id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
1935835
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Neoheterandria%20elegans
|
Neoheterandria elegans
|
Neoheterandria elegans es una especie de peces de la familia de los pecílidos en el orden de los ciprinodontiformes.
Morfología
Los machos pueden alcanzar los 2 cm de longitud total y las hembras los 2,5 cm.
Distribución geográfica
Se encuentran en Centroamérica: Colombia.
Referencias
Bibliografía
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4ª edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3ª edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2ª edición, Londres: Macdonald. 1985.
Enlaces externos
BioLib (en inglés y checo)
elegans
|
1292938
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20de%20Bustamante
|
Juan de Bustamante
|
Juan de Bustamante fue un pintor barroco perteneciente a la escuela granadina de pintura.
Biografía
Es poco lo que se conoce de este discreto maestro andaluz activo en la segunda mitad del .
Discípulo de Pedro de Moya, desarrolló su actividad artística bajo la clara influencia flamenquizante de su maestro. En el taller de Moya fue compañero de Juan de Sevilla y, aunque su obra no se sitúa en la órbita canesca, la amistad con éste le permitirá moverse en los círculos próximos al arte desarrollado por los seguidores del más destacado alumno de Alonso Cano.
Su dominio del color se pone de manifiesto en la que acaso sea su mejor obra, la Incredulidad de Santo Tomás, óleo sobre lienzo de 220 x 177 cm, firmado en 1676. Pintado para la Iglesia de San Gil de Granada, en la actualidad se encuentra en la Iglesia de Santa Ana de la misma ciudad. El cuadro está compuesto por cuatro personajes, pivotando la escena alrededor de Jesús que se sitúa en el centro de la composición y que sujeta con su mano izquierda, la mano derecha del apóstol Tomás, que se encuentra arrodillado. La escena es observada por dos apóstoles que rodean a los protagonistas. Se desarrolla en un interior, y a la derecha del lienzo se observa un paisaje arquitectónico con cúpula, que recuerda el de la Visitación de Juan del Castillo, y también la pintura de Juan de Sevilla, San Jerónimo y San Gregorio, localizado en el Monasterio de San Jerónimo de Granada.
Hay que poner en relación con este maestro granadino, el óleo sobre lienzo de 167 x 201 cm, Bautismo de San Indalecio, situado en la Abadía del Sacromonte, y hasta ahora considerado de autor anónimo.
En el Museo de Bellas Artes de Córdoba se conserva una Anunciación de la Virgen firmada "F.JUA, DE BUSTAMANTE/F.F.", procedente de un depósito hecho en 1835 por los capuchinos de la Campiña Baja de Córdoba. La composición sitúa a la Virgen sentada en el lado derecho del cuadro con la mano izquierda sobre un libro apoyado en atril, y el ángel anunciador ocupando la parte izquierda del cuadro con un ramo de azucenas que ofrece a la Virgen. En el centro, dos angelotes sujetan un jarrón con flores que ofrecen al ángel anunciador. El estilo de la obra, de muy modesta ejecución, parece corresponder a la primera mitad del , como se indica en la ficha del Museo, lo que plantea un difícil encaje cronológico.
Recientemente ha aparecido una nueva obra de este autor en la Iglesia de San Isidoro de Oviedo. Se trata de un retrato del Exmo. Sr. D. Martín Carrillo Alderete, arzobispo de Granada, fallecido el 16 de junio de 1653.
Otro cuadro del pintor, una Asunción de la Virgen, se encuentra entre los fondos almacenados del Museo de Bellas Artes de Granada.
Bibliografía
Antequera, Marino, Pintores granadinos I. Obra cultural de la Caja de Ahorros de Granada.
Calvo Castellón, Antonio, Alonso Cano IV centenario. Espiritualidad y modernidad artística. La pervivencia de la poética de Cano en la pintura granadina, Junta de Andalucía y tf editores. pp. 396
Exposición Huellas (2002) Catedral de Murcia. pp. 131
Enlaces externos
Anunciación, Museo de Bellas Artes de Córdoba.
Bustamante
Pintores de Granada
Escuela granadina de pintura
|
1164133
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Emi%20Koussi
|
Emi Koussi
|
Emi Koussi es un volcán en escudo que se encuentra en el sur de las montañas Tibesti en la zona central del Sahara en el norte del Chad. Es la montaña más alta del Chad, y la más alta en el Sahara. El volcán es uno de varios en el macizo de Tibesti, tiene 3.445 m de altura, elevándose unos 2,3 km por sobre las planicies que lo rodean. El volcán posee una base de 60 km por 80 km.
Dos calderas coronan el volcán; la exterior posee una dimensión de unos 12 por 15 km. Dentro de ella, sobre su lado sureste, se encuentra una caldera más pequeña, de unos 2 a 3 km de diámetro y 350 m de profundidad. Varios domos de lava, conos de cenizas, maars y flujos de lava se encuentran tanto dentro de las calderas como a lo largo de los costados del escudo.
El Emi Koussi ha sido utilizado como un análogo del famoso volcán Elysium Mons en Marte. Una de las diferencias morfológicas más importantes entre los volcanes en Marte y la Tierra es la erosión de su superficie por acción de cursos de agua que ocurre en la superficie de la Tierra, que forman pequeños valles. Los canales de mayores dimensiones poseen un origen distinto. Los canales más amplios son observables en volcanes en ambos planetas e indican punto bajos en el borde de la caldera por donde la lava se derrama previo al colapsamiento de los cráteres.
Artículo original del NASA Earth Observatory;
Referencias
Gourgaud A. and P. M. Vincent. 2004. Petrology of two continental alkaline intraplate series at Emi Koussi volcano, Tibesti, Chad. Journal of Volcanology and Geothermal Research 129(4): 261-290.
Global Volcanism Program: Emi Koussi
Peakware: Emi Koussi
Enlaces externos
Volcanes en escudo
Volcanes de Chad
Montañas de Chad
Calderas volcánicas
Volcanes inactivos
Picos ultraprominentes de África
Puntos más altos de los países de África
|
8539586
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vlado%20Kristl
|
Vlado Kristl
|
Vlado Kristl (24 de enero de 1923 – 7 de julio de 2004) fue un artista, autor y cineasta de origen croata, conocido sobre todo por sus cortos de animación.
Biografía
Su nombre completo era Vladislav Kristl, y nació en Zagreb, en aquel momento parte del Reino de Yugoslavia, y actualmente parte de Croacia.
Kristl estudió entre 1942 y 1949 en la Academia de Arte de Zagreb, y a partir de 1950 trabajó como pintor y letrista independiente. En febrero y marzo de 1953 presentó su obra abstracta en una exposición del Gruppe EXAT-51 en Zagreb. Posteriormente fue a vivir a Europa Occidental, y entre 1954 y 1959 residió en Chile.
En 1959 volvió a Yugoeslavia, donde expuso sus obras y creó sus primeras animaciones. Su film Der General und der ernste Mensch tuvo problemas con la censura y fue confiscadabe, motivo por el cual en 1963 dejó Yugoeslavia y fue a vivir a Múnich.
Kristl fue conocido internacionalmente por sus atrevidas y escrupulosas animaciones, particularmente por Don Kihot (inspirada libremente en el personaje de Miguel de Cervantes). El film era una "pieza maestra gráfica y abstracta, la cual va más allá de las convenciones actuales" y recibió el primer premio del Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen.
A partir de 1975 se centró más en la pintura, y en 1977 hizo un Video-Teatro. Desde el año 1979 fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Hamburgo.
También publicó dos libros de poesía: Neznatna lirika (1959) y Pet bijelih stepenica (1961), ambos escritos en croata. Escribió, además, otros libros en lengua alemana.
Vlado Kristl falleció en el año 2004, a los 81 años de edad, en Múnich, Alemania. Con su pareja, Jelena, tuvo dos hijos, Madeleine (nacida en 1966) y Pepe Stephan (nacido en 1968).
Filmografía
Bibliografía de Vlado Kristl
Geschäfte, die es nicht gibt. Ed. Längsfeld, Múnich 1966
Komödien. Kinema Verlag, Berlín 1968
Mundmaschine. UnVerlag, Múnich 1969
Vorworte, en Zeitschrift für unbrauchbare Texte, Múnich 1970/1971
Antrag auf Förderung eines Films. (1971)
Hans Helmut Prinzler, Eric Rentschler (Hgg.): Der alte Film war tot. 100 Texte zum westdeutschen Film 1962–1987. Verlag der Autoren, Frankfurt 2001, ISBN 3-88661232-5. Pág. 60–63.
Sekundenfilme. Edition Suhrkamp, Frankfurt 1971
Kultur der Anarchie. Kommunales Kino, Frankfurt 1975
Unerlaubte Schönheit. En Filmkritik, Heft 233, mayo de 1976
Video-theater. Freunde der Deutschen Kinemathek, Berlín 1977
Körper des Unrechts. S.A.U.-Verlag, Múnich 1979
Hamburg 1980. Verlag Michael Kellner, Hamburgo 1980
Revolution 1941–1980, I. Tomo 1 y 2. Auflage, Hamburgo 1980
Fremdenheft oder vom Glück unter Eingebildeten zu Sein. Hamburgo 1981 (SV)
Techniken der Kunst machen. Kiel 1981 (SV)
Titel und Würden. Verlag Michael Kellner, Hamburgo 1983
Zeichnung. 1.-DM Verlag, Hamburgo 1984
Revolution II. Band, mit Angehängtem I. Band. 1.-DM Verlag, Hamburgo 1984
Als man noch aus Persönlichen Grunden gelebt hat. 1.-DM Verlag, Hamburgo1986
Die Postmoderne. 1.-DM Verlag, Hamburgo 1987
Die Intelligenz. Haus Höchster Schlossplatz 1, Höchst 1990
Die Sonne. Haus Höchster Schlossplatz 1, Höchst 1990
Der gelernte, diplomierte und promovierte Autodidakt. Saarländisches Künstlerhaus, Saarbrücken 1996
Noch – immer nichts. Briefe und Zeichnungen. (edición de Wolfgang Jacobsen). Verbrecher Verlag, Berlín 2015, ISBN 978-3-95732-079-7
Jörg Schöning: Vlado Kristl, en CineGraph, Lg. 16 (1990)
Christian Schulte: Vlado Kristl. Die Zerstörung der Systeme. 2010, ISBN 978-3-935843-94-2.
Christian Schulte, Franziska Bruckner, Stefanie Schmitt, Kathrin Wojtowicz (Hrsg.): Vlado Kristl. Der Mond ist ein Franzose. Aus der Reihe Maske und Kothurn. Internationale Beiträge zur Theater-, Film- und Medienwissenschaft, Jg. 57 (2011), Böhlau Verlag, Heft 3–4.
Premios
1962 : Premio a Don Qichotte en el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen
1964 : Premio de la Radio Televisión Belga por Madeleine, Madeleine en el Festival de Cine Experimental Knokke
1964 : Premio a Madeleine, Madeleine en el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen
1965 : Premio Carl Mayer por Der Brief
1966 : Premio a Prometheus en el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen
1969 : Premio en el Festival Internacional de Mannheim-Heidelberg por Italienisches Capriccio
2003 : Premio en el Filmfest München
Referencias
Enlaces externos
Obituario
Kristl en https://portal.dnb.de
Directores de cine de Yugoslavia
Actores de Yugoslavia
Guionistas de cine de Yugoslavia
Nacidos en Zagreb
Fallecidos en Múnich
|
10207677
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Leandro%20Masieri
|
Leandro Masieri
|
Leandro Masieri (Pergamino, Buenos Aires, 20 de agosto de 1976) es un ex-baloncestista argentino que actuaba en la posición de alero. Destacado como un jugador con gran capacidad ofensiva, su especialidad era el tiro de tres puntos, llegando a ser en tres ocasiones el líder de triples anotados de la temporada de LNB. Es hermano gemelo del también baloncestista Luciano Masieri.
Trayectoria
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Ficha en latinbasket.com
Ficha en proballers.com
Baloncestistas de Argentina
Baloncestistas de la Liga Nacional de Básquet Argentina
Baloncestistas de la Legadue
Baloncestistas del Club Atlético Obras Sanitarias de la Nación
Baloncestistas del Independiente General Pico
Baloncestistas de los Estudiantes de Bahía Blanca
Baloncestistas del Gimnasia y Esgrima (Comodoro Rivadavia)
Baloncestistas del Club Atlético Boca Juniors
Baloncestistas del Progresso Castelmaggiore
Baloncestistas del Basket Club Ferrara
Baloncestistas del Andrea Costa Imola
Baloncestistas del Pallacanestro Pavia
Baloncestistas del Club Belgrano
Baloncestistas del Centro Juventud Sionista
Baloncestistas del Club Ciclista Juninense
Baloncestistas de Independiente
Baloncestistas del Club Sportivo 9 de Julio
Baloncestistas de Pergamino
|
899117
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dios%20o%20demonio
|
Dios o demonio
|
Dios o Demonio es una película hispano-mexicana humorística dirigida por Alejandro González Padilla. Su fecha de estreno en México y España fue el 9 de noviembre de 2006, en el resto de los países latinoamericanos se estrenó en el canal Cine Latino meses después.
Argumento
El presidente de Cuba, Fidel Castro, sufre un atentado en un barco gubernamental mexicano. Poco tiempo después naufraga en las costas de Cayo Largo (Florida) con la cara parcialmente quemada, lo que lo hace irreconocible. Acto seguido, una curandera ayuda a subsanar sus heridas mientras está inconsciente. Fidel despierta y con la ayuda de un isleño, consigue llegar a Miami.
Allí, luego de un fracasado intento de ingresar a la embajada de Cuba, Fidel sufre una descompensación y llega al bar "El Mojito", un restaurante cubano en Little Havana. Allí es asistido por Emilia, la dueña del lugar، y conoce a sus empleados, todos ellos de origen cubano.
Fidel Castro, quien se presenta como un anónimo llamado Alejandro, intentará por todos los medios regresar a Cuba, no sin antes conocer las inquietudes de los empleados de El Mojito.
Personajes
Juan Luis Galiardo como Fidel Castro o "Alejandro Sánchez".
Ofelia Medina como Emilia Santiesteban.
Jaime Camil como Alberto Santiesteban.
Adrián Alonso como Tony.
Johnny Lozada como Carlito.
Alicia Machado como Gisselle.
Enlaces externos
Web oficial
'Dios o Demonio' llega a la pantalla grande
Películas cómicas
Películas de México
Películas de Ofelia Medina
Películas dirigidas por Alejandro González Padilla
|
5910548
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Farmacolog%C3%ADa%20sumeria
|
Farmacología sumeria
|
La Farmacología Sumeria (del Griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco, y logos, ciencia; del acadio Šumeru; en sumerio cuneiforme, aproximadamente "KI=tierra o país, EN=señor, GI=caña o cañaveral") es como llamaban los sumerios a su región y en sus escritos se hallaban fórmulas herbolarias de terapéutica basado principalmente en métodos mágico religiosos, como rituales, predicciones astronómicas o asimilación de estaciones del año y dioses con enfermedades. Sus técnicas más empíricas son el uso de sustancias animales, vegetales y minerales (predominantemente vegetales) para el tratamiento de algunas afecciones. El uso farmacológico se empleaba sin ningún ensayo y conocimiento científico (solo por observación).
Historia
La cultura Sumeria nace entre el fin del periodo neolítico (6700 a.c) y el nacimiento de la cultura Uruk (4000-3200 a.c). Los Sumerios alcanzaron un gran desarrollo en la ciencia que contribuyó en gran medida para el avance en occidente y oriente. La arqueología fue encontrando tablillas y utensilios que permitieron conocer la descripción de su cultura y comportamiento.
La farmacología sumeria se conformó casi enteramente de principios puramente empíricos, es decir, basadas en la experiencia, en las que el ensayo, el error y la paciencia eran la base fundamental y la justificación mágica o religiosa como la única explicación válida. Fue una tablilla encontrada en Nippur, enterrada por más de cuatro mil años, la más importante siendo considerada el primer manual de medicina. En ella se encontraban fórmulas químicas y mágicas para el tratamiento de enfermedades. La farmacología sumeria usaba sustancias vegetales, animales y minerales para la fabricación de medicamentos y fines terapéuticos a respuestas de las patologías de cada región.
Materias primas de la Farmacología Sumeria
Los minerales favoritos de los sumerios eran el cloruro de sodio (sal marina), y el nitrato de potasio (salitre). Como productos animales usaban la leche, la piel de serpientes, las escamas de tortugas, pero la mayoría de sus remedios eran obtenidos a partir de vegetales tales como: orégano, asafétida, árboles como el sauce, pino, higuera y el dátil de las cuales se preparaba la raíz, las ramas o corteza y se conservaban en polvo o de forma sólida. Otros remedios que también hacían eran ungüentos para uso externo y otros líquidos para uso interno.
Preparación Farmacológica
Procedían a pulverizar de manera integral los ingredientes, luego a impregnar el polvo obtenido con vino, consiguientemente verter en esta mezcla aceite vegetal ordinario, y aceite de cerdo, una vez obtenido el resultado de esto lo podían consumir vía oral.
Con el fin de extraer los elementos requeridos, el médico sumerio hacía hervir el material curativo en agua, después agregaba álcali y sales, para separar las materias orgánicas, la mezcla se sometía a filtración, al enfermo se le administraba por medio del filtro, después se frotaba con aceite y se agregaban sustancias complementarias. Además se le daba un componente al enfermo para que facilitase la absorción del remedio que casi siempre era cerveza. En la tablilla se hace presente que los sumerios tenían grandes conocimientos en cuanto a la química ya que sus procesos dependían de ella.
Pero los remedios eran de poco valor puesto que en ningún texto se explica a que enfermedades se aplican específicamente cada uno, tampoco se especifican las dosis, ni la frecuencia de aplicación.
Referencias
BARQUÍN Manuel (1994), Historia de la Medicina, 8.ª edición, México, Interamericana. pp. 11-27
Torrecilla Fraguas, Mercedes (2004). Alicante: Club Universitario. ed. Investigación sobre la lengua y la escritura sumeria del período presargónico de Lagas. ISBN 84-8454-377-3.
Farmacología
Sumeria
Historia de la farmacología
|
8172789
|
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor%20%C3%81lvarez%20Gonz%C3%A1lez
|
Víctor Álvarez González
|
Víctor Álvarez González (Gijón, n. 1901) fue un anarcosindicalista español.
Biografía
Oriundo de la ciudad asturiana Gijón, pertenecía a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Tras el estallido de la Guerra civil se unió a las Milicias Confederales, llegando a mandar un batallón de la CNT en la región asturiana. Partidario de la militarización, posteriormente se integraría en la estructura del nuevo Ejército Popular de la República, llegando a mandar la 3.ª Brigada asturiana y la 1.ª División asturiana. Tras la caída del Frente norte regresó a la zona centro-sur republicana, donde llegaría a mandar las divisiones 22.ª y 25.ª, operando en los frentes de Andalucía, Levante y Extremadura.
Referencias
Bibliografía
Anarquistas de España del siglo XX
Sindicalistas de la CNT
Militares de la guerra civil española leales a la República
Nacidos en Gijón
|
7782607
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Decreto%20Tametsi
|
Decreto Tametsi
|
El Decreto Tametsi, emanado del Concilio de Trento, es el decreto canónico que reguló la forma del matrimonio hasta la publicación del Código de Derecho Canónico (1917). Fue emanado el 11 de noviembre de 1563 durante la XXIV sesión del Concilio y constituye el primero de los diez capítulos del decreto De reformatione matrimonii.
El decreto, aunque acepta la tradición del valor de los matrimonios clandestinos celebrados hasta entonces, establece un requisito de forma, sin el cual el matrimonio no era considerado solo ilícito, sino también inválido. Se introdujo la publicación del matrimonio, que debía realizarse previamente, y también que el matrimonio debía realizarse, al menos, en presencia de un sacerdote y dos testigos. Impone también el consentimiento de los esposos y estipula que el acuerdo de los padres sí es necesario para la validez del matrimonio. Se instituyeron también la obligatoriedad de inscribir el matrimonio en los Registros de la parroquia donde se celebrara el matrimonio.
El rey Felipe II lo instauró mediante Real Cédula de 12 de julio de 1564, por la que Aceptamos y recibimos el dicho sacrosanto conciclio y queremos que en estos nuestros reinos sea guardado, cumplido y ejecutado.
Texto del decreto en latín:
« Tametsi dubitandum non est clandestina matrimonia libero contrahentium consensu facta, rata et vera esse matrimonia, quamdiu ecclesia ea irrita non fecit, et proinde iure damnandi sunt illi, ut eos sancta synodus anathemate damnat, qui ea vera ac rata esse negant quique falso affirmant matrimonia a filiis familias sine consensu parentum contracta, irrita esse, et parentes ea rata vel irrita facere posse; nihilominus sancta Dei ecclesia ex iustissimis causis illa semper detestata est atque prohibuit. Qui aliter quam praesente parocho, vel alio sacerdote de ipsius parochi seu Ordinarii licentia, et duobus vel tribus testibus matrimonium contrahere attentabunt: eos sancta Synodus ad sic contrahendum omnino inhabiles reddit, et huiusmodi contractus irritos et nullos esse decernit, prout eos praesenti decreto irritos facit et annullat. »
Referencias
Derecho canónico
Concilio de Trento
1563
Matrimonio en la Iglesia católica
|
4160499
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ragnar%20%C3%96stberg
|
Ragnar Östberg
|
Ragnar Östberg, (14 de julio de 1866 Estocolmo - 5 de febrero de 1945 Estocolmo) fue un arquitecto sueco, es considerado el principal representante en Suecia del denominado movimiento romántico nacional. Su obra más destacada el proyecto del Ayuntamiento de Estocolmo, construido entre 1909 y 1923, de estilo ecléctico, con reminiscencias históricas del medievo y el Renacimiento, combinando de manera muy acertada los diversos estilos, medievales, clásico y el romanticismo nacional.
Biografía
Nació en una familia de funcionarios. Tras estudiar en la Escuela Técnica Superior de Estocolmo entre 1885 y 1889 y la Academia de Bellas Artes entre 1888 y 1891, trabajando después con el arquitecto Isak Gustaf Clason. En 1893 emprende un viaje de estudios a través de los Estados Unidos, posteriormente entre los años 1896 y 1899 viajó por Europa, visitando Francia, Italia, Grecia, España y el Reino Unido, donde se interesa principalmente por la arquitectura tradicional del Mediterráneo.
Comenzó su carrera como arquitecto de segundas residencias, en las áreas de Estocolmo y Uppland, en las que sabe aunar la artesanía y la tradición sueca de la construcción en madera con las formas más clásicas de influencia anglosajona. La villa Pauli en Djursholm, la villa Ekarne en Djurgården (ambas de 1905), la casa Geber en Estocolmo (1909) y Elfviksudde en la isla de Lidingö (1911) ilustran claramente esta síntesis.
Su trabajo más importante sigue siendo el Ayuntamiento de Estocolmo, construido entre 1909 y 1923, que se considera un ejemplo sobresaliente del estilo romántico nacional sueco.
Los últimos trabajos de Ragnar Östberg, como el museo de la historia naval en Estocolmo (1933-1936) o el Museo Zorn en Mora (1938-1939), están marcados por la búsqueda de un orden clásico y un interés en la artesanía, siendo escasa la influencia del funcionalismo arquitectónico, imperante en la década de 1930. A lo largo de su carrera también se dedicó a diseñó de mobiliario, en el que destaca el modelo de buzón, encargado por el Servicio de Correos de Suecia, en 1912.
Obras más destacadas
Nedre Manilla, Djurgården, Estocolmo
Villa Ekarne, Djurgården, Estocolmo (1905)
Villa Pauli, Djursholm, Estocolmo (1905)
Scharinska villan, Umeå (1905)
Aschanska villan, Umeå (1906)
Teaterhuset, Umeå (1906-1907)
Östermalms läroverk, Estocolmo (1906-1910)
Patent- och registeringsverket, Estocolmo (1911-1921)
Ayuntamiento de Estocolmo (1909-1923)
Crématorium, Helsingborg (1929)
Riksbron (puente), Estocolmo (1926-1930)
Nation Värmlands (universidad), Upsala (1930)
La escuela Stagnelius, Kalmar (1931-32)
Museo de la historia naval , Estocolmo (1933-1936)
Museo Anders Zorn, Mora (1938-1939)
Galería
Referencias
Enlaces externos
Arquitectos de Suecia del siglo XIX
Ganadores de la Medalla de Oro del RIBA
Arquitectos de Suecia del siglo XX
Ganadores de la Medalla de Oro del AIA
Nacidos en Estocolmo
Fallecidos en Estocolmo
|
10402094
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Georgina%20Bloomberg
|
Georgina Bloomberg
|
Georgina Bloomberg (1983) es una jinete estadounidense que compitió en la modalidad de salto ecuestre. Ganó una medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de 2015, en la prueba por equipos.
Palmarés internacional
Referencias
Jinetes de Estados Unidos
Jinetes de salto ecuestre
|
3035004
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Corbel%20%28Saboya%29
|
Corbel (Saboya)
|
Corbel es una población y comuna francesa, en la región de Ródano-Alpes, departamento de Saboya, en el distrito de Chambéry y cantón de Les Échelles.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Saboya
|
1005663
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fontezuela
|
Fontezuela
|
Fontezuela es una localidad del Partido de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se ubica sobre el km 214 de la Ruta Nacional 8, a 40 km de Arrecifes y a 10 km de la ciudad de Pergamino.
Su Estación Fontezuela pertenece al Ferrocarril General Mitre.
Población
Cuenta con , lo que representa un incremento del 44% frente a los del censo anterior.
Enlaces externos
Coord.geográficas e imágenes NASA, Google
Localidades rurales de Buenos Aires
Partido de Pergamino
|
8546267
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stallwang
|
Stallwang
|
Stallwang es un municipio situado en el distrito de Straubing-Bogen, en el estado federado de Baviera (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos .
Se encuentra ubicado al este del estado, en la región de Baja Baviera, cerca de la orilla del río Danubio y de la frontera con Austria y República Checa.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Straubing-Bogen
|
7877626
|
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20sombra%20del%20cipr%C3%A9s%20es%20alargada%20%28pel%C3%ADcula%29
|
La sombra del ciprés es alargada (película)
|
La sombra del ciprés es alargada es una película hispano-mexicana dirigida por Luis Alcoriza (1989-1990).
Basada en la novela homónima de Miguel Delibes, inicialmente llevaba por título Los Cuatro Postes.
Las localizaciones en España fueron grabadas en Ávila, Talamanca de Jarama o Vigo. Sin embargo, primero se grabaron las localizaciones de México.
Argumento
La película se inicia con la llegada del tren a la estación de Ávila. Es 1929 y un niño de nueve años huérfano, de nombre Pedro, acompañado por su tío y tutor, entra a vivir como pensionado en la austera casa abulense de Don Mateo un maestro autodidacta que a partir de ese momento será el encargado de su educación. En la casa están también Doña Gregoria y Martina, esposa e hija del maestro, y también su perro Bony. Más tarde hace aparición Alfredo, huérfano de padre, rebelde y aventurero, que adora el mar, y que será compañero de habitación y estudios de Pedro. Desafortunadamente Alfredo, enfermo de tisis, fallece. La vida sencilla, las relaciones con sus compañeros y la especial relación entre la vida y la muerte inculcada por Don Mateo influyen definitivamente en la vida de Pedro.
En una segunda parte y pasados los años Pedro -que es capitán de barco mercante- conocerá a una joven antropóloga (Dany Prius) en Veracruz, hija de un republicano español exiliado, que le hace replantearse toda su vida y sus ideales. Pero un fatal accidente de tráfico en el puerto hará que todo vuelva a los orígenes.
Reparto
Emilio Gutiérrez Caba como Don Mateo Lesmes.
Fiorella Faltoyano como Doña Gregoria, esposa de Don Mateo.
Naëlle de Prados como la pequeña Martina.
Ivan Fernández, como Pedro niño.
Miguel Ángel García, como Alfredo.
Juan José Guerenabarrena como Pedro mayor.
Premios
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos de 1991
Referencias
Películas dramáticas
Películas rodadas en la provincia de Ávila
Películas rodadas en Vigo
|
3014633
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente%20de%20Kazarma
|
Puente de Kazarma
|
El puente micénico de Kazarma (más comúnmente [e incorrectamente] conocido como Puente de Arkadiko) está situado en Argólida, en el Peloponeso, Grecia, en la carretera que une Micenas y Tirinto con Epidauro. Es visible a algunas decenas de metros al norte de la carretera moderna, a la altura del kilómetro 15. Siempre ha estado en servicio y sirve aún hoy para la circulación local y agrícola.
Tres puentes micénicos
Partiendo de Nauplia, se conservan tres puentes micénicos en esta carretera: desde una altura, un primer puente (Petrogéfyri) permite apreciar plenamente la amplitud de la carretera micénica, que fácilmente podría dar paso a los carros de guerra de la época. El segundo, mucho más conocido, es el puente de Kazarma. El tercer puente, situado cerca de la ciudad de Arkadikó, está en muy mal estado.
Historia
Estos puentes fueron probablemente construidos hacia 1300 a. C., en la época micénica, más precisamente en el Heládico IIIb (c. 1340-1200 a. C.) Los puentes contaban con sus correspondientes alcantarillas. La carretera unía las grandes ciudades estado micénicas de Micenas, Argos y Tirinto con el puerto de Palaía Epídavros, y podría ser una prueba del poder central que Micenas ejercía sobre otras ciudades de la región.
Descripción
Los tres puentes, de técnica parecida, estaban compuestos de una bóveda con arcos en ménsula de grandes bloques calcáreos de aparejo ciclópeo apiladas sin argamasa, característico de las construcciones micénicas, como las que se pueden encontrar en Micenas, Tirinto, Gla y otras fortalezas contemporáneas. Estos puentes figuran entre los más antiguos del mundo.
Referencias
Bibliografía
R. Hope Simpson et D.K. Hagel, «Mycenean Fortifications, Highways, Dams and Canals.», en Paul Aströms Förlag, Studies in Mediterranean Archaeology, Vol. CXXXIII, Sävedalen 2006, ISBN 91-7081-212-8
R. Hope Simpson, «The Mycenaean Highways», Classical Views, XLII, n.s. 17, 1998, pp. 239-260
Enlaces externos
Puente de Kazarma (en francés)
Puente micénico de Kazarma, Ministerio griego de cultura (en inglés)
Los 3 puente micénicos: Arkadiko, kazarma y Petrogefyri (en español)
Kazarma
Arquitectura de la Antigua Grecia
Yacimientos arqueológicos de la periferia de Peloponeso
Civilización micénica
Arquitectura de Grecia del siglo XIII a. C.
|
1449352
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pontev%C3%A8s
|
Pontevès
|
Pontevès es una población y comuna francesa, que se encuentra en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, departamento de Var, en el distrito de Brignoles y cantón de Barjols.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Ponteves
|
5604635
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monolepta%20zambesiana
|
Monolepta zambesiana
|
Monolepta zambesiana es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1906 por Jacoby.
Referencias
Monolepta
|
4554748
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jimm
|
Jimm
|
Jimm es un cliente de código abierto alternativo para la red ICQ. Está escrito mediante Java ME en lenguaje Java y debería funcionar en la mayoría de móviles que siguen la especificación MIDP.
Jimm se encuentra bajo términos de la GNU General Public License.
Historia
Linsmayer Manuel es el creador de Jimm. En 2003 lanzó el cliente de IM Mobicq. El cliente permite ver una lista de contactos e intercambiar mensajes utilizando el protocolo OSCAR (ICQ v. 8).
En 2004 AOL prohibió el uso del nombre "Mobicq" porque contiene una parte que pertenece a la marca registrada "ICQ". En ese momento, el cliente era capaz de mostrar el estado e información sobre el usuario, reproducir sonidos y mostrar mensajes en el chat. Se decidió cambiar el nombre de Mobicq a Jimm. El nombre "Jimm" significa "Java Instant Messenger Mobile".
Plantilla
Equipo de desarrollo
Manuel Linsmayer (fundador del proyecto Jimm)
Andreas "Rossi" Rossbacher
Denis "ArtDen" Artemov
Iván "Rad1st" Mikitevich
Jimm beta testers
Alexandr "Bah" Bahmachenko
Kirill "BOOM" Ashikhmin
Referencias
Véase también
Enlaces externos
(en inglés) Sitio Web de Jimm
Software de 2004
Clientes de mensajería instantánea libres
Software libre programado en Java
|
5228376
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oaxen
|
Oaxen
|
Oaxen es una isla y localidad rural en el municipio de Södertälje, Condado de Estocolmo, en Suecia.
Oaxen tiene ricos yacimientos de piedra caliza que han sido explotados desde el siglo XIX.
La isla está conectada con el continente a través de un sistema de teleférico. Oaxens Skärgårdskrog es un restaurante de lujo situado en la isla.
Véase también
Geografía de Suecia
Geografía de Europa
Referencias
Archipiélagos e islas del mar Báltico de Suecia
Localidades de la provincia de Estocolmo
|
775552
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saavedra%20%28ciudad%29
|
Saavedra (ciudad)
|
Saavedra es una localidad de Argentina, perteneciente al partido del mismo nombre, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Fue fundada en 1888 por Cecilio López.
Población
Cuenta con , lo que representa un incremento del 8% frente a los del censo anterior.
Imágenes
Parroquias de la Iglesia católica en Saavedra
Referencias
Enlaces externos
Coord.geográficas + imágenes NASA, Google
Localidades del partido de Saavedra
Lugares de Buenos Aires con nombres de personas
|
6833297
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Petar%20%C5%A0egvi%C4%87
|
Petar Šegvić
|
Petar Šegvić (25 de junio de 1930-7 de junio de 2020) fue un deportista yugoslavo que compitió en remo.
Biografía
Participó en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 en remo en la modalidad de 4 sin timonel. Disputó la prueba junto a Duje Bonačić, Velimir Valenta y Mate Trojanović. En la primera ronda, participando en la segunda serie, hizo junto a su equipo un tiempo de 6:34.4, siendo el mejor tiempo, pasando así a la siguiente ronda. Tras su clasificación, participó en la segunda semifinal, y tras conseguir un tiempo de 7:01.1, siendo de nuevo el mejor de la semmifinal, obtuvo el pase a la final. Ya en la final, y tras conseguir un tiempo de 7:16.0, casi tres segundos más rápido que el equipo francés, se hizo con la medalla de oro.
Falleció el 7 de junio de 1990 en Split a los 59 años de edad.
Palmarés internacional
Referencias
Remeros de Yugoslavia
Remeros en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952
Medallistas olímpicos de oro de remo
Medallistas olímpicos de oro de Yugoslavia
Medallistas olímpicos de oro de Helsinki 1952
Nacidos en Split
Fallecidos en Split
|
21064
|
https://es.wikipedia.org/wiki/1310
|
1310
|
1310 () fue un año común comenzado en jueves del calendario juliano.
Acontecimientos
El Rey de Castilla Fernando IV otorga la Carta Puebla a Garmendia de Iraurgi, actual Azpeitia
Nacimientos
Casimiro III de Polonia, rey.
Gil Álvarez de Albornoz, arzobispo de Toledo.
Guillaume Tirel, cocinero francés.
Urbano V, papa.
Fallecimientos
Enero - Diego López V de Haro, señor de Vizcaya y bisnieto del rey Alfonso IX de León.
Enlaces externos
|
3072844
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Brett%20Gardner
|
Brett Gardner
|
Brett M. Gardner (Holly Hill, Carolina del Sur, EUA, 24 de agosto de 1983) es un pelotero de las Grandes Ligas de Béisbol. Debutó en el año 2008 con los New York Yankees, participando en 42 juegos con un promedio de bateo de .228. En 2009 tomó parte en 108 encuentros con promedio a la ofensiva de .270. Ganó junto a su equipo la Serie Mundial de ese año frente a los Philadelphia Phillies, donde intervino en cinco partidas. Su posición primaria en el campo de juego ha sido como jardinero central.
Después de su primer año en la universidad, fue reclutado por los Yanquis en la tercera ronda en 2005 y recibió un bono por firmar de $ 210,000
Referencias
Brett Gardner en Baseball-reference.com
Brett Gardner en The Official Site of the New York Yankees
Beisbolistas de New York Yankees
|
5831259
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente%20Paul%20Sauer
|
Puente Paul Sauer
|
El Puente Paul Sauer (en afrikáans: Paul Sauer-brug; en inglés:Paul Sauer Bridge) es un puente de arco de hormigón sobre el río Storms en el Cabo Oriental de Sudáfrica. Lleva el tráfico rodado de la carretera nacional N2. el puente Paul Sauer o del Río Storms fue construido en 1955, siendo diseñado por el ingeniero italiano Ricardo Morandi. El arco, que se extiende por 328 pies, fue construido de una manera única.
Véase también
Puente Omdurman
Puente Onepoto
Puente Onitsha
Puente Ouadi El Roukham
Referencias
Pail Sauer
Paul Sauer
Paul Sauer
Arquitectura de Sudáfrica del siglo XX
|
495449
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oksana%20Omeli%C3%A1nchik
|
Oksana Omeliánchik
|
Oksana Aleksándrovna Omeliánchik (en ruso Оксана Александровна Омельянчик, transcripciones a otros idiomas: Oksana Omelyanchik, Oksana Omeliantchik) (Ulán-Udé, Buriatia, Unión Soviética, 2 de enero de 1970) es una exgimnasta que compitió representando a la Unión Soviética y fue campeona del mundo en 1985.
A los cinco años comenzó haciendo patinaje artístico, pero su entrenadora aconsejó a su madre que la apuntara a gimnasia artística, y así empezó en este deporte.
Comenzó a entrenar en Club Spartak de Kiev, en Ucrania, de la mano de la entrenadora Galina Perskaya. En 1983 participó por primera vez en el Campeonato de la URSS, obteniendo la 5ª posición.
En 1984 finalizó 4ª en estos mismos campeonatos. Sin embargo no pudo participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 debido al boicot de su país a esta cita, que respondía así al boicot de Estados Unidos a los Juegos de Moscú cuatro años antes.
En lugar de eso las gimnastas soviéticas participaron en los Juegos de la Amistad, una competición paralela a los Juegos Olímpicos donde tomaron parte los deportistas de los países que no habían acudido a Los Ángeles. Los Juegos de la Amistad se celebraron en varias ciudades de distintos países, y en concreto las competiciones de gimnasia tuvieron lugar en la ciudad checa de Olomouc. Sin embargo Omelianchik acudió a Olomouc solo como suplente del equipo.
1985 sería el año más importante para Omelianchik. Primero ganó el Campeonato de la URSS, donde batió a la futura campeona olímpica Yelena Shushunova.
Luego participó en los Campeonatos de Europa de Helsinki, donde finalizó tercera en la competición individual, ganada precisamente por Yelena Shushunova. Sin embarbo ganó el oro en la barra de equilibrios con un ejercicio
Y pocos meses después ganó el título individual en los Campeonatos del Mundo de Montreal 1985. En realidad su dicreta actuación en la competición por equipos le habían impedido clasificarse para la competición individual, lo mismo que le ocurrió a Yelena Shushunova. Sin embargo los responsables del equipo soviético de gimnasia decidieron que Omelianchik y Shushunova sustituyeran a sus compañeras Olga Mostepanova e Irina Baraksanova, quienes sí estaban clasificadas, pues consideraban que tenían más posibilidades de ganar el título mundial. Años después ocurriría algo parecido en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 con Tatiana Gutsu, que sustituyó a su compañera Rozalia Galiyeva y se proclamó campeona olímpica.
La decisión resultó finalmente acertada, pues Omelianchik y Shushunova se proclamaron ex aequo campeonas del mundo al quedar empatadas en la primera posición. Además Omelianchik ganó otro oro en suelo con su "Birdie", un ejercicio que le hizo bastante famosa y que es un clásico de la gimnasia.
En 1986 Omelianchik continuó compitiendo al más alto nivel con el equipo soviético, siendo tercera en los Goodwill Games de Moscú y en la Copa del Mundo de Pekín.
En los Campeonatos del Mundo de Róterdam 1987 las cosas no fueron demasiado bien para las soviéticas, que sufrieron una dolorosa derrota en la competición por equipos frente a las poderosas rumanas, y además vieron cómo la rumana Aurelia Dobre se hacía con el título individual, mientras Omelianchik solo pudo ser 6ª.
1988 sería un año especialmente amargo para Omelianchik, que ya se había perdido los Juegos Olímpicos de 1984, y que vio cómo se esfumaba la posibilidad de acudir a los Juegos Olímpicos de Seúl '88. Tras no finalizar en los primeros lugares en el Campeonato de la URSS de ese año, no fue seleccionada para el equipo titular y solo acudió a Seúl como suplente.
La última competición de Omelianchik fue la Copa de la URSS de 1989 donde ocupó el puesto 22º, por lo que se dio cuenta de que su tiempo ya había pasado y decidió retirarse.
A pesar de no haber participado en ningunos Juegos Olímpicos, y de que su palmarés no sea tan bueno como el de otras gimnastas, Omelianchik marcó una época en la gimnasia femenina, debido a sus innovadores ejercicios, la impecable ejecución y su gran energía en todos los movimientos. Fue pionera en realizar algunos elementos de gran dificultad
Tras retirarse continuó vinculada a la gimnasia artística en diferentes facetas, como entrenadora, juez o coreógrafa. Actualmente trabaja en la Federación Ucraniana de Gimnasia.
Medallas conseguidas
Campeonatos del Mundo de Montreal 1985 - 1.ª individual, 1.ª por equipos, 1.ª en suelo
Campeonatos de Europa de 1985 - 3.ª individual, 1.ª en barra de equilibrios, 2.ª en suelo, 3.ª en barras asimétricas
Goodwill Games de Moscú 1986 - 3.ª individual, 1.ª por equipos, 2.ª en suelo
Campeonatos del Mundo de Róterdam 1987 - 2.ª por equipos
Enlaces externos
Whatever happened to Oksana Omelianchik?
Gimnastas de Ucrania
Gimnastas de la Unión Soviética
|
5693002
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Valle%20de%20Aosta%20Vivo
|
Valle de Aosta Vivo
|
Valle de Aosta Vivo (Vallée d'Aoste Vive) (VdAV) fue un partido político italiano socioliberal del valle de Aosta. Fue fundado el 4 de diciembre de 2005 como escisión del ala izquierda de Unión Valdostana (UV), y su líder era Roberto Louvin.
En las elecciones generales de 2006, RV fue miembro de la coalición Autonomía Libertad Democracia (ALD), junto con Demócratas de Izquierda (DS), Democracia es Libertad-La Margarita (DL), Renovación Valdostana (RV), Adelante Valle, el Partido de la Refundación Comunista, la Federación de los Verdes y otros partidos menores. ALD obtuvo un diputado, Roberto Nicco (DS), y un senador, Carlo Perrin.
En las elecciones regionales de 2008 VdAV formó una lista conjunta con Renovación Valdostana (RV), logrando la lista el 12,5% de los votos y 5 diputados regionales (de 35), de los cuales 3 eran de RV. Sin embargo ALD fue duramente derrotado por Valle de Aosta Autonomía Progreso Federalismo (APF).
En febrero de 2010, VdAV acordó fusionarse en un nuevo partido llamado Autonomía Libertad Participación Ecología (ALPE), junto con RV, Alternativa Verde (AVdA) y otros grupos de centro-izquierda.
Partidos regionalistas del Valle de Aosta
Partidos políticos de la República Italiana
Partidos políticos de Italia de ámbito regional
Partidos políticos fundados en 2005
Partidos políticos disueltos en 2010
|
7266899
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Rivero
|
María Rivero
|
María Rivero es una deportista puertorriqueña que compitió en judo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Panamericano de Judo de 1980 en la categoría de .
Palmarés internacional
Referencias
Rivero, Maria
|
7650093
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rachid%20El-Kadiri
|
Rachid El-Kadiri
|
Rachid El-Kadiri (31 de enero de 1988) es un deportista marroquí que compitió en judo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Africano de Judo de 2010, en la categoría de .
Palmarés internacional
Referencias
Judokas de Marruecos
Marroquíes del siglo XXI
|
9695258
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud%20en%20Cuba
|
Esclavitud en Cuba
|
La esclavitud en Cuba se practicó en la isla caribeña bajo el dominio español desde el . El edicto de la reina Isabel la Católica del año 1500 (Leyes de Burgos) la prohibió, pero los taínos primero y los africanos luego, traídos a través del Atlántico, fueron esclavizados hasta finales del , cuando la esclavitud fue abolida por real decreto el 7 de octubre de 1886.
El esclavismo en la Ámérica hispana, estuvo limitado hasta el establecimiento del "Asiento de Negros", un monopolio sobre el comercio de esclavos desde África y la América hispana y que se otorgó a Inglaterra por imposición del Tratado de Utrecht al terminar la Guerra de Sucesión Española (1713) como compensación por la victoria del candidato francés Felipe V. Con este tratado se sientan las bases del sistema de producción esclavista, que formó parte del más amplio comercio atlántico de esclavos.
Dentro del contexto europeo (donde también existió el esclavismo hasta el ) y colonial de la época, se desarrolló en condiciones de menor rigor que en las colonias portuguesas y británicas, así como en territorio estadounidense tras su independencia (p.ej.: el propietario no tenía derechos ilimitados para ejercer violencia física, el esclavo tenía la posibilidad de comprar su libertad y la libertad para formar matrimonios y familias, sin que la condición de esclavo pasara a los hijos desde el .
Tampoco en los territorios hispanos el elemento racial fue un impedimento legal ni de censura social en la mentalidad de la época, posibilitando durante siglos los matrimonios mixtos, el mestizaje, y el acceso a oficios, estudios y títulos nobiliarios (es destacable que esta limitación legal no fue resuelta en Estados Unidos hasta el ).
La esclavitud en Cuba, la llevaron a cabo principalmente los llamados indianos, dedicados a la plantación de la caña de azúcar, cuyos diputados en Cortes fueron sistemáticamente bloqueando los intentos abolicionistas durante los treinta años que siguieron a la prohibición en la España peninsular, forzando con ello las condiciones que darían lugar a la guerra de Cuba.
Bibliografía
Barnet, M. Biografía de un cimarrón (1966). Barcelona: Ariel.
Childs, M. D. 1812 Aponte Rebellion in Cuba and the Struggle against Atlantic Slavery, University of North Carolina Press, 2006,
Guillén, N. “Sugarcane,” in Yoruba from Cuba, Trans. Salvador Ortiz-Carboneres. London: Peepal Tree Pres, 2005. 22–23. Print.
Scott, R. J. & Hébrard, J. M.. Freedom Papers: An Atlantic Odyssey in the Age of Emancipation. Cambridge, MA: Harvard UP, 2012. Print.
Montejo, E.. Biography of a Runaway Slave (1966). Ed. Miguel Barnet. Trans. W. Nick Hill. Willimantic, CT: Curbstone, 1994. Print. (First published in Spanish in Cuba, and in English in the UK in 1966)
Knight, F. W., ed. General History of the Caribbean: Volume III: The Slave Societies of the Caribbean. London: UNESCO, 1997. Print.
Enlaces externos
Historia colonial de Cuba
|
684284
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20Etolia
|
Liga Etolia
|
La Liga Etolia fue una federación de ciudades de la región de Etolia en la antigua Grecia, formada a principios del siglo IV a. C. La Liga adquirió importancia en el siglo III a. C., cuando se opuso a la Liga Aquea, y pronto dominó todo el centro de Grecia desde el mar Jónico hasta el mar Egeo y controló zonas del Peloponeso, Tesalia, Tracia y Asia Menor. En el 220 a. C. la Liga entró en conflicto con el joven Filipo V de Macedonia, quien la derrotó, lo que obligó a la Liga a aliarse con los romanos, que también luchaban contra Filipo. Este fue vencido finalmente en la batalla de Cinoscéfalas en el 197 a. C., pero los etolios, al no poder recuperar sus posesiones que estaban en manos de su victorioso aliado, se unieron a Antíoco III de Siria para luchar contra Roma. Cuando aquel fue derrotado por Roma en el 190 a. C., los etolios también se rindieron al año siguiente. La Liga se disolvió formalmente en el 167 a. C.
Se estableció, probablemente, durante la época helenística temprana, en oposición a Macedonia y a la Liga Aquea. Se celebraron dos reuniones anuales en Termo y Panetolia. Ocupó Delfos desde el 290 a. C. y ganó territorio de manera constante hasta que, a finales del , controló toda la Grecia central, exceptuando la Ática y Beocia. En su apogeo, el territorio de la liga incluía la Lócrida, los melieos, los dólopes, parte de Tesalia, Fócida, y Acarnania. En la última parte de su poder, ciertas ciudades-estado griegas se unieron a la Liga Etolia, como las ciudades arcadias de Mantineia, Tegea, Figaleia y Cidonia en Creta.
Durante el período clásico, los etolios no eran muy apreciados por otros griegos, que los consideraban semibárbaros e imprudentes. Su Liga tenía estructura política y administrativa compleja. Sin embargo, durante el período helenístico, emergieron como un estado dominante en Grecia central y ampliado por la anexión voluntaria de varias ciudades-estado griegas a la liga. Aun así, la Liga Etolia tuvo que luchar contra Macedonia y fue llevada a una alianza con Roma, que dio lugar a la conquista final de Grecia por los romanos.
Orígenes
Se desconoce cuándo se fundó la Liga Etolia (Koinon ton Aetolon). Se cree que pudo ser en el año 367 a. C. También se ha sugerido que pudo haber sido fundada por Epaminondas. Grainger cree que fue fundada mucho más tarde, alrededor del tiempo de la subida de Filipo II de Macedonia. Después de la victoria de Filipo en Queronea (338 AC), a la Etolia se le concedió Naupaktos, con guarnición Etolia, Esto sugiere que había un nivel de la organización que sugiera un gobierno formal o, algo como una alianza floja de épocas anteriores.
Historia
Durante la guerra del Peloponeso, los etolios fueron inicialmente neutrales, pero más tarde lucharon contra los atenienses, que trataron de invadir Etolia en el 426 a. C., pero se vieron obligados a retirarse. La región de Etolia emergió como uno de los estados griegos más importantes después de la formación de su Liga en la segunda mitad del siglo a. C. Su capital, centro administrativo y religioso fue Termo. En el período siguiente a la muerte de Alejandro Magno, la Liga Etolia se rebeló contra Antípatro (323 a. C.) y logró mantener su independencia. A partir de 290 a. C., la Liga se había expandido sobre sus regiones vecinas.
En 281 a. C. repelieron con éxito un ataque del rey espartano Areo I y en 279 a. C., salieron victoriosos en la batalla contra los galos, que habían invadido Grecia y estaban amenazando el santuario de Delfos. Después de su victoria, ganaron la apreciación del resto de los griegos y fueron admitidos como un nuevo miembro en la Anfictionía. En la Guerra Social (220-217 a. C.), la Liga Etolia luchó contra el Reino de Macedonia. Filipo V de Macedonia invadió la Etolia y saqueó la ciudad de Termo como represalia a la invasión de los etolios en la ciudad de Dodona en Epiro.
La liga fue el primer aliado griego de la República Romana, que se puso de parte de los romanos durante la Primera Guerra Macedónica (215-205 a. C.) y ayudó a derrotar a Filipo V de Macedonia en la batalla de Cinoscéfalas en el 197 a. C., durante la Segunda Guerra Macedónica. Sin embargo, se volvió cada vez más hostil a la participación romana en los asuntos griegos y sólo unos años más tarde se puso del lado de Antíoco III, el rey antirromano del Imperio seléucida, durante la guerra romano-siria. La derrota de Antíoco en el año 189 a. C. le privó a la liga de su principal aliado exterior y le impidió permanecer solo en continua oposición a Roma. La liga se vio obligada a firmar un tratado de paz con Roma que lo convirtió en un aliado de la República. Aunque continuó existiendo en nombre, el poder de la liga fue roto por el tratado y nunca más constituyó una fuerza política o militar significativa.
Sistema administrativo
La Liga Etolia constaba de élites en la cima, pero era fundamentalmente una sociedad de agricultores y pastores. La liga tenía una estructura federal que consistía en un consejo federal en el que el nivel de representación era proporcional a la magnitud de la contribución de la comunidad para el ejército de la liga, una asamblea popular de todos los ciudadanos, que se reunía dos veces al año en Termo, y un consejo interno equivalente a un gobierno federal. Podría crear ejércitos y conducir la política exterior sobre una base común. También acometió la estandarización económica, recaudando impuestos, utilizando una moneda común y adoptando un sistema uniforme de pesos y medidas.
Estado pirata
La Liga Etolia adquirió fama por la piratería y el bandolerismo. Aunque hay un cierto reconocimiento de que Polibio la veía desde una perspectiva aquea, ya que él lo era, muchos historiadores modernos han aceptado este retrato como justificado. Por ejemplo, Walbank es explícito al admitir el uso de etolios de la piratería para complementar sus ingresos debido a los escasos recursos de su región y Will simplemente asume la verdad de la acusación.
Grainger dedica un capítulo entero a examinar la participación de los etolios en la piratería junto con las acusaciones de que los etolios eran ladrones de templos. Le cuesta creer que la Etolia estaba involucrada en la piratería, ya que carecían de una flota incluso de la clase básica. Además, en contraste con los historiadores más generales, los que han hecho estudios específicos de la piratería y el bandolerismo apenas mencionan Etolia. Enumera las veces que los etolios fueron acusados de robo en el templo y sostiene que el peso de las acusaciones debe tener en cuenta que son generalmente hechas por los opositores políticos de la Liga y se refieren a ocasiones que ya eran, de alguna manera, hechos del pasado cuando las acusaciones fueron hechas.
Referencias
Bibliografía
John D. Grainger (1999) The League of the Aitolians (Google Books).
C. Michael Hogan, Cydonia, Modern Antiquarian, January 23, 2008 [1]
Krzysztof Kęciek (2002) "Kynoskefalaj 197 p.n.e" Serie Historic Battles Published in Warsaw by Bellona.
Joseph B. Scholten (2000) The Politics of Plunder: Aitolians and Their Koinon in the Early Hellenistic Era (Google Books).
Willis Mason West (1902) Ancient History to the Death of Charlemagne, Allyn and Bacon.
Enlaces externos
Alianzas de la Antigua Grecia
Enemigos y aliados de la Antigua Roma
Grecia en el siglo IV a. C.
Grecia en el siglo III a. C.
Grecia en el siglo II a. C.
Período helenístico
|
148307
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20Fern%C3%A1ndez%20de%20Andrada
|
Andrés Fernández de Andrada
|
Andrés Fernández de Andrada (Sevilla, 1575 - México, 1648) fue un poeta y militar español.
Vida y obra
Fue capitán del ejército español y estuvo en México, donde murió en la más absoluta pobreza, e ignorado de todos. Se le conoce fundamentalmente como autor de una obra que figura en todas las antologías de poesía clásica española por su perfección, la Epístola moral a Fabio, cumbre de la epístola horaciana en España. Sus fuentes literarias vienen del Antiguo Testamento, Séneca y Horacio y representa el espíritu de tradición senequista y de ascetismo cristiano en España, invitando a la resignación de una vida en "aurea mediocritas" o "dorada medianía" y reflexionando sobre la brevedad de la vida y la condición humana.
La autoría del poema ha sido demostrada modernamente, por más que se atribuyera en principio a otros poetas de la época como Bartolomé Leonardo de Argensola o Francisco de Rioja. El primero en atinar con el verdadero escritor del poema fue Adolfo de Castro en un trabajo publicado en 1875, y Dámaso Alonso lo confirmó muchos años después con nuevos datos.
El destinatario del poema en tercetos encadenados fue el corregidor de la ciudad de México Alonso Tello de Guzmán, deseoso de pretender cargos en la Corte, y le invita a la búsqueda de la virtud, la resignación y el "áureo equlilibrio", cantado ya por Horacio y Fray Luis de León en sus poesías. El poema se desarrolla con un visible ritmo bimembre, recurriendo al artificio del braquistiquio para destacar el significado de las palabras importantes. .............
Enlaces externos
Poetas sevillanos
Escritores de España del siglo XVII
Escritores en español del siglo XVII
Militares de Sevilla
Poetas de España del siglo XVII
Militares de España del siglo XVII
Poetas en español
Nacidos en Sevilla
|
136838
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruy%20L%C3%B3pez%20de%20Villalobos
|
Ruy López de Villalobos
|
Ruy López de Villalobos (Málaga, España, 1500 - Isla Ambon, 1546) fue un hidalgo y marino español que exploró las islas Filipinas y trató, sin éxito, colonizarlas y establecer una ruta comercial viable con los territorios españoles en América. Es conocido porque fue su expedición la que dio nombre a esas islas como «Filipinas» en honor de Felipe II de España, entonces príncipe, de quien toman su denominación actual.
Precedentes de la expedición
Los descubrimientos e intereses político-económicos de los imperios portugués y español los habían llevado a trazar un reparto de esferas de influencia de cara a las exploraciones, conquistas y explotación económica de los territorios que iban viendo la luz en los mapas europeos. En 1494, España y Portugal firmaron un acuerdo conocido como Tratado de Tordesillas, que trazó un meridiano 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde para dividir el mundo en dos partes: una española al oeste y la otra portuguesa al este. Los españoles entendían e interpretaban que las dos áreas de influencia eran exactamente iguales en cuanto a la cantidad de meridianos que cubrían, es decir que ambas áreas se extendían de polo a polo cubriendo cada una 180 grados de este a oeste (lo cual es lo mismo que decir que la línea de Tordesillas continuaba, luego de atravesar los polos, por el hemisferio opuesto). Los portugueses nunca admitieron dicha interpretación española.
Décadas más tarde, cuando la expedición de Magallanes y Elcano, al completar su circunnavegación en 1522, demostró que el Índico estaba abierto a la navegación por ambos lados, quedó patente que los intereses de España y los de Portugal iban a entrar en conflicto, ya que ambas potencias, cada una navegando por su propia área de influencia, eran capaces de acceder a Asia Oriental. Es importante señalar que, en aquellos tiempos, era técnicamente imposible saber con certeza si ciertas tierras (muy notablemente las Islas Molucas, también conocidas como Islas de las Especias) quedaban en el área española o en la portuguesa, y esa incertidumbre era fuente de interminables discusiones, y a ello se sumaba el hecho de que los portugueses seguían sin aceptar la interpretación española de que el meridiano antípoda al de Tordesillas fuese un delimitador válido con el cual la Tierra pudiera ser repartida en dos hemisferios iguales. Fue así como los monarcas de ambos Estados se vieron obligados a completar el reparto: este nuevo tratado, que modificaba (según la interpretación española) o completaba (según la opinión portuguesa) al de Tordesillas, fue el Tratado de Zaragoza (1529), que fijó los límites de los dominios peninsulares en Asia.
El tratado de Zaragoza estableció un nuevo meridiano de demarcación, ubicado 1763 kilómetros al este de las Islas Molucas. Al firmar este tratado, España no sólo renunció a las Islas Molucas, sino que también abandonó su pretensión de que el globo terráqueo fuese dividido en dos partes de tamaños iguales: de hecho, aún en aquella época quedaba claro que la zona de influencia portuguesa, a partir del Tratado de Zaragoza, cubría un área mayor que la parte española. Sin embargo, en las décadas posteriores el tratado no fue cumplido en su totalidad, ya que España colonizó islas que quedaban claramente del lado portugués, como las Filipinas y partes de Formosa (actual Taiwán), mientras que Portugal, por su parte, extendió el área de Brasil hacia el oeste del meridiano acordado en Tordesillas en 1494.
Motivaciones económicas e implicaciones políticas de la expedición
La exploración de Magallanes había dado lugar al hallazgo de nuevas tierras que Carlos V ambicionaba: las islas Filipinas. Este conjunto de islas no era aún conocido con este nombre, sino que Magallanes las había bautizado como islas de Poniente o archipiélago de San Lázaro.
La posesión de una base territorial en esta zona era un suculento bocado comercial, ya que permitía acceder al comercio con China y Japón. Además, estaba el acceso a las especias (clavo, canela, pimienta...), tremendamente cotizadas en la Europa del . Hemos de tener en cuenta que este comercio había sido hasta ese momento monopolio de los portugueses, que se habían enriquecido gracias a él.
El problema para Carlos V era que en el Tratado de Zaragoza España había reconocido la esfera de influencia portuguesa y su posesión de las islas Molucas, grandes productoras de especias. Las Filipinas se encontraban en una situación límite en lo que al tratado respecta, por lo que se dieron severas instrucciones a López de Villalobos para que se limitara a tratar de explorar y colonizar Filipinas evitando los territorios portugueses.
Expedición a Filipinas (1542-43)
En 1541, López de Villalobos recibió el encargo de Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de la Nueva España, de encabezar una expedición hacia las Islas del Poniente (Indias Orientales) en busca de nuevas rutas comerciales. Partió la expedición del puerto mexicano de Barra de Navidad el 1 de noviembre de 1542, una flota con 370 a 400 tripulantes a bordo de cuatro navíos mayores, un bergantín y una goleta: Santiago, Jorge, San Antonio, San Cristóbal (pilotada por Ginés de Mafra), San Martín y San Juan de Letrán (al mando de Bernardo de la Torre).
El 25 de diciembre, la flota se dirigió hacia las actuales islas de Revillagigedo, frente a la costa oeste de México, una de cuyas islas había sido descubierta en 1533 por Fernando de Grijalva. Al día siguiente redescubrieron un grupo de islas situadas a 19° o 20°N al que llamaron Corrales, y anclaron en una de estas islas, a la que le pusieron por nombre La Anublada (hoy San Benedicto), y a los peñascos les dieron el nombre de Los Inocentes.
El 6 de enero de 1543, avistaron varias pequeñas islas en la misma latitud y las llamaron Islas Los Jardines (eran las islas de Eniwetok y Ulithi, ya avistadas en 1527 por el galeón Reyes, el barco al mando de Álvaro de Saavedra que Cortés había mandado para cruzar el Pacífico). También descubrieron la isla de Palaos, que perteneció a España hasta 1899, cuando fue vendida a Alemania junto con el resto de las islas Carolinas.
Entre el 6 y el 23 de enero de 1543, el galeón San Cristóbal, pilotado por Ginés de Mafra, que había sido miembro de la tripulación de la expedición de Magallanes-Elcano en 1519 a 1522, fue separado de la flota durante una fuerte tormenta. Este barco llegó finalmente a la isla de Mazaua, un lugar en donde había anclado Magallanes en 1521. Ésta fue la segunda visita de Mafra a las Filipinas, que se identifica hoy como Limasawa en la sureña isla de Leyte. (La historia de Limasawa apareció en la obra Historia de las Islas de Mindanao, Iolo, y sus adyacentes..., publicada póstumamente en Madrid en 1667 y que había sido escrita por un sacerdote jesuita español, Fray Francisco Combes (1620-65), que estableció varios monasterios en las Filipinas. Sus documentos sobre Limasawa han sido traducidos al inglés por los historiadores.)
El 29 de febrero entraron en bahía Baganga, a la que llamaron Málaga, en la costa oriental de la isla de Mindanao. López de Villalobos la llamó Cesárea Karoli en honor del emperador del Sacro Imperio Romano, Carlos V de España. La flota permaneció allí durante 32 días, la tripulación entera sufría hambre extrema. Ordenó a sus hombres sembrar maíz, pero fracasó. El 31 de marzo de 1543, la flota partió, intentando regresar a Mazaua, en busca de alimentos. Después de varios días de lucha, llegaron a Sarangani.
El galeón San Cristóbal, que había llegado a Limasawa dos meses antes, apareció inesperadamente con una carga de arroz y otros alimentos para el comandante. El 4 de agosto, el San Juan y el San Cristóbal fueron enviados de vuelta a las islas de Leyte y Samar para obtener más alimentos. Un contingente portugués llegó el 7 de agosto y les entregó una carta de Jorge de Castro, gobernador de la Molucas, exigiendo una explicación para la presencia de la flota en territorio portugués. López de Villalobos respondió, en una carta fechada el 9 de agosto, que no estaban invadiendo, y se encontraban dentro de la línea de demarcación de la Corona de Castilla. Después, el San Juan, con Bernardo de la Torre como capitán, fue enviado de regreso a Nueva España (México), partiendo el 27 de agosto, para encontrar la ruta del llamado "tornaviaje". La nave descubrió varias islas, pero al no encontrar vientos favorables, se vio obligada a regresar a las Filipinas (la ansiada ruta del tornaviaje sería descubierta 22 años más tarde, por Andrés de Urdaneta).
En la primera semana de septiembre llegó otra carta de Castro con la misma protesta, y López de Villalobos escribió una nueva respuesta el 12 de septiembre, con el mismo mensaje que la primera. Partió para Abuyog, en Leyte, con las naves restantes, el San Juan y el San Cristóbal. La flota no pudo avanzar debido a los vientos desfavorables. En abril de 1544 se embarcó para la isla de Amboina. Villalobos y su tripulación se dirigieron luego a las islas de Samar y Leyte, a las que llamaron Islas Filipinas en honor del príncipe heredero de España, el futuro rey Felipe II. Expulsados por los nativos hostiles, el hambre y un naufragio, López de Villalobos se vio obligado a abandonar sus asentamientos en las islas y la expedición. Buscaron refugio en las Molucas, y después de algunas escaramuzas con los portugueses, fueron encarcelados.
López Villalobos murió el 4 de abril de 1546, en su celda de la prisión en la isla de Amboina, de una fiebre tropical, o como dijeron los portugueses «de un corazón roto». En su lecho de muerte fue atendido por el jesuita Francisco de Jaso (San Francisco Javier) que se encontraba entonces en viaje de evangelización en las Molucas bajo la protección del rey de Portugal, y como Nuncio del Papa en Asia.
Unos 117 miembros de la tripulación sobrevivieron, entre ellos Ginés de Mafra y Guido de Lavezaris. Mafra redactó un manuscrito sobre la expedición de Magallanes, de la cual él había participado. Se embarcaron para Malaca, donde los portugueses les pusieron en un barco con destino a Lisboa. Unos treinta optaron por permanecer en Malaca, incluyendo a Mafra. El manuscrito de éste sobre la expedición de Magallanes fue llevado a España por un amigo a bordo de una nave portuguesa, pero permaneció desconocido durante varios siglos, hasta que fue descubierto en el y publicado en 1920.
Notas
Bibliografía
Pascual, María José. "Expediciones. Viajes científicos españoles por las tierras de Ultramar. En el laberinto insular", en "Edición especial de National Gepgraphic España: Culturas ancestrales en los Mares del Sur. Mundos primitivos". Ed. National Gepgraphic, Barcelona, 2003. Págs. 126-137.
Lamet, Pedro Miguel. "El aventurero de Dios, Francisco de Javier" La Esfera de los Libros. Madrid, 2006.
de Jesús, Vicente C. (2002). Mazaua Historiography. Retrieved February 27, 2007.
De la Costa, Horacio. 1958. "The Villalobos Expedition 1542-1546." In: The Bulletin of the Philippine Historical Association, No. 5, September.
Escalante Alvarado, García de. 1546. Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquesta y organización de las antiguas posesiones españolas en América y Oceania (42 v., Madrid, 1864-1884), tomo v, pp. 117–209.
Howgego, Ramond John. 2002. Encyclopedia of Exploration. Sydney: Hordern House.
Lach, Donald. 1965. Asia in the Making of Europe. Vol. 1, Chicago, p. 643.
Noone, Martín J. The Discovery and Conquest of the Philippines 1521-1581. Ireland, 1983.
Rebelo, Gabriel. 1561. Historia das ilhas de Maluco. En: Documentação para a História das Missões do Padroado Português do Oriente: Insulíndia. Lisboã: Agencia Geral do Ultramar. 1955. Citado por José Manuel García en As Filipinas na historiografía portuguesa do século XVI, Centro Portugués de Estudos do Sudeste Asiático, Porto: 2003.
Santisteban, Fray Geronimo de. 1546. Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquesta y organización de las antiguas posesiones españolas en América y Oceania (42 v., Madrid, 1864–1884), tomo v., pp. 151–165.
Sharp, Andrew. 1960. The Discovery of the Pacific Islands. London: Oxford University Press.
Marinos de España del siglo XVI
Exploradores de España del siglo XVI
Exploradores españoles del océano Pacífico
Exploradores de la costa de Norteamérica del océano Pacífico
Presencia española en Oceanía
Nacidos en Málaga
|
10117822
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20B%C3%A0squet%20Sant%20Antoni
|
Club Bàsquet Sant Antoni
|
El Club Bàsquet Sant Antoni , es un club de baloncesto de las Islas Baleares, con sede en Sant Antoni de Portmany, Ibiza, con equipos de cantera y que juega en liga LEB Plata durante la temporada 2021-2022, tras conseguir el ascenso.
Historia
Liga EBA
Fundado en 1998, en la temporada 2020-21, el Club Bàsquet Sant Antoni, debuta por primera vez en su historia en la Liga EBA, en concreto en el grupo C (Cataluña, Aragón e Islas Baleares), quedando en primera posición de su grupo y clasificándose para los play-off de ascenso a la Liga LEB Plata. Jordi Grimau ejercería de jugador y director deportivo al mismo tiempo.
En mayo de 2021, en los play-offs de ascenso a la Liga LEB Plata, quedaría apeado del ascenso al perder frente al filial del Baloncesto Fuenlabrada, pero en julio de 2021, el conjunto ibicenco aceptaría una de las plazas que quedaron vacantes.
Liga LEB Plata
En la temporada 2021-22, el Club Bàsquet Sant Antoni, debuta en Liga LEB Plata. Tras un gran inicio de temporada, donde quedaron primeros al finalizar la primera vuelta, lograron clasificarse para la final de la Copa LEB Plata. Cayeron ante el Zornotza ST por 66-64. Finalizaron la temporada jugando su primer play-off de ascenso, pero fueron eliminados en 1a ronda contra el CB Clavijo.
Instalaciones
El Club Bàsquet Sant Antoni juega en el Polideportivo Sa Pedrera, situado en la Carretera de Santa Agnès, 15, 07820 Sant Antoni de Portmany, Islas Baleares, con capacidad para 1100 espectadores.
Plantilla
{| class="toccolours" style="font-size: 95%; width: 90%; "
! colspan="2" style="background-color: #000000; color: #ffffff; text-align: center;" | Class Basquet Sant Antoni 2023-2024|- style="background-color: #000000;color: white; text-align: center;"
! Jugadores !! Cuerpo Técnico|-
| valign="top" |
{| class="sortable" style="background:transparent; margin:0px; width:100%;"
! N.º !! !! Pos. !! Nombre !! Altura !! Peso !! Procedencia
|
Temporadas
2020-2021 Sant Antoni Ibiza Feeling - EBA Grupo C 2020/21 [1º]
2021-2022 Sant Antoni Ibiza Feeling - LEB Plata Grupo Este 2021/22 [3º]
2022-2023 Class Bàsquet Sant Antoni''' - LEB Plata Grupo Este 2022/23 [4º]
Entrenadores
2020 Pablo Sánchez
2020-Actualidad Carlos Flores
Presidentes
2020-Actualidad Vicente Costa
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial
Clubes de baloncesto de las Islas Baleares
Deporte en Ibiza
|
10169345
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento%20a%20la%20Independencia%20%28Kiev%29
|
Monumento a la Independencia (Kiev)
|
El Monumento a la Independencia es una columna de la victoria ubicada en Maidan Nezalezhnosti (Plaza de la Independencia) en Kiev y conmemora la Independencia de Ucrania.
Estilísticamente presenta una mezcla de estilo barroco ucraniano e imperial. El monumento fue construido en 2001, en el centro compositivo de la plaza en el décimo aniversario de la independencia de Ucrania. El monumento en sí es una columna con una figura de una mujer (Berehynia) con una rama de rosa guelder en sus brazos. La altura del monumento es de 61 metros.
La columna está revestida con mármol blanco italiano que se levanta sobre un pedestal en forma de templo cristiano del barroco ucraniano y pesa 20 toneladas.
Durante los eventos de Euromaidán de 2013, la policía antidisturbios usó la fuerza contra los estudiantes que condujeron manifestaciones masivas al día siguiente.
Galería
Enlaces externos
Historia de Kiev
Monumentos de Ucrania
Estatuas de Ucrania
Edificios y estructuras de Kiev
Atracciones turísticas de Kiev
Arquitectura de Ucrania del siglo XXI
|
4344731
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Atajea
|
Atajea
|
Atajea (también llamada popularmente La Atajea) es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de Loja, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte occidental de la comarca lojeña. A siete kilómetros del límite con la provincia de Málaga, cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Venta del Rayo, Riofrío, Cuesta Blanca y Fuente Camacho.
Demografía
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2013 Atajea contaba con 40 habitantes censados, de los cuales 24 eran varones y 16 mujeres.
Evolución de la población
Véase también
Línea Ferroviaria de Media Distancia 68, entre Sevilla y Granada.
Línea Ferroviaria de Media Distancia 70, entre Algeciras y Granada.
A-341, entre Loja y Ventas de Zafarraya.
Río Frío.
Referencias
Localidades de la provincia de Granada
Pedanías de Loja (Granada)
|
5116629
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ming%20Yuan%20Fang
|
Ming Yuan Fang
|
Ming Yuan Fang (translitera del 方明元) (n. 1950) es un botánico chino especialista en rhododendrons.
Algunas publicaciones
Libros
. 1993. The taxonomic systems and distribution of the genus Rhododendron. Editor Chengdu Univ. of Science & Technology Press, 130 pp. ISBN 7561626525
. 1980. Flora reipublicae popularis Sinicae delectis florae reipublicae popularis Sinicae agendae academiae Sinicae edita: Tom 28. Angiospermae. Dicotyledoneae. Ranunculaceae (2), Ranunculoideae. Volumen 28 de Flora reipublicae popularis Sinicae. Editor Sci. Press, 390 pp.
Referencias
Literatura taxonómica, por Frans Antonie Stafleu, E. A. Mennega
Notas sobre Dendrobenthamia por Wen Pei Fang
Enlaces externos
Botánicos de China del siglo XX
Escritores en chino
Escritores en inglés
Escritores en latín
Botánicos de China del siglo XXI
|
10687439
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C5%81ukowce
|
Łukowce
|
Łukowce es un pueblo ubicado en la gmina Biała Podlaska, distrito de Biała Podlaska, voivodato de Lublin, Polonia.
Superficie
Cuenta con una superficie de 5,100 kilómetros cuadrados.
Demografía
Hasta 2011 la población era de 188 habitantes, con una densidad de población de 36,86 habitantes por kilómetro cuadrado. Estaba conformada por 90 hombres (47,9%) y 98 mujeres (52,1%), según el censo de la Oficina Central de Estadística.
Referencias
Localidades del voivodato de Lublin
|
2910751
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Puttigny
|
Puttigny
|
Puttigny es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Mosela, en el distrito de Château-Salins y cantón de Château-Salins.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Mosela
|
3904826
|
https://es.wikipedia.org/wiki/AtariAge
|
AtariAge
|
Atari Age fue una revista distribuida para los miembros del Club Atari de 1982 a 1984. Fue publicada por "The Atari Club Inc.", una subsidiaria de Atari, Inc.
Historia
Creada en 1982, Atari Age era distribuida a todos los miembros del Club Atari como incentivo para unirse al club. Tras pagar la cuota de US$1 (un dolár estadounidense), el miembro recibía un año de suscripción a la revista Atari Age. En la revista se incluía contenido relacionado con los productos de Atari. Esto incluía noticias, eventos, vistas exclusivas de los nuevos productos de Atari, artículos técnicos, ofertas exclusivas para los miembros del Club Atari y un catálogo de toda la mercancía y parafernalia de Atari.
Atari Age terminó sus publicaciones en 1984, tras lo que Warner Communications vendió la división de consumo de Atari a Jack Tramiel.
AtariAge (sitio web)
AtariAge es un sitio web dedicado a todo lo relacionado con Atari. Fue fundada en 1998 por Alex Bilstein, conocido por sus videojuegos para las videoconsolas de Atari, algunos de ellos han sido incluidos en compilaciones como Activision Anthology. El sitio contiene un foro de discusión y una base de datos de videojuegos de Atari, en la que se incluyen manuales, imágenes de los paquetes y de las pantallas, se clasifica la rareza del videojuego, revisiones del juego y otros detalles tomados de diferentes sitios.
Referencias
Enlaces externos
Archivo en línea de Atari Age
AtariAge.com
Entrevista con Albert Yarusso sobre AtariAge
Revistas de videojuegos
Sitios web de videojuegos
|
10126168
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anthaxia%20aterrima
|
Anthaxia aterrima
|
Anthaxia aterrima es una especie de escarabajo del género Anthaxia, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Kerremans en 1903.
Referencias
aterrima
Insectos descritos en 1903
|
1711944
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Maria%20Kihl
|
Maria Kihl
|
Maria Kihl (a veces acredita como Mia Kihl), nacida el 23 de abril del año 1979 en Stockholm, es una actriz de voz sueca.
Doblaje
Quack Pack - Tjatte
Babar - Víctor (doblaje De KM Studio)
Luftens hjältar - Molly Cunningham (primera voz, primer doblaje), Voces adicionales
Långbens galna gäng - Max
Mupparnas Julsaga - The Ghost Of Christmas Past
Janne Långben - The Movie - Stella
Isla del drama - Sadie
Los padrinos mágicos - Vicky
Actrices de Suecia
Actores de voz de Suecia
Actores infantiles de Suecia
|
9139951
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nice%20to%20Meet%20Ya
|
Nice to Meet Ya
|
«Nice to Meet Ya» es una canción del cantante irlandés Niall Horan lanzada a través de Capitol Records como el sencillo principal de su segundo álbum de estudio el 4 de octubre de 2019. Horan coescribió la canción junto a Ruth-Anne Cunningham.
Antecedentes y composición
En junio de 2019, Horan comentó a sus fanáticos que escucharían nueva música suya para fin de año. A principios de septiembre, publicó en línea que estaba «escuchando canciones de mi nuevo disco y estoy muy emocionado de comenzar». Co-escribió la canción con Ruth-Anne Cunningham, con quien Horan trabajó en la canción «Slow Hands».
Horan anunció formalmente la canción en las redes sociales el 26 de septiembre de 2019, publicando su portada y escribiendo «Después de casi 2 años desde Flicker, estoy listo para volver a comenzar». Inicialmente tuiteó el enlace a su sitio web el día anterior, que se bloqueó poco después.
Recepción
Desde el fragmento publicado en Instagram, Mike Wass de Idolator declaró que la canción «suena como un himno fuerte y optimista».
Vídeo musical
El vídeo musical de «Nice to Meet Ya» se estrenó el 3 de octubre de 2019. Fue dirigido por The Young Astronauts y filmado en Londres. En él, se ve a Niall dando a sus seguidores diferentes pistas relativas a las canciones que contendría su próximo álbum de estudio. Al final del vídeo se dejó un número de teléfono con el mensaje «En este vídeo están ocultos cuatro nombre de canciones del álbum».
Lista de ediciones
Posicionamiento en listas
Certificaciones
Historial de lanzamiento
Referencias
Enlaces externos
Sencillos de 2019
Canciones de Niall Horan
|
5304411
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ted%20White
|
Ted White
|
Ted White (Washington D. C., 4 de febrero de 1938) es un escritor, editor, antologador y crítico estadounidense de ciencia ficción, más conocido por ocupar el cargo de asistente de editor en The Magazine of Fantasy & Science Fiction desde 1963 a 1968 y el puesto de editor en Amazing Stories y Fantastic desde 1968 a 1978. Como escritor, ha utilizado varios seudónimos: Ron Archer, Norman Edwards, William C. Johnstone, Ted E. White y Donald K. Arbogast.
Phoenix, una colaboración de 1963 con Marion Zimmer Bradley, fue la primera historia que White publicó profesionalmente, y que más tarde amplió en la novela Phoenix Prime que dio inicio a la serie Qanar. Su primera novela, Invasion from 2500 (1964) fue escrita en colaboración con Terry Carr bajo el seudónimo de Norman Edwards. Entre 1964 y 1978 escribió dos series de ciencia ficción y once novelas independientes, entre ellas una novela de Capitán América; dos de sus novelas fueron escritas en colaboración con Dave van Arnam, una con David Bischoff y otra con Marv Wolfman.
White fue nominado para un Premio Nébula en 1966 con su cuento The Peacock King escrito con Larry McCombs; mientras que en 1968, recibió un premio Hugo al mejor escritor aficionado. Fue también un apoyo instrumental en el impulso inicial de las carreras profesionales de varios escritores, sobre todo de Lee Hoffman.
Bibliografía
Novelas
Qanar
Phoenix Prime (1966).
The Sorceress of Qar (1966).
Star Wolf! (1971).
Android Tanner
Android Avenger, Ace Double M-123 (con Altar of Asconel de John Brunner).
The Spawn of the Death Machine (julio de 1968).
Novelas Standalone
Invasion from 2500 (con Terry Carr, ambos escribieron como Norman Edwards) (agosto de 1964).
The Jewels of Elsewhen (1967).
Lost in Space (con Dave van Arnam) (novelización de Perdidos en el espacio, 1967)
Secret of the Marauder Satellite (1967).
Captain America: The Great Gold Steal (1968).
Sideslip (con Dave van Arnam, 1968).
No Time Like Tomorrow (1969).
By Furies Possessed (junio de 1970).
Trouble on Project Ceres (1971).
Doc Phoenix. Weird Heroes *5: The Oz Encounter (escritor por Marv Wolfman basado en un personaje de White, 1977).
Forbidden World (con David Bischoff), 1978).
Antologías editadas por Ted White
The Best from Amazing (1973).
The Best from Fantastic (1973).
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Escritores de ciencia ficción de Estados Unidos
Editores de ciencia ficción de Estados Unidos
Nacidos en Washington D. C.
Autores ganadores del premio Hugo
|
1228720
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Frente%20de%20Juventudes
|
Frente de Juventudes
|
El Frente de Juventudes fue un organismo político-administrativo creado en España en 1940, como sección juvenil autónoma de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, el único partido político autorizado por la dictadura del general Franco (1936-1975).
El Frente de Juventudes fue creado para el encuadramiento y adoctrinamiento político de los jóvenes españoles según los principios del llamado Movimiento Nacional, el conglomerado de fuerzas político-sociales que apoyaron el Alzamiento militar contra la II República, que daría origen a la Guerra Civil con la que Franco se hizo con el poder.
Con anterioridad a su creación, habían existido una serie de organizaciones juveniles de los partidos que apoyaron el Alzamiento, especialmente los "pelayos", juventudes del tradicionalismo, y los "balillas", primera denominación de la organización juvenil de Falange Española de las JONS, que pasó a denominarse Organizaciones Juveniles a raíz del Decreto de Unificación de 1937 y cuyo segundo y último Delegado fue, hasta 1940, Sancho Dávila; estas organizaciones se disolvieron e integraron en el Frente de Juventudes a la creación de este.
Con la evolución del franquismo, el Frente de Juventudes fue adaptando sus finalidades y su composición a las vicisitudes políticas del régimen; en noviembre de 1961 se cambia la denominación de Frente de Juventudes por la de Delegación Nacional de Juventudes, mucho menos beligerante, y en enero de 1970, una importante reorganización de la Secretaría General del Movimiento, máximo órgano político del Régimen, cambia su denominación por la de Delegación Nacional de la Juventud, con la que llega hasta el final del Régimen, en 1977.
Fines
Los fines del Frente de Juventudes quedan claramente expuestos en su Ley Fundacional, e iban dirigidos a la totalidad de la juventud española, tanto los afiliados voluntariamente, como, y aquí radica la singularidad del Frente y su influencia en la sociedad española de la época, los no afiliados, que recibieron la denominación de "encuadrados" y quedaron divididos en "escolares" (de todos los niveles educativos), "aprendices" (trabajadores) y "rurales" (campesinos).
Para las juventudes afiliadas, los fines eran los siguientes (Art. 7º de la Ley):
Con respecto a la juventud no afiliada, los fines eran los siguientes (Art. 8.º):
Que su fin último era el adoctrinamiento queda patente en un manual escolar en el que junto a un dibujo donde aparecían niños desfilando con el uniforme del Frente de Juventudes (ninguna niña) se decía:
Organización y estructura
Para el mejor cumplimiento de las competencias que se atribuyeron al Frente de Juventudes, este se estructuró a través de distintos órganos, unos de carácter personal y, otros, colectivos.
Al frente de la Delegación estaba el Delegado Nacional del Frente de Juventudes, designado libremente por el Jefe Nacional del Movimiento, Francisco Franco, a propuesta del Secretario General, del que dependía jerárquicamente, como señala el artículo 11 de la ley fundacional. Nada dice dicho texto legal sobre el cese del Delegado, pero el Estatuto del Movimiento, en su artículo 23 determina que al frente de cada servicio habrá un Delegado, «nombrado y destituido libremente por el Jefe Nacional».
La organización se estructuró a través de servicios o departamentos a los que correspondían desarrollar las misiones encomendadas. Esta estructura no fue algo estable y permanente, sino que, por el contrario, sufrió varias modificaciones, siempre manteniendo los fines fundacionales.
La ley fundacional señalaba la existencia de un Asesor de Educación Física y otro de Religión, cuyos primeros titulares fueron el Teniente General Joaquín Agulla y Jiménez-Coronado y el Patriarca Leopoldo Eijo y Garay, respectivamente.
Dentro de la organización actuaban varias unidades, como era, especialmente en los primeros momentos, el Sindicato Español Universitario (SEU), que atendía a la juventud de enseñanza superior. Luego estaban las Secciones centrales de Enseñanza, a las que competía todo lo relacionado con la actividad docente que el Frente de Juventudes tenía encomendada; también todo lo referente al profesorado de Formación del Espíritu Nacional y de Educación Física, así como lo relacionado con los libros de texto de aquellas asignaturas. La de Centros de Trabajo atendía a la juventud trabajadora. Uno de los medios empleados eran las llamadas "Tardes de Enseñanza", tiempo que las empresas cedían al Frente de Juventudes para que los aprendices pudieran asistir a las actividades y clases que la organización impartía. Más tarde comenzaron los «Concursos de Formación Profesional» que llegaron a alcanzar nivel internacional. También había una Sección de Rurales que atendía a la juventud campesina.
En la Norma Orgánica de 1962 se habla de la Sección de Actividades Profesionales, con dos vertientes: la Obra de Formación Agropecuaria y la de Formación Profesional.
En la ley fundacional se preveía la creación de las Secciones Naval y del Aire. Esta última no llegó a existir y en cuanto a la Naval tenía como finalidad «la formación de los jóvenes que normalmente harán su servicio militar en la Armada, así como los que aspiren a ejercer las profesiones de la Marina de Guerra o Mercante, flota pesquera y servicios auxiliares de la misma».
Organización de los afiliados
Las juventudes afiliadas voluntariamente formaban las Falanges de Voluntarios, más tarde denominadas Falanges Juveniles de Franco, que estaban organizadas en tres grupos o "legiones": Flechas (de 10 a 13 años), Cadetes (de 14 a 16 años) y Guías (de 17 a 20 años). La unidad básica era la escuadra, y los mandos se denominaban jefe de escuadra, de falange, de centuria y de legión. El mando de las FF.JJ. de la provincia correspondía al ayudante provincial. Como actividades más destacadas de las FF.JJ. sobresalieron los hogares, campamentos, marchas y las Escuelas de Montaña.
En los años 50, las FF. JJ. estaban ya claramente desfasadas, debido sobre todo a su componente política e ideológica. Este desfase termina llevando a su disolución. Sin embargo, todavía seguía siendo válida su componente deportiva y cultural, lo que lleva en 1960 a la creación de la Organización Juvenil Española (OJE), que surge como asociación juvenil independiente, desprovista de contenido político y orientada a llenar el tiempo libre de niños y adolescentes con un proyecto educativo propio.
Servicios y actividades
Los servicios y actividades que desarrolló el Frente de Juventudes fueron muy amplios y numerosos, pues cubrían además del ámbito educativo, el del tiempo libre, el de la cultura e, incluso, el de la información.
En el de tiempo libre destacaron principalmente los torneos y competiciones de actividades deportivas, los campamentos y albergues, actividades culturales y de ocio como teatro, aeromodelismo, la sanidad escolar y empresas como la CAR (Cadena Azul de Radiodifusión), la Oficina de Viajes T.I.V.E. (Turismo, Intercambio y Viajes Educativos), la Red Española de Albergues Juveniles, la Red de Bazares Juveniles, y la Editorial Doncel, a través de la cual editó tebeos como Balalín (1957-1959) y Trinca (1970-1973).
En el ámbito más estrictamente educativo, el Frente de Juventudes llegó a disponer de una red de Colegios de Enseñanza Primaria y una de Colegios Menores (enseñanza secundaria en régimen de internado), además de tener la exclusividad de organización, impartición y evaluación, en todos los niveles educativos, de varias asignaturas, las llamadas "disciplinas del Movimiento": Educación Física, Educación política (que recibió diversos nombres a medida que el Régimen evolucionaba) y, para las niñas, varias asignaturas que constituyeron en conjunto las llamadas "Enseñanzas de Hogar". Incluso llegó a depender de Juventudes la Escuela Oficial de Periodismo, antes de la creación de las Facultades de Ciencias de la Información.
El soporte humano básico del Frente de Juventudes lo constituyó el Cuerpo Especial de Oficiales Instructores formados en la Academia de Mandos «José Antonio» de Madrid, titulados en Educación Física, Formación Cívico-Social y Campamentos.
Referencias
Bibliografía
Juventudes de Vida Española. Manuel Parra Celaya (2001).Manuel Parra Celaya
Los Campamentos del Frente de Juventudes. Cesáreo Jarabo Jordán (2007).Cesáreo Jarabo Jordán
Crónica del alpinismo español. César Pérez de Tudela.
Juventudes en pie de paz. Escritos y discursos del creador del Frente de Juventudes. Enrique Sotomayor Gippini (2002).
Auge y ocaso del Frente de Juventudes. Antonio Alcoba López (2002).Antonio Alcoba López
Prietas las filas. Un niño en el frente de Juventudes. Luis del Val (1999)
Enlaces externos
Cancionero del Frente de Juventudes
Hermandad Doncel (Asociación de antiguos miembros de la O.J.E.)
Historia de la O.J.E.
"El Frente de Juventudes en Aragón", Enciclopedia Aragonesa
Reunión de antiguos miembros del F. de JJ. en Ávila (Vídeo)
Documental sobre campamentos del F. de JJ. (Vídeo)
Montañas nevadas (Vídeo)
Organizaciones políticas juveniles de España
Terminología franquista
España en 1940
España en 1960
Organizaciones fundadas en 1940
Organizaciones desaparecidas en 1960
Falange Española
Organizaciones políticas de España
Política, instituciones y leyes del franquismo
Educación, cultura y propaganda en el franquismo
FET y de las JONS
Segregación sexual en España
|
10237677
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ayal%20Dagnachew
|
Ayal Dagnachew
|
Ayal Dagnachew () es una deportista de Etiopía que compite en atletismo. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20 de 2021, en la prueba de .
Referencias
Atletas de Etiopía
|
1971429
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Romay
|
Romay
|
Romay puede hacer referencia a:
Alejandro Romay, empresario argentino del ámbito teatral y televisivo.
Casa de Romay, familia noble de Galicia, España, que desciende de Alfonso I.
Emiliano Romay, futbolista argentino.
Fernando Romay, jugador de Baloncesto español.
Hugo Romay, empresario uruguayo de radio y televisión.
José Manuel Romay Beccaría, político español.
Lina Romay, actriz española.
Ramón Romay, marino español.
Tomás Romay y Chacón (1764 - 1849), médico cubano.
|
9905905
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mantecosa%20del%20Llobregat%20%28pera%29
|
Mantecosa del Llobregat (pera)
|
Mantecosa del Llobregat es el nombre de una variedad cultivar de pera europea Pyrus communis. Esta pera está cultivada en la colección de la Estación Experimental Aula Dei (Zaragoza). Esta pera también está cultivada en diversos viveros entre ellos algunos dedicados a conservación de árboles frutales en peligro de desaparición. Esta pera está muy difundido su cultivo en España, originaria de Cataluña, en concreto este ejemplar fue recolectado en San Baudilio de Llobregat en la provincia de Barcelona, donde tuvo su mejor época de cultivo comercial antes de la década de 1960, y actualmente en menor medida aún se encuentra.
Sinonimia
"Mantecosa del Llobregat 490",
"Mantecosa de Aragón",
Historia
'Mantecosa del Llobregat' está considerada incluida en las variedades locales autóctonas muy antiguas, cuyo cultivo se centraba en comarcas muy definidas. Se caracterizaban por su buena adaptación a sus ecosistemas y podrían tener interés genético en virtud de su adaptación. Se encontraban diseminadas por todas las regiones fruteras españolas, aunque eran especialmente frecuentes en la España húmeda. Estas se podían clasificar en dos subgrupos: de mesa y de cocina (aunque algunas tenían aptitud mixta).
'Mantecosa del Llobregat' es una variedad clasificada como de mesa, difundido su cultivo en el pasado por los viveros comerciales y cuyo cultivo en la actualidad se ha reducido a huertos familiares y jardines privados.
Características
El peral de la variedad 'Mantecosa del Llobregat' tiene un vigor medio; florece a inicios de mayo; tubo del cáliz pequeño, en embudo con conducto medio, con pistilos largos, desprendidos desde su base, y se conservan gran parte de los estambres.
La variedad de pera 'Mantecosa del Llobregat' tiene un fruto de tamaño medio; forma piriforme o piriforme-truncada, con cuello casi imperceptible, ligeramente asimétrica, superficie muy lisa, con el contorno irregularmente redondeado; piel fina, lisa, brillante; epidermis con color de fondo verde amarillento, sin chapa, a lo sumo con chapa dorado bronceada, recubierta de punteado abundante, menudo, poco perceptible, con pequeña zona de ruginoso-"russeting" en la cavidad del pedúnculo, "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) débil; pedúnculo de longitud corto o medio, fino, leñoso, ligeramente engrosado en su extremo, casi recto, implantado derecho o ligeramente oblicuo, cavidad del pedúnculo muy estrecha, casi superficial, con el borde liso y regular o ligeramente mamelonado y oblicuo; anchura de la cavidad calicina estrecha o media, poco profunda, con el borde muy amplio, liso o suavemente ondulado; ojo de tamaño medio, abierto; sépalos coriáceos, largos, extendidos completamente pegados a la pared de la cavidad y formando estrella.
Carne de color blanco amarillento; textura fina, mantecosa, ligeramente pastosa; sabor característico de la variedad, aromático, bueno; corazón pequeño, situado muy próximo al ojo. Eje relleno. Celdillas medias, alargadas, bifurcadas y puntiagudas en la parte inferior. Semillas de tamaño medio, alargadas con cuello muy puntiagudo, espolón picudo y muy saliente, color castaño claro con salientes casi negros.
La pera 'Mantecosa del Llobregat' tiene una época de maduración y recolección temprana en la primera quincena de agosto (en E.E. de Aula Dei de Zaragoza). Se usa como pera de mesa fresca, y en cocina para hacer jaleas.
Véase también
Referencias
Bibliografía
Notas y apuntes
Enlaces externos
Estudio de la variabilidad morfológica en el banco nacional de germoplasma de manzano. Escuela universitaria politécnica, La Almunia de Doña Godina Zaragoza.
Herrero, J. et al. (1964) Cartografía de Frutales de Hueso y Pepita. Capítulo IV: Apéndice de variedades: PERAL
Estación de fruticultura de Zalla, líneas de trabajo Fruticultura.
Cita-aragon.es/ Labor de prospección y recogida de recursos fitogenéticos autóctonos en la comarca de Daroca.
Grupo ANSE archivo.asociacionanse.org/guia/ variedades agrícolas.
Caracterización morfológica, de calidad del fruto y agronómica de las accesiones de peral/Finca de Gimenells de la Estación Experimental de Lérida - IRTA
Sembrar100.com/arboles/peral/variedades/
Pyrus communis
Mantecosa del Llobregat
Mantecosa del Llobregat
Mantecosa del Llobregat
Mantecosa del Llobregat
Mantecosa del Llobregat
|
7354526
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sud%C3%A1n%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Barcelona%201992
|
Sudán en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992
|
Sudán estuvo representado en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 por seis deportistas masculinos que compitieron en tres deportes.
El equipo olímpico sudanés no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos.
Referencias
Enlaces externos
Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional .
Sudan
V 1992
Sudán en 1992
|
6257214
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Bonaplata
|
José Bonaplata
|
José Bonaplata Corriol o Josep Bonaplata i Corriol (Barcelona, 1795 - Buñol, 2 de junio de 1843) fue un empresario industrial español, conocido por ser el introductor de la máquina de vapor, para aplicaciones industriales, en España.
Primeros pasos empresariales
Trabajó en el taller del su padre, el fabricante de indianas Ramón Bonaplata i Roig, hasta poco antes de que este se jubilara dejando la gestión de la fábrica en manos del hermano mayor y hereu, Salvador. En ese momento, sobre el año 1828, se emancipó y puso en marcha, junto con Joan Vilaregut, una fábrica de tejidos de algodón en la población de Sallent, de donde era el segundo, en un edificio alquilado. Es significativo que, esta su primera industria, contaba ya con los primeros telares mecánicos aplicados al algodón.
En noviembre de 1829 obtuvo, por Real Orden, un privilegio de introducción de maquinaria textil extranjera. En la primavera de 1830 viajó a Inglaterra junto con el estampador Joan Rull Camarasa quien, años antes, había importado los primeros cilindros mecánicos de estampación. Sus objetivos eran conocer a fondo las últimas novedades de la industria de hilados y tejidos, comprar maquinaria y situar a un compatriota, apellidado Camps, en una de las principales fábricas de Manchester con el fin de que se adiestrase. Al final de su periplo británico, antes de embarcar hacia Francia, expusieron al embajador en Londres, Francisco Cea Bermúdez, sus proyectos de instalaciones fabriles, consiguiendo de éste, por una parte, que escribiera al embajador en París, el conde de Ofalia, para que facilitara sus gestiones prospectivas en Francia donde estuvieron unos meses, y por otra, que se manifestara dispuesto a apoyar sus proyectos ante el ministro de Hacienda en Madrid. Hay que tener en cuenta que ambos personajes eran políticos de alto nivel que estuvieron al frente de sus respectivos gobiernos en España, tanto antes como después de este episodio.
La introducción del vapor
A los pocos meses de regresar a Barcelona, el 13 de junio de 1831 formalizó su propuesta al Gobierno consistente en montar, a cambio de ayuda económica, unos talleres con máquinas de hilados o hilaturas de estambre y algodón traídas del extranjero y movidas por un vapor, y una fábrica de fundición. Seis meses después, el 22 de diciembre, el Ministerio de Hacienda hacía pública la contrata con el empresario catalán en la que se fijaban las cantidades de elementos productivos textiles y el número de hiladoras y telares a construir anualmente en la fundición y el taller de maquinaria, al tiempo que se le facultaba para la importación, libre de todo derecho, del hierro colado, cobre y carbón de piedra que necesitara; también se establecían determinadas cláusulas de orientación proteccionista y los importes y plazos de la indemnización de 65.000 duros ( 1.300.000 reales) concedida al empresario.
En el ínterin, el 30 de septiembre de 1831 formaba, con una duración prevista de cuatro años, la "Sociedad Bonaplata, Vilaregut, Rull y Cía." que, con las incorporaciones posteriores, tendría nueve socios al año siguiente: los hermanos José, Ramón, Narciso y Salvador Bonaplata, Joan Vilaregut, Joan Rull, Josep Giralt (también importador de cilindro mecánico de estampación como Rull), su primo Valentí Esparó y el tío de éste, Josep Colomer.
Esta Sociedad, además de seguir con la fábrica de Sallent, estableció en la calle Tallers de Barcelona la industria pactada con el Gobierno, la Fábrica Bonaplata, que incluía las dos actividades: la fundición con taller mecánico para la construcción y la reparación de maquinaria, que empezó a operar en 1832, y la de hilados y tejidos de diversas materias, de la cual se sabe que en marzo de 1833 se hallaba pendiente del montaje de la màquina de vapor, recién llegada, que había de moverla. Destacó per ser la primera en España que utilitzaba la máquina de vapor como fuente de energía. De hecho, se la conoció como “Vapor Bonaplata” o simplemente como “El Vapor”. Marcó un hito en la historia de la industrialización española i llegó a contar con entre seiscientos i setecientos operarios.
El final del Vapor Bonaplata y otras vicisitudes
La importante aventura industrial de la Fábrica Bonaplata duró poco. El 5 de agosto de 1835 la fábrica y el taller sucumbieron a un asalto multitudinario seguido de incendio. La quema de la industria Bonaplata fue un ataque a la industrialización y la mecanización, un acto de ludismo, el movimiento contra las máquinas, en una época de grandes dificultades de trabajo y ocupación en el entorno de la primera guerra carlista. El diario liberal barcelonés El Vapor se refirió a los hechos, el 10 de agosto, lamentando los mismos y abogando por una reparación, por suscripción y por parte del gobierno, a los propietarios damnificados.
Ese mismo año 1835, y teniendo en cuenta la duración inicialmente pactada, los socios habían empezado las discusiones sobre como enfocar el futuro de la empresa, un proceso no exento de conflictos, más bien al contrario, si bien éstos quedaron temporalmente larvados al producirse el incendio, el cual destruyó prácticamente en su totalidad la fábrica de hilados y tejidos, afectando seriamente, aunque en menor medida, la fundición y el taller de construcciones mecánicas.
El inventario y evaluación de pérdidas quedó encomendado, el mismo 7 de agosto, a Ramón Bonaplata y Valentí Esparó. Unos cien días después, el 27 de noviembre, José Bonaplata elevaba al Gobierno, en nombre de la sociedad, una solicitud de indemnización por importe de 2.696.625 reales, alegando que la quema se había producido como consecuencia de los ''trastornos políticos que no supieron contener las autoridades políticas y militares". Por aquel entonces, José Bonaplata se desplazaba con frecuencia a Madrid, donde acabó fijando su residencia.
El conflicto de la fábrica de Sallent
Antes, incluso, del incendio del Vapor Bonaplata, ya había surgido un primer conflicto que estalló formalmente en febrero de 1836: se había dejado vencer el arrendamiento del edificio de Sallent, lo cual fue aprovechado por Joan Vilaregut para firmar un nuevo contrato a favor de su propio entorno familiar. Los cruces de acusaciones sobre la posible responsabilidad de los socios administradores (Esparó y Colomer), las sospechas de complicidad entre distintos grupos de interés, los requerimientos notariales, acabaron por la formación de una mayoría accionarial, contraria a los hermanos Bonaplata, favorable a la compra de dicha fábrica por parte de Vilaregut, tal como este pretendía.
La finca de Liria
Antes de acabar el agitado año 1835, José Bonaplata adquirió la finca denominada "El Espinar", en el término de Liria (Valencia), que había pertenecido al monasterio de San Miguel de los Reyes. La granja había de convertirse en su refugio predilecto. Las mejoras que le aplicó, con un molino aceitero y una plantación de almendros de grandes dimensiones, dieron fe de su neófita atracción por la explotación agrícola. Por aquel tiempo también invirtió en el proyecto del Canal de Tamarite el cual, para su desgracia, tardaría décadas en hacerse realidad.
El curso que siguió la indemnización
La demanda de indemnización presentada al ministro de Gobernación tuvo su recorrido por la Diputación Provincial de Barcelona, por el Consejo Real y también por la ciudad de Barcelona, con posiciones favorables al demandante, si bien condicionadas por la "escasez del Tesoro Público", acabando en la Comisión de Hacienda.
José Bonaplata tenía, desde junio de 1836, poderes otorgados por la sociedad a sus socios residentes en Madrid (él y Josep Giralt) para negociar con el gobierno sobre la indemnización solicitada. El 1 de abril de 1837 acudió a las Cortes con una propuesta consistente en montar un nuevo "taller de construcción de máquinas y una fundición de hierro colado en escala mayor que el destruido", solicitando que el Gobierno "pudiera facilitarle, en virtud de la nueva contrata que se otorgaría, la cantidad que se conviniese". El dictamen de la Comisión de Hacienda, de 12 de julio de 1837, impondría la renuncia de la sociedad a la indemniación como condición para el apoyo, vía compensación económica, para montar la nueva fábrica. La oposición inicial del resto de socios quedó zanjada, finalmente, por los acuerdos alcanzados en cuanto a resarcirse por mitades de lo que obtuviera José y poderse desligar, societáriamente, de nuevas aventuras industriales, acuerdos seguramente plasmados en el convenio que firmaron el 5 de octubre. La renuncia a la indemnización se firmó, ante notario, el 18 de diciembre de 1837.
Disolución de la sociedad
Los responsables de la liquidación de la empresa fueron Esparó y Colomer. Los últimos escollos para el cierre societario surgieron, por una parte, con la pretensión de Valentí Esparó de quedarse, en condiciones particularmente favorables, lo que quedaba de la Fábrica del Vapor. Posiciones encontradas alargaron el proceso, pero la formación de mayorías accionariales a su favor permitió la firma de la venta, en los términos propuestos por el propio Esparó, el 28 de febrero de 1838. La fundición que allí estableció sería una de las bases para la constitución de La Maquinista Terrestre y Marítima en 1885.
El otro escollo vino de las reivindicaciones del propio José Bonaplata -que requirieron de arbitraje- sobre la percepción del 8% de los beneficios obtenidos por la empresa hasta ese momento, no distribuidos, y sobre retirar su parte proporcional del hierro colado y del carbón de coque que la empresa tenía "existentes o próximos a llegar".
El 26 de octubre de 1838 se firmaban todos los documentos que cerraban la liquidación de Bonaplata, Vilaregut, Rull y Cía. Solo quedaba completar el reparto del haber de la empresa entre los socios, lo que acabó el 28 de noviembre.
Notas
Referencias
Bibliografía
Empresarios de España del siglo XIX
Nacidos en Barcelona
|
9742287
|
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Factor%20X%3A%20La%20batalla%20de%20las%20estrellas
|
El Factor X: La batalla de las estrellas
|
El Factor X: La batalla de las estrellas es un show de televisión colombiano, cuyo objetivo se centra en encontrar al mejor talento para el canto entre un grupo de participantes conformado por celebridades y figuras reconocidas en el ámbito del espectáculo nacional. Hasta el momento, se ha producido una sola temporada, la cual inició sus emisiones el 22 de agosto de 2006 y culminó a finales del mismo año, siendo transmitida por el Canal RCN.
El premio monetario recibido por el ganador es donado a la caridad, en beneficio de diversas obras de carácter social. El show es conducido por la presentadora Andrea Serna, con comentarios en backstage de Cony Camelo, mientras que el panel de jurados está integrado por José Gaviria, Marbelle y Juan Carlos Coronel.
Los índices de audiencia durante la primera edición fueron aceptables, alcanzando un promedio de 10,0 puntos de rating en personas, y posicionándose como el décimo programa más visto de su año.
Equipo del programa
Jueces
Presentadores
Resumen
Perteneciente a la categoría "Mujeres"
Perteneciente a la categoría de "Hombres"
Perteneciente a la categoría "Grupos"
Categorías
Resultados generales
Clave de color
Concursante ganador.
Concursante finalista.
Concursante salvado.
Concursante con riesgo de salir.
Concursante eliminado.
Véase también
El Factor X
El Factor Xs
Referencias
Factor X (Colombia)
|
1970531
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Antoine%20y%20Colette
|
Antoine y Colette
|
Antoine y Colette es un cortometraje de Francia de 1962, escrito y dirigido por François Truffaut. Es la segunda película de la serie acerca del personaje Antoine Doinel, quien había sido el protagonista de Los 400 golpes, interpretado por Jean-Pierre Léaud.
Esta película fue hecha para ''El amor a los veinte años, conformada por cortometrajes de reconocidos directores como Shintarô Ishihara, Marcel Ophüls, Renzo Rossellini, Andrzej Wajda, y Truffaut.
Cortometrajes de Francia
Películas rodadas en Francia
Películas ambientadas en París
Películas con música de Georges Delerue
|
8268760
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcin%20Nowak
|
Marcin Nowak
|
Marcin Nowak (Polonia, 2 de agosto de 1977) es un atleta polaco retirado especializado en la prueba de 4 x 100 m, en la que ha conseguido ser subcampeón europeo en 2002.
Carrera deportiva
En el Campeonato Europeo de Atletismo de 2002 ganó la medalla de plata en los relevos 4 x 100 metros, con un tiempo de 38.71 segundos, llegando a meta tras Ucrania y por delante de Alemania, siendo sus compañeros de equipo: Ryszard Pilarczyk, Łukasz Chyła y Marcin Urbaś.
Referencias
Atletas de Polonia
|
2783916
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ayuntamiento%20de%20Ciudad%20Real
|
Ayuntamiento de Ciudad Real
|
El Ayuntamiento de Ciudad Real es la institución que se encarga del gobierno de la ciudad y el municipio español de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha.
El consistorio está presidido por el alcalde de Ciudad Real, que desde 1979 es elegido democráticamente por sufragio universal. Desde las elecciones municipales de 2023 la alcaldía está presidida por Francisco Cañizares Jiménez, del Partido Popular.
Casa consistorial
El actual edificio del Ayuntamiento, se encuentra en la plaza Mayor. Fue construido en 1976 por el arquitecto madrileño Fernando de Higueras, imitando los típicos ayuntamientos de los Países Bajos.
Administración
Alcaldes
Composición del pleno
Las siguientes tablas muestran los resultados de las cinco últimas elecciones municipales:
Alcalde electo: Francisco Gil-Ortega Rincón (PP).
Alcalde electo: Francisco Gil-Ortega Rincón (PP).
Alcalde electo: Rosa Romero Sánchez (PP).
Alcalde electo: Rosa Romero Sánchez (PP).
Alcalde electo: Pilar Zamora Bastante (PSOE).
Referencias
Enlaces externos
Sitio web del Ayuntamiento de Ciudad Real
Arquitectura de Ciudad Real
|
8702323
|
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3naco%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20la%20Juventud%202018
|
Mónaco en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018
|
Mónaco participó en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 en Buenos Aires, Argentina, celebrados entre el 6 y el 18 de octubre de 2018. Su delegación estuvo conformada por cinco atletas en tres disciplinas. No obtuvo medallas en las justas.
Medallero
Disciplinas
Atletismo
Mónaco clasificó a una atleta en esta disciplina.
Eventos femeninos - Charlotte Afriat
Natación
Mónaco clasificó a dos atletas en esta disciplina.
Eventos masculinos - Emilien Puyo
Eventos femeninos - Claudia Verdino
Voleibol playa
Mónaco clasificó a un equipo masculino en esta disciplina.
Torneo masculino - 1 equipo de 2 atletas
Referencias
Países en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018
Deporte en Mónaco
Mónaco en 2018
|
7245621
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Trachymela
|
Trachymela
|
Trachymela es un género de escarabajos de la familia Chrysomelidae. En 1908 Weise describió el género. Generalmente son marrones o negros y tienen élitros con verrugas sin estrías. Habita en Australia y Nueva Guinea. Sus plantas hospederas son de la familia Myrtaceae (Angophora, Eucalyptus, Leptospermum).
Estas son algunas de las especies que lo componen:
Trachymela biondii
Trachymela cristata
Trachymela granaria
Trachymela lyncea
Trachymela nitmiluka
Trachymela nodosa
Trachymela papuligera
Trachymela rugosa
Trachymela sloanei
Referencias
Enlaces externos
|
907191
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Buf%C3%B3n
|
Bufón
|
Bufón es toda aquella persona que hace reír con su genio, sus gracias o sus desgracias. En un sentido histórico, los bufones, hombres o mujeres, muchas veces niños, enanos o personas deformes o grotescas, han ocupado un lugar privilegiado junto a reyes y poderosos. Sus habilidades cómicas en pantomimas y representaciones histriónicas o burlescas, su destreza en acrobacias, malabarismos y otros juegos, y muy en especial su privilegio ante los poderosos para decir lo que a nadie le estaba permitido pronunciar o reírse de quien nadie osaría hacerlo, han sido sus características principales. Se les concede el insólito mérito de humanizar al gran mandatario, haciéndole sentir, supuesta y temporalmente, como un mortal más. En simbología el significado del bufón, como personaje dual, es tan ambiguo como cruel su origen en la historia de la humanidad.
Etimología y usos
El término bufón procede del idioma italiano, en concreto de las voces buffone y buffo. La RAE, en un primer significado lo define como buhonero y, en una segunda acepción, como chocarrero, y también individuo que divierte a reyes y cortesanos, o simplemente truhan que se dedica a hacer reír. En francés tiene como par bouffon, en inglés fool 'loco' o jester 'bromista' y en alemán Narr.
Naturaleza, origen y semántica
El bufón siempre ha tenido un papel social muy importante en la historia. Su naturaleza dual de las contrapartes astrales del gobernante y del poder en general tiene una importante función social. Por un lado, "derrocó" la naturaleza del poder con su papel social a nivel satírico diario para que fuera "comprensible" para la gente común. Por otro lado, la presencia de una broma mostró que el gobernante, a diferencia de su broma, no era, y no podía ser, una "persona común", que sirvió como base y evidencia del poder sacro, incluyendo sobre su "carácter divino".
Los primeros impuestos históricos sobre el surgimiento de la figura social de Bufón se refieren al antiguo Egipto y al culto a Bes. Este culto fue muy venerado entre los fenicios y luego entre los poones, quienes aparentemente lo tomaron prestado de los egipcios.
Durante el triunfo, un esclavo susurró al oído del triunfante: ¡Memento mori! Memento te hominem esse! Respice post te! Hominem te esse memento!
En la antigüedad con la introducción de las primeras monedas y el Tesoro (hoy el Banco Central) por Creso, el papel de Bufón en la nueva era y después de las guerras judeo-romanas fue de alguna manera naturalmente confiado "por la ley" a los judíos y en relación con el surgimiento y la historia del judaísmo.
Nadie cuestionó el lugar sagrado y la función de Bufón hasta la época de la Revolución Francesa. En el Sacro Imperio Romano, los chistes precedieron a la aparición del gobernante con extrañas ropas y sombreros, por regla general, arrojando monedas a la multitud, que a su vez los arrojó. Con el advenimiento del poder, simbolizado por el gobernante, ocurrió el microclima opuesto: todos inclinaron sus cabezas humildemente en tributo, como los contribuyentes. En el Sacro Imperio Romano también hubo los llamados. Judíos protegidos que estaban bajo la protección personal y la protección del gobernante. Se dedicaron a la usura porque el cristianismo y el Islam prohibieron esta actividad, especialmente porque no había bancos en la Edad Media. La historia del mercader de Venecia es muy reveladora a este respecto.
El Bufón más famoso de la historia es el maran portugués Jan Lakosta. Durante su gira por Europa, Pedro el Grande lo vio en Hamburgo y lo inscribió en su suite de "bufón real". Jan Lakosta aplaudió no solo al emperador y la corte en San Petersburgo, sino a todo el pueblo ruso. Fue nombrado para el cargo de "rey judío del samoyedo" y su reino incluía todo el noreste de Rusia actual. Se le asignó una isla grande y desierta en Karelia. El territorio de su reino era mucho más grande que el área de España, Portugal y Francia juntas. Dado el exitoso gobierno del zar judío, Pedro el Grande tenía la intención de darle a Jan Lakosta toda Siberia, pero los asesores reales disuadieron al emperador ruso con el argumento de que la corona real era mucho más pesada que la corona de espinas (INRI). Hay varios chistes sobre Jan Lakosta. Según algunos informes, antes de su muerte, regresó a Hamburgo, y los ocho herederos encontraron su muerte en los campos de exterminio durante el Holocausto. Los delincuentes condenados por el tribunal de Nuremberg lo han negado, pero hay testimonios y fotos de los crímenes.
Espejo torcido del poder
La figura del soberano y su contraparte astral tiene un carácter sagrado y nadie tenía derecho a temer la pena de muerte contra él durante la Edad Media.
En relación con la broma, los gobernantes sabios podían sentir el estado de ánimo de los sujetos y, si era necesario, hacer ajustes al gobierno, incluso condenar la muerte de estadistas prominentes. Por ejemplo, Jan Lakosta cortó personalmente las barbas de los boyardos rusos frente al emperador ruso para parecerse a Jesucristo, no a los filósofos griegos antiguos ni a Mahoma.
Historia
En Grecia y Roma
En la Grecia ateniense, los bufones compartían en los teatros las creaciones de Sófocles y de Eurípides.
En Roma, las obras de muchos autores cómicos y algunos pasajes de las de Marcial, Séneca y Suetonio -reflejadas en pinturas halladas en Pompeya- dan pistas sobre los gustos romanos por la figura del bufón. En Pompeya, en concreto, se han hallado vasos etruscos con figuras cómicas, en muchos casos deformes o monstruosas.
Hay noticia, un tanto fabulosa, de que el emperador Augusto hizo exhibir un joven llamado Licino que no tenía más de seis decímetros (poco más de medio metro) de altura, no pesaba más de 8 kilos y que, sin embargo, poseía una voz estentórea. Galba, Capitolino y Cecilio son nombres de famosos bufones satirizados por Marcial. Las rivalidades de Pilades y Batilio, dos mímicos famosos, alborotaron de tal manera el orden público que Augusto se vio obligado a desterrar al primero.
El mundo pagano legó los bufones al cristiano, pudiéndose seguir sus huellas en el Digesto, en Isidoro de Sevilla y otros historiadores de la época.
En Europa, del siglo V al XVIII
Ya en el , el oficio callejero del bufón se mezcló con el de los juglares; como tales, les correspondió el mérito de mantener y propagar a lo largo de toda la Edad Media el arte del títere y la marioneta.
La continuidad de los bufones en los umbrales de la Edad Media la documentan noticias como la que informa de que Atila llevaba uno en sus correrías. En la Alemania caballeresca llegan a alcanzar el mito como en el caso de Kurtz van den Rosen, uno de los cómicos de Maximiliano, que penetró en la prisión donde estaba encerrado su amo, consiguiendo liberarle con lo que las crónicas llamaron valor y serenidad.
Algunos bufones llegaron a adquirir títulos de nobleza, aunque su existencia siempre estuvo sujeta a vicisitudes, como fue el caso del bufón de Margarita de Navarra que, tras gozar durante años del amor de la princesa, desaparecida su protectora, murió en la miseria.
Uno de los más célebres bufones de Francia fue Triboulet, en la corte de Francisco I, en cuyas supuestas desgracias se inspiró Víctor Hugo para hacerle protagonista de su drama El rey se divierte, sobre el que más tarde, a su vez, compuso Verdi su Rigoletto.
En España, los bufones menudearon en la corte de los Austrias, como dejó patente la galería de retratos pintados por Velázquez. Por su parte, escritores como Diego de Saavedra Fajardo, en sus Empresas, y Quevedo en sus Zahurdas, los describen alternativamente como afortunados cortesanos o como "espías públicos de los palacios y los que más estragan sus costumbres" (de los reyes).
En la pintura de Velázquez
Quizá el documento gráfico, psicológico e histórico que más información aporta sobre los bufones y su medio, en la España del , es la galería de retratos que Diego Velázquez hizo como pintor de las cortes de Felipe III y Felipe IV. Retratados con entrañable realismo, Velázquez llega a dotarles de una cierta dignidad. En la galería velazqueña de enanos y bufones de la corte de los austrias españoles, pueden verse: a Nicolasito Pertusato, el bufón italiano que no hacía gracia a nadie, y a la enana Mari Bárbola, que se hicieron famosos por figurar retratados en primer término en Las Meninas; y a los que componen la siguiente galería:
En la dramaturgia
El bufón, como personaje cómico o tragicómico, está presente en casi todas las dramaturgias, y como el loco, es un ser marginal, cuyo discurso es escuchado y prohibido, deseado y nulo a la vez. El Falstaff shakesperiano, heredado por Verdi y Salieri es "el principio orgíaco de la vitalidad desbordante, la palabra inextinguible, la revancha del cuerpo sobre el espíritu"; para Mauron es "el vértigo de la comicidad absoluta"; en la Commedia dell'Arte, el Arlequín encarna el triunfo del pequeño frente a los "dueños"; en la cultura popular, el bufón es el héroe de los pícaros, cronista de los acontecimientos como una parodia del coro clásico.
En este juego de antiguas y modernas definiciones del bufón, quizá una de las más acertadas haya sido la del filósofo Theodor Adorno: "En el parecido de los payasos con los animales se ilumina el parecido del hombre con el mono: la constelación animal-loco-payaso es uno de los fundamentos del arte".
El bufón de Shakespeare
Con pareja sensibilidad a la de Velázquez, William Shakespeare retrató a uno de los más logrados bufones literarios en su tragedia El rey Lear, donde Bufón supera su dimensión dramática, y sus canciones e irónicas ocurrencias desvelan la lógica oculta de los acontecimientos (en una especie de «fatum» del alter ego del protagonista del drama).
Véase también
Panem et circenses
Bufo (teatro)
El Loco (Tarot)
Comedia del arte
Juglar
Referencias
El contenido de este artículo incorpora material del Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano del año 1898, que se encuentra en el dominio público.
Notas
Enlaces externos
"Locos, enanos, negros y niños palaciegos : gente de placer que tuvieron los Austrias en la Corte española desde 1563 a 1700 / estudio y catálogo por José Moreno Villa". Portal de la BVMC (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) Consultado en febrero de 2014
Antiguas ocupaciones palaciegas
Oficios circenses
|
686944
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20de%20Le%C3%B3n%20Toral
|
José de León Toral
|
José de León Toral (Matehuala, San Luis Potosí, 23 de diciembre de 1900-Ciudad de México, 9 de febrero de 1929) fue un cristero mexicano, conocido por ser el asesino material del presidente electo de México, Álvaro Obregón, el 17 de julio de 1928.
Primeros años
Hijo de una familia de mineros de Coahuila, Toral vivió desde muy temprana edad los efectos de la guerra civil que afectó a México: fue profundamente influido por las profanaciones de templos practicadas de manera sistemática por las tropas al mando del General Álvaro Obregón y de Plutarco Elías Calles durante la Revolución mexicana. Toral perteneció a la ACJM y a la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa.
Guerra cristera
En 1926 fue aprobada la Ley Calles, cuyo objetivo era controlar y limitar el culto religioso en México, afectando principalmente a la Iglesia católica. Meses después inició la guerra cristera, que buscaba mejorar las condiciones del clero dentro del gobierno mexicano y facilitar el culto religioso en el país. En respuesta a esto el gobierno mexicano inició una persecución contra los artífices de la causa cristera, que llamaban al sabotaje contra el gobierno como forma de presión.
Ese mismo año fue reformada la constitución de México para permitir la reelección presidencial en periodos no consecutivos. Álvaro Obregón, que había sido presidente de México de 1920 a 1924, se presentó como candidato para las elecciones celebradas el 1 de julio de 1928, en las que resultó ganador.
León Toral había tomado en julio de ese año la decisión de convertirse en mártir de la causa cristera, haciendo caso de las palabras de la Madre Conchita, quien presuntamente afirmaba que la muerte de Obregón y del presidente Plutarco Elías Calles era la única forma de acabar con la persecución religiosa.
Asesinato de Álvaro Obregón
El 17 de julio de 1928, Obregón fue al restaurante La Bombilla, en el barrio de San Ángel de la Ciudad de México. Iba acompañado de varios diputados, quienes lo habían invitado. Toral se hizo pasar como caricaturista y realizó el boceto de Aarón Sáenz y de Obregón. Mientras le enseñaba a Obregón el dibujo disparó seis veces contra él con una pistola española de marca "Star" calibre 32.
El primer disparo fue a cinco centímetros del rostro de la víctima, cuatro disparos más fueron en la espalda y el sexto disparo fue hacia el muñón del brazo derecho de Obregón.
Juicio
José de León Toral y la Madre Conchita fueron juzgados durante los siguientes meses, siendo fiscal acusador el Licenciado Ezequiel Padilla Peñaloza. Hubo muchos presuntos involucrados, exculpados, alegatos, amparos y testigos. El escándalo ante la opinión pública continuó durante el tiempo en que se celebraron las audiencias, sobre todo en el juicio popular que se celebró en San Ángel, cuyo resultado fue la sentencia de parte de los diputados Obregonistas, de pena de muerte para Toral y la pena por 20 años a la Madre Conchita.
Se promovió un juicio de amparo para José de León Toral, alegando crimen político y su excepción para su penalidad según establecía el artículo 22 Constitucional, y le fue negado.
Confesión asesino solitario
Demetrio Sodi, abogado defensor, declaró en el juicio las palabras de Toral, que lo implican como asesino solitario: "yo descargué la pistola, no supe cómo hacían presión mis dedos sobre el gatillo; las detonaciones llegaban a mis oídos como ecos lejanos de ruido que se pierde"; después, me dice León Toral: "se me dieron golpes, golpes rudos; tal vez yo los percibía como si fuesen golpes dados con una almohada; así eran de suaves para mi cuerpo. Bajé los ojos, esperé tranquilamente ser muerto en aquellos momentos, y no me importaba, porque desde el primer paso que di persiguiendo al señor general Obregón cuando me determiné a arrancarle la existencia, cuando creí que cumplía con el deber de salvar lo que para mí es un credo religioso, santo, no tuve oportunidad ninguna para poder reflexionar sobre cada uno de los hechos que ejecutaba en el momento de la perpetración del acto que deliberadamente había yo querido y resuelto ejecutar".
Ejecución
El sábado 9 de febrero de 1929, José de León Toral fue ejecutado por un pelotón en la Penitenciaría de Lecumberri. De inmediato se hizo mártir de la causa católica, como lo corroboraron sus funerales. Fue sepultado en el Panteón Español. En la telenovela histórica Senda de gloria fue interpretado por el actor Alejandro Ruiz y en la serie mexicana El encanto del águila por el actor Luis Gerardo Méndez.
Teoría de conspiración
Recientemente el historiador mexicano Rius Facius redescubrió el testimonio de la revisión del cadáver de Obregón realizada por un médico donde consta que el cuerpo presentaba orificios de bala de diferentes calibres, lo que hace suponer que se utilizó más de un arma para asesinar a Obregón, con lo que se fortalece la tesis de que si bien José de León Toral indudablemente disparó en contra del manco de Celaya, no fue el único, sino que hubo otros más.
Obregón tenía muchos enemigos políticos, por lo que el atentado les dio la oportunidad de eliminarlo y echarle toda la culpa a Toral, aunque participaron más personas. Su muerte permitió a Calles consolidar su poder, al extender su dominio durante un sexenio, en lo que se llamó el Maximato.
Hay testimonios de personas que dijeron haber escuchado varios tiros después de que disparó Toral, pero no sabían si efectivamente lo fueron o eran sonidos de la orquesta que siguió tocando por unos instantes la canción "El Limoncito".
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Página oficial del Bicentenario
Acta del Juicio
Nacidos en Matehuala
Revolución mexicana
Asesinatos en México en 1929
Asesinados de México
Magnicidas de México
Ejecutados de México
Ejecutados por asesinato
Anticomunistas de México
Condenados a muerte
Ultraderechistas de México
Fallecidos en Ciudad de México
|
7332763
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Regla%20de%20Bancroft
|
Regla de Bancroft
|
La regla de Bancroft establece que: "La fase en la que el emulgente es más soluble se constituye en la fase continua."
Debe su nombre a Wilder Dwight Bancroft, un químico físico estadounidense.
En todas las emulsiones típicas hay partículas minúsculas (fase discreta) suspendidas en un líquido (fase continua). Por ejemplo, en una emulsión denominada como de aceite-en-agua, el aceite es la fase discreta, mientras que el agua es la fase continua. El emulgente es una sustancia que añadida a la mezcla en pequeñas proporciones evita que la mezcla de partículas se desagregue.
Lo que la regla de Bancroft establece (contrariamente al sentido común), es que la formación de una emulsión de aceite-en-agua o de agua-en-aceite no depende de los porcentajes relativos de aceite o de agua, sino de cuál de las fases de la emulsión tiene más afinidad por el emulsificante. Tanto es así que incluso con un 60 % aceite y un 40 % agua, si el emulgente escogido es más soluble en agua, se formará una suspensión de aceite-en-agua.
Hay algunas excepciones a la regla de Bancroft, pero es una regla muy útil que caracteriza la mayoría de los sistemas coloidales.
El equilibrio hidrofílico-lipofílico (HLB en inglés) de un tensoactivo (emulsificante) puede ser utilizado para determinar la elección adecuada para obtener la emulsión deseada.
Para las emulsiones de Aceite-en-Agua, se utilizan agentes emulsificantes que son más solubles en agua que en aceite (Emulsificantes de Alto HLB).
Para las emulsiones de Agua-en-Aceite, se utilizan agentes emulsificantes que son más solubles en aceite que en agua (Emulsificantes de Bajo HLB).
La regla de Bancroft sugiere que el tipo de emulsión está dictado por el emulsificante, y que además el emulgente tendrá que ser soluble en la fase elegida como continua. La observación empírica puede ser racionalizada al considerar la tensión en los contactos entre aceite-emulsificante y agua-emulsificante.
Véase también
Azeotrope
Punto de Bancroft
Química coloidal
|
6289344
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s%20Levalle%20%28Buenos%20Aires%29
|
Nicolás Levalle (Buenos Aires)
|
Nicolás Levalle es una localidad rural del Partido de Villarino, Provincia de Buenos Aires, Argentina, ubicada a 3000 metros del km. 751 de la Ruta Nacional 22 y a 16 km al oeste de la ciudad de Médanos.
Actividad Industrial y Agropecuaria
La principal actividad industrial que se desarrolla en el sector la realizan los establecimientos La Aurora y Salina La Barrancas ambos dedicados a la extracción de sal.
La otra actividad se establece en forma paralela con la cría de animales bovinos, ovinos y en menor proporción los cerdos y la siembra y cosecha de trigo, maíz, avena y cebada.
Referencias
Véase también
Estación Nicolás Levalle
Localidades rurales de Buenos Aires
Partido de Villarino
|
5858610
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7oise%20Blanchard
|
Françoise Blanchard
|
Françoise Blanchard (Saint-Mandé, Valle del Marne, 6 de junio de 1954 - 29 de mayo de 2013) fue una actriz francesa más conocida por su papel en la película de terror de 1982 de Jean Rollin, La Morte Vivante. Sus otros créditos cinematográficos incluyen Les Trottoirs de Bangkok y La Nuit des Horloges (La Noche de los relojes), ambas películas dirigidas también por Rollin.
Filmografía
Referencias
Enlaces externos
Francoise Blanchard at the Internet Movie Database
Nacidos en Saint-Mandé
|
7938464
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kinich%20Ahau%20Patera
|
Kinich Ahau Patera
|
Kinich Ahau Patera es un cráter irregular de Ío, una de las lunas de Júpiter. Tiene una extensión de 45 km de diámetro.
El nombre viene dado por el dios maya del sol: Kinich Ahau.
Al nordeste se encuentra Dazhbog Patera, al sur-sureste Amaterasu Patera y al suroeste Manua Patera.
Véase también
Ío
Referencias
Ío
|
10422943
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barry%20Wellman
|
Barry Wellman
|
Barry Wellman (nacido en 1942) es un sociólogo canadiense-estadounidense y codirector de la red internacional NetLab con sede en Toronto. Sus áreas de investigación son la sociología comunitaria, Internet, la interacción humano-computadora y la estructura social, tal como se manifiesta en las redes sociales en comunidades y organizaciones. Su interés principal está en el cambio de paradigma de las relaciones centradas en el grupo al individualismo en la red. Ha escrito o es coautor de más de 300 artículos, capítulos, informes y libros. Wellman fue profesor en el Departamento de Sociología de la Universidad de Toronto durante 46 años, desde 1967 hasta 2013, incluido un período de cinco años como profesor SD Clark .
Entre los conceptos que ha publicado Wellman se encuentran: "red de redes" y "la ciudad red" (ambos con Paul Craven),"la cuestión de la comunidad", "redes informáticas como redes sociales"," vidas conectadas" y la "Internet inmanente" (ambos con Bernie Hogan),"multiplexidad de los medios" (con Caroline Haythornthwaite ),"individualismo en la red" y "sociedad en la red"," comunidad personal" y "red personal" y tres con Anabel Quan-Haase : "hiperconectividad", "virtualidad local" y "localidad virtual".
Lee Rainie y Barry Wellman son coautores del galardonado Networked: The New Social Operating System (Prensa MIT) de 2012. Wellman también es editor de tres libros y autor de más de 500 artículos, a menudo escritos con estudiantes.
Wellman ha recibido premios por logros profesionales de: la Asociación Canadiense de Sociología y Antropología, la Red Internacional para el Análisis de Redes Sociales, la Asociación Internacional de Comunicación, la Red GRAND de Centros de Excelencia y dos secciones de la Asociación Estadounidense de Sociología; Sociología Urbana y Comunitaria; Tecnologías de la Información y la Comunicación. Fue elegido miembro de la Royal Society of Canada en 2007. En 2012, se identificó a Wellman por tener el índice H (de citas) más alto de todos los sociólogos canadienses. Wellman fue miembro de la facultad en el Departamento de Sociología de la Universidad de Toronto durante 46 años, desde 1967 hasta 2013. Desde julio de 2013, codirige NetLab Network. Wellman fue honrado con la cátedra visitante Lim Chong Yah de Comunicaciones y Nuevos Medios en la Universidad Nacional de Singapur en enero-febrero de 2015.
Infancia
Barry Wellman nació y se crio en el área de Grand Concourse y Fordham Road del Bronx, Nueva York . Asistió a PS 33 y Creston JHS 79, y fue un miembro adolescente de Fordham Flames. Obtuvo su título de secundaria en la Escuela secundaria de ciencias del Bronx en 1959. Recibió su grado AB (licenciatura) magna cum laude de Lafayette College en 1963, con especialización en historia social y ganó premios tanto en historia como en estudios religiosos. En Lafayette, fue miembro de McKelvy Honors House y capitaneó el equipo invicto de College Bowl de 1962, cuya victoria final fue sobre Berkeley .
Su trabajo de posgrado fue en la Universidad de Harvard, donde se formó con Chad Gordon, Charles Tilly y Harrison White, y también estudió con Roger Brown, Cora DuBois, George Homans, Alex Inkeles, Florence Kluckhohn, Talcott Parsons y Phillip J. Stone. Recibió una maestría en relaciones sociales en 1965 y un doctorado en sociología en 1969. Se centró en la comunidad, las aplicaciones informáticas, las redes sociales y la autoconcepción, y su disertación mostró que las identidades sociales de los estudiantes de secundaria de Pittsburgh afroamericanos y blancos americanos estaban relacionadas con el grado de segregación de sus escuelas.
Está casado desde 1965 con Beverly Wellman, investigadora en medicina complementaria y alternativa.
Sociología comunitaria
Hasta 1990, se centró en la sociología comunitaria y el análisis de redes sociales. Durante sus primeros tres años en Toronto, también tuvo una cita conjunta con el Instituto de Psiquiatría Clarke, donde trabajó con DB Coates, MD, codirigiendo el "Estudio Yorklea" en el distrito de East York en Toronto. Este primer estudio de East York, con datos recopilados en 1968, hizo un estudio de campo de una gran población, vinculando las relaciones interpersonales con los síntomas psiquiátricos. Este primer estudio de "apoyo social " documentó el predominio de la amistad no local y los lazos de parentesco, demostrando que la comunidad ya no está confinada al vecindario y estudia las comunidades no locales como redes sociales. El artículo "The Community Question" de Wellman, que informa sobre este estudio, ha sido seleccionado como uno de los siete artículos más importantes de la sociología anglo-canadiense.
Un segundo estudio de East York, realizado en 1978 y 1979 en el Centro de Estudios Urbanos y Comunitarios de la Universidad de Toronto, utilizó entrevistas en profundidad con 33 habitantes de East York (encuestados originalmente en el primer estudio) para obtener más información sobre sus redes sociales. . Proporcionó evidencia sobre qué tipos de vínculos y redes proporcionan qué tipos de apoyo social. Mostró, por ejemplo, que las hermanas brindan mucho apoyo emocional a los hermanos, mientras que los padres brindan ayuda financiera. El apoyo proviene más de las características de los lazos que de las redes en las que se insertan. Esta investigación también demostró que las esposas mantienen redes sociales tanto para sus esposos como para ellas mismas.
Aunque el trabajo de Wellman se ha desplazado principalmente a los estudios de Internet (ver la sección a continuación), ha continuado con los análisis colaborativos del primer y segundo estudio de East York, mostrando que la reciprocidad (como el apoyo social) es mucho más un fenómeno de vínculo que un fenómeno de la red social y que la frecuencia y el apoyo del contacto interpersonal antes de Internet se asoció de forma no lineal con la distancia residencial (y laboral).
Wellman ha editado Networks in the Global Village (1999), un libro de artículos originales sobre redes personales en todo el mundo. En 2007, editó un número especial, "La red es personal" de la revista Social Networks (vol. 29, no. 3, julio), que contiene análisis de Canadá, Francia, Alemania e Irán .
Teoría de las redes sociales
Concomitante con su trabajo empírico, Wellman ha contribuido a la teoría del análisis de redes sociales. La declaración más completa se encuentra en su artículo introductorio a Social Structures, coeditado con el difunto SD Berkowitz . Este trabajo revisa la historia del pensamiento de las redes sociales y sugiere una serie de principios básicos del análisis de redes sociales.
El trabajo teórico más reciente y más enfocado ha discutido la "glocalización" de las comunidades contemporáneas (simultáneamente "globales" y "locales") y el surgimiento del "individualismo en red" – la transformación de redes grupales a redes individualizadas. El ganador del premio al logro profesional de la American Sociological Association, Harrison White, señala: "Barry Wellman se destaca por haber dedicado toda su carrera a explorar y documentar mundos sociales naturales en términos de redes".
Metodología de las redes sociales
Las contribuciones metodológicas de Wellman han sido para el análisis de redes egocéntricas o "personales" – definidas desde el punto de vista de un individuo (generalmente una persona). Como a menudo se estudian lotes de redes personales, esto requiere técnicas algo diferentes a la práctica más común de redes sociales de analizar una sola red grande.
Un artículo de 2007, en coautoría de Wellman (con Bernie Hogan y Juan-Antonio Carrasco), ha discutido alternativas en la recopilación de datos de redes personales. Un artículo con Kenneth Frank mostró cómo abordar el problema de analizar simultáneamente los datos de la red personal en los dos niveles distintos de vínculos y redes. "Neighboring in Netville" ha sido citado como el único estudio publicado de redes personales de una lista conocida de miembros potenciales de la red. Los artículos más citados son los más simples: guías en coautoría para analizar datos de redes personales mientras se usan los paquetes de software estadístico SAS y SPSS .
Otro trabajo de Wellman con Howard D. White y asociados ha examinado cómo vincular el análisis de redes sociales con el estudio cienciométrico de las redes de citas. Esta investigación ha demostrado que los amigos académicos no necesariamente se citan entre sí, sino que los académicos citados en el mismo artículo tienden a buscarse y convertirse en amigos.
Internet, tecnología y sociedad
Wellman ha trabajado a menudo en colaboración con informáticos, científicos de la comunicación y científicos de la información. En 1990, se involucró en el estudio de cómo la gente común usa Internet y otras tecnologías de comunicación para comunicarse e intercambiar información en el trabajo, el hogar y la comunidad. Así, su trabajo ha ampliado su interés por las comunidades no locales y las redes sociales para abarcar Internet, los teléfonos móviles y otras tecnologías de la información y la comunicación.
Redes de trabajo y TIC
El proyecto inicial de Wellman ("Cavecat", que se transformó en " Telepresence ") fue en colaboración con Ronald Baecker, Caroline Haythornthwaite, Marilyn Mantei, Gale Moore y Janet Salaff. Este esfuerzo a principios de la década de 1990 se realizó antes de la popularidad generalizada de Internet, para usar PC en red para videoconferencias y trabajo colaborativo asistido por computadora ( CSCW ). Caroline Haythornthwaite (por su disertación y otros trabajos) y Wellman analizaron por qué los informáticos se conectan entre sí – en línea y fuera de línea. Descubrieron que tanto las amistades como el trabajo colaborativo eran los principales impulsores de la conectividad en el trabajo.
Wellman y Anabel Quan-Haase también estudiaron si tales equipos de trabajo asistidos por computadora estaban apoyando organizaciones en red, en las que la estructura burocrática y la proximidad física no importaban. Su investigación en una organización estadounidense de alta tecnología – que depende en gran medida de la mensajería instantánea y el correo electrónico – mostró que la supuesta transformación del trabajo impulsada por las TIC en organizaciones en red solo se cumplió parcialmente en la práctica. Las limitaciones organizativas de la organización departamental (incluido el poder) y la proximidad física siguieron desempeñando un papel importante. Había normas estrictas en la organización sobre cuándo se usaban diferentes medios de comunicación, con contacto cara a cara mezclado con el contacto en línea.
Wellman colaboró con Dimitrina Dimitrova, Tsahi Hayat y Guang Ying Mo para realizar el estudio NAVEL de 140 académicos unidos a una red en una variedad de centros de investigación en todo Canadá. Descubrieron que a pesar del énfasis en la creación de redes, los límites disciplinarios y espaciales continúan afectando quién interactúa con quién.
Redes comunitarias y TIC
Como sociólogo comunitario, Wellman comenzó a argumentar que se estaban realizando demasiados análisis de la vida en línea aislados de otros aspectos de la vida cotidiana. Publicó varios artículos (solo y con asociados) argumentando la necesidad de contextualizar la investigación en Internet y proponiendo que las relaciones en línea – como fuera de línea – se estudiarían mejor como redes sociales ramificadas en lugar de grupos delimitados. Este argumento culminó en un libro de 2002, The Internet in Everyday Life (coeditado con Caroline Haythornthwaite ), que proporciona ejemplos de estudios en varios entornos sociales.
Wellman hizo un trabajo empírico en esta área: formó parte de un equipo (dirigido por James Witte) que encuestó a los visitantes del sitio web de la National Geographic Society en 1998 y usó estos datos para contrarrestar el argumento distópico de que la participación en Internet estaba asociada con el aislamiento social.
La gran encuesta nacional de muestra aleatoria de EE. UU. analizada en el informe de Internet de Pew, "The Strength of Internet Ties" (con Jeffrey Boase, John B. Horrigan y Lee Rainie) también mostró una asociación positiva entre la comunicación en línea y la comunicación por teléfono y el cara a cara. El estudio mostró que el correo electrónico es muy adecuado para mantener un contacto regular con grandes redes, y especialmente con relaciones que son sólo un poco sólidas. El estudio también encontró que los usuarios de Internet reciben más ayuda de amigos y familiares que los no usuarios.
La investigación sobre el concepto de " glocalización " también alimentó esta corriente intelectual. Keith Hampton y Wellman estudiaron el suburbio de Toronto de "Netville", un seudónimo. Mostró la interacción entre la actividad en línea y fuera de línea, y cómo Internet – con la ayuda de un servidor de listas – no es solo un medio de comunicación a larga distancia, sino que mejora la participación cívica y vecinal.
Colaboró con Helen Hua Wang y Jeffrey Cole del Centro para el Futuro Digital del Proyecto Mundial de Internet para investigar la primera encuesta nacional de EE. UU. sobre las relaciones sociales y el uso de Internet. Su trabajo muestra que la cantidad de amigos está creciendo y que los grandes usuarios de Internet tienen más amigos que otros. Wellman también colaboró con Ben Veenhof (Statistics Canada), Carsten Quell (Department of Canadian Heritage) y Bernie Hogan para relacionar el tiempo que se pasa en casa en Internet con las relaciones sociales y la participación cívica. Un enfoque diferente es su colaboración en el estudio de Wenhong Chen sobre empresarios inmigrantes transnacionales que vinculan a China y América del Norte.
El trabajo de Wellman ha seguido centrándose en la interacción entre las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente Internet, las relaciones sociales y la estructura social. Dirigió el estudio Connected Lives sobre la interacción entre la comunicación, la comunidad y las relaciones domésticas en Toronto y en Chapleau en el norte rural de Ontario. Los primeros hallazgos de la interacción entre la vida en línea y fuera de línea se resumen en "Connected Lives: The Project". Una investigación más enfocada (con Jennifer Kayahara) ha demostrado cómo el flujo de comunicación de dos pasos de una vez se ha vuelto recursivamente de varios pasos como resultado de la facilitación de la búsqueda de información y la comunicación de Internet. La investigación (con Tracy Kennedy) ha argumentado que muchos hogares, como las comunidades, han pasado de ser grupos locales a convertirse en redes espacialmente dispersas conectadas por comunicaciones frecuentes de TIC y teléfonos móviles. Otros investigadores de NetLab, además de los señalados en el texto y las notas, incluyen a Julie Amoroso, Christian Beermann, Dean Behrens, Vincent Chua, Jessica Collins, Dimitrina Dimitrova, Zack Hayat, Chang Lin, Julia Madej, Maria Majerski, Mo Guang Ying, Diana Mok, Bárbara Barbosa Neves, and Lilia Smale.
Wellman participa en el proyecto "Networked Individuals", utilizando el cuarto estudio de East York para investigar sus redes sociales y el uso de medios digitales. Sus colaboradores incluyen a Brent Berry, Molly-Gloria Harper, Maria Kiceveski, Guang Ying Mo, Anabel Quan-Haase, Helen Hua Wang y Alice Renwen Zhang. Las investigaciones iniciales se centraron en adultos mayores de 65 años. Mostrando cómo usaron los medios digitales para mantenerse conectados con familiares y amigos, tanto cercanos como lejanos. Más recientemente, él, junto con Anabel Quan-Haase y Molly-Gloria Harper, han distinguido una tipología de individualismo en red como Red, Limitado o Limitado.
Enseñanza y tutoría
Wellman asesora a estudiantes de pregrado y posgrado en cursos sobre comunidad, análisis de redes sociales y tecnología y sociedad. Ha sido coautor con más de 80 estudiantes, incluidos cinco estudiantes universitarios y un estudiante de secundaria. En 1998, recibió el "Premio Mentoring" anual de la Red Internacional para las Relaciones Personales.
Oficinas
Fundó la Red Internacional para el Análisis de Redes Sociales en 1976-1977 y la dirigió hasta 1988. Al mismo tiempo, fundó, editó y publicó la revista informal del INSNA, Connections .
Fundó y dirigió el "Programa de Análisis Estructural" de la Universidad de Toronto en el Departamento de Sociología, 1979-1982, que se centró en estudiar la estructura social y las relaciones desde una perspectiva de red social . Posteriormente, el Departamento de Sociología estableció el "Premio Barry Wellman" a la excelencia en la investigación de pregrado.
Director asociado del Centro de Estudios Urbanos y Comunitarios de la Universidad de Toronto (1980–1984), donde se basó su investigación, 1970–2007.
Miembro del consejo y luego presidente de dos secciones de la Asociación Americana de Sociología :
Sociología Urbana y Comunitaria (1998-2000): lideró el equipo que fundó la revista Ciudad y Comunidad ;
Tecnologías de la información y las comunicaciones (2005-2006): la membresía aumentó de 95 a 303.
Elegido miembro del consejo (2000) y luego se convirtió en presidente de la sociedad de honor de la Asociación de Investigación Sociológica (2004-2005).
Editor norteamericano de Información, Comunicación y Sociedad (2003-2017).
Premios y reconocimientos
Wellman es miembro de la Royal Society of Canada. Ha recibido Premios al Logro Profesional de dos secciones de la Asociación Americana de Sociología : Sociología Comunitaria y Urbana; Tecnologías de la Información y la Comunicación. En 2008, fue la primera persona en recibir el premio "Investigación en comunicación como un campo abierto", 2008, de la Asociación Internacional de Comunicación para un investigador que "ha realizado importantes contribuciones al campo de las comunicaciones desde fuera de la disciplina de las comunicaciones". En 2014, recibió un premio "Lifetime Achievement" del Instituto de Internet de Oxford "en reconocimiento a su extraordinario historial académico en teoría de redes sociales e investigación de Internet que ha contribuido tanto a nuestra comprensión de la vida en línea".
Referencias
Enlaces externos
"The Networked Individual: A Profile of Barry Wellman," by Bernie Hogan.
Barry Wellman, "Through Life from the Bronx to Cyberspace." Aristeia, Fall, 2005: 24.
"Connected Lives and Networked Individualism: The Internet in Everyday Life." Big Ideas, TV Ontario, March 10, 2007.
Bryan Kirschner, "Interview with Barry Wellman, S.D. Clark Professor of Sociology, on Social Network Analysis and Community.", Port25 (Microsoft Open Source Podcast), December 15, 2006. Cara Donnelly, "Dr. Barry Wellman Comments on the Internet's Social Impact." Hot Topics, April 2006.
www.carleton.ca
Annick Jesdanun, "Alone on the Internet? Hardly" Associated Press. January 26, 2006.
Kenneth Kidd, "It's All in Your Head." Toronto Star, October 9, 2005. pp. I1, I8.
Howard Rheingold, "NetLab Probes the Glocal Village." TheFeature.com, December 16, 2004.
Diana Kuprel, "The Glocal Village: Internet and Community", Ide&as: Arts & Science Review", University of Toronto, Fall 2004.
"Un McLuhan Con Datos." La Vanguardia [Barcelona], November 18, 2001: 10-11.
Elaine Carey, "In Netville, Good Nexus Makes Good Neighbours", Toronto Star, September 14, 2000, p. B2;
Carin Rubenstein, "The Folks Next Door Aren't Strangers After All", New York Times, January 7, 1993.
Sociólogos de Canadá
Sociólogos de Estados Unidos
Nacidos en 1942
Profesores de la Universidad de Toronto
Personas vivas
Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
|
2537323
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Americana%20%28programa%20de%20televisi%C3%B3n%29
|
Americana (programa de televisión)
|
Americana era un programa de concursos emitido por la cadena de televisión estadounidense NBC desde el 8 de diciembre de 1947 hasta el 4 de julio de 1949. Era presentado inicialmente por el crítico literario John Mason Brown y producido por Martin Stone Productions en conjunto con NBC Television.
Formato
El concurso de conocimientos, cuyo eslogan era "Your program about your country" (en español: Su programa acerca de su país), involucraba a cinco concursantes (originalmente adultos, fueron cambiados por estudiantes de secundaria en marzo de 1949) que debían responder preguntas enviadas por los televidentes acerca de la historia de Estados Unidos. Un panel de tres actores realizaban breves caracterizaciones (con uno o más actores en escena), luego de lo cual los concursantes trataban de responder las preguntas.
Presentadores
El 21 de enero de 1948, Brown fue reemplazado por el compositor y crítico musical Deems Taylor, que sólo presentó ese episodio y el del 28 de enero. El 4 de febrero fue reemplazado por Ben Grauer, quien era reconocido por presentar Information Please en NBC Radio desde 1938.
En 1949, Vivian Ferrer acompañó a Grauer como co-presentadora hasta que el programa fue cancelado.
Auspiciador
El programa de cada semana era auspiciado por Encyclopedia Americana.
Estado de los episodios
Americana fue uno de los primeros programas en ser víctimas del borrado de sus grabaciones, un proceso que se continuó en las tres grandes cadenas televisivas hasta fines de los años 70.
El episodio del 14 de marzo de 1949 se conserva en el Archivo de Cine y Televisión de la Universidad de California en Los Ángeles, y se ha confirmado que aquella es la grabación más antigua que se tenga registro de un concurso televisivo. Michael Keane, Dan Roberts, y Oscar Brand eran los actores; Elliot Mendelson, Vivian Frost, Elizabeth Mulligan, Joan Moran, y Michael Drake eran los concursantes. Vivian Ferrer no es mencionada como co-presentadora, indicando que ella no había sido contratada hasta aquel momento.
Referencias
Enlaces externos
Americana en IMDb
Concursos televisivos de Estados Unidos
Programas de televisión iniciados en 1947
Programas de televisión finalizados en 1949
|
1456848
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuyumi%20Ono
|
Fuyumi Ono
|
Fuyumi Ono (小野 不由美 Ono Fuyumi) (Nakatsu Ōita, Kyūshū, 1960) es una escritora japonesa, conocida por sus novelas ligeras, especialmente por su serie de fantasía Los Doce Reinos (十二国記 Jūni Kokuki), en la cual está basada una popular serie de anime. Después de casarse, su nombre cambió a Fuyumi Uchida (内田不由美 Uchida Fuyumi) ya que adoptó el apellido de su marido Naoyuki Uchida (内田直行 Uchida Naoyuki), pero como autora continúa usando el de soltera.
Biografía
Fuyumi se graduó de la universidad Ōtani, en Kyōto. Trabajó para la editorial Kōdansha (1988), una de las grandes distribuitoras de manga. Debutó con Insomne en vísperas del cumpleaños (baasudei ibu ha nemurenai バースデイ・イブは眠れない ).
Fuyumi Ono se casó con Naoyuki Uchida, novelista que escribe bajo el seudónimo Yukito Ayatsuji (綾辻行人 Ayatsuji Yukito) el creador de la serie Another
De acuerdo con una entrevista realizada por Anime News Network, está reescribiendo una serie de shōjo de horror que había escrito hacía tiempo.
Obras
Novelas
Insomne en vísperas del cumpleaños (Can't Sleep on Birthday Eve (バースデー・イブは眠れない) 1988 Kodansha
Mephisto and Waltz! (メフィストとワルツ!) 1988 Kodansha ISBN 978-4-06-190249-7, continuación de Insomne en vísperas del cumpleaños
Evil Spirits Aren't Scary (悪霊なんかこわくない) 1989 Kodansha ISBN 978-4-06-190257-2
Serie de los Espírutos malignos (Evil Spirit Series; 悪霊シリーズ - Akuryō series) Kodansha
There are lots of Evil Spirits?! (悪霊がいっぱい!?) 1989 ISBN 978-4-06-190311-1
There are really lots of Evil Spirits! (悪霊がホントにいっぱい!) 1989 ISBN 978-4-06-190365-4
Too many Evil Spirits to sleep (悪霊がいっぱいで眠れない) 1990 ISBN 978-4-06-190417-0
A lonely Evil Spirit (悪霊はひとりぼっち) 1990 ISBN 978-4-06-190485-9
I Don't Want to Become an Evil Spirit! (悪霊になりたくない!) 1991 ISBN 978-4-06-190594-8
Don't Call me an Evil Spirit (悪霊と呼ばないで) 1991
I don't mind Evil Spirits (悪霊だってヘイキ!) 1992 ISBN 978-4-06-198696-1
Charmed 17 year old (呪われた17歳) 1990 朝日ソノラマ
17 Springs Passed (過ぎる十七の春 Sugiru Jūshichi no Haru)1995 Kodansha ISBN 978-4-06-255201-1, adaptación de Charmed 17 year old
Green Home Spirits (グリーンホームの亡霊たち) 1990年朝日ソノラマ刊
Home, Green Home (緑の我が家 ) 1997 Kodansha ISBN 978-4-06-255294-3、an adaptación de Green Home Spirits
Demon's Child (魔性の子 Mashō no Ko) 1991 Kodansha ISBN 4-10-124021-3 (relacionado con Los Doce Reinos
Los Doce Reinos (十二国記) Novelas
Tsuki no Kage, Kage no Umi (月の影影の海) 1992 ISBN 4-06-255071-7 Sombra de la Luna, El mar de las tinieblas”
Kaze no Umi, Meikyū no Kishi (風の海迷宮の岸) 1993 ISBN 4-06-255114-4 Mar del viento, Orilla del laberinto
Higashi no Watatsumi, Nishi no Sōkai (東の海神西の滄海) 1994 ISBN 4-06-255168-3 Dios del mar en el mar del Este, Extenso en el del Oeste Kaze no Banri, Reimei no Sora (風の万里 黎明の空) 1994 ISBN 4-06-255175-6 Mil millas de viento, El cielo del amanecer
Tonan no Tsubasa (図南の翼) 1996 ISBN 4-06-255229-9 Las Alas Aspiradas Tasogare no Kishi, Akatsuki no Sora (黄昏の岸 暁の天) 2001 ISBN 4-06-255546-8 La orilla en crepúsculo, El cielo al amanecer (黄昏の岸 暁の天)
Kasho no Yume (華胥の幽夢)2001 ISBN 4-06-255573-5 El sueño de prosperidad Historias cortas
Kasho(華胥)
Toei (冬栄) (Prosperity in Winter)
Shokan (書簡) (Correspondence)
Kizan (帰山)
Jogetsu (乗月)
"Hisho no Tori" (丕緒の鳥)2008 Las aves de Hisho"Rakusho no Goku" (落照の獄)2009 Una cárcel de luz menguante London, 1888 (倫敦、1888) 10/1993 Logout Strange Tōkei Tales (東亰異聞 - Tōkei Ibun) (finalista del Premio Japónés de Novela de Fantasía 1993) 1994 Kodansha ISBN 978-4-10-124022-0
Ghost Hunt Series (ゴースト・ハントシリーズ), continuación de la serie Evil Spirit
Nightmare Dwelling (悪夢の棲む家) 1994 Kodansha ISBN 978-4-06-255156-4
Corpse Demon (屍鬼 Shiki) 1998 Kodansha ISBN 978-4-10-397002-6
Island of the Black Shrine (黒祠の島) 2001 Kodansha ISBN 978-4-396-33164-1
Kura no Kami (くらのかみ) 2003 Kodansha ISBN 978-4-06-270564-6
Ghost Stories Storybook (鬼談草紙) Serializada desde junio de 2000 en la revista Yuu''
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de Kodansha sobre el libro Doce reinos
Dibujantes de manga
Novelistas ligeros de Japón
Fuyumi Ono
|
262085
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yurreta
|
Yurreta
|
La anteiglesia de Yurreta (en euskera y oficialmente Iurreta) es un municipio de la provincia de Vizcaya en el País Vasco (España), perteneciente a la comarca del Duranguesado con una población de 3662 habitantes según los datos del INE correspondientes a 2019. La extensión del municipio es de 18,84 km² con una densidad de población de 202 hab./km². El municipio se encuentra en una altitud de 113 metros.
Etimología
Existen varias hipótesis de la procedencia del topónimo Yurreta, en euskera Iurreta y todas ellas basadas en la característica de la lengua éuscara de ser una lengua descriptiva. En el Iturriza lo vincula con la contracción de las palabras vascas "hiru" o "iru" que significa en castellano "tres" y "erreka" que en castellano es "río" significando "tres ríos" y haciendo referencia a los ríos Salbai, Ibaizabal y Mañaria, que confluyen en el punto donde se ubica el casco urbano. Otra hipótesis similar es la de fijar la procedencia por los términos iru (tres), ur (agua) y la terminación eta que quiere decir "sitio donde hay", es decir, "sitio donde hay tres ríos". También se ha expuesto la hipótesis de que sean los términos iru (tres), errota (molino) y la terminación eta, que significaría "sitio de los tres molinos".
Teorías más recientes apuntan por el origen en la abundancia en la zona de yezgo (Sambucus ebulus), que en lengua vasca se dice iurre, a la cual se le añadiría la termación "eta" en significado de abundancia.
Ubicación y accesos
Situada en el centro del territorio histórico de Vizcaya y la parte más oriental de la comarca del Duranguesado, en el valle del río Ibaizábal. En sus tierras se fundó la villa de Durango, a la que estuvo unida desde 1926 a 1990, y el actual núcleo urbano está unido con el de la villa. Bilbao, la capital de la provincia, queda a 31 km.
Yurreta limita con los siguientes municipios: al norte con el barrio Ibárruri de Múgica; al sur con Durango; al este con Garay y Abadiano y al oeste con Amorebieta-Echano.
Comunicaciones
La ubicación de la anteiglesia en el centro del Duranguesado, en pleno valle del Ibaizabal, ha provocado que el municipio tenga unas comunicaciones privilegiadas. Históricamente ha sido paso de la vía que unía la meseta castellana con la costa cantábrica, así como la ruta que unía Vizcaya con Guipúzcoa.
Las comunicaciones están centradas en la carretera nacional N-634 que recorre el municipio de este a oeste entre los pK 81 y 84 al igual que la Autopista del Cantábrico, la AP-8, ambas rutas recorren todo el norte de la península ibérica. Junto a estas hay otras carreteras de rango menor, como las carreteras BI-6213, Durango–Beasáin (Guipúzcoa), la BI-6211 que va a Vitoria y el conocido camino de la costa, la carretera BI-3332, la une a la costa vizcaína, así como las carreteras locales que comunican con Garay, Múgica y Durango.
La línea de ferrocarril de vía estrecha de Euskotren tiene parada en la vecina Durango, uniéndola con la capitales de Guipúzcoa, San Sebastián, y de Vizcaya, Bilbao. El TVA pasará por sus tierras pero no tendrá estación alguna en el municipio.
Composición
El municipio de Yurreta conserva aún la división tradicional por cofradías, que era común en las anteiglesias de Vizcaya. Las cofradías de Yurreta son seis: Yurreta, Orozqueta, Goyuría, Oromiño, Santa Maña y San Fausto.
La organización territorial y política de la anteiglesia se realiza mediante la figura de la "cofradía" que conforma los barrios. Cada cofradía mantenía, y mantiene, un núcleo habitacional, una iglesia, normalmente una ermita, y un cementerio. Tiene una representación política y entiende de la elección de cargos, impuestos, explotación de montes comunes, etc. La cofradía más fuerte es la que da nombre a la anteiglesia y asume su capitalidad. Las cofradías perdieron presencia debido a los cambios legislativos realizados en los siglos XVIII y XIX. En Yurreta se habilitaron en 1858 con responsabilidades administrativas.
Hidrografía y orografía
Hidrografía
Yurreta está plenamente establecida en el valle del río Ibaizábal, que sirve para delimitar el municipio con la vecina villa de Durango. Los afluentes del Ibaizábal forman valles donde se establecen pequeños núcleos rurales. Son destacables los ríos Oromiño y Zalday.
La situación junto al Ibaizábal ha hecho que se produzcan inundaciones relevantes, como la del 8 de septiembre de 1651, la de mayo de 1801 o la de agosto de 1983 entre otras.
Orografía
El territorio del municipio de Yurreta presenta dos espacios diferenciados, por un lado el valle del Ibaizábal, donde se asientan los núcleos de urbanos más relevantes y por otro una zona más agreste que corresponde a las laderas de los montes que conforman el valle, montes como el Mugarra, Oiz o Gallanda.
Entre los gigantescos bloques calizos que conforman la sierra del Anboto y la sierra de Aramotz, por el sur y el verde e imponente Oiz por el norte se abre el valle del Ibaizábal en donde se asienta la anteiglesia. Este valle está jalonado de multitud de pequeñas cimas cubiertas de bosque autóctono o plantaciones de pino insignis de explotaciones forestales.
La máxima altitud del municipio es el monte Gallanda con 527 metros sobre el nivel del mar al cual acompañan, todos ellos dentro del macizo del Oiz, Axmokil-txiki con 380 metros , Akarmendi con 358 metros Iruatxeta con 394 metros y Azkorra con 358 metros.. La altitud oscila entre los 527 metros (Gallanda) y los 100 metros a orillas del río Ibaizábal. El pueblo se alza a 111 metros sobre el nivel del mar.
Economía
La economía de Yurreta está basada en el sector industrial. Las grandes cantidades de terreno que posee el municipio, muy adecuado para la ubicación de fábricas, unido a que se encuentra bien comunicada han sido determinantes para que multitud de empresas hayan elegido a la anteiglesia para establecer sus instalaciones.
El sector primario, importante en las cofradías rurales, está centrado en la agricultura y ganadería, que se realiza en pequeñas explotaciones típicas, en los caseríos, baserris, y se comercializa en los mercados de la comarca. Es importante la actividad forestal con explotaciones madereras de pino insignis. También hay alguna pequeña explotación minera (cantera) residual.
El sector secundario, como ya se ha dicho, es importante. Hay industrias de trasformados metálicos de todo tipo: fundición, ferretería, máquina herramienta, estampación, etc.. vinculadas mayoritariamente al sector de automoción, así como una importante fábrica papelera.
El sector servicios es casi inexistente, está íntimamente ligado al de Durango. En cuanto a la restauración, hay algún establecimiento relevante que goza de cierto renombre. En Yurreta tienen base varios servicios públicos importantes, como los bomberos, la brigada móvil de la Ertzaintza o el centro de gestión de la AP-8 en el tramo vizcaíno.
Historia
Como en todas la anteiglesias, sus orígenes se pierden en el tiempo y se confunden con los de la Tierra Llana de Vizcaya. Se tienen noticias de la batalla que se libró el 16 de abril de 890 en tierras de Orobio entre sarracenos capitaneados por Uliamet, venidos de Navarra, y cristianos al mando de Fortún Iñiguez de Ibarguen de Urarte, Lope Martínez de Burgoa y Lope Pérez de Undajauregui.
Algunos historiadores sitúan en el año 899 la construcción de la casa torre de Yurreta por parte de Pascual de Yurreta; en torno a esta casa torre se conformaría la anteiglesia. La primera referencia escrita que se conserva es la donación del rey Sancho Garcés IV de Pamplona, el de Peñalén, y su mujer hacen el 26 de agosto de 1072 del monasterio de San Martín de Yurreta al monasterio de San Millán de la Cogolla en La Rioja. También se cita en el año 1075 por motivo de un pleito entre los monasterios de San Millán y el de Abadiño por las rentas de la iglesia de Arandia de Yurreta.
Yurreta formó parte de la Merindad de Durango. Tenía el asiento y voto número 5 en las Juntas de Guerediaga. La organización de la anteiglesia se realiza mediante las "cofradías" que se van uniendo entre sí, de una forma más o menos voluntaria, entre los siglos XI y XIII hasta formar la anteiglesia.
En el surge la figura del caserío, que sustituye a las precarias construcciones medievales y conforma los núcleos de los diferentes barrios. En el caso de Yurreta, destaca la construcción de elementos externos, como hórreos y armagas.
La guerra de Bandos dejó episodios en las tierras de Yurreta, como la quema de la torre de Arandia en 1442 por Gómez González de Butrón tras el fracasado ataque a la de Muntsaratz.
La actividad ferrona destacó durante mucho tiempo en el municipio y en especial durante el , cuando comenzaría un cambio de paradigma productivo, cerrando algunas ferrerías o transformándose en molinos, primero, y luego en centrales hidroeléctricas ya a finales del XIX y principios del XX. En 1864 el historiador Juan Bautista Eustaquio Delmas señala que había seis herrerías y que Yurreta era una de las poblaciones más fabriles de Vizcaya.
En la Guerra de la Independencia se ve afectada en las batallas contra los franceses, en especial las zonas de Orobio y Bakixa. Las carlistadas no afectaron directamente al municipio en hecho de armas, pero sí tuvieron repercusión económica y afectaron a la vida de sus habitantes.
En 1926 se anexiona a la vecina villa de Durango, que había sido creada en sus tierras en 1372, anexión que se mantuvo hasta 1990.
En la guerra civil permaneció bajo el gobierno de la república hasta el 28 de abril de 1937, cuando las tropas franquistas del general Emilio Mola tomaron la población.
A mediados del comienza una fuerte industrialización de Yurreta aprovechando las óptimas condiciones de su orografía y situación geográfica. Se instalan grandes empresas, como Celulosas del Nervión en 1951, Fundiciones Irubaserri en 1961 o Fundiciones Amboto en 1962.
La anexión con Durango
El 12 de noviembre de 1926, durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, se anexiona a la Villa de Durango. Esta anexión fue muy impopular y duramente rechazada por el pueblo, tal y como consta documentalmente, que siempre que pudo pidió la desanexión (en el periodo republicano se solicitó sin éxito el estatus de "Entidad Local Menor"), la cual se produjo el 1 de enero de 1990.
La razones de la anexión hay que buscarlas en la escasa extensión territorial de la villa de Durango (que se fundó en terrenos de la anteiglesia) y el crecimiento de la misma. Los alcaldes de Durango y Yurreta, Celestino de los Ríos y Justo de Uribarrena, respectivamente, acordaron con motivo de la anexión instalar una fuente en terrenos de Landako, que pertenecían a Yurreta, para abastecer de agua a las viviendas que se estaban construyendo en la zona, y finalizar las obras de la carretera a Goiuria. La cultura popular cuenta que la anexión se produjo por otras causas: el alcalde de Yurreta vio la fuente que al lado de la Iglesia de Santa María tenían los de Durango. A él le quedaba lejos la fuente para coger agua y le propuso al alcalde de Durango que, si ponía esa fuente en la plaza de la iglesia de Yurreta, se anexionaba ésta a Durango. Los de Durango colocaron la fuente en la plaza de Yurreta y anexionaron el pueblo. Cuando en 1990 se desanexionó la anteiglesia, los de Durango reclamaron su fuente y esta volvió a su lugar original el 8 de diciembre de 1989. Actualmente puede verse la fuente junto a la iglesia de Santa María de Durango (hoy reconvertida en basílica) con una inscripción en su base que dice, en euskara y castellano, "Me llevaron el 8-12-1926 y me traen de nuevo el 8-12-1989".
Yurreta se desanexionó de Durango oficialmente el 1 de enero de 1990, y el proceso de desanexión duró dos años.
La bandera
Se conserva una bandera que se realizó en 1911. Esta bandera tiene el escudo de la anteiglesia bordado en el centro que ha sido quitado y repuesto varias veces. En la década de los 50 del Blanca de Alzola, marquesa de Yurreta, mandó confeccionar una nueva bandera para el grupo de danzas local, pero esta nueva bandera no fue fiel con la original. En 1977 se hizo, por encargo de las cofradías, una nueva bandera fiel a la de 1911. En 1995 se hizo una nueva bandera, esta vez por encargo municipal, en la que figura el año 1990, año de la desanexión de Durango.
La bandera está conformada por una bordura granate que enmarca otra compuesta de cuadrados amarillos, granates y beiges; dentro de la misma hay un gran cuadrado amarillo con un octógono granate que circunscribe una estrella de 8 puntas, de colores blanco y rosa alternativamente, y en el centro un círculo blanco en el que figura, por un lado, el escudo de Yurreta y por el año 1990 rodeados de motivos vegetales.
El ayuntamiento
La propia denominación de "anteiglesia" ya señala que originalmente la corporación municipal, o el organismo que en su tiempo realizaba dichas labores, se reunía en el exterior de la iglesia del pueblo después de los actos religiosos para realizar la discusión y la toma de decisiones. En Yurreta estas reuniones se celebraban en el pórtico de la iglesia, que servía de cementerio (todavía se pueden apreciar algunas losas marcadas como lápidas), lo cual se expresaba en la propia acta de la reunión con la frase inicial "reunidos en el cementerio de la Iglesia de San Miguel de Yurreta...".
La casa del concejo se ubicó en una sala de la torre de la iglesia de San Miguel y en 1748 empiezan las obras de construcción de la casa consistorial, que se inauguró el 1752 y perduró hasta 1969 o 1972, reconvertida en escuela desde 1886.
En 1886 se intercambia la ubicación del ayuntamiento por la de la escuela, que estaba situada desde su fundación en el segundo piso de la llamada "Taberna de Montón", quedando allí las instalaciones municipales hasta la anexión con Durango en 1926.
En 1987 se crea la Gestora de desanexión de Yurreta y ésta comienza a reunirse en diferentes lugares hasta que el ayuntamiento de Durango le cede un local para su sede. El 13 de noviembre de 1989, las Juntas Generales de Bizkaia aprueban la desanexión y el 1 de enero de 1990 Yurreta vuelve a ser un municipio independiente. La sede municipal sigue ubicada en el local de la gestora y se encarga al arquitecto Carlos San Miguel Alberdi un proyecto de rehabilitación del palacio Goikola para su adaptación a casa consistorial. La nueva casa consistorial se inaugura el 30 de enero de 1993, aunque los trabajadores municipales estaban trabajando en ella desde el 19 de octubre de 1992.
La escuela
El indiano de Yurreta Juan de Orobiogoitia Aguirre, original del caserío de Orobiogoitia de la cofradía de Orobio, que emigró a Lima (Perú), donde realizó diferentes labores entre ellas el de consejero del Tribunal del Consulado de Lima, falleció el 9 de septiembre de 1794, dejando en su testamento una cantidad de dinero, 4.000 pesos, y orden para que el mismo se empleara en la fundación de una escuela "de primeras letras" a la que debían de acudir todos los niños y niñas de la localidad. Esta escuela debía estar bajo la advocación de San Juan de Nepomuceno. El testamento detallaba que un 3% de la cantidad legada debía ser invertida de forma segura ("en finca o fincas valiosas de la mejor seguridad") para que con sus réditos se pudiera pagar al maestro encargado de la escuela.
El 29 de diciembre del año 1801 se reúnen Pedro Uribe de Salazar, párroco de Yurreta, y el alcalde Pedro Domingo de Orozqueta con el propósito de fundar la escuela; junto a ellos estaban el escribano Joseph de Ercil Uruti y los señores Gastañaza Gogeascoa, Joseph Ignacio y Manuel María de Iturriaga, que actuaron como testigos.
Las condiciones establecían que el maestro debía de ser examinado y aprobado con título "Real de los Señores del Real y Supremo Consejo de Castilla" y dominar las lenguas castellana y vasca. La casa del maestro debía estar cerca del edificio de la escuela (esta casa sería costeada con parte del dinero legado junto con otra parte proveniente del propio ayuntamiento), la educación sería para todos los niños y niñas de la población, no pudiendo ser discriminado ninguno de ellos, establecía la jornada laboral del maestro detallando el horario e incluso especificaba qué días se daría "doctrina cristiana", así como las vacaciones, que sería el maestro quien daría material (tinta y papel) a los estudiantes sin que buscara lucro en ello, los que llevaban el apellido de "Orobiogoitia" no debían pagar nada por ello, debía buscar sustituto para sus ausencias, en la escuela debía haber una imagen de san Juan de Nepomuceno, el sueldo del maestro eran los réditos del 3% invertido una vez descontados los gastos de tinta y papel de los estudiantes de apellido "Orobiogoitia".
El curso comenzó en 1802 bajo la dirección, como maestro, de Juan Pedro de Orezqueta y Uribe Salazar. La escuela se ubicó en el piso de arriba de la llamada "Taberna de Montón", también conocida como "taberna de María Errekalde", y después, en diciembre de 1886, tras haberse acordado el 21 de noviembre trasladar el ayuntamiento a los locales de la taberna, se llevó al edificio del ayuntamiento al que hasta su derribo en 1969 o 1972 se llamó "escuela vieja".
En la década de 1970 se hace cargo el Ministerio de Educación de la escuela de Yurreta y construye un nuevo edificio bautizado con el nombre de "Arzobispo Maiztegui".
Política y administración
Tras la desanexión de Durango en 1990 en las diferentes elecciones municipales que se han celebrado se ha dado un resultado similar donde se destaca una mayoría de votos de índole nacionalista, siendo el Partido Nacionalista Vasco en que ha mantenido la alcaldía desde entonces.
Hauteskundeen emaitzak euskadi.net webgunean
La corporación surgida de las elecciones de mayo de 2015 es la siguiente:
Iñaki Totorikaguena Sarrionandia (EAJ/PNV). Alcalde
Oskar Koka Lorente (EAJ/PNV)
Itxaso Garamendi Eguren (EAJ/PNV)
Julián Gorospe Artabe (EAJ/PNV)
Ainhoa Albizuri Bernaola (EAJ/PNV)
Amatza Abasolo Txabarri (BILDU)
Liher Aiartzaguena Brabo (BILDU)
Eskarne Jaio Magunazelaia (BILDU)
Xabier Rodríguez Larrinaga (BILDU)
Mª Ángeles Muñoz Llamas (PSOE)
Lista de alcaldes desde la desanexión
Jose Martin Etxebarria Maguregi (EAJ-PNV), entre los años 1991 y 2007.
Iñaki Totorikaguena Sarrionandia (EAJ-PNV), desde 2007 a la actualidad
Instalaciones municipales
Casa consistorial
Ubicada en el Palacio Goikola, alberga el salón de plenos, la alcaldía, la secretaría y los departamentos de Intervención y Urbanismo.
Oficinas municipales
Situados en unos locales en el núcleo urbano albergan los servicios de Registro e información, Recaudación, Policía Municipal y el Juzgado de Paz. Así mismo, desde enero de 2016 también alberga los servicios sociales de base.
Cementerio municipal
Construido en el , se han realizado en él dos ampliaciones, una en 1996 y la última de ellas en el año 2009 y que estuvo entre los finalistas de I Concurso de cementerios organizado por la Revista Adiós. El cementerio se encuentra claramente diferenciado entre lo que fue el antiguo recinto y sus ampliaciones. Dicha diferenciación se encuentra plasmada tanto en los materiales utilizados en su construcción como en el sistema de enterramiento utilizado.
Hogar de las personas mayores
Cuenta con una cafetería y diversas instalaciones destinadas a las personas mayores. Es la sede de Ama Nagusien Elkartea.
Frontón Olaburu
Frontón cubierto construido en el año 1985 y gestionado por el club de pelota vasca "Olaburu Pilota Elkartea". Cuenta con un bolatoki, sitio para el juego de bolos, y un probaleku, sitio para realizar pruebas de arrastre de piedra.
Campo de Fútbol de Larrakozelaia
Esta instalación deportiva es utilizada principalmente por el club de fútbol local "Iurretako Kirol Taldea". Su construcción data del año 1984, aunque posteriormente en 1997 fueron ampliados los vestuarios y se cubrió la grada. En 2004 se procedió a instalar césped artificial.
Ibarretxe Kultur Etxea
Es la principal instalación cultural del municipio creada en 1998, ir consta de un salón de actos y diversas salas multifuncionales. En él está ubicada la biblioteca municipal y el servicio de formación informática "KZgune".
Goiuria Kultur Gunea
Es una instalación de locales municipales para uso de las asociaciones que tienen sede en Yurreta. Entró en funcionamiento en el año 2007.
Iturburuko Ortuak
El proyecto de huertas ecológicas localizado en el barrio Iturburu se inició en 2010, habilitándose 40 parcelas que fueron ocupadas en su totalidad por usuarios que ocupan para consumo propio y siempre utilizando técnicas ecológicas.
Patrimonio
Patrimonio cultural
En el patrimonio cultural destaca el folclore. Yurreta es una de la poblaciones vizcaínas donde se conservan las nueve danzas de la ezpata-dantza (baile de la espada) o dantzari-dantza (danza del bailador), a estas hay que añadir las danzas de erreglas o soka-dantza (baile de la cuerda) ejecutadas por hombres y por mujeres. También hay que destacar el conjunto formado por zinta-dantza (baile de la cinta), arkun-dantza (baile del arca) y la estampa bailes originarios de las fiestas del Corpus de Durango y recuperados por el grupo Mikel Deuna Dantza Taldea en 1972.
Yurreta conserva la administración política tradicional de "cofradías", barrios con una forma propia de administración en la que se divide el territorio de la anteiglesia.
Patrimonio monumental
Palacio Goikola, edificio de estilo clásico construido sobre otro anterior en el año 1670. El escudo de la fachada ostenta las armas de los Iurreta-Gamboa. Hay una leyenda basada en un relato del cronista Iturriza que basándose en un escrito de Maguncio Pinedo dice que la casa torre de Iurreta, edificio existente antes e la construcción del palacio actual, fue construida por Pascual de Iurreta en el año 899. A la muerte de Teresa de Iurreta, última descendiente del linaje de los Iurreta, el palacio pasa a su hija, Teresa de Atocha Hurtado de Mendoza, que casada con Manuel de Castejón residía en Barcelona en 1745. En 1796 el propietario es Ildefonso Maria de Castejón. En 1920 los dueños del palacio son nombrados marqueses de Iurreta-Gamboa. En 1984 el ayuntamiento compra el edificio al entonces marqués de Iurreta-Gamboa y lo convierte en casa consistorial.
La iglesia de San Miguel Árcangel: Conjunto religioso de dos épocas y estilos diferentes; por un lado la torre barroca construida por Joseph Zuaznabar en 1748 y por otro lado el templo construido por Alexo de Miranda e inaugurado en 1815. La torre corresponde al modelo de torre-pórtico vasco construida en arenisca, con tres cuerpos separados por molduras, y sobre ellos el campanario rematado con cúpula y cupulín coronado por una veleta de hierro. El templo es de planta en cruz griega dispuesta sobre un cuadrado, y bordeada, en la parte sur y oeste, por un pórtico.
Ermita de Andra Mari de Goiuria; esta ermita destaca por la ventana prerrománica de tradición mozárabe, datada en el . Está documentada que en el había en ello tres sepulcros con inscripciones latinas.
El hórreo de Ertzille
El hórreo de Ertzille o Ertzilla es, por sus características y estado de conservación, el mejor ejemplo de hórreo vizcaíno que se conserva. Perteneciente al caserío Ertzilla Haundia, con el que conformaba un espacio de trabajo y convivencia al quedar frente a su fachada principal, fue completamente restaurado en 1987, cuando el caserío ya había sido abandonado. Aunque los hórreos han sido elementos habituales en los conjunto agropecuarios del norte de la península ibérica al menos desde la época romana y especialmente durante la Edad Media, las construcciones de este tipo que se conservan en Vizcaya fueron armados a lo largo del , en un periodo de especial prosperidad económica. Tras la llegada del maíz, cuyo almacenamiento se realizaba en los desvanes de los caseríos, lo hórreos fueron perdiendo importancia y cayendo en el olvido. Muchos de ellos se convirtieron en meros almacenes, pagares o leñeras y su planta baja fue cerrada con muros para aprovechar el espacio cubierto.
El hórreo de Ertzille fue construido en el en madera de roble ensamblada sin la utilización de clavos metálicos. A principios del cayó en un proceso de degradación en que perdió los dos pilares delanteros y la compartimentación interior. Fue restaurado en 1987 devolviéndolo a ser original. La estructura de madera se alza sobre cuatro pilares de arenisca coronados con sus correspondientes rodeznos. Sobre ellos descansan dos vigas mayores sobre las cuales se monta la estructura de viguetas sobre las que se tira el suelo, bien encajado y hermético y se levantan la paredes que crean los compartimentos, uno a cada lado y otro central sobre el que se forma por el tejado a dos aguas en teja curva, un pequeño camarote con un voladizo. El acceso se realiza por una escalera de piedra que no tiene contacto con la estructura y da paso a un balconcillo que tiene la función de distribuidor. Cada uno de los compartimentos tiene su propia puerta con cerradura, el central, más amplio, tiene dos grandes trojes al fondo. Los mamparos se realizan mediante tablas de roble machihembradas que alternan piezas planas con romboides. Las columnas están adornadas, como era tradición en la época, con pequeñas tallas de dentículos.
Caseríos de Yurreta
La anteiglesia de Yurreta tiene una amplia área rural en la que abundan números caseríos construidos sobre los siglos XVII y XVIII, que son ejemplos de la arquitectura popular destacables. Algunos de ellos son Iturriotz en San Polonia, Olabe Mayor en San Fausto, Etxaran en Orozketa, y Uribe Ondo, Ertzille Urruti o Gaztañatzabeitiaen en Santa Marina.
En estas construcciones se aprecia el uso de la madera y la transición a portalones de columna y arco con dovelas de sillería, ejemplo de ello es el Caserío Palacio de San Julián en Santa Apolonia, edificado en 1764, y que posee en su fachada interesantes tallas y pinturas .Muchas fachadas adquieren un aire monumental y adornan sus fachadas con escudos heráldicos como es el caso del caserío Etxaran en Orozketa que ostenta el escudo del linaje Berriz-Gamboa o el caserío Amatza Bekoa, que ostenta las armas que adoptó como suyas Don Juan José Maiztegi, nacido en dicho solar, al ser nombrado en 1933 primer Arzobispo de Panamá.
Junto a los caserías se alzan construcciones destinadas a diferentes usos agrícolas, principalmente hornos, hórreos y arnagas, destaca, por su estado de conservación y sus característica el hórreo de Ertzille.
Otras piezas de interés
Al lado de la iglesia de San Miguel está la Casa Cural construida en 1739. Junto al río Ibaizabal destaca el conjunto ferrón-harinero de Arandia de los que se conservan en buen estado el puente barroco de cuatro arcos realizado en sillería de arenisca que le daba acceso y la presa, realizada en arenisca con un canal por la margen izquierda. En la carretera N-634, al inicio del llamado Camino de la Costa hay un monumento de 1831, conocido como "Arriandi" ("piedra grande" en euskera) y que da nombre al barrio), que señala el comienzo del mismo.
Situadas en diferentes zonas del municipio y en especial en los pequeños núcleos rurales que encabezan las cofradías se alzan pequeñas ermitas que daban servicio a las mismas y estaban dedicadas a su patrón o patrona. En la actualidad se mantienen las de Andra María de Goiuria, San Martin de Amatza, San Mamés de Garaizar, Santiago de Orozketa, Santa Marína de Uribe, Santos Antonios de Gastañatza, San Marco de Orobio, Santa Apolonia de Arandia, San Sebastián y San Fausto de Bakixa y San Andrés de Lazkoitia. En las inmediaciones de algunas de estos pequeños templos se han han hallado estelas sepulcrales del .
Fiestas
Yurreta celebra sus fiestas en honor de San Miguel Arcángel, su patrón.
San Miguel Arcángel: día 29 de septiembre. Hay fiesta con deporte rural, bailes y verbenas. Destaca el baile popular Dantzari dantza, o Jantzari-jantza, como es conocido en el pueblo.
Todas las cofradías tienen sus fiestas propias, así como todas la ermitas. Estas fiestas son netamente populares.
Ermita de San Sebastián y San Fausto de Baxika, San Sebastián el 20 de enero.
Ermita de Santa Apolonia, también conocida como San Julián de Arandia, San Polonia 9 de febrero.
Ermita de San Marcos de Orobio, San Marcos el 25 de abril.
Ermita de Andra Mari de Goiuria. Santa Cruz el 3 de mayo.
Ermita de San Martín de Amatza, San Martín de Tours el 4 de julio (antes se celebraba el 11 de noviembre).
Ermita de San Andrés de Lazkoitia, Santa Isabel el 8 de julio.
Ermita de los Santos Antonios de Gaztañatza o de Azkorra, San Cristóbal el 10 de julio.
Ermita de Santa Marina de Uribe. Santa Marina de Uribe el 18 de julio.
Ermita de Santiago de Orozketa. Santiago 25 de julio.
Ermita de San Mamés de Garaizar. San Mamés el 17 de agosto.
Asociaciones
C.T.L.E. Aurrera Begira. El Club de Tiempo Libre Educativo Aurrera Begira inició su andadura el año 1986 y cesó sus actividades el año 1997. Aunque su objetivo primordial consistió en trabajar de manera continuada con niños y niñas y jóvenes durante todo el año, la actividad estelar era el campamento de verano que compaginaba actividades de ocio y naturaleza.
Emoixu Asociación de Donantes de Sangre. Inició su actividad en diciembre del año 1989 con la autorización de la Hermandad de Donantes del Hospital de Basurto.
Anderebide Emakumeen Elkartea es la asociación de mujeres del municipio de Iurreta.
Olaburu Pilota Taldea Club de pelota vasca mixto creado en 2004 Coge el nombre del frontón Olaburu, en el cual llevan a cabo sus actividades habiendo impulsado la pelota en Iurreta, ampliando asimismo la oferta deportiva del pueblo.
Referencias
Enlaces externos
Web del ayuntamiento de Yurreta
Web de la Comarca del Duranguesado
Yurreta
Duranguesado
Municipios de Vizcaya
Anteiglesias de Vizcaya
|
493951
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia%20Episcopal%20Espa%C3%B1ola
|
Conferencia Episcopal Española
|
La Conferencia Episcopal Española (CEE) es una institución administrativa y de carácter permanente integrada por todos los obispos de las diócesis de España y Andorra, bajo la autoridad del papa.
Base magisterial
El origen de las conferencias episcopales se remonta al Concilio Vaticano II, durante el cual, se empezó a concebir la creación de una institución que agrupara a los obispos de una nación o territorio determinado para el ejercico conjunto de algunas funciones.
Existen un total de 113 Conferencias Episcopales en el mundo, regidas por una serie de documentos:
Constitución Dogmática Lumen Gentium (23): Primera mención al papel de las Conferencias episcopales, cuyo objetivo es promover una colegialidad que tenga una aplicación concreta.
Decreto conciliar Christus Dominus (37-38): Manifiesta la importancia de las Conferencias Episcopales en el mundo y establece su noción, estructura y competencia.
Directorio Eclesiae Imago (211): Elaborado por la Congregación para los Obispos, reafirma el papel fundamental de las conferencias episcopales para el fomento de la colegialidad.
Motu proprio Eclesiae Sanctae (41): Sobre la noción, estructura y competencia de las conferencias episcopales que establece el decreto Christus Dominus.
Motu proprio Apostolos Suos: Profundiza en el carácter teológico y jurídico de las conferencias episcopales.
Código de Derecho Canónico (cc.447-459): La revisión del Código de Derecho Canónico en 1983 oficializó el papel de las conferencias episcopales.
Historia
Antecedentes
Anteriormente a la celebración del Concilio Vaticano II (1962-1965), las conferencias episcopales tuvieron su precedente en las asambleas de obispos ya existentes en algunos países. Muchas de ellas contaban con el antecedente de la celebración de sínodos o concilios provinciales que se remontan varios siglos atrás.
En España, durante el y primeros años del XX se llevaron a cabo algunas actuaciones colectivas de los obispos. Estas desembocarían en la creación de la Junta o Conferencia de Metropolitanos. La primera reunión se celebró en Madrid en 1921, siendo presidida por el cardenal Enrique Almaraz Santos, arzobispo de Toledo y primado de España. Los arzobispos metropolitanos celebraron una serie de reuniones, reguladas por el reglamento de su Junta, aprobado por la Santa Sede en 1929.
Durante la Segunda República las reuniones se celebraron dos veces al año. El estallido de la guerra civil impidió la celebración de estas hasta mayo de 1939, y durante la postguerra hasta 1946. En 1955 se aprobaron los estatutos del Secretariado del Episcopado Español y posteriormente fueron surgiendo diversas comisiones episcopales y secretariados. La última reunión de la Junta de Metropolitanos se celebró el 30 de enero de 1965.
Constitución
El 30 de abril de ese mismo año, meses antes de la clausura del Concilio Vaticano II, se celebró en Madrid una reunión presidida por el cardenal Enrique Plá y Deniel, arzobispo de Toledo y primado de España. Su objetivo fue estudiar un primer borrador de Estatutos para la creación de la Conferencia Episcopal, que quedó finalizado en el mes de noviembre. Esto respondía al inminente proceso de institucionalización de las asambleas de obispos de otros países países.
Del 26 de febrero al 4 de marzo de 1966 se celebró la primera Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española en la Casa de Ejercicios de El Pinar de Chamartín (Madrid). Esta estuvo compuesta por setenta obispos, presididos por el cardenal Plá y Deniel. El 27 de febrero, se aprobaron los primeros estatutos, que fueron ratificados por Pablo VI "ad quinquenium" (por cinco años). Al día siguiente, el cardenal arzobispo de Santiago de Compostela, Fernando Quiroga Palacios, fue elegido primer presidente. El 1 de marzo, se celebró la ceremonia de constitución oficial.
La Conferencia Episcopal Española fue constituida por rescripto de la Sagrada Congregación Consistorial, protocolo N 1.047/64, del 3 de octubre de 1966. Goza de personalidad jurídica pública eclesiástica y civil en virtud del Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos, del 3 de enero de 1979, entre la Santa Sede y el Estado español.
El 5 de febrero de 1977 los estatutos recibieron el reconocimiento definitivo por decreto de la Congregación para los Obispos. La LI Asamblea Plenaria aprobó en noviembre de 1989 la modificación de algunos artículos, confirmada por la Congregación para los Obispos mediante decreto del 5 de febrero de 1991. La última renovación fue aprobada por la XCII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (24-28 de noviembre de 2008), y confirmado por decreto de la Congregación para los Obispos de 19 de diciembre del mismo año.
Divisiones eclesiásticas
Territorialmente, el sistema diocesano de la Iglesia católica en España divide al país en 70 diócesis (14 de ellas archidiócesis), cada una a cargo de un obispo (o arzobispo). Estas, a su vez, se reúnen en catorce provincias eclesiásticas, cada cual a cargo de su respectivo arzobispo. Además existen dos jurisdicciones personales: un ordinariato militar para asistir a las fuerzas armadas y un ordinariato de rito oriental para los fieles de este culto.
Listado de las diócesis españolas
Miembros
Según el artículo 2 de los estatutos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), son miembros de pleno derecho los arzobispos y obispos diocesanos; el arzobispo castrense; los arzobispos y obispos coadjutores y auxiliares; los administradores apostólicos y los administradores diocesanos; además de los arzobispos y obispos titulares y eméritos con cargo especial en el ámbito nacional, encomendado por la Santa Sede o por la Conferencia Episcopal. Todos los obispos españoles con cargo pastoral tienen voz y voto en las asambleas plenarias; los obispos eméritos (jubilados), sin cargo pastoral, solamente con voto consultivo. Los cargos se eligen por tres años (trienio), no pudiendo sobrepasar tres mandatos, excepto el secretario general que se elige para cinco años (quinquenio).
Mujeres en la Conferencia Episcopal
El 1 de marzo de 2020 colectivos de mujeres de la Iglesia se concentraron frente a las catedrales de distintas ciudades españolas, entre ellas la Catedral de la Almudena para pedir "una reforma profunda" en la Iglesia que acabe con la "discriminación" y reclamar "voz y voto" en las estructuras eclesiales para que no haya "nunca más" una Conferencia Episcopal Española sin mujeres.
En julio de 2020 se nombró a tres mujeres: María Francisca Sánchez Vara, directora de la Secretaría de la Subcomisión para Migraciones y la Movilidad Humana -primera laica directora en el organigrama de la CEE y previamente responsable del departamento de trata de personas-, la religiosa teresiana Raquel Pérez Sanjuán en la dirección de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura - actual directora de la Subcomisión de Universidades - y María José Tuñón, también laica, nueva directora de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada.
Presidentes
A lo largo de la historia de esta Conferencia Episcopal los obispos que la han presidido han sido:
Vicepresidentes
Secretarios generales
Comisión Ejecutiva (2020-2024)
Tras la Asamblea Plenaria celebrada entre los días 2 y 6 de marzo de 2020, en las votaciones celebradas, se constituyó la siguiente Comisión Ejecutiva:
Comisión Permanente
La Comisión Permanente está compuesta por los miembros del Comité Ejecutivo, los presidentes de las comisiones que son los siguientes, el arzobispo castrense y los arzobispos metropolitanos que no sean presidentes de comisión episcopal:
Calendario de la Conferencia Episcopal Española
El Calendario publicado anualmente por la Conferencia Episcopal Española (CEE) incluye las siguientes festividades:
9 de enero: San Eulogio de Córdoba, obispo – Memoria facultativa
20 de enero: Santos Fructuoso de Tarragona, obispo, y Augurio y Eulogio, diáconos, mártires – Memoria facultativa
22 de enero: San Vicente de Zaragoza, diácono y mártir – Memoria
23 de enero: San Ildefonso de Toledo, obispo – Memoria facultativa
14 de febrero: Santos Cirilo y Metodio, monje y obispo, Patronos de Europa – Fiesta
13 de abril: San Hermenegildo, mártir – Memoria facultativa
24 de abril: San Pedro de San José de Betancur, misionero – Memoria
26 de abril: San Isidoro de Sevilla, obispo y Doctor de la Iglesia – Fiesta
29 de abril: Santa Catalina de Siena, virgen y Doctora de la Iglesia, Patrona de Europa – Fiesta
10 de mayo: San Juan de Ávila, presbítero – Memoria
15 de mayo: San Isidro Labrador – Memoria
17 de mayo: San Pascual Bailón – Memoria opcional
22 de mayo: Santa Joaquina de Vedruna – Memoria opcional
30 de mayo: San Fernando Rey – Memoria opcional
9 de junio: San José de Anchieta, misionero – Memoria
15 de junio: Santa María Micaela del Santísimo Sacramento, virgen – Memoria facultativa
26 de junio: San Pelagio de Córdoba, mártir – Memoria facultativa
11 de julio: San Benito de Nursia, abad, Patrono de Europa – Fiesta
16 de julio: Nuestra Señora del Carmen – Memoria
23 de julio: Santa Brígida, religiosa, Patrona de Europa – Fiesta
25 de julio: Santiago el Mayor, apóstol, Patrono de España – Solemnidad
9 de agosto: Santa Teresa Benedicta de la Cruz, virgen y mártir, Patrona de Europa – Fiesta
19 de agosto: San Ezequiel Moreno, obispo – Memoria facultativa
26 de agosto: Santa Teresa de Jesús Jornet e Ibars, virgen – Memoria
24 de septiembre: Nuestra Señora de la Merced – Memoria opcional
3 de octubre: San Francisco de Borja, presbítero – Memoria facultativa
5 de octubre: Témporas de acción de gracias y de petición
8 de octubre: Santa Faustina Kowalska, virgen – Memoria facultativa
10 de octubre: Santo Tomás de Villanueva, obispo – Memoria facultativa
11 de octubre: Santa Soledad Torres Acosta, virgen – Memoria facultativa
12 de octubre: Nuestra Señora del Pilar – Fiesta
15 de octubre: Santa Teresa de Jesús, virgen y Doctora de la Iglesia – Fiesta
19 de octubre: San Pedro de Alcántara, presbítero – Memoria facultativa
24 de octubre: San Antonio María Claret, obispo – Memoria
13 de noviembre: San Leandro de Sevilla, obispo – Memoria facultativa
10 de diciembre: Santa Eulalia de Mérida, virgen y mártir – Memoria opcional
14 de diciembre: San Juan de la Cruz, Doctor de la Iglesia – Memoria
Jueves después de Pentecostés: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote – Fiesta
Accionariado
Máxima accionista de Radio Popular S.A. (COPE y Cadena 100).
Máxima accionista de Popular TV y Trece.
Véase también
Iglesia católica en España
Anexo:Diócesis de España
Notas
Referencias
Enlaces externos
Espanzzola
España
|
234003
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ribeira%20Grande%20de%20Santiago
|
Ribeira Grande de Santiago
|
Ribeira Grande de Santiago es un municipio caboverdiano situado en la isla de Santiago. Fue creado en el año 2005. Posee una importante industria pesquera, que se añade a la actividad agrícola.
Geografía
Es un municipio situado en el sur de la isla de Santiago que limita por el norte con los municipios de Santa Catarina, São Salvador do Mundo, São Lourenço dos Órgãos y São Domingos, por el este con el de Praia y por el sur y oeste con el océano Atlántico.
Hidrografía
No dispone de ningún curso permanente de agua, todas son riberas que recogen agua en la época de lluvias. A pesar de ello dispone del embalse de Salineiro, que fue inaugurado el 30 de junio de 2013. Está situado a 2 km al norte de la localidad de su mismo nombre, una altura de 26 m.
Organización territorial
Consta de dos freguesias:
Santíssimo Nome de Jesus
São João Baptista
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Associação Nacional dos Municípios Cabo-Verdianos - Asociación Nacional des Municipios Caboverdianos (en portugués)
Municipios de Cabo Verde
Isla de Santiago
|
10176673
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Desollamiento%20de%20Marsias%20%28Tiziano%29
|
Desollamiento de Marsias (Tiziano)
|
El Desollamiento de Marsias es una pintura del maestro renacentista italiano Tiziano, probablemente de entre 1570 y su muerte en 1576, con más de ochenta años. Actualmente se encuentra en el palacio arzobispal en Kroměříž, República Checa y pertenece al Arzobispado de Olomouc (administrado por el Museo de Arte de Olomouc – Museo Arquidiocesano). Es uno de los últimos trabajos del artista y puede estar inacabado, aunque hay una firma parcial en la piedra en primer plano en la esquina inferior derecha.
La pintura muestra el desollamiento en vivo de Marsias, un sátiro que temerariamente desafió al dios Apolo a un concurso musical en el que el vencedor podría castigar al vencido como deseara. Es uno de los varios lienzos con temas mitológicos de Ovidio que Tiziano ejecutó en sus últimos años, mayoritariamente una serie de "poesías" para el rey Felipe II de España, de la que esta pintura no parece haber formado parte.
La pintura permaneció en Kroměříž en Moravia desde 1673, y bastante olvidada, al quedar fuera de los caminos más trillados de la pintura veneciana. "No entró en la literatura crítica hasta 1909". Desde los años 1930 fue ampliamente "aceptado como un importante trabajo final" entre los estudiosos, pero poco conocido entre un público más amplio.
En su primera aparición moderna en el extranjero, "fue recibido con asombrada admiración" como la "atracción estrella" de una importante exposición en la Real Academia de Arte de Londres en 1983, ya que era una novedad para la mayoría de espectadores y fue descrito por John Russell en el The New York Times como "el cuadro más asombroso del espectáculo".
Descripción
La elección de una escena tan violenta fue quizás inspirada en la muerte de Marco Antonio Bragadin, el comandante veneciano de Famagusta en Chipre que fue desollado vivo por los otomanos cuando la ciudad cayó en agosto de 1571, causando una enorme indignación en Venecia. La composición deriva indudablemente de la de Giulio Romano varias décadas antes.
Ambos artistas siguen el relato de Ovidio en Las metamorfosis (Libro VI, líneas 382–400), que cubre el concurso muy deprisa, pero describe la escena del desollamiento más extensamente, aunque con pocas indicaciones que ayuden a visualizarlo.
Marsias era un hábil tocador de aulos o flauta doble, pero en la época de Tiziano era normalmente sustituida por una flauta de Pan, que cuelga del árbol sobre su cabeza. Apolo tocó su lira habitual, aquí representada por una moderna viola de brazo, un antepasado del violín con hasta siete cuerdas. Está siendo tocada por una figura de identidad incierta, que algunos estudiosos identifican con el mismo Apolo, apareciendo dos veces, ya que Apolo es claramente la figura coronada de laurel que está arrodillado abajo y utiliza su cuchillo para desollar el pecho de Marsias. También se ha sugerido que el músico es Orfeo, u Olimpo, un alumno devoto de Marsias, a quien más tarde Apolo convierte a tocar la lira, y Ovidio menciona. El mítico rey Midas, el hombre viejo con corona sentado a la derecha, se cree que es probablemente un autorretrato. Su mirada baja fija en Marsias es paralela a la del músico que mira al cielo arriba al otro lado de la pintura.
Ovidio no menciona quienes fueron los jueces del concurso. En la mayoría de los relatos griegos son las Tres Musas, pero la historia pronto se confundió con otra, la del "Juicio de Midas", como pasa aquí. Esto era otro concurso musical, siempre con una lira contra un instrumento de viento, la flauta de Pan. Naturalmente Apolo ganó, pero en algunas versiones Midas prefirió a Pan, y como castigo recibió orejas de burro, mientras Pan era solo humillado. El Midas aquí representado todavía no tiene orejas de burro. El "Juicio de Midas" también fue plasmado en pintura. Ambas historias se ambientan en Frigia, en la actual Turquía, donde Midas reinó, que en el mundo antiguo fue una región relacionada con la música. Los frigios no eran griegos, siendo helenizados después de Alejandro Magno, pero seguían viviendo en los confines del mundo griego. El humano con el cuchillo lleva un gorro frigio.
Apolo es asistido por ese siniestro "escita" entre el dios y el músico, trabajando en la pierna de Marsias, y un sátiro llega con un balde detrás de Midas, quizás para recoger la sangre, o guardar la piel arrancada, que en algunas versiones de la historia Apolo más tarde clava en un templo. Un sátiro niño sujeta un perro grande a la derecha, mientras un perrito mucho más pequeño lame la sangre que ha caído al suelo. Las patas y pezuñas de cabra del sátiro destacan al estar invertidas, dándole la posición típica de los animales de tamaño medio cuando una vez sacrificados se procede a su despellejamiento. La mayor parte del cuerpo todavía está intacto, aunque Apolo ya sujeta un gran trozo de piel en la mano que no sostiene el cuchillo.
Compositivamente, la "V" formada por las patas de Marsias se repite en las "uves" de los brazos doblados de las cuatro figuras más cercanas a él, todos mirándole. De hecho, su ombligo está casi exactamente en el centro de la tela tal como está ahora. Los exámenes técnicos han determinado que dos de las diferencias principales respecto a la composición de Giulio Romano fueron cambios realizados con el trabajo ya muy adelantado; originalmente el músico solo sostenía su instrumento, como en la composición de Romano, y el sátiro niño y el perro grande no estaban presentes.
Significado
Muchos escritores han intentado desentrañar el significado de la "famosamente salvaje" pintura, la cual, a pesar de "la brutalidad del tratamiento", ha sido encontrada poderosamente convincente por muchos, y descrita como "la más comentada, reverenciada y aborrecida de todas las pinturas de Tiziano". Una sugerencia común es que la pintura refleja ideas del neoplatonismo renacentista sobre la "liberación del espíritu del cuerpo", o la adquisición de una claridad o percepción más altas. Por lo general, se considera que tales ideas están también implicadas en otro famoso desollamiento: la piel desollada cuyo rostro es un autorretrato de Miguel Ángel, sostenida por San Bartolomé como su atributo en El Juicio Final de la Capilla Sixtina. Uno de los poemas de Miguel Ángel utiliza la imagen de una serpiente mudando su vieja piel como metáfora de su esperanza en una nueva vida después de su muerte.
Con este sesgo neoplatónico, Dante empezó su Paraíso con una oración dirigida a Apolo, a quien pide "Entra en mi pecho, e infúndeme tu espíritu como hiciste con Marsias cuando le arrancaste la piel de sus miembros. En algunas otras representaciones renacentistas, las patas de Marsias revelan unas humanas al ser desolladas, por lo que está "siendo redimido de la animalidad que le condenó a este destino terrible".
La filósofa convertida en novelista Iris Murdoch estaba especialmente fascinada con la obra, que describió en una entrevista como "la más grande del canon occidental". La menciona en tres de sus novelas, y a veces los personajes hablan de ella. En su retrato para la National Portrait Gallery por Tom Phillips, una reproducción ocupa la mayor parte de la pared detrás de su cabeza. Dijo que tenía "algo que ver con la vida humana y todas sus ambigüedades y todos sus horrores, terrores y miserias, y al mismo tiempo hay algo hermoso, el cuadro es hermoso, y algo también que ver con la entrada de lo espiritual en la situación humana y la cercanía de los dioses ..."
La historia de Marsias servía a menudo como ilustración del desastre inevitable que sigue a la "arrogancia" de retar a un dios. La idea de que el concurso reforzaba la superioridad moral y artística de la cortesana lira, o los instrumentos de cuerda modernos, sobre los instrumentos de viento rústicos y frívolos estuvo presente en muchas discusiones antiguas, y todavía mantenía cierta relevancia en el siglo XVI. Gowing comenta: "Fue en nombre del orden y las leyes de la proporción armoniosa, que suenan en la música de cuerda, que Apolo reclamó la victoria sobre el sonido caótico e impulsivo de las flautas." Para Edgar Wind el concurso determinó "los poderes relativos de la oscuridad dionisíaca y la claridad apolínea; y si el concurso terminó con Marsias desollado, fue porque el desollamiento era en sí mismo un rito dionisíaco, un sacrificio trágico de purificación por el que la fealdad externa del hombre era sacada y la belleza de su yo interior revelada". Alternativamente, ha habido sugerencias de que la pintura tiene un significado político, ya sea general o concreto, y representa el "justo castigo" de los adversarios arrogantes.
Las 'tres edades del hombre' están todas representadas (si los sátiros son incluidos), de hecho a la derecha están alineadas diagonalmente. El niño o sátiro joven mira al espectador con bastante vacuidad, mientras los que están en la plenitud de la vida están concentrados en sus tareas con una variedad de expresiones, y el anciano Midas contempla la escena, aparentemente con melancólica resignación, pero sin hacer ningún intento de intervenir.
Historia
Se desconoce si la pintura tenía un destinatario previsto; el cliente principal de Tiziano en sus últimos años fue el rey Felipe II, pero el cuadro no es mencionado en la correspondencia superviviente. La pintura bien puede ser una de las que todavía se encontraban en su estudio a su muerte en 1576. Hay varias, incluyendo por ejemplo La Muerte de Acteón en la Galería Nacional, Londres (ciertamente pintada para Felipe II), y hay cierto debate sobre si deben ser consideradas terminadas o no. En este caso la firma y las áreas de acabado detallado sugieren que la pintura había sido completada.
No se conoce su historia antes de su aparición en un inventario de 1655 de la colección del conde Arundel, por entonces en el exilio, debido a la Guerra Civil inglesa, en Ámsterdam. Formada por Thomas Howard, XXI conde de Arundel (fallecido en 1646) y su esposa Alethea Howard, fue dispersada en su mayoría por su hijo después de la muerte de Alethea en 1655. La colección se había formado principalmente en los años 1620, cuando el matrimonio realizó una extensa visita a Italia, y se presume que la pintura fue comprada allí.
La obra fue comprada por Franz Imstenraed en 1655. Era sobrino de (Edvard, Everard) Everhard Jabach, un banquero de Colonia que era uno de los mayores coleccionistas privados del siglo, y también actuó como agente para el cardenal Mazarino y Luis XIV. En los años 1650 la magnífica colección del amigo de Arundel el ejecutado Carlos I de Inglaterra estaba siendo dispersada en Londres, y Jabach, actuando en nombre de Luis, era uno de los muchos compradores internacionales activos, con agentes sobre el terreno.
En 1673 fue adquirida por Carlos II von Liechtenstein-Kastelkorn, obispo de Olomouc, como premio en una lotería. También compró la mayoría de la colección de los hermanos Bernhard y Franz Imstenraed, que permanece intacta en el castillo Kroměříž, el antiguo palacio arzobispal, ahora Museo Nacional, en Kroměříž.
La pintura fue cortada en la parte superior e inferior, y añadido en los lados, especialmente en el derecho, durante el siglo XVIII. En tiempos modernos, la pintura ha sido exhibida en el extranjero en Londres en 1983 y 2003, en Washington en 1986, y en París, Viena, Venecia, Roma, y también Nueva York, en la exposición "Unfinished: Thoughts Left Visible", una exposición de trabajos inacabados, en Met Breuer en 2016.
Fuentes
Marsias, como figura sola, colgando maniatada con los brazos por encima de la cabeza, fue un tipo famoso en la escultura helenística y romana. Probablemente surgió en el Pérgamo helenístico, y volvió a aparecer en el arte del pleno Renacimiento, por ejemplo con Rafael en una pequeña escena en el techo de la Estancia della Segnatura en el Vaticano. Pero esta no fue una influencia para la obra de Tiziano.
Mucho más cercana es "un boceto incómodo para un fresco ahora dañado" de Giulio Romano en el Palacio del Té en Mantua (1524–34), del que hay también un dibujo en el Louvre; esta es claramente la fuente principal para la composición. Tiene todas las mismas figuras y elementos excepto el niño y los perros, en aproximadamente las mismas posiciones, incluyendo, aparentemente por primera vez en el arte occidental, a Marsias atado al revés. La figura de la izquierda es un criado que sostiene una lira, en lugar del músico con la viola de brazo de la pintura de Tiziano. La figura sentada de Midas tiene orejas de burro, y está más claramente afligido, poniendo las manos sobre la cara, y Apolo, agachándose más que hincando una rodilla, no está cortando, sino arrancando la piel como una funda.
El Juicio de Midas de Andrea Schiavone en la Royal Collection británica, unos veinte años anterior, de c. 1548–50, es comparable en atmósfera y algunos detalles de la composición; Tiziano tomó de ella las actitudes pensativas y abstractas de Apolo y Midas, y la pincelada impresionista radicalmente libre utilizada para aumentar el tono dramático de la historia. Apolo también toca un viola da brazo, y Midas, ahora con orejas normales, mira directamente a Pan.
Para el Midas de aspecto melancólico, Tiziano se inspiró en el Miguel Ángel como Heráclito en La escuela de Atenas, y en el grabado de Alberto Durero Melancolía I, además del de Schiavone.
Técnica y estilo
La técnica es característica del estilo final de Tiziano. Nicholas Penny comentó que hay "verdes, azules y rojos intensos (bermellón y carmesí) ... Después de 1560 Tiziano empezó a aplicar estos colores en veladuras, a menudo con sus dedos, de modo que solo a medias pertenecen a cualquiera de las formas y parecen flotar en la superficie de la pintura: evidentemente las pintó en último lugar. ... todavía se pueden apreciar partes de la pintura ahumada inicial (especialmente en el cuerpo fantasmal de Apolo) pero la sangre, las lenguas de los perros y las cintas en el árbol son rojo brillante."
Las áreas borrosas de la pintura (distancias indescifrables, puntos de luz que atraviesan el follaje) contrastan con las formas más modeladas, aunque toscamente pintadas, excepto ciertos detalles (la corona de Midas, el reflejo metálico en las hojas de los cuchillos y el balde) creando un conjunto quebradizo y evocador, de ecos expresionistas.
Referencias
Bibliografía
Bull, Malcolm, The Mirror fo the Gods: How Renaissence Artist Rediscovered the Pagan Gods, Oxford UP, 2005,
Brotton, Jerry, The Sale of the Late King's Goods: Charles I and His Art Collection, 2007, Pan Macmillan,
Freedburg, Sidney J. Painting in Italy, 1500–1600, 3.º ed. 1993, Yale,
Glover, Michael, "Greats Works: The Flaying of Marsyas (c. 1575), Titian", The Independent, 28 de octubre de 2010
Gowing, Lawrence "Human Stuff", London Review of Books, Vol. 6 Núm. 2 · 2 de febrero de 1984, páginas 13–14
Hale, Sheila, Titian: His Life, 2012, Harper Press, pp. 712–716
Hall, James, Hall's Dictionary of Subjects and Symbols in Art, 1996 (2.º ed.), John Murray,
Held, Jutta, "Titian Flaying of Marsyas: An Analysis of the Analysis", Oxford Art Journal 31, núm. 2 (2008): 181–94, JSTOR
Jaffé, David (ed), Titian, The National Gallery Company/Yale, Londres 2003,
Matthews, David, "Titian's 'Flaying of Marsyas' as a Metaphor of Transfor mation", (originalmente publicado en The Salisbury Review, 1993)
París Review: " Iris Murdoch's Favorite Painting", por Dan Piepenbring, The París Review, 15 de julio de 2015
Penny Nicholas, National Gallery Catalogues (new series): The Sixteenth Century Italian Paintings, Volume II, Venice 1540–1600, 2008, National Gallery Publications Ltd,
Richard, Paul "The Titian Tour de Force the 'Flaying of Marsyas' at the NGA ", 26 de enero de 1986, The Washington Post
Robertson, Giles, in Jane Martineau (ed.), The Genius of Venice, 1500–1600, 1983, Royal Academy of Arts, Londres (cat #132)
Rosand, David (2010), ""Most Musical of Mourners, Weep Again!": Titian Triumph of Marsyas." Arion: A Journal of Humanities and the Classics, 17, núm. 3 (2010): 17–43. JSTOR
Rosand, David, (1985), "Exhibition Review: The Genius of Venice", Renaissence Quarterly, vol. 38, núm. 2, 1985, pp. 290–304, JSTOR
"Real": Lucy Whitaker, Martin Clayton, The Art of Italy in the Royal Collection: Renaissence and Baroque, Royal Collection Publications, 2007,
"Sistine": Pietrangeli, Carlo, et al., The Sistine Chapel: The Art, the History, and the Restauration, 1986, Harmony Books/Nippon Televisión,
Sohm, Philip Lindsay, The Artist Grows Old: The Aging of Art and Artists in Italy, 1500–1800, 2007, Yale University Press, ISBN ,
Wind, Edgar, Pagan Mysteries in the Renaissence, 1967 ed., Peregrine Books
Tortura en el arte
Instrumentos musicales en el arte
Apolo en la pintura
Cuadros de los años 1570
Mitología griega en la pintura
Cuadros de Tiziano
Niños en la pintura
Perros en el arte
|
3596919
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Irlanda%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Londres%201948
|
Irlanda en los Juegos Olímpicos de Londres 1948
|
Irlanda estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 por un total de 72 deportistas que compitieron en 9 deportes.
El portador de la bandera en la ceremonia de apertura fue Paddy O'Carrol (administrativo de la delegación). El equipo olímpico irlandés no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos.
Enlaces externos
Página del COI .
Base de datos olímpica .
Irlanda
V 1948
Irlanda en 1948
|
4830307
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tahua
|
Tahua
|
Tahua es una localidad y municipio del sudoeste de Bolivia, ubicado de la provincia de Daniel Campos, en el departamento de Potosí. Se encuentra a aproximadamente 200 km al oeste de la capital departamental, la ciudad de Potosí y a 120 km de Uyuni a través del Salar del mismo nombre.
Historia
El municipio de Tahua fue creado mediante la ley Nº 129 del 13 de diciembre de 1961, emitida durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, e incluyendo los cantones de Tahua, Coquesa, Ayque, Cacoma, Yonza y Cakena.
Relieve topográfico
Terreno inclinado con pendiente poco pronunciada, con ondulaciones sinuosas suaves. Por un costado del pueblo, pasa un río efímero y en los sectores fuera de la población el terreno es accidentado, teniendo serranías con pendientes pronunciadas en el sector Sureste.
Se sitúa a 3,707
Clima
La altitud del altiplano incide en gran manera en las condiciones atmosféricas: el aire es enrarecido y diáfano, haciendo que la insolación y la irradiación sean altas; la humedad, baja y la difusión del calor, reducida. La temperatura, con exposición al sol, es alta, mientras que es baja a la sombra.
La comunidad presenta un clima árido y frío. El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de unos 8.5 °C, media de máximas de 18 °C y media de mínimas de 1 °C. Las precipitaciones son escasas, con un valor medio anual de 191 mm, y se presentan desde el mes de diciembre a marzo, alcanzando en enero los valores máximos. La evapotranspiración es muy alta, existiendo un déficit de humedad durante todo el año. Las heladas ocurren en cualquier época, pero con mayor incidencia en los meses de mayo a agosto.
Demografía
La población actual de la cabecera municipal(2011) es de 265 habitantes, agrupada en 96 familias. Según la información intercensal 1992 - 2001, la tasa de crecimiento anual es del 3.99 %.
Actividades económicas
La principal actividad económica es la agricultura y la cría de camélidos (llamas).
Como actividad secundaria se ocupan del turismo, existen algunos albergues simples.
Muchas familias han migrado, dejando sus casas desocupadas. Es posible que una parte de estas familias, de mejorar las condiciones de vida y posibilidades de ocupación, regresen.
Viviendas
La calidad de las viviendas en Tahua es regular. La mayoría de sus casas están construidas de adobe y tienen una distribución de ambientes con regular funcionalidad, teniendo un patio en la parte central.
El baño y cocina generalmente están fuera del módulo de la vivienda. Los materiales de construcción en orden de frecuencia de utilización son: Cimientos y sobrecimientos son de piedra y barro, con un bajo porcentaje den hormigón ciclópeo y mampostería en seco. Muros de adobe y/o ladrillo. Cubiertas de calamina, teja y paja. Revoque interior con yeso y barro. Revoque exterior con barro y cal/cemento. Existe pinturas interior y exterior en pocos casos. Pisos de cemento y tierra.
Atractivos turísticos
Los principales atractivos turísticos de la localidad y alrededores son:
Museo de Chantani: El museo se divide en dos sectores, uno dedicado a la exposición de materiales antiguos y más recientes como vajillas, utensilios para la cocina y la vida cotidiana, vestimentas, herramientas para trabajar la tierra, cocinas antiguas y de épocas más recientes. Un segundo sector donde se exponen figuras de animales armadas en piedra y expuestas al aire libre. El sitio se presenta como un zoológico inanimado, sitio ideal para niños.
Iglesia de Tahua: Iglesia ubicada en las orillas del Salar. Es interesante por su ubicación y su amplia plaza. La Iglesia de Tahua mantiene su estilo original, de iglesia de la época Colonial. En los años 90 ha sido reconstruido el campanal siguiendo el estilo original, actualmente se encuentra en buen estado de conservación.
Momias de Coqueza: Las Momias de Coqueza están ubicadas en una gruta ofreciendo un aspecto auténtico de los fósiles humanos y los otros objetos que se exponen como patrimonio arqueológico (vajillas, utensilios de uso cotidiano). En el ascenso al mirador y observatorio se han registrado especies de flora típica de la zona, pajonales, tólares.
Mirador y observatorio astronómico del Volcán Tunupa: La zona donde se ubican el mirador y el observatorio astronómico es en las faldas del Volcán, ofreciendo una mirada hacia el Salar y sus islas, y por otro lado hacia las cimas de cerro. El observatorio es activado en las noches, es una actividad que la comunidad de Coqueza ha complementado al recorrido turístico. En el ascenso la Volcán Tunupa se encuentran diferentes pisos ecológicos que en las especies de flora se caracterizan por tholares, pajonales y cactáceas que se ubican entre los 3600 y 4700 Las especies de fauna se identifican especies de aves como cóndores y águilas a los 4700 y 5000 El mirador y el observatorio permiten articular el sendero que sube al Volcán Tunupa, ofreciendo la posibilidad de realizar fotografías, paseos aptos para toda edad, áreas de descanso y pícnic. El observatorio permite observar a través de un telescopio, las constelaciones y los astros. El ascenso al Volcán Tunupa, ofrece la posibilidad de observar el Salar desde sus alturas, su entorno natural y los diferentes pisos ecológicos.
Nayra Pukara y cavernas de Ayque: El Nayra Pukara presenta un conjunto de pukaras y restos de fósiles humanos y vajillas pertenecientes a civilizaciones antiguas, cultura de Atacama y Tiawanacota (no se tienen informaciones más específicas). Gracias a la ubicación y a su altitud, se puede apreciar la vista del Salar, y sus islas.
Sendero Inca: El Sendero Inca cruza los cerros, desde la comunidad de Tahua hasta la comunidad de Chillguilla, permitiendo caminar entre los cerros, que se caracterizan por su flora, en particular especies cactáceas y la vista hacia el Salar. El nombre del sendero se debe a los restos incaicos que se pueden observar, a lo largo del sendero se notan restos de gradas y muros construidos con piedras que delimitan el sendero. Las especies de flora más características de la zona son las cactáceas.
Pukara Marka: Es un sitio habitacional fortificado, perteneciente a la civilización de los Killacas que señoreó entre los años 1200 -1450 d. C. Tiene abundantes estructuras de piedra de plantas ovoides o circulares que sirvieron como silos o depósitos de diferentes tipos de alimentos. Gracias a la altura de la ubicación de la Pukara, se puede apreciar la vista hacia el Volcán de Tunupa y sus islas. Como flora en la zona se han registrado especies cactáceas que caracterizan los cerros de Pukara.
Cueva de Chiquini: La Cueva de Chiquini es una cueva con interesantes formaciones geomórficas (no existen estudios espeleológicos). El espacio interno es limitado y por sus formaciones muy delicado.
Véase también
Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lípez
Coqueza
Referencias
Inventario, Categorización y Catalogación de Atractivos Turísticos. Provincias Nor Lípez, Sud Lípez, Daniel Campos, y Enrique Baldivieso del Departamento de Potosí, Bolivia. Elaborado por el Centro de Desarrollo y Fomento a la Auto Ayuda, CEDEFOA, editado por la Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lípez, con el patrocinio del Ministerio de Cultura - Viceministerio de Turismo. La Paz. 1a Edición 2011
Municipios del departamento de Potosí
Localidades del departamento de Potosí
|
5202834
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20A.%20Petit
|
Carlos A. Petit
|
Carlos A. Petit (2 de febrero de 1913 - 18 de marzo de 1993) cuyo nombre completo era Carlos Artagnan Petit, fue un director de teatro, comediógrafo y guionista argentino. Su esposa fue la vestuarista, actriz, bailarina y vedette de cine y teatro argentino Pety Petcoff.
Luego de que durante muchos años el Teatro Maipo no tuviera competencia seria en el rubro de teatro de revistas, en la década de 1950, el autor y productor Carlos A. Petit tomó a su cargo el Teatro El Nacional, ubicado en la Avenida Corrientes casi Carlos Pellegrini (Buenos Aires), que había sido reducto del sainete y lo convirtió en un muy importante escenario revisteril en momentos en que había crecido el poder de consumo de los argentinos. Petit contrató a la vedette Nélida Roca, la hizo formar rubro con Adolfo Stray y les otorgó porcentaje -una audaz novedad empresaria que a regañadientes también el Teatro Maipo tuvo que adoptar.
Teatro
Director
Rosas amarillas, rosas rojas
Obras
Las muchachas de antes no usaban bikini
Televisión
Guionista
Las mil y una de Sapag (1984) Serie
El gran Marrone (1974) Serie
Filmografía
Guionista
Actor
Los ojazos de mi negra (1940)
Referencias
Enlaces externos
Ïnformación sobre Carlos A. Petit en el sitio del cine nacional
Directores de teatro de Argentina
Comediógrafos de Argentina
Guionistas de cine de Argentina
|
2594132
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia%20de%20Pleven
|
Provincia de Pleven
|
La provincia de Pleven (en búlgaro: Област Плевен), es una provincia u óblast ubicado al norte de Bulgaria. Limita al norte con el Danubio, frontera natural con Rumanía; al este con la provincia de Veliko Tarnovo; al sur con la de Lovech y al oeste con la de Vratsa.
Subdivisiones
La provincia está integrada por once municipios:
Municipio de Bélene (capital: Bélene)
Municipio de Chervén Bryag (capital: Chervén Bryag)
Municipio de Dolna Mitropoliya (capital: Dolna Mitropoliya)
Municipio de Dolni Dabnik (capital: Dolni Dabnik)
Municipio de Gulyantsi (capital: Gulyantsi)
Municipio de Ískar (capital: Ískar)
Municipio de Knezhá (capital: Knezhá)
Municipio de Levski (capital: Levski)
Municipio de Nikópol (capital: Nikópol)
Municipio de Pleven (capital: Pleven)
Municipio de Pórdim (capital: Pórdim)
Referencias
Enlaces externos
Sitio oficial de la provincia (en búlgaro e inglés)
|
6280360
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joel%20Pettyfer
|
Joel Pettyfer
|
Joel Pettyfer (Exeter, Devon, 21 de febrero de 1987) es un luchador profesional inglés, conocido principalmente por su trabajo como Joel Redman en el circuito independiente de Reino Unido, donde ganó el Campeonato Británico Unificado por Parejas junto a Mark Haskins en International Pro Wrestling: United Kingdom. Fue también un competidor habitual en Frontier Wrestling Alliance, y luchó dos años en NXT Wrestling, territorio de desarrollo de WWE, bajo el nombre de Oliver Grey.
Carrera en la lucha libre profesional
Comienzos
Pettyfer empezó a competir con su nombre real en la Devon Junior Wrestling Alliance, antes de ir a Revolution British Wrestling y otras promociones independientes. Su primera aparición en la recién renombrada Varsity Pro Wrestling (la antigua división suroeste de RBW) tuvo lugar en Crediton, Devon. Allí luchó por primera vez con su seudónimo más conocido, Joel Redman, siendo derrotado por el luchador americano Spiro el 26 de enero de 2006.
En un espectáculo posterior de VPW, Redman atacó a Aviv Maayan tras su combate. El mánager Dean Ayass entró entonces al ring y presentó a Redman como su nuevo protegido. Maayan y Redman se enfrentaron en el primer Charity Show de la VPW, saliendo ganador el primero. Pero esto no acabó con su feudo, ya que Redman volvió a atacar a Maaayan después de que éste perdiera un combate contra Jorge Castaño. Después Dean Ayass cogió un micrófono y anunció un nuevo enfrentamiento entre Maayan y Redman en el siguiente show de VPW en Horndean.
La rivalidad entre los dos luchadores no se quedaría en VPW. Redman se marchó a entrenar a la FPW Academy, donde volvería a enfrentarse a Maayan durante un torneo por el título, saliendo derrotado. Después de vencer con contundencia a diversos rivales a finales de 2006 en la FWA:A, Redman formó equipo con el campeón de FWA:A LT Summers para alzarse con el título por parejas, derrotando a Mark Sloan y Ollie Burns.
Premier Promotions (2006-2012)
Durante el año, Redman se había convertido en un habitual de Premier Promotions. Debutó en 2006 junto a Kris Kay derrotando a Chris Andrews y Sam Andrews. A finales de 2007, participó en un torneo de una noche perdiendo en semifinales contra Danny Collins. A principios de 2008 Doug Williams dejó vacante el Campeonato de Peso Semipesado de PWF y Redman tomó parte en el torneo de formato liguilla que se organizó para elegir al nuevo campeón, pero fue eliminado tras perder todos sus combates. Durante el año, Redman llamó la atención en Premier Promotions. El 4 de septiembre derrotó a Marty Scurll en la final del Trofeo Ian Dowland, victoria que le permitió retar a Ricky Knight por el Campeonato de Peso Semipesado de PWF, pero perdió por count-out. A finales de 2009, Redman regresó a PWF tras casi un año fuera para tomar parte en el Trofeo Ken Joyce 2009. Perdió en la semifinal contra Robbie Brookside. En marzo de 2010 ganó un torneo de una noche y otro más en abril. A finales de año se impuso en el Trofeo Ken Joyce 2010 derrotando a Justin Starr en la final. Convertido de nuevo en habitual de PWF, el 27 de febrero de 2011 se impuso a UK Dominator en un combate por el Campeonato Internacional de PWF, en ese momento vacante. Como vigente campeón, participó en el Trofeo Worthing 2011, perdiendo ante Danny Garnell en la final. Junto a Jonny Storm, se enfrentó por el Campeonato por Parejas de PWF a UK Dominator y Kris Kay, pero fue derrotado. Dejó vacante el Campeonato Internacional cuando fichó por WWE y fue movido a su territorio de desarrollo NXT Wrestling.
The Thrillers (2007-2009)
Redman formó junto a Mark Haskins un equipo conocido como The Thrillers. En su primer combate juntos fueron derrotados por The South Coast Rock'n'Roll Express (Ian Logan y Jake McCluskey) el 14 de julio de 2007. En los meses siguientes sufrirían una racha de derrotas, perdiendo incluso un combate por el título por parejas de IPW:UK ante The Kartel (Sha Samuels y Terry Frazier). Su primera victoria como dúo fue en un dark match el 27 de enero de 2008 frente a JP Monroe y Jules Lambrini.
En febrero de 2008 el equipo debutó en Real Quality Wrestling con una victoria frente a Maximum Head (Dan Head y Max Voltage). El mes siguiente se impusieron a The Lost Boys (Donny Darko y Jo FX). Estos dos triunfos les llevaron a retar el 26 de abril a The Damned Nation (Cameron Kraze y Dragon Aisu), derrotándoles y haciéndose con el Campeonato por Parejas de RQW. Sin embargo, el 4 de mayo perdieron el título frente a The Kartel en un torneo en el que el campeonato iba a ser unificado con el Campeonato por Parejas de IPW:UK.
Tras esta derrota debutaron en One Pro Wrestling, perdiendo ante BritRage (Mark Sloan y Wade Fitzgerald). El 28 de septiembre derrotaron a The Kartel para hacerse con el Campeonato Británico Unificado por Parejas. Entonces The Thrillers compitieron por primera vez para Westside Xtreme Wrestling, ganando un torneo para ser los aspirantes al título por parejas de wXw. Pero no consiguieron arrebatar el título a Martin Stone y Doug Williams.
De vuelta en IPW:UK, The Thrillers perdieron el Campeonato Británico Unificado por Parejas frente a The Leaders of the New School (Marty Scurll y Zack Sabre Jr.). Intentaron en dos ocasiones recuperar el título, sin éxito.
Irish Whip Wrestling (2008-2009)
El 5 de julio de 2008, Redman debutó en IWW en un combate a cuatro bandas por el Campeonato Internacional de Peso Pesado de IWW, ganado por Mandrake, en el que participaban también Doug Basham y Vic Viper. Tras disputar solo unos pocos combates en 2008, Redman se convirtió en fijo en la promoción en 2009. Retó en varias ocasiones, sin éxito, a LA Warren por el Campeonato Zero Gravity de IWW y a Mandrake por el Campeonato Internacional. A mediados de 2009 Redman formó una alianza con Captain Rooney, ganando todos sus combates en el poco tiempo que estuvieron juntos. Después Rooney dio la espalda a Redman y se unió a Bingo Ballance. Redman salió derrotado de un feudo con Ballance, y dejó la IWW tras retar una última vez a Mandrake por el título internacional, perdiendo de nuevo.
WWE (2012-2014)
Territorios de desarrollo (2012-2014)
En una entrevista en marzo de 2012, Pettyfer confirmó que había firmado con WWE tras un par de combates de prueba y estaba esperando la aprobación de su visado para viajar a Florida y unirse a NXT Wrestling. El 19 de septiembre de 2012 debutó en televisión bajo el nombre de Oliver Grey, perdiendo contra Kassius Ohno.
A principios de 2013, Grey empezó a formar equipo con Adrian Neville, inscribiéndose juntos en el torneo para coronar a los primeros Campeones por Parejas de NXT. Se impusieron a Heath Slater y Drew McIntyre (miembros de 3MB) y a Kassius Ohno y Leo Kruger de camino a la final, donde se alzaron con el título tras derrotar a Luke Harper y Erick Rowan, de The Wyatt Family, en el capítulo de NXT del 13 de febrero (grabado el 31 de enero). Sin embargo poco después sufrió una lesión en el ligamento cruzado anterior, que obligó a los guionistas a sacarlo de la acción con la excusa de un ataque de The Wyatt Family. Así las cosas Grey fue reemplazado por Bo Dallas en las defensas del título, que Neville y Dallas perdieron ante Harper y Rowan el 2 de mayo.
Grey reapareció en NXT el 3 de enero de 2014 tras nueve meses inactivo. Su primer combate televisado tras su regreso se produjo en el episodio del 17 de abril, cayendo derrotado ante Camacho. El 30 de abril se informaba de su despido de WWE, y el 8 de mayo se emitía grabado el último combate en el que participó antes de su despido, una Battle Royal de 20 hombres por ser el aspirante número uno al Campeonato de NXT, en la que fue el primer eliminado a manos de Brodus Clay.
Circuito Independiente (2015-presente)
El 15 de febrero de 2015, confirmaron a Martin Stone para haber vuelto a los Estados Unidos para otra empresa, entonces Joel Redman tuvo que escoger a otro compañero para substituir a la Piedra. En Altos Estacas, este compañero fue revelado para ser Mark Haskins, no sólo satisfactoriamente defendiendo los títulos, pero reuniendo una vez más. Después Haskins fue perjudicado a mediados de 2015, Jake McCluskey intervino como un compañero de reemplazo en el Verano Sizzler, sin embargo, Redman y McCluskey era incapaz de derrotar el Kartel (Sha Samuels y James Castle) y posteriormente perdió el Campeonato en Parejas británico. En 2016, Redman comenzó a combinar con Charlie Garrett, y el dúo satisfactoriamente derrotó el Kartel el 12 de junio de 2016 en el anglo contra el Sable junior para terminar su reinado en dos días excepto un año.
Su primera defensa ocurrió el próximo mes en el Verano Sizzler, derrotando Jody Fleisch y Johnny Storm, Jake McCluskey y Kieran Bruce y la Legión de Lores (Gideon Grey y Rishi Ghosh) de un cuatro modo fatal de conservar. Redman y Garrett satisfactoriamente defendió los campeonatos otra vez en noviembre, derrotando NJPW ' la s Los Ingobernables (Evil y Bushi) en Guerras Globales el Reino Unido. Redman y Garrett (ahora sabido como Charlie Sterling) hizo dos defensas acertadas en enero de 2017, primero derrotando los Disturbios de Londres (James Davis y Robar Linchan) en Vivo En la Carlinga 12, War Machine (Hanson y Raymond Rowe) en Altos Estacas.
Vida personal
Pettyfer practicó rugby y judo desde pequeño. Estudió en el East Devon College. Durante su tiempo luchando en Inglaterra, compaginó su actividad como luchador con su trabajo de guardabosques.
En lucha
Remates
Kneebar - IPW:UK
Twisting Brainbuster - IPW:UK
Movimientos de firma
Discus Lariat
Double Powerbomb
Headlock Takedown
Judo Arm Drag
Rear Waist Lock hacia Bridging Belly to Back Suplex
Running Powerslam
Triple Rolling German Suplex
Mánager
Gilligan Gordon
"The Twisted Genius" Dean Ayass
Apodos
"The Physical Specimen"
Campeonatos y logros
Devon Wrestling Association
DWA Trophy Championship (2 veces)
FWA Academy
FWA Academy Tag Team Championship (1 vez) – con LT Summers
International Pro Wrestling: United Kingdom
IPW:UK British Tag Team Championship (1 vez) – con Doug Basham, Ricky Hype y Mark Haskins
Premier Promotions
PWF International Championship (1 vez)
Ian Dowland Trophy 2008
Ken Joyce Trophy 2010
Pro Evolution Wrestling
Pro-EVW Heavyweight Championship (1 vez)
Pro Wrestling Pride
PWP Catch Division Championship (1 vez)
PWP Tag Team Championship (1 vez, actual) – with Joshua Knott
Pro Wrestling Illustrated
PWI lo clasificó como #205 de los 500 mejores luchadores de singles en el PWI 500 en 2013
Real Quality Wrestling
RQW Tag Team Championship (1 vez) – con Mark Haskins
Revolution Pro Wrestling
RPW Undisputed British Tag Team Championship (4 veces) - con Doug Basham, Iestyn Rees, Mark Haskins y Ricky Hype (1), Martin Stone (1), Mark Haskins (1) y Charlie Garrett (1)
WWE
NXT Tag Team Championship (1 vez, inaugural) – con Adrian Neville
NXT Tag Team Championship Tournament (2013) – con Adrian Neville
Referencias
Alumnado de WWE NXT
Exluchadores de la WWE
Luchadores profesionales de Reino Unido
Nacidos en Exeter
|
5189759
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joan%20Pera%20%28baloncestista%29
|
Joan Pera (baloncestista)
|
Joan Pera Vila (nacido el en Calella, Cataluña) es un exjugador de baloncesto español. Con 1,95 m de estatura, su puesto natural en la cancha era el de alero.
Trayectoria
Cantera Cotonificio Badalona.
1976-81 Cotonificio Badalona.
1981-82 Club Baloncesto Valladolid.
1982-83 Cotonificio Badalona.
1983-85 Lícor 43 Santa Coloma.
1985-86 Español.
1986-92 Club Baloncesto Gran Canaria.
Enlaces externos
Ficha del jugador en ACB.COM
Baloncestistas de España
Baloncestistas de la Liga ACB
Baloncestistas del Real Club Deportivo Espanyol
Baloncestistas del Club Baloncesto Santa Coloma
Baloncestistas del Club Baloncesto Valladolid
Baloncestistas del Club Baloncesto Gran Canaria
Baloncestistas del Círcol Catòlic de Badalona
Deportistas de Cataluña
Nacidos en Calella
|
10133014
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eddie%20Chu
|
Eddie Chu
|
Eddie Chu Hoi-dick (en chino: 朱凱廸; Hong Kong. 29 de septiembre de 1977) es un activista social y político hongkonés. Miembro de Acción Local y fundador de la Liga de la Justicia de la Tierra, dos organizaciones involucradas en movimientos conservacionistas y medio ambientales, es conocido por sus acciones contra la demolición del muelle de transbordadores de Edinburgh Place, el muelle de la Reina en 2006 y 2007 y el pueblo de Choi Yuen Tsuen en 2009 y 2010. Fue elegido para el Consejo Legislativo de Hong Kong en las elecciones del Consejo Legislativo de Hong Kong de 2016 en los Nuevos Territorios Occidentales. Renunció al Consejo Legislativo el 28 de septiembre de 2020, citando que no serviría en una "legislatura designada" después de que Beijing extendiera los mandatos de los legisladores por un año.
Activismo
Chu nació en Hong Kong en 1977 y su alma mater es la Universidad China de Hong Kong. Después de su graduación en 1999, estudió lengua persa en la Universidad de Teherán en Irán y trabajó como editor y reportero, cubriendo noticias en varios países de habla persa después de regresar a Hong Kong.
Entre 2006 y 2010 llevó a cabo numerosos actos de activismo social, entre los que destacan el liderazgo de la campaña contra la demolición del muelle de transbordadores de Edinburgh Place y la oposición al derribo de la aldea de Choi Yuen Tsuen para dejar pasó al Expreso Ferroviario Guangzhou-Shenzhen-Hong Kong (XRL), durante la cual se llegó a asediar el Edificio del Consejo Legislativo. También ayudó a los campesinos realojados a construir una nueva eco-aldea.
Política
Participó como candidato en las elecciones rurales de 2011 y 2015 por la circunscripción de Pat Heung. A pesar de perder ambas, Chu aumentó los votos recibidos de 283 en 2011 a 1.482 en 2015.
Consejero
En 2016, él y sus compañeros ideológicos Nathan Law, de Demosistō, y Lau Siu-lai, de Fundamentos para la Democracia, se presentaron a las elecciones del Consejo Legislativo, donde se postuló por los Nuevos Territorios Occidentales. Fue la candidatura más votada de las circunscripción geográfica al ganar 84.121 votos sin tener respaldo de partido, aventajando al primer finalista, Michael Tien del Nuevo Partido Popular por unos 13.000 votos.
Mandato como Consejero
En el Consejo Legislativo, Chu inicialmente se unió al caucus prodemocrático de 27 miembros con Nathan Law y Lau Siu-lai, pero pronto renunció al mismo. En las elecciones al Jefe Ejecutivo de 2017, apoyó al legislador Leung Kwok-hung de la Liga de socialdemócratas (LSD) para postularse para el Jefe Ejecutivo a través de una petición civil no oficial, a pesar de que los prodemócratas respaldaron al ex Secretario de Finanzas, John Tsang.
Descalificación en las elecciones rurales
Eddie Chu, que fue uno de los dos miembros de su equipo que no consiguió cargo en las elecciones a los consejos distritales, esperaba presentarse a las elecciones rurales de 2018, pero fue descalificado como válido para cargo público por el organismo electoral.
Elecciones locales
Para las elecciones a los consejos distritales de 2019, Chu organizó un partido ex professo, llamado Equipo Chu, que serviría para presentar a nueve candidatos a distintos consejos de distritos de los Nuevos Territorios. En las primeras elecciones, las de 2019, les fue bien, obteniendo el cargo 7 de los 9 candidatos.
Repetidas expulsiones
El Campo Pro-Democracia había conseguido detener mediante filibusterismo la ley del Himno Nacional desde octubre de 2019, pero la ley se consiguió aprobar en mayo de 2020. El 8 de mayo, durante una jornada llena de peleas e intentos de invasión del Consejo Legislativo, Chu intentó llegar a su escaño trepando el muro, pero fue detenido por guardias de seguridad.
El 18 de mayo, el diputado estuvo involucrado en otra pelea al intentar ser expulsado de la cámara del Consejo Legislativo.
El 28 de mayo, durante el segundo día de debates para la ley del Himno Nacional, Chu fue ordenado que dejase la cámara por parte del presidente Andrew Leung, como consecuencia de enseñar una placa que se juzgó como una «mofa» a la miembro de la cámara Starry Lee. La negativa de Chu ocasionó un primer retraso de una hora en el orden del día del Consejo Legislativo. Al final los guardias le expulsaron del edificio.
El 4 de junio, en un intento por interrumpir la tercera lectura de la ley del Himno Nacional, Chu y su colega Raymond Chan intentaron echar un líquido viscoso al presidente del Consejo Legislativo, Andrew Leung. Fueron detenidos antes de poder hacerlo y el líquido acabó en el suelo,, afectando a una lámpara de la zona. El 16 de junio, Leung informó de que Chu y Chan iban a ser multados con HK$ 100.000 (unos 11.250 €) cada uno por sus actos.
Arresto
Chu fue arrestado el 1 de noviembre de 2020 junto a otros 6 demócratas en conexión con la incursión violenta en el Consejo Legislativo del 8 de mayo de 2020. El 8 de diciembre del mismo año fue arrestado nuevamente por supuestamente organizar y participar en la marcha del 1 de julio de 2020.
El 6 de enero de 2021, Chu y otros 53 miembros del Campo Pro-Democracia fueron arrestados en nombre de la ley de Seguridad Nacional, concretamente por supuesta subversión. Todos fueron acusados de organizar y participar en unas elecciones primarias para la coalición en julio de 2020. Fue puesto bajo libertad con fianza al día siguiente.
El 20 de mayo de 2021, como consecuencia de los sucesos con la policía, anunció que disolvía el Equipo Chu de la circunscripción de los Nuevos Territorios Occidentales.
En octubre de 2021 fue nuevamente arrestado junto a otros miembros prodemocráticos y amenazado con una condena de seis meses de prisión.
Vida personal
Chu se casó con su excolega Au Pui-fun de la industria de los medios en 2010. La pareja tiene una hija, Chu Puk-tsin (朱不遷), cuyo nombre personal significa literalmente "no reubicarse", en conmemoración de su activismo contra la reubicación de Choi Yuen Tsuen.
Referencias
Políticos de Hong Kong
Activistas de Hong Kong
|
9491520
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Urdan%20Iturri
|
Urdan Iturri
|
Urdan Iturri es el nombre de una variedad cultivar de manzano (Malus domestica). Esta manzana está cultivada en diversos viveros entre ellos algunos dedicados a conservación de árboles frutales en peligro de desaparición. La manzana 'Urdan Iturri Sagarra' es originaria de Guipúzcoa, donde tuvo su mejor época de cultivo comercial en la década de 1960, y actualmente en menor medida aún se encuentra. Muy apreciada y abundante en tiempos pasados, hoy casi desaparecida, siendo cultivada de nuevo para la elaboración de sidra.
Sinónimos
"Manzana Urdan Iturri",
"Urdan Iturri Sagarra",
"Manzana de la Fuente Urdan".
Historia
'Urdan Iturri' es una variedad de manzana cultivada en Guipúzcoa está considerada incluida en las variedades locales autóctonas muy antiguas, cuyo cultivo se centraba en comarcas muy definidas. Se caracterizaban por su buena adaptación a sus ecosistemas y podrían tener interés genético en virtud de su adaptación. Estas se podían clasificar en dos subgrupos: de mesa y de sidra (aunque algunas tenían aptitud mixta).
'Urdan Iturri' es una variedad mixta, clasificada como de mesa, cocina, también se utiliza en la elaboración de sidra; difundido su cultivo en el pasado por los viveros comerciales y cuyo cultivo en la actualidad se ha incrementado en su uso para elaboración de sidra.
Características
El manzano de la variedad 'Urdan Iturri' tiene un vigor fuerte; florece a finales de abril; tubo del cáliz en forma de embudo corto, y con los estambres situados en su mitad.<ref name=“H
La variedad de manzana 'Urdan Iturri' tiene un fruto de tamaño más bien grande; forma algo cónica con irregularidades, con contorno asimétrico; piel gruesa y blanda, algo cerosa; con color de fondo verde claro que amarillea al madurar, siendo el color del sobre color ausente, acusa punteado con multitud de puntitos grises algunos ruginosos, y una sensibilidad al "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) débil; pedúnculo grueso y muy corto, por debajo de los bordes, anchura de la cavidad peduncular es amplia, profundidad de la cavidad pedúncular es poco profunda con los bordes irregulares, fondo ruginoso que no sobresale por los bordes, y con una importancia del "russeting" en cavidad peduncular media; anchura de la cavidad calicina amplia, profundidad de la cav. calicina poco profunda, fruncido en las paredes en el interior de la cavidad sobre los sépalos, bordes suavemente ondulados, y de la importancia del "russeting" en cavidad calicina débil; ojo pequeño y entreabierto; sépalos triangulares y muy carnosos en la base.
Carne de color blanco-amarillento; textura esponjosa, de poco zumo, bastante aroma; sabor característico de la variedad, dulce-insípido; corazón de tamaño medio, desplazado; eje abierto; celdas arriñonadas, cartilaginosas; semillas aristadas, puntiagudas, de tamaño medio, color marrón claro uniforme.
La manzana 'Urdan Iturri' tiene una época de maduración y recolección media en el otoño, se recolecta en septiembre. Tiene uso múltiple pues se usa como manzana de cocina, mesa, y también como manzana para elaboración de sidra. Variedad casi extinguida.
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Academica-e.unavarra.es/ UPNA prospección de campo de toma de muestras de manzanos en Álava.
Haziensarea.org/uploads/Protección y caracterización del patrimonio genético de frutales en Valderejo.
Buscador de manzanas del País Vasco
Sagardoarenlurraldea.eus/es/diccionario-del-manzanal-variedades-de-manzana/
Estudio de la variabilidad morfológica en el banco nacional de germoplasma de manzano. Escuela universitaria politécnica, La Almunia de Doña Godina Zaragoza.
Estación de fruticultura de Zalla, líneas de trabajo Fruticultura.
Frutas-hortalizas.com/Frutas/Tipos-variedades-Manzana.html
Campusvida.usc.es/es/es-noticia-los--tradicionales/manzanas-gallegas/ Variedades de manzanas gallegas.
Benbo.eu/actualidad/sangre-de-toro-xose-anton-manzanas-gallegas/
Alimente.elconfidencial.com/diferencias entre las sidras vasca gallega y asturiana.
Lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2018/05/29/ la sidra gallega se hace más fuerte.
Grupo ANSE archivo.asociacionanse.org/guia/ variedades agrícolas.
Malus domestica
Urdan Iturri
Urdan Iturri
Urdan Iturri
Urdan Iturri
|
10647455
|
https://es.wikipedia.org/wiki/CS%20Bendje
|
CS Bendje
|
El CS Bendje es un equipo de fútbol de Gabón que juega en la Primera División de Gabón, la primera categoría nacional.
Historia
Fue fundado en el año 2020 en la ciudad de Port-Gentil para jugar en esa temporada en la segunda categoría, temporada que fue abandonada por la pandemia de COVID-19. En 2022 logra el título de la segunda categoría y logra el ascenso a la Primera División de Gabón.
En su primera temporada en primera división logra el título nacional, y con ello su primera aparición en un torneo internacional, la Liga de Campeones de la CAF 2023-24, donde fue eliminado en la primera ronda por el Bumamuru FC de Burundi.
Palmarés
Primera División de Gabón: 1
2022/23
Segunda División de Gabón: 1
2022
Participación en competiciones de la CAF
Jugadores
Equipo 2023/24
Referencias
Enlaces externos
Equipos de fútbol de Gabón
Equipos de fútbol fundados en 2020
|
10281903
|
https://es.wikipedia.org/wiki/En%20un%20momento%20a%C3%BAn%20mejor
|
En un momento aún mejor
|
En un momento aún mejor (en italiano, Ancora più bello) es una película de comedia dramática y romance italiana de 2021 dirigida por Claudio Norza, es una secuela de la película Sul più bello.
Sinopsis
Han pasado doce meses y la historia entre Marta y Arturo ha terminado. Todo parece ir mal cuando de repente llega una llamada telefónica del hospital: se ha encontrado un donante compatible para Marta.
Distribución
La película se estrenó en los cines italianos a partir del 16 de septiembre de 2021.
Recepción
Paola Casella de MYmovies.it asigna a la película 3 estrellas de 5, afirmando y elogiando a la actriz principal sobre todo, afirmando: "Ludovica Francesconi se confirma como una presencia escénica irresistible que solo es suficiente para" hacer la película ". Del mismo modo, Comingsoon.it también asigna 3 estrellas de 5 a la película.
Secuela
El 31 de enero de 2022 se estrenó la tercera entrega de la serie titulada Siempre en el mejor momento.
Referencias
Enlaces externos
Películas de 2021
Películas de Italia
Películas en italiano
Películas cómicas
Películas cómicas de Italia
Películas cómicas de los años 2020
Películas dramáticas
Películas dramáticas de Italia
Películas dramáticas de los años 2020
Películas de comedia dramática
Películas de comedia dramática de los años 2000
Comedias románticas
Películas románticas
Películas románticas de Italia
Películas románticas de los años 2020
Secuelas de películas
|
10638033
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Goje%20%28San%20Tirso%20de%20Abres%29
|
Goje (San Tirso de Abres)
|
Goje (oficialmente, en eonaviego, Goxe) es un lugar de la parroquia de San Salvador, concejo de San Tirso de Abres, en la comarca del Eo-Navia, Principado de Asturias, España.
Referencias
Goxe
|
6295313
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica%20culinaria
|
Química culinaria
|
La química culinaria es un campo de la química que trata de desarrollar conocimiento científico en los mecanismos implicados en la elaboración de alimentos así como de conocer sus balances nutricionales y composicionales para mejorar tanto la calidad de los alimentos como la de su elaboración.
En el ámbito hispanoamericano destacan las elaboraciones del chef Ferrá Adria. También en el País Vasco, España, se inauguró en 2009 el Basque Culinary Center (Centro Culinario Vasco) con el objetivo de investigar y formar a los futuros gastrónomos en las técnicas culinarias. El divulgador francés Hervé This también ha escrito sobre la química culinaria.
Véase también
Química de los alimentos
Referencias
|
5167201
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Basilio%20Sebasti%C3%A1n%20Castellanos%20de%20Losada
|
Basilio Sebastián Castellanos de Losada
|
Basilio Sebastián Castellanos de Losada (Madrid, 14 de junio de 1807- 6 de junio de 1891) fue un historiador, geógrafo, biógrafo, arqueólogo, numismático, anticuario, iconólogo y escritor español.
Biografía
Se formó con Francisco de Luxán, maestro de Isabel II. Se aficionó pronto a los idiomas, la historia y la arqueología. Estudió italiano, francés, inglés, latín, griego, alemán, árabe y hebreo; en 1822 fue paje del nuncio Santiago Giustiniani y en 1823 se unió a los Cien mil hijos de San Luis, pero fue apresado en Talavera, encausado en Madrid y encarcelado en el convento de La Cabrera. Al ser liberado marchó a Génova con Manuel Alfonso de Serantes y Quirós y realizó comisiones consulares y comerciales; regresó en 1826 e impartió clases privadas de francés e italiano y públicas con los escolapios. En 1829 formó parte del séquito napolitano de la nueva esposa de Fernando VII como intérprete y en 1830 obtuvo un puesto en la Secretaría de Estado del ministro Manuel González Salmón, aunque fue desterrado junto a su amigo Manuel de Serantes.
En 1833 fue nombrado oficial de la Biblioteca Real, luego llamada Biblioteca Nacional, a petición propia, y en 1835 su anticuario; en 1839 fue Conservador del Museo nacional de Medallas y del Gabinete de Antigüedades de la Biblioteca Nacional y en 1835 ingresó en el Ateneo de Madrid. En 1844 comenzó a publicar Museo de Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Madrid, pero la obra se suspendió tras la primera entrega; en 1847 publicó Apuntes para un catálogo de los objetos que comprende la colección del Museo de Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Madrid, con exclusión de los numismáticos. En 1857 fue nombrado director de la Escuela Normal Superior, Seminario de maestros de primeras enseñanzas del Reino, donde estuvo diez años. La Sociedad Numismática Matritense de 1837, renombrada Sociedad Española de Arqueología, cambió su nombre definitivamente en 1863 a Real Academia de Arqueología y Geografía del Príncipe Alfonso, y su director facultativo y contador fue Castellanos hasta su disolución en 1868. Cuando se creó el Museo Arqueológico nacional en 1867 se encargó de su sección de numismática. La revolución de 1868 supuso un parón en la gran carrera de este devoto isabelino; sin embargo, en 1886 fue nombrado director del mismo. Fue también bibliotecario de cámara del Infante Sebastián y cronista y anticuario de la casa del Duque de Osuna. Desde 1873 y hasta su muerte en 1891 publicó el Catálogo de Medallas y Antigüedades de la Biblioteca Nacional.
Fundó y dirigió en 1835 El Guerrero de Mantua, defensor de la monarquía constitucional. Estuvo entre los que fundaron la Caja de Ahorros de Madrid en 1837 y en 1856 promovió y presidió (1856-1862) una sociedad de propietarios para construir una colonia cerca de Madrid, en el paraje denominado Cuatro Caminos, del término de Canillas. En 1864 aparece entre los impulsores de la Sociedad para socorrer heridos y enfermos militares en campaña y en 1867, al formarse la sección española de dicha Sociedad, fue el primer secretario general de la Asamblea de lo que será llamado Cruz Roja Española.
Obras
Historia y etnología
Retrato actual y antiguo de la muy H.N.L.I. y C. Villa y Corte de Madrid, que comprende la historia de su fundación, sus costumbres, la topografía de su local y su partido, Madrid, Imprenta de Eusebio Álvarez, 1830 y 1831.
La Isabela, manual del Bañista, itinerario razonado; descripción del Real sitio y baños termales de la Isabela, llamados vulgarmente de Sacedón; noticia a los bañistas de cuanto existe y pasa en aquella población que les pueda interesar en la temporada; descripción de sus pintorescas cercanías y antigüedades, Madrid, imprenta de Sanchiz, 1846.
Trillo, manual del Bañista. Itinerario razonado. Descripción del pueblo y baños termales de Trillo; noticia à los bañistas sobre lo que hay y pasa en la temporada de baños en aquella población que les pueda interesar. Descripción de sus pintorescas cercanías; cabalgatas que pueden hacerse á los pueblecillos que le rodean é itinerarios desde Trillo al Real Sitio y baños de la Isabela (vulgo de Sacedón), y á los bañillos de Córcoles, que se describen también. Madrid, imprenta de B. González, 1851.
Una opinión sobre la muerte de D. Carlos de Austria, príncipe de Asturias, primogénito del Rey Felipe II; causas que la motivaron, y retratos de algunos personajes de la corte de este rey y de él mismo, Madrid, Imprenta de Sanchiz, 1847.
Memorias sobre el estado rural del Río de la Plata en 1801: Demarcación de límites entre el Brasil y el Paraguay á últimos del siglo XVIII, é informes sobre varios particulares de la América meridional española, escritos póstumos de D. Félix de Azara, brigadier de la Marina española y autor de las onras que tratan de los pájaros, cuadrúpedos, y descripción é historia del Paraguay y Río de la Plata. Madrid, Imprenta de Sanchiz, 1847.
Historia y descripción del Paraguay y del Río de la Plata: obra póstuma del célebre marino y escritor naturalista Don Félix de Azara, ilustrada con notas y la biografía del autor, por el Sr. Castellanos, dos tomos, Madrid, imprenta de Sanchiz, 1847
Revoluciones de Roma que causaron la destitución del Papa Pio VI como soberano temporal, y el establecimiento de la última república romana, así como la conquista de aquella parte de Italia por los franceses mandados por Napoleón, y relación de la política de España y de los sucesos de Francia posteriores á estos acontecimientos. Memorias póstumas originales del célebre diplomático y distinguido literato español d. José Nicolás de Azara, primer Marqués de Nibbiano, embajador de España en Roma por espacio de cuarenta años y después cerca de la república francesa hasta 1804; obra ilustrada con notas por el Sr. Castellanos, Madrid, Imprenta de Sanchiz, 1847.
La galantería española. Sistema y diccionario manual del lenguaje de la galantería y de sus divisas, cuyos caracteres son las flores, las piedras preciosas, las cintas y colores, los metales y los animales domésticos, acompañado de dos artículos en doma de diccionario en que se explican los pabellones y banderas de todos los pueblos del mundo y las divisas de todas las órdenes militares, condecoraciones españolas, un corto opúsculo sobre el lenguaje mímico simbólico de la buena sociedad en ciertas ocasiones, Madrid, Imprenta de Francisco Mellado, 1848
Panteón biográfico moderno de los ilustres Azaras de Barruñales, en el antiguo reino de Aragón, hasta el actual Marqués de Nibbiano, el Sr. Don Agustín de Azara y Perera; precedidos de una corta noticia histórica sobre el origen, antigüedad, prosperidad y grandeza de esta nobilísima familia, por D. B.S. Castellanos, Imprenta de la viuda de Sanchiz, 1848.
Historia de la vida civil y política del célebre diplomático y distinguido español D. José Nicolás de Azara, primer marqués de Nibbiano, escrita a la vista de documentos dehaciente y con arreglo a noticias y memorias auténticas de la historia general de Europa de la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del presente, por D. B.S. Castellanos, Madrid, Imprenta de Baltasar González, 1849 y 1850.
Biografía de D. José Utrera y Cadenas, pintor gaditano, Madrid, Imprenta de B. González, 1849.
Blasón de los artistas. Biografía del Sr. Don Francisco Moratilla, platero de Cámara de S.M. la Reina, Madrid, imprenta de F. del Castillo, 1852.
Biografía de D. Francisco González Elipe, diputado á Córtes, poeta lírico y dramático y escritor político, Madrid 1849.
Biografías de los diputados á Córtes aragoneses D. Francisco Escudero y Azara y D. Francisco Falces y Azara, Madrid, Imprenta de B. González, 1849
Biografía del célebre diplomático y distinguido literato español D. José Nicolás de Azara y Perera, Imprenta de B. González, 1850.
Biografía de la graciosa y célebre gaditana Josefa Vargas, primera bailarina del teatro de la Comedia, por Don Santos Bueno del Castillo, Madrid, imprenta de Mellado, 1850.
Memorando Historial: Nociones de la Historia Universal y particular de España, por siglos, Imprenta de F. del Castillo, 1858.
Apéndice al Memorando historial, Madrid, 1858.
Elementos de geografía de España, siguiendo en la parte política el censo de población publicado por el gobierno, las dimensiones superficiales que oficialmente se han señalado a las provincias, y las recientes modificaciones hechas en todos los ramos, Madrid, Imprenta de A. Santa Coloma, 1859.
El siglo XIX, discurso histórico arqueológico, sobre los acontecimientos políticos, espíritu, instrucción, costumbres, y tendencias de los siglos XVIII y XIX en general, y en particular de España, precedido de una introducción acerca de la Historia universal del mundo, sus hombres notables y sus monumentos, Madrid, Alejandro Gómez Fuentenebro, 1857.
Discurso histórico arqueológico, o sea reseña histórica sobre las lenguas, idiomas, dialectos y escrituras en general, y en particular de España, Madrid, imprenta de Alejandro Gómez Fuentenebro, 1856.
Discursos históricos-arqueológicos sobre el origen, progresos y decadencia de la poesía, música y baile español, acompañados de la música de los cantares y bailes provinciales españoles por varios profesores de música, Madrid, Imprenta de D. Antonio Pérez Dubrull, 1854
Discursos históricos-arqueológicos sobre los nobles e ilustres infanzones, los caballeros Azaras de Burbuñales en el reino de Aragón, hasta el actual D. Agustín de Azara y Perera, tercer marqués de Nibbiano, Madrid, imprenta de D. F. del Castillo, 1855.
Glorias de los Azaras en el siglo XIX, Madrid, Imprenta de D.B. González, 1852.
Álbum de Azara, Corona científica, literaria, artística y política que las universidades, academias, maestranzas, cuerpos científicos y patrióticos, el cuerpo diplomático y hombres políticos nacionales y algunos extranjeros consagran a la buena memorias del insigne caballero aragonés, el célebre diplomático y distinguido literato español Excmo. Sr. D. José Nicolás de Azara y Perera, primer marqués de Nibbiano, obra escrita en parte y dirigida en lo demás por D. Basilio Sebastián Castellanos de Losada Biografía o sea compendio de la historia de la vida y hechos del famoso cardenal de España y eminente político D. Francisco Ximénez de Cisneros, Arzobispo, Conquistador de Orán y Regente de España en el reinado de Juana y Cárlos I, emperador quinto de su nombre en Alemania, Madrid imprenta de D. Alejandro Gómez Fuentenebro, 1868.
Numismática Forense. El estudio de la Numismática es útil para el de la Historia de la jurisprudencia; y el de la particular de España, indispensable para la recta administración de la justicia, Madrid, Imprenta de B. González, 1850.
Galería Numismática Universal o Colección de monedas, medallas y bajo relieves antiguos y modernos, descritos por el Sr. Castellanos, D. Pedro González Mate y D. Francisco Bermúdez de Sotomayor, con una introducción que puede servir para el estudio elemental de la Numismática, escrita por el primero, Madrid, Imprenta de la Compañía Tipográfica, 1838.
Cartilla Numismática, ó Repertorio de las palabras técnicas de la ciencia de las medallas, escritas para el uso de los alumnos de la cátedra de Arqueología del Colegio Universal de Humanidades de D. Sebastián Fábregas y de los de la misma ciencia del Ateneo, Liceo é Instituto español, regentadas por el profesor Don Basilio Sebastián Castellanos, Madrid, Imprenta de I. Sancha, 1840.
Compendio elemental de Arqueología, 3 tomos, Madrid, Imprenta de Vicente Lalana, 1840.
Apuntes para un catálogo de los objetos que comprende las colección del Museo de Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Madrid, con exclusión de los numismáticos; acompañada de una ligera reseña del museo de medallas y de los demás departamentos de la misma Biblioteca, de cuyo origen, historia y literatos que han servido en ella se da una sucinta noticia, Madrid, Imprenta de Sánchez, 1847.
Iconología cristiana y gentílica, compendio del sistema alegórico y diccionario manual de la iconología universal, en el que se da razón de cuanto puede interesar al literato y al artista para describir, pintar ó esculpir las imágenes del culto cristiano y las principales del gentilicio; expresar simbólicamente las ideas antiguas y modernas; personificar artísticamente las virtudes, los vicios y las pasiones, y designar todo lo perteneciente a la formación de emblemas, divisas, empresas, atributos, símbolos y alegorías en general, Madrid, imprenta de Baltasar González, 1850.
Numismática española, por lo que respecta á la moneda comercial de Castilla, Lisboa 1857.
Obras literarias
Elmours y Matilde, o sea, La horrorosa venganza, Madrid, Imprenta de Eusebio Álvarez, 1829.
Carlota Caristón ó sea la víctima de su virtud, Imprenta de Eusebio Álvarez, 1829.
Enrique y Sinforosa ó los amigos virtuosos, obra moral y geográfica por la descripción que se hace de varios países, Madrid, Oficina de F. Moreno, 1830.
El caballero de Madrid, en la conquista de Toledo por Don Alfonso VI, Madrid, imprenta de José María Repullés, 1836.
La heroica Musulmana, Madrid: imprenta de José María Repullés, 1836.
Los amantes desgraciados por el capricho de los padres, imprenta de Ramón Vergés, 1830
Los terribles efectos de la inconstancia, imprenta de Ramón Vergés, 1830.
La heroica Tortosina ó las damas de la Orden del pasatiempo, Madrid, 1841.
Notas á las obras de D. Francisco de Quevedo Villegas, Madrid 1840-51.
Álbum de mi familia y mis amigos, Madrid, Imprenta de Sanchiiz, 1851.
Colección de Romances histórico-mímicos-dramáticos y de cuentos en variedad de metros, Madrid, Imprenta de Repullés, 1844.
Definición de Beso y del abrazo ó un beso de aguinaldo al portador, Madrid, Imprenta de Sanchiz, 1847.
Aragón y Barbuñales, romance descriptivo dedicado a los gloriosos patronos de Barbuñales, Madrid, 1851.
Los baños de la Isabela: romance histórico y descriptivo del Real sitio y Termas de la Isabela, Madrid, imprenta de González, 1850.
Escritos religiosos
La Virgen de los Desamparados de Buendía, perla divina de la Alcarria, Madrid, imprenta de Sanchiz, 1846.
La Virgen de la Caridad de Illescas, gozos y Salve, Madrid, imprenta de Sanchiz, 1846.
La Virgen del Socorro de Sacedón, romance histórico-descriptivo, Madrid, imprenta de Sanchiz, 1847.
Nuestra señora de la Soterraña, Patrona de la villa de Poyos en la Alcarria, romance histórico descriptivo, Madrid, imprenta de Sanchiz, 1849.
Nuestra señora de los Portentos, patrona de la villa de Villalba del Rey en la Alcarria, romance histórico y gozos, con notas aclaratorias, Madrid, imprenta de Sanchiz, 1849.
La Virgen del Tremedal, patrona de la ciudad de Orihuela y de la villa de Alcocer en la Alcarria, romance histórico descriptivo, Madrid, Imprenta de González, 1853.
La virgen de Gracia, patrona de la ciudad de Gandía, en el reino de Valencia: romance histórico descriptivo, Madrid, imprenta de González, 1853.
La Virgen de Durón o de la Esperanza, romance histórico descriptivo, Madrid, imprenta de Sanchiz, 1848.
Desde 1848 a 1868, director de la Biografía eclesiástica completa. Vida de los personajes del Antiguo y Nuevo testamento, de todos los santos que venera la Iglesia, papas y eclesiásticos célebres por sus virtudes y talentos en orden alfabético.
Guía del Cristiano ó sea devocionario español completo en miniatura, Madrid, imprenta de Sánchez, 1848.
Reseña histórica acerca de los fundamentos, devoción, controversia y festiviad de la Inmaculada Concepción de María Santísima, Madrid, Imprenta de J.M. Alonso, 1855.
Vida del glorioso mártir San Sebastián, Madrid, Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, 1865.
Breve compendio de la Historia de la vida de la venerable Madre María de San José, fundadora de la recolección de religiosas Agustinas y primera priora del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid, y descripción de la iglesia y convento con todos los antecedentes de esa fundación, Madrid, Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, 1865.
Vida de san Pascual Bailón, humilde lego de la religión seráfica, Madrid, Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, 1863.
Vida de San Vicente de Paul, fundador de la Congregación de PP. Misioneros y del Instituto de las hermanas de la Caridad, Madrid, Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, 1863.
Nuestra señora del Rosario, elogio de la Santísima Virgen en esta santa advocación, Madrid, Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, 1863.
El culto de los santos, presentado como elemento social, Madrid, Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, 1865.
Oraciones para implorar la misericordia de Dios y de su Santa Madre, en tiempo de epidemia, particularmente, Madrid, Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, 1865
De las supersticiones populares en general y en particular de las españolas desde los tiempos más antiguos hasta nuestros días, Madrid, Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, 1867.
Soberanía temporal del Papa. Apuntes para probar su legitimidad y su necesidad y conveniencia para el mejor gobierno de la Iglesia Católica, Madrid, Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, 1867.
Biografía o compendio de la vida de la gloriosa española y doctora mística Santa Teresa de Jesús, compatrona de España, Madrid, Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, 1868.
Obras manuscritas inéditas
Disertación filantrópica sobre los medios de impedir la malignidad del cólera morbo en Madrid.
Proyecto de mejoras del asilo de mendicidad de San Bernardino (1835).
El valiente peruano. Memoria de la revolución del Callao en Lima en 1824 a favor de España, por el esforzado guerrero Don Dámaso Moyano (1832).
Diccionario de antigüedades y libros que tratan de ella.
Índice de los manuscritos curiosos que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid.
Memoria histórica de la Real Biblioteca de S.M. desde su fundación hasta el año 1834.
Índice de los medallones en bronce de emperadores romanos que posee el Museo de Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Madrid.
Veladas del Palacio de San Juan en el Retiro.
Los pastores del Manzanares o los habitantes de Carpetania en los tiempos de la fabulosa fundación de Madrid por las colonias griegas (1831).
Agricultura - Observaciones.
Elementos de gramática castellana.
Plan para un colegio de niños (1828).
Memoria sobre la Real Congregación del Espíritu Santo y de Nuestra Señora de la Oración.
Memoria sobre la instrucción primaria en el reinado de Isabel II.
Drama (sin título) en tres actos y verso.
Memoria histórica de la Biblioteca pública de Madrid y otros documentos para escribir la historia de este establecimiento.
La heroína de Madrid o Clorinda y Mustafá. Memorias de la historia de Madrid bajo la denominación de los sarracenos y de su conquista por Alfonso VI.
El sitio de Corinto. Traducción libre de un poema de Lord Byron.
Método fácil para la pronunciación del francés (1827).
El caballero en plaza o sea el enemigo y la francesa: Memorias de la Historia de Madrid.
El preceptor de la aldea o sea la educación rural. Contiene un arte de Agricultura arreglado en lecciones, un tratado de ideas y voces militares y un compendio de Geografía e Historia de España (1829).
Retrato histórico, político y topográfico de Madrid.
Anales de la Villa y Corte de Madrid.
Dietario de los sucesos de Madrid, 1857-1878.
Diccionario histórico, político, topográfico, genealógico, bibliográfico y de costumbres de Madrid hasta 1870.
Enlaces externos
Anticuarios de España
Historiadores de España del siglo XIX
Escritores de España del siglo XIX
Biógrafos de España del siglo XIX
Escritores en español del siglo XIX
Numismáticos de España del siglo XIX
Geógrafos de España del siglo XIX
Arqueólogos de España del siglo XIX
Iconólogos
Iconógrafos
Pedagogos de España del siglo XIX
Etnólogos de España del siglo XIX
Folcloristas de España del siglo XIX
Historiadores de Madrid
Escritores de Madrid
Directores del Museo Arqueológico Nacional (España)
Nacidos en Madrid
Fallecidos en Madrid
Miembros del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos
|
470330
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Amatl%C3%A1n%20%281941%29
|
Amatlán (1941)
|
El Amatlán fue un buque petrolero mexicano de 6,511 toneladas hundido por un submarino alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
Nombre anterior
Fue construido y botado en marzo de 1923 perteneció a la compañía italiana Soc Marit per Transporto-di-Petrolio e Derivati La Columbia con el nombre de Vigor. Fue incautado el 7 de abril de 1941 por el gobierno mexicano bajo el recurso internacional del derecho de angaria aduciendo la afectación del tráfico comercial que se había causado a México a consecuencia de la guerra.
Hundimiento
Era tripulado con treinta y cinco hombres bajo las órdenes del capitán de corbeta Gonzalo Montalvo Salazar. El 4 de septiembre de 1942, el Amatlán regresaba de transportar 55 000 barriles de petróleo de La Habana cuando fue impactado por tres torpedos del submarino alemán U-171 comandado por el Kapitänleutnant Günther Pfeffer. Como consecuencia, se hundió a 62 millas de Tampico y 22 de Punta Jerez. Cinco marinos que habían desobedecido la orden de no dormir en sus camarotes, sino en cubierta, fallecieron por su imprudencia.
Éste fue el sexto y último barco mexicano atacado por los U-Boot.
El U-171 fue el mismo submarino que había hundido al petrolero Oaxaca el 27 de julio de 1942 falleciendo 6 marinos.
Destino del U-171
El U-Boot germano se hundió a las 13:00 horas del 9 de octubre de 1942 en el golfo de Vizcaya, cerca de Lorient, Francia, en la posición, por minas. Hubo 22 muertos y 30 supervivientes, incluido el comandante Pfeffer (1914-1966).
Buques mexicanos hundidos por U-Boote alemanes
Referencias
Bibliografía
Cárdenas de la Peña, Enrique (1966) Gesta en el golfo: la Segunda Guerra Mundial y México, México, ed. Primicias URL
Secretaría de la Defensa Nacional (2005) Revista del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos Números 1-6, México, ed. Secretaría de la Defensa Nacional URL
México en 1942
México en la Segunda Guerra Mundial
Petroleros de México
Naufragios
Buques de la Segunda Guerra Mundial
|
7498674
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleksandr%20Gavr%C3%ADlov
|
Aleksandr Gavrílov
|
Aleksandr Ivánovich Gavrílov (en ruso: Александр Иванович Гаврилов) (1884-1955), fue un ingeniero diseñador ruso de la etapa soviética, especialista en motores y sistemas de misiles. También fue profesor de ciencias técnicas.
Biografía
Gavrílov nació el 23 de febrero de 1884 en la localidad de Konstantinovskaya de la región del Don, en la familia de un maestro.
Se graduó en la escuela técnica de Moscú en 1909. El joven ingeniero mecánico se dedicó al diseño de motores de combustión interna, siendo enviado a la Fábrica Kírov de San Petersburgo. Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial Gavrílov se trasladó a Vorónezh, donde trabajó como jefe de los talleres de la fábrica de maquinaria agrícola y fue docente en el Instituto Agrícola.
A principios de 1922 se trasladó a Kolomna, donde durante 15 años trabajó en la Fábrica de Maquinaria Kolomna. Tras la Guerra Civil Rusa, con el objetivo de reindustrializar el país, en 1924 la Fábrica de Kolomna firmó un contrato a largo plazo con la empresa alemana "MAN", que suministró los diseños y la documentación técnica necesaria para la producción en la URSS de sus propios motores diésel. Gavrilov fue el encargado de dirigir la oficina de motores diésel de la planta. A principios de la década de 1930 la fábrica comenzó a producir motores diésel turboalimentados.
En 1937, Gavrílov y algunos de sus hombres fueron víctimas de las purgas estalinianas, siendo condenados bajo la acusación de espionaje por sus contactos con el exterior, a ser deportados a campos de trabajo durante 5 años. Tras su paso por los campos de la NKVD, a finales de 1942 fue enviado a trabajar a las oficinas secretas del Instituto de Aviación de Kazán, donde Valentín Glushkó dirigía el desarrollo de sistemas de propulsión para cohetes. En octubre de 1945 fue trasladado a la ciudad de Jimki (cerca de Moscú), donde fue el diseñador principal, y a continuación, jefe de diseño, del equipo de desarrollo de un potente motor cohete y de las cámaras de combustión para los misiles balísticos.
En 1948 fue de nuevo víctima de la represión política. En 1953, tras enviudar de su esposa en Jimki, y estando ya gravemente enfermo, regresó a Kolomna, a la antigua casa de su esposa. Después de haber vivido dos años allí, murió el 10 de enero de 1955, y fue enterrado en el cementerio de Kolomna junto al hermano de su esposa. En la tumba se ha instalado una placa de acero inoxidable, realizada en el taller de la fábrica de Kolomna, que fue destruida por una acción vandálica y sustituida en 2010 por una losa de mármol.
Reconocimientos
Fue laureado con el Premio Stalin en 1946.
Desde 1970, el cráter lunar Gavrilov (situado en la cara oculta de la luna) lleva este nombre en su memoria. Comparte este honor con el astrónomo del mismo apellido Ígor Gavrílov (1928 -1982).
Referencias
Enlaces
Gavrilov Alexander Ivanovich
Gavrilov Alexander Ivanovich (1984-1953)
MOONLIGHT SONATA GAVRILOVA
Ingenieros de la Unión Soviética
Ingenieros aeroespaciales de la Unión Soviética
Pioneros de la astronáutica
|
7772491
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-868b
|
Kepler-868b
|
Kepler-868b es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menos un planeta. Orbita la estrella denominada Kepler-868. Fue descubierto en el año 2016 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico.
Véase también
Wikiproyecto:Planetas extrasolares/Kepler
Planetas extrasolares
Sistema planetario extrasolar
Referencias
Planetas extrasolares
Planetas extrasolares descubiertos en 2016
868b
Planetas extrasolares en tránsito
|
10102091
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n%20ELLIS%20Alicante
|
Fundación ELLIS Alicante
|
La Fundación ELLIS Alicante (Fundación de la Comunitat Valenciana Unidad ELLIS Alicante) es una fundación privada de investigación con sede en Alicante, dedicada a la investigación en inteligencia artificial. La fundación forma parte de más de 30 unidades que conforman la Red ELLIS, situadas en 14 países europeos e Israel. La fundación se fundó en mayo de 2020, con un compromiso anual de 1,5 millones de euros de financiación por parte de la Generalidad de Valencia,- Asimismo, cuenta con financiación privada de la Fundación Banco Sabadell. El objetivo de la fundación "es abordar desafíos fundamentales en Inteligencia Artificial priorizando la excelencia científica y el impacto social positivo de la IA",
La fundación fue creada y actualmente está dirigida por su directora científica, Nuria Oliver. El trabajo de fundación la ya ha sido reconocido internacionalmente, incluido el liderazgo del equipo ganador del $500.000 X-Prize Pandemic Response Challenge, y Covid19ImpactSurvey, una encuesta ciudadana de largo plazo más grandes del mundo sobre el impacto social de Covid-19.
Referencias
Fundaciones de la Comunidad Valenciana
|
1827191
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Abdulsalami%20Abubakar
|
Abdulsalami Abubakar
|
Abdulsalami Alhaji Abubakar (n. ) es un militar retirado que fue presidente de Nigeria desde el 9 de junio de 1998 hasta el 29 de mayo de 1999. Sucedió a Sani Abacha después de la muerte de éste.
Fue durante el gobierno de Abubakar que Nigeria adoptó su actual constitución, en el 5 de mayo de 1999, que permitió elecciones multipartidarias. Abubakar fue sucedido por Olusegun Obasanjo el 29 de mayo de 1999, el mismo día en que la constitución aprobada por Abubakar comenzó a ser válida en Nigeria.
Biografía
Abubakar nació el 13 de junio de 1942 de su madre Fatikande Mohammed y su padre Abubakar Jibrin, en Minna, estado de Níger, Nigeria. De 1950 a 1956 asistió a la escuela primaria de la Autoridad Nativa de Minna. De 1957 a 1962, tuvo su educación secundaria en la Escuela de Gobierno de Bida, estado de Níger. De enero a octubre de 1963 estudió en el Colegio Técnico de Kaduna.
Abubakar es miembro de los grupos pioneros de cadetes oficiales que se alistaron en la Fuerza Aérea de Nigeria el 3 de octubre de 1963. Desde 1964 a 1966, fue trasladado a Uetersen , Alemania Occidental con un equipo de oficiales, para entrenamiento militar básico y avanzado. Cuando regresó a Nigeria en 1966, fue adscrito al Ejército de Nigeria.
Después de unirse al ejército en 1966 como oficial de cadete, Abubakar asistió al curso de servicio corto de combatientes de emergencia dos. En octubre de 1967, se encargó a Abubakar segundo teniente de la división de infantería del ejército nigeriano.
De 1967 a 1968, Abubakar fue oficial de dos funcionarios, segunda guarnición y oficial al mando, batallón de infantería 92 desde 1969 a 1974. Entre 1974 y 1975, fue nombrado brigada mayor, séptima brigada de infantería.
En 1975 se desempeñó como oficial al mando, 84 batallón de infantería. En 1978-1979, Abubakar fue comandante del batallón de infantería 145 (NIBATT II), fuerza interina de las Naciones Unidas, Líbano.
En 1979 fue nombrado asistente de ayudante general de la 3ª división de infantería, Nigeria. De 1980 a 1982, Abubakar fue instructor en jefe en la Academia de Defensa de Nigeria.
En 1982 fue nombrado coronel de administración y cuartel, primera división mecanizada. Un puesto que mantuvo hasta 1984.
De 1985 a 1986, Abubakar fue el comandante de la brigada mecanizada 3. Se desempeñó como secretario militar del ejército, 1986-1988.
Abubakar fue nombrado oficial general al mando de la primera división mecanizada 1990-1991. Entre 1991 y 1993, fue el principal oficial de personal, como jefe de planes y políticas del ejército, en el cuartel general de la Defensa.
De 1993 a 1998, el presidente de la República Federal de Nigeria, el general Sani Abacha, nombró a Abubakar como jefe del Estado Mayor de Defensa, sede de la defensa.
Tras la muerte de Abacha el 8 de junio de 1998, Abubakar tomó el poder como presidente militar de Nigeria y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas el 9 de junio de 1998.
En mayo de 1999, el general Abubakar entregó el poder al presidente civil recién elegido, Olusegun Obasanjo y se retiró del ejército.
Enlaces externos
Presidentes de Nigeria
Musulmanes de Nigeria
Políticos de Nigeria del siglo XX
|
8561355
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wookey
|
Wookey
|
Wookey es una localidad situada en el condado de Somerset, en Inglaterra (Reino Unido), con una población en 2016 de .
Se encuentra ubicada en la península del Suroeste, al sur de la ciudad de Bristol y del canal de Bristol.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Somerset
|
8546062
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palmaces
|
Palmaces
|
Palmaces es un despoblado en el término municipal de Turmiel, donde se conserva la ermita dedicada a la Virgen de Palmaces
Enlaces externos y referencias
Blog sobre Clares
Despoblados de la provincia de Guadalajara
|
5628339
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica%20de%20Santa%20Teresa%20del%20Ni%C3%B1o%20Jes%C3%BAs
|
Basílica de Santa Teresa del Niño Jesús
|
La Basílica de Santa Teresa del Niño Jesús es una basílica menor católica dedicada a Teresa de Lisieux (una monja francesa beata católica) ubicada en el distrito de Shubra de El Cairo, capital de Egipto. En 1921 los carmelitas se establecieron allí abajo y dedicaron su Capilla a Santa Teresa de Lisieux. La mayor afluencia de visitantes y devotos condujo a la decisión de construir una iglesia grande. La primera piedra se colocó en 1931, y al año siguiente se había completado el proyecto de construcción. La iglesia esta bajo la circunscripción del Vicariato Apostólico de Alejandría en Egipto. La basílica fue decretada el 8 de julio de 1972. La estación de metro en la Basílica (línea 2) es Santa Teresa (سانتا تريزا).
Los Carmelitas operan en Egipto dos hospitales, uno en Alejandría y uno en la basílica de El Cairo. Existe personal médico de Francia, Alemania, Italia y España.
Véase también
Copto
Cristianismo en el Medio Oriente
Referencias
Iglesias católicas de Egipto
Iglesias de El Cairo
Basílicas
Arquitectura de Egipto del siglo XX
Iglesias dedicadas a Santa Teresa de Lisieux
|
4441155
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Delano%20%28Pensilvania%29
|
Delano (Pensilvania)
|
Delano es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Schuylkill en el estado estadounidense de Pensilvania. En el año 2000 tenía una población de 377 habitantes y una densidad poblacional de 235 personas por km².
Geografía
Delano se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $32,344 y los ingresos medios por familia eran $39,583. Los hombres tenían unos ingresos medios de $27,031 frente a los $17,417 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $15,460. Alrededor del 3.3% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del condado de Schuylkill
Lugares designados por el censo en Pensilvania
|
8723863
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Matt%20Doherty%20%28futbolista%29
|
Matt Doherty (futbolista)
|
Matthew James Doherty (Dublín, Leinster, Irlanda, 16 de enero de 1992) es un futbolista irlandés. Juega de defensa y su equipo es el Wolverhampton Wanderers F. C. de la Premier League.
Trayectoria
Llamó la atención del Wolverhampton Wanderers cuando militaba en el Bohemians F. C. en un amistoso de pretemporada contra ellos en julio de 2010. Fue a las pruebas del equipo y luego firmó un contrato por dos años con el club inglés en un fichaje de 75 000 £.
Debutó con los Wolves el 8 de enero de 2011 en el cruce de la FA Cup contra el Doncaster Rovers F. C. y debutó en la Premier League el 24 de septiembre del mismo año ante el Liverpool F. C.
En enero de 2012 fue enviado a préstamo al Hibernian F. C. de la Scottish Premier League hasta el término de la temporada 2011-12. Jugó un total de 17 encuentros con el club y marcó dos goles. Su último encuentro en Escocia fue en la final de la Copa de Escocia 2012 contra el Hearts, el Derbi de Edimburgo, donde los Hibs perdieron por 1-5.
En octubre de 2012 nuevamente fue cedido, esta vez al Bury F. C. de la League One por tres meses. Volvió a los Wolves en enero de 2013.
Renovó su contrato con el club en septiembre de 2013. Durante la temporada 2015-16 su gol contra el Fulham F. C. en el Molineux Stadium fue premiado como el gol de la temporada del club.
Marcó su primer gol en Premier League para la escuadra de los lobos el 6 de octubre de 2018 ante el Crystal Palace F. C., partido que su equipo ganó por 1-0. Doherty renovó su contrato con los Wolves hasta el verano de 2021.
El 30 de agosto de 2020 fichó por el Tottenham Hotspur F. C. por cuatro años. Rescindió su contrato el 31 de enero de 2023 y ese mismo día fichó por el Atlético de Madrid para lo que quedaba de temporada. Durante los meses que estuvo solo disputó 16 minutos repartidos en dos partidos.
El 20 de julio de 2023 se anunció su regreso al Wolverhampton Wanderers F. C. tres años después de su marcha. En su primer partido de esta segunda etapa en el club, marcó dos de los cinco goles con los que derrotaron al Blackpool F. C. en la Copa de la Liga.
Selección nacional
Doherty jugó para la sub-19 y la sub-21 de Irlanda.
Debutó con la el 23 de marzo de 2018 en la derrota por 1-0 contra .
Estadísticas
Clubes
Actualizado al .
Palmarés
Títulos nacionales
Distinciones individuales
Referencias
Enlaces externos
Perfil en el sitio web del Wolverhampton Wanderers.
Matt Doherty en Soccerbase.
Matt Doherty en TransferMarkt
Nacidos en Dublín
Defensas laterales derechos de fútbol
Futbolistas de Irlanda
Futbolistas del Wolverhampton Wanderers Football Club
Futbolistas del Hibernian Football Club
Futbolistas del Bury Football Club
Futbolistas del Tottenham Hotspur Football Club
Futbolistas del Club Atlético de Madrid en los años 2020
Futbolistas de la selección de fútbol sub-19 de Irlanda
Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Irlanda
Futbolistas de la selección de fútbol de Irlanda
Futbolistas FA Premier League
|
10441677
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mubarak%20Mustafa
|
Mubarak Mustafa
|
Mubarak Mustafa (; Umm Ghuwailina, Catar; ) es un exfutbolista de Catar que jugaba en la posición de delantero. Es el único futbolista en ganar Futbolista Árabe del Año y Mejor Futbolista Árabe del Año en la misma temporada.
Carrera
Club
Selección nacional
Jugó para en 85 partidos entre 1992 y 2004 anotando 41 goles, ganó la Copa de Naciones del Golfo de 1992, participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, en la Copa Asiática 1992 y en los Juegos Asiáticos de 1998. Fue el primer jugador de en anotar un gol en un partido oficial ante un rival africano, lo que hizo en Barcelona 1992 ante .
Tras el retiro
Luego de retirarse pasó a ser el director deportivo del Al-Arabi, dirigiendo al primero equipo en algunas ocasiones. Fue el primer deportista de Catar en ganar el premio al futbolista ideal por parte del Comité Olímpico Internacional en 2009.
Abandonaría su puesto como director deportivo en 2012 luego de una pésima temporada del Al-Arabi, pasando a ser analista deportivo para el canal Al-Kass.
Logros
Club
Al Arabi
Qatar Stars League: 1991, 1993, 1994, 1996, 1997
Copa del Jeque Jassem: 1995
Qatar Crown Prince Cup: 1997
Emir of Qatar Cup: 1993
Al Khor
Qatar Crown Prince Cup: 2005
Selección nacional
Copa de Naciones del Golfo: 1992
Individual
Goleador de la Qatar Stars League: 1992, 1993, 1997
Goleador de la Gulf Cup of Nations: 1992
Mejor Jugador de la Gulf Cup of Nations: 1992
Balón de Oro Árabe: 1992, 1993
Futbolista Árabe del Año: 1993
Más Asistencias en la Qatar Stars League: 1996, 1998
Mejor Jugador de la Copa de Naciones Árabe: 1998
Premio Mundial al Juego Limpio: 2005
Premio al Jugador Ideal por el International Olympic Committee: 2009
Estadísticas
Goles con selección nacional
Referencias
Enlaces externos
Personas de Doha
Delanteros de fútbol
Futbolistas del Al-Arabi SC (Catar)
Futbolistas del Al-Khor Sports Club
Futbolistas del Al-Gharafa Sports Club
Futbolistas de la selección de fútbol de Catar
Futbolistas en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992
Futbolistas de la Copa Asiática 1992
Deportistas en los Juegos Asiáticos de 1998
|
8129637
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sacrifice%20Rock
|
Sacrifice Rock
|
Sacrifice Rock (en español, La Roca del Sacrificio) es un sitio nativo americano situado en Plymouth (Massachusetts), en la región de Pine Hills, en la zona norte del complejo residencial The Pinehills en Old Sandwich Road, en el que los indios americanos dejaban ramas y piedras a modo de ofrenda, para pedir seguridad en su viaje. Estas llegaron a formar una línea que permaneció hasta el , en que fue detsruido por el fuego.
Es propiedad de la Sociedad Anticuaria de Plymouth, que lo mantiene, garantizando su preservación para futuras generaciones y gestiona, después de que este le fuera entregado en 1928 por Abbott A. Raymond.
En 1940 fueron erigidos postes de cemento para marcar el sitio y sobre 1960 se añadió un monolito de piedra conmemorativo, que fue reemplazado por una placa de metal en 1991.
Referencias
|
3195319
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Karate%20Kid%20%28pel%C3%ADcula%20de%202010%29
|
The Karate Kid (película de 2010)
|
{{Ficha de película
|título original = The Karate Kid
|título = Karate Kid
|índice = The Karate Kid
|imagen =
|nombre imagen =
|dirección = Harald Zwart
|producción = Jerry WeintraubWill SmithJada Pinkett SmithJames LassiterKen Stovitz
|guion = Guion:Christopher MurpheyHistoria:Robert Mark Kamen
|música = James Horner
|sonido =
|edición =
|fotografía =
|montaje =
|vestuario =
|efectos =
|reparto = Jackie ChanJaden SmithTaraji P. Henson
|país = Canadá
|país2 = Estados Unidos
|país3 = República Popular China
|estreno = 11 de junio de 2010
|género = Artes marcialesAcciónDrama
|duración =
|clasificación = PG ATP 7 TE A PT PG-13 A
|idioma = Inglés
|idioma2 = Chino mandarín
|idioma3 =
|idioma4 =
|productora = Overbrook EntertainmentJW ProductionsChina Film Group
|distribución = Columbia Pictures
|estudio = Sony Pictures Home Entertainment
|presupuesto = $40.000.000
|recaudación = $359,126,022
|criterio_sucesión = Películas de Karate Kid
|precedida_por = El nuevo Karate Kid (1994)
|sucedida_por =
|imdb = 1155076
|filmaffinity = 682724
|sincat =
}}
The Karate Kid (chino simplificado: 功夫梦, chino tradicional: 功夫梦; pinyin: Gongfu Meng; literalmente: El Kung Fu Sueño) está basada en la película con el mismo nombre del año 1984 de artes marciales y acción, dirigida por Harald Zwart y protagonizada por Jackie Chan y Jaden Smith. La trama principal de la película tuvo lugar en Pekín, China; el rodaje comenzó alrededor de julio de 2009 y terminó el 16 de octubre de 2009.
Argumento
A los 12 años de edad, Dre Parker (Jaden Smith) es un chico popular de Detroit hasta que él y su madre viuda Sherry (Taraji P. Henson) se mudan por razones de trabajo. En su nueva casa de Beijing, Dre forma amistad rápidamente con un joven llamado Harry (Luke Carberry) quien lo invita a ir al parque, pero antes busca al Señor Han (Jackie Chan) quien es el conserje para reparar la ducha de su apartamento pero este no le responde.
Dre va al parque y se enamora de una joven estudiante y violinista de la escuela, llamada Mèi Yīng (Wenwen Han). Ambos tienen una conversación aunque les cuesta entenderse debido a sus diferencias culturales y a que Dre no habla chino; la conversación entre éstos llama la atención de Cheng Lu (Zhenwei Wang) un abusivo de la escuela que es un experto en artes marciales y cuya familia es muy cercana a la de Mei Ying. Cheng intenta separarlos destruyendo las partituras de violín de Mei Ying; Dre, al intentar calmar la situación es golpeado por Cheng. Dre intenta defenderse pero Cheng lo golpea fuertemente. Harry y Mei Ying intentan ayudarlo pero Dre les pide que lo dejen solo.
Al día siguiente Dre se prepara para ir a la escuela por primera vez. Mientras él y su madre conocen a la directora, Dre se da cuenta de que Cheng y sus amigos van en la misma escuela, lo que provoca su temor. Durante el almuerzo Dre se reencuentra con Mei Ying y se conocen mejor; cuando ella va a practicar violín para una audición aparece Cheng y tira su bandeja con su almuerzo, Dre intenta defenderse pero llega la directora y separa a ambos. Cuando sale grita que odia a China y se decepciona del lugar del que recién se había mudado, y Mei Ying lo escucha.
A la mañana siguiente Dre intenta practicar golpes y patadas por su cuenta mientras el Sr. Han arregla la ducha. En la escuela, Dre huye constantemente de Cheng y su pandilla hasta que llega al auditorio donde ve a Mei Ying practicando violín, Dre habla con ella y ésta le cuenta que practica para una audición de música para entrar a la Academia de Música de Beijing. Cuando Dre sale del lugar, Cheng y su pandilla lo intimidan y le tiran sus útiles escolares y Cheng amenaza con alejarlo de Mei Ying e intimida a Dre por ser extranjero.
Dre intenta inscribirse en una academia de Kung-Fu impresionado al verlos practicar y su madre se muestra dispuesta a inscribirlo, sin embargo, Dre descubre que Cheng y su pandilla asisten allí por lo que se retira. Cuando su madre le pregunta que sucede, este se desahoga alegando que odia China y la culpa por haberse mudado sin interesarle lo que le él sentiría. El Sr. Han se encontraba detrás de la puerta donde se encontraban discutiendo y había escuchado todo.
Al día siguiente, durante una excursión a la Ciudad Prohibida, Mei Ying aconseja a Dre que pida ayuda a alguien. A la salida, Dre sigue a Cheng y su pandilla sin ser visto y decide vengarse lanzándoles un balde de agua sucia proveniente del desagüe, pero lo descubren y persiguen atrapándolo fuera de su apartamento donde lo golpean salvajemente. Liang, uno de los amigos de Cheng quien es el menos violento de la banda, intenta detener al resto pero Cheng le recuerda que en su clase de Kung-Fu se les inculcó nunca tener piedad. En ese momento aparece el Sr. Han y los golpea a todos muy fácilmente con su avanzada experiencia en Kung-Fu, Dre logra ver por unos segundos lo acontecido pero pierde el conocimiento.
El Sr. Han sana a Dre utilizando la ventosaterapia. El niño descubre que el Sr. Han es un hábil luchador de Kung-Fu que aprendió de su padre bajo la filosofía de que se trata de un arte marcial utilizado para defenderse y hacer la paz con los enemigos, cosa que no les enseñan a Cheng y sus amigos en su clase, por lo que a Dre se le ocurre ir a la academia y hablar con el maestro, pidiendo al Sr. Han que lo acompañe. Ahí observan que el maestro Maestro Li les enseña que no hay que tener piedad en la vida y que se debe hacer el mayor daño posible a los enemigos. Cheng ve al Sr. Han y lo reconoce por haberlo golpeado a él y sus amigos, por lo que el Maestro Li ve esto como un reto para pelear contra ellos. Entonces el Sr. Han ve un póster sobre un torneo de Kung-Fu y le dice que Dre peleará allí, y el maestro Li acepta, a cambio, el Sr. Han le pide a Li que ordene a sus alumnos que lo dejen en paz para entrenar. Dre se siente atemorizado en un principio pero se entusiasma cuando el Sr. Han dice que le enseñará "real" Kung-Fu. Al día siguiente Dre va a casa del Sr. Han entusiasmado por aprender, pero en lugar de enseñarle Kung-Fu lo obliga a quitarse la chaqueta, arrojarla al suelo, recogerla, colgarla de una pecha y volversela a colocar una y otra vez mientras él se dedica a reparar un auto destrozado que tiene dentro de su casa; lo mismo ocurre en las clases posteriores lo que deja a Dre muy indignado.
En la escuela Mei Ying quien le dice que todos se enteraron de que peleará en el torneo y lo invita al festival Qi xi de esa noche. Mientras Dre sigue en su clase colgando y tirando su chaqueta repetidas veces, llega su madre con las entradas para ir al festival Qi Xi y con una que compró para el Sr. Han, en un principio el Sr. Han rechaza la oferta pero la madre de Dre lo convence de ir. Dre y Mei Ying se encuentran y conversan un rato, al mismo tiempo que el Sr. Han y la madre de Dre se conocen mejor y juntos observan el teatro de sombras que cuenta la historia de amor del arriero y la tejedora. Dre le promete a Mei Ying que irá a su audición y ella le promete que irá a su torneo y se besan.
Al día siguiente Dre se prepara para otra práctica en donde hará lo mismo de siempre. Dre pierde la paciencia convencido de que lo que hace no lo lleva a ninguna parte pero el Sr. Han le demuestra que los movimientos usados con su chaqueta son las posturas defensivas básicas del Kung-Fu y gracias a la constante repetición su cuerpo los ha memorizado. El Sr. Han le explica que el Kung-Fu está en todas las actividades cotidianas y tiene que ver con el respeto hacia los demás. También le había enseñado con eso que para el Kung-Fu se necesita disciplina.
Ambos se dirigen a los Montes Wudang, donde el Sr. Han aprendió Kung-Fu con su padre a la edad de Dre, en el tren le enseñará sobre el Chi 氣 (energía interna). Una vez en el templo Dre observa a una mujer con una serpiente cobra sobre un precipicio y asume que ella copia los movimientos de la serpiente, pero el Sr. Han le explica que en realidad era la serpiente quien copiaba los movimientos de la mujer, quien usaba su Chi con el animal. Dre desea aprender eso para usarlo contra sus enemigos, pero el Sr. Han le explica que es un nivel tan avanzado que llevaría toda una vida dominarlo y necesita primero aprender a controlarse a sí mismo. Dre practica con el Sr. Han constantemente Kung-Fu y perfecciona sus habilidades cada vez más.
Un día, coincidiendo con el término de las reparaciones del auto, El Sr. Han da a Dre el día libre, por lo que se encuentra con Mei Ying y la convence de no ir a practicar para distraerse y estar más relajada para su audición del día siguiente. Mientras se divierten, el padre de Mei Ying la llama por teléfono y le dice que la audición se cambió para ese día. Sus padres la recogen para llevarla y Dre corre de inmediato a su audición como le había prometido a Mei Ying, sin embargo, la joven no logra un buen resultado. El padre de Mei Ying decide que Dre es una mala influencia y le prohíbe verlo.
Dre va a la casa del Sr. Han y lo encuentra borracho destruyendo el auto. El Sr. Han le explica hace diez años su esposa y su hijo de diez años fallecieron en un accidente mientras él conducía porque se distrajo por discutir con ella; su arrepentimiento lo hace cada año reconstruir el auto en que se accidentaron para el aniversario de sus muertes, pero al ver que esto no le devuelve a su familia lo destruye nuevamente. Eso entristece a Dre, pero motiva al Sr. Han a dejar el pasado atrás y entrenar más y más. Mientras se preparan para el torneo el Sr. Han le regala una chaqueta Tangzhuang para use en el combate y le dice que de él aprendió que debe seguir adelante. Antes del torneo, Dre, con la ayuda del Sr. Han, escribe una nota de disculpas en chino dirigida al padre de Mei Ying para que ambos se reconcilien, el padre de Mei Ying acepta y dice que estarán en el torneo para apoyarlo.
El día del torneo ha llegado, con Mei Ying, su padre, Harry y la madre de Dre apoyándolo. Dre en un principio se muestra atemorizado pero gracias a todo lo aprendido del Sr. Han vence a sus oponentes en recuentros de tres puntos; de la misma forma los alumnos de Li llegan a la semifinal derrotando a sus contrincantes con un estilo sanguinario y violento. En las semifinales Dre debe enfrentar a Liang, pero el Maestro Li lo presiona para que use ataques ilegales e incapacite a Dre; Liang golpea fuertemente a Dre en la pierna, lo que causa que lo descalifiquen, y Dre es llevado inmediatamente a enfermería, donde el doctor dice que no puede continuar. Dre convence al Sr. Han de aplicarle la ventosaterapia para seguir luchando mientras argumenta que ya no se trata de vencer a Cheng sino de mostrarse a sí mismo que puede acabar lo que empieza y abandonar su miedo.
Comienza la final pelea entre Cheng y Dre, de nuevo el Maestro Li le insiste en que no tenga nada de piedad. Aunque Cheng se muestra implacable, el joven se muestra a la altura de su oponente logrando defenderse y atacar de igual a igual, sin embargo Cheng no duda en atacar la pierna lastimada de Dre incapacitándolo para moverse o esquivar. Finalmente ambos empatan en un 2-2 por lo que el encuentro debe decidirse por muerte súbita, Dre logra hacer que Cheng refleje sus movimientos de manera similar a la mujer con la cobra, y usa eso a su favor para finalmente saltar y patear a Cheng en el rostro usando solo su pierna sana, consiguiendo ganar el torneo.
La madre de Dre, Mei Ying y el Sr. Han celebran su victoria. Cheng se ofrece a entregar el trofeo a Dre reconociéndolo como ganador y junto a sus compañeros muestran su respeto al Sr. Han, dejando sorprendido e indignado al Maestro Li.
Final alternativo
Existe un final alternativo en el que se muestra al Sr. Han peleando contra el entrenador de Cheng tras la victoria de Dre.
En la escena se ve que el Maestro Li intenta golpear a Cheng y sus compañeros por perder pero es detenido por el Sr. Han a quien intenta golpear iniciando una pelea donde Li lo persigue y ataca sin importarle lastimar a los espectadores; finalmente el Sr. Han logra reducirlo y da por acabada la pelea, sin embargo el Maestro Li aprovecha esto y lo ataca a traición, aun así es nuevamente reducido por el Sr. Han quien se burla de él repitiendo la consiga sobre ser inmisericorde que Li enseñaba en su academia mientras sus mismos alumnos lo alientan a que lo acabe ahora que está derrotado y en el suelo. Dre interviene y logra calmar a su maestro mientras el público lo aplaude y los jóvenes lo saludan como a su maestro. Finalmente el Sr. Han y el muchacho se retiran mientras la madre de Dre le da un puñetazo al Maestro Li.
Según dicen, éste final terminó siendo removido porque le iba a quitar protagonismo a la pelea final entre Dre y Cheng, Además de hacer referencia al comienzo de The Karate Kid Part II en dónde el Sr.Miyagi se enfrenta al maestro Kreese luego de que éste golpee a su alumno Johnny Lawrence por perder la final con Daniel.
Reparto
Jackie Chan como Sr. Han (S: 韩先生, T: 韓先生, P: Hán-xiānsheng).
Jaden Smith como Dre Parker (德瑞∙帕克 Déruì Pàkè).
Taraji P. Henson como Sherry Parker (雪莉∙帕克 Xuělì Pàkè).
Zhenwei Wang como Cheng Lu (陆伟程 Lù Wěichéng).
Rongguang Yu como Maestro Li (李师傅 Lǐ-shīfu).
Wenwen Han como Meiying (美莹 Měiyíng).
Zhensu Wu como Padre de Meiying.
Zhiheng Wang como Madre de Meiying.
Luke Carberry como Harry.
Harry Van Gorkum como Instructor de música.
Shijia Lü como Liang (梁子浩 Liáng Zǐhào).
Rodaje
El gobierno chino concede a los cineastas el acceso a la Ciudad Prohibida, la Gran Muralla China, y los Montes Wudang. En algunas ocasiones, los realizadores tuvieron que negociar con los residentes que no estaban acostumbrados a la actividad de la filmación.
Diferencias entre la película de 1984 y la de 2010
Mientras que en la película de 1984 la acción tenía lugar en Estados Unidos, en la de 2010 tiene lugar en China.
El señor Miyagi es un inmigrante japonés, mientras que el señor Han es un ciudadano chino.
Daniel Larusso es italoamericano, mientras que Dre Parker es afroamericano.
La muerte de la esposa e hijo del señor Miyagi (en la película de 1984) ocurre en el parto durante la Segunda Guerra Mundial, en cambio, en la película de 2010, la esposa e hijo del señor Han mueren en un accidente de tráfico durante una discusión.
En la película de 1984, el enemigo del protagonista es la expareja de su interés amoroso. Mientras que en la de 2010, es un pretendiente.
A pesar del título, que habla de Karate (arte marcial japonés), la película tiene una historia basada en el Kung Fu (arte marcial chino). Jamás se menciona que el arte marcial usado sea Karate.
Recepción
The Karate Kid fue un gran éxito de taquilla. También ha recibido críticas positivas por parte de la crítica y de la audiencia.
En el portal de internet Rotten Tomatoes, la película posee una aprobación de 66%, basada en 203 reseñas, con una puntuación de 6,3/10 por parte de la crítica, mientras que de parte de la audiencia tiene una aprobación de 67%. La página Metacritic le ha dado a la película una puntuación de 61 de 100, basada en 37 críticas. Las audiencias de CinemaScore le han dado una puntuación de "A" en una escala de A+ a F, mientras que en el sitio IMDb los usuarios le han dado una puntuación de 6.2/10, sobre la base de más de 117.000 votos.
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial.
The Karate Kid (2010)
Películas en inglés
Películas en español
Películas en chino mandarín
Películas de Estados Unidos
Películas de 2010
Películas de artes marciales
Películas de Columbia Pictures
Nuevas versiones de películas
Películas sobre inmigración
Películas sobre acoso escolar
Películas ambientadas en Estados Unidos
Películas ambientadas en China
Películas ambientadas en Pekín
Películas con música de James Horner
|
3093371
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tonda
|
Tonda
|
Tonda es una freguesia portuguesa del concelho de Tondela, con 8,69 km² de superficie y 1.115 habitantes (2001). Su densidad de población es de 128,3 hab/km².
Enlaces externos
Tonda en freguesiasdeportugal.com (en portugués)
Gobierno civil e información administrativa del Distrito de Viseu (en portugués)
Freguesias de Tondela
|
7283520
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pachyspirillina
|
Pachyspirillina
|
Pachyspirillina es un género de foraminífero bentónico considerado un sinónimo posterior de Involutina de la subfamilia Involutininae, de la familia Involutinidae, del suborden Involutinina y del orden Involutinida. Su especie tipo era Pachyspirillina lacunosa. Su rango cronoestratigráfico abarcaba el Jurásico medio.
Clasificación
Pachyspirillina incluía a las siguientes especies:
Pachyspirillina involutinoides †
Pachyspirillina lacunosa †
Bibliografía
Géneros de Involutinida
Géneros de foraminíferos bentónicos
|
2788466
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Virpi%20Sinikka%20Niemel%C3%A4
|
Virpi Sinikka Niemelä
|
Virpi Sinikka Niemelä (Helsinki, 26 de diciembre de 1936 - Argentina, 18 de diciembre de 2006) fue una astrónoma finlandesa que vivió la mayor parte de su vida en Argentina.
Biografía
Hija primogénita de siete hermanos, nació en Helsinki, Finlandia. Sus padres emigraron a Argentina con seis de sus hijos, ya que la séptima nació en Buenos Aires, donde llegaron el 8 de enero de 1952, cuando Virpi acababa de cumplir 15 años. Al cabo de medio año regresó a Finlandia para proseguir con sus estudios secundarios, los cuales no termina, ya que regresa a Argentina dos años después. En el verano de 1954 su familia se muda a la ciudad de Tandil (provincia de Buenos Aires), donde comienza a tomar clases de castellano para poder seguir con sus estudios. Es así como en dos años cursa los tres últimos de la secundaria, y al finalizar sus estudios ingresa a la Universidad Nacional de La Plata para estudiar ingeniería química. Poco después estudia paralelamente astronomía en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (ver Observatorio Astronómico de La Plata). Cuatro años después abandona ingeniería química al sentirse discriminada por ser mujer, ya que una empresa química la había seleccionado por sus méritos para ocupar un cargo creyendo que se trataba de un hombre, pero terminaron rechazándola una vez que se presentó y se dieron cuenta del error.
Fue estudiante del astrónomo argentino Jorge Sahade, obteniendo el doctorado en 1974. Se dedicó al estudio de las interacciones entre estrellas binarias masivas, incluyendo las estrellas de Wolf-Rayet. Solía decir que:
Trabajo en el CONICET
No fue apreciada por los directores durante la última dictadura militar en Argentina y fue depuesta de su posición de investigadora del CONICET y profesora de la Universidad Nacional de La Plata en 1979. Una vez más se sobrepuso y continuó trabajando en astronomía por su cuenta. Cuando la situación política se aclaró, logró un puesto en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), que mantuvo hasta su fallecimiento. El Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) de Buenos Aires la reclutó como parte de su plantilla de investigación. Trabajó allí durante una década, hasta que se mudó a la ciudad de La Plata para ser profesora en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Allí fue nombrada profesora emérita en 2005.
Dedicó su vida profesional al estudio de las estrellas masivas, especialmente de las estrellas de Wolf-Rayet, en cuyo campo tuvo una actividad muy destacada. Trabajó en la determinación de masas estelares en sistemas binarios, habiendo descubierto y analizado las órbitas espectroscópicas de muchos sistemas binarios con componente de tipo WR en el hemisferio sur, utilizando en muchísimos trabajos datos del CASLEO (Complejo Astronómico El Leoncito), del que fue una entusiasta usuaria y defensora. Analizó también los vientos estelares de estas estrellas y su interacción con el medio interestelar circundante.
Publicaciones
Publicó más de cien trabajos en revistas internacionales con arbitraje y 140 en actas de congresos nacionales e internacionales. Fue invitada a presentar sus resultados y "puestas al día" de su tema en diversos simposios internacionales y en asambleas generales de la Unión Astronómica Internacional (IAU). Actuó también como árbitro en muchos trabajos publicados en revistas internacionales y fue miembro del comité editorial de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica entre 1997 y 2001.
Entre sus contribuciones más importantes se cuenta el estudio del espectro de la supernova 1983K antes de alcanzar su máximo de luz.
Carrera académica
Fue directora de quince tesis de licenciatura y de cinco tesis doctorales, habiendo contribuido en la formación científica de más de 15 becarios. Su importante rol en la astronomía argentina se evidenció también a través de su trabajo en diversas comisiones asesoras en organismos de Ciencia y Técnica. Durante el período 1993-1996, además, fue vicepresidente de la Asociación Argentina de Astronomía.
Premios y reconocimientos
Por sus méritos científicos, fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires en el 2000, siendo la segunda mujer en ser miembro de esta academia. Se hizo merecedora de importantes premios científicos, entre ellos, el Premio Carlos Varsavsky (1998) en Astronomía otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el Premio Konex de Platino en 2003 (un importante galardón de la ciencia argentina, siendo la primera mujer en recibirlo). También fue elegida Mujer del año por el diario Clarín en 2003.
Entre el 11 y 14 de diciembre de 2006, se llevó a cabo en Cariló, provincia de Buenos Aires, un seminario sobre estrellas masivas en celebración de su cumpleaños número 70, en honor a la investigadora por su reconocida trayectoria en la astronomía.
En la apertura de la reunión, la doctora Stella Malaroda, investigadora del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), dio a conocer a través de una emotiva carta que el asteroide (5289) Niemela llevaría su nombre.
Durante la reunión, el secretario científico de la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido, Dr. Ian Howarth, le comunicó personalmente que había sido nombrada miembro de dicha sociedad en su reunión del 7 de noviembre de 2006, en reconocimiento a su contribución en la astrofísica. Pocos días después, falleció a consecuencia de un cáncer de mama.
Sus compañeros de trabajo e investigadores destacaron el papel inspirador que jugó entre sus semejantes, en particular en la lucha por los derechos de la mujer dentro de la comunidad científica.
Referencias
Enlaces externos
Virpi Niemela, semblanza de una astrónoma, una mujer valiosa, por la Dra. Olga Inés Pintado
Asteroide 5289 en JPL/NASA
Conicet: "Homenaje: bautizan a un asteroide con el nombre de una astrónoma de la UNLP"
"Estoy feliz: no a cualquiera le regalan un asteroide", artículo de Eliana Galarza en Clarín, del 14 de diciembre de 2006
Artículos de Virpi Niemelä en ArXiv.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP
Instituto de Astronomía y Física del Espacio
Alumnado de la Universidad Nacional de La Plata
Astrónomos de Argentina
Científicas de Finlandia
Emigrantes finlandeses hacia Argentina
Astrofísicos
Investigadores del CONICET
Fallecidos por cáncer de mama
Nacionalizados de Argentina
Académicos de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Nacidos en Helsinki
Fallecidos por cáncer en Inglaterra
Premio Konex de Platino
Diplomas al mérito Konex
|
1515351
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ushnu
|
Ushnu
|
El ushnu es una construcción en forma de pirámide o más frecuentemente de plataforma que usaba el Inca para presidir las ceremonias más importantes del Tahuantinsuyo.
Descripción
Etimología del nombre
Poco se conoce acerca de la etimología de ushnu, pero pareciera significar el lugar compuesto de piedras donde se filtra el agua, y que éste fue, posiblemente, el concepto inicial. Presentando los lugares con características del ushnu, mayor factibilidad para la recepción de ofrendas líquidas, fueron probablemente utilizados por las poblaciones prehispánicas, cuando tenían que realizar rituales donde debían ofrendar líquidos, principalmente chicha. De este modo, se configuró un concepto ceremonial del ushnu, que probablemente se refería a «el lugar donde se ofrendaban líquidos, o lugar de libaciones».
Estructura del ushnu
EL ushnu era una pirámide rectangular formada por cinco plataformas, accediéndose a la parte más alta por una escalinata, toda construido en piedra. En la cima existía un sillón doble labrado en piedra que, según la tradición local, estaba cubierto con láminas de oro y era el lugar donde se sentaban el Inca y la Coya (su esposa) para impartir justicia y presidir las ceremonias y rituales que se desarrollaban en la plaza. Los ushnu más periféricos, eran bastante más precarios, pero seguían preceptos arqueoastronómicos bastante rígidos. Cabe resaltar las referencias de ciertos documentos etnohistóricos que indican que estaban construidos en plazas y dentro de la red vial inka, mencionando también las ofrendas de chicha en ceremonias, como el Capac Hucha. Pero sobre todo que se trata de lugares de sacrificio y libación.
Las referencias sobre las características físicas de los ushnus en el Imperio Inca han sido descritas en las investigaciones de Zuidema, Hyslop y Raffino et al. Y particularmente en la zona central del Chinchaysuyu, en Huanuco Pampa por Shea, Morris y Thompson; en Taparaku por Serrudo; en Pumpu y Chakamarca por Matos y Matos et al. en 1996.
Preceptos astronómicos de los ushnus
Planificación, organización radial y alineamientos astronómicos
En Cusco, el ushnu fue además un lugar destinado a realizar observaciones astronómicas. Así lo demuestran las investigaciones de Zuidema, quien además menciona que "El ushnu fue el centro arquitectónico de la plaza del Cuzco y junto con el Templo del Sol influyó en el trazo del plano general de la ciudad". Por lo que se percibe la superposición de funciones en el ushnu, con relación a la astronomía y al diseño de la Capital Imperial.
La organización del espacio que existió en el Cuzco estuvo basada en el sistema de ceques, cuyo centro fue el Qorikancha. Algunas huacas de los ceques sirvieron como referencia para observaciones astronómicas hechas desde el ushnu (Zuidema 1974/76, 1981). Encontrándose varias huacas y ceques asociados a fenómenos astronómicos específicos (Zuidema 1974/76). Por lo tanto, parte de la organización de este sistema sería de orden radial y astronómico.
Organización radial
El modelo está dividido por las cuatro direcciones cardinales básicas en cuatro cuadrantes (NE, SE, NW, SW), cada uno con cuatro direcciones astronómicas, teniendo en total 20 direcciones utilizadas para la planificación en los tambos del Chinchaysuyu.
Cosmovisión y urbanismo
Estos ushnus fueron construidos con el fin de ser entendidos según la imagen que los Inkas querían proyectar.
El mundo aparecía compuesto por tres planos, Hanan Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí) y Uku Pacha o el mundo de los muertos y también de aquello que se encontraba bajo la superficie terrestre. En lengua quechua, pacha significa a la vez 'tiempo y espacio'.
De un modo eficiente, al estar en cierto sentido amarrados a sus deidades astrales, y ser el punto de conexión entre los mundos de abajo (Uku Pacha) y de la superficie que habitaban (Kay Pacha), cumplen la función de revelar el conocimiento del Pacha como tiempo y espacio; representando en forma conjunta, a la hora de realizar las ceremonias, una especie de "Teatralidad del Poder", donde el Inka o el representante del Inka ocupa la posición central sobre el punto que conecta todas las direcciones sagradas, no solo de forma tridimensional sino concibiendo a la vez, dentro de esta abstracción, la dimensión temporal. Estando el artificio del ushnu y la organización de espacios elaborados de forma conjunta, crean un escenario, con el objeto de producir una conciencia colectiva uniforme. Al hacer uso de ideas que existían en los territorios conquistados, y usarlas para legitimar su posición de Imperio, aseguraban también la dominación ideológica. Siendo estos tampus creaciones de Nuevos Cuzcos que: "Pueden ser comparadas en muchos sentidos con un enorme escenario a ser usado por el estado para la integración de un área interior fragmentada", como lo propone Morris.
Se percibe también un afán de conectar simbólicamente los sitios sagrados de los territorios en conquista mediante el Qapaq Ucha, a los sitios sagrados que ellos están creando, que no son solo Huacas por sí mismas como las conquistadas, sino que los ushnus están conectados a todo el cosmos.
La Qapaq Ucha fue posiblemente la más grande de las ceremonias realizadas en el Imperio inca.
Evolución
Los rituales se volvieron progresivamente más complejos y el ushnu en la época inka no solo sería el lugar destinado a ofrendas líquidas, sino también se vincularía con sacrificios de niños, animales, así como con la quema de tejidos y otras ofrendas.
Referencias
Bibliografía
Albornoz, C. 1967 [1582] La Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas [1582], editado por P. Duviols. Journal de la Société des Américanistes 56:9-39. *Bauer, B. y D. Dearborn 1998 Astronomía e Imperio en los Andes. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas", Cuzco.
Duviols, P. 1976 La Capacocha, mecanismo y función del sacrificio humano, su proyección geométrica, su papel en la política integracionista y en la economía redistributiva del Tawantinsuyu. Allpanchis Phuturinqa 9:11-57.
Farrington, I. 1998 The concept of Cusco. Tawantinsuyu 5:53-59.
Gasparini, G. y L. Margolies 1977 Arquitectura Inka. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. *Guaman Poma de Ayala, F. 1980 [1615] El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno, editado por J. Murra, R. Adorno y J. Urioste. Editorial Siglo Veintiuno, México.
Harth-Terre, E. 1964 El Pueblo de Huánuco Viejo. Arquitecto Peruano 320-21:1-20.
Hernández Principe, R. 1923 Mitología andina. Idolatrías en Recuay, editado por Carlos A. Romero. Revista Inca 1 (1):25-78.
Hyslop, J. 1985 Inkawasi, the New Cuzco: Cañete, Lunahuaná, Peru. Institute of Andean Research, New York; BAR, Oxford.
Hyslop, J. 1990 Inka Settlement Planning. University of Texas Press, Austin.
Matos, R. 1986 El Ushnu de Pumpu. Cuicuilco 18:45-61.
Matos, R. 1994 Pumpu: Centro Administrativo Inka de la Puna de Junín. Editorial Horizonte, Lima.
Matos, R. 1995 Los Inka de la Sierra Central del* Perú. Revista de Arqueología Americana 8:159-190.
Matos, R.; C. Arellano y D. Brown 1996 Asentamientos inka en Chakamarka y Tarmatambo (Departamento de Junín). Problemas y criterios de interpretación para la reconstrucción de una provincia Inka. I Encuentro Internacional de Peruanistas Tomo I: 181-193. Universidad de Lima/Fondo de Cultura Económica, Lima.
Meddens, F. 1997 Function and Meaning of the Usnu in Late Horizon Peru. Tawantinsuyu 3:5-14.
Morris, C. 1987 Arquitectura y Estructura del Espacio en Huanuco Pampa. Cuadernos 12:27-45.
y D. Thompson 1970 Huánuco Viejo: an Inca administrative center. American Antiquity 35:344-362.
y D. Thompson 1985 Huánuco Pampa: An Inca City and its Hinterland. Thames and Hudson, London.
Pino, J. 2001a El ushnu Inka: ritual, poder y orden astronómico en la Sierra Central del Chinchaysuyu. Ponencia presentada en XIII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina, Lima.
Pino, J. 2001b La Idea de ushnu en los Andes Centrales. Ponencia presentada en XIII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina, Lima. [ Links ]
2003 Observatorios y alineamientos astronómicos en el Tampu Inka de Huánuco Pampa, Perú. Ponencia presentada en el 51° Congreso Internacional de Americanistas, Symposium ARQ-13, Santiago, Chile.
Raffino, R., D. Gobbo, R. Vázquez, A. Capparelli, V. Montes, R. Iturriza, C. Deschamps y M. Mannasero. 1997 El ushnu de El Shincal de Quimivil. Tawantinsuyu 3:22-39.
Serrudo, E. 2002 El Tambo Real de Taparaku, Huanuco-Perú. Arqueología y Sociedad 14:123-139.
Shea, D. 1966 El Conjunto Arquitectónico Central en la Plaza de Huanuco Viejo. Cuadernos de Investigación 1:108-116.
Urton, G. 1985 La orientación en la astronomía Quechua e Inca. En La Tecnología en el Mundo Andino, editado por H. Letchman y A. M. Soldi, pp. 475-490. UNAM, México.
Wachtel, N. 1973 Sociedad e Ideología, Ensayos de Historia y Antropología Andinas. IEP, Lima.
Ziólkowski, M. y R. Sadowski 1992 La Arqueoastronomía en la Investigación de las Culturas Andinas. Colección Pendoneros N° 9, Banco Central del Ecuador, Quito.
Zuidema, T. 1974/76 La imagen del Sol y la Huaca de Susurpuquio en el sistema astronómico de los Incas en el Cuzco. Journal de la Société des Américanistes 63: 199-230.
1980 El Ushnu. Revista de la Universidad Complutense 28:317-362.
1981 Inca observations of the solar and lunar passages through zenith and anti-zenith at Cuzco. En Archaeoastronomy in the Americas, editado por R. Williamson, pp. 319-342. Ballena Press, Los Altos, California.
1989 Reyes y Guerreros. Ensayos de Cultura Andina. Fomciencias, Lima.
1995 El Sistema de Ceques del Cuzco, La Organización Social de la Capital de los Incas. Fondo Editorial de la PUCP, Lima.
Enlaces externos
El ushnu Inka Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN LOS PRINCIPALES TAMPUS DE LOS WAMANI DE LA SIERRA CENTRAL DEL CHINCHAYSUYU Chungará (Arica) v.36 n.2 Arica jul. 2004
Véase también
Arquitectura amerindia
Terminología arqueológica
Arquitectura incaica
Observatorios astronómicos
Historia de la astronomía
Pirámides de América del Sur
|
8981628
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Javier%20Cabezas%20Montemayor
|
Javier Cabezas Montemayor
|
Javier Cabezas Montemayor (Madrid, 1 de febrero de 1891, ibidem 16 de febrero de 1958) fue un reconocido zootecnista español especializado en la apicultura, autor de numerosos ensayos sobre el tema en diversas publicaciones sobre el mundo de las abejas.
Biografía
Procedente de una familia acomodada, residió largas temporadas en París, Londres y Roma, siendo el francés, el inglés y el italiano, los idiomas usados durante toda su juventud. Licenciado en derecho en Madrid, a los diecinueve años, en 1902 se incorporó al Colegio de Abogados de Madrid. Fue uno de los fundadores, junto con Salvador Crespo de la Universidad Popular de Madrid en 1904, donde desarrolló una actividad docente siendo elegido secretario dos años después, cargo que desempeñó a lo largo de ocho años.
Apasionado del tiro y la esgrima, donde obtuvo notables calificaciones; no obstante, su gran pasión fue el excursionismo y el alpinismo, colaborando durante cinco años en el diario madrileño El Sol, donde publicó semanalmente la sección «Un itinerario cada semana».
Al estallar la Guerra de Melilla en 1909, se incorporó como voluntario y fue destinado al Regimiento Saboya número 6 y el 19 de septiembre obtuvo la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo. El 22 de septiembre fue herido tras el cerco de Zeluán, abandonando la tienda hospital para unirse a sus compañeros tras un nuevo ataque, recibiendo una segunda Cruz con distintivo rojo. El 18 de octubre se le nombró cabo y tras una nueva acción defensiva, recibió su tercera Cruz roja. Tras la toma del monte Segangán, recibió su cuarta Cruz roja. Finalizada la guerra en diciembre, solicitó la licencia y regresó a Madrid.
En 1908 perteneció al Cuerpo Técnico de Pósitos, donde fue Jefe de Administración de primera clase, y en 1912 se le concedió la Encomienda del Mérito Agrícola.
Fue inspector voluntario del Patronato de Protección a la Infancia. Al fundarse los Exploradores de España en 1912, se incorporó como jefe de la tropa de La Latina, jefe de grupo de preparación militar y Secretario General adjunto del Consejo Nacional.
Se aficionó a la apicultura, junto a su esposa María Estremera, con la lectura de las obras de Lorenzo Langstroth en 1917, y comenzó instalando tres colmenas en su jardín, otra acristalada en el comedor, y una quinta en su despacho. Montó su primer colmenar de exploración en Urda, y en la Exposición de Madrid de 1922 ganó las medallas de oro y plata. Su más notable logro, tras arduas investigaciones sobre vida y patología de las abejas, fue la cura de la loque europea. Participó activamente en la revista ,Valencia Avícola donde dejó 55 artículos.
El 1930 recibió la Cruz de Caballero de la Orden de Alfonso XII.
Obras
Cartilla de apicultura movilista, Muñoz. - Imp. Papelería, Huelva, 1942.
Colmenas plurirreinas, Números 4-54 de Hojas divulgadoras, Ministerio de Agricultura, Publicaciones de Capacitación Agrícola, Madrid, 1954.
Colmena fuerte, cosecha abundante: Nuevo método para evitar la pérdida de enjambres, Segunda edición, Madrid, 1961.
Apicultura práctica: (cartilla del colmenero), Volumen 5 de Cartillas rurales, Publicaciones de Capacitación Agraria, autor Javier Cabezas, Segunda edición, Ministerio de Agricultura, 1966, Depósito legal: M 8527-1966
Referencias
Bibliografía
José María de Jaime Lorén y Pablo de Jaime Ruiz (2014), Valencia Avícola (Valencia, 1944-1953), Revista mensual de avicultura, cunicultura y apicultura, Centro de Estudios del Jiloca
El Mundo de las abejas, Sindicato Nacional de Ganadería. Grupo Nacional de Apicultura, Escuela Nacional de Ganadería, 1964.
Orden de Alfonso XII
Escultismo en España
Apicultores de España
Militares de España en la guerra de Melilla
Nacidos en Madrid
Fallecidos en Madrid
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.