id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
9811784
https://es.wikipedia.org/wiki/We%20Only%20See%20Each%20Other%20at%20Weddings%20and%20Funerals
We Only See Each Other at Weddings and Funerals
"We Only See Each Other at Weddings and Funerals" es el primer episodio de la serie de televisión web de superhéroes estadounidenses The Umbrella Academy, basada en la serie de cómics del mismo nombre . El episodio, que se lanzó originalmente en Netflix el 15 de febrero de 2019, fue dirigido por Peter Hoar y escrito por el desarrollador de la serie Jeremy Slater . Trama El 1 de octubre de 1989, cuarenta y tres mujeres dieron a luz a cuarenta y tres hijos, a pesar de que ninguna de ellas mostró ningún signo de embarazo hasta que comenzó el parto. Siete de esos niños fueron adoptados por el excéntrico multimillonario Sir Reginald Hargreeves y se convirtieron en un equipo de superhéroes conocido como "The Umbrella Academy". En el presente, cinco de estos niños, ahora adultos, viven vidas separadas. Luther "Número 1" vive en la luna, Diego "Número 2" detiene un allanamiento de morada, Allison "Número 3" camina por la alfombra roja en el estreno de una película, Klaus "Número 4" deja la rehabilitación e inmediatamente comienza a consumir drogas, y Vanya "Número 7" toca el violín. Después de ver las noticias, todos se enteran de la muerte de Sir Reginald Hargreeves. Los niños deciden reunirse en su antiguo hogar, la Academia, para hablar sobre la muerte de su padre. Al visitar el dormitorio de su padre, Luther comienza a sospechar que su padre fue asesinado por uno de los otros, ya que le falta el monóculo. Diego le asegura a Luther que el forense declaró que Sir Reginald murió de insuficiencia cardíaca, pero que Luther sigue sospechando. En un flashback de la primera aparición pública de Umbrella Academy, la Academia detuvo con éxito un robo a un banco. Sir Reginald y Vanya ven la acción desde una azotea, y Vanya pregunta por qué no puede ayudar. Sir Reginald le dice a Vanya que ella simplemente no es especial, y más tarde en una entrevista, le dice al público que adoptó a seis niños, en lugar de siete. De vuelta al presente, una tormenta eléctrica hace que el grupo salga. Una vez allí, ven como un joven Cinco "Número 5", uno de los hermanos, llega a la Academia a través de una extraña bola de energía azul. Five explica que viajó al futuro, regresó y quedó atrapado en su cuerpo de 13 años, aunque en realidad es un hombre de 58 años. Más tarde, el grupo celebra un funeral por Sir Reginald. En un flashback, Sir Reginald entrena y monitorea a todos los niños. También les hace a todos un tatuaje de un paraguas en sus muñecas, excepto a Vanya, que dibuja su propio tatuaje de paraguas con un bolígrafo. En el presente, el grupo se part ways . Cinco visita una cafetería, donde mata a varios hombres que intentan secuestrarlo. En un río, se revela que Diego tomó el monóculo de Sir Reginald, que arroja a un río. Klaus, que tiene la capacidad de hablar con los muertos, comienza a hablar con su hermano muerto, Ben "Número 6" . El episodio termina con Five visitando a Vanya, donde le dice que en ocho días la raza humana llegará a su fin, pero no sabe por qué ni cómo. Desarrollo "We Only See Each Other at Weddings and Funerals" fue escrito por el desarrollador de la serie Jeremy Slater . La escena de apertura se filmó en el Wallace Emerson Community Center, la secuencia del banco se filmó en la estación LIUNA y la presentación de Vanya tuvo lugar en el Elgin Theatre . Recepción Recepción de la crítica En Vulture, el episodio recibió una calificación de 5/5 estrellas, con el periodista Scott Meslow elogiando el ritmo del episodio, especialmente el montaje de apertura, afirmando que "En un montaje cinético y tremendamente editado, ambientado en un popurrí de violín de canciones de Phantom de la Ópera, de todas las cosas, nos presentan formalmente a los niños de Hargreeves ". Kate Kosturski, que escribe para el sitio web en línea Multiversity Comics, aplaudió el desarrollo del episodio y su final, afirmando que "Al igual que con cualquier buen estreno, la mayoría de este episodio construyó el mundo de la familia Hargreeves, pero tenemos una muestra de lo que por venir esta temporada en el último acto ". Algunos críticos señalaron similitudes entre The Umbrella Academy, Doom Patrol de DC Universe y la serie X-Men de Marvel Comics, tanto positiva como negativamente. Reconocimientos En el premio ADG a la excelencia en el diseño de producción de 2020, "We Only See Each Other at Weddings and Funerals" ganó el premio a la excelencia en el diseño de producción para una serie contemporánea de una sola cámara de una hora . En la 71a edición de los premios Emmy Primetime Creative Arts, el episodio fue nominado para el premio Emmy al Diseño de producción sobresaliente para un programa narrativo contemporáneo (una hora o más) . Referencias Enlaces externos Series de televisión de Netflix
1315225
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%87orum
Çorum
Çorum es un distrito situado al norte de Turquía y la capital de la provincia de Çorum. Está situada a 244 km de Ankara y a 608 km de Estambul. Cuenta con una población de 202 322 habitantes (2007). Véase también Museo Arqueológico de Çorum Referencias Localidades de la provincia de Corum Capitales de provincia de Turquía
8758314
https://es.wikipedia.org/wiki/Derek%20Chisora
Derek Chisora
Derek Chisora (29 de diciembre de 1983 en Harare, Zimbabue) es un boxeador inglés que actualmente compite en la categoría de peso pesado. Actualmente es el campeón Internacional de la AMB, ostentando el título desde 2018. Anteriormente, ganó los títulos de peso pesado de la AMB Internacional, OMB Internacional, Europa, Gran Bretaña y Mancomunidad entre 2010 y 2014, y ha sido en una ocasión retador al título de peso pesado del CMB en 2012. Biografía Chisora nació en Mbare, un suburbio de Harare, la capital de Zimbabue. De adolescente asistió a la escuela de Churchill. Chisora y su familia se mudaron al Reino Unido en 1999 y vivían en Finchley, Londres. Carrera profesional Se convirtió en boxeador profesional el 17 de febrero de 2007, anotando una victoria por nocaut técnico en el segundo asalto contra István Kecskés. Después de ganar tres peleas más (todas por decisión), se enfrentó contra el prospecto de peso pesado británico, Sam Sexton. Chisora ganó la pelea al detener a Sexton en los últimos 30 segundos del asalto final. Tras dicho combate venció a Shawn Mclean, un estadounidense, en el hotel Grosvenor House en Mayfair, y luego venció al experimentado Lee Swaby en 3 asaltos en el York Hall. Chisora terminó el año con una victoria en diciembre sobre Neil Simpson en el centro de Exposiciones ExCeL en los Docklands de Londres, dejándolo con un récord de 8-0 al final de su segundo año como profesional. Récord profesional Referencias Boxeadores de Inglaterra
6919800
https://es.wikipedia.org/wiki/Bernd%20Look
Bernd Look
Bernd Look es un deportista de la RDA que compitió en judo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Judo de 1973, y una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Judo de 1973. Palmarés internacional Referencias Look, Bernd
5239754
https://es.wikipedia.org/wiki/Edad%20biol%C3%B3gica
Edad biológica
La edad biológica es considerada como un indicador del estado real del cuerpo. A diferencia de la edad cronológica que solo se basa en el tiempo que ha pasado desde el nacimiento, la edad biológica se corresponde con nuestro estado funcional interno y es un concepto fisiológico que informa sobre el envejecimiento de nuestras células, tejidos, órganos y sistemas. Dependiendo de la genética y/o estilo de vida que se lleve la edad biológica podría ser mayor o menor a la cronológica. Las personas con una edad biológica inferior a la cronológica corren un menor riesgo de mortalidad y de sufrir enfermedades relacionadas con la edad. Según explica Mercedes Samaniego: «la edad biológica es la 'edad del organismo', la que tienen las células y los órganos de nuestro cuerpo. Una persona de 60 años pero con una edad biológica de 50 años, tendría, en principio, menos enfermedades de las que le 'corresponderían' por edad ya que la edad de sus órganos es, en principio, de un individuo más joven». El tiempo no afecta a todos los seres humanos de igual modo. Unos envejecen más rápido que otros, por ejemplo, se les notan antes más las arrugas o desarrollan demencias u otras enfermedades asociadas al envejecimiento en diferentes tiempos. Es importante definir el concepto de “edad biológica”, que no mide el tiempo que ha pasado desde nuestro nacimiento, sino lo envejecidos que estamos molecularmente frente a un modelo estandarizado. La edad biológica de algunas partes de nuestro organismo podría diferir. El cerebro, hígado, corazón y tus pulmones pueden tener diferentes edades biológicas. Así como cada persona puede envejecer diferente, de igual modo, dos órganos con funciones diferentes y con una expresión génica distinta podrían envejecer de manera divergente. Metilación del ADN En múltiples estudios se ha concluido que la metilación del ADN es una de las marcas genéticas más relacionadas con la edad. Los niveles de ADN metilado se ven influenciados por factores ambientales y genéticos, y en los últimos años, las firmas de metilación del ADN se han correlacionado con múltiples efectos en la salud. Dichas firmas de metilación del ADN incluyen los llamados "relojes epigenéticos", que son herramientas para estimar la edad biológica en base a estas marcas del ADN. De esta forma, cuando individuo presenta una estimación de edad biología mayor que su edad cronológica, se dice que tiene "edad acelerada", y presenta más riesgos relacionados con la salud de los que debería. Véase también Mayoría de edad Minoría de edad Ontogenia Envejecimiento humano Referencias Conceptos demográficos Términos de biología
10409522
https://es.wikipedia.org/wiki/Chapter%208%3A%20Redemption
Chapter 8: Redemption
"Chapter 8: Redemption" es el octavo y último episodio de la primera temporada de la serie de televisión estadounidense en streaming The Mandalorian. Fue escrito por el showrunner de la serie, Jon Favreau, dirigido por Taika Waititi, y lanzado en Disney+ el 27 de diciembre de 2019, en los Estados Unidos. El episodio está protagonizado por Pedro Pascal como El Mandaloriano, un cazarrecompensas solitario que huye con un objetivo conocido como "El Niño". El episodio fue nominado a cuatro premios Primetime Emmy, ganando uno de ellos. El episodio recibió grandes elogios por sus secuencias de acción, peso emocional, actuaciones, música y dirección de Waititi. Premisa Mientras El Mandaloriano, Cara Dune y Greef Karga están atrapados, IG-11 rescata a "El Niño" de los soldados que mataron a Kuiil. El Mandaloriano encuentra un conducto de ventilación en las alcantarillas, donde espera encontrar la fortaleza oculta de su pueblo. Moff Gideon les da hasta el anochecer para rendirse, o ordenará a sus tropas que disparen. Gideon los amenaza revelando información de cada uno; en ello, menciona el nombre real del Mandaloriano, Din Djarin. Mando reconoce a Gideon; este había sido un oficial de la policía secreta del Imperio cuando este se hizo cargo de Mandalore. IG-11 llega en la bicicleta de un soldado explorador con el Niño, atravesando a los soldados de asalto. El Mandaloriano derriba a varios más, pero Gideon casi lo mata. Mientras se refugian adentro, Gideon ordena a un soldado con un lanzallamas que los queme; el Niño usa la Fuerza para reflejar las llamas e inmolar al soldado. El Mandaloriano e IG-11 se quedan atrás mientras Dune y Karga llevan al Niño a las alcantarillas. IG-11 le quita el casco al Mandaloriano para tratar sus heridas, revelando su rostro por primera vez y señalando que, dado que es un droide y no un ser vivo, que vea el rostro del Mandaloriano técnicamente no viola el credo mandaloriano. Luego se unen a los demás en las alcantarillas. Al llegar al enclave Mandaloriano, lo encuentran abandonado a excepción de la Armera, quien explica que los Imperiales encontraron el enclave cuando el Mandaloriano se reveló. Al ver al Niño, el Armero recuerda a los Jedi, a quienes los mandalorianos ven como sus antiguos enemigos. Ella le indica al Mandaloriano que lleve al Niño a los Jedi, donde sea que estén; ella también talla un sello Mudhorn en su hombrera y le da un jetpack. Mientras el Armero se queda atrás, el Mandaloriano, Dune, Karga, IG-11 y el Niño escapan por un río de lava subterráneo. IG-11 decide sacrificarse caminando hacia una emboscada y activando su autodestrucción. Después de salir del túnel, Gideon ataca en el caza TIE en el que llegó. Usando su jetpack, el Mandaloriano coloca explosivos en el caza de Gideon, lo que derriba la nave. Con los imperiales aparentemente ocupados, Karga invita al Mandaloriano a regresar al Gremio, pero él se niega porque debe cuidar al Niño. Dune elige quedarse atrás para trabajar como ejecutora de Karga. El Mandaloriano entierra a Kuiil debajo de un montón de piedras y se marcha de Nevarro. Mientras tanto, Gideon se separa del luchador estrellado con el Darksaber. Producción Desarrollo El episodio fue dirigido por Taika Waititi y escrito por Jon Favreau. Casting Los actores coprotagonistas de este episodio son Taika Waititi como la voz de IG-11, Giancarlo Esposito como Moff Gideon, Gina Carano como Cara Dune, Carl Weathers como Greef Karga y Emily Swallow como La Armera. Swallow apareció previamente en el Capítulo 1: The Mandalorian y en el Capítulo 3: The Sin, pero fue acreditada como estrella invitada. Los actores invitados adicionales elegidos para este episodio incluyen a Jason Sudeikis y Adam Pally como dos soldados exploradores en bicicleta, Aidan Bertola como el joven Din Djarin, Alexandra Manea como la madre de Din Djarin, Bernard Bullen como el padre de Din Djarin y Brendan Wayne como mandaloriano. guerrero. Wayne y Lateef Crowder están acreditados como dobles de riesgo para el Mandaloriano. Rio Hackford está acreditado como el artista de performance IG-11, mientras que Gene Freeman y Lauren Mary Kim están acreditados como dobles de acción para Greef Karga y La Armera. “El Niño” fue interpretada por varios titiriteros. Música Ludwig Göransson compuso la partitura musical del episodio. El álbum de la banda sonora del episodio se lanzó el 27 de diciembre de 2019. Recepción Respuesta crítica "Redemption" recibió elogios de la crítica. En Rotten Tomatoes, el episodio tiene un índice de aprobación del 100% con una calificación promedio de 8.4/10, según 29 reseñas. El consenso de los críticos del sitio web dice: "The Mandalorian concluye con una acción deslumbrante y una dosis alentadora de "Redención" mientras provoca tentadoras nuevas aventuras por venir". En una reseña positiva, Tyler Hersko, de IndieWire, sintió que el episodio tenía "heroísmo, sacrificio, humor, guiños emocionantes a elementos clave de la franquicia y adelantos tentadores de hacia dónde podría ir el programa de Disney+ en la temporada 2". Alan Sepinwall, de Rolling Stone, sintió que "El final de temporada de The Mandalorian, 'Redemption', llegará tan pronto como hagamos que el bebé haga las manos mágicas". Los medios informaron sobre las reacciones negativas de los fanáticos a una escena en la que el soldado explorador interpretado por Jason Sudeikis golpeó a "Baby Yoda". Premios El episodio fue nominado a cuatro premios Primetime Emmy; Premio Primetime Emmy a la composición musical sobresaliente de una serie para Ludwig Göransson, Premio Primetime Emmy a la mejor edición de imágenes con una sola cámara para una serie dramática a Jeff Seibenick, Premio Primetime Emmy a Mejor actor invitado en una serie dramática por la interpretación de Esposito como Gideon, y Premio Primetime Emmy a la interpretación destacada de voz en off del personaje por la actuación de Waititi como IG-11, siendo esta última la primera nominación para una serie de acción en vivo. El episodio ganó el premio a la Mejor Composición Musical de una Serie. Referencias Episodios de televisión de 2019
6925549
https://es.wikipedia.org/wiki/Protopterus
Protopterus
Protopterus es un género de pez pulmonado propio de África, el único de la familia Protopteridae. Son peces alargados, con aspecto de anguila con las aletas pectorales y pélvicas muy delgadas, filiformes, y la dorsal y caudal fusionadas. Tienen el cuerpo cubierto por escamas blandas. Pueden nadar ondulando el cuerpo o reptar por el fondo usando sus aletas pares. Los ejemplares mayores alcanzan los 2 metros de longitud. Especies Se conocen cuatro especies de Protopterus: Protopterus aethiopicus Heckel, 1851 Protopterus amphibius (W. K. H. Peters, 1844) Protopterus annectens (Owen, 1839) Protopterus dolloi Boulenger, 1900 Véase también Periophthalmus Referencias Enlaces externos Dipnoi Familias monotípicas de peces Géneros de peces Fósiles vivientes Taxones descritos por Richard Owen
9161191
https://es.wikipedia.org/wiki/Dhanurasana
Dhanurasana
Dhanurasana (, AITS: Dhanurāsana) o postura del arco es una asana de flexión hacia atrás del hatha yoga. Es una postura de nivel intermedio por lo que se requieren haber practicado previamente otras asanas de nivel básico. Etimología y origen La palabra en sánscrito Dhanurasana significa 'postura del arco': Dhanur (, AITS: dhanur), que significa 'arco' Asana (, AITS: āsana), que significa 'postura' Origen La posición es descrita de manera ambigua en el verso 2.18 del Gheranda-samjita, uno de los textos clásicos del hatha yoga de finales del , de la siguiente manera: Descripción Desde una posición de decúbito prono (tendido boca abajo, brazos extendidos y pegados al tronco y la cabeza a un lado), se sujetan los pies para levantar las piernas y el pecho para formar un arco con el cuerpo; los brazos representan la cuerda del arco. Estudios Un estudio publicado el 2011 en Dehli, India, sobre el efecto de una sesión de hatha yoga en el gasto energético, la intensidad del ejercicio y los cambios respiratorios en donde participaron 20 hombres con 6 a 10 años de experiencia en la práctica de asanas mostró que el consumo de oxígeno fue significativamente mayor en las siguientes posturas respecto a las otras: Pavan Muktasana, Dhanurasana, Sarvangasana, Halasana y Karnapidasana. La sesión de yoga incluyó 24 asanas (24 min), pranayamas (8 min) y meditación (5 min). Un estudio publicado el 2011 de ensayo clínico en Karnataka, India, con 123 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 a lo largo de 3 meses en donde se incluyó esta asana mostró que los practicantes de yoga lograron en promedio una reducción del estrés oxidativo de 20% (60 pacientes) en comparación al grupo de control (63 pacientes). Un estudio publicado el 2012 en India sobre el efecto del hatha yoga en el fortalecimiento de la espalda en donde participaron 50 obreros de construcción de casas de la ciudad de Gwalior y que incluyó una rutina de asanas como Bhujangasana, Dhanurasana, Vakrasana, Ardha matsyendrasana, Halasana, Paschimottanasana, Shalabhasana, Uttanapadasana, Ustrasana, pranayamas, mantras, meditación y la secuencia surya namaskara durante un periodo de 3 meses, mostró efectos significativos del grupo experimental (25 personas) en comparación del grupo de control (25 personas). Contra posturas Una contra postura de yoga es una asana de yoga que estira la columna vertebral en la dirección opuesta a la asana anterior o la devuelve a una posición neutral. No obstante, en posturas de flexión hacia atrás o backbends como Dhanurasana, se recomienda primero descansar y luego practicar posturas de transición antes de adoptar una postura en la dirección opuesta. Las posturas recomendadas luego de practicar Dhanurasana son: Contraindicaciones Es una postura contraindicada para personas con embarazo, hipertensión, problemas cardíacos, hernia, migraña, lesiones en el cuello, dolores de cabeza frecuentes, úlcera péptica o duodenal, apendicitis, colitis y enfermedad inflamatoria intestinal. Las posturas de flexión hacia atrás requieren antes la práctica de otras asanas de preparación a modo de calentamiento ya que podrían generarse desplazamientos discales en la columna. La presencia de un instructor de yoga calificado y experimentado es muy importante para los practicantes de nivel básico. Se recomienda que más allá de seguir las recomendaciones de los instructores, el practicante debe escuchar su propio cuerpo: si se sienten molestias en la espalda, especialmente en la zona lumbar, es mejor enderezar la espalda y adoptar una versión de la postura menos profunda. Las asanas del hatha yoga deben practicarse con suavidad y progresivamente sin forzar las posiciones. Galería de variantes Véase también Bibliografía Referencias Posturas de yoga
4670383
https://es.wikipedia.org/wiki/Allardt
Allardt
Allardt es una ciudad ubicada en el condado de Fentress en el estado estadounidense de Tennessee. En el Censo de 2010 tenía una población de 634 habitantes y una densidad poblacional de 62,8 personas por km². Geografía Allardt se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Allardt tiene una superficie total de 10.1 km², de la cual 10.1 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 634 personas residiendo en Allardt. La densidad de población era de 62,8 hab./km². De los 634 habitantes, Allardt estaba compuesto por el 99.68% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0.32% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0.16% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Ciudades de Tennessee Localidades del condado de Fentress
5865335
https://es.wikipedia.org/wiki/Lepper
Lepper
Lepper puede referirse a: Empresas Lepper (empresa), Fabricante holandesa/alemana de alforjas y sillínes para bicicleta Personas Andrzej Lepper (1954-2011), exdiputado primer ministro polaco David Lepper (n. 1945), político británico
1517625
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis%20Ram%C3%ADrez%20%28director%20art%C3%ADstico%29
Luis Ramírez (director artístico)
Luis Ramírez (n. Madrid; 1968 - f. 30 de abril de 2004), director artístico español e impulsor del teatro musical en España. Biografía Luis Ramírez, titulado en Ingeniería de Caminos y Puertos, comenzó su relación con el mundo del teatro a raíz de la rehabilitación del Teatro Lara en el año 1996 y fundar la productora "Pigmalión". Falleció en el año 2004, a causa de cáncer de colon a la edad de 39 años. Estaba casado y con tres hijas, y su capilla ardiente fue instalada en el Tanatorio-Cementerio de La Paz. Producción Filmografía como director artístico Días de cine - 2007 Horas de luz - 2004 No somos nadie - 2002 Buñuel y la mesa del rey Salomón - 2001 Lázaro de Tormes - 2001 Las cosas del querer II - 1995 Premios XV edición de los Premios Goya, candidato al Premio Goya a la mejor dirección artística Referencias elpais.com/ www.love4musicals.com/ Directores artísticos de España Empresarios de España Nacidos en Madrid
8566873
https://es.wikipedia.org/wiki/Vasilisa%20%28nombre%29
Vasilisa (nombre)
El nombre femenino ruso Vasilisa es de origen griego (: , basilissa), un título similar a "reina" o "emperatriz". Es la forma femenina de Vasili, la forma rusa del nombre Basilio. Su uso se inspira en una mártir cristiana del , Basilisa, y muchos otros santos primitivos venerados por el catolicismo y las iglesias ortodoxas orientales. Es el nombre de varias princesas antiguas. Personalidades con el nombre Vasilisa Bardina Vasilisa Davankova Vasilisa Davydova Vasilisa Forbes Vasilisa Kozhina Vasilisa Marzaliuk Vasilisa Melentyeva Vasilisa Volodina Vasilisa Volokhova Vasilisa, nombre artístico de Brankica Vasić (Бранкица Васић), cantante serbia de música folk. Personajes ficticios Hoy el nombre también se asocia con una princesa de cuento de hadas debido a su uso frecuente en los cuentos de hadas rusos. La princesa Vasilisa la Bella o Vasilisa la Sabia es un personaje habitual en los cuentos de hadas rusos, incluyendo La zarevna rana y Vasilisa la bella. A menudo se trata de una muchacha campesina que se eleva a esposa de un príncipe o es una princesa que se casa con el héroe después de ayudarle a cumplir tareas difíciles. A diferencia de otras heroínas de cuentos de hadas quienes esperan a ser rescatadas, Vasilisa a menudo lleva a cabo una serie de tareas que la ayudan en la derrota del villano de la historia. En los cuentos, también puede ser una exitosa ama de llaves, lo que le ayuda a ganarse el amor del príncipe. Los personajes ficticios con este nombre incluyen: La princesa Vasilisa y el pájaro de fuego. Vasilisa la bella. Vasilisa La hija del Sacerdote. Vasilisa la Sabia. Vasilisa Dragomir, un personaje en la serie literaria The Vampire Academy de Richelle Mead. Nombres similares Basilisa Notas Referencias Satran, Paula Redmond, y Rosenkrantz, Linda (2007). Baby Name Bible St. Martin's Griffin.   Tatar, Maria (2002). The Annotated Classic Fairy Tales. W.W. Norton and Company.   Nombres femeninos Cuentos de hadas rusos
233372
https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema%20de%20Cook
Teorema de Cook
En teoría de la complejidad computacional, el Teorema de Cook establece lo siguiente: Cook demostró este teorema en su artículo de 1971 "The Complexity of Theorem Proving Procedures". El teorema fue demostrado independientemente por Leonid Levin aproximadamente en la misma fecha, por lo que algunas veces es llamado Teorema de Cook-Levin. Definiciones Un problema de decisión pertenece a NP si puede ser resuelto por una Máquina de Turing indeterminista en tiempo polinómico. Se dice que un problema de decisión es NP-completo si pertenece a NP y si todo problema perteneciente a NP puede ser reducido a él utilizando una transformación polinómica. Una instancia del problema SAT es una expresión booleana que combina variables booleanas con operadores booleanos. Una expresión es satisfacible si existe una asignación de valores booleanos para las variables de esa expresión que hace que la expresión completa sea verdadera. Demostración El problema de SAT pertenece a NP dado que puede ser resuelto con una máquina de Turing no determinista que genere todas las posibles combinaciones de valores para las variables de la expresión y, en forma no determinista, intente verificar si alguna de ellas hace que la expresión se evalúe en verdadero, en cuyo caso acepta la entrada. Supóngase que un problema perteneciente a NP es resuelto por una máquina de Turing M = (Q, Σ, i, F, δ) (donde Q es el conjunto de estados, Σ es el alfabeto de símbolos de la cinta, i ∈ Q es el estado inicial, F ⊆ Q es el conjunto de estados de aceptación y δ ⊆ Q × Σ × Q × Σ × {−1,+1} el conjunto de transiciones) y que M acepta o rechaza una instancia del problema en tiempo p(n) donde n es el tamaño de la instancia y p es una función polinómica. Para cada instancia “I” del problema se describe una expresión booleana que es satisfacible si y sólo si la máquina M acepta a I. La expresión booleana utiliza las variables descritas en la siguiente tabla en la cual q ∈ Q, −p(n) ≤ i ≤ p(n), j ∈ Σ, y 0 ≤ k ≤ p(n): Se definen las expresiones booleanas “B” como la conjunción de las cláusulas de la siguiente tabla, para todo −p(n) ≤ i ≤ p(n) y 0 ≤ k ≤ p(n): Si la máquina acepta la entrada “I”, es decir, si existe una sucesión de estados válidos para M con entrada I, entonces B es satisfacible, al asociar a las cláusulas Tijk, Hik y Qik sus correspondientes interpretaciones. Por otra parte, si B es satisfacible, entonces existe un cálculo de la máquina M que partiendo de la entrada “I” conduce a un estado de aceptación que sigue los pasos indicados por la asignación de variables. ¿Qué tamaño tiene B? “B” utiliza O(p(n)²) variables booleanas, cada una de las cuales se codifica en espacio O(log p(n)). El número de cláusulas es O(p(n)²). de manera que el tamaño de B es O((log p(n)) p(n)²), lo cual es polinómico con respecto al tamaño n de la entrada, de manera que la transformación es ciertamente polinómica como se requiere. Consecuencias Se puede mostrar que cualquier problema perteneciente a NP puede ser reducido en tiempo polinómico a una instancia del problema SAT. Esto significa que si SAT pudiera ser resuelto en tiempo polinómico en una máquina de Turing determinista, entonces todos los problemas pertenecientes a NP podrían ser resueltos en tiempo polinómico, por lo que la clase NP sería idéntica a la clase P. El teorema de Cook fue la primera prueba de existencia de problemas NP-Completos. Otras pruebas de pertenencia a NP-Completo generalmente reducen el problema que se desea demostrar a un problema que ya se sabe que pertenece a NP-completo. Por ejemplo, se puede demostrar que el problema 3-SAT (problema de satisfacibilidad de expresiones booleanas en forma normal conjuntiva con tres variables o negaciones de variables por cláusula) es NP-Completo mostrando cómo reducir cualquier instancia de SAT en una instancia equivalente de 3-SAT. Garey y Johnson presentan más de 300 problemas en NP-Completo en su libro Computers and Intractability: A Guide to the Theory of NP-Completeness, y muchos otros nuevos problemas son agregados frecuentemente a esta clase de complejidad. Referencias Michael R. Garey and David S. Johnson, Computers and Intractability: A Guide to the Theory of NP-Completeness, Freeman, 1979. Cookl Cook
7227970
https://es.wikipedia.org/wiki/True%20Original
True Original
«True Original» es un sencillo del artista inglés de música electrónica Andy Bell, el segundo en colaboración con el DJ y productor estadounidense Dave Audé, lanzado en enero de 2016. Lideró la lista del Billboard Dance Club Songs en marzo de 2016. El video musical está dirigido por Yvonne Hasler. Lista de temas Descarga digital – sencillo True Original (feat. Andy Bell) – 3:11 True Original (feat. Andy Bell) [Extended Mix] – 4:09 True Original (feat. Andy Bell) [Denzal Park Club] – 5:35 True Original (feat. Andy Bell) [Denzal Park Dub] – 4:39 True Original (feat. Andy Bell) [Stonebridge Mix] – 5:00 True Original (feat. Andy Bell) [Stonebridge Dub] – 4:15 True Original (feat. Andy Bell) [Nacho Chapado & Iván Gómez Club] – 6:35 True Original (feat. Andy Bell) [Nacho Chapado & Iván Gómez Dub] – 6:35 Posicionamiento en listas <center>Sucesión en listas Referencias Enlaces externos https://web.archive.org/web/20090217222809/http://erasureinfo.com.ar/ Sencillos de 2016 Sencillos de Andy Bell Sencillos número uno en la Dance Club Songs de Billboard Canciones en inglés
308657
https://es.wikipedia.org/wiki/Lago%20N%C3%A4si
Lago Näsi
El lago Näsi o Näsijärvi () es un destacado lago de Finlandia localizado en el sur del país, en la región de Pirkanmaa (antigua provincia de Finlandia Occidental). El lago Näsi es el lago más grande en el área de Tampere, con un tamaño de 256,12 km². La ciudad de Tampere se localiza entre los lagos Näsi y Pyhäjärvi y hay un rápido (Tammerkoski) que corre a través de la ciudad procedente del lago Näsi. La calidad del agua del lago ha mejorado conforme ha disminuido el uso del agua en la industria maderera. Geografía Los lagos Nasi y Pyhä están interconectados por el río Tammerkoski —apenas un ramal de rápidos de apenas 2 km y que salva 18 m de desnivel— en cuyas riberas ha crecido la ciudad de Tampere desde 1775. El lago Nasi, con sus 256,12 km² es el lago más grande de la región y es el decimosexto de Finlandia. El lago forma parte de una cadena lacustre formada por Vaskivesi-Visuvesi-Tarjanne-Ruovesi-Palovesi-Näsijärvi. Turismo Desde el puerto Mustalahti de Tampere, situado al sur del lago, se organizan cruceros hasta la ciudad de Virrat que permiten admirar el paisaje típico finlandés. También hay un excelente servicio de paseos en barco en el lago Näsijärvi. Trivia Se ha nombrado de igual modo un asteroide descubierto en 1939, el (1534) Näsi. Véase también Anexo:Lagos de Finlandia Referencias Enlaces externos Näsijärvi
328084
https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo%20Enrique%20de%20Gloucester
Guillermo Enrique de Gloucester
Guillermo Enrique de Gloucester (; Londres, 25 de noviembre de 1743-25 de agosto de 1805) fue el quinto de los nueve hijos de Federico Luis de Hannover, príncipe de Gales, y de Augusta de Sajonia-Gotha. Biografía Once días después de su nacimiento, en Leicester House, le fue administrado el bautismo. Fueron sus padrinos: su tío paterno por matrimonio, el príncipe de Orange; su tío paterno, el duque de Cumberland y su tía la princesa Amelia de Gran Bretaña. Fue creado duque de Gloucester y de Edimburgo y conde de Connaught en 1764 por su hermano mayor, el rey Jorge III del Reino Unido. Poco después comienza su carrera militar. El duque es mayormente recordado por su matrimonio secreto, realizado en Pall Mall, Londres, el 6 de septiembre de 1766, con María Walpole, condesa viuda de Waldegrave -nieta ilegítima del primer ministro Sir Robert Walpole-. Del matrimonio nacieron tres hijos: Sofía Matilde (29 de mayo de 1773 - 29 de noviembre de 1844), Carolina Augusta María (24 de junio de 1774 - 14 de marzo de 1775), Guillermo Federico (15 de enero de 1776 - 30 de noviembre de 1834), duque de Gloucester y de Edimburgo y conde de Connaught al suceder a su padre; casado con su prima María del Reino Unido, hija del rey Jorge III del Reino Unido. Este casamiento, así como el de su hermano menor, el duque de Cumberland, fueron los detonantes para que se promulgara el Acta de Matrimonios Reales (1772), por la cual ningún miembro de la familia real podía casarse sin el consentimiento del rey. Le fue conferido (como un título honorífico) el cargo de coronel del Regimiento de Pie, del Regimiento de Guardias a Pie y del Regimiento de Guardias a Pie. Además, fue designado Mariscal de Campo el 17 de octubre de 1793. Murió en Gloucester House, Londres, el 25 de agosto de 1805, a los 61 años de edad. Dejó una hija ilegítima: — Con: Almería Carpenter, hija del conde de Tyrconnell: Luisa María La Coast (6 de enero de 1782 - m. 10 de febrero de 1835), casada con Godofredo Bosvile Macdonald, 11.º Baronet (en Nueva Escocia), Barón Macdonald de Sleat (en Irlanda), y 18.ºJefe del Clan Macdonald. Títulos y órdenes Títulos 25 de noviembre de 1743-19 de noviembre de 1764: Su Alteza Real el príncipe Guillermo. 19 de noviembre de 1764-25 de agosto de 1805: Su Alteza Real el príncipe Guillermo, duque de Gloucester y Edimburgo. Órdenes 27 de mayo de 1762: Caballero de la Orden de la Jarretera. Referencias Casa de Hannover Príncipes de Reino Unido Miembros de la Orden de la Jarretera Militares británicos de las guerras revolucionarias francesas Sepultados en la Capilla de San Jorge (Castillo de Windsor) Mariscales de campo de Reino Unido Nacidos en Londres Gloucester, Guillermo Enrique Fallecidos en Ciudad de Westminster Fallecidos en Londres
10161632
https://es.wikipedia.org/wiki/Pinscher%20austr%C3%ADaco
Pinscher austríaco
El pinscher austríaco (Österreichischer Pinscher) es una raza de perro del tipo pinscher de tamaño mediano originario de Austria, donde los perros de este tipo eran originalmente perros de granja, que mantenían los establos libres de ratas y actuaban como guardias domésticos, guardianes del ganado y pastores. El nombre que se le dio originalmente a la raza en 1928 fue Österreichischer Kurzhaarpinscher (pinscher austríaco de pelo corto) para diferenciarlo de razas con nombres similares, pero hoy en día en su país de origen la raza se llama oficialmente Österreichischer Pinscher o pinscher austríaco en español. Apariencia Al igual que otros perros de granja criados para el trabajo en lugar de mascotas o espectáculos, la apariencia puede variar mucho, aunque existe un estándar de raza definido. Son más pesados, rugosos y de aspecto rectangular que el Pinscher alemán. Historia El pinscher austríaco de pelo corto fue reconocido como raza por primera vez en 1928, pero la raza se desarrolló a partir de un tipo antiguo de pinscher que se encuentra en las granjas de la campiña austriaca, una mezcla de pinschers alemanes y perros locales. A finales del siglo XIX, los perros de granja comenzaron a extinguirse cuando el trabajo que hacían ya no era necesario. A principios del siglo XX, Emil Hauck, buscando un tipo de perro aborigen identificado en 1843 por H. von Meyer como Canis palustris o perro de los pantanos (un tipo de perro, no una especie real), encontró lo que creía que eran algunos ejemplos de perros similares en el campo austriaco. En 1921 comenzó la crianza seria para revivir y definir el tipo de raza, para separarlos de otros pinschers autóctonos de la zona. El Kennel Club de Austria (Österreicher Kynologenverband) reconoció por primera vez a la raza como Österreichischer Kurzhaarpinscher (traducido al español como pinscher austríaco de pelo corto) en 1928. El nombre se le dio a la raza para identificar su lugar de origen como Austria (Österreich), y para diferenciarlo del Schnauzer que en ese momento se llamaba pinscher de pelo áspero (rauhaariger Pinscher). Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, la raza casi desapareció. En la década de 1970, solo quedaba un perro registrado de la raza, llamado Diokles of Angern. Cruzar este perro con otros perros identificados como del tipo pinscher antiguo en el área ("Landpinschern") ha traído de vuelta a la raza, aunque todavía hay solo un pequeño número de ellos. Ark Austria (Arche Austria), una asociación para la preservación de razas autóctonas en peligro de extinción, enumera al pinscher austríaco y afirma que es muy vulnerable, con solo 6 a 12 animales reproductores, que se crían cuidadosamente para preservar la salud y el tipo de raza. La raza es reconocida en su país de origen por el Österreischer Kynologenverband (ÖKV, Austrian Kennel Club) e internacionalmente por la Fédération Cynologique Internationale en la sección Pinscher del Grupo 2. También es reconocido por el United Kennel Club de Estados Unidos como pinscher austríaco a partir de 2006, en el Grupo Terrier, por su trayectoria como cazador de ratas. Además, es reconocido por varios clubes de perreras menores y empresas de registro de perros basadas en Internet bajo una variedad de traducciones del nombre, que pueden reescribir el estándar para adaptarse a los productores de perros para el mercado de mascotas de razas raras. Los compradores de cachorros y perros de grupos fuera del programa de restauración de la raza austríaca deben leer el estándar original (que se puede obtener traducido de la FCI) y el pedigrí de su perro para asegurarse de que están comprando un pinscher austríaco y no un perro excesivamente consanguíneo o criado al azar. Salud No se han recopilado datos sobre la salud de la raza, pero la buena salud es un objetivo declarado de la restauración de la raza en Austria. Temperamento La raza se describe como "un compañero agradable" para las zonas rurales y suburbanas. El estándar de la raza describe el temperamento y el carácter del pinscher austríaco ideal como juguetón, no inclinado a ser un cazador y como un "guardia incorruptible". Véase también Portal:Perros Lista de razas de perros Pinscher alemán Perro mestizo Pinscher Grupo Terrier Schnauzer estándar Referencias Enlaces externos Ark Austria (Arche Austria), una asociación para la preservación de razas autóctonas austriacas en peligro de extinción Razas de perro de Austria
8233691
https://es.wikipedia.org/wiki/Thierry%20Vigneron
Thierry Vigneron
Thierry Vigneron (Gennevilliers, Altos del Sena, 9 de marzo de 1960) es un atleta francés, especializado en la prueba de salto con pértiga en la que llegó a ser subcampeón mundial en 1987. Carrera deportiva En el Mundial de Roma 1987 ganó la medalla de plata en salto con pértiga, con un salto de 5.80 metros, quedando en el podio tras el soviético Sergei Bubka (oro con 5.85 metros) y por delante de otro soviético Rodion Gataullin (bronce también con 5.80 metros pero en más intentos). Referencias Atletas de Francia Nacidos en Gennevilliers
9997347
https://es.wikipedia.org/wiki/Noem%C3%AD%20Goldman
Noemí Goldman
Noemí Lidia Goldman (Tucumán, República Argentina, 1956) es una historiadora argentina, profesora titular de la Universidad de Buenos Aires e investigadora principal del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus principales contribuciones se inscriben en los campos de la historia política, de la cultura y de los conceptos en Argentina e Hispanoamérica en el período iniciado con la crisis del régimen colonial a fines del y hasta mediados del , décadas signadas por los esfuerzos por construir estados independientes en la región. Ha publicado libros, artículos, y capítulos de libros en Argentina, Francia, Canadá, México, Inglaterra, España, Brasil y Alemania. Biografía Egresó como licenciada en historia por la Facultad de Filosofía Letras de la Universidad de Tucumán en 1979. Realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de París I-Panteón-Sorbona donde obtuvo una maestría en historia y en 1985 el título de doctora en Historia y Civilizaciones con la tesis titulada Moreno et l'émancipation américaine le cas du Río de la Plata étude critique de la référence au jacobinisme bajo la dirección del destacado historiador de la revolución francesa, Albert Souboul, hasta su fallecimiento, y de la orientación de Pierre Vilar. De regreso a la Argentina, se incorporó al Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en 1985, organismo que continúa integrando como Investigadora principal. Como docente se ha desempeñado, fundamentalmente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En esta casa de estudios fue profesora regular adjunta de Historia de los Sistemas Políticos durante los años 1987-1989. En este último año, en la misma Facultad fue designada profesora de la materia Historia Argentina (1776-1862), cargo que desempeña en condición de profesora regular desde 1996. Ha dictado cursos y seminarios de posgrado en las más importantes instituciones académicas del país (Universidad de Buenos Aires, Universidad de Luján, Universidad de Tucumán, Universidad de Salta, Universidad de Córdoba y la Universidad del Litoral) y también en el exterior en calidad de profesora visitante (El Colegio de México, l’École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) París, Francia y l'Ecole Normale Supérieure, Lettres et Sciences Humaines, Lyon, entre otras instituciones). En el año 2019 asumió la dirección del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Instituto Universidad de Buenos Aires-CONICET, con sede en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad. Ha participado en varios programas de investigación internacionales. Entre ellos cabe mencionar el proyecto y red transnacional de “Historia Comparada de los Conceptos Políticos y Sociales Iberoamericanos” (Iberconceptos). En este proyecto fue responsable de la coordinación argentina entre 2004 y 2014.  Actualmente coordina el grupo sobre  “Traducción y transferencias conceptuales (siglos XVIII y XIX)” del mismo proyecto.  Además, forma parte del proyecto internacional "Aproximación interdisciplinar a los lenguajes jurídico-políticos de la modernidad euroamericana. Dimensiones espacio-temporales” que, iniciado en 2017, es financiado por el gobierno de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Su labor en la actuación institucional es también amplia. Fue representante por el Claustro de Profesores en el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y miembro de diversas comisiones de evaluación científica y comités de edición en el país y en el exterior. Fue miembro fundador de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH), y presidenta durante los dos primeros períodos desde su fundación: 2011-2013 y 2013-2015. Premios y reconocimientos En varias oportunidades -años 1992, 1993 y 1995- recibió el premio a la labor científica que anualmente otorga la Universidad de Buenos Aires. En 2014, la obra en la cual participó como editora, el "Diccionario político y social del mundo iberoamericano" fue premiada como la mejor coedición universitaria en la XVIIIva convocatoria a los Premios Nacionales a la Edición Universitaria de España. Su obra Mariano Moreno. De reformista a insurgente publicada (Buenos Aires, Edhasa, 2016) fue galardonada con el primer premio nacional en la especialidad ensayo histórico 2013-2016 por la Secretaría de Cultura de la Nación, perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. En 2019 fue distinguida por el Ministerio de Educación Nacional y de la Juventud de Francia con el título honorífico “Chévalier dans l´Ordre de Palmes Académiques” por sus méritos en el campos de la cultura y la educación. Publicaciones (solo libros) El Discurso como objeto de la Historia. El discurso político de Mariano Moreno, Buenos Aires, Hachette, 1989. ISBN 950-506-184-6. 313 páginas. Historia y Lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992. ISBN 950-25-2086-6. 168 páginas. Reedición aumentada: Editores de América Latina, 2000. ISBN987-9282-13.2. 189 páginas. Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema (en col. con Ricardo D. Salvatore), Buenos Aires, Eudeba, 1998. ISBN: 950-23-0730-5. 351 páginas. Reedición 2005. Revolución, República y Confederación (1806-1852), colección Nueva Historia Argentina Tomo 3 (dir.) , Buenos Aires, Sudamericana, 1999. ISBN 950-07-1386-1.445 páginas. Lenguaje y Revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 (dir. y ed.), Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008, 213 páginas. ISBN 978-987-574-255-0. 212 páginas. Reedición, 2010. ¡El pueblo quiere saber de qué se trata!: Historia oculta de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2009. ISBN 950-07-1386-1. 197 páginas. Reedición en formato E-Book., Editorial Sudamericana, 2012. ISBN: 9789500738996. Javier Fernández Sebastián (dir.), Cristóbal Aljovín de Losada, João Feres Jr., Noemí Goldman, Carole Leal Curiel, Georges Lomné, José M. Portillo Valdés, Fátima Sá, Isabel Torres, Fabio Wasserman y Guillermo Zermeño (eds.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos en la era de las revoluciones, 1750-1850, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Fundación Carolina-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009, tomo 1, 1422 páginas. ISBN 978-84-96411-66. Soberanía Volumen 10 (ed.) del Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870 [Iberconceptos-II], Javier Fernández Sebastián (dir.), Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Universidad del País Vasco, 10 tomos, 2014, 234 páginas del volumen 10. ISBN 978-84-259-1598-7. Mariano Moreno. De reformista a insurgente, Buenos Aires, Edhasa, 2016, 280 páginas. ISBN 978-987-628-3991-1. Lenguaje y política. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata  (1780-1870) (ed.), Buenos Aires, Prometeo, 2021. ISBN 978-987-8331-44-7. Historia de la UBA Tomo I (coord.), Buenos Aires, Eudeba, en prensa, 2021. Véase también Historia argentina Historia política Revolución de Mayo Mariano Moreno Historia intelectual Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" Referencias Historiadores de Argentina
10166671
https://es.wikipedia.org/wiki/Vilathikulam
Vilathikulam
Vilathikulam es una ciudad y nagar Panchayat situada en el distrito de Thoothukudi en el estado de Tamil Nadu (India). Su población es de 15277 habitantes (2011). Se encuentra a 39 km de Thoothukudi y a 99 km de Madurai. Demografía Según el censo de 2011 la población de Vilathikulam era de 15277 habitantes, de los cuales 7681 eran hombres y 7596 eran mujeres. Vilathikulam tiene una tasa media de alfabetización del 88,58%, superior a la media estatal del 80,09%: la alfabetización masculina es del 93,79%, y la alfabetización femenina del 83,32%. Referencias Localidades de Tamil Nadu
18835
https://es.wikipedia.org/wiki/Calixto%20II
Calixto II
Calixto II (), de nombre secular Guido de Borgoña (Borgoña, -Roma, 13 de diciembre de 1124), fue el papa de la Iglesia católica entre 1119 y 1124. Biografía Hijo del conde Guillermo I de Borgoña. En 1088 fue nombrado arzobispo de Vienne convirtiéndose en un gran defensor de la reforma de la Iglesia, comenzada por Gregorio VII. Era hermano de Raimundo de Borgoña, primer esposo de Urraca I de León, que luego heredaría el reino, y por tanto tío del posterior soberano leonés, Alfonso VII. Conocía bien los asuntos leoneses y participó en la reunión celebrada en León para tratar el futuro de su sobrino tras la muerte de Raimundo en 1107. Pontificado En 1119, a la muerte del papa Gelasio II, fue elegido nuevo papa en Cluny, ya que en Roma se encontraba el antipapa Gregorio VIII. Inmediatamente intentó un acercamiento al emperador Enrique V del Sacro Imperio Romano Germánico para lo cual le envió una embajada que concertó un encuentro en la ciudad de Reims con el objeto de solucionar el problema de las investiduras (que se producía por la facultad que tenía el emperador para realizar los nombramientos eclesiásticos y los consiguientes roces que esto producía ante el papa). El hecho de que Enrique se presentara al encuentro al frente de su ejército hizo que el papa convocara, el 30 de octubre de 1119, un concilio en Reims donde excomulgó al emperador y a su antipapa Gregorio. Con el apoyo normando logra, en 1120, regresar a Roma, obligando al antipapa Gregorio a huir a Sutri donde tras ser hecho prisionero es recluido, hasta su muerte en 1137, en el monasterio de Cava. Instalado definitivamente en Roma, dedica nuevamente sus energías a la solución de la querella de las investiduras que desde hacía cincuenta años enfrentaba al Papado con el Imperio. Para ello propone a Enrique V la celebración en Worms de una dieta en la que participaran obispos y príncipes y que, el 23 de septiembre de 1122, concluye con la firma del Concordato de Worms por el que el emperador renunciaba al derecho de investidura que pasaba a ser reconocido como exclusivo de la Iglesia, y el papa reconocía al emperador su derecho a asistir a dichas investiduras u a otorgar a los investidos el cetro que reconocía su cargo. El 18 de marzo de 1123 convocó el Primer Concilio de Letrán, considerado por la Iglesia Católica como el primero de los ecuménicos celebrados en Occidente, y en el que se confirmaron y sancionaron los acuerdos logrados en el Concordato de Worms además de decretarse veintidós cánones contra la simonía, el nicolaísmo, y la intromisión de los laicos en asuntos eclesiásticos; promoviéndose además la Segunda Cruzada. Asimismo, hubo acuerdo en establecer el celibato sacerdotal obligatorio (Cánones 3 y 11). Hermano de Raimundo de Borgoña, y por tanto tío del futuro emperador leonés Alfonso VII, Calixto II concedió a Santiago de Compostela el 27 de febrero de 1120 la dignidad Metropolitana de Mérida, por medio de la bula Omnipotentis dispositione. También fue el papa que instauró el Año Santo Jacobeo, que habría de celebrarse cada año en el que el 25 de julio, día de Santiago, coincidiese en domingo. Todos aquellos peregrinos que visitaran la tumba del Apóstol en el transcurso de un Año Jacobeo ganarían el Jubileo (indulgencia plenaria). Esta institución impulsó en gran manera las peregrinaciones a Santiago durante toda la Edad Media. Referencias Bibliografía Enlaces externos Papas Obispos y arzobispos de Vienne
6922122
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Afkham
David Afkham
David Afkham (Friburgo de Brisgovia, 1983) es un director de orquesta alemán. Formación Afkham nació en una familia de origen persa. Comenzó su educación musical a los cinco años en el Conservatorio de Música de su ciudad natal, donde estudió piano con James Avery. A los seis años recibió sus primeras clases de violín y con quince ingresó en la Universidad de Música de su ciudad. En 2002 ganó el concurso Jugend Musiziert. En 2007 terminó sus estudios de dirección orquestal con Nicolás Pasquet en la Escuela Superior de Música Franz Liszt de Weimar. En 2008 Afkham ganó en Londres el primer premio en el Concurso de Dirección Donatella Flick y llegó a ser el ayudante de dirección de Valeri Gérgiev en la Orquesta Sinfónica de Londres. A partir de 2010 fue ayudante de dirección en la Joven Orquesta Gustav Mahler. Por su parte, su hermano Micha Afkham fue viola en la Orquesta Filarmónica de Berlín a partir de 2004. Carrera internacional Su carrera internacional le ha llevado a dirigir orquestas tan importantes como la Orquesta Sinfónica de Londres, la Joven Orquesta Gustav Mahler, la Orquesta de Cleveland, la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Sinfónica de Viena, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la Orquesta Sinfónica de Bamberg, la Orquesta Sinfónica de Chicago o la Orquesta Estatal de Weimar. Ha sido ayudante de dirección de Bernard Haitink con las orquestas del Royal Concertgebouw y la Orquesta Sinfónica de Chicago. Fue nombrado director de la KHG-Symphony-Orchestra de Friburgo. En 2014 fue nombrado director principal de la Orquesta Nacional de España y, en 2019, director titular. Grabaciones discográficas En 2011 se publicó en el sello Orfeo D'Or su grabación de la obra de Ligeti Atmospheres y de la Sinfonía n.º 10 de Shostakóvich. Afkham dirigía en ambos casos a la Joven Orquesta Gustav Mahler. En 2017 se editó el disco titulado Parfum (Berlin Classics), en el que la soprano alemana Christiane Karg interpreta obras de Maurice Ravel (Shéhérazade), Claude Debussy (orquestado por John Adams: Le livre de Baudelaire, orquestación de los Cinq poèmes de Baudelaire de Debussy), Benjamin Britten (Quatre chansons françaises), Charles Koechlin (Trois mélodies Op. 17/3) y Henri Duparc (L'invitation au voyage, La vie antérieure y Phidylé). David Afkham dirige en este disco a la Orquesta Sinfónica de Bamberg. Enlaces externos Referencias Parsis Directores de orquesta de Alemania Músicos clásicos del siglo XXI de Alemania Directores de orquesta en el Teatro Real
1475100
https://es.wikipedia.org/wiki/Punz%C3%B3n%20central
Punzón central
Un punzón central es una herramienta que se usa comúnmente para marcar los sitios donde se taladrará algún material, concepción de la cual se inventaron después los punzones centrales automáticos, caracterizados por prescindir del uso de un martillo para accionarlos. Cuando una broca entra en contacto con una superficie plana, tiende a oscilar sobre el material hasta obtener suficiente presión para comenzar a abrir un orificio. Un punzón central crea un pequeño hundimiento en el cual la punta de la broca encaja y se elimina así este inconveniente. Cuando se perforan huecos más grandes y el diámetro de la broca es más ancho que la muesca producida con un punzón central, puede suceder que el barrenado resulte defectuoso. Un punzón central generalmente tiene una punta que cuando es vista de perfil, sus lados se aprecian opuestos en 90 grados uno del otro. Se le conoce también como centro punzón, centrapunzón, otros. Herramientas manuales
3904906
https://es.wikipedia.org/wiki/Mugilogobius%20mertoni
Mugilogobius mertoni
Mugilogobius mertoni es una especie de peces de la familia de los Gobiidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 6 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentra en el Índico y en el Pacífico. Observaciones Es inofensivo para los humanos. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: Gobiidae. p. 774-807. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. Gobiidae. p. 358-388. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Wu, H.L., K.-T. Shao y C.F. Lai (eds.), 1999. Latin-Chinese dictionary of fishes names. The Sueichan Press, Taiwán. Enlaces externos mertoni
7605643
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Away%20Days
The Away Days
The Away Days es una banda turca de dream pop formada en Estambul en 2012. El grupo está integrado por Oğuz Can Özen (voz, guitarra), Sezer Koç (guitarra, bajo), Volkan Karaman (guitarra), Orkun Atik (teclado) y Anıl Atik (batería). Historia Creado en 2012 por Oğuz Can Özen y Sezer Koç, el grupo debutó con su primero EP, How Did It All Start, independientemente hacia el final del año 2012. El año siguiente, el grupo lanzó su primero video musical, "Galaxies", y actuó en el South by Southwest festival, atrayendo la atención internacional. Además, el grupo también se realizó en el The Great Escape Festival y se realizó un recorrido por el Reino Unido. El grupo está abierto a artistas como Portishead, Paul Banks y Owen Pallett. En 2014, el grupo lanzó el sencillo "Your Color" y "París" acompañados de sus respectivos vídeos musicales. Los videos musicales fueron recompensados por Clash y Spin, respectivamente. Estilo musical y influencias El estilo de la banda de música ha sido descrita como "dream pop" y "shoegazing." El editor del periódico Clash Robin Murray escribió que "el material de la banda se asemeja al songcraft citrus-sharp de los School of Seven Bells con el rollo del carrete de Ride," observando también "un toque de rock de Swervedriver." Mischa Pearlman de The Guardian escribió que "El shoegaze turco no podría ser un fenómeno de especial envergadura, pero dada la riqueza de su talento, podría llegar a ser uno pronto." Zachary Lipez de Vice ha descrito el estilo de la banda como "una mezcla de los 2006 Brooklyn, forever Flying Nun, y The La's como si fueran asesorados por Reid brothers." Las letras de la banda están escritas y cantadas íntegramente en Inglés. En cuanto al nombre de grupo, el cantante principal Oğuz Can Özen declaró: "Hemos llamado a nuestra banda The Away Days, no porque sentimos que no pertenecemos a Estanbul o Turquía, sino porque sentimos que no somos de ningún lugar. Y quizás Estanbul no ha tenido una gran influencia en nuestra música, pero fue un gran hogar para nosotros." En cuanto a las influencias, Özen declaró además: "Ambos [Özen y Koç] escucharon Selda y The Strokes cuando éramos niños. Pero ahora, en los albores de nuestros veinte años, estamos tratando de encontrar algunas influencias musicales poco comunes mediante el Extremo Oriente y la India." También ha enumerado Joy Division, The Stooges y The Smiths como influencias personales. Discografía Álbum "Dreamed at Dawn" (2017) EP How Did It All Start (2012) THIS (2015) Sencillos "Your Colour" (2014) "Paris" (2014) "Best Rebellious" (2014) "Paris (Portecho Remix)" (2014) "World Horizon" (2016) "Places to Go" (2016) "You Think You're High" (2018) "Designed" (2019) Videos musicales "Galaxies" (2013) "Your Colour" (2014) "Paris" (2014) "Sleep Well" (2014) "Best Rebellious" (2015) "Calm Your Eyes" (2015) "World Horizon" (2016) "White Whale" (2017) "Designed" (2019) Notas Enlaces externos The Away Days en Facebook The Away Days en Soundcloud Grupos de música de Turquía Grupos de rock de Turquía Grupos de indie pop de Turquía Grupos de indie rock de Turquía Grupos de dream pop Grupos de shoegazing
7499575
https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n%2053%20del%20Consejo%20de%20Seguridad%20de%20las%20Naciones%20Unidas
Resolución 53 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
La resolución 53 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada el 7 de julio de 1948, después de tomar en consideración un telegrama del Mediador de las Naciones Unidas enviado el mismo día de la sesión y hacer un llamamiento urgente a las partes interesadas para que acepten en principio la prolongación de la tregua durante el periodo que se decida en consultas con el Mediador. La resolución fue aprobada con ocho votos a favor y ninguno en contra; la República Socialista Soviética de Ucrania, la Unión Soviética y Siria se abstuvieron. Véase también Resoluciones 1 a 100 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Enlaces externos Texto de la resolución en UN.org (PDF) Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobadas en 1948 Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas referentes a Israel Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas referentes a Palestina Israel en 1948
6096058
https://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia%20agraria
Euphorbia agraria
Euphorbia agraria es una especie fanerógama perteneciente a la familia Euphorbiaceae. Es originaria de Noruega, E. & SE. de Europa , W. Turquía y Transcaucasia. Taxonomía Euphorbia agraria fue descrita por Friedrich August Marschall von Bieberstein y publicado en Flora Taurico-Caucasica 1: 375. 1808. Etimología Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género. agraria: epíteto latino que significa "que crece en los campos". Sinonimia Euphorbia agrorum Willd. ex Ledeb. Euphorbia euboea Halácsy Euphorbia nitens Trevir. Euphorbia subhastata Vis. & Pancic Euphorbia thyrsiflora Griseb. Euphorbia transsilvanica Schur Tithymalus agrarius (M.Bieb.) Klotzsch & Garcke Referencias agraria Flora de Europa Plantas descritas en 1808
10125625
https://es.wikipedia.org/wiki/Grant%20Cleland
Grant Cleland
Grant Cleland (1973) es un deportista australiano que compitió en natación, en la modalidad de aguas abiertas. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Natación en Aguas Abiertas de 2004, en la prueba de . Palmarés internacional Referencias Nadadores de Australia Nadadores en aguas abiertas Campeones mundiales de natación
1412789
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20Gazzotti
Andrés Gazzotti
Andrés Gazzotti (1896-1984) fue un jugador argentino de polo. Integró la Selección nacional que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. En esos juegos participó en todos los partidos disputados por su selección, incluida la final contra Inglaterra. Este equipo estaba integrado además por Luis Duggan, Roberto Cavanagh y Manuel Andrada. Falleció en Pehuajó (Buenos Aires), en 1984. Referencias Enlaces externos Perfil Jinetes de Argentina Jinetes de polo de Argentina Jinetes de polo de Argentina en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 Medallistas olímpicos de oro de polo Medallistas olímpicos de oro de Argentina Medallistas olímpicos de oro de Berlín 1936 Chacabuquenses
8722996
https://es.wikipedia.org/wiki/Brayan%20Velarde
Brayan Velarde
Brayan Velarde (Villa el Salvador, Lima, Perú, 18 de febrero de 1999) es un futbolista peruano. Juega como defensa central y actualmente es jugador de Club Deportivo Los Chankas de la Segunda División del Perú Trayectoria Universitario Llegó a Universitario a los 11 años. Velarde formó parte de las categorías inferiores del club Universitario de Deportes, consiguiendo el título de la Copa Federación en la categoría 1999 tras vencer a Alianza Lima a fines de 2017, venciendo 2-1 en la fecha 14 de la Copa de Oro "A". Para afrontar el Campeonato Descentralizado 2018, el entonces técnico argentino Pedro Troglio promovió cinco juveniles al plantel profesional, entre los cuales se encontraba Velarde, quien ya había jugado en reservas y que también fue inscrito para la Copa Libertadores 2018. Velarde debutó de manera profesional el 28 de febrero de 2018 con Universitario de Deportes en la fecha 5 del Torneo de Verano 2018, jugando 78 minutos desde el arranque en la victoria por 2-0 sobre Comerciantes Unidos. Debido a la inicial imposibilidad de fichar jugadores y a las ausencias de otros, Velarde es uno de los jugadores jóvenes que recibió la confianza del entrenador Nicolás Córdova en la lucha por salvar a Universitario del descenso hasta llegar a luchar la clasificación a la Copa Sudamericana 2019, meta que al final no se pudo lograr. A inicios del 2019 no era considerado por Nicolás Córdova. Sin embargo, con la llegada del argentino Ángel Comizzo volvió a ganarse el titularato en el club merengue, siendo pieza indiscutible en el equipo merengue, además de sumar a la bolsa de minutos. Luego de terminar su contrato a finales del 2019, renovó su vínculo por 3 temporadas más. En el 2020, tras la llegada de Gregorio Perez, queda relegado en el banco de suplentes debido a la llegada del uruguayo Federico Alonso, luego de una lesión al hombro de Alonso, Velarde tendría mayor continuidad, sin embargo, no logró consolidarse en el equipo titular. Jugó un total de 9 partidos. En el 2021 jugó su primer partido en la fecha 7 de la Fase I, frente a Alianza Atlético de Sullana. En las siguientes fechas sería la principal pieza de recambio en defensa ante alguna suspensión o lesión de Alonso o Quina. Jugó un total de 10 partidos. Además, a final de temporada logró clasificar a la Copa Libertadores 2022. Al finalizar el 2022 se le acaba su contrato y no es renovado en el club merengue. Selección nacional Velarde ha sido constantemente convocado a los microciclos de la Selección de fútbol de Perú categoría sub-20 en el año 2018, con la cual participó en el Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-20 de 2019. También ha formado parte de las categorías sub-15, sub-17 y sub-18. Integró el equipo sub-15 que se llevó la medalla de oro en el torneo olímpico juvenil de fútbol masculino en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Nankín 2014, disputando las semifinales ante y la final ante . Estuvo convocado para el Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-17 de 2015 a celebrarse en Paraguay, pero sufrió una lesión que lo marginó. Con la sub-20 ganó el cuadrangular internacional amistoso sub 20 disputado en Lara en 2018 y el 12 de enero de 2019, fue incluido en la nómina de 23 jugadores para el Sudamericano sub-20 de 2019. Fue titular en tres partidos durante la fase de grupos, sin embargo Perú no avanzó a la siguiente etapa. En mayo de 2019, fue convocado a la selección sub-23 de Perú por Nolberto Solano para el segundo microciclo con miras a los Juegos Panamericanos de 2019, sin embargo no fue incluido en la lista final. Aunque era inminente su inclusión en el Torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23 de 2020, quedó descartado por lesión. Participaciones en Campeonatos Sudamericanos Participación en Juegos Olímpicos Clubes y estadísticas Actualizado el 1 de marzo de 2020. Palmarés Torneos Cortos Campeonatos internacionales 1 medalla de oro en el torneo olímpico juvenil de fútbol masculino en los Juegos Olímpicos de la Juventud: 2014 con Perú sub-15 Torneos juveniles 1 Copa Federación en la categoría 1999: 2017 Distinciones individuales Preseleccionado como defensa en el mejor once de la Liga 1 según la SAFAP: 2019 Referencias Enlaces externos Ficha del jugador en Transfermarkt Nacidos en Lima Futbolistas de Lima Futbolistas del Club Universitario de Deportes en los años 2010 Futbolistas de la selección de fútbol sub-15 de Perú Futbolistas de la selección de fútbol sub-17 de Perú Futbolistas de la selección de fútbol sub-20 de Perú Futbolistas de la selección de fútbol sub-23 de Perú
2572263
https://es.wikipedia.org/wiki/Cazoleta
Cazoleta
Cazoleta puede referirse a: Pieza metálica con forma semiesférica de un florete (espada de esgrima) que sirve como resguardo o protección para la mano en la empuñadura. a la Cazoleta (petroglifo); o el nombre común de la planta Ranunculus bulbosus.
4279763
https://es.wikipedia.org/wiki/Carelia%20necra
Carelia necra
Carelia necra fue una especie de molusco gasterópodo de la familia Amastridae en el orden Stylommatophora. Distribución geográfica Fue endémica de Hawái. Referencias (en Inglés) Mollusc Specialist Group 1996. Carelia necra. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Carelia (género)
4629536
https://es.wikipedia.org/wiki/Trochulus%20caelatus
Trochulus caelatus
Trochulus caelatus es una especie de molusco gasterópodo de la familia Hygromiidae en el orden de los Stylommatophora. Distribución geográfica Es endémica de las montañas de Jura en el norte de los Alpes. Referencias (en Inglés) Mollusc Specialist Group 1996. Trichia caelata. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Hygromiidae Fauna de los Alpes Animales descritos en 1820
2177432
https://es.wikipedia.org/wiki/Sesuvioideae
Sesuvioideae
Sesuvioideae es una subfamilia de plantas suculentas perteneciente a la familia Aizoaceae. Tiene los siguientes géneros. Géneros Cypselea Turpin Sesuvium L. Trianthema L. Zaleya N.L.Burman Referencias Enlaces externos
10250874
https://es.wikipedia.org/wiki/Tommaso%20Boninti
Tommaso Boninti
Tommaso Boninti () es un deportista de Italia que compite en atletismo. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Atletismo Sub-20 de 2021, en la prueba de . Referencias Atletas de Italia
8805458
https://es.wikipedia.org/wiki/Hora%20de%20Irkutsk
Hora de Irkutsk
La Hora de Irkutsk (IRKT) es el huso horario ocho horas por delante del UTC (UTC+8) y cinco horas por delante de la hora de Moscú (MSK+5). Actualmente tiene vigencia en la República de Buryatia y en el Óblast de Irkutsk. Entre 2011 y 2014 la hora en Irkutsk se fijó en UTC+9 cuando mediante la Ley Federal ФЗ-216 se volvió a restablecer en UTC+8. Véase también Horario de Rusia Referencias Husos horarios Irkutsk
4901895
https://es.wikipedia.org/wiki/Valderedo
Valderedo
Valderedo o Valdefredo fue un eclesiástico visigodo contemporáneo de los reyes Ervigio y Égica, obispo de Zaragoza a finales del . Consta su existencia por su participación en el XIII Concilio de Toledo celebrado en el año 683, en el que estuvo representado por el abad Freidebaldo, y por su presencia en el XV Concilio de Toledo del 688, en el III de Zaragoza del 691 y en el XVI de Toledo del 693. Referencias Obispos de Zaragoza Obispos de España del siglo VII Zaragoza visigoda
4675122
https://es.wikipedia.org/wiki/Waverly%20%28Virginia%20Occidental%29
Waverly (Virginia Occidental)
Waverly es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Wood en el estado estadounidense de Virginia Occidental. En el Censo de 2010 tenía una población de 395 habitantes y una densidad poblacional de 102,91 personas por km². Geografía Waverly se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Waverly tiene una superficie total de 3.84 km², de la cual 3.84 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 395 personas residiendo en Waverly. La densidad de población era de 102,91 hab./km². De los 395 habitantes, Waverly estaba compuesto por el 96.71% blancos, el 0.76% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 1.01% eran de otras razas y el 1.52% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.52% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en Virginia Occidental Localidades del condado de Wood (Virginia Occidental)
706058
https://es.wikipedia.org/wiki/Remolcador%20de%20altura
Remolcador de altura
Un remolcador de altura es un remolcador de gran potencia y autonomía capaz de acudir en auxilio de embarcaciones de gran porte que requieran de asistencia en alta mar. Son aptos para llevar a cabo una operación de rescate en cualquier punto del océano. Están asentados en puntos estratégicos de gran volumen de tráfico marítimo (Ciudad del Cabo, Gibraltar, Singapur, Estrecho de Magallanes, etc.) y siempre listos a zarpar de inmediato respondiendo a la llamada de auxilio de cualquier embarcación. Véase también Remolque de altura Remolcadores
9967880
https://es.wikipedia.org/wiki/Szemplino%20Czarne
Szemplino Czarne
Szemplino Czarne [] es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Janowo, dentro del Condado de Nidzica, Voivodato de Varmia y Masuria, en Polonia del norte. Se encuentra aproximadamente a 19 kilómetros al sureste de Nidzica y a 59 kilómetros al sur de la capital regional Olsztyn. El pueblo tiene una población de 50 habitantes. Referencias Enlaces externos Localidades del voivodato de Varmia y Masuria
387899
https://es.wikipedia.org/wiki/Ghost%20Sweeper%20Mikami%3A%20Gokuraku%20Daisakusen%21%21
Ghost Sweeper Mikami: Gokuraku Daisakusen!!
es una serie de manga escrita e ilustrada por Takashi Shiina. Fue publicada en la revista semanal Shūkan Shōnen Sunday de 1991 a 1999. En 1993, ganó el Premio Shōgakukan para el mejor manga shōnen. El manga fue adaptado para televisión en una serie de anime de 45 episodios por Toei Animation llamado emitida entre 1993 y 1994, que cubre la mayor parte de los nueve primeros volúmenes del manga (de un total de 39). Posteriormente se realizó una película basada en la serie de televisión estrenada en 1994 en Japón. La serie trata sobre temas tabúes como las posesiones demoníacas, exorcismos, chamanismos, yurei y yōkai. Argumento El sobredesarrollo y la sobrepoblación que comenzó a aquejar a Japón forzó a muchos espíritus y fantasmas en pena a abandonar sus hogares de manera forzada, lo que sin duda los ha alterado y quieren hacer notar su enojo. De esta manera fue creada una nueva profesión, la de los cazafantasmas: exorcistas de espíritus malignos que trabajaban por contrato, generalmente de millones de yenes. Pero entre todos hay solo una que es conocida como la mejor, una joven llamada Reiko Mikami, quien antes había sido aprendiz del Padre Karasu. Mikami es la reina entre los cazafantasmas, pero su defecto es que ama el dinero más que ninguna otra cosa en el mundo, sin importarle los sentimientos. Parte del equipo de Mikami son Tadao Yokoshima, un joven estudiante de preparatoria fanático de la pornografía, y Okinu, el fantasma de una adolescente que debía ser el espíritu de una montaña por más de trescientos años. Juntos combaten a los fantasmas con hechizos, talismanes y poderes; además se integran variados personajes que hacen de esta una serie muy divertida, junto con la nota de humor que entrega Yokoshima cuando desea estar con Mikami, siendo que ella le aborrece. La historia comienza cuando Mikami y Yokoshima están cumpliendo un trabajo: el de eliminar un fantasma que data de muchos años de antigüedad. Luego de horas de búsqueda, lo encuentran y lo eliminan, pero antes de esto se encuentran con una fantasma que tiene más de trescientos años de antigüedad, su nombre es Okinu. Reiko le ofrece trabajo a cambio de descansar en paz algún día, Okinu acepta y se queda en el equipo. Así es como Mikami, junto con su equipo cazan fantasmas, pidiendo grandes sumas de dinero a sus empleadores (Mikami ama el dinero más que a su propia vida), Y pagando miserables sueldos a sus asistentes (a Yokoshima le paga dos dólares por hora). Aunque con esto en lo único que piensa es en ganar más y más dinero. El argumento del manga entrelazan la cultura clásica japonesa y su realidad moderna, con referencias ocasionales a influencias Occidentales. En medio de estos argumentos algunos arcos de historia son más largos, donde son presentados nuevos personajes y los existentes son desarrollados. Personajes Agencia cazafantasmas Mikami Seiyū: Hiromi Tsuru Una mujer valiente y dominante de veinte años, caracterizada por su belleza y avaricia. Tiene su propia empresa cazafantasmas que maneja ella misma, con lo que se hace de bastante dinero. Aprendió el oficio de cazafantasmas del Padre Karasu, quién trabajaba gratis en exorcismos y liberación de espíritus. A la hora de atacar a los espíritus y monstruos usa la «Vara Divina», una especie de espada que adquiere brillo al canalizar su poder psíquico, unos aretes mágicos, y también un gran amuleto donde puede almacenar almas. Se especializa también en sellos de papel. Al principio toma un entrenamiento con Shôryuki y tiempo después con su maestro Seitentaisei, de esta forma gana nuevos poderes haciendo que su vara divina se transforme en un látigo. Tiene el poder de viajar en el tiempo mediante una fuerte descarga eléctrica al igual que su madre. Según Hyakume, Mikami es solo «una mujer que en realidad se siente sola». Seiyū: Ryō Horikawa Estudiante y ayudante de Mikami. Al principio su rol es el de un bufón depravado y cobarde que asiste solo lo necesario para no reprobar su curso. Le gustan demasiado las chicas atractivas aunque no es muy popular con las mujeres. Está principalmente atraído por Mikami y Okinu, a quien considera pura y especial, lo que le ha puesto en duda entre elegir a Mikami u Okinu como su chica preferida. Su lujuria es la fuente de sus habilidades puesto que con tal de poder cumplir sus perversiones es capaz de mostrar un poder mayor que el de su jefa. Más adelante toma el examen para convertirse en cazafantasmas y, para sorpresa de todos, logra pasarlo venciendo incluso a un extraordinario rival, pero Mikami toma su licencia manteniéndolo como asistente y alumno. Desde aquí el personaje madura aunque no logra deshacerse de su perversión sino que va encontrando formas distintas de manejarla. Su poder evoluciona desde capacidades defensivas y ofensivas simples gracias al entrenamiento de Seitentaisei. (Okinu) Seiyū: Mariko Kōda El espíritu de una bella adolescente de quince años que murió al ser sacrificada para calmar la ira de un volcán hace trescientos años y no podía encontrar el descanso eterno. Para poder ir al paraíso, necesitaba el exorcismo de Mikami, pero como no tiene cómo pagarle, acepta trabajar para ella hasta juntar el dinero necesario. A Okinu le pagan cerca de veinte centavos el día, sin embargo, después de su resurrección Mikami la contrata por un mejor salario que el de Yokoshima. Es muy amable con todos y buena cocinera. Siempre se encarga de mantener la oficina/casa de Reiko en orden. Desarrolla atracción por Yokoshima debido a que este tenía un «atractivo natural» con lo sobrenatural. Es revivida gracias al hecho de que su cuerpo se conservó congelado en el hielo por lo que, con mucha dificultad, Yokoshima la revive. Tras su resurrección, Okinu presenta amnesia respecto a todo lo que vivió como fantasma. Es adoptada por la familia de la joven Sanae y empieza a vivir una vida adolescente normal, y constantemente era observada por Mikami y Yokoshima con la esperanza de que algún día ella regrese al equipo. A pesar de la vida perfecta de Okinu, ser muy popular con los chicos de su escuela y de sentirse además plenamente feliz con su familia adoptiva, se da cuenta de que en su vida algo estaba olvidando. Es entonces cuando logra recuperar sus recuerdos después de volver a conocer a Mikami y Yokoshima y regresa con ellos. Por consiguiente, es transferida por Mikami a Rokudou, una prestigiosa escuela de mujeres en la que además se impartían clases de lo sobrenatural. Se convierte en una necromante gracias a que al haber sido un fantasma entiende los sentimientos de estos. Tiene poderes curativos y la habilidad de controlar a los espíritus a través de la flauta de los muertos. También recibe el entrenamiento de Hyakume, la cual le entrega uno de sus «ojos del corazón» para ser capaz de mirar lo que está oculto. Secundarios Seiyū: Michie Tomizawa La rival de Reiko Mikami, que trabaja también como cazafantasmas. Emi es la rival directa de Reiko, ya que posee también gran clientela y es bastante popular por sus exorcismo de estilo vudú que realiza junto a sus asistentes, todos militares especializados, aunque ella solo trabaja con personas «decentes» (a diferencia de Reiko que trabaja para el mejor postor, no importando que sea un rico industrial o un poderoso gánster). A diferencia de Mikami, quien pelea directamente con los entes espirituales, Emi utiliza potentes hechizos que requieren cuando menos tres minutos para conjurar por medio de una danza. Esto justifica a sus asistentes quienes la protegen durante ese tiempo. En capítulos avanzados del manga se descubre su pasado, mucho más oscuro que el de Mikami, en el cual perdió a sus padres a la edad de diez y vivió como asesina a sueldo hasta cumplir los quince, cuando abandonó esa «profesión» debido a un incidente que la marcó profundamente. Seiyū: Kumiko Nishihara Una dulce e inocente, pero también muy fuerte joven, que se considera una amiga de Mikami. Meiko controla de doce poderosos duendecillos que han estado dentro de su familia por generaciones: los conocidos Shikishin (式神, más conocidos en Japón como Shikigami), que también forman parte de la cultura japonesa antigua como espíritus protectores de las familias. Debido a que Meiko es bastante sensible, y se siente herida por casualidades, libera fácilmente a sus «mascotas», las cuales habitan dentro de la sombra de Meiko. Cada vez que quedan libres ocasionan algún estrago. Los nombres de sus Shikigamis o Shikishines son: Indara, Ajira, Kubira, Basara, Shindara, Sanchira, Haira, Makora, Shôtra, Anchira, Bikara, y Mekira. Seiyū: Shigeru Chiba Un anciano alquimista y también el exorcista más famoso en sus tiempos de juventud, aunque ahora está algo demente. Doctor Caos ha adquirido tanto conocimientos a lo largo de su vida que ya le es completamente imposible aprender nuevas cosas, y constantemente se le olvidan grandes inventos y avances científicos que realizó en su juventud. Sus dos mayores descubrimientos han sido alcanzar la inmortalidad y el Homúnculo o forma de vida/inteligencia artificial: Maria. Es pobre como una rata y vive solo con María, donde es aterrorizado por una feroz casera que armada con una lanza le cobra la renta que nunca puede pagar. Seiyū: Wakana Yamazaki Es una mujer androide, conocida como la mayor creación realizada por el Doctor Caos de Inteligencia artificial. Fue fabricada cuando la palabra robot ni siquiera había sido inventada y tiene, a pesar de ser una máquina, un gran corazón, una vez se enamoró de Yokoshima por el efecto de un afrodisíaco que le cayó accidentalmente encima. María es una gran luchadora y tiene una extrema fuerza, pero actualmente solo se dedica a atender al Doctor, y es la que le hace prácticamente todas las tareas diarias. Ella está hecha con la misma apariencia del primer amor del Dr. Caos hace ya varios siglos. o Seiyū: Kazuyuki Sogabe Es un sacerdote cristiano experto en exorcismos y temas paranormales. Es el maestro en exorcismos de Mikami y trato de enseñarle a no ser ambiciosa, fracaso claro, pero no pierde las esperanzas de encaminarla por el sendero del bien. Actualmente es el tutor de Pete, quien también quiere tener estas habilidades. Fue excomulgado por practicar exorcismos sin autorización de la iglesia. (Pete) Apodado Pete, es un medio vampiro de setecientos años con apariencia de adolescente, pero contrario a lo que podría creerse de su condición, es muy noble. Emi es su principal dilema, ya que siempre está persiguiéndolo pues está enamorada de él. Seiyū: Chafūrin Es el dueño de una tienda de artículos espiritistas que posee las cosas más raras y difíciles de encontrar; Reiko recurre constantemente al almacén, pero siempre termina peleando con Yakuchin, ya que es igual de sediento de dinero que ella. Llegó a vender talismanes para aprobar el examen de admisión a la universidad. Una vez, le vendió un afrodisíaco y unas píldoras para aumentar la energía psíquica a Yokoshima. Shoryuki Una diosa del clan de los dragones, quien esta encargada del monte Myojinsan y que entrena a los exorcistas que van a tal lugar, aunque tranquila, puede convertirse en un dragón pero no tiene control y solo destruye, tiene una profunda rivalidad con Medusa. Hyakume Una inspectora de los Dioses, con sus ojos puede ver todo y tiene la facultad de poder viajar en el tiempo. Antagonistas Medusa Pertenecía al clan dragón pero se rebeló y alió con los demonios, en combate utiliza una lanza de dos puntas y es igual de fuerte que Shoryuki. Ashtaroth Enemigo principal, no aparece en el animé pero es central en el manga. Conde Bladou Padre de Pete, es un vampiro que enfrentó al dr. Caos en el pasado, vive en una isla, atrasado del mundo, es un familiar lejano de Drácula. Flautista de Hamelin Un demonio que puede convertir a los adultos en niños, pese a su poder, si no tiene su aguja dorada pierde energía rápidamente y tiene que volver a dormir. Música Títulos de crédito de inicio «Ghost Sweeper» de Chie Harada Títulos de crédito de final «Believe Me» de Yumiko Kosaka Banda sonora Ghost Sweeper Original Soundtrack de Toshihiko Sahashi Película G.S Mikami también tuvo en 1994 una película llamada Ghost Sweeper Mikami: The Great Paradise Battle!! (Curiosamente, este era el nombre original del manga). La película tiene una duración aproximada de sesenta minutos y fue realizada en los estudios de Toei Animation, bajo la dirección de Atsutoshi Umezawa y bajo la licencia de Manga Entertainment. En ella, un exorcista muerto se aliará a la bella Mikami para intentar vencer al malvado Nosferatu. Es un malvado vampiro que por medio de su ejército de zombis quiere apoderarse de todo Japón. Videojuegos Se elaboraron dos videojuegos basados en el manga y el anime. En 1993, un videojuego titulado Cazafantasmas Mikami: Joreishi wa ha Nice Body (ゴーストスイーパーGS美神~除霊師はナイスバディ~ ? ) Fue lanzado para el Super Famicom. En 1994 GS Mikami fue publicado por Banpresto para la PC Engine. es un juego de plataformas de desplazamiento lateral en el que el jugador controla a Reiko a través de múltiples etapas. Reiko está armado con un bastón mágico que puede utilizar para llevar a cabo varios tipos de ataques cuerpo a cuerpo. El báculo puede encenderse para disparar varios tipos de proyectiles, aunque estos ciclos iniciales se perdieran si Reiko recibe daño. También se puede utilizar como un tipo de garfio para acceder a ciertas plataformas. También existen usos limitados de ataques mágicos que afecta a todos los enemigos en la pantalla. Referencias Enlaces externos GS Mikami en Toei Animation (en japonés) Galería de imágenes de Cazafantasmas Mikami (en español) Ha'nts and Critters Animerica review Manga de 1991 Manga publicado en Shōnen Sunday Anime de 1993 Premio Shōgakukan Series de anime producidas por Sentai Filmworks
4158736
https://es.wikipedia.org/wiki/Melanocharacidium%20compressus
Melanocharacidium compressus
Melanocharacidium compressus es una especie de peces de la familia Crenuchidae en el orden de los Characiformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 3,1 cm de longitud total. Hábitat Vive en zonas de clima tropical. Distribución geográfica Se encuentran en Sudamérica: cuenca del río Orinoco entre Puerto Ayacucho y el río Casiquiare en Venezuela. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos ITIS (en inglés) Catalogue of Life (en inglés) compressus
3252812
https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo%20Ballesteros
Hugo Ballesteros
Hugo Eugenio Ballesteros Reyes (Santiago, 3 de enero de 1931 - Valparaíso, 7 de abril de 2019) fue un abogado y político chileno, miembro del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Ejerció como diputado de la República entre 1957 y 1969 y senador entre 1969 y 1973. Familia y estudios Nació en 1931, hijo de Luis Ballesteros y de Teresa Reyes. Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso y en el Liceo N.°2 de la misma ciudad. Tras su etapa escolar, ingresó a la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile, donde se graduó de abogado en 1955. Carrera profesional y pública Inicios Aún estudiando, ejerció en la Superintendencia de Aduanas, donde trabajó hasta 1957. Posteriormente, se dedicó a la labor docente, como profesor de la cátedra de Economía Política en la Universidad Católica de Valparaíso. Inició sus actividades políticas durante su etapa universitaria, al integrarse a la Falange Nacional. Dentro de esta colectividad, se desempeñó como dirigente de la Juventud y como primer presidente del Congreso de la Falange en Santiago. Posteriormente se incorporó al Partido Demócrata Cristiano, ingresando como miembro de su directiva y al año siguiente a la vicepresidencia nacional, hasta 1959. Diputado Fue elegido diputado por la Falange Nacional, en representación de la 6.ª Agrupación Departamental de Valparaíso y Quillota, para el período 1957-1961. Durante su primer período en la Cámara participó de la Comisión Permanente de Gobierno Interior; en la Comisión Especial del Norte (1957-1958); y en la Comisión Especial Investigadora sobre Irregularidades Casa Moneda (1959-1960). En 1965 fue reelecto diputado por el período 1965-1969, en representación de la 6.ª Agrupación Departamental. Durante este período formó parte de la Comisión Especial Investigadora de los Problemas de la Marina Mercante Nacional (1967), de la Comisión Mixta de Presupuesto y de la Comisión Especial de Cemento Melón (1968). Fue elegido presidente provisional de la Cámara de Diputados el 15 de mayo de 1965 y luego como presidente, ocupando este cargo desde el 25 de mayo de 1965 al 17 de octubre de 1967. Se desempeñó como miembro del Comité Parlamentario Demócrata Cristiano, entre 1964 y 1968. En 1966 viajó a Guatemala como invitado al cambio de mando donde Julio César Méndez Montenegro asumió como presidente de ese país. Alcanzó la tercera reelección por la misma Agrupación Departamental por el período 1961-1965. Fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Gobierno Interior; en la de Defensa Nacional y en la de Trabajo y Legislación Social. Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia. Fue miembro de la Comisión Especial Investigadora Movimiento Huelguístico Estudiantes Secundarios (1961); y de la Investigadora del Servicio Nacional de Salud (1961-1962). Se incorporó a la «Comisión Mixta para Solucionar Dificultades con Motivo de las Insistencias Producidas en la Discusión del Proyecto que Modifica las Leyes N.° 10.134 y 12.957, sobre los Empréstitos a la Municipalidad de Los Andes» en 1962. Fue miembro de la Comisión Especial Investigadora del Problema del Petróleo (1963-1964); de la «Comisión Mixta Encargada de Resolver los Problemas Constitucionales y Reglamentarios Surgidos en el Despacho de los Proyectos de Ley» (1963-1964) y de la Comisión Especial Investigadora del Sismo (1965). Asimismo, fue miembro del Grupo Interparlamentario en 1961. En 1964 viajó a Nueva York como miembro de la delegación parlamentaria chilena a la 19.ª Asamblea General de las Naciones Unidas. Senador En 1969 fue elegido senador por la 3.ª Agrupación Provincial de Aconcagua y Valparaíso para el período 1969-1977. Ejerció como senador reemplazante en la Comisión Permanente de Gobierno; en la de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; en la de Hacienda; en la de Economía y Comercio; en la de Obras Públicas; en la de Trabajo y Previsión Social; en la de Educación; y en la de Policía Interior. El golpe de Estado de 1973 puso término anticipado al periodo legislativo, por medio del decreto ley 27 del 21 de septiembre de 1973, el cual disolvió el Congreso Nacional. Años posteriores Tras el inicio de la dictadura, se alejó del mundo político y pasó a dedicarse a su profesión de abogado, luego de haber sido enviado por la Junta Militar a Inglaterra con el fin de persuadir con éxito a los estibadores ingleses de descargar los productos chilenos. Fue además socio del Club Deportivo Playa Ancha. Fue declarado Ciudadano Ilustre de Valparaíso en abril de 2012. En sus últimos años padeció de ceguera. Falleció el 7 de abril de 2019. Historial electoral Elecciones parlamentarias de 1969 Elecciones parlamentarias de 1969, candidatos a senador por la Tercera Agrupación Provincial, Valparaíso y Aconcagua. Notas Referencias Bibliografía de Ramón Folch, Armando (1999). Biografías de Chilenos Miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973, vol. 1. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Enlaces externos Nacidos en Santiago de Chile Alumnado del Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso Alumnado de la Universidad de Valparaíso Diputados del XLIII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Diputados del XLIV Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Diputados del XLV Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Políticos demócrata-cristianos de Chile Senadores del XLVI Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Senadores del XLVII Período Legislativo del Congreso Nacional de Chile Senadores de Aconcagua Senadores de Valparaíso Presidentes de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile Abogados de Chile Fallecidos en Valparaíso
2084015
https://es.wikipedia.org/wiki/Massurrealismo
Massurrealismo
Massurrealismo es el término morfofonológico que representa una fusión del sueño como las visiones de surrealismo, y tecnologías de la Nueva Era, un término acuñado para un género artístico caracterizado por la convergencia del surrealismo y los mass media y la influencia del arte pop. La definición fue creada en 1992 por el artista norteamericano James Seehafer. El Massurrealismo también se influencia por los medios de comunicación masiva de tiempos postmodernos dónde los ejemplos de la imagenología surreal están presentes bajo formas impresas, películas y videos musicales sin que el observador esté consciente de que está viendo una imagen y escena surreal. La idea de Massurrealismo se orienta más bien en los escritos y teorías de Marshall McLuhan, Jean Baudrillard, James Seehafer, Cecil Touchon que en las de Freud o André Bretón. Explicar el massurrealismo en palabras puede ser difícil, y podría realizarse mejor con ejemplos, ya que las expresiones visuales están en continuo proceso. Otra característica del massurrealismo es el hilo conductor común: el matrimonio entre temas de los medios de comunicación con la técnica de lo surreal, que se expresan individualmente en cada artista. Se trata de unas pocas técnicas que cubren el vacío entre lo tradicional y los nuevos medios. James Seehafer, Sergio C. Spinelli, Alan King, Cecil Touchon y Melanie Marie Kreuzhof son algunos artistas massurrealistas. Notas y referencias Libros James Seehafer / Michael Morris / Philip Kocsis "Three Essays About Massurrealism" (libro disponible en español) Princeton: University Plaza Press - 2013 Lantzen, Sean (2004). Massurrealism: A Dossier (a.k.a Massurrealismus: Ein Dossier). Zúrich: Novus Haus. ISBN 0-9759923-0-9. Touchon, Cecil (2007). Happy Shopping - Massurrealist Spam Poetry. Fort Worth: Ontological Museum Publications. ISBN 0-615-18244-5. Spinelli, Sergio (2012). El Sueño del Bandoneón y otros ensayos sobre el Massurrealismo. Buenos Aires. ISBN 978-987-23523-1-8. Lectura complementaria "What is new In The Surreal World" - Art and Antiques Magazine, (EE.UU.) marzo de 2006. "The Inevitability Of Massurrealism" - Mark Daniel Cohen Wegway No:7 página 52 (Impreso en Toronto Canada) noviembre de 2004. "Avant Garde Under Net Conditions" - Perspektive (Impreso en Austria) junio de 2002; y en línea. "Massurrealism Yields New Unique Vision" - Nancy A. Hitchcock Computer Artist (USA) agosto/septiembre de 1996. "Los Sueños Que Vienen De Los Carteles Publicitarios" - una crítica: exposición del arte de James Seehafer & massurrealismo "Buenos Aires Cultural" revista (Buenos Aires, Argentina) julio de 2011. "James Seehafer y su obra tan original" - artículo sobre James Seehafer, "Buenos Aires Cultural" revista de Cafe Tortoni (Buenos Aires, Argentina) septiembre de 2011. Enlaces externos El museo del arte masurrealista Celia Fernández, Contemplando el Massurrealismo Artículo sobre el Massurrealismo, Instituto Superior de Danza Alicia Alonso de La Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España ¿Conoce más sobre el MASSURREALISMO? - Interante 103-1 presentación de Ciudad de México en el 2013 Foroalfa, Buenos Aires Argentina: Massurrealismo: el movimiento del siglo XXI Movimientos pictóricos del siglo XX Postmodernismo Pintura de Estados Unidos Estados Unidos en el siglo XX
2748569
https://es.wikipedia.org/wiki/Banca%20Catalana
Banca Catalana
Banca Catalana fue una entidad financiera catalana creada en marzo de 1959 por Florenci Pujol Brugat, su hijo Jordi Pujol y su yerno Francesc Cabana i Vancells, con la compra de la Banca Dorca de Olot por un grupo de personas de sectores económicos diversos. En 1961 trasladó su central a Barcelona y cambió su nombre por el de Banca Catalana. Tras la caída financiera que devino sobre la entidad en el llamado "caso Banca Catalana", el grupo pasó a formar parte de un consorcio de grandes bancos españoles en 1984. El Banco de Vizcaya se haría con su control un año después, y posteriormente pasaría a liquidar la empresa y la marca comercial, así como a integrar sus activos en el que a día de hoy es el BBVA. Historia Origen y expansión Fundada en marzo de 1959 por Florenci Pujol Brugat, su hijo Jordi Pujol y Francesc Cabana i Vancells cuñado de Jordi Pujol, con la compra de la Banca Dorca de Olot por un grupo de personas de sectores económicos diversos. El consejo de administración fundador lo componían Maria Soley y Ruth Kischner entre otras personas, en representación de sus maridos. En 1961 trasladó su central a Barcelona y cambió su nombre por el de Banca Catalana. Gracias a la ley de Ordenación Bancaria, durante las décadas de 1960 y 1970 se expandió y abrió oficinas por toda Cataluña, las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana, Madrid, Zaragoza, Bilbao y San Sebastián. Suele decirse que la entidad financió actividades catalanistas de todo tipo, incluso el fichaje de Johann Cruyff por el FC Barcelona en 1974. En 1971 absorbió el Banco de Expansión Comercial de Capellades, y en 1980 el Banco Mercantil de Manresa y el Banco de Barcelona, al tiempo que integraba el Banco Industrial de Catalunya con carácter de socio mayoritario. Incluso, a petición del Banco de España, se hizo cargo del Banco de Gerona (1975) y del Banco Industrial del Mediterráneo (1979), que atravesaban dificultades. Entre 1974 y 1976 repartió 516 millones de pesetas en dividendos, pese a que tenía un déficit de 11.086 millones, y se realizaron algunas inversiones sobre las que posteriormente se detectaron irregularidades (como la de Montigalà, en Badalona). En 1981 era el décimo grupo bancario español y el primer grupo bancario catalán, con unos depósitos de 262.226 millones de pesetas, una red de 352 oficinas y 5.226 empleados. Mantenía posiciones de control sobre el Banco de Alicante y el Banco de crédito e Inversiones y tenía delegaciones en Londres, París y México. Caso Banca Catalana En 1982 entró en crisis cuando un falso anuncio de suspensión de pagos provocó la salida del 38% de los depósitos de la mayor parte de entidades financieras catalanas. Los primeros intentos de solución fracasaron, y como el Banco había sido fundado por la familia Pujol y uno de los directivos de los años setenta fue el entonces presidente de la Generalidad de Cataluña, Jordi Pujol i Soley, el caso cobró connotaciones políticas. El Banco de España nombró tres administradores en noviembre de 1982 que detectaron un fuerte desequilibrio patrimonial y que promovieron la reducción del capital y una fuerte ampliación para revitalizar la entidad en noviembre de 1982. La ampliación fue cubierta por el Fondo de garantía de depósitos (España). En 1983 el grupo fue traspasado a un consorcio formado por toda la gran banca española, de manera que en 1984 el Banco de Vizcaya se hizo con el 89% de las acciones de Banca Catalana y con el control del Banco Industrial del Mediterráneo, Banco de Barcelona y el Banco Industrial de Cataluña. En mayo de 1984 Jordi Pujol fue incluido en la querella presentada por la Fiscalía General del Estado, dirigida por Carlos Jiménez Villarejo, contra los exdirectivos de la entidad, y fue objeto también de duros ataques en los artículos de Alfons Quintà en el diario El País. En octubre de 1984 el magistrado Ignacio de Lecea tomó declaración a Pujol durante dos horas y media en su residencia oficial de la Casa dels Canonges, trámite en el que también estuvieron presentes el fiscal Carlos Jiménez Villarejo y José María Mena, y los abogados defensores Joan Piqué Vidal y Juan Córdoba Roda. El juez dio por concluida la instrucción del sumario en mayo de 1986, después de haber recopilado más de 3.000 folios en nueve volúmenes, que se complementaban con cerca de 65.000 folios de documentación. Un mes después, los fiscales Mena y Villarejo presentaban la petición de procesamiento de los 18 exconsejeros del banco, entre ellos Pujol, por presuntos delitos de apropiación indebida, falsedad en documento público y mercantil y maquinación para alterar el precio de las cosas. Sin embargo, en noviembre de 1986, reunido el pleno de la Audiencia de Barcelona para decidir sobre esta petición, 33 magistrados votaron en contra de procesar a Pujol al estimar que no había indicios racionales de criminalidad en su actuación como vicepresidente ejecutivo de Banca Catalana, mientras que 8 jueces se pronunciaron a favor del procesamiento. La instrucción del caso continuó para el resto de acusados, pero en marzo de 1990 la Audiencia de Barcelona decretó el sobreseimiento definitivo del sumario contra los antiguos consejeros al no encontrar indicios suficientes de delito, aunque consideró que se pudo llevar a cabo una gestión imprudente e incluso desastrosa. Los implicados en la querella fueron Jordi Pujol, Jaume Carner i Suñol, Raimon Carrasco, Francesc Cabana i Vancells, Andreu Ribera i Rovira, Oleguer Soldevila Godó, Víctor Sagi i Vallmitjana, Josep Lluís Vilaseca i Guasch, Joan Baptista Cendrós i Carbonell, Joan Martí i Mercadal, Martí Rosell Ballester, Manuel Ingla Torra, Delfi Mateu i Sayos, Francesc Constans Ros, Esteve Renom Pulit, Joan Casablancas i Bertran, Salvador Casanovas i Martí, Antoni de Moragas i Gallissá, Joan Millet Tusell, Ramón Miquet Ballart, Lluís Montserrat Navarro, Ferran Aleu Pascual, Antoni Armengol Arnau, Pere Messeguer Miranda y Ramón Monforte i Navalón. El fin de la entidad En 1988 pasó a formar parte del grupo Banco Bilbao Vizcaya (BBV), desde 2000 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Ese año el grupo decidió la absorción total de Banca Catalana, eliminando la denominación y todos los signos externos. Véase también Anexo:Casos de corrupción política en España Corrupción en España Corrupción política Corrupción urbanística en España Referencias Enlaces externos 35 años de silencio: el libro perdido sobre la cuenta B de Banca Catalana Banca Catalana
3542561
https://es.wikipedia.org/wiki/Atiek%20CB
Atiek CB
Atiek Prasetyawati (nacida en Kediri, Java Oriental, el 25 de mayo de 1963), mejor conocida como CB Atiek. Es una cantante popular indonesia, exitosa en la década de los años 80. Su carrera como cantante se inició cuando se hizo conocer con temas musicales sus como: Suka-Suka, los optimistas, Boy's up, bridas, Risau, Hate Yourself y flotante. Además Atiek CB, se ha unido al grupo vocal Rumpies, que popularizó con el tema musical, "Nurlela". En la CB 90 de Atiek atravesó ciertas controversias, cuando en la portada de su álbum mostraba la imagen comunista como el hoces y el martillo. Atiek CB es la exesposa del cantante Ronny Sianturi, uno de los integrantes del grupo musical Trio Libels. Atiek actualmente reside en los Estados Unidos, con su segundo marido y sus hijos. Discografía Solo Nusantaraku - 1981 Nusantara 2 - 1981 Nusantara 7 - 1982 Ilusi Pagi - 1983 Biarkan Aku Merindu Optimis Transisi - 1984 Akh! - 1985 Antara Anyer Dan Jakarta -1986 Di Sudut Kemegahan Hidupnya - 1986 Bersuka Cita - 1987 Dia - 1990 Kekang - 1991 Aku Johnny Oh Johnny Maafkan - 1991 Setelah Kusadar - 1992 Berhentilah - 1992 Magis Kau Dimana Benci Sendiri Terapung Meditasi - 1997 Aku Jadi Aku Junto a Rumpies Nurlela - 1989 Nurlela Tabahkan Hatimu Aku Rindu Suasana Jatuh Cinta Pacarku Bersama 7 Bintang Jalan Masih Panjang Jangan Menambah Dosa Semua Milik Tuhan Colaboraciones Cinta Diundi (Besama Malyda) Kau dan Aku (Bersama Ronny Sianturi) Kusadari (Bersama Fariz RM & Malyda) Álbum lain 1989 - Album singel Nicky Astria, "Cinta Di Kota Tua" menyanyikan lagu "Aku Punya Cita Cita" duet bersama Achmad Albar. 1989 - Album Catatan Si Boy 3 lagu "Terserah Boy" karya Younky Soewarno & Deddy Dhukun. 1989 - Album Oddie Agam, "10 Best + 2" lagu "Antara Anyer Dan Jakarta". 1990 - Album Sophia Latjuba, "Semoga Kau Tahu" bersama Malyda menyanyikan lagu "CINTA DIUNDI" karya Arie Satyawan & Eppy Budaya. 1990 - Album Nourma Yunita, "Saleha" bersama Ikang Fawzi menyanyikan lagu "KEBERSAMAAN" karya Octav Sugess. 1990 - Album Hening, lagu "SUKA SUKA" karya Andi Mapajalos dan "APA LAGI" karya Ryan Kyoto & Wacha HS. Cantantes femeninas de Indonesia
5191782
https://es.wikipedia.org/wiki/Dzununc%C3%A1n%20%28Motul%29
Dzununcán (Motul)
Dzununcán es una localidad, comisaría del municipio de Motul en el estado de Yucatán localizado en el sureste de México. Toponimia El nombre (Dzununcán) proviene del idioma maya. Importancia histórica Tuvo su esplendor durante la época del auge henequenero y emitió fichas de hacienda las cuales por su diseño son de interés para los numismáticos. Dichas fichas acreditan la hacienda como propiedad de Benita Palma de C. Demografía Según el censo de 2005 realizado por el INEGI, la población de la localidad era de 210 habitantes, de los cuales 112 eran hombres y 98 eran mujeres. Galería Véase también Motul de Carrillo Puerto Kambul Otras localidades de Yucatán Referencias Enlaces externos Toponimia maya Localidades del municipio de Motul Haciendas de México que emitieron fichas de pago
7796738
https://es.wikipedia.org/wiki/Pati%C3%B1o%20%28Murcia%29
Patiño (Murcia)
Patiño es una pedanía perteneciente al municipio de Murcia, en la Región de Murcia (España). Esta situada en la zona centro de la Región de Murcia. Geografía física Tiene una extensión de 4,17 km². Con el paso de los años, Patiño ha visto incrementada su extensión y por lo tanto el número de habitantes se ha visto incrementado considerablemente. En los años 90, esta pedanía solo contaba con las viviendas que seguían a ambos lados la carretera de la Fuensanta que es la principal en esta pedanía. Ya en el año 2000 y los posteriores, se construyeron numerosas viviendas en Ronda Sur y estas pasaron a formar también parte de esta pequeña pedanía murciana. Limita con: al norte: los barrios de Murcia de San Pío X y Santiago el Mayor. al este: Barrio del Progreso al sur: Santo Ángel al oeste: Aljucer Demografía Cuenta con una población con 133.130 habitantes. Cultura Tradición y folclore Es conocida en la Región de Murcia por su tradición folclórica y sus fiestas. Conserva desde tiempo inmemorial las tradiciones más genuinamente huertanas, la Hermandad de las Benditas ánimas de Patiño. La Histórica Cuadrilla de Patiño. Esta hermandad, cuenta además con una Campana de Auroros denominada Ntra. Sra. del Carmen que conserva intacto el ritual auroro de la Huerta de Murcia.. (despiertas, misas de gozo, carreras de aguilandos.....) Esta Cuadrilla organiza en el mes de enero el Auto de Reyes magos, de los últimos que quedan en la Huerta y el Festival de Folk "Folkpelotas" al que se acompañan con tertulias de tema tradicional, charlas, fiestas de baile suelto, trovos.. etc.. Entre las fiestas de esta pedanía, destaca El encuentro de cuadrillas. La primera edición de este encuentro fue en 1989, impulsada por Manuel Cárceles Caballero, en el primer encuentro de cuadrillas de la Peña Hijuela Manuel Cárceles El Patiñero, patrón del aquel primer Encuentro de Cuadrillas de la peña huertana La Hijuela, consiguió el 8 de enero de 1989 llevar a cabo este encuentro que acabaría convirtiéndose en el Encuentro de Cuadrillas más popular del municipio. En esta celebración que comienza por la mañana a tempranas horas, con un desayuno para los participantes de churros con chocolate, se realiza posteriormente una misa, y se escuchan trovos, donde destacaba Manuel Cárceles, acompañados de música. Los trovos son una tradición que aún sigue vigente en la que en las celebraciones tiene cabida a día de hoy cuyo máximo exponente fue Manuel Cárceles (El Patiñero) y dicha labor se sigue promoviendo en su ausencia a través de su alumno, el troveros Francisco Javier Nicolás (El Patiñero II o también conocido como El Floristero), como decímos, trovero, aguilandero, guía del aguilando, director del Auto de Reyes, Director del festival "Folkpelotas". Además la fiesta, desde su fallecimiento, se realiza en su memoria. Uno de los acontecimientos más señalados de la fiesta es el caldo con pelotas. En el año 2016, en la tradicional fiesta de las pelotas se amasaron entre 150 y 180 mil albóndigas y se estima que cada año irá a más. Participan cantidad de habitantes de la pedanía en su elaboración y se reparten a todo aquel que quiera probarlas, en un homenaje gastronómico para el que acuden personas de diversas partes de Murcia. Desde 2014, también existe en la localidad huertana de Patiño la ASOCIACIÓN ETNOGRAFICA "LA HIJUELA", recibiendo el nombre en honor al último taller de este arte eminentemente murciano como es La hijuela, que estuvo ubicado precisamente en nuestra localidad. Esta asociación, entre otras cosas, se dedica a cuidar y difundir la indumentaria, la música y el baila tradicional de la Huerta de Murcia. Notas y referencias Enlaces externos Ayuntamiento de Murcia Ayuntamiento de Murcia Web regmurcia.com Web enclavercultura.com Diario La Opinión de Murcia Diario La Opinión de Murcia Pedanías de Murcia
10114644
https://es.wikipedia.org/wiki/Igor%20Nikolaevich%20Vorotyntsev
Igor Nikolaevich Vorotyntsev
Категория:Персоналии по алфавиту Категория:Спортсмены по алфавиту '''Igor Nikolaevich Vorotyntsev''' (nacido el 26 de mayo de 1969, Semipalatinsk) es maestro de artes marciales ruso, entrenador y juez de la categoría internacional. El Campeón Mundial de combate cuerpo a cuerpo en la sección defensa personal (HSIF-2019), Campeón Mundial de kenpo (IKF, 2008) en la categoría hasta ., doble ganador de los Campeonatos Mundiales en Jiu-Jitsu tradicional (2005), doble ganador del Campeonato Mundial de pancracio (WWW, 2019), ganador de la Copa Mundial de combate cuerpo a cuerpo en la sección defensa personal (HSIF-2019), medallista de plata de la Copa Mundial de point karate (2012) en la categoría hasta , Campeón de Europa de karate en la sección kata (IMAF, 2005). El poseedor de cinturones negros en jiu-jitsu de combate (VII dan), combate cuerpo a cuerpo (rango VI), karate-do (VI dan), pancracio (VI dan); Tai-Jitsu (IV dan). Biografía Nació el 26 de mayo de 1969 en Semipalatinsk. Comenzó a practicar el boxeo con Konstantin Druzhin, luego combate cuerpo a cuerpo con Alexander Dzutsev, karate shotokan con Vitaliy Bykov, Sergey Bogolepov, luego se entrenó con Alisher Zhumabekov, Evgeny Radishevsky, Akesha Yasumoto, Richard Morris, Jan-Erik Karlsson. Graduado de la Escuela Superior de Armas Combinadas Político-Militar de Novosibirsk del 60 aniversario de la Gran Revolución de Octubre. Completó el servicio militar en las fuerzas especiales en Kirguistán y Kazajistán, poseedor del símbolo de la “boina granate” de las fuerzas especiales de las Tropas Internas. Después de regresar a Rusia trabajó como inspector principal del departamento de combate, entrenamiento especial y físico de la Dirección de Asuntos Internos del Ministerio del Interior de Rusia en la región de Lipetsk. Fue subdirector del departamento de formación profesional del Ministerio del Interior de Rusia en la región de Lipetsk, y luego se convirtió en el jefe del departamento de educación y deportes del LRO OGO VFSO “Dynamo”. Tiene el grado de teniente coronel del servicio interior. En 1989 Vorotyntsev se convirtió en candidato a maestro de deportes de la URSS en el boxeo. En 1996 recibió el título de Maestro de Deportes de Rusia en combate cuerpo a cuerpo, en 2002 de Maestro de Deportes de Rusia en judo. En 1991 fue el campeón del Ministerio del Interior de Kirguistán en combate cuerpo a cuerpo. En 1996 fue el campeón del Ministerio del Interior de Rusia en combate cuerpo a cuerpo y el ganador del premio del I Campeonato de Rusia. En 2003, en Suecia, se convirtió en miembro vitalicio de la Federación Mundial de Jiu Jitsu International. En 2005 en Emden (Alemania) se convierte en campeón de Europa de kárate en la categoría de kata (según la versión IMAF) y medallista de plata (hanbo-no-kata) y bronce (kihon-no-kata) del Campeonato Mundial en jiu-jitsu tradicional en Japón (Yonago). En 2005 en Emden (Alemania) IMAF otorgó a Vorotyntsev el rango de “Hanshi” en karate-do. En 2006 en Lipetsk se convirtió en el campeón de Rusia en kata judo. Participó en el Campeonato de Europa en Turín (Italia). En 2008 en Faro (Portugal) se convirtió en el campeón mundial de kenpo (IKF) en la categoría hasta . En 2009 en Lund (Suecia) JJI otorgó a Igor Vorotyntsev el título de “Kyoshi” en jiu jitsu. Doble ganador del Campeonato Mundial de Jiu-Jitsu Tradicional de 2009 en Yonago (Japón). En 2012 se convirtió en el medallista de plata de la Copa Mundial de point karate (Frankfurt, Alemania). En 2014 Vorotyntsev recibió el título de “Juez de la categoría internacional en combate cuerpo a cuerpo”. En 2017 se hizo miembro del Comité de Árbitros del Campeonato Asiático en combate cuerpo a cuerpo. En 2018 se hizo miembro del Comité de Árbitros del Campeonato de Europa en combate cuerpo a cuerpo. En 2019 fue: el Campeón Mundial en combate cuerpo a cuerpo en la sección defensa personal (Rusia, San Petersburgo). el medallista de bronce del Campeonato Mundial en pancracio en la sección polidamas (Italia, Roma) el ganador de la Copa Mundial en combate cuerpo a cuerpo en la sección de defensa personal (Alemania, Leipzig) A partir de 1995 Igor Nikolaevich se dedicó al trabajo de entrenador y organizó su propia escuela de artes marciales. Entrenó personalmente a más de 80 campeones y ganadores de los campeonatos mundiales en artes marciales. Entre ellos se encuentran los campeones mundiales en kenpo Dmitry Rybakov, Dmitry Maltsev, cinco veces campeón mundial en artes marciales Sergey Faustov, dos veces campeona mundial en pankracio Anna Mikhailova, campeones mundiales en Pankracio Vladimir Safonov, Maxim Safonov, Valeriy Korostinskiy, Anzor Pshinshev, ganador de la Copa Mundial en combate cuerpo a cuerpo Pavel Kuznetsov y otros. Vorotyntsev es también el Director Ejecutivo de la Federación de combate cuerpo a cuerpo de la región de Lipetsk, la Federación de artes marciales mixtas (MMA) de la región de Lipetsk, la Federación de pankracio de la región de Lipetsk, la oficina regional de Lipetsk de la Unión Rusa de artes marciales; miembro del Comité de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia de combate cuerpo a cuerpo. Es galardonado con el premio más alto de la Federación de Rusia de combate cuerpo a cuerpo “Por el desarrollo del combate cuerpo a cuerpo en Rusia”, miembro de la Presidencia de la Federación de Rusia de combate cuerpo a cuerpo La Familia Mi padre es militar, teniente coronel de reserva, oficial de una unidad especial de especial riesgo. La madre es ama de casa. Casado. Tiene dos hijos. Premios estatales Insignia de honor “Excelencia en cultura física y deportes de la Federación de Rusia” (2006) Insignia de honor “Por servicios en el desarrollo de la cultura física y el deporte” (2016) Notas Enlaces Página web de Igor Vorotyntsev en el sitio web de la Federación Internacional de combate cuerpo a cuerpo Página web de Igor Vorotyntsev en el sitio web de la Federación Internacional de kenpo Árbitros de Rusia Karatecas de Rusia Judokas de Rusia Practicantes de artes marciales Personas vivas Nacidos en 1969
2847190
https://es.wikipedia.org/wiki/Acero%20de%20refuerzo
Acero de refuerzo
El acero de refuerzo, también llamado ferralla, es un importante material para la industria de la construcción utilizado para el refuerzo de estructuras y demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos y especificaciones. Por su importancia en las edificaciones, debe estar comprobada y estudiada su calidad. Los productos de acero de refuerzo deben cumplir con ciertas normas que exigen sea verificada su resistencia, ductilidad, dimensiones, y límites físicos o químicos de la materia prima utilizada en su fabricación. La ferralla va, parte o en su totalidad, embebida en el hormigón. Colocación Las barras de refuerzo se doblarán en frío de acuerdo con los detalles y dimensiones mostrados en los planos. No podrán doblarse en la obra barras que estén parcialmente embebidas en el hormigón, salvo cuando así se indique en los planos o lo autorice el interventor en la obra. Todo el acero de refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada en los planos y deberá asegurarse firmemente, en forma aprobada por el Interventor, para impedir su desplazamiento durante la colocación del hormigón. Para el amarre de las varillas se utilizará alambre y en casos especiales soldadura. La distancia del acero a las formaletas se mantendrá por medio de bloques de mortero prefabricados, tensores, silletas de acero u otros dispositivos aprobados por el Interventor. Véase también Acero corrugado refuerzo Materiales en ingeniería Materiales de construcción
8487246
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20de%20Pini%C3%A9s
Torre de Piniés
La Torre de Piniés es uno de los Fuertes Neomedievales del siglo XIX construidos para asegurar la linde fronteriza de la ciudad española de Ceuta. Es un BIC. Historia Fue construido entre 1862 y 1864, reformado en 1866, y adoptaría la morfología definitiva en 1877. Fue proyectado por el Comandante de Ingenieros Mendicuti. Fue nombrado en honor a Antonio de Piniés y Lasierra Descripción Es un fuerte de estilo neomedieval para 40 hombres, construido con una tipología de torre circular de gran altura, dos plantas y batería, con un escalera central. Dispone de un foso circular seco, matacanes y almenas. Está construido en hormigón y cal, mampostería, ladrillo macizo y sillarejo. Referencias Enlaces externos Fuertes Neomedievales
8781838
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20vida%20sexual%20de%20los%20salvajes%20del%20Noroeste%20de%20la%20Melanesia
La vida sexual de los salvajes del Noroeste de la Melanesia
La vida sexual de los salvajes del Noroeste de la Melanesia () es un libro de 1929 escrito por el antropólogo Bronisław Malinowski. El trabajo es el segundo en la trilogía de los Trobriandeses, los otros dos son Argonautas del Pacífico Occidental (1922) y Coral Gardens and Their Magic (1935). Resumen En el prefacio, el autor dice que la sexualidad "domina de hecho casi todos los aspectos de la cultura". Malinowski brinda una descripción detallada de la organización social de la sexualidad (ritos sociales, elección de pareja, etc.) "rastreando el ciclo de vida de Trobriand desde el nacimiento hasta la pubertad, matrimonio y muerte". Los niños no se someten a un sistema de "coerción doméstica" o "disciplina regular": ellos "disfrutan de una considerable libertad e independencia". La idea de que un hijo sea "golpeado o castigado de cualquier otra manera a sangre fría" por un padre es visto como antinatural e inmoral y cuando es propuesto por los occidentales (como el antropólogo) es "rechazado con resentimiento". Las cosas se preguntan "de igual a igual; una orden simple, que implica la expectativa de obediencia natural, nunca se escucha de padres a hijos en las islas Trobriands". El evento de una persona que se enoja y golpea a otra persona "en un arrebato de ira" a veces sucede, tan a menudo de padres a hijos como de hijos a padres. En capítulos posteriores, la relación padre-hijo de los trobrianders se describe con detalle en su compleja estructura de relación matrilineal en la que se ignora la filiación biológica. Sobre la base de datos etnográficos, Malinowski sostiene que el complejo de Edipo freudiano no es universal. Recepción El argumento de Malinowski sobre el que el complejo de Edipo no es universal ha sido cuestionado por el antropólogo Melford E. Spiro en su libro Edipo en las Trobriands (1982). Referencias Enlaces externos Bronislaw Malinowski (1929) La vida sexual de salvajes en Melanesia noroccidental. Texto de libros de Google . Melford E. Spiro Edipo Redux Ethos, vol. 20, No. 3 (septiembre de 1992), pp.   358–376 La vida sexual de los salvajes. Malinowski. Melanesia Libros de antropología Libros de 1929
3109637
https://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n%20educativa
Televisión educativa
Televisión y educación, la televisión en este ámbito ha recibido varias críticas sobre todo desde la perspectiva sociocultural, por sus contenidos violentos que hacen que los receptores tengan así mismo conductas y actitudes violentas. Además se han realizado críticas desde una perspectiva psicológica, entendiendo así la relación entre el número de horas que el espectador ve la televisión, y nivel de inteligencia que pueda tener. Además podemos distinguir críticas educativas, que muestran las relaciones negativas entre el rendimiento académico debido por ejemplo a la observación de programas televisivos que no son nada recomendables para un público menor. Actualmente existen programas tales como realities shows que llegan a mostrar conductas inapropiadas. Por todo eso podemos distinguir en el ámbito educativo tres tipos diferentes de televisión: cultural, educativa y escolar. En la televisión cultural los objetivos prioritarios son , la divulgación y el entretenimiento. Este tipo de programas lo encontramos sobre todo con reportajes y noticiarios. En la televisión educativa se muestran contenidos con intereses formativos y educativos. así se dan series con continuidad y con teorías del aprendizaje. Así intentan influir en el conocimiento, las actitudes y los valores del espectador.. En la televisión escolar su objetivo fundamental es suplantar al sistema escolar tradicional implantando como nuevo objetivo programas desde niveles de primaria hasta cursos de actualización universitaria. Una revisión de trece estudios publicada por Campbell Collaboration en 2017 demostró que la televisión educativa parece mejorar la alfabetización en niños, por encima del suministro de bibliotecas y publicaciones en idioma local. Aunque es necesario un mayor número de evidencias rigurosas sobre esto. A pesar de los efectos negativos que las personas puedan percibir de la televisión existen diversos factores que vuelven a dicho medio como una excelente fuente de información y asimismo que puede influir de manera positiva en sus audiencias ya que si bien los inicios de la televisión educativa están basados en el supuesto de la repetición de acciones por parte de la audiencia sobre lo que se visualiza en pantalla, también se han presentado alternativas de programas basados en un aprendizaje más creativo y libre de violencia, tal y como lo señalan algunos autores de la comunicación tales como Guillermo Orozco o Valerio Fuenzalida el potencial que tiene este medio lo hace por excelencia una grandiosa fuente de conocimiento con ello países como Estados Unidos o Japón aplicaron modelos de “teleclases” durante los años ochentas, dichos modelos consistían en la presentación de programas específicamente enfocados en temas educativos, debido a que dicho sistema lograba abarcar mayores matrículas dentro del ámbito escolar comenzó a expandirse a más países. Posteriormente la televisión educativa fue dando pasos agigantados y los formatos de dichos programas comenzaron a transformarse en diversas maneras de contar y transmitir conocimiento, y sobre todo no únicamente de lo curricularmente común, sino enfocado también a los contextos de cada sector al que el programa esté dirigido, utilizando de esta manera elementos familiares para la audiencia como un potenciador para llamar su atención, pero también para transmitir conocimiento que está implícito dentro de los aspectos socioculturales, añadiendo así nuevos elementos a las narrativas audiovisuales. Referencias Enlaces externos en Lanacion.com.ar Critican la influencia negativa de la televisión Televisión
7428771
https://es.wikipedia.org/wiki/Country%20Life
Country Life
Country Life es el cuarto álbum de estudio de la banda de rock inglesa Roxy Music, publicado en noviembre de 1974. El disco logró ubicarse en la posición No. 3 en las listas de éxitos británicas. También logró la posición No. 37 en las listas estadounidenses, siendo el primer álbum de Roxy Music en llegar al Top 40 en ese país. Es considerado por la crítica especializada como uno de sus trabajos más consistentes y sofisticados. Jim Miller, en su reseña para la revista Rolling Stone, postuló a "Stranded y Country Life como las piezas más destacadas del rock británico contemporáneo". Bryan Ferry extrajo el nombre del álbum de una revista sobre agricultura. La imagen de portada fue controvertida en algunos países como Holanda, España y Estados Unidos, ya que mostraba a dos modelos ligeras de prendas, por lo que se tuvo que cambiar por una imagen diferente en ciertos países. En el 2003, el álbum fue posicionado No. 387 en la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone. Fue uno de los cuatro trabajos discográficos de Roxy Music que compusieron dicha lista, siendo For Your Pleasure, Siren y Avalon los tres restantes. Lista de canciones Todas escritas por Bryan Ferry excepto donde se indica. Lado Uno "The Thrill of It All" - 6:24 "Three and Nine" (Ferry, Andy Mackay) - 4:04 "All I Want Is You" - 2:53 "Out of the Blue" (Ferry, Phil Manzanera) - 4:46 "If It Takes All Night" - 3:12 Lado Dos "Bitter-Sweet" (Ferry, Mackay) - 4:50 "Triptych" - 3:09 "Casanova" - 3:27 "A Really Good Time" - 3:45 "Prairie Rose" (Ferry, Manzanera) - 5:12 Créditos Bryan Ferry – voz, teclados John Gustafson – bajo Eddie Jobson – teclados Andy Mackay – oboe, saxofón Phil Manzanera – guitarra Paul Thompson – batería Posicionamiento Álbum Sencillo Referencias Enlaces externos Álbumes de 1974 Álbumes de glam rock Álbumes de Roxy Music Álbumes en inglés
100341
https://es.wikipedia.org/wiki/Panetone
Panetone
El panetone (en italiano, panettone, y este del milanés panetùn o panetòn, derivado de pane; también denominado panetón en Hispanoamérica y pan dulce o pandulce en Río de la Plata) es un bollo hecho con una masa de tipo brioche, relleno con pasas, frutas confitadas (naranja, cidra y limón), frutos secos o chocolate. Tiene forma de cúpula y la masa se elabora con harina de fuerza, masa madre o levadura fresca, huevos, mantequilla y azúcar. Es un postre tradicional de Navidad en Milán (Italia) de donde se origina y conoce desde al menos el año 1470; también es muy popular en Suramérica, especialmente en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En el Perú, además de ser tradicional en las celebraciones de fin de año, también se consume durante sus fiestas patrias anuales de julio, bajo una preparación más sencilla que la de Milán. Dada su popularidad internacional, se vienen realizando esfuerzos para obtener una indicación geográfica y una denominación de origen protegida para este producto. Estas iniciativas han cobrado mayor importancia en los últimos años en vista de la creciente competencia en diversas partes del mundo, donde el panetone está muy presente en las fiestas navideñas y de año nuevo. Denominación Pan dulce En la Argentina es conocido desde el como «pan dulce», del italiano pandolce, dado que los inmigrantes de la Italia septentrional que se radicaron en ese país llevaron consigo la receta del pandolce genovese (‘pan dulce genovés’), a menudo llamado simplemente pandolce (incluso en el norte de Italia), el cual es más bajo que el milanés (como el Christstollen alemán) y suele tener una mayor proporción de frutas. Es decir que fue esa receta la que se conservó localmente y solo más tarde llegaron las formas industriales. Así, en Argentina, el pan dulce milanés (panettone) se elabora de manera industrial y se vende masivamente en los supermercados, mientras que el pan dulce genovés es elaborado de manera artesanal por las panaderías o confiterías del país con las recetas tradicionales que han sido legadas de generación en generación. Su plural es «panes dulces» si se escribe separado o «pandulces» si se escribe todo junto. Características Con su típica forma de cúpula y una altura de unos 12 a 15cm, está relleno de fruta confitada. Se sirve en rebanadas verticales y puede ser acompañado de chocolate caliente o de vinos dulces como el asti spumante o el vino moscatel, e incluso con vinos con más cuerpo. El panetone se consume de diferentes maneras, ya sean rebanadas finas o gruesas, para el desayuno o como postre al final del almuerzo. En algunos países se sirve tostado, se unta con salsas, mantequilla y mermeladas o se recubre o rellena con cremas. Historia Los antiguos romanos fueron los primeros en endulzar un pan con levadura y miel. Su testimonio se presenta en una pintura del sigloXVI de Brueghel el Viejo y en un libro de recetas de Bartolomeo Scappi, cocinero personal de papas y emperadores en los tiempos de Carlos V. Hay muchas leyendas sobre el origen del panetón. Según la primera de éstas, la historia de este postre nació hace más de cinco siglos, alrededor de 1490, cuando un joven aristócrata, Ughetto Atellani de Futi, se enamoró de la hija de un pastelero de Milán. Para demostrarle su amor se hizo pasar por aprendiz de pastelero e inventó un pan azucarado con forma de cúpula a base de frutas confitadas y aroma de limón y naranja. Los milaneses empezaron a acudir en masa a la pastelería a pedir el «pan de Toni», quien así se llamaba el ayudante, y de ahí viene el nombre de panettone, el cual fue adaptado a «panetón» o «panetone» en español. Según otra leyenda, probablemente más conocida, el panetón nació en la corte de Ludovico el Moro, señor de Milán desde 1494 hasta 1500, en la Nochebuena. Se cuenta que el duque celebró la Navidad con una gran cena, llena de deliciosos platos dignos de la riqueza de la corte milanesa. El postre iba a ser la natural conclusión de tan lujoso banquete. Sin embargo, al momento de sacarlo del horno, el cocinero se dio cuenta de que se había quemado. Hubo un momento de terror en la cocina de Ludovico, pero afortunadamente un lavaplatos, llamado Antonio, había pensado utilizar las sobras de los ingredientes para amasar un pan dulce y llevárselo a casa. Dada la situación, el joven Antonio propuso al cocinero servir su pan como postre. Era un pan dulce muy bien subido, lleno de fruta confitada y mantequilla que fue llevado inmediatamente al duque. El inusual postre tuvo un enorme éxito y Ludovico preguntó al cocinero quién lo había preparado y cuál era su nombre. El cocinero le presentó al duque al joven Antonio, quien confesó que ese postre todavía no tenía nombre. El señor entonces decidió llamarlo «pane di Toni», que con los siglos se convertiría en panettone. El testimonio más antiguo y seguro del panettone se encuentra en un registro de gastos del Almo Collegio Borromeo de Pavía en 1599: el 23 de diciembre de ese año en la lista de platos previstos para el almuerzo Los gastos de Navidad también aparecen por 5 libras de mantequilla, 2 de pasas y 3 onzas de especias dadas al panadero para hacer 13 "panes" para dar a los estudiantes universitarios el día de Navidad. El primer registro del panetone como dulce navideño tradicional milanés es un artículo del escritor iluminista Pietro Verri en el sigloXVIII, que lo llama pane di tono (‘pan grande’). Producción masiva Su industrialización hizo que su consumo se hiciera tradicional en Italia, y luego a nivel mundial, durante la Navidad. En el año 1919 el empresario milanés Angelo Motta y luego en 1933 Gino Alemagna lanzaron en toda Italia y el mundo el panetone, dulce típico de Navidad. En los años 1950 un migrante italiano que llegó a Brasil fundó la empresa Bauducco, la cual produce actualmente más de toneladas al año, con seis fábricas en diversos países y exportando a más de 50 de ellos. De aquel primer pan se han derivado numerosas variaciones y se puede encontrar con uvas, pasas, frutas confitadas, piñones, almendras, chocolate y café. En Milán terminó por convertirse en un postre tradicional navideño, sobre todo desde que los empresarios empezaron a regalarlo a sus clientes como obsequio. Estadísticas Internacionalización El panetone es de consumo bastante extendido en la gastronomía navideña de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En Argentina En Argentina, el pan dulce (pandolce genovese o pandolce) fue introducido durante el por los inmigrantes del norte de Italia. En sus comienzos, su elaboración se daba en el ámbito familiar. En Buenos Aires, una de las confiterías que pervive en las memorias por su sabroso pan dulce es Reibaldi & Gandini, fundada en 1875 por los inmigrantes lombardos Giu­sep­pe Rei­bal­di y An­ge­lo Gan­di­ni, en calle Co­rrien­tes 901, es­qui­na Sui­pa­cha (hoy desaparecida). Los registros hablan de numerosos clientes llegándose incluso desde los barrios más alejados para adquirirlo, lo que hizo que la confitería construyera un edificio más grande en el mismo lugar. Sin embargo, a comienzos de los años 1930 fue demolida con motivo de las obras de ensanche de la calle Corrientes, que hizo derribar todos los fren­tes de los edi­fi­cios levantados so­bre la ve­re­da de los nú­me­ros im­pa­res, des­de Av. Lean­dro N. Alem has­ta Av. Ca­llao. Giuseppe Reibaldi sabía que el edificio en que había puesto todos sus sueños sería destruido y ello le provocó tan hondo pesar que falleció, donando sus bienes al Hospital Municipal de la ciudad. Su viu­da, Ro­sa Fe­rran­te, concretó su re­so­lu­ción dis­po­nien­do la cons­truc­ción de una Sa­la de Ma­ter­ni­dad, que hoy lleva el nombre del donante. Actualmente, los pandulces tipo milanés o panetones son fabricados por diversas firmas nacionales en formato industrial, mientras que las confiterías del país continúan elaborando el pandolce tradicional con las recetas legadas de generación en generación. En España En España su consumo es reciente, teniendo en cuenta que dicho país no recibió grandes oleadas de inmigrantes italianos en los siglos pasados como sí se dio en varios países americanos, el panetone allí es percibido como extranjero. Su consumo es mayor en Barcelona, ciudad elegida por varios inmigrantes de Latinoamérica. El panetone llegó a España por primera vez a fines de los años 1990, importado en formato industrial desde Italia por una cadena de supermercados (ya que España carece de industria propia de panetón), pero no fue hasta 2010 que se ofreció en diversos supermercados. Recién en 2015 se popularizó en formato artesano en algunas pastelerías de Barcelona. En Perú Perú es el mayor consumidor per cápita de panetones de Latinoamérica, además de ser el segundo mayor consumidor mundial con una tasa de hasta cuatro panetones por familia. El panetón llegó al país andino gracias a la empresa italiana Motta, aunque fue en la década de 1950 cuando la peruana D'Onofrio, fundada por inmigrantes provenientes de Caserta, lo popularizó al empezar a producirlo con su propia marca utilizando una fórmula y diseño de empaque ligeramente modificados del panetón Alemagna, con autorización de ésta. D'Onofrio es propiedad de Nestlé que comercializa y exporta su panetón a varios países de la región. Según Radio Capital, el ciudadano peruano promedio consume panetón durante todo el año, especialmente en chocolatadas durante la temporada navideña (diciembre) y las fiestas patrias (julio). En Radio Programas del Perú, el ejecutivo de Nestlé, mayor productor de panetones en el país sudamericano, afirmó la fuerte presencia del panetón en la cultura peruana: Véase también Referencias Postres y dulces de Italia Pan de Italia Gastronomía navideña Celebraciones de Año Nuevo Pan con levadura Pan dulce Palabras y frases en italiano Gastronomía ítalo-peruana Postres y dulces con piñones Navidad en Perú
346
https://es.wikipedia.org/wiki/Baria
Baria
La baria (símbolo: baria) es la unidad de presión del sistema cegesimal. Se define como la presión ejercida por una fuerza de una dina sobre una superficie de un centímetro cuadrado. Equivalencias 1 baria = 1 dyn/cm² = 10 -6 bar 1 baria = 0,1 Pa pascal 1 atm = 1 013 250 barias 1 Pa = 10 barias Enlaces externos Bureau International des Poids et Mesures (inglés) Unidades de presión Sistema Cegesimal de Unidades
10289925
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3cesis%20de%20Purwokerto
Diócesis de Purwokerto
La diócesis de Purwokerto ( y ) es una circunscripción eclesiástica latina de la Iglesia católica en Indonesia, sufragánea de la arquidiócesis de Semarang. La diócesis tiene al obispo Christophorus Tri Harsono como su ordinario desde el 14 de julio de 2018. Territorio y organización La diócesis tiene 13 869 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en la provincia de Java Central en las regencias de Banjarnegara, Banyumas, Batang, Brebes, Kebumen, Pekalongan, Pemalang, Purbalingga, Purworejo, Tegal, Cilacap y Wonosobo. La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Purwokerto, en donde se halla la Catedral de Cristo Rey. En 2019 en la diócesis existían 25 parroquias. Historia La prefectura apostólica de Purwokerto fue erigida el 25 de abril de 1932 con la breve Magna animi del papa Pío XI, obteniendo el territorio del vicariato apostólico de Batavia (hoy arquidiócesis de Yakarta). El 16 de octubre de 1941 la prefectura apostólica fue elevada a vicariato apostólico con la bula Valde rei catholicae del papa Pío XII. El 3 de enero de 1961 el vicariato apostólico fue elevado a diócesis con la bula Quod Christus del papa Juan XXIII. Estadísticas De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la diócesis tenía a fines de 2019 un total de 59 540 fieles bautizados. |- align="right" | 1950 || 3718 || 6 000 000 || 0.1 || 12 || 1 || 11 || 309 || || 18 || 56 || 14 |- align="right" | 1970 || 22 743 || 9 126 388 || 0.2 || 24 || 2 || 22 || 947 || || 61 || 139 || |- align="right" | 1980 || 35 599 || 11 169 635 || 0.3 || 24 || 4 || 20 || 1483 || || 63 || 160 || |- align="right" | 1990 || 58 846 || 14 024 086 || 0.4 || 28 || 5 || 23 || 2101 || || 94 || 196 || |- align="right" | 1999 || 70 668 || 16 996 921 || 0.4 || 37 || 11 || 26 || 1909 || || 93 || 192 || 16 |- align="right" | 2000 || 71 835 || 17 166 852 || 0.4 || 35 || 10 || 25 || 2052 || || 91 || 195 || 16 |- align="right" | 2001 || 73 984 || 17 448 652 || 0.4 || 37 || 13 || 24 || 1999 || || 92 || 195 || 16 |- align="right" | 2002 || 74 364 || 17 623 145 || 0.4 || 43 || 14 || 29 || 1729 || || 93 || 196 || 18 |- align="right" | 2003 || 75 912 || 17 705 379 || 0.4 || 48 || 16 || 32 || 1581 || || 69 || 191 || 21 |- align="right" | 2004 || 76 744 || 17 698 013 || 0.4 || 60 || 31 || 29 || 1279 || || 63 || 198 || 21 |- align="right" | 2010 || 73 728 || 18 430 000 || 0.4 || 69 || 31 || 38 || 1068 || 2 || 73 || 219 || 24 |- align="right" | 2013 || 60 318 || 19 174 000 || 0.3 || 65 || 29 || 36 || 927 || || 76 || 247 || 24 |- align="right" | 2014 || 58 942 || 17 464 103 || 0.3 || 78 || 35 || 43 || 755 || || 94 || 225 || 25 |- align="right" | 2016 || 61 235 || 19 921 157 || 0.3 || 83 || 38 || 45 || 737 || || 90 || 145 || 25 |- align="right" | 2019 || 59 540 || 20 348 130 || 0.3 || 78 || 39 || 39 || 763 || || 80 || 219 || 25 |- align="right" |colspan=12 |<small>Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio. |} Episcopologio Bernhard J. J. Visser, M.S.C. † (18 de mayo de 1932-1949 renunció) Guillaume Schoemaker, M.S.C. † (31 de mayo de 1950-17 de diciembre de 1973 renunció) Paschalis Soedita Hardjasoemarta, M.S.C. † (17 de diciembre de 1973-23 de mayo de 1999 falleció) Julianus Kemo Sunarko, S.I. † (10 de mayo de 2000-29 de diciembre de 2016 retirado) Christophorus Tri Harsono, desde el 14 de julio de 2018 Referencias Enlaces externos (en inglés) Ficha de la diócesis en www.gcatholic.org Purwokerto Purwokerto
5107458
https://es.wikipedia.org/wiki/Gianni%20di%20Calais
Gianni di Calais
Gianni di Calais (título original en italiano; en español, Juan de Calais) es un melodramma semiserio en tres actos con música de Gaetano Donizetti y libreto de Domenico Gilardoni. Se estrenó el 2 de agosto de 1828 en el Teatro del Fondo de Nápoles, Italia. Buena parte del éxito de la ópera se debió a la interpretación de los dos célebres cantantes Antonio Tamburini, para el cual Donizetti había escrito el papel de Rustano, y Giovanni Battista Rubini, que representó al protagonista. Notas y referencias Óperas basadas en piezas de teatro Óperas de Gaetano Donizetti Óperas en italiano Óperas de 1828 Óperas estrenadas en Nápoles
4933190
https://es.wikipedia.org/wiki/Novena%20ola
Novena ola
La novena ola (ruso: Девятый вал) es una de las obras más conocidas e impresionantes del pintor ruso de origen armenio Iván Aivazovski, fue pintada en 1850. Descripción Representa el mar después de la tormenta en la noche y a siete náufragos tratando de salvarse agarrados de los restos de un barco. El nombre hace alusión a la tradición marinera que atribuía a la novena ola de la tempestad el efecto más destructivo. La pintura tiene tonos cálidos en los que el mar parece no ser tan amenazante y dar una oportunidad a la gente para sobrevivir. Aivazovski se caracteriza por sus pinturas sobre temas marinos y navales, cuyos ingredientes comunes son la luz, la fuerza de las olas y la espectacularidad del mar con todo su realismo pero también por el espíritu romántico propio del . Véase también Pintura romántica Anexo:Cuadros de Iván Aivazovski Referencias Enlaces externos Marinas Pintura de Rusia del siglo XIX Colecciones del Museo Ruso
5926174
https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1eja
Cañeja
Puede referirse a: el nombre común de la planta Distichoselinum tenuifolium el nombre común de la planta Ferula communis
10496869
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotografas%20del%20Norte
Fotografas del Norte
Fotógrafas del Norte (2020) es un proyecto de difusión del trabajo fotográfico realizado por mujeres en el norte de México, el cual engloba el fotoperiodismo, la fotografía documental, el retrato y la imagen callejera. Contexto Fundado en 2020 por la fotógrafa Velia de la Cruz, la colectiva ha logrado reunir el trabajo fotográfico de mujeres originarias de Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Durango, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Baja California y Texas a través de exposiciones en varios estados de la república, el trabajo visibiliza las historias en imágenes que exponen la vida en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Su fundadora, Velia de Cruz, explica que:Fotógrafas del Norte nació en enero 2020 con la idea, a través de Instagram, de poder buscar a las colegas fotógrafas que están trabajando en el norte de México; por inquietud personal yo quería saber qué estaban haciendo las colegas que también viven acá en el norte. Exposiciones y publicaciones En los espacios que han participado, se han dedicado a brindar charlas o exponiendo sus imágenes, como en la organización Archivo Internacional de Fotógrafos de Mujeres (WOPHA, por sus siglas en inglés) en el año del 2021 y del cual también Fotógrafas del Norte figuran como miembro, asimismo, han tenido difusión en medios impresos como el Catálogo internacional Becoming Sisters: Women Photography Collectives & Organizations, y en el libro Aridamérica de la fundación Jumex. Han tenido presencia en la muestra digital, Declaraciones del cuerpo, Fotografía emergente México y Chile del Centro de la Imagen México. También, han logrado la inclusión y participación de diversas fotógrafas en el Congreso Nacional de Fotografía Análoga CONFA, Festival Foto Sonora, Festival Campo.lat y diversas charlas en espacios culturales y con colectivos como Fotógrafas en el Mundo. Realiza ciclos de charlas virtuales para presentar proyectos fotográficos, así como trayectorias de reconocidas fotógrafas. Referencias Fotógrafas de México Fotografía en México Fotografía
9999452
https://es.wikipedia.org/wiki/Kalorama
Kalorama
Kalorama es un área de Washington D.C que incluye dos barrios residenciales; Kalorama Triangle y Sheridan-Kalorama. Este vecindario es conocido por la gran cantidad de embajadas que hay en él, las grandes mansiones y los residentes célebres que han habitado este lugar a lo largo de su historia. Según Town and Country Magazine, es el mejor lugar de Washington para vivir siendo influyente. Historia El área de Kalorama fue principalmente rural hasta finales del siglo XIX. En 1795, Gustavus Scott, notario del Distrito de Columbia compró una propiedad en este sitio. Construyó una casa grande y de estilo clásico en dicho sitio, a la que llamó "Rock Hill". En 1803, su mujer vendió la casa a William Augustine Washington, quien la renombró como "Belair". La propiedad volvió a ser vendida, esta vez a Joel Barlow, un poeta, diplomático y filósofo político. Barlow, una vez más, cambia el nombre de la casa, y decide ponerle "Kalorama", que significa "bellas vistas" en griego y que fue la palabra que dio nombre al resto del área. Barlow encargó a Benjamin Latrobe, arquitecto del Capitolio, la misión de agrandar la casa y mejorar su diseño. La casa fue destruida en un incendio durante la Guerra Civil, y fue reconstruida en 1887. A principios de la década de 1880, la zona apenas estaba desarrollada, ya que una parte de esta se encontraba fuera de la ciudad. Posteriormente, comenzó a subdividirse para su desarrollo urbano. Triángulo de Kalorama El área residencial de Kalorama Triangle, o Triángulo de Kalorama, forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos. El vecindario tiene una estación de metro, varias líneas de Metrobús y una línea DC Circulator que para a lo largo de su frontera norte, Calvert Street. Sheridan-Kalorama Sheridan-Kalorama, también conocido como Kalorama Heights, limita al norte y al oeste con Rock Creek Park; al sur y al oeste por Massachusetts Avenue NW; y al sur y al este por Florida Avenue y Connecticut Avenue NW. Es accesible por Metrorail por Woodley Park y las paradas de Dupont Circle en la Línea Roja. Kalorama Heights está asignado a la Comisión Consultiva de Vecindarios Sheridan-Kalorama de Washington (ANC 2D) y está designado como Distrito de un solo miembro 2D01 (la mitad noreste) y 2D02 (el resto). El distrito histórico de Sheridan-Kalorama se encuentra en el suroeste de Kalorama. Centros educativos District of Columbia Public Schools es quien opera las escuelas públicas. Kalorama Heights se divide en zonas para la escuela primaria Marie Reed en Adams Morgan. Los estudiantes de la escuela secundaria se asignan a la escuela secundaria Woodrow Wilson . Referencias Geografía de Washington D. C. Distritos históricos de Estados Unidos
797294
https://es.wikipedia.org/wiki/Ida%20Cox
Ida Cox
Ida Cox (nacida Ida Prather; Toccoa, Georgia; 25 de febrero de 1896-Knoxville, Tennessee; 10 de noviembre de 1967) fue una cantante afroestadounidense, principalmente conocida por sus grabaciones e interpretaciones de blues. Nació en octubre de 1890, aunque históricamente se fecha su nacimiento en febrero de 1896. Fue hija de Lamax y Susie Prather y pasó su infancia en Cedartown (Georgia), cantando en el coro local de la iglesia metodista africana. Dejó su casa para iniciar una gira con varios minstrel show. Contrajo matrimonio con el intérprete de minstrel Adler Cox. Tras el abrumador éxito, en 1920, de la grabación del tema «Crazy Blues» de Mamie Smith, las compañías discográficas se dieron cuenta de que había una demanda importante para grabaciones de música racial; la era de las intérpretes clásicas femeninas de blues había comenzado y se extendería por toda la década de 1920. Desde 1923 hasta 1929, realizó numerosas grabaciones para la discográfica Paramount Records, además de realizar varias giras (en las cuales solía adquirir el nombre de "Sepia Mae West") hasta la década de 1930. En 1939 apareció en el Café Society Downtown, en Nueva York, participando en el histórico concierto del Carnegie Hall. Ese mismo año, retomó las grabaciones con una serie de sesiones en el discográfica Vocalion Records y, en 1940, realizó grabaciones con la discográfica Okeh Records en las cuales intervinieron el guitarrista Charlie Christian, los trompetistas Hot Lips Page y Henry "Red" Allen, el trombonista J.C. Higginbotham y Lionel Hampton. Hacia 1960, época en la que llevaba ya varios años retirada, el productor musical Chris Albertson logró persuadirla para que grabara su último disco para la discográfica Riverside Records: en dicha grabación la acompañaban Roy Eldridge, Coleman Hawkins, el pianista Sammy Price, el bajista Milt Hinton y el batería Jo Jones. Cox se refirió a este disco como «su última declaración». Tras esta grabación volvió con su hija a Knoxville (Tennessee), donde falleció en 1967. Notas Enlaces externos Tumba de Ida Cox Artistas de Okeh Records Artistas de Paramount Records Cantantes de blues de Estados Unidos Fallecidos en Knoxville
8122286
https://es.wikipedia.org/wiki/Mujeres%20y%20criados
Mujeres y criados
Mujeres y criados es una comedia de Lope de Vega inédita hasta su casual recuperación en 2010. Se encuentra en la Biblioteca Nacional de España, con signatura Mss/16915 y está firmada por "Belardo", uno de los seudónimos de Lope de Vega. Historia Se sabía con certeza que existía esta obra y que era de Lope de Vega porque aparecía en un listado de comedias auténticas del dramaturgo; pero no se sabía nada más de ella, a excepción del título, hasta el descubrimiento en 2010 de una copia del manuscrito en la Biblioteca Nacional de España. Se cree que data de 1613-1614 aproximadamente por la estructura métrica del texto. Hace unos 400 años que se le había perdido la pista hasta que Alejandro García-Reidy (investigador español vinculado a los grupos de investigación CATCOM, de la [Universidad de Valencia], y ProLope, de la Universidad Autónoma de Barcelona), localizó la copia manuscrita del siglo XVII en la Biblioteca Nacional de España y demostró que el texto que contenía era el de la comedia de Lope. La obra llegó a los fondos de la Biblioteca Nacional como parte de la compra en 1886 de la Biblioteca de Osuna. El manuscrito presenta un tamaño habitual en cuarto y está formado por 56 folios, con encuadernación moderna. Está copiado por una sola mano con letra del siglo XVII, que numera los folios de manera independiente en cada acto. La letra pertenece a Pedro de Valdés (autor), el director de una de las compañías de teatro más conocidas de aquella época. Él fue la persona que transcribió el texto de Lope y lo llevó a los escenarios por primera vez entre 1613 y 1631. El manuscrito se encuentra en buen estado aunque con algún deterioro por la humedad en su segunda mitad. A pesar de esto, el manuscrito es totalmente legible y se pueden ver algunas anotaciones en sus páginas. Aunque no se trate de un manuscrito autógrafo de Lope, la autoría de la comedia es indiscutible por criterios objetivos y la construcción dramática de la acción. Y es que, García Reidy demostró con todo lujo de detalles y argumentos la autoría de Lope de Vega en un artículo científico que publicó en la Revista de Literatura del CSIC: La obra ha sido publicada gratuitamente en internet, editada por la editorial Gredos y llevada a los escenarios tanto a nivel nacional como internacional. Se puede ver la obra completa digitalizada en la Biblioteca Digital Hispánica. Contexto Escrita y representada hacia 1613-1614. Según los expertos, son años en los que Lope se encontraba en una etapa de plena madurez creativa, cuando su éxito estaba en su mayor esplendor. Se trata de una obra de enredo, engaños, triángulos amorosos y conflictos sociales que se sitúa en Madrid y explica la historia de dos hermanas que intentan deshacerse de sus pretendientes indeseados, dos hombres adinerados, para poder estar con los hombres a los que realmente desean, dos criados. Aquí Lope vuelve a dar un papel predominante a la mujer y juega con las clases sociales entre los protagonistas. Argumento La comedia cuenta las aventuras y desventuras de dos hermanas que viven en el Madrid del siglo XVII. Ambas mantienen en secreto un romance, pero todo se complica cuando un aristócrata y un adinerado señor pretenden casarse con las protagonistas, ya que cuentan con el beneplácito del padre de estas; Luciana ama a Teodoro, camarero. El conde Próspero pretende a Luciana. Violante ama a Claridán, secretario. El noble Don Pedro pretende a Violante. Es entonces cuando las hermanas intentan deshacerse de sendos pretendientes para poder estar con sus amados. Los personajes de la obra son: Luciana Violante Claridán Teodoro El conde próspero El noble Don Pedro Referencias Notas Bibliografía El diario ( 22 de mayo de 2014) BNE (27 de abril de 2015) El País (22 de enero de 2014) 3 Qüestions (programa de entrevistas de la Universidad Autónoma de Barcelona) Enlaces externos Video donde se relata el proceso científico del hallazgo Acto de presentación del manuscrito en la BNE el 22 de mayo de 2014 Manuscrito digitalizado en la BNE Edición en línea de Mujeres y criados, con texto crítico de Alejandro García Reidy. Preliminares y acto I Edición en línea de Mujeres y criados. Acto II Edición en línea de Mujeres y criados. Acto III España en 1613 Obras de teatro del siglo XVII Lope de Vega
8810035
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20de%20Contreras%20%28sacerdote%29
Fernando de Contreras (sacerdote)
Fernando de Contreras (Cazalla de la Sierra, 1470-Sevilla, 1548) fue un sacerdote español declarado venerable por la Iglesia católica. Ordenado sacerdote a los dieciocho años, asistió al coro de la catedral de Sevilla hasta 1511 en que, nombrado por el cardenal Cisneros capellán del Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares, pasó a estudiar teología y filosofía en su universidad. Dejando Alcalá, en 1516 pasó a Torrijos, en la provincia de Toledo, llamado por Teresa Enríquez, la loca del Sacramento, donde fomentó el culto a la Eucaristía y fundó un colegio en el que enseñaba gramática y canto. Volvió a Sevilla en 1526 y allí continuó dedicándose a la instrucción de niños pobres y sin recursos, alojó en su casa a Juan de Ávila —a quien había tenido ocasión de conocer en Alcalá— cuando el santo llegó a Sevilla en 1527 para pasar a América y lo convenció para que no emprendiese el viaje y permaneciese predicando en Andalucía, y a partir de 1532 en que hizo su primer viaje a Argel se entregó a la redención de cautivos, ofreciéndose él mismo como rehén en una ocasión. En 1546 rechazó el obispado de Guadix para el que fue propuesto por el emperador Carlos V. Falleció en el hospital de Santa Marta de Sevilla, donde pasó sus últimos días, y su entierro constituyó una demostración pública de la popularidad de que había gozado en vida, llevado su féretro a hombros a la catedral, donde fue enterrado y de cuyas paredes cuelgan varias pinturas dedicadas al siervo de Dios, entre ellas su retrato pintado en 1541 por Luis de Vargas, base para los ulteriores grabados, y un lienzo que lo muestra acompañado de niños cautivos, que Ceán Bermúdez dice pintado en Roma por Francisco Preciado de la Vega. Referencias Bibliografía Aranda, Gabriel de, Vida del siervo de Dios exemplar de sacerdotes el venerable Padre Fernando de Contreras, natural de esta ciudad de Sevilla del abito clerical de N.P.S. Pedro..., en Sevilla, por Tomás López de Haro, 1692. Ceán Bermúdez, Juan Agustín, Descripción artística de la Catedral de Sevilla, Sevilla, en casa de la viuda de Hidalgo y Sobrino, 1804. Enlaces externos Llin Cháfer, Arturo, «Fernando de Contreras», Diccionario Biográfico español, Real Academia de la Historia. Sacerdotes católicos de España del siglo XV Sacerdotes católicos de España del siglo XVI Venerables de España Fallecidos en Sevilla
8915021
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneiros
Torneiros
Torneiros puede referirse a: Parroquias Torneiros (Allariz), lugar y parroquia del concello de Allariz. Torneiros (Pol), parroquia del concello de Pol. Torneiros (Porriño), parroquia del concello de Porriño. Lugares Outeiro de Torneiros, lugar de la parroquia de Torneiros, concello de Allariz. Torneiros (Arzúa), lugar de la parroquia de A Mella, concello de Arzúa. Torneiros (Lobeira), lugar de la parroquia de San Xes de Vilariño, concello de Lobeira. Torneiros (Lobios), lugar de la parroquia de Río Caldo, concello de Lobios. Os Torneiros, lugar de la parroquia de Insua, concello de Ortigueira.
10169589
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20J%C3%A1rkov%20%282022%29
Batalla de Járkov (2022)
La batalla de Járkov fue un enfrentamiento militar que se desarrolló en torno a la ciudad de Járkov, Ucrania, entre las fuerzas militares de Rusia y Ucrania en el marco de la invasión rusa en territorio ucraniano. Al inicio de la invasión rusa, la ciudad fue objeto de intensos combates durante varios días, pero ha permanecido bajo el control de las fuerzas ucranianas. No obstante, aproximadamente 500 civiles habían muerto hasta mediados de abril y los bombardeos obligaron hasta 400 000 personas a refugiarse en el sistema de metro de Járkov. Entre tanto, más de 500 edificios habían sido destruidos y el centro histórico fue reducido a escombros. A partir de abril, tras su retirada de la ofensiva de Ucrania central, las tropas rusas han reforzado sus asaltos a esta urbe. Así, entre el 18 y el 19 de ese mes, ambas partes confirmaron que había comenzado la «segunda fase» del episodio bélico a la que se refirieron como «batalla por el Dombás». Rusia afirmó que la operación estaba centrada en la «liberación completa» de Donetsk y Lugansk. Járkov es la segunda más poblada de Ucrania con casi un millón y medio de habitantes en su núcleo urbano —alcanzando los dos millones en su área metropolitana—. La ciudad es extensa, contando con casi 25 kilómetros de separación entre sus puntos más distantes. Su red de transporte local es la más grande de Ucrania y entre sus infraestructuras cuenta con un aeropuerto internacional. Se encuentra a unos 45 kilómetros de la frontera con Rusia y es la población más grande de la zona rusófona de Ucrania. Contexto Antecedentes Batalla Primeros combates El 24 de febrero, las fuerzas rusas cruzaron la frontera con Ucrania en dirección de Járkov, contra la que comenzaron a emplear su artillería. Al día siguiente, estallaron varios combates en la periferia norte de la ciudad donde las fuerzas ucranianas lograron resistir el ataque ruso. El 27 de febrero, se desarrollaron enfrentamientos en las calles de la ciudad y las fuerzas rusas destruyeron un gasoducto. Mientras tanto, Rusia anunció la rendición un regimiento de misiles antiaéreos ucraniano y la captura de 471 soldados, afirmación que fue desmentida por el gobierno de la ciudad tras afirmar que las fuerzas ucranianas habían recuperado el control total de la ciudad. No obstante, al día siguiente la artillería rusa bombardeó dos distritos residenciales de la ciudad, en un ataque que se saldó con bajas civiles, calculadas entre 9 y 11 según la fuente y docenas de heridos. Entre el 1 y el 2 de marzo, varios bombardeos rusos con misiles alcanzaron la sede del gobierno del óblast de Járkov en la céntrica plaza de la Libertad —supuestamente utilizado por milicias y voluntarios para la defensa de Ucrania—, así como edificios del área residencial circundante, la estación local de policía, unas oficinas de las Fuerzas Terrestres de Ucrania, la academia militar y la Universidad Nacional de Járkov. En los bombardeos del 2 de marzo —previos a un despliegue de paracaidistas rusos contra un hospital militar de Járkov que las fuerzas ucranianas lograron repeler— resultó dañada la Catedral de la Dormición que estaba siendo utilizada como refugio para civiles. Además, el 6 de marzo se disparó un cohete ruso contra el Instituto de Física y Tecnología de Járkov, en donde hay una instalación de investigación nuclear. En la zona, el SBU (servicio secreto ucraniano) recopiló pruebas contra Rusia para una demanda general ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya por todos los aspectos relativos a la invasión. Entre tanto, según el alcalde de la ciudad, las tropas rusas continuaron el sabotaje de las estaciones eléctricas iniciado el 27 febrero, lo que resultó en varias áreas urbanas sin suministro. En la madrugada del 10 de marzo, la ciudad recibió nuevos bombardeos rusos contra objetivos civiles, entre ellos el centro comercial Nikolsky, al noroeste de la ciudad, que quedó destruido. Según una agencia local de noticias, las tropas ucranianas mantendrían control a 10 de marzo de todas las zonas del interior de la ciudad y habrían retomado la población de Dergachi, 12 kilómetros al norte de la ciudad. Rusia intensificó los bombardeos a la ciudad, obligando a muchos de los civiles que aún no han podido ser evacuados a refugiarse en las estaciones de metro. En cuanto a los objetivos, el 11 de marzo, un día después de un bombardeo a un hospital en el sitio de Mariúpol, las fuerzas rusas bombardearon un hospital psiquiátrico en Járkov. La OMS condenó el ataque e indicó que, de verificarse, sería la vigesimoséptima instalación médica ucraniana atacada por los rusos en la invasión. El 13 de marzo, la agencia de noticias France Presse informó de que las fuerzas rusas habían bombardeado nuevamente zonas residenciales e incluso una guardería. Entre el 14 y 20 de marzo, sólo se registraron bombardeos rusos contra la ciudad, no habiéndose reportado combates como en otros puntos de la ofensiva oriental como Izium (de la misma óblast que Járkov) o Severodonetsk (de la óblast de Lugansk) donde las fuerzas rusas recrudecieron su ataque preparando un hipotético próximo avance conjunto contra Sloviansk. Durante los días de bombardeos, las autoridades ucranianas informaron que se contabilizan en 65 los bombardeos sufridos, los cuales han destruido unos 600 edificios residenciles y comerciales, así como han matado a una decena de personas y herido a medio centenar en los últimos días. A partir del día 21 las fuerzas rusas decidieron avanzar apoyados en blindados a través del distrito nororiental de Moskovskí, donde el avance por sus calles —residenciales con edificios de corte soviético— fue poco provechoso dado que los batallones ucranianos, equipados con sistemas Javelin, lograron mantener a las fuerzas rusas a entre 3 y 5 kilómetros de los límites de la ciudad. Sin embargo, la intentona afectó gravemente la zona correspondiente a la ciudad dormitorio que ocupa la mayor parte Moskovskí, así como partes de Kyivskí y Nemishlianskí. Tras el repliegue ruso hacia el Este Abril 2022 A partir de abril, tras la retirada de tropas rusas del frente de Kiev así como de las regiones de Sumy y Chernígiv en el frente norte, Járkov comenzó a prepararse para un posible nuevo intento por parte de los militares rusos de cercar la ciudad aprovechando la redistribución de fuerzas tras la retirada de esos dos frentes. También se supo que varias milicias, grupos de emergencias y equipos de rescate de la región de Poltava se estaban dirigiendo a Járkov para ayudar en los esfuerzos de defensa. La maniobra sobre esta ciudad podría permitir eventualmente al ejército ruso reagruparse para refozar una gran operación sobre el Dombás. Desde entonces, Járkov está siendo bombardeada casi a diario por las tropas rusas. Ello no ha impedido que las fuerzas ucranianas sigan actuando en la zona, como ocurrió el 17 de abril, cuando —según las autoridades ucranianas— varias aldeas aledañas fueron recuperadas en una contraofensiva en la que también fueron destruidos 5 tanques y 10 vehículos blindados, causando decenas de bajas entre los rusos. El 29 de abril, Siniegubov dijo que desde que comenzó la guerra, más de 2.000 edificios en la ciudad resultaron dañados o destruidos. También dijo que debido a los bombardeos casi continuos del día anterior, 5 civiles fueron asesinados. Además, se informó que la aldea Ruska Lozova, cerca de Járkov, fue retomada por Ucrania. Mayo 2022 Con Chugúyev y todo el margen metropolitano derecho asegurado hasta el Síverski Donets, las fuerzas armadas ucranianas comenzaron una contraofensiva en las zonas al norte de la ciudad, muy cerca de la frontera con Rusia, para retomar las poblaciones capturadas por los soldados rusos. Inicialmente los avances en la zona de Járkov fueron escasos, siendo más productivos en otras zonas de la ofensiva oriental, como la toma del pueblo de Staryi Saltiv, 40 km al este de la ciudad. El 5 de mayo el comandante de las FFAA ucranianas, Valeri Zaluchni, anunció una contraofensiva general en todos los frentes aumentando los puntos de despliegue de los militares ucranianos, obligando a las fuerzas rusas a tener que defender más terreno. En los siguientes días, las fuerzas ucranianas retomarían varias poblaciones al norte de la zona metropolitana de Járkov, llegando en la autovía territorial T2117 a la población de Kozacha Lopan, la última población ucraniana fronteriza con Rusia en esa ruta, donde los soldados rusos consiguieron detener el avance ucraniano. En la E105, la otra gran vía de conexión con Rusia a apenas 5 kilómetros al este, las fuerzas rusas consiguieron detener la contraofensiva y mantener la aldea de Pitomnik, una población de 200 personas a medio camino con la frontera rusa. Desde que comenzase la ya conocida como contraofensiva del mordisco, llamada así por su componente de guerrilla en ciertas posiciones, el avance ucraniano liderado por la 92.ª Brigada Mecanizada tuvo éxito en expulsar a todas las fuerzas rusas del área metropolitana de Járkov para mediados de mes al capturar Pitomnik entre el 11 y el 12 de mayo. Tras el avance, Ucrania espera concentrarse en expulsar a las mismas fuerzas de las poblaciones fronterizas del raión de Járkov esperando forzar una retirada rusa de la zona como ya ocurrió en la ofensiva de Kiev. Este avance obligó a las fuerzas rusas a concentrar fuerzas y materiales en la óblast de Bélgorod para un eventual refuerzo del frente contra la segunda ciudad de Ucrania. El 14 de mayo, tras perder una columna de blindados intentando cruzar el Síverski Donets, Ucrania y ciertos observadores internacionales como el Instituto para el Estudio de la Guerra, anunciaron que las fuerzas rusas se estaban replegando hacia la zona de Izium, dejando tan solo algunos pequeños focos de resistencia que salvaguardasen las líneas de suministro durante el repliegue. Oleg Siniegubov, que junto al alcalde de Járkov, Igor Terejov, se reafirmaron el 15 de mayo en que las fuerzas rusas se habían retirado el día anterior, informó que Ukrzaliznytsia, la administradora estatal de los ferrocarriles ucranianos, estaba recuperando y aumentando los trenes con destino a Járkov debido a que muchos evacuados habían decidido volver a la ciudad tras el fin de la batalla. Otras batallas en la Óblast de Járkov Batalla de la ciudad de Izium al Este de la Óblast Víctimas e impacto humanitario Se informó que para el 8 de marzo, unas 600 000 personas habían podido ser evacuadas de la ciudad a través de trenes, al tiempo que las autoridades locales ucranianas aseguraban haber retomado las posiciones obtenidas por los paracaidistas rusos el 2 y 3 de marzo. Rusia por su parte indicó, a través de comunicados recogidos por TASS, que el enfriamiento de los combates y bombardeos a la ciudad se debía a la apertura de un corredor humanitario de la ciudad hacia la frontera rusa (hacia Bélgorod más concretamente), decidido unilateralmente por Rusia tras la segunda ronda de conversaciones Rusia-Ucrania, puesto que la postura del gobierno ucraniano, abanderado por Zelenski, no había accedido a abrir únicamente corredores hacia las fronteras rusa y bielorrusa, tal como proponía su contraparte de Rusia. El 9 de marzo, Ucrania confirmó la apertura de corredores humanitarios de seis ciudades, entre ellas Járkov, desde donde los civiles podrían evacuar hacia Bélgorod (Rusia) o hacia la ciudad ucraniana de Poltava, algo alejada de los frentes oriental y norte, desde donde podrían continuar hacia Leópolis, en la parte más occidental del país. Por su parte, Rusia aseguró que estaba enviando ayuda humanitaria a la ciudad. El gobernador Oleg Siniegubov informó que docenas de autobuses no habían podido llegar a la ciudad debido al estado de sitio que las tropas rusas mantienen a las afueras de la ciudad. Vitaly Gerasimov (general ruso) Yulia Zdanovska (matemática ucraniana) Víctimas de terceros países Las autoridades argelinas confirmaron el domingo 27 de febrero de 2022 que un ciudadano de su país había muerto en Járkov. En el mismo comunicado hicieron un llamamiento a sus conciudadanos para que acudiesen a las embajadas de Varsovia (en Polonia) o Bucarest (en Rumanía) para alejarse de la zona de guerra. Tras los bombardeos del 1 de marzo, se reportó la muerte de un estudiante de medicina indio de 21 años de la Universidad Nacional de Járkov a causa de los bombardeos rusos. Las autoridades indias anunciaron que la evacuación de sus ciudadanos que todavía estaban en Ucrania entraría dentro de una operación de mayor envergadura. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) tenía desplegada una cantidad de personal limitado, así como de personas ucranianas adscritas a la misión de observación en Ucrania para monitorizar los sucesos de la guerra del Dombás. El 1 de marzo de 2022, Maryna Fenina, una ciudadana ucraniana adscrita a la misión de la OSCE, murió durante los bombardeos rusos a la ciudad, que le alcanzaron mientras compraba provisiones para su familia. Impacto en las infraestructuras Véase también Guerra del Dombás Cronología de la invasión rusa de Ucrania de 2022 Referencias Járkov Járkov Járkov Óblast de Járkov
4492890
https://es.wikipedia.org/wiki/Germen%20de%20cereal
Germen de cereal
El germen de cereal es la parte reproductiva que germina para crecer en una planta; es el embrión de la semilla. Junto con el salvado, el germen es a menudo un subproducto de la molienda que produce productos refinados del grano. Los granos de cereal y sus componentes, como el germen de trigo, el salvado de arroz y maíz, pueden ser utilizados para la extracción de aceite vegetal o directamente como un ingrediente de comida. Referencias Alimentos de desayuno Cereales Ingredientes culinarios
1623019
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Balesquida
La Balesquida
La fiesta de la Balesquida, también conocida como Martes de Campo o Martes del Bollo es una fiesta que se celebra en la capital del Principado de Asturias, Oviedo (España), a finales de mayo o principios de junio coincidiendo con el primer martes posterior a pentecostés, siendo día no laborable en la ciudad. Historia La fiesta se remonta al para celebrar la donación efectuada por Balesquita Giraldez al gremio de sastres de Oviedo. Actualidad La fiesta comienza con la lectura del pregón y la procesión de la Virgen de la Esperanza desde la Capilla de La Balesquida hasta la iglesia de San Tirso, ambas situadas en la plaza de la Catedral de Oviedo. Durante el día se reparte el bollu preñau (bollo relleno de chorizo) y la botella de vino entre los cofrades. Los ovetenses y visitantes de otros lugares pasan la jornada con comida y bebida en las zonas verdes de la ciudad o en la zona rural del municipio, siendo día no laborable. Fiestas de Asturias Oviedo Martes (día)
6163837
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo%20Gonz%C3%A1lez%20Valdez
Ricardo González Valdez
Ricardo Valdez (México, 11 de noviembre de 1981) es un piloto de automovilismo mexicano. Carrera deportiva 1994 - 1995 Entre 1994 y 1995 Ricardo fue el piloto más joven en participar en la Fórmula 3 Mexicana donde consiguió la pole position en su debut. Su carrera se inició en los karts en 1990, y en 1993 pasó a los shifters de 125cc donde quedó Campeón Nacional a pesar de ser el piloto más joven de la categoría. 1999 – 2000 En la Indy Lights Panamericana que tuvo cinco victorias, cuatro pole positions, y el título de novato del año. 2001 En 2001 Ricardo González participó en la Fórmula Chrysler Euroseries como compañero de equipo de su hermano mayor Roberto en el equipo suizo Alpie Motorsport. Ricardo terminó la temporada como cuarto lugar y Roberto fue el subcampeón. 2010 En 2010 regresó de un retiro de siete años para disputar la American Le Mans Series. Después de iniciar cuatro carreras en la clase GTC, él y su compañero de equipo Luis Díaz cambian a la clase LMPC para las últimas cuatro carreras de la temporada. 2011 En la temporada 2011 González condujo para el equipo Core Autosport en la categoría LMPC de la American Le Mans Series con su coequipero Gunnar Jeannette y consiguieron la victoria en dos carreras, el GP de Long Beach y el GP de Mosport, con 156 puntos lograron el campeonato de la serie estadounidense. 2012 En el año 2012 González compitió en el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA en 7 de las 8 pruebas para el equipo inglés Graves Motorsport, junto a Elton Julian y Christian Zugel. Para las 6 Horas de São Paulo, Ricardo fue invitado a correr una carrera del serial Level 5 Motorsports en los Estados Unidos por lo que cedió su lugar a su hermano Roberto quien ocupó el cuarto puesto (11º general). En las 24 horas de Le Mans González y sus compañeros Julian y Zugel del equipo de Greaves Motorsport Zytek-Nissan Z11SN, consiguen un meritorio quinto lugar en la clase LMP2 (12° general) con 348 giros al circuito. 2013 Para el 2013 González firmó con el equipo OAK Racing para correr uno de los tres Morgan-Nissan en la clase LMP2 en el Campeonato del Mundo de Resistencia de la FIA. González comparte el auto No. 35 con sus coequiperos, Bertrand Baguette y Martin Plowman. La temporada 2013 comenzó con las 6 Horas de Silverstone, el Oak Racing No. 35 terminó en el cuarto lugar (12 absoluto), para conseguir sus primeros 10 puntos del Campeonato del Mundo en la categoría LMP2 En las 6 Horas de Spa-Francorchamps, González, Baguette y Plowman terminaron en tercera posición en el Campeonato del Mundo de Resistencia de la FIA en la clase LMP2 (undécimo en total). En la 81a., edición de las 24 Horas de Le Mans de 2013 González y sus coequiperos Bertrand Baguette y Martin Plowman obtienen el triunfo en la clase LMP2 (séptimo general), con el equipo galo OAK Racing. Su automóvil Morgan LMP2-Nissan cubrió un total de 329 vueltas al Circuito de la Sarthe. La competición se corrió en condiciones climáticas muy adversas con varios accidentes graves (un fallecimiento Allan Simonsen), que llegaron a un récord de doce períodos de precaución con auto de seguridad. Con este resultado González Valdez se convirtió en el primer piloto mexicano en obtener el primer lugar desde Pedro Rodríguez en 1968. González reconoce a Pedro Rodríguez como su héroe. Las 6 Horas de São Paulo se llevaron a cabo en el Autódromo José Carlos Pace, 30 de agosto-1 de septiembre. González, Baguette y Plowman consiguieron el segundo lugar de la categoría LMP2, solo por detrás de equipo Oreca 03 -Nissan (Rusinov, Martin y Conway). Con este resultado, el piloto mexicano consiguió su segundo podio de la temporada. En la quinta ronda de la temporada, se corrieron las 6 Horas del Circuito de las Américas, en Austin, Texas los días 20-22 de septiembre. González, Baguette y Plowman obtuvieron el séptimo lugar de la categoría LMP2 (undécimo general). Durante los días 18-20 de octubre en las 6 horas de Fuji, tras un retraso de dos horas la carrera se reinició, una vez más bajo el auto de seguridad, antes de que los jueces detuvieran la carrera de nuevo y, finalmente, pusieron fin al evento. El OAK Racing Nº 35 Morgan-Nissan (Baguette, González y Plowman), arrancó en la pole position y fue declarado el ganador de la carrera de la clase LMP2 (cuarto en la general), en la misma posición que empezaron. Debido a las difíciles condiciones climáticas se otorgarón la mitad de los puntos para todos los equipos y todos pilotos en el evento. Las 6 Horas de Shanghái celebradas los días 8-9 de noviembre, el trío (Baguette, González y Plowman), auto Nº 35 del OAK Racing Morgan-Nissan, se clasificó en cuarta posición de la parrilla de inicio y terminó en tercer lugar (el 7° puesto absoluto). Con este nuevo podio el equipo francés aumenta su ventaja en 15 puntos antes de la última carrera del campeonato del 2013. En la última carrera de la temporada, las 6 Horas de Baréin los días 29-30 de noviembre de González, Baguette y Plowman calificaron en un conservador sexto lugar en la parrilla y terminaron en la cuarta posición (sexto absoluto). Por lo tanto, el mexicano Ricardo González ganó el FIA WEC Campeonato Mundial de 2013 para pilotos y equipos en la clase LMP2. 2014 Le Castellet, Francia, 2 de abril de 2014. Ricardo González anunció que correrá la temporada 2014 de la European Le Mans Series con el famoso equipo francés ART Grand Prix en un McLaren MP4-12C GT3. González ese año compitió por primera vez en su carrera en un auto GT3 que compartió con el británico Alex Brundle y el Sirio Suizo Karim Ajlani. Los coequiperos del equipo ART serán parte de una competitiva parrilla de 16 autos en la categoría GTC que competirán durante las cinco rondas de la ELMS. 2015 En 2015 González Valdez regresa al Campeonato Mundial de Resistencia junto con Gustavo Yacamán y Pipo Derani en el segundo auto (28) del equipo ruso G-Drive Racing para participar, entre otras, en las 24 Horas de Le Mans en la categoría LMP2. La temporada inicia con el pie derecho en las 6 Horas de Silverstone del 10 al 12 de abril de 2015, con una pole position y un segundo puesto para Yacamán, González y Derani. Del 30 de abril al 2 de mayo se celebró la segunda fecha del serial, las 6 Horas de Spa Francorchamps, donde el auto No. 28 del equipo G-Drive Racing obtienen la segunda plaza, pero como el ganador de la justa, el equipo Jota Sport no compite a lo largo del campeonato del 2015, los 25 puntos del primer lugar pasan a la tripleta de pilotos latinoamericanos (Yacamán, González y Derani). Durante la calificación el segundo auto de la escudería rusa inició en el tercer puesto de la parrilla de arranque. Para la 83a., edición de las 24 Horas de Le Mans a verificarse del 13 al 14 de junio en el Circuito de la Sarthe, el trío de Yacamán, González y Derani llegan como líderes del campeonato en la clase LMP2 con 16 puntos de ventaja de sobre sus perseguidores: Roman Rusinov, Julien Canal y Sam Bird del mismo equipo de G-Drive Racing. 2016 Para 2016 González Valdez presenta su equipo RGR Sport by Morand como dueño y piloto para el Campeonato Mundial de Resistencia en la categoría LMP2, junto con Filipe Albuquerque y el ex Fórmula 1 Bruno Senna. El equipo mexicano confirma su participación en las 24 Horas de Le Mans. En la primera justa de la temporada, las 6 Horas de Silverstone, el novato equipo mexicano debuta con una increíble victoria en la clase LMP2 (sexto absoluto), arrancando desde el tercer puesto de la parrilla de salida. Filipe Albuquerque tuvo el honor de cerrar el último turno y fue quien recibió la bandera a cuadros. Segundo podio de la temporada para Ricardo González y el equipo mexicano en las 6 horas de Nürburgring (noveno general), solo detrás el auto #36 el Signatech Alpine. En la quinta fecha de la temporada, las 6 Horas de México, la escudería mexicana logra el primer lugar de la categoría LMP2 (sexto absoluto), con la mínima ventaja de 1.985 segundos sobre el segundo lugar, el auto #36 Signatech Alpine. El carro #43 inició desde la pole position con Senna al volante, pero faltando 4 horas y 4 minutos de la prueba cayeron al tercer puesto por un contacto con el auto #26 de G-Drive Racing cuando González ya lo había rebasado, pero se repusieron del trago amargo para recibir la bandera a cuadros bajo lluvia al mando de Albuquerque, quien resistió los feroces embates de Nicolas Lapierre quien se conformó con la segunda plaza. Además el equipo azteca registró la vuelta rápida en el giro número 28. Esta es la primera ocasión que se escucha el himno mexicano y la bandera nacional en lo más alto en el legendario Autódromo Hermanos Rodríguez. Resultados Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA 24 Horas de Le Mans European Le Mans Series Referencias Enlaces externos Ricardo González en Driver Database Nacidos en Ciudad de México Pilotos de automovilismo de México Pilotos de las 24 Horas de Le Mans Pilotos de American Le Mans Series Pilotos del Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA Pilotos de European Le Mans Series
10475156
https://es.wikipedia.org/wiki/Tigre%20en%20la%20nieve
Tigre en la nieve
es un pergamino colgante (kakemono) de estilo ukiyo-e del pintor japonés Katsushika Hokusai. Es una de las últimas obras que produjo en su larga y prolífica carrera artística. Contexto y repercusión Hacia el final de su vida, Hokusai comenzó a dibujar muchos felinos grandes. Entre 1842 y 1843 pintaba todos los días un león shishi como talismán contra la mala suerte, en una práctica que llamó nisshin joma («exorcismos diarios»). La inscripción firmada reza: «Mes del tigre, año del gallo, viejo Manji, el viejo loco por la pintura, a la edad de noventa años». La obra, posiblemente su última pintura, se produjo solo unos meses antes de su muerte, a los ochenta y nueve años según los cálculos occidentales. De esta forma, muestra que incluso en su vejez, las habilidades de Hokusai permanecieron intactas. Narazaki Muneshige escribió acerca de esta pintura que «mientras que el cuerpo del artista estaba demacrado y los huesos desgastados por la edad, en sus pensamientos era un tigre a la carga». El sello que dice hyaku («cien») es otro signo de la preocupación del autor por la longevidad. La casa de subastas Christie's vendió la pintura por 772500 dólares estadounidenses en octubre de 1998. Está en manos de un coleccionista estadounidense privado. Descripción En la pintura, el suelo no está enmarcado y el tigre parece flotar en el aire nevado. Las hojas de bambú cubiertas de nieve hacen eco de las garras del felino. Su pelaje está representado con líneas onduladas, un efecto sinuoso más acorde con una serpiente o un dragón. Sus extremidades se muestran vigorosas y alza la cabeza mirando hacia el cielo. La expresión del animal se ha descrito de diversas formas, como una sonrisa o un gruñido; el tigre mismo parece alegre, y «realmente complacido consigo mismo». Referencias Bibliografía Enlaces externos Cuadros de Katsushika Hokusai Cuadros del Ukiyo-e Tigres en el arte Cuadros de 1849
9531745
https://es.wikipedia.org/wiki/Oscar%20Dalvit
Oscar Dalvit
Oscar Dalvit es un deportista italiano que compitió en vela en la clase Star. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Star de 1980, y dos medallas de bronce en el Campeonato Europeo de Star, en los años 1984 y 1985. Palmarés internacional Referencias Regatistas de Italia Regatistas de la clase Star
5531048
https://es.wikipedia.org/wiki/Seiurus%20aurocapilla
Seiurus aurocapilla
La reinita hornera (Seiurus aurocapilla), también conocida como chipe o chipe suelero, es una especie de ave paseriforme de la familia Parulidae. Es la única especie del género monotípico Seiurus. Tiene tres subespecies reconocidas, incluyendo la subespecie nominal. Es un ave migratoria que anida en América del Norte y que inverna en América Central, el Caribe y el norte de Sudamérica. Referencias Enlaces externos Parulidae Aves de América Central Animales descritos en 1766 Taxones descritos por Carlos Linneo Géneros monotípicos de aves
9079884
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Armel%20Drol%C3%A9
Jean-Armel Drolé
Jean Armel Drolé Boza (Abiyán, Costa de Marfil, 18 de agosto de 1997) es un futbolista costamarfileño. Juega como delantero y su actual equipo es el Doxa Katokopias de la Primera División de Chipre. Trayectoria El jugador debutó como profesional en las filas del Associazione Calcistica Perugia Calcio, de la Segunda División de Italia, siendo internacional en la categoría sub-20 con la selección de Costa de Marfil. En la campaña 2018-19, el futbolista no disfrutó de muchos minutos en la Süper Lig, donde disputó 525 minutos repartidos en 20 encuentros con el Antalyaspor Kulübü. El 25 de julio de 2019 se convirtió en el primer fichaje de la U. D. Las Palmas de la Segunda División de España para la temporada 2019-20, llegó en calidad de cedido por el Antalyaspor Kulübü de Turquía ,con opción de compra al término de la temporada. Dicha opción no fue aplicada y el jugador volvió a Turquía. Tras una temporada en Antalyasport Kulübü no renovó su contrato y quedó sin equipo. En enero de 2022 se incorporó al Doxa Katokopias de la Primera División de Chipre. Clubes Referencias Enlaces externos Ficha en transfermarkt Nacidos en Abiyán Futbolistas de Costa de Marfil Futbolistas de la Associazione Calcistica Perugia Calcio Futbolistas del Antalyaspor Kulübü Futbolistas del Ümraniyespor Futbolistas de la Unión Deportiva Las Palmas en los años 2010 Futbolistas de la Unión Deportiva Las Palmas en los años 2020 Futbolistas del Doxa Katokopias
7351136
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9trica%20%C3%A1rabe
Métrica árabe
La métrica árabe ('ilm al-'arûḍ, en árabe original علم العروض), es la disciplina que estudia y enseña cómo hacer versos, estrofas y poemas en lengua arábiga. Concepto ʿilm al-ʿarūḍ es el tecnicismo que designa la métrica árabe. Este sintagma está formado por las palabras árabes ʿilm, que significa "ciencia", y ʿarūḍ, que significa "prosodia, metro, medida de versos", pero en sentido lato estudia tanto el metro como la rima. Los arabistas definen la disciplina como «la ciencia de las reglas gracias a las cuales se pueden distinguir los metros correctos y los metros corruptos en la poesía antigua». Fue sistematizada por el erudito filólogo Jalil ibn Ahmad, que vivió en Basora durante la segunda mitad del siglo VIII. Elementos Como expone Maravillas Aguiar, "Los elementos fundamentales de la métrica árabe son: el verso, el hemistiquio, el pie y el núcleo bisílabo. El metro clásico de la poesía preislámica es la casida, una composición poética monorrima. Cada uno de los versos que conforman una casida se llaman en árabe bayt (plural abya¯t) y están formados por dos hemistiquios, el mis.ra¯c (plural mas.a¯ri¯c) y el šat.r (plural šut.u¯r), agrupación que algunos llaman pareado. El hemistiquio tiene de dos a cuatro pies. El pie se denomina en prosodia con el tecnicismo taf c¯il (plural tafa¯c¯il) o también ˆuz’ y (plural ayˆza¯’). El pie está compuesto por sílabas breves y largas alternativas. La última de las sílabas del hemistiquio siempre se considera larga. La secuencia de sílabas en el pie no es en absoluto arbitraria, todo lo contrario, está compuesto por un núcleo bisílabo estable que se denomina en árabe watid. El watid (plural awta¯d) es también la estaca de la tienda beduina. Ese núcleo de dos sílabas puede tener tanto una sílaba breve como una larga. Así, el núcleo puede estar compuesto por una sílaba breve y una sílaba larga (U_) -es el watid ma^ymu-c de los poetas árabes que viene a ser el yambo de la métrica clásica grecolatina- o bien por una sílaba larga y una sílaba breve (_U) -el watid mafru¯q para los poetas árabes o el troqueo de la métrica clásica grecolatina-. Ya en el interior del pie, el núcleo puede estar al principio, en medio o al final de él. En la casida no existe la división en estrofas y los versos suelen ser gramaticalmente independientes, ya que el gusto poético árabe prefiere que cada verso tenga un sentido en sí mismo y no se encadene con el siguiente." Historia Existen tres fases en la evolución de la métrica árabe. En la primera se constituye en época pre-islámica. En la segunda, correspondiente al llamado Modernismo del siglo IX se produjo una renovación. En la última, que corresponde a los tiempos modernos, se ensayan otras formas métricas más vanguardistas y no necesariamente sometidas a rima o escansión. En época preislámica (siglos VI y VII) existe un claro predominio del metro Tawil con un 36,10%, le sigue el Wafir con un 16,82%, luego el Basit con un 13,05%, Kamil con un 11,36% y Mutaqarib con un 6,24%. A continuación le siguen el Rayaz, Sari, Jafif, Ramal, Munsarih y Madid, con porcentajes por debajo del 3%. En los siglos VIII al XIII la moda cambia: sigue en primer lugar el Tawil, pero ya con menos dominio: un 19,8%, el Basit, con un 13,5%, el Kamil con un 11,5%, el Sari, con un 9,8% y Wafir, con un 8,9%. Le siguen el Jafif y el Munsarih y aparecen los metros truncados: Mayzü' al-Kamil, Mayzü' al-Ramal, siguen el Ramal, Rayaz, Hazay, Mutaqarib, Madid, Muytatt etc. Observamos, pues, un descenso del Tawil, una ascensión del Basit, descenso del Wafir (que pasa al 5,º lugar) y aparición del Sari en el grupo de los cinco primeros. El Mutaqarib pasa a los últimos puestos y también desciende el Rayaz. Estrofas La casida es un poema monorrimo siempre en consonante y de métrica cuantitativa como la grecolatina. Es decir, medida según una sucesión de pies métricos formados por la sucesión de combinaciones de sílabas largas y breves. Así por ejemplo la famosa casida preislámica rimada en la letra lām de los árabes, atribuida al poeta al-Šanfara, estaría en metro tawīl, formado por los pies métricos U_ _/U_ _ _ _ (con la variante U_U / U_U_), de manera que el primer hemistiquio del primer verso se mediría así: A-qī-mū / Ba-nī Um-mī / u-dū-ra / ma-tī-ya-kum U _ _ / U _ _ _ / U _ U / U _ _ _ La traducción sería "Levantad hijos de mi raza los pechos de vuestras monturas". Otras estrofas más conocidas por su importancia en la literatura hispánica fueron el zéjel y la moaxaja. Metros Método tradicional Para Al-Jalil todos los metros se componen a partir de ocho pies (juz' plur. ajzâ' ): faʿūlun (فعولن), fāʿilun (فاعلن), mafāʿīlun (مفاعيلن), mustafʿilun (مستفعلن), fāʿilātun (فاعلاتن), mufāʿalatun (مفاعلتن), mutafāʿilun (متفاعلن), mafʿūlātu (مفعولات). Un "reparto" y una "sucesión" "fijas" de algunos de estos pies determina el metro. La tabla siguiente muestra cómo los 16 metros se forman a partir de estos ocho pies. Para mayor claridad, solo se da un hemistiquio para cada metro (el segundo hemistiquio del verso es una repetición del primero). Método de Bohas Metros con watid inicial: Metros con watid medio Metros con watid final Bibliografía E. Álvarez Sanz y Tubau, Poética y arte métrica árabes. Tetuán, 1919. Mahmud Sobh, Poética y métrica árabes, Aldebarán, 2013 Referencias Métrica Poesía árabe
4848672
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo%20de%20Ministros%20de%20Honduras%20de%201876
Consejo de Ministros de Honduras de 1876
El Consejo de Ministros de Honduras de 1876 fue el encargado de gestionar la administración del Estado de Honduras entre el 8 de junio al 12 de agosto de 1876, al no haber un Presidente elegido constitucionalmente. Ministros que lo integraban Ministro Licenciado Marcelino Mejía Serrano, Ministro Licenciado Manuel Colindres Gradiz. El General Ponciano Leiva Madrid, había capituló en favor de Medina Castejón en fecha 8 de junio de 1876 mediante El Convenio de Cedros; el Licenciado Crescencio Gómez Valladares, recibió previamente la presidencia y luego se la entregó al General José María Medina Castejón, por séptima vez como presidente constitucional de la república de Honduras. Referencias Consejo de Ministros de Honduras Gobernantes de Honduras Ministros de Honduras
10585756
https://es.wikipedia.org/wiki/Viver%20%28Barcelona%29
Viver (Barcelona)
Viver es una localidad española del municipio de Viver y Serrateix, perteneciente a la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Historia Hacia mediados del , el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 148 habitantes. Aparece descrito en el decimosexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera: En la actualidad pertenece al municipio de Viver y Serrateix. En 2022, la entidad singular de población tenía empadronados 166 habitantes y el núcleo de población 62 habitantes. Patrimonio En el lugar hay una iglesia bajo la advocación de San Miguel. Referencias Bibliografía Localidades del Bergadá
8658566
https://es.wikipedia.org/wiki/Maguid%20Meisharim
Maguid Meisharim
El Maguid Meisharim (traducido al español como El ángel de los rectos) (en hebreo: מגיד מישרים) es una obra literaria escrita por el rabino sefardí José Caro. El libro, redactado a mediados del siglo XVI, recoge las revelaciones que un maguid (un ángel o un emisario celestial) le habría hecho a su autor y constituye uno de los textos cabalísticos más singulares conocidos, precisamente por su naturaleza profética o revelada. En el texto, el rabino transcribe las palabras que le habría dictado dicha entidad a lo largo de varias décadas, anotando en cada caso la fecha de la comunicación. Según el propio texto, el maguid no sería otra cosa que un mensajero del profeta Elías que habría escogido a Caro como su discípulo: "Y si te apegas a mí, y a mi temor, merecerás hablar con el profeta Elías estando despierto. Y él estará de pie ante ti, o sentado, y te enseñará palabras de Torá". En este libro, Caro afirma la reencarnación como parte de las respuestas que el judaísmo ofrece a la experiencia posterior a la vida: "Las personas vienen a este Mundo, vuelven y van a ese Mundo, y se vuelven a reencarnar nuevamente en este Mundo y así siempre. Y no descansan, como los torrentes que hemos mencionado. El mundo en su totalidad fue edificado sobre el misterio de la reencarnación". Además de la cuestión de la reencarnación, las revelaciones recibidas por Caro tratan sobre temas recurrentes en la mística judía como quiénes resucitarán en el tiempo de la resurrección o el significado profundo de los nombres de las personas, pero también otros menos habituales como por qué algunas personas no pueden tener hijos. El Maguid Meisharim destaca también por su magistral uso de distintos tipos de gematría, desde la más sencilla (raguil) hasta la más compleja. Referencias Cábala Literatura judía Textos cabalísticos
480744
https://es.wikipedia.org/wiki/Frente%20Popular%20para%20la%20Liberaci%C3%B3n%20de%20Palestina-Comando%20General
Frente Popular para la Liberación de Palestina-Comando General
El Frente Popular por la Liberación de Palestina-Comando General (en árabe:الجبهة الشعبية لتحرير فلسطين - القيادة العامة; Al-Yabja al-sha'bia li-tahrir filastin -- al-qiyada al-'ammah) o FPLP-CG es una organización palestina dirigida por Ahmad Yibril, apoyada por Siria. El FPLP-CG había sido parte de la Organización por la Liberación de Palestina hasta 1985. Ahmad Yibril creó el FPLP-CG en 1968, cuando dejó el grupo original, el FPLP del doctor George Habash. El FPLP-CG está opuesto a los Acuerdos de Oslo, y ha sido calificado como una organización terrorista por los Estados Unidos y la Unión Europea. Fundación El Comando General fue fundado por desacuerdos entre el Dr. Habash y Yibril. El Dr. Habash creyó que la lucha contra Israel tenía que obtener la atención de la prensa mundial, así que después de la Guerra de los Seis Días de (1967), la FPLP empezó a secuestrar vuelos internacionales de compañías en Europa Occidental. Yibril, un veterano del ejército sirio y miembro de la generación de los 'fedayun' ("guerreros que se sacrifican a sí mismos"), guerreros palestinos en los 50's que lucharon por Israel para recuperar la Franja de Gaza o Cisjordania ya tenía un propio grupo, El Frente por la Liberación de Palestina (no equivocarse con un grupo del mismo nombre que operaba desde 1978 y que emergieron de la FPLP-CG). Pero estos no acordaron en que la guerra tenía que involver a la prensa, sino que había que concentrarse en las fronteras desde Israel y los estados árabes, especialmente desde la Batalle de Karamé, lo que ocurrió en 1968 que enfrentó a fuerzas especiales israelíes y guerrilleros de Fatah junto al ejército jordano. Alianza con Assad Yibril también creyó que una guerra total contra Israel era esencial, pero hasta los 70's, no pudo reclamar una victoria en los diferentes asaltos que había organizado. Sus guerreros, los que entrenó como soldados sirios, siempre eran los más profesionales de todos los soldados palestinos. En septiembre de 1970 el Rey Hussein de Jordania atacó las principales bases de guerreros palestinos, como las comandadas por Yibril, y los expulsaron mediante una guerra sangrienta, a la que llaman el Septiembre Negro. La Comandancia General del FPLP-CG salió de Septiembre Negro con menos pérdidas que los otros grupos. Desde 1970 la FPLP-CG empezó a hacer negocios con Siria, su patrona mayor. Entre Yibril y los comandantes sirios seguía una amistad auténtica por lo que Yibril apoyó al Presidente Hafez al-Assad en su golpe de Estado en 1970 lo que le puso en poder con el ala derechista del Partido Baaz. Hasta 1970 la FPLP y Dr. Habash lograron tener más influencia en Siria, a causa del apoyo brindado al presidente marxista de Siria, Salah Yadid. Desde 1970, las relaciones dentro Habash, Yasser Arafat, y otros líderes palestinos con Siria fue muy complicada y a veces violenta, parte de ello debido a sus posiciones dentro de la lucha interna dentro de Assad y Salah Yadid. Salida de la OLP En 1974 Yasser Arafat, el presidente de la Organización por la Liberación de Palestina y su mejor grupo, Fatah, declaró en la ONU su interés por negociar entre los árabes e israelíes, el Programa de los Diez Puntos. Entonces debido a esto varios grupos belicosos de la OLP, como la FPLP, FDLP, FPLP-CG, as-Saika, y otros no acordaron considerar la negociación pacífica con Israel, y cancelaron su afiliación con la OLP. Entonces crearon el Frente Rechacista, esto debido al rechazo de reconocer a Israel y por lo tanto ninguno aceptaría negociar con ella. Líbano En 1976 cuando se desarrollaba el conflicto armado dentro del Assad y Arafat en Líbano como parte de la Guerra Civil Libanesa. En esta Yibril ayudó al ejército sirio a luchar contra Fatah. Esta guerra sangrienta quebró la hegemonía del gobierno libanés. En 1982 la Comandancia General del FPLP-CG luchó contra Israel en su ofensiva en Líbano durante la Guerra del Líbano de 1982. Luego en los 80's asaltaron a Israel mediante ataques transfronterizos, como la Noche de las Planeadores, un ataque relámpago que humilló a la armada israelí. Desde los 80's, la importancia del Comando General había bajado, porque los grupos islamícos como la Yihad Islámica y Hamás habían crecido durante la Primera Intifada, habían dejado de ser escuadrones pequeños a verdaderos grupos terroristas. Para revertir esta situación Yibril hizo alianzas con ambos grupos a través de presión. También cooperaron con grupos como el Assad de Siria y el grupo extremo chiita libanés Hezbolá por coöperar en asaltos terroristas contra Israel, y entrenar a terroristas a llevar a cabo ataques suicidas. Hoy la Comandancia General FPLP-CG no tiene más que unos cuantos cientos de soldados y lealistas, y es una fuerza integral de los pro-sirios en Líbano que oponen al gobierno anti-sirio, y que apoyan al Hezbolá. Líderes El jefe del CG es el Sr. Yibril, aún seguía siendo el comandante a pesar de su edad avanzada, este había establecido que su mejor hijo Yihad Ajmad Yibril, le sucederiá como jefe del grupo. Pero el 20 de mayo de 2002, Yihad Yibril fue asesinado en un ataque terrorista de cochebomba en Beirut. Los palestinos sospechan que una agencia israelí lo asesinó, pero no lo han podido probar. Yibril no tenía un candidato oficial para sucederlo como jefe. Negacionismo del Holocausto En una entrevista del 2009, el representante de esta organización, Anwar Raja, declaró que negaba el Holocausto, abundando que "los sionistas han podido falsificar la historia, usando la desvergonzada mentalidad que ve a la historia según los intereses de uno." (...) Todos los hechos apuntan a que es inflada, a la falsificación y la exageración". Referencias Enlaces externos Artículo sobre el asesinato de Yihad Yibril. CG Terrorismo palestino Facciones progubernamentales de la guerra civil siria
2445477
https://es.wikipedia.org/wiki/Delain%20%28Alto%20Saona%29
Delain (Alto Saona)
Delain es una población y comuna francesa, situada en la región de Franco Condado, departamento de Alto Saona, en el distrito de Vesoul y cantón de Dampierre-sur-Salon. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Delain
6175064
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Vestfold
Isla Vestfold
La isla Vestfold (en inglés: Vestfold Island) es una pequeña isla costera, formando el punto de entrada al noroeste de la bahía Larvik en la costa sur de Georgia del Sur. Fue nombrado por el Comité Antártico de Lugares Geográficos del Reino Unido (UK-APC) en 1982, debido a la firma de la caza de ballenas A/S Vestfold, que explotaba el buque ballenero Vestfold y una estación ballenera orilla de la bahía Stromness hacia 1920. La isla es administrada por el Reino Unido como parte del territorio de ultramar de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, pero también es reclamada por la República Argentina que la considera parte del departamento Islas del Atlántico Sur dentro de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Véase también Referencias "Vestfold Island", United States Geological Survey (contenido del Sistema de Información de Nombres Geográficos). Islas de islas Georgias del Sur
2379869
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20guerra%20de%20los%20pasteles%20%28pel%C3%ADcula%20de%201979%29
La guerra de los pasteles (película de 1979)
La guerra de los pasteles es una película mexicana producida por Angélica Ortiz y estrenada en México el 27 de septiembre del año 1979. Reparto Alejandro Cuahtemoc Arturo Cobo Roberto Gutiérrez Tito Junco Fernando Luján Jorge Ortiz de Pinedo Polo Ortín Thalía Angélica Vale Eugenia Avendaño Gloria Chávezvergs Ana Silvia Garza Angélica María Cristina Ortega Mónica Prado Manolita Saval Raúl Vale Laura Zapata Enlaces externos Películas de 1979 Películas de México Películas de Pedro Armendáriz
3536541
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20dama%20y%20el%20unicornio%20%28novela%29
La dama y el unicornio (novela)
La dama y el unicornio (título original en inglés The Lady and the Unicorn) es una novela histórica escrita en 2003 por Tracy Chevalier. Salió a la venta en España en 2004. Está ambientado en París y Bruselas en los años 1490 y 1492. Como otras novelas de Chevalier, la trama se desarrolla en torno a una obra de arte, en este caso se trata de la serie de tapices llamada La dama y el unicornio. Argumento En París, en 1490, el pintor Nicolas des Innocents ha sido encargado por Jean Le Viste de seis ricos diseños de tapices. Al caballero le gustaría ver representada la batalla de Nancy, que tuvo lugar trece años antes, pero la esposa de Le Viste, la triste Genevieve consigue convencer al artista de persuadir a su marido de que era preferible a otr o tema para los tapices: la seducción de un unicornio por una dama. Ejecutados los dibujos, Nicolás viaja a Bruselas al taller del tejedor Georges de la Chapelle. Realizados junto con el dibujante Philippe de la Tour los dibujos preparatorios, regresa a París, mientras que Georges y su taller comienzan un trabajo agotador para completar los tapices en el tiempo establecido por Jean le Viste. La novela, narrada por turnos en primera persona por varios personajes, se desenvuelve alrededor de varias historias paralelas: la obsesión de Nicolás por Claude, la hija de su patrón, los problemas de Claude y su madre y los eventos de la bodega en Bruselas hasta terminar todos los tapices a inicios de 1492. Enlaces externos Página web oficial del libro (en inglés) Novelas de 2003 Novelas históricas Novelas en inglés Novelas de Reino Unido Novelas ambientadas en el siglo XV Novelas de Tracy Chevalier
2166328
https://es.wikipedia.org/wiki/Humberto%20Rivas%20Mijares
Humberto Rivas Mijares
Humberto Nicolás Rivas Mijares (Valencia, Venezuela, 21 de diciembre de 1918 - Caracas, 23 de noviembre de 1981) fue un escritor, periodista y diplomático venezolano. Casado con Amarilis Mejias Pérez. Tres hijos: Rebeca, Humberto Gabriel y Fernando. Su hijo Fernando Rivas es además un destacado cantante y productor musical radicado en Ecuador desde 2015 donde comparte la actividad musical junto a la del Sacerdocio ( Elias ) Vida y carrera Pasó sus años de adolescente en una hacienda cafetalera en Nirgua junto a un tío paterno, tras la muerte de su padre. Allí vivió, entre diversas faenas agrícolas, numerosas experiencias que marcarían sus primeras obras literarias tales como Gleba, Ocho relatos y Hacía el Sur, publicadas entre los años 1942 y 1944. En Hacia el Sur nos encontramos con una interesante descripción de la Venezuela agraria que cambia su rumbo hacia la ciudad. En 1949 publica "El Murado", su obra maestra. En ella nos encontramos con uno de los primeros cuentos modernos de Venezuela. El país agrario queda atrás y da cabida al hombre interior. Esta obra forma parte de la mayoría de las Antologías de Cuentistas Venezolanos y latinoamericanos. Una de las obras que describen mejor al autor como hombre de ideales es sin lugar a dudas Cuando cayó el Miliciano. En 1961, tradujo Poemas Piaroas, interesante poemario aborigen venezolano al idioma italiano. Su última obra literaria fue el cuento El Trompeta del cual se mantiene un interesante esbozo donde el difunto preside su cortejo fúnebre tocando él mismo la trompeta: Allí van: el cura, el pulpero, el boticario, el carpintero, el trompeta, el difunto. La Cruz, la boca que murmura. El rosario en un alto entre los dedos. El sonido de la trompeta. El aire que se dora. La muerte enamorada. Referencias Enlaces externos Enciclopedia Microsoft Encarta Valencianos (Venezuela) Escritores de Venezuela Periodistas de Venezuela
8079104
https://es.wikipedia.org/wiki/Shoegazing%20Kids
Shoegazing Kids
Shoegazing Kids es el segundo álbum de estudio de la banda francesa Stuck in the Sound. Lanzado el 26 de enero de 2009 a través de Discograph Records, el álbum fue lanzado tanto como CD y descarga digital, en su país de origen de Francia, pero exclusivamente como descarga digital en un número limitado de otros países. Las canciones del álbum fueron grabadas en el mismo estudio y el disco fue mezclado en Nueva York por el productor Nick Sansano y masterizado por Ted Jensen. El disco contiene una mezcla de géneros indie rock y shoegaze, y la canción "Ouais" fue en particular aclamada por su estilo Britpop. El álbum presentó la primera pista instrumental, ha sido descrito como más ambicioso y experimental que el esfuerzo anterior de Stuck in the Sound, Nevermind the Living Dead. En Francia, el álbum vendió más de 10.000 copias en sus primeros tres meses y alcanzó una posición máxima de #69 en Syndicat National de l'Édition Phonographique. Solo se lanzaron dos singles del disco; "Ouais" fue en diciembre de 2008 y "Shoot Shoot" en junio de 2009. El álbum fue acompañado por una gira europea y después de su lanzamiento la banda hizo una serie de apariciones en festivales. Tras su lanzamiento, el álbum recibió críticas positivas y fue descrito por un crítico como "realmente emocionante", aunque también fue criticado por confiar demasiado en sus influencias, y fue calificado como desagradable por un revisor. Antecedentes y grabación Stuck in the Sound escribió las canciones de Shoegazing Kids en su país natal Francia antes de viajar a Nueva York en 2008 para trabajar con el productor estadounidense Nick Sansano. La banda se sintió efusiva y alabanzaron a Sansano, diciendo que "hemos llegado con una imagen o un color para cada pista y Nick retranscrito nuestras ideas perfectamente, añadiendo su propio toque personal en el camino". La banda misma sintió que gracias al hecho de que habían trabajado juntos en un estudio para producir el álbum, las pistas de Shoegazing Kids eran más coherentes que las de su disco anterior. Arno Bordas explicó: "Todas las canciones fueron grabadas en el mismo lugar, escritas más o menos alrededor del mismo período y mezcladas por la misma persona, así que hay una verdadera unidad de tiempo y lugar". El disco fue masterizado por el ganador del Premio Grammy Ted Jensen. Estilo musical El primer álbum lanzado comercialmente, Nevermind the Living Dead, fue (de acuerdo con la banda) "mostrar lo que podríamos hacer". Por el contrario, Shoegazing Kids ha sido descrito como un disco más sutil, ambicioso y experimental. El álbum contiene referencias a una serie de géneros musicales, incluyendo indie rock, shoegazing y pop rock. El portada muestra a una chica con una playera con el logo de la banda que mira fijamente sus zapatos delante de un fondo azul, este fue diseñado para reflejar el tema del álbum. Arno Bordas describió el disco como "una especie de tono azulado persistente... hasta el final". El cantante José Reís Fontão dijo que la banda "apostó todo por la emoción en este álbum, por la forma en que se entregan las canciones". La primera pista, "Zapruder", es un tema instrumental, el primero lanzado por la banda. El estilo indie rock de Shoegazing Kids obtuvo comparaciones con bandas como The Pixies, The Smiths y Nirvana y las voces de Fontão en el álbum se asemejaron a las del líder de Muse Matt Bellamy. A pesar de que la banda es de Francia, las canciones del álbum están totalmente cantadas en inglés, para permitir que los significados de las letras sean más abstractos. Lanzamiento El álbum fue lanzado en la discográfica Discograph de París el 26 de enero de 2009. En el país natal de la banda de Francia, el álbum fue lanzado como un disco compacto, un LP y como una descarga digital. El álbum también se lanzó como una descarga en todo el mundo en iTunes y otros servicios de descarga. Shoegazing Kids fue el primer álbum del grupo en colocarse en la lista de álbumes franceses, alcanzando una posición máxima de #69 en la semana de su lanzamiento y permanecer en las listas durante seis semanas. El álbum fue el disco más vendido de Stuck in the Sound hasta la fecha, vendiendo más de 10.000 copias en Francia en los primeros tres meses después de su lanzamiento. Se lanzaron dos temas del álbum como sencillos "Ouais" fue lanzado el 1 de diciembre de 2008, más de un mes antes del lanzamiento del álbum en sí, y "Shoot Shoot" fue lanzado el 29 de junio de 2009. "Ouais" fueron nominados para ganar un airplay, pero ambos sencillos no lograron clasificar. El lanzamiento del disco fue acompañado por una gira por Europa, que comenzó el 23 de enero de 2009 e incluyó una serie de fechas en Francia y la vecina Alemania. La banda también apareció en varios festivales de música durante el verano de 2009, incluyendo Francofolies y Solidays. Recepción Shoegazing Kids fue generalmente bien recibido por los críticos que elogiaron la energía y la capacidad de la banda. En su reseña del álbum, Iain WhiteTapes elogió la "habilidad técnica extrema" de la banda, y llamó al álbum un "viaje fascinante por historias de relaciones fallidas, romances fugaces y largas noches en bares de París". Otro crítico también elogió el álbum, llamándolo "buen pop que es para todo el mundo, tanto terriblemente accesible y realmente emocionante". Thomas Lhuillery, de Rock'n'France, aplaudió los "chirridos pegadizos y los riffs intoxicantes" del disco, y calificó la canción "Ouais" como "una ilustración perfecta del frenético Britpop de la banda". En su reseña, Rita Carvalho de Fluctuat elogió el trabajo de guitarra en "Dirty Waterfalls", comparándolo con el estilo del guitarrista de The Cribs Johnny Marr. También comentó positivamente sobre el arpegio en "Teen Tale" y "Playback A.L.". El revisor de Soundmag complementó la "explosión de energía" de los dos sencillos, y llamó al álbum un "colorido ramo de melodías finas". Marine Bienvenot describió la canción "I Love You Dark" como una "joya del pop", y afirmó que la banda había tenido éxito en su combinación de pop power melódico y guitarras de rock, y que esto fue ayudado por la voz de Fontão. Sin embargo, el álbum también recibió críticas negativas. El revisor de Albumrock clasificó el álbum dos de cinco, acusándolo de sonar demasiado similar en todas partes, con las canciones que se describen como "desagradables". En la misma revisión, el expediente fue comparado a "un pedazo de cordero congelado". Otro crítico escribió que aunque ninguno de los temas se destacó como especialmente malo, el álbum dependió demasiado de sus influencias, alegando que la banda necesitaba "una dosis de decadencia" para distinguirlos de sus predecesores. Lista de canciones Todas las canciones fueron escritas y compuestas por Stuck in the Sound. Posicionamiento Personal Stuck in the Sound José Reís Fontão – Voz principal, guitarra eléctrica François Ernie – Batería, coros Emmanuel Barichasse – Guitarra eléctrica, guitarra acústica, piano, teclados Arno Bordas – Bajo Personal adicional Stuck in the Sound – Producción Romain Della Valle – Grabación Nick Sansano – Mezclas, producción Ted Jensen – Masterización Referencias Álbumes de Stuck in the Sound Álbumes de 2009
7473627
https://es.wikipedia.org/wiki/%282822%29%20Sacajawea
(2822) Sacajawea
(2822) Sacajawea es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 14 de marzo de 1980 por Edward Bowell desde la Estación Anderson Mesa (condado de Coconino, cerca de Flagstaff, Arizona, Estados Unidos). Designación y nombre Designado provisionalmente como 1980 EG. Fue nombrado Sacajawea en homenaje a Sacajawea que fue guía de unos expedicionarios estadounidenses. Véase también Lista de asteroides del (2801) al (2900) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Edward Bowell Objetos astronómicos descubiertos desde la Estación Anderson Mesa Objetos astronómicos descubiertos en 1980 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
4371050
https://es.wikipedia.org/wiki/Indalmus%20clavipes
Indalmus clavipes
Indalmus clavipes es una especie de coleóptero de la familia Endomychidae. Distribución geográfica Habita en la India. Referencias Clavipes Coleópteros de India
9259224
https://es.wikipedia.org/wiki/SARS-CoV-2
SARS-CoV-2
El coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo, abreviado SARS-CoV-2 (del inglés severe acute respiratory syndrome coronavirus 2) o SRAS-CoV-2, es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad por coronavirus de 2019, cuya expansión mundial provocó la pandemia de COVID-19. Inicialmente fue llamado 2019-nCoV (, ‘nuevo coronavirus de 2019’) y también, ocasionalmente, HCoV-19 (). Se descubrió y se aisló por primera vez en Wuhan, China. Tiene un origen zoonótico, es decir, que se transmitió de un huésped animal a uno humano. Es un clado dentro de la familia de los Coronaviridae, género Betacoronavirus, subgénero Sarbecovirus, especie virus SARS (virus relacionado con el síndrome respiratorio agudo severo o grave). El genoma del virus está formado por una sola cadena de ARN, y se clasifica como un virus ARN monocatenario positivo. Su secuencia genética se ha aislado a partir de una muestra obtenida de un paciente afectado por neumonía en la ciudad china de Wuhan, aunque la falta de experimento de control doble ciego en la técnica de secuenciación publicada puede poner en cuestionamiento la validez científica de la técnica. Se detectó por primera vez el 12 de noviembre de 2019. Puede producir el contagio de una persona a otra mediante las gotas de saliva expulsadas a través de la tos y el estornudo o al espirar (véase gotitas de Flügge). Puede provocar enfermedad respiratoria aguda y neumonía grave en los seres humanos. Aunque previamente no había ningún tratamiento específico aprobado oficialmente, ya se habían desarrollado algunos antivirales existentes, así como el tratamiento con plasma convaleciente y la dexametasona, que parecen tener una mayor eficacia en el manejo de los síntomas o que parecen acortar el periodo de recuperación en poblaciones especiales. En diciembre de 2020 comenzó una campaña de vacunación con las primeras vacunas experimentales autorizadas en emergencia, que se prolongó y mantuvo durante 2021 y 2022. Fue Pfizer - BioNTech, con la vacuna Comirnaty, los laboratorios pioneros en patentar una vacuna y posteriormente, los laboratorios Moderna y AstraZeneca se unieron a esta carrera por la vacuna. Historia Existen diferentes teorías acerca de su origen, la comunidad científica internacional aún no ha podido ponerse de acuerdo; una de ellas sugiere un origen zoonótico, presumiendo ese origen, el 17 de noviembre de 2019, se pudo haber efectuado el primer contacto entre el SARS-CoV-2 y un individuo humano por infección zoonótica. La fecha ha sido estimada asumiendo un período máximo de incubación de 24 días. Esto supone que el virus se transmitió de manera silente hasta la detección oficial del primer caso confirmado. El 30 de diciembre de 2019, las autoridades sanitarias de la ciudad de Wuhan informaron sobre la aparición de veintisiete personas diagnosticadas de síndrome respiratorio agudo grave de origen desconocido; la mayor parte de los casos estaban relacionados con el Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China ubicado en la ciudad. El 7 de enero de 2020 las autoridades chinas declararon que habían descubierto que la causa de la enfermedad era un nuevo virus de la familia de los coronavirus que fue nombrado provisionalmente como 2019-nCoV (coronavirus de Wuhan). El 10 de enero se anunció que se había aislado y se publicaría el primer genoma secuenciado del nuevo coronavirus. El 13 de enero se detectó un caso en Tailandia confirmado por pruebas de laboratorio. El 14 de enero se detectó un caso en Japón de una persona que había viajado recientemente a Wuhan. El 21 de enero se informó de la existencia de casos en Estados Unidos también en personas que habían viajado a Wuhan. Al 29 de enero de 2020 se habían descrito casos en: Bangkok (Tailandia), Tokio (Japón), Seúl (Corea del Sur), Pekín (China), Shanghái (China), Guangdong (China), Hong Kong (China), Macao (China), Estados Unidos, Reino Unido, Vietnam, Singapur, Francia y Alemania. Hasta ese día había provocado 169 muertes, principalmente en Wuhan y alrededores. El 30 de enero de 2020, el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación como emergencia de salud internacional por el brote de SARS-CoV-2. Hasta ese día se habían producido 7711 casos confirmados en la República Popular China, con 170 víctimas mortales. En el resto del mundo se habían confirmado 83 casos en 18 países, casi todos los pacientes procedían de China. Solamente 7 no tenían antecedentes de haber viajado recientemente a este país. El 13 de febrero se habían notificado 46 997 casos a nivel mundial, de los que 46 550 correspondían a la China continental y 447 en otros países. El número de fallecidos ascendía a 1339. El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud caracterizó como pandemia a la infección por SARS-CoV-2 y la enfermedad denominada COVID-19, mientras los casos confirmados a nivel mundial superaban los 118000 en 114 países y el número de fallecidos ascendía a 4291. Al 7 de abril, el GenBank contaba ya con más de quinientas secuencias genómicas del virus a partir de muestras colectadas en diferentes partes del mundo, como parte de un impulso colaborativo para facilitar su investigación y encontrar soluciones contra la infección. Virología En la taxonomía de los virus, los coronavirus se corresponden con la subfamilia Orthocoronavirinae, que está incluida dentro de la familia Coronaviridae. Esta subfamilia se compone de cuatro géneros, según su estructura genética: Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus. El SARS-CoV-2 se clasifica dentro del género Betacoronavirus. Los coronavirus forman una gran familia de virus. Tanto los alfacoronavirus como los betacoronavirus provocan distintas enfermedades en diferentes especies de mamíferos: infecciones respiratorias en humanos y procesos de gastroenteritis en algunos animales. Existen CoVs que circulan globalmente en la población humana, y en raras ocasiones, los coronavirus procedentes de otros mamíferos pueden mutar e infectar al ser humano para después propagarse de una persona a otra, causando desde un simple resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) que apareció por primera vez en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón (China) y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) que fue identificado por primera vez en el año 2012 en Arabia Saudita. Solo se habían descubierto seis CoVs relacionados con enfermedades en humanos. El coronavirus de Wuhan (SARS-CoV-2) sería el séptimo: HCoV-229E. Se descubrió en 1966. Provoca en humanos una enfermedad respiratoria similar a una gripe. HCoV-0C43. Se descubrió en 1967. También provoca en humanos una enfermedad respiratoria similar a una gripe. SARS-CoV. Originó la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave. Se descubrió en noviembre de 2002, en la provincia de Cantón, China. HCoV-NL63. Se identificó en los Países Bajos en 2003, en un niño con bronquiolitis. HCoV-HKU1. Se descubrió en 2005 en dos pacientes de la ciudad china de Hong-Kong. MERS-CoV. Provoca el síndrome respiratorio de Oriente Medio, enfermedad infecciosa que se identificó por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Filogenia La secuenciación de genomas de SARS-CoV-2 en personas infectadas por todo el mundo ha permitido el desarrollo de un árbol filogenético de sus distintas cepas. La comparación de más de 4700 genomas virales disponibles en repositorios públicos como GISAID o Nextstrain, permitió la caracterización viral basada es sus mutaciones diferenciales. Identidad genética Los virus analizados por todo el globo presentaban una alta identidad de secuencias, con un 99.98% de similitud. Se compararon con los coronavirus precursores más cercanos en otras especies como RaTG13 de murciélago (similitud del 98%, 1100pb diferentes), o en pangolín (similitud 92%, 1600pb diferentes). Tras las primeras infecciones el virus se dividió en dos macro-haplogrupos, el A (afectación internacional) y el B (afectación principalmente Asiática). Aunque ambas cepas aparecieron prácticamente a la vez, se ha demostrado que lo más probable es que la cepa original sea la A. Esto se explica porque la cepa B1 tendría que haber existido dos meses antes que la A, lo que es improbable, ya que esta no se detectó hasta el 19 de enero de 2020. Cada haplogrupo y los sub-haplogrupos correspondientes poseen mutaciones puntuales en posiciones características que los diferencian del resto. El virus cambia a un ritmo aproximado de 1-2 mutaciones por mes, y cuando acumula más de dos mutaciones no existentes en la cepa original, las cepas pasan a considerarse como novedosas. De esta manera, el haplogrupoB, por ejemplo, tiene mutaciones en los aminoácidos [C8782T, C18060T, T28144C] que lo diferencian del A, y así para todos los distintos sub-haplogrupos. Se ha especulado sobre ciertas mutaciones como la transversión A23403T, que provoca el cambio de un aminoácido de aspártico (Asp, D) a una glicina (Gly, G) en la posición 614 de la proteína Spike viral. Parece que esta mutación le aporta una ventaja de transmisibilidad, lo que explicaría su rápida propagación por Europa a principio de febrero de 2020 y la selección natural de sub-haplogrupos más virulentos sobre otros. Esta mutación parece afectar a la habilidad de transmisión del virus al alterar la interacción entre los dominios de la proteína Spike. Esto puede suponer un problema para el desarrollo de vacunas por los posibles cambios en la antigenicidad de la misma. Supercontagiadores y efecto fundador El patrón de propagación de SARS-CoV-2 parece estar basado en la transmisión por supercontagiadores. Estos son individuos con una capacidad superior de transmitir el virus, los cuales suponen una ventaja para el mismo. Cuando uno de estos individuos llega a una zona nueva comienza a transmitir el virus rápidamente con un patrón de propagación característico. Los focos por supercontagiadores alcanzan incidencias altas en la población afectada, aparecen en un período breve de tiempo (normalmente días), y son específicos de cada región infectada. Como los aparecidos en Europa (A2a2), Estados Unidos (B1a1), Reino Unido - Australia (A2a4), o en Asia (B). En los focos por supercontagiadores existe una variedad alélica escasa, puesto que todos los individuos se contagian desde una única cepa de virus. Esto se conoce como efecto fundador, en el que ese virus en concreto sirve como único origen para la formación de nuevos sub-haplogrupos. Por ejemplo, el haplotipoA2a2a que se encuentra únicamente en Islandia. Así pues, estos factores contribuyeron a la rápida propagación del virus y al establecimiento de la pandemia del COVID-19. Estructura El tamaño de los viriones de SARS-CoV-2 es de aproximadamente 50 a 200nm de diámetro, y su genoma es de ARN monocatenario de sentido positivo. La secuencia del betacoronavirus de Wuhan muestra semejanzas con los betacoronavirus encontrados en murciélagos, pero son genéticamente distintos de otros coronavirus como el SARS-CoV y el MERS-CoV. Su secuencia de ARN es de aproximadamente treinta mil nucleótidos de longitud. Consta de cuatro genes para las proteínas estructurales características de los coronavirus que se designan con las letrasS (homotrímero de glicoproteína cuyo ensanchamiento distal de sus pliegues forma las puntas de la superficie), E (pequeña proteína de la envoltura), M (proteína de la matriz que une la envoltura con el núcleo vírico) y N (fosfoproteína de la nucleocápside), además de los ORFs que codifican proteínas no estructurales incluyendo las enzimas que aparecen durante su ciclo reproductivo intrahospedero. Fuente del virus Se cree que la fuente del virus es animal. Es probable que el brote se haya originado por contacto directo con animales en el mercado de la ciudad de Wuhan. Una vez que el virus se encuentra en una persona puede transmitirse a otra. Aunque no se ha logrado averiguar el reservorio específico, se han propuesto diversas posibilidades, entre ellas murciélagos, serpientes o pangolines. Por ejemplo, el 22 de enero de 2020, el Journal of Medical Virology publicó un informe con el análisis genómico del virus, que refleja que las serpientes de la zona de Wuhan, infectadas con el virus por murciélagos, son el reservorio más probable del virus; sin embargo, se requieren más investigaciones para dar por segura esta posibilidad. El 26 de enero, se inició una investigación para estudiar la posibilidad de que la fuente sea una sopa de murciélago que se consume habitualmente en la zona, ya que estos animales podrían actuar como reservorio del virus. Un informe prematuro sobre un estudio de investigadores chinos, postulaba a los pangolines salvajes como posible intermediario del SARS-CoV-2, cuya captura y venta es ilegal en China, aunque se trafica con ellos de forma clandestina, pero los resultados finales concluyeron que los metagenomas del virus encontrado en estos y los del ser humano eran similares solo en un 90 por ciento y no tenía el motivo RRAR, una inserción peptídica única en el virus SARS-CoV-2 humano posiblemente involucrado en la escisión proteolítica de la spike y el rango de hospedadores y la transmisibilidad, lo que sugiere que el virus SARS-CoV-2 humano no provino directamente de los pangolines. Mecanismo de transmisión La transmisión del virus entre humanos es posible a través de las secreciones respiratorias de las personas infectadas, sobre todo mediante la expulsión, a través de la tos o el estornudo, de pequeñas gotas y aerosoles que pueden cruzar el aire, también mediante contacto directo con estas secreciones o por objetos contaminados por las mismas o fómites. Patogenia en el ser humano Ciclo infectivo El ciclo infectivo del virus SARS-CoV-2 comienza con la interacción entre la proteína "Spike1" (S1) del patógeno con la proteína de la membrana celular ACE2 o enzima convertidora de angiotensina2. Antes de continuar cabe destacar que esta proteína también es la puerta de entrada para el virus SARS-CoV, aunque su afinidad por esta enzima es menor que la del SARS-CoV-2. Posteriormente, la proteasa TMPRSS2 realiza el corte de la proteína S1, lo cual desencadena la fusión del virus con la membrana celular o su endocitosis. Una vez dentro, el virus es capaz de secretar su material genético o ARN en el interior de la célula. La propia maquinaria de la célula permitirá la traducción del genoma viral utilizando los ribosomas. La célula sintetizará proteínas virales y la nucleocápside del virus, para poder formar y ensamblar nuevos virus. Estos virus podrán salir de la célula mediante exocitosis e infectar a un mayor número de células. Periodo de incubación El período de incubación, es decir el tiempo que transcurre desde que una persona se infecta por el virus hasta que presenta síntomas, oscila en general entre los 4 y los 7 días, en el 95 % de las ocasiones es menor a 12.5 días. Los límites extremos se han establecido entre 2 y 14 días después del contagio, aunque se han reportado casos inusuales de hasta 24 días. Clínica Los síntomas iniciales de la infección pueden consistir en fiebre, tos, estornudos, dolor de garganta y manifestaciones generales como dolor articular, por lo que el cuadro sería similar al de la gripe. En algunas ocasiones se producen complicaciones como neumonía y dificultad respiratoria que puede conducir a la muerte. A veces la única manifestación de la infección es el delirium (alteración aguda/fluctuante de la conciencia con fallos de la atención, la comprensión y el ciclo sueño-vigilia), que si es grave puede indicar riesgo de muerte en pacientes críticamente enfermos. Son más propensos a presentar complicaciones graves los varones de más de 60 años, sobre todo los que presentan enfermedades previas. La fiebre no aparece en todos los pacientes; en ocasiones no existe fiebre en pacientes muy jóvenes, ancianos, personas con la respuesta inmune disminuida o personas que toman ciertos medicamentos. En los pacientes con COVID-19, la circunferencia del cuello se ha objetivado como un factor predictivo de necesidad de ventilación mecánica invasiva. Inmunidad La respuesta inmunitaria natural de los seres humanos al virus SARS-CoV-2 se produce como una combinación de la inmunidad mediada por células y la producción de anticuerpos, igual que con casi todas las otras infecciones. La presencia de anticuerpos neutralizantes en la sangre se considera una prueba de inmunidad contra la infección, pero el nivel de anticuerpos neutralizantes disminuye con el tiempo, llegando a desaparecer tras tres meses en el 1% de los pacientes y tras seis meses en el 12%. Sin embargo, la ausencia de anticuerpos en la sangre no significa que el sistema inmunitario no pueda producir nuevos anticuerpos rápidamente en caso de reexposición al SARS-CoV-2. Las células B de memoria específicas para las proteínas de la nucleocápside y el pico del SARS-CoV-2 duran al menos 6 meses después de la aparición de los síntomas. Dado que el SARS-CoV-2 ha estado en la población humana solo desde diciembre de 2019, al principio de la pandemia se desconocía si la inmunidad era duradera en las personas que se recuperan de la enfermedad. Se reportaron casos de reinfección en pacientes que ya habían pasado la enfermedad y se temía que el SARS-CoV-2 se comportase como algunos otros coronavirus, que son capaces de reinfectar después de aproximadamente un año. En un estudio de enero de 2021 se encontró que la mayoría de los pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2 quedan inmunizados durante al menos cinco meses, teniendo una probabilidad mucho más baja (el 83%) de infectarse de nuevo que aquellos que no habían estado expuestos previamente al virus. Además, en caso de reinfección los previamente infectados solían no presentar síntomas (78% de los casos) mientras que la ausencia de síntomas solo se dio en un 34% de los no infectados previamente. En un estudio de marzo de 2021 se observó que solo un 0,65% de los pacientes infectados por SARS-CoV-2 volvieron a dar positivo en PCR al menos tres meses más tarde y que ninguno se infectó una tercera vez. Se estima que haber sido infectado reduce, de media, un 80% la probabilidad de infectarse una segunda vez y que la protección dura al menos seis meses. En otro estudio publicado en mayo de 2021, se concluyó que la inmunidad natural contra el SARS-CoV-2 dura años, probablemente toda la vida, incluso en personas que tuvieron síntomas leves de covid o no tuvieron cuando fueron infectados. Ello se debe a la acción tanto de las células B como de las células plasmáticas de médula ósea de larga vida. En total, se estima que haber contraído el virus proporciona una inmunización natural contra los síntomas de COVID-19 del 94%, la cual es comparable a la de las mejores vacunas. No obstante, al igual que las vacunas, haber pasado el virus no garantiza que una persona no pueda volver a contraerlo y a contagiarlo, por lo cual las autoridades sanitarias recomiendan que todos los previamente infectados sigan aplicando los métodos de prevención habituales. La inmunidad innata frente al SARS-CoV-2 se utilizan principalmente por macrófagos y Células NK,en la inmunidad celular se utiliza por células dendriticas,linfocitos T CD4+ y linfocito T CD8+, y también en la inmunidad humoral la primera línea de defensa se utiliza la IgM y después la IgG, las citocinas implicadas en la inmunidad es el balance entre proinflamatorio y antiinflamatorio (IL-1β, IL-1RA, IL-2RA, IL-6, IL-7, IL-8, IL-9, IL-10, FGF básico, G-CSF, GM-CSF, HGF, Interferón gamma, IP-10, MCP-1, MIP-1a, MIP-1b, PDGF, TNF-α, VEGF y TGF-beta), la duración es alrededor de 2 semanas. Predisposición genética Recientes estudios indican que puede existir una predisposición genética a ser infectados por el virus SARS-CoV-2. Concretamente, variantes genéticas en el gen de ACE2 en el cromosomaX han sido identificadas como posibles protectores de la infección. Estos polimorfismos darían lugar a niveles reducidos de la expresión de ACE2, reduciendo a su vez los puntos de entrada del virus en la célula. Se ha demostrado que estas variantes pueden suponer hasta un 37% en la reducción de expresión de la proteína, evitando a su vez un gran número de infectados y muertes. Por otra parte, se han identificado polimorfismos genéticos en genes como los que codifican para IFNAR2, CXCR6 o el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) estar relacionados con la infección y síntomas de los pacientes de la enfermedad COVID-19. Estos genes están relacionados con el sistema inmune, lo cual nos podría dar una idea de la importancia de los mismos. Otros genes como el del transportador de solutos SLC6A20 han demostrado no solo una relación con el gen ACE2 (importante para la entrada del virus en las células), sino que también una estrecha concordancia con los peores síntomas provocados por el SARS-CoV-2. Contención del virus El 22 de enero de 2020, el gobierno chino declaró la cuarentena en las ciudades de Wuhan, Huanggang, Ezhou y otras, en un intento de contener la diseminación del brote viral. Las autoridades chinas suspendieron viajes en avión, tren, autobuses y transbordadores dentro y fuera de Wuhan; para ayudar a limitar la propagación del virus, las autoridades sanitarias de Wuhan han hecho obligatorio el uso de mascarillas en lugares públicos. Medidas preventivas Como medidas preventivas, se ha recomendado: Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o si no con un desinfectante de manos a base de alcohol. La Organización Mundial de la Salud sugirió soluciones antisépticas para manos en las que contienen el etanol o isopropanol, peróxido de hidrógeno y glicerol. Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz (dejando salir el aire adecuadamente, para así no aumentar la presión al interior de las vías respiratorias): con un pañuelo; desechar o lavar inmediatamente para evitar contaminar más superficies. con la fosa del codo. Mantener «al menos dos metros (6 pies) de distancia» respecto a otras personas, «particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre». Usar cubrebocas y mascarillas, ya sea quirúrgicas o de tela, uno sobre el otro. Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. Permanecer en casa si empieza a encontrarse mal, si se trata de síntomas leves como cefalea o rinorrea leve hasta que se recupere, si se encuentra en zonas donde se está propagando el virus, o si las ha visitado en los últimos 14 días. Consultar con el médico en caso de fiebre, tos y dificultad para respirar, llamando con antelación si se encuentra en zonas donde se está propagando el virus, o si las ha visitado en los últimos 14 días para que se tomen medidas para evitar que otros pacientes se contagien. Evitar el contacto sin protección con animales de granja o salvajes. Evitar el consumo de alimentos poco cocinados o crudos, provenientes de animales. El 7 de julio de 2020, la OMS dijo en una conferencia de prensa que emitirá nuevas directrices sobre la transmisión en entornos con contacto cercano y falta de ventilación. Vacunas y antivirales Para febrero de 2021, diez vacunas han sido autorizadas para su uso público por al menos una autoridad reguladora competente. Además, hay unas 70 vacunas candidatas en investigación clínica, de las cuales 17 en ensayos de faseI, 23 en ensayos de faseI-II, 6 en ensayos de faseII y 20 en ensayos de fase III. Las vacunas contra la COVID-19, se pueden clasificar según el vector que utilizan para introducir el material del SARS-CoV-2. El vector puede ser una versión inactivada del propio coronavirus, otro virus (generalmente un adenovirus) al que se le ha insertado ARN del SARS-CoV-2, o bien ARN mensajero solo. La vacunas que se encuentran en uso en la actualidad son las: Vacunas de ARN mensajero: el tozinamerán de Pfizer-BioNTech y mRNA-1273 de Moderna. Vacunas de coronavirus inactivado: BBIBP-CorV de Sinopharm, BBV152 de Bharat Biotech, CoronaVac de Sinovac y WIBP-CorV de Sinopharm. Vacunas de otros vectores virales: Sputnik V del Instituto Gamaleya, AZD1222 de Oxford-AstraZeneca, Ad5-nCoV de CanSino Biologics y Ad26.COV2.S de Janssen-J&J. Vacuna de antígenos peptídicos: EpiVacCorona del Instituto Vector. La eficacia más alta contra los síntomas obtenida hasta ahora por una vacuna contra la COVID-19 es del 95%, un valor similar a la inmunidad natural que se obtiene al infectarse con el SARS-CoV-2. Otras vacunas, sin embargo, presentan una eficacia menor, algunas de solo el 50%. Otra diferencia importante entre las diferentes vacunas es su temperatura de conservación. Mientras que las vacunas de adenovirus o coronavirus inactivados se conservan en refrigeradores, las de ARN mensajero requieren congeladores a -20 °C (Moderna) o incluso a -80 °C (Pfizer), lo cual complica su distribución.Debido a la capacidad de producción limitada de los fabricantes de vacunas, los estados han tenido que implementar planes de distribución por etapas, que dan prioridad a la población de riesgo, como los ancianos, y a las personas con alto grado de exposición y transmisión, como los trabajadores sanitarios. Para el 1 de febrero de 2021, se habían administrado 101,3 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 en todo el mundo, según informes oficiales de las agencias nacionales de salud. A fecha de diciembre de 2020, los estados habían comprado por adelantado más de 10 mil millones de dosis de vacunas; de ellas, aproximadamente la mitad habían sido adquiridas por países de ingresos altos que representaban el 14% de la población mundial. En el consejo de los ADPIC, el acuerdo que regula la propiedad intelectual y patentes dentro de la OMC, la India y Sudáfrica presentaron en octubre de 2020 una propuesta para la suspensión temporal —mientras dure la pandemia— de los medicamentos, vacunas e instrumentación médica de uso en el tratamiento de la COVID-19. A este propuesta se opusieron principalmente los países ricos, entre ellos la Unión Europea, los Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil. En el mes de mayo de 2021, otros 60 países han copatrocinado la propuesta, que alcanza el apoyo de más de 100 países, y el 5 de mayo los Estados Unidos dio la sorpresa al anunciar que apoyaba la propuesta de suspensión de patentes, si bien sólo en relación con la vacunas. Investigación Molecular. CEPI. Animales. Variantes Las variantes del SARS-CoV-2 corresponden a la presencia de alteraciones puntuales a nivel de diferentes proteínas del virus. A la fecha de finales de abril de 2022 se han descrito 20 variantes con importancia epidemiológica: D614G. Cluster 5. Alfa Beta. Gamma. Delta. Delta plus. Épsilon. Zeta. Eta. Theta. Iota Kappa. Lambda. Mu. Ómicron. Véase también Coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) (genéticamente similar) Coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) (genéticamente similar) Crisis sanitaria Anexo:Cronología de las pandemias Referencias Enlaces externos Coronavirus COVID-19 Global Cases by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU) Seguimiento en tiempo real de la cantidad de casos de COVID-19 a través de mapa interactivo Genoma completo en GENBANK Genoma de SARS-CoV-2, vía UCSC Genome Browser Una historia de coronavirus Coronaviridae
7302724
https://es.wikipedia.org/wiki/Delosinoides
Delosinoides
Delosinoides es un género de foraminífero bentónico considerado un sinónimo posterior de Neodelosina de la familia Delosinidae, de la superfamilia Delosinoidea, del suborden Buliminina y del orden Buliminida. Su especie tipo era Delosinoides glenni. Su rango cronoestratigráfico abarcaba el Holoceno. Discusión Clasificaciones previas incluían Delosinoides en el suborden Rotaliina del orden Rotaliida. Clasificación Delosinoides incluía a la siguiente especie: Delosinoides glenni Bibliografía Géneros de Rotaliida Géneros de Buliminida Géneros de foraminíferos bentónicos
7519132
https://es.wikipedia.org/wiki/Cataglyphis%20floricola
Cataglyphis floricola
Cataglyphis floricola es una especie de hormigas endémicas de la España peninsular. Referencias Tinaut, A. 1993. Cataglyphis floricola nov. sp. new species for the genus Cataglyphis Förster, 1850 (Hymenoptera, Formicidae) in the Iberian Peninsula. Mitt. Schweiz. Entomol. Ges. 66: 123-134. (pág. 125, descripción de obrera, reina y macho) AntWiki - Bringing Ants to the World. Cataglyphis floricola. Acceso: 8 de agosto de 2016. Enlaces externos floricola Hormigas de la península ibérica Fauna endémica de España peninsular Insectos descritos en 1993
4457949
https://es.wikipedia.org/wiki/Macrodorcas%20magdeleinae
Macrodorcas magdeleinae
Macrodorcas magdeleinae es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae. Distribución geográfica Habita en Vietnam. Referencias Magdeleinae Coleópteros de Vietnam
315984
https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento%20cosmol%C3%B3gico
Argumento cosmológico
En filosofía y teología natural, un argumento cosmológico es un tipo de argumento en el que la existencia de Dios como un ser único y trascendente se infiere a posteriori a partir del movimiento, causalidad, cambio, composición, temporalidad, contingencia o finitud respecto al cosmos como conjunto o de procesos dentro de él. Tradicionalmente es conocido como el argumento de la primera causa, y como el argumento causal, incluso ha llegado a vérsele como un argumento cosmogónico. Cualquiera que sea el término que se le emplee, el argumento cosmológico es más una categoría para distintos tipos de argumentos, en vez de un único argumento, que utilizan un patrón general de argumentación (Logos) con el que se infiere a partir de hechos particulares alegados al universo (cosmos) la existencia de un ser supremo. El término y definición de «argumento cosmológico» fue dado por Immanuel Kant en su obra Crítica de la razón pura, donde distinguió tres tipos de argumentos para la existencia de Dios: ontológico (basado en el concepto a priori de Dios como "el ser más real", ens realissimum, sujeto de todos los predicados), cosmológico (basado en la necesidad de ser causa de todo lo existente) y físico-teleológico (basado en la evidencia de diseño en el orden del mundo). Las premisas básicas de un argumento cosmológico están regidas bajo el concepto de causalidad. La conclusión del argumento tiene como objetivo demostrar la existencia de una Primera Causa o Primer Principio, que subsecuentemente es dicho de ser Dios. La historia del argumento cosmológico se remonta a los tiempos de Aristóteles (c. 384-322 a.C.) con su Motor Inmóvil. Fue retomado por el neoplatonismo y el cristianismo primitivo y luego por la filosofía islámica antigua en los siglos IX y XII, y reintroducido a la teología cristiana en el por Tomás de Aquino en sus obras Suma teológica y Suma Contra los Gentiles. El argumento cosmológico está cercanamente relacionado al principio de razón suficiente de Gottfried Leibniz y a la máxima nada surge de la nada atribuida a Parménides. Los defensores o formuladores históricos destacados del argumento cosmológico se encuentran: Aristóteles, Plotino, Avicena, Al-Ghazali, Maimónides, Tomás de Aquino, así como la mayoría de los pensadores adheridos al teísmo clásico. El argumento fue objeto de debate por filósofos como David Hume con su crítica a la causalidad, y luego por Immanuel Kant con su crítica al concepto de «ser necesario». Más adelante, el filósofo Bertrant Russell redujo el universo a un simple "hecho bruto" del cual su existencia no exige una explicación; «está ahí, y eso es todo». Astrofísicos como Stephen Hawking reiteraron esta opinión. Actualmente aún se sigue debatiendo la validez y solidez de estos argumentos, además de aportarse nuevas versiones. Entre los defensores contemporáneos se encuentran: William Lane Craig, Robert Koons, Richard M. Gale, Alexander Pruss, William L. Rowe y Edward Feser. Por otro lado, destacan los críticos: J. L. Mackie, Graham Oppy, Quentin Smith y Michael Martin. Historia Platón (c. 427–347 a. C.) y Aristóteles (c. 384–322 a. C.) plantearon argumentos de primera causa, aunque cada uno tenía ciertas advertencias notables. En las Leyes (Libro X), Platón postuló que todo movimiento en el mundo y el cosmos era «movimiento impartido». Esto requirió un «movimiento de origen propio» para ponerlo en movimiento y mantenerlo. En el Timeo, Platón postuló un «demiurgo» de sabiduría suprema e inteligencia como el creador del cosmos. En la República, arguyó que el universo no surgió de la combinación azarosa de los átomos. Argumentó a favor de una fuente del movimiento que se mueve por sí mismo, que es el espíritu o el alma, la fuente del movimiento cósmico. Aristóteles fue el primer filósofo en formular un argumento cosmológico. En el libro VIII de la Física y en el libro XII de la Metafísica, Aristóteles desarrolla y demuestra su concepto del Primer motor inmóvil a partir del problema del movimiento y valiéndose de su teoría de la causación. Unos siglos más tarde, Plotino (c. 204/5-270 d.C.), un pensador platónico argumento y enseñó sobre lo totalmente trascendente y supremo, «lo Uno», el cual era indivisible, indistinto, in-multiplicable y más allá de las categorías del ser y del no-ser. «Lo Uno» no podía ser ninguna cosa existente, ni siquiera la mera suma de la totalidad de partes, sino previo a todo lo existente. Plotino identificó esta concepción de «lo Uno» con concepciones platónicas de bien y belleza. Al-Kindi (c.801-873 d.C.), un filósofo musulmán influenciado por un marco teórico aristotélico y neoplatónico, arguyó sobre la «absoluta unidad» de Dios a partir de lo que es la unicidad y la composición en el mundo. Al-Kindi decía que, mientras un cuerpo es uno, también se encuentra compuesto por diferentes partes. Una persona, por ejemplo podría decir «veo un elefante», y eso significa que «ve un elefante», pero el término 'elefante' se refiere a un especie de animal que contiene a muchos. Por esto, Al-Kindi se refiere a que mientras nosotros podemos pensar en un ser existente como «uno», en realidad, dicho ser existente es «uno» y «muchos». Por tanto—concluye más adelante el filósofo—, Dios es absolutamente uno, tanto en ser como en concepto, carente de toda multiplicidad, de tal forma que ese es su único atributo y por tanto, no encontrado en nada más que en El. Avicena (c. 980-1037 d.C.), otro filósofo islámico propuso un argumento formal a favor de la existencia del Dios islámico. Avicena argumento que debe de haber un «necesariamente existente», es decir, un ente que no puede no-existir. Su argumento razonaba que el conjunto entero de seres contingentes debía tener una causa que no fuera contingente pues de serlo estaría forzosamente incluida en el conjunto de seres contingentes. Por tanto, debía de existir un necesariamente existente, el cual también poseía atributos como la unidad, simplicidad, inmaterialidad, intelecto, bondad y generosidad, de tal forma que se correspondía con Alá. (Ver Prueba de la veracidad). Descripción del argumento La estructura tradicional de un argumento cosmológico: Algunas cosas de nuestra experiencia son o están X. Todo lo que es o está X requiere de una causa, especialmente para su existencia en el aquí y ahora (un principio derivado de la causa y efecto). Tal serie causal debe tener un miembro más fundamental (principio de terminación de una serie causal). Aquello que da terminación a la serie causal, es-no X o no-está X . Aquello que da terminación a la serie causal también posee los atributos divinos: unidad, inmutabilidad, inmaterialidad, eternidad, omnipotencia, etc., y por tanto, es a lo que nos referimos con el nombre o término Dios. Donde X significa que algunas cosas de nuestra experiencia son o bien contingentes, o bien están en movimiento, o bien son compuestos, o bien son distinguibles en su esencia y existencia, etc. Como se puede notar, los diversos argumentos cosmológicos hacen uso de series causales, que bien pueden ser jerárquicamente/esencialmente ordenadas (un tipo de serie en donde las causas están subordinadas entre sí y son dependientes entre sí todo momento al producir un cierto efecto) o accidentalmente/temporalmente ordenadas (un tipo de serie donde las causas de manera independiente producen un efecto dado en algún tiempo ya sea largo o corto). Versiones Existen varios tipos de clasificaciones para el argumento cosmológico. La distinción es importante porque las objeciones planteadas contra una versión pueden no serlo en otras. Para Graham Oppy, la diferencia de cada argumento se encuentra en las conclusiones de estos y las premisas para llegar a dicha conclusión. Estas clasificaciones son importantes porque las objeciones hacia una versión del argumento pueden ser irrelevantes en otro. William Lane Craig distingue tres tipos de argumentos cosmológicos deductivos en términos de su aproximación a una regresión infinita de causas. El primero, defendido por Aquino, se basa en la imposibilidad de una regresión infinita esencialmente ordenada. El segundo, que Craig llama el kalām. El argumento sostiene que un retroceso temporal infinito de causas es imposible porque un infinito real es imposible, e incluso si fuera posible, no podría realizarse temporalmente. El tercero, propugnado por Leibniz y Samuel Clarke se basa abiertamente en el principio de razón suficiente. Argumento del primer motor El argumento del primer motor o de primera causa comienza con el hecho de que hay un cambio en el mundo efecto de alguna causa o motor. Cada causa es en sí misma el efecto de otra causa y esta cadena se mueve en una serie que nunca termina o se completa por una primera causa, que debe ser de una naturaleza radicalmente diferente, ya que no es causada por sí misma. Tal primera causa es un aspecto importante, aunque no la totalidad, de lo que el cristianismo quiere decir con Dios. Aristóteles Para Aristóteles, todo lo que está en movimiento en el cosmos, es movido por otro ser en movimiento; y el movimiento esta subordinado al acto y la potencia. El movimiento en sí, como la actualización de una potencia es un «acto incompleto» y una potencia eterna, ya que si se actualiza, no hay movimiento. Aunque sostiene que el movimiento del universo es eterno, Aristóteles se topa con la siguiente dificultad: Luego es necesario que el acto sea anterior a la potencia en cuanto a la esencia y que haya un ser que mueva todo sin que este sea movido. Ya en el VIII libro de la Física, Aristóteles habla de un ser inmaterial que no padece ningún cambio y que es el principio físico del mundo. Por no ser material, él mismo no es algo físico (Fis., II, 7, 198 a 36). Después, en el libro XII (Lambda) de la Metafísica, Aristóteles aboga por la existencia de un ser divino y parece identificarlo con el «primer motor inmóvil», quizá influenciado por el «Nous» de Anaxágoras. El primer motor no puede tener magnitud, ni finita o infinita, y en consecuencia, es indivisible y sin partes. En otras palabras, para ser este motor verdaderamente el primero, debe de ser inmóvil, es decir, no estar en movimiento, porque si no lo fuese y estuviese en movimiento, necesitaría que otro motor que le otorgase movimiento y surgiría una regresión infinita de motores. Y, como todo lo que se mueve, está en potencia y como todo motor está en acto, el primer motor inmóvil, debe ser acto puro, es decir, el primer motor debe ser plena y últimamente lo que es, sin potencia alguna, sin poder transformarse en algo más ni tender a ello. Esto, unido a que en el capítulo noveno habla de la vida del motor inmóvil como pensamiento «autocontemplativo» o «pensamiento del pensamiento» (νοήσεως νόησις; noeseos noesis). Según Aristóteles, los dioses no pueden distraerse potencialmente de esta eterna autocontemplación porque, en ese instante, dejarían de existir. Esto ha llevado a muchos autores a hablar de Providencia. Aristóteles argumentó a favor de la idea de varios motores inmóviles (unos 47 o 55) identificados con los planetas y las estrellas. Estos parecen ser "dioses", pero todo hace suponer que sean sustancialmente diversos de Aquel «primero», que merecería ser identificado con el que el hombre contemporáneo entiende por Dios, uno que accionaba cada esfera celeste, que creía que vivía más allá de la esfera de las estrellas fijas y explica el movimiento eterno del universo. Los cuerpos celestes, como motores de los procesos naturales, garantizan una cadena causal finita en un universo eterno. Tomás de Aquino Similarmente, Tomás afirma en su segunda Vía de la causa eficiente argumenta que nunca observamos que algo se cause a sí mismo, siendo lógicamente absurdo. La serie de causas no puede retroceder infinitamente, luego se ha de necesitar una primera causa del universo que sea a su vez incausada. Estas vías no demuestran la existencia del Dios cristiano, pero Tomás cree que es posible inferirlo tras reflexionar sobre la naturaleza de esta causa a partir de otros principios metafísicos plausibles. Además, las versiones de estos argumentos en la Summa Theologica no están completos, ya que algunas premisas están suprimidas. La presentación más completa de los argumentos cosmológicos de Aquino se encuentra en la Summa contra Gentiles. En ella declara que "si tanto el mundo como el movimiento tienen comienzo, es evidente que es necesario suponer alguna causa que produzca de nuevo al mundo y al movimiento". No obstante, Aquino aconseja que "la vía más eficaz para demostrar la existencia de Dios es la que parte de la suposición de la eternidad del mundo". Tomás mostró su cercanía con el pensamiento clásico griego al defender la posibilidad de que el mundo fuera causado y eterno al mismo tiempo ya que "no hay ninguna repugnancia para la razón en el hecho de decir que algo es hecho por Dios y que siempre ha existido." La tesis filosófica de la imposibilidad de un cadena infinita de eventos pasados no fue aceptada por Santo Tomás, quien sostuvo "que el mundo no ha existido siempre lo sabemos sólo por la fe y no puede ser demostrado con rigor" al igual que la Trinidad. Edward Feser Versiones modernas del argumento del primer motor inmóvil han sido formuladas por filósofos como Edward Feser con su "Prueba aristotélica" en Five Proofs for the Existence of God, que consta de 49 premisas y dos etapas (una primera que prueba la existencia de algo y que luego en la segunda etapa se muestra que posee atributos divinos). En la primera etapa, Feser argumenta siguiendo a Aristóteles que si el cambio es "la actualización de una potencia", luego, "las cosas tienen potencias que pueden actualizarse" y "ningún potencial puede actualizarse a menos que algo lo actualice (el principio de causalidad)". El cambio sólo puede comprenderse si se siguen series causales jerárquicas que no puede retroceder infinitamente, llegando hasta sus primeras causas. Entonces: Siguiendo a Feser, las series causales jerárquicas deben tener un primer miembro “que pueda actualizar su potencial de existir sin tener que actualizarse él mismo”. Esto es el "Motor inmóvil" de Aristóteles, o según Feser, el "actualizador no actualizado", siendo este actualizador una mente "inmutable, eterna, inmaterial, incorpórea, perfecta, omnipotente, totalmente buena, inteligente y omnisciente" en él existen las "formas o patrones manifiestos en todas las cosas". Argumento de la contingencia El argumento de la contingencia sigue por otra ruta de pensamiento básico similar desde la naturaleza del mundo hasta su base última. Las seres que dependen de otros seres para explicar su existencia son contingentes. Pero por sí solos no pueden proporcionar una explicación de la existencia de cada ser contingente. Maimónides sostuvo que "cualquier cosa cuya esencia no implique existencia debe, incluso si es permanente, depender para su existencia de otra cosa". Por lo tanto, lo que explica la existencia de todos los seres contingentes debe incluir a un ser cuya existencia es necesaria. Se han presentado numerosas versiones modernas de este argumento, entre ellas: Tomás de Aquino En la era escolástica, Tomás de Aquino formuló el «argumento de la contingencia» en su tercera via, siguiendo a Aristóteles al afirmar que debe haber algo que explique por qué existe el Universo. Dado que el Universo podría, bajo diferentes circunstancias, posiblemente no existir (contingencia), su existencia debe tener una causa, no simplemente otra cosa contingente, sino algo que existe por necesidad (algo que debe existir para cualquier otra cosa exista). En otras palabras, incluso si el Universo siempre ha existido, aún debe su existencia a una causa no causada. Aquino dijo además: «... y esto entendemos que es Dios». El argumento de Aquino desde la contingencia permite la posibilidad de un universo que no tiene principio en el tiempo. Es una forma de argumento de causalidad universal. Aquino observó que, en la naturaleza, había cosas con existencias contingentes. Como es posible que tales cosas no existan, debe haber algún tiempo en el que estas cosas no existan. Por lo tanto, según Aquino, debe haber habido un momento en que nada existía. Si esto es así, no existiría nada que pudiera traer algo a la existencia. Los seres contingentes, por lo tanto, son insuficientes para dar cuenta de la existencia de seres contingentes: debe existir un ser necesario cuya inexistencia es imposible, y de la cual se deriva la existencia de todos los seres contingentes. Leibniz El filósofo alemán Gottfried Leibniz hizo un argumento de la contingencia donde intenta demostrar la existencia de un ser necesario e inferir que este ser es Dios con su principio de razón suficiente. En su Monadología explica que «no se puede encontrar ningún hecho que sea verdadero o existente, ni ninguna proposición verdadera», escribió, «sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otra manera, aunque no podemos conocer estos motivos en la mayoría de los casos». Formuló el argumento cosmológico sucintamente: «¿Por qué hay algo en lugar de nada? La razón suficiente [...] se encuentra en una sustancia que [...] es un ser necesario que lleva la razón de su existencia dentro de sí mismo». Leibniz no pretende basarse en ninguna premisa que descarte la posibilidad de una serie infinita. Dice, por ejemplo: "Ciertamente concedo que puedes imaginar que el mundo es eterno". Leibniz piensa que el mundo pudo ser de otras infinitas maneras, en tanto que existen infinitos mundos lógicamente posibles, y la razón por la que el mundo es así y no de otra manera es Dios, y la razón por la que Dios eligió este mundo y no otro de los infinitos posibles es porque «éste es el mejor de los mundos posibles» acorde con sus atributos de perfecta bondad e infinita sabiduría. El principio de razón suficiente también es empleado por Samuel Clarke en su argumento cosmológico. El argumento de Leibniz, denominado como "argumento cosmológico leibniziano", ha tenido muchas formulaciones. En su "Prueba racionalista", Edward Feser defiende el principio de razón suficiente sosteniendo que si no fuera verdadero, entonces "las cosas y los acontecimientos sin una explicación o inteligibilidad evidentes serían extremadamente comunes" y "seríamos incapaces de confiar en nuestras propias facultades cognitivas". El filósofo Michael Almeida formuló un argumento basado en el realismo modal de David Lewis y un principio de razón suficiente fuerte (donde "todo lo que existe tiene una explicación absoluta para su existencia [...] no hay hechos contingentes") para la existencia necesaria de Dios como explicación absoluta de todo lo que existe. Por otro lado, los filósofos Richard Gale y Alexander Pruss propusieron una nueva versión basada en un principio de razón suficiente débil (donde "solo requiere la posibilidad de que haya una explicación para cualquier proposición verdadera") para la existencia de "un ser sobrenatural necesario que es muy poderoso, inteligente y bueno y crea libremente el universo" pero no un "Dios absolutamente perfecto (el que esencialmente tiene todas las omni-perfecciones)". Graham Oppy criticó esta distinción sosteniendo que el principio débil implica el principio fuerte. Argumento cosmológico Kalām Otro tipo de argumento cosmológico que se basa en una primera causa inicial del universo. Este argumento cosmológico se le denomina Kalām y se desarrolló como un concepto dentro de la teología islámica, especialmente en la tradición mutakalliman. Una de las primeras formulaciones del argumento cosmológico Kalām viene de Al-Kindi (), que fue uno de los primeros filósofos islámicos en intentar introducir un argumento para la existencia de Dios basado en premisas puramente empíricas. Su principal contribución es el argumento cosmológico (Dalil al-Huduth) para la existencia de Dios, en su obra Sobre la Primera Filosofía. Fue refinado en el por Al-Ghazali (en La Incoherencia de los Filósofos) y en el por Averroes. Al-Ghazali escribió:«Todo ser que comienza tiene una causa para su comienzo; ahora, el mundo es un ser que comenzó; por lo tanto, posee una causa para su comienzo».El argumento cosmológico del Kalām es consistente con el relato bíblico, donde dice que Dios es la Primera Causa no causada, el cual creó al universo por su propia voluntad ex nihilo (de la nada). William Lane Craig Uno de los mayores defensores contemporáneos es William Lane Craig, quien le dio tal nombre y estructura general en su libro The Kalām Cosmological Argument: Craig defiende el principio causal de la primera premisa apelando al clásico principio de que «algo no puede surgir de la nada», el cual es intuitivo y demostrado por la experiencia. Con respecto a la segunda premisa, Craig defiende finitismo temporal del universo con dos argumentos lógicos en contra de la posibilidad metafísica de un infinito actual, como sería un universo eterno, y su formación por adiciones sucesivas "porque no puedes pasar a través de un número infinito de elementos, un elemento a la vez". Como apoyo de estos argumentos, Craig apela a experimentos mentales (como el hotel de Hilbert de David Hilbert, las paradojas de Zenón y las órbitas de Júpiter y Saturno por de Al-Ghazali) y observaciones científicas (como el Big Bang, el teorema de Borde-Guth-Vilenkin y la segunda ley de la termodinámica). A partir de la conclusión del silogismo inicial, Craig concluye que las implicaciones de este argumento llevan a un ser divino con los atributos del teísmo clásico (aunque Craig rechaza la simplicidad divina). Alexander Pruss Argumento metafísico para la existencia de Dios El teólogo cristiano medieval Juan Duns Scoto creó unos argumentos metafísicos para la existencia de Dios en su obra Ordinatio. Fueron inspirados por los argumentos de Aquino. Su explicación es larga y se puede resumir de la siguiente manera: Escoto trata inmediatamente con dos objeciones que puede ver: primero, que no puede haber una primera, y segundo, que el argumento se desmorona cuando 1) es cuestionado. Afirma que la regresión de causas esencialmente ordenadas, incluso si existiera, debe haber una primera causa eficiente de esa serie que se encuentre fuera de la serie. Lo segundo que dice puede responderse si la pregunta se reformula utilizando la lógica modal, lo que significa que la primera afirmación es «Es posible que se pueda producir algo». Argumento cosmológico modal La lógica modal (que intenta capturar el comportamiento deductivo de las expresiones «es necesario que» y «es posible que») recibió en la década de 1960 un auge filosófico con, por ejemplo, los "argumentos ontológicos modales" a favor de la existencia de Dios. En consecuencia, también se han formulado argumentos cosmológicos modales que tratan de demostrar que "existe una cosa inmutable que explica, al menos parcialmente, la existencia de cosas cambiantes". Ryan Stringer formula el argumento de la siguiente forma: Críticas Epicureísmo El filósofo griego Epicuro enseñó una filosofía atomista en donde los dioses se mantienían ajenos del mundo y la misma naturaleza es la que gobierna todo el cosmos, contrariando así al pensamiento platónico y aristotélico. Las doctrinas cosmológicas del epicureísmo fueron extensamente expuestas por el poeta romano Lucrecio en De rerum natura. En él, Lucrecio sostiene mediante explicaciones naturalistas que el universo está compuesto por espacio vacío y cuerpos diminutos llamados átomos. Dado que nada surge de la nada, Lucrecio argumenta, a modo de un argumento cosmológico, la necesidad y eternidad de la materia. Luego esta es indestructible de facto. No existen seres sobrenaturales que puedan crear ni destruir la materia, de modo que si la materia no fue creada, el cosmos tampoco lo fue. Aunque los epicúreos sí creían en la existencia de los dioses estos vivían en otros mundos ajenos al nuestro y no controlaban el cosmos. A su vez, Lucrecio razona que los átomos están eternamente en movimiento a causa de su propio peso y la desviaciones azarosas de su trayectoria es causante de la formación del resto de cuerpos en el universo (véase teoría del clinamen). La posibilidad de que el mundo ordenado podría haber surgido por la combinación aleatoria de átomos desde el caos de forma natural es lo que el filósofo David Hume llamó «la hipótesis epicúrea». David Hume David Hume sostuvo como empirista que la existencia de Dios no es necesaria a priori, pues su inexistencia es concebible, ni tampoco se sabe si es posible porque Dios es incomprensible para nosotros. Con esto quiere decir que el término "ser necesario" no tiene sentido a posteriori. Destacó el problema de la inducción y argumentó que las relaciones causales no eran verdaderas a priori, ya que la premisa de causalidad se ha llegado a través de un razonamiento inductivo a posteriori que depende de la experiencia. Hume explica que ningún objeto revela a través de las cualidades captadas por nuestro sentidos ni sus causas ni sus efectos, y que nuestra idea de causalidad consiste del hábito que tenemos de que ciertos acontecimientos se den tras otros que los preceden. Hume afirma que puede imaginar un hecho contingente que ocurre sin una causa. En consecuencia, no tenemos ninguna razón para creer que el primero causó al segundo, o que continuarán apareciendo siempre en conjunción constante en el futuro. Por último, Hume sostuvo que cuando se explican todas las partes y elementos de un conjunto, se explica todo el conjunto en sí mismo. Luego si se explicase todo dentro del universo, el universo ya tendría una explicación. Immanuel Kant Immanuel Kant en Crítica de la razón pura se opuso al concepto del «ser necesario». Sostuvo que el argumento cosmológico, al identificar el ser necesario, se basa en el argumento ontológico, que a su vez es cuestionable. Tampoco se puede buscar el fundamento de la existencia de Dios, la razón de su ser, en Él mismo ya que se afirmaría su anterioridad y posterioridad respecto de sí mismo. Según Kant: Bertrand Russell En cuanto al argumento cosmológico, el filósofo Bertrand Russell admite que es más aceptable que el argumento ontológico y no puede ser refutado con tanta facilidad. Russell también menciona en su autobiografía la siguiente reflexión: Como matemático, Russell criticó los argumentos que se basan en imposibilidad de una serie que no tenga primer término, pues "la serie de enteros negativos que termina en menos uno es un ejemplo de lo contrario". Russell concluye en The Principles of Mathematics que las "objeciones a números infinitos, clases y series, y la noción de que el infinito como tal es contradictorio en sí mismo, pueden descartarse como infundadas". Russell niega que el universo necesite una explicación. En su debate de radio de la BBC con Frederick Copleston, Russell sigue a Hume sosteniendo que dado que derivamos el concepto de causa de nuestra observación de cosas particulares, no podemos preguntar sobre la causa de algo como el universo que no podemos experimentar. Es decir, aunque todo dentro del universo requiere de una causa, no se sigue el universo en sí mismo deba tenerla (falacia de composición). El hecho de que cada humano tenga una madre no significa que toda la raza humana tenga una madre. Similarmente, Miguel de Unamuno sostuvo que la afirmación de que todo ser tiene una causa solo aplica a los fenómenos producidos a la materia, pero no a la materia en sí misma, ya que la materia es la sustancia de la que parten los fenómenos y nunca se ha observado empíricamente tal cosa. Russell argumentó en “Sobre la noción de causa” (1912) que la ley de causalidad, tal como la suelen afirmar los filósofos, es falsa y no se usa en las ciencias. Por ejemplo, "en el movimiento de los cuerpos que gravitan mutuamente, no hay nada que pueda llamarse causa ni nada que pueda llamarse efecto; simplemente hay una fórmula". También rechazó el principio de la razón suficiente de Leibniz en su versión metafísica, reduciendo el universo a un simple hecho bruto, del cual su existencia no exige una explicación; «está ahí, y eso es todo». Stephen Hawking reiteró esta opinión, diciendo en Breve historia del tiempo que: Similarmente, Neil Degrasse Tyson expresó que:«desearía tener una mejor respuesta para ti, pero el universo no tiene la obligación de tener sentido para ti». Sean Carroll describe la naturaleza de esta cuestión de la siguiente manera: Además, Russell rechazó el concepto de un «ser necesario». Reconoce que las definiciones y las pruebas lógicas pueden ser necesariamente ciertas, pero no que existan necesariamente. Para Russell, el monadismo de Leibniz lleva necesariamente al ateísmo, en tanto que las mónadas son ontológicamente como autosuficientes, no necesitando entonces a Dios. J. L. Mackie John Leslie Mackie en The Miracle of Theism se opuso a varias formulaciones del argumento cosmológico. Primero criticó la formulación de Leibniz, basada en el principio de razón suficiente. Mackie plantea dos cuestiones: "¿Cómo sabemos que todo debe tener una razón suficiente?" y "¿Cómo puede haber un ser necesario, que contenga su propia razón suficiente?". Si la segunda pregunta no puede ser respondida entonces "se seguirá que las cosas en su conjunto no pueden tener una razón suficiente". Mackie sostiene siguiendo la crítica kantiana que "la existencia incluso de un ser cuya esencia incluyera la existencia no se explicaría por sí misma: podría no haber existido tal cosa". A continuación, Mackie critica el argumento de Aquino, basado en la imposibilidad de una regresión infinita de las causas. Las dos primera Vías de Aquino, dice Mackie citando a Anthony Kenny, "dependen demasiado de teorías físicas anticuadas para ser de mucho interés ahora", siendo la tercera Vía de la contingencia "más significativa". Aunque para Scott MacDonald la primera vía de Aquino puede "liberarse de las trampas de la ciencia y la astrología antiguas y defenderse contra las críticas estrictamente filosóficas más comunes [...] no obstante, falla como prueba independiente de la existencia de Dios porque su validez depende de otra de las pruebas de Tomás de Aquino de la existencia de Dios", esta es la tercera vía. Mackie señala que sería una clara falacia lógica inferir "en algún momento todo no es" de "cada cosa en algún momento no es". Para Mackie, Tomás comete una petición de principio al asumir la imposibilidad de una regresión infinita de las causas. Tomás supone que hay una relación de dependencia ontológica en dirección a un primer ser necesario, pero una serie infinita o cíclica no lo posee. Esta suposición se basa en un principio de razón suficiente. En cuanto al argumento Kalam, Mackie objeta que la vía asume ilícitamente un punto de partida infinitamente distante para la serie temporal y luego declara que es imposible recorrer la distancia desde ese punto hasta hoy. Sin embargo, si tomamos en serio la noción de infinito, debemos decir que en un pasado infinito no habría ningún punto de partida, incluso uno infinitamente distante. Pero aun si el universo tuvo un comienzo, no hay razón para aceptar un Dios con el poder de crear algo de la nada porque o Dios comenzó a existir en un punto en el tiempo (lo cual sería contingente), o ha existido infinitamente (esto plantearía el problema del infinito real), o la existencia de Dios es atemporal (lo cual sería un completo misterio). Otros autores Una objeción al argumento cosmológico básico es que simplemente establece que existe una primera causa en lugar de un Dios del que estriban los atributos de la omnisciencia, la omnipotencia y la omnibenevolencia. Richard Dawkins en su best seller El espejismo de Dios criticó las tres primeras vías de Tomás de Aquino argumentando que «de ninguna manera está claro que Dios proporciona un terminador natural a las regresiones infintas de Aquino» y que tampoco «existe en lo absoluto ninguna razón para dotar a ese terminador con cualquiera de las propiedades normalmente adscritas a Dios». Esta razón es por la que el argumento a menudo se expande para mostrar que al menos algunos de estos atributos divinos son necesariamente verdaderos, como en el argumento Kalām dado anteriormente. Dicho argumento ha sido criticado por filósofos como Graham Oppy y Quentin Smith; físicos como Paul Davies, Lawrence Krauss y Victor Stenger; y autores como Dan Barker. El filósofo ateo J. H. Sobel ofrece objeciones a las tres primeras vías de Aquino al desafiar la noción de sostener causas eficientes y un actualizador concurrente de la existencia. Carl Brownson sostuvo que el problema del mal podría refutar la necesidad lógica de Dios y por consiguiente los argumentos ontológicos y de contingencia fallarían. Richard Gale sostiene al estilo kantiano que ningún argumento cosmológico puede ser sólido por la imposibilidad de un «ser necesario». Roy Sorensen escribe en la Stanford Encyclopedia of Philosophy que para muchos filósofos la pregunta "¿Por qué existe algo, en lugar de nada?" es intrínsecamente imposible de responder, como cuadrar un círculo, e incluso Dios no la responde lo suficiente: Una de las críticas del argumento es que Dios no es el único candidato para una causa no causada del universo, como las fluctuaciones cuánticas o el Big Bang como causa última no causada de todas las otras entidades contingentes. Richard Hanley sostiene que los bucles causales no son lógica, física o epistémicamente imposibles, "la única característica posiblemente objetable que comparten todos los bucles causales es que se requiere la coincidencia para explicarlos". Quentin Smith propuso que el universo puede explicarse por causalidad circular o una causa interna y citó el ejemplo de las partículas virtuales para afirmar la sostenibilidad de los fenómenos naturales no causados. También sostuvo que el principio de razón suficiente es posible y necesariamente verdadero si "el universo existe necesariamente y tiene contingentemente un vacío cuántico". Graham Oppy sostiene que el naturalismo da un explicación más sencilla que el teísmo en cuanto al origen del universo. Sin embargo, Andrew Loke sostiene que el bucle causal sufre el problema de la circularidad viciosa y Craig argumentó que "las partículas virtuales no vienen literalmente a existir espontáneamente de la nada. Más bien la energía encerrada en el vacío fluctúa espontáneamente de tal manera que se convierte en partículas evanescentes que vuelven casi inmediatamente al vacío". Otras entidades metafísicas como causa del universo distintas a un Dios teísta serían las gunas de la filosofía hindú o el Tao de la filosofía china. Joseph C. Schmid criticó la "Prueba aristotélica" de Feser defendiendo la tesis de la “inercia existencial” donde al menos hay un ser del mundo natural que tiende a permanecer en la existencia sin necesidad de una causa divina. El principio de causalidad del argumento de Feser ha sido criticado por Graham Oppy al considerar que un potencial no requiere de distintos actualizadores para que permanezca en la existencia, sino la ausencia de cualquier impedimento para la actualización de ese potencial. Tanto los teístas como no-teístas en el han mostrado un cierto escepticismo al argumento. Si bien William L. Rowe había defendido el argumento cosmológico, sus críticas al principio de razón suficiente le impiden aceptar el argumento como satisfactorio. Xavier Zubiri discutió así como la teología en la que se apoya Duns Escoto y las vías de Tomás de Aquino, las cuales no se basan "en hechos susceptibles de análisis", sino en "la interpretación metafísica de unos hechos". Zubiri sostuvo en su lugar un argumento basado en la idea de religación, donde realidad de las cosas es índice de la realidad divina. El filósofo Alvin Plantinga argumentó que Dios es un ser causalmente necesario. Debido a que un ser real o causalmente necesario no existe por necesidad lógica, no existe lógicamente en todos los mundos posibles. Para Plantinga, «esta pieza de teología natural es ineficaz». Richard Swinburne rechazó las versiones deductivas del argumento porque que Dios es un ser lógicamente contingente. En consecuencia, Swinburne formuló versión inductiva del argumento que sostiene que la existencia metafísicamente necesaria de Dios es la mejor explicación de por qué existe todo lo demás como el último "hecho bruto supremo". Cosmología y física moderna Big Bang y modelos cosmológicos Interpretaciones especulativas o extra-científicas desde un punto de filosófico del Big Bang han sido usadas para validar la premisa de que el universo tuvo un comienzo. Alan Guth propuso en 1981 la inflación cósmica como teoría de la expansión exponencial del espacio en el universo temprano y resolver el llamado problema del horizonte. En 1993, Arvind Borde y Aleksandr Vilenkin mostraron que todo modelo de inflación eterna tendría que comenzar con una singularidad. William Lane Craig usó el teorema de Borde-Guth-Vilenkin descrito por estos tres científicos que deduce que cualquier universo que en promedio ha estado expandiéndose a lo largo de su historia no puede ser infinito en el pasado sino que debe tener un límite espacio-temporal pasado como apoyo del argumento cosmológico Kalām. Sin embargo, según la relatividad general, el Big Bang y los agujeros negros implicarían la existencia de una singularidad de infinita densidad y temperatura en un momento finito del pasado. Si este infinito existe, como John D. Barrow señala, sería un infinito real. Aunque Craig rechaza que existan infinitos reales, sostiene respecto a la singularidad y a la creación ex nihilio que:Este evento que marcó el comienzo del universo se vuelve aún más sorprendente cuando uno reflexiona sobre el hecho de que un estado de "densidad infinita" es sinónimo de "nada". No puede haber ningún objeto que posea una densidad infinita, porque si tuviera algún tamaño, aún podría ser aún más denso. Por lo tanto, como señala el astrónomo de Cambridge Fred Hoyle, la teoría del Big Bang requiere la creación de materia a partir de la nada. [...] Por lo tanto, lo que parece requerir el modelo del universo del Big Bang es que el universo comenzó a existir y fue creado de la nada.El cosmólogo Sean M. Carroll objetó en un debate con Craig que el teorema de Borde-Guth-Vilenkin solo se aplica al espacio-tiempo clásico. Esto es debido a que la relatividad general a un nivel fundamental es incompatible con la mecánica cuántica, y al predecir singularidades, también predice su propia ruptura. Stephen Hawking declaró que "los teoremas de la singularidad parecen implicar que la teoría general de la relatividad se derrumba o que podría haber partículas cuyas historias no existieron antes de cierto tiempo. Mi propia opinión es que la teoría probablemente falla, pero solo cuando los efectos gravitacionales cuánticos se vuelven importantes". Cualquier teoría alternativa de la gravedad implicaría inmediatamente una teoría cosmológica alternativa. Por lo tanto, Hawking sostiene la necesidad de una teoría que integre tanto la teoría de la relatividad y la teoría cuántica (ver: Cosmología cuántica y Teoría del todo). Vilenkin dijo con respecto al teorema que no nos da razones para creer que se pueden construir modelos viables de un universo eterno pero "no nos dice nada acerca de la existencia de Dios". En física teórica existen excepciones a los teoremas de singularidad que brindan posibles alternativas al modelo estándar del Big Bang. Son entre ellos los modelos de tipo curva cerrada temporal, defendido por John Richard Gott; de inflación eterna, defendido por George Ellis; y de gravedad cuántica. Otras alternativas a la singularidad cósmica son los modelos cíclicos del universo, como el universo ecpirótico, que es compatible con el modelo Lambda-CDM estándar del universo. Roger Penrose propuso la cosmología cíclica conforme, en la que el universo itera a través de ciclos infinitos que se identifican con la singularidad, y Abhay Ashtekar la cosmología cuántica de bucles, donde la singularidad y la relatividad queda reducida gravedad cuántica. Una hipótesis cíclica acorde a la teoría de cuerdas es la cosmología de branas, donde el Big Bang fue el choque de dos branas. Otra posible hipótesis de la teoría de cuerdas es la existencia de múltiples universos. Según Alexander Vilenkin, el Big Bang puede ser producto de un número infinito de universos. Con un número infinito de universos, todos los arreglos posibles de espacio, materia y tiempo ocurrirán un número infinito de veces. También existen modelos teóricos estacionarios o eternos en el pasado sin singularidad, ni principio, ni problema del horizonte. Craig critica de estos modelos cosmológicos alternativos su metodología: "no se llega a esta conclusión investigando condiciones de falla elaboradas y únicas para decenas de modelos individuales. Más bien, la aplicación repetida de principios simples parece efectiva para descartar un modelo sin comienzo". Estado de Hartle-Hawking En 1983 James Hartle y Stephen Hawking propusieron un modelo del universo donde el espacio y el tiempo imaginario juntos "son de hecho finitos en extensión, pero sin límites", no tiene origen como lo entenderíamos, simplemente no tiene fronteras iniciales en el tiempo o el espacio, del mismo modo que una esfera no tiene un lugar inicial (Estado de Hartle-Hawking). Hawking, en su libro El gran diseño, describe el modelo como el universo que se origina en un "polo sur" en lugar de en una singularidad como él y Roger Penrose propusieron originalmente. En Breve historia del tiempo, Hawking dijo "que en cuanto el universo tuviera un principio, podríamos suponer que tuvo un creador" pero "si el universo es realmente auto contenido, si no tiene ninguna frontera o borde, no tendría ni principio ni final: simplemente sería. ¿Qué lugar queda, entonces, para un creador?". Quentin Smith argumentó que "la cosmología de Hartle-Hawking" es inconsistente con el teísmo clásico. No obstante, Thomas Hertog y Hawking formularon una nueva teoría de la estructura global de un multiverso finito y con un límite finito en el pasado. Termodinámica y cerebro de Boltzmann William Lane Craig sostiene que la segunda ley de la termodinámica implicaría que el universo debería "yacer moribundo en un estado de equilibrio" si fuera eterno (véase Paradoja de la muerte térmica). Victor J. Stenger explica que "el universo podría haber comenzado en completo desorden y aun así producir estructuras organizadas. La razón es que, a medida que el universo se expande, su entropía máxima permitida crece con él, de modo que se puede formar el orden sin violar la segunda ley de la termodinámica". Respecto a la cosmología cuántica que intentan evitar las implicaciones de la segunda ley de la termodinámica, Craig cita un teorema de singularidad formulado por Aron Wall en el que implica un comienzo termodinámico en el tiempo que "parecería plantear el mismo tipo de preguntas filosóficas que cualquier otro tipo de comienzo en el tiempo". Craig dice que los intentos para evitar esta conclusión al postular un multiverso de mundos con estados termodinámicos variantes entran en conflicto con el problema de los “cerebros de Boltzmann”—que se hace altamente probable para cualquier observador que el universo observable es sólo una ilusión de su propio cerebro, una conclusión solipsista que ninguna persona racional adoptaría. Sean Carroll aclara en Cosmic Variance:El punto sobre los cerebros de Boltzmann no es que sean una predicción fascinante de una nueva y emocionante imagen del multiverso. Por el contrario, el punto es que constituyen una reductio ad absurdum que pretende mostrar la estupidez de cierto tipo de cosmología, en la que el universo de baja entropía que vemos es una fluctuación estadística en torno a un estado de equilibrio de máxima entropía. De acuerdo con este argumento , en tal universo verías todo tipo de fluctuaciones estadísticas, y las pequeñas fluctuaciones en la entropía serían mucho más frecuentes que las grandes fluctuaciones. Nuestro universo es una fluctuación muy grande pero un solo cerebro solo requeriría una fluctuación relativamente pequeña. En el conjunto de todas esas fluctuaciones, algunos cerebros estarían incrustados en universos como el nuestro, pero un número enormemente mayor estaría solo. Esta teoría, por lo tanto, predice que es abrumadoramente probable que un observador consciente típico sea un cerebro así. Pero nosotros (o al menos yo, no estoy seguro de ti) no somos cerebros individuales de Boltzmann. Entonces la predicción ha sido falsificada, y ese tipo de teoría no es cierta. Creación de la "nada" Algunos científicos han sostenido que la física puede explicar el origen del universo sin una causa o de la "nada". En 1973, Edward Tryon propuso un modelo donde el universo es una fluctuación cuántica del vacío. En 1982, Vilenkin propuso un modelo "en el que el universo se crea mediante túneles cuánticos literalmente desde la nada hasta un espacio de De Sitter" en el que "no tiene una singularidad de big-bang y no requiere condiciones iniciales o de frontera". Esta propuesta en una forma algo diferente fue presentada también por James Hartle y Stephen Hawking una año después. Mario Bunge criticó que el creacionismo (tanto laico como religioso) no tiene asidero empírico y contradice todas las leyes de conservación físicas. Vilenkin señala sin embargo que:La energía del campo gravitatorio es negativa; es concebible que esta energía negativa pueda compensar la energía positiva de la materia, haciendo que la energía total del cosmos sea igual a cero [...] Si todos los números conservados de un universo cerrado son iguales a cero, entonces no hay nada que impida que tal universo se cree espontáneamente de la nada. Y según la mecánica cuántica, cualquier proceso que no esté estrictamente prohibido por las leyes de conservación ocurrirá con cierta probabilidad.Hawking declaró en El gran diseño que «dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo y se creó de la nada. La creación espontánea es la razón de que haya algo en lugar de nada, es la razón por la que existe el Universo, de que existamos. No es necesario invocar a Dios como el que encendió la mecha y creó el Universo». En Un Universo de la nada, el físico Lawrence M. Krauss explica que "un universo que podría surgir y es plausible que lo haya surgido de una «nada» (refiriéndose al vacío cuántico) más profunda, implicando la ausencia del espacio mismo y, que algún día puede volver a la nada a través de procesos que pueden no solo ser comprensibles, sino también procesos que no requieren de ningún control o dirección externos". Craig objetó que el vacío cuántico, al contener energía cuantificable y medible, no puede ser descrito como «nada». George L. Murphy criticó la cita de Hawking como contradictoria al equivaler la nada con la gravedad. Krauss respondió: “Ahora, los críticos religiosos me dicen que no puedo referirme al espacio vacío como “nada”, sino como un “vacío cuántico” para distinguirlo de la "nada" idealizada del filósofo o del teólogo. Que así sea. Pero, ¿y si entonces estamos dispuestos a describir la "nada" como la ausencia de espacio y tiempo en sí? ¿Es esto suficiente?...Como describiré, hemos aprendido que el espacio y el tiempo pueden aparecer espontáneamente”. Krauss admitió abiertamente que las leyes de la física existían antes del universo pero "lo estoy aplicando a la nada, literalmente nada" porque "puedes crear espacio desde donde no había espacio. [...] Cuando hablo de espacio vacío, estoy hablando de un vacío cuántico, pero cuando estoy hablando de ningún espacio en absoluto, no veo cómo puedes llamarlo un vacío cuántico [...] Sin espacio, sin tiempo, nada". Mecánica cuántica Una objeción común a la premisa apela al fenómeno de la indeterminación cuántica, donde, en el nivel subatómico, el principio causal parece que se descompone. Aplicando la mecánica cuántica al universo, Vilenkin expresa que el universo no necesitaría de una causa. ¿Qué hace que el universo surja de la nada? No se necesita causa. Si tienes un átomo radiactivo, se desintegrará, y la mecánica cuántica da la probabilidad de desintegración en un intervalo de tiempo dado, digamos, un minuto. No hay ninguna razón por la que el átomo se desintegre en este momento particular y no en otro. El proceso es completamente aleatorio. No se necesita causa para la creación cuántica del universo.Craig responde que el fenómeno del indeterminismo es específico de la Interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, señalando que ésta es solo una de varias interpretaciones diferentes, algunas de las cuales, él señala, son totalmente deterministas (mencionando a David Bohm) y todavía no se sabe si alguna de ellas es cierta. Otra interpretación determinista es la de los universos múltiples de Hugh Everett. Teorías del tiempo Varios cosmólogos y físicos sostienen que un desafío al argumento cosmológico es la naturaleza del tiempo. Carlo Rovelli dijo que «uno encuentra que el tiempo simplemente desaparece de la ecuación Wheeler-DeWitt». Debido a ello, Quentin Smith, Michael Martin y Adolf Grünbaum argumentaron que la singularidad del Big Bang no puede ser el efecto de ninguna causa pues no hay ningún instante previo en el punto inicial t = 0. Similarmente, Hawking escribió en Breves respuestas a las grandes preguntas que la idea de Dios creando el universo no tiene sentido porque no hubo tiempo para crearlo antes del Big Bang. Thomas Hertog clarifica que cuando «rastreamos la evolución de nuestro universo hacia atrás en el tiempo, en algún momento llegamos al umbral de la inflación eterna, donde nuestra noción familiar del tiempo deja de tener significado». Craig responde a estas críticas distinguiendo entre "tiempo físico" y "tiempo metafísico". Dios posee este último, que Craig lo asocia con el tiempo absoluto de Isaac Newton y el tiempo cósmico. Entonces Dios, como una "entidad atemporal", creó el universo y "se hizo temporal" en el momento de su creación. Otras críticas señalan que argumentos como el Kalām implican la teoría A del tiempo o presentismo en oposición a la teoría B del tiempo o eternalismo, pero la teoría B del tiempo ha recibido más apoyo de la comunidad física. Esto probablemente se deba a su compatibilidad con la física y al hecho de que muchas teorías como la relatividad especial, el modelo ADD y la cosmología de branas apuntan a una teoría similar a la teoría B. Por ejemplo, Hilary Putnam argumentó que, basado en la suposición de que "no hay observadores privilegiados", la relatividad especial implica que los eventos futuros son reales y existentes. Mediante la analogía de la batalla naval de Aristóteles, Putnam considera que, de acuerdo con la Teoría Especial, un evento que se encuentra en el futuro puede existir en el presente o en el pasado de otro observador. La teoría B según Craig es “teológicamente objetable, ya que su afirmación de que Dios y el universo coexisten sin tiempo es incompatible con una doctrina robusta de creatio ex nihilo”. Craig reconcilia la teoría A con la relatividad especial apoyándose en una «interpretación neo-lorentziana» que trata con un marco de referencia absoluto, usando como apoyo de su interpretación la supuesta anomalía de neutrinos superlumínicos del CERN y que la existencia de Dios lo implica, por lo que "las preocupaciones sobre qué versión es más simple se vuelven de poca importancia”. Daniel Linford criticó el neo-lorentzianismo de Craig al ser incapaz "de formular convincentemente las inferencias de que el universo tiene un límite pasado o que el límite pasado reside en el pasado finito". James Fordor sostuvo que el concepto del presente en la teoría A de Craig implicaría la existencia infinitos reales. Sin embargo también se han formulado argumentos que no adopta posiciones tan controvertidas con la teoría del tiempo y la imposibilidad de un infinito real. Edward Feser sostuvo que lo máximo descarta la relatividad especial es un marco de referencia privilegiado que es empíricamente detectable solo si se asume el verificacionismo o cientificismo, pero declaró que hay fundamentos metafísicos de posiciones filosóficas alternativas (como la aristotélica) independientes para afirmar el presentismo. Feser afirma que sus argumentos cosmológicos son «intentos de estricta demostración metafísica» que «no dependen de los estándares por los cuales las hipótesis empíricas son evaluadas: parsimonia, encaje con teorías empíricas existentes y bien confirmadas, etcétera». Según Feser, la pregunta del argumento no es sobre qué inició las cosas o cuánto tiempo han estado pasando, sino más bien qué las mantiene en marcha. Al comentar sobre el debate filosófico, Sean Carroll preguntó: "¿Los avances en la física y la cosmología modernas nos ayudan a abordar estas preguntas subyacentes, de por qué hay algo llamado universo y por qué hay cosas llamadas 'las leyes de la física', y por qué esas leyes parecen tomar la forma de la mecánica cuántica, y por qué alguna función de onda particular y hamiltoniana? En una palabra: no. No veo cómo podrían hacerlo". Argumento cosmológico a favor del ateísmo Quentin Smith formuló argumentos cosmológicos a favor del ateísmo. Smith sostuvo en A Big Bang Cosmological Argument For God’s Nonexistence (1992) una interpretación atea del Big Bang que ofrece "una interpretación atea coherente y plausible" del origen del universo que una interpretación teísta. William Lane Craig presenta el argumento de Smith de la siguiente manera: Craig criticó el argumento de Smith, diciendo que "depende de un paralelismo entre Dios y la singularidad cosmológica inicial que parece claramente exagerado", y que sus implicaciones son metafísicamente absurdas. Véase también Argumento teleológico Argumento ontológico Cosmología Big Bang Multiverso Teoría del todo Teoría de cuerdas Teoría de supercuerdas Cerebro de Boltzmann Teleología Por qué existe algo Nada surge de la nada Causa sui Creatio ex nihilio Unus mundus Referencias Bibliografía Enlaces externos E. J. Rodríguez, "¿Existe Dios? (I) El argumento cosmológico", en Jot Down Argumentos teístas Filosofía de la religión
10324906
https://es.wikipedia.org/wiki/Iridomyrmex%20gibbus
Iridomyrmex gibbus
Iridomyrmex gibbus es una especie de hormiga del género Iridomyrmex, subfamilia Dolichoderinae. Fue descrita científicamente por Heterick & Shattuck en 2011. Se distribuye por Australia. Se ha encontrado en zonas y áreas donde reposan barcazas. Referencias gibbus
5575676
https://es.wikipedia.org/wiki/Javeta%20palawana
Javeta palawana
Javeta palawana es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1960 por Uhmann. Referencias Enlaces externos Coleópteros de Filipinas Fauna endémica de la provincia de Palawan Animales descritos en 1960 Javeta
8195210
https://es.wikipedia.org/wiki/%28500079%29%202011%20WY92
(500079) 2011 WY92
(500079) 2011 WY92 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 22 de diciembre de 2008 por el equipo del Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak, Arizona, Estados Unidos. Designación y nombre Designado provisionalmente como 2011 WY92. Características orbitales 2011 WY92 está situado a una distancia media del Sol de 2,235 ua, pudiendo alejarse hasta 2,731 ua y acercarse hasta 1,740 ua. Su excentricidad es 0,221 y la inclinación orbital 4,764 grados. Emplea 1221,24 días en completar una órbita alrededor del Sol. Características físicas La magnitud absoluta de 2011 WY92 es 18. Véase también Lista de asteroides del (500001) al (500100) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Enlaces externos Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por el Spacewatch Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak Objetos astronómicos descubiertos en 2008 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
5095283
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20fitogeogr%C3%A1fico%20de%20las%20selvas%20mixtas
Distrito fitogeográfico de las selvas mixtas
El distrito fitogeográfico de las selvas mixtas es uno de los distritos fitogeográficos en que se divide la provincia fitogeográfica paranaense. Se sitúa en el sudeste del Brasil, y áreas lindantes del noreste de la Argentina, y el este del Paraguay. Incluye formaciones de selva, en su mayor parte. Sinonimia También es llamado: Floresta estacional semidecidual submontana, Formación Paraguaya, Formación Misionera, Bosques tropicales higrófilos, Selva de Misiones, Selva y sabanas del Brasil austral, Selva tropical Misionera, Selva tropical Misionera y Parque Correntino, Selva Misionera-Brasileña, Provincia (fitogeográfica) Misionera, Selva Misionera, Selva Austrobrasileña, Zona de sabanas y selvas del Sur de Brasil, Provincia tropical Oriental, Región de las selvas tropicales del Este y del Sur de Brasil, Zona de las Araucarias sudbrasileñas, Bosque Atlántico del Alto Paraná, Bosque Atlántico de Sudamérica, Selva Paranaense, etc. Distribución Según la clasificación de Ángel Lulio Cabrera, este distrito fitogeográfico comprende las selvas del sector interior del sudeste del Brasil, siempre al oeste de los faldeos occidentales de la Serra do Mar, desde el estado Espírito Santo hasta el de Río Grande del Sur; el este del Paraguay; el nordeste argentino, así como las selvas en galería que acompañan a los grandes ríos de la cuenca del Plata, penetrando profundamente hacia el sur y el oeste. La altitud va desde el nivel del mar hasta los 600 Afinidades florísticas Este distrito fitogeográfico guarda estrecha relación con la provincia fitogeográfica atlántica o mata atlántica típica, la que lo bordea por el este. Asimismo también mantiene afinidades con el distrito fitogeográfico planaltense, por el que es reemplazado a mayor altitud. Características El Distrito fitogeográfico de las selvas mixtas se caracteriza por presentar una compacta pluviselva subtropical semidecidua, de densa cobertura arbórea, conformada por 4 o 5 estratos verticales, que en su estado clímax supera los 30 metros de altura, y aún más en las especies componentes del estrato emergente. Destacan la abundancia de elementos tropicales como palmeras, aráceas, lauráceas, orquidáceas, bromeliáceas, helechos arbóreos, Heliconias, etc, variando la vegetación dependiendo del suelo, altitud, latitud, lluvias, etc. Es alta la estacionalidad de la temperatura, de la luz, y de las precipitaciones, lo que determina un patrón estacional de la productividad primaria de esta selva. Suelos Los suelos se presentan de un fuerte tono rojo, arcillosos, de reacción ácidos, lateríticos, ricos en óxidos de hierro y aluminio, formados por partículas finas en un 40 %, y muy poco material grueso de cuarzo, magnetita, y hematita. Son el resultado de procesos de transformación del material basáltico original bajo condiciones húmedas y cálidas. Poseen buena cantidad de fósforo y nitrógeno. Son suelos algo profundos, aunque espesores de 20 m son excepcionales, siendo habitual rangos de entre unos pocos centímetros hasta 6 m. El piso de la selva está cubierto por una fina capa de materia orgánica en descomposición, producto de ramas, hojas, frutos y flores caídas, lo cual favorece el desarrollo de gran variedad de hongos. Los sectores escarpados son de escasa evolución y profundidad, abundando los afloramientos de basalto. Relieve El relieve es accidentado, con lomas suaves o sierras de poca altura. Clima El clima más característico es semitropical húmedo; hacia el oeste pasa a semitropical semiestépico. En ambos hiela suavemente en invierno, aunque las laderas de los cerros (por el drenaje del aire frío) y algunos sectores que bordean a los grandes ríos suelen estar libres de ellas gracias a las neblinas nocturnas y la acción morigeradora de las aguas cálidas. A mayor altitud el clima pasa a subtropical marítimo. Aquí las heladas son más intensas, incluso puede nevar excepcionalmente. En sectores del estado de Paraná se presentan climas de mayor altitud: Tierra fría baja (raramente hiela, y muy suave), y Tierra templada húmeda, este último completamente libre de heladas. Los vientos procedentes del Atlántico provocan lluvias repartidas en todo el año, acumulando 1550 mm en los sectores menos favorecidos del sudoeste, y superando los 2000 mm hacia el noreste y en las sierras. La humedad relativa oscila entre el 75 y el 90 %. En algunas partes del distrito hay hasta cinco meses secos, durante el invierno. Especies principales La comunidad climáxica de este distrito es el bosque de laurel negro (Nectandra megapotamica) y guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum). Los acompañan más de un centenar de especies arbóreas que se presentan según los leves cambios edáficos y microclimáticos, o el simple azar de la dispersión y competencia. Los bosques nativos que Los sectores en donde la selva ha sido explotada mediante entre-saca, generalmente sufren un proceso de invasión por especies nativas de bambúceas las que ocupan los claros abiertos por la explotación forestal, impidiendo así la regeneración natural de la selva. De este modo, la sucesión no logra alcanzar el estado clímax, la serie de evolución vegetal de la foresta queda interrumpida por formarse estas densas selvas de bambúseas que impiden continuar la sucesión florística. Estrato emergente Llama la atención algunos ejemplares gigantes de especies de alto valor económico, los que superan, en algunos ejemplares, los 40 metros de altura con rectos troncos de hasta 2 metros de diámetro: el palo rosa o perobá (Aspidosperma polyneuron), el cedro misionero (Cedrela fissilis), el timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum), el yvyrá-pytá (Peltophorum dubium), el laurel negro (Nectandra megapotamica), el guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum), el anchico colorado (Parapiptadenia rigida), el incienso (Myrocarpus frondosus), el rabo molle (Lonchocarpus muehlbergianus), el alecrín (Holocalyx balansae), el ybirá-peré (Apuleia laiocarpa), la cancharana (Cabralea oblongifoliola), etc. El dosel Está formado por árboles con alturas de entre 10 y 20 m. Lo integran: el canelón guazú (Myrsine parvula), el guayubirá o guayaibí (Patagonula americana), el marmelero (Ruprechtia laxiflora), el guayubirá (Campomanesia xanthocarpa), la maría preta (Diatenopteryx sorbifolia), la cerella (Eugenia involucrata), el anchico blanco (Albizia hassleri), el rabo-itá (Lonchocarpus leucanthus), el loro blanco (Bastardiopsis densiflora), el cachetá (Schefflera morototoni), la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana), la grapia (Apuleia leiocarpa), el zota caballo (Luehea divaricata), el camboatá (Cupania vernalis), numerosas mirtáceas, varias especies de lapachos amarillos (Tabebuiay Handroanthus), la guaycá (Ocotea pulchella), el aguay (Chrysophyllum gonocarpum), el laurel amarillo (Nectandra lanceolata), el peteribí (Cordia trichotoma), el persigueiro (Prunus subcoriacea), el canela de venado (Helietta longifolia), el carne de vaca (Stirax leprosus), el lapacho negro (Handroanthus heptaphyllus), la mora blanca (Alchornea iricurana), la palmera comestible conocida como palmito (Euterpe edulis), el gigantesco tacuaruzú (Guadua chacoensis), etc. Estrato intermedio Está formado por árboles con alturas de entre 3 y 10 m. Lo integran: helechos arborescentes como el chachí bravo (Trichipteris atrovirens) , la yerba mate (Ilex paraguariensis), la parí paroba (Piper geniculatum), la ortiga brava (Urera baccifera), el yatevó (Guadua trinii), el fumo bravo (Solanum granulosum leprosum), el cocú (Allophylus edulis), el maricá (Mimosa bimucronata), el guatatumba (Casearia sylvestris), etc. Estrato arbustivo o sotobosque Destacan grandes manchones de impenetrables cañaverales de varias especies de bambúes o tacuaras (Bambúseas), como el tacuarembó (Chusquea ramosissima), y el tacuapí (Merostachys claussenii), etc. También es notable la variedad de especies de helechos, y arbustos de muchas familias: piperáceas, mirtáceas, rubiáceas, etc. Descuella el mboreví-caá (Faramea cyanea), por sus flores azules. Estrato herbáceo Es de tipo umbrófilo, por lo que en donde se han efectuado intensas explotaciones madereras, el tacuarembó y el tacuapí han proliferado en forma asombrosa gracias a la mayor penetración de la luz solar, lo que ha llevado a una transformación en el estrato herbáceo donde muchas especies han reducido su área de dispersión natural quedado solo donde la competencia se halla reducida. Se observan en el piso de la selva abundante cantidad y variedad de helechos, hierbas no leñosas como orquídeas terrestres, begonias (Begoniaceae) de vistosas flores, gramíneas de hojas anchas, etc. Estrato epifítico y muscinal En cuanto a las epifitas, existen en gran número: musgos, líquenes, helechos, grandes bromelias como el caraguatá (Aechmea calyculata) y varias especies de claveles del aire, cactáceas como el Epiphyllum, güembé, piperáceas, etc. Las más llamativas son las orquídeas, con cerca de un centenar de especies epifitas, entre las más comunes Brassavola tuberculata, Catasetum fimbriatum, Miltonia flavescens, etc. Estrato escandente Las plantas trepadoras y volubles son muy abundantes, en especial en los claros, bordes de cursos fluviales o caminos. Destacan la enredadera de San Juan (Pyrostegia venusta), la escalera de mono (Bauhinia ungulata), la yaguá-pindá (Pisonia aculeata), etc. Subdistritos fitogeográficos A este Distrito fitogeográfico es posible subdividirlo en varios Subdistritos fitogeográficos, algunos de carácter edáfico. Subdistrito fitogeográfico Fluvial En las riberas de los abundantes arroyos y ríos, como también en las islas y deltas como el que presenta el río Iguazú antes de precipitarse por las cataratas, se desarrolla este ecosistema que requiere gran humedad ambiental y edáfica, y suaves o nulas heladas. Las especies características son: el gigantesco tacuaruzú (Guadua chacoensis), curupay (Anadenanthera colubrina), el cupay (Copaifera langsdorfi), el mborebí caá-guazú (Roupala cataractarum), el ceibo rioplatense (Erythrina crista-galli var. crista-galli), el laurel de río o laurel blanco (Nectandra falcifolia), el aguay-guazú (Pouteria gardneriana), dos especies de ingáes (Inga uraguensis e Inga marginata), el sarandí blanco (Phyllanthus sellowianus), el sarandí colorado (Cephalanthus glabratus), el mataojos (Pouteria salicifolia), el palo de leche (Sebastiania brasiliensis), Xilopia brasiliensis, Coussarea brasiliensis, Schoepfia brasiliensis, la rubiácea Simira sampaioana, enredaderas como Aristolochia, Bignonia, Arrabidaea samydoides y Arrabidaea triplinervia, orquídeas como Epidendrum rigidum, Pleurothallis tripterantha, Oncidium longipes, Maxillaria chrysantha, etc. También hay algunos pastizales de Paspalum lilloi, una gramínea que crece entre las piedras al igual que varias podostemáceas como Podostemon aguirensis y Podostemon comata, etc. Subdistrito fitogeográfico del Palmito y Palo Rosa Se caracteriza por la ostensible presencia de dos especies con mayores requerimientos térmicos e hídricos, a la vez que muy afectadas por la sobre explotación: el palo rosa o perobá ( Aspidosperma polyneuron), y el palmito (Euterpe edulis) grácil palma de estípite con cogoyo terminar comestible y muy codiciado, cuya extracción le causa la muerte. Acompañan a estas el alecrín (Holocalyx balansae) y numerosas especies exclusivas de este particular ecosistema. Subdistrito fitogeográfico de los Helechos arborescentes Presente en los valles de los afluentes del río Uruguay, y en las partes bajas de las sierras centrales. Es también llamado: Selva de Serranías. Se caracteriza por la abundancia de varias especies de helechos arborescentes, los que dominan el sotobosque en los pocos relictos que aún han logrado mantener en estado prístino a esta formación. Subdistrito fitogeográfico de los Laureles Es también llamado: Selvas del Pediplano del río Paraná. Es el característico de los valles de los afluentes del río Paraná. Subdistrito fitogeográfico Rupícola En sectores de barrancas formadas por paredes de piedra de gran altura, y en lomadas rocosas del sector de transición del sudoeste se presenta una vegetación semixerófila de características muy particulares donde aparecen elementos de tipo chaqueño, los que están ausentes o son muy infrecuentes en la selva; entre ellos encontramos: el urunday (Astronium balansae), al zapallo caspi (Pisonia zapallo), el ybyrá-jhú (Achatocarpus praecox), la espina corona (Gleditsia amorphoides), la chichita (Lithraea brasiliensis), la congorosa (Maytenus ilicifolia), el ananá silvestre (Ananas sagenaria), Coutarea hexandra, algunas altas cactáceas como los cardones (Cereus stenogonus y Cereus paraguayensis), y la tuna (Brasiliopuntia schulzii), etc. Véase también Mata atlántica Sierra Geral Parque nacional Iguazú Reserva de la biosfera Yabotí Saltos del Moconá Selva misionera Ecorregión selva Paranaense Referencias Bibliografía Cabrera, A. L.; 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, Vol:XIV, N° 1 y 2. Bs. As. Argentina. 1-60 pp. Cabrera, A. L.; 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 1-85 pp. Cabrera, A. L. y Willink, W.;. Biogeografía de América Latina, OEA, Ser. Biol., Monogr. 3:, 1980. Chébez, J.C.;. Los que se van. Especies argentinas en peligro, Editorial Albatros, 1994. Chébez, J.C.; Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Volumen 3: Nordeste. pp 288.Editor: Editorial Albatros, 2005. ISBN 9502410580. Chébez, J. C. y Hilgert, N.; Breve historia de la conservación en la selva paranaense, en “El Estado de la Mata Atlántica”, Ibsend Gusmao do Camara y Carlos. Galindo- Lmal (M.), 2002. Dimitri, M. J. (director) 1974. La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú. Anales de Parques Nacionales. Tomo XII. Buenos Aires. Dimitri, M.J., Leonardis, R.F., Biloni J. S. 1997. El nuevo libro del Árbol: especies forestales de la Argentina Oriental. El Ateneo. Buenos Aires. Frenguelli, J. (1941). Rasgos principales de fitogeografía Argentina.. Rev. Mus. La Plata (Nueva Serie), 3, Sec. Bot.. pp. 65-181. Laclau, Pablo, 1994. La conservación de los Recursos Naturales y del Hombre en la Selva Paranaense. Boletín Técnico N°20. Fundación Vida Silvestre Argentina, 139 pp. Margalot, J. A. 1975. Geografía de Misiones. s/ed. 237 pp. Martínez Crovetto, R. 1963. Esquema fitogeográfico de la provincia de Misiones. Bomplandia. Tomo 1. Nº 3. Corrientes. Papadakis, Juan, 1980.El clima; Con especial referencia a los climas de América Latina, península ibérica, Ex colonias Ibéricas, y sus potencialidades agropecuarias. 377 p. Editorial Albatros. Placci, G. , Arditi, S. , Giorgis, P. y Wuthrich, A.; Estructura del palmital e importancia de Euterpre edulis como especie clave en el Parque Nacional “Iguazú”, Argentina. Yvyraretá, 1991. Zuloaga, F., O. Morrone y M. Belgrano, “Características biogeográficas de la provincia de Misiones”, Instituto de Botánica Darwinion, Informe para FVSA, 2000. Enlaces externos El Bosque Atlántico del Alto Paraná Reforestemos el Bosque Atlántico del Alto Paraná Bosque Atlántico del Alto Paraná Fitogeografía de Argentina Fitogeografía de Brasil Fitogeografía de Paraguay Fitogeografía de Uruguay Naturaleza de Entre Ríos
781633
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema%20de%20Euler
Sistema de Euler
En matemáticas, un sistema de Euler es un concepto que aparece en la teoría de módulos de Galois, fue identificado por primera vez en un trabajo de Victor Kolyvagin hacia 1990 que trataba sobre los puntos de Heegner en las curvas elípticas modulares. Este concepto ha sido posteriormente elaborado en forma axiomática, especialmente por Barry Mazur y Karl Rubin. La motivación general para utilizar los sistemas de Euler, es que se supone ellos poseen fuertes nexos y pueden ser derivados a partir de la cohomología de grupo, y que tendrían la capacidad de 'controlar' o acotar los grupos de Selmer, en diferentes contextos. De acuerdo a ideas generalmente aceptadas, este control es una característica de las funciones L, a través de sus valores en determinados puntos. La virtud de los sistemas de Euler es que ellos pueden funcionar como un 'middle term', entre el conocimiento de las funciones L que aparentemente es muy complejo, y los grupos de Selmer que son el objeto de estudio de la geometría de Diofanto. La teoría esta aún en etapas de desarrollo; en esencia se tiene esperanzas en que sería aplicable a las extensiones abelianas, organizadas en torres infinitas, y sus grupos de Galois pro-finitos. El concepto de sistema de Euler se supone concreta una idea de un sistema coherente de clases de cohomología en esta torre, con respecto a algún level-changing maps del tipo general de norma de campo, en la presencia de un principio local-global. La idea del sistema de Euler tuvo un momento de gloria fallida en el primer intento por parte de Andrew Wiles de demostrar el último teorema de Fermat. El uso de un sistema de Euler fue el camino original que siguió Wiles, pero después se encontró que no era posible demostrar el último teorema de Fermat con ese método. Referencias Euler Systems (Annals of Mathematics Studies 147), Karl Rubin, Princeton University Press, 2000. Enlaces externos Varios de los trabajos de Kolyvagin sobre sistemas, pueden ser consultados en Página web de Barry Mazur (información válida a julio de 2005). Teoría de números algebraicos
10065098
https://es.wikipedia.org/wiki/Metro%20de%20Shaoxing
Metro de Shaoxing
El metro de Shaoxing (chino: 绍兴轨道交通; pinyin: Shàoxīng Guǐdào Jiāotōng), también conocido como Shaoxing Rail Transit, es el sistema de metro de Shaoxing, provincia de Zhejiang, China. Líneas operativas Línea 1 La línea 1 comenzó a construirse en 2016. El tramo de Guniangqiao a China Textile City se inauguró el 28 de junio de 2021, y el tramo restante de China Textile City a Fangquan se abrirá en 2022. Un ramal desde Huangjiu Town hasta el Centro de Convenciones y Exposiciones también se inaugurará en 2022. En construcción Línea 2 La línea 2 está actualmente en construcción y se inaugurará en 2023. Desarrollo futuro Está previsto que la red incluya seis líneas con una longitud total de unos 208 kilómetros para 2030 Referencias Ferrocarriles metropolitanos de China Transporte urbano en China
5592267
https://es.wikipedia.org/wiki/Paropsisterna%20jawoyna
Paropsisterna jawoyna
Paropsisterna jawoyna es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 2003 por Daccordi. Referencias Paropsisterna
8017107
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo%20Merelles%20Caula
Adolfo Merelles Caula
Adolfo Merelles Caula (Orense, 2 de junio de 1843-Madrid, 20 de febrero de 1911) fue un político español. Biografía Nacido en Orense el 2 de junio de 1843, fue diputado por Orense en las Cortes Constituyentes de 1869. En las elecciones de 1871 y abril de 1872 fue elegido por el distrito de Ribadavia. Repetiría por Ribadavia en diversas ocasiones en las Cortes de la Restauración borbónica. Fue senador por la provincia de Canarias en la legislatura 1891-1893 y por la provincia de Orense en la legislatura de 1896-1898. Durante los diversos gobiernos liberales desempeñó los cargos de director general de obras Públicas y de Administración y Fomento, subsecretario de la Gobernación (1886-1887) y de Ultramar (1894) y director general de Penales. Falleció en su domicilio de la madrileña calle de Cervantes a las ocho y veinte de la noche del 20 de febrero de 1911. Recibió sepultura en la Sacramental de San Lorenzo. Fue padre del político del mismo nombre, que también fue diputado por Ribadavia. Referencias Enlaces externos Diputados por Ribadavia de las Cortes de la Restauración Diputados por el distrito electoral de Ribadavia Senadores de España de la Restauración por la provincia de Orense Senadores de España de la Restauración por la provincia de Canarias Subsecretarios del Interior (España) Nacidos en Orense Fallecidos en Madrid Sepultados en la Sacramental de San Lorenzo y San José