id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
10352407
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20de%20los%20Varona%20%28Cameno%29
|
Torre de los Varona (Cameno)
|
La torre de los Varona en Cameno es la única que se conserva de las dos que algún día hubo, se trata de una torre que se empelaba como defensa ante las pequeñas guerrillas que había entre pueblos. La desaparecida era perteneciente a los Velasco quienes tenían varias propiedades por la zona. Se encuentra situada encima de una pequeña colina en el centro urbano de Cameno, los materiales principales que emplearon para construir esta torre son hormigón y cal, aunque también emplearon otros como cascotes y tierra (todo mezclado y apisonado).
Historia
A pesar de que no hay datos concretos sobre la fecha en la que se construyó, se sabe que fue construido después de 1432 durante la época Cristiano Medieval ya que en ese año el pueblo pasó de ser del duque de Frías a pertenecer a los Varona.
Uso actual
Actualmente se emplea como la iglesia del pueblo para misas y demás celebraciones y también como monumento turístico, ya que se encuentra en buen estado de conservación. Ya que esta protegido por ser parte del Patrimonio Histórico Español y por la ley Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985). Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Referencias
Arquitectura
|
7233626
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nyaa%20Torrents
|
Nyaa Torrents
|
Nyaa Torrents es un motor de búsqueda y rastreo de ficheros BitTorrent centrado en material audiovisual de Japón, Corea del Sur y Sureste asiático. Es uno de los mayores indexadores públicos de torrents de anime.
Historia
En 2011 algunos de los usuarios del sitio fueron blanco de demandas antipiratería, inicialmente por parte de la distribuidora Funimation, y posteriormente en 2014 el sitio fue identificado como importante punto de piratería digital por el gobierno japonés.
El sitio fue objetivo de un gran ataque DDoS a principios de septiembre de 2014.
El 1 de mayo de 2017, la mayoría de los dominios de la web fueron desactivados, pero las descargas siguen activas. Posteriormente en junio del mismo año TorrentFreak reportó que la empresa Goodlabs, ubicada en Alemania, activó el dominio .eu falso para enviar malware a los usuarios.
En noviembre de 2021, solo el dominio .si es el único disponible.
Referencias
Sitios web BitTorrent
Sitios web fundados en 2005
Sitios web de arte
|
4523951
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Neobisium%20macrodactylum
|
Neobisium macrodactylum
|
Neobisium macrodactylum es una especie de arácnido del orden Pseudoscorpionida de la familia Neobisiidae.
Distribución geográfica
Se encuentra en Europa Central y en Azerbaiyán. La subespecie N. m. montenegrense se encuentra en Montenegro.
Referencias
Macrodactylum
Arácnidos de Europa
Arácnidos de los Balcanes
Arácnidos de Azerbaiyán
|
2563578
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rotary
|
Rotary
|
Rotary hace referencia a varios artículos:
Rotary International, organización benéfica.
Sistema de conmutación Rotary, sistema automatizado de conmutación en redes.
|
2145050
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yola
|
Yola
|
De manera genérica, la yola es una pequeña embarcación de dos palos similar al queche pero diferenciándose de este por la posición del palo de mesana, que es el que está a popa, por estar detrás del timón en la yola y por delante del mismo en el caso del queche.
A menudo es usada por pescadores. Debido a su bajo coste (a menudo son construidas por los propios usuarios usando madera barata y en algunos casos fibra de vidrio), su pequeño tamaño con relación a otras embarcaciones y su versatilidad, suelen ser usadas en la realización de los llamados «viajes en yola», emprendidos por inmigrantes de países como República Dominicana, hacia territorio extranjero.
En tiempos recientes dicho término ha sido usado con frecuencia para referirse a cualquier tipo de embarcación usado con estos fines.
Dicha actividad suele dejar un saldo lamentable en pérdidas humanas ya que, debido a que no son embarcaciones diseñadas para soportar los rigores de alta mar, suelen zozobrar al ser embestidas por el oleaje, o al no disponer de sistemas de navegación, corren el riesgo de quedar a la deriva.
Referencias
Enlaces externos
Sobreviviente a viaje ilegal relata su experiencia.
Embarcaciones de pesca
|
9428240
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Artieda
|
Pedro Artieda
|
Pedro Artieda Santacruz (Quito, 1964) es un psicólogo, escritor y catedrático ecuatoriano. La mayoría de sus obras se enmarcan en el género de la literatura negra y el gótico.
Su primera novela fue publicada en 2001 con el título Nadie sabe con certeza. A esta le siguieron la novela futurista La última pared roja (2009) y Bajo el hábito (2013), obra con la que recibió una mención de honor del Premio Joaquín Gallegos Lara a la mejor novela del año y que sigue la historia de un religioso franciscano transgénero que habita en un convento de Quito.
En 2003 publicó el ensayo La homosexualidad masculina en la narrativa ecuatoriana, en que analiza la historia de la Literatura LGBT en Ecuador y que le valió el premio nacional Manuela Sáenz. De acuerdo al catedrático Fernando Balseca, la obra fue el primer trabajo en presentar un corpus sobre la literatura LGBT ecuatoriana.
Obras
Novelas
Nadie sabe con certeza (2001)
La última pared roja (2009)
Bajo el hábito (2013)
Otros
La homosexualidad masculina en la narrativa ecuatoriana (2003), ensayo
Lo oculto de la noche (2010), cuentos
Invertidos y Marimachos: ficciones queer de la poética latinoamericana (2022)
Referencias
Escritores de Quito
Novelistas de Ecuador
Escritores en español del siglo XXI
Alumnado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Psicólogos de Ecuador
Profesores de universidades de Ecuador
Escritores LGBT de Ecuador
Personas homosexuales de Ecuador
|
10171837
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Plestiodon%20laticeps
|
Plestiodon laticeps
|
No confundir con el eslizón americano de cinco líneas ni con el eslizón de cinco líneas del sureste.
El eslizón de cabeza ancha (Plestiodon laticeps) es una especie de lagarto escamoso escíncido del género Plestiodon. Fue descrito por el naturalista alemán Johann Gottlob Theaenus Schneider en 1801.
Etimología
El nombre del género Plestiodon proviene de las palabras griegas pleistos (πλεῖστος) "muchos" y odus (ὀδούς) que significa diente. El epíteto específico de P. laticeps, proviene la palabra griega "cefale" (kephale) "cabeza" y del latín "latus", que significa "ancho". Esto es en referencia a esta característica morfológica del animal.
Descripción
Esta especie es uno de los eslizones más grandes de su género junto al eslizón de la Gran Planicie, con unos 15 a 33 cm, y en general, son los eslizones más grandes del sureste y de la región, siendo superados solo por los lagartos de cristal. La longitud hocico-cloaca es de 14,3 cm. Los machos son más grandes que las hembras y presentan cabezas de mayores dimensiones.
Coloración y dicromatismo sexual
Cómo la mayoría de eslizones del género Plestiodon, los juveniles son de un color de fondo generalmente gris, marrón o negro con cinco líneas blancas crema, amarillentas o anaranjadas, dos en cada lado y una en el centro de la espalda. Pueden presentarse 2 líneas sublaterales aparte, formando en total 7. La cola es de color azul brillante. Al llegar la adultez, a menudo las líneas se desvanecen al color del cuerpo, generalmente a un gris oliva o un marrón claro uniforme, y la cola se vuelve de color gris pardusco. Los ejemplares hembra mantienen las líneas, aunque estás se desvanecen un poco. Los machos maduros sexualmente desarrollan grandes y hinchadas cabezas naranjas brillantes con poderosas mandíbulas que se agrandan durante la época reproductiva.
Alimentación
El eslizón de cabeza ancha es un depredador principalmente de una amplia variedad de invertebrados y en ciertas ocasiones algunos vertebrados. En 1939, el herpetólogo Robert H. McCauley para un registro de la alimentación de lagartos en Maryland reportó ortópteros, himenópteros, arañas y un eslizón americano de cinco líneas como presas del eslizón de cabeza ancha. Para un registro en Carolina del Sur, los herpetólogos Laure J. Vitt y William E. Cooper en 1986 registraron como presas de este lagarto saltamontes, grillos, cucarachas, diversas formas de escarabajos, tijeretas, chinches, larvas de lepidópteros, polillas, moscas, hormigas, colacuernos ( un himenóptero), anfípodos, arañas, cochinillas, opiliones, caracoles pulmonados y lagartijas, incluidos registros de canibalismo con los juveniles de su propia especie. Este eslizón usa señales visuales y quimiosensoriales para detectar presas, generalmente entre la hojarasca.
Depredadores
Generalmente se desconoce los depredadores de este eslizón. Los depredadores potenciales del eslizón de cabeza ancha son aves carnívoras, lagartos más grandes y gatos domésticos.
Métodos de defensa
Se sabe que como la mayoría de eslizones, el eslizón de cabeza ancha puede desprender su cola para distraer a los depredadores mientras escapa, como una salamanquesa. Este método de defensa suele ser de gran ayuda en los ejemplares juveniles, debido a los brillantes colores azules en la cola que deslumbran visualmente a los depredadores. Los lugares de escondite durante un escape son principalmente árboles. Se sabe que nadan durante un escape y también buscan refugio bajo desechos terrestres. Si son atrapados pueden llegar a morder fuertemente con sus mandíbulas.
Reproducción
La época reproductiva inicia a finales de la primavera. Las hembras de eslizones de cabeza ancha tienen una glándula que secreta feromonas durante la temporada de reproducción. Durante esta época los machos mueven la lengua para seguir los rastros de feromonas de la hembra.
Las hembras prefieren aparearse con machos de cabezas más grandes y de un de color naranja más brillante. El color naranja de este eslizón está regulado por la producción estacional de la hormona testosterona. La cópula inicia con el macho mordiendo y sujetando del cuello de la hembra. Después de la cópula los ejemplares machos protegen a las hembras fertilizadas durante de una semana, evitando otros intentos de apareamiento con otros machos, llegando a peleas agresivas. Si el macho encuentra otra hembra dentro de las próximas semanas de la temporada de reproducción, comenzará el proceso de cortejo nuevamente e intentará aparearse nuevamente.
Eclosión
La hembra deposita una sola nidada en junio en lugares como troncos y tocones en proceso de descomposición. La nidada depositada por la hembra suele tener de 8 a 13 huevos en su nido, que está hecho de restos de hojas o en un árbol en descomposición. Los huevos pesan menos de un gramo cada uno. La hembra permanecerá con los huevos de 3 a 8 semanas hasta que ocurra la eclosión, dejándolos solo para alimentarse. Los eslizones recién nacidos salen del nido a los pocos días. Son sexualmente maduros cuando alcanzan una longitud total de 75 mm.
Referencias
Enlaces externos
Animales descritos en 1801
laticeps
Reptiles de América del Norte
Reptiles de Estados Unidos
|
47021
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulverizaci%C3%B3n%20cat%C3%B3dica
|
Pulverización catódica
|
La pulverización catódica (o por su designación en inglés: sputtering) es un proceso físico en el que se produce la vaporización de los átomos de un material sólido denominado "blanco" mediante el bombardeo de este por iones energéticos. Este es un proceso muy utilizado en la formación de películas delgadas sobre materiales, técnicas de grabado y técnicas analíticas.
La pulverización catódica está causada principalmente por el intercambio de momento entre los iones y los átomos del material, debido a colisiones. Se puede pensar en el proceso como una partida de billar a nivel atómico, con los iones (bola blanca) golpeando una agrupación de átomos densamente empaquetados (bolas de billar). Aunque la primera colisión empuja a los átomos más hacia dentro en la agrupación, colisiones posteriores entre los átomos pueden tener como resultado que algunos de los átomos cerca de la superficie sean expulsados. El número de átomos expulsados de la superficie por ion incidente es el rendimiento de pulverización ("sputter yield") y es una medida importante de la eficiencia del proceso. Algunos factores que influyen en este parámetro, son la energía de los iones incidentes, sus masas y las de los átomos del blanco y la energía de enlace del sólido.
Proceso de fabricación
Los iones para el proceso de pulverización se obtienen de un plasma que se genera en el interior del equipo de pulverización. En la práctica se usa una variedad de técnicas para modificar las propiedades del plasma, especialmente la densidad de iones, y así conseguir unas condiciones de pulverización óptimas. Entre ellas está el uso de una corriente alterna de radiofrecuencia, el uso de campos magnéticos y la aplicación de un potencial de polarización al blanco. Los átomos pulverizados, aquellos expulsados a la fase gaseosa, no están en su estado de equilibrio termodinámico. Por tanto, tienden a condensarse de vuelta a su estado sólido al chocar con cualquier superficie en la cámara de pulverización. Esto tiene como resultado la deposición del material pulverizado en todas las superficies de la cámara.
Pulverización electrónica
El término pulverización electrónica puede referirse tanto a la pulverización inducida por electrones con alta energía (como por ejemplo en un microscopio electrónico de transmisión), o a la pulverización mediante iones de muy alta energía o iones pesados altamente cargados que transfieren energía al sólido principalmente mediante una irradiación de partículas en la que la excitación electrónica produce la pulverización.
La pulverización electrónica posee un alto factor de eficiencia de pulverización de aislantes, ya que las excitaciones electrónicas que producen la pulverización no son suprimidas en forma inmediata, como en cambio sucede en un material conductor. Un ejemplo en este sentido es la luna Europa de Júpiter que se encuentra recubierta de hielo, en ella iones de azufre con energías del orden del MeV provenientes de la magnetosfera de Júpiter pueden pulverizar hasta 10,000 moléculas de H2O.
Usos
Este fenómeno se usa de forma extensiva en la industria de los semiconductores para depositar películas finas de diversos materiales sobre obleas de silicio. Se puede usar también para aplicar capas finas sobre cristal para aplicaciones ópticas. El proceso se puede llevar a cabo a temperaturas muy bajas, lo que le hace el método ideal para depositar puerta, fuente y drenador en transistores de película fina, así como contactos en diodos PIN. De hecho, el uso de la pulverización catódica para depositar películas finas sobre un substrato es seguramente una de sus aplicaciones más importantes hoy en día.
Una ventaja importante de la pulverización catódica como técnica de depósito es que las películas depositadas tienen la misma concentración que el material del blanco. Esto puede parecer sorprendente, ya que mencionamos antes que el rendimiento de pulverización depende del peso atómico de las especies involucradas. Por tanto, uno esperaría que uno de los componentes de la aleación se deposite más rápidamente que otros, llevando a un cambio de la concentración en la película resultante. A pesar de que es cierto que los componentes se pulverizan a velocidades diferentes, al tratarse de un fenómeno superficial la vaporización de una especie de forma preferente enriquece la superficie con átomos de las restantes, lo que compensa de forma efectiva la diferencia de velocidades de abrasión. Así, las películas depositadas tienen la misma composición que el blanco. Esto contrasta con las técnicas evaporativas, en la que un componente se evapora a menudo de forma preferencial, con el resultado de una película depositada con una composición distinta al material fuente.
Otra aplicación de la pulverización catódica es la erosión del material blanco. Un ejemplo ocurre en la espectroscopia de masas de iones secundarios, donde el blanco se pulveriza a velocidad constante. A medida que esto ocurre, la concentración e identidad de los átomos evaporados se determina por espectrometría de masas. De este modo, se puede determinar la composición del material investigado e identificar concentraciones extremadamente bajas de impurezas. Además, como la pulverización va atacando a capas cada vez más profundas, es posible obtener un perfil de concentración en función de la profundidad.
Enlaces externos
(en inglés) Fundamentos de Pulverización Catódica (Sputtering)
Referencias
Procesos físicos
|
3344683
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio%20de%20San%20Sebasti%C3%A1n%20de%20Sull
|
Monasterio de San Sebastián de Sull
|
El monasterio de San Sebastián de Sull, también nombrado San Sebastián del Monasterio, es un monasterio benedictino situado a la izquierda del río Saldes, dentro del término municipal de Saldes en la comarca del Bergadá. La construcción inicial es prerrománica (finales del ). La iglesia se reformó varias veces, se derrumbó y se volvió a edificar de nuevo en el .
Del conjunto, actualmente en ruinas, cabe destacar la configuración de la iglesia del monasterio. El doctor Manuel Riu Riu, realizó diferentes excavaciones (entre los años 1971 y 1977, en ocho campañas), que sirvieron para dejar al descubierto, liberando el conjunto de las ruinas de una masía posterior, un edificio singular en la arquitectura prerrománica catalana y una necrópolis bastante importante.
Situación
El monasterio se encuentra situado a unos 5 km de Saldes, para acceder, desde la carretera b-400 (Guardiola de Berga a Saldes), coger la pista que conduce al Santuario de Gresolet (la pista sale a mano derecha, circulando en sentido Guardiola a Saldes, justo antes de enfilar el puente de Saldes). Se sigue la pista todo descendente hacia el valle de Gresolet, en el punto bajo de la pista encontramos la casa-refugio «el herrero», lugar donde debemos dejar el vehículo para tomar el camino que nos conducirá a las ruinas del monasterio. Cerca de la casa (cruzando el río) encontraron un indicador que marca el camino a seguir hacia el monasterio, el sendero está marcado con marcas blancas y verdes, en unos diez minutos de camino se encuentra el monasterio.
Historia
El monasterio fue fundado por el presbítero Daniel y la devota Honesta a inicios del . Ambas personas consiguieron tierras para la formación del cenobio antes del año 939. El año 939 el conde Sunifredo II de Cerdaña confirmó las tierras del fundador desde el bosque de Gresolet hasta la sierra de Ensija y del collado de la Trapa en el Pedraforca, al abad Dracón y a su comunidad, que estaba formada por seis monjes. A pesar de que el cenobio aumentó su patrimonio con la donación de algunos alodios en el año 965, el año 983 el conde Oliva Cabreta cedió el monasterio al de San Lorenzo de Bagá y a mediados del ya no residían monjes. El monasterio quedó en poder de San Llorenç hasta el año 1836.
Posteriormente se edificó una casa que fue habitada hasta inicios del (1910).
La iglesia
La iglesia era de planta centralizada, (redonda) cubierta con una cúpula y con un ábside semicircular situado en la parte de levante (este). La puerta de la iglesia se encuentra opuesta al ábside.
La obra, unitaria, fue levantada con bloques pequeños, los cuales fueron recortados y cortados a golpe de martillo y no fueron pulidos posteriormente. Los bloques se disponen formando hileras y fueron ligados con mortero.
Se cree que la rotonda estaba cubierta con una cúpula hecha de bloques pequeños y dispuestos de forma concéntrica.
La base de los muros son muy anchos ya que configuran un banquillo que dio la vuelta a toda la estructura, incluido el ábside. Al fondo del ábside se observa la existencia de una ventana aspillera.
Necrópolis
A lo largo de las excavaciones ejecutadas, se localizaron un total de 120 enterramientos, realizados entre finales del y finales del . Se localizaron seis tipos de enterramiento:
Sepulturas de fosa simple con cubierta de losas grandes dispuestas horizontalmente encima de la fosa, los laterales no estaban cubiertos con ningún material y posiblemente el difunto era depositado dentro de un baúl de madera (roble o encina) unido por tarugos de madera. Las fosas de este tipo son consideradas las más antiguas.
Sepulturas en forma de cista, planta ovalada con cubierta doble o sencilla y con losas en las paredes laterales. Datadas de inicios del .
Sepulturas en forma de cista o caja de losas, planta rectangular con paredes de losas grandes bien trabajadas. Datadas en el (mayoritariamente)
Sepulturas en forma de cista o caja de losas, planta trapezoidal con paredes de losas grandes bien trabajadas. Algunas con piezas de piedra formando una cabecera antropomorfa. Estas últimas se datan de finales del .
Sepulturas sencillas de fosa, sin protección ni cubierta de losa. Datadas de finales del inicios .
La mayoría de los enterramientos se hicieron en dirección este a oeste, posicionando la cabeza en el extremo oeste de la fosa. No apareciesen muchas sepulturas sobrepuestas y las superposiciones fueran mínimas y que las diferencias de profundidad son notables.
De estos enterramientos se destaca el entierro núm.66, emergido a lo largo de la sexta campaña de excavaciones, efectuada en el verano de 1975, a cargo del Dr.Manuel Río.
En dicho entierro se localizó una pieza de cerámica gris, similar a un cántaro, situada entre las tibias del difunto. La pieza se data de finales del , principios .
El hallazgo, junto con otras localizadas en la comarca del Bergadá y el Bages, hace pensar,según el Dr. Río, que durante el , cuando la cristianización debía estar más arraigada en la zona, hubo un retorno a costumbres precristianas, «enterrando un muerto con un recipiente para beber, probablemente lleno de agua, para mitigar la sed durante el viaje de su espíritu hacia la Eternidad».
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Entrada GEC: Monestir de Sant Sebastià (en catalán)
San Sebastián de Sull
San Sebastián de Sull
San Sebastián de Sull
|
8623841
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bardzravan
|
Bardzravan
|
Bardzravan es una localidad del raión de Goris, en la provincia de Syunik, Armenia, con una población censada en octubre de 2011 de .
Se encuentra ubicada en el centro-este de la provincia, a poca distancia del río Vorotán —afluente del río Aras, el cual, a su vez, lo es del Kurá— y de la frontera con Azerbaiyán.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Armenia
Provincia de Syunik
|
5090906
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Galkha%C3%ADta
|
Galkhaíta
|
La galkhaíta es un mineral de la clase de los minerales sulfuros. Fue descubierta en 1972 en yacimientos de la localidad de Gal-Khaya, en la república de Sajá (Rusia), de ahí su nombre.
Características químicas
Es una mezcla de sulfoarseniuro y sulfoantimoniuro de metales de cesio y mercurio, con algo de talio, cobre y cinc.
Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impurezas: hierro o selenio.
Formación y yacimientos
Es un raro mineral, que puede encontrarse en depósitos hidrotermales de minerales de oro y mercurio.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: estibina, rejalgar, pirita, oropimente, getchellita o fluorita.
Referencias
Galkhaíta, mindat.org.
Galkhaíta, webmineral.com.
Manual de galkhaíta, Mineral Data Publishing.
Minerales sulfuros
Minerales de cesio
Minerales de talio
Minerales de mercurio
Minerales de cobre
Minerales de zinc
Sistema cúbico
Minerales arseniuros
Minerales antimoniuros
Minerales descubiertos en 1972
Minerales descubiertos en la Unión Soviética
Unión Soviética en 1972
Sajá
Minerales descubiertos en Rusia en el siglo XX
|
9901255
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Trofeo%20Alcudia-Port%20d%27Alcudia%202021
|
Trofeo Alcudia-Port d'Alcudia 2021
|
La 29.ª edición de la clásica ciclista Trofeo Alcudia-Port d'Alcudia fue una carrera en España que se celebró el 16 de mayo de 2021 sobre un recorrido de 169,8 kilómetros en la isla baleares de Mallorca. La carrera forma parte del cuarto trofeo de la Challenge Ciclista a Mallorca 2021.
La carrera formó parte del UCI Europe Tour 2021, calendario ciclístico de los Circuitos Continentales UCI, dentro de la categoría 1.1 y fue ganada por el alemán André Greipel del Israel Start-Up Nation. Completaron el podio, como segundo y tercer clasificado respectivamente, el noruego Alexander Kristoff del UAE Emirates y el belga Christophe Noppe del Arkéa Samsic.
Equipos participantes
Tomaron parte en la carrera 24 equipos: 6 de categoría UCI WorldTeam, 10 de categoría UCI ProTeam, 6 de categoría Continental y 2 selecciones nacionales. Formaron así un pelotón de 161 ciclistas de los que acabaron 152. Los equipos participantes fueron:
Clasificación final
Las clasificaciones finalizaron de la siguiente forma:
UCI World Ranking
El Trofeo Alcudia-Puerto de Alcudia otorgó puntos para el UCI World Ranking para corredores de los equipos en las categorías UCI WorldTeam, UCI ProTeam y Continental. Las siguientes tablas son el baremo de puntuación y los 10 corredores que obtuvieron más puntos:
Referencias
Enlaces externos
Página oficial
Challenge Vuelta a Mallorca 2021
UCI Europe Tour 2021
Ciclismo en España en 2021
|
2372367
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Frankie%20Bridge
|
Frankie Bridge
|
Frankie Bridge, nacida Sandford (Londres, Inglaterra, 14 de enero de 1989), es una cantante, actriz y bailarina británica. Actual miembro de la banda The Saturdays. Previamente, formó parte también de la banda S Club 8, con la cual protagonizó una serie de televisión llamada "I Dream".
Carrera
Frankie empezó su carrera en el año 2001 en el grupo pop S Club Juniors, que fue luego, a partir de abril de 2003, renombrado como S Club 8, tras la separación de S Club 7, y más tarde, como I Dream, debido al nombre de su serie de TV, filmada en España. Se trató de un spin-off del grupo S Club 7. Antes de unirse a S Club 8, Frankie también apareció en el programa "SMTV Live" como animadora. La banda se separó en 2005.
Para el año 2008, Frankie se une a la girlband The Saturdays, compuesta además por su ex compañera miembro de S Club 8 Rochelle Humes, Una Foden, Vanessa White y Mollie King. Hasta el momento, la banda ha logrado seis sencillos y dos álbumes Top 10 en las listas británicas, así como ha grabado el sencillo oficial de fin caritativo organizado por Comic Relief. Su primer álbum, "Chasing Lights", ha sido certificado de platino. En noviembre de 2008, junto con sus demás compañeras de The Saturdays, participaron en el spin-off de "Hollyoaks" del canal Channel 4, "Hollyoaks Later". También cantaron la canción "Issues" en la ficción de 10 minutos de la BBC "Myths", en enero de 2009, en el episodio "A syren's call". Sandford ha sido clasificada #17 en la edición 2009 de las mujeres más sexies del mundo, de la revista FHM. Para la edición 2010, alcanzó el puesto #4.
Frankie aparece como cantante invitada en el segundo álbum de la boyband Kids In Glass Houses, llamado "Dirt", en la canción "Undercover Lover".
Vida personal
Frankie, en los años que corrieron entre S Club 8 y The Saturdays (2005-2007), trabajó en un bar y tuvo un trabajo sabatino como vendedora en las tiendas "All Saints" y "House of Fraser" en Londres.
Fue novia del bajista del grupo McFly Dougie Poynter, con quien se separaron en dos ocasiones, la última fue en noviembre del 2010, en la cual él estuvo un tiempo en rehabilitación, debido a problemas de depresión. Más tarde empezó a salir con el futbolista profesional Wayne Bridge. Se casaron en 2014 y tienen dos hijos llamados Parker y Carter.
Premios
Participaciones en TV
Referencias
Enlaces externos
Perfil de Frankie en la página de The Saturdays
Bailarines del Reino Unido
Cantantes femeninas del Reino Unido
Actrices de televisión de Inglaterra
Cantantes en inglés
Cantantes femeninas de pop del Reino Unido
The Saturdays
|
4568956
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Megascops%20kennicottii
|
Megascops kennicottii
|
El Tecolote occidental (Megascops kennicottii) es una especie de ave de presa nocturna nativo de América Central y América del Norte. Pertenece al género Megascops en la familia Strigidae. Hay actualmente nueve subespecies reconocidas. El nombre científico conmemora el ornitólogo estadounidense Robert Kennicott.
Descripción
Tiene una longitud de 22 cm, una envergadura de 51 cm, y pesa alrededor de 150 g. Las hembras suelen ser más largas que los machos. Existen diferentes variaciones en el color del plumaje.
Tiene una cabeza redonda con mechones, ojos amarillos y un pico amarillento. Su apariencia es bastante similar a Megascops asio, y a menudo es más práctico identificarlo por sus llamadas.
Distribución y hábitat
M. kennicottii es nativo de Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.
Su hábitat incluye bosques templados subtropicales y tropicales, bosques montanos, matorrales, desiertos, campos y jardines rurales, e incluso parques y jardines suburbanos.
Anidan en bosques abiertos o bosques marginales mixtos. A menudo utilizan cavidades de árboles o de cactus que fueron excavados por pájaros carpinteros.
Comportamiento
Son activos durante la noche o al atardecer. Utilizan su excelente oído y visión nocturna para localizar a sus presas. Por lo general, cazan desde una percha para lanzarse sobre sus presas. También pueden capturar insectos en el vuelo. Se alimentan principalmente de pequeños mamíferos, aves, e insectos grandes.
Subespecies
Hay 9 subespecies reconocidas, incluyendo la subespecie nominal:
Megascops kennicottii aikeni Brewster, 1891
Megascops kennicottii bendirei (Brewster, 1882)
Megascops kennicottii cardonensis (Huey, 1926)
Megascops kennicottii kennicottii (Elliot, 1867)
Megascops kennicottii macfarlanei Brewster, 1891
Megascops kennicottii suttoni (R. T. Moore, 1941)
Megascops kennicottii vinaceus Brewster, 1888
Megascops kennicottii xantusi Brewster, 1902
Megascops kennicottii yumanensis (A. H. Miller & L. Miller, 1951)
Referencias
"National Geographic" Field Guide to the Birds of North America ISBN 0-7922-6877-6
Handbook of the Birds of the World Vol 5, Josep del Hoyo editor, ISBN 84-87334-25-3
Enlaces externos
kennicottii
Aves del Neártico
|
8242537
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela%20Municipal%20de%20Artes%20y%20Oficios%20de%20Vigo
|
Escuela Municipal de Artes y Oficios de Vigo
|
La Escuela Municipal de Artes y Oficios de Vigo (EMAO), también conocida como Universidad Popular, es un organismo autónomo dependiente del Ayuntamiento de Vigo, dedicado a la formación gratuita de oficios artísticos.
Historia
La escuela fue fundada en 1885 por la Sociedad de Socorros Mutuos La Cooperativa, por iniciativa de su residente de honor y exministro Eduardo Chao, fue inaugurada el 26 de setiembre de 1886. Su objetivo era el de facilitar la educación de mujeres, obreros y otros colectivos que tenían difícil acceso la educación elemental. En 1888, con el fin de facilitar la financiación del centro, se entregó la titularidad de la escuela al ayuntamiento vigués.
En 1890 (en 1897 según otras fuentes), José García Barbón encargó al arquitecto Michel Pacewicz el diseño de un edificio que albergara la escuela, que se inauguró en 1900. El edificio posteriormente fue donado a la ciudad con la condición de que las enseñanzas impartidas fuesen gratuitas y que el ayuntamiento de la ciudad gestionase el edificio. También donó una biblioteca de 5 000 volúmenes que se situó en el edificio.
En los primeros años la formación impartida incluía aritmética, geometría, dibujo lineal y artístico, estereotomía y música para los hombres; para las mujeres las materias eran caligrafía, aritmética y corte y confección.
Hasta el franquismo la institución continuó con su filosofía, pero posteriormente adoptó en su programa las enseñanzas regladas, y más adelante amplió su oferta a nuevas expresiones artísticas y a nuevas necesidades formativas.
A partir de los años 70 la escuela pasó a llamarse Universidad Popular de Vigo, siguiendo modelos del momento, pero en el año 2003 recuperó su denominación original, lo que le obligó a adaptar en su currículum oficial las directrices de este tipo de centros. Desde 1998 hasta 2002 el edificio fue cerrado por reformas, y sus aulas fueron trasladadas, sin que se interrumpieran las actividades.
Currículum formativo
Actualmente, dentro de las enseñanzas reguladas y homologadas oficialmente están los ciclos superiores de cerámica artística, encuadernación artística, grabado, técnicas de estampación y serigrafía. Dentro de las enseñanzas reguladas, pero no homologadas con título oficial, se imparten con un plan idéntico los ciclos formativos de construcción artesanal de instrumentos musicales, con las especialidades de zanfona, gaita y luthería antigua.
Fuera de las enseñanzas profesionales se imparten aulas de pintura, dibujo, escultura y talla, moda, artes gráficas, o encaje de palillos. La institución también intenta impartir cursos relacionados con oficios tradicionales gallegos, y cursos intensivos relacionados con la filosofía del centro.
Enseñanza musical
Los estudios musicales tienen gran importancia dentro del currículum del centro. En 1996 nace el Conservatorio de Música tradicional, dirigido por Rodrigo Romaní. Dentro de este conservatorio se incluyen cursos de interpretación musical, construcción de instrumentos o tecnologías aplicadas a la música. En el año 2008 el conservatorio se pasa a llamar e-Trad (Escuela Municipal de Música Folk y Tradicional de Vigo), que engloba toda la propuesta educativa sobre música tradicional.
En la escuela también aparecieron otras iniciativas importantes. En 1984 nació la Banda de Gaitas Xarabal, que integra en su formación un gran número de instrumentos, en respuesta a la variedad formativa del centro. El Grupo Didáctico de Instrumentos Musicales Populares Gallegos también nació en el seno de la institución. Dicho grupo organiza conciertos didácticos y tiene editado un disco con la misma intención divulgativa.
En el año 2001 aparece también dentro del seno de la escuela la orquesta de folk contemporáneo Sondeseu.
Artículos relacionados
Ayuntamiento de Vigo
Casas de Oya
José García Barbón
Michel Pacewicz
Rodrigo Romaní
Referencias
Edificios y estructuras de Vigo
Centros educativos de España del siglo XIX
Cultura de Galicia
Vigo
|
10003769
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Protestas%20en%20Egipto%20de%202020
|
Protestas en Egipto de 2020
|
Las protestas en Egipto de 2020 fueron protestas callejeras descentralizadas que comenzaron el 20 de septiembre de 2020, el aniversario de las protestas de 2019, pidiendo la renuncia de Abdel Fattah el-Sisi. Los lugares de protesta incluyeron El Cairo, Guiza, Suez, Kafr El Dawwar, Alejandría, Asuán, El Qanater El Khayreya, Fayún, Menia y Luxor. El sexto día de protestas, el 25 de septiembre, se denominó "Día de la ira".
Antecedentes
La revolución egipcia de 2011 llevaron a la dimisión del presidente Hosni Mubarak, las elecciones presidenciales de 2012 ganadas por Mohamed Morsi, las protestas de 2012 y 2013 contra la presidencia de Morsi, el golpe de Estado de 2013 que derrocó a Morsi, la masacre de Rabaa por las fuerzas de seguridad y el ejército encabezados por el general Abdelfatah El-Sisi, quien fue elegido presidente sin oponentes serios en 2014 y 2018. En septiembre de 2019, Mohamed Ali, un contratista de construcción egipcio que vive exiliado en España, hizo circular videos en los que se acusaba a Sisi y al ejército de corrupción generalizada y pidió protestas callejeras para obligar a Sisi a renunciar. Las protestas tuvieron lugar del 20 al 21 de septiembre de 2019, después de las cuales Amnistía Internacional describió que el gobierno de Sisi estaba "sacudido hasta la médula". Las protestas continuaron el 27 de septiembre. Las autoridades egipcias respondieron con 4300 detenciones de manifestantes y abogados. Entre los detenidos conocidos se encuentran el bloguero, desarrollador de software y activista egipcio Alaa Abd el-Fattah, que no había participado en las protestas egipcias de 2019, arrestado por cargos desconocidos y su abogado Mohamed al-Baqer. Ambos fueron torturados en desfiles de bienvenida en la prisión de Tora. Amnistía describió la represión como la más grande durante la presidencia de el-Sisi.
Convocatoria de protestas de agosto de 2020
Una campaña de Twitter con un hashtag árabe equivalente a #We Don't Want You comenzó el 29 de agosto de 2020 después de que Sisi sugiriera que se podría convocar un referéndum para destituirlo de la presidencia si la gente no estaba satisfecha con sus decisiones. La campaña, apoyada por Mohamed Ali, pidió la renuncia de Sisi en las protestas el 20 de septiembre de 2020, el aniversario de las protestas de 2019. Las demoliciones de viviendas fueron otro factor clave que motivó las protestas en las comunidades pobres, tanto urbanas como rurales.
Las fuerzas de seguridad egipcias intentaron evitar las protestas arrestando a figuras políticas, incluido Amin al-Mahdi, y activistas, especialmente en Suez.
Cronología
Septiembre de 2020
Las protestas comenzaron el 20 de septiembre en Guiza y en varios suburbios de El Cairo, pidiendo la dimisión de Sisi. Las autoridades reprimieron con balas reales y gases lacrimógenos. Las protestas pidiendo la renuncia de el-Sisi también tuvieron lugar en Suez, Kafr El Dawwar, Alejandría, Asuán y El Qanater El Khayreya.
En Asuán, las fuerzas de seguridad atacaron a los manifestantes, quienes en respuesta incendiaron un edificio presidencial. La gente en la gobernación de Guiza, enojada por las demoliciones de edificios, que el gobierno afirma que fueron construidos ilegalmente, destruyeron un camión de la policía.
Las protestas continuaron los días 21 y 22 de septiembre. Los lugares de protesta del 22 de septiembre incluyeron Guiza, Fayún, Menia, Luxor y Asuán. En Atfih, los manifestantes rechazaron una objeción policial a la celebración de una protesta volcando un coche de policía y prendiéndole fuego. En al-Hawarta, en la provincia de Menia, los manifestantes empujaron un vehículo policial hacia un canal.
Continuaron los llamamientos para más protestas, pidiendo un "Viernes de ira" (o "Día de la ira"). Mohamed Ali afirmó que el número de manifestantes aumentaba a diario. Ali argumentó a favor de una masa de protesta crítica, afirmando que "si cinco millones de personas salieran a las calles, nadie sería arrestado en absoluto".
El 25 de septiembre, se llevaron a cabo protestas en El Cairo, Guiza, Luxor y la gobernación de Damieta después de la sesión de oración del viernes, pidiendo nuevamente la renuncia de Sisi. Las técnicas de desobediencia civil utilizadas por los manifestantes incluyeron la quema de neumáticos para bloquear carreteras.
Los videos publicados en las redes sociales desde parecían mostrar varias manifestaciones en las que participaban varias decenas de personas en diferentes partes del país.
Los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes continuaron el 30 de septiembre en la aldea de al-Awamiya en Luxor, y un manifestante mató a tiros a tiros. La secuencia de eventos comenzó con la llegada de tropas y vehículos blindados al pueblo. La policía allanó la casa de al-Rawi, tratando de arrestar a su hermano menor. Un oficial de policía insultó y abofeteó a su padre, quien se opuso al arresto. Awais al-Rawi objetó verbalmente el trato a su padre y la discusión se intensificó. Un oficial de policía disparó a Awais al-Rawi cuatro veces en un "brazo lateral", una vez en la cara, y lo mató. El funeral tuvo lugar el mismo día. Los dolientes corearon contra la policía y Sisi, llamando a Sisi "el enemigo de Dios". La policía disparó tiros de advertencia y gas lacrimógeno y arrestó a 20 participantes del funeral. Los dolientes secuestraron y golpearon a un oficial de policía. El oficial fue puesto en libertad después de horas de negociaciones entre la policía y los ancianos de la tribu.
Se publicó un video del funeral con un hashtag de tendencia con el equivalente árabe de "El viernes saldremos en millones". El oficial sospechoso de disparar contra Awais al-Rawi fue suspendido, según una filtración de la oficina fiscal.
Octubre de 2020
Entre el 3 y el 6 de octubre, las manifestaciones en las gobernaciones contra el gobierno y los índices de pobreza en el país se extendieron. Se presenciaron enfrentamientos en Alejandría y en los estrechos suburbios de El Cairo. Los trabajadores textiles y los fabricantes de perfumes se declararon en huelga por centenares. La ira volvió a surgir. Se realizaron detenciones masivas del 7 al 8 de octubre debido a protestas por la economía. Las protestas por el pan se presenciaron en todo Egipto por segunda vez en 2020. Se vieron balas disparadas contra manifestantes, quienes arrojaron piedras y huevos. DW News y Middle East Monitor afirmaron que las protestas contra los precios del pan, los huevos y las bananas no eran las primeras del año.
Las manifestaciones a gran escala del 26 al 27 de octubre, repartidas por todo el país, comenzaron después de que el presidente francés, Emmanuel Macron describió el asesinato de Samuel Paty como "un típico ataque terrorista islamista" y dijo que Paty "fue asesinada por enseñar a los niños la libertad de expresión".
Noviembre de 2020
Las protestas de inmigrantes y refugiados sudaneses fueron reprimidas con arrestos, con gases lacrimógenos y cañones de agua disparados contra los manifestantes. No ha habido confirmación sobre muertes y heridos durante las protestas pacíficas. Amnistía Internacional informó sobre las protestas pacíficas del 4 al 5 de noviembre.
Coordinación
El profesor de derecho de la Universidad Rutgers, Sahar Aziz, describió las protestas como descentralizadas, sin el liderazgo de grupos de oposición conocidos.
El levantamiento ha sido etiquetado como el levantamiento galabiya debido a las protestas que tienen lugar principalmente en las zonas rurales y el Alto Egipto, donde hay menos seguridad que en las principales plazas de las grandes ciudades.
Víctimas
Un manifestante en las protestas del 25 de septiembre en al-Blida en la gobernación de Guiza, Sami Wagdy Bashir, murió y otros tres resultaron heridos, según el grupo de derechos humanos Najda.
Detenciones
El 23 de septiembre de 2020, Middle East Monitor estimó el número de personas detenidas como resultado de las protestas en 200. Entre ellos, 150, incluidos 14 menores según la Fundación Belady, comparecieron en instituciones de la Seguridad del Estado y fueron acusados de pertenencia a una organización terrorista, difusión de noticias falsas y uso indebido de las redes sociales. Cuatro manifestantes de la isla Warraq fueron arrestados en la protesta de la isla Warraq en curso desde 2017. Khaled Ali y otros abogados declararon que hubo una confusión similar a los arrestos luego de las protestas de 2019, con dificultad para contactar a las familias de los detenidos.
El 28 de septiembre de 2020, la Comisión Egipcia de Derechos y Libertades dijo que al menos 382 personas habían sido detenidas desde el 20 de septiembre.
Protestas falsas
Mada Masr mostró los videos de protestas falsas, incluido uno de una protesta en Nazlit al-Samman en la gobernación de Guiza. UMSG envió los videos a Al Jazeera y a los medios internacionales asociados con los Hermanos Musulmanes, incluido El Sharq TV. Tanto Al Jazeera como El Sharq transmitieron los videos, presentándolos como genuinos. UMSG presentó esto como evidencia de que los medios fueron descuidados al verificar la autenticidad de su material.
Manifestaciones y protestas en 2020
Manifestaciones y protestas en Egipto
Egipto en 2020
|
3404582
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo%20Pfening
|
Guillermo Pfening
|
Guillermo Pfening (Marcos Juárez, provincia de Córdoba; 9 de diciembre de 1978) es un actor y director de cine argentino.
Biografía
Nació en Marcos Juárez, ciudad cordobesa de alrededor de 30 000 habitantes. A los dieciocho años se mudó a Buenos Aires para estudiar Comunicación Social. Luego cambió por Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA); paralelamente estudiaba teatro, y a medida que comenzó a conseguir papeles como actor, a partir del 2002, fue relegando la facultad hasta llegar a hacer una materia por año, casi como hobby.
Disco genética en movimiento, La espuma, El deseo atrapado por la cola y Emociones son algunas de las obras en las que participó. Mientras que en cine se lo vio en Sangre, Rodrigo, la película, Corazón iluminado, Perro amarillo, Nacido y criado, El resultado del amor, Como un avión estrellado y Futuro perfecto, entre otros filmes.
En el año 2004 debutó como director del corto Caíto, con el que ganó el Premio Méliès de ese año, entregado conjuntamente por la Embajada de Francia y la Cinemateca Argentina. Cada año el premio gira en torno a un tema, que en esa ocasión fue el deseo. El corto es como un documental autorreferencial sobre la parte de su familia que quedó en Marcos Juárez, y su relación con su hermano, con quien se lleva catorce meses que tiene una discapacidad motriz que se llama distrofia muscular.
En 2010 fue uno de los principales actores de la película Belgrano.
En 2011 filmó Caíto, su ópera prima como director, que rodó en la provincia argentina de Córdoba.. En 2016, protagonizó la película Tiempo muerto en la cual interpretó a Franco. Poco después, Pfening estelarizó la cinta Amor de película en el papel de Alejandro Monferrán.
Vida personal
Tiene una hija, llamada Asia, nacida en diciembre de 2014, que tuvo con la asistente de cámara Cintia Pinasco, no estando vinculados emocionalmente como pareja, siendo fruto de un acuerdo de amistad. Actualmente, el actor cuida a su hija junto con su pareja, Rafael.
Cine
Televisión
Teatro
Otros créditos
Premios y nominaciones
Referencias
Enlaces externos
Ficha en IMDb
Ficha en Cinenacional.com
Marcosjuarenses
Actores de la provincia de Córdoba (Argentina)
Alumnado de la Universidad de Buenos Aires
Actores gais
Actores de cine de Argentina
Actores de teatro de Argentina
Actores de televisión de Argentina
Directores de cine de Argentina
Personas homosexuales de Argentina
Artistas LGBT de Argentina
Reparto de Verano del 98
Reparto de Valientes
Reparto de Graduados
Reparto de Dulce amor
Reparto de Vecinos en guerra
|
3601742
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Montecastrilli
|
Montecastrilli
|
Montecastrilli es una localidad y comune italiana de la provincia de Terni, región de Umbría, con 5.076 habitantes.
Evolución demográfica
Referencias
Enlaces externos
Página web oficial de Montecastrilli (en italiano)
Localidades de la provincia de Terni
|
3568099
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarca%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Salt%20Lake%20City%202002
|
Dinamarca en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002
|
Dinamarca estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City 2002 por un total de 11 deportistas que compitieron en 2 deportes.
El portador de la bandera en la ceremonia de apertura fue el jugador de curling Ulrik Schmidt. El equipo olímpico danés no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos.
Enlaces externos
Página del COI .
Base de datos olímpica .
Dinamarca
I 2002
|
8649168
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Leghlig
|
Leghlig
|
Leghlig es una comuna o municipio del departamento de Kobenni, en la región de Hodh el Gharbi, en Mauritania. En marzo de 2013 presentaba una población censada de .
Se encuentra ubicada al sur del país, sobre el desierto del Sahara, cerca de la frontera con Malí.
Referencias
Enlaces externos
Comunas de Mauritania
Región de Hodh el Gharbi
|
3946938
|
https://es.wikipedia.org/wiki/FCW%20Divas%20Championship
|
FCW Divas Championship
|
El FCW Divas Championship o Campeonato de Divas de la FCW fue un campeonato de lucha libre profesional de la empresa Florida Championship Wrestling (FCW). El título era exclusivamente para la división femenina.
Historia
En verano de 2010, la FCW decidió crear un segundo campeonato femenino, siendo un equivalente al título de Reina de FCW. Para ello, se realizó un torneo en el que participaron 8 luchadoras, coronándose como la primera campeona del título Naomi Knight, quien ganó el título tras derrotar a Serena en la final el 10 de junio de 2010.
El 4 de febrero de 2011, AJ Lee fue la primera mujer en obtener a la vez ambos campeonatos femeninos de la FCW. Finalmente, el 15 de marzo de 2012, la General Mánager de la FCW, Summer Rae, desactivó el título de Reina de FCW, quedando éste campeonato como el único para las luchadoras de la FCW.
El 14 de agosto de 2012, el título quedó desactivado, ya que la Florida Championship Wrestling se volvió la NXT Wrestling.
Torneo
Lista de campeonas
Reinados más largos
Datos interesantes
Reinado más largo: Raquel Diaz, 196 días.
Reinado más corto: Caylee Turner, 48 días.
Campeona más vieja: Aksana, 28 años.
Campeona más joven: Raquel Diaz, 20 años.
Campeona más pesada: Aksana,
Campeona más liviana: AJ Lee,
Referencias
Véase también
Campeonatos de la FCW
Campeonatos Femeninos de lucha libre
|
6433586
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Shabanie%20Mine
|
Shabanie Mine
|
El Shabanie Mine es un equipo de fútbol de Zimbabue que juega en la Liga Premier de Zimbabue, la liga de fútbol más importante del país.
Historia
Fue fundado en el año 1914 en la ciudad de Zvishabane y su nombre se debe a que en la ciudad se da la explotación minera. Nunca han sido campeones de la Liga Premier de Zimbabue, aunque han logrado ganar 2 títulos de copa local. Se han mantenido a la sombra del gigante de la ciudad FC Platinum, el equipo dominante de la ciudad.
A nivel internacional han participado en un torneo continental, en la Recopa Africana 2002, en la cual fue eliminado en la primera ronda por el Saint-Michel de Seychelles.
Rivalidades
La principal rivalidad de Shabanie Mine es con el Lancashire Steel FC, con quien protagonizan el Derbi de Midlands.
Palmarés
Copa de la Liga de Zimbabue: 1
2001
Copa OK Challenge: 1
2003
Participación en competiciones de la CAF
Referencias
Enlaces externos
Lista de Copas
soccerway.com
Torneos Continentales
weltfussballarchiv.com
Equipos de fútbol de Zimbabue
Equipos de fútbol fundados en 1914
|
10061148
|
https://es.wikipedia.org/wiki/ISO%203166-2%3ACZ
|
ISO 3166-2:CZ
|
ISO 3166-2:CZ es la entrada para Chequia en ISO 3166-2, parte del patrón ISO 3166 publicado por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que define los códigos de los nombres de las principales subdivisiones: provincias o divisiones administrativas del Estado de todos los países codificados en el ISO 3166-1.
Actualmente, para Chequia los códigos ISO 3166-2 se definen para dos niveles de subdivisiones, dentro del país:
13 regiones y 1 ciudad capital
76 distritos
Cada código consta de dos partes, separadas por un guion. La primera parte es CZ, el código de Chequia en ISO 3166-1 alfa-2. La segunda parte puede ser:
dos cifras: regiones
tres caracteres (dos cifras seguidas de una cifra o letra): distritos Para los distritos, las primeras dos cifras indican la región a la que pertenece el distrito (basada en el código regional original NUTS)
Códigos actuales
Los nombres de las subdivisiones se ordenan según el estándar ISO 3166-2 publicado por la Agencia de Mantenimiento ISO 3166 (ISO 3166/MA).
Los nombres de las subdivisiones se clasifican en orden alfabético en checo: a (á), b, c, č, d (ď), e (é) (ě), f, g, h, ch, i (í), j, k, l, m, n (ň), o (ó), p, q, r, ř, s, š, t (ť), u (ú) (ů), v, w, x, y (ý), z, ž.
Pulsa sobre el botón en la cabecera para ordenar cada columna
Regiones
Distritos
Cambios
Los siguientes cambios de entradas han sido anunciados en los boletines de noticias emitidos por el ISO 3166/MA desde la primera publicación del ISO 3166-2 en 1998, cesando esta actividad informativa en 2013.
Los siguientes cambios a la entrada figuran en la lista en línea del catálogo de la ISO:
Códigos anteriores al informe
Véase también
Subdivisiones de la República Checa
Enlaces externos
Plataforma en línea de la ISO: CZ
Regiones de la República Checa, Statoids.com
Distritos de la República Checa, Statoids.com
Notas
^ Solamente como referencia. Los nombres en español no se incluyen en el patrón ISO 3166-2.
CZ
|
4041864
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas%20Bachelier
|
Nicolas Bachelier
|
Nicolas Bachelier (1487-1556) fue un maestro constructor, ingeniero, arquitecto y escultor francés, que colaboró en numerosas obras arquitectónicas en Toulouse a comienzos del , así como de edificios particulares.
Datos biográficos
Originario de Arras, no se conserva información acerca de su venida a Toulouse, que sucedió como muy tarde en 1532.
Su primera obra importante fue el Hotel de Bagis, que le fue encargado por el consejero del Parlamento Jean de Bagis. Nicolas Bachelier aportó dos innovaciones en los edificios de Toulouse, inspiradas por el Renacimiento italiano: la decoración de la puerta central, y la gran escalera a la italiana.
Tras este edificio, los parlamentarios tolosanos le llaman para construir o decorar sus hoteles particulares de la ciudad o sus castillos en la campiña.
El Hôtel d'Assézat, del que se inicia la construcción en 1555, es confiado a Jean Castanié llamado Nicot, mas los planos fueron de Nicolas Bachelier. La autoría del edificio queda en la controversia, por falta de documentación.
De todos modos, a su muerte en 1556, Nicolas Bachelier es celebrado como uno de los más grandes arquitectos de su tiempo en Toulouse. En testimonio de Antoine Noguier, autor de una Historia Tolosana en 1556 habla de él como un arquitecto soberano, un hombre de gran oficio; en cuanto a sus obras: sus obras son excelentes y hermosos edificios suntuosos de admirable industria y proporción, partiende de nuestro Occidente.
Obras
Entre las mejores y más conocidas obras de Nicolas Bachelier se incluyen las siguientes:
Saint-Geniès-Bellevue (Castillo del )
Hotel de Bagis en 1537 (Excepto la fachada de piedra)
Primer proyecto para la construcción del Canal del Mediodía en 1539
Castillo de Castelnau-d'Estrétefonds (plano y esculturas ) en 1539
Castillo de Pibrac en 1540
Fue uno de los arquitectos, a partir de 1544, del Puente Nuevo de Toulouse
Portal del Capitolio de Toulouse (puerta del Petit Consistoire, en 1546)
Hotel del Vieux-Raisin (contribución tardía)
Hotel de Assézat de Toulouse comenzado en 1555 (con los planos atribuidos a Nicolas Bachelier
Retablo en piedra y tumba de la familia de Ornezan en la iglesia San Miguel de Ciadoux
Órgano de la Catedral San Alain de Lavaur
De sus numerosas esculturas, solamente subsisten La infancia de Jesus y veintitrés frisos de bustos, conservados en el Museo de los Agustinos de Toulouse.
Obras de Nicolas Bachelier
(pinchar sobre la imagen para agrandar)
El canal del Mediodía
En 1539, Bachelier y su colega Arnaud Casanove, que se describieron como niveladores expertos, presentaron a Francisco I un proyecto para un canal desde Tolosa a Carcasona. Francisco I había examinado previamente la posibilidad de un canal con Leonardo da Vinci. También proponen que cualquier barcaza pudiera flotar por el río Garona a Burdeos o atravesar un canal paralelo al río. Francisco I aprobó sus planes que incluían un canal sin esclusas de profundidad variable. Los cálculos resultaron ser inexactos y no pudo ser ejecutado. En 1598, Enrique IV vuelve a examinar los planes, pero no se hizo nada hasta que Pierre Paul Riquet inició con éxito el Canal du Midi en 1662.
Familia
Nicolas Bachelier tuvo al menos tres hijos Dominique Bachelier, escultor y arquitecto; Anthony Bachelier, escultor y Géraud Bachelier que participaron en los decorados preparados para la entrada de Carlos IX de Tolosa en 1564.
Véase también
Notas
Enlaces externos
Dominique Bachelier, hijo de Nicolas, escultor y arquitecto, en la Wikipedia en francés
Antoine Bachelier, hijo de Nicolas, escultor, en la Wikipedia en francés
Edificios de Bachelier en la Base Mistral
Referencias
Arquitectos de Francia del siglo XVI
Escultores de Francia del siglo XVI
Escultores de Paso de Calais
Agrimensores de Francia
Nacidos en Arrás
Fallecidos en Toulouse
|
10659071
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gostav%C4%83%C5%A3u
|
Gostavăţu
|
Gostavăţu es una comuna ubicada en el distrito de Olt, Rumania.
Superficie
Posee una superficie de 46,35 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2021 la población era de 2454 habitantes, con una densidad de población de 52,94 habitantes por kilómetro cuadrado.
Referencias
Localidades del distrito de Olt
|
10470558
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dendronephthya%20klunzingeri
|
Dendronephthya klunzingeri
|
Dendronephthya klunzingeri es una especie de coral blando de la familia Nephtheidae.
Esta especie tiene ramas que claramente separadas entre ellas con contornos discontinuos. Cada racimo tiene entre 10 y 12 polipos. Los lóbulos ramificados tienen racimos de un tamaño considerable.
Galería de imágenes
Referencias
Nephtheidae
Animales descritos en 1888
|
4447415
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuando%20salga%20el%20sol
|
Cuando salga el sol
|
Cuando Salga el Sol es una telenovela infantil, de RCN Televisión, estrenada en febrero de 2009 en el horario de la tarde a las 16:00 y luego removida al horario prime de la Franja Infantil del Canal (Bichos), llegó a su final en diciembre del mismo año, tuvo cerca de 80 capítulos de transmitidos, pero tiene 40 capítulos de producción. En 2016 fue emitida en Honduras, donde tuvo el nombre "Hasta Cuando Salga el Sol".
Historia
Carla, luego de descubrir con ayuda de su hermana Mercedes, que su esposo Hernán tenía otra familia y que la había engañado durante 15 años, decide separarse e irse a vivir con sus tres hijos al parque Panaca, donde trabaja Benjamín, su padre, con quien no tiene una muy buena relación. Al inicio las cosas no son fáciles, pero al pasar los días, todos se van familiarizando con el campo, Carla y Benjamín recuperan el tiempo perdido y empiezan a rescatar la relación entre hija y padre.
Toñito asume mejor la situación al punto que su relación con los animales pasa de vocacional a misteriosa, tanto que la gente dice que tiene un don muy especial; que se comunica con los animales, los entiende y por lo tanto también posee la facultad de traducirlos. Entre tanto Agustín, el Ingeniero en jefe de Panaca, busca la manera de convencer a Benjamín de que se jubile para controlar el parque, argumentando que un hombre tan viejo no es productivo en el lugar. Pero esto ocasiona que la familia se una más y empiecen a trabajar juntos para evitar que Benjamín se vaya.
Todos alimentan animales, limpian establos, ordeñan vacas, chivas, ayudan en partos complicados, etc., y con la facultad que tiene Toñito de hablar con los animales, la relación de trabajo con su abuelo Benjamín – quien es el único que le cree -, es excelente. Durante uno de esos días de trabajo Carla conoce al Doctor Gutiérrez, el director de Panaca, cuando este rescata a sus hijas de un carruaje halado por caballos desbocados. A partir de ese momento, los encuentros entre ellos no son casuales, lo que molesta mucho a Toñito, a Daniel, el hijo del doctor, pero especialmente a Doña Eugenia, la hermana de Agustín, pues ella está obsesionada con ser la nueva esposa del Doctor, a tal punto que ya ha confeccionado el vestido de bodas.
Ahora, los planes de los hermanos Bueno de hacer que Reinaldo se jubile y que Doña Eugenia se case con el Doctor Gutiérrez para tener el control total del parque, se pone en peligro. El plan de Agustín de hacer experimentos de alteración genética con el objetivo de industrializar la reproducción animal se verá afectado, pero no por mucho, pues al parque llegará Boris Ivanov, un aliado que le ayudará a cristalizar sus malignos sueños.
Personajes
Carla Campo (Noelle Schonwald) - Madre de la familia Campo. Bonita y esbelta. La mejor madre del mundo. Es asmática, de temple fuerte, clara y directa, pero muy tierna con su familia. Ha sido la mediadora entre su padre Reinaldo y su hermana Mercedes. Se separa de su esposo y va con sus hijos a la finca de familia adonde vuelve a encontrar un amor del pasado, Eduardo,
Sarita Parra Campo (Liz Barbosa) - Se viste y maquilla de manera alternativa. Es traviesa, astuta, vanidosa, arriesgada, realista, y por encima de todo desequilibrada. Es compasiva con los animales, pero no cree en el don de su hermano. Le gusta hacer todo rápido aunque lo haga mal. Oculta que le preocupa su gordura, lo que la llevará a enfrentar la bulimia.
Carolina Parra Campos (Greicy Rendón Ceballos) - Es bonita y le gusta vestir a la moda. Es inteligente, soñadora, curiosa y les tiene fobia a los animales. Le cuesta hablar de sus sentimientos en público, por eso escribe un diario que guarda con recelo. Buena amiga de su hermana Sarita y sobre protectora con su hermano menor Toñito.
Toñito Parra Campo (Sebastián Gutiérrez Leal) - Hijo de Carla. Siente premoniciones que después ocurren. Es retórico, malgeniado, curioso, estudioso, intuitivo, individualista, posesivo, y machista heredado por la educación paterna. Prefiere más a su padre que a su madre.
Daniel Gutiérrez (Francisco Restrepo) - Es hijo del doctor Eduardo Gutiérrez con quien no tiene una buena relación. Es vanidoso, frívolo, abusador, clasista, manipulador, humillante con todos menos con Mara. No le gustan los animales y estará en desacuerdo de la relación de su padre con Carla.
Boris Ivanos "El Patrón" (Rafael Martínez Suárez) - Nadie nunca le ha visto el rostro y tampoco se lo verán. Este extraño ser es quien contacta al Ingeniero Bueno para que cristalice su retorcida idea de convertir al parque agropecuario en un centro de clonación de especies.
Reinaldo Campo (Carlos Muñoz) - Abuelo de la familia Campo. Veterinario jefe del parque Agropecuario. Viejo alentado para sus años, atractivo, canoso, robusto, jovial, noble, generoso, paciente, consejero, pero terco y conservador. Viudo y amante de la naturaleza.
Eduardo Guitérrez "El Doctor" (Felipe Noguera) - Director del parque, atractivo, encantador, audaz, inteligente, responsable, comprometido y con un fino sentido del humor. Amante de la vida del campo. Su esposa desapareció dejándolo a cargo de su hijo Daniel.
Eugenia Bueno (Yuli Pedraza) - Hermana de Agustín, el ingeniero Jefe del parque. Solterona y enamorada secreta del Doctor Gutiérrez. Una mujer de rasgos fuertes, que lucha contra el paso del tiempo. Chismosa, envidiosa, hipócrita, manipuladora y materialista.
Agustín Bueno (Alberto León Jaramillo) - Hermano de doña Eugenia. Es calvo (pero usa bisoñé), sonámbulo, solterón, insensible, lambón, tiene ínfulas de grandeza, detesta a los niños y quiere sacarle provecho a los animales sin tener en cuenta las consecuencias.
Mercedes (Yesenia Valencia) - La hija menor de don Reinaldo, con quien no tiene unja buena relación, porque estudiando en el extranjero no alcanzó a llegar al entierro de su madre. Hermana de Carla, con quien es incondicional, y tía de Caro, Sarita, y Toñito.
Reparto
Noelle Schonwald es Carla.
Felipe Noguera es Doctor Gutiérrez.
Carlos Muñoz † es Don Reynaldo.
Alberto León Jaramillo es Agustín.
Yuli Pedraza es Eugenia.
Rafael Martínez Suárez es Boris Ivanov – El Patrón.
Greeicy Rendón Ceballos es Caro.
Sebastián Gutiérrez Leal es Toñito.
Liz Barbosa es Sarita.
Francisco Restrepo es Daniel.
Yesenia Valencia es Mercedes.
Marcela Jiménez es Alejandra.
Jhon Restrepo Angulo es Héctor.
Ana Milena Vargas es Paulina.
Inés Prieto es Aurora.
Rebeca López es Asunción.
Marisol Castaño Ortiz es Mara.
Rodrigo Castro es Nene.
Magdiel Rojas es Clemencia.
Michael Santos es Hecticor.
Katerine es Débora.
Daniela Barrios es Cristina.
María Emilia Kamper es Augusta.
Cristian Santos es Alfredo.
Karen Escobar † es La Huerfanita.
Nicolás Augusto Cardona es Marranero.
Cesar Vargas es Trabajador 1.
Diego Ortiz es Celador.
Paola Herrera es Secretaria del Dr. Gutiérrez
Luis Tamayo es El Chamán.
Jorge Camargo es Teniente Gómez.
Alfonso Rojas es Petro.
Carlos kaju es Estudiante 1.
Anderson Barbosa es Estudiante 2.
Gloria Echeverry es Rectora.
Jesenia Martínez es Profesora 1.
Carolina Higuera es Profesora 2.
Isabel Chaparro es Empleada 1.
Sandra Ariza es Juez.
Pilar Álvarez es Chismosa.
Voces de Animales
Michelle Gutiérrez Leal es Mono, Jombo y Gallina 2.
Alejandra Lobelo es Linda Lucia – Gallina 1 Gonzalo.
Gonzalo Valderrama es Perseo, Eurípides y Napoleón Y Lázaro.
John Bolívar es Napoleón y Lázaro.
Magdiel Rojas es Gallina 3 y María Cecilia.
Javier es Caifás.
Ficha Técnica
Dirección - John Bolívar Acosta y William Barragán
Producción Ejecutiva - Cláudia Fonseca y Marlon Rojas
Libretos - Margarita Barrios, Manuel Gómez, Mónica Palacio Montaje - Erick Morris
Script - Ivonne Niño y Carmena Mendigaña
Fotografía - Iván Quiñonez, Francisco René Rodríguez
Directora Asistente - Sulma Miranda
Diseño de Arte - Andrés Felipe Caicedo
Diseño de Vestuário - Valeria Jaramillo
Arte y Vestuario - Jorge Hérnandez
Maquiaje - Miriam Cristina Amaya
Asistentes de Maquiaje - Lilian Gómez, Mauricio Neira, Emilse Vargas
Producción de Rodaje - Jimmy Germán Pachón
Ambientación - Orlando Flórez, Javier Eduardo Rozo
Asistencia General - Inti Jimena Zamora
Véase también
RCN Televisión
Carlos Muñoz
Enlaces externos
Sitio Web Oficial del Canal
Series de televisión de Colombia
Programas de televisión de RCN Televisión
|
5471130
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Basselinia%20vestita
|
Basselinia vestita
|
Basselinia vestita es una especie de palmera originaria de Nueva Caledonia donde se encuentra en el sotobosque de bosque denso.
Descripción
Es una palmera que alcanza un tamaño de 0,5 a 5 m de altura. Tiene 3 a 4 hojas en la corona, de menos de 20 cm de largo, con 1-2 foliolos a cada lado, más o menos dividida, de color verde oscuro por encima, densamente cubierta de escamas de color marrón y peltada membranosa, con un pecíolo de menos de 1 cm de largo. La inflorescencia,de 20 - 25 cm de largo, erecta. Frutos esféricos de menos de 1 cm de diámetro, negros cuando están maduros.
Taxonomía
Basselinia vestita fue descrito por Harold Emery Moore y publicado en Allertonia 3: 368. 1984.
Etimología
Basselinia: nombre genérico otorgado en honor del poeta francés Olivier Basselin (1400–1450).
vestita: epíteto latino que significa "vestida, cubierta".
Referencias
vestita
Flora de Nueva Caledonia
Plantas descritas en 1984
Plantas descritas por H.E.Moore
|
8589996
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ku%C5%99imany
|
Kuřimany
|
Kuřimany es una localidad del distrito de Strakonice en la región de Bohemia Meridional, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de .
Se encuentra ubicada al noroeste de la región, cerca de la orilla del río Moldava —el principal afluente del río Elba— y de la frontera con las regiones de Pilsen y Bohemia Central.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la región de Bohemia Meridional
|
7521526
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Somalia%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20R%C3%ADo%20de%20Janeiro%202016
|
Somalia en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
|
Somalía participa en los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, Brasil, del 5 al 21 de agosto de 2016, con dos deportistas en un solo deporte.
El atleta Mohamed Hassan Mohamed fue el abanderado durante la ceremonia de apertura.
Deportes
Atletismo
Mohamed Hassan Mohamed (5000 metros masculino)
Maryan Nuh Muse (400 metros femenino)
Véase también
Somalia en los Juegos Olímpicos
Referencias
Enlaces externos
Somalia
V 2016
Somalia en 2016
|
6500366
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Astrapia%20splendidissima
|
Astrapia splendidissima
|
La ave del paraíso espléndida o la Astrapia Espléndida (Astrapia splendidissima) es una especie del género de Astrapia, perteneciente a la familia Paradisaeidae, y uno de los menos conocidos y más escurridizos de su familia y género.
Taxonomía y Subespecies
La ave del paraíso espléndida tiene dos subespecies aceptadas: A. s. splendidissima e A. s. helios. Se propone un tercer taxón, A. s. elliottsmithorum, aunque no es característicamente diferente de la raza helios para justificar la separación subespecífica, y generalmente se considera sinónimo de helios. Dentro del género Astrapia, el espléndido está más relacionado con el Ave del Paraíso de Las Arfak (Astrapia nigra) que con sus congéneres.
Etimología
El nombre genérico del ave del paraíso espléndida es Astrapia, que es de la palabra ¨Astraipios¨, que significa relámpago o resplandor, refiriéndose al brillante plumaje iridiscente de las Astrapias. Su nombre específico, ¨splendidissima¨, significa ¨más espléndido¨, refiriéndose de nuevo a los espléndidos colores de esta particular especie. En el pasado, la ave del paraíso espléndida ha sido colocada en su propio género (aunque muy brevemente), Calastrapia, que significa “hermosa astrapia”. El nombre específico de su subespecie, helios, simplemente significa "sol", probablemente refiriéndose a su iridiscencia.
Descripción
La Ave del Paraíso Espléndida es una especie de ave del paraíso de tamaño medio, y es el miembro más pequeño del género Astrapia, con machos que promedian aproximadamente 39 cm (alrededor de 15 pulg), las hembras ligeramente más pequeñas que llegan a 37 cm (14,6 pulg). Los machos probablemente tengan el plumaje más iridiscente de la familia Paradisaeidae. La cabeza del macho al manto es una brillante luz iridiscente verde azulado a amarillo verde, mientras que la garganta del mentón es más de una turquesa metalizada a verde brillante, dependiendo de la iluminación. Debajo de la garganta hay un gorgojo rojo-copioso que se aganta a medida que se mueve hacia arriba por el lado del pecho, hasta los ojos. El resto de las partes inferiores son de un verde oscuro sedoso, excepto las cubiertas de cola inferior, que es más de un color marrón claro. Las partes superiores, como las alas y la espalda, son de color marrón a marrón oscuro. La cola relativamente larga está compuesta por dos largos penachos blancos con puntas de espátulas negras con una iridiscencia violeta, y las plumas debajo son negras. La hembra drabber tiene una cabeza de color marrón oscuro a negruzco, alas y espalda más ligeras y oscuras, partes inferiores de color marrón claro oscuro con restricción pesada y una cola similar a la del macho, pero sin punta espatulada y una cantidad mucho más reducida de blanco en la cola superior. La subespecie helios es más grande que la de splendidissima, el macho tiene una corona más azul que amarillo-verde, y puntas espatuladas más grandes en las dos plumas centrales más largas, y la hembra tiene partes superiores más oscuras. Tienen ojos de color oscuro, patas y pico de color gris plomo, y garras de color gris oscuro.
Sonidos
Al igual que la mayoría de los miembros de su familia, las espléndidas astrapias hacen sus propias vocalizaciones únicas, aunque excéntricas. Una nota de ¨tik to keet¨ muy distinguible, similar a un insecto es producida por las aves con velocidad variable, y la porción de keet suena como un breve silbato; sin embargo, también hacen craks de rana, gañidos compuestos de notas de ¨wroo-wree woo¨, y simples “teeks” y “toks”.
Distribución y hábitat
La ave del paraíso espléndida, al igual que la mayoría de los demás aves del paraísos , es nativa de los bosques tropicales montanos y subalpinos medios y superiores, de los bordes de los bosques y del crecimiento secundario; 1750–3450 m, principalmente 2100-2700m. Su distribución está confinada en gran parte a las tierras altas centrales y occidentales de Nueva Guinea, con la raza nominada ,splendidissima, que se encuentra desde las montañas de Weyland hasta los lagos de Paniai, y la raza, helios, nativa que se encuentra al este de los lagos de Paniai hasta la cordillera Hindenburg, e posiblemente a la gama de Victor Emanuel.
Referencias
Enlaces externos
BirdLife Species Factsheet
splendidissima
Aves de Nueva Guinea
Animales descritos en 1895
|
8687763
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ischnocnema%20manezinho
|
Ischnocnema manezinho
|
Ischnocnema manezinho
Publicación original
Garcia, 1996 : Nova espécie de Eleutherodactylus Duméril and Bibron, 1891 do Estado de Santa Catarina, Brasil (Amphibia; Anura; Leptodactylidae). Biociências, vol. 4, n.º2, p. 57-68.
Referencias
Enlaces externos
manezinho
|
2636657
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yukiya%20Amano
|
Yukiya Amano
|
(Yugawara, prefectura de Kanagawa, 9 de mayo de 1947-18 de julio de 2019) fue un diplomático japonés y un funcionario público internacional en las Naciones Unidas y sus divisiones. Fue el embajador y representante de Japón en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), organismo del cual fue elegido Director General en 2009, cargo que ocupó hasta su muerte.
Biografía
Comenzó sus estudios en la Universidad de Tokio en 1968. Tras graduarse de la Facultad de Derecho, ingresó en el Ministerio de Relaciones Exteriores en 1972. Se especializó en la cuestión del desarme internacional y los esfuerzos de no proliferación nuclear. En 1973-1974, estudió en la Universidad de Franche-Comté, y en 1974-1975, en la Universidad de Niza, Francia.
Ocupó diversos puestos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, como el Director de la División de Ciencias y Director de la División de Energía Nuclear en 1993. Durante su servicio en el exterior, se lo envió a la Embajada del Japón en Vientián, Washington y Bruselas, en la Delegación de Japón ante la Conferencia de Desarme en Ginebra y fue Cónsul General de Japón en Marsella.
En agosto de 2002, fue nombrado director general de Control de Armas y Asuntos Científicos, y en agosto de 2004, fue nombrado director general de la Conferencia de Desarme, No Proliferación y el Departamento de Ciencias.
De 2005 a 2009 fue el representante permanente de su país ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede en Viena.
En 2009 fue elegido director general del organismo, en sustitución del egipcio Mohamed el-Baradei. Fue reelegido para el cargo por la Junta de Gobernadores del Organismo en 2013 y en 2017, siendo en ambos casos ratificado por la Conferencia General.
Estaba casado. Hablaba inglés, francés y su lengua nativa, japonés.
Fallecimiento
Amano falleció de cáncer a los 72 años el día 22 de julio de 2019.
Algunas publicaciones
Making the Agenda Stick: Lessons Learned From the 2007 NPT PrepCom. In: The Nonproliferation Review. 1/2009, , pp. 15–24
Nuclear security challenges: Japan’s view. In: International Atomic Energy Agency (ed.) Nuclear security - global directions for the future. Viena 2005, ISBN 92-0-105905-1, pp. 23 ff
A Japanese View on Nuclear Disarmament. En: The Nonproliferation Review. 1/2002, , pp. 132–145
The Significance of the NPT Extension. En: Julie Dahlitz (ed.) Future legal restraints on arms proliferation. United Nations publication, New York 1996, ISBN 92-1-100723-2
La Non Proliferation Nucleaire en Extreme-Orient, Proliferation et Non-Proliferation Nucleaire, 1995
Sea Dumping of Liquid Radioactive Waste by Russia, Gaiko Jiho, 1994
Referencias
Enlaces externos
IAEA Director General's Corner
Directivos de la Organización de las Naciones Unidas
Alumnado de la Universidad de Tokio
Diplomáticos de Japón
Alumnado de la Universidad de Niza
Japoneses del siglo XX
Nacidos en Japón
Fallecidos en Viena
|
5173710
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20Iza
|
Miguel Iza
|
Miguel Iza Deza (Lima; 6 de enero de 1968) es un actor y director de teatro peruano. Empezó a hacer teatro el año 1983 y a dirigir en el año 1996.
Biografía
Formado como actor en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD) y el Club de Teatro de Lima, empezó a hacer teatro en el año 1983 y a dirigir en el año 1996.
Debutó en el cine en 1985, con la película La ciudad y los perros—adaptación cinematográfica del libro de Mario Vargas Llosa—donde interpretó a Arrospide.
En 1999 actuó en el filme para televisión Y si te vi, no me acuerdo.
En el año 2000 apareció en el filme estadounidense Prueba de vida del director Taylor Hackford. En 2003 viajó a Francia, donde participó en tres montajes, dirigidos por Gilbert Rouvière, que estuvieron de gira por diversas ciudades de ese país. Como director, presentó entre otras, Tres historias de mar —en Barcelona y Buenos Aires— y El día de la luna.
En 2008 protagonizó la película El acuarelista. En 2009 dirigió la obra Caricias, y actuó en las películas La ruta de los aviones, Tarata del director Fabrizio Aguilar, y Cu4tro de Frank Pérez-Garland.
Iza, seguidamente actuó en las obras de teatro Macbeth, Lorenzaccio, Desvío 2, Traición, En casa/En Kabul y El método Grönholm.
En 2009 dirigió la obra Caricias, y apareció en el filme Cu4tro del director Frank Pérez-Garland.
En 2010 actuó en Cocina y zona de servicio, Agosto (Condado de Osage) —adaptación de August: Osage County de Tracy Letts—, e interpretó al Conde de Guiche en la obra Cyrano de Bergerac
En 2011 actuó en las obras Los últimos días de Judas Iscariote—donde interpretó a Satán— y Por accidente, en la telenovela Lalola y protagonizó el cortometraje ¡Una carrerita, Doctor!.
En abril de 2012, interpretó al Conde Drácula en la adaptación de la obra Drácula de Bram Stoker. Seguidamente, actuó en la obra La falsa criada bajo la dirección de Alberto Ísola.
En febrero de 2013 actuó en la obra Proyección privada, bajo la dirección de Gilbert Rouvière. En mayo, Iza participará en la obra Casa de muñecas.
Iza apareció en la película El limpiador en 2013, del director Adrián Saba.
Participó en la lectura dramatizada El análisis de "Sala de parto" de Teatro La Plaza. Seguidamente protagonizó la obra Ricardo III.
Filmografía
Películas
La ciudad y los perros (1985) como Arrospide.
Y si te vi, no me acuerdo (1999) como Lagartija.
Coraje (1999) como terrorista #1.
Una 45 para los gastos del mes (2000; corto) como José.
Prueba de vida (2000) como ELT Officer.
El bien esquivo (2001) como teniente.
Django: la otra cara (2002) como Loco Julián.
Ojos que no ven (2003) como Antonio Polanco.
Chicha tu madre (2006) como el loco del clavo.
Peloteros (2006)
El acuarelista (2008) como el Señor T.
La ruta de los aviones (2009) como Sujeto.
Cu4tro (2009) como Víctor.
Tarata (2009) como Daniel Valdivia.
Sueños de América (2010; corto)
¡Una carrerita, doctor! (2011; corto) como el doctor Ramón Morán.
Educación física! (2012; corto)
El limpiador (2012)
Calichín (2016) como el profesor Miranda.
Aj, Zombies! (2017) como el Borracho.
Rosa mística (2018) como Gaspar Flores.
Caiga quien caiga (2018) como Vladimiro Montesinos.
Larga distancia (2019) como Miguel.
Rómulo y Julita (2020) como Rómulo.
Televisión
No hay porqué llorar (1985) Raphael
Mala mujer (1991)
El espejo de mi vida (1993)
Tatán (1994)
Los de arriba y los de abajo (1994–95) como Wilfrido Jirón "Pejerrey".
Los unos y los otros (1995) Santiago
Tribus de la calle (1996)
Todo se compra, todo se vende (1997)
Apocalipsis (1998) como Ruperto.
Amor Serrano (1998)
Qué buena raza (2002–03) como Abdullah.
Camote y Paquete, aventura de Navidad (2006–07)
Lalola (2011) como Gastón Zack.
La Perricholi (2012) Participación especial.
La Tayson, corazón rebelde (2012) como Néstor.
7 perros (2014) como padre.
Comando Alfa (2014)
Junta de vecinos (serie de televisión) (2021)
Teatro
Créditos como actorTetralenon de Pacificilina (1992)Metamorfosis (1993)¿Quieres estar conmigo? (1994)Los ángeles terribles (1994)Hamlet (1995)Sexo, Pudor y Lágrimas (1996)Cuatro X (1997) Casamiento (1998)En casa/En Kabul (2008)Traición (2008) como RobertOccidente (2009)El método Grönholm (2009)Cocina y zona de servicio (2010) como Jorge.Agosto (Condado de Osage) (2010)Cyrano de Bergerac (teatro) (2010) Conde de Guiche.Los últimos días de Judas Iscariote (2011) como Satán.Por accidente (2011) como Figueroa.Drácula (2012) como Conde Drácula.La falsa criada (2012) Proyección privada (2013) como El hombre.Casa de muñecas (obra de teatro) (2013) El método Grönholm (2013)Ricardo III (obra de teatro) (2013–14) como Ricardo.
Créditos como directorTres historias de mar El Día de la LunaCristo LightLos Charcos Sucios de la CiudadCaricias'' (2009)
Premios y nominaciones
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en Lima
Actores de cine de Perú
Actores de teatro de Perú
Actores de televisión de Perú
Directores de teatro de Perú
Profesores de teatro de Perú
Actores masculinos de Perú
|
683853
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Busby%20Berkeley
|
Busby Berkeley
|
William Berkeley Enos (Los Ángeles, California, 29 de noviembre de 1895-14 de marzo de 1976), más conocido como Busby Berkeley, fue un director de cine de Hollywood y coreógrafo estadounidense.
Berkeley fue famoso por sus elaborados números musicales que incluían complejas formas geométricas. Sus trabajos requerían un gran número de showgirls y elementos para imitar un efecto de caleidoscopio. Comenzó como director de teatro, al igual que otros directores de cine. Pero a diferencia de otros directores, creía que la cámara debía tener movimiento, y filmó desde ángulos inusuales para el público de esa época, tomas que no podían ser obtenidas en otro tipo películas. Es por esto que su rol en el género de los musicales es tan importante.
Carrera
Hizo su debut artístico a la edad de 5 años, actuando en la compañía teatral de su familia. Durante la Primera Guerra Mundial, Berkeley sirvió como teniente de artillería, donde aprendió la dificultad de estar a cargo de un gran número de personas. Durante los años 20, Berkeley fue un director de danza para cerca de una docena de musicales en Broadway, incluyendo obras como A Connecticut Yankee. Como coreógrafo, Berkeley no utilizó tanto la habilidad individual de sus bailarinas sino a grandes cantidades de ellas para crear figuras geométricas. Sus números musicales eran los más grandes de Broadway. La única manera de conseguir que fuesen aún más grandes era trasladándolos al cine, cosa que hizo con la llegada del cine sonoro.
Para sus primeros trabajos cinematográficos no apareció en los créditos, por ejemplo Ave del paraíso (1932), de King Vidor, que no es un musical pero donde crea algunas coreografías para un grupo de aldeanos habitantes de una isla polinesia comandados por Dolores del Río. Sus primeros trabajos en el cine fueron para los musicales protagonizados por Eddie Cantor de Samuel Goldwyn, en los que comenzó a utilizar técnicas como individualizar a cada bailarina con un primer plano y mover a sus bailarinas a lo largo de todo el escenario para poder crear tantas figuras como fuera posible. Su técnica de filmar desde lo alto tuvo su primera aparición en las películas de Cantor, y además en Night World de Universal en 1932.
La popularidad de Berkeley entre la audiencia de la Gran Depresión se consolidó definitivamente en 1933, cuando hizo las coreografías de tres musicales para Warner Brothers: 42nd Street, Footlight Parade y Gold Diggers of 1933.
A medida que los musicales hechos por Berkeley dejaban de ser novedad, se centró en la dirección; Warner le dio la oportunidad de probar en el drama; el resultado fue They Made Me a Criminal de 1939, una de las mejores películas de John Garfield. Los trabajos de Berkeley le permitieron trabajar con estrellas de MGM como Judy Garland. En 1943, fue sacado de la dirección de Girl Crazy debido a conflictos con Garland. Sin embargo el número musical "I Got Rhythm", que él dirigió, se mantuvo en la película. (Hugh Fordin, The World of Entertainment: The Freed Unit at MGM, 1975)
Su próximo trabajo fue en 20th Century-Fox para la película de 1943 The Gang's All Here. Berkeley pasó a la historia del cine estadounidense con el número de Carmen Miranda ‘Lady in the Tutti-Frutti Hat’. Aunque la película tuvo beneficios, éstos no llegaron a cubrir gastos. Berkeley regresó a MGM en los años 40, donde trabajó con el proceso de Technicolor en las películas de Esther Williams. La última película de Berkeley como coreógrafo fue Billy Rose's Jumbo (1962) de MGM.
Vida personal
En su vida privada, Berkeley fue extravagante al igual que en su trabajo. Tuvo seis esposas, y un fatal accidente automovilístico que resultó en una acusación (de la cual fue absuelto) de intento de homicidio. A finales de los años 60, a la edad de 75 años, Berkeley regresó a Broadway para dirigir una exitosa versión de No No Nanette, protagonizada por su estrella de Warner Brothers, Ruby Keeler.
Berkeley murió en Palm Springs, California, a la edad de 80 años por causas naturales.
Referencias culturales
"Busby Berkeley Dreams" es el título de una canción de la banda The Magnetic Fields, y apareció en el tercer disco de su álbum triple 69 Love Songs. Busby Berkeley aparece referenciado en la letra de la canción "The Way You Say Goodnight" en el mismo álbum.
"Busby Berkeley" es usado como sinónimo de "ebrio" en el episodio de Venture Brothers titulado "Showdown at Cremation Creek".
Aportación al cine
Del trabajo de este director llama la atención es que, aun teniendo sus orígenes en el teatro, fuese capaz de romper el esquema de representación teatral clásico que entendemos como dos puntos fijos y distantes, en donde uno expone y otro observa sin apenas interactuar. Fue el primero en tratar el cine musical como algo cinematográfico. Otros directores anteriores grababan con cuatro cámaras estáticas un número en acción, sin embargo Berkeley puso las cámaras también en movimiento. En el rodaje de la primera película en la que participó (Whoopee! 1930), despidió a tres de los cuatro equipos de cámara con los que contaba; se quedó con la única que necesitaba pero en vez de dejarla estática, la hizo bailar. Creaba números para la cámara que con la ayuda de planos desde grúas, sorprendentes ángulos e inmensos decorados nos han dejado escenas como Human Waterfall en Footlight Parade (1933). En esta escena consigue transformar un espacio realista que cuenta con una piscina y una fuente en uno espectacular por donde se mueven todas las bailarinas. Mientras se mueven van creando diferentes figuras y concluyen todas ellas subidas en los distintos pisos de la fuente creando figuras con sus piernas. Durante el transcurso de la escena se muestran numerosos planos picados gracias a los cuales se aprecian todas las formas que crean la bailarinas.
Predecesores
Busby Berkeley tenía pocos predecesores que compartieran características de sus formas y estética. Encontramos imágenes de 1929 de Albertina Rasch y su ballet que aunque la mayoría sean planos generales frontales y siempre la cámara esté estática, también aparece en un momento un plano en picado que muestran formaciones geométricas en movimiento formadas por bailarinas y en otro plano aprovecha el reflejo de las bailarinas en el suelo para “partir” la pantalla y que se vea doble. Este mismo recurso del reflejo también lo utiliza Berkeley para un plano del número de “The Shadow Waltz” donde hay un plano en donde se ve el suelo en vertical y a un lado está lo “real” y al otro el reflejo en agua.
Trabajos
A Connecticut Yankee (1927) (Broadway)
Whoopee! (1930) (coreógrafo)
Kiki (1931) (coreógrafo)
Palmy Days (1931) (coreógrafo)
Flying High (1931) (coreógrafo)
The Kid from Spain (1932) (coreógrafo)
42nd Street (1933) (coreógrafo)
Gold Diggers of 1933 (1933) (coreógrafo)
Footlight Parade (1933) (coreógrafo)
Roman Scandals (1933) (coreógrafo)
Fashions of 1934 (1934) (director/coreógrafo)
Wonder Bar (1934) (diseñador de números musicales)
Dames (1934) (director/coreógrafo)
Gold Diggers of 1935 (1935) (director)
In Caliente (1935) (director/coreógrafo)
Gold Diggers of 1937 (1936) (director/coreógrafo)
Stage Struck (1936) (director)
The Singing Marine (1937) (director/coreógrafo)
Hollywood Hotel (1937) (director)
Gold Diggers in Paris (1938) (director/coreógrafo)
They Made Me a Criminal (1939) (director)
Broadway Serenade (1939) (director)
Babes in Arms (1939) (director)
Strike Up the Band (1940) (director)
Forty Little Mothers (1940) (director)
Ziegfeld Girl (1941) (director de números musicales)
Babes on Broadway (1941) (director)
Lady Be Good (1941) (director de números musicales)
Cabin in the Sky (1943) (director de la secuencia "Shine")
Girl Crazy (1943) (director de la secuencia "I Got Rhythm")
The Gang's All Here (1943) (director)
Cinderella Jones (1946) (director)
Take Me Out to the Ball Game (1949) (director)
Romance on the High Seas (1948) (coreógrafo)
Two Weeks with Love (1950) (coreógrafo)
Call Me Mister (1951) (coreógrafo)
Two Tickets to Broadway (1951) (coreógrafo)
Million Dollar Mermaid (1952) (coreógrafo)
Small Town Girl (1953) (coreógrafo)
Easy to Love (1953) (coreógrafo)
Rose Marie (1954) (coreógrafo)
Billy Rose's Jumbo (1962) (coreógrafo)
No, No, Nanette (1971) (Broadway)
Premios y distinciones
Premios Óscar
Referencias
Enlaces externos
Busby Berkeley en IBDb - Internet Broadway Database (en inglés)
Hooray for Hollywood: Busby Berkeley
Tributo de Lynn a Busby Berkeley
Nacidos en Los Ángeles
Fallecidos en Palm Springs
Directores de cine de Estados Unidos
Coreógrafos de Estados Unidos
Artistas de California
|
9180294
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bactrocera%20lipsanus
|
Bactrocera lipsanus
|
Bactrocera lipsanus
es una especie de díptero que Friedrich Georg Hendel describió por primera vez en 1915. Bactrocera lipsanus pertenece al género Bactrocera de la familia Tephritidae. Esta especie como plaga agrícola ha sido atacada por los agricultores en Taiwán.
Referencias
Enlaces externos
lipsanus
|
9823205
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20foedus
|
Onthophagus foedus
|
Onthophagus foedus es una especie de insecto del género Onthophagus de la familia Scarabaeidae del orden Coleoptera.
Historia
Fue descrita científicamente por primera vez en el año 1914 por Boucomont.
Referencias
Enlaces externos
foedus
|
938246
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Arai%20%28empresa%29
|
Arai (empresa)
|
Arai Helmet es una empresa japonesa que diseña y fabrica cascos de motocicleta y automovilismo. Creada en 1926 por Hirotake Arai, en sus inicios se dedicaba a la fabricación de sombreros; hoy en día ocupa una posición dominante en el sector de los cascos de motocicleta juntamente con SHOEI.
Sus cascos gozan de gran prestigio aunque también destacan por un alto precio y por su complicado sistema de cambio de viseras. Es famosa por el uso de Super Complex Laminate Construction, un conjunto de varios materiales, incluyendo kevlar.
Empresas de Japón
Marcas japonesas
|
7944954
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dive%21%21
|
Dive!!
|
es una serie de novelas japonesas escritas por Eto Mori, con base y argumento en los clavados de natación. Ha sido publicada por la editorial Kōdansha entre el 20 de agosto de 2000 y el 8 de agosto de 2002, finalizando con un total de cuatro volúmenes. Dive!! también ha sido adaptada a otros medios, tales como una película live-action, dos series de manga y una serie de anime, la cual comenzó a emitirse el 6 de julio de 2017.
Argumento
La historia se centra en Tomoki Sakai, un joven miembro del club de clavados «Mizuki Diving Club» (MDC). El MDC ha caído en tiempos difíciles luego de la muerte del fundador y presidente de la empresa Mizuki, con sus patrocinadores a punto de retirarles su apoyo. No obstante, estos prometen dar al club otro año de patrocinio solo si la nueva entrenadora, Kayoko Asaki, es capaz de lograr que al menos uno de los miembros del club consiga calificar para los Juegos Olímpicos en el periodo de un año.
Personajes
Principales
Voz por: Yūki Kaji, Kento Hayashi (live-action)
Es el personaje principal de la historia. Tomoki es un estudiante de secundaria que ha sido miembro del MDC por seis años, luego de ver los clavados de Yōichi y quedar impresionado con este. Yōichi fue también quien le invitó a unirse al club. Es dueño de una flexibilidad innata y de una excelente visión dinámica. Al comienzo, tenía miedo de los clavados y solía saltar con los ojos cerrados, pero fue gracias a la ayuda de Yōichi que logró dejar atrás este temor. Con la guía de Kayoko, mejora rápidamente en sus clavados.
Voz por: Takahiro Sakurai, Sōsuke Ikematsu (live-action)
Yōichi fue campeón durante tres años consecutivos en las competencias de clavados de la escuela intermedia. Su padre es un exatleta olímpico y su madre también es una clavadista de renombre, por lo que algunas veces es llamado como un "pura sangre" por Tomoki.
Voz por: Yūichi Nakamura, Junpei Mizobata (live-action)
MDC
Voz por: Kōki Uchiyama
Voz por: Ryōta Ōsaka
Voz por: Yūsuke Kobayashi
Entrenadores de MDC
Voz por: Kaori Nazuka
Voz por: Katsuyuki Konishi
Voz por: Wataru Hatano
Rivales
Voz por: Kenshō Ono
Voz por: Tomokazu Sugita
Voz por: Shōta Aoi
Voz por: Kengo Kawanishi
Media
Manga
Una adaptación a serie de manga escrita por Eto Mori e ilustrada por Masahiro Ikeno estuvo vigente en la revista Shūkan Shōnen Sunday de Shōgakukan entre 2007 y 2008. En 2017, se anunció una nueva adaptación a manga escrita por Eto Mori e ilustrada por Ruzuru Akashiba, la cual será publicada en la revista Young Ace de Kadokawa Shōten.
Live action
Una película live action basada en las novelas fue lanzada en 2008, siendo dirigida por Naoto Kumazawa y protagonizada por Kento Hayashi.
Anime
Una serie de anime comenzó a emitirse el 6 de julio de 2017 en el bloque NoitaminA de la televisiva Fuji Television. Es dirigida por Kaoru Suzuki, producida por el estudio Zero-G, escrita por Tōko Machida y con música compuesta por Yuki Hayashi. El tema de apertura es "Taiyō mo Hitoribocchi" por la banda Qyoto, mientras que el de cierre es "NEW WORLD" interpretado por Yūta Hashimoto.
Referencias
Enlaces externos
Dive!! at Websunday.net
Anime de 2017
Anime y manga de deportes
Series de televisión de Japón
Series de anime realizadas por Zero-G
Series de manga
Novelas de Japón
NoitaminA
|
10092287
|
https://es.wikipedia.org/wiki/In%20nomine%20Domini
|
In nomine Domini
|
In nomine Domini (latín: En el nombre del Señor) es una bula papal escrita por el papa Nicolás II y un canon del Concilio de Roma. La bula se publicó el 13 de abril de 1059 y provocó importantes reformas en el sistema de elección papal, entre las que destacó el establecimiento de los cardenales-obispos como únicos electores del Papa, con el consentimiento del clero menor.
Antecedentes
Hasta la publicación de la bula, la elección del Papa a menudo se decidía mediante un proceso electoral títere. El emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a menudo nombraba directamente el reemplazo de un papa fallecido, o el pontífice nombraba a su propio sucesor. Tal nominación bajo el derecho canónico no era una elección válida y los electores legales tendrían que ratificar la elección, aunque sin duda, naturalmente, se dejarían influir por las circunstancias para dar efecto a la preferencia imperial.
En la década de 1050, el cardenal Hildebrand (el futuro Papa Gregorio VII) comenzó a desafiar el derecho de aprobación del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. El predecesor de Nicolás II, Esteban IX, había sido elegido durante un período de confusión tras la muerte del emperador Enrique III y, doce meses después, la muerte del papa Víctor II, a quien Enrique III había instalado como papa. La elección de Esteban IX había obtenido el consentimiento de la emperatriz-regente, Agnes de Poitou, a pesar de la omisión de los preliminares tradicionales y la espera de los cardenales por la nominación imperial.
Poco después de su nombramiento como Papa en 1058, tras la muerte de Esteban IX, Nicolás II convocó un sínodo en Sutri, con el respaldo imperial proporcionado por la presencia de un canciller imperial. La primera tarea del sínodo fue denunciar y excomulgar al antipapa Benedicto X elegido irregularmente, que era un títere del poderoso Conde de Tusculum y que actualmente se encuentra en Roma.
Acompañado por tropas proporcionadas por el duque de Lorena, Nicolás se dirigió a Roma y Benedicto huyó. Nicolás fue consagrado papa el 24 de enero de 1059 con una amplia aceptación del pueblo romano. Deseoso de evitar futuras controversias en las elecciones papales y de frenar la influencia externa ejercida por los partidos no eclesiásticos, en abril de 1059 convocó un sínodo en Roma. En la bula nomine Domini estaba la codificación de las resoluciones del sínodo.
Contenido
Derechos del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
La bula recortó los derechos del emperador en las elecciones papales. Específicamente, lo siguiente se incorporó al derecho canónico:
Implícitamente, se abolió el derecho de aprobación del romano pontífice por parte del emperador.
El derecho de confirmación imperial del papa se mantuvo, pero se volvió menos poderoso, siendo un mero privilegio personal otorgado al emperador por la sede romana y podría ser revocado en cualquier momento.
Reforma de la iglesia
Nicolás también introdujo reformas para combatir los escándalos dentro de la iglesia en ese momento, especialmente en lo que respecta a las vidas de sacerdotes y religiosos. Se publicaron las siguientes prohibiciones:
Las ordenaciones simonicales fueron prohibidas.
La investidura laica estaba prohibida.
Se prohibió la asistencia y celebración de la Misa por parte de un sacerdote que viviera en un concubinato notorio.
Se anularon las reglas que regían la vida de los canónigos y monjas proclamadas en la dieta de Aix-la-Chapelle en 817.
Elecciones papales
La mayor parte de la bula trata de las elecciones papales. El procedimiento y las reglas se pueden resumir de la siguiente manera:
Cuando muere un Papa, los cardenales obispos deben deliberar entre ellos como candidatos.
Cuando se ha deducido un candidato, los cardenales obispos y todos los demás cardenales deben proceder a una elección.
El resto del clero y laicos conservan el derecho de aclamar su elección.
Se elegirá un miembro del clero romano, a menos que no se pueda encontrar un candidato calificado. En este caso, puede elegirse un eclesiástico de otra diócesis.
La elección debe realizarse en Roma, a menos que influencias externas lo hagan imposible. En este caso, la elección puede tener lugar en otro lugar.
Si la guerra u otras circunstancias impiden la entronización o coronación papal del candidato elegido, el candidato seguirá gozando de plena autoridad apostólica.
Se mantuvo el derecho de confirmación imperial del Papa, pero se volvió menos poderoso.
Referencias
Bulas
Bulas del siglo XI
1059
|
4406380
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vynohradivka%20%28Consejo%20de%20la%20aldea%20Artsyz%29
|
Vynohradivka (Consejo de la aldea Artsyz)
|
Vynohradivka (ucraniano: Виноградівка) es una localidad del Raión de Bolhrad en el Óblast de Odesa de Ucrania. Según el censo de 2001, tiene una población de 3306 habitantes.
Enlaces externos
Localidades del Raión de Bolhrad
|
1973033
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa%20de%20la%20ciudad%20de%20C%C3%B3rdoba%20%28Argentina%29
|
Demografía de la ciudad de Córdoba (Argentina)
|
La población de la ciudad de Córdoba es un ejemplo típico de la composición demográfica de la Argentina. Tras el periodo colonial y tras la segunda mitad de dejó de estar compuesta casi exclusivamente por criollos con orígenes españoles e indígenas para pasar a estar predominantemente poblada por inmigrantes procedentes de Europa, por este motivo actualmente gran parte de la población de la ciudad de Córdoba está compuesta por argentinos descendientes de italianos y españoles y mestizos.
Composición étnica
La composición étnica de la población de la Argentina está muy influenciada por la gran ola de inmigración, mayoritariamente de españoles y en segundo lugar italianos, sucedida entre mediados del hasta mediados del , y el mestizaje de estos con la población local, integrada por una base hispana e indígena originaria presente desde la conquista española, fuertemente mestizadas entre sí y con una población mediana de colonizadores españoles.
Al igual que Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos o Uruguay, la Argentina fue considerada como un país de inmigración en su momento, es decir una sociedad que ha sido influida decisivamente por uno o más fenómenos inmigratorios masivos. Por otra parte los distintos grupos que integran su población han establecido intensos mestizajes interétnicos, situación conocida en el país como "crisol de razas". Se estima que un 90% de la población desciende en algún grado de inmigrantes,aunque la mayoría de ellos es mestizo.
Adicionalmente Argentina cuenta con considerables minorías judías, árabes, armenias, japonesas, chinas y coreanas. Desde mediados del , la inmigración proveniente de países sudamericanos, principalmente Paraguay y Bolivia, ha cobrado mayor importancia.
La población de la ciudad de Córdoba es un ejemplo típico de la composición demográfica de la Argentina toda: la ciudad de Córdoba tras el periodo colonial y tras la segunda mitad de dejó de estar compuesta casi exclusivamente por criollos con orígenes españoles e indígenas para pasar a estar predominantemente poblada por inmigrantes procedentes de Europa, por este motivo actualmente gran parte de la población de la ciudad de Córdoba está compuesta por argentinos descendientes de italianos , españoles y mestizos.
La ciudad recibe un constante flujo de estudiantes provenientes del noreste y noroeste argentino, de la Patagonia, de las ciudades del interior provincial, y de países sudamericanos como Bolivia, Perú y Paraguay, debido principalmente a la Universidad Nacional de Córdoba, lo que incrementa paulatinamente el total de la población. Córdoba crece constantemente, expandiéndose en especial hacia el sur (camino a Alta Gracia) y hacia el noroeste (camino a Villa Allende y Argüello), sobre todo desde el 2005, año en el que el Gobierno de la Provincia inició la construcción de viviendas sociales financiadas.
Sobresalen las colectividades bolivianas, judías y árabe, que están plenamente integradas al pueblo cordobés, especialmente en el ámbito educativo, profesional y comercial. Los bolivianos de origen suman aproximadamente 30.000 inmigrantes, a los que deben sumarse sus hijos argentinos y los que ya han adquirido la nacionalidad. Su asiento principal se ubica en barrio Villa El Libertador. La comunidad judía argentina ha aportado una de las mayores contribuciones a la emigración hacia el Estado de Israel (en Córdoba se encuentra su segundo asiento poblacional, en importancia, del país). En la ciudad existen, al menos, tres Sinagogas, todas ellas en la zona del ex-Mercado de Abasto de la ciudad, y coexisten en paz y armonía en todas las actividades con los árabes y sus descendientes.
Córdoba ha sido desde los años 1920s uno de los principales centros de la inmigración procedente de Armenia. Además hay una importante comunidad de gitanos, ubicados en su mayoría en los barrios Las Flores, San Nicolás y en cercanías de la Avenida Japón, al norte de la ciudad. Por último otra gran comunidad en Córdoba es la peruana, que se asienta principalmente en el barrio Alberdi en adyacencias de la Avenida Colón y el Hospital de Clínicas, otras corrientes demográficas que han dado notorios aportes demográficos a la ciudad de Córdoba son la irlandesa, japonesa, libanesa, siria, japonesa, coreana y china (estas dos últimas principalmente desde la segunda mitad de los 1970s).
Estadísticas
Evolución poblacional
Población por zona de CPC
Distribución por grupos etarios
Población total y densidad
Evolución hogares
Cantidad de personas por tipo de hogar por CPC
Notas
Véase también
Artículos relacionados con la demografía:
Demografía de Argentina
Inmigración en Argentina
Lenguas de Argentina
Artículos sobre otros aspectos de la Ciudad de Córdoba:
Cultura
Salud
Geografía
Historia
Economía
Educación
Transporte
Infraestructura
Turismo
Enlaces externos
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Instituto Nacional Contra La Discriminación la Xenofobia y El Racismo.
Municipalidad de Córdoba: Observatorio Urbano.
Córdoba (ciudad de Argentina)
|
3925800
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa%20chinensis
|
Rosa chinensis
|
Rosa chinensis, conocida también como rosa china, es una especie del género Rosa, nativa de la zona central de China: Guizhou, Hubei, y Sichuan.
Descripción
Es un arbusto que alcanza un tamaño de hasta 1-2 metros de altura. De hoja pinnada, de 3-5 foliolos, con 2,5–6 cm de largo y 1-3 cm de ancho. En la especie salvaje (a veces listada como Rosa chinensis var. spontanea) las flores tienen cinco pétalos de color rosa a rojo. Su fruto es un escaramujo rojo de 1-2 cm de diámetro.
Usos
Esta especie es cultivada mayormente como planta ornamental, numerosos cultivares han sido seleccionados, por variantes como el color de la flor y por lo general en el aumento del número de pétalos (flores semidobles o dobles). La especie es también importante en la cría de muchos rosales modernos, incluyendo las rosas híbridas de té.
Su flor y fruto han sido usados en la medicina tradicional china, como tratamiento para la menstruación irregular o dolorosa, así como en la inflamación de la tiroides.
Taxonomía
Rosa chinensis fue descrita por Nikolaus Joseph von Jacquin y publicado en Observationum Botanicarum 3: 7, t. 55. 1768.
Etimología
Rosa: nombre genérico que proviene directamente y sin cambios del latín rosa que deriva a su vez del griego antiguo rhódon, , con el significado que conocemos: «la rosa» o «la flor del rosal»
chinensis: epíteto geográfico que alude a su localización en China.
Variedades aceptadas
Rosa chinensis var. longifolia (Willd.) Rehder
Rosa chinensis var. minima (Sims) Voss
Rosa chinensis f. mutabilis (Correvon) Rehder
Rosa chinensis var. semperflorens (W.M.Curtis) Koehne
Rosa chinensis var. spontanea (Rehder & E.H.Wilson) T.T.Yu & T.C.Ku
Rosa chinensis f. viridiflora (Lavall‚e) C.K.Schneid.
Sinonimia
Rosa chinensis var. chinensis
Rosa indica Lour.
Rosa indica Focke
Rosa indica Redout‚ & Thory
Rosa indica var. vulgaris Redout‚ & Thory
Rosa nankinensis Lour.
Referencias
Bibliografía
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. En Capital Nat. México. CONABIO, Ciudad de México.
Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp y F. Chiang Cabrera. 2014. Saururaceae a Zygophyllaceae. 2(3): ined. En G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp y F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Comité Editorial de Flora of China. 2003. Flora of China (Pittosporaceae through Connaraceae). 9: 1–496. En C.Y. Wu, P.H. Raven y D.Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press y Missouri Botanical Garden Press, Pekín y S. Louis.
Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada y M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
Nasir, E. y S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. de Karachi, Karachi.
Pérez J., L. A., M. Sousa Sánchez, A. M. Hanan-Alipi, F. Chiang Cabrera y P. Tenorio L. 2005. Vegetación terrestre. 65–110. En J. Bueno, F Álvarez y S. Santiago Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
Enlaces externos
Flora de China : rosa chinensis (en inglés)
Plantas por un futuro: Rosa chinensis (en inglés)
chinensis
Plantas de flor
Plantas de jardín
Plantas medicinales
Plantas usadas en la medicina tradicional china
Flora de China
Plantas descritas en 1768
Plantas descritas por Jacquin
las plantas crecen con agua
|
7323575
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rita%20Ponce%20de%20Le%C3%B3n
|
Rita Ponce de León
|
Rita Ponce de León (Lima, Perú; 1982) es una artista focalizada principalmente en el dibujo e instalación.
Exposiciones
Ha exhibido su trabajo en lugares como Museo Universitario del Chopo (México), la Sala de Arte Público Siqueiros (México), 80M2 Gallery (Perú), la 12 Fellbach Small Sculpture Triennial (Alemania), Casas Riegner Gallery (Colombia), Museo de Arte Moderno (México), New Museum (EE.UU.) y el Centro Cultural Border (México).
Publicaciones
En el 2013, su trabajo fue publicado en el libro Vitamin D2 (Phaidon Press Limited, Londres).
Vive y trabaja en la Ciudad de México.
Formación
Estudió la licenciatura de Artes Visuales en su ciudad natal, en la Pontificia Universidad Católica del Perú y luego en la Ciudad de México en la Escuela de Pintura, Grabado y Escultura “La Esmeralda”.
Sobre su trabajo
Su trabajo es una búsqueda en la que su obra genera un espacio donde las ideas, los sueños, las conversaciones y el otro se conectan en un mismo plano. Partiendo de distintas realidades, para crear otras.
Referencias
Enlaces externos
https://web.archive.org/web/20151004185902/http://ignacioliprandi.com/ponce001.html
Nacidos en Lima
Dibujantes de Perú
Artistas contemporáneos de Perú
Mujeres artistas de Perú
Alumnado de la Pontificia Universidad Católica del Perú
|
9839294
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Derrick%20Rossi
|
Derrick Rossi
|
Derrick J. Rossi (Toronto, 5 de febrero de 1966), es un biólogo de células madre y empresario canadiense. Es conocido por haber fundado la empresa de biotecnología Moderna. En la actualidad, 2021, es director general de Convelo Therapeutics.
Biografía
Rossi nació en Toronto siendo el menor de los cinco hijos de una familia de inmigrantes malteses. Su padre, Fred, trabajó en talleres de carrocería durante 50 años y su madre, Agnes, era copropietaria de una panadería maltesa. Rossi estudió en el instituto Dr. Norman Bethune de Scarborough, donde descubrió pronto su pasión por la biología molecular. Después hizo su licenciatura y máster en Genética Molecular en la Universidad de Toronto. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Helsinki en 2003 y ocupó un puesto de posdoctorado de 2003 a 2007 en la Universidad de Stanford en el laboratorio de Irving Weissman.
Rossi fue nombrado profesor asociado del Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Escuela de Medicina Harvard y de la Universidad de Harvard. Al mismo tiempo, fue miembro principal del profesorado del Instituto de Células Madre de Harvard e investigador del Instituto de Enfermedades Inmunes (IDI), así como del Programa de Medicina Celular y Molecular del Hospital Infantil de Boston.
En 2010, Rossi fundó la empresa de biotecnología Moderna para explotar su descubrimiento sobre la capacidad de transformar y reprogramar células madre pluripotentes, junto con Kenneth R. Chien y Robert Langer. La revista Time citó este descubrimiento como uno de los diez principales avances médicos del año. También fue una de las "People Who Mattered" de Time en 2010. Se le citó porque el descubrimiento «implicaba la invención de un método más seguro para crear células madre pluripotentes ... un nuevo método [que] podría ayudar a trasladar los tratamientos basados en células madre para enfermedades como la diabetes y el Parkinson más rápidamente del laboratorio a la práctica clínica» Al año siguiente, Rossi fue seleccionado de nuevo por Time como una de las 100 personas más influyentes en 2011.
En 2013 Rossi, Chien y su equipo informaron de que «[habían sido] capaces de mejorar la función cardíaca en ratones y mejorar su supervivencia a largo plazo con una 'reorientación de su diferenciación [de células madre] hacia tipos de células cardiovasculares'» en un paso significativo hacia la terapéutica regenerativa para Moderna. Ese mismo año y sobre la base del mismo trabajo, Moderna logró asociarse con AstraZeneca a cambio de 240 millones de dólares «en efectivo por adelantado plus much more in potential milestone payments», y luego recibió de otros inversores 110 millones de dólares.
En 2014 Rossi se retiró de sus funciones en el consejo de administración y como asesor científico en Moderna y al año siguiente cofundó Intellia Therapeutics, que utiliza la edición genética CRISPR para desarrollar nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades genéticas. En 2016, Rossi cofundó Magenta Therapeutics, centrada en el trasplante de células madre hematopoyéticas para restablecer el sistema inmunitario del paciente en caso de enfermedades autoinmunes, cánceres hematológicos y enfermedades genéticas. Rossi participó también en la fundación de Stelexis Therapeutics, que desarrolla nuevos medicamentos para el tratamiento de las células madre cancerosas.
En 2018, Rossi se retiró de todos sus cargos en Harvard para centrarse en sus actividades como empresario. En la actualidad (2021) es miembro de la junta directiva de la New York Stem Cell Foundation y director general de Convelo Therapeutics.
Contribuciones científicas
Rossi desarrolla y promueve nuevas terapias con métodos biotecnológicos, contribuyendo así a nuevos enfoques en la medicina regenerativa. Su investigación se centró en diferentes aspectos de la biología de las células madre. Para evitar problemas éticos relacionados con el uso y la explotación de las células madre humanas, Rossi se basó en los resultados de Katalin Karikó y Drew Weissman sobre el ARN mensajero. Consiguió encontrar inversores para sus planes de trasladar estos descubrimientos a nuevos medicamentos y vacunas fundando Moderna.
Rossi escribió sobre su ARNm sintético modificado: «como nuestra tecnología está basada en el ARN, elimina por completo el riesgo de integración genómica y de mutagénesis por inserción inherente a todas las metodologías basadas en el ADN». El resumen de este artículo, que le valió el reconocimiento de Time, dice en parte:
En su artículo de 2010, Rossi describió su preferencia por «complejizar el ARN con un vehículo catiónico para facilitar la captación por endocitosis» en lugar de la electroporación porque «esto permitiría la transfección repetida para mantener la expresión de la proteína ectópica durante los días o semanas necesarios para la reprogramación celular». Rossi y su equipo trataron el ARN sintetizado con una fosfatasa para superar la vía de resistencia al interferón, y sustituyeron la "5-metilcitidina (5mC) por la citidina y la pseudouridina por uridina. El equipo dio con un «tratamiento de ribonucleótidos modificados y fosfatasas» (en adelante, 'mod-ARN') y enmascaró el mod-ARN superando la barrera del interferón mediante el uso de la proteína B18R del vaccinia virus, que sirvió de inhibidor, pero aun así la cinética dictó un régimen de tratamiento de transfección diario. Se utilizó ácido valproico, un inhibidor de la histona desacetilasa, porque se había informado de que aumentaba la eficacia de la reprogramación.
Reconocimientos y premios
En 2021 ganó el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, junto con Katalin Karikó, Drew Weissman, Philip Felgner, Uğur Şahin, Özlem Türeci y Sarah Gilbert por su contribución científica encaminada a enfrentar la pandemia de COVID-19 y que «de forma independiente, han contribuido al desarrollo de alguna de las vacunas aprobadas hasta la fecha, todas ellas basadas en diferentes estrategias, que tienen la proteína S como blanco común».
Notas
Referencias
Alumnado de la Universidad de Toronto
Alumnado de la Universidad de Helsinki
Profesores de la Universidad de Harvard
Biólogos de Canadá
Empresarios de Canadá
Nacidos en Toronto
Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica
|
786770
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Atahona
|
Atahona
|
Atahona es una localidad situada en el departamento Río Primero, provincia de Córdoba, Argentina.
Se encuentra situada a 94 km de la Ciudad de Córdoba. La ruta más cercana es la ruta provincial N.º 17.
Geografía
Población
Cuenta con , lo que representa un descenso del 21,4% frente a los del censo anterior.
Sismicidad
La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias. Sus últimas expresiones se produjeron:
, a las 17.00 UTC-3, con 6,5 Richter, escala de Mercalli VII; ubicación ; profundidad: 100 km; produjo daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto, provincia de Córdoba, y en el sur de las provincias de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca
, a las 2.37 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,5 en la escala de Richter (terremoto de Córdoba de 1947)
, a las 6.20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población a estos eventos recurrentes (terremoto de Villa Giardino de 1955)
, a las 8.53 UTC-3 con 4,1 Richter
, a las 21.42 UTC-3 con 4,0 Richter
Economía
La principal actividad económica es la agricultura seguida por la ganadería, siendo el principal cultivo la soja.
El turismo también tiene cierta relevancia en la economía local, junto con la elaboración de productos regionales como alfajores, dulces caseros y conservas.
Referencias
Enlaces externos
Coord. geográficas e imágenes satelitales
Localidades rurales de Córdoba (Argentina)
Comunas de Córdoba (Argentina)
Departamento Río Primero
|
2132651
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes-Benz%20Clase%20G
|
Mercedes-Benz Clase G
|
El Mercedes-Benz Clase G (Geländewagen) es un automóvil todoterreno de lujo desarrollado en conjunto por la empresa alemana Mercedes-Benz la austríaca Steyr-Daimler-Puch —ahora Magna Steyr— y fabricado desde el año 1978. Muchos expertos lo consideran el mejor todoterreno del mercado. Se usa ampliamente como vehículo militar, de paseo y anteriormente también Papamóvil. Algunos modelos similares son el Toyota Land Cruiser, Land Rover Defender, el Jeep Wrangler y el Nissan Patrol.
El Clase G tiene motor delantero longitudinal y tracción a las cuatro ruedas. Las carrocerías tradicionales son descapotable de dos puertas, familiar de ocho puertas, familiar de cinco puertas y furgoneta de una puerta. Las dos últimas existen con batalla (distancia entre ejes) corta y larga. Asimismo, el Clase G se vende como chasis-cabina para usos especiales, en este caso con tres batallas distintas (la más corta corresponde a la larga de las otras versiones).
El W460 se fabricó entre 1979 y 1989. Desde 1989 hasta 2000 existieron dos proyectos paralelos, llamados W461 y W463. El W460 tiene tracción a las cuatro ruedas conectable, y tiene más elementos de equipamiento de confort. Por su parte, el W463 lleva tracción a las cuatro ruedas permanente, diferenciales bloqueables y mecánica reforzada para soportar travesías todoterreno;. A lo largo de las décadas, el Clase G fue recibiendo elementos de seguridad tales como airbags, antibloqueo de frenos y control de estabilidad y antivolcado.
Motores
Originalmente, la gama de motores de gasolina se compone de tres unidades de cuatro cilindros en línea: un 2.0 litros de 113 CV ("200 GE"), un 2.3 litros de 122 CV ("230GE") y un 2.8 litros de 150 CV ("280GE"), además de un seis cilindros de 2.8 litros y 156 CV ("280GE").
Los diésel eran un cuatro cilindros en línea de 2.4 litros y 72 CV ("240GD"), un cinco cilindros en línea de 2.5 litros y 84 CV ("250GD"), y un cinco cilindros en línea de 3.0 litros y 88 CV ("300GD")
En las décadas de 1990 y 2000, los motores fueron sustituidos progresivamente por otros con menores emisiones contaminantes y mejor relación consumo/prestaciones. Los motores gasolina más recientes son un V6 de 3.2 litros y 215 CV ("G320"), un V8 de 5.0 litros y 296 CV ("G500"), un V8 de 5.5 litros y 388 CV ("G500"), un V8 de 5.4 litros con compresor volumétrico ("G55 AMG"; primero 476, luego 500 y finalmente 507 CV), un V8 de 5.5 litros Biturbo con 544 CV ("G63 AMG") y un V12 de 6.3 litros Biturbo de 612 CV ("G65 AMG").
Por el lado diésel, se añadió un 2.7 litros de 156 CV ("G270 CDI"), un V6 de 3.0 litros y 224 CV ("G320 CDI"), y un V8 de 4.0 litros y 250 CV ("G400 CDI") y una serie limitada llamada (500 ge) con el motor del turismo de carretera(500 sec).
Enlaces externos
Datos y precios gama actualizada Mercedes Clase G Largo
Información y especificaciones del Mercedes Clase G
G
Modelos de automóviles todoterreno
Vehículos todoterreno
Vehículos con tracción en las cuatro ruedas
|
4692116
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gueydan
|
Gueydan
|
Gueydan es un pueblo ubicado en la parroquia de Vermilion en el estado estadounidense de Luisiana. En el censo de 2010 tenía una población de 1398 habitantes y una densidad poblacional de 591,21 personas por km².
Geografía
Gueydan se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Gueydan tiene una superficie total de 2.36 km², de la cual 2.36 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 1398 personas residiendo en Gueydan. La densidad de población era de 591,21 hab./km². De los 1398 habitantes, Gueydan estaba compuesto por el 85.55% blancos, el 12.37% eran afroamericanos, el 0.36% eran amerindios, el 0.57% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 1.14% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.29% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Pueblos de Luisiana
Localidades de la parroquia de Vermilion
|
4460901
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Beaman%20%28Iowa%29
|
Beaman (Iowa)
|
Beaman es una ciudad situada en el condado de Grundy, en el estado de Iowa, Estados Unidos. Según el censo de 2000 tenía una población de 210 habitantes.
Geografía
Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, la localidad tiene un área total de 0,50 km², de los cuales 0,48 km² corresponden a tierra firme y el restante 0,02 km² a agua, que representa el 4,08% de la superficie total de la localidad.
Demografía
Según el censo de 2000, había 210 personas, 86 hogares y 58 familias residiendo en la localidad. La densidad de población era de 439,39 hab./km². Había 88 viviendas con una densidad media de 188,8 viviendas/km². El 99,52% de los habitantes eran blancos y el 0,48% amerindios.
Según el censo, de los 734 hogares, en el 33,7% había menores de 18 años, el 54,7% pertenecía a parejas casadas, el 8,1% tenía a una mujer como cabeza de familia, y el 31,4% no eran familias. El 26,7% de los hogares estaba compuesto por un único individuo, y el 8,1% pertenecía a alguien mayor de 65 años viviendo solo. El tamaño promedio de los hogares era de 2,44 personas, y el de las familias de 2,93.
La población estaba distribuida en un 29,0% de habitantes menores de 18 años, un 8,1% entre 18 y 24 años, un 29,5% de 25 a 44, un 17,1% de 45 a 64, y un 16,2% de 65 años o mayores. La media de edad era 36 años. Por cada 100 mujeres había 103,9 hombres. Por cada 100 mujeres de 18 años o más, había 106,9 hombres.
Los ingresos medios por hogar en la localidad eran de 45.750 dólares ($), y los ingresos medios por familia eran 46.500 $. Los hombres tenían unos ingresos medios de 31.964 $ frente a los 21.042 $ para las mujeres. La renta per cápita para la ciudad era de 18.960 $. El 0,5% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Ciudades de Iowa
Localidades del condado de Grundy (Iowa)
|
8826330
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera%20de%20Fuente%20el%20Sa%C3%BAz
|
Bandera de Fuente el Saúz
|
La bandera de Fuente el Saúz es uno de los símbolos que representan al municipio de Fuente el Saúz, municipio de la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Descripción
La bandera de Fuente el Saúz fue oficializada en el , y su descripción es la siguiente:
Bibliografía
Acuerdo de 1 de julio de 2003, del Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Ortigosa del Monte, relativo a la aprobación definitiva del Escudo y Bandera Municipal, del municipio de Fuente el Saúz (Ávila).
Enlaces externos
Fuente El Sauz
Fuente el Sauz
|
5200085
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Krasni%20Kut%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Krasni Kut (desambiguación)
|
El término Krasni Kut puede referirse a:
Krasni Kut, localidad del krai de Krasnodar, en Rusia.
Krasni Kut, localidad del óblast de Novosibirsk, en Rusia.
Krasni Kut, localidad del krai de Primorie, en Rusia.
Krasni Kut, localidad del raión Oktiabrski del óblast de Rostov, en Rusia.
Krasni Kut, localidad del raión de Vesioli del óblast de Rostov, en Rusia.
Krasni Kut, localidad del óblast de Sarátov, en Rusia.
Krasni Kut, localidad del óblast de Donetsk, en Ucrania.
Krasni Kut, localidad del óblast de Lugansk, en Ucrania.
|
1472339
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Potrero%20%28Salta%29
|
El Potrero (Salta)
|
El Potrero (también conocida como Cochabamba) es una localidad del departamento Rosario de la Frontera, en la provincia de Salta, Argentina.
Se ubica al sudoeste de la ciudad de Rosario de la Frontera a través de la Ruta Nacional 34.
Población
Contaba con , lo que representa un incremento del 36,7% frente a los del censo anterior.
Sismicidad
La sismicidad del área de Salta es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años
Véase también
Lista de Terremotos de Argentina
Referencias
El 20 de enero de 1904, por Decreto Provincial Nº 9 (Gobernador Ángel Zerda), el departamento de Rosario de la Frontera, ubicado al sur de la provincia de Salta, se divide en dos secciones. En 1906 se crea el Municipio de El Potrero como cabecera de la Primera Sección, mientras que de la Primera lo es el municipio del Rosario, creado el 25 de abril de 1857. Los límites del Municipio de El Potrero se encuentran fijados en la Ley Provincial Nº 853 (Art. 1) promulgada en 1947.
Enlaces externos
Coord. geográficas e imágenes satelitales
Localidades rurales de Salta
Municipios de Salta
Departamento de Rosario de la Frontera
|
1828941
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Len%20Tao
|
Len Tao
|
{{infobox animanga personaje serie
|serie = Shaman King
|nombre = Ren Tao
|otrosnombres = Len Tao
|relevancia = Personaje Principal.
|familia = En Tao (Padre)
Ran Tao (Madre)
Jun Tao (Hermana)
Ching Tao (Abuelo)
Iron Maiden Jeanne (Esposa)
Men Tao (Hijo)
|seiyu = Romi Paku
|doblador = Manuel Gimeno. Rolando de la Fuente.
|tipoextra = Espíritu
|extra = Bason, Espíritu del Trueno (Sólo en el manga)
}}
es un personaje ficticio del anime y manga Shaman King.
Características e historia
Ren Tao es un chamán proveniente de China (Kishuu) que viajó a Japón para combatir con Yoh Asakura. El principio del manga y anime, Ren tiene 13 años de edad.
Es un chico muy serio que se enfurece con facilidad y le cuesta trabajo expresar sus sentimientos, por lo que a veces se torna tímido.
Esto se debe a que cuando era niño, su padre le creó un odio hacia los seres humanos, le hizo creer que “los humanos son seres sin sentido los cuales no merecen permanecer en este mundo”. Así, Ren entró al torneo de chamanes para cumplir este deseo.
En el anime, casi muere defendiendo a Horo-horo y es revivido por el poder de Fausto, Chocolove y Ryu, mientras que en el manga el muere a manos de los hombres de Hao y es revivido por un beso de Shamash, el espíritu acompañante de La doncella Jeanne.
Técnicas
Técnicas de ataque
Golden Chuuka Zanmai: Ren utiliza esta técnica cuando efectúa la fusión de almas, consiste en mover la lanza que lleva muy rápidamente hacia el frente, haciendo un ataque cortante difícil de esquivar.
Chou Golden Chuuka Zanmai: Evolución de la técnica anterior, solo que esta es más poderosa y tiene un mayor rango de alcance, se utiliza con la posesión de objetos y con la gran posesión de objetos.
Bason Golden Punch and Chou Hipper Golden Chuuka Zanmai: Estas técnicas se efectúan cuando Ren posesiona su lanza, formando una figura de la mitad superior de Bason, es un golpe poderoso ya que causa una explosión, también se puede usar con la gran posesión de objetos.
Posesión de almas
Hyoi Gatai: Ren se posesiona con el alma de Bason, obteniendo la fuerza y habilidades de este. También la utilizó para posesionar su caballo.
Oversoul: Con esta Ren posesiona un objeto en específico, al comienzo posesionaba la lanza de la cuchilla dorada, pero después posesiona la espada sagrada Hou Rai Ken, puede variar los tamaños de la posesión con su energía espiritual. Mientras más pequeña sea la posesión, más resistencia posee, pero vez menos rango de ataque.
Super Oversoul: Cuando Ren posesiona a Hou Rai Ken, puede hacer la gran posesión de objetos, formando una figura gigante de Bason, con la que utiliza otras técnicas.
Curiosidades
En su cabello tiene un pico que, cuando se enfurece, aumenta su tamaño. Y una vez lo usó para picar a Yoh después de su pelea.
A pesar de ser alguien muy serio y que se enfurece con facilidad, también es muy tímido y le cuesta trabajo expresar sus sentimientos y se sonroja, por lo que en fanfics y fanarts se le relaciona con Horokeu Usui
Al final del manga y del anime 2021 se sabe que concibió un hijo con Jeanne, La Doncella de Hierro, líder de los X-Laws, llamado Tao Men, tiene el color de ojos y cabello de su madre (rojos y plateado, respectivamente) y la forma del pelo de su padre, aunque se ve más lacio.
Referencias
Véase también
Shaman King
Anexo:Personajes de Shaman King
Personajes de Shaman King
unete ah: http://www.facebook.com/pages/Len-Tao%E9%81%93%E8%93%AE/356598654416434 por más información
|
134772
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Systran
|
Systran
|
SYSTRAN, diseñado en 1970 por Peter Toma, es uno de los sistemas comerciales de traducción automática más veteranos. En los últimos años, la tecnología del sistema, tradicionalmente basada en la traducción por reglas, se ha renovado, con la incorporación fundamentalmente de un módulo para la gestión de memorias de traducción.
Systran es un sistema multiplataforma (puede instalarse tanto en GNU/Linux como en Microsoft Windows) y es utilizado de manera gratuita en las múltiples instalaciones accesibles por Internet: Google, AOL, AltaVista, o el Instituto Cervantes. La empresa ofrece módulos preparados para más de 40 idiomas.
Systran además integra funciones multilingües muy útiles para aplicaciones como el comercio electrónico, CRM, bases de datos, correo electrónico, mensajería instantánea, SMS, WAP, etc.
Historia y antecedentes de SYSTRAN
SYSTRAN es un sistema de traducción automática creado por Peter Toma en el año 1970. Toma desarrolló un primer sistema en la Universidad de Georgetown, que con el paso de los años fue perfeccionado hasta convertirse en SYSTRAN. Inicialmente se diseñó para el par ruso e inglés destinado a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Más tarde, la NASA probó el sistema en uno de sus proyectos, y aunque no dio muy buenos resultados, esta experiencia otorgó renombre a SYSTRAN. Tras la fama recién adquirida, la Comisión Europea solicitó a Peter Toma una demostración entre el par inglés/francés, tras la cual quedó satisfecha. En el año 1976, SYSTRAN fue comprado por la Comisión y posteriormente desarrollado. Fue el burócrata Loll Rolling el que introdujo la traducción automática en la Comisión Europea ya que obtuvo la licencia para usar SYSTRAN. Éste es el motivo de que los diccionarios del sistema se hayan llenado con terminología propia de la Comisión. En la actualidad el sistema de la Comisión Europea dispone de 17 pares de lenguas que se han integrado a una red local de servicios lingüísticos. Actualmente las traducciones se procesan a una velocidad de 500.000 palabras por hora.
A principios de los años 1990, la empresa francesa Gachot adquirió todas las filiales, salvo la de la Comisión Europea, y el sistema se hizo muy popular en Francia debido a su accesibilidad. En 1994 SYSTRAN se ofrece de manera gratuita en los chat de CompuServe, y un año más tarde se creó una versión adaptada para Windows. Pero el éxito definitivo de SYSTRAN se produjo en 1997, cuando tras firmar un acuerdo con AltaVista se ofrecía el servicio de traducción Babel fish de manera gratuita.
Funcionamiento
SYSTRAN es una de las compañías de traducción automática independiente más antiguas. SYSTRAN ha trabajado mucho para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y para la Comisión Europea.
SYSTRAN es un servidor de traducción automática que proporciona la tecnología para los servicios de traducción en línea de AltaVista y Google. SYSTRAN cuenta con 50.000 palabras básicas y 250.000 términos científicos y las traducciones se procesan a una velocidad de 500.000 palabras por hora.
La traducción automática es el proceso que utiliza un software informático para traducir textos de un lenguaje natural a otro. La traducción automática tiene en cuenta la estructura gramatical de cada idioma y usa reglas para pasar la estructura gramatical del texto a traducir al texto traducido.
La traducción no es una tarea sencilla ya que, como ya se ha dicho, no es una mera sustitución de palabras sino de conocimiento de sus reglas y estructuras. Por lo tanto lo que se tiene en cuenta en la traducción automática es la morfología, sintaxis, semántica, y numerosas ambigüedades de los lenguajes.
La tecnología de SYSTRAN está desarrollada para Linux y se extiende a las plataformas de Unix y Microsoft Windows. SYSTRAN utiliza las tecnologías más modernas de procesamiento de lenguaje natural. Los sistemas integran tecnología finita para acelerar el acceso a las bases del conocimiento lingüístico. De hecho, SYSTRAN tiene más bases de conocimiento multilingüe que los ordenadores normales pueden sostener. XML, Unicode y HTTP son básicos en las aplicaciones a temas multilingües como por ejemplo Web, correo electrónico, Intranet, publicidad, etc. El desarrollo y evolución de SYSTRAN es producto de las constantes investigaciones en el desarrollo de la lingüística y procesamiento de lenguaje natural. El objetivo es preparar los sistemas de traducción automática de nueva generación para mejorar la calidad de la traducción y la fuerza en agentes múltiples y su arquitectura.
El funcionamiento de SYSTRAN es muy sencillo. Al entrar en SYSTRAN aparece el traductor SYSTRAN 5.0. Para conseguir una traducción, pide un texto de hasta 150 palabras, la página web en la que aparece el texto que se quiere traducir y la opción del idioma del texto fuente y del texto traducido (árabe a inglés, inglés a árabe, inglés a sueco, sueco a inglés, inglés a neerlandés, neerlandés a inglés, etc. y así traduce hasta 12 idiomas al inglés y del inglés a 12 idiomas. El resto de las opciones idiomáticas son del francés a: neerlandés, español, francés, alemán, italiano, inglés y portugués y viceversa.). Además, hay una opción de registro para búsquedas más específicas, menos generales.
SYSTRAN y otros traductores en línea
Internet brinda la posibilidad de traducir textos de manera instantánea y gratuita. Esta herramienta nos puede servir como apoyo eventual a la hora de trabajar con artículos o textos en otros idiomas, pero los traductores ponen un máximo de palabras a traducir gratuitamente y en algunos casos ofrecen un servicio profesional de traducción. Los sitios que SYSTRAN provee y soporta traducen textos de hasta 150 palabras; en el caso de la web freetranslation hay disponible un máximo de 750 caracteres (200 palabras más o menos). Por supuesto las limitaciones de este tipo se presentan al elegir una traducción gratuita, ya que SYSTRAN comercializa su software de maneras diversas, con diferentes ámbitos de usos (Comercio, oficina, versión de escritorio, etc). La alternativa que presentan otros traductores es la de pagar por una traducción humana, que proporcionaría en cualquier caso una traducción precisa y fiable. También existen traducciones humanas gratuitas, aunque estas carecen del carácter instantáneo de las traducciones automáticas. A la hora de traducir páginas los problemas son menores ya que aunque el número de caracteres exceda el número máximo se obtiene una versión de la página en el idioma requerido.
Véase también
Traducción automática
Bibliografía
. 2001. Introducción a la traducción automática (en 10 horas). Grupo DELi, Universidad de Deusto.
Raquel Martínez. 2003. Principales problemas de la traducción automática. Universidad Juan Carlos I.
Alumnos de la Universidad de Deusto. Curso 2002/03. Análisis comparativos de Systran con otros sistemas en línea (Reverso, ProMT, etc.).
José Bouzas. 1998. Puntoycoma.
Enlaces externos
SYSTRAN
BABELFISH
Imagiforce
Mysoft (en francés)
ez2find
Language tools
Empresas de informática
Lingüística computacional
Traducción automática
Inteligencia artificial
|
8601464
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Un%C4%8D%C3%ADn
|
Unčín
|
Unčín es una localidad situada en el distrito de Žďár nad Sázavou, en la región de Vysočina, República Checa. Tiene una población estimada, a principios del año 2022, de .
Está ubicada al noreste de la región, cerca del nacimiento del río Sázava —un afluente derecho del río Moldava— y de la frontera con las regiones de Moravia Meridional y Pardubice.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la región de Vysočina
Distrito de Žďár nad Sázavou
|
7475198
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Constable
|
The Constable
|
The Constable (El policía) es un corto de animación estadounidense de 1940, de la serie Gabby. Fue producido por los estudios Fleischer y distribuido por Paramount Pictures.
Argumento
Una serie de robos se está cometiendo en Lilliput. De la pocilga del alcalde ya han desaparecido varios cerdos y Gabby es encomendado para resolver el caso. Para ello decide disfrazarse de cerdo y pasar la noche entre la piara del alcalde.
Tras esos hurtos se encuentra Snitch, quien es obligado por un fornido matón a cometerlos. Esa noche, Snitch elegirá al falso cochino para llevárselo y cocinarlo relleno para su despótico jefe.
Realización
The Constable es la segunda entrega de la serie Gabby y fue estrenada el 15 de noviembre de 1940.
Además de la obligada presencia de Gabby, personaje principal de la serie, también se puede ver a Snitch, quien también apareció en el primer corto (King for a Day). Ambos personajes también protagonizaron la película de 1939 Gulliver's Travels. Los demás personajes, el alcalde y el matón, fueron creados para este episodio.
Referencias
Enlaces externos
The Constable en YouTube.
Películas de Estados Unidos
Películas de 1940
Películas de animación
Cortos de la serie Gabby
|
1446438
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro%20Ferroviario%20Vaporista%20de%20Riba-roja%20de%20Turia
|
Centro Ferroviario Vaporista de Riba-roja de Turia
|
La Asociación Centro Ferroviario Vaporista de Riba-roja de Túria gestiona actualmente un ferrocarril en miniatura en el Parque Maldonado del municipio Ribarroja de Turia.
Historia
En 1986, en la asamblea general ordinaria de la Asociación Valenciana de Amigos del Ferrocarril (AVAF), varios socios de esta asociación propusieron a la misma la visita a las instalaciones que el Grupo Vapor Castellón había construido en la ciudad de Benicassim. La instalación consistía en un pequeño circuito de ferrocarril con ancho de vía de 127 mm (5" inglesas), donde hacían circular pequeñas locomotoras de vapor.
La visita se realizó a finales de mayo de 1986 y de ella quedó la firme intención de conseguir un circuito de estas características en Valencia. Para ello se formó el Grupo Vapor Valencia (GVV), como sección autónoma de la AVAF, y tras tres años de gestiones con diversos Ayuntamientos, se obtuvo una favorable acogida por parte del Ayuntamiento de Ribarroja de Turia, el cual procedió a realizar las obras necesarias para la construcción de un circuito de Vapor Vivo dentro del parque Maldonado, parque municipal de esa ciudad.
El circuito se inauguró en noviembre de 1989 y desde entonces está funcionando sin interrupción. En 1992, del GVV se crearon dos asociaciones, la Cultural Ferroviaria de Burjasot y el Centro Ferroviario Vaporista de Riba-roja de Túria, asociación que actualmente gestiona el circuito, pero el nacimiento de estas dos asociaciones no interrumpió el funcionamiento del circuito.
En el año 2005 se iniciaron obras de mejora del circuito, con renovación integral de la plataforma donde se asienta la vía y el rediseño del recorrido, adecuando los radios de curva a la normativa NEM para este tipo de ferrocarril.
El circuito pasó a tener 620 metros de recorrido, una estación término (Terme) y tres estaciones de paso (La Llacuna, Túria y Pinar), así como un depósito-taller, un anexo y un depósito semienterrado. En todos ellos se guarda el material rodante, salvo el del taller, donde sólo está el material que requiere algún mantenimiento o se está construyendo.
En el taller se construyen, reparan y mantienen las locomotoras y vagones por los propios socios. En total, junto al circuito principal, vías anexas, de sobrepaso, maniobras y estacionamiento, el circuito tiene 800 metros de vía y 22 desvíos.
La señalización para la circulación se realiza mediante señales luminosas de tres colores. Los trenes circulan en ambos sentidos, para lo que se efectúan cruces en las estaciones intermedias.
Las estaciones están intercomunicadas mediante radio-emisoras portátiles. El Jefe de Circulación da las órdenes a los demás Jefes de Estación y estos solicitan vía libre a los restantes o entre estaciones vecinas. La circulación de los trenes sigue un reglamento de circulación que está basado en el que tenía la compañía NORTE, ya que ésta estaba en Valencia antes de 1940.
Enlaces externos
Página web oficial del Centro Ferroviario Vaporista de Riba-roja de Túria
Foro Centro Ferroviario Vaporista de Riba-roja de Túria
Riba-roja de Turia
Cultura de la provincia de Valencia
|
6184443
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Fraser
|
Municipio de Fraser
|
Municipio de Fraser puede referirse a alguno de los siguientes lugares en Estados Unidos:
Municipio de Fraser (condado de Bay, Míchigan), un municipio ubicado en el condado de Bay.
Municipio de Fraser (condado de Martin, Minnesota), un municipio ubicado en el condado de Martin.
|
8649623
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio%20del%20Interior%20%28Ecuador%29
|
Ministerio del Interior (Ecuador)
|
El Ministerio del Interior es un ministerio del Ecuador como organismo de derecho público, con personalidad jurídica dotado de autonomía técnica, administrativa, operativa y financiera encargado de formular las políticas gubernamentales para la seguridad ciudadana, la protección interna del país y el orden público.
El Ministerio del Interior fue instaurado en 1830 por la primera constitución del Ecuador y por el presidente Juan José Flores, siendo llamado en esa época Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores, ejerciendo las competencias de ambas carteras de estado hasta 1895, año en que el presidente Eloy Alfaro dividió las carteras de estado en Ministerio del Interior y Ministerio de Relaciones Exteriores.
Durante la mayor parte del e inicios del , el Ministerio de Gobierno, Policía, Municipalidades y Cultos (1926 a 2010) asumía todas las funciones de velar por la gobernabilidad, el mantenimiento del régimen democrático y el irrestricto respeto a la Constitución y a los Derechos Humanos, sin embargo, en el gobierno de Rafael Correa, pasó a denominarse como Ministerio del Interior; y, en el gobierno de Guillermo Lasso nuevamente fue renombrado a Ministerio de Gobierno.
El 30 de marzo de 2022 el presidente Guillermo Lasso firmó el decreto ejecutivo 381 por el cual el Viceministerio del Interior se escinde del Ministerio de Gobierno formando un nuevo ministerio.
Actividades
El mantenimiento del régimen democrático, apoyo de la estabilidad del Gobierno y orden constituido, son actividades coordinadas con el apoyo de los organismos del Ejecutivo quienes aprueban, modifican y recusan los trabajos presentados.
Funciones
El Ministerio de Gobierno tiene entre sus funciones elementales: programar, organizar, dirigir y coordinar las actividades concernientes a la gobernabilidad, para lo cual busca acercamientos con los movimientos sociales y gremiales de la Nación, siendo encargado de la gestión y control de las gobernaciones provinciales.
Además, este Portafolio asesora y orienta las políticas del Frente Interno y se encarga de la seguridad interna del país a través de la Policía Nacional.
Listado de ministros
Referencias
Enlaces externos
Página web del Ministerio del Interior
Interior
Ecuador
|
1578137
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cruz%20de%20los%20Tres%20Reinos
|
Cruz de los Tres Reinos
|
La Cruz de los Tres Reinos es un cerro situado en las proximidades de Arroyo Cerezo, pedanía del término municipal de Castielfabib, provincia de Valencia (España).
Se sitúa en las últimas estribaciones de los Montes Universales y tiene una altura de 1560 metros.
Etimología
Su denominación se debe a que en este lugar convergían antiguamente las fronteras de tres reinos: el de Aragón, el de Valencia y el de Castilla. La tradición cuenta que en la época medieval se reunían en este punto a dirimir sus problemas los monarcas de las dos Coronas, el de Castilla y el de Aragón (que lo era también de Valencia). Al margen de las tradiciones, una de las referencias escritas más antiguas al topónimo se halla en la división de términos realizada en 1723.
El topónimo da nombre actualmente a unos encuentros de las tierras fronterizas del Rincón de Ademuz: Simposio de la Cruz de los Tres Reinos. La primera edición del mencionado simposio interregional tuvo lugar en julio de 2008, en la Casa de la Cultura de la villa de Ademuz, organizado por la Universidad de Valencia (Departamento de Historia del Arte) y la Universidad de Castilla-La Mancha (Campus de Cuenca), promovido por el Instituto de Cultura y Estudios del Rincón de Ademuz (ICERA), y patrocinado por el ayuntamiento de Ademuz.
Paraje Natural Municipal
Dadas sus características ecológicas, paisajísticas y socioculturales, dicho lugar fue declarado por el Consejo de la Generalidad Valenciana: paraje natural municipal. El espacio a proteger posee una extensión de 567,26 hectáreas y su administración y gestión corresponde al ayuntamiento de Castielfabib.
Vías de acceso
Para subir al cerro de la Cruz de los Tres Reinos pueden seguirse dos vías principales, una desde Arroyo Cerezo, por la Fuente del Abrevador y otra desde Veguillas de la Sierra, pueblo turolense sito al norte del Royo, forma coloquial de nombrar a Arroyo Cerezo entre los lugareños, así la designa también el botánico Cavanilles en sus Observaciones (1797). La primera solo resulta practicable caminando, mientras que la segunda permite subir también en bicicleta y motocicleta de montaña o vehículo todoterreno.
Referencias
Bibliografía
Montesinos, J. y Poyato, C. (Ed.): Actas del Primer Simposio de La Cruz de los Tres Reinos. Espacio y tiempo en un territorio de frontera. Simposio Interregional Interuniversitario, celebrado en Ademuz el 25, 26 y 27 de julio de 2008. Edición de la Universitat de València y de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2011. ISBN 978-84-8427-773-6.
Enlaces externos
Arte y patrimonio en el Rincón de Ademuz
Blog La Cruz de los Tres Reinos
Página web del INSTITUTO CULTURAL Y DE ESTUDIOS DEL RINCÓN DE ADEMUZ y su revista ABABOL
Página web del CRONISTA OFICIAL DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL RINCÓN DE ADEMUZ
Montañas de la provincia de Valencia
Rincón de Ademuz
Castielfabib
|
29248
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema%20duodecimal
|
Sistema duodecimal
|
El sistema duodecimal es un sistema de numeración de base-doce, también llamado docenal. Esto significa cada conjunto de 12 unidades de un nivel generan una unidad del siguiente nivel superior. Doce elementos forman una docena; 12 docenas, una gruesa; 12 gruesas, una unidad de cuarto nivel o gran gruesa. De modo que 3457D es igual a 3 docenas de gruesas, 4 gruesas, 5 docenas y 7 unidades. Las cifras básicas son 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B; todas ellas son menores que la base doce = 10 = 1 docena + 0 unidades. (A = 10; B = 11 de la base 10).
Existen sociedades en Gran Bretaña y en los EE. UU. que promocionan el uso de la base-doce, argumentando lo siguiente:
El 12 tiene cuatro factores propios (excluidos el 1 y el propio 12), que son 2, 3, 4 y 6; mientras que el 10 solamente tiene dos factores propios: 2 y 5. Debido a esto, las multiplicaciones y divisiones en base 12 son más sencillas (ver más adelante) y, por tanto, el sistema duodecimal es más eficiente que el decimal.
Históricamente, el 12 ha sido utilizado por muchas civilizaciones. Se cree que la observación de 12 apariciones de la Luna a lo largo de un año es el motivo por el cual el 12 es empleado de forma universal en todas las culturas. Algunos ejemplos incluyen el año de 12 meses, 12 signos zodiacales, 12 animales en la astrología china, etc.
Debido a que el 12 es un número abundante, se emplea con profusión en las unidades de medida, por ejemplo, un pie son 12 pulgadas, una libra troy equivale a 12 onzas, una docena de artículos tiene 12 artículos, una gruesa tiene 12 docenas, etc.
Se vende platos, cuchillos, tenedores, ollas, en la actualidad, por media docena, un cuarto de docena; igualmente los cohetes de pólvora por media gruesa, lo mismo que las luces de bengala.
En Gran Canaria (Islas Canarias), como seguramente en el resto del mundo ya que al parecer los sumerios usaban este mismo método, entre las personas del campo se utiliza la base doce por ser una base humana. Contados con una mano usando el pulgar a modo de puntero, las falanges de los restantes cuatro dedos sale la cuenta de doce, una docena, 3 falanges por 4 dedos. Usando la otra mano de multiplicador 12 x 5 = 60. O sea, con las dos manos podían contar hasta sesenta, o sus cinco docenas, las manos utilizadas como ábaco. De ahí que sean doce los meses, apóstoles, las horas del día, signos del zodiaco, etcétera. Y lo que más importante de ahí el sistema sexagesimal (base 60), y también la división de la hora en sesenta minutos y estos en sesenta segundos.
Fracciones y números irracionales
En cualquier sistema de numeración posicional de base racional (como el decimal y el duodecimal), todas aquellas fracciones irreducibles cuyo denominador contenga factores primos distintos de los que factorizan la base, carecerán de representación finita, obteniéndose para ellas una serie infinita de dígitos de valor fraccionario (comúnmente llamados "decimales", si bien resulta absurdo emplear este término para bases distintas de la decimal). Además, esta serie infinita de dígitos presentará un período de recurrencia, dándose recurrencia pura cuando no haya ningún factor primo en común con la base, y recurrencia mixta (aquella en la que hay dígitos fraccionarios al comienzo que no forman parte del período) cuando haya al menos un factor primo en común con la base. Así pues, en base duodecimal es infinita y recurrente la representación de todas aquellas fracciones cuyo denominador contiene factores primos distintos de 2 y 3; mientras que en base decimal se da esto cuando son distintos de 2 y 5:
Por otra parte, en cualquier sistema de numeración posicional de base racional, todo número irracional no solo carece de representación finita, sino que además su serie infinita de dígitos carece de periodo de recurrencia. A continuación se ofrecen los primeros dígitos de la representación en base duodecimal de varios de los números irracionales más importantes:
Los primeros dígitos en base duodecimal de otro número destacable, la constante de Euler-Mascheroni, pero de la que por el momento se desconoce si es racional o irracional:
Tabla de multiplicar
Búsqueda de números primos
En base 12, un número primo solo puede acabar en 1, 5, 7 o B (con las únicas excepciones de los números primos 2 y 3). Las ocho posibilidades restantes generan siempre números compuestos:
Detección de múltiplos
Los numerales que terminan en 0, 2, 4, 6, 8 y A son múltiplos de dos
De estos, los que rematan en 0, 4 y 8 son además divisibles por cuatro
Los numerales acabados en 0, 3, 6 y 9 son múltiplos de tres
De estos, los terminados en 0 y 6 son también múltiplos de seis
De todos los anteriores, los que concluyen en 0 son por su lado, múltiplos de doce.
Sea el número N =xyz...w en base 12, si la suma cifral x+y+z+...+w = 11 o múltiplo de 11, el número N es divisible por 11 = B ( propiedad similar de 9, en base 10). Ejemplo 542D
De igual modo, funciona el criterio de la diferencia de cifras de orden par menos las de orden impar, para detectar si un número en base 12 es múltiplo de 11D= 13.
Si un numeral N de base 12 termina en 2 ceros o bien las dos últimas cifras como numeral duodecimal es múltiplo de 8, entonces N es divisible por 8; ejms: 3514, 4934.
Cuando un numeral K de base 12, remata en 2 ceros o el numeral formado por las 2 últimas cifras duodecimales es múltiplo de 9, entonces K es múltiplo de 9. Ejm: 4A23, 7B16.
El numeral duodecimal N es múltiplo de 16 si remata en 2 ceros o bien las dos últimas cifras forman un múltiplo duodecimal de 16. Ejm: 2928, BA30.
Naturales primos en notaciones decimal y duodecimal
A continuación se lista la serie de números primos (hasta aquellos de menos tres dígitos) en base duodecimal:
Véase también
Sistema de numeración
Sistema binario (base 2)
Sistema ternario (base 3)
Sistema quinario (base 5)
Sistema senario (base 6, 2×3)
Sistema octal (base 8, 23)
Sistema nonario (base 9, 32)
Sistema decimal (base diez, 10, 2×5)
Sistema hexadecimal (base 16, 24)
Sistema vigesimal (base 20, 22×5)
Sistema sexagesimal (base 60, 22×3×5)
Nibble
Referencias
Sistemas de numeración posicional
|
3474098
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Galeopsis%20speciosa
|
Galeopsis speciosa
|
Galeopsis speciosa es una especie de planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las lamiáceas. Es una maleza muy extendida y se utiliza como hierba medicinal. Es originaria de Eurasia.
Descripción
Es una planta llamativa, robusta, anual, que alcanza los 40-70 cm de altura, con un tallo cuadrado y erecto. Las hojas son ovaladas, de color verde con nervaduras y dentadas. La floración se produce entre junio y septiembre. Las flores individuales son grandes y de color amarillo con un tubo de cabeza larga y el labio inferior púrpura con un terminal medio redondeado.
Taxonomía
Galeopsis speciosa, fue descrita por Philip Miller y publicado en The Gardeners Dictionary: . . . eighth edition no. 3. 1768.
Etimología
Galeopsis: nombre genérico creado por Linneo en 1753 pensando, en la forma de "casco" del labio superior de la corola. El término puede derivar del griego: galè = "comadreja" y opsis = "apariencia", y esto tal vez debido a que la flor se asemeja vagamente a una comadreja.
speciosa: epíteto latino que significa "llamativa"
Sinonimia
Galeopsis prostrata Vill., Hist. Pl. Dauphiné 2: 388 (1787).
Galeopsis cannabina Roth, Tent. Fl. Germ. 1: 254 (1788), nom. illeg.
Galeopsis versicolor Curtis, Fl. Londin. 6(1): 38 (1791).
Galeopsis pubescens Griseb., Spic. Fl. Rumel. 2: 135 (1844), nom. illeg.
Galeopsis unicolor Fr., Summa Veg. Scand.: 14 (1845).
Galeopsis sulphurea Jord., Cat. Jard. Dijon: 19 (1848).
Galeopsis subalpina Schur, Verh. Mitth. Siebenbürg. Vereins Naturwiss. Hermannstadt 4: 59 (1853).
Galeopsis versicolor var. sulphurea (Jord.) Rchb.f. in H.G.L.Reichenbach, Icon. Fl. Germ. Helv. 18: 18 (1858).
Tetrahit sulphureum (Jord.) Fourr., Ann. Soc. Linn. Lyon, n.s., 17: 135 (1869).
Galeopsis flavescens Borbás, Enum. Pl. Com. Castriferr.: 346 (1887).
Galeopsis leiotricha Borbás, Oesterr. Bot. Z. 39: 234 (1889).
Galeopsis crenifrons Borbás, Term. Füz. 17: 65 (1894).
Galeopsis hispida Borbás, Term. Füz. 17: 65 (1895).
Referencias
Enlaces externos
USDA PLANTS Profile
Imágenes en Google
speciosa
Flora de Europa
Plantas medicinales
Plantas descritas en 1768
Plantas descritas por Miller
|
1935040
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%20H%C3%A9rie-la-Vi%C3%A9ville
|
Le Hérie-la-Viéville
|
Le Hérie-la-Viéville es una comuna francesa situada en el departamento de Aisne, de la región de Alta Francia.
Geografía
Está ubicada a 18 km al oeste de Vervins.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Herie Vieville
|
1034098
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20de%20la%20Asunci%C3%B3n%20%28Elvillar%29
|
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Elvillar)
|
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, sita en Elvillar (Álava, España) se encuentra en la plaza de Santa María de la localidad.
Elvillar fue núcleo dependiente de Laguardia hasta 1667, en que consiguió el título de villa. Sin embargo, la época de mayor prosperidad para la localidad fue el . La paz que los Reyes Católicos aportaron a la región hizo que la prosperidad de los campos mejorará el nivel de vida de los habitantes, todos ellos pequeños propietarios libres.
El castillo, defensivo hasta entonces, dejó de ser necesario y pasó a formar parte de los muros de la iglesia. Actualmente pueden verse los restos de los mismos sobre la portada principal. La obra se comenzó por la zona del ábside en los primeros años del . Tras encargar un soberbio retablo se vio la necesidad de mejorar el templo ocupando la zona defensiva y construyendo la torre. Al finalizar el siglo la obra se encontraba casi terminada, exceptuando el pórtico.
Descripción
El pórtico está orientado al norte. El conjunto dispone de cinco volúmenes bien diferenciados: la nave principal, el pórtico, la torre, la sacristía y la vivienda adosada al pórtico y la nave.
La nave, de gran altura, es de planta de salón. Sin embargo, los contrafuertes se encuentran poco resaltados exteriormente, marcándose, fundamentalmente, al interior. La secuencia de refuerzos murarios, sumado al estrechamiento del presbiterio, produce la engañosa percepción de la existencia de capillas y crucero.
El cabecero, de cinco lados, perdió la bóveda hace muchos años. Recientemente ha sido restaurada por la Diputación Foral de Álava, reconstruyéndola con una estructura metálica tubular y chapa perforada dorada, que reintegra perfectamente la bóveda antigua. Los paramentos situados tras el retablo disponen de arcos conopiales rebajados a modo de ornamentación.
Las paredes laterales de los siguientes tramos mantienen vestigios medievales, que pudieran pertenecer a la antigua fortaleza. En el segundo tramo se conforma una pequeña capilla. Las bóvedas de la nave son de crucería en forma de estrella, complicándose en el último tramo, el que cubre el coro.
El coro se encuentra formado por un arco rebajado y una bóveda estrellada. La subida al mismo, construida en el primer tramo de la torre, dispone de escalera imponente con pasamanos de piedra, bóveda oval de sillería y puerta de acceso superior e inferior decoradas con pilastras y frontones. La sillería coral existente es muy sencilla.
Debajo del coro, a la derecha, se encuentra la pila bautismal, con decoración apanelada del XVII, sobre una columna estriada. Al lado izquierdo se encuentra otra capilla rehundida entre los refuerzos del antiguo bastión.
Adosados a los contrafuertes interiores se encuentran dos púlpitos de forja con guardavoces neoclásicos.
La sacristía nueva es de tres tramos, con bóveda de lunetos, del . Junto a ella se encuentra la vieja sacristía, o parte de lo que fue, construida con bóveda de cañón.
La torre dispone de dos partes, la inferior, muy alta, con decoraciones en las esquinas de pilastra con rectángulos y óvalos. Existen varias ventanas decoradas con pilastras y frontones. La parte media de la torre lleva ventanas rectangulares sencillas. El último cuerpo, de campanas, es ochavado con el chapitel de remate dentado.
El pórtico es cerrado, con cubierta a cuatro aguas y planta rectangular. Interiormente se construyó con bóveda decorada de piedra y tres óculos de iluminación. La portada interior es un arco de medio punto en cuya clave hay un ángel. El resto de la decoración se completa con columnas de capiteles con hojas, cornisa saliente y tres hornacinas con imágenes de la Asunción, San Roque y San Juan Nepomuceno.
El retablo mayor es uno de los más destacados de la Rioja. Construido en el y dorado en el . Consta de banco, dos cuerpos y ático, dividido en tres calles y cuatro entrecalles. En el bancal y ático se representan escenas de la Pasión. En los dos cuerpos se hace referencia a la vida de Cristo, su nacimiento y niñez. Destaca el Cristo que actualmente preside la sacristía, que originalmente remataba este retablo. Entre los artistas que trabajaron en su construcción destacan Guiot de Beaugrant y Andrés de Araoz.
Sobre ambos contrafuertes del crucero fueron dispuestos retablos dedicados a San Juan y a Nuestra Señora del Rosario. El primero de ellos es de piedra.
Referencias
Enlaces externos
Nuestra
Iglesias del País Vasco del siglo XVI
Bienes culturales calificados de Álava
Elvillar
|
4630537
|
https://es.wikipedia.org/wiki/USD%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
USD (desambiguación)
|
El término USD puede referirse a:
Dólar de los Estados Unidos;
Universidad de San Diego, situada en San Diego, California, Estados Unidos;
Universidad de Dakota del Sur, situada en Vermillion, Dakota del Sur, Estados Unidos;
Distrito escolar unificado (Unified school district), número de identificación para las escuelas públicas de los Estados Unidos; o
Union Sportive Dacquoise, club de rugby francés.
|
4434755
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fort%20Indiantown%20Gap
|
Fort Indiantown Gap
|
Fort Indiantown Gap es un lugar designado por el censo y sitio de entrenamiento de la Guardia Nacional ubicado en el condado de Lebanon en el estado estadounidense de Pensilvania. En el año 2010 tenía una población de 143 habitantes y una densidad poblacional de 2.8 personas por km². Fort Indiantown Gap forma parte del área metropolitana de Lebanon.
Geografía
Fort Indiantown Gap se encuentra ubicado en las coordenadas .. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Fort Indiantown Gap tiene una superficie total de , de la cual corresponden a tierra firme y es agua.
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $65,893 y los ingresos medios por familia eran $66,607. Los hombres tenían unos ingresos medios de $42,250 frente a los $31,071 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $27,757. Alrededor del 0% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Guardia Nacional de Estados Unidos
Localidades del condado de Lebanon
Lugares designados por el censo en Pensilvania
|
8691748
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Candido%20Del%20Buono
|
Candido Del Buono
|
Candido Del Buono (22 de julio de 1618, Florencia – 19 de septiembre de 1676, Campoli) fue un fabricante de instrumentos científicos italiano.
Semblanza
Candido Del Buono, un sacerdote florentino, asistió a las conferencias matemáticas de Famiano Michelini (1604–1665) con su hermano Paolo Del Buono (1625-1659). Del Buono era el chambelán del Hospital de Santa Maria Nuova en Florencia y un miembro de la Accademia del Cimento, donde presentó varios instrumentos de su invención. Inventó un aerómetro y construyó un dispositivo para medir la densidad del vapor. No hay evidencia documental clara de si él o su otro hermano Anton Maria Del Buono fue el inventor del "arcicanna", un sistema complejo que solucionó algunos problemas típicos de los grandes telescopios en la segunda mitad del siglo XVII.
Véase también
Accademia del Cimento
Referencias
Enlaces externos
Inventores de Italia del siglo XVII
Fabricantes de instrumentos científicos
Nacidos en Florencia
Fallecidos en la provincia de Frosinone
Sacerdotes católicos de Italia del siglo XVII
|
6965152
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20de%20Mera
|
José de Mera
|
José de Mera (Villanueva de la Serena, (Badajoz) 1672-¿Sevilla, 1734?) fue pintor barroco español.
Biografía
Nacido el 14 de agosto de 1672, fue bautizado el 29 del mismo mes en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Villanueva de la Serena en Extremadura. Según Ceán Bermúdez se trasladó a Sevilla para estudiar con Bernabé de Ayala y pintó para particulares «con buena masa y gusto de color, pero con sobrada manera y no mucha corrección». Aunque existen dificultades cronológicas para aceptar la formación al lado de Ayala, se le documenta en Sevilla al menos en 1700 y 1702, cuando recibió a un aprendiz en su casa. Con todo, es en Extremadura donde se localizan las escasas obras conservadas. Careciendo de noticias documentales, es Ceán quien proporciona la fecha y lugar de fallecimiento.
De 1720 a 1725 podría haber trabajado en Don Benito, donde era suyo el Santiago Apóstol que figuraba en el retablo mayor de la iglesia parroquial de su advocación, incendiado en 1936, al comienzo de la Guerra Civil Española. En 1727 firmó y fechó un San Francisco de Borja en oración ante un altar con una talla de la Virgen y gloria de ángeles con la Trinidad, conservado en la Institución Cultural el Brocense de la Diputación de Cáceres, procedente del Colegio de la Compañía de Plasencia. De igual modo firmada es una Imposición de la casulla a San Ildefonso, fechada en 1732, en un altar a los pies de la nave de la catedral de Coria, obras ambas resueltas con buen oficio y escasa creatividad. Completan la producción conocida una Sagrada Familia con san Joaquín y santa Ana en la parroquia de San Martín de Trujillo, firmado y fechado en 1724, y la Visión del cadáver de la reina Isabel por san Francisco de Borja, óleo de gran formato y movidas figuras fechado en 1723 que guarda la ermita de Nuestra Señora de la Salud de Plasencia.
Referencias
Bibliografía
Andrés Ordax, Salvador, «El pintor extremeño José de Mera», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arquitectura, n. 47 (1981), pp. 489-493
Ceán Bermúdez, Juan Agustín, Diccionario de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, 1800
Terrón Reynolds, María Teresa, «Una obra más de José de Mera», Norba: Revista de Arte, n. 9 (1989), pp. 263-266
Pintores de España del siglo XVII
Pintores de España del siglo XVIII
Pintores de Extremadura
Nacidos en Villanueva de la Serena
|
9034801
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia%20Boliviana%20de%20Informaci%C3%B3n
|
Agencia Boliviana de Información
|
La Agencia Boliviana de Información (ABI) es una agencia de noticias perteneciente al Estado boliviano. Su sede se encuentra en La Paz, Bolivia. Tiene corresponsales en Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Oruro, Sucre y Trinidad.
La ABI inició sus transmisiones un 6 de febrero de 1996, a través del sistema de red telemática de la agencia Jatha, con el envío de correos electrónicos y faxes a periódicos, radios y canales de televisión. Ya en 1998, incursionó en internet con su propia página web, la cual continúa vigente.
El 12 de enero de 2021, ABI relanzó su imagen generando cambios no solo a nivel gráfico y estético, sino también en el aspecto funcional, con la puesta en marcha de un nuevo portal web que priorizó la modernización del servicio informativo y se puso a la vanguardia en cuanto a la generación de contenidos multimedia.
Enlaces externos
Agencia Boliviana de Información
Agencias de información
|
801470
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alice%20in%20Chains%20%28%C3%A1lbum%29
|
Alice in Chains (álbum)
|
Alice in Chains es el tercer álbum homónimo de la banda de grunge Alice in Chains. Es su tercer álbum de larga duración, ya que Jar of Flies se considera EP y no un álbum completo. El álbum era conocido también como Tripod, ya que en la carátula aparece un perro con tres patas. Otro nombre usado era Lucky, basado en una antigua broma inglesa. La edición en CD venía en dos versiones, una con el estuche púrpura transparente y con el lomo amarillo verdoso, y otra con la combinación al revés. Este es el primer álbum de estudio de la banda para el bajista Mike Inez y el último disco de estudio que cuenta con el vocalista Layne Staley antes de su muerte en 2002.
Aunque no tuvo tanto éxito como Dirt, el álbum obtuvo 2 veces disco de platino en los Estados Unidos (EE. UU.), a pesar de no tener apoyo mediante conciertos debido al pésimo estado de salud del vocalista Layne Staley a causa de las drogas. Alice in Chains es considerado por los fanes como un álbum memorable, gracias a un estilo un poco más lento y "pesado" y sus líricas al borde de lo morboso, en canciones como Grind, Head Creeps o Frogs.
Con la excepción de Grind, Heaven Beside You y Over Now, todas las letras fueron escritas por Layne Staley, haciendo de este álbum su mayor contribución lírica a la banda. También compuso íntegramente el tema Head Creeps, como también hizo con Hate to Feel y Angry Chair del álbum Dirt.
Lista de canciones
Pistas adicionales japoneses
Músicos
Layne Staley - Voz, guitarra rítmica.
Jerry Cantrell - Guitarra principal, voz, coros.
Mike Inez - Bajo
Sean Kinney - Batería.
Personal técnico
Stephen Marcussen - Masterizado
Toby Wright - Producción, Ingeniería, Mezclado.
Tom Nellen - Ingeniería
John Seymour - Asistente de mezclado.
Rocky Schenck - Fotografía
Mary Maurer - Dirección de arte.
Doug Erb - Diseño, diseño de portada.
Posicionamiento
Álbum (Billboard, EE. UU.)
Sencillos (Billboard, EE. UU.)
Enlaces externos
La historia detrás de la portada de “Alice in Chains” de Alice in Chains
Álbumes de Alice in Chains
Álbumes de 1995
Álbumes de grunge
Álbumes número uno en Estados Unidos
Álbumes de Estados Unidos de 1996
Álbumes de rock de Estados Unidos
Álbumes de metal alternativo de Estados Unidos
Álbumes de Columbia Records
Álbumes epónimos
|
7238345
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fictionwise
|
Fictionwise
|
Fictionwise, propiedad de Barnes & Noble desde 2009, fue una de las mayores plataformas de venta de libros electrónicos de Norte América y se estima que llegó a vender un millón y medio de unidades de eBook en 2008. Fictionwise ofrecía eBooks cifrados y descifrados, en distintos formatos compatibles con ordenadores (incluyendo ePub, e Reader y Mobipocket, además de una amplia gama de dispositivos de eBook, PDAs y Teléfonos inteligentes.
En noviembre de 2012, casi cuatro años después de haber sido comprada por Barnes & Noble, la compañía anunció que «iba a cerrar el negocio».
Historia
Fictionwise salió a la luz el cinco de junio del 2000 como una sociedad entre J. Stephen Pendergrast y Mindwise Media, SRL, propiedad de R. Scott Pendergrast, hermano del primero. El éxito que tuvo supuso que se separase de Mindwise Media para pasar a formar una sola compañía.
El uno de junio de 2008, Fictionwise se hizo con el departamento comercial de e-Reader de Motricity S.A., uno de los primeros vendedores de libros electrónicos conocido en sus inicios por Peanut Press (fundado en 1998) y renombrado Palm Reader cuando fue adquirido por Palm, S.A. Esto permitió que Fictionwise casi duplicase sus ingresos.
Tras la adquisición de eReader la compañía comenzó a expandir rápidamente la cobertura del sistema operativo de este formato para eBook, hasta incluir las tres versiones más recientes de los sistemas operativos Symbian y newer Mac OS X, y los programas para iPhone y iPod touch. Además de esto crearon las versiones «Pro» (de pago) de eReader y desarrollaron la página comercial eReader.com para móviles. En diciembre de 2008 Fictionwise hizo una concesión de licencia del formato eReader a Lexcycle, que lo integró en el lector de eBook de Stanza para iPhone; y anunció que se estaban preparando más acuerdos de licencia. La compañía lanzó una versión de eReader para Blackberry beta el once de marzo de 2009 y también diseñó otra para Android.
El cinco de marzo de 2009 Barnes & Noble compró Fictionwise por 15,7 millones de dólares en efectivo (a lo que se sumaba la cláusula de pago con beneficios futuros). Afirmó que pensaba usarlo como parte de su estrategia digital expansionista, que incluía la apertura de una tienda de e-Books más tarde ese mismo año.
Sin embargo en marzo de 2010 Fictionwise puso fin a su club de socios «Buywise Club» que ofrecía descuentos en los libros para sus miembros.
El 15 de noviembre de 2012, Fictionwise anunció que cerraría el negocio el cuatro de diciembre de ese año, y que los clientes de Estados Unidos perderían acceso a las descargas de los libros que habían comprado el día 21 de ese mismo mes, mientras que el resto lo haría el 31 de enero de 2013. A los clientes de Estados Unidos y de Reino Unido se les ofreció la posibilidad de transferir sus compras a una cuenta de usuario de Barnes & Noble's Nook.
Editoriales de Estados Unidos
Empresas fundadas en 2000
Empresas desaparecidas en 2012
|
6997853
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tinta%20Roja
|
Tinta Roja
|
Tinta Roja es el órgano de expresión de los Colectivos de Jóvenes Comunistas desde 1997.
Anteriormente bajo el nombre de "Juventud", en la actualidad tiene una tirada de 3.000 ejemplares en castellano, catalán, euskera y gallego y una frecuencia trimestral. Cuenta con una edición digital de actualización diaria a través de su portal web.
Historia
La primera edición de Tinta Roja es publicada en octubre de 1997 por los Colectivos de Jóvenes Comunistas, que previamente habían acordado cambiar el nombre de Juventud que hasta entonces había llevado su órgano de expresión. Juventud era el nombre que había adoptado en 1985 en el momento de la fundación de la organización.
La publicación de Tinta Roja es constante hasta febrero del 2000, cuando el número 5 de la revista cierra la primera etapa. Luego no sería hasta marzo de 2006 que se retomaría la publicación en un formato diferente. Con este formato continúa hasta junio de 2008, con la edición número 9, cuando se adopta otro formato más reducido aunque sin cambiar la numeración. Hasta primavera de 2012, con la edición número 18, no vuelve a sufrir ningún cambio, y a partir de entonces adopta el formato actual.
Es paralelamente al formato impreso que adopta a inicios de 2012 cuando también se pone en marcha el portal digital del órgano de expresión, el cual ha continuado teniendo un desarrollo hasta la fecha actual, momento en el cual cuenta con publicaciones diarias tanto de actualidad como de opinión.
Enlaces externos
Portal Digital de Tinta Roja
Revistas políticas de España
|
9562953
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20ACB%202020-21
|
Liga ACB 2020-21
|
La temporada 2020-21 de la Liga ACB fue la 38ª temporada de la liga española de clubes de baloncesto de la era ACB. La temporada regular se disputó del 19 de septiembre de 2020 al 23 de mayo de 2021. Los playoffs comenzaron el 31 de mayo y finalizaron el 15 de junio con el Barça coronándose campeón de liga.
Equipos participantes
Estos son los equipos que participarán en la temporada 2020-21:
Equipos por territorios
Arbitraje
Los árbitros de cada partido fueron designados por una comisión creada para tal objetivo e integrada por representantes de la ACB y la FEB. En la temporada 2020/21, los 38 colegiados de la categoría serán los siguientes (se muestra entre paréntesis su antigüedad en la categoría):
Detalles de la competición liguera
Clasificación de la liga regular
Tabla de resultados cruzados
Playoffs por el título
Galardones
Jugador de la jornada
(de acuerdo a la página oficial de la competición) </center>
{| class="wikitable sortable" style="text-align: center;"
Clubes de la ACB en competiciones Europeas
Estos son los equipos que participaron y sus resultados en competiciones europeas durante la temporada 2020-21:
Referencias
Temporadas de la Liga ACB
Baloncesto en España en 2021
Baloncesto en España en 2020
|
8798307
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma%20nengone
|
Idioma nengone
|
Nengone es una lengua austronesia hablada mayoritariamente en el área tradicional de Nengone, a las ille de Maré y Tiga, en las Islas de la Lealtad, Nueva Caledonia. Tiene 8,700 hablantes nativos y el estatus de lengua regional de Francia. Este estatus implica que los alumnos podrán realizar una prueba opcional en bachillerato en Nueva Caledonia mismo o en la Francia metropolitana. Como las otras lenguas neocaledonias es regulado actualmente por la Académie des langues kanak, fundada oficialmente el 2007.
Se considera un dialecto del Iwateno, lengua ceremonial utilizada para dirigirse a los jefes de la tribu.
Referencias
Lenguas neocaledonias
|
2259802
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Pablo%20Colinas
|
Juan Pablo Colinas
|
Juan Pablo Colinas Ferreras (León, España, 2 de septiembre de 1978) es un exfutbolista español que jugaba de portero.
Trayectoria
Formado en las categorías inferiores de la Cultural y Deportiva Leonesa, posteriormente fichó por el filial del Deportivo Alavés. En la temporada 2002-03 fue el suplente de Richard Dutruel en el primer equipo, aunque tuvo la oportunidad de disputar cinco partidos en Primera División. Su debut en la categoría se produjo el 22 de septiembre de 2002 en un partido ante el Villarreal C. F. celebrado en el estadio El Madrigal que finalizó con una victoria de su equipo por 0-1.
Militó en el Alavés dos campañas más, en Segunda División y como portero suplente. A pesar del ascenso logrado en la temporada 2004-05, abandonó el club vitoriano y continuó en la categoría de plata tras firmar por el C. D. Numancia de Soria, donde jugó dos años como guardameta titular. Tras finalizar su contrato, fichó por el C. D. Tenerife en junio de 2007. En el equipo chicharrero comenzó la temporada como titular, aunque en el tramo final de la competición fue relegado al banquillo por su compañero Raúl Navas. Ante esta situación, rescindió el año de contrato que tenía pendiente con el Tenerife y aceptó una oferta para regresar al Numancia, recién ascendido a Primera División.
Tras no lograr la salvación en la temporada 2008-09, acordó una nueva rescisión de contrato para fichar por el Real Sporting de Gijón. En su primera campaña como rojiblanco fue el único jugador de la plantilla que disputó la totalidad de los minutos de la competición.
El 10 de julio de 2013 firmó un contrato con el Maccabi Tel Aviv F. C., con el que debutó en la Liga de Campeones en un partido de la segunda ronda previa disputado el 17 de julio ante el Győri ETO F. C. húngaro en el que el Maccabi venció por 0-2. El 3 de mayo de 2014 se proclamó campeón de la Liga israelí tras la victoria de su equipo frente al segundo clasificado y rival directo por el título, el Hapoel Be'er Sheva. En la campaña 2014-15 repitió éxito en el campeonato liguero, además de conseguir los títulos de la Copa de la Liga y la Copa de Israel. En agosto de 2015 el Maccabi rescindió su contrato.
El 12 de enero de 2016 se anunció su regreso al Numancia para lo que restaba de la temporada 2015-16. Una vez concluido el contrato, decidió abandonar la práctica del fútbol; sin embargo, en febrero de 2017 aceptó una propuesta para continuar su carrera en el AEK Larnaca, con el que ganó la Copa de Chipre 2017-18.
Clubes
Palmarés
Campeonatos nacionales
Referencias
Futbolistas de la provincia de León
Futbolistas de la Cultural y Deportiva Leonesa "B" Júpiter Leonés
Futbolistas del Deportivo Alavés "B"
Futbolistas del Deportivo Alavés en los años 2000
Futbolistas del Club Deportivo Numancia
Futbolistas del Club Deportivo Tenerife en los años 2000
Futbolistas del Real Sporting de Gijón en los años 2000
Futbolistas del Real Sporting de Gijón en los años 2010
Futbolistas del Maccabi Tel Aviv Football Club
Futbolistas del AEK Larnaca
Guardametas de fútbol de España
Guardametas del Real Sporting de Gijón
Nacidos en León (España)
|
7824995
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Azelanitrilo
|
Azelanitrilo
|
El azelanitrilo, nombre común del nonanodinitrilo o 1,7-dicianoheptano, es un dinitrilo de fórmula molecular C9H14N2.
Propiedades físicas y químicas
A temperatura ambiente, el azelanitrilo es un líquido incoloro que puede tener una coloración ligeramente amarilla.
Tiene una densidad inferior a la del agua (ρ = 0,923 g/cm³),
siendo su punto de ebullición 175 °C. Su punto de fusión —valor teórico y no experimental—, puede estar comprendido entre 14 y 28 °C.
Su solubilidad en agua es de apenas 1 g por L, pues el valor del logaritmo de su coeficiente de reparto, logP = 1,38, denota una solubilidad menor en disolventes polares que en disolventes apolares.
En cuanto a su reactividad, este dinitrilo es incompatible con agentes oxidantes.
Síntesis y usos
El azelanitrilo se puede sintetizar a partir del ácido azelaico, al que se le va añadiendo amoníaco a una temperatura de 290 - 300 °C en presencia de óxido de zinc; el rendimiento de este proceso es del 85%.
También este dinitrilo puede ser obtenido al tratar hidrocarburos halogenados —como 1,5-dicloropentano o 1,5-diiodopentano— con acetonitrilo.
A su vez, la hidrogenación parcial electroquímica del azelanitrilo a su correspondiente aminonitrilo puede llevarse a cabo utilizando una célula-H dividida con polvo de níquel Raney como material catódico.
Este dinitrilo también es precursor de la nonanodiamida, la cual se obtiene por adición de una cantidad catalítica de Amberlyst A-26 a una disolución de azelanitrilo en metanol y peróxido de hidrógeno a temperatura ambiente.
En este sentido, se ha planteado el uso de este dinitrilo en la manufactura de poliamidas elaboradas a partir del lisinol; este es un aminoalcohol derivado de la lisina, aminoácido producido a gran escala por fermentación de azúcares y otras fuentes renovables de carbono.
El azelanitrilo puede ser utilizado en la fabricación de catalizadores de fosfinil amidina que se manejan en la oligomerización de olefinas.
Otro posible uso es formando parte de compuestos —por ejemplo tetrazoles— que previenen o inhiben la corrosión en superficies que se encuentran en sistemas con agua de refrigeración.
Por otro lado, se ha sugerido la utilización de este dinitrilo en electrolitos no acuosos que forman parte de baterías secundarias de litio, empleadas en dispositivos electrónicos portátiles, teléfonos móviles y fuentes de energía en automóviles.
Precauciones
El azelanitrilo es un compuesto combustible que tiene su punto de inflamabilidad a 110 °C. Al arder puede desprender monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y cianuro de hidrógeno.
Es una sustancia tóxica si se ingiere y produce irritación al entrar en contacto con piel, ojos y membranas mucosas.
Véase también
Los siguientes nitrilos poseen nueve átomos de carbono en su estructura:
2-nonenonitrilo
Tetrahidro-1H-pirrolizin-7a(5H)-ilacetonitrilo
Referencias
Nitrilos
|
10413376
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Miren%20Elgarresta
|
Miren Elgarresta
|
Miren Elgarresta Larrabide ( Zumárraga (Guipúzcoa), 1 de abril de 1965 ) es la actual directora del Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Licenciada en veterinaria, ha consolidado su carrera profesional trabajando como técnica en varias empresas relacionadas con el sector primario. En 2015 fue nombrada directora autonómica de Igualdad en la Diputación Foral de Guipúzcoa, adscrito al departamento del diputado jefe Markel Olano. Incluso después de la legislatura 2015-2019, continuó en ese cargo desde 2019, hasta 2022. Es miembro del PNV, exconcejal en Oñate y Anzuola.
Trayectoria
En 1983 comenzó sus estudios de veterinaria en la Universidad de Zaragoza, y se licenció en 1989. Además de esta titulación, es diplomada en Estudios Vascos y ha cursado un máster en educación secundaria.
De 1989 a 2004 trabajó como técnica en la Cooperativa Lurgintza Nekazal, asesorando a ganaderas y ganaderos. Entre 1997 y 2004 fue técnica veterinaria y docente en la Escuela de Pastores. En 2001 participó en la creación de la asociación Artzain Mundua, y más tarde fue su coordinadora. Desde 2004 trabajó en la cooperativa Abelur, ejerciendo como consultora-técnica de explotaciones ganaderas, hasta 2009. Luego se pasó al ámbito medioambiental, y de 2009 a 2015 trabajó como técnica de proyectos medioambientales en el Parketxea de Arantzazu.
Inició su carrera política en 2007, integrándose en el PNV de Oñate. En las elecciones municipales de 2011 se presentó en la lista del PNV, y en 2015 fue alcaldesa por el partido. En 2015 fue nombrada directora del Órgano para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la Diputación Foral de Guipúzcoa. En este cargo, puso en marcha (Aurre!), el primer plan provincial para combatir la violencia contra las mujeres. También ha sido miembro del jurado del Premio Emakunde a la Igualdad, así como suplente de la Junta Directiva de Emakunde y suplente del Comité Directivo Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres.
En octubre de 2022, el Consejo de Gobierno del Gobierno Vasco nombró a Elgarresta directora de la Fundación, en sustitución de Izaskun Landaida .
Vida personal
A pesar de ser de Zumárraga, vive en Oñate desde los 29 años. Está casada y tiene dos hijos. Habla euskera, castellano y francés. Le gusta la montaña, el cine y la lectura.
Elecciones
Referencias
Políticos del Partido Nacionalista Vasco
Políticos de Guipúzcoa
Nacidos en Zumárraga
|
6569753
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20de%20f%C3%BAtbol%20sub-20%20de%20Bolivia
|
Selección de fútbol sub-20 de Bolivia
|
La selección de fútbol sub-20 de Bolivia es el representativo de ese país en las competencias oficiales de fútbol de su categoría. Su organización está a cargo de la Federación Boliviana de Fútbol, la cual es miembro de la Confederación Sudamericana de Fútbol y de la FIFA.
Últimos partidos y próximos encuentros
Actualizado al último partido jugado el
Jugadores
Última convocatoria
Lista de jugadores convocados el 20 de enero de 2023 para el Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-20 de 2023.
Entrenadores
Participaciones
Campeonato Sudamericano Sub-20
Juegos Panamericanos con Participación
Palmarés
Torneos oficiales
Véase también
Selección de fútbol de Bolivia
Selección de fútbol sub-15 de Bolivia
Selección de fútbol sub-17 de Bolivia
Selección de fútbol sub-23 de Bolivia
Selección femenina de fútbol de Bolivia
Selecciones nacionales afiliadas a la FIFA
Referencias
Bolivia
|
2214545
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Balanerpeton
|
Balanerpeton
|
Balanerpeton es un género extinto de temnospóndilo representado por una única especie (Balanerpeton woodi) descubierta por Stanley Wood en East Kirkton, Escocia. Características únicas del Balanerpeton incluyen la presencia de fosas nasales grandes y externas, una cavidad grande del interpterigoideo y una oreja con membrana timpánica y estribo parecido a una vara. La morfología de su estribo sugiere que Balanerpeton era capaz de oír sonidos de altas frecuencias. Balanerpeton no posee línea lateral ni un sistema branquial osificado. Su método de respiración principal era probablemente bucal (tragando aire a través de la boca) más que costal (expandir el volumen del pecho para tomar aire), indicado por sus costillas, las cuales eran rectas y reducidas.
Referencias
Milner A. R. & S. E. K. Sequeira. (1994) The temnospondyl amphibians from the Viséan of East Kirkton, West Lothian, Scotland. Transactions of the Royal Society of Edinburgh 84: 331-361.
Fósiles de Europa
Temnospondyli
Fósiles del Carbonífero
|
4733877
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Privokzalni
|
Privokzalni
|
Privokzalni es un jútor del raión de Timashovsk del krai de Krasnodar, en el sur de Rusia, situado 20 km al noroeste de Timashovsk y 84 km al norte de Krasnodar, la capital del krai. Tenía 186 habitantes en 2010.
Pertenece al municipio Rogovskoye.
Historia
Fue edificado junto a la estación de ferrocarril entre Timashovsk y Primorsko-Ajtarsk.
Enlaces externos y referencias
Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth y el mapa de Rusia de Yandex.ru, accesible desde este enlace.
Sitio web del municipio
El municipio en el sitio web del raión
Mapa topográfico en maps.vlasenko.net
Localidades del raión de Timashovsk del krai de Krasnodar
|
6176801
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20de%20Hielo%20Bolsh%C3%B3i
|
Palacio de Hielo Bolshói
|
El Palacio de Hielo Bolshói (en ruso Ледовый дворец Большой, Ledovy dvorets Bolshoi) es un pabellón deportivo en Sochi (Rusia), sede de las competiciones de hockey sobre hielo en los Juegos Olímpicos de 2014. El HC Sochi disputa en el pabellón sus partidos como local en la KHL.
Está ubicado en el Parque Olímpico del distrito de Adler, en la parte sudeste de Sochi, a pocos metros del Estadio Olímpico.
El pabellón, que cuenta con una capacidad de 12.000 espectadores, tiene forma de un rectángulo redondeado. Su fachada está recubierta con una capa de material plástico de color plateado, a excepción de los bajos que cuentan con placas de vidrio transparente.
Enlaces externos
Pág. web oficial de los Juegos (en inglés)
Instalaciones deportivas de Sochi
Instalaciones en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014
Pabellones de artes marciales mixtas de Rusia
|
4252129
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Praomys%20morio
|
Praomys morio
|
Praomys morio es una especie de roedor de la familia Muridae.
Distribución geográfica
Se encuentra en Camerún y la isla de Bioko.
Hábitat
Su hábitat natural son: montañas subtropicales o tropicales (selva montana de Bioko y el monte Camerún).
Estado de conservación
Se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural.
Referencias
Musser, G. G. and M. D. Carleton. 2005. Superfamily Muroidea. Pp. 894-1531 in Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference. D. E. Wilson and D. M. Reeder eds. Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Enlaces externos
morio
Roedores de Camerún
Roedores de Bioko
Fauna endémica de África Central
Animales descritos en 1881
|
30708
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza%20de%20pagos
|
Balanza de pagos
|
La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.
Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.
Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial (exportaciones menos importaciones) estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.
Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o la financiera excluyendo la cuenta de la variación de reservas del banco central, o la suma de las tres. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que existe superávit de la balanza de pagos (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de la balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.
En un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central acomoda esos flujos mediante la compra de cualquier flujo de fondos que entra en el país o a través de la provisión de fondos en divisa extranjera en los mercados de divisas, de modo que haga coincidir cualquier salida de capitales al exterior, previniendo así que los flujos de fondos puedan afectar al tipo de cambio entre la divisa del país y otras divisas. Así, el cambio neto anual en las reservas de divisas extranjeras del banco central se denomina en ocasiones superávit o déficit de balanza de pagos. Existen alternativas a los sistemas de tipo de cambio fijo, como un régimen de gestión flotante donde se permiten ciertos cambios en los tipos de cambio, o en el otro extremo un sistema de cambio flotante puro (también conocido como tipo de cambio puramente flexible). Con un sistema de cambio flotante puro, el banco central no tiene necesidad de intervenir para proteger o devaluar su divisa, permitiendo que su tipo sea fijado por el mercado, y las reservas de divisas del banco central no se alteran.
Históricamente, han existido diferentes enfoques para la cuestión de cómo o incluso si sería necesario eliminar los desequilibrios de cuenta corriente.
Estructura de la balanza de pagos
La balanza de pagos (BP) se estructura en cuatro subdivisiones:
Cuenta corriente.
Cuenta de capital.
Cuenta financiera.
Cuenta de errores y omisiones.
Cuenta corriente
"El articulo 302 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito proporciona el concepto a saber en virtud del contrato de cuenta corriente en donde los créditos derivados de las mesas reciprocas de las partes se anotan como partidas de abono o de cargo en una cuenta y solo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituye un crédito exigible y disponible"
Ahora bien, aplicado al ejercicio de importación y exportación la cuenta corriente registra los cobros, pagos y remuneraciones procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.
La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios, rentas y por la balanza de transferencias.
Cuenta de bienes y servicios
De acuerdo al VI Manual de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI, la balanza de bienes y la de servicios, anteriormente separadas, pasan a agruparse en una cuenta denominada "cuenta de bienes y servicios", con dos subcuentas, una para cada transacción.
La cuenta de bienes, también llamada balanza «comercial» o «de mercancías», utiliza como fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria. En ella se registran los pagos y cobros procedentes de las importaciones y exportaciones de bienes tangibles, como pueden ser los automóviles, la vestimenta o la alimentación.
Un dato a tener en cuenta es que las importaciones y exportaciones en la balanza de pagos tienen que aparecer con valoración «FOB para la exportación» y «CIF para la importación», que es como las elaboran las aduanas. Los precios FOB (Freight On Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en que estos últimos incluyen el flete y los seguros. Al elaborar la balanza de pagos, los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como mercancías.
La cuenta de servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los residentes de otro, siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital) ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son:
Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes adquiridos en una economía por viajeros, por tanto no sólo engloba la prestación de servicios, sino que también recoge las mercancías consumidas como mayor importe del apartado, se considera que dichos productos, a pesar de no ser enviados a otro país, son consumidos por los residentes extranjeros que vienen a visitar un país. Como resulta imposible a veces determinar que es una venta de producto y que es una prestación de servicios, siempre se engloba todo esto dentro de la partida de servicios.
Transportes, en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos realizados en concepto de fletes como cualquier otro gasto de transporte (por ejemplo los seguros). Es una partida importante, dado que muchos países se dedican a transportar mercancías entre terceros.
Comunicaciones, recoge los servicios postales, correo electrónico, etc.
Construcción.
Seguros, se estima por la diferencia entre los ingresos por primas y los pagos de indemnizaciones.
Servicios financieros, comprende los servicios de intermediación financiera, que entre otros incluye las comisiones de obtención y colocación de fondos, transferencias, pago, cambio de moneda, etc.
Servicios informáticos y de información, como son los de asesoría y configuración de equipos informáticos, reparación de los mismos, servicios de desarrollo de software, agencias de noticias, reportajes, crónicas de prensa, etc.
Servicios prestados a las empresas, tales como servicios comerciales y leasing operativo
Servicios personales, culturales y recreativos
Servicios gubernamentales, que comprende los cobros y pagos relacionados con embajadas, consulados, representaciones de organismos internacionales, unidades militares, etc.
Royalties y rentas de la propiedad inmaterial.
Cuenta de rentas primarias
La cuenta de rentas primarias, o balanza de servicios factorial, o renta de factores, recoge los ingresos y pagos registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios generados por los factores de producción (trabajo y capital), o lo que es lo mismo, de inversiones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o por los no residentes en el propio país.
Los ingresos son las rentas recibidas por los poseedores de los factores de producción que son residentes y están invertidos en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que se entregan a los no residentes poseedores de los factores de producción y que están invertidos en el propio país. Las rentas del trabajo recogen la remuneración de trabajadores transfronterizos ya sean estacionales o temporales.
Cuenta de rentas secundarias
En la cuenta de rentas secundarias (anteriormente, "de transferencias corrientes"), se registrarán las transacciones sin contrapartida recibidas o pagadas al exterior. Estas transferencias normalmente son de tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ej: donaciones entre gobiernos) o privadas (ejemplo: remesas que los emigrantes envían a sus países de origen)
La principal problemática que presenta la cuenta de rentas secundarias, es que a veces resulta complicado determinar qué transferencias forman parte de esta cuenta corriente y cuáles son parte de la cuenta de capital. Se considerarán transferencias de cuenta corriente las remesas de los emigrantes, los impuestos, las donaciones, premios artísticos, premios científicos, premios de juegos de azar y la ayuda internacional transferida en forma de donación.
Cuenta de capital
Componente de la Balanza De Pagos que muestra el cambio en los activos del país en el extranjero y de los activos extranjeros en el país, diferentes a los activos de reserva oficial. Esta cuenta incluye inversiones directas, la Compra o Venta de valores extranjeros y los pasivos, bancarios y no bancarios, con extranjeros por parte del país durante el año.
En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos no financieros no producidos (terrenos y recursos del subsuelo). Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.
Cuenta financiera
Registra la variación de los activos financieros con el exterior. Por tanto recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo. Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación neta de los activos y pasivos correspondientes.
Inversiones directas.
Inversiones en cartera.
Otras inversiones.
Instrumentos financieros derivados.
Variación de activos de reserva.
"La cuenta financiera nos va a reflejar por tanto si somos nosotros los que estamos prestando dinero al resto del mundo o sí por el contrario ellos nos prestan a nosotros"
Cuenta de errores y omisiones
La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital indeterminado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos.
Se trata pues de un ajuste por omisión más que por error, siendo además estos créditos comerciales a corto plazo la parte cuantitativamente más destacable de dichas omisiones. Hay que aclarar que son precisamente las omisiones, que no tanto los errores, los que mayor vínculo mantienen con otras variables macroeconómicas (como los tipos de interés o los tipos de cambio) por lo que su evolución se puede determinar a partir de las fluctuaciones de aquellas.
El sistema de anotación de la balanza de pagos es de partida doble, es decir, cada anotación tiene su contrapartida, por lo que si la información estadística es correcta el saldo es cero, en la práctica no es así, por lo que, debido a las deficiencias en los sistemas de información, resulta necesario utilizar esta partida para corregir las diferencias. Este renglón de la balanza de pagos establece las correcciones para determinar el saldo ajustado.
Significado de los saldos de la balanza de pagos
La balanza de pagos, si bien está equilibrada a nivel agregado, no tiene por qué estarlo a nivel interno. Pueden existir y de hecho existen desequilibrios entre las diferentes cuentas que afecten directamente a la economía de un país.
Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan información acerca de la situación de un país con respecto al exterior, con objeto de proporcionar una fundamentación a su política económica.
Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza de pagos con contenido económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:
Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y exportaciones de bienes, nos dice hasta qué punto las exportaciones financian las importaciones.
Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la importación de las correspondientes balanzas comercial y de servicios. La tercerización de algunas economías hace que sea necesario recurrir a este indicador.
Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de la balanza comercial, de servicios, de renta, y de transferencias corrientes. Expresa si un país ha gastado o no más de lo que su capacidad de renta le permite, por lo que tiene que acudir bien a préstamos o a reducciones de activos en el exterior.
Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con préstamos; por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros con el excedente generado. Este principio es una característica de la balanza comercial.
Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la de capital, tendremos que tener un superávit en la balanza financiera.
El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos presenta un déficit. Lo contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.
La balanza de pagos y la residencia
A efectos de balanza de pagos se consideran residentes de un país las personas que tienen su residencia habitual en el mismo, y así no son residente ni los turistas ni el personal diplomático y consular extranjero. Tratándose de empresas, se consideran nacionales a efectos de balanza de pagos las domiciliadas en el mismo, aunque fuesen filiales de sociedades extranjeras.
La balanza de pagos en España
En España, el Real Decreto del Ministerio para la Administraciones Públicas 1651/1991, de 8 de noviembre, encomendó al Banco de España la elaboración de la Balanza de Pagos. Dicha elaboración se realizará conforme a las normas establecidas en el Sexto Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del Fondo Monetario Internacional (MBP6), que entró en vigor en Europa en
2014. En los últimos años, la elaboración de la Balanza de Pagos ha venido encontrando las dificultades de elaboración propias de la liberalización del comercio y la supresión de aduanas.
Fuentes de información de la balanza de pagos en España
Balanza de mercancías
La Balanza de Pagos de España utiliza como fuente de información básica, para la balanza de mercancías, la estadística de comercio exterior elaborada por el Departamento de Aduanas de la Agencia Estatal de la Administración Tributaría, si bien con los ajustes pertinentes.
Resto de operaciones
Para la elaboración de las demás rúbricas de la Balanza de Pagos, el Banco de España recoge información directamente de los siguientes colectivos de declarantes:
Entidades de depósito
Estas entidades, constituidas por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, han de informar de las operaciones que realizan con no residentes, tanto en nombre propio como por cuenta de clientela, de acuerdo con las normas contenidas en la Circulares del Banco de España. Las operaciones de clientela son, a efectos de información, responsabilidad del residente titular de la operación, que habrá de proporcionar a la entidad los datos de la transacción para que los transmita al Banco de España.
Otras entidades financieras inscritas en los registros ofíciales del Banco de España o de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Las entidades de esta naturaleza (entidades financieras de crédito, entidades de crédito de ámbito operativo limitado, desaparecidas desde enero de 1997, y sociedades y agencias de valores) que realizan operaciones con no residentes por cuenta de clientela informan directamente al Banco de España, tanto de las operaciones efectuadas por cuenta de sus clientes residentes como de la totalidad de las propias, si las hubiera. Por tanto, operan, a efectos de declaración, como las recogidas en el punto a) anterior, siéndoles de aplicación la misma normativa contenida en la Circular 15/1992.
Las instituciones de esta naturaleza que operen con no residentes exclusivamente por cuenta propia pueden optar, a voluntad, entre declarar directamente todas sus operaciones al Banco de España, de acuerdo con las normas del Banco de España, o utilizar los servicios de las entidades de depósito para declarar las transacciones con no residentes que liquiden a través de ellas. En este último caso, y a estos efectos, les es de aplicación la misma normativa que a las personas físicas y jurídicas no financieras.
Titulares de cuentas a la vista o de ahorro en instituciones de crédito no residentes
Todos los residentes que mantengan cuentas de esta naturaleza deben informar al Banco de España de su apertura y cancelación, y de las operaciones que liquidan a través de ellas, por sus importes brutos, de acuerdo con las normas contenidas del Banco de España.
Titulares de cuentas interempresas con empresas no residentes
Todas las empresas residentes que mantengan cuentas con empresas no bancarias no residentes -normalmente, con empresas de un mismo grupo económico, pero no necesariamente- deben informar al Banco de España de su apertura y cancelación, y de las operaciones abonadas y adeudadas en ellas por sus importes brutos.
Titulares de operaciones de compensación con no residentes
Se entiende por compensación la operación que, por suponer un cobro y un pago de igual importe y signo contrario, no da lugar a liquidación alguna mediante abono o adeudo en cuenta bancaria o cuenta interempresa. Los residentes que realicen transacciones de esta naturaleza con no residentes han de declararlas directamente al Banco de España.
La información obtenida de los colectivos anteriores pretende cubrir, en principio, toda la gama de posibles operaciones con no residentes: las realizadas a través de entidades financieras residentes, las realizadas directamente por estas en su propio nombre, las liquidadas a través de cuentas bancarias o interempresas en el exterior y las que no originan liquidación alguna -compensaciones-. En la práctica, sin embargo, tanto los mínimos exentos como los errores y omisiones que no llegan a detectarse obligan a utilizar otras fuentes de información: en ocasiones, como mero contraste y, en otras, como alternativas para la estimación de algunas rúbricas.
Por último, cabe señalar, en lo que a fuentes de información se refiere, que la estimación de los datos de aquella parte de la inversión directa del exterior en España que se realiza a través de valores negociables adquiridos en mercados organizados incorpora, como fuente de información, la proporcionada, a estos efectos, por la Dirección General de Política Comercial Inversiones Exteriores, del Ministerio de Economía y Hacienda.
Referencias
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/BalanzaPagos/14/Fich/bp2014.pdf
Véase también
Anexo:Países según su balanza comercial
Teorema Marshall-Lerner
Trinidad imposible
Sudden stop
Enlaces externos
Definición de balanza de pagos del glosario de economía del banco de la República de Colombia
Ranking de países por su balanza de pagos por cuenta corriente CIA FactBook (en inglés)
Fondo Monetario internacional, Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional, sexta edición, 2009 2010
Términos de comercio
Terminología financiera
|
8625848
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Hemmen
|
Isla Hemmen
|
La isla Hemmen es una elevación (en inglés: ice rise) de 18 kilómetros de largo y de 2 a 4 kilómetros de ancho, con un área estimada de 55 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 17 kilómetros de la esquina noroeste de isla Berkner, en la barrera de hielo Filchner-Ronne, en el fondo de la gran bahía que constituye el mar de Weddell, Antártida.
Historia y toponimia
El sitio aparece por primera vez en una carta náutica elaborada en la estación científica Ellsworth en 1957 por el capitán Finn Ronne, de la Reserva Naval de los Estados Unidos. Fue cartografiada aproximadamente desde el aire en un vuelo de reconocimiento de la Armada de los Estados Unidos desde la estación Ellsworth, el 21 de enero de 1958. El aumento de hielo se observó posteriormente en las imágenes del satélite Landsat 1.
Fue nombrado por el Comité de Topónimos Antárticos del Reino Unido en honor a George E. Hemmen, Secretario Ejecutivo del Comité Científico para la Investigación en la Antártida en 1972; y miembro del actual British Antarctic Survey.
Reclamaciones territoriales
Argentina incluye a la isla en el departamento Antártida Argentina dentro de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; y para el Reino Unido integra el Territorio Antártico Británico. Las tres reclamaciones están sujetas a las disposiciones y restricciones de soberanía del Tratado Antártico.
Nomenclatura de los países reclamantes:
Argentina: ¿?
Reino Unido: Hemmen Ice Rise
Referencias
Archipiélagos e islas de la Antártica Chilena
Islas de la Antártida Argentina
Islas del Territorio Antártico Británico
|
6138726
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Recife%20Open%20Internacional%20de%20Tenis
|
Recife Open Internacional de Tenis
|
Recife Open Internacional de Tenis es un torneo profesional de tenis disputado en pistas duras que pertenece al ATP Challenger Tour y se juega desde 2011 en Recife, Brasil.
Palmarés
Individuales
Dobles
Referencias
Véase también
ATP Challenger Series
Recife
Torneos de tenis en pista dura
Deporte en Recife
Deporte en Brasil en 2011
Tenis en 2011
|
342985
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlota%20Augusta%20de%20Gales
|
Carlota Augusta de Gales
|
La princesa Carlota Augusta de Gales (Londres, 7 de enero de 1796-Surrey, 6 de noviembre de 1817) fue la primogénita y única hija del rey Jorge IV del Reino Unido y de la reina Carolina de Brünswick-Wolfenbüttel (en ese entonces aún príncipes de Gales). En 1816, contrajo matrimonio con el futuro rey Leopoldo I de Bélgica. Por nacimiento, fue también princesa del Reino Unido, hasta su muerte.
Los padres de Carlota se odiaban incluso antes de la boda y se separaron poco después. El príncipe Jorge dejó a Carlota al cuidado de varias gobernantas y criadas, pero no permitía que tuviera mucho contacto con su madre, que acabaría por dejar el país. A medida que Carlota llegaba a la edad adulta, su padre la presionó para que se casara con el príncipe heredero Guillermo, que más tarde se convertiría en rey de los Países Bajos, pero después de haber aceptado, rompió el compromiso. Esta decisión trajo consigo una serie de disputas con su padre, hasta que este le permitió casarse con el duque Leopoldo, que posteriormente se convertiría en el rey de Bélgica. Después de un matrimonio feliz, que duró un año y medio, Carlota dio a luz a un niño que nació muerto.
La prematura muerte de Carlota, cuando contaba 21 años, provocó una gran ola de luto por toda Gran Bretaña, que había considerado a la princesa como un símbolo de esperanza, como contrapeso de su padre, que era poco popular, y de su abuelo, que era considerado un loco. Como única nieta legítima del rey Jorge III, su desaparición hizo caer una presión cada vez mayor en los hijos solteros del rey para que se casaran y tuvieran herederos legítimos. El cuarto hijo del rey, Eduardo, fue padre de la reina Victoria.
Biografía
Contexto
En 1794, Jorge, príncipe de Gales, estaba buscando una esposa adecuada, un empeño que no buscaba asegurar la sucesión, sino porque el primer ministro William Pitt le había prometido un aumento de su renta si se casaba. A pesar de recibir un generoso sueldo por ser príncipe de Gales y duque de Cornualles, Jorge vivía muy por encima de sus posibilidades y, en 1794, el dinero que recibía dejó de ser suficiente para pagar los intereses de sus deudas.
Jorge había intentado casarse una vez, con su amante María Ana Fitzherbert, pero ese matrimonio se consideró inválido a los ojos de la ley porque el príncipe no tenía el consentimiento de su padre, el rey Jorge III, requisito obligatorio y consagrado en el Acta de Matrimonios Reales de 1772. A pesar de todo, Jorge mantuvo a María Ana Fitzherbert como su amante, así como otras que también recibían muchas atenciones, como la condesa de Jersey.
Entre las candidatas, Jorge seleccionó dos princesas alemanas, primas directas. La primera, Luisa de Mecklemburgo-Strelitz, era hija de su tío materno y la segunda, Carolina de Brunswick-Wolfenbüttel, era hija de su tía paterna. La madre de Jorge, la reina Carlota, había oído rumores preocupantes sobre el comportamiento de Carolina y, por eso, prefería a la princesa Luisa al considerarla más guapa y al ser sobrina de sangre y no por matrimonio. Se decía que la princesa Carolina se había comportado de forma poco correcta con un oficial irlandés del ejército de su padre y, además, las negociaciones para concertar el matrimonio se habían interrumpido muchas veces sin razón aparente. Jorge, influido por la condesa de Jersey, que consideraba a Carolina una rival menor que Luisa, escogió a la princesa de Brunswick sin haberla conocido y envió a un diplomático, James Harris, conde de Malmesbury, para que la acompañara de Brunswick a Gran Bretaña.
Cuando Harris se reunió con la princesa, esta estaba sin arreglar y le pareció obvio que hacía varios días que no se lavaba. Encontró su conversación grosera y demasiado familiar. Harris pasó cerca de cuatro meses con ella para que mejorara su conducta y sus hábitos antes de volver a Inglaterra; viaje que se atrasó por el riguroso invierno y por atrasos debidos a la guerra contra Francia. El diplomático llevó a Carolina al palacio de St. James y, al ver a su futura esposa por primera vez, el príncipe de Gales exclamó: «Harris, no me siento bien. Por favor, tráigame una copa de brandy». Cuando el príncipe salió, Carolina dijo: «Está gordo y no parece tan guapo como en los retratos». Durante la cena de aquella noche, la primera en la que estaban juntos, Carolina, irritada, hizo varias referencias groseras respecto a la relación de su prometido con lady Jersey. Según Harris, este comportamiento hizo que al príncipe le gustase aún menos. Antes de la boda, que se celebró el 8 de abril de 1795, Jorge mandó llamar a su hermano Guillermo para decirle que María Fitzherbert era la única mujer que él amaría en su vida. El día de su boda, apareció borracho.
Jorge dijo más tarde que solo tuvo relaciones con su mujer tres veces y que, durante una de esas ocasiones, la princesa había hecho un comentario sobre el tamaño de su pene. Esto le hizo pensar que su esposa tenía una base para comparar y, por tanto, era bastante probable que no fuera virgen. Carolina, por su parte, decía de forma indirecta que Jorge era impotente. El matrimonio se separó pocas semanas después, pero siguieron viviendo en el mismo palacio. Un día antes de que pasaran nueve meses de la boda, Carolina dio a luz a una niña.
Infancia
Carlota nació en Carlton House, la residencia oficial del príncipe de Gales en Londres, el 7 de enero de 1796. Aunque a Jorge le desilusionó no tener un hijo, el abuelo de la princesa, el rey, que prefería una nieta, quedó encantado con el nacimiento de su primer nieto legítimo, ya que esperaba que el bebé consiguiera reconciliar a Jorge y a Carolina. Sin embargo, esto no sucedió: tres días después del nacimiento de Carlota, Jorge redactó un testamento en el que estipulaba que, en caso de que él muriera, su esposa no tendría ningún papel en la educación de su hija, y por el cual legaba todos sus bienes a María Fitzherbert. A pesar de que en aquella época la gran mayoría de los miembros de la familia real no eran muy populares para el pueblo británico, el nacimiento de Carlota fue muy festejado. El 11 de febrero de 1796, la princesa fue bautizada en el Gran salón del palacio de St. James y allí recibió los nombre de Carlota Augusta, en honor a sus abuelas, la reina Carlota y la duquesa Augusta. El rey fue su padrino.
A pesar de que Carolina pidió, en diversas ocasiones después de dar a la luz, que trataran mejor a la princesa que ocupaba el segundo puesto en la línea de sucesión, Jorge restringió el contacto de esta con su hija y le prohibió que la viera si no estaba acompañada de su ama y de las gobernantas. Carolina tenía permiso para ver a su hija a diario, como era costumbre en aquella época entre los padres de alta cuna, pero no tenía derecho a intervenir en las decisiones en relación con Carlota. Los criados sentían aflicción por Carolina, y por ello desobedecían al príncipe de Gales y le permitían pasar tiempo a solas con su hija. Jorge no sabía que eso pasaba, pues él tampoco tenía mucho contacto con su hija. Carolina tuvo incluso el valor de ir en un carruaje sola con su hija por las calles de Londres mientras recibían el aplauso de las multitudes que se arremolinaban alrededor para verlas pasar.
Carlota era una niña sana y, según su biógrafa, Thea Holme, «daba la impresión, al ver las primeras historias registradas de Carlota, que esta tenía un corazón cálido y valiente». A medida que Carlota crecía, sus padres seguían luchando y usando a su hija como escudo en sus conflictos para que el rey y la reina se pusieran de su parte. En agosto de 1797, Carolina dejó Carlton House y se instaló en una casa alquilada cerca de Blackheath, por lo que abandonó a su hija. En aquella época, la ley inglesa consideraba que el padre tenía todos los derechos sobre los hijos. Sin embargo, el príncipe no tomó más medidas para restringir el acceso de Carolina a su hija. En diciembre de 1798, el príncipe invitó a su esposa a pasar el invierno en Carlton House, algo a lo que ella se negó. Este fue el último esfuerzo para conseguir una reconciliación y supuso que Jorge no iba a tener otro hijo legítimo que adelantara a Carlota en la línea de sucesión. Carolina visitaba a su hija en Carlton House y, a veces, Carlota era llevada a visitar a su madre, pero no podía quedarse en su casa. Los veranos, el príncipe alquilaba Shrewsbury Lodge para su hija, lo que hacía que las visitas fueran más fáciles y, según Alison Plowden, que escribió sobre la relación de Jorge con su esposa y su hija, Carolina veía a su hija cuando quería.
Cuando Carlota tenía ocho años, su padre, que continuaba su relación con María Fitzherbert, decidió que quería Carlton House solo para él. Se apoderó de los aposentos de su esposa (Carolina trasladó sus aposentos al palacio de Kensington), y su hija se mudó a Montangue House, que quedaba al lado de Carlton House. James Chambers, otro biógrafo de Carlota, escribió: «la pequeña princesa vivía en una casa solo para ella, en compañía de personas a las que pagaban para que estuvieran allí». La mudanza se produjo sin la presencia de la gobernanta de Carlota, lady Elgin, viuda de Charles Bruce, 5º conde de Elgin, que tenía una relación muy estrecha con la princesa. Lady Elgin fue obligada a jubilarse, supuestamente por su edad avanzada, pero principalmente porque había llevado a Carlota a visitar al rey sin el permiso de Jorge. Jorge también despidió a su «subgobernanta», miss Hayman, por tener una relación muy amigable con Carolina. De hecho, su esposa no tardó en contratarla para su casa. La sustituta de lady Elgin, lady Clifford, viuda de Edward Southwell, 20º barón de Clifford, quería a Carlota, pero era demasiado simpática para conseguir disciplinar a la pequeña, que se había convertido en una chiquilla exuberante. Lady Clifford se la llevaba muchas veces con uno de sus nietos, el honorable George Keppel, tres años más joven que Carlota, para que jugara con ella. Cuarenta años después, Keppel, en aquel entonces conde de Albemarle, recordó a Carlota en sus memorias, contando varias aventuras de cuando eran niños así como su gusto por los caballos y por las peleas. Recordó también una ocasión en que una multitud se había reunido alrededor de su casa en Earl’s Court para ver a la pequeña y los niños se unieron a la multitud sin ser reconocidos.
En 1805, el rey empezó a hacer planes para la educación de Carlota y contrató a un gran número de profesores para su única nieta legítima. Igualmente, contrató al obispo de Exeter para que la instruyera en la religión anglicana, con la esperanza de que Carlota, cuando fuera reina, la defendiera. El rey esperaba que estos profesores le confirieran «honor y tranquilidad en sus relaciones, y fueran una bendición para los dominios que, de ahora en adelante, podría llegar a representar». Según Holmes, todo esto tuvo poco efecto en Carlota, ya que ella escogía aprender lo que quería. Su profesora de piano era la compositora Jane Mary Guest, y la princesa se convirtió en una pianista talentosa. Años después, en 1813, tuvo como profesor de canto al tenor y compositor español Mariano Rodríguez de Ledesma que le dedicó varias canciones que se publicaron en Londres.
El comportamiento poco convencional de Carolina llevó a que fuera acusada, en 1807, de mantener relaciones sexuales con otros hombres desde que se separó. En aquella época, Carolina estaba cuidando de un niño, William Austin, que presuntamente era un hijo que había tenido con otro hombre. El príncipe de Gales esperaba que la denominada «investigación delicada» descubriera pruebas de adulterio que le permitieran avanzar con el proceso de divorcio y prohibió a Carlota que viera a su madre. Los investigadores no preguntaron a Carolina sobre sus supuestos amantes y prefirieron centrar sus atenciones en los criados. Cuando les preguntaron si Carolina había parecido estar embarazada, algunos dijeron que sí, otros que no y el resto que no estaban seguros, e incluso algunos decían que parecía haber engordado, pero que les era imposible decir si había estado encinta o no. Ninguno de los criados pudo decir el nombre de un amante en particular, a pesar de que su lacayo, Joseph Roberts, dijo que a la princesa «le gustaba mucho follar». Carlota conocía la investigación, pues tenía diez años, y de hecho sufrió mucho cuando vio a su madre en el parque y esta, obedeciendo las órdenes del marido, fingió no haberla visto. Para desesperación de Jorge, el comité de investigación no pudo descubrir ninguna prueba de que Carolina hubiera tenido un segundo hijo, a pesar de que había reparado en que el comportamiento de ésta era propicio a interpretaciones erróneas. El rey, que sentía afecto por Carolina, se había negado a verla durante la investigación, pero volvió a recibirla poco después. Después de que acabara la investigación, el príncipe de Gales volvió a permitir que Carlota viera a su madre con cierta frecuencia, pero con la condición de que William Austin no estuviera presente.
Adolescencia
A medida que Carlota iba convirtiéndose en adolescente, los miembros de la corte empezaron a encontrar su comportamiento poco correcto. Lady de Clifford se quejaba de que Carlota con su vivo caminar enseñaba su ropa interior, que le llegaba hasta los tobillos, por debajo del vestido. Una dama de compañía de Carlota, lady Charlotte Bury, cuyos relatos han sobrevivido hasta hoy, describió a la princesa como una «chica guapa» que tenía unos modales cándidos y que raramente «se comportaba de forma ‘correcta’». Su padre, por su parte, se sentía orgulloso por su talento para montar a caballo. A la princesa le gustaban Mozart y Haydn y se identificaba mucho con el personaje de Marianne de la novela Sentido y sensibilidad de Jane Austen.
A finales de 1810, la locura del rey Jorge empezó a empeorar. Carlota y su abuelo se querían mucho y, por ello, a la princesa le afectó mucho su enfermedad. El 6 de febrero de 1811, el padre de Carlota fue nombrado príncipe regente por el Consejo Privado, mientras Carlota cabalgaba hacia adelante y hacia atrás en los jardines de Carlton House intentando ver la ceremonia por las ventanas del primer piso. Carlota defendía al partido liberal, al igual que su padre. Sin embargo, cuando este empezó a ejercer su poder, Jorge no los llamó al gobierno, como muchos habían esperado. Carlota se enfadó porque consideraba la actitud de su padre una traición y mostró su indignación en la ópera lanzando besos en dirección al líder liberal, Charles Grey, II conde de Grey.
Jorge había sido educado en un ambiente estricto contra el que se había rebelado. A pesar de eso, educó a su hija, que ya parecía una mujer adulta con solo 15 años, en condiciones aún más duras. Le dio menos dinero para comprar ropa que el necesario para una princesa adulta e insistió en que, cuando fuera a la ópera, debía sentarse en la parte de atrás del palco e irse antes de que el espectáculo acabara. Con el príncipe regente ocupado en asuntos de Estado, Carlota tenía que pasar gran parte del tiempo en Windsor con sus tías solteras. Aburrida, Carlota empezó a enamorarse de su primo, George FitzClarence, hijo ilegítimo de su tío, el duque de Clarence. Poco después, George fue llamado a Brighton para unirse al regimiento, y la atención de Carlota se puso sobre el teniente Charles Hesse, quien era supuestamente hijo ilegítimo de otro tío de Carlota, Federico de York. Charles y Carlota se citaron clandestinamente varias veces. Lady de Clifford temía que el príncipe regente se enfadara enormemente, pero la princesa Carolina quedó encantada por ver a su hija enamorada. Hizo todo cuanto pudo para fortalecer la relación y llegó incluso a permitir que ambos estuvieran solos en un dormitorio de una de sus casas. Estos encuentros se acabaron cuando Charles se unió a las fuerzas británicas en España durante la guerra peninsular. La mayoría de la familia real, a excepción del príncipe regente, sabía de la existencia de estos encuentros, pero no hicieron nada para evitarlo, ya que no estaban de acuerdo con la forma con la que Jorge trataba a su hija.
En 1813, cuando el rumbo de las Guerras Napoleónicas empezó a mostrarse más favorable para Gran Bretaña, Jorge comenzó a considerar seriamente la cuestión del matrimonio de Carlota. El príncipe regente y sus consejeros decidieron que el mejor candidato era el príncipe heredero Guillermo de Orange, hijo y heredero del príncipe Guillermo V de Orange. Ese matrimonio aumentaría la influencia de Gran Bretaña en el noroeste europeo. Guillermo no impresionó a Carlota cuando ambos se conocieron en la fiesta de cumpleaños de Jorge, celebrada el 12 de agosto de ese año, en la que el príncipe neerlandés se emborrachó en compañía del príncipe regente y de otros invitados. A pesar de que nadie habló oficialmente con Carlota sobre los planes de boda, la princesa sabía que existían por los rumores que corrían por palacio. El doctor Henry Halford fue el encargado de preguntar a Carlota lo que pensaba de la boda, pero la encontró obstinada y le respondió que la futura reina de Inglaterra no debía casarse con un extranjero. Creyendo que su hija tenía la intención de casarse con Guillermo Federico, duque de Gloucester y Edimburgo, el príncipe regente insultó a los dos. Según Carlota, «habló como si tuviera ideas bastante irreales en relación a mis gustos. Veo que está completamente envenenado contra mí y que nunca va a cambiar de ideas». Escribió al conde de Grey, pidiéndole consejo, y este le aconsejó que atrasara el asunto lo más que pudiera. El tema no tardó en salir en la prensa, que se preguntaba si Carlota se casaría con «la naranja o el queso». El príncipe regente intentó abordar a su hija de forma más amable, pero no consiguió convencerla y esta escribió que «nunca podría dejar el país, menos aún como reina de Inglaterra», y que si ellos se casaran, el príncipe de Orange tendría que «visitar a sus sapos solo». Sin embargo, el 12 de diciembre, el príncipe regente consiguió que Carlota y el príncipe de Orange se encontraran durante una cena y le pidió una respuesta a Carlota. La princesa indicó que le había gustado lo que había visto hasta entonces y Jorge pensó que eso significaba que su hija aceptaba el matrimonio, por lo que Jorge llamó rápidamente al príncipe de Orange para informarle.
Las negociaciones para el contrato matrimonial se alargaron durante varios meses porque Carlota insistía en no abandonar Gran Bretaña. Los diplomáticos no querían ver los dos tronos unidos, por lo que el acuerdo determinaba que el primogénito heredaría el trono británico, mientras que el segundo accedería al trono neerlandés. Si solo tuvieran un hijo, los Países Bajos serían gobernados por la rama alemana de la Casa de Orange. El 10 de junio de 1814, Carlota firmó el contrato matrimonial. Poco después, Carlota se enamoró de un príncipe prusiano, cuya identidad no se conocía a ciencia cierta. Según Charles Greville, se trataba del príncipe Augusto de Prusia, aunque el historiador Arthur Aspinall no concuerda con este y piensa que tendría más sentido que la princesa estuviera enamorada del príncipe Federico de Prusia, que era más joven. En una fiesta celebrada en el hotel Pulteney en Londres, Carlota conoció al teniente general de la caballería rusa, el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Saalfeld. La princesa invitó a Leopoldo a visitarla, invitación que el príncipe aceptó y pasó con ella tres cuartos de hora. Posteriormente, escribió una carta al príncipe regente en la que pedía disculpas por si había cometido alguna indiscreción. La carta dejó a Jorge muy impresionado, a pesar de que nunca había considerado a Leopoldo como un posible pretendiente para su hija debido a sus escasas rentas.
La madre de Carlota se opuso al matrimonio de su hija con el príncipe de Orange y tenía el apoyo del pueblo: siempre que Carlota aparecía en público, las multitudes le pedían que no abandonara a su madre al casarse con el príncipe de Orange. La princesa informó al príncipe de Orange que, si se casaban, su madre siempre sería bienvenida en su casa; condición esta que desagradó al príncipe regente. Como el príncipe de Orange no estuvo de acuerdo, Carlota rompió el compromiso. La respuesta de su padre fue ordenar que Carlota no saliera de Warwick House, al lado de Carlton House, hasta que la llevaran a Cranbourne Lodge, en Windsor, donde no tendría permiso para ver a nadie, excepto a su abuela. Cuando supo esto, Carlota salió a la calle. Un hombre, al verla tan perturbada desde su ventana por su falta de experiencia en el mundo exterior, la ayudó a encontrar un carruaje que la llevó a casa de su madre. Carolina estaba visitando a unas amigas, pero volvió rápidamente a casa cuando supo lo que había pasado, al mismo tiempo que Carlota llamaba a políticos liberales para que la aconsejaran. Un gran número de familiares también se unieron a ella, entre ellos su tío, el príncipe Federico, duque de York, que traía una autorización en el bolsillo para asegurar que ella regresaba si fuera necesario. Después de una larga discusión, los liberales creyeron que sería mejor que Carlota volviera a casa de su padre, cosa que haría al día siguiente.
Aislamiento y noviazgo
La historia de la fuga y el regreso de Carlota no tardó en convertirse en el asunto más comentado de la ciudad. Henry Brougham, antiguo político liberal, afirmó: «Todo el mundo está contra el príncipe», y la prensa de la oposición escribió mucho sobre la historia de la princesa fugitiva. A pesar de haberse reconciliado emocionalmente con su hija, el príncipe regente la envió a Cranbourne Lodge, donde sus criados recibieron órdenes de no perderla nunca de vista. Carlota consiguió enviar una carta a escondidas a su tío favorito, el príncipe Augusto, duque de Sussex. El duque respondió preguntándole al primer ministro conservador Robert Jenkinson en la Cámara de los Lores, sobre si Carlota era libre de entrar y salir de casa, si podía visitar la costa, como los médicos le habían recomendado anteriormente y si, ahora que tenía 18 años, el gobierno tenía la intención de darle una casa propia. El primer ministro se negó a contestarle, y el duque fue llamado a Carlton House donde su hermano, ofendido, discutió con él y le retiró la palabra de por vida.
A pesar del aislamiento, Carlota encontró la vida en Cranbourne sorprendentemente agradable y empezó poco a poco a aceptar la situación. A finales de 1814, el príncipe regente visitó a su hija y le informó de que su madre estaba preparada para abandonar Inglaterra para pasar un largo periodo de tiempo en Europa. Esta noticia afectó mucho a Carlota, pero sabía que nada de lo que dijera iba hacer a su madre cambiar de opinión y se entristeció por ello: «Sabe Dios cuánto tiempo va a pasar hasta que nos volvamos a ver». Carlota nunca volvería a ver a su madre. A finales de agosto, Carlota obtuvo un permiso para viajar hasta la costa. Había pedido ir a Brighton, que era una ciudad muy frecuentada por la alta sociedad, pero el príncipe regente se negó y la envió a Weymouth. Conforme el carruaje de la princesa se paraba por el camino, se reunían grandes multitudes amistosas para verla. En palabras de Holmes: «la recepción calurosa que recibió demuestra que las personas ya la veían como futura reina». Al llegar a Weymouth, le esperaban carteles con las palabras «Viva la princesa Carlota, esperanza de Europa y gloria de Gran Bretaña». Carlota pasó el tiempo allí visitando los lugares interesantes cercanos, comprando sedas francesas de contrabando y, a partir de septiembre, recibiendo un tratamiento de baños calientes de agua salada. Aún estaba enamorada del príncipe prusiano y esperaba en vano que él declarara su amor por ella al príncipe regente. Si no lo hacía, conforme a lo que le escribió a una amiga, Carlota «aceptaría la segunda mejor opción, es decir, un hombre de poco temperamento y con sentido común, (…), ese hombre es el príncipe de Sajonia-Coburgo». A mediados de diciembre, poco antes de abandonar Weymouth, Carlota recibió un «un gran y repentino shock» al saber que su prusiano se había enamorado de otra persona. Tras una larga conversación después de la cena de Navidad, padre e hija se reconciliaron.
A principios de 1815, Carlota decidió convertir a Leopoldo (a quien llamaba «Leo») en su esposo. El padre seguía insistiendo en que se casase con el príncipe de Orange, sin embargo, Carlota le escribió: «Ningún argumento, ni ninguna amenaza harán que me case con ese odioso neerlandés». Enfrentado a la oposición unánime de la familia del rey, Jorge desistió finalmente de la idea de casar a su hija con el príncipe de Orange, que se comprometió con la gran duquesa Ana Pávlovna Románova ese mismo verano. Carlota se puso en contacto con Leopoldo a través de intermediarios y lo encontró receptivo, pero Napoleón reavivó el conflicto en Europa y Leopoldo tuvo que unirse al regimiento para luchar. En julio, poco antes de regresar a Weymouth, Carlota pidió formalmente permiso al padre para poder casarse con Leopoldo. El príncipe regente respondió que, debido a la situación política que vivía Europa, no podía consentirlo. Para frustración de Carlota, Leopoldo no visitó Gran Bretaña después de que volviera la paz, a pesar de estar prestando servicio militar en París.
En enero de 1816, el príncipe regente invitó a su hija a visitar el Royal Pavilion en Brighton y allí le volvió a pedir que consintiera el matrimonio. Cuando estaba de vuelta en Windsor, la princesa le escribió una carta a su padre en la que afirmaba que: «No dudo en declarar lo que siento por el príncipe de Coburgo y te garantizo que nadie será más estable y constante en este compromiso que yo». Jorge cedió y convocó a Leopoldo, que estaba en Berlín de camino a Rusia, para que se encaminase a Gran Bretaña. Leopoldo llegó a finales de febrero de 1816, y fue a Brighton para ser interrogado por el príncipe regente. Después, Carlota también fue invitada y cenó con Leopoldo y su padre. Más tarde, escribió:
Al príncipe regente le impresionó Leopoldo y le dijo a su hija que «reunía todas las aptitudes para hacer de ella una mujer feliz». Carlota fue enviada de vuelta a Cranbourne el 2 de marzo, dejando a Leopoldo con el príncipe regente. El 14 de marzo se realizó el anuncio a la Cámara de los Lores y este fue recibido con gran entusiasmo. Ambos partidos respiraron aliviados al ver que el drama de los romances había llegado a su fin. El parlamento decidió ofrecer una pensión de 50000 libras al año a Leopoldo, compró la Claremont House para la pareja y también cedió una suma generosa para que la pareja amueblara la casa. Temiendo que el fiasco de Orange se volviera a repetir, Jorge limitó el contacto entre Carlota y Leopoldo. Cuando la princesa regresó a Brighton, el príncipe regente solo permitió que la pareja se juntase para cenar y no los dejaba solos.
La boda se planeó para el 2 de mayo de 1816, día en que se reunieron multitudes en Londres. Los invitados tuvieron grandes dificultades para moverse por las calles de la ciudad. A las nueve de la noche, en el comedor de Carlton House, Carlota y Leopoldo se casaron. Fue la primera vez que Leopoldo usó el uniforme de general británico, mientras que el príncipe regente llevó el de mariscal de campo. El traje de novia de Carlota costó más de 10000 libras. El único incidente de la boda ocurrió cuando Carlota se empezó a reír en el momento en que Leopoldo prometió darle todos sus bienes terrenales.
Matrimonio
El matrimonio pasó la luna de miel en el palacio de Oatlands, la residencia del duque de York en Surrey. Sin embargo, no estaban bien en esa casa con todos los perros del duque y su olor. A pesar de todo, la princesa escribió que Leopoldo era «la perfección hecha amante». Dos días después de la boda, la pareja visitó al príncipe regente en Oatlands, donde estuvo horas describiendo los pormenores de los uniformes a Leopoldo que, algo que según Carlota, «es el mejor ejemplo del ‘más perfecto’ sentido del humor». El príncipe Leopoldo y su esposa regresaron a Londres para la temporada social y, cuando iban al teatro, la audiencia siempre los aplaudía y la compañía de teatro cantaba el «God save the king». Cuando Carlota empezó a sentirse mal durante una actuación en la ópera, el público quedó bastante preocupado. Poco después, se anunció que la princesa había sufrido un aborto. El 24 de agosto de 1816, la pareja se instaló en Claremont.
El médico de Leopoldo, Christian Stockmar ―que más tarde se convertiría en el barón Stockmar, consejero de la reina Victoria y de su marido, el príncipe Alberto―, escribió que, en los primeros seis meses de matrimonio, nunca vio a Carlota usar nada que no fuese sencillo y de buen gusto y atribuía esos cambios a la influencia de Leopoldo. Leopoldo escribió: «Solo estábamos separados cuando me iba de caza, si no, podíamos estar siempre juntos y nunca nos cansábamos». Cuando Carlota empezaba a ponerse nerviosa, Leopoldo le decía «Doucement, chérie» (Con calma, querida). A Carlota le gustaba eso y empezó a llamar a su marido «Doucement».
Los Coburgo pasaban las vacaciones de Navidad en el Royal Pavilion de Brighton con otros miembros de la realeza. El 7 de enero, el príncipe regente dio un gran baile para celebrar que Carlota cumplía 21 años, pero la pareja no estuvo presente porque volvieron a Claremont, ya que preferían la tranquilidad de aquel lugar. A finales de abril de 1817, Leopoldo informó al príncipe regente de que Carlota estaba embarazada de nuevo y que había bastantes posibilidades de llevar el embarazo hasta el final.
El embarazo de Carlota fue un tema de interés público. Las casas de apuestas empezaron concursos para adivinar cuál sería el sexo del bebé. Los economistas calcularon que el nacimiento de una princesa aumentaría el valor de las acciones de la bolsa un 2,5%, mientras que el nacimiento de un príncipe significaría un aumento del 6%. Carlota pasó un embarazo tranquilo y se dedicó a posar para un retrato de Thomas Lawrence. Comía mucho y hacía poco ejercicio. Cuando sus médicos empezaron los cuidados prenatales en agosto de 1817, le impusieron una dieta rigurosa, con la esperanza de reducir el tamaño de la criatura. La dieta, así como las sangrías ocasionales debilitaron a Carlota. Stockmar consideraba este tratamiento anticuado y se negó a unirse al equipo médico creyendo que, como extranjero, sería considerado culpable de todo lo que fuera mal.
La mayoría de los cuidados diarios de Carlota eran realizados por sir Richard Croft. Croft no era médico, sino partero, algo que estaba muy de moda en aquella época entra la alta sociedad británica. Al principio se pensaba que Carlota iba a dar a luz el 19 de octubre, pero el mes acabó y no había signos de que el parto estuviera cerca, por eso, el domingo 2 de noviembre, Carlota fue de paseo con Leopoldo como de costumbre. La noche del 3 de noviembre empezaron las contracciones. Sir Richard la animó a hacer ejercicio, pero no la dejó comer. Más tarde, esa misma noche, mandó llamar a los oficiales que serían testigos del nacimiento real. El 5 de noviembre, se vio claro que Carlota no podía dar a luz sola y, por eso, Croft y su médico personal, Matthew Baillie, decidieron llamar al obstetra John Sims. Sin embargo, Croft no dejó que Sims viera a la paciente y tampoco que se usaran fórceps. Según lo que Plowden escribió en su libro, los médicos podrían haber salvado tanto a la madre como al niño, a pesar de que la tasa de mortalidad era elevada, si hubieran usado estos instrumentos antes de la invención de los antisépticos.
Muerte
A las nueve de la noche del 5 de noviembre, Carlota dio a luz a un gran niño que nació muerto. Los esfuerzos para reanimarlo fueron en vano y los observadores nobles confirmaron que era un niño bonito, con parecido a la familia real. Recibieron garantías de que la madre estaba bien y dejaron la habitación. Carlota, exhausta, oyó la noticia con calma y dijo que era la voluntad de Dios. Comió, después de un largo ayuno, y pareció recuperarse bien. Leopoldo, que había estado con su esposa a lo largo de todo el proceso, se tomó un opiáceo y cayó rendido en la cama.
En algún momento alrededor de la medianoche, Carlota empezó a vomitar y a quejarse de dolores de estómago. Llamaron a sir Richard y este se quedó estupefacto cuando notó que su paciente estaba fría y respiraba con dificultad y sangraba. Le puso una compresa caliente, el tratamiento más común en la época con los sangrados posparto, pero la sangría continuó. Llamó a Stockmar y le pidió que llamase a Leopoldo. Stockmar tuvo problemas para despertar a Leopoldo, volvió junto a la princesa, que le cogió de la mano y le dijo: «Estoy mareada». Stockmar abandonó la habitación con intención de despertar al príncipe mientras que Carlota lo llamaba gritándole «¡Stocky! ¡Stocky!». Cuando entró en la habitación, se la encontró muerta.
Reacciones
Henry Brougham escribió sobre la reacción del pueblo a la muerte de Carlota: «Es como si todas las casas de Gran Bretaña hubiesen perdido a su hija favorita». El reino entró en un luto profundo hasta el punto que las fábricas textiles agotaran la tela negra. Incluso los pobres y los indigentes usaban brazaletes negros en la ropa. Las tiendas cerraron dos semanas, así como la Casa de Cambio Real, los tribunales y los puertos. Incluso las casas de apuestas cerraron el día del funeral en señal de respeto. El periódico The Times escribió: «No nos corresponde a nosotros lamentar la visita de la Providencia (…) pero no hay nada impío en estar de luto por esto como una calamidad». El luto era tal que los fabricantes de cintas y otros adornos (que no podían usarse en momentos de luto), pidieron al gobierno que disminuyera el periodo de luto al temer llegar a la bancarrota. Solo hubo una opinión contraria, escrita por el poeta Percy Bysshe Shelley que, en un artículo titulado «Un mensaje a las personas sobre la muerte de la princesa Carlota», dijo que la ejecución de tres hombres el día siguiente a la muerte de la princesa por haber conspirado contra el gobierno era una tragedia aún mayor.
El príncipe regente sintió mucho pesar por la muerte de su hija y no pudo estar presente en su funeral. La princesa Carolina supo de la noticia por correo y se desmayó de la conmoción. Tras recuperarse dijo: «Inglaterra, ese gran país, lo ha perdido todo al perder a mi adorada hija». Hasta el príncipe de Orange se deshizo en lágrimas cuando lo supo y su esposa ordenó que todas las damas de la corte neerlandesa se pusieran de luto. El más afectado por su muerte fue el príncipe Leopoldo. Años más tarde, Stockmar escribió: «Noviembre fue la ruina de esta casa feliz y la destrucción, en un solo golpe, de toda la esperanza y felicidad del príncipe Leopoldo. Hasta hoy, no ha conseguido recuperar aquel sentimiento de felicidad que bendijo su corta vida de casado». Según Holmes, «sin Carlota, el príncipe se sentía incompleto. Era como si se hubiera quedado sin corazón».
El príncipe Leopoldo escribió una carta dirigida a sir Thomas Lawrence:
La princesa fue enterrada, con su hijo a los pies, en la bóveda real de la capilla de San Jorge en el castillo de Windsor el 19 de noviembre de 1817. Se irguió un monumento por petición popular en su jardín. No tardó el pueblo en buscar culpables de la tragedia. La reina Carlota y el príncipe regente fueron culpados por no estar presentes en el momento del nacimiento, a pesar de que Carlota les pidió expresamente que se mantuvieran al margen. A pesar de que la autopsia no reveló nada, muchos culparon a Croft por la forma en la que trató a la princesa. El príncipe regente rechazó culparle, pero tres meses después de la muerte de Carlota y mientras trataba a otra joven, Croft se pegó un tiro. La «triple tragedia obstetricia» (la muerte del bebé, de la madre y del partero) supuso cambios significativos en la técnicas de obstetricia que se tradujeron en un mayor uso de los fórceps.
La muerte de Carlota dejó al rey sin nietos legítimos y cuando su hijo menor tenía más de cuarenta años. Los periódicos instaron a los hijos solteros del rey a que se casaran. Uno de estos artículos llegó a las manos del cuarto hijo del rey, el príncipe Eduardo, que en aquel momento vivía en Bruselas con su amante, Julia de St. Laurent. Eduardo dejó a su amante y pidió la mano de la hermana del príncipe Leopoldo, la duquesa viuda de Leiningen. La única hija del matrimonio, la princesa Victoria de Kent, se convertiría en reina del Reino Unido en 1837. Leopoldo, que en aquel momento era rey de Bélgica, fue consejero a larga distancia de su sobrina y uno de los responsables del matrimonio de esta con otro de sus sobrinos, el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha.
Ancestros
Notas
Referencias
Enlaces externos
Bibliografía
Aspinall, Arthur (1949). Letters of the Princess Charlotte 1811–1817. Londres: Home and Van Thal. (en inglés)
Chambers, James (2007). Charlotte and Leopold. Londres: Old Street Publishing. ISBN 978-1-905847-23-5. (en inglés)
Holme, Thea (1976). Prinny's Daughter. Londres: Hamish Hamilton. ISBN 978-0-241-89298-5. OCLC 2357829. (en inglés)
Plowden, Alison (1989). Caroline and Charlotte. Londres: Sidgwick & Jackson. ISBN 978-0-283-99489-0. (en inglés)
Smith, E.A. (2001). George IV. New Haven, Conn.: Yale University Press. ISBN 978-0-300-08802-1. (en inglés)
Williams, Kate (2008). Becoming Queen Victoria. Nueva York: Ballantine Books. ISBN 978-0-345-46195-7. (en inglés)
Nobles de Reino Unido
Nobles de Alemania
Casa de Hannover
Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha
Sepultados en la Capilla de San Jorge (Castillo de Windsor)
Fallecidas por parto
Nacidos en Londres
Fallecidos en el Sudeste de Inglaterra
Británicas del siglo XIX
|
10638852
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20cocina%20en%20Bolivia%20%28recetario%29
|
La cocina en Bolivia (recetario)
|
La cocina en Bolivia es un libro de recetas escrito por Aida Gainsborg, considerado uno de los libros de cocina más importantes del país.
El libro se publicó por primera vez en 1956 y desde entonces no ha dejado de reeditarse. Contiene más de 1400 recetas.
Impacto y reconocimiento
Uno de los comentarios a la primera edición dice: Hacíase necesario un libro que no nos diera recetas de la cocina española, francesa, chilena o argentina; de libros que nuestras amas de casa no entendían en su mayor parte porque en esos países las verduras y los ingredintes necesarios para la cocina hogareña tienen otros nombres. Ahora tenemos un libro que nos habla con sus propios nombres de platos que nos son favoritos. Es un libro hecho para el hogar patrio. Sin cosas difíciles, La cocina en BoliviaLA COCINA EN BOLIVIA ha llenado un hueco que alguien se ocupó de cubrir. (Jenaro Saavedra Pérez, Radio Amauta). Poco tiempo después de su publicación, Julia Elena Fortún, jefa del departamento de Folklore del entonces Ministerio de Educación y Bellas Artes, felicitó públicamente a la autora de este libro, escribiendo: 1. Ha recolectado Ud. lo más representativo del recetario doméstico tradicional, uno de los órdenes muy importantes a los que se dedica la ciencia del folklore.
2. Ha presentado Ud. dichas recetas dentro de las condiciones didácticas de sencillez y adaptabilidad en un todo a las condiciones restringidas del medio, razones estas que las hacen eminentemente prácticas y aseguran al mismo tiempo la continuidad de la tradición gastronómica boliviana, tan variada y original.}Igualmente, el mencionado ministerio nombró a la autora como miembro de su Departamento de Folklore, gracias al trabajo investigativo que le supuso realizar el recetario.
En 1967, a través de la Resolución Ministerial 357, el texto fue declarado como "libro de utilidad práctica y de consulta e ilustración de las profesoras de Economía Doméstica de escuelas de la República"
Referencias
Libros de cocina de Bolivia
|
992200
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20L%C3%BAgano
|
Torre Lúgano
|
La Torre Lúgano es un rascacielos de 158 metros ubicado en Benidorm, Alicante (España). Posee 43 plantas destinadas a uso residencial, siendo en la actualidad el tercer edificio más alto de la ciudad alicantina tras el Intempo, con 200 metros, y el Gran Hotel Bali, con 186 metros. El inmueble alberga 204 viviendas y fue finalizado en 2007. A fecha de enero de 2016, es el segundo edificio residencial activo más alto de España, por debajo del Intempo y por encima del Neguri Gane.
El rascacielos se encuentra ubicado en el Rincón de Loix, a 600 metros de la Playa de Levante de Benidorm. Esta torre, pese a no ser la de mayor altura, supone la cumbre del skyline de Benidorm, al estar asentada la torre a 82 metros sobre el nivel del mar, en las faldas de Sierra Helada, alcanzando la cota de 237 metros, lo cual permite obtener excelentes vistas de la bahía de Benidorm.
Estructura
La torre está destinada a viviendas, cuenta con un total de 50 plantas construidas (forjados), de las cuales 42 corresponden a viviendas, 6 a garajes, una de planta baja, y otra en la parte superior (destinadas a elementos técnicos).
La entrada al edificio se sitúa en la planta -6, y los áticos en la planta 42, existiendo 48 plantas de diferencia entre la entrada a nivel de la calle Pekín, y la vivienda más alta. Esto es debido a que las 6 plantas de garaje no son subterráneas, sino que están por encima del nivel de la calle.
La estructura fue calculada y diseñada en hormigón armado por el estudio de ingeniería Florentino Regalado & Asociados. La estructura del edificio está proyectada con pantallas de hormigón armado que soportan una resistencia característica de 40 MPa. La planta del edificio tiene forma de punta de flecha de dimensiones 48x13 metros, la esbeltez global varía entre 7 y 12 dependiendo de la base de la flecha que se tome. La cimentación de la Torre se ha solucionado con una losa maciza de 2,30 m de espesor encastrada en los estratos rocosos del terreno.
Detalles
Es un edificio residencial formado por 204 viviendas, con piscina, club social, gimnasio, pista de pádel, jardín y zonas infantiles. La torre está ubicada en una parcela de 59.901 metros cuadrados. De ellos, un total de 37.904 metros cuadrados van destinados a zona de jardín libre y 15.397 metros cuadrados a zona ajardinada de uso privado de la promoción.
La torre tiene 6 plantas con viviendas especiales, que tienen unos techos más altos de lo habitual (hasta 3.5 metros), y terrazas mucho más grandes.
Las obras finalizaron en junio de 2007. Los pisos de Torre Lugano fueron entregados en junio de 2008, con un año y medio de retraso.
Críticas
Tras su construcción, los promotores del edificio fueron demandados por una serie de deficiencias en las calidades y acabados del edificio, así como problemas serios que impedían la correcta habitabilidad del edificio, como la falta de presión para que el agua llegara a las últimas plantas, inundaciones en los garajes, roturas y fugas de agua en las viviendas con las consiguientes inundaciones, o numerosas humedades. La comunidad de propietarios de Torre Lúgano exigió a Bankia Habitat (inmobiliaria de Bankia, que sucedió a Bancaja) una indemnización de 28,2 millones de euros alegando vicios en la construcción; cantidad que, según documentos de la entidad, supera los costes de construcción del edificio. Entre otros asuntos, denuncian que en vez enlucir la fachada con cemento blanco, el rascacielos está pintado de blanco o que no existe el ascensor panorámico proyectado, lo que permitió al promotor ganar espacio y construir más viviendas. Finalmente, en 2014, retiraron la demanda a cambio de que la comunidad reciba finalmente del promotor 890.000 euros y de que la empresa libere otros más de 600.000 que iba consignando notarialmente para afrontar los gastos comunitarios generados por la propiedad de los apartamentos que todavía no ha vendido. Actualmente el funcionamiento del edificio prácticamente está normalizado y va recuperando poco a poco el estado que debió haber presentado desde el principio.
En 2010, The Wall Street Journal se hizo eco de estos sucesos para poner de manifiesto la crisis inmobiliaria española, poniendo la Torre Lúgano como la punta de lanza al decir que era «ejemplo de 140 metros de la distancia entre los sueños recientes de gloria económica y la dura nueva realidad».
Galería de imágenes
Referencias
Véase también
Anexo:Rascacielos en Benidorm
Anexo:Rascacielos en Europa
Anexo:Rascacielos de España
Anexo:Edificios más altos de la Unión Europea
Enlaces externos
Florentino Regalado & Asociados
Lúgano
Lúgano
Arquitectura de España de los años 2010
Arquitectura en la Comunidad Valenciana en el siglo XXI
Edificios de viviendas de la Comunidad Valenciana
|
2606589
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Medalla%20al%20Valor
|
Medalla al Valor
|
Medalla al Valor es el nombre de varias condecoraciones otorgadas por distintos países a individuos que han realizado valerosos actos de servicio o para premiar una carrera continuada. Puede referirse a:
Medalla al Valor, Abjasia;
Medalla al Valor, Armenia;
Medalla al Valor, Bielorrusia;
Medalla al Valor, Chile;
Medalla al Valor, Israel;
Medalla al Valor, Rusia;
Medalla al Valor, Unión Soviética.
|
4737359
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Collins%20%28Dakota%20del%20Sur%29
|
Municipio de Collins (Dakota del Sur)
|
El municipio de Collins (en inglés: Collins Township) es un municipio ubicado en el condado de Clark en el estado estadounidense de Dakota del Sur. En el año 2010 tenía una población de 129 habitantes y una densidad poblacional de 1,4 personas por km².
Geografía
El municipio de Collins se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 91.92 km², de la cual 91,92 km² corresponden a tierra firme y (0 %) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 129 personas residiendo en el municipio de Collins. La densidad de población era de 1,4 hab./km². De los 129 habitantes, el municipio de Collins estaba compuesto por el 99,22 % blancos y el 0,78 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Dakota del Sur
Localidades del condado de Clark (Dakota del Sur)
|
5374461
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Westoniella
|
Westoniella
|
Westoniella es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Asteraceae.Comprende 6 especies descritas y de aceptadas.
Taxonomía
El género fue descrito por José Cuatrecasas Arumí y publicado en Phytologia 35(6): 472–473. 1977. La especie tipo es: Westoniella chirripoensis Cuatrec.
Especies
A continuación se brinda un listado de las especies del género Westoniella aceptadas hasta agosto de 2012, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos.
Westoniella barqueroana Cuatrec.
Westoniella chirripoensis Cuatrec.
Westoniella eriocephala (Klatt) Cuatrec.
Westoniella kohkemperi Cuatrec.
Westoniella lanuginosa Cuatrec.
Westoniella triunguifolia Cuatrec.
Referencias
Hinterhuberinae
Flora endémica de Costa Rica
|
7826604
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cryptochloris%20%28animal%29
|
Cryptochloris (animal)
|
Cryptochloris es un género de mamíferos afroterios del orden Afrosoricida. Se conocen como topos dorados y son propios de Sudáfrica.
Especies
Se reconocen las siguientes:
Cryptochloris wintoni (Broom, 1907)
Cryptochloris zyli Shortridge & Carter, 1938
Referencias
Enlaces externos
Géneros de mamíferos
Fauna endémica de Sudáfrica
|
10674117
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mo%C8%9B%C4%83ieni
|
Moțăieni
|
Moțăieni es una comuna ubicada en el distrito de Dâmbovița, Rumania.
Superficie
Posee una superficie de 11,56 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2021 la población era de 1876 habitantes, con una densidad de población de 162,3 habitantes por kilómetro cuadrado.
Referencias
Localidades del distrito de Dâmbovița
|
1995742
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ages%C3%ADpolis%20III
|
Agesípolis III
|
Agesípolis III (Agesipolis, griego antiguo ) fue el trigésimo primer rey de la dinastía real agíada de Esparta. Era hijo de Agesípolis y nieto de Cleómbroto II.
Accedió al trono tras dos años de crisis provocada por la derrota y huida de Cleómenes III, tras las cuales fue destituido Fue elegido rey siendo menor de edad; fue puesto bajo la tutela de su tío Cleómenes (hijo de Cleómbroto II) en 222 a. C., pero quien realmente gobernaba era Licurgo, quien había usurpado el trono de los euripóntidas. En un momento incierto, quizá hacia el año 215 a. C., Agesípolis, fue depuesto y condenado al destierro por su colega, o tal vez cuando murió Cleómenes en 219 a. C. en su destierro en Alejandría, en la corte de Ptolomeo IV Filopátor. Licurgo se proclamó rey único, convirtiendo de iure la diarquía en monarquía.
Agesípolis intentó en varias ocasiones recuperar el trono. Con este propósito, en 195 a. C., Agesípolis dirigió a los exiliados lacedemonios que se unieron a la expedición de Tito Quincio Flaminino contra el tirano espartano Nabis, pero no lo consiguió. (Véase Guerra contra Nabis).
En 183 a. C., encabezó una embajada en nombre de los exiliados lacedemonios que navegaba hacia Roma a solicitar ayuda para los problemas internos de Esparta, pero durante la travesía el barco fue atacado por unos piratas, y fue asesinado junto con otros exiliados. Fue el último rey representante de la dinastía agíada.
Notas
Reyes de Esparta
Reyes del siglo III a. C.
Reyes del siglo II a. C.
Antiguos griegos del siglo III a. C.
Antiguos griegos del siglo II a. C.
|
5949468
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mochitl%C3%A1n
|
Mochitlán
|
Mochitlán es una localidad mexicana del estado de Guerrero, ubicada en la zona central de la entidad. Es cabecera del municipio de Mochitlán.
Localización
Mochitlán se encuentra en la región de los valles centrales del estado, a una altitud de 998 metros sobre el nivel del mar y en las coordenadas geográficas . Se localiza una distancia de 21 kilómetros de la capital del estado Chilpancingo de los Bravo a través de la Carretera Federal 95 (México-Acapulco) en su entronque de la localidad de Petaquillas, de donde parte la carretera estatal que comunica a la población.
Historia
Se tienen muy pocos datos sobre los primeros habitantes de la localidad, aunque es probable que ésta formara parte de la región de la cultura del Mezcala, por los objetos encontrados consistentes en jade, jadeita, riolita, serpentina, granito, basalto y pedernal, mediante los cuales se plasma la figura del hombre jaguar, una expresión cultural muy vigente en la región Centro y en gran parte del estado. En 1445, durante la segunda campaña del sur, Moctezuma Ilhuicamina logró la conquista de Mochitlán, que pertenecía al reino de Cohuixcatlalpan, territorio que pasó a dormar parte de la provincia tributaria de Tepecoacuilco, estableciendo un referente fronterizo con Cihuatlán y Yopitzingo.
Posterior a la conquista española, Mochitlán formó parte de la encomienda de Luis de Velasco II. Para 1567, se crea la congregación y se formaliza Mochitlán como pueblo novohispano, esto derivado de la evangelización de la región que llevaron a cabo los frailes agustinos. Tras el inicio de la guerra de Independencia de México, Mochitlán quedó constituido dentro de la provincia de Técpan en 1811. Al término del movimiento armado en 1821, formó parte de la Capitanía General del Sur dentro del estado de México y a su vez integrado en el distrito de Chilapa y al partido de Tixtla.
El 21 de abril de 1901, tuvo lugar en esta localidad la proclama del plan del Zapote en contra del régimen de Porfirio Díaz, uno de los antecedentes más remotos a la revolución mexicana, iniciada en 1910. En 1916, la plaza de Mochitlán que estaba en poder de los zapatistas, fue tomada por fuerzas carrancistas al mando de entonces gobernador Rodolfo Neri Lacunza.
Demografía
Población
De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, la localidad de Mochitlán contaba hasta ese año con un total de 5269 habitantes, de ellos, 2537 eran hombres y 2732 eran mujeres.
Referencias
Notas
Fuentes
Véase también
Región Centro
Municipios de Guerrero
Localidades del estado de Guerrero
Toponimia náhuatl de Guerrero
|
1417678
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Runnin%27%20Blue
|
Runnin' Blue
|
«Runnin' Blue» es el último sencillo del álbum The Soft Parade de la banda The Doors, lanzado en agosto de 1969 junto con el B-side "Do It".
Este tema está dedicado al cantante de soul Otis Redding, quien falleció un 10 de diciembre de 1967, además cuenta con la primera aparición vocal del guitarrista de la banda, Robby Krieger.
Canciones de The Doors
Canciones de 1969
Canciones en inglés
|
10393452
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aktion%20Arbeitsscheu%20Reich
|
Aktion Arbeitsscheu Reich
|
Como parte del "Arbeitsscheu Reich" (perezosos del Reich) en abril y junio de 1938, en dos oleadas de arrestos, más de 10.000 hombres como los llamados "elementos antisociales del triángulo negro" fueron internados en campos de concentración. Durante la llamada operación de junio también fueron arrestados unos 2.500 judíos que habían recibido condenas anteriores por diversas razones.
Terminología
El término Arbeitsscheu Reich (vago, que no le gusta o no puede trabajar) se remonta a la correspondencia oficial, que se llevó a cabo junto con arrestos masivos. En el campo de concentración de Buchenwald, a los detenidos se les llamaba inicialmente "prisioneros de trabajo obligatorio del Reich", y más tarde se les denominó Arbeitsscheu Reich (ASR). Este término fue retomado por Hans Buchheim, originalmente utilizado por Wolfgang Ayass para ambas oleadas de detención y se convirtió en el término estándar utilizado. Los "vagos para el trabajo" eran aquellos que eran delincuentes, se habían negado a trabajar o encajaban en otras descripciones consideradas socialmente indeseables.
Sin embargo, también se utilizó el término contemporáneo "especial de junio" para la segunda ola de arrestos y judíos condenados. Se usó en gran parte en 1938, sin embargo, de ninguna manera se usó universalmente. "Especial de junio" se usó como una connotación más para judíos, mientras que Arbeitsscheu Reich se usó más para arrestos generales.
Operación en abril de 1938
La detención y deportación de "individuos asociales" se remonta al "decreto básico de prevención del delito por la policía" emitido por el Ministerio del Interior el 14 de diciembre de 1937. La orden preveía la prisión preventiva de los considerados delincuentes profesionales o habituales, y luego se extendió a cualquiera que pudiera "poner en peligro a la sociedad con un comportamiento asocial".
Después del plan de Heinrich Himmler del 26 de enero de 1938, las autoridades comenzaron una "incautación única, completa y sorprendente" realizada a los Arbeitsscheu. Se trataba de hombres en edad de trabajar que habían rechazado dos veces un trabajo que se les ofrecía o habían renunciado al poco tiempo. Después de realizar esta operación, la Gestapo cooperó con las oficinas laborales para tratar con estos hombres.
La implementación de la acción estaba prevista para marzo, pero se pospuso debido a la anexión de Austria. La operación de arresto fue de gran alcance en todo el Reich en el período del 21 al 30 de abril. En general, hubo entre 1.500 y 2.000 hombres Arbeitsscheu deportados al campo de concentración de Buchenwald.
Operaciones en mayo y junio de 1938
Los detenidos bajo el estatus de "delincuentes preventivos" no se limitaron a los Arbeitsscheu, sino que se utilizaron en arrestos de manera mucho más amplia. Una directiva de implementación del Código Penal del Reich en abril de 1938 definió "asocial" como cualquier persona que mostrara mala conducta continua o violaciones repetidas de la ley, que no encajara en la comunidad y se sometiera al "orden evidente" que deseaba el estado nazi. Estos en particular eran vagabundos, mendigos, prostitutas, gitanos y alcohólicos. Incluso se incluyeron personas con enfermedades venéreas no tratadas.
Por directrices personales de Hitler, los judíos fueron incluidos en la orden. Wolf Gruner cita la declaración hecha por Hitler en la última semana de mayo de 1938 en la siguiente anotación: "la finalización de los principales movimientos de tierra en todo el Reich" sería completada por "judíos criminales y antisociales para ser arrestados". Cuando la orden fue emitida de manera oral, se malinterpretó, porque el significado de "antisocial" cambió según el uso de mayúsculas o minúsculas. De hecho, el cuartel general de la policía estatal en Viena tomó una iniciativa "relámpago" y ordenó que las comisarías de policía del distrito el 24 de mayo de 1938 "arrestaran inmediatamente a judíos desagradables, especialmente predispuestos criminalmente, y llevarlos al campo de concentración de Dachau". Los dos primeros transportes del 31 de mayo y el 3 de junio incluyeron a casi 1.200 judíos y Wolf Gruner los denomina "promociones austriacas".
En las deportaciones de junio, fueron predominantemente las personas "antisociales" las que fueron arrestadas. En general, para la segunda acción, eran en su mayoría judíos que vivían dentro de Austria, cuyos antecedentes penales incluían condenas de más de cuatro semanas, quienes se consideraban "antisociales". Esta próxima ola de arrestos, conocida como la operación de junio, llevó a que la policía arrestara a unos 9.000 hombres entre el 13 y el 18 de junio.
En el "especial de junio", los judíos fueron detenidos de manera desproporcionada con unos 2.300 hombres en total. Los antecedentes penales a menudo no se basaban solo en la delincuencia normal, sino que se basaban en gran medida en el seguimiento de varios delitos del pasado, incluidas infracciones menores como infracciones de tráfico.
211 prisioneros judíos fueron admitidos en el campo de concentración de Dachau. 1.256 judíos fueron admitidos en el campo de concentración de Buchenwald y 824 en el campo de concentración de Sachsenhausen, donde fueron objeto de hostigamiento.
Clasificación
El enfoque de la actividad de la policía de seguridad para combatir a los enemigos políticos se había desplazado hacia el rechazo del comportamiento "antisocial", que tendía a ser una conducta socialmente dañina supuestamente debido a una predisposición hereditaria. Heydrich justificó la operación en una carta rápida a los centros de control de la policía criminal, afirmando que no se tolerarían comportamientos antisociales más allá de la capacidad de trabajo, para no tener retrocesos en el plan de infraestructura de cuatro años.
Wolfgang Ayass sugiere que los trabajadores a menudo no se elegían en función de la supuesta peligrosidad del individuo o de su comportamiento "asocial", sino que su capacidad laboral era a menudo el criterio de detención decisivo. En muchos campos de concentración, estos hombres fueron marcados con un triángulo negro y formaron grupos de trabajadores "asociales" hasta el estallido de la guerra más grande. Martin Broszat señaló que en ese momento las SS comenzaron a aumentar la producción de material para sus armamentos y edificios y en los campos de concentración se necesitaban mayores cuotas de prisioneros. Los trabajadores Arbeitsscheu a menudo se usaban como disuasión para otros "holgazanes" en la fuerza laboral, ya que a menudo tenían tareas más difíciles.
El "especial de junio" fue también el primero llevado a cabo por la policía de seguridad a su discreción, en el que un gran número de judíos alemanes fueron deportados a campos de concentración. Su inclusión en la operación de junio se remonta a las órdenes personales de Hitler del 1 de junio de 1938 de incluirlos. Christian Dirks sugiere una conexión con los ataques antisemitas en Berlín, que, a partir de mayo, se intensificaron del 13 al 16 de junio de 1938 con boicots a tiendas judías, pintadas en tiendas, redadas en cafés y arrestos. Christian Faludi señaló una conexión entre Joseph Goebbels y Wolf-Heinrich Graf von Helldorf al organizar "disturbios callejeros antisemitas" en Berlín y promover el objetivo de una "solución estatal totalmente centralizada" por parte del aparato de inteligencia de Reinhard Heydrich y Heinrich Himmler.
Wolfgang Ayass creía que los números en el Arbeitsscheu Reich se deterioraron, considerando que en su mayoría fueron liberados en 1939 en la amnistía con motivo del quincuagésimo cumpleaños de Hitler. Nunca se repitieron arrestos masivos comparables para estos grupos. Sin embargo, hasta 1945, todavía había prisioneros "asociales" y Arbeitsscheu continuos enviados a campos de concentración. El propio Himmler estimó en 1943 que el número total de detenidos "antisociales" y "criminales profesionales" rondaba las 70.000 personas.
Julia Hoerath señala que las órdenes de "prevención racial general" a menudo estaban en conflicto entre las autoridades locales y centrales. Los líderes de las SS y la Gestapo no establecieron de inmediato la autoridad sobre el tema.
Véase también
Aktion Saybusch
Aktion Zamość
Aktion Gitter
Referencias
Terminología nazi
Operaciones de la Segunda Guerra Mundial
Alemania nazi
|
4444028
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paroplapoderus%20kuanchenensis
|
Paroplapoderus kuanchenensis
|
Paroplapoderus kuanchenensis es una especie de coleóptero de la familia Attelabidae.
Distribución geográfica
Habita en China.
Referencias
Kuanchenensis
Coleópteros de China
|
3964818
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sapezal
|
Sapezal
|
Sapezal es un municipio brasilero del estado de Mato Grosso. Se localiza a una latitud 13º32'33" sur y a una longitud 58º48'51" oeste, estando a una altitud de 370 metros. Su población estimada en 2008 era de 14.254 habitantes.
Posee un área de 13.598 km².
Historia
La formación del núcleo urbano de Sapezal tiene su origen en una propuesta de colonización de André Antonio Maggi, que fue el descubridor del municipio y dio esta denominación a la ciudad en referencia al río Sapezal.
El río Sapezal desemboca en el río Papagayo, por el margen izquierdo, que a su vez vierte sus aguas en el Juruena. El sapê, que da nombre al río, es una planta de la familia de las gramíneas, conocida por su propiedad de servir de cobertura de ranchos.
El municipio de Sapezal fue creado por la Ley Estatal nº 6.534, de 19 de septiembre de 1994, siendo su primer prefecto André Antonio Maggi.
Dependencia Genealógica: El Municipio de Cuiabá dio origen al Municipio de Nuestra Señora de la Concepción del Alto Araguaia Diamantino (Diamantino), que dio origen al Municipio de Campo Novo do Parecis, del cual se originó el Municipio de Sapezal.
Referencias
Enlaces externos
Prefectura Municipal de Sapezal
Localidades de Mato Grosso
|
4887301
|
https://es.wikipedia.org/wiki/George%20Strait
|
George Strait
|
George Harvey Strait (18 de mayo de 1952) es un cantante de música country, actor y productor de Estados Unidos. A Strait se le conoce como "King of Country" y la crítica le sitúa como una leyenda viva.
Es conocido por su estilo inconfundible de western swing, baladas de bar, honky-tonk y country fresco pero tradicional. Geoge Strait tiene el récord del mundo de mayor número de sencillos que han sido número uno, más que cualquier otro artista en la historia de la música de cualquier género, habiendo grabado 60 números uno de Billboard hasta 2010.
Strait se disparó al éxito tras su primer sencillo "Unwound" en 1981. Mientras contribuía al movimiento de Country neotradicional de los años 1980, reunió 7 números uno en esa década, destacando entre ellos "Fool Hearted Memory" y "Ocean Front Property". En los años 1990, había influenciado a un buen número de músicos mientras seguía con sus éxitos llegando a los 20 números uno entre los que destacan "Heartland" y "Blue Clear Sky". En la década de 2000, Strait consigue el título "Artista de la década" otorgado por la Academia de la Música Country, entra en el Country Music Hall of Fame y gana su primer premio Grammy por su álbum Troubadour. Strait continúa su éxito con un sonido más contemporáneo con éxitos como "She'll Leave You with a Smile" y "You'll Be There".
Strait fue nombrado "CMA Entertainer of the Year" en 1989 y 1990 y "ACM Entertainer of the Year" en 1990. Ha sido nominado para otros premios CMAs y ACM awards y ha ganado más en ambas categorías que ningún otro artista.
Principales álbumes
Here for a Good Time (2011)
Twang (2009)
Troubadour (2008)
It Just Comes Natural (2006)
Somewhere Down in Texas (2005)
Honkytonkville (2003)
The Road Less Traveled (2001)
George Strait (2000)
Always Never the Same (1999)
One Step at a Time (1998)
Carrying your love with me (1997)
Blue clear sky (1996)
Lead On (1994)
Easy Come, Easy Go (1993)
Holding my own (1992)
Chill of an early fall (1991)
Livin' It Up (1990)
Beyond the blue neon (1989)
If You Ain't Lovin' You Ain't Livin' (1988)
Ocean Front Property (1987)
#7 (1986)
Something Special (1985)
Does Fort Worth Ever Cross Your Mind (1984)
Right or Wrong (1983)
Strait from the heart (1982)
Strait Country (1981)
Filmografía
Strait ha actuado en varias películas como The Soldier (1982) o Pure Country (1992). Aparece como sí mismo en Grand Champion (2002).
Premios
Ver Lista de premios
Véase también
George Strait Country Music Festival
Notas
Referencias
Bego, Mark (2001). George Strait: the Story of Country's Living Legend. Citadel Press. ISBN 978-0-8065-2258-6
Dickinson, Chris. (1998). "George Strait". In The Encyclopedia of Country Music. Paul Kingsbury, Editor. New York: Oxford University Press. pp. 513–4.
"Discography". George Strait's Official Web Site. Retrieved August 27, 2004.
"Awards". George Strait's Official Web Site. Retrieved August 27, 2004.
Bibliografía
Enlaces externos
George Strait Online
Biografía, discografía, letras, fotos y vídeos
Official UMG Nashville Artist Page
George Strait en el Internet Movie Database
Country Music Hall of Fame and Museum
George Strait Team Roping Classic (GSTRC) homepage
Cantantes de country
Personas de Texas
Medalla Nacional de las Artes
Alumnado de la Universidad Estatal de Texas
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.