id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
2785082
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gisbert%20Haefs
|
Gisbert Haefs
|
Gisbert Haefs (nacido en Wachtendonk, Renania del Norte-Westfalia, el 9 de enero de 1950) es un escritor alemán de novelas policíacas e históricas. Es hermano de Hans Wilhelm Haefs y Gabriele Haefs. De 1968 a 1976 estudió filología inglesa y española en la Universidad de Bonn. Durante sus estudios compuso e interpretó canciones que publicó con el título de Skurrile Gesänge («Cantos grotescos», 1981) también en disco.
Trabajó después como independiente y traductor de literatura en español, en francés e inglés, como, p.e. Adolfo Bioy Casares, Arthur Conan Doyle, G. K. Chesterton, Georges Brassens o Mark Twain. En 2004 Haefs tradujo todas las canciones (Lyrics 1962-2001) de Bob Dylan. De las obras de Rudyard Kipling, Ambrose Bierce y Jorge Luis Borges actuó no sólo como traductor sino también como editor de las obras completas en idioma alemán.
Obras
Novelas policíacas
Balthasar Matzbach:
1981 Mord am Millionenhügel
1983 Und oben sitzt ein Rabe
1984 Das Doppelgrab in der Provence
1985 Mörder und Marder
1993 Matzbachs Nabel
1996 Kein Freibier für Matzbach
1998 Schmusemord
2003 Ein Feuerwerk für Matzbach Mario Guderian:
1996 Das Kichern des Generals (La carcajada del general). En España, 1999, Edhasa, ISBN 978-84-350-0865-5.
2000 Andalusischer Abgang
Weitere:
1987 Das Triumvirat (Kurzgeschichten)
1989 Die Schattenschneise
1990 Freudige Ereignisse
1996 Auf der Grenze (Kurzgeschichten)
1998 Liebe, Tod und Münstereifel (Kurzgeschichten)
2000 Ich träum im Grab von dir
2001 Eine böse Überraschung
Novelas de ciencia ficciónDante Barakuda:
1986 Die Waffenschmuggler von Shilgat
1986 Die Mördermütter von Pasdan
1986 Die Freihändler von Cadhras
1986 Die Gipfel von Banyadir
1994 Traumzeit für Agenten
Cuentos y relatos
2010 Cuentos Vagabundos (2009, Ediciones Evohé, ISBN 978-84-937-4299-7)
Novela histórica
1989 Hannibal. Der Roman Karthagos. En España, Aníbal (1991, Círculo de Lectores, S.A., ISBN 978-84-226-3553-6), Aníbal I (ISBN 978-84-345-9054-0) y Aníbal II (ISBN 978-84-345-9055-7), ambas por Salvat Editores, S.A., 1994; Aníbal. La novela de Cartago (2000, Planeta-De Agostini, ISBN 978-84-395-8783-5; 2001, Edhasa, ISBN 978-84-350-0550-0; 2004, Planeta-De Agostini, ISBN 978-84-674-0654-2; 2005, Edhasa, ISBN 978-84-350-1666-7)
1992 Alexander; en España, Alejandro, el unificador de Grecia, la Hélade (1994, Edhasa, ISBN 978-84-350-0590-6; 2000, Planeta-De Agostini, ISBN 978-84-395-8803-0; 2002, Quinteto, S.L./Edhasa, ISBN 978-84-95971-24-1)
1993 Alexander - in Asien; en España, Alejandro, el conquistador de un imperio (1995, Edhasa, ISBN 978-84-350-0591-3; 2001, Planeta-De Agostini, ISBN 978-84-395-8865-8; 2002, Quinteto, S.L., ISBN 978-84-95971-25-8)
en 2005, Edhasa publicó Alejandro Magno: rey de Macedonia, unificador de Grecia, conquistador de Asia, ISBN 978-84-350-6118-6 y Alejandro Magno, ISBN 978-84-350-1727-5
1999 Raja (Rajá). En España, 2002, Edhasa, ISBN 978-84-350-6021-9.
1997 Troja (Troya). En España, 1999, Edhasa, ISBN 978-84-350-0625-5; 2000, Planeta-De Agostini, ISBN 978-84-395-8772-9; 2004, Planeta-De Agostini, ISBN 978-84-674-0509-5; como parte de obra completa: Vol. 22 en 2005, Ediciones El País, S.L., ISBN 978-84-9815-226-5
1999 Hamilkars Garten (historischer Kriminalroman; neu erschienen als Das Gold von Karthago). En España, El jardín de Amílcar (2001, Edhasa, ISBN 978-84-350-6015-8; 2004, Planeta-De Agostini, ISBN 978-84-674-0657-3; 2006, Quinteto, S.L., ISBN 978-84-96333-83-3)
2001 Roma - Der erste Tod des Mark Aurel (La primera muerte de Marco Aurelio). En España, 2004, Edhasa, ISBN 978-84-350-6096-7)
2004 Die Geliebte des Pilatus2007 Das Schwert von Karthago. En España, Espada de Cartago (2007, Edhasa, ISBN 978-84-350-6133-9)
2007 Caesar (César, las cenizas de la República, Edhasa)
2007 Beowulf2010 Das moerder von Karthago. En España, Los asesinatos de Cartago (2017, Ediciones B, ISBN 978-84-666-6160-7)
Distinciones
1981 Premio Edgar Wallace
1989 Deutscher Krimi Preis
1990 Kurd-Laßwitz-Preis
1991 Lesepreis der Stadt Bonn
1995 Deutscher Science Fiction Preis
1998 Niederrheinischer Literaturpreis der Stadt Krefeld
1999 Rheinischer Literaturpreis Siegburg
Enlaces externos
Página web del escritor Gisbert Haefs
Entrevista con Gisbert Haefs en La Voz de Asturias con motivo de su estancia en la Semana Negra de Gijón en 2009
Entrevista con Gisbert Haefs en historiaclasica.com
Gisbert Haefs en lecturalia.com
¡A mí las legiones! crítica de tres novelas históricas romanas, entre ellas César, las cenizas de la República, en el periódico El País
Entrevista digital a Gisbert Haefs en Hislibris
Novelistas de Alemania del siglo XX
Escritores en alemán
Traductores de Jorge Luis Borges
Novelistas de Alemania del siglo XXI
Traductores de Alemania del siglo XX
Traductores de Alemania del siglo XXI
|
4472656
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mimobolbus%20monticola
|
Mimobolbus monticola
|
Mimobolbus monticola es una especie de coleóptero de la familia Geotrupidae.
Distribución geográfica
Habita en la Ecozona afrotropical.
Referencias
Monticola
|
4012
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Rioja%20%28Espa%C3%B1a%29
|
La Rioja (España)
|
La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la península ibérica. Su estatus administrativo está definido en el artículo primero de su estatuto de autonomía como identidad histórica. Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del sistema Ibérico en el sur. Geográficamente está dividida por siete ríos que descienden desde la montaña hacia el Ebro, el cual vertebra la región, es por ello que a La Rioja le dicen: «la de los siete valles». El área norte, la de valle, presenta un clima mediterráneo y la zona sur, la montañosa, uno más húmedo y continental.
De forma tradicional se suele dividir en tres subregiones de oeste a este, siguiendo el curso del Ebro: La Rioja Alta, La Rioja Media y La Rioja Baja. O bien en dos partes: La Rioja Alta y La Rioja Baja, teniendo su divisoria en el río Iregua, donde se localiza Logroño. Cada una de ellas contiene sus correspondientes municipios centrales y de servicios.
La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. Su población es de 319 485 habitantes (INE 2022). La capital y ciudad con mayor número de habitantes es Logroño.
Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria).
A lo largo de la historia, La Rioja ha sido tierra de paso, de fronteras, cruce de caminos, campo de luchas, y encuentro de gentes, culturas y civilizaciones. Esta comunidad autónoma está históricamente vinculada a la diócesis de Calahorra y al reino de Nájera. La primera mención documental a La Rioja, escrita como Rioga, aparece en el fuero de Miranda de Ebro, en el año 1099, así como también aparece el topónimo latinizado en el Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, del mismo . El Estatuto de Autonomía de La Rioja, denominado también Estatuto de San Millán, fue aprobado en 1982, dotando de esta manera a la región del correspondiente autogobierno.
Es muy conocida por su producción de vinos bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja, la más antigua de España, elaborando algunos de los vinos de mayor fama internacional. Además es uno de los territorios paleontológicos más importantes del mundo en cuanto a yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurio), que destacan por su número y conservación. Entre sus monumentos se encuentran los monasterios de San Millán de la Cogolla, considerados centros medievales de la cultura y declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.
Topónimo
El topónimo La Rioja aparece escrito por primera vez en documentos del , reflejándose como Rioga en el año 1099 y pronunciado como Rioja o latinizado y transcrito como Rivo de Ogga en el año 1082. Por otra parte el texto más antiguo encontrado en el que aparece el gentilicio riojano data de comienzos del , plasmándose con las grafías riogeñ y riogensi, referido este a un clérigo de la diócesis de Calahorra. Dicho topónimo es de difícil etimología; de ahí, la existencia de distintas tesis:
Una de ellas, la teoría vasco-iberista, estima que el origen de la voz es euskérica, errioxa. Así, el fraile Mateo Anguiano Nieva en su libro del año 1701 titulado Compendio historial de la provincia de La Rioja hace derivar el nombre del lugar de la unión de las palabras erria que significaría «tierra» y oguia que sería «pan», por lo que daría lugar al nombre «tierra de pan». Sin embargo, la documentación de los siglos XI-XII desecha esta posibilidad.
Por su parte, Merino Urrutia, historiador y alcalde que fue de Ojacastro en los años 1912 y 1913, considera que hace mención al río Oja y que la raíz vasca oia, de la que procede el nombre de este curso acuático, significa «bosque» (oihan en euskera moderno). En cuanto al prefijo podría proceder del latín rivum, río .
En el fuero de Miranda de Ebro de 1099 se encuentra la primera referencia a La Rioja como Rioga y Riogam, apareciendo posteriormente como Riuum de Oiha y Rivo de Oia en el cartulario de Santo Domingo de la Calzada de 1150. Por esta razón algunos investigadores afirman que el topónimo deriva del río Oja. Sin embargo, esta tesis presenta cierta debilidad cuando se considera el nombre original de este curso acuático, Glera o Illera, aún en uso. Más bien parece una adecuación del primer término documentado Rioga al idioma castellano en un tiempo en que la región se encontraba en disputa con el Reino de Navarra.
Según José Luis Álvarez Enparantza «Txillardegi», la primera sílaba del término «La Rioja» no hace referencia al artículo femenino singular de la lengua española, sino que es parte integrante del nombre y debería de escribirse todo junto: «Larrioja». Según Txillardegi el origen de «Larrioja» sería el vocablo eusquérico Larreolha, de donde provendría el nombre de la región. Esta sería la transformación fonética de la palabra Larrioja < Larreoja < Larreoha < Larreolha. Larreolha (o Larreola en ortografía eusquérica estandarizada) vendría a significar «taller del campo» o «taller en el campo» (donde larre = «campo», «prado», «pastizal», y donde ola/olha = «taller», «fábrica», «ingenio»). Tal vez Larreola se refiriese a una forja situada en el valle del río Oja (donde el abastecimiento de agua y de madera estuviesen garantizados).
El actual término vasco de Errioxa es un neologismo a partir de la grafía moderna Rioxa, a la que se añade una E debido a la aversión de la fonética vasca a la R en comienzo de palabra. También, y en conexión con la teoría que defiende el origen vasco del topónimo, pudiera ser una mera adaptación a las actuales normas del vascuence unificado de una pretérita denominación Herri Oia devenida en Errioxa, pero no apoyada por la documentación, de un modo análogo a la actual Erribera en Navarra de herri=pueblo y behera=baja.
En cualquier caso, ninguna teoría puede considerarse concluyente debido a la escasez de fuentes documentales.
Símbolos
Bandera
La bandera fue aprobada por la antigua diputación provincial en 1979 y aparece en el Estatuto de autonomía de 1982, según el cual la bandera está formada por cuatro franjas horizontales y de igual tamaño, de los colores rojo (hace referencia al vino), blanco (hace referencia a los ríos y el cielo), verde (hace referencia a los campos, las huertas, las montañas, y los bosques) y amarillo (hace referencia a las tierras y los monumentos). Además, el escudo podrá figurar en el centro de la bandera
Escudo
El escudo de La Rioja es descrito heráldicamente en los artículos sexto y séptimo de la Ley 4/1985, de 31 de mayo (BOLR n.º 64, de 4 de junio):
El Gobierno de La Rioja utiliza un logotipo basado en el escudo para la representación del territorio de la Comunidad Autónoma en sus propios actos de gobierno, si bien continúa usando del escudo oficial para los usos más formales.
Himno
El himno de La Rioja es la composición musical denominada La Rioja, compuesta por el maestro Eliseo Pinedo López. Aunque no existe regulación acerca de la letra y partitura, en los actos oficiales se utilizan los pocos fragmentos que todavía se conservan de esta composición, tocada por primera vez en el año 1965. Existe una letra creada por el entonces cronista provincial José María Lope de Toledo, pero no ha sido oficializada.
Medalla
La Medalla de La Rioja es, junto con la bandera, el escudo y el himno, otro de los símbolos de identidad riojana. Esta Medalla constituye la máxima condecoración a instituciones que puede otorgar el Gobierno de La Rioja. Se trata de un reconocimiento a aquellas personas o entidades que se hayan distinguido por sus extraordinarios méritos o por los relevantes servicios prestados en favor de los intereses generales de La Rioja.
La Medalla se entrega el 9 de junio, Día de La Rioja, en San Millán de la Cogolla dentro del acto institucional que conmemora el día de la región.
Día oficial
Se celebra el 9 de junio porque ese día de 1982 se aprobó el Estatuto de Autonomía de la región. El día 9 tiene lugar en San Millán de la Cogolla el acto institucional de celebración en el que interviene el presidente de La Rioja y se entrega la Medalla. Es un día cargado de simbolismo y de exaltación de los valores que unen al pueblo riojano.
Previamente, el día 8, tiene lugar en el municipio de Santa Coloma el pregón del Día de La Rioja en conmemoración de un acontecimiento histórico. Ya que fue en esta localidad, en el año 1812, donde se celebró una reunión de localidades riojanas denominada Convención de Santa Coloma o Junta General de La Rioja, en la que tuvo lugar una reivindicación de la identidad riojana. Se trata del precedente del riojanismo y un símbolo de la identidad regional.
Historia
Hasta la llegada de los romanos en el a. C. estuvo ocupada por tres tribus: los berones, que se encontraban en el valle del Ebro, los pelendones en las zonas de sierra y los vascones en algunas zonas de la Rioja Baja. La región fue invadida por musulmanes a principios del . Tras su reconquista, a comienzos del , la región pasó a formar parte del Reino de Navarra .
La Rioja Alta y Media fueron reconquistadas en 923 por el Rey Sancho Garcés I del Reino de Pamplona con la colaboración del Reino de León; al este del río Leza, la comarca de La Rioja Baja, sería reconquistada también por este rey pero volvería a pasar a manos musulmanas, siendo recuperada otra vez y ya de manera definitiva por el rey de Nájera-Pamplona García Sánchez III, «el de Nájera» (1035-1054). Todos estos territorios reconquistados pasaron a pertenecer al Reino de Pamplona. El rey Sancho Garcés I de Pamplona (también llamado Sancho Garcés I de Navarra en algunas fuentes), después de haber realizado las mencionadas conquistas, le entrega estas nuevas tierras anexionadas a su hijo García Sánchez I (918-970) para que le descargue de las tareas de gobierno y se prepare para ser un buen rey. Sitúa su casa y corte en Nájera (La Rioja) y recibe el título de «rey de Nájera». De esta manera nacería el Reino de Nájera.
Posteriormente, con la muerte de Sancho Garcés I, su hijo García Sánchez I, que ya reinaba en Nájera, heredó también los territorios de Pamplona. Mantuvo la sede de la corte en la localidad najerina, creando así el llamado reino de Nájera-Pamplona. Cuya primera etapa histórica terminaría mucho tiempo después, con el asesinato del rey najerino Sancho Garcés IV, «el Noble» (1054-1076).
Son de este siglo, el XI, los documentos más antiguos encontrados en los que aparecen menciones escritas a La Rioja. Uno de ellos es el Cartulario Galicano de San Millán de la Cogolla, que data del año 1082, en él que aparece el topónimo Rioja transcrito como rivo de ogga y otro en el fuero de Miranda de Ebro del año 1099, en el que aparece como Rioga, pronunciado como Rioja. El más antiguo encontrado en el que aparece el gentilicio riojano data de comienzos del . Así se autodenomina un arcipreste de la diócesis de Calahorra llamado Martino Pascasii. Aparece escrito como archiprestibero riogeñ, abreviatura esta que debemos completar leyendo riogensi, es decir, «riojano». La Rioja aparece mencionada multitud de veces en la documentación antigua desde el y se refleja en la cartografía desde el , datando del el primer mapa de la región en solitario. Este fue elaborado en 1769 por el cartógrafo Tomás López de Vargas y titulado mapa de La Rioja dividida en alta y baja. Sería criticado en 1805, por contener el error de dejar algunas partes del territorio riojano fuera del mismo.
También de esta centuria datan las fundaciones de los grandes monasterios riojanos, las cuales son realizadas por reyes navarros. En 1052 el rey navarro García Sánchez III del reino de Nájera-Pamplona funda el monasterio de Santa María la Real de Nájera que sería el panteón de los reyes, infantes y nobles navarros así como también en el año 1053 funda el monasterio de San Millán de Yuso.
A continuación de la muerte de Sancho Garcés IV de Navarra (También denominado Sancho Garcés IV de Pamplona) en 1076 se produjo la conquista por parte de Alfonso VI de León de la región riojana, dando comienzo a una disputa militar que durará más de un siglo. En favor de Alfonso VI jugaron algunos nobles que lo llamaron para que tomase posesión de La Rioja y fuese reconocido como monarca del Reino de Nájera. Esta adquisición territorial durará poco tiempo, ya que tras la muerte de Alfonso VI la región volverá a dominio del Reino de Navarra. En 1134 Alfonso VII el emperador conquistó Nájera y toda La Rioja. En 1163, aprovechando la minoría de edad de Alfonso VIII de Castilla, el navarro Sancho VI el Sabio ocupa una parte del territorio riojano en un intento por recuperar las antiguas posesiones del reino, tomando Logroño y otras ciudades, aunque no Nájera o Calahorra. Estas adquisiciones territoriales empezaron a ser revertidas hacia 1173.
Para solucionar sus disputas, los reyes Sancho VI el Sabio y Alfonso VIII acordaron en 1176 someter sus diferencias al arbitraje de Enrique II de Inglaterra en una entrevista celebrada entre Nájera y Logroño. El laudo del rey inglés dictaminó que las fronteras volvieran a la situación anterior a 1163, finalizando así las disputas por La Rioja, perdiendo finalmente la monarquía navarra la soberanía sobre la región y consolidándose a partir de 1179 el territorio riojano como tierra de frontera del reino de Castilla. El paso de La Rioja del reino navarro al castellano por conquista supuso para la región dejar de ser una parte importante del primer reino, donde residían los reyes con su corte, a ser un territorio periférico que cobraría importancia en ciertos momentos.
Después de este momento, el título de rey de Nájera se conservaría como parte de la intitulación regia castellana; amén de que el reino seguiría existiendo, durante varios siglos más, como un estado diferenciado en el conjunto de los que regían los monarcas castellanos, al igual que sucedió con otros territorios como el reino de Galicia. También se produce un alejamiento de la monarquía de dicho reino de los intereses riojanos, que favorece el protagonismo de los señores y de los campesinos, se asiste a una creciente señorialización, que produce cambios estructurales en la sociedad. Así pues, la región pasaría entonces al poder de los López de Haro, señores de Vizcaya.
Durante épocas posteriores, se producirían numerosos sucesos históricos importantes, como por ejemplo, el asedio de Logroño por las tropas de Asparrot en 1521, la publicación del Compendio Historial de la provincia de La Rioja en el año 1701, obra de Mateo Anguiano o los levantamientos en Logroño y Fuenmayor contra las tropas francesas en 1808, durante la guerra de la independencia española. Contienda durante la cual en La Rioja se organizó La Junta de Rioja en 1809 para luchar contra el invasor, cuya capital se situaba en Soto de Cameros. Existían tres grupos de resistencia comandados desde la misma: El Batallón de voluntarios de La Rioja, el Regimiento provincial de Logroño y el Escuadrón de los Húsares de La Rioja. Asimismo, también cabe mencionar la fundación de la Real Sociedad Económica de La Rioja en 1790 en Fuenmayor, la cual fue una de las sociedades de amigos del país fundadas en España durante la ilustración y que tanta importancia tuvo en las reivindicaciones políticas de reunificación riojana posteriores.
En el tras la guerra de sucesión y la llegada de los Borbones a España, se realizó la división del territorio español al modo francés en 18 circunscripciones llamadas intendencias, buscando de esta manera mejorar la administración del estado. Hasta ese momento España era un país atomizado, dividido por antiguos señoríos y legislaciones locales entre otras figuras, sin una estructura que permitiera gobernar de manera eficiente. La Rioja quedaría asignada a las recién creadas intendencias de Burgos y Soria principalmente. Desde La Rioja se empezaron a escuchar quejas como consecuencia de la mencionada organización territorial y voces que reivindicaban un marco administrativo de los que se habían creado en la época propio para la región. Estas demandas fueron especialmente provenientes de la Real Sociedad Económica de La Rioja, la cual era una de las sociedades de amigos del país fundadas en el , de un grupo de representantes de los municipios riojanos llamado Junta General de La Rioja y de varios ilustrados riojanos, presentando estas reivindicaciones un marcado discurso identitario. Estas organizaciones demandaban según sus propias palabras la «reunificación territorial de La Rioja». Otras acciones como la misiva de 66 folios realizada por el ilustrado riojano Martín Fernández de Navarrete y titulada Carta de un Riojano a un señor diputado en cortes tendrían el mismo objetivo. En ella se alegaban criterios étnicos, económicos, históricos y geográficos en defensa del mencionado propósito. En 1809, durante la guerra de la independencia, los riojanos se organizaron en la Junta de Rioja, la cual era un territorio político prácticamente autónomo con sede en Soto en Cameros desde el que se hacía frente al invasor, consiguiendo así la unión del territorio. Fue disuelta en 1811 para volver a dividir la región. Esto acrecentó aún más las reivindicaciones riojanas y en 1812 se celebró la Convención de Santa Coloma en la que representantes de los municipios riojanos se reunieron para remitir a las cortes de Cádiz una nueva demanda provincialista riojana. Las reclamaciones serían satisfechas durante el Trienio Liberal en la división provincial de España de 1822, al dotar a La Rioja de una administración provincial propia, aunque bajo la denominación de provincia de Logroño, debido al acuerdo por el cual la mayoría de ellas debían adoptar los nombres de sus capitales, lo que supuso la supresión de su nombre histórico de La Rioja –que era el tradicional del territorio– y su sustitución por el de Logroño. En relación con esto, uno de los documentos de la época que da constancia del mencionado suceso dice así: «En la sesión de cortes celebrada este día se ha declarado a la Rioja por provincia independiente bajo la denominación de provincia de Logroño y por capital a esta ciudad». Sin embargo, la reacción absolutista de Fernando VII en 1823 provocó la eliminación de las disposiciones liberales, entre ellas la división provincial española, por lo cual La Rioja se quedaría nuevamente sin provincia. El 30 de noviembre de 1833 con la división de España en provincias de Javier de Burgos, basada en la división territorial realizada durante el Trienio Liberal, se obtiene de forma definitiva la unidad administrativa. España quedaría dividida en 49 provincias, institucionalizandose políticamente otra vez La Rioja como una de ellas, aunque nuevamente bajo la denominación de provincia de Logroño. Esto se debió a que si bien en 1826 –año en el cual se comenzó a plantear este nuevo proyecto de división administrativa española– ya se pretendía recuperar el nombre histórico de La Rioja para la provincia, dicho término, junto con el de Asturias, fue suprimido en algún momento de la tramitación del mismo. Por ello Asturias y La Rioja adoptarían las denominaciones de sus capitales, conservándose únicamente los de las cuatro provincias forales, es decir, las vascas y Navarra. Fue el propio Javier de Burgos quien al parecer suprimió su nombre tradicional de La Rioja, sustituyéndolo por el de Logroño. De esta manera concluiría una reivindicación histórica que reclamaba la reunificación de La Rioja, que quedó encuadrada en la región de Castilla la Vieja. Se instauraron 9 partidos judiciales. En el año 1980 recuperó su nombre de La Rioja, que tantas veces se había podido leer en la documentación desde la edad media, si bien el mismo nunca había llegado perderse, puesto que los habitantes de la provincia siguieron llamándose riojanos y diferenciando Logroño, su capital, de Rioja, el conjunto del territorio. Incluso los medios de comunicación e instituciones provinciales serían riojanos o de La Rioja y no logroñeses.
Se conformó en comunidad autónoma uniprovincial durante la transición a la democracia tras un rechazo de sus habitantes a ser integrada en otra región, fuera Castilla y León, el País Vasco o en un país Vasco-navarro, como algunos partidos políticos defendían y después de múltiples movilizaciones que reivindicaban su autonomía. El Estatuto de Autonomía se firmó el 9 de junio de 1982, después de un proceso electoral en el que 172 de los 174 municipios riojanos votaron a favor de la decisión autonomista. Pasando a celebrarse a partir de ese año en esa fecha el Día de La Rioja.
Glosas emilianenses
En noviembre de 1977 se celebró una gran fiesta en el monasterio de San Millán de la Cogolla para celebrar el milenario del nacimiento de la lengua castellana. Autoridades, lingüistas, académicos, todos se dieron cita en aquel lugar donde surgió el primer balbuceo escrito de dicha lengua. En la biblioteca, heredera del Escritorio de San Millán, dormía durante siglos un códice latino, Aemilianensis 60, en cuyos márgenes un amanuense había escrito unos apuntes (glosas) en lengua romance, en vasco y en un latín que hoy podríamos llamar «macarrónico». Existen estudios actuales que afirman que las glosas emilianenses no están escritas en castellano, como se creía en 1977, sino en la variedad riojana del idioma navarroaragonés, con el detalle de que cuando se escribieron esta región no pertenecía aún al Reino de Castilla, sino al de Navarra. Ejemplo de una glosa:
Estos textos se escribían en el , aunque investigaciones recientes aseguran que tal vez fuera ya entrado el . Este códice 60, que actualmente se guarda en la Real Academia de la Historia, es el que tradicionalmente se conoce como Glosas Emilianenses. Dado que dos de estas glosas están escritas en vasco, puede decirse también que en el monasterio de San Millán tuvo lugar el nacimiento de la lengua vasca escrita.
No obstante, los investigadores riojanos Claudio y Javier García Turza han realizado estudios sobre el códice 46, también encontrado en la biblioteca de Yuso, que aparece fechado el 13 de junio de 964, con lo que fijan aún más los orígenes de esta lengua romance escrita. El códice 46 es un diccionario enciclopédico con más de 20 000 entradas ordenadas de la A a la Z en el que las voces romances forman parte no solo de las anotaciones al margen, sino también de la parte del texto escrito en un latín muy contaminado por el habla popular. Este manuscrito recoge el saber popular y aclara numerosas lagunas sobre la Alta Edad Media.
Huellas de dinosaurio
Durante la época Cretácico inferior la actual zona geográfica de Cameros formó parte de una llanura encharcada de un antiguo delta que se desecaba periódicamente, dejando atrás zonas fangosas en las que las huellas de dinosaurio quedaban marcadas a su paso. Con el tiempo éstas se secaban y cubrían con nuevos sedimentos cuyo peso prensaba las capas inferiores, haciéndolas solidificar en rocas con el paso de millones de años. La orogenia alpina elevó y plegó la zona, formándose el sistema ibérico, y la erosión ha ido desgastando las capas, haciendo visibles muchas de estas formaciones rocosas, permitiendo observar las icnitas (pisadas fósiles). La Rioja destaca por el número y conservación de estos yacimientos, haciéndola según los expertos, uno de los territorios paleontológicos más importante del mundo, amén de los que se encuentran en la zona norte de Soria, tales como Yanguas, Santa Cruz de Yanguas y otras localidades de tierras altas.
Geografía
Cuando el río Ebro atraviesa el angosto paso entre las rocas de las Conchas de Haro, se presenta en La Rioja, por donde corre durante 120 km, antes de proseguir su camino hacia el Mediterráneo. En las Conchas de Haro la altitud del río es de 445 m y cuando sale de la comunidad, en la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, es de 260 m. El río corre, por lo tanto, muy rápido por La Rioja.
El Ebro transcurre por el norte de la comunidad. Toda la orilla derecha (la que tiene al sur) pertenece a La Rioja. En la orilla izquierda solo se encuentran tres municipios, Briñas, San Vicente de la Sonsierra y Ábalos (conocidos como la Sonsierra riojana), aunque Logroño, Agoncillo, Alcanadre, Rincón de Soto y Alfaro tienen también parte del territorio de su municipio en dicha orilla. Por proximidad, la zona de Álava comprendida entre el Ebro y la Sierra de Cantabria se denomina Rioja Alavesa.
Al sur del río, entre 60 y 40 km de distancia, se extiende paralela la cordillera Ibérica, con altitudes entre los 1000 y 2000 . De la cordillera se desprende hacia el norte, entrando profundamente en La Rioja, la sierra de la Demanda, que tiene en el Monte San Lorenzo, con 2271 m, la máxima altitud riojana.
De la cordillera bajan rápidos siete ríos hacia el Ebro; por ello a La Rioja le dicen: «La de los siete valles». Se llaman, de este a oeste, Alhama, Cidacos, Leza, Iregua, Najerilla, Oja y Tirón, aunque las cabeceras del Alhama y del Cidacos son sorianas y las del Najerilla-Neila y Tirón son burgalesas. En ocasiones se añade el Linares (afluente del Alhama), agrupando el Tirón con su afluente el Oja.
Todos los ríos de estos valles reciben afluentes que van formando otros tantos valles con entidad propia, como son los de Linares, Ocón, Jubera, Tuerto, Brieva, Viniegras, San Millán. Y existe un número casi ilimitado de grandiosos barrancos de espléndida naturaleza como Aguas Buenas, Nieva, Manzanares, Ardancha, Navajún, Valderresa, Ollora, Tobía, San Martín y otros.
En las tierras altas crecen robles, hayas y pinos. Hay matorrales de enebros, boj, endrinas, acebos, jaras, y grandes laderas con finos pastos para ganados caballar, vacuno y lanar. Más abajo se encuentran encinas, olivos y almendros. Cerca del Ebro, en los llanos, las tierras son para cereal, remolacha y patata, en tanto que las colinas están cubiertas de inmensas viñas de las que manan literalmente los vinos que dan fama mundial a esta región.
Todos los ríos riojanos, incluido el Ebro, tienen una hilera de álamos y chopos como inseparable compañía. De los álamos riojanos ha escrito Ana María Matute: «...verlos al borde del agua, volcando el paisaje, apuntando como lanzas mágicas hacia el país irreal y misterioso del fondo del río».
Flora y fauna
La Rioja representa el 1 % de la superficie de España y sin embargo cuenta con aproximadamente el 46 % de los vertebrados que utilizan España como residencia habitual y el 60 % de los peninsulares. También vive aquí el 21 % de los vertebrados endémicos de la península ibérica. Cinco de ellos son peces: el barbo del Ebro, el barbo de cola roja, la bermejuela, la lamprehuela y la colmilleja. Y también hay dos mamíferos, el desmán ibérico y la liebre ibérica, un anfibio, el sapillo pintojo ibérico, y un reptil, el eslizón ibérico.
El relieve de la región se divide en dos grandes zonas: el valle del Ebro al norte, y la sierra, al sur, con altitudes medias próximas a los 2000 metros en la mitad suroeste, y de menos de 1500 metros hacia el sureste. De esta forma tenemos flora y fauna mediterráneas en el Valle del Ebro y en las sierras bajas y de tipo centroeuropeo en las sierras altas del suroeste, Demanda, Urbión, Cebollera y Hayedo de Santiago.
Entre las especies mediterráneas que se adaptan a la depresión del Ebro contamos con el galápago leproso, la salamanquesa, el eslizón ibérico, la lagartija colirroja, la lagartija cenicienta y la víbora hocicuda; peces como el pez fraile y la colmilleja en el Ebro; aves nidificantes como el águila perdicera, la ganga, la ortega, la collalba negra, el críalo europeo o el pájaro moscón europeo entre otras; mamíferos como la musarañita, el murciélago de borde claro, ratón moruno y el topillo común.
Las que se asientan en lugares más altos son especies centroeuropeas como el tritón palmeado, el lagarto verde y la víbora áspid en el grupo de los anfibios y reptiles; la perdiz pardilla, el agateador norteño, el carbonero palustre y el camachuelo común entre las aves nidificantes, y el lirón gris, topillo rojo y ratón leonado representado a los mamíferos. El musgaño patiblanco y el topillo pirenaico se asientan en la sección más al sur de su zona, en la Sierra de Cantabria. El río Ebro también acoge a especies de origen centroeuropeo como el cacho, la loína, el piscardo y el lobo de río.
Especies amenazadas
En La Rioja existen dos especies en peligro de extinción: el milano real, que ha experimentado un fuerte declive en los últimos 10 años, principalmente por la acción del veneno; y el visón europeo, pequeño carnívoro adaptado a la vida semiacuática propio de ríos con una densa cobertura vegetal.
Clasificadas como especies amenazadas tenemos, entre los animales, al águila-azor perdicera, aguilucho cenizo, alimoche común, pez fraile, sisón común, ganga común, ganga ortega, colirrojo real, desmán ibérico, cangrejo autóctono de río, y algunas especies de murciélagos (Myotis bechsteinii, Myotis blythii, Myotis emarginatus, Myotis mystacinus, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus euryale, Nyctalus noctula, Nyctalus lasiopterus, Miniopterus schreibersii, Myotis myotis). Y en cuanto a la flora, a la androsela riojana, al grosellero de roca y al loro o laurel de Portugal.
También existen 174 especies (4 plantas, 1 pez, 8 anfibios, 18 reptiles, 133 aves y 10 invertebrados) que aunque no están amenazadas precisan de una evaluación periódica de su estado de conservación.
Espacios naturales protegidos
Cerca del 40 % de La Rioja es espacio natural protegido, siendo una de las comunidades con mayor porcentaje. Los espacios naturales riojanos representan el 3,56 % del total español a pesar de ser la región más pequeña de todas. Están clasificados como parques naturales, reservas naturales o reservas de la biosfera. Algunos ejemplos son:
Demografía
La Rioja cuenta con una población de 315 675 habitantes, 155 758 hombres y 159 917 mujeres (INE 2018). Presenta una densidad de población de 62,57 habitantes por km².
Es la comunidad autónoma con menor población de España, sin embargo presenta una densidad de población moderada respecto a otras comunidades autónomas. La mayoría se concentra en el Área metropolitana de Logroño y en localidades como Calahorra, Arnedo o Haro. Según los mismos datos, de los 174 municipios de la región, en 150 hay censados más hombres que mujeres, en 2 el mismo número y en 22 más mujeres que hombres. De estos últimos las diferencias son pequeñas, salvo en la capital donde se encuentra una diferencia de 7186 mujeres más que hombres.
Desde principios del La Rioja ha sufrido un gran aumento demográfico, casi doblando su población. Sin embargo ha sido muy desigual en las distintas zonas de la comunidad.
La población de la región se ha ido concentrando con los años en Logroño y alrededores, y en las diferentes cabeceras de comarca, provocando así un declive en zonas rurales.
La población en 1900 estaba más repartida entre los diferentes municipios, siendo los pertenecientes a la zona de valle en La Rioja Baja los de mayor tamaño, y los de la sierra de Cameros y la Demanda los menores. En la Rioja Alta por su parte, se encontraban con mayor frecuencia municipios medios de entre 500 y 1000 habitantes.
Abundaban mucho más los municipios de entre 1000 y 5000 habitantes, y entre 500 y 1000 habitantes que en la actualidad. Siendo estos con los de entre 100 y 500 los más numerosos. No existían localidades de menos de 100 habitantes. Durante estos años han quedado deshabitados algunos municipios riojanos (La Santa, Trevijano, Luezas, Poyales, Larriba, Carbonera o Turruncún) y han surgido otros nuevos como Arrúbal.
Asimísmo existía una diferencia demográfica entre sierra y valle del Ebro, que actualmente se ha acentuado acumulándose en torno a este último la mayoría de la población.
Actualmente La Rioja es una comunidad autónoma con la población muy concentrada, ya que casi la mitad de sus habitantes reside en Logroño. Concretamente esta aglutinación poblacional se sitúa a lo largo del cauce del río Ebro, pero de manera más notoria en la Rioja Baja que en la alta.
La mayor parte de los municipios riojanos tienen poblaciones entre los 100 y los 500 habitantes, es decir de un tamaño bastante reducido pero en las que todavía existen servicios, actividades económicas y sociales activas. Aunque sobre todos ellos existe el peligro de la despoblación progresiva.
Por otra parte hay una gran despoblación de las comarcas de la Sierra, en las que muchos de los municipios no llegan ni siquiera al centenar de vecinos, aspecto incentivado por el envejecimiento de su población. Existen algunas excepciones como Ezcaray, que posiblemente sea el único centro demográficamente dinámico de la serranía riojana, y otros como Anguiano, Torrecilla de Cameros o Villoslada de Cameros que luchan por mantener una población estable de entre 400 y 600 habitantes.
Economía
El PIB a precios de mercado, ha experimentado un incremento, desde la incorporación de España en la Unión Europea (UE), tanto para el conjunto nacional como para La Rioja en particular. La Comunidad presentaba un PIB a precios de mercado de 1997 que ascendía a 360 713 millones de pesetas, frente a los 245 964 que presentaba en el año 1986. La explicación del incremento radica en el fuerte crecimiento del PIB en el periodo 1986-1991, en el que se produjo una variación del 5,6 %, variación mayor que la alcanzada en el mismo periodo para España, cuya oscilación llegó a 4,6 puntos porcentuales. La Rioja, por lo tanto, confirma en este periodo un esfuerzo productivo superior al del conjunto nacional, comportamiento que se ha seguido manteniendo hasta la actualidad.
Gobierno y política
Parlamento
El Parlamento de La Rioja es el órgano supremo de representación de La Rioja, según recoge el Estatuto de Autonomía de La Rioja. Sus miembros son elegidos por la ciudadanía de forma democrática en las elecciones al Parlamento de La Rioja y desempeña el papel legislativo. La sede se encuentra en el antiguo Convento de la Merced de la capital riojana.
Consta de 33 escaños, que se reparten en función de las candidaturas que han superado el 5 % de votos.
Reparto de escaños (2023-2027)
Las elecciones autonómicas del 28 de mayo de 2023 dieron la victoria por mayoría absoluta al Partido Popular, recuperando La Rioja tras cuatro años en la oposición.
Gobierno
El Gobierno de La Rioja ejerce el poder ejecutivo y la administración de la comunidad autónoma. Sus funciones son ejercer la potestad reglamentaria que no pertenece al Parlamento, Interponer recursos ante el Tribunal Constitucional y ejecutar las funciones que se deriven del ordenamiento jurídico estatal y regional.
Corresponde al presidente regional designar el número y la composición del mismo.
Su presidente es Gonzalo Capellán.
Organización territorial
Comarcas
La comunidad de La Rioja carece de una comarcalización que tenga relevancia administrativa. Tradicionalmente se ha usado la consistente en los nueve partidos judiciales que existían en la antigüedad, correspondientes a Haro, Santo Domingo de la Calzada, Nájera, Logroño, Torrecilla en Cameros, Calahorra, Arnedo, Alfaro y Cervera del Río Alhama.
Otra división histórica es en dos partes: la Rioja Alta y la Rioja Baja según el cauce del río Ebro. Tienen su divisoria en el río Iregua. Cada una de ellas cuenta con zona de valle en su parte norte, de clima mediterráneo y zona de sierra en la parte sur, de clima continental. En los últimos años se ha considerado también la existencia de la Rioja Media.
Debido a que los antiguos partidos judiciales de Santo Domingo de la Calzada y Nájera cubrían localidades situadas en valle y sierra y atendiendo a la gran diferencia orográfica entre estas zonas, se suele tratar a sus respectivas zonas de sierra Ezcaray y Anguiano como comarcas. Además tradicionalmente la comarca de Torrecilla en Cameros (conocida habitualmente como simplemente Cameros) es dividida en Camero Nuevo y Viejo.
Según esto suelen tenerse en cuenta las siguientes:
Rioja Alta
Valle: Haro, Nájera y Santo Domingo de la Calzada
Sierra: Anguiano y Ezcaray
Rioja Media
Valle: Logroño
Sierra: Tierra de Cameros (Dividido en Camero Nuevo y Camero Viejo)
Rioja Baja
Valle: Alfaro, Arnedo y Calahorra
Sierra: Cervera
Municipios
Esta es una lista de los municipios con más de 1000 habitantes de La Rioja según el padrón municipal de 2018 del INE:
La provincia de La Rioja es la 7.ª de España en que existe un mayor porcentaje de habitantes concentrados en su capital (47,87 %, frente a 31,96 % del conjunto de España).
Existe un enclave de la provincia de Burgos rodeado completamente de terreno riojano, correspondiente a la antigua aldea de El Ternero, hoy deshabitada y convertida en su totalidad en finca privada y bodega, excepto la ermita de la Virgen de la Pera, que es de acceso público y perteneciente aún a la Diócesis de Calahorra. Otro caso singular es el del antiguo Monasterio de San Miguel del Monte, situado casi en la misma línea divisoria entre La Rioja y la provincia de Burgos, y que a lo largo de su historia ha estado más tiempo vinculado a las tierras de La Rioja y a los riojanos. En ambos casos no existe una posición oficial de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Infraesctructuras y servicios
Educación
La educación en La Rioja, según el informe P.I.S.A (2007), se sitúa en el grado más alto de España muy cerca de los países con mejor nivel educativo de Europa en cuanto a conocimientos de los alumnos, en el informe del año 2009 del ministerio, está en el primer puesto de las comunidades autónomas referido a aspectos generales de educación primaria y secundaria.
Se coloca por encima de la media española en la lista de comunidades con menor fracaso escolar, siendo el 85 % del alumnado el que consigue obtener el título de E.S.O, a pesar de tener la mayor proporción de inmigrantes escolarizados.
Se invierten 6208 euros por alumno, siendo la décima comunidad en este aspecto. La mayoría de los centros educativos en la comunidad son públicos, siguiéndoles en número los concertados y privados, son muy escasos estos últimos en primaria y secundaria. El bachillerato es gratuito en los centros públicos y de pago en los concertados; actualmente se está intentando llevar a cabo una reforma para concertarlo.
En La Rioja la tasa de población con estudios superiores es del 30,6 % habiendo tres instituciones de este nivel, la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), la universidad de La Rioja (UR) y la UNIR:
Centro Asociado de la UNED en La Rioja
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) a través de su Centro Asociado en La Rioja, es una Universidad Pública de ámbito estatal creada por Decreto 2310/1972 del 18 de agosto (BOE 9 de septiembre). El Centro Asociado de la UNED en La Rioja fue la primera universidad riojana que se implantó en la Comunidad Autónoma. Su finalidad es facilitar el acceso a la enseñanza universitaria y la continuidad de sus estudios a todas las personas que, estando capacitadas para seguir estudios superiores, no puedan acudir presencialmente a las aulas universitarias por razones de trabajo, económicas, familiares, de residencia, etc. No obstante, también ofrece la posibilidad de que el alumno pueda asistir a tutorías de apoyo en el Centro Asociado permitiendo un contacto directo entre el estudiante y el docente. La UNED es la mayor universidad de España con sus más de 260 000 estudiantes; con una oferta educativa que abarca 27 títulos de Grado, 11 Grados Combinados, 43 másteres, 18 programas de Doctorado, más de 600 programas de Formación Permanente, 12 cursos de idiomas del Centro Universitario de Idiomas a Distancia (CUID), más de un centenar de Cursos de verano y casi 400 actividades de Extensión Universitaria.
Universidad de La Rioja (UR)
La Universidad de La Rioja es un campus público fundado en 1992 y que recientemente ha obtenido el sello Campus de Excelencia Internacional. Actualmente imparte 19 Grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior: Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Derecho, Grado en Educación Infantil, Grado en Educación Primaria, Grado en Enfermería, Grado en Enología, Grado en Estudios Ingleses, Grado en Geografía e Historia, Grado en Ingeniería Agrícola, Grado en Ingeniería Eléctrica, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Grado en Ingeniería Informática, Grado en Ingeniería Mecánica, Grado en Lengua y Literatura Hispánica, Grado en Matemáticas, Grado en Química, Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Grado en Trabajo Social y Grado en Turismo. La Universidad de La Rioja completa su oferta formativa con Doctorado, Másteres Universitarios, cursos de verano, el programa de formación de postgrados y los cursos de lengua y cultura española para extranjeros; en conjunto, cuenta con unos 7600 estudiantes matriculados, 1500 de ellos virtuales. Está organizada en torno a cinco facultades y una escuela universitaria adscrita. Además, cuenta con el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y cinco centros propios de investigación.
Dialnet
Entre otras iniciativas, la UR es impulsora de Dialnet, la base de datos de artículos científicos de libre acceso en español .
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La UNIR, actualmente, imparte diferentes estudios de grado y de postgrado: Grado en Magisterio de Educación Primaria, Grado en Magisterio en Educación Infantil, Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE), Grado en Derecho, Grado en Trabajo Social, Grado en Comunicación, Grado en Humanidades, Grado en Ciencias Políticas y de la Gestión Pública, máster en Sistemas Integrados de Gestión, máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales, máster en Comunicación Institucional, máster en Sociología, Especialista Universitario en Radio en Internet, Experto Universitario en Derecho de Internet y Experto Universitario en Trastornos de la Personalidad.
Sanidad
La comunidad autónoma de La Rioja, al igual que otras autonomías, cuenta con un servicio sanitario público propio regulado por la ley 2/2002 del 17 de abril y dependiente de la consejería de sanidad. Se encuentra organizado en el Servicio Riojano de Salud (SERIS). Proporciona cobertura sanitaria a todas las personas empadronadas en la región. Cuenta con cuatro hospitales, un centro de investigación biomédica y numerosos centros de salud y consultorios médicos repartidos por toda la geografía riojana.
Hospital San Pedro
Es el hospital de referencia en la comunidad, está situado en Logroño y forma parte del complejo hospitalario San Millán-San Pedro junto con el centro de alta resolución San Millán (CARPA), cuenta con 630 camas, el 83 % de ellas situadas en habitaciones individuales y casi todas las especialidades médicas.
Hospital de Calahorra
Es el centro sanitario de referencia en La Rioja baja, está situado en Calahorra. Cuenta con diversos servicios como rehabilitación cardiología, nefrología etc..
Hospital general de La Rioja
Es el hospital en funcionamiento más antiguo de la comunidad, está situado en Logroño junto a la orilla del Ebro, en un edificio del , cuenta con servicios de geriatría, cuidados paliativos, psiquiatría, rehabilitación y radiología.
Centro de investigación biomédica de La Rioja (CIBIR)
Fue fundado en agosto del 2005 por iniciativa del gobierno de La Rioja como un lugar de investigación en el ámbito de las ciencias de la salud. Está situado junto al hospital San Pedro y vinculado al mismo. Su organización corre a cargo de la fundación Rioja Salud. En la actualidad se están desarrollando diversos proyectos de investigación desde varios de sus departamentos como son el de oncología, microbiología molecular, enfermedades biomédicas etc..
Transporte
La Rioja se encuentra comunicada por vía aérea gracias al Aeropuerto de Logroño-Agoncillo.
Mediante ferrocarril, pueden llevarse a cabo trayectos hacia Madrid, Zaragoza, Barcelona, Valladolid, Gijón, Bilbao, La Coruña, Vigo dado que la línea Castejón-Miranda atraviesa la región de este a oeste. La principal estación de la comunidad es la estación de Logroño.
En cuestión de carreteras, La Rioja tiene comunicaciones con las regiones vecinas, fundamentalmente mediante la autopista AP-68. Recientemente se están construyendo autovías, como la autovía del Camino, que conecta Pamplona con Logroño desde 2006, y en un futuro llegará a Burgos.
Monumentos y lugares de interés
Camino de Santiago
El Camino de Santiago ha tenido gran importancia a lo largo de los años en estos territorios, existiendo dos rutas que transcurren por ellos. El camino Francés, el más popular, que partiendo de Roncesvalles pasa por Pamplona, Estella, Los Arcos y ya dentro de La Rioja, por Logroño y Nájera para llegar a Santo Domingo de la Calzada donde confluirá con el otro camino denominado del Interior o Vasco-Francés, que viniendo de Francia por Irún, transcurre por Andoáin, Beasain, Zalduendo de Álava, Vitoria, La Puebla de Arganzón, entrando en La Rioja por las Conchas de Haro hacia Briñas, Haro, Zarratón, Cidamón, San Torcuato, Bañares y finalmente Santo Domingo de la Calzada (probablemente el lugar más allegado al camino en la región), desde donde continuará hacia Belorado camino a Santiago de Compostela finalizando su trayecto riojano en Grañón.
Otro de los Caminos de Santiago que pasa por La Rioja, es el Camino Jacobeo del Ebro. Los peregrinos provenientes del Mediterráneo y del este del Pirineo consolidaron este Camino del Ebro desde Tortosa a Logroño pasando por Gandesa, Caspe, Zaragoza, Tudela, Alfaro y Calahorra. Es la calzada romana que desde hace más de dos mil años ha unido Tarraco con Astorga, un histórico eje de comunicaciones que descubre al caminante tierras y gentes de Cataluña, Aragón, Navarra y La Rioja.
Muchos de los municipios por los que transcurre el camino cuentan con albergues, para que los peregrinos puedan hacer noche.
Bienes de interés cultural
La Rioja cuenta actualmente (año 2018) con 118 bienes declarados Bien de interés cultural (BIC), como ejemplo podemos citar los siguientes:
Iglesias y catedrales: Catedral de Santa María (Calahorra), Concatedral de Santa María de la Redonda (Logroño), Catedral de Santo Domingo de la Calzada, Iglesia de Santiago el Mayor (Calahorra), Iglesia de San Andrés (Calahorra), Iglesia de San Bartolomé (Logroño), Iglesia Colegiata de Santo Tomás (Haro), Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor (Ezcaray), Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor (San Vicente de la Sonsierra), iglesia de nuestra señora de la Asunción (Briones) e iglesia de Santa María de la Asunción (Navarrete)
Monasterios: Monasterio de San José (Calahorra), Monasterio de Ntra. Sra. de la Piedad (Casalarreina), Monasterio Cisterciense de Santa María (Cañas), Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera (Anguiano), Monasterio de Santa María la Real de Nájera y Monasterios de San Millán de la Cogolla.
Castillos: Castillo de Sajazarra, Castillo de Clavijo, Castillo de Arnedo, Castillo de Cornago, Castillo de Cuzcurrita.....
Casas y palacios: Palacio del Marqués de Casa Torre (Igea), Palacio de los Salazar (Haro).
Restos arqueológicos: Ruinas romanas de Calahorra, Nifeo romano (Alfaro) y Contrebia Leukade (Aguilar del río Alhama).
Yacimientos de icnitas: Yacimiento de Enciso, Yacimiento de hornillos, Yacimiento de San Vicente (Munilla) y el Yacimiento Paleontológico de Icnitas de las Hoyas (Arnedillo).
Conjunto Histórico artístico: El camino de Santiago en La Rioja, conjunto histórico artístico de Casalarreina, conjunto histórico artístico de Briones, conjunto Histórico Canales de la Sierra, Conjunto histórico artístico de Navarrete y el conjunto histórico artístico de Ortigosa de cameros.
Bienes de interés cultural inmaterial: La Jota riojana, El Reino de Nájera (Representación teatral de acontecimientos históricos), Los disciplinantes de San Vicente de la Sonsierra, El milagro de la gallina y el gallo de Santo Domingo de la Calzada.
Otros: Puente romano de Cihuri, El Rollo Jurisdiccional (Calahorra), Horca de Enciso, Puente romano de Mantible (Logroño), Real fábrica de paños (Ezcaray), yacimiento árbol de Igea, paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja.
Patrimonio de la Humanidad
El 4 de diciembre de 1997 los monasterios de San Millán de Yuso y Suso fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en Europa por la Unesco. Ambos se encuentran en la localidad riojana de San Millán de la Cogolla, y son famosos porque allí se encontraron las Glosas Emilianenses.
El Monasterio de Suso (de arriba), el más antiguo, inició su construcción a finales del , para albergar la tumba de San Millán, ermitaño discípulo de San Felices de Bilibio, mientras que el Monasterio de Yuso (de abajo) tiene sus orígenes en el , contando con reconstrucciones posteriores en los siglos XVI, XVII y XVIII. Cuenta con una importante biblioteca de Cantorales del , así como con una excelente colección de facsímiles.
En el monasterio se educó Gonzalo de Berceo, el primer poeta conocido en lengua castellana, y es considerado centro medieval de la cultura.
También es patrimonio de la humanidad el camino de Santiago Francés, que pasa por varias comunidades, entre ellas La Rioja, y están en proceso de serlo 35 yacimientos de icnitas de la península ibérica, de los cuales 13 están en La Rioja, siendo esta la región de España y del mundo con mayor número de ellas.
En el año 2013, se ha incluido el paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja y Rioja alavesa en la lista de bienes candidatos a patrimonio de la humanidad.
Cultura
Dialecto riojano
Variante del idioma español, hablado en La Rioja, con dos subdialectos, el de La Rioja Alta y el de la Baja. Tiene rasgos relacionados con el antiguo idioma Navarroaragonés y con el Vasco. Actualmente se encuentra prácticamente en desuso en muchas de sus características y reducido a algunas zonas rurales en otras. También se llama así a una lengua hablada en la zona en la época en la que esta región estaba en poder del Reino de Navarra.
En La Rioja, la entonación o acento es muy diferente al castellano y al aragonés y recuerda al del País Vasco y Navarra. Se trata de un hecho lingüístico probablemente muy antiguo que acaso nos traslade a los orígenes mismos del idioma. Esto es así excepto en algunas zonas periféricas muy concretas de la región, como en los pueblos cercanos al nacimiento del Río Najerilla, donde la entonación es idéntica a la castellana. Esto es consecuencia de unos lazos muy estrechos dados por la proximidad. También en los pueblos de la comarca de Alfaro, es muy característica su entonación, consistente en alargar la vocal final, similar a la de Tarazona, Tudela o la propia Zaragoza.
Jota riojana
La jota riojana forma parte junto con la de Navarra y Aragón de las llamadas «jotas del Ebro», ya que dichas tres variedades de este estilo musical están emparentadas entre sí. Debido a su especificidad y singularidad, se ha declarado como bien de interés cultural de carácter inmaterial. Las letras de las canciones son versos populares, en algunos de los casos referidos a temas del día a día tradicional de las personas por los que fueron compuestas, también son de tono satírico, sobre los ciclos agrícolas o sobre La Rioja en sí misma. Se cantaban en las fiestas populares o por los labradores para amenizar las faenas del campo. Suelen estar acompañadas de una rondalla o por instrumentos de viento como la gaita de bota riojana o la gaita navarra, llamada en La Rioja gaita. Aunque más frecuentemente, el acompañamiento se realiza con un acordeón. Existen escuelas de jota en muchas localidades riojanas a lo largo y ancho de la comunidad. Cabe mencionar varios intérpretes y compositores de este estilo musical como Pepe Blanco , Teo Echaure, Purita Ugalde «la Riojanita», Antonio García, Ángel Sáez-Benito, Oscar Alesanco o Fidel Ibarra, que actuó ante el rey Alfonso XIII en 1903 durante su primera visita a la capital riojana y composiciones como Riojano de pura cepa (1880), el pasodoble-jota En la Rioja nací (1957), La jota de Logroño (1910), En la Rioja los riojanos (1945), En La Rioja no hay tranvía (1953) etc... Este estilo musical también tuvo su repercusión en los teatros. Así sucedió con la zarzuela en obras como El postillón de La Rioja (1851) de autores no riojanos que incluye una jota riojana en el primer acto, en Cameranas (1933) de José Eizaga o en La Riojana (1898) de Florencio Bello. Fragmento de letra de dos jotas riojanas:
Guardaviñas o chozo riojano
Los guardaviñas, chozas o chozos, son edificaciones rurales de piedra, de una sola planta, típicas de La Rioja y Rioja alavesa, casi siempre de forma circular y con una falsa cúpula. La mayoría se encuentran en la Rioja Alta, en especial en Ábalos, Briones, San Asensio y San Vicente de la Sonsierra. Se utilizaban como refugio de agricultores de la vid y sus animales de labor ante las inclemencias del tiempo. También fueron usados por las instituciones de Guardas de Campo, para vigilar desde estos emplazamientos las cosechas.
La mayoría están construidos prácticamente en seco, con piedras colocadas con escasísimo aporte de argamasa.
Para levantarlos, se partía de un zócalo muy resistente en el que se iban colocando hileras de piedras casi siempre planas. Una vez colocadas piedras hasta una buena altura, se continuaba haciendo círculos de menor diámetro, hasta conseguir que se estrechase tanto el círculo que bastase con una sola piedra para cerrar el techo.
Gastronomía
Los platos típicos más conocidos son las patatas a la riojana o patatas con chorizo, que consta de patatas cocidas con chorizo y las chuletillas de cordero al sarmiento, plato que habitualmente se elabora en bodegas y al aire libre, asando sobre una parrilla las chuletas sobre las brasas de los sarmientos de las vides. Pero además cuenta con infinidad de platos autóctonos que pueden degustarse en cualquiera de los restaurantes que se pueden encontrar en la región. La cocina tradicional riojana está formada por lo general por platos consistentes, destacando los cocidos y los guisos, y tienen como base los productos de la huerta de la Ribera del Ebro, combinados con productos de la matanza. Son dignos de mención las migas de pastor y sopas de ajo (también en otras comunidades autónomas), ensalada de puerro, pimientos rellenos, caparrones de Anguiano, las pochas con codornices, el bacalao a la riojana, los embuchados, y la trucha a la riojana. También cabe mencionar el chorizo y el jamón, típicos de la región y el queso camerano.
De la huerta hay que destacar la borraja, alcachofa, cardo, la judía, los espárragos, los pimientos, las alegrías riojanas y el champiñón, base todos ellos de infinidad de recetas tradicionales como la menestra riojana, que se pueden disfrutar sobre todo en la Rioja Baja, y más concretamente en Calahorra, donde anualmente se celebran las cada vez más populares Jornadas de la Verdura en el mes de abril, donde se organiza un gran mercado de la verdura, y los bares y restaurantes de la ciudad ofrecen pinchos y platos típicos elaborados con dichos productos. También son reconocidos por su sabor los ajetes tiernos asados a la brasa de los sarmientos, muy típico de Arnedo.
Son famosas las excursiones gastronómicas por la capital, Logroño, en especial por la calle Laurel o senda de los elefantes, calle San Juan, en las que se pueden degustar pinchos y tapas variados, en un entorno distendido y coloquial, regado con vino de Rioja.
Como postre en la rioja destacan la pera al vino tinto y otras frutas hechas de igual manera. Dulces típicos de la golmajería riojana son, entre otros, los ahorcaditos de Santo Domingo de la Calzada, los fardelejos de Arnedo, los mazapanes de Soto de Soto en Cameros y los rusos de Alfaro.
Deporte
En 2011 tres equipos de La Rioja participan en sus máximas categorías nacionales. El equipo de balonmano masculino del Naturhouse La Rioja y los equipos femeninos del Club Voleibol Haro y del Club Voleibol Murillo.
Además, también estuvo en la Primera División de fútbol de España el histórico CD Logroñés, club fundado en 1940, pero que por crisis económicas, desapareció y se refundó (como dos clubes distintos) en 2009, dando lugar a las mencionadas UD Logroñés y SD Logroñés.
Anualmente, el último sábado de abril se realiza una marcha nocturna a pie de unos 63 km entre Logroño y el Monasterio de Valvanera, conocida como la Valvanerada, contando con una gran participación.
Es muy popular la pelota mano, hasta el punto de existir frontones en cualquier localidad riojana. En concreto el frontón Adarraga es una de las localizaciones más importantes para las competiciones de más alto nivel. Hay muchos pelotaris riojanos que juegan en las categorías profesionales de este deporte, como Merino II. Anualmente se celebran campeonatos regionales como el torneo de pelota de La Rioja. Asimimo, a lo largo del año, se realizan competiciones conjuntas de pelota mano entre pelotaris del País Vasco, Navarra y La Rioja.
Festejos y otros actos
Fiestas de Interés Turístico Nacional
Algunas de sus celebraciones más populares y declaradas de Interés Turístico Nacional son:
Fiestas de San Cosme y San Damián (Arnedo). En las que se celebra el tradicional Robo de los Santos que recrea una antigua leyenda de disputa por la figura de los patronos con pueblos de la ribera Navarra. Fueron declaradas fiesta de interés turístico nacional por la Secretaría de Estado de Turismo el 5 de noviembre de 2019.
Semana Santa Calagurritana: Declarada de Interés Turístico Nacional en el año 2014 y anteriormente Declarada de Interés Turístico Regional en 1998. Entre sus atractivos cuenta con el Mercado Romano Mercaforum donde el Grupo Paso Viviente evoca por dos días a la antigua Calagurris Nassica Iulia, donde se pueden ver diferentes recreaciones de edificios romanos, mosaicos, esculturas romanas, artesanos y un gran número de legiones romanas y grupos de teatro. Durante el Jueves Santo tiene lugar la Escenificación de la Pasión a lo largo de la avenida de Valvanera donde en diferentes escenarios se puede ver toda la pasión de cristo de una manera increíble y realista.
Las procesiones de la Semana Santa Calagurritana son grandiosas y espectaculares, donde la única cofradía penitencial de la ciudad de Calahorra: la Cofradía de la Santa Vera Cruz se encarga de todas las procesiones desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Entre ellas destaca la Magna Procesión del Santo Entierro, en el Viernes Santo donde salen 20 pasos desde el Templo de San Francisco. Está procesión es la más numerosa del Norte de España superando a ciudades limítrofes como Pamplona, Vitoria, Bilbao o Burgos. Recorre todo el casco histórico calagurritano y en ella participan más de 2000 personas donde al final de la misma, sorprende la subida de todos los pasos por la empinada escalinata que hay al lado del Albergue de Peregrinos.
Las Fiestas del Santo y Las Doncellas de Santo Domingo de la Calzada. Son fiestas en Honor al Santo, Santo Domingo de la Calzada, quien creó la localidad, y de máxímo relieve en el Camino de Santiago. Se celebran del 1 al 15 de mayo y están consideradas Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el 29 de noviembre de 1988.6 El 25 de abril: La gaita (como dice el famoso dicho popular: «el 25 de abril, sale la gaita y el tamboril»); 1 de mayo: Los molletes; 10 de mayo: Los ramos, las prioras; 11 de mayo: La rueda, las doncellas; 12 de mayo: El Santo; 13 de mayo: El Santito; 15 de mayo: San Isidro.
Las Fiesta de la Vendimia de Logroño, Son fiestas, cuyos orígenes se remontan al , y que, desde 1956, llevan el sobrenombre de Fiestas de la Vendimia, dada la proximidad a las fechas de recogida de la uva, en ellas realizan numerosos actos siendo el vino el elemento central.
La Batalla del Vino de Haro. Consiste en remojar con vino tinto a otros participantes hasta quedar completamente morados, tiene lugar en el paraje de los Riscos de Bilibio.
La Danza de los zancos de Anguiano. En ella ocho jóvenes del pueblo, provistos de zancos de 45 centímetros de altura y amplios faldones, se lanzan por una cuesta y una escalera empedrada girando sobre sí mismos.
Los Picaos en San Vicente de la Sonsierra. Consiste en la autoflagelación de la espalda, de un grupo de personas como acto de fe y de forma voluntaria con una madeja mientras recorren el pueblo en procesión.
Jornadas Medievales de Briones. Fiestas declaradas en 2012 de Interés Turístico Nacional. Mercado recordando el , sus casones, recreación ambiental, representaciones... no tiene mercado de ventas. Hermosos, patios, casas.. esos días las casas están abiertas al forastero. La Iglesia y su torre con su laza son el epicentro del Mercado. En dicha villa se encuentra el Museo del Vino.
Su patrona es la Virgen de Valvanera.
Fiestas de interés turístico regional
Ferias de la Concepción de Santo Domingo de La Calzada, fiestas de interés turístico regional. Se realiza siempre en diciembre, durante el fin de semana y el puente de la Constitución y la Inmaculada Concepción, 6 y 8 de diciembre. con un extenso programa de actos y muchos puestos de gran calidad. En la preciosa villa se forma un gran ambiente festivo con esta feria y es mucha la gente que acude cada año a la cita. La música y el teatro de calle nos sumergen más aún en el mundo medieval. A ello se suma el Mercado Medieval, el Mercado del Camino, la Feria del Camino, la Feria Ecológica y Feria de Antigüedades y Coleccionismo. Reúne más de cien mil personas. La Catedral, ejerce como epicentro del Mercado.
Fiestas de San Bernabé (Logroño). Se conmemora la resistencia de los logroñeses al ataque de la ciudad por las tropas francesas de André de Foix, señor de Lesparre, en el año 1521, en ella entre otros actos, hay una degustación gratuita de peces, pan y vino, ya que con estos alimentos se consiguió sobrevivir al asedio.
En la literatura
Muchos de los libros escritos por Rafael Azcona como Pobre o Los muertos no se tocan, nene están ambientados en Logroño, aunque su nombre no se menciona en ninguno de ellos, aparecen algunos de sus lugares característicos, como el Paseo del Espolón, la Plaza del Mercado o el desaparecido Teatro Moderno.
El escritor Pío Baroja, hace numerosas referencias a La Rioja en sus obras y la utiliza como uno de sus escenarios en escritos como Zalacaín el aventurero (1908). Asimismo aparecen personajes riojanos en obras como El árbol de la ciencia (1911). Novela en la que entre otros, el protagonista realiza el siguiente comentario sobre tres viajantes de comercio. Un catalán que representaba fábricas de Sabadell, un riojano que vendía tartratos para los vinos, y un andaluz que vivía en Madrid y corría aparatos eléctricos: «El catalán no era petulante como la generalidad de sus paisanos del mismo oficio; el riojano no se las echaba de franco ni de bruto, y el andaluz no pretendía ser gracioso».
El escritor medieval Gonzalo de Berceo también hace referencia a diversas loalizaciones geográficas riojanas en sus obras.
En el cine
Del 13 de enero al 14 de abril de 1956 se rueda en Logroño, la película Calle Mayor, ganadora del premio de la crítica internacional en el festival de Venecia de 1956, del director Juan Antonio Bardem. A pesar de encontrarse también en la misma algunos exteriores rodados en Cuenca y Palencia, sus imágenes son un fiel reflejos del Logroño de mediados del . Se rodó en la calle Portales y en el café Moderno.
Más actual es la ópera prima como director de Federico Luppi, Pasos (2005), ambientada en este caso en el Logroño de los años 80 tras el intento de golpe de Estado de 1981. El guion del filme es de Susana Hornos, esposa del director argentino, nacida en la vecina localidad de Fuenmayor.
También actual es el largometraje Proyecto Dos, producido por el logroñés José Antonio Romero, del que se han rodado imágenes en el aeropuerto de Logroño-Agoncillo y en la ciudad. Protagonizado por Lucía Jiménez y Adriá Collado.
En la película El sur (1983), fue rodada en muchos lugares distintos, la mayor parte Ezcaray, también hay secuencias localizadas en el Hospital de La Rioja y en el edificio anteriormente conocido como Gran hotel en Logroño.
En la producción estadounidense The way (2010), aparecen Logroño y Navarrete al igual que otros municipios del Camino de Santiago.
En 2011 se ha rodado en la ciudad la película Los muertos no se tocan, nene basada en la obra homónima del escritor y guionista riojano Rafael Azcona. Entre los lugares de rodaje figura el célebre Café Moderno.
Las series televisivas Gran Reserva y Olmos y Robles están ambientadas en La Rioja. Apareciendo en ambas varias localidades de la comunidad, pero en especial Briones y Ezcaray respectivamente. Así también la serie Venga Juan donde aparece Logroño como el lugar de nacimiento del Político Juan Carrasco.
Medios de comunicación
En La Rioja además de los medios de comunicación nacionales podemos encontrar los siguientes de ámbito regional:
Periódicos
Radio
Televisión
Personas destacadas
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Gobierno de La Rioja
Parlamento de La Rioja
Portal de turismo de La Rioja
Universidad de La Rioja
|
3184822
|
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3rtola%20%28Cuenca%29
|
Tórtola (Cuenca)
|
Tórtola es una localidad española, pedanía del municipio conquense de Valdetórtola, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situada a unos 19 km de Cuenca, en la ladera de una montaña con una altitud de 968 m sobre el nivel del mar, al comienzo de la hoz del río que lleva el mismo nombre que el pueblo.
Toponimia
El nombre de Tórtola deriva del topónimo alusivo a las abundantes tórtolas que poblaban el lugar. En el emplazamiento del pueblo, los cristianos repobladores se asentaron tras la conquista de Cuenca.
La abundancia de aves por esta zona se manifiesta a través de los topónimos de cercanos lugares y parajes que a ellas hacen referencia como el cerro del Palomar, que se eleva junto al pueblo de Tórtola, situado en la ladera del cerro San Cristóbal; el colindante pueblo de Valdeganga (valle de las gangas); en su término, el cerro de las Pajaritas; la fuente del Pájaro, o la hoya del Tordo, entre otros.
Geografía
Cerca de Tórtola está la cueva de los Morciguillos, situada en la hoz del río Tórtola, a aproximadamente 1 km de la población. El nombre de esta cueva también deriva de la abundancia de murciélagos. Sobre esta cueva existe una elevación montañosa llamada La Muela, con una altitud de 1075 m. En esta cumbre montañosa se extiende un gran pinar donde también se pueden encontrar gran variedad de especies de árboles. En lo alto de su cumbre está situada la llamada tinada del Cura, actualmente en ruinas por su falta de uso para guardar el ganado.
Historia
El poblamiento en la zona de Tórtola tiene su origen en época ibérica, como lo demuestra un lugar situado a 1,5 km encima del antiguo molino y que se conoce con el nombre de El Peñón. Este asentamiento de pequeñas dimensiones está enclavado sobre una escarpada roca a la cual en su parte más accesible se ha realizado un enorme corte con una torre fortificada para su defensa. También existen restos de su muralla.
El asentamiento del pueblo en sí, está situado en la encrucijada de dos vías romanas secundarias que procedían de Valeria y se dirigían con toda probabilidad hacia Ercávica. De estas vías sólo queda un muy bien conservado puente romano en una de ellas, mientras que en la otra también existía otro puente romano que se conocía con el nombre de puente de Santa Ana y que hace no muchos años se derrumbó a causa de una riada y se sustituyó por otro nuevo.
También hubo asentamiento andalusí, pues existe un lugar donde hay un horno de teja árabe con gran cantidad de tejas rotas en los alrededores. También se tiene conocimiento del tejar Viejo, del mismo origen, y que con la construcción de la carretera de Cuenca desapareció. El Pilar es otro lugar de posible origen árabe o medieval por las canalizaciones de cerámica hoy desaparecidas. Se trataba de un abrevadero para los animales del pueblo, formado por gran cantidad de sillares perfectamente acoplados y unidos por cemento romano (cal y arena) y por unas grandes grapas de hierro, y que se estuvo utilizando hasta los años 1990. A unos 30 m de allí se encuentra la llamada "piedra del Moro", en la cual se halla excavada una tumba cuyo origen puede ser visigodo o medieval.
Aparte, en el término se encuentran otros asentamientos muy antiguos, desde la Edad de Piedra hasta la Edad Media.
A mediados del , el lugar contaba con una población censada de 155 habitantes. La localidad aparece descrita en el decimoquinto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
Demografía
Lugares de interés
Cueva de Los Morciguillos.
Cueva Carasol.
Hoz de Tórtola.
El Pilar.
Puente romano.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Web sobre Tórtola.
Localidades de la provincia de Cuenca
Pedanías de la provincia de Cuenca
|
124279
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oceanogr%C3%A0fic
|
Oceanogràfic
|
El Oceanogràfic (u Oceanográfico) es un destacado complejo situado en la ciudad española de Valencia, integrado dentro de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Es obra de los arquitectos Félix Candela y José María Tomás Llavador y los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro, donde se representa los diferentes hábitats marinos (mares y océanos) en una superficie de unos m². Fue inaugurado el 14 de febrero de 2003 y, desde el año 2016, se encuentra gestionado por la empresa Avanqua.
El Oceanogràfic es el acuario más grande de toda la Unión Europea.
Datos generales
Alberga más de ejemplares de unas 650 especies diferentes: como delfines, belugas, leones marinos, focas, pingüinos, tortugas, tiburones, rayas, peces, medusas, estrellas, erizos, crustáceos, entre otros, cangrejos araña, además de reptiles y aves típicas de zonas húmedas, como las que viven en la Albufera de Valencia y en los manglares tropicales.
El agua salada es bombeada desde la playa de la Malvarrosa habiendo pasado todos los requisitos necesarios de calidad.
Su arquitectura es obra del equipo de Félix Candela y los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro, autores estos últimos del diseño estructural de las cubiertas del Oceanogràfic València. Se trata del oceanográfico más grande de la Unión Europea con metros cuadrados y 42 millones de litros de agua.
En el Oceanogràfic se representan los principales ecosistemas marinos del planeta, con instalaciones dedicadas a los siguientes ambientes acuáticos: mediterráneo, humedales, mares templados y tropicales, océanos, Antártico, Ártico, islas y mar Rojo, además del delfinario, con 24 millones de litros de agua y una profundidad de 10,5 metros. El Restaurante Submarino y el edificio de acceso que da la bienvenida a los visitantes, destacan por las espectaculares cubiertas diseñadas por Félix Candela.
Es miembro de Asociación Europea de Zoos y Acuarios y es el primer acuario de Europa acreditado por la Asociación de Zoos y Acuarios americana (AZA), una de las acreditaciones más exigentes del mundo en cuidado animal y la certificación de bienestar animal que otorga la American Humane (AH) a través de su programa Humane Conservation.
Controversias
Varias organizaciones animalistas han protestado porque consideran que las condiciones en las que se encuentran los animales en este lugar no son adecuadas. En julio de 2007, la organización DefensAnimal.org realizó una protesta contra el Oceanografic expresando su rechazo a la utilización de animales para "alimentarnos, vestirnos, divertirnos o experimentar".
En 2009, Proyecto Gran Simio pidió el cierre de todos los zoológicos con delfinarios de España por incumplir la ley y aseguró "no comprender cómo el Oceanográfico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, tiene un delfinario con delfines y un beluga solitario, siendo una entidad que, "pretende ser seria, científica, cultural y ajena al maltrato animal" pero en la que los delfines son obligados a realizar números circenses." En junio de 2013 pidió a la administración que trasladase a un centro de recuperación a las belugas del Oceanogràfic.
En 2011 una activista de la organización AnimaNaturalis se disfrazó de sirena con la intención de expresar que todos los animales que viven en L'Oceanogràfic están "privados de libertad".
Los activistas Vegan Streakers también realizaron una protesta en el lugar.
En junio de 2023, la organización internacional World Animal Protection publicó un ranking de países europeos con más delfines en cautiverio en el cual España ocupa el número 1. En ese estudio se hace referencia a que el Oceanogràfic se encuentra a la cabeza de los centros que utilizan delfines con fines de entretenimiento, con una veintena de delfines encerrados.
El 16 de agosto de 2023, seis organizaciones de protección animal (AnimaNaturalis, FAADA, fundación firmm, Océanos de Vida Libre, Valencia Animal Save y World Animal Protection) publican una carta pública pidiendo al Oceanogràfic que detenga la cría de delfines en cautividad y se plantee un cierre progresivo de los espectáculos.
El Oceanogràfic así mismo, también ha recibido críticas relativas al cuidado de los animales por parte de extrabajadores de este.
Véase también
Museos de la ciudad de Valencia
Ciudad de las Artes y las Ciencias
Bioparc Valencia
Referencias
Bibliografía
A. Domingo, C. Lázaro; "Ciutat de les Arts i de les Ciéncies: The Expressive Strength of Structures"; International Association of Shell and Spacial Structures (IASS). Madrid 1999.
A. Domingo, C. Lázaro, P. Serna; "Design of a thin shell steel fibre reinforced concrete Hypar roof"; International Association of Shell and Spacial Structures (IASS). Madrid 1999.
A. Domingo, C. Lázaro; "CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS EN VALENCIA:ARCHITECTURE, ENGINEERING AND LEISURE"; Computational Methods for Shell and Spatial Structures IASS-IACM 2000 M. Papadrakakis, A. Samartin and E. Onate (Eds.) © ISASR-NTUA, Athens,Greece 2000.
A. Domingo, C. Lázaro, P. Serna; "USE OF STEEL FIBER REINFORCED CONCRETE IN THIN SHELL STRUCTURES: EVALUATION OF FIBER PERFORMANCE THROUGH TESTING OF SHELL SPECIMENS"; Computational Methods for Shell and Spatial Structures IASS-IACM 2000 M. Papadrakakis, A. Samartin and E. Onate (Eds.) © ISASR-NTUA, Athens,Greece 2000.
A. Domingo, C. Lázaro, P. Serna; "JChypar. Una lámina delgada de hormigón con fibras de acero" Libro: En Blanco II. Biblioteca TC - Ediciones Generales de la Construcción. (ISBN 84-934444-7-2).
A. Domingo, P. Serna, C. Lázaro; "Estudio del comportamiento del hormigón con fibras de acero en elementos laminares de pequeño espesor y su comportamiento post-fisuración"; Revista Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Hormigón y Acero ISSN 0439-5689.
A. Domingo, C. Lázaro; "Evolution and Trends in Design Analysis and Construction of Shell and Spatial Structures"; Proceedings of the IASS Symposium 2009, Valencia; (ISBN 978-84-8363-461-5)
Enlaces externos
L'Oceanografic en Ciudad de Las Artes y las Ciencias (Página web oficial)
Página oficial turística de Valencia
http://www.oceanografic.org/
Museos de Valencia
Oceanografic
Oceanografic
Museos de divulgación científica en España
Museos de España inaugurados en 2002
Edificios y estructuras de Valencia
Arquitectura en la Comunidad Valenciana en el siglo XXI
Arquitectura de España de 2002
Arquitectura moderna
|
9234401
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jan%20Ziobro
|
Jan Ziobro
|
Jan Ziobro (Rabka-Zdrój, 24 de junio de 1991) es un deportista polaco que compitió en salto en esquí.
Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Esquí Nórdico de 2015, en el trampolín grande por equipos. Participó en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, ocupando el cuarto lugar en la misma prueba.
Palmarés internacional
Referencias
Saltadores en esquí de Polonia
Saltadores en esquí en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014
Deportistas de Polonia en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014
Polacos del siglo XXI
|
691901
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sven%20Wingqvist
|
Sven Wingqvist
|
Sven Gustaf Wingqvist (10 de diciembre de 1876 – 15 de abril de 1953) fue un ingeniero, inventor y empresario sueco. Su invento llamado rodamiento autocentrante es uno de los más importantes en el campo de la ingeniería mecánica.
Biografía
Nació en la localidad de Hallsberg, Närke. Estudió en la Escuela Técnica Básica de Örebro, donde se graduó de técnico industrial a los 18 años. Continuó sus estudios en una escuela textil en Norrköping durante un año. En 1896 realizó un viaje de estudios a diversas industrias textiles en Estados Unidos.
En 1899 fue contratado como ingeniero jefe por una industria textil de Gotemburgo, donde se interesó especialmente por los problemas de fricción que presentaban las máquinas de la empresa, que resultaban en costosas y largas reparaciones.
Se cuenta que en una ocasión un telar se recalentó por la fricción y ocasionó un pequeño incendio dentro de la fábrica. Este incidente lo inspiró en el desarrollo de un rodamiento de metal en lugar de madera, que era el material del cual se fabricaban en la época. Existían también desde 1869 rodamientos que se aplicaban en la fabricación de ruedas de bicicleta, pero eran inaplicables en la industria por su fragilidad.
Wingqvist diseñó un rodamiento de metal compuesto por un anillo interior que se ajustaba en un eje, con un doble canal exterior; y un anillo exterior ajustado a una carcasa. Entre ambos iba una serie doble de esferas colocadas entre el doble canal del anillo interior y el anillo exterior. Las esferas tenían una cualidad autocentrante, es decir una holgura o juego, que reducía la carga al mínimo, con un resultado de larga duración y mínimo desgaste.
El inventor patentó su rodamiento en 1906, llamando la atención de los empresarios gotemburgueses quienes vieron su potencial de aplicación en la industria y lo apoyaron en la fundación de la empresa SKF (Svenska Kullagerfabriken) en Gotemburgo, en la que ejerció como gerente general entre 1907 y 1919. Realizó personalmente una larga campaña internacional para promocionar su producto, abriendo oficinas en diversos países. En 1911 se creó la primera fábrica fuera de Suecia en la localidad de Luton, Gran Bretaña.
En 1918, otro ingeniero e inventor sueco, Arvid Palmgren, empleado de SKF, patentó el rodamiento con rodillos autocentrante, que toleraba grandes cargas, siendo muy apreciado dentro de la industria pesada y el ferrocarril. Su producción se realizó en SKF.
En 1919, Sven Wingqvist dejó su puesto como gerente general, manteniendo el cargo de presidente de SKF. Comenzó entonces a desarrollar la fabricación y exportación de productos industriales suecos, ocupando varios cargos ejecutivos en asociaciones industriales y exportadoras suecas. También realizó nuevos inventos, como una caja de cambios automática, y efectuó asesorías en diversas industrias.
Tuvo un importante papel en el desarrollo de las relaciones laborales en Suecia. En 1913 introdujo en SKF las primeras vacaciones industriales, que solo comprendían 4 días, recibiendo sueldo completo. Introdujo además fondos de pensión y seguros de accidentes para los empleados de SKF. La semana de trabajo en SKF comprendía 54 horas, a diferencia de otras industrias en las cuales la jornada semanal normal era de 60 horas.
El grupo SKF en la actualidad es la compañía más grande del mundo en el sector de los rodamientos.
Reconocimientos
1921 - Promovido a Doctor Honorario en Ingeniería en el Instituto de Tecnología Stevens (EE. UU.) en su quincuagésimo aniversario.
Comandante con la Gran Cruz de Orden de Vasa (5 de junio de 1943)
Comandante con la Gran Cruz de la Orden de la Estrella Polar (15 de noviembre de 1938)
Comandante de la Orden Polonia Restituta de primera clase
Oficial de la Legión de Honor.
Miembro de la Academia de Ingeniería Sueca
Titular de la Sociedad Sueca de Ingenieros en los EE. UU., Medalla John Ericsson (1946)
Miembro Honorario de la Sociedad Sueca de Ingenieros, Brooklyn, EE. UU.
Miembro honorario de la Asociación Sueca de Inventores y de la Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería (1941)
Por Kungl. Maj:t otorgado la medalla en oro de octava talla con la inscripción "Por mérito cívico"
Insignia al mérito de la ciudad de Gotemburgo (4 de junio de 1948). A "Sven Wingquist, el inventor del cojinete de bolas sueco, el creador de SKF, el inventor y líder de la industria, el hombre con genio y visión para el futuro, uno de los mejores entre los nórdicos. Estamos orgullosos de contarte como uno de los nuestros. Nuestra ciudad no puede entregar su insignia de mérito a un hombre más digno".
En su 70 cumpleaños, Sven Wingquist fue recibido por el directorio de la empresa Bofors, y el Almirante Wetter le entregó una medalla marcada por la compañía, que tenía la foto de Sven Wingquist en un lado y en el otro el siguiente texto: "Dio fuerza interior, fuerza exterior, para defender la patria".
Referencias
Enlaces externos
(Fábrica SKF)
(Rodamientos)
http://runeberg.org/nfcl/0364.html (foto de página biográfica, en sueco) Nordisk Familjebok, Förlags Aktiebolag, Stockholm 1921.
http://www.bgf.nu/ljus/u/wingquist.html (página en sueco con imágenes del rodamiento patentado por S.Wingqvist)
http://www.skf.com/portal/skf/home/about?lang=es (página de SKF, en español)
Empresarios de Suecia
Ingenieros de Suecia del siglo XX
Inventores de Suecia del siglo XX
|
5189365
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Il%20%C3%A9tait%20un%20petit%20navire%20%28canci%C3%B3n%29
|
Il était un petit navire (canción)
|
«Il était un petit navire» era una canción francesa tradicional de marinos, que a mediados del se convirtió en una canción de vodevil y, en el , en una canción infantil.
Enlaces externos
Mención de 99 versiones de «Il était un petit navire» por 74 artistas en musicMe (en francés)
Canciones de Francia
Canciones infantiles
|
9691601
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio%20del%20Ringtheater
|
Incendio del Ringtheater
|
El incendio del Ringtheater se produjo el jueves en dicho popular teatro vienés —llamado así por la carretera en la que se encontraba, Schottenring—. Antes del incendio, el teatro de gestión privada, con una capacidad para unos 1700 visitantes, sufría problemas económicos. Oficialmente, 384 personas murieron en el incendio, aunque hay estimaciones más altas. Por ejemplo, el autor y enciclopedista nacido en Prusia Ludwig Julius Eisenberg (1858-1910) afirma que hasta mil podrían haber sido carbonizadas.
Descripción
Durante esa noche, estaba programada la ópera Les Contes d'Hoffmann de Jacques Offenbach. Cuando los visitantes tomaron asiento a las 19:00, detrás del escenario se iluminaron cinco vitrinas con lámparas de gas. Debido a que el control de encendido electroneumático logró encender el gas solo en el segundo intento, el gas que ya había salido explotó. El incendio posterior quemó la tramoya y se extendió rápidamente al resto del escenario y al auditorio.
Fue solo con una demora de media hora que los bomberos comenzaron a rescatar a los ocupantes, pero los esfuerzos de rescate se vieron agravados rápidamente por varios problemas: el alumbrado de emergencia usaba lámparas de aceite, pero no se encendían. Debido a la escasez de recursos financieros, solo se cumplimentaron antes de que se realizaran los controles obligatorios. Luego, las salidas de emergencia se abrieron solo hacia adentro, lo que efectivamente encerró a las víctimas. A través de una ventana al costado del edificio, entró aire fresco, que avivó el fuego. Finalmente, debido a un error de juicio, la policía (el Bundessicherheitswachekorps en la entonces Austria) les dijo a los rescatistas que se fueran, porque pensaban que todos ya habían sido rescatados.
Entre los muertos se encontraba Ladislaus Vetsera, hermano mayor de la baronesa María Vetsera.
Impacto
Después del incendio, se fundó una organización de rescate de milicias, la Wiener Freiwillige Rettungsgesellschaft. Duró hasta 1938 y sus funciones fueron asumidas por el ayuntamiento de Viena después de la guerra. Luego, se promulgaron medidas de prevención de incendios. Las cortinas de seguridad se volvieron obligatorias para contener los fuegos del escenario y los accesorios del teatro tuvieron que impregnarse para que fueran resistentes al fuego. Del mismo modo, los teatros más grandes se vieron obligados a emplear un guardia de seguridad uniformado que supervisaría la evacuación y debe permanecer en el lugar hasta que el último espectador haya abandonado las instalaciones, una regla que todavía se mantiene en pie.
El entonces operador del Ringtheater, Franz von Jauner, fue sentenciado a tres años de prisión, aunque su sentencia fue conmutada por un decreto imperial apenas unas semanas después de su estadía en prisión. El armazón quemado del teatro fue demolido y el emperador Francisco José I financió de forma privada la construcción de un edificio de apartamentos en el mismo sitio. Contaba con una capilla en el segundo piso y los beneficios de alquilar las habitaciones se dedicaban perennemente a causas benéficas.
El psicoanalista de la fama posterior, Sigmund Freud, fue uno de los primeros ocupantes del edificio de apartamentos. En 1945, la llamada "Sühnhaus" (literalmente "casa de expiación") fue destruida en un ataque aéreo y fue completamente desmantelada en 1951. El sitio ahora está ocupado por la sede de la policía federal y estatal y un monumento recuerda el desastre.
Referencias
Desastres en 1881
Historia de Viena
|
3135942
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Valtorno
|
Valtorno
|
Valtorno era una freguesia portuguesa del municipio de Vila Flor, distrito de Braganza.
Historia
Hasta 1975 se llamó Vale de Torno.
Fue suprimida el 28 de enero de 2013, en aplicación de una resolución de la Asamblea de la República portuguesa promulgada el 16 de enero de 2013 al unirse con la freguesia de Mourão, formando la nueva freguesia de Valtorno e Mourão.
Referencias
Enlaces externos
Antiguas freguesias de Vila Flor
|
7773411
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-990c
|
Kepler-990c
|
Kepler-990c es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menos dos planetas. Orbita la estrella denominada Kepler-990. Fue descubierto en el año 2016 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico.
Véase también
Wikiproyecto:Planetas extrasolares/Kepler
Planetas extrasolares
Sistema planetario extrasolar
Referencias
Planetas extrasolares
Planetas extrasolares descubiertos en 2016
990c
Planetas extrasolares en tránsito
|
1126562
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20de%20los%20Pr%C3%ADncipes%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Parque de los Príncipes (desambiguación)
|
Parque de los Príncipes puede referirse a:
Parc des Princes (Parque de los Príncipes), estadio de fútbol y de rugby ubicado en París (Francia).
Parque de los Príncipes, parque público ubicado en Sevilla (España).
|
400632
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo%20San%20Juan%20Parangaricutiro
|
Nuevo San Juan Parangaricutiro
|
Nuevo San Juan Parangaricutiro, es un pueblo de origen purépecha de 16,745 habitantes (INEGI 2020) ubicado en el estado de Michoacán, México, en la meseta Purépecha, muy cerca del volcán Paricutín. Es la cabecera del municipio de Nuevo Parangaricutiro. El pueblo fue reconstruido, después de la destrucción total, tras la erupción del Paricutín en 1943, razón por la cual también se le conoce como «El pueblo que se negó a morir».
Origen y significado del nombre
A la palabra Parangaricutiro se le han dado diversos significados. Para algunos el nombre antiguo: Parangaricutiro, significa: "tinaja en lo alto", para otros autores significa «el pequeño», posiblemente por haber sido en sus inicios un pueblo muy chico; otros le atribuyen el significado de «mesa», que proviene de la palabra tarasca «parangari», ya que el pueblo se estableció en una meseta.
También hay quienes afirman que este nombre surgió de la unión del pueblo de Parangari y el de Cutirimi, de donde surge también el trabalenguas de Parangaricutirimícuaro, pues en dicha región tarasca es común que el nombre de los poblados tenga la terminación -cuaro, sin embargo este nombre es irreal.
El sobrenombre: "Parangaricutirimícuaro" proviene de los trabalenguas que popularizaron los turistas que visitaban el pueblo durante la erupción del volcán. Ver los trabalenguas más adelante.
Historia
San Juan Nuevo es la localidad resultado el éxodo que sufrió el antiguo y ya desaparecido pueblo de San Juan Parangaricutiro, que tras la erupción del volcán Paricutín en 1943 tuvo que ser evacuado por toda la población, para reinstalarse en el paraje antes conocido como "La Hacienda de los Conejos", a 30 km de su ubicación original, en donde la población creó el nuevo asentamiento, llamado por esto Nuevo San Juan Parangaricutiro.
El 12 de mayo de 1944, fue el día en que los pobladores de esta comunidad arribaron a sus nuevas tierras dejando atrás, su ganado, comida, y hogares los cuales fueron consumidos por la lava ardiente del volcán Paricutín, solo unas pocas personas sobrevivieron, durante esta travesía a través de los bosques los pobladores llevaron consigo a su santo patrono el "Señor de Los Milagros (San Juan Nuevo Michoacán)", al cual se le construyó el Santuario del Señor de los Milagros (Michoacán) en donde hasta el día de hoy se le puede ver.
En el antiguo poblado de San Juan Parangaricutiro, San Juan Nuevo fue cabecera de poblados como Zacán, Caltzonzín, Paricuti, entre otros. Tras la evacuación el pueblo pasa a formar parte del municipio de Uruapan y no fue hasta 1950 cuando se constituye nuevamente como municipio independiente.
Cultura
La cultura dentro del pueblo está basada en tradiciones y costumbres desde el antiguo poblado de San Juan Parangaricutiro, en ella se representa la unidad del pueblo, ya que en todas estas tradiciones que en él se celebran se toma en cuenta a cada persona de la familia involucrada con la celebración.
Artesanías
Las principales artesanías en el pueblo son juguetes de madera como baleros, tablitas mágicas, carritos entre otros artículos relacionados con la madera. También se acostumbra la venta de rebozo, así como las batas hechas con tela grabada de cuadros, prenda muy típica usada por la mayoría de las mujeres de la población, además de comercializarse atuendos oriundos de la región Purépecha.
Gastronomía
La gastronomía del poblado es algo distintivo de la región, en él se ofrecen suculentos platillos como corundas, carnitas de cerdo, churipo (un cocido de carne de res elaborado con especias regionales y verduras como el repollo), atápakua (un tipo de atole verde, no dulce, hecho a base de carne de res, hierbabuena, cilantro y condimentos oriundos de la región), te de nuríte o nuríten, caldo de menudo de res, además de acostumbrarse la venta de cajeta o dulce de leche, así como otros dulces de la región.
Fiestas más importantes
Danza de los Cúrpites (8 de enero).
Celebraciones de Semana Santa y quema de Castillos con fuegos pirotécnicos (Lunes, Martes y Miércoles Santo).
Jueves de Corpus Christi (demostración de oficios del pueblo y baile en la explanada municipal).
24 de junio, fiesta patronal en honor a San Juan Bautista.
14 de septiembre, fiesta en honor al Señor de Los Milagros (San Juan Nuevo Michoacán).
21 de septiembre, octava u ocho días de haber festejado al Señor de los milagros. Se realiza un recorrido (procesión) bailando con música de bandas de viento u orquestas con los peregrinos que visitan de diferentes partes del país y personas de la población, llegando al Santuario del Señor de Los Milagros, donde se dará la bendición a todos con el Cristo que se encuentra en el altar principal.
31 de octubre, preparación de los altares para ofrendar a los niños y jóvenes fallecidos durante el año.
01 de noviembre, preparación de los altares para ofrendar al resto de las personas fallecidas durante el año.
02 de noviembre, festejos tradicionales purépechas del día de muertos ofrendando a los seres que ya murieron.
Trabalenguas
Parangaricutiro es también conocido con el nombre Parangaricutirimícuaro, popularizado por los trabalenguas:
"El pueblo de Parangaricutirimícuaro se va a desparangaricutirimicuarizar.Quien logre desparangaricutirimicuarizarlo gran desparangaricutirimicuarizador será".Del cual existen algunas variantes:"El volcán de Parangaricutirimícuaro se quiere desparangaricutirimicuarizar. Quien logre desparangaricutirimicuarizarlo un gran desparangaricutirimicuarizador será".''
Referencias
Localidades del estado de Michoacán
Toponimia purépecha
Cabeceras municipales del estado de Michoacán
|
564088
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Egon%20Petri
|
Egon Petri
|
Egon Petri (Hanóver, Alemania, 23 de marzo de 1881 – Berkeley, Estados Unidos, 27 de mayo de 1962) fue un pianista de música clásica.
La familia de Petri era de origen holandés, si bien Egon nació en Hanóver y se crio en Dresde. Su padre era violinista profesional y enseñó a su hijo a tocar este instrumento, de tal forma que Egon actuó como solista en la Dresden Court Orchestra cuando todavía era un adolescente.
Desde una temprana edad, Petri recibió lecciones de piano; estudió con Ferruccio Busoni, quien resultó ser una gran influencia para su obra posterior. Gracias a su maestro, Petri se concentró en los trabajos de Johann Sebastian Bach y de Franz Liszt, compositores que, junto con el propio Busoni, constituyeron el centro de su repertorio.
Durante la Primera Guerra Mundial Petri se trasladó con Busoni a Suiza, donde colaboraron en la edición de las obras para teclado de Bach. En la década de los años veinte, ejerció la docencia en Berlín, donde tuvo como alumnos a Víctor Borge y Vitya Vronsky, entre otros. En 1923 se convirtió en el primer solista no-soviético en actuar en la Unión Soviética. En 1927 se instaló en Zakopane (Polonia). A partir de 1929, realizó varias grabaciones discográficas.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Petri se trasladó a los Estados Unidos, donde trabajó primero en la Universidad de Cornell y posteriormente en el Mills College (Oakland, California).
Petri falleció en 1962 en Berkeley, California.
Enlaces externos
http://www.pianoeu.com/petri.html
Pianistas de música clásica de Alemania
Músicos clásicos de Alemania del siglo XX
Nacidos en Hannover
|
7629156
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parachaetophiloscia%20levantina
|
Parachaetophiloscia levantina
|
Parachaetophiloscia levantina es una especie de crustáceo isópodo terrestre cavernícola de la familia Philosciidae.
Distribución geográfica
Son endémicos del este de la España peninsular.
Referencias
Cruz, A. & Dalens, H. (1989). Especies nuevas o poco conocidas de isópodos terrestres de la península ibérica. I. Isópodos cavernícolas de la España oriental (Crustacea, Oniscidea). Bull. Soc. Hist. Nat., Toulouse, 125: 91-98.
Enlaces externos
Philosciidae
Géneros monotípicos de crustáceos
Crustáceos de la España peninsular
Fauna endémica de España peninsular
Crustáceos descritos en 1989
Taxones descritos por Antonio Cruz Suárez
|
1469554
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barc
|
Barc
|
Barc es una población y comuna francesa, en la región de Alta Normandía, departamento de Eure, en el distrito de Bernay y cantón de Beaumont-le-Roger.
Demografía
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Eure
|
4437548
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eureka%20%28Nevada%29
|
Eureka (Nevada)
|
Eureka es un lugar designado por el censo en el condado de Eureka en el estado estadounidense de Nevada.
Geografía
Eureka se encuentra ubicado en las coordenadas .
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Nevada
Localidades del condado de Eureka
|
10605925
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Masbate%20y%20Ticao
|
Masbate y Ticao
|
Masbate y Ticao fue una comandancia político-militar de Filipinas, creada en 1846.
Historia
La comandancia se creó en octubre de 1846, cuando el territorio comprendido por las islas de Masbate y de Ticao se segregó de la provincia de Albáy y quedó a cargo de un gobernador político-militar. Por aquel entonces, la integraban los pueblos de Masbate, Mobo, Baleno y Palanas. Hacia medidados del siglo , tenía contabilizada una población de 7867 habitantes. Aparece descrita en el segundo volumen del Diccionario geográfico, estadístico, histórico de las Islas Filipinas (1851) de Manuel Buzeta Núñez y Felipe Bravo con las siguientes palabras:
Referencias
Bibliografía
Historia de Filipinas
Provincia de Masbate
|
786521
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Folk%20rock
|
Folk rock
|
El folk rock o rock folk, en un sentido amplio, es un género musical que combina elementos de la música folk, el blues y el rock. Sin embargo, el término se suele usar preferentemente, aunque no exclusivamente, en referencia a la música de fusión surgida en los Estados Unidos y en el Reino Unido, a mediados de los años sesenta, resultado de la incorporación de elementos del rock, sobre todo del rock de la Costa Oeste, y especialmente en el terreno instrumental y rítmico, a la música de tradición folclórica local. Algunos autores denominaron este género folk pop. En muchos aspectos, el folk rock se solapa con otras denominaciones aplicadas a fusiones de música tradicional estadounidense y rock, como es el caso del country rock o del llamado rock sureño.
Los ejemplos de fusión de rock o pop y música folclórica de otros lugares del mundo u otras culturas, suelen recibir denominaciones más específicas (zydeco, celtic fusion, world music, etc.), aunque la etiqueta «folk rock» se aplicó también, de forma usual, a la música de los grupos británicos de esa misma época.
Origen
La iconografía tradicional del folk rock sitúa el nacimiento del género en el giro dado por Bob Dylan a su música en el Festival de Newport de 1965, en coincidencia con el triunfo de las propuestas discográficas de The Byrds, pero esto no deja de ser un convencionalismo. En realidad, el proceso se había iniciado a finales de la década de 1950, con la fuerte evolución sufrida por el bluegrass, las innovaciones que fueron consolidándose a través del Grand Ole Opry y la aparición de grupos de gran proyección popular entre los jóvenes. En cualquier caso, para el último tercio de la década de 1960, el folk rock aparece ya como un estilo consolidado, tanto en los Estados Unidos como en el Reino Unido.
Evolución del género
El primer grupo que se encaminó por esta vía fue el Kingston Trio, que ya había conseguido una gran proyección hacia 1957, con su versión «pop» del tema «Tom Dooley», que vendió tres millones de unidades. Tras ellos, grupos como los New Lost City Ramblers, The Weavers, Peter, Paul & Mary o Scottsville Squirrel Barkers, grupo este que incluía a músicos tan esenciales como Chris Hillman o Bernie Leadon, fueron derivando desde posiciones más puramente folkies hacia planteamientos cercanos a la música pop.
El gran paso hacía la concienciación del folk-rock como género, como ya se ha dicho, se dio con los arreglos claramente eléctricos de The Byrds y Bob Dylan, a partir de 1965. Esta denominación se popularizó en todo el mundo en 1965, cuando la banda californiana The Byrds grabó una versión de la canción «Mr. Tambourine Man» de Bob Dylan. En ella, el grupo angelino utilizaba los juegos de voces característicos del pop junto con cristalinas guitarras eléctricas, sobre la base de la canción de Dylan. Este nuevo sonido hizo que el cantautor estadounidense realizara un giro eléctrico a su música, aportándole elementos pop y rock. Así, cuando en el Newport Folk Festival de 1965, Bob Dylan utilizó la guitarra eléctrica y una banda de acompañamiento, el público le abucheó clamorosamente.
Hay que recordar que, en aquella época, el folk en Estados Unidos era un vehículo para expresar la crítica y el descontento con la sociedad establecida y muy especialmente con la guerra de Vietnam. Prueba de ello eran las reivindicativas letras de sus dos máximos exponentes en ese momento: Joan Báez y el propio Bob Dylan. El público folk estaba formado fundamentalmente por activistas de izquierda y universitarios progresistas, que consideraban al rock y el pop como géneros superficiales y poco comprometidos.
Paralelamente, ya en la segunda mitad de los años sesenta, en Gran Bretaña, algunos grupos de formación pop, asumieron la tradición de la música medieval inglesa, como es el caso de Pentangle o Fairport Convention, cuyo bajista Ashley Hutchings fundó otro ícono del folk pop británico, Steeleye Span. Junto a ellos, otros músicos investigaron en la tradición celta, estableciendo su propia vía de desarrollo, diferenciada de la anterior.
Con la llegada de los años setenta, el género se asentó con grupos como Country Joe & The Fish, Buffalo Springfield, Eagles y otros, evolucionando de forma paralela al country rock.
Características
El resultado sonoro se resume en apretadas armonías vocales y una instrumentación relativamente «limpia», es decir, sin demasiados efectos de distorsión o de pedales para los instrumentos eléctricos. Dylan incorporó como fórmula característica en sus arreglos el piano interpretado al estilo country («Just like Tom Thumb´s blues»), o gospel (Like a Rolling Stone), y —muy destacadamente— el órgano Hammond, un instrumento tradicionalmente usado en templos e iglesias de todos los cultos en los Estados Unidos. Asimismo, también mantuvo en sus interpretaciones «eléctricas» el uso de la armónica diatónica, instrumento de viento de sencilla construcción muy claramente identificado con el folk y el blues. La presencia de estos instrumentos se tornó habitual en los arreglos de numerosos artistas del género, dotándolo de una sonoridad muy característica y representativa de la música rock con raíces tradicionales. El repertorio se tomó, en parte, de fuentes populares, pero esencialmente se utilizaron composiciones propias de los artistas, realizadas con estructuras y melodías con claras reminiscencias del folk escocés, británico e irlandés, que fueron las fuentes originales del folclore estadounidense, y en especial del bluegrass.
Principales artistas
Bob Dylan: Es uno de los principales artistas que dieron nacimiento al folk rock, sobre todo con sus discos Bringing It All Back Home y Highway 61 Revisited, el cual incluía, la sensacional "Like a Rolling Stone", que fue abucheada por el público en el festival folk de Newport por incluir instrumentos eléctricos.
The Byrds: Obtuvieron un enorme éxito con su característico sonido basado en la guitarra Rickenbacker de doce cuerdas y sus armonías vocales. En el comienzo de su carrera fueron conocidos como "los Beatles estadounidenses". Su sonido derivó desde la evocadora psicodelia folk que practicaban en sus primeros discos hasta el country rock.
The Mamas & the Papas: Otra de las piezas fundamentales del folk rock de California. Eran un grupo vocal formado por dos parejas que representaba la cara más amable del movimiento hippie, que previamente habían estado en otro grupo importante del folk-rock: The Journeymen. Su sonido se caracterizaba por los juegos de voces chico-chica y, aunque fueron muy populares a mediados de los sesenta, tuvieron una carrera muy corta. Algunos de sus éxitos más importantes fueron "California dreamin" o "Monday, monday"
Crosby, Stills and Nash (and Young): Supergrupo formado por ex-componentes de The Byrds, Buffalo Springfield y The Hollies. Hacían canciones con una fuerte carga política y social que iban desde el Rock Psicodélico hasta el folk pop acústico, en las que destacaban sus características armonías vocales. Relacionados con ellos, el grupo Manassas.
Simon & Garfunkel: Fueron una de las mejores y más populares formaciones de folk rock. Naturales de Nueva York, grabaron varios discos memorables en los que Paul Simon demostraba su enorme talento compositivo en canciones que la dulce voz de Art Garfunkel terminaba de redondear.
Neil Young: Compositor canandiense, considerado ampliamente como uno de los más influyentes de su generación. Tanto su carrera solista como el integrar bandas como Buffalo Springfield o Crosby, Stills & Nash (and Young).Su trabajo más reconocido se divide en dos estilos musicales: el acústico, con canciones folk y country rock como «Heart of Gold» y «Old Man», y el eléctrico, con canciones hard rock como «Hey Hey, My My (Into the Black)» y «Rockin' in the Free World».
Peter, Paul and Mary: Con el éxito de "If I Had a Hammer", se consolidan como una de los exponentes más reconocidos de este género. Gracias a este trío, el folk rock se abrió a todo el mundo y no solo a los Estados Unidos, siendo muy popular en las fiestas juveniles en Europa y Latinoamérica.
Donovan: cantante escocés que comenzó como émulo de Bob Dylan y evolucionó hasta obtener un estilo propio, añadiendo pinceladas de jazz o música hindú a su sonido, dominado por el folk pop y el pop psicodélico. Fue el primer artista pop en usar el sitar en sus canciones, en las que mezclaba misticismo y sentido del humor, siempre con un toque ingenuo y sin pretensiones que le hacía único.
Nick Drake: cantautor británico cuya música no obtuvo repercusión comercial en su momento, aunque con los años muchos artistas alternativos han reconocido su influencia, siendo objeto de creciente culto. Sus canciones tenían un tono confesional y torturado, a las que la cálida voz de Drake y su original forma de tocar la guitarra dotaban de una extraña belleza. Se suicidó en 1974 a los veintiséis años.
Cat Stevens: cantautor británico con raíces en el folk rock, aunque con toques de jazz y pop en algunos temas, vendió millones de discos a fines de la década de 1960 y principios y mitad de los años 1970. Sus canciones hablaban de romances generalmente, aunque muchas de sus canciones más famosas tratan de paz, armonía interior y de la vida. Moonshadow, Father and Son, Morning Has Broken e Into White son claros ejemplos de ello, su voz y su guitarra con melodías fluidas y armoniosas fueron sin duda gran aporte al folk rock.
Mumford & Sons: banda británica, su estilo mezcla un armonioso banjo, acompañado de otros instrumentos como el piano, viola y guitarras. Es una de las mayores representantes del folk rock actual.
Referencias
Véase también
New Weird America
Enlaces externos
Biografía de Bob Dylan
Biografía de The Byrds
Folk rock
|
4779386
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tordo%20negro
|
Tordo negro
|
Tordo negro puede referirse a:
Tordo negro (Turdus infuscatus) una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae que vive en América Central y México.
Zanate caribeño (Quiscalus lugubris), una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae que vive en el norte de Sudamérica y las Antillas Menores.
|
2252890
|
https://es.wikipedia.org/wiki/General%20Catalogue%20of%20Trigonometric%20Stellar%20Parallaxes
|
General Catalogue of Trigonometric Stellar Parallaxes
|
Se denomina General Catalogue of Trigonometric Stellar Parallaxes (abreviado GCTP) a un catálogo de estrellas que recoge todas las paralajes estelares que han sido medidas. A diferencia del Catálogo Gliese, no está restringido por una determinada distancia respecto al Sol.
Publicado por primera vez en 1952, su cuarta edición data de 1995, siendo ésta la última versión. Contiene 15.994 paralajes para 8.112 estrellas, incluyendo 1.722 nuevas estrellas -que suponen el 27% del total- añadidas respecto a la edición anterior. La exactitud en las paralajes de las estrellas añadidas recientemente (0.004" s.e.) es considerablemente mejor que la de las ediciones anteriores (aproximadamente 0.016"). Existen aproximadamente 2300 estrellas que no se hallan recogidas en el Catálogo Hipparcos.
El catálogo contiene coordenadas ecuatoriales en el sistema FK4 para 1900, movimiento propio total y ángulo de posición, paralaje absoluta media ponderada y su error estándar, número de observaciones de paralaje, calidad de "concordancia" entre valores diferentes, magnitud visual, así como varias identificaciones cruzadas con otros catálogos. Asimismo, incluye información auxiliar de fotometría UBV, tipos espectrales MK y datos de variabilidad y duplicidad.
Nomenclatura
Las entradas al catálogo aparecen con el formato PLX NNNNA y PLX NNNN.NNA. En la tabla siguiente se reflejan los números de catálogo GCTP de algunas conocidas estrellas.
Véase también
Bright Star Catalogue
Henry Draper Catalogue
Catálogo Hipparcos
Catálogo SAO
Boss General Catalogue
General Catalogue of Stellar Radial Velocities
Referencias
The General Catalogue of Trigonometric Stellar Parallaxes, Fourth Edition Van Altena W.F., Lee J.T., Hoffleit E.D. <Yale University Observatory (1995)>
Catálogos astronómicos
Catálogos de estrellas
en:Star catalogue#GCTP
|
3543703
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bernay-en-Champagne
|
Bernay-en-Champagne
|
Bernay-en-Champagne es una población y comuna francesa, situada en la región de Países del Loira, departamento de Sarthe, en el distrito de Mamers y cantón de Conlie.
Demografía
Enlaces externos
INSEE
Bernay Champagne
|
10347979
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Boda%20Regia
|
Boda Regia
|
Boda Regia es un festival medieval que se celebra desde 2004 el primer fin de semana de agosto de cada año en el municipio cacereño de Valencia de Alcántara en España. En 2016 fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.
Descripción
El Festival Transfronterizo Boda Regia, que en 2022 alcanzó su XVII edición, es un festival medieval que conmemora el hecho histórico que tuvo lugar en Valencia de Alcántara: la boda entre la Infanta Isabel de Aragón y el rey D. Manuel I de Portugal, y que se celebra el primer fin de semana de agosto de cada año.
El festival cuenta con animación de calle, mercado artesanal, recreación de la vida cotidiana medieval en el barrio gótico-judío de la localidad, danzas medievales, talleres infantiles, visitas guiadas al patrimonio histórico; los momentos más destacados del festival son el desfile de comitivas reales y, como punto álgido, la representación teatral de la boda, que se realiza en la explanada de la Iglesia de Nuestra Señora de Rocamador. En las últimas ediciones se han incluido talleres y la Ruta de la Tapa Isabelina.
En el festival participan aproximadamente 250 vecinas y vecinos que, de manera voluntaria, recrean el ambiente y participan en los diferentes actos que se representan.
Historia del Festival
En el año 2004, el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, a través de los convenios, realizó la contratación de una serie de personas técnicas (historiadoras, documentalistas, gestoras e informáticas) bajo el proyecto denominado “El Curioso Averiguador”, que tenía el objetivo de dinamizar la cultura y actuar sobre el patrimonio histórico de Valencia de Alcántara.
Este proyecto consiguió catalogar y ordenar los fondos de la biblioteca municipal, trasladar y ordenar el archivo histórico municipal y la apertura del centro de interpretación, así como la creación de visitas culturales al patrimonio histórico. Además, con la idea de crear un acontecimiento cultural para la promoción turística de la zona, y bajo el hecho histórico acaecido en la localidad en 1497, se puso en marcha el 5 y 6 de agosto de 2005 el I Festival Medieval Boda Regia. El festival tenía tres ejes de actuación: dramatización del hecho histórico, actividades de difusión del patrimonio local y actividades lúdicas. Esta primera edición contó con una amplia participación popular, de asociaciones y de participación ciudadana, con cientos de vecinas y vecinos ataviados, y que atrajo gran influencia de visitantes. En los años siguientes el evento se fue consolidando en participación.
En el año 2012 el festival adquirió carácter transfronterizo, con la firma de un acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara y la Câmara Municipal de Marvão. A partir de aquel año asociaciones y colectivos de ambas poblaciones comenzaron a colaborar en el festival, que se celebra tanto en territorio español como portugués. En el año 2013 además se ratificó el acuerdo histórico realizado entre las dos villas en el año 1313, según consta en el archivo histórico municipal.
Desde el año 2016, la fiesta ha alcanzado la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional.
Hecho histórico
La boda entre la hija primogénita de los Reyes Católicos y el Rey de Portugal Manuel I, conocido por el Afortunado o el Grande, se celebró en Valencia de Alcántara en octubre de 1497. Los prolegómenos del enlace vinieron caracterizados por el estado de viudedad de la infanta y el estado de soltería y juventud del rey portugués.
Sobre la boda de la Infanta Isabel de Aragón y el Rey de Portugal Manuel I existen diversos documentos que atestiguan la veracidad del enlace en la villa de Valencia de Alcántara, aunque hay que apuntar también la ubicación de este acontecimiento por parte del cronista real Andrés Bernáldez, que en su “Crónica de los Reyes Católicos” la situó en Alcántara, probablemente debido a un error del copista al interpretar Vª como Villa, en vez de como Valencia.
Por lo general, son mayoría las fuentes que atestiguan que la boda se realizó en Valencia de Alcántara, existiendo documentos que especifican que aunque en un principio, buscando un lugar de La Raya entre España y Portugal, se pensó en la villa cacereña de Ceclavín; debido a los inconvenientes por la dificultosa comunicación y la terrible sequía que sufría Ceclavín y su zona, se decide finalmente que los novios se deben encontrar en Valencia de Alcántara, donde también se han de festejar los desposorios.
Premios y reconocimientos
El 13 de mayo de 2016, mediante su publicación en el Diario Oficial de Extremadura, la fiesta "La Boda Regia" fue declarada como Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.
En el año 2018, el festival fue galardonado con el Premio San Pedro de Alcántara a la participación ciudadana.
Véase también
Isabel de Aragón (1470-1498)
Manuel I de Portugal
Referencias
Bibliografía
Azuar, Antonio (1904). Valencia de Alcántara por los Reyes Católicos. Boda Regia en 1497. El Curioso Averiguador. Revista PDF.
Martínez Alcorlo, Ruth (2017). La literatura en torno a la primogénita de los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Aragón, princesa y reina de Portugal (1470-1498) (Tesis). Universidad Complutense de Madrid. PDF
Enlaces externos
Página oficial de Boda Regia
Página oficial Turismo de Extremadura
Boda Regia 2022 en Valencia de Alcántara - Representación Teatral 'La historia del sentir'
Fiestas de interés turístico de Extremadura
Valencia de Alcántara
|
5231519
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich%20Wilhelm%20Reichardt
|
Heinrich Wilhelm Reichardt
|
Heinrich Wilhelm Reichardt ( 1835 – 1885) fue un explorador y botánico austríaco, que viajó a través de los Balcanes, Centroamérica y México, documentando sus hallazgos. Trabajó activamente en la Universidad de Viena.
Algunas publicaciones
2012. Carl Clusius' Naturgeschichte Der Schw Mme Pannoniens... Edición reimpresa de Nabu Press, ISBN 1273415310
2010. Miscellen. Edición reimpresa de BiblioBazaar, 22 pp. ISBN 1175260991
1886. Die Internationale Polarforschung 1882-1883: Die Oesterreichische Polarstation Jan Mayen: Beobachtungs-Ergebnisse. Con Emil von Wohlgemuth, H Wilczek. Ed. Kaiserl. Akademie der Wissenschaften, Viena
1880. International Gallery Containing the Autographs, Biographies and Portraits of the Most Eminent Men of the Day.
1876. Carl Clusius Naturgeschichte Der Schwamme Pannoniens. Edición reimpresa de Kessinger Publ. 44 pp. ISBN 1162432373
1871. Ueber die flora der insel St. Paul im Indischen Ocean. Editor C. Ueberreuter'sche Buchdruckerei, 36 pp. en línea
1870. Fungi, hepaticae et musci frondosi. Reise seiner Majestät Fregatte Novara um die Erde. Botanischer Theil ; vol. I. Editor Aus der Kaiserlich-königlichen hof-und staatsdruckerei, 64 pp.
1870. Reise der österreichischen Fregatte Novara um die Erde: Botanischer Theil. Pilze. Leber- und Laubmoose. Editor K.K. Hof- u. Staatsdr. ; in Comm. bei Gerold. 64 pp.
1859. Ueber die gefässbündel vertheilung im stamme und stipes der farne: Ein beitrag zur anatomischen und systematischen kerntniss dieser familie. 28 pp.
Referencias
Enlaces externos
Wikisource.de
Botánicos de Austria del siglo XIX
Escritores en latín del siglo XIX
Escritores en alemán del siglo XIX
Profesores de la Universidad de Viena
Nobles de Austria del siglo XIX
Plantas descritas por Reichardt
Miembros de la Leopoldina
Nacidos en Jihlava
Fallecidos en Mödling
|
1453648
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cepit%C3%A1
|
Cepitá
|
Cepitá es un municipio colombiano del departamento de Santander ubicado en la provincia de García Rovira.
Historia
El municipio de Cepitá fue fundado el 18 de noviembre de 1751 por Antonio Ortiz, Juan Manosalva y el cura José Pages, con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Cepitá.
La primera vez en que los habitantes de la antigua encomienda del capitán Ortún Velasco se plantearon la conveniencia de erigirse en parroquia fue en 1749, después de haber recibido la visita pastoral del arzobispo Pedro Felipe de Azúa.
Hasta entonces habían gozado del rango de viceparroquia subordinada a la villa de San Gil. Otorgaron poder a Juan Manos Alvas el 24 de julio de 1750, el cual le fue luego traspasado a Miguel Calderón, quien adelantó ante la Curia santafereña las diligencias que se le habían encomendado.
Sin embargo, como el proyecto parroquial de Cepitá implicaba la segregación de feligreses y territorio de las parroquias de San Gil, Girón, Guaca, Tequia y Mogotes, sus promotores debieron afrontar fuerte oposición de los curas afectados, pero muy particularmente del de San Gil, el influyente e ilustrado doctor Basilio Vicente de Oviedo.
Debido a ello, de no haber sido por la inusual, directa y personal intervención del virrey don José Alfonso Pizarro, el proyecto parroquial de Cepitá seguramente se hubiese ido a pique. Pero gracias a la influencia que sobre el virrey ejercía el misionero jesuita José Pagés, aquel intervino ante el arzobispo, quien desatendiendo los reclamos de los curas afectados y de su propio promotor fiscal aprobó la erección de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cepitá el 7 de noviembre de 1751, lo cual se efectuó el 18 de noviembre de ese año.
Geografía
El municipio está ubicado en un punto que indica el límite entre tres provincias del departamento: García Rovira, Soto y Guanentá. Limita con Santa Bárbara y Guaca por el norte, Curití por el sur, San Andrés por el oriente, y Aratoca y Piedecuesta por el occidente. Tiene una extensión de 139 km², y se encuentra muy cerca del río Chicamocha y las quebradas Guaca y Perchiquez.
Demografía
De los 1865 habitantes del pueblo, 526 habitan en la parte urbana, y 1339 en la zona rural.
Economía y turismo
Los habitantes del pueblo obtienen sus ingresos económicos principalmente mediante el cultivo de tabaco, anís, fique y caña de azúcar, además de la ganadería, principalmente la caprina. El sector cuenta además con algunas reservas de calcita, mica y otros minerales.
En el pueblo se realiza una celebración del 26 al 28 de diciembre de cada año, llamada Las ferias y fiestas del retorno, fiesta del divino niño en la cual se realizan actividades de esparcimiento y exposiciones caprinas. tiene extenso turismo porque es un municipio tranquilo para tomar unas vacaciones lejos de las ciudades civiles , tiene bastantes quebradas, cascada de quebradonda, eco turismo y práctica de canotaje.
Política
En 2019 se destacó al estar entre los 10 municipios con menor abstencionismo electoral, quedando en el octavo lugar para la elección de alcalde con una participación del 88,58% de los potenciales sufragantes en los comicios, en el noveno lugar para la elección de gobernador departamental y concejales municipales al participar el 87,84% y el 87,74% del padrón electoral respectivamente y en el séptimo lugar para la elección de diputados departamentales al participar el 91,07% del censo.
Referencias
Revisder Santander Siglo XXI. Editorial Color Visual. 2003.
Enlaces externos
Municipios de Santander (Colombia)
|
5324813
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Johnnie%20Taylor
|
Johnnie Taylor
|
Johnnie Harrison Taylor (n. Crawfordsville, Arkansas, Estados Unidos, 5 de mayo de 1934 — Dallas, Texas, 31 de mayo de 2000) fue un cantante estadounidense de estilos como R&B, Soul, Pop, góspel, doo-wop y disco.
Biografía
Primeros años
Taylor nació en Crawfordsville (Arkansas). Grabó su primer disco,«Somewhere to Lay My Head«, con el sello discográfico Vee Jay Records en la década de 1950 como parte del grupo The Highway QC's. Su modo de cantar, similar al de Sam Cooke, hizo que en 1957 fuera contratado por el grupo góspel al que éste pertenecía, “The Soul Stirrers” cuando Cooke dejó la formación par iniciar su carrera en solitario.
Unos años más tarde, después de que Cooke se asentara con su compañía discográfica independiente SAR Records, Taylor fue fichado y grabó » Rome Wasn’t Built In A Day » en 1962. Sin embargo, SAR Records rápidamente cerró sus puertas luego de la muerte de Cooke en 1964.
En 1966, Taylor fichó por Stax Records en Memphis, en donde grabó “The Philosopher of Soul». Pasó a convertirse en su mejor artista. Sus éxitos incluyeron "I Had a Dream", "I've Got to Love Somebody's Baby" (ambos escritos por el equipo de Isaac Hayes y David Porter) y más notablemente "Who's Making Love", que alcanzó el puesto número 5 en la lista Billboard Hot 100 y en el número 1 en la lista de R&B en 1968. En 1970, Taylor se casó con Gerlean Rocket y permanecieron casados hasta su muerte en 2000.
Columbia Records
En la década de los años 1970 la discográfica Stax quebró y Johnnie Taylor pasó a Columbia Records en dónde grabó su éxito más conocido, «Disco Lady» en 1975. Columbia intentó promoverlo como un artista disco y comenzó a descuidar el amplio talento de Taylor. No es de extrañar, sus ventas comenzaron a desplomarse.
Grabó un álbum para Beverly Glen Records en 1982, y dos registros más en 1984 para el sello Malaco: «This Is Your Night» y «Wall To Wall».
Muerte
Falleció víctima de un ataque al corazón en el año 2000 y sus restos descansan en el cementerio «Forrest Hill» de Kansas City, Missouri.
Discografía
Álbumes
Álbum
Wanted One Soul Singer - Stax 715 * 1967
Sencillos
I Got To Love Somebody’s Baby / Just The One I’ve Been Looking For / Watermelon Man / Where Can A Man Go From Here / Toe-Hold / Outside Love / Ain’t That Loving You (For More Reasons Than One) ;/Blues In The Night / I Had A Dream / Sixteen Tons / Little Bluebird.
Álbum
Who’s Making Love - Stax 2005 * 1968
Sencillos
Who’s making love / I’m not the same person / Hold on this time / Woman across the river / Can’t trust your neighor / Take care of your homework / I’m trying / Poor make believer / Payback hurts / Mr. Nobody is somebody now / I’d rather drink muddy water
Álbum
Raw Blues - Stax 2008 * 1968
Sencillos
Where there’s smoke there’s fire / Hello sundown / Pardon me lady / Where can a man go from here / That bone / That’s where it’s at / Part time love / If I had to do it all over again / You’re good for me / You can’t keep a good man down / You can’t win with a losing hand
Publicado en 1968, este LP cuenta con las primeras grabaciones del género «blue» durante el período de Stax.
Álbum
Rare Stamps - Stax 2012 * 1968
Sencillos
Who’s making love / You can’t get away from it / Toe hold / Just the one (I’ve been looking for) / I ain’t particular / Take care of your homework / I’ve got to love somebody’s baby / Little blue bird / I had a dream / Outside love / Somebody’s sleeping in my bed / If I had to it all over
Álbum
The Johnnie Taylor Philosophy Continues - Stax 2023 * 1969
Sencillos
Testify (I wonna) / Separation line / Love bones / Love is a hurting thing / I had a fight with love / I could never be president / It’s amazing / Who can I turn to / Games people play / It’s your thing
Álbum
One Step Beyond - Stax 2030 * 1971
Sencillos
Time after time / Party life / Will you love me forever / I am somebody (pts. 1 & 2) / I don’t wanna lose you (pts. 1 & 2) / Don’t take my sunshine / Jody’s got your girl and gone / A fool like me
Álbum
Taylored in Silk - Stax 3014 * 1973
Sencillos
We’re getting careless with our love / Starting all over again / Cheaper to keep her / Talk to me / I believe in you (you believe in me) / One thing wrong with my baby / I can read between the lines / This bitter earth
Álbum
Super Taylor - Stax 5509 * 1974
Sencillos
It’s September / Darling I love you / Try me tonight / Free / I’ve been born again / At night time (my pillow tells a tale on me) / I don’t pay to get up in the morning / Just one moment
Posiciones en listas
Referencias
Enlaces externos
Complete Discography
[ Allmusic.com bio]
Find A Grave bio
Cantantes masculinos de Estados Unidos
Cantantes de soul
Músicos de rhythm and blues
Cantantes de góspel
Cantantes de pop de Estados Unidos
Fallecidos por infarto agudo de miocardio
|
8791396
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Arteijo%20%28parroquia%29
|
Arteijo (parroquia)
|
Arteijo o Santiago de Arteijo (llamada oficialmente Santiago de Arteixo) es una parroquia y una villa española del municipio de Arteijo, en la provincia de La Coruña, Galicia.
Organización territorial
La parroquia está formada por treinta y una entidades de población, constando trece de ellas en el nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística español:
Entidades de población
Entidades de población que forman parte de la parroquia:
Despoblados
Despoblados que forman parte de la parroquia:
Campo (O Campo)
Sixto (O Sisto)
Demografía
Parroquia
Villa
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Parroquias de Arteijo
Localidades de Arteijo
Localidades de la provincia de La Coruña
|
8580754
|
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Harutyunyan
|
David Harutyunyan
|
David Harutyunyan (4 de noviembre de 1973) es un director de orquesta de origen armenio nacionalizado ecuatoriano en el 2008.
Biografía
En su carrera artística en Ecuador recibió por parte del gobierno, en el 2012, la medalla al mérito artístico José Joaquín de Olmedo y por la asamblea Nacional la condecoración al mérito cultural Vicente Rocafuerte.
Desde 2017 es director de la Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil. En la cual estreno la sinfonía Puerto Santa Ana.
El director armenio-ecuatoriano ha sido invitado para dirigir orquestas en México.
Está casado con la cantante Pamela Cortez.
Referencias
Directores de orquesta
|
3603841
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Colle%20Santa%20Lucia
|
Colle Santa Lucia
|
Colle Santa Lucia es una localidad italiana de la provincia de Belluno, región de Véneto , con 409 habitantes.
Evolución demográfica
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la provincia de Belluno
|
4223982
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Denn%C5%8D%20Coil
|
Dennō Coil
|
Dennō Coil (電脳コイル, Dennō Koiru), o Coil, Un círculo de Niños, es una serie de anime perteneciente a la categoría de Ciencia Ficción, la cual trata acerca de la inclusión en la vida real de Realidad aumentada (RA) semi-inmersiva, en un futuro cercano. La serie transcurre en la ciudad ficticia de Daikoku, la cual posee un desarrollo avanzado de integración entre lo real y lo virtual. En ella, un grupo de niños utilizan gafas RA para descubrir los misterios que rodean al ciberespacio establecido en la ciudad. Para ello, utilizan métodos ilegales, virus informáticos y mascotas virtuales, con el fin de manipular tanto los datos como el espacio en sí.
Dennō Coil es la serie debut del director y animador Mitsuo Iso, quien trabajó en ella por más de 10 años. La animación corre por cuenta del estudio Madhouse. Fue estrenada el 12 de mayo de 2007 en la cadena televisiva NHK Educational. Gracias al personal de animación de la serie, además del largo proceso de desarrollo, Dennō Coil fue una serie muy anticipada y esperada por el público.
Anime de 2007
Series de anime
Series de manga
Madhouse
Anime con guion original
Anime y manga de ciencia ficción
Series de novelas ligeras
Publicaciones de manga
2026 en ficción
Realidad virtual en ficción
|
3274709
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bufo%20%28teatro%29
|
Bufo (teatro)
|
Bufo, bufos o teatro bufo, en el contexto de la dramaturgia, se llama a un género de teatro popular, de estilo mixto, satírico y musical, emparentado con la zarzuela, el sainete, la parodia y el apropósito. Tuvieron especial popularidad los "bufos habaneros" en Cuba, y los "bufos madrileños" trasplantados de París a la capital española por el actor, dramaturgo y empresario Francisco Arderius.
Historia
Como su propio nombre delata (bufo, burlón, grotesco, chocarrero), el teatro bufo tuvo su precedente directo en la opereta francesa, con raíces en las variantes humorísticas de la ópera italiana, y encarnándose en el cantante cómico que interpreta papeles de gracioso.
Los bufos cubanos
Como todos los derivados del teatro bufo, los bufos cubanos solían ser piezas breves que no excedían los dos actos y que alternaban partes habladas con pasajes musicales de corte ligero y amable. El argumento, burlesco y muchas veces sin pies ni cabeza, ridiculizaba mitos y grandes temas. Se desarrollaron en Cuba durante el y constituyen un capítulo muy personal de la vertiente costumbrista de la cultura cubana.
Hay noticia del debut de los "Bufos Habaneros" en el teatro Villanueva, el 31 de mayo de 1868. El éxito popular de la fórmula propició que en poco tiempo surgiesen siete conjuntos más, convirtiéndose en una alternativa a los espectáculos predominantes en aquel momento: la ópera italiana, la zarzuela y el drama español, propios del contexto de aquella sociedad colonial.
Alejo Carpentier, ya en 1945, recogió el dato de la politización del teatro bufo cubano en la segunda mitad del , y en especial durante la Guerra de los diez años; las críticas y burlas contra la autoridad colonial española provocaron que los bufos fueran prohibidos en la isla por varios años.
Bufos madrileños
Los "bufos" («bouffes») fueron presentados en Madrid en 1866 por la compañía de "Bufos Madrileños" creada por Francisco Arderius, siguiendo el modelo parisino de Offenbach.
A su regreso de un viaje a París en 1865, Arderíus, cantante mediocre y excelente cómico, tomó como referencia la aceptación que había tenido la zarzuela Los dioses del Olimpo, para poner en práctica un nuevo juguete cómico que revolucionaría el gallinero teatral madrileño. La presentación del invento se hizo el 22 de septiembre de 1866 en el Variedades (teatro popular que Arderíus re-bautizó con el nombre de Teatro de la Compañía de los Bufos Madrileños), poniendo en escena El joven Telémaco, una obra de Eusebio Blasco y el maestro Rogel, que resultó un éxito. Con Arderíus estaban otros libretistas y músicos como Ruiz, Escríu, Orejón y Cubero, Sampelayo y Gómez, Bardan, Rey, Celsa Fontfrede y Hueto. Y con ellos Manuel del Palacio, Eusebio Blasco y Eduardo Saco, que para celebrar el aniversario del nacimiento de Arderíus crearon Tanto corre como vuela. También se representaron El conjuro, entremés de Calderón de la Barca, refundido por Ayala, con música de Arrieta; El pavo de Navidad un apropósito de circunstancias, de Ricardo Puente y Brañas y Francisco Asenjo Barbieri, y una larga lista de populares éxitos. El cronista isabelino Carlos Cambronero remata su información anotando que en enero de 1867 tuvo lugar en el mencionado Teatro Novedades un gran concierto clásico bufo, parodia de los de Barbieri, firmada por Arderíus, Escríu, Cubero y Orejón.
En 1868, buscando mayor aforo, los "bufos" se trasladaron al Teatro del Circo donde continuarían con similares éxitos hasta el otoño de 1872. Arderíus y sus bufos disolvieron la compañía en enero de 1873, cuando representaban El tributo de la cien doncellas]], con música del maestro Barbieri.
Los bufos y los maestros del realismo español
Resulta curioso observar la atracción que un fenómeno popular como los "bufos" produjo en la plana mayor de los novelistas del realismo español, incluyéndolos en sus argumentos y opinando o analizándolos cuando se trataba de obras de crítica literaria. Sirva como referencia esta breve relación:
Juan Valera arremete contra los "bufos", su origen y sus consecuencias sociales en su libro Pasarse de listo.
Benito Pérez Galdós los defendió en su etapa de periodista costumbrista y llegó a incluirlos en sus novelas (Doña Perfecta).
Otros autores contemporáneos que se acercaron al fenómeno teatral fueron. por ejemplo: José María de Pereda (en Escritos de juventud y Esbozos y rasguños), Emilia Pardo Bazán en La cuestión palpitante) y Pedro Antonio de Alarcón en Juicios literarios y artísticos.
Véase también
Ópera bufa
Opéra bouffe
Opéra bouffon
Opéra-comique
Sainete
Notas
Referencias
Bibliografía
Teatro musical
Subgéneros de comedia
Historia de Cuba
Historia de Madrid
|
7190851
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Grace%20Jividen
|
Grace Jividen
|
Grace Lillian Jividen (Búfalo, 12 de junio de 1964) es una deportista estadounidense que compitió en judo. Ganó una medalla en los Juegos Panamericanos de 1995, y cuatro medallas en el Campeonato Panamericano de Judo entre los años 1990 y 2003.
Participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, donde finalizó séptima en la categoría de .
Palmarés internacional
Referencias
Judokas de Estados Unidos
Nacidos en Búfalo
|
998248
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nihil%20novi
|
Nihil novi
|
Nihil novi es una expresión latina que significa "nada nuevo" (o "nada de nuevo").
Nihil novi es un término general para Nihil novi nisi commune consensu (no hay nada de nuevo sin el consenso de todos), un estatuto legal polaco de 1505, también conocido como Nada de nosotros sin nosotros. La frase nihil novi es también usada como una abreviación para la frase en latín, nihil novi sub sole (o sub sole nihil novi est), que quiere decir nada nuevo bajo el sol que apareció por primera vez en la Vulgata del s. IV, en Eclesiastés 1, 9.
Nihil novi nisi commune consensu
Fue una victoria importante de la nobleza polaca (szlachta) sobre los reyes. Esta ley (llamada de "constitución" en Polonia) prohibió al rey aprobar nuevas leyes sin el consentimiento de los representantes de la szlachta (el Sejm y el Senado), con excepción de aquellas leyes relacionadas con las ciudades reales, las tierras de la corona (królewszczyzny), las minas, los feudos, los campesinos y los judíos.
Esta ley sustituyó al privilegio de Mielnik (przywilej mielnicki, que sólo fortalecía a los más ricos) y estableció, de esta manera, un equilibrio de fuerzas a favor del Sejm (parlamento), donde la baja nobreza adquirió más poderes. Esta ley está frecuentemente considerada como el inicio del período de la Historia de Polonia conocido como Democracia de los Nobles.
La ley fue aprobado por el rey Alejandro I Jagellón durante la sesión del Sejm en Radom el día 3 de mayo de 1505.
Ese mismo año, la szlachta continuó expandiendo sus poderes al eliminar el derecho a voto de la mayoría de las ciudades y prohibió a los campesinos dejar sus tierras sin el permiso de su señor feudal, de este modo estableciendo firmemente la servidumbre en Polonia.
Texto de la ley
Véase también
República de las Dos Naciones
Privilegios en historia de Polonia
Expresiones latinas usadas en derecho
Expresiones latinas usadas en política
Nada
Historia de Polonia (1385-1569)
|
1408221
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Verne%20%28HM%20Prison%29
|
Verne (HM Prison)
|
The Verne es una prisión del Servicio de Prisiones de Su Majestad ubicada en Tophill, en la isla de Pórtland, Dorset, Inglaterra. Ocupa una antigua ciudadela de la Armada construida por convictos para proteger la isla y el puerto de Pórtland. Es utilizada particularmente para prisioneros extranjeros.
Enlaces externos
Page on the HM Prisons website with image that could well be a Giorgio de Chirico painting - pity it is just a thumbnail.
Historic pictures of the Verne Citadel and Prison
Weymouth
Edificios y estructuras de Dorset
Prisiones de Inglaterra
|
10648862
|
https://es.wikipedia.org/wiki/John%20Barleycorn%20%28novela%29
|
John Barleycorn (novela)
|
John Barleycorn es una novela autobiográfica de Jack London publicada en 1913 que trata sobre su afición a la bebida y su lucha contra el alcoholismo. El título está tomado de la canción tradicional británica "John Barleycorn".
Temática
Los temas de la novela incluyen la masculinidad y la amistad entre hombres. London habla de varias vivencias que tuvo con el alcohol y en etapas muy distintas de su vida. Las etapas clave son su adolescencia tardía, cuando se ganaba la vida como marinero, y más adelante, cuando ya era un escritor adinerado y exitoso.
Alcohol
El alcohol desempeña un papel importante en la facilitación de los temas mencionados. El libro trata de la facilitación social del alcohol, pero también es un cuento con moraleja sobre los poderes adictivos del alcohol y sus efectos nocivos para la salud. London describe los efectos del alcohol en términos tanto optimistas como pesimistas, insistiendo en algunos momentos en que le ayudó en su proceso de desarrollo para convertirse en un hombre tal y como él entendía el término y en un escritor, y en otros momentos en que le limitó a la hora de desarrollarse de forma saludable.
El alcohol sigue siendo un hito importante y perdurable de su carrera como autor y de muchos de los escritores de su época, así como el hito de muchos de los historiadores sociales de su época. Sin embargo, London insistía en que la literatura histórica siempre fue más importante en su vida que el alcohol.
Lógica blanca
Al principio del libro, Jack London da una rápida pista sobre la "Lógica Blanca" (White Logic), mencionando la "luz blanca del alcohol" y cómo el alcohol presentó a su mente el concepto de Lógica Blanca. No es hasta los cinco capítulos finales cuando el nihilismo de la Lógica Blanca se revela finalmente y se contrapone a la "verdad menor" que "hace posible que la vida persista".
Ver elefantes rosa
El primer uso registrado de los elefantes de color rosa como alucinación estereotipada de las personas extremadamente ebrias se produce al principio del capítulo dos:A grandes rasgos, hay dos tipos de bebedores. Está el hombre que todos conocemos, estúpido, falto de imaginación, cuyo cerebro es mordido adormecidamente por gusanos adormecidos; que camina con generosidad, con piernas abiertas y vacilantes, que cae con frecuencia en la cuneta, y que ve, en el punto álgido de su éxtasis, ratones azules y elefantes rosas. Es del tipo que da lugar a los chistes en los periodicuchos.Esto contrasta con los bebedores tales como el narrador, que están poseídos por la imaginación y se emborrachan más en el cerebro que en el cuerpo. Para ellos, John Barleycorn envía visiones claras de la eventual inutilidad de la vida, el amor y la lucha.
Véase también
Jack London
Elefante rosa
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
John Barleycorn, audiolibro de dominio público en LibriVox
Novelas de Jack London
Jack London
Novelas de Estados Unidos por autor
|
7017120
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Linda%20Avey
|
Linda Avey
|
Linda Avey (Dakota del Sur, 24 de septiembre de 1960) es una bióloga e investigadora estadounidense, cofundadora de la empresa de biotecnología y genómica 23andMe.
Biografía
Nacida en Dakota del Sur en 1960, Linda Avey se graduó con un BA en Biología en Augustana University, la universidad luterara de Sioux Falls (Dakota del Sur) en 1982.
Trayectoria
Trabajó durante 20 años en programas de ventas y de desarrollo empresarial de firmas biofarmacéuticas. Ayudó a desarrollar programas de búsqueda para Affymetrix, con sede en San Francisco, y Perlegen Science.
En 2006, cofundó el primer servicio de genética personal del mundo, 23andMe, junto a Paul Cusenza y Anne Wojcicki. En septiembre de 2009, Linda Avey abandonó el proyecto de genómica 23andMe y empezó a trabajar en la Fundación Brainstorm, centrándose en la investigación del Alzheimer.
En 2011, Avey cofundó la empresa We Are Curious, Inc., con Mitsu Hadeishi y Heather Anne Halpert. We Are Curious es un nuevo proyecto que se centra en la integración de los síntomas y experiencias aportados por los pacientes, para ayudar a dar una respuesta individual a problemas de salud.
Referencias
Biólogas de Estados Unidos
Empresarias de Estados Unidos
Personas de Dakota del Sur
|
2943469
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Br%C3%A9gy
|
Brégy
|
Brégy es una población y comuna francesa, en la región de Picardía, departamento de Oise, en el distrito de Senlis y cantón de Betz.
Demografía
Enlaces externos
INSEE
Bregy
|
4407328
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rojo%20toscano
|
Rojo toscano
|
Rojo toscano (del inglés tuscan red) es el nombre de una laca de color marrón rojizo, oscuro y saturado, que toma su tonalidad roja del óxido de hierro que entra en su composición.
Se trata de un color para pinturas de uso industrial que se fabrica depositando un pigmento rojo orgánico, como ser la alizarina, sobre una base roja de óxido de hierro. Da un color particularmente estable cuando está elaborado con carmín de alizarina o con rojo indio.
Véase también
Rojo
Marrón
Lista de colores
Referencias
Rojo de óxido de hierro
Marrón
Pigmentos minerales
|
9865629
|
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor%20Hern%C3%A1ndez%20Cruz
|
Víctor Hernández Cruz
|
Víctor Hernández Cruz (Aguas Buenas, 6 de febrero de 1949) es un poeta puertorriqueño-estadounidense, representante del movimiento de los nuyorriqueño. En 1981, la Revista Life lo nombró uno de los más grandes poetas de Estados Unidos. Su poesía da vida al Harlem español de los años sesenta y ha sido elogiada por su lirismo y su imaginería sensual.
Biografía
Primeros años
Hernández Cruz nació en Aguas Buenas, Puerto Rico . En 1954, su familia se mudó a la ciudad de Nueva York y vivió en Spanish Harlem . Allí recibió su educación primaria y secundaria. Comenzó a escribir poesía mientras asistía a la escuela secundaria Benjamin Franklin.
Carrera de poesía
Durante sus años de escuela secundaria escribió varios poemas, entre ellos "Snaps". En 1969, Random House publicó una colección homónima y al año siguiente su poesía comenzó a aparecer en varias publicaciones como Evergreen Review y New York Review of Books.
En 1970, Hernández Cruz trabajó con el programa "Poesía en la escuela" de Nueva York, pero se mudó a San Francisco tres años después para fungir como poeta visitante en varias universidades. De 1973 a 1975, leyó e interpretó sus obras como trovador viajero, cubriendo gran parte de los Estados Unidos.
Hernández Cruz recibió becas de la National Endowment for the Arts y la John Simon Guggenheim Memorial Foundation.
En 1981, la edición de abril de la revista Life proclamó a Hernández Cruz Tesoro Nacional cuando incluyeron su nombre entre los más grandes poetas estadounidenses. Es el primer hispano en los Estados Unidos en recibir este honor.
Membresías
Hernández Cruz es un miembro distinguido de la famosa escuela de poetas nuyorican (también conocida como el movimiento nuyorican ). Modifica las convenciones sintácticas del inglés y el español para comunicar su propia voz.
Fue canciller de la Academia de Poetas Americanos.
Premios
Premio Internacional de Poesía Griffin
Fundación Guggenheim
Becas del Fondo Nacional de las Artes
Obras
Papo consiguió su pistola, 1966 (libro de capítulos).
Doing Poetry. Berkeley: Other Ways, 1968.
Snaps, Random House, 1969. 135 págs.
Tropicalization. New York: Reed, Cannon & Johnson, 1976.
The Low Writings. San Francisco: Lee/Lucas Press, 1980?
ByLingual Wholes. San Francisco: Momo's Press, 1982.
"Mountains in the North: Hispanic Writing in the U.S.A." Americas Review 14.3/4 (Fall-Winter 1986): 110-114.
Rhythm, Content & Flavor. Houston: Arte Público Press, 1989.
Reseñas
Allen Ginsberg escribió sobre Snaps:Poesías-noticias del centro urbano de la edad policial de ansiedad espacial, lenguaje urbano espontáneo como Williams deseaba, conciencia de la calle de la escuela secundaria transparente, alma original mirando por las ventanas inteligentes del Bronx.
Véase también
Antes de la Fundación Colón
Lista de escritores puertorriqueños
Lista de puertorriqueños
Literatura puertorriqueña
Poesía puertorriqueña
Literatura latina
Referencias
Enlaces externos
Biografía del premio de poesía Griffin
Lectura del premio de poesía Griffin, incluido un videoclip
Entrevista en línea con el autor del Proyecto de Historia Oral de Letras Latinas.
Poetas de Puerto Rico
|
7960062
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Puentecilla%20%28Villena%29
|
La Puentecilla (Villena)
|
La Puentecilla (a veces también denominada La Fuentecilla) es una partida rural de Villena (Alicante, España), situada en el centro de su término municipal. Se encuentra al sudoeste del casco urbano, en el extremo de la antigua partida de San Juan, en el límite sur de la laguna de Villena y cerca del camino viejo de La Virgen. Está compuesta por varias casas dispersas. Su población censada en 2016 era de 77 habitantes (INE).
Por la Puentecilla cruza el trazado del AVE Madrid-Alicante, que tiene su estación a unos kilómetros, en la partida de la Colonia de Santa Eulalia.
En la partida de la Puentecilla se encuentra, asimismo, la ermita de San Bartolomé, parada tradicional de la Virgen de las Virtudes en su romería de su santuario a la iglesia arciprestal de Santiago de la ciudad en el contexto de las fiestas de Moros y Cristianos de Villena.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Ayuntamiento de Villena
Partidas rurales de Villena
|
3988699
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ducado%20de%20Devonshire
|
Ducado de Devonshire
|
Duque de Devonshire (antes de 1694 conde de Devonshire) es un título de la nobleza de Inglaterra en poder de los miembros de la familia Cavendish. Esta rama de la familia Cavendish ha sido una de las familias más ricas e influyentes aristócratas de Inglaterra desde el , y han rivalizado en influencia política tal vez sólo con los condes de Derby y los marqueses de Salisbury,
Historia
Históricamente, el condado fue denominado condado de Devonshire. Aunque actualmente es denominado condado de Devon, el título fue mejorado a duque de Devonshire en 1694. A pesar del título del ducado y título subsidiario del condado de Devonshire, el origen familiar hay que buscarlo en el condado de Derbyshire.
Notar que hay también un conde de Devon, que viene de una casa completamente diferente (Courtenay), y tiene su domicilio en el condado epónimo, a Powderham Castle.
Cavendish, y el I conde de Devonshire
La familia Cavendish proviene de Sir John Cavendish, que tomó su nombre de una aldea situada en Suffolk, al este de Inglaterra, donde ocupó una finca en el . Sirvió como presidente del Tribunal Supremo de Inglaterra y Gales de 1372 a 1381, momento en el cual fue asesinado en la revuelta de los campesinos.
Uno de sus numerosos nietos, Sir William obtuvo una gran riqueza en su cargo en el erario público y también, como se alegó, de manera injusta aprovechando la disolución de los monasterios. Tuvo ocho hijos; uno de los cuales, Sir Charles Cavendish (1553-1617), fue el progenitor de William Cavendish, mientras que otro de sus hijos, Henry Cavendish, fue el I baronet de Waterpark, que con el tiempo devendría en la baronía Waterpark.
Otro tercer hijo, William Cavendish, fue un político y un defensor de la colonización de Virginia. En 1605 fue elevado a la nobleza como barón de Cavendish, de Hardwicke, en el condado de Derby, y en 1618 fue honrado aún más cuando fue nombrado conde de Devonshire. Ambos títulos están en la nobleza de Inglaterra aún.
De condado a ducado
El sucesor del I conde de Devonshire, fue su hijo mayor, que sirvió como Lord Teniente de Derbyshire y fue un mecenas del filósofo Thomas Hobbes. A su temprana muerte, los títulos pasaron a su hijo, el III conde de Devonshire, también fue Lord Teniente de Derbyshire, que a su vez fue sucedido por su hijo, el IV conde. Firme partidario de la Revolución Gloriosa, más tarde sirvió a Guillermo III y María II de Inglaterra como Lord Steward (administrador de la casa). En 1694 le fue otorgado por sus servicios el título de marqués de Hartington y duque de Devonshire, también presentes hoy día en la nobleza de Inglaterra.
Los cinco primeros duques
Al I duque le sucedió su hijo mayor, el II duque de Devonshire, que ocupó cargos políticos tales como presidente del Consejo Privado y Lord del Sello Privado y también fue lord-teniente de Devonshire. Su hijo mayor, el III duque, se desempeñó como Lord del Sello Privado, como Lord Steward y como Lord Teniente de Irlanda.
A su muerte, los títulos pasaron a su hijo mayor, el IV duque de Devonshire, que fue un prominente político, convocado a la Cámara de los Lores a través de un recurso de aceleración, creándosele el título de barón Cavendish de Hardwicke en 1751 y sirvió como Primer Lord del Tesoro y primer ministro del Reino Unido de 1756 a 1757. Casado con Charlotte Boyle, hija del famoso arquitecto Richard Boyle, III conde de Burlington (con cuya muerte en 1753 el condado de Burlington se extinguió).
Su tercer hijo, y el más joven, George Cavendish obtuvo el título de conde de Burlington en 1831 (de segunda creación), sin embargo, el sucesor del ducado de Devonshire fue su hermano mayor, William, V duque de Devonshire, que se desempeñó como Lord Teniente de Derbyshire de 1782 a 1811, pero es más recordado por su primer matrimonio con Georgiana Spencer, célebre belleza y anfitriona de la alta sociedad.
Títulos subsidiarios
El duque de Devonshire posee determinados títulos subsidiarios: marqués de Hartington (creado 1694), conde de Devonshire (1618), conde de Burlington (1858), y barón Cavendish, de Keighley (1858) (todos en la Nobleza de Inglaterra). El título de marqués de Hartington es usado como el título de cortesía por el hijo mayor del duque y heredero. El hijo mayor del hijo mayor del duque, a su vez utiliza el título de cortesía de conde de Burlington.
La mansión familiar: Chatsworth House
Desde mediados del , la residencia principal de los Cavendish es Chatsworth House, una formidable mansión rural de tipo country house rodeada por hectáreas de prados y bosques. Sus salones albergan una fabulosa colección de arte, con pinturas de Rembrandt, Nicolas Poussin y Thomas Gainsborough, y un riquísimo conjunto de dibujos antiguos, considerado el más valioso en manos privadas, con ejemplos de Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio, Durero o Rubens. Convertida en un atractivo turístico, la mansión recibe anualmente unas 300 000 visitas.
En la ficción
El quinto duque y la quinta duquesa de Devonshire aparecen retratados en la película La duquesa, del 2008, dirigida por Saul Dibb y en la que actúan Ralph Fiennes, en el papel del duque, y Keira Knightley, como la duquesa. La película (que menciona también el nacimiento del sexto duque de Devonshire) se basa en el libro de Amanda Foreman acerca de la vida de la aristócrata inglesa del Georgiana Cavendish.
Junto con Jane Austen, Elizabeth Cavendish y William/Guillermo Cavendish, duquesa y duque de Devonshire, respectivamente, aparecen, poco después de la muerte de Georgiana Cavendish, en Jane and the Stillroom Maid, novela de misterio de Stephanie Barron.
En la novela The Three Hostages, novela de 1924 de John Buchan, "el duque de Devonshire" aparece mencionado como un epítome de lo británico/inglés. Es probable que se refiera al octavo duque.
Referencias
Kidd, Charles, Williamson, David (eds.). Debrett's Peerage and Baronetage (1990 edition). New York: St Martin's Press, 1990,
Enlaces externos
Ducado de Devonshire
|
4264373
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ryes%20%28Carolina%20del%20Norte%29
|
Ryes (Carolina del Norte)
|
Ryes es un área no incorporada ubicada del condado de Harnett en el estado estadounidense de Carolina del Norte. La comunidad se encuentra a lo largo de la U.S. Route 421 en el municipio de Alta Little River de condado de Harnett entre las comunidades de Seminole y Mamers.
Referencias
Enlaces externos
Áreas no incorporadas de Carolina del Norte
Localidades del condado de Harnett
|
8883351
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nikole%20Lewis
|
Nikole Lewis
|
Nikole Lewis es una astrofísica y profesora asistente de astronomía en la Universidad de Cornell. Sus principales intereses de investigación incluyen las técnicas de observación y las técnicas teóricas para sondear atmósferas exoplanetas. Codirigió un estudio espectroscópico del sistema TRAPPIST-1 en 2018 usando el telescopio espacial Hubble, el cual fue el primer estudio de este tipo para exoplanetas del tamaño de la Tierra. También participó en el anuncio original del sistema TRAPPIST-1 en 2017 al ayudar a describir el sistema y la importancia de detectar atmósferas para buscar biofirmas.
Referencias
Enlaces externos
Astronomy Homepage at Cornell Univ.
Profesores de la Universidad Cornell
Astrónomos de Estados Unidos del siglo XX
Astrónomas
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
Astrofísicas
|
4754483
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuevas%20%281867%29
|
Cuevas (1867)
|
Cuevas puede referirse a los siguientes buques de guerra de la Marina del Brasil:
Cuevas (pontón de 1867)
Cuevas (vapor de 1867)
Buques de guerra de Brasil
|
4843341
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alirajpur
|
Alirajpur
|
Alirajpur es una localidad de la India, centro administrativo del distrito de Alirajpur en el estado de Madhya Pradesh.
Geografía
Se encuentra a una altitud de 291 a 399 km de la capital estatal, Bhopal, en la zona horaria UTC +5:30.
Demografía
Según estimación 2010 contaba con una población de 27 849 habitantes.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Madhya Pradesh
|
2485157
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palace%20Software
|
Palace Software
|
Palace Software fue una compañía de desarrollo británica de videojuegos de los años 80 con sede en Londres. Sus creaciones más conocidas fueron Barbarian y Cauldron y sus continuaciones para computadoras de 8 bits de la época, en particular para ZX Spectrum, Amstrad CPC y Commodore 64. Fue muy polémico el hecho de presentar su publicidad en las revistas de videojuegos con una guerrera escasamente vestida (Maria Whittaker, en particular en el Barbarian II).
Entre los desarrolladores de Palace Software estaban Steve Brown y el músico Richard Joseph.
En 1990 la empresa fue declarada en bancarrota y siguió operando hasta 1992.
Lanzamientos destacados
The Evil Dead (1984)
Cauldron (1985)
Cauldron II (1986)
La armadura sagrada de Antiriad (1986)
Barbarian (1987)
Stifflip & Co. (1987)
Barbarian 2 (1988)
Dragon's Breath (1989)
Enlaces externos
Palace Software perfil en MobyGames (inglés)
Empresas de videojuegos de Reino Unido
Empresas de videojuegos desaparecidas
|
1049512
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Colcura
|
Colcura
|
Colcura (del mapudungún «Colicura», piedras pardas o coloradas) es una localidad chilena perteneciente a la comuna de Lota, ubicada en la Provincia de Concepción, Región del Bío-Bío. Se ubica a 5,1 km de la ciudad de Lota, y a 43,5 km de la capital provincial y regional, Concepción. Geográficamente se encuentra emplazada en el Valle de Colcura.
Historia
La historia de la ciudad es antecedida por la del Fuerte de Colcura, emplazado en sus inmediaciones en 1602 durante la época colonial del Imperio español. Se estableció por orden del Gobernador Alonso de Ribera (1601-1605) bajo el nombre de San Miguel Arcángel. La fortificación fue abandonada y repoblada en diversas ocasiones según cómo se iba desenvolviendo la Guerra de Arauco.
En febrero de 1662, el Gobernador Pedro Porter Casanate (1656-1662) alzó la fortificación San Miguel Arcángel de Colcura sobre los antiguos cimientos del antiguo fuerte. Allí muere el 27 de febrero de ese año, siendo sucedido brevemente por el interino Diego González Montero (27 de febrero-22 de mayo) y luego por Ángel de Peredo (1662-1664) quien marcha un poco hacia el sur con 700 soldados y funda la Playa de San Miguel Arcángel de Peredo, que más tarde pasaría a llamarse Colcura.
Fue la primera capital administrariva del antiguo Departamento de Lautaro hasta 1841, cuando fue trasladada a Santa Juana y pasó a ser una subdelegación hasta que el departamento fue rebautizado como Departamento de Coronel.
Atracciones turísticas
Desde 1977, el Fuerte de Colcura es considerado Monumento Histórico de Chile, siendo uno de los atractivos turísticos de Colcura.
En la actualidad la localidad es considerada un balneario de la comuna de Lota. La Playa de Colcura pose arenas blancas y en ella se permite realizar distintas actividades deportivas. En sus alrededores se encuentran algunos bosques y se han creado diversos restaurantes y servicios.
Acceso
Para llegar desde Concepción se puede tomar la Autorruta Concepción-Lota, tramo de la Ruta CH-160, hacia el sur, con destino a Lota, pasando por las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel. Desde Lota se llega al Valle de Colcura tomando la carretera Fernando Maira (160). En cuanto al transporte público, existen buses rurales e interprovinciales de Arauco que dejan en el lugar, y desde el sector de Lagunillas, Coronel y Lota existen líneas de buses urbanos que transitan con alta frecuencia.
Véase también
Fuerte de Colcura
Referencias
Lota
Localidades de la Provincia de Concepción
Balnearios de la Región del Biobío
Caletas pesqueras de Chile
|
10398506
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradora
|
Paradora
|
Paradora es un género de escarabajos de la familia Buprestidae.
Especies
Paradora corinthia (Fairmaire, 1901)
Paradora impetiginosa (Gory, 1841)
Paradora pumicata (Klug, 1833)
Paradora saxosicollis (Fairmaire, 1897)
Paradora zonata (Kerremans, 1899)
Referencias
Enlaces externos
Paradora Global Biodiversity Information Facility.
|
10547999
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni%20Roncagli
|
Giovanni Roncagli
|
Giovanni Roncagli (Bolonia, 24 de febrero de 1857-1929) fue un oficial naval, hidrógrafo, cartógrafo, ilustrador y fotógrafo italiano.
Se alistó en la marina en 1875 asistiendo a la Real Accademia di Marina di Napoli. En su biografía, Vita di mare (Vida de mar), habla de su carrera inicial, en un momento en que los barcos de vela eran reemplazados lentamente por los de vapor. Roncagli fue el hidrógrafo de la expedición italiana para explorar la Patagonia y Tierra del Fuego de 1881-1882, liderada por Giacomo Bove y con un equipo científico conformado por el ictiólogo Decio Vinciguerra, el botánico Carlos Luis Spegazzini y el geólogo Domenico Lovisato.
Fue capitán de la marina, experto en geografía comercial, miembro de la Liga Naval Italiana y secretario general de la Sociedad Geográfica Italiana desde 1897 hasta la Primera Guerra Mundial.
También fue director de la sección histórica de la Marina y pionero en la topografía aeronáutica en Italia, que fue de gran importancia en la Primera Guerra Mundial. En 1913 se presentó al Décimo Congreso Geográfico Internacional en Roma, en el que habló sobre la necesidad de un mapa aeronáutico internacional.
Publicaciones
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Hidrógrafos
Fotógrafos de Italia
Cartógrafos de Italia del siglo XIX
Cartógrafos de Italia del siglo XX
|
4859179
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rangamati
|
Rangamati
|
Rangamati () es la capital de Kapas Mahal o Jumland. La ciudad tenía 68.526 habitantes en 2001. Esta ciudad, situada a orillas del río Karnaphuli (Borgang), fue fundada en 1874 por el rey chakma, Harish Chandra Rai, al dejar uno de sus antiguos palacios de invierno, el de Raja Nogor (Raja Nagar) a Rangunia.
Hoy en día, la vieja Rangamati y el palacio real se encuentran bajo las aguas del embalse o lago Kaptai, creado por la construcción de una central hidroeléctrica terminada en 1962. La nueva Rangamati se encuentra en "la cima de las montañas" en medio de un exuberante paisaje tropical. Alberga uno de los centros budistas más importantes de Asia, Raj Vihar Bono. Cerca de este kyong (templo budista), se encuentra el actual palacio real del rey chakma Devasish Roy.
Lugares principales
Puente Hanging o, en bengalí, Jhulonto
Lago Kaptain
Museo Tribal establecido en 1978 , administrado por el Tribal Cultural Institute.
Referencias
Localidades de Bangladés
|
2805464
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo%20Doffo
|
Pablo Doffo
|
Pablo César Doffo (La Carlota, Argentina, 6 de abril de 1983) es un futbolista argentino. Volante de marca y proyección, de buen pase, de buena técnica y gran personalidad. Actualmente se desempeña en el Marsaxlokk de la Segunda División de Malta.
Trayectoria
Pablo Doffo se inició en las inferiores de Jorge Ross (club de su pueblo natal) y luego partió a Boca Juniors donde estuvo entre 1997 y 2004. En el 2004 pasa al Club Sportivo Belgrano donde hace su debut en la primera y el equipo por ese entonces jugaba en el Torneo Argentino B, (actualmente este equipo juega en el Torneo Nacional B). En el 2005 pasa a Talleres de Córdoba. En el 2006 emigra hacia Malta para jugar en el Hibernians FC hasta el 2008. Desde 2008 juega en el Floriana FC.
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Ficha en bdfa.com
70 jugadores cordobeses en el exterior
Carlotenses
Futbolistas de la provincia de Córdoba (Argentina)
Futbolistas del Club Atlético Belgrano
Futbolistas de las inferiores del Club Atlético Boca Juniors
Futbolistas del Club Sportivo Belgrano (San Francisco)
Futbolistas del Floriana Football Club
|
4233419
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Prachya%20Pinkaew
|
Prachya Pinkaew
|
Prachya Pinkaew (; nacido el 2 de septiembre de 1962) es un director, productor y guionista tailandés nacido en la provincia de Nakhon Ratchasima. Presidente de la Asociación de Directores de Cine de Tailandia (2007).
Biografía
Prachya se graduó del Nakhon Ratchasima Technology College en la provincia de Nakhon Ratchasima en 1985, con especialización en arquitectura. Comenzó su carrera en 1990, trabajando como director de arte y luego como director creativo de Packshot Entertainment, una empresa de publicidad. Ha dirigido vídeos musicales y ganó varios premios al Mejor Video Musical en los Golden Television Awards de Tailandia.
Su primer largometraje se realizó en 1992 y se llamó The Magic Shoes. Le siguió en 1995 Dark Side Romance, un thriller romántico kármico.
En 1998, Prachya se concentraba en la producción de películas, incluida la película de vampiros Body Jumper, la comedia de acción Heaven's Seven, la película de terror 999-9999, el musical Hoedown Showdown, la comedia francamente sexual Sayew y el drama de autor Fake.
Con su propia casa de producción Baa-Ram-Ewe, su nombre se ve en muchas películas producidas para Sahamongkol Film International.
En 2003, se encargó de la dirección de Ong-Bak: El guerrero Muay Thai, protagonizada por Tony Jaa, que se convirtió en una sensación mundial y fue la película tailandesa más taquillera del año. También dirigió el siguiente largometraje de Tony Jaa, Tom-Yum-Goong.
Sus próximos proyectos incluyen chocolate, sobre un joven autista artista femenina marciales en busca de venganza, y el Poder niños, alrededor de cuatro jóvenes artistas marciales luchando contra los terroristas que se han apoderado de un hospital. Daab Atamas (Espada), protagonizada por Tony Jaa, fue cancelada. Él produjo Ong Bak 2, con la dirección de Jaa, publicado en 2008.
A medida que el presidente de la Asociación de Directores de Cine de Tailandia, Prachya Pinkaew ha estado activo durante el año 2007 en el cabildeo contra el proyecto de ley que pondría en su lugar una imagen de movimiento restrictivo sistema de clasificación. El sistema reemplazará el Código de Censura de 1930, pero que conservan la capacidad de la Junta de Censores de recortar o prohibir películas.
Después de la violenta represión de las protestas de 2010, produjo un video musical de estrellas con el mensaje "Que la felicidad de nuestro regreso", que se muestra en el Skytrain de Bangkok.
Pinkaew acaba de concluir el rodaje de los derechos de su más reciente película de acción protagonizada por Elefante Blanco Djimon Hounsou y Kevin Bacon, y producido por Nu Image Films y del Milenio. Filmado y establecer en su totalidad en Bangkok, la película cuenta la historia de una. Mercenario (Hounsou) en Tailandia, que ha sido contratado por una niña de 14 años que da su vida un nuevo significado Tocino juega el mercenario viejo amigo que puede o no estar de su lado esta vez. La película, el debut de English-language/Hollywood Pinkaew, que verá la luz a principios de 2011. La película está siendo sometido a la etapa de posproducción.
Filmografía
Como director
2011 Elefante Blanco
2010 Ojo por Ojo
2008 Diversión aai waan Joop
2008 Chocolate
2005 Tom Yum Goong
2005 Tom Yum Goong: El juego
2003 Ong-Bak: El guerrero Muay Thai
1995 GOET IIK thii Theu mii Tawng
1992 Rawng plaep Tah LAEP
Como productor
2010 Ong Bak 3
2009 Deu Doo Suay
2009 Nak
2009 5 héroe Huajai
2008 Ong Bak 2
2008 A la sombra de los Naga
2008 Chocolate
2007 Rak haeng Siam
2007 Opapatika
2007 Suay Laak Sai
2006 13 juegos sayawng
2006 Mercurio hombre
2005 Tom Yum Goong
2005 Cherm
2004 Kerd ma lui
2004 Pisaj
2003 Falso
2003 Sayew
2003 Ong-Bak: El guerrero Muay Thai
2002 7 pra -jan -pajar
2002 999-9999
2001 Pop sayong malezas
Enlaces externos
Prachya Pinkaew at the Thai Film Database
Directores de cine de Tailandia
|
489698
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Ansar%C3%B3n
|
Isla Ansarón
|
La isla Ansarón (Illa do Ansarón) es una isla da la provincia de Lugo (España), situada en el municipio de Jove, en la costa de la parroquia de Portocelo. Con sus 10 hectáreas de extensión es una de las mayores islas de la costa lucense. Es alta (alcanza los 80 metros de altitud) y abrupta, con acantilados productores de percebe y áreas de cría de aves marinas.
Referencias
Jove (Lugo)
Ansaron
|
4394597
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Attagenus%20brunneopunctatus
|
Attagenus brunneopunctatus
|
Attagenus brunneopunctatus es una especie de coleóptero de la familia Dermestidae.
Distribución geográfica
Habita en Egipto, Túnez, Israel, Palestina y Siria.
Referencias
Brunneopunctatus
Coleópteros de Egipto
Coleópteros de Túnez
Coleópteros de Israel
Coleópteros de Siria
|
2100535
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wenceslao%20Ben%C3%ADtez%20Inglott
|
Wenceslao Benítez Inglott
|
Wenceslao Benítez Inglott (1879-1954) fue un contraalmirante, científico e ingeniero español.
Biografía
Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 30 de abril 1879, hijo de Eduardo Benítez y González y de María del Pino Inglott y Navarro.
Los primeros años de formación de Benítez Inglott transcurrieron en el Colegio de San Agustín en Las Palmas, donde demostró un temprano interés por las matemáticas y la astrofísica. A los catorce años aprobó los exámenes de ingreso en la Armada española con las máximas calificaciones.
Tras finalizar su formación militar fue destinado a varios buques. En 1922-1925 Benítez Inglott comandó el Dédalo, el primer portaeronaves de la Armada española, en el contexto de la guerra del Rif. En 1924 el Dédalo zarpó hacia el puerto británico de Southampton para recoger doce supermarine Sea Eagles adquiridos por la Armada española para apoyar las operaciones en el Rif. A las órdenes de Benítez Inglott el Dédalo iba a desempeñar un papel fundamental en el apoyo al desembarco de Alhucemas (1925); la primera vez en la historia que la aviación apoyaba un desembarco militar.
El 19 de octubre de 1929 fue nombrado por Real orden director de la Escuela Naval Militar, puesto que mantendrá hasta inmediatamente después de la proclamación de la Segunda República Española en 1931. Durante su etapa como director del centro será designado preceptor del infante Juan de Borbón y Battenberg, heredero al trono de Alfonso XIII. Tras la proclamación de la República el 14 de abril de 1931, Benítez Inglott aseguró la salida inmediata del infante de suelo español para que pudiera reunirse sano y salvo con la familia real española en el exilio.
En 1940, tras su jubilación, el ministro de Marina le recomendó para ser nombrado contraalmirante honorario de la Armada española por sus logros científicos y militares. También fue director (1940-1954) del Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz), de donde previamente había sido subdirector. Además fue durante muchos años profesor de la Escuela de Guardias Marinas, de la de Aplicación y de la de Ingenieros Hidrógrafos.
En abril de 1942 fue elegido académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con la medalla número 5. Su discurso inaugural se tituló El universo sideral.
Falleció el 22 de diciembre de 1954, a los 75 años, en San Fernando (Cádiz).
Condecoraciones
Cruz (Distintivo Blanco, Primera Clase) del Mérito Naval (1911)
Cruz (Distintivo Rojo, Primera Clase) del Mérito Militar (1912)
Cruz (Distintivo Rojo, Primera Clase) del Mérito Naval (1913)
Cruz (Distintivo Blanco, Primera Clase) del Mérito Naval (1919)
Cruz (Distintivo Blanco, Segunda Clase) del Mérito Naval (1926)
Gran Cruz (Distintivo Blanco) del Mérito Naval (1934)
Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1943)
Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1955, a título póstumo).
Como gesto de aprecio real, el 23 de enero de 1931 Alfonso XIII concedió a Benítez Inglott el honor de gentilhombre de cámara con ejercicio, jurando lealtad al rey en el Palacio Real de Madrid el 9 de abril de 1931. Como curiosidad cabe destacar que Benítez Inglott fue (y es) oficialmente el último gentilhombre de la monarquía española ya que esta clase palaciega fue suprimida después de la declaración de la Segunda República Española junto con la Real Casa y Patrimonio de la Corona de España, no volviendo a crearse después de la restauración de la monarquía en España en 1975.
Un instituto de educación secundaria en San Fernando lleva su nombre. Asimismo, tres calles están dedicadas a su memoria: en Las Palmas de Gran Canaria (su ciudad natal), en San Fernando (Cádiz) y en Arinaga (Gran Canaria).
Referencias
Militares de la provincia de Las Palmas
Almirantes de España del siglo XX
Ingenieros de España del siglo XX
Militares de España del siglo XX
Académicos numerarios de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Nacidos en Las Palmas de Gran Canaria
|
9844051
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Frank%20Morgan%20%28m%C3%BAsico%29
|
Frank Morgan (músico)
|
Frank Morgan (Minneapolis, 23 de diciembre de 1933-Minneapolis, 14 de diciembre de 2007) fue un saxofonista de jazz con una carrera de más de 50 años. Fue conocido como un sucesor de Charlie Parker, que tocaba principalmente bebop y baladas.
Biografía
Primeros años (1933-1947)
Frank Morgan nació en Minneapolis, Minnesota, en 1933, pero pasó la mayor parte de su infancia viviendo con su abuela en Milwaukee, Wisconsin, mientras sus padres estaban de gira. El padre de Morgan, Stanley, era guitarrista de la banda de jazz de Harlan Leonard and His Rockets y The Ink Spots, y su madre, Geraldine, era una estudiante de 14 años cuando dio a luz a Frank. Muy temprano se decantó por la música y la guitarra como su padre, pero perdió el interés en el momento en que vio a Charlie Parker hacer su primer solo con la banda de Jay McShann en el Paradise Theatre de Detroit. Stanley les presentó entre bastidores, donde Parker ofreció a Morgan consejos para empezar a tocar el saxo alto, y al día siguiente se encontraron en una tienda de música. Morgan, que entonces tenía siete años, supuso que elegirían un saxofón, pero Parker le sugirió que empezara con el clarinete para desarrollar su embocadura. Morgan practicó con el clarinete durante unos dos años antes de adquirir un saxo soprano y, finalmente, un alto. A los 14 años, Morgan se trasladó a vivir con su padre (por aquel entonces divorciado) a Los Ángeles, California, después de que su abuela le sorprendiera con marihuana.
Los Ángeles (1947-1955)
De adolescente, Morgan tuvo la oportunidad de tocar con músicos como Dexter Gordon y Wardell Gray los domingos por la tarde en el Crystal Tearoom. Cuando solo tenía 15 años, a Morgan le ofrecieron el puesto de Johnny Hodges en la orquesta de Duke Ellington, pero su padre le consideró demasiado joven para las giras. En su lugar, se unió a la banda del Club Alabam, donde acompañó a vocalistas como Billie Holiday y Josephine Baker. Ese mismo año ganó un concurso de talentos de televisión, cuyo premio fue una sesión de grabación con la Orquesta de Freddy Martin, interpretando Over the Rainbow en un arreglo de Ray Conniff, con la voz de Merv Griffin. Morgan asistía a la Jefferson High School durante el día, donde tocaba en la big band de la escuela, de la que también salieron grandes del jazz como Art Farmer, Ed Thigpen, Chico Hamilton, Sonny Criss y Dexter Gordon. Morgan se mantuvo en contacto con Parker durante estos años, participando en sesiones de improvisación en las casas de los famosos de Hollywood cuando Parker visitaba Los Ángeles. En 1952, Morgan se ganó un puesto en la banda de Lionel Hampton, pero su primer arresto en 1953 le impidió unirse al quinteto de Clifford Brown y Max Roach (ese papel recayó en Harold Land y, más tarde, en Sonny Rollins). Hizo su debut discográfico el 20 de febrero de 1953 con el sexteto del vibrafonista Teddy Charles y sus West Coasters en una sesión para Prestige Records en la que grabó cuatro temas del álbum Adventures in California. Este sexteto contaba con el tenor Wardell Gray y se incluyó en la edición póstuma de 1983 Wardell Gray Memorial Volume 1. El 1 de noviembre de 1954, Morgan grabó cinco temas con el sexteto del batería Kenny Clarke para Savoy Records, cuatro de los cuales se publicaron con Clarke como líder, con I've Lost Your Love acreditado al escritor Milt Jackson como líder. Morgan grabó una cita con Wild Bill Davis y Conte Candoli el 29 de enero de 1955 y participó en una segunda sesión de grabación el 31 de marzo de 1955 con Candoli, Wardell Gray, Leroy Vinnegar y otros, que fueron combinados y publicados en 1955 como el primer álbum de Morgan, Frank Morgan, por GNP Crescendo Records. Los lanzamientos posteriores también incluyeron cinco temas grabados en el Crescendo Club de West Hollywood el 11 de agosto de 1956 con un sexteto que incluía a Bobby Timmons y Jack Sheldon. La copia del álbum aclamaba a Morgan como el nuevo Charlie Parker, que había muerto ese mismo año. Según sus propias palabras, Morgan estaba «muerto de miedo» por esto y «se autodestruyó».
Drogas y cárcel (1955-1985)
Siguiendo los pasos de Parker y de muchos otros músicos de aquella generación, Morgan empezó a consumir heroína a los 17 años, se hizo adicto y pasó casi treinta años de su vida adulta entrando y saliendo de la cárcel. Morgan mantenía su adicción a las drogas mediante la falsificación de cheques y la venta de bienes robados. Su primera detención por drogas se produjo en 1955, el mismo año en que se publicó su álbum debut, y terminó en la prisión estatal de San Quintín en 1962, donde formó un pequeño conjunto con otro adicto y saxofonista, Art Pepper. Su último ingreso en prisión se produjo al haber violado Morgan la libertad condicional. Quedó en libertad el 7 de diciembre de 1986. En las siguientes dos décadas, se mantuvo alejado de las drogas gracias a estar en tratamiento con metadona.
Regreso y últimos años (1985-2007)
Recién salido de la cárcel, en abril de 1985, Morgan volvió a grabar y en junio publicó Easy Living en Contemporary Records. Morgan actuó en el Festival de Jazz de Monterey el 21 de septiembre de 1986 y rechazó una oferta para interpretar a Charlie Parker en la película Bird de Clint Eastwood (Forest Whitaker ocupó su lugar). Debutó en Nueva York en diciembre de 1986 en el Village Vanguard y colaboró con George W.S. Trow en Prison-Made Tuxedos, una obra semiautobiográfica en Off-Broadway que incluía música en directo del Frank Morgan Quartet (con Ronnie Mathews, Walter Booker y Victor Lewis). Su álbum Mood Indigo de 1990 llegó al número cuatro en la lista de jazz de Billboard. Morgan sufrió un derrame cerebral en 1998, pero posteriormente se recuperó, grabando y actuando durante los últimos cuatro años de su vida. HighNote Records llegó a publicar tres álbumes con material de un concierto de tres noches en el Jazz Standard de Nueva York en noviembre de 2003. Morgan también participó en el Festival de Jazz Charlie Parker de 2004 en Tompkins Square Park.
Tras regresar a Minneapolis en otoño de 2005, Morgan fue cabeza de cartel del Twin Cities Hot Summer Jazz Festival de 2006 y tocó a dúo con Ronnie Mathews en el Dakota Jazz Club de Minneapolis y con George Cables en el Artists' Quarter de St. Morgan. También actuó en el Festival de Jazz de la Costa Este de 2006 en Washington, D.C., y en la Costa Oeste en Yoshi's y Catalina's. Su última actuación en Minneapolis contó con Grace Kelly, Irv Williams y Peter Schimke en el Dakota el 1 de julio de 2007.
Para una de las últimas grabaciones de Morgan, compuso y grabó la música para la adaptación del audiolibro de la novela policíaca de Michael Connelly The Overlook (2007), proporcionando breves solos de saxo sin acompañamiento al principio y al final del libro, y entre capítulos. Morgan es mencionado en el libro por el protagonista Harry Bosch, un entusiasta del jazz.
Frank Morgan falleció en Minneapolis el viernes 14 de diciembre de 2007 por complicaciones derivadas de un cáncer colorrectal, nueve días antes de cumplir 74 años. Poco antes de su muerte había realizado su única gira por Europa.
Legado
El editor del The New York Times, Peter Keepnews, escribió que Frank Morgan era «una figura destacada en el renacimiento del jazz de finales de los 80, un recordatorio vivo de la durabilidad del bebop». En JazzTimes, David Franklin describió a Morgan como alguien con un «tono dulce y cantarín» y elogió su «sutil uso del contraste dinámico» y su «madura seguridad en sí mismo», que complementaban su «exuberancia juvenil». La Penguin Guide to Jazz on CD calificó a Morgan como «un improvisador apasionado» que «organiza sus solos de una manera cantarina y muy lógica». Comparando a Morgan y Art Pepper, C. Michael Bailey escribió que «ambos poseían un tono de hielo maravillosamente seco en sus primeras carreras y ambos eran insuperables como intérpretes de baladas», y que Morgan demostró «por qué el bop sigue siendo tan importante». El escritor de novela policíaca Michael Connelly coprodujo una película documental sobre Morgan, Sound of Redemption: The Frank Morgan Story, dirigida por N.C. Heikin, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Los Ángeles el 14 de junio de 2014 y fue seguida al día siguiente por un concierto de homenaje en el Museo de los Grammy, con la participación de George Cables, Ron Carter, Mark Gross, Grace Kelly y Roy McCurdy.
Discografía
Como líder
Como acompañante
Referencias
Enlaces externos
Saxofonistas de jazz de Estados Unidos
Músicos afroestadounidenses
Músicos de Minnesota
Artistas de Telarc Records
Nacidos en Minneapolis
Fallecidos en Minneapolis
|
1894871
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tagesschau
|
Tagesschau
|
Tagesschau (en español, «mirada del día») es una palabra en idioma alemán que puede referirse a los siguientes programas informativos:
Tagesschau, de la televisión pública ARD (Alemania).
SF Tagesschau, de la televisión pública Schweizer Fernsehen (Suiza).
Tagesschau, de la Rai Sender Bozen (Tirol del Sur, Italia).
|
7632082
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Abdoulaye%20Ndoye
|
Abdoulaye Ndoye
|
Abdoulaye Ndoye (nacido el 23 de agosto de 1995 en Dakar) es un jugador senegalés que actualmente pertenece a la plantilla del Igualatorio Cantabria Estela de la Liga LEB Plata. Con 2,10 metros de altura juega en la posición de pívot. Es internacional absoluto con Senegal.
Trayectoria profesional
Formado en el Élan Sportif Chalonnais. Abdoulaye N’Doye disputó además el Nations, uno de los torneos más prestigiosos a nivel internacional para jugadores jóvenes.
En agosto de 2016, el pívot senegalés se convirtió en el primer fichaje para el juego interior del RETAbet.es Gipuzkoa Basket para la temporada 2016-17. Con los donostiarras promedió en 6 puntos y 4 rebotes por partido y consiguió el ascenso a Liga ACB desde LEB Oro con Gipuzkoa Basket Club.
La temporada posterior jugó en el Club Ourense Baloncesto de la Liga LEB Oro en el que promedia 5 puntos y 5 rebotes por partido con una media 14 minutos por encuentro.
Durante la temporada 2018-19 juega la Liga de Senegal.
En julio de 2019, regresa a España para jugar en las filas del Igualatorio Cantabria Estela de la Liga LEB Plata.
Referencias
Enlaces externos
Ficha en realgm
Baloncestistas de Senegal
Baloncestistas de la selección de Senegal
Baloncestistas del Élan Sportif Chalonnais
Baloncestistas del San Sebastián Gipuzkoa Basket Club
Baloncestistas del Club Ourense Baloncesto
|
5676045
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Turborotalia
|
Turborotalia
|
{{Ficha de taxón
| color = khaki
| name = Turborotalia
| image =
| image_caption =
| fossil_range = Luteciense - Priaboniense
| regnum = Protista
| phylum = Rhizaria
| classis = Foraminifera
| ordo = Globigerinida
| subordo = Globigerinina
| superfamilia = Globorotalioidea / Globigerinitoidea
| familia = Globorotaliidae / Globanomalinidae
| genus = Turborotalia †
| genus_authority = Cushman & Bermúdez, 1949
| diversity = Lista de especies
| subdivision_ranks = Especies
| subdivision =
Turborotalia altispiroides †
Turborotalia ampliapertura †
Turborotalia centralis †
Turborotalia cerroazulensis †
Turborotalia clemenciae †
Turborotalia cunialensis' †Turborotalia frontosa †Turborotalia increbescens †Turborotalia permicra †Turborotalia pomeroli †Turborotalia possagnoensis †Turborotalia pseudoampliapertura †
}}Turborotalia es un género de foraminífero planctónico de la familia Globorotaliidae, de la superfamilia Globorotalioidea, del suborden Globigerinina y del orden Globigerinida. Su especie tipo es Globorotalia centralis. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Luteciense (Eoceno medio) hasta el Priaboniense (Eoceno superior).
Descripción Turborotalia incluía especies con conchas trocoespiraladas, de trocospira plana y de forma discoidal-globular o planoconvexa inflada; sus cámaras eran hemisféricas a subcónicas; sus suturas intercamerales eran ligeramente incididas y rectas; su contorno ecuatorial era subcuadrado a redondeado y ligeramente lobulado; su periferia era ampliamente redondeada a subaguda; su ombligo era estrecho y cerrado; su abertura principal era interiomarginal, umbilical-extraumbilical, con forma de arco bajo asimétrica y rodeada por un labio; presentaban pared calcítica hialina, finamente perforada con poros cilíndricos y superficie lisa a punteada, en ocasiones con pústulas en el área umbilical.Loeblich, A. R., Jr. y Tappan, H. (1964). Sarcodina, chiefly "Thecamoebians" and Foraminiferida; En: Moore, R.C. (ed.), Treatise on invertebrate paleontology: Protista 2, part C, 1: C1-C510, 2: C511-C900.Banner, F.T. (1982). A classification and introduction to the Globigerinacea. En: Banner, F.T. y Lord, A.R. (eds.), Aspects of Micropalaeontology, George Alien & Unwin, London, 141-239.BouDagher-Fadel, M.K. (2012). Biostratigraphic and geological significance of planktonic foraminifera. Office of the Vice Provost Research (OVPR), University College, London, 287 p.
Discusión
Clasificaciones posteriores han incluido Turborotalia en la familia Globanomalinidae y en la superfamilia Globigerinitoidea.
Paleoecología Turborotalia incluía foraminíferos con un modo de vida planctónico, de distribución latitudinal cosmopolita, preferentemente tropical-subtropical, y habitantes pelágicos de aguas intermedias a profundas (medio mesopelágico superior a batipelágico superior, en la termoclina).
Clasificación
Se han descrito numerosas especies de Turborotalia. Entre las especies más interesantes o más conocidas destacan:
Turborotalia altispiroides †
Turborotalia ampliapertura †
Turborotalia centralis †
Turborotalia cerroazulensis †
Turborotalia clemenciae †
Turborotalia cunialensis †
Turborotalia frontosa †
Turborotalia increbescens †
Turborotalia permicra †
Turborotalia pomeroli †
Turborotalia possagnoensis †
Turborotalia pseudoampliapertura †
Un listado completo de las especies descritas en el género Turborotalia puede verse en el siguiente anexo.
En Turborotalia se ha considerado el siguiente subgénero:
Turborotalia (Acarinina), aceptado como género Acarinina''
Bibliografía
Géneros de foraminíferos planctónicos
|
5877807
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Belchen%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Belchen (desambiguación)
|
Belchen es un topónimo de montes:
Belchen, 1414 m, Selva Negra, Alemania, llamado también Badischer Belchen (Belchen Badense)
Belchenflue, 1099 m, Jura Suizo, Suiza, llamado también Schweizer Belchen (Belchen Suizo), Bölchen o Bölchenfluh
Elsässer Belchen (traducido: Belchen Alsaciano), 1247 m, Vosgos, Francia, en francés: Ballon d'Alsace
Großer Belchen (Gran Belchen), 1424 m, el monte más alto de los Vosgos, Francia, en francés: Gran Ballon d'Alsace, llamado también Sulzer Belchen (Belchen de Sulz) o Gebweiler Belchen (Belchen de Gebweiler, en francés: Ballon de Guebwiller)
Kahler Wasen (traducido: Césped Pelado), 1267 m, Vosgos, Francia, llamado también Kleiner Belchen (Pequeño Belchen, en francés: Petit Ballon)
Etimología
Se supone que el topónimo Belchen es de origen celta y deriva de bel(a)kos, una palabra formada con un k-sufijo agregado al radical belo-, con el significado de monte con cima pelada brillante. La basis es la raíz indoeuropea bhel- (brillante, blanco) que se encuentra también en el nombre del dios solar celta Belenus.
Toponimia
|
1127278
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Beck
|
Beck
|
Beck puede referirse a:
Apellido
Beck, apellido:
Personajes
Aaron Temkin Beck (1921-2021), psicólogo cognitivo estadounidense.
Adam Beck (1857-1925), político e hidro-electricista canadiense.
Andreas Beck (1987-), futbolista alemán, actualmente en el club TSG 1899 Hoffenheim, de Alemania.
Andreas Beck (1986-), tenista profesional alemán.
Günther von Mannagetta und Lërchenau Beck (1856-1931), botánico alemán.
Jeff Beck (1944-2023), guitarrista británico.
Józef Beck (1894-1944), político polaco - Ministro de Exteriores (1932-1939).
Julian Beck (1925-1985), actor, anarquista, director de The Living Theatre
Kurt Beck (1949-), político alemán - presidente del SPD (2006-2008).
Ludwig Beck (1880-1944), militar alemán.
Ulrich Beck (1944-), sociólogo alemán - profesor de la Universidad de Múnich y London School of Economics.
Beck Hansen «Beck» (1970-), cantante y compositor estadounidense.
Series de televisión
Beck (serie)
Miscelánea
Beck, serie de manga.
Beck's, cerveza alemana.
|
3164770
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida%20Pensilvania%20%28San%20Diego%29
|
Avenida Pensilvania (San Diego)
|
La Avenida Pensilvania o la Pennsylvania Avenue es una calle de sentido oeste y este localizada en el famoso barrio Hillcrest, San Diego, California.
Trazado
La Avenida Pensilvania inicia su recorrido en un cul-de-sac en el famoso barrio gay de San Diego, Hillcrest, y pasa por varias intersecciones, aunque solo una podría considerarse principal, como lo es la Primera Avenida y la Cuarta Avenida que son muy transitada, la Avenida Pensilvania pasa también por la Tercera Avenida, Quinta Avenida, Sexta Avenida hasta terminar en la Séptima Avenida cerca de la Autovía Cabrillo.
Lugares de interés
La avenida pasa por una zona muy comercial, llena de restaurantes, salones de belleza, tiendas, y edificios de oficinas. En su recorrido cerca de la Sexta Avenida se encuentra la All Saints Episcopal School (‘Escuela Episcopal de Todos los Santos’).
Enlaces externos
Trazado de la calle en Google Maps.
Avenidas de San Diego
|
5406059
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Colonia%20Las%20Rosas
|
Colonia Las Rosas
|
Colonia Las Rosas es una localidad ubicada en el departamento Tunuyán de la provincia de Mendoza, Argentina.
Es atravesada por la Ruta Provincial 92, la cual es su principal vía de comunicación vinculándola al norte con Tunuyán y al sur con La Consulta.
Cuenta con escuela secundaria.
José de San Martín atravesó la zona durante su expedición a Chile. El distrito nació en 1912, cuando Ezequiel Tabanera donó tierras para la localidad.
Población
Cuenta con , lo que representa un incremento del 129,52% frente a los del censo anterior.
Referencias
Localidades de Mendoza
Distritos de Mendoza
Departamento Tunuyán
|
1099692
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chelsea%20Wilson
|
Chelsea Wilson
|
Chelsea Jeanette Wilson (n. 19 de junio de 1987) es una actriz estadounidense.
Biografía
Chelsea interpretó a Parker McKenzie en Lizzie McGuire. Tiene los ojos azules y el pelo castaño.
Nació en Sacramento, California, Estados Unidos.
Enlaces externos
Chelsea Wilson en IMDb
Entrevista a Chelsea Wilson (en inglés)
Actores de televisión de Estados Unidos
Nacidos en Sacramento
|
538737
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chino%20Urquidi
|
Chino Urquidi
|
Luis Enrique Urquidi Holberton (Antofagasta, 3 de octubre de 1935-Viña del Mar, 3 de marzo de 1994), conocido también en el medio artístico chileno como el Chino Urquidi, fue un destacado compositor, arreglador, productor musical y político chileno.
Creador de conocidos grupos musicales, como Los Cuatro Cuartos y junto a Carlos Alfonso Lastarria los Bric a Brac, grupo que reunió a otros cantantes como Antonio Zabaleta y Paz Undurraga, integrante también del conjunto Las Cuatro Brujas.
Familia
Nació en Antofagasta pero creció en Valparaíso. Urquidi alcanzó a cursar tres años de Leyes en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, sin ninguna vocación por la carrera. Con Paz Undurraga, quien se casaría más tarde en 1967, y con la cual tendría una hija de nombre Francisca.Su matrimonio terminó poco después de la disolución de Los Bric-A-Brac, su única hija es María Francisca.
Vida artística
Como compositor, se destacó por las canciones que grabaron los Bric a Brac, como: Nunca Jamás, Pasan sin Mirar, Alma Joven, y Te prometo cambiar, entre otras. Junto a Paz Undurraga, había mantenido dos programas radiales en Cooperativa Vitalicia: "Un cuarto para la Paz" y "En casa del Chino Urquidi"; este último, una muestra de música chilena que se transmitía, efectivamente, desde la casa de la pareja, en Las Condes.
Uno de los primeros programas musicales destacados de la estación Canal 7 de Televisión Nacional de Chile fue Alma joven, fue conducido por Luis Urquidi, donde se buscaba descubrir jóvenes valores de la música. Además, creó el Semillero de Artistas de TVN, y en la misma estación televisiva fue director artístico. Fue parte del jurado del programa ¿Cuánto vale el show? del canal Teleonce en 1980.
Vida política
También fue regidor por Santiago de Chile, en 1971, representando al Partido Nacional, y fue un tenaz opositor al gobierno del Presidente Salvador Allende. Tras el golpe militar de septiembre de 1973, Urquidi y Germán Becker compusieron el himno patriótico «Alborada». En 1989 fue candidato a diputado por el Distrito 19.
Últimos años de vida y fallecimiento
En los últimos años de su vida, Urquidi residía en Viña del Mar, junto a su esposa, la pintora Marla Mandujano. Murió producto de una mala caída en Viña del Mar, en el hospital Van Buren se le confirmó un TEC severo y «laceraciones cerebrales múltiples», de la cual no logró reponerse y nunca se recuperó, y falleció en ese recinto de una insuficiencia respiratoria, el 3 de marzo de 1994, a la edad de 58 años. Se dice del trágico deceso que Urquidi murió asesinado, pero la verdad jamás se supo hasta hoy.
Legado
Homenajes en la Quinta Región y en Santiago demostraron el afecto acumulado hacia uno de los músicos fundamentales de las décadas de los sesenta y setenta en Chile. Urquidi demostró que el pilar de la creación popular no es siempre el compositor o el intérprete, elevando la importancia de quien figura como «director musical», «arreglador» o «productor»: un oído privilegiado y compenetrado con la canción popular como una obra artística en sí.
Historial electoral
Elecciones parlamentarias de 1989
Diputado por el Distrito 19 (Independencia y Recoleta), Región Metropolitana
Referencias
Enlaces externos
Luis Urquidi en Musicapopular.cl
Nacidos en Antofagasta
Fallecidos en Viña del Mar
Alumnado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Compositores de Chile
Compositores folclóricos de Chile
Músicos de Chile
Políticos del Partido Nacional (Chile)
Regidores de Santiago
Pinochetistas
Anticomunistas de Chile
|
1184054
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ocean%20Heights
|
Ocean Heights
|
Ocean Heights es un rascacielos diseñado por Aedas ubicado en el emirato de Dubái. Está situado en el distrito de Dubai Marina, donde se está construyendo además otro rascacielos de DAMAC de 335 metros de altura llamado DAMAC Heights. Este rascacielos de 310 metros de altura finalizó su construcción en 2010. Tiene unas curvas que le dan una sensación única de movimiento. Ha sufrido varios re-diseños desde que se planeara su construcción, en el primer diseño alcanzaba las 38 plantas, en el segundo las 50 y en el actual alcanza las 83. Tiene un total de 519 apartamentos que cubren una superficie de 113.416 m².
Galería
Véase también
Anexo:Edificios más altos de Dubái
Anexo:Edificios residenciales más altos del mundo
Anexo:Edificios retorcidos más altos
Referencias
Enlaces externos
Diagrama de la torre - (Inglés)
Skyscrapercity Forum - (Inglés)
Rascacielos de los Emiratos Árabes Unidos
Rascacielos de Dubái
Rascacielos entre 300 y 349 metros
Edificios retorcidos
Arquitectura de Emiratos Árabes Unidos del siglo XXI
|
4156959
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nannocharax%20rubrolabiatus
|
Nannocharax rubrolabiatus
|
Nannocharax rubrolabiatus es una especie de peces de la familia Citharinidae en el orden de los Characiformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 6 cm de longitud total.
Número de vértebras: 37.
Hábitat
Vive en zonas de clima tropical (23 °C-25 °C).
Distribución geográfica
Se encuentran en África: cuenca del río Sanaga (el Camerún ).
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997.
Hoese, D.F. 1986:. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Enlaces externos
AQUATAB
rubrolabiatus
|
10578611
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20avispa%20%28bar%29
|
La avispa (bar)
|
La avispa es un bar LGBTQ+ de San José fundado en 1979. Ubicado en el centro de la capital, es pionero en Costa Rica en ser un espacio de convivencia y socialización de la comunidad así como de lucha por los derechos humanos de la misma.
Historia
Ana Vega fundó La avispa fue fundado el 24 de mayo de 1979 tras sufrir una redada en el Bar Vimos. La primera sede de La avispa fue en El Alto de Guadalupe. A finales de los años 80 recibió constantes redadas policiales al igual que el bar Julian's debido a los prejuicios de que la pandemia del VIH de entonces se concentraba en los bares de la comunidad.
Debido al acoso policial y la discriminación que se vivía en la época La avispa tuvo que trabajar a puerta cerrada hasta 1990. Contó con un sistema de aviso para los acosos policiales, mediante una luz que se encendía cuando llegaban los operativos y era la señal para que las mujeres y los hombres bailaran juntos; de este modo, no había forma de ser acusados dado que eran parejas heterosexuales.
La avispa fungió históricamente como un sitio de defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT. Contó con actividades enfocadas en la cultura lésbica, como lecturas de poesía, conciertos, círculos de discusión e información. Dichas actividades se realizaban por las tardes y con asistencia de sólo mujeres con fines de seguridad.
El 11 de enero de 2018 la entonces vicepresidenta Ana Helena Chacón celebró en La avispa la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que determinó la creación de un marco legal en Costa Rica y otros 10 países para reconocer el matrimonio igualitario.
Referencias
Bares y discotecas LGBT de Costa Rica
LGBT en 1979
|
1811060
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Brachycephalus%20ephippium
|
Brachycephalus ephippium
|
El Botón de oro (Brachycephalus ephippium) es un diminuto anfibio anuro que suele vivir entre las hojas muertas del suelo de la selva, pero también puede refugiarse en las grietas de los árboles o rocas durantes el tiempo seco. Tiene un escudo óseo en su espalda, que tal vez actúe como un tapón en la boca de su escondite para mantener húmeda la atmósfera interna. Su tamaño es de aproximadamente de 2 cm. y vive en el sudeste de Brasil (estados de Río de Janeiro, São Paulo y Minas Gerais.
Referencias
Enlaces externos
ephippium
Anfibios de Brasil
|
9813513
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eddy%20Kurniawan
|
Eddy Kurniawan
|
Eddy Kurniawan (2 de julio de 1962) es un deportista indonesio que compitió en bádminton. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Bádminton de 1989 en la prueba individual.
Palmarés internacional
Referencias
Jugadores de bádminton de Indonesia
|
2020220
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo%20cient%C3%ADfico
|
Artículo científico
|
Un artículo científico (a veces también llamado paper como anglicismo) es un trabajo de investigación o comunicación científica publicado en alguna revista especializada. También se le llama documento científico, o simplemente artículo o publicación.
Objetivo
Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. También puede fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores.
Características
Los ensayos científicos deben estar cuidadosamente redactados para expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, e incluir las citas y referencias bibliográficas indispensables para contextualizar, justificar y verificar los antecedentes e ideas o datos previos contenidos en el trabajo. El contenido debe exponer además toda la información necesaria para poder reproducir los resultados originales que se dan a conocer en él.
En ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la obra original. A veces la palabra inglesa paper posee una acepción ligeramente más amplia, pues incluye también a las ponencias. En estos casos es preferible referirse a ellos en español de manera más concreta como ensayo, comunicación, ponencia, informe o trabajo, según el contexto.
Cuando un trabajo no está aún publicado, pero ya ha sido aceptado por el comité editorial para su publicación, se dice que está «en prensa». Para principios del se estimó que el número de artículos científicos publicados en el mundo tenía un crecimiento exponencial, duplicándose el número total de artículos publicados cada 9 años Hacia 2012 el número de artículos publicados al año se estimaba en 1,8 millones (algo más de 1/3 de los mismos pertenecían a publicaciones sobre ciencias naturales). Además los datos muestran que el desempeño científico internacional está fuertemente correlacionado en el PIB, debido a que los países con mayor ingreso nacional destinan una mayor cantidad de recursos a la investigación científica.
El siguiente cuadro resume algunas características principales de un artículo científico:
Usualmente los artículos son breves y poco accesibles a los no especialistas. La introducción no suele explicar en detalle ciertos asuntos técnicos y en su lugar se remite a otras referencias que sí contienen dichos detalles. En general, un lector que no conozca lo esencial de las referencias puede tener dificultades de comprensión, ya que los artículos científicos no son obras de divulgación y están destinados a un público con conocimientos específicos, con el objeto de ser escritos breves.
Estructura normalizada
Los artículos que se encuentran en las revistas científicas comienzan con el título del artículo seguido del nombre de sus autores, un resumen del trabajo y un esquema denominado IMRAD (Introduction, Methods and Materials, Results, and Discussion — introducción, materiales y métodos, resultados y discusión), que fue establecido por el ICMJE, el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.
El artículo científico es un texto de carácter académico que muestra el cumplimiento de normas específicas tanto en su estructura general como en su contenido. Estos aspectos fundamentales están determinados por el tipo de lectores y por el medio de divulgación. Cubre una extensa variedad de temas relacionados con la investigación en las diversas disciplinas del conocimiento. Así el uso del vocabulario especializado y el tono formal y no ambiguo con que se escribe facilitan el acceso a la información y por consiguiente, su compresión.
Título
El título es, en primera instancia, la presentación del documento y sintetiza con exactitud y claridad el contenido. Debe ser lo más corto posible, expresar cuál es el problema, cómo se estudió, qué se encontró y qué significa el resultado.
Autores
Los nombres de los autores deben escribirse después del título de forma secuencial y separados por comas.
Resumen
El resumen (más conocido como abstract, en inglés) aparece inmediatamente después del título del artículo. Presenta:
el contexto del estudio
el propósito del estudio
los procedimientos básicos (selección de sujetos del estudio o animales de laboratorio, los métodos observacionales o analíticos)
los descubrimientos principales (dando tamaños específicos de los efectos y su importancia estadística, si fuera posible)
las conclusiones principales.
palabras claves
Debe enfatizar los aspectos nuevos o importantes del estudio o de las observaciones.
En sitios de búsqueda (como PubMed) o en revistas con licencias, el resumen es lo único que se muestra de un artículo científico.
Introducción
La introducción presenta el tema a tratar en el artículo y suele responder a la pregunta del por qué se ha realizado el estudio; debe contener la hipótesis que se intenta demostrar mediante el estudio o experimento realizado. Suele no tener más de dos párrafos y a veces incluye un compendio de las últimas averiguaciones en el tema.
Características generales
Permite la flexibilidad y variedad temática, de igual manera parte de un análisis descriptivo sobre temas históricos, teóricos, científicos, políticos, culturales, económicos y sociales de actualidad.
Se insinúa que la redacción del artículo debe partir de hechos concretos y no de reflexiones de tipo filosófico o consideraciones generales del asunto a tratar.
Se trabaja y analiza directamente sobre hechos que no tienen otra finalidad rigurosa que la de informar sin tener que trasmitir datos puntuales. A través de la persuasión y la seducción, el articulista describe los acontecimientos más o menos actuales.
Métodos y materiales
La sección de métodos solo debe incluir la información que estaba disponible en el momento en que se escribió el plan o protocolo del estudio. Cualquier información que se consiguió durante el estudio debe consignarse en la sección de Resultados. Usualmente los métodos describen técnicas o procesos existentes haciendo énfasis en cómo se aplicarán al estudio concreto del artículo científico. La parte de materiales describe las muestras u objetos de estudios, su descripción, su procedencia y sus características generales relevantes para el estudio.
Resultados
Donde se presentan los resultados obtenidos, en estudios experimentales o simulaciones computacionales se suelen acompañar con tablas o gráficos que resumen aspectos cuantitativos y cualitativos de los nuevos resultados obtenidos en el estudio.
Discusión
En la discusión se retoman los resultados obtenidos y se comparan con otros previos, se contextualiza su importancia, así como las implicaciones prácticas y teóricas de los mismos. En esta sección se mencionan investigaciones futuras, así como posibles usos de los resultados. En esta parte frecuentemente se tienen en cuenta posibles objeciones, limitaciones y comentarios de los resultados. Se suele cerrar con las principales conclusiones del estudio.
Bibliografía
Una enumeración de la bibliografía consultada y citada. Mayormente esta bibliografía consta de otros artículos científicos, usualmente recientes, y solo muy ocasionalmente se citan artículos antiguos que fueron históricamente importantes o seminales y libros con resultados generalistas. Existen diversos sistemas de cita de artículos, usualmente diversos campos científicos usan su propio estilo de citación.
Véase también
Desempeño científico
Divulgación científica
Revista académica
Ensayo
Escala de Jadad
Estilo Vancouver
Investigación científica
Revisión por pares
Artículos científicos relacionados con Wikipedia
Referencias
Bibliografía
A. Ciliberti, L. Anderson (1999) Le forme della comunicazione accademica. Ricerche linguistiche sulla didattica universitaria in ambito umanistico ISBN 88-464-1752-6
Jordan R. (1999) Academic Writing Course, Longman, ISBN 0-582-40019-8
Silvia Paul J. (2007) How to Write a Lot: A Practical Guide to Productive Academic Writing ISBN 978-1-59147-743-3
Swales John M., Feak Christine B. (2004) Academic Writing for Graduate Students - Commentary: Essential Tasks and Skills ISBN 0-472-08856-4
Weissberg Robert, Buker Suzanne (1990) Writing Up Research: Experimental Research Report Writing for Students of English ISBN 0-13-970831-6
Castedo Valls J. Buen uso del idioma en las publicaciones científicas y los informes clínicos. Madrid: HM; 2007. ISBN 9788461197248
Enlaces externos
RevistasCSIC.es Edición electrónica de acceso libre de las revistas científicas editadas por el CSIC. Abarcan diversos campos del conocimiento científico dentro de las ciencias experimentales, sociales y humanas.
PNAS.org Folleto de las ''Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU.; presenta una visión general de lo que hace la revista; en español.
ICMJE.org International Comitee of Medical Journals Editors: Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.
Crecea.uag.mx Características generales de un artículo científico. Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
Medes.com Base de datos bibliográfica de publicaciones científicas en español
Bibliografía
Investigación científica
Publicación
Ciencia
|
8919977
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palpita%20magniferalis
|
Palpita magniferalis
|
Palpita magniferalis es una especie de polillas de la familia Crambidae. Se encuentra en el este de América del Norte.
Su envergadura es de 23 a 27 mm. Los adultos vuelan de abril a octubre. Las larvas se alimentan de especies de Fraxinus y Forestiera acuminata.
Referencias
Enlaces externos
Bug Guide
Imágenes
Animales descritos en 1861
magniferalis
|
9872179
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cianato%20de%20sodio
|
Cianato de sodio
|
El cianato de sodio es un compuesto químico inorgánico, del grupo de las sales, que está constituido por aniones de cianato OCN- y cationes sodio (1+) Na+, cuya fórmula química es NaOCN.
Propiedades
El cianato de sodio se presenta en forma de cristales blancos, amarillo pálido o beige pálido, de densidad 1,937 g/cm³ y con un punto de fusión de 550 °C. Es soluble en agua, siendo su solubilidad de 11 g en 100 g de agua a 20 °C.
Preparación
El cianato de sodio se puede preparar a partir de carbonato de sodio Na2CO3 y urea NH2CONH2 según la reacción:
Na2CO3 + 2NH2CONH2 -> 2NaOCN + CO2 + 2NH3 + H2O
Aplicaciones
En la industria se emplea como intermediario en la producción de materias colorantes, medicamentos a granel, sales de tratamiento térmico para metales, fungicidas, herbicidas e iniciadores fotográficos. También es un nucleófilo ideal. Las propiedades nucleófilas del cianato de sodio lo convierten en un contribuyente principal a la estereoespecificidad en determinadas reacciones, como por ejemplo en la producción de oxazolidona quiral.
Por otra parte, también actúa como reactivo en la producción de urea asimétrica que tiene un abanico de actividades biológicas principalmente en los intermedios aril-isocianatos. Estos intermedios y cianato de sodio se han aplicado a la medicina, mostrando efectos cancerígenos contrabalanciales sobre el cuerpo humano, que probablemente es eficaz con anemia falciforme y para bloquear determinados receptores de melanina que se ha indicado que es útil con la obesidad.
En agricultura el cianato de sodio se utiliza como herbicidas, principalmente para destruir malas hierbas en el césped y en los cultivos de cebolla. Simultáneamente, actúa como fertilizante debido a su alto contenido en nitrógeno disponible.
Referencias
Cianatos
Compuestos de sodio
|
7710415
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio%20Raddatz
|
Claudio Raddatz
|
Claudio Raddatz Kiefer (Temuco, 12 de febrero de 1973) es un economista e investigador chileno actualmente Profesor Titular del departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Fue Jefe de la División de Análisis Global de Estabilidad Financiera en el Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI. Asimismo, fue Gerente de la División de Política Financiera del Banco Central de Chile hasta enero de 2017.
Biografía
Nació en la ciudad de Temuco, el 12 de febrero de 1973.
Formación
Ingeniero Civil Industrial (1997) y Magíster en Ciencias Económicas (1997) de la Universidad de Chile y Ph.D. en economía (2003) del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Carrera profesional
Hasta julio de 2020, fue Jefe de la División de Análisis Global de Estabilidad Financiera en el Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI Anteriormente, fue Gerente de la División de Política Financiera del Banco Central de Chile marzo de 2014 hasta enero de 2017.
Ingresó al Banco Central de Chile como Gerente de Investigación Económica en agosto del 2011. Antes se desempeñaba como Economista de Investigación (2003-2008) y como Economista Senior (2008-2011) en la unidad de macroeconomía y crecimiento del Departamento de Investigación del Banco Mundial.
Profesor Adjunto de macroeconomía y finanzas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile e Investigador Asociado del Centro de Economía Aplicada de la misma Universidad.
Obras
Es uno de los economistas chilenos más citados entre sus pares de América Latina, ocupando actualmente el lugar 11° en la región.
Su investigación se ha enfocado en la interacción entre macroeconomía, finanzas, y desarrollo. Es editor asociado de la revista Economía, publicada por la Sociedad Latinoamericana de Economía (LACEA) y de la Revista de Economía Chilena. Entre sus publicaciones se encuentran:
«Taxes and Income Distribution in Chile. Some Unpleasant Redistributive Arithmetic», con Eduardo Engel y Alexander Galetovic, Journal of Development Economics, 59 (1), 155-92, junio de 1999.
«Impuestos y Distribución del Ingreso en Chile. Es regresivo el IVA?» (Taxes and Income Distribution in Chile. Is the VAT regressive?), con E. Engel y A. Galetovic, Perspectivas en Política, Economía y Gestión, 2, 333-345, 1999.
«A Note on Enforcement Spending and VAT Revenues», con E. Engel y A. Galetovic, Review of Economics and Statistics, 83 (2), 384-87, mayo de 2001.
«Impuestos y distribución del ingreso en Chile. Un poco de aritmética redistributiva desagradable», con E. Engel y A. Galetovic, El Trimestre Económico, 280, 745-790, 2003.
«Liquidity Needs and Vulnerability to Financial Underdevelopment», Journal of Financial Economics, 80, 677-722, 2006.
«Poverty Traps, Aid and Growth» (con Aart Kraay), Journal of Development Economics, 82 (2), 315-347, marzo de 2007.
«Are external shocks responsible for the instability of output in low income countries?», Journal of Development Economics, 84 (1), 155-187, septiembre de 2007.
«The politics of Financial Development: Evidence form trade liberalization», (con Matías Braun), Journal of Finance, 63 (3), junio de 2008.
«Trade Liberalization, Capital Account Liberalization, and the Real Effects of Financial Development» (con Matías Braun), Journal of International Money and Finance, 26 (5), 730-761, septiembre de 2007.
«The structural determinants of external vulnerability» (con Norman Loayza). World Bank Economic Review 21 (3), 359-387, octubre de 2007.
«A Comment to: Taxes and Growth in a Financially Underdeveloped Economy: Evidence from the Chilean Investment Boom», Economía, primavera de 2007, 163-170.
Referencias
Nacidos en Temuco
Economistas de Chile
Profesores de Economía de Chile
Alumnado de la Universidad de Chile
Alumnado del Instituto Tecnológico de Massachusetts
|
6840268
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Centro%20de%20Convenciones/South%2015th%20Street%20%28Tren%20Ligero%20de%20Seattle%29
|
Centro de Convenciones/South 15th Street (Tren Ligero de Seattle)
|
Centro de Convenciones/South 15th Street es una estación de la línea Tacoma Link del Tren Ligero de Seattle. La estación es administrada por Sound Transit. La estación se encuentra localizada en South 19th Street y Pacific Avenue en Tacoma, Washington. La estación de Centro de Convenciones/South 15th Street fue inaugurada el 18 de agosto de 2003.
Descripción
La estación Centro de Convenciones/South 15th Street cuenta con 1 plataforma central.
Conexiones
La estación es abastecida por las siguientes conexiones:
Pierce Transit
Referencias
Enlaces externos
Centro de Convenciones/South 15th Street Station info
Estaciones del Tren Ligero de Seattle
Estaciones de ferrocarril de Estados Unidos inauguradas en 2003
Estaciones de la línea Tacoma Link
Transporte de Tacoma
|
4521770
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n%20Europea%20de%20Judo
|
Unión Europea de Judo
|
La Unión Europea de Judo (en inglés, European Judo Union, EJU) es la organización internacional que se dedica a regular las normas del judo en Europa, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos. Es una de las cinco organizaciones continentales que conforman la Federación Internacional de Judo (IJF).
La EJU fue fundada oficialmente el 29 de octubre de 1949 por representantes de las federaciones nacionales de cinco países europeos: Austria, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suiza.
Actualmente tiene su sede en La Valeta (Malta) y su presidente es Serguéi Soloveichik de Rusia, en funciones desde 2008.
Eventos
Entre las principales competiciones organizadas por la EJU están:
Campeonato Europeo de Judo
Campeonato Europeo Junior de Judo
Copa de Europa de Judo
Organización
La estructura jerárquica de la federación está conformada por el Presidente, el Secretario General y los Vicepresidentes, el Congreso (efectuado cada dos años) y el Cuerpo Ejecutivo.
Presidentes
Federaciones nacionales
En 2016 la EJU cuenta con la afiliación de 51 federaciones nacionales.
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de la EJU (en inglés).
Judo
Judo
|
7854947
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ivor%20Allchurch
|
Ivor Allchurch
|
Ivor John Allchurch (Swansea, Gales, Reino Unido, 16 de octubre de 1929-ibídem, 10 de julio de 1997) fue un futbolista galés que se desempeñaba como delantero.
Biografía
Conocido como The Golden Boy of Welsh Football (en español: el Chico Dorado del Fútbol Galés) debido a su cabello color rubio, jugó para el Shrewsbury Town, Swansea Town (actual Swansea City), Newcastle United, Cardiff City y Worcester City. Su hermano menor, Len Allchurch, también fue futbolista, y ambos fueron convocados para disputar la Copa Mundial de 1958. Ganó el premio a la personalidad deportiva del año en Gales en 1962. En 1966, fue nombrado Miembro de la Orden del Imperio Británico por sus contribuciones al fútbol. En 1998, fue incluido en el Football League 100 Legends. Fue incluido en el Salón de la Fama del Deporte Galés en 1995 y en el Salón de la Fama del Fútbol Inglés en 2015. En 2005, se inauguró una estatua en su honor en las afueras del estadio del Swansea City.
Selección nacional
Fue internacional con la selección de fútbol de Gales en 68 ocasiones y convirtió 23 goles.
Participaciones en Copas del Mundo
Clubes
Palmarés
Campeonatos nacionales
Distinciones individuales
Condecoraciones
Referencias
Enlaces externos
Personas de Swansea
Hermanos futbolistas
Futbolistas de Gales en la Copa Mundial de 1958
Futbolistas del Shrewsbury Town Football Club
Futbolistas del Swansea City Association Football Club
Futbolistas del Newcastle United Football Club
Futbolistas del Cardiff City Football Club
Futbolistas del Worcester City Football Club
Miembros de la Orden del Imperio Británico
Nacidos en Swansea
Fallecidos en Swansea
|
678146
|
https://es.wikipedia.org/wiki/One%20Love/A%20Long%20Journey
|
One Love/A Long Journey
|
«One Love/A Long Journey» es el séptimo y último sencillo de la corta carrera de la banda japonesa Hλl, lanzado al mercado el día 16 de agosto del año 2002 bajo el sello avex trax.
Detalles
Este es el único sencillo de HΛL que contiene dos temas de cara A, que componen un mismo sencillo y para los cuales fueron grabados dos videos musicales. El primero es una balada y el segundo tiene una melodía más animada, y sus videos fueron incluidos en la segunda compilación audiovisual de la banda, titulado "ONE", y que fue lanzado al mercado el mismo día que el segundo álbum de estudio de la banda "As long as you love me", que también es el trabajo que contiene las dos canciones presentes en este sencillo.
Este sencillo también un remix exclusivo del tema "Violation of the rules" presente en el primer álbum de la banda que tiene el mismo nombre. Esta remezcla fue hecha por la misma banda.
Canciones
ONE LOVE
A LONG JOURNEY
Violation of the rules ~Hλl's MIX 2000
ONE LOVE (TV MIX)
A LONG JOURNEY (TV MIX)
Sencillos de 2002
Canciones en inglés
|
904654
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sore%20mo%20Kitto%20Shiawase
|
Sore mo Kitto Shiawase
|
es el tercer y último sencillo de Ami Suzuki en su proyecto de colaboraciones con otros artistas llamado proyecto join. En este trabajo s econtó con la colaboraciones de la banda de J-Pop alternativo Kirinji. El sencillo fue lanzado al mercado el día 14 de marzo de 2007 bajo el sello avex trax.
Detalles
El sencillo contiene aparte de la canción original una versión alternativa del mismo tema, y también la tercera y última parte de la serie de tres narration dramas titulados "join", y que culminan con la publicación de la película corta del mismo nombre, que fue incluida en unas de las ediciones del álbum "CONNETTA" con DVD incluido.
Canciones
"Basic Session Version"
«Narration Drama» 「join」 #3 ~the days after~
Sencillos de Ami Suzuki
Sencillos de 2007
|
4961879
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sipacapa
|
Sipacapa
|
Sipacapa (del náhuatl, significa río del primer día del mes) es un municipio del departamento de San Marcos de la región sur-occidente de la República de Guatemala. los idiomas que más predominan en el municipio son el Español y el Sipakapense.
Durante la época colonial fue una doctrina del convento mercedario de Tejutla, hasta que los frailes mercedarios tuvieron que entregar sus reducciones al clero secular en 1754, y entonces la doctrina se convirtió en un curato. Poco después, en 1765, Sipacapa fue destruido por una fuerte erupción del volcán Cerro Quemado.
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Sipacapa fue parte del departamento Quezaltenango/Soconusco, y en 1838 pasó al Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año. En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.
Como parte de la simplificación administrativa emprendida por el gobierno del general Jorge Ubico para paliar los efectos de la Gran Depresión en la economía guatemalteca, el poblado de Sipacapa fue eliminado de la lista de municipios del país y convertido en una aldea del municipio de Tejutla el 9 de diciembre de 1937; así permaneció hasta que fue restituido el 4 de diciembre de 1945 por el gobierno del Dr. Juan José Arévalo.
Sipacapa es actualmente el centro de una disputa entre los residentes locales y Goldcorp, empresa canadiense que opera una mina de oro a cielo abierto afectando a todo el municipio vecino de San Miguel Ixtahuacán, y parcialmente a Sipacapa.
Lugares turísticos no reconocidos.
Pinturas Rupestres ubicadas en Aldea Pie de la cuesta en sector los Hernández
Toponimia
Una versión coloquial muy extendida entre sus habitantes es que el municipio adoptó el topónimo «Sipacapa» en honor al nombre de la antigua gobernante llamada «Sipaca».
Nombre en castellano
Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.
El poblado se llamó «San Bartolomé» en honor a San Bartolomé Apóstol, mientras que el topónimo «Sipacapa» se deviraría del término «Sipaktlypan» de origen náhuatl, el cual a su vez proviene de los términos Sipaklli (español: el primer día de los meses en el calendario azteca) y «apant»: (español: «río»).
Nombre en k'ach'iquel
Otra versión es que el topónimo proviene del k'ach'iquel, específicamente de los términos «Sipak» (español: «Tiburón») y «apan» (español: «río»), y significaría «Río de Tiburones».
Geografía física
Clima
La cabecera municipal de Sipacapa tiene clima templado (Köppen: Cwb).Sipacapa es un municipio de donde existen diferentes Divisiones de clima por ejemplo Parte Alta. Se cosecha diferentes tipos de cultivos como Fréjol, maíz, papa. Parte Media Templado En esta parte de nuestro pintoresco municipio se da de cultivo café, manías, y Parte Baja Calor.Se cultiva Toda clase de frutas.
Ubicación geográfica
El municipio de Sipacapa se encuentra a una distancia de 85 km de la cabecera departamental San Marcos; sus colindancias son:
Norte: Malacatancito, municipio del departamento de Huehuetenango
Sur: Comitancillo, municipio de San Marcos
Este: San Carlos Sija, municipio del departamento de Quetzaltenango
Oeste: Tejutla y San Miguel Ixtahuacan, municipio del departamento de San Marcos
Gobierno municipal
Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son:
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».
El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.
Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.
Historia
Época colonial
En 1540, el obispo de Guatemala Francisco Marroquín dividió la administración eclesiástica del valle central de Guatemala entre las tres órdenes regulares principales: dominicos, franciscanos y mercedarios; estos últimos cambiaron sus curatos del valle por los dominicos tenían en la Sierra de Huehuetenango y que incluían a Tejutla.
En 1690 Tejutla comprendía los modernos municipios de: Comitancillo, Ixchiguán, Concepción Tutuapa, Sipacapa, Sibinal, Tajumulco, Tacaná y parte de San Miguel Ixtahuacán. Según los escritos históricos de la Recordación Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Tejutla pertenecía a la jurisdicción de Quetzaltenango y era «una tierra de bonanza y riqueza de climas y bosques agradables con suficiente agua».
Según la relación del obispo Juan de las Cabezas en 1613 y las actas de visita pastoral del arzobispo Pedro Cortés y Larraz en 1770, los frailes mercedarios tenían a su cargo nueve doctrinas, y sus muchos anexos, que eran: Santa Ana de Malacatán, Concepción de Huehuetenango, San Pedro de Solomá, Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango, Nuestra Señora de la Candelaria de Chiantla, San Andrés de Cuilco, Santiago de Tejutla, San Pedro de Zacatepeques, San Juan de Ostuncalco y Écija.
En 1754, en virtud de una Real Cédula parte de las Reformas Borbónicas, todos los curatos de las órdenes regulares fueron traspasados al clero secular. En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal. Con estas reformas se crearon los estancos para controlar la producción de las bebidas embriagantes, el tabaco, la pólvora, los naipes y el patio de gallos. La real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo compraba, convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto.
Terremoto del Cerro Quemado
Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una política tendiente a disminuir el poder de la Iglesia católica, el cual hasta ese momento era prácticamente absoluto sobre los vasallos españoles. La política de disminución de poder de la iglesia se basaba en la Ilustración y tenía seis puntos principales, entre los que destacaba una crítica al papel de la Iglesia dentro de la sociedad y de sus organismos derivados, sobre todo de las cofradías y hermandades. Los mercedarios de Guatemala entregaron sus doctrinas al clero secular, con casi treinta y tres mil indios de la sierra, todos bautizados e instruidos en la fe católica. El 24 de octubre de 1765 se produjo una fuerte erupción del Volcán de Cerro Quemado que provocó fuertes sismos en la región de Tejutla y Quetzaltenango y destruyó el poblado de Sipacapa.
Tras la Independencia de Centroamérica
La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 —y no el 11 de abril de 1836, como numerosos historiadores han reportado incorrectamente — creó los distritos y sus circuitos correspondientes para la administración de justicia según el Código de Lívingston traducido al español por José Francisco Barrundia y Cepeda; Zipacapa —como se le llamaba entonces— estuvo en el circuito Del Barrio que pertenecía al Distrito N.°10 (Quezaltenango), junto con San Marcos, San Pedro, San Antonio, Maclén, San Cristóbal Cucho, Izlamá, Coatepeque, Tejutla, San Pablo, Tajumulco, Santa Lucía Malacatán, San Miguel Ixtahuacán, Tejutla y Comitancillo.
El efímero Estado de Los Altos
A partir del 3 de abril de 1838, Sipacapa fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos y que forzó a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:
Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Mita, Sacatepéquez, y Verapaz
Distritos: Izabal y Petén
La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo. Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840.
Restructuración administrativa durante el gobierno de Jorge Ubico
Durante el gobierno liberal del general Jorge Ubico (1931-1944), el poblado de Sipacapa cambió de categoría varias veces; el 5 de marzo de 1936 el municipio fue eliminado de la lista de municipios del país, pero el 16 de abril del mismo año fue establecido nuevamente. Posteriormente, se convirtió en una aldea del municipio de Tejutla el 9 de diciembre de 1937. El 4 de diciembre de 1945 el gobierno del Dr. Juan José Arévalo lo categorizó nuevamente como municipio y así ha permanecido desde entonces.
Recursos naturales
Sipacapa es actualmente el centro de una disputa entre los residentes locales, que principalmente se identifican como maya (Sipakapense), y Goldcorp, empresa canadiense que opera una mina de oro a cielo abierto afectando a todo el municipio vecino de San Miguel Ixtahuacán, pero parcialmente en Sipacapa. Esta disputa ha sido documentada en la producción documental Sipakapa No Se Vende.
Tras el cierre de la mina Marlin en mayo de 2017, se hizo público que los beneficios que percibió el Estado de Guatemala por el usufructo de la mina de oro fueron de solamente de alrededor de 100 millones de dólares, mientras que la empresa Goldcorp obtuvo beneficios por cerca de cinco millardos de dólares.
Véase también
Aeropuerto Internacional de Tapachula
Aeropuerto Internacional La Aurora
Iglesia católica en Guatemala
Elecciones municipales de Guatemala de 2015
Historia Territorial de Guatemala
Organización territorial de Guatemala
Notas y referencias
Referencias
Bibliografía
Doctrinas coloniales de los mercedarios en Guatemala
Minería en Guatemala
Municipios de San Marcos
Patronazgo de San Bartolomé
Poblados del extinguido Estado de Los Altos
Toponimia náhuatl de Guatemala
|
9837599
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Colette%20Heilbronner
|
Colette Heilbronner
|
Colette Heilbronner nacida como Colette Suzanne Paulette Levy (París, 8 de septiembre de 1915-Ibidem, 18 de marzo de 1944), fue una militante de la resistencia francesa.
Heroísmo en la resistencia
El 18 de mayo de 1944 defendió, con las armas en la mano, la entrada 25 a la Cité des Fleurs, lugar de encuentro del Movimiento de Liberación Nacional.
Los miembros fueron arrestados. Colette Heilbronner fue ejecutada en el acto por la Gestapo.
Tuvo un hijo llamado Roland.
Distinciones
Chevalier de la Legión de Honor
Croix de guerre 1939-1945
Medalla de la Resistencia Francesa
Legado
Existe una calle llamada Colette-Heilbronner, en París.
Colette Heilbronner fue distinguida Morte pour la France (1950).
Referencias
Enlaces externos
Miembros de la Resistencia francesa
Nacidos en París
|
6010314
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Masters%20de%20Hamburgo%201995
|
Masters de Hamburgo 1995
|
El Abierto de Hamburgo de 1995 fue un torneo de tenis jugado sobre tierra batida, que fue parte de las Masters Series. Tuvo lugar en Hamburgo, Alemania, desde el 8 de mayo hasta el 15 de mayo de 1995.
Campeones
Individuales
Andrei Medvedev vence a Goran Ivanišević, 6–3, 6–2, 6–1
Dobles
Wayne Ferreira / Yevgeny Kafelnikov vencen a Byron Black / Andrei Olhovskiy, 6–1, 7–6
Referencias
Cuadros
Enlaces externos
Página oficial
Masters de Hamburgo 1995
|
10230310
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Arzo%C3%A1
|
Arzoá
|
Arzoá es un lugar situado en la parroquia de Berrande, del municipio de Villardevós, en la provincia de Orense, Galicia, España.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Villardevós
|
2488607
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Magnus%20Enckell
|
Magnus Enckell
|
Knut Magnus Enckell (9 de noviembre de 1870-27 de noviembre de 1925) fue un pintor finlandés
Enckell fue el más joven de los seis hijos del vicario de un pequeño pueblo en el este de Finlandia. Estudió pintura en Helsinki.
Enckell fue el primer artista finlandés en romper con el naturalismo, estilo que dominaba durante su educación en Helsinki 1889-1891. En 1891, viajó a París por primera vez, donde estudió con Jules-Joseph Lefebvre y con Benjamin Constant en la Académie Julian acercándose al Simbolismo. Fuertemente influenciado por Pierre Puvis de Chavannes se interesó por lo que entonces era un movimiento nuevo, tomando ideas también de la literatura simbolista.
Durante su estancia en Gran Bretaña pintó los cuadros Autorretrato y Mujer Bretona. Se entusiasmó con la pintura del Renacimiento y las ideas de Sâr Péladan sobre el idealismo y el misticismo, de donde tomó el estándar de belleza andrógina que aplicó en su trabajo.
En su segunda estancia en París en 1893, pintó El despertar, en el que usó una rigurosa composición y colores transparentes para sugerir una atmósfera espiritual.
Enckell era homosexual, y esto se refleja en sus pinturas eróticas, en las que se encuentran retratos bastante desinhibidos para la moral de aquel período. A menudo pintó hombres jóvenes desnudos. Esto no sería algo inusual en sí mismo, pero él les dio una carga erótica que no era común entre sus contemporáneos.
En 1894 y 1895 viajó a Milán, Florencia, Rávena, Siena y Venecia. Estos fueron años de dolorosos conflictos internos y en su trabajo se puso de manifiesto la relación entre el arte y la vida.
Los años pasados en Italia dieron a su trabajo una gran variedad de colores y un tono más optimista. En los primeros años del , bajo la influencia de post impresionismo, desarrolló una brillante y más colorida paleta. Un ejemplo es la serie Los bañistas, en colores oscuros y vivos. Junto con Verner Thomé y Ellen Thesleff, fundó el Grupo Septem.
En 1907, Enckell recibió el encargo para el retablo de la nueva catedral en Tampere. El fresco, de más de 10 metros de ancho y 4 metros de altura, muestra en colores tenues, la Resurrección, así como personas de todas las razas y nacionalidades que salen de sus tumbas y caminan al cielo. En el centro de la pintura, dos hombres caminan de la mano, un detalle que a menudo ha sido ignorado.
Enckell murió en Estocolmo en 1925 y su funeral fue un evento nacional. Fue enterrado en su pueblo natal en Finlandia.
Referencias
Enlaces externos
www.tampere.fi
Pintores de Finlandia del siglo XIX
Pintores de Finlandia del siglo XX
Pintores gais
Personas homosexuales de Finlandia
Pintores de escenas mitológicas
Fallecidos en Estocolmo
|
1203350
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Obanos
|
Obanos
|
Obanos es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Pamplona, en la comarca de Valdizarbe y a 21 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en fue de habitantes (INE).
Inicialmente adscrita a la zona no vascófona por la Ley Foral 18/1986, en 2017 el Parlamento navarro aprobó el paso de Obanos a la Zona mixta de Navarra.
Geografía
Situación
Limita por el norte con Legarda, por el este con Muruzábal, Enériz y Añorbe, por el sur con Artajona y Mendigorría y por el oeste con Puente la Reina. Está atravesado el lugar por el río Robo que, procedente de la Sierra del Perdón, atraviesa Valdizarbe para desaguar en Puente la Reina.
Barrios
Obanos tiene cuatro barrios: San Juan, San Lorenzo, San Martín y San Salvador.
Historia
Apenas hay breves menciones al lugar siendo la primera del año 978 cuando el rey Sancho Garcés II de Pamplona, Sancho Abarca, condece al monasterio de San Pedro de Siresa, en Aragón, el diezmo de la sal de "Obano".. En el año 1092 se conoce que las rentas de su iglesia estaban asignadas a los canónigos de la Catedral de Pamplona formando parte de su patrimonio hasta 1296.
Nuevamente en el se registran noticias de posesiones de monasterios aragoneses en Obanos, como las iglesias de Santo Tomás o San Lorenzo, al mismo tiempo que se cita el castillo que había en este lugar, en 1093, mencionado en un documento de Sancho Ramírez, rey de Aragón y de Pamplona. Pero también el Monasterio de Leyre poseía en 1098 la cuarta parte de los diezmos que recibía su iglesia de San Juan Bautista y el monasterio de Irache o los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén poseían diversas heredades dentro del término municipal.
Antes del año 1122 existe como población al ser mencionada por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona, cuando se crea la nueva población de Puente la Reina.
En Obanos, en el era el lugar más frecuente donde se reunieron los infanzones de Navarra en las Juntas de Infanzones de Obanos a la que dieron el nombre. Se trataba de amplia hermandad de las fuerzas sociales del reino de Navarra, en particular de la pequeña y media nobleza, frente a los posibles abusos de los monarcas. Sus miembros se agrupaban en cinco comarcas, Miluce, Arteaga, Irache, la Ribera y Obanos. Fue disuelta por los reyes Juana II y Felipe de Évreux. En su sello constaba el lema Pro libertate patria gens libera state (De pie la gente libre a favor de la libertad de la patria o Para que la patria sea libre que sus gentes sean libres).
En 1665 fue ascendido a la categoría de villa segregándose del ayuntamiento de Valdizarbe. Sin embargo no consiguió tener asiento en las Cortes de Navarra.
Personajes ilustres de Obanos
De entre sus vecinos en los anales de la Historia destacan algunos como:
Juan de Rada (Obanos, 1487-Jauja, 1541), perteneciente al linaje de los Rada originarios del solar situado en la villa y castillo de Rada que tras la Guerra de la Navarrería y la muerte de Lope Díaz de Rada en 1297, ven confiscados por la corona navarra tal villa y castillo buscando sus descendientes otras salidas lejos de tales ambiciones políticas. Nació en la actual casa de Daniel Menéndez Baena, en el Barrio de San Lorenzo, siendo hijo de Miguel Pérez de Rada y Catalina Díaz.
Juan de Azpilicueta, hermano de San Francisco Javier, casado con Juana de Arbizu, hija de Gonzalo de Arbizu, y conocido comúnmente como el Capitán Azpilicueta.
Demografía
Arte y cultura
A la salida de Obanos se encuentra la escultura "Un camino", obra de Patxi Alduna y Pepe L. Tazón, que sirve para señalar el punto donde se unen las dos vías del Camino de Santiago conocidas como Camino francés.
Fiestas y eventos
En julio (sólo en los años pares), sus habitantes escenifican en su plaza mayor el Misterio de Obanos, una de las leyendas del Camino de Santiago, en que el príncipe Guillén o Guillermo de Aquitania asesinó a su hermana Felicia y posteriormente, tras arrepentirse, se quedó de ermitaño en la ermita de Arnotegui (tras ir y volver de Santiago de Compostela).
Y del 28 de agosto al 2 de septiembre son las fiestas en honor a San Juan Bautista patrono de Obanos.
Deportes
Su equipo de fútbol, haciendo honor a los Infanzones de Obanos se llama SCD Infanzones, que actualmente está en primera autonómica, su campo es Gazolaz que está en el centro del pueblo.
En la temporada 2008-2009 el equipo consigue el ascenso a Regional preferente tras una buena temporada. Consiguiéndose también el triunfo de la Liga de Campeones de Primera Regional.
Véase también
Navarra
Lista de municipios de Navarra
Comarca de Puente la Reina
Valdizarbe
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Ayuntamiento de Obanos - Página web oficial.
Datos de Obanos - Gobierno de Navarra - Información y datos de entidades locales de Navarra.
Localidades de Navarra
Municipios de Navarra
Poblaciones del Camino de Santiago Aragonés
Poblaciones del Camino de Santiago Navarro
Poblaciones del Camino de Santiago Francés
Merindad de Pamplona
Villas de Navarra
|
68768
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mato%20Grosso%20del%20Sur
|
Mato Grosso del Sur
|
Mato Grosso del Sur (en portugués: Mato Grosso do Sul) es uno de los veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la República Federativa de Brasil. Su capital es Campo Grande. Está ubicado al sur de la región Centro-Oeste. Limita al norte con Mato Grosso y Goiás, al noreste con Minas Gerais, al este con São Paulo y Paraná, al sur y oeste con Paraguay, y al noroeste con Bolivia. Con , es el sexto estado más extenso —por detrás de Amazonas, Pará, Mato Grosso, Minas Gerais y Bahía—, con 2 630 000 habs. en 2014, el séptimo estado menos poblado —por delante de Sergipe, Rondonia, Tocantíns, Acre, Amapá y Roraima, el menos poblado— y con 7,36hab/km², el octavo menos densamente poblado, por delante de Pará, Tocantíns, Amapá, Acre, Mato Grosso, Amazonas y Roraima, el menos densamente poblado. Otras ciudades importantes son: Dorados, Corumbá y Tres Lagunas. El estado, que tiene el 1.3% de la población brasileña, es responsable del 1.5% del PIB brasileño.
Toponimia
En portugués, Mato Grosso significa «matorral espeso», teniendo aquí la palabra mato el significado de área boscosa y arbustiva («matorral»), mientras que do Sul significa «del Sur», y con esto señala la diferencia con el estado de Mato Grosso propiamente dicho. El nombre Mato Grosso, por su parte, es la traducción del guaraní de Kaaguazú o Kaaguasú.
Historia
Antes de la llegada de los europeos hacia el , el territorio del actual estado de Mato Grosso del Sur estaba poblado por diversas etnias que frecuentemente estaban en lucha, pueblos pámpidos como los caduveo y bororo, pueblos lagidos o mezclados como los ishir, enxet y enlhet, pueblos de orígenes amazónicos como los guaraníes. Desde el , los españoles y los misioneros jesuitas bajo protección española, crearon diversos establecimientos entre los que se destacaron los del Itatín, subordinados al cabildo de Asunción del Paraguay. Sin embargo, esto no impidió las constantes malocas (incursiones) de bandeirantes y mamelucos luso-brasileños.
Tras la creación del Virreinato del Río de la Plata, ya gran parte del área, antes hispana, había sido ocupada por los luso-brasileños, aunque los límites con el nuevo virreinato estaban dados por el río Igurey (afluente directo del río Paraná) y el río Corrientes (afluente directo del río Paraguay). La ubicación exacta del río Corrientes era por demás discutida, ya que, aunque probablemente, correspondía al también llamado Mbotetey (luego llamado por los brasileños Miranda). También se lo confundía con el río Blanco.
Tras la independencia del Paraguay en 1811, gran parte del actual Mato Grosso del Sur pasó, por uti possidetis iure, a ser parte del territorio paraguayo; pero ni Portugal (a partir de la independencia paraguaya hasta 1822) ni Brasil (desde su independencia ante Portugal en 1822) reconocieron los límites del uti possidetis, y exigieron al estado paraguayo los límites del río Apa y del río Carapá o, en todo caso, la baja cordillera del Iguatemí; el área «contestada» (reivindicada) al Paraguay por Brasil, era rica en campos de yerba mate o, hacia el este, rica en zonas de buenas pasturas para ganado vacuno (Campos de Vaquería), mientras que al este daba con el estratégico Gran Pantanal, regulador de los flujos de agua dulce en la Cuenca del Plata.
El territorio disputado fue neutralizado, hasta que en 1863 subrepticiamente el estado brasileño estableció un fuerte en la zona de Dorados. Al inicio de la guerra de la Triple Alianza, los paraguayos pudieron consolidar su control en las áreas pretendidas por Brasil, y reconquistaron la zona del Itatín. Al finalizar la guerra en 1870, el Brasil obtuvo todos los territorios litigados, los cuales quedaron incorporados a la entonces provincia imperial del Mato Grosso.
Tras la Guerra del Acre entre Brasil y Bolivia, aunque nominalmente Brasil reconocía como bolivianos territorios que nunca fueron brasileños, también Brasil adquiría de Bolivia no solo el Acre, sino además territorios en el Alto Paraguay y Alto Yaurú, estableciéndose desde entonces límites geodésicos artificiales en esa zona.
Durante la Segunda Guerra Mundial se creó el territorio especial de Punta Porá, que en gran medida correspondía a los territorios adquiridos por Brasil al Paraguay por el tratado de Cotegipe. Luego el territorio fue reincorporado al Mato Grosso. Los límites fijados no fueron otros que los que figuraban en el Tratado Secreto de la Triple Alianza, firmado por Argentina, Brasil y Uruguay.
Secesión y surgimiento de Mato Grosso del Sur
Las ideas separatistas en el sur del Mato Grosso tuvieron inicio al comienzo del , con una revuelta liderada por el coronel Mascareñas, que resultó en la derrota de los rebeldes. El norte siempre resistió, por temor al vaciamiento económico del estado.
Durante la Revolución Constitucionalista de 1932, la región sur se adhirió al movimiento, bajo la condición de que en caso de ganar, obtendría la división. El 11 de octubre de 1977, Mato Grosso del Sur fue finalmente separado, transformándose en Estado el 1 de enero de 1979, con la posesión del primer gobernador y de la Asamblea Constituyente.
La primera elección se llevó a cabo en 1982. Para justificar la separación, el gobierno federal argumentó que el antiguo Estado disponía de un área muy extensa, que dificultaba la administración.
Geografía
Su territorio ocupa una superficie de .
El Pantanal cubre el extremo oeste del estado, las planicies el noroeste, y las mesetas con los escarpados de las sierras del Bodoquena (antigua Itatín) al este. A excepción de la zona del Pantanal, la mayor parte del territorio está dentro del bioma conocido como ecorregión del Cerrado, existiendo en las actuales fronteras con Paraguay aún relictos del denso bosque de yerba mate. Los ríos Paraguay, Paraná, Paranaíba, Miranda, Aquidauana, Taquarí, Negro, Apa y Corrientes, son los ríos principales.
Economía
La economía se basa en la agricultura (soya, maíz, algodón, arroz, caña de azúcar); en la ganadería de crianza; en la minería (hierro, manganeso, calcáreo); y la industria alimenticia, de cemento y minera. La capital, Campo Grande, es responsable por más de 25% del PIB del estado.
El sector de servicios es el componente más grande del PIB con 46.1%, seguido por el sector industrial con 22.7%. La agricultura representa el 31,2% del PIB (2004). Exportaciones de Mato Grosso do Sul: soja 34.9%, cerdo y pollo 20.9%, carne de res 13.7%, minerales 8%, cuero 7.4%, madera 5.1% (2002).
Participación de la economía brasileña: 1% (2005).
Agricultura
Según datos de 2020, si Mato Grosso do Sul fuera un país, sería el quinto productor mundial de semillas oleaginosas. En 2020, Mato Grosso do Sul fue el quinto mayor productor de granos del país, con un 7,9%. En soya, produjo 10.5 millones de toneladas en 2020, uno de los estados productores más grandes de Brasil, alrededor del quinto lugar. Es el cuarto mayor productor de caña de azúcar, con alrededor de 49 millones de toneladas cosechadas en la cosecha 2019/20. En 2019, Mato Grosso do Sul también fue uno de los mayores productores de maíz en el país con 10,1 millones de toneladas. En la producción de yuca, Brasil produjo un total de 17,6 millones de toneladas en 2018. Mato Grosso do Sul fue el sexto productor más grande del país, con 721 mil toneladas.
Ganado
El estado tiene el cuarto rebaño de vacuno más grande de Brasil, con un total de 21,4 millones de cabezas de ganado. El estado es un importante exportador de carne de res, pero también de aves de corral y cerdo. En la avicultura, el estado tenía, en 2017, una bandada de 22 millones de aves. En carne de cerdo, en 2019, Mato Grosso do Sul sacrificó a más de 2 millones de animales. El estado ocupa la séptima posición brasileña en la cría de cerdos, y se está convirtiendo en el cuarto mayor productor brasileño en los próximos años.
Minería
En 2017, Mato Grosso do Sul tuvo el 0,71% de la participación minera nacional (sexto lugar en el país). Mato Grosso do Sul tuvo producción de hierro (3,1 millones de toneladas por un valor de R $ 324 millones) y manganeso (648 mil toneladas por un valor de R $ 299 millones).
Industria
Mato Grosso do Sul tuvo un PIB industrial de R $ 19,1 mil millones en 2017, equivalente al 1,6% de la industria nacional. Emplea a 122,162 trabajadores en la industria. Los principales sectores industriales son: servicios industriales de servicios públicos, como electricidad y agua (23,2%), construcción (20,8%), alimentos (15,8%), pulpa y papel (15,1%) y derivados del petróleo y biocombustibles (12,5%). Estos 5 sectores concentran el 87.4% de la industria del estado.
En la ciudad de Três Lagoas, la producción de papel y celulosa es considerable. Mato Grosso do Sul registró un crecimiento superior al promedio nacional en la producción de celulosa, alcanzó la marca de 1 millón de hectáreas de eucalipto plantado, amplió su parque industrial en el sector y se consolidó como el primer exportador del producto en el país en el primer trimestre de 2020. Entre 2010 y 2018, la producción en el sur de Mato Grosso aumentó en un 308%, alcanzando 17 millones de metros cúbicos de madera en rollo para papel y celulosa en 2018. En 2019, Mato Grosso do Sul alcanzó el liderazgo de las exportaciones en el producto en el país, con 9,7 millones de toneladas comercializadas: 22,20% de las exportaciones totales de pulpa brasileña ese año.
Turismo
La ciudad turística más importante del estado es Bonito, considerada la capital del ecoturismo en Brasil. Sus principales atractivos son los paisajes naturales, y las inmersiones en ríos de aguas transparentes, cascadas, grutas y sumideros. Junto con Jardim, Guia Lopes da Laguna y Bodoquena, es el principal municipio que integra el complejo turístico de la región. El Pantanal es también un área de considerable visitación.
Ponta Porã, Bela Vista y Porto Murtinho, por estar ubicadas en la frontera con Paraguay, reciben muchos visitantes, y con la construcción del Corredor Bioceánico, Porto Murtinho tendrá un aumento considerable en el turismo de negocios.
Infraestructura
En 2022, Mato Grosso del Sur poseía, entre carreteras municipales, del estado de Mato Grosso do Sul y federales, 45176,8 km de carreteras municipales, 15084,0 km de carreteras del estado de Mato Grosso del Sur y 3197,6 km de carreteras federales. En 2022 había cerca de 8000 km de carreteras pavimentadas (entre carreteras del estado y federales). En BR-163 hubo alrededor de 120 km de carreteras duplicadas en 2022, con una planificación futura para tener un total de 847 km de duplicaciones, cruzando todo el estado. Otras carreteras importantes en el estado son BR-262, BR-060 y BR-267. Al tratarse de un estado que recién comenzó a estar más poblado en la década de 1970, su red de transporte se encuentra en un claro proceso de evolución, y sigue siendo una red viaria de baja densidad.
Mato Grosso del Sur es un estado bien servido en términos de aeropuertos, con siete en operación, tres de los cuales son internacionales (Aeropuerto Internacional de Campo Grande, Aeropuerto Internacional de Corumbá y Aeropuerto Internacional de Ponta Porã) y cuatro regionales (Aeropuerto Plínio Alarcom, Aeropuerto Regional de Dourados. Aeropuerto Regional de Bonito y Aeropuerto Regional de Nova Andradina).
El estado también cuenta con dos líneas ferroviarias: la Estrada de Ferro Noroeste do Brasil, que conecta el centro-oeste del estado de São Paulo con la ciudad de Corumbá, en Mato Grosso do Sul, a orillas del río Paraguay, con 1330 kilómetros de longitud; y Ferrovia Norte Brasil, que conecta la ciudad de Santa Fé do Sul con Rondonópolis desde 1989, siendo uno de los principales corredores para el flujo de granos en la región, con 755 kilómetros que conectan el noroeste de São Paulo con el sur de Mato Grosso.
La navegación fluvial, que volvía a ser importante, está perdiendo su preeminencia. Dos ejes fluviales conforman el estado, ambos pertenecientes a la cuenca del Río de la Plata. El río Paraguay integra al estado con los países vecinos Paraguay y Argentina, y con Mato Grosso a través del puerto de Cáceres. Los principales productos transportados por el río son: minerales de hierro y manganeso, cemento, madera, derivados del petróleo y ganado. En 1999, esta vía fluvial pasó a transportar azúcar, partiendo de Porto Murtinho. Los principales puertos son Corumbá (Corumbá, Ladário y Porto Esperança) y Porto Murtinho. Finalmente, por el río Paraná corre la Hidrovía Paraná-Tieté.
Deporte
Mato Grosso do Sul tiene varias instalaciones deportivas que impulsan el turismo deportivo, con una razonable planificación de la infraestructura deportiva: todos los años recibe importantes eventos deportivos y automovilísticos como la Fórmula Truck y Stock Car, realizados en el Autódromo Internacional Orlando Moura, ubicado en la capital de estado.
En el estado, nacieron el medallista olímpico Rafael Silva en judo, el medallista en Campeonatos Mundiales de Atletismo Zequinha Barbosa, el tres veces campeón panamericano y finalista olímpico Leonardo de Deus en natación y Müller, campeón mundial de fútbol en 1994 por la selección brasileña.
Etnias
La población del estado, según el censo del 2000, son 2 078 000 habitantes, y se componen así:
59,9% son blancos;
34,4% son mestizos
4,0% son negros;
1,7% son asiáticos e indígenas.
Según un cálculo de 2007, son 2 304 000 habitantes, de los que:
1.157.000 personas blancas (52%)
1,056,000 son mestizos (42%)
122.000 negros (5,15%)
15.000 asiáticos (0,64%)
Pueblo amerindio (0,84%)
Según un estudio genético autosómico, la composición de la población de Mato Grosso do Sul es la siguiente: contribución Europea de 73,60%, contribución Africana de 13,90%, y contribución indígena de 12,40%.
Municipios más poblados
Los municipios listados están con la población actualizada con la estimación de 2016
1 Campo Grande = 863.982
2 Dourados = 215.486
3 Três Lagoas = 115.561
4 Corumbá = 109.294
5 Ponta Porã = 88.164
6 Sidrolândia = 52.975
7 Naviraí = 52.367
8 Nova Andradina = 51.764
9 Aquidauana = 47.323
10 Maracaju = 44.042
Referencias
Véase también
Organización territorial de Brasil
|
976646
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Susana%20P%C3%A9rez
|
Susana Pérez
|
Susana Pérez López (La Habana, 25 de mayo de 1952) es una actriz cubana. Es graduada de la Escuela de Formación de Actores de la Televisión Cubana. Es la madre del actor Roberto San Martín. Desde 2008 reside en Miami, Estados Unidos.
Trabajos como actriz
Teatro
Conversación en la casa Stein sobre el ausente señor Von Goethe
Tengamos el sexo en paz
Pareja abierta
La loca de Chaillot
La gaviota
Así es si les parece
La buena nueva según Sofía
Aquiles y la tortuga
El duelo
Santiago 57
Historias de un escaparate
Ha entrado un hombre desnudo
Los cóndores en España
A 2.50 la Cuba Libre (2012)
Amparo Experience (2019)
Cine
Memorias del desarrollo (Miguel Coyula)
Perfecto amor equivocado (2004) (Gerardo Chijona)
Aunque estés lejos (2003) Juan Carlos Tabío)
Operación Fangio (1999) (Alberto Lequi)
Amor vertical (Arturo Sotto)
Pon tu pensamiento en mi (Arturo Sotto)
Venir al mundo (Miguel Torres)
Clandestinos (1988) (Fernando Pérez)
Otra mujer (1986) (Daniel Díaz Torres)
La segunda hora de Esteban Zayas (Manuel Pérez)
Techo de vidrio (Sergio Giralt)
Leyenda (Rogelio París)
El otro Francisco (Sergio Giralt).
Telenovelas
Relaciones Peligrosas 2012
Alguien te mira (2010)
Pecadora 2009
El balcón de los helechos (2004)
Las huérfanas de La Obra Pía (2000)
Si me pudieras querer (1998)
El año que viene (1994)
Magdalena (1991)
Las Honradas (1990)
Un bolero para Eduardo (1987)
Sol de Batey (1985)
Las impuras (1984)
Rosas a crédito (1983)
Médico de guardia (1982)
Papa Goriot (1982)
Cumbres borrascosas (1981)
Teresa Raquín (1980)
El rojo y el negro (1979)
Primavera en Budapest (1978)
La joven de la flecha de oro (1977)
Los espejuelos oscuros (1976)
Programas infantiles y juveniles
La capitana del Caribe
Muchachos de la guerrilla
El mambisito
Enrique de Lagardere
El conde de Montecristo
Camaradas
Los comandos del silencio
Teleteatros y teleplays
Clase magistral
Blues azul (I Y II partes)
Dime que estás
Hazlo por Neruda
Historia de una reclusa
Homenaje a Federico
Pepa Doncel
La malquerida
Week-end en Bahía
Aquiles y la tortuga
El duelo
La vencedora
El sombrero de tres picos
Segundo tiempo
La casa sin reloj
El pagador de promesas
Como conductora y locutora de TV
Programa Contacto (1998)
Informativo Semanal Hurón azul (1997-2007)
Como conductora de programas de radio
Programa “Estar contigo” R.Taíno (1997-1999).
Radio
Como actriz de radio ha participado en incontables radionovelas, cuentos, teatros, programas infantiles y dramatizados en general.
Doblajes
Ha realizado innumerables doblajes de diferentes documentales, dibujos animados, y en las series brasileñas Locos de amor, Amigas para siempre, La hora de la Mantis religiosa, Los 101 dálmatas, La reportera del crimen, y Pollitos a la fuga, entre otros materiales.
Experiencia pedagógica
Profesora Adjunta del Instituto Superior de Arte de La Habana entre 1992 y 1994.
Profesora de actuación en Televisión del Instituto Superior de Arte de La Habana. 2002.
Superior de Arte (CUBA) 2002.
Docente de Expresión Oral, Universidad de Santo Tomás, La Paz, Bolivia. 1995.
Docente de Historia del teatro, Universidad de Santo Tomás, La Paz, Bolivia. 1996.
Talleres de Oratoria para Ejecutivos y Profesionales en el Centro de Superación de Administración Pública. La Paz, Bolivia. 1996
Taller “El actor y la producción audiovisual", La Paz, Bolivia. 1996
Taller de Oratoria a la Señora Doña Jimena Iturralde de Sánchez Lozada, La Paz, Bolivia. 1996.
Clase magistral en la Escuela de Cine, TV, y Video de San Antonio de Los Baños, Cuba. 1998.
Premios y reconocimientos
Premio Caricato de la UNEAC por telenovela “El balcón de los helechos” (2004).
Premio de Actuación en Primer Festival de la Televisión Cubana (2004).
Mención en el concurso Caracol de la UNEAC por el cuento” Sofía y el ángel” (2003).
Premio Caricato de la UNEAC por “Clase Magistral”(2002).
Premio Caricato de la UNEAC en doblaje por “Los 102 dálmatas” (2002)
Premio especial del jurado Caracol de Locución por el trabajo todo de “Hurón Azul” (2002).
Premio de actuación Cine Plaza por “Clase magistral” (2002).
Premio Caricato de la UNEAC telenovela “Las huérfanas de la Obra Pía”(2001).
Premio de guion en el concurso Caracol de la UNEAC por “Con el gris posado en la mejilla”(2001)
Mención Cine Plaza por “Con el gris posado en la mejilla” (2001)
Mención de la Oficina católica de Cuba en Cine Plaza por “Con el gris posado en la mejilla” (2001).
Sello del Laureado, otorgado por el Sindicato Nacional de los trabajadores de la Cultura (1997).
Distinción por la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de Cuba (1993).
Premio de actuación femenino en Caricatos de la UNEAC por el teleteatro “El duelo” (1988).
Mención especial en concurso de la UNEAC por el filme “Clandestinos” (1988).
Girasol de la popularidad otorgado por la Revista Opina (1980-1986).
Sello XVIII Congreso de la CTC, otorgado por la CTC nacional
Dirección artística y asistencias de dirección
Asistente de dirección en “Los cóndores en España”.La Paz, Bolivia (1995).
Asistenta de dirección en la serie “Historias del vecino”. La Paz, Bolivia (1995).
Codirección de “Con el gris posado en la mejilla” (2000).
Codirección del teleteatro “Distinto”(2001).
Codirección de la telenovela “El balcón de los helechos”(2004)
Dirección del cuento “Sofía y el ángel” (2002).
Referencias
Actrices de Cuba
Actores de cine de Cuba
Nacidos en La Habana
|
4757218
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Hurricane%20%28condado%20de%20Saline%29
|
Municipio de Hurricane (condado de Saline)
|
El municipio de Hurricane (en inglés: Hurricane Township) es un municipio ubicado en el condado de Saline en el estado estadounidense de Arkansas. En el año 2010 tenía una población de 2601 habitantes y una densidad poblacional de 68,06 personas por km².
Geografía
El municipio de Hurricane se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 38.22 km², de la cual 38,21 km² corresponden a tierra firme y (0,03 %) 0,01 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 2601 personas residiendo en el municipio de Hurricane. La densidad de población era de 68,06 hab./km². De los 2601 habitantes, el municipio de Hurricane estaba compuesto por el 94,62 % blancos, el 0,54 % eran afroamericanos, el 0,42 % eran amerindios, el 1,31 % eran asiáticos, el 1,58 % eran de otras razas y el 1,54 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 2,96 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Arkansas
Localidades del condado de Saline (Arkansas)
|
834153
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando%20Correa
|
Fernando Correa
|
Fernando Correa (Montevideo, Uruguay, 6 de enero de 1974) es un exfutbolista y entrenador uruguayo. Desarrolló gran parte de su carrera futbolística en España.
Trayectoria en clubes
Después de cuatro temporadas con el equipo uruguayo Club Atlético River Plate fue fichado por el Atlético de Madrid, haciendo su debut en La Liga el 10 de septiembre de 1995 contra el Racing de Santander. Estaría cedido durante dos años al cántabro, marcando 27 goles ligueros en ese periodo que le bastaron para remontar la vuelta a la capital española.
Tras dos años en el RCD Mallorca y seis partidos más con el Real Valladolid (Segunda División), Correa volvió a Uruguay y River Plate, fichando por el Peñarol tras un breve paso por el Shanghái Shenhua FC de China. En 2009, el jugador de 35 años se reincorporó a su primer club profesional.
Tras su retirada, Correa trabajó como asistente de su excompañero en la cancha, Diego Alonso, en varios equipos. Tuvo su primera experiencia como entrenador en jefe en enero de 2018, siendo nombrado en C. A. Cerro; en diciembre del mismo año, luego de una racha que incluyó 16 partidos de Primera División uruguaya sin una derrota, se fue.
Trayectoria internacional
Correa jugó con la selección absoluta de Uruguay durante tres mundiales (un partido en 1994, otro en 1998 y dos en 2004), y representó previamente a la nación en el Campeonato Mundial Juvenil de la FIFA 1993. Debutó con la selección absoluta el 19 de octubre de 1994 (20 años), en un partido amistoso con Perú en el Estadio Nacional José Díaz de Lima, reemplazando a Darío Silva en el minuto 78 de la victoria por 1-0.
Estadísticas
Como jugador
Como entrenador
Actualizado al último partido dirigido, el 4 de noviembre de 2018: Rampla 2-2 Cerro
Palmarés
Como jugador
Referencias
Enlaces externos
Página no oficial de Correa
Nacidos en Montevideo
Futbolistas de Uruguay
Futbolistas del Club Atlético Peñarol
Futbolistas del Club Atlético River Plate (Uruguay)
Futbolistas del Club Atlético de Madrid en los años 1990
Futbolistas del Real Racing Club de Santander en los años 1990
Futbolistas del Real Club Deportivo Mallorca en los años 2000
Futbolistas del Real Valladolid Club de Fútbol en los años 2000
Futbolistas del Shanghai Liancheng Football Club
Casos de dopaje en fútbol
Futbolistas del Club Atlético Peñarol en los años 2000
|
206776
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Granollers%20Esportiu%20B%C3%A0squet
|
Granollers Esportiu Bàsquet
|
Granollers Esportiu Bàsquet en la actualidad Club Basquet Granollers es el nombre oficial de un club de baloncesto de la ciudad de Granollers (Barcelona) España. Actualmente compite en la Liga EBA. Fundado en 1932, es uno de los clubes de baloncesto más antiguos de España. En sus orígenes fue concebido como sección del club de fútbol Granollers Sport Club. En 1977 de la mano del entrenador Vicente Sanjuan consiguió el ascenso a la máxima categoría del baloncesto español, en la que se mantuvo hasta 1993.
A lo largo de su historia ha tenido diversas denominaciones, en función de la empresa que lo ha patrocinado. Entre 1977 y 1982 fue denominado Areslux Club Bàsquet, entre 1983 y 1988 Cacaolat Club Bàsquet. En 1989 el club se fusionó con el R. C. D. Español de baloncesto, pasando a denominarse Grupo IFA Granollers. En 1991 abandonó la dirección del club la empresa Unipublic y se creó la entidad Granollers Esportiu Bàsquet.
Historia
Los años 80' fueron los mejores años en la historia del club. En la temporada 1982-1983 consiguió la tercera posición en la Liga Española de Baloncesto (1957-1983), con jugadores míticos como Joan Creus, Javier Mendiburu o Slab Jones y con Chus Codina de entrenador. En la 1984-1985 el quinto puesto en la Liga ACB, lo que le dio la oportunidad de disputar la Copa Korac de la temporada 1985-1986, en la que fue eliminado en cuartos de final. El Granollers jugó en la Copa Korac contra equipos de la categoría del Caserta del brasileño Oscar Schmidt o el Partizan de Belgrado. De esta época continuaban Mendiburu y Joan Creus, además del alero Juan Ramón Fernández, o los norteamericanos Charles Bradley y Victor Anger.
Esa misma temporada, la 1985-1986, fue subcampeón de la Copa Príncipe de Asturias de baloncesto: perdió la final, en Castellón, ante el Estudiantes, por 82-89.
El cambio de denominación de la entidad como Grupo IFA Granollers provocó también un aumento del presupuesto pero no así en los resultados. Se incorporaron jugadores como Santi Abad, Manel Bosch y Óscar Cervantes, pero los objetivos no se cumplieron.
Se dio la casualidad que en el año 1991 el Club Basquet Granollers contaba en sus filas con el campeón ACB de triples 1991, Oscar Cervantes y el campeón de mates NBA y de la ACB´91 Kenny Sky Walker
El Granollers fue dos veces subcampeón de la Liga Catalana de Baloncesto. En 1983 perdió la final ante el FC Barcelona, por 86-85. En 1989 volvió a perder la final ante el FC Barcelona, esta vez por 99-88. El club tuvo que renunciar por temas económicos a la liga ACB en 1993 y cayó en las categorías más bajas de la Federación Catalana de Baloncesto pasándose a llamar Club Bàsquet Granollers.
Desde la temporada 2002-2003 compite ininterrumpidamente en Liga EBA y fue Campeón de la Liga Catalana EBA en la temporada 2006-07.
Palmarés
Subcampeón Lliga Catalana ACB 1983 y 1989
Subcampeón Copa Príncipe de Asturias 1985–86
Campeón Lliga Catalana EBA 2006–07
Historial en la Liga española
1972-1977: Segunda División.
1977-1983: Primera División de la Liga Española de Baloncesto (1957-1983).
1983-1993: Liga ACB.
2002-2013: Liga EBA.
2013-2022: Copa Catalunya
2022- Actualmente: Liga EBA.
Enlaces externos
Granollers: Una historia en amarillo en ACB.com
Pavelló Club Bàsquet Granollers
Clubes de baloncesto de Cataluña
Clubes deportivos de la provincia de Barcelona
Deporte en Granollers
Deporte en España en 1932
|
6332704
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20Nacional%20de%20Arte%20%28Palacio%20Diez%20de%20Medina%29
|
Museo Nacional de Arte (Palacio Diez de Medina)
|
El Museo Nacional de Arte, Palacio Díez de Medina es un museo de la ciudad de La Paz, Bolivia. El mismo cuenta con una importante colección permanente de pintura colonial, lienzos de Melchor Pérez de Holguín, pintor del , y de Gregorio Gamarra, pintor peruano del .
Ubicación
El museo se encuentra justo en frente de la plaza de armas de la ciudad de La Paz, la Plaza Murillo, específicamente en intersección del paseo peatonal Calle Comercio y la calle Socabaya.
Historia
Este edificación fue residencia del entonces alcalde Don Francisco Tadeo Díez de Medina y Vidango. Luego pasó a ser propiedad de los Condes de Arana, en el periodo de la Revolución del 16 de julio pasó a ser propiedad de los Marqueses de Villaverde grandes colaboradores de la gesta juliana, luego de su muerte, a fines del funcionaron en el famoso hotel Gisbert. Luego el Casino Español y en 1964 el palacio fue adaptado para albergar al Museo Nacional de Arte de Bolivia, conservando sus dos patios y sus tres niveles. El ingreso principal fue ubicado en la calle Socabaya.
Arquitectura
El ingreso muestra una portada de piedra labrada y decorada con motivos barrocos que abarcaron los tres niveles del edificio. En el encuentro de las calles Socabaya y Comercio destacan la columna esquinera de piedra y el balcón tipo logia de piedra.
Colecciones
Arte colonial y republicano
Arte contemporáneo
También posee en sus colecciones arte contemporáneo boliviano, latinoamericano e internacional como del artista español Javier de Villota. La exposición itinerante La Luz de la Memoria, compiló algunos de estos autores de la colección pertenecientes a la segunda mitad del , bajo un discurso que revisaba las expresiones artísticas en periodos de violencia de estado en el Cono Sur.
Referencias
Bibliografía
Patrimonio arquitectónico y urbano de La Paz. Dirección de patrimonio cultural y natural-unidad de patrimonio material y natural. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz – Oficialía mayor de culturas.
Carvajal Vargas, Rolando. LAS CASONAS DIEZ DE MEDINA. LA PAZ, CHUQUIABO 1700 - 2016. Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, FCBCB. Banco Central de Bolivia, BCB. Museo Nacional de Arte, MNA. La Paz. 2016. 130pág. 1. ed. Fotos. Empastado. (29 x 22 cm. ) // CASONAS COLONIALES | DIEZ DE MEDINA VIDANGOS, MENA Y TARASONA.
http://www.librosandinos.com/catalogsNum.html?cat%3DB16
https://anteriorportal.erbol.com.bo/noticia/cultura/10082016/50_anos_del_mna_un_legado_prehispanico_y_arte_colonial
Nacional de arte
Arte Palacio Diez de Medina
Nacional de arte
Arquitectura barroca en Bolivia
|
4731988
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Hayland%20%28Minnesota%29
|
Municipio de Hayland (Minnesota)
|
El municipio de Hayland (en inglés: Hayland Township) es un municipio ubicado en el condado de Mille Lacs en el estado estadounidense de Minnesota. En el año 2010 tenía una población de 501 habitantes y una densidad poblacional de 5,38 personas por km².
Geografía
El municipio de Hayland se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 93.14 km², de la cual 92,93 km² corresponden a tierra firme y (0,22 %) 0,21 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 501 personas residiendo en el municipio de Hayland. La densidad de población era de 5,38 hab./km². De los 501 habitantes, el municipio de Hayland estaba compuesto por el 98,6 % blancos, el 0,2 % eran asiáticos y el 1,2 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 0,8 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Minnesota
Localidades del condado de Mille Lacs
|
9181134
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Evalljapyx
|
Evalljapyx
|
Evalljapyx es un género de Diplura en la familia Japygidae.
Especies
Evalljapyx adonis Smith, 1960
Evalljapyx aguayoi Silvestri, 1929
Evalljapyx anombris Smith, 1960
Evalljapyx bolivari Silvestri, 1948
Evalljapyx boneti Silvestri, 1948
Evalljapyx brevipalpus Silvestri, 1911
Evalljapyx bruneri Silvestri, 1929
Evalljapyx costaricanus Silvestri, 1948
Evalljapyx crassicauda Silvestri, 1929
Evalljapyx cubanus Silvestri, 1929
Evalljapyx darlingtoni Silvestri, 1948
Evalljapyx decorus Smith, 1960
Evalljapyx dispar Silvestri, 1948
Evalljapyx diversipleura Silvestri, 1911
Evalljapyx dolichodduus Silvestri, 1911
Evalljapyx duricauda Ewing & Fox, 1942
Evalljapyx euryhebdomus Silvestri, 1911
Evalljapyx facetus Smith, 1959
Evalljapyx furciger Silvestri, 1911
Evalljapyx helferi Smith, 1959
Evalljapyx heterurus Silvestri, 1911
Evalljapyx hubbardi (Cook, 1899)
Evalljapyx leechi Smith, 1960
Evalljapyx leleuoporum Paclt, 1976
Evalljapyx limpia Muegge, 2004
Evalljapyx macswaini Smith, 1960
Evalljapyx manni Ewing & Fox, 1942
Evalljapyx mckenziei Smith, 1960
Evalljapyx newelli Smith, 1960
Evalljapyx ombris Smith, 1960
Evalljapyx propinquus Silvestri, 1911
Evalljapyx raneyi Smith, 1959
Evalljapyx saundersi Pagés, 1996
Evalljapyx subinermis Silvestri, 1929
Evalljapyx vicinior Silvestri, 1948
Referencias
Japygidae
|
1975339
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Blot-l%27%C3%89glise
|
Blot-l'Église
|
Blot-l'Église es una población y comuna francesa, situada en la región de Auvernia, departamento de Puy-de-Dôme, en el distrito de Riom y cantón de Menat.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Elecciones municipales de 2008
Blot Eglise
|
6147871
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20ACT%202012
|
Liga ACT 2012
|
La temporada 2012 de la Liga ACT (conocida como Liga San Miguel por motivos de patrocinio) es la décima edición de la competición de traineras organizada por la Asociación de Clubes de Traineras. Compiten 12 equipos encuadrados en un único grupo. La temporada regular comenzó el 30 de junio en Ciérvana (Vizcaya) y terminó el 26 de agosto en Colindres (Cantabria). Posteriormente, se disputaron los play-off para el descenso a la Liga ARC o a la Liga LGT.
Sistema de competición
La competición consta de una temporada regular de 19 regatas. Todos los integrantes de la Liga ACT disputan las regatas puntuables. En esta temporada la Bandera de Bilbao, primera prueba del calendario, no fue puntuable. Por otra parte, las dos últimas regatas de la temporada coinciden con el desarrollo de los play-off por lo que en dichas regatas no compiten todos los botes. Así, el último, que desciende directamente a las ligas ARC o LGT, y los clasificados en los puestos noveno y décimo no regatean; el penúltimo clasificado rema en la tanda de los play-off por lo que estas banderas solo las disputan los ocho primeros clasificados tras la disputa de las 17 primera regatas.
Por tanto, al finalizar la liga regular y para decidir los ascensos desde las ligas ARC y LGT se disputa un play-off en el que se deciden 2 plazas en la Liga ACT entre el penúltimo clasificado de dicha competición, ya que el último desciende directamente, los 2 primeros de la Liga ARC y los 2 primeros de la Liga LGT.
Calendario
Temporada regular
Las siguientes regatas tuvieron lugar en 2012.
Play-off de ascenso a Liga ACT
Los play-off de ascenso se disputan como tanda aparte en las banderas de Bermeo y El Corte Inglés.
Traineras participantes
Los clubes participantes están ordenados geográficamente, de oeste a este
Equipos por provincia
Ascensos y descensos
Clasificación
A continuación se recoge la clasificación en cada una de las regatas disputadas.
Los puntos se reparten entre los doce participantes en cada regata.
La Bandera de Bilbao no fue puntuable. En ella no participaron varias embarcaciones de la Liga ACT y sí compitieron Orio y Deusto-Bilbao, club organizador de la prueba, ambos pertenecientes al Grupo 1 de la Liga ARC que quedaron en los puestos tercero y octavo, respectivamente.
Evolución de la clasificación general
Play-off de ascenso a Liga ACT
Los puntos se reparten entre los cuatro participantes en cada regata.
Referencias
Véase también
Liga ARC
Liga Noroeste de Traineras
Enlaces externos
Web oficial de la Liga San Miguel
Todoremo.com - Toda la información del remo en la península ibérica
Liga ACT
Deporte en España en 2012
|
7282575
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Live%20in%20Europe%21%20%28%C3%A1lbum%20de%20The%20Fuzztones%29
|
Live in Europe! (álbum de The Fuzztones)
|
Live In Europe! es un álbum en directo de la banda de Garage Rock norteamericana The Fuzztones. Grabado entre el 3 de mayo de 1985 en Leiden (Holanda) y el 10 de mayo de 1985 en Nuremberg (Alemania). Fue publicado en 1987.
Lista de canciones
Referencias
Enlaces externos
Discografía en Fuzztones.net
Álbumes de 1987
Álbumes de The Fuzztones
Álbumes en inglés
|
10204866
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Challenger%20de%20Murcia
|
Challenger de Murcia
|
El Murcia Open es un torneo profesional de tenis. Pertenece al ATP Challenger Tour. Se juega desde el año 2019 sobre pistas de tierra batida al aire libre, en Murcia, España.
Palmarés
Individuales
Dobles
Véase también
ATP Challenger Tour
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial
Murcia
Torneos de tenis en tierra batida
|
4707470
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palisades%20%28Texas%29
|
Palisades (Texas)
|
Palisades es una villa del condado de Randall, Texas, Estados Unidos. Tiene una población estimada, a mediados de 2022, de 281 habitantes.
Si bien mantiene su independencia administrativa, a todos los efectos prácticos es parte de la ciudad de Amarillo.
Geografía
Está ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, tiene una superficie total de 1.50 km², de la cual 1.45 km² corresponden a tierra firme y 0.05 km² están cubiertos de agua.
Demografía
Censo de 2020
Según el censo de 2020, en ese momento la villa tenía una población de 268 habitantes. La densidad de población era de 184.83 hab./km².
Del total de la población, el 11.6% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Censo de 2010
Según el censo de 2010, en ese momento había 325 personas residiendo en la zona. La densidad de población era de 216.72 hab./km². El 97.54% de los habitantes eran blancos, el 1.54% eran amerindios, el 0.31% eran de otras razas y el 0.62% eran de una mezcla de razas. Del total de la población, el 6.15% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Villas de Texas
|
7270215
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Zheleznogorsk
|
Zheleznogorsk
|
Zheleznogorsk es un pueblo en Óblast de Kursk, Rusia, situada a 130 kilómetros al noroeste de Kursk. Población: 95.049 (Censo de 2010); 95.528 (Censo de 2002); 85.192 (Censo de 1989).
Historia
Zheleznogorsk fue fundada en el año 1950 con el único propósito de fabricar armas nucleares. Zheleznogorsk es una ciudad de grandes avenidas cuadriculadas. Antaño era una ciudad secreta. No figuraba en las mapas soviéticos. Hasta 1992 no se confirmó su existencia de forma oficial.
Zheleznogorsk sigue estando cerrada y su acceso es aún muy restringido.
Estado administrativo y municipal
En el marco de las divisiones administrativas, Zheleznogorsk sirve como el centro administrativo del Distrito de Zheleznogorsk, a pesar de que no es parte de él. Como una división administrativa, este se incorpora por separado como la ciudad de importancia óblast de Zheleznogorsk—una unidad administrativa con el mismo estado al de los distritos. Como división municipal, la ciudad de importancia óblast de Zheleznogorsk se incorpora como Zheleznogorsk Urban Okrug.
Localidades del óblast de Kursk
Localidades establecidas en 1957
Unión Soviética en 1957
|
3141937
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ribeira%20da%20Janela
|
Ribeira da Janela
|
Ribeira da Janela es una freguesia portuguesa del concelho de Porto Moniz, con 19,90 km² de superficie y 291 habitantes (2001). Su densidad de población es de 14,6 hab/km².
Enlaces externos
(en portugués)
Gobierno Regional de la Región Autónoma de Madeira (en portugués)
Freguesias de Porto Moniz
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.