria, Fundación Valdecilla, 1973, pág. 123.
M. Cordero del Campillo, La Universidad de León. De la Escuela de Veterinaria a la Universidad, León, Editorial Everest, 1983, págs. 221-222.
E. Castellá Bertrán, G. González González, J. M. Pérez García, L. Sáiz Moreno, V. Serrano Tomé y G. Suárez Fernández, Libro Conmemorativo del Bicentenario de la Facultad de Veterinaria 1793-1993, Madrid, Editorial Complutense, 1993, págs. 92-95.
J. Gómez Piquer, J.M. Pérez García. Crónica de 150 años de estudios veterinarios en Aragón (1847-1997). Diputación de Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 2000. ISBN: 84-7820-570-5. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/21/02/_ebook.pdf
José Manuel Pérez García. Real Academia de la Historia. Ficha biográfica http://dbe.rah.es/biografias/62581/joaquin-gonzalez-garcia
Veterinarios de España
Fallecidos en Madrid
|
1060821
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Convento%20de%20San%20Felipe%20el%20Real
|
Convento de San Felipe el Real
|
El hoy desaparecido convento de San Felipe el Real (denominado más abreviadamente como San Felipe el Real) fue un antiguo convento madrileño de los frailes agustinos calzados, situado al comienzo de la Calle Mayor, junto a la Puerta del Sol. Construido entre los siglos y , estaba edificado sobre un gran pedestal (con perímetro protegido de barandillas) en el que se encontraba el más célebre mentidero de la villa (las Gradas de San Felipe). Uno de sus huéspedes ilustres fue Fray Luis de León. Se encontraba frente al Palacio de Oñate.
Historia
Los inicios del convento se pueden remontar a 1539 cuando Francisco Osorio propone al Ayuntamiento de Madrid la creación de un Convento de Agustinos Calzados. El arzobispo de Toledo, don Juan Martínez Silíceo, lo denegó alegando que en Madrid ya había dos monasterios de frailes mendicantes: el de San Francisco y el de Nuestra Señora de Atocha. No obstante el arzobispo de Toledo tuvo que ceder al fin ante los ruegos de gentes próximas a la realeza tales como el príncipe Felipe, María Esperanza de Aragón, tía de Carlos I y priora del convento de Agustinas de Nuestra Señora de Gracia de Madrigal de las Altas Torres, o Leonor de Mascareñas.
El convento de agustinos de San Felipe el Real fue fundado en 1547 mediante bula del papa Paulo III de 20 de junio. El templo se dedicó a san Felipe Apóstol por ser el príncipe Felipe gran devoto suyo. Para su construcción se utilizó parte de un solar propiedad del conde de Orgaz situado en las cercanías de la calle ancha de la Puerta del Sol (así se denominaba a la Puerta), que lo cedió a la Orden a cambio de una capilla. La entrada al convento se encontraba en el eje de la actual calle de Esparteros.
En un principio, se había construido una capilla de madera, inaugurada el 14 de marzo de 1545. La iglesia se realizó según planos de Luis y Gaspar de Vega. Para salvar el desnivel del terreno el edificio se montó sobre una plataforma o «lonja», debajo de la cual se situaban una serie de locales o «covachuelas», que servían de mercadillos. Este espacio alrededor del convento había sido cedido por el Ayuntamiento de Madrid bajo la condición de estar despejado y no ser empleado para otro fin que el público.
Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana, fue asesinado el 22 de agosto de 1622 en la puerta del vecino palacio de Oñate.
La iglesia sufrió un incendio en 1718 y todo el conjunto resultó muy maltratado durante la guerra de la Independencia. Tras la desamortización de Mendizábal, fue demolido en 1838 para ensanchar la calle Mayor y, en su lugar, se construyó el primer edificio de apartamentos de la ciudad, las Casas de Cordero (1842-1845).
Las gradas de San Felipe
Durante el el convento poseía unos fuertes muros para aislar la vida conventual del bullicio exterior de la Puerta del Sol. La construcción de la fachada por el arquitecto Juan Gutiérrez Toribio dio lugar a una superficie con gradas que se denominó Lonja de San Felipe. En dicha superficie se congregaban los habitantes de Madrid para intercambiar noticias, rumores, calumnias, inventos, secretos y opiniones. Es por esta razón por la que se denominó «mentidero» de Madrid. Las gradas de San Felipe fueron también sitio de reunión para reclutar soldados destinados a los Países Bajos Españoles durante la guerra de Flandes. Un día la balconada de la lonja se hundió debido al peso causado por la aglomeración de gente reunida en ella para presenciar la prisión de un réprobo. El accidente causó numerosos muertos y heridos.
Características
Su claustro renacentista era considerado uno de los mejores de Madrid. Aparte de la conocida lonja con las gradas que se denominaban el mentidero, San Felipe el Real poseía debajo de su planta unas galerías denominadas covachuelas que eran lugar y mercado de diferentes mercancías de diversa índole, entre ellas juguetes y libros.
Véase también
Historia de la Puerta del Sol
Convento del Carmen Calzado
Palacio de Oñate
Referencias
Enlaces externos
Conventos desaparecidos de Madrid
San Felipe
Madrid de los Austrias
Puerta del Sol (Madrid)
Calle Mayor de Madrid
Carlos V (emperador)
Monasterios agustinos en España
Elementos numerados en el Plano de Teixeira
Arquitectura en la Comunidad de Madrid en el siglo XVI
Monasterios y conventos bajo antiguo patronato del Rey de España
Bienes desamortizados en España
|
2421088
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Henri%20Lapeyre
|
Henri Lapeyre
|
Henri Lapeyre (Bayona, 1910-20 de marzo de 1984) fue un historiador e hispanista francés, especialista en la historia moderna de España. Fue profesor de Historia en la Universidad de Grenoble.
Obras
Del autor
Selección de algunas de sus obras
Une Famille de marchands : Les Ruiz. Contribution a l'étude du commerce entre la France et l'Espagne au temps de Philippe II Éditions de l'École des Hautes Études en Sciences ISBN 2-7132-0480-1 edición original 1955
Una familia de mercaderes: los Ruiz (Edición y traducción de Carlos Martínez Shaw). Valladolid, Junta de Castilla y León 2009
Simon Ruiz et Les asientos De Philippe II ed. Ehess ISBN 978-2-7132-0481-4
Simón Ruiz en Medina del Campo. 1525-1597.Cámara de Comercio e Industria de Valladolid, 1990, Valladolid.
La Taula de Canvis (en la vida económica de Valencia a mediados del reinado de Felipe II) 1982 ISBN 84-85446-13-5
El comercio exterior de Castilla a través de las aduanas de Felipe II (Estudios y documentos)1981 Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras ISBN 84-600-2220-X
Ensayos de historiografía 1978 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid ISBN 84-600-1164-X
La Trata de negros con destino a la América Española Durante Los últimos años del reinado de Carlos V. 1544-1555 Separata del Cuaderno de Investigación Histórica. Madrid, 1978
Carlos Quinto Col. ¿Qué sé? N.º 65 Ediciones Oikos-tau (1972)
Las monarquías europeas del siglo XVI : las relaciones internacionales Barcelona, España : Labor, 1969, c1969
Géographie de l'Espagne morisque 1959
Sobre el autor
Henri Lapeyre, Felipe Ruiz Martín, Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, ISSN 0212-6109, Año n.º 3, N.º 1, 1985 , pags. 127-132
Henri Lapeyre y la historia de España, Luis Miguel Enciso Recio, conferencia pronunciada en la Universidad de Valladolid el 15 de mayo de 1984
Notas
Enlaces externos
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obras de Lapeyre, Henri
Hispanistas de Francia
Historiadores de Francia del siglo XX
Doctores honoris causa por la Universidad de Valladolid
Hispanistas del siglo XX
Nacidos en Bayona (Francia)
|
9571562
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ichneumon%20dorsalis
|
Ichneumon dorsalis
|
Ichneumon dorsalis es una especie de insecto del género Ichneumon de la familia Ichneumonidae del orden Hymenoptera.
Historia
Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1864 por Cresson.
Referencias
Enlaces externos
dorsalis
|
2473454
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cien%20Caras
|
Cien Caras
|
Carmelo Reyes González (8 de octubre de 1949) es un luchador profesional mexicano retirado, más conocido como Cien Caras. Durante su carrera, Cien Caras obtuvo 3 Campeonatos Mundiales: CMLL World Heavyweight Championship, IWC World Heavyweight Championship y WWA World Heavyweight Championship. El 19 de marzo del 2004, en la Arena México, Cien Caras se retiró, quien junto a su hermano, Máscara Año 2000, pierde la cabellera al enfrentar a El Perro Aguayo y su vástago.
Carrera
Comienzos
Después de ser entrenado por El Diablo Velazco y Pantera Negra, Carmelo Reyes González debutó el 5 de agosto de 1974 bajo el nombre de Mil Caras en Los Ángeles, California, pero tuvo problemas con su nombre ya que Mil Máscaras decía era muy parecido al de él, así que Carmelo Reyes tuvo que restarle 900 unidades a su nombre, quedando el nombre de Cien Caras. Carmelo inicialmente fue técnico, pero pronto desarrolló un estilo de lucha más violenta y se convirtió en rudo. Años después, en 1977, ganó el WCWA Texas Tag Team Championship junto a José Lothario al derrotar a Tony Charles y Les Thornton. Perdió el título el 15 de marzo del mismo año ante Bruiser Brody y Mike York en Houston, Texas. El 29 de octubre de 1977, ganó con Victor Rivera el NWA Americas Tag Team Championship a Roddy Piper y The Hangman, pero lo perdieron solo un mes después contra el equipo de Toru Tanaka y Dr. Hiro Ota. Luego de eso, comenzó a luchar en la Arena Coliseo de Guadalajara, Jalisco, donde pronto ganó las cabelleras de Alfonso Dantés y Goro Tanaka. El 26 de julio de 1980 se gana por primera vez el Campeonato Nacional Peso Completo. Logró ser campeón cerca de 1 año y medio, hasta que perdió frente a Herodes en marzo de 1982. Ganó la máscara y la cabellera de Terremoto en la Arena Coliseo de Guadalajara varios meses después. El 30 de marzo de 1984 gana nuevamente el Campeonato Nacional Peso Completo, esta vez ganándole al Rayo de Jalisco Jr. en el Distrito Federal.
Consejo Mundial de Lucha Libre
El 1984 empezó una rivalidad con El Halcón Ortiz, terminando en una lucha de máscara contra cabellera, saliendo El Halcón Ortiz perdedor. El 12 de abril de 1985 gana el Campeonato Nacional de Parejas con Sangre Chicana, pero en octubre del mismo año los pierden contra Rayo de Jalisco Jr. & Tony Benetto. En octubre de 1986 pierde el Campeonato Nacional Completo ante Alfonso Dantés luego de 2 años como campeón. Tres años más tarde, ganó la máscara de en la Arena México. Perdió su máscara en una lucha contra el Rayo de Jalisco Jr. el 21 de septiembre de 1990 en la Arena México. El 24 de junio de 1987 en Nezahualcóyotl, Estado de México, Cien Caras derrotado MS-1 en una lucha por el Campeonato Mundial Peso Ligero de la NWA. Mantuvo el título hasta el 20 de marzo de 1988, cuando lo perdió ante Lizmark en la Ciudad de México.
El 18 de agosto de 1991 en Monterrey, Caras derrotó a Konnan el Bárbaro para convertirse por primera vez en Campeón Mundial de Peso Completo del CMLL. Mantuvo este título hasta su salida de la CMLL el 19 de junio de 1992, dejando el título vacante.
Asistencia Asesoría y Administración
Carmelo siguió a Konnan a la recién formada Asistencia Asesoría y Administración (AAA), donde continuaron su rivalidad. En el evento estelar de Triplemanía el 30 de abril de 1993, Cien Caras derrotó a Konnan en una lucha de retiro a dos de tres caídas al recibir el conteo de 10 después de que Jake "The Snake" Roberts interfiriera en su nombre. Caras permaneció varios años en la AAA antes de regresar al CMLL. En una de sus últimas luchas en la empresa, hizo equipo con Heavy Metal y Latin Lover en un torneo de campeonato para coronar a los primeros Campeones de Tríos AAA de las Américas, pero perdieron ante Los Villanos (Villano III, IV y V) en la final del torneo en Nezahualcóyotl el 8 de marzo de 1996.
El 7 de junio de 2009 fue anunciado como nuevo as del Lic. Joaquín Roldán para enfrentar a Konnan y la Legión Extranjera, sin embargo apareció enmascarado por lo cual Konnan no creía que fuera realmente aquel que lo retiró en la Triplemanía I; para su sorpresa, quien se ocultaba tras la misma máscara era El Capo mayor, Cien Caras, en Triplemania XVII fungió su papel como estaba previsto donde el Ejército AAA salió avante.
Consejo Mundial de Lucha Libre
En el CMLL, Cien Caras fue un miembro del equipo de Los Capos con sus dos hermanos menores, Máscara Año 2000 y Universo 2000 (Los Hermanos Dinamita) y también Apolo Dantes. El 19 de mayo del 2004, El Hijo del Perro Aguayo y El Terrible raparon a Cien Caras y Máscara Año 2000 en una lucha de cabelleras contra cabelleras en la Arena México.
Luchas de apuestas
Enlaces externos
Luchadores profesionales de México
Campeones Mundiales de Peso Completo del CMLL
|
9320452
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eddie%20Kingston
|
Eddie Kingston
|
Edward Moore (nacido el 12 de diciembre de 1981) es un luchador profesional estadounidense, más conocido por el nombre de Eddie Kingston. Actualmente trabaja para All Elite Wrestling. Es mejor conocido por su tiempo en Impact Wrestling bajo los nombres de Kingston y King. También es conocido por su trabajo en Chikara, AAW Wrestling, Combat Zone Wrestling, Independent Wrestling Association Mid-South, Pro Wrestling Guerrilla y Ring of Honor. Es el actual Campeón Peso Abierto STRONG de NJPW y Campeón Mundial de ROH ambos en su primer reinado.
Moore es dos veces campeón mundial al haber logrado ser una vez Campeón Mundial Peso Pesado de CZW y una vez Campeón Mundial de ROH.
Carrera profesional de lucha libre
Chikara (2002–2016)
Moore inicialmente entrenó junto a BlackJack Marciano y Jigsaw con Kevin Knight en la Independent Wrestling Federation en Woodland Park, Nueva Jersey (anteriormente West Paterson). Después de que Moore fuera expulsado de la escuela, se convirtió en parte de la segunda clase de estudiantes para entrenar en Chikara Wrestle Factory, donde Mike Quackenbush y Chris Hero le enseñaron.
Moore hizo su debut en la lucha profesional, bajo el nombre de Eddie Kingston, el 12 de octubre de 2002, en el séptimo evento de Chikara, donde él y BlackJack Marciano, el equipo conocido colectivamente como los comodines, derrotaron a Melvin Snodgrass y Lester Crabtree en un equipo de etiqueta. partido. En 2003 Kingston y Marciano comenzaron a pelear con Mister ZERO y UltraMantis , el equipo conocido colectivamente como Ultra / ZERO. La disputa llegó a su fin el 5 de julio, cuando Ultra / ZERO derrotó a los comodines en las semifinales del Gran Premio Mundial de Tag 2003, después de lo cual Kingston y Marciano se pelearon con Team FIST (Icarus (luchador)|Icarus]] y Gran Akuma). Al año siguiente, los comodines se unieron con Jigsaw para formar el trío tóxico, mientras que Ícaro y Akuma reclutaron la ayuda de Mike Quackenbush. El 22 de mayo de 2004, el Trío Tóxico se enfrentó a Icarus, Akuma y Quackenbush en un combate de Ultimate Jeopardy , donde el cabello de Kingston, Marciano e Icarus, las máscaras de Jigsaw y Akuma y los diversos cinturones de campeonato de Quackenbush estaban en juego. En el partido, Akuma obligó a Kingston a hacer tapping y, según lo estipulado en el partido, los dos comodines se afeitaron sin pelo, terminando efectivamente la pelea. El 18 de septiembre de 2004, los Wild Cards ganaron el IWA Mid-South Tag Team Championshipy disfrutó de un éxito razonable fuera de Chikara, hasta que una lesión en la rodilla obligó a Marciano a retirarse, disolviendo así al equipo.
Después de tomarse un descanso de la lucha libre, Kingston regresó al ring en julio de 2005, convirtiéndose en técnico y haciendo equipo con Sabian, Equinox y Quackenbush para enfrentarse a The Kings of Wrestling (Chris Hero, Claudio Castagnoli, Gran Akuma y Arik Cannon). El 13 de agosto, Hero derrotó a Kingston en un combate individual, que llevaría a los dos a pelear entre sí en Combat Zone Wrestling, mientras que en Chikara se mantuvieron separados el uno del otro después del combate. Durante la mayoría de 2006, Kingston tuvo una rivalidad contra Larry Sweeney. Kingston y Sweeney intercambiaron muchos intercambios verbales y físicos durante meses, y la disputa culminó con un partido de la Correa de No Descalificación entre los dos en el último show del año de Chikara. Kingston ganó este partido y la pelea general.
En 2007, Kingston se volvió rudo (villano) cuando fue atrapado en un combate por equipos de ocho hombres. Después de la pérdida, Kingston atacó a Hallowicked e intentó quitarse la máscara . La disputa resultante duró más de seis meses. Durante este tiempo, Kingston frecuentemente forzó a sus oponentes a usar una réplica de la máscara de Hallowicked. La disputa terminó cuando Kingston derrotó a Hallowicked en un partido de Falls Count Anywhere.
Kingston, junto con los miembros del establo BLKOUT Joker y Ruckus, pasaron a la final del torneo King of Trios 2008, quedando corto frente al equipo de El Pantera, Incógnito y Lince Dorado, cuando Kingston aprovechó el especial Chikara de Dorado. Después del torneo, Kingston no fue visto en Chikara durante dos meses, pero cuando regresó en mayo, rápidamente apuntó al hombre que lo había obligado a tocar en King of Trios, Lince Dorado. Kingston derrotó a Dorado en partidos individuales consecutivos el 13 de julio y el 10 de agosto, pero en ambas ocasiones Dorado se negó a quedarse abajo y rogó por más. El 7 de septiembre Kingston y Dorado se enfrentan en su tercer partido de individuales, que terminó cuando el árbitro Bryce Remsburg descalificó a Kingston debido a un "castigo excesivo". Sin embargo, una vez más, Dorado se negó a quedarse abajo y exigió que se reiniciara el partido. Después del reinicio, Kingston fue descalificado por Dorado y luego se fue, antes de declarar que había terminado con Dorado, ya que lo estaba volviendo mentalmente inestable con sus acciones.
A finales de 2008, Kingston se uniría con Brodie Lee y Grizzly Redwood para formar una alianza que luego se llamaría The Roughnecks. A principios de 2009, The Roughnecks derrotó a la Orden del Templo Neo-Solar (UltraMantis Black , Crossbones y Sami Callihan) para avanzar al Rey de Tríos de 2009 , donde terminaron siendo eliminados en la primera ronda por Team Uppercut (Claudio Castagnoli, Bryan Danielson y Dave Taylor). Después de la pérdida, Kingston comenzó una pelea con Castagnoli, alegando que había sido avergonzado y faltado al respeto. El 24 de mayo de 2009, a lasAniversario Yang Kingston, quien había afirmado ser capaz de superar a Castagnoli, lo cubrió limpiamente con un rollo de Oklahoma. Después de que Castagnoli derrotó a Kingston a través de la cuenta atrás en la Copa Young Lions 2009, los dos fueron reservados en un "Respect Match" en la final de la temporada ocho Three-Fisted Tales , donde el perdedor del partido tuvo que mostrar Respeto al ganador. Castagnoli ganó el partido, pero en lugar de mostrar respeto, Kingston lo tendió con un puño giratorio, luego de afirmar que tanto él como su ex compañero de equipo (Chris Hero) son turbios y no merecen el respeto de nadie. Al final del evento, las sospechas de Kingston sobre Castagnoli se demostraron correctas cuando se volviórudo y formó el estable Bruderschaft des Kreuzes (BDK).
El 31 de enero de 2010, en el estreno de la novena temporada, Kingston, ahora técnico, reemplazó a Lince Dorado, luego de que encendió a sus compañeros de equipo técnico y se unió a BDK, y se unió a Mike Quackenbush, Jigsaw y Equinox en un equipo de ocho hombres. partido contra Castagnoli, Ares , Tursas y Dorado. BDK ganó el partido, cuando Castagnoli cubrió a Kingston después de un golpe bajo. Después del partido, Kingston una vez más se negó a mostrar respeto a Castagnoli y, por lo tanto, fue derrotado. El 21 de marzo, Kingston volvió a encender su viejo feudo con el nuevo recluta de BDK, Lince Dorado, enfrentándolo en un partido de individuales. Dorado ganó por descalificación quitándose la máscara detrás de los árbitros y arrojándola a Kingston, que la sostenía cuando el árbitro se dio la vuelta. Esta es una descalificación automática según las reglas de lucha libre. Después del partido, Kingston atacó a Dorado, al tiempo que se ocupó de los miembros de BDK Pinkie Sanchez, Sara Del Rey y Tim Donst, que intentaron salvar, antes de que Castagnoli lo detuviera, quien una vez más exigió el respeto que se le debía. de los cuentos de tres puños. El 23 de mayo Kingston estaba listo para luchar contra uno de sus ídolos,Tommy Dreamer , en el show del octavo aniversario de Chikara, pero el partido fue arruinado por una interferencia de Castagnoli y Ares. Después de que Dreamer ayudó a Kingston a cuidar de BDK, los dos hicieron un desafío para un combate por equipos para el show del 25 de julio de Chikara en The Arena en Filadelfia. El 25 de julio en Chikarasaurus Rex: King of Show Kingston y Dreamer fueron derrotados en un combate de equipo sin título por Ares y Castagnoli. [18] El 23 de octubre, Kingston representó a Chikara en el torneo torneo cibernético , donde los originales de la compañía se enfrentaron a BDK. Eliminó a Daizee Hazey Sara Del Rey del partido, antes de quedar atrapados en una desventaja de dos contra uno contra los miembros de BDK Claudio Castagnoli y Tursas. Castagnoli fue descalificado del partido, después de que Kingston se desvaneciera, pero Kingston logró regresar y atrapar a Tursas para ganar el torneo cibernético 2010. El 13 de marzo de 2011, en Brooklyn, Nueva York , Castagnoli derrotó a Kingston, después de golpearlo con una cadena, en un partido de rencor durante quince meses. El siguiente septiembre, Kingston realizó su primera gira por Japón, con la promoción Osaka Pro Wrestling, que tenía una relación de trabajo con Chikara. Durante el recorrido, Kingston se asoció con el villano Joker estable.
De mayo a octubre de 2011, Kingston participó en 12 Large: Summit, un torneo utilizado para determinar el primer Gran Campeón de Chikara . Kingston terminó ganando su bloque del torneo con un récord de cuatro victorias y una derrota para establecer un partido final con el ganador del otro bloque, Mike Quackenbush. El 13 de noviembre en el primer pago por visión de Internet de Chikara, High Noon , Kingston derrotó a Quackenbush para convertirse en el primer Gran Campeón de Chikara. El 26 de febrero de 2012, Kingston hizo su primera defensa del Gran Campeonato, derrotando a Vin Gerard , con quien había desarrollado una rivalidad durante el 12 Grande: Cumbre . El 25 de marzo, Kingston derrotó a Brodie Lee en su segunda defensa del título. Kingston hizo su tercera defensa del título exitosa el 28 de abril, derrotando a Kevin Steen por descalificación en un partido interpromotional entre Chikara y Ring of Honor. Kingston siguió haciendo defensas de título exitosas contra Jigsaw el 20 de mayo en el evento del décimo aniversario de Chikara, Dasher Hatfield el 24 de junio y Sara Del Rey el 28 de julio. El 15 de septiembre, durante la segunda noche del Rey 2012 de Trios , Kingston hizo su séptima defensa exitosa del título contra el representante de Osaka Pro Wrestling, Tadasuke. Luego, Kingston fue atacado por Tim Donst. El 18 de noviembre, Kingston lideró un equipo para enfrentar al Equipo Steen en el noveno torneo anual cibernético . Después de que Kingston logró eliminar a Steen, Tim Donst lo cubrió para la victoria. El 2 de diciembre, Kingston derrotó a Donst en el evento principal del tercer pago por visión de Internet de Chikara, Under the Hood, para retener el Gran Campeonato por octava vez. La novena defensa exitosa de Kingston tuvo lugar durante el primer fin de semana de 2013 de Chikara el 10 de febrero, cuando derrotó a Kevin Steen. Kingston estaba programado para defender su título contra Green Antel 9 de marzo, pero terminó sin mostrar el evento. Kingston luego reveló que se había emborrachado la noche anterior, golpeó un espejo en su habitación de hotel y se lastimó un tendón en la mano. El 6 de abril, Kingston derrotó a Hallowicked por su décima defensa exitosa del Gran Campeonato. Durante el fin de semana del 3 y 4 de mayo, Kingston hizo dos defensas de título más exitosas contra Green Ant y Mark Angelosetti. La decimotercera defensa exitosa de Kingston tuvo lugar el 18 de mayo contra Archibald Peck. La decimocuarta defensa de Kingston el 2 de junio en Aniversario: Never Compromiseterminó en controversia, cuando, al igual que su rival Ícaro le había encerrado en un asimiento de la sumisión, el anillo fue atacado por un grupo llamado "Seguridad Cóndor", terminando el partido en una ninguna competencia.
Después de un paréntesis de un año, Chikara regresó el 25 de mayo de 2014, con You Only Live Twice , donde Kingston perdió el Gran Campeonato ante Ícaro, terminando su reinado de dos años y medio. Después, Kingston se volvió rudo y se unió al establo de Flood para recuperar el Gran Campeonato. La alianza, sin embargo, fue de corta duración con Kingston encendiendo el Flood el 21 de septiembre. Esto llevó a una rivalidad entre Kingston y el segundo al mando de Flood, Jimmy Jacobs , que culminó el 6 de diciembre en Tomorrow Nunca muere , donde Kingston derrotó a Jacobs en un partido de rencor. [36]
Combat Zone Wrestling (2004–2012)
Kingston se unió a Combat Zone Wrestling (CZW) y fue colocado casi de inmediato en el papel de ejecutor y portavoz de la facción BLKOUT. Kingston y su compañero miembro de BLKOUT, Joker, ganaron el Campeonato Mundial por Parejas CZW de los Kings of Wrestling (Chris Hero y Claudio Castagnoli) el 11 de febrero de 2006, en Seven Years Strong: Settling The Score. Siete meses después, el 9 de septiembre, Kingston derrotó a Chris Hero para ganar el Campeonato Mundial Peso Pesado de CZW después de una larga disputa. Como resultado de ganar el Campeonato del Mundo CZW, BLKOUT dejó vacante el campeonato de parejas y los Kings of Wrestling los ganaron en un torneo, pero fueron atacados por BLKOUT después. Después de una exitosa defensa del título mundial contra Justice Pain en Night of Infamy 5 , debido a que Hero interfirió y golpeó accidentalmente a Pain, Kingston perdió el título ante Pain en un combate de eliminación a tres bandas , que también involucró a Hero. Kingston fue eliminado primero, después de sufrir una fractura de tobillo legítima , después de estropear un telón de fondo.
En el siguiente espectáculo, Hero retó a Kingston a un partido de Loser Leaves Town cuando regresó. En su partido de regreso en Redemption el 10 de marzo de 2007, Kingston derrotó a Hydra. El 7 de abril, en Out With the Old, In With the New, Kingston derrotó a Hero en un partido de Loser Leaves Town. Después del partido, el propietario de CZW, John Zandig, fue al ring y despidió públicamente a Kingston por "mala conducta continua". Muchos sospecharon que esto era un ángulo, pero luego se descubrió que era legítimo. Kingston lanzó una entrevista pública en YouTube para discutir el asunto, pero las imágenes se eliminaron solo unas horas después.
Kingston no apareció en CZW durante casi un año después de esto, pero finalmente regresó a las Resoluciones de Año Nuevo el 12 de enero de 2008, en el evento principal del Campeonato Mundial Pesado CZW. Kingston regresó a Combat Zone Wrestling el 14 de febrero de 2009, en su décimo aniversario, en un esfuerzo por perder ante el campeón mundial de peso pesado CZW Drake Younger en un combate a muerte sin alambre de púas. Kingston y Younger derrotaron a The Best Around (TJ Cannon y Bruce Maxwell) el 10 de abril de 2010, para ganar el CZW World Tag Team Championship. Después de una exitosa defensa del título el 12 de junio contra Cult Fiction (Brain Damage and Masada), Kingston arrojó su cinturón del Campeonato Mundial por Parejas y una vez más abandonó CZW. El reinado del título de Kingston terminó oficialmente el 10 de julio, cuando el propietario de CZW, DJ Hyde, lo despojó a él y a Younger del título.
Pro Wrestling Guerrilla (2007–2008)
El 11 de noviembre de 2007, Kingston debutó en Pro Wrestling Guerrilla (PWG) como el misterioso compañero de equipo de Human Tornado. Anteriormente se reveló que el oponente de Tornado, Chris Hero, también había elegido a Kingston como su compañero, pero Kingston había decidido ponerse del lado de Tornado. Kingston y Tornado perdieron una partida de Handicap contra Hero a través de una descalificación causada por Claudio Castagnoli. Después del partido, los tres hombres atacaron colectivamente a Hero y mostraron signos de la formación de un nuevo está lo.
El 5 de enero de 2008, Tornado, Castagnoli y Kingston derrotaron a la unidad de tres personas de Hero, Necro Butcher y el entonces ayuda de cámara de Hero, Candice LeRae, en un combate sin descalificación. Los establos competidores tendrían una variedad de partidos entre sí durante todo el año, con varios miembros enfrentados uno a uno. Como equipo, Kingston y Castagnoli también estuvieron involucrados en una breve pelea contra The Dynasty (Joey Ryan y Scott Lost), que comenzó cuando interfirieron en un partido del Campeonato Mundiales en Parejas de PWG entre The Dynasty y los retadores de los hermanos Briscoe.(Jay y Mark Briscoe) el 7 de mayo. Se reservó un partido por el título entre Castagnoli y Kingston y The Dynasty en dos shows consecutivos, que Kingston perdió. Poco después de perderse el segundo evento, el nombre de Kingston fue eliminado de la página de la lista.
El 30 de agosto, se anunció que Kingston regresaría para el All Star Weekend VII. En la primera noche, compitió en un partido de cuatro bandas para el PWG World Championship ; Los participantes incluyeron a Necro Butcher, el ex campeón Low Ki y el campeón defensor Hero, quien fijó a Kingston para retener. Después del partido, Kingston asaltó a Hero, obligando a los oficiales de PWG a separarlos. En la segunda noche , Kingston fue derrotado por Necro Butcher en un partido de Necro Butcher Rules.
Independent Wrestling Association Mid-South (2004–2008)
Kingston ha aparecido de vez en cuando para la Independent Wrestling Association Mid-South desde 2004. Durante ese año, la mayor parte de su actividad consistió en etiquetar a Marciano como los comodines. El dúo ganó el Campeonato IWA Mid-South Tag Team una vez, y los defendió con éxito en numerosas ocasiones. Sin embargo, después de la jubilación de Marciano, el trabajo de Kingston en el Medio Sur involucró principalmente enfrentamientos uno a uno, incluida una larga disputa contra Ian Rotten . También reavivó su enemistad con Hero durante el Ted Petty Invitational de 2007, y en la última noche del torneo, Kingston derrotó a Hero en un combate de Last Man Standing , que se considera el partido del año 2007 de la compañía.
El 7 de diciembre de 2007, Kingston ganó un partido eliminatorio de cuatro vías contra Hero, el entonces campeón Quackenbush, y Chuck Taylor para ganar el Campeonato de Peso Pesado Mid-South IWA. El 11 de abril de 2008, Kingston no se presentó a un evento programado, lo que resultó en que el dueño de IWA Mid-South Ian Rotten lo despojara del campeonato. Rotten le dijo a la multitud que Kingston estaba "pasando por algunos problemas personales", pero que sería bienvenido nuevamente a la promoción una vez que actuaran juntos. Kingston participó en el torneo Ted Petty Invitational de 2008, derrotando a Necro Butcher en la primera ronda de Night One, pero perdiendo ante Sami Callihan en los cuartos de final.
Ring of Honor (2006–2014)
Kingston hizo su primera aparición en Ring of Honor en Death Before Dishonor IV el 15 de julio de 2006, como el quinto miembro del Equipo CZW en el combate Cage of Death, que el Equipo CZW perdió.
La siguiente aparición de Kingston fue el 14 de marzo de 2008, cuando apareció en la audiencia durante un partido entre The Vulture Squad y Austin Aries y Bryan Danielson. Durante el partido, Kingston hostigó a Ruckus, miembro de The Vulture Squad en ROH y compañero estable de Kingston en BLKOUT en otras promociones, y afirmó que estaría en Filadelfia el 16 de marzo de 2008 durante el pago por evento Take No Prisoners de ROH. Durante la parte del programa sin pago por evento, Kingston, Sabian y Robbie Morino de BLKOUT se pelearon con Jigsaw y Julius Smokes de The Vulture Squad, mientras Ruckus intentó contener a ambas facciones.
En junio se anunció que BLKOUT planeaba interrumpir la grabación de pago por visión de ROH, Respect is Earned II, el 7 de junio. El Escuadrón Buitre respondió con Jigsaw desafiando a Kingston a enfrentarlo en un combate. Kingston apareció con BLKOUT, pero no pudo derrotar a Jigsaw, mientras Ruckus nuevamente trató de calmar sus dos establos.
Kingston luchó en las grabaciones de Ring of Honor Wrestling el 1 de marzo de 2009 en Filadelfia, derrotando a Sami Callihan. Kingston luego apareció en el videocable ROH del 18 de marzo, y poco después volvió a desarrollar su enemistad con Chris Hero. El 19 de diciembre de 2009, en Final Battle 2009, el primer pago en vivo de ROH, Kingston derrotó a Hero en un combate de "Lucha sin honor" para ganar el feudo.
Kingston regresó a ROH el 4 de marzo de 2012, en el décimo Aniversario, donde representó a Chikara como el Gran Campeón y tuvo una confrontación con Kevin Steen. Esto llevó a un gran campeonato en Chikara, donde Kingston derrotó a Steen por descalificación. Kingston regresó a ROH en las grabaciones del 29 de junio de Ring of Honor Wrestling, salvando a Mike Mondo de Steen y Jimmy Jacobs. Luego pasó a desafiar sin éxito a Steen por el Campeonato Mundial de ROH el 11 de agosto en Boiling Point.
El 17 de agosto de 2013, Kingston regresó a ROH, formando un nuevo equipo de etiqueta con Homicide. En su partido de regreso, los dos derrotaron a Marshall Law (QT Marshall y RD Evans). Después del evento principal de la noche, Kingston y Homicide atacaron a los nuevos Campeones del Equipo de Etiqueta Mundial de ROH, reDRagon (Bobby Fish y Kyle O'Reilly), antes de anunciar su intención de eliminar el "ROH corporativo" y revelar el nombre de su equipo como "Outlaw Inc.". Kingston y Homicide, sin embargo, afirmaron que habían venido a ROH para ayudar a Match Maker Nigel McGuinness y sacar a aquellos que sentían que eran malos para la promoción. Como parte del truco, Kingston y Homicide usaban trajes y seguían el Código de Honor. Después de derrotar a The American Wolves (Davey Richards y Eddie Edwards) el 16 de noviembre, Outlaw Inc. fueron nombrados los próximos retadores para el Campeonato Mundiales en Parejas de ROH. Outlaw Inc. recibió su oportunidad por el título el 14 de diciembre en Final Battle 2013, pero fueron derrotados por reDRagon. Después del partido, Kingston y Homicide anunciaron que ya no iban a jugar según las reglas de ROH. Las últimas apariciones en ROH de Kingston fueron en la primavera de 2014. Después de que Homicide y Eddie saltaron a Kevin Steen y Cliff Compton durante su combate No DQ, se anunció un combate por equipos. Este tag tag vio Outlaw inc. perdiendo y nunca más fueron vistos.
Jersey All Pro Wrestling
Kingston es un habitual en la organización Jersey All Pro Wrestling (JAPW) con sede en Nueva Jersey. Después de ganar un partido número uno de contendientes el 24 de febrero, Kingston derrotó a Bandido, Jr. el 28 de febrero en Jersey City Rumble de JAPW para ganar el JAPW New Jersey State Championship. Tendría el título por poco más de dos meses antes de perderlo ante Archadia. El 23 de enero de 2010, en el 12º Aniversario de JAPW, Kingston tuvo su mayor partido hasta la fecha en la promoción, desafiando sin éxito a Dan Maff por el Campeonato de Peso Pesado de JAPW. Kingston regresó a JAPW el 14 de abril de 2012, cuando él y Homicide derrotaron a Philly's Most Wanted (Blk Jeez y Joker) para ganar el vacante JAPW Tag Team Championship.
Total Wrestling Action Wrestling / Impact Wrestling (2016–2017)
Kingston fue revelado como miembro de la pandilla enmascarada Death Crew Council (DCC) en el episodio del 10 de noviembre de 2016 de Impact. El DCC hizo su debut en la Zona de Impacto en el episodio del 20 de octubre de Impact Wrestling, cuando atacaron al Tribunal, luego de la derrota de este último ante los Campeones del Equipo de Etiqueta Mundial de TNA, The Broken Hardys. El DCC continuó su asalto a los luchadores de TNA, atacando a Robbie E y Grado en el episodio del 27 de octubre de Impact Wrestling. En el episodio del 3 de noviembre de Impact Wrestling, el DCC atacó a los Tag Champions. Cuando la facción se iba, los Hardys los desafiaron a un combate inmediato y arriesgaron sus títulos; si este fue un partido de handicap o no y cuál fue su resultado oficial nunca se ha especificado. El partido se convirtió en una pelea entre bastidores durante la cual Matt Hardy sufrió amnesia después de que uno de los miembros del DCC lo derribó de un montacargas. El DCC se desenmascaró en el siguiente episodio de Impact Wrestling después de presentar al campeón mundial de peso pesado de TNA Eddie Edwards después de su exitosa defensa del título contra Eli Drake. En el episodio del 17 de noviembre de Impact Wrestling, Kingston hizo su debut en el ring de Impact haciendo equipo con Storm y Bram para derrotar a Edwards y Hermano Nero en un combate de desventaja 3-2 sin descalificación. En el episodio del 1 de diciembre de Impact Wrestling Kingston y Bram se enfrentaron a The Broken Hardys para el TNA Tag Team Championship, pero finalmente fueron derrotados. Bram y Kingston se enfrentarían a Decay en un esfuerzo perdedor, después de que James Storm atacara a Abyss, lo que resultó en una descalificación. En Genesis, los DCC fueron derrotados por Decay y The Broken Hardys en un equipo de tres bandas, por lo que no ganaron su Campeonato Mundial por Equipos de Etiqueta TNA. En el episodio del 19 de enero de Impact Wrestling, Bram y Kingston compitieron en la primera Carrera por el Caso, capturando el maletín amarillo cuando Kingston lo quitó de las manos de Jessie Godderz y lo puso en manos de Bram, luego se enteró de que tenían el lugar número 2 para el 2 de febrero Open Fight Night episodio de Impact Wrestling. En el episodio del 2 de febrero de Impact Wrestling, el DCC usó su maletín Race for the Case para llamar y derrotar a Decay en un combate Fall Count Anywhere. Al final del espectáculo, atacarían Ethan Carter III después de su partido contra Eli Drake, solo para atacarlo a él y a su guardaespaldas Tyrus después. En el episodio del 9 de febrero de Impact Wrestling, el DCC derrotó a Eli Drake y Tyrus en un combate de handicap.
En el episodio del 6 de abril de Impact Wrestling, Kingston y Bram interrumpieron a James Storm expulsándolo del DCC después de que Kingston escupiera en la cara de Storm y Storm expulsara a ambos muchachos con superkicks. Kingston volvería a Global Force Wrestling, en el que estuvo involucrado en un Gauntlet de 20 hombres para el partido de oro para el Campeonato Mundial de Impacto vacante que no tuvo éxito. El 4 de octubre de 2017, Kingston anunció su salida de Impact Wrestling.
Regreso a Impact Wrestling (2018)
En el episodio del 24 de mayo de 2018 de Impact, Kingston, ahora renombrado King, regresó como miembro de The Latin American Xchange (LAX). Después de que el líder del grupo Konnan fue atacado, y Homicide y Diamante desaparecieron en acción, King asumió el liderazgo de la facción y guio a Ortiz y Santana a ser campeones de equipo. En junio, Konnan y Diamante regresaron, ambos mostrando sospecha sobre la participación de King con el grupo. En el episodio del 5 de julio de Impact, los exmiembros de LAX Homicide y Hernández regresaron y atacaron a LAX. El grupo más tarde se hizo conocido como "The OGz". En el límite de la gloriael 14 de octubre, The OGz perdió contra LAX en un combate de Jungle Death de Concrete. Después de varias semanas, King se mudó a la sección de exalumnos.
Otras promociones (2011-presente)
Durante 2011, Kingston trabajó para la promoción de la Federación de Lucha Urbana (UWF) recién fundada. El 23 de junio de 2013, Kingston y Homicide fueron derrotados por The Steiner Brothers (Rick y Scott) en House of Hardcore 2. En el siguiente evento el 9 de noviembre, fueron derrotados por Devon y Matt Hardy.
El 29 de septiembre de 2016, Kingston formó parte de un grupo de unos 40 luchadores invitados a una prueba de la WWE en su Centro de rendimiento. Kingston perdió contra Bull Dempsey el 26 de enero de 2018 en House of Hardcore 37. El 9 de septiembre de 2018 Kingston perdió contra Brody King en Vision Quest de PCW Ultra en Wilmington, CA.
National Wrestling Alliance (2019)
Kingston debutó para la National Wrestling Alliance (NWA) en sus grabaciones televisivas el 30 de septiembre para NWA Power. En las grabaciones, formó una alianza con Homicide, peleándose con The Wild Cards y The Dawsons sobre el Campeonato Mundial de Parejas NWA.
All Elite Wrestling (2020-presente)
El 22 de julio de 2020, Kingston debutó para All Elite Wrestling en AEW Dynamite perdiendo en un combate sin descalificación para el Campeonato AEW TNT contra Cody. El 31 de julio, se anunció que Kingston había firmado con AEW.
El 23 de septiembre del 2020 en AEW Dynamite, Kingston retó a Jon Moxley por el AEW World Championship, pero perdió en el intento. Luego el 7 de noviembre en Full Gear Eddie volvió a retar sin éxito, en esta ocasión con la estipulación I Quit. Al tiempo que Moxley perdía el título con Kenny Omega, comenzó a hacer equipo con Kingston. Tras una considerable racha de victorias, ambos retaron por los AEW World Tag Team Championships a los Young Bucks. No obstante, cayeron ante los hermanos campeones el 30 de mayo de 2021, en Double Or Nothing. Eddie volvió a retar a los Young Bucks por los títulos, aunque esta vez haciendo equipo con Penta El Zero Miedo. Retaron con una estipulación Street Fight, pero fracasaron en el AEW Dynamite del 30 de junio.
Desde su debut, Eddie ha ido alternando apariciones entre AEW Dynamite, AEW Rampage, AEW Dark y Dark Elevation. Mientras que pierde a menudo en Dynamite o Rampage, en los Darks (shows menos importantes para AEW) lo normal es que gane y de manera dominante. Como el 26 de julio de 2021, cuando derrotó a Serpentico en una lucha del programa Dark Elevation.
El 5 de septiembre del 2021 en All Out, Kingston retó a Miro por el TNT Championship, aunque sin éxito. El 22 de ese mismo mes se celebró AEW Grand Slam. En un combate transmitido el día 24 en Rampage, Eddie y Moxley derrotaron en un Lights Out match a Minoru Suzuki y Lance Archer. Eddie Kingston participó en el torneo para determinar al nuevo retador para el AEW Championship, el cual se celebró entre octubre y noviembre del 2021. Kingston derrotó en la primera ronda a Archer, en el AEW Dynamite celebrado el 23 de octubre. Luego en el AEW Rampage grabado el 27 y transmitido el 29, Kingston cayó en las semifinales ante Bryan Danielson.
Campeonatos y logros
All American Wrestling / AAW: Professional Wrestling Redefined
AAW Heavyweight Championship (2 veces)
AAW Tag Team Championship (1 vez) - con David Starr y Jeff Cobb
American Championship Entertainment
ACE Diamond Division Championship (1 vez)
Chikara
Chikara Grand Championship (1 vez)
12 Large: Summit (2011)
Torneo Cibernético (2010)
Combat Zone Wrestling
CZW World Heavyweight Championship (1 vez)
CZW World Tag Team Championship (2 veces) – con Joker (1) y Drake Younger (1)
DDT Pro-Wrestling
Ironman Heavymetalweight Championship (1 vez)
EGO Pro Wrestling
EPW Heavyweight Championship (1 vez)
Evolve
Evolve Tag Team Championship (1 vez) - con Joe GacyGlory ProCrown of Glory Championship (1 vez, actual)Independent Wrestling Association Mid-SouthIWA Mid-South Heavyweight Championship (1 vez)
IWA Mid-South Tag Team Championship (2 veces) – con BlackJack Marciano (1) y Homicide (1)
Revolution Strong Style Tournament (2006)Jersey All Pro WrestlingJAPW New Jersey State Championship (1 vez)
JAPW Tag Team Championship (1 vez, actual) – con Homicide
New Japan Pro Wrestling NJPW Strong Openweight Championship (1 vez, actual)
Ring of Honor ROH World Championship (1 vez, actual)Top Rope PromotionsTRP Heavyweight Championship (1 vez)World Star Wrestling FederationWSWF Heavyweight Championship (1 vez)Other titlesICW/ICWA Tex-Arkana Television Championship (1 vez)Pro Wrestling Illustrated Situado en el N.º 252 en los PWI 500 de 2010
Situado en el N.º 288 en los PWI 500 de 2011
Situado en el N.º 201 en los PWI 500 de 2012
Situado en el N.º 168 en los PWI 500 de 2013
Situado en el N.º 285 en los PWI 500 de 2014
Situado en el N.º 386 en los PWI 500 de 2015
Situado en el N.º 382 en los PWI 500 de 2016
Situado en el N.º 242 en los PWI 500 de 2017
Situado en el N.º 279 en los PWI 500 de 2018
Situado en el N.º 286 en los PWI 500 de 2019
Situado en el N.º 217 en los PWI 500 de 2020
Situado en el N.º 75 en los PWI 500 de 2021Wrestling Observer Newsletter'''
Lucha de 5 estrellas (2022) con The Blackpool Combat Club (Bryan Danielson & Jon Moxley), Santana & Ortiz vs. The Jericho Appreciation Society (Chris Jericho, Jake Hager, Daniel Garcia, Matt Menard & Angelo Parker) en Double or Nothing el 29 de mayo
Luchas de apuestas
Notas
Referencias
Enlaces externos
Luchadores profesionales de Estados Unidos
Nacidos en Yonkers
Campeones del ROH World Championship
|
2370548
|
https://es.wikipedia.org/wiki/HD%20330036
|
HD 330036
|
HD 330036 (HIP 77662 / CD-48 10371 / ESO 225-1) es una estrella en la constelación de Norma de magnitud aparente +10,6. Su distancia respecto al sistema solar no es bien conocida, estando comprendida entre 1950 y 7500 años luz, siendo más probable el último valor.
HD 330036 es una estrella simbiótica, una clase de estrellas muy escasa de la se conocen menos de 200 representantes. Las estrellas simbióticas son binarias interactuantes cuyas componentes —una gigante fría y una estrella caliente, generalmente una enana blanca— se hallan rodeadas por una nebulosidad. Dentro de este grupo, HD 330036 pertenece al denominado tipo D', en donde la estrella fría tiene tipo espectral F o G.
Si bien el estado evolutivo de la componente fría de HD 330036 es controvertido, sus parámetros son bien conocidos; 650 veces más luminosa que el Sol, su temperatura efectiva es de 6200 ± 150 K.
Ello implica un radio 22 veces más grande que el radio solar, una masa equivalente a 4,46 masas solares y un período de rotación de 10,4 días.
La temperatura de la estrella caliente puede ser de 60.000 K.
Se han identificado tres envolturas en el infrarrojo, de 850 K, 320 K y 200 K de temperatura, con radios de 2,8 × 1013 cm, 4 × 1014 cm, y 1015 cm, respectivamente —adoptando una distancia a la Tierra de 7500 años luz. Curiosamente, todas estas envolturas parecen ser circumbinarias. El análisis del espectro revela que en HD330036 coexisten tanto hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) como silicatos cristalinos. Los primeros se hallan asociados a la envoltura interna de 850 K, mientras que los segundos se concentran en las otras dos envolturas. Existe una fuerte evidencia de que los silicatos cristalinos están dispuestos en una estructura con forma de disco.
Referencias
Estrellas binarias
Constelación de Norma
|
6839542
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-51b
|
Kepler-51b
|
Kepler-51b es uno de los tres planetas que orbitan a la estrella Kepler-51. Fue descubierta por el método de tránsito astronómico en el año 2012. Este planeta fue descubierto por el Telescopio espacial Kepler. Transita su estrella cada 45,16 días en tránsitos de 5,7799 horas. Variaciones periódicas de tránsito confirman su naturaleza planetaria.
Véase también
Planeta extrasolar
Sistema planetario extrasolar
Referencias
Planetas extrasolares descubiertos en 2012
|
9031448
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20de%20Tercera%20Divisi%C3%B3n%201902%20%28Argentina%29
|
Campeonato de Tercera División 1902 (Argentina)
|
El Campeonato de Tercera División 1902 fue el tercer campeonato de la Tercera categoría del fútbol argentino, antecesor de la actual Primera C (hoy en el Cuarto nivel). Fue organizado por la Argentine Association Football League, y disputado por 7 equipos.
El campeón fue el Lomas Juniors debutante en la categoría, que no ascendió a la Segunda categoría, ya que por aquella época no existía un sistema de ascensos y descensos, y los clubes elegían en qué división jugar.
Equipos
Tabla de posiciones final
Descensos y ascensos
No existían ascensos durante la época, sino que los equipos se afiliaban a la categoría en la que consideraban que debían jugar, y en esta categoría generalmente inscribían equipos de juveniles.
Véase también
Campeonato de Primera División 1902
Campeonato de Segunda División 1902
Campeonato de Cuarta División 1902
Notas y referencias
Fútbol en 1902
Deporte en Argentina en 1902
|
8619159
|
https://es.wikipedia.org/wiki/K%C3%A4rin%C3%A4
|
Kärinä
|
Kärinä es una aldea del municipio de Rõuge, en el condado de Võru, Estonia, con una población censada a final del año 2011 de .
Se encuentra ubicada al sur del condado, cerca del Suur Munamägi —el punto más alto del país con —, del lago Rõuge Suurjärv y de la frontera con Letonia y Rusia.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Estonia
Condado de Võru
|
325429
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro%20Presidente%20Alvear
|
Teatro Presidente Alvear
|
El Teatro Presidente Alvear se encuentra ubicado en el barrio de San Nicolás de la Ciudad de Buenos Aires, precisamente en Avenida Corrientes 1659, y es uno de los teatros dependientes de la Secretaría de Cultura de esa ciudad.
Fue inaugurado el 22 de abril de 1942, y fue así nombrado en honor al expresidente argentino Marcelo Torcuato de Alvear. Su dueño era Pascual Carcavallo, un importante empresario teatral que dio gran impulso al teatro argentino. La primera obra estrenada en el teatro fue "Eclipse de sol", del autor Enrique García Velloso, representada por la Compañía Argentina de Comedia. En 1951 la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires le retiró la concesión del teatro a los herederos de Carcavallo, renombrándolo como "Enrique Santos Discépolo". Esta medida fue revocada en 1955 y el teatro permaneció en manos de los herederos hasta que en 1980 pasó a depender de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Tiene una capacidad para 861 espectadores, distribuidos en una platea con capacidad para 313 personas, un sector de pullman con 250 butacas, una tertulia para 168 espectadores y tres sectores de palcos con 132 butacas en total. El sencillo foyer se mantiene en su estilo original de sobriedad racionalista, aunque está iluminado con arañas de estilo clásico.
En mayo de 2014 el Teatro fue cerrado por reformas.
El 28 de agosto de 2018, a las dos y media de la madrugada, se incendió la marquesina, algunos carteles publicitarios y la parte exterior de la sala.
Referencias
Enlaces externos
Complejo teatral de Buenos Aires
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Teatro Alvear en el Mapa de Buenos Aires
Alvear, Teatro
Edificios del barrio de San Nicolás (Buenos Aires)
Teatros de Argentina del siglo XX
Arquitectura de Argentina de 1942
|
28279
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Obturador
|
Obturador
|
En fotografía, el obturador es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al dispositivo fotosensible (película en la fotografía química o sensor en la fotografía digital). Este tiempo es conocido como la velocidad de obturación, y de él se desprenden conceptos como el congelado o el barrido fotográfico. Junto con la abertura del diafragma (apertura), la velocidad de obturación es el principal mecanismo para controlar la cantidad de luz que llega al elemento fotosensible.
Tipos
¿Cuáles son los tipos? básicamente hay tres tipos de obturador: obturador de lámina simple en el extremo exterior del estenopo u objetivo, obturador central (o de laminillas) y de plano focal (o de cortina).
Obturador de lámina simple
Un obturador de hoja simple es un tipo primitivo de obturador de la cámara fotográfica consiste en un mecanismo con uno o más hojas de metal pivotantes que normalmente no permiten que la luz penetre a través del objetivo y llegue a la película, pero que cuando se activa la apertura del obturador se mueven las hojas para descubrir la lente del objetivo durante el tiempo requerido para realizar la exposición, y posteriormente se cierra.
Obturador Central
El obturador central lo incorporan los objetivos de gran formato, así como cámaras Cámara réflex de objetivos gemelos y algunas de formato medio como algunos modelos de Hasselblad. Suele encontrarse en el objetivo, y está compuesto por unas láminas que se abren de forma radial, de forma similar a la de un diafragma. Su ventaja es que pueden sincronizarse con el flash a cualquier velocidad, y su desventaja es que la velocidad máxima de exposición no puede superar 1/500 s.
Obturador de plano focal
El obturador de plano focal se encuentra en todas las cámaras réflex de único objetivo. Está situado justo delante del dispositivo fotosensible, y está formado generalmente por dos cortinillas, una de apertura y otra de cierre, que se mueven en la misma dirección.
Funcionamiento
Al presionar el botón de obturación, baja una cortinilla iniciando la exposición; posteriormente, una vez transcurrido el tiempo de exposición seleccionado, baja la segunda cortinilla cerrando la ventana que da paso de luz a la película. Una desventaja frente al obturador central es la dificultad de sincronización con el flash, que suele encontrarse entre 1/30 y 1/500 s, dependiendo de su tamaño y materiales utilizados. Esto es debido a que la primera cortina tarda un tiempo (relativamente) largo en realizar su recorrido, superior generalmente a la milésima de segundo; por lo tanto, en velocidades altas de obturación, la segunda cortina empieza a cerrarse antes de que la primera haya abierto completamente el cuadro; la exposición, por tanto, se forma por una franja de luz entre una cortina y la siguiente, en forma de barrido. El destello del flash dura una cantidad de tiempo muy breve (de milésimas a millonésimas de segundo), haciendo que la luz del destello ilumine únicamente la zona donde está la franja de luz que está expuesta en la película o el sensor. Esto puede resolverse con un flash que mantenga la iluminación durante el tiempo total que tarda la exposición en realizarse, por lo general son flashes especiales dedicados de cada marca (sincronización FP).
Control del obturador
El obturador de plano focal era controlado de modo mecánico, alcanzando normalmente velocidades máximas entre 1/500 y 1/1000 s. La velocidad máxima alcanzada por medio puramente mecánico fue de 1/4000 s en la Nikon FM2, introducida en 1982.
Hoy en día los obturadores suelen ser controlados de modo electrónico mediante electroimanes. Con ello se consigue mayor precisión, velocidades que alcanzan los 1/12.000 como es el caso de las Minolta Dynax 9 y mejor control en velocidades lentas pudiéndose ajustar normalmente hasta 30 s. Para realizar exposiciones más largas suele existir la opción B (o modo Bulb) en la que el obturador se mantiene abierto durante el tiempo que mantengamos el dedo sobre el pulsador.
Referencias
Véase también
Velocidad de obturación (fotografía)
Diafragma (fotografía)
Fotografía
Partes de la cámara fotográfica
|
10677844
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Ojo
|
El Ojo
|
El Ojo es una isla flotante circular giratoria deshabitada ubicada dentro de un lago circular un poco más grande en el Delta del Paraná en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
La isla se puede ver en una línea de tiempo en Google Earth que se remonta a 2003 utilizando la función deslizante de tiempo histórico.
Descripción
La isla es única entre sus contrapartes flotantes ya que tiene una forma casi perfectamente circular. Como la isla gira constantemente sobre su propio eje debido al flujo del río debajo de ella, se produce un corte alrededor de su borde exterior, erosionando la isla hasta darle su forma circular, similar a los discos de hielo. La isla tiene aproximadamente 118 metros de diámetro, aunque se reducirá con el tiempo a medida que se produzca la erosión. Aún no se sabe cómo ni cuándo se formó inicialmente la isla; las primeras imágenes conocidas de Google Earth datan de 2003. La isla recibe su nombre porque parece un ojo cuando se la ve desde arriba: a medida que la isla gira dentro del lago en forma de media luna que la rodea, el ojo parece moverse. La isla ha sido comparada con un fenómeno de disco de hielo flotante giratorio y de forma similar observado en el río Presumpscot cerca de Westbrook, Maine, Estados Unidos.
El Ojo fue descubierto por el cineasta argentino Sergio Neuspiller, y las investigaciones han demostrado que la isla existe al menos desde 2003. En 2016, Neuspiller y el ingeniero hidráulico Ricardo Petroni comenzaron a financiar colectivamente una expedición a la isla con la esperanza de realizar buceo, recopilación de datos con drones y análisis de suelos y plantas; sin embargo, sus intentos de recaudación de fondos fracasaron y alcanzaron sólo US$ 9898 de su objetivo de US$ 50 000. El 10 de octubre de 2016, Kickstarter declaró infructuosa la campaña de recaudación de fondos.
Referencias
Enlaces externos
Un vídeo de YouTube que muestra la rotación de la isla.
Vídeo de "El Ojo" de Sergio Neuspiller (en Kickstarter)
Vídeo de la expedición con drones El Ojo
Provincia de Buenos Aires
Río Paraná
Archipiélagos e islas de Argentina
Wikipedia:Artículos con coordenadas en Wikidata
|
8261158
|
https://es.wikipedia.org/wiki/William%20Applegarth
|
William Applegarth
|
William Applegarth (Reino Unido, 8 de mayo de 1890-5 de diciembre de 1958) fue un atleta británico, especialista en la prueba de 4 x 100 m en la que llegó a ser campeón olímpico en 1912.
Carrera deportiva
En los JJ. OO. de Estocolmo 1912 ganó la medalla de oro en los relevos de 4 x 100 metros, con un tiempo de 42.4 segundos, llegando a meta por delante de Suecia (plata) y Alemania que fue descalificada, siendo sus compañeros de equipo David Jacobs, Henry McIntosh y Victor D'Arcy. También ganó la medalla de bronce en los 200 metros, con un tiempo de 22 segundos, llegando a meta tras los estadounidenses Ralph Cook Craig y Donald Lippincott (plata con 21.8 segundos).
Referencias
Fallecidos en Schenectady
Atletas del Reino Unido
Británicos del siglo XX
Medallistas olímpicos de oro de atletismo
Medallistas olímpicos de oro de Estocolmo 1912
|
10205834
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro%20Interamericano%20de%20Monitoreo
|
Centro Interamericano de Monitoreo
|
El Centro Interamericano de Monitoreo (CIM), forma un servicio de vigilancia de farmacéuticos por un grupo formado por compañías farmacéuticas para países de Latinoamérica.
Países
Actualmente, forma parte de algunos países:
Argentina
Bolivia
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Compañías
Argentina
Gemabiotech S.A.
Laboratorios Poen S.A.C.I.F.E I.
Raymos S.A.C.I.
Bolivia
Pharma Investi S.R.L.
Chile
Pharma Investi De Chile S.A.
Colombia
Scandinavia Pharma Ltda.
Costa Rica
Leterago S.A.
Ecuador
Acromax Laboratorio Químico Farmacéutico S.A.
Laboratorios Ecuarowe S.A.
Megalabs-Pharma S.A.
El Salvador
Laboratorios Rowe S.A De C.V.
Leterago S.A. De C.V.
Megalabs S.A. De C.V.
Guatemala
Leterago S.A.
Megapharma Labs De Ceam S.A.
Honduras
Distribuidora Leterago S.A.
Megalabs Honduras S.A.
México
Italmex S.A.
Nicaragua
Leterago S.A.
Panamá
Leterago S.A.
Paraguay
Megalabs Paraguay S.A.
Perú
Mega Labs Latam S.A.
República Dominicana
Laboratorios Rowe S.R.L.
Leterago S.R.L.
Mega Labs S.R.L (DOMINICANA)
Uruguay
Laboratorios Celsius S.A.
Laboratorios Iclos Uruguay S.A.
Roemmers S.A.
Spefar S.A.
Venezuela
Laboratorios Klinos C.A.
Enlaces externos
Organizaciones internacionales
|
2834408
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Manejo%20de%20recursos%20h%C3%ADdricos%20en%20Colombia
|
Manejo de recursos hídricos en Colombia
|
Colombia cuenta con un marco extenso y bien establecido para el manejo de recursos hídricos. La disponibilidad de recursos hídricos per cápita en Colombia fue de 45.408 metros cúbicos en 2007, bastante por encima del promedio mundial de 8.209. Los Andes se dividen en el territorio colombiano en cuatro sistemas de drenaje principales, en concreto el Pacífico, el Caribe, el Orinoco y el Amazonas. La mayor parte de la población de Colombia vive en las cuencas del sistema de drenaje del Caribe, en particular en las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena. Las ciudades más extensas del país (Bogotá, Cali y Medellín) se encuentran situadas entre dos cuencas.
Se prevé que el cambio climático afectará en gran medida a los ecosistemas andinos, especialmente al altiplano, debido al aumento de temperaturas y las zonas insulares costeras debido al aumento del nivel del mar y la intrusión salina en los acuíferos.
El marco institucional de Colombia para el manejo de recursos hídricos está bien desarrollado, aunque al mismo tiempo se enfrenta a ciertos retos. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se encarga de las políticas de recursos hídricos. A nivel regional, las 33 Corporaciones Autonómicas Regionales (CAR) son las responsables del manejo de recursos hídricos. Aunque el mismo ministerio está a cargo de las políticas de abastecimiento de agua potable y saneamiento, otros ministerios e instituciones se encargan del uso del agua para la energía hidroeléctrica y el riego.
Según un informe nacional de 2000 sobre el manejo del agua en Colombia, los retos relacionados con el manejo de los recursos hídricos son los siguientes: 1) el agua se considera comúnmente como un recurso abundante, lo que afecta a la implementación de determinadas políticas; 2) las responsabilidades de manejo de los recursos hídricos están fragmentadas y no existe una estrategia nacional coherente; 3) la coordinación entre el Ministerio de Ambiente y las CAR es insuficiente; 4) las capacidades a nivel regional son insuficientes; 5) la deforestación, los cultivos ilegales y la expansión urbana hacen que las leyes existentes sean difíciles de cumplir.
Historia del manejo de los recursos hídricos y desarrollos recientes
" />
Además, el gobierno colaboró con INDERENA y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante los años 70 en la creación del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, también conocido como el código de recursos naturales, que finalmente se promulgó con el decreto 2811 de 1974. Durante los años 80, el código de recursos naturales y la ley nacional de saneamiento de 1979 se desarrollaron a través de numerosas regulaciones como el decreto 2857 de 1981 referente a las cuencas, el decreto de emisiones atmosféricas 02 de 1982 y 2200 de 1983, el decreto de calidad del agua 1594 de 1984.
La nueva constitución de 1991 contenía 49 artículos para la protección medioambiental y de los recursos naturales, y fue considerada por algunos expertos como la “constitución ambiental”. Finalmente, la ley 99 de 1993 estableció el marco institucional medioambiental actual de Colombia, en concreto los siguientes aspectos: 1) la creación del Ministerio de Medio Ambiente; 2) la creación del Sistema Nacional Ambiental; 3) destitución de INDERENA y establecimiento de Corporaciones Autónomas Regionales como las instituciones a cargo de implementar las políticas nacionales y las regulaciones; 4) por último, la inclusión de cinco instituciones de investigación en el Sistema Nacional Ambiental, que se indican a continuación:
IDEAM, que es un instituto nacional de investigación que coordina el Sistema de Información Ambiental de Colombia y se encarga de llevar a cabo estudios meteorológicos, hidrológicos y medioambientales relacionados.
Instituto Von Humboldt, responsable de realizar estudios de investigación biológica y de biodiversidad;
Instituto INVEMAR, a cargo de la elaboración de estudios de investigación marina y costera;
Instituto SINCHI, responsable de la investigación sobre los recursos naturales de la región amazónica de Colombia; e
Instituto IIAP, encargado de la investigación sobre los recursos socioeconómicos y naturales de la región pacífica de Colombia.
El río más importante de Colombia es el río Magdalena y en 1991 se creó por al artículo 331 de la Constitución a la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena CORMAGDALENA (reglamentada según la ley 161 de 1994) con el objeto de recuperación de la navegación y de la actividad portuaria, la adecuación y conservación de tierras, la generación y distribución de energía así como el aprovechamiento sostenible y la preservación del medio ambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos naturales renovables.
Base de recursos hídricos
Recursos hídricos superficiales y subterráneos
Según la FAO, Colombia tiene unas precipitaciones medias anuales de 3.000 mm, con un volumen anual de 3.425 kilómetros cúbicos (km³). Alrededor del 61% de éste, o 2.113 km³, representa la escorrentía anual. De acuerdo con el IDEAM, el 40% del abastecimiento de agua es necesario para mantener los ecosistemas y preservarlos de los efectos que amenazan la disponibilidad de agua.
Hay cinco cuencas de drenaje en Colombia, cuyas características principales se resumen a continuación.
Principales características de las cuencas de drenaje
Fuente: FAO
Alrededor del 31% del agua dulce de Colombia proviene de acuíferos y el agua subterránea constituye una importante fuente potencial de abastecimiento de agua. De acuerdo con un informe del IDEAM de 2004, el 40% de las municipalidades depende únicamente del agua subterránea para el abastecimiento de agua. A pesar de la falta de información sistemática sobre el agua subterránea, en general el agua se utiliza de forma poco eficiente y en algunas zonas está sobre explotada, por ejemplo, en la Sabana de Bogotá, La Guajira y Córdoba.
Capacidad de almacenamiento natural y artificial
En el almacenamiento de agua superficial se incluye el agua almacenada en lagos naturales y estanques, ciénagas, embalses artificiales y glaciares. El almacenamiento natural de agua superficial es una fuente importante de abastecimiento de agua para muchos usos, entre los que se encuentra la conservación de la flora y la fauna naturales. Los lagos y las presas artificiales suelen desarrollarse con muchos fines, como la generación de energía hidroeléctrica y el abastecimiento de agua municipal. El agua almacenada en glaciares es una fuente importante de agua, en especial a altitudes altas, como los páramos y altitudes superiores. Se ha informado que Colombia cuenta con unos 1.640 lagos y estanques naturales y artificiales con una capacidad de almacenamiento aproximada de 8 km³, y unas 1.940 ciénagas. Entre los principales lagos y estanques se encuentran La Cocha en Nariño; el Laguna de Tota en Boyacá; y Fúquene, Suesca y Guatavita en Cundinamarca. Según la FAO, Colombia tiene 90 presas artificiales pequeñas, con una capacidad de almacenamiento total de 3,4 km³, y 26 presas artificiales grandes (con una capacidad de almacenamiento de más de 25 hm³), con una capacidad total de 9,1 km³. Entre las represas y los embalses artificiales se incluyen El Muña, Neusa y Sisga en la cuenca del río Bogotá, Chingaza en Cundinamarca y el embalse de Betania en Huila. Las principales ciénagas son Zapatosa en Cesar; Ayapel en Córdoba; San Silvestre en Santander; y la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Calidad del agua
El descenso gradual de la calidad del agua de Colombia se debe a la descarga de efluentes sin tratar de la agricultura, los asentamientos urbanos y las industrias. Según Orlando y Arias, no existe ningún inventario nacional de la calidad del agua sino estudios regionales y esporádicos. Por ejemplo, la división nacional de planificación, en un estudio de 1989 y 1993, estimó que el nivel de materiales orgánicos descargados en los recursos hídricos de Colombia es de 9.000 toneladas de materia orgánica al día, según se ha medido a través de la demanda biológica de oxígeno, de las cuales 4.000 provienen exclusivamente del sector agrícola.
Manejo de los recursos hídricos por sector
Agua potable y saneamiento
El abastecimiento de agua y el saneamiento en Colombia han mejorado de muchas formas durante las últimas décadas, aunque quedan muchos retos por abordar. Entre 1990 y 2004, el acceso al saneamiento aumentó del 82% al 86%, pero el acceso al agua se incrementó solo ligeramente del 92% al 93%. En concreto, la cobertura en zonas rurales quedó por detrás. Además, a pesar de las mejoras, la calidad del agua y los servicios de saneamiento siguen siendo inadecuados. Por ejemplo, solo el 72% de las zonas con servicios públicos reciben agua de calidad potable y en 2006 solo el 25% de las aguas residuales generadas en el país recibió algún tipo de tratamiento.
Riego y drenaje
En 1991, Colombia tenía 750.513 hectáreas (ha) de regadío o el 11,4% del área agrícola total (6,6 millones de ha). La inversión pública representa 287.454 ha, o el 38% de la superficie de regadío, mientras que la inversión privada representa el 62% restante. La mayor parte de la superficie de regadío se encuentra en el centro cálido, los valles del Magdalena y el Cauca, y el nordeste próximo a la frontera con Venezuela a lo largo de la costa del Caribe. Los valles del Cauca y Tolima cuentan con un 40% de superficie de regadío.
Energía hidroeléctrica
El sector eléctrico en Colombia está dominado por la generación de energía hidroeléctrica (81% de la producción) y la generación térmica (19%). A pesar del gran potencial del país en nuevas nuevas tecnologías de energía renovable (principalmente la eólica, la solar y la biomasa), este potencial no se ha aprovechado lo suficiente. En 2001 se aprobó una ley para promover las energías alternativas, la cual carecía de algunas disposiciones clave para alcanzar este objetivo, como el sistema de primas, y ha tenido poca repercusión hasta el momento. Las plantas grandes de energía hidroeléctrica y térmica son el eje central de los actuales planes de expansión. La construcción de una línea de transmisión junto con Panamá, que conectará Colombia con América Central, ya está en marcha.
Una característica interesante del sector eléctrico colombiano (así como su sector del agua) es un sistema de subsidios cruzados de los usuarios que viven en las zonas consideradas relativamente prósperas y aquellos que consumen mayores cantidades de electricidad a los usuarios que viven en las zonas consideradas pobres y aquellos que utilizan menos electricidad.
El sector eléctrico se dividió en generación, Transmisión de electricidad | transmisión, distribución y comercialización a partir de las reformas del sector realizadas en 1994. Aproximadamente la mitad de la capacidad de generación es de propiedad privada. La participación privada en la distribución de electricidad es mucho menor.
Medio Ambiente
El medio ambiente es muy importante porque es nuestra casa y nosotros tenemos que cuidar nuestra casa, en Colombia, hay más de 2,5 millones de hectáreas de humedales y casi 2 millones de hectáreas de llanuras de aluvión. Estas desempeñan un papel importante en la recarga y descarga de los acuíferos, el control de las inundaciones, la retención de nutrientes y sedimentos, la filtración de contaminantes, la producción de biomasa, la conservación de la fauna y la flora, la estabilización de las líneas costeras y los microclimas, la facilitación del transporte público y la proporción de atracciones recreativas y turísticas. De hecho, son vitales para la producción de agua, la agricultura, la pesca, la silvicultura y la fauna y flora.
Estos beneficios medioambientales han disminuido con el tiempo debido a los años de falta de manejo de humedales y se han visto afectados por problemas como el drenaje de ciénagas y la contaminación. La construcción de infraestructuras y los efluentes agrícolas, pesqueros y de uso doméstico han contribuido a alterar los ecosistemas de humedales importantes, incluidos la Ciénaga Grande de Santa Marta, los sistemas de Zapatosa y Teca, la Ciénaga Virgen, el lago de Tota y los pequeños lagos de Cocha y Fúquene.
Marco legal e institucional
Marco legal
El marco legal para el manejo de los recursos hídricos se compone de las siguientes leyes y regulaciones, presentadas en orden cronológico:
Decreto 2811 de 1974 que estableció el código de recursos naturales (Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, CNRN). El apartado III define las normas para el manejo de los recursos hídricos que se aplicarán mediante decretos reguladores. Según el CNRN prácticamente todos los cuerpos de agua son de dominio público. Los recursos hídricos se considerarán de propiedad privada solo si se originan y terminan en un área que está dentro de un único derecho privado. En este contexto, tanto las empresas como las personas pueden obtener derechos para utilizar el agua superficial o subterránea si así lo establece la ley o mediante concesiones. En caso de que el agua superficial o subterránea se encuentre en riesgo de agotamiento o contaminación, se suspenderán las concesiones pendientes y se limitarán las concesiones existentes.
Ley 09 de 1979: también conocida como el código nacional de saneamiento, establece normas generales y procedimientos de control de la calidad del agua destinados a proteger la salud humana. El artículo 10 establece el marco básico para la descarga de agua según las normas y los procedimientos autorizados por el Ministerio de Salud.
Constitución de Colombia de 1991: hasta 43 artículos definen la misión del gobierno nacional con respecto a los asuntos medioambientales y establecen un marco de acción para el manejo medioambiental, que incluye el manejo de los recursos hídricos.
Ley 99 de 1993: establece el Ministerio de Medio Ambiente y organiza un nuevo marco institucional, el Sistema Nacional Ambiental. La ley 99 contiene consideraciones legales, institucionales y financieras destinadas a manejar el medio ambiente de una forma eficaz y eficiente.
Decreto 1729 de 2002 destinado a establecer el manejo de los recursos hídricos en el ámbito de las cuencas fluviales.
Marco institucional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se encarga del manejo medioambiental en Colombia a nivel nacional. El ministerio formula políticas y regulaciones del manejo de recursos hídricos, incluidos las normativas relativas a la contaminación y los cargos. También gestiona las zonas protegidas y concede licencias para proyectos de infraestructura.
Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) son las instituciones responsables de la implementación de las políticas y las normas nacionales, así como el manejo de los recursos naturales y la promoción del desarrollo sostenible dentro de sus límites. Las CAR son instituciones públicas compuestas por entidades territoriales públicas y privadas (ONG, empresas, comunidades) que comparten la misma zona biogeográfica, hidrogeográfica y geopolítica, así como por representantes del ministerio y la presidencia a nivel nacional. Son independientes administrativa y financieramente, aunque perciben recursos del gobierno nacional. Los recursos financieros de las CAR están formados principalmente por impuestos medioambientales dentro de su jurisdicción. Actualmente hay 33 CAR en Colombia. La primera se creó en 1954. Las funciones principales de las CAR en relación con los recursos hídricos son las siguientes: 1) asignación de los recursos hídricos a los usuarios; 2) control de la contaminación del agua en las fuentes puntuales y no puntuales; 3) formulación y adopción de planes de ordenamiento de humedales; y 4) diseño, financiamiento e implementación de actividades de protección de los ecosistemas. Las CAR también se responsabilizan de la conservación de bosques y otros ecosistemas como los humedales relacionados con el ciclo hidrológico.
Por último, el Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales (IDEAM) opera la red hidrológica y meteorológica nacional. El decreto n.º 1729 de 2002 establece dos responsabilidades principales para el IDEAM: 1) establecimiento de los criterios para clasificar y priorizar las cuencas fluviales; y 2) generación de una guía técnica y científica destinada a ayudar a las CAR en la creación de planes de ordenación de humedales. La guía se publicó en 2004 y el IDEAM, junto con el Ministerio de Medio Ambiente, está en proceso de crear una segunda parte que supervisará la implementación del manejo de recursos hídricos en las cuencas fluviales piloto.
Estrategia del gobierno
En 2002, el Gobierno de Colombia aprobó el decreto 1729, que tenía como objetivo establecer el manejo de recursos hídricos en el ámbito de las cuencas fluviales y determinaba un plazo y los recursos financieros disponibles para la elaboración de Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo de Microcuencas (PIOM). En 2004, el IDEAM elaboró una guía para informar sobre la planificación de las cuencas fluviales. Las CAR se encargan de formular y aprobar dichos planes de acuerdo con los pasos incluidos en la guía técnica del IDEAM, que son los siguientes: preparación, diagnóstico, perspectivas, formulación, ejecución, supervisión y evaluación. Las CAR están autorizadas a conceder permisos para el uso del agua y la contaminación, así como a aplicar las restricciones de las autoridades municipales al uso de la tierra.
Acuerdos internacionales
El Tratado de Cooperación Amazónica, firmado en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, tiene como misión promover el uso sostenible de los recursos naturales, incluida el agua, en la cuenca del Amazonas.
El 25 de junio de 2005, tras la aprobación de una subvención de 700.000 US$ por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, la secretaría general de la Organización de los Estados Americanos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo acordaron firmar el proyecto de manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río Amazonas frente a la variabilidad y el cambio climáticos. El proyecto está destinado a fortalecer el marco institucional para la planificación y la ejecución, de una forma coordinada y coherente, de las actividades para la protección y el manejo sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del Amazonas de cara al impacto provocado por la acción humana y los actuales cambios climáticos que está experimentando la cuenca.
Precio del agua
Los cargos por el uso del agua se establecieron en la ley 99 de 1993 y se definieron en el decreto 155 de 2004. Los cargos por el uso del agua tienen dos componentes, uno mínimo y otro regional. El mínimo lo establece cada año el Ministerio de Medio Ambiente. El componente regional está formado por una serie de elementos como la disponibilidad de agua, los aspectos socioeconómicos, la inversión necesaria o el costo de oportunidad, y lo establece cada año la CAR local, que también recauda la tasa que debe invertirse en las cuencas de acuerdo con los PIOM. Los cargos por el uso de agua varían de una CAR a otra. Por ejemplo, en la municipalidad de Subachoque, los cánones de agua para fines de riego fue de 12 pesos colombianos por metro cúbico, mientras que la tasa varió entre 72 pesos colombianos por agua del río Bogotá y 127 pesos colombianos por agua del río Teusacá, que representa entre el 10 y el 18 por ciento del precio del agua potable.
Problemas medioambientales
Riesgos relacionados con el agua
La erosión es un fenómeno natural que se puede agravar por situaciones provocadas por el hombre, que aumentan los riesgos originados por desprendimientos de tierras, inundaciones, avalanchas, deslaves, etc. Los efectos de la erosión suelen ser graves en las zonas secas debido a la falta de vegetación. En Colombia, las zonas como Cúcuta, Villa de Leyva, el Desierto de la Tatacoa en Huila, el Cañón del Chicamocha, La Guajira, el Valle de Tenza o el valle medio del Patía son especialmente vulnerables.
Las zonas del sistema del Magdalena, los valles orientales y las cuencas del Atratoa y el Magdalena, las vías fluviales del delta como Arauca, Grande de Santa Marta, el humedal Grande de Lorica y las zonas de Mojana y Momposina son especialmente propensos a las inundaciones y el desbordamiento de los ríos.
Posibles impactos del cambio climático
De acuerdo con el primer comunicado nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Colombia es muy vulnerable a los efectos del cambio climático. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, se prevé que los ecosistemas de la altiplanicie andina, especialmente los páramos, se verán gravemente afectados por el aumento de temperatura, en la que se han registrado unos incrementos netos de 0,2 a 0,3 grados centígrados por década durante el período comprendido entre 1961 y 1990, y se cree que esta tendencia continuará, según ha afirmado el Instituto de Investigaciones Meteorológicas de Japón. Los cambios hidrológicos y de temperatura darían lugar a la pérdida de biodiversidad y los servicios relacionados como el abastecimiento de agua, la regulación de cuencas y la energía hidroeléctrica.
Programas e iniciativas destacados
Desde 1994, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha estado apoyando los esfuerzos de la comunidad para garantizar que los medios de vida se benefician del uso sostenible de los recursos naturales de la Laguna de la Cocha, donde las comunidades se enfrentan a la deforestación y las amenazas a sus medios de vida a través de las represas planificadas. Durante más de siete años, el WWF y sus socios locales (la asociación para el desarrollo campesino y la red de reservas naturales privadas) han organizado las comunidades y proporcionado la información, el conocimiento y las herramientas necesarios para participar de forma eficaz en los procesos de toma de decisiones. Como resultado, se establecieron reservas privadas que cubrían aproximadamente el 10% de la superficie alrededor del lago. Las 387 familias que participan por el momento en este innovador proyecto se han beneficiado de una considerable mejoría de la calidad de vida. Los socios del proyecto también crearon una comisión de defensa del lago para oponerse a la construcción de un gran sistema de represas, el PMG (Proyecto Multipropósito Guamués). El proyecto pretende desviar el agua de la cuenca del Amazonas hacia el lado del Pacífico de los Andes. Su versión inicial tenía prevista la construcción de tres grandes represas en la parte superior del río Guamués, que contarían con 3.000 hectáreas permanentemente inundadas de páramo y amenazarían los medios de vida de las familias locales. Junto con el Ministerio de Medio Ambiente colombiano, esta comisión logró que La Cocha se declarara como sitio incluido en la lista de Ramsar en mayo de 2001, reforzando así la protección del lago contra el desarrollo no sostenible.
Cooperación externa
En 2008, el Banco Mundial contribuyó con 5,4 millones US$ de un total de 14,9 millones US$ para la creación de un proyecto nacional integrado de adaptación en apoyo de los esfuerzos de Colombia por definir e implementar las medidas de adaptación piloto y las opciones de política específicas para conocer de forma anticipada los efectos del cambio climático. Estos esfuerzos se centrarán en los ecosistemas de alta montaña, las zonas insulares y los problemas de salud humana derivados de la expansión de las áreas de vectores relacionados con la malaria y el dengue, según se han identificado como áreas prioritarias en los comunicados nacionales y otros estudios.
En junio de 2008, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 100.000 US$ para un proyecto de "biodiversidad y cambio climático: integración de la conservación de la biodiversidad mediante la prevención de la deforestación en el piedemonte andino-amazónico de Colombia”. El proyecto tiene como objetivo desarrollar metodologías y apoyar demostraciones piloto sobre cómo medir de forma fiable el carbono almacenado en los bosques existentes. Estos esfuerzos permitirán que las instituciones nacionales y locales puedan aplicar la metodología e implementar medidas de mitigación para reducir el índice deforestación a lo largo de la carretera Pasto-Mocoa, en el sur de Colombia, con el fin de generar créditos de carbono para estas acciones de mitigación.
Referencias
Véase también
Colombia
Sector eléctrico en Colombia
Agua potable y saneamiento en Colombia
Enlaces externos
IDEAM
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Tennessee Valley Authority
Poverty, Agriculture and Water within the Andean Region
CORMAGDALENA
Manejo de los recursos hídricos de Colombia
como Colombia tiene dos (2) océanos beneficiaria
y eso seria muy bueno para poder realizar exportaciones de otros países cosa que no se puede en más países de el mundo
también beneficiaria en el turismo y economía por que eso si a los extranjeros y colombianos si que les gusta bañar en las deliciosas aguas de colombia y sus mares, esto es bueno en la economía ya que los turistas van y vienen de playa en playa y eso genera dinero para colombia y por ese lado colombia es muy beneficiado en eso.
|
2859235
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera%20de%20La%20Gomera
|
Bandera de La Gomera
|
La bandera de la isla canaria de La Gomera (España) se presenta dividida en tres franjas verticales, la central blanca y de una anchura del doble de cada una de las otras dos, de color rojo. En la parte superior al asta un gánigo en su color sobre la silueta de la isla en blanco, y una vela cuadrada blanca con una cruz patada verde.
El gánigo (recipiente de barro típico de la cultura aborigen canaria) sobre la silueta de la isla simboliza la herencia aborigen de la cultura gomera, y la vela con la cruz representa las carabelas de Colón que hicieron escala en la isla, por lo que se la conoce como "la isla colombina".
La bandera de La Gomera fue aprobada por el pleno del Cabildo Insular con ocasión del Día de Canarias, el 30 de mayo de 1999.
Enlaces externos
Banderas y escudos de las Islas Canarias
La Gomera
La Gomera
La Gomera
|
9029664
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Epitaph%20%28%C3%A1lbum%20de%20God%20Is%20an%20Astronaut%29
|
Epitaph (álbum de God Is an Astronaut)
|
Epitaph es el octavo álbum de estudio de la banda irlandesa de post-rock, God Is an Astronaut, publicado el 27 de abril de 2018 por Napalm Records.
El disco
Al contrario de anteriores trabajos, Epitaph se caracteriza por sonidos menos inmediatos y más influidos por la sonoridad del dark ambient y doom, al tiempo que mantiene la impronta post-rock típica del grupo. La elección de adaptar esta sonoridad se debe al hecho de que el disco es un tributo a la memoria del primo de Torsten y Niels Kinsella, que murió a la edad de siete años en trágicas circunstancias.
El lanzamiento del álbum fue anticipado entre marzo y abril por el sencillo del mismo nombre y por Komorebi, ambos acompañados por sus respectivos videoclips.
Lista de canciones
Formación
Banda
Torsten Kinsella - voz, guitarra, teclado, sintetizador
Niels Kinsella - bajo
Lloyd Hanney - batería
Músicos adicionales
Jimmy Scanlon - guitarra adicional (pistas 1-6)
Jamie Dean - piano y teclado adicionales (pistas 1-3)
Brian Harris - guitarra adicional (pista 2)
Producción
God Is an Astronaut – producción, mezcla
Xenon Field – postproducción, programación
Tim Young – masterización
Referencias
Enlaces externos
Epitaph en Discogs
Álbumes de 2018
Álbumes de God Is An Astronaut
Álbumes de post-rock
|
3587801
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabinet%20noir
|
Cabinet noir
|
El cabinet noir (francés para "cámara negra") fue el término utilizado en Francia a la oficina del servicio de inteligencia, encargada de la censura postal y de la criptografía. En ella, las cartas de personas sospechosas eran abiertas y leídas por funcionarios públicos antes de ser reenviadas a su destino; sin embargo, esta maniobra debía ser realizada de manera sofisticada, dado que no era deseable que quienes fueran objeto de esta práctica lo supieran y "que la cámara negra no interrumpiera el buen funcionamiento del servicio postal." Esta práctica estuvo en boga desde la fundación de los servicio postales y fue usada frecuentemente por los ministros de Luis XIII y Luis XIV; pero no fue hasta el reinado de Luis XV cuando se creó una oficina separada para este propósito. Esta oficina fue llamada cabinet du secret des postes o popularmente cabinet noir. Durante la Revolución Francesa fue criticada, pero fue usada tanto por los líderes revolucionarios como por Napoleón Bonaparte.
Otros países
También fue empleada en las Provincias Unidas de los Países Bajos.
La censura postal se hizo común durante la Primera Guerra Mundial. En ese contexto, los gobiernos sostenían que el estado de guerra total requería tal censura para preservar la moral de la población civil de noticias dolorosas procedentes del frente de batalla. Cualquiera haya sido la justificación, significó que ninguna carta enviada de un soldado a su familia escapaba de ser leída previamente por un oficial del gobierno, destruyendo cualquier noción de privacidad o de secreto de la correspondencia. Durante el período de entreguerras se mantuvo esta censura, pero no a una escala tan masiva.
La apertura de correo internacional de salida o de entrada a los Estados Unidos por los agentes de aduana estadounidenses, realizada bajo el marco de la Ley de Comercio de 2002, tiene lugar bajo la excepción de búsqueda en las fronteras de la Cuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. Se ha criticado esta práctica (incluyendo argumentos que aumentan los gastos de funcionamiento del servicio postal y, por tanto, tiene un impacto en las tasas postales); sin embargo, esta crítica puede ser matizada por el hecho de que la ley prohíbe a los agentes buscar contrabando al leer correo que incidentalmente lo contengan en un paquete o sobre. Tampoco está permitido dejar que otras personas lean la correspondencia. La Ley de Autorización de Inteligencia de 2004 también ha sido calificada como inconstitucional al permitir la apertura de correo doméstico.
Véase también
Secreto de la correspondencia
Referencias
Bibliografía
Vaillé, Eugène (1950). Le Cabinet noir. París. P.U.F.
Enlaces externos
Kahn, David Back when spies played by the rules, The New York Times, 13 de enero de 2006.
AT&T Whistle-Blower's Evidence
Discussion of cabinets noirs and Napoleon
Privacidad
Espionaje
Correo de Francia
Servicios de inteligencia de Francia
Servicios de inteligencia desparecidos
|
10284541
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciaran%20Fitzgerald
|
Ciaran Fitzgerald
|
Ciaran Fintan Fitzgerald (Loughrea, 4 de junio de 1952) es un militar, exrugbista y entrenador irlandés que se desempeñaba como hooker. Representó al XV del Trébol de 1979 a 1986, fue su capitán y los dirigió de 1990 a 1992.
Biografía
Estudió en la Universidad Nacional de Irlanda, Galway donde obtuvo un título de grado en 1973. Ingresó a las Fuerzas de Defensa Irlandesas y por su profesión se convirtió en oficial del Ejército Irlandés.
Luego de su retiro deportivo se unió al Partido Laborista y trabajó como ayudante de campo del presidente Patrick Hillery.
Carrera
Debutó a nivel provincial con el Connacht Rugby en la temporada 1974-75 y jugó en ella hasta su retiro en la temporada 1985-86.
Selección nacional
Noel Murphy lo convocó al XV del Trébol para la gira por Australia 1979 y debutó ante los Wallabies como titular.
Fue capitán en la obtención de la Triple Corona en 1982, por vez primera en 33 años y otra vez en 1985. Se retiró al finalizar el Torneo de las Cinco Naciones 1986.
Leones Británicos
En 1983 el técnico escocés Jim Telfer, lo seleccionó a los Leones Británicos e Irlandeses para disputar la gira a Nueva Zelanda. Fitzgerald fue el capitán ante los All Blacks y jugó todos los partidos de prueba, los neozelandeses dieron la mayor paliza y hasta hoy es la peor gira de los últimos 55 años.
Entrenador
En 1990, con la renuncia de Jim Davidson y debido a su anterior capitanía, la Unión de Rugby Fútbol de Irlanda lo eligió nuevo entrenador en jefe de la selección. Su nombramiento fue polémico por carecer de experiencia.
Tuvo como asistente a un joven Eddie O'Sullivan y fue despedido tras el Torneo de las Cinco Naciones 1992, donde el combinado obtuvo la cuchara de madera.
Participaciones en Copas del Mundo
Dirigió en Inglaterra 1991, donde Irlanda jugó casi todas sus pruebas en el Lansdowne Road y fue eliminada por los Wallabies; eventuales campeones.
Palmarés
Campeón del Torneo de las Seis Naciones de 1982 y 1985.
Referencias
Nacidos en el Condado de Galway
Jugadores de rugby de Irlanda
Alumnado de la Universidad Nacional de Irlanda en Galway
Militares de Irlanda
Jugadores del Connacht Rugby
Jugadores de la selección de rugby de Irlanda
Jugadores irlandeses de los Lions
Entrenadores de rugby de Irlanda
Entrenadores de la selección de rugby de Irlanda
|
945898
|
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADktor%20Jriapa
|
Víktor Jriapa
|
Víktor Vladímirovich Jriapa (en ruso: Виктор Владимирович Хряпа; transcrito al inglés y con el nombre en su camiseta Khryapa), (nacido el 3 de agosto de 1982 en Kiev, RSS de Ucrania, URSS) es un exjugador ruso de baloncesto.
Carrera
Rusia
En la temporada 2000-01 debutó en el Autodor Saratov ruso, antes de fichar en 2002 por el CSKA Moscú, donde militó dos campañas. En su último en el equipo ruso, ayudó al CSKA a llegar a la Final Four de la Euroliga de Tel Aviv. A los 19 años, se convirtió en el jugador más joven en vestirse la camiseta nacional de Rusia, jugando el Mundial de Indianápolis de 2002 y promediando 2,8 puntos, 1,8 rebotes y 1 asistencia en 10,8 minutos de juego por partido.
NBA
En el Draft de la NBA de 2004, fue seleccionado en la posición 22 por New Jersey Nets, traspasándole al instante a Portland Trail Blazers. Allí pasó sus dos primeras temporadas en la NBA, promediando 5,3 puntos, 4,1 rebotes, 1,1 asistencias y 20 minutos en los 101 partidos que jugó, 58 de ellos como titular.
El 28 de junio de 2006, Jriapa fue enviado a Chicago Bulls junto con el rookie Tyrus Thomas a cambio de los derechos de LaMarcus Aldridge. En los Bulls, ha jugado 33 partidos, firmando 2,2 puntos y 1,7 rebotes en tan solo 7 minutos de juego. En 2008 regresó al CSKA de su país.
Estadísticas
Temporada regular
Palmarés
Equipo
Liga de Rusia: 8
CSKA Moscú: 2002-03, 2003-04, 2007-08, 2008-09, 2009-10, 2010-11, 2011-12, 2012-13
Copa de Rusia: 1
CSKA Moscú: 2010
Euroliga: 2
CSKA Moscú: 2008, 2016
VTB United League: 8
CSKA Moscú: 2008, 2010, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017
Individual
Mejor Defensor de la Euroliga (2010)
MVP Copa de Rusia (2010)
MVP de la VTB United League (2010)
MVP de los Playoffs de la VTB United League (2013)
Enlaces externos
Baloncestistas de la NBA
Baloncestistas de Rusia
Baloncestistas de Ucrania
Baloncestistas de los Chicago Bulls
Baloncestistas de los Portland Trail Blazers
Baloncestistas del CSKA Moscú
Baloncestistas de la selección de Rusia
Baloncestistas de Rusia en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008
Baloncestistas del Avtodor Saratov
Nacidos en Kiev
|
3712351
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn%20bot%C3%A1nico%20Georgeson
|
Jardín botánico Georgeson
|
El Jardín Botánico Georgeson en inglés : Georgeson Botanical Garden es un jardín botánico que se encuentra en el 117 West Tanana Drive en el campus de la Universidad de Alaska Fairbanks, en Fairbanks, Alaska.
El código de identificación del Georgeson Botanical Garden como miembro del "Botanic Gardens Conservation Internacional" (BGCI), así como las siglas de su herbario es GEOBG.
Localización
Debido a su localización norteña, hace que porciones del jardín tenga permafrost (suelo permanentemente congelado). En las áreas boscosas, la capa permanente de hielo es 6-36 pulgadas (15-91 centímetros) debajo de la superficie. En campos despejados la capa permanente de hielo ha retrocedido a 25 pies (7.5 metros) o más.
Georgeson Botanical Garden, University of Alaska PO 757200 905 N. Koyukuk Dr., Ste. 303, Fairbanks Borough Fairbanks North Star, Alaska, 99775 United States of America-Estados Unidos de América.
Planos y vistas satelitales.
El jardín se utiliza para la investigación y la exhibición, y está abierto al público durante las horas de luz del día, de mayo a septiembre, pagando una tarifa de entrada.
Historia
Es parte de la Alaska Agricultural and Forestry Experiment Station (Estación Experimental Silvícola y Agrícola de Alaska). El jardín fue nombrado en honor de Charles Christian Georgeson, Agente especial del USDA a cargo de las investigaciones de Alaska con fecha de 1899.
El jardín botánico como tal fue creado en 1991.
El "Georgeson Botanical Garden" (GBG) es un jardín botánico nacionalmente reconocido y miembro de una red nacional de las instituciones educativas y de investigación dedicadas al cultivo y a la conservación de las plantas. Se diseña para permitir que el público aprenda sobre el cultivo de las plantas en el norte lejano.
El GBG es uno de cinco jardines botánicos en la nación, en ser un Jardín de pruebas para la « International Hardy Fern Foundation » (fundación internacional de los helechos resistentes).
Colecciones
Este jardín tiene una función como facilidad de investigación, su equipo investigador prueba más de 1000 árboles, arbustos, plantas herbáceas, y perennes en cuanto a su resistencia cada año, incluyendo las plantas nativas de Alaska y otras recogidas insitu en viajes a China, Rusia, e Islandia.
Georgeson también sirve como jardín de ensayo oficial para la National Hardy Fern Foundation.
El jardín sirve como soporte de variedades de pruebas de plantas de flor anuales, verduras, hierbas, y frutas, y los investigadores allí realizan experimentos en las posibles nuevas plantas para cosechas en las condiciones climáticas de Alaska, por ejemplo peonias.
Entre las colecciones de plantas ornamentales de flor se incluyen violetas de Altái, Begonias, Aquilegias, Dalias, Delphinium, peonias de hoja de helecho, Tanacetos de hoja de helecho, Fuchsias, Impatiens, Iris, arbustos de rosas resistentes al frío, girasoles, y guisantes dulces.
Otras plantas que se incluyen como helechos, hierbas, y verduras de prueba, incluyendo maíz y tomates.
Alberga un herbario con 200,000 pliegos.
Referencias
Enlaces externos
Página oficial del Georgeson Botanical Garden
Página oficial de la "Georgeson Botanical Garden Society" (organización sin ánimo de lucro)
Página del Georgeson Botanical Garden en el BGCI
Flora de la América subártica
Flora de América del Norte continental
Georgeson
Universidad de Alaska Fairbanks
|
7782291
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cats%20Under%20the%20Stars
|
Cats Under the Stars
|
Cats Under the Stars es un álbum de estudio de la banda estadounidense de folk rock Jerry Garcia Band, publicado a través de Arista Records en 1978, siendo así el único disco estudio acreditado a la banda. Fue el primer disco de Jerry Garcia con Arista.
Es el primer álbum grabado en el Grateful Dead's Club Front in San Rafael, California, una nave industrial adquirida por la banda para ensayar y que después convirtieron en un estudio de grabación. Garcia explicó "A [Ron] Tutt le gustaba el sonido de la batería en ese espacio y aunque no lo habíamos pensado antes, decidimos montar un estudio".
Garcia llegó a decir que "Cats Under the Stars es mi favorito. Es de los que más contento me hacen, desde todos los puntos de vista. Nada más salió el disco tocamos todas las canciones en directo, con John y Maria, Keith y Donna y creo que Ronnie Tutt todavía estaba".
Lista de canciones
"Rubin And Cherise" (Robert Hunter, Jerry Garcia) – 5:17
"Love In The Afternoon" (Hunter, John Kahn) – 4:09
"Palm Sunday" (Hunter, Garcia) – 2:21
"Cats Under The Stars" (Hunter, Garcia) – 5:31
"Rhapsody In Red" (Hunter, Garcia, Kahn) – 5:11
"Rain" (Donna Godchaux) – 5:53
"Down Home" (Kahn) – 1:46
"Gomorrah" (Hunter, Garcia) – 5:26
Se reeditó un box set titulado All Good Things: Jerry Garcia Studio Sessions con las siguientes pistas adicionales:
"Magnificent Sanctuary Band" (Dorsey Burnette) – 3:50
"I'll Be With Thee" (Dorothy Love Coates) – 6:01
"The Way You Do the Things You Do" (Smokey Robinson, Robert "Bobby" Rogers) – 5:01
"Mighty High" (David Crawford, Richard Downing) – 3:04
"Don't Let Go" (Jesse Stone) – 15:59
"Down Home (Rehearsal Version)" (Kahn) – 1:49
"Palm Sunday (Alternate Take)" (Hunter, Garcia) – 2:24
Pistas 9 y 11-13 son de un ensayo en noviembre de 1976.
Personal
Jerry Garcia Band
Jerry Garcia - guitarra, voz
Donna Jean Godchaux - voz
Keith Godchaux - teclados, coros
John Kahn - bajo, teclados, guitarra, orquestación
Ron Tutt - batería, percusión
Músicos adicionales
Merl Saunders - órgano
Maria Muldaur - coros en 2, 8 y 10
Stephen Schuster - flauta, clarinete, saxofón
Brian Godchaux - violín
Candy Godchaux - violín
Producción
Ingenieros - Betty Cantor-Jackson, Bob Matthews
Asistentes - Harry Popick, Steve Parrish, Bill Candelario, Ramrod
Portada - Kelly Mouse Studios
Referencias
Álbumes de Jerry Garcia Band
Álbumes de 1978
Álbumes de Arista Records
|
4377281
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario%20de%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20de%20Las%20Fuentes
|
Santuario de Nuestra Señora de Las Fuentes
|
La ermita de la Virgen de las Fuentes o el santuario de Nuestra Señora de las Fuentes o se localiza en el macizo de las Fuentes de la sierra de Ávila, a unos 650 m de la cima del Puerto de las Fuentes por su vertiente N, en el término municipal de San Juan del Olmo.
Se encuentra junto a las fuentes donde nace el río Almar, lo que ha dotado al lugar de un componente de devoción, pagano al principio y sagrado después. Según la tradición cristiana, la Virgen de las Fuentes apareció en una laguna cercana, nacimiento también de otra de las fuentes del río Almar.
El templo actual data del último tercio del , con una sola nave de piedra de planta rectangular que está rematada por grandes arcos renacentistas y una bóveda de ladrillo plano. Las paredes están recubiertas por estuco barroco.
En el interior de la ermita se encuentra una imagen de la Virgen fechada en el .
Junto al edificio principal se encuentra la sacristía, aneja, seis capillas y la casa del ermitaño, quien se ocupaba de su mantenimiento. Además, como en otras ermitas de la región, existe una plaza de toros de planta cuadrada, usada durante los festejos de la romería entre los que también se incluían representaciones teatrales. El escenario no se ha conservado.
Al igual que otras ermitas de la Sierra de Ávila —de la Virgen de Rihondo y de la Virgen del Espino—, la romería se celebra el tercer domingo del mes de septiembre, y, conforme a la tradición, se celebra la misa, procesión de la Virgen, subasta de los banzos y comida campestre popular, todo ello acompañado con el característico sonido de la gaitilla.
Véase también
Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Ávila
Referencias
Enlaces externos
Nuestra_Señora_de_Las_Fuentes
Nuestra_Señora_de_Las_Fuentes
Ermitas de España del siglo XVIII
Ermitas de la provincia de Ávila
Bienes de interés cultural de la provincia de Ávila
Arquitectura en Castilla y León en el siglo XVIII
Arquitectura barroca en Castilla y León
|
9966457
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mendu
|
Mendu
|
Mendu es un pueblo y nagar Panchayat situado en el distrito de Mahamaya Nagar en el estado de Uttar Pradesh (India). Su población es de 14484 habitantes (2011).
Demografía
Según el censo de 2011 la población de Mendu era de 14484 habitantes, de los cuales 7847 eran hombres y 6637 eran mujeres. Mendu tiene una tasa media de alfabetización del 63,12%, inferior a la media estatal del 67,68%: la alfabetización masculina es del 72,82%, y la alfabetización femenina del 51,54%.
Referencias
Localidades del distrito de Mahamaya Nagar
|
8593899
|
https://es.wikipedia.org/wiki/John%20F.%20Cox
|
John F. Cox
|
John F. Cox es un abogado, político, y alcalde estadounidense quién sirvió como miembro de la Cámara de Representantes de Massachusetts y como alcalde de Lowell (Massachusetts).
Primeros años
Cox nació el 27 de julio de 1955 en Lowell por John E. Y Arlene M. Cox. Su padre era un vendedor de seguros con quién sirvió. Se graduó del Instituto Lowell en 1973 y siguió para ganar un grado de licenciatura en ciencia política de Salem Universidad Estatal en 1977 y un grado de leyes de la Escuela de Leyes de Nueva Inglaterra en 1980. Cox sirvió como un abogado ayudante de distrito de Middlesex por un año antes de abrir su propia práctica de leyes en Lowell.
Representante estatal
En 1982, Cox fue elegido a la Cámara de Representantes de Massachusetts, derrotando a Nikolas Lambros en las primarias del Partido Demócrata. Él continuaría para servir en un total de seis mandatos.
En 1994, Cox fue multado por $1,750 por la Comisión Estatal de Ética por aceptar comidas gratis y otras propinas de cabilderos en violación de las reglas de conflictos de interés.
Alcalde
En 2000, Cox fue nombrado alcalde de Lowell. Tuvo cierto éxito como alcalde, pero su estilo chocó con el del ayuntamiento. En abril de 2006, los concejales se reunieron con Cox para informarle que la mayoría del consejo quería que renunciara. Ese mismo mes anunció su renuncia.
Referencias
Demócratas de Massachusetts
|
8815590
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lago%20Lamoille
|
Lago Lamoille
|
El lago Lamoille es un lago glaciar situado en las montañas Ruby, en el condado de Elko, en el noreste de Nevada, Estados Unidos. Se encuentra en la cabecera del cañón Lamoille, a una altitud de 2971 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 5,5 hectáreas. Se encuentra dentro del Bosque nacional Humboldt-Toiyabe. Es un destino popular entre excursionistas y pescadores.
El lago Lamoille Lake y los lagos Dollar son las principales fuentes de Lamoille Creek, que después de salir de las montañas pasa a través de la ciudad de Lamoille, serpentea por el valle de Lamoille, y luego se fusiona con la rama principal del río Humboldt.
Referencias
Lagos de Nevada
|
476916
|
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1ucratis
|
Náucratis
|
Náucratis, (del griego: Ναύκρατις, la que gobierna barcos; llamada en árabe: el-Gi'eif, el-Niqrash, el-Nibeira) fue una ciudad o emporio griego en el Antiguo Egipto, hoy en ruinas. Se ubica en el delta del Nilo, en el brazo de Canopo, a 72 kilómetros al SE de Alejandría.
Bajo Egipto: Náucratis.
Náucratis fue la primera colonia comercial establecida en Egipto por los griegos. Fue concedida a estos, según distintas versiones, o por el faraón Psamético I en el o por Amasis en el (según Heródoto), aunque se cree que anteriormente existió una factoría ocupada por colonos de Mileto en el mismo lugar. Muchos de los primeros habitantes de la ciudad fueron mercenarios griegos que servían hasta entonces en la vecina fortaleza egipcia de Daphnae, en el extremo oriental del Delta. Como sea, la colonia fue entregada a una confederación de ciudades, principalmente jónicas, encabezadas por Mileto, Corinto y Egina. Por lo mismo, Náucratis era una verdadera ciudad internacional, y en un atractivo centro cultural visitado por personajes como Solón o Tales de Mileto.
El historiador Heródoto estableció una relación entre la presencia de las diversas comunidades griegas y los distintos templos levantados en la ciudad. Nueve ciudades (Quíos, Tea, Focea, Clazómenas, Rodas, Cnido, Halicarnaso, Fasélide y Mitilene) actuaron en conjunto, levantando un gran templo común, llamado Helenio, y reservándose el derecho de designar al intendente del mercado local. El Helenio era a la vez santuario, depósito comercial, foro de asambleas y fortaleza. Por otro lado, la gente de Mileto levantó un templo a Apolo, la de Egina uno a Zeus y la de Samos otro dedicado a Hera.
Existía también un templo dedicado a los Dioscuros, protectores de los marineros.
Se sabe que la ciudad contaba con un magistrado supremo llamado timuchi, pero se cree que en realidad cada distrito, conformado por griegos de un origen común, se gobernaba a sí mismo.
Heródoto afirma que fue durante un tiempo el único puerto autorizado del delta del río Nilo, por lo que los navegantes del mar Mediterráneo forzosamente debían pasar por él antes de internarse hacia el interior de Egipto. Esta situación privilegiada se mantuvo hasta su conquista por los persas. La posterior campaña de Alejandro Magno y la fundación de Alejandría en el año 331 a. C. relegaron a Naucratis a un segundo plano del que no volvió a sobresalir.
En 1884 el arqueólogo Flinders Petrie descubrió el sitio de Náucratis e inició los primeros trabajos de excavación. La numerosa presencia de cerámica griega y templos dedicados a dioses helénicos confirman la filiación colonial de la ciudad.
Ciudadanos destacados
Ateneo de Náucratis, escritor-historiador.
Pintor de Amasis, decorador de cerámica griega.
Cleómenes de Náucratis, político, primer administrador griego de Egipto.
Estafilo de Náucratis, escritor cuya obra se encuentra perdida.
Julio Pólux, lingüista de la época romana.
Nacieron en Náucratis, según algunas versiones:
Filarco, escritor e historiador.
Apolonio de Rodas, poeta.
Véase también
Helenio (Náucratis)
Referencias
Ciudades del Antiguo Egipto
Antiguas colonias griegas en África
Localidades del culto de Apolo
Localidades del culto de Zeus
Localidades del culto de Hera
|
227825
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Quinzano
|
Quinzano
|
Quinzano es una localidad de la comarca Hoya de Huesca que pertenece al municipio de La Sotonera en la Provincia de Huesca, en España. Situada en las llanuras que nacen junto a las faldas de las sierras de Loarre, Caballera y Gratal, su distancia a Huesca es de 22 km
Demografía
Toponimia
El topónimo Quizano puede derivar de las cerca de quince millas que separan la localidad con Huesca. Otra hipótesis señalaría al nombre romano de persona Quintos o Quintianus como origen del nombre (Ubieto Arteta). Por último, cabe destacar que se trate de un antropónimo derivado del nombre propio (Quinto, quizá) del señor romano propietario de la villa (G.Fatás y F.Marco).
En 1118 se registra por primera vez en un documento la localidad con la forma Quinçano.
Historia
Posible origen godo en torno al monasterio de San Pedro Séptimo (Durán Gudiol)
Desde 1204 hasta 1785, por lo menos, fue de la Orden del Hospital (Arroyo, División, p. 98; Durán, Geografía, p. 69; Labaña, p.52)
En 1834 tenía Ayuntamiento propio
En 1845, según Madoz, Quinzano tenía:
40 casas
Ayuntamiento y cárcel
Escuela de instrucción primaria
47 vecinos 291 almas
1970 - 1980 se fusionó con Bolea, Esquedas, Lierta y Plasencia del Monte para formar el nuevo municipio de La Sotonera, con capitalidad en Bolea
Monumentos
Iglesia parroquial dedicada a San Martín
Torre románica enhiesta sobre el resto del edificio reconstruido en el
Nave de tres tramos terminada en ábside poligonal
Capiteles románicos
Conserva piezas de orfebrería de los Siglos XVII y XVIII
Para ver
La Plaza Barriete, con una fuente coronada por la escultura de un águila y zonas ajardinadas con oliveras y otros árboles, que da acceso al atrio de la Iglesia de San Martín protegido por amplios soportales.
La plaza Baja, rodeada de recias casonas, algunas con fachadas de piedra de arena y puertas adinteladas en arco de medio punto
Fachadas con escudos familiares tallados en piedra
Barranco de La Paúl donde afloran restos romanos
Tumbas de laja medievales
Personas célebres nacidas en Quinzano
Sebastián Argüís Castán - Ilustre religioso de la Ínclita Orden de Malta en 1790.
Ángel Gutiérrez Fanlo - Pintor contemporáneo, que nació el 23 de junio de 1936 y falleció en Pamplona en 1995. Forjado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, su vocación artística le lleva a matricularse en Grabado Calcográfico, asistiendo también a las clases libres de dibujo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Influenciado por Vázquez Díaz y Valentín de Zubiaurre, da vitalidad y aplomo a la figura, que es su principal temática. Ha concurrido a numerosas exposiciones y se halla en posesión de gran cantidad de premios y galardones. Tiene obra expuesta en el Museo de Arte Moderno del Alto Aragón (Huesca) y en el Museo de Logroño.
Bibliografía
UBIETO ARTETA, Antonio, "Historia de Aragón". Los pueblos y los despoblados III (Ed. Anubar. Zaragoza, 1986)
CONTE OLIVEROS, Jesús. “Personajes y Escritores de Huesca y Provincia”. Ed. Librería General (Zaragoza 1981)
http://www.ine.es/
Referencias
Localidades de la provincia de Huesca
Hoya de Huesca
La Sotonera
|
703813
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa%20Getty
|
Villa Getty
|
La Villa Getty o The Getty Villa in Malibu (La Villa Getty en Malibu), es el nombre del centro dedicado a las artes y culturas de la Antigua Grecia, Roma y Etruria. Está ubicada en el barrio Pacific Palisades de Los Ángeles, California, Estados Unidos, en el extremo este de la costa de Malibú. Depende del Museo J. Paul Getty, que tiene su sede principal (Getty Center) en Los Ángeles, el cual alberga el resto de colecciones artísticas así como sus servicios de investigación, restauración, etc.
La institución debe su nombre al empresario y filántropo norteamericano Jean Paul Getty, que aportó los fondos necesarios y una mansión en Malibú al fideicomiso J. Paul Getty (J. Paul Getty Trust), junto con las obras de arte que había ido coleccionando desde la década de 1930. En este lugar inauguró, en 1974, el Museo J. Paul Getty, que luego trasladó su sede principal al Getty Center.
La mansión es una recreación de las villas de veraneo del Imperio romano, principalmente de la Villa de los Papiros de Herculano. Tras su reforma reciente, fue reabierta como sede de las colecciones arqueológicas.
Galería de imágenes
Hollywood
Atracciones turísticas de Los Ángeles
Museos de California
Museos arqueológicos de Estados Unidos
Colección privada
Museos inaugurados en 1974
Arquitectura de Estados Unidos de 1974
Museo J. Paul Getty
|
3964223
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Radford%20%28Virginia%29
|
Radford (Virginia)
|
Radford (oficialmente como City of Radford), fundada en 1887, es una de las 39 ciudades independientes del estado estadounidense de Virginia. En el año 2005, la ciudad tenía una población de 14,575 habitantes y una densidad poblacional de 623.5 personas por km², convirtiéndola en la ciudad con menos población del estado. Para propósitos censales la Oficina de Análisis Económico combina a la Ciudad de Radford con el condado de Montgomery y las ciudades de Blacksburg y Christianburg dentro del área metropolitana de Blacksburg-Christiansburg-Radford.
Geografía
Radford se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo, la ciudad tiene un área total de , de la cual es tierra y (3.63%) es agua.
Demografía
Según el Censo de 2000, había 15,859 personas, 5,809 hogares y 2,643 familias residiendo en la localidad. La densidad de población era de 623.5 hab./km². Había 6,137 viviendas con una densidad media de 241.3 viviendas/km². El 88.21% de los habitantes eran blancos, el 8.10% afroamericanos, el 0.25% amerindios, el 1.43% asiáticos, el 0.03% isleños del Pacífico, el 0.49% de otras razas y el 1.51% pertenecía a dos o más razas. El 1.16% de la población eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $24,654, y los ingresos medios por familia eran $46,332. Los hombres tenían unos ingresos medios de $33,045 frente a los $22,298 para las mujeres. La renta per cápita para el condado era de $14,289. Alrededor del 31.4% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
City of Radford
The Roanoke Times regional section
CRAM (The Roanoke Times college site, cobweb 2006 news in 2009)
News archive page at City's Web site, not updated since 2007
New River Voice -- Nonprofit online newspaper
Claytor Lake Online Website
Radford University Website
The Tartan -- RU student newspaper
Localidades de Virginia
Arquitectura Segundo Imperio en Estados Unidos
|
2329105
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20%C3%81ngel%20Pe%C3%B1a%20C%C3%A1ceres
|
Miguel Ángel Peña Cáceres
|
Miguel Ángel Peña Cáceres (Loja, Granada, 8 de julio de 1970). Fue un ciclista español, profesional entre 1994 y 2001.
Su mayor éxito deportivo fue la victoria en la clasificación general en la Vuelta a Andalucía en la edición de 2000.Actualmente es director deportivo.
Palmarés
Equipos
Mapei-Clas (1994)
Mapei-GB (1995-1996)
Banesto (1997-1999)
ONCE-Deutsche Bank (2000)
ONCE-Eroski (2001)
Referencias
Enlaces externos
Palmarés completo
Nacidos en Loja (Granada)
Ciclistas de España
Deportistas de la provincia de Granada
|
3202219
|
https://es.wikipedia.org/wiki/April%20Wine
|
April Wine
|
April Wine es un grupo de Rock canadiense formado a finales del año 1969. Fue introducido en el Salón de la Fama del Rock por ser uno de los mayores exponentes del Rock en Canadá, y un grupo veterano a nivel universal.
La banda tiene muchos álbumes con calificación dorada y platino, de los más de 20 álbumes de estudio que han grabado a lo largo de su carrera. El álbum Electric Jewels, apareció en el Top 100 Álbumes Canadienses, sobre el puesto número 73.
Mejores temas
Discografía
Trabajos de Estudio
April Wine (1971)
On Record (1972)
Electric Jewels (1973)
Stand Back (1975)
The Whole World's Goin' Crazy (1976)
Forever for Now (1977)
First Glance (1978)
Harder... Faster (1979)
The Nature of the Beast (1981)
Power Play (1982)
Animal Grace (1984)
Walking Through Fire (1986)
Attitude (1993)
Frigate (1994)
Back to the Mansion (2001)
Roughly Speaking (2006)
Recopilaciones
Greatest Hits (1979)
The Best of April Wine: Rock Ballads (1981)
Review and Preview (1981)
The Hits (1987)
All the Rockers (1987)
We Like to Rock (1988)
The First Decade (1989)
Oowatanite (1990)
The April Wine Collection (1992)
Champions of Rock (1996)
Rock Champions (2000)
Classic Masters (2002)
Best of April Wine (2003)
April Wine Rocks! (2006)
The Hard & Heavy Collection (2009)
Trabajos en vivo
Live! (1974)
Live at the El Mocambo (1977)
Ladies Man EP (1980)
One for the Road (1985)
Greatest Hits Live 1997 (1997)
I Like to Rock (2002)
Greatest Hits Live 2003 (2003)
Live in London (audio CD) (2009)
Video/DVD
Live in London (concierto en directo) (1981)
From the Front Row... Live! (DVD-Audio) (2003)
Miembros Actuales
Myles Goodwyn - Cantante, guitarra
Brian Greenway - Coro, guitarra
Breen LeBoeuf - bajo
Blair Mackay - Batería
Referencias
Grupos de música de Canadá
Grupos de música formados en 1992
|
9108046
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20maridos%20no%20cenan%20en%20casa
|
Los maridos no cenan en casa
|
Los maridos no cenan en casa es una película española de comedia de 1956, dirigida por Jerónimo Mihura y protagonizada en los papeles principales por Tomás Zori, Fernando Santos y Manuel Codeso.
La película está basada en la comedia “Las desencantadas” de Honorio Maura.
A destacar como curiosidad las apariciones esporádicas de Fernando Fernán Gómez y de Concha Velasco, en una de sus primeras presencias cinematográficas.
Sinopsis
Dos jóvenes matrimonios de clase acomodada viven en dos pisos contiguos de una moderna casa madrileña. Parece que ambas parejas conviven en perfecta armonía y que ambos esposos sienten el obligado amor a sus cónyuges. Pero, en realidad, Arturo, Carlos y Enrique viven algunas aventuras que ocultan a sus mujeres y novia (respectivamente) con el hábil pretexto de acudir a reuniones y actos académicos. Pero una noche, las mujeres deciden investigar tan reiteradas ausencias. Tras descubrir los engaños deciden abandonarlos e irse a vivir a una residencia para mujeres desengañadas. Dispuestos a recuperar a sus parejas a cualquier precio, los amigos se tiran en paracaídas sobre el inaccesible lugar y se disfrazan de moras para conseguir sus objetivos.
Reparto
Tomás Zori como Carlos Peñafiel.
Fernando Santos como Arturo Albareda.
Manolo Codeso como Enrique Campos.
Carolina Jiménez como Lola Peñafiel.
Tony Soler como Rosalía.
Matilde Muñoz Sampedro como Doña Ruperta.
Casimiro Hurtado como Guitarrista.
Francisco Bernal como Daniel.
Aníbal Vela como Mayordomo.
Referencias
Películas de 1956
Películas cómicas de España
Películas dirigidas por Jerónimo Mihura
|
4672141
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Betta%20coccina
|
Betta coccina
|
Betta coccina es una especie de pez de la familia Osphronemidae.
Originario del sur de Malasia y centro de Sumatra. Normalmente presenta una mancha oscura en el centro de su cuerpo de tonalidades marrones o rojizas. Prefiere habitar aguas blandas. Deposita menos de 100 huevos en un nido de burbujas. Alcanza su madurez al cabo de seis meses.
Coccina
|
8473838
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento%20de%20Sri%20Lanka
|
Parlamento de Sri Lanka
|
El Parlamento de la República Democrática Socialista de Sri Lanka (en cingalés: ශ්රී ලංකා පාර්ලිමේන්තුව Shri Lanka Parlimenthuwa, en tamil: இலங்கை நாடாளுமன்றம்) es la cámara legislativa suprema de Sri Lanka. Solo posee soberanía legislativa, y por lo tanto, poder absoluto sobre los demás cuerpos políticos en la isla. Está basado en el Parlamento británico.
Está compuesto por 225 miembros conocidos como Parlamentarios. Estos son elegidos mediante representación proporcional para un período de 5 años, por medio de sufragio universal. El parlamento se reserva el poder de hacer todas las leyes del país.
El Presidente de Sri Lanka tiene el poder de convocar, suspender, prorrogar o terminar una sesión legislativa y para disolver el Parlamento. El Presidente del Parlamento dirige la Cámara legislativa, y en su ausencia, lo hace el vicepresidente y el Presidente de los Comités o el vicepresidente de los Comités.
El parlamento está actualmente suspendido por 2 meses.
Atribuciones
El parlamento tiene la facultad de promulgar leyes, incluyendo aquellas que tienen efecto retroactivo, y que pueden agregar, derogar o reformar cualquier disposición de la Constitución.
Historia
La primera legislatura establecida en Ceilán fue el Consejo Ejecutivo y el Consejo Legislativo, los cuales fueron establecidos el 13 de marzo de 1833, en base a las recomendaciones de la comisión Colebrook-Cameron. El Consejo Ejecutivo estaba compuesto por el secretario colonial, el oficial al mando de las Fuerzas Militares, el fiscal general, el auditor general y el tesorero, y entre las funciones estaba en el asesoramiento, el cual era presidido por el gobernador de Ceilán, quién presidía las reuniones y los consultaba, pero tenía también la libertad de ignorar los consejos del grupo. Al principio estaba compuesto únicamente por funcionarios británicos, pero posteriormente se integraron ciudadanos nativos. Al principio estuvo conformado por 16 miembros, y posteriormente ascendió a 46 miembros, los cuales eran elegidos por el Consejo Legislativo, pero solo un grupo reducido de estos tenían el derecho de votar.
En 1931, se disuelve el Consejo Legislativo, y en su lugar se establece el Consejo del Estado de Ceilán, quién tiene mayores atribuciones con sus 101 miembros elegidos mediante sufragio universal, según lo establecido por la Constitución de Donoughmore.
Previo a la concesión de independencia y el establecimiento del Dominio de Ceilán, el 4 de febrero de 1948, se establece un nuevo parlamento bicameral en 1847, de acuerdo a las recomendaciones de la Comisión Soulbury, y luego de que se disolviera el Consejo del Estado. Está basado en el sistema Westminster con una cámara alta, el Senado, cuyos miembros son designados y unacámara baja, la Cámara de Representantes, cuyos miembros son elegidos mediante elección popular. La Cámara de Representantes estaba integrada por 101 miembros (aumentado a 157 en 1960) y el Senado estaba compuesto por 30 miembros, de los cuales 15 eran designados por la Cámara de Representantes, y los otros 15 restantes eran designados por el Gobernador general de Ceilán.
El Senado fue abolido el 2 de octubre de 1971. El 22 de mayo de 1972, cuándo se promulgó la constitución republicana, la Cámara de Representantes fue reemplazada con la Asamblea Nacional de Estado conformado por 168 miembros elegidos democráticamente. Este mismo fue sucedido por el Parlamento de Sri Lanka, cuándo en 1977, surge la actual Constitución de la República Socialista Democrática de Sri Lanka.
En 1987, una granada fue arrojada en una sala de conferencias, al interior del complejo del Parlamento, en donde se congregaban los diputados del gobierno. Dos personas fallecieron y 16 resultaron heridas, pero el objetivo del ataque, el Presidente J. R. Jayawardene salió ileso. El movimiento Frente de Liberación Popular se atribuyó la responsabilidad del atentado.
El 20 de agosto de 2015, dos grande partidos, el Partido Nacional Unido y el Partido de la Libertad del Sri Lanka firmaron un memorándum de entendimiento para formar el Gobierno Nacional, a fin de abordar el principal conflicto étnico del país, que ya llevaba 30 años de existencia. Esta fue la primera vez en la historia política de Sri Lanka, en la que dos grandes partidos políticos estaban bajo un gobierno conjunto. La Secretaría Presidencial anunció que el Gobierno iba a funcionar como una junta (unidad nacional), conformado por aquellos dos principales partidos. El líder del Partido Nacional Unido, cuyo partido obtuvo la mayoría de los escaños, logró asumir como Primer ministro.
Miembros y elecciones
De los 225 miembros, 196 son elegidos desde 22 distritos electorales, de los cuales son circunscripciones. Los 29 miembros restantes son elegidos a partir de listas nacionales asignadas a los partidos (y grupos independientes) en proporción a su participación en el voto nacional.
Cualificaciones
Cualquier ciudadano srilanqués puede ser elegido para el parlamento, menos aquellos que están inhabilitados por el Artículo 90 de la Constitución, entre los que incluyen al:
Presidente de la República
Funcionario público, judicial o de una empresa estatal
Miembro de la Fuerza Regular del Ejército, Armada o Fuerza Aérea; con la excepción de quienes poseen el rango de Mariscal de campo
Oficial de policía o funcionario público relacionado con esta institución
Individuo declarado en bancarrota o insolvente, de acuerdo a los términos de lo que establece la ley
Individuo que se postula como candidato de más de un distrito, o que representa a más de un partido político en el mismo distrito
Individuo que posee una ciudadanía extranjera
Individuo declarado culpable por un tribuna competente o por la Comisión Presidencial Especial de Investigación.
Oficiales
Cuando el Parlamento se reúna por primera vez después de las elecciones generales, se elegirá a 3 miembros que ejerzan como Vocero, Vocero adjunto, y Presidente de los Comités (conocidos sencillamente como un segundo Vicepresidente) y el vicepresidente de los Comités. Mientras presiden el cargo, el Vocero y Vocero adjunto utilizan una vestimenta ceremonial.
Pensiones y Beneficios
Salario básico
Un Parlamentario recibe un salario mensual de $54 285 rupias (US$813,2 dólares), mientras que los Ministros y Viceministros de Estado reciben un salario aplicable al grado de sus ministerios.
Asignaciones
Además del salario mensual, los diputados tienen derechos a asignaciones. Aquellos diputados que no poseen un cargo ministerial, recibirán una asignación de entretenimiento de 1000 rupias (US$14,98 dólares) y una asignación de chófer (si es que no le es asignado por el gobierno) de 3000 rupias (US$44,94 dólares) mensuales. Todos los diputados tienen derecho a una asignación diaria y asignación por comisión de 2500 rupias (US$37,45 dólares) por cada uno.
Gastos de oficina
Cada diputado tiene derecho a un subsidio de oficina mensual de 100 000 rupias (US$1498 dólares), 50 000 rupias (US$749 dólares) para gastos telefónicos y un subsidio personal de 10 000 rupias (US$149,8 dólares) para 4 empleados de su oficina. Al comienzo de cada trimestre, un diputado tiene asignaciones para comprar equipos de oficina, como computadoras, fotocopiadoras y fax. Reciben un servicio de franqueo anual gratuito de 175 000 rupias (US$2621,5 dólares).
Asignaciones de viaje
Cada diputado tiene derecho a una asignación por el combustible gastado desde su distrito electoral hasta la sede del Parlamento (Colombo 283.94l; Gampaha y Kaluthara 355.58l) y un permiso libre de impuestos para importar vehículos bajo su nombre.
Residencia y vacaciones
Los diputados de cualquier distrito fuera de la ciudad de Colombo pueden hospedarse en el Complejo Habitacional Madiwela o una asignación para arrendar una vivienda. Además, en días festivos, los diputados y sus familias tienen el uso exclusivo de la Casa del General, que es un bungalow de 19 habitaciones, ubicado en Nuwara Eliya, el cual es mantenido por la oficina de asesoría parlamentaria del departamento de administración de la secretaría del Parlamento.
Otros beneficios
Los diputados tienen derecho a recibir comidas subsidiarias del área del comedor del Parlamento. Los diputados más jóvenes sin estudios de enseñanza superior, reciben admisión directa al Colegio de Abogados de Sri Lanka, sin la necesidad de presentar un examen de admisión.
Pensiones
Al terminar su período parlamentario, el diputado recibirá una pensión vitalicia por parte del gobierno.
Secretaría del Parlamento
La Secretaría del Parlamento, encabezada por el Secretario General del Parlamento, está a cargo de todas las funciones administrativas de este. Hasta 1972, el cargo era conocido como Empleado del Parlamento. El Secretario General es nombrado por el Presidente de la República, bajo la aprobación del Consejo Constitucional. El Sargento en armas es el responsable de mantener la ley, el orden y la seguridad en las instalaciones del Parlamento, y también actúa como maestro de ceremonias. También es el que lleva la maza ceremonial, un símbolo de la autoridad ante el Pueblo y el Parlamento, quién se presenta cada día ante el Presidente del Parlamento, y la maza se coloca en la mesa de la Cámara durante las sesiones. Actualmente, la administración de secretaría del parlamento está dividida a ocho departamentos.
Estos departamentos son:
Departamento del Sargento en Armas
Departamento de Administración
Departamento de Servicios Legislativos
Departamento de Hansard
Departamento de Finanzas y Suministros
Departamento de Sistemas de Información y Administración
Departamento de Coordinación de Ingenieros
Departamento de Abastecimiento y Gestión interna
El Comité Asesor del Personal (SACO), establecido en virtud a la Ley de Asesoramiento Parlamentario, son quienes brindan el asesoramiento y orientación a la Secretaría Parlamentaria con respecto a asuntos relacionados con el personal del Parlamento. El SACO está compuesto por un Vocero (Presidente), el Líder de la Cámara, el Ministro de Finanzas y el Líder de la Oposición.
La secretaría mantiene la Residencia del Vocero y el Complejo Habitacional Madiwela para diputados, el bungalow de 19 habitaciones para diputados, y la Casa General en Nuwara Eliya. El Parlamento también es propietario del Mumtaz Mahal, el cual era la antigua sede del Vocero parlamentario y el Srawasthi Mandiraya, la ex-sede del Parlamento. Actualmente, estos edificios son sede para otros cargos gubernamentales.
Edificios de parlamento
Bajo el Gobierno colonial británico, cuándo el Consejo Ejecutivo y el Consejo Legislativo fueron establecidos en 1833, se congregaban a Gordon Gardens, el cual es el actual "Edificio de la República", ocupado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. El 29 de enero de 1930, el Gobernador británico de Ceilán, Sir Herbert Stanley (1927–1931), abrió un edificio frente al mar llamado Galle Face, Colombo, diseñado para las reuniones del Consejo Legislativo. Fue posteriormente utilizado por el Consejo Estatal (1931–1947), la Cámara de Representantes (1947–1972), la Asamblea Nacional de Estado (1972–1977) y el Parlamento de Sri Lanka (1977–1981). Actualmente, ese edificio es utilizado como la sede de la Secretaría Presidencial.
En 1967, bajo la época como Vocero de Albert F. Peris, los líderes de los partidos políticos resolvieron unánimemente de que se construyera una nueva sede del Parlamento en el lado opuesto del Lago Beira desde el Parlamento existente en Galle Face, pero no se tomaron acciones adicionales. Mientras Stanley Tillekeratne era el Vocero (1970–1977), los líderes de los partidos políticos confiaron a arquitectos, en la elaboración de planos para un nuevo edificio del Parlamento, pero el proyecto fue rápidamente abandonado.
El 4 de julio de 1979, el Primer ministro Ranasinghe Premadasa obtuvo la aprobación del Parlamento para que se construyera una nueva sede del Parlamento en Duwa, una isla de 5 hectáreas (12 acres) en el Diyawanna Oya (cerca de Baddegana Road, Pita Sri Jayawardenapura-Kotte), y ubicado a 16 kilómetros (9.9 millas) al este de Colombo. La isla había sido la sede del palacio de Nissaka Alakesvara, un poderoso ministro quién sirvió al rey Vikramabahu III. Había pertenecido a E. W. Perera antes de entregársela al Estado.
El edificio fue diseñado por el arquitecto Deshamanya Geoffrey Bawa y construido con fondos estatales. El 29 de abril de 1982, la nueva sede del Parlamento fue inaugurado por el Presidente J.R. Jayewardene.
Composición actual
Gobierno (156)
Oposición (69)
Véase también
Comité de Empresas Públicas (Sri Lanka)
Gobierno y política de Sri Lanka
Anexo: Congresos y Parlamentos por país
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial del Parlamento de Sri Lanka (en inglés, cingalés y tamil).
Congresos y Parlamentos unicamerales
Política de Sri Lanka
|
4497292
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chilopeltis%20biroi
|
Chilopeltis biroi
|
Chilopeltis biroi es una especie de coleóptero de la familia Salpingidae.
Distribución geográfica
Habita en Nueva Guinea.
Referencias
Salpingidae
Coleópteros de Oceanía
|
9368742
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20locales%20de%20Botsuana%20de%201974
|
Elecciones locales de Botsuana de 1974
|
Las elecciones locales de Botsuana de 1974 tuvieron lugar el sábado 26 de octubre del mencionado año con el objetivo de renovar los concejos de los nueve distritos que componen el país, así como los de los tres municipios autónomos (Gaborone, Lobatse y Francistown), para el período 1974-1979. Se realizaron al mismo tiempo que las elecciones parlamentarias generales a nivel nacional, y fueron los segundos comicios locales desde la independencia del país, y los terceros en general tras la instauración del sufragio universal.
Se debía elegir, por medio de escrutinio mayoritario uninominal, a 176 concejales en los nueve distritos que conforman el país y los tres municipios autónomos (Gaborone, Lobatse y Francistown). El resultado fue un rotundo triunfo para el gobernante y hegemónico Partido Democrático de Botsuana (BDP), del presidente en ejercicio Seretse Khama, que logró el 67,45% de los votos y 149 concejales, entre los 66 que obtuvo sin oposición por no presentarse ningún candidato opositor en dichas circunscripciones. Todos los partidos opositores sufrieron retrocesos electorales, y la oposición solo logró imponerse en el distrito Noreste, donde ganó el Partido Popular de Botsuana (BPP), que en todo el país obtuvo el 10,96% de los votos y 11 bancas. El Frente Nacional de Botsuana (BNF), principal partido opositor a nivel nacional, no logró obtener ninguna mayoría, aunque se ubicó en el segundo puesto con un 16,12% de los votos y 12 de los 176 concejales en disputa. El Partido de la Independencia de Botsuana (BIP), con una mayor presencia en el norte del país, se mantuvo como principal opositor en el distrito Noroeste, pero fracasó en obtener el control del concejo.
Tanto el registro como la concurrencia a votar fueron extremadamente bajos, siendo la participación más baja en la historia electoral botsuana, con un 30,32% de los votantes registrados (que era de por sí una cantidad sustancialmente menor que en las anteriores elecciones) emitiendo sufragio. Los motivos para la baja participación, además del desinterés general en las elecciones, fueron las obvias victorias del BDP en varios distritos debido a los triunfos sin oposición, en consonancia con el hecho de que a nivel nacional el partido oficialista fue el único en postular suficientes candidatos como para aspirar a una mayoría absoluta de gobierno. Con este resultado, el BDP se consolidó como el partido dominante de la nación africana.
Referencias
Locales
Botsuana
Botsuana en 1974
|
4163423
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Boulengerella%20lucius
|
Boulengerella lucius
|
Boulengerella lucius es una especie de peces de la familia Ctenoluciidae en el orden de los Characiformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 42 cm de longitud total.
Número de vértebras: 45-46.
Hábitat
Es un pez de agua dulce y de clima tropical (23 °C-27 °C).
Distribución geográfica
Se encuentran en Sudamérica: cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas.
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
AQUATAB
lucius
|
9827560
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Deca
|
El Deca
|
El Deca puede referirse a las siguientes localidades en el estado de Hidalgo, México:
El Deca localidad del Cardonal
El Deca localidad de Ixmiquilpan
Deca localidad de Alfajayucan
|
7013901
|
https://es.wikipedia.org/wiki/John%20Eales
|
John Eales
|
John Anthony Eales (Brisbane, 27 de junio de 1970) es un exjugador australiano de rugby que se desempeñaba como segunda línea.
Eales integró al seleccionado Wallabie que se consagró campeón del Mundo en Inglaterra 1991 y ocho años después en Gales 1999. Es considerado como uno de los más grandes jugadores en su posición de la historia, se lo apodaba Nobody (nadie) porque "nadie es perfecto". Desde 2007 es miembro del Salón de la Fama de la World Rugby.
Participaciones en Copas del Mundo
John Eales fue capitán de los Wallabies en Gales 1999, equipo integrado de estrellas como Stephen Larkham, Tim Horan, Matt Burke y George Gregan.
Enlaces externos
http://www.johneales5.com/
Mettle Group
Sporting Heroes Profile
Eales, John
Nacidos en Brisbane
|
576617
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Territorio%20del%20Noroeste
|
Territorio del Noroeste
|
El Territorio del Noroeste (en inglés Northwest Territory), también conocido como Viejo Noroeste y como Territorio del Noroeste de Ohio, fue un territorio de los Estados Unidos de América, anexionado como parte del acuerdo que dio fin a la Revolución estadounidense de 1776, que ganaron los patriotas. El territorio se creó oficialmente en el Congreso Estadounidense el 13 de julio de 1787. En sus orígenes, abarcaba los actuales estados de Ohio, Indiana, Illinois, Míchigan y Wisconsin, así como el este de Minnesota. La región tenía más de 673 000 kilómetros cuadrados. El territorio fue reivindicado por Nueva York, Massachusetts, Connecticut y Virginia.
Referencias
Enlaces externos
Acto de 1759
The Territory's Executive Journal
Maumee Valley Heritage Corridor
Noroeste
Historia de Illinois
Historia de Indiana
Historia de Míchigan
Historia de Minnesota
Historia de Ohio
Historia de Wisconsin
Estados y territorios fundados en 1787
Estados y territorios desaparecidos en 1803
|
2141868
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Beleth
|
Beleth
|
Beleth es un demonio que parece en el número 13 de la Goetia salomónica. Beleth puede conceder al brujo el amor que siempre deseó, sin excluir por género.
Posiblemente se le vea como un rey terrible montado en un blanquecino caballo, no sin antes dejar sonar instrumentos tales como una trompeta.
Recordar que el mago debe poseer una varita de avellano; dibuja un triángulo fuera del círculo y así, Beleth aparecerá dentro del círculo.
El anillo que se debe poseer al momento de la invocación ha de ser de plata, y poner énfasis en la protección del rostro.
comanda 85 legiones y siempre, como cualquier otro demonio, debe ser tratado con el respeto que merece un verdadero rey.
Véase también
Ars Goetia
Referencias
S. L. MacGregor Mathers, A. Crowley, The Goetia: The Lesser Key of Solomon the King (1904). 1995 reprint: ISBN 0-87728-847-X.
Literatura de Thomas Karlsson.
Demonios de Ars Goetia
|
4202204
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stellifer%20microps
|
Stellifer microps
|
Stellifer microps es una especie de pez de la familia Sciaenidae en el orden de los Perciformes.
Morfología
• Los machos pueden llegar alcanzar los 20 cm de longitud total.
Alimentación
Come organismos bentónicos.
Depredadores
En la Guayana Francesa es depredado por Hexanematichthys Proops .
Hábitat
Es un pez de clima tropical y demersal que vive hasta los 40 m de profundidad.
Distribución geográfica
Se encuentra en el Atlántico occidental: desde Nicaragua y Costa Rica hasta Pará (Brasil ).
Observaciones
Es inofensivo para los humanos.
Referencias
Bibliografía
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
AQUATAB
ITIS (en inglés)
microps
|
2386151
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Proveedor%20de%20la%20Corte%20Imperial%20y%20Real
|
Proveedor de la Corte Imperial y Real
|
Un proveedor de la Corte Imperial y Real ( o ) era, durante el Imperio austrohúngaro, un proveedor de mercancías o de servicios, pudiendo ser a partir de 1911 una empresa, que se beneficiaba de una autorización especial, otorgada por un privilegio imperial, que le permitía suministrar mercancías y servicios a la Corte de Viena.
La consideración del privilegio imperial podía ser pública o privada. Si las mercancías entregadas a la Corte fueran importadas, se acordaba una exoneración de impuestos.
Descripción
Hay que establecer una distinción entre empresas pertenecientes a la Corte y las empresas privadas. Con anterioridad al Compromiso Austrohúngaro de 1867 que fundó la doble monarquía, una empresa se denominaba proveedor imperial-real (kaiserlich-königlicher Hoflieferant) o simplemente proveedor imperial (kaiserlicher Hoflieferant). En cada rama solamente recibían este título las empresas cuyos productos se caracterizaban por la excelencia de su calidad. De este modo el título de proveedor de la Corte Imperial y Real era una etiqueta que indicaba la mayor calidad, la mayor distinción que podía entonces alcanzarse.
En el momento de apogeo del Imperio Austrohúngaro, solo en Viena había más de 500 proveedores, otros se encontraban en Bad Ischl, Budapest, Karlovy Vary, Praga, etc. Se calcula que en total había 2500 empresas. Hoy en día, algunas de ellas han conservado y utilizan aún este título y en Viena existen todavía alrededor de dos docenas.
Referencias
Ingrid Haslinger: Kunde – Kaiser. Die Geschichte der ehemaligen k. u. k. Hoflieferanten. Schroll, Wien 1996, ISBN 3-85202-129-4. (en alemán)
Enlaces externos
Proveedores de la Corte Imperial y Real (en alemán)
|
1156644
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Andr%C3%A9-de-Roquelongue
|
Saint-André-de-Roquelongue
|
Saint-André-de-Roquelongue es una localidad y comuna francesa, situada en el departamento del Aude en la región administrativa de Languedoc-Rosellón y en la región natural de las Corbières.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Saint-André-de-Roquelongue en Insee
Saint Andre Roquelongue
|
9734511
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eustacio%20Maleino
|
Eustacio Maleino
|
Eustacio Maleino (; transliteración: Eustáthios Maleínos) fue un general bizantino y un rico e influyente miembro de la aristocracia militar de Anatolia de finales del siglo . Mantuvo altos puestos administrativos y militares en oriente, además, estuvo involucrado en rebeliones aristocráticas contra el emperador Basilio II Bulgaróctono (r. 976-1025), luchando contra Bardas Esclero, pero apoyando la revuelta de su sobrino Bardas Focas el Joven. Después del fracaso de este último, no fue castigado, pero su inmensa fortuna finalmente lo hizo caer, y Basilio lo confinó en una mansión en Constantinopla y confiscó sus propiedades después de su muerte.
Biografía
Eustacio era hijo de Constantino Maleino, un general de alto rango y gobernador del thema de Capadocia. La familia Maleino se había convertido en esa época, principalmente a través de una estrecha asociación con la familia Focas, en una de las familias más importantes e influyentes de la aristocracia terrateniente en Asia Menor, que abastecía al imperio con muchos de sus generales. De esta manera, Eustacio podía contar tanto con la considerable autoridad de su familia como con su experiencia en asuntos militares para asegurar un alto cargo. Se convirtió en estratega del Thema de Licando, antes que su primo, el emperador Nicéforo II Focas (r. 963-969), nombrándolo, junto con su puesto original, como el primer gobernador bizantino (dux) de Antioquía después de que la ciudad fuera tomada por el Imperio bizantino en octubre de 969. Aproximadamente uno año después del asesinato de Nicéforo II, en diciembre de 969, Maleino fue trasladado por su sucesor, Juan I Tzimisces, (r. 969-976) a Tarso, en Cilicia, cargo que todavía ocupaba en 976, cuando el joven Basilio II se convirtió en un emperador sénior.
El ascenso de Basilio II al gobierno imperial no fue bien aceptado por la aristocracia militar, cuyos miembros, apoyados por el ejército, sus latifundios y sus amplias redes de clientes, habían dominado el poder durante los treinta años anteriores, cuando Nicéforo Focas y Juan Tzimisces gobernaron como protectores nominales de Basilio y su hermano menor Constantino VIII. Poco después de la muerte de Tzimisces en enero de 976, su principal partidario, el doméstico de las escolas Bardas Esclero, fue declarado emperador. Maleino, partidario de Focas y, por tanto, opositor de los aliados de Tzimisces, se mantuvo fiel a Basilio. Aunque no pudo evitar adecuadamente que surgiera la rebelión desde su base original, la región alrededor de Melitene vía Antitauro, y después de haber sufrido una dura derrota contra los rebeldes a fines del verano de 976, Maleino continuó sirviendo como un general leal. hasta la supresión definitiva del levantamiento en 979.
Sin embargo, para contener con éxito al rebelde, Basilio y su importante ministro, el parakoimomenos Basilio Lecapeno, se vieron obligados a llamar del exilio al general Bardas Focas el Joven, sobrino del emperador Nicéforo. II, en 978 y lo nombró comandante de los ejércitos orientales. Después de su victoria sobre Esclero, Focas y sus seguidores comenzaron a conspirar para derrocar al emperador. El conflicto no estalló de inmediato, pero ambas partes establecieron lo que el historiador Mark Whittow llamó una "guerra fría". En 985, el emperador actuó, comenzando por despedir o degradar a una serie de generales orientales leales a la familia Focas: el propio Bardas Focas fue degradado a duque de Antioquía y Eustacio Maleino fue dispensado del ejército. En 986, sin embargo, después de la derrota de Basilio contra los búlgaros en la Batalla de la Puerta de Trajano y el regreso de Esclero del exilio en Bagdad, el emperador se vio obligado a renombrar a Bardas Focas como comandante en jefe de oriente. Bardas pronto atrajo astutamente a Esclero a una reunión y lo arrestó, pero ahora el conflicto decisivo por el trono era inevitable: el 15 de agosto o el 14 de septiembre de 987, en la casa de Maleino en el thema Carsiano, los líderes reunidos de las familias aristocráticas proclamaron a Focas como emperador.
La rebelión de Focas se extendió rápidamente por todo Anatolia. Finalmente Basilio, desesperadamente necesitado de tropas leales, concluyó una alianza matrimonial con el Rus de Kiev: a cambio de su hermana Ana Porfirogéneta, Vladimiro I de Kiev (r. 980-1015) envió 6000 varegos con los que Basilio logró someter la revuelta, con el propio Focas cayendo en la batalla. Con excepción de algunos ayudantes rebeldes, Basilio trató a los partidarios de Focas con relativa generosidad. Así, pese a ser uno de los más destacados partidarios de Focas, a Maleino se le permitió conservar su título cortesano de magister y sus extensas propiedades (constan fuentes árabes que una de ellas se extendía desde Claudiopolis, en Bitinia, hasta el río Sakarya, cubriendo alrededor de 115 kilómetros cuadrados).
En 995, cuando el emperador Basilio II regresó de su campaña contra el califato fatimí en Siria, se quedó en las propiedades de Maleino, quien suntuosamente, con sus propios recursos, satisfizo las necesidades del séquito imperial y de todo el ejército. Basilio, muy impresionado y alarmado por la demostración de riqueza y poder, se llevó a Maleino a Constantinopla como un rehén virtual, y en enero de 996 dictó una nueva ley contra la apropiación ilegal de tierras comunales por parte de la aristocracia terrateniente, la luego llamados dynatos (los poderosos), en un intento por reducirles el poder. Ahora confinado en la capital, Maleino fue bien tratado, pero en palabras del cronista Juan Escilitzes, "brindándole todo lo que necesitaba, Basilio arrestó a Eustacio como si fuera un animal salvaje en una jaula". Después de su muerte, su propiedad y fortuna fueron confiscadas por el emperador.
Referencias
Bibliografía
Generales de Basilio II
Bizantinos del siglo X
Nacidos en el siglo X
|
4635821
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rally%20de%20Torrelavega
|
Rally de Torrelavega
|
El Rally de Torrelavega es una prueba de rally disputada anualmente en los alrededores de Torrelavega y otras zonas de Cantabria desde 1967. En la actualidad es una de las pruebas puntuables para el Campeonato de Cantabria de Rally, y en el pasado fue valedera para el Campeonato de España de Rally.
Historia
El Rally de Torrelavega comenzó su andadura en 1967, siendo más antiguo que el Rally de Cantabria, que data de 1979 y es valedero para el Campeonato de España. Durante su historia el rally ha pasado por diferentes denominaciones (Rallye de Torrelavega, Rallye Ferias de Torrelavega, Rallye de Marzas, Rallye Ramón González y Hermanos, Rallye Ciudad de Torrelavega, Rallye Boulevard Comercial Altamira o Rallye Ayuntamiento de Torrelavega), ha llegado a ser suspendido por desacuerdos entre la Federación Cántabra de Automovilismo y el Ayuntamiento de Torrelavega (2006) y ha visto pilotos importantes como Antonio Zanini, Genito Ortiz o Daniel Sordo.
Ediciones puntuables para el Campeonato de España de Rally
VIII Rallye Ramón González y Hermanos (1981)
La sexta edición del rally con el nombre de Ramón González y Hermanos (decimotercera edición en total) se estrenó como prueba valedera para el Campeonato de España de Rallyes de 1981.
IX Rallye Ramón González y Hermanos (1982)
La novena edición del rally (del 3 al 4 de abril de 1982) fue puntuable para el Campeonato de España de Rallyes, disputándose en dos etapas con un total de 189 kilómetros cronometrados. Los diez primeros clasificados fueron:
X Rallye Ciudad de Torrelavega / Ramón González y Hermanos (1983)
La décima edición del rally llevó por nombre Ciudad de Torrelavega, disputándose del 5 al 6 de noviembre y siendo también puntuable para el Campeonato de España de Rallyes. Durante esta edición ocurrió un accidente en el que se registró la muerte del copiloto Francisco Manuel García Bolado, resultando herido el piloto del coche. Los diez primeros clasificados del rally fueron:
Palmarés
Referencias
Enlaces externos
Web de la Federación Cántabra de Automovilismo
Web con el palmarés del rally hasta 2005
Torrws
Pruebas de rally del Campeonato de España
Torrelavega
|
9478722
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Basahan
|
Basahan
|
La escritura Basahan, también conocida como Guhit, es una de las escrituras antiguas de Filipinas utilizadas por los primeros nativos bicolanos antes de la conquista española.
Alfabeto
Los de los bicolanos prehispánicos tienen tres vocales independientes (a, i, u) y quince consonantes (ba, ka, da, ga, ha, la, ma, na, nga, pa, ra, sa, ta, wa, ya). Esta escritura puede llamarse abúgida porque los signos representan sílabas, es decir, una consonante con una vocal.
Forma de escribir
Según Scott, cuando, por ejemplo, el signo ba debe leerse como be o bi tiene un kaldit (un pequeño signo diacrítico en forma de "v") a la izquierda (o arriba), si tiene que leerse como bu o bo el kaldit está a la derecha (resp. a continuación). El de los bicolanos más antiguos tiene un signo propio para / r / mientras que los basahans del tagalo (baybayin) e ilocano (kurdita) no lo tienen. En su tiempo, el kaldit se llamaba u según Marcos de Lisboa, autor del primer diccionario de Bikol.
Referencias
Enlaces externos
Sistemas de escritura
Cultura de Filipinas
|
1895154
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20esp%C3%ADritu%20del%20bosque
|
El espíritu del bosque
|
Espíritu del bosque es una película española animada por ordenador de Dygra Films, secuela de El bosque animado. La película se estrenó en España el 12 de septiembre de 2008.
Sinopsis
Un empresario sin escrúpulos quiere construir una carretera en medio de la Naturaleza y la malvada Sra. D'Abondo le apoya, viendo su oportunidad de acabar para siempre con el bosque al que odia. Los árboles están en peligro y los animales piensan en la huida, pero los topos Furi, Linda y el recién llegado Cebolo se unen con el ratón Piorno, y otras criaturas, para salvar su hábitat. Cuando descubren a qué tiene miedo la Sra. D'Abondo, deciden poner en marcha el verdadero Espíritu del bosque.
Temas
Espíritu del bosque es una aventura ecológica para toda la familia, pero también es la mejor muestra de cómo en España también se puede hacer un cine de animación de calidad. Diseñada en los estudios Dygra Films, la película toma el relevo de títulos como la imaginativa El sueño de una noche de San Juan o la premiada El bosque animado, muy similar en lo que a valores naturales y de amistad se refiere. Sus directores son los debutantes David Rubín y Juan Carlos Pena, quienes se encontraron, junto al resto del equipo técnico, con la dificultad de materializar en imágenes de colores todo el imaginario de un bosque: las plantas, árboles y arbustos; la apariencia de topos, ratones, felinos y hasta moscas; la iluminación de la naturaleza en función del momento del día, etc.
Quiere dejar en el público infantil el mensaje de que los árboles son los pulmones del mundo y que hay que saber conservarlos para vivir más y mejor. En el reparto del doblaje internacional destacan los nombres de Anjelica Huston, Giovanni Ribisi o Ron Perlman. En nuestra versión, encontramos las voces de Luís Merlo, María Adánez y de las hormigas Trancas y Barrancas.
Taquilla
No tuvo el gran éxito que su predecesora congregando 189.877 espectadores y una recaudación de 1.036.528,67 €.
Véase también
Planet 51
WALL·E
Referencias
Enlaces externos
Películas de 2008
Películas de animación por computadora
Películas de animación de España
|
7017799
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Karen%20Stives
|
Karen Stives
|
Karen Elizabeth Stives (Boston, 3 de noviembre de 1950–Dover, 14 de agosto de 2015) fue una jinete estadounidense que compitió en la modalidad de concurso completo.
Participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, obteniendo dos medallas, oro en la prueba por equipos (junto con Michael Plumb, Torrance Fleischmann y Bruce Davidson) y plata en la individual.
Palmarés internacional
Referencias
Jinetes de Estados Unidos
Jinetes de concurso completo
Jinetes de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984
Medallistas olímpicos de oro de deportes ecuestres
Medallistas olímpicos de plata de deportes ecuestres
Medallistas olímpicos de oro de Estados Unidos
Medallistas olímpicos de plata de Estados Unidos
Medallistas olímpicos de oro de Los Ángeles 1984
Medallistas olímpicos de plata de Los Ángeles 1984
Nacidos en Boston
|
4418625
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Epicauta%20sanguinithorax
|
Epicauta sanguinithorax
|
Epicauta sanguinithorax es una especie de coleóptero de la familia Meloidae.
Distribución geográfica
Habita en Perú.
Referencias
Sanguinithorax
Coleópteros de Perú
|
433600
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Quimeroplasto
|
Quimeroplasto
|
El quimeroplasto es un ácido nucleico monocatenario de naturaleza híbrida (ADN, ARN) empleado en estrategias de corrección de una mutación puntual en terapia génica.
Está compuesto por unos cinco desoxirribonucleótidos (ADN) flanqueados por unos diez ribonucleótidos (ARN) a cada lado. En la secuencia de ADN se encuentra la base que se desea cambiar en el ADN del individuo diana, mientras que la secuencia flanqueante aporta especificidad y estabilidad al híbrido.
En el núcleo celular el quimeroplasto reconoce la secuencia complementaria y se une a ella formando un híbrido. El sistema de reparación de la célula localiza el desemparejamiento (mismatch) y lo corrige eliminando la base del genoma dianay sustituyéndola por la base complementaria a la secuencia del quimeroplasto.
Este sistema se ha empleado en estrategias de terapia génica de corrección de mutaciones puntuales. Su eficacia, sin embargo, ha sido puesta en duda desde su surgimiento.
Genética
Biotecnología
|
3522744
|
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica%20g%C3%B3tica
|
Música gótica
|
Música gótica hace referencia a varios artículos:
Edad Media
Música de la Edad Media durante el periodo gótico (siglos XIII al XV). Este era, hasta finales del , el único contexto en el que se utilizaba la expresión.
Subcultura
Estilos musicales en la subcultura gótica:
Rock gótico
Deathrock
Dark wave
Gothic Metal
|
4713153
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Bay%20Mills
|
Municipio de Bay Mills
|
El municipio de Bay Mills (en inglés: Bay Mills Township) es un municipio ubicado en el condado de Chippewa en el estado estadounidense de Míchigan. En el año 2010 tenía una población de 1477 habitantes y una densidad poblacional de 5,82 personas por km².
Geografía
El municipio de Bay Mills se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 253.65 km², de la cual 167,62 km² corresponden a tierra firme y (33,92 %) 86,03 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 1477 personas residiendo en el municipio de Bay Mills. La densidad de población era de 5,82 hab./km². De los 1477 habitantes, el municipio de Bay Mills estaba compuesto por el 42,18 % blancos, el 0,2 % eran afroamericanos, el 50,44 % eran amerindios, el 0,2 % eran asiáticos, el 0,41 % eran isleños del Pacífico y el 6,57 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 0,34 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Míchigan
Localidades del condado de Chippewa (Míchigan)
|
7161422
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kees%20van%20Ierssel
|
Kees van Ierssel
|
Cornelius «Kees/Cees» Claudius Henricus van Ierssel (pronunciación en neerlandés: /kɔrˈneːlijɵs ˈkeːs ˈklʌudijɵs ˈɦɛnrikɵs fɑn ˈiːrsəl/; Breda, Países Bajos, 6 de diciembre de 1945) es un exfutbolista neerlandés que jugaba como defensa.
Es autor del gol más rápido de la historia del fútbol neerlandés, al marcar a los siete segundos en un partido que disputaba su club, el Baronie Breda, contra De Graafschap el 28 de enero de 1968 por la Tweede Divisie.
Selección nacional
Fue internacional con la selección de fútbol de los Países Bajos en 6 ocasiones. Formó parte de la selección subcampeona de la Copa del Mundo de 1974, pese a no haber jugado ningún partido durante el torneo.
Participaciones en Copas del Mundo
Clubes
Palmarés
Títulos nacionales
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en Breda
Defensas laterales izquierdos de fútbol
Futbolistas de la selección de fútbol de los Países Bajos en los años 1970
Futbolistas de los Países Bajos en la Copa Mundial de 1974
Futbolistas del Football Club Twente
|
8969051
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Macarena%20Olona
|
Macarena Olona
|
Macarena Olona Choclán (Alicante, 14 de mayo de 1979) es una abogada del Estado y política española. Fue la portavoz y secretaria general de Vox en el Congreso de los Diputados y diputada en la XIII y XIV legislaturas por Granada, además de candidata de Vox a las elecciones a la Junta de Andalucía de 2022 y portavoz de su partido en el Parlamento de Andalucía hasta su retirada de la vida política en julio de 2022. El 31 de mayo de 2023 regresó a la política para concurrir a las elecciones generales de ese año con la creación de un nuevo partido político denominado Caminando Juntos del que es la actual presidenta.
Biografía
Nacida en Alicante el 14 de mayo de 1979, es hija de Antonia María Choclán Gámez y de Pablo Olona Cabasés.
Olona obtuvo la licenciatura en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Alicante en 2003 e ingresó en el Cuerpo de Abogados del Estado en 2009. Entre 2013 y 2017 fue abogada jefe del Estado en el País Vasco.
En agosto de 2017 fue nombrada secretaria general de Mercasa. Al año siguiente declaró ante la Audiencia Nacional en el marco de la investigación del caso Mercasa, que implicaba al Partido Socialista Obrero Español y al Partido Popular en el pago de mordidas millonarias y sobrecostes superiores al 300 % en contratos en el extranjero.
Carrera política
En las elecciones generales de España de abril de 2019, fue elegida diputada por el partido político Vox al Congreso de los Diputados de la XIII legislatura por la circunscripción electoral de Granada. En las elecciones generales de noviembre de ese mismo año volvió a ser elegida diputada por Granada.
Fue designada candidata a la presidencia de la Junta de Andalucía por Vox para las elecciones al Parlamento andaluz del 19 de junio de 2022. El ayuntamiento de Salobreña abrió expediente para comprobar si su empadronamiento en la localidad era real, siendo desestimado dicho expediente por la Junta Electoral, manteniendo la candidatura de Olona a las elecciones andaluzas. Finalmente Vox consiguió 14 escaños, aumentando su representación en dos diputados, pero muy lejos de las expectativas del partido al permitirle al Partido Popular, gracias a la mayoría absoluta obtenida, no tener que depender de ellos.
Ejerció como portavoz de Vox en el Parlamento andaluz. El 29 de julio de 2022 anunció su retirada de la política y de la vida pública «por razones médicas». En noviembre del mismo año el juzgado de instrucción acepta a trámite una denuncia interpuesta por ella en la que acusa al asesor de Vox de acoso.
En noviembre de 2022 funda y preside la Fundación Igualdad Iberoamericana, una plataforma antifeminista contra la denominada «ideología de género».
El 19 de febrero de 2023 concede una entrevista a Jordi Évole en la que confiesa sus problemas con la dirección del partido político Vox porque dentro del partido político hay machismo y consideran a los homosexuales ser "desviados" y es equiparable a una organización nazi. También confesó que en el partido se desviaba dinero a la Fundación Disenso que preside Santiago Abascal, hecho que se demostró meses después.
El 31 de mayo de 2023 registra el partido político Caminando Juntos, con el que anuncia su presentación a las elecciones generales del 23 de julio de 2023. El partido no consiguió representación.
Premios
En febrero de 2018 recibió el premio Hay derecho (tercera convocatoria), entregado por la fundación del mismo nombre, por su «actitud de vigilancia constante ante las irregularidades» durante su etapa como abogada del Estado.
Trabajos publicados
Soy Macarena. Mi vida, mis ideas, mi camino. (2023)
Referencias
Enlaces externos
Diputados por la provincia de Granada
Diputados de la XIII Legislatura de España
Diputados de la XIV Legislatura de España
Políticos de Vox
Nacidos en Alicante
Abogados del Estado de España
Católicos de España
Abogadas de España
Antifeministas
|
8642885
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yabassi
|
Yabassi
|
Yabassi es un municipio del departamento de Nkam de la región Litoral, Camerún. En noviembre de 2005 tenía una población censada de .
Se encuentra ubicado cerca del golfo de Biafra y de la ciudad más poblada del país, Duala.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Camerún
|
3576342
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Romain-en-Gier
|
Saint-Romain-en-Gier
|
Saint-Romain-en-Gier es una comuna francesa situada en el departamento de Ródano, de la región de Auvernia-Ródano-Alpes.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Saint Romain Gier
|
9400033
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas%20protegidas%20de%20Groenlandia
|
Áreas protegidas de Groenlandia
|
En Groenlandia hay 26 zonas protegidas, unos 885.525 km², el 41,11% del total de 2.154.016 km² del territorio, y 102.254 km² de áreas marinas, el 4,52% de la superficie que corresponde al país, 2.264.467 km². De esta superficie, 1 es un parque nacional y 11 son reservas naturales. Además, hay 1 reserva de la biosfera de la Unesco, 1 sitio patrimonio de la humanidad y 12 sitios Ramsar.
Parque nacional
Parque nacional del noreste de Groenlandia, 972.000 km². Reserva de la biosfera de la Unesco.
Reservas naturales
Bahía Melville, 10.500 km²
Kitsussunnguit (Grønne Ejland), 70,7 km². En el municipio de Qeqertalik. Varias islas pequeñas cubiertas principalmente de tundra y brezos enanos, con algunas lagunas y pozas. Ocasionalmente anidan el arao aliblanco, la gaviota de Ross, el charrán ártico, el eider real y el frailecillo atlántico. Los zorros que se desplazan en invierno sobre el hielo a las islas son una amenaza para las aves. En 2019 se tomaron medidas para evitar que los zorros permanecieran durante la primavera. Es además sitio Ramsar.
Fiordo de Ilulissat, 4024 km². Patrimonio de la humanidad.
Arnangarnup Qoorua-Paradisdalen, 92 km²
Arktisk Station, 2,07 km². La base se halla en la isla de Disko o Qeqertarsuaq, en la bahía de Baffin, en la costa occidental de Groenlandia, a unos de latitud norte y al norte de la bahía de Disko. La isla tiene 8578 km² y es una de las 100 más grandes del mundo, con una longitud de 160 km y una altura media de 975 m. Valles glaciares tallados en el gneiss, zonas costeras de roca basáltica. Hay una pequeña laguna frente a la estación (69°15'N, 53°34'W), separada del océano por una playa de arena y rodeada de acantilados de 600 m. En la estación hay un laboratorio y una biblioteca, además de una zona para los investigadores, a un kilómetro al oeste del pequeño pueblo de Qeqertarsuaq, donde se halla el santuario de la naturaleza.
Austmannadalen, 598 km²
Akilia, 1,5 km²
Ivittuut y Kangilinnguit, 573,3 km². El municipio de Ivittuut en el sur de Groenlandia occidental, es el más pequeños del país. El pueblo de Ivittut se creó como un pueblo minero para extraer criolita en 1865, pero el mineral se agotó en 1987 y hoy solo queda habitada la base naval de Kangilinnguit (Grønnedal), fundada durante la segunda guerra mundial para proteger la cantera.
Qinnguadalen, Qinngeq Kujalleq, Tasersuaq y Kuussuaq, 30,1 km²
Uunartoq, 6,05 km²
Klosterdalen, 22 km²
Sitios Ramsar
Hochstetter Forland, 2070 km², 75°28'N 19°47'W. Es una gran extensión de tierras bajas frente al mar de Groenlandia. Las zonas más elevadas están dominadas por matorrales enanos, y las zonas bajas por praderas, marjales y lagunas. La llanura está atravesada por dos ríos. Es importante para la nidificación de aves acuáticas como el ánsar piquicorto. Entre las especies en peligro se encuentran el lobo ártico, el oso polar y el búho nival. También una de las tres especies de peces de agua dulce, el salvelino, desova aquí. La mayor parte del año, la zona está cubierta de nieve, y los habitantes locales utilizan los recursos naturales.
Kilen, 495 km², 81°09'N 13°18'W. es el sitio Ramsar más al norte del mundo, en el nordeste de Groenlandia. Se trata de una amplia llanura rodeada de glaciares en el mar de Groenlandia. Es un desierto polar costero, pero tiene una densidad de vegetación más elevada que los alrededores, por lo que sirve a las aves acuáticas en época de muda. Es el lugar de nidificación y muda más importante para la barnacla carinegra. hay osos polares y morsas, y como especie en peligro la ballena de Groenlandia.
Ørsted Dal, Pingel Dal y Enhjørningen Dal, 1960 km², 71°38'N 23°22'W. En el municipio de Sermersooq, son tres valles con extensos humedales de agua dulce, con tres ríos y marjales, en un área alpina en la costa oriental de Groenlandia, al norte de Hochstetter Forland. El valle de Ørsted Dal pierde la nieve antes que los otros y sirve de hábitat a unas 18 o 20 especies de aves acuática, especialmente la barnacla cariblanca. Hay plantas endémicas como Saxifraga nathorstii, y mamíferos como el lemming Dicrostonyx, el buey almizclero y el zorro ártico. Más escasamente, se pueden ver lobos ártico y osos polares.
Heden, 2619 km², 71°00'N 23°55'W. Extensa área de tun dra cuyas vertientes desembocan en el mar de Groenlandia. Hay numerosas lagunas y estanques en un territorio de brezos y marjales cortado por las profundas gargantas de varios ríos. Alberga un número significativo de barnacla cariblanca y de ánsar piquicorto, que mudan aquí. Hay búho nival y bueyes almizcleros. Se practica caza de subsistencia y see extrajo petróleo en las décadas de 1980 y 1990, y desde entonces solo hay estudios.
Ikkattoq y archipiélago adyacente, 449 km², 62°40'N 50°12'W. Costa sudoeste de Groenlandia. Consta de un fiordo poco profundo y un archipiélago, con extensas costas y zonas de marea. La vegetación está dominada por brezales bajos, hay unos pocos lagos grandes y estanques en las zonas bajas. Anidan aves como la serreta mediana y el pato arlequín. Hay la mayor densidad de Groenlandia de pigargo europeo. Durante el verano, se practican la caza y la pesca con pequeños botes.
Kitsissut Avalliit, 44,7 km², 60°45'N 48°25'W. Es un archipiélago rocoso a 10 km de la costa. Está compuesto de dos islas principales, Tupersuartuut y Thorstein Islænder, y varias islas pequeñas e islotes. Debido a las condiciones climáticas, las zonas de nidificación son limitadas. Se encuentra la más meridional de Groenlanda para el arao de Brünnich y la colonia más extensa de arao común. También se encuentran el frailecillo atlántico y el pigargo europeo. La cercanía a la isla principal hace que en primavera y principios de verano se vea rodeado de hielo, y la navegación sea difícil, de modo que no hay actividad humana.
Kitsissunnguit, 69 km², 68°50'N 51°55'W. Son un grupo de islas bajas predominantemente rocosas y sus alrededores en Groenlandia occidental. Hay algunas lagunas pequeñas y playas limitadas en las islas más grandes, así como algunas bahías con marjales salinos. Hay charrán ártico, eider real y frailecillo atlántico entre otros. El zorro ártico llega a través del hielo y en ocasiones se queda en verano poniendo en peligro los nidos.
Naternaq, 1910 km², 68°24'N 51°46'W. Es uno de los complejos de humedales más importantes de Groenlandia occidental. Comprende una extensa llanura pantanosa, numerosos lagos poco profundos y sinuosas corrientes, con grandes áreas musgosas y de vegetación baja. hay pato havelda, ánsar careto (en disminución), caribú y rorcual común. No hay asentamientos humanos pero se practica la caza, la pesca y actividades turísticas.
Eqalummiut Nunaat y Nassuttuup Nunaa, 5820 km², 67°28'N 50°44'W. En el borde occidental de la capa de hielo de Groenlandia. Paisaje de meseta con tierras bajas de extensas estepas herbáceas, pantanos, marjales, numerosos lagos y extensas zonas de eriales. La meseta está dividida por dos ríos, alimentados por el deshielo de la capa de hielo. Importante para la nidificación y la muda de numerosas aves acuáticas, como el ánsar careto y el pato havelda. Hay varias especies en peligro como el caribú. El área es importante para las poblaciones de los alrededores.
Aqajarua, Qaamassoq y Sullorsuaq, 264 km², 69°40'N 52°04'W. En la isla de Qeqertarsuaq. Bahía marina poco profunda, la costa limítrofe y un valle, con lagos, estanques y pantanos que dan lugar a una rica vegetación y aves acuáticas, entre ellas el ánsar careto y el pato havelda.
Kuannersuit Kuussuat, 38 km², 69°38'N 53°17'W. En la isla de Qeqertarsuaq, al oeste de Groenlandia. Consiste en un valle ancho, atravesado por los canales de un río. Hay varios manantiales de agua caliente y un glaciar en la cabecera. La cobertura de hielo es muy variable y el glaciar puede avanzar rápidamente en poco tiempo, como sucedió entre 1995 y 1999. Entre otras aves hay ánsar careto.
Qinnquata Marraa y Kuussuaq, 70 km², 69°56'N 54°13'W. En la isla de Qeqertarsuaq. Son las partes exteriores de dos valles glaciares, con numerosos ríos trenzados que desembocan en un fiordo, en un delta compartido con varias marismas sometidas a las mareas. hay praderas, pantanos y lagunas. Entre las aves, el ánsar careto y el azulón greenlandés, con el área de muda más importante del país de eider real.
Referencias
Áreas protegidas de Groenlandia
|
8331656
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dagmar%20Hase
|
Dagmar Hase
|
Dagmar Hase (Quedlinburg, Alemania, 22 de diciembre de 1969) es una nadadora alemana retirada especializada en pruebas de estilo libre media y larga distancia, donde consiguió ser campeona olímpica en la prueba de 400 metros en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y subcampeona olímpica en 1996 en los 400 y 800 metros.
Carrera deportiva
En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 ganó la medalla de plata en los 400 metros libres, con un tiempo de 4:08.30 segundos, tras la irlandesa Michelle Smith y por delante de la neerlandesa Kirsten Vlieghuis; y también ganó la plata en los 800 metros, con un tiempo de 8:29.91 segundos, tras la estadounidense Brooke Bennett y por delante de nuevo de la neerlandesa Kirsten Vlieghuis.
Palmarés internacional
Referencias
Enlaces externos
Nadadores de Alemania
Medallistas olímpicos de natación
Medallistas olímpicos de plata de Barcelona 1992
Medallistas olímpicos de oro de Barcelona 1992
Medallistas olímpicos de plata de Atlanta 1996
Medallistas olímpicos de oro de Atlanta 1996
Medallistas olímpicos de bronce de Atlanta 1996
Campeones mundiales de natación
Nadadores de estilo libre
Nadadores de estilo espalda
Nadadores de estilo combinado
Nacidos en Quedlinburg
|
578297
|
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Rafael%20de%20Olivenza
|
San Rafael de Olivenza
|
San Rafael de Olivenza es una pedanía del municipio español de Olivenza, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).
Situación
Se encuentra a diez kilómetros de Olivenza y a dieciocho de Badajoz; está inmerso en mitad de grandes llanuras y campos de cultivo, conocidos como parcelas. A cinco kilómetros hacia el este se encuentra el embalse de Piedra Aguda, del que se abastecen sus habitantes y sus parcelas mediante canales.
Población
La pedanía cuenta con 257 habitantes (INE 2013) y se encuentra a 230 metros de altitud.
Historia
Los inicios de este pueblo se remontan al Plan Badajoz de 1952, una sucesión de planes destinados a apaciguar a los agricultores sin tierra que había por aquel entonces en la provincia de Badajoz. El pueblo se terminó de construir en 1956. En el año 2006 se celebraron las bodas de oro de este lugar, en el que se celebraron diversos actos para conmemorar dicho acontecimiento.
Patrimonio
Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Rafael Arcángel, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Referencias
Pedanías de la provincia de Badajoz
Localidades de la provincia de Badajoz
Olivenza
Llanos de Olivenza
|
9893887
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bienes%20ra%C3%ADces%20extraterrestres
|
Bienes raíces extraterrestres
|
Los bienes raíces extraterrestres se refieren a los reclamos de propiedad territorial en otros planetas, satélites naturales o partes del espacio por parte de ciertas organizaciones o individuos. Las reclamaciones anteriores no están reconocidas por ninguna autoridad y no tienen legitimación. Sin embargo, algunas personas y organizaciones privadas han reclamado la propiedad de los cuerpos celestes, como la Luna, y participan activamente en la "venta" de partes de ellos mediante certificados de propiedad denominados "hechos lunares", "hechos marcianos" o similares. Si bien los reclamos personales tienen poco peso, países enteros podrían potencialmente reclamar la colonización de ciertos cuerpos. No solo se ocupa de los puntos de vista legales de una posible colonización, sino de cómo podría ser factible para los bienes raíces a largo plazo. Hay múltiples factores a considerar al usar otro planeta para bienes raíces, incluido cómo crear un mercado inmobiliario, transporte, protección planetaria, astrobiología, sostenibilidad y también los bienes raíces orbitales del planeta.
Historia
El tema de los bienes raíces en los objetos celestes ha estado presente desde la década de 1890. Dean Lindsay hizo reclamos por todos los objetos extraterrestres el 15 de junio de 1936. El público también envió ofertas para comprarle objetos a él.
Ley y gobernanza
El Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967 patrocinado por las Naciones Unidas estableció todo el espacio ultraterrestre como un bien común internacional al describirlo como la "provincia de toda la humanidad" y prohibir a todas las naciones reclamar la soberanía territorial. El artículo VI confiere la responsabilidad de las actividades en el espacio a los Estados Partes, independientemente de que las lleven a cabo gobiernos o entidades no gubernamentales. El Tratado sobre el espacio ultraterrestre de 1967 había sido ratificado por 102 países en 2013, incluidas todas las principales naciones con viajes espaciales. También ha sido firmado pero aún no ratificado por otras 26 naciones.
El Tratado sobre el espacio ultraterrestre estableció las ramificaciones básicas de la actividad espacial en el artículo 1: "La exploración y el uso del espacio ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes, se llevarán a cabo en beneficio e interés de todos los países, independientemente de su grado de desarrollo económico o científico, y será competencia de toda la humanidad".
Continúa en el Artículo 2 al afirmar: "El espacio ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes, no está sujeto a apropiación nacional por reclamo de soberanía, por medio de uso u ocupación, o por cualquier otro medio".
El desarrollo del derecho espacial internacional ha girado mucho en torno a la definición del espacio ultraterrestre como la "provincia de toda la humanidad". La Carta Magna del Espacio presentada por William A. Hyman en 1966 enmarcaba el espacio exterior explícitamente no como terra nullius sino como res communis, lo que posteriormente influyó en el trabajo de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.
Un documento de tratado posterior, el Tratado internacional de la Luna, finalizado en 1979 (solo cinco países lo habían ratificado en 1984, pero cinco países eran suficientes para que se considerara oficialmente en vigor), avanzó y prohibió la propiedad privada de bienes raíces extraterrestres. Este acuerdo no ha sido ampliamente ratificado, y solo 18 países lo han ratificado en 2018.
Varias personas y organizaciones privadas reclamaron la propiedad de la luna y otros cuerpos extraterrestres, pero aún no se han reconocido tales reclamos. Un libro blanco del Competitive Enterprise Institute sugirió una legislación por la cual los EUA reconocerían los reclamos hechos por entidades privadas, estadounidenses y otras, que cumplan con ciertas condiciones con respecto a la vivienda y el transporte.
Esquemas de compra privados
Varias personas y organizaciones ofrecen esquemas o planes que afirman permitir a las personas comprar partes de la Luna u otros cuerpos celestes. Aunque los detalles de algunos de los argumentos legales de los esquemas varían, uno va tan lejos como para afirmar que aunque el Tratado del Espacio Ultraterrestre, que entró en vigor en 1967, prohíbe a los países reclamar cuerpos celestes, no existe tal disposición que prohíba a los particulares hacerlo. entonces. Sin embargo, el artículo VI de este tratado establece que "las actividades de las entidades no gubernamentales en el espacio ultraterrestre, incluida la luna y otros cuerpos celestes, requerirán la autorización y la supervisión continua del Estado parte correspondiente en el tratado". Por lo tanto, si bien no prohíbe explícitamente tales esquemas, el tratado requiere que sean autorizados por el gobierno de los intrigantes.
El cuento El hombre que vendió la Luna de Robert A. Heinlein, que fue escrito en 1949, ofrece una descripción de tales planes o esquemas y creó el concepto de una República Lunar. Stranger in a Strange Land de Heinlein también hace referencia a un caso de derecho espacial llamado Decisión Larkin.
Declaración de Bogotá
Una cuestión de propiedad del espacio de importancia práctica actual es la asignación de ranuras para satélites en órbita geoestacionaria. Esto está gestionado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. La Declaración de 1976 de la Primera Reunión de Países Ecuatoriales, también conocida como la Declaración de Bogotá, firmada por varios países ubicados en el ecuador terrestre, intentó afirmar la soberanía sobre aquellas porciones de la órbita geoestacionaria que se encuentran continuamente sobre el territorio de la nación signataria. Estos reclamos no recibieron un apoyo o reconocimiento internacional más amplio y posteriormente fueron abandonados en gran medida.
Inmobiliaria orbital
Un impacto ambiental prominente en los planetas extraterrestres son los desechos espaciales. Los objetos creados por humanos que quedan en el espacio contaminan el planeta específico y ocupan un lugar privilegiado, lo que causa un gran problema. Si los desechos orbitales continúan acumulándose, partes del espacio cerca de la Tierra se contaminarán tanto que no se podrán realizar ciertas operaciones. Para eliminar el daño ya causado por los objetos hechos por humanos, los astronautas deberán llevar hardware específico al espacio para exterminar los escombros. Una vez despejado, el espacio circundante alrededor de un planeta se puede utilizar para más oportunidades inmobiliarias. Sin embargo, hay órbitas específicas que han provocado un debate sobre la propiedad.
Reclamaciones notables
El abogado chileno Jenaro Gajardo Vera se hizo famoso por su reclamo de propiedad de la Luna en 1953.
Martin Juergens de Alemania afirma que la Luna ha pertenecido a su familia desde el 15 de julio de 1756, cuando el rey prusiano Federico el Grande la presentó a su antepasado Aul Juergens como un gesto simbólico de gratitud por los servicios prestados, y decretó que debería pasar el hijo más joven.
A. Dean Lindsay hizo reclamos por todos los objetos extraterrestres el 15 de junio de 1936 y envió una carta al Notario Público de Pittsburgh junto con una escritura y dinero para el establecimiento de la propiedad. El público también envió ofertas para comprarle objetos. Anteriormente había hecho afirmaciones sobre los océanos Atlántico y Pacífico.
James T. Mangan (1896-1970) fue un famoso excéntrico, hombre de relaciones públicas y autor de best-sellers sobre temas de autoayuda que reclamó públicamente la propiedad del espacio exterior en 1948. Mangan fundó lo que llamó la Nación del Espacio Celestial y lo registró. con el Registrador de escrituras y títulos del condado de Cook, Illinois, el 1 de enero de 1949.
Robert R. Coles, expresidente del Planetario Hayden de Nueva York, fundó "La Corporación de Desarrollo interplanetario" y vendió lotes en la Luna a dos dólares por hectárea.
Dennis Hope, un empresario estadounidense, vende bienes raíces extraterrestres. En 1980, inició su propio negocio, la Comisión de la Embajada Lunar. En 2009, Hope afirmó haber vendido un millón de parcelas de una hectárea en la Luna, por alrededor de US$ 50 cada hectárea. Él asigna tierras para vender cerrando los ojos y señalando al azar un mapa de la Luna. Afirma que dos expresidentes de Estados Unidos son clientes, y afirma que Jimmy Carter y Ronald Reagan hicieron que sus ayudantes compraran las parcelas en la Luna.
En 1997, Adam Ismail, Mustafa Khalil y Abdullah al-Umari, tres hombres de Yemen, demandaron a la NASA por invadir Marte. Afirman que "heredaron el planeta de nuestros antepasados hace 3.000 años", antes del profeta islámico Mahoma. Basaron su argumento en mitologías de las civilizaciones himyarita y Sabeas que existieron varios miles de años antes de la era Común.
Gregory W. Nemitz reclamó la propiedad del asteroide 433 Eros, en el que aterrizó NEAR Shoemaker en 2001. Su empresa, llamada "Orbital Development", emitió a la NASA una factura de US$ 20 por estacionar la nave espacial en el asteroide. La NASA se negó a pagar, citando la falta de legitimación.
Richard Garriott, diseñador de juegos de computadora e hijo del astronauta Owen Garriott, compró legítimamente el módulo de aterrizaje lunar Lunokhod 2 de la Roscosmos. Desde entonces reclamó en broma el resto de la Luna en nombre de su personaje de juego, Lord British.
Véase también
Nomenclatura estelar
Derecho espacial
Reclamo de tierras
Inmueble
Real estate
Burbuja inmobiliaria
Referencias
Enlaces externos
"Biblioteca de derecho espacial"
"Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluidos la Luna y otros cuerpos celestes"
Tratado de la Luna
Derecho aeronáutico
Exploración de la Luna
Inmuebles
|
4200443
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Suncus%20dayi
|
Suncus dayi
|
Suncus dayi es una especie de musaraña de la familia de los Soricidae.
Distribución geográfica y hábitat
Es Endémica de la India, extendiéndose por un área muy pequeña.
Es un animal nocturno y crepuscular que habita las praderas de montaña.
Referencias
Enlaces externos
dayi
Soricomorfos de India
Fauna endémica de India
Animales descritos en 1888
|
801949
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque%20templado%20de%20con%C3%ADferas
|
Bosque templado de coníferas
|
El bosque templado de coníferas es un bioma terrestre definido por el Fondo Mundial para la Naturaleza. Los bosques templados de coníferas se encuentran predominantemente en áreas con veranos cálidos e inviernos frescos, y varían en sus tipos de vida vegetal. En algunos, dominan los árboles de hojas de aguja, mientras que otros albergan principalmente árboles de hoja perenne de hoja ancha o una combinación de ambos tipos de árboles, es un bioma terrestre correspondiente a bosques de coníferas de latitudes medias de clima templado o subalpino, y pluviosidad suficiente en donde predominan los árboles gimnospermos o coníferas. Por lo general son de altitud (bosque subalpino).
Los bosques templados de coníferas son comunes en las áreas costeras de las regiones que tienen inviernos templados y fuertes lluvias, o tierra adentro en climas más secos o áreas montañosas. Muchas especies de árboles habitan estos bosques, incluidos pinos, cedros, abetos y secoyas. El sotobosque también contiene una gran variedad de especies herbáceas y arbustivas. Los bosques templados de coníferas sostienen los niveles más altos de biomasa en cualquier ecosistema terrestre y son notables por árboles de proporciones masivas en las regiones templadas de bosques lluviosos.
Las regiones donde son notables los bosques templados de coníferas son en las siguientes regiones del mundo:
la costa del Pacífico del noroeste de Norteamérica;
Sur de Chile y sudoeste de Argentina en Sudamérica;
Nueva Zelanda y Tasmania;
climas costeros del Atlántico en Europa;
noreste de Europa;
el sur de Japón;
el Cáucaso;
bosque de coníferas de la península ibérica
bosque Caledonio
Muchas especies de coníferas componen estos bosques, como los cedros, cipreses, abetos, sabinas y enebros, kauris, pinos, mañíos, secuoyas, tejos, etc. El sotobosque contiene una gran variedad de especies herbáceas y arbustivas.
Estructuralmente, se trata de bosques bastante simples, formados por dos capas: el dosel y el sotobosque. En algunos casos existe también una capa intermedia arbustiva. Los bosques de pinos albergan un sotobosque herbáceo, que suele estar dominado por hierbas perennes, sujeto a incendios naturales ecológicamente importantes y presencia de helechos.
Los bosques templados de coníferas más húmedos contienen la mayor cantidad de biomasa de todos los ecosistemas terrestres, y destacan por las gigantescas proporciones de sus árboles: secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum), secuoya roja de California (Sequoia sempervirens), abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii), lahuán (Fitzroya cupressoides), kauri (Agathis australis)... Estos bosques solo existen en pequeñas zonas del noroeste de Norteamérica, en el suroeste de Sudamérica y en el norte de Nueva Zelanda.
En las ecorregiones de bosque templado de coníferas, el WWF incluye también a bosques mixtos (coníferas y frondosas).
Véase también
Bosque
Bosque templado de frondosas
Bosque de coníferas
Referencias
Enlaces externos
Moist temperate coniferous forests
Northern coniferous forests biome
Los árboles más altos del mundo
Términos botánicos
|
5870580
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Michel%20Carlini
|
Michel Carlini
|
Michel Carlini (* 31 de julio de 1889 - Marsella, 25 de noviembre de 1967) fue un abogado y político francés.
Fue Alcalde de Marsella de 1947 a 1953, considerado como gaullista.
Fue diputado por Bouches-du-Rhône de 1951 a 1955.
Abogados de Francia
Políticos de Francia del siglo XX
Diputados de Francia
Alcaldes de Marsella
Nacidos en Marsella
Fallecidos en Marsella
|
205797
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Embalse%20de%20Guri
|
Embalse de Guri
|
El embalse de Guri es el embalse más grande de Venezuela y por extensión y volumen es el segundo cuerpo lacustre más grande del país, sólo superado por el lago de Maracaibo. El embalse o lago Guri se encuentra localizado en el estado Bolívar. Formado y delimitado por la presa de Guri, donde se encuentra la Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar".
Este sistema hidroeléctrico suministrado por el río Caroní represado en el lago Guri, es posible debido al volumen de agua almacenado, así como al caudal promedio del sistema fluvial Caroní-Paragua, que aporta un promedio de casi 5000m³/s, debido a la intensidad de las lluvias en la cuenca alta de ambos ríos, donde se registran precipitaciones superiores a los 3000mm. Las precipitaciones son intensas entre los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, diciembre y enero, mientras que el volumen escaso que aporta el río en la temporada de sequía extrema de febrero a abril, es compensado por el represamiento de estas aguas en la presa de Guri, lo que en promedio asegura un volumen turbinado de agua para generación de electricidad de unos 4800m³/s.
Historia
El embalse Guri, debe su origen a la construcción en el río Caroní de la Represa de Guri. La historia del Guri comienza con el Plan de Electrificación Nacional de 1947, que comenzó a elaborarse cuando Rómulo Betancourt era presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno y se terminó durante el gobierno de Rómulo Gallegos (primer Presidente venezolano electo por votación universal y directa), en lo que conoce como el Trienio Adeco. Las obras se iniciaron en 1963, siendo responsable de su ejecución la empresa (EDELCA) Electrificación del Caroní (hoy integrada en Corpoelec) filial de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Comenzó a funcionar parcialmente en 1968 y se culminaron las obras en 1976.
Esta central hidroeléctrica es la segunda mayor de América, pudiendo considerarse la primera entre las que se encuentran en un solo país, ya que la de Itaipú se encuentra entre Brasil y Paraguay. La primera central eléctrica, con diez unidades de generación y una capacidad total instalada de 2065MW, empezó a funcionar comercialmente en 1978. En 1985 se construyó una segunda casa de máquinas para alojar otras diez unidades de generación de 730MW cada una. Con ello la capacidad total de la planta se elevó a 10000MW. La instalación tiene tres subestaciones de alta tensión que operan a 800kV, 400kV y 230kV, todas ellas con configuración de interruptor y medio. La central suministra al mercado eléctrico venezolano en promedio 45000GWh de energía.
Ubicación
Este cuerpo de agua se encuentra ubicado entre las coordenadas 6 grados 50 minutos y los 7 grados 51 minutos de latitud Norte. El embalse forma parte de los municipios Angostura (Antiguo Raúl Leoni) y Piar del estado Bolívar, entidades territoriales locales que comparten casi a partes iguales su cuerpo de agua, en una frontera común de un poco más de 100 kilómetros que, de forma irregular, sigue el antiguo cauce del río Caroní, donde este curso fluvial tenía una anchura máxima de 800 metros. Transversalmente el espejo de agua en su parte más extendida alcanza los 40 kilómetros.
Dimensiones geográficas
Entre los años 1985 y 1986 el lago Guri alcanzó su nuevo perímetro y superficie de su espejo de agua, que en la temporada lluviosa alcanza los 4.250 kilómetros cuadrados. Antes de su última etapa.
Guri se encuentra ubicado entre las coordenadas 6 grados 50 minutos y los 7 grados 51 minutos de latitud Norte. Forma parte de los municipios Angostura y Piar del estado Bolívar, entidades territoriales locales que comparten casi a partes iguales su cuerpo de agua, en una frontera común de un poco más de 100 kilómetros, que de forma irregular sigue el antiguo cauce del río Caroní, donde este curso fluvial tenía una anchura máxima de 800 metros. Entre los años 1985 y 1986 Guri alcanzó su nuevo perímetro y superficie de su espejo de agua, de 4.250 kilómetros cuadrados. Antes de su última etapa, que elevó la presa del embalse a la cota 272 metros sobre el nivel del mar, el lago tenía una superficie máxima de apenas 750 kilómetros cuadrados. La altitud promedio es de 266 metros sobre el nivel del mar y cuando llega a los 271 metros de altitud, Corpoelec (del departamento de Operaciones) abre las compuertas (aliviaderos) de la Represa en la Central Simón Bolívar. El mínimo histórico registrado por el lago en su cota sobre el nivel del mar ocurrió el año 2003 cuando se ubicó a una altitud 243,5 metros sobre el nivel del mar..
Represa del Guri
La represa de concreto tiene una longitud de 1300 metros y tuvo una altura inicial de 215 metros en su primera etapa en 1978. La represa fue elevada en su segunda etapa, la cota máxima llega a 272 metros sobre el nivel del mar, cuenta con un aliviadero de 3 canales que permite la salida del exceso de agua en la época de lluvias (mayo a octubre). concluida su segunda etapa inaugurada en su totalidad el 8 de noviembre de 1986 por el presidente de la República Jaime Lusinchi en cadena nacional de radio y televisión.
Uso doméstico e industrial
El lago Guri además de su uso primario como fuente de energía hidroeléctrica está siendo utilizado desde la década de los 90 como reservorio de agua potable para el consumo humano e industrial de las ciudades de Upata y Ciudad Bolívar, a las cuales les aporta a sus plantas de potabilización y tratamiento de agua un volumen promedio de 3 mil litros por segundo, según datos aportados por la empresa de aguas Hidrobolívar. La aducción Guri Ciudad Bolívar, localizada al noroeste del embalse, surte de agua a más de 300 mil personas que habitan en la capital del estado Bolívar, igualmente a un conjunto de industrias pequeñas y medianas. Mientras que en Upata la población servida por el acueducto Guri-Chiripón-Santa Rosa, son de unas 80 mil personas. El agua del lago Guri es baja en sales, de un pH alto, ligeramente dulce al gusto y en ocasiones turbia. A pesar de su enorme volumen, el lago Guri no se ha utilizado para la creación de sistemas agrícolas de riego, aunque en algunos sectores del espejo de agua se localizan tomas particulares para pequeñas unidades de producción agrícola. En cualquier caso, de su volumen medio apenas el 0,1 por ciento del embalse tiene un uso distinto al hidroeléctrico.
Clima
La precipitación promedio de la subregión del Lago Guri varía entre los 1200mm en las sabanas bajas y serranías del municipio Piar y Angostura y los 2500mm en la región contigua a San Pedro de las Bocas El Plomo. El clima en el lago al Norte es el propio de las sabanas tropicales, con máximas diurnas en torno a los 33°C, mínimas de 21°C y promedio de 26°C, más al sur en la zona de contacto con las regiones selváticas del Caroní Medio y el Paragua la temperatura es ligeramente más fresca, con máximas promedios de 32°C, mínimas de 21°C y promedio de 25°C.
Geología
El lago Guri está enclavado en la zona más antigua del país, con una edad de 3500 millones de años, correspondiente al precámbrico, muchas de sus áreas tienen una alta fragilidad ecológica, a nivel de sus suelos, corrientes fluviales, bosques naturales, manto vegetal de sabana, existencia de especies animales en peligro de ser expulsadas o extinguidas de sus territorios de vida. Al norte del lago se encuentra la denominada Falla de Guri, la cual pasa por el Cañón del Nekuima, sitio donde se levanta la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar. Este accidente tectónico divide la Provincia Geológica de Imataca, rica en hierro y bauxita, de la Provincia de Pastora Yuruari, rica en recursos auríferos y cuarzo, al norte de El Manteco el lago entra en contacto con la Formación Carichapo, más al sureste en la región de El Manteco San Pedro de Las Bocas y El Plomo el lago se vincula con la Formación Supamo.
Islas
El embalse o lago artificial del Guri, posee una serie de islas creadas como consecuencia de la elevación de las aguas en espacios montañosos donde sólo sobresalen los picos. Estas van desde islas pequeñas de 1 hectárea (0,01km²) hasta mucho mayores con más de 1000 hectáreas (10km²).
Entre ellas se encuentran:
Isla Capuchinos
Isla de Crucerito
Isla Corozo
Isla El Padre
Isla El Corozo
Isla Guachito
Isla Charra Arriba
Isla Charra Abajo
Isla Marati
Isla No Juegues
Isla El Bojote
Isla Marta
Isla Moriche
Isla de Morocoto
Isla Monagas
Isla Sabana
Isla Peñas Negras
Isla Relámpago
Isla Santa Elena
Aguas y fauna
Este embalse o lago artificial de Guri está conformado por la unión de las aguas provenientes de los dos cursos fluviales más importantes de la Cuenca del Caroní, como lo son el río Paragua y el propio río Caroní. Estas corrientes forman parte de las denominados ríos de aguas negras por su color superficial oscuro, con un pH de 4 a 5, generada por la presencia ácidos húmicos, pobres en nutriente, limitada vida piscícola, que obligó a la introducción de peces exóticos en sus aguas con el pavón "Cichla temensis" como principal especie sembrada en el lago, con muy pocos sedimentos en suspensión, aunque esta última característica ha variado debido a la alteración provocada en la cuenca por la actividad minera y la deforestación.
Otras especies piscícolas presentes en el lago son la aymara, el coporo, la guitarrilla, sardinetas. Las aves más abundantes el guanaguanare o gaviotín, golondrinas, garzas blancas, carrao, cari cari, tiranos cola de golondrina, patoguire, loros, pericos, entre éstos el carasucia y el popuí.
Véase también
Apagón en Venezuela de 2019
Central Hidroeléctrica Simón Bolívar
Represa de Tocoma
Represa de Caruachi
Represa Uribante Caparo
Represa de Las Macagua
Anexo:Presas más grandes del mundo
Anexo:Centrales hidroeléctricas del mundo
Política energética de Venezuela
Referencias
Biliografía
Corporación Venezolana de Guayana. Folleto CVG. Ciudad Guayana. 1986
Venezuela y sus Recursos. Región de Guayana. Editorial Minerva. Caracas. 1992 Segunda Edición.
Corporación Venezolana de Guayana. Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní.Ciudad Guayana 2004
Enlaces externos
Opsis
Guri Hemisferio Sur Guayana
Guri
Represas de Venezuela
Arquitectura de 1986
Energía de Venezuela
Geografía de Bolívar
Embalse de Guri
|
5674112
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carla%20Boyd
|
Carla Boyd
|
Carla Maree Boyd, (nacida el en Wynyard, Tasmania, Australia) es una exjugadora de baloncesto australiana. Consiguió 3 medallas en competiciones internacionales con Australia.
Enlaces externos
Perfil en sports reference
Perfil en basketball reference (WNBA)
Baloncestistas de Australia
Baloncestistas femeninas
Baloncestistas de la WNBA
|
10172819
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sphenoptera%20cyaniceps
|
Sphenoptera cyaniceps
|
Sphenoptera cyaniceps es una especie de escarabajo del género Sphenoptera, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Kerremans en 1890.
Distribución
Habita en la región indomalaya.
Referencias
Enlaces externos
A Checklist of World Buprestoidea. Sphenoptera Cerambycids Research.
Sphenoptera
Especies descritas en 1890
|
3470741
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20ojos%20del%20hermano%20eterno
|
Los ojos del hermano eterno
|
Los ojos del hermano eterno. Una leyenda (en alemán, Die Augen des ewigen Bruders. Eine Legende) es una novela breve del escritor austriaco Stefan Zweig. Fue editada por Insel-Bücherei en 1922.
Argumento
La obra narra el camino de un guerrero llamado Virata hacia la purificación. La novela se halla ambientada en la India durante la época de Gautama Buddha () en la corte de un rey Rajput, siendo su protagonista el guerrero Virata (Virâta, voz sánscrita: n.m. 1. Una de las formas de Dios, 2. kshatriya, guerrero; adj.: “descomunal”, “poderoso”). Su argumento es como sigue. Una rebelión en el reino obliga al rey a poner al mando de sus ejércitos a Virata, famoso guerrero al que el pueblo otorga el título honorífico de “Espada centelleante”. Virata, fiel en el cumplimiento de sus deberes de casta, acepta defender al rey sin preguntar quiénes son los enemigos. Sofoca la rebelión y, tras el combate, al contar los muertos en el campo de batalla, descubre el cadáver de su hermano, muerto por su mano y cuyos ojos fríos le miran acusadores. La transformación se inicia. Es todo un símbolo en acción el que la novela transcurra en el época de Buda, pues la compasión por los seres vivientes (kâruna) inunda el corazón del guerrero. Virata considera que, quien mata a un semejante, está matando a un hermano y renuncia a sus prerrogativas de general victorioso. Sus experiencias le llevan a asimilar en sí las enseñanzas de la filosofía del Bhagavad Gîtâ a este respecto y, siguiéndolas, llega por fin al sendero correcto que conduce hacia la autorealización, todo esto le lanzará por diversas etapas como guerrero, juez, noble, anacoreta, en busca de la libertad y la tranquilidad de espíritu. Al final descubrirá que sólo quien es útil es libre: quien da su voluntad a otro y su energía a una labor.
Véase también
Anexo:Bibliografía de Stefan Zweig
Referencias
Enlaces externos
Libros de Stefan Zweig
Libros de 1922
Stefan Zweig
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.