id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
5917937
https://es.wikipedia.org/wiki/Republic%20of%20Safety
Republic of Safety
Republic of Safety fue una banda canadiense de indie rock fundada en 2004 en la ciudad de Toronto, Ontario. La formación original estuvo integrada por la cantante Maggie MacDonald, el guitarrista Jonny Dovencourt, las bajistas Kat Gligorjirevic y Kate McGee así como Evan Davies en la batería. La última alineación estuvo conformada por MacDonald, Dovercourt, la bajista Marlena Kaesler, el baterista Steve Sidolfi y el saxofonista Martin Eckart. La banda nunca lanzó álbumes de estudio, sin embargo publicó tres EP: Passport en 2005 por Sonic Unyon Records, Vacation y Succession en 2006 y 2008 respectivamente por Ta Da! Records. El 26 de enero de 2008 el grupo lanzó su tercer EP. Ese mismo día, Republic of Safety realizó su último concierto. Días después, la banda de desintegró. Discografía EP Referencias Grupos de música de Canadá Grupos de indie rock de Canadá Grupos de música formados en 2004
8735040
https://es.wikipedia.org/wiki/Phrynopus%20lechriorhynchus
Phrynopus lechriorhynchus
Phrynopus lechriorhynchus Descripción El holotipo masculino mide 16,6 mm. Publicación original Trueb & Lehr, 2008 : A new species of Phrynopus (Anura, Strabomantidae) from Peru, with comments on the osteology of the genus. Phyllomedusa, vol. 7, n.º1, p. 11-24 Referencias Enlaces externos lechriorhynchus
3543398
https://es.wikipedia.org/wiki/Franc%C3%A9s%20de%20Beaumont%20y%20Navarra
Francés de Beaumont y Navarra
Francés de Beaumont y Navarra o bien Francisco de Beaumont y Navarra por su correcta traducción del francés: François de Beaumont y Navarra (Pamplona, Reino de Navarra de la Corona de España, ca. 1545 - Buenos Aires, ca. 1620) fue un militar navarro-español, que llegó al rango de general, y funcionario colonial que interinamente ocupó el cargo de gobernador del Río de la Plata y del Paraguay entre 1601 y 1602, y luego, en un breve período en el año 1615. Biografía Origen familiar y primeros años Francés de Beaumont y Navarra había nacido hacia 1545 en la ciudad de Pamplona, capital del Reino de Navarra que formaba parte de la Corona española, luego de la invasión castellano-aragonesa de 1512, siendo hijo del homónimo Francés de Beaumont y Navarra (n. 1491 - f. ca. 1550), señor de Arazuri, de Montalbán, de Acotáin y de Esparza, además de caballero de la Orden de Santiago y comendador de Los Santos, y de su esposa, Isabel Beatriz Icart y Margarit (n. ca. 1504), una hija de mosén Andrés Icart Doncel (n. Barcelona, ca. 1474) y de Leonor de Margarit. Tenía una hermana mayor llamada Luisa de Beaumont y Navarra (1524-1557) quien heredara los señoríos paternos de Arazuri y Montalbán —por ser su hermano Francés menor de edad— que se casó con Prudencio de Avendaño y Gamboa (f. 22 de abril de 1568), VIII señor de Villarreal de Álava y demás Estados, y con quien concibió los dos hijos subsiguientes. Dichos sobrinos eran Diego de Avendaño Gamboa y Beaumont (f. 1612), IX señor de Villarreal, de Urquizu, de Olaso, de Arazuri, de Montalbán y otros, y la segundogénita María de Avendaño y Gamboa que se enlazaría con Antonio de Guevara y Manrique, señor de Escalante, Treceño y Valdaliga, para concebir a Luis de Guevara Avendaño y Gamboa, I conde de Escalante y I vizconde de Treceño, ambos desde 1627. Además Francés tenía un primo que se lo suele confundir por llamarse también Francés de Beaumont y Navarra (Pamplona, ca. 1516 - Guerendiáin, e/ 17 de noviembre y diciembre de 1546), IV vizconde de Arberoa y III barón de Beorlegui, y quien fuera un hijo de Tristán de Beaumont y Navarra (Puente la Reina, ca. 1470 - ib., e/ enero y septiembre de 1527), III vizconde, II barón y IV señor de Lacarra, y de su sobrina segunda y esposa, la Magnífica y Noble Señora Adriana de Beaumont y Navarra. Esta prima segunda de Francés, casada con su tío, era una bisnieta del mariscal mosén Beltrán II Enríquez de Lacarra, IV señor de Ablitas. Dicho primo homónimo se enlazó con una sobrina segunda de ambos llamada Leonor de Beaumont y Navarra (Alfaro, e/ septiembre y 10 de diciembre de 1524 - Corella, 13 de septiembre de 1560), II señora de Guerendiáin, IV de Santacara y VI de Castejón, para concebir a su única hija y heredera María Martina de Beaumont y Navarra. Sus abuelos paternos eran Juan de Beaumont y Navarra (n. ca. 1450), señor de Arazuri, Estúñiga, Piedramillera y Valdelana —quien fuera un hijo natural de Luis de Beaumont y Navarra (f. Jarque de Zaragoza, Aragón, 16 de octubre de 1508), I marqués de Huéscar desde 1495 con carácter vitalicio, II conde de Lerín y condestable de Navarra, y una mujer aún no documentada— y Luisa Urtubi de Monreal (n. ca. 1465) que era hija de mosén Juan de Monreal, señor de Urtubia y tesorero de Navarra. Pertenecía a la familia de los Beaumont que descendía del infante Luis de Navarra, conde de Beaumont-le-Roger, quien fuera hijo de la reina Juana II y bisnieto paterno de Felipe III de Francia "el Atrevido" de la Casa de los Capetos. También por vía de su tatarabuela Juana de Navarra, I condesa de Lerín desde el 25 de agosto de 1424 y I señora de Sada y de Eslava, era descendiente del rey Carlos III "el Noble". Gobernante del Río de la Plata y del Paraguay Francés de Beaumont y Navarra se embarcó hacia Sudamérica con Diego Rodríguez Valdez y de la Banda, en el año 1598. Al llegar a destino ocuparía el cargo de teniente de gobernador general de Buenos Aires. Cuando Rodríguez Valdez fue nombrado gobernador del Río de la Plata y del Paraguay en 1599, designó a Beaumont como su lugarteniente y por ende, como teniente de gobernador general de Asunción. Beaumont sucedió a Valdez en el cargo de gobernador como interino, en enero de 1601, y el 8 de abril del mismo año, el cabildo de Santiago de Jerez le informó el estado fatal en que se encontraba y por tal motivo necesitaba del permiso para su urgente traslado. A finales del mismo año los conquistadores votaron para el cargo de gobernador interino a Hernandarias, pero no consiguieron que Beaumont cediese el poder. El 1º de agosto de 1602 entregó el mando de la gobernación a Hernando Arias de Saavedra por virtud de una real provisión. Fue elegido como alcalde ordinario de primer voto del Cabildo de Buenos Aires en 1606 y en 1607. Beaumont volvería a ser nombrado gobernador interino por el virrey y la Real Audiencia de Lima, el 8 de junio de 1614, por lo cual partió de Lima el 4 de julio del mismo año, para llegar seis meses más tarde a la ciudad de Santa Fe, adonde tomaría posesión de su nuevo cargo. Último interinato y fallecimiento En 1615 reasumió en forma breve e interinamente el cargo desde el 8 de enero hasta el 3 de mayo del corriente, y testaría en Buenos Aires en el año 1620. Véase también Cabildo colonial Gobernación del Paraguay Gobernación del Río de la Plata Provincia de Charcas Real Audiencia de Buenos Aires Tenencia de gobierno de Santa Fe Virreinato del Río de la Plata Notas y referencias Bibliografía en "Nueva Historia de la Nación Argentina" (Vol. 3, Ed. Planeta, año 2003). , Luis León; en "Historia Argentina" (Vol. 2, Ed. Imprenta del Orden, Buenos Aires, República Argentina, año 1862). en "Período hispánico" (Ed. Clasa, año 1981). , Ernesto J. A.; en "Nómina de gobernantes civiles y eclesiásticos de la Argentina durante la época española, 1500-1810" (Ed. Universidad Nacional del Nordeste - Instituto de Historia - Facultad de Humanidades, 173 págs., año 1972). en "Registro estadístico de la provincia de Buenos Aires" (Vol. 1-2, Buenos Aires, Argentina, año 1860). en "Anales de la [...] " (Vol. 5 y 9, Ed. La Academia, Madrid, Reino de España, años 2002, 2005 y 2006). , Luis de ; en "Historia genealógica de la Casa de Lara" (Vol 1, Ed. Imprenta Real, Madrid, año 1696, actual Ed. Maxtor, Valladolid, año 2010). ISBN 84-9761-955-2 , Vicente D.; en "Historia de la Argentina. Consolidación de la labor pobladora, 1600-1700" (Ed. Científica Argentina, año 1967). Enlaces externos Casa de Beaumont Gobernadores del Río de la Plata y del Paraguay Nacidos en Pamplona
1333461
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel%20Melero
Daniel Melero
Mario Daniel Melero (Buenos Aires, 12 de enero de 1958), más conocido como Daniel Melero, es un reconocido y prolífico compositor, tecladista, teórico y productor argentino. Melero fue distinguido como "Personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura” en 2013. Trascendió como líder y vocalista de la banda Los Encargados, formada en 1982, y considerada el primer grupo techno de Argentina. Se destacó como productor discográfico de numerosas bandas de diferentes corrientes artísticas, entre las que se incluyen Soda Stereo, Los Brujos, Todos Tus Muertos, Babasónicos, Victoria Mil, etc. En 1988 inició su exitosa carrera solista, experimentando con múltiples géneros y reinventándose en cada disco. También contribuyó como músico invitado en diversos trabajos de otros artistas. Ha sido convocado a disertar en conferencias y ha dictado talleres, abordando cuestiones artísticas. Colaboró en los teclados del disco Oktubre de la banda de rock argentina Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Biografía Nacido y criado en el barrio de Flores, en la ciudad de Buenos Aires. A los 12 años empezó a estudiar guitarra con una profesora del barrio y demostró su falta de habilidad para tocar el instrumento. Al poco tiempo abandonó las clases. Tuvo grupos en el colegio en donde hacía canciones propias. "Me resultaba mucho más fácil, yo soy autodidacta entonces muchas veces cuando compongo he tratado de imitar y el resultado me sale distinto y de alguna manera me parece interesante. Cuando vi a Pescado Rabioso tenía 15 años y tal vez ahí empezó, como oyente, mi carrera musical, soy una persona que escuchando música terminó haciéndola" señala Melero. En 1976 comenzó a frecuentar el Teatro San Martín, donde tuvo con la música electroacústica. En ese momento decidió ser músico. Su formación musical es autodidacta. Comenzó a incursionar en la música sin saber cómo tocar ningún instrumento e ignorando la técnica. Por tal motivo, él mismo se define como un "no-músico". Melero es zurdo. Debutó en un show en vivo en el año 1980, en la banda "David Vincent" que integraba junto al guitarrista Ulises Butrón, tocando grabadores Revox, un sintetizador y manejando una consola. Posteriormente conoció a Richard Coleman a través de un aviso publicado en "El Expreso Imaginario" en el que buscaba músicos. Daniel Melero había montado un estudio en una vieja casona ubicada en Flores, que pertenecía a su padre, donde tenían lugar los ensayos. Por allí transitaron numerosos músicos, incluyendo a Ulises Butrón, Hugo Foigelman, Mario Siperman, Ricky Sáenz Paz, Gustavo Cerati y Richard Coleman. Los Encargados En 1982 fundó Los Encargados (considerado el primer grupo techno del país) junto a Mario Siperman y Luis Bonatto, desempeñando el rol de vocalista y ejecutando varios instrumentos en el estudio. Ese mismo año la banda se presentó en el Festival "B.A. Rock", que tuvo lugar en el Club Obras Sanitarias. Desafortunadamente, fueron programados para tocar en la misma fecha que el grupo de heavy metal Riff. En ese mítico recital fueron abucheados por el público, que les arrojó varios kilos de fruta. No obstante, obtuvieron la aprobación de la crítica especializada. En 1983, el tecladista Carlos Cutaia recluta a Daniel Melero para grabar un disco techno-pop con influencias de Kraftwerk, Devo y Yellow Magic Orchestra, siendo Melero el vocalista. Este disco ("Carlos Cutaia Orquesta") recién se editó en 1985. Ya en el año 1984, se modifica la formación de Los Encargados, y se incorporan Alejandro Fiori (bajo y guitarra) y Hugo Foigelman (teclados). También contaron con la colaboración de los músicos invitados Richard Coleman, Ulises Butrón y Willy Crook. Paralelamente, Daniel Melero se dedicó a la producción artística de otras bandas. La banda grabó dos discos para productoras independientes, que nunca llegaron a ser publicados. En 1986 el grupo publicó su primer LP Silencio por RCA, elegido como "mejor disco del año" en la encuesta del suplemento "Sí" del Diario Clarín. La canción "Trátame suavemente", compuesta por Melero y publicada en el susodicho álbum, había sido popularizada por la banda Soda Stereo, que incluyó un cover en su disco debut. Carrera solista: Década de 1990 Luego de la separación del grupo Los Encargados, en 1988, Melero realizó su primer disco solista titulado "Conga", también por RCA, que contó con la colaboración de músicos invitados como Gustavo Cerati, Andrés Calamaro, Flavio Etcheto y Cachorro López, entre otros. El sampling asume un rol protagónico en este disco, junto con los sintetizadores. Algunas canciones no se alejan del pop de fines de la década, mientras que otras abordan el terreno experimental, recogiendo influencias del ambient y la música industrial. Su segunda incursión solista fue "Colección vacía" (1990), una obra vanguardista del género ambient que contó con una edición limitada de tan sólo mil copias, lanzadas por el sello Catálogo Incierto. En 1991 edita su disco "Cámara" a través de la multinacional WEA, que continúa en la misma línea que "Conga", con un sonido pop e industrial y un abundante uso de samples. En cuanto a su rol de productor, en 1990 Daniel participó activamente en la producción del exitoso álbum Canción animal de Soda Stereo, colaborando también como músico invitado y en la composición. Este se convertiría en el disco más célebre de la banda, y es actualmente considerado uno de los mejores discos del rock en español. Luego continúa su colaboración con la banda en Rex Mix (1991) y en Dynamo (1992). Este último álbum es el disco más experimental de Soda Stereo, que contiene una marcada influencia shoegazing y es considerado un álbum de culto. En 1992 realizó el álbum Colores santos integrando un dúo junto a su amigo Gustavo Cerati, que fue grabado en los Estudios Supersónico de Soda Stereo y nunca fue presentado en vivo. También grabaron el vídeo documental "Haciendo Colores santos", que capturaba el proceso de grabación del disco, para el programa de televisión "Rock&Roll". Mientras tanto, apadrinó a varias bandas de la denominada "Movida sónica" local, que revolucionaron el rock argentino, destacándose Babasónicos, Los Brujos y Juana La Loca. Al año siguiente edita el disco ambient "Recolección vacía", que incluyó un booklet donde se registran meses de conversación entre Melero y el crítico de rock Pablo Schanton. En el año 1994 lanza el disco "Travesti" por Random Records, con la participación de los integrantes de Babasónicos, trabajo basado en canciones acústicas, mientras que en 1995 aparece el disco Operación escuchar', un álbum experimental compuesto por once tracks interpretados con un solo sonido de sintetizador cada uno. En 1996 Melero publica el CD "Rocío", donde confluyen el easy listening y la bossa nova. Este disco fue lanzado de manera independiente y se vendieron cinco mil copias. Se reeditó en el año 2003 por Índice Virgen con una tapa diferente. Década del 2000 Tres años después, en 1999, Daniel convoca al pianista Diego Vainer para grabar un disco simplemente titulado "Piano", donde reinterpreta varias de sus canciones anteriores, esta vez -como sugiere el título- sólo con piano y voz. En el año 2000 Melero da a conocer "Tecno", que fue grabado íntegramente utilizando su computadora Mac y construido a partir de sonidos virtuales extraídos de internet, utilizando el popular software ReBirth. Entre las canciones se destaca "Expreso Moreno", la versión criolla de "Trans-Europe Express" (Kraftwerk) y "Primitivo", que fue utilizada cuando Melero participó de un sketch cómico en el programa Todo por dos pesos. Al año siguiente edita el disco "Vaquero", con la colaboración del guitarrista Miguel Botafogo Vilanova y otros músicos, volcándose al género rock, y tomando influencias de la música country. En 2003 lanza "M", un disco de remixes que había sido editado con anterioridad sólo en Chile como "1". "M" repasa distintos momentos de la carrera de Melero e incluye una reversión del clásico "Sangre en el volcán" de Los Encargados y un track nuevo titulado "Déjate querer". Este disco cuenta con remixes de Leandro Fresco, Diego Vainer, Trineo y del propio Melero. En 2004 se edita un box set de cinco CDs titulado "Después" por el sello Popart, un álbum donde se mezclan el pop, la electrónica ambient y el dub jamaiquino, con bases melódicas en atmósferas densas. Este trabajo también apareció como disco sencillo. Ese mismo año Melero presenta "Acuanauta", una obra audiovisual de música ambient disponible sólo como descarga gratuita desde internet. Originalmente, se publicó en el sitio web de la marca de cigarrillos "Kent" para su descarga. "Acuanauta" consta de una innovadora interfaz gráfica en formato flash, acompañada de música, video e imágenes submarinas, inspirada en el concepto de la navegación por internet. En el año 2009 grabó y publicó el disco "X" (Por), producido por miembros de Babasónicos y con la asistencia de la banda como grupo de apoyo. A fines del año 2011 Melero lanza el disco "Supernatural", grabado en solamente tres días junto a su banda estable integrada por Tomás Barry (guitarra), Félix Cristiani (bajo) y Silvina Costa (batería). En tanto Melero preparó una caja recopilatoria con cuatro de sus álbumes completos: "Cámara", "Rocío", "Piano" y "Tecno", el box set fue lanzado en 2012, por decisión de Melero, el material no fue remasterizado. Cada álbum incluido en la caja contó con una canción extra, no disponible en las ediciones originales. En el año 2022 el sello Fuxia Art edita el álbum 'Última Thule' en formato de NFT y edición limitada y numerada en vinilo a través del marketplace Qurable. En el lanzamiento son incluidos los sonidos de los temas "Flor de loto" y "Eclosiones" para que el público pueda participar remixando su música. En el año 2023 el mismo sello edita los remixes de "Eclosiones" y "Flor De Loto" donde participan artistas electrónicos argentinos como Franco Cinelli, Mariano Marcial, Kermesse y Dilo (Elephant Pixel). Discografía Con Los Encargados Silencio, LP (1986) Orbitando / Lineas, simple (1986) La Balsa / Creo que estamos bailando, simple (1986) Como solista Álbumes Conga (1988) El deleite fatal, banda sonora de la obra de teatro homónima (1988) Colección vacía, edición limitada (1990) Cámara (1991) Recolección vacía (1993) Travesti (1994) Operación escuchar (1995) Rocío (1996) Piano (1999) 1, reeditado como M (1999) Tecno (2000) Vaquero (2001) Después (2004) Acuanauta (Interfaz) (2004) X (2009) Supernatural (2011) Disritmia (2013) Disco (2014) Piano Vol 2 (2015) Atlas (2016) Cristales de Tiempo (2017) Travesti (vive) (2021) Qualia 1 - Ultima Thule (2022) Qualia 2 - Micrografía (2023) Flor De Loto Remixes (2023) Eclosiones Remixes (2023) Compilados Completo (2000) Cuadro (2012), box set que incluye Cámara, Rocío, Piano y Tecno Con La Algodonera La Algodonera (1988) (Casete con Flavio Etcheto, Hernán Reyna y Ricky Sáenz Paz) A Dúo con Gustavo Cerati Vuelta por el universo (simple) (1992) Colores santos (1992) Colores santos remixes (1993) Vuelta por el universo (EP remixes) (1994) A Dúo con Carlos Cutaia Cutaia - Melero (2014) A Dúo con Gillespi Desayuno en Ganímedes (2015) A Dúo con UN Simples (2018) A Dúo con Diego Tuñón La ruta del opio (2020) Como músico invitado Carlos Cutaia Orquesta (1985) (con Carlos Cutaia) Oktubre (1986) (con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota) Mentirse y Creerse (1987) (con Sobrecarga) Canción Animal (1990) (con Soda Stereo) Autoejecución (1991) (con Juana La Loca) Fin de semana salvaje (1991) (con Los Brujos) Pasto (1992) (con Babasónicos) Electronauta (1993) (con Juana La Loca) San Cipriano (1993) (con Los Brujos) Miss Universo (1994) (con Carca) Guerra de nervios (1995) (con Los Brujos) Véase también Rock de Argentina Rock Latino Referencias Enlaces externos Sitio Web oficial de Daniel Melero Myspace de Daniel Melero Sitio web no oficial de Daniel Melero Canciones para guitarra Recolección Vacía versión digital del libro que melero y schanton publicaron en 1992. Músicos de rock de Argentina Productores discográficos de Argentina Multiinstrumentistas Tecladistas_de_rock_de_Argentina Tecladistas de Argentina Porteños Historia de la música en la Argentina Músicos zurdos
5148061
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20de%20Houston%202012
Torneo de Houston 2012
{{Ficha de competición deportiva |nombre = U.S. Men's Clay Court Championships 2012 |deporte = Tenis |recinto = |ubicación = |fecha = 9 de abril – 15 de abril |edición = 44° |individual masculino = Juan Mónaco |dobles masculino = James Blake / Sam Querrey}} El Torneo de Houston 2012 o U.S. Men's Clay Court Championships 2012 es un torneo de tenis jugado sobre polvo de ladrillo. Esta es la edición número 44 y pertenece a los torneos ATP World Tour 250. Toma lugar en River Oaks Country Club en Houston, Texas, Estados Unidos, desde el 9 de abril hasta el 15 de abril de 2012. Campeones Individuales Individuales masculinos: Juan Mónaco vence a John Isner por 6-2, 3-6, 6-3. Es el segundo título del año y el quinto de su carrera. Dobles Dobles masculinos: James Blake / Sam Querrey''' vencen a Treat Conrad Huey / Dominic Inglot por 7-6(14), 6-4. Véase también Torneos ATP en 2012 Torneo de Houston Enlaces externos ATPtennis.com US Men's Clay Court Championship Página oficial Torneo de Houston 2012
7607050
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20F%C3%A9lix%20Pep%C3%A9n%20y%20Solim%C3%A1n
Juan Félix Pepén y Solimán
Juan Félix Pepén y Solimán (Higüey, 27 de enero de 1920 - Santo Domingo, 21 de julio de 2007) fue el primer obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey y auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo. Durante su gobierno pastoral en Higüey, se concluyó y consagró el Santuario y Basílica Catedral de Nuestra Señora de la Altagracia. Biografía Formación y sacerdocio Nació en Higüey, el 27 de enero de 1920. Hijo de Felisindo Pepén y de Luisa Solimán. Realizó sus primeros estudios en el colegio “Orfelina Pilier”. Ingresó al Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, donde estudió filosofía y teología. Fue ordenado presbítero en la capilla del mismo seminario, el 29 de junio de 1947, por Monseñor Octavio Antonio Beras Rojas. El 28 de octubre de 1951, obtuvo el título de Doctor de Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Domingo. Durante su ministerio sacerdotal, fue capellán del asilo Santa Clara, de la Policía Nacional y del Colegio Quisqueya. Además se desempeñó como director del Secretariado Nacional de Educación Católica. Desde 1955 se estableció como párroco de San Antonio de Padua en Gazcue. En 1958 fue nombrado canónigo de la Catedral Primada de América. Episcopado El 1 de abril de 1959, el papa Juan XXIII crea la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, y lo nombra como su primer obispo. Fue consagrado el 31 de mayo de 1959 por Monseñor Octavio Antonio Beras Rojas, y tomó posesión canónica el 12 de octubre de 1959. De 1966 a 1968 fue Rector Magnífico de la Universidad Católica Madre y Maestra. Durante su ministerio pastoral en Higüey, tuvo como iniciativa solicitar al papa Pablo VI la elevación del Santuario y Catedral de Higüey a basílica menor. Esta petición fue concedida, y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia fue inaugurada el 21 de enero de 1971, con la asistencia del entonces presidente de la República, Doctor Joaquín Balaguer. Su labor en Higüey concluyó el 10 de mayo de 1975, fecha en la que renunció por motivos de salud, y el papa Pablo VI lo transfirió a la Arquidiócesis de Santo Domingo como obispo auxiliar. El 11 de febrero de 1995 le fue aceptada su renuncia por motivos de edad, como obispo auxiliar de Santo Domingo, por el papa Juan Pablo II. Monseñor Pepén murió el 21 de julio de 2007 en su residencia del sector Evaristo Morales, en Santo Domingo. Sus restos fueron llevados a la Catedral Primada de América, donde se oficiaron sus exequias, y posteriormente fueron trasladados a la Basílica de Higüey, donde hoy reposan en la cripta de los obispos. Publicaciones La cruz señaló el camino; influencia de la Iglesia en la formación y conservación de la nacionalidad dominicana. (1954) Donde floreció el naranjo: Nuestra Señora de Altagracia en la tradición, en la historia y en la tecnología. (1959) De la libertad a la responsabilidad: principios de moral individual y social. (1962) Educación de la conducta humana: principios de moral individual y social. (1963) Riquezas del Espíritu. (1978) Educación y progreso. (1980) La palabra en cuaresma. (1982) Principios de moral profesional. (1994) Enlaces externos Ficha en Catholic-Hierarchy.com OPAC PUCMM Biografía Referencias Obispos de la República Dominicana Cristianos de la República Dominicana
6229820
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra%20otomano-saf%C3%A1vida%20%281532-1555%29
Guerra otomano-safávida (1532-1555)
La guerra otomano-safávida de 1532-1555 se libró entre el Imperio otomano de Solimán el Magnífico y el Imperio Persa de los Safávidas durante el reinado de Tahmasp I. Antecedentes La guerra fue desencadenada por las disputas territoriales entre los dos imperios, sobre todo cuando el bey de Bitlis decidió ponerse bajo la protección persa. Además, Tahmasp I ordenó asesinar al gobernador de Bagdad, un simpatizante de Solimán. En el frente diplomático, Persia había mantenido conversaciones con los Habsburgo para la formación de una alianza de Habsburgo-Persa para atacar al Imperio otomano desde dos frentes. Campaña de los dos Iraks (primera campaña, 1532-1534) Los otomanos, primero liderados por el gran visir Ibrahim Pasha, y posteriormente por Solimán I en persona, atacaron con éxito la Irak safávida, recapturaron Bitlis, y procedieron a capturar Tabriz y Bagdad en 1534. Tahmasp I permaneció evasivo, retrocediendo antes de que llegaran las tropas otomanas, y adoptando una estrategia de tierra quemada. Segunda campaña (1548-1549) Bajo el comando del gran visir Rüstem Pasha, e intentando derrotar al sah de una vez por todas, Solimán I el Magnífico se embarcó en una segunda campaña entre 1548 y 1549. Una vez más, Tahmasp I adoptó una estrategia de tierra quemada, arrasando la zona de Armenia. Mientras tanto, el rey francés Francisco I, enemigo de Carlos I (Habsburgo), y Soliman I adelantaban una alianza franco-otomana, formalizada en 1536, para contrarrestar la amenaza de los Habsburgo. En 1547, cuando Soliman I atacó Persia, Francia envió a su embajador Gabriel de Luetz, para que lo acompañara en su campaña. Gabriel de Luetz dio asesoramiento militar a Solimán, como cuando le aconsejó sobre la colocación de la artillería durante el asedio de Van. Soliman I obtuvo victorias en Tabriz, en la Armenia controlada por Irán, se aseguró una presencia duradera en la provincia de Van, y capturó algunos fuertes en Georgia. Tercera campaña (1553-1555) Los otomanos, comandados primero por el gran visir Rüstem Pasha, y posteriormente por Solimán I en persona, empezaron en 1553 su tercera y última campaña contra el Shah, en la que primero perdieron y luego recuperaron Erzurum. Los territorios que obtuvieron los otomanos fueron asegurados por la Paz de Amasya en 1555. Soliman I devolvió Tabriz, pero mantuvo a Bagdad, la baja Mesopotamia, las desembocaduras de los ríos Éufrates y Tigris, y parte de la costa del golfo Pérsico. Debido a su fuerte compromiso militar en Persia, Soliman I sólo fue capaz de enviar un débil apoyo naval muy limitado a Francia en la invasión franco-otomana de Córcega de 1553. Referencias Guerras del siglo XVI Guerras de Turquía Historia de Irán Guerras del Imperio otomano del siglo XVI Batallas del imperio safávida Irán en el siglo XVI Armenia en el siglo XVI Historia de Armenia Años 1530 en el Imperio otomano Años 1540 en el Imperio otomano Años 1550 en el Imperio otomano Solimán el Magnífico Conflictos en los años 1530 Conflictos en los años 1540 Conflictos en los años 1550 Conflictos en 1532 Conflictos en 1555
35052
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera%20de%20Malasia
Bandera de Malasia
La bandera nacional de Malasia fue adoptada el 16 de septiembre de 1963. Diseño Su diseño es muy semejante a la Bandera de los Estados Unidos, aunque probablemente no se pretendió imitarla sino recordar la bandera de la Compañía Británica de las Indias Orientales, en la que parece que también se inspiró la norteamericana. La bandera malaya cuenta con franjas horizontales del mismo tamaño de color rojo y blanco y un cuadrante de color azul en el cantón. Las franjas rojas y blancas suman catorce y simbolizan los trece estados federados malayos y la federación malaya. En el cantón aparecen un decreciente, un símbolo islámico, y una estrella (Venus) de catorce puntas que representa, como las franjas, los estados malayos y la federación que forman. Tanto el creciente como la estrella son de color amarillo, símbolo de la monarquía de Malasia y figuran en la parte superior del escudo de armas nacional. El 31 de agosto de 1997, el primer ministro Mahathir bin Mohammad aprobó la concesión a la bandera de un nombre, Jalur Gemilang, "Gloriosas Franjas". Otras banderas Banderas históricas Banderas similares Malasia, Bandera de Banderas de Malasia Símbolos de Malasia Malasia
4543968
https://es.wikipedia.org/wiki/Eremobates%20inyoanus
Eremobates inyoanus
Eremobates inyoanus es una especie de arácnido del orden Solifugae de la familia Eremobatidae. Distribución geográfica Se encuentra en California (Estados Unidos). Referencias Inyoanus Arácnidos de Estados Unidos Arácnidos descritos en 1988 Fauna de Estados Unidos
7941079
https://es.wikipedia.org/wiki/Vocal%20casi%20abierta%20central%20redondeada
Vocal casi abierta central redondeada
La vocal casi abierta central redondeada es un sonido extremadamente raro, solamente encontrado fonemicamente en el sabiny, una lengua kalenjin hablada en Uganda. Si su grado de redondeación necesita ser especificado, está perfecto añadiendo el diacrítico de redondeación a la vocal casi abierta central: ⟨ɐ̹⟩, bien añadiendo el diacrítico de descensión a la vocal semiabierta central redondeada: ⟨ɞ̞⟩, bien añadiendo el diacrítico de medio-centralización bien con la vocal abierta anterior redondeada: ⟨ɶ̽⟩, o con la vocal abierta posterior redondeada: ⟨ɒ̽⟩. Estos dos últimos símbolos pueden ser representados de manera más específica y compleja, tal como ⟨ɶ̝̈⟩ y ⟨ɒ̝̈⟩, respectivamente. Aparición en distintas lenguas Vocales casi abiertas Vocales centrales Vocales redondeadas
2193992
https://es.wikipedia.org/wiki/Walleniella
Walleniella
Walleniella es un género de plantas con una especie de arbustos pertenecientes a la familia Myrsinaceae. Especies Referencias Enlaces externos Plant systematics PPP-index The International Plant Names Index Catalogue of Life Encyclopedia of Life Myrsinaceae
8453682
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad%20de%20comunas%20Les%20Portes%20Briardes
Comunidad de comunas Les Portes Briardes
La Comunidad de comunas Les Portes Briardes entre villes et forêts (en francés communauté de communes Les Portes Briardes entre villes et forêts) es una estructura intercomunal francesa situada en el departamento de Sena y Marne, en la región de Isla de Francia. Fue creada el 1 de enero de 2010. Comunas Férolles-Attilly Gretz-Armainvilliers Lésigny Ozoir-la-Ferrière Tournan-en-Brie, desde 2013 Referencias Portes briardes
5575684
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaxartiolus%20kozlovi
Jaxartiolus kozlovi
Jaxartiolus kozlovi es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1997 por Lopatin. Referencias Jaxartiolus
9292758
https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo%20franc%C3%A9s
Nacionalismo francés
El nacionalismo francés promueve la unidad cultural de Francia. Historia El nacionalismo francés surgió de sus numerosas guerras con Inglaterra, que implicaron la reconquista de los territorios que conformaban Francia. Las guerras produjeron un gran ícono del nacionalismo francés, Juana de Arco. La religión católica también jugó un papel importante después de la Reforma Protestante. El nacionalismo francés se convirtió en un poderoso movimiento después de la Revolución francesa en 1789. Napoleón Bonaparte promovió el nacionalismo francés basado en los ideales de la Revolución Francesa, como la idea de "libertad, igualdad, fraternidad" y justificó el expansionismo francés y las campañas militares francesas en la afirmación de que Francia tenía derecho a difundir los ideales ilustrados de la Revolución Francesa en toda Europa, y también a expandir Francia a sus llamadas "fronteras naturales". Las invasiones de Napoleón a otras naciones tuvieron el efecto de difundir el concepto de nacionalismo fuera de Francia. 1814-1914 Luego de la derrota y caída de Napoleón, el nacionalismo francés desde el hasta principios del adquirió un patriotismo asertivo y extremo que apoyó a la fuerza militar para lograr sus objetivos políticos. Durante la Primera Guerra Mundial, Francia persiguió reclamos irredentistas sobre la región de Alsacia-Lorena que se había perdido en Alemania al final de la Guerra franco-prusiana de 1870-1871. El orgullo nacional francés fue dañado en la Primera Guerra Mundial por la larga y prolongada guerra con Alemania en su territorio; especialmente en la Segunda Guerra Mundial cuando el gobierno francés se rindió a Alemania en 1940; y después de que Francia perdió muchas de sus colonias debido a la descolonización después de la Segunda Guerra Mundial. Los símbolos del nacionalismo incluían no solo a Juana de Arco sino también a Roland, el héroe de La canción de Rolando. Murió en combate contra los infieles mientras defendía a Carlomagno y sus hombres, convirtiéndolo en un símbolo patriótico adecuado para la era moderna. La política de izquierda y derecha jugó un papel importante ya que los conservadores aprovecharon el nacionalismo para atacar a la izquierda. Los nacionalistas franceses conservadores etiquetaron con éxito el antimilitarismo como antinacionalista en la era de 1898-1914. Muchos de los antimilitaristas más vocales eran activistas anarquistas y organizaciones marxistas radicales. Los historiadores han interpretado este ataque argumentando que el nacionalismo francés estaba rechazando sus raíces en la Revolución Francesa y se estaba convirtiendo en un movimiento extremista y protofascista. Sin embargo, la mayoría de los antimilitaristas no rechazaron su nación, sino que afirmaron estar protegiendo a la República, lo que vieron como sinónimo de la nación. Vieron a los conservadores como un peligro para una Francia republicana. El gran elemento católico conservador, frustrado por el fracaso en restaurar la monarquía, recurrió a una nueva variación del nacionalismo. Dirigido por el diario La Croix, fundado por los sacerdotes asuncionistas en 1883, denunció el anticlericalismo de la República y alentó el boulangismo y la germanofobia. Promovió el imperialismo francés como el cumplimiento de una misión para llevar la civilización y el cristianismo a los paganos ("misión civilizadora") y se jactó de la superioridad cultural de Francia sobre todos los demás. El caso Dreyfus de la década de 1890 vio a los conservadores usar el nacionalismo para atacar a la Tercera República. Sin embargo, cuando los republicanos aprobaron leyes hostiles a la Iglesia Católica en 1901-1905, como la disolución de los Asuncionistas, muchos conservadores cambiaron sus energías y fondos de los proyectos nacionalistas a una defensa de la Iglesia. Las mujeres católicas devotas fueron especialmente activas en este cambio. El historiador Robert Fuller argumenta que efectivamente terminó el desafío nacionalista a la Tercera República. Desde 1914 Después de la humillante derrota en 1940 de Alemania, Philippe Pétain, un héroe de la guerra mundial, fue llamado a salvar nuevamente a Francia, en nombre del nacionalismo francés. Respondió enfatizando "la necesidad de permanecer en Francia, preparar un avivamiento nacional y compartir los sufrimientos de nuestra gente". Es imposible que el gobierno abandone el suelo francés sin emigrar, sin desertar. El deber del gobierno es, pase lo que pase, permanecer en el país, o ya no podría ser considerado como el gobierno". De acuerdo con Robert Bruce: Ansiaba participar activamente en la reconstrucción de Francia a su imagen y librar a la nación de los últimos veinte años de enseñanzas y programas socialistas y marxistas cuyo fruto amargo había sido la derrota de 1940. Francia volvería a ser fuerte. Francia sería grandiosa nuevamente, y era su deber hacer que eso se cumpliera". El gran enemigo de Pétain fue el líder de la Francia Libre, Charles de Gaulle. Se convirtió en presidente de Francia y trató de resucitar el orgullo nacional. De Gaulle buscó hacer de Francia el líder de una Europa independiente, libre de la influencia estadounidense y soviética. El gobierno de De Gaulle buscó la reconciliación franco-alemana y asumió un papel de liderazgo en la fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero que buscó resolver las tensiones económicas entre Francia y Alemania, que el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, declaró que estaba diseñado para "acabar con la hostilidad franco-germana de una vez por todas". En los últimos años, una controversia ha sido el tratamiento legal de las mujeres y prostitutas musulmanas veladas. El gobierno se ha enfocado en lo que algunos perciben como los cuerpos 'cubiertos' de prostitutas y los cuerpos 'cubiertos' de mujeres musulmanas veladas para excluirlas del espacio público. Las formas emergentes del nacionalismo francés enfatizan la promoción del liberalismo sexual como un valor central de la ciudadanía. Julie Billaud y Julie Castro argumentan que los objetivos son hacer cumplir un nacionalismo viril, prescribir nuevas normas sexuales y criminalizar a los inmigrantes y a los que viven en los márgenes sociales. Partidos y organizaciones Actuales Parti Nationaliste Français (1983-presente) Rassemblement National (1972-presente) Union Populaire Républicaine (2007-presente) Debout la France (2008-presente) Ligue du Sud (2010-presente) Dissidence française (2018-presente) Extintos Croix de Feu Parti franciste (1933-1944) Rassemblement National Populaire (1941-1945) Parti français national-collectiviste Parti populaire français (1936-1945) Parti nationaliste français et européen Groupe Union Défense (1968-2017) Bastión Social (2017-2019) Personalidades Édouard Drumont Joseph Darnand Jean-Marie Le Pen Marcel Bucard Philippe Pétain Philippe Leclerc de Hauteclocque Marc Augier François Brigneau Alain Soral Jacques Ploncard d'Assac François Duprat Dominique Venner Jérôme Bourbon Yvan Benedetti Hervé Ryssen Alexandre Gabriac Daniel Conversano Referencias Bibliografía Bell, David A. "Lingua Populi, Lingua Dei: Language, Religion, and the Origins of French Revolutionary Nationalism." American Historical Review 100#5 (1995), pp. 1403-1437. en JSTOR. Bell, David A. The Cult of the Nation in France: Inventing Nationalism, 1680-1800 (2001) emphasizes religion and the wars with England. Ben-Amos, Avner. "Monuments and Memory in French Nationalism." History and Memory 5#2 (1993), pp. 50-81. en JSTOR Billaud, Julie and Castro, Julie. "Whores and Niqabées: The Sexual Boundaries of French Nationalism." French Politics, Culture & Society (2013) 31#2 pp 81-101 Hyslop, Beatrice Fry. French Nationalism in 1789 According to the General Cahiers (1934) Sternhell, Zeev. "Paul Deroulede and the Origins of Modern French Nationalism." Journal of Contemporary History 6#4 (1971), pp. 46-70. en JSTOR. Vincent, K. Steven. "National Consciousness, Nationalism and Exclusion: Reflections on the French Case." Historical Reflections / Réflexions Historiques 19#3 (1993), pp. 433-449. en JSTOR Francia
4820252
https://es.wikipedia.org/wiki/Kurnool
Kurnool
Kurnool (en hindi: कुर्नूल ) es una localidad de la India, centro administrativo del distrito de Kurnool, estado de Andhra Pradesh. Geografía Se encuentra a una altitud de 287 a 216 km de la capital estatal, Hyderabad, en la zona horaria UTC +5:30. Demografía Según estimación 2010 contaba con una población de 297 366 habitantes. Referencias Enlaces externos Localidades de Andhra Pradesh
10458562
https://es.wikipedia.org/wiki/Tinerfe%C3%B1a%20%28raza%20caprina%29
Tinerfeña (raza caprina)
La cabra tinerfeña es una raza autóctona española de cabras originaria de la isla de Tenerife, en España. Aunque pueden diferenciarse dos variedades (la del norte y la del sur), están consideradas oficialmente la misma raza, como recoge el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que la reconoce como raza en peligro de extinción. Forma parte de la denominada Agrupación Caprina Canaria, junto con la majorera y la palmera. Historia Su origen está en las poblaciones caprinas llevadas a las islas por los aborígenes canarios, y los estudios demuestran que genéticamente tienen mayor proximidad a las cabras africanas que a las europeas. En 1985 todas las razas caprinas de Canarias fueron incluidas en una única raza (Agrupación Caprina Canaria), pero por sus diferencias genéticas fueron reconocidas como tres razas independientes en 2003. En el año 2008 el Gobierno de Canarias aprobó el programa de cría de la raza, y autorizó a la Asociación Nacional de Criadores de Cabra Tinerfeña a la llevanza de su libro genealógico. Características Aunque las dos variedades estén unificadas en la misma raza, estudios tanto morfológicos como genéticos confirman que se tratan de dos variedades diferentes, por lo que los ejemplares son inscritos en el libro genealógico en dos apartados diferentes con el fin de preservar ambos ecotipos. La variedad tinerfeña del norte está adaptada a las condiciones de frío y humedad del norte, y engloba animales subhipermétricos y longilíneos. Su capa es mayoritariamente negra o castaña, tienen perilla, tupé, maellas y un característico pelo largo. La variedad tinerfeña del sur está adaptada a las zonas más cálidas y áridas propias del sur, y concentra animales de aspecto general eumétrico y proporciones longilíneas. Comparten el color de la capa con la variedad norte, aunque se diferencian claramente de ellas por tener el pelo corto, y no siempre disponen de perilla y tupé. Ambas variedades comparten cuernos del tipo prisca, así como un marcado biotipo lechero, siendo este recurso su mayor aprovechamiento, aunque en menor medida también se producen crías y adultos para el aprovechamiento cárnico. Referencias Razas autóctonas de Canarias Razas caprinas originarias de España Razas autóctonas de España en peligro de extinción Tenerife
9311621
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema%20de%20salud%20en%20Jap%C3%B3n
Sistema de salud en Japón
El sistema de salud en Japón brinda servicios de atención médica, incluidos exámenes mediante ayudas diagnósticas, atención prenatal y control de enfermedades infecciosas. El pago de los servicios médicos personales es ofrecido por un sistema de seguro de atención médica universal que proporciona una igualdad de acceso relativa, con tarifas establecidas por un comité gubernamental. La ley exige que todos los residentes de Japón tengan cobertura de seguro médico. Las personas sin el seguro de los empleadores pueden participar en un programa nacional de seguro de salud, administrado por los gobiernos locales. Los pacientes son libres de seleccionar médicos o instalaciones a su elección y no se les puede negar la cobertura. Los hospitales, por ley, deben funcionar como organizaciones sin fines de lucro y deben ser administrados por médicos. A las corporaciones con fines de lucro no se les permite poseer u operar hospitales. Las clínicas deben ser propiedad y operadas por médicos. Los honorarios médicos están estrictamente regulados por el gobierno para mantenerlos asequibles. Según los ingresos de la familia y la edad del asegurado, los pacientes son responsables de pagar el 10%, el 20% o el 30% de los honorarios médicos, y el gobierno paga el arancel restante. Además, se establecen umbrales mensuales para cada hogar, de nuevo según el ingreso y la edad, y el gobierno no aplica o reembolsa las tarifas médicas que exceden dicho umbral. Los pacientes no asegurados son responsables de pagar el 100% de sus tarifas médicas, pero no se cobran tarifas a los hogares de bajos ingresos que reciban un subsidio del gobierno. Costo Según datos de 2018, la participación de los gastos en salud dentro del producto interno bruto de Japón fue del 10.9% del PIB, superando el promedio de la OCDE de 8.8%. El gobierno ha controlado el costo durante décadas al utilizar el programa de tarifas uniforme a nivel nacional para el reembolso. El gobierno también puede reducir las tarifas cuando la economía se estanca. En la década de 1980, el gasto en atención médica aumentó rápidamente, como fue el caso de muchas naciones industrializadas. Mientras que algunos países como EE. UU. permitieron que los costos aumentaran, Japón reguló estrictamente la industria de la salud para controlar los costos. Las tarifas para todos los servicios de atención médica se establecen cada dos años mediante negociaciones entre el Ministerio de Salud y los médicos. Las negociaciones determinan la tarifa por cada procedimiento médico y su medicacción, y las tarifas son idénticas en todo el país. Si los médicos intentaran hacer maniobras, ordenando más procedimientos para generar ingresos, el gobierno puede reducirles las tarifas para esos procedimientos en la próxima ronda de fijación de tarifas. Este fue el caso cuando la tarifa de una resonancia magnética se redujo en un 35% en 2002 por el gobierno. Así, por ejemplo, en 2009 mientras en Estados Unidos una resonancia magnética de la región del cuello podía costar 1.500 dólares estadounidenses, en Japón costaba 98 dólares. Para reducir costos, Japón usa medicamentos genéricos. A partir de 2010, Japón tenía el objetivo de agregar más medicamentos a la lista del Seguro Nacional de Salud de las naciones. Las condiciones relacionadas con la edad siguen siendo una de las mayores preocupaciones. Las compañías farmacéuticas se centran en el marketing y la investigación hacia esa parte de la población. Prestación Las personas en Japón tienen la esperanza de vida más alta al nacer, que las de cualquier otro país del mundo. La esperanza de vida al nacer era de 83 años en 2009 (hombres 79,6 años, mujeres 86,4 años). Esto se logró en un período de tiempo bastante corto, a través de una reducción rápida en las tasas de mortalidad secundaria a enfermedades transmisibles desde la década de 1950 hasta principios de la década de 1960, seguida de una gran reducción en las tasas de mortalidad por accidente cerebrovascular, desde mediados de los años 60. En 2008, el número total de camas para cuidado agudo por cada 1.000 habitantes era de 8,1, la cobertura más alta entre los países de la OCDE. Hay cuatro veces más escáneres de resonancia magnética por habitante y seis veces el número de escáneres de TC, en comparación con los equipamientos europeos promedio. El paciente promedio visita al médico 13 veces al año, más del doble del promedio de los países de la OCDE. Calidad Los resultados japoneses para el tratamiento médico de alto nivel de la salud física generalmente son competitivos a nivel internacional. Una comparación de dos informes en el New England Journal of Medicine, uno de MacDonald (2001) y Sakuramoto (2007) sugieren que los resultados para el cáncer gastroesofágico son mejores en Japón que en los EE. UU. Tanto en pacientes tratados solo con cirugía como aquellos que a los que se les hace cirugía, seguida de quimioterapia, Japón se destaca en tasas de supervivencia superiores a los cinco años en cáncer de colon, cáncer de pulmón, cáncer de páncreas y cáncer de hígado, basado en el informe comparativo realizado por la Asociación Estadounidense de Oncología, y otro, elbaorada por la Fundación japonesa para la promoción de la investigación del cáncer. Los resultados quirúrgicos tienden a ser mejores en Japón para la mayoría de cánceres, mientras que la supervivencia general tiende a ser más larga en los EE. UU. debido al uso más agresivo de quimioterapia en cánceres en etapa tardía. Una comparación de los datos del Sistema de datos renales de EE.UU. (USRDS) 2009 y la Sociedad de Nefrología de Japón 2009 muestra que la mortalidad anual de pacientes sometidos a diálisis en Japón es del 13%, en comparación con el 22,4% en los Estados Unidos. La supervivencia a cinco años de los pacientes sometidos a diálisis es del 59,9% en Japón y del 38% en los EE. UU. Acceso En Japón, los servicios se brindan a través de hospitales públicos, tanto regionales como nacionales o de hospitales y clínicas privadas, y los pacientes tienen acceso universal a cualquier instalación, aunque los hospitales tienden a cobrar más a esos pacientes que llegan no remitidos. Como se indicó anteriormente, los costos en Japón tienden a ser bastante bajos en comparación con los de otros países desarrollados, pero las tasas de utilización son mucho más altas. La mayoría de las clínicas no requieren reservas y las citas para el mismo día son la regla y no la excepción. Los pacientes japoneses prefieren la tecnología médica, como las tomografías computarizadas y las imágenes de resonancia magnética, y reciben imágenes de resonancia magnética a una tasa per cápita 8 veces mayor que la de británicos y el doble que los estadounidenses. En la mayoría de los casos, las tomografías computarizadas, las resonancias magnéticas y muchas otras pruebas no requieren períodos de espera. Japón tiene aproximadamente tres veces más hospitales per cápita que Estados Unidos y, en promedio, los japoneses visitan el hospital más de cuatro veces más que un estadounidense promedio. Seguro El seguro de salud es, en principio, obligatorio para los residentes de Japón, pero no hay penalidad para el 10% de las personas que eligen no cumplir, lo que lo hace en la práctica opcional. Hay un total de ocho sistemas de seguro de salud en Japón, con alrededor de 3.500 compañías aseguradoras de salud, las cuales se dividen en dos categorías, y . El seguro de salud de los empleados se divide en los siguientes sistemas: Seguro de salud administrado por los sindicatos. Seguro de salud administrado por el gobierno. Seguro de los trabajadores del mar Seguro de la asociación nacional de ayuda mutua para trabajadores públicos Seguro de asociación de ayuda mutua para trabajadores públicos locales Seguro de asociación de ayuda mutua para maestros y empleados de escuelas privadas El Seguro Nacional de Salud generalmente está reservado para los trabajadores independientes (autónomos) y los estudiantes, y el seguro social es normalmente para los empleados corporativos. El Seguro Nacional de Salud tiene dos categorías: Seguro nacional de salud para cada ciudad, pueblo o aldea Unión nacional de seguros de salud Historia El moderno sistema de salud japonés comenzó a desarrollarse justo después de la Restauración Meiji con la introducción de la medicina occidental. Sin embargo, el seguro legal no se estableció hasta 1927, cuando se creó el primer plan de seguro de salud para empleados. En 1961, Japón logró la cobertura de seguro de salud universal, y casi todos se aseguraron. Sin embargo, las tasas de copago fueron muy diferentes. Mientras que aquellos que se inscribieron en el Seguro de Salud de los Empleados tenían que pagar solo una cantidad nominal en la primera visita al médico, sus dependientes y aquellos que se inscribieron en el Seguro de Salud Nacional tuvieron que pagar el 50% del precio de la tarifa fija por todos los servicios y medicamentos. De 1961 a 1982, la tasa de copago se redujo gradualmente hasta el 30%. Desde 1983, todas las personas mayores están cubiertas por un seguro patrocinado por el gobierno. A fines de la década de 1980, los círculos gubernamentales y profesionales estaban considerando cambiar el sistema para que los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria se distinguieran claramente dentro de cada región geográfica. Además, las instalaciones se designarían por nivel de atención y se requerirían referencias para obtener una atención más compleja. Los encargados de la formulación de políticas y los administradores también reconocieron la necesidad de unificar los diversos sistemas de seguros y controlar los costos. A principios de la década de 1990, había más de 1.000 hospitales psiquiátricos, 8.700 hospitales generales y 1.000 hospitales integrales con una capacidad total de 1,5 millones de camas. Los hospitales proporcionaban atención tanto ambulatoria como hospitalaria. Además, 79.000 clínicas ofrecían preferentemente servicios ambulatorios, y había 48,000 clínicas dentales . La mayoría de los médicos y hospitales vendían directamente medicamentos a los pacientes, pero había 36.000 farmacias donde los pacientes podían comprar medicamentos sintéticos o herbales. Véase también Envejecimiento de la población en Japón Referencias Enlaces externos Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
188638
https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A4tterkinden
Bätterkinden
Bätterkinden es una comuna suiza del cantón de Berna, situada en el distrito administrativo del Emmental. Limita al norte con las comunas de Lohn-Ammannsegg (SO), Biberist (SO) y Gerlafingen (SO), al este con Zielebach, Wiler bei Utzenstorf y Utzenstorf, al sur con Aefligen, Fraubrunnen, Schalunen y Limpach, y al oeste con Aetingen (SO), Kyburg-Buchegg (SO), Küttigkofen (SO) y Lüterkofen-Ichertswil (SO). Hasta el 31 de diciembre de 2009 situada en el distrito de Fraubrunnen. Referencias Enlaces externos Sitio oficial de la comuna de Bätterkinden Comunas de Berna
989321
https://es.wikipedia.org/wiki/Nick%20%26%20Nora/Sid%20%26%20Nancy
Nick & Nora/Sid & Nancy
Nick & Nora/Sid & Nancy es el 26to episodio de la serie de televisión norteamericana Gilmore Girls. Resumen del episodio Luke se ve en la obligación de acoger en su casa a su sobrino, Jess Mariano, de 17 años, hijo de su hermana Liz. Este muchacho está lleno de ideas locas y es un poco problemático y en su primer día en el pueblo empezó a generar ya ciertos enfrentamientos y Taylor y Babette fueron los primeros afectados. Lorelai realiza una pequeña celebración en su casa como un recibimiento para Jess y los invita a él y a Luke, pero ella empieza mal su relación con el muchacho al explicarle que él podrá resolver sus problemas con ayuda de Luke. Pero todo se vuelve peor cuando Lorelai le dice a Luke que Jess no tiene remedio y debe irse del pueblo, lo que hace que ambos se peleen; aunque Rory y Jess se llevaron muy bien desde que se conocieron. Entre tanto, en Chilton, Paris quiere hacerle la vida difícil a Rory y le da artículos poco importantes para el diario, pero ella los hace muy bien, y cuando la profesora le dice a Paris que le dé mejores encargos a Rory para hacer, le asigna una entrevista con Max (Paris había visto a Rory y a Max encontrarse en el pasillo, pero Rory había salido de ahí corriendo). Rory le hace la entrevista a Max y sale muy bien, aunque ambos expresaron ahí su deseo de haber querido ser parte de una familia alguna vez. Curiosidades Luke le dice a Lorelai que el padre de Jess se fue dos años atrás, pero en la siguiente temporada se dice que lo dejó cuando era un bebé. Cuando Rory sale de Luke's con su café y el pan danés, Lorelai aparece con otros jeans distintos a los que tenía momentos antes. Rory sale sin pagarle a Luke cuando va por el café. Notas Desde este episodio, Milo Ventimiglia (Jess Mariano) se une al elenco protagonista. Gilmore Girls en:List of Gilmore Girls episodes#Season 2: 2001-2002
554560
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto%20I%20de%20Sajonia
Alberto I de Sajonia
Alberto I de Sajonia (en alemán, Albert I. von Sachsen; Dresde, 23 de abril de 1828-Sibyllenort, 19 de junio de 1902) fue rey de Sajonia desde 1873 hasta 1902. Alberto tuvo una exitosa carrera militar al frente de las tropas sajonas que participaron en la primera guerra de Schleswig, la guerra austro-prusiana y la guerra franco-prusiana. Biografía Era el segundo hijo, pero primer varón, del rey Juan I de Sajonia y de la princesa Amalia Augusta de Baviera. Alberto era nieto por vía paterna del príncipe Maximiliano de Sajonia y de la princesa Carolina de Borbón-Parma, mientras que por vía materna lo era del rey Maximiliano I de Baviera y de la princesa Carolina de Baden. Casó el 18 de junio de 1853 en la Catedral de Dresde con la princesa Carola de Suecia, hija del príncipe Gustavo de Suecia y de la princesa Luisa Amelia de Baden. La princesa Carola era nieta del rey Gustavo IV Adolfo de Suecia, depuesto en 1809 del trono de Suecia. Alberto y Carola no tuvieron hijos y a la muerte del soberano sajón, la Corona pasó a manos de su hermano, el rey Jorge I de Sajonia. La educación que recibió el príncipe Alberto fue la habitual entre los príncipes alemanes del momento; es decir, una mezcla entre una amplia formación militar y la asistencia a la Universidad de Bonn, ampliamente reconocida en los círculos de la realeza alemana del . La primera experiencia en el campo de batalla del príncipe, y después rey sajón, fue en el año 1849 durante la guerra de los ducados contra Dinamarca, en la cual sirvió como capitán del ejército del reino de Sajonia. Con el estallido de la guerra austro-prusiana en 1866, el príncipe heredero dirigió las fuerzas sajonas contra Prusia y aliándose con Austria. El príncipe participó en numerosas batallas que lo enfrentaron a las tropas dirigidas por el príncipe Federico Carlos de Prusia y, a pesar de la tenacidad y los buenos resultados que obtuvieron las tropas sajonas, la derrota austriaca los arrastró a un desastre total. Durante las operaciones de la guerra de 1866, el príncipe Alberto obtuvo gran apoyo y prestigio entre las tropas sajonas. Después del armisticio, Sajonia entró a formar parte de la Confederación de Alemania del Norte, encargándose personalmente del XII batallón del ejército confederado que correspondía al antiguo ejército sajón. La guerra de 1870 contra Francia permitió al príncipe entrar de nuevo en acción y demostrar, una vez más, sus dotes militares. Después de la muerte del su padre, en el año 1873, fue coronado rey de Sajonia. Su reinado transcurrió sin incidentes y participó poco en la política pública, dedicándose a los asuntos militares, en los que sus consejos y experiencia fueron de gran valor, no solo para el cuerpo sajón sino también para el ejército alemán en general. Durante su reinado, la monarquía sajona se convirtió en constitucional. En la década de 1870, Alberto inició la construcción de un suburbio de Dresde, el Albertstadt. Entonces era la guarnición más grande de Alemania. Cerca del antiguo barrio, otros edificios y lugares aun llevan su nombre: Albertbrücke, Alberthafen, Albertplatz y Albertinum. En 1879, inició la reconstrucción de la escuela Saint Afra en Meissen. En el año 1897, el rey Alberto fue el árbitro que decidió entre el pleito interpuesto por los diferentes reclamantes de la soberanía del principado de Lippe. Honores Honores alemanes Honores extranjeros Ancestros Referencias Enlaces externos Reyes de Sajonia del siglo XIX (Casa de Wettin) Reyes de Sajonia del siglo XX (Casa de Wettin) Militares del Imperio alemán Mariscales de campo de Sajonia Personas de la guerra austro-prusiana Militares alemanes de la guerra franco-prusiana Católicos de Alemania Nacidos en Dresde Alumnado de la Universidad de Bonn Grandes maestres de la Orden de la Corona de Ruda Miembros de la Orden de la Jarretera Caballeros de la Orden del Toisón de Oro (rama austríaca) Condecorados con la primera clase de la Cruz de Hierro Condecorados con la segunda clase de la Cruz de Hierro Caballeros grandes cruces de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro Caballeros de la Gran Cruz de la Cruz de Hierro Condecorados con la Gran Cruz de la Orden Militar de Max Joseph Pour le Mérite Caballeros de segunda clase de la Orden de San Jorge Mariscales de campo de Rusia Grandes cruces de la Orden del Mérito Militar (Baviera) Caballeros de primera clase de la Orden del León de Zähringen Caballeros de la Orden del Águila Negra Grandes cruces de la Orden de Alberto el Oso
10234955
https://es.wikipedia.org/wiki/Atheta%20pittionii
Atheta pittionii
Atheta pittionii es una especie de escarabajo del género Atheta, familia Staphylinidae. Fue descrita científicamente por Klimaszewski & Majka en 2006. Habita en Canadá. Referencias Bibliografía Klimaszewski, J. & C. Majka. In: Klimaszewski, J., C. Majka & D. Langor. Review of the North American Tarphiota Casey, with a description of a new seashore-inhabiting Atheta species exhibiting convergent characteristics (Coleoptera: Staphylinidae: Aleocharinae). Entomological Science, 9 (1): 67-78. (2006). pittionii
10592092
https://es.wikipedia.org/wiki/Arnie%20Roth%20%28personaje%29
Arnie Roth (personaje)
Arnold «Arnie» Roth es un personaje creado por el escritor J. M. DeMatteis y el artista Mike Zeck que aparece en los cómics estadounidenses publicados por Marvel Comics. El personaje apareció por primera vez en Capitán América #268, publicado en abril de 1982. Arnie es un amigo de la infancia de Steve Rogers, la identidad civil del superhéroe Capitán América. Décadas más tarde, ambos se vuelven a encontrar después de que Arnie fuera atacado por los adversarios del Capitán América, Helmut Zemo y Cráneo Rojo. Más tarde en su vida, Arnie ayudaría con la «línea directa del Capitán América» creada para dar consejos relacionados con la seguridad nacional antes de morir de cáncer de huesos. Arnie fue el primer personaje abiertamente gay que apareció en un cómic de superhéroes estadounidense. El personaje fue concebido por DeMatteis como parte de su esfuerzo por desarrollar el elenco de apoyo del Capitán América y explorar cómo el personaje «se había rodeado de personas que representaban la diversidad estadounidense», aunque como resultado de los dictados editoriales de Marvel y las restricciones de la Comics Code Authority, DeMatteis se vio obligado a comunicar la sexualidad de Arnie exclusivamente a través de imágenes y subtextos. Aunque el giro trágico de las historias que presentan al personaje ha sido objeto de críticas, ha sido elogiado como una representación mediática positiva de los hombres homosexuales en el contexto de un panorama mediático de la década de 1980 caracterizado por la homofobia y la reacción violenta contra los hombres homosexuales en medio de la crisis del VIH/sida. Biografía del personaje ficticio Arnold «Arnie» Roth nació en la década de 1920 en el Lower East Side de Nueva York. Amigo de la infancia de Steve Rogers, Arnie protegía con frecuencia al débil y enfermo Steve de los matones locales, aunque ambos se separaron cuando eran adolescentes. Durante la Segunda Guerra Mundial, Arnie se unió a la Armada de los Estados Unidos, mientras que Steve recibió un suero experimental que lo convirtió en el superhéroe Capitán América. Arnie pudo discernir que la identidad secreta del Capitán América era la de su antiguo amigo después de ver al héroe en las imágenes de un noticiero. En algún momento después de la guerra, Arnie comenzó una relación romántica a largo plazo con un maestro llamado Michael Bech, pero también desarrolló un problema con el juego. Algún tiempo después, Helmut Zemo se acercó a un Arnie de mediana edad con una oferta para pagar sus deudas de juego a cambio de la identidad secreta del Capitán América. Cuando Zemo secuestra a Michael para forzar la cooperación de Arnie, Arnie pide ayuda a Steve, aunque en una confrontación posterior entre el Capitán América y Zemo en la que las conciencias de Arnie y Michael se colocan en mutaciones controladas por Primus, Michael muere. Aunque Arnie se recupera físicamente de la terrible experiencia, pronto es el objetivo del villano Cráneo Rojo como parte de un complot para destruir las vidas de los amigos más cercanos del Capitán América. Como parte de su tortura a manos de Cráneo Rojo, Arnie se viste de payaso y se ve obligado a participar en una actuación en la que menosprecia su identidad sexual y la de Michael; el Capitán América interviene y rescata a Arnie, y le asegura que su identidad y amor por Michael no son vergonzosos. Arnie se recupera pero deja Nueva York para mudarse a Florida, donde pierde el peso que ha ganado en su mediana edad, y un punto trabaja como publicista de Los Vengadores. Años más tarde, un anciano Arnie regresa a Nueva York para ayudar con la «línea directa del Capitán América» creada por Steve para dar consejos sobre seguridad nacional, convirtiéndose en el gerente de una tienda de disfraces utilizada como fachada para la operación. Después de que Steve revela que se está muriendo debido a una descomposición del suero que le da sus superpoderes, Arnie confiesa que él mismo ha sido diagnosticado con cáncer de hueso terminal y le queda poco tiempo de vida. Arnie es hospitalizado poco después; en su último momento juntos, Steve besa a Arnie en la frente y le agradece sus años de amistad, y Arnie muere. Historia Contexto y desarrollo El editor en jefe de Marvel Comics, Jim Shooter, instituyó una política de «no homosexuales en el Universo Marvel» en la década de 1980, en respuesta a la reacción del público contra una escena en Hulk # 23 (1980) en la que Bruce Banner es abordado y amenazado con violación por dos hombres en una YMCA. Las expresiones LGBT en los cómics también estaban restringidas por la Comics Code Authority, un sistema de regulación del contenido de los cómics. En consecuencia, la orientación sexual de los personajes LGBT en los cómics publicados por Marvel solo pudo comunicarse durante muchos años a través del subtexto, como en el caso de Northstar en Alpha Flight, y Mystique y Destiny en Uncanny X-Men. J. M. DeMatteis comenzó a escribir Capitán América en 1981, con Mike Zeck como ilustrador. DeMatteis declaró que estaba interesado en representar «lo que hay detrás de la máscara» y explorar a Steve Rogers como un hombre por sobre la figura de héroe del Capitán América y, con este fin, se centró en desarrollar el elenco secundario del personaje. A lo largo de su carrera, deseaba describir cómo Steve representaba la «amplia tienda de América» y cómo «se había rodeado de personas que representaban la diversidad estadounidense», como su novia judía Bernie Rosenthal y su amigo afroestadounidense y compañero superhéroe Sam Wilson. Reflexionando sobre la creación de Arnie Roth en este contexto, DeMatteis afirmó que «tenía sentido para mí que él también tuviera un amigo gay. No estaba tratando de golpear a nadie en la cabeza con él, simplemente parecía algo natural». El nombre del personaje es probablemente una referencia al dibujante Arnold Roth. Debido a las restricciones que le impusieron Shooter y la Comics Code Authority, la sexualidad de Arnie nunca se declara abiertamente en el texto del cómic en sí; el personaje inicialmente se refiere a Michael como su «compañero de cuarto». DeMatteis adoptó la estrategia de dejar la sexualidad de Arnie «clara en el contexto de la historia» a través de subtextos e imágenes llamativas, como Arnie y Michael sentados uno al lado del otro en una cama, y abrazándose cuando se reencuentran. A raíz de la actuación forzada de Arnie en la historia de Cráneo Rojo, el subtexto se presenta casi abiertamente, y el Capitán América compara directamente su relación con Bernie Rosenthal con la relación de Arnie con Michael. Según DeMatteis, su borrador original de la escena declaraba abiertamente la sexualidad de Arnie, aunque los «poderes fácticos» se opusieron a la escena, y «una o dos páginas de la historia fueron reescritas por otras manos». Historial de publicaciones Arnie Roth hizo su primera aparición en Capitán América # 268 (1982) como un peatón anónimo que ve a Steve Rogers en una cita con Bernie Rosenthal. Se le presenta formalmente en Capitán América # 270 (1982), donde se establece retroactivamente como amigo de la infancia de Steve. Arnie partió de Capitán América en el número 306 (1985) y no regresaría hasta el Capitán América #431 (1994), escrito por Mark Gruenwald y dibujado por Dave Hoover. El personaje continuaría haciendo apariciones en el cómic hasta su muerte en Capitán América #443 (1995). The Appendix to the Handbook of the Marvel Universe especuló que la muerte del personaje probablemente fue una consecuencia de la línea de tiempo flotante de Marvel y la realidad de que era cada vez más inverosímil que un personaje nacido en la década de 1920 estuviera vivo en historias ambientadas en la era moderna. En 2013, Arnie apareció en un flashback de la infancia de Steve en el volumen 7, número 3 del Capitán América, escrito por Rick Remender y dibujado a lápiz por John Romita, Jr. Recepción y legado Arnie Roth fue el primer personaje abiertamente gay en aparecer en un cómic de superhéroes estadounidense, y ha sido elogiado como una representación generalmente positiva de los hombres homosexuales en los principales medios de comunicación de la época. El estudioso de cómics Lee Easton escribe que a pesar de los «clichés de amantes muertos y finales trágicos» que prevalecen en las historias que presentan al personaje, los críticos lo han considerado «bastante progresista en el contexto de Estados Unidos en la década de 1980». Aaron Tabak de Geeks OUT escribe que Arnie representa «el idealismo de los cómics en su mejor espíritu, por muy imperfectamente ejecutado que sea», y señala que si bien el personaje se presenta en gran medida como una víctima pasiva que requiere ser salvada por el heterosexual Capitán América, su historia representa «una crítica tan flagrante de la homofobia y la histeria del sida como lo permiten los cómics convencionales». Eileen Gonzalez de Book Riot caracteriza de manera similar la historia de Arnie como «no perfecta» a la luz de su enfoque en la tragedia y la dependencia del subtexto, pero elogió la descripción de Arnie y Michael como «una pareja devota y con los pies en la tierra sin siquiera una pizca de los estereotipos que todavía dictaban cómo se representaba a los hombres homosexuales». El estudioso de los medios Richard A. Hall elogió el clímax «poderoso» de la historia de Cráneo Rojo y lo describió como «un llamado, no solo para el Capitán América, sino también para los lectores. Sería extremadamente difícil encontrar algún ejemplo en toda la cultura popular estadounidense de 1984 que contenga una súplica tan poderosa a la comunidad heterosexual».El estudioso de los medios J. Richard Stevens señaló cómo la inclusión de Arnie en Capitán América agregó «contexto y profundidad al personaje de Rogers», ya que «la lealtad y la devoción que Rogers mostró a Roth demostraron su aceptación incondicional y su creencia en la libertad». Easton señala que la relación entre Arnie y Steve «revierte los estereotipos al tiempo que refuerza los de la masculinidad hegemónica», y señala que mientras que de niño Arnie asume el papel tradicionalmente masculino como protector de Steve, de adulto es el «blando, menos en forma y más vulnerable» Arnie quien debe ser protegido por el Capitán América. Tabak señala de manera similar cómo esta inversión de roles y la conciencia de Arnie de la identidad secreta del Capitán América reutiliza «las imágenes y el lenguaje de estar en el armario y de salir del armario [...] hacia la propia identidad 'cerrada' de un superhéroe», señalando cómo «invocar esa similitud entre la experiencia del superhéroe y la de los hombres homosexuales en Estados Unidos sirve para enriquecer el vínculo entre Arnie y Steve». DeMatteis declaró que personalmente considera a la historia de fondo de la encarnación de Bucky Barnes en el Universo cinematográfico de Marvel, que reimagina al personaje como el amigo de la infancia de Rogers, influenciado por Arnie Roth, y algunos críticos notaron similitudes entre los personajes. Notas Referencias Bibliografía Lectura adicional Enlaces externos Arnie Roth en Marvel Database, una wiki de Marvel Comics Personajes LGBT de Marvel Comics Personajes creados por Mike Zeck Personajes creados por J.M. DeMatteis Personajes del Capitán América Personajes de los Vengadores Hombres gay ficticios Judíos ficticios Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
3558702
https://es.wikipedia.org/wiki/Arteria%20timp%C3%A1nica%20posterior
Arteria timpánica posterior
La arteria timpánica posterior es una arteria que se origina en la arteria estilomastoidea. No presenta ramas. Distribución Se distribuye hacia la membrana del tímpano. Se anastomosa con las demás arterias timpánicas. Referencias Timpanica posterior
4929052
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Nells
Isla Nells
Isla Nells (en inglés: Nells Island) es la mayor de las dos islas propiedad de Milford, en el estado de Connecticut, en la desembocadura del río Housatonic. Esta directamente a lo largo del río desde el Teatro American Shakespeare en Stratford, Connecticut. La isla está deshabitada, pero se designa como un "espacio abierto" de la ciudad de Milford. Se encuentra a 3 pies (0,91 m) sobre el nivel del mar. Véase también Geografía de América del Norte Anexo:Islas de los Estados Unidos Referencias Enlaces externos Mapa de localización Archipiélagos e islas de Connecticut Archipiélagos e islas del océano Atlántico de Estados Unidos
7305000
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario%20Noris
Mario Noris
Mario Noris (Bondo Petello, 2 de diciembre de 1958) es un deportista italiano que compitió en ciclismo de montaña en la disciplina de campo a través. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Ciclismo de Montaña de 1991. Medallero internacional Referencias Ciclistas de montaña de Italia
10695958
https://es.wikipedia.org/wiki/Got%20Me%20Started%20%28canci%C3%B3n%20de%20Troye%20Sivan%29
Got Me Started (canción de Troye Sivan)
{{Ficha de sencillo | nombre = Got Me Started | artista = Troye Sivan | tipo = Sencillo | álbum = Something to Give Each Other | publicación = 20 de septiembre de 2023 | formato = Descarga digital, streaming | duración = 3:18 | escritor = | productor = Ian Kirkpatrick | cronología = Cronología de sencillos de Troye Sivan | sencillo anterior = Rush | sencillo actual = Got Me Started | sencillo posterior = One of Your Girls | añoA = 2023 | añoAc = 2023 | añoP = 2023 | miscelánea = }} «Got Me Started» es un sencillo interpretado por el cantante australiano Troye Sivan. Lanzada a través de Capitol Records, el sencillo es el segundo single'' de su tercer álbum Something to Give Each Other. Fue lanzada el 20 de septiembre de 2023. Composición Sivan explicó: “Cuando estábamos escribiendo esta canción, insistí en usar 'Shooting Stars'; seguí tarareándola en el estudio. Es una muestra enorme y fue una gran petición; y supe que nunca lo habían aprobado en el pasado. Así que estoy encantado con la oportunidad de probar esa pista porque esta canción es icónica para mí. Y luego tenemos a Ian Kirkpatrick en producción, que es un genio. Me encanta su trabajo: tenía el plan de grabar la voz a una velocidad más lenta y luego acelerarla y, en última instancia, eso es lo que se escucha en el estribillo. Al instante me encantó cómo sonaba”. Sivan explicó que probar "Shooting Stars" fue algo natural mientras su equipo trabajaban en la canción en el estudio, pero que en realidad no creía que Bag Raidersle permitiría usar la pista en la versión final. Sivan afirmó que “fue una de las primeras canciones que escribimos para el álbum y simplemente se quedó. Bag Raiders dijeron: 'Por cierto, hemos recibido cientos de solicitudes y nunca dijimos 'sí', así que no arruines esto'. Y yo dije: 'Te lo prometo, voy a hacer un video'. Va a ser enfermizo.' Realmente creo en esto”. Video musical El vídeo musical fue dirigido por Gordon von Steiner, se lanzó al mismo tiempo que el sencillo el 20 de septiembre. Filmado en Bangkok, Tailandia, el video incluye varios clips de Sivan, en los que aparece caminando y corriendo por la ciudad, sentado desnudo en una casa de baños, volando por el costado de un edificio y realizando coreografías con varios bailarines. El vídeo también incluye cameos del también artista de grabación de UMG, PP Krit, y de las artistas drag tailandesas Angele Anang y Année Maywong. Sivan explicó: “Hay una especie de repetición cuando el sintetizador regresa al final del video, cuando siento que me arrastran hacia el edificio y hay un nuevo patrón de batería y para mí fue perfecto. Fue el momento de euforia de esa libertad total de darte cuenta de que estás completamente bien por ti mismo y que además este no es un momento de tristeza, sino un momento de infinitas posibilidades”. Listas Referencias   Canciones en inglés Sencillos número uno en Estados Unidos Canciones de 2023 Sencillos de 2023 Canciones de Troye Sivan Sencillos de Troye Sivan
6606771
https://es.wikipedia.org/wiki/Santo%20Tom%C3%A9%20y%20Pr%C3%ADncipe%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Londres%202012
Santo Tomé y Príncipe en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Santo Tomé y Príncipe estuvo representado en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 por dos deportistas, un hombre y una mujer, que compitieron en atletismo. El responsable del equipo olímpico es el Comité Olímpico de Santo Tomé y Príncipe. La portadora de la bandera en la ceremonia de apertura fue la atleta Lecabela Quaresma. El equipo olímpico santotomense no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos. Deportistas La siguiente tabla muestra el número de deportistas en cada disciplina: Atletismo Masculino Femenino Referencias Santo Tome y Principe V 2012 Santo Tomé y Príncipe en 2012
285876
https://es.wikipedia.org/wiki/Mochilero
Mochilero
Mochilero es el término con que se denomina a una persona que viaja con su mochila a cuestas, practicando el excursionismo o el senderismo, y recorre el camino o resuelve los problemas de su viaje de manera independiente, en vez de optar por tours o agencias que lo hagan por él. No obstante es probable que haga uso de estos servicios en casos excepcionales en lugares donde no se permite viajar solo; por ejemplo, lugares históricos (como el Camino Inca en Machu Picchu) áreas protegidas y reservas ecológicas. Por lo general, el viaje de un mochilero es de duración prolongada (no siendo esta una regla), pudiendo ser de días o semanas, pasando por varios meses e incluso años. Sus motivaciones son variadas; sin embargo todos tienen en común el deseo de conocer lugares y gente de una manera diferente, escapando de los “tours organizados” y lugares o destinos muy "turísticos", permitiendo así crear su propio itinerario de tiempo y destino, como conocer más a fondo la cultura local. Este turismo alternativo y económico y de mínimo gasto (característica principal) popularmente se conoce en ciertos lugares, (por ejemplo, en España) como turismo de alpargata, y es realizado sobre todo por jóvenes y estudiantes. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Confederación Mundial sobre Viajes de Jóvenes y Estudiantes (WYSE) el turismo joven representa un 20% de todas las llegadas mundiales. El gasto de estos viajeros jóvenes se ha incrementado en un 40%, el turista joven gasta al menos 1915 euros en un viaje. Además está surgiendo una nueva generación de ‘flashpackers’ o mochileros de más de 30 años, que siguen viajando como lo hacen los más jóvenes, con poco presupuesto. Otro dato interesante es que el 70% de los jóvenes viaja con un propósito: aprender un idioma, voluntariado, estudiar en el extranjero y otros. Solo en Argentina el número supera los trescientos mil mochileros, número que va en crecimiento cada año. Forma de viaje Para ahorrar dinero en su travesía escogen alojamientos baratos como son hostales, redes de hospedaje gratuito, “bed and breakfast” (B&B) u hoteles de bajo precio que ofrecen lo básico para pasar una noche, incluso en algunas ocasiones campings. Pasar la noche a la intemperie, ya sea en tienda de campaña o haciendo vivac, en muchos casos es una elección del viajero, pues le da más libertad y le permite compartir su viaje con la naturaleza. El alojamiento, la alimentación y el transporte son gastos importantes en el presupuesto diario de un mochilero. Para transportarse de un lugar a otro lo más común son los trenes, buses y en muchos países el autostop (o hacer dedo). Se calcula que el total de gastos, por día, del presupuesto promedio de un mochilero es de 25 dólares, que equivaldrían a 16€, que se desmenuzan en hospedaje, transporte y alimento, básicamente. Las opciones de alojamiento para mochileros son: con carpa en el camping, que muchas veces está un poco alejado del centro de las ciudades, exponiéndose a las inclemencias del clima pero con el plus de poder compartir noches a la luz de la luna. Los hostels son otra opción atractiva porque por poco dinero puedes dormir en dormitorios comunes, que puedes compartir en forma mixta o en habitaciones sólo para mujeres u hombres y tener una cocina donde preparar las comidas con comodidad. Algunos hostels tienen menús que van incluidos en la tarifa. Los precios de los hostels se dividen en tres niveles dependiendo del lugar en el que se encuentren: los más caros están en países europeos y Norteamérica, etc; los de valor intermedio en países como Argentina y Sudáfrica, y los más baratos en países como Bolivia, Ecuador y Vietnam, etc. Los precios suelen variar desde 13 a 20 dólares (10 y 15 euros). También puedes elegir hacer couchsurfing (durmiendo en casas de familias) o elegir trabajar por hospedaje y comida con empresas especializadas, como por ejemplo: Worldpackers y Workaway. Peligro Viajar de esta forma también supone algún tipo de peligro, como la inseguridad según los lugares que visita, y son frecuentes los secuestros, robos y accidentes. Sin embargo muchas de estas circunstancias van de la mano con la prudencia del viajero y su manera de comportarse frente a ambientes y personas desconocidas. Destinos En torno a los mochileros se ha generado una industria que incluye guías de países, mochilas, accesorios, ropa especializada, red de Albergue juveniles, tarjetas de descuentos y servicios de tours. Existe una filosofía mochilera que consiste en las ansias de viajar así como en las ganas de conocer otras culturas mezclándose con la gente del lugar. Los mochileros son quienes han abierto el camino de destinos desconocidos, que luego se vuelven populares y son ofrecidos con el pasar del tiempo por las agencias de viajes. En América hay diversas comunidades como Mochileros que difunde y proyecta a los mochileros del continente,, quienes organizan diversas actividades como camping, senderismo y montañismo, con diversos integrantes dentro y fuera de país Americano, muchos de ellos en países del sur.Por otro lado tenemos la comunidad de Mochileros Colombia que organiza viajes y encuentros en la misma sintonía. Y por último grandes grupos locales como Mochileros México, y Mochileros Argentina. Referencias Véase también Autoestopista Senderismo Trotamundos Bibliografía Julian Trometer: Mochileando por el mundo: Para mochileros principiantes, Berlin 2021, ISBN 979-8752308901 Breve historia del senderismo en España., por la FEDME Guía de montañismo para rescatistas. López Mazzotti, Daniel. 42pp. CORDELIMA. Lima 1988. Viajeinti. Guía de viajes Rurales. 104pp. Santiago de Chile 1992. Vagabundeando en el eje del mal. Juan Villarino. Relatos sobre el viaje a dedo por el denominado "Eje del mal". Buenos Aires, 2009. Enlaces externos Qué es ser un Mochilero Turismo
8517024
https://es.wikipedia.org/wiki/Erlau
Erlau
Erlau es un municipio situado en el distrito de Mittelsachsen, en el estado federado de Sajonia (Alemania), a una altitud de 320 metros. Su población a finales de 2016 era de unos y su densidad poblacional, . Referencias Enlaces externos Página web oficial del distrito Localidades del distrito de Mittelsachsen
9074875
https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%20Nations%202013%20%28%C3%81frica%29
Tri Nations 2013 (África)
El Tri Nations del 2013 fue la 2.ª edición del torneo de selecciones africanas de rugby que se celebró del 8 al 16 de noviembre, en Windhoek, capital de Namibia. Fue organizado por la International Rugby Board. Equipos participantes Selección de rugby de Kenia (Simbas) Selección de rugby de Namibia (Welwitschias) Selección de rugby de Zimbabue (Sables) Posiciones Nota: Se otorgan 4 puntos al equipo que gane un partido y 2 al que empatePuntos Bonus: 1 punto por convertir 4 tries o más en un partido y 1 al equipo que pierda por no más de 7 tantos de diferencia Resultados Véase también Referencias Rugby en África Rugby en 2013
4765539
https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida%20Altamirano%20%28Valpara%C3%ADso%29
Avenida Altamirano (Valparaíso)
La Avenida Altamirano es una arteria vial del borde costero de la ciudad de Valparaíso, Chile. En su trayecto pasa por las playas Carvallo, San Mateo y Las Torpederas. Continúa su trayecto como el Camino Costero de Valparaíso. El nombre de la avenida se debe a Eulogio Altamirano Aracena, quien estuvo al mando de varios cargos en la ciudad puerto. En la avenida se pueden encontrar miradores que ofrecen una muy buena panorámica del puerto y la bahía de Valparaíso. Referencias Altamirano, Avenida Playa Ancha
4431716
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia%20de%20Santander%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Historia de Santander (desambiguación)
El término Historia de Santander puede referirse a: la historia de Santander, crónica de la capital de la comunidad autónoma de Cantabria (España). la historia de Santander, crónica del mencionado departamento de Colombia.
8199187
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacqueline%20Cako
Jacqueline Cako
Jacqueline Cako (nació, 6 de diciembre de 1991) es una tenista estadounidense. Su mejor clasificación en la WTA fue la número 172 del mundo, que llegó el 16 de octubre de 2017. En dobles alcanzó número 92 del mundo, que llegó el 13 de noviembre de 2017. Hasta la fecha, ha ganado dos individuales y once títulos de dobles en el ITF tour. Títulos WTA 125s Dobles (0) Finalista (1) Referencias Enlaces externos Jacqueline Cako en la Asociación de Tenis Femenino Jacqueline Cako en la Federación Internacional de Tenis Tenistas femeninas de Estados Unidos
806420
https://es.wikipedia.org/wiki/Dean%20Winchester
Dean Winchester
Dean Winchester es un personaje ficticio de la serie de televisión Supernatural ("Sobrenatural" en España), interpretado por el actor estadounidense, Jensen Ackles. Participación La serie, basada en los fenómenos inexplicables y las leyendas urbanas que recorren el territorio estadounidense, cuenta la historia de dos jóvenes hermanos que, a partir de la muerte de su madre ocasionada por un demonio y la misteriosa desaparición de su padre, se dedican íntegramente a cazar seres sobrenaturales (fantasmas, espíritus vengativos, entes asesinos y demonios), con la finalidad de encontrar al demonio causante de su tragedia familiar y cobrar venganza. Biografía del personaje Infancia Dean Winchester es el mayor de los hermanos Winchester. Nació el 24 de enero de 1979 en Lawrence, Kansas. Cuando era muy pequeño, su madre fue trágicamente asesinada por un enigmático demonio que se escabulló hasta su hogar en Kansas con el objetivo de maldecir a través de su sangre a Sam (Jared Padalecki), recién nacido en la familia Winchester. Este evento marcaría tanto la vida de su padre como la del propio personaje, pues al ser el mayor de los dos hermanos, debía asegurarse de proteger en todo momento a Sam. De esta forma, la infancia de Dean sería catastrófica y diferente a la de cualquier otro menor de edad: sin la presencia maternal en su tutela y protegiendo en todo momento a su hermano de cualquier evento paranormal. La familia Winchester decide dejar su hogar de siempre en Kansas, luego del desafortunado suceso, mientras que John Winchester (su padre, interpretado por Jeffrey Dean Morgan) se convierte en un cazador de fantasmas y seres sobrenaturales, con el único fin de localizar al demonio que causó la muerte de su esposa. Miembro del proyecto familiar En la serie se explica que Dean, al contrario que su hermano, siempre siguió las normas que le marcó su padre y siguió con el "negocio familiar" mientras Sam se iba a la universidad. Después de la desaparición de su padre por causas extrañas, Dean recurre a la ayuda de su hermano y ambos emprenden un viaje por todo EE. UU. siguiendo alguna pista que les lleve a su progenitor y matando a los seres que van encontrando. Primera temporada Al comenzar la serie, Dean es un cazador nato, que sigue la estela de su padre. Segunda temporada Luego de ser embestidos por el camión cuando viajaban en su coche, Sam y John logran salvarse de la muerte y resultan solo con daños leves a nivel físico. Sin embargo, Dean ha sido el mayor afectado de tal encuentro paranormal, y se debate entre la vida y la muerte. En plena convalecencia, Dean descubre que se encuentra en un estado de portal anormal, en donde aún sigue totalmente consciente. Tras volver a la normalidad y olvidar todo lo sucedido durante esos días, Dean y Sam pierden a su padre, que se sacrifica por salvar a su hijo. Esto es algo que va a marcar a Dean durante toda la temporada, porque no deja de sentirse culpable por su muerte, por pensar que él debería ser el que estuviera muerto en su lugar. Cuando vuelven a la carretera, Dean y Sam conocen a Helen y a su hija Jo, viejas conocidas de su padre y que junto a Bobby, les serán de gran apoyo en los malos momentos. Junto a ella, aparece Ash, que da a los hermanos información sobre el demonio que buscan. Dean se vuelve sobreprotector con su hermano, por ser toda la familia que le queda y por saber que el demonio va detrás de él. Tercera temporada Al finalizar la segunda temporada, se reconoce un Dean mucho más sentimental y cercano, demostrando el amor que siente por su hermano al vender su alma a cambio de que él viva. En esta temporada vemos un Dean que quiere disfrutar el año que le queda pero que a la vez desea otras cosas como una familia, hijos y una vida normal. Desea vivir su vida, compartir con su hermano todo lo que sabe y de alguna manera prepararlo para lo que viene. Es consciente de que dejará a Sam solo y desea verlo independiente de él. El año pasa y el trato debe cumplirse. Dean es llevado al infierno donde habrá de pasar 40 años (4 meses en la tierra). Cuarta temporada Tras ser rescatado del infierno por Castiel, Dean sufre grandes cambios: no tiene la misma fuerza que antes; también su relación con Sam empeora, todo en parte gracias a Ruby en la que nunca confió, y que resultó ser la causante de que Sam se volviera «malvado». La relación entre los Winchester se ve severamente dañada cuando el menor comienza a mentirle y ocultarle cosas a Dean, logrando que este pierda la confianza en él. Los conflictos entre ambos llegan al grado de que Sam, en varias ocasiones, trata de manera bastante cruel y fría a Dean causando en él un profundo dolor y desilusión. A pesar de todo esto, Dean no se rinde y en ningún momento deja de luchar por recuperarlo y salvarlo, aunque para esto tenga que enfrentarse a él. El personaje de Sam termina realizando actos cuestionables: en el capítulo "Sex and Violence" se revela, gracias al hechizo de una sirena, que Sam es lo que Dean más ama y lo único que necesita para ser feliz, pero Sam (también bajo el encanto de la sirena) se burla cruelmente de él y sus lamentaciones por las almas que torturó en el infierno, le dice que no lo necesita y que solo lo está obstaculizando. Esto despierta en Dean una tremenda ira y ocasiona una brutal pelea entre ambos hombres. En esta temporada jura lealtad a Dios y los Ángeles, pero solo porque los ángeles le obligan. Sexta temporada El hilo argumental de la sexta temporada se inicia un año más tarde, después de que Dean vea a Sam sacrificarse en la "Jaula del infierno". Manteniendo la promesa que hizo a Sam, Dean renuncia a la vida de la caza y ahora vive con Lisa y Ben. Después, Dean es envenenado por un Djinn y comienza a alucinar creyendo que sus peores temores se hacen realidad. Sam rescata a Dean inyectándole un antídoto que le hace despertar, y le revela que escapó del infierno más o menos al mismo tiempo en que Dean se mudó con Lisa, y le presenta a miembros de su familia que Dean ni siquiera sabía que existían: los Campbells, los primos de su madre, liderados por su abuelo Samuel. Después de ayudar a matar a los Djinn, Dean no quiere regresar a la vida de la caza y decide seguir viviendo con Lisa y Ben con el fin de mantenerlos seguros. Al final del capítulo "Dos hombres y medio" Lisa le dice a Dean que vuelva a la vida de la caza y que ella y Ben estarán allí cuando regrese. En "Live Free or Twihard" Sam y Dean investigan los casos de niñas desaparecidas que están obsesionadas con los vampiros. Se dan cuenta de que las chicas están siendo secuestradas por vampiros locales, quienes acechan en un bar llamado "La Rosa Negra". Sam permite que Dean sea transformado en un vampiro, sabiendo que Samuel tiene una cura. Esperando no haberse convertido, Dean va a visitar a Lisa, pero casi pierde el control mientras habla con ella y huye. Más tarde, Dean se infiltra en el nido y antes de poder matar al vampiro jefe del grupo, el vampiro Alpha les manda una visión telepática de sus planes. Dean logra matar a cada vampiro del nido, pero bebe la dolorosa cura y recuerda que Sam ha permitido que todo pasara. En "You Can't handle the truth" Dean y Sam investigan un pueblo en Illinois, donde las víctimas han oído las peores verdades sobre sí mismos, lo que los lleva a cometer suicidio. El hechizo también afecta a Dean, con lo que él aprovecha para interrogar a Sam, pero este se explica a sí mismo, diciendo que en el momento no sabía qué hacer y que le duele que Dean no confíe en él. Como aparentemente Sam ha dicho la verdad, continúan cazando y descubren que Veritas, la diosa de la verdad, es la responsable del hechizo. Pero las cosas no van como lo planearon cuando ambos hermanos son apresados por Veritas, quien se sorprende al ver que su hechizo no afecta a Sam y declara que este es inhumano, ya que ningún ser humano es inmune a su aura de la verdad. Los hermanos consiguen terminar con éxito su misión, pero Dean amenaza a Sam a punta de cuchillo, exigiendo la verdad. Sam confiesa su falta de emoción y temor, pero Dean no lo acepta y le propina numerosos golpes hasta dejarlo inconsciente. Rasgos característicos del personaje Dean es el lanzado de la familia. Un chico guapo y creído cuyos mayores vicios son las mujeres y la comida basura, aunque por otro lado quiere de forma desmesurada a su familia y allegados, llegando a realizar cualquier cosa por ellos. Su misión es proteger y salvar a su hermano de un destino incierto. Así pues, tenemos un hombre muy irónico, que disfruta haciendo rabiar a su hermano y a la vez muy valiente, siendo capaz de sacrificar su propia vida si es necesario, no solo por su propia familia, sino por desconocidos, algo que hace especial a ese personaje. Como curiosidades, cabe añadir que Dean está totalmente enamorado de su Chevrolet Impala negro del 67, un regalo de su padre, que siempre lleva un collar con la cabeza de un indio que le regaló su hermano Sam en la serie, cuando eran pequeños, adora el rock de finales de los 70 y de los 80, le encantan las películas de Jack Nicholson, siendo las que más nombra en la serie, Atrapado sin salida o Alguien voló sobre el nido del cuco y El resplandor, su fobia son los aviones y ve el programa de Oprah, aunque niega haberlo visto. Dean suele llamar cariñosamente "Sammy" a su hermano menor, algo que al principio de la serie molestaba bastante a este último, pero finalmente Sam lo acepta, aunque deja claro a cualquier otra persona que ese es un privilegio exclusivo de Dean Winchester. Al igual que su hermano, Dean tiene en la parte izquierda de su pecho un tatuaje (idéntico al de Sam) que los protege de posesiones demoníacas. Pero sin duda la característica más notable de Dean es su profunda debilidad por su hermano Sam, a quien ama por encima de todos y todo, sin importar lo que ponga en riesgo por protegerle o tenga que sacrificar para asegurar su bienestar, Sam siempre es y será la prioridad de Dean por encima incluso del resto del mundo. Dean no dudará en aniquilar a cualquiera que suponga una amenaza para su hermano o se atreva a hacerle daño, por mínimo que este sea. En el episodio final de la segunda temporada, después del asesinato de Sam, en una discusión con Bobby, Dean le grita que no tiene interés alguno en salvar al mundo de su inminente fin. Más tarde, hablándole desconsolado al cadáver de su hermano revela que siempre intentó protegerle y preservar su inocencia y que esta fue una decisión que tomó por sí mismo, antes incluso de que su padre se lo pidiera. Momentos después, Dean vende su alma a cambio de que le devuelvan con vida a su hermano menor. A pesar de que Dean siempre haya estado más comprometido con la cacería que Sam, él aprecia más lo que es la familia. Es cierto que Sammy es quien siempre ha querido una vida normal, lejos de la cacería pero eso no quita el hecho de que Dean, si pudiera cambiar todo sacrificando años de su propia vida lo haría. Si bien Dean está totalmente entregado a la causa y no dudaría dos segundos en sacrificar su vida por la de un desconocido, es altamente prepotente y orgulloso, hasta con Sam en ciertas ocasiones. Y como parte del mismo orgullo está la lealtad. Debido a su orgullo nunca romperá un promesa, nunca dejará que nadie salga herido, lastimado o pierda la vida mientras él esté cerca y como parte del mismo orgullo, si eso llegara a pasar, no se lo perdonaría nunca. Datos relevantes de Dean Le tiene miedo a los aviones, por esto mismo los casos sólo los resuelve en Estados Unidos y se transporta en el Impala. En varias ocasiones ha demostrado ser mucho más inteligente de lo que aparenta, llegando incluso a sorprender a Sam (en un episodio bromea sobre enseñarle un método para hackear cámaras). Pero a causa de que Sam es el cerebro de los dos, Dean se encarga específicamente en cazar (siendo así el mejor cazador de todos). Como cazador es tan letal, que ha llegado a matar a demasiados seres humanos y sobrenaturales. Entre ellos: Hitler, la muerte y Lucifer. Al igual que su hermano menor, ha muerto y resucitado varias veces (incluso en un capítulo muere 100 veces a causa de uno de los tantos trucos del arcángel Gabriel) y ha estado tanto en la tierra como en el cielo y el infierno(donde estuvo 40 años, equivalentes a 4 meses en la tierra). Incluso estuvo un año en el purgatorio, donde llegó a parar junto a Castiel en el último episodio de la séptima temporada. En el episodio 5x07 "The Curious Case Of Dean Winchester" Dean pierde una mano de póker contra un hechicero y pierde 50 años de su vida, volviéndose un anciano. En el episodio 4x03 "In the Beginning" Dean es enviado al año 1973 por Castiel. Allí conoce a sus padres de jóvenes cuando aún eran novios. También viaja a 1978 junto a Sam y se los vuelve a encontrar pero esta vez Mary y John están casados y a la espera de que nazca Dean. Fue enviado por Zacaríah cinco años en el futuro donde se encontró con él mismo, además de mostrar a Castiel a su lado, ya habiendo perdido su gracia. En el episodio 8x15 "Man's Best Friend with Benefits" se descubre que Dean es alérgico a los gatos. Odia a los ratones. Odia a las brujas. En una ocasión lo han convertido en vampiro, pero como no consumió sangre humana esto se pudo revertir y volver a la normalidad. Es leal sobre todas las cosas a la gente que quiere. Quiere tanto a su Impala (baby) que sufre de ataques de ansiedad si se lo extravía o se lo roban, que se demuestra en el episodio 3x6, "Red Sky at the Morning" en el cual Bela le hace un juego sucio a Dean metiéndose con el Impala. Dean sufre del corazón. Esto es producto del accidente que tuvo en el episodio 1x12 "Faith", en el cual se electrocutó luchando contra un Rawhead, aunque se recupera en el mismo capítulo volviendo a la normalidad. Tuvo la marca de Caín en su brazo, llegando a convertirse en demonio y por lo tanto caballero del infierno. Ha sido demonio en 2 ocasiones: la primera, al ir al infierno y al tercer mes (equivalente a 30 años de infierno) de ser torturado por Alastair, acepta ir a la tierra a torturar y por lo tanto llega a convertirse en el mejor torturador del infierno. La segunda vez, fue al ser asesinado por Metatron y luego siendo revivido por la marca de Caín (que lo protegía). A causa de la marca de Caín, llega a tener una gran conexión con La oscuridad (hermana de Dios) Lidera el ejército de Dios, Lucifer, ángeles, demonios, Sam y brujas para combatir a Amara (La oscuridad) Es el recipiente original del Arcángel Michael (Miguel). Ama a su hermano Sam más que a él mismo, habiéndose sacrificado por él en más de una ocasión (esto mismo es lo que lo lleva a vender su alma para revivir a Sammy y luego terminar en el infierno). Enlaces externos Dean Winchester en Supernatural Wiki Dean Smith en Supernatural Wiki Sitio Oficial de Supernatural Supernatural en IMDb Supernatural Cazavampiros Demonios ficticios
8239428
https://es.wikipedia.org/wiki/Norberto%20T%C3%A9llez
Norberto Téllez
Norberto Téllez (Cuba, 22 de enero de 1972) es un atleta cubano, especializado en la prueba de 800 m en la que llegó a ser subcampeón mundial en 1997 y también subcampeón olímpico en Barcelona 1992 en 4x400 m. Carrera deportiva En los JJ. OO. de Barcelona 1992 ganó la medalla de plata en los relevos 4x400 metros, llegando a meta tras Estados Unidos y por delante de Reino Unido (bronce). Y en el Mundial de Atenas 1997 ganó la medalla de plata en los 800 metros, con un tiempo de 1:44.00 segundos, tras el danés Wilson Kipketer y por delante del estadounidense Rich Kenah (bronce con 1:44.25 segundos que fue su mejor registro personal). Referencias Atletas de Cuba
6916697
https://es.wikipedia.org/wiki/Yamaha%20XJ%20750%20Maxim
Yamaha XJ 750 Maxim
La Yamaha XJ 750 Maxim es una motocicleta tipo crucero de tamaño mediano producida por Yamaha de 1982 a 1985. Tiene un motor en línea transversal de 4 cilindros de 750 cc enfriado por aire con DOHC y 5 válvulas por cilindro, 5 velocidades y transmisión a eje y cardán. Maxim-X La Yamaha XJ750 Maxim-X es una motocicleta tipo crucero de tamaño mediano fabricada en 1985 y 1986. Tenía un motor en línea transversal de 4 cilindros de 750 cc enfriado por líquido con DOHC y 5 válvulas por cilindro y transmisión a eje y cardán que se comercializó en EE. UU. y Canadá y otras naciones, pero la versión de EE. UU. estaba limitada a 700 cc ya que en aquella época se cobraba una cuota adicional a las importaciones de motocicletas japonesas con cilindradas mayores a 700 cc. Referencias Motocicletas XJ 750 Maxim Yamaha XJ 750 Maxim
453440
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa%20Regina
Villa Regina
Villa Regina es una ciudad del departamento General Roca, provincia de Río Negro, en la Patagonia argentina. Toponimia El nombre le fue dado homenajeando a quien fuera esposa del presidente argentino Marcelo Torcuato de Alvear: Regina Pacini (célebre cantante lírica de la Belle Époque). También se la conoce como La Perla Del Valle. Economía En los alrededores de la localidad se cultivan principalmente peras y manzanas, los cuales constituyen la base de la economía de la región. Es sede de la Fiesta Provincial de la Vendimia. En la Perla del Valle y en su zona de influencia se produce más del 25% de las manzanas y más del 32 % de las peras de la región patagónica. Finalmente Regina ostenta infraestructura consolidada en su parque industrial, el más importante de la provincia en materia de producción agro industrial. Turismo Su principal atractivo turístico natural es la Isla 58 en el Río Negro. Allí se pueden realizar caminatas boscosas, canotaje, paseos en bicicleta, y el balneario cuenta con servicio de parrillas. Actualmente es la llegada de una de las etapas más largas de la regata del Río Negro, la competencia de canotaje más larga mundo. Otro atractivo es la barda norte, a la que se accede desde senderos (a pie o en vehículos) ubicados en el centro de la ciudad, donde se pueden realizar numerosas actividades, como recorridos por los cañadones, trekking, ciclismo, avistaje del cielo nocturno y de aves. También se encuentra la Ruta de Peras, Manzanas y Vinos, que es un circuito compuesto por la visita a establecimientos, con la posibilidad de participar de las labores culturales, degustar las frutas frescas o elaboradas en dulces, tartas y vinos, y la visita a los galpones de empaque, fábricas de jugos, sidra y bodegas. Todo ello con el fin de lograr conexión del turista con el proceso industrial que existe alrededor de las peras, manzanas y uvas. Geografía Está ubicada en el kilómetro 1.100 de la Ruta Nacional 22, en el límite Este de la región Alto Valle, departamento de General Roca, a una altura de 250 metros sobre el nivel del mar. Circundada en casi su totalidad por la meseta patagónica de una altura aproximada de 100 metros. La ciudad está situada al pie de la meseta norte y, a partir de él, se despliega la zona rural y productiva hasta la vera del Río Negro que corre paralela a la meseta sur. Población Los resultados definitivos del censo 2010 arrojaron que el municipio tiene 33.089 habitantes. Este dato incluye los barrios rurales alejados de la aglomeración principal. La tasa de crecimiento demográfico con respecto al censo 2001 es 0,65%. En dicho censo contaba con 31.209 habitantes. Esta magnitud la sitúa como el tercer aglomerado del Alto Valle (detrás de Neuquén - Plottier - Cipolletti y General Roca) y el 5º de la provincia. Forma parte de una serie de localidades que se hallan ubicados a partir del km 1065 a lo largo de la Ruta Nacional Nº 22 y a escasa distancia entre ellas. Partiendo desde el Este hacia el Oeste se ubica Chichinales, distante a 13 km de Villa Regina. Esta última se ubica a su vez a 7 km de Gral. E. Godoy, siempre en dirección este-oeste. A unos 7 km al oeste de Gral. E. Godoy, se encuentra Ing. Huergo. Finalmente a 7 km de esta última se sitúa Mainqué. En total, las localidades nombradas se encuentran distribuidas en un trayecto de 34 km. De las mencionadas, Villa Regina posee la mayor cantidad de población y servicios, convirtiéndose en el centro económico de la microrregión Clima El clima de la ciudad de Villa Regina es templado con cierto rigor del frío en los meses del invierno, con amplitudes térmicas marcadas. Los veranos son cálidos con una temperatura máxima absoluta de 39,2 °C para el periodo 1961-1970, una máxima media anual de 22,2 °C y una temperatura mínima absoluta de -12,4 °C para el mismo periodo (1961-1970). Datos en línea de estación meteorológica personal. Asentamiento Universitario Villa Regina Posee una sede de la Universidad Nacional del Comahue, por estar Villa Regina dentro de su zona de influencia, mediante “…la creación de una Facultad o Instituto” en esa ciudad rionegrina. En 2010 también se inauguró una sede de la Universidad Nacional de Río Negro. Además se encuentra la Universidad Empresarial Siglo 21 con sus carreras a distancia. Historia El 7 de noviembre de 1924 es su fecha de fundación, a partir de la gestión realizada por el Ingeniero Felipe Bonoli para adquirir 5.000 hectáreas de tierra en nombre de la Compañía Italo Argentina de Colonización, que serían destinadas al desarrollo de la ciudad. Un año más tarde, el entonces Presidente de la Nación, Marcelo Torcuato de Alvear firmó el decreto de aprobación de los estatutos de la colonia, avalando y compartiendo este proyecto y, en honor a su esposa, Regina Paccini de Alvear, la colonia pasó a denominarse Villa Regina. Ese mismo año llegan inmigrantes de todas las regiones de Italia a causa de la Primera Guerra Mundial. Desde un comienzo, los inmigrantes se dedicaron a la fruticultura siendo hoy el principal recurso económico del sector. Se puede resumir los principales hechos históricos de esta etapa en los siguientes puntos: 1925, se forma la I Zona, de 1.300 ha, y adjudicada a italianos y a austríacos. 1926, se completa la II Zona, de 1.400 ha, con familias de excombatientes italianos. 1927, la III Zona, con 1.100 ha 1928, la IV Zona, con 1.200 ha (todos los lotes se fraccionaron de 5, 10 y 15 ha, estaban desmontados, arados, con vivienda y pozo artesiano) Canción oficial La “Zamba para Villa Regina” es canción oficial de la ciudad por Ordenanza 93/2011 una iniciativa de la exconcejal Celia Moschini. Fue compuesta por Remo Sgró Namuncurá en 1960. Parroquia de la Iglesia Católica en Villa Regina Iglesias evangélicas: Iglesia Bautista "Vida en Familia" Véase también Atlético Regina Club Círculo Italiano Referencias Enlaces externos Sitio web oficial
2863008
https://es.wikipedia.org/wiki/Come%20Undone%20%28canci%C3%B3n%20de%20Robbie%20Williams%29
Come Undone (canción de Robbie Williams)
«Come Undone» es una canción del cantante Robbie Williams, que fue lanzado como el segundo sencillo de su álbum Escapology en la primavera de 2003. La canción está escrita por Robbie Williams, Ashley Hamilton, Boots Ottestad y Daniel Pierre. Video musical El videoclip fue prohibido en la mayoría de los países por ser sexualmente explícito. El videoclip presenta a un Robbie de resaca despertando en la mañana después de una fiesta, mientras camina alrededor de la casa, van pasando acontecimientos de la noche anterior. Cuando la canción llega a su punto más excitante, Williams es visto participando en un trío sexual con dos mujeres (que son en realidad estrellas porno). A partir de ese momento aparecen imágenes gráficas y perturbadoras de serpientes, ratones y gusanos intercambiando imágenes con hermosas mujeres. En los últimos segundos, las dos mujeres se convierten en hombres mientras mantienen relaciones sexuales con Williams. Controversia "Come Undone" alcanzó el Top 10 en casi toda Europa. Debido a su polémico video, fue censurado por MTV Networks Europa. El video también muestra imágenes inquietantes de insectos y reptiles, sin embargo, la versión sin censura del video fue lanzada en DVD Single en Europa y también se incluyó en un CD. BBC Radio 2 también prohibió la canción por su contenido explícito. Listas La canción logró llegar al puesto n.º 4 en el Reino Unido, pero cayó en los diez puestos en la segunda semana, sin embargo, la polémica sobre el video musical mantuvo la canción varias semanas en las listas británicas. A pesar del gran éxito de la canción, no consiguió más fama que su sencillo anterior, "Feel". Versiones y remixes Estos son los formatos y listas de canciones de la publicación del sencillo "Come Undone". 'UK CD''' (Lanzado 31 de marzo de 2003) «Come Undone» - 4:34 «One Fine Day» - 3:38 «Happy Easter (War Is Coming)» - 4:07 «Come Undone» Making Of del Video y Galería de Fotos 'UK DVD''' (Lanzado 31 de marzo de 2003) «Come Undone» Music Video «Come Undone» Live Video [Clip] «One Fine Day» Audio «Happy Easter (War Is Coming)» Audio Galería de fotos Posicionamiento Sencillos de 2003 Sencillos de Robbie Williams Canciones en inglés
1142
https://es.wikipedia.org/wiki/Emulador
Emulador
En informática, un emulador es un software que permite ejecutar programas o videojuegos en una plataforma (sea una arquitectura de hardware o un sistema operativo) diferente de aquella para la cual fueron escritos originalmente. A diferencia de un simulador, que solo trata de reproducir el comportamiento del programa, un emulador trata de modelar de forma precisa el dispositivo de manera que este funcione como si estuviese siendo usado en el aparato original. Usos Un uso popular de los emuladores es el de imitar la experiencia de los videojuegos de máquinas recreativas o videoconsolas en computadoras personales, o el poder ser jugados en otras videoconsolas. La emulación de videojuegos de sistemas antiguos (abandonware) en las modernas computadoras personales y videoconsolas de hoy día resulta generalmente más cómoda y práctico que en los dispositivos originales. Sin embargo, puede ser requerido a los creadores de emuladores una licencia de software para escribir programas originales que dupliquen la funcionabilidad de la ROM y BIOS del hardware original, lo que comúnmente se conoce como high-level emulation o emulación de alto nivel. Otro uso común es el de emular sistemas operativos obsoletos, o vigentes para otra máquina o dispositivo, para utilizar programas compatibles con estos sistemas operativos. Emulación En sentido teórico, la tesis de Church-Turing implica que cualquier ambiente funcional puede ser emulado dentro de cualquier otro. En la práctica, esto puede resultar realmente difícil, particularmente cuando el comportamiento exacto del sistema emulado no está documentado y debe ser deducido mediante ingeniería inversa. Tampoco se habla en la tesis sobre las diferencias en sincronización; si el emulador no actúa tan rápidamente como el hardware original, el software de emulación va a ir más lento que si fuese el hardware original. Estructura La mayoría de los emuladores solo emulan una determinada configuración arquitectura de hardware - si el sistema de explotación (o sistema operativo) también se requiere para emular cierto programa entonces ha de ser emulado también. Tanto el sistema de explotación como el programa deben ser interpretados por el emulador, como si estuviese ejecutándose en el equipo original. Aparte de la interpretación del lenguaje de la máquina emulada, es preciso emular el resto del equipo, como los dispositivos de entrada y salida, de forma virtual: si escribir en una región específica de la memoria debe influir en el contenido en pantalla, por ejemplo, esto también debe ser emulado. En vez de una emulación completa del equipo, una compatibilidad superficial puede ser suficiente. Esto traduce las llamadas del sistema emulado a llamadas del sistema anfitrión. Los desarrolladores de programas para máquinas con sistemas computarizados y consolas de videojuego comúnmente utilizan emuladores especialmente exactos llamados simuladores antes de ejecutarlos en el equipo real. Esto permite que el programa pueda ser producido y probado antes de que la versión final del equipo para el cual se está desarrollando sea producida en grandes cantidades, de esta forma puede ser probado sin tener que copiar el programa en el equipo, de modo que puedan ser eliminados errores en un nivel bajo sin tener los efectos colaterales de un depurador. Típicamente, un emulador se divide en módulos que corresponden de forma precisa a los subsistemas del equipo emulado. Lo más común, es que un emulador este compuesto por los siguientes módulos: Un emulador de la unidad central de procesamiento. Un módulo para el subsistema de memoria. Varios emuladores para los dispositivos de entrada y salida. Lo más común es que los buses no sean emulados, por razones de simplicidad y rendimiento, y para que los periféricos virtuales se comuniquen directamente con la UCP y los subsistemas de memoria. Simulador de CPU El simulador de la unidad central de procesamiento (CPU) es a menudo la parte más compleja de un emulador. Muchos emuladores son escritos utilizando simuladores de CPU "preempaquetados", para así poder realizar una emulación fiel y eficiente de una máquina específica. El simulador de CPU más simple sería un intérprete informático, que sigue el flujo de ejecución del código de programación emulado y, por cada instrucción de código de la máquina emulada, ejecuta en el procesador en que se carga, instrucciones semánticamente equivalentes a las originales. Esto es posible asignando una variable a cada registro y flag de la CPU emulada. La lógica de la CPU simulada puede ser más o menos traducida directamente a algoritmos de software, creando una reimplementación del software que básicamente refleja la implementación original del hardware. El ejemplo siguiente ilustra el modo en que la simulación de CPU por un intérprete. En este caso, las interrupciones se revisan después de la ejecución de cada instrucción, aunque este comportamiento no es usual en los emuladores en la realidad, por razones de rendimiento. void Execute(void) { if(Interrupt!=INT_NONE) { SuperUser=TRUE; WriteMemory(++StackPointer, ProgramCounter); ProgramCounter=InterruptPointer; } switch(ReadMemory(ProgramCounter++)) { // Handling of every valid instruction default: Interrupt=INT_ILLEGAL; } } Los intérpretes son muy populares en el caso de los simuladores de CPU, ya que son más sencillos de implementar que otras soluciones alternativas de mejor rendimiento, y su velocidad es más que adecuada para emular computadoras de hace más de una década en máquinas modernas. Aun así, la penalización de velocidad inherente en la interpretación puede ser un problema al emular computadores cuya velocidad de procesador está en el mismo orden de magnitud que la máquina huésped. Hasta no hace tantos años, la emulación en tales situaciones era considerada impracticable. Lo que permite el rompimiento de esta restricción son las técnicas avanzadas de recompilación dinámica. Una translación simple a priori del código del programa emulado al código que corre en la arquitectura original es usualmente imposible por varias razones: el código puede ser auto modificable no existe una forma que distinga de forma confiable los segmentos de información (que no deben ser traducidos) de los segmentos de texto (segmentos de código) no existe forma de comunicarse con el sistema operativo emulado para que el emulador reconozca los nuevos códigos cargados (por ejemplo del disco) Varias formas de recompilación dinámica, incluyendo la popular técnica de compilación en tiempo de ejecución (compilación JIT), trata de bordear estos temas esperando hasta que el proceso de control de flujo se mueva hasta donde esta la parte donde está localizado el código sin traducir, y es solo entonces {"en tiempo de ejecución") cuando los bloques traducidos del código al código anfitrión pueden ser ejecutados. El código traducido se mantiene en el código caché, y el código original no se pierde ni es afectado; de esta forma, incluso los segmentos de data pueden ser trasladados por el recompilador, resultando solo en un gasto de tiempo de traslado. Dispositivos de entrada y salida La mayoría de los emuladores, como dicho anteriormente, no emulan el sistema principal bus; cada dispositivo de entrada y salida es tratado a menudo como un caso especial, y no existe una interfaz constante para los periféricos virtuales. Esto puede resultar en una ventaja en el funcionamiento, proveyendo que cada módulo de entrada y salida pueda ser adaptado a las características del dispositivo emulado; diseños basados en un estándar, entradas y salidas unificadas por medio de API pueden sin embargo proveer modelos más simples, y además tienen la ventaja adicional de permitir de forma "automática" la utilización de servicios plugins para proveer dispositivos virtuales de terceros en el emulador. Las entradas y salidas unificadas por medio de API no necesariamente reflejan la estructura del bus del hardware real: el diseño del bus está limitado por varios parámetros eléctricos y la necesidad del manejo de programación paralela que la mayoría de las veces puede ser ignorada en la implementación del software. Aún los emuladores que tratan cada dispositivo como un caso especial poseen una infraestructura básica en común para ello: manejando interruptores, por medio de procedimientos que fijen banderas legibles por el simulador del CPU siempre que un interruptor sea levantado, permitiendo al CPU virtual "convertir los interruptores (virtuales)". escribiendo y leyendo de la memoria física, por medio de dos procedimientos similares mientras este lidia con la memoria lógica (contrario a este último, el anterior puede comúnmente ser echado a un lado, y en su lugar se emplean las referencias directas al arreglo de memoria) Sistema de ROM Los emuladores arrancan imágenes ROM, o sea el contenido de los cartuchos, disquetes o cintas que se usaban con los sistemas antiguos. Físicamente en las PC las ROM son archivos binarios que se pueden cargar en la memoria. Es decir, el emulador es un programa que hace las funciones de una consola, por ejemplo la Game Boy Advance o una PDA, y la ROM es un archivo que hace de cartucho, CD-ROM, o cinta, por ejemplo Mario Bros.. Máquina virtual La emulación puede ser utilizada para obtener una máquina virtual que se ejecuta dentro de otra máquina. Esta máquina virtual puede emular tanto máquinas que existen físicamente como máquinas que solo existen como una especificación (por ejemplo la máquina virtual de Java, la máquina virtual del entorno .NET, Open Firmware o la máquina virtual p-code de Pascal). De esta forma se puede conseguir ejecutar software escrito para una máquina con solo llevar la máquina virtual a cada una de las plataformas.. Emulador de videoconsola Los emuladores de videoconsolas son un tipo de emuladores diseñados para emular una o varias videoconsolas y así poder jugar un videojuego diseñado para ser jugado en esta(s). Los emuladores múltiples suelen emular consolas con características similares (por ejemplo MEKA emula todas las consolas de Sega de 8 bits y la Colecovision) Véase también Emulador de consola Imagen ROM Virtualización Retrogaming Enlaces externos How To Write a Computer Emulator by Marat Fayzullin Referencias
10074538
https://es.wikipedia.org/wiki/Fort%20Street%20Union%20Depot
Fort Street Union Depot
Fort Street Union Depot era una estación de trenes de pasajeros ubicada en la esquina suroeste de las calles West Fort y Tercera en la ciudad de Detroit, Míchigan (Estados Unidos). Sirvió a la ciudad desde 1893 hasta 1971. En la actualidad en el sitio se encuentra la sede del Downtown Detroit del Wayne County Community College. Historia La construcción del edificio comenzó en 1891 y este se abrió al público el 21 de enero de 1893. Esta estaciòn consolidó las operaciones y los servicios de varias compañías ferroviarias que prestaban servicios en Detroit con excepción de Ferrocarril Central de Nueva York y Canadian Pacific Railroad, que usaba la Míchigan Central Station, y del Ferrocarril Grand Trunk Wester, que usaba la Estación de Brush Street. El Ferrocarril de Baltimore y Ohio utilizó la instalación de la calle Fort de forma intermitente. B & O nunca tuvo sus propias pistas entre Toledo y Detroit. Cuando el Ferrocarril Pere Marquette (luego adquirido por el Ferrocarril de Chesapeake y Ohio) manejaba los trenes del Ferrocarril de Baltimore y Ohio al norte de Toledo, estos iban a la calle Fort. Cuando fueron manejados por Míchigan Central (más tarde New York Central) fueron a Míchigan Central Station. Tras su apertura, la estación estaba ubicada en un distrito de transporte que incluía el original Míchigan Railroad Central Depot dos cuadras al sur, y la Detroit and Cleveland Navigation Company cerca del río Detroit. La estación fue renovada ampliamente en 1946, agregando un restaurante, iluminación fluorescente, una sala de equipajes, puertas de tren y otras comodidades renovadas. La renovación urbana en los años 1950 vio la construcción de Cobo Hall al sur de la estación y la construcción de túneles de la autopista Autopista Lodge debajo de las vías del tren. Sin embargo, debido a la disminución del número de pasajeros, la estación cerró el 30 de abril de 1971. Ante la posibilidad de que fuera demolido se propuso convertirlo en un museo del transporte, un restaurante o un grupo de tiendas minoristas. Alegando un aumento del vandalismo y los peligros causados por los desguazadores, el Ferrocarril de Chesapeake y Ohio consideró sin embargo más económico derribar el edificio, que dejó de existir a principios de 1974. La empresa dijo que lamentaba haber derribado el edificio, pero también que nadie se había ofrecido a comprarlo. Arquitectura El Fort Street Union Depot fue construido en el estilo arquitectónico neorrománico por el arquitecto James Stewart, un seguidor de Henry Hobson Richardson. "Fue descrito por los críticos de arquitectura como monumental y valiente, y con un estilo sólido y agresivo. W. Hawkins Ferry, en su libro The Buildings of Detroit, describió la estación como de 'sólida composición plástica'. Ross y Carlin lo mencionan con orgullo como 'un adorno de la ciudad' en sus Landmarks of Detroit, publicados antes del cambio de siglo". En sus inmediaciones se halla la Iglesia Presbiteriana de Fort Street. Servicio Varios trenes de pasajeros nombrados partieron de la estación; muchos eran trenes insignia de larga distancia de sus respectivos ferrocarriles. El Pere Marquette tenía un servicio sin nombre a Bay City a través de Flint y Saginaw. Restos Partes de la estructura se encuentran en el Museo del Ferrocarril B & O en Baltimore. Varias piezas grandes de la estación se han guardado en un almacén en las cercanías de Fort Wayne. Véase también Historia de Detroit Arquitectura de Detroit Referencias Enlaces externos Edificios y estructuras demolidos de Detroit Edificios y estructuras demolidos en el siglo XX Estaciones de ferrocarril de Estados Unidos inauguradas en 1893 Arquitectura neorrománica en Míchigan Arquitectura románica richardsoniana en Estados Unidos Edificios y estructuras demolidos en 1974 Estaciones de ferrocarril de Detroit
7918955
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20%C3%89couen
Cantón de Écouen
El cantón de Écouen era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Valle del Oise y la región de Isla de Francia. Composición El cantón estaba formado por seis comunas: Écouen Ezanville Le Mesnil-Aubry Le Plessis-Gassot Piscop Saint-Brice-sous-Forêt Supresión del cantón de Écouen En aplicación del Decreto n.º 2014-168 de 17 de febrero de 2014, el cantón de Écouen fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 6 comunas pasaron a formar parte; cuatro del nuevo cantón de Fosses, una del nuevo cantón de Deuil-la-Barre y una del nuevo cantón de Domont. Referencias Ecouen
78891
https://es.wikipedia.org/wiki/L%27Ancienne-Lorette
L'Ancienne-Lorette
L'Ancienne-Lorette, en sus orígenes una misión jesuita, es una ciudad de la provincia de Quebec, Canadá. Se fusionó con la ciudad de Quebec el 1 de enero de 2002 como parte de una reorganización municipal 2000-2006 en Quebec, pero después de un referéndum de 2004 se reconstituyó como una ciudad separada el 1 de enero de 2006. No hace parte de ninguno de los condados regionales que componen la provincia de Quebec, pero se encuentra en la región administrativa de la Capitale-Nationale y forma parte de la Comunidad Metropolitana de Quebec. Geografía L'Ancienne-Lorette se encuentra ubicada en las coordenadas . Según Statistics Canada, tiene una superficie total de 7,63 km² y es una de las 1135 municipalidades en las que está dividido administrativamente el territorio de la provincia de Quebec. Demografía Según el censo de 2011, había 16 745 personas residiendo en esta ciudad con una densidad poblacional de 2193,6 hab./km². Los datos del censo mostraron que de las 16 516 personas censadas en 2006, en 2011 hubo un aumento poblacional de 229 habitantes (1,4%). El número total de inmuebles particulares resultó de 7183 con una densidad de 941,42 inmuebles por km². El número total de viviendas particulares que se encontraban ocupadas por residentes habituales fue de 7075. Véase también Geografía de Canadá Anexo:Localidades de Quebec Capitale-Nationale Franco-canadienses Referencias Ciudades de Quebec Capitale-Nationale
865691
https://es.wikipedia.org/wiki/Mibu%20no%20Tadami
Mibu no Tadami
(fecha desconocida) fue un poeta waka y noble japonés de mediados del período Heian. Fue designado miembro de los treinta y seis poetas inmortales y uno de sus poemas fue incluido en la famosa antología Hyakunin Isshu. Su padre Mibu no Tadamine también fue un distinguido poeta. Sus poemas se encuentran en varias antologías imperiales de poesía. También se mantiene una colección personal de poesía conocida como Referencias Peter McMillan (2008) One hundred poets, one poem each: a translation of the Ogura Hyakunin Isshu. New York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-14398-1 Enlaces externos Poemas de Mibu no Tadami {en Japonés) Poetas de Japón Nobles de Japón
4559806
https://es.wikipedia.org/wiki/Presa%20El%20Caracol
Presa El Caracol
La Presa El Caracol más formalmente llamada Presa Ingeniero Carlos Ramírez Ulloa, es una presa ubicada en el cauce del Caracol Guerrero en el municipio de Heliodoro Castillo, Guerrero, fue puesto en operación el 16 de diciembre de 1986, cuenta con una central hidroeléctrica que tiene capacidad de generar 600 megawatts de energía eléctrica, su embalse tiene una capacidad de albergar 1,414 hectómetros cúbicos de agua dulce, su cortina mide 126 m, aproximadamente 200 km río abajo inicia el embalse de la Presa Infiernillo. Véase también Carlos Ramírez Ulloa Presas de México Referencias Caracol Presa El Caracol Presa El Geografía del estado de Guerrero Edificios y estructuras del estado de Guerrero Presas completadas en 1986 Arquitectura de México de 1986
264923
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n%20mundial%20de%20clubes%20seg%C3%BAn%20la%20IFFHS
Clasificación mundial de clubes según la IFFHS
La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) elabora desde 1991 una clasificación anual de los mejores clubes de fútbol del mundo según sus resultados y estadísticas a partir de un baremo propio de calificación de los mismos. Para elaborar la clasificación tiene en cuenta diversos aspectos, como el número de partidos ganados, goles conseguidos, goles recibidos o títulos conseguidos, entre otros, además por supuesto de los resultados obtenidos en cada encuentro disputado. Ranking anual A continuación se listan los mejores clubes del año según la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), indicando entre paréntesis el número de puntos obtenidos según el baremo de la propia organización. <center>Los nombres y banderas de los equipos se muestran según la correspondiente a la época señalada</center> Historial A continuación se detalla tanto el historial de la clasificación al final de cada año, como el ranking de la clasificación a fecha de su últ ma actualización conocida, siendo una liga española que su clasificación meramente informativa de cara a su resolución final al terminar cada año natural. .. El equipo que más veces se encontraba en lo alto de la clasificación al final de cada año es el grande Fútbol Club Barcelona quien la ha ocupado un total de cinco ocasiones desde 1991, seguido con cuatro presencias por el Real Madrid Club de Fútbol, proclamándose como mejor club del mundo por última vez en 2017. Mejor club del mundo Para establecer el que será el mejor club del siglo XXI, la IFFHS estableció una clasificación histórica de clubes computando resultados de todos los clubes desde 1991 —fecha de fundación del organismo— hasta 2009, fecha en la que pasó a establecer un ranking por décadas del mejor club del nuevo siglo, acorde con Clubes continentales del siglo XX según la IFFHS, el ya acontecido el siglo anterior y dividido por continentes, y de manera global por la FIFA. Para su resolución tuvo en cuenta todos los resultados de los campeonatos y copas nacionales, así como las competiciones de clubes de las seis confederaciones internacionales durante dicho período.Asimismo, para esta clasificación, la IFFHS tuvo en cuenta también el "top 50 de clubes" en la clasificación mundial del 31 de diciembre de cada año, dándole desde 50 puntos al primero hasta un punto a quincuagésimo. A finales de la primera década del , la IFFHS decidió eliminar la lista para sustituirla por una clasificación por décadas, ya que según se expone en su página web «Después de haber premiado al mejor equipo de cada continente para el , parecía sensato renunciar a un ranking Mundial de Clubes de todos los tiempos y reemplazarlo por un Ranking Mundial de Clubes para el que luego sería ampliado cada año añadiendo simplemente los puntos de cada club obtenidos en el Ranking Mundial de Clubes hasta el 31 de diciembre». Así pues, desapareció el ranking inicial histórico en detrimento de este último, acorde a unos intervalos correctos para su resolución final al término de siglo. Enlaces relacionados IFFHS (Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol). Clasificación mundial de ligas nacionales según la IFFHS. Clasificación mundial de clubes según la IFCStat. Enlaces externos Web oficial de la IFFHS Referencias Notas IFFHS
6359287
https://es.wikipedia.org/wiki/Diego%20Fabi%C3%A1n%20Barreto
Diego Fabián Barreto
Diego Fabián Barreto Lara (n. Asunción, Paraguay; 31 de mayo de 1993), es un futbolista paraguayo. Juega como mediocampista y su equipo actual es el Comunicaciones F.C. de la Liga Nacional de Guatemala. Trayectoria Nacido en Asunción, capital de Paraguay, Diego Fabián se destacó jugando por las categorías básicas de Cerro Porteño (Sub 13 a Sub 15) y las selecciones menores de su país. Barreto integró una preselección nacional Sub 20, con Adrián Coria, pero no integró la lista definitiva que jugó el sudamericano de Perú en 2011, clasificatorio para el Mundial de Colombia. En junio de 2008, Fabiano Carpegiani fundador de Grupo Carpegiani quedó impresionado con el talento del joven atleta y ofreció la oportunidad de integrar las categorías básicas del Grêmio (Sub 15 -Sub 20). Debutó en febrero de 2011 en primera en un partido del campeonato estatal, solo jugó dos partidos en septiembre en el equipo principal durante Campeonato Brasileño siendo relegado en varias ocasiones a la sub 20 y la reserva. Diego Fabián llegó al Flamengo en enero del 2012 e integró la sub 20 y la reserva; siendo tenido en cuenta en la primera en octubre del 2012 Luego de ser ofrecido por el Grupo Carpegiani al Olimpia pasa a prestar sus servicios a dicha institución. Al no ser tenido en cuenta en Olimpia y acercarse la terminación de su contrato, en enero del 2015 ficha por el Capiatá por 1 temporada. Clubes Referencias Futbolistas de Asunción Futbolistas del Grêmio Foot-Ball Porto Alegrense Futbolistas del Clube de Regatas do Flamengo Futbolistas del Club Olimpia Futbolistas del Deportivo Capiatá Futbolistas de la Alianza Petrolera Futbolistas del Atlético Huila Futbolistas del Club River Plate
3874971
https://es.wikipedia.org/wiki/Metal%20Crue
Metal Crue
Metal Crüe es una canción de la banda sueca de power metal Sabaton, del álbum Attero Dominatus, grabado en 2006. Esta canción hace un homenaje a las bandas de heavy metal y hard rock que marcaron la vida de los integrantes de Sabaton. Bandas nombradas Las bandas nombradas en la canción son: Venom Accept Nazareth Rainbow Warrior Milky Way Helloween UFO Gamma Ray Riot Destruction Rockbitch Down Vixen Judas Priest Iron Maiden Metal Church Armored Saint Warlock Slaughter Rage Slayer Pretty Maids Kiss Queen Crimson Glory Motörhead In Flames U.D.O. Kansas Rush Mötley Crüe Annihilator Guns N' Roses Status Quo W.A.S.P. Unleashed Skyride Curiosidades Otra canción de Sabaton titulada Metal Machine, del álbum Primo Victoria, se refiere también a las bandas que formaron la influencia de Sabaton, pero en esta otra se nombran partes de las mejores canciones, no las bandas. Durante muchos años, esta fue la canción que usó Sabaton para cerrar sus shows hasta que llegó To Hell and Back. Así es reflejado en los discos directos de la banda: Swedish Empire (Live) y Heroes on Tour. Canciones de 2006 Sencillos de heavy metal Power metal
359079
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Lurkers
The Lurkers
The Lurkers es una banda británica de punk de finales de los '70s, destacada por ser la primera banda de Beggars Banquet Records. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos británicos los Lurkers fueron influenciados principalmente por las bandas punk estadounidenses, como The Ramones, más que por las británicas como los Sex Pistols y The Clash. Su estilo musical le hizo ganar el apodo de "The British Ramones" (Los Ramones británicos). Su sencillo debut de 1977, "Shadow"/"Love Story", fue el primer lanzamiento de Beggars Banquet Records, mientras que, su mayor hit fue "Ain't Got a Clue"/"Ooh, Ooh I Love You" que llegó al #45 en la UK singles chart. Sus primeros dos álbumes fueron Fulham Fallout (1978), y God's Lonely Men (1979), fuera de eso sacaron varios sencillos en Beggars Banquet como "Heroin It's All Over" (1982), pero hacia el final de la década el punk rock ya no estaba de moda y el estilo de The Lurkers en el género no estaba listo para evolucionar. Dado al fracaso comercial y al cambio musical de la época Beggars Banquet dejó a los Lurkers, precipitando así su separación. En los años siguientes se han reunido con diferentes alineaciones varias veces. Su legado, sin embargo, está fundado principalmente en su producción de finales de los años 1970. "Shadow" y "Ain't Got a Clue" en particular son citados como ejemplos clásicos del estilo y suelen ser incluidos en algunas compilaciones del género. Grupos de música de Inglaterra Grupos de rock de Inglaterra Grupos de punk rock de Inglaterra Grupos de música de los años 1970 Grupos de música formados en 1976
7521544
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran%20Premio%20de%20Jap%C3%B3n%20de%20Motociclismo%20de%202014
Gran Premio de Japón de Motociclismo de 2014
El Gran Premio de Japón de Motociclismo de 2014 (oficialmente Motul Grand Prix of Japan) fue la decimoquinta prueba del Campeonato del Mundo de Motociclismo de 2014. Tuvo lugar en el fin de semana del 10 al 12 de octubre de 2014 en el circuito Twin Ring situado en la localidad de Motegi, en la prefectura de Tochigi, Japón. La carrera de MotoGP fue ganada por Jorge Lorenzo, seguido de Marc Márquez y Valentino Rossi. Thomas Lüthi fue el ganador de la prueba de Moto2, por delante de Maverick Viñales y Esteve Rabat. La carrera de Moto3 fue ganada por Álex Márquez, Efrén Vázquez fue segundo y Brad Binder tercero. Resultados Resultados MotoGP Resultados Moto2 Resultados Moto3 Referencias Enlaces externos Página oficial de la Federación Internacional de Motociclismo con los resultados de la prueba. Gran Premio de Japón de Motociclismo Japón Deporte en Japón en 2014
9756238
https://es.wikipedia.org/wiki/Malu%20Trevejo
Malu Trevejo
María Luisa Trevejo (La Habana, Cuba; 15 de octubre de 2002), más conocida como Malu Trevejo, es una cantante e influencer de origen cubano radicada en los Estados Unidos. El 22 de septiembre de 2017 lanzó su sencillo debut «Luna Llena» a través de la discográfica Universal Music Latin y poco tiempo después publicó el sencillo «En mi mente», que ha superado los quince millones de visitas en la plataforma YouTube. Carrera Trevejo nació en La Habana, Cuba. Trevejo pasó gran parte de su infancia en España antes de radicarse en los Estados Unidos. En junio de 2017, y gracias al dinero de su padre, Trevejo firmó un contrato de grabación con In-Tu Línea, una división del sello discográfico Universal Music Latin Entertainment. En septiembre publicó «Luna Llena», su sencillo debut producido por The Fliptones, el cual alcanzó los 33 millones de visitas en YouTube siete semanas después de su lanzamiento. «Luna Llena» debutó en la lista de Billboard Hot Latin Songs, vendió más de 2 000 descargas en ese momento y contó con una versión en inglés. El 2 de agosto de 2019, Trevejo lanzó un EP de cuatro canciones llamado Una vez más. Luego de publicar algunos sencillos en colaboración con artistas como Gente de Zona, Hrvy y Yung Miami y de participar en el evento Power Festival en el Luna Park de Argentina con Sofía Reyes, The Sistars, Ángela Torres y Agus Padilla en 2019, en octubre de 2020 se mudó al área de Los Ángeles para continuar allí con su carrera musical. Vida personal En abril de 2020, Trevejo presentó un live de Instagram que creó controversia debido a su naturaleza racista. Durante su transmisión en vivo se refirió al COVID-19 como un «virus chino», afirmando: «Lo siento, no intento ser racista, pero cada vez que veo a un chino trato de no respirar». Más tarde emitió una disculpa a sus fanáticos donde aseveró: «Soy un humano, no soy un maldito robot». En sus medios sociales, Trevejo ha declarado en varias ocasiones que es bisexual. Discografía Álbumes y Extended Plays Sencillos Referencias Enlaces externos Nacidos en La Habana Cantantes femeninas de Cuba Emigrantes cubanos hacia Estados Unidos Emigrantes cubanos hacia España Tiktokers de Estados Unidos Personalidades de Internet de Estados Unidos Cantantes de habla hispana de Estados Unidos Creadores de Onlyfans
1534933
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert%20Kinkel
Robert Kinkel
Bob Kinkel (nacido en Búfalo, Nueva York) es un ingeniero de sonido y teclista profesional. Carrera Su primer trabajo profesional fue en la compañía Record Plant Studios en la ciudad de Nueva York, donde asistió en la producción de bandas como The Who, Aerosmith y Genesis. Actualmente se encuentra adelantado el proyecto Trans-Siberian Orchestra junto a Paul O'Neill y Jon Oliva, desempeñándose como teclista, corista y directos musical en las presentaciones en vivo del grupo. Referencias Pianistas de Estados Unidos Ingenieros de sonido Nacidos en Búfalo
1360531
https://es.wikipedia.org/wiki/Castres%20%28Tarn%29
Castres (Tarn)
Castres (en idioma occitano Castras) es una localidad y comuna francesa, situada en el departamento de Tarn y en la región de Mediodía-Pirineos. Es la población natal del líder socialista Jean Jaurès y alberga un museo en honor del pintor español Francisco de Goya, con obras suyas y de otros muchos artistas españoles. Geografía Castres está situada cerca de los Montes de Sidobre (yacimiento granítico excepcional) y de la Montaña Negra, a una altura de 172 m sobre el nivel del mar, a 42 km al sudeste de Albi (prefectura del Tarn), a 15 km de Mazamet y a 77 km al este de Toulouse. Castres es cruzada de norte a sur por el río Agout, afluente del Tarn. Historia Fundación El nombre viene de la palabra latina castrum, que significa "plaza fortificada". Castres ha crecido en torno a la abadía benedictina de San Benito, quien se supone que la fundó hacia el año 647, probablemente sobre el emplazamiento de un viejo fuerte romano (castrum). Castres se convirtió en una parada importante en las rutas internacionales del Camino de Santiago (a través de la Via Tolosana) hacia España, pues la iglesia de su abadía, construida en el , conservaba las reliquias de san Vicente, el famoso mártir de España. Reforma En los años 1530-1560, la población de Castres se convirtió al protestantismo. Fue tomada por los protestantes durante la quinta guerra de religión, en 1575. En las guerras que siguen, los habitantes comerciaron con los protestantes, la ciudad se enriqueció y se estableció como una república independiente. Castres se convirtió así en una de las mayores plazas protestantes de la Francia meridional. Administración Entre 1790 y 1797, Castres fue la prefectura del departamento del Tarn. Desde 1797 es una subprefectura. Desde 2001, el alcalde de Castres es Pascal Bugis (derecha, miembro de la UMP), que derrotó al anterior alcalde, el socialista Arnaud Mandement. Demografía En el censo de 1999, la población en el municipio propiamente dicho era de 43 496 habitantes, mientras que la de su zona metropolitana era de 61 760 habitantes. Lugares de interés El Musée Goya (Museo Goya) alberga una notable colección de arte español, con ejemplos del mismo Goya y de numerosos artistas entre los siglos y como Murillo, Ignacio Zuloaga y Picasso. Educación Institut national universitaire Jean-François Champollion Ciudades hermanadas Linares (España) Wakefield (Reino Unido) Butare (Ruanda) Personas notables Referencias Enlaces externos Sitio web de la Ville de Castres Subprefecturas de Francia Localidades de Tarn Castres (Tarn)
3336138
https://es.wikipedia.org/wiki/Banco%20Esp%C3%ADrito%20Santo
Banco Espírito Santo
Banco Espírito Santo fue una entidad bancaria privada portuguesa. En agosto de 2014 el Banco de Portugal anunció un rescate por valor de 4.900 millones de euros. La entidad fue dividida en dos: los activos tóxicos pasaron a un banco malo con la estructura del antiguo BES, mientras que se creó una nueva institución, Novo Banco, para quedarse con la clientela, depósitos y créditos de calidad del grupo. Historia Los orígenes del Banco Espírito Santo se remontan al comercio de lotería, cambio de divisas y de valores ejercido por José Maria do Espírito Santo Silva entre 1869 y 1884. Las primeras referencias que este “patriarca de la principal dinastía de banqueros portugueses” realizó, por su propia cuenta, fueron la compra y venta de loterías, junto con la transacción de títulos de crédito nacionales e internacionales, en su “Casa de Cambio”, situada en Calçada dos Paulistas, en Lisboa. Desde esta fecha hasta 1920, se sucedieron diferentes entidades bancarias, como, a Beirão, Silva Pinto & Cª., (1884-1887), Silva, Beirão, Pinto & Cª. (1897-1911), J. M. Espírito Santo Silva (1911-1915) y J. M. Espírito Santo Silva & Cª. (1915). En 1915 después de la muerte de José Maria do Espírito Santo e Silva estas empresas fueron disueltas por sus herederos que fundaron la Casa Bancária Espírito Santo Silva & Cª la cual fue transformada en sociedad anónima en 1920 con el nombre de Banco Espírito Santo, alcanzando en esa década la consolidación de su posición en la banca nacional, después de la apertura de diferentes sucursales por el país y de un renovado modelo de gestión. En 1937 el banco reforzó su posición en la banca comercial a través de la fusión con del Banco Comercial de Lisboa originando el Banco Espírito Santo e Comercial de Lisboa (BESCL) cambiando en 1999 nuevamente su designación comercial por la de BES. Hasta mediados de 1970 el BESCL reforzó su participación en área internacional con adquisiciones, participaciones y creando bancos en países como los EE. UU., Angola, Reino Unido entre otros. En virtud de un Decreto-Ley de 1975 el banco fue nacionalizado prohibiendo a la familia Espírito Santo, el desarrollo de sus actividades en Portugal. En esta situación la familia trató de rehacer sus negocios financieros en el exterior, en países como o Brasil, Suiza, Francia y EE. UU., culminando en 1975 con la creación de Espírito Santo International Holding con sede en Luxemburgo, sociedad que en 1984 dio origen a un nuevo Grupo para el área financiera, el Espírito Santo Financial Group (ESFG). Después de la reapertura de la actividad bancaria a la iniciativa privada en Portugal, en 1986, el regreso a Portugal se inició con la participación junto con Credit Agricole y un núcleo duro de empresarios portugueses en la creación del Banco Internacional de Crédito (BIC) creando en ese mismo año Espírito Santo Sociedade de Investimentos (ESSI) con la participación del banco suizo UBS y del banco luxemburgués KBL. En 1990 nuevamente junto con Credit Agricole, el Grupo Espirito Santo compró la Compañía de Seguros Tranquilidade (donde desde 1935 la familia ES mantenía una participación) y en 1991 asumió el control de Banco Espírito Santo creando un holding entre el Espirito Santo Finantial Group y el banco francés Crédit Agricole, el BESPAR controlaba el 67% y el banco francés el a 32%. La nueva sociedad conjunta paso a tener el 42% del Banco Espirito Santo constituyéndose como su principal accionista, siendo otros accionistas de referencia el propio Crédit Agricole (8,8%), la Compañía de Seguros Tranquilidade Vida (6,14%) y el Banco Bradesco (3%), entre otros, encontrándose el capital restante cotizando en le índice Euronext y con un capital social de la entidad de valorado en unos 3.499.999.998,00 euros. En 1992 o BES paso a operar en mercado español donde creó el Banco Espírito Santo España (BESSA) y continuó su expansión en 1995 creando en Asia el Banco Espírito Santo do Oriente (BESOR). En relación con el Banco Espírito Santo de Investimento (BESI) este fue creado a través de la transformación en banco de ESSI en el año 1993, actuando principalmente en el área de banca de inversión. En cuanto al Espírito Santo Activos Financeiros, SGPS (ESAF SGPS), se constituyó en 1992 como un Grupo de sociedades gestoras de fondos de inversión inmobiliario, y de pensiones del Grupo BES, bien como sociedades de asesoría financiera, de gestión y distribución de fondos. A nivel internacional en 2000 las inversiones en España fueron consolidadas a través de la integración de las actividades de las sociedades Benito y Monjardin y de GES Capital en las actividades del BESSA, BESI y de ESAF, separando así el negocio de la banca de inversión del de la banca comercial. En Brasil estableció una cruce de participaciones con el banco brasileño Bradesco, por el cual este adquirió 3,25% del BES, quien a su vez detenta cerca del 3% del capital del banco brasileño. En Francia o BES aumento su participación del 21% al 40% en BES Vénetié en el año 2002 reforzando, de esta manera su posición en París. El 22 de enero de 2012 abrió su primera oficina en Caracas, Venezuela. A nivel de alianzas destaca la participación con PT (accionista del BES con 1,4% del capital) que ha permitido la creación en 2001 del Banco Best, el cual consiste en una plataforma electrónica de operaciones para la gestión de activos, financieros. El Grupo Espírito Santo está constituido por una serie de empresas en el área del crédito al consumo, leasing, factoring, seguros y por sociedades de servicios auxiliares y de outsourcing. Accionariado antes de la crisis de 2014 Referencias Véase también Espírito Santo Financial Group PSI-20 Euronext Lisboa Banco de Portugal Enlaces externos Sitio oficial Portugal Sitio oficial España Bancos de Portugal Empresas fundadas en 1869 Empresas desaparecidas en 2014 Empresas con sede en Lisboa
1962095
https://es.wikipedia.org/wiki/Between%20the%20Buried%20and%20Me
Between the Buried and Me
Between the Buried and Me es una banda de metal progresivo formada en Raleigh, Carolina del Norte, EE. UU. Su nombre proviene de un verso de la canción "Ghost Train" de Counting Crows. Han vendido más de 250.000 copias en los Estados Unidos. Biografía Fundada a principios de 2000 en Raleigh, Carolina del Norte después de la desaparición de la banda de Metalcore "Prayer for Cleansing", Tommy Rogers (voz) y Paul Waggoner (guitarra) formaron una nueva banda para continuar con el legado de la intensidad del PFC. Incorporando a Nick Fletcher en la guitarra, Jason King en el bajo (ambos anteriormente en Azazel Carolina del Norte) y Mark Castillo (Bury Your Dead) en la batería para completar su formación. Esta banda pronto sería llamado Between The Buried And Me. "Fue genial seguir tocando música con Paul ya que no habíamos estado en bandas juntos por un tiempo, y fue incluso mejor unirse con el resto de los chicos .Paul y a los nuevos chicos los había conocido por años y nunca tuve la oportunidad para hacer algo juntos. Ese fue un momento muy emocionante para todos nosotros", dijo Tommy (voz) Between the Buried And Me con Spacey, incorporó en el metal y hardcore, tecnicismo progresivo y melodías de rock conmovedoras para crear opuses vertiginosos que redefinirán nociones preexistentes en el "metalcore". Between The Buried And Me encontró la manera de hacer música pesada refinada y potente, sin embargo, de inventiva diferente, a veces caótica, a veces calmada. Con progresiones de acordes extraños y guiones bajos rítmicos incesantes, Between the Buried And Me aglutinan estilos musicales comparables a Dillinger Escape Plan, Opeth, Pink Floyd y Rush. Su inventiva, originalidad vanguardista dándole una bocanada de aire a una escena metalcore estancada, catapultándolo al siguiente nivel. "The Silent Circus" es único, inspirado, ambicioso, dinámico, y marca la tendencia de muchas bandas en el género de la música pesada a seguir. Rápidamente grabaron su aclamado álbum homónimo en la disquera alemana Lifeforce Records. El nombre de "Between The Buried And Me" estaba convirtiendo rápidamente conversación común en el mundo de la música pesada subterránea, noticias de una increíble y ecléctica banda de hardcore y el metal se extendió rápidamente. Between The Buried And Me recorrieron y tocaron en shows con bandas como Poison the Well, Hatebreed y Malevolent Creation además de tocar en el Hellfest y horno Fest durante la primavera / verano de 2002 antes de firmar con Victory Records. Tommy dice: "Estamos muy contentos de estar en la lista de la Victory, sentimos que nuestra banda sin duda se destacan en esta etiqueta". La noticia de su firma distribuye instantáneamente y avivó las llamas de anticipación para un seguimiento de su puesta en su álbum homónimo: "Between the Buried and Me" El nombre del grupo se deriva de una sección de la letra de la canción de Counting Crows, "Ghost Train", Took the cannonball down to the ocean/Across the desert from the sea to shining sea/I rode a ladder that climbed across the nation/Fifty million feet of earth between the buried and me" El primer lanzamiento de Between the Buried and Me, era una demo de tres canciones, que contiene los temas "Use of a Weapon", "What We Have Become", y "More of Myself to Kill". Estas tres canciones fueron re-grabadas para el álbum debut homónimo de la banda, lanzado a través de Lifeforce Records en 2002 El álbum incluye la canción "Arsonist", una protesta contra las creencias y prácticas de la Iglesia Bautista de Westboro en Topeka, Kansas.La canción "Aspirations" se convirtió en el primer video musical de la banda.En ese momento, el lanzamiento no era muy conocido, pero se las arregló para captar la atención de Victory Records, a la que más tarde firmaron. Victory volvió a publicar el álbum en 2004 como un CD mejorado. En agosto de 2003, Between The Buried And Me se dirigió a Somerville, MA con Q División Studios para grabar su debut en la Victory, "The Silent Circus", con el productor Mathew Ellard (Converge, "Jane Doe"). Con los sencillos "Mordecai", "Aesthetic", y "Camilla Rhodes" <Esta grabación capta la profundidad e intensidad de la música de Between The Buried And Me, diseñado para hipnotizar al oyente con sus efectos en capas y sonidos abstractos y visionarios. "En cuanto a la grabación de "The Silent Circus", fue genial, porque teníamos mucho más tiempo para trabajar en el estudio en esta ocasión. Musicalmente, el nuevo material es más técnico y nuestro conocimiento de la música maduró. Somos mejores compositores", dijo Tommy. Con una gran variedad de influencias que van desde sus raíces del hardcore y del metal a artistas como los Smashing Pumpkins y Dream Theater.Between The Buried And Me crea canciones sinceras y artísticas que exploran los aspectos comunes de las diversas formas de la música, al tiempo que demuestra sus diferencias extremas. Por turnos dinámicos y brutales, maravillosamente evocadores y cruelmente disonantes, Between The Buried And Me ofrecen la revitalización que necesitaban desesperadamente los géneros de la música más dura. "Mordecai" fue producido como su segundo video musical. El álbum fue relanzado en 2006 con un DVD en directo de la actuación de la banda The Cat's Cradle en Chapel Hill, Carolina del Norte el 17 de julio de 2005 Mark Castillo tocó la batería en The Silent Circus, en sustitución de Will Goodyear, aunque para el DVD en vivo Blake Richardson, Dustie Waring, y Dan Briggs ya se habían unido a la banda, y la grabación del tercer álbum de Between the Buried and Me album, Alaska, ya había terminado. Después del lanzamiento de The Silent Circus, la banda pasó por numerosos miembros antes de la formación actual se montó para Alaska. En la batería, Marcos Castillo fue reemplazado por Jason Roe, y más tarde por Blake Richardson. En la guitarra, Nick Fletcher fue reemplazado por Shane Blay, y más tarde por Dustie Waring. Y en el bajo, Jason King (que no debe confundirse con su ingeniero / productor Jamie King) fue reemplazado por Kevin Falk, y más tarde por Dan Briggs. Esta sigue siendo la formación actual. En el verano de 2005, Between the Buried and Me lanzó su tercer álbum de estudio, Alaska. La pista del título "Alaska" se convirtió en su tercer video musical. El álbum lanzado las canciones "Selkies: The Endless Obsession", "The Primer" y "Maratón Backwards" como singles. Luego, en el año siguiente, la banda publicó "The Anatomy Of", una colección de covers de bandas que influyeron a Between the Buried and Me, incluyendo Metallica, King Crimson, Pantera, Queen, Pink Floyd, Earth Crisis, Counting Crows, y Soundgarden. En septiembre de 2007, la banda lanzó su cuarto álbum de estudio, "Colors". Miembros de la banda han dicho que "se trata de 65 minutos opus de no parar golpeando música hermosa... hemos descrito este lanzamiento como: "La nueva ola de la polka grunge". La banda también ha descrito el álbum como: "Death metal progresivo adulto contemporáneo". El 6 de noviembre de 2008, la canción "Prequel al Sequel" se hizo disponible como contenido descargable para el videojuego Rock Band 2, para su descarga gratuita para los usuarios que canjear un código de un solo uso en las nuevas copias del juego. Desde entonces, las pistas "Mordecai", "Obfuscation", "Alaska", "Selkies: The Endless Obsession" y "All Bodies" también se han puesto a disposición a través de la rock Band Network. En el 2009 saca su nuevo trabajo titulado The Great Misdirect que cuenta con 6 canciones, entre ellas esta "Swim To The Moon" la cual a la fecha es la canción más larga del grupo al poseer 17:54 Minutos. En el 2011 sacan a la venta un nuevo EP, The Parallax I: Hypersleep Dialogues, el cual consta con 3 canciones y formará parte de un disco doble que saldría a fines del mismo año. El grupo lo anunció como un anticipo del trabajo ulterior. Dicho trabajo, titulado The Parallax II: Future Sequence, fue lanzado el 10 de septiembre de 2012. Se trata de un álbum conceptual de 72 minutos de duración, con las pistas narrando una historia unitaria desde varias perspectivas y que conecta con otros trabajos anteriores de la banda. A saber, con la primera entrega de The Parallax, con la última pista de The Great Misdirect (Swim to the moon) y con la canción Sun of nothing del disco Colors. Influencias Las influencias de la banda incluyen a Sepultura, Metallica, Blind Melon, Mötley Crüe, Queen, King Crimson, Soundgarden, Faith No More, Pantera, Pink Floyd, Depeche Mode, Earth Crisis, y The Smashing Pumpkins. Miembros Miembros actuales Tommy Giles Rogers – voces, teclados (2000–presente) Paul Waggoner – guitarra principal, voces (2000–presente) Dustie Waring – guitarra rítmica, guitarra principal adicional (2005–presente) Dan Briggs – bajo (2005–presente), teclados (2011–presente), coros (2005–2008) Blake Richardson – batería (2005–presente), voces (2018–presente) Miembros anteriores Marc Duncan – guitarra rítmica (2000) Nicholas Shawn Fletcher – guitarra rítmica (2000–2003) Shane Blay – guitarra rítmica (2004) Jason Schofield King – bajo (2000–2004) Kevin Falk – bajo (2004–2005) Will Goodyear – batería, voces (2000–2002) Michael Howard Reig – batería (2002–2003) Mark Castillo – batería (2003–2004) Jason Roe – batería (2004-2005) Timeline Discografía 2001: Demo 2001 2002: Between the Buried and Me 2003: The Silent Circus (reissued in 2006) 2005: Alaska 2006: The Anatomy of... 2007: Colors 2009: The Great Misdirect 2011: The Parallax: Hypersleep Dialogues 2012: The Parallax II: Future Sequence 2015: Coma Ecliptic 2018: Automata I 2018: Automata II 2021: Colors II Referencias Enlaces externos Web oficial Página de la banda en Victoryrecords.com Myspace Grupos de metalcore de Estados Unidos Grupos de metal progresivo de Estados Unidos Grupos de música de los años 2000 Grupos de música formados en 2000
4978401
https://es.wikipedia.org/wiki/Staurotypinae
Staurotypinae
Los staurotípinos (Staurotypinae) son una subfamilia de tortugas acuáticas de la familia Kinosternidae. Incluye a tres especies en dos géneros. Se ha considerado una familia aparte, Staurotypidae. Sus especies se distribuyen por América del Norte y Central. Géneros Claudius Cope, 1865 Staurotypus Wagler, 1830 Referencias Gray, 1869 : Notes on the families and genera of tortoises (Testudinata), and on the characters afforded by the study of their skulls. Proceedings of the Zoological Society of London, vol. 1869, p. 165–225 (texto integral). Fritz, Uwe and Peter Havaš. 2007. Checklist of Chelonians of the World. Museum für Tierkunde Dresden. Dresde. Fritz & Havaš. 2013. Order Testudines: 2013 update*. Zootaxa3703 (1): 012–014. Kinosternidae
9969066
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Rommel%20Fern%C3%A1ndez%202021
Copa Rommel Fernández 2021
La Copa Rommel Fernández 2021 fue la duodécima tercera y última temporada desde la creación de la tercera división de Panamá, bajo este nombre. El torneo lo disputan 24 equipos aficionados de cada una de las once (11) Ligas Provinciales que conforman la Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT) más el campeón y subcampeón de la Liga Distritorial de San Miguelito. El torneo comenzó el 17 de julio de 2021. Formato de competencia Los equipos participantes se dividen en tres zonas geográficas. La Zona 1 está conformada por dos grupos y en los que se incluyen los equipos representativos de las Ligas Provinciales de Panamá Este, Darién, Colón y Panamá Oeste, el campeón y subcampeón de la Liga Distritorial de San Miguelito, así como el equipo que desciende de la Liga Nacional de Ascenso (Segunda División). La Zona 2, conformada por los equipos de las Ligas Provinciales de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. La Zona 3 en la que juegan los equipos de las Ligas Provinciales de Chiriquí, Chiriquí Occidente y Bocas del Toro. Equipos participantes A continuación los equipos participantes, ordenados por Liga Provincial. Primera Fase Zona 1 Grupo A Grupo B Zona 2 Grupo A Grupo B Zona 3 Segunda Fase Fase Final Zona 1 Semifinales Zona 1 Final Zona 1 Fase Final Zona 2 y 3 Play-Offs de Zona 2 Semifinales Zona 2 y 3 Final de Zona 2 y 3 Gran Final Véase también Liga LPF Liga Prom Copa Rommel Fernández Federación Panameña de Fútbol Referencias Enlaces externos Copa Rommel Fernández Deporte en Panamá en 2021 Fútbol en 2021 Tercera División de Panamá
7543477
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20suerte%20de%20Venus
La suerte de Venus
La suerte de Venus (título original en inglés, The Venus Throw) es una novela histórica del escritor estadounidense Steven Saylor, publicada primero por St. Martin's Press en 1995. Es el cuarto libro de su serie de novelas de misterio Roma Sub Rosa ambientadas en las últimas décadas de la República Romana. El principal personaje es el detective romano Gordiano el Sabueso. Sinopsis En el año 56 a. C., Gordiano recibe en su casa de Roma la visita de su viejo amigo y maestro, Dión, un diplomático que lleva una embajada en nombre de los ciudadanos de Egipto, quienes desean presentar una queja contra su rey Ptolomeo XII ante el Senado de Roma. Dión teme que lo maten los agentes del rey, como ha ocurrido con otros enviados que lo precedieron. Gordiano no puede ayudarle, pues marcha de viaje. Pero, a la vuelta, descubre que ha muerto asesinado. Gordiano recibe el encargo de averiguar quién es el asesino. Su principal sospechoso es el orador Marco Celio Rufo. También se encuentra con la viuda Clodia y su admirador, el poeta Catulo. Referencias Enlaces externos Ficha de "La suerte de Venus" en Lecturalia Kirkus Reviews Publishers Weekly Roma Sub Rosa Novelas de 1995
6938068
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruptura%20albano-sovi%C3%A9tica
Ruptura albano-soviética
La ruptura albano-soviética (en albanés: Pushimi mes Sovjetik dhe Shqipërisë, en ruso: Советско-aлбанская дивизия) se refiere al empeoramiento de las relaciones entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular de Albania, que se produjeron en el período 1955-1961 como resultado de acercamiento del líder soviético Nikita Khrushchev con Yugoslavia, junto con su "Discurso secreto" y las políticas posteriores de desestalinización, incluyendo esfuerzos para ampliar estas políticas en Albania como estaba ocurriendo en otros estados del bloque oriental en el momento. El dirigente albanés Enver Hoxha percibe ciertas políticas de Khrushchev como contraria a la doctrina marxista-leninista y su denuncia a Stalin como un acto oportunista destinado a legitimar el revisionismo en el movimiento comunista internacional. Esta ruptura ocurre en el contexto de la división más grande entre China y la URSS, la ruptura albano-soviética culminó con la ruptura de las relaciones en 1961. Véase también Sociedad de Amistad Soviético-Albanesa Bibliografía Alia, Ramiz (1988). Our Enver. Tirana: 8 Nëntori Publishing House. Ash, William (1974). Pickaxe and Rifle: The Story of the Albanian People. London: Howard Baker Press Ltd. Freedman, Robert Owen (1970). Economic Warfare in the Communist Bloc: A Study of Soviet Economic Pressure Against Yugoslavia, Albania, and Communist China. New York: Praeger Publishers. Griffith, William E. (1963). Albania and the Sino-Soviet Rift. Cambridge, MA: The M.I.T. Press. Halliday, Jon, ed. (1986). The Artful Albanian: The Memoirs of Enver Hoxha. London: Chatto & Windus Ltd. Held, Joseph, ed. (1992). The Columbia History of Eastern Europe in the Twentieth Century. New York: Columbia University Press. Hamm, Harry (1963). Albania: China's Beachhead in Europe. New York: Frederick A. Praeger. Hoxha, Enver (1976). Albania Challenges Khrushchev Revisionism (PDF). New York: Gamma Publishing Co. Hoxha, Enver (1975). Selected Works (PDF) 2. Tirana: 8 Nëntori Publishing House. Hoxha, Enver (1980). Selected Works (PDF) 3. Tirana: 8 Nëntori Publishing House. Hoxha, Enver (1984). The Khrushchevites (PDF) (Second ed.). Tirana: 8 Nëntori Publishing House. Kola, Paulin (2003). The Search for Greater Albania. London: C. Hurst & Co. Logoreci, Anton (1977). The Albanians: Europe's Forgotten Survivors. London: Victor Gollancz Ltd. O'Donnell, James S. (1999). A Coming of Age: Albania under Enver Hoxha. New York: Columbia University Press. Omari, Luan; Pollo, Stefanaq (1988). The History of the Socialist Construction of Albania (PDF). Tirana: 8 Nëntori Publishing House. Pano, Nicholas C. (1968). The People's Republic of Albania. Baltimore, MD: The Johns Hopkins Press. Vickers, Miranda (1999). The Albanians: A Modern History. New York: I.B. Tauris & Co Ltd. Referencias Guerra Fría Historia de Albania Cismas políticos Enver Hoxha Rivalidad ideológica Nikita Jrushchov Antirrevisionismo Relaciones Albania-Unión Soviética
3397055
https://es.wikipedia.org/wiki/Carru%C3%A7o
Carruço
Rui Filipe Ferreira Carruço (Lisboa, 19 de enero de 1976) es un pintor portugués. Resumen Biográfico Carruço ha seguido una vida siempre conectada a las ciencias exactas, por las cuales siempre ha estado enamorado, hasta decidir unir esa pasión a la Arte, más concretamente a la pintura. Pintando siempre desde muy joven, experimentando y arriesgando como autodidacta, ha encarado la pintura como actividad organizada cerca del año 1998. En 2000, ha frecuentado el curso de diseño de la “Sociedade Nacional de Belas Artes” de Lisboa. En 2003 el Curso de Gravura de la Cooperativa de Gravadores Portugueses y varios atelieres de artistas plásticos. En 2004 ha concluido la carrera de Técnicas de Pintura Renacentista de la Angel “Academy of Arts” en Florencia y en 2005 el curso de escultura en piedra del Centro Internacional De Escultura. Movimiento Estético Su producción artística se extiende a diferentes estilos, que han sido orientados en la búsqueda de una voz original en el mundo del Arte. Esa voz está llegando con una nueva corriente que se llama sinuosismo, inspirada en los conocimientos científicos del espacio-tiempo curvo, del movimiento perpetuo y otras inspiraciones del área de la física. Obra Se encuentra representado en varias colecciones Públicas como la Embajada de Portugal en Polonia (Varsovia), Ayuntamiento de Sintra, Ayuntamiento da Lourinhã, Fundação Oureana da Cultura y en diversas colecciones particulares de las cuales las más importantes son la colección del Rey de Ruanda Kingeli V en Nueva York, la colección del príncipe Ermias Selássie de Etiopía y la colección de Cicciolina en Roma. Citas "¡Cuando empiezo a pintar raramente se lo que ocupara el espacio da la tela! ¡Hace tiempo ya que no me preocupo don eso! Hoy provocó la pintura directamente la tela y la dejó dar vida a la visión de mis sentidos! Soy Carruço y todo me es permitido! Coraje es indispensable a un artista y yo pinto!" Bibliografía II Livro de Ouro da Arte Contemporânea em Portugal, de Fernando Infante do Carmo 2009 Exposiciones Carruco ya realizó más de 200 exposiciones colectivas e individuales por todo el mundo: Selección de exposiciones individuales 2016 - Galeria de S. Sebastião, Portalegre 2015 - CNAP, Clube Nacional de Artes Plásticas, Lisboa 2014 - Galeria Vestigius, Lisboa 2013 - Galeria LCH 2013 - Galeria CB Concept Art, Cascais 2012 - Museu da República e Resistência, Lisboa 2011 - Galeria AZO, Lisboa 2010 - Museu da República e Resistência, Lisboa 2009 - Museu da República e Resistência, Lisboa 2007 - Galeria da "Gravura", Lisboa 2007 - III Salão Internacional Erótico de Lisboa (FIL) 2006 - Museu da República e Resistência, Lisboa 2006 - II Salão Internacional Erótico de Lisboa (FIL) 2005 - Galeria do Centro Cultural da Lourinhã 2005 - Casa do Artista de Góis 2005 - Museu Etnográfico de Arganil 2005 - Museu da República e Resistência, Lisboa 2005 - Galeria da "Gravura", Lisboa 2004 - Galeria da "Gravura", Lisboa Selección de exposiciones Internacionales 2016 - Galeria Gaudi, Madrid, Espanha 2016 - Affordable Art Fair - Bruxelas - Bélgica 2012 - Galerie de Nesle, Paris, França 2007 - Broadway Gallery, New York City, USA 2007 - NY Arts Gallery Beijing, Pequim, China 2007 - Color Elefante Galeria, Valência, Espanha 2004 - Galeria DAP – dom artysty plastyca – Varsovia Polonia 2004 - IV Cenenário de Dom Quijote de La Mancha, Socuéllamos, Espanha Enlaces externos Carruço Web Site Nacidos en Lisboa Pintores de Portugal del siglo XX Pintores de Portugal del siglo XXI
6276769
https://es.wikipedia.org/wiki/Mulasno
Mulasno
El mulasno o cebrasno es un animal híbrido, resultado del cruce entre una cebra y un asno. El asno es un pariente próximo de la cebra y ambos pertenecen a la familia de los équidos. Se pueden encontrar mulasnos salvajes en África del Sur, donde cebras y jumentos viven en estrecha proximidad. Como las mulas, son generalmente estériles a causa de un número impar de cromosomas, que impide la meiosis. Los mulasnos son casos muy raros; sin embargo, en El origen de las especies mediante la selección natural (1859), Charles Darwin indica el caso de un mulasno que había aparentemente producido un triple híbrido con una yegua. Por lo general, es común que se emparejen una cebra macho con una asna y tengan éxito en procrear un híbrido. Sin embargo, en el año 2005, en Barbados, nació un mulasno de la unión de un asno con una cebra y, más recientemente, en el zoológico de Reynosa, en el estado de Tamaulipas (México), ha nacido un cebrasno del cruce de un asno albino con una cebra hembra; la cría ha recibido el nombre de Khumba. Genética Los asnos y los equinos salvajes no tienen el mismo número de cromosomas: los asnos tienen 62, mientras que las cebras tienen entre 44 y 62, según la especie. A pesar de esta diferencia, los híbridos viables son posibles siempre que la combinación génica de éstos permita su desarrollo embrionario hasta su nacimiento. Un híbrido tiene un número de cromosomas en algún punto intermedio entre el número de cromosomas del padre y los de la madre. Tal diferencia cromosómica hace poco fértil al híbrido hembra y, al híbrido macho, estéril; debido a un fenómeno conocido como regla de Haldane. Esta diferencia en el número de cromosomas entre las dos especies es muy probable, debido a que los caballos poseen dos cromosomas más largos, cuyo contenido génico es equivalente al de cuatro cromosomas de una cebra. La creencia popular afirma que solamente se producen híbridos de este tipo cuando la cebra es quien preña a una burra, pero el caso del híbrido de Barbados demuestra lo contrario. Otros dos mulasnos como el de Barbados han nacido, pero éstos no pudieron sobrevivir y llegar a la madurez. Su rareza indica que el menor número de cromosomas debe ser de parte del macho para que se produzca un híbrido viable. Los mulasnos son híbridos específicos obtenidos del apareamiento de dos especies de un mismo género; presentan trazas y características de cada uno de sus padres; y, asimismo, varían considerablemente según la manera en que los genes de sus padres se expresen y en cómo interactúen. En cautividad Aunque los mulasnos son híbridos raros, algunos zoológicos han logrado producirlos. El zoo de Colchester, en Essex, se adjudicó erróneamente haber producido en 1971 el primer mulasno; siendo que en «El origen de las especies» (1859), Charles Darwin menciona cuatro ilustraciones a color de híbridos entre burro y cebra, incluyendo un famoso cruzamiento de ambas especies efectuado en 1815 por Lord Morton. Y en «La variación de los animales y plantas bajo domesticación» publicado en 1868, Darwin escribe: "He visto, en el Museo Británico, un híbrido de asno y cebra rayado en sus cuartos traseros." —Luego continúa— "Hace muchos años, vi en los jardines zoológicos un curioso triple híbrido, de una yegua zaina, con un híbrido de un burro macho y una cebra hembra". Estas dos referencias son muy anteriores a las declaraciones del zoológico de Colchester. Un programa de crianza en dicho zoo, en 1975, dio como resultado varios híbridos. En la semana de Navidad de 1975 nació el tercer mulasno de ahí, el cual aún vive, obtenido mediante el apareamiento de una burra con diferentes cebras. Intentos anteriores para cruzar cebras con caballos o asnos habían fracasado en producir híbridos que sobrevivieran. La meta del zoo era crear para el Continente Africano un animal de trabajo que fuese resistente a las enfermedades. Los expertos del zoo creyeron que su éxito se debía a la utilización de una burra árabe (una variedad que anteriormente no se había intentado probar en experimentos de hibridación) y tenían muchas esperanzas en que los híbridos serían viables y fértiles. Todavía se exhibe el mulasno del zoológico de Colchester, pero ya no criarán más, ya que ahora la política del zoo impide las cruzas híbridas. En 2013 nació un cebrasno en el Refugio Aglietti (Italia), que recoge animales de diversa procedencia. Un mulasno es mostrado y descrito en «Milagros de la vida animal» de 1930 —publicado por J. A. Hammerton—. Por aquella época, también fueron reportadas cruzas entre cebras de Grevy y asnos somalíes. En ocasiones, los criadores de animales exóticos que cuidan cebras, también crían mulasnos. Véase también Equus africanus asinus Burdégano Mula (animal) Cebra Zebroide Referencias Enlaces externos Joven mulasno con su madre asna (en inglés). Fotos de mulasnos de la década de 1930 (en inglés). Fotos de "Shadow", el mulasno, en el zoo de Colchester (en inglés). Equinos híbridos
9531673
https://es.wikipedia.org/wiki/Amazonas%20%28canci%C3%B3n%20de%20Pedro%20Su%C3%A1rez-V%C3%A9rtiz%29
Amazonas (canción de Pedro Suárez-Vértiz)
«Amazonas» es una canción compuesta y escrita por el cantautor peruano Pedro Suárez-Vértiz, lanzado como primer sencillo promocional del álbum del mismo nombre, publicado en 2009. Información La canción fue representativa en la Exposición Internacional de Zaragoza en el 2009. La canción, además, identificó la campaña "Reciclar mueve el mundo" del Ayuntamiento de Madrid en España con motivo del "Día Mundial del Medio Ambiente". Créditos Pedro Suárez-Vértiz: Voz,autotune,guitarra,talkbox y armónica Thom Russo: Guitarra eléctrica, teclados, piano y programación Randy Cooke: Batería Juan Pérez: Bajo Manuel Cornejo: Guitarra acústica Veronik: Coros Referencias Enlaces externos Videoclip oficial del tema «Amazonas» en Youtube Canciones de Pedro Suárez-Vértiz
3594489
https://es.wikipedia.org/wiki/Despertar%20de%20primavera
Despertar de primavera
Despertar de primavera, llamada originalmente Spring awakening y traducida como Despertar de primavera un musical diferente, es la adaptación argentina realizada por Cris Morena Group y RGB entertainment de un musical (estilo rock), originario de Broadway (Estados Unidos), basado en la obra homónima de Frank Wedekind. En Argentina se estrenó el 19 de marzo de 2010 en el Teatro Astral. Es protagonizada por Fernando Dente, Florencia Otero y Federico Salles. La orquestación original fue compuesta por Duncan Sheik y las letras son de Steven Sater, que también se encargó del guion original. La adaptación y traducción argentina estuvo a cargo de Cris Morena, la dirección general en manos de Ariel Del Mastro y la coreografía a cargo de Gustavo Carrizo. Sinopsis En el año 1891 en Alemania en un mundo en el que los adultos son quienes controlan todo, un grupo de adolescentes de un pequeño pueblo se enfrenta a algunas de las grandes preguntas que marcan la adolescencia: el sexo, el suicidio, los misterios de la pubertad y la interminable serie de cuestionamientos que comienzan a aflorar. La historia de cómo intentan encontrar las respuestas, mientras intentan continuar con sus vidas dentro del colegio, y dentro de un mundo extremadamente hostil ante todos aquellos que se atreven a poner a prueba sus valores. Elenco Fernando Dente es Melchior Florencia Otero es Wendla Federico Salles es Moritz Tony Lestingi (Roles adultos masculinos) Irene Almus (Roles adultos femeninos) Mariana Jaccazio es Ilse Belén Pasqualini es Martha Eliseo Barrionuevo es Hanschen Leandro Bassano es Ernst Micaela Pierani Méndez es Anna Julieta Nair Calvo es Thea Julián Rubino es Georg Cristian Centurión es Otto Guido Balzaretti (Swing 1) Stella Maris Faggiano (Swing 2) Pedro Frías (Swing 3) Ayelén Varela (Swing 4) Equipo creativo Novela original: Frank Wedekind Guion: Steven Sater Música: Duncan Sheik Letras: Steven Sater Dirección general: Ariel Del Mastro Asistente de dirección: Sabrina Arias Adaptación: Cris Morena Traducción: Cris Morena Coreografía: Gustavo Carrizo Producción ejecutivo: Mariano Pagani - María Videla Rivero Dirección de actores: Rubén Viani Dirección musical: Federico Vilas Diseño de iluminación: Ariel Del Mastro Diseño de escenografía: Jorge Ferrari Diseño de vestuario: Alejandra Robotti Diseño de sonido: Gastón Briski Diseñador de sonido asociado: Germán Schlatter Cortijo Diseño de videos: Maxi Vecco Prensa y comunicación: Anita Tomaselli Entrenador vocal: Katie Viqueira Directora residente: Sabrina Arias Dirección de orquesta: Pablo Olivera Producción general: Cris Morena Trivia La obra original, estrenada en 2006 en Broadway, ganó 8 premios Tony (Mejor musical, Mejor guion y Mejor banda sonora entre otros). La obra también tiene su adaptación en Australia, Suecia, Hungría, Finlandia, Japón, Noruega, Corea del sur, Filipinas, Austria, Inglaterra, Brasil (O despertar da primavera) y Panamá. Película La productora Warner Bros. compró los derechos del musical y ha anunciado que estaría interesada en transformar Spring awakening y trasladarlo al cine. La preproducción empezaría en la primavera de 2010 en el continente europeo y la dirección estaría a cargo de Joseph McGinty Nichol, más conocido como McG. Premios Premio ACE MEJOR ESPECTÁCULO MUSICAL Premio ACE Mejor Actriz de Espectáculo Musical - Florencia Otero Premio ACE Mejor Actor de Espectáculo Musical - Federico Salles Premio ACE Mejor Escenografía - Jorge Ferrari Premio ACE Mejor Coreografía - Gustavo Carrizo Premio ACE Mejor Producción Premio Hugo Mejor Actor Protagónico en Musical - Fernando Dente Premio Hugo Actor Revelación - Federico Salles Premio Hugo Mejor Adaptación de Libro y Letras - Cris Morena Premio Hugo Mejor Dirección General - Ariel del Mastro Premio Hugo Mejor Dirección de Actores Premio Hugo Mejor Diseño de Escenografía Original Premio Hugo Mejor Diseño de Luces Premio Hugo Mejor Diseño de Sonido PTM Mejor Interpretación Destacada Femenina-Jana Gómez (Martha en España) Nominaciones Premio ACE Actor de Espectáculo Musical - Fernando Dente Premio ACE Mejor Vestuario Premio ACE Mejor Iluminación Premio ACE Mejor Director de Musical - Ariel Del Mastro Musicales Musicales de 2010
2798421
https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio%20de%20Zemen
Monasterio de Zemen
El Monasterio de Zemen (, Zemenski manastir) es un monasterio ortodoxo búlgaro situado en una colina a un kilómetro de la localidad búlgara de Zemen. Historia El monasterio fue fundado en el permaneciendo activo hasta la invasión del ejército otomano. En el el monasterio fue restaurado. El complejo monacal se compone varios edificios sencillos de los que destaca la iglesia fundacional. Iglesia El principal edificio del complejo es la iglesia de San Iván el Teólogo que pertenece a la fundación inicial del monasterio a finales del . Posee forma de cubo con unas medidas de 9 metros de largo, 8 metros de ancho y 11,20 metros de alto. El material usado para la construcción es travertino. El altar está compuesto por una roca monolítica y el suelo por azulejos de colores. En el interior destaca la profusa decoración a base de frescos. Existen dos capas de frescos, en la capa inferior apenas se conservan las pinturas originales del . En la otra capa destacan los frescos pintados a mediados del . En estos frescos están representadas escenas bíblicas, santos y donantes. En uno se puede ver a un donante anónimo junto a su esposa, Doya, e hijos y en otro a un hombre joven, Vitomir, junto con un niño, Stoyu. Estos frescos realizados de en estilo sencillo por los primeros pintores de la escuela macedonia están considerados de los más antiguos y valiosos de los Balcanes tras los frescos de la iglesia de Boyana. Galería Enlaces externos Monasterio de Zemen en BulgarianMonastery.com Zemen Arquitectura de Bulgaria del siglo XI Mraka
6343793
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20de%20f%C3%BAtbol%20sub-17%20de%20Guinea
Selección de fútbol sub-17 de Guinea
La Selección de fútbol sub-17 de Guinea, conocida también como Selección infantil de fútbol de Guinea, es el equipo que representa al país en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 y en el Campeonato Africano Sub-17, y es controlada por la Federación Guineana de Fútbol. Historial Fue una de las selecciones que participó en el primer mundial infantil en China 1985, donde destacó avanzando hasta las semifinales y desde entonces han estado en tres mundiales de la categoría, aunque no con mucho éxito. Han participado en 6 ocasiones en el torneo continental, en donde sus mejores participaciones han sido en las ediciones de 1995, 2015 y 2017 en la cual llegaron a las semifinales. Palmarés Mundial Sub-17: 0 4.º Lugar : 1985 Campeonato Africano Sub-17: 0 Tercer lugar (3) : 1995, 2015 y 2017 Participaciones Mundial Sub-17 Véase también Referencias Enlaces externos Perfil - soccerway.com (en inglés) Guinea Infantil
926688
https://es.wikipedia.org/wiki/Spruille%20Braden
Spruille Braden
Spruille Braden (Elkhorn, Montana, 13 de marzo de 1894, - Los Ángeles, California, 10 de enero de 1978) fue un diplomático, empresario y lobbista estadounidense que se desempeñó como embajador en diversos países latinoamericanos y como secretario de Estado adjunto para Asuntos de las Repúblicas Americanas. Biografía Spruille Braden era hijo de William Braden, uno de los dueños de la empresa minera Braden Copper Company de Chile que fuera vendida a los hermanos Simon y Daniel Guggenheim en 1909. Además tenía intereses comerciales en la United Fruit Company. También fue director de la W. Averell Harriman Securities Corporation. Era hijo de un rico empresario minero vinculado a la familia Rockefeller, de quien heredó la mayoría de las acciones de la Braden Copper Company en Chile. Desempeñó un papel relevante en la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, preservando los intereses de la Standard Oil y tenía una posición abiertamente anti-sindical. Desempeñó breves misiones diplomáticas pero de gran importancia política como embajador en Colombia (1939-42), Cuba (1942) y Argentina (1945). Sus actividades en esos países estuvieron relacionadas con operaciones de política interna y golpes de Estado. Fue sindicado como instigador de la Guerra del Chaco, el conflicto armado más sangriento en toda América durante el . Tuvo un impresionante despliegue de material bélico e involucró el enfrentamiento de 250 000 soldados bolivianos y 150 000 paraguayos. El propio Braden tenía fuertes intereses en la región. Estaba relacionado directamente con la creación de la Standard Oil en Bolivia, ya que parte de los territorios de la compañía fundada en 1921 pertenecían a William Braden, su padre. Según el historiador Luis A. Wagner, Braden fue testaferro de los Rockefeller en una concesión que favoreció a la Standard Oil Company en la cuenca petrolera del chaco paraguayo. En 1939 fue designado por primera vez embajador en Colombia y en 1941 fue trasladado a Cuba donde desarrolló estrechos vínculos con el en, ese entonces, presidente Fulgencio Batista. Como embajador en la Argentina, en 1945, fue célebre su participación organizando la oposición contra el presidente General Juan Domingo Perón y el vicepresidente Hortensio Quijano, a partir de entonces, trabajó intensamente para intentar aislar al gobierno argentino. Desde que asumió su cargo en la embajada Braden comenzó públicamente a organizar y coordinar a la oposición, exacerbando el conflicto interno. Redactó, el "Libro Azul" en colaboración con el controvertido español Gustavo Durán. Perón utilizó a su favor la intervención de Braden, publicando a modo de respuesta el "Libro Azul y Blanco", y formulando el exitoso eslogan «Braden o Perón» que influyó decisivamente en el éxito electoral que en 1946 lo hizo presidente. En dicho libro, Perón denunciaba la intervención norteamericana en la política de los países de América Latina. El 23 de septiembre de 1945 Spruille Braden dejaba Buenos Aires para suceder a Nelson Rockefeller como secretario asistente de Estado. El embajador británico informará el 27 de junio al Foreign Office, sosteniendo que entre los corresponsales extranjeros se comentaba que Braden presionaba a periodistas para mandar informes distorsionados y exagerados sobre Argentina. En 1946 se desempeñó como Subsecretario de Asuntos de las Repúblicas Americanas de los Estados Unidos bajo la presidencia de Harry S. Truman. Se enfrentó a George S. Messersmith, exembajador de Estados Unidos en México, acerca de la política estadounidense hacia América Latina. Desde 1948 comenzó a percibir un salario para desempeñarse como lobbista de la United Fruit Company; cuando los intereses de esta empresa fueron afectados en Guatemala, fue uno de los operadores que influyeron en el golpe de estado que derrocó al Presidente Jacobo Arbenz en 1954. En su primer acto como Presidente de Nicaragua el 1 de mayo de 1967, Anastasio Somoza Debayle confirió la más alta condecoración de Nicaragua, la Gran Cruz de Rubén Darío, al embajador Spruille Braden y su esposa Verbena por sus "esfuerzos incansables en la causa de la libertad en toda América Latina. Referencias Bibliografía Scenna, Miguel A. (1974), Braden y Perón, Buenos Aires: Korrigan. Frank, Gary (1980). Juan Peron vs. Spruille Braden: the story behind the blue book. Lanham, MD: University Press of America Trask, Roger R. «Spruille Braden versus George Messersmith: World War II, the Cold War, and Argentine Policy, 1945-1947» en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 26, No. 1 (Feb., 1984), pp. 69-95 Véase también Estados Unidos Historia de América Peronismo Golpe de Estado en Guatemala de 1954 United Fruit Company Operación PBFORTUNE Enlaces externos Democracy's Bull (El toro de la democracia), Time, 15 de noviembre de 1945. (Artículo en inglés sobre Spruille Braden) Antiperonistas Diplomáticos de Estados Unidos Embajadores de Estados Unidos en Argentina Embajadores de Estados Unidos en Colombia Embajadores de Estados Unidos en Cuba Graduados honorarios de la Universidad Johns Hopkins Subsecretarios de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental
9144594
https://es.wikipedia.org/wiki/Chris%20Sandiford
Chris Sandiford
Christopher Sandiford (Montreal, Quebec, Canadá, 5 de agosto de 1987) es un actor y comediante canadiense. Se dio a conocer popularmente en el videojuego de The Dark Pictures: Man of Medan en el papel del joven Brad. Vida y carrera Chris Sandiford, se ha dedicado desde sus inicios a la interpretación y la comedia. Nacido en Montreal (Quebec), se matriculó en la Mel Hoppenheim School of Cinema en la Concordia University con especialización en producción cinematográfica. Gran parte de su niñez la vivió en Kingston (Ontario), donde asistió a la Frontenac Secondary School para su posterior educación. Chris es una de las mitades del dúo cómico llamado "Ladies & Gentlemen". Como personaje altamente motivado, Sandiford también se caracteriza por ser escritor y editor de contenido de vídeo original. Puede generar gráficos de títulos en movimiento. Como asistente de uno de los principales directores de casting en Canadá (X-Men: Días del Futuro Pasado, Asalto al Poder, 19-2), Chris ejerció en varios ámbitos de la tarea de asistencia de cástines (leyendo guiones para poder escribir los desgloses de los diferentes personajes e informar sobre todos ellos, por ejemplo). Las revisiones a medida que entran nuevos borradores son primordiales en el proceso de fundición y requieren un alto nivel de atención a los detalles, y Chris, se ocupa de todo ello. También se ocupa de la interpretación, organización y catalogación de audiciones autograbadas entrantes. Sandiford es popularmente conocido gracias al primer capítulo de la antología y videojuego de terror The Dark Pictures: Man of Medan (2019) Él se encargó de darle voz y captura de movimiento a uno de los cinco personajes principales: al carismático, tímido y cerebrito del grupo, Bradley. Compartió set con actores como Kareem Alleyne (su hermano ficticio), con quien ya había trabajado anteriormente en películas y series televisivas como Durmiendo con su enemigo (2015), 19-2 (2016), Fear the Walking Dead Survival (2017) entre otras, y con el conocido actor de cine Shawn Ashmore, que alabó y se identificó muchísimo con el personaje de Chris, ya que le parecía una persona "inexperta" que descubría nuevas cosas a cada instante. Filmografía Referencias Nacidos en Montreal
967698
https://es.wikipedia.org/wiki/Longlaville
Longlaville
Longlaville es una comuna y población de Francia, en la región de Lorena, departamento de Meurthe y Mosela, en el distrito de Briey y cantón de Herserange. Está integrada en la Communauté de communes de l'agglomération de Longwy . Demografía Forma parte de la aglomeración urbana de Longwy. Historia Entre 1810 y 1897, la comuna formó parte de la de Herserange. Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Meurthe y Mosela
5124230
https://es.wikipedia.org/wiki/BMW%20F06
BMW F06
El BMW F06 o Gran Coupé es la versión coupé de cuatro puertas del BMW Serie 6. Su lanzamiento se realizó en el Salón del Automóvil de Ginebra del 2012 para competir en el mercado directamente contra el Porsche Panamera, Maserati Quattroporte y las versiones más potentes del Audi A7 y el Mercedes-Benz Clase CLS. Comparado con su similar, el BMW Serie 6 de dos puertas, mantiene el mismo tamaño en su parte delantera y trasera, pero crece 113 mm en la distancia entre ejes para llegar a un largo total de 5007mm, este tamaño que gana se ve reflejado en el asiento trasero los cuales son más cómodos para albergar 3 pasajeros en esta segunda fila. Utilizara los mismos motores de la serie, partiendo en sus versiones a gasolina del 3.0L en el 640i que produce 320hp, el 4.4L en el 650i y 650i xDrive que llega a los 450hp, y la versión M6 con 580hp. En cuanto al diésel, tiene un 3.0L que va desde los 313hp. Todos los modelos están limitados electrónicamente a una velocidad máxima de 250 km/h pudiendo esta ser extendida en algunos casos hasta los 305 km/h. Enlaces externos Sitio web oficial 1
1152800
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20Baigorria
Manuel Baigorria
Manuel Baigorria (San Luis, Virreinato del Río de la Plata, 1809 – San Luis, Argentina, 1875) fue un militar argentino, que participó en las guerras civiles de su país, y estuvo largos años refugiado en las tolderías de los indígenas. Llegó a ser considerado un cacique entre los ranqueles. Huida al desierto Era un mestizo de familia humilde, pero que sabía leer y escribir. Muy joven se unió al ejército provincial y fue destinado a la frontera contra los indios. Fue nombrado oficial cuando estalló la revolución unitaria de Luis Videla en 1830, en apoyo a la política del general unitario José María Paz. Combatió en la batalla de Oncativo contra Juan Facundo Quiroga y regresó con Videla a San Luis. Cuando Quiroga regresó, en 1831, formó entre los vencidos en la batalla del río Quinto. Tras varias semanas de esconderse en el monte, los federales se afianzaron en el poder, por lo que se refugió en las tolderías de los indios ranqueles. Fue recibido por el entonces jefe de la nación ranquel, Yanquetruz, que lo adoptó como a un hijo. Participó en varios malones contra las provincias de Córdoba y Buenos Aires desviando los ataques de su propia provincia, y enfrentó la campaña al desierto de 1833 combatiendo en Acollaradas contra el coronel José Ruiz Huidobro. Al parecer, en esa batalla recibió una terrible herida en la cara en forma de surco, que la cruzaba en diagonal. La cicatriz lo acompañó el resto de su vida, y generaba una cierta admiración por su valor y resistencia. Luego de la muerte de Yanquetruz mantuvo cierto poder al mando de la familia de este, sólo relativamente dependiente del nuevo cacique general, Painé. En 1840 llevó un malón a su provincia, en apoyo de una revolución unitaria, dirigida por Eufrasio Videla. Lograron tomar el poder, pero sus indios se dedicaron a saquear la región. La reacción del general José Félix Aldao devolvió el poder a los federales, en la persona de Pablo Lucero. Regresó al desierto, seguido por otros revolucionarios, entre ellos los hermanos Felipe y Juan Saá. Siguió lanzando malones sobre Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe y se instaló en el norte de la actual provincia de La Pampa. Sus toldos eran refugio de toda clase de fugitivos. Cuando Saá regresó a San Luis, los indios creyeron que él también los abandonaría. Por eso una esposa india, hermana del toqui Calvaín y fue reconocido como cacique. Llegó a tener tres esposas, una de ellas hija del cacique Ignacio Coliqueo. En la Confederación Después de la batalla de Caseros fue invitado por el presidente Justo José de Urquiza a visitarlo, y allí lo nombró comandante de toda la frontera con los indios. Fue nombrado comandante de la frontera sur de Córdoba, que incluía San Luis. Avanzó esa frontera algunas leguas hacia el sur, lo que causó nuevos malones, al mando de Mariano Rosas. Logró debilitar a este aliándose con Coliqueo y dividiendo a los ranqueles al formar una tribu independiente, bajo el mando de su ahijado Baigorrita. En 1856 fue ascendido a coronel. Peleó en la batalla de Cepeda (1859) del lado de Urquiza. Al año siguiente apoyó al gobernador cordobés Mariano Fragueiro contra los revolucionarios que lo habían derrocado. Pero el presidente Santiago Derqui terminó por deponer a Fragueiro, y el vicepresidente Pedernera, su comprovinciano, lo desautorizó. Derqui lo reemplazó como comandante de la frontera por Juan Saá, su enemigo personal desde que había abandonado las tolderías. Por este cúmulo de razones personales se pasó al enemigo: se trasladó con sus indios y algunos soldados a la provincia de Buenos Aires, y combatió del lado de ésta en la batalla de Pavón. En las filas de Mitre Formó parte de la división que invadió Cuyo bajo el mando de Ignacio Rivas, y colocó en el gobierno de su provincia a Justo Daract. Tras pasar unos meses en Mendoza, regresó a la frontera sur de Córdoba y San Luis. Junto al coronel Julio de Vedia dirigió una campaña a Leuvucó, el centro de los ranqueles. Participó en la campaña contra el caudillo federal Chacho Peñaloza y en la batalla de Las Playas, en que este fue derrotado. Poco después derrotó al caudillo local Puebla en Chaján. En 1867 venció al caudillo federal de Córdoba, Simón Luengo, y apoyó la campaña contra Felipe Varela, el último caudillo federal del interior. En 1868 comenzó a escribir unas interesantes Memorias, de las que vale la pena citar el prefacio: Viajó a Buenos Aires a publicarlas, y más tarde regresó a la frontera cordobesa como comandante de la misma, con asiento en la Villa Mercedes, fundada por el coronel José Iseas quince años antes. A fines de 1873 pasó a la plana mayor de la división del general José Miguel Arredondo, en la que inició en el conocimiento de la frontera al futuro conquistador del desierto y presidente Julio Argentino Roca. Ayudó en la represión de la revolución mitrista de 1874. Murió en San Luis en junio de 1875. En la literatura Existe una novela que recrea los años en los que Baigorria vivió con los ranqueles, entre 1932 y 1952. La cicatriz, de Daila Prado, Buenos Aires: Ediciones B, 2008, 384 págs. (ISBN: 978-987-627-056-4). Reedición: La cicatriz. Vida de Manuel Baigorria, Río Cuarto: UniRío Editora, 2022, 404 págs. (ISBN: 978-987-688-496-9). El escritor Osvaldo Baigorria escribió la novela Correrías de un infiel, Buenos Aires: Blatt y Ríos, 2020, 212 págs (ISBN: 9789874941848). En este libro el escritor emprende una búsqueda de los orígenes del apellido Baigorria y viaja en busca de los rastros de su antepasado más célebre, el Coronel Baigorria. Notas Bibliografía Baigorria, Manuel, Memorias, Ed. Hachette, Bs. As., 1975. Núñez, Urbano J., Historia de San Luis, Ed, Plus Ultra, Bs. As., 1980. Hux, Meinrado, Caciques Pampa-Ranqueles, Ed. El Elefante Blanco, Bs. As., 2003. Páez de la Torre, Carlos (h), El derrumbe de la Confederación. Memorial de la Patria, tomo XI, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984. Paz, José María, Memorias póstumas. Ed. Emecé, Bs. As., 2000. Bischoff, Efraín, Historia de Córdoba, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1989. Ras, Norberto, La guerra por las vacas, Ed. Galerna, Bs. As., 2006. Padilla, Alberto, El general Roca: de ministro a presidente. Ed. Coni Hnos., Bs. As., 1936. Prado, Manuel, Conquista de la pampa. Ed. Taurus, Bs. As., 2005. Coroneles de Argentina del siglo XIX Guerra entre indígenas de las pampas y la Argentina Militares de las guerras civiles argentinas Conflicto entre unitarios y federales Puntanos
5514826
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20averiados
Los averiados
Los averiados es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por Mario Montanaro que se estrenó el 3 de enero de 1947 en el cine teatro Florida, ubicado en el subsuelo de la Galería General Güemes de Buenos Aires. Por las características de esta sala, así como que fue anunciada como "Documental científico para hombres", es presumible que el filme estuviera destinado a una explotación erótica. Referencias Enlaces externos Información sobre Los averiados en el sitio del cine nacional Películas en blanco y negro de Argentina
8582136
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Santa%20Mar%C3%ADa%20de%20la%20Victoria%20%28Praga%29
Iglesia de Santa María de la Victoria (Praga)
La Iglesia de Santa María de la Victoria (en checo, Kostel Panny Marie Vítězné), también llamada Santuario del Niño Jesús de Praga, es una iglesia en Malá Strana ("Barrio Pequeño") de Praga, en República Checa, gobernada y administrada por frailes Carmelitas Descalzos, conocida por ser el centro de peregrinación de la famosa estatua del Niño Jesús llamada el Niño Jesús de Praga. La estatua, una representación del del niño Jesús sosteniendo un globus cruciger, fue donada a los frailes Carmelitas en 1628 por la Princesa Polyxena de Lobkowicz. Historia En 1584, se construyó en este lugar, una capilla dedicada a la Santísima Trinidad. Luego por la Carta de la Majestad de Rodolfo II, se construyó una iglesia más grande para los protestantes alemanes. Luego de la Batalla de White Mountain, el 8 de noviembre de 1620, la Contrarreforma marcó el retorno del catolicismo de Praga. La iglesia fue entrega a la dirección de los Carmelitas en septiembre de 1624. El retablo triunfalista de Nuestra Señora de la Victoria fue enviado desde Roma por el Papa Gregorio XV. Los carmelitas recibieron la orden de entregar la iglesia a José II, emperador del Sacro Imperio Romano, el 3 de junio de 1784. El 26 de septiembre de 2009, el Papa Benedicto XVI consideró a la iglesia y al Niño Jesús como la primera estación en su Visita Apostólica en la República Checa. El Pontífice también donó una corona de oro, decorada con ocho conchas, perlas y piedras preciosas de granate al Niño Jesús de Praga, que la estatua lleva hoy. Niño Jesús de Praga ubicado en la iglesia A petición del Arzobispo de Praga Miloslav Vlk, los Carmelitas Descalzos regresaron a la iglesia después de doscientos años de ausencia el 2 de julio de 1993. Las Hermanas Carmelitas del Niño Jesús ayudan a los Carmelitas con el cuidado de la estatua y la iglesia. La iglesia de peregrinación está bajo la administración parroquial de la Iglesia de Santo Tomás en Malá Strana. Véase también Niño Jesús de Praga Virgen de la Victoria Referencias Enlaces externos Santuario del Niño Jesús de Praga - Website oficial (en español) Maria Victoria Maria Victoria Maria Victoria Praga
262591
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20de%20Jos%C3%A9%20Leonardo%20Ortiz
Distrito de José Leonardo Ortiz
El distrito de José Leonardo Ortiz es uno de los veinte distritos que conforman la provincia de Chiclayo, ubicada en el departamento de Lambayeque, en el Norte de Perú. Historia En la década de los 40, Chiclayo empezaba a experimentar el fenómeno de la concentración urbana. El Municipio de Chiclayo se vio en la necesidad de mejorar el sistema urbano y dotar de mejores condiciones de vida a los habitantes del "Barrio de las Latas", una barrera de casas rústicas con techos y puertas de lata situadas norte de la antigua calle "Miraloverde", actualmente avenida Pedro Ruiz Gallo. El 29 de octubre de 1943, por Resolución Suprema se expropia la "Quinta Barsallo" de una extensión superficial de 394 mil 866 mt2 desde la acequia Cois hacia el norte, donde se posesiona el primer núcleo de pobladores, integrado por despedidos de las haciendas azucareras, trabajadores de la Municipalidad de Chiclayo y vecinos de Las Latas. Nacía un nuevo centro urbano. El alcalde de Chiclayo Rogelio Llanos Barturén inicia el proyecto de "Urbanización Municipal" que continuó e impulsa Carlos Castañeda Iparraguirre. Es así como se crea el "Barrio 27 de Octubre" en memoria del movimiento político encabezado por el general Manuel A. Odría. Cuando inició su primera gestión edilicia (1949-1952), Carlos Castañeda Iparraguirre, armado de tractores y policías municipales, borró del plano de la ciudad lo que era una afronta y un peligro. Desapareció el Barrio de las Latas con sus chozas y chicheríos. El hampa perdió su baluarte. De gran calidad humana, a Carlos Castañeda no le bastó con desaparecer el barrio de Las Latas sino que también se ocupó personalmente de reubicar a sus habitantes en el "Barrio 27 de Octubre" que posteriormente cambió de nombre. Se denomina "Barrio San Carlos" como gratitud a su impulsor y benefactor don Carlos Castañeda Iparraguirre (1902-1968). Entre las familias fundadoras están los hermanos Garnique Bonilla, hermanos Martínez, Barturén Sánchez, Fernández Verona, Silvia Caylloma, Arenas Ramírez, Clovis Ayala, Deza Barrantes, Gastelo Mundaca, Anaya Romero, Camacho Cruzate, Burgos Vílchez Heredia, Supo Capuñay. También varios ciudadanos como Agustín Vallejos Zavala, Amalia Cabrejos, Jorge Vásquez, José del Carmen Niño Valiente. Amadeo Arana, entre otros. Ellos lucharon para sacar adelante a este pueblo pujante que nació como una alternativa a la necesidad de vivienda, sin servicios básicos como agua, desagüe y luz. Por ello se creó el "Comité de Progreso Local" que logró conquistar el terreno para el parque San Carlos, el mismo que fue cercado con palos de escoba por Don Agustín Vallejos Zavala, un político y luchador social que se convirtió en un cercano colaborador de Castañeda y juntos gestionaron importantes obras para el naciente distrito otra labor del Comité fue la designación del nombre de las calles que hasta hoy se mantienen: Incanato, Conquista, Coloniaje y República, Ayacucho, Junín, Huáscar y Atahualpa. Fue creado en el segundo gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche, por Ley 13734 del 28 de noviembre de 1961, con el nombre de San Carlos, el cual fue cambiado por el actual el 5 de febrero de 1966. Geografía Está ubicado al norte de la ciudad de Chiclayo. Es llano, su área territorial es de 28,22 km². Clima cálido variable. Es uno de los distritos de suelo más llano. Su extensión es de 25,56 km² y su población alcanza a los 165 453 habitantes según el censo 2007, constituyéndose en el distrito de mayor densidad poblacional, pues ésta alcanza a 5.863 habitantes por km². Además de sus urbanizaciones y pueblos jóvenes (ver su relación en el inciso sobre la capital departamental), J. L. Ortiz tiene como centros poblados rurales los caseríos de Culpón (370 hab.) y Chilape (104 hab.). Clima Es cálido, templado, seco, de abundante sol la mayor parte del año, los vientos son moderados. Las precipitaciones pluviales son escasas es decir el clima de José Leonardo Ortiz es normal ni tan frío ni tan caluroso, aunque últimamente está haciendo mucho frío y el aire es abundante Recursos naturales Sus suelos son limosos y muy profundos, que disminuyen debido al desarrollo urbano. La flora natural es escasa, predominan algunas hierbas y matorrales que crecen mayormente en las orillas de las acequias. Actividades económicas El comercio es una de las principales actividades, debido a la existencia del complejo comercial Moshoqueque, donde se comercializan productos agrícolas, ganaderos y otros de la región. En este distrito se ubica el Complejo Comercial de Moshoqueque, al que los mayoristas y productores agrícolas de la región llevan sus productos para su venta. Asimismo, hay numerosos talleres de reparación de vehículos automotores y maquinarias, carpinterías de madera y metálicas, manufacturas de locetas, de hielo, de ladrillos y adobes, curtiembre y numerosas tiendas comerciales. Autoridades Municipales 2023 - 2026 Alcalde: Elber Requejo Sánchez, de Juntos por el Perú. Regidores: María Yris Bustamante Díaz (Podemos por el Progreso del Perú) Carter Jimy Garrido Campos (Podemos por el Progreso del Perú) María Olga Cabrera Díaz (Podemos por el Progreso del Perú) Carlos Rodas Díaz (Podemos por el Progreso del Perú) Hilder Fernández Jara (Podemos por el Progreso del Perú) Idelso Vizcarra Muñoz (Podemos por el Progreso del Perú) Wilson Fernández Obregón (Podemos por el Progreso del Perú) James Prado Ayala (Acción Popular) Riccy Pamela Mairena Fox (Acción Popular) Sujeily Enith Camacho Fernández (Fuerza Popular) María Lucero Guevara Latorre (Alianza para el Progreso) Alcaldes anteriores 2019 - 2022: Wilder Guevara Díaz de Podemos Perú (PP). 2015 - 2018: Epifanio Cubas Coronado del Partido Solidaridad Nacional (SN). 2011 - 2014: Raúl Cieza Vásquez del Partido Humanista Peruano (PHP). 2007 - 2010: Javier Alejandro Castro Cruz de Todos por Lambayeque (TPL). Policiales Comisaría Comisarioː Cdte PNP Donato Jesús Jaimes Vidal. Festividades Santa Rosa de Lima Señor de los Milagros Referencias José Leonardo Ortiz Organización territorial del Perú Chiclayo Enlaces externos Conozca la Región Lambayeque Museo Sipán Museo Sicán Reserva Privada de Chaparri INEI Perú Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz José Leonardo Ortiz
6235828
https://es.wikipedia.org/wiki/Ayuntamiento%20de%20S%C3%ADdney
Ayuntamiento de Sídney
El Ayuntamiento de Sídney es un monumento de arenisca situado en Sídney, Nueva Gales del Sur, Australia. Se sitúa frente al Queen Victoria Building y al lado de la Catedral de San Andrés. Se sitúa por encima de la concurrida Estación Town Hall, entre la zona de cines de George Street y el distrito financiero. Los escalones del Ayuntamiento son un lugar de encuentro popular. Historia y descripción El Ayuntamiento se construyó en la década de 1880 (en el lugar de un antiguo cementerio) con arenisca de Sídney en el grandioso estilo Segundo Imperio victoriano, y se ha descrito como «un edificio ricamente ornamentado con una torre focal y techos extravagantes». Es el único edificio no religioso de la ciudad que mantiene su función e interior original. El edificio contiene la Cámara del Ayuntamiento de Sídney, salas de recepción, el Centennial Hall y las oficinas del Alcalde y los concejales. El Centennial Hall (sala principal) contiene el Gran Órgano del Ayuntamiento de Sídney, el órgano de tubos con acción tubular-neumática más grande del mundo, construido entre 1886 y 1889 e instalado en 1890 por la empresa inglesa de William Hill & Son. Este órgano posee uno de los solo dos registros de 64′ del mundo. Antes de la apertura de la Ópera de Sídney y su sala de conciertos, el Ayuntamiento era la mejor sala de conciertos de Sídney, y se realizaban muchas actuaciones allí. En los últimos años, se ha descubierto que el Ayuntamiento se encuentra sobre parte de un cementerio. En 2008 y 2009 se realizaron renovaciones, principalmente para mejorar los sistemas mecánicos, hidráulicos, eléctricos y de comunicaciones del edificio. La renovación, realizada por la constructora de Sídney Kell & Rigby, incluyó la retirada de 6000 metros cúbicos de arenisca bajo el edificio. El Ayuntamiento está registrado en el Register of the National Estate y forma parte del importante grupo de patrimonio del Ayuntamiento, que también contiene el Queen Victoria Building, la Catedral de San Andrés, el Gresham Hotel y el antiguo Bank of New South Wales. Véase también Catedral de San Andrés Ópera de Sídney Referencias Enlaces externos Un pequeño documental sobre la historia del Ayuntamiento de Sídney. Historia del Ayuntamiento de Sídney. Página web del Ayuntamiento de Sídney. Declaración patrimonial del Ayuntamiento de Sídney. Arquitectura de 1875 Edificios y estructuras de Sídney Sidney Arquitectura de Australia Arquitectura neoclásica Arquitectura Segundo Imperio
6598650
https://es.wikipedia.org/wiki/Vivaldi%20%28navegador%29
Vivaldi (navegador)
Vivaldi es un navegador web freeware desarrollado por Vivaldi Technologies, una compañía fundada por el cofundador y anterior CEO de Opera, Jon Stephenson von Tetzchner. El eslogan del proyecto es Un nuevo navegador para nosotros y nuestros amigos. El navegador está dirigido a los entusiastas de la tecnología, usuarios frecuentes de internet y usuarios previos del navegador Opera, quienes quedaron disgustados por la transición de Presto a Blink, debido a que muchas características nativas de Opera dejaron de funcionar. Vivaldi está disponible para Windows, macOS, Linux, Android y iOS. Historia Vivaldi comenzó como un sitio web de comunidad virtual que sustituye a My Opera, cerrado por Opera Software en marzo de 2014. Jon Stephenson von Tetzchner se enfadó por esta decisión porque creía que esta comunidad ayudó a Opera a ser lo que era. Tetzchner continuó, puso en marcha la Comunidad, una comunidad virtual Vivaldi centrada en proporcionar a los usuarios registrados con un foro de discusión, el servicio, y numerosos otros servicios web práctica blogs-para compensar el cierre de Mi Opera. Más tarde, el 27 de enero de 2015, Vivaldi Technologies se puso en marcha, con la comunidad en mente -la primera vista previa técnica del navegador web Vivaldi. Su nombre proviene del compositor italiano Antonio Vivaldi, que de acuerdo con uno de sus creadores, es un nombre fácil de recordar y entender en todo el mundo. El 27 de enero de 2023, se ha celebrado el día de Vivaldi para conmemorar el octavo aniversario del navegador web. Diseño y personalización Vivaldi tiene una interfaz de usuario minimalista, con iconos y fuentes básicas, y una combinación de colores que cambia según en el fondo y el diseño de la página web que se visita. El navegador también permite a los usuarios personalizar el aspecto de los elementos de interfaz de usuario, tales como color de fondo, tema general, barra de direcciones, posicionamiento de las pestañas y las páginas de inicio. De acuerdo con el gerente general Jon Stephenson von Tetzchner, la personalización de Vivaldi es única y extensa, una gran parte de la forma en que el navegador satisface a los usuarios. Utilidad Vivaldi cuenta con la capacidad de "apilar" y "embaldosar" pestañas, anota páginas web, y añade notas a los marcadores. Además, los usuarios pueden colocar marcadores digitales en una página de "Acceso rápido", y aprovechar los "comandos rápidos" para buscar marcadores, historial de navegación, abrir pestañas y la configuración. Vivaldi se construye alrededor y basados en tecnologías web como HTML5, Node.js, React.js y numerosos módulos de la NGP. A partir de Technical Preview 4, Vivaldi también es compatible con numerosos gestos de ratón para acciones como la conmutación de pestañas y activar el teclado. Vivaldi también puede ajustarse aun "sin bordes de la interfaz de usuario", que ofrece a los usuarios la capacidad de concentrarse en una página sin distracciones. Cabe mencionar que Vivaldi está basado en Chromium, por tanto es compatible con muchas extensiones de la Chrome Web Store, con soporte para Linux en ARM. Correo Tras varios meses de trabajo los desarrolladores de Vivaldi incluyeron a partir de su versión 1.3 un cliente de correo electrónico "M3" el cual cambió en a principios de 2017 a un cliente basado en Roundcube el cual continúa actualmente. Este correo es creado durante la creación de la cuenta en el registro y permite guardar y sincronizar el historial y los marcadores para acceder desde otra cuenta. Ahora más fácil de usar con soporte adicional para CalDAV y CardDAV. CalDAV es un estándar abierto para servicios de calendario basados en la Web. Es un protocolo que se utiliza para sincronizar calendarios. CardDAV es un protocolo cliente / servidor diseñado que permite a los usuarios acceder y compartir datos de contacto en un servidor. Adiciones futuras Vivaldi dispone de un servicio llamado "Vivaldi Sync", lo que permitirá a los usuarios sincronizar sus marcadores, historial, contraseñas y la configuración a través de diferentes ordenadores. Los desarrolladores están planeando lanzar su propia plataforma de extensiones para Vivaldi. A finales de abril, se lanzó la versión móvil oficial, hasta entonces en beta, para dispositivos Android. Con la versión 3.1, Vivaldi presenta un administrador de notas de página completa y menús configurables en el navegador de su computadora. Con la versión 3.2 se incluye un vídeo Pop-out más completo, con la opción de ser silenciado, así como mejoras y arreglos relacionados con la seguridad. A partir de ahora podrás ver y silenciar vídeos en una ventana emergente fuera de la página original, tanto en escritorio como en notebooks.. En la nueva actualización para Android se ha ampliado la funcionalidad del bloqueador de rastreadores y anuncios integrado. Ahora puedes activar y administrar más listas de bloqueo, e incluso añadir tus propias listas personalizadas, con tus preferencias de bloqueo para sitios web específicos. También se ha añadido más funcionalidad a la barra inferior, para que sea más sencillo utilizar la app con una mano. Ahora puedes cambiar entre pestañas normales, privadas, sincronizadas o recientemente cerradas desde la parte inferior de la pantalla. La versión 3.2 también incluye varias mejoras y arreglos de estabilidad para dispositivos Android, tablets y Chromebooks. Al final de agosto hay una actualización menor para Vivaldi Android Browser 3.2, que corrige fallas en el inicio y incluye correcciones de seguridad con respaldo del proyecto Chromium. La versión 3.3 para escritorio y notebook nos trae el modo pausa, un nuevo tema predeterminado para ventanas privadas, resaltado del nombre de dominio y TLD, la posibilidad de hacer clic en partes del URL en la barra de direcciones, y mejoras del bloqueador de anuncios y rastreadores. El 22 de septiembre hay una actualización menor de esta versión para escritorio y notebook, que no se inicia correctamente en determinadas configuraciones regionales, incluye correcciones de seguridad del proyecto Chromium y resuelve varios problemas que se informan con frecuencia con la nueva versión. La última versión para teléfonos móviles ofrece la posibilidad de mover la Barra de direcciones y la Barra de pestañas a la parte inferior o superior de la UI. Además, añade el bloqueo de página completa y está disponible de manera gratuita también para tabletas con Android 5 o superior, Chromebooks, siempre y cuando estén actualizados. En Vivaldi 3.4 para escritorio y notebooks podrás configurar menús contextuales, elegir si quieres que algunas pestañas se recarguen de forma periódica, guardar capturas de pantalla directamente a una nota, y más. La versión para Android, Chromebooks y tabletas (con Android 5 o superior) podrás disfrutar de un diseño mejorado de los accesos directos, ver y elegir distintos diseños en las páginas de inicio y disfrutar de mejoras generales. La sorpresa de esta nueva versión es Vivaldia, un juego arcade pixel-perfect de estilo runner. Por primera vez, podrás jugar a un auténtico juego ochentero directamente desde tu navegador, tanto en escritorio como en Android. Vivaldi 3.5 para escritorio llega el 8 de diciembre con notables mejoras en varios aspectos, se mejora las pestañas y la reproducción multimedia e incluye la opción de compartir URLs con códigos QR. El 7 de enero hay una segunda actualización menor de esta versión para escritorio y notebook que incluye correcciones de seguridad del proyecto Chromium. Vivaldi 3.6 para escritorio y notebook lleva las pestañas al segundo nivel, literalmente. El primer navegador que introduce un segundo nivel en la barra de pestañas para administrar grupos de pestañas: pilas de pestañas de dos niveles. El 19 de febrero hay una segunda actualización menor de esta versión para escritorio y notebook que resuelve una variedad de problemas e incluye correcciones de Chromium desde el principio. Vivaldi 3.7 es una versión más rápida que ayudará lo usuarios a reducir segundos, incluso minutos de su día y potencialmente horas en un año. Ahora las pestañas del navegador se abren dos veces más rápido. Incluso una nueva ventana se abre ahora un 26% más rápido que antes. La última actualización también incluye soporte nativo para computadoras Apple que utilizan los nuevos procesadores M1 basados en ARM y aquella del 24 de marzo resuelve un problema de medios común para los usuarios de macOS M1. El 21 de abril hay otra actualización menor de la versión 3.7 para escritorio, notebook y Android que incluye correcciones de Chromium desde el principio. La nueva versión Vivaldi 3.8 ofrece alivio de los molestos diálogos de cookies y FLoC de Google, una tecnología de privacidad invasiva. Reconstruye sus paneles y agrega opciones rápidas de marcadores. El 11 de mayo hay una segunda actualización menor de la versión para escritorio, notebook que incluye correcciones de Chromium desde el principio y soluciona un problema con actualizaciones fallidas para algunos usuarios de Windows. La versión 5.3 de Vivaldi para ordenador de sobremesa y portátil ofrece un control total sobre el diseño de su barra de herramientas con barras de herramientas editables, una nueva opción para restablecer fácilmente la configuración predeterminada del navegador y un motor de búsqueda sincronizable entre dispositivos. Los aspectos más destacados de Vivaldi 5.7 son que en el escritorio el panel de Windows ampliado le permite administrar pestañas en varias ventanas; Vivaldi Mail ahora tiene la opción de marcar automáticamente el correo electrónico como leído; los atajos de teclado ahora le permiten crear un atajo para marcar correos electrónicos como spam y otros ajustes finos en todo el navegador. La versión 5.7 actualizada para dispositivos Android tiene inicio más rápido, incluso con más de 100 pestañas; reproduce audio/video desde cualquier sitio cuando Vivaldi se ejecuta en segundo plano; la reproducción automática de videos está desactivada de manera predeterminada; interfaz de usuario escalable con zoom mejorado; diálogo de recordatorio para usar Sincronizar y proteger sus datos. La versión 6.0 actualizada tiene iconos de botones personalizados en temas, espacios de trabajo, arrastra y suelta correos entre carpetas, sistema de verificación en dos pasos para todas las cuentas y un nuevo sistema de reputación para obtener una cuenta de Webmail. La versión 6.1 de Vivaldi para escritorio y Android se hace pasar por sus competidores para beneficio de sus usuarios, y añade más funcionalidad a los espacios de trabajo y pestañas. Referencias Enlaces externos Comunidad de Vivaldi Vivaldi en Twitter Vivaldi en Telegram Correo electrónico web Freeware Navegadores web Navegadores web multiplataforma Navegadores web para Linux Navegadores web para macOS Navegadores web para Windows Software de 2015
9884035
https://es.wikipedia.org/wiki/Hernando%20Holgu%C3%ADn%20y%20Caro
Hernando Holguín y Caro
Hernando Holguín Caro (Bogotá, 27 de marzo de 1871-Ibidem, 25 de abril de 1921) fue un político, escritor y diplomático colombiano. Fue Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia bajo el breve gobierno del conservador Jorge Holguín, quien era su tío. También fue un reputado académico, siendo miembro de la Academia Nacional de Historia de Colombia y un importante militante del Partido Conservador de Colombia. Biografía Pese a su importancia histórica, es poco lo que se sabe de Hernando. Nació el 27 de marzo de 1871 en Bogotá, en el hogar de Carlos Holguín Mallarino, y su esposa Margarita Caro Tobar. Fue militante del Partido Conservador, al que pertenecía toda su familia, y llegó a ser un importante orador del partido. También formó parte de la Academia Colombiana de Historia, ocupando la silla (pertenencia numérica) no. 20, y a la que también pertenecía su tío Jorge (silla 30). Fue profesor de Derecho y Derecho Constitucional en la Universidad del Rosario. Al igual que su padre Carlos y su tío Jorge, Hernando fue canciller de Colombia. En 1909 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Jorge Holguín, reemplazando a Carlos Cuervo Márquez. Sin embargo su estancia en el cargo no representó aportes a la historia colombiana porque sólo estuvo en el cargo unos días, ya que el Congreso colombiano proclamó a Ramón González Valencia como presidente legítimo, ya que Holguín llegó al poder tras la renuncia forzosa del titular Rafael Reyes. Holguín y Caro abandonó el cargo el 3 de agosto de 1909. Ocupó el mismo ministerio en una segunda ocasión en 1919, bajo el gobierno de Marco Fidel Suárez. Previamente, en 1912, había sido Ministro plenipotenciario en Francia. En la presidencia de José Vicente Concha, en 1915, fue Ministro del Tesoro. Falleció en Bogotá el 25 de abril de 1921 a los 50 años. Familia Hernando era miembro de dos prestigiosas familias políticas colombianas. Su padre era Carlos Holguín Mallarino, quien junto a su hermano Jorge Holguín eran sobrinos del político conservador Manuel María Mallarino. Mallarino fue presidente de Colombia entre 1855 y 1857, y luego sus sobrinos lo seguirían en el cargo, ya que Carlos lo fue entre 1888 y 1892, y Jorge en 1909, y entre 1921 y 1922. Por su parte, Margarita Caro Tobar, su madre, era hija del político y escritor José Eusebio Caro, fundador del Partido Conservador, al que se adhirieron los Holguín. Margarita era hermana del escritor y político Miguel Antonio Caro, que también llegó a ser presidente entre 1892 y 1896, y de hecho sucedió en el poder a su cuñado Carlos. Miguel redactó junto con el entonces presidente del país, Rafael Núñez, la Constitución de Colombia, sancionada en 1886. Lo anterior permite concluír que Hernando era hijo, sobrino y sobrino nieto de 3 presidentes de Colombia. Por su parte, su tío Jorge estaba casado con Cecilia Arboleda, miembro de otra prestigiosa familia colombiana, y a la que pertenecieron los ex presidentes Joaquín y Tomás Cipriano de Mosquera (que eran hermanos), y Julio Arboleda. Hernando también era hermano de Margarita Holguín Caro, pintora de renombre y de Clemencia Holguín, que llegó a ser primera dama de Colombia entre 1951 y 1953, por estar casada con el designado Roberto Urdaneta, que sucediendo al titular Laureano Gómez fue presidente hasta el Golpe de Estado de 1953. También era primo por parte de su tío Miguel Antonio del banquero Julio Caro, quien fue Director del Banco de la República entre 1927 y 1947. Matrimonio Hernando estaba casado con Mercedes Holguín Lloreda, quien era su prima, pues era la hija de Enrique Holguín Mallarino, hermano de su padre Carlos y su tío Jorge. Referencias Nacidos en Bogotá Juristas de Colombia Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia Ministros de Hacienda y Crédito Público de Colombia Ministros durante la presidencia de Jorge Holguín Ministros durante la presidencia de José Vicente Concha Ministros durante la presidencia de Marco Fidel Suárez Políticos del Partido Conservador Colombiano Embajadores de Colombia en Francia Miembros de la Academia Colombiana de Historia Familia Caro Familia Holguín
1091771
https://es.wikipedia.org/wiki/Culcasia
Culcasia
Culcasia es un género de plantas con flores de la familia Araceae. Es originario del África tropical. Se compone de aproximadamente 30 especies, todas son endémicas de África. La mayoría de sus especies son trepadoras y se asemejan a Cercestis excepto por el hecho de que no tienen flagelos. Taxonomía El género fue descrito por Ambroise Marie François Joseph Palisot de Beauvois y publicado en Flore d'Oware 4. 1803. La especie tipo es: Culcasia scandens P. Beauv. Especies Culcasia angolensis Welw. ex Schott Culcasia annetii Ntépé-Nyamè Culcasia bosii Ntépé-Nyamè Culcasia caudata Engl. Culcasia falcifolia Engl. Culcasia gracilis N.E.Br. Culcasia liberica N.E.Br. Culcasia panduriformis Engl. & K.Krause Culcasia parviflora N.E.Br. Culcasia reticulata Hort. ex Gentil Culcasia sereti De Wild. Culcasia tepoensis A.Chev. Culcasia tubulifera Engl. Referencias Enlaces externos Imágenes en Google Culcasieae
4559891
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma%20aticum
Idioma aticum
El aticum (o también atikum, uamué o huamoé) es una lengua indígena actualmente extinta hablada hasta principios del siglo en el NE de Brasil por uamué, que ahora solo hablan portugués. Se conocen solo unas pocas listas de palabras, por lo que su clasificación filogenética es bastante dudosa, por lo que se considera una lengua no clasificada. Listas de palabras En 1961 se dirigió una encuesta destinada a encontrar a los últimos hablantes de lenguas del noroeste de Brasil, el trabajo fue publicado por Meader (1978). En esa encuesta se encontraron unos pocos aticum que eran capaces de recordar algunas palabras, aunque ya no eran hablantes fluyentes de la lengua. Esas listas presentan varios problemas ya que cerca de la mitad de las palabras son términos prestados del portugués, y en ellas aparecen un buen número de términos prestados de las lenguas tupí-guaraníes (palabras para 'madre', 'plátano' y 'dios') y del idioma fulnió (palabra para 'fuego'). agua mí áŋga cabeza kaká cabello kakaí cachorro kašuí carne otíši niño guřituí fuego toé humo paká muchas kalatuí muchas cabezas kalatuí kaká oveja alvεmąá olla múnduřu sol šařóla persona sucia šúva d̯yá Referencias Bibliografía Lenguas no clasificadas de América Lenguas de Brasil
8401586
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20de%20Santa%20Mar%C3%ADa
Manuel de Santa María
Manuel de Santa María fue gobernador militar y político mexicano de Nuevo Reino de León nació en la ciudad de México, miembro del ejército realista desde 1785 se desempeñó como subordinado de Félix Calleja y fungió como gobernador el 26 de abril de 1810 en los albores de la independencia de México. Después de la derrota realista en la batalla de Aguanueva y ante la llegada de Mariano Jiménez a Monterrey se une a la causa insurgente. Ignacio Allende lo nombra mariscal de campo cargo que desempeñará hasta su captura en Acatita de Baján el 21 de marzo de 1811. Fue fusilado en la ciudad de Chihuahua el 26 de junio de 1811. Referencias Novohispanos del siglo XVIII Nacidos en Sevilla
2982723
https://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%B3n%20zebra
Patrón zebra
Un patrón zebra es una función característica en la mayoría de videocámaras digitales de ámbito profesional -en menor medida en las de ámbito doméstico- que se utiliza para detectar las zonas del encuadre que presentan sobreexposición. Si el brillo y la luminosidad sobrepasan un determinado nivel, las partes con exceso de luz aparecen destacadas en el visor mediante rayas digitales. Esta señal sirve para ajustar los niveles de vídeo, la apertura, la ganancia y la velocidad del obturador. Para comprobar en la cámara si la exposición es correcta es necesario utilizar el conmutador zebra .Cuando se filma en modo manual controlando el diafragma y la velocidad de apertura, el patrón zebra muestra en la pantalla de la cámara unas franjas diagonales en las partes saturadas de lo que se está grabando, es decir, se indican las zonas sobreexpuestas en el visor. Para observar esta función de la videocámara podemos, por ejemplo, colocar un objeto o persona delante de una ventana donde entre luz (en posición a contraluz). Conforme se va abriendo el diafragma se puede observar cómo el objeto o la persona, que en modo automático aparecía completamente oscura, puede ser filmado perfectamente iluminada, quedando la imagen de fondo quemada. En el patrón zebra, todo el espacio que rodea al objeto o a la persona aparece visionado con rayas que indican su sobreexposición. En modo automático, sin embargo, sería imposible sacar el objeto o la persona bien iluminada. Referencias Véase también Señal de vídeo Videograbadora Tecnología de video y cine
845623
https://es.wikipedia.org/wiki/Iriome%20Gonz%C3%A1lez
Iriome González
Iriome González González (Icod de los Vinos, Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España, 26 de junio de 1987) es un futbolista español que juega en el Club Deportivo Lugo de la Segunda División de España. Se desempeña como extremo derecho. Trayectoria Sus inicios en el fútbol, fueron en los filiales Unión Deportiva Icodense, equipo de su municipio natal, Icod de los Vinos. Tras dos años en el benjamín del Icodense, pasó a los cadetes del C. D. Tenerife. Tras varios años progresando en la entidad tinerfeña, y desde el juvenil, hizo sus primeras seis apariciones en el Club Deportivo Tenerife B en la temporada 2005-2006. Debutó oficialmente en el fútbol profesional a los 19 años, en el Estadio Helmántico contra la U. D. Salamanca el 14 de enero de 2007. Marcó su primer gol con el C.D. Tenerife el 28 de enero de 2007, frente al Almería en el estadio Heliodoro Rodríguez López. El 24 de marzo de 2007, Iriome marcó dos goles en el derbi canario entre el C.D. Tenerife y la U. D. Las Palmas, encuentro que acabó 3-1 a favor del C. D. Tenerife. Selección nacional Fue internacional Selección española sub-20 en tres ocasiones, anotando dos goles en total. Clubes Referencias Enlaces externos Futbolistas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife Futbolistas del Club Deportivo Tenerife "B" Futbolistas del Club Deportivo Tenerife en los años 2000 Futbolistas del Club Deportivo Tenerife en los años 2010 Futbolistas de la Sociedad Deportiva Huesca en los años 2000 Futbolistas de la Sociedad Deportiva Huesca en los años 2010 Futbolistas del Villarreal Club de Fútbol "B" Futbolistas del Club Deportivo Mirandés en los años 2010 Futbolistas del Club Deportivo Lugo Tinerfeños Nacidos en Icod de los Vinos
7041705
https://es.wikipedia.org/wiki/Ivan%20Zafirov
Ivan Zafirov
Ivan Zafirov (; n. Sofía, 30 de diciembre de 1947) es un exfutbolista búlgaro que jugaba en la demarcación de defensa. Biografía Con 18 años de edad debutó como futbolista con el CSKA Sofia. Tan solo jugó una temporada en el club, jugando 16 partidos y anotando un gol. Además consiguió la Liga Profesional de Bulgaria en dicha temporada. Al finalizar se fue al OFC Sliven 2000 por dos años. Tras 24 partidos disputados y un gol marcado, volvió al CSKA Sofia. En su segunda etapa en el club disputó trece temporadas, haciéndose con la liga en ocho ocasiones además de la Copa de Bulgaria. Después de 324 partidos y siete goles, se retiró. Selección nacional Jugó un total de 50 partidos con la selección de fútbol de Bulgaria. Hizo su debut el 2 de octubre de 1968 contra en un partido amistoso en el que ganó el combinado búlgaro por 0-10. Además llegó a jugar los Juegos Olímpicos de México 1968, en los que ganó la medalla de plata tras perder en la final contra por 4-1. También fue convocado para la Copa Mundial de Fútbol de 1974, donde quedó eliminado en la fase de grupos. Goles internacionales Participaciones en Copas del Mundo Participaciones en los Juegos Olímpicos Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Referencias Enlaces externos Ficha del jugador en footballdatabase Ficha del jugador en national football teams (en inglés) Futbolistas del CSKA Sofia Futbolistas del OFC Sliven 2000 Futbolistas de la selección de fútbol de Bulgaria en los años 1960 Futbolistas de la selección de fútbol de Bulgaria en los años 1970 Futbolistas de Bulgaria en los Juegos Olímpicos de México 1968 Futbolistas de Bulgaria en la Copa Mundial de 1974 Nacidos en Sofía
10032160
https://es.wikipedia.org/wiki/Agrilus%20hinnulus
Agrilus hinnulus
Agrilus hinnulus es una especie de insecto del género Agrilus, familia Buprestidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Obenberger, 1933. Referencias hinnulus Insectos descritos en 1933
1316228
https://es.wikipedia.org/wiki/DisplayPort
DisplayPort
DisplayPort es una interfaz digital estándar de dispositivos desarrollado por la Asociación de Estándares Electrónicos de Vídeo (VESA). Libre de licencias y cánones, define un tipo de interconexión destinado a la transmisión de vídeo entre una computadora y su monitor. Opcionalmente permite la transmisión de audio para su uso por ejemplo en sistemas de cine en casa, y la transmisión de datos, por ejemplo USB. Visión general El conector DisplayPort soporta de 1 a 4 pares de datos en el enlace principal, según el estado de los bits en relación con la fluctuación de cada haspot tubular, cada uno cuenta con una relación de transferencia de 16,2, 1,27 o 33,4 Gbit/s, utilizado para la transmisión de Vídeo o Audio (Opcional). La señal de Vídeo soporta un máximo de 24 bpp en la resolución máxima 4k x 2K (4096 x 2160). La señal de audio soporta un máximo de 8 canales sin compresión 192 kHz, 24-bit. Además, el enlace principal se utiliza para gestionar al principio de la conexión, los datos de sincronización del enlace, como pueden ser la resolución máxima, la transmisión o no de Audio, entre otras. Incluye una línea o par de datos auxiliar bi-direccional, que funciona a una velocidad constante de 1 o 720 Mbit/s, utilizada para la transmisión de datos. Siendo necesario el par Hot Plug Detect, para el uso de la línea auxiliar por ejemplo con un dispositivo USB. Incluye de forma opcional la protección contra copia DPCP (DisplayPort Content Protection) de AMD que usa el moderno cifrado AES de 128-bit. También incluye autenticación completa y establecimiento de clave de sesión (cada sesión de cifrado es independiente). Hay un sistema de revocación independiente, aunque esta porción del estándar está licenciado de forma separada. También añade soporte para verificar la proximidad del receptor y el transmisor, una técnica creada para asegurar que los usuarios no están saltándose el sistema de protección de contenidos para enviar datos a usuarios remotos no autorizados. La señal de vídeo no es compatible con DVI o HDMI, pero la especificación permitirá el paso de estas señales. Soporta un máximo de flujo de datos de 10,8 Gbit/s y resolución WQXGA (2560×1600) sobre un cable de 15 metros. DisplayPort es un competidor del conector HDMI (con protección anti-copia HDCP), la conexión digital de facto para dispositivos electrónicos de consumo de alta definición. Otro competidor es Unified Display Interface, una alternativa de bajo coste a HDMI y DVI. No obstante, el principal promotor de UDI, Intel, ha parado el desarrollo de esta tecnología y ahora apoya DisplayPort. Recientemente incluido en la versión 1.1 está el soporte de protección de contenido HDCP y el soporte para cables de fibra óptica como alternativa al cobre, permitiendo un alcance mucho mayor entre la fuente y el dispositivo de visualización sin degradación de la imagen. La revisión 2.0 está prevista para una versión futura. Antes de ser adquirido por AMD, uno de los promotores, ATI informó que esperaban productos DisplayPort a principios del 2007. La fusión de AMD/ATI, completada en julio de 2006, podría haber pospuesto un poco la disponibilidad de los productos DisplayPort, pero parece que aunque AMD ha decidido usar DisplayPort como el puerto estándar para su plataforma de procesadores Fusion, y para futuras plataformas móviles después de 2008 tal y como AMD anunció que introducirían sus primeros productos DisplayPort a finales de 2007 como parte de sus próximas plataformas a incorporar en 15 de diciembre 2006. El 25 de julio de 2007, en la Jornada de Análisis de Tecnologías de AMD 2007, AMD renovó su compromiso para promover DisplayPort con los RS780 y las tarjetas gráficas RV670. Genesis Microchip también anunció que productos con DisplayPort serán lanzados en 2007, como hizo Samsung. Un monitor conceptual que implementa DisplayPort fue mostrado por Dell a comienzos de mayo de 2007. Soportes Hay muchas compañías que han dicho soportar DisplayPort: Luxtera, AMD, Intel, Dell, Genesis Microchip, Hewlett-Packard, Lenovo, Molex, NVIDIA, Philips, Apple, Samsung, Parade Technologies, Analogix, Quantum Data, Tyco Electronics y ViewSonic. Pruebas de cumplimiento VESA ha seleccionado 4 organizaciones internacionalmente conocidas – Allion Test Lab, Inc., Contech Research, ETC, y NTS para pruebas de cumplimiento del estándar emergente DisplayPort. En septiembre de 2007, la versión 1.0 de los estándares para la capa PHY y la capa de vínculo para las pruebas de cumplimiento han sido realizadas y hospedadas en el sitio web de VESA para descarga del público. Especificaciones técnicas El vínculo hasta 17,28 Gbit/s soporta la resolución 4K x 2K (4096 x 2160) en monitores de alta resolución, con un máximo de 24 bpp. Codificación 8B/10B Para transmisión de datos. Estándar abierto y extensible para ayudar a una amplia adopción. Soporta profundidades de color de 6, 8, 10, 12 y 16 bits por componente. Ancho de banda completo para cables de 3 metros. Ancho de banda reducido, 1080p, para cables de 15 metros. El conector de DisplayPort asiste a las personas no videntes a conectarlo por tacto. Soporta la Protección de Contenido de DisplayPort (DPCP) con 128-bit AES, y soporta Protección de Contenido Digital de Elevado Ancho de Banda (HDCP) versión 1.1 en adelante. Soporta conexiones internas y externas para que así un estándar pueda ser usado por los fabricantes de ordenadores y así reducir costes. Las especificaciones pueden ser descargadas en vesa.org al registrarse gratuitamente. Véase también Lista de conectores de vídeo DVI HDMI UDI Video VGA Mini DisplayPort Referencias Enlaces externos Display port jankari hindi beaking news Display port is so nice it's go to full view DisplayPort homepage Bridging the new DisplayPort standard HINDI GYANI Filmywiki , retrieved August 13, 2007 (dport, port24). Conectores de computadora Conectores eléctricos Buses seriales Conectores digitales
5036839
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva%20de%20Gutmanis
Cueva de Gutmanis
Cueva de Gutmanis (en letón: Gūtmaņa ala) es la cueva más profunda en los países bálticos, que se encuentra en la orilla del río Gauja en el Parque nacional de Sigulda, en la nación europea de Letonia. Posee 19 metros de profundidad, 12 metros de ancho y 10 metros de alto. La cueva se relaciona con la vieja historia letona de Maija, o de la Rosa de Turaida (1601 - 1620). Según la leyenda era una niña huérfana encontrada después de una batalla y que fue criada por el personal del castillo de Turaida. Ella se enamoró del jardinero y según cuenta la historia local se reunían en la cueva. Véase también Geografía de Letonia Geografía de Europa Referencias Cuevas de Letonia
8085502
https://es.wikipedia.org/wiki/Tumanyan
Tumanyan
Tumanyan (armenio: Թումանյան) es una comunidad urbana de Armenia perteneciente a la provincia de Lorri. En 2011 tiene 1710 habitantes. La localidad fue fundada en 1926 con el nombre de "Dzaghidzor". En 1934, fueron encontradas al norte de la localidad minas de metales refractarios, que comenzaron a explotarse en 1939. Debido al crecimiento que experimentó gracias a las minas, en 1947 recibió el estatus de asentamiento de tipo urbano. En 1951 cambió su nombre a "Tumanyan" en honor al famoso poeta armenio Hovhannes Tumanyan. Se ubica a orillas del río Debet, junto a la carretera M6 que une Vanadzor con Tiflis. Al otro lado del río se halla el monasterio de Kobayr. Referencias Enlaces externos Localidades de Armenia
10087473
https://es.wikipedia.org/wiki/No%20Me%20Ame
No Me Ame
"No Me Ame" es una canción del rapero puertorriqueño Anuel AA, el productor jamaicano Rvssian y el cantante estadounidense Juice Wrld, este último aparece póstumamente en esta canción. La canción fue lanzada bajo Head Concussion Records y Sony Music Latin el 17 de abril de 2020. Junto con el sencillo se lanzó un video musical dirigido por Arrad Rahgoshay. "No Me Ame" debutó y alcanzó el puesto 15 en la lista Billboard Hot Latin Songs. Fondo "No Me Ame" se grabó meses antes de la muerte de Juice Wrld por una convulsión relacionada con las drogas el 8 de diciembre de 2019. Según Rvssian, él y Anuel AA habían grabado la canción en Miami cuando sugirió que Juice Wrld encajaría esta canción. Rvssian declaró que Anuel estaba de acuerdo con la idea, y agregó que Anuel y Juice tenían "respeto mutuo" el uno por el otro y su música. Rvssian le presentó la canción a Juice Wrld, y de inmediato le encantó y comenzó a grabar la canción. "No Me Ame" es la primera colaboración entre Anuel y Juice Wrld. Rvssian había trabajado anteriormente con Juice Wrld en la canción "Ring Ring" de su álbum de estudio de 2019 Death Race for Love. Video musical El video musical, dirigido por Arrad Rahgoshay, fue lanzado junto con el sencillo el 17 de abril de 2020. El videoclip presenta a todos los artistas y fue lanzado como un homenaje a Juice Wrld, quien aparece póstumamente en el video como un ángel a través de la animación por computadora. Varias referencias e imágenes relacionadas con Juice Wrld y su trabajo se intercalaron a lo largo del visual, incluyendo una escena al final donde Rvssian y otras personas lanzan linternas encendidas que forman el número 999, un número que fue utilizado como símbolo de Juice Wrld a lo largo de su carrera y también fue el nombre de su EP. Referencias Canciones de 2020
2328249
https://es.wikipedia.org/wiki/Kriv%C3%A1%C5%88
Kriváň
Kriváň (en polaco Krywań, en alemán Kriwan, en húngaro Kriván) es una montaña de Eslovaquia que se encuentra en los Altos Tatras, cerca de Poprad. La montaña está al final de la cresta Krivánska rázsocha que empieza en Čubrina y está localizada en la parte occidental de la cordillera Alto Tatra. Esta sierra se encuentra en la frontera entre Eslovaquia y Polonia. Kriváň es una de las montañas más altas de Eslovaquia con una altitud de 2.494,7 Está situado sobre de los valles llamados Nefcerovka, Kôprovská y Važecká dolina, y en la parte hondonada cruza Liptovká kotlina. También se considera una de las montañas más importantes del país porque en el se convirtió en el símbolo de la libertad y de la conformidad de la nación eslovaca. Kriváň ha sido fuente de inspiración para varios poetas, pintores o fotógrafos, y además, contribuye a la riqueza cultural del folclore de Liptov. Entre los años 1960 y 1990 la montaña (como símbolo eslovaco) fue representada en el emblema nacional de Checoslovaquia. Sustituyó así temporalmente el emblema nacional típico de tres montañas con la cruz patriarcal que ahora pertenece al simbolismo nacional de la República Eslovaca. Hoy en día Kriváň también se puede encontrar en las monedas de euro de Eslovaquia (que fue establecido en 2005). Asimismo, también cabe mencionar que el planetoide 24260 también lleva el nombre de esta montaña. El nombre El nombre que recibió la montaña tiene que ver principalmente con la forma torcida que tiene su cumbre. En eslovaco, torcido se dice krivý y de ahí derivó luego el nombre Kriváň. Según cuenta una leyenda de la cumbre, Dios durante el séptimo día de la creación del mundo se sentó, miró su trabajo y vio que faltaba algo. Entonces envió a su ángel a añadir al mundo más belleza natural. El ángel se cansó tanto mientras volaba y trabajaba que se sentó en el lugar más bonito, en los Tatras. La vista le encantó tanto que se olvidó de volver al cielo y en el momento de partir, su ala se chocó con la cumbre de la montaña y la torció. Desde ese momento, la montaña permanece torcida para siempre. Primeros ascensos Probablemente las primeras personas que ascendieron a Kriváň fueron mineros desconocidos que entre los siglos XV y XVIII sacaron el oro de la cuesta del sur de la montaña. Sin embargo, la primera excursión a la cima registrada por escrito, fue realizada por el predicador evangélico y biólogo Jonáš Andrej Cirbesa de Spišská Nová Ves en 1772. Durante la larga historia del senderismo en los Tatras, Kriváň ha sido visitado por muchas personalidades importantes, biólogos o investigadores. Es importante mencionar que los monárquicos húngaros pusieron un obelisco en la cima como monumento del ascenso a Kriváň del rey Federico Augusto II de Sajonia. Sin embargo, el monumento pronto fue destruido por nacionalistas eslovacos y el obelisco fue sustituido por una cruz patriarcal que se encuentra allí hasta hoy. Ascensos nacionales El 24 de septiembre del 1834 el escritor y editor eslovaco Gašpar Fejérpataky-Belopotocký tuvo la idea de organizar ascensos nacionales a Kriváň y realizó el primer ascenso de este tipo con seis amigos. Estos ascensos se convirtieron en el símbolo de la libertad y la lucha por la liberación nacional y desde el 16 de agosto del 1841 desarrollaron una nueva tradición. Aquel día se organizó un ascenso con los personajes más importantes de la nación eslovaca: Ľudovít Štúr, Michal Miloslav Hodža, Samo Bohdan Hroboň o Jozef Miloslav Hurban, entre otros. El mayor ascenso de carácter masivo fue organizado por Štefan Marco Daxner con motivo de la adopción del Memorando de la nación eslovaca en 1861. Desde 1955 se llevaron a cabo ascensos tradicionales a Kriváň, dedicados a la conmemoración del llamado SNP (Levantamiento Nacional Eslovaco) y sus héroes en la región de Kriváň. Después de la Segunda Guerra Mundial los ascensos de este tipo empezaron a perder su carácter nacional y se convirtieron más bien en una atracción turística. A causa de este hecho se dejó de cumplir esta tradición durante un período de 10 años y los ascensos a Kriváň empezaron a ser nacionales de nuevo en el año 1968, fecha en que participaron aproximadamente 1.500 personas en dos días. Desde entonces los ascensos se organizan cada año, pero desde 1990 con un número limitado de participantes. Los ascensos de cada año siempre están vinculados simbólicamente al aniversario de un acontecimiento importante de la historia eslovaca o al aniversario de uno de los nacionalistas eslovacos. Senderismo en Kriváň Si uno quiere ascender a Kriváň, normalmente el punto de partida de la caminata es Štrbské Pleso , siguiendo la señal roja durante 1 hora hasta Rázcestie Jamské pleso y desde allí siguiendo la señal azul durante 3 horas hasta la cima. Desde el aparcamiento Tri studničky se puede llegar a la cima siguiendo la señal verde y desde Krivánský žľab siguiendo la señal azul en 3,5 horas. En cuanto a la caminata, hay que decir que técnicamente no es exigente, pero es relativamente larga. Véase también Gerlachovský štít Montes Tatras Montañas de Eslovaquia Montañas de los Cárpatos
762120
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio%20Luis%20Aparicio%20El%20Grande
Estadio Luis Aparicio El Grande
El Estadio Luis Aparicio «El Grande», es una instalación deportiva multiusos dedicada específicamente a la práctica del béisbol que está ubicado en la ciudad de Maracaibo, capital del estado Zulia, en la parte más occidental de Venezuela. Llamado inicialmente Estadio Universitario de Maracaibo, por encontrarse enclavado en terrenos de la Universidad del Zulia (LUZ) Fue posteriormente nombrado Estadio Luis Aparicio "El Grande" de Maracaibo en homenaje al beisbolista Luis Aparicio Ortega, apodado "El Grande de Maracaibo" por sus hazañas en el deporte de los diamantes y padre del Salón de la Fama de la MLB Luis Aparicio Montiel. El estadio es hermano gemelo del Estadio Universitario de Caracas, ya que su construcción en esencia es réplica del coso situado en Los Chaguaramos-Bello Monte, en la capital de la República. Posee un aforo total de 25.000 personas el segundo de mayor capacidad del país después del Estadio La Ceiba, en Ciudad Guayana, estado Bolívar que alberga a 30 mil personas. Actualmente es sede principal de las Águilas del Zulia, aunque se encuentra en un espacio cedido por la Universidad del Zulia, no pertenece a la casa de estudios. Su administración la lleva el Gobierno Regional a través del Instituto Regional del Deporte del estado Zulia (IRDEZ) que a su vez rinde cuentas al Instituto Nacional de Deporte (IND). El estadio integra el gran Complejo Polideportivo de Maracaibo "Luis Aparicio Montiel" que también acoge al estadio olímpico de fútbol, José Encarnación "Pachencho" Romero, el gimnasio cubierto de baloncesto Pedro Elías Belisario Aponte, el complejo de piscinas olímpicas y el estadio de fútbol Sala Néstor Quiróz así como un conjunto de pequeños estadios de béisbol menor situados en los alrededores de las grandes infraestructuras donde se integran además gimnasios de combate, boxeo y otros deportes. Entre 1995 y 1997, fue también sede del equipo Pastora de Occidente hasta la mudanza de dicho equipo al estadio Bachiller Julio Hernández Molina de Araure. Cada 18 de noviembre se celebra en este estadio el tradicional Juego de La Chinita, en honor de la Virgen de Chiquinquirá. En el mismo, las Águilas del Zulia juegan frente al rival que le asigne la LVBP de acuerdo al calendario. Este juego se suele efectuar en horas del mediodía independientemente del día de semana por tratarse de un día feriado regional. Historia Si bien hay pocos datos, el 28 de mayo de 1964 el presidente de la república colocó la primera piedra del estadio, es decir para 1963 ni siquiera se había empezado a construir. Y en 1968 se aprovechó en conjunto las obras deportivas realizadas en los terrenos de la Universidad del Zulia como polideportivo, para realizar los IV Juegos Deportivos Nacionales (de adultos). Esto se realiza con un desfile con la asistencia de ese mismo presidente: Dr. Raúl Leoni. Exactamente el 17 de agosto de 1968. Dimensiones Dimensiones del estadio Luis Aparicio "El Grande" son: Jardín Izquierdo: 325 ft / 99 m Jardín Central: 365 ft / 111 m Jardín Derecho: 325 ft / 99 m Conciertos Véase también Águilas del Zulia Pastora de Occidente Referencias Estadios de béisbol de Venezuela de los años 1960 Estadios de béisbol del Zulia Deporte en Maracaibo Estadios de Maracaibo Águilas del Zulia Edificios y estructuras terminadas en 1963
4592596
https://es.wikipedia.org/wiki/NGC%20425
NGC 425
NGC 425 es una galaxia espiral de la constelación de Andrómeda. Fue descubierta el 11 de octubre de 1879 por el astrónomo Édouard Jean-Marie Stephan. Véase también Lista de objetos NGC Referencias 0425 Galaxias espirales Constelación de Andrómeda
2196675
https://es.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9rouanne
Thérouanne
Thérouanne es una población y comuna francesa, situada en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Saint-Omer y cantón de Aire-sur-la-Lys. Historia La ciudad fue parte del Estado Borgoñón desde 1369. Ocupada por Francia en 1477 a la muerte de Carlos el Temerario, el Tratado de Arrás de 1482 concedió la ciudad a Francia. En 1513, tras la batalla de Guinegate la villa fue tomada por las tropas de Enrique VIII el 22 de agosto, procediendo a destruir las murallas y bastiones. La fortaleza fue reconstruida por los franceses en 1521, desde donde atacaban los Países Bajos de los Habsburgo. Durante la Guerra italiana de 1551-1559 fue tomada por las tropas del emperador Carlos I de España, el 20 de junio de 1553. Ordenando su saqueo y destrucción total. Estando abandonada hasta finales del . Demografía Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Therouanne Saqueos
526207
https://es.wikipedia.org/wiki/Paraninfo
Paraninfo
Un paraninfo es el salón de actos de una universidad donde tienen lugar acontecimientos importantes, como las ceremonias de investidura de cargos académicos u otros como la apertura del curso, conferencias, lecciones magistrales, etc. Su nombre deriva de la persona que anunciaba el inicio del curso académico y que recibía el mismo apelativo. Etimológicamente, la palabra deriva de la yuxtaposición de dos palabras del idioma griego: παρά, 'al lado de', y νύμφη, 'novia'. Otros significados históricos En Grecia, el paraninfo era una especie de ministro que en las bodas presidía la función y arreglaba el festín. Estaba encargado especialmente de la guardia del lecho nupcial. En Roma se daba este nombre a cada uno de los tres mancebos que conducían a la novia a casa de su esposo. Uno de ellos iba delante con una antorcha en la mano y los otros dos sostenían a la desposada. Entre los hebreos, el paraninfo era el amigo íntimo del esposo que hacía los honores de la boda y conducía a la esposa a casa del esposo. Su significado más reciente ha sido el de padrino de bodas o, en términos generales, el que anunciaba alguna felicidad. Véase también Paraninfo de la Universidad de Alcalá Paraninfo de la Universidad del País Vasco Paraninfo de la Universidad de Zaragoza Paraninfo Universitario (Cuzco) Referencias Bibliografía El contenido de este artículo incorpora material del Diccionario Enciclopédico Gaspar y Roig de 1870, el cual se encuentra en el dominio público. Usos y costumbres Habitaciones Participantes de bodas Paraninfos universitarios
8681493
https://es.wikipedia.org/wiki/Chorente%20%28Sarria%29
Chorente (Sarria)
Chorente(llamada oficialmente San Xulián de Chorente) es una parroquia española del municipio de Sarria, en la provincia de Lugo, Galicia. Límites Limita con las parroquias de Piñeira y Chanca al norte, Froyán y San Saturnino de Froyán al este, Vila de Mouros, Rubián de Cima y Cervela al sur, y Nespereira al oeste. Organización territorial La parroquia está formada por ocho entidades de población: Entidades de población Entidades de población que forman parte de la parroquia: Airexe Carballo Oural Quintá (A Quintá) Santigoso Traslodeiro Vilaverde Despoblado Despoblado que forma parte de la parroquia: Sanguñedo Demografía Patrimonio Iglesia parroquial, con fachada de estilo románico, el resto es del . Capilla de San Marcos Capilla de San Antonio Referencias Bibliografía Enlaces externos Parroquias de Sarria
7555835
https://es.wikipedia.org/wiki/Yoga%20Hosers
Yoga Hosers
Yoga Hosers es una película estadounidense de terror y comedia, escrita y dirigida por Kevin Smith. Es un spin-off del film de terror de Smith Tusk, protagonizada por Johnny Depp junto a su hija Lily-Rose Depp y la hija de Smith, Harley Quinn Smith. Es la segunda en la trilogía True North creada por Smith y tuvo su estreno mundial el 24 de enero de 2016 en el Festival de Cine de Sundance de 2016. En Estados Unidos, fue estrenada recién el 2 de septiembre de 2016 por Invincible Pictures. Reparto Lily-Rose Depp como Colleen Collette. Harley Quinn Smith como Colleen McKenzie. Johnny Depp como Guy LaPointe. Vanessa Paradis como Sra. Maurice, la profesora de historia de la escuela secundaria. Austin Butler como Hunter Calloway, un chico popular de la secundaria y objeto del afecto de Colleen McKenzie. Tyler Posey como Gordon Greenleaf, el mejor amigo de Hunter. Jennifer Schwalbach como Sra. McKenzie, madre de Colleen McKenzie. Justin Long como Yogi Bayer, un gurú de yoga y mentor de Colleens. Ralph Garman como Andronicus Arcane. Haley Joel Osment como Adrien Arcand. Génesis Rodríguez como Sra. Wicklund, la profesora de educación física de la escuela secundaria. Sasheer Zamata como Director Invincible. Harley Morenstein como Toilet Paper Man. Tony Hale como Bob Collette. Natasha Lyonne como Tabitha. Adam Brody como Ichabod. Jason Mewes como Rogue Cop. Kevin Smith como The Bratzis. Kevin Conroy (cameo) Stan Lee (cameo) Producción Después de estrenar Tusk, Smith dijo que había escrito una película spin-off llamada Yoga Hosers, que contaría con el elenco de Tusk. En agosto de 2014 se reveló que Yoga Hosers sería una película de acción y aventuras, y la segunda en la trilogía True North. Incluyendo a todo el elenco de Tusk, la película es protagonizada por la hija de Depp, Lily-Rose, y la hija de Smith, Harley Quinn. Tony Hale, Natasha Lyonne, Austin Butler, Adam Brody, Tyler Posey, y Jason Mewes también forman parte del reparto. Starstream Entertainment financió y produjo la película, mientras que XYZ Films sólo la produjo. En septiembre de 2014 se reveló que Haley Joel Osment y Génesis Rodríguez habían sido incluidos en la película. Más tarde se reveló que Kevin Smith interpretaría a un bratzi. El escritor de cómics Stan Lee hizo un cameo en la película, su segundo vez en una película de Kevin Smith, después de la película de 1995 Mallrats. Rodaje El 20 de agosto de 2014 Smith tuiteó que el rodaje había comenzado, y el 18 de septiembre de 2014, afirmó en SModcast que había realizado el rodaje de las tres cuartas partes de la película, y que la terminaría en el último trimestre, una vez que Depp estuviese disponible. La fotografía principal concluyó en enero de 2015. Referencias Enlaces externos Cine de acción de los años 2010 Películas rodadas en Los Ángeles Películas de acción de Estados Unidos Películas de terror de Estados Unidos Nazis en la ficción
6834208
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20chicas%20del%20calendario
Las chicas del calendario
Calendar Girls o Las chicas del Calendario, es una película basada en la historia real de un grupo de mujeres británicas que se fotografiaron desnudas para un calendario en beneficio de la lucha contra la leucemia. El coraje de este grupo de mujeres convirtió esta historia local de un pueblo de Inglaterra en un evento mediático internacional y sirvió de inspiración para muchos actos de captación de fondos de todo el mundo. Se estrenó en Inglaterra el 12 de septiembre de 2003 y ha recaudado unos 28 millones de euros. Sinopsis Chris(Helen Mirren) y Annie(Julie Walters) son dos buenas amigas muy unidas a pesar de las diferencias de carácter. Viven en un pequeño pueblo de Yorkshire (Inglaterra)y ambas participan en el Instituto Local de la Mujer (IM), donde mantienen reuniones con otras mujeres semanalmente, pero, un acontecimiento inesperado azota la vida de Annie. Su marido muere de leucemia y ella queda muy afectada. Chris encabeza un proyecto junto a sus compañeras para recaudar fondos para el hospital del pueblo. Su idea (aparentemente tradicional) consiste en publicar un calendario con las fotos de distintas mujeres, una para cada mes. Cada una tendrá que posar como si estuvieran haciendo algunas de sus labores tradicionales: haciendo mermelada, plantando macetas o tejiendo. Todo muy tradicional. Pero la idea adquiere un giro inesperado, todas posarán ¨al desnudo¨. Antes de saberlo, bombardean los titulares de los periódicos nacionales e internacionales. En el viaje de promoción a Hollywood, aparecen en talk shows y portadas de revistas. Con el furor y el glamour, la amistad de Chris y Annie se pone a prueba. Premios 2003: Globos de Oro: Nominada a Mejor actriz comedia o musical (Helen Mirren) 2003: Premios del Cine Europeo: Nominada a Mejor actriz (Helen Mirren) 2003: Festival de Tokio: Nominada al Tokyo Grand Prix 2004: Satellite Awards: 2 nominaciones Referencias Enlaces externos
6220208
https://es.wikipedia.org/wiki/Los%20Proxenetas%20Pr%C3%B3fugos
Los Proxenetas Prófugos
Los Proxenetas Prófugos fue un efímero grupo de pop rock argentino formado en 1984 y que nunca editaron ningún trabajo discográfico. Estuvo formado por grandes figuras del rock argentino de los años 1980; entre ellos estaban: Miguel Zavaleta (teclado y voz), Pipo Cipolatti (guitarra y voz) Daniel Melingo (voz), Camilo Iezzi (Teclados y bajo), Duilio Pierri (coros y piano), Hilda Lizarazu (coros), Gaby Aisenson (coros), Fabiana Cantilo (voz), Jorge Alen (guitarra) y Alfi Martins (teclados), quienes conforman el grupo en total. Historia Durante 1985, Zavaleta pretendía hacer proyectos paralelos a su banda Suéter, ya que surgían rumores de una posible separación; aunque estaban en proceso del tercer disco del grupo 20 caras bonitas; que fue producido por Charly García. La banda recorría circuitos del underground porteño y galerías de arte, en las que también participaba el artista plástico Duilio Pierri y la banda tecno Los Encargados. Pierri fue quien ha realizado las tapas de discos para Suéter y Los Helicópteros y los experimentales Reynols. Particularmente la banda tocaba canciones compuestas por ellos mismos y entre ellas se encuentra la famosa canción, inédita en su momento, llamada «Extraño ser»; que años después sería popularizada por el dúo Man Ray en su disco debut y luego por Suéter, en su quinto álbum de estudio Sueter 5 (1995). Referencias Grupos de rock de Argentina Grupos de pop rock de Argentina Grupos de música formados en 1984 Bandas integradas por Miguel Zavaleta
7674892
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20noche%20del%20cine%20espa%C3%B1ol
La noche del cine español
La noche del cine español fue un programa de cine dirigido por Fernando Méndez-Leite y emitido por Televisión Española por su cadena La 2 entre 1984 y 1986. Formato El programa consistía en la emisión de un largometraje español, precedido de la emisión de un documental con una duración aproximada de 75 minutos, sobre la época y los actores en la que la película fue rodada. Historia Con el nombramiento de Fernando Méndez-Leite como director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, abandonó el cargo y fue sustituido por Antonio de García y María Bardem a partir del febrero de 1986. Las discrepancias entre ambos provocaron que el programa fuera cancelado en junio de 1986, con la emisión del programa 92, en el que se emitió la película Muerte de un ciclista. Referencias Enlaces externos Programas de La noche del cine español en la web de RTVE Programas de televisión de España iniciados en 1984 Programas de televisión de La 2 Programas de televisión cinematográficos de España
1506365
https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo%20ingl%C3%A9s
Nacionalismo inglés
El nacionalismo inglés () es el nombre dado al movimiento político nacionalista en Inglaterra que demanda autogobierno para Inglaterra, via devolución del Parlamento inglés. Algunos nacionalistas ingleses van más lejos, y tratan de obtener el restablecimiento de un estado soberano independiente de Inglaterra, via disolución del Reino Unido. Inglaterra es uno de los cuatro países constituyentes del Reino Unido junto con Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Referencias Inglés Política de Inglaterra Movimientos nacionalistas del siglo XX
868120
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis%20sobre%20el%20origen%20de%20los%20vascos
Hipótesis sobre el origen de los vascos
Numerosas hipótesis sobre el origen de los vascos se han presentado a lo largo de los siglos. La particularidad del euskera como única lengua preindoeuropea de Europa que ha sobrevivido hasta tiempos modernos ha sido siempre un activo de gran interés, mientras que sus diferencias respecto a las lenguas vecinas han dado un carácter de impenetrabilidad a lo relacionado con esta lengua. Se recogen en este artículo algunas teorías que han sido ampliamente discutidas, unas ridiculizadas y otras consideradas más razonables. Si bien, como con muchos otros pueblos, es imposible establecer con seguridad cual es el origen antiguo de una etnia, en la actualidad se tiende a desestimar teorías sobre un origen monolítico de las poblaciones y a tener en cuenta la separación que puede haber entre el origen de un idioma respecto al origen de un pueblo, ya que es habitual que lentamente unos pueblos abandonen un idioma durante una época, mientras otros lo adopten. Principales teorías Las principales hipótesis sobre el origen de los vascos defendidas por diversos autores son: El origen autóctono, según el cual el euskera se habría desarrollado por milenios íntegramente entre el norte de la península ibérica y el sur de la actual Francia desde el paleolítico, sin que exista posibilidad de encontrar trazas de parentesco con otros grupos modernos de otras regiones. El vascoiberismo, por el cual se supone que existiría un parentesco demostrable entre el euskera y la lengua ibera y por tanto también entre sus hablantes. La evidencia lingüística en favor de esta teoría es solo tipológica, nadie ha probado un origen filogenético común. Tanto el origen local paleolítico como migrado neolítico caben en esta teoría. El origen caucásico, basado en unas pocas similitudes lingüísticas con lengua georgiana ya que el euskera y las lenguas caucásicas comparten rasgos tipológicos ausentes de las lenguas indoeuropeas que sustituyeron a las lenguas preindoeuropeas anteriores. No se descartaría bajo esta teoría que dicho grupo no indoeuropeo penetrara en la península junto a las migraciones de indoeuropeos. El origen afro-asiático, en el que se sitúan la conjetura de un parentesco remoto con el bereber, o la teoría de un parentesco con el fenicio debido a alguna migración neolítica. Teoría del sustrato vascónico, que afirma que las lenguas vascónicas estuvieron una vez extendidas por el continente europeo antes de ser reemplazadas en su mayoría por las lenguas indoeuropeas. Reliquias de esos idiomas incluyen topónimos en la Europa Central y Occidental y algunos vocablos que no pueden atribuirse al ancestro común indoeuropeo. Según la hipótesis de Vennemann, después de la última edad de hielo pueblos vascónicos procedentes del norte de la península ibérica se asentaron en la Europa Occidental y dieron nombres a los ríos y lugares, nombres que a menudo persisten actualmente a pesar de estar en regiones donde ahora se hablan lenguas indoeuropeas. Origen autóctono La hipótesis de origen in situ o autóctono sostiene que, al llegar las glaciaciones, los supervivientes cromañón del continente europeo buscaron refugio en las zonas más benignas: Ucrania y en el suroeste europeo, formándose en la zona pirenaica y el sur de Francia, debido a la mitigación del frío por el efecto Foehn, el grupo humano protovasco y su lengua. A partir del 16.000 a. C. en adelante el clima fue más cálido, por lo que eventualmente se habría dado entonces la expansión de los antecesores de los vascos por el resto de Europa y norte de África y, extendiendo su cultura, la magdaleniense por la despoblada Europa. Una cultura cuya máxima expresión serían las pinturas rupestres que ornamentaron las cuevas europeas, contenidas en el arco Atlántico que comprende todos los territorios que actualmente rodean el golfo de Vizcaya. Esta hipótesis se apoya en dos investigaciones diferentes: una de tipo genético y otra de tipo lingüístico. Los estudios genéticos se deben a Forster y Stephen Oppenheimer, y los estudios lingüísticos a Theo Venneman (estos últimos han sido criticados por Untermann y Tovar). Otro estudio lingüístico del finlandés Kalevi Wiik planteó en el año 2008 que el euskera actual es el resto de un grupo de lenguas vascas que se hablaron en tiempos paleolíticos en todo el occidente europeo y que vio reducido su ámbito de influencia debido a la expansión indoeuropea. Wiik señala la coincidencia con la distribución homogénea en el área atlántica del haplogrupo R1b del cromosoma Y.<ref>[http://www.jogg.info/41/Wiik.pdf Kalevi Wiik Were did european men come from (2008)]</ref> Investigaciones paleogenéticas El genetista Spencer Wells, director del proyecto genográfico de National Geographic ha señalado que genéticamente los vascos son indistinguibles del resto de los íberos. Hecho que ha sido confirmado posteriormente en un estudio dirigido por el investigador de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Jaume Bertranpetit. El 6 de marzo de 2012, National Geographic sin embargo publicó un estudio más preciso en el que afirma que el patrón genético vasco tiene singularidades locales y que es anterior a la llegada de la agricultura en la península ibérica unos 5.000 años a. C. El estudio fue publicado en el American Journal of Human Genetics y fue dirigido por Lluis Quintana-Murci, investigador principal del centro regional de Europa Occidental de Genographic. Investigaciones paleogenéticas (estudios basados en el ADN mitocondrial) realizados por la UCM indican que la población vasca tiene un perfil genético coincidente con la mayoría de los habitantes europeos y que se remonta a tiempos prehistóricos. El haplotipo de ADN mitocondrial denominado U5 que entró en Europa durante el Paleolítico Superior, desarrollando variantes como U8a propias del País Vasco, se considera de origen prehistórico. Los actuales vascos, más allá del haplogroup U8a, poseen casi exclusivamente linajes U5b como el U5b1f, el U5b1c1 y el U5b2, este último minoritario entre los vascos franceses y mucho más frecuente entre los vascos españoles.Kazharia, Basque Genetics: Abstracts and Summaries Por otra parte, el haplotipo V que se encuentra actualmente entre los saami y algunos vascos, procede de poblaciones europeas prehistóricas. Las investigaciones de A. Alzualde et al. sobre ADN mitocondrial de los restos humanos hallados en el cementerio prehistórico de Aldaieta, en Álava, constatan que no hay diferencia entre estos enterramientos y el resto de los europeos atlánticos. Las investigaciones del equipo de Eneko Uriarte/Juan Luis Arsuaga (Fundación Atapuerca) realizadas sobre el Portalón del yacimiento de Atapuerca en Burgos concluye que existen diferencias mínimas localizadas en el ADN de algunos vascos con respecto a los habitantes del resto de la península, pero subraya que en realidad esa diferencia es por defecto, menor mestizaje genético con los pueblos tecnológicamente más avanzados de la que época que se extendieron por Europa. Del mismo modo, el euskera arcaico habría llegado, lo más seguro, con estos pueblos agricultores venidos de la zona de Turquía, y el cual podría haber incorporado, aquí sí, algunas palabras del lenguaje de los pobladores cazadores y recolectores autóctonos (palabras como "aizkori", "harri", etc). Los estudios de Peter Forster le hacen suponer que hace 20 000 años los humanos se refugiaron en Beringia e Iberia, quedando restringidos en Iberia a los haplogrupos H y V. Y que los pobladores de la península ibérica o del sur de Francia repoblaron hace 15 000 años parte de Escandinavia y el norte de África.National Geographic. El haplogupo V. Los estudios, basados en estudios del cromosoma Y, emparentan genéticamente a vascos y celtas galeses e irlandeses, así el profesor de la Universidad de Oxford, Stephen Oppenheimer, afirma que la base de los actuales habitantes de las islas Británicas tienen su origen en el refugio vasco en la última glaciación, de donde emigraron hacia el norte parte de los allí refugiados del frío glacial que asolaba el continente. A esta conclusión ha llegado después del estudio de las correspondencias en la frecuencia de los marcadores genéticos entre las diversas regiones europeas.Los británicos descienden de los vascos de la Edad de Hielo. elcorreodigital.comGenes link Celts to Basques "On the Y-chromosome the Celtic populations turn out to be statistically indistinguishable from the Basques," Professor Goldstein said. Pero otros estudios sobre genética encuentran además diferencias entre los habitantes que, en la actualidad, pueblan los diferentes territorios vascos. Algunos señalan incluso diferentes tipos entre los vascos, como los de René Herrera, de la Universidad de Florida, y Mikel Iriondo y Carmen Manzano de la Universidad del País Vasco. René Herrera dice: aunque En todo caso, el haplotipo del cromosoma Y denominado R1b que se originó durante la última glaciación, hace por lo menos 18 500 años, cuando grupos humanos se concentraron al sur de Europa, actualmente es común entre la población europea y es más frecuente en el País Vasco (91%), Gales (89%) e Irlanda (81%). La actual población R1b del occidente de Europa descendería de la que pobló un refugio climático en la península ibérica donde habría surgido el haplogrupo R1b1c (R1b1b2 o R1b3). Durante la oscilación de Allerød, hace unos 12 000 años, descendientes de esta población habrían recolonizado Europa occidental. La rara variedad R1b1c4 (R1b1b2a2c) ha sido encontrada casi siempre entre vascos, tanto en País Vasco francés, como el País Vasco español. La variedad R1b1c6 (R1b1b2a2d) registra una frecuencia alta entre los vascos, 19%. Lingüística En el campo de la lingüística se dan dos líneas de investigación, ambas basadas en la etimología, una de los topónimos, tanto del país como de la península y de buena parte de Europa, y la otra sobre la etimología propia de las palabras vascas. Desde H. Schuchardt (1913) que comparó el bereber y más tarde con algunas lenguas caucásicas han existido una cantidad apreciable de trabajos que tratan de buscar cognados (palabras de sonido y significado similar) entre el euskera y otras lenguas, entre estos autores están los de Lafon, Braun, Bouda y Čirikba. Todos ellos han sido revisados por Larry Trask y otros lingüistas y adolecen de diversos defectos metodológicos, y nunca se han reconstruido correspondencias fonéticas regulares o irregularidades morfológicas compartidas, que sí son pruebas incontrovertibles de parentesco filogenético. También Theo Vennemann ha comparado antiguos topónimos y términos vascos. Pero toda esta evidencia no ha conducido a poder relacionar el euskera con ninguna otra lengua o familia lingüística. Etimología de las palabras José Miguel de Barandiarán expuso la tesis del origen neolítico del euskera al analizar etimológicamente varias palabras de esta lengua. Basándose en que el vasco es una lengua aglutinante, indica que hay palabras que describen claramente instrumentos e ideas propias de tiempos prehistóricos. Un ejemplo de ello es la palabra "aizkora" (hacha), que incluye la raíz "haiz" que quiere decir "piedra", describiendo que el instrumento es de piedra, cuando desde tiempos neolíticos es de metal, bien hierro, cobre o bronce, aunque otros investigadores creen que aizkora es un préstamo del latín asciola. Tenemos también la palabra "arto" (maíz y, antes de la llegada de éste, mijo), cuya raíz es "hartu", que significa "coger" y literalmente sería "lo que se coge", señalando tiempos en los que todavía no se procedía a la siembra y se realizaba la cosecha. Pero se puede también comparar con el griego '''artos''' "pan". Los nombres de los árboles frutales propios del país se designan en euskera por el nombre de la fruta y la indicación de que "está al lado"; así, tenemos sagarrondo (manzano) 'al lado de la manzana', madariondo (peral) 'al lado de la pera', mahatsondo (vid) 'al lado de la uva'. Vascoiberismo . Esto es lo que defiende la teoría del vascoiberismo, al afirmar que, de un modo o de otro, existe una relación entre las lenguas vasca e ibera, de manera que o bien la lengua vasca sería el resultado de una evolución de la ibera o de una lengua de la misma familia que la ibera. El primero en apuntar esta posibilidad es Estrabón que, en el (es decir, cuando se presupone que todavía se hablaba ibero en la Península), afirmaba que los íberos y los aquitanos eran similares físicamente y que hablaban lenguas parecidas. Íbero puede que sea una manera moderna de denominar a la población vasca de entonces. Lamentablemente los estudios actuales no muestran mucha claridad con respecto a estos ambos términos ya que el conflicto vasco-español actual es un gran factor que se tiene en cuenta a la hora de analizar las muestras y estudios publicados. El alemán Wilhelm von Humboldt expuso a principios del la tesis de que los vascos eran un pueblo ibero basándose en una serie de estudios que realizó queriendo poner fin al asunto en la época que el nacionalismo vasco comenzaba a ser conocido en Europa. Origen caucásico Algunos investigadores han propuesto similitudes entre el vasco y las lenguas caucásicas. La primera propuesta de este tipo se encuentra en H. Schuchardt (1913). Las propuestas incluyen parentescos tanto con el caucásico meridional (Lafon, 1976; Jan Braun, 1981), como con el caucásico septentrional (Bouda, 1948, 1949, 1951, 1952; Čirikba, 1985). Desde un punto de vista gramatical o tipológico, comparten el ser lenguas aglutinantes, ergativas y con el mismo sistema de declinación. Sin embargo, la concordancia de rasgos tipológicos no es muestra de parentesco ya que en otras regiones del mundo incluyendo los Himalayas y algunas áreas del Amazonas se encuentran también estos rasgos frecuentemente. La prueba de un parentesco filogenético debe basarse por tanto en similitudes léxicas y propuestas de cognados, formas fonéticamente relacionables con significados semánticos semejantes. Todos los autores que propusieron relaciones entre el euskera y las lenguas caucásicas han tratado de aportar estas listas de cognados. A este respecto el caucasólogo Jan Braun afirma: Sin embargo, el trabajo de Lafon, Braun, Bouda y Čirikba han sido ampliamente criticados por varias razones. En primer lugar, dado el elevado número de lenguas caucásicas modernas no es difícil encontrar parecidos impresionistas al azar, sin embargo si se exige comparar el protoeuskera con el protocaucásico nororiental, el protocaucásico noroccidental o el protokartveliano y se buscan correspondencias fonéticas regulares se aprecia que la inmensa mayoría de cognados propuestos no son sostenibles, y los pocos que sobreviven pueden darse por simple semejanza al azar siendo totalmente insuficientes las correspondencias para sostener seriamente un parentesco filogenético. Además en las listas de cognados de Jan Braun (1981) hay numerosos errores de transcripción, uso de préstamos latinos confundidos con palabras patrimoniales vascas, segmentaciones arbitrarias, reconstrucciones erróneas de proto-vasco. Las propuestas de K. Bouda (1948) y Čirikba (1985), que repiten errores como los de Braun y fracasan a la hora de encontrar regularidad en las correspondencias fonéticas. Filogenéticamente además existen buenas razones para sospechar que es inverosímil que se pruebe un parentesco con las lenguas caucásicas: el protoeuskera tiene un inventario fonético muy reducido con muchas restricciones mientras que las lenguas caucásicas tienen inventarios consonánticos exuberantes, cualquier intento de relación debería postular inicialmente una reducción del número de fonemas en pre-protoeuskera o un desarrollo secundario en todas las lenguas caucásicas, lo cual parece improbable. La existencia de construcciones ergativas en caucásico y vasco, no es ninguna evidencia fuerte ya que la ergatividad es un fenómeno muy extendido en todas las lenguas del mundo y familias de lenguas claramente no relacionadas presentan también ergatividad. Desde un punto vista de genética de poblaciones, la comparación de los linajes matrilineales y patrilineales de las poblaciones autóctona vasca y georgiana ha permitido observar diferencias significativas. La hipótesis que relaciona las dos poblaciones se basa sólo en el parecido tipológico que nunca es un buen indicador de parentesco lingüístico. Estas similitudes superficiales en la tipología lingüística no parecen ir acompañadas de una relación a nivel de genética poblacional. Sin embargo, la posible relación cercana entre el vasco y las lenguas caucásicas es negada por autores como Larry Trask basándose en que muchos comparativistas equivocaron el método al comparar el vasco con varias familias lingüísticas locales a la vez (kartvelia, circasiana, vaynakh y lenguas del Daguestán). Paradójicamente, aunque no se han postulado relaciones lingüísticas, sí se ha encontrado presencia del haplogrupo R1b3 entre los baskires del Volga. Europeo antiguo Se basan en la teoría de antiguo europeo, suponiendo que los primeros habitantes de Europa hablaban una lengua común, o más bien lenguas de la misma familia lingüística. Esta teoría no es aceptada por muchos lingüistas, que opinan que, en un territorio tan grande, se debían de hablar varias lenguas. Untermann y Tovar opinan que en los nombres hay tanto raíces indoeuropeas como otras que no lo son. En enero de 2003, en la edición española de la revista científica Scientific American, ("Investigación y Ciencia") se publicó un estudio realizado por Theo Vennemann (catedrático de Lingüística Teórica en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich) y su colega Elisabeth Hamell (periodista científica), en el que concluye que Vennemann dice que Según Vennemann, el protoeuskera (o una familia lingüística, de una de cuyas lenguas se originó posteriormente el protoeuskera), fue el sustrato lingüístico sobre el que posteriormente se asentaron las lenguas indoeuropeas. Encuentra, entre otros ejemplos, que las palabras vascas ibai ("río") e ibar ("vega") se encuentra en numerosos ríos europeos o haran ("valle") en topónimos como Arán, Arendal, Arundel, Arnach, Arnsberg, Arnstern, Aresburg, Ahrensburg, Aranbach o Arnstein. La propuesta de Venneman ha sido muy criticada por los vascólogos y no es aceptada por muchos de los especialistas en lingüística. Concretamente, Trask, después de muchas críticas puntuales a los métodos seguidos, concluye que Venneman ha identificado una lengua aglutinante, pero sin relación con el euskera. Y que acaso se trata simplemente de indoeuropeo, como ha sido la opinión de Krahe, Tovar, De Hoz, Kitson, Villar y otros investigadores Joseba Andoni Lakarra investigador del protoeuskera critica las tesis de Vennemann, diciendo, como Trask, que utiliza raíces vascas modernas que no se corresponden al vasco arcaico. Asimismo opina Lakarra que, aunque el euskera actual es una lengua aglutinante, hay motivos para creer que antiguamente no lo era. Historiografía Tubalismo y Esteban de Garibay Puesta a punto por Esteban de Garibay y Andrés de Poza defiende que los vascos son descendientes directos de Túbal, nieto de Noé, quinto hijo de Jafet. En ella se cuenta que Jafet y su tribu, los iberos, partieron hacia la península ibérica estableciéndose entre los pirineos y el río Ebro justo después de la confusión de las lenguas de Babel. Cuando Dios castigó la arrogancia de los hombres por pretender la construcción de una torre que llegara al cielo con la confusión de lenguas y la posterior diseminación, Tubal fue el portador de una de las 72 lenguas que nacieron, esa lengua sería el euskera. Túbal y los iberos fueron los primeros pobladores peninsulares, ellos trajeron la lengua, el monoteísmo y las costumbres. Los vascos, que según esto han permanecido al margen de cualquier invasión posterior (celta, romana, musulmana...) son los descendientes directos de Túbal y los iberos. El tubalismo y el vascoiberismo Entre los siglos XIV y XVI se realizaron una serie de leyendas históricas con el objetivo de defender, apoyándolo en la historia, la singularidad de los vascos y sus sistemas de fueros que reglamentaban las relaciones entre las provincias y la Corona. Estas leyendas son la batalla de Arrigorriaga, el Vascoiberismo y el vasco-cantabrismo. Se recurre a estas leyendas con fines de reivindicación política pero en el seno de la monarquía castellana. En el el nacimiento del Nacionalismo Vasco utilizaría estas leyendas como una de las bases de sus reivindicaciones. No solo fueron escritores e historiadores oriundos los que forjaron esta mitología, hombres como Lucio Marineo Sículo, Antón Beuter, Ambrosio de Morales o Antonio de Nebrija colaboraron con otros vascos como Esteban de Garibay. La batalla de Arrigorriaga Esta leyenda histórica fue afinada y determinada por Lope García de Salazar y señala el pacto que el pueblo de Vizcaya realizó con el que sería su primer Señor en referencia al respeto de los fueros por parte de este. La leyenda señala que un descendiente de la monarquía escocesa, Jaun Zuria (Señor Blanco), fue designado como jefe de las tropas vizcaínas que se enfrentaron a las astures para lograr la independencia de ese reino. La batalla tuvo lugar en el en el sitio conocido desde entonces por Arrigorriaga (sitio de piedras rojas) y que el lugar obtuvo ese nombre a raíz de la sangre vertida en él por motivo de dicha batalla. En esta batalla resultaron victoriosas las tropas vizcaínas y Jaun Zuria fue el primer Señor del Señorío de Vizcaya después de jurar los fueros bajo el árbol de Guernica. Origen escocés y Aymeric Picaud Aymeric Picaud recogió en su guía para peregrinos del Camino de Santiago la creencia de que los navarros (en referencia a los vascos de la Vasconia peninsular) y vascos (en referencias a los vascos de la Vasconia continental) eran de procedencia escocesa. Julio César habría enviado a nubios, escoceses y cornualleses a Hispania (como castigo por no pagar impuestos) a matar todo varón y dejar solo con vida a las mujeres. Estos pueblos habrían penetrado y destruido todo desde Barcelona a Zaragoza y Bayona a los montes de Oca. Los castellanos les habrían hecho frente y confinado en los montes costeros entre Pamplona, Nájera y Bayona, donde habrían construido abundantes fortalezas, asesinado a todos los varones y tenido abundantes hijos. El nombre de los nauarros vendrían por lo tanto de non ueurus, indicando su origen no autóctono. El vasco-cantabrismo Es una distorsión histórica y geográfica de las guerras cántabras, basada en una glosa manuscrita que Cristóbal de Mieres, secretario de Lope García de Salazar (1399-1476), introdujo en una copia de 1491 de las Bienandanzas e fortunas. Se atribuye al bachiller guipuzcoano Juan Martínez de Zaldivia la sistematización histórica del relato, a mediados del , haciendo a los vascones protagonistas de dichos episodios y, por ende, desplazando o ampliando el territorio cántabro hacia oriente. Para reforzar esta afirmación se crearon dos falsificaciones históricas, el duelo y el canto de Lelo. En el duelo se cuenta que las guerras cántabras se resolvieron mediante un duelo en Roma protagonizado por un grupo de 300 "cántabro-vascones" con otros tantos romanos. La victoria fue de los "cántabro-vascones" logrando de esta forma que su territorio permaneciera aparte de la conquista, manteniendo la lengua y las costumbres, en definitiva, los fueros. El canto de Lelo pone letra y música a la leyenda. Arnaud Oihenart El historiador, literato y abogado Arnaud Oihenart (XVII) en su Noticia de las dos Vasconias, la Ibérica y Aquitana propugnaba siguiendo a J. Zurita y oponiéndose a Esteban de Garibay lo siguiente: Se oponía al vasco-cantabrismo, es decir, a la relación entre vascones y cántabros, entre Vasconia y Cantabria También se oponía al vascoiberismo, pues no admitía que el euskera hubiera sido la única lengua de toda la antigua Iberia, pero sí de todos los pueblos montañeses del norte de la península: autrigones, astures, cántabros, galaicos, várdulos y vascones. Situaba el origen de los dialectos (cuatro en su opinión) del euskera en las tribus prerromanas citadas. Vasconización tardoantigua, una vez extinguido el linaje de los autrigones, caristios y várdulos (quienes habrían hablado euskera) los vascones habrían ocupado los solares de sus hermanos en tiempos de los godos No menciona directamente el origen de los vascos a diferencia de los tubalistas o aquellos que retrotraían estos a un origen mítico, expone su historia desde los tiempos históricos y no proto-históricos. Vasco-cantabrismo y Manuel de Larramendi Probablemente Manuel de Larramendi, jesuita y profesor de la Universidad de Salamanca (XVIII), fue uno de los defensores más a ultranza del vasco-cantabrismo, es decir, de la tesis que propugnaba que los antiguos vascos descendían de los cántabros no vencidos ni romanizados. Esta tesis fue expuesta especialmente en su obra Discurso histórico sobre la antigua famosa Cantabria. A pesar de esta identificación de los vascos como los antiguos cántabros, el escritor compaginaba el vasco-iberismo y tubalismo, pues situaba el origen de los vascos y sus fueros en un antepasado bíblico (Tubal) y consideraba el euskera lengua única y primitiva de la península. Moderna Corrimiento vascón o vasconización de la depresión vasca En el primer tercio del , Schulten plantea que los vascones ocuparon inicialmente tan solo la parte sur de Navarra, expandiéndose hacia el mar antes del nacimiento de Jesucristo, ocupando así toda Navarra. Después de la época de Ptolomeo y antes del año 580 (entre los años 150 y 580) conquistaron los territorios poblados por várdulos, caristios y autrigones, el actual País Vasco. Claudio Sánchez Albornoz opinaba que los vascones de Navarra y Aragón habían invadido después de la caída de Roma y durante período oscuro las tierras de los várdulos y caristios, empujándolos hacia Castilla y provocando: El corrimiento de parte de estas tribus hacia Castilla. La vasquización y de aquellas que permanecieron en sus tierras, pero no euskaldunización, pues estas tribus hablarían lenguas éuscaras hermanas. En apoyo de su tesis, Sánchez Albonoz cita a Caro Baroja: Esta hipótesis es llamada vasconización o navarrización tardía por El libro blanco del euskera del año 1977 y fue duramente criticada por Koldo Mitxelena a la luz de la epigrafía euskerica de Aquitania perteneciente a los siglos I-III d.D. Más recientemente, en 1995, autores como José Antonio Vaca de Osma mantienen esta hipótesis como válida. Invasión de Aquitania: Roché y Bladé Hipótesis descartadas Parentesco bereber Las propuestas que relacionan el euskera con las lenguas bereberes se remontan a Hugo Schuchardt (1875) que trató de comparar el vasco con las que él llamaba lenguas camíticas (actualmente reclasificadas dentro del afroasiático) y a él también se debe la difusión de la teoría vascoiberista. La hipótesis bereber fue investigada posteriormente por Murakovsky (1969, 1981), especialista en lenguas africanas, aunque Trask, tras analizar los cognados propuestos por este autor, señaló que sus ejemplos contenían notorios errores (considera erróneamente préstamos latinos al euskera como potenciales cognados anteriores a la llegada a la península ibérica del latín) y contenían distorsiones (palabras vascas mal transcritas o deficientemente segmentadas). Mucho más recientemente, Dominik Woelfel, de la Universidad de Graz, emparentó lingüísticamente al vasco con un estrato preindoeuropeo, entre los cuales se encontrarían el idioma picto y las lenguas bereberes, al cual se le habría superpuesto distintos estratos de distintos pueblos. Esta hipótesis de parentesco, que mostraba unas pocas similitudes entre el euskera y el bereber, fue abandonada al evidenciarse que dichas semejanzas se deben a préstamo lingüístico entre ambas lenguas y derivados latinos (por ejemplo, "agur" (saludo de despedida en euskera) no proviene de "aggur", sino de *gur 'reverencia') y que los escritos aquitanos posteriormente hallados evidencian una estructura que el tamazight no tenía en esa época. Otra evidencia en la que podría haber mediado el préstamo gramatical, es la distinción de género -k / -n en las marcas pronominales de ergativo y dativo en el verbo en la segunda persona (el euskera usualmente no muestra diferencias de género en la morfología pero sí en la 2ª persona de algunas formas verbales, la alternancia -k / -n'' también se encuentra en la 2ª persona de los verbos de algunas lenguas bereber). El estudio del ADN mitocondrial (linajes matrilineales) y del cromosoma Y (linajes patrilineales) ha determinado diferencias significativas entre la población autóctona vasca y bereber, que indican la ausencia de relación genética entre las dos poblaciones. Parentesco con pictos, minoicos, etruscos Esta hipótesis fue recientemente planteada sobre trabajos de Antonio Arnaiz Villena y Jorge Alonso, muy cuestionados, en los que se comparaba no sólo el ibérico con el euskera sino también el etrusco, el minoico, el egipcio y otras lenguas. Sus autores proclamaban que podían traducir textos de estas lenguas a partir del euskera moderno y ofrecen varios ejemplos. Dichos trabajos han sido descartados por los académicos por varias razones: Los textos egipcios bien conocidos, son "retraducidos" a partir del euskera y se les atribuye un significado totalmente diferente y en ocasiones falto de coherencia. Los textos etruscos cuyo significado más o menos se conocen, reciben una traducción con poco sentido y totalmente diferente a la interpretación probable a partir de otras fuentes. La identificación de las palabras de esas lenguas con el euskera recurre a segmentación arbitraria, adición, deleción e intercambio de forma arbitraria. Sorprendentemente, el método no conduce a correspondencias fonéticas regulares entre el euskera y esas otras lenguas, lo cual resulta inconcebible si el euskera mostrara un parentesco con ellas. Las traducciones no han permitido construir gramáticas de la lengua ibérica, de acuerdo con dichas traducciones el orden sintáctico y los elementos obligatorios aparecen caprichosamente. Los autores sostienen que existen errores básicos en los estudios filológicos semíticos y egiptológicos y acusan de una "ortodoxia reinante" el empeñarse en teorías erróneas. Otras hipótesis Llegada indoeuropea Una de las teorías sobre el origen de los Vascos es que llegaron a Aquitania con, o escapando de, los pueblos indoeuropeos hace 7000 años, no llegando a la península ibérica hasta el . Hay ejemplos de acaecimientos similares. Durante las migraciones germánicas, que barrieron Europa después de la caída de Roma, casi todas las tribus eran indoeuropeas, salvo los hunos y los ávaros. Llegada con los Campos de Urnas El lingüista Jesús Rodríguez Ramos ha propuesto un origen común del vasco y del íbero a través de una llegada conjunta en territorio peninsular mediante la cultura centroeuropea de los Campos de Urnas (ss.XII-XI a. C.) Véase también Raza vasca Vascones Autrigones Caristios Várdulos Berones Vasconización tardía Historia externa del euskera Historia interna del euskera Referencias Enlaces externos La longue marche des Basques Euskal Herria Historia de Navarra en la Antigüedad Historia del País Vasco Historia del País Vasco francés Hipótesis de origen de grupos étnicos
10261470
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Santa%20Ana%20%28Bia%C5%82a%20Podlaska%29
Iglesia de Santa Ana (Biała Podlaska)
La Iglesia de Santa Ana, en Biała Podlaska, Polonia, es una iglesia católica Barroca. Fue originalmente construida en 1572, en el lugar de un santuario anterior, como una iglesia protestante dedicada al arrianismo. Los protestantes fueron expulsados en 1596 por Mikołaj Krzysztof "el Huérfano" Radziwiłł. Entre 1597 y 1603 fue reconstruida como iglesia católica, siendo dedicada a Santa Ana en 1603. La iglesia está construida con forma de una cruz latina. Katarzyna Sobieska, la hermana del Rey de Polonia y esposa del Señor de Biała Michał Kazimierz Radziwiłł, instaló una media luna bajo una cruz en memoria de la Batalla de Viena. Cerca de la iglesia también se puede encontrar: Casa de vicario de madera "Wikarówka" del siglo XVIII con un techo de teja Campanario de 1765 Presbiterio de 1750, un edificio de madera revestido de ladrillos construido en 1803. Referencias Enlaces externos https://parafiaanna.pl/ Edificios y estructuras del voivodato de Lublin
54980
https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa%20de%20San%20Marino
Demografía de San Marino
La población de San Marino está compuesta por los nativos sanmarineses y por ciudadanos italianos. Antiguamente la economía se basaba en el trabajo de la piedra en las canteras, el ganado ovino y el cultivo de la tierra. No posee recursos mineros. Población: 26.937 (julio de 2000 est.) <p>Estructura por edad: 0-14 años: 16% (hombres 2.181; mujeres 2.038) 15-64 años: 68% (hombres 8.992; mujeres 9.425) 65 años y más: 16% (hombres 1.849; mujeres 2.452) (2000 est.) <p>Tasa de crecimiento: 1,49% (2000 est.) <p>Tasa de natalidad: 10,88 nacimientos/1.000 habitantes (2000 est.) <p>Tasa de mortalidad: 7,65 muertos/1.000 habitantes (2000 est.) <p>Tasa neta de migración: 11,62 migrantes/1.000 habitantes (2000 est.) <p>Proporción entre sexos: al nacimiento: 1 hombre/mujer a los 15 años: 1,07 hombres/mujer 15-64 años: 0,95 hombres/mujer 65 años y más: 0,75 hombres/mujer total: 0,94 hombres/mujer (2000 est.) <p>Tasa de mortalidad infantil: 6,33 muertes/1.000 nacido vivos (2000 est.) <p>Esperanza de vida al nacer: Total: 81,14 años hombres: 77,57 años mujeres: 85,02 años (2000 est.) <p>Tasa de fecundidad: 1,29 niños/mujer (2000 est.) <p>Nacionalidades: nombre: Sanmarineses <p>Grupos étnicos: Sanmarineses, italianos <p>Religiones: Catolicismo, 99% <p>Lenguas: Italiano <p>Alfabetización: definición: Mayores de 10 años que saben leer y escribir total de la población: 96% hombres: 97% mujeres: 95% (1976 est.)