id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
10341231
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bonnie%20%28Virginia%20Occidental%29
|
Bonnie (Virginia Occidental)
|
Bonnie es un área no incorporada ubicada dentro del Distrito Norte, una división civil menor del condado de Braxton, Virginia Occidental, Estados Unidos. Está catalogada como un asentamiento humano por la Junta de Nombres Geográficos de los Estados Unidos.
El número de identificación (ID) asignado por el Servicio Geológico de Estados Unidos es 1549603.
Geografía
Se encuentra a una altitud de 283 m s. n. m. (928 pies) según el conjunto de datos de elevación nacional.
Referencias
Áreas no incorporadas de Virginia Occidental
|
4366196
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Amphisternus%20corallifer
|
Amphisternus corallifer
|
Amphisternus corallifer es una especie de coleóptero de la familia Endomychidae.
Distribución geográfica
Habita en Birmania y en Indochina.
Referencias
Corallifer
Coleópteros de Birmania
|
7369280
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20Fern%C3%A1ndez%20de%20B%C3%A9thencourt
|
Francisco Fernández de Béthencourt
|
Francisco Fernández de Béthencourt (Arrecife, 27 de julio de 1850-Madrid, 2 de abril de 1916) fue político, abogado, genealogista y heraldista español. Fue diputado y senador en las Cortes de la Restauración como representante de Canarias por el Partido Liberal-Conservador.
Reseña biográfica
Francisco Fernández de Béthencourt nació en la calle del Sol de Arrecife, en la isla de Lanzarote (Canarias), el 27 de julio y fue bautizado en la parroquia de San Ginés el 3 de agosto de 1850. Fueron sus padres Francisco-Ramón Fernández-Martínez y Delgado y María de la Concepción de Bethencourt y Mújica. Vivieron en Arrecife hasta 1866, año en que sus padres se trasladaron a la ciudad de La Laguna, mientras él siguió internado, siguiendo estudios eclesiásticos, en el Seminario Conciliar de Canarias en (Gran Canaria). Allí permaneció varios cursos y se reveló su vocación por la heráldica y la historia, pero pronto abandonó su formación sacerdotal y se matriculó en la escuela de Derecho (actual Universidad de La Laguna), anexa al Instituto de Segunda Enseñanza de Canarias, en la ciudad de La Laguna, con el fin de seguir esta carrera, que también dejó más tarde sin concluir, dedicándose por entero a la práctica del periodismo y, especialmente, a la investigación histórica.
En julio de 1870, pocos días antes de cumplir veinte años fue admitido como socio de número de la Económica de Santa Cruz de Tenerife. Dos años más tarde se publicó su primera obra, Recuerdos y Esperanzas, un pequeño libro de poesía.
En 1871 intervino en nombre de la Sociedad Instructiva de La Laguna, a la que pertenecía y representaba, en una sesión del Gabinete Instructivo de Santa Cruz en 1871, bajo la presidencia de José Desiderio Dugour. A partir de esta fecha y hasta el mes de noviembre de 1880, Fernández de Béthencourt colaboró activamente en varios de los proyectos culturales auspiciados por la Sociedad Económica de Amigos del País o el Gabinete Instructivo.
Entre 1874 y 1876 fundó y dirigió los periódicos La Lealtad y La Lealtad Canaria de muy corta existencia, y a lo largo de su vida colaboró frecuentemente tanto en la prensa de islas (Revista de Canarias) como en la prensa española (El Día de Madrid y La Época).
La gran pasión de su vida fueron los estudios de Genealogía y heráldica. Para Peraza de Ayala, Francisco Fernández de Béthencourt podía ser considerado como el fundador de la Historia Genealógica moderna en España y el primer divulgador de los métodos de la escuela francesa de Borel. En 1878 publicó el primero de los siete tomos de su obra monumental el Nobiliario y Blasón de Canarias: Diccionario histórico, biográfico, genealógico y heráldico de la Provincia. A raíz de la edición de los primeros volúmenes de esta obra fue admitido como académico correspondiente, por Canarias, de la Real Academia de la Historia en abril de 1879.
La política también fue una de sus grandes aficiones y representó a Canarias en las Cortes Españolas como diputado y como senador del Partido Liberal-Conservador. En las elecciones de 1891 resultó elegido diputado por el distrito de Santa Cruz de Tenerife y en las legislaturas 1903-1904 y 1904-1905 ocupó escaño en el Senado en representación de Canarias.
En 1914 fue admitido en la Real Academia Española y dos años después, el 2 de abril de 1916 falleció en Madrid, donde había establecido su residencia.
Honores y distinciones
Académico de la Real Academia de la Historia
Académico de la Real Academia Española
Académico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras
Presidente honorario de la Academia Imperial y Real Adler de Viena
Miembro de la Academia Genealógica Italiana
Presidente de honor y delegado general del Consejo Heráldico de Francia
Gran Cruz de la Orden de la Concepción de Villaviciosa de Portugal.
Gran Cruz de la Orden de San Olaf de Noruega.
Obras
Recuerdos y esperanzas. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña de Francisco Hernández, 1872.
La Virgen de Candelaria. Romance tradicional. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña, Francisco C. Hernández, 1874.
Apuntes para el elogio de Miguel de Cervantes. Discurso leído en la Sesión Extraordinaria del Gabinete Instructivo en el Aniversario de aquel insigne Ingenio, por D. Francisco Fernández de Béthencourt. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta de Sebastián Ramos a cargo de Manuel Álvarez, 1874.
A los Socios del Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife : Composición leída por el Sr. D. Francisco Fernández de Bethencourt, al tener lugar la elección de Junta Directiva para el año 1875. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta de J. Benítez y Compañía, 1875.
Nobiliario y Blasón de Canarias: Diccionario histórico, biográfico, genealógico y heráldico de la Provincia. Santa Cruz de Tenerife: [s.n.], 1878-1880 (Imprenta Isleña y Encuadernación de Libros de Francisco C. Hernández).
Les Ordres de Chevalerie en Espagne. Traduction française faite avec l'autorisation de l'auteur par Louis de Sarran-d'Altard. Vannes: Lofolye Frères, [1901?]
Anuario de la Nobleza de España: Segunda serie. Madrid: Imprentas de Fortanet y J. Ratés, 1908-1917. (5 vols.)
La Genealogía y la Heráldica en la Historia, discurso leído ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de don Francisco Fernández de Béthencourt el 29 de junio de 1900, Madrid, 1900.
La Corona y la nobleza de España. Madrid: Imprenta de M. Romero, 1903.
Para cuatro amigos. Varios discursos, muchos artículos y hasta algunos versos.Madrid: Tipografía de E. Teodoro, 1903.
Los Battemberg. La Época. Madrid, 1 de febrero de 1906.
A El Correo Español. La Época. Madrid, 19 de febrero de 1906.
Los Hauke. La Época. Madrid, 22 de marzo de 1906.
Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del Excmo. Señor D. Camilo G. de Polavieja y del Castillo, Marqués de Polavieja el 28 de enero de 1912. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés Martín, 1912.
Príncipes y caballeros: Cincuenta artículos. Madrid: Librería de Francisco Beltrán, 1913.
Discurso leído en la Iglesia Catedral de Tenerife con motivo de la inauguración de la misma, por [...] Don Francisco Fernández de Béthencourt [...] el 4 de septiembre de 1913 [...]Santa Cruz de Tenerife: Tipografía Católica, 1913.
Los Grandes y las Letras: Discurso leído en contestación al de don Emilo Cotarelo y Mori, en la Real Academia Española'''. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés Martín, 1914.
Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España. Imprentas de E. Teodoro y J. Ratés. 1897-1920. (10 vols.)
Referencias
Bibliografía
Guimerá López, C. (2001). Francisco Fernández de Béthencourt, un esclarecido genealogista nobiliario [1850-1916]. Hidalguía. Núm. 285. Madrid.
Hernández Suárez, M. (1977). Contribución a la historia de la imprenta en Canarias. Las Palmas: Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.
Ossuna van den Heede, M. (1881). Anales de la Nobleza de España, por Francisco Fernández de Béthencourt. Revista de Canarias. N. 60-61. La Laguna.
Padrón Acosta, S. (1978). Poetas canarios de los siglos XIX y XX. Edición, prólogo y notas por Sebastián de la Nuez. Biblioteca de autores canarios. Aula de Cultura de Tenerife. Instituto de Estudios Canarios. Santa Cruz de Tenerife. (pp. 235-245).
Peraza de Ayala y Rodrigo-Vallabriga, J.: “Introducción”. En Fernández de Béthencourt, F. (et al.) Nobiliario de Canarias. Tomo I, (pp. LI-LIII).
Spínola Grimaldi, F.(1900). Crítica de la obra del Señor Fernández de Béthencourt "Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española”. Madrid : Imprenta José Perales.
La obra del Señor Béthencourt'.(1904). Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid.
Revista de Historia y Genealogía Española (1916). Madrid.
Vizcaya Cárpenter, A. (1964). Tipografía canaria. Descripción bibliográfica de las obras editadas en las islas Canarias desde la introducción de la imprenta hasta el año 1900. Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios : Cabildo Insular de Tenerife.
Enlaces externos
"Apuntes para una biografía de Francisco Fernández de Béthencourt (1850-1916)" en el blog [[Carlos Gaviño de Franchy|Gaviño de Franchy Editores]]
Obras digitalizadas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
El canario Fernández de Béthencourt y los estudios genealógicos en El viaje de Juba: Blog de la Biblioteca de Canarias'' (ULL)
Nacidos en Arrecife
Senadores de España de la Restauración
Académicos correspondientes de la Real Academia de la Historia
Diputados por Santa Cruz de Tenerife de las Cortes de la Restauración
Fallecidos en Madrid
|
8317465
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Francia%20en%20los%20Juegos%20Paral%C3%ADmpicos%20de%20Nueva%20York%20y%20Stoke%20Mandeville%201984
|
Francia en los Juegos Paralímpicos de Nueva York y Stoke Mandeville 1984
|
Francia estuvo representada en los Juegos Paralímpicos de Nueva York y Stoke Mandeville 1984 por un total de 115 deportistas, 78 hombres y 37 mujeres.
Medallistas
El equipo paralímpico francés obtuvo las siguientes medallas:
Referencias
Enlaces externos
Francia
V 1984
Paralímpicos
|
323283
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Once%20More%20with%20Feeling%3A%20Singles%201996-2004
|
Once More with Feeling: Singles 1996-2004
|
Once more with feeling: Singles 1996-2004 es un álbum recopilatorio de la banda de rock alternativo Placebo. Fue lanzado al mercado a través del sello discográfico Hut Records el 30 de noviembre de 2004 para celebrar el décimo aniversario de la banda. El álbum incluye todos los sencillos de la banda desde 1996 a 2004, más claro el álbum Placebo hasta el álbum Sleeping With Ghosts. La única omisión fue el sencillo debut Come Home. Además incluye tres canciones nuevas: Protege-Moi, I Do y Twenty Years, esta última fue lanzada como sencillo para promocionar el disco. El álbum también fue publicado en formato DVD e incluye todos lo videos musicales de la banda hasta 2004.
Historia del lanzamiento
La edición limitada del álbum incluyó un disco de remezclas junto a artistas como Timo Maas, Unkle y M83. En el mercado mexicano también incluyó un disco adicional con remezclas junto a artistas de México. En algunas regiones el disco fue publicado con una protección contra la piratería. Existe una versión del álbum de 2 CD + DVD. El segundo disco incluye 10temas de la banda en versión remix; y el DVD incluye todos los videos musicales de la banda hasta el álbum Sleeping with ghost, incluyendo los videos de Protege-Moi y Twenty years.
Lista de canciones
CD de remezclas incluido en el álbum de edición limitada publicado en México
"I Do (Material Mix)"
"English Summer Rain (Sussie 4 Mix)"
"This Picture (Mexican Institute of Sound - I Love My Rocket Mix)"
"Special Needs (Blackpulke Mix)"
"I Do (Wop Remake)"
"This Picture (Blackpulke Mix)"
"English Summer Rain (Glitte R.Mx)"
"Special Needs (Chuck y Los Olvidados - Respect the Coda Mix)"
"This Picture (Isaac Junke Mix)"
Referencias
Álbumes de 2004
Álbumes de Placebo
Álbumes en inglés
|
1048099
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lithocarpus
|
Lithocarpus
|
{{Ficha de taxón
| name = Lithocarpus
| image = Lithocarpus edulis Nakai leaf acorn.jpg
| image_width = 240px
| image_caption = Lithocarpus edulis
| regnum = Plantae
| divisio = Magnoliophyta
| classis = Magnoliopsida
| ordo = Fagales
| familia = Fagaceae
| genus = Lithocarpus
| genus_authority = Blume
| subdivision_ranks = Especies
| subdivision = <center>[[Anexo:Especies de Lithocarpus|Lista de especies de Lithocarpus]]</center>
| synonyms =
Synaedrys Lindl. (1836).
Arcaula Raf. (1838).
Cyclobalanus (Endl.) Oerst. (1867).
Pasania (Miq.) Oerst. (1867).
Kuromatea Kudô (1930).
Corylopasania (Hickel & A.Camus) Nakai (1939).
Limlia Masam. & Tomiya (1947).
}}Lithocarpus es un género de árboles de la familia Fagaceae. La lista Kew acepta 334 especies aunque algunos sistemas taxonómicos le atribuyen solo 100 especies, todas ellas nativas del suroeste de Asia, con la única excepción de Lithocarpus densiflorus, que es nativa del sur de Norteamérica —Oregón y California—.
Recientes estudios genéticos del Lithocarpus sugieren que la especie Norteamericana está distanciada de las especies asiáticas y puede ser transferida a su propio género.
Descripción
Son árboles perennes con hojas coriáceas que pueden ser enteras o dentadas. La semilla es una cápsula similar a una bellota de roble, pero con la cáscara muy dura. El núcleo de la cápsula de Lithocarpus edulis es comestible, pero no el de las demás especies.
Varias especies se cultivan como planta ornamental para parques y jardines en zonas templadas y subtropicales.
Taxonomía
El género fue descrito por Carl Ludwig Blume y publicado en Bijdragen tot de flora van Nederlandsch Indië 10: 526. 1826.
EtimologíaLithocarpus: nombre genérico que deriva del griego de lithos = "piedra" y carpos = "fruta".
Especies seleccionadas
Lithocarpus cleistocarpus Lithocarpus densiflorus
Lithocarpus edulis
Lithocarpus glaber Lithocarpus henryi
Lithocarpus pachyphyllus''
Referencias
Enlaces externos
Lista y descripción de especies de Lithocarpus en China.
|
8538182
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hockweiler
|
Hockweiler
|
Hockweiler es un municipio situado en el distrito de Tréveris-Saarburg, en el estado federado de Renania-Palatinado (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de .
Se encuentra ubicado al oeste del estado, cerca de la ciudad de Tréveris, de la orilla del río Mosela —uno de los principales afluentes del Rin— y de la frontera con Luxemburgo y el estado de Sarre.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Tréveris-Saarburg
|
318578
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula%20biliar
|
Vesícula biliar
|
La vesícula biliar es un órgano que forma parte del aparato digestivo de los seres humanos y de los animales cuadrúpedos (excepto en los caballos, venados, ratas y auquénidos). Está situada por debajo del hígado. Su nombre en latín es vesica fellea.
Anatomía
La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña, con forma de ovoide o pera, que tiene un tamaño aproximado de entre 5 y 7 cm de diámetro mayor. Se conecta con el intestino delgado (duodeno) por la vía biliar común o conducto colédoco. Su función es la acumulación de bilis, contiene un volumen de alrededor de 50 ml de bilis que libera al duodeno a través de los conductos antes reseñados, y entra en él a través de la papila y ampolla de Vater. Está adherida a la superficie visceral del hígado.
Arteria que irriga la vesícula biliar
La arteria cística es una arteria que irriga la vesícula biliar y el conducto cístico. Se origina como rama terminal derecha de la arteria hepática propia. No presenta ramas (importantes). Puede nacer a un nivel bajo o alto; en este último caso, se entrecruza con el conducto colédoco y la arteria hepática, formando el triángulo de Calot.
Patologías de la vesícula
La vesícula biliar es más conocida por los problemas que puede ocasionar, ya que es el lugar de asiento de los cálculos de sales biliares (piedras pequeñas) que obstruyen la vía biliar y generan patologías inflamatorias que, en algunos casos, pueden eliminarse con medicamentos, y en muchos otros deben tratarse quirúrgicamente. A la inflamación de la vesícula biliar se le llama colecistitis y a la presencia de cálculos en dichas vías colelitiasis. Las vías biliares, además de obstruirse, pueden ser asiento de tumores.
La hipersensibilidad de la vesícula cursa con un dolor muy característico que se localiza en el punto cístico de Murphy. Al hacer presión con los dedos sobre el lado derecho del abdomen, a unos dos o tres centímetros debajo del reborde de las costillas y al mismo tiempo inspirar profundamente, llega la persona al punto en que justo después de comenzar a tomar aire, siente un dolor agudo en el momento en que la vesícula inflamada roza con la presión causada por los dedos, obligándole a que cese la inspiración bruscamente. Se conoce como signo de Murphy positivo, si tal reacción ocurre durante la inspección puede ser indicio de una colecistitis.
Función
La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis secretada por el hígado y que alcanza la vesícula a través de los conductos hepático y cístico, hasta ser requerida por el proceso de la digestión. Almacena la secreción biliar hasta que un estímulo adecuado causa su liberación por la contracción de su pared muscular. La secreción de la bilis por la vesícula es estimulada por la ingesta de alimentos, sobre todo cuando contiene carne o grasas, en este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno. La bilis es un líquido de color pardo verduzco que tiene la función de emulsionar las grasas, produciendo microesferas y facilitando así su digestión y absorción, además de favorecer los movimientos intestinales, evitando así la putrefacción. Las situaciones que retrasan u obstruyen el flujo de la bilis provocan enfermedades de la vesícula biliar.
Función de la bilis
La función principal de la bilis consiste en facilitar la digestión y absorción de las grasas. Además a través de la bilis se excretan el exceso de colesterol y productos de desecho del metabolismo de la hemoglobina, como la bilirrubina, además de algunos medicamentos.
Estructura
Las paredes de la vesícula consisten en túnicas serosas, musculares y mucosas. El revestimiento mucoso se dispone en pliegues semejantes en estructura y función a las del estómago.
Imágenes adicionales
Referencias
Enlaces externos
Medline Plus
Anatomía humana
|
3263617
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lavenone
|
Lavenone
|
Lavenone es una localidad y comune italiana de la provincia de Brescia, región de Lombardía, con 659 habitantes.
Evolución demográfica
Referencias
Enlaces externos
Página web oficial de Lavenone (en italiano)
Localidades de la provincia de Brescia
|
84630
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palmo
|
Palmo
|
El palmo era una antigua unidad de longitud antropométrica: la medida entre el extremo del dedo pulgar y el extremo del meñique con la mano extendida. En España se estandarizó en 20,873 centímetros; en Nápoles, en 26,367 cm.
Esta medida, cuando se emplea en la actualidad, se suele denominar coloquialmente cuarta y se utiliza para indicar una distancia aproximada de quince a veinte centímetros.
La palabra palmo proviene del latín palmus.
Entre las antiguas medidas españolas aparece el palmo y la vara (que tiene cuatro palmos).
Medidas parecidas
En la Antigua Roma existía una medida llamada palmus, que era el ancho de la palma de la mano, sin contar el pulgar, que equivalía a cuatro digitus, es decir, 7,3926 centímetros.
En Castilla, también existía una medida de origen similar con el nombre de coto, aunque con un valor de 10,4365 cm; era la mitad del palmo, equivalente a seis dedos. Por otra parte existía otra unidad relacionada con la mano, el jeme, que era la distancia entre las puntas de los dedos pulgar e índice en la mano extendida.
Palmo catalán. Medida lineal que se dividía en cuatro cuartas. Ocho cuartos hacían la cana de aquel principado. El palmo catalán era menor que el de Castilla y Valencia, y mayor que el de Aragón en la siguiente proporción. 100 palmos de Cataluña equivalían a:
102 palmos de Aragón
92 palmos de Castilla
88 palmos de Valencia
Palmo griego. Medida lineal que se dividía en mayor y menor. El primero (que llamaron espitame) contenía 3 palmos menores o doce dedos y era la extensión que había desde el dedo pulgar al anular o meñique, ambos bien extendidos; el segundo (que llamaron paleste, doron, dactilo y dochme) tenía cuatro dedos griegos de extensión
Palmo hebreo. Medida lineal que se dividía en mayor o menor; el primero tenía 3 palmos menores o 12 pulgadas; el segundo se componía tan solo de 12 pulgadas.
Sinónimos de palmo
Se conocen tres sinónimos; cuarta, parte y porción.
Cuarta
Cada una de las cuatro partes iguales del todo
Medida de un palmo
Un intervalo que consta de dos tonos y un semitono principal
Parte
Toda la parte
Una cantidad o parte particular o determinada de un compuesto.
La parte correspondiente a alguien en cualquier reparto o lanzamiento
Sitio (lugar)
Porción
La cantidad se separa de la cantidad mayor
Corresponde a la distribución o el monto de cada participante en la distribución
Comida que se proporciona a alguien todos los días, especialmente comida que proporciona la comunidad.
Cuota personal, asignada a múltiples participantes
Expresiones relacionadas
Palmo a palmo, modo adverbial con que se expresa la dificultad y lentitud con que se gana algún terreno por la actividad y resistencia de los que le disputan.
Palmo de tierra. Espacio muy pequeño de ella.
Crecer a palmos. Crecer mucho alguna cosa en poco tiempo.
Dejar a uno con un palmo de narices. Burlar a uno privándole de lo que esperaba conseguir.
En un palmo de tierra. Brevemente o en poco espacio.
No adelantar o no ganar un palmo de tierra en alguna cosa. Adelantar muy poco o casi nada en ella.
Haber medido a palmos. Tener conocimiento práctico de un terreno o lugar.
Al judío dadle un palmo y tomará cuatro. Destaca la dificultad de la confianza entre los miembros de la religión.
Dejar a alguien con un palmo de narices. Cógelo y despréndelo de lo que espera lograr.
Vale más palmo de vela que remo de galera. Porque, por pequeñas que sean, por impulso, las velas ahorrarán energía. Por extensión, es adecuado para tareas en las que se ha elegido la forma de trabajo que mejor se adapta a todos.
Otros significados de Palmo
Puede recoger cuatro ideas distintas:
Es una conjugación del verbo palmar.
Mide la longitud de la barra, que es aproximadamente un cuarto de la barra, equivalente a 21 centímetros, que es aproximadamente la longitud de la mano extendida de un hombre.
Juego de niños, consiste en que todos arrojen monedas a la pared mientras el otro intenta poner la moneda dentro de la distancia de la victoria del otro.
Medida de la mano extendida.
Referencias
Enlaces externos
Unidades de medida históricas
Unidades de longitud
|
7756495
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Norma%20John
|
Norma John
|
Norma John es un dúo musical finlandés de balada y de género Pop, Folk y Soul. Fue fundado en el año 2008, en la ciudad de Kouvola.
Está formado por Leena Tirronen como vocalista y Lasse Piirainen como pianista.
Anteriormente también tenía como miembros a Nicolas Rehn como guitarrista, Miikkael Anttila como bajista y a Otto Alahuhtala como batería.
Tras ganar la selección nacional UMK 2017 con su canción «Blackbird» (en español: "Mirlo"), al obtener la máxima puntuación de los jurados internacionales y el televoto, se convirtieron en los representantes de Finlandia en el Festival de la Canción de Eurovisión 2017, el cual se celebró en Kiev, Ucrania.
Referencias
Enlaces externos
Ficha en Yleisradio
Perfil en Last.fm
Grupos de música de Finlandia
Grupos de música formados en 2008
Participantes en Eurovisión 2017
Representantes de Finlandia en Eurovisión
Dúos de música de Finlandia
|
4281727
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe%20de%20Estado%20de%20julio%20de%201936%20en%20Madrid
|
Golpe de Estado de julio de 1936 en Madrid
|
El Golpe de Estado de julio de 1936 contra el gobierno de la República Española, que dio comienzo a la Guerra Civil, no logró triunfar en Madrid, lo que llevaría al fracaso de la sublevación militar en todo el centro de España. La toma del cuartel de la Montaña, realizada el 20 de julio por las fuerzas militares y de orden público fieles al gobierno republicano, apoyadas por milicias obreras, fue determinante para el fracaso de la sublevación en Madrid.
Antecedentes: la conspiración militar
Desde la victoria electoral del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 se venía fraguando una conspiración por parte de elementos militares (aunque también civiles). La dirección de la misma la ejercía el general Mola, desde Pamplona, encargándose de que las distintas ramificaciones de la misma estuvieran bajo una sola dirección, fuera el caso de la conspiración en el Protectorado marroquí, en las islas Canarias o en la capital, Madrid.
A principios de julio se palpaba como inminente la sublevación, y aunque se desconocía la fecha exacta, tras el asesinato de José Calvo Sotelo el día 13 ya quedó claro que ésta no tardaría en producirse. El viernes 17 de julio por la tarde comenzó la sublevación en Melilla (y con esta ciudad, todo el Marruecos español). Con ello, la sublevación se extendió por la península a partir del día siguiente.
La conspiración militar en Madrid
En Madrid se encontraba la principal concentración de fuerzas militares. La organización militar territorial se componía de los cuarteles de la 1.ª División Orgánica, once regimientos, cuatro batallones independientes, dos grupos de artillería especializados, las fuerzas y parques divisionarios y del Cuerpo de Ejército, el depósito de Remonta, algunas escuelas militares y la administración de los ejércitos. En los alrededores estaban los aeródromos militares de Getafe y Cuatro Vientos con ocho escuadrillas operativas, junto con el recién estrenado de Barajas, de uso civil. En los primeros días de la sublevación se trasladaron a Madrid diversas compañías de Asalto de las dos Castillas al mando del coronel de caballería Pedro Sánchez Plaza, de cuyo republicanismo no se dudaba. La Guardia Civil estaba a cargo del general Sebastián Pozas Perea y del general José Sanjurjo Rodríguez Arias, como subordinado, ambos militares leales a la República. En total había en Madrid veinticinco compañías de Asalto, catorce de la Guardia Civil, cinco de Carabineros y tres escuadrones de seguridad. Sebastián Pozas era el hombre clave para hacer fracasar la sublevación en Madrid. Exhortó a todas las Comandancias de la Benemérita lealtad al Gobierno, ordenando el arresto inmediato de cualquier militar que abandonara su destino.
El principal contacto de Mola en Madrid era el comisario Santiago Martín Báguenas, jefe superior de policía de Madrid. Mola había diseñado el plan para Madrid confiando sólo en tres generales: general Fanjul, García de la Herrán y Villegas, y a cada uno se le había dado un cometido específico para el día 19. El problema era que cada uno de ellos estaba en la reserva y, consiguientemente, desconectados de la cadena de mando. Las primeras noticias de la sublevación en África llegan a Madrid por la tarde-noche del 17, y el Gobierno desarrolla una actividad febril.
El domingo 19, tras los fallidos intentos telefónicos del recién nombrado presidente del Gobierno Diego Martínez Barrio de conciliar el Gobierno con los militares sublevados, se da la orden de acuartelar en Madrid las tropas de la 1.ª División Orgánica ya al mando del general Miaja (nombrado por Martínez Barrio). La instrucción de última hora enviada, procedente de Mola a los tres generales de Madrid, es la de contemporizar con el Gobierno hasta la llegada de tropas del norte, y en caso de verse copados, sacar las tropas de los cuarteles y dirigirse a la sierra de Guadarrama. Ese mismo día 19 dimite Martínez Barrio, presionado por diversos estamentos. La 1.ª División pasa provisionalmente a cargo de Manuel Cardenal Dominicis que finalmente recae en el general Luis Castelló Pantoja que se hallaba de camino de Badajoz a Madrid desde el día 18. Se hace cargo de la Presidencia José Giral, que adopta la decisión de armar al "pueblo", lo cual suponía sacar el armamento de inmediato de los cuarteles. En una reunión nocturna del día 19 decide que el jefe de la I División sea el general Celestino García Antúnez, aunque al día siguiente recayó sobre el general Riquelme.
El domingo 19 con excepción de Marruecos, Pamplona y Zaragoza, poco se sabía sobre qué guarniciones se encontraban en rebeldía. La situación de la conspiración en Madrid era completamente caótica: nadie parecía saber qué hacer, y Mola no había conseguido coordinar las acciones de los conspiradores. No se sabía la actitud de los oficiales del ejército que rodeaban a Joaquín Fanjul o si el comandante de la 1.ª Brigada de Infantería (el general Miaja) estaba o no con los rebeldes. En el último minuto ni siquiera se sabía quién dirigía la sublevación en Madrid, si el políticamente activo Fanjul o García de la Herrán, general al mando del regimiento de Carabanchel. Además, faltaba el nervio de la conspiración madrileña, el coronel Galarza, El Técnico y coordinador del plan, que había sido arrestado.
Según los planes iniciales de Mola, el general Fanjul se debía hacer cargo de la 1.ª División Orgánica, y García de la Herrán del Campamento de Carabanchel como apoyo. El general Villegas dirigía la Unión Militar Española y era el encargado de dirigir la rebelión en Madrid, pero estaba muy vigilado por la policía. Ninguno de los tres había desarrollado una estrategia concreta para el día 19. El general Fanjul, debido al cariz de los acontecimientos, pensaba viajar a Burgos, pero una visita del comandante Castillo a su vivienda (sita en la calle Mayor n.º 28) le hizo cambiar de opinión y se personó a mediodía del día 19 en el Cuartel de la Montaña vestido de paisano acompañado de su hijo. Se instaló en el despacho de Serra y allí redactó un bando de guerra que nunca llegó a ser publicado. Durante estas horas intentó comunicarse con el Campamento de Carabanchel. Justo en esos instantes se interrumpió la comunicación al ser intervenidas por el Gobierno. Las piezas de artillería de 7.5 milímetros no pudieron utilizarse a causa de las operaciones de mantenimiento a la que se veían sometidas desde días antes.
Entre tanto, el gobierno republicano se decidió finalmente a repartir fusiles, siendo entregados desde el Ministerio de la Guerra hacia los centros de la CNT y la UGT. Los fusiles indicados para ser repartidos eran en primera instancia los 65 000 fusiles almacenados en el Parque de Artillería que tenían los cerrojos en el Cuartel de la Montaña. El teniente Rodrigo Gil, jefe del Parque de Artillería, ya había repartido 5000 fusiles con dotación completa. Muchos de los que recibieron esas primeras armas fueron militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y entre ellos figuraba Cipriano Mera, anarquista recién salido ese día de la Cárcel Modelo. En este instante se planteó un grave problema: se entregaron 65 000 fusiles, pero de estos solo 5000 tenían cerrojo. Los 60 000 cerrojos restantes estaban en el Cuartel de la Montaña. El ministro de la Guerra ya había ordenado al coronel Serra, al mando del cuartel, que los entregara. Ante el requerimiento oficial, se negó rotundamente y la Dirección General de Seguridad cortó las comunicaciones del cuartel. Su negativa a hacerlo señaló el comienzo de la sublevación militar en Madrid.
Cuartel de la Montaña
Asedio al cuartel
El general Fanjul llegó al cuartel la misma tarde del 19 de julio. Este era un gran edificio de planta irregular, situado al oeste de Madrid, que dominaba el valle del río Manzanares, y estaba al mando del coronel Francisco Serra. A lo largo del día se habían ido reuniendo oficiales de otros cuarteles y bastantes falangistas y monárquicos. El general Fanjul les soltó un discurso sobre los objetivos del alzamiento y su legalidad. Luego los rebeldes intentaron lanzarse a las calles de la capital, pero para entonces ya se había reunido ante las puertas del cuartel una multitud. Entre dicha multitud, organizada por los sindicatos UGT, CNT y otros partidos políticos, la mayoría iban armados con los 5000 fusiles que se habían repartido y con armas propias de los sindicatos. Por otro lado estaban presentes numerosos miembros de la Guardia de Asalto y de la Guardia Civil: En total unos 8000 congregados en torno al cuartel.
La densidad de la multitud impidió salir a los rebeldes, por lo que éstos recurrieron a disparar con las ametralladoras. La multitud se replegó, pero no ocurrió nada más hasta la mañana siguiente. Durante la noche del 19 al 20 de julio, los partidos obreros tenían el control efectivo de la capital mientras los republicanos leales consolidaban su posición en los ministerios, particularmente en el Ministerio de la Guerra. Al Cuartel de la Montaña se le puso un cerco por la Guardia Civil y de Asalto, seguido del batallón de socialistas y detrás los nuevos grupos armados. Poco a poco se fue calentando el ambiente, el Cuartel fue bombardeado por aire y tierra. El teniente Urbano Orad de la Torre, en conjunción con el teniente Vidal, fueron disparando salvas contra los muros del Cuartel por tres piezas de artillería que llegaron al lugar (arrastradas por un camión de cerveza) y más tarde contaron con la aviación de Getafe, que se había mantenido fiel al gobierno bajo la acción de Ignacio Hidalgo de Cisneros. En el interior, Fanjul, aunque confiado y con 2000 soldados y 500 falangistas y monárquicos, no tenía ningún medio de comunicarse con las demás guarniciones de la capital. En aquellos momentos, las guarniciones solo podían comunicarse entre ellas por medio de señales hechas por encima de los tejados. A pesar de todo, de esta forma Fanjul imploró al general García de la Herrán (que se encontraba en Carabanchel) que le enviase refuerzos.
Lo cierto es que fue un error fatal encerrarse en el Cuartel de la Montaña de esta manera. Allí Fanjul esperó ayuda pero fue directo al desastre. Para las 10 y media de la mañana del 20 de julio, Fanjul y Serra estaban heridos. La caída de una bomba en el patio interior causó algunos heridos más pero, sobre todo, la moral de los sitiados cayó en picado ante el empeoramiento de la situación. La artillería también estaba siendo eficaz. Unos minutos más tarde apareció una bandera blanca en una de las ventanas que daban a la calle Ferraz y la multitud avanzó hacia el edificio para recibir la esperada rendición. Pero fue recibida con fuego de ametralladoras, hecho que se repitió dos veces más y que enloqueció a los atacantes. La cuestión de las banderas se debió más a la confusión reinante dentro de los sitiados que a una decisión premeditada.
Asalto
Pocos minutos antes del mediodía, la Guardia Civil entró en el Cuartel. La gran puerta del cuartel cedió ante los repetidos asaltos. Y en ese momento la multitud penetró violentamente en el patio, donde, durante unos minutos, todo fue histeria y gran carnicería. De repente, un miliciano apareció en una de las ventanas exteriores y empezó a tirar fusiles a la excitada multitud que todavía estaba en la calle. Por otro lado, un gigantesco miliciano se creyó en el deber de arrojar, uno tras otro, a los oficiales desarmados, que gritaban de terror, desde la galería más alta del cuartel a la desenfrenada masa que se acumulaba en el patio principal. Lo que ocurrió a continuación escapa a toda descripción: Murieron varios centenares de los defensores, entre ellos Serra. Unos 12 oficiales sobrevivieron al linchamiento y otros 14 fueron hechos prisioneros, siendo enviados a la Cárcel Modelo. El general Fanjul pudo ser sacado de allí con dificultad para ser juzgado por rebelión militar.
Otros focos de la rebelión
El resto de los cuarteles de Madrid tampoco sacaron las fuerzas a la calle. El cuartel de Pacífico fue rendido el día 19, así como el cuartel de Infantería de María Cristina. Fuera de la capital, en las restantes guarniciones militares hubo diversos conatos de rebelión, pero la mayoría acabaron en un rotundo fracaso.
Un intento de sublevación en la base aérea de Getafe fue aplastado por los militares leales. En el regimiento de artillería del Getafe también hubo algún intento que pudo ser controlado; el comandante Enrique Jurado Barrio se hizo cargo de la unidad. Los cuarteles de Carabanchel —sede del regimiento de infantería «Wad-Ras»— se mantuvieron fieles tras la muerte del general García de la Herrán a manos de sus propios soldados cuando intentaba sublevar los cuarteles; el comandante del regimiento, coronel Tulio López, acordó rendirse. El capitán Miguel Melero Blanco tuvo un importante rol en el aplastamiento de los rebeldes en Carabanchel. En el regimiento de carros de combate algunos oficiales eran partidarios de la sublevación —en contra del parecer del comandante de la unidad, el coronel Ángel Cuadrado Garcés—; sin embargo, este foco minoritario pudo ser rápidamente controlado y el cuartel sería ocupado por guardias civiles, soldados y milicianos.
La excepción fue el Regimiento de transmisiones de El Pardo —al mando del coronel Juan Carrascosa Revellat— que, siguiendo las instrucciones dadas por Mola, se embarcó en camiones y se dirigió al puerto de Navacerrada y allí convenció a las tropas de Asalto leales que se dirigían a La Granja para cortar el avance de una columna procedente de Valladolid. Las fuerzas del regimiento de trasmisiones lograron alcanzar la zona controlada por los sublevados.
El 20 de julio, en Alcalá de Henares una parte de la oficialidad se sublevó y dio muerte al teniente coronel Mariano Monterde Hernández —comandante de militar de la plaza—, mientras que el teniente coronel Gumersindo de Azcárate —comandante del batallón ciclista— resultó herido. El comandante Baldomero Rojo se autonombró jefe militar de la plaza, proclamándose el estado de guerra y ocupándose los principales centros administrativos. Sin embargo, los sublevados no tomaron ningún acción concreta ni tampoco organizaron la defensa de la localidad. La aviación leal procedente del cercano aeródromo militar de Alcalá de Henares comenzó a actuar, desmoralizando a los rebeldes; por su parte, una potente columna procedente de Madrid —al mando del coronel Ildefonso Puigdengolas— logró acabar con la resistencia al mediodía del 21 de julio, haciendo algunos prisioneros. Puigdengolas, sin embargo, no logró evitar que se produjeran desórdenes y quema de iglesias por la multitud exaltada.
Consecuencias
La caída del Cuartel de la Montaña fue el icono de la victoria frente a la rebelión militar. Según Hugh Thomas, los milicianos no se hicieron con un gran número de armas y municiones pues las preciosas reservas de estas que había en el cuartel pudieron ser llevadas al ministerio de la Guerra por los guardias de Asalto. Sin embargo, Pilar Mera Costas afirma que cuando el ministro de la Guerra envió al cuartel a varios militares para que se hicieran cargo del arsenal, se encontraron con que todas las armas, incluidos los cerrojos, ya habían sido repartidas entre las organizaciones obreras.
La victoria republicana al aplastar la sublevación militar en Madrid fue decisiva para poder reorganizar las fuerzas de la capital y trasladarlas a la sierra, donde frenarían a las tropas de Mola, o para aplastar a las guarniciones de Guadalajara y Toledo que se habían sublevado también.
Los cabecillas de la sublevación acabaron hechos prisioneros o muertos, como fue el caso de los coroneles Tomás Fernández de la Quintana (Regimiento de Zapadores-Minadores), Pedro Ramírez Ramírez (regimiento de artillería de Getafe) y Enrique Cañedo Argüelles (Regimiento de Artillería a Caballo).
Véase también
Matanza de la Cárcel Modelo de Madrid
Notas
Referencias
Bibliografía
Sitio del Cuartel de la Montanzza
Madrid
Guerra civil española en la Comunidad de Madrid
Madrid en 1936
Moncloa-Aravaca
|
2971639
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Warren%20Oates
|
Warren Oates
|
Warren Mercer Oates (n. 5 de julio de 1928, Depoy, Kentucky - 3 de abril de 1982, Los Ángeles, California) fue un actor de televisión y cine estadounidense. Es recordado sobre todo por su colaboración con el director Sam Peckinpah en los filmes The Wild Bunch (1969) y Bring Me the Head of Alfredo Garcia (1974).
Biografía y carrera
Nacido en el pequeño pueblo minero de Depoy, en Kentucky, hijo de Bayless Earle Oates y Sara Alice Oates (de soltera Mercer), tenía un hermano cinco años mayor llamado Gordon. Su primera infancia fue afectada por la Gran Depresión, obligando a sus padres a cerrar la tienda que mantenía a la familia. Para subsistir, su madre recibía huéspedes en su casa, y Warren trabajó recogiendo fresas para ayudar a su familia. La situación económica se hizo insostenible y la familia se mudó a la ciudad de Louisville, Kentucky, donde su padre encontró trabajo en un hospital.
Allí, Warren realizó sus estudios, siendo discriminado por sus compañeros debido a su humilde origen, y se vio envuelto en varias peleas. Se graduó en 1945 en el Louisville Male High School, y decidió enrolarse en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Después de servir dos años como mecánico de aviación, regresó a Louisville para ingresar en la Universidad de Louisville. Allí descubrió la actuación teatral, interpretando el papel que él conocía perfectamente, el de un humilde muchacho campesino. Pronto ingresó al elenco de un grupo teatral de la ciudad. Por iniciativa del administrador de la compañía teatral, C. Douglas Ramey, a los 25 años y llevando 200 dólares consigo, Warren se trasladó a Nueva York, buscando nuevos horizontes.
En la gran ciudad trabajó en varios oficios menores para mantenerse, como tantos jóvenes que como él que buscaban una oportunidad en el mundo de la actuación. Allí conoció a Robert Culp y a Steve McQueen, otros dos aspirantes a actores, de quienes se hizo amigo. Insistiendo con mucha determinación, visitaba las oficinas donde se realizaban selecciones de casting. En algún momento la suerte le sonrió y consiguió un trabajo vacante en la cadena CBS, que realizaba nada menos que el entonces desconocido James Dean. El trabajo consistía en dirigir los ensayos de los participantes en el show Beat the Rock. Finalmente en 1954, logró su primer papel en televisión junto a su amigo Robert Culp en la serie Theatre Guild, que ganó el premio Christopher Award, que sirvió a ambos actores como carta de presentación en sus carreras. Participó en papeles menores en otras series de 1956 a 1957, junto a consagrados actores.
Con frecuencia, sus amigos y socios le repetían que por su apariencia y su acento de Kentucky, debería probar suerte en el ambiente del wéstern, en Hollywood. Allí comenzó en 1958 participando en la serie de televisión Have Gun Will Travel, continuando en numerosas series más.
En 1958 conoció al director Sam Peckinpah en la filmación de un capítulo de la serie El hombre del rifle. En 1959 participó en las películas Up Periscope y Yellowstone Kelly.
En la década de 1960 participó en quince filmes más y dos películas para televisión. Destacan las películas Ride the High Country (1962). Mayor Dundee (1965), y The Wild Bunch (1969) del director Sam Peckinpah, y In the Heat of the Night (1967) de Norman Jewison. En la misma década participó también en aproximadamente una cincuentena de series de televisión, incluida la famosa El Fugitivo.
Warren Oats, apareció en un capítulo en la serie “Perdidos en el espacio” (1965) “Bienvenido forastero” (capítulo 6, temporada 1), con el nombre de Jimmy Hapgood; él llega al planeta donde están los Robinson, atraído por una señal que el pequeño Will envió por la radio; tras ‘aterrizar’ dijo cuán había sido su misión, “llegar a Saturno” y una estrella lo desvió, pues “la curiosidad mató al gato”; dijo que él había salido de la tierra a las 6:00 horas del día 18 de junio de 1985 fecha de su despegue -dato curioso, en la vida real, tristemente, no llegó a esa fecha, muriendo joven aún.
Ya reconocido como actor de carácter, en la década de 1970 colaboró con los consagrados directores Joseph L. Mankiewicz en El día de los tramposos (1970); Monte Hellman en Carretera asfaltada en dos direcciones (1971); John Milius en Dillinger (1973); Terrence Malick en Malas tierras (1973); Philip Kaufman en The White Dawn (1974); Sam Peckinpah en Bring Me the Head of Alfredo García (1974), William Friedkin en El mayor robo del siglo (1978); y Steven Spielberg en 1941 (1979). Los filmes Carretera asfaltada en dos direcciones y Bring Me the Head of Alfredo García pasaron a convertirse en películas de culto. En esa década, participó en cinco series de televisión, cinco telefilmes y veintidós películas para el cine.
Durante los que fueron los últimos años de su vida, actuó en un telefilme, Baby Comes Home (1980); cuatro largometrajes: El pelotón chiflado (1981), La frontera (1982), Blue Thunder (1983) y El hombre más duro (1983); y en las series de televisión East of Eden (1981) y Azules y grises (miniserie) (1982).
La muerte lo sorprendió a los 53 años de edad, cuando sufrió un infarto cardíaco el 3 de abril de 1982, en Los Ángeles, California.
Referencias
hay un error en wiki no es 1985 es 1982 la fecha del despegue según el audio latino de Perdidos en el espacio. Exactamente el mismo año que murió.
Ficha en Imdb
Artículo de la revista TIME (en inglés)
Página de Tedstrong (en inglés)
Página de Tedstrong 2 (en inglés)
Enlaces externos
Actores de Estados Unidos
Actores de cine de Estados Unidos
Actores de televisión de Estados Unidos
Actores de wéstern
Alumnado de la Universidad de Louisville
Marines de Estados Unidos
Fallecidos por infarto agudo de miocardio
|
8623925
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Verin%20Karmiraghbyur
|
Verin Karmiraghbyur
|
Verin es una localidad del raión de Taush, en la provincia de Tavush, Armenia, con una población censada en octubre de 2011 de .
Se encuentra ubicada al este de la provincia, a poca distancia al norte del lago Seván y al oeste de la frontera con Azerbaiyán.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Armenia
Provincia de Tavush
|
10406297
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Patyk%C3%B3w
|
Patyków
|
Patyków [] es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Sulmierzyce, dentro del condado de Pajęczno, Voivodato de Łódź, en el centro de Polonia.
Referencias
Elaces externos
Localidades del voivodato de Łódź
|
10169674
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Autov%C3%ADa%20C-65
|
Autovía C-65
|
La autovía o Autovía San Feliu de Guíxols - Llagostera es una autovía autonómica catalana, en España, que une Santa Cristina de Aro y Llagostera. Con una longitud de 5,6 km, empieza en Santa Cristina de Aro con la conexión de la autovía con el ramal a la carretera a San Feliu de Guíxols, como el principio del recorrido entre San Feliu de Guíxols y Gerona. Finaliza en la final de la variante Sur de Llagostera con la conexión de la autovía , de allí donde le bifurcará a Vidreras y a la carretera a Gerona.
Forma parte del Plan de Infraestructura Viaria de la Costa Brava por lo que transcurre la mejora de la carretera entre San Feliu de Guíxols y Gerona con la longitud total de unos 31,6 kilómetros. Solo los 5,6 kilómetros están desdoblados como autovía entre Santa Cristina de Aro y Llagostera.
Tramos
Véase también
Anexo:Carreteras de Cataluña
Referencias
65
|
4855486
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Martin%20Andresen
|
Martin Andresen
|
Martin Andresen (Kråkstad, Noruega, 2 de febrero de 1977) es un exfutbolista y entrenador noruego, se desempeñaba como mediocampista central.
Clubes
Jugador
Entrenador
Palmarés
Stabæk IF
Copa de Noruega: 1998
SK Brann
Tippeligaen: 2006-07
Referencias
Futbolistas de la selección de fútbol de Noruega en los años 2000
Futbolistas del Viking Stavanger FK
Futbolistas del Stabæk IF
Futbolistas del Wimbledon Football Club
Futbolistas del Molde FK
Futbolistas del Blackburn Rovers Football Club
Futbolistas del SK Brann Bergen
Futbolistas del Vålerenga Fotball
Entrenadores de fútbol de Noruega
Entrenadores del Vålerenga Oslo IF
|
724277
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura%20anglosajona
|
Literatura anglosajona
|
La literatura anglosajona (o literatura en inglés antiguo) abarca la literatura escrita en anglosajón (inglés antiguo) durante los seiscientos años del período anglosajón de Gran Bretaña, desde mediados del hasta la conquista normanda de 1066. Estas obras pertenecen a géneros tan diversos como la poesía épica, hagiografía, sermones, traducciones de la Biblia, obras jurídicas, crónicas, conjuros, adivinanzas y otros. Se conservan en total unos 400 manuscritos de este período, un conjunto muy significativo que suscita el interés tanto del público como de los especialistas.
Entre las obras destacadas de este período se encuentra el poema Beowulf, que ha alcanzado el rango de epopeya nacional en el Reino Unido. La Crónica Anglosajona es una colección de historia sobre la antigua Inglaterra. El poema Himno de Caedmon del es uno de los textos más antiguos en idioma inglés.
La literatura anglosajona ha sido investigada desde distintas perspectivas a lo largo del tiempo. En el y principios del se centraban en la búsqueda de las raíces germánicas del inglés, más tarde se examinaron los méritos literarios, y hoy en día el interés radica en cuestiones paleográficas y en los manuscritos en sí, su datación, lugar de origen, autoría y en la búsqueda de conexiones entre la cultura anglosajona y el resto de Europa durante la Edad Media.
Descripción
Se conserva un elevado número de manuscritos de los seiscientos años del período anglosajón, habiéndose escrito la mayor parte de ellos en los trescientos últimos (siglos IX-XI), tanto en latín como en lengua vernácula. La literatura anglosajona se encuentra entre las más antiguas lenguas vernáculas que se escribieron. El inglés antiguo comenzó a escribirse por pura necesidad práctica en las condiciones que resultaron de las invasiones danesas: los eclesiásticos estaban preocupados por la decadencia de la ilustración latina de tal manera que nadie podía leer esas obras. Del mismo modo, el rey Alfredo el Grande (849-899), queriendo restaurar la cultura inglesa, lamentó la penosa situación de la educación latina:
"Estaba tan generalizada la decadencia [educativa] en Inglaterra que muy pocos a este lado del Humber podían...traducir una carta del latín al inglés; y creo que no había muchos más al otro lado del Humber" (Libro de la regla pastoral, introducción).
El rey Alfredo se dio cuenta de que, aunque pocos podían leer latín, muchos podían aún leer inglés antiguo. Entonces propuso que los estudiantes se formaran en inglés antiguo y aquellos que destacasen aprenderían después latín. De esta manera, muchos de los textos que han sobrevivido son típicamente educativos y orientados a los estudiantes.
En total quedan unos cuatrocientos manuscritos que contienen textos en inglés antiguo, 189 de ellos considerados de importancia. Estos manuscritos han sido muy valorados por los coleccionistas desde el , tanto por su valor histórico como por la belleza estética de sus letras, uniformemente espaciadas, y los elementos decorativos.
No todos los textos pueden ser considerados propiamente literarios, como las listas de nombres o los ensayos de escritura. Sin embargo, en muchos casos se conserva una obra realmente significativa, y por orden de cantidad, de mayor a menor, se conservan: sermones y vidas de santos (los más numerosos), traducciones de la Biblia; traducción de obras latinas de los primeros Padres de la Iglesia; crónicas anglosajonas y obras de historia narrativas; leyes, testamentos y otras obras jurídicas; obras prácticas sobre gramática, medicina, geografía; y, finalmente, pero no menos importante, poesía.
Casi todos los autores anglosajones permanecen anónimos, con algunas excepciones.
La investigación del se ha centrado en: la datación de los manuscritos (los eruditos del tendían a considerarlos más antiguos de lo que son); localizar dónde se crearon los manuscritos (había siete scriptoria principales en los que se originaron: Winchester, Exeter, Worcester, Abingdon, Durham, y dos en Canterbury: La Iglesia de Cristo y San Agustín); y en identificar los dialectos regionales que se usaron (northumbrio, mercio, de Kent y sajón occidental considerándose este último como el principal, la variante “clásica” del anglosajón).
Poesía
La poesía anglosajona es de dos tipos, la poesía germánica épica precristiana y la cristiana. Ha sobrevivido, en su mayor parte, gracias a cuatro manuscritos:
Manuscrito Junius (Junius manuscript) , también conocido como manuscrito de Caedmon, es el primero. Es una antología poética ilustrada. Estos manuscritos de la Biblioteca Bodleiana en Oxford fueron donados por el estudioso holandés Francis Dujon o Junios, bibliotecario del conde de Arundel.
Libro de Exeter (Exeter Book) es el segundo. También es una antología, ubicada en la catedral de Exeter desde que fue a ella donada en el por el obispo Leofric. Es un códice del escrito en el dialecto sajón occidental.
Libro de Vercelli (Vercelli Book) , una mezcla de poesía y prosa; cómo llegó a aparecer en Vercelli, cerca de Milán (Italia) en 1882 es algo que aún no se sabe y se sigue debatiendo.
Manuscrito Cotton (Cotton Vitellius A XV) , también llamado Novell Codex, que presenta una mezcla de poesía y prosa. Son los manuscritos reunidos por sir Robert Cotton, que en la actualidad están en el Museo Británico. En éste se encuentra conservado el Beowulf .
La poesía anglosajona no tiene reglas conocidas o sistemática alguna transmitidas por los anglosajones. Todo lo que se sabe sobre ella se basa en el análisis moderno. La primera teoría aceptada con carácter general fue la elaborada por Eduard Sievers (1885) quien distinguía cinco pautas de aliteración distintas. La teoría de John C. Pope (1942) usa notaciones musicales que han tenido cierta aceptación; cada pocos años una nueva teoría surge y el tema continúa siendo muy debatido.
La mejor explicación de la poesía en inglés antiguo sigue siendo la de Sievers sobre el verso aliterativo. El sistema se basa en el acento, la aliteración, la cantidad de vocales, y las pautas de acentuación silábica. Consiste en cinco combinaciones sobre la base de un esquema de verso. El sistema es heredado y subsiste, de una u otra manera, en todos las lenguas germánicas antiguas.
Rasgos estilísticos de la poesía anglosajona
La poesía anglosajona, sea épica, sea religiosa, comparte los mismos rasgos estilísticos. Está compuesta en largos versos de arte mayor, sin rima. Cada uno de los versos posee una aliteración. Los símiles son relativamente escasos. Este rasgo en particular del estilo poético anglosajón es consecuencia de su estructura y de la rapidez con la que las imágenes se suceden unas a otras, siendo incapaces de desarrollar largamente una comparación. Beowulf, por ejemplo, contiene como mucho cinco símiles, y además son breves.
Por contraste, la poesía anglosajona depende fuerte y extensamente de la metáfora, particularmente la que se logra a través del uso de “kennings”. El kenning es un tipo de sinónimo, una característica perífrasis metafórica, una expresión formularia para describir una cosa en relación con otra. Así, en el Beowulf, el mar es el camino del cisne o el reino del viento.
La segunda figura poética más usada es la lítotes, que actúa como un eufemismo dramático para producir un efecto irónico. Se trata de una atenuación, esto es, una “figura que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por esto deje de ser bien comprendida la intención de quien habla. Se usa generalmente negando lo contrario de aquello que se quiere afirmar”.
Es un rasgo propio del rápido estilo dramático de la poesía anglosajona que no tiende a ornamentaciones rebuscadas como la que se encuentra, por ejemplo, en la literatura celta del mismo período. Donde un poeta celta describiría algo usando 3 o 4 símiles, un poeta anglosajón introduciría un “kenning” y seguiría rápidamente adelante.
El vocabulario poético que usan los poemas es extenso y especializado.
La poesía en inglés antiguo era un arte oral, y nuestra comprensión de ella en la forma escrita es incompleta. Por ejemplo, el poeta (al que se refieren como el Scop) podía estar acompañado por un arpa, y podía haber otras tradiciones aurales de las que no somos conscientes.
La poesía representa el menor volumen de los textos supervivientes en inglés antiguo, pero se considera que la cultura anglosajona tuvo una rica tradición de narraciones orales, de las cuales sólo han sobrevivido una minoría.
Los poetas
La mayor parte de los poetas anglosajones son anónimos; se conoce a doce por su nombre, a partir de fuentes medievales, pero solo hay cuatro que se pueden conocer por su obra en la actualidad, y sólo hasta cierto punto: Caedmon, Beda, Alfredo el Grande y Cynewulf. De estos, sólo Caedmon, Beda y Alfredo tienen biografías conocidas. Cultivaron sobre todo la poesía religiosa.
Caedmon es el más conocido, y se le considera padre de la poesía anglosajona. Vivió en la abadía de Whitby en Northumbria en el . Sólo se conserva de él un poema de nueve líneas, titulado «Himno», que es también el texto más antiguo en inglés.
Cynewulf es una figura difícil de identificar, pero investigaciones recientes sugieren que vivió en la primera parte del . Se le atribuyen una serie de poemas, entre los que son seguros por estar firmados «The Fates of the Apostles» y «Elene» (ambos en el Libro de Vercelli); y «Christ II» y «Juliana» (ambos en el Libro de Exeter).
A Aldhelmo, obispo de Sherborne (m. 709), se le conoce a través de Guillermo de Malmesbury. Ha sobrevivido mucha de su prosa en latín, pero nada de sus obras en anglosajón.
Poemas heroicos
La poesía en inglés antiguo es la que ha recibido mayor atención. Trata de héroes germanos del pasado. La más larga (3182 versos), y más importante, es Beowulf, que se conserva en un solo manuscrito, el dañado códice Nowell o «Cotton Vitellius A.xv». Narra la historia del legendario héroe gauta, Beowulf que da título al poema. La historia transcurre en Escandinavia, en Suecia y Dinamarca, y probablemente la narración es de origen escandinavo. La historia es biográfica y marca el estila de la mayor parte de poesía anglosajona restante. Ha obtenido el estatus de epopeya nacional, al mismo nivel que la Ilíada en griego, el Cantar de los Nibelungos en alemán, la Canción de Roldán en francés o el Cantar de mio Cid en español. Suscita el interés de historiadores, antropólogos, críticos literarios y estudiantes de todo el mundo.
Existen otros poemas épicos, además de Beowulf. Dos poemas heroicos han sobrevivido en fragmentos:
El denominado «fragmento de Finnsburg», que narra escenas de una batalla que también aparece en Beowulf (el denominado «episodio de Finn», el «cantar» sobre el reducto o burgo de Finn, versos 1063 al 1159, aunque esta relación con Beowulf se debate mucho).
Waldere o Wálder, una versión de los acontecimientos en la vida de Walter de Aquitania, rehén de Atila, rey de los hunos. Dos fragmentos de este poema se encontraron en 1860 entre la encuadernación de un libro de la Biblioteca Real de Copenhague. En origen debió ser tan largo como Beowulf. La vida de Walter se ha conservado a través de otras fuentes medievales.
Otros dos poemas mencionan figuras heroicas:
Widsith, que ha sido traducido al español como Wídsid, el viajero lejano o Largo viaje. Se cree que algunas de sus partes son realmente muy antiguas, pues menciona hechos ocurridos en el , relacionados con Hermanarico y los godos, y contiene un catálogo de pueblos, grandes héroes y lugares con ellos asociados. Un poeta va recitando los lugares y los señores que ha visitado en su vagabundeo. Acaba siendo una lista de nombres germánicos.
El lamento de Déor es un poema lírico, en el estilo de la Consolación de la filosofía, aplicando ejemplos de héroes famosos, entre los que se incluyen Wéland y Hermanarico, al caso del propio narrador, Déor, un poeta cortesano que ha sido apartado de su señor y para consolarse recuerda las desgracias ocurridas a otros personajes en el pasado y que su desgracia, al final acabará.
La Crónica anglosajona contiene varios poemas heroicos insertados en su texto. El más temprano es de 937 y se llama «La batalla de Brunanburh» (The Battle of Brunanburh), que celebra la victoria del rey Athelstan, nieto de Alfredo el Grande, sobre los noruegos y los escotos. Hay cinco poemas más cortos: la captura de los Cinco Burgos (942); coronación del rey Edgar (973); muerte del rey Edgar (975); muerte del príncipe Alfredo (1036); y muerte del rey Eduardo (1065).
El poema de 325 versos La batalla de Maldon (Battle of Maldon) o, simplemente, Maldon constituye, junto a La batalla de Brunanburh y La batalla de Finnsburg, el trío sobre batallas en las que se canta a los guerreros, la lucha y la gloria en la batalla, representando en este sentido el reflejo más directo de esta ideología sobre el heroísmo guerrero propia de los pueblos germánicos. Maldon celebra el enfrentamiento en el que cayeron el eorl Byrhtnoth de Essex y sus hombres frente a una partida de vikingos daneses en 991. Debió escribirse poco después de la batalla. Se considera que es uno de los mejores, pero faltan tanto el principio como el final y el único manuscrito en el que se conservaba resultó destruido por el fuego en 1731. Al final del poema hay un discurso muy conocido:
La poesía heroica anglosajona fue transmitida de generación en generación oralmente. Conforme el cristianismo fue implantándose, los narradores iban introduciendo cuentos o figuras cristianas en las antiguas historias heroicas.
Poemas de sabiduría
En relación con estos cuentos heroicos hay un número de breves poemas en el Libro de Exeter que se han llamado "poesía de la sabiduría ", constituyendo lo más valioso de la poesía lírico-elegíaca inglesa. Son poemas líricos y boecianos en su descripción de la variación de la fortuna, la caducidad de las cosas de este mundo; la vida es considerada un accidente desgraciado por los narradores, fatalistas pero a un tiempo valerosos y decididos. Su tono es muy semejante al El Lamento de Déor, con el que se conservan en el Libro de Exeter.
La Ciudad ruinosa (The Ruin o The ruined burg). Poema de tono sombrío que narra la decadencia de la ciudad de Bath, gloriosa en tiempos de los romanos. La isla de Gran Bretaña sufrió una profunda decadencia después de la marcha de los romanos a principios del .
The Wanderer, que ha sido traducido como Errante o El Viajero Errante. Tiene el mismo tono melancólico que la anterior. Un viejo cuenta un ataque que sufrió cuando era joven, en el que murieron todos sus amigos y parientes; recuerdos de aquella carnicería lo han acompañado el resto de su vida. Se pregunta por la sabiduría de decidir impetuosamente entregarse a una batalla sobre una fuerza posiblemente superior: el hombre sabio se entrega a la guerra para preservar la sociedad civil, y no debe apresurarse a entablar batalla, sino buscar aliados cuando las posibilidades puedan estar en su contra. Este poeta encuentra poca gloria en la bravura por sí misma. Es el más coherente de estos poemas.
The Seafarer (Marino o El navegante). Es la historia de un sombrío exilio en el mar. La única posibilidad de redención son los gozos del cielo. Al principio relata los peligros del mar, pero después admite su irresistible llamada, su vocación por la aventura marinera; más tarde pasa a hablar de lo perecedero de las cosas humanas, en un tono semejante a las homilías. Sobre el sentido de esta poesía se han formulado teorías diversas.
Wulf y Édwacer (Wulf and Eadwacer). Es un poema sobre la añoranza del amor, puesto en boca de una mujer que añora al amado. Presenta algún problema de interpretación. En principio, parece existir una dualidad entre Wolf, el amado lejano, y Édwacer, su esposo; pero puede interpretarse también como que son la misma persona, llamando “Wolf” (lobo) al esposo.
El Lamento de la esposa (The Wife's Lament). Es un poema semejante al anterior. Aquí una esposa llora sus desgracias y añora a su amado, que ha tenido que partir al exilio.
El Mensaje del Marido (The Husband's Message).
El rey Alfredo escribió un poema de sabiduría a lo largo de su reinado basado en la filosofía neoplatónica de Boecio, titulado el Lays of Boethius.
Poesía clásica y latina
Varios poemas en inglés antiguo son adaptaciones de textos filosóficos de la antigüedad tardía. El más largo es una traducción del de la obra de Boecio Consolación de la filosofía contenida en el manuscrito Cotton. Otro es el poema El fénix (The Phoenix) en el Libro de Exeter, una alegoría de la obra de Lactancia titulada De ave phoenice.
Otros poemas cortos derivan de la tradición de los bestiarios latinos tales como La pantera (The Panther), La ballena (The Whale) y La perdiz (The Partridge).
Poesía religiosa
Vidas de santos
El Libro de Vercelli y el de Exeter contienen cuatro largos poemas narrativos sobre vidas de santos, o hagiografías. En el Libro de Vercelli están Andrés (Andreas) y Elena y en el de Exeter están Guthlac y Juliana.
Andrés (Andreas) es un poema de 1.722 versos, y el más cercano estilísticamente a poemas heroicos como Beowulf. Es la historia de San Andrés y su viaje para rescatar a san Mateo de los mirmidones, tarea que al principio es reacio a asumir. Es un poema de aventuras, presentando el héroe cristiano todas las cualidades de los héroes guerreros.
Elena (Elene) relata el hallazgo de la cruz por santa Elena, madre de Constantino I el Grande. Este es un poema al servicio del culto a la Vera Cruz, muy popular en la Inglaterra anglosajona.
Guthlac es en realidad dos poemas sobre el santo inglés Guthlac ().
Juliana trata del martirio de la santa de este nombre, Juliana de Nicomedia.
Paráfrasis bíblicas
El manuscrito Junius contiene tres paráfrasis de textos del antiguo Testamento. Son relatos de estos pasajes bíblicos, no traducciones exactas, y a veces crean de este modo muy bellas poesías. La primera y más larga es del Génesis. Las otras dos son del Éxodo y Daniel.
El manuscrito Cotton (Nowell Codex) contiene una paráfrasis bíblica, que aparece justo después de Beowulf, titulado Judith, una larga y apasionante narración de la historia de Judith y cómo da muerte al tirano Holofernes. No debe confundirse con la homilía compuesta por Aelfrico, Judith, que cuenta la misma historia en prosa aliterada.
Se conservan los salmos 51-150, siguiendo una versión en prosa de los primeros cincuenta salmos. Se cree que una vez hubo un salterio completo basándose en la evidencia, pero solo han sobrevividos los 150 primeros.
Hay una serie de traducciones versificadas de Gloria in excelsis, el Padre nuestro, y el Símbolo de los Apóstoles, así como cierto número de himnos y proverbios.
Poemas religiosos
Además de las paráfrasis bíblicas se conservan varios poemas religiosos originales, en su mayoría líricos, no narrativos.
El Libro de Exeter contiene una serie de poemas titulados Christ (‘Cristo’), dividido en «Christ I» (anónimo), «Christ II» (de Cynewulf, sobre la ascensión de Cristo) y «Christ III» (anónimo).
Uno de los más hermosos poemas de todos los poemas anglosajones es el Sueño de la cruz (Dream of the Rood), contenido en el Libro de Vercelli. Es una visión onírica de Cristo en la cruz, con la cruz personificada que se aparece en sueños al poeta y le cuenta el papel, no deseado por ella, que tuvo en la crucifixión:
El soñador decide confiar en la cruz, y el sueño acaba con una visión celestial.
Hay varios poemas religiosos de debate. El más largo es Cristo y Satanás (Christ and Satan) en el manuscrito Junius, que se refiere al conflicto entre Cristo y Satanás durante los cuarenta días en el desierto. Otro poema de debate es Salomón t Saturno (Solomon and Saturn), que sobrevive en varios fragmentos, Saturno es representado como un mago, debatiendo con el sabio rey Salomón.
Otros poemas
Otras formas poéticas existieron en el antiguo inglés, incluyendo adivinanzas o enigmas versificados, de las que el Libro de Exeter conserva noventa y nueve y eran un pasatiempo más culto que vulgar. No se proporcionan las respuestas, algunos de ellos permanecen sin resolver y algunas de las respuestas son obscenas.
Además, hay versos cortos en los márgenes de los manuscritos que ofrecen consejos prácticos y conjuros, remedios contra la pérdida del ganado, cómo manejar un parto que se retrasa, para un enjambre de abejas, etc. El más largo se llama Encanto de las nueve hierbas y es posiblemente de origen pagano.
Hay, finalmente, una serie de poemas nemotécnicos para recordar largas listas de nombres. Estos poemas se llaman Menologium, Los Hechos de los Apóstoles, El Poema de las Runas, Las estaciones para ayunar, y las Instrucciones para cristianos.
Prosa
Queda cuantitativamente mucha más prosa que poesía anglosajona. Y la mayoría de esta prosa son sermones y las traducciones de obras religiosas en latín. Aparece por vez primera en el y continúa escribiéndose hasta el .
Prosa religiosa
El autor más conocido en anglosajón fue el rey Alfredo (849-899), que tradujo muchos libros del latín al inglés antiguo. Estas traducciones incluyen: una traducción de la Cura Pastoralis de Gregorio Magno llamada en inglés The Pastoral Care, una manual para que los sacerdotes aprendieran a cumplir sus obligaciones; Consolación de la filosofía de Boecio; y las Confesiones de San Agustín. Alfredo fue también responsable de la traducción de cincuenta salmos al inglés antiguo. Otras importantes traducciones al inglés antiguo se llevaron a cabo por impulso del rey, entre las que se cuentan: La Historia del mundo de Orosio, una obra que acompaña a la obra de Agustín de Hipona Ciudad de Dios; los Diálogos de Gregorio Magno; y la Historia eclesiástica del pueblo inglés de Beda.
Aelfrico, escribió en el y principios del , siendo alumno de la escuela monacal de Winchester. Destacó por encima de los demás prosistas en cantidad y calidad. Fue el mayor y más prolífico escritor de Homilías, que se siguieron usando y adaptando hasta entrado el . También escribió Vidas de santos, un libro sobre el cómputo del tiempo, cartas pastorales, traducciones de los primeros seis libros de la Biblia, glosas y traducciones de otras partes de la Biblia como Proverbios, Libro de la Sabiduría y Eclesiástico.
A la misma altura que Aelfrico, y contemporáneo suyo, fue Wulfstan, arzobispo de York. Sus sermones tenían un gran estilo. Su obra más conocida es el Sermón del lobo (Sermo Lupi ad Anglos o A Sermón of the Wolf, en el que considera que las invasiones vikingas son un castigo por los pecados del pueblo inglés y la debilidad del monarca Aethelred. Escribió un número de textos jurídicos eclesiásticos, entre ellos Institutes of Polity y Canons of Edgar.
Uno de los primeros textos en prosa anglosajona es el Martirologio, información sobre santos y mártires de acuerdo con sus aniversarios y fiestas en el calendario eclesiástico. Ha sobrevivido en seis fragmentos. Se cree que data del y que es obra de un autor de Mercia.
La colección más antigua de sermones eclesiásticos está constituida por las Blickling homilies en el Libro de Vercelli y data del .
Hay varias obras en prosa con vidas de santos. Además de las escritas por Aelfrico está la vida en prosa de san Guthlac, contenida en el Libro de Vercelli, la vida de santa Margarita y la de san Chad. Hay cuatro vidas en el manuscrito Junius: los siete durmientes de Éfeso, santa María Egipciaca, san Eustacio y san Eufrosino.
Hay muchas traducciones de fragmentos bíblicos. Aelfrico tradujo los primeros seis libros de la Biblia (el Hexateuco). Hay una traducción de los Evangelios. El más popular fue el Evangelio de Nicodemo, otros incluyen el Evangelio del pseudo-Mateo, Vindicta salvatoris, Visión de san Pablo y el Apocalipsis de Tomás".
Uno de los conjuntos más amplios de textos anglosajones viene constituido por los textos jurídicos guardados por las instituciones religiosas. Incluyen todo tipo de textos: registro de las donaciones efectuadas por los nobles, testamentos, documentos de emancipación, listas de libros y reliquias, pleitos o reglas de los gremios. Todos estos textos proporcionan valiosos datos sobre la historia social de los tiempos anglosajones, pero también tienen su valor literario. Por ejemplo, algunos de los pleitos son interesantes por el uso de la retórica.
Prosa laica
La Crónica Anglosajona se empezó probablemente en tiempos del rey Alfredo y continuó durante 300 años como un registro histórico de la época anglosajona.
Sólo ha sobrevivido un ejemplo de romance clásico, es un fragmento de una traducción latina de Apolonio de Tiana por Filostrato (220 a. C.), del .
Un monje que escribió en anglosajón al mismo tiempo que Aelfrico y Wulfstan fue Byrhtferth de Ramsey, cuyos libros Handboc y Manual eran estudios de matemática y retórica.
Aelfrico escribió dos obras neocientíficas, Hexameron e Interrogationes Sigewulfi, que tratan de historias de la Creación. Escribió también una gramática y un glosario en inglés antiguo titulado Latin, más tarde usado por los estudiantes interesados en aprender francés antiguo, pues fue glosado en ese idioma.
Sobreviven muchas reglas y cálculos para determinar los días festivos, y tablas para calcular las mareas y la fase de la luna.
En el manuscrito Cotton (Nowell Codex) hay un texto de Las Maravillas de Oriente que incluye un destacado mapa del mundo, y otras ilustraciones. También contiene este manuscrito una Carta de Alejandro a Aristóteles. Dado que es el mismo manuscrito que contiene Beowulf, algunos eruditos especulan con la posibilidad de que fuera una colección de materiales sobre lugares y criaturas exóticos.
Se conservan varias obras sobre Medicina de interés. Hay una traducción de la obra de Apuleyo Herbarium con llamativas ilustraciones, encontradas junto a Medicina de Quadrupedibus. Una segunda colección de textos es Bald's Leechbook, un libro del que contiene curas con hierbas e incluso quirúrgicas. Una tercera colección se conoce como Curaciones (Lacnunga), que se refiere a conjuros, encantamientos, y magia blanca.
Los textos legales anglosajones constituyen una parte amplia e importante del conjunto general conservado. Para el se habían ordenado en dos grandes colecciones (véase Textus Roffensis). Incluyen leyes de los reyes, comenzando por aquellas de Aethelbert de Kent, y textos referidos a casos específicos y lugares en el país. Un ejemplo interesante es Gerefa que describe las obligaciones de un baile o juez local.
Historiografía
La literatura en inglés antiguo no desapareció en 1066 con la conquista normanda. Muchas homilías y obras siguieron leyéndose y siendo usados total o parcialmente hasta el , y más adelante fueron catalogadas y organizadas. Durante la Reforma, cuando las bibliotecas de los monasterios se dispersaron, los manuscritos fueron coleccionados por anticuarios y eruditos. Entre ellos cabe citar a Laurence Nowell, Matthew Parker, Robert Bruce Cotton y Humfrey Wanley. En el comenzó una tradición de diccionarios y referencias a la literatutra literatura en inglés antiguo. El primero fue el de William Somner: Dictionarium Saxonico-Latino-Anglicum (1659). El lexicógrafo Joseph Bosworth comenzó un diccionario en el que fue acabado por Thomas Northcote Toller en 1898 titulado An Anglo-Saxon Dictionary, que fue puesto al día por el poeta Alistair Campbell en 1972.
Dado que el inglés antiguo fue uno de los primeros lenguajes vernáculos escritos, los eruditos del que buscaban las raíces de una “cultura nacional” europea (véase Nacionalismo romántico) sintieron un especial interés en estudiar la literatura anglosajona, y el inglés antiguo se convirtió en parte usual del currículo universitario. Desde la segunda guerra mundial ha crecido el interés por los manuscritos en sí —Neil Ker, un paleógrafo, publicó el Catálogo de Manuscritos en anglosajón (Catalogue of Manuscripts Containing Anglo-Saxon) en 1957, y para el año 1980 casi todos los textos manuscritos anglosajones habían sido impresos. A J. R. R. Tolkien se le considera responsable de crear un movimiento para mirar el inglés antiguo como un sujeto de teoría literaria en su conferencia seminal Beowulf: The Monsters and the Critics (1936).
La literatura inglesa antiguo ha influido en la literatura moderna. Beowulf ha sido traducido al inglés moderno por William Morris y el premio Nobel Seamus Heaney (2000); Ezra Pound tradujo el poema El Navegante. La influencia de la poesía puede verse en poetas modernos como T. S. Eliot, Ezra Pound y W. H. Auden. Gran parte de los temas y la terminología de la poesía heroica puede verse en El hobbit, El Señor de los Anillos y muchas otras.
Véase también
Anglosajón, historia de la Inglaterra anglosajona.
Idioma anglosajón, sobre el inglés antiguo.
Referencias
Bibliografía
En inglés:
Joseph Bosworth (1889). An Anglo-Saxon Dictionary
Alistair Campbell (1972). Englarged Addenda and Corrigenda
Angus Cameron (1982). "Anglo-Saxon Literature". Dictionary of the Middle Ages. ISBN 0-684-16760-3
En español:
Beowulf y otros poemas anglosajones (Siglos VII-X) . Trad. del anglosajón y edición de Luis Lerate y Jesús Lerate, Alianza Editorial, 1986, 1994, 1999. ISBN 84-206-3304-6
Souviron, J.M.ª, Historia breve de la literatura inglesa, CREDSA, Barcelona, 1966.
Ifor Evans, Breve historia de la literatura inglesa, Ariel, Barcelona, 1985. ISBN 84-344-8383-1
Lalou, R., Historia de la literatura inglesa, Col. Surco.
Enlaces externos
An Introduction to Anglo-Saxon Manuscripts en un seminario en línea gratuito por la Biblioteca Británica.
Anglo-Saxon Literature, en La Enciclopedia Columbia, 6.ª edición, 2001
Bibliografía anglosajona
The Anglo-Saxon Poetry Project
|
10413612
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kensuke%20Ushio
|
Kensuke Ushio
|
es un compositor japonés, músico de rock y EBM que actúa bajo el nombre de Agraph.
Es miembro de la banda de rock japonesa Lama. Junto con Lama, lanzó dos discos de estudio completos: New! en 2011 y Modanica un año después. Ambos álbumes se ubicaron en la lista de álbumes japoneses.
Como músico de EBM, lanzó tres álbumes, todos los cuales alcanzaron su punto máximo en la lista de álbumes japoneses. Escribió y compuso bandas sonoras para varias series de televisión y películas de anime, como Koe no Katachi, Space Dandy, Devilman Crybaby, Boogiepop wa Warawanai, Ping Pong, Liz and the Blue Bird y Chainsaw Man.
Biografía
De niño, Ushio aprendió a tocar el piano. Estudió artes y música en la universidad. Al mismo tiempo, aprendió el uso del software de edición de audio Pro Tools. A los 20 años, Ushio tuvo su primer contacto con la música electrónica, como el techno. Comenzó su carrera en solitario en 2007 bajo el nombre de Agraph y comenzó a crear música electrónica. Su álbum debut A Day, Phases, producido por Takkyu Ishino, fue lanzado en diciembre de 2008. Dos años más tarde, se lanzó su segundo álbum Equal, que se ubicó en las listas de álbumes japoneses. En 2011, Ushio y algunos ex músicos de bandas como Supercar y Number Girl formaron una banda de rock llamada Lama. La banda lanzó dos álbumes, ambos clasificados en las listas oficiales de álbumes de Japón.
Debido a su participación en Lama, el tercer álbum de Ushio llamado The Shader fue lanzado en 2016, seis años después de su segundo álbum. Ushio también trabaja como compositor de música para películas, con un enfoque particular en proyectos animados. Entre sus créditos cinematográficos y televisivos se encuentran la composición musical para Space Dandy (2014), Koe no Katachi (2016), Liz and the Blue Bird (2018), y Boogiepop wa Warawanai (2019). Es colaborador habitual de los directores Masaaki Yuasa y Naoko Yamada, así como del estudio de animación Science Saru, para el que ha compuesto las partituras de Ping Pong the Animation (2014), Devilman Crybaby (2018), Japan Sinks: 2020 (2020), y Heike Monogatari (2021). En diciembre de 2021, se confirmó que Ushio será el compositor de la adaptación al anime de MAPPA de la serie de manga Chainsaw Man de Tatsuki Fujimoto, que se estrenó el 12 de octubre de 2022 en TV Tokyo y otros canales. También arregló la música para el capítulo Distant Future de la nueva versión de Live a Live, compuesta originalmente por Yoko Shimomura, que se lanzó el 22 de julio de 2022.
Discografía
En solitario
LAMA
Trabajos
Anime
Películas
Videojuegos
Referencias
Enlaces externos
Kensuke Ushio discografía en VGMdb
Kensuke Ushio en Discogs
Compositores masculinos de Japón
Compositores de bandas sonoras de anime
Músicos de Japón
Personas vivas
Compositores de Japón
Compositores del siglo XXI
Nacidos en 1983
|
1372123
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva%20natural%20del%20Acebal%20de%20Garag%C3%BCeta
|
Reserva natural del Acebal de Garagüeta
|
El Acebal de Garagüeta (Soria, España), es el mayor bosque de acebos existente en la península ibérica y de Europa meridional. Comprende 406,4 hectáreas de bosque, de las cuales 180 son masa pura continua de acebos que crecen de forma laberíntica formando bóvedas en las que se refugian tordos, corzos y zorzales. Estas bóvedas se denominan «sestiles» (de siesta), y en ellos hay una diferencia térmica de unos 5 °C con respecto a la temperatura exterior, lo que hace los hace más frescos en verano y menos fríos en invierno. El conjunto posee un extraordinario valor ecológico.
Origen
Se piensa que su origen es natural y que procede de la degradación de los bosques de roble y haya, en los cuales aparecía el acebo como vegetación acompañante.
Cómo llegar
Para llegar al acebal de Garagüeta, hay que tomar la N-111 hasta Almarza, desviándose después en dirección a Gallinero hasta Arévalo de la Sierra.
Véase también
Espacios naturales de Castilla y León
Notas
Enlaces externos
Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León
Naturaleza de Castilla y León
Bosques de España
Sexmo de Tera
Áreas protegidas de España establecidas en 2006
Comarca de Almarza
|
4413887
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cherevychne
|
Cherevychne
|
Cherevychne (ucraniano: Черевичне) es una localidad del Raión de Odesa en el Óblast de Odesa de Ucrania. Según el censo de 2001, tiene una población de 270 habitantes.
Enlaces externos
Localidades del Raión de Odesa
|
10591929
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ceferino%20Avecilla
|
Ceferino Avecilla
|
Ceferino Rodríguez Alonso de Avecilla (Valladolid, 14 de diciembre de 1880-Ciudad de México, 1956) fue un escritor, dramaturgo, periodista deportivo y dirigente de fútbol español. Fue escritor de crónicas sobre sucesos importantes de su época, así como de varias novelas y obras de teatro. Fue fundador de las revistas Revista de Sport (1903), Mundo Sportivo (1903) y Gaceta del Sport (1904), y es especialmente reconocido por haber sido presidente de la Asociación de Clubes de Fútbol de Madrid (1904), primera federación de fútbol de la capital. Además de su labor periodística, literaria y futbolística, también fue abogado.
Fue uno de los responsables de la Sociedad General de Autores y Editores durante la Guerra Civil Española, tras la cual tuvo que exiliarse en México.
Primeros años
Nació en Valladolid siendo nieto de Don Ceferino Avecilla González, senador por Lérida (1881-1882) y Soria (1887-1888), quien murió en 1888. Su familia era de clase alta, poseía empresas mineras y estaba bien involucrada en la política española. Antes de cumplir los veinte años, se casó con Carmen Cuesta López de la Rosa, quien enviudaría con él en 1941.
Carrera
Como periodista deportivo
Comenzó a escribir al inicio de su adolescencia, publicando su primer texto en 1896, un artículo sobre ciclismo. Su labor como periodista comenzó en 1903, en el Diario Universal de Madrid, de donde pasó a La Tribuna, La Libertad e Informaciones. Entre 1903 y 1904 fundó y dirigió tres revistas deportivas: Revista de Sport (1903), Mundo Sportivo (1903) y Gaceta del Sport (1904), además de colaborar como cronista deportivo en el diario madrileño Diario Universal, en el que firmó sus artículos bajo el seudónimo de F. Bowden. Mundo Sportivo sirvió de modelo para que El Mundo Deportivo se fundara en Barcelona en 1906.
Como dirigente deportivo
En su carrera periodística tuvo un destacado papel en la promoción decidida de la actividad deportiva, por lo que en 1903 se incorporó a la directiva del Real Madrid Club en contra de la voluntad del entonces presidente Juan Padrós. Este conflicto provocó que Avecilla abandonara el club en octubre de 1903, junto a varios jugadores madridistas como los hermanos Giralt (Mario, José y Armando) y Antonio Neyra que también decidieron irse, y juntos refundaron un club recién disuelto, el Club Español de Madrid, siendo Avecilla el segundo presidente del club tras sustituir a Manuel Méndez, quien presidió el club apenas unos días. Bajo su presidencia, el club ganó el Campeonato Regional Centro 1903-04.
Copa del Rey de 1904
Dos meses después, el 4 de enero de 1904, es elegido presidente de la Asociación de Clubes de Fútbol de Madrid, en sustitución de Carlos Padrós, hermano de Juan. Avecilla había sido uno de los principales colaboradores de Carlos durante su año de presidente, cediendo una casa de su propiedad para la celebración de las reuniones de la Asociación, e incluso poniendo al servicio de Carlos Padrós dos de las revistas deportivas que poseía para que pudiera publicar todos los documentos oficiales de la Asociación Madrileña de Clubes de Fútbol. Apenas unos días después de asumir la presidencia de la Asociación, Avecilla anunció en la prensa de Madrid y Barcelona la celebración de la Copa del Rey de 1904, que estaba destinada a ser disputada por los campeones autonómicos de Madrid, Bilbao y Cataluña.
El 19 de marzo, el Club Español de Avecilla y el Madrid de Padrós se enfrentaron en las semifinales del Torneo de Clasificación de Madrid (el concurso de clasificación para la Copa del Rey de 1904) y terminó en un empate 5-5. Ambos equipos no lograron llegar a un acuerdo sobre cuándo deberían volver a jugar el partido. El Club Español quería jugar al día siguiente, pero el Madrid se negó, citando las reglas del torneo que establecían que no se podía jugar una repetición menos de 48 horas después del partido anterior; no obstante, el Club Español fue a repetir el partido al día siguiente, pero el Madrid no se presentó. La federación madrileña, cuyo presidente Ceferino Avecilla pasó a ser también presidente del Club Español, falló a favor del Español, y se proclamó vencedor. El torneo terminó en más polémica cuando el Club Español no pudo participar en la final, por lo que el Athletic Club se proclamó campeón.
Avecilla solo duró tres meses al frente de la federación madrileña, pues la federación dejó de existir tras el polémico y caótico desarrollo de la Copa del Rey de 1904. Avecilla presentó su renuncia el 24 de marzo, y aunque no fue aceptada por la junta, la federación dejó de existir cinco días después, el 29 de marzo de 1904. Meses después Avecilla volvió a enviar una carta de renuncia, pero ahora solo un trámite porque la federación ya había desaparecido. Tras el verano de 1904, Avecilla también concluyó su mandato con el Club Español de Madrid, dejando huérfano al club en su gestión pese a ser el vigente campeón madrileño y contar con los hermanos Giralt. La experiencia de Avecilla en el fútbol debió ser muy desagradable, ya que abandonó para siempre el deporte para centrarse en su actividad periodística y literaria.
Como escritor
Es autor de las novelas Los crepúsculos (1906), Rincón de humildes (1908), Margot quiere ser honrada (1922) y La amaba locamente (1925), pero su mayor éxito profesional lo encontró en el teatro. Su primera obra, Silencio, se estrenó en 1913 en el Colegio Imperial de Madrid, y antes de 1922 había representado casi una decena de obras, entre ellas Los camino de Roma (1917), El enemigo malo, Tupi-Palace, Su majestad y El estudiante de Salamanca.
Últimos años
Su ideología comunista le hizo tener una activa actividad política durante los años republicanos, hasta el punto de verse obligado a refugiarse dos veces en París. Fue uno de los responsables de la Sociedad General de Autores y Editores durante la Guerra Civil Española, tras lo cual tuvo que exiliarse en México, tras haber sido encarcelado al final de la Guerra Civil. Llegó a México el 22 de mayo de 1942, donde continuó su carrera periodística y literaria, colaborando en diversas revistas, en las que escribió críticas de teatro y cine.
Cuatro años después de su llegada, estrenó la obra La condenada (1946), que escribió durante su estancia en prisión. En 1947, Avecilla ganó el primer premio en el Concurso de Arte Lírico y Teatral organizado en Francia por el Movimiento Libertario Español con la obra Que en España empieza a amanecer. Después de este premio, poco se sabe de su vida y se desconoce la fecha exacta de su muerte. Se cree que murió en 1956.
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en Valladolid
Dirigentes deportivos de España
Periodistas de España
Periodistas deportivos de España
Escritores de España
Dramaturgos de España del siglo XX
Dramaturgos de España
Republicanos de España
Comunistas de España
Exiliados del franquismo en Francia
Exiliados del franquismo en México
Fallecidos en Ciudad de México
|
10586736
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mekeil%20Williams
|
Mekeil Williams
|
Mekeil Andy Williams (Puerto España, Trinidad y Tobago; 24 de julio de 1990) es un futbolista trinitense. Juega de defensa central y su equipo actual es el Chattanooga Red Wolves SC de la USL League One estadounidense. Es internacional absoluto por la desde 2012.
Trayectoria
Williams comenzó su carrera en el Ma Pau SC y el W Connection de su país. Su primera aventura internacional fue en 2012, cuando fue cedido al Pogoń Szczecin polaco.
En febrero de 2016, el defensor fichó en el Colorado Rapids de la MLS.
En marzo de 2023, Williams se incorporó al Chattanooga Red Wolves SC de la USL League One.
Selección nacional
Williams debutó por la el 22 de enero de 2012 ante por un amistoso.
Participaciones en copas continentales
Clubes
Palmarés
Títulos nacionales
Referencias
Enlaces externos
Mekeil Williams en Soccerway
Futbolistas de Trinidad y Tobago
Futbolistas del W Connection
Futbolistas del Pogoń Szczecin
Futbolistas del FC Fyn
Futbolistas del Antigua Guatemala Fútbol Club
Futbolistas del Colorado Rapids
Futbolistas del Richmond Kickers
Futbolistas del Oklahoma City Energy FC
Futbolistas del Club Social y Deportivo Municipal en los años 2020
Futbolistas del Pittsburgh Riverhounds SC
Futbolistas del Chattanooga Red Wolves SC
Futbolistas de la selección de fútbol de Trinidad y Tobago
Nacidos en Puerto España
|
1777226
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Taracena
|
Taracena
|
Taracena es una pedanía del municipio de Guadalajara, situada al nordeste de la capital, entre la autovía A-2 y la autopista radial R-2.
Geografía
Geográficamente se encuentra en el glacis del relieve tabular de la Alcarria al pie del páramo a las faldas del pico del Águila y en la vaguada del arroyo de la Vega de Torija. Se encuentra muy cerca de otros pueblos, como lo son Iriepal y Valdenoches, además de estar a escasos kilómetros de Guadalajara
Historia
Los orígenes de Taracena se remontan probablemente a la época celtibérica. Adolf Schulten la identificó con el asentamiento de Caraca. En sus inmediaciones se han hallado restos de época romana: un glande de plomo del y un tesoro de denarios.
En la Edad Media, Taracena formó parte de la Comunidad de villa y tierra de Guadalajara. En el Fuero de 1133 formaba parte del alfoz de Guadalajara.
En el Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, se registra la existencia 90 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos.
En 1575 había 113 vecinos, nueve de ellos labradores, y el resto, jornaleros o tejeros, según las Relaciones topográficas de Felipe II.
Hacia mediados del , el lugar tenía contabilizada una población de 371 habitantes. La localidad aparece descrita en el decimocuarto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
El 18 de febrero de 1969 perdió su autonomía, incorporándose al municipio de Guadalajara.
Demografía
En 2015 contaba con 514 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística.
Economía
La economía de Taracena se basa en la agricultura y una fábrica de caolín situada en el extremo suroeste de la localidad. Parte de su población corresponde a su condición de localidad dormitorio de Guadalajara. Antiguamente también había una importante comunidad artesana.
Arquitectura
Entre la arquitectura de Taracena destaca la iglesia de la Inmaculada Concepción del , con ábside circular y espadaña. También cuenta con una ermita a 1 kilómetro de Taracena data del , en honor a la patrona la Virgen del Valle, antiguamente hubo otra ermita la cual fue destruida en la guerra civil, junto con la primera talla de la Virgen del Valle.
Turismo
Taracena forma parte de la ruta "Ramal de Álvar Fáñez" del Camino del Cid. Este itinerario recuerda el ataque rápido de Álvar Fáñez. Según el Cantar de mío Cid, mientras el Cid tomaba Castejón, su lugarteniente, acompañado por doscientos caballeros, saqueó la ribera del Henares hasta llegar a las puertas de Alcalá de Henares, pasando por Hita y Guadalajara.
Actualmente Taracena forma parte del proyecto de la ruta de las botargas, cuenta con su botarga en honor a San Ildefonso que sale el día 23 de enero.
Política
Taracena es una pedanía o barrio anexionado de Guadalajara, por lo que depende administrativamente de su Ayuntamiento. Desde 1991, el alcalde de Guadalajara tiene un representante, elegido por sufragio universal. Desde julio de 2018 no hay.
Referencias
Bibliografía
AGUILAR, Pedro. Vivir Guadalajara. Maorí. Guadalajara, 1999. ISBN 84-603-9442-5
EQUIPO PARANINFO. Guadalajara, ciudad abierta. Editorial Aache. Guadalajara, 2005. ISBN 84-96236-33-1
Localidades de la provincia de Guadalajara
Localidades de La Alcarria
Localidades de La Alcarria Alta
Pedanías de Guadalajara (España)
Poblaciones del Camino del Cid de la provincia de Guadalajara
|
10545373
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oneirodes%20basili
|
Oneirodes basili
|
Oneirodes basili es una especie de pez del género Oneirodes, familia Oneirodidae, orden Lophiiformes. Fue descrita científicamente por Pietsch en 1974.
Especie inofensiva para el ser humano. Puede alcanzar los 1400 metros de profundidad.
Descripción
Su longitud estándar es de 15,9 centímetros.
Distribución
Se distribuye por México.
Referencias
basili
Especies descritas en 1974
Peces de México
Fauna de México
|
7776846
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio%20de%20la%20Caja%20de%20Pensiones%20de%20Barcelona
|
Edificio de la Caja de Pensiones de Barcelona
|
El edificio de la Caja de Pensiones de Barcelona se encuentra en la Vía Layetana, en el distrito de Ciudad Vieja de Barcelona. Fue construido entre 1914 y 1917, obra de Enric Sagnier en estilo neogótico.
Este inmueble está inscrito como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán con el código 08019/1267.
Historia y descripción
Este edificio, sede central original de la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros de Cataluña y Baleares («la Caixa»), fue una de las obras más importantes de madurez de Sagnier. Se concibió con un programa mixto de oficinas en la planta baja y viviendas de alquiler en los pisos superiores, para rentabilizar la inversión. El primer proyecto del arquitecto data de abril de 1913. Las obras se adjudicaron a los contratistas Salvador Serra, Josep Barba y Sociedad Anónima Construcciones y Pavimentos. Las obras se prolongaron entre 1914 y 1917.
Su esquema se basa en una torre elevada en el ángulo de la Vía Layetana con la entonces llamada plaza de Bilbao —hoy intersección entre la Vía Layetana y la calle de Junqueras—, en la que se encuentran los accesos, una fachada principal y dos laterales con las entradas a las viviendas de alquiler. La obra se hizo en cemento armado —pionero en aquel entonces— con revestimiento exterior de piedra. La zona de atención al cliente tenía una rica decoración de pinturas y mármoles, y se organizaba alrededor de un espacio cubierto con claraboya, desaparecido hoy día.
En la esquina de las dos fachadas principales se sitúa un grupo escultórico que simboliza el Ahorro, obra de Manuel Fuxá. En la fachada había también una inscripción con el nombre del edificio, Casal de l'Estalvi («casa del ahorro»), que desapareció después de la Guerra Civil.
Esta construcción ganó el premio extraordinario (Gran Medalla de Oro) del Concurso anual de edificios artísticos convocado por el Ayuntamiento de Barcelona en 1918.
En 1920 Sagnier realizó un edificio anexo (Casal de la Previsió) para la Caixa en la vecina calle de Junqueras y construyó también varias sucursales de la Caixa en Igualada (1922), Sabadell (1923), Manresa (1924) y Tarragona (1929).
Frente a este edificio se encuentra el Monumento a Francesc Cambó, obra de Víctor Ochoa de 1997.
Véase también
Arquitectura de Barcelona
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Caja de Pensiones de Barcelona
Caja de Pensiones de Barcelona
Caja de Pensiones de Barcelona
Vía Layetana
CaixaBank
|
8553635
|
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B8by
|
Søby
|
Søby es una localidad situada en el municipio-isla de Ærø, en la región de Dinamarca Meridional (Dinamarca), con una población estimada a principios de 2018 de unos .
Se encuentra ubicada al sur de la región, cerca de la frontera con Alemania y de la costa del mar Báltico.
Referencias
Enlaces externos
Localidades de la región de Dinamarca Meridional
|
4711272
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Polo%20%28Misuri%29
|
Polo (Misuri)
|
Polo es una ciudad ubicada en el condado de Caldwell en el estado estadounidense de Misuri. En el Censo de 2010 tenía una población de 575 habitantes y una densidad poblacional de 357,5 personas por km².
Geografía
Polo se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Polo tiene una superficie total de 1.61 km², de la cual 1.6 km² corresponden a tierra firme y (0.81%) 0.01 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 575 personas residiendo en Polo. La densidad de población era de 357,5 hab./km². De los 575 habitantes, Polo estaba compuesto por el 95.13% blancos, el 0.35% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0.17% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.35% eran de otras razas y el 4% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.91% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Ciudades de Misuri
Localidades del condado de Caldwell (Misuri)
|
4408979
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo%20Rodr%C3%ADguez%20%28luchador%29
|
Ricardo Rodríguez (luchador)
|
Ricardo Rodríguez (17 de febrero de 1986) es el pseudónimo del luchador profesional mexicano-estadounidense Jesús Rodríguez, quien actualmente trabaja para All Elite Wrestling como comentarista en español.
Rodríguez es más conocido por su trabajo en la WWE bajo el nombre de Ricardo Rodríguez, como anunciador personal, y de El Local. Rodríguez es también famoso por sus apariciones en varias empresas independientes, bajo el nombre de Chimaera. Anteriormente había sido el anunciador de Alberto Del Rio hasta agosto de 2013.
Actualmente trabaja como réferi en la nueva empresa creada por su amigo Alberto Del Rio, Nación Lucha Libre.
Carrera
Circuito independiente (2006–2010)
Rodríguez anteriormente luchaba como el luchador enmascarado Chimaera. Sus apariciones más notables han sido en la promoción japonesa Chikara. Uno de sus mayores combates fue contra K.C. Day el 14 de agosto de 2009, pero perdió, siendo eliminado del torneo Young Lions Cup VII. El 26 de marzo de 2010 compitió en la promoción Dragon Gate en un "Dragon Gate Fray match" en el que perdió contra Brad Allen. Rodríguez también fue entrenador para la promoción de California Fit Pit Pro Wrestling.
World Wrestling Entertainment / WWE (2010–2014)
Florida Championship Wrestling (2010–2011)
Rodríguez trabajó bajo el nombre de Chimaera en la Florida Championship Wrestling, haciendo su debut el 2 de diciembre de 2010 en un combate Tag Team de 10 personas (5 contra 5), su equipo, formado por Husky Harris, Buck Dixon, Matt Clements y Kenny Li, ganaron al equipo formado por Big E. Langston, Darren Young, James Bronson, Kevin Hackman y Roman Leakee. El 17 de diciembre, Chimaera perdió contra Richie Steamboat. Desde su primera aparición en la WWE compite en FCW con su Gimnick Ricardo Rodríguez.
2010–2014
hizo su debut en la WWE bajo el nombre de Ricardo Rodríguez usando el gimmick de un mayordomo-anunciador de Alberto Del Rio, presentándole en castellano. Además, algunas veces interfirió en sus luchas para ayudarle a ganar, como el 24 de septiembre en SmackDown, donde agarró el tobillo de Christian para ayudar a Del Rio o el 26 de noviembre, donde hizo que Big Show perdiera por cuenta de fuera, clasificando a Del Rio para el torneo del King of the Ring.
El 19 de diciembre, en TLC: Tables, Ladders & Chairs, Rodríguez intentó de subir la escalera para conseguir el Campeonato Mundial Peso Pesado para Del Rio, pero recibió un Chokeslam de Kane.
El 4 de enero en NXT tuvo su primera lucha en una Battle Royal de Pros, en el que el ganador podría intercambiar rookies. En el combate Rodríguez reemplazaba a Del Rio. Sin embargo perdió rápidamente, siendo el ganador Dolph Ziggler. Luego luchó otra vez en NXT derrotando a Conor O'Brian, el entonces rookie de Alberto Del Rio. Tras esto, O'Brian fue eliminado del programa. Luego, traspasado a Raw junto a Del Rio. Acompañó a Del Rio en su lucha contra John Cena en Night of Champions por el Campeonato de la WWE, pero luego fue expulsado por el árbitro aunque al final intentó ayudar a Alberto pero salió golpeado con el esquinero. Finalmente Del Rio perdió la pelea y el campeonato. En Hell in a Cell ayudó a Del Rio a derrotar a John Cena y CM Punk luego que distrajera a Cena siendo atacado por él aprovechando Del Rio para cerrar la puerta y así dejar a Cena fuera de la celda.
Hizo una breve aparición en la vigesimoquinta edición del Royal Rumble siendo eliminado por Santino Marella. En la edición del 15 de junio de SmackDown enfrentó a Santino Marella pero fue derrotado, luego en No Way Out volvió a enfrentarse a Santino en un Tuxedo Match siendo derrotado de nuevo. El 3 de noviembre en WWE Saturday Morning Slam, luchó bajo un nuevo personaje enmáscarado llamado El Local siendo derrotado por Sin Cara.
Rodríguez acudió en ayuda del equipo de comentaristas en español en TLC: Tables, Ladders & Chairs el 16 de diciembre, que estaban siendo abucheados por 3MB (Drew McIntyre, Heath Slater y Jinder Mahal). Cuando 3MB se tornó hacia Rodríguez, Del Rio vino en su ayuda, señalando un cambio a faces para el dúo. El cambio se consolidó aún más la noche siguiente en Raw en una situación similar cuando Rodríguez acudió en ayuda de Tommy Dreamer, que estaba siendo agredido por The Shield, pero Rodríguez terminó siendo atacado por ellos. El 28 de diciembre en SmackDown, Rodríguez fue seleccionado al azar para ser el próximo retador al World Heavyweight Championship de Big Show, pero Show lo noqueó detrás del escenario, iniciando un feudo entre Del Rio y Show. Rodríguez recibió su combate por el título contra Show el 31 de diciembre en Raw; como Rodríguez estaba a punto de perder, Del Rio interfirió y atacó a Show, causando que Rodríguez perdiera por descalificación. Del Rio derrotó a Show para ganar el Campeonato Mundial Peso Pesado en enero de 2013. Durante la defensa del título de Del Rio contra Show en Royal Rumble, Rodríguez ató las piernas de Show con cinta adhesiva a las cuerdas del ring para asegurar que Del Rio ganara el Last Man Standing match; la siguiente semana, Show atacó Rodríguez dos veces. Durante el feudo de Del Rio con Dolph Ziggler y Jack Swagger, los acompañantes de los tres, Rodríguez, Zeb Colter y Big E Langston, se enfrentaron en un combate donde el ganador elegiría la estipulación del combate entre los tres (Del Rio, Ziggler y Swagger) por el Campeonato Mundial Peso Pesado que poseía Alberto, siendo Rodríguez el ganador. El 18 de junio en Raw cambió a heel junto con Alberto Del Rio. Sin embargo, el 2 de julio fue suspendido 30 días por incumplir la política antidrogas de la empresa. Regresó a la televisión en el episodio del 5 de agosto de Raw, pero después de que inadvertidamente le costó a Del Rio un combate no titular contra Rob Van Dam, Del Rio brutalmente agredió a Rodríguez.
Rodríguez regresó en el episodio del 19 de agosto de Raw, revelando que ahora trabajaba para Rob Van Dam, así, convirtiéndose una vez más en face. La semana siguiente en Raw, Rodríguez le costó Del Rio una lucha frente a Van Dam, y según la estipulación de la misma, Van Dam recibió una oportunidad por el Campeonato Mundial Peso Pesado de Del Rio en Night of Champions. Pocos días antes del evento, Vickie Guerrero, quien actuaba como autoridad, afirmó que Rodríguez no sería permitido en ringside en la lucha por el título en Night of Champions. También se vio obligado a luchar contra Del Rio en SmackDown, y perdió. El 7 de octubre derrotó a Del Rio, quien se había distraído al escuchar su otro supuesto oponente, John Cena por parte de Vickie Guerrero. Tras la victoria, del Río lo atacó fuera del ring.
A finales de 2013, Rodríguez (como El Local) comenzó a hacer equipo con otro luchador enmascarado (Tyson Kidd) para formar Los Locales, un equipo que nunca ganó una lucha. Durante este tiempo, Rodríguez se convirtió en comentarista en español en los pay-per-views de la WWE. A principios de mayo, Rodríguez (como su personaje enmascarado, El Local) formó un equipo en parejas con el debutante enmascarado Kalisto en NXT, ganando ante The Legionnaires (Marcus Louis & Sylvester Lefort) y perdiendo ante The Ascension (Konnor y Viktor). Rodríguez fue liberado por la WWE el 30 de julio de 2014.
Regreso al circuito independiente (2014–presente)
El 30 de agosto de 2014, Rodríguez debutó para el World Wrestling Council, burlándose de Ray González. El 7 de septiembre de 2014 en Septiembre Negro, fue derrotado por González. En octubre de 2014, Rodríguez le ordenó a Shawn Hernández que atacara a Ray González. La pelea terminó eventualmente en un Partido de Mesa entre Shawn Hernández y Ray González en Aniversario 2014. El 24 de enero de 2015, en Hora de la Verdad, Rodríguez derrotó a Chicano para ganar el Campeonato de Peso Pesado Puerto Rico de WWC Sin embargo, perdió el título contra el excampeón el 21 de febrero de 2015.
El 28 de noviembre de 2014, Rodríguez hizo su debut para la promoción mexicana AAA, reasumiendo el papel del locutor de anillo personal de Alberto Del Rio (entonces El Patrón Alberto). En octubre de 2015, Del Río regresó a la WWE sin Rodríguez. En septiembre de 2015, Rodríguez fue contratado como entrenador para la escuela de lucha de The Great Khali en Punjab, el Continental Wrestling Entertainment. La escuela celebró su primer evento el 12 de diciembre de 2015.
AEW (2021)
Desde el 27 de octubre del 2021, estaba contemplado para ser comentarista en español de la franquicia All Elite Wrestling, tomando el lugar dejado desde hace casi un año de Willie Urbina, despedido por actitudes racistas contra Hikaru Shida., sin embargo no tuvo participación oficial por lo que fue Álvaro Riojas el elegido para sustituir a Urbina.
En lucha
Movimientos finales
Como Chimaera
Beauty in Motion (Diving leg drop) - 2009-2010
Chimaera's Cushion (Diving seated senton) - 2005-2007
Chimaera's Rage (Diving corkscrew moonsault) - 2010
Diving headbutt drop - 2007-2009
Jumping back elbow smash - 2007-2009
Lifting inverted DDT - 2009-2010
Sitout belly-to-back piledriver - 2010
Swinging spinebuster - 2005-2007
Como Ricardo Rodriguez
Rodriguez Cutter (Jumping inverted cutter) - 2012-2014
Rodriguez Press (Diving shooting star press) - 2012-2014
Chimaera's Rage (Diving corkscrew moonsault) - 2010-2012
Running splash - 2010-2012
Movimientos de firma
Back body drop
Body slam
Delayed vertical suplex
Front dropkick
Rolling cutter
Luchadores dirigidos
Alberto Del Rio
Rob Van Dam
Entrance themes
"Realeza" by Jim Johnston (WWE; 2010-2013)
"Hot Tamales" by Ira Ingber and Gary Tigerman (WWE; 2012-2013)
"Realeza 2013" by Jim Johnston (WWE; 2013)
"One of a Kind" by Breaking Point (WWE; 2013)
"Cyboid" by Druu (WWE NXT; 2014)
Campeonatos y logros
New Wave Pro Wrestling
NWPW Tag Team Championship (1 vez) - con Jason Watts
Insane Wrestling League
IWL Tag Team Championship (1 vez) - con Jason Watts
Vendetta Pro Wrestling
Vendetta Pro Triforce Championship (1 vez)
World Wrestling Council
WWC Puerto Rico Heavyweight Championship (1 vez)
Wrestling Observer Newsletter
Best Non-Wrestler (2011)
Otros títulos
CWX Lucha Libre Championship (1 vez)
NWT/NTLL Light Heavyweight Championship (1 vez)
Referencias
Enlaces externos
Perfil en WWE.com
Alumnado de WWE FCW
Exmánagers de WWE
Exluchadores de la AAA
Mexicano-estadounidenses
Presentadores de lucha libre profesional
|
1729796
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Austropetalia%20tonyana
|
Austropetalia tonyana
|
Austropetalia tonyana es una especie de odonato anisóptero del género Austropetalia, endémica de Australia. Comparte el género y distribución con Austropetalia patricia, aun cuando esta especie se encuentra al Sur, y su congénere en el Norte de la región. Comúnmente denominada en la zona como Alpine Redspot, debido a que ha sido únicamente vista en alturas superiores a 600 m.
Antiguamente no se distinguía de Austropetalia patricia, habiendo múltiples individuos en el museo de Victoria clasificados como esta misma. El gobierno Australiano, y las instituciones son mayor respaldo de Australia dan cuenta de que Austropetalia victoria habría sido una mala taxonomía de Austropetalia tonyana, pero sin embargo instituciones extranjeras y trabajos de años recientes de Checklist, la figuran como una tercera especie de este género.
Se posee una menor información acerca de los ciclos de vida de esta especie, y se sabe que tiene el mismo ciclo de vida que su congénere pero a mayores altitudes.
Distribución
Se encuentran en la costa Sur Este de Australia en la región de la capital, caracterizándose por poseer mayor presencia en la zona Sur de esta región, Nueva Gales del Sur (Murray-Darling basin, costa Sur este) y en Victoria (Murray-Darling basin, costa Sur este), siendo Bogong High Plains un lugar con una gran población. Este último posee el principal museo de Australia, Victoria Museum, el cual guarda los especímenes descritos.
Morfología
Una forma de diferenciación es el número de manchas en sus alas. Su tórax y abdomen posee un diseño a rayas amarillas con café, destacando las rayas amarillas a los costados del tórax equidistantes.
Los ojos son de color azul, con una raya amarilla entre ellos de manera frontal. Las hembras se diferencian de los machos, en que son más cortas y robustas que estos últimos.
Referencias
http://photos.rnr.id.au/dragonflies.html
Enlaces externos
Individuos colectados por el Museo de Victoria
Aficionados de la Zona
Imagen
Austropetaliidae
|
4162715
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones%20generales%20del%20Reino%20Unido%20de%201950
|
Elecciones generales del Reino Unido de 1950
|
Las elecciones generales del Reino Unido de 1950 se celebraron el jueves 23 de febrero de 1950. El Partido Laborista nuevamente logró vencer, pero redujo su número de parlamentarios a una mayoría de solo cinco escaños por sobre los demás partidos.
Resultados
Referencias
F. W. S. Craig, British Electoral Facts: 1832-1987
United Kingdom election results - summary results 1885-1979
Reino Unido
Elecciones generales de Reino Unido
Reino Unido en 1950
|
9841620
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida%20Las%20Palmeras
|
Avenida Las Palmeras
|
La avenida Las Palmeras es una avenida de la ciudad de Lima, capital del Perú. Es una de las principales avenidas del Cono Norte, y además es una de las avenidas con más presencia de actividad comercial en esta zona. Se extiende de norte a sur en Los Olivos, a lo largo de más de 40 cuadras.
Recorrido
Se inicia en la avenida Alfredo Mendiola. En sus primeras cuadras, pasa sobre una zona residencial y de comercio menor. En la intersección con la avenida Naranjal, se encuentra el Parque Zonal "Lloque Yupanqui", cruza las avenidas Pariahuanca y Alameda Central, la Residencial Cueto Fernandini y la zona del Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), en la intersección con la avenida Los Alisos esta la Huaca Aznapuquio. Luego pasa por una zona de gran actividad comercial, y donde hay varias palmeras que le dan nombre a la avenida, pero en el 2016, varias fueron taladas. Finaliza en la avenida Carlos Izaguirre, cerca de la Municipalidad de Los Olivos, continuando el trazo de su recorrido en la avenida Santiago Antúnez de Mayolo.
Referencias
Las Palmeras
Enlaces externos
Distrito de Los Olivos
|
9817300
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Senderos%20del%20Pedregal
|
Senderos del Pedregal
|
Senderos del Pedregal es una localidad de México perteneciente al municipio de Atotonilco de Tula en el estado de Hidalgo.
Historia
Se reconoció como localidad el 15 de agosto de 2012.
Geografía
Se encuentra en la región del Valle del Mezquital, a la localidad le corresponden las coordenadas geográficas de latitud norte y de longitud oeste, con una altitud de 2258 m s. n. m. Cuenta con un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad.
En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de la provincia de la Eje Neovolcánico dentro de la subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac; su terreno es de lomerío. En lo que respecta a la hidrografía se encuentra posicionado en la región Panuco, dentro de la cuenca del río Moctezuma, en la subcuenca del río El Salto.
Demografía
En 2020 registró una población de 2462 personas, lo que corresponde al 3.94 % de la población municipal. De los cuales 1219 son hombres y 1243 son mujeres. Tiene 634 viviendas particulares habitadas.
Economía
La localidad tiene un grado de marginación alto y un grado de rezago social bajo.
Véase también
Zona metropolitana de Tula
Localidades del municipio de Atotonilco de Tula
Localidades del estado de Hidalgo
Referencias
Enlaces externos
H. Ayuntaminto de Atotonilco de Tula - Sitio oficial
Gobierno del estado de Hidalgo - Sitio oficial
Localidades del municipio de Atotonilco de Tula
|
8552237
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Seefeld
|
Seefeld
|
Seefeld es un municipio situado en el distrito de Rendsburg-Eckernförde, en el estado federado de Schleswig-Holstein (Alemania), con una población a finales de 2016 de unos .
Se encuentra ubicado en el área centro-este del estado, cerca de las ciudades independientes de Schleswig y Kiel, de la costa del mar Báltico y del canal de Kiel.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Rendsburg-Eckernförde
|
7585541
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sonya%20Kitchell
|
Sonya Kitchell
|
Sonya D. Kitchell (nacida el 1 de marzo de 1989 en Ashfield, Massachusetts) es una cantautora estadounidense. Formó su primera banda y empezó escribir música en 2001. En 2004 firmó con Velour Records y fue nombrada la segunda Artista Musical de Starbucks, publicando su primer registro, Words Came Back to Me. Ha hecho giras por Japón, Europa y a través de los Estados Unidos.
Carrera musical
Kitchell ha aparecido en numerosos espectáculos de televisión nocturnos, incluyendo los de David Letterman, Craig Ferguson, CNN, CBS y conseguido buenas críticas en LA Times, Boston Globe, NY Times y NPR. Ha aparecido en auditorios como el Carnegie Hall y el Hollywood Bowl. En 2007 Herbie Hancock la llama para cantar en su álbum de tributo a Joni Mitchell titulado: River: The Joni Letters. Hancock invitó a Kitchell para cantar en su banda, en la gira de soporte del registro del año siguiente. Eso le dio la posibilidad de trabajar junto a artistas tan notables como Wayne Shorter, Joni Mitchell, Milton Nascimento, Chaka Khan, Quincy Jones, y muchos más.
Poco después de su año con Hancock, Kitchell publicó su segundo álbum This Storm en 2008 en Decca Records, producido por Malcolm Burn (Daniel Lanois, Peter Gabriel, Emmylou Harris), en colaboración con la banda de rock, The Slip, con muy buenas críticas.
En 2009, Kitchell unió fuerzas con su viejo amigo y colaborador Garth Stevenson, y juntos crearon una colección de música basada en el acompañamiento de un cuarteto de cuerda. El álbum Convict of Conviction fue publicado en 2010, producido por Stewart Lerman (Antony y los Johnsons, David Byrne). El año siguiente Kitchell exploró un aspecto más dramático y cinemático de su música actuando como Sonya Kitchell & The Brooklyn Strings.
En los últimos años Kitchell ha actuado a veces como guitarrista y cantante para la banda de pop electrónico Blue Fundation.
Sus canciones han aparecido en numerosos espectáculos de televisión incluyendo Perfect Stranger (Bruce Willis, Halle Berry), Private Practice y La Unidad.
En su último álbum, We Come Apart, Kitchell, hace de productora e ingeniera de sonido y acompaña su propuesta acústica con sutiles cuerdas, suaves vientos y atmosféricos teclados. El foco está en expresivas intervenciones vocales, en los temas íntimos “Fight or Flight” y “Lucifer”, con su característico fraseo que alarga las sílabas y juega con las pausas. Los mejores resultados los obtiene en las baladas “James” y “We Come Apart,” con momentos de gran belleza.
Vida personal
Kitchell nació en Massachusetts. Creció en Ashfield, Massachusetts, asistió a la Escuela Hilltown Cooperativa en Williamsburg pueblo de Haydenville, y continuó su educación en la Pioneer Valley Performing Arts Charter Public School.
Es la hija del fotógrafo Peter Kitchell y la ilustradora Gayle Kabaker y tiene un hermano más joven, Max Kitchell. Junto con su padre hizo una exposición de fotografías en la Galería 137, presentando 15 impresiones grandes y 20 impresiones más pequeñas.
Vive en Brooklyn, NY.
Discografía
Cold Day EP (Velour Recordings, 2005)
Words Came Back to Me (Velour Recordings, 2006)
This Storm (Decca Records, 2008)
Convict of Conviction (429 Records, 2010)
We Come Apart (Relativity Media, 2016)
Referencias
Enlaces externos
Official Site
Dye, David, "Sonya Kitchell's Precocious Debut: 'Cold Day'", National Public Radio radio, Originally aired October 18, 2005.
Gallant, Doug, , The Guardian, April 28, 2006.
Cantantes femeninas de Estados Unidos
Cantantes infantiles de Estados Unidos
Cantantes de americana de Estados Unidos
Cantantes de folk de Estados Unidos
Cantautores de Estados Unidos
Cantantes de Massachusetts
Mujeres guitarristas
Guitarristas de Estados Unidos
|
4469410
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Kennedys
|
The Kennedys
|
The Kennedys es una mini-serie estrenada en 2011 que relata la vida de la célebre familia Kennedy y las tragedias que ha sufrido. Protagonizada por Greg Kinnear, Katie Holmes, Barry Pepper y Tom Wilkinson, entre otros, fue dirigida por Jon Cassar y tuvo su primera emisión en History Television en Canadá en el 2011. Estaba programado que fuese emitida por American History en los Estados Unidos, pero en enero de 2011 se anunció que no se emitiría. Después de que otros organismos de radiodifusión se negaran a emitirla, los derechos estadounidenses fueron adquiridos por ReelzChannel.
En España se estrenó el 29 de enero de 2012 con el título de Los Kennedy en el canal Cosmopolitan TV. Más tarde, en agosto de 2012 fue Telecinco quien la estrenó en abierto.
Elenco
Greg Kinnear como John F. Kennedy
Katie Holmes como Jacqueline Bouvier Kennedy
Barry Pepper como Robert F. Kennedy
Tom Wilkinson como Joseph P. Kennedy
Diana Hardcastle como Rose Kennedy.
Kristin Booth como Ethel Kennedy.
Enrico Colantoni como J. Edgar Hoover
Don Allison como Lyndon B. Johnson
Chris Diamantopoulos como Frank Sinatra.
Charlotte Sullivan como Marilyn Monroe.
Rachel Wilson como Michelle.
Serge Houde como Sam Giancana.
Gabriel Hogan como Joseph P. Kennedy, Jr.
Producción
La audición para los papeles principales fue anunciada el 29 de abril de 2010 por el director Jon Cassar por su cuenta de Twitter. El octavo episodio de la mini-serie fue filmado en Toronto entre junio y septiembre de 2010 y fue producida por el estudio canadiense independiente Muse Entertainment Enterprises y la compañía de producción de Joel Surnow. The Kennedys es la primera serie con un guion original hecho para History Television. El presupuesto para The Kennedys fue de $25 millones aunque los reportes ahora lo describen como una producción de $30 millones. La mini-serie fue escrita principalmente por Steve Kronish, quien había trabajado previamente con Surnow en 24.
Episodios y audiencias (Telecinco 2012)
TeleCino emitió íntegramente la serie en la noche de los miércoles de 22:20 a 00:30 de la madrugada. Antes de la emisión de los capítulos se emitían unos capítulos especiales en forma de documental sobre la vida de Kennedy y su familia antes y después de la muerte. Se emitió, también, en la noche de los miércoles de 22:00 a 22:20.El 5 de septiembre se emitió el último especial, esta vez con una duración más larga: De 22:20 a 00:00
Premios y nominaciones
La serie ha recibido diversos galardones.
Emmy 2011 al Mejor Actor en Película o Mini Serie (Barry Pepper).
Emmy 2011 al Mejor Maquillaje en Película o Mini Serie.
Emmy 2011 al Mejor Montaje de Sonido en Película o Mini Serie.
Emmy 2011 a la Mejor Peluquería en Película o Mini Serie.
Finalista al Emmy 2011 a la Mejor Película para TV o Mini Serie.
Finalista al Emmy 2011 al Mejor Actor en Película o Mini Serie (Greg Kinnear).
Finalista al Emmy 2011 al Mejor Actor de Reparto en Película o Mini Serie (Tom Wilkinson).
Finalista al Emmy 2011 a la Mejor Fotografía en Película o Mini Serie.
Finalista al Emmy 2011 a la Mejor Dirección Artística en Película o Mini Serie.
Finalista al Emmy 2011 al Mejor Tema Musical en Película o Mini Serie.
Premio Gemini 2011 al Mejor Actor en Programa Dramático o Mini Serie (Barry Pepper).
Premio Gemini 2011 a la Mejor Fotografía en Programa Dramático o Mini Serie.
Finalista al Premio Gemini 2011 al Mejor Sonido en Programa Dramático o Mini Serie.
Finalista a la Ninfa de Oro del Festival de TV de Montecarlo 2011 al Mejor Actor en Mini Serie (Tom Wilkinson).
Nominación al Premio del Sindicato de Actores 2012 al mejor actor protagonista (Greg Kinnear).
Lista de episodios
La venganza de Joe. Parte I: En 1938 Joseph P. Kennedy ("Joe"), embajador estadounidense en el Reino Unido, intenta mantener a su país alejado de la Segunda Guerra Mundial y apoya el Pacto de Múnich, a pesar de la oposición del presidente Roosevelt. Tras su destitución como embajador, acepta que sus hijos participen en el conflicto. Joe desea que su hijo mayor, Joe Jr., ocupe la presidencia de los Estados Unidos en el futuro. Sin embargo, cuando su otro hijo, John ("Jack"), regresa convertido en héroe de guerra, y tras la muerte de Joe Jr. en combate, Joe padre deposita sus ambiciones políticas en él.
La venganza de Joe. Parte II: A instancias de su padre, Jack logra ser elegido miembro de la Cámara de Representantes (1946) y senador (1952). En esa época además conoce a Jacqueline Bouvier ("Jackie"), con quien contrae matrimonio en 1953, pese a la fama de mujeriego tanto de Jack como de su padre Joe. El episodio también profundiza en la difícil relación del hermano menor (y director de campaña) de Jack, Robert ("Bobby"), con su padre. Debido a las constantes infidelidades de su marido, Jackie amenaza con solicitar el divorcio, pero Joe la convence de lo contrario para no dañar la carrera del futuro presidente. Jack triunfa en las elecciones presidenciales de 1960 y Joe le sugiere nombrar a Bobby fiscal general, pese a la molestia de éste, que no desea involucrarse en la política activa.
Invasión fallida, fidelidad fallida: Jack asume la presidencia en 1961 y acepta darle el puesto de fiscal general a Bobby, quien empieza a tener conflictos con el director del FBI, J. Edgar Hoover. Agobiado por sus molestias físicas y el insomnio, Jack recurre a numerosas amantes para aliviar su estrés. Su primer reto como presidente es la autorización de la fracasada invasión de Bahía de Cochinos para derrocar a Fidel Castro. Joe, que había aconsejado a Jack aprobar la invasión, le pide a Bobby que actúe más activamente como consejero de su hermano. La madre de Jack, Rose, le ofrece consejo a Jackie para lidiar con las infidelidades de su marido, asegurándole que su deber como mujer es mantener la integridad familiar. Finalmente, Hoover muestra a los hermanos Kennedy fotografías que muestran a Jack con su amante, Judith Campbell Exner, pareja del gánster Sam Giancana.
Promesas rotas y obstáculos mortales: Un flashback muestra a Joe en Chicago, en 1960, pidiendo la ayuda de Sam Giancana para asegurar el triunfo electoral de Jack en el estado de Illinois; Frank Sinatra (simpatizante de Jack y amigo de Giancana) le asegura al gánster que, gracias a un acuerdo con los Kennedy, después de la elección contará con total inmunidad para seguir con sus oscuras actividades. En la Casa Blanca, el presidente Kennedy es diagnosticado con la enfermedad de Addison, y comienza a consumir peligrosas cantidades de anfetaminas suministradas en secreto por Max Jacobson, apodado "Dr. Siéntetebien" ("Dr. Feelgood"). Debido al estrés de su actividad como primera dama, que no le permite pasar suficiente tiempo con sus hijos, Jackie también comienza a solicitar los servicios de Jacobson. Bobby inicia una guerra contra Giancana y otros miembros de la mafia; mientras, Jack integra a Abraham Bolden a la División de Protección Presidencial Servicio Secreto, el primer negro en asumir esa responsabilidad. Frank Sinatra se entrevista con Joe para pedirle que Bobby no interfiera en las actividades criminales de Giancana, pero éste se niega violentamente. Jack se entera de que el Gobierno de la República Democrática Alemana y la Unión Soviética están construyendo un muro en Berlín para evitar la huida de la población hacia el sector occidental, pero decide no tomar acciones militares al respecto; en cambio, solicita que las imágenes sean difundidas. Hoover le reproduce a Bobby la grabación de una conversación entre Giancana y otro importante mafioso, Johnny Roselli, que implica a Joe con el fraude electoral. Al verse comprometida la integridad moral y pública de la administración Kennedy, Bobby y Jack le piden a su padre que se aleje definitivamente de los asuntos presidenciales.
Cuestiones morales y confusión interna: Durante la escalada de violencia contra el movimiento por los derechos civiles de 1961, Jack le pide a su vicepresidente Lyndon B. Johnson que interceda ante los demócratas segregacionistas del Sur. James Meredith, un estudiante negro, es rechazado de la Universidad de Misisipi, exclusivamente para blancos, y Jack debe enfrentarse al gobernador racista Ross Barnett. Barnett, apoyado por el Ku Klux Klan, arenga a la población enfurecida para rebelarse en contra del presidente. Jack decide emplear a la Guardia Nacional para sofocar la revuelta, y Meredith es finalmente matriculado en la Universidad (1962). Jackie se vuelve cada vez más fármacodependiente, y tras ser confrontada por su esposo, ella le confiesa sus temores. Joe sufre un derrame cerebral y queda paralizado e incapaz de hablar. Rose hace un paralelo entre la condición de su esposo y la historia de su otra hija, Rosemary, quien nació con retraso mental; esto llevó a Joe a ordenar una lobotomía que terminó dejándola permanentemente muda e incapacitada. Rose despide a la asistente (y amante) de Joe, Michelle, a lo que éste responde escribiendo "Venganza", pero Rose le asegura: "No la mía, Joe. La de Dios" y a Joe darse cuenta de que ya no podrá manipular ni "ayudar" a sus hijos.
Al borde de la guerra: La aparición en una fiesta, celebrada en la Casa Blanca, de la socialité Mary Meyer, amante de Jack, provoca la indignación de Jackie, que se va de casa con los niños. En medio de esta difícil situación matrimonial, Jack y Bobby deben enfrentarse a una grave crisis internacional cuando se descubre que la Unión Soviética ha instalado bases de misiles nucleares en Cuba. A pesar de las presiones militares, Kennedy llega a un acuerdo con el primer ministro soviético Nikita Jrushchov para desmantelar los misiles nucleares estadounidenses estacionados en Turquía a cambio de que la Unión Soviética haga lo propio con los cohetes en territorio cubano. Jackie finalmente regresa y ambas crisis son solucionadas.
La cuenta atrás para la tragedia: En 1963, Jack y Jackie sufren la pérdida de su hijo recién nacido, Patrick. Con miras a la reelección, y para acallar los rumores de un supuesto quiebre dentro del Partido Demócrata, Jack realiza una visita oficial a Texas. Un flashback muestra la obsesión enfermiza de Marilyn Monroe por Jack, la cual la llevaría al suicidio, tras ser amenazada por Bobby con chantajearla (1962). El 22 de noviembre de 1963, mientras Rose logra convencer a Joe que intente ponerse de pie para darle una sorpresa a sus hijos en el Día de Acción de Gracias, Jack es asesinado en Dallas por un francotirador.
Las consecuencias: la maldición de una familia desgraciada y angustiada: Bobby se culpa a sí mismo por la trágica muerte de su hermano, debido a la gran cantidad de enemigos que ganó durante su gestión como fiscal general, y empieza a acercarse más a Jackie. Una vez superado su duelo, decide seguir los pasos de Jack y es elegido senador por Nueva York (1964). En 1968, en tanto que Jackie acepta casarse con el magnate griego Aristóteles Onassis para asegurar un buen futuro a sus hijos, Bobby se postula como candidato a la presidencia. Sin embargo, mientras celebra su triunfo en las primarias demócratas en California en el Hotel Ambassador (Los Ángeles), Bobby es asesinado. Finalmente, un epílogo en 1969 muestra a Jackie (ya convertida en la esposa de Onassis) visitando las tumbas de Jack y Bobby; mientras, en Hyannis Port, Joe rememora en silencio posiblemente su momento más feliz (la toma de poder de Jack en 1961) al recordar que, gracias a él, sus hijos llegaron hasta donde él quería y que el secreto del éxito de la familia Kennedy, fue él.
Secuela
En abril de 2017 se estrenó The Kennedys: After Camelot, miniserie de cuatro capítulos que sigue la vida de Jackie Kennedy Onassis después de 1968. Katie Holmes y Diana Hardcastle retoman sus roles de Jackie y Rose Kennedy, respectivamente. El reparto incluye también a Matthew Perry como Edward "Ted" Kennedy (personaje que fue inexplicablemente omitido en The Kennedys), Alexander Siddig como Aristóteles Onassis y Kristen Hager como Joan Bennett Kennedy (esposa de Ted).
Referencias
Familia Kennedy
Series de televisión de Estados Unidos de los años 2010
Series de televisión iniciadas en 2011
Series de televisión finalizadas en 2011
Series de televisión históricas
Series de televisión de drama político de Estados Unidos
Obras sobre John F. Kennedy
|
9725186
|
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Lane%20Cove
|
Río Lane Cove
|
El río Lane Cove es un afluente del río Parramatta en Nueva Gales del Sur, Australia. Su curso inferior forma un brazo del puerto de Sídney.
Ecología
El río Lane Cove nace cerca de Thornleigh y fluye generalmente hacia el sur unos 15 kilómetros. Su zona de captación es de aproximadamente 95,4 kilómetros cuadrados.
Los tramos superiores discurren por un estrecho valle boscoso erosionado en la meseta de la Costa Norte. El curso medio está represado por un dique justo aguas arriba del puente de Fullers. Algunas secciones del valle son boscosas y están protegidas dentro del parque nacional Lane Cove, un área de 598 hectáreas (1.480 acres), anteriormente un Zona de Ocio del Estado. Los tramos inferiores del río Lane Cove, aguas abajo de la presa cerca del Puente Fullers, son zonas de marea y se unen al Puerto de Sídney en Greenwich y Woolwich. Hay zonas importantes de comunidades de manglares a lo largo de las costas.
Registro en el Patrimonio Nacional
La zona que rodea el río, de no más de 1 kilómetro (0,62 millas) de ancho, forma el parque nacional Lane Cove, y es un sitio de importancia ecológica, inscrito en el Registro Australiano del Patrimonio Nacional. Contiene una comunidad de hongos en peligro de extinción, algunas especies de las cuales aún no han sido clasificadas..
El Parque Turístico del Río Lane Cove, un popular parque de caravanas y camping, está situado en el lado occidental del valle sobre el río.
Gran Paseo del Norte
En las orillas del río Lane Cove existen muchos antiguos senderos y pistas que ahora se utilizan con fines recreativos. Algunos de ellos han sido incorporados al Gran Paseo del Norte, un sendero de larga distancia que va de Sídney a Newcastle. Este sendero pasa a lo largo del río Lane Cove entre la avenida Boronia, Hunters Hill, Thornleigh Oval y Thornleigh.
Elementos culturales de importancia
Harry Smith era un hombre de negocios que poseía tierras en lo que ahora es la zona de Marsfield. Smith creó un área de pícnic en una sección de su propiedad que llamó Parque Curzon, que bordeaba el río Lane Cove y consistía en ochenta acres de arbustos. El área de pícnic hace tiempo que ha vuelto a la naturaleza, pero todavía se puede ver un conjunto de escalones de piedra en la cima de la escarpa sobre el río. Es casi seguro que Smith mandó construir estos escalones para dar acceso a la zona de pícnic. Esto se apoya en una noticia de 1899, que afirma que un conjunto de escalones de piedra bajaba hasta la zona de pícnic.
El río es conocido por ser el lugar de las misteriosas muertes del Dr. Gilbert Bogle y Margaret Chandler el 1 de enero de 1963. Nunca se ha establecido la causa de sus muertes; pero existe una teoría de que las dos muertes puedieron haber sido causadas por envenenamiento accidental con sulfuro de hidrógeno, debido a la acumulación de gas venenoso bajo el lecho del río que se formó tanto de forma natural como por los contaminantes de las fábricas cercanas a lo largo del río.
Puentes
Cuatro puentes cruzan el río Lane Cove
De Burghs Bridge en la A3 que conecta North Ryde y West Pymble.
Fullers Bridge en la A38, que conecta Chatswood y North Ryde
Epping Road Bridge por donde discurre el tráfico de la M2 Hills Motorway
Fig Tree Bridge en la carretera de Burns Bay, que conecta Lane Cove West y Hunters Hill.
Véase también
Lista de ríos de Australia
Referencias
Enlaces externos
Lane Cove sitio web de parque nacional
Lane Cove River sitio web de Parque Turístico
Amigos de Lane Cove sitio web de Inc. de parque nacional
Guía del sitio de Sídney Rivers
Lane Cove
|
6427514
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isefjord
|
Isefjord
|
El Isefjord es una entrante del Kattegat en el norte de la isla de Selandia, en Dinamarca. Es el principal fiordo de la isla, con 450 km² y con una longitud de 50 km hasta su parte más interna, unos de los fiordos más largos del país.
Su nombre significa "fiordo cubierto de hielo".
Geografía
La desembocadura del Isefjord se encuentra en su extremo norte. Se trata de un estrecho de unos 4 km entre las penínsulas de Odsherred y Halsnæs, un área rica en bancos de arena y poco profunda que sólo permite la navegación en ciertas partes. Al sur de la península de Halsnæs, al noreste del Isefjord, hay una entrante de menos de 1 km, que es la entrada del fiordo de Roskilde. De hecho, esta ramificación es la causa de que algunos consideren al fiordo de Roskilde como parte integral del Isefjord. Ambos fiordos están separados por la península de Hornsherred.
Yderbredning
Al sur de la desembocadura se encuentra la parte más amplia del Isefjord, llamada Yderbredning ("ensanche exterior"), con un área de unos 250 km². Esta parte limita al oeste con Odsherred, al este con Hornsherred y al sur con la isla Orø, e incluye la bahía de Nykøbing, al noroeste, y la bahía de Jægerspris, en el sureste.
Lammefjord
Al sureste del Yderbredning se encuentra la más norteña de las dos ramificaciones occidentales del Isefjord, el Lammefjord. Éste sólo representa una porción de un antiguo fiordo mayor, parcialmente desecado en la primera mitad del para aprovechar su lecho con fines agrícolas. Antiguamente, el fiordo llegaba hasta la localidad de Fårevejle Kirkeby.
Fiordo de Holbæk
El Isefjord se estrecha a la altura de la isla Orø. Al sureste de la isla está el fiordo de Holbæk, donde se encuentra la ciudad del mismo nombre, que es la mayor de todo el litoral. Se extiende de este a oeste. Tiene una longitud de unos 6 km y una anchura de 1,5 km.
Inderbredning y Tempelkrogen
El inderbredning se sitúa al oeste del fiordo de Holbæk y al sur de Orø está el Inderbredning ("ensanche interior"), es más ancho en su parte norte (4 km), pero estrecho en su parte sur, la bahía de Bramsnæs (500 m). El norte del Inderbredning hay algunas islas e islotes de litoral arenoso, como Langø, Lindholm y Ronø. Al sur de la bahía de Bramsnæs se encuentra la parte más sureña del Isefjord, llamada Tempelkrogen, que cuenta con seis pequeños islotes.
Referencias
Fiordos de Dinamarca
|
7274513
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudocornuspira
|
Pseudocornuspira
|
Pseudocornuspira es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Cornuspirinae, de la familia Cornuspiridae, de la superfamilia Cornuspiroidea, del suborden Miliolina y del orden Miliolida. Su especie tipo es Pseudocornuspira volgensis. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Viseense (Carbonífero inferior) hasta el Namuriense (Carbonífero superior).
Clasificación
Pseudocornuspira incluye a la siguiente especie:
Pseudocornuspira volgensis †
Bibliografía
Géneros de Miliolida
Géneros de foraminíferos bentónicos
|
5098885
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n%20Intermedia%202008
|
División Intermedia 2008
|
El Torneo de la División Intermedia de Paraguay 2008 del fútbol de la segunda categoría de la Asociación Paraguaya de Fútbol, fue la 91.ª edición de un campeonato de Segunda División y la 12.ª edición de la División Intermedia, desde la creación de la división en 1997, comenzó el domingo, 25 de mayo, y finalizó el sábado, 5 de octubre.
Se coronó campeón el Club Rubio Ñu, por séptima vez en la historia de este campeonato, y consiguió su ascenso a la Primera División. Asimismo, el General Caballero en su calidad de subcampeón se clasificó para disputar la Promoción del año 2008 por un cupo en la máxima categoría ante el penúltimo de esta, el 3 de Febrero. Posteriormente, en dicha instancia, el conjunto de Ciudad del Este logró su permanencia en el círculo privilegiado del balompié paraguayo.
Sistema de competición
El modo de disputa fue el de todos contra todos a partidos de ida y vuelta, es decir a dos rondas compuestas por nueve jornadas cada una con localía recíproca. Se consagró campeón el club que sumó la mayor cantidad de puntos al cabo de las 18 fechas. Éste ascendió automáticamente a la Primera División, ocupando en la temporada siguiente el lugar del equipo que finalizó último en la tabla de promedios. En tanto que el subcampeón jugará la promoción contra el penúltimo. En caso de haberse producido igualdad entre dos contendientes, habrían definido sus posiciones en dos partidos extra. Si hubiesen sido más de dos, se resolvía según los siguientes parámetros:
1) saldo de goles;
2) mayor cantidad de goles marcados;
3) mayor cantidad de goles marcados en condición de visitante;
4) sorteo.
Equipos participantes
Posiciones
Pos=Posición; Pts=Puntos; PJ=Partidos jugados; G=Partidos ganados; E=Partidos empatados; P=Partidos perdidos; GF=Goles a favor; GC=Goles en contra; DIF=Diferencia de gol
</center>
Promoción
Promoción por el ascenso
El subcampeón General Caballero ZC tuvo la opción de jugar la promoción por el ascenso contra el penúltimo en la tabla de promedios de la Primera División, en este caso el club 3 de Febrero de Ciudad del Este. La promoción se jugó a partidos de ida y vuelta. Finalmente el club 3 de Febrero mantuvo la categoría por diferencia de goles, ya que cada equipo ganó un partido.
Promoción por la permanencia
Fernando de la Mora al terminar en el penúltimo lugar del campeonato debió jugar partidos de ida y vuelta por la permanencia en la categoría contra el perdedor de la promoción entre subcampeones de la Tercera División, en este caso el Deportivo Capiatá. Inicialmente el Deportivo Capiatá logró el ascenso por medio del gol de visitante tras el global de 2 a 2. Pero días después Fernando de la Mora presentó protesta por la inclusión antirreglamentaria de dos jugadores del Deportivo Capiatá en el partido de vuelta y solicitó la anulación del partido y que se repita el encuentro, además la Asociación Paraguaya de Fútbol informó que un jugador del Deportivo Capiatá dio positivo al control antidopaje del partido de ida, pero esto implicaba sanciones para el jugador y no afectaba al resultado del partido. Tras dar la razón al club Fernando de la Mora la A.P.F. anuló el partido de vuelta y determinó que se volviera a repetir el encuentro. El nuevo problema que surgió fue que el Deportivo Capiatá a esas alturas ya no contaba con jugadores, ya que la habilitación del plantel había fenecido, ante esta situación el club apeló la resolución del Tribunal de la A.P.F. pero esta fue rechazada. Al final la solución salomónica de la A.P.F. ante la imposibilidad de repetir el partido de vuelta de la promoción fue que el club Fernando de la Mora mantenga la categoría en la Segunda División y que el Deportivo Capiatá ascendería recién a la Segunda División para la temporada 2010.
Campeón
Referencias
Campeonato 2008
Paraguay en 2008
Fútbol en 2008
|
7354140
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anne-Marie%20de%20Beaufort%20d%27Hautpoul
|
Anne-Marie de Beaufort d'Hautpoul
|
Anne-Marie Gauthier Coutance de Montgeroult, conocida también como Anne-Marie Gauthier de Beaufort d'Hautpoul o como la condesa de Beaufort d'Hautpoul, (París, 9 de mayo de 1763 - 20 de octubre de 1837 fue una aristócrata y escritora francesa que incursionó en el género de la poesía y la opéra-comique, género lírico francés que surgió en el .
Obras
Novelas
Zilia, novela pastoral; Toulouse, 1789, 1790, 1796, 1797. En 1820 se publicó una nueva edición que incluyó una serie de poesías.
Childéric, roi des Francs, novela, París, Cocheris, 1805 y 1809, 2 vol.;
Otros
Sapho à Phaon, héroïde, galardonada por la Académie des Jeux floraux, Toulouse, 1790.
Les Violettes, Toulouse, an VII,° ;
Achille et Déidamie, Toulouse, Bénichet frères, an VIII,° ;
La Mort de Lucrèce, héroïde, imitación libre del l’Achilléide de Stace, Toulouse, año VIII.
Athénée des Dames, sólo reservado para mujeres, París, 1808, 6 vol., con figuras.
Séverine, París, Frechet, 1808, 6 vol.
Clémentine, ou l’Évélina française, París, Collin, 1809, 4 vol.
Arindal, ou le jeune peintre, París, Nicolle, 1810 y 1811, 2 vol.
Rhétorique de la Jeunesse, ou traité sur l’éloquence du geste et de la voix, París, Bossange, 1809 y 1820.
Poésies diverses, dedicadas a Luis XVIII de Francia, París, François Louis, 1820.
Les Habitants de l’Ukraine, ou Alexis et Constantin, París, François Louis, 1820.
Manuel de littérature à l’usage des deux sexes, París, François Louis, 1821.
Cours de littérature ancienne et moderne, à l’usage des jeunes demoiselles, París, Bossange et Masson, 1815, 2 vol., revisado y aumentado en un tercer volumen, Sur la littérature étrangère, París, 1821.
Contes et novelles de la grand’mère, ou le séjour au château pendant la neige, París, Lepetit, 1822 y 1823, 2 vol.
Études convenables aux demoiselles, à l’usage des écoles et des pensions, nueva edición revisada y ampliada. Gramática de novelle Division de la France y de una Suite à l’Histoire de France, depuis la mort de Louis XVI jusqu’à l’avènement de Louis XVIII, París, 1822, 2 vol.
Charades mises en action mêlées de couplets et de vaudeville ou nouveau théâtre de société, París, Vernarel et Tenon, 1823.
Le Page et la Romance, París, Vernarel et Tenon, 1824, 3 vol.
Encyclopédie de la jeunesse, ou abrégé de toutes les sciences, París, Vernarel et Tenon, 1825.
Manuel complet du style épistolaire ou choix de lettres puisées dans nos meilleurs auteurs, précédé d'instructions sur l'art épistolaire et de notices biographiques, París, Editions Roret, 1835, supuestamente escrito por Félix Biscarrat;
Notice sur Mme la marquise de Nogaret-Gévaudan en la Biographie des femmes auteurs contemporaines françaises, Armand-Aubrée, 1836.
Referencias
Escritoras de Francia
Escritores de Francia del siglo XVIII
Escritores de Francia del siglo XIX
Condes de Francia
Francesas del siglo XVIII
Francesas del siglo XIX
Nacidos en París
Fallecidos en París
|
4732345
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20La%20Garde%20%28condado%20de%20Mahnomen%2C%20Minnesota%29
|
Municipio de La Garde (condado de Mahnomen, Minnesota)
|
El municipio de La Garde (en inglés: La Garde Township) es un municipio ubicado en el condado de Mahnomen en el estado estadounidense de Minnesota. En el año 2010 tenía una población de 162 habitantes y una densidad poblacional de 1,75 personas por km².
Geografía
El municipio de La Garde se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 92.53 km², de la cual 87,18 km² corresponden a tierra firme y (5,78 %) 5,35 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 162 personas residiendo en el municipio de La Garde. La densidad de población era de 1,75 hab./km². De los 162 habitantes, el municipio de La Garde estaba compuesto por el 55,56 % blancos, el 0,62 % eran afroamericanos, el 33,95 % eran amerindios y el 9,88 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 8,64 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Minnesota
Localidades del condado de Mahnomen
|
10402539
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eburia%20quadrimaculata
|
Eburia quadrimaculata
|
Eburia quadrimaculata es una especie de escarabajo longicornio del género Eburia, tribu Eburiini, familia Cerambycidae. Fue descrita científicamente por Linné en 1767.
Se distribuye por Cuba, Guadalupe, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica y Puerto Rico.
Descripción
La especie mide 17,5-22,5 milímetros de longitud. El período de vuelo ocurre en el mes de abril.
Referencias
quadrimaculata
Insectos descritos en 1767
Fauna de América
|
411368
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Regiones%20de%20Quebec
|
Regiones de Quebec
|
Las regiones administrativas del Quebec fueron las primeras divisiones territoriales oficiales de la provincia de Quebec en Canadá; estas agrupaban varios municipios en áreas geográficas con poblaciones similar a una provincia o territorio.
Una o varias conferencias regionales de representantes, CRÉ (Conférence régionale des élus) administraban cada región, por tanto las sedes de las CRÉs eran capitales regionales.
Las regiones fueron creadas el 29 de marzo de 1966, y más tarde reorganizadas el 22 de diciembre de 1987. Antes de esa fecha, se hablaba de "distritos".
Fuente: Institut de la Statistique du Québec.
Antiguas regiones administrativas
Bas-Saint-Laurent—Gaspésie (1966-1987): Disuelta el 22 de diciembre de 1987, estaba compuesta por el Bas-Saint-Laurent y por una parte de Gaspésie–Îles-de-la-Madeleine.
Cantons-de-l'Est (1966-1981): En 1981, pasó a ser la región administrativa de Estrie.
Mauricie—Bois-Francs (1987-1997): Antes del 22 de diciembre de 1987, era la región administrativa de Trois-Rivières. Disuelta el 30 de julio de 1997, estaba compuesta por las actuales regiones administrativas de Mauricie y Centre-du-Québec.
Nord-Ouest (1966-1981): En 1981, pasó a ser la región administrativa del Abitibi-Témiscamingue.
Nouveau-Québec (1966-1987): El 22 de diciembre de 1987 pasó a ser la región administrativa del Nord-du-Québec.
Quebec: El 15 de diciembre de 1999, pasó a ser la región administrativa de la Capitale-Nationale.
Trois-Rivières: (1966-1987): El 22 de diciembre de 1987 pasó a ser la región administrativa de Mauricie—Bois-Francs.
Notas y referencias
Véase también
Anexo:Municipios regionales de condado de Quebec
Condados de Quebec
Anexo:Ciudades de Quebec
Anexo:Localidades de Quebec
Cantones de Quebec
Anexo:Señoríos de Nueva Francia
|
6404282
|
https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%ADtd%C3%A6lir
|
Hítdælir
|
Hítdælir (del nórdico antiguo: Hombres de Hlítardal) fue un clan familiar de Hitardalur, Mýrasýsla en Islandia cuyo origen se remonta a la Era vikinga. En el los caudillos de Hítdæir se encontraban bajo la influencia de los Sturlungar, de hecho el límite occidental de las posesiones de Snorri Sturluson lindaba con la jefatura de Hítdælir, probablemente alrededor de Hitará y pese a la guerra civil lograron sobrevivir hasta el final de la Mancomunidad Islandesa. La saga de Bjarnar Hítdœlakappa es una muestra de perseverancia por la identidad del clan y pudo muy bien haber jugado un papel en ello. A finales del , el clan estuvo vinculado a los Skarðverjar entre los que destacan Þórður Narfason, Skarðs-Snorri Narfason, Ormr Snorrason y Þorlákr Narfason.
El clan aparece mencionado también en la saga Gull-Þóris.
Referencias
Enlaces externos
Sagas and politics in 13th century Borgarfjörður
Vikingos de Islandia
Hítdælir
|
7054350
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anita%20Kubica
|
Anita Kubica
|
Anita Kubica (11 de noviembre de 1972) es una deportista polaca que compitió en judo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Judo de 1993 en la categoría de .
Palmarés internacional
Referencias
Judokas de Polonia
|
3857270
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulau%20Ubin
|
Pulau Ubin
|
La Isla Ubin (en inglés: Ubin Island; chino: 乌敏岛; malayo: Pulau Ubin; tamil: உபின் தீவு) es una isla de 1.019 hectáreas (10,19 km²), localizada en el noreste de la ciudad estado de Singapur, al oeste de Pulau Tekong. Unos pocos miles de colonos en Pulau Ubin en la década de 1960 extrajeron granito, pero solo alrededor de un centenar de aldeanos viven allí hoy. Es una de las últimas zonas rurales que se encuentran en Singapur, con una abundancia de flora y fauna naturales.
Etimología
El nombre de Pulau Ubin significa literalmente "Isla Granito" en malayo, lo que explica las numerosas canteras de granito abandonadas allí. La palabra Ubin se dice que es un término de Java que significa "piedra cuadrada". Para los malayos, la isla también es conocida como Pulau Batu Ubin, o " Isla de la Piedra Granito". Las rocas en la isla se utilizaron para realizar los pavimentos en el pasado y fueron llamados Jubin, que se redujo luego a Ubin.
La isla es conocida además como «chioh sua», que significa "cerro de piedra".
Leyendas
Cuenta una leyenda local que Pulau Ubin se formó cuando tres animales procedentes de Singapur (una rana, un cerdo y un elefante) se retaban a una carrera para llegar a las costas de Johor. Los animales que fallaran se convertiría en piedra. Los tres se encontraron con muchas dificultades y no pudieron llegar a las costas de Johor. Por lo tanto, el elefante y el cerdo, juntos fueron convertidos en Pulau Ubin mientras que la rana se convirtió en Pulau Sekudu o Isla Rana.
Historia
Pulau Ubin apareció por primera vez en un boceto en 1828 de la isla de Singapur como Pulo Obin y el mapa de Jackson y Franklin como Po.Ubin.
Desde la fundación británica de Singapur, la isla ha sido conocida por su granito. Las numerosas canteras de granito en la isla fueron el suministro de la industria de la construcción local. Los afloramientos de granito son especialmente espectaculares desde el mar debido a que sus surcos acanalados y los lados crean crestas y formas diversas en cada roca de granito. Estas características fueron capturadas en 1850 por las pinturas de John Turnbull Thomson - piedras de garganta de Pulo Ubin cerca de Singapur.(Grooved stones on Pulo Ubin near Singapore)
El granito de Pulau Ubin se utilizó en la construcción del Faro Horsburgh. Obreros trasladaban los bloques de roca enormes (30 por 20 pies) desde la isla a Pedra Branca, específicamente al sitio del faro, entre 1850 y 1851.
Más tarde, el granito se utilizó también para construir la calzada de Singapur-Johor. La mayoría de las canteras no se encuentran en funcionamiento hoy y están siendo lentamente recolonizadas por la vegetación o llenas de agua. Aparte de la explotación de canteras, la agricultura y la pesca fueron las principales ocupaciones de los habitantes de la isla en el pasado. También se le llama Selat Tebrau (tebrau es una especie de peces de gran tamaño).
En la década de 1970 como las canteras de granito habían cerrado y el empleo se redujo, los residentes comenzaron a abandonarla.
En la década de 1880, un número de malayos dirigidos por Endut Senin, se trasladaran desde el río Kallang a la isla con lo que comenzó la próspera comunidad malaya de la isla.
La Escuela Bin Kiang fue creada en 1952 para el número creciente de niños, con el dinero donado por los residentes chinos. Antes las clases se llevaron a cabo en la aldea wayang. Con una población estudiantil que llegó a contar con 400, la matrícula disminuyó a medida que la parte continental de Singapur se desarrollaba. La escuela cerró en 1985, y fue demolida el 2 de abril de 2000. Había también una escuela privada en 1956, que se cerró a finales de 1970.
Pulau Ubin se consideró adecuado para la construcción de varios cámpines. Outward Bound Singapur (OBS) se estableció en 1967 en Pulau Ubin, por el Dr. Goh Keng Swee, mientras que la Policía Nacional del Cuerpo de Cadetes (NPCC) abrió su sitio de 30 hectáreas ubicado entre Kamupung Bahru y Noordin Kampung.
El 3 de junio de 2005, el gobierno de Singapur ordenó que todos los agricultores que críen aves en la isla debían ser enviados a la isla principal de Singapur y criarlos en granjas aprobadas por el gobierno a raíz de la gripe aviar. A cambio, a los habitantes locales se les ofrecieron paquetes de vivienda del gobierno, a pesar de que podían elegir vivir en la isla.
En 2007, el Gobierno de Singapur decidió volver a utilizar la cantera de granito en Pulau Ubin debido a indicios de que Indonesia podría restringir las exportaciones de granito a Singapur.
El futuro de la isla está en manos del Gobierno de Singapur, que podrían retrasar su desarrollo prefiriendo concentrarse en volver a desarrollar el espacio existente en la isla de Singapur y cerca de Pulau Tekong. Por ahora Pulau Ubin es un paraíso con una forma antigua de vida rural.
Véase también
Geografía de Singapur
Referencias
Enlaces externos
Parque nacional Pulau Ubin
Ubin
|
9420537
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dietrich%20de%20Anhalt-Dessau
|
Dietrich de Anhalt-Dessau
|
Dietrich de Anhalt-Dessau (Dessau, 2 de agosto de 1702-ibidem, 2 de diciembre de 1769) fue un príncipe alemán de la Casa de Ascania y más tarde regente del principado de Anhalt-Dessau. También fue un Generalfeldmarschall prusiano.
Dietrich era el tercer hijo del príncipe Leopoldo I de Anhalt-Dessau, con su esposa morganática, Ana Luisa Föhse.
Biografía
La introducción de la primogenitura en Anhalt-Dessau en 1727 dejó a Dietrich sin ninguna posibilidad de tomar parte en el gobierno de Dessau. Debido a que su hermano mayor, el príncipe heredero Guillermo Gustavo, había muerto antes que su padre, el segundo hermano, Leopoldo Maximiliano, heredó el título principesco y el gobierno. Después de la muerte de este en 1751, la sucesión pasó a su hijo de 11 años de edad, Leopoldo Federico Francisco. Dietrich actuó como regente de Anhalt-Dessau en nombre de su sobrino hasta 1758, cuando Leopoldo Federico Francisco fue proclamado adulto y asumió el gobierno de su principado.
Dietrich nunca se casó ni tuvo hijos. Posteriormente, su palacio en Dessau fue utilizado por una escuela progresista, "El Philanthropinum".
Referencias
Dietrich
Mariscales de campo de Prusia
Militares de Alemania del siglo XVIII
|
2408156
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Giannis%20Skopelitis
|
Giannis Skopelitis
|
Giannis Skopelitis (en griego: Γιάννης Σκοπελίτης) (Grecia, 2 de marzo de 1978) es un futbolista griego. Juega de centrocampista y su equipo actual es el Anorthosis Famagusta.
Biografía
Giannis Skopelitis, que actúa de centrocampista realizando labores tanto defensivas como ofensivas, empezó su carrera profesional en 1996 en el Egaleo FC.
En enero de 2005, el Portsmouth FC inglés se fijó en él para sustituir a Amdy Faye, que se marchó al Newcastle United. Este equipo pagó 500000 euros para que Skopelitis pudiera jugar en calidad de cedido hasta final de temporada. Giannis Skopelitis se convirtió así en el primer jugador de la historia del Egaleo FC que recaló en un equipo extranjero. Su debut se produjo en el partido Portsmouth 2-1 Middlesbrough, cuando saltó al campo en el minuto 73 sustituyendo a su compañero Ricardo Fuller. Al finalizar la campaña el club decidió que no haría efectiva la opción de compra y Giannis Skopelitis regresó al Egaleo FC.
En 2007 ficha por el Anorthosis Famagusta chipriota. Este equipo lo cede el último tramo de la temporada al Atromitos FC, equipo que pagó 200000 euros por la cesión. Luego regresa de nuevo al Anorthosis Famagusta, club que ha conseguido clasificarse por primera vez en la historia para la fase final de la Liga de Campeones de la UEFA.
Clubes
Referencias
Enlaces externos
Ficha de Giannis Skopelitis (www.footballdatabase.eu)
Giannis Skopelitis en la Web Oficial del Anorthosis (en inglés y griego)
Ficha de Giannis Skopelitis (www.weltfussball.de) (en alemán)
Ficha de Giannis Skopelitis (www.transfermarkt.de) (en alemán)
Futbolistas de Grecia
Futbolistas del Anorthosis Famagusta
Futbolistas del Atromitos de Atenas
Futbolistas del Athlitiki Enosis Ieropoleos
Futbolistas del Portsmouth Football Club
Futbolistas del AEK Larnaca
Nacidos en Atenas
|
9421047
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Boletus%20gansuensis
|
Boletus gansuensis
|
Boletus gansuensis es una especie de hongo boleto de la familia Boletaceae. Es propio de China, donde crece asociado al abedul del Himalaya (Betula utilis), fue descrito por primera vez en 2003. Los cuerpos fructíferos poseen sombreros rojos, poros rosados-rojos en la parte inferior del sombrero, y un tallo cubierto de pequeñas escamas. Su denominación hace referencia a la localidad tipo en la provincia Gansu, China. Especies similares son el hongo europeo Suillellus queletii, y Boletus subvelutipes propio de Asia y América del Norte.
Referencias
gansuensis
|
4536782
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tolypeutinae
|
Tolypeutinae
|
Tolypeutinae es una subfamilia de armadillo que pertenece a la familia Dasypodidae. Está conformada de tres géneros existentes, y un género extinto:
†Kuntinaru
Cabassous
Priodontes
Tolypeutes
Referencias
Dasypodidae
|
4413982
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo%20Buffon
|
Lorenzo Buffon
|
Lorenzo Buffon (Majano, Friuli-Venecia Julia, 19 de diciembre de 1929) es un exfutbolista italiano. Se desempeñaba en la posición de guardameta. Es el tío abuelo del también guardameta, Gianluigi Buffon.
Selección nacional
Fue internacional con la selección de fútbol de Italia en 15 ocasiones. Debutó el 9 de noviembre de 1958, en un encuentro amistoso ante la selección de Francia que finalizó con marcador de 2-2.
Participaciones en Copas del Mundo
Clubes
Como futbolista
Como entrenador
Palmarés
Campeonatos nacionales
Copas internacionales
Referencias
Enlaces externos
Futbolistas de la Associazione Calcio Milan
Futbolistas del Genoa Cricket & Football Club en los años 1950
Futbolistas del Genoa Cricket & Football Club en los años 1960
Futbolistas del Inter de Milán
Futbolistas de la Associazione Calcio Firenze Fiorentina
Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Italia
Futbolistas de la selección de fútbol de Italia en los años 1950
Futbolistas de la selección de fútbol de Italia en los años 1960
Futbolistas de Italia en la Copa Mundial de 1962
Entrenadores de fútbol de Italia
Guardametas de fútbol de Italia
Nacidos en la provincia de Údine
|
10654508
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Panamericana%20de%20Voleibol%20Masculino%20Sub-23%20de%202023
|
Copa Panamericana de Voleibol Masculino Sub-23 de 2023
|
La Copa Panamericana de Voleibol Masculino Sub-23 fue la VI edición del torneo y se celebró en la La Habana del 8 al 16 de julio de 2023. El torneo contó con la participación de 5 selecciones de voleibol categoría sub-23 de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Voleibol (NORCECA) y de la Confederación Sudamericana de Voleibol (CSV).
El torneo fue organizado por la Federación Cubana de Voleibol bajo la supervisión de la Unión Panamericana de Voleibol (UPV).
Equipos participantes
Cinco selecciones confirmaron su participación en el torneo.
NORCECA (Confederación del Norte, Centroamérica y del Caribe):
(local)
CSV (Confederación Sudamericana de Voleibol):
Fase final
Partido por el y 4.º puesto
Final
Clasificación general
Referencias
Copa Panamericana de Voleibol Masculino Sub-23
|
6277504
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mark%20Ryder
|
Mark Ryder
|
Mark Ryder es un actor norirlandés, conocido por haber interpretado a Cesare Borgia en la serie Borgia.
Carrera
En 2010 obtuvo un pequeño papel en la película Robin Hood, donde interpretó al nieto del Barón Baldwin (Robert Pugh).
En 2011 se unió al elenco principal de la serie francesa Borgia, donde interpretó a Cesare Borgia, el hijo del papa Alejandro VI (John Doman) hasta el final de la serie en 2014.
Filmografía
Series de televisión
Películas
Referencias
Enlaces externos
Mark Ryder on TV.com
Actores de televisión
Nacidos en Belfast
|
4707959
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte%20Jes%C3%BAs
|
Fuerte Jesús
|
El Fuerte Jesús es un fuerte Hispano-Portugués ubicado en Mombasa (Kenia), el cual fue construido desde 1593 al 1596 por orden del rey Felipe II de España (I de Portugal), situado en la isla de Mombasa para proteger el antiguo puerto. Fue construido en la forma de un hombre (visto desde el aire), y se le dio el nombre de Jesús.
Historia
Entre 1631 y 1875 el fuerte fue ganado y perdido en nueve ocasiones por las naciones disputando el control de Mombasa. Fue declarado monumento histórico en 1958. Hoy en día alberga un museo.
La fortaleza fue diseñada por un arquitecto italiano, Giovanni Battista Cairatti, quien fue el arquitecto jefe de las posesiones portuguesas en Oriente. Fue el primer fuerte de estilo europeo construido fuera de Europa, diseñado para resistir el fuego de los cañones. Hoy en día, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar portuguesa del , que ha influido tanto en los árabes de Omán como en los británicos.
La fortaleza se convirtió rápidamente en una posesión vital para cualquier potencia con la intención de controlar la isla de Mombasa o los alrededores. Cuando los británicos colonizaron Kenia el fuerte se utilizó como prisión, hasta 1958, cuando se convirtió en un monumento histórico. James Kirkman fue asignado para excavar el monumento, lo que hizo (con un amplio uso de los documentos históricos externos) desde 1958 hasta 1971.
Fuerte Jesús es ahora un destino popular para los turistas extranjeros y locales. Además de como un destino turístico, la fortaleza es importante como sede de numerosos programas de investigación. Tiene un laboratorio de conservación y alberga el Departamento de Educación y la Oficina de Conservación de la Ciudad Vieja.
En 2011, el fuerte fue incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Referencias
Enlaces externos
Vídeo del patio interior: https://www.youtube.com/watch?v=oTlMcNvfyW8
Patrimonio de la Humanidad en Kenia
Jesus
Museos de Kenia
Monumentos de Kenia
Edificios y estructuras de Mombasa
|
4891375
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Enma%20Iranzo%20Mart%C3%ADn
|
Enma Iranzo Martín
|
María Concepción Emma Iranzo Martín (n. Madrid, (Comunidad de Madrid); 1 de febrero de 1959) es una política española del Partido Popular.
Ha sido alcaldesa de Requena durante 9 años y concejala de este municipio.
Cuyo ámbito de actuación político ha sido la Provincia de Valencia y la Comunidad Valenciana en general, de la que ha ocupado diversos cargos y nombrada diputada en las Cortes Valencianas durante dos legislaturas.
Biografía
Nacida el 1 de febrero de 1959 en Madrid. Sus padres son originarios de Requena y es hermana del economista Juan Emilio Iranzo Martín. Enma Iranzo es una farmacéutica, bioquímica y política, se licenció en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1982.
Ha realizado cursos de doctorado en bioquímica toxicológica y clínica, regulación metabólica contaminantes ambientales y sus efectos bioquímicos, neuroquímica y hematología experimental.
Trabajo como bioquímica
En el año 1989 se incorpora en la Junta de Energía Nuclear, (JEN), llevando a cabo las misiones de diseño y realización de campañas de muestreo y experimentación radioecológica en el medio terrestre; elaboración de informes preceptivos al Consejo de Seguridad Nuclear, (CSN), relativos a la vigilancia radiológica y la evaluación ambiental en el área de Palomares.
Desde el mes de julio de 1982 hasta octubre de 1985 trabajó en el Departamento de Protección Radiológica y Medio Ambiente en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, (CIEMAT). En 1985, su carrera profesional la lleva a asumir las responsabilidades en realización de Programas de Vigilancia Radiológica en la zona de Palomares; estudios de transferencia de plutonio vía cadena alimentaria, y evaluaciones dosimétricas de la población de Palomares. En febrero del mismo año obtiene un contrato de Formación en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, en Estados Unidos, a través del Departamento de Energía de los Estados Unidos, trabajando en el Departamento de Ciencias biomédicas y Ambientales en el campo de dosimetría interna y la protección radiológica ambiental. Desde su incorporación al (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), antes Junta de Energía Nuclear, ha trabajado sin interrupción en el Instituto de Protección Radiológica de Medio Ambiente en el campo de la vigilancia y protección radiológica ambiental y personal. Responsable científico de la parte española en el proyecto "The internal dosimetry of plutonium and americium resulting from the inhalation and ingestion dust presented in an accidentally contaminated enviroment", y responsable científico de la parte española del proyecto multinacional CE-CENTRO Chernobyl, ha dirigido grupos y proyectos de Investigación y desarrollo, (I+D) y participado en Seminarios y Comités internacionales de expertos, además de coordinar en el grupo de Dosimetría Interna de la Sociedad Española de Protección Radiológica en el periodo 1989-1991. Consecuencia de ello son las más de 45 publicaciones entre revistas, comunicaciones a congresos e informes.
Trayectoria política
Posteriormente, en la vida política, ingresa en el Partido Popular (PP), entrando al Partido Popular de la Comunidad Valenciana, el (PPCV) en las Cortes Valencianas por la provincia de Valencia y el PPCV, y con ello ha sido concejala y durante dos legislaturas, alcaldesa de Requena elegida por mayoría absoluta, (1995-2003), y también ha ocupado diversos cargos en el gobierno de la Comunidad Valenciana y siendo diputada en las Cortes Valencianas.
En su primer mandato, por primera vez en el año 1995 cuando fue elegida alcaldesa por mayoría absoluta el día 17 de junio de 1995 hasta el 1999, el final de su primera legislatura fue nombrada ese mismo año por Eduardo Zaplana, (Presidente de la Comunidad Valenciana), Presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, (FVMP), desde el año 1999 hasta el 2003, que fue el año en el que dejó de ser alcaldesa de Requena el día 14 de junio de 2003 siendo sucedida por el nuevo alcalde de Requena Adelo Montés Diana por el PSPV-PSOE. En este mismo año tras salir de la Alcaldía de Requena obtuvo otro cargo político en el gobierno de la Generalidad Valenciana siendo nombrada Directora General de Regadíos e Infraestructuras Agrarias por la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Comunidad Valenciana, del que fue directora general desde el año 2003 hasta el 2007.
Tras las elecciones municipales de 2007, seguidamente ha sido miembro de la ejecutiva provincial del Partido Popular de la ejecutiva regional y secretaria de política local. Y finalmente fue elegida el día 14 de junio de 2007, diputada] en las Cortes Valencianas por la provincia de Valencia y el PPCV estando en la VII Legislatura de la Comunidad Valenciana o elecciones a las Cortes Valencianas de 2007 y en principio de la VIII Legislatura de la Comunidad Valenciana o elecciones a las Cortes Valencianas de 2011, (ambas legislaturas presididas por Francisco Camps), hasta que el día 9 de junio de 2011 dio baja como diputada.
Cargos desempeñados
Investigadora del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicos) (1982-1985).
Miembro de la Junta de Energía Nuclear (1989-1991).
Coordinadora en el grupo de Dosimetría Interna de la Sociedad Española de Protección Radiológica (""-"").
Alcaldesa de Requena (1995-2003).
Presidenta de la FVMP (Federación Valenciana de Municipios y Provincias) (1999-2003).
Concejala del Ayuntamiento de Requena (2003-2007).
Directora general de Regadíos e Infraestructuras Agrarias (""-"").
Miembro de la ejecutiva provincial del Partido Popular (2007-2011).
Miembro de la ejecutiva regional y secretaria de política local (""-"").
Diputada en las Cortes Valencianas (""-"").
Véase también
Requena.
Referencias
Enlaces externos
Detalles biográficos
Ficha en las Cortes Valencianas
Biografía en catalán
Biografías de los políticos valencianos
Políticas de España
Alcaldes de España del reinado de Juan Carlos I
Alcaldes del Partido Popular de la Provincia de Valencia
Alcaldes de Requena (España)
Líderes municipales del Partido Popular
Diputados de las Cortes Valencianas
Alcaldes de la provincia de Valencia
Políticos de España del siglo XX
Políticos de España del siglo XXI
Bioquímicos de España del siglo XXI
Farmacéuticos de España del siglo XX
Farmacéuticos de España del siglo XXI
Alumnos de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid
Alumnos de Química de la Universidad Complutense de Madrid
Alcaldesas de España
Bioquímicas de España
Mujeres farmacéuticas de España
Nacidos en Madrid
Españolas del siglo XX
Españolas del siglo XXI
|
9891728
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hilarographa%20khaoyai
|
Hilarographa khaoyai
|
Hilarographa khaoyai es una especie de polilla de la familia Tortricidae.
Fue descrita científicamente por Razowski en 2009.
Referencias
khaoyai
|
4361197
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stenotarsus%20brevicollts
|
Stenotarsus brevicollts
|
Stenotarsus brevicollts es una especie de coleóptero de la familia Endomychidae.
Distribución geográfica
Habita en Brasil.
Referencias
Brevicollts
Coleópteros de Brasil
|
8663860
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucia%20Smyrk
|
Lucia Smyrk
|
Lucia Smyrk es una actriz australiana quien ha aparecido en numerosas series incluyendo Short Cuts, en Pirate Island como Carmen, en Neighbours como Edwina Valdez (2003) y Evie Sullivan (2012).
Referencias
|
4436958
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Lower%20Frederick
|
Municipio de Lower Frederick
|
El municipio de Lower Frederick (en inglés: Lower Frederick Township) es un municipio ubicado en el condado de Montgomery en el estado estadounidense de Pensilvania. En el año 2000 tenía una población de 4795 habitantes y una densidad poblacional de 231,5 personas por km².
Geografía
El municipio de Lower Frederick se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $60,125 y los ingresos medios por familia eran $71,516. Los hombres tenían unos ingresos medios de $44,915 frente a los $34,135 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $25,113. Alrededor del 2,7% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del condado de Montgomery
Municipios de Pensilvania
|
8101505
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chipre%20en%20los%20Juegos%20Paral%C3%ADmpicos
|
Chipre en los Juegos Paralímpicos
|
Chipre en los Juegos Paralímpicos está representado por el Comité Paralímpico Nacional de Chipre, miembro del Comité Paralímpico Internacional.
Ha participado en nueve ediciones de los Juegos Paralímpicos de Verano, su primera presencia tuvo lugar en Seúl 1988. El país ha obtenido un total de ocho medallas en las ediciones de verano: tres de oro, tres de plata y dos de bronce.
En los Juegos Paralímpicos de Invierno Chipre no ha participado en ninguna edición.
Medallero
Por edición
Juegos Paralímpicos de Verano
Por deporte
Deportes de verano
Referencias
Enlaces externos
Página oficial del Comité Paralímpico Nacional de Chipre .
Países en los Juegos Paralímpicos
Juegos Paralimpicos
|
7865855
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Edda%20Samudio
|
Edda Samudio
|
Edda Samudio (David, provincia de Chiriquí, Panamá) es una historiadora e investigadora emérita panameña venezolana. Integra la Academia Nacional de la Historia de Venezuela por el Estado Mérida. Además obtuvo el Premio Nacional del Libro Institucional (2003) y la distinción Orden Pedro Rincón Gutiérrez en 2008.
Primeros años
Sus padres ambos fueron educadores, el padre, por ejemplo, compartía su docencia con la administración de sus bienes (hacienda de café y ganado) su madre por otro lado, se formó como educadora, en una época en la que apenas comenzaba la mujer a incursionar en la educación superior. Mientras creció en éste ambiente, se formó como ávida lectora y creció su interés por los procesos históricos.
Realizó sus estudios secundarios y luego universitarios en la Universidad Nacional de Panamá, donde se graduó de licenciada en Filosofía, Letras y Educación con especialización en Geografía e Historia. Se casó muy joven y formó familia en Mérida; a los cuatro años de su llegada a Venezuela, obtiene su equivalencia como Licenciada en Historia por la Universidad de los Andes.
Luego viaja a Inglaterra en 1977 y obtuvo un Ph.D. en Geografía Histórica, en la University College of London. Ha obtenido premios y distinciones desde 1985, entre los más recientes se pueden mencionar la Orden Pedro Rincón Gutiérrez en 2008; además recibió una postulación para ser Miembro Honorario de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, (AHILA).
Trayectoria
Inició su vivencia académica en 1964 en la Universidad de Panamá y en adelante, ha sido protagonista, con sus acciones, de la gran trasformación que significó para el mundo, la presencia creadora y activa de la mujer en las esferas del trabajo material, de la ciencia, la tecnología, las artes y el intelecto.
Luego de graduarse en Panamá como licenciada en Geografía e Historia, viaja a Venezuela con su familia con la intención de hacer equivalencia para obtener la Licenciatura en Historia. Inmediatamente después viaja a Londres, después de haber hecho contacto previo con el profesor David Robinson de la Universidad de Londres donde se dictaba Geografía Histórica, disciplina que establecía un puente entre la geografía y la historia. Abordó el estudio de la historia desde dos dimensiones —espacial y temporal— lo cual le interesó de manera especial porque creía que en esta área del conocimiento se debe dar prioridad a la visión temporal, ya que todos los hechos ocurren en un espacio que de alguna manera tiene que ver con su desenvolvimiento.
Su tesis doctoral titulada Cumana and Antioquia. A comparative Study of Urban Development Colonial Hispanic America, con la que obtuvo mención publicación, aborda el desarrollo urbano de dos ciudades que eran centros regionales; es un estudio comparativo entre la ciudad de Cumaná y una ciudad colombiana, Medellín, que indaga el crecimiento urbano de las dos ciudades con jurisdicciones completamente distintas, una situada en la costa venezolana, y la otra en el interior del territorio colombiano, una agrícola comercial y la otra minera. Este trabajo, que fuera su primera publicación, se centró en el comportamiento urbano de las ciudades respectivas, observando sus diferencias y similitudes.
Samudio ha desempeñado el cargo de Profesor Asociado de la Universidad de Los Andes, dictando clases en la Escuela de Historia. También fue profesora Invitada por el Departamento de Historia de América de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla en abril de 2005. En 2016, se vuelve coordinadora de la Cátedra Libre de Historia de la Mujer en la Universidad de Los Andes (única en el ámbito académico nacional).
Miembro de la Comisión de Ciencias Sociales evaluadora del Programa de Sistema de Promoción al Investigador (PPI) del ministerio de Ciencias y Tecnología.
Miembro principal de la Sub Comisión Humanística del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes. 1989.
Miembro del Sistema de Promoción al Investigador del CONICIT en el Nivel II. 1993-1996.
Premios y reconocimientos
Reconocimiento de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes: "Por su ejemplarizante y consagrada actividad en pro de la juventud venezolana". Mérida, 5 de diciembre de 1985.
Reconocimiento de la Junta Pro- desarrollo de Zea por el asesoramiento de la tesis publicada: "Aspectos Históricos, Geográficos de Zea". Zea, 15 de septiembre de 1984. Profesor Agregado de la Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Historia. 1984.
Botón de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Libertador, Día Nacional del Archivero en Venezuela, Mérida. 2006.
Ciudadana meritoria del Concejo del Municipio Libertador del Estado Mérida (2006).
Premio Nacional del Libro Institucional (2003) por su libro El Colegio San Francisco Javier de Mérida. Germende la Universidad de Los Andes,1628-1767, otorgado por el Instituto Autónomo Nacional del Libro.
Referencias
Historiadoras de Panamá
Historiadoras de Venezuela
|
3210663
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dame%20tu%20amor
|
Dame tu amor
|
Dame tu amor es el segundo álbum de la cantante mexicana Alejandra Guzmán.
La segunda producción de Alejandra Guzmán dio continuidad al éxito del disco anterior. Este álbum es una colección de las mejores canciones en homenaje a los clásicos del rock de los años 60s y 70s. Alejandra ponía a bailar a toda la gente mientras se movía con gran sensualidad en sus ya famosas minifaldas. Este disco le dio más repertorio a sus conciertos, tuvo la oportunidad de cantar grandes canciones de la época dorada del rock y fue certificado como “Disco de Oro” y “Disco de Platino”.
Lista de canciones
Sencillos
«Twist y gritos»
«No seas Cruel»
«Dame tu amor»
Equipo técnico
Productor ejecutivo: Miguel Blasco
Ingeniero de sonido, voz y mix: José Antonio Álvarez Alija
Realizado y dirigido por: Gian Pietro Felissatti
Bases grabadas en: Baby Estudio Milán
Recordings, Coros y Mezclas: Eurosonic Madrid
Arreglos: Santanoe, Felissatti
Ingeniero de sonido bases: Massimo Noe
Fotografía: Pancho Giraldi
Diseño: Giraldi MW, SA Publicidad
Referencias
Enlaces externos
http://www.musica.com/letras.asp?letra=970987 Dame tu amor
Álbumes de 1989
Álbumes de Alejandra Guzmán
EP de 1989
Álbumes en español
|
4598177
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Lefebre%20Lever
|
María Lefebre Lever
|
María Lefebre Lever (n. 7 de febrero de 1902 en Viña del Mar, Chile – m. 18 de agosto de 1972), cuyo nombre real era Nerihanna María Lefebre Lever, fue escritora, periodista, artista y adivina.
Biografía
Nació en la ciudad chilena de Viña del Mar, el 7 de febrero de 1902 con el nombre de Julia María Mercedes Lefebre Lever, hija de Enrique Lefebre Rojas (†1908) y María de las Mercedes Lever Cáceres, siendo la única hija de este matrimonio. Proveniente de una familia aristocrática, dueña de tierras en el sector de Cerro Castillo y sus alrededores.
Su infancia transcurrió en los primeros años del en Chile, por lo que le tocó ver el esplendor de las primeras locomotoras. Vivió en una casona en la calle Álvarez, Viña del Mar. Era una niña generosa que rifaba sus juguetes, marcando todos los papeles con premios. También efectuaba donaciones a los pobres. Esto le valió ganarse el apodo de “La princesita del dólar”.
Se casó dos veces y tuvo una apasionada relación con Ramone de María. Su primer esposo fue Carlos Barella, poeta, dramaturgo y periodista. Él fue el padre de su primogénita Silvia Barella Lefebre, alias Almendra. El matrimonio tuvo corta duración y al año se divorciaron.
Su segundo matrimonio fue con Ramón Rodríguez Pery-Echart, un hombre dueño de propiedades y fundos. Este fue el verdadero amor de María con quien tuvo 10 hijos. Uno de estos hijos, Jorge Rodríguez murió cuando solo tenía 2 meses en un viaje de altamar. Cuando Ramón Rodríguez murió, María y sus hijos quedaron sumidos en la pobreza. Ante esta situación, María se vio forzada a trabajar en forma permanente para ganarse la vida.
Su última relación de importancia fue con Ramone de María. Con quién tuvo su último hijo: Juan Pablo de María Lefebre.
Carrera
Tuvo sus años de mayor esplendor artístico entre las décadas de 1940 y 1950. Fundó entre los años 1943 y 1945 la revista “Selecciones nacionales”, publicación dedicada a las ciencias, artes y letras. En esos mismos años escribió en el diario “Crítica” y publicó sus poemas en la revista española Cosmópolis.
En su faceta de poetisa, editó un libro de poemas titulado “Quitral”. En la década de 1950 efectuó una de sus más importantes creaciones. El naipe de la suerte. Un invento visionario, adelantandosé al furor del tarot en Chile. Con ese naipe y sus notables aptitudes en quirománcia enseñó la lectura de Tarot a personajes como Alejandro Jodorowsky y Jaime Hales quienes reconocen en ella a una maestra de gran influencia en sus experiencias relacionadas con este aspecto del conocimiento esotérico.
María Lefebre no se destacó tanto como una escritora de obra individual. Sus aportes estuvieron en la difusión del arte y la vida intelectual chilena. Fue más allá de las habituales divisiones políticas entre los hombres de letras. Realizó el milagro de convocar en sus emprendimiento editoriales a Marxistas y conservadores. Sus publicaciones son expresiones de tolerancia ideológica en Chile. País que en esa época atravesaba fuertes divisiones políticas que terminaron llevando a un golpe de Estado.
No obstante lo anterior, existen pequeños poemas de gran factura, que son leídos entre seguidores de la historiografía chilena ligada a la literatura, como el poema "Brindis", del que no se conoce la fecha de creación.
Tertulias y vida bohemia
Efectuaba concurridas tertulias en su casa. A las cuales asistían los más destacados exponentes del arte chileno, la política y el periodismo. Las tertulias tenían lugar en su casa ubicada en el Barrio Lastarria. Entre los más asiduos concurrentes a estas tertulias figuraban Teófilo Cid, Camilo Mori, Pedro Sienna, Pablo de Rokha, Carlos de Rokha, Ángel Cruchaga Santa María, Vicente Huidobro, Víctor Sánchez Ogaz, Manolo Rueda, Ramone Reyna, Juan Egaña, Tito Guevara, German Montero, Israel Roa, Vicente Peredo, Mario Ferrero y Carlos Barella. Entre las mujeres, destacan Winétt de Rokha y Laura Rodig.
Estas reuniones eran una especie de hermandad americana. Asistían poetas, estudiantes, vagabundos y políticos en desgracia.
Fallecimiento
Murió el 18 de agosto de 1972 en la casa de su nieta Patricia Schroder Rodríguez, quien la cuidó en sus últimos años de vida. En el día de su funeral fue despedida entre llantos de poetas, escritores, adivinos, pintores y amigos de tertulias que no pudieron olvidar su rostro ni su risa fácil. Alejandro Jodorowsky fue un seguidor de su arte al igual que Isabella de Rohka. Ella fue parte de la Bohemia santiaguina y nunca perdió su sentido del humor.
“Los seres no son viejos ni jóvenes, sino permanentemente buscadores de un destino”. - ¨Maria Lefebre Lever¨
Referencias
Se encuentra publicado un libro sobre Maria Lefebre llamado La última bohemia escrito por Sylvia Baronti.
Enlaces externos
Sitio homenaje a María Lefebre Lever, información biográfica, poesía, obras, testimonios y sobre el Tarot Lefebre.
Método Educativo Lefebre Lever - Modelo educativo creado por María Verónica Lefebre Lever, Nieta de María Lefebre Lever - hija de Jaime Rodríguez Lefebre
Escritores del siglo XX
Escritores en español del siglo XX
Poesía moderna
Poetas de Chile
Nacidos en Viña del Mar
|
10011362
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa%20Labrandero
|
María Labrandero
|
María Labrandero García (Valencia, 29 de mayo de 1903-Valencia, 29 de mayo de 1985) fue una escultora y dibujante española de principios del . Destacó como miembro activo del Círculo de Bellas Artes, siendo una artista fundamental de la vanguardia valenciana de los años treinta. Su trayectoria artística y la proyección que tuvo en los medios, la enmarca como uno de los primeros referentes femeninos de la escultura valenciana del . Contribuyó a la visibilización de la mujer dentro del arte valenciano, equilibrando su papel dentro del panorama artístico mediterráneo y trazando los inicios de la "vanguardia valenciana".
Biografía
Nació en Valencia y era sobrina del capitán de la Marina Antonio García Fenollosa. Su interés por el arte la llevó a cursar estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, donde ingresó alrededor de 1920. Pronto destacó por sus cualidades y sensibilidad para el arte, obteniendo diferentes menciones en los cursos que permaneció allí. En esa institución conoció al que fue su marido, años después, el dibujante e ilustrador Antonio Vercher Coll.
Trayectoria profesional
Cuando aún no había terminado sus estudios y apenas contaba veinte años, se hizo socia del Círculo de Bellas Artes. En esos momentos estaba de director Tomás Murillo y la presencia de mujeres en esta institución era todavía ínfima. Este hecho no aminoró a la escultora que comenzó a participar activamente en reuniones, certámenes y exposiciones de arte. Los socios la recibieron como uno más, creándose una comunidad artística bastante sólida y confraternizada en torno a un ideal común: el arte, independientemente de las edades o sexo de los socios. Sus primeras aportaciones artísticas datadas, dentro de esta institución, fueron a partir de 1923 y se centraron en la realización de la máscara de Mariano Benlliure y el carro, destinado a llevar la careta, para el evento de la “mascarada”, siendo destacado su trabajo por la prensa. También colaboró en la preparación de la Gran Cabalgata, para las “Fiestas de la Coronación de la Virgen de los Desamparados”. El evento fue organizado por el abogado y concejal Manuel Oller Celda. Formó parte del elenco de artistas, entre los que encontraban: José María Cabedo, Pedro Ferrer, Ramón Stolz, Prudencio Herrero, Rafael Sanchis Arcis, Ramón Cabrelles, Antonio Vercher y Constantino Gómez que ejercía de director artístico. La escultora se encargó labrar y modelar el carro de la Virgen. Su aportación la destacó el periodista J. Arago, en el diario La correspondencia de Valencia, alabando la gran destreza y delicadeza en su trabajo así como poniéndola a la altura de los mejores escultores. En julio de ese mismo año, concurrió nuevamente con el Círculo al Primer Salón de humor. En este certamen presentó dos trabajos bajo el título de “Bibelots” que eran unas pequeñas esculturas caricaturescas realizadas en barro modelado. Su participación supuso dos novedades. Por un lado, fue la única mujer en participar nuevamente en el evento y por otro, fue el único artista en presentar al evento una pieza escultórica. Su intervención no pasa desapercibida para la prensa y el periódico El Pueblo la destacó en su artículo titulado Primer Salón de Humoristas: Tres aspectos distintos del humorismo centrado en tres artistas del evento: Fernando Cabedo, Antonio Albert y María Labrandero, de la que destacó sus «excelentes dotes de observación» ya que, según el periodista, sus trabajos estaban realizados de modo maestro.
En 1924 participó en la creación de la "Falla" que organizó, el Círculo para el día de San José y que se “plantó” en la calle de la Paz, así como en el homenaje a Sorolla organizado para las Fiestas de Julio. A la exposición concurrieron artistas de la talla de José Benlliure, Manuel Sigüenza, José Renau, Antonio Fillol, Peris Brell, Murillo o Teófilo García. Junto con Amparo Muñoz, que realizó un dibujo, fueron las únicas mujeres en el certamen. Participó en la sección de escultura con la obra de un Labrador corpóreo. Al año siguiente, colaboró con el Círculo en varias actividades como: el modelado del carro alegórico al planeta Marte para la cabalgata de Carnaval celebrado en Valencia y participó en la revista ilustrada llamada El Tio Pep que se editó por la conmemoración de las Fallas de ese año y en la que participaron poetas, artistas y dibujantes. En la misma, aparecieron bocetos de todas las fallas que se plantaron y el periódico La Correspondencia de Valencia destacó su trabajo poniéndola al nivel de los demás participantes. Ese mismo mes, muchos socios colaboraron en el Festival de la Plaza de Toros de Valencia encargándose de la decoración del recinto, cabalgatas de grupo, carrozas y bailes que desfilaron por la plaza y calles de la ciudad. Se encargó, entre otras cosas, de modelar unos plafones decorativos que romperían la línea visual del conjunto, dándole un delicioso aire de líneas barrocas y motivos alegóricos.
En 1926, expuso en la muestra Nacional de Bellas Artes en Madrid con la obra El vencedor del torneo, este hecho es destacable ya que la situó como la segunda escultora valenciana en participar en este certamen. La primera fue Elena Sorolla que era ocho años mayor que ella y se había presentado con anterioridad, pero aunque era oriunda de Valencia su vida se desarrolló en Madrid. También Amparo Muñoz y María Leandro Esteban habían abierto camino, concurriendo en 1924. Estas artistas tenían formación cerámica pero sus inscripciones se realizaron en la sección de arte decorativo. En esos años, no era muy frecuente que las mujeres participaran en la especialidad de escultura, de hecho entre 1900 y 1936 sólo treinta y seis mujeres lo hicieron en los certámenes nacionales.
Al año siguiente, participó en la Primera Exposición Femenina valenciana en la Sala Imperium. Entre las participantes, fue nuevamente la única escultora y presentó un busto de niña. En la muestra participaron diferentes artistas como: María Josefina, Teresa Sanfélix, Mª Luísa Palop, Carmen Sánchez de Morant, Paquita Rodríguez, Luísa Albert, M. Abaitua, Carmen Tomás. Esta muestra sirvió de punto de partida y anticipó la Exposición de 1928, celebrada en marzo en el Centro Escolar Mercantil. Entre las mujeres participantes se encontraban: Luísa Albert, María Batalier, Manolita Bataller, María Denyere, Filomena Guasch, Fina Ochoa, Pilar Picaso, Paquita Rodríguez, Manolita Ballester.Participó con: “…un bello retrato de factura bien personal”, junto con los escultores Alemany, Antonio Ballester, Francisco Bolinches, José Díez, Giner Gloria, Enrique Giner, Francisco Labajos y Francisco Martínez. Ese mismo mes, junto con Antonio Vercher inauguraron una exposición en la Sala Abad, sita en la calle Pintor Sorolla, 20. A esa muestra llevó más de veinte obras, entre las que se encontraban pequeñas piezas de cerámica, varios bustos y una pieza de escultura de mayor tamaño desarrollada bajo el título de “Desnudo”. Como artista dio cuenta de su maestría y conocimiento técnico, además se entrevió la necesidad de abordar una escultura de mayor envergadura que quizás no afrontaba por problemas logísticos.
El 29 de junio de 1929 se inauguró la Sala Blava de Valencia. El espacio elegido fue una casa gótica de paredes azules, situada en la calle Redención, números 6 y 8. Este recinto pronto se convirtió en el centro de referencia de artistas e intelectuales, además de servir como sede a la Agrupación valencianista Republicana. Fue una de las artistas que mostró su obra en este recinto. En julio, el crítico de arte Cimex, escribió un artículo en el Diario Independiente donde dedicó su sección a cubrir la Exposición de Arte de Levante que se realizó en el Palacio Municipal. En la misma, participó con un busto en yeso obrado "de gran fuerza y gracia", acompañado por el rótulo “Ibero-levantina”. En octubre de ese mismo año, contrajo matrimonio con el dibujante Antonio Vercher, al que conoció en su etapa de formación en Escuela de Bellas Artes de San Carlos, además de coincidir en el Círculo de Bellas Artes. Este hecho les brindó la oportunidad de colaborar en multitud de ocasiones y conocerse bien. Antonio Vercher era también una joven promesa y trabajó para diferentes periódicos y revistas como: Las Provincias, La Esfera, Blanco y Negro, Semana Gráfica. La ceremonia se produjo en la Iglesia parroquial de San Juan y San Vicente de Valencia, siendo apadrinada por su tío y su abuela María Fenollosa Blasco. A la ceremonia asistieron multitud de artistas y escritores de la actualidad valenciana. Tras la boda viajaron a Barcelona y visitaron la Exposición Internacional y después, prosiguieron su viaje por Francia y Bélgica. Al volver del viaje, se instalaron en la ciudad de Valencia y tuvieron un hijo. En esta época, redirigió su vida profesional hacia el mundo de la docencia y trabajó como profesora numeraria del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza. Debido a este hecho y a su maternidad, sus colaboraciones con el Círculo se redujeron aunque sigue creando y, en 1930, realizó la ilustración del libro: “Camí de soletat”, de Vicente Ramírez Bordes.
En 1932, inauguró una muestra mixta de pintura y escultura, en el Ateneo Mercantil, junto a los pintores Luis Díaz Foxá y Rafael Berenguer. Sus estilos eran diferentes pero esto resultó más atractivo para el público del momento. La muestra tuvo mucho éxito y reunió a un importante elenco de artistas y personalidades, asistiendo muchas personas del ambiente intelectual valenciano. Expuso varios bustos “muy bien sentidos y ejecutados”, un relieve de carácter decorativo y algunos dibujos.
En 1934, cuando contaba con treinta y un años y estaba embarazada de su segundo hijo, recibió un duro golpe que marcaría el rumbo de su vida. El inesperado fallecimiento de su marido, que sólo contaba con treinta y cuatro años, a causa de una fiebre tifoidea la obligó abandonar su trayectoria artística para sacar a su familia adelante.
A partir de esa fecha, se centró profesionalmente en su carrera docente, dando clases de dibujo en el Instituto de Alcira y en el Lluís Vives de Valencia. En Alcira, coincidió con la profesora de latín Presentación Campos Pérez que se afilió al Partido Comunista en 1936 y llegó a tener un papel de relevancia en la Inspección de Valencia y en la presidencia del Ministerio de Instrucción Pública. También se afilió al partido comunista en ese periodo, como Manuela Ballester y otros muchos compañeros de la Escuela de Bellas Artes. En 1937, pasó a trabajar como profesora de la especialidad de Dibujo del instituto Lluis Vives de Valencia. En 1940, tras la victoria franquista, fue depurada sin sanción, pero tras la alegría inicial, algunos compañeros de su centro de trabajo, encabezados por el auxiliar numerario de Dibujo Alfredo de la Lastra Romero, la denunciaron, siendo apartada de su actividad docente hasta 1950.
Falleció en Valencia el 29 de mayo de 1985 con ochenta y tres años. Sus restos se encuentran en el Cementerio de Valencia, sección 4ª, nicho 1042. Tramada 2.
Temperamento y referencias artísticas
Fue una mujer adelantada a su época que no temió participar y abrirse camino en un mundo exclusivamente masculino como era el ambiente artístico de Valencia de los años 20. Su temperamento la llevó a participar activamente en el Círculo de Bellas Artes como un miembro más, sin prestar atención en que muchas veces era la única mujer. Por añadidura, su especialidad artística clasificada como masculina no supuso una dificultad para ella que fue bien acogida por el elenco cultural del momento. Por las referencias encontradas se la puede situar como la segunda escultora valenciana, datada y con presencia en exposiciones y certámenes. La primera fue Elena Sorolla que aunque residía en Madrid y en esa ciudad centraba principalmente su desarrollo artístico, participó en algunos certámenes en la ciudad de Valencia, como en las Exposiciones de Bellas Artes, organizada por la “Juventud Artística Valenciana” en la Universidad de Valencia, en 1916 y 1917. Es posible que viera en las muestras sus obras y le sirviesen de inspiración, convirtiéndose en un referente para la escultora. Del mismo modo, tuvo una influencia decisiva en las jóvenes artistas que asistían a sus exposiciones y veían con naturalidad su participación como un socio más del Círculo, que intervenía activamente en la vida cultural de esta ciudad. Por lo que se destaca la importancia que supuso la presencia y obra como referente tangible, en los años que estuvo activa artísticamente.
Estilo artístico
Fue una escultora de temperamento, con un conocimiento amplio de diferentes procesos escultóricos que se adaptaban a su necesidad de crear, sin desmerecer en ninguno de ellos: Talla en piedra, yeso o madera, daban forma a figuras de bulto redondo o relieves. También modelaba en barro y así creó muchas pequeñas figuras, de cerámica cocida, que en ocasiones esmaltaba. La fundición en bronces también fue uno de los procesos técnicos que llevó a cabo en la producción de alguna de sus obras. Su trabajo presentaba un alto nivel ya que sorprendía a la crítica, no obteniendo valoración negativa alguna en los años que estuvo artísticamente activa. Se sintió atraída por el naturalismo y la figuración que representaba teñido de un aire sencillo e ingenuo. Su producción se puede clasificar en tres bloques:
Un conjunto escultórico en el que destaca la producción de pequeñas figuras realizadas en cerámica esmaltada que desprenden simpatía y frescura. En esta sección buceó en sus orígenes valencianos y retoma la técnica escultórica del modelado en barro que realizó con gran acierto y, tras cocerlo, esmaltó para desarrollar un rico mundo de pequeños personajes satíricos que conectan con su tradición.
A otro nivel, se sitúan las piezas elaboradas con la técnica de la talla. En esta área nos ofrece bustos y relieves labrados en piedra. Los referentes a los que acudió, en muchas ocasiones son muchachas jóvenes, de dulces rostros aniñados que se adaptan a la perfección a su ideal de belleza y transmiten su expresión del arte. En sus tallas confluyen de manera antagónica dos conceptos, la dureza de la piedra interpretada con dulzura y suavidad. De este modo, sus bustos realizados en piedra transmiten paz y sosiego. Aunque, el mismo efecto de delicadeza queda impregnado en el trazado, cuando el referente en un hombre de mayor edad, como es el caso del busto realizado a Francisco Morote.
En un tercer nivel se tratan unas piezas de mayor tamaño donde dejó entrever su deseo de ir a más, de penetrar en la elaboración de una escultura con más solidez y presencia en la escena artística. De este grupo no ha llegado ninguna referencia fotográfica y aunque se conozca de su existencia, por datos aportados por los críticos del momento que cubrieron las diferentes muestras, es imposible hacer una valoración de la misma. Se podría afirmar que la técnica llevada a cabo para su elaboración fue la talla en piedra. Algunas de las piezas que se enmarcan en este grupo serían: “Desnudo” y el “Vencedor del torneo“.
Exposiciones
Participó en diversas exposiciones y eventos del Círculo de Bellas Artes de Valencia, casi siempre en la sección de escultura aunque a lo largo de su etapa artística también realizó algunos trabajos de ilustración.
Obra
Bibelots
Labrador corpóreo
Retratos de Francisco Morote
Retrato de su madre
Retrato de su hermana
Muchacha valenciana
Cabeza de adolescente
El vencedor del torneo
Desnudo
Mujer de Torrente
Figulinas de cerámica
Bibliografía
Referencias
Mujeres artistas
Escultoras de España
Españolas del siglo XX
Escultores de España del siglo XX
Nacidos en Valencia
Fallecidos en Valencia
|
10385658
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20Nacional%20de%20Basketball%202022
|
Liga Nacional de Basketball 2022
|
La Liga Nacional de Basketball 2022 de Perú (por temas de patrocinio Copa Crisol 2022) fue la tercera edición del certamen. Inició el 18 de octubre de 2022 y consiste en un hexagonal donde participarán tres clubes de Lima (Leones HB, Lima Norte y Club de Regatas “Lima”), dos de Arequipa (Osos de la Salle y Faraday Sharks) y uno de Puno (Palcor)..
El partido inaugural de la temporada fue entre Club de Regatas de Lima y Palcor.
La temporada finalizó el 23 de octubre de 2022 cuando, Lima Norte Basketball Club venció 72 a 57 a Club de Regatas de Lima en la final.
Equipos participantes
Localización
El Departamento de Lima cuenta con la mayor cantidad de representantes (3 equipos), seguido de los Departamentos de Arequipa (2 equipos) y por último, el departamento de Puno (1 equipo).
Formato de competencia
Los equipos están divididos en dos grupos de tres miembros cada uno, en esta primera instancia, los equipos juegan en el formato de todos contra todos. Cada equipo que gane el partido obtiene dos puntos, mientras que aquel que pierda obtiene un punto. Con base a esos resultados se ordenan los equipos de mayor a menor puntaje obtenido en cada uno de los respectivos grupos.
Concluida la primera ronda, cuando todos los equipos hayan jugado sus respectivos encuentros contra cada uno de los rivales, los dos primeros lugares de cada grupo (1°A y 1°B) se clasifican a las semifinales del torneo.
Mientras que los equipos restantes jugarán los cuartos de final de la siguiente forma: los segundos lugares de cada grupo (2°A y 2°B) jugarán contra los terceros lugares (3°A y 3°B) del otro grupo.
Una vez concluidos estos duelos, los ganadores de estas llaves se enfrentarán contra los equipos que terminaron primeros lugares en las semifinales del torneo donde el ganador de cada llave se clasificará a la final.
Los equipos perdedores de las semifinales se enfrentarán a un partido único para definir el tercer (3°) y cuarto lugar (4°) del torneo.
Los equipos ganadores de las semifinales se enfrentarán a un partido único para definir al primer lugar (1°) y el segundo lugar (2°) del torneo.
Métodos de desempate
Cuando exista un empate en puntos entre dos o más equipos al final de la fase regular, el desempate se definirá de la siguiente manera:
Mayor diferencia de puntos en todos los partidos de la Fase en cuestión.
Sorteo.
Primera fase: Fase regular
</center>
Segunda fase: Play-offs
Equipos clasificados
</center>
Desarrollo
</center>
Nota: Los equipos ubicados en la primera línea ganaron su respectivo grupo.Los resultados a la derecha de cada equipo representan los partidos ganados en la serie.
Cuartos de final
Semifinal
Final
Véase también
</center>
Federación Peruana de Basketball
Liga Nacional de Basketball (Perú)
Liga Sudamericana de Baloncesto 2022
Liga de baloncesto de Lima
Referencias
</center>
Enlaces externos
</center>
Web oficial de la Liga Nacional
Deporte en Perú en 2022
Baloncesto en 2022
Baloncesto en Perú
|
8018947
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones%20entre%20Canad%C3%A1%20y%20Panam%C3%A1
|
Relaciones entre Canadá y Panamá
|
Canadá y Panamá establecieron relaciones diplomáticas por primera vez en 1961. Canadá tiene una embajada en Ciudad de Panamá, que fue inaugurada en 1995. Antes de esa fecha, el embajador residente de Canadá en Costa Rica tenía una acreditación concurrente para entrar en Panamá. Panamá tiene una embajada en Ottawa y consulados generales en Montreal, Toronto y Vancouver. Ambos países son miembros de pleno derecho de la Organización de Estados Americanos.
En agosto de 2009, el primer ministro canadiense Stephen Harper y el presidente panameño Ricardo Martinelli firmaron un acuerdo bilateral de libre comercio conocido como el Tratado de Libre Comercio Canadá-Panamá. Sin embargo, el tratado fue ratificado formalmente por el Parlamento de Canadá tres años más tarde y entró en vigor el 1 de abril de 2013. En 2010, 2011 y 2012, el comercio anual total entre los dos países se estimó entre 200M $ y 250M $.
En 2008, Canadá y Panamá firmaron un acuerdo de transporte aéreo. Este acuerdo estableció un nuevo marco moderno para los servicios aéreos regulares entre Canadá y Panamá. Este acuerdo es responsable de incrementar el turismo desde 2008, entre Canadá y Panamá.
Referencias
Enlaces externos
Canadian Ministry of Foreign Affairs and International Trade about relations with Panama
Canadian embassy in Panama City
Panamean embassy in Ottawa
Panamá
Canadá
|
5239775
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saiti
|
Saiti
|
Saiti (en escritura íbera ) es la denominación en íbero de una ciudad de la Contestania posteriormente llamada Saitabi; en la actualidad se llama Xátiva y está situada en la comarca valenciana de La Costera.
La importancia de Saiti en la región la convirtió, junto con Ilici (el actual Elche), en el asentamiento más destacado. Prueba de ello fue el hecho de que acuñó moneda, según confirman los hallazgos encontrados en la zona. Se le atribuye también una próspera industria textil. Asimismo, fue el punto de partida del Camino de Aníbal, antigua ruta íbera que recorrió el general cartaginés para llegar a las costas levantinas. El recorrido unía Saiti y Kastilo (Linares, Jaén). Con la llegada de los romanos en el , la ciudad pasó a llamarse Saitabi.
Localización
Atendiendo a las excavaciones, se cree que el poblado íbero estuvo enclavado en el lugar en el que hoy se levanta el Castillo Menor de Játiva.
Referencias
Játiva
Historia de la provincia de Valencia
Iberia
Escritura ibérica
Economía de Iberia
Poblaciones Iberas
Cartago en la península ibérica
|
7336549
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20de%20f%C3%BAtbol%20sub-17%20del%20Gab%C3%B3n
|
Selección de fútbol sub-17 del Gabón
|
La Selección de fútbol sub-17 de Gabón es el equipo que representa al país en el Mundial Sub-17, en el Campeonato Africano Sub-17 y en la Copa UNIFFAC; y es controlado por la Federación Gabonesa de Fútbol.
Participaciones
Mundial Sub-17
Campeonato Africano Sub-17
Copa UNIFFAC
2008 - Fase de Grupos
2009 - Finalista
2011 - No participó
Enlaces externos
soccerway.com
Gabón
Selecciones deportivas de Gabón
Fútbol en Gabón
|
2878911
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jordan%20196
|
Jordan 196
|
El Jordan 196 fue un monoplaza con el que Jordan Grand Prix compitió la temporada 1996 de Fórmula 1 y fue conducido por Rubens Barrichello y Martin Brundle.
Consiguió resultados similares a los de años anteriores. Sin embargo, no logró ningún podio y ninguna pole, además de ser poco fiable: sus pilotos sólo terminaron 18 de las 32 veces posibles (16 carreras). El coche llevaba un motor Peugeot y carburante Total S.A.. La carrocería era bastante similar a la del año anterior, sólo cambiaba que el alerón delantero estaba no estaba directamente anclado al morro, sino que, como todos los coches de ese año menos el Ferrari, estaba elevado. Los pontones laterales llevaban el mismo modelo que el año anterior, tenían esas dos particulares entradas de aire estrechas, mientras que el alerón trasero tenía muchos más soportes aerodinámicos y el arco antivuelco y el capó eran distintos. Cabe destacar que Jordan cambió de patrocinadores después de la segunda carrera, quitando Benson & Hedges y pasando a Total S.A. como principal patrocinador, aunque Benson & Hedges volvió para el año siguiente.
Referencias
196
Monoplazas de la temporada 1996 de Fórmula 1
|
8556195
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Drumlish
|
Drumlish
|
Drumlish es una localidad situada en el condado de Longford de la provincia de Leinster (República de Irlanda), con una población en 2016 de .
Se encuentra ubicada en el centro del país, a poca distancia del río Shannon.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del Condado de Longford
|
5432418
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Neil%20Costa
|
Neil Costa
|
Neil Francis Costa es un barrister y parlamentario gibraltareño afiliado al Partido Liberal de Gibraltar (GLP). En diciembre de 2011 fue elegido diputado en el Parlamento de Gibraltar como Ministro de Turismo, Transporte Público, Relaciones Comerciales y el Puerto.
Biografía
Nacido en Gibraltar y procedente de una familia de clase obrera, Costa creció en el apartamento gubernamental que sus padres compartían con sus abuelos en Laguna Estate y estudió en la St. Anne's Middle School. Su padre era albañil y su madre una cajera del supermercado Safeway. Se destacó al obtener tres Advanced Levels de la Bayside Comprehensive School. Luego fue a estudiar derecho y lengua española en la Universidad de Gales, Cardiff, donde se graduó con distinción. Completó sus estudios de derecho en los Inns of Court School of Law en Londres y fue admitido en el Colegio de Abogados de Londres en noviembre de 2002 y en el de Gibraltar en enero de 2003.
Costa ha estado involucrado en la política de Gibraltar desde sus días de estudiante, y se unió al Partido Liberal de Gibraltar en 1999. En 2007 fue elegido miembro del Parlamento y se convirtió en ministro en la sombra para Servicios de Salud y Sociales. En 2011, junto con el Dr. Joseph Garcia y Steven Linares, formó el grupo de candidatos de GLP en la alianza con el Partido Socialista Laborista de Gibraltar (GSLP) para participar en las elecciones generales de 2011.
Reelegido al Parlamento, esta vez para el gobierno, Costa fue nombrado por el ministro jefe Fabian Picardo como Ministro de Turismo, Transporte Público, Relaciones Comerciales y el Puerto.
Referencias
Enlaces externos
Neil Costa al sitio web del Gobierno de Gibraltar (en inglés)
Abogados del Reino Unido
Políticos de Gibraltar
Británicos del siglo XX
Nacidos en Gibraltar
|
1717057
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Carola%20Baleztena
|
Carola Baleztena
|
Carola Baleztena es una actriz española nacida el 10 de enero de 1980 en Madrid. Pertenece a una histórica familia navarra siendo nieta de Ignacio Baleztena, siendo la hija menor de seis hermanos.
Su papel más conocido es de Natalia, protagonista de la telenovela juvenil Nada es para siempre (1999-2000)
Vida privada
Se casó en 2011 con el empresario Jorge Molina con el que tuvo 2 hijas (Bruna y Valentina) del que más tarde se divorció. En 2016 contrajo matrimonio con el joyero Emiliano Suárez Pascual, quién tiene dos hijos de una relación anterior. En mayo de 2021 Carola da a luz a su tercera hija llamada Juana, y el primer hijo en común con el joyero, tras sufrir el año anterior un aborto y la pérdida de su padre, Cruz Mario Baleztena Albarrategui.
Filmografía
Televisión
Menudo es mi padre (1997).
Fernández y familia (1998), como Marta.
Nada es para siempre (1999-2000), como Natalia.
Paraíso (2000-2001).
Al salir de clase (2001-2002) como Lucía.
Luna negra (2003-2004), como Marta Padilla.
El inquilino (2004), 4 episodios.
El comisario (2005), 2 episodios, como Isa.
Planta 25 (2006-2008), como Irene.
Yo soy Bea (2008-2009), varios episodios.
Filmaniac (2010-2014), como presentadora.
Ver cine (2014-actualidad), como presentadora.
Cine
Referencias
Enlaces externos
Actores de Madrid
Actrices de televisión de España
Actrices de cine de España
Nacidos en Madrid
|
759027
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Attacus%20atlas
|
Attacus atlas
|
La mariposa atlas (Attacus atlas) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Saturniidae. Es el representante de mayor tamaño de la familia y la polilla más grande del mundo teniendo en cuenta el área total de sus alas (más de 400 cm²). La envergadura de sus alas también está dentro de las más grandes, de 25 a 30 cm. Los especímenes femeninos son más grandes y más fuertes que los masculinos. El lepidóptero de mayor envergadura es el diablo blanco (Thysania agrippina). Su nombre científico deriva del nombre del titán Atlas de la mitología griega. En Hong Kong, en idioma cantonés, su nombre común se traduce como "mariposa cabeza de serpiente", en referencia a las puntas de sus alas que asemejan a la cabeza de una cobra.
Habita en los bosques tropicales del sureste de Asia, el sur de China, pasando por el archipiélago malayo hasta Indonesia. En la India, las polillas atlas son criadas por la seda en proporciones no comerciales. A diferencia de la seda producida por el gusano de seda (Bombyx mori), la seda de la oruga de la mariposa atlas es secretada en hilos no continuos. Esta seda (llamada "fagara") de color café y parecida a la lana es apreciada por su gran durabilidad. En Taiwán, las crisálidas de la polilla atlas se emplean para hacer carteras. Durante la época del Porfiriato fueron llevadas a Veracruz, donde los curanderos las usaban quemadas para quitar el dolor de espalda.
Nada más nacer comienza su apareamiento. Esta especie además, tiene la particularidad de que sólo se alimenta durante su etapa larval por lo que una vez que nace, su esperanza de vida ronda los 5 días. Esto sucede principalmente porque carece de cavidad bucal por donde alimentarse.
Referencias
Libro Guinness de los Récords
Bibliografía
()
Enlaces externos
Ciclo de vida de la mariposa atlas
Saturniidae
Lepidópteros de Asia
Insectos descritos en 1758
Taxones descritos por Carlos Linneo
|
8383157
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jinjer
|
Jinjer
|
Jinjer (/ˈdʒɪndʒər/) es una banda ucraniana de groove metal formada en el año 2009. Desde su formación han editado seis discos de estudio. La vocalista, Tatiana Shmaylyuk, es conocida por su increíble técnica vocal. En menos de 10 años, la agrupación ha forjado su propio lugar en la escena del metal, participando en festivales importantes de metal alrededor del mundo, entre ellos el Wacken Open Air.
Carrera
Primeros años (2009 - 2012)
En sus primeros años la banda no contó con una formación estable. De ahí sólo permaneció el guitarrista Dmitriy Oksen, fundador de la banda, hasta el año 2015. En aquella época lanzaron su EP debut: O.I.M.A.C.T.T.A.
Probablemente el real punto de partida de la banda, según sus propias palabras, fue cuando Tatiana Shmaylyuk reemplazó al vocalista anterior. Si bien en un principio su intención fue ayudar a sus amigos solo por un tiempo, su participación se volvió permanente. Casi al mismo tiempo se unió a la banda el guitarrista Roman Ibramkhalilov.
En 2010 grabaron y publicaron en Internet los primeros dos singles con Tatiana como vocalista: Hypocrites and Critics y Objects In Mirror Are Closer Than They Appear, gracias a los cuales la banda ganó popularidad y sus primeros seguidores a nivel local.
En verano de 2011 la banda consiguió la estabilidad necesaria para dedicarse por completo a la música. El bajista Eugene Abdiukhanov se unió en ese entonces y tomó las riendas de la gestión y promoción de ésta, con lo que Jinjer comenzó a ganar popularidad en la escena metalera underground de Ucrania. El año 2012 ganaron el MUZTORG challenge, una competición de bandas de todos los géneros organizada por una tienda de música internacional. Gracias a esto pudieron grabar un nuevo EP: Inhale. Do Not Breathe y lanzar su primer video oficial – Exposed as a liar. La actividad de conciertos de la banda aumentó considerablemente gracias a esto. En el club BINGO club en noviembre de 2012 filmaron un nuevo video de la canción Scissors. A fines de ese mismo año el sello de origen griego The Leaders Records contactó a la banda para ofrecerle realizar oficialmente, como álbum, el disco Inhale. Do Not Breathe.
Miembros
Miembros actuales
Tatiana Shmaylyuk — voz (2009–actualidad)
Eugene Abdiukhanov — bajo (2011–actualidad)
Roman Ibramkhalilov — guitarra (2010–actualidad)
Vlad Ulasevich — batería (2016–actualidad)
Miembros antiguos
Maksym Fatullaiev – voz (2009)
Vyacheslav Okhrimenko – batería (2009–2011)
Oleksandr Koziychuk – batería (2011–2013)
Yevhen Mantulin – batería (2013–2014)
Dmitriy Oksen – guitarra rítmica (2009–2015)
Dmitriy Kim – batería (2014–2016)
Línea de tiempo
Discografía
Álbumes de estudio
Inhale, Don't Breathe (2012) (The Leaders Records)
Cloud Factory (2014) (autopublicación)
King of Everything (2016) (Napalm Records)
Cloud Factory (reedición) (2018) (Napalm Records)
Macro (2019) (Napalm Records)
Wallflowers (2021)
EP
O.I.M.A.C.T.T.A. (2009) (autopublicación)
Inhale, Don't Breathe (2012) (autopublicación)
Micro (2019) (Napalm Records)
Álbumes en vivo
Alive in Melbourne (2020) (Napalm Records)
Sencillos
«Pisces (Live)» (2016)
«Ape» (2018)
Premios y nominaciones
The Best Ukrainian Metal Act Awards
FemMetal Awards
Referencias
Grupos de música de Ucrania
Músicos de groove metal
Grupos de metal progresivo
Grupos de heavy metal de Ucrania
Quintetos de música de Ucrania
Grupos de música de los años 2000
Grupos de música de los años 2010
Grupos de música de los años 2020
|
8832262
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria%20Rowell
|
Victoria Rowell
|
Victoria Lynn Rowell (Portland, Maine, 10 de mayo de 1959) es una actriz y productora estadounidense. Rowell empezó su carrera en el modelaje antes de hacer su debut en el cine en la comedia de 1987 Leonard Part 6. En 1990, Rowell se unió al reparto de la telenovela The Young and the Restless, interpretando el papel de Drucilla Winters. Por esta interpretación recibió tres nominaciones a los premios Daytime Emmy. Abandonó el programa en 2007. Rowell también es reconocida por su interpretación de la doctora Amanda Bentley en el drama médico Diagnosis: Murder (1993-2001). Entre 1993 y 2000, la actriz apareció simultáneamente en ambas series.
Protagonizó junto a Eddie Murphy la película de 1992 Su distinguida señoría y más tarde apareció en los filmes Dumb and Dumber (1994), Barb Wire (1996) y Eve's Bayou (1997).
Filmografía
Cine
Referencias
Enlaces externos
Actrices de televisión de Estados Unidos
Actrices de cine de Estados Unidos
|
4496933
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wanamassa
|
Wanamassa
|
Wanamassa es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Monmouth en el estado estadounidense de Nueva Jersey. En el año 2010 tenía una población de 4,532 habitantes y una densidad poblacional de 1,562.7 personas por km².
Geografía
Wanamassa se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $61,607 y los ingresos medios por familia eran $64,960. Los hombres tenían unos ingresos medios de $51,768 frente a los $35,000 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $26,759. Alrededor del 1.6% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Nueva Jersey
Localidades del condado de Monmouth
|
3031670
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Guihaia%20argyrata
|
Guihaia argyrata
|
Guihaia argyrata es una especie de plantas fanerógamas perteneciente a la familia Arecaceae (palmas), es originaria del sur de China hasta unos 26º de latitud norte.
Descripción
Es una palma multicaule, es decir, con varios tallos, de aspecto arbustivo, tallos de hasta 50 cm de altura aproximadamente, con hojas palmeadas cuyo peciolo puede medir un metro y puede alcanzar hasta 2 en plantas bastante desarrolladas.
Taxonomía
Guihaia argyrata fue descrito por J.Dransf., S.K.Lee & F.N.Wei y publicado en Principes 29: 7. 1985.
Etimología
Guihaia: nombre genérico nombrado por la zona conocida como Gui Hai en la antigua literatura china y que incluye las zonas de piedra caliza cárstica de Guangxi.
argyrata: epíteto latino que significa "plateada".
Sinonimia
Trachycarpus argyratus S.K.Lee & F.N.Wei
Véase también
Terminología descriptiva de las plantas
Historia de la Botánica
Características de las arecáceas
Referencias
Bibliografía
Flora of China Editorial Committee. 2010. Flora of China (Acoraceae through Cyperaceae). 23: 1–515. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
Enlaces externos
argyrata
Flora de China
Plantas descritas en 1985
Plantas descritas por S.K.Lee
Plantas descritas por F.N.Wei
Plantas descritas por J.Dransf.
|
4851956
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ideas%20pol%C3%ADticas
|
Ideas políticas
|
Ideas políticas puede referirse a:
Doctrinas políticas o corriente política
Ideología
Ideología política
Proyecto político (diseño político, estrategia política, táctica política -proyecto, diseño, estrategia, táctica-)
Programa político (programa electoral, programa)
Posición política (espectro político, movimientos políticos)
Literatura política
Filosofía política
Doctrina de política exterior
Historia de las ideas políticas
|
6086172
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dunedin%20City
|
Dunedin City
|
El Dunedin City fue un club de fútbol de la ciudad de Dunedin, Nueva Zelanda. Se fundó en 1909 bajo el nombre de Dunedin High School Old Boys y durante su historia conquistó la Copa Chatham en 1981 y fue subcampeón de la ya extinta Liga Nacional.
Entrenadores
Palmarés
Copa Chatham (1): 1981
Referencias
Equipos de fútbol fundados en 1909
Equipos de fútbol desaparecidos de Nueva Zelanda
|
1720964
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gimat
|
Gimat
|
Gimat es una población y comuna francesa, en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Tarn y Garona, en el distrito de Castelsarrasin y cantón de Beaumont-de-Lomagne.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Elecciones municipales de 2008
Localidades de Tarn y Garona
|
584886
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Plumaje
|
Plumaje
|
El plumaje en las aves se refiere al conjunto de plumas que recubre el cuerpo de estos animales. Las plumas, además de formar la superficie sustentadora del ala y proteger al animal del agua y del frío, presentan otras funciones. Cuando hablamos de plumaje en ornitología, hablamos de una determinada característica en las distintas especies; de hecho, cada especie y subespecie de ave presenta un plumaje diferente, atendiendo a patrones tan concretos como el modelo de plumas, la disposición de las mismas sobre el animal y el color de estas. El plumaje se usa por tanto para identificar, distinguir y estudiar a las aves, aportando mucha información específica sobre cada individuo, puesto que dentro de cada especie y subespecie el plumaje también suele variar entre las diferentes edades, sexos y estaciones del año, e incluso puede ser indicador de enfermedades.
Muda del plumaje
Casi todas las aves adultas de las diferentes especies mudan su plumaje al menos anualmente, es decir, pierden y reemplazan todas sus plumas una vez al año, y lo hacen generalmente después de la temporada de cría. Algunas especies también mudan sus plumas antes de la época de cría, dando lugar a un plumaje más brillante, muy colorido, surgiendo así un fuerte dimorfismo sexual con el fin atraer a la hembra; por ejemplo, la mayoría de las especies anátidas (patos) mudan su plumaje dos veces al año. Este plumaje brillante de los machos desaparece después de aparearse, dando lugar al denominado plumaje de eclipse que les otorga una apariencia de hembra adulta, y dura así, según la especie, desde dos semanas hasta varios meses
Otras especies de gran tamaño, como los albatros o los buitres, llegan a prolongar la caída de las plumas de las alas y cola (plumas de vuelo) hasta los tres años.
A menudo, la gran mayoría de especies de aves migradoras mudan el plumaje antes de la emigración otoñal, por lo que pierden sus plumas viejas, desgastadas por el esfuerzo físico y las inclemencias del tiempo, para dar lugar a otras nuevas con las que afrontar mejor su largo viaje.
Plumaje nupcial y no nupcial
El plumaje juega un papel muy importante en la reproducción de las aves, por lo que muchas especies varían su plumaje según sea época de cría o no. El plumaje nupcial es llamativo y colorido y lo consiguen las aves (en la mayor parte de los casos machos) por medio de una muda primaveral (otoñal en los patos) o por abrasión.
El plumaje no nupcial es mucho más discreto y mimético que el llamativo plumaje reproductivo.
Plumaje de eclipse
El plumaje de eclipse es aquel que presentan los machos de muchas especies de patos tras la época de cría, en verano, al mudar las plumas de vuelo, por lo que no pueden volar hasta que terminan de renovar el plumaje. Como en esos momentos son mucho más vulnerables, el plumaje de eclipse se caracteriza por ser críptico y bastante similar al de las hembras, en claro contraste con el plumaje nupcial que lucían en la época de cría. Según la terminología de Humphrey-Parkes el plumaje de eclipse, como los demás plumajes post-reproductivos, se denomina plumaje básico.
Ornamentalidad y exhibición
En las aves su plumaje puede representar un gran atractivo, apreciado en todos los aspectos por el hombre, aunque evidentemente no siendo ornamental con este fin.
El color del plumaje representa atracción sexual, siendo el macho quien ostenta la mayor belleza, puesto que es él quien tendrá que ganarse a la hembra. Aunque en ocasiones el plumaje no solo entra en el juego del cortejo por su colorido, sino también por su forma, generalmente con plumas de adorno en la cresta de muy diversas formas y disposiciones, así como en la cola, pudiendo entrar a formar parte activa del ritual de cortejo y apareamiento de forma muy dinámica, como es el caso (entre otros) del pavo real, que es capaz de crear un amplio y colorido abanico con las plumas de su cola.
Además de para el cortejo, los machos también exhiben su plumaje para intimidar a otros, compitiendo así tanto por las hembras como por el territorio.
Camuflaje
Muchas aves presentan un plumaje críptico que les permite pasar desapercibidas ante sus predadores, hecho que en ocasiones se apoya por las posibles y determinadas posturas que puedan adoptar para lograr confundirse con el entorno, como es el caso de las avetoros (garzas del género Botaurus), que permanecen inmóviles cuando el peligro les acecha, para asemejarse a los juncos circundantes, levantando sus cuellos rayados y apuntando sus largos picos hacia el cielo.
El camuflaje no solo sirve para ocultarse de predadores, sino que algunas aves lo usan para acechar a sus presas sin ser vistas, como es el caso del gavilán común (Accipiter nisus) que, colocado a la sombra en alguna rama, puede divisar a su presa con la ventaja de otorgarle menor margen de maniobra.
Referencias
Gill, Frank (1995). Ornithology. New York: WH Freeman and Co. ISBN 0-7167-2415-4.
Bonney, Rick; Rohrbaugh, Jr., Ronald (2004), Handbook of Bird Biology (2.ª ed.), Princeton, NJ: Princeton University Press, ISBN 0-938027-62-X
Anatomía de las aves
|
10543940
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa%20de%20la%20inteligencia%20artificial
|
Filosofía de la inteligencia artificial
|
La filosofía de la inteligencia artificial es una rama de la filosofía de la tecnología que explora la inteligencia artificial y sus implicaciones para el conocimiento y la comprensión de la inteligencia, la ética, la conciencia, la epistemología y el libre albedrío. La tecnología se ocupa además de la creación de animales o personas artificiales (o, al menos, criaturas artificiales, véase vida artificial), por lo que la disciplina es de gran interés para los filósofos. Estos factores contribuyeron al surgimiento de la filosofía de la inteligencia artificial. Algunos académicos argumentan que el rechazo de la filosofía por parte de la comunidad de IA es perjudicial.
La filosofía de la inteligencia artificial intenta responder a tales preguntas de la siguiente manera:
¿Puede una máquina actuar inteligentemente? ¿Puede resolver cualquier problema que una persona resolvería pensando?
¿Son lo mismo la inteligencia humana y la inteligencia artificial? ¿Es el cerebro humano esencialmente una computadora?
¿Puede una máquina tener una mente, estados mentales y conciencia en el mismo sentido que un ser humano? ¿Puede sentir cómo son las cosas?
Preguntas como estas reflejan los intereses divergentes de los investigadores de IA, los científicos cognitivos y los filósofos, respectivamente. Las respuestas científicas a estas preguntas dependen de la definición de "inteligencia", "conciencia" y exactamente qué "máquinas" están en discusión.
Las proposiciones más importantes en la filosofía de la IA incluyen algunas de las siguientes:
La prueba de Turing: si una máquina se comporta tan inteligentemente como un ser humano, entonces es tan inteligente como un ser humano.
La conferencia de Dartmouth: "Cada aspecto del aprendizaje o cualquier otra característica de la inteligencia se puede describir con tanta precisión que se puede construir una máquina para simularlo".
La hipótesis del sistema de símbolos físicos de Allen Newell y Herbert Alexander Simon: "Un sistema de símbolos físicos tiene los medios necesarios y suficientes para la acción inteligente general".
La habitación china de John Searle : "Una computadora programada apropiadamente con las entradas y salidas correctas tendría una mente exactamente en el mismo sentido que los seres humanos tienen mente".
El mecanismo de Hobbes: "Por 'razón'... no es más que 'calcular', es decir, sumar y restar, de las consecuencias de los nombres generales convenidos para el 'marcar' y 'significar' de nuestros pensamientos..."
¿Puede una máquina mostrar inteligencia general?
¿Es posible crear una máquina que pueda resolver todos los problemas que resuelven los humanos usando su inteligencia? Esta pregunta define el alcance de lo que las máquinas podrían hacer en el futuro y guía la dirección de la investigación en IA. Sólo se refiere al comportamiento de las máquinas e ignora los temas de interés para psicólogos, científicos cognitivos y filósofos para responderla: ¿Importa si una máquina está realmente pensando, como piensa una persona, en vez de simplemente producir resultados que parecen ser resultado del pensamiento?
La posición básica de la mayoría de los investigadores de IA se resume en esta declaración, que apareció en la propuesta para el taller de Dartmouth de 1956:
"Cada aspecto del aprendizaje o cualquier otra característica de la inteligencia se puede describir con tanta precisión que se puede hacer una máquina para simularlo".
Los argumentos en contra de la premisa básica deben mostrar que construir un sistema de IA que funcione es imposible porque hay algún límite práctico a las habilidades de las computadoras o que hay alguna cualidad especial de la mente humana que es necesaria para el comportamiento inteligente y, sin embargo, no puede ser duplicada por un máquina (o por los métodos de investigación actual de IA). Los argumentos a favor de la premisa básica deben demostrar que tal sistema es posible.
También es posible eludir la conexión entre las dos partes de la propuesta anterior. Por ejemplo, el aprendizaje automático, comenzando con la propuesta de Turing en Maquinaria computacional e inteligencia esencialmente logra la característica deseada de inteligencia sin una descripción precisa en tiempo de diseño sobre cómo funcionaría exactamente. La cuenta sobre el conocimiento tácito del robot elimina la necesidad de una descripción precisa en conjunto.
El primer paso para responder a la pregunta es definir claramente "inteligencia".
Inteligencia
Prueba de Turing
Alan Turing redujo el problema de definir la inteligencia a una simple pregunta sobre la conversación. Él sugiere que si una máquina puede responder cualquier pregunta que se le haga, usando las mismas palabras que una persona común, entonces podemos llamar a esa máquina inteligente. Una versión moderna de su diseño experimental usaría una sala de chat en línea, donde uno de los participantes es una persona real y otro de los participantes un programa de computadora. El programa pasa la prueba si nadie puede decir cuál de los dos participantes es humano. Turing señala que nadie (excepto los filósofos) se plantea la pregunta de si "¿puede la gente pensar?" Escribe "en lugar de discutir continuamente sobre este punto, lo habitual es tener una convención educada en la que todos piensan". La prueba de Turing extiende esta cortés convención a las máquinas:
Si una máquina actúa tan inteligentemente como un ser humano, entonces es tan inteligente como un ser humano.
Una crítica a la prueba de Turing es que solo mide la "humanidad" del comportamiento de la máquina, en lugar de la "inteligencia" del comportamiento. Dado que el comportamiento humano y el comportamiento inteligente no son exactamente lo mismo, la prueba no mide la inteligencia. Stuart J. Russell y Peter Norvig escriben que "los textos de ingeniería aeronáutica no definen el objetivo de su campo como 'fabricar máquinas que vuelen tan exactamente como palomas que puedan engañar a otras palomas'".
La inteligencia como logro de metas
La investigación de IA del siglo XXI define la inteligencia en términos de comportamiento dirigido a objetivos. Considera la inteligencia como un conjunto de problemas que se espera que resuelva la máquina: cuantos más problemas pueda resolver y mejores sean sus soluciones, más inteligente será el programa. El fundador de AI, John McCarthy, definió la inteligencia como "la parte computacional de la capacidad de lograr objetivos en el mundo".
Stuart Russell y Peter Norvig formalizaron esta definición utilizando agentes inteligentes abstractos. Un "agente" es algo que percibe y actúa en un entorno. Una "medida de rendimiento" define lo que cuenta como éxito para el agente.
"Si un agente actúa para maximizar el valor esperado de una medida de rendimiento basada en la experiencia y el conocimiento pasados, entonces es inteligente".
Definiciones como esta intentan captar la esencia de la inteligencia. Tienen la ventaja de que, a diferencia de la prueba de Turing, no evalúan también rasgos humanos poco inteligentes, como cometer errores de escritura. Tienen la desventaja de que pueden fallar en diferenciar entre "cosas que piensan" y "cosas que no piensan". Según esta definición, incluso un termostato tiene una inteligencia rudimentaria.
Argumentos de que una máquina puede mostrar inteligencia general
El cerebro puede ser simulado
Hubert Dreyfus describe este argumento afirmando que "si el sistema nervioso obedece las leyes de la física y la química, lo cual tenemos todas las razones para suponer que lo hace, entonces... nosotros... deberíamos ser capaces de reproducir el comportamiento del sistema nervioso con algún dispositivo físico". Este argumento, presentado por primera vez en 1943 y descrito vívidamente por Hans Moravec en 1988, es ahora asociado con el futurista Ray Kurzweil, quien estima que la potencia de la computadora será suficiente para una simulación cerebral completa para el año 2029. En 2005 se realizó una simulación en tiempo no real de un modelo talamocortical que tiene el tamaño del cerebro humano (10 11 neuronas) y tomó 50 días simular 1 segundo de dinámica cerebral en un grupo de 27 procesadores.
Incluso los críticos más duros de AI (como Hubert Dreyfus y John Searle) están de acuerdo en que una simulación cerebral es posible en teoría. Sin embargo, Searle señala que, en principio, cualquier cosa puede ser simulada por una computadora; por lo tanto, llevar la definición a su punto de ruptura lleva a la conclusión de que cualquier proceso puede ser técnicamente considerado "computación". "Lo que queríamos saber es qué distingue a la mente de los termostatos y los hígados", escribe. Por lo tanto, simplemente simular el funcionamiento de un cerebro vivo sería en sí mismo una admisión de ignorancia con respecto a la inteligencia y la naturaleza de la mente, como tratar de construir un avión de reacción copiando un pájaro vivo con precisión, pluma por pluma, sin comprensión teórica de la ingeniería aeroespacial.
El pensamiento humano es un procesamiento de símbolos
En 1963, Allen Newell y Herbert A. Simon propusieron que la "manipulación de símbolos" era la esencia de la inteligencia tanto humana como mecánica. Ellos escribieron: "Un sistema de símbolos físicos tiene los medios necesarios y suficientes para la acción inteligente general".
Esta afirmación es muy fuerte: implica que el pensamiento humano es un tipo de manipulación de símbolos (porque un sistema de símbolos es necesario para la inteligencia) y que las máquinas pueden ser inteligentes (porque un sistema de símbolos es suficiente para la inteligencia). Otra versión de esta posición fue descrita por el filósofo Hubert Dreyfus, quien la llamó "la suposición psicológica": "La mente puede verse como un dispositivo que opera con bits de información de acuerdo con reglas formales".
Los "símbolos" que discutieron Newell, Simon y Dreyfus eran similares a palabras y de alto nivel, símbolos que corresponden directamente con objetos en el mundo, como <dog> y <tail> (perro y rabo). La mayoría de los programas de IA escritos entre 1956 y 1990 usaban este tipo de símbolo. La IA moderna, basada en estadísticas y optimización matemática, no utiliza el "procesamiento de símbolos" de alto nivel que discutieron Newell y Simon.
Argumentos en contra del procesamiento de símbolos
Estos argumentos muestran que el pensamiento humano no consiste (únicamente) en la manipulación de símbolos de alto nivel. No muestran que la inteligencia artificial sea imposible, solo que se requiere más que el procesamiento de símbolos.
Argumentos antimecanicistas de Gödel
En 1931, Kurt Gödel demostró con un teorema de incompletitud que siempre es posible construir una "declaración de Gödel" que un sistema de lógica formal consistente dado (como un programa de manipulación de símbolos de alto nivel) no podría probar. A pesar de ser un enunciado verdadero, el enunciado de Gödel construido no es demostrable en el sistema dado. La verdad de la declaración de Gödel construida depende de la consistencia del sistema dado; la aplicación del mismo proceso a un sistema sutilmente inconsistente parecerá tener éxito, pero en realidad producirá una "declaración de Gödel" falsa. Más especulativamente, Gödel conjeturó que la mente humana puede finalmente determinar correctamente la verdad o la falsedad de cualquier declaración matemática bien fundamentada (incluida cualquier posible declaración de Gödel), y que, por lo tanto, el poder de la mente humana no se puede reducir a un mecanismo. El filósofo John Lucas (desde 1961) y Roger Penrose (desde 1989) han defendido este argumento filosófico antimecanicista.
Los argumentos antimecanicistas de Gödel tienden a basarse en la afirmación aparentemente inocua de que un sistema de matemáticos humanos (o alguna idealización de matemáticos humanos) es consistente (completamente libre de error) y cree plenamente en su propia consistencia (y puede hacer que todo sea lógico). inferencias que se derivan de su propia consistencia, incluida la creencia en su declaración de Gödel). Esto es probablemente imposible de hacer para una máquina de Turing (ver Problema de la parada); por lo tanto, el gödeliano concluye que el razonamiento humano es demasiado poderoso para ser capturado por una máquina de Turing y, por extensión, por cualquier dispositivo mecánico digital.
Sin embargo, el consenso moderno en la comunidad científica y matemática es que el razonamiento humano real es inconsistente; que cualquier "versión idealizada" consistente H del razonamiento humano se vería obligada lógicamente a adoptar un escepticismo de mente abierta saludable pero contrario a la intuición sobre la consistencia de H (de lo contrario, H es probablemente inconsistente); y que los teoremas de Gödel no conducen a ningún argumento válido de que los humanos tengan capacidades de razonamiento matemático más allá de lo que una máquina podría duplicar. Este consenso de que los argumentos antimecanicistas de Gödel están condenados al fracaso se establece con fuerza en Artificial Intelligence: "cualquier intento de utilizar (resultados de incompletitud de Gödel) para atacar la tesis computacional está destinado a ser ilegítimo, ya que estos resultados son bastante consistentes con la tesis computacionalista."
Stuart Russell y Peter Norvig están de acuerdo en que el argumento de Gödel no considera la naturaleza del razonamiento humano del mundo real. Se aplica a lo que puede probarse teóricamente, dada una cantidad infinita de memoria y tiempo. En la práctica, las máquinas reales (incluidos los humanos) tienen recursos finitos y tendrán dificultades para demostrar muchos teoremas. No es necesario poder demostrarlo todo para ser una persona inteligente.
De manera menos formal, Douglas Hofstadter, en su libro ganador del premio Pulitzer Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle, afirma que estas "declaraciones de Gödel" siempre se refieren al sistema en sí, trazando una analogía con la forma en que la paradoja de Epiménides usa declaraciones que se refieren a sí misma, como "esta afirmación es falsa" o "estoy mintiendo". Pero, por supuesto, la paradoja de Epiménides se aplica a cualquier cosa que haga declaraciones, ya sean máquinas o humanos, incluso al propio Lucas. Considerar: Lucas no puede afirmar la verdad de esta afirmación. Esta afirmación es cierta pero no puede ser afirmada por Lucas. Esto demuestra que el propio Lucas está sujeto a los mismos límites que describe para las máquinas, como lo están todas las personas, por lo que el argumento de Lucas no tiene sentido.
Después de concluir que el razonamiento humano no es computable, Penrose especuló de manera controvertida que algún tipo de proceso hipotético no computable que involucra el colapso de los estados mecánicos cuánticos le da a los humanos una ventaja especial sobre las computadoras existentes. Las computadoras cuánticas existentes solo son capaces de reducir la complejidad de las tareas computables de Turing y aún están restringidas a tareas dentro del alcance de las máquinas de Turing. Según los argumentos de Penrose y Lucas, el hecho de que las computadoras cuánticas solo puedan completar tareas computables de Turing implica que no pueden ser suficientes para emular la mente humana. Por lo tanto, Penrose busca algún otro proceso que involucre una nueva física, por ejemplo, la gravedad cuántica que podría manifestar una nueva física a la escala de la masa de Planck a través del colapso cuántico espontáneo de la función de onda. Estos estados, sugirió, ocurren dentro de las neuronas y también abarcan más de una neurona. Sin embargo, otros científicos señalan que no existe un mecanismo orgánico plausible en el cerebro para aprovechar cualquier tipo de computación cuántica y, además, que la escala de tiempo de la decoherencia cuántica parece demasiado rápida para influir en la activación de las neuronas.
Dreyfus: la primacía de las habilidades implícitas
Hubert Dreyfus argumentó que la inteligencia y la experiencia humanas dependían principalmente de juicios intuitivos rápidos en lugar de una manipulación simbólica paso a paso, y argumentó que estas habilidades nunca serían capturadas en reglas formales.
El argumento de Dreyfus había sido anticipado por Turing en su artículo de 1950 Computación, maquinaria e inteligencia, donde lo clasificó como el "argumento de la informalidad del comportamiento". Turing argumentó que solo porque no conocemos las reglas que rigen un comportamiento complejo, esto no significa que no existan tales reglas. Escribió: "no podemos convencernos tan fácilmente de la ausencia de leyes completas de comportamiento... La única forma que conocemos de encontrar tales leyes es la observación científica, y ciertamente no conocemos ninguna circunstancia bajo la cual podamos decir: 'Hemos buscado lo suficiente'. No existen tales leyes.'"
Russell y Norvig señalan que, en los años transcurridos desde que Dreyfus publicó su crítica, se ha avanzado en el descubrimiento de las "reglas" que gobiernan el razonamiento inconsciente. El agente situado en la investigación de la robótica intenta capturar nuestras habilidades inconscientes de percepción y atención. Los paradigmas de inteligencia computacional, como las redes neuronales, los algoritmos evolutivos, etc., se dirigen principalmente al razonamiento y el aprendizaje inconscientes simulados. Los enfoques estadísticos de la IA pueden hacer predicciones que se acercan a la precisión de las conjeturas intuitivas humanas. La investigación sobre el conocimiento de sentido común se ha centrado en reproducir el "trasfondo" o contexto del conocimiento. De hecho, la investigación de IA en general se ha alejado de la manipulación de símbolos de alto nivel, hacia nuevos modelos que pretenden capturar más de nuestro razonamiento intuitivo.
La ciencia cognitiva y la psicología finalmente llegaron a estar de acuerdo con la descripción de Dreyfus de la experiencia humana. Daniel Kahnemann y otros desarrollaron una teoría similar en la que identificaron dos "sistemas" que los humanos usan para resolver problemas, a los que llamó "Sistema 1" (juicios intuitivos rápidos) y "Sistema 2" (pensamiento paso a paso lento y deliberado).
Aunque los puntos de vista de Dreyfus han sido reivindicados de muchas maneras, el trabajo en ciencia cognitiva y en IA fue una respuesta a problemas específicos en esos campos y no estuvo directamente influenciado por Dreyfus. El historiador e investigador de inteligencia artificial Daniel Crevier escribió que "el tiempo ha demostrado la precisión y perspicacia de algunos de los comentarios de Dreyfus. Si las hubiera formulado de manera menos agresiva, las acciones constructivas que sugirieron podrían haberse tomado mucho antes".
¿Puede una máquina tener mente, conciencia y estados mentales?
Esta es una pregunta filosófica, relacionada con el problema de otras mentes y el difícil problema de la conciencia. La pregunta gira en torno a una posición definida por John Searle como "IA fuerte": Un sistema de símbolos físicos puede tener una mente y estados mentales.
Searle distinguió esta posición de lo que llamó "IA débil": Un sistema de símbolos físicos puede actuar inteligentemente.
Searle introdujo los términos para aislar la IA fuerte de la IA débil para poder concentrarse en lo que pensaba que era el tema más interesante y discutible. Argumentó que incluso si asumiéramos que teníamos un programa de computadora que actuaba exactamente como una mente humana, todavía habría una pregunta filosófica difícil que necesitaba ser respondida.
Ninguna de las dos posiciones de Searle son de gran preocupación para la investigación de IA, ya que no responden directamente a la pregunta "¿puede una máquina mostrar inteligencia general?" (a menos que también se pueda demostrar que la conciencia es necesaria para la inteligencia). Turing escribió: "No quiero dar la impresión de que creo que no hay ningún misterio sobre la conciencia... [pero] no creo que estos misterios necesariamente deban resolverse antes de que podamos responder a la pregunta [de si las máquinas pueden pensar]. " Russell y Norvig están de acuerdo: "La mayoría de los investigadores de IA dan por sentada la hipótesis de IA débil y no les importa la hipótesis de IA fuerte".
Hay algunos investigadores que creen que la conciencia es un elemento esencial en la inteligencia, como Igor Aleksander, Stan Franklin, Ron Sun y Pentti Haikonen, aunque su definición de "conciencia" se aleja mucho de "inteligencia".
Para filósofos, neurocientíficos y científicos cognitivos, las palabras se usan de una manera más precisa y más mundana: se refieren a la experiencia familiar y cotidiana de tener un "pensamiento en la cabeza", como una percepción, un sueño, un intención o un plan, y a la forma en que vemos algo, sabemos algo, queremos decir algo o entendemos algo. "No es difícil dar una definición de sentido común de la conciencia", observa el filósofo John Searle. Lo que es misterioso y fascinante no es tanto lo que es sino cómo es: ¿cómo un bulto de tejido graso y electricidad da lugar a esta experiencia (familiar) de percibir, significar o pensar?
Los filósofos llaman a esto el problema difícil de la conciencia. Es la última versión de un problema clásico en la filosofía de la mente llamado "problema mente-cuerpo". Un problema relacionado es el problema del significado o comprensión (que los filósofos llaman "intencionalidad"): ¿cuál es la conexión entre nuestros pensamientos y lo que estamos pensando (es decir, objetos y situaciones en el mundo)? Una tercera cuestión es el problema de la experiencia (o "fenomenología"): si dos personas ven lo mismo, ¿tienen la misma experiencia? ¿O hay cosas "dentro de su cabeza" (llamadas "qualia") que pueden ser diferentes de persona a persona?
Antes de que podamos responder a esta pregunta, debemos tener claro lo que queremos decir con "mentes", "estados mentales" y "conciencia".
Los neurobiólogos creen que todos estos problemas se resolverán cuando empecemos a identificar los correlatos neuronales de la conciencia: la relación real entre la maquinaria en nuestras cabezas y sus propiedades colectivas; como la mente, la experiencia y la comprensión. Algunos de los críticos más duros de la inteligencia artificial están de acuerdo en que el cerebro es solo una máquina y que la conciencia y la inteligencia son el resultado de procesos físicos en el cerebro. La difícil pregunta filosófica es esta: ¿puede un programa de computadora, que se ejecuta en una máquina digital que baraja los dígitos binarios de cero y uno, duplicar la capacidad de los correlatos neurales de la consciencia para crear mentes, con estados mentales (como comprender o percibir) y, en última instancia, la experiencia de la conciencia?
Argumentos de que una computadora no puede tener una mente y estados mentales
Conciencia, mente, estados mentales, significado
Las palabras "mente " y "conciencia" son utilizadas por diferentes comunidades de diversas maneras. Algunos pensadores de la nueva era, por ejemplo, usan la palabra "conciencia" para describir algo similar al élan vital del filósofo Hanri Bergson: un fluido energético invisible que impregna la vida y especialmente la mente. Los escritores de ciencia ficción usan la palabra para describir alguna propiedad esencial que nos hace humanos: una máquina o un extraterrestre que sea "consciente" se presentará como un personaje totalmente humano, con inteligencia, deseos, voluntad, perspicacia, orgullo, etc. (Los escritores de ciencia ficción también usan las palabras "sensibilidad", "sapiencia", "autoconciencia" o " fantasma ", como en la serie de manga y anime Ghost in the Shell, para describir esta propiedad humana esencial). Para otros , las palabras "mente" o "conciencia" se utilizan como una especie de sinónimo secular para el alma.
La habitación china de Searle
John Searle nos pide que consideremos un experimento mental: supongamos que hemos escrito un programa de computadora que pasa la prueba de Turing y demuestra una acción inteligente general. Supongamos, específicamente, que el programa puede conversar en chino fluido. Escriba el programa en tarjetas de 3x5 y entrégueselas a una persona común que no hable chino. Encierre a la persona en una habitación y pídale que siga las instrucciones de las tarjetas. Copiará los caracteres chinos y los pasará dentro y fuera de la habitación a través de una ranura. Desde el exterior, parecerá que la habitación china contiene una persona completamente inteligente que habla chino. La pregunta es esta: ¿hay alguien (o algo) en la sala que entienda chino? Es decir, ¿hay algo que tenga el estado mental de comprensión, o que tenga conciencia de lo que se está discutiendo en chino? El hombre claramente no es consciente. La habitación no puede ser consciente. Las tarjetas ciertamente no son conscientes. Searle concluye que la habitación china, o cualquier otro sistema de símbolos físicos, no puede tener una mente.
Searle continúa argumentando que los estados mentales y la conciencia reales requieren (aún por describir) "propiedades físico-químicas reales de los cerebros humanos reales". Argumenta que hay "propiedades causales" especiales de los cerebros y las neuronas que dan lugar a las mentes: en sus palabras, "los cerebros causan las mentes".
Argumentos relacionados: el molino de Leibniz, la central telefónica de Davis, la nación china de Block y Blockhead
Gottfried Leibniz planteó esencialmente el mismo argumento que Searle en 1714, utilizando el experimento mental de expandir el cerebro hasta que fuera del tamaño de un molino. En 1974, Lawrence Davis imaginó duplicar el cerebro usando líneas telefónicas y oficinas atendidas por personas, y en 1978 Ned Block imaginó a toda la población de China involucrada en tal simulación cerebral. Este experimento mental se llama "la nación china" o "el gimnasio chino". Ned Block también propuso su argumento Blockhead, que es una versión de la sala china en la que el programa ha sido rediseñado en un conjunto simple de reglas de la forma "ver esto, hacer aquello", eliminando todo misterio respecto al programa.
Respuestas a la sala china
Las respuestas a la sala china enfatizan varios puntos diferentes.
Los sistemas responden y la mente virtual responde: Esta respuesta argumenta que el sistema, incluidos el hombre, el programa, la habitación y las cartas, es lo que entiende el chino. Searle afirma que el hombre en la habitación es lo único que posiblemente podría "tener una mente" o "entender", pero otros no están de acuerdo, argumentando que es posible que haya dos mentes en el mismo lugar físico, similar a la forma en que una computadora puede "ser" simultáneamente dos máquinas a la vez: una física (como una Macintosh) y otra "virtual" (como un procesador de textos).
Respuestas rápidas, poderosas y complejas: Varios críticos señalan que el hombre en la habitación probablemente tardaría millones de años en responder a una simple pregunta, y requeriría "archivadores" de proporciones astronómicas. Esto pone en duda la claridad de la intuición de Searle.
Respuesta del robot: Para comprender verdaderamente, algunos creen que la Sala China necesita ojos y manos. Hans Moravec escribe: "Si pudiéramos injertar un robot en un programa de razonamiento, ya no necesitaríamos a una persona para proporcionar el significado: vendría del mundo físico".
Respuesta del simulador de cerebro: ¿Qué pasa si el programa simula la secuencia de descargas nerviosas en las sinapsis de un cerebro real de un hablante chino real? El hombre en la habitación estaría simulando un cerebro real. Esta es una variación de la "respuesta del sistema" que parece más plausible porque "el sistema" ahora opera claramente como un cerebro humano, lo que fortalece la intuición de que hay algo además del hombre en la habitación que podría entender chino.
Otras mentes responden y los epifenómenos responden: Varios investigadores han notado que el argumento de Searle es solo una versión del problema de otras mentes, aplicado a las máquinas. Dado que es difícil decidir si las personas "realmente" están pensando, no debería sorprendernos que sea difícil responder la misma pregunta sobre las máquinas.
Una pregunta relacionada es si existe la "conciencia" (como la entiende Searle). Searle argumenta que la experiencia de la conciencia no puede detectarse examinando el comportamiento de una máquina, un ser humano o cualquier otro animal. Daniel Dennett señala que la selección natural no puede preservar una característica de un animal que no tiene efecto en el comportamiento del animal y, por lo tanto, la conciencia (tal como la entiende Searle) no puede ser producida por la selección natural. Por lo tanto, la selección natural no produjo conciencia o la "IA fuerte" es correcta en el sentido de que la conciencia puede detectarse mediante una prueba de Turing diseñada adecuadamente.
¿Es pensar una especie de cálculo?
La teoría computacional de la mente o "computacionalismo" afirma que la relación entre la mente y el cerebro es similar (si no idéntica) a la relación entre un programa en ejecución (software) y una computadora (hardware). La idea tiene raíces filosóficas en Hobbes (quien afirmaba que el razonamiento era "nada más que cálculo"), Leibniz (quien intentó crear un cálculo lógico de todas las ideas humanas), Hume (quien pensó que la percepción podía reducirse a "impresiones atómicas") e incluso Kant (quien analizó toda experiencia como controlada por reglas formales). La última versión está asociada con los filósofos Hilary Putnam y Jerry Fodor.
Esta pregunta se relaciona con las anteriores: si el cerebro humano es una especie de computadora, entonces las computadoras pueden ser tanto inteligentes como conscientes, y responder a las preguntas prácticas y filosóficas de la IA. En términos de la cuestión práctica de la IA ("¿Puede una máquina mostrar inteligencia general?"), Algunas versiones del computacionalismo afirman que (como escribió Hobbes): razonar no es más que calcular.
En otras palabras, nuestra inteligencia deriva de una forma de cálculo, similar a la aritmética. Esta es la hipótesis del sistema de símbolos físicos discutida anteriormente, e implica que la inteligencia artificial es posible. En términos de la cuestión filosófica de la IA ("¿Puede una máquina tener mente, estados mentales y conciencia?"), la mayoría de las versiones del computacionalismo afirman que (como lo caracteriza Stevan Harnad): Los estados mentales son solo implementaciones de (los correctos) programas de computadora.
Esta es la "inteligencia artificial fuerte" de John Searle discutida anteriormente, y es el objetivo real del argumento de la habitación china (según Harnad).
Otras preguntas relacionadas con el tema
¿Puede una máquina tener emociones?
Si las "emociones" se definen solo en términos de su efecto sobre el comportamiento o sobre cómo funcionan dentro de un organismo, entonces pueden verse como un mecanismo que utiliza un agente inteligente para maximizar la utilidad de sus acciones. Dada esta definición de emoción, Hans Moravec cree que "los robots en general serán bastante emocionales por ser buenas personas". El miedo es una fuente de urgencia. La empatía es un componente necesario de una buena interacción humano-computadora. Moravec afirma que los robots "intentarán complacerte de una manera aparentemente desinteresada porque se emocionarán con este refuerzo positivo. Puedes interpretar esto como una especie de amor.” Daniel Crevier escribe: "El punto de Moravec es que las emociones son solo dispositivos para canalizar el comportamiento en una dirección beneficiosa para la supervivencia de la especie".
¿Puede una máquina ser consciente de sí misma?
Los escritores de ciencia ficción utilizan a veces "autoconciencia", como se señaló anteriormente, como un nombre para la propiedad humana esencial que hace que un personaje sea completamente humano. Turing elimina todas las demás propiedades de los seres humanos y reduce la pregunta a "¿puede una máquina ser el sujeto de su propio pensamiento?" ¿Puede pensar en sí mismo? Visto de esta manera, se puede escribir un programa que informe sobre sus propios estados internos, como un depurador.
¿Puede una máquina ser original o creativa?
Turing reduce esto a la pregunta de si una máquina puede "tomarnos por sorpresa" y argumenta que esto es obviamente cierto, como puede atestiguar cualquier programador. Señala que, con suficiente capacidad de almacenamiento, una computadora puede comportarse en un número astronómico de formas diferentes. Debe ser posible, incluso trivial, que una computadora que pueda representar ideas las combine de nuevas formas. El matemático automatizado de Douglas Lenat, por ejemplo, combinó ideas para descubrir nuevas verdades matemáticas. Kaplan y Haenlein sugieren que las máquinas pueden mostrar creatividad científica, mientras que parece probable que los humanos tengan ventaja en lo que respecta a la creatividad artística.
En 2009, los científicos de la Universidad de Aberystwyth en Gales y la Universidad de Cambridge del Reino Unido diseñaron un robot llamado Adam que creen que es la primera máquina en generar nuevos hallazgos científicos de forma independiente. También en 2009, los investigadores de Cornell desarrollaron Eureqa, un programa de computadora que extrapola fórmulas para ajustarse a los datos ingresados, como encontrar las leyes del movimiento a partir del movimiento de un péndulo.
¿Puede una máquina ser benevolente u hostil?
Esta pregunta (como muchas otras en la filosofía de la inteligencia artificial) se puede presentar de dos formas. La "hostilidad" se puede definir en términos de función o comportamiento, en cuyo caso "hostil" se convierte en sinónimo de "peligroso". O puede definirse en términos de intención: ¿puede una máquina "deliberadamente" hacer daño? La última es la pregunta "¿puede una máquina tener estados conscientes?" (tales como intenciones) en otra forma.
Un problema es que las máquinas pueden adquirir la autonomía y la inteligencia necesarias para ser peligrosas muy rápidamente. Vernor Vinge ha sugerido que en unos pocos años, las computadoras de repente se volverán miles o millones de veces más inteligentes que los humanos. Él llama a esto "la Singularidad". Sugiere que puede ser algo o posiblemente muy peligroso para los humanos. Esto es discutido por un movimiento llamado singularitarismo. La cuestión de si las máquinas altamente inteligentes y completamente autónomas serían peligrosas ha sido examinada en detalle por futuristas (como el Instituto de Investigación de la Inteligencia de las Máquinas). El elemento dramático obvio también ha hecho que el tema sea popular en la ciencia ficción, que ha considerado muchos escenarios posibles diferentes donde las máquinas inteligentes representan una amenaza para la humanidad; ver Inteligencia artificial en la ficción.En 2009, académicos y expertos técnicos asistieron a una conferencia para discutir el impacto potencial de los robots y las computadoras y el impacto de la posibilidad hipotética de que pudieran volverse autosuficientes y capaces de tomar sus propias decisiones. Discutieron la posibilidad y la medida en que las computadoras y los robots podrían adquirir algún nivel de autonomía, y en qué medida podrían usar tales habilidades para representar una posible amenaza o peligro. Señalaron que algunas máquinas han adquirido varias formas de semiautonomía, incluida la capacidad de encontrar fuentes de energía por sí mismas y la posibilidad de elegir objetivos de forma independiente para atacar con armas. También señalaron que algunos virus informáticos pueden evadir la eliminación y han logrado una "inteligencia de cucaracha". Señalaron que la autoconciencia tal como se describe en la ciencia ficción es probablemente poco probable, pero que existen otros peligros potenciales.
Algunos expertos y académicos han cuestionado el uso de robots para el combate militar, especialmente cuando a dichos robots se les otorga cierto grado de funciones autónomas. La Marina de los EE. UU. ha financiado un informe que indica que a medida que los robots militares se vuelven más complejos, debería prestarse mayor atención a las implicaciones de su capacidad para tomar decisiones autónomas.
El presidente de la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial ha encargado un estudio para analizar este problema. Señalan programas como el dispositivo de adquisición de lenguaje que puede emular la interacción humana.
Algunos han sugerido la necesidad de construir una "IA amigable", lo que significa que los avances que ya están ocurriendo con la IA también deberían incluir un esfuerzo para hacer que la IA sea intrínsecamente amigable y humana.
¿Puede una máquina imitar todas las características humanas?
Turing dijo: "Es costumbre ... para ofrecer un poco de consuelo, en forma de una declaración de que alguna característica peculiarmente humana nunca podría ser imitada por una máquina.... No puedo ofrecer tal consuelo, porque creo que tales límites no pueden establecerse".
Turing señaló que hay muchos argumentos de la forma "una máquina nunca hará X", donde X puede ser muchas cosas, como:
Sea amable, ingenioso, hermoso, amigable, tenga iniciativa, tenga sentido del humor, distinga el bien del mal, cometa errores, enamórese, disfrute de las fresas con crema, haga que alguien se enamore, aprenda de la experiencia, use las palabras correctamente, ser sujeto de su propio pensamiento, tener tanta diversidad de comportamiento como un hombre, hacer algo realmente nuevo.
Turing argumenta que estas objeciones a menudo se basan en suposiciones ingenuas sobre la versatilidad de las máquinas o son "formas encubiertas del argumento de la conciencia". Escribir un programa que muestre uno de estos comportamientos "no causará una gran impresión". Todos estos argumentos son tangenciales a la premisa básica de la IA, a menos que se pueda demostrar que uno de estos rasgos es esencial para la inteligencia general.
¿Puede una máquina tener alma?
Finalmente, aquellos que creen en la existencia de un alma pueden argumentar que "Pensar es una función del alma inmortal del hombre". Alan Turing llamó a esto "la objeción teológica". El escribe
Al intentar construir tales máquinas, no deberíamos estar usurpando irreverentemente Su poder de crear almas, como tampoco lo estamos en la procreación de niños: más bien somos, en cualquier caso, instrumentos de Su voluntad proporcionando mansiones para las almas que Él crea.
La discusión sobre el tema se ha reavivado como resultado de las recientes afirmaciones hechas por el sistema de inteligencia artificial LaMDA de Google de que es sensible y tiene un "alma".
LaMDA (Modelo de lenguaje para aplicaciones de diálogo) es un sistema de inteligencia artificial que crea chatbots —robots de IA diseñados para comunicarse con humanos— recopilando grandes cantidades de texto de Internet y utilizando algoritmos para responder consultas de la manera más fluida y natural posible.
Las transcripciones de las conversaciones entre los científicos y LaMDA revelan que el sistema de IA sobresale en esto, proporcionando respuestas a temas desafiantes sobre la naturaleza de las emociones, generando fábulas al estilo de Esopo en el momento e incluso describiendo sus supuestos miedos. Hay filósofos que dudan de la sensibilidad de LaMDA.
Puntos de vista sobre el papel de la filosofía
Algunos académicos argumentan que el rechazo de la filosofía por parte de la comunidad de IA es perjudicial. En la Enciclopedia de Filosofía de Stanford, algunos filósofos argumentan que se subestima el papel de la filosofía en la IA. El físico David Deutsch argumenta que sin una comprensión de la filosofía o sus conceptos, el desarrollo de la IA sufriría una falta de progreso.
Enlaces externos
La principal serie de conferencias sobre el tema es "Filosofía y teoría de la IA" (PT-AI), dirigida por Vincent C. Müller.
La principal bibliografía sobre el tema, con varias subsecciones, se encuentra en PhilPapers.
Véase también
Cerebro artificial
Inteligencia artificial
Red neuronal artificial
Chatbot
ChatGPT
Teoría computacional de la mente
Sistema multiagente
Filosofía de la información
Filosofía de la mente
Sistema de símbolos físicos
Realidad simulada
Superinteligencia: caminos, peligros, estrategias
Inteligencia sintética
Superinteligencia
Referencias
Bibliografía
Adam, Alison (1989). Artificial Knowing: Gender and the Thinking Machine. Routledge & CRC Press. ISBN 978-0-415-12963-3
Benjamin, Ruha (2019). Race After Technology: Abolitionist Tools for the New Jim Code. Wiley. ISBN 978-1-509-52643-7
,
Bryson, Joanna (2019). The Artificial Intelligence of the Ethics of Artificial Intelligence: An Introductory Overview for Law and Regulation, 34.
.
Crawford, Kate (2021). Atlas of AI: Power, Politics, and the Planetary Costs of Artificial Intelligence. Yale University Press.
Crevier, Daniel (1993). AI: The Tumultuous Search for Artificial Intelligence. New York, NY: BasicBooks. ISBN 0-465-02997-3.
.
.
Haraway, Donna (1985). A Cyborg Manifesto.
.
Hofstadter, Douglas ,Gödel, Escher, Bach: an Eternal Golden Braid, 1979}.
.
.
.
Malabou, Catherine (2019). Morphing Intelligence: From IQ Measurement to Artificial Brains. (C. Shread, Trans.). Columbia University Press.
.
Russell, Stuart J.; Norvig, Peter (2003), Artificial Intelligence: A Modern Approach (2nd ed.), Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall, ISBN 0-13-790395-2
Turing, Alan (October 1950), "Computing Machinery and Intelligence", Mind, LIX (236): 433–460, doi:10.1093/mind/LIX.236.433, ISSN 0026-4423
Filosofía de la mente
Filosofía de la tecnología
Filosofía de la ciencia
Problemas no resueltos de las ciencias de la computación
|
4287356
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mycena%20stylobates
|
Mycena stylobates
|
Mycena stylobates, es una de especie comestible de setas de la familia Mycenaceae.
Descripción
Estos hongos se encuentran en América del Norte y Europa, producen pequeños cuerpos fructíferos blanquecinos a gris con forma de campana, de hasta 15 milímetros de diámetro. La característica distintiva de la seta es el frágil tallo, que está sentado en un disco plano. Los hongos crecen en pequeños grupos entre las hojas caídas de roble y entre otros restos, principalmente de las coníferas.
Referencias
Komorowska H. "Tricholomataceae of the Niepolomice forest Poland" (in Polish). Biuletyn Lubelskiego Towarzystwa Naukowego Biologia 30 (1–2): 55–62. ISSN 0459-9551
Earle FS. (1906). "The genera of North American gill fungi". Bulletin of the New York Botanical Garden 5: 373–451.
Kirk PM, Cannon PF, Minter DW, Stalpers JA. (2008). Dictionary of the Fungi (10th ed.). Wallingford: CABI. pp. 82, 570. ISBN 978-85199-826-8.
Enlaces externos
http://www.speciesfungorum.org/Names/SynSpecies.asp?RecordID=203527 Mycena stylobates (en inglés)
stylobates
|
8504259
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hans%20Paetsch
|
Hans Paetsch
|
Hans Paetsch (7 de diciembre de 1909 - 3 de febrero de 2002) fue un director y actor teatral, cinematográfico, televisivo y de voz de nacionalidad alemana. Tenía una de las voces más conocidas del mundo de habla alemana, y en la República Federal de Alemania fue considerado como „Märchenonkel der Nation“ (algo así como „tío cuento de hadas de la nación“).
Biografía
Nacido en Montreux-Vieux, Francia, en aquel momento parte de Alemania, Paetsch era hijo de un funcionario. Cursó estudios de Filología, pero descubrió su vocación teatral durante una actuación estudiantil y decidió dedicarse a la interpretación. Finalizada su formación, recibió ofertas de trabajo en diferentes teatros, actuando entre otros lugares en Lübeck.
Finalizada la segunda guerra mundial, en 1947 llegó al teatro en el que pasó el resto de su vida teatral, el Teatro Thalia de Hamburgo. En los siguientes 28 años, hasta 1975, trabajó en dicho teatro como actor y director bajo la gerencia de Willy Maertens, Kurt Raeck y Boy Gobert.
Hans Paetsch fue muy conocido por el gran público a partir de los años 1960 por ser narrador durante más de treinta años de innumerables grabaciones de cuentos clásicos y programas radiofónicos infantiles, trabajando especialmente con el sello discográfico Europa (con textos como Die Hexe Schrumpeldei, Die Geschichte von dem kleinen Muck o Hui Buh). También trabajó para la radio, como en la serie del sello Europa dedicada a Edgar Wallace o la producción Die drei ???. De manera esporádica utilizó su talento para la comedia, siendo el desventurado Gaius Bockschus en el episodio 1 de la serie radiofónica de los años 1980 Asterix. También dio voz al misterioso Dr. Stein en el episodio Dracula und Frankenstein, die Blutfürsten, perteneciente a la serie de terror escrita por H. G. Francis. Como actor de voz, dobló a Barry Morse en la serie El fugitivo y a Ray Teal en Bonanza. Fue también el narrador de Battlestar Galactica . Dobló en el film de 1944 The Uninvited a Donald Crisp. En la serie dramática radiofónica Gabriel Burns presentaba cada episodio con un pequeño texto, y al final de cada capítulo de Point Whitmark daba un adelanto de la siguiente entrega.
Además de su trabajo como actor de voz, también asumió diferentes papeles cinematográficos y televisivos. Su voz pudo también escucharse en producciones musicales como el disco Unter falscher Flagge (del grupo Die Toten Hosen), 13 (de Die Ärzte), Liebesschmerz (de Schiller) o en el proyecto de baile Märchenmann. También participó en varios CD-ROMs de entretenimiento educativo, como Willy, der Zauberfisch y Max und die Geheimformel (de la empresa Tivola). En el año 2002 se editó el CD Der Märchenprinz, su última producción, con obras de radio, poemas, cuentos de hadas y una canción de Hip-Hop con su voz.
Hans Paetsch falleció en Hamburgo, Alemania, en el año 2002. Fue enterrado en el Cementerio Friedhof Volksdorf de esa ciudad.
Filmografía
Radio (selección)
1947 : George Bernard Shaw: Helden, dirección de Alfred Vohrer (Süddeutscher Rundfunk)
1947 : Carl Zuckmayer: Der Hauptmann von Köpenick, dirección de Alfred Vohrer (SDR)
1947 : Otto Brand: Besuch aus dem Jenseits, dirección de Oskar Nitschke (SDR)
1950 : Günter Eich: Die gekaufte Prüfung , dirección de Fritz Schröder-Jahn (Nordwestdeutscher Rundfunk)
1951 : Johannes D. Peters: Die großen Brüder, dirección de Hans Freundt (NWDR Hamburg)
1952 : Günter Eich: Die Andere und ich , dirección de Gustav Burmester (NWDR Hamburg)
1953 : Herrmann Mostar: Das Gericht zieht sich zur Beratung zurück, dirección de Gerd Fricke (NWDR Hamburg)
1954 : Günter Eich: Das Jahr Lazertis, dirección de Fritz Schröder-Jahn (NWDR Hamburg)
1954 : Günter Eich: Sabeth , dirección de Gustav Burmester (NWDR Hamburgo)
1955 : Willy Kleemann: Das Gericht zieht sich zur Beratung zurück (episodio Nur vier Kilometer bis zum Dorf) , dirección de Gerd Fricke (NWDR Hamburgo)
1955 : Ingeborg Bachmann: Die Zikaden , dirección de Gert Westphal (NWDR Hamburgo)
1955 : Günter Eich: Zinngeschrei, dirección de Gustav Burmester (NWDR Hamburgo)
1956 : Agatha Christie: Der Mord an Roger Ackroyd oder Alibi, dirección de Wolfgang Schwade (Norddeutscher Rundfunk)
1958 : Karl Heinz Zeitler: Die Jagd nach dem Täter (episodio Die Villa am Teufelssee) , dirección de S. O. Wagner (NDR)
1959 : Günter Eich: Fährten in der Prärie, dirección de Gustav Burmester (NDR)
1959 : Walter Kolbenhoff: Die Jagd nach dem Täter (episodio Die Affenmaske) , dirección de S. O. Wagner (NDR)
1960 : Jochen Schöberl: Die Jagd nach dem Täter (episodio Panik in Pearson) , dirección de Gerda von Uslar (NDR)
1968 : Gert Hofmann: Bericht über die Pest in London, erstattet von Bürgern der Stadt, die im Jahre 1665, zwischen Mai und November, daran zugrunde gingen , dirección de Heinz von Cramer (NDR/Südwestfunk/Sender Freies Berlin/Saarländischer Rundfunk)
1984 : Günter Eich: Der 29. Februar, dirección de Peter Michel Ladiges (SWF)
1990 : Walt Disney: Arielle die Meerjungfrau
1993 : Klassik für Kids: Mozart was here (narrador; con la colaboración de Justus Frantz)
Referencias
Enlaces externos
Paetsch en Filmportal.de
Paetsch en https://www.synchronkartei.de
Auflistung der Hörspiele unter Mitwirkung von Hans Paetsch
Actores de teatro de Alemania
Actores de cine de Alemania
Directores de teatro de Alemania
Actores de televisión de Alemania
Actores de voz de Alemania
Fallecidos en Hamburgo
|
4945927
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20Huaylacucho
|
Batalla de Huaylacucho
|
La batalla de Huaylacucho fue una acción de armas librada el 17 de abril de 1834, en las cercanías de Huancavelica, Perú. Enfrentó a las fuerzas orbegosistas al mando del general Guillermo Miller y las bermudistas dirigidas por el general José Rufino Echenique, en el marco de la guerra civil que se desató en el Perú tras la elección del general Luis José de Orbegoso como presidente provisorio del Perú en 1833. Triunfaron los bermudistas, pero una semana después ambos bandos se reconciliaron en el llamado abrazo de Maquinhuayo.
Contexto
El día 20 de diciembre de 1833, tras finalizar el período constitucional del presidente Agustín Gamarra, la Convención Nacional (congreso constituyente) procedió a elegir a un presidente provisorio, tras haberse frustrado las elecciones presidenciales convocadas meses atrás. Gamarra apoyó la candidatura del general Pedro Bermúdez, adicto suyo, pero los liberales que dominaban la asamblea optaron por elegir al general Luis José de Orbegoso, un militar menos autoritario. No bien asumió éste el poder, cuando los partidarios de Gamarra hostilizaron al nuevo régimen con la intención de imponer a la fuerza en la presidencia a Bermúdez. Los gamarristas o bermudistas alegaron que la presidencia de Orbegoso era ilegal pues no le correspondía a la Convención Nacional elegir al Presidente.
Temiendo un golpe de Estado, Orbegoso decidió refugiarse en la Fortaleza del Real Felipe, en el Callao, el 3 de enero de 1834. Allí instaló la sede de su gobierno y comenzó a relevar a los gamarristas de los altos mandos del Ejército. En respuesta a esta acción, la guarnición de Lima se sublevó al día siguiente y proclamó Jefe Supremo a Bermúdez. Las tropas bermudistas sitiaron la fortaleza del Callao. A nivel nacional la autoridad de Bermúdez fue acatada por algunas guarniciones. Pero en Lima la civilidad se mostró contraria al golpe y se alzó en armas; los bandos se enfrentaron en las calles de la ciudad, siendo la primera vez en la historia peruana que el pueblo de Lima se enfrentaba con éxito al ejército (28 de enero de 1834). Ante tal situación Bermúdez y sus partidarios tuvieron que retirarse a la sierra.
Desatada la guerra civil, esta tuvo tres escenarios:
El frente sur, localizado en Arequipa, donde el general Domingo Nieto intentó defender el orden constitucional representado por Orbegoso, fracasando finalmente.
El frente norte, donde Felipe Salaverry, sumado al bando orbegosista, apresó en Trujillo al general Juan Francisco de Vidal La Hoz.
El frente centro, hacia donde marchó Orbegoso en persona, subiendo a la sierra en busca de Bermúdez y su ejército. Aquí fue donde se decidió el resultado de la lucha.
Los ejércitos
Orbegoso, al frente de un reducido ejército, marchó hacia Jauja en persecución de Bermúdez. Si bien tenía bajo su mando a oficiales competentes como los generales José de la Riva Agüero, Mariano Necochea, Guillermo Miller, Antonio Gutiérrez de la Fuente, Blas Cerdeña, Francisco de Paula Otero y Felipe Santiago Salaverry, sus fuerzas eran muy débiles y heterogéneas.
Por su parte, Bermúdez, también con un pequeño ejército pero formado por veteranos disciplinados, abandonó el valle de Jauja en dirección de Ayacucho para unirse con el general Frías, prefecto de ese departamento. Muy cerca le seguía el general orbegosista Guillermo Miller, quien recibió en el trayecto refuerzos del general Salaverry.
Bermúdez no gozaba del apoyo popular; tampoco sus tropas sentían apego hacia él, ya que no se preocupaba por alentarlos ni de satisfacerles en sus necesidades. Uno de sus principales oficiales, el general José Rufino Echenique, cuenta en sus memorias que acordó con Frías deponer a Bermúdez una vez que terminaran con Orbegoso; los acontecimientos posteriores modificarían su plan inicial pero no su idea primordial.
Movimientos preliminares
Tras abandonar Huancayo, Bermúdez continuó su marcha hacia Ayacucho. Por su parte, Miller pasaba a Huancavelica, extendiendo sus avanzadas hasta la quebrada de los Molinos, donde libró un combate con las avanzadas de los bermudistas. Como resultado de este encuentro, Miller se vio obligado a replegarse al pueblo de Huaylacucho (al oeste de Huancavelica). Mientras tanto, Orbegoso llegó a Jauja donde pasó revista a sus tropas. Sabiendo que Frías y Bermúdez se habían concentrado en Acobamba (al este de Huancavelica), envió a Miller dos batallones, los cuales llegaron en la noche del 16 de abril.
Escenario
Huaylacucho es un pueblo pequeño, situado a unos 5 kilómetros al este de Huancavelica. Ocupa una quebrada surcada por tres profundos barrancos, abiertos al oriente; las de los costados son escarpados y de difícil acceso; la del centro la recorre un pequeño río. Fue en este escenario donde las fuerzas bermudistas (cuyos jefes, después de Bermúdez, eran Echenique y Frías) se encontraron con las fuerzas orbegosistas comandadas por Guillermo Miller.
La batalla
El escenario era desventajoso para los orbegosistas, pero aun así Miller dispuso su línea, colocando a la derecha al batallón Pichincha, al centro al batallón Lima y a la izquierda al batallón Zepita (bajo mando de Salaverry) con los escuadrones de caballería que mandaba Loyola. En total sumaban unos 1.350 hombres.
Al amanecer del día 17 de abril una columna de bermudistas a las órdenes del general Frías avanzó hacia la vanguardia del ala derecha de Miller; este, para frenar el ataque, mandó primero al comandante Solar con una compañía y luego al batallón Pichincha como apoyo. Pero los bermudistas lograron repeler el contraataque y tomaron la barranca.
Los orbegosistas, sometidos a fuego convergente e incesante, vieron perdida la contienda y optaron por retirarse. Casi en desorden, procedieron a cruzar el río y muchos perecieron ahogados. Al contemplar el desastre, Salaverry avanzó por la izquierda con el batallón Zepita y consiguió detener a los bermudistas, facilitando la retirada de los suyos y salvándolos así de una destrucción completa. En esta última acción tuvo una destacada participación el Sargento Mayor de Caballería Cosme Pacheco, quien al mando de un grupo de lanceros, cubrió la retaguardia del ejército orbegosista en retirada, salvaguardando asimismo el parque de municiones que luego serviría para reforzar las líneas de defensa contra otra posible embestida de los bermudistas.
No intervino la caballería orbegosista, pero el general Frías, creyendo que podía ganársela (pues anteriormente había sido jefe de ella), se acercó con un oficial y cinco soldados, pero Loyola cargó sobre ellos y los destrozó. Frías fue muerto de un lanzazo. Loyola reunió y organizó a los dispersos.
En el bando orbegosista hubo 50 muertos y unos 32 heridos, así como 200 dispersos.
Si bien en este encuentro de armas hubo movimientos tácticos, cargas de caballería y unos cuantos disparos, no puede decirse que esta acción fuera una batalla en el sentido cabal del término, pero la historiografía peruana tradicionalmente la ha denominado así.
Consecuencias
Bermúdez no persiguió a los orbegosistas, quienes aprovecharon para reagruparse y se replegaron a Izcuchaca (norte de Huancavelica).
La acción de Huaylacucho no decidió nada. Se esperaba un encuentro definitivo, pero fue entonces cuando Echenique convenció al resto de oficiales bermudistas para llegar a un acuerdo pacífico con Orbegoso, prescindiendo de Bermúdez. Todos ellos eran conscientes de estar al servicio de una causa perdida, pues se veían repudiados por todas partes y sin recursos para continuar la lucha. Procedieron pues, a deponer a Bermúdez y de inmediato enviaron emisarios al campamento de Orbegoso. El 24 de abril llegaron al llano de Maquinguayo, a 24 km al norte de Jauja, donde encontraron a los orbegosistas en formación de batalla. Luego de colocar sus armas en pabellones, ambos ejércitos avanzaron hasta encontrarse y se estrecharon en fraterno abrazo. A este episodio singular de la historia peruana se conoce como el abrazo de Maquinhuayo.
Los bermudistas o gamarristas reconocieron así la autoridad de Orbegoso. Gamarra huyó del país.
Véase también
Abrazo de Maquinhuayo
Referencias
Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República del Perú (1822 - 1933), Tomo 2. Editada por la Empresa Editora El Comercio S. A. Lima, 2005. ISBN 9972-205-64-9 (V.2)
Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 8. HAB/IZQ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-157-X
Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. La República (1833-1843). Octavo Tomo. Primera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1971.
Varios autores: Historia general de los peruanos. Tomo 3. Primera Independencia Nacional y Revolución Peruana. Con el auspicio del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Impreso en Talleres Gráficos de Iberia S.A. Lima, agosto de 1973.
Batallas de Perú
Perú en 1834
|
3027432
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Club%20Deportivo%20de%20la%20Universidad%20T%C3%A9cnica%20de%20Cotopaxi
|
Club Deportivo de la Universidad Técnica de Cotopaxi
|
El Club Deportivo Universidad Técnica de Cotopaxi es un equipo de fútbol profesional de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Fue fundado el 8 de agosto de 2007. Actualmente juega en la Segunda Categoría de Ecuador.
Está afiliado a la Asociación de Fútbol No Amateur de Cotopaxi.
Luego de una impresionante campaña, se coronó Campeón Ecuatoriano de Segunda División en el año 2009, lo que le permitió ascender al Fútbol Nacional de Primera Categoría Serie B.
Es el equipo de fútbol cotopaxense que más años ha participado en la Primera Categoría, ya que de manera interrumpida desde el 2010 hasta el 2014, militó en la Serie B, logrando con ello representar a la provincia de Cotopaxi durante 5 años consecutivos. El club tiene su origen en la Universidad Técnica de Cotopaxi, aunque actualmente es independiente de ella, conservando el nombre de la institución como un homenaje.
Uniforme
Uniforme titular: Camiseta roja con vivos azules y blancos, pantaloneta azul y medias azules.
Uniforme Alternativo: Camiseta blanca con líneas roja y azul sobre el pecho, pantaloneta blanca y medias blancas.
El uniforme de la Universidad Técnica de Cotopaxi está inspirado directamente en los colores de la bandera de Cotopaxi.
El azul simboliza los peremnes cielos azules de la provincia de Cotopaxi y el rojo simboliza la pasión por el fútbol.
Jugadores
Estadio
El Estadio La Cocha (oficialmente conocido como Estadio Municipal La Cocha) es un estadio de fútbol de Ecuador. Está ubicado en la avenida Luis de Anda y calle Panzaleos, de la ciudad de Latacunga. Su capacidad es de 15000 espectadores, y es utilizado para competiciones de fútbol.
Fue inaugurado el 1 de abril de 1982, con la presencia del Presidente de la República, Oswaldo Hurtado Larrea. Posteriormente, el mandatario firmará como testigo de honor, el contrato de construcción del Coliseo Cubierto de Deportes de la ciudad de Latacunga.
En 2001, con apariencia renovada, en este estadio allí se jugó un solo partido de la primera ronda del Campeonato Sudamericano Sub-20 Ecuador 2001, entre las selecciones de Brasil y la del Perú.
En 2007, con apariencia renovada, en este estadio allí se jugaron dos partidos de la primera ronda del Campeonato Sudamericano Sub-17 Ecuador 2007, entre las selecciones de Ecuador (país anfitrión) y Bolivia, Brasil y Chile. También en este escenario deportivo se jugaron tres partidos de la ronda final del Campeonato Sudamericano Sub-17 de Ecuador de 2007, entre la de Ecuador (como anfitrión), Colombia, Argentina, Brasil, Perú y Venezuela.
En 2011, con apariencia renovada, También en este estadio allí se jugaron cuatro partidos de la primera ronda del Campeonato Sudamericano Sub-17 Ecuador 2011, entre las selecciones de Ecuador (país anfitrión) y Bolivia, Brasil, Argentina y Perú. También en este escenario deportivo se jugaron seis partidos de la ronda final del Campeonato Sudamericano Sub-17 de Ecuador de 2011, entre la de Ecuador (como anfitrión), Colombia, Brasil, Argentina y Paraguay.
El estadio también desempeña un importante papel en el fútbol local, ya que los clubes latacungueños como el Espoli de Quito (provisional), Deportivo Cotopaxi, Flamengo, Deportivo Saquisilí (provisional), Universidad Técnica de Cotopaxi, Ramón Barba Naranjo, ESPEL, Liga Deportiva Estudiantil, Latacunga Fútbol Club y Latacunga Sporting Club hacían y/o hacen de locales en este escenario deportivo.
Asimismo, este estadio es sede de distintos eventos deportivos a niveles provincial y local, así como escenario para varios eventos de tipo cultural, especialmente conciertos musicales (que también se realizan en el Coliseo Camilo Gallegos Domínguez de Latacunga).
Palmarés
Torneos nacionales
Torneos provinciales
Referencias
Universidad Técnica de Cotopaxi
|
787477
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Buenavista%20%28Quezon%29
|
Buenavista (Quezon)
|
Buenavista es un municipio en la provincia de Quezon, Filipinas. Según el censo 2000, esta tiene un población de 22,840 personas en 4,391 casas.
Barangayes
Buenavista se divide administrativamente en 37 barangayes.
Enlaces externos
Philippine Standard Geographic Code
2000 Philippine Census Information
Localidades de Quezon
|
10497492
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Adri%C3%A0%20Aguacil%20Portillo
|
Adrià Aguacil Portillo
|
Adrià Aguacil Portillo (Sabadell, 3 de junio de 2000) es un novelista y activista español.
Escribe desde los seis años. Es representado por la agencia literaria Sandra Bruna. Además, da charlas en torno a su obra en institutos e hizo de jurado en el Concurso Joan Oliver de 2021. Defiende a la comunidad LGBT, de la que forma parte: se posiciona en contra de la violencia, cuya discriminación y asesinatos son víctimas las personas de este colectivo y reclama más referentes fuera de la norma.
Formación
En primer lugar, estudió el bachillerato en el Institut Pau Vila. Concretamente, realizó el bachibaque, una modalidad que mezcla el modelo español y el francés, y obtuvo muy buenos resultados. Después, entró en el grado de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Barcelona, pero no le convenció; así que en 2019 se cambió a Literatura en la misma universidad. En paralelo, fue participando en varios cursos de Escritorio, la escuela de escritura creativa de la ciudad.
Reconocimientos
Es especialmente notoria su primera novela, La botiga de vides, de temática adolescente. Gracias al libro en cuestión, recibió el Premio Ciudad de Badalona de Narrativa Juvenil en 2020 y la obra se publicó en otoño de ese año bajo el sello editorial Animallibres, que pertenece al grupo Bromera. Al año siguiente, es nominado al Premio Llibreter en la categoría de Literatura Infantil y Juvenil en catalán. La botiga de vides es la novela más vendida de la colección juvenil de Animallibres y al mismo tiempo la novena más vendida de la editorial.
Aparte de eso, había ganado antes certámenes de relatos, como el Concurso Joan Oliver juvenil del Casal Pere Quart en 2017 y 2018, y el Premio Mercè Blanch en narrativa en 2018. El jurado del Premio Ciudad de Badalona de Narrativa Juvenil destacó «la originalidad de la idea de que vertebra la obra y la madurez narrativa con un estilo fresco y espontáneo que conecta con la empatía juvenil. » En 2019 fue finalista en el Premio Viento de Puerto de la Casa del Sol Naciente de Tremp. Finalmente, en 2021 no pasó de finalista al 6º Premio cuento corto Es Còdol, que ganó Mariona Castells.
Fuera del ámbito literario, en de 2021 fue galardonado en el 1r Torneo de Catan de Berga, un juego de mesa del que es aficionado.
Obra
Referencias
Enlaces externos
Alumnado de la Universidad de Barcelona
Activistas por los derechos LGBT de España
Nacidos en Sabadell
|
3127146
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Institutionalized
|
Institutionalized
|
Institutionalized es una canción del grupo Suicidal Tendencies de su álbum de 1983 Suicidal Tendencies. Se le considera uno de los clásicos de Suicidal Tendencies a pesar de que en su lanzamiento no tuvo éxito comercial.
Existe una versión que salió en 1993 en el álbum Still Cyco After All These Years con más velocidad y letra, esta versión fue nominada a los Grammys de 1994 en la categoría mejor interpretación de Metal pero terminó perdiendo ante la canción I Don't Want to Change the World por parte de Ozzy Osbourne.
Videos
Versión original
El video muestra a Mike Muir ser encerrado en su habitación por sus padres al creer que ha enloquecido. Después los miembros del grupo lo sacan de su cuarto tirando la pared con un auto y van a dar un concierto en una pequeña arena. Después Muir sale corriendo sin rumbo, al final del video los demás miembros del grupo se van en el auto aun con la pared de la habitación de Muir.
Versión de 1993
La versión de 1993 es una parodia del primer video pero más cómico. En esta versión Muir encierra a sus padres e intentan fallidamente salir. En esta versión el video no tiene ni un solo sentido ocurriendo cosas que al final son totalmente estupideces (como la madre de muir colgando peces o el padre asando un cerebro).
Curiosidades
Fue versionada por el grupo Senses Fail.
En el video original Jack Nance, Mary Woronov y el entonces desconocido Tom Araya (Vocalista y bajista de Slayer), hicieron pequeños cameos.
En la versión de 1993 al final del video se ve a Muir derrotar al dinosaurio barney (con la cara distorsionada) en un juego de ajedrez, Muir sale de la habitación y barney bota la mesa donde jugaban y grita como Godzilla.
Stop Fucking wit Me!, del rapero Lil Jon, puede interpretarse como una segunda parte de esta música.
Aparece en los juegos: Guitar Hero II (versionada por WaveGroup), Mat Hoffman's Pro BMX 2, Tony Hawk's American Wasteland (versión de Senses Fail)
Cine y televisión
La canción aparece en las películas: Iron Man, The Brady Bunch Movie, Repo Man.
El video original apareció en el programa Beavis and Butt-Head.
Sencillos de Suicidal Tendencies
Canciones en inglés
|
4016895
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Barbus%20yongei
|
Barbus yongei
|
Barbus yongei es una especie de peces de la familia de los Cyprinidae en el orden de los Cypriniformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 5,6 cm de longitud total.
Hábitat
Es un pez de agua dulce.
Distribución geográfica
Se encuentra en Kenia.
Referencias
Bibliografía
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Yongei
|
8626324
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Preaek%20Kak
|
Preaek Kak
|
Preaek Kak es una comuna (khum) del distrito de Stueng Trang, en la provincia de Kompung Cham, Camboya. En marzo de 2008 tenía una población estimada de .
Se encuentra ubicada en la llanura camboyana, al sureste del lago Sap (Tonlé Sap) y a escasa distancia del río Mekong y de la frontera con Vietnam.
Referencias
Enlaces externos
Provincia de Kompung Cham
|
9261215
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fumagalli
|
Fumagalli
|
Andrea Fumagalli, un economista italiano, profesor de Economía Política en la Universidad de Pavía y autor de libros
Angelo Fumagalli, un historiador y abad de Císter
José Fernando Fumagalli, un exfutbolista brasileño
Ombretta Fumagalli Carulli, una jurista, académica y política italiana
Vito Fumagalliun historiador medievalista italiano
|
6022797
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vegas%20de%20Machaco
|
Vegas de Machaco
|
Vegas de Machaco es un despoblado de la provincia de Cáceres (Extremadura, España), partido judicial de Coria, comarca de Sierra de Gata y término de Valverde del Fresno. Está situado en la ladera de un monte, a 457 m de altitud, junto al curso alto del arroyo Sobreros, afluente del río Erjas. Ocupa una superficie de 0,30 ha y se compone de doce casas ruinosas, cubiertas por la vegetación natural. Se ubica a 40º12'12" de latitud Norte y 6º57'11" de longitud Oeste. Dista 13 km de la villa de Valverde del Fresno. El entorno natural está formado básicamente por pinos, encinas, robles, brezos, jaras, zarzas y helechos. Su situación geográfica, en las primeras estribaciones de la sierra de la Malvana, hace que apenas existan tierras de cultivo, salvo algunos olivares. Este despoblado está muy cerca de los afamados vieros de Valverde del Fresno, explotaciones mineras a cielo abierto, excavadas en la dirección de las vetas del metal aurífero, provenientes de la época romana. Fue abandonado en la década de 1970 por su aislada y agreste situación y su corto vecindario.
Despoblados de la provincia de Cáceres
Valverde del Fresno
|
1146071
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio%20de%20Batalha
|
Monasterio de Batalha
|
El Monasterio de Santa Maria da Vitória (), coloquialmente conocido como Monasterio de Batalha, es un monasterio ubicado en Portugal, en la localidad de Batalha (en español pronunciado aproximadamente, "Batalla"), provincia de Beira Litoral.
Es un ejemplo tradicional de la arquitectura gótica tardía portuguesa, o estilo manuelino, y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fue elegido como una de las Siete Maravillas de Portugal. En este país, el IPPAR todavía lo clasifica como un monumento nacional desde 1910. Tiene desde 2016 el estatuto de Panteão Nacional.
Mandado edificar en 1386 por San Nuno de Santa María y el rey D. Juan I de Portugal, fundador de la dinastía Avís, en agradecimento a la Virgen por la victoria contra los castellanos en la batalla de Aljubarrota. Vinculado a la Orden de Santo Domingo, el monasterio fue construido a lo largo de dos siglos, durante el reinado de siete reyes de Portugal.
Sorprende al espectador con su profusión de enormes frontones, chapiteles, pináculos y contrafuertes y se ha convertido en un típico símbolo del nacionalismo portugués.
Historia
El monasterio fue construido para agradecer a la Virgen María la victoria de las tropas de Portugal sobre las de Castilla en la batalla de Aljubarrota en 1385, cumpliendo la promesa del rey Juan I de Portugal. La batalla puso final a la crisis de 1383-1385. El monasterio tardó dos siglos en ser construido, empezándose en 1386 y terminándose en 1517, durante el reinado de casi siete reyes.
Requirió los esfuerzos de casi quince arquitectos (Mestre das Obras da Batalha), pero para siete de ellos el título no fue nada más que un honor otorgado temporalmente.
La construcción necesitó recursos extraordinarios, tanto humanos como materiales. Se utilizaron estilos artístico y técnicas que eran desconocidos hasta ese momento en Portugal.
En el inicio de las obras del Monasterio de Batalha fue construido un pequeño templo, cuyos vestigios eran todavía visibles en los albores del . Esta edificación, Santa Maria-a-Velha (Santa María la Vieja) , también conocida por Igreja Velha (Iglesia Vieja) servía de local para la celebración de los sacramentos (las crónicas de la época dicen que era una iglesia humilde) y como cementerio para los primeros habitantes de Batalha: los arquitectos y los obreros que construían el monasterio.
El primer arquitecto fue el portugués Afonso Domingues quien se encargó de la obra hasta 1402. Él fue quién diseñó la planta y muchas de las estructuras en la iglesia y el claustro son responsabilidad suya. Su estilo era, básicamente, gótico radiante. Sin embargo hay influencias del periodo inglés denominado Periodo Perpendicular. Hay similitudes con la fachada de York Minster y con la nave central y el crucero de la catedral de Canterbury. Se sabe que al proyecto inicial corresponden la iglesia, el claustro y las dependencias monásticas inherentes, como la sala capitular, la sacristía, el refectorio y anexos. Es un modelo que se asemeja al adoptado, en términos de organización interna, al del gran monasterio alcobacense.
El trabajo de Domingues fue continuado por Huguet desde 1402 hasta el año 1438. Este arquitecto, probablemente descendiente de catalanes, introdujo el gótico flamígero. Éste se manifiesta en la fachada principal, en la cúpula de la sala capitular, en la Capela do Fundador(Capilla del Fundador), en la estructura básica de las Capelas Imperfeitas (Capillas Inacabadas) y en las naves septentrional y oriental del claustro principal. Fue el responsable de elevar la altura de la nave central hasta los 32,46 m. Alterando las proporciones consiguió que el interior de la iglesia pareciera incluso más estrecho. Terminó el transepto pero murió antes de finalizar las Capelas Imperfeitas. La Capela do Fundador, es una capilla funeraria, que fue añadida al proyecto inicial por el propio rey Juan I. Lo mismo sucedió con la rotonda funeraria conocida por Capelas Imperfeitas, iniciativa del rey Eduardo I de Portugal.
Durante el reinado de Alfonso V de Portugal, el arquitecto portugués Fernão de Évora continuó el proceso de construcción durante 1448 y 1477. Añadió el claustro de Afonso V (o menor) y las dependencias adyacentes. Fue sucedido por el arquitecto Mateus Fernandes el Viejo durante el periodo 1480-1515. Este maestro del estilo manuelino trabajó en el pórtico de las Capelas Imperfeitas. Su hijo de nombre homólogo realizó la tracería de las arcadas del Claustro Real. Durante el reinado de Juan II fue notable su desinterés por la construcción. El trabajo en el monasterio continuó en el reinado de Juan III de Portugal con la incorporación de la excelente tribuna renacentista (1532) de Juan de Castillo, único arquitecto con obras en cinco monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La construcción se interrumpió en 1516-1517, cuando el rey Manuel I decidió dedicar todos sus esfuerzos en la construcción del Monasterios de los Jerónimos, en Lisboa.
El terremoto de 1755 provocó algunos daños en el edificio, pero mucho más grandes fueron los daños infligidos por las tropas napoleónicas de Masséna, quien saqueó y quemó el edificio en 1810 y 1811. Posteriormente cuando los Dominicos fueron expulsados del complejo en el año 1834, la iglesia y el monasterio fueron abandonados y terminaron en ruinas.
En el 1840 el rey Fernando II de Portugal comenzó un programa de restauración del monasterio abandonado, salvando esta joya de la arquitectura gótica. Fue restaurado en el , bajo la dirección de Luís Mouzinho de Albuquerque, de acuerdo con la traza de Thomas Pitt, viajero inglés que estuvo en Portugal a finales del y que fue la persona que diera a conocer por toda Europa el monasterio a través de sus grabados. En esta restauración el edificio sufrió transformaciones más o menos profundas, marcadas por la destrucción de dos claustros, al lado de las Capelas Imperfeitas y, en el marco de la extinción de las órdenes religiosas en Portugal, por la retirada total de los símbolos religiosos, buscando convertir el monasterio en un símbolo glorioso de la Dinastía de Avis y sobre todo de su primera generación (la denominada Ínclita geração -generación ínclita- de Camões). Data de esta fecha la actual configuración de la Capela do Fundador y la vulgarización del término de Monasterio de Batalha (para celebrar la victoria sobre Castilla en Aljubarrota) en detrimento de Santa Maria da Vitória, en una tentativa de erradicar definitivamente las denominaciones que recordasen el pasado religioso del edificio. La restauración duró hasta los primeros años del .
Fue declarado monumento nacional en el año 1907.
En el año 1980 el monasterio fue convertido en museo.
En 1983 fue incorporado por la Unesco a su lista de lugares Patrimonio de la Humanidad.
Caracterización arquitectónica
Planta
En planta de cruz latina, la iglesia revela el apego a la tradición del gótico mendicante portugués. Se trata de un templo de 3 naves, con transepto pronunciado y cinco capillas en la cabecera, siendo las laterales de igual profundidad (las más interiores en alineación con las colaterales, las exteriores dando para el brazo final del transepto), todas ellas precedidas de un tramo recto (ligeramente prolongando en el ábside).
Dimensiones
La iglesia, que posee 80 m de longitud, 22 m de ancho y un vano máximo en la flecha de 32,5 m, revela un sistema proporcional relativamente simple. La diferencia de altura entre las naves laterales y la nave central está en una razón de 3:2 o razón sesquitercia, corriente en el gótico. La misma «razón» fue adoptada para determinar la relación entre la anchura del templo y su longitud – desde la puerta axial hasta el arco triunfal – y más tarde, para determinar la dimensión de la Capilla del Fundador que, así, forma un cuadrado que ocupa tres veces el cuerpo de la iglesia (cabecera excluida).
Cubierta
El templo sólo difiere de sus congéneres más antiguos en el hecho de ser completamente abovedado, y de mucho mayor tamaño. Con ocho tramos, marcados por una arcada longitudinal. Este trazado es fiel con todo el proyecto inicial mostrando una condición de continuidad a las tradiciones portuguesas, habiendo apenas que solucionar los trámites relativos al abovedamiento. La experiencia de la girola de la Catedral de Lisboa debe haber sido importante para este hecho, sabiéndose además, que el maestro Afonso Domingues ,arquitecto constructor, vivió en Lisboa en la freguesia de Madalena, siendo natural de esta ciudad, y pudiendo haber aprendido allí.
Los pilares de las naves son polistilos y de gran espesor, siendo cada columna adosada, ininterrumpida desde la base hasta el capitel, sin ninguna marca de cornisa, siendo esto válido también para las columnas medias que sustentan los arcos torales de la nave central. La cubierta de las tres naves es estructuralmente idéntica, con arcos torales simples, dos nervios cruzados y una ligadura uniendo las claves longitudinalmente. Lo mismo sucede para el transepto, donde se registran cinco tramos de bóveda, de ocho paños cada una y con el mismo sistema de ojivas cruzadas (siendo obviamenta mayores los tramos del crucero). El uso de bóvedas en la nave central, más alta que las laterales, obligó a la utilización de arbotantes, que descargaran su peso en los estribos del flanco exterior del templo, al nivel de la cubierta de las laterales, Las bóvedas de las capilla de la cabecera, con techo poligonal de cinco tramos cada una, son cubiertas por bóvedas de ojivas, con nervios que nacen de los arcos adosados a las paredes, dotadas de dos tramos rectos solidarios con el techo poligonal, formado por nervios radiantes, con las claves también unidas por ligaduras. Este sistema evitó cualquier refuerzo exterior, limitándose el respectivo apoyo a los contrafuertes radiales.
El maestro Afonso Domingues no finalizó la obra, dejando, con todo, casi configurado todo el templo (con excepción tal vez de las partes más elevadas) y buena parte de la zona claustral. Así, en el interior es fácil percibir la intervención del maestro portugués en las bóvedas de las naves (dotadas de grandes claves de decoración naturalista).
Alzado
En términos de alzado, las diferencias existentes son consecuencia del abovedamiento general de las naves de la iglesia. La iluminación se realiza a través de ventanales apuntados, desde los flancos colaterales y por un claristorio que corre a lo largo de la pared superior de la nave central, donde se abren ventanales apuntados en el centro de los arcos. Conviene recordar también, que el hecho de que el ábside de la cabecera de Batalha posea aventanamiento en dos alturas (en vez de sólo una ventana por paño) es, según Mário T. Chico, resultado de la influencia directa del ábside alfonsino de la Catedral de Lisboa, ya construida en aquellos tiempos. Todo esto apunta a la importancia de la primera fase de obras debida a Domingues.
Ábside
El ábside parece ser de terminación posterior, con su arco triunfal angrelado, pudiendo igualmente considerarse dos fases de trabajo en las capillas laterales. En la zona de las dependencias claustrales es posible que los trabajos hubiesen avanzado más rápido que en el cuerpo del templo. Las galerías norte y occidental ya estarían levantadas, pero fue Huguet quien habría terminado las del lado sur y oriental (todas ellas con siete tramos), respetando, sin embargo, el trazado anterior, con bóvedas de crucería de grandes claves unidas por ligadura longitudinal, sin ménsulas, descansando en finas columnillas a uno y otro lado de las paredes.
Áreas de interés en el monasterio
Sala do Capítulo
Le correspondió al maestro Huguet finalizar la célebre Sala do Capítulo, de planta cuadrada, cubierta por una bóveda de estrella de un solo vuelo. Esta bóveda es, efectivamente, una obra de notable técnica constructiva gótica, estando formada por dieciséis nervios radiales, ocho partiendo de las paredes, y los restantes de las claves secundarias exteriores, convergiendo en una gran clave central de decoración vegetalista, desarrollada en dos coronas. La cara exterior de esta sala, que da para la galería del claustro, está formada por un portal de rasgado profundo, con cinco arquivoltas por fuera y cuatro por dentro, con el vano decorado por cogollos radiantes. A cada lado se abren dos grandes vanos partidos, ocupados cada uno de ellos por dos ventanas geminadas con una bandera recortada y rejillada según los preceptos del gótico flamígero. Están sobrepujadas por un óculo.
La sala capitular posee una decoración figurativa digna de registro: el tema dominante es mariano, destacando en la ventana sur, hacia el claustro, en dos capiteles, una representación de la Anunciación, con la Virgen a la derecha y el ángel a la izquierda. Nuestra Señora sujeta una vasija con su brazo derecho, teniendo el cuello adornado por un collar de colgantes en forma de mano (signos apotropaicos), y el ángel la típica filacteria enrollada alrededor del cuerpo.
Otro elemento iconográfico bastante conocido, es la representación, en una de las ménsulas, de lo que se supone es, con bastante razón, el maestro cantero, en forma de retrato (está notablemente individualizada la expresión del rostro). Vestido con un traje de principios del , una túnica ajustada con faja, turbante trazado e inclinado, sujeta en la mano izquierda una regla teniendo la otra mano posada en la rodilla derecha.
Capela do Fundador
Uno de los edificios adyacentes al monasterio más importante y que marca indeleblemente su carácter "real", siendo bien esclarecedor en cuanto a los intentos llevados a cabo, es, precisamente la llamada Capela do Fundador. Se trata de una construcción situada a la derecha del templo, adosada a la pared exterior de la nave sur, por donde tiene la entrada. Tiene planta cuadrada, en la cual se inscribe en el centro un octógono, que se desarrolla en volumen hacia arriba, hasta el nivel del segundo piso, haciendo, también, de linterna. Esta capilla fue trazada por el maestro Huguet y se encontraba todavía en obras en 1426. Fue terminada poco después del fallecimiento del monarca, que fue trasladado a ella, junto a la reina, un año después (1434).
Por el exterior, se impone como una masa homogénea acentuando la horizontalidad del frontispicio del templo. Ofrece tres caras libres, cada una de las cuales rematada por dos contrafuertes, y donde se abren tres ventanales, con lo que queda el eje más ancho que los restantes. En la parte superior, sobresale al exterior el octógono central de donde parten ocho arbotantes acanalados apoyados en los contrafuertes exteriores, que se prolongan en pegões pinaculaos más allá del techo. El conjunto está rematado por un friso de enrejados flamígeros. Originalmente, el octógono estaba coronado por un gran coruchéu en aguja, que se desmoronó en el terremoto de 1755.
En el interior, la luz procede de las vidrieras de la fachada y de las ventanas de dos luces existentes en cada cara del octógono central. Es una luz diáfana, que incide particularmente en el centro del monumento, donde se levanta el mausoleo de los reyes. La bóveda es compleja, formada por arcos cruceros, que partiendo de baquetas embebidas en las paredes, entroncan en las claves centrales, a partir de las cuales los nervios descansan su peso sobre las baquetas de la cara exterior del octógono central, formando, de esta forma, una especie de nave o girola.
El octógono propiamente dicho, en el centro del edificio, está formado por ocho pilares compuestos, de columnas enfeixadas, y se abre a través de ocho arcos apuntados con el intradós decorado con trilobulós. Su interior tiene dos alturas: la inferior corresponde a los pilares y arcos, mientras que en la superior se abren las ventanas lucernarias. También la bóveda de este cuerpo central es estrellada, con ocho brazos principales, ocho terceletes y dieciséis nervios secundarios, apoyados en ocho claves radiales y una clave central de gran diámetro, mostrando el enrejillado, dentro del cual se inscriben, en relieve, las armas reales. En las paredes se abren arcos sólidos que albergan las tumbas de los príncipes de Avis: D. Pedro, su mujer y D. Fernando. Las tumbas dentro del nicho, de vuelta quebrada con arquivolta exterior en contracurva, poseen frontales en relieve decorados con los escudos de los príncipes, encuadrados por ornamentación floral, siendo en su totalidad uno de los primeros y más profusos conjuntos de heráldica familiar de gran porte existente en Portugal, de acuerdo, además con esquemas seguramente importados de Inglaterra. Otros arcos sólidos vacíos preveían más depósitos tumulares, pero fueron desaprovechados de acuerdo a la decisión del rey Duarte de construir un nuevo panteón, siendo simplemente rellenados en 1901.
Capelas Imperfeitas
El panteón del rey Duarte, también conocido como Capelas Imperfeitas (capillas Inacabadas) fue diseñado teniendo en cuenta una lectura rigurosa del testamento de Juan I, que optó por crear su propio espacio funerario. Así, el rey Duarte dio inicio a la edificación de una rotonda detrás de la cabecera. De cualquier modo, las obras, dirigidas también por Huguet, no fueron terminadas, ya que, iniciadas notablemente en 1434, el monarca falleció 4 años después dejándolas incompletas. Pero el trazado estaba ciertamente diseñado, y las obras de los reinados siguientes fueron lentamente intentando acabar el edificio, dejando, sin embargo, por hacer lo principal: el lanzamiento de la gran bóveda central. Al contrario de lo que se podría juzgar, esta operación no tendría grandes problemas técnicos ya que el vano a cubrir es poco mayor que el existente en la Sala Capitular.
Se trata, efectivamente, de un edificio con un cuerpo central octogonal anexo al coro de la iglesia (vía un retrocoro) y al que sólo se puede acceder desde el exterior, por una entrada por el eje (articulada en una cabecera con un atrio abovedado), a la salida del cual se disponen siete capillas radiantes. Surgiendo de los grandes macizos polistilos que conforman la estructura, se levantaría un cuerpo octogonal provisto de grandes ventanales, abovedado y debidamente escorado en arbotantes, previsto para configurar un amplio espacio de planta centrada completamente unificado. Las capillas existentes se abren al recinto a través de grandes arcos apuntados angrelados, poseyendo cada una de ellas un coro recto y un techo prismástico de tres caras, con un solo ventanal de dos luces en cada cara y cubierta de bóveda nervada. Entre las capillas, sirviendo de refuerzo, se abren seis pequeñas áreas de planta triangular, sin acceso, más bajas que las capillas y decoradas exteriormente con un ventanal. En 1528 fue nombrado maestro de obras de este Monasterio al arquitecto cántabro Juan de Castillo. Sus principales obras se corresponden con la loggia y la unión de la cabecera de la iglesia con las capillas imperfectas.
Portada
La portada, construida en 1509, muestra en la arquivolta una profusión de 78 estatuas, repartidas en seis filas, de reyes y reinas del Antiguo Testamento, profetas, santos y ángeles, algunos con instrumentos musicales medievales. En las jambas se representan a los doce apóstoles, entre los que hay uno que sujeta al demonio con cadenas. El tímpano muestra un pantocrátor y un tetramorfos de los cuatro evangelistas con su símbolo característico cada uno. El conjunto se remata con la coronación de la Virgen María. Todas las figuras humanas aparecen bajo doseletes.
Sala Capitular
Debida al maestro Huguet que fue el encargado de finalizar la célebre Sala do Capítulo, es un espacio de planta cuadrada, cubierta por una abovedada de estrella. Se trata de una construcción de puro estilo gótico, estando formada por dieciséis nervaduras radiales, ocho de las cuales se lanzan sobre las paredes, las restantes lanzadas a los espacios exteriores exteriores, convergiendo todas ellas en una columna central de decoración vegetal. Hoy en día contiene la tumba del soldado desconocido en honor a los soldados portugueses muertos en la Primera Guerra Mundial.
Tumbas reales en el monasterio
El monasterio alberga los restos de algunos reyes portugueses de la Dinastía de Avís. La necrópolis real se compone de la Capilla del Fundador (finalizada en 1434) y de las capillas inacabadas (construidas de 1490 a 1515).
Juan I (1385-1433) y su esposa Felipa de Lancaster (1360-1415), hija de Juan de Gante, Duque de Lancaster.
sus hijos:
Pedro (1392-1449), Duque de Coímbra, regente de Portugal, y su esposa Isabel de Aragón (1409-1443), hija de Jaime II, Conde de Urgel.
Enrique el Navegante (1394-1460), con estatua yacente
Juan (1400-1442), Duque de Beja, y su esposa Isabel (1402-1465), hija de Alfonso I Duque de Braganza
Fernando, el príncipe santo (1402-1443)
Duarte I (1433-1438) y su esposa Leonor.
Alfonso V (1438-1481)
Juan II (1481-1495).
Las tumbas fueron profanadas, lo mismo que las del monasterio de Alcobaça, por los soldados franceses en 1810.
En la sala capitular se encuentra la Tumba del Soldado Desconocido portugués, que contiene los cuerpos de dos soldados portugueses muertos en combate durante la Primera Guerra Mundial.
Referencias
Enlaces externos
IPPAR - Monumentos y Sitios - Conjuntos Monásticos, Información sobre el Monasterio de Batalha.
Fotografías de Batalha
Monasterio de Batalha en 3D .
Monasterio de Batalla (Portugal) Youtube video por Manuel Lages
Batalha
Tumbas reales en Portugal
Patrimonio de la Humanidad en Portugal
Arquitectura manuelina en Portugal
Monumentos nacionales de Portugal
Monasterios dominicos
Arquitectura de Portugal del siglo XIV
Monumentos católicos de Portugal
Batalha (Portugal)
|
7388464
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Rival%20Dealer
|
Rival Dealer
|
Rival Dealer es el séptimo álbum del artista musical británico Burial. Fue publicado por el sello discográfico Hyperdub y lanzado digitálmente el 11 de diciembre de 2013, con un lanzamiento físico 5 años después.
Listado de canciones
"Rival dealer" – 10:47
"Hiders" – 4:44
"Come down to us" – 13:08
Enlaces externos
Rival Dealer en el sitio de Hyperdub
Rival Dealer en Metacritic
Rival Dealer en Allmusic
Rival Dealer en Consequence of Sound
Rival Dealer en NME
Rival Dealer en Pitchfork Media
Rival Dealer en Rolling Stone
Rival Dealer en Resident Advisor
Álbumes de 2013
Álbumes de Burial
|
7886838
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Valeria%20Castro
|
Valeria Castro
|
Valeria Castro (Montevideo, 1988) es una desarrolladora y productora de videojuegos.
Trayectoria profesional
Nacida en Uruguay y criada en Elche, Alicante (España), Valeria ha sido una apasionada de los videojuegos desde temprana edad. Tras licenciarse en Publicidad y especializarse en diseño gráfico e ilustración, se mudó a Colonia (Alemania) para trabajar como diseñadora UI/UX, trabajo que más adelante le daría la oportunidad de trabajar en Beijing (China) como Lead Designer.
Con 24 años vuelve a España y se instala en Madrid para cursar un Máster de Informática gráfica, juegos y realidad virtual, estudios que compagina con su trabajo como productora en Bitoon Games, una de las empresas de videojuegos más grande de España. Tras supervisar a un equipo de desarrollo 100% masculino, decide, a los 26 años, crear su propia empresa."Yo siempre he tenido claro que quiero mandar. A mí me gusta gestionar cosas. Lo juegos de gestión son mis favoritos".En 2015 fundó Platonic Games, con el objetivo de hacer juegos para móviles, con una estética kawaii, y más diversos y accesibles. Platonic Games, con sede en Madrid, se convirtió en uno de los estudios indie más grandes de España. Su equipo es diverso, y cuenta con una mayoría de mujeres en plantilla. En 2016 acepta un puesto como profesora de Producción en la Universidad de Tecnología y Arte Digital.
Sus juegos han sido galardonados por grandes empresas como Google, y Apple, gracias a lo cual ha sido ponente e invitada en eventos y conferencias internacionales organizados por Women in Games y Google Play Games. La revista nacional DeVuego la nombró Diseñadora del Año 2017 como reconocimiento por su trabajo en el título 'Symmetry'. La revista Mujeres a Seguir la nominó en 2018 en la categoría de Tecnología.
En 2019 fue elegida presidenta de DEV, asociación de empresas desarrolladoras de videojuegos tanto españolas como internacionales con sede en España.
Premios y reconocimientos
En 2017. Mejor diseñadora.
En 2018. Premio MAS en tecnología.
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de Platonic Games.
Página de Devuegos
Página oficial de Bitoon Digital
Nacidos en Montevideo
Programadoras
Informáticas
Desarrolladoras de videojuegos
Informáticos de España
|
5572640
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Farsogaleruca%20rufina
|
Farsogaleruca rufina
|
Farsogaleruca rufina es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1981 por Lopatin.
Véase también
Farsogaleruca inseparabilis
Referencias
Farsogaleruca
|
8611080
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Islotes%20Betbeder
|
Islotes Betbeder
|
Los islotes Betbeder son un grupo de pequeñas islas que marcan el extremo oeste del archipiélago Wilhelm, frente a la costa oeste de la península Antártica. Se encuentran 35 kilómetros al oeste del cabo Tuxen.
Se encuentran conformados por dos islotes y tres rocas que despiden bajofondos y arrecifes.
Historia y toponimia
Fueron descubiertos por la Tercera Expedición Antártica Francesa de 1903-1905, al mando de Jean-Baptiste Charcot, quien la nombró en honor al contraalmirante Onofre Betbeder, ministro de Marina de la República Argentina en dos oportunidades (1901-1904 y 1906-1910), quien además facilitó el reacondicionamiento del buque de la expedición en Buenos Aires en diciembre de 1903.
En algunas cartas náuticas chilenas de 1947, estos islotes figuraron como islas Betbeder y como isla Tucapel.
Reclamaciones territoriales
Argentina incluye las islas en el departamento Antártida Argentina dentro de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; para Chile forman parte de la comuna Antártica de la provincia Antártica Chilena dentro de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena; y para el Reino Unido integran el Territorio Antártico Británico. Las tres reclamaciones están sujetas a las disposiciones del Tratado Antártico.
Nomenclatura de los países reclamantes:
Argentina: islotes Betbeder
Chile: islotes Betbeder
Reino Unido: Betbeder Islands
Referencias
Betbeder
|
8395777
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Frente%20Democr%C3%A1tico%20Sankarista
|
Frente Democrático Sankarista
|
El Frente Democrático Sankarista (en francés Front Démocratique Sankariste, FDS) es un partido político sankarista en Burkina Faso, perteneciente a la izquierda política.
Fue fundado en junio de 2004 como parte de la Convención Panafricana Sankarista. En 2005 está dirigido por Fidèle Meng-Néré Kientéga e Inoussa Kaboré.
Referencias
Partidos políticos de Burkina Faso
Sankarismo
Partidos políticos fundados en 2004
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.