id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
5190552
https://es.wikipedia.org/wiki/Unbreakable%20World%20Tour
Unbreakable World Tour
Unbreakable World Tour es la décima novena gira de conciertos a nivel mundial de la banda alemana de hard rock y heavy metal Scorpions, para promocionar el álbum Unbreakable de 2004. Comenzó el 17 de abril de 2004 en el recinto Preussag Arena de Hannover en Alemania y culminó el 9 de septiembre de 2006 en el Polo Rock Festival de Düsseldorf, también en Alemania. Cabe señalar que es la primera gira con el bajista polaco Pawel Maciwoda, que ingresó en 2004 en reemplazo del alemán Ralph Rieckermann. Gracias a esta gira tocaron por primera vez en Israel, Chipre, Irlanda del Norte, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Mongolia y en la dependencia francesa de Nueva Caledonia. Antecedentes La gira se inició el 17 de abril de 2004 en Hannover, Alemania, siendo el primer concierto del bajista Pawel Maciwoda, que ingresó a principios del mismo año en reemplazo de Ralph Rieckermann. Dicho evento dio inicio a su primera visita por Europa, que en total sumó 24 fechas en 13 países hasta el 4 de septiembre. De estas presentaciones destacó su participación en el Miljoona Rock de Tuuri, siendo la primera banda en ser líder de cartel del festival finlandés, inaugurado precisamente en 2004. El 10 de septiembre dieron inicio a su única visita por Asia con una presentación en Tailandia y Malasia, tres en Indonesia y cinco en Japón. Por su parte, el 1 y 2 de octubre se presentaron por primera vez en la dependencia francesa de Nueva Caledonia y el 6 del mismo mes hicieron su debut en Emiratos Árabes Unidos. Luego de presentarse en Rumania y República Checa, el 21 de octubre comenzaron su primera parte por Norteamérica, que contó con 32 fechas solo en los Estados Unidos, en donde fueron teloneados por Tesla y en ocasiones fueron acompañados por Keith Emerson y UFO. Las últimas presentaciones de 2004 se celebraron en México y Puerto Rico, el 7 y 10 de diciembre respectivamente. El 16 de marzo de 2005 dieron paso a sus únicas presentaciones por el Reino Unido, como artista invitado de los británicos Judas Priest. Esta sección contó con 8 conciertos en Inglaterra, uno en Escocia y otro en Irlanda del Norte, que se convirtió en su show debut en este último país. Luego le siguieron siete fechas más por cinco países europeos y el 7 de julio se presentaron en el Estadio de Bloomfield de Tel Aviv, siendo su primer concierto en Israel. El 30 y 31 de julio dieron sus únicos shows de 2005 en los Estados Unidos; uno en Phoenix y otro en Costa Mesa. Tras ello continuaron cinco conciertos más por Europa, de los cuales destacaron su concierto sinfónico en Kazán, Rusia, y su presentación en la ciudad francesa de Colmar, ya que por primera vez desde 1978 la banda volvió a tocar con Uli Jon Roth. En octubre se trasladaron a Latinoamérica donde contaron con tres fechas en México y tres más en Brasil, y al mes siguiente se presentaron por primera vez en Catar y Egipto, con su show acústico en ambos países. El 31 de marzo de 2006 fueron parte del show benéfico de la fundación británica Teenage Cancer Trust, que se llevó a cabo en el Royal Albert Hall de Londres y donde también tocaron Judas Priest, Ian Gillan y Boned. El 19 de mayo dieron paso a su antepenúltima visita a Europa, de cuyas presentaciones destacaron su participación en el festival Monsters of Rock realizado en Zaragoza y el concierto en el Estadio S.M. Kirov de San Petersburgo, donde también se presentaron los artistas The Rasmus, The Cardigans, Kosheen, Darren Hayes y Zemfira. Entre el 30 de junio y 8 de julio dieron sus últimas fechas por Norteamérica, con cuatro shows en los Estados Unidos, y su primer y único concierto de la gira en Canadá, en el marco del festival de verano de Quebec. Del 13 de julio al 29 del mismo mes, realizaron siete conciertos por seis países europeos, cuya parte estuvo marcada por el show hecho en Moscú. Esta presentación se realizó en el recinto Vassilyevskiy Spusk, donde además tocaron Lordi, Ken Hensley, The Pussycat Dolls y Craig David, y cuya entrada era liberada. Debido a ello, el recinto fue llenado en demasía y los espacios destinados a los equipos de sonido fueron colmados. Por ello, los artistas se vieron obligados a acortar su repertorio e incluso Lordi y Ken Hensley tuvieron que realizar playback, mientras que Scorpions tuvo que hacer un show acústico de tan solo nueve canciones. Por su parte, el 31 de julio debutaron en Mongolia, en la Plaza Sükhbaatar de Ulán Bator. Las últimas presentaciones se realizaron en Europa, siendo su último show en el festival Polo Rock de Düsseldorf en Alemania. Grabaciones Durante la gira varios conciertos fueron grabados, pero solo dos fueron lanzados oficialmente en formato DVD. El primero fue Unbreakable World Tour - One Night in Vienna, que se puso a la venta en 2005 y que se registró en el festival Donauinselfest de Viena en Austria el 25 de junio de 2004. Además, incluyó como pista adicional un video de «Remember the Good Times» grabado en el recinto Circus Krone de Múnich el 9 de mayo de 2004. En 2008 se publicó el segundo DVD Live At Wacken Open Air 2006, que fue grabado el 3 de agosto de 2006 en el festival alemán Wacken Open Air y contó con Uli Jon Roth, Herman Rarebell, Michael Schenker y su hijo Tyson como artistas invitados. Lista de canciones Para esta gira la banda se enfocó en promocionar su álbum con creces y para ello, tocaron ocho de las trece canciones de Unbreakable a lo largo de toda la gira. Durante las fechas de 2004 y 2005 mantuvieron el mismo listado de canciones, aunque en ciertas presentaciones incluyeron o excluyeron temas dependiendo de la ocasión. Un ejemplo de ello, fue en su primer concierto realizado en Israel, celebrado el 7 de julio de 2005, donde tocaron exclusivamente para ellos las canciones «Keep the World Safe» y «Jerusalem of Gold» junto a la cantante israelí Liel Kolet. Por su parte, en algunas presentaciones fueron contratados para interpretar para su concierto sinfónico, cuyo listado fue el mismo de Moment of Glory y su concierto acústico, el mismo de Acoustica. Durante sus shows de 2006, modificaron el listado de canciones donde solo se mantuvieron «Love'em Or Leave'em» y «Deep and Dark» del álbum Unbreakable. Adicional a ello, en ciertas fechas se incluyeron temas de sus producciones de los setenta, similar al interpretado en el festival Wacken Open Air. A continuación el setlist interpretado en Nicosia (Chipre) en 2004 y en Jæren (Noruega) en 2006. Fechas Fechas de 2004 Fechas de 2005 Fechas de 2006 Músicos Klaus Meine: voz Rudolf Schenker: guitarra rítmica Matthias Jabs: guitarra líder, talk box Pawel Maciwoda: bajo James Kottak: batería Referencias Giras musicales de Scorpions Giras musicales de 2004 Giras musicales de 2005 Giras musicales de 2006
891530
https://es.wikipedia.org/wiki/Fila%20brasileiro
Fila brasileiro
El fila brasileño ("Perro de presa brasileño") — en portugués: Fila brasileiro— es una raza canina originaria de Brasil. Ha sido reconocido a nivel mundial como el perro más fiel a su amo, familia y conocidos. Daria su vida por sus dueños. También es conocido por ser muy buen perro guardian y de los más agresivos del mundo. Hay dos teorías principales sobre su origen: la primera y más antigua, basada en la morfología de la raza, dice que el Fila se originó de la cruza entre mastín inglés, antiguo bulldog y bloodhound; La segunda teoría, basada en la historia de Brasil y en estudios genéticos, dice que la raza es probablemente un descendiente del Mastín español y tiene parentesco también con grandes razas de perros de Portugal como el Perro de Castro Laboreiro y el extinto perro alano portugués, por ejemplo. En Brasil, la raza es registrada por dos clubes apartados: la CBKC y el CAFIB, los dos con estándares muy diferentes. El CAFIB sostiene la afirmación de que los perros de la CBKC (club afiliado a la FCI) poseen inserción de otras razas que ocurrieron en las décadas de 1970 y 1980, y que por esta razón poseen morfología distante del original Fila. Cuando la raza se empezó a conocer en los 70 muchos criadores extranjeros con ayuda de algunos de Brasil comenzaron a hacer cruzas con los filas, añadiendo sangres de Dogo alemán, Mastín inglés y otras razas de molosos, dando lugar a perros bastante distintos de los originales que registra el CAFIB. Esto no es exclusivo de esta raza puesto que ha sucedido con muchas, la más cercana la tenemos en el Mastín español, el puro ahora se conoce como línea de trabajo y no está reconocida de forma oficial, en cambio el resultado de cruces con otros mastines europeos como el mastín napolitano dio como resultado mastines no aptos para el campo, con demasiados pliegues y torpes. Esta línea fruto de cruces por los criadores españoles fue finalmente reconocida por la FCI. En el caso del Fila, en los antiguos perros no existía el color negro, este vino dado por los genes del Dogo alemán que añadieron a las cruzas, el CAFIB no acepta filas negros por este motivo, en cambio la FCI sí. Las cabezas y las caderas también son diferentes, a pesar de no haber perdido el carácter típico del fila con estos cruces sí que se suavizó en cierto modo. Un fila CAFIB suele ser más difícil de manejar que un fila descendiente de perros FCI. Etimología La palabra "filar" en portugués significa "mantener, sostener, prender, agarrar." "Perro de fila" o "Perro de filar" da a entender que se trata de un perro de presa o de agarre, un perro que "muerde y no le suelta". Nomenclatura similar también se encuentra en dos razas portuguesas que pueden compartir parentesco con el fila de Brasil: el Fila de San Miguel y el extinto Fila da Terceira. Historia La primera raza brasileña a ser reconocida internacionalmente por la FCI en la década de 1960, el fila brasileño es un personaje anónimo de la Historia de Brasil desde los tiempos del descubrimiento (año 1500), cuando ayudó a los colonizadores en la conquista del territorio brasileño, ya sea protegiendo las comitivas de los Bandeirantes de ataques de nativos y de jaguares o pumas, e incluso fue utilizado por los colonizadores para recapturar esclavos fugitivos. Históricamente, los filas siempre estuvieron presentes en todas las regiones del territorio brasileño, pero la ruta de los troperos (llevando mercancías desde el interior del territorio hacia el litoral) influenció entre otras cosas la mayor presencia de esta raza en determinadas regiones. Los troperos siempre tenían sus comitivas protegidas por filas, con lo que su incidencia siempre fue mayor en las regiones centro-oeste y sudeste, principalmente en Minas Gerais y en Mato Grosso. Pero algunos grabados de principios del , presentados por el príncipe Maximilian zu Wied-Neuwied, atestiguan que esta raza ya estaba presente también en el nordeste brasileño desde esta época. Una de estas grabaciones muestra vaqueros vestidos con sombreros y ropas de cuero (característicos de esta región) persiguiendo un buey siendo auxiliados por una fila, que en la época eran llamados "cabezudos", "onceiros" o "boiaderos". En otro grabado, el príncipe relata el hecho en el sur de Bahia, donde según él, cuatro perros de orejas cortadas, con gran tamaño y formato corporal rectangular (característico del fila) están acuando un jaguar sobre un árbol. Entre las décadas de 1930 y 1940, ejemplares de Fila brasileños en la época llamados de Fila Nacional comenzaron a aparecer en exposiciones caninas en São Paulo. El primero en intentar exponer estos perros fue Benedicto Faria de Camargo. Estos perros, muy descuidados por la historia, se encontraban en las granjas del interior. El dr. Paulo Santos Cruz que se considera "padre de la raza" por haber sido el principal entusiasta y promotor de la fila, escribió el primer estándar de la raza, que se hizo válido en 1954. El fila brasileño tuvo su apogeo en las décadas de 1970 y 1980 cuando era una de las razas con mayor número de registros. En esta misma época, creadores intentaron cambiar el estándar oficial de la raza para ralentizar el temperamento agresivo contra extraños que, de cierta forma, era exaltado en el estándar anterior. Una elección que hoy en día es polémica, ya que algunos creadores creen que la raza es un perro necesariamente con ojeriza a extraños, pero muy dócil con la familia y los niños. Otros también concuerdan que es muy dócil con la familia y los niños, pero prefieren un temperamento de guardia más blando, donde el perro no aceptaría una invasión territorial, pero aceptaría una visita acompañada de su dueño. El hecho es que en esta época la palabra "ojeriza" fue sustituida por "aversión", manteniendo el mismo significado en la expresión "posee aversión a extraños" en su estándar oficial. Otra conocida polémica fue la divulgación de un posible escándalo de mestizaje, y de registro de perros probablemente mestizos como filas puros en las décadas de 1970 y 1980. El escándalo habría causado la separación entre los criadores y la formación de un club independiente, el CAFIB (Club de Mejoramiento del Fila Brasileño), cuyo uno de los fundadores fue el dr. Paulo Santos Cruz. El club existe hasta hoy y los creadores siguen un patrón diferenciado que según el CAFIB describe de forma fiel el verdadero fila puro, sin características de otras razas que habrían sido insertadas en otras creaciones registradas en otros clubes (CBKC), clubes que incluso habrían alterado el estándar justamente para adecuar perros mestizos. El fila brasileño es conocido por la fidelidad y devoción extremas al dueño, características que crearon un proverbio brasileño secular que dice "fiel como un fila", tales características de comportamiento se apreciaron durante los siglos de desarrollo de la raza, lo que ayudó a popularizarla. Se especula mucho sobre las razas que dieron origen al fila brasileño. Debido a que hay tantas versiones de su origen, pero ninguna cabalmente comprobada, el estándar oficial de la raza omite cualquier versión histórica para el surgimiento de la raza, por no haber consenso entre los creadores sobre qué teoría es la verdadera. Características Raza típicamente molosoide de tipo dogo. Estructura ósea poderosa, conjunto rectangular y compacto, aunque armonioso y bien proporcionado. Presenta, junto con su masa corporal, una gran agilidad concentrada y fácilmente perceptible. Las hembras deben presentar una femineidad bien observable que les distinga claramente de los machos. Temperamento Es conocido por su instinto de protección. También es conocido por su extrema cautela con los extraños y la rapidez con la que actúa al proteger o defender a su amo. La dedicación y la obediencia del Fila brasileño ha encontrado su camino en los dichos populares brasileños: «Fiel como un fila» Piel Característica de esta raza es que la piel de los ejemplares debe ser suelta y gruesa sobre todo en el tronco, primordialmente sobre el cuello, donde debe formar una pronunciada papada, la cual, en ocasiones puede prolongarse al pecho y abdomen. Algunos ejemplares pueden presentar un pliegue que desciende desde la cruz hasta el hombro y otro pliegue a los lados de la cabeza. Cuando el animal se encuentra en reposo, la cabeza no debe mostrar pliegues, pero cuando el animal se encuentra en estado de alerta y levanta las orejas, la contracción de la piel sobre la cabeza hace aparecer entre las orejas algunos pliegues a lo largo del cráneo; su piel es muy dura. Pelaje Corto, denso, suave, brilloso y bien estirado sobre el cuerpo. Color Existen colores uniformes o sólidos: negro (el color negro se acepta solo en el estándar CBKC/FCI), bayo, dorado, así como también moteado con fondo de color uniforme y con rayas más o menos oscuras (atigrado oscuro, atigrado negro, atigrado gris, atigrado dorado). Puede haber o no presencia de una máscara negra. Pueden aparecer marcas blancas sobre el pecho. Altura y peso Altura a la cruz: machos 65 a 75 cm y hembras 60 a 70 cm. Peso mínimo: 50 kg para los machos y 40 kg para las hembras. Movimiento Paso elástico y largo, muy parecido a los felinos. Su principal característica es el desplazamiento simultáneo de los dos miembros del mismo lado, para luego desplazar los dos miembros del otro lado, conocido también como ambladura o "paso de camello"; esto genera un contorneo, con balanceo lateral de las ancas y el tórax acentuado por la cola cuando se encuentra erguida. Cuando el ejemplar va al paso, su cabeza se mantiene bajo la línea dorsal. El trote es suelto, armonioso, con zancadas muy amplias y poderosas cubriendo bastante bien el terreno. El galope siempre es poderoso, donde el perro alcanza una velocidad muy rápida para un animal tan grande y pesado. Su desplazamiento está siempre influido por las articulaciones típicas de un molosoide, que le permiten rápidos y súbitos cambios de dirección. Aspectos legales En España es considerado como un perro potencialmente peligroso y para su tenencia el dueño debe cumplir determinados requisitos legales, como estar inscrito en el registro de los Ayuntamientos de perros potencialmente peligrosos, y tener contratado un seguro de responsabilidad civil. También existe la prohibición de llevarlo suelto por lugares de uso público. Están considerados como perros peligrosos en Argentina, Chile, Colombia, Reino Unido, Australia, Alemania, Venezuela e Italia, entre otros países. Véase también Perros potencialmente peligrosos Cruce de razas de perros Dogo brasileño Pastor ovejero gaucho Bulldog campeiro Referencias Enlaces externos Grupo 2 de la FCI Molosos Razas de perro de Brasil Razas de perro peligrosas
6195200
https://es.wikipedia.org/wiki/Acta%20Botanica%20Croatica
Acta Botanica Croatica
Acta Botanica Croatica (abreviado Acta Bot. Croat.) es una revista con ilustraciones y descripciones botánicas que es publicada en Zagreb desde 1957 hasta ahora. Referencias Enlaces externos Descripción en IPNI Revistas de botánica Revistas científicas de Yugoslavia Publicaciones fundadas en 1957 Revistas científicas de Croacia Revistas científicas de acceso abierto
3216563
https://es.wikipedia.org/wiki/Armando%20Alfageme
Armando Alfageme
Armando Alfageme (Lima, Provincia de Lima, Perú, 3 de noviembre de 1990) es un futbolista peruano. Juega de centrocampista y su actual equipo es la Asociación Deportiva Tarma de la Primera División del Perú. Tiene . Trayectoria Armando Alfageme fue formado en las divisiones menores del Deportivo Real. En 2007 llegó a Universitario de Deportes y ese mismo año entrenó con el primer equipo dirigido por Ricardo Gareca. Hizo su debut oficial en primera división el 6 de diciembre de 2009 ante F. B. C. Melgar, partido que terminó con marcador de 5-0 a favor de los arequipeños. En el año 2010 fue el capitán del equipo de reservas. Debido a la crisis económica del club y teniendo un año más de contrato, decidió marcharse al recién ascendido Real Garcilaso, sin embargo, jugó solo en la reserva del club cuzqueño. Al siguiente año se marchó a la Universidad Técnica de Cajamarca con el técnico Rafael Castillo, logró alternar en varios partidos sin mayor protagonismo, sin embargo, formó parte del plantel que clasificó a la Copa Sudamericana 2014. En el año 2014, rechazó una propuesta de San Simón de Moquegua, para fichar por Deportivo Municipal, finalmente salió campeón de la Segunda División Peruana siendo elegido como el mejor mediocampista defensivo. En 2015 hizo una buena campaña con el cuadro edil clasificando a la Copa Sudamericana 2016, perdiendo en primera ronda y jugando todos los partidos. En 2016 renovó su contrato con Deportivo Municipal para disputar la Copa Libertadores 2017 luego de perder en las semifinales del Campeonato Descentralizado 2016. Después de cuatro años en Municipal el 26 de diciembre de 2018 fue oficializado como nuevo refuerzo de Universitario de Deportes después de siete años con un contrato de dos años. En su primer año en la institución merengue fue uno de los jugadores más regulares, jugando un total de 28 partidos siendo uno de los jugadores más importantes. En el año 2020 disputó la Copa Libertadores, perdiendo en la segunda ronda contra Cerro Porteño. Fue una de las piezas fundamentales del esquema de Ángel Comizzo, además logró ser campeón del Torneo Apertura, sin embargo, perderían la final contra Sporting Cristal. El 6 de enero se confirmó su renovación por dos temporadas más, para afrontar la Copa Libertadores 2021 y Liga 1 2021. Jugó el partido de vuelta por la Copa Libertadores 2022 frente a Barcelona, quedando su club eliminado en la segunda ronda por un global de 3-0. Selección nacional Ha sido internacional con la selección de fútbol del Perú en 2 ocasiones. Su debut se produjo el 28 de mayo de 2016 en un encuentro amistoso ante la selección de Trinidad y Tobago que finalizó con marcador de 4-0 a favor de los peruanos. El 20 de mayo de 2016 el entrenador Ricardo Gareca, lo incluyó en la nómina de 23 jugadores convocados para disputar la Copa América Centenario, donde el seleccionado peruano avanzó hasta los cuartos de final. Participaciones en Copa América Clubes Palmarés Títulos nacionales Distinciones individuales Referencias Enlaces externos Centrocampistas de fútbol Futbolistas de Lima Futbolistas del Club Universitario de Deportes en los años 2000 Futbolistas del Club Universitario de Deportes en los años 2010 Futbolistas del Club Universitario de Deportes en los años 2020 Futbolistas del Cusco Fútbol Club Futbolistas del Club Universidad Técnica de Cajamarca Futbolistas del Club Centro Deportivo Municipal Futbolistas de la Asociación Deportiva Tarma Futbolistas de Perú en la Copa América Centenario 2016
220976
https://es.wikipedia.org/wiki/Rick%20Jones
Rick Jones
Richard Milhouse "Rick" Jones es un personaje ficticio que aparece en los cómics estadounidenses publicados por Marvel Comics. Rick ha sido un compañero de Bruce Banner / Hulk, Steve Rogers / Capitán América, Mar-Vell / Capitán Marvel, Artour / ROM el Caballero Espacial y Genis-Vell / Capitán Marvel. Ha sido un participante activo en muchas historias importantes del Universo Marvel, incluyendo la Guerra Kree-Skrull y la Guerra del Destino. Más tarde adquirió poderes, lo que hizo que sus capacidades de aprendizaje aumentaran considerablemente. Decidió dirigir su nueva capacidad hacia la tecnología de las comunicaciones, y terminó convirtiéndose en un hacktivista conocido como Susurrador. Historial de publicaciones Rick Jones fue creado en 1962 por Stan Lee y Jack Kirby y apareció por primera vez en Hulk #1 (mayo de 1962). Historia Rick Jones nació en Scarsdale, Arizona. El perdió a sus padres a una edad temprana y como resultado creció en un orfanato. Más tarde, acepta un desafío para ir a un campo de pruebas de bombas en Nuevo México. Por suerte, la bomba gamma diseñada por el Dr. Robert Bruce Banner está siendo probada. Banner empuja a Rick a una zanja protectora salvando su vida, pero absorbiendo los rayos gamma que transforman a Banner en Hulk. Rick se convierte así en el único confidente de la verdadera identidad de Hulk. Primeros días con Hulk y Los Vengadores Por su culpa, de haber causado el incidente (y la falta de otro lugar al que ir) lo lleva a permanecer cerca del Dr. Banner y el alter ego de Hulk. En una historia, incluso gana control mental sobre Hulk. Finalmente, la peligrosa impredecibilidad de Hulk obliga a Rick a mantener su distancia. Más tarde, Rick forma la Brigada Adolescente, una red informal de radioaficionados adolescentes en todo Estados Unidos. La primera Brigada Adolescente jugó un papel en el origen de los Vengadores cuando el dios nórdico Loki manipuló la transmisión de radio de la Brigada Adolescente. Originalmente, la Brigada de Adolescentes intentaba unir a los Cuatro Fantásticos para luchar contra Hulk, pero en lugar de eso unieron a Iron Man, Ant-Man, Avispa y Thor para formar los Vengadores. Después de la partida de Hulk del equipo, Rick se convierte en un Vengador honorario. Él alertó al equipo sobre la presencia de Hulk cuando comenzaron a buscar a Hulk. Se hace cercano al recientemente revivido Capitán América aunque su culpabilidad lo lleva a dejar a los Vengadores y buscar a Banner y Hulk por su cuenta. El Capitán América rescata a Rick de uno de los alborotos de Hulk, y después de eso Rick se convierte en el compañero del Capitán América, tomando brevemente el título y el uniforme de Bucky, el socio menor del Capitán América, fallecido hace mucho tiempo. Esto fue por propia insistencia de Jones, pero el Capitán América continúa teniendo objeciones culpables, señalando que otros han perdido socios y que era hora de seguir adelante. El breve tiempo de Rick cuando Bucky le dio el entrenamiento para sobrevivir con los superhéroes hasta el día de hoy. Cuando Rick creía que Hulk estaba muerto (aunque Hulk había sido enviado al futuro), reveló la verdad de la condición de Banner al coronel Glenn Talbot, convirtiendo a Banner en un prófugo buscado por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Capitán Mar-Vell Después de ser descuidado por el Capitán América, Rick se cansó del ego del Capitán. Después de hablar con Edwin Jarvis, Rick decidió dejar a los Vengadores para siempre. Rick se unió al Kree Capitán Marvel cuando se siente atraído por las místicas Nega-Bandas. Poniendo las Bandas, se le vincula inmediatamente con el Capitán Marvel. Una vez que se unieron, uno de los dos permanece en una burbuja protectora en la Zona Negativa. Después de que la persona que no está en la Zona Negativa golpea las Nega-Bandas juntas o pasa una cierta cantidad de tiempo, los dos lugares de cambio. Rick y Mar-Vell emprenden varias aventuras para encontrar a muchos héroes diferentes, como Hulk, Namor y el Capitán América. Rick y Mar-Vell desempeñan un papel fundamental en la Guerra Kree-Skrull. Rick es liberado de la Zona Negativa a través de un portal en la sede de los Cuatro Fantásticos. Mar-Vell sale de la zona negativa mientras que Rick todavía está en el mundo normal sin el uso de las bandas Nega. El vínculo entre los dos está roto. En el punto álgido del conflicto, la Inteligencia Suprema de Kree libera brevemente la Fuerza del Destino desde dentro de Rick. Rick usa su habilidad recién encontrada para convocar imágenes de varios héroes de la Edad de Oro. Mientras está a plena potencia, Rick detiene solo a las flotas Kree y Skrull el tiempo suficiente para poner fin al conflicto. Las lesiones que Rick mantiene conducen a Mar-Vell a vincularse voluntariamente con Rick para salvar su vida. Poco después, la serie Captain Marvel fue relanzada y descubrimos que Rick no era capaz de contener la energía de Mar-Vell. Luego fue bombardeado con energía fotónica, lo que lo salvó y le permitió contener a Mar-Vell de forma segura. Una consecuencia de esto fue que Mar-Vell obtuvo la capacidad de absorber energía además de las energías de la banda negativa para aumentar su fuerza y ahora podría volar con la energía fotónica. Rick y Mar-Vell sirven de dúo durante varios años mientras Rick sigue su carrera musical y su vida amorosa. Finalmente, los dos se liberan de nuevo de su vínculo mientras ayudan a los Vengadores contra el Super-Adaptoide. Rick luego se separa de Mar-Vell. Rick comienza a pasar su tiempo con Hulk de nuevo y forma brevemente una nueva Brigada de Adolescentes, después lo cual Rick se encuentra nuevamente asociado con Mar-Vell, aunque no se fusionó con él mientras lidian con un legado dejado por el titán loco, Thanos. Algún tiempo después, Mar-Vell muere de cáncer que recibió cuando fue expuesto a un gas nervioso mortal robado por el villano Nitro. Nota: Mar-Vell colapsó del gas y estuvo en estado de coma hasta que le dieron un antídoto para el gas. Sin embargo, a pesar del antídoto, Mar-Vell aún desarrolló cáncer y hubo una preocupación momentánea de que el vínculo que Rick compartió con él podría haber causado que él mismo contrajera la enfermedad. Rick estaba junto a la cama de Mar-Vell cuando murió. Aventurarse con Rom Tras la muerte de Mar-Vell, Rick comenzó a colaborar con Hulk nuevamente. La culpa por hacer que Banner se golpee con los rayos gamma hizo que Rick decidiera exponerse a los rayos gamma en un intento de convertirse en otro ser parecido a Hulk que pudiera detener a Hulk. Sin embargo, este plan fracasó y Rick se estaba muriendo de intoxicación gamma hasta que Banner lo curó. Sin embargo, esto también llevó a la consecuencia de que Rick desarrollara una forma de cáncer de sangre. Rick iba a someterse a una transfusión masiva de sangre para tratar esta dolencia cuando el hospital fue atacado por monstruos creados por los Espectros. Rick fue salvado por el caballero espacial Rom y comenzó a trabajar en equipo con Rom a pesar del hecho de que Rick estaba muriendo lentamente. Tras la derrota final de los Wraiths, Rom los desterró a todos al Limbo y luego se despidió de Rick Jones y la Tierra. Poco después de que Rom se fuera, Rick Jones conoció al alienígena llamado Beyonder, quien curó a Jones de su cáncer. Reunión con Hulk Poco después del encuentro con el Beyonder, Rick una vez más se asoció con Hulk. Esta vez, Hulk se había dividido en dos seres, Banner y Hulk, pero el experimento fue un fracaso y ambos estaban muriendo. El General Ross trató de detener el proceso de volver a mezclar a los dos, y Rick intervino solo para ser arrojado al baño de nutrientes químicos que estaba fusionando a Banner y Hulk nuevamente. Esto dio como resultado que Rick de alguna manera se convirtiera en una criatura parecida a Hulk y se lanzó al desierto en un salvaje ataque. Rick sería humano en el día y sería su propio Hulk sin mente de piel verde por la noche. Con la ayuda de Visión, Banner y Hulk vuelven a estar completos, pero ambos son débiles y siguen muriendo. Como resultado de un baño de nutrientes desarrollado por Doc Samson, Banner / Hulk se revierte de Hulk verde a Hulk gris. Durante este tiempo, Rick como Hulk luchó contra Hulk gris, Zzzax, los Hulkbusters y los Outcasts. El Hulk gris es manipulado por Sam Sterns, junto con Banner, para desviar la radiación de Rick hacia Sterns. Luego, Sterns se convierte de nuevo en Líder, alterando drásticamente su apariencia, y Rick se cura de sus transformaciones de Hulk. Rick se queda con Banner, el Hulk gris, Betty Banner y Clay Quartermain durante varios meses mientras viajan por el país en busca de un suministro gubernamental de bombas gamma. El grupo se divide después de la aparente muerte de Hulk en manos del Líder. El potencial psiónico de Rick es luego liberado por Dragón Lunar contra los invasores atlantes. Rick escribe el libro "Sidekick", una autobiografía de su época con superhéroes. Durante un recorrido por el libro, conoce a Marlo Chandler sin darse cuenta de que acaba de romper con Hulk (en ese entonces actuando como un matón de Las Vegas con el alias Sr. Fixit). Rick es secuestrado por una nave Skrull y Hulk ayuda en el rescate de Rick. Esto comienza otro período con Rick y Hulk, esta vez con Marlo y Betty. Encuentro con la Muerte Rick estuvo en contacto con la muerte de varias maneras durante este tiempo con Hulk. Primero, Rick muere a manos de Thanos, junto con la mitad del universo, cuando Thanos usa el Guantelete del Infinito para impresionar a la Muerte. Rick y los demás son traídos de vuelta en los eventos siguientes. Rick recuerda encontrarse con varias estrellas de rock fallecidas. Rick ayudó a Hulk muchas veces durante su mandato en el Panteón. Durante el tiempo, él derriba a un asesino loco, pero todavía está atormentado por el remordimiento. Con el tiempo se une con Wolfsbane de X-Factor, quien también asesinó a otro asesino loco durante la misma debacle; incluso él termina invitándola a su boda. Otro encuentro importante con la muerte ocurre cuando Jackie Shorr (que se revela como una asesina en serie demente) entra en su vida y dice ser su madre. Aún no se sabe con certeza si este reclamo es verdadero o no, ya que muchos otros hacen el mismo reclamo. Ella, sin embargo, insiste en que los que mató y dejó momificados en su sótano fueron sustitutos de Rick, y que él es su verdadero hijo. Se descubre que Shorr está loca, pero no hasta que mata a Marlo apuñalándola con un cuchillo de cocina. Rick, horrorizado, rechaza la oferta de Reed Richards de realizar una prueba de ADN, diciendo que no quiere saber, especialmente si ella es realmente su madre. Rick intenta traer de vuelta a Marlo utilizando un dispositivo de resurrección conocido como el "deus ex machina" que el Líder desarrolló, pero Hulk destruye el equipo en parte durante el proceso. Marlo se queda en estado catatónico. El cuidado de Rick eventualmente ayuda a que Marlo recupere su salud a pesar de la intervención de muchos otros amigos y familiares bien intencionados, incluidos los hermanos de Marlo y el Capitán América. Poco después de que Marlo es revivida, los dos se comprometen y se casan rápidamente. Ninguno de ellos se da cuenta, sin embargo, de que una parte de la Muerte permanece en Marlo. Esta pieza de Muerte atrajo a muchos visitantes extraños a la boda, incluidos Mephisto y la propia Muerte. La pareja casada pronto encuentra el éxito en un popular programa de entrevistas, Keeping Up with the Joneses, pero se acorta cuando Rick está paralizado por un Banner-Hulk, que hizo un trato para trabajar en Apocalipsis y convertirse en su jinete "Guerra", si quitara la metralla del cerebro de Hulk. La lesión confina a Rick a una silla de ruedas y la debilidad afecta su relación con Marlo. La tensión aumenta con la muerte de Betty Banner por envenenamiento por radiación hasta el punto de que la pareja se separó poco después. Rick se une nuevamente al Dr. Banner después de que regrese a la Tierra y se fusione con el Hulk separado. Sus graves problemas de salud lo obligan a ser llevado por los Vengadores a la ahora Inteligencia Suprema cautiva en busca de ayuda, que marca el comienzo de la Guerra del Destino, ya que Kang, el Conquistador, rechazó su aparente destino para convertirse en resultados de Immortus en el acceso de Rick al misterioso 'Destiny Force' que se usa para atraer a un equipo de siete Vengadores de diferentes puntos en el tiempo para que actúen como sus protectores. En el transcurso de estos eventos, la lesión de Rick se cura cuando puede canalizar la Fuerza del Destino hacia sí mismo, y después de la batalla final con los poderosos Guardianes del Tiempo, se unió a Genis-Vell (el recientemente dotado Capitán Marvel e hijo de Mar-Vell), debido a una paradoja temporal que involucra al futuro Genis-Vell que se vincula con Rick a salvar su vida. Capitán Marvel (Genis-Vell) El vínculo de Rick con Genis funciona aproximadamente de la misma manera que su vínculo con Mar-Vell. La mayor diferencia es que los dos entran y salen del Microverso en lugar de la Zona Negativa. El nacimiento único y el envejecimiento acelerado de Genis-Vell lo hacen opuesto a Rick: lleno de poder pero sin experiencia. Compensan las debilidades del otro con Rick asumiendo el papel de mentor. Ayudó a Genis a aprender a controlar su Conciencia Cósmica y a aceptar su papel como superhéroe. A medida que crecía la confianza de Rick, también intentó reavivar su romance con Marlo. No fue hasta este momento que la conexión de Marlo con la Muerte finalmente se revela. Thanos ayuda a separar a los dos, pero Rick es prematuramente envejecido y pierde un brazo en el proceso. Más tarde, se ve obligado a retroceder en el tiempo a la Guerra del Destino, donde ayuda a su yo más joven en el conflicto que lo lleva a su vínculo con Genis. Marlo intenta ayudar al anciano Rick de la misma forma en que la había ayudado cuando estaba catatónica. El orgullo de Rick, sin embargo, solo causa más problemas. La Inteligencia Suprema intenta y no restaura a Rick a su condición normal, pero es restaurado espontáneamente a su edad y salud normales poco después. Rick cree que esto fue una ayuda divina, mientras que Genis cree que fue una reacción tardía al procedimiento de la Inteligencia Suprema. Aún no se ha determinado una explicación definitiva. Por un tiempo, Rick y Genis son arrastrados de un lado a otro a través del tiempo. Rick se encuentra con dos versiones anteriores de sí mismo: uno, un viejo coleccionista que sobrevivió bajo el gobierno del Maestro; el otro un súper villano llamado Thanatos. El súper villano Rick estaba en el proceso de crear el "último Rick Jones". Él es detenido por la habilidad del anciano Rick de empuñar el martillo de Thor, ya que Rick había sido juzgado como digno por cosas que el presente Rick aún tenía que hacer y cosas que Thanatos nunca alcanzaría. Sin embargo, no está claro si Rick se convertirá en cualquiera de estas versiones anteriores de sí mismo. Se ha establecido que la línea de tiempo específica en la que el viejo Rick vivió no se cumplirá debido a que Hulk fue atraído hacia el futuro para vencer a su ser futuro. Rick y Marlo nuevamente se separan cuando Marlo se involucra románticamente con Dragón Lunar. Poco después, Genis se vuelve loco cuando su conciencia cósmica alcanza su punto máximo. Los intentos de Rick de continuar como guía de Genis son bastante infructuosos. Genis se convierte en un maníaco cruel y homicida creyéndose un dios. El amigo de Rick incluso destruye el universo solo para reconstruirlo con Rick y Genis como únicos sobrevivientes. En la realidad reconstruida, Genis vuelve a perder la razón. Rick desarrolla la capacidad de atacar mentalmente a Genis a través de su vínculo psíquico (aunque el dolor es recíproco). Durante un tiempo, Genis usa este mismo enlace para controlar a Rick. Llega hasta "convencer" a Rick de suicidarse por capricho. Genis devuelve a Rick a la vida con la misma facilidad. En parte debido a la influencia de Rick, la locura de Genis se calmó hasta un punto en el que fue capaz de mantener una apariencia de cordura, aunque con cierta imprevisibilidad. Él crea un estudio de grabación para Rick que permite la fama y la fortuna en aras de las ventas en Internet de una canción escrita para Marlo. La misma canción también actúa como un catalizador para que los dos se reúnan, y Marlo termina su relación con Dragón Lunar. Al final de la serie, se revela que Rick tiene una " conciencia cómica " de que la serie de cómics del Capitán Marvel estaba llegando a su fin. Empujó para que se resolvieran varios de los cabos sueltos de la serie: Rick y Genis se separaron de nuevo, y Rick se reunió con Marlo en el último informe. Esta capacidad se creó principalmente para las necesidades de este problema, y parece poco probable que vea un uso futuro. Runaways Rick fue revelado como el misterioso benefactor de Excelsior. El grupo está compuesto por ex superhéroes adolescentes dedicados a reformar a otros niños superpoderosos siguiendo el mismo camino. Sus primeros objetivos son los Runaways menores de edad que patrullan Los Ángeles a raíz del vacío de poder del supervillano desde la derrota de los malvados padres de los Runaways, El Orgullo, que alguna vez controlaron la ciudad. Rick le dice a Excelsior que quería que los Fugitivos volvieran a la tutela de crianza porque no quería que pasaran por las mismas experiencias que él pasó. Hijo Caído: la Muerte del Capitán América Rick sirvió como uno de los portadores del féretro en el servicio conmemorativo del Capitán América, junto con Ben Grimm, Ms. Marvel, Falcon, T'Challa y Tony Stark. Cuando Sam Wilson (Falcon) hizo su discurso inspirador, mencionó que Rick sabría lo que es llamar al Capitán América un compañero. Jones respondió diciendo "Adelante". Guerra Mundial Hulk Rick se vuelve a conectar con Hulk durante la miniserie World War Hulk. Busca a Hulk e intenta convencerlo, diciéndole a su amigo que, aunque reconoce que los Illuminati han estado fuera de lugar en su decisión de exiliarlo a Sakaar y su aparente participación en la muerte de miles de personas inocentes en ese planeta, incluida la esposa de Hulk y su hijo no nacido, su actual búsqueda ciega de venganza no era él, usando la voluntad de Hulk de proteger a personas inocentes atrapadas en la lucha entre él y un Zom-poseído Doctor Strange como prueba de que Hulk todavía era un héroe que un hombre ciegamente buscando venganza. Después de la batalla culminante de Hulk con Sentry le devolvió a Bruce Banner, uno de los asociados de Hulk, Miek (que es testigo y no evitó la verdadera causa de las muertes en Sakaar que no fueron los humanos), empala a Rick en el cofre para provocar que Bruce vuelva a la normalidad. Casco. Se ve a Rick siendo cargado en una ambulancia. A-Bomb Después de World War Hulk, surgió un nuevo Hulk Rojo, golpeando brutalmente y luego disparando a la Abominación hasta la muerte. Después de que esto ocurriera, Jones escapó de una base secreta en Alaska que había sido destruida de forma "Hulk". Luego de esto, Hulk Rojo se enfrenta a Jones en la Base Gamma, donde se está celebrando Bruce Banner. En defensa, Jones inexplicablemente se transforma en una criatura que se asemeja a la Abominación, llamándose A-Bomb. Durante la pelea, las medidas de seguridad básicas se activan, y arpías androides gigantes (con la cara de Betty Ross) ataque a los dos e intente eliminarlos de la base. A-Bomb logra desactivar un vuelo a mitad de camino, y ambos chocan contra la tierra, el robot explota como lo hace. A-Bomb se unió a varios héroes como los Vengadores, los Cuatro Fantásticos, She-Hulk y Hulk para ayudar a detener un inminente terremoto en San Francisco, que fue causado por Hulk Rojo. Después de que Hulk Rojo fue derrotado, A-Bomb regresó a ser Rick. Trató de revelar quién era realmente Hulk Rojo, pero fue disparado y arrastrado por Doc Samson. En Incredible Hulk # 600 se revela que la razón por la que Doc Samson le disparó a Rick Jones es porque ahora tiene el síndrome de personalidad múltiple. También se revela que MODOK estuvo involucrado en la nueva condición de Rick. Después de que Hulk Rojo agotara la energía gamma de Hulk, A-Bomb tuvo suficiente inteligencia para llevar a Bruce Banner a un lugar seguro. En Increíble Hulk # 604, A-Bomb demostró estar completamente curado, participando junto con Korg como compañero de sparring de Skaar para prepararlo para el momento en que Hulk regrese. En el mismo número, Rick se reunió con Marlo, quien fue transformado por el Líder en Arpía, a quien Bruce confunde con Betty Ross. Finalmente se reveló que Rick fue transformado en bomba atómica por la inteligencia bajo el mando del líder y MODOK. Usando la sangre de la Abominación, lo cambiaron para que se convirtiera en su arma, pero pronto descubrieron que no podía ser controlado tan fácilmente como lo habían planeado. En su lugar, le dieron una orden simple con un cierto Bruce Banner desencadenante. Sospechando esto, Bruce fue capaz de provocar a Rick en un momento anterior de su elección y convencerlo, evitando así que Rick se dispare en el futuro cuando sus planes se llevarían a cabo. Durante la historia de la Guerra del Caos, A-Bomb y Korg ayudan a los Hulks a luchar contra Abominación, un Zom-possessed Doctor Strange y las fuerzas de Amatsu-Mikaboshi. Más tarde se revela que Rick es capaz de cambiar entre A-Bomb y su forma normal. Cuando surge una nueva personalidad de Hulk como resultado de un intento de asesinar a Bruce Banner y esfuerzos para salvar su vida utilizando el virus Extremis, este nuevo Hulk, que se hace llamar "Doc Verde", decide que los superhumanos de energía gamma son una amenaza para la humanidad debe ser eliminado. Derivando una cura para las mutaciones gamma de otros de su propia fisiología, Green busca a Rick como su primer objetivo. Aunque Rick se resiste a transformarse en A-Bomb para defenderse, Verde parece tener éxito en la reversión permanente de Rick a la forma humana. Después, Rick busca a Betty (que había sido revivida de la muerte por Intelligencia y transformada en la Red She-Hulk de la misma manera que Rick se transformó en A-Bomb), aparentemente con el fin de advertirla sobre las intenciones de Doc Verde. Cuando Verde llega y Betty lo ataca como Red She-Hulk, se encuentra volviendo a la normalidad involuntariamente y se da cuenta de que Rick le había administrado la cura de Verde durante una comida que habían compartido anteriormente. Rick confiesa estar ansioso por la posibilidad de perder el control de su transformación y una adicción a la "prisa" de ser bomba atómica. Sin embargo, no estaba dispuesto a ayudar a Doc Verde a curar a Betty hasta que Doc Verde le informó que Betty, actuando bajo las órdenes de un grupo de vigilancia llamado La Orden del Escudo, estaba detrás del intento de la vida de Banner. Rick se queda atrás con la igualmente impotente Betty mientras Doc Verde continúa con su misión. Whisperer Como efecto secundario de perder sus habilidades de Hulk, Rick gana brevemente la capacidad de aprender cualquier tarea a la velocidad del rayo. Él usa esta habilidad para convertirse en un hacktivista maestro conocido como el Susurrador durante la historia de los Vengadores: ¡Enfrentamiento! y ayuda secretamente al nuevo Capitán América. Él descubre un complot de Maria Hill llamado Project Kobik, que usa restos de Cubos Cósmicos destrozados para crear un nuevo cubo. El grupo de Phil Coulson aprende sobre la participación de Pleasant Hill y Rick. Deathlok, Daisy Johnson y Jemma Simmons investigaron la casa de Rick y descubrieron una ruta de escape oculta. Siguen a Rick a través de los túneles Morlock y lo detienen. Durante un interrogatorio en el Battlecarrier de S.H.I.E.L.D., los Nuevos Vengadores llegaron para recuperar a Jones de S.H.I.E.L.D. Resultó que los Nuevos Vengadores fueron contactados por Rick a través de un video pregrabado que se les enviaría en caso de que el alienígena, los nanobots que ingirió notaron que estaba inconsciente. Los Nuevos Vengadores que invaden el Battlecarrier de S.H.I.E.L.D. para recuperar a Jones incitan al Pentágono a tomar represalias al desatar un monstruo llamado American Kaiju en Nuevos Vengadores. A raíz de los acontecimientos que ocurrieron en Pleasant Hill, Steve Rogers le ofrece a Rick la oportunidad de unirse a S.H.I.E.L.D. como parte de sus reparaciones por su hacktivismo. Durante la historia del Imperio Secreto, Rick Jones confió a un hacker llamado Rashaun Lucas datos clave que Jones dice que probarán la verdad sobre el Capitán América, quien en ese momento fue reprogramado por el clon de Red Skull utilizando los poderes de Kobik para convertirse en un Agente durmiente de Hydra. Capitán América más tarde condenó a muerte a un cautivo Rick Jones por el pelotón de fusilamiento. Renacimiento como Sujeto B Después de su muerte, Rick Jones fue enterrado en el cementerio Severin Memorial. El Inmortal Hulk lleva al Doc Samson allí para demostrar que él, Bruce Banner, Betty Ross y Rick Jones están conectados a un tema constante: la resurrección. Encuentran la tumba de Rick Jones desenterrada y su cuerpo desaparecido. En el Sitio B de la Base de las Sombras de las Operaciones Hulk de EE. UU., el cadáver de Rick Jones es utilizado para experimentos gamma por científicos liderados por Charlene McGowan y todo su cuerpo está cubierto de energía gamma, que lo resucita como una Abominación / A-Bomb como una criatura con dos caras y muchas estructuras en forma de dedos que rodean su cara llamada Sujeto B. Usando una cámara colocada dentro de la cabeza de Rick, las operaciones de Hulk de EE. UU. Enviaron al Sujeto B a Reno, Nevada, para sacar a Hulk. Después de que el Sujeto B mató a dos transeúntes, Hulk pareció luchar contra él pensando que era una forma de abominación. Descubrió que en realidad era Rick cuando sus dos caras hablaban frases cortas y torturadas. Hulk no tuvo más remedio que luchar contra el sujeto B de Rick. Durante la pelea, el Sujeto B disparó ácido a Hulk que disolvió parte de su carne y negó su capacidad de curar. Al derretir las extremidades de Hulk, apareció la forma Arpía de Betty Ross y abrió a Hulk para consumir su corazón. Esto causó que el Sujeto B de Rick Jones atacara a la Arpía de Betty Ross. Hulk revive lo suficiente como para regenerar sus extremidades y golpear al Sujeto B. Arpía continúa su ataque contra el Sujeto B y le desgarra el estómago para evitar que emita ácido. Durante la pelea entre el Sujeto B y Arpía, Hulk puso a Jackie McGee a salvo cuando llegaron dos Vagones de Guerra enviados por Reginald Fortean. Cuando estaba en el aire, Arpía dejó caer al Sujeto B sobre uno de los Vagones de Guerra. Después de destruir los War-Wagons, Hulk abrió el cuerpo del Sujeto B para descubrir que era un caparazón que contenía a un Rick demacrado en su forma humana. Con Rick a cuestas, Hulk, Arpía y Jackie huyeron del área cuando Hulk vio acercarse a Gamma Flight. Algunos días después, Rick todavía estaba demacrado y decía palabras rotas hasta que un estallido de energía lo despierta y lo restaura. Usando lo que había aprendido mientras estaba experimentando, Rick dirigió a Hulk, Arpía y Jackie McGee hacia la base de operaciones de Hulk en el lago Groom en el Área 51. Cuando Doc Samson y Gamma Flight se enfrentaron al general Fortean en las operaciones de Hulk en la base de los EE. UU., Hulk, Rick, Arpía y Jackie también aparecen cuando ambas partes ven que el General Fortean se ha fusionado con el cuerpo del Sujeto B. Mientras Hulk y Gamma Flight luchan contra el general Fortean y los soldados de las operaciones de Hulk de los EE. UU., Rick ayudó a Arpía y Jackie McGee donde encontraron al mutante gamma Delbert Frye en una habitación con el científico y Charlene McGowan, quienes lloraron por la responsabilidad de lo que les sucedió a Rick y Delbert. Esto hizo que Rick le perdonara la vida. Poco después, sin embargo, se revela que el cuerpo de Rick es, de hecho, un títere controlado por El Líder. Durante la sesión de fotos de Hulk después de las reparaciones de Georgeville, Iowa, que se destruyó durante la pelea de Hulk con los Vengadores, el Líder controló a Rick Jones para que desbordara a Hulk con energía gamma para matarlo, lo que provocó una explosión. Rick protegió a la gente de la explosión, pero se transformó en una forma alargada con brazos y piernas adicionales en el proceso. Usando a Rick, el Líder vio la pelea de Hulk con Gamma Flight. Cuando Titania notó que Rick hizo un comentario poco inteligente, el Líder controló a Rick para que la derribara, lo que provocó que el Hombre Absorbente luchara contra Hulk un poco más. Luego, el Líder permite que Rick sea teletransportado a la Base Shadow tal como lo planeó. Poderes y habilidades Rick Jones es un hombre atlético que previamente no tenía poderes sobrehumanos. Ha recibido formación en gimnasia combate por el Capitán América, haciendo de él un artista marcial altamente cualificados. También es un popular autodidacta experto y el rock n 'roll y cantante guitarrista. En un momento dado Jones ejerció la Fuerza del destino, una poderosa capacidad utilizada durante la historia del Kree-Skrull. Con este poder, a través del enfoque, que fue capaz de realizar hazañas increíbles, como tirar de varios miembros de los Vengadores equipo de superhéroes del pasado, presente y futuro, a pesar de esta capacidad es generalmente al azar a menos que otro poder de control, tales como Libra, está ayudándolo. El potencial psiónico latente de Jones, una vez se desencadenó por la Inteligencia Suprema Kree, pero Jones es incapaz de utilizar a voluntad. También fue durante un tiempo capaz de cambiar de posición espacial / temporal con Mar-Vell, y más tarde con Genis-Vell. Después de haber sido mantenido cautivo y sometidos a experimentos extremos por la Inteligencia, Rick Jones ha ganado la capacidad de transformarse en una criatura parecida a la Abominación, otorgándole gran fuerza sobrehumana y durabilidad (incluso el Hulk Rojo sólo causó daños superficiales), pero el retraso del crecimiento de sus patrones de habla de una manera similar a la del personaje del Hulk clásico. Sus escamas pueden cambiar de color para mezclarse con su entorno. Después de la experimentación con él por MODOK, persona humana de Rick llegó a ser dominante, pero al precio de atrapándolo en el formulario de A-Bomb. Bruce especula en una historia más adelante que esto es realmente una deliberada, aunque subconsciente, la acción por parte de Rick derivada de su temor a permitir a otros que se haga daño porque él puede ser incapaz de ayudar a ellos, que lo impulsaron a seguir siendo de la bomba atómica de modo que siempre puede estar listo para ayudar. Debido al deseo de Hulk, Rick ahora puede transformarse en va, manteniendo toda su inteligencia y personalidad. Se perdería sus poderes como A-Bomb cuando Hulk, en virtud de un nuevo personaje llamado "Doc verde", decidió eliminar todas las otras personas Gamma alimentados, y se inyecta a A-Bomb con una dosis de la curación, lo que hizo a Rick completamente humano una vez más. Como consecuencia de haberse despoblado de su forma de A-Bomb, el cerebro de Rick cambió. Según él mismo, ahora podía adquirir nuevas habilidades a la velocidad del rayo. Con estas nuevas habilidades, Rick decidió dirigir su nueva capacidad para que las comunicaciones se conviertan en expertos en tecnología y piratería de seguridad. Como Sujeto B, Rick tiene fuerza sobrehumana, durabilidad mejorada, regeneración, garras en las uñas y toxiquinesis. Este veneno altamente corrosivo de sus manos o dos bocas podría disolver la carne y anular los factores curativos. La cantidad de ácido depende de cuánto consuma. Cuando se separó del cuerpo del Sujeto B, Rick obtuvo nuevos poderes: manipulación gamma y levitación. Otras versiones Marvel 2099 En la serie Spider-Man 2099, que se desarrolla en el futuro, Thanatos apareció por primera vez en 2099 persiguiendo a un hombre confuso y amnésico conocido como el Profeta Neto. Más tarde se reveló que era un suplente Rick Jones que se había quedado con la Inteligencia Suprema después de la Guerra Kree-Skrull. Thanatos quería fusionar varios Ricks en un "Ultimate Rick Jones". Fue derrotado por el Rick Jones del presente y la línea de tiempo de Rick, Futuro Imperfecto. The Incredible Hulk: Future Imperfect En el futuro alternativo distópico que se ve en la miniserie The Incredible Hulk: Future Imperfect, en el que Hulk se ha convertido en el loco megalómano conocido como el Maestro después de dos guerras nucleares, el anciano Rick Jones es el líder casi senil y lisiado del último bastión. de resistencia contra el Maestro. Vive en un museo de artefactos que había pertenecido a varios superhumanos fallecidos. Utiliza una máquina del tiempo para enviar a sus seguidores al pasado para reclutar a Hulk para derrotar al Maestro. Durante el conflicto que siguió, Rick muere, y antes de que Hulk regrese a su propio período de tiempo, extiende las cenizas de Rick sobre el escudo del Capitán América antes de arrojarlo al espacio. Casa de M En la historia de la Casa de M, el Genis-Vell privado tropieza con una lápida que afirma que Rick Jones murió a una edad temprana a causa de un trágico accidente desconocido. La Última Historia de los Vengadores En el período de tiempo futuro visto en The Last Avengers Story, Rick Jones ha creado una bóveda de superhéroes para contener artefactos e información importantes. Es asaltado por Ultron en un intento por matar a los Vengadores. Ultimate Marvel En Ultimate Origins # 5, los Ultimate Vigilantes anuncian a los Cuatro Fantásticos que "ahora elegirán un heraldo para ayudarte con tu nuevo orden mundial". Eligen al joven Rick, quien luego desarrolla superpoderes en su patio trasero en Queens. Seis meses después de Ultimatum, Rick se despertó en un hospital de un coma que fue inducido por la oleada de energía que le dieron los Vigilantes. La madre de Rick pensó que su hijo era un mutante y confió en su vecina, May Parker. May luego le dijo a Peter, Bobby y Johnny que se pusieran "en forma" y fueran a hablar con Rick. Cuando se enfrentaron a Rick, se sobresaltó y accidentalmente utilizó sus nuevos poderes para teletransportarse a sí mismo y a Spider-Man a un restaurante en Ann Arbor, Míchigan. Rick se asustó aún más y dijo que quería irse a casa, momento en el que se teletransportó a Nueva York. Cuando Bobby le dijo a Rick que estaba bien ser un mutante, Rick exclamó que no era un mutante y que un "ojo flotante le daba sus poderes". En este punto, Johnny recordó más de medio año antes cuando él y los antiguos Cuatro Fantásticos estaban investigando la aparición de los Vigilantes. Luego le dijo a Rick que debía ser el heraldo que los Vigilantes habían elegido. Al enterarse de esto, Rick estaba demasiado molesto y reacio a aceptar el misterioso papel de los Vigilantes y quería viajar al Proyecto Pegaso para exigir que el Vigilante Uatu, que anteriormente se encontraba allí, renunciara a sus poderes. A pesar de la protesta de Johnny Storm, Rick teletransportó a todos al Proyecto Pegaso y descubrió que había sido atacado e invadido por el Escuadrón Serpiente. Rick y sus aliados lucharon contra el Escuadrón Serpiente, en el que Rick controla con éxito sus poderes para derrotar al Escuadrón. Después de regresar a Nueva York, Rick se dio cuenta de que realmente disfruta tener superpoderes y elige tomar el alias de superhéroes Nova. Rick decidió emprender un viaje de autodescubrimiento para comprender cuál es su papel para el mundo después de despedirse de su familia. Adaptaciones a otros medios Televisión Rick Jones apareció por primera vez en la serie de 1966, The Marvel Super Heroes, con la voz de Paul Soles. En el episodio "El origen de Hulk", Bruce Banner se apresura para salvar a Rick de la bomba explosión gamma que convierte a Bruce en Hulk. Posteriormente, Rick se hace amigo de Bruce y hace todo lo posible para tratar de ayudarlo en sus aventuras y guardar el secreto de Hulk. Rick Jones también fue un personaje regular en el 1982, The increíble Hulk, con la voz de Michael Horton. No, Rick era rubio, llevaba un sombrero vaquero, y tenía una novia llamada Rita. Rick Jones apareció en el 1994, Los Cuatro Fantásticos serie de dibujos animados, con la voz de Benny Grant. Fue visto en el episodio, "Pesadilla en verde". Rick Jones era un personaje regular en la serie de 1996 The Incredible Hulk, con la voz de Luke Perry. En el final de la primera temporada, a causa de Ross, cae en el baño nutritivo de radiación saturado que había sido utilizado para separar a Hulk y Bruce Banner y fue en ese momento que se utiliza para fundirlos de nuevo juntos. Rick absorbe suficiente cantidad de la radiación gamma para convertirse en su propia versión adolescente de Hulk. Rick es posteriormente curado después de que el Líder absorbe su poder con el fin de restaurar su propia forma con ayuda de Gárgola. Rick Jones apareció en Iron Man: Armored Adventures, con la voz de Andrew Francis. En el episodio "Incontrolable", el Controlador encontró que la tarea de controlar a Hulk era imposible, por lo que trata de controlar a Rick y usar su amistad con Hulk para vengarse de A.I.M. Cuando ambos intentos fallan, este último se debe a la intervención de Iron Man, él decide tomar el control de Iron Man. Rick y Pepper Potts finalmente, son capaces de convencer a Hulk de romper el disco del Controlador en Iron Man, haciendo que el Controlador se desmaye con la idea de que la armadura Dynamo Buster de Iron Man y Hulk se rompan simultáneamente. Reaparece en un flashback durante el episodio "La Furia de Hulk" cuando Bruce Banner describe los orígenes de Hulk. Bruce llama a Rick un "fugitivo". Rick Jones / A-Bomb aparece en varias caricaturas de Marvel vistas en Disney XD, con la voz de Seth Green. El personaje primero aparece en Hulk and the Agents of S.M.A.S.H., como A-Bomb. Rick Jones desarrolla algunas cámaras de levitación para filmar los actos heroicos de Hulk al estilo de un programa de telerrealidad. Durante la lucha contra el ejército de Annihilus, Rick está expuesto a la radiación gamma y muta en su forma como A-Bomb (Abomination Bomb, debido al gran parecido que posee Rick transformado con Emil Blonsky), pero conserva su personalidad original. Posteriormente, A-Bomb es el que se le ocurre un nombre para su grupo llamado los Agentes de S.M.A.S.H. con Hulk, She-Hulk, Hulk Rojo y Skaar. El personaje tiene apariciones esporádicas en la serie de dibujos animados Ultimate Spider-Man; A-Bomb se ve en Ultimate Spider-Man: Web Warriors y en su forma humana aparece en Ultimate Spider-Man vs. Los 6 Siniestros. En "Concurso de Campeones" Pt. 3, el Coleccionista invoca a A-Bomb junto a She-Hulk y Hawkeye para ayudar a Thor a luchar contra el equipo del Gran Maestro de Annihilus, Attuma y Terrax. En el "Concurso de Campeones" Pt. 4, A-Bomb es uno de los héroes liberados por Spider-Man y She-Hulk. El episodio "Regreso al Univers-Araña, Pt. 3", cuenta con una versión Noir que es miembro de la pandilla de Joe Fixit donde se llama a sí mismo A-Bombardier. Cuando Spider-Man y Chico Arácnido llegan en medio de una guerra de pandillas entre la pandilla de Fixit y la pandilla rival de Hammerhead, A-Bombardier se encuentra entre los transmutados en piedra por Señor Negativo, lo que hace que Spider-Man y Chico Arácnido convenzan a Spider-Man Noir y Fixit para trabajar juntos. Después de la derrota de Señor Negativo, A-Bombardier se encuentra entre los que se restauraron a la normalidad. Películas Rick Jones estaba destinado originalmente a aparecer en la película Hulk (2003); siendo reemplazado por Harper (interpretado por Kevin Rankin), un compañero de Bruce quien lo salva de las radiaciones gamma. El personaje aparece también en el guion original de Marvel Cinematic Universe, The Incredible Hulk (2008), pero el personaje fue descartado por el nuevo tratamiento del guion de Edward Norton. El personaje se menciona brevemente durante los créditos de apertura. Videojuegos Rick Jones aparece en el videojuego The Incredible Hulk, con la voz de Jon Curry. En el juego, él es un fiel aliado de Hulk, los dos se encontraron inicialmente cuando Hulk salva a Rick de ser 'programado' para suicidarse por las fuerzas del Enclave, un grupo de científicos de élite que busca la dominación mundial. Después de que Hulk salva a Rick y vuelve a Bruce Banner, Rick convence a Bruce para que trabaje con él para detener las fuerzas del Enclave. Rick le envía a Bruce información sobre varias bases de Enclave que Hulk puede destruir posteriormente. A-Bomb aparece como un NPC en Marvel: Ultimate Alliance 2, con efectos vocales proporcionados por Fred Tatasciore. Él termina bajo el control de The Fold cuando se lo encuentra en Wakanda en el camino hacia el palacio de la Pantera Negra. Él es ayudado en la batalla por Justicia. Sus poderes fueron luego copiados por la forma Nanite de Nick Fury junto con los poderes y habilidades de Electro, Firestar, Multiple Man y Bishop. El personaje aparece como un personaje jugable DLC en Lego Marvel Super Heroes, con la voz de Will Friedle (Rick Jones) y de Steven Blum (A-Bomb). A-Bomb es un personaje jugable en Marvel: Avengers Alliance. A-Bomb/Rick Jones es un personaje jugable en LEGO Marvel's Avengers, con la voz de Robbie Daymond. Una misión es que los jugadores protejan a A-Bomb de los científicos que quieren curarlo, ya que A-Bomb quiere hacerse una selfie con Hulk. Referencias Enlaces externos Rick Jones en Marvel.com Marvel Chronology Project's Rick Jones enlistado. Profile de Rick Jones. Héroes de Marvel Comics Hulk Personajes de Marvel Comics Personajes creados por Jack Kirby Personajes creados por Stan Lee Personajes de Marvel Comics con fuerza sobrehumana Músicos ficticios Huérfanos ficticios Personajes masculinos de Marvel Comics Personajes de Marvel Comics que pueden cambiar de forma Héroes masculinos de Marvel Comics Personajes de Marvel Comics con curación acelerada Personajes con múltiples personalidades Hackers ficticios Personajes de Marvel Comics que pueden moverse a velocidades sobrehumanas
4444068
https://es.wikipedia.org/wiki/Paroplapoderus%20alleni
Paroplapoderus alleni
Paroplapoderus alleni es una especie de coleóptero de la familia Attelabidae. Distribución geográfica Habita en Bután. Referencias Alleni Coleópteros del subcontinente indio
1394770
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo%20Berthelin
Alfredo Berthelin
General Alfredo Berthelin (?-1866) "La Avispa" fue un militar francés que combatió en la Segunda Intervención Francesa en México. Cuando el Gral. Alfredo Berthelin, en ese entonces, Jefe de la gendarmería imperial, pasó por Colima con dirección a Manzanillo llevando pertrechos de guerra, José María Mendoza creyó oportuno combatir al Gral. Julio García y a los rebeldes Neri, Merino, Topete, Magaña y Zepeda. El Gral. Berthelin aceptó dicha propuesta a su regreso de Manzanillo, por lo que salió de Cocula, Jalisco con 250 soldados y emprendió una campaña hacia el sur. En el paso de El Guayabo, Jalisco, las fuerzas imperiales perdieron la batalla, y es ahí donde muere Berthelin. Su cabeza fue colocada en la hacienda de Trojes a manera de trofeo de guerra por los vencedores; que después, introdujeron en un vaso de alcohol y enviaron a Colima. Militares de Francia del siglo XIX
3101341
https://es.wikipedia.org/wiki/Santana%20do%20Mato
Santana do Mato
Santana do Mato es una freguesia portuguesa del concelho de Coruche, con 102,27 km² de superficie y 1.258 habitantes (2001). Su densidad de población es de 12,3 hab/km². Enlaces externos Santana do Mato en freguesiasdeportugal.com (en portugués) Gobierno civil e información administrativa (en portugués) Freguesias de Coruche
5147138
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Cabeza%20del%20Buey
Estación de Cabeza del Buey
Cabeza del Buey es una estación ferroviaria situada en el municipio español de Cabeza del Buey en la provincia de Badajoz, comunidad autónoma de Extremadura. Dispone de servicios de Media Distancia operados por Renfe. Situación ferroviaria La estación se encuentra en el punto kilométrico 325,3 de la línea férrea de ancho ibérico Ciudad Real-Badajoz, a 509,37 metros de altitud, entre las estaciones de Guadálmez-Los Pedroches y Almorchón. El tramo es de via única y está sin electrificar. Historia La estación fue inaugurada el 29 de noviembre de 1865 con la apertura del tramo Veredas-Almorchón de la línea que buscaba unir Ciudad Real con Badajoz. La Compañía de los Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajoz fue la impulsora de la línea y su gestora hasta el 8 de abril de 1880, fecha en la cual fue absorbida por MZA. En 1941, la nacionalización del ferrocarril en España supuso la desaparación de MZA y su integración en la recién creada RENFE. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias. La estación Está situada a las afueras del núcleo urbano. Su edificio para viajeros es de reciente construcción sustituyendo al inicialmente construido. Cuenta con tres vías, y dos andenes laterales, dejando a la via principal entre las de desvío y sin acceso a andén, por lo que los trenes de pasajeros con parada han de entrar a via desviada. El antiguo andén central que la atendía fue eliminado por no cumplir la normativa. El cambio de uno a otro andén se puede hacer a nivel o usando un paso a nivel anexo. En 2022, el Gobierno autorizó la supresión del bloqueo telefónico entre la estación de Brazatortas-Veredas y la de Villanueva de la Serena, tramo al que pertenece la estación. Servicios ferroviarios Media Distancia Los trenes de Media Distancia operados por Renfe tienen como principales destinos las ciudades de Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Puertollano, Mérida y Badajoz. Referencias Enlaces externos Cabeza del Buey Cabeza del Buey Cabeza del Buey Cabeza Estaciones de ferrocarril de España inauguradas en 1865 Estaciones de ferrocarril de Extremadura inauguradas en el siglo XIX
4527393
https://es.wikipedia.org/wiki/Bushton
Bushton
Bushton es una ciudad ubicada en el condado de Rice en el estado estadounidense de Kansas. En el año 2010 tenía una población de 279 habitantes y una densidad poblacional de 558 personas por km². Geografía Bushton se encuentra ubicada en las coordenadas (38.511817, -98.395077). Demografía Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $37,250 y los ingresos medios por familia eran $47,708. Los hombres tenían unos ingresos medios de $32,500 frente a los $18,000 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $17,125. Alrededor del 9.5% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza. Referencias Enlaces externos Ciudades de Kansas Localidades del condado de Rice (Kansas)
2793777
https://es.wikipedia.org/wiki/Intercosmos%2018
Intercosmos 18
Intercosmos 18 fue el nombre de un satélite artificial soviético construido con el bus AUOS y lanzado bajo el programa Intercosmos de cooperación internacional el 24 de octubre de 1978 desde el cosmódromo de Plesetsk mediante un cohete Kosmos 3. El satélite contó con la colaboración de Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumanía. Reentró en la atmósfera el 17 de marzo de 1981. Objetivos La misión de Intercosmos 18 consistía en el estudio de la magnetosfera y la ionosfera terrestres, continuando la misión de Intercosmos 10. Características Los datos recogidos durante la misión eran tanto guardados en el sistema de almacenamiento del satélite como enviados en tiempo real cuando se podía. Simultáneamente con el satélite se realizaban mediciones mediante estaciones en tierra, globos y cohetes. El satélite medía las tres componentes del campo magnético, los flujos de partículas de baja energía y su distribución angular (para electrones e iones positivos de entre 100 eV y 50 keV), las componentes magnética y eléctrica de las ondas VLF (de 100 Hz a 16 kHz), los campos electrostáticos de origen ionosférico y magnetosférico mediante una técnica de doble sonda, las temperaturas y densidades de electrones e iones y la composición de los iones y las partículas neutras de la atmósfera superior. Referencias Programa Intercosmos Satélites de observación terrestre Naves y artefactos espaciales lanzados en 1978
3779414
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20vieja%20de%20Moster
Iglesia vieja de Moster
La iglesia vieja de Moster es un edificio románico en Noruega. Se localiza en el pueblo de Mosterhamn, en la isla de Moster, dentro del municipio de Bømlo. Tradicionalmente se la ha considerado la iglesia más antigua de Noruega, pero las investigaciones no han podido comprobar esa hipótesis. Aunque no se sabe la fecha exacta de la construcción de la actual iglesia, se asume que fue antes de terminar el . Es una sobria iglesia construida principalmente de esteatita, con techumbre de madera, aunque ésta en realidad procede de una remodelación del . Consiste de una nave rectangular con puerta en el muro occidental, y un coro cuadrado con una puerta en el muro sur. La decoración interior, consistente de murales, data de la época posterior a la reforma en Noruega, los más antiguos de ca. 1600. El púlpito y el altar datan del , y la pila bautismal es de 1722. Snorri Sturluson narra que el rey Olaf II el Santo erigió una iglesia en este lugar en el año de 995. Además, ese mismo rey celebró en Moster la asamblea que impondría el derecho cristiano en Noruega, hacia el año de 1020. La iglesia pertenece a la Sociedad para la Conservación de Monumentos Antiguos Noruegos. Referencias Enlaces externos Moster Arquitectura románica en Noruega Arquitectura de Noruega del siglo XI
9378547
https://es.wikipedia.org/wiki/Manabu%20Horii
Manabu Horii
Manabu Horii –en japonés, 堀井学, Horii Manabu– (Muroran, 19 de febrero de 1972) es un deportista japonés que compitió en patinaje de velocidad sobre hielo. Participó en s Juegos Olímpicos de Invierno, entre los años 1994 y 2002, obteniendo una medalla de bronce en Lillehammer 1994, en la prueba de . Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Hielo en Distancia Individual de 1997 y una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Hielo en Distancia Corta de 1996. Palmarés internacional Referencias Patinadores de velocidad de Japón Patinadores de velocidad en los Juegos Olímpicos de Lillehammer 1994 Patinadores de velocidad en los Juegos Olímpicos de Nagano 1998 Patinadores de velocidad en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002 Medallistas olímpicos de bronce de patinaje de velocidad Medallistas olímpicos de bronce de Lillehammer 1994 Medallistas olímpicos de bronce de Japón Deportistas de Japón en los Juegos Olímpicos de Lillehammer 1994 Deportistas de Japón en los Juegos Olímpicos de Nagano 1998 Deportistas de Japón en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002 Campeones mundiales de patinaje de velocidad
290749
https://es.wikipedia.org/wiki/Faetano
Faetano
Faetano es un municipio de San Marino. Tiene habitantes a y su extensión es de 7,7 km². Historia En el este territorio formaba parte del municipio de Rímini, en 1371 hacia parte de los dominios de la Malatesta de Rímini en nombre del Stato della Chiesa, pasó a formar parte espontáneamente de la República de San Marino solo en el año 1463. La iglesia de San Pablo Apóstol (chiesa di San Paolo apostolo ) se consagró en 1917, la Casa del Castillo (Casa del Castello) con un campanario de piedra posee además el reloj más antiguo de la república de San Marino. Geografía Posee una superficie estimada en 775 hectáreas. Limita con los municipios sanmarinenses de Montegiardino, Fiorentino, Borgo Maggiore y Domagnano y con los municipios italianos de Coriano, Montescudo y Sassofeltrio. Deportes En el deporte se encuentra el fútbol y el único equipo que maneja el municipio es SC Faetano que en la liga nacional quedó último, su estadio es el Stadio Fonte dell'Ovo Parroquias Esta dividido administrativamente en 4 parroquias Cà Chiavello Calligaria Corianino Monte Pulito Referencias Véase también Organización territorial de San Marino Geografía de San Marino Enlaces externos Localidades de San Marino Municipios de San Marino
842405
https://es.wikipedia.org/wiki/Antoni%20Di%C3%A9guez
Antoni Diéguez
Antoni Josep Diéguez Seguí (Gandía, 22 de marzo de 1954) es un político español que desarrolla su labor en las Islas Baleares. Miembro del Partido Socialista de las Islas Baleares-Partido Socialista Obrero Español, ha sido diputado del Parlamento de Baleares entre 1995 y 2015. Políticos del Partido Socialista Obrero Español Presidentes del Parlamento de las Islas Baleares
10024798
https://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa%20queer
Arqueología queer
La arqueología queer (del inglés “extraño”, término utilizado durante mucho tiempo como insulto a las personas homosexuales y no cisgénero), es una rama de la arqueología que se enfoca desde el punto de vista de la teoría queer. Su investigación se centra en una serie de metodologías que intentan evitar una mirada normativa del pasado. La arqueología queer no intenta buscar ejemplos en el pasado de personas homosexuales, u otras orientaciones sexuales e identidades de género en la història, ni el origen de estos conceptos. Lo que sí pretende es favorecer un punto de vista crítico y alejarse de las presunciones normativas y binarias del discurso arqueológico predominante. En este último punto la arqueología queer coincide con la arqueología feminista. Ésta no representa únicamente una mirada a las mujeres del pasado o una introducción de este género en las interpretaciones del pasado, sino sobre todo desafiar los valores machistas de las interpretaciones arqueológicas. Diferencias entre la arqueología feminista, de género y queer La arqueología feminista, de género y queer fueron apareciendo como una evolución de unas a otras, y fueron influenciadas por diferentes movimientos sociales como son el movimiento feminista o el movimiento queer. Arqueología feminista La primera de les tres que apareció fue la arqueología feminista, a causa de la simbiosis con todos los movimientos feministas que surgieron durante el s. XX en toda Europa y Estados Unidos. Ésta destaca por haber sido la primera vez que que se puso en duda y se criticó la práctica de llevar los valores actuales (respecto los roles de género) al pasado, tanto consciente como inconscientemente, en las interpretaciones arqueológicas. Además, las arqueologías feministas acostumbran a intentar responder preguntas como: la desigualdad de sexo ha existido siempre o es un producto histórico? O, más ampliamente, la desigualdad social y la explotación son inherentes a la humanidad o son fruto de transformaciones históricas? Arqueología de género La arqueología de género aparece como reacción a la anterior y se centra en ofrecer información de la mujer y del hombre, sin la necesidad que el planteamiento inicial sea diferente. Tambíén, a veces, esta es desvinculada del planteamiento feminista inicial, ofreciendo más libertad a la hora de hacer interpretaciones. En algunas ocasiones la arqueología de género y la feminista se utilizan como sinónimos, se invierten en sus significados o se estudian juntas. Esto hace que la diferencia entre las dos sea, muchas veces, no definida y condicionada por la opinión de cada profesional de arqueología. Arqueología queer La arqueología queer surgió gracias a la aparición de les teorías queer y como crítica a las dos anteriorres, en su uso de la equiparación género / sexo, y la no contemplación de diferentes culturas, etnias y clases sociales, y su visión más bien eurocentrista. También defiende que se tienen que contemplar la gran variedad de identidades sociales y el cuestionamiento de conceptos como, por ejemplo, la familia o la unidad familiar. Véase también Arqueología feminista Arqueología de género Teoría queer Referencias Queer Roles de género Estudios y teorías LGBT Teorías arqueológicas Arqueología feminista
189517
https://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro%20de%20m%C3%A1ximas%20y%20m%C3%ADnimas
Termómetro de máximas y mínimas
El termómetro de máximas y mínimas o termómetro de Six es un termómetro usado en meteorología y horticultura para registrar las temperaturas más altas y más bajas del día. Fue inventado por el inglés James Six en 1782, y que lleva su nombre. El mismo diseño básico sigue estando en uso hoy en día. Descripción Es un termómetro de mercurio que tiene un estrechamiento del capilar cerca del bulbo o depósito. Cuando la temperatura sube, la dilatación de todo el mercurio del bulbo vence la resistencia opuesta por el estrechamiento, mientras que cuando la temperatura baja y la masa de mercurio se contrae, la columna se rompe por el estrechamiento y su extremo libre queda marcando la temperatura máxima. La escala tiene una división de 0,5 °C y el alcance de la misma es de -31,5 a 51,5 °C. Instalación y medición Se coloca dentro del abrigo meteorológico en un soporte adecuado, con su bulbo inclinado hacia abajo formando un ángulo de 2º con la horizontal. Luego de la lectura, para volver a ponerlo a punto se debe sujetar firmemente por la parte contraria al depósito y sacudirlo con el brazo extendido (maniobra similar a la realizada para bajar la temperatura de un termómetro clínico) Instalación y medición Es un instrumento de alcohol en un tubo de vidrio. El bulbo generalmente es en forma de horquilla para aumentar la superficie de exposición y con ello, la sensibilidad. En el tubo no capilar, se halla colocado un índice esmaltado que se desliza dentro del tubo con facilidad y su funcionamiento está relacionado con la propiedad del alcohol de ser un líquido que moja las paredes del contenedor formando un menisco cóncavo en el extremo de la columna. Este menisco permite la introducción del citado índice en su seno a la vez que ejerce una cierta tensión superficial. Por eso, al descender la temperatura, el índice es arrastrado por acción de la tensión superficial que se ejerce en el menisco. En cambio cuando la temperatura asciende, el índice queda inmóvil porque sobre él ya no actúa dicha tensión. Puesta en estación Con un termómetro de mínima se puede medir T° mínima y T° actual. La puesta en estación de este termómetro se logra igualando la marca del índice esmaltado con la temperatura actual y esto se hace alzando el depósito de alcohol para que el índice caiga por gravedad hasta la marca de la temperatura actual, luego se devuelve al termómetro a su posición normal (horizontal). Termómetro Six-Bellani El instrumento es un ejemplo de un termómetro máximo y uno mínimo. Se compone de un capilar en forma de U doblada, cuya parte inferior está lleno de mercurio y cuyas ramas contienen alcohol que llena completamente el depósito y parte de la ampolla, es decir, dos recipientes cerrados dispuestos en los extremos de las ramas del mismo capilar. En correspondencia con las superficies de separación entre el mercurio y el alcohol, hay dos cilindros de hierro que puede deslizarse en el soplete, construido de manera que el mercurio, debido a la tensión superficial, sólo puede empujar hacia arriba. El instrumento se fija a una tablilla de madera rectangular, en la que figura una doble escala en grados Réaumur electrónico a los lados de la capilaridad. Cuando la temperatura aumenta el alcohol del depósito se expande empujando el mercurio hacia la ampolla,dejando el cilindro estacionario del tubo capilar conectado al depósito y empujando hacia arriba el otro cilindro. Cuando la temperatura disminuye se produce el efecto opuesto: el alcohol se contrae, arrastra el mercurio dejando el índice de retención de metal de la terminación con la ampolla y, en el caso en el que la temperatura mínima es más baja que la inicial, empuja el cilindro de la rama conectada al tanque hacia arriba. Con esta herramienta es capaz de detectar las temperaturas del máximo y el mínimo alcanzado durante el período de medición, se indican, respectivamente, por la posición de los índices de metal en las ramas correspondientes a la ampolla y al tanque. Antes de tomar una nueva medida se dan, con un imán, el contacto con los índices de mercurio. El instrumento fue diseñado por el científico inglés J. Six (1731-1793) a finales del y fue perfeccionado por Angelo Bellani (1736-1852) quien le dio el nombre de "termometrógrafo" sólo para destacar que este tipo de termómetro es ofrecer las mediciones sin la presencia constante de un observador. Termómetros de máximas y mínimas sin mercurio Como el termómetro de Six contiene mercurio, prohibido para su uso en la Unión Europea. En 2006, S. Brannan & Sons Ltd, una empresa del RU, patentaron una versión libre de mercurio del termómetro Six de maximum–minimum: en vez de mercurio, se usan dos líquidos immiscibles. Notas y referencias Bibliografía Two hundred years of the Six's Self Registering Thermometer Austin and McConnell, Notes and Records of the Royal Society of London 35 (1) julio de 1980 JSTOR A History of the Thermometer and Its Uses in Meteorology × Amit Batra, Johns Hopkins University Press, 1966; ISBN 0-8018-7153-0 The Construction of a Thermometer × James Six, Nimbus Publishing Ltd,1980; ISBN 0-9507036-0-5 Enlaces externos Art. del Six's thermometer en Museo de Historia de la Ciencia de Florencia, Italia Explanation of the working of Six's thermometer Termómetros Instrumentos térmicos Instrumentos de medición meteorológicos
490856
https://es.wikipedia.org/wiki/Geoetiquetado
Geoetiquetado
Geoetiquetado es el proceso de agregar información geográfica en los metadatos de archivos de imágenes, vídeos, sonido, sitios web, etc. que sirva para su georreferenciación. Por lo general estos datos suelen ser coordenadas que definen la longitud y latitud donde el archivo multimedia ha sido creado, aunque también puede incluir la altitud, nombre del lugar, calle y número de policía, código postal, etc. para posteriormente hallar sus coordenadas geográficas (véase geocodificación). Mediante el geoetiquetado los usuarios pueden encontrar una amplia variedad de información sobre un lugar específico. Así, por ejemplo, es posible hallar imágenes tomadas próximas a un sitio determinado mediante la introducción en un buscador de sus coordenadas geográficas. Técnicas de geoetiquetado Existen varios procedimientos para agregar palabras clave con la localización geográfica del dato, basándose la mayoría en la descripción con etiquetas o ubicación con coordenadas. El método más rápido es mediante el uso de cámaras digitales con dispositivos GPS incorporado que permiten agregar automáticamente las coordenadas geográficas al estándar de metadatos Exif de las fotografías. Actualmente la oferta de estos aparatos integrados no es muy alta ni está muy extendida fuera del ámbito profesional, por lo que su precio es elevado. Cabe señalar que existen programas informáticos para determinados teléfonos inteligentes (GeoCam) con cámara integrada que posibilitan geoetiquetar las fotografías hechas con teléfono móvil incorporando datos sobre las coordenadas geográficas del lugar (si este está conectado a un GPS bluetooth) o identificando la celda de la red celular de telefonía móvil. Es posible realizar este mismo proceso mediante una cámara y receptor GPS independientes sin conexión entre ellos a través de programas informáticos específicos (Perfils, gpsPhoto, GPSPhotoLinker, WWMX Location Stamper, OziPhotoTool, Robogeo, GPS-Photo Link, PhotoMapper entre otros. También hay proyectos de software libre para realizar esta labor, como es el caso de Prune) que comparan la hora y fecha almacenadas en la información de la cabecera Exif o IPTC de cada imagen por la cámara digital con el archivo de trazas o waypoints capturado por el GPS. Este procedimiento está mucho más extendido dado que no se requiere de cámaras con GPS integrado. Otra técnica de geoetiquetado, más laboriosa, consiste en posicionar a mano cada fotografía mediante la ayuda de sitios web y redes sociales como Panoramio, FlickrFly, Tagzania, Zooomr, etc. Véase también Sistemas de Información Geográfica Geomática Folcsonomía Información Geográfica Voluntaria Panoramio Geomática Cámaras digitales
10157012
https://es.wikipedia.org/wiki/Israel%20en%20los%20Juegos%20Paral%C3%ADmpicos%20de%20Pek%C3%ADn%202022
Israel en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2022
Israel estuvo representado en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2022 por una deportista femenina. El equipo paralímpico israelí no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos. Referencias Enlaces externos Israel I 2022 Israel en 2022
6215075
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio%20Hidalgo%20Rodr%C3%ADguez
Antonio Hidalgo Rodríguez
Antonio Hidalgo Rodríguez (Sevilla, 15 de febrero de 1943-ibídem, 6 de marzo de 2014) fue un futbolista español que jugaba en la demarcación de defensa lateral derecho. Biografía Hizo su debut como futbolista en 1963 con el Real Betis Balompié "B", en el que jugó durante tres años. Ya en 1966 jugó con el C. F. Extremadura, y un año más tarde hizo lo propio con el C. D. Badajoz. Pero no fue hasta 1968 cuando explotó como futbolista en el R. C. Celta de Vigo, con el que jugó durante ocho años. Además formó parte del equipo que debutó en la Copa de la UEFA en la temporada 1971/1972. Finalmente en 1976 se retiró como futbolista. Falleció el 6 de marzo de 2014 en Sevilla a los 71 años de edad tras sufrir un cáncer. Clubes Referencias Enlaces externos Ficha del jugador en soccerdatabase Ficha del jugador en footballdatabase Futbolistas de Sevilla Futbolistas del Betis Deportivo Balompié Futbolistas del Club de Fútbol Extremadura Futbolistas del Club Deportivo Badajoz Futbolistas del Real Club Celta de Vigo en los años 1960 Futbolistas del Real Club Celta de Vigo en los años 1970 Fallecidos por cáncer en España Nacidos en Sevilla
678749
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20retorno%20de%20los%20brujos
El retorno de los brujos
El retorno de los brujos (Le Matin des Magiciens, en francés) es el título de un libro publicado en 1960, subtitulado Una introducción al realismo fantástico. Escrito por Louis Pauwels, en colaboración con Jacques Bergier, y trataba temas entonces novedosos: fenómenos parapsicológicos, civilizaciones desaparecidas, el esoterismo y su conexión con el nazismo y otros. Pretendía dar comienzo a una nueva revolución cultural, y levantó una gran expectativa. Fue objeto de críticas tanto elogiosas como demoledoras. En los años 1960 y 1970, se vendieron más de 2 000 000 de ejemplares en francés y en otros idiomas, y la primera traducción al español se publicó en 1961. En ese mismo año, el éxito de El retorno de los brujos llevó a Pauwels y Bergier a editar una revista mensual sobre los mismos temas, llamada Planète, de cuyo primer número se publicaron 5 000 ejemplares y tuvo cinco reediciones. En el momento de mayor venta, cada número sobrepasaba las 100 000 copias. No obstante el éxito inicial, la revista dejó de publicarse en 1968. Gestación del libro En 1953, un amigo común puso en contacto a Jacques Bergier con Louis Pauwels, periodista y escritor humanista de tendencias místicas. Aunque aparentemente no tenían mucho en común, pronto surgió la amistad, y de ahí el proyecto de un libro en colaboración. Inicialmente la idea de Pauwels era escribir sobre la historia y la realidad de las sociedades secretas, pero Bergier lo convenció para ampliar los contenidos. Trabajaron juntos durante varios años. El material de trabajo (libros, datos, casos) era proporcionado por Bergier y la redacción final correspondía a Pauwels. El resultado final fue El retorno de los brujos, subtitulado Una introducción al realismo fantástico, que fue publicado por Gallimard en 1960. Temática Estos son algunos de los temas tratados en la obra: La alquimia. Enlazando con una crítica del positivismo y del reduccionismo cientifista heredados del , los autores exponen el procedimiento alquímico como muestra de un saber técnico alternativo pero no forzosamente opuesto a la ciencia moderna. Las civilizaciones desaparecidas. Inspirándose en las recopilaciones de hechos extraños de Charles Fort (al que califican como «Rabelais cósmico»), Bergier y Pauwels consideran la posibilidad de que otras civilizaciones hayan florecido sobre la Tierra y que se hayan extinguido antes de nacer la nuestra, y enumeran indicios que con el tiempo se han convertido en tópicos: las pirámides egipcias, la Isla de Pascua, las líneas de Nazca, las cartas de Piri Reis, diversos textos hindúes, etcétera. Nazismo y esoterismo. La tesis de los autores sobre la Alemania nazi es que sólo una transformación radical de la base cultural y moral permite explicar lo inexplicable, el crimen y el desastre absolutos. «En el país de Einstein y de Planck», escriben, «se empieza a profesar una “física aria”. En el país de Humboldt y de Haeckel, se empieza a hablar de razas. Nosotros pensamos que tales fenómenos no se explican por la inflación económica.» Bergier y Pauwels detallan la vinculación de la cúpula nacionalsocialista a cultos esotéricos, así como la creencia en mitologías y cosmogonías aberrantes que en determinado momento se convierten en la ciencia oficial. Las primeras páginas de El pueblo blanco de Arthur Machen, donde éste distingue el mal absoluto de las pequeñas, banales maldades castigadas por el código penal, les sirve para ilustrar su posición. Machen, por cierto, estaba afiliado a la Golden Dawn, una sociedad iniciática como la masonería y el rosacrucismo. La parapsicología. Quizá uno de los pasajes más célebres del libro es el que relata un experimento telepático supuestamente organizado por la Marina de los Estados Unidos en 1958: a lo largo de varias sesiones, un sujeto a bordo del submarino atómico Nautilus habría intentado adivinar qué cartas sacaba al azar un aparato mecánico situado en una base en tierra firme. El porcentaje de logros habría superado con creces lo estadísticamente «normal». Propósito e influencias Los autores sugieren que la realidad podría ser mucho más compleja de lo que suponen las ciencias y que la percepción de los hechos, así como las opiniones podrían estar sesgados por los estándares convencionales establecidos, implícitos en el sentido común. Lo que se suele tildar de falso, anormal o «fantástico» podría ser simplemente lo que no cabe en la manera común de ver las cosas. Bergier y Pauwels proponen que el lector se libere de prejuicios, y observe los hechos: «No nos lo creemos todo,» escribieron, «pero creemos que todo debe ser examinado.» Lo fantástico sería entonces lo que queda tras el velo de las apariencias del sentido común y el saber oficial. El «realismo fantástico» era para sus promotores una suerte de realismo superior o superrealismo, una síntesis integradora de poesía y ciencia capaz de develar visiones nuevas e importantes que hasta ahora se ocultaban en las sombras. En las páginas de El retorno de los brujos se citan autores científicos como el biólogo J.B.S. Haldane o el paleontólogo jesuita Teilhard de Chardin y escritores de ficciones como Arthur C. Clarke, Arthur Machen, H.P. Lovecraft, Jorge Luis Borges o Gustav Meyrink. Bergier fue un personaje notorio en la cultura francesa de los años 1960, y llegó a ser representado por Hergé en el álbum de Tintín Vuelo 714 para Sídney, cuyo personaje Ezdanitoff, director de la revista Comète, es contactado como vocero por los extraterrestres. La obra de Bergier y Pauwels dio origen al efímero movimiento del realismo fantástico y a las especulaciones pseudocientíficas de la hipótesis de los antiguos astronautas. Crítica El éxito del libro provocó una ola editorial que ayudó a popularizar ciertos temas hasta entonces marginales. Al momento de su lanzamiento tuvo críticas favorables por parte del personalidades como el sociólogo Edgar Morin, quien publicó artículos elogiosos en Le Monde, y reacciones contrarias, resumidas por la Unión Racionalista en la obra colectiva "El ocaso de los brujos" (Le Crépuscule des magiciens). El historiador Stéphane François acusa a la obra de haber jugado un papel nada despreciable en la propagación del “mito de las relaciones entre el nacionalsocialismo y el mundo de los ocultistas" e incluso de inventar mitos y supuestas tradiciones "inventadas desde el principio al fin". En un artículo de 2004 para la revista Skeptic, Jason Colavito escribió que las evidencias alegadas en el libro acerca de antiguos astronautas, anteriores a las afirmaciones similares de Erich von Däniken, están tan cerca de los cuentos del ciclo de Cthulhu de H. P. Lovecraft que es probable que se inspiraran en ellos. Véase también Sociedad Vril Fulcanelli Referencias Enlaces externos Texto del libro en la red Sinopsis de El retorno de los Brujos Ensayos en francés Ensayos de 1960 Esoterismo Ensayos de Francia Literatura de Francia del siglo XX Literatura ocultista Nazismo y ocultismo
9989388
https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto%20del%20Cueto%20Legaspi
Roberto del Cueto Legaspi
Roberto del Cueto Legaspi (Ciudad de México, 26 de septiembre de 1950) es un abogado, empresario, economista y funcionario mexicano. Se ha desempeñado como director general del Banco Nacional de México (1996-1997), presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2006-2007) y subgobernador del Banco de México (2007-2018). Trayectoria Estudió la Licenciatura en Derecho en la Escuela Libre de Derecho (1969-1974). Inició su carrera en el Banco de México (Banxico) como abogado en la Gerencia Jurídica y la Subdirección General y se desempeñó como director de Disposiciones de Banca Central (1984-1990) y director general adjunto de Banxico (1990-1994). En 1994, se incorpora al Banco Nacional de México (Banamex) como director general adjunto y, en 1996, es nombrado director general de Banamex. Entre 1999 y 2006, se desempeñó como consejero del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat y presidente de sus comités de riesgos y auditoría. En el ámbito académico, fue profesor de la Escuela Libre de Derecho y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, donde dirigió el Centro de Estudio de Derecho Privado y el Departamento Académico de Derecho. En diciembre de 2006, fue designado Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, cargo que ocupó hasta julio de 2007. Subgobernador del Banco de México El 4 de julio de 2007, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó su nombramiento como subgobernador del Banco de México, luego del rechazo de la propuesta del presidente Calderón para nombrar a Carlos Hurtado para ocupar la vacante. En 2014, fue propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto para un ocupar un segundo periodo, que inició el 1 de enero de 2015. En noviembre de 2018, Del Cueto anunció su renuncia al cargo por motivos de salud. Referencias Bibliografía Nacidos en Ciudad de México Alumnado de la Escuela Libre de Derecho Catedráticos de la Escuela Libre de Derecho Abogados de la Ciudad de México Economistas de la Ciudad de México Subgobernadores del Banco de México
256652
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Antonieta%20de%20las%20Nieves
María Antonieta de las Nieves
María Antonieta de las Nieves Gómez Rodríguez (Santiago Ixcuintla, Nayarit, 22 de diciembre de 1950) es una actriz, actriz de doblaje, comediante y cantante mexicana. Es recordada por haber interpretado al personaje de la Chilindrina, en la serie El Chavo del 8 (1973). En 2021, fue reconocida con un récord Guinness por su trayectoria artística, al representar al personaje mencionado por los entonces cuarenta y ocho de los cincuenta años que llevaba de carrera. Biografía y carrera María inició su aventura artística de forma muy temprana, apenas a los 3 años ingresó a una academia de ballet que se encontraba cerca de las tiendas de su familia; se tomó tan en serio las clases, que a los 6 años consiguió entrar a la escuela de Andrés Soler de la Anda. Estando ahí conoció a las actrices Carmen Montejo y a doña Prudencia Grifell, quienes se dieron cuenta de las habilidades de la niña y fue a partir de esto que consiguió su primer trabajo en el medio artístico. Inició su carrera artística en la última etapa de la época de oro del cine mexicano en 1957 a la edad de seis años en la película infantil Pulgarcito; fue pionera de la televisión mexicana al participar en 1958 en la primera telenovela hecha en México Senda prohibida. Así mismo, fue una de las actrices de doblaje más cotizadas de México cuando trabajó para la compañía Cinematográfica Interamericana S. A. (CINSA) a finales de los años 1960 y comienzos de los años 1970 donde era ejecutiva de Televisión Independiente de México, donde realizó demos o aperturas para ver quien se quedaba con el programa antes de la llegada de Rubén Aguirre o Jorge Gutiérrez Zamora a la locución. Entre sus trabajos en este rubro destacan voces de niños y mujeres en series como Mis adorables sobrinos, Mi bella genio, Batman —Batichica—, Hechizada —Tabatha—, Los Picapiedra —Pebbles Picapiedra—, Los Supersónicos, Los Munster —Eddie Munster—, Los invasores, Jonny Quest, Los 4 fantásticos, Los locos Addams —Merlina Addams—, Daniel Boone —Israel Boone— Flipper y el Superagente 86 La Chilindrina El personaje que llevó a la fama a María Antonieta de las Nieves es sin dudas el de la Chilindrina en el programa El Chavo del 8. La Chilindrina era una niña pecosa a la que le faltaba un diente, que vivía con su papá, Don Ramón, interpretado por Ramón Valdés, quien fue buen amigo de María Antonieta de las Nieves. Este personaje tuvo además su serie propia, llamada Aquí está la Chilindrina, emitida en la década de 1990. La Chilindrina no aparece en la serie animada del Chavo, porque Roberto Gómez Bolaños no poseía los derechos del personaje, sino la misma actriz María Antonieta de las Nieves, que registró los derechos del personaje a su nombre en 1995, después de 15 años de que Gómez Bolaños no renovara los derechos de ningún personaje de la vecindad y en el momento en que la actriz iba a registrar un personaje llamado La Chilis. En su lugar, ya que la serie animada recrea las historias de la serie original, su rol en los argumentos es asumido por Popis, Ñoño o Patty, y en algunas raras ocasiones por Don Ramón, Quico y el Chavo. En 1973, María Antonieta de las Nieves dejó el elenco de El Chavo del 8 para conducir un programa llamado Pampa Pipiltzin al lado de Julio Lucena, con gran éxito. Dos años después, en 1975, regresó al grupo de Gómez Bolaños. Récord Guiness En noviembre de 2021, María Antonieta De las Nieves obtuvo un reconocimiento por su trayectoria como la actriz con la carrera profesional más larga interpretando el mismo personaje infantil (La Chilindrina), el cual encarnó durante cuarenta y ocho años y doscientos sesenta y un días. Contabilizado desde el 20 de junio de 1971 hasta el 6 de marzo de 2020. Asimismo, Carlos Tapia, encargado de entregar los Guinness World Records declaró: "La Chilindrina es un personaje muy reconocido en diversos países de Latinoamérica y el mundo. La experiencia y amplia trayectoria es incuestionable, ya que, durante décadas, generaciones, tras generaciones crecieron y disfrutaron de su personaje". Participación en otros programas María Antonieta fue invitada en 2001 por Ricardo Peña al programa de concursos venezolano La guerra de los sexos, conducido por Viviana Gibelli y Daniel Sarcos, donde fue una integrante del equipo femenino concursando como La Chilindrina junto a Fedra López y Adriana Acosta compitiendo contra Er Conde del Guácharo, Fernando Villate y Sandy MC, resultando el equipo femenino el ganador, el 23 de julio de 2005, María Antonieta es invitada de nuevo al concurso participando como su personaje icónico en el equipo femenino junto a Claudia La Gatta y Andreína Yépez enfrentándose contra el equipo masculino integrado por Samir Bazzi, Henry Soto y Daniel Martínez donde participó en los juegos del programa tales como Los forzudos, El sofá loco y El Piso Fantasma, al final del programa las mujeres ganaron resultando Chilindrina —María Antonieta— de nuevo vencedora. En 2005 participó en la telenovela Sueños y caramelos, transmitida por Televisa. Esta sería su primera aparición en una telenovela en más de tres décadas, y la primera en el que no interpreta a su personaje de la Chilindrina. Dos años más tarde hace su participación en la telenovela Dame chocolate'', transmitida por Telemundo. Filmografía Televisión Cine Doblaje Referencias Enlaces externos Nacidos en Santiago Ixcuintla Actores de Chespirito Actrices infantiles de México Actrices de cine de México Actrices de televisión de México Actrices de voz de México Cantantes de música infantil de México Cantantes de Nayarit Cantantes en español Cantantes femeninas de México Humoristas de México
169449
https://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo%20divide%20y%20vencer%C3%A1s
Algoritmo divide y vencerás
En la cultura popular, divide y vencerás hace referencia a un refrán que implica resolver un problema difícil, dividiéndolo en partes más simples tantas veces como sea necesario, hasta que la resolución de las partes se torna obvia. La solución del problema principal se construye con las soluciones encontradas. En las ciencias de la computación, el término divide y vencerás (DYV) hace referencia a uno de los más importantes paradigmas de diseño algorítmico. El método está basado en la resolución recursiva de un problema dividiéndolo en dos o más subproblemas de igual tipo o similar. El proceso continúa hasta que éstos llegan a ser lo suficientemente sencillos como para que se resuelvan directamente. Al final, las soluciones a cada uno de los subproblemas se combinan para dar una solución al problema original. Esta técnica es la base de los algoritmos eficientes para casi cualquier tipo de problema como, por ejemplo, algoritmos de ordenamiento (quicksort, mergesort, entre muchos otros), multiplicar números grandes (Karatsuba), análisis sintácticos (análisis sintáctico top-down) y la transformada discreta de Fourier. Por otra parte, analizar y diseñar algoritmos de DyV son tareas que lleva tiempo dominar. Al igual que en la inducción, a veces es necesario sustituir el problema original por uno más complejo para conseguir realizar la recursión, y no hay un método sistemático de generalización. El nombre divide y vencerás también se aplica a veces a algoritmos que reducen cada problema a un único subproblema, como la búsqueda binaria para encontrar un elemento en una lista ordenada (o su equivalente en computación numérica, el algoritmo de bisección para búsqueda de raíces). Estos algoritmos pueden ser implementados más eficientemente que los algoritmos generales de “divide y vencerás”; en particular, si es usando una serie de recursiones que lo convierten en simples bucles. Bajo esta amplia definición, sin embargo, cada algoritmo que usa recursión o bucles puede ser tomado como un algoritmo de “divide y vencerás”. El nombre decrementa y vencerás ha sido propuesta para la subclase simple de problemas. La corrección de un algoritmo de “divide y vencerás”, está habitualmente probada una inducción matemática, y su coste computacional se determina resolviendo relaciones de recurrencia. Principio de Rubik El principio de Rubik indica que “un problema complejo se resuelve más fácil fragmentando en problemas cada vez más pequeños y por consiguiente más simples.” De manera que cada incidencia o tarea conlleva a una sola responsabilidad y a la vez sencilla de explicar. Y esto se resuelve separando los problemas en pequeños fragmentos del problema general. Precedentes históricos La búsqueda binaria, un algoritmo de divide y vencerás en el que el problema original es partido sucesivamente en subproblemas simples de más o menos la mitad del tamaño, tiene una larga historia. La idea de usar una lista ordenada de objetos para facilitar su búsqueda data de la antigua Babilonia en el 200 a. C., mientras que una descripción del algoritmo en ordenadores apareció en 1946 en un artículo de John Mauchly. Otro algoritmo de “divide y vencerás” con un único subproblema es el algoritmo de Euclides para computar el máximo común divisor de dos números (mediante reducción de números a problemas equivalentes cada vez más pequeños), que data de muchos siglos antes de Cristo. Un ejemplo antiguo de algoritmo de “divide y vencerás” con múltiples subproblemas es la descripción realizada por Gauss en 1805 de lo que se le llama ahora algoritmo de la rápida transformación de FourierCooley-Tukey (FFT), aunque él no analizó su conjunto de operaciones cuantitativamente y los FFT no se difundieron hasta que se redescubrieron casi un siglo después. Otro problema antiguo de 2 subdivisiones de “divide y vencerás” que fue específicamente desarrollado para ordenadores y analizado adecuadamente es el algoritmo de merge-sort, inventado por John von Neumann en 1945. Otro ejemplo notable es el algoritmo inventado por A. Karatsuba en 1960 que puede multiplicar dos números de n dígitos en . El algoritmo refutó la conjetura de Andréi Kolmogórov en 1956 que esa tarea requería Ω(n2) operaciones. Otro ejemplo de algoritmo de divide y vencerás que originalmente no se usaba en ordenador, Knuth dio el método que habitualmente una oficina de correos usa para dirigir las cartas: las cartas se ordenan en diferentes bolsas en función de su área geográfica, cada una de estas bolsas a su vez se ordena en diferentes lotes para subregiones más pequeñas, y así sucesivamente hasta que son repartidas. Esto está relacionado con el ordenamiento Radix, descrito para las máquinas de ordenación de tarjetas perforadas a los comienzos . Diseño e implementación La resolución de un problema mediante esta técnica consta fundamentalmente de los siguientes pasos: En primer lugar ha de plantearse el problema de forma que pueda ser descompuesto en k subproblemas del mismo tipo, pero de menor tamaño. Es decir, si el tamaño de la entrada es n, hemos de conseguir dividir el problema en k subproblemas (donde 1 ≤ k ≤ n), cada uno con una entrada de tamaño n/k y donde 0 ≤ n/k < n. A esta tarea se le conoce como división. En segundo lugar han de resolverse independientemente todos los subproblemas, bien directamente si son elementales o bien de forma recursiva. El hecho de que el tamaño de los subproblemas sea estrictamente menor que el tamaño original del problema nos garantiza la convergencia hacia los casos elementales, también denominados casos base. Por último, combinar las soluciones obtenidas en el paso anterior para construir la solución del problema original. Los algoritmos divide y vencerás (o divide and conquer, en inglés), se diseñan como procedimientos generalmente recursivos. AlgoritmoDyV (p: TipoProblema): TipoSolucion if esCasoBase(p) return resuelve(p) else subproblemas: array of TipoProblema subproblemas = divideEnSubproblemas(p) soluciones_parciales: array of TipoSolucion for each sp in subproblemas soluciones_parciales.push_back(AlgoritmoDYV(sp)) endFor return mezcla(soluciones_parciales) endIf finAlgoritmoDyV Por el hecho de usar un diseño recursivo, los algoritmos diseñados mediante la técnica de Divide y Vencerás van a heredar las ventajas e inconvenientes que la recursión plantea: Por un lado el diseño que se obtiene suele ser simple, claro, robusto y elegante, lo que da lugar a una mayor legibilidad y facilidad de depuración y mantenimiento del código obtenido. En cambio, los diseños recursivos conllevan normalmente un mayor tiempo de ejecución que los iterativos, además de la complejidad espacial que puede representar el uso de la pila de recursión. Sin embargo, este tipo de algoritmos también se pueden implementar como un algoritmo no recursivo que almacene las soluciones parciales en una estructura de datos explícita, como puede ser una pila, cola, o cola de prioridad. Esta aproximación da mayor libertad al diseñador, de forma que se pueda escoger qué subproblema es el que se va a resolver a continuación, lo que puede ser importante en el caso de usar técnicas como Ramificación y acotación o de optimización. Recursión Los algoritmos de “divide y vencerás” están naturalmente implementados, como procesos recursivos. En ese caso, los subproblemas parciales encabezados por aquel que ya ha sido resuelto se almacenan en la pila de llamadas de procedimientos. Pila explícita Los algoritmos de divide y vencerás también pueden ser implementados por un programa no recursivo que almacena los subproblemas parciales en alguna estructura de datos explícita, tales como una pila, una cola, o una cola de prioridad. Este enfoque permite más libertad a la hora de elegir los subproblemas a resolver después, una característica que es importante en algunas aplicaciones, por ejemplo en la búsqueda en anchura y en el método de ramificación y poda para optimización de subproblemas. Este enfoque es también la solución estándar en lenguajes de programación que no permiten procedimientos recursivos. Tamaño de la pila En implementaciones recursivas de algoritmos de DyV, debe asegurarse que hay suficiente memoria libre para la pila de recursión, sino la ejecución puede fallar por desbordamiento de la pila. Afortunadamente, los algoritmos DyV que son eficientes temporalmente tienen una profundidad recursiva relativamente pequeña. Por ejemplo, el algoritmo quicksort puede ser implementado de forma que nunca requiere más de llamadas recursivas para ordenar n elementos. Los desbordamientos de pila podrían ser difíciles de evitar cuando usamos procedimientos recursivos, donde muchos compiladores asumen que la pila de recursión es una zona contigua de memoria, y algunos asignan una cantidad de espacio determinada para ello. Los compiladores pueden también asignar más información en la pila de recursión que la estrictamente necesaria, tales como la dirección de retorno, parámetros invariables, y las variables internas del procedimiento. Así, el riesgo de desbordamiento de pila puede ser reducido mediante la minimización de parámetros y variables internas de los procedimientos recursivos, o usando estructura de pila explícita. Elegir los casos base En cualquier algoritmo recursivo, hay una libertad considerable para elegir los casos bases, los subproblemas pequeños que son resueltos directamente para acabar con la recursión. Elegir los casos base más pequeños y simples posibles es más elegante y normalmente nos da lugar a programas más simples, porque hay menos casos a considerar y son más fáciles de resolver. Por ejemplo, un algoritmo FFT podría parar la recursión cuando la entrada es una muestra simple, y el algoritmo quicksort de ordenación podría parar cuando la entrada es una lista vacía. En ambos casos, sólo hay que considerar un caso base, y no requiere procesamiento. Por otra parte, la eficiencia normalmente mejora si la recursión se para en casos relativamente grandes, y estos son resueltos no recursivamente. Esta estrategia evita la sobrecarga de llamadas recursivas que hacen poco o ningún trabajo, y pueden también permitir el uso de algoritmos especializados no recursivos que, para esos casos base, son más eficientes que la recursión explícita. Ya que un algoritmo de DyV reduce cada instancia del problema o subproblema a un gran número de instancias base, éstas habitualmente dominan el coste general del algoritmo, especialmente cuando la sobrecarga de separación/unión es baja. Véase que estas consideraciones no dependen de si la recursión está implementada por compilador o por pila explícita. Compartir subproblemas repetidos Para algunos problemas, la recursión ramificada podría acabar evaluando el mismo subproblema muchas veces. En tales casos valdría la pena identificar y guardar las soluciones de estos subproblemas solapados, una técnica comúnmente conocida como memoización. Llevado al límite, nos lleva a algoritmos de “divide y vencerás” de bottom-up tales como la programación dinámica y análisis gráfico.EDF Ventajas Resolución de problemas complejos Este modelo algorítmico es una herramienta potente para solucionar problemas complejos, tales como el clásico juego de las torres de Hanói. Todo lo que necesita este algoritmo es dividir el problema en subproblemas más sencillos, y éstos en otros más sencillos hasta llegar a unos subproblemas sencillos (también llamados casos base). Una vez ahí, se resuelven y se combinan los subproblemas en orden inverso a su inicio. Cómo dividir los problemas es, a menudo, la parte más compleja del algoritmo. Por eso, en muchos problemas, el modelo sólo ofrece la solución más sencilla, no la mejor. Eficiencia del algoritmo Normalmente, esta técnica proporciona una forma natural de diseñar algoritmos eficientes. Por ejemplo, si el trabajo de dividir el problema y de combinar las soluciones parciales es proporcional al tamaño del problema (n); además, hay un número limitado p de subproblemas de tamaño aproximadamente igual a n/p en cada etapa; y por último, los casos base requieren un tiempo constante (O(1)); entonces el algoritmo divide y vencerás tiene por cota superior asintótica a O(nlogn). Esta cota es la que tienen los algoritmos divide y vencerás que solucionan problemas tales como ordenar y la transformada discreta de fourier. Ambos procedimientos reducen su complejidad, anteriormente definida por O(n2). Para terminar, cabe destacar que existen otros enfoques y métodos que mejoran estas cotas. Al efectuar un análisis de la eficiencia de este método, se encuentra que la decisión de cómo se divida el problema afecta el 'orden' O de la implementación. Si se divide un problema de tamaño n en p partes de tamaño n/c cada una y considerando que hay un costo fijo b dependiente de n para procesar al final la unión de soluciones, se tiene que el número de operaciones o tiempo de procesamiento para el algoritmo se puede expresar como p veces el tiempo que toma resolver cada subproblema de tamaño n/c más el correspondiente costo fijo b: se considera un k tal que sustituyendo se obtiene... Aplicando sumatoria de 1 a k en ambos lados... Según la relación entre c y p se obtiene diferentes 'órdenes' para el algoritmo: Caso p < c: Es decir, si el problema se divide en pocas partes de gran tamaño cada una, entonces la sumatoria (4) es O(1) dado que se puede aplicar directamente la fórmula si a>1. Caso en que p == c: Caso p > c: En que el problema se divide en muchas partes de tamaño 'relativamente' pequeño, implica que la sumatoria (4) es... En efecto, los algoritmos de tipo Divide y Vencerás están acotados por para casos muy particulares en que p y c son similares, mientras que en general se puede considerar que son Paralelismo Este tipo de algoritmos se adapta de forma natural a la ejecución en entornos multiprocesador, especialmente en sistemas de memoria compartida donde la comunicación de datos entre los procesadores no necesita ser planeada por adelantado, por lo que subproblemas distintos se pueden ejecutar en procesadores distintos. Acceso a memoria Los algoritmos que siguen el paradigma Divide y vencerás, tienden naturalmente a hacer un uso eficiente de las memorias cachés. La razón es que una vez que un subproblema es lo suficientemente pequeño, él y todos sus subproblemas se pueden, en principio, solucionar dentro de esa caché, sin tener acceso a la memoria principal, que es del orden de decenas de veces más lenta. Un algoritmo diseñado para aprovechar la memoria caché de esta manera se llama modelo caché-olvidadiza, olvidadiza porque no contiene el tamaño de la memoria como parámetro explícito. Por otra parte, estos algoritmos se pueden diseñar para muchos problemas importantes, tales como ordenación, la multiplicación de matrices, de manera que se haga un uso óptimo de la caché. En contraste, el acercamiento tradicional para explotar la caché es hacer bloques, de esta forma, el problema se divide explícitamente en las partes de tamaños apropiados para que se pueda utilizar al caché de forma óptima, pero solamente cuando el algoritmo es mejorado para el tamaño específico de la caché de una máquina particular. La misma ventaja existe en lo que respecta a otros sistemas jerárquicos de memoria, por ejemplo NUMA o memoria virtual, así como para niveles múltiples de caché: una vez que un subproblema es suficientemente pequeño, puede ser solucionado dentro de un nivel dado de la jerarquía, sin tener que acceder al más alto (más lento). Sin embargo, la clase de optimalidad asintótica descrita aquí, análoga a notación O mayúscula, no hace caso de factores constantes, y el añadir mejoras adicionales específicas de la máquina y caché no es un requerimiento para alcanzar el óptimo en un sentido absoluto. Control del redondeo En computaciones con aritmética redondeada, por ejemplo con los números en aritmética flotante, un algoritmo de divide y vencerás podría dar resultados más exactos que un problema iterativo equivalente superficialmente. Por ejemplo, se pueden sumar N números tanto como con un bucle simple que suma cada dato a una variable simple, o mediante un algoritmo de DyV que rompe el conjunto de datos en dos mitades, recursivamente computa cada suma y luego une las 2 sumas. Mientras que el segundo método realiza las mismas sumas que el primero, y cuesta más por las llamadas recursivas, normalmente es más exacto. Desventajas La principal desventaja de este método es su lentitud en la repetición del proceso recursivo: los gastos indirectos de las llamadas recursivas a la resolución de los subproblemas, junto con el hecho de tener que almacenar la pila de llamadas (el estado en cada punto en la repetición), pueden empeorar cualquier mejora hasta entonces lograda. Esta tarea, sin embargo, depende del estilo de la implementación: con casos base lo suficientemente grandes, se reducen los gastos indirectos de la repetición de las llamadas. Otra desventaja o inconveniente importante, es la dificultad o incluso inconveniencia de aplicar el método a situaciones en las que la solución al problema general no se deriva de la suma directa y simple de los subproblemas (partes). Esto se presenta por ejemplo cuando son relevantes las interacciones o efectos mutuos entre los subproblemas, lo que genera nuevos subproblemas, al considerar cada una de estas interacciones, incrementando exponencialmente el número de subproblemas a considerar, al incrementarse la complejidad de la situación general y de sus componentes. De modo similar, el algoritmo puede no ser aplicable cuando las interacciones no son predecibles de preciso. Ejemplos Multiplicación de enteros grandes: algoritmo eficiente para multiplicar números de tamaño considerable, que se salen de los límites de representación, y no abordable con los algoritmos clásicos debido al excesivo coste. Subvector de suma máxima: Algoritmo eficiente para encontrar subcadenas dentro de un vector evitando tener que recorrer todo el vector desde cada posición. Referencias Divide y venceras
4705134
https://es.wikipedia.org/wiki/Texarkana%20%28Arkansas%29
Texarkana (Arkansas)
Texarkana es una ciudad ubicada en el condado de Miller en el estado estadounidense de Arkansas. En el Censo de 2010 tenía una población de 29919 habitantes y una densidad poblacional de 276,13 personas por km². Está situada al suroeste del estado, junto a la frontera con Texas. Geografía Texarkana se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Texarkana tiene una superficie total de 108.35 km², de la cual 107.89 km² corresponden a tierra firme y (0.43%) 0.47 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 29919 personas residiendo en Texarkana. La densidad de población era de 276,13 hab./km². De los 29919 habitantes, Texarkana estaba compuesto por el 62.42% blancos, el 33.18% eran afroamericanos, el 0.57% eran amerindios, el 0.56% eran asiáticos, el 0.05% eran isleños del Pacífico, el 1.22% eran de otras razas y el 2.01% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 2.82% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Ciudades de Arkansas Localidades del condado de Miller (Arkansas)
7785476
https://es.wikipedia.org/wiki/Lieja-Basto%C3%B1a-Lieja%201926
Lieja-Bastoña-Lieja 1926
La Lieja-Bastogne-Lieja 1926 fue la 16.ª edición de la clásica ciclista Lieja-Bastoña-Lieja. La carrera se disputó el domingo 2 de mayo de 1926, sobre un recorrido de 231 km. El vencedor final fue el belga Dieudonne Smets, que se impuso al esprint a su compañero de fuga, el también belga Joseph Siquet. Alexis Macar completó el podio al llegar a más de un minuto. Clasificación final Enlaces externos Web oficial (en inglés) Resultados a les-sports.info Resultados a cyclebase.nl Bélgica en 1926 Lieja-Bastoña-Lieja Ciclismo en 1926
5536516
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20de%20la%20Asunci%C3%B3n%20%28Tudela%20de%20Duero%29
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Tudela de Duero)
La iglesia parroquial de la Asunción es un templo católico ubicado en la localidad de Tudela de Duero, provincia de Valladolid (Castilla y León, España). Descripción Sólidamente construida entre los años 1562 y 1568, consta de tres naves, pilares de sección octogonal y bóvedas con diseños de crucería estrellada. Aunque conserva elementos de estilo gótico, como los nervios de las bóvedas y los arcos apuntados, el edificio es renacentista. Una gran hornacina de medio punto es rematada por una balaustrada de estilo plateresca que es atribuida al arquitecto Juan de Escalante. Destacan particularmente los retablos, fechados en su mayor parte en los siglos XVII y XVIII. El retablo mayor, dedicado a Nuestra Señora de la Asunción se atribuye a Manuel Álvarez y Juan de la Maza aunque cuenta también con tallas atribuidas a Gregorio Fernández, en concreto las esculturas del Sagrario y el relieve de La Anunciación. En un sepulcro de alabastro, obra de Esteban Jordán, descansan lo restos del obispo Alonso Velázquez, profesor de la universidad de Alcalá de Henares, confesor de santa Teresa de Jesús, obispo de Osma y consejero de Felipe II de España. Véase también Virgen con el Niño (Juan de Juni) Referencias Enlaces externos Tudela de Duero Iglesias de la provincia de Valladolid Bienes de interés cultural de la provincia de Valladolid Tudela de Duero
10275048
https://es.wikipedia.org/wiki/Iniciativa
Iniciativa
En psicología, la iniciativa es un rasgo de la personalidad que impulsa a un individuo a comenzar algo que ve como necesario, normalmente de cara al ámbito social en el que se mueve. Viene del latín initium, 'principio' y es el ímpetu o el primer paso hacia una acción. En términos generales, la iniciativa también se refiere a la capacidad de una persona para actuar por sí misma (sin que la hayan puesto en marcha instrucciones externas), para tomar decisiones o para ser emprendedor. Utilización del término Originariamente la iniciativa es una cualidad que impulsa a una persona a actuar, hablar o proponer. Se dice así que una persona tiene iniciativa o que toma la iniciativa. Pero ese origen da lugar a fenómenos que trascienden el ámbito personal y alcanzan lo social y lo político, y sin embargo también reciben el nombre de "iniciativa". Así, por ejemplo, en la Wikipedia están la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la Iniciativa de Paz Árabe o la Iniciativa Mérida. Este significado (ejercitación del derecho a presentar una propuesta) se aproxima más al de "plan" o "proyecto". Hay incluso partidos políticos que utilizan la palabra en su denominación, como Iniciativa del Pueblo Andaluz o Iniciativa per Catalunya Verds. El concepto de iniciativa está muy relacionado con el de proactividad. La iniciativa en psicología La iniciativa es reconocida en psicología como un rasgo de personalidad muy importante. Desempeña un papel esencial, tanto como habilidad empresarial (ver Habilidades gerenciales) como para salir del desempleo. «Las personas con un alto nivel de iniciativa tienen más posibilidades de encontrar otro empleo o de convertirse en trabajadores autónomos». La iniciativa personal probablemente no esté determinada genéticamente, y se puede entrenar. Se pudieron medir efectos significativos en un grupo de desempleados después de solo 2 días de capacitación para aumentar su iniciativa. El aumento de la iniciativa también se consigue aumentando la confianza en uno mismo y la autoeficacia. La iniciativa en política En Alemania, el término se discute a menudo en relación con los límites de la política social. Ludwig Erhard vio la iniciativa personal como un elemento importante de la economía social de mercado. La política social no debe tener por objeto garantizar a las personas la plena seguridad frente a todas las adversidades de la vida desde el momento en que nacen, sino facilitar las condiciones para que cada persona llegue a donde desee impulsada por su propia iniciativa. Iniciativa empresarial Dentro de una empresa, la iniciativa de un empleado se puede definir como la capacidad de idear, proponer y desarrollar proyectos propios. En la ley tributaria alemana, la iniciativa empresarial como un aspecto de la independencia profesional es uno de los requisitos para una empresa comercial según § 15 EStG y los ingresos asociados de operaciones comerciales y otros beneficios. El término no está definido en la ley y fue desarrollado por la jurisprudencia mercantil. La iniciativa empresarial es la voluntad según la cual se gestiona la empresa, la que toma las decisiones empresariales, en su propio interés y por cuenta propia –en contraste con un administrador externo, que actúa en nombre de otro. Véase también Habilidades blandas Hábitos de trabajo Referencias Psicología Motivación
8682322
https://es.wikipedia.org/wiki/Yohei%20Fukumoto
Yohei Fukumoto
es un exfutbolista japonés que se desempeñaba como defensa. Trayectoria Clubes Estadística de carrera J. League Referencias Personas de la prefectura de Ōita Futbolistas de Japón Futbolistas del Oita Trinita Futbolistas del Gamba Osaka Futbolistas del JEF United Ichihara Chiba Futbolistas del Tokushima Vortis Futbolistas del Renofa Yamaguchi FC
9372208
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20de%20Cuarta%20Divisi%C3%B3n%201917%20%28Argentina%29
Campeonato de Cuarta División 1917 (Argentina)
El Campeonato de Cuarta División 1917 fue el décimo séptimo campeonato de la Cuarta División y la quinta temporada de la Quinta categoría del fútbol argentino en la era Amateur; fue organizado por la Asociation Argentine Football, y disputado por juveniles, de los clubes que competían en divisiones superiores. El campeón fue el Racing Club V. y el ganador de la Copa Competencia de esa temporada fue Platense IV El único primer equipo que participó es: Estudiantes de Bernal. Zona Norte Sección A Sección B Zona Oeste Sección A Sección B Zona Sur Sección A Sección B Notas y referencias Véase también Campeonato de Primera División 1917 Campeonato de División Intermedia 1917 Campeonato de Segunda División 1917 Campeonato de Tercera División 1917 Fútbol en Argentina en 1917
6464739
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20del%20Divino%20Salvador%20%28Calzadilla%20de%20los%20Barros%29
Iglesia del Divino Salvador (Calzadilla de los Barros)
La iglesia parroquial de Calzadilla de los Barros es un templo católico situado en la plaza principal de Calzadilla de los Barros, municipio español perteneciente a la provincia de Badajoz, comunidad autónoma de Extremadura. Se encuentra en la parte sur de la provincia, muy cerca del límite con la provincia de Sevilla. Está al borde de la N-630, a unos pocos kilómetros más de la Autovía Ruta de la Plata y, también, muy cerca de la población de Zafra. El templo parroquial está bajo la advocación del Divino Salvador. El edificio Es de planta rectangular y su única nave está dividida en cinco tramos por medio de unos arcos apuntados de gran tamaño. El acceso a la capilla mayor que pertenece a finales del y el resto del templo a principios del XVI. Los materiales empleados son, fundamentalmente, granito y ladrillo. Los sillares de granito solamente se han empleado para el interior del templo, los muros están hechos a base de mampostería y los contrafuertes de ladrillo. La torre Es de plata rectangular y está a los piés del púlpito del Evangelio y su material principal de construcción es la mampostería utilizando solamente los sillares de granito para las esquinas. Por cierto, estos sillares están muy toscamente terminados, sobre todo en sus esquinas. Está dividida en dos cuerpos por medio de una línea de canecillos y está rematada por una espadaña que en su día tuvo una veleta. La portada que tiene más valor arquitectónico es la oeste ya que tiene un porche con bóveda de crucería que está compuesta por dos arquivoltas rematadas por bolas en la parte interior y adosada una pequeña moldura en el exterior. La bóveda tiene la cruz de Santiago grabada en la clave; los nervios se apoyan en ménsulas sencillas. Para acceder a esta zona abovedada se hace por medio de un arco escarzano sobre unas ménsulas que está decoradas con volutas. El interior de la iglesia El ábside tiene forma poligonal de mampostería y sillarejo en las paredes del ábside, reservando el ladrillo para los contrafuertes. Su parte superior está rematada con almenas o merlones de forma piramidal dando la impresión desde el exterior que es un edificio defensivo en vez de religioso y de culto. Lo mismo ocurre con el ábside. Otros elementos dignos de mención en el interior son la unión entre el primer cuerpo de la nave y el coro. El arco que lo sostiene es de medio punto de granito con decoraciones renacentistas. Tiene una balaustrada formada por columnas de granito. El retablo del altar mayor El retablo mayor es uno de los pocos ejemplares góticos que aún se quedan en Extremadura. Es un conjunto de pinturas tardomedievales, es decir, en las proximidades del . Tiene un total de 28 tablas atribuidas a Antón de Madrid, artista con taller en Zafra, en donde se trabajaron tablas para los retablos de Alange, Fuente de Cantos, Usagre y Ribera del Fresno, siendo el de Calzadilla el único que se conserva de este autor cuya actividad se concentra a finales del y principios del XVI. Está compuesto de tres cuerpos de tres calles en los laterales y cinco en el principal, no todas de la misma fecha, con temas de la vida de Cristo y de la vida de la Virgen. El lateral derecho destaca una puerta mudéjar en madera policromada de gran belleza. El guardapolvo es de estilo gótico y la remata una obra mudéjar de tablilla dorada. Se aprecia cierta influencia italiana en los motivos decorativos que van sobre los arcos de medio punto de las tablas centrales. El tablero izquierdo tiene una puerta con un entrelazado mudéjar y una cenefa plateresca. A pesar de que preside toda la composición una escultura de El Salvador, patrón de la parroquia, lo más interesante del retablo es el conjunto de veintiocho tablas pintadas que tiene. En ellas se desarrollan los episodios de la vida de Cristo que incluyen su infancia, pasión, muerte y resurrección y las pinturas de los doce apóstoles excepto la tabla en que la Virgen impone la casulla a San Ildefonso. La colocación no está en cierto orden cronológico lo cual hace pensar que en alguna remodelación variaron el orden de las tables. De una manera especial destaca el frontal del altar que es de azulejería sevillana y su pila bautismal del . Referencias Iglesias de Extremadura del siglo XVI Iglesias mudéjares de Extremadura Iglesias de la provincia de Badajoz Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz Calzadilla de los Barros Calzadilla de los Barros
2639412
https://es.wikipedia.org/wiki/Cinco%20en%20rama
Cinco en rama
Puede referirse a: el nombre común de la planta Potentilla caulescens el nombre común de la planta Potentilla erecta
10402057
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20Rodr%C3%ADguez%20%28jinete%29
Andrés Rodríguez (jinete)
Andrés Rodríguez (1984-2016) fue un jinete venezolano que compitió en la modalidad de salto ecuestre. Ganó una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de 2015, en la prueba individual. Palmarés internacional Referencias Jinetes de Venezuela Jinetes de salto ecuestre
9021709
https://es.wikipedia.org/wiki/Problema%20de%20desvanecimiento%20de%20gradiente
Problema de desvanecimiento de gradiente
En aprendizaje de máquinas, el problema de desvanecimiento de gradiente es una dificultad encontrada para entrenar redes neuronales artificiales mediante métodos de aprendizaje basados en descenso estocástico de gradientes y de retropropagación. En tales métodos, cada uno de los pesos de la red neuronal recibe una actualización proporcional a la derivada parcial de la función de error con respecto al peso actual en cada iteración de entrenamiento. El problema es que, en algunos casos, el gradiente se irá desvaneciendo a valores muy pequeños, impidiendo eficazmente el peso de cambiar su valor. En el caso peor, esto puede impedir que la red neuronal continúe su entrenamiento. Como ejemplo de la causa del problema, funciones de activación tradicionales como la función de la tangente hiperbólica tienen gradientes en la gama (0,  1), y la retropropagación computa gradientes por la regla de la cadena. Esto tiene el efecto de multiplicar n de estos números pequeños para computar gradientes de las "capas" de frente en una red de n capas, significando que el gradiente (señal de error) disminuye exponencialmente con n mientras las capas de frente se entrenan muy despacio. La retropropagación permitió a los investigadores entrenar redes neuronales supervisadas profundas desde un inicio con muy poco éxito. La tesis de diploma de 1991 de Hochreiter identificó formalmente la razón de este fracaso en el "problema de desvanecimiento de gradiente", lo cual no sólo afectará a las redes prealimentadas de muchas capas, sino también a las redes recurrentes. Estas últimas se entrenan por desdoblamiento en redes neuronales prealimentadas muy profundas, donde se crea una capa nueva cada vez que se da un paso en la secuencia de entrada por la red. Cuando se usan funciones de activación cuyas derivadas pueden tomar valores más grandes, uno de los riesgos es encontrar el denominado problema de gradiente explosivo. Véase también Descenso de gradiente estocástico Estocástico Gradiente Referencias Aprendizaje automático Redes neuronales artificiales
1544447
https://es.wikipedia.org/wiki/Clubes%20colombianos%20en%20torneos%20internacionales
Clubes colombianos en torneos internacionales
Los clubes de Colombia han obtenido un total de 16 títulos reconocidos por la FIFA y Conmebol en sus diferentes categorías (masculino y femenino). En este artículo, se recopilan los diferentes resultados obtenidos por los equipos de fútbol colombianos en torneos internacionales oficiales (no amistosos), organizados por la Conmebol o con otras confederaciones (UEFA y Concacaf). Fútbol masculino Copa Libertadores de América La siguiente es una reseña de las campañas de los equipos colombianos en la Copa Libertadores de América. En negrita se reseña al equipo que representó al país como campeón vigente del año anterior. En 1965 y 1966, Colombia no tuvo representantes en la competición debido al denominado «cisma del fútbol colombiano» y las disputas que había entre la Fedebol (que reunía a los clubes profesionales) y la Adefútbol (que tenía el reconocimiento de la FIFA), razón por la cual, Millonarios y Deportivo Cali, campeones de 1964 y 1965, no pudieron participar, y solucionado el problema, regresó Colombia a participar en el torneo para 1967. Participaciones Tabla histórica A continuación se citan las participaciones de los equipos colombianos; Cabe indicar que desde 1995 se considera 3 puntos por Partido Ganado por disposición FIFA, hasta el año 1994 era 2 puntos por Partido Ganado. Hay una tabla donde se cuentan los puntos por 3. PCOL= Posición Colombia; TJ=Torneos jugados; TG= Títulos ganados; PJ=Partidos jugados; PG=Partidos ganados; PE=Partidos empatados; PP=Partidos perdidos; GF=Goles a favor; GC=Goles en contra; Pts=Puntos; PCT=Porcentaje de rendimiento. Copa Sudamericana Participaciones Tabla histórica A continuación se citan las participaciones de los equipos colombianos: PCOL= Posición Colombia; TJ=Torneos jugados; TG= Títulos ganados; PJ=Partidos jugados; PG=Partidos ganados; PE=Partidos empatados; PP=Partidos perdidos; GF=Goles a favor; GC=Goles en contra; PS=Puntos; PCT=Porcentaje de rendimiento. Recopa Sudamericana Participaciones Tabla histórica A continuación se citan las participaciones de los equipos colombianos: Copa Mundial de Clubes de la FIFA Participaciones Tabla histórica A continuación se citan las participaciones de los equipos colombianos: Copa Intercontinental Participaciones Tabla histórica A continuación se citan las participaciones de los equipos colombianos: Campeonato Sudamericano - Japonés Participaciones Tabla histórica A continuación se citan las participaciones de los equipos colombianos: Fútbol Femenino Copa Libertadores de América Femenina Participaciones Tabla histórica A continuación se citan las participaciones de los equipos colombianos: Fútbol Masculino Inferiores Copa Libertadores Sub-20 Torneos extintos de clubes Copa Merconorte Tabla histórica Equipos con puntos acumulados a lo largo de las cuatro ediciones. PCOL= Posición Colombia; TJ=Torneos jugados; TG= Títulos ganados; PJ=Partidos jugados; PG=Partidos ganados; PE=Partidos empatados; PP=Partidos perdidos; GF=Goles a favor; GC=Goles en contra; DIF=Diferencia de gol; PTS=Puntos. Supercopa Sudamericana En esta copa la representación de Colombia estuvo a cargo de Atlético Nacional ya que era solo para clubes campeones de la Copa Libertadores. En el año 1990 Colombia no pudo participar debido a una sanción impuesta por la Confederación Sudamericana de Fútbol, Copa Conmebol Copa Interamericana Torneos extintos de clubes no organizados pero reconocidos por CONMEBOL Copa Simón Bolívar <center> {| align=center border=1 width=50% cellpadding="2" cellspacing="0" style="background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 100%; text-align: center;" |- align=center bgcolor=006699 style="color:white; border: 1px #aaa solid;" ! width=6%|Año ! width=25%|Equipos participantes ! width=25%|Campaña |- align=left bgcolor=D0E7FF |rowspan=2|1970 |Santa Fe |bgcolor="gold"|Campeón |- align=left bgcolor=#D0E7FF |Junior |bgcolor=cc9966|Tercer lugar |- align=left bgcolor=#F5FAFF |rowspan=2|<center>1971 |Atlético Nacional |bgcolor="Silver"|Subcampeón |- align=left bgcolor=#F5FAFF |Deportivo Cali |bgcolor=cc9966|Tercer lugar |- align=left bgcolor=D0E7FF |rowspan=1|1972 |Millonarios |bgcolor="gold"|Campeón |- align=left bgcolor=#F5FAFF |rowspan=1|<center>1974 |Atlético Nacional |Cuarto lugar |- align=left bgcolor=#D0E7FF |rowspan=1|<center>1976-I |América de Cali |bgcolor="gold"| Campeón |- align=left bgcolor=#F5FAFF |rowspan=1|1976-II |América de Cali |Cuarto Lugar |} n.1 Torneo organizado por la federación Venezolana de Fútbol, oficial pero no homologado por Conmebol/FIFA. Estadísticas consolidadas General Equipos participantes clasificados a torneos internacionales: 23 equipos. Mayor cantidad de participaciones: Atlético Nacional en 50 torneos internacionales. (24 Libertadores, 9 Sudamericana, 7 Supercopa Sudamericana, 4 Merconorte, 2 Recopa Sudamericana, 2 Interamericana, 1 Intercontinental, 1 Mundial de Clubes) Equipo más ganador: Atlético Nacional 7 títulos internacionales ganados. ( 2 Libertadores, 2 Interamericana, 2 Merconorte, 1 Recopa Sudamericana ) Equipo con más victorias en torneos internacionales: Atlético Nacional con 140 partidos internacionales ganados. Mayor cantidad de instancias en finales: Atlético Nacional, en 13 torneos internacionales. (3 Libertadores, 3 Sudamericana, 2 Recopas, 2 Interamericana, 2 Merconorte, 1 Intercontinental) Mayor cantidad de instancias en semifinales: Atlético Nacional, en 14 torneos internacionales. Mayor cantidad de instancias en cuartos de final: Atlético Nacional, en 17 torneos internacionales. Mayor cantidad de instancias en octavos de final: Atlético Nacional, en 26 torneos internacionales. Copa Libertadores Equipos participantes clasificados: 16 en la historia del certamen. Mayor cantidad de participaciones: Atlético Nacional en 24 certámenes. Ganadores: Atlético Nacional (1989, 2016) en dos ocasiones y Once Caldas (2004) en una ocasión. Mejor posición en tabla histórica del campeonato: América de Cali, 278 puntos. Mayor cantidad de instancias en finales: América de Cali, en cuatro certámenes. Mayor cantidad de instancias en semifinales: América de Cali, en 10 certámenes. Mayor cantidad de instancias en cuartos de final: América de Cali y Atlético Nacional, en 7 certámenes respectivamente. Mayor cantidad de instancias en octavos de final: Atlético Nacional en 14 certámenes. Mayor cantidad de fases de grupos: Mayor cantidad de instancias previas: Mayor cantidad de partidos ganados de visitante: Atlético Nacional 28 victorias de visitante. Mayor cantidad de participaciones de un jugador colombiano: Antony de Ávila en 94 partidos con América de Cali y Barcelona de Guayaquil, habiendo anotado 29 goles, también la mayor cifra de un colombiano en el torneo. De Ávila también es el jugador con más participación en finales con 5, habiendo perdido todas (4 con América y 1 con Barcelona). Peor participación de un club: Deportivo Pasto en 2007, con 6 partidos perdidos y gol diferencia de -11 en fase de grupos. Copa Sudamericana Equipos participantes clasificados: 16 en la historia del certamen. Mayor cantidad de participaciones: Deportivo Cali 11 certámenes. Ganadores: Independiente Santa Fe (2015). Mejor posición en la tabla histórica del campeonato: Atlético Nacional. Mayor cantidad de instancias en finales: Atlético Nacional, en 3 certámenes. Mayor cantidad de instancias en semifinales: Atlético Nacional, en 4 certámenes. Mayor cantidad de instancias en cuartos de final: Atlético Nacional y Junior, en 5 certámenes. Mayor cantidad de instancias en octavos de final: Atlético Nacional y Junior, en 6 certámenes. Mayor cantidad de goles de un jugador colombiano: En una solo edición fue Ricardo Ciciliano, con 6 goles para Millonarios y Miguel Ángel Borja, con 6 goles para Atlético Nacional. En general Miguel Ángel Borja es el jugador colombiano con más goles en la competición (15) y con 3 clubes colombianos (Nacional, Santa Fe y Cali) ubicándose 3.º en la tabla histórica de goleadores junto a Bernardo Cuesta que también cuenta con 15 goles con Junior y Melgar (PERÚ). *El goleador histórico de la competición Hernan Barcos logró goles en la Copa Sudamericana jugando en Atlético Nacional. Peor participación de un club: Deportivo Cali en 2009, Equidad Seguros en 2012, América de Cali y Jaguares de Córdoba en la edición 2018, Once Caldas en la edición 2019 y Deportivo Pasto en la edición 2020. Estos fueron equipos que perdieron en 1.ª Fase por 2 goles ante rivales de otro país. Deportivo Cali sostiene la peor participación contando también fases Nacionales esto en 2021 tras perder con Tolima por global de (3:0). Recopa Sudamericana Equipos participantes: Atlético Nacional (1990, 2017) en dos ocasiones, Once Caldas (2005) e Independiente Santa Fe (2016) en una ocasión. Ganadores: Atlético Nacional (2017). Copa Mundial de Clubes Equipos participantes: Atlético Nacional en una ocasión. Posición: Tercero. Ganadores: Ninguno. Copa Intercontinental Equipos participantes: Atlético Nacional y Once Caldas en una ocasión. Ganadores: Ninguno. Supercopa Sudamericana Equipos participantes clasificados: Atlético Nacional. Mayor cantidad de participaciones: Atlético Nacional, en 7 certámenes. Ganadores: Ninguno. Mejor posición en tabla histórica del campeonato: Atlético Nacional, octavo. Mayor cantidad de instancias en finales: Ninguno. Mayor cantidad de instancias en semifinales: Atlético Nacional, en 2 certámenes. Mayor cantidad de instancias en cuartos de final: Atlético Nacional en 4 certámenes. Mayor cantidad de instancias en octavos de final: Atlético Nacional en 7 certámenes. Copa Conmebol Equipos participantes: 8 en la historia del certamen. Ganadores: Ninguno. Mayor cantidad de instancias en finales: Santa Fe, en 1 certamen. Copa Merconorte Equipos participantes: 5 en la historia del certamen. Mayor cantidad de participaciones: América de Cali, Atlético Nacional y Millonarios, en 4 certámenes. Ganadores: Atlético Nacional (2), Millonarios (1) y América de Cali (1). Mejor posición en la tabla histórica del campeonato: Millonarios, primero. Mayor cantidad de instancias en finales: Millonarios y Atlético Nacional en 2 certámenes. Mayor cantidad de instancias en semifinales: Millonarios, en 3 certámenes. Copa Interamericana Equipos participantes: Atlético Nacional. Ganadores: Atlético Nacional en 2 certámenes (1990 y 1997). Mejor posición en la tabla histórica del campeonato: Atlético Nacional, cuarto. Copa Suruga Bank Equipos participantes: Santa Fe. Ganadores: Santa Fe (2016). Mejor posición en la tabla histórica del campeonato: Santa Fe, segundo (compartido). Copa Simón Bolívar Equipos participantes: 6 en la historia del certamen. Mayor cantidad de participaciones: América de Cali y Atlético Nacional, en 2 certámenes. Ganadores: Santa Fe (1), Millonarios (1) y América de Cali (1). Mejor posición en la tabla histórica del campeonato: Santa Fe, segundo. Véase también FCF División Mayor del Fútbol Colombiano Categoría Primera A Anexo:Títulos oficiales de clubes de fútbol colombiano Referencias Estadísticas de equipos de fútbol de Colombia Anexos:Fútbol de Colombia
3111884
https://es.wikipedia.org/wiki/St%C3%A1raya%20L%C3%A1doga
Stáraya Ládoga
Stáraya Ládoga (o Ládoga la Vieja, en ruso: Ста́рая Ла́дога, en finlandés: Vanha Laatokka o la Aldeigjuborg o Aldeigja de las sagas nórdicas) es un pueblo (seló) en el raión de Vóljov de la óblast de Leningrado, Rusia, ubicado en el río Vóljov cerca del lago Ládoga. El pueblo fue un destacado centro de comercio exterior en los siglos VIII y IX. Asentamiento multiétnico, fue dominado por los escandinavos a quienes se conocía con el nombre de Rus y por esa razón a veces se la llama la primera capital de Rusia. Origen y nombre La dendrocronología sugiere que Ládoga fue fundada en 753. Hasta 950, era uno de los puertos comerciales más importantes de Europa oriental. Barcos mercantes navegaban por el mar Báltico a través de Ládoga hasta Nóvgorod y luego a Constantinopla o el mar Caspio. Esta ruta se conocía como la ruta comercial de los varegos a los griegos. Una vía alternativa llevaba por el río Volga a lo largo de la ruta comercial del Volga hasta la capital de los jázaros, Atil, y luego a las orillas meridionales del mar Caspio, todo seguido hasta Bagdad. Significativamente, la más antigua moneda árabe medieval se ha desenterrado en Ládoga. Los habitantes de la antigua Ládoga eran noruegos, fineses y eslavos, de ahí los diferentes nombres de la ciudad. El nombre finés original, Alode-joki (esto es, «río de tierras bajas») aparece como Aldeigja o Aldeygyuborg en nórdico antiguo y como Ládoga (Ладога) en antiguo eslavo oriental. Ládoga bajo Rúrik y los ruríkidas Según el Códice Hipatiano, el legendario líder varego Riúrik llegó a Ládoga en 862 e hizo de ella su capital. Los sucesores de Rúrik más tarde se trasladaron a Nóvgorod, y luego a Kiev, estableciendo así las bases para el poderoso estado de la Rus de Kiev. Hay varios kurgáns enormes, es decir, túmulos funerarios reales, en las afueras de Ládoga. Uno de ellos se dice que es la tumba de Rúrik, y otra la de su sucesor Oleg. Heimskringla y otras fuentes nórdicas mencionan que a finales de los años 990, Eiríkr Hákonarson de Noruega saqueó la costa e incendió la ciudad. Ládoga era el centro comercial más importante de Europa Oriental desde alrededor del año 800 al 900, y se cree que entre el 90 y el 95% de todos los dirhams árabes encontrados en Suecia pasaron por Ládoga. La siguiente mención de Ládoga en las crónicas data del año 1019, cuando Ingigerd de Suecia se casó con Yaroslav de Nóvgorod. Según los términos del contrato matrimonial, Yaroslav cedió Ládoga a su esposa, quien nombró al primo de su padre, el jarl sueco Ragnvald Ulfsson, como gobernador de la ciudad. Esta información es confirmada por las sagas y la evidencia arqueológica, que sugiere que Ládoga gradualmente fue evolucionando hasta ser básicamente un asentamiento varego. Al menos dos reyes suecos pasaron su juventud en Ládoga, el rey Stenkil e Inge I, y posiblemente también el rey Anund Gårdske. En los siglos XII y XIII, Ládoga actuó como un puesto comercial de la poderosa República de Nóvgorod. Más tarde su importancia comercial decayó y la mayor parte de su población se dedicaba a la pesca en el . Después de que se construyeran nuevas fortalezas como Oréshek y Korela en el más al oeste de Ládoga también decayó la importancia militar de la ciudad. Ládoga perteneció a la Vódskaya piatina de la república y contenía 84 casas en el ; la mayor parte de la tierra pertenecía a la iglesia. Los novgorodianos construyeron allí una ciudadela con cinco torres y varias iglesias. La fortaleza fue reconstruida en el cambio del al , mientras que las iglesias de mediados del de San Jorge y de la Asunción de María permanecen en su forma original. Dentro de la iglesia de San Jorge aún pueden verse algunos frescos magníficos del . La reconstrucción de parte de la fortaleza de Stáraya Ládoga se espera que termine en el año 2010. Monumentos y lugares de interés En 1703, Pedro el Grande fundó la ciudad de Nóvaya Ládoga (Nueva Ládoga) más cerca de la orilla del lago Ládoga. La antigua fortaleza así declinó y comenzó a ser conocida como Stáraya Ládoga (Vieja Ládoga), para distinguirla de la nueva ciudad. El centro de Stáraya Ládoga es una antigua fortaleza donde el río Yelena fluye hacia el río Vóljov. En tiempos anteriores, era un lugar estratégico porque era la única bahía posible para los barcos mercantes que no podían navegar por el río Vóljov. Aparte de las iglesias antes mencionadas, hay otra de mediados del , dedicada a San Clemente, que está en ruinas. Hay también un monasterio, dedicado a San Nicolás y construido principalmente en el . Galería Referencias Enlaces externos Historia de la Vieja Ládoga. Sobre la Vieja Ládoga Información detallada sobre la fortaleza Museo de la Vieja Ládoga. Vieja Ládoga en la pintura Rusia Localidades del óblast de Leningrado República de Nóvgorod Yacimientos arqueológicos de Rusia Reinos y territorios de la Era vikinga Antiguas capitales nacionales de Rusia Ciudades de la Liga Hanseática
8377469
https://es.wikipedia.org/wiki/Territorios%20Polacos%20Recuperados
Territorios Polacos Recuperados
Los Territorios Polacos Recuperados (, literalmente "tierras recuperadas") o solo Territorios Recuperados, fue un término oficial utilizado por la República Popular de Polonia para describir el territorio de la antigua Ciudad Libre de Dánzig y las partes de la Alemania preguerra que se convirtieron en parte de Polonia después de la Segunda Guerra Mundial. La razón fundamental para el término "Recuperados" fue el concepto Piast de que estos territorios alguna vez fueron parte de la patria tradicional polaca, siendo feudos o de partes de un estado polaco durante el gobierno de la dinastía Piasta. Sin embargo, a lo largo de los siglos, se habían ido germanizando a causa de los procesos de asentamiento alemán hacia el este (Ostsiedlung) y la expansión política (Drang nach Osten) y en su mayor parte ni siquiera contenían una minoría de habla polaca. Hoy en día, el término Territorios Occidentales () es más popular debido a su neutralidad ideológica. La gran mayoría de los habitantes alemanes huyeron o fueron expulsados de los territorios durante las últimas etapas de la guerra y después del fin de la misma. Los territorios fueron repoblados con polacos que se mudaron voluntariamente desde Polonia Central, con repatriados polacos obligados a abandonar las áreas de la antigua Polonia oriental que habían sido anexionadas por la Unión Soviética, y con ucranianos, rusos y otras minorías reasentadas por la fuerza bajo la "Operación Vístula". Las autoridades comunistas que llevaron a cabo el reasentamiento también hicieron esfuerzos para eliminar muchos vestigios de la cultura alemana, como los nombres de lugares y las inscripciones históricas en los edificios, de los territorios adquiridos. La frontera de la posguerra entre Alemania y Polonia (la línea Óder-Neisse) fue reconocida por Alemania Oriental en 1950 y por Alemania Occidental en 1970, y fue reafirmada por la Alemania reunificada en el Tratado fronterizo germano-polaco de 1990. Historia antes de 1945 Diversas tribus eslavas occidentales habitaban la mayor parte del área de la actual Polonia desde el siglo VI. El duque Mieszko I de la tribu de los Polanos, desde su fortaleza en el área de Gniezno, unió varias tribus vecinas en la segunda mitad del siglo X, formando el primer estado polaco y convirtiéndose en el primer duque Piasta registrado históricamente. Su reino incluía aproximadamente toda el área de lo que más tarde se llamaría los "Territorios recuperados", a excepción de la parte de Warmia-Masuria de la antigua Prusia y el este de Lusacia. El hijo y sucesor de Mieszko, el Duque Bolesław I Chrobry, en la Paz de Bautzen 1018 expandió la parte sur del reino, pero perdió el control sobre las tierras de Pomerania Occidental en la costa báltica. Después de la fragmentación, revueltas paganas y una invasión bohemia en la década de 1030, el Duque Casimiro I el Restaurador (reinó entre 1040 y 1058) volvió a unir la mayor parte del antiguo reino Piast, incluyendo Silesia y la tierra del Lubusz a ambos lados del río Óder medio, pero sin el oeste de Pomerania, que se convirtió en parte del estado polaco nuevamente bajo Boleslao III Bocatorcida desde 1116 hasta 1121, cuando los nobles de la Casa de los Griffin establecieron el Ducado de Pomerania. A la muerte de Bolesław en 1138, Polonia durante casi 200 años fue sometida a la fragmentación, siendo gobernada por los hijos de Bolesław y por sus sucesores, que a menudo estaban en conflicto entre sí. Władysław I, el rey coronado de codo de Polonia en 1320, logró la reunificación parcial, aunque los ducados de Silesia y Mazovia siguieron siendo posesiones independientes de los Piast. En el curso de los siglos XII al XIV, los colonos germánicos, holandeses y flamencos se trasladaron a Europa Central y Oriental en un proceso de migración conocido como Ostsiedlung. En Pomerania, Brandeburgo, Prusia Oriental y Silesia, los antiguos eslavos del oeste (eslavos y polacos) o población del Báltico se convirtieron en minorías en el curso de los siguientes siglos, aunque un número sustancial de los habitantes originales permanecieron en áreas como la Alta Silesia. En la Gran Polonia y en Pomerania Oriental (Pomerelia), los colonos alemanes formaron una minoría. A pesar de la pérdida de varias provincias, los abogados medievales del Reino de Polonia crearon un reclamo específico para todas las provincias anteriormente polacas que no se reunieron con el resto del país en 1320. Se basaron en la teoría de la Corona Regni Poloniae, según la cual el estado (la Corona) y sus intereses ya no estaban estrictamente conectados con la persona del monarca. Debido a eso, ningún monarca podía renunciar de manera efectiva a los reclamos de la Corona por ninguno de los territorios que eran histórica y/o étnicamente polacos. Esos reclamos estaban reservados para el estado (la Corona), que en teoría aún abarcaba todos los territorios que formaban parte o dependían de la Corona polaca tras la muerte de Bolesław III en 1138. Algunos de los territorios (como Pomerelia y Masovia) se reunieron con Polonia durante los siglos XV y XVI. Sin embargo, todos los monarcas polacos hasta el final de la Mancomunidad polaco-lituana en 1795 tuvieron que prometer hacer todo lo posible para reunir el resto de esos territorios con la Corona. Las áreas de los Territorios Recuperados se dividen en tres categorías: Aquellos que una vez habían sido parte del estado polaco durante el gobierno de los Piastas. Aquellos que no habían sido parte de Polonia, sino feudos de la corona polaca en los siglos XV, XVI y XVII (Prusia Ducal). Los territorios que habían sido parte de Polonia hasta las Particiones (partes de la Prusia Real incluyendo Warmia, así como las regiones de Piła, Wałcz, y Złotów, que fueron a Prusia en la Primera Partición de 1772, y Gdańsk, Międzyrzecz, y Wschowa, que siguió en la Segunda Partición de 1793). Pomerania Las partes de Pomerania de los Territorios Recuperados estuvieron bajo el dominio polaco varias veces desde finales del siglo X en adelante, cuando Mieszko I adquirió al menos una parte importante de ellas. El hijo de Mieszko, Bolesław, estableció un obispado en el área de Kołobrzeg entre 1000-1005/07, antes de que el área se perdiera nuevamente. A pesar de los nuevos intentos de los duques polacos para controlar nuevamente a las tribus de Pomerania, Boleslao III solo lo consiguió parcialmente en varias campañas que duraron de 1116 a 1121. Las misiones cristianas tuvieron éxito en 1124 y 1128; sin embargo, en el momento de la muerte de Bolesław en 1138, la mayor parte de Pomerania oriental (las áreas gobernadas por los Griffin) ya no estaba controladas por Polonia. Durante los siglos siguientes, el área fue en gran parte germanizada, aunque permaneció una pequeña minoría eslava o polaca. A comienzos del siglo XX, vivían unas 14.200 personas de lengua materna polaca en la provincia de Pomerania (en el este de la región de la Pomerania Próxima, en las proximidades de la frontera con Prusia Occidental) y 300 personas en la lengua casubia (en el Lago Leba y el Lago Garde), la población total de la provincia está compuesta por casi 1,7 millones de habitantes. Gdansk, Lębork y Bytów La región de Pomerelia en el extremo oriental de Pomerania, incluyendo Gdansk (Dánzig), fue gobernada en los siglos XII y XIII por los Samborides, que estaban (al menos inicialmente) más estrechamente vinculados al Reino de Polonia que a los Griffins. Después de la muerte del último Samboride en 1294, la región fue gobernada por reyes de Polonia durante un corto período, aunque también fue reclamada por Brandeburgo. Después de la toma de posesión teutónica en 1308, la región se convirtió en parte del estado monástico de los Caballeros Teutónicos. En la Segunda Paz de Thorn (1466) la mayor parte de la región se convirtió en parte de la Prusia Real dentro del Reino de Polonia, como permaneció hasta que fue adquirido por el Reino de Prusia en las particiones de 1772 y 1793. Una pequeña área en el oeste de Pomerelia, la Tierra de Lauenburg y Bütow (la región de Lębork y Bytów) se concedió a los gobernantes de Pomerania, aunque siguió siendo un feudo polaco hasta la Primera Partición. (Una gran parte de Pomerelia formó el Corredor Polaco entre las Guerras Mundiales, y por lo tanto no era parte de los Territorios Recuperados de la posguerra). Tierra de Lubusz La tierra medieval de Lubusz a ambos lados del río Óder hasta la juerga en el oeste, incluida la propia Lubusz (Lebus), también formaba parte del reino de Mieszko. Polonia perdió Lubusz cuando el duque de Silesia Bolesław II Rogatka lo vendió a los margraves ascanios de Brandeburgo en 1248. Brandeburgo también adquirió la castellanía de Santok del duque Przemysł I de la Gran Polonia y la convirtió en el núcleo de su región de Neumark ("Nueva Marcha"). El Obispado de Lebus siguió siendo sufragáneo de la Arquidiócesis de Gniezno hasta 1424, cuando pasó bajo la jurisdicción del Arzobispado de Magdeburgo. El actual voivodato polaco de Lubusz comprende la mayor parte del antiguo territorio de Branmark de Neumark al este del Óder. Partes de la Gran Polonia y de Kuyavia Una porción de los Territorios Recuperados al este de la Tierra Lubusz había formado previamente las partes occidentales de las provincias polacas de Pomerelia y la Gran Polonia, perdiéndose en favor de Prusia en la Primera Partición de Polonia (las partes Pomerelianas) y la Segunda Partición de Polonia (el recordatorio). Durante los tiempos de Napoleón, los territorios de la Gran Polonia formaron parte del Ducado de Varsovia, pero después del Congreso de Viena, Prusia los recuperó como parte del Gran Ducado de Posen (Poznań), más tarde como Provincia de Posen. Después de la Primera Guerra Mundial, las partes de la antigua Provincia de Posen y de Prusia Occidental que no fueron restauradas como parte de Polonia fueron administradas como Grenzmark Posen-Westpreußen (la Provincia alemana de Posen-Prusia oriental) hasta el año 1939. Silesia Los duques de Piast continuaron gobernando Silesia después de la fragmentación de Polonia en el siglo XII. Los Piasts de Silesia conservaron el poder en la mayor parte de la región hasta principios del siglo XVI, el último (George William, duque de Legnica) murió en 1675. Los primeros colonos alemanes llegaron a fines del siglo XII, y el asentamiento alemán a gran escala comenzó a principios del siglo XIII durante el reinado de Enrique I (Duque de Silesia desde 1201 hasta 1238). Después de la era de la colonización alemana, la lengua polaca aún predominaba en la Alta Silesia y en partes de la Baja y Media Silesia al norte del río Odra. Aquí los alemanes que llegaron durante la Edad Media se convirtieron en una mayoría Polonizada; Los alemanes dominaban en las grandes ciudades y los polacos, principalmente en las zonas rurales. Los territorios de habla polaca de la Baja y Media Silesia, comúnmente descritos hasta el final del siglo XIX como el lado polaco, fueron en su mayoría germanizados en los siglos XVIII y XIX, a excepción de algunas áreas a lo largo de la frontera noreste. La provincia quedó bajo el control del Reino de Bohemia, en el siglo XIV. Silesia pasó a la monarquía de los Habsburgo de Austria en 1526, y Federico el Grande de Prusia conquistó la mayor parte de ella en 1742. Una parte de la Alta Silesia se convirtió en parte de Polonia después de la Primera Guerra Mundial, pero la mayor parte de Silesia formó parte de los Territorios Polacos Recuperados después del año 1945. Warmia y Masuria Los territorios del norte de Warmia y Masuria forman las áreas de los Territorios Polacos Recuperados que habían sido feudos polacos. Originalmente habitadas por antiguos prusianos paganos, estas regiones se incorporaron al estado de los Caballeros Teutónicos en los siglos XIII y XIV. Por la Segunda Paz de Thorn (1466), un área de Warmia alrededor de Lidzbark fue otorgada a la corona polaca como parte de la Prusia Real, aunque con considerable autonomía. El resto de la región actual de Warmia-Masuria se convirtió en parte del Ducado de Prusia, formalmente un feudo polaco. Prusia tomó el control directo de la región en la Primera Partición de Polonia (1772) Formó la parte sur de Prusia Oriental después de la Primera Guerra Mundial, convirtiéndose en parte de Polonia después de la Segunda Guerra Mundial, con el norte de Prusia Oriental yendo a la Unión Soviética para formar el Óblast de Kaliningrado. Origen y uso del término El término "Territorios polacos recuperados" se utilizó oficialmente por primera vez en el Decreto del presidente de la República del 11 de octubre de 1938 después de la anexión de Zaolzie por el ejército polaco. Se convirtió en el término de propaganda oficial acuñado después de la Segunda Guerra Mundial para denotar los antiguos territorios orientales de Alemania que estaban siendo entregados a Polonia. El concepto subyacente era definir a la Polonia de posguerra como heredera del reino medieval de Piasts, que se simplificó en una imagen de un estado étnicamente homogéneo que coincidía con las fronteras de la posguerra, a diferencia de la Dinastía Jagellón polaca posterior, que era multiétnica y situado más al este. El argumento de que este territorio de hecho constituía "antiguas tierras polacas" se apoderó de un concepto de antes de la guerra desarrollado por los círculos polacos de derecha adscritos al SN. Una razón para que la Polonia de posguerra favoreciera una tradición Piast más que una tradición Jagellón fue la negativa de Iósif Stalin a retirarse de la línea Curzon y la disposición de los Aliados para satisfacer a Polonia con territorio alemán. El argumento original para otorgar a Polonia territorio anteriormente alemán como compensación, se complementó con el argumento de que este territorio constituía, de hecho, antiguas áreas de Polonia. Dmitrow dice que "en justificaciones oficiales para el cambio fronterizo, el argumento decisivo de que presentaba una compensación por la pérdida de la mitad oriental del territorio polaco de antes de la guerra a la URSS, era visto como desagradable y oculto. En cambio, una argumentación histórica Ante todo con el dogma, Polonia acababa de regresar a las "antiguas tierras de los Piast". Las objeciones a las decisiones de los aliados y las críticas al papel de los políticos polacos en Potsdam fueron censuradas. Además, se percibía que los Piasts habían defendido a Polonia de los alemanes, mientras que el principal rival de los miembros de la Dinastía Jagellón había sido el creciente Principado de Moscú, lo que los convertía en una base menos adecuada para la situación de la Polonia de posguerra, dominada por la Unión Soviética. La República Popular de Polonia bajo el Partido Obrero Polaco apoyó así la idea de Polonia basada en antiguas tierras Piast. La cuestión de los Territorios Polacos Recuperados fue uno de los pocos temas que no dividió a los comunistas polacos y su oposición, y hubo unanimidad con respecto a la frontera occidental. Incluso la prensa anticomunista clandestina exigía las fronteras de los Piast, eso pondría fin a la germanización y al Drang nach Osten. Se hicieron grandes esfuerzos para propagar la visión del concepto de Piast. Fue apoyado activamente por la Iglesia católica. Las ciencias fueron responsables del desarrollo de esta percepción de la historia. En 1945, se fundó el Instituto Occidental (en polaco: Instytut Zachodni) para coordinar las actividades científicas. Su director, Zygmunt Wojciechowski, caracterizó su misión como un esfuerzo por presentar la historia polaca de la región, y proyectar la realidad polaca actual de estos países sobre un trasfondo histórico. Científicos históricos, arqueólogos, lingüistas, historiadores del arte y etnólogos trabajaron en un esfuerzo interdisciplinario para legitimar las nuevas fronteras. Sus hallazgos se popularizaron en monografías, publicaciones periódicas, libros de texto, guías de viaje, transmisiones y exhibiciones. Se dibujaron mapas oficiales que muestran que las fronteras polacas bajo los primeros príncipes Piast conocidos coincidían con los nuevos. De acuerdo con Norman Davies, la joven generación de la posguerra recibió educación informándoles que los límites de la República Popular eran los mismos en los que la nación polaca se había desarrollado durante siglos. Además, se les instruyó que la "Patria" polaca siempre ha estado en el mismo lugar, incluso cuando estuvieron ocupados durante largos períodos de tiempo por extranjeros o cuando las fronteras políticas cambiaron. El punto de vista oficial era que los polacos siempre habían tenido el derecho inalienable e inevitable de habitar en los Territorios Polacos Recuperados, incluso si se les impedía hacerlo por potencias extranjeras. Además, el concepto Piast fue utilizado para persuadir a los Poderes Aliados, a quienes les resultó difícil definir un "territorio etnográfico" polaco, para asumir que sería una injusticia intolerable no "devolver los territorios". Debido a que los Territorios Polacos Recuperados habían estado bajo el dominio alemán y prusiano durante muchos siglos, muchos eventos de esta historia fueron percibidos como parte de la historia "extranjera" en lugar de "local" en la Polonia de posguerra. Los estudiosos polacos se concentraron así en los aspectos polacos de los territorios: la historia medieval de Piast de la región, los vínculos culturales, políticos y económicos con Polonia, la historia de la población de habla polaca en Prusia y el "Drang nach Osten" como una constante histórica desde la Edad Media. En 1949, el término "Territorios Polacos recuperados" había sido eliminado de la propaganda comunista polaca , pero todavía se usa ocasionalmente en un lenguaje común. Sobre la base de que esas áreas no deben considerarse como territorios únicos dentro del estado polaco, las autoridades comenzaron a referirse a ellos en su lugar como los "Territorios occidental y septentrional". Wolff y Cordell dicen que junto con la depuración de la historiografía comunista, "la tesis de los territorios polacos recuperados [...] ha sido descartada", y que "se admite libremente en algunos círculos que en general "los territorios recuperados" tenían un carácter totalmente alemán", pero este punto de vista no necesariamente se ha transmitido a toda la sociedad polaca. El término también se usó fuera de Polonia. En 1962, el papa Juan XXIII se refirió a esos territorios como las tierras occidentales después de siglos recuperadas, y no revisó su declaración, incluso bajo la presión de la embajada alemana. El término todavía se considera a veces útil, debido a la existencia polaca en aquellas tierras que todavía era visible en 1945, por algunos eruditos prominentes, como Krzysztof Kwaśniewski. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética anexó los territorios polacos en el este y alentó o forzó a la población polaca de la región a desplazarse hacia el oeste. En el marco de la campaña, los soviéticos colocaron carteles en lugares públicos con mensajes que prometían una vida mejor en Occidente. Minorías polacas que ya vivían en los Territorios Recuperados Desde la época de la Dinastía Piast, que unificó a muchas de las tribus eslavas occidentales y gobernó Polonia desde el siglo X al XIV, los polacos étnicos continuaron viviendo dentro de las fronteras de Alemania antes de la guerra, esto a pesar del proceso de germanización (Ostsiedlung), que comenzó en el siglo XIII con la llegada de colonos alemanes, holandeses y flamencos a Silesia y Pomerania a instancias de los Piasts feudales de Silesia y la Casa de los Griffins. Del mismo modo, en el siglo XVI muchos colonos polacos de Mazovia emigraron a las porciones del sur del Ducado de Prusia. Antes del estallido de la guerra, las regiones de Masuria, Warmia y Silesia superior contenían importantes poblaciones étnicas polacas, y en muchas áreas los polacos constituían la mayoría de los habitantes. Bajo el gobierno alemán, estas comunidades enfrentaron discriminación y opresión. En 1938, el gobierno nazi cambió miles de topónimos (especialmente los nombres de ciudades y pueblos) de origen polaco a los recién inventados topónimos alemanes; aproximadamente el 50% de los nombres existentes se cambiaron solo en ese año. Además, agentes encubiertos fueron enviados a espiar a las comunidades polacas. Se recopiló información sobre quién envió a sus hijos a las escuelas polacas o si compró libros y periódicos polacos. Las escuelas polacas, las imprentas, las sedes de las instituciones polacas, así como las casas privadas y las tiendas propiedad de los polacos fueron atacadas de forma rutinaria por los miembros de la Schutzstaffel (SS). Además, pequeños enclaves aislados de polos étnicos se pueden encontrar en Pomerania, Tierra de Lubusz y Baja Silesia. Estos incluyeron aldeas dispersas que permanecieron étnicamente polacas y grandes ciudades como Wrocław (Breslau), Szczecin (Stettin) y Zielona Góra (Grünberg en Schlesien) que contenían pequeñas comunidades polacas. Polonización de los territorios recuperados La República Popular de Polonia tuvo que ubicar su población dentro de las nuevas fronteras. Con sus territorios orientales (Kresy) anexionados por la Unión Soviética, Polonia se movió efectivamente hacia el oeste y su área se redujo en casi un 20% (de 389,000 a 312,000 km 2 (150,194 a 120,464 millas cuadradas)). Millones de no polacos, principalmente alemanes de los territorios recuperados, así como algunos ucranianos en el este, debían ser expulsados de la nueva Polonia, mientras que un gran número de polacos debía ser reasentado después de haber sido expulsados del Kresy. Los expulsados fueron llamados "repatriados". El resultado fue el mayor intercambio de población en la historia europea. La imagen de los nuevos territorios del oeste y del norte recuperados El territorio de Piast se utilizó para forjar colonos polacos y "repatriados" que llegaban a una comunidad coherente leal al nuevo régimen, y para justificar la eliminación de los habitantes alemanes. A excepción de las expulsiones de alemanes fueron los " autóctonos ", cerca de tres millones de habitantes eslavos étnicos de Masuria (Masurs), Pomerania (Kasubios, Slovincians) y Silesia Superior (Silesians). El gobierno polaco se propuso retener la mayor cantidad de autóctonos posible con fines de propaganda, ya que su presencia en el antiguo suelo alemán se utilizó para indicar la "polacidad" intrínseca del área y justificar su incorporación al estado polaco como territorios "recuperados". Los procesos de "verificación" y "rehabilitación nacional" se establecieron para revelar una "polacidad latente" y determinar quién era rescatable como ciudadano polaco. Pocos fueron en realidad expulsados. A los "autóctonos" no solo no les gustaba el proceso de verificación subjetivo, y a menudo, arbitrario, sino que también enfrentaron discriminación incluso después de completarla, como la polonización de sus nombres. En la región de Lubusz (en la antigua Brandemburgo Oriental), las autoridades locales admitieron ya en 1948 que lo que la PZZ afirmaba ser una población polaca recuperada de "autóctonos" eran en realidad trabajadores migrantes germanizados, que se habían establecido en la región a fines del siglo XIX y principios del XX, a excepción de una aldea, Babimost, justo al otro lado de la frontera de antes de la guerra. Eliminación de alemanes y los rastros de asentamiento alemán Después de las experiencias brutales del gobierno alemán, algunos polacos quisieron borrar las huellas de la historia y la cultura alemanas que les recordaban las atrocidades de los nazis. Los "territorios recuperados" después de la transferencia aún contenían una importante población alemana. La administración polaca estableció un "Ministerio para los Territorios Recuperados", encabezado por el entonces viceprimer ministro Władysław Gomułka. Una "Oficina de Repatriación" debía supervisar y organizar las expulsiones y reasentamientos. Según el censo nacional del 14 de febrero de 1946, la población de Polonia todavía incluía 2.288.000 alemanes, de los cuales 2.075.000, casi el 91%, vivían en los territorios recuperados. En esta etapa, los alemanes todavía constituían más del 41 por ciento de los habitantes de estas regiones. Sin embargo, en 1950 solo quedaban 200.000 alemanes en Polonia, y en 1957 ese número cayó a 65.000. La huida y la expulsión de los alemanes restantes en los primeros años de la posguerra presagiaban una campaña más amplia para eliminar los signos del antiguo gobierno alemán. Más de 30.000 nombres de lugares alemanes fueron reemplazados por polacos o polacos eslavos medievales. Se usaron nombres eslavos y polacos anteriores antes de la germanización; en los casos en que faltaba uno, se traducía el nombre alemán o se inventaban nuevos nombres. En enero de 1946, se creó un Comité para la solución de nombres de lugares para asignar nuevos topónimos oficiales. El idioma alemán fue prohibido en las escuelas públicas, los medios gubernamentales y los servicios de la iglesia. Muchos monumentos, cementerios, edificios o conjuntos enteros de edificios alemanes fueron demolidos. Los objetos de arte fueron trasladados a otras partes del país. Las inscripciones alemanas fueron borradas, incluso aquellas sobre objetos religiosos, en iglesias y en cementerios. En Ziemia Lubuska se organizaron "competencias socialistas" para buscar y destruir las huellas alemanas finales. El historiador John Kulczycki sostiene que las autoridades comunistas descubrieron que forjar una Polonia étnicamente homogénea en los Territorios Recuperados era bastante complicado, ya que era difícil diferenciar a los hablantes de origen alemán de los que eran "realmente" polacos. El gobierno utilizó criterios que implicaban vínculos explícitos con la etnia polaca, así como la conducta de la persona. Las comisiones locales de verificación tenían amplia libertad para determinar quién era o no era polaco y debía permanecer. Sus decisiones se basaron en la suposición nacionalista de que la identidad nacional de un individuo es una característica "adscriptiva" de por vida adquirida al nacer y no fácilmente cambiable. Sin embargo, las personas que "traicionaron" su herencia polaca por sus palabras o acciones políticas fueron excluidas de la nación polaca. Reasentamiento de los territorios Según el censo alemán nazi de 1939 los territorios estaban habitados por 8.855.000 personas, incluida una minoría polaca en las partes más orientales del territorio. Sin embargo, estos datos, relativos a las minorías étnicas, que provienen del censo realizado durante el reinado del NSDAP (Partido Nazi) generalmente no son considerados por los historiadores y demógrafos como confiables, sino como drásticamente falsificados. Por lo tanto, aunque este censo alemán ubicó el número de polacos y bilingües por debajo de 700.000 personas, los demógrafos polacos han estimado que el número real de polacos en el antiguo este alemán estaba entre 1,2 y 1,3 millones. En la cifra de 1,2 millones, se estimaron aproximadamente 850.000 para las regiones de Alta Silesia, 350.000 para el sur de Prusia Oriental y 50.000 para el resto de los territorios. La gente de toda Polonia se movió rápidamente para reemplazar a la antigua población alemana en un proceso paralelo a las expulsiones, con los primeros colonos que llegaron en marzo de 1945. Estos colonos tomaron granjas y aldeas cercanas a la frontera de antes de la guerra mientras el Ejército Rojo todavía estaba avanzando. Además de los colonos, otros polacos se lanzaron a "szaber" o expediciones de saqueo, y pronto afectaron a todos los antiguos territorios orientales de Alemania. El 30 de marzo de 1945, el voivodato de Gdansk se estableció como la primera unidad administrativa polaca en los territorios "recuperados". Mientras los alemanes fueron internados y expulsados, cerca de 5 millones de colonos fueron atraídos u obligados a establecerse en las áreas entre 1945 y 1950. Un adicional de 1.104.000 personas habían declarado la nacionalidad polaca y se les permitió quedarse (851.000 de las de la Alta Silesia), elevando el número de polacos a 5.894.600 a partir de 1950. Los colonos se pueden agrupar de acuerdo con sus antecedentes como: Los colonos de Polonia Central moviéndose voluntariamente (la mayoría) Los Polacos que habían sido liberados del trabajo forzado en la Alemania nazi (hasta dos millones) Los llamados "repatriados": los polacos expulsados de las áreas al este de la nueva frontera polaco-soviética se establecieron preferentemente en los nuevos territorios occidentales, donde constituían el 26% de la población (hasta dos millones) Los no polacos se reasentaron forzosamente durante la Operación Vístula en 1947. Un gran número de ucranianos se vieron obligados a trasladarse desde el sudeste de Polonia bajo una operación del gobierno polaco de 1947 destinada a dispersar, y por lo tanto asimilar, a los ucranianos que no habían sido expulsados hacia el este. En los territorios recién adquiridos los bielorrusos que vivían en los alrededores de Białystok también fueron presionados a mudarse a las áreas anteriormente alemanas por las mismas razones. Esta dispersión de miembros de grupos étnicos no polacos en todo el país fue un intento de las autoridades polacas de disolver la identidad étnica única de grupos como los ucranianos, bielorrusos y lemkos, y rompió la proximidad y la comunicación necesarias para que se formen comunidades fuertes. Decenas de miles de supervivientes judíos del Holocausto, la mayoría de ellos " repatriados " desde el este, se establecieron principalmente en la Baja Silesia, la creación de cooperativas e instituciones judías, las comunidades más grandes fueron fundadas en Wroclaw (Breslau, Baja Silesia), Szczecin (Stettin, Pomerania) y Wałbrzych (Waldenburg, Baja Silesia). Sin embargo, la mayoría de ellos abandonó Polonia en 1968 debido a la crisis política polaca de aquel año. Los periódicos y funcionarios polacos y soviéticos alentaron a los polacos a trasladarse al oeste, a "la tierra de las oportunidades". Estos nuevos territorios fueron descritos como un lugar donde hay villas opulentas abandonadas por los alemanes que huían, y esperaban a los valientes; casas y negocios completamente amueblados estaban disponibles para tomarlos. De hecho, las áreas fueron devastadas por la guerra, la infraestructura en gran parte destruida, sufriendo altas tasas de criminalidad y saqueos por parte de pandillas. Pasaron años para que se estableciera el orden civil. En 1970, la población polaca de los territorios del Norte y del Oeste alcanzó por primera vez el nivel de población anterior a la guerra (8.711.900 en 1970 frente a 8.855.000 en 1939). En el mismo año, la población de las otras áreas polacas también alcanzó su nivel anterior a la guerra (23.930.100 en 1970 frente a 23.483.000 en 1939). Mientras que las estimaciones de cuántos alemanes permanecieron varían, un éxodo alemán constante ocurrió incluso después de las expulsiones. Entre 1956 y 1985, 407.000 personas de Silesia y aproximadamente 100.000 de Warmia-Masuria declararon la nacionalidad alemana y se fueron a Alemania. A principios de la década de 1990, después del colapso del régimen comunista polaco, entre 300.000 y 350.000 personas se declararon alemanas. Hoy en día, la población de los territorios es predominantemente polaca, aunque todavía existe una pequeña minoría alemana en algunos lugares, incluidos Olsztyn (en alemán: Allenstein), Masuria y la Alta Silesia, particularmente en el voivodato de Opole . Papel de los territorios recuperados en el ascenso al poder de los comunistas El gobierno comunista, no legitimado democráticamente, buscó legitimarse a través de la propaganda antialemana. El "revanchismo" alemán se jugó como una amenaza permanente alemana, con los comunistas siendo los únicos garantes y defensores de la posesión continua de Polonia de los "territorios polacos recuperados". Gomułka afirmó que: "Los territorios occidentales son una de las razones por las que el gobierno cuenta con el apoyo del pueblo. Esto neutraliza varios elementos y une a las personas. La expansión hacia el oeste y la reforma agrícola unirán a la nación con el estado. Cualquier retirada debilitaría nuestra posición nacional". La redistribución de la "propiedad sin dueño" entre las personas por parte del régimen le proporcionó una amplia simpatía popular. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética anexó el territorio polaco del Kresy, ubicado al este de la línea Curzon, y alentó o forzó a las minorías étnicas en estas partes de Polonia, incluidos los polacos étnicos, a desplazarse hacia el oeste. En el marco de la campaña, los soviéticos exhibieron carteles en lugares públicos con mensajes como, "Territorios occidentales El Dorado. En sangrientas batallas, el soldado polaco ha liberado territorios polacos muy antiguos. Territorio polaco para Polonia. Hay 5.000 camiones disponibles para llevar colonos al oeste". Estado legal de los territorios Durante la Guerra Fría, la posición oficial en el Primer Mundo fue que el documento final de la Conferencia de Potsdam no era un tratado internacional, sino un mero memorándum. Reguló el problema de la frontera oriental alemana, que iba a ser la línea Óder-Neisse, pero el último artículo del memorándum decía que el estado final del estado alemán y por lo tanto sus territorios estaban sujetos a una paz separada y un tratado entre Alemania y los Aliados de la Segunda Guerra Mundial. Durante el período comprendido entre 1945 y 1990, dos tratados entre Polonia y el este y Alemania Occidental se firmó con respecto a la frontera germano-polaca. En 1950, la República Democrática Alemana y la República Popular de Polonia firmaron el Tratado de Zgorzelec , reconociendo la línea Óder-Neisse, oficialmente designada por los comunistas como la "Frontera de la Paz y la Amistad". El 7 de diciembre de 1970 se firmó el Tratado de Varsovia entre la República Federal de Alemania y Polonia relativo a la frontera occidental polaca. Ambas partes se comprometieron con la no violencia y aceptaron la frontera de facto existente: la línea Óder-Neisse. Sin embargo, un tratado final no se firmó hasta 1990 como el "Tratado Dos más Cuatro" o "Tratado sobre la solución definitiva con respecto a Alemania". Hasta el Tratado sobre el Acuerdo Final, el gobierno de Alemania Occidental consideró el estado de los territorios alemanes al este de los ríos Óder-Neisse como el de las áreas "temporalmente bajo administración polaca o soviética". Para facilitar la amplia aceptación internacional de la reunificación alemana en 1990, el establishment político alemán reconoció los "hechos sobre el terreno" y aceptó las cláusulas del Tratado sobre el Acuerdo Final por el cual Alemania renunció a todos los reclamos de territorio al este de la línea Óder-Neisse. Esto permitió que el tratado se negociara rápidamente y para la unificación de la Alemania Occidental capitalista y la Alemania Oriental socialista para avanzar rápidamente. De conformidad con un deber impuesto a Alemania por el Tratado de la Solución definitiva, en el mismo año, 1990, Alemania firmó un tratado separado con Polonia, el Tratado fronterizo germano-polaco, que confirma las fronteras actuales de los dos países. La firma y ratificación del tratado fronterizo entre Alemania y Polonia se formalizó en el derecho internacional, con el reconocimiento de la frontera existente y puso fin a todos los reclamos alemanes calificados. Véase también Referencias Polonia en 1945 Unión Soviética en 1945 Historia de la Unión Soviética Polonia en la Segunda Guerra Mundial Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial Polonia por la Union Sovietica Relaciones Polonia-Unión Soviética Estados y territorios fundados en 1945 Estados y territorios desaparecidos en 1945 Historia de Bielorrusia Historia de Ucrania Historia de Lituania Historia territorial de Polonia Historia territorial de Alemania Fronteras de Alemania Fronteras de Polonia Deportación Relaciones Alemania-Polonia
10615411
https://es.wikipedia.org/wiki/Diego%20del%20Corral%20y%20Arellano
Diego del Corral y Arellano
Diego del Corral y Arellano (Santo Domingo de Silos, c. 1570-Madrid, 20 de mayo de 1632) fue un jurisconsulto español, miembro sucesivamente de los consejos de Justicia, de Castilla y de Hacienda. Biografía Hijo de Luis del Corral, funcionario real, y de Isabel Castro-Otáñez, en 1596 ingresó en el Colegio de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca en el que se licenció en Cánones. En 1603 obtuvo la cátedra de Clementinas en la misma universidad y tres años después la de Vísperas con tan notable éxito que fue paseado a hombros por las calles de Salamanca. La brillante carrera universitaria pronto fue reconocida con el nombramiento de fiscal de la Audiencia de Valladolid. Nombrado fiscal del Consejo de Hacienda en noviembre de 1612, hizo el resto de su carrera en Madrid: fiscal del Consejo Supremo de Justicia en 1616. miembro de este consejo en 1618, del Consejo de Castilla en noviembre de 1628 y del Consejo de Hacienda poco más tarde. De su actividad como fiscal y consejero se ha destacado su actuación como uno de los tres jueces encargados en 1618 de instruir las diligencias contra Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias, siendo el único de ellos que votó en contra de aplicar la pena de muerte al favorito del duque de Lerma. La rectitud de su comportamiento en esta causa, sin atender a las presiones del poder, tuvo como recompensa diversas muestras de confianza manifestadas por el nuevo monarca, Felipe IV, que en 1622 le encargó personalmente un informe sobre la conveniencia de aumentar las alcabalas, lo que él desaconsejó. El mismo año fue admitido como caballero de la Orden de Santiago. También por designación directa del rey se le encomendó la visita extraordinaria a la Junta de Aposento, la encargada de repartir a los funcionarios de la corte en las casas de particulares obligadas a dar aposento y a cobrar el impuesto de incómodas y tercias partes a los propietarios de aquellas otras que por sus condiciones y difícil división estaban exentas de tal obligación, encargo que dio lugar a la reorganización del impuesto y la formación de un Libro de las calles de Madrid. Por encargo del Consejo de Castilla en 1618 redactó un informe en respuesta a una consulta del rey Felipe III sobre las causas de la despoblación del mundo rural y el déficit de la Hacienda pública. Diego del Corral defendía en él que la principal causa de la despoblación eran los abultados impuestos que recaían sobre los vasallos; ello redundaba en la reducción de los ingresos que percibía la Hacienda, lo que solo se podría atajar recortando las mercedes y donaciones concedidas por el rey a los poderosos, pues lo que a unos pocos se daba se quitaba a muchos. Recomendaba, además, que los grandes señores que tenían su residencia en la corte fuesen invitados a marchar a sus posesiones agrarias, que se redujesen las importaciones de productos de lujo y limitar el número de religiosos y las fundaciones de nuevos conventos y monasterios. En 1627 casó con Antonia de Ipeñarrieta y Galdós, viuda del también fiscal García Pérez de Aracil, con quien tuvo cuatro hijos: Luis, fallecido prematuramente, con el que doña Antonio aparece retratada por Velázquez, Juan Bautista, heredero del mayorazgo, Cristóbal, que siguió los pasos del padre en el mundo del derecho, y Teresa. El 17 de mayo de 1632 entregó su testamento ológrafo por el que reconocía a otros dos hijos habidos antes de este matrimonio, de madre ignorada. Falleció solo unos días después, el 20 de mayo. Respetado por sus contemporáneos, Juan Pablo Mártir Rizo le dedicó su Norte de príncipes (1626), «por su gran zelo, conocida verdad, y entereza en la administración de la justicia», y Pedro Fernández de Navarrete, dedicó su tratado de la Conservación de Monarquías y Discursos Políticos sobre la gran Consulta que el Consejo hizo al Señor Rey don Felipe Tercero, Madrid, 1626, a glosar el citado informe presentado por Diego del Corral en nombre del Consejo de Castilla en respuesta a la consulta sobre el estado del reino y las medidas precisas para atajar la despoblación de las zonas rurales y el endeudamiento de la real hacienda. Referencias Bibliografía Corral, José del, Gentes en el Madrid del XVII. Formas de vida en el Siglo de Oro, Madrid, Sílex, 2008, Muñoz Hernáez, Rafael, «Diego de Corral y Arellano», voz en el Diccionario biográfico español, Real Academia de la Historia. Nacidos en Santo Domingo de Silos Fallecidos en Madrid Juristas de España del siglo XVI Juristas de España del siglo XVII Consejeros del Consejo de Castilla Consejeros del Consejo de Hacienda
9596122
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel%20Schandlein
Ángel Schandlein
Ángel Schadlein (La Plata, 12 de agosto de 1930 - 4 de abril de 1998), fue un futbolista argentino con función de defensa. Carrera Clubes Jugó en la liga argentina y mexicana. Selección nacional Con la camiseta de la selección argentina hizo 9 apariciones entre 1956 y 1957. Referencias Enlaces externos Perfil en Worldfootball Platenses Futbolistas del Club América en los años 1950 Futbolistas del Club América en los años 1960 Futbolistas del Deportivo Toluca Fútbol Club en los años 1960
6343837
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20de%20Dionisio%20de%20Forcall
Torre de Dionisio de Forcall
La Torre Dionisio en el término municipal de Forcall, se localiza a la derecha de la carretera Forcall-Zorita, aproximadamente donde se encuentra el desvío a Villores, en la comarca de los Puertos de Morella, en la provincia de Castellón. Se trata de una torre defensiva levantada en el complejo de una masía con la finalidad de proteger tanto las cosechas como los agricultores que se ocupaban de ellas, en una zona más apartada del núcleo poblacional de lo razonable, para poder estar protegida por él. Está catalogada como Bien de Interés Cultural tal y como queda reflejado en la Dirección General de Patrimonio Artístico, de la Generalidad Valenciana. Pese o quizás por su declaración como BIC genérica, no presenta inscripción ministerial, teniendo como identificador el código: 12.01.061-011. Historia El núcleo poblacional de Forcall puede remontase al Neolítico, pese a que la actual población de Forcall tenga su origen en unas alquerías árabes, que debieron ser conquistadas en el año 1235 aproximadamente, por las tropas de Gil Garcés de Azagra y Benito de Torres, oficiales de Blasco de Alagón. El 2 de mayo de 1264 Forcall adquirió la categoría de villa, bajo la jurisdicción de Morella, procediéndose a su fortificación en el año 1361. A lo largo de los años, Forcall se enfrentó numerosas veces a Morella, hasta que finalmente su independencia en 1691. Tuvo una gran importancia durante las guerras carlistas, convirtiéndose en una zona para prisioneros, Forcall sirvió de prisión a 3.000 prisioneros isabelinos capturados por el general Cabrera. Por otro lado, la dispersión y el reparto de las tierras que ha sido típicas de la zona valenciana, ha dado lugar a la construcción en los pueblos de las masías. Forcall no es una excepción y a lo largo de su término municipal se pueden contemplar un gran número de estos caseríos donde la gente habitaba estas edificaciones, cultivaba y trabajaba las tierras que las rodeaban, cudaban el ganado y pastoreaban los rebaños… Pero con la llegada de la industrialización y la mejora de los medios de comunicación se produce un continuo abandono de estas masías e incluso de pueblos enteros, desplazándose la población a las ciudades en busca de mejores oportunidades. Por otro lado las mejoras en los sistemas productivos así como en los tractores y medios de comunicación y trabajo en general hicieron que el agricultor pudiera ir a vivir a núcleos poblacionales que le permitieran contar con mejores condiciones de vida, tales como agua corriente o luz eléctrica. Los caseríos se transforman en simples explotaciones ganaderas o bien son abandonados, cultivándose las tierras cercanas. En Forcall quedan muy pocos caseríos habitados, aunque tienen un papel fundamental en la vigilancia de las tierras. Además, esta forma de vida, en Forcall, ha dejado construcciones de importancia artística considerable y que actualmente están catalogadas como Bien de Interés Cultural. Se tiene constancia documental de la existencia de la torre según el profesor Eixarch, en 1532, conociéndosele por diferentes nombres a lo largo del tiempo, como en 1661 que se la conocía como "Torre de Gaspar Gil, en el río Chiva” o "Torre de los Pobills de Gaspar Gil"y en 1710 se conoce como " Torre de Lucas”. Se la comienza a denominar como Torre Dinisio a partir de los documentos de 1745. La casa estuvo habitada por diferentes familias a lo largo del tiempo, dejándose abandonada a partir de mediados del siglo XX. Descripción artística La torre presenta unos pináculos marcando la cubierta que esta vez es a una sola vertiente, lo cual es típico de la zona. La fábrica es de mampostería, utilizando como cimientos de la edificación la propia roca del terreno. Pese a todo el edificio está bastante derruido., distinguiéndose todavía los umbrales de la puerta principal y de las ventanas. Dado que se trataba de una explotación agrícola-ganadera, el complejo tenía otras instalaciones como los corrales, la era y un patio. Referencias Forcall
1574282
https://es.wikipedia.org/wiki/Matougues
Matougues
Matougues es una población y comuna francesa, en la región de Champaña-Ardenas, departamento de Marne, en el distrito de Châlons-en-Champagne y cantón de Écury-sur-Coole. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Marne
7436600
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20San%20Jos%C3%A9%20%28Edimburgo%20de%20los%20Siete%20Mares%29
Iglesia de San José (Edimburgo de los Siete Mares)
La iglesia de San José (en inglés: Church of St. Joseph) es el nombre que recibe un edificio religioso que pertenece a la Iglesia católica y se encuentra ubicado en la localidad de Edimburgo de los Siete Mares en la isla de Tristán de Acuña una de las que conforman el territorio británico de ultramar de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña en el sur del océano Atlántico. El templo sigue el rito romano o latino y hace parte de la jurisdicción de la misión sui iuris de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña (Missio sui iuris Sanctae Helenae, Ascensionis et Tristanensis). Se trata de uno de los tres templos católicos que operan en ese territorio, siendo los otros los ubicados en Georgetown, en la Isla de Ascensión (iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión) y el de Jamestown en la isla de Santa Helena (iglesia del Sagrado Corazón). Se le considera una de las iglesias católicas más remotas en el mundo, debido a que la isla de Tristán de Acuña esta muy aislada de cualquier otro sitio poblado. Véase también Iglesia católica Iglesia de San José Referencias Iglesias católicas de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña Tristán de Acuña
5232654
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20de%20Halle%202012
Torneo de Halle 2012
El Gerry Weber Open 2012 es un torneo de tenis del ATP Tour 2012 en la categoría ATP World Tour 250. El torneo tendrá lugar en el Gerry Weber Stadion en Halle, Westfalia, Alemania, desde el 9 de junio hasta el 17 de junio, de 2012. Campeones Individual Tommy Haas vence a Roger Federer por 7-6(5), 6-4. Dobles Aisam-ul-Haq Qureshi / Jean-Julien Rojer vencen a Treat Conrad Huey / Scott Lipsky por 6-3, 6-4. Enlaces externos Web oficial Torneos ATP en 2012 Torneo de Halle 2012
1666114
https://es.wikipedia.org/wiki/Queso%20fresco
Queso fresco
Queso fresco, queso blanco o cuajada es un tipo de queso blando que retiene gran parte del suero y no tiene proceso de maduración o refinado. Debido a que es un producto lácteo muy húmedo (60-80% de agua) es muy poco conservable y su transporte en largas distancias es muy difícil. Requiere de la pasteurización de la leche y de la nata porque los gérmenes patógenos quedan intactos debido a la inexistencia de proceso madurativo. Se consume sin haber sido afinado, pero en general previamente se le adiciona sal, ajo, cebolla, incluso azúcar, entre otras especias para tonificar su sabor amargo. Su fabricación es muy sencilla y consta de dos etapas: El cuajado es esencialmente láctico y dura normalmente 24 horas, aunque a veces más. El desuerado, cuando es estimulado por ruptura de la cuajada seguida de presión, no es nunca excesivo. El queso fresco se distingue según su modo de desuerado: Desuerado en moldes (quesos de pie, de régimen). Desuerado en sacos o en telas, la pasta que se obtiene se vende a granel (cuajada magra o grasa) y también moldeada y con forma (Neuchâtel, Gournay, Suisse, etc.). Cuajada La cuajada no es un queso como tal, es leche coagulada sin fermentar con cuajo. Hay variantes como la cuajada natural que se elabora sin apenas nata ni suero y la cuajada obtenida por coagulación. Proceso de coagulación La leche se pasa del estado líquido a sólido. Para ello, es necesario que la leche "cuaje" mediante el proceso de coagulación -formación de coágulo- que consiste en modificaciones físico-químicas de la caseína. Hay dos tipos de coagulación: Láctica, producida por las bacterias lácticas en la leche cruda o procedentes del fermento. Enzimática, que se produce cuando se añade "cuajo" a la leche. El cuajo que interviene en la coagulación enzimática puede ser de origen animal, vegetal, microbiano o químico. El cuajo de origen animal se obtiene de los estómagos de los animales rumiantes en estado de lactación. El cuajo contiene quimosina, una enzima que actúa como catalizador en la rotura de la leche al desestabilizar la proteína y hacer que se forme la cuajada. Variedades regionales Alemania En Alemania nos encontramos con el queso fresco batido, este tipo de queso tiene un sabor suave y una textura cremosa, además de esto, este queso fresco batido contiene mayor cantidad de proteínas que el yogur. Brasil En la cocina brasileña, el queso se conoce como "queijo branco" (pronunciación portuguesa: [ˈkejʒu ˈbɾɐ̃ku]). Colombia En la Costa Caribe es el tipo de queso más consumido, es salado y se conoce como queso costeño. Puede ser duro y salado o blando y bajo en sal. Se consume como acompañante principalmente al desayuno, en el mote de queso, e integrado rallado en preparaciones como arepas y bollos (especialmente el duro y salado). Una variedad es el queso de capa de Mompós. México En la cocina mexicana, la cuajada o queso fresco se puede preparar con una combinación de leche de vaca y de cabra. Algunas versiones, como el queso Oaxaca, se derriten bien cuando se calientan, pero la mayoría solo se ablandan. Si se presiona y se elimina más agua, se conoce como queso seco. En muchos lugares de México se le llama requesón, aunque no es lo mismo. En Guerrero, Zacatecas y San Luis Potosí, la cuajada es un tipo de queso de leche de cabra agregado como ingrediente en postres como las gorditas de cuajada y panes de dulce. En Jalisco, donde se le conoce comúnmente como panela, también se utiliza para hacer el pan de cuajada y los tamales de cuajada. Nicaragua En este país centroamericano constituye uno de los productos lácteos más consumidos e importantes en la dieta diaria de los nicaragüenses. La variedad de preparación incluye: cuajada fresca, cuajada ahumada sin y con chile, cuajada ahumada con especias. El proceso de ahumado es variado. Se forman pequeñas bolas, se colocan en el "tapezco" (parrilla de madera) y se enciende un fuego debajo usando leña que produzca mucho humo. Otro método es ponerlas dentro de un horno durante 10 minutos hasta que tomen un color dorado y se ahuman. Todas se consumen acompañándolas con güirila o con tortilla de maíz o con tamalen México se hacen tacos de queso fresco. pizque. También, se usa como ingrediente mezclado en la masa de maíz de las llamadas "revueltas" y como relleno en "quesadillas" hechas a la plancha (comal) o agregándole rapadura de dulce o azúcar para relleno de "empanadas" hechas al horno. Portugal En la cocina portuguesa, el "queijo fresco" (pronunciación portuguesa: [ˈkeijʒu ˈfɾeʃku]) se refiere a un queso blanco, cremoso y blando, utilizado en toda la península ibérica. En las Azores, el queijo fresco se sirve típicamente con la salsa de pimienta fresca o pimenta de terra. Venezuela Es muy común este tipo de queso, teniendo variantes como el queso blanco duro (queso Llanero), el queso semi-blando (queso Paisa, o queso Palmita), o muy tiernos como el Queso guayanés o Queso de mano. El de tipo duro se emplea rallado como acompañante del pabellón, si bien también se usa como topping con las pastas y como relleno de arepas y empanadas. Por su parte, los más tiernos se emplean como relleno de arepas y cachapas. Variantes: Telita Llanero Palmita (blando) Véase también Queso de Burgos Queso costeño Mozzarella Referencias Enlaces externos Valores nutricionales del queso fresco Quesos de leche agria Quesos de leche de vaca
6969682
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Antonio%20Dimas
Juan Antonio Dimas
Juan Antonio Dimas Hernández (1880 - 1945), nacido en Lorca (Murcia), fue un profesor, pedagogo y abogado español del Tribunal Tutelar de Menores (delegado de libertad vigilada) en Madrid. Ingresó en la Tropa de Águilas de los Exploradores de España en 1914 y desde entonces se consideró un entusiasta del escultismo como método educativo; Dimas (conocido en el ámbito escultista como Lobo Gris) fue el primero en hablar de «pedagogía del escultismo» en España. Es autor de numerosas obras literarias (canciones, cuentos, teatro entre otros, poesía, novela), y fue un prolífico articulista, conferenciante y exigente ordenancista, autor de reglamentos, normas e instrucciones para los exploradores de Madrid. Escribió en la revista Vida aguileña y fue presidente del Ateneo de Águilas, fundado por los lorquinos en 1913. También era colaborador habitual en El Liberal de Murcia. En 1914 también funda la tropa de exploradores de Lorca. El 16 de noviembre de 1917, Miguel de Unamuno escribió un artículo en Nuevo Mundo titulado «Juego Limpio» donde criticaba la función pedagógica de los boy scouts por, según él, su carácter artificioso y, al tiempo, proponía el foot ball por espontáneo, libre y menos intervenido, que mereció una airada respuesta de Dimas el 19 de noviembre. En 1919 traslada su residencia a Madrid y el 2 de diciembre fue ganador del concurso de catecismos patrióticos que organizaba la institución en varias ocasiones, como parte del nacionalismo neo-conservador que sustentaban los exploradores. En 1920 se le nombra jefe de la tropa de Madrid, y ese mismo año participó como jefe de contingente de cincuenta exploradores en el jamboree mundial de Olympia (Gran Bretaña). Fue el introductor del lobatismo (escultismo para los más pequeños) en 1922 y del roverismo (escultismo para los muchachos mayores) en 1924. También en 1924 escribe la letra del himno «Hacia el sol» con música del compositor Pedro Muñoz Pedrera (1865-1925); el himno fue adoptado por las tropas de exploradores como canción de marcha. Recibió el «Lobo de Plata», máxima recompensa de los boy scouts españoles, el 19 de abril de 1925 que le fue impuesta por el mismo rey Alfonso XIII. El 1 de febrero de 1929 recibe la Llave de Gentilhombre de S.M. Alfonso XIII. De 1930 a 1931 Isidoro de la Cierva y Peñafiel fue elegido comisario general, y Juan Antonio Dimas comisario general suplente. En 1932, según nuevos estatutos institucionales, fue uno de los cinco comisarios generales de los exploradores, y en octubre de ese mismo año elegido el primer jefe scout nacional, a sugerencia del fundador del movimiento Robert Baden-Powell. De 1930 a 1936 fue director de la revista La Patrulla, que se imprimía en Cuenca, un boletín informativo «de carácter escultista y de educación física y patriótica de la juventud, inspirada por los Exploradores de España». En junio de 1939, Dimas todavía guardaba una esperanza de regular la situación de los exploradores tras la guerra civil española, como se manifiesta en un escrito dirigido a la Oficina Internacional Scout de Londres: Tras el decreto ministerial de fecha 22 de abril de 1940, Orden Circular número 9 de la Gobernación, que suspendía de actividades a los Exploradores de España, Dimas dimitió y se retiró del escultismo definitivamente. No obstante, el día de San Jorge (23 de abril) de ese mismo año, Baden-Powell le concedía el Lobo de Plata de la asociación scout británica «en recompensa por los servicios prestados al movimiento scout». Por lo tanto, se considera a Dimas el único dirigente scout que recibió dos «Lobos de Plata» en la historia del escultismo español. Murió el 21 de diciembre de 1945. Juan Antonio Dimas tiene dedicada una calle en el municipio de Lorca por su amplia trayectoria en favor de la juventud local. El 16 de marzo de 2014 se inauguró el Museo Scout Juan Antonio Dimas en la ciudad de Lorca, con presencia del alcalde de la ciudad Francisco Jódar, coincidiendo con la declaración pública municipal «Lorca, Ciudad Scout» acordada en sesión plenaria por unanimidad el 24 de febrero de ese mismo año. Obras como autor Cuentos escultistas (12 cuentos para boy-scouts) Tribunales escultistas (proyecto de tribunales para niños) Sycophópolis Cervantes y el Centenario del Quijote (1915) El Explorador es limpio (Conferencia) Redención (comedia en tres actos y en prosa) Hacia el Sol (comedia en tres actos y un prólogo) La Novela de ahora (comedia en un acto) Donde no pasa nada (comedia en un acto) Aurora (zarzuela en un acto) Tántalo (novela) La promesa y el código de los Exploradores de España Lo que debe ser, hacer, y saber el lobato (Exploradores de España, 1935) Galería Referencias Bibliografía Sánchez Bravo, Antonio (1935), Comentarios a la Ley Scout, Murcia, Edit. La Verdad. Genovés Guillem, Enrique (1984), Cronología del Movimiento Scout, Madrid, el autor, ISBN 9788439811060. López Lacárcel, José María (1986), Los Exploradores murcianos, 1913-1940, Murcia, Ediciones Mediterráneo, ISBN 8485856562. Enlaces externos Escultismo en España Profesores de la Región de Murcia Gentileshombres de Entrada del Rey de España Nacidos en Lorca
203303
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20presidenciales%20de%20Venezuela%20de%201998
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1998
Las elecciones presidenciales de Venezuela de 1998 tuvieron lugar el domingo 6 de diciembre del mencionado año con el objetivo de elegir al presidente de la república para el período 1999-2004, siendo la primera vez que los comicios presidenciales se realizaban separados de la renovación parlamentaria (siendo que esta última tuvo lugar el 8 de noviembre). Fue el último proceso electoral llevado a cabo bajo las directrices de la constitución de 1961. Bajo la misma, el presidente incumbente, Rafael Caldera, no podía presentarse a la reelección. Estos comicios se caracterizaron por el hecho de que ninguno de los principales candidatos se presentaba por alguno de los dos partidos tradicionales que habían dominado la vida política venezolana desde la democratización (Acción Democrática y COPEI). Hugo Chávez Frías, un exmilitar de ideología socialista que había encabezado un golpe de Estado en 1992 contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se presentó como candidato de su partido, el Movimiento V República (MVR) y fue apoyado por una coalición conocida como "Polo Patriótico", debiendo competir contra Henrique Salas Römer, del partido Proyecto Venezuela (PRVZL). A última hora, AD y COPEI se retiraron de las elecciones y apoyaron a Salas Römer, en una alianza que se denominó "Polo Democrático". Otros candidatos destacados eran la ex reina de belleza Irene Sáez, y Luis Alfaro Ucero, secretario general de Acción Democrática (AD), cuyo abandono por parte del partido para apoyar a Römer, a pesar de su negativa a retirarse de la contienda, provocó una controversia electoral meses antes de los comicios. Encabezando una campaña de corte socialista, centrada en el cambio y comprometiéndose a convocar a un proceso constituyente, Chávez en última instancia triunfó ampliamente con el 56.20 % de los votos contra el 39.97 % obtenido por Salas Römer y el 2.82 % logrado por Sáez. Ningún otro candidato superó el 0.5 % de los votos. La participación, aunque relativamente baja, se incrementó con respecto a los anteriores comicios, llegando a un 63,45%. La victoria de Chávez marcó el inicio de la Revolución bolivariana, y del movimiento político izquierdista en torno a su figura denominado chavismo, que gobierna Venezuela desde 1999. También se considera que comenzaba el final del ciclo "neoliberal" que caracterizó a la década de 1990 en América Latina, pues a partir de la llegada al poder de Chávez varios movimientos políticos de ideología similar llegaron al poder en países cercanos, algo que fue catalogado como la "marea rosa". Antecedentes A principios de la década de 1990, la fortaleza económica y la legitimidad política del estado venezolano disminuían, con dos intentos de golpe de Estado en febrero y en noviembre de 1992 y un posterior juicio político contra Carlos Andrés Pérez en 1993. El resultado fue el colapso del bipartidismo entre los partidos tradicionales Acción Democrática (AD) y Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), vigente desde la firma del Pacto de Puntofijo y la sanción de la constitución de 1961. El expresidente Rafael Caldera, que había abandonado COPEI recientemente, resultó nuevamente electo en 1993 por medio de una nueva formación, Convergencia, a su vez apoyado por una coalición conocida como el Chiripero. En su plataforma electoral incluía el indulto a los participantes en las intentonas golpistas fallidas, que se hizo efectivo en 1994. Entre los liberados se encontraba uno de sus líderes, Hugo Chávez, encarcelado tras el primer intento. Sin embargo, el gobierno de Caldera no pudo tampoco combatir la situación económica adversa. Para 1998, la crisis económica había empeorado aún más. El PIB per cápita se situó en el mismo nivel que en 1963, una tercera parte menos que en su pico de 1978; el poder adquisitivo del salario promedio era un tercio de su nivel de 1978. Durante los primeros años posteriores a su liberación, Chávez se mostraba escéptico con respecto a la idea de presentarse como candidato, pues consideraba que las elecciones eran una mera formalidad que legitimaba el orden establecido. El conflicto interno dentro de su movimiento político, el Movimiento Bolivariano Revolucionario - 200 (MBR-200), con respecto a los comicios, llevó a la ruptura del mismo con Francisco Arias Cárdenas. Chávez consideró ejecutar otra intento de golpe de Estado, pero ante las escasas perspectivas, algunos asesores, en particular Luis Miquilena, lo instaron a reconsiderar su escepticismo sobre las elecciones, argumentando que una victoria convincente para Chávez llevaría a que el establishment político no pudiera negarle el poder. Para averiguar si este era el caso, Chávez formó equipos de psicólogos, sociólogos, profesores universitarios y estudiantes para llevar a cabo una encuesta. Con su apoyo, los miembros de base del movimiento bolivariano encuestaron a decenas de miles de personas en todo el país. Los resultados mostraron que el 70 % de los encuestados apoyaron a Chávez en la presidencia, y el 57 % dijo que votaría por él. El apoyo dentro del movimiento bolivariano a la llegada al poder por vía electoral se incrementó luego de que Arias Cárdenas, como candidato del partido La Causa Radical (LCR), obtuviera por amplio margen la gobernación del Estado Zulia en las elecciones regionales de 1995. A pesar de esto, el MBR-200 se mantuvo dividido sobre la participación electoral, y pasó un año debatiendo el tema en asambleas locales, regionales y nacionales. El 19 de abril de 1997, un congreso nacional tardó desde las nueve de la mañana hasta las dos de la madrugada del día siguiente en llegar a una conclusión, y finalmente decidió lanzar la candidatura de Chávez. Algunos miembros del movimiento renunciaron en protesta, considerando que una derrota electoral pondría en juego la viabilidad del movimiento. En julio del mismo año, Chávez registró el movimiento como partido político bajo el nombre "Movimiento V República" (Movimiento Quinta República). El cambio de nombre, además de referenciar al final de la Cuarta República iniciada con el Pacto de Puntofijo, se debía a que la ley electoral de entonces prohibía utilizar a los partidos el nombre de Simón Bolívar. Los medios de comunicación internacionales dieron nula trascendencia a la candidatura de Chávez, citando encuestas en las que tenía, supuestamente, entre un 4 y un 8 % de intención de voto. Campaña La campaña estuvo dominada por candidatos independientes, ya que el electorado completó el giro contra los partidos constitutivos iniciado en 1993. En una encuesta en diciembre de 1997, Irene Sáez (Miss Universo 1981 y Alcaldesa de Chacao) recibía el 70 % de las preferencias como candidata independiente. Sin embargo, su apoyo cayó en picada hasta un 15 % a medida que el público se mostraba cada vez más escéptico con respecto a su preparación para ejercer la presidencia, y perdió una gran cantidad de su antigua credibilidad cuando aceptó el respaldo de COPEI. El exlíder de Acción Democrática, Claudio Fermín, alcanzaba el 35 % en 1997, pero cayó a solo un 6% en abril de 1998. En el transcurso de 1998, se hizo cada vez más claro que la campaña era una carrera entre Henrique Salas Römer y Hugo Chávez. Salas Römer, el gobernador de Carabobo y líder del nuevo partido Proyecto Venezuela, apareció como un candidato creíble luego de que Sáez perdiera terreno, y alcanzó el 21 % en las encuestas en agosto de 1998. Mientras tanto, sin embargo, el apoyo a Chávez creció exponencialmente de un 5 % en septiembre de 1997 hasta más del 10 % a fines de febrero de 1998. En mayo, ya superaba el 30%, y en agosto, las encuestas lo colocaron por primera vez al frente con un 39% contra el 38% de Salas Römer, aunque todavía cayendo su diferencia en el margen de error. La plataforma de Chávez comprendía tres compromisos básicos. Primero, Chávez prometió que comenzaría su presidencia aboliendo el antiguo sistema político del puntofijismo de Venezuela, que garantizaba el patrocinio bipartidista, y abrir el poder político a terceros independientes. En segundo lugar, Chávez prometió acabar con la corrupción. En tercer lugar, Chávez prometió erradicar la pobreza en Venezuela. Al trabajar para ganarse la confianza de los votantes, Chávez redactó una agenda que se basó en gran medida en su interpretación del bolivarianismo y que serían las bases para el naciente chavismo. Chávez también utilizó su carisma y su extravagante estilo de hablar en público, que se destaca por su abundancia de coloquialismos y maneras soeces, a fin de atraer a un público esencialmente pobre y trabajador. En una ocasión, amenazó con "freír" las cabezas de sus oponentes. Los dos principales partidos tradicionales esperaban que las elecciones parlamentarias y regionales del 8 de noviembre les dieran un impulso, un mes antes de las elecciones presidenciales del 6 de diciembre. Las elecciones parlamentarias resultaron en un ínfimo triunfo para Acción Democrática, con poco más del 24 % de los votos, contra el 19,87 % del Movimiento V República. En general, los partidos del Polo Patriótico que apoyaba a Chávez obtuvieron alrededor de un tercio de las preferencias, mientras que la unión entre AD, COPEI y Proyecto Venezuela alcanzaba el 51,49 % de los sufragios y la mayoría absoluta en ambas cámaras. Aunque no habían logrado la mayoría, las fuerzas pro Chávez, hasta entonces desacreditadas por la prensa, habían manifestado una competencia electoral más que coherente para tratarse de su primera elección, lo que llevó a que Chávez se posicionara entre seis y ocho puntos por delante de Salas Römer en las encuestas. Conscientes de que carecían de impulso propio para ganar la elección, los dos partidos tradicionales buscaron adherir a la candidatura de Salas Römer para evitar que Chávez ganara, aunque este tardó mucho en aceptar el apoyo. Mientras que COPEI rápidamente persuadió a Sáez para que cortara lazos con el partido, Luis Alfaro Ucero, candidato de AD, rechazó ceder la candidatura a Salas Römer, provocando una crisis electoral ya que el Consejo Nacional Electoral tuvo que decidir si la boleta electoral de Acción Democrática pertenecía al partido o al candidato. Salas Römer aceptó "tolerar" el respaldo de los partidos regionales y locales de COPEI y Acción Democrática, y buscó mantener una distancia con el liderazgo nacional de los partidos. Organización del proceso electoral Las elecciones de 1998 fueron las primeras que se llevaron a cabo con un Consejo Nacional Electoral no partidista. Tradicionalmente, los partidos políticos habían proporcionado trabajadores electorales, pero en esta elección se estableció una lotería para reclutar a 300 000 votantes registrados como trabajadores electorales. Las elecciones también vieron el primer sistema de votación automatizado del mundo, que contaba con una única red electrónica integrada que debía transmitir los resultados de los centros de votación a la sede central en cuestión de minutos. Mientras que Venezuela tradicionalmente había proporcionado observadores electorales a otros países latinoamericanos, la incertidumbre del nuevo sistema y la posibilidad de un traspaso a un partido no tradicional aumentaron los riesgos en términos de demostrar que las elecciones serían justas, y Venezuela invitó a observadores internacionales para monitorear los comicios por primera vez. La Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, el Centro Carter y el Instituto Republicano Internacional enviaron delegaciones. El sistema de votación automatizado permitió al Consejo Electoral anunciar los resultados dentro de las 2,5 horas posteriores al cierre de las urnas. Después de corroborar los resultados con el Centro Carter, los candidatos derrotados admitieron el triunfo del ganador varias horas más tarde. Resultados Consecuencias Luego de su elección al cargo, Chávez prometió que no devaluaría el bolívar y que no se crearían controles de cambio. Salas Römer reaccionó a los resultados diciendo "No solo acepto la victoria de mi adversario sino que le deseo mucha suerte, mucha suerte, porque su suerte será la de Venezuela". De acuerdo con periódicos internacionales, algunos partidarios de Chávez reaccionaron a su elección diciendo que aceptarían un gobierno autoritario bajo Chávez si decidía utilizar tal forma de gobierno. Véase también Elecciones parlamentarias de Venezuela de 1998 Revolución bolivariana Referencias Enlaces externos Abstencionismo en Venezuela 1958-2000 Elecciones presidenciales de Venezuela Hugo Chávez Venezuela Venezuela en 1998 Elecciones en Venezuela durante la presidencia de Rafael Caldera
4439398
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20d%C3%ADa%20menos%20pensado
El día menos pensado
El día menos pensado es un programa de televisión chileno transmitido por Televisión Nacional de Chile (TVN), con la conducción del periodista Carlos Pinto, bajo la productora chilena Geoimagen y desde el 31 de marzo de 2022 bajo la productora chilena Ladrón de Bicicletas producciones. Recrea con actores, historias basadas en la vida real, que no tienen una explicación científica y son atribuidas a fenómenos paranormales, encuentros de dos dimensiones y vida después de la muerte. La música principal del programa fue compuesta por Sergio Ruiz de Gamboa. El programa ha sido emitido en varios ciclos, con la primera temporada estrenándose en 1999 hasta la cuarta en 2002; luego retomándose entre 2005 y 2011. Fue retransmitido desde 2020, los viernes y sábados a las 01:00 horas. En enero de 2022, el propio Carlos Pinto anunció el regreso del programa como parte de la parrilla programática 2022 de TVN. La temporada 2022 se estrenó el jueves 31 de marzo de ese año a las 22:30 horas. Capítulos Temporada 1 (1999) El adiós El documento El pañuelo blanco El suceso El desencanto El mensaje El castigo El viaje El encuentro El llamado El presagio El pacto Temporada 2 (2000) Reflejo del alma El pasajero de la 11 El día del adiós Encuentros con lo desconocido El mensajero mágico Eternamente juntos El entierro El secreto de Camilo Mori En manos del destino El visitante de la luz Amigo, no se olvide de la oferta... Aún... vive Temporada 3 (2001) El niño Visitante de la noche Día de la maldición El cuidante El protector El pozo El tercer ojo Estación de trenes El accidente El amigo El corazón maldito El regreso El pendiente de oro El atrapado El enroque Temporada 4 (2002) El ataúd El amigo imaginario El día fatal El ángel del amor El camino Viaje al más allá El pasillo oscuro El juez El tesoro Encuentros El pedido El embrujo El soldado Estado de coma Temporada 5 (2005) El muro El pasado El subterráneo El amigo El paciente El cuadro El inquilino El secreto El anillo El muñeco El viaje El asilo El atropello Temporada 6 (2006) El hombre de la foto El chat El niño que regresó El camino El dilema El reencuentro El llanto El ADN El armario El trasplante El contacto Temporada 7 (2007) El pacto El cómplice El perro muerto El vendedor El confesor El mensaje El plan El pianista El cuadro El adoptado El íntimo deseo El miedo El Déjà vu Temporada 8 (2008) El castigo El juicio El testigo El bromista El cambio El subterráneo El robo Ese anillo es mío El aviso El acecho El descanso El visitante Temporada 9 (2010-2011) El perseguidor El testamento El visionario El traslado El secuestro El entretecho El llavero El hombre de negro El galpón El vaso de leche [2011] El compañero [2011] El auxilio [2011] El correo [2011] El corazón de Juan [2011] Ella prometió volver [2011] El secreto [2011] Temporada 10 (2022) El puente del diablo La pasajera El contrato La niña del bus La monja El Cabo Soto En nombre de la abuela El hombre de la carretera El compañero de la vida Muerto en vida En cuerpo ajeno La cicatriz El mensaje Un día después Temporada 11 (2022) Tiempo para morir El plazo fatal La noche siniestra Guardia nocturna Adiós papá La marca del corazón La estaca Mil veces maldita Morir por amor La ronda de los niños Los visitantes de la noche Esperando a mamá La mujer desconocida Pedro, Juan y Diego La niña de la escalera El hombre del sombrero El nochero Podcast En marzo de 2022, y con motivo del estreno de la 10° temporada, TVN reeditó en formato podcast un par de capítulos clásicos de El Día Menos Pensado. Además, se han ido publicando versiones en audio de los capítulos nuevos de 2022. Estos episodios están disponibles en el propio sitio web de TVN, así como en Spotify, Google Podcasts, Ivoox y Apple Podcasts. Distribución Argentina: Infinito (años 2000). Referencias Enlaces externos Página oficial Ficha en IMDb Series de televisión de TVN Televisión de Chile en 1999 Televisión de Chile en los años 2000 Televisión de Chile en los años 2010 Televisión de Chile en los años 2020
10114138
https://es.wikipedia.org/wiki/Endsieg
Endsieg
Endsieg, en español "victoria final", era un término propagandístico. Generalmente se usa para denotar una victoria al final de una guerra o conflicto. Se utilizó en la Primera Guerra Mundial en 1918 para denotar la victoria cada vez más improbable de las potencias centrales contra las potencias de la Entente , a pesar de todos los reveses. En octubre de 1918, Karl Kraus dio a una glosa que describía la situación desesperada el título irónico Antes de la victoria final. Adolf Hitler usó el término Endsieg en su libro Mein Kampf ("Mi lucha") en 1925 cuando hizo la pregunta retórica si el destino quería que el pueblo judío lograra la victoria final. En las décadas de 1930 y 1940, la palabra se utilizó ampliamente en la propaganda de la Alemania nazi. Endsieg era parte de la doctrina nazi: a pesar de las pérdidas temporales, el Tercer Reich finalmente prevalecería, y no se toleraba ninguna ruptura en la lealtad a la ideología nazi. Este conjuro de la victoria final se volvió más desesperado en 1943 cuando los éxitos aliados obligaron a Alemania a ponerse a la defensiva. Joseph Goebbels todavía hablaba de Endsieg en marzo de 1945. Véase también Crímenes de la fase final Volkssturm Referencias Palabras y frases en alemán
4413539
https://es.wikipedia.org/wiki/Pachyloides%20fallax
Pachyloides fallax
Pachyloides fallax es una especie de arácnido del orden Opiliones de la familia Gonyleptidae. Distribución geográfica Se encuentra en Brasil. Referencias Fallax Arácnidos de Brasil
9319006
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Antonia%20C%C3%A1rdenas%20Mariscal
María Antonia Cárdenas Mariscal
María Antonia Cárdenas Mariscal (Guadalajara, Jalisco; 13 de junio de 1958) es una política mexicana, miembro del partido Movimiento Regeneración Nacional (morena). De 2015 a 2018 fue diputada federal en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión. Desde el 1 de septiembre de 2018 es senadora de la República para el periodo de 2018 a 2024. Reseña biográfica María Antonia Cárdenas Mariscal tiene estudios de carrera técnica de secretaria taquimecanógrafa, ejerció de forma particular su carrera y fue propietaria de una empresa denominada DOMOSA. Miembro del partido Movimiento Regeneración Nacional, fue elegida diputada federal por la vía plurinominal a la LXIII Legislatura de 2015 a 2018. En ella fue secretaria de la comisión de Derechos de la Niñez; e integrante de las comisiones de Transportes; de Turismo; de la Cuenca Lerma Santiago Chapala; y De prevención y erradicación de la pornografía y abuso sexual infantil. En 2018 fue postulada candidata a senadora en primera fórmula por la coalición Juntos Haremos Historia, no logrando la victoria electoral que obtuvieron los candidatos de la coalición Por México al Frente, le correspondió entonces la senaduría de primera minoría a las Legislaturas LXIV y LXV que concluirán en 2024. En el Senado se desempeña como secretaria de la Mesa Directiva, además de secretaria de la comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural; e integrante de las comisiones de Administración; de Derechos de la Niñez y Adolescencia; de Salud; de Turismo; y de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda. Referencias Enlaces externos María Antonia Cárdenas Mariscal en la página oficial del Senado de la República Nacidos en Guadalajara (México) Políticas de México Políticos de Jalisco Miembros del partido Morena Diputados de la LXIII Legislatura de México Senadores de las LXIV y LXV Legislaturas de México Senadores de Jalisco
6543659
https://es.wikipedia.org/wiki/Ben%20Kane
Ben Kane
Ben Kane es un novelista keniano, conocido por sus novelas en el género de la ficción histórica. Es más conocido por La legión olvidada y Aníbal: Enemigo de Roma, el segundo de los cuales alcanzó el número 4 en la lista de Best Sellers del Sunday Times en 2009. Biografía Nació y se crio en Kenia, debido al trabajo que ejercía su padre como veterinario. Con siete años de edad, se trasladó a Irlanda, de donde proviene su familia. Desde pequeño se avivó su afición por la ficción histórica y militar. Dentro de sus gustos, se encuentran autores como Sir Arthur Conan Doyle o J.R.R. Tolkien. Confiesa no haberse planteado realmente escribir, puesto que su pasión era la veterinaria. En Dublín, estudió medicina veterinaria en la Universidad de Dublín. Después de sacar sus estudios, en 1996, se trasladó al Reino Unido para concentrarse en la práctica con animales pequeños. No fue hasta 1997 que su espíritu viajero despertó, cuando decidió visitar la Ruta de la Seda, en un viaje de tres meses de duración, que motivó su interés por la historia antigua, específicamente de Roma. En 1998 inició un viaje alrededor del mundo que duró tres años. Aquí floreció su interés por escribir acerca de ficción histórica militar, como una actividad en paralelo a su trabajo de veterinario. Luego de años trabajando, su interés por escribir aumentó a tal punto que decidió empezar con su sueño, que se vio realizado con la publicación de su primer libro, La legión olvidada (2008). Después de haber visitado más de 60 países y los 7 continentes, ahora vive en el norte de Somerset, Inglaterra, con su esposa y familia. Obra Trilogía de La legión olvidada La legión olvidada, 2008 El águila de plata, 2009 Camino a Roma, 2010 Serie de Aníbal Barca Aníbal: Enemigo de Roma, 2011 Tras ser derrotada décadas atrás en la primera guerra púnica, Cartago no se da por vencida ante su acérrimo rival, Roma. Con el surgimiento de un nuevo general, Aníbal Barca, el imperio africano ve nuevas esperanzas. Pero la travesía de Aníbal no será fácil, puesto que las legiones romanas defenderán su territorio hasta la muerte. Paralelamente, dos jóvenes amigos, Hanno y Quinto, se verán enfrentados por la guerra entre los imperios contrarios a los que pertenecen, poniendo en riesgo su amistad. Aníbal: La Patrulla - Historia corta, 2013 Aníbal: Campos de sangre, 2013 El ejército cartaginés logró entrar al territorio itálico. Roma se encuentra en un inminente peligro. Es por esto que reúnen el ejército más grande jamás visto, para hacerle frente al temible Aníbal y a sus tropas en la Batalla de Cannas, tropas entre las cuales se encuentra el joven Hanno, que deberá luchar como nunca para sobrevivir a una contienda que pasará a la historia por lo mortal y sangrienta. Aníbal: Nubes de guerra, 2014 213 a.C. y la ciudad de Siracusa se encuentra en guerra. El constante asedio de las legiones romanas no se ha visto exitoso aún gracias a las defensas de la ciudad diseñadas por Arquímedes. No obstante, el riesgo es inminente. Por esto Aníbal mantiene su apoyo a la ciudad enviando a Hanno para mantener la resistencia de la ciudad. Estando allí, Hanno se encontrará con un viejo amigo, Quinto, cuya hermana se encuentra cautiva en la ciudad. Esta situación pondrá en jaque a Hanno, comprometiendo su juramento. Duología de Espartaco Espartaco: El Gladiador, 2013 Esta primera parte de la duología dedicada a Espartaco muestra el ingreso del guerrero tracio al mundo de los gladiadores, tras ser traicionado y vendido como esclavo al ludus de gladiadores de Capua. Junto a otros gladiadores del lugar, Espartaco iniciara una revuelta que desembocará en el conflicto de esclavos más importante de la Antigua Roma, denominado la Tercera Guerra Servil. Espartaco: Rebelión, 2014 Tras vencer exitosamente a más de un ejército enviado por la República de Roma, la rebelión de esclavos y gladiadores liderada por Espartaco está próximo a llegar a los Alpes y alcanzar la libertad. Pero para alcanzarla, deberá superar una barrera considerable, pues el aristócrata romano Craso ha reunido un ejército formidable para confrontarlos. Mientras tanto, desde el seno de sus tropas, los esclavos empiezan a escuchar murmullos de rebelión entre sus mismas tropas. Serie de las Águilas de Roma The Shrine, 2015 solamente e-book Águilas en guerra, 2015 La Arena, 2016 solamente e-book La caza de las águilas, 2016 Águilas en la tormenta, 2017 Serie de Guerra de Imperios Guerra de imperios, 2018 Fulgor de Espadas, 2020 Serie de Corazón de León Corazón de León, 2020 Cruzado, 2021 Rey, 2022 Otros Un día de fuego: una novela de Pompeya, 2014 - Ben Kane contribuyó con un capítulo Referencias Enlaces externos (Ben Kane website and blog) Ben Kane at Facebook Escritores de Kenia Nacidos en 1970 Escritores en inglés del siglo XXI Escritores de novelas históricas Escritores médicos Kenianos del siglo XXI
8123493
https://es.wikipedia.org/wiki/Marc-Andr%C3%A9%20Bergeron%20%28taekwondo%29
Marc-André Bergeron (taekwondo)
Marc-André Bergeron (22 de julio de 1991) es un deportista canadiense que compite en taekwondo. Ganó dos medallas de bronce en los Juegos Panamericanos, en los años 2015 y 2023, y tres medallas en el Campeonato Panamericano de Taekwondo entre los años 2012 y 2016. Palmarés internacional Referencias Practicantes de taekwondo de Canadá
7771523
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-815b
Kepler-815b
Kepler-815b es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menos un planeta. Orbita la estrella denominada Kepler-815. Fue descubierto en el año 2016 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico. Véase también Wikiproyecto:Planetas extrasolares/Kepler Planetas extrasolares Sistema planetario extrasolar Referencias Planetas extrasolares Planetas extrasolares descubiertos en 2016 815b Planetas extrasolares en tránsito
5167890
https://es.wikipedia.org/wiki/Indothele
Indothele
Indothele es un género de arañas migalomorfas de la familia Dipluridae. Se encuentra en India. Lista de especies Según The World Spider Catalog 11.5: Indothele dumicola (Pocock, 1900) Indothele lanka Coyle, 1995 Indothele mala Coyle, 1995 Indothele rothi Coyle, 1995 Referencias Enlaces externos En ION Nomenclator Zoologicus Dipluridae
28319
https://es.wikipedia.org/wiki/Robin%20Hood%3A%20pr%C3%ADncipe%20de%20los%20ladrones
Robin Hood: príncipe de los ladrones
Robin Hood: príncipe de los ladrones (Robin Hood: Prince of Thieves) es una película estadounidense de aventuras de 1991 dirigida por Kevin Reynolds. Está protagonizada, entre otros, por Kevin Costner, Morgan Freeman, Mary Elizabeth Mastrantonio, Alan Rickman y Christian Slater. La música fue compuesta, orquestada y dirigida por el compositor Michael Kamen. Esta película se estrenó el 14 de junio de 1991 en Estados Unidos, el 21 de junio en España, y en julio y agosto del mismo año en el resto de Latinoamérica. Argumento La película está ambientada en la Edad Media, a finales del . Robin de Locksley (Kevin Costner) es un noble inglés que, unido al rey Ricardo Corazón de León en la Tercera Cruzada, acaba encarcelado en una prisión de Jerusalén. En su huida conocerá al también preso Azeem (Morgan Freeman), quien, agradecido porque Locksley le ha salvado la vida, decide quedarse con él hasta devolverle el favor. Cuando Robin regresa a Inglaterra en compañía de Azeem, encuentra sus tierras gobernadas por el déspota sheriff de Nottingham (Alan Rickman), ayudado por su primo Guy de Gisborne (Michael Wincott) y la bruja Mortianna (Geraldine McEwan). Enseguida descubren que el padre de Robin, Lord Locksley (Brian Blessed), ha sido colgado, y encuentran a su siervo Duncan (Walter Sparrow) cegado. Este le explica a Robin que su padre había sido ejecutado bajo falsa acusación de brujería, pero en realidad por rechazar unirse al sheriff en sus planes para derrocar al rey Ricardo y asumir la corona inglesa. Como venganza Robin, ayudado por Azeem, comienza a robar a la nobleza y a la Iglesia corrupta, para alimentar a los más necesitados. Escondidos en el bosque de Sherwood, Robin y Azeem conocen a un grupo de proscritos que, por un motivo u otro, también se ocultan del poder del sheriff de Nottingham, bajo el mando de Little John (Nick Brimble). Tras una lucha personal contra él, Robin se gana su amistad y la confianza del grupo, excepto la del joven Will Scarlet (Christian Slater). Unidos todos por la misma causa, y liderados ahora por Robin Hood, el grupo planea su venganza conjunta, y continúa con su campaña de robar a los ricos y ayudar a los pobres. Y en poco tiempo ganan también para su causa al buen fraile Tuck (Mike McShane). El sheriff acaba poniendo precio a la cabeza de quien ya va siendo conocido por todos como Robin Hood. Pero nadie cuenta con que entre los planes del sheriff se incluye, para garantizarse los derechos al trono, el casarse con la noble lady Marian (Mary Elizabeth Mastrantonio), de sangre real por ser familiar de Ricardo I. Ella y Robin se conocen fortuitamente; y, aunque ella en un principio desconfía de él y desdeña sus advertencias, se acabarán enamorando el uno del otro. Finalmente Lady Marian, es engañada por el corrupto obispo de Hereford (William Innocent) aliado del sheriff, y es retenida en custodia en Nottingham. Además, el sheriff manipula los sentimientos del resentido joven Will para conseguir llegar hasta el campamento de los proscritos, destruirlo y capturar a Little John y a varios más de ellos. Dando a Robin por muerto, el sheriff se prepara para celebrar su aparente victoria colgando a los proscritos y casándose con Marian, todo en un mismo día. Pero Robin ha sobrevivido al ataque y se reconcilia con el arrepentido Will, cuando ambos descubren que son medio hermanos. Enseguida planea con los supervivientes un asalto final a la fortaleza del sheriff, y consiguen liberar a los proscritos cuando van a ser colgados, y salvar a Lady Marian. En el proceso encuentran la muerte el sheriff, el obispo y la bruja, siendo liberada la región de su tiranía, y salvándose Inglaterra de la conspiración. En la escena final vemos cómo el fraile Tuck se dispone a celebrar la boda de Robin y Marian. Pero esta es interrumpida por la inesperada llegada del rey Ricardo (Sean Connery), que le agradece a Robin haber salvado su corona, y exige a cambio el derecho a apadrinarle la boda con su prima. Reparto Kevin Costner como Robin Hood Morgan Freeman como Azeem Christian Slater como Will Scarlet Mary Elizabeth Mastrantonio como Lady Marian Alan Rickman como George, Sheriff de Nottingham Geraldine McEwan como Mortianna Mike McShane como Fraile Tuck Brian Blessed como Lord Locksley Michael Wincott como Guy de Gisborne Nick Brimble como Little John Harold Innocent como Obispo of Hereford Walter Sparrow como Duncan Sean Connery como Ricardo Corazón de León (no acreditado) Producción Rodaje La película se rodó principalmente en Inglaterra, Reino Unido. Se filmó allí en Aysgarth Falls, Sherwood Forest, Seven Sisters, Hulne Priory y en el Muro de Adriano. El único lugar, donde no se rodó en Inglaterra fue en la Ciudadela de Carcasona en la ciudad de Carcasona en Aude, Francia. Banda sonora Estrenos internacionales Recaudación Con 170 millones de dólares recaudados en Estados Unidos y 230 millones en el resto del mundo, Robin Hood: Príncipe de los ladrones únicamente fue superada en ventas ese año por Terminator 2: el juicio final. La crítica fue positiva con la película, pero no con Costner, al cual le recriminaron por no intentar el acento inglés en el filme. En cambio, Rickman fue alabado por su actuación de antagonista. La balada «(Everything I Do) I Do It For You», de Bryan Adams, se mantuvo como número 1 en el Reino Unido durante 16 semanas, siendo también un éxito en Canadá y Estados Unidos. Premios La película fue nominada a los Óscars de 1992 en el apartado de mejor canción compuesta para una película por «(Everything I Do) I Do It For You», pero no consiguió la tan apreciada estatuilla dorada. Además de esa nominación, la película ganó los premios ASCAP, BAFTA Film, BMI Film Music, Evening Standard British Film, Golden Screen, Grammy, ALFS, MTV Movie, Golden Reel, Razzie y el premio al artista joven. Referencias Enlaces externos «Robin Hood» en allmovie . «The Battle of Sherwood Forest». Artículo en www.ew.com . Localización de la película Localización 2 Películas de cine histórico Películas sobre Robin Hood Películas de Warner Bros. Películas de Kevin Costner Películas ambientadas en el siglo XII Bandas sonoras de 1991 Películas ambientadas en Inglaterra Películas ambientadas en Israel Películas ambientadas en Jerusalén Cine de capa y espada Películas de Morgan Freeman Representaciones culturales de Ricardo Corazón de León Películas con música de Michael Kamen
1671585
https://es.wikipedia.org/wiki/Spondylidinae
Spondylidinae
Los espondilidinos (Spondylidinae) son una pequeña subfamilia de coleópteros cerambícidos. Comprende alrededor de 100 especies, que se encuentran principalmente en los bosques de coníferas del hemisferio Norte; habiendo especies que han colonizado los bosques de coníferas de zonas tropicales o subtropicales (México, Cuba). Dos géneros, Zamium y Masatopus, se encuentran presentes en el sur de África y Madagascar. Morfología Las larvas son completamente diferentes de las de la subfamilia Cerambycinae, siendo similares a las de Lepturinae; se caracterizan por la cabeza redondeada y un labro largo. Sin embargo, su principal característica es el poseer dos pequeñas espinas juntas en el último segmento abdominal. Los adultos poseen un cuerpo muy similar al resto de los cerambícidos, siendo un poco aplanado, oscuro, la cabeza oblicua y antenas menos desarrolladas que las propias de la familia. El dimorfismo sexual, poco acentuado por lo que su identificación es casi nula, a diferencia de Cerambycinae su stridulitrum (zona mediante la cual se frotan macho y hembra) se encuentra dividido. Ciclo de vida Excepto por algunos Saphanini (Saphanus, Drymochares) y Anisarthronini, las larvas de esta subfamilia atacan la madera de coníferas. Los adultos tienen hábitos nocturnos o crepusculares. Únicamente el género Tetropium, caracterizado por finas rayas en los ojos, posee actividad diurna. Viven en las plantas de las cuales se alimentan, escondiéndose en la corteza o troncos. Taxonomía Ya en 1897 Xambeu unió los géneros Spondylis, Asemum, Chriocephalus (hoy en día Arhopalus) y Tetropium en Spondylinae, basándose en la morfología de la larva. Pero ninguno de los contemporáneos aceptó la idea por su similitud con Prioninae, debido al género Parandra. Contiene las siguientes tribusː Anisarthrini Mamaev & Danilevsky, 1973 Asemini Thomson, 1860 Atimiini LeConte, 1873 Saphanini Gistel, 1856 Spondylidini Audinet-Serville, 1832 En esos tiempos la mayoría de los géneros se encontraban dentro de la subfamilia Aseminae. El estudio de la morfología de las alas confirmó la agrupación hecha por Xambeu. Pero mayores estudios, dicen que es una tribu Asemini de la subfamilia Aseminae. La cual evolucionó mucho sobre la base de Prioninae y Vesperinae. Referencias Enlaces externos Galería de imágenes Cerambycidae
2209850
https://es.wikipedia.org/wiki/Keyshia%20Cole
Keyshia Cole
Keyshia Cole (nacida el 15 de octubre de 1981) es una cantautora de R&B estadounidense nominada a un Grammy. Cole cita a los cantantes Mary J. Blige y Brandy como sus mayores influencias e inspiraciones. Lanzó su primer álbum de platino The Way It Is en junio de 2007, y su otro álbum Just like You en septiembre de 2007. Su tercer álbum, A Different Me salió a la venta el 16 de diciembre de 2008. La canción principal de ese álbum, "Playa Cardz Right", incluye al cantante de rap Tupac y fue oficialmente lanzado el 8 de octubre de 2008. La tercera temporada de su reality de la BET, Keyshia Cole: The Way It Is comenzó el martes 11 de noviembre de 2008. Enlaces externos Sitio Oficial Cantantes de rhythm and blues Cantautores de Estados Unidos Nacidos en Oakland (California)
1280149
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20de%20Santa%20Ana
Torre de Santa Ana
Torre de Santa Ana es el nombre de varias torres, no necesariamente pertenecientes a un edificio anexo (que puede estar ya desaparecido): en España Torre de Santa Ana (BIC 1949), en Alcalá la Real, provincia de Jaén. Torre de Santa Ana (BIC 1949), en Cullera, provincia de Valencia. Torre de Santa Ana (del Castillo de Santa Ana, desaparecido) en la ciudad Las Palmas de Gran Canaria. Torre de Santa Ana, en la ciudad Zamora. Torre de Santa Ana o del Cuadrón, en Auñón, provincia de Guadalajara.
6462446
https://es.wikipedia.org/wiki/Folia%20Botanica%20Miscellanea
Folia Botanica Miscellanea
Folia Botanica Miscellanea (abreviado Folia Bot. Misc. ) fue una revista científica con ilustraciones y descripciones botánicas que fue publicada por la Universidad de Barcelona desde 1979 hasta 1996. Referencias Enlaces externos Revistas de botánica
361253
https://es.wikipedia.org/wiki/Abelardo%20Escobar%20Prieto
Abelardo Escobar Prieto
Abelardo Escobar Prieto (Ciudad Juárez, Chihuahua; 19 de enero de 1936-, 11 de febrero de 2019) fue un ingeniero agrónomo y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional que se desempeñó como secretario de la Reforma Agraria en el gabinete de Felipe Calderón Hinojosa, siendo ratificado en el cargo, que ya lo ejercía desde el gobierno de Vicente Fox. Biografía Abelardo Escobar fue ingeniero agrónomo egresado de la Escuela Superior de Agricultura "Hermanos Escobar" de Ciudad Juárez, Chihuahua, de la cual se desempeñó como maestro por veinte años y fue su director de 1973 a 1976. Tiene además una maestría en la Universidad de Nuevo México en Las Cruces. Fue representante de la Escuela Hermanos Escobar en la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior y presidente de este organismo en 1976. El día 23 de enero de 2007, Abelardo Escobar Prieto, recibió por parte del Banco Mundial el premio Arado de Oro al mejor programa de Desarrollo Social a nivel internacional, por el programa Fondo de Tierras y Joven Emprendedor Rural. Fue secretario del ayuntamiento de Ciudad Juárez de 1992 a 1995 en la administración de Francisco Villarreal Torres, precandidato del PAN a presidente municipal de Ciudad Juárez, ese último año, perdiendo la candidatura frente a Ramón Galindo Noriega, y electo diputado federal suplente por representación proporcional a la LVIII Legislatura de 2000 a 2003, ejerció como diputado propietario prácticamente toda la legislatura, pues su titular, Josefina Vázquez Mota, se separó del cargo para ser secretaria de Desarrollo Social en el gabinete de Vicente Fox. Al terminar su periodo como diputado fue nombrado director en jefe del Registro Agrario Nacional y a partir del 24 de abril de 2006, Vicente Fox lo nombró secretario de la Reforma Agraria cargo en el que fue ratificado por Felipe Calderón Hinojosa a partir del 1 de diciembre del mismo año. El presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa, lo designó coordinador de las estrategias de desarrollo social para abatir la crisis de inseguridad de Ciudad Juárez. Falleció el 11 de febrero de 2019. Publicaciones Una Ventana al Pasado (Las Historias que no queremos olvidar) Véase también Secretaría de la Reforma Agraria (México) Gabinete de Vicente Fox Gabinete de Felipe Calderón Hinojosa Referencias Enlaces externos Perfil de Abelardo Escobar en la página oficial de la Presidencia de la República Nacidos en Ciudad Juárez Fallecidos en Ciudad Juárez Secretarios de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Diputados de la LVIII Legislatura de México Miembros del PAN de Chihuahua Políticos de Chihuahua Ingenieros de Chihuahua Agrónomos de México Alumnado de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar Gabinete de Vicente Fox Gabinete de Felipe Calderón Hinojosa
4555070
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20grandes%20traiciones%20de%20M%C3%A9xico
Las grandes traiciones de México
Las grandes traiciones de México libro escrito por Francisco Martín Moreno, describe a manera de novelas cortas distintos pasajes de la historia de México donde se ha sospechado de traiciones entre políticos, militares, familiares, amantes, esposas o concubinas. El autor del libro busca responder las siguientes preguntas: ¿qué papel han jugado las traiciones en nuestra historia? y ¿hasta dónde desviaron el curso de nuestro devenir como nación y obstaculizaron nuestro desarrollo?. Reseñas Eleonaí Rivera Un repaso por la historia de México, desde la larga guerra de independencia hasta los conflictos del . Una serie de postales de la vida nacional en sus momentos más críticos, los protagonistas son los traidores, los que sirvieron a los enemigos de la nación. Daniel Salinas Basave Tal vez para los devotos de la historiografía ortodoxa, Francisco Martín Moreno sea un impostor cuya obra carece del más mínimo rigor académico. Martín Moreno escribe sobre historia de México y lo que es más sorprendente, es que ha logrado interesar a un gran público en el tema, algo atípico e improbable en este país de no lectores. Ciertamente, este abogado capitalino no es precisamente un fanático de la metodología de trabajo e investigación que siguieron historiadores clásicos como Luis González o Daniel Cosío Villegas, aunque sí tiene el cuidado de citar fuentes bibliográficas. Digamos que sin ser un tergiversador, el autor se concede un exceso de licencias literarias en un terreno que para algunos debe estar regido por la minuciosa objetividad de un investigador. Luego del gran éxito que significó México negro, una sui generis versión en la que la ambición por el petróleo se convierte en el móvil que desencadena la Revolución y su millón de muertos, Martín Moreno siguió apostando a una fórmula que no sería correcto llamar novela histórica, sino más bien historia novelada. Las grandes traiciones de México es un interesante ejercicio que según confiesa el autor, le costó realizar, dado que el tema es harto repetitivo en nuestra historia. En un país donde los grandes episodios y conflictos nacionales han estado enmarcados y han sido en ocasiones resueltos por la traición, no resulta empresa fácil hacer una selección de las traiciones más ruines y bajas. Amazon Una larga cadena de infamias se extiende por la historia de México y, lamentablemente, no escasean las cometidas por próceres, héroes nacionales y caudillos, e incluso por los llamados padres de la patria. En todo tiempo la lucha por llegar al poder y mantenerse en el a cualquier costo ha producido alianzas inconfesables, corrupción a niveles inauditos y asesinatos a mansalva... o maquiavelicos, como el cometido, por medio de un veneno, contra Benito Juárez. La cadena de traiciones se extiende a lo largo del , de Morelos a Santa Anna y hasta dar con Porfirio Díaz, quien entierra al liberalismo mexicano y, a pesar de haber llegado a la Presidencia enarbolando el principio de la no-reelección, se reelige a su antojo hasta ser depuesto por el estallido de la Revolución. Ya en el Victoriano Huerta traiciona a Madero; Carranza traiciona a Zapata; Obregón traiciona a Carranza, a Villa, a Carrillo Puerto, a Salvador Alvarado, a Adolfo de la Huerta y a Francisco Serrano, entre otros, hasta que el propio caudillo cae muerto, baleado y traicionado. En esta obra, Francisco Martín Moreno narra y analiza esos y otros episodios con base en una minuciosa investigación documental y con un estilo ágil, ameno y vigoroso, convencido de que es fundamental conocer a fondo la historia de nuestro país, en toda su cruda verdad. Índice Prólogo ¿Es justificada la traición cuando se trata del amor...? Pancho Villa y la Revolución traicionada Yo, mi alteza José María Morelos y Pavón traicionado y ¿traidor...? Álvaro Obregón y la traición masiva La carambada, o el placer de la venganza originado por una traición Del clero maldito y otras traiciones La traición en contra de Emiliano Zapata Francisco Serrano y Arnulfo Gómez: la oposición exterminada Manuel Peláez o el poder corrosivo de la tradición El pueblo: ¿Fantasma o traidor? Madero: de la ilusión por la democracia a la traición Bibliografía Referencias Libros de historia de México Traición Libros de 2006 Obras literarias en español
780416
https://es.wikipedia.org/wiki/Unto%20seb%C3%A1ceo
Unto sebáceo
El unto sebáceo (en América, vérnix caseosa, un latinismo) es un material grasoso de textura parecida a la del queso que reviste la piel del recién nacido humano. Consiste en una mezcla de secreciones grasas procedentes de las glándulas sebáceas fetales y de célula epidérmicas muertas. Origen etimológico El latinismo «vernix caseosa» [berníks kaseósa] proviene del bajo latín «veronix» [beroníks], de donde provino también la palabra española «barniz». El latinismo «caseosa» proviene del latín «caseus» ([káseus], ‘cáseo’, parecido al queso). Función Está comprobado que el unto sebáceo protege la delicada piel del feto de las rozaduras, el agrietamiento y el endurecimiento. Puede que tenga propiedades antibacterianas y bactericidas. El cuerpo de un feto de veinte semanas está por lo general completamente cubierto por una vellosidad muy fina llamada lanugo; este puede ayudar a que el unto se fije a la piel. Sin el unto sebáceo, la piel del bebé se vería extremadamente arrugada por la constante exposición a la composición acuosa del líquido amniótico. A menudo se usa al unto sebáceo como evidencia que apoye a la hipótesis del simio acuático. No existe otro mamífero terrestre que produzca neonatos cubiertos de unto, en contraste de lo común que resulta entre mamíferos acuáticos, como la foca común. Al contrario de lo que se pudiera creer esta sustancia resulta útil, por lo que se suele mantener este unto en la piel del neonato en los primeros días de vida, antes el personal de salud se esmeraba en bañarlos para retirar por completo este sebo, ahora se mantiene el mayor tiempo posible. Producción El unto sebáceo es secretado por glándulas sebáceas alrededor de la semana 18 de gestación, presumiblemente para proteger la piel del bebé de la deshidratación en el útero. La cantidad de producción del unto disminuye hacia el final del embarazo. Referencias Sistema integumentario Pediatría Términos médicos Fluidos corporales
10379141
https://es.wikipedia.org/wiki/Kadi
Kadi
Un kadi ( qāḍī; ) era un funcionario del Imperio otomano. El término kadi se refiere a los jueces que presiden los asuntos de acuerdo con la ley islámica, pero en el Imperio otomano, el kadi también se convirtió en una parte crucial de la jerarquía administrativa de la autoridad central. Después de que Mehmed II codificara su kanun, los kadis se basaban en esta ley secular dinástica, en las costumbres locales y en la sharía —la ley divina islámica— para orientar sus decisiones. Además de juzgar los asuntos penales y civiles, el kadi supervisaba la administración de las dotaciones religiosas y era el tutor legal de los huérfanos y otras personas sin tutor. Aunque los musulmanes, en particular los hombres , poseían un estatus superior en la corte del kadi, los no musulmanes y los extranjeros también tenían acceso al sistema judicial. Dentro del sistema administrativo provincial otomano, conocido como sistema timar, el kadi servía como un importante control del poder de la clase militar. A pesar de la incuestionable autoridad del sultán, los kadis poseían un cierto grado de autonomía en sus decisiones. El territorio de un kadi se denominaba kadiluk; podía haber varios kadiluks en una provincia (sanjacado). Cada subprovincia o kaza, gobernada por un kaymakam, tenía un kadı (aunque no todos los kadis estaban asignados a una kaza, y los límites cambiaban con el tiempo). Relación con el sistema timar El Imperio otomano se gobernaba mediante una jerarquía descendente en la que toda la autoridad recaía en última instancia en el sultán. Cuando el Imperio comenzó a adquirir agresivamente vastos territorios con poblaciones diversas, la autoridad imperial adoptó el sistema timar para gobernar estas tierras y fomentar una fuente constante de ingresos fiscales. Los berats del sultán nombraban a un kadi para un distrito, entre los miembros de los ulemas (eruditos religiosos y jurídicos). En cada distrito, un bey de la clase militar ejercía la autoridad ejecutiva del sultán, mientras que el kadi representaba su autoridad legal. La división de poderes entre estas dos autoridades producía un delicado equilibrio; el bey necesitaba el juicio de un kadi para castigar a un súbdito, y el kadi no podía llevar a cabo sus propias sentencias. Según Amy Singer, «era a ellos a quienes los campesinos llevaban sus quejas por el comportamiento abusivo sufrido a manos de los cipayos y otros». Aunque los kadi también abusaban a menudo de su autoridad, la división de poderes permitía a la clase que pagaba impuestos que sus quejas fueran atendidas sin implicar a la lejana autoridad imperial. El poder conferido a los kadis les permitía proteger la legitimidad del sistema de timar y, al mismo tiempo, asegurar la base fiscal del Imperio. Autonomía de los kadis La delegación de poderes del sultán en los kadis otorgaba a éstos ciertas libertades, especialmente en lo que respecta a su aplicación de la ley, pero también reafirmaba la autoridad del sultán. Como señala Ronald Jennings, «la autoridad imperial podría haber eclipsado o sofocado fácilmente la autoridad e iniciativa del kadi. La Puerta nombraba a los kadis y los destituía a voluntad, establecía los límites de las unidades administrativas judiciales y mantenía una correspondencia regular con sus kadis. No muchos kadis se habrían atrevido a tentar la voluntad imperial, y menos aún habrían podido resistir su ira». Los kadis seguían las órdenes del sultán y de su corte, pero conservaban la autonomía en sus decisiones. Debido a esta autonomía, desempeñaron un papel importante a la hora de iniciar cambios en la jurisprudencia. Las sentencias de un kadi no iban más allá de los casos individuales, pero la forma en que aplicaban las leyes a menudo influía en la interpretación de la autoridad imperial. Por ejemplo, sus sentencias relativas a ciertas dotaciones de dinero (cash-waqfs), que fueron objeto de escrutinio por su relación con el interés y la usura, acabaron por legitimar la práctica. El grado de independencia de los kadis no está claro, pero tenían suficiente margen de maniobra para ayudar a orientar el desarrollo del derecho otomano. Enlaces externos Referencias Cadíes
8563781
https://es.wikipedia.org/wiki/Dullingham
Dullingham
Dullingham es una localidad situada en el condado de Cambridgeshire, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2020 de . Se encuentra ubicada al noroeste de la región Este de Inglaterra, al norte de Londres y a poca distancia de las ciudades de Cambridge —la capital del condado— y Rutland. Referencias Enlaces externos Localidades de Cambridgeshire
7275139
https://es.wikipedia.org/wiki/Mandorovella
Mandorovella
Mandorovella es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Miliolinellinae, de la familia Hauerinidae, de la superfamilia Milioloidea, del suborden Miliolina y del orden Miliolida. Su especie tipo es Mandorovella miocenica. Su rango cronoestratigráfico abarca el Mioceno inferior. Clasificación Mandorovella incluye a la siguiente especie: Mandorovella miocenica † Bibliografía Géneros de Miliolida Géneros de foraminíferos bentónicos
10386702
https://es.wikipedia.org/wiki/Eleothinus
Eleothinus
Eleothinus es un género de escarabajos longicornios de la tribu Acanthocinini. Especies Eleothinus abstrusus Bates, 1881 Eleothinus longulus Bates, 1881 Eleothinus pygmaeus Bates, 1885 Referencias Enlaces externos Bezark, Larry G. A Photographic Catalog of the Cerambycidae of the World Wayback Machine. Consultado el 14 de noviembre de 2022. Acanthocinini Géneros de coleópteros Taxones descritos por Henry Walter Bates
10300189
https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto%20exterior%20de%20La%20Coru%C3%B1a
Puerto exterior de La Coruña
El puerto exterior de La Coruña, es un puerto exterior propiedad de Puertos del Estado cuya construcción se inició en 2005. Se localiza en la Punta Lagosteira, a menudo escrito Langosteira, un promontorio situado en el municipio de Arteijo, a 7 km al suroeste de la ciudad de La Coruña. En la parte occidental del cabo, donde actualmente se halla el emplazamiento del puerto, se ubicaba el fuerte costero de Cociñadoiro, que fue excavado antes de su destrucción. El sitio había funcionado como una fábrica fortificada especializada en la metalurgia del bronce. La Autoridad Portuaria de La Coruña se ha comprometido a exponer los hallazgos una vez finalizadas las obras. En junio de 2012, la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento de Arteijo eligieron el parque de Monticaño como sede del centro de interpretación del fuerte de Cociñadoiro, aún pendiente de construcción. Historia En 1964 se inauguró la refinería de Repsol entre los valles de Bens y Nostián, y el puerto de La Coruña, situado en la ría, pasó a ser un puerto petrolero. Para la descarga de petroleros y carga de productos refinados, se construyó un oleoducto que atraviesa el sur de la ciudad. La Coruña es la única ciudad de Europa con más de 50.000 habitantes que está atravesada por un oleoducto. La ubicación de una terminal petrolera en la ría del Burgo supone un riesgo para la ciudad coruñesa y la navegación en la zona. En 1976, el Urquiola tocó fondo provocando una marea negra y en 1992 fue el Aegean Sea el que encalló y ardió cerca de la Torre de Hércules. En 2002 se produjo el accidente y naufragio del Prestige, que provocó un vertido de petróleo que afectó a todo el litoral gallego. El Prestige sufrió una avería que requirió un puerto de refugio donde se pudiera transbordar la carga y se hicieran reparaciones para evitar la pérdida del barco. El accidente puso de manifiesto la necesidad de un nuevo puerto para alejar el tráfico de petróleo de la ciudad de La Coruña y del canal de entrada al puerto. El lugar elegido fue la costa entre Punta Lagosteira y el embalse de Rexedoiro. El coste de la construcción correría a cargo de la Unión Europea en un 40%, el Ministerio de Fomento en un 30% y la Autoridad Portuaria de La Coruña en el 30% restante. La liberación de superficie en el puerto permitiría la venta de suelo que sería recalificado para uso urbano. Las obras de la la construcción del puerto exterior en la Punta Lagosteira comenzaron en 2005, alterando la morfología del cabo, caracterizado por su accidentada costa. El primer barco en utilizar Punta Lagosteira como puerto fue el Blue Marlin durante las operaciones de carga del HMAS Canberra en 2012. Las actividades de estiba portuaria se iniciaron en septiembre de 2012 con la carga del buque Hammonia Korsika con 35.000 toneladas de clinker y otro carguero con piezas metálicas fabricado por Horta Coslada en Sabón. Las obras del puerto exterior fueron realizadas por la UTE (Unión Temporal de Empresas) Langosteira, integrada por DRAGADOS, SATO, FPS y COPASA. Accidentes en la construcción En noviembre de 2010, se dañaron 200 metros de dique por olas de hasta 17 metros. En 2011, cinco trabajadores habían muerto en las obras del puerto exterior. En 2012, la Fiscalía solicitó dos años y diez meses de prisión para cada uno de los nueve procesados como responsables del accidente en el que murió un trabajador el 19 de julio de 2005. Operadores Desde su inauguración, el puerto exterior ha estado ocupado dando servicio a diversos operadores y para cargas. Pérez Torres Galligrain Bombeos y Transportes Carral Terminales Marítimas de Galicia (TMGA) Beijing 3E, concesión vencida Pemex (sin actividad) Repsol (en proyecto) Deep Water Oil Transhipment Hub (en trámite) Galería de imágenes Notas Bibliografía Coruña Coruña Cabos de Galicia Arteijo
4414633
https://es.wikipedia.org/wiki/Bismack%20Biyombo
Bismack Biyombo
Bismack Biyombo Sumba (Lubumbashi, República Democrática del Congo, ), es un jugador de baloncesto congoleño que pertenece a la plantilla de los Memphis Grizzlies de la NBA. Con 2,03 metros de altura, juega en la posición de ala-pívot y pívot. Le eligieron en el puesto 7 del Draft de la NBA de 2011 los Sacramento Kings pero traspasaron sus derechos a Charlotte Bobcats. Trayectoria deportiva Primeros años Fue descubierto por exseleccionador de Angola y Jordania Mario Palma, cuando Biyombo tenía 16 años y se encontraba jugando en Yemen. Palma conectó a Biyombo con España a través del agente de jugadores Igor Crespo y en junio de 2009 se marchó a Vitoria para entrenarse con Pepe Laso y el exjugador Richi González. Ferrán López, director deportivo del Baloncesto Fuenlabrada, fue a ver uno de esos entrenamientos e hizo una oferta por el jugador, incorporando al jugador en las categorías inferiores del club madrileño Durante la temporada 2010-2011 juega en el Illescas, equipo vinculado al Baloncesto Fuenlabrada, con varias grandes actuaciones. Un 14-14, un 17-13 y, en especial, un 28-10 contra CB El Prat, con 35 puntos de valoración. En enero de 2011 es requerido por el Baloncesto Fuenlabrada para suplir la baja de Esteban Batista. A pesar de tener solo 18 años, destaca, sobre todo en el aspecto defensivo, consiguiendo 32 tapones en 14 encuentros, con un promedio de 2,3 por partido. A falta de pocas jornadas para terminar la liga regular, el jugador se acoge a una cláusula de su contrato, en la que le permiten jugar la Nike Hoop Summit, partido organizado por Nike en Portland, en el que juegan los mejores jugadores de 18 años de Estados Unidos y el resto del mundo. A pesar de las reticiencias y amenazas del Fuenlabrada, el jugador marcha a Portland y realiza un gran partido, haciendo un impresionante triple-doble. Tras el Nike Hoop Summit, el jugador no regresa a la disciplina del club y pide que se rescinda su contrato por impagos, pero el club no está de acuerdo y pretende que pague su cláusula de 1.000.000€ si quiere abandonar el club, demanando Biyombo al club madrileño. Los tribunales desestimaron la demanda y, finalmente, el club y el jugador llegaron a un acuerdo extrajudicial por el cual se pagó la cláusula al completo. NBA Fue elegido en 7ª posición en el Draft de la NBA de 2011 por Sacramento Kings y traspasado inmediatamente a Charlotte Bobcats. Tras cuatro temporadas en Charlotte, en la que no pudo asentarse como pívot titular, el 30 de junio de 2015, los Hornets decidieron no hacerle una oferta de renovación, por lo que se convirtió en agente libre. El 18 de julio de 2015, Biyombo firma un contrato de 2 años y $5,7 millones con Toronto Raptors. El 17 de marzo de 2016, en la victoria ante Indiana Pacers, establece un nuevo récord en la franquicia canadiense, al capturar 25 rebotes, superando así los 24 de Donyell Marshall en 2004. Al término de su primera temporada en Toronto, el 7 de junio de 2016, rechazó su opción de jugador y se convirtió en agente libre. Un mes más tarde, el 7 de julio, firma un contrato de cuatro años y $72 millones con Orlando Magic. Tras dos años en Orlando, el 7 de julio de 2018, es traspasado de nuevo a Charlotte Hornets en un intercambio entre tres equipos. Después de tres temporadas en Charlotte, se convierte en agente libre de cara a la temporada 2021-22. El 1 de enero de 2022, firma un contrato de 10 días con Phoenix Suns. Renovando el 6 de enero, hasta final de temporada. El 3 de julio renueva por otra temporada más con los Suns. El 28 de octubre de 2023 firma por Memphis Grizzlies tras la grave lesión de Steven Adams, la cual les permite fichar mediante una exención tras el quinto partido de la suspensión de Ja Morant. Estadísticas de su carrera en la NBA Temporada regular Playoffs Referencias Enlaces externos Ficha en ACB.COM Baloncestistas de la Liga ACB Baloncestistas de la NBA Baloncestistas de la República Democrática del Congo Baloncestistas del Club Baloncesto Illescas Baloncestistas del Baloncesto Fuenlabrada Baloncestistas de los Charlotte Bobcats Baloncestistas de los Charlotte Hornets Baloncestistas de los Toronto Raptors Baloncestistas de los Orlando Magic Baloncestistas de los Phoenix Suns
1716225
https://es.wikipedia.org/wiki/Hollywood%20%28Florida%29
Hollywood (Florida)
Hollywood es una ciudad ubicada en el condado de Broward en el estado estadounidense de Florida. En el Censo de 2020 tenía una población de 153,067 habitantes y una densidad poblacional de 2,168.72 personas por km². Geografía Hollywood se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Hollywood tiene una superficie total de 79.5 km², de la cual 70.88 km² corresponden a tierra firme y (10.85%) 8.62 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 140.768 personas residiendo en Hollywood. La densidad de población era de 1.770,62 hab./km². De los 140.768 habitantes, Hollywood estaba compuesto por el 72.67% blancos, el 16.75% eran afroamericanos, el 0.37% eran amerindios, el 2.41% eran asiáticos, el 0.09% eran isleños del Pacífico, el 4.47% eran de otras razas y el 3.25% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 32.55% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Según el censo de 2000, de los 3.969 hogares, en el 24,9% de ellos viven menores de edad, 41,5% están formados por parejas casadas que viven juntas, 11,9% son llevados por una mujer sin esposo presente y 42,2% no son familias. El 34,4% de todos los hogares están formados por una sola persona y 13,1% de ellos incluyen a una persona de más de 65 años. El promedio de habitantes por hogar es de 2,31 y el tamaño promedio de las familias es de 3,00 personas. El 21,3% de la población de la ciudad tiene menos de 18 años, el 7,0% tiene entre 18 y 24 años, el 31,3% tiene entre 25 y 44 años, el 23,1% tiene entre 45 y 64 años y el 17,3% tiene más de 65 años de edad. La edad media es de 39 años. Por cada 100 mujeres hay 94,1 hombres y por cada 100 mujeres de más de 18 años hay 90,9 hombres. El sueldo medio de un hogar de la ciudad es de $36.714, y el sueldo medio de una familia es de $44.849. Los hombres ganan en promedio $33.102 contra $27.237 para las mujeres. El sueldo per cápita en la ciudad es de $22.097 el 9,9% de la población y 13,2% de las familias tienen sueldos por debajo del nivel de pobreza. De la población total bajo el nivel de pobreza, el 18,1% son menores de 18 y el 11,8% son mayores de 65 años. Educación Las Escuelas Públicas del Condado de Broward gestiona las escuelas públicas. La Biblioteca del Condado de Broward gestiona las bibliotecas públicas. Nativos famosos Lenika de Simone (n. 1988), exgimnasta española que compitió en la disciplina de gimnasia artística y participó en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Norman Reedus (n. 1969), actor estadounidense el cual uno de sus papeles más destacados es el de Daryl Dixon en The Walking Dead. Nicholas Theodore "Nick" Nemeth (n. 1980), luchador profesional estadounidense que trabaja actualmente para WWE bajo el nombre de Dolph Ziggler en la marca WWE Raw. Victoria Justice (n. 1993), actriz y cantante principalmente conocida por sus papeles como Lola Martínez en Zoey 101 y Tori Vega en Victorious. Referencias Enlaces externos Ciudad de Hollywood Hollywood Historical Society Ciudades de Florida Localidades del condado de Broward
3448150
https://es.wikipedia.org/wiki/Cancellara%20%28Italia%29
Cancellara (Italia)
Cancellara es un municipio situado en el territorio de la provincia de Potenza, en Basilicata, (Italia). Demografía Enlaces externos Página web oficial de Cancellara (en italiano) Localidades de la provincia de Potenza
4231186
https://es.wikipedia.org/wiki/Fejervarya%20iskandari
Fejervarya iskandari
Fejervarya iskandari es una especie de rana de la familia Dicroglossidae. Distribución geográfica Es endémica de la isla de Java (Indonesia). Referencias Veith, M., J. Kosuch, A. Ohler & A. Dubois. 2001. Systematics of Fejervarya limnocharis (Gravenhorst, 1829) (Amphibia, Anura, Ranidae) and related species. 2. Morphological and molecular variation in frogs from the Greater Sunda Islands (Sumatra, Java, Borneo) with the definition of two species. Alytes. Paris 19: 5–28. Iskandar, D. & Mumpuni 2004. Fejervarya iskandari. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Enlaces externos iskandari Anfibios de Java Fauna endémica de Java Animales descritos en 2001
3542644
https://es.wikipedia.org/wiki/Llanura%20danubiana
Llanura danubiana
Llanura danubiana puede ser una traducción de: El nombre serbio aproximado (Podunavska nizija - literalmente: Depresión danubiana) para la parte serbia de la llanura panónica, véase Llanura danubiana (Serbia). el nombre serbio (Podunavska nizija) y húngaro (Dunamenti síkság - literalmente: Depresión danubiana) para una parte del Gran Alföld. el nombre eslovaco (Podunajská nížina -literalmente: Depresión danubiana) para la parte eslovaca del Pequeño Alföld, véase Depresión danubiana. el nombre eslovaco (Podunajská rovina - literalmente: llano danubiana) para una parte de la Podunajská nížina, véase llano danubiano. el nombre búlgaro (Dunavska ravnina - literalmente: Llanura danubiana) y el nombre rumano (Câmpia Dunării) para un grupo de llanuras y depresiones en Rumania, Bulgaria y Serbia, véase Llanura danubiana (Bulgaria) y llanura valaca. el nombre alemán (Donauebene) para una región en Baviera, véase Llanura danubiana (Baviera).
4133428
https://es.wikipedia.org/wiki/Trichomycterus%20goeldii
Trichomycterus goeldii
Trichomycterus goeldii es una especie de peces de la familia Trichomycteridae en el orden de los Siluriformes. Morfología • Los machos pueden llegar alcanzar los 9,9 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentra en las cuencas costeras de Río de Janeiro (Brasil ). Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos AQUATAB.NET goeldii
425862
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Riba%20%28Tarragona%29
La Riba (Tarragona)
La Riba es un municipio y localidad española de la provincia de Tarragona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Perteneciente a la comarca del Alto Campo, tiene una población de . Geografía Es un pequeño municipio situado al noroeste de la comarca del Alto Campo. Estación de ferrocarril de la línea Tarragona-Lérida. Atraviesa el núcleo la carretera C-14 Reus a Montblanch. Término muy escarpado, calles son muy empinadas. Está atravesado por el río Francolí y cerca de la población, recibe las aguas de uno de sus afluentes, el Brugent, que nace cerca de Capafons y pasa por Farena. Historia Se han encontrado restos procedentes del Paleolítico. La carta de población es del año 1155 y fue otorgada por el conde Ramón Berenguer IV. En tiempos perteneció a la veguería de Montblanch, una antigua demarcación administrativa de Cataluña que existió desde 1163 hasta los Decretos de Nueva Planta de 1716, y forma parte de las tierras del condado de Prades. Su iglesia diócesis sufragánea de la parroquia de Vilavert hasta el , en que se convirtió en parroquia propia, y más tarde pasó a formar parte de la comarca del Alto Campo. Vecinos ilustres Isidro Gomá, arzobispo de Toledo. Economía Se trata de un pueblo eminentemente industrial. Desde sus orígenes medievales ha acogido numerosos molinos tanto harineros como de papel, que aprovechaban la energía de una acequia que discurre por el interior del núcleo y que toma agua del Brugent y desemboca en el Francolí. La industria papelera sigue siendo la principal actividad económica. Menos importancia tiene el turismo. Las principales actividades están dedicadas a la acampada ya que tradicionalmente es un lugar frecuentado para montañistas y escaladores. Los molinos papeleros El impulso industrial de La Riba se inicia en el , con la instalación de los primeros molinos de papel modernos por el tarragonés Ignasi Carbó. A lo largo del siglo se multiplicaron tanto en el pueblo como en el río Brugent y el Francolí. En La Roba había, en el , 42 molinos papeleros cuya materia prima era principalmente la paja de los cereales, traída en carros desde la comarca de Urgel. También se utilizaban trapos viejos y más tarde las alpargatas conocidas en Cataluña como esparteñas, de suela de esparto. Los molinos estaban en tres zonas diferentes, había 20 en la población, 15 a orillas del río Brugent y 7 a orillas del río Francolí. Los molinos del pueblo se alineaban todos a un lado de la calle de la Costa Alta, estrecho y empinado, y el agua saltaba de un molino a otro en los alto del pueblo. Los más antiguos eran el molino del Siurana, de 1721l, el molino de Cal Camps, de 1758 y el molino del Cap de la Riba, construido en 1791. A orillas del río Brugent, la mayoría estaban fuera del término estricto de la población, a causa de la condición fronteriza del río, aunque su explotación correspondía a los habitantes de ésta. Los molinos de Figuerola, situados en el antiguo término de Rojals, hoy pedanía de Montblanch, ante el puente de la carretera que lleva a Farena, están junto a los muros de la capilla de Sant Domènec, hoy en ruinas. Durante un tiempo, fue la fábrica de electricidad que abastecía a La Riba. La maquinaría se trasladó después al molino de Fort, aguas arriba, y durante varios años abasteció de luz a Farena. En 1860, figuraba como aldea. El molino del Jan, también en Rojals, se construyó antes de 1872. El molino de la Font Gran, en el término de Vilavert, se convirtió en piscifactoría que funcionó en los primeros decenios del y ha sido reabierta hace poco. Había otros establecimientos: el molino del Tresos, así llamado porque los tres propietarios se repartían los gastos y beneficios a partes iguales; el molino Esmolador, hoy desaparecido, donde se dice que se molía pólvora; Cal Pere Marí, transformado después en masía, y finalmente el molino del Mas y el molino del Pascual, ambos en el término de Vilavert. A orillas del Francolí se encontraba el molino del Estret, donde se instalaría más tarde un molino para extraer aceite de orujo y más adelante una fábrica de lejía. Aguas abajo había el molino del Manxes. El molino de la Roca se convirtió en una fábrica de cazos de aluminio, de la firma Hispano Suiza. El molino de los Capellanes, que fue propiedad de los sacerdotes de Alcover, estaba situado entre los anteriores. El más importante era el de las Roixe·les, donde años atrás había una fábrica de hilados y dos fábricas de papel, y donde más adelante también se fabricó lejía. El año 1874, las lluvias de Santa Tecla provocaron desastres en La Riba. las aguas del río Brugent se llevaron los dos molinos viejos de Figuerola, destruyeron el molino de los Tresos, donde uno de los propietarios perdió la vida, y el molino de Pascual quedó también arruinado. La confluencia del río Brugent y el Francolí, a causa de la entrada del primero en sentido opuesto al del segundo, provocó una acumulación de agua que se llevó el puente, el molino del Manxes, donde también hubo víctimas, y el molino de los Capellanes. Una proverbio de aquellos años dice: 'A l’Espluga són orugues, a Montblanc són podallers, a Vilaverd toquen l’arpa, i a la Riba fan papers'. En 1964, en La Riba había 7 empresas. Al final de los años 90, la industria papelera seguía siendo el principal medio de vida de los habitantes de la localidad. El sector secundario ocupaba en 2001 al 61 % de la población. Con la llegada del y en años posteriores, los antiguos molinos dieron lugar a la creación de industrias modernas, sobre todo papeleras, pero también de hilados y tejidos. A principios del , ya había en La Riba diversos molinos, de los cuales algunos eran llamados molendis draparis, que se interpreta (Bofill i Pau Vila) como molinos de trapos, es decir, como molinos de papel. El 23 de octubre de 1584, el monje Antoni Castro procurador general del arzobispo Antoni Agustí, autoriza a Llorenç Roig, agricultor de la Riba, a levantar un molino papelero junto a otro harinero que ya funcionaba en la orilla izquierda del río Brugent, en el término de Vilaverd, a cambio del pago de 5 sueldos pagaderos el día de Navidad. A finales del , en 1591, el arzobispo Joan Terés autoriza a los vecinos de la parroquia de La Riba, pedanía de la de Vilaverd, a poner una pila bautismal propia y ahorrarse ir a bautizar a Vilaverd atravesando el río Francolí. Cultura Fiestas En el mes de agosto se celebra la fiesta dedicada a San Abdón y San Senén. En el mes de noviembre se celebra la festividad de San Andrés. Población 722 habitantes (INE 2009). Referencias Enlaces externos Ayuntamiento de La Riba Municipios del Alto Campo Localidades del Alto Campo
9625401
https://es.wikipedia.org/wiki/Ichneumon%20petiolatus
Ichneumon petiolatus
Ichneumon petiolatus es una especie de insecto del género Ichneumon de la familia Ichneumonidae del orden Hymenoptera. Historia Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1785 por Geoffroy. Referencias Enlaces externos petiolatus
6598316
https://es.wikipedia.org/wiki/Arroz%20con%20leche%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Arroz con leche (desambiguación)
Arroz con leche también puede referirse a: Gastronomía Arroz con leche, postre hecho a base de arroz, leche endulzante y saborizante, típico principalmente en países latinoamericanos, Europa meridional y algunos países Árabes , entre otros. Arroz con leche turco (fırın sütlaç), postre turco principalmente típico de la provincia de Trebisonda. Cine y televisión Arroz con leche, obra cinematográfica argentina del género comedia realizada en 1950. Arroz con leche, telenovela venezolana realizada por Venevisión, en el año 2007. Literatura Arroz con leche, historia escrita por Doris Seguí, que fue llevada a la televisión por Venevisión en 2007. Música Arroz con leche, álbum de estudio de la banda mexicana Pxndx, producida por Movic Records en el año 2000. Arroz con leche, canción popular de cuna.
870492
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Georges-les-Bains
Saint-Georges-les-Bains
Saint-Georges-les-Bains es una comuna (municipio) de Francia, en la región de Ródano-Alpes, departamento de Ardèche, en el distrito de Privas y cantón de La Voulte-sur-Rhône. Su población en el censo de 1999 era de 1.716 habitantes. Está integrada en la Communauté de communes les Deux Chênes. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Saint Georges Bains Localidades a orillas del río Ródano de Francia
395682
https://es.wikipedia.org/wiki/Bajo%20Bidasoa
Bajo Bidasoa
Bajo Bidasoa (en euskera: Bidasoa Beherea, también llamada Bidasoaldea) es una comarca de la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco (España). Unida a Hendaya, forma la comarca transfronteriza de Bidasoa-Txingudi. Es la comarca más pequeña de Guipúzcoa con 71,6 km² y está situada en el noreste de la misma, lindando con Francia (Hendaya y Biriatou) al este, con Navarra (Cinco Villas) al sur, con la comarca de San Sebastián al oeste y con el mar Cantábrico al norte. Está compuesto por los municipios de Irún y Fuenterrabía. Posee una población de 78.089 habitantes (2014). Geográficamente se corresponde a la margen izquierda del curso bajo del río Bidasoa, así como a la orilla izquierda de la Bahía de Txingudi, donde desemboca dicho río. La historia e idiosincrasia de la comarca está marcada por su condición fronteriza entre España y Francia (antiguamente entre Castilla, Francia y Navarra). Actualmente está tendiendo a estrechar lazos con la vecina localidad vasco-francesa de Hendaya situada en la otra orilla de la bahía, de tal forma que en la práctica la comarca de Bidasoa-Txingudi se extiende también a esta localidad. Referencias Enlaces externos Bajo Bidasoa en Google Maps. Comarcas de Guipúzcoa Comarcas pirenaicas de España Fuenterrabía Irún
1058779
https://es.wikipedia.org/wiki/C.C.%20Catch
C.C. Catch
Caroline Catharina Müller (Oss, Países Bajos, 31 de julio de 1964), conocida artísticamente como C.C. Catch, es una cantante y compositora alemana de música eurodisco. Tiene ascendencia neerlandesa. Biografía Caroline Müller nació en Oss (Países Bajos). Se mudó con su familia a Alemania a finales de los setenta. En 1980 fue miembro de un cuarteto de chicas llamado Optimal. Después de eso, desde 1985 trabajó musicalmente con Dieter Bohlen bajo el nombre C.C. Catch. Dieter Bohlen fue la fuerza guiadora de sus grabaciones, ya que escribía y producía todas sus canciones. Esta fue la principal razón para el fin de su trabajo juntos en 1989: Caroline Müller quería participar en el proceso creativo contribuyendo con su propio material, pero Dieter no estaba de acuerdo. Después de terminar su relación musical con Dieter, la cantante continuó con su carrera, pero con éxito moderado. Discografía Álbumes 1985 Catch the Catch (Hansa) #1 Alemania, #7 Bélgica, #2 Yugoslavia, #8 Suiza 1986 Welcome To The Heartbreak Hotel (Hansa) #2 Alemania, #15 Bélgica, #21 Noruega, # 14 Yugoslavia 1987 Like a Hurricane (Hansa) #15 Alemania, # 2 Yugoslavia 1988 Big Fun (Hansa) #7 Alemania, #40 Bélgica,# 22 Yugoslavia 1988 Diamonds (Hansa) #19 Alemania,# 1 Yugoslavia 1989 Hear What I Say (Metronome Musik GmbH) #25 Alemania Sencillos 1985 "I Can Lose My Heart Tonight" (Hansa) #19 Suiza 1985 "'Cause You Are Young" (Hansa) #1 Alemania, #2 Bélgica, # 1 Yugoslavia, #8 Suiza 1986 "Strangers By Night" (Hansa) #1 Alemania, # 3 Yugoslavia, #11 Suiza 1986 "Heartbreak Hotel" (Hansa) #2 Alemania, # 7 Yugoslavia, #13 Suiza 1986 "Heaven and Hell" (Hansa) #4 Alemania, #35 Noruega, #47 Bélgica, # 2 Yugoslavia, #19 Suiza 1987 "Are You Man Enough" (Hansa) #10 Alemania, #9 Yugoslavia, #28 Suiza 1987 "Soul Survivor" (Hansa) #50 Alemania, # 96 Reino Unido, # 3 Yugoslavia 1988 "House of Mystic Lights" (Hansa) #41 Alemania, # 1 Yugoslavia 1988 "Nothing But A Heartache" (Hansa) #39 Alemania, # 22 Yugoslavia 1988 "Backseat of Your Cadillac" (Hansa) #25 Alemania, # 12 Yugoslavia 1988 "Summer Kisses" (Hansa) #37 Alemania, # 30 Yugoslavia 1988 "Good Guys Only Win In Movies" (Hansa) #? Alemania, #?Yugoslavia 1989 "Big Time" (Metronome Musik GmbH) #18 Alemania 1989 "Midnight Hour" (Metronome Musik GmbH) #21 Alemania 1998 "C.C. Catch Megamix '98" (BMG Berlin Music GmbH) #5 Alemania 1998 "Soul Survivor '98" #8 España 1998 "I Can Lose My Heart Tonight '99" (BMG Berlin Music GmbH) #40 Alemania, #12 España, #13 Perú 2003 Shake Your Head #1 Alemania, #34 UK Dance Charts, #8 Noruega, #19 Bélgica 2004 "Silence" (with Leela) #47 Alemania 2014 "Another Night in Nashville "(con Chris Norman) Recopilaciones 1988 Strangers By Night (Hansa) #8 Alemania 1989 C.C. Catch: Super 20 (Hansa) #36 Alemania 1989 Classics (Hansa) #15 Alemania 1989 Super Disco Hits (Hansa) #32 Alemania 1990 The Decade Remix (Hansa) #67 Alemania 1991 Back Seat Of Your Cadillac (Hansa) #80 Alemania 1998 Best of '98 (BMG Berlin Musik GMBH ) #20 Alemania 2000 The Best Of x3CD (BMG Ariola Miller GmbH) #14 Alemania 2005 Catch The Hits - The Ultimate Collection #28 Alemania Véase también Eurodisco. Modern Talking. Dieter Bohlen. Blue System. Enlaces externos de Caroline Muller C.C.Catch en MusicMoz de C.C.Catch SPAIN Cantantes femeninas de los Países Bajos Cantantes de pop de los Países Bajos Cantantes en inglés Cantantes en neerlandés Cantantes de euro disco Nacidos en Oss
1304798
https://es.wikipedia.org/wiki/Equipo%2057
Equipo 57
El Equipo 57 fue un grupo de artistas españoles, fundado en el café Rond Point de París, que estuvo activo entre 1957 y 1962. Formaban parte de él escultores, arquitectos y pintores. Nómina Los artistas que inicialmente formaron el grupo en París, en mayo de 1957, fueron: los escultores Jorge Oteiza y Luis Aguilera y los pintores Ángel Duarte, José Duarte, Juan Serrano y Agustín Ibarrola. Los pintores del Equipo 57 fueron influidos por el danés Richard Mortensen, además de por la pintura española clásica. Se apartaron del arte informal. Cultivaron un estilo abstracto geométrico. Usan un cromatismo muy intenso. Compartieron estilo, teoría (La Interactividad del Espacio Plástico), época, e incluso el estudio en el que trabajaban, con el Equipo Córdoba. Oteiza abandonó el grupo, al que se incorporaron posteriormente el arquitecto Juan Cuenca, Néstor Basterretxea y Francisco Aguilera Amate, así como el danés Thorkild Hansen. Hacia 1962 es detenido Agustín Ibarrola y Ángel Duarte marcha a Suiza. El grupo se deshace. Exposiciones En 1994 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dedicó a Equipo 57 una amplia exposición retrospectiva comisariada por Marta González Orbegozo. La exposición se organizó cronológicamente en cinco partes atendiendo a la biografía expositiva del grupo: 1. Café Le Rond Point (París), Galeria Denise René (París), Sala Negra (Madrid); 2. Exposición Museo Thorvaldsen (Copenhague); 3. Club Urbis (Madrid); 4. Sala Darro (Madrid); y 5. Galería Céspedes (Córdoba), Galería Susanne Bollag (Zúrich). A ellas se añade una sexta parte dedicada a la vertiente diseñadora de los miembros de Equipo 57, en la que se muestran sus más importantes ejemplos de mobiliario urbano y doméstico (sillas, bancos y banquetas, lámparas y mesas), como el Banco (Edición Darro) de 1960 o la Lámpara de elementos combinables (1962). En marzo de 2016 el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) inauguró en Sevilla la muestra titulada «Entre la figuración y la abstracción, la acción», donde se incluían abundantes obras del Equipo 57 y del grupo El Paso. En septiembre de 2017 se inauguró en el Centro de Arte Rafael Botí de Córdoba la muestra Equipo 57 en Córdoba, una amplia retrospectiva del grupo español en su 60.º aniversario, comisariada por Ángel Luis Pérez Villén. Bibliografía Carrassat-Marcadé, Movimientos de la pintura, Spes Editorial, S.L., 2004, pág. 170, ISBN 84-8332-596-9 Referencias Enlaces externos Equipo 57 Arte del siglo XX Arte de España Colectivos de artistas Artistas contemporáneos de España
8334700
https://es.wikipedia.org/wiki/Martha%20Huatay
Martha Huatay
Martha Huatay Ruiz (Trujillo, 1943 – Buenos Aires, 2022) fue una abogada y terrorista peruana, miembro de Sendero Luminoso. Fue encarcelada en el año 1992 por el delito de terrorismo y salió en libertad el 16 de octubre de 2017, tras cumplir 25 años de condena. Biografía Nació en Trujillo, fue conocida en la organización terrorista bajo el seudónimo de 'Rosa', es abogada por la PUCP, y fue profesora de Filosofía y Ciencias Sociales. Formó parte del 'Socorro Popular', encargada de la defensa legal de los senderistas detenidos y de la organización de protestas y atentados durante las décadas de 1980-1990 en territorio peruano. Asimismo, fue fundadora de la Asociación de Abogados Democráticos, organismo que apoyaba a Sendero Luminoso, visitando como abogada varios países europeos para explicar la situación que atravesaba su país, pasando después a la clandestinidad y formando parte del grupo más allegado al líder senderista Abimael Guzmán. Durante los años en los que formó parte de Sendero Luminoso, se encargó, entre otras cuestiones, de organizar y planificar varios atentados terroristas en la capital peruana, Lima. Caso Tarata La noche del 16 de julio de 1992 la calle Tarata, en el distrito de Miraflores de la ciudad de Lima, sufrió uno de los peores atentados terroristas conocidos en la historia de Perú, dejando un saldo de 25 personas muertas, más de 200 heridos y cuantiosas pérdidas materiales y económicas. El citado día, dos coches bomba, cada uno equipado con 250 kilogramos de explosivos -ANFO y dinamita-, explotaron en la mencionada calle a las 21:15 horas y, además de dejar más de una veintena de víctimas mortales casi en el acto, la onda expansiva creada provocó graves daños en 183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados. El verdadero objetivo del ataque era la agencia del Banco de Crédito del Perú, pero un vigilante de la entidad no permitió a los senderistas que llevaban los coches estacionar en el lugar, por lo que decidieron dejar los vehículos en la siguiente intersección, en la calle Tarata. El 14 de julio de 1999 fue capturado Óscar Ramírez Durand -Camarada Feliciano-, otro de los líderes de Sendero Luminoso, quien en sus declaraciones sobre el grupo terrorista y su operativo nombró a Martha Huatay como participante en el atentado, aunque esta declaración no fue entregada y Huatay no fue investigada. Captura El 20 de octubre de 1992, poco después de un mes de la detención de Abimael Guzmán, la brigada antiterrorista de Perú confirmaba haber atrapado a Huatay y otros siete integrantes de Sendero Luminoso, siendo finalmente encarcelada con una pena de 25 años de prisión y el pago de una reparación civil solidaria en favor del Estado, la cual no ha abonado. Libertad El 16 de octubre de 2017 fue liberada tras cumplir su condena de 25 años de prisión. Fallecimiento Tras su liberación, Huatay fugó a Argentina, donde opera una base del MOVADEF, en junio de 2022 mientras se encontraba en investigación por el atentado de Tarata. Debido al caso seguido, el Poder Judicial ordenó su prisión preventiva y se dispuso su captura internacional. En abril de 2023, el diario argentino Clarín difundió un certificado médico y un acta de defunción donde se decía que Huatay había muerto el 12 de septiembre de 2022 de un paro cardiorrespiratorio e insuficiencia cardíaca y cuyo cadáver fue cremado por disposición de familiares en Argentina. El anuncio de su muerte causó sospechas debido a las tácticas de Sendero Luminoso de encubrirse y desaparecer. Se dispuso que un equipo de la policía nacional viajara a Argentina a verificar el deceso. Véase también Asociación de Abogados Democráticos Socorro Popular Cuota de sangre Atentado de Tarata Referencias Miembros de Sendero Luminoso Prisioneros de Perú Alumnado de la Pontificia Universidad Católica del Perú Trujillanos (Perú)
6225065
https://es.wikipedia.org/wiki/Kirshenbaum
Kirshenbaum
Kirshenbaum, a veces llamado ASCII-IPA o erkIPA, es un sistema utilizado para representar el alfabeto fonético internacional (AFI) en ASCII. De esta manera permite que escribir a máquina símbolos del AFI en un teclado normal. Fue desarrollado para Usenet, en particular los grupos de noticias sci.lang y alt.usage.english. Lleva el nombre de Evan Kirshenbaum, quien dirigió el grupo de colaboración que lo creó. El sistema utiliza casi todas las letras minúsculas para representar el carácter correspondiente al AFI directamente, pero a diferencia de X-SAMPA tiene la notable excepción de la letra 'r'. Ejemplos en los que los dos sistemas tienen una asignación diferente entre los caracteres y los sonidos son: Tabla de consonantes Esta tabla se basa en la información proporcionada en la especificación Kirshenbaum. Puede también ser útil para compararla con la tabla SAMPA o la tabla X-SAMPA. {| class="wikitable" style="text-align: center" |+ Tabla Kirshenbaum de consonantes (cada par es sordo/sonoro) |- style="vertical-align: center; font-size: x-small; height: 2em" | rowspan=2 style="font-size: 90%;" | Punto de articulación → ! colspan=2 | Labial ! colspan=4 | Coronal ! colspan=4 | Dorsal ! colspan=1 | Radical ! colspan=1 rowspan=3 style="width: 4em;" | Glotal ! colspan=1 rowspan=3 style="width: 4em;" | Alveolar lateral |- style="vertical-align: center; font-size: x-small; height: 3em" ! rowspan=2 style="width: 4em;" | Bilabial ! rowspan=2 style="width: 4em;" | Labio‐dental ! rowspan=2 style="width: 4em;" | Dental ! rowspan=2 style="width: 4em;" | Alveolar ! rowspan=2 style="width: 4em;" | Retro‐fleja ! rowspan=2 style="width: 4em;" | Post‐alveolar ! rowspan=2 style="width: 4em;" | Palatal ! rowspan=2 style="width: 4em;" | Velar ! rowspan=2 style="width: 4em;" | Uvular ! rowspan=2 style="width: 4em;" | Labio‐velar ! rowspan=2 style="width: 4em;" | Farín‐gea |- style="vertical-align: center; font-size: x-small; height: 3em" | style="font-size: 90%;" | Modo de articulación ↓ |- !style="font-size:x-small;text-align:center"|Nasal |m |M |n[ |n |n. | |n^ |N |n" |n<lbv> | | | |- !style="font-size:x-small;text-align:center"|Oclusiva |p b | |t[ d[ |t d |t. d. | |c J |k g |q G |t<lbv> d<lbv> | |? | |- !style="font-size:x-small;text-align:center"|Fricativa |P B |f v |T D |s z |s. z. |S Z |C C<vcd> |x Q |X g" |w<vls> w |H H<vcd> |h<?> |s<lat> z<lat> |- !style="font-size:x-small;text-align:center"|Aproximante | |r<lbd> |r[ |r |r. | |j |j<vel> |g" |w | |h | |- !style="font-size:x-small;text-align:center"|lateral | | |l[ |l |l. | |l^ |L | | | | |- !style="font-size:x-small;text-align:center"|Vibrante múltiple |b<trl> | | |r<trl> | | | | |r" | | | | |- !style="font-size:x-small;text-align:center"|Vibrante simple | | | |  * |  *. | | | | | | | |*<lat> |- !style="font-size:x-small;text-align:center"|Eyectiva |p` | |t[` |t` | | |c` |k` |q` | | | | |- !style="font-size:x-small;text-align:center"|Implosiva |b` | |d` |d` | | |J` |g` |G` | | | | |- !style="font-size:x-small;text-align:center"|Chasquido |p! | |t! |c! | | |c! |k! | | | | |l! |} Tabla de vocales La tabla de vocales del AFI, por comparación, utiliza muchos símbolos que son soportados menos extensamente: Modificadores de vocales y diacríticos Modificadores y diacríticos siguen el símbolo que modifican. {| class="wikitable" |- align="center" | Modificadore/diacrítico | Significado |- align="center" | ~ | Nasalizada |- align="center" | : | Larga |- align="center" | - | No redondeada |- align="center" | . | Redondeada |- align="center" | " | Centralizada |- align="center" | <?> | Murmurada |- align="center" | <r> | Rotizada |} El acento es indicado por ' para el acento primario, y , para el acento secundario, colocado antes de la sílaba tónica. Antecedentes Kirshenbaum se comenzó a desarrollar en agosto de 1992 a través de un grupo Usenet, después de "estar harto con describir el sonido de las palabras mediante el uso de otras palabras" Debería ser utilizable tanto para la transcripción fonémica y fonética. Debería ser posible representar todos los símbolos y los diacríticos en el AFI. La pauta anterior no obstante, se espera que (como en el pasado) la mayoría del uso será en la transcripción del inglés, así que donde *sean necesarias compensaciones, las decisiones deben tomarse en favor de la facilidad de la representación de los fonemas que son comunes en el inglés. La representación debe ser legible. Debería ser posible traducir mecánicamente de la representación de un conjunto de caracteres que incluye AFI. Lo contrario también sería bueno. Los desarrolladores decidieron usar el alfabeto AFI existente, asignando cada segmento a un solo carácter del teclado, y añadiendo caracteres ASCII adicionales opcionalmente para los diacríticos del AFI. Un conjunto temprano (1993), diferente en ASCII fue derivado de la guía de pronunciación en New Collegiate Dictionary de Merriam-Webster, que utiliza letras directamente para describir el sonido. Referencias Enlaces externos especificación para Kirshenbaum (archivo PDF) Tutorial y guía con ejemplos de sonido Historia Alfabetos fonéticos Alfabeto Fonético Internacional ASCII
8751887
https://es.wikipedia.org/wiki/Trigo%20gen%C3%A9ticamente%20modificado
Trigo genéticamente modificado
El trigo modificado genéticamente es un trigo que ha sido modificado genéticamente mediante la manipulación directa de su genoma utilizando la biotecnología. En el año 2020 Argentina fue el primer país dónde se aprobó el uso del Trigo HB4 para realizar cultivos. Antecedentes El trigo es un híbrido natural derivado de la crianza entre especies. Se ha teorizado que los ancestros del trigo (Triticum monococcum, Aegilops speltoides y Aegilops tauschii, todas las gramíneas diploides ) se hibridaron naturalmente durante milenios en algún lugar del oeste de Asia, para crear híbridos poliploides naturales, los más conocidos de los cuales son el trigo común y el trigo duro. El trigo (Triticum spp.) es una gramínea doméstica importante utilizada en todo el mundo para la alimentación. Su evolución ha sido influenciada por la intervención humana desde los albores de la agricultura. La transferencia de genes entre especies continuó ocurriendo en los campos de agricultores durante el cambio de la dieta paleolítica a la dieta adoptada por los humanos después de la revolución neolítica, o la primera revolución verde. Durante la transición de una estructura social de cazadores-recolectores a sociedades más agrarias, los humanos comenzaron a cultivar trigo y a transformarlo para satisfacer sus necesidades. Así, las raíces sociales y culturales de los humanos y el desarrollo del trigo se han entrelazado desde antes de la historia registrada. Este proceso dio lugar a varias especies de trigo que se cultivan para fines y climas específicos. En 1873, Wilson cultivó cepas cruzadas de centeno y trigo para crear triticale. Las transformaciones adicionales que utilizaron técnicas de hibridación citogénica permitieron a Norman Borlaug, padre de la segunda Revolución Verde, desarrollar especies de trigo (las variedades semienanas) que crecerían en ambientes hostiles. Las técnicas de ADN recombinante se desarrollaron en la década de 1980, se comenzó a trabajar para crear el primer trigo transgénico, coincidiendo con la tercera revolución verde. De los tres cereales más importantes del mundo (maíz, arroz y trigo), el trigo fue el último transformado por métodos transgénicos, biolísticos en 1992, y por los métodos de Agrobacterium en 1997. A diferencia del maíz Y el arroz, su uso generalizado en la dieta humana ha enfrentado resistencia cultural. En los últimos años, empezando por Argentina en el 2020 se aprobó el uso del trigo HB4 desarrollado por la empresa Bioceres y el CONICET, luego le sucedieron en la aprobación: Brasil, Australia y Nueva Zelanda. Los ensayos de campo y aprobaciones A partir de 2013, se han realizado 34 ensayos de campo de trigo genéticamente modificado en Europa y 419 en Estados Unidos. Las modificaciones probadas incluyen aquellas para crear resistencia a los herbicidas, crear resistencia a los insectos y a los patógenos fúngicos (especialmente el fusarium) y los virus, tolerancia a la sequía y resistencia a la salinidad y calor, incrementó y disminuyó el contenido de glutenina, mejoró la nutrición (mayor contenido de proteínas, mayor estabilidad térmica de la enzima fitasa, mayor contenido de agua soluble) fibra dietética, aumento del contenido de lisina), cualidades mejoradas para su uso como materia prima de biocombustible, producción de fármacos a través del calentamiento y aumentos de rendimiento. Hasta diciembre de 2017, no se había aprobado el lanzamiento de trigo genéticamente modificado en ningún lugar del mundo. La empresa argentina Bioceres desarrolló una planta con el gen HaHB4 y se cultivó en una amplia gama de condiciones de cultivo que mostraban una mejor adaptación a los entornos propensos a la sequía, la limitación más importante que afectaba al rendimiento de los cultivos en todo el mundo.​​ MON 71800 de Monsanto En 2010, el socio de Monsanto en India, Mahyco, anunció que planeaba obtener la aprobación para comercializar trigo transgénico en India en los próximos tres a cinco años. Escape de semillas de trigo transgénico En 1999, científicos en Tailandia afirmaron haber descubierto trigo resistente al glifosato en un envío de granos desde el noroeste del Pacífico de los Estados Unidos, a pesar de que el trigo transgénico nunca había sido aprobado para la venta y solo se había cultivado en parcelas de prueba. Nadie podría explicar cómo el trigo transgénico entró en el suministro de alimentos. En mayo de 2013, se encontró una cepa de trigo resistente al glifosato modificado por ingeniería genética en una granja en Oregón. Pruebas exhaustivas confirmaron el trigo como una variedad – MON71800. El trigo fue desarrollado por Monsanto, pero nunca fue aprobado ni comercializado después de que la compañía lo probó entre 1998 y 2005. La presencia inexplicable de este tipo de trigo representa un problema para los productores de trigo cuando los compradores exigen trigo libre de alteraciones genéticas. Japón suspendió posteriormente la importación de trigo blanco suave de los Estados Unidos. Un agricultor de Kansas demandó a Monsanto por la liberación, diciendo que había provocado la caída del precio del trigo cultivado en los Estados Unidos. Monsanto sugirió que la presencia de este trigo era probablemente un acto de sabotaje. El 14 de junio de 2013, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) anunció: "A partir de hoy, el USDA no ha encontrado ni informado de nada que indique que este incidente equivale a más de un solo incidente aislado en un solo campo en una sola granja. Toda la información recopilada hasta el momento no muestra indicios de la presencia de trigo transgénico en el comercio ". Al 30 de agosto de 2013, aunque la fuente del trigo transgénico seguía siendo desconocida, Japón, Corea del Sur y Taiwán habían reanudado sus pedidos, y la interrupción del mercado de exportación fue mínima. La investigación se cerró en 2014 después de que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, una agencia del Departamento de Agricultura estadounidense, hubiera agotado todas las pistas, sin haber encontrado ninguna evidencia de que el trigo hubiera entrado en el suministro comercial. Regulación La regulación de la ingeniería genética se refiere a los enfoques adoptados por los gobiernos para evaluar y gestionar los riesgos asociados con el desarrollo y la liberación de cultivos modificados genéticamente. Existen diferencias en la regulación de los cultivos transgénicos entre los países, con algunas de las diferencias más marcadas entre los Estados Unidos y Europa. La regulación varía en un país determinado dependiendo del uso previsto de los productos de la ingeniería genética. Por ejemplo, un cultivo no destinado al uso alimentario generalmente no es revisado por las autoridades responsables de la inocuidad de los alimentos. Referencias Organismos modificados genéticamente en agricultura Triticum
10023809
https://es.wikipedia.org/wiki/Christian%20Ernst%20Bernhard%20Morgenstern
Christian Ernst Bernhard Morgenstern
Christian Ernst Bernhard Morgenstern (29 de septiembre de 1805-27 de febrero de 1867) fue un pintor de paisajes alemán. Está considerado uno de los pioneros del Realismo pictórico temprano en Alemania, reputación que ganó en Hamburgo durante 1826-1829, junto a su contemporáneo Adolph Friedrich Vollmer; mientras ambos todavía estudiaban. De 1830 en adelante, Morgenstern, junto con Friedrich Wasmann, Johan Christian Dahl y Adolph Menzel, introdujeron la pintura realista en Múnich. Biografía Morgenstern nació en Hamburgo, como uno de los seis hijos de un pintor de miniaturas, Johann Heinrich Morgenstern (1769-1813). Después de la muerte temprana de su padre, se volvió aprendiz en el taller gráfico de los hermanos Suhr. Cornelius Suhr tomó al joven Morgenstern como su criado en un viaje de dos años por Alemania para publicitar las impresiones litográficas panorámicas que los hermanos Suhr producían. En 1822 se embarcó en otro largo viaje a San Petersburgo, donde se quedaron un año, y a Moscú. En su regreso a Hamburgo, Morgenstern dejó a Suhr y su lugar pasó a ser ocupado por Adolph Friedrich Vollmer. Se convirtió en estudiante del pintor de Hamburgo, Siegfried Bendixen, con quien se mantuvo de 1824 a 1827, para luego continuar sus estudios en la Academia danesa Real de Bellas Artes en Copenhague de 1827 a 1828, y emprendió viajes de estudio a través de Suecia y Noruega. Bendixen le presentó a Carl Friedrich von Rumohr, aristócrata rico y patrocinador de las artes, quien era patrón de muchos artistas jóvenes de Hamburgo; y en cuya propiedad en Holstein, Morgenstern pasó varios veranos. En 1830 Morgenstern fue a Múnich por consejo de Ruhmor. Se estableció allí permanentemente mientras emprendía extensos viajes anuales de estudio: los primeros años por Bavaria, y luego, en el verano de 1836 y los veranos siguientes, a la Alsacia, como huésped de un patrón de las artes. El invierno de 1839/40, regresó a Hamburgo para quedarse con su madre. En 1841 visitó Venecia y Trieste junto al pintor de paisajes Eduard Schleich el Viejo, y una vez más en 1843; también en 1846 visitaron los Alpes centrales. En el verano de 1850 se quedó en Heligoland. De 1853 en adelante pasó los veranos en Dachau, con familiares y amigos; desde 1860 a menudo cerca del Lago Chiem y del Lago de Starnberg. En 1844 Morgenstern se casó con Louise von Lüneschloß (1804-1874), hija adoptada del pintor de miniaturas Carlo Restallino. El hijo de la pareja, Carl Ernst Morgenstern (1847-1928) también se volvió pintor de paisajes y fue el padre del famoso escritor y poeta Christian Morgenstern (1871-1914). Importancia Morgenstern fue altamente admirado en vida. En retrospectiva, su importancia recae predominantemente en su trabajo realista temprano. Cuándo Carl Rottmann regresó de Grecia en 1835, ambos se hicieron amigos cercanos de por vida, y se dice, se influenciaron el uno sobre el otro. El historiador de arte Paul F. Schmidt considera la influencia de Rottman como perjudicial al trabajo de Morgenstern. En 1931 Schmidt escribió que así como Morgenstern había sido de importante alrededor de 1830 en Alemania para el desarrollo de un pre-impresionismo independiente, a través de la influencia del tardío estilo romántico de Rottmann y del grupo Düsseldorf, su trabajo se fue conformando cada vez más al gusto contemporáneo hacia el Romanticismo exagerado que tiende hacia engaño emocional. Galería Referencias Bibliografía Andresen, Andreas (1872). Die deutschen Maler-Radirer (Peintres-Graveurs) des neunzehnten Jahrhunderts nach ihren Leben und Werken. Leipzig: Weigel, 1866-1874, 2: 221-249, reimpresión sin alterar: Hildesheim, Nueva York: Olms, 1971. Enlaces externos Morgenstern en la Artcyclopedia . Artistas masculinos del siglo XIX Alumnado de la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca Pintores de Alemania del siglo XIX Pintores paisajistas de Alemania
3585819
https://es.wikipedia.org/wiki/Montigny-sur-Aube
Montigny-sur-Aube
Montigny-sur-Aube es una población y comuna francesa, en la región de Borgoña, departamento de Côte-d’Or, en el distrito de Montbard y cantón de Montigny-sur-Aube. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Montigny Aube
7659440
https://es.wikipedia.org/wiki/Corporaci%C3%B3n%20Muelles%20de%20Uraga
Corporación Muelles de Uraga
La Corporación Muelles de Uraga (浦賀船渠株式会社, Uraga Senkyo Kabushikikaisha) fue un gran astillero privado sito en Uraga, Japón, que construyó numerosos buques para la Armada Imperial Japonesa. Historia La historia de la construcción de buques en Uraga se remonta al año 1854. Cuando el buque insignia del comodoro Perry ancló en Uraga dicho año, uno de los oficiales del shogunato Tokugawa que subió a bordo, Nakajima Saburōsuke, que era un cualificado constructor de barcos, estudió atentamente el interior del buque, y de sus observaciones dedujo los detalles de su diseño y construcción. Tras la partida de Perry de vuelta a los Estados Unidos, el gobierno encargó a Nakajima que iniciara la construcción de una fragata, que sería bautizada como Hōō maru. Participó más tarde en la reparación del buque de construcción holandesa Kanrin maru, y, en 1859, construyó el primer dique seco de Japón. En 1869 Enomoto Takeaki fundó la Corporación Muelles de Uraga. Sin embargo, a instancias de Oguri Kozukenosuke, el gobierno Tokugawa decidió construir su primera fundición en la cercana Yokosuka, a la que le siguieron el astillero y el arsenal, y las instalaciones de Uraga quebraron en 1876. Nakajima murió durante la guerra Boshin combatiendo a favor de los Tokugawa. Tras el establecimiento del gobierno Meiji, sus antiguos socios Enomoto Takeaki y Arai Ikunosuke lograron importantes posiciones en la nueva administración y apoyaron la creación de un astillero moderno sobre las bases que había establecido Nakajima. Las nuevas instalaciones se inauguraron en 1897. Casi inmediatamente sufrieron una grave crisis cuando, al año siguiente, la compañía Ishikawajima Harima, con sede en Tokio, construyó unas instalaciones para competir con ellos y recurrió al dumping con el objetivo de hundirlos. La guerra comercial afectó negativamente a ambas empresas hasta que, finalmente, Muelles de Uraga compró a su rival la filial que tenía en Uraga, lo cual puso fin al enfrentamiento. En 1906, Muelles de Uraga botó su primer destructor para la Armada Imperial Japonesa, el Nagatsuki. Para el año 1919, la Corporación Muelles de Uraga era considerada uno de los mayores y mejor equipados astilleros privados del mundo. Se establecieron filiales en Yokkaichi, Mie y en Tsingtao. Los astilleros de Uraga construyeron más de 1000 navíos, incluyendo transbordadores, buques de pasajeros, buques escuela y buques de guerra de diversos tamaños. También construyó numerosos barcos para el mercado de exportación. La Corporación Muelles de Uraga fue adquirida por el grupo Sumitomo en 1969. Fue considerablemente modernizada en varias ocasiones, pero la creciente presión competitiva de armadores extranjeros hizo que finalmente, Sumitomo la clausurara el año 2003. Referencias Empresas fundadas en 1869 Empresas desaparecidas de Japón Armada Imperial Japonesa
10054063
https://es.wikipedia.org/wiki/A%20Love%20So%20Beautiful%20%28serie%20de%20televisi%C3%B3n%20surcoreana%29
A Love So Beautiful (serie de televisión surcoreana)
A Love So Beautiful ( y titulada Un amor tan hermoso en Hispanoamérica y Un amor precioso en España) es una serie de televisión web surcoreana basada en la serie china homonínima, que a su vez está basada en la novela To Our Pure Little Beauty de Zhao Qianqian y emitida en Tencent Video. Es protagonizada por Kim Yo-han, So Joo-yeon, Yeo Hoe-hyun, Jo Hye-joo y Jeong Jin-hwan, dirigida por Seo Min-jeong y escrita por Choi Yoo-jeong y Jang Yu-yeon. El argumento de la serie de género coming-of-age se centra en la vida de tres estudiantes de secundaria y sus amigos desde la adolescencia hasta la edad adulta. Se estrenó en KakaoTV el 28 de diciembre de 2020. Es distribuida en todo el mundo en Netflix. La serie web emitió su último episodio el 20 de febrero de 2021, alcanzando 37,3 millones de visitas acumuladas en su única temporada de 24 episodios. Sinopsis La serie trata sobre una historia de cinco amigos de una escuela secundaria y su viaje desde la adolescencia hasta la adultez. Shin Sol-i (So Joo-yeon) de diecisiete años, es una alegre estudiante de la escuela secundaria Chun Ji. Está enamorada de su compañero de clase y vecino Cha Heon (Kim Yo-han). Ella repetidamente confiesa su amor a Cha Heon, quien parece distante, pero en realidad se incómoda cuando se trata de expresar sentimientos. Woo Dae-seong (Yeo Hoe-Hyun), quien se pasa a la escuela secundaria Chun Ji y se enamora de Shin Sol-i. Reparto Principales Kim Yo-han como Cha Heon, un adolescente tranquilo e incómodo con un buen corazón. So Joo-yeon como Shin Sol-i, una alegre estudiante de secundaria que está enamorada de su vecino, Cha Heon Yeo Hoe-hyun como Woo Dae-seong, un estudiante transferido y buen nadador que se enamora de Sol-i. Jo Hye-joo como Kang Ha-young, la mejor amiga de Shin Sol-i, el amor de Jeong Jin-hwan, su futura esposa Jeong Jin-hwan como el mejor amigo de Shin Sol-i y el esposo de Kang Ha-yeong Secundarios Yang Yoo-jin como Seo Ji-soo, el doctor y compañero de Cha Heon Jo Ryeon como Lee Chan-hee, la madre de Sol-i Yun Seo-hyun como Shin Gi-heon, el padre de Sol-i Seong Hye-min como Moon Sook-hee, la maestra de aula Kim Dong-kyu como Wang Se-hyung, el creador de la atmósfera de la clase. Ji Hwa-seop como la enfermera Lee Park Ji-won como Oh Hee-ji Yoo Ji-yeon como Lee Su-jin Ki Eun-yoo como Cha Geon Choi Bo-min como Na Mi-nyeo Kim Sung-gon Kim I-on como Yoo-jin Episodios Producción Desarrollo El 1 de julio de 2020, Kakao M anunció que emitiría una nueva versión de la serie china de 2017 A Love So Beautiful como miniserie que se encontraba en sus primeras etapas de producción. WhyNot Media se encargó de la producción de los 24 episodios de aprox. 20 minutos cada uno. Casting El 6 de julio de 2020 se reportó que Kim Yo-han y So Joo-yeon tienen planes para aparecer en la serie. El 27 de julio, Kakao M confirmó que se eligieron a So Joo-yeon, Kim Yo-han y Yeo Hoe-hyun para los roles principales. En agosto, Jo Hye-joo se unió al elenco de la serie como la mejor amiga de la protagonista. Promoción En diciembre de 2020, Kakao M lanzó un video tráiler junto con dibujos de los personajes. Banda sonora original Parte 1 Parte 2 Parte 3 Referencias Enlaces externos A Love So Beautiful en HanCinema A Love So Beautiful en Daum Programas de televisión en coreano Series de televisión de comedia romántica de Corea del Sur Series de televisión románticas de Corea del Sur Series web de Corea del Sur Series de televisión iniciadas en 2020 Series de televisión finalizadas en 2021 Series de televisión juveniles Programación original de Netflix
8608058
https://es.wikipedia.org/wiki/Trono%20de%20cristal
Trono de cristal
Trono de cristal es una serie de novelas juveniles de alta fantasía de la autora estadounidense Sarah J. Maas, comenzando con la primera obra que le da nombre a la serie, editada en agosto de 2012. La historia sigue el viaje de Celaena Sardothien, una asesina adolescente en un reino corrupto con un rey tirano, en una tierra en donde la magia ya no existe. A medida que avanza la historia, Celaena forma vínculos inesperados y descubre una conspiración en medio de sus aventuras. La serie concluye con el séptimo libro publicado en octubre de 2019. Además de los siete libros que siguen a la protagonista, hay dos historias extra: La espada de la asesina (precuela), y Torre del Alba (historia paralela). La serie apareció en la lista de superventas del New York Times, y tiene una opción para adaptarla a la televisión por parte de Mark Gordon y será estrenada en Hulu. Introducción Trono de cristal sigue a Celaena Sardothien, una asesina de 18 años en el reino de Adarlan. Después de ser encarcelada por el rey durante un año, acepta la oferta de su hijo para competir con otros asesinos y ladrones por la oportunidad de servir como el campeón del rey, y después de cuatro años, se le concedería la libertad. Esto la lleva a formar vínculos inesperados con Chaol, el capitán de la guardia, y Dorian, el príncipe heredero de Adarlan. Con el tiempo, Celaena se ve arrastrada a una conspiración y una serie de batallas que conducen a descubrimientos que rodean tanto al reino como a ella misma. Referencias Series de novelas fantásticas Universos fantásticos Literatura de fantasía heroica
9856543
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro%20Belasco
Teatro Belasco
El Teatro Belasco es un teatro del circuito de Broadway que inició operaciones en 1907 en Midtown Manhattan, Nueva York. Conocido originalmente como el Teatro Stuyvesant, fue diseñado por el arquitecto George Keister para el empresario y productor teatral David Belasco. El interior contaba con lámparas y techos en vidrio Tiffany, una rica carpintería y amplios murales del artista estadounidense Everett Shinn, y un ático dúplex de diez habitaciones que Belasco utilizó como vivienda y oficina. Referencias Enlaces externos Teatros de Nueva York Teatros de Broadway Distrito de los Teatros
2399958
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Bauzille-de-Putois
Saint-Bauzille-de-Putois
Saint-Bauzille-de-Putois es una población y comuna francesa, situada en la región de Occitania, departamento de Hérault, en el distrito de Lodève y cantón de Lodève. Demografía Referencias Enlaces externos Sitio oficial INSEE Elecciones municipales de 2008 Saint Bauzille Putois
8969484
https://es.wikipedia.org/wiki/Edward%20J.%20Perkins
Edward J. Perkins
Edward Joseph Perkins (Sterlington, 8 de junio de 1928-7 de noviembre de 2020) fue un diplomático estadounidense que se desempeñó como embajador de los Estados Unidos en Liberia, Sudáfrica, Australia y las Naciones Unidas. También fue director del cuerpo diplomático del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Biografía Nació en Sterlington en la parroquia de Ouachita en el norte de Luisiana. Creció en Pine Bluff (Arkansas), y se graduó en 1947 en la Jefferson High School en Portland (Oregón). Obtuvo su Bachiller universitario en letras de la University College de la Universidad de Maryland en 1967, y su maestría y doctorado en administración pública de la Universidad del Sur de California. Después de servir en el Ejército de los Estados Unidos y en el Cuerpo de Marines, incluyendo períodos en Tailandia, Taiwán, Japón y Corea del Sur, ocupó numerosos cargos en el Departamento de Estado y en el servicio exterior desde 1972. Entre 1978 y 1981 se desempeñó como consejero político en la embajada estadounidense en Ghana. En 1981 fue nombrado jefe adjunto de misión en la embajada estadounidense en Liberia. Entre 1983 y 1985 fue director de la Oficina de Asuntos de África Occidental del Departamento de Estado. Fue nombrado embajador en Liberia en 1985, y en 1986, embajador en Sudáfrica, donde serviría hasta 1989. Regresó a Estados Unidos para servir en el Departamento de Estado como director general del servicio exterior y del personal del Departamento hasta 1992, cuando fue nombrado embajador ante las Naciones Unidas y representante de los Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En 1993, fue nombrado embajador en Australia, ocupando el cargo hasta 1996, antes de retirarse del servicio exterior. Enseñó en la Universidad de Oklahoma, donde se desempeñó como vicerrector superior de programas internacionales en el Centro de Programas Internacionales, y como profesor emérito de la Escuela de Estudios Internacionales. Es miembro de la Academia Estadounidense de Diplomacia. Publicaciones Mr. Ambassador, Warrior for Peace (memorias) publicado por The University of Oklahoma Press en 2006. The Palestinian Refugees: Old Problems - New Solutions (Studies in peace politics in the Middle East) - editado junto a Joseph Ginat, Sussex Academic Press, 2002. The Middle East Peace Process: Vision Versus Reality (Studies in peace politics in the Middle East) - editado junto a Joseph Ginat, Sussex Academic Press, 2002. Palestinian Refugees: Traditional Positions and New Solutions - editado junto a Joseph Ginat, University of Oklahoma Press, 2001. The seedlings of hope: U.S. policy in Africa, Departamento de Estado de los Estados Unidos, 1989. Referencias Enlaces externos Personas de Luisiana Embajadores en Liberia Embajadores en Sudáfrica Embajadores de Estados Unidos ante las Naciones Unidas Embajadores en Australia
8034817
https://es.wikipedia.org/wiki/Sylvia%20deserti
Sylvia deserti
La curruca sahariana (Sylvia deserti) es una especie de ave paseriforme de la familia Sylviidae propia del noroeste de África. Taxonomía Anteriormente se consideraba conespecífica de la curruca de los desiertos (Sylvia nana) de Asia, pero en la actualidad se consideran especies separadas. De todas formas cada una es el pariente vivo más cercano de la otra, y su relación con las demás currucas no está del todo aclarado; y podrían estar muy cercanas a la curruca zarcera. En cualquier caso, las tres especies al parecer son miembros del género bastante basales. Distribución y hábitat La curruca sahariana cría en los desiertos y semidesiértos del noroeste de África desde el sur del Atlas al oeste de Libia, extendiéndose por el Sáhara hasta Mali y Niger por el sur. Pasa el invierno en las regiones circundantes y no realiza migraciones de larga distania como otras currucas. Descripción Es un pájaro pequeño que mide entre 11–12 cm de largo, y pesa entre 7–10 g. Ambos sexos tienen una coloración casi. Sus partes superiores son de color ocre y las inferiores de color blanquecino. Su pico y patas son amarillentos, y el iris de sus ojos es de color amarillo. Se diferencia de la curruca de los desiertos asiática porque tiene un tono general más amarillento. Comportamiento Es un pájaro principalmente insectívoro, peor que también consume bayas pequeñas a diferencia de otras currucas. Normalmente se alimenta en el suelo. Su canto es un trino característico, que emiten en vuelos de advertencia, con notas claras (lo que la diferencia de S. nana que emite algunas notas estridentes). Puede criar en hábitats áridos con tal de que tengan algunos arbustos diseminados para poder anidar. Construye su nido en arbustos bajos, donde pone entre 2–5  huevos. Referencias Enlaces externos deserti Aves de África del Norte Fauna del Sahara Animales descritos en 1858 Taxones descritos por Victor Loche
94388
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministro%20de%20Asuntos%20Exteriores
Ministro de Asuntos Exteriores
Un ministro de Asuntos Exteriores, o ministro de Relaciones Exteriores, es un ministro que ayuda a formar la política exterior de un Estado soberano. El ministro de Asuntos Exteriores es a menudo considerado como la posición ministerial de más alto rango inferior a la del jefe de gobierno (primer ministro o presidente). A menudo se le concede al vice primer ministro en los gobiernos de coalición. En algunos países, tales como India, el canciller se le conoce como el ministro de Asuntos Externos o, como en el caso de Brasil y de la antigua Unión Soviética, como el ministro de Relaciones Exteriores. En Estados Unidos, el equivalente al Ministerio de Relaciones Exteriores se llama el Departamento de Estado, y la posición equivalente se conoce como el secretario de Estado. Otros títulos comunes pueden incluir ministro de relaciones exteriores. En muchos países de habla hispana de América Latina, el ministro de Relaciones Exteriores es coloquialmente llamado canciller (en Brasil, un país de habla portuguesa, se utiliza chanceler). Los poderes de un ministro de Exteriores pueden variar de un gobierno a otro. En un sistema parlamentario clásico, un ministro de Exteriores potencialmente puede ejercer una influencia significativa en la formación de la política exterior, pero cuando el gobierno está dominado por un primer ministro fuerte del ministro de Asuntos Exteriores podrá limitarse a desempeñar un papel más marginal o secundario en la determinación de la política. Del mismo modo, los poderes políticos invertidos en el ministro de Asuntos Exteriores a menudo son más limitados en los gobiernos presidenciales con un ejecutivo fuerte. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ha sido común tanto para el ministro de Asuntos Exteriores y ministro de Defensa para ser parte de un gabinete interno (comúnmente conocido como un consejo de seguridad nacional) a fin de coordinar la defensa y la política diplomática. Aunque en los siglos XIX y XX se vieron muchos jefes de gobierno asumiendo el Ministerio de Asuntos Exteriores, esta práctica se ha convertido poco común en las naciones más desarrolladas. Junto con sus funciones políticas, ministros de Asuntos Exteriores también son tradicionalmente responsables de muchas funciones diplomáticas, tales como alojamiento líderes del mundo exterior y pasando visitas de Estado a otros países. El ministro de Asuntos Exteriores es generalmente el miembro que más viaja de cualquier gabinete. En el Reino Unido, el ministro responsable de la política exterior (así como los territorios británicos de ultramar) es el secretario de Estado para Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad. Antes de 1968, el secretario de Estado para Relaciones Exteriores solo maneja las relaciones con (no-Commonwealth) países extranjeros, mientras que las relaciones con los países de la Commonwealth y las colonias fueron manejados por el secretario de Estado de Asuntos de la Commonwealth. Por la misma razón, en los países de la Commonwealth que no sea el Reino Unido, los ministros responsables de la manipulación de relaciones tanto con la Commonwealth y países no pertenecientes a la Commonwealth fueron antiguamente generalmente designados ministros de Asuntos Externos. Aunque es muy raro que haya ningún puesto subnacional canciller, aunque a veces hay una posición de relaciones exteriores de menor importancia, que puede existir supranacional. La Unión Europea se ha ocupado de las relaciones exteriores en ciertas áreas, desde su creación (véase el Comisario de Comercio de la Unión Europea) y su Alto Representante como su jefe de la diplomacia. Sin embargo sus funciones son principalmente para aplicar la política exterior de la Unión Europea, en lugar de formularlo. Lista de Ministerios de Asuntos Exteriores por países : Ministerio Federal de Asuntos Exteriores (Alemania) : Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto : Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio (Australia) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Azerbaiyán) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Bolivia) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Brasil) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Chile) : Ministerio de Relaciones Exteriores (República Popular China) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Colombia) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Corea del Sur) : Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Costa Rica) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Cuba) : Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana : Ministerio de Relaciones Exteriores (El Salvador) : Ministerio de Asuntos Exteriores (España) : Departamento de Estado de los Estados Unidos : Departamento de Asuntos Exteriores (Filipinas) : Ministerio de Asuntos Exteriores (Francia) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Grecia) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Guatemala) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Guyana) : Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Haití) : Secretaría de Relaciones Exteriores (Honduras) : Ministerio de Asuntos Exteriores (India) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Israel) : Ministerio de Asuntos Exteriores (Italia) : Ministerio de Asuntos Exteriores (Japón) : Ministerio de Asuntos Exteriores de Lituania : Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero : Secretaría de Relaciones Exteriores (México) : Ministerio de Asuntos Exteriores (Suecia) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Panamá) : Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú : Ministerio de Relaciones Exteriores de Portugal : Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones : Ministerio de Relaciones Exteriores (República Dominicana) : Ministerio de Asuntos Exteriores (Rusia) : Ministerio de Relaciones Exteriores (Uruguay) : Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela Diplomacia Funcionarios administrativos
13631
https://es.wikipedia.org/wiki/Copyright
Copyright
El copyright es un tipo de propiedad intelectual que le otorga a su dueño el derecho exclusivo de copiar, distribuir, adaptar, exhibir, y producir obras creativas, generalmente por un tiempo limitado. El trabajo creativo puede ser literario, artístico, educativo, o musical. El objetivo del copyright es proteger la expresión original de una idea asociada a una obra creativa, pero no la propia idea. Un copyright está sujeto a limitaciones y excepciones basadas en consideraciones de interés público, como ser la doctrina de uso razonable o uso justo en Estados Unidos. Aspectos generales Algunas jurisdicciones requieren "determinar" trabajos bajo copyright en una forma tangible. A menudo es compartido entre múltiples autores, cada uno de los cuales tiene un conjunto de derechos de uso o licencia de la obra, y que en general son mencionados como poseedores de derechos. Estos derechos con frecuencia incluyen reproducción, control sobre obras derivadas, distribución, representación pública, y derechos morales tales como atribución. Los copyrights pueden ser concedidos por el derecho público y en ese caso se consideran "derechos territoriales". Esto significa que los copyrights concedidos por la ley de un determinado Estado, no se extienden más allá del territorio de esa jurisdicción específica. Los copyrights de este tipo varían según el país; muchos países, y a veces un gran grupo de países, han llegado a acuerdos con otros países sobre los procedimientos aplicables cuando las obras "cruzan" las fronteras nacionales o los derechos nacionales son incompatibles. Por lo general, la duración del copyright en derecho público expira entre 50 y 100 años después del fallecimiento del creador, dependiendo de la jurisdicción. Algunos países requieren ciertas formalidades del copyright para establecer el copyright, otros reconocen el copyright sobre toda obra concluida, sin necesidad de un registro formal. Cuando el copyright de una obra se caduca, pasa al dominio público. Distinción entre el copyright del derecho consuetudinario y el derecho de autor del derecho civil Es común establecer una distinción en el tratamiento de los autores y otras partes interesadas entre las jurisdicciones de derecho consuetudinario y los sistemas de derecho civil. Tanto el copyright como los derechos de autor surgieron en el para abordar problemas similares: la desigualdad en las relaciones entre autores y editores (y entre los propios editores) si no se reconoce y protege la propiedad intelectual, y la necesidad de proporcionar a los autores unos ingresos distintos del mecenazgo. Ambos sistemas prevén un derecho de monopolio concedido al autor por un plazo limitado que puede ser transferido a otra persona, que inicialmente era el derecho a copiar o reproducir de otro modo la obra (de ahí el "derecho de copia"), pero que desde entonces se ha ampliado para tener en cuenta los avances tecnológicos. Una característica esencial de los derechos de autor y de muchas leyes de copyright es que el objeto que se protege debe surgir de la creatividad del autor y no del su simple esfuerzo o inversión (véase Feist contra Rural en los Estados Unidos): tanto la ley francesa como la ley alemana de derechos de autor protegen las "obras de la mente" (oeuvres de l'esprit y persönliche geistige Schöpfungen, respectivamente). Esto ha llevado a los sistemas de derecho civil a adoptar un fuerte vínculo entre los derechos (al menos inicialmente) y la persona del autor: los derechos de propiedad iniciales por parte de una corporación están severamente restringidos o incluso son imposibles (como en Alemania). Las jurisdicciones de derecho consuetudinario están más dispuestas a aceptar la propiedad corporativa de los derechos de autor, como en el principio de trabajo por encargo de Estados Unidos. Aunque la siguiente comparación es simplista y depende de las leyes exactas de cada país, es difícil ver una diferencia efectiva (económica) en las dos situaciones: Derecho consuetudinario: el empleador posee los derechos de autor del trabajo creado por los empleados Derecho civil: el empresario disfruta de una licencia exclusiva sobre los derechos económicos del trabajo creado por los empleados Los sistemas de derecho civil también han sido contundentes a la hora de proteger los derechos morales de los autores, argumentando que su creatividad merece protección como parte integrante de su personalidad. Durante mucho tiempo, la protección de la personalidad en las jurisdicciones de derecho consuetudinario ha estado separada de la ley de derechos de autor, plasmada en agravios como la difamación (también passing off y falsedad maliciosa). Por lo tanto, los derechos morales no se mencionaron explícitamente en la Ley de derechos de autor del Reino Unido hasta 1988, más de un siglo después de que el Reino Unido firmara el Convenio de Berna. La diferencia va en ambos sentidos: Las leyes de derechos de autor británicas e irlandesas protegen la intimidad del sujeto de ciertas fotografías y películas como un derecho moral bajo la ley de derechos de autor, mientras que los sistemas de derecho civil lo tratan como un derecho de retrato separado. Las diferentes protecciones de los derechos de diseño industrial atraviesan la división entre los dos sistemas de derecho. Obtención de la protección Autoría El titular original de los derechos de autor puede ser el empleador del autor en lugar del propio autor si la obra es un "trabajo por encargo". Por ejemplo, en la legislación inglesa, la Ley de Derechos de Autor, Diseños y Patentes de 1988 establece que si una obra protegida por derechos de autor es realizada por un empleado en el curso de ese empleo, los derechos de autor son automáticamente propiedad del empleador, lo que sería un "Trabajo por encargo". Normalmente, el primer titular de un derecho de autor es la persona que ha creado la obra, es decir, el autor. Pero cuando más de una persona crea la obra, se puede hablar de coautoría siempre que se cumplan ciertos criterios. Obras subvencionables Los derechos de autor pueden aplicarse a una amplia gama de formas creativas, intelectuales o artísticas, u "obras". Los detalles varían según la jurisdicción, pero pueden incluir poemas, tesis, personajes, obras de teatro y otras obras literarias, películas, coreografías, composiciones musicales, grabaciones sonoras, pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, programas informáticos, emisiones de radio y televisión y diseños industriales. Los diseños gráficos e industriales pueden estar sujetos a leyes distintas o superpuestas en algunas jurisdicciones. Los derechos de autor no protegen las ideas y la información en sí, sino que solo cubre la forma o la manera en la que son expresadas. Por ejemplo, los derechos de autor de Mickey Mouse impiden a otros hacer copias del dibujo o crear obras derivadas basadas en el ratón antropomórfico de Disney, pero no prohíben la creación de otras obras sobre ratones antropomórficos en general, siempre que sean lo suficientemente diferentes como para no ser consideradas copias de las de Disney. Obsérvese además que Mickey Mouse no está protegido por derechos de autor porque los personajes no pueden estar protegidos por derechos de autor; más bien, Steamboat Willie está protegido por derechos de autor y Mickey Mouse, como personaje de esa obra protegida por derechos de autor, goza de protección. Originalidad Por lo general, una obra debe cumplir unas normas mínimas de originalidad para poder acogerse a los derechos de autor, y éstos expiran tras un periodo de tiempo determinado (algunas jurisdicciones permiten extenderlo). Los distintos países imponen pruebas diferentes, aunque por lo general los requisitos son bajos; en el Reino Unido tiene que haber algo de "habilidad, trabajo y juicio". En Australia y en el Reino Unido se ha sostenido que una sola palabra es insuficiente para constituir una obra protegida por derechos de autor. Sin embargo, a veces pueden registrarse como marca palabras sueltas o una cadena corta de palabras. La legislación sobre derechos de autor reconoce el derecho de un autor en función de si la obra es realmente una creación original, y no en función de si es única; dos autores pueden poseer derechos de autor sobre dos obras sustancialmente idénticas, si se determina que la duplicación fue casual, y ninguna fue copiada de la otra. Registro En todos los países en los que se aplican los estándares del Convenio de Berna, los derechos de autor son automáticos y no es necesario obtenerlos mediante registro oficial en ninguna oficina gubernamental. Una vez que una idea se ha reducido a una forma tangible, por ejemplo asegurándola en un soporte fijo (como un dibujo, una partitura, una fotografía, una cinta de vídeo o un archivo informático), el titular de los derechos de autor tiene derecho a hacer valer sus derechos exclusivos. Sin embargo, aunque el registro no es necesario para ejercer los derechos de autor, en las jurisdicciones en las que las leyes prevén el registro, sirve como prueba prima facie de un derecho de autor válido y permite al titular de los derechos de autor solicitar daños y perjuicios legales y honorarios de abogados. (En EE.UU., registrarse después de una infracción sólo permite recibir daños reales y lucro cesante). Una estrategia muy extendida para evitar el coste del registro de los derechos de autor se conoce como el derecho del autor pobre. Propone que el creador se envíe a sí mismo la obra en un sobre cerrado por correo certificado, utilizando el sello para establecer la fecha. Esta técnica no ha sido reconocida en ninguna opinión publicada de los tribunales de Estados Unidos. La Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos afirma que la técnica no sustituye al registro real. La Oficina de Propiedad Intelectual del Reino Unido analiza la técnica y señala que ésta (al igual que los registros comerciales) no constituye una prueba dispositiva de que la obra sea original ni establece quién la creó. Fijación El Convenio de Berna permite a los países miembros decidir si las obras creativas deben estar "fijadas" para gozar de derechos de autor. El Artículo 2, Sección 2 del Convenio de Berna establece: "Corresponderá a la legislación de los países de la Unión prescribir que las obras en general o determinadas categorías de obras no sean protegidas si no han sido fijadas en alguna forma material". Algunos países no exigen que una obra se produzca en una forma determinada para obtener la protección de los derechos de autor. Por ejemplo, España, Francia y Australia no requieren la fijación para la protección de los derechos de autor. Estados Unidos y Canadá, por el contrario, exigen que la mayoría de las obras estén "fijadas en un medio tangible de expresión" para obtener la protección de los derechos de autor. La legislación estadounidense exige que la fijación sea lo suficientemente estable y permanente como para ser "percibida, reproducida o comunicada por un periodo de duración superior al transitorio". Del mismo modo, los tribunales canadienses consideran que la fijación requiere que la obra esté "expresada hasta cierto punto al menos en alguna forma material, susceptible de identificación y que tenga una perdurabilidad más o menos permanente". Observe esta cláusula de la legislación estadounidense: c) Efecto del Convenio de Berna: Ningún derecho o interés sobre una obra susceptible de protección podrá reivindicarse en virtud del presente título en virtud de las disposiciones del Convenio de Berna, o de la adhesión de los Estados Unidos al mismo. Ningún derecho sobre una obra susceptible de protección en virtud de este título que se derive de este título, de otras leyes federales o estatales, o del derecho común, podrá ampliarse o reducirse en virtud de las disposiciones del Convenio de Berna, o de la adhesión de los Estados Unidos al mismo, o basándose en las mismas. Aviso de copyright Antes de 1989, la legislación estadounidense exigía el uso de un aviso de copyright, consistente en el símbolo de copyright (©, la letra C dentro de un círculo), la abreviatura "Copr.", o la palabra "Copyright", seguida del año de la primera publicación de la obra y el nombre del titular del copyright. Pueden añadirse varios años si la obra ha pasado por revisiones sustanciales. El aviso de copyright adecuado para las grabaciones de sonido de obras musicales u otras obras de audio es un símbolo de copyright de grabación de sonido (℗, la letra P dentro de un círculo), que indica un copyright de grabación de sonido, con la letra P indicando un "fonograma". Además, la frase "Todos los derechos reservados" se requería antes para hacer valer los derechos de autor, pero esa frase está ahora legalmente obsoleta. Casi todo el contenido disponible en Internet tiene algún tipo de copyright asociado a él. Sin embargo, dichos contenidos protegidos por copyright no siempre incluyen una marca de agua, firma o cualquier otro tipo de indicación de los derechos de autor. En 1989, Estados Unidos promulgó la Ley de Aplicación del Convenio de Berna, por la que se modificaba la Ley de Derechos de Autor de 1976 para adaptarla a la mayoría de las disposiciones del Convenio de Berna. Como resultado, el uso de avisos de derechos de autor ha pasado a ser opcional para reclamar derechos de autor, ya que el Convenio de Berna hace que los derechos de autor sean automáticos. Sin embargo, la falta de aviso de derechos de autor utilizando estas marcas puede tener consecuencias en términos de reducción de daños y perjuicios en una demanda por infracción - el uso de avisos de esta forma puede reducir la probabilidad de que prospere una defensa de "infracción inocente". Derechos reconocidos Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, los derechos de autor protegen dos tipos de derechos. Los derechos económicos permiten a los titulares obtener una recompensa económica por el uso de sus obras por terceros. Los derechos morales permiten a los autores y creadores realizar determinadas acciones para preservar y proteger su vínculo con su obra. El autor o creador puede ser el titular de los derechos patrimoniales o esos derechos pueden transferirse a uno o varios titulares de derechos de autor. Muchos países no permiten la transferencia de los derechos morales. Derechos económicos Con cualquier tipo de propiedad, su propietario puede decidir cómo utilizarla, y los demás sólo pueden usarla legalmente si cuentan con el permiso del propietario, a menudo a través de una licencia. No obstante, el uso que el propietario haga de la propiedad debe respetar los derechos e intereses legalmente reconocidos de los demás miembros de la sociedad. Así, el propietario de una obra protegida por derechos de autor puede decidir cómo utilizarla e impedir que otros la utilicen sin permiso. Las legislaciones nacionales suelen conceder a los titulares de derechos de autor derechos exclusivos para permitir que terceros utilicen sus obras, con sujeción a los derechos e intereses legalmente reconocidos de los demás. La mayoría de las leyes de derechos de autor establecen que los autores u otros titulares de derechos tienen derecho a autorizar o impedir determinados actos en relación con una obra. Los titulares de derechos pueden autorizar o prohibir: la reproducción de la obra en diversas formas, como publicaciones impresas o grabaciones sonoras; la distribución de ejemplares de la obra; la ejecución pública de la obra; la radiodifusión u otro tipo de comunicación de la obra al público la traducción de la obra a otras lenguas; y la adaptación de la obra, como la conversión de una novela en un guion cinematográfico. Derechos morales Los derechos morales se refieren a los derechos no económicos de un creador. Protegen la conexión del creador con una obra, así como la integridad de la misma. Los derechos morales sólo se conceden a autores individuales y en muchas legislaciones nacionales permanecen con los autores incluso después de que éstos hayan transferido sus derechos patrimoniales. En algunos países de la UE, como Francia, los derechos morales duran indefinidamente. En el Reino Unido, sin embargo, los derechos morales son finitos. Es decir, el derecho de atribución y el derecho de integridad sólo duran mientras la obra esté protegida por derechos de autor. Cuando el plazo de los derechos de autor llega a su fin, también lo hacen los derechos morales sobre esa obra. Ésta es sólo una de las razones por las que el régimen de derechos morales en el Reino Unido se considera a menudo más débil o inferior a la protección de los derechos morales en la Europa continental y en otras partes del mundo. El Convenio de Berna, en su artículo 6 bis, exige a sus miembros que concedan a los autores los siguientes derechos el derecho a reivindicar la autoría de una obra (a veces denominado derecho de paternidad o derecho de atribución); y el derecho a oponerse a cualquier deformación o modificación de una obra, o a cualquier otra acción peyorativa en relación con una obra, que atente contra el honor o la reputación del autor (a veces denominado derecho de integridad). Estos y otros derechos similares concedidos en las legislaciones nacionales se conocen generalmente como derechos morales de los autores. El Convenio de Berna exige que estos derechos sean independientes de los derechos patrimoniales de los autores. Los derechos morales sólo se conceden a autores individuales y en muchas legislaciones nacionales permanecen con los autores incluso después de que éstos hayan transferido sus derechos patrimoniales. Esto significa que incluso cuando, por ejemplo, un productor o editor cinematográfico posee los derechos patrimoniales de una obra, en muchas jurisdicciones el autor individual sigue teniendo derechos morales. Recientemente, como parte de los debates que se están celebrando en la Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos sobre la cuestión de la inclusión de los derechos morales como parte del marco de la Ley de Derechos de Autor en Estados Unidos, la Oficina de Derechos de Autor concluyó que muchos aspectos diversos del actual mosaico de derechos morales -incluido el derecho a la obra derivada de la Ley de Derechos de Autor, las leyes estatales de derechos morales y la ley de contratos- funcionan bien en general y no deberían modificarse. Además, la Oficina concluye que no hay necesidad de crear un estatuto general de derechos morales en este momento. Sin embargo, hay aspectos del mosaico de derechos morales de EE.UU. que podrían mejorarse en beneficio de los autores individuales y del sistema de derechos de autor en su conjunto. La Ley de Derechos de autor en los Estados Unidos, se conceden varios derechos exclusivos al titular de un derecho de autor, que se enumeran a continuación: protección de la obra; determinar y decidir cómo y en qué condiciones puede comercializarse la obra, exponerse públicamente, reproducirse, distribuirse, etc. producir copias o reproducciones de la obra y vender dichas copias (incluidas, por lo general, las copias electrónicas) importar o exportar la obra crear obras derivadas (obras que adaptan la obra original) representar o exponer públicamente la obra vender o ceder estos derechos a terceros; transmitir o exhibir por radio, vídeo o Internet. El derecho básico cuando una obra está protegida por derechos de autor es que el titular puede determinar y decidir cómo y en qué condiciones la obra protegida puede ser utilizada por otros. Esto incluye el derecho a decidir la distribución gratuita de la obra. Esta parte de los derechos de autor suele estar supervisada. La expresión "derecho exclusivo" significa que sólo el titular de los derechos de autor es libre de ejercer esos derechos, y que los demás tienen prohibido utilizar la obra sin el permiso del titular. Los derechos de autor a veces se denominan "derechos negativos", ya que sirven para prohibir a determinadas personas (por ejemplo, lectores, espectadores u oyentes, y principalmente editores y posibles editores) hacer algo que de otro modo podrían hacer, en lugar de permitir a las personas (por ejemplo, autores) hacer algo que de otro modo no podrían hacer. En este sentido, es similar al derecho de diseño no registrado de la legislación inglesa y europea. Los derechos del titular de los derechos de autor también le permiten no utilizar o explotar sus derechos de autor, durante parte o la totalidad del plazo. Sin embargo, existe una crítica que rechaza esta afirmación por basarse en una interpretación filosófica de la ley de derechos de autor que no es compartida universalmente. También se debate si los derechos de autor deben considerarse un derecho de propiedad o un derecho moral. La legislación británica sobre los derechos de autor otorga a los creadores tanto derechos patrimoniales como morales. Mientras que "copiar" la obra de otra persona sin permiso puede constituir una infracción de sus derechos patrimoniales, es decir, el derecho de reproducción o el derecho de comunicación al público, "mutilarla" puede infringir los derechos morales del creador. En el Reino Unido, los derechos morales incluyen el derecho a ser identificado como el autor de la obra, lo que generalmente se identifica como el derecho de atribución, y el derecho a que su obra no sea objeto de "trato despectivo", es decir, el derecho de integridad. La legislación india sobre derechos de autor está en paridad con las normas internacionales recogidas en el ADPIC. La Ley india de Derechos de Autor de 1957, tras las enmiendas de 1999, 2002 y 2012, refleja plenamente el Convenio de Berna y la Convención Universal sobre Derechos de Autor, de los que India es parte. India también es parte del Convenio de Ginebra para la Protección de los Derechos de los Productores de Fonogramas y es miembro activo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El sistema indio contempla tanto los derechos patrimoniales como los morales en diferentes disposiciones de su Ley de Derechos de Autor de 1957. Duración Los derechos de autor tienen una duración variable en las distintas jurisdicciones. La duración del plazo puede depender de varios factores, incluido el tipo de obra (por ejemplo, composición musical, novela), si la obra ha sido publicada, y si la obra fue creada por un individuo o una corporación. En la mayor parte del mundo, la duración por defecto de los derechos de autor es la vida del autor más 50 o 70 años. En Estados Unidos, la duración de la mayoría de las obras existentes es de un número fijo de años a partir de la fecha de creación o publicación. Según la legislación de la mayoría de los países (por ejemplo, Estados Unidos y el Reino Unido), los derechos de autor expiran al final del año natural en el que, de otro modo, expirarían. La duración y los requisitos de duración de los derechos de autor están sujetos a cambios legislativos, y desde principios del se han realizado diversos ajustes en varios países, lo que puede dificultar en cierta medida la determinación de la duración de un determinado derecho de autor. Por ejemplo, Estados Unidos solía exigir que los derechos de autor se renovaran al cabo de 28 años para mantenerse en vigor, y antes exigía un aviso de derechos de autor en la primera publicación para obtener cobertura. En Italia y Francia existían prórrogas posteriores a la guerra que podían aumentar el plazo en aproximadamente 6 años en Italia y hasta unos 14 en Francia. Muchos países han ampliado la duración de sus plazos de derechos de autor (a veces con carácter retroactivo). Los tratados internacionales establecen plazos mínimos para los derechos de autor, pero cada país puede aplicar plazos más largos. En Estados Unidos, todos los libros y otras obras, excepto las grabaciones sonoras, publicadas antes de 1926 tienen derechos de autor caducados y son de dominio público. La fecha aplicable a las grabaciones sonoras en Estados Unidos es anterior a 1923. Además, las obras publicadas antes de 1964 cuyos derechos de autor no se hayan renovado 28 años después del año de su primera publicación también son de dominio público. Hirtle señala que la gran mayoría de estas obras (incluido el 93% de los libros) no se renovaron después de 28 años y son de dominio público. Los libros publicados originalmente fuera de EE.UU. por no estadounidenses están exentos de este requisito de renovación, si aún están sujetos a derechos de autor en su país de origen. Pero si la explotación prevista de la obra incluye la publicación (o distribución de obras derivadas, como una película basada en un libro protegido por derechos de autor) fuera de EE.UU., deben tenerse en cuenta las condiciones de los derechos de autor en todo el mundo. Si el autor ha fallecido hace más de 70 años, la obra es de dominio público en la mayoría de los países, pero no en todos. En 1998, la duración de los derechos de autor en Estados Unidos se incrementó en 20 años en virtud de la Ley de Ampliación de la Duración de los Derechos de Autor (Copyright Term Extension Act). Esta legislación fue fuertemente promovida por corporaciones que tenían valiosos derechos de autor que, de otro modo, habrían expirado, y ha sido objeto de importantes críticas a este respecto. Limitaciones y excepciones En muchas jurisdicciones, la ley de derechos de autor hace excepciones a estas restricciones cuando la obra se copia con fines de comentario u otros usos relacionados. La ley de derechos de autor de Estados Unidos no cubre nombres, títulos, frases cortas o listados (como ingredientes, recetas, etiquetas o fórmulas). Sin embargo, existen protecciones disponibles para aquellas áreas que los derechos de autor no cubren, como las marcas registradas y las patentes. La dicotomía idea-expresión y la doctrina de la fusión La división idea-expresión distingue entre ideas y expresión, y establece que los derechos de autor sólo protegen la expresión original de las ideas, y no las ideas en sí mismas. Este principio, aclarado por primera vez en el caso Baker v. Selden de 1879, ha sido codificado desde entonces por la Ley de Derechos de Autor de 1976 en 17 U.S.C. § 102(b). La doctrina de la primera venta y el agotamiento de los derechos La legislación sobre derechos de autor no restringe al propietario de una copia la reventa de copias legítimamente obtenidas de obras protegidas por derechos de autor, siempre que esas copias hayan sido producidas originalmente por el titular de los derechos o con su permiso. Por lo tanto, es legal, por ejemplo, revender un libro o un CD protegido por derechos de autor. En Estados Unidos esto se conoce como la doctrina de la primera venta, y fue establecida por los tribunales para aclarar la legalidad de la reventa de libros en librerías de segunda mano. Algunos países pueden tener restricciones paralelas a la importación que permiten al titular de los derechos de autor controlar el mercado de postventa. Esto puede significar, por ejemplo, que una copia de un libro que no infringe los derechos de autor en el país en el que se imprimió sí infringe los derechos de autor en un país al que se importa para su venta al por menor. La doctrina de la primera venta se conoce como agotamiento de los derechos en otros países y es un principio que también se aplica, aunque de forma algo diferente, a los derechos de patentes y marcas registradas. Es importante señalar que la doctrina de la primera venta permite la transferencia de la copia legítima concreta implicada. No permite hacer o distribuir copias adicionales. En el caso Kirtsaeng contra John Wiley & Sons, Inc., en 2013, la Corte Suprema de Estados Unidos sostuvo en una decisión de 6-3 que la doctrina de la primera venta se aplica a los productos fabricados en el extranjero con el permiso del titular de los derechos de autor y luego importados a Estados Unidos sin dicho permiso. El caso se refería a un demandante que importaba ediciones asiáticas de libros de texto que habían sido fabricados en el extranjero con el permiso del editor-demandante. El demandado, sin permiso de la editorial, importó los libros de texto y los revendió en eBay. La sentencia del Tribunal Supremo limita gravemente la capacidad de los titulares de derechos de autor para impedir esa importación. Además, los derechos de autor, en la mayoría de los casos, no prohíben actos como modificar, desfigurar o destruir la propia copia legítimamente obtenida de una obra protegida por derechos de autor, siempre que no se trate de una duplicación. Sin embargo, en los países que aplican los derechos morales, un titular de derechos de autor puede en algunos casos impedir con éxito la mutilación o destrucción de una obra que sea públicamente visible. Uso legítimo y trato justo Los derechos de autor no prohíben toda copia o reproducción. En Estados Unidos, la doctrina del uso justo, codificada por la Ley de Derechos de Autor de 1976 como 17 U.S.C. Sección 107, permite algunas copias y distribuciones sin permiso del titular de los derechos de autor ni pago al mismo. La ley no define claramente el uso legítimo, sino que establece cuatro factores no exclusivos que deben tenerse en cuenta en el análisis del uso legítimo. Estos factores son: el propósito y el carácter del uso; la naturaleza de la obra protegida por derechos de autor qué cantidad y proporción de la obra completa se ha tomado; el efecto del uso sobre el mercado potencial o el valor de la obra protegida. En el Reino Unido y en muchos otros países de la Commonwealth, un concepto similar de trato justo ha sido establecido por los tribunales o la legislación. En ocasiones, el concepto no está bien definido; sin embargo, en Canadá, la copia privada para uso personal está expresamente permitida por ley desde 1999. En Alberta (Education) v. Canadian Copyright Licensing Agency (Access Copyright), 2012 SCC 37, la Corte Suprema de Canadá concluyó que la copia limitada con fines educativos también podía justificarse en virtud de la excepción de trato justo. En Australia, las excepciones de trato justo previstas en la Ley de Derechos de Autor de 1968 (Cth) son un conjunto limitado de circunstancias en las que el material protegido por derechos de autor puede copiarse o adaptarse legalmente sin el consentimiento del titular de los derechos. Los usos legítimos son la investigación y el estudio, la revisión y la crítica, el reportaje periodístico y el asesoramiento profesional (por ejemplo, asesoramiento jurídico). Según la legislación australiana vigente, aunque sigue siendo una infracción de los derechos de autor copiar, reproducir o adaptar material protegido por derechos de autor para uso personal o privado sin permiso del titular de los derechos, los propietarios de una copia legítima están autorizados a "cambiar de formato" esa obra de un soporte a otro para uso personal y privado, o a "cambiar de tiempo" una obra de radiodifusión para verla o escucharla más tarde, una y sólo una vez. También pueden aplicarse otras excepciones técnicas a la infracción, como la reproducción temporal de una obra en formato legible por máquina para un ordenador. En Estados Unidos, la AHRA (Audio Home Recording Act Codificada en la Sección 10, 1992) prohíbe actuar contra los consumidores que realicen grabaciones no comerciales de música, a cambio de regalías tanto en los medios como en los dispositivos, además de mecanismos obligatorios de control de copias en las grabadoras. Sección 1008. Prohibición de determinadas acciones por infracción. No se puede interponer ninguna acción en virtud de este título alegando infracción de los derechos de autor basada en la fabricación, importación o distribución de un dispositivo de grabación de audio digital, un soporte de grabación de audio digital, un dispositivo de grabación analógico o un soporte de grabación analógico, o basada en el uso no comercial por parte de un consumidor de dicho dispositivo o soporte para realizar grabaciones musicales digitales o grabaciones musicales analógicas. Leyes posteriores modificaron la Ley de Propiedad Intelectual de EE.UU. de modo que, para determinados fines, la realización de 10 copias o más se considera comercial, pero no existe una norma general que permita este tipo de copias. De hecho, hacer una copia completa de una obra, o en muchos casos utilizar una parte de ella, con fines comerciales no se considera uso legítimo. La Ley de Derechos de Autor para el Milenio Digital prohíbe la fabricación, importación o distribución de dispositivos cuyo uso previsto, o cuyo único uso comercial significativo, sea eludir un control de acceso o de copia establecido por un titular de derechos de autor. Un tribunal de apelación ha sostenido que el uso leal no es una defensa para llevar a cabo dicha distribución. La legislación de la UE sobre derechos de autor reconoce el derecho de los Estados miembros a aplicar algunas excepciones nacionales a los derechos de autor. Ejemplos de esas excepciones son: reproducciones fotográficas en papel o cualquier soporte similar de obras (excluidas las partituras), siempre que los titulares de los derechos reciban una compensación equitativa; las reproducciones realizadas por bibliotecas, centros de enseñanza, museos o archivos, que no tengan fines comerciales reproducciones de archivo de emisiones; usos en beneficio de personas discapacitadas para demostración o reparación de equipos para investigación no comercial o estudio privado; cuando se utilicen en parodia. Copias accesibles Es legal en varios países, entre ellos el Reino Unido y Estados Unidos, producir versiones alternativas (por ejemplo, en letra grande o braille) de una obra protegida por derechos de autor para mejorar el acceso a la misma de las personas ciegas o con deficiencias visuales sin permiso del titular de los derechos. Exención para servicios religiosos En EE.UU. existe una exención para los servicios religiosos (Ley de 1976, artículo 110), según la cual "la representación de una obra literaria o musical no dramática o de una obra dramático-musical de carácter religioso o la exhibición de una obra, en el curso de los servicios en un lugar de culto u otra asamblea religiosa" no constituirá infracción de los derechos de autor. Véase también Derecho de autor Propiedad intelectual Referencias Bibliografía adicional Ellis, Sara R. Copyrighting Couture: An Examination of Fashion Design Protection and Why the DPPA and IDPPPA are a Step Towards the Solution to Counterfeit Chic, 78 Tenn. L. Rev. 163 (2010), available at Copyrighting Couture: An Examination of Fashion Design Protection and Why the DPPA and IDPPPA are a Step Towards the Solution to Counterfeit Chic. Ghosemajumder, Shuman. Advanced Peer-Based Technology Business Models. MIT Sloan School of Management, 2002. Lehman, Bruce: Intellectual Property and the National Information Infrastructure (Report of the Working Group on Intellectual Property Rights, 1995) Lindsey, Marc: Copyright Law on Campus. Washington State University Press, 2003. . Mazzone, Jason. Copyfraud. SSRN McDonagh, Luke. Is Creative use of Musical Works without a licence acceptable under Copyright? International Review of Intellectual Property and Competition Law (IIC) 4 (2012) 401–426, available at SSRN Rife, by Martine Courant. Convention, Copyright, and Digital Writing (Southern Illinois University Press; 2013) 222 pages; Examina los aspectos legales, pedagógicos y otros de la autoría en línea. Shipley, David E. "Thin But Not Anorexic: Copyright Protection for Compilations and Other Fact Works" UGA Legal Studies Research Paper No. 08-001; Journal of Intellectual Property Law, Vol. 15, No. 1, 2007. Silverthorne, Sean. Music Downloads: Pirates- or Customers? . Harvard Business School Working Knowledge, 2004. Sorce Keller, Marcello. "Originality, Authenticity and Copyright", Sonus, VII(2007), no. 2, pp. 77–85. Rose, M. (1993), Authors and Owners: The Invention of Copyright, London: Harvard University Press Loewenstein, J. (2002), The Author's Due: Printing and the Prehistory of Copyright, London: University of Chicago Press. Derecho de autor
10444754
https://es.wikipedia.org/wiki/Hodu-gwaja
Hodu-gwaja
Las Hodu-gwaja (; "galletas de nueces"), comúnmente traducido como galletas de nueces o pastelitos de nueces, son un tipo de galletas originarias de Cheonan, Corea del Sur. También se las conoce con el nombre de hodo-gwaja (; que no es la ortografía coreana estándar, sino el nombre utilizado por las galletas de nueces de Hakhwa, la empresa que preparó el dulce por primera vez) dentro y fuera de Corea. Son un dulce horneado en forma de nuez relleno de pasta de judías rojas, cuya masa exterior está hecha de nueces peladas y machacadas y harina de trigo. Las que se preparan en Cheonan, provincia de Chungcheong del Sur, se llaman "Cheonan hodu-gwaja" y son una especialidad local. Historia Las Hodu-gwaja fueron creadas por primera vez en 1934 por Jo Gwigeum y Sim Boksun, una pareja casada que vivía en Cheonan. El método se desarrolló en base a los de las confiterías coreanas tradicionales. Fuera de Cheonan, se popularizaron en los años 70, se vendían a menudo en estaciones de tren y dentro de los trenes en carritos de comida. Actualmente se venden en la mayoría de las regiones de Corea del Sur, incluida Seúl, y en ciudades de otros países, como Los Ángeles y San Diego en Estados Unidos. Galería Véase también Hangwa Hwangnam-ppang Referencias Enlaces externos (en coreano) Hakhwa Walnut Cookies Postres rellenos Galletas Aperitivos de Corea Wikipedia:Artículos con texto en coreano Confitería surcoreana Comida callejera
8339141
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcaloides%20del%20cornezuelo%20de%20centeno
Alcaloides del cornezuelo de centeno
Los alcaloides del cornezuelo de centeno son el primer grupo de fármacos de bloqueo adrenérgico que se descubrieron y su farmacología general se describió en estudios clásicos. Estos alcaloides del cornezuelo manifiestan una variedad compleja de propiedades farmacológicas. En grados variables, los agentes mencionados actúan como agonistas o antagonistas parciales a nivel de receptores α, receptores dopamínicos y de serotonina. Historia El cornezuelo de centeno es el hongo Claviceps purpurea que crece sobre diversos granos y cereales. La muerte cundió durante siglos debido a la contaminación de los granos comestibles por este hongo parásito venenoso. Es conocido desde hace más de dos mil años el efecto que el cornezuelo de centeno provoca en las mujeres embarazadas que lo ingieren. Hace cerca de 500 años que los médicos lo empezaron a emplear como agente oxitócico. En los primeros años del siglo pasado, quedaron establecidos los procesos de aislamiento e identificación química de los primeros principios activos de este hongo. Las esporas del hongo son transportadas por viento o insectos hacia los ovarios del centeno joven. Posteriormente germinan y se forman unos filamentos conocidos como hifas. A medida que estas penetran profundamente en el ovario del centeno se forma un tejido denso que poco a poco consume toda la sustancia del grano. Después se hace duro formando un cuerpo curvado de color morado (de ahí lo de "purpuerea") que se conoce como sclerotium o cornezuelo. En 1808, el médico John Stearns envió una carta al Medical Repository de Nueva York, con el título "Pulvis parturiens, un remedio para acelerar el parto", donde declara que el "polvo para parturientas" acelera el parto y ahorra mucho tiempo. Y esa fue la introducción oficial del cornezuelo en la medicina. Desafortunadamente, cuando se generalizó el uso del polvo, el resultado para el feto fue con frecuencia desfavorable. Hubo muchos informes de muerte fetal intrauterina y muerte neonatal temprana. La causa de la muerte en estos casos se ha atribuido generalmente a la asfixia intraparto relacionada con la contracción uterina tónica y la obliteración de la circulación placentaria, sin embargo, existe evidencia de que en realidad pudo haber sido intoxicación por la ergonovina del hongo, también llamada ergometrina (aislada en 1932). En 1920 se aisló el primer alcaloide puro del cornezuelo de centeno, la ergotamina, que aún se sigue empleando en medicamentos recetados para las cefaleas intensas, muchas veces en combinación con otros fármacos, como la cafeína. Química Los alcaloides del cornezuelo de centeno pueden considerarse derivados del compuesto tetracíclico 6-metilergolina. Los alcaloides naturales contienen un sustituyente en la configuración beta en la posición 8 y una unión doble en el anillo D. Los alcaloides de interés terapéutico son derivados amídicos del Ácido lisérgico; estos compuestos tienen una doble unión entre el carbono 9 y el carbono 10, y por esa razón pertenecen a la familia de los compuestos 9-ergoleno. Muchos alcaloides que contienen un grupo metilo o hidroximetilo en laposición 8 están presentes en el cornezuelo en cantidades mínimas. Se les denomina alcaloides de clavina y consisten primordialmente en 9-ergolenos (lisergol) y 8-ergolenos (elimoclavina, el isómero 8-ergoleno del lisergol). Biosíntesis Los alcaloides del cornezuelo de centeno son el primer grupo de fármacos de bloqueo adrenérgico que se descubrieron y su farmacología general se describió en estudios clásicos. Estos alcaloides del cornezuelo manifiestan una variedad compleja de propiedades farmacológicas. En grados variables, los agentes mencionados actúan como agonistas o antagonistas parciales a nivel de receptores α, receptores dopamínicos y de serotonina. Los alcaloides del cornezuelo de centeno pueden considerarse derivados del compuesto tetracíclico 6-metilergolina. Los alcaloides naturales contienen un sustituyente en la configuración beta en la posición 8 y una unión doble en el anillo D. Los alcaloides de interés terapéutico son derivados amídicos del Ácido lisérgico; estos compuestos tienen una doble unión entre el carbono 9 y el carbono 10, y por esa razón pertenecen a la familia de los compuestos 9-ergoleno. Muchos alcaloides que contienen un grupo metilo o hidroximetilo en laposición 8 están presentes en el cornezuelo en cantidades mínimas. Se les denomina alcaloides de clavina y consisten primordialmente en 9-ergolenos (lisergol) y 8-ergolenos (elimoclavina, el isómero 8-ergoleno del lisergol). El triptófano puede ser prenilado en el anillo aromático por una reacción enzimática tipo Friedel-Crafts: Este triptófano prenilado puede oxidarse para formar un anillo de seis miembros adicional fusionado, como en la chanoclavina I. La chanoclavina da una heterociclización para formar un anillo adicional de piperidina fusionada al de la chanoclavina. Por ejemplo, la agroclavina: La oxidación del metilo terminal de la agroclavina forma el ácido lisérgico, uno de los alcaloides del ergot más conocidos: El ácido lisérgico puede incorporarse a una polipéptido sintasa no ribosomal para formar alcaloides más complejos, como la β-ergocriptina: Farmacología Los efectos farmacológicos de los alcaloides del cornezuelo de centeno suelen ser tanto complejos como variados; sin embargo, los efectos dependen en general de sus acciones como agonistas o antagonistas parciales en los receptores serotoninérgicos, dopaminérgicos y adrenérgicos. Todos los alcaloides naturales del cornezuelo de centeno incrementan notablemente la actividad motora del útero. Después de administración de pequeñas dosis, las contracciones aumentan de fuerza o frecuencia, o ambas, pero van seguidas por un grado normal de relajación. A medida que se aumenta la dosis, las contracciones se hacen más enérgicas y prolongadas, hay aumento notorio del tono en reposo, y puede aparecer contractura sostenida. Aunque esta característica impide su uso para inducción del trabajo de parto o facilitación del mismo, es bastante compatible con su administración después del parto o de aborto, para controlar hemorragia y mantener la contracción uterina. Derivados Además de tener a la mano los alcaloides como la ergonovina, la ergotamina y la metilergonovina, también se han preparado algunos derivados semisintéticos por medio de hidrogenación catalítica de los alcaloides naturales, por ejemplo: Dihidroergotamina empleada también en migrañas. Bromocriptina (2-bromo-α-ergocriptina), empleada para el control de la secreción de prolactina. Esta propiedad se deriva del efecto del fármaco como agonista de la dopamina. Dietilamida del ácido lisérgico o (LSD), una potente droga alucinógena derivada del ácido lisérgico, que no tiene ese efecto. Metisergida, un antagonista de la serotonina. Uso en postparto La ergonovina y la metilergonovina poseen un rápido inicio de acción y pueden administrarse por vía oral o parenteral. Si se opta por la vía intramuscular, la duración de la acción es de aproximadamente seis horas. Los efectos adversos comunes son náuseas y vómito. Éstos fármacos también causan constricción de los vasos sanguíneos, lo que puede producir grados variables de hipertensión. Esta respuesta vascular, combinada con la contracción del músculo uterino, disminuye el potencial de hemorragia posparto y previene la atonía muscular. Si se administra en forma excesiva, su efecto vasopresor puede ser intenso y llegar a restringir el flujo sanguíneo hacia las extremidades (dedos de las manos y los pies). Este efecto puede provocar anoxia tisular y gangrena. Estos alcaloides nunca deben usarse para inducir el parto o abortos. Referencias Fármacos Código ATC G Alcaloides Alcaloides del cornezuelo de centeno Clasificaciones farmacológicas
10105129
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n%20Libertaria%20en%20Chile
Educación Libertaria en Chile
La Educación Libertaria en Chile (1890-1927) se refiere a una serie de planteamientos propuestos sobre pedagogía elaborada por determinados autores del anarquismo. Tienen puntos en común cuando en los principios expuestos coinciden con el anticlericalismo, enseñanza racional y laica; educación integral manteniendo un lazo estrecho entre la teoría y la práctica, escuela igualitaria con coeducación de sexos y clases, y antiautoritarismo. Los autores más destacados e influyentes en Chile durante finales del e inicios del fueron Francisco Ferrer Guardia, Sebastien Faure, Paul Robin, Lev Nikoláievich Tolstói, entre otros, que trataron de entregar una “educación integral” planteada por autores del como Proudhon, Bakunin, y Paul Robin. Durante este periodo de transición entre el - denominado como cuestión social en Chile, hubo un gran interés en la inscripción a la Educación Primaria, la cual rodeaba a 170.000 niños. No obstante el porcentaje de hombres que no sabían leer y escribir que vivían en Avenida Brasil (Santiago de Chile) fue de un 1,5% a un 3% en 1930. De este modo, debido a los obstáculos que presentaban para los niños y jóvenes (incluso adultos) las escuelas oficiales, comenzaron a surgir en paralelo, una serie de escuelas alternativas a la educación formal, impulsada principalmente por organizaciones anarquistas.La primera escuela (informal) de inspiración ferreriana que se formó en Chile fue la "Escuela Racionalista" establecida en la Sociedad El Despertar de la Mujer, de Viña del Mar, entre 1914-1915. Le siguieron otras escuelas como la escuela “Fermín Vivaceta” sostenida por la Sociedad de “Artesanos la Unión”, donde asistían 140 estudiantes con una asistencia media de 80, y que abría clandestinamente (nocturno) para los obreros y obreras. La instalación contaba con tres salones principales, una biblioteca con más de mil volúmenes, y con secciones de música y arte dramático. Antecedentes Entre 1890 y 1927 pasaron casi cuatro décadas que conformó uno de los periodos más significativos en el devenir histórico nacional, debido a la transformación económica-política- social. Desde 1860 los sujetos que formaban parte de la sociedad chilena participaron en un proceso de industrialización pausada y compleja. La evolución, estuvo llena de pugnas de distintas fuerzas sociales y económicas, entre una anticuada “economía colonial” y el fuerte empuje de la modernidad económica que en Chile significó la inclusión plena al mercado mundial de la economía capitalista de la época, siendo exportador principalmente primario. La superestructura - que está formada por una estructura ideológica que a su vez está compuesta por la conciencia social, también posee una estructura jurídico-política formada por el Estado y el derecho- se configuró por la fragmentación en dos grupos de gran influencia: la oligarquía criolla de “prosapia colonial” que poseía intereses en la agricultura, y en paralelo al complejo mercantil extranjero-inglés- que desde la consolidación de la Independencia chilena había estado presente en la economía nacional, logrando finalmente el control casi exclusivo de la actividad minera del salitre. El proceso de transición hacia el industrialismo en Chile, comenzó en 1860 impulsándose significativamente a partir de 1880. La evidencia se encuentra en el censo industrial recopilado en 1895 por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) que registró un aumento importante de manufactura a partir de aquella década. El factor relevante está en la incorporación o adquisición de territorios septentrionales (zona salitrera) como resultado de la Guerra del Pacífico de 1979, que gracias a la explotación del salitre se impulsó la red integrada de diversas actividades económicas (siendo las protagonistas: minera y metalúrgica). La economía, en síntesis, estaba enferma producto del monopolio y la concentración industrial, que dio como resultado una sociedad polarizada, marcada por la desigualdad entre las únicas dos clases sociales: ricos/explotadores y pobres/explotados. Durante el transcurso de estos años, se toma conciencia sobre la “crisis” y “decadencia” del contexto, lo cual significó el cambio del Estado oligárquico al Estado de Bienestar o Compromiso, que se fundamentó en la Constitución de 1925. Se estableció, por tanto, la fase del Parlamentarismo (1891-1925) en Chile que conllevó a la oligarquía responder como clase política y social hegemónica hacia la sociedad chilena y enfrentar la cuestión social. Desde 1910, algunos factores comenzaron a dar lugar al estancamiento nacional. Decadencia del espíritu patrio, vicios de funcionamiento del sistema parlamentarista; riqueza fácil por el salitre; el sistema monetario y la perpetua inflación; escasa adecuación del sistema educacional a las necesidades del contexto del país, etc. Todos aquellos factores explicaban la cuestión social: el hacinamiento y las malas condiciones sanitarias para el bajo pueblo. El descontento era tal, que se comenzó a discutir la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (LEPO) en el Senado, donde se alertaba los riesgos de la polarización social (a causa de la educación no formal) y por ende, se advertía imponer un programa reformista que procesara e institucionalizara el descontento popular. Historia Crisis de la Educación Formal en Chile La crisis del Estado oligárquico chileno y el desarrollo de la cuestión social fue importante para comprender la dictación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920. Por ende, no fue resultado de un mero debate político intelectual coyuntural. Para la élite existía la necesidad de conservar la disciplina en sectores marginados y seguir estableciendo el orden. Este período estuvo marcado por la agitación social y se encontró la necesidad de alejar los proyectos auto educativos más autónomos y radicales que daban origen a las “ideologías disolventes”. Los dos sectores polarizados de Chile (explotados y explotadores) eran la base para comprender el sistema educativo y las condiciones de la Instrucción Primaria, tanto en escuelas públicas con condiciones más dramáticas, como en colegios particulares, preparatorias y liceos para clases más pudientes. La división de clases era notoria en la educación formal de Chile, de manera tal que aunque los padres de un niño quisieran un niño enfrentaba las duras condiciones del contexto frente a las exigencias de un uniforme limpio de manera cotidiana, materiales costosos, e incluso haber pasado por cursos preparatorios (pagados). Todas estas características evidencian el sistema de enseñanza bifurcado, en el cual la infraestructura de las escuelas la mayoría de las veces no eran edificios construidos con el fin de educar, sino que fueron meramente habitaciones (del bajo pueblo) arrendadas por el Estado. La docencia se mantenía durante décadas formado por preceptores y preceptoras con sueldo de peón y formados y formadas descuidadamente en escuelas filantrópicas para peones. Las condiciones ambientales e higiénicas (frío, agua y barro filtrándose en invierno) no motivaron la asistencia. Todo ello justificado por el bajo presupuesto del Estado para la educación, que en promedio fue de 5,4% entre 1850 y 1900 (fue incrementando de manera gradual, cuadruplicándose al año 1920), mientras que se otorgaba para el Ministerio de Guerra y Marina en promedio (misma época) de 30,1%. En consecuencia, la inasistencia fue alta y en 1900 el 63.7% de los alumnos matriculados asistían regularmente a la escuela consiguiendo en1920 disminuir la cifra a un 60,8%. La cuestión social como un enfrentamiento de clases, mostró a la elite la necesidad de recuperar el consenso social amenazado, o la unidad nacional mediante un sistema de instrucción unificado y obligatorio. Este sistema de instrucción debía ser laica o católica, privada o estatal. En este contexto surge la aparición de sujetos como parte de la sociedad. En este sentido, el Estado Docente que se consolidó en la época representó el intento de la élite por frenar la radicalización de los movimientos sociales del período. Funcionaron rescatando al sector popular que se desarrollaba en sus propias gestiones culturales e identitarias (escuelas racionalistas, centro de estudios sociales, ateneos obreros, filarmónicas, etc.) Pedro Bannen, representante del Partido Radical en la época y reconocido promotor de la educación popular, propuso un proyecto sobre educación en 1902 en el cual se basaron para ejecutar la normativa en la ley de 1920. En 1902 aún no era percibida la educación como una herramienta de cohesión social y unidad nacional, como sí fue entendida cuando comenzaron los ciclos de protesta y movilización social, mostrando las amenazas para la sociedad del orden, como las prédicas anarquistas, o la sombra del bolchevismo. Además de esa limitante, la propuesta o formulación de Bannen en 1902 no tenía una fundamentación económica ni un costo estimado. Por esto, la ley nº3654 de Educación Primaria Obligatoria quedó archivada por unas décadas, hasta que fue firmada por el presidente Juan Luis Sanfuentes y su ministro del ramo, Lorenzo Montt, el 26 de agosto de 1920. Luis Emilio Recabarren, diputado del Partido Obrero Socialista en julio de 1921, señaló que la ley no fue puesta en ejecución por la falta de recursos y por una cantidad enorme de elementos que se necesitaban para ponerla en marcha. En el Congreso Nacional, se denunció que la LEPO había dejado a las municipalidades con una mala situación económica, que no se justificaba por la constante baja en asistencia de estudiantes. Escuelas Libertarias en Chile Las escuelas libertarias de carácter racionalista tenían su influencia en los valores de la ilustración y no tuvieron un modelo único, por lo que fue diverso. Ofreció educación a niños y adultos, lejos de dogmas y prejuicios religiosos. En su mayoría, fueron escuelas nocturnas que ofrecían distintas instancias sindicales: sociedades de resistencia, mancomunales, centros culturales obreros, sociedades de librepensadores, feministas, etc. No sólo se les denominó como escuelas libertarias, sino que por mucho tiempo fueron consideradas también como autoeducación popular, o educación informal. La primera escuela en Chile influenciada por la escuela moderna de Ferrer Guardia, es la “Escuela Racionalista” formada en el seno de la Sociedad El Despertar de la Mujer, de Viña del Mar (1914-1915). Paul Robin (1837-1912) fue un pedagogo y anarquista francés que desarrolló una experiencia de escuela libertaria en el Orfelinato Prévots de Cempuis (Oise). Sus ideas llegaron a Chile con la “escuela integral”. Del mismo modo, a Sebastián Faure (1858-1942) se le destacó por su proyecto en la comunidad educativa de La Ruche (a 3 km de Rambouillet, Francia) quien integró a obreros y huérfanos, desarrollándose hasta 1917, cuando la Primera Guerra Mundial impidió su funcionamiento. La Ruche fue de gran importancia ya que tomó aquellos temas tabú en la época: enseñanza laica, ausencia de autoridades, educación mixta (niños y niñas juntos), método positivista, respeto por la autonomía del niño relacionándolo con la naturaleza, y progresiva educación sexual. Hacia 1917 en Viña del Mar, la iniciativa de la organización obrera Unión i Defensa del Trabajo (socialistas y anarquistas) fundó una escuela influenciada por las ideas de Ferrer, denominada “1a Mayo” en la cual asistieron obreros de distintas ideologías y también niños y niñas. Los anarquistas nunca utilizaron una sola vía para la resistencia en la educación, es por ello que no sólo conformaron entidades sindicales de resistencia, sino que también incidieron en escuelas nocturnas en las sociedades mutualistas. Sociedades Mutualistas Luís A. Soza, tipógrafo unido en la Unión de Tipógrafos (sociedad mutualista), fue también fundador de la Federación de Obreros de Imprenta, además de militante librepensador de Centro Arte es Vida (1910) y colaborador de sus revistas y folletines, comenzó en 1908 a editar propaganda anarquista “La Protesta” y en paralelo organizó un Centro de Organización Obrera. Se integró a la IWW (Industrial Workers of the World) a la vez que colaboraba en Verba Roja. Soza junto a José Montenegro, Nicolás Rodríguez, Julio E. Valinte, colaboraron en el Centro Anticlerical Giordano Bruno. En base a estos hechos es que se conoce que algunas escuelas nocturnas promovidas por sociedades mutualistas fueron abordadas por anarquistas, realizando clases o actividades culturales. Además de Soza, la presencia de Alejandro Escobar i Carvallo en 1905 en distintas escuelas, promovidas por entidades mutualistas, le permitió observar y posicionarse frente a escuelas fundadas por “hombres de fortuna” donde no existía el sacrificio, ni mérito. Al contrario, de aquellas escuelas nocturnas como “Fermín Vivaceta” sostenida por la Sociedad de Artesanos “La Unión”; Escuela “Toribio Sepúlveda, sostenida por la Sociedad de Carpinteros y Ebanistas “Fermín Vivaceta”; Escuela “Exequiel Vilches”, mantenida por la Sociedad Manuel Rodríguez; Escuela “Manuel Meses” sostenida por la Sociedad del mismo nombre y de la Escuela “Independencia”, sostenida por la Sociedad de Comerciantes del Mercado Central, señalaba Escobar i Carvallo: En cuanto a la Escuela “Fermín Vivaceta” sostenida por la Sociedad de Artesanos “La Unión” se señalaba que : Por otro lado, de la Escuela “Toribio T. Sepúlveda” que mantenía la Sociedad de Carpinteros y Ebanistas “Fermín Vivaceta” señalaría Escobar i Carvallo que : Respecto de la Escuela “Manuel Meneses” destacaría: En el mismo espacio, se señaló que no todas las escuelas fueron aplaudidas por Escobar: Sociedades Mutualistas Femeninas A finales del , en distintas ciudades de Chile empezaron a germinar las sociedades mutualistas femeninas. Además de las ideas anarquistas de mujeres en pro de la emancipación laboral y doméstica se empezó a proteger a las mujeres obreras, comprometiéndose con una postura anticlerical, y un rompimiento de la educación tradicional /oficial. Feminismo y educación fueron de la mano. Estas sociedades fueron organizadas por librepensadoras, que apoyaron la causa de la emancipación femenina. Se trataba de rescatar a la mujer de influencias clericales para poder instruirla y guiarla en valores propios de la racionalidad, y no los prejuicios y valores difundidos por la iglesia. La Sociedad Obreras nº i de Valparaíso (1887); Sociedad Emancipación de Mujer, fundada en Santiago de 1888; Sociedad de Socorros Mutuos Unión y Fraternidad de Obreras, fundada en Valparaíso el 1.º de enero de 1890, Ciencia y Progreso de la Mujer 1894; Asociación de Señoritas Unión y Ahorro, 1897; Sociedad de Mujeres Estrella de Mar, 1891, etc. La Historiadora María Angélica Illanes calificó este periodo (finales del iglesia atacó a las sociedades) como una ruptura entre faldas y sotanas, mientras la iglesia calificaba como “llagas sociales”, donde se criarían hijos malos “corrompidos, despreciables ciudadanos”. El desarrollo de las escuelas para mujeres y sus hijos fue una labor fundamental de las sociedades. A comienzos del , estas sociedades mantenían una escuela de carácter diurna, nocturna o ambas. Hacia 1907 la Escuela de la Sociedad Protección de la mujer, estaba relacionada con la Asociación de Costureras y las demás sociedades femeninas. De igual modo se realizó la labor en Valparaíso las sociedades Obreras N.º 1 y la Sociedad Estrella de Mar. Mancomunales La Mancomunal de Valparaíso, organizó una escuela nocturna que funcionó en el salón de la organización. Aquella actividad, se complementa con diversas actividades que iban desde la conformación de una biblioteca, hasta veladas, conferencias, y salidas campestres. Esta entidad territorial contaba con anarquistas organizados en distintos grupos. José Encarnación Novoa Orellana y Marcial Lisperguer, ambos impartían clases. En Viña del Mar se asentó la Federación Mancomunal de Viña del Mar la cual organizó una escuela nocturna para adultos. En Iquique se vivió experiencias similares, y también en Lota-Coronel, Coquimbo, Antofagasta y en general en muchas localidades se conformó una mancomunal, con ideas de Ferrer, Robin, Tolstoi y otros, evidenciado en periódicos, revistas, obras teatrales, y material cultural difundido. Experiencias Tolstoyanas Los seguidores en Chile de las ideas de León Tolstoi quisieron fundar una escuela inspirada en los métodos de la experiencia de Tolstoi en la escuela de Yasnaia Poliana, creada en 1859. En su mayoría, estos seguidores eran intelectuales y estudiantes que aceptaban como biblia las teorías de Kropotkin, en la “Conquista del Pan”. Eliseo Reclus, fue otro hombre de ciencia, geógrafo y explorador, que influyó en la formación de la juventud, quienes además admiraban a Tolstoi, Engels y Marx. Estos movimientos o grupos eran partícipes de los movimientos del: naturismo, feminismo, librepensamiento, amor libre, maternidad libre, etc. Y lograron un gran vínculo con anarquistas por su repudio a la política. Para tolstoyanos la educación debía obedecer la naturaleza, por lo que el niño debía ser naturalmente inquieto y cualquier conducta autoritaria por sobre aquella naturaleza, sólo perjudicaría al niño y le privaría de su espontaneidad, dañándolo. Según Tolstoi, la escuela no debía educar sino instruir. También creía que esta solo cumplía con adoctrinar, reglamentar, y manipular, cuando debería instruir y suministrar conocimientos significativos. Por eso, aquellos seguidores sólo se construían sin coerción, intentando desarrollar una escuela asistencial. A partir de 1904 estas experiencias proliferan en distintos territorios del país (San Bernardo, Concepción, San Felipe, etc.) Y sus avisos se encuentran en la prensa ácrata como JerminaV, y La Agitación. En 1905, se formó la “Escuela nocturna para niños” en la localidad de San Bernardo, por el obrero de imprenta Manuel Jesús Mejías (demócrata) además de Alejandro Escobar i Carvallo y su esposa Zunilda Zenteno. Esta escuela fue de carácter informal, específicamente era una casa donde se impartían las clases que en el comienzo, no contaba con docentes. Entre 1921 y 1926 hubo una serie de escuelas racionalistas en distintas regiones del país: Talca, Maule, Lota, Calama, Mejillones, Pampa, Chuquicamata, Osorno, Curanilahue, Calera, Tocopilla-Antofagasta, Chacabuco, San Antonio, Peñaflor, Puente Alto, Santiago. También, la Universidad Popular de Iquique en 1922 promovió clases para adultos y organizó una “Escuela Moderna” en conjunto con una revista denominada como “La escuela moderna”. Los responsables fueron Justo Goicochea y Braulio León Peña, director y administrador, respectivamente de esta revista. La Escuela Federal Racionalista de Peñaflor fundada el 26 de noviembre de 1922, fue una experiencia importante de la FOCH, localizada en la imprenta del Sindicato Único de dicha comuna. Se llamaba a donar libros, mapas, pizarras, cuadernos, bancos y demás materiales escolares, mediante los periódicos. Fin de las Escuelas Libertarias en Chile Prácticamente todos los sectores obreros pusieron su esperanza en la Constitución de 1925 y también en la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Se pensó que estas medidas ayudaron a la clase trabajadora. Los anarquistas se opusieron desde el comienzo y denunciaron las intenciones del Estado que presentaba estas políticas y normativas como una farsa más y una estrategia del Estado. En Verba Roja se señaló: Para anarquistas, la escuela primaria era un instrumento de dominio, y un modo de expandir el Estado e incrementar su poder, forjando mentes y conciencias sometidas, con una educación forjadora de lacayos, de seres respetuosos de la autoridad, con identidad patriótica y católicos. La postura de socialistas y la FOCH en un principio fue positiva, vale decir, estuvieron de acuerdo con la ley. No obstante, con el paso del tiempo se decepcionaron y comenzaron a criticar su desarrollo. La crítica fue acompañada por los anarquistas ya que se comprendió esta educación como la formadora de esclavos modernos, seres sometidos, sin conciencia crítica. Su última crítica se basó en el centralismo. En 1926 comienzan a desaparecer las escuelas libertarias. Los motivos de su desaparición son aún estudiados, no obstante, se sugiere que la reacción de las autoridades a la educación alternativa pudo haber perjudicado el desarrollo de las escuelas. Asimismo, se estudia el pacto de la FOCH con la Asociación General de Profesores, y en la integración de la FOCH en el marco de la Asamblea Popular Constituyente, actividad que logró alejar los proyectos autogestionados. Véase también Anarquismo y educación Educación Chile Anarquismo Escuela Movimiento obrero Cuestión social Referencias Educación en Chile
3325121
https://es.wikipedia.org/wiki/Reitano
Reitano
Reitano es una localidad italiana de la provincia de Mesina, región de Sicilia, con 891 habitantes. Evolución demográfica Referencias Enlaces externos Localidades de la provincia de Mesina
4467041
https://es.wikipedia.org/wiki/Homoderus%20mellyi%20polyodontus
Homoderus mellyi polyodontus
Homoderus mellyi polyodontus es una subespecie de coleóptero de la familia Lucanidae. Distribución geográfica Habita en Guinea Ecuatorial, Camerún, República Centroafricana y Gabón. Referencias Lucaninae Coleópteros de África
10086377
https://es.wikipedia.org/wiki/Aztl%C3%A1n%205.%C2%AA%20Secci%C3%B3n%20%28Don%20Lorenzo%29
Aztlán 5.ª Sección (Don Lorenzo)
Aztlán 5.ª Sección (Don Lorenzo) es una localidad del municipio de Centro ubicado en la subregión centro del estado mexicano de Tabasco. Geografía La localidad de Aztlán 5.ª Sección (Don Lorenzo) se sitúa en las coordenadas geográficas , a una elevación de 10 metros sobre el nivel del mar. Demografía Según el Conteo de Población y Vivienda 2020, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la localidad de Aztlán 5.ª Sección (Don Lorenzo) tiene 12 habitantes, de los cuales 5 son del sexo masculino y 7 del sexo femenino. Su tasa de fecundidad es de 5 hijos por mujer y tiene 3 viviendas particulares habitadas. Véase también Subregión del Centro (Tabasco) Villahermosa Referencias Localidades del municipio de Centro (Tabasco)