id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
8603553
https://es.wikipedia.org/wiki/Doln%C3%A1%20%C5%BDda%C5%88a
Dolná Ždaňa
Dolná Ždaňa es un municipio del distrito de Žiar nad Hronom en la región de Banská Bystrica, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de . Se encuentra ubicado al noroeste de la región, en el valle del río Hron —un afluente izquierdo del Danubio— y cerca de la frontera con las regiones de Nitra y Trenčín. Referencias Enlaces externos Distrito de Žiar nad Hronom
9829326
https://es.wikipedia.org/wiki/Espaciador%20transcrito%20interno
Espaciador transcrito interno
El espaciador transcrito interno (ITS, del inglés Internal transcribed spacer) es un fragmento del genoma llamado ADN espaciador, situado entre el ADN ribosómico (ADNr) para la subunidad pequeña y el de la subunidad grande. También se lo puede definir como la región ya transcrita en ARN, o precursor policistrónico que le corresponde al ADN espaciador luego de la transcripción. ITS en los dominios de la vida En bacterias y arqueas, existe un único ITS, ubicado entre los genes de ARNr 16S y 23S. Por el contrario, hay dos ITS en eucariotas: ITS1 se encuentra entre los genes de ARNr 18S y 5.8S, mientras que ITS2 está entre los genes de ARNr 5.8S y 28S (en opistocontes o 25S en plantas). ITS1 corresponde al ITS en bacterias y arqueas, mientras que ITS2 se originó como una inserción que interrumpió el gen ancestral ARNr 23S. Organización En bacterias y arqueas, el ITS se produce en una o varias copias, al igual que los genes 16S y 23S flanqueantes. Cuando hay varias copias, estas no ocurren adyacentes entre sí. Más bien, ocurren en ubicaciones discretas en el cromosoma circular. No es infrecuente que las bacterias porten genes de ARNt en el ITS. En eucariotas, los genes que codifican el ARN ribosómico y los espaciadores ocurren en repeticiones en tándem que tienen miles de copias de longitud, cada una separada por regiones de ADN no transcrito denominadas espaciador intergénico (IGS, del inglés intergenic spacer) o espaciador no transcrito (NTS, del inglés non-transcribed spacer). Cada grupo ribosómico eucariota contiene el espaciador transcrito externo 5 '(5' ETS), el gen ARNr 18S, el ITS1, el gen ARNr 5.8S, el ITS2, el gen ARNr 26S o 28S, y finalmente el gen ARNr 3'. Durante la maduración del ARNr, se escinden las piezas de ETS e ITS. Como subproductos no funcionales de esta maduración, se degradan rápidamente. Uso en filogenia La comparación de secuencias de las regiones ITS eucariotas se usa ampliamente en taxonomía y filogenia molecular debido a varias propiedades favorables: Se amplifica de forma rutinaria gracias a su pequeño tamaño asociado a la disponibilidad de secuencias flanqueantes altamente conservadas. Es fácil de detectar incluso a partir de pequeñas cantidades de ADN debido al alto número de copias de los grupos de ARNr. Sufre una rápida evolución concertada a través de un cruce desigual y conversión de genes. Esto promueve la homogeneidad intragenómica de las unidades repetidas, aunque la secuenciación de alto rendimiento mostró la ocurrencia de variaciones frecuentes dentro de las especies de plantas. Tiene un alto grado de variación incluso entre especies estrechamente relacionadas. Esto puede explicarse por la presión evolutiva relativamente baja que actúa sobre tales secuencias espaciadoras no codificantes. Por ejemplo, los marcadores ITS han demostrado ser especialmente útiles para dilucidar las relaciones filogenéticas entre los siguientes taxones. Se sabe que ITS2 está más conservado que ITS1. Todas las secuencias de ITS2 comparten un núcleo común de estructura secundaria, mientras que las estructuras de ITS1 solo se conservan en unidades taxonómicas mucho más pequeñas. Independientemente del alcance de la conservación, la comparación asistida por estructuras puede proporcionar una mayor resolución y solidez. Código de barras micológico La región ITS es la región de ADN más secuenciada en la ecología molecular de los hongos y se ha recomendado como la secuencia universal de códigos de barras de hongos. Por lo general, ha sido más útil para la sistemática molecular a nivel de especie, a nivel de género, e incluso dentro de las especies (por ejemplo, para identificar razas geográficas). Debido a su mayor grado de variación que otras regiones génicas de ADNr (por ejemplo, ARNr de subunidades pequeñas y grandes), a veces se puede observar variación entre repeticiones de ADNr individuales dentro de las regiones ITS e IGS. Además de los cebadores universales ITS1 + ITS4 utilizados por muchos laboratorios, se han descrito varios cebadores específicos de taxón que permiten la amplificación selectiva de secuencias fúngicas (por ejemplo, amplificación de secuencias ITS de basidiomicetos de muestras de micorrizas). A pesar de que los métodos de secuenciación de escopeta se utilizan cada vez más en la secuenciación microbiana, la baja biomasa de hongos en las muestras clínicas hace que la amplificación de la región ITS sea un área de investigación en curso. Referencias Enlaces externos Medicina de laboratorio de la Universidad de Washington: Diagnóstico molecular | Secuenciación de levadura ITSone DB Base de datos ITS2 (Schultz et al.) Filogenia ADN
2536679
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20Fern%C3%A1ndez%20Acosta
Andrés Fernández Acosta
Andrés Fernadez Acosta (Medellín, 26 de noviembre de 1973) es un político colombiano que se desempeñó como ministro de agricultura tras la renuncia de Andrés Felipe Arias. Ocupó el cargo de Ministro de Agricultura durante el último año de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez. Fernández Acosta es administrador de empresas agropecuarias y venía de desempeñarse como gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, donde desarrolló una labor de modernización de esta entidad encargada de la protección sanitaria. Allí realizó una reestructuración que permitió fortalecer las actividades técnicas que desarrolla esta entidad en materia de sanidad agropecuaria, acceso a mercados y avances tecnológicos para la red diagnóstica del país. Siendo asesor del Ministro saliente, Andrés Felipe Arias, lideró programas regionales y la estructuración de proyectos productivos. Se vio involucrado en el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro por lo que fue sancionado. Referencias Políticos de Medellín Ministros durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez Ministros de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia
8108562
https://es.wikipedia.org/wiki/Don%20Costa
Don Costa
Dominick P. "Don" Costa (Boston, 10 de junio de 1925-Nueva York, 19 de enero de 1983) fue un músico, arreglista y productor musical estadounidense. Descubridor de Paul Anka, destacó fundamentalmente por dirigir los arreglos musicales de numerosos discos de Frank Sinatra, incluido Sinatra and Strings y My Way. Biografía Costa nació en Boston, Massachusetts en el seno de una familia italoestadounidense. Desde niño sintió interés por aprender a tocar la guitarra y siendo todavía adolescente se convirtió en miembro de la CBS Radio Orchestra. En los años 40, Costa se mudó a Nueva York para emprender una carrera como músico de sesión. Tocó junto al guitarrista Bucky Pizzarelli en la exitosa versión de Vaughn Monroe de la canción "Ghost Riders in the Sky." Fue durante esta etapa cuando comenzó a experimentar con la combinación de diferentes instrumentos, creando arreglos musicales. Su trabajo llamó la atención de la pareja de jóvenes cantantes Steve Lawrence y Eydie Gormé, que invitaron a Costa a escribir algunos fondos vocales para sus grabaciones. Juntos formaron una asociación que les llevó a firmar con un nuevo sello discográfico creado por Sam Clark: ABC-Paramount Records, donde Costa aceptó el puesto de director de A&R, y ejerció además de arreglista y productor. Allí produjo numerosos éxitos, no solo para Lawrence y Gormé, también para Lloyd Price, el dúo Santo & Johnny, George Hamilton IV y Paul Anka. Además de su faceta como arreglista, Costa fue un reputado guitarrista que llegó a publicar a mediados de los años 50 dos discos bajo el seudónimo de Muvva "Guitar" Hubbard. Fue votado mejor arreglista musical en la revista Cash Box. En 1959 dejó ABC para trabajar en la United Artists. Costa continuó en esta discográfica produciendo arreglos para otros artistas así como publicando sus propios álbumes instrumentales. Algunas de sus grabacione instrumentales se convirtieron en éxitos, como los temas creados para las películas Nunca en domingo y Los que no perdonan. "Never on Sunday" vendió más de un millón de copias, siendo certificado como disco de oro. E tema alcanzó el puesto 27 en las listas de éxitos británicas a finales de los años 60. En 1960, Frank Sinatra había fundado una nueva compañía discográfica, Reprise Records, y requirió a Costa para que realizara los arreglos de uno de sus álbumes, Sinatra and Strings, publicado en 1962. Siendo este álbum uno de los trabajos de Sinatra más aclamados por la crítica durante el periodo de Reprise. Los arreglos orquestales de Costa, en gran parte a base de cuerdas, fueron excepcionales, pero rara vez se le pidió que volviera a escribir algo en un estilo similar, durante su larga asociación con Sinatra, ya que el cantante se concentró en proyectos más contemporáneos. En 1963 produjo los arreglos musicales del álbum de Sarah Vaughan, Snowbound. Barbra Streisand usó estos mismos arreglos años más tarde para el tema "Snowbound", incluido en su seguno álbum navideño, publicado por Sony Music en 2001. En 1965 también produjo los arreglos para el álbum de Tony Bennett, If I Ruled the World: Songs for the Jet Set. A mediados de los años 60, Costa se mudó a Hollywood y formó su propia compañía discográfica, DCP International, a través de United Artists. El sello obtuvo un gran éxito con la publicación de varios álbumes de la popular banda vocal de los 50, Little Anthony and the Imperials, producidos por Teddy Randazzo. En 1963, Costa descubrió en un club de Hollywood a Trini López. A finales de la década volvió a trabajar con Sinatra en uno de sus mayores éxitos, la adaptación de Paul Anka del tema "My Way". Costa estaba trabajando con Sinatra en Las Vegas cuando sufrió un infarto y tuvo que serle implantado un baipás coronario. Tras recuperarse, comenzó a trabajar con Mike Curb en MGM Records, produciendo y arreglando material para Osmond Brothers así como colaborando en el tema de Sammy Davis, Jr. "The Candy Man" o en la versión de Petula Clark de "My Guy." A comienzos de la década de los 80, Costa regresó a su faceta de músico junto con su hija Nikka publicando el tema "Out Here on My Own". Don Costa falleció de un ataque al corazón el 19 de enero de 1983 en Nueva York. Discografía Music to Break a Sub-Lease (1958) The Theme from "The Unforgiven" (1960) Hollywood Premiere! (1962) Days of Wine and Roses (1966) Modern Delights (1967) The Don Costa Concept (1969) Referencias Enlaces externos Frank Sinatra Artistas de ABC Records Artistas de United Artists Records Artistas de Canadian-American Records Compositores del siglo XX Compositores de Estados Unidos Directores de orquesta de Estados Unidos Compositores de bandas sonoras de Estados Unidos Guitarristas de jazz de Estados Unidos Productores discográficos de Estados Unidos Músicos de sesión de Estados Unidos
1756526
https://es.wikipedia.org/wiki/Majencio%20%28santo%29
Majencio (santo)
San Majencio, en francés Saint Maixent (Agda, 447-515) fue un santo francés. Biografía Realizó sus primeros estudios en Agda, donde tuvo por maestro a Severo y más tarde se refugió en el monasterio de San Saturnino, a orillas del Sèvre en lo que hoy es Saint-Maixent-l'École, donde el santo anciano que había fundado la abadía, San Agapito, le acogió con júbilo y declinó voluntariamente en él su autoridad. En 507, Clodoveo I visitó el monasterio y rogó al piadoso abad que intercediese con Dios por el éxito de la campaña contra los visigodos arrianos que terminó con la victoria de Vouillé. Murió en 515 y poco después la piedad de los fieles le colocó entre los intercesores y la abadía tomó su nombre al cabo de algún tiempo. Referencias Religiosos de Francia del siglo VI Santos católicos de Francia del siglo VI Abades Nacidos en Agda
6032883
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge%20Alberto%20Garramu%C3%B1o
Jorge Alberto Garramuño
Jorge Alberto Garramuño (Sáenz Peña, Chaco; 14 de septiembre de 1953-Buenos Aires, 7 de septiembre de 2015) fue un político argentino, Senador nacional por la provincia de Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur entre 2013 y 2015. Anteriormente se había desempeñado como Diputado Nacional. Carrera Estudió Ingeniería en la Universidad Nacional del Nordeste. Fue Ministro de Obras y Servicios Públicos de Tierra del Fuego desde el 10 de enero de 1992 hasta el 10 de diciembre de 1995, durante el primer mandato del gobernador José Arturo Estabillo. En 1995 fue elegido para el cargo de intendente de Ushuaia con el 47 % de los votos; en 1999 fue reelecto para el mismo cargo con el 57,2 % de los votos; y en 2003 nuevamente es elegido intendente con un 45,76 % de los votos. En 2011 asumió el cargo de diputado nacional por la provincia de Tierra del Fuego. En 2007 se postuló como candidato a gobernador por el partido provincial Movimiento Popular Fueguino. Durante el transcurso de la campaña se difundió un video en el cual uno de sus funcionarios, Pablo Wolaniuk, pedía dinero a trabajadores de una cooperativa para "acelerar los pagos a la empresa". En 2013, durante una entrevista radial, el entonces diputado nacional, confesó haber votado a favor del acuerdo del Gobierno Nacional con Irán a cambio de aportes económicos para su provincia. Luego de dichas declaraciones, la DAIA denunció penalmente a Garramuño por cohecho. Falleció en Buenos Aires el 7 de septiembre de 2015 a causa de una enfermedad. Referencias Enlaces externos Datos en el sitio de la Cámara de Diputados de la Nación Saenzpeñenses Alumnado de la Universidad Nacional del Nordeste Diputados del Congreso de la Nación Argentina por Tierra del Fuego Senadores nacionales de Argentina por Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Ingenieros de Argentina Políticos de Argentina Intendentes de municipios de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
918968
https://es.wikipedia.org/wiki/Indicador%20Myers-Briggs
Indicador Myers-Briggs
El indicador Myers-Briggs o inventario tipológico de Myers-Briggs,–MBTI por sus siglas en inglés– es un cuestionario autorreportado que evalúa cómo las personas perciben el entorno y toman decisiones. Fue creado por Katharine Cook Briggs y su hija Isabel Briggs Myers durante la Segunda Guerra Mundial, y los criterios utilizados se basan en las propuestas que Carl Gustav Jung publicó en su trabajo Tipos psicológicos. La prueba utiliza cuatro escalas, llamadas dicotomías, definidas como pares opuestos entre ocho categorías: introversión-extraversión, sensación-intuición, pensamiento-sentimiento, juicio-percepción. Cada categoría es simbolizada por una letra, de modo que el resultado se muestra con una combinación de cuatro letras, de entre las dieciséis posibles, que pretende definir la personalidad del sujeto. A pesar de no haber podido demostrar de forma adecuada su fiabilidad como test de personalidad, es empleado como criterio de selección para clasificación en pedagogía, dinámica de grupos, capacitación de personal, asesoramiento matrimonial, y desarrollo personal. También es utilizado para la creación de personajes de juegos de rol. Aunque el MBTI se parece a algunas teorías psicológicas, ha sido criticado como pseudociencia y no está ampliamente respaldado por investigadores académicos en el campo. Historia El MBTI fue desarrollado por Katherine Cook Briggs y su hija, Isabel Briggs Myers. Katherine había creado en 1917 una clasificación de la personalidad dividida en cuatro tipos: social, pensador, ejecutivo y espontáneo. En 1923 se publicó Psychological Type, la traducción a inglés del libro Psychologische Typen de Carl Gustav Jung, y su lectura inspiró a Katherine Briggs, que publicó dos artículos sobre su teoría de los tipos en la revista The New Republic: Meet Yourself Using the Personality Paint Box, en 1926, y Up From Barbarism en 1928. En 1929 la hija de Katherine Briggs, Isabel Briggs Myers, escribió una novela de misterio titulada El asesinato que ocurrirá, donde utilizó algunas ideas de tipología. Isabel Myers se acopla progresivamente a las investigaciones que realizaba su madre, hasta dedicarse de tiempo completo a ellas. En 1942 se crea el "Briggs-Myers Type Indicator" y en 1944 se publica el manual para su uso como una prueba para la selección de personal basándose en que la teoría de tipos de Jung proporciona un vínculo teórico entre personalidad y desempeño laboral. En 1956 se renombra a su forma actual, "Myers-Briggs Type Indicator". En 1957, el Educational Testing Service (ETS) comenzó a distribuir el MBTI con fines de investigación, para decidir si debía incluírse en su repertorio de pruebas patentadas. Después de una revisión crítica de la prueba, ETS decidió abandonar el proyecto y terminó su relación con Myers. En 1975, Consulting Psychologists Press adquirió el derecho a vender el MBTI. Acerca del indicador El indicador se diferencia de otros tests estandarizados y otros parámetros de medida, tales como la inteligencia, en que no mide una característica sino que clasifica los tipos de preferencias de las personas. De acuerdo con la teoría de Myers-Briggs, mientras que los tipos y parámetros son innatos, los parámetros pueden ser mejorados de manera similar a las habilidades, mientras que los tipos, si el individuo se encuentra en un medio ambiente sano, se definirán de manera natural con el transcurso del tiempo. El indicador intenta establecer el orden en que esto ocurre en cada persona y es en esta información, combinada con entrevistas realizadas a otras personas que han tenido las mismas preferencias, en lo que están basadas las descripciones de los tipos. Así pues, el indicador es similar a una flecha que intenta apuntar en la dirección de la descripción apropiada; Existe un fuerte debate sobre el aspecto de la teoría que establece que las características en que se clasifican son los tipos y no los parámetros, aquellos que pueden mejorarse con la práctica. Sin embargo, los que apoyan el indicador explican que aprender sobre las características innatas es a la vez crear la oportunidad para mejorar cómo se aplican en diferentes contextos. En este sentido, el MBTI puede generar cambios significativos y crecimiento personal. Instrumentos del Indicador MBTI Las preferencias MBTI indican las diferencias en las personas basadas en lo siguiente: Cómo enfocan su atención u obtienen su energía (extraversión o introversión). Cómo perciben o toman la información (sensación o intuición). Cómo prefieren tomar decisiones (pensamiento o sentimiento). Cómo se orientan hacia el mundo exterior (calificador o "juzgador" y percepción). Al usar sus preferencias en cada una de estas áreas, las personas pueden desarrollar lo que Jung y Myers llamaban tipos psicológicos. Este patrón de personalidad fundamental resulta de la interacción dinámica de las cuatro preferencias, en relación con sus influencias ambientales y sus tendencias individuales propias. Las personas son propensas a desarrollar conductas, habilidades y actitudes en función de su tipo particular. Cada tipo de personalidad tiene su propia fuerza potencial como también áreas que ofrecen la oportunidad de ser desarrolladas. La herramienta del MBTI consiste en preguntas de opción múltiple que responde a las bases de las cuatro dicotomías (par de opuestos psicológicos). Dieciséis resultados son posibles, cada uno identificado por su propio código de cuatro letras y es denotado por su letra inicial (excepto que la N es usada para Intuición, ya que la I se aplica a Introversión). El MBTI tiene aproximadamente 75% de precisión de acuerdo con su propio manual. Tipo El modelo de tipología de Myers-Briggs considera a los tipos de personalidad en forma similar a la característica que posee una persona que es diestra o zurda: los individuos nacen o desarrollan ciertos tipos de formas de pensar y actuar. El MBTI ordena estas diferencia psicológicas en cuatro conjuntos de pares opuestos (extrovertido / introvertido, sensorial / intuitivo, racional / emocional y calificador / perceptivo), o "dicotomías" cuyas combinaciones dan origen a 16 tipos psicológicos. Ninguno de estos tipos es "mejor" o "peor"; sin embargo, Briggs y Myers pensaban que los individuos naturalmente tendrían una preferencia por una combinación específica de diferencias. En forma similar a como la gente encuentra que escribir con la mano izquierda es más difícil si uno es diestro, los individuos encuentran dificultoso utilizar preferencia psicológicas que son opuestas a las propias. Cada uno de los dieciséis tipos que se obtienen de las combinaciones posibles de estas características se identifica a través de una abreviatura de cuatro letras que corresponden a las cuatro preferencias, que indican el tipo de preferencia en cada dicotomía. Por ejemplo: ENTJ - Extroversión, iNtuición, Pensamiento (Thinking), Calificador (Judging) INTJ - Introversión, iNtuición, Pensamiento (Thinking), Calificador (Judging) ISFP - Introversión, Sensorial, Emocional (Feeling), Perceptivo INTP - Introversión, iNtuición, Pensamiento (Thinking), Perceptivo Y así sucesivamente para las 16 combinaciones posibles. Las cuatro dicotomías Los cuatro pares de preferencias o dicotomías se muestran en la tabla adjunta. Es necesario notar que los términos utilizados para cada dicotomía poseen ciertos significados técnicos específicos en el contexto del MBTI que son distintos de sus significados usuales. Por ejemplo, las personas que tienen una preferencia en calificar en lugar de percibir no significa necesariamente que sean más afines a "calificar o juzgar" o menos "perceptivas". El MBTI tampoco mide la aptitud. Solamente indica la inclinación hacia una preferencia con respecto a otra. Por esta razón, no es correcto describir a alguien que posee un alto puntaje en Extroversión en comparación con Introversión en un test MBTI como 'más' extrovertido: sólo se puede indicar que posee una preferencia más definida. Los puntajes de cada una de las dicotomías pueden variar en forma considerable según cada persona, aún entre aquellas del mismo tipo. Sin embargo, Isabel Myers consideraba que la dirección de la tendencia de la preferencia (por ejemplo, E vs. I) era más importante que el grado o intensidad de la preferencia (por ejemplo, muy definida vs. tenue). Formato y desarrollo del test MBTI La versión norteamericana del MBTI Step I comprende 93 preguntas de elección forzada (en la versión en inglés europeo hay 88 preguntas). Elección forzada significa que el individuo debe elegir solo una de dos posibles respuestas que se le proponen para cada pregunta. Las opciones son una mezcla de pares de palabras y oraciones breves. Las opciones no son opuestos en sentido literal pero intentan reflejar preferencias opuestas de la misma dicotomía. En algunas versiones del test se les permite a los participantes saltearse preguntas en las que consideran que no les es posible elegir entre una de las dos opciones. Se le asigna un puntaje al MBTI utilizando técnicas psicométricas, tales como item response theory, también se intenta identificar la preferencia, y la claridad con que la preferencia se expresa, en cada dicotomía. Luego de haber realizado el MBTI, por los general se les solicita a las personas que realicen un ejercicio de Mejor Ajuste (ver explicación previa) y luego se les da una descripción de su Tipo, que por lo general incluye un gráfico de barras y un número que indica con cuanta nitidez se expresa cada preferencia en el cuestionario que completaron. El término tipos de mejor ajuste se refiere al código ético que deben seguir los facilitadores que utilizan el test. Éste establece que la persona que se somete al test del indicador es siempre el mejor juez respecto a cuáles son sus preferencias y que nunca se debe utilizar únicamente el indicador como base para tomar una decisión. Críticas a su validez La validez del test como instrumento psicométrico es objeto de duda, tanto por su diseño como por su valor estadístico. Entre un tercio y la mitad de los estudios realizados sobre el MBTI ha sido elaborada por equipos no independientes que brindan capacitación en el test, financiados por sus ventas y publicados en conflicto de interés, en revistas como Journal of Psychological Type, que son metodológicamente débiles o poco científicos. Una revisión de 1996 de Gardner y Martinko concluyó: "Está claro que los esfuerzos por detectar vínculos simplistas entre las preferencias de tipo y la eficacia administrativa han sido decepcionantes. De hecho, dada la calidad mixta de la investigación y los hallazgos inconsistentes, no se puede obtener una conclusión definitiva con respecto a estas relaciones." El especialista en psicometría Robert Hogan escribió: "La mayoría de los psicólogos de la personalidad consideran al MBTI poco más que una elaborada galleta de la suerte." Esta prueba y similares se incluyen entre las difundidas por la moda del "autoconocimiento". Debe su popularidad al mismo tipo de sugestión que el horóscopo zodiacal o "qué chakra es dominante", o el parecido eneagrama de la personalidad, todos ellos apoyados en explotar el efecto Forer, una mezcla de adulación y sesgo de confirmación que sugestiona al encuestado para que parezca ajustarse a la predicción. Véase también Keirsey Temperament Sorter Modelo de los cinco grandes rasgos Sociónica Cualificación requerida para el uso del test Directrices Internacionales para el uso de los Tests Psicológicos Sesgo de confirmación Efecto Forer Referencias Enlaces externos Web oficial The Myers-Briggs Foundation Myers-Briggs Type Indicator® (The Skeptic's Dictionary) Tipologías de personalidad Carl Gustav Jung
4249331
https://es.wikipedia.org/wiki/Cometa%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Cometa (desambiguación)
Cometa puede referirse a: la cometa, un artefacto volador; un cometa o tipo de cuerpo celeste; una coima o soborno (término usado en Argentina); el proyecto Rómulo, también conocido como Cometa (acrónimo de COnexión MEditerránea de Transporte Alta tensión); el género de polillas Acronicta; la planta Bouvardia ternifolia; a Cometa, personaje de DC Comics. Enlaces externos
5365809
https://es.wikipedia.org/wiki/KK%20Grosuplje
KK Grosuplje
El LOGO Grosuplje es un equipo de baloncesto esloveno con sede en la ciudad de Grosuplje, que compite en la 1. A slovenska košarkarska liga, la primera división del baloncesto esloveno. Disputa sus encuentros como local en el Brinje Sport Hall, con capacidad para 800 espectadores. Nombres (KK (hasta 2007) KK LOGO (2007-) Posiciones en liga 1999 (3-(4)) 2000 ((4)) 2005 (3-D2 Este) 2006 (2-D2 Este) 2007 (13-1B) 2008 (2-D2) 2009 (2-D2) 2010 (6-1B) 2011 (5-1B) 2012 (1-D2) 2013 (11-Telemach League) Plantilla 2013-2014 Palmarés Segundo Grupo Este División II Eslovena (2006) y (2009) Campeón División II Eslovena (2006) y (2012) Segundo División II Eslovena (2009) Enlaces externos Web oficial Página del equipo en Eurobasket.com Clubes de baloncesto de Eslovenia
7011671
https://es.wikipedia.org/wiki/San%20Francisco%20Cajonos
San Francisco Cajonos
San Francisco Cajonos es uno de los 570 municipios que conforman al estado mexicano de Oaxaca. Pertenece al distrito de villa alta, dentro de la región sierra norte. Su cabecera es la localidad homónima. Geografía El municipio abarca 42.83 km² y se encuentra a una altitud promedio de 1700 , oscilando entre 3000 y 700 Demografía De acuerdo al último censo, realizado por el INEGI en 2010, en el municipio habitan 460 personas, repartidas entre 3 localidades. Referencias Municipios del estado de Oaxaca Distrito de Villa Alta Cajonos
1692908
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Devil%20You%20Know%20%28Stargate%20SG-1%29
The Devil You Know (Stargate SG-1)
The Devil You Know (Demonio Conocido en Latinoamérica, La Mala Hierba Nunca Muere en España) es el décimo tercer episodio de la tercera temporada de la serie de televisión de ciencia ficción Stargate SG-1, y el quintuagesimo séptimo capítulo de toda la serie. Corresponde a la Parte 2 de 2 episodios, siendo precedida por "Jolinar's Memories". Trama El SG-1, ahora capturado por Apophis (“Resucitado de entre los muertos”, dice él), observa como este se proclama libertador de la gente de Ne'tu y les promete que matara a Sokar. Primero intenta a sacarle información a los miembros del equipo usando la “sangre de Sokar” (un poderoso narcótico que produce alucinaciones muy reales). Es así como Samantha, Jack, Martouf y Daniel comienzan a ver recuerdos pasados en los que seres queridos (en realidad Apophis) tratan de sacarles información. Aunque el SG-1 resiste, Martouf se ve obligado a revelar la ubicación de la principal base Tok’ra para evitar que maten a Carter (a la que él veía como Jolinar). Mientras tanto Teal'c, quien ha logrado escapar de los Deslizadores de Sokar, ha vuelto al planeta desde donde partieron para informar a los Tok'ra sobre el ataque de Sokar al resto de los Señores del Sistema, además de revelar que Apophis sigue vivo y solicitar ayuda para ir a rescatar a sus amigos. Pronto un Tok'ra vuelve al Tel'tak, sin embargo no para salvar al SG-1. El Alto Consejo Tok'ra ha decidido eliminar a Sokar, aprovechando que él estará aplastando la rebelión de Apophis, usando un poderoso misil que será disparado en una peligrosa falla volcánica de la luna Ne'tu cuando este cerca. En Ne'tu, entre tanto, Apophis informa a Sokar que ha matado a Bynarr porque este era incompetente. A cambio de primacía sobre Ne'tu, Apophis le dará a Sokar la información que logró sacarle a los intrusos. No obstante esto es solo una distracción que Apophis planea aprovechar para matar a Sokar con una espada oculta en su brazo. Justo cuando Apophis sube a la nave de Sokar, Teal'c y el Tok'ra llegan. Ajustan el misil, pero en ese momento Carter logra contactarse con Teal'c usando un transmisor que Daniel logró recoger cuando Apophis le preguntaba sobre la ubicación del hijo de Sha're. Teal'c le dice al Tok'ra que se detenga, pero este lo amenaza con un Zat y dispara el misil. El impacto hace temblar la prisión y todo comienza a desestabilizarse. Teal'c encierra en la parte anterior del Tel'tak al Tok'ra mientras le informa Carter que solo les queda 7 minutos para salir. El SG-1 aprovecha el caos reinante para escapar de su celda. En esos instantes, Apophis se presenta frente a Sokar. Sin embargo, cuando le dice a Sokar la ubicación de la base Tok'ra, este ordena a su guardia matarlo lentamente. Sokar le revela que ese planeta del que le habla, él lo ha conquistado recientemente y no descubrió nada. Entonces un Jaffa de Sokar viene avisarle que son atacados. Apophis aprovecha esto para matar a los 2 Jaffa e intenta dispararle a Sokar, pero este activa su escudo personal a tiempo. Apophis entonces escapa al planeta usando los anillos de la nave. El SG-1 mientras tanto usa los anillos de sala de Bynarr para que Teal'c los intercepte usando el Tel'tak. Los rescata y luego huyen. Sokar muere en su nave cuando Ne’tu explota. El equipo vuelve a casa, pero sin saber aún que Apophis sobrevivió y ahora domina los ejércitos de Sokar convirtiéndose de nuevo en la principal amenaza en la galaxia. Notas Este episodio marca la muerte del Goa'uld Sokar. Artistas Invitados Carmen Argenziano como Jacob Carter/Selmak. David Palffy como Sokar. J. R. Bourne como Martouf. Peter Williams como Apophis. Tanya Reid como Rosha/Jolinar. William De Vry como Aldwin. Bob Dawson como Bynarr. Peter H. Kent como Kintac. Eli Gabay como Jumar. Christine Kennedy como la joven Samantha Carter. Dillon Moen como Charlie. Enlaces externos Sumario En Gateworld (en inglés) Sumario En SciFi (en inglés) Guía del Episodio (en inglés) Ficha del Episodio en IMDb Episodios de Stargate SG-1 Episodios de televisión de 1999
7057337
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20Lezama%20Leguizam%C3%B3n
Casa Lezama Leguizamón
La casa Lezama Leguizamón es una construcción de estilo Ecléctico Regionalista, característica de la producción del regionalismo neo-vasco popular, pero con detalles y elementos de tradición culta y palaciega. Esta casona está emplazada en Avenida de Algorta, en el municipio de Guecho. No debe confundirse con otras casas de la familia Lezama Leguizamón en Guecho, como el Palacio Lezama Leguizamón en el Paseo de Arriluce, Neguri, o con otras construcciones fuera de este municipio como el edificio también denominado como Casa Lezama-Leguizamón en la Gran Vía de Bilbao, o el Palacete Lezama Leguizamón en el municipio de Etxebarri. Origen Representa un punto importante en la fase final de la obra de su arquitecto, Manuel María Smith, que participó en la construcción de muchos de los edificios palaciegos de Guecho, en varias ocasiones par esta misma familia. Descripción Se trata de una casa exenta de planta cuadrangular, cubierta con un tejado a doble vertiente, asimétrica, de caballete perpendicular a la fachada principal. Organiza su alzado en semisótano, planta baja, y dos alturas. En su planta baja destaca una triple arquería rebajada, abierta. Los extremos así como un vano geminado y una hornacina van cegados. En el centro de su fachada principal sobresale un balcón de forja de bella factura. En el frontal y zona alta contiene ladrillo visto y entramado de madera ficticio, que junto con el hastial triangular, relacionan esta casa con la arquitectura popular, y por lo tanto, con los característicos caseríos de tradición vasca. Su equilibrio compositivo y su elevada ubicación le confieren gran poder ambiental. Actualidad Actualmente se encuentra catalogada como edificio de Especial Protección. Obras de Manuel María Smith Arquitectura de Guecho
704352
https://es.wikipedia.org/wiki/Don%20McNeill
Don McNeill
William Donald "Don" McNeill (30 de abril de 1918-28 de noviembre de 1996) fue un tenista estadounidense que llegó a ser campeón tanto en individuales como en dobles del Campeonato Francés y del Campeonato Estadounidense a finales de los años 1930 y principios del 1940. Torneos de Grand Slam Campeón Individuales (2) Campeón Dobles (2) Finalista Dobles (1) Enlaces externos Campeones de Roland Garros Campeones del Abierto de Estados Unidos Miembros del Salón de la Fama del tenis Tenistas masculinos de Estados Unidos
7716116
https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9%20Maug%C3%A9
René Maugé
René Maugé Mosquera (Quito, 16 de enero de 1938) es un abogado y político ecuatoriano que participó como candidato en las elecciones presidenciales de 1978 y de 1984. Biografía Nació el 16 de enero de 1938 en Quito, provincia de Pichincha. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón y los superiores en la Universidad de Guayaquil, donde obtuvo el título de abogado. En su juventud trabajó como profesor de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte y de la Universidad de Guayaquil. También fue secretario general del Partido Comunista del Ecuador. Participó fallidamente como candidato a la presidencia de la república en las elecciones de 1978 y de 1984, en ambas ocasiones bajo la bandera del Frente Amplio de Izquierda (FADI). En las elecciones legislativas de 1986 fue elegido diputado nacional en representación de Pichincha por el FADI. En las elecciones de 1988 volvió a ganar una curul como diputado nacional (periodo 1988-1992) por el mismo partido. Para las elecciones legislativas de 1998 fue elegido para un tercer periodo, esta vez por el partido Izquierda Democrática. En enero de 2007 fue nombrado vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) como cuota de la Izquierda Democrática. En marzo del mismo año fue uno de los vocales del TSE que votó a favor de la destitución de los 57 diputados que habían intentado bloquear la consulta popular convocada por el presidente Rafael Correa para decidir la instauración de una Asamblea Constituyente. En años posteriores se desempeñó como asesor de Domingo Paredes, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), director de la comisión de apoyo para la selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y coordinador de Organizaciones Políticas del CNE. Referencias Políticos de Quito Comunistas de Ecuador Asambleístas y diputados de Ecuador Candidatos presidenciales de Ecuador Alumnado de la Universidad de Guayaquil
3089648
https://es.wikipedia.org/wiki/Tal%C3%ADa%20%28nombre%29
Talía (nombre)
Talía es un nombre femenino de origen mitológico grecolatino que significa 'florecer'. Tiene las siguientes variantes ortográficas y de acentuación: Talía o Thalía (de la forma latina THALĪA), trisilábica con acentuación llana e hiato. Talia o Thalia (de la forma griega θάλεια, pron. [θália]), bisilábica con acentuación llana y diptongo. Mujeres llamadas Talías Thalía, cantante y actriz mexicana. Thalia Zedek, cantante de rock estadounidense. Talia La carpio Nombres femeninos
3909
https://es.wikipedia.org/wiki/4%20de%20octubre
4 de octubre
El 4 de octubre es el 277.º (ducentésimo septuagésimo séptimo) día del año —el 278.º (ducentésimo septuagésimo octavo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 88 días para finalizar el año. Acontecimientos 23: en el Imperio chino, la ciudad de Chang'an es saqueada por las fuerzas opositoras a la Dinastía Xin. 1134: en Bélgica, una marejada ciclónica genera una inundación que crea el canal Zwin, que conecta la ciudad de Brujas con el mar del Norte. 1302: la Primera Guerra bizantino-veneciana termina mediante un tratado de paz. 1535: en Inglaterra, se imprime la Biblia Coverdale, la primera en ser traducida al inglés. 1540: en México, Francisco de Montejo y León "el Mozo" funda la villa de San Francisco de Campeche. 1582: en Roma, el papa Gregorio XIII decreta el calendario gregoriano en sustitución del calendario juliano; la noche del jueves 4 de octubre de 1582 dio paso al viernes 15 de octubre. 1824: en México se promulga la primera Constitución Federal de la República. 1830: Bélgica declara su independencia de los Países Bajos. 1837: en Chile son fusilados el coronel José Antonio Vidaurre y sus cómplices, autores del Motín de Quillota. 1853: el Imperio otomano declara la guerra al Imperio ruso, iniciando la Guerra de Crimea. 1863: en Huahuaxtla, Xochitlán de Vicente Suárez: Sierra Norte de Puebla, el líder indígena Juan Francisco Lucas al frente de 250 nativos de Xochiapulco derrota a una columna de 600 zuavos franceses, en la "Batalla del Río Apulco", en el marco de la Segunda intervención francesa en México. 1878: en Argentina se aprueba en el Congreso la ley que autoriza a la asignación de partidas para el Ejército Argentino en la llamada "Campaña del Desierto", liderada por Julio Argentino Roca. 1895: en Rhode Island (Estados Unidos) se celebra el primer Abierto de golf. 1910: llega el rey Manuel II de Portugal al Reino Unido, tras haber sido derrocado por una revolución republicana. 1910: Bermuda adopta su nueva bandera. 1912: cerca de Masaya (Nicaragua), revolucionarios liberales y conservadores al mando del general Benjamín Zeledón (héroe nacional nicaragüense) enfrentan en la batalla de los cerros Coyotepe y La Barranca a los marines que ocupaban el país y mercenarios nicaragüenses de La Constabularia, leales al gobierno conservador de Adolfo Díaz Recinos. 1934: en España, el presidente del Consejo de Ministros Alejandro Lerroux ordena formar gobierno a la CEDA. Esto dará lugar a la Revolución de octubre de 1934. 1940: en Brénnero (Italia), en el marco de la Segunda Guerra Mundial, se encuentran Adolf Hitler y Benito Mussolini. 1945: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el general Douglas MacArthur proclama la ley de libertades civiles en Japón. 1949: en El Salvador y Guatemala se registran graves inundaciones. 1956: IBM da a conocer el IBM 305 RAMAC, el primer ordenador comercial que utilizaba disco duro de cabeza móvil (unidad de disco magnético) como almacenamiento secundario. 1957: la Unión Soviética pone en órbita el Sputnik, el primer satélite artificial de la Tierra. 1958: el primer servicio aéreo transatlántico con pasajeros es inaugurado por British Airways entre Londres y Nueva York. 1959: la Unión Soviética lanza la sonda lunar Luna 3. 1963: en Cuba, el huracán Flora recorre la región oriental sobre las actuales provincias de Las Tunas, Granma, Holguín y Camagüey. Aunque los vientos no fueron extraordinariamente fuertes, las lluvias (1800 mm en 72 horas) ocasionaron grandes inundaciones y provocaron 1050 muertes. 1965: el papa de la Iglesia católica Pablo VI realiza una visita a las Naciones Unidas. 1966: en el sur de África, Lesoto se independiza del Imperio británico pasando a formar parte de la Commonwealth. 1978: en Paraguay se funda el CBVP (Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay). 1979: en España, el Gobierno ratifica el Convenio de Derechos Humanos. 1986: en Málaga, España, sería coronada la Virgen de los Dolores. 1990: Estados Unidos y la Unión Soviética llegan a un acuerdo sobre el desarme convencional en Europa. 1991: en Madrid se firma el acuerdo por el que se declara a la Antártida «reserva natural para la paz y la ciencia». 1994: los gobiernos chino y estadounidense acuerdan la no proliferación de misiles. 1995: se estrena la serie anime Neon Genesis Evangelion. 1997: Cristina de Borbón, Infanta de España e hija menor de los Reyes de España se casa en Barcelona con Iñaki Urdangarin. 2004: se estrena la serie mexicana más exitosa de la época Rebelde. 2006: El Congreso de la Nación Argentina sanciona la Ley de Educación Sexual Integral 2007: en el parque nacional de Tsolofelo (Botsuana) es enterrado el cadáver repatriado del Negro de Bañolas, el cadáver embalsamado de un varón de la etnia san (llamado peyorativamente «bosquimano»), que desde 1916 se exhibía como atracción turística en el museo Darder de Bañolas (España). 2009: Martín Palermo convirtió un gol de cabeza desde casi 40 metros en «La Bombonera», en un partido que Boca Juniors le ganó a Vélez Sarsfield por 3 a 2. 2011: en Estados Unidos sale a la venta el iPhone 4S, un día antes de la muerte de Steve Jobs. 2014: a unas 70 millas al este de la localidad de Saint Augustine (Estados Unidos), la Guardia Costera rescata en medio del mar a un tal Reza Baluchi, que pretendía llegar a las islas Bermudas volando en un globo inflado con hidrógeno. 2015: en Argentina se realiza el primer debate presidencial de su historia política y democrática. 2021: Facebook y otras redes sociales sufren un ataque Cibernético, provocando pérdidas de aproximadamente 6000 millones de dólares para la empresa, el robo de Información personal de más de 1500 millones de usuarios y la caída mundial de las redes durante 7 horas consecutivas, siendo la peor en la historia reciente. 2021: En Tijuana, México vuelve a ocurrir una tormenta después de 24 años. Nacimientos 1160: Adela de Francia, reina francesa, hija de LuisVII (f. 1221). 1178: Teresa de Portugal, aristócrata portuguesa, reina de León (f. 1250). 1289: LuisX, rey francés (f. 1316). 1379: EnriqueIII, rey de Castilla y León (f. 1406). 1515: Lucas Cranach el Joven, pintor alemán (f. 1586). 1524: Francisco Vallés, médico español (f. 1592). 1528: Francisco Guerrero, compositor español (f. 1599). 1542: Roberto Belarmino, religioso e inquisidor italiano, canonizado por la Iglesia católica, responsable de la ejecución de Giordano Bruno (f. 1621). 1550: CarlosIX, rey sueco (f. 1611). 1570: Péter Pázmány, cardenal católico húngaro (f. 1637). 1577: Guido Bentivoglio, cardenal católico italiano (f. 1644). 1585: Ana de Habsburgo-Gonzaga, aristócrata austriaca (f. 1618). 1607: Francisco de Rojas Zorrilla, dramaturgo español (f. 1648). 1626: Richard Cromwell, político británico, hijo de Oliver Cromwell (f. 1712). 1657: el Abad Ciccio (Francesco Solimena), pintor italiano barroco (f. 1747). 1716: James Lind, médico británico (f. 1794). 1720: Giovanni Battista Piranesi, grabador italiano (f. 1778). 1746: Francisco de Saavedra, político español (f. 1819). 1759: Louis François Antoine Arbogast, político y matemático francés (f. 1803). 1768: Francisco José de Caldas, militar colombiano (f. 1816). 1776: Mariano Lagasca, botánico español (f. 1839). 1777: Francisco de la Lastra, militar chileno (f. 1852). 1796: Francisco Poveda Armenteros, poeta cubano (f. 1881). 1797: Jeremias Gotthelf, escritor suizo (f. 1854). 1799: Augustin Saint-Hilaire, botánico francés (f. 1853). 1802: Adolphe Niel, general francés (f. 1869). 1814: Jean-François Millet, pintor francés (f. 1875). 1819: Francesco Crispi, político italiano (f. 1901). 1822: Rutherford B. Hayes, político estadounidense, presidente de Estados Unidos entre 1877 y 1881 (f. 1893). 1836: Juliette Adam, escritora francesa (f. 1936). 1836: Piet Cronje, militar sudafricano (f. 1911). 1837: Mary Elizabeth Braddon, escritora británica (f. 1915). 1840: Víktor Knorre, astrónomo ruso (f. 1919). 1841: Prudente de Morais, político brasileño, 3.º presidente (f. 1902). 1841: María Sofía de Baviera, reina consorte del reino de las Dos Sicilias (f. 1925). 1846: Achille Luchaire, historiador medievalista y filólogo francés (f. 1908). 1853: Armando Palacio Valdés, escritor español (f. 1938). 1854: Michael Pupin, matemático, físico e inventor serbio (f. 1935). 1856: Manuel Reina Montilla, escritor español (f. 1905). 1860: Francisco Vázquez Gómez, médico y político mexicano (f. 1933). 1861: Frederic Remington, pintor estadounidense (f. 1909). 1868: Marcelo T. de Alvear, político y presidente argentino (f. 1942). 1872: Alexander von Zemlinsky, director de orquesta y compositor austriaco (f. 1942). 1879: Benjamín Zeledón, abogado, político y militar, héroe nacional nicaragüense (f. 1912). 1881: Walther von Brauchitsch, mariscal alemán (f. 1948). 1882: Francisco Goitia, pintor mexicano (f. 1960). 1884: Félix Gouin, político francés (f. 1977). 1886: Erich Fellgiebel, general alemán (f. 1944). 1888: Friedrich Olbricht, general alemán (f. 1944). 1890: Benjamin Freedman, empresario judío estadounidense (f. 1984). 1891: Francisco Tamayo Pacheco, político peruano (f. 1957). 1892: Engelbert Dollfuss, político y estadista austriaco (f. 1934). 1892: Luis Trenker, cineasta actor austro-italiano (f. 1990). 1894: Józef Beck, político polaco (f. 1944). 1895: Buster Keaton, cineasta estadounidense (f. 1966). 1895: Giovanni Brunero, ciclista italiano (f. 1934). 1895: Richard Sorge, espía soviético (f. 1944). 1896: Francisco R. Almada, político e investigador mexicano (f. 1989). 1899: Franz Jonas, político austriaco, presidente de Austria entre 1965 y 1974 (f. 1974). 1902: Roberto Airaldi, actor argentino (f. 1977). 1903: Ernst Kaltenbrunner, general de la SS, jefe de la Gestapo y de la oficina central de seguridad del reich (RSHA) (f. 1946). 1903: John Atanasoff, pionero computacional estadounidense (f. 1995). 1906: Líber Falco, escritor uruguayo (f. 1955). 1906: Pacho Galán, músico y compositor colombiano (f. 1988). 1906: Eitel Cantoni, piloto uruguayo de automovilismo (f. 1997). 1912: Francisco de Asís Cabrero, arquitecto español (f. 2005). 1912: Joaquín Vallejo Arbeláez, ingeniero civil y de minas colombiano (f. 2005). 1914: Brendan Gill, crítico de cine, teatro y arquitectura estadounidense (f. 1997). 1914: Pedro F. Quintanilla, político mexicano (f. 1992). 1915: Silvina Bullrich, escritora argentina (f. 1990). 1916: Vitaly L. Ginzburg, físico ruso (f. 2009). 1916: George Sidney, cineasta estadounidense (f. 2002). 1917: Violeta Parra, cantautora chilena (f. 1967). 1917: María Teresa Sesé, escritora española. 1917: Yákov Pávlov, famoso soldado ruso (f. 1981). 1918: Fukui Kenichi, químico japonés, premio nobel de química en 1981 (f. 1998). 1921: Francisco Morales Bermúdez, militar peruano, presidente del Perú entre 1975 y 1980 (f. 2022). 1921: Gianni Poggi, tenor italiano (f. 1989). 1922: Francisca Adame Hens, activista española por la recuperación de la memoria histórica y poeta (f. 2022). 1922: Francisco Lozano Vicente, político español (f. 2006). 1923: Antón Cañellas, político español (f. 2006). 1923: Zinaída Smirnova, médica militar soviética (f. 1991) 1924: Charlton Heston, actor estadounidense (f. 2008). 1926: Miguel Espinosa, escritor español (f. 1982). 1927: Virginia Luque, actriz y cantante argentina (f. 2014). 1928: Javier Basilio, periodista español (f. 1992). 1931: Richard Rorty, filósofo estadounidense (f. 2007). 1937: Violeta Rivas, cantante y actriz argentina. 1937: Franz Vranitzky, canciller austriaco. 1938: Kurt Wüthrich, químico suizo, premio nobel de química en 2002. 1939: Lucero Galindo, actriz colombiana (f. 2013). 1940: Silvio Marzolini, futbolista y entrenador argentino. 1941: Anne Rice, escritora estadounidense (f. 2021). 1942: Álvaro del Amo, escritor español, dramaturgo y cineasta. 1942: Johanna Sigurdardottir, primera ministra islandesa. 1943: Buddy Roemer, político estadounidense (f. 2021). 1943: Edwin Schal, futbolista surinamés. 1943: Daniel Mendoza, periodista argentino (f. 1992). 1944: Rocío Dúrcal, cantante española (f. 2006). 1946: Susan Sarandon, actriz estadounidense. 1947: Fernando Betancourt, historiador, romanista y destacado académico colombiano. 1947: Jim Fielder, bajista estadounidense, de la banda Blood, Sweat & Tears. 1947: Ramón Búa, futbolista español (f. 1985). 1948: Linda McMahon, magnate estadounidense de lucha libre profesional y política. 1949: Armand Assante, actor estadounidense. 1950: Ramón Lis, futbolista español (f. 2015). 1950: Francisco Araiza, tenor mexicano. 1951: Truck Robinson, exbaloncestista estadounidense. 1952: Franco Volpi, filósofo italiano (f. 2009). 1953: Josep Cuní, periodista catalán. 1953: Tchéky Karyo, actor francés. 1953: Andreas Vollenweider, músico suizo. 1955: Jorge Valdano, futbolista argentino. 1955: Luis Herrero, periodista español. 1956: Hans van Breukelen, futbolista neerlandés. 1956: Christoph Waltz, actor austriaco y alemán. 1957: Bill Fagerbakke, actor estadounidense. José Manuel Villalpando César, abogado mexicano. 1959: Chris Lowe, tecladista británico, de la banda Pet Shop Boys. 1959: Patxi López, político español. 1961: Kazuki Takahashi, dibujante de manga japonés. 1961: Juan Francisco Ordóñez, guitarrista y compositor dominicano. 1961: Silvina Garré, cantautora argentina. 1961: Jon Secada, cantante cubano. 1963: Marcelo Buquet, actor uruguayo. 1963: A. C. Green, baloncestista estadounidense. 1964: Francis Magalona, actor, rapero y cantautor filipino (f. 2009). 1964: Carol Feeney, remera estadounidense. 1964: Yvonne Murray, atleta británica. 1964: Matt Cetlinski, nadador estadounidense. 1965: Yevgeny Kaspersky, empresario informático ruso. 1965: Fidel Nadal, músico y cantante argentino de reggae. 1965: Michiko Neya, actriz de voz japonesa. 1966: Federico D'Elía, actor argentino. 1967: Liev Schreiber, actor estadounidense. 1967: Fabio Zavarse, militar venezolano. 1970: David de Jorge, cocinero español. 1971: Brian Transeau (BT), productor musical y DJ estadounidense. 1971: Pablo Trapero, cineasta argentino. 1972: Kurt Thomas, baloncestista estadounidense. 1974: Gonzalo Aloras, músico argentino. 1974: Paco León, actor y director español. 1975: Cristiano Lucarelli, futbolista italiano. 1975: Sandra Barneda, periodista, presentadora y escritora española. 1976: Mauro Camoranesi, futbolista italiano. 1976: Alicia Silverstone, actriz estadounidense. 1977: Lola Berthet, actriz argentina. 1979: Rachael Leigh Cook, actriz estadounidense. 1979: Takahiro Kawamura, futbolista japonés. 1979: Ana María Abello, actriz colombiana. 1980: Me'Lisa Barber, atleta estadounidense. 1980: Tomáš Rosický, futbolista checo. 1980: Giovanni Federico, futbolista alemán de origen italiano. 1980: James Andrew Jones, baloncestista estadounidense. 1980: Motoki Takagi, actor de voz japonés. 1981: Joseba Usabiaga, actor español. 1981: Ilhan Omar, política estadounidense-somalí. 1982: Omer Golan, futbolista israelí. 1982: Diego Jara, futbolista argentino. 1983: Kurt Suzuki, beisbolista estadounidense. 1984: Lena Katina, cantante rusa, de la banda t.A.T.u. 1985: Joseba Garmendia, futbolista español. 1986: Yuridia, cantante mexicana. 1987: Ribair Rodríguez, futbolista uruguayo. 1988: Derrick Rose, baloncestista estadounidense. 1988: Melissa Benoist, cantante y actriz estadounidense. 1989: Dakota Johnson, actriz y modelo estadounidense. 1989: Lil Mama, rapera y cantautora estadounidense. 1989: Stacey Solomon, cantante británica. 1989: Ramón Folch Frigola, futbolista español. 1990: Brent Kallman, futbolista estadounidense. 1991: Marijose Salazar, actriz mexicana. 1991: Leigh-Anne Pinnock, cantante, de la banda Little Mix. 1994: Ignazio Boschetto, cantante italiano, de la banda Il Volo. 1994: Markus Hoelgaard, ciclista noruego. 1995: Jeonghan, cantante surcoreano, integrante de SEVENTEEN 1995: Milan Makarić, futbolista serbio. 1996: Ryan Lee, actor estadounidense. 1996: Antonio Blakeney, baloncestista estadounidense. 1996: A. J. Brodeur, baloncestista estadounidense. 1996: Yudai Ogawa, futbolista japonés. 1996: Alexandr Zúyev, baloncestista ruso. 1996: Brandon Barker, futbolista inglés. 1997: Nikola Vlašić, futbolista croata. 1997: Yuju, cantante surcoreana, integrante del grupo GFriend. 1997: David Koenders, tirador alemán. 1997: Ben Shungu, baloncestista estadounidense. 1997: Jakub Piotrowski, futbolista polaco. 1998: Mykola Shaparenko, futbolista ucraniano. 1998: Moussa Wagué, futbolista senegalés. 1998: Martín Aruga, futbolista argentino. 1998: José Javier Belman Calvo, futbolista español. 1998: Felippe Cardoso, futbolista brasileño. 1998: Cleilton Monteiro da Costa, futbolista brasileño. 1998: Foslyn Grant, futbolista hondureño. 1998: Lyvan Taboada, voleibolista cubano. 1999: Marcin Bułka, futbolista polaco. 1999: Lit Killah, rapero argentino. 1999: Moussa Djitté, futbolista senegalés. 2000: Lunay, cantante puertorriqueño. 2002: Andrea Montesinos, patinadora artística sobre hielo mexicana. 2005: Manuel de Bélgica, hijo del rey Felipe de Bélgica. Fallecimientos 1032: Sancho VI de Vasconia, duque de Vasconia (n. ). 1052: Vladímir de Nóvgorod, príncipe electo de la República de Nóvgorod (n. 1020). 1227: Abu Muhammad al-Adil, califa almohade entre 1224 y 1227 (n. 1170). 1250: HermanVI de Baden, aristócrata alemán (n. 1226). 1254: Diego López III de Haro, magnate y ricohombre castellano (n. ¿?). 1305: Kameyama Tennō, emperador japonés (n. 1249). 1497: Juan de Aragón y Castilla, príncipe español (n. 1478). 1582: Teresa de Jesús, escritora religiosa y santa española (n. 1515). 1638: Francisco Jacinto de Saboya, aristócrata francés (n. 1632). 1669: Rembrandt, pintor neerlandés (n. 1606). 1747: Amaro Pargo, comerciante y corsario español (n. 1678). 1798: Antoine de Chézy, ingeniero francés (n. 1718). 1800: Johann Hermann, médico y naturalista francés (n. 1738). 1808: Francisco Primo de Verdad y Ramos, abogado mexicano (n. 1760). 1820: Claudine Picardet, química, mineralogista, meteoróloga y traductora francesa (n. 1735). 1837: José Antonio Vidaurre, militar chileno (n. 1798). 1851: Manuel Godoy, aristócrata y político español (n. 1767). 1864: Jasmin, poeta francés (n. 1798). 1872: Vladímir Dal, médico y lingüista ruso (n. 1801). 1878: Manuel María Gándara, político mexicano, diez veces gobernador del estado de Sonora (n. 1801). 1890: Catherine Booth, religiosa británica (n. 1829). 1892: Juan Antonio Pérez Bonalde, poeta venezolano (n. 1846). 1903: Otto Weininger, filósofo austríaco (n. 1880). 1904: Frédéric Auguste Bartholdi, escultor francés (n. 1834). 1912: Benjamín Zeledón, abogado, político y militar, héroe nacional nicaragüense (n. 1879). 1915: Karl Staaff, político sueco (n. 1860). 1918: José Engling, seminarista alemán, perteneciente al Movimiento de Schoenstatt (n. 1898). 1925: Carmelo Echegaray, escritor e historiador español (n. 1865). 1935: Jean Beraud, pintor impresionista francés (n. 1849). 1936: José Gafo, sacerdote, político y sindicalista español (n. 1881). 1936: Wilhelm Meyer-Lübke, lingüista suizo (n. 1861). 1944: Al Smith, político estadounidense (n. 1873). 1947: Max Planck, físico alemán, premio nobel de física en 1918 (n. 1858). 1951: Willie Moretti, criminal italiano (n. 1894). 1951: Henrietta Lacks, donadora involuntaria del cultivo inmortal de células HeLa (n. 1920). 1953: Manuel Aguirre Berlanga, abogado y político mexicano (n. 1887). 1961: Max Weber, pintor y poeta estadounidense (n. 1881). 1966: Susy Leiva, cantante de tangos argentina (n. 1933). 1966: Heitor dos Prazeres, compositor, cantante y pintor brasileño (n. 1898). 1970: Janis Joplin, cantante estadounidense (n. 1943). 1974: Anne Sexton, poeta estadounidense (n. 1928). 1975: Pepe Biondi, actor y humorista argentino (n. 1909). 1976: Juan María de Araluce Villar, notario y político español (n. 1917). 1980: Sihugo Green, baloncestista estadounidense (n. 1933). 1982: Glenn Gould, pianista canadiense (n. 1932). 1984: Osvaldo Terranova, actor argentino (n. 1924). 1989: Graham Chapman, cómico británico (n. 1941). 1990: Jill Bennett, actriz británica (n. 1931). 1992: Denny Hulme, piloto de automovilismo neozelandés (n. 1936). 1994: Florence Gwendolen Rees, zoóloga y parasitóloga galesa (n. 1906). 1995: Arturo García Buhr, actor argentino (n. 1905). 1995: Víctor Levi Sasso, profesor, ingeniero civil y escritor panameño, primer rector de la Universidad Tecnológica de Panamá (n. 1931). 1997: Gunpei Yokoi, creador de la serie Metroid (de Nintendo) y de las consolas Game & Watch, Game Boy y Virtual Boy (n. 1941). 1999: Grim (Erik Brodreskift), baterista noruego de black metal (n. 1969). 1999: Mariano Rubio, economista español (n. 1931). 2000: Michael Smith, químico canadiense, premio Nobel de Química en 1993 (n. 1932). 2003: Carlos Alconada Aramburú, político radical argentino, ministro de la dictadura (n. 1920). 2005: Mike Gibbins, baterista de la banda Badfinger (n. 1949). 2006: Riccardo Pazzaglia, escritor italiano (n. 1926). 2007: Carlos Llamas, periodista y locutor de radio español (n. 1953). 2009: Mercedes Sosa, cantante argentina (n. 1935). 2010: Alfonso Grados Bertorini, periodista y político peruano (n. 1925). 2010: Norman Wisdom, actor cómico británico (n. 1915). 2010: Concepción Llaguno Marchena, química española (n. 1925). 2010: Ana María Barrenechea, escritora, lingüista y crítica literaria argentina. (n. 1913). 2013: María Elena Sagrera, actriz argentina (n. 1931). 2013: Vo Nguyen Giap, militar y político vietnamita (n. 1911). 2014: Jean-Claude Duvalier, político haitiano (n. 1951). 2014: Joan Molina, actor español (n. 1940). 2016: Mario Almada, actor mexicano (n. 1922). 2019: Diahann Carroll, actriz, modelo y cantante estadounidense (n. 1935). 2020: Kenzō Takada, diseñador japonés (n. 1939). 2022: Loretta Lynn, cantante y compositora estadounidense (n. 1932). 2023: Luis Giampietri, militar y político peruano (n. 1940). Celebraciones Día Mundial de los Animales Día Interamericano de la Radiodifusión Día del Rollo de Canela (Suecia y Finlandia) Día Mundial de RBD : Día del Hincha de Flandria : Día de la Música y de los Músicos Chilenos : Día del Poeta : Celebran fiesta y fiesta patronal en honor de San Francisco de Asís en las siguientes poblaciones: Andalucía Albox (Almería). Albuñán (Granada). Aldeire (Granada). Algatocín (Málaga). Arroyo del Ojanco (Jaén). Ferreira (Granada). Jubrique (Málaga). Peñarrodada (Berja, Almería). Turre (Almería). Aragón Sangarrén (Huesca). Lumpiaque (Zaragoza): Fiesta en honor de san Francisco de Asís y San Maximino Castilla-La Mancha Cabañas de la Sagra (Toledo) Castilla y León Valdearcos (Santas Martas, León) Cataluña Jesús (Tortosa, Tarragona) Extremadura Millanes (Cáceres). San Francisco de Olivenza (Olivenza. Badajoz) Comunidad de Madrid Guadarrama Comunidad Valenciana Crevillente (Alicante). La Granja de la Costera (Valencia): Fiestas en honor de san Francisco de Asís, de la Divina Aurora y del Cristo de la Victoria. Náquera (Valencia). Oliva (Valencia). Polop (Alicante) Celebran fiesta o feria las siguientes poblaciones: Ahigal (Cáceres): Fiesta en honor del Cristo de los Remedios Idoy (Esteríbar, Navarra) Urdániz (Esteríbar, Navarra) Valverde de los Ajos (Bayubas de Arriba. Soria) : Día de la Independencia : Día de la Paz y la Reconciliación : Día Nacional del Agrónomo Santoral católico San Francisco de Asís (f. 1226), fundador. San Petronio de Bolonia (f. 450), obispo. San Quintín de Tours (s. VI), mártir. Santa Áurea de París (f. 856), abadesa. Beato Francisco Javier Seelos (f. 1867), presbítero. Beato Enrique Morat Pellicer (f. 1936), presbítero y mártir. Beato José Canet Giner (f. 1936), presbítero y mártir. Beato Alfredo Pellicer Muñoz (f. 1936), religioso y mártir. Véase también 3 de octubre 5 de octubre 4 de septiembre 4 de noviembre Calendario de aniversarios Referencias Enlaces externos 04
10350848
https://es.wikipedia.org/wiki/Acalolepta%20itzingeri
Acalolepta itzingeri
Acalolepta itzingeri es una especie de escarabajo longicornio del género Acalolepta, tribu Monochamini, subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por Breuning en 1935. Se distribuye por Indonesia. Mide aproximadamente 26 milímetros de longitud. Referencias Enlaces externos Acalolepta itzingeri Catalogue of Life - 2012 Annual Checklist. itzingeri Insectos descritos en 1935 Insectos de Indonesia Fauna de Indonesia Taxones descritos por Stephan von Breuning
861247
https://es.wikipedia.org/wiki/Irenidae
Irenidae
Los irénidos (Irenidae) son una familia de aves paseriformes que incluye un único género, Irena, con dos especies de la región indomalaya. Especies Irena puella - irena dorsiazul; Irena cyanogastra - irena dorsinegra. Enlaces externos Familias de aves Familias monotípicas de aves
7974516
https://es.wikipedia.org/wiki/World%27s%20End%20%28Agents%20of%20S.H.I.E.L.D.%29
World's End (Agents of S.H.I.E.L.D.)
"World's End" es el vigésimo segundo y último episodio de la cuarta temporada de la serie de televisión estadounidense de ciencia ficción y de superhéroes Agents of S.H.I.E.L.D. El episodio fue dirigido por Billy Gierhart y escrito por Jeffrey Bell. Se transmitió originalmente el 16 de mayo de 2017 en los Estados Unidos por la cadena de televisión estadounidense ABC, mientras que en Latinoamérica el episodio se transmitió el 14 de junio del mismo año por el canal Sony Latinoamérica. En World's End la trama principal se centra en el equipo restante de Coulson que deben unir fuerzas con el recién regresado Robbie Reyes para detener a la peligrosa Ophelia, que espera usar el conocimiento del Darkhold para cambiar la realidad, mientras que la agente Rodriguez se esfuerza por rescatar a Mack de "La Infraestructura" (The Framework). Pese a que el episodio no mejoró en audiencia durante la transmisión del final de temporada, fue bien recibido en críticas que elogiaron la redacción y actuaciones del elenco. Poco antes de la transmisión del episodio y su antecesor, ABC anunció oficialmente la renovación de la serie para una quinta temporada. Trama Con Robbie finalmente de regreso a la tierra, este comienza a rastrear el Darkhold hasta la guarida de Ivanov, sus aliados y Ophelia quienes se encuentran teniendo una discusión acerca de que hacer con el Darkhold. Al poco tiempo son interrumpidos por la repentina aparición de Robbie que logra derrotar a los aliados de Ophelia, y aunque este es capaz de hacerle daño, ella usa sus poderes para escapar junto al Darkfold. Mientras tanto el general Glenn Talbot le informa a Coulson que el incidente con los LMD, la muerte del director Jeffrey Mace y la destrucción de la base de S.H.I.E.L.D. han comprometido la imagen de S.H.I.E.L.D. y le informa que tendrá una reunión pública para intentar calmar los medios. No obstante en la reunión Ivanov se presenta con el Darkhold invitando a los miembros del gobierno a usar el libro con tal de mantener controlados a los Inhumanos. Las cosas se complican cuando una LMD creada a partir de la apariencia de Daisy Johnson aparece, disparándole en la cabeza a Talbot frente a todos los miembros de la junta. A pesar de que la verdadera Daisy y con ayuda de Robbie consiguen derrotar a Ivanov y a los LMDs y recuperar el Darkhold, la imagen de S.H.I.E.L.D. queda oficialmente afectada por el atentado contra Talbot, que entra en coma por el disparo. Además de que son advertidos por Ivanov, de que una vez que el vídeo que muestra a la Daisy falsa atacando a Talbot se difunda por los medios, el gobierno tendrá una orden oficial para arrestar a todos los miembros activos de S.H.I.E.L.D. Mientras tanto dentro de la infraestructura. Yo-Yo sigue atrapada dentro de la instalación devastada hasta que es liberada y rescatada por Radcliffe que se sorprende por encontrarla. Pese a que Radcliffe le advierte que la infraestructura dentro de poco va a ser borrada de la existencia, Yo-Yo lo convence de llevarlo con Mack para sacarlo por la fuerza si es necesario, pero cambia de parecer cuando atestigua como en esa realidad Mack es feliz siendo el padre de Hope. Dándose cuenta de que no podrá convencer a Mack de dejar la infraestructura, Yo-Yo decide quedarse a compartir el mismo destino que un devastado Mack que teme que Hope al igual que todos los habitantes de la infraestructura desaparezca. Para cuando Hope finalmente es borrada, el y Yo-Yo escapan juntos. Más tarde Mack comprende que la experiencia en la infraestructura lo han hecho valorar su vida y reafirma sus sentimientos por Yo-Yo. Robbie por otro lado le revela a Coulson y a los demás que es el único que puede destruir a Ophelia porque ambos provienen de la misma fuente por lo que el tiene que participar en el confrontamiento contra ella. Anticipando las acciones de Ophelia, Coulson reemplaza a Simmons con una LMD y la atrae al portal con el Darkhold solo para revelarle que el ha sido poseído momentáneamente por el espíritu de Ghost Rider que consigue aferrarse a Ophelia el tiempo suficiente para incinerar su cuerpo y acabar con ella de una vez por todas. Después de destruir a Ophelia, Robbie decide tomar el Darkhold y llevarlo a un lugar seguro, no sin antes preguntarle a Coulson si le dirá al resto del equipo los términos que aceptó para dejarse poseer por Ghost Rider, a lo que Coulson contesta que no. Con riesgo de ser capturados por todo lo ocurrido a causa de Ivanov, Fitz se ofrece para ser quien asuma toda la culpa y darle al equipo la oportunidad de escapar desde que sigue claramente afectado por sus acciones en la infraestructura. Pero Daisy lo convence de que deben permanecer juntos por lo que por sugerencia de Coulson, y el equipo va a cenar a un restaurante. Mientras que Radcliffe en su último momento en la infraestructura, reflexiona que la inmortalidad no habría valido la pena sin estar al lado de Agnes y es borrado al final de la existencia. Al poco tiempo después de su victoria, Coulson y los demás cenan en un restaurante para prepararse de ser arrestados por el gobierno, pero son interceptados por un misterioso equipo de agentes de una organización diferente (creyendo que eran del gobierno) que los inmovilizan con un extraño dispositivo y proceden a llevarlos con ellos. Al cabo de un tiempo indefinido, Coulson se despierta en una base espacial para continuar presumiblemente laborando para la misma organización responsable de capturarlo. Producción El episodio presentó el retorno del personaje Robbie Reyes/Ghost Rider personaje que había debutado anteriormente en la temporada y había sido retirado por cuestiones de presupuesto. En una entrevista con E news al productor ejecutivo Jeffrey Bell y uno de los creadores del show, Jed Whedon revelaron que el regreso del personaje había sido integrado para unificar los temas restantes de la temporada como el Darkhold y la antagonista AIDA. El final de temporada presentó las bases para un nuevo ambiente y terreno de la serie con Bell y Whedon confirmando que la temporada estaría explorando un lado más cósmico de la serie con Bell comentando: "La caja de arena (MCU) en la que estamos jugando sigue agrandandose y queremos explorar todos los lados de ella, y contar tantas historias como podamos. Afortunadamente el espacio es muy diferente. Ya estuvimos ahí un poco con Simmons. Sentimos que lo disfrutamos, así que tal vez hay por venir. Todos, creo que estamos aterrados por lo que estamos haciendo en la próxima temporada de la misma forma en que todos lo estuvimos con esta." Recepción Audiencia El episodio consiguió reunir un total de 2 080 000 telespectadores durante su noche de emisión, manteniendo una estabilidad en audiencia por cuarta vez consecutiva desde el episodio "All Madame's Men" durante la emisión de la temporada en su nuevo horario. Crítica El episodio ha recibido críticas generalmente favorables desde su transmisión. Terri Schwartz de IGN calificó al episodio con un 8.7 en una escala del 1 al 10 con un significado de "grandioso" alabando como el episodio fue capaz de unificar todos los elementos que se exploraron en la temporada, el desarrollo de personajes y algunas interpretaciones del episodio como la de Henry Simmons en sus escenas como Mack, concluyendo en su veredicto: "Marvel's Agents of SHIELD juntó las muchas amenazas de la temporada 4 en un final balanceado que mezclo muy buena acción con toques emocionales. "World's End" se tomo su tiempo para reflexionar en los 21 episodios que vinieron antes y demostraron cuanto ha cambiado en el curso de esta temporada." Marc Buxton de Den of Geek le dio al episodio cuatro estrellas de cinco, adulo el regreso del personaje Ghost rider y el enfoque que el episodio hizo en las parejas formadas: "'World’s End' esta enfocado en las parejas de Agents of SHIELD y el amor que estás parejas comparten. Tenemos poderosos momentos entre Coulson y May, Fitz y Simmons, y Yo Yo y Mack, pero esta no es solo una entrega de corazones y flores, porque Ghost Rider volvió, y esta vez, el demoníaco espíritu de venganza tiene el presupuesto para respaldarlo!" Alex McLevy de "A.V. Club" le dio al episodio una B- en una escala de la A+ la F comentando que el final de temporada se sintió "apresurado", "saturado" y muy "abrupto", expresando que le gustaría que la serie se tomara un tiempo para reflexionar en los temas de la temporada en vez de saltar a la siguiente trama. Lee Jutton de TV Fanatic alabó las interpretaciones de Luna y Cordova como sus personajes de Reyes y Rodriguez respectivamente al considerar las partes de sus personajes como las mejores del episodio. Jutton también mostró satisfacción por la conclusión de los temas explorados en la temporada y entusiasmo por la siguiente: "Espero que los escritores construyan fuertes arcos y relaciones que establecieron está temporada y que le den al equipo una historia emocionante que ate todos los cabos sueltos restantes, y espero que se transmita a las nueve". Referencias Enlaces externos "World's End" en Internet Movie Database Agentes de S.H.I.E.L.D. (serie de TV)
3087910
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza%20del%20Ayuntamiento%20%28Valencia%29
Plaza del Ayuntamiento (Valencia)
La plaza del Ayuntamiento (en valenciano plaça de l’Ajuntament) es el nombre que recibe una de las plazas más importantes y céntricas de la ciudad de Valencia (España). Se caracteriza por la presencia de edificios, la mayoría de ellos de estilo ecléctico y racionalista, levantados durante la primera mitad del , como la casa consistorial, sede del Ayuntamiento de Valencia. Destaca también su fuente de traza circular y la escultura homenaje al jurat en cap de la ciudad a principios del , Francesc de Vinatea. En medio de la plaza se encuentran puestos de venta de flores alrededor de un amplio espacio llano donde se celebran las tradicionales mascletàs cada año durante la festividad de las Fallas de Valencia, y es punto de encuentro para 17 líneas de EMT Valencia, más 10 de sus líneas nocturnas. Nombres Desde 1423 se tiene constancia del nombre de Plaza de San Francisco a los jardines que se encontraban al norte del Convento de San Francisco. Durante el tuvo otros nombres como del General Espartero (1840-1843), de Isabel II (1843-1868) o de la Libertad (1868-1874), para luego volver a llamarse de San Francisco hasta el año 1900. Desde el 11 de febrero de 1900 la plaza tomó el nombre de Emilio Castelar, uno de los presidentes durante la I República Española. El nombre estuvo vigente hasta el término de la Guerra Civil Española. Entre 1939 y 1979 la plaza fue conocida como del Caudillo, acogiendo incluso una escultura ecuestre del dictador, y durante la transición española cambió su nombre por el de País Valenciano, hasta que en 1987 tomó su actual denominación neutra de Plaza del Ayuntamiento. En el año 2008 hubo una propuesta del Consejo Valenciano de Cultura para renombrarla como plaza del Rei Jaume I pero el ayuntamiento exigía la necesidad de consenso para aceptar dicho cambio, que no se produjo. Historia La plaza tiene su origen en el antiguo Convento de San Francisco, cuyos terrenos el rey Jaime I otorgó a los franciscanos para construir su convento extramuros a la ciudad en el , justo donde se ubicaba la casa de recreo de Abú Zayd, último gobernador almohade de la ciudad. El convento quedó intramuros tras la construcción de la nueva muralla del . La desamortización de 1835 hizo que el edificio pasara a convertirse en cuartel de caballería hasta que su gran deterioro llevó a su demolición en 1891, dando paso así al espacio que hoy ocupa el centro de la plaza. Antes, en 1852, llegaba al sur de la actual plaza (a la parte trasera del cuartel) la primera Estación del Norte que tuvo la ciudad, que suponía la llegada a Valencia de la tercera línea española de ferrocarril y comunicaba el centro de la ciudad con El Grao. Esta estación estuvo en funcionamiento hasta que en 1917 se inauguró la actual Estación del Norte, cien metros más al sur. En 1854 se había trasladado el consejo municipal, en principio con carácter provisional, desde la antigua Casa de la Ciudad hasta la Casa de la Enseñanza, fundada por el Arzobispo Mayoral, en la calle de la Sangre, pero se quedó definitivamente en este lugar y a partir de 1904 empezó la reforma del edificio para convertirlo en la actual casa consistorial abierta a la plaza. A partir de este momento se empezó a gestar en la mente de las autoridades municipales la construcción de una gran plaza que fuera centro comercial y administrativo y estuviera acorde con la importancia que requería la definitiva ubicación del ayuntamiento de la ciudad. En 1907 empezó la demolición del antiguo Barrio de Pescadores, al este de la plaza, para convertirlo en centro financiero, y entre 1913 y 1922 se construyó el Palacio de Comunicaciones (o Edificio de Correos) de estilo ecléctico, que supone uno de los edificios de referencia para la plaza. Entre 1927 y 1933 tuvieron lugar, fruto del diseño del arquitecto municipal Javier Goerlich, los derribos de la antigua Bajada de San Francisco, una calle con una ligera pendiente que comunicaba la calle San Vicente Mártir con la plaza, dando así lugar a la apertura de la plaza hacia el norte comunicándola definitivamente con la calle de San Vicente Mártir y con la nueva avenida de María Cristina hacia la plaza del Mercado. Eventos Desde el día 1 de marzo hasta el 19 de marzo de cada año tienen lugar las tradicionales mascletás en el centro de la explanada, un espectáculo pirotécnico, con un amplio cordón de seguridad para los espectadores, que se celebra a las 14.00 horas durante la celebración de la festividad de las Fallas. Desde el 29 de noviembre de 2015 la plaza permanece completamente peatonal los últimos domingos de cada mes entre las 10 y las 20 horas. Transportes En las inmediaciones de la céntrica plaza pasan gran parte de las líneas de EMT Valencia, pero desde su peatonalización en el año 2020 llegan hasta la plaza las líneas C1, 6, 8, 11, 14, 35 y 70. Además todas las líneas nocturnas tienen paradas en la misma plaza o muy próximas a ella. La estación de Metrovalencia más cercana es la de Xàtiva situada en la calle Xàtiva a unos 150 metros al sur de la plaza, por donde pasan las líneas 3, 5 y 9. Referencias Enlaces externos Historia de la Plaza del Ayuntamiento Ayuntamiento de Valencia Monumentos de Valencia Ayuntamiento Ciutat Vella (Valencia) Calles peatonales Toponimia franquista retirada
795244
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20Santa%20Mar%C3%ADa%20de%20Llas
Iglesia de Santa María de Llas
La iglesia de Santa María de Llas es un templo religioso de culto católico en la localidad de Arenas de Cabrales, en el concejo de Cabrales, en la comunidad autónoma de Asturias, en España. Historia La iglesia está construida sobre otra iglesia medieval, sufriendo posteriores reformas durante los años. Está declarada como monumento histórico artístico. Galería Referencias Enlaces externos Bienes de interés cultural de Asturias Santa Maria Llas Santa Maria de Llas Lla
9589013
https://es.wikipedia.org/wiki/Huamani%20de%20Cotabamba
Huamani de Cotabamba
Cotabamba fue un huamani (provincia) del Imperio Incaico, uno de los 28 que conforman el Contisuyo. Su territorio actualmente es parte del Perú. Historia El concepto de un huamani o provincia en el Tahuantinsuyo es muy diverso, estando presente en los ámbitos económico, militar, político y religioso del suyo. Organización Cotabamba estaba distribuida entre las poblaciones de una nación o naciones, término que la monarquía inca utilizaba para describir a los pueblos anexados, que fundían de tributarios de «impuesto sobre el trabajo», liderados por un curaca y bajo la protección de un apu, Cotabamba también recibía a colonos traídos de otros huamanis. Véase también Suyos del Imperio incaico Referencias Bibliografía Cotabmba
6207570
https://es.wikipedia.org/wiki/Sergu%C3%A9i%20Aleksandrovski
Serguéi Aleksandrovski
Serguéi Anatólievich Aleksandrovski (ruso: Сергей Анатольевич Александро́вский; Járkov, 21 de noviembre 1956) es un poeta y traductor ruso. Entre los años de 1977 y 1982 cursó estudios ingleses en la Universidad de Járkov. En 1989 comenzó trabajo literario a tiempo completo. Tradujo versos de Manuel de Zequeira, Manuel Justo de Rubalcava, Fernando Pessoa, Francis Bacon, Allan Ramsey, Robert Burns, Robert Fergusson, Robert Southey, John Keats, Rudyard Kipling, Arthur Conan Doyle y muchos otros autores. Entre sus numerosas traducciones poéticas del español, portugués e inglés figuran El libro de la duquesa (The Book of the Duchess) y Parlamento de las aves (Parlement of Foules) de Geoffrey Chaucer, La guinda y la amargaleja (The Cherrie and the Slae) y Sonetos de Alexander Montgomerie, La muerte de Moisés de Julián del Casal y otras obras poéticas que nunca habían sido publicadas en el ruso anteriormente. A finales de la década de 1980 frecuentaba el seminario permanente de traducción poética dirigido por el escritor, traductor y crítico ruso Eugen V. Witkowsky, a quién considera como su maestro principal. En 2006 la Academia de Ciencias de Rusia publicó El paraíso recobrado (Paradise Regained), poema épico de John Milton traducido en ruso por Serguéi Aleksandrovski, en la serie Monumentos literarios (Джон Милтон. «Потерянный рай. Возвращённый рай. Другие поэтические произведения». Илл. Г. Доре. — М.: «Наука», 2006). (Литературные памятники). Versos originales de Aleksandrovski y traducciones que él realizó aparecían impresos en Las estrofas del siglo (Строфы века), М. – Мн.: «Полифакт. Итоги века», 1995; Las estrofas del siglo-2 (Строфы века-2), М.: «Полифакт. Итоги века», 1998; Семь веков английской поэзии (Siete siglos de poesía inglesa), М.: Водолей Publishers, 2007 y otras antologías poéticas. Poemas escogidos de los clásicos cubanos Julián del Casal y José Martí que Aleksandrovski terminó de traducir en 2010 se recogieron en el libro titulado en ambas lenguas (Entre las densas sombras. Средь сумерек и теней) y publicado por la editorial Водолей Publishers (Moscú) en 2011. Aunque su vocación principal es la traducción poética, Aleksandrovski escribe numerosas poesías originales que desde el año de 2000 iban apareciendo en varias revistas rusas publicadas en el extranjero (Новый Журнал / The New Review, Nueva York y otros). En 2007, la editorial Водолей Publishers publicó su libro titulado Факсимиле. Стихотворения и переводы (Facsimile. Poesías y traducciones escogidas). Su segundo libro, На задворках мира. Стихотворения (Al margen del mundo. Poesías), impreso por la misma editorial en 2019, contiene noventa y tres poemas originales. Obras Сергей Александровский. Факсимиле. Стихотворения и переводы. — М.: Водолей Publishers, 2007. — 104 с. (Серия «Сон Серебряного века»). ISBN 978-5-9796-0109-0 Сергей Александровский. На задворках мира. Стихотворения. — М.: Водолей, 2019. — 164 с. ISBN 978-5-91763-463-0 Джон Мильтон. Возвращённый Рай. Перевод с английского Сергея Александровского. — М.: Время, 2001. — 191 с.: с илл. — (Серия «Триумфы»). ISBN 5-94117-015-7 Джеффри Чосер. Книга о королеве. Птичий парламент. Перевод с английского, предисловие и комментарии Сергея Александровского. — М.: Время, 2004. — 224 с.: с илл. — (Серия «Триумфы»). ISBN 5-94117-146-3 Александр Монтгомери. Вишня и Тёрн. Сонеты. Перевод Сергея Александровского. Составитель и научный редактор Е. Витковский. — М.: Водолей Publishers, 2007. — 232 с. ISBN 5-902312-98-1 Хулиан дель Касаль. Хосе Марти. Средь сумерек и теней. Избранные стихотворения. Перевод с испанского Сергея Александровского. — М.: Водолей, 2011. — 256 с. — (Звезды зарубежной поэзии). ISBN 978-5-91763-073-1 Джон Китс. Малые поэмы. Перевод с английского Сергея Александровского. — М.: Водолей, 2012. — 100 с. — (Пространство перевода). ISBN 978-5-91763-104-2 Из шотландской поэзии XVI-XIX вв. Перевод Сергея Александровского. — М.: Водолей, 2012. — 132 с. — (Пространство перевода). ISBN 978-5-91763-113-4 Эдмунд Спенсер. Пастуший календарь. Перевод С. А. Александровского. — В кн.: Художественный перевод и сравнительное литературоведение : сборник научных трудов / отв. ред. Д. Н. Жаткин. — Вып. IV, М.: ФЛИНТА, Наука, 2015. — С. 220—281. ISBN 978-5-9765-2361-6 (ФЛИНТА), ISBN 978-5-02-038909-0 (Наука) и вып. V, М.: ФЛИНТА, Наука, 2016. — С. 284—331. ISBN 978-5-9765-2546-7 (ФЛИНТА), ISBN 978-5-02-038967-0 (Наука) Enlaces externos John Milton. El paraíso recobrado. Texto ruso en el sitio web Lib.ru Poemas y traducciones escogidas en el Globo Ruso Traducciones del español y portugués en la antología El Siglo de Traducción Entre las densas sombras (extractos) Cuatro cubanos. Nota introductoria por Vadim Molody Traductores al ruso Traductores del español al ruso Traductores del portugués Traductores del inglés Poetas de Rusia del siglo XX Poetas de Rusia del siglo XXI Poesía moderna Alumnado de la Universidad de Járkov Nacidos en Járkov Poetas de Ucrania
794231
https://es.wikipedia.org/wiki/Johnston%20McCulley
Johnston McCulley
Johnston McCulley (Arthur Johnston McCulley) (Ottawa, Illinois, 2 de febrero de 1883 - Los Ángeles, California, 23 de noviembre de 1958) fue un periodista, escritor y guionista, creador del personaje El Zorro. Biografía y carrera profesional Comenzó su carrera como reportero policial en el periódico de prensa amarilla The Police Gazette, sirviendo más tarde como oficial de Relaciones Públicas del Ejército de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial. Aficionado al tema histórico, comenzó a escribir historietas, usando con frecuencia el ambiente de Alta California como fondo. Su personaje El Zorro apareció por primera vez en su cuento La maldición de Capistrano (La marca del Zorro), publicado en 1919 en la revista pulp All-Story Weekly. La historia se tradujo a 26 idiomas y se difundió en el mundo entero. Creó los personajes de cómic The Black Star y The Crimson Clown. Escribió cientos de cuentos, 50 novelas y numerosos guiones para el cine y la televisión. Véase también Joaquín Murrieta Enlaces externos Periodistas de Estados Unidos Escritores de Estados Unidos Guionistas de cine de Estados Unidos Guionistas de televisión de Estados Unidos Cuentistas de Estados Unidos Personas de Illinois El Zorro Rodeo estadounidense
624787
https://es.wikipedia.org/wiki/Ken%20Masters
Ken Masters
Ken Masters es un personaje de ficción de los videojuegos creado por Capcom, y junto con Ryu, son los personajes principales en la serie de Street Fighter. Es hijo único de una familia rica de Estados Unidos. Cuando Ken era un niño, su padre le pidió a su amigo, el maestro de Karate, Gouken que aceptara a su joven hijo como su alumno en el dōjō en un intento de disciplinarlo. Allí fue donde este conoció a quien sería su mejor amigo y su más enconado rival, Ryu. Bajo la supervisión de Gouken, Ken no tuvo problemas para adaptarse al duro entrenamiento impuesto por su sensei (maestro) ni para alcanzar el nivel de destreza de Ryu, a pesar de que este llevaba ya un tiempo entrenando en el Dōjō. Durante los sucesos ocurridos en el primer Street Fighter, Ken se encontraba en Estados Unidos, participando y venciendo en el Campeonato Nacional de artes marciales de ese país, mientras Ryu vencía a Sagat en la final del primer torneo de Street Fighter. Ken fue testigo de la aparente muerte de Gouken a manos de Gouki (Akuma), poco después de haber ganado el torneo estadounidense. Tanto él como Ryu buscaron a Gouki para vengarse. Tuvieron un combate no oficial durante los acontecimientos de Street Fighter Alpha 2, después de que Ryu venciera a Sagat, en el cual el estadounidense salió victorioso. Ken notó que su amigo había perdido bastante entusiasmo por la lucha y le extrañaba haberle vencido en combate, por lo que le obsequió la cinta roja con la cual ataba su cabello a Ryu como muestra de sincera amistad y a modo de recordatorio de la búsqueda del verdadero significado de la lucha. Se tienen las ideas muy concurridas de que Ken logró derrotar a Ryu (pues Ken declaró que no se casaría con su novia Eliza hasta que lograra vencerlo) y que después fue vencido por Guile en dicho torneo. Ken y Eliza tuvieron un hijo, Mel, que es una promesa de la lucha. En la actualidad, Ken es maestro de Sean, otra promesa del kárate. Sus voces de doblaje en Latinoamérica son José Antonio Mácias (Street Fighter II), Benjamín Rivera (Street Fighter: Ultimate Battle), Gabriel Gama (Street Fighter II-V), y Enrique Cervantes (Street Fighter Alpha). Sus voces de doblaje en España son Ángel de Gracia (Street Fighter II y Street Fighter II-V), Juan Antonio Bernal (Street Fighter: Ultimate Battle), Luis Grau (Street Fighter Alpha y Street Fighter Alpha: Generations) y Darío Torrent (Street Fighter: Assassin Fist). En síntesis, Ken toma muy en serio sus combates y su entrenamiento pero, a diferencia de Ryu, no dedica todo su tiempo y esfuerzo a perfeccionarse, ya que también tiene otros pasatiempos e intereses, como su familia. Comparando su estilo de combate con el de su amigo Ryu, cabe mencionar que es ligeramente más rápido y sus ataques más vertiginosos, aunque levemente menos fuerte que este. También debe resaltarse que Ken hace gala de su estilo de lucha, prefiriendo la utilización de movimientos más vistosos que efectivos. Como dato curioso, en Street Fighter III: New Generation, el escenario de pelea de Ken es en Japón, pero en Street Fighter III: Second Impact y en Street Fighter III: Third Strike su escenario de pelea ya es en Estados Unidos. Habilidades y estilo de lucha Comparte el estilo de Ansatsuken con Ryu, pero con ciertas diferencias que se marcan e intensifican a partir de Street Fighter II Champion Edition más las sagas III y Alpha, como la inclusión de técnicas del estilo de karate, kyokushinkai. Además se acentúa el uso de patadas como tipo de golpe predominante de Ken con la inclusión de varios ataques y técnicas basadas en patadas: Uniques Attacks Inazuma Kick (稲妻かかと割り, Lightning Flash Heel Splitter / Talón Dividido de Rayo): Es el Unique Attack más icónico de Ken, y a estado presente en casi todas sus apariciones. Ken levanta la pierna más lejana dando un giro de 45°, para luego descender la pierna flexionandola, golpeando al enemigo dos veces con el talón. Su Input es adelante o atrás más Patada Media, dependiendo del juego. Rivaliza con el Collarbone Breaker de Ryu, y se parece a su Axe Kick. Thunder Kick(紫電かかと落とし / Violet Volt Heel Drop / Talón Descendente del Voltio Violento): Es igual a la Inazuma Kick, pero con la pierna cercana, golpea una vez un la cara, únicamente flexionando la pierna en formas de gancho y da un paso hacia adelante . Su Input es adelante más Patada Fuerte, y se puede usar como finta si se deja presionado. Es un Overhead al igual que la anterior y el rival debe bloquearla parado. Step Forward Kick (踏み込み前蹴り / Advancing Front Kick / Patada de Avance Frontal): Este ataque hace debut en Street Fighter III: Third Strike, aunque también puede usarse en el IV. Cuando lo usa, Ken da un ligero salto hacia adelante y golpea al oponente en la espalda con una patada frontal recta, inclinándose hacia atrás para compensar el impulso. Su Input es adelante más Patada Media, haciendo que la Inazuma Kick se ejecute con su Input alternativa. Ushiro Mawashi Geri (後ろ回し蹴り / Spin Back Kick / Patada Giratoria Trasera): Técnica exclusiva de la saga de Street Fighter Alpha. Ken realiza un giro seguido de una patada trasera con el talón del pie, que lo impulsa hacia adelante, y lanza al oponente. Esta reemplazaba a la Thunder Kick con la Input. Ya que Ken extiende la pierna al hacerla y se impulsa hacia adelante, es el ataque físico con más alcance de Ken en el juego, e incluso en otros. Esta basada en una combinación de dos técnicas reales de karate, Ushiro Geri y Wasashi Geri. Chin Buster (Destruye Barbilla): Este ataque hizo debut en Street Fighter V. Ken realiza un Jab rápidamente al oponente entre el pecho y el estómago, causando mucho daño. Es su movimiento más rápido, pero de menor alcance. Su Input es atrás más Puño Medio, ya que este era su Puño Medio Cercano en los juegos anteriores. Chin Buster 2nd (Segundo Destruye Barbilla: Este es el primer Combo de Ken en Street Fighter V. Se ejecuta haciendo el Chin Buster, seguido de su puño fuerte, golpeando al oponente con un Hook(puño ascendente en forma de gancho a la barbilla), igual a su Puño Fuerte Cercano en los juegos anteriores, lanzando al oponente hacia arriba. Es igual a su Target Combo en los juegos anteriores. Es ataque es ideal para iniciar Cadenas de Golpes, ya que se puede cancelar con cualquiera de su especiales. Lion Breaker (Rompe Leones): Es el segundo Combo de Ken en Street Fighter V. Su Input es Patada Media seguido de Patada Fuerte. Ken le da una patada giratoria al rival en la cara con la pierna más lejana, pero luego cancela el giro y lo vuelve a golpear en la cara con la misma pierna en dirección opuesta. Visualmente, parece un Kama Barai Geri seguido de un Nata Otoshi Geri. Special Attacks Shoryūken (昇龍拳 / Rising Dragon Fist / Puño del Dragón Ascendente): Esta técnica es un Uppercut(puño ascendente a la sección media) con el puño lejano y un salto, haciendo que al ascender se vea la espalda de Ken. A diferencia de Ryu, que domina mejor el Hadōken, Ken domina mejor el Shoryūken, ya que este lo realiza con el puño prendido en fuego, tiene más alcance frontal y ascendente, y además causa más daño. En inglés, para simplificar, se le llama Dragon Punch. Hadōken (波动拳 / Surge Fist / Puño de Onda): Ken aplica este movimiento como Ryu, pero con menos fuerza, menos alcance y también puede ser disparada en forma diagonal (como Akuma, solo en los crossovers Marvel). Una onda de choque que reúne en energía es despedida de sus manos disparada hacia el objetivo. En inglés, para simplificar, se le llama Fire Ball, como referencia a que el Hadōken de Ryu tenía fuego al principio en los primeros juegos. Ken tiene dos variaciones: Reppū Hadōshū (烈風波動蹴 / Blizzard Surge Kicked / Ventisca de Aura Pateada): Es una variante del Hadōken utilizada por Ken solo en Street Fighter Omega mode, sustituyendo al mismo. Cuando la usa, Ken realiza una patada giratoria lanzando un Hadōken desde su pie, dependiendo del boton de puño presionado, Ken lo lanzará recto o 45° hacia arriba. En su versión EX lanza dos rectos en lugar de uno potenciado. Shakunetsu Hadōken (灼熱波動拳 / Scorching Surge Fist / Puño Aural Abrasador): Es una variación del Hadōken ibuida de energía térmica, que lo vuelve una bola de fuego. Ken lo utiliza solo en Street Fighter V durante el Heat Rush, sustituyendo a su versión normal. Tatsumaki Senpūkyaku (竜巻旋風脚 / Tornado Whirlwind Leg / Piernas Torbellino Huracanadas): A diferencia de Ryu, Ken aplica múltiples patadas sobre el adversario. Sin embargo, no es un golpe que derribe al oponente, como en el caso de Ryu o de Gouki/Akuma. Además avanza menos que el de Ryu, pero da una patada adicional y golpea con el rodillazo inicial, por lo que el de Ken golpea más veces que el de los casos anteriores. En inglés, para simplificar, se le llama Hurricane Kick. En el primer juego, Ryu y Ken al utilizar esta técnica, pronunciaban su nombre, pero debido a su fonética literal es "tats", "mac", "senpu", "quiac", más el sonido poco definido, las personas solían interpretar esto como Attack Tacs Ducken. Durante el vuelo, el personaje que lo ejecute obtendrá inmunidad a los Proyectiles. Ryūsenkyaku (龍閃脚 / Dragon Flash Leg / Pierna Destellante del Dragón): Técnica exclusiva de Capcom vs SNK 2. Ken salta por encima del oponente, gira en el aire y lo golpea en la cara con una patada de hacha de costado. Este movimiento también es utilizable en Street Fighter V como el V-Skill II de Ken, y puede cargarse. Rounhouse Kick (Patada Circular): Es un ataque especial basado patadas, incluido en Street Fighter II Turbo. Originalmente eran comandos para realizar las patadas de Ken después de otro golpe y hacer un combo, pero después adoptaron sus propias animaciones. En Street Fighter III estas se continuaban con la Inazuma Kick al dejar oprimido el botón de patada. Le permite usar tres patadas circulares: •Kama Barai Geri (鎌払い蹴り, Sickle Sweeping Kick o Patada Barrido de Hoz): Es una patada alta de afuera hacia adentro, girando hacia adelante, con la pierna más lejana. •Nata Otoshi Geri (鉈落とし蹴り / Hatchet Dropping Kick / Patada Descendente de Hacha): Es una patada delantera de adentro hacia afuera, es semicircular (giro de 45°), con la pierna más lejena, parecida a la Inazuma Kick pero no golpea con el talón. •Ootoso Wasashi Geri (大外回し蹴り / Big Outer Roundhouse Kick / Gran Patada Circular Exterior): Es un patada delantera de atrás hacia afuera, girando hacia atrás, con la pierna más lejana, igual a la Patada Fuerte de Ryu. Super Combos Shouryūreppa (昇龍裂破 / Rising Dragon Rend Blast / Erupción del Dragón Ascendente): Este viene siendo el Super Combo más icónico de Ken Masters. Cuando es ejecutado, Ken realiza uno o dos Shoryuken iniciales rápidos, que avanzan sin separase del suelo (o de manera leve), y finaliza con su Shoryūken ígneo original pero mucho más poderoso. Este ataque también está disponible como el EX Shoryūken de Ken en Street Fighter V. Ken creó este ataque con la finalidad de que, si el primero es bloqueado(por creer que se trata de un Shoryūken normal), el rival lo contrarestara, y Ken lo sorprenderá con un segundo Shoryūken. Shinryūken (神龍拳 / God Dragon Fist / Puño del Dios Dragón): El Shinryūken hace Debut en Street Fighter Alpha como un Super Combo. Consiste en un impetuoso Shoryūken ígneo de dos a cuatro giros en el aire, que genera potente tornado de fuego, que golpea numerosas veces al adversario. A diferencia del Shoryūreppa, este es ejecutado sobre el sitio y es estrictamente ascendente. Rivaliza con el Shin Shoryuken de Ryu. Este ataque está disponible en Street Fighter V: Arcade Edition como su V-Trigger II. En la saga Street Fighter Alpha, y otros juegos, debe presionarse durante éste, los Botones de Puño y/o Patada para generar mucho más Combo y causar más daño, en el caso anterior, éste puede pasar de 7 a 21 Hits de Combo. Shippū Jinraikyaku (疾風迅雷脚 / Gale Lightning Speed Leg / Vendaval de Piernas a la Velocidad del Rayo): Este ataque hizo debut en Street Fighter Alpha 3. Consiste en una ráfaga de patadas veloces y giratorias, que empieza con varias patadas a la sección media y a la cara, y luego termina con un potente Tatsumaki Senpūkyaku ascendente que envía al oponente por los aires. En Street Fighter V puede usarse, pero cómo la versión EX del Tatsumaki Senpūkyaku, y en el Omega mode de Street Fighter IV como la versión EX del Kama Barai Geri. Kuzuryūreppa (九頭龍裂破 / Breaker Nine-Headed Dragon Rending / Erupción del Dragón de Nueve Cabezas): Ataque exclusivo de Ken como Meteor Combo del Street Fighter Ex3 y por Sennou Ken (Violent Ken) en SVC Chaos. SNK vs Capcom. Ken comienza con usar el Shippū Jinraikyaku luego dos Shoryūken cortos sin despegarse del suelo (se asimila por su forma al Shoryūreppa), luego un pequeño Shinryūken para rematarlo con otro de mayor potencia y con más golpes que el Shinryūken normal, y con un diabólico fuego morado. Guren Senpūkyaku (紅蓮旋風脚 / Crimson Lotus Whirlwind Leg / Piernas Torbellino del Loto Carmesí): Ultra Combo II de Super Street Fighter IV. Es como un Shippū Jinraikyaku ígneo. Ken se avanza girando realizando patadas de Tatsumaki Senpūkyaku llameantes a la cara del oponente, sin despegarse del suelo, luego, si se ejecuta correctamente, Ken lanza al oponenete en el aire con la última patada, quedando de espaldas, y después realiza dos giros en el aire para terminarlo con una patada giratoria inversa ígnea. Es fácil de esquivar, pero peligroso si te golpea. Guren Enjinkyaku (紅蓮炎迅脚 / Crimson Lotus Flame Swift Leg / Piernas Veloces Llameantes del Loto Carmesí): Este ataque hizo debut en Street Fighter V como un Crítical Art. Este movimiento inicia con una patada ígnea que debe golpear al enemigo para realizar el resto del ataque, después, Ken salta hacia atrás sobre el pecho del oponente con una patada doble, luego se prepara para golpear con una ráfaga de patadas giratorias ígneas en el aire (parecidas a las del Guren Senpūkyaku pero ascendentes), para luego terminar con una patada con la planta del pie directo a la cara. Sōryūken (双龍拳 / Twin Dragon Fist / Puños del Dragón Gemelos): Esta técnica es exclusiva del Namco x Capcom, Proyect X Zone (crossover entre Sega, Capcom y Namco) y del Street Fighter Ex3 como Meteor Tag Combo junto con Ryu. Ambos hacen un doble Shoryūken cruzado al oponente y al mismo tiempo, al momento de conectar el golpe, que se iluminan los Kanjis de la técnica en cuestión. Daburu / Double Shinkū Hadōken (ダブる真空波動拳 / Double Vacuum Surge Fist / Doble Puño Aural en el Vacío): Es un Shinkū Hadōken expandido solo utilizable con Ryu como compañero de pareja. Es un Cross Combination del X-Men vs Street Fighter y del Marvel Super Heroes vs Street Fighter. Al ejecutarlo, se parece mucho al Kamehameha de Goku En Street Fighter V, los personajes aquí obtuvieron unas nuevas mecánicas de batalla llamadas V-System, que consumen energía de una segunda barra adicional llamada V-Gauge, que dependiendo del personaje pueden tener entre una tres secciones, y estas se reparten en dos V-Trigger, técnicas especiales que pueden mejoras los ataques del personaje; dos V-Skill, habilidades únicas cuya función es libre de cada personaje, que recargan a el V-Gauge; un V-Reversal, un ataque en forma de Counter; y en Champion Edition, el V-Shift, un Dash hacia atrás defensivo para esquivar, que se puede usar como Counter continuándolo con el V-Shift Break: V-Trigger: •Heat Rush (ヒートラッシュ / Golpe de Calor): Cuando Ken utiliza esta técnica, sus piernas se prenden en llamas, lo que le permite potenciar con daño adicional de fuego todos sus ataques especiales y su V-Skill II, aunque no le permite hacer Guardia ni utilizar el V-Reversal o V-Shift. Utiliza las tres barras de V-Gauge de Ken. •Shinryūken: Este es el V-Trigger II de Ken y su Input es igual que la del primero, que es Puño Fuerte más Patada Fuerte. Al activarlos, las barras de V-Gauge se vuelven una y se consume poco a poco hasta que se acaba. Durante este Ken puede usar el Shinryūken libremente presionando el Input de nuevo. Los V-Trigger pueden cancelar ataques físicos y algunos especiales. Utiliza dos barras de V-Gauge. V-Skill: •Quick Step (奮迅脚 / Flourished Swift Leg / Pierna Rápida Entusiasmada): Ken realiza una veloz carrera hacia adelante, hasta llegar al oponente, y se puede cancelar con cualquier patada haciendo que Ken se detenga y golpee el oponente, igual al Step Forward Kick. •Ryūsenkyaku: Este es el V-Skill II de Ken y su Input es igual que la del primero, que es Puño Medio mas Patada Media. Los V-Skill pueden cancelar algunos ataques físicos. V-Reversal: •Senpū Nata Otoshi (旋風鉈落とし / Whirlwind Hatchet Drop / Descenso de Hacha Torbellino: Ken salta y gira en el aire golpeando al enemigo con una patada incandecida, es muy parecida al Senpū Kyaku de Ryu, apartando un poco al oponente, aunque no es tan potente como el Hashōgeki de Ryu. El V-Reversal se aplica después de bloquear un golpe presionando adelante y dependiendo del personaje, los tres Puños o Patadas, y se usa para alejar al enemigo o cancelar una Cadena de Golpes. Utiliza una barra de V-Gauge. V-Shift: •Shadow Thunder Kick (影稲妻蹴り / Patada Trueno Sombría): Este es V-Shift Break de Ken, cuyo Input es Puño Fuerte mas Patada Media, que se usa después de un V-Shift exitoso presionando el Input nuevamente. Ken dará un paso hacia atrás y realizará una patada lateral que lo impulsa hacia adelante, muy parecida a su Ushiro Mawashi Geri. Durante éste, los personajes brillan con una luz azul. Utiliza barra de V-Gauge. Violent Ken Masters Violent Ken Masters, llamado Sennou Ken o Brainwashed Ken, es la forma maligna de Ken (exclusivo de SNK vs Capcom Chaos). Ocurre cuando M. Bison atrapa a Ken para lavarle el cerebro y con esto hacerlo pelear con Ryu. Como su nombre lo indica es bastante violento y tiene un instinto por matar a sus oponentes, sus movimientos son normales a excepción de las llamas del Shouryuu Ken que ahora son púrpuras (la desarrolladora del citado título, SNK, siempre usa el púrpura del fuego para diferenciar a los buenos de los malos), su nuevo movimiento es el Rasetsu Kyaku en la cual es como el Ashura Senkuu de Akuma pero más rápido. Y como ya Akuma y Evil Ryu tienen el Shun Goku Satsu, a este Ken se le dio el Shinbu Messatsu que es una combinación de golpes violentos y desesperados con la cual termina de rematar con un Shouryuu Ken. Es muy notoria su nueva apariencia ya que su manera de pelear es muy sucia y desesperante. Además, posee una técnica combinatoria, llamada Kuzuryuu Reppa, que es la combinación del Shouryu reppa, Shippujinrai Kyaku y el Shinryuken. Esta técnica comienza con unas patadas (incluyendo el Kama barai geri y el Oosoto michi), después dos Shouryukens (sin fuego) y terminando con un Shinryuken. Por otra parte, tiene el Shinryuken como técnica secundaria, pero es de un color morado al ascender. Al final Ken vuelve a su forma normal diciendo que parece haber despertado de una pesadilla. Esta versión maligna de Ken fue basada en la película de anime de Street Fighter II, en la cual, de hecho, el mismo M. Bison derrota y secuestra a Ken para lavarle el cerebro con sus poderes psíquicos, y así convertirlo en su sirviente y que enfrente a Ryu. Curiosidades Ken, junto con Ryu, ha aparecido en todos los videojuegos de la serie de Street Fighter y no ha estado ausente en ninguno desde el primer Street Fighter hasta el Super Street Fighter IV incluyendo también las secuelas y subsagas y remakes. Ken ha aparecido igualmente en crossovers de Capcom con otras empresas tales como X-Men vs. Street Fighter, Marvel Super Heroes vs. Street Fighter, Marvel vs. Capcom 2: New Age of Heroes, Street Fighter X Tekken, Capcom vs Snk, Capcom vs Snk 2, Snk vs Capcom The Match of the Millenium y el SNK vs. Capcom: Chaos. Este título ha sido el único juego donde aparece como personaje oculto su parte maligna de Violent Ken. Ken también estuvo en los juegos de cartas de SNK vs. Capcom: Card Fighters Clash. Cuando Ryu aparece en otros juegos incluyendo crossovers, Ken suele aparecer también. Sin embargo, Ken no ha aparecido en algunos juegos donde Ryu sí ha tenido presencia, como es el caso de Capcom Fighting Evolution, Capcom Fighting All Stars, Tatsunoko vs. Capcom: Ultimate All Stars, Marvel vs. Capcom 3: Fate of Two Worlds, Super Smash Bros para Nintendo 3DS y Wii U. Ken y Ryu aparecen como personaje jugable en el crossover de Nintendo, "Super Smash Bros. Ultimate". Ken es un eco fighter de Ryu (eco fighter es llamado a los personajes clones) pero con pequeñas diferencias, Guile también aparece como Assist Trophy. En los juegos Namco x Capcom y Street Fighter X Tekken, Ken aparece peleando a lado de su gran amigo y rival Ryu. La primera aparición del hijo de Ken Masters, Mel, fue en el ending del mismo Ken en el juego de X-Men vs Street Fighter, y posteriormente en los endings de Ken en la saga Street Fighter III: New Generation y Super Street Fighter IV En la serie anime Street Fighter II Victory El cabello de Ken Masters es de color naranja pero muy parecido al peinado de la heroína Kim Possible La banda sonora del escenario de Ken (en Street Fighter II), fue basada en la canción "Mighty Wings", del grupo cheap trick. Frases Datos adicionales Gusta: Montar patineta, espaguetis, la playa, los coches deportivos, su esposa Eliza, su hijo Mel, su mejor amigo Ryu, su maestro Gouken, su alumno, Sean (no importa cuán molesto es) Terry Bogard Odia: Umeboshi, perder peleas, mettsatsu, su forma violenta (violent Ken), Akuma, Satsui no Hado, las telenovelas al estilo TV Azteca o Telemundo (cuando Eliza se pone a verlas y le pide que le haga compañía) Pasatiempos: Pelear y entrenar con Ryu. Comida favorita: Pastas y comida italiana. Los creadores de Street Fighter se basaron en la figura real del campeón del mundo de karate y kickboxing, Joe Lewis (artemarcialista). Lewis fue un estadounidense quien estudió karate Shorin Ryu tradicional en Okinawa, después regresó a Estados Unidos donde rápidamente se convirtió en el mejor karateka deportivo. Creó el deporte del full contact karate o kickboxing americano, fue el primer arte marcialista en participar en hacerlo a semejanza de una pelea profesional de boxeo. Lewis era distinguido por su cabello rubio, su musculatura y el uso de uniformes de varios colores, entre ellos uno rojo. Relación: Se estableció que Eliza era la madre de Ken durante el primer juego no obstante el cambio de director durante el desarrollo del juego los puso en una relación amorosa y las escenas ya se habían incluido en el juego, no fue si no hasta después de la distribución de este que se entró en este detalle, la comunidad reaccionó de manera positiva ante el interés de esta relación y debido al apoyo dado por parte de los seguidores se continuó con esta relación durante las siguientes entregas hasta lo que es ahora Personajes de Street Fighter Personajes masculinos en videojuegos Estadounidenses ficticios Personajes de Super Smash Bros. Judokas ficticios
10036906
https://es.wikipedia.org/wiki/Trini%20Montero
Trini Montero
Trini Montero, nacida como Trinidad Montero (Madrid, 1927) es una actriz española que participó en dieciocho películas a lo largo de su trayectoria cinematográfica que abarcó desde 1943 hasta 1966. Filmografía completa Referencias Enlaces externos Actrices de España Nacidos en Madrid
2530037
https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto%20%C3%81lvarez%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Roberto Álvarez (desambiguación)
Roberto Álvarez puede referirse a: Roberto Álvarez Calderón (1939–2006), periodista peruano; Roberto Álvarez Ríos (1932–), artista cubano; Roberto Álvarez Ruiz (1960–), actor español; Roberto Álvarez Gil (1944–), diplomático dominicano; o Roberto Álvarez Álvarez (1942–), futbolista y entrenador de fútbol español.
8194975
https://es.wikipedia.org/wiki/Hawaii%20%28canci%C3%B3n%20de%20The%20Beach%20Boys%29
Hawaii (canción de The Beach Boys)
«Hawaii» es una canción escrita por Brian Wilson y Mike Love para la banda de rock estadounidense The Beach Boys. Fue grabada en julio de 1963 y lanzado en su álbum Surfer Girl de 1963. Es una de las primeras canciones de The Beach Boys en donde Hal Blaine toca la batería en lugar de Dennis Wilson. En enero de 1964, se lanzó como sencillo en Australia, convirtiéndose en un éxito entre los primeros 10 puestos. Esta canción también fue cantada por Al y Matt Jardine en el álbum en vivo de Al Jardine lanzado en 2001. En 1978, parte de esta canción fue referenciada en la canción "Kona Coast" de The Beach Boys, que se editó en el M.I.U. Album. La canción fue interpretada en vivo con frecuencia en las actuaciones del grupo, una versión en vivo se editó en Beach Boys Concert de 1964. También existe una versión de "Hawaii" filmada en blanco y negro con la formación fundacional que se editó como The Lost Concert en 1999. Créditos The Beach Boys David Marks – armonías y coros; guitarra rítmica Mike Love – voz principal, armonías y coros Brian Wilson – voz principal, armonías y coros; bajo eléctrico Carl Wilson – armonías y coros; guitarra principal Dennis Wilson – armonías y coros Músicos de sesión y personal de producción Hal Blaine – batería Chuck Britz – ingeniero de sonido Véase también Canciones de The Beach Boys Referencias Canciones de The Beach Boys Canciones de 1963 Canciones en inglés Canciones de rock Canciones de pop
3491900
https://es.wikipedia.org/wiki/Samantha%20James%20%28cantante%29
Samantha James (cantante)
La cantante estadounidense Samantha James ha pasado los últimos años perfeccionando sus notables habilidades como compositora y cantante dentro del género dance/electrónica/soul. Su estilo cálido, cadencias vocales, y ritmos internacionales han sido influenciados en gran parte por artistas tales como Sade, Basia, Amel Larrieux, Bebel Gilberto y Morcheeba. En su álbum debut "Rise" (2007), bajo el sello Om Records, Samantha se asoció con el productor y coescritor Sebastian Arocha Morton-AKA ROCAsound (Sting, Vikter Duplaix, Fischerspooner, Fila Brazilia y Rick James del final clásico de la famosa película Little Miss Sunshine.) Nacida en Topanga Canyon, Los Ángeles, donde ella reside actualmente, James es nieta del destacado compositor David Rose. Discografía Rise (2007) Rise Enchanted Life Breathe You In Angel Love Come Through Living Without You I Found You - Celso Fonseca, Samantha James Deep Surprise Send It Out to the Universe Rain Right Now Subconscious (2010) Enlaces externos Samantha James en Myspace Samantha James en discogs.com Referencias Traducido de la biografía en Om Records Cantantes femeninas de Estados Unidos Cantautores de Estados Unidos Cantantes de pop de Estados Unidos Cantantes de rhythm and blues Cantantes de California Sopranos de Estados Unidos Cantantes judíos Judíos de Estados Unidos
4805270
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisca%20Arias%20Cabrera
Francisca Arias Cabrera
María Francisca Arias Cabrera y Saavedra (Buenos Aires, c. 1720-Santa Fe, c. 1780) fue una terrateniente porteña del . La donación que efectuó de amplias parcelas sobre las márgenes del río Paraná hicieron posible el surgimiento de la actual ciudad de Paraná. Biografía María Francisca Arias Cabrera y Saavedra nació en la ciudad de Buenos Aires, entonces capital de la Gobernación del Río de la Plata, parte integrante del Imperio Español. Era hija de Fernando de Cabrera Velasco, hijo a su vez del maestre de campo Jerónimo Luis de Cabrera Arias Saavedra, y de María de Solórzano. El 28 de julio de 1746 casó con el terrateniente Pedro de Larramendi Quintana en la ciudad de Santa Fe, instalando su residencia en esa localidad. Su padre murió en 1755, dejándole como parte de su herencia una gran extensión de tierras sobre las márgenes del río Paraná, cuya posesión había sido transmitida desde su antepasado Hernandarias. En 1778 Francisca Arias Cabrera y Saavedra donó a la parroquia de la naciente villa de la Bajada del Paraná gran parte de esas tierras heredadas, reservando tan solo cinco solares para uso de ella misma y de su hijo Teodoro de Larramendi. En esas tierras se levantaría la población de Paraná, que fue con el tiempo capital de la provincia de Entre Ríos y, al producirse la secesión del Estado de Buenos Aires, capital provisional de la Confederación Argentina. En homenaje a Francisca Arias Cabrera, una avenida de esa ciudad argentina lleva su nombre. Véase también Historia de Paraná (Argentina) Notas y referencias Bibliografía Bibliografía adicional Enlaces externos María Francisca de Cabrera Solórzano Municipalidad de Paraná Fallecidos en Santa Fe (Argentina) Filántropas de España Nacidos en Buenos Aires
9911202
https://es.wikipedia.org/wiki/Sointu%20Kouvo
Sointu Kouvo
Sointu Kouvo (Helsinki, Finlandia; 13 de mayo de 1916-febrero de 1991) fue una actriz teatral y cinematográfica finlandesa. Biografía Nacida en Helsinki, Finlandia, fue actriz del Teatro Nacional de Finlandia. Una de las primeras obras en las que actuó en dicho teatro fue Tessa, estrenada en octubre de 1935 con gran éxito. Trabajó a menudo junto a Ansa Ikonen y Henny Waljus, como ocurrió con Kilpakosijat (otoño de 1936) y Kuriton sukupolvi (primavera de 1937). En el otoño de 1938 actuó junto a Tauno Palo en Pieni laulunäytelmä, en la cual también trabajaba Mary Hannikainen. En primavera de 1940 fue admirada por su trabajo en la comedia Nelly neidin mies. En enero de se estrenó la obra de Moss Hart y George S. Kaufman Ette voi ottaa sitä mukaanne, en la cual también trabajó con Ikonen. La carrera cinematográfica de Sointu Kouvo tiene dos períodos: 1936–1944 y 1952–1958. Su papel más significativo fue el de Hilkka Rantamo en la película de Nyrki Tapiovaara Kaksi Vihtoria (1939). Otra cinta destacada fue la dirigida por Hugo Hytönen y Orvo Saarikivi sobre un texto de Maria Jotuni Miehen kylkiluu (1937). Kouvo rodó también dos cortometrajes: Ankkurikahvilan kantavieraat (1940) y Takaisin yhteiskuntaan (1953). En el primero cantó el tango de Matti Jurva Uskon lemmen taikaan. Sointu Kouvo falleció en 1991 Filmografía Referencias Koskimies, Rafael: Suomen Kansallisteatteri II, 1917–1950, Kustannusosakeyhtiö Otava, Helsinki 1972 Enlaces externos Actores de teatro de Finlandia Actores de cine de Finlandia Cantantes de Finlandia Nacidos en Helsinki
272241
https://es.wikipedia.org/wiki/Figueiredo%20%28Ribas%20del%20Sil%29
Figueiredo (Ribas del Sil)
Figueiredo es una aldea española situada en la parroquia de Piñeira, del municipio de Ribas del Sil, en la provincia de Lugo, Galicia. Localización Las poblaciones cercanas más importante son Quiroga y San Clodio, donde se halla la sede del municipio, ambos situados a unos 10 km, enclavados en la Comarca de Quiroga. Historia Aldea muy poco poblada y envejecida por efecto de la emigración, sin embargo, en los meses de verano, agosto principalmente, la población se incrementa notablemente, gracias a la llegada de gran número de visitantes, turistas y familiares de los mismos. En los últimos años estamos asistiendo a la edificación de nuevas casas en la población, hechas construir por personas nacidas en la aldea que se construyen su segunda residencia, o su lugar de jubilación, a fin de disfrutar de su pueblo, de su tranquilidad y de sus preciosas vistas. Economía Las personas que quedan en la población viven de la agricultura, cada habitante posee varios pequeños terrenos minifundistas, complementando de esta manera las pensiones que cobran sus habitantes, jubilados la mayoría. Demografía Festividades La fiesta patronal se celebraba tradicionalmente el día 20 de enero, festividad de San Sebastián. Sin embargo, debido a la despoblación de estas aldeas, se ha cambiado dicha fecha por la de un fin de semana de agosto, a determinar entre los presentes en esa época. Para la fiesta se contrata una orquesta, que monta un escenario frente a la plaza principal, delante de la cual se organiza el baile, asimismo se hace una cena popular, en la que se consume empanada, embutidos y dulces, regado con un buen vino, a final de fiesta se prepara la queimada, que se reparte entre los asistentes. Referencias Enlaces externos Localidades de Ribas del Sil Localidades de la provincia de Lugo
10511170
https://es.wikipedia.org/wiki/Puentes%20de%20madera
Puentes de madera
Los puentes de madera son casi con total seguridad el tipo más antiguo de estructuras empleadas para salvar obstáculos del terreno como cauces de arroyos o pequeños barrancos. Comenzando con el simple tronco de un árbol colocado entre las dos orillas de una vaguada, la construcción en madera evolucionó a lo largo de los siglos dando lugar a las primeras vigas de celosía. Dado que la madera tiene un peso específico muy bajo, es especialmente adecuada para la construcción de puentes. En el presente artículo se hace una distinción entre los puentes de madera descubiertos y los cubiertos. Historia Los antiguos galos ya conocían los puentes de madera. Construían estructuras en voladizo, que consistían en troncos apilados en ángulo recto completado con un relleno de piedras y conectado con una superestructura de madera. Se dice que el diseño se usó en Saboya hasta el . Los puentes hechos de piedras y troncos todavía se usan hoy en día en Pakistán, Afganistán, India y en algunas zonas rurales de China para cruzar ríos, principalmente en el Himalaya y en las zonas montañosas adyacentes. Para ello, en ambas márgenes se colocan estribos formados con piedras apiladas de manera que sus extremos sobresalgan hacia el centro del río, que luego se conectan con troncos colocados encima. El primer puente de madera importante de la época romana fue el puente Sublicio. Los romanos construyeron tanto puentes totalmente de madera como puentes con pilares de piedra y tableros de madera, denominados puentes de pilares de piedra (véase Anexo:Puentes romanos). En los puentes totalmente de madera el diseñó más habitual consistía en clavar pilotes de madera sobre el lecho del río, que se conectaban mediante una pasarela también de madera. Otro puente de madera romano, que aparece representado en los bajorrelieves de la columna de Trajano, es el puente de Orșova sobre el Danubio, atribuido a Apolodoro de Damasco. En la Edad Media se sabe que el maestro de obra Villard de Honnecourt construyó puentes en voladizo empleando celosías de madera. Sin embargo, este método de construcción no parece haberse difundido y solo fue retomado a mediados del por Heinrich Gerber, que lo empleo en la construcciones de estructuras de celosías de hierro. Durante este tiempo, también se inició la construcción de puentes cubiertos, en los que la estructura de soporte está protegida de los efectos del clima por paredes laterales y un techo. Los primeros ejemplos son el Kapellbrücke construido en Lucerna en 1365 o el Ponte Vecchio construido por Andrea Palladio en 1569, un puente cubierto apoyado en pilotes de madera sobre el río Brenta en Bassano del Grappa. En 1500 se construyó un puente sobre el río Vístula en Toruń (Polonia), por aquel entonces el puente de madera más largo de Polonia y uno de los más largos de Europa. Durante el , Hans Ulrich y Johannes Grubenmann desarrollaron algunas innovaciones en la construcción de puentes cubiertos. Empíricamente, se desarrollaron construcciones reticuladas primero en forma de arco y después empleando cerchas combinadas con pendolones, lográndose salvar luces de hasta sesenta metros. Esta técnica fue luego utilizada por los hermanos Grubenmann en la construcción de techos de iglesias de gran envergadura. El ejemplo más famoso de sus estructuras es el puente sobre el Rin en Schaffhausen-Feuerthalen, que tenía 120 m de largo y solo tenía un pilar intermedio. El puente sobre el río Neckar en Plochingen, fue construido en 1778 por Johann Christian Adam Etzel (1743-1801; tío de Gottlieb Christian Eberhard von Etzel) con una luz de 70 metros, El puente de madera cubierto de Forbach (Selva Negra del Norte) sobre el río Murg, originalmente planeado y construido por Otto Lindemann en 1778 (aunque se reconstruyó en 1955), con una luz de 38 metros, se conoce regionalmente como el "el puente puente de madera cubierto transitable de mayor luz en Europa". Los puentes ferroviarios construidos en América del Norte en la primera mitad del representan otro hito, sobre todo los puentes de caballetes, que consisten en puentes de vigas simples con una densa disposición reticulada de maderos conectados con clavos. Ithiel Town, William Howe e Isambard Kingdom Brunel, por ejemplo, se hicieron un nombre en los puentes ferroviarios de madera. Hoy en día, la madera se usa a menudo para puentes peatonales, pasarelas o para puentes secundarios, aunque casi nunca se usa para puentes más grandes. Características La madera fue un material competitivo durante mucho tiempo en la construcción de puentes frente a la piedra o el hierro debido a su menor coste y a su simplicidad y rapidez de ejecución. Esta circunstancia era especialmente significativa cuando en el entorno del lugar de construcción existían grandes bosques, o se disponía de una ruta de suministro directa. Sin embargo, el principal problema de los puentes de madera es su durabilidad, por lo que en la antigüedad siempre se consideraron de una categoría inferior a la de los puentes de piedra. Tres son los factores principales que históricamente han amenazado la conservación de los puentes de madera: Las propiedades físico-químicas de la madera, que si no se mantiene de forma permanente, tiende a deteriorarse sometida al efecto de los agentes atmosféricos y puede sufrir el ataque de insectos o gusanos xilófagos, así como de hongos que pueden pudrir el material. Su ligereza, que hace que sean especialmente sensibles al efecto de las avenidas de los ríos. El fuego, al que la madera es especialmente vulnerable, y que ha supuesto la destrucción de este tipo de estructuras en todas las épocas. Como ejemplo reseñable de este grave problema, cabe citar el incendio sufrido por el Kapellbrücke de Lucerna el 18 de agosto de 1993, que obligó a la reconstrucción prácticamente total del puente. Récords Inaugurado en 1999, el puente de Vihantasalmi, situado cerca de Mäntyharju, en Finlandia, es el puente de madera de una carretera más largo del mundo. Tiene una longitud de 168 m y una luz máxima de 42 m. El puente de madera cubierto más largo de Europa es el puente de Bad Säckingen en el sur de Alemania. Uno de los más conocidos es el Kapellbrücke en Lucerna. El puente de madera cubierto más largo del mundo es el puente de Hartland en Nuevo Brunswick, Canadá, con 390 metros de longitud. La pasarela de madera más larga de Europa es la banda tesa de 225 metros construida en Drachenschwanz, diseñada como parte del Nuevo paisaje de Ronneburg. La segunda banda tesa de madera más larga es el puente de madera de Essing, que con 193 m de largo cruza sobre el canal Rin-Meno-Danubio, en la que de manera inusual se utilizó madera laminada en el tablero. El puente de Barmouth, situado en la costa de Gales, es el viaducto de madera más largo que se conserva en una línea ferroviaria en servicio, superando los 700 m de longitud. Ejemplos de puentes de madera Puentes cubiertos Véase también Viaductos del Ferrocarril de Cornualles Referencias Bibliografía Erwin Fuchs: Brückenbau: Holzbrücken, Band 7, 1957 Thomas Jahn: Holzbrücken, in: Gerhard Mehlhorn (Hrsg.), Handbuch Brücken: Entwerfen, Konstruieren, Berechnen, Bauen und Erhalten, (2)2010, S. 281–289 Diethard Steinbrecher: Geschichte des Holzbaus am Beispiel des Holzbrückenbaus in Amerika und Europa; in: Wolfgang Rug (Hrsg.): Holzbau im Bestand – Historische Holztragwerke: Berlin, Wien, Zürich 2018 Enlaces externos Jürgen Brunner: 29.pdf La construcción de puentes de madera en Suiza. Suplemento al informe de discusión n.° 5 del Instituto Federal Suizo de Pruebas de Materiales en la E.T.H. en Zúrich: "Normas S.I.A. para estructuras de madera", Zúrich 1925. Swiss Timber Bridges - Die Schweizerische Holzbrücken por Werner Minder Stefan Holzer: Puentes de madera en Suiza. ETH Zurich, 2021
4782376
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Inland%20%28Iowa%29
Municipio de Inland (Iowa)
El municipio de Inland (en inglés: Inland Township) es un municipio ubicado en el condado de Cedar en el estado estadounidense de Iowa. En el año 2010 tenía una población de 755 habitantes y una densidad poblacional de 8 personas por km². Geografía El municipio de Inland se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 94.37 km², de la cual 94,37 km² corresponden a tierra firme y (0 %) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 755 personas residiendo en el municipio de Inland. La densidad de población era de 8 hab./km². De los 755 habitantes, el municipio de Inland estaba compuesto por el 98,28 % blancos, el 0,4 % eran afroamericanos, el 0,13 % eran amerindios, el 0,79 % eran asiáticos y el 0,4 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,59 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Iowa Localidades del condado de Cedar (Iowa)
9523700
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A3o%20Jos%C3%A9%20da%20Tapera
São José da Tapera
São José da Tapera es un municipio brasileño ubicado al oeste del estado de Alagoas. Está a 240 km de la capital Maceió. Su población estimada en 2019 era de 32 260 habitantes y su área es de 492,119 km². Historia La colonización de São José da Tapera comenzó en 1900, en la granja existente en el lugar donde se encuentra la ciudad hoy. Era una propiedad agrícola perteneciente a la familia Maciano. Al lado de la granja, vivía Antônio Francisco Alves, conocido como Antônio Marruá. Años más tarde, viniendo de Pão de Açúcar, Afonso Soares Vieira llegó a la región, instalando una casa comercial allí. Un tiempo después, se creó una feria de gran aceptación por parte de los residentes del barrio. La iniciativa hizo que los agricultores de otros municipios conocieran la fertilidad de las tierras locales, alentándolos a instalar propiedades en el nuevo núcleo que se formó allí. Entonces, las casas de barro (taperas) comenzaron a proliferar. Luego, se construyó una capilla dedicada a San José. Aprovechando la existencia de edificios simples, nombraron el lugar como São José da tapera. Fue elevado a la categoría de municipio con la denominación de São José da Tapera, por la ley estatal n.º 2084, el 24 de diciembre de 1957, separándolo de Pão de Açúcar. Se instaló su sede en el antiguo barrio de São José da Tapera, constituido e instalado el 1 de enero de 1959. Cultura Festividades El mayor movimiento ocurre con la visita de turistas de otros municipios durante las principales festividades: Fiesta patronal: São João (24 de junio) São José (19 de marzo) Nuestra Señora de los Dolores (15 de septiembre). Referencias Enlaces externos Prefectura Municipal Localidades de Alagoas
4509912
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudoleistes%20guirahuro
Pseudoleistes guirahuro
El tordo güirahuró, pecho amarillo grande o canario de la sierra (Pseudoleistes guirahuro) es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae propia del sureste de Sudamérica. Distribución y hábitat Se encuentra en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su hábitat natural son las sabanas secas y los pastizales. Referencias Enlaces externos Yellow-rumped Marshbird videos guirahuro Aves de América del Sur Animales descritos en 1819 Taxones descritos por Louis Pierre Vieillot
25590
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20cascanueces
El cascanueces
El cascanueces / Schelkúnchik es un cuento de hadas y ballet estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los teatros imperiales, Iván Vsévolozhsky, en 1891 y se estrenó en 1892. La música fue compuesta por Piotr Ilich Chaikovski entre 1891 y 1892. Se trata de su opus 71 y es el tercero de sus ballets. Inicialmente la coreografía iba a ser creada por Marius Petipa y Lev Ivanov, pero una serie de eventos trágicos apartaron a Petipa del montaje. El libreto fue escrito por Iván Vsévolozhsky y el propio Petipa, basándose en la adaptación de Alejandro Dumas del cuento El cascanueces y el rey de los ratones, de E. T. A. Hoffmann. Antes de su estreno Chaikovski seleccionó ocho de los números del ballet formando la Suite El cascanueces op. 71a, concebida para tocar en concierto. La suite se tocó bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión de la sección de la Sociedad Musical en San Petersburgo. La suite fue popular desde entonces, aunque el ballet completo no logró su gran popularidad hasta los años sesenta del . La música de este ballet se conoce, entre otras cosas, por su uso de la celesta, un instrumento que el compositor ya había empleado en su balada sinfónica El voivoda de 1891. Es el instrumento solista en la Danza del Hada de Azúcar, pero también aparece en otras partes del segundo acto. La primera representación tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. Unos cincuenta años más tarde Walt Disney utilizó parte de la música de El cascanueces en su película Fantasía (1940). Al público le gustó la película y comenzó a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El cascanueces de George Balanchine fue televisado a finales de 1950. El ballet ha sido representado en muchos lugares diferentes desde entonces y se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets en los países occidentales, principalmente representado en Navidad. Historia Composición Tras el éxito de La bella durmiente en 1890, Iván Vsévolozhsky, el director de los Teatros Imperiales, encargó a Chaikovski la composición de un programa doble con una ópera y un ballet. La ópera sería Iolanta. Para el ballet Chaikovski volvería a unir fuerzas con Marius Petipa, con quien ya había colaborado en La bella durmiente. El material que eligió Petipa en esta ocasión fue una adaptación titulada El cuento del cascanueces, que había escrito Alejandro Dumas basándose en El cascanueces y el rey de los ratones de E. T. A. Hoffmann. La trama de la historia de Hoffmann (y la adaptación de Dumas) se simplificó en gran medida para el ballet en dos actos. El cuento de Hoffmann contiene un largo flashback dentro de su trama principal, titulado El cuento de la nuez dura, que explica cómo el príncipe se convirtió en el cascanueces. Este episodio tuvo que ser omitido en el ballet. Petipa proporcionó a Chaikovski instrucciones muy detalladas para la composición de cada número, incluso en cuanto al tempo y el número de compases. La finalización de la obra fue interrumpida durante un corto periodo de tiempo debido a una visita del compositor a Estados Unidos durante 25 días para dirigir los conciertos para la apertura del Carnegie Hall. Chaikovski compuso algunas partes de este ballet en Rouen, Francia. Chaikovski estaba menos satisfecho con El cascanueces que con su ballet anterior La bella durmiente. Aunque aceptó el encargo de Vsévolozhsky, no tenía un interés particular en componerlo —a pesar de que le escribió a un amigo durante la composición del ballet: «Estoy todos los días cada vez más y más en sintonía con mi tarea»—. Se dice que durante la composición de la música del ballet Chaikovski discutió con un amigo, quien apostó a que el compositor no podría escribir una melodía basada en las notas de la octava en secuencia. Chaikovski le preguntó si importaba que las notas fueran ascendentes o descendentes, a lo que le respondió que no. Esto dio lugar al Grand adagio del Grand pas de deux, en el segundo acto, el cual se suele bailar después del Vals de las flores. Representaciones Estreno mundial en San Petersburgo El ballet se estrenó el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, Rusia. Formó parte de un doble estreno junto con Iolanta, la última ópera de Chaikovski. El libreto fue elaborado por Marius Petipa, pero lo que ha sido objeto de debate es quién exactamente coreografió la primera producción. Petipa comenzó a trabajar en la coreografía en agosto de 1892, pero ese mismo mes su hija Evgenia, de 15 años, muere de cáncer. Posteriormente, enfermó de una grave afección en la piel, la enfermedad lo alejó del trabajo y se encargó de la tarea Lev Ivánov, su asistente durante siete años. Por lo que no hay seguridad de que Petipa hubiera coreografíado el ballet. A menudo, se atribuye la coreografía a Ivanov, aunque algunas crónicas de la época se la adjudican a Petipa. La interpretación fue dirigida por Riccardo Drigo, con Antonietta Dell'Era como el Hada de azúcar, Pável Gerdt como el príncipe Coqueluche, Stanislava Belínskaya como Clara, Serguéi Legat como el Príncipe Cascanueces y Timoféi Stukolkin como Drosselmeyer. Los roles de los niños, a diferencia de muchas producciones posteriores, fueron representados por niños reales en lugar de adultos (con Belínskaya como Clara, y Vasili Stukolkin como Fritz), los estudiantes de la Escuela Imperial de Ballet de San Petersburgo. El estreno de El cascanueces no fue considerado un éxito en su momento. La reacción respecto a los propios bailarines fue ambivalente. Mientras que algunos críticos elogiaron a Dell'Era en su trabajo en pointe como el Hada de azúcar (al parecer ella recibió cinco llamadas de telón), un crítico la calificó como «corpulenta» y «regordeta». Olga Preobrazhénskaya como la muñeca de Columbine fue descrita como «totalmente insípida» por un crítico y como «encantadora» por otro. Un miembro del público describió la coreografía de la escena de la batalla como confusa: «Uno no puede entender nada. Empujando desordenadamente de esquina a esquina y corriendo hacia atrás y hacia adelante –bastante amateur–». El libreto fue criticado por ser «desequilibrado» y por no ser fiel al cuento de Hoffmann. Muchas de las críticas se centraron en que aparecen los niños de manera prominente en el ballet, y muchos lamentaron el hecho de que la bailarina no bailaba hasta el Grand pas de deux cerca del final del segundo acto (lo que no ocurría hasta casi la medianoche durante el programa). Algunos encontraron la transición entre el mundo terrenal de la primera escena y el mundo de fantasía del segundo acto demasiado abrupto. La partitura de Chaikovski recibió una mejor acogida. Algunos críticos lo describieron como «asombrosamente rico en inspiración detallada» y «de principio a fin, bella y melodiosa, original y característica». Pero incluso esto no fue unánime, ya que algunos críticos encontraron la escena de la fiesta «pesada» y el Grand pas de deux "insípido". Otras producciones notables 1919: con coreografía de Aleksandr Gorski. Eliminó el Hada de azúcar y su caballero, adjudicando sus danzas a Clara y el Príncipe Cascanueces que eran interpretados por adultos en lugar de niños. La suya fue la primera producción en hacerlo. 1927: con coreografía de Ede Brada para la Royal Opera House de Budapest, en una versión abreviada. 1934: con coreografía de Vasili Vainonen para el Teatro Kírov de Leningrado. Su versión de la obra abordó muchas de las críticas al montaje original de 1892, eligiendo a bailarines adultos para los papeles de Clara y el Príncipe, como había hecho Gorski. Tuvo influencia sobre varias producciones posteriores. 1934: con coreografía de Nicholas Sergeyev en Inglaterra, siguiendo la coreografía original. La primera representación completa fuera de Rusia. Se han celebrado representaciones anuales del ballet allí desde 1952. 1940: con coreografía de Alexandra Fiódorova por el Ballet Ruso de Monte Carlo en Nueva York. Es otra versión abreviada del ballet una vez más, conforme a la versión de Petipa. 1944: con coreografía de Willam Christensen para el ballet de San Francisco. El primer montaje completo del ballet en Estados Unidos fue el 24 de diciembre de 1944. Esta fue la primera compañía estadounidense que hizo de este ballet una tradición anual; y durante diez años fue la única que representaba el ballet completo en EE.UU. De hecho, sigue representándose en la actualidad. El éxito de esta versión supuso el primer paso para que El cascanueces se constituyera en una tradición navideña anual por todo el mundo a finales de la década de 1960. 1944: con coreografía de George Balanchine para el New York City Ballet. Desde entonces El cascanueces de Balanchine se representa en Nueva York cada año. Se ha representado dos veces en vivo por televisión, aunque no fue bien recibida su primera edición televisada en el programa Seven Lively Arts (Siete Artes Alegres) y protagonizada por Macaulay Culkin en su único personaje de ballet en pantalla. En la versión de Balanchine los personajes de Clara (aquí llamada Marie) y el cascanueces son interpretados por niños; por lo tanto su coreografía es menos difícil que la de los adultos. 1957: con coreografía de David Lichine para el London Festival Ballet en Londres. 1966: con coreografía de Yuri Grigoróvich para el Teatro Bolshói de Moscú. 1967: con coreografía de John Cranko para el ballet de Stuttgart. 1968: con coreografía de Rudolf Nuréyev para el Teatro Real de Estocolmo. 1973: con coreografía de Margaret Mehuys para el ballet Ouest de Montréal en Montreal. 1974: sin coreografía de Emerson, Lake & Palmer en el disco I Believe In Father Christmas 1976]: con coreografía de Roland Petit para el ballet de Marsella en París. 1976: con coreografía de Mijaíl Barýshnikov para American Ballet Theatre, que se estrenó en el Centro Kennedy. Esta versión desafió seriamente la popularidad de la versión de Balanchine. En 1977 la CBS la televisión por primera vez con interrupciones comerciales limitadas. Esta versión tiene una nueva coreografía y es un clásico navideño en la televisión actual. Barýshnikov omite al Hada de azúcar y al Príncipe Koklyush, y les da sus danzas a Clara y al Príncipe Cascanueces; así que en su versión, los últimos no son simplemente espectadores en el segundo acto. Además, aunque suena la música de la Mamá Jengibre, nunca la vemos; solo cuatro payasos de la corte que bailan la danza. El hermano de Clara, Fritz, no quiebra el cascanueces, sino un invitado borracho sin nombre a la fiesta de Navidad que está intentando hacer que el juguete crezca hasta ser de tamaño natural. La última vez que se lo ve en forma humana es mientras se va achispado con los otros invitados, pero al final se convierte en el rey de los ratones en el sueño de Clara.Originariamente, la versión teatral era protagonizada por Barýshnikov, Marianna Tcherkassky como Clara, y Alexander Minz como Drosselmeyer. Pero la versión televisiva Gelsey Kirkland era Clara, siendo este uno de los personajes más memorables de Gelsey. Salvo Tcherkassky, el resto del reparto en la versión teatral también actuaron en la versión televisiva. Esta versión se rodó en vídeo en un estudio de televisión (sin audiencia) en Toronto. Desde entonces, El cascanueces de Barýshnikov es la versión de televisión más popular y la más vendida en vídeo y DVD, superando a cualquier otra versión en vídeo tanto del El cascanueces (incluyendo la película de la versión de Balanchine de 1993) como de cualquier otro ballet. Todavía se televisa anualmente en algunos canales de PBS.En 2004, se remasterizó y reeditó en DVD con evidentes mejoras en cuanto a la imagen y el sonido. Es una de dos únicas versiones del ballet que han sido candidatas a un premio Emmy; la otra fue la versión exagerada y satírica de Mark Morris, The Hard Nut (lit. 'La nuez dura'), televisada por PBS en 1992. Por otra parte, Seven Lively Arts ganó un Emmy como el mejor programa nuevo de 1957, así que se podría decir que El cascanueces jugó un papel en la victoria, aunque el ballet no se mencionó específicamente. Varios años después, Alessandra Ferri bailó el personaje de Clara en un revival de la representación de Barýshnikov. 1996: con coreografía de Vicente Nebrada para la compañía de ballet del Teatro Teresa Carreño en Caracas. Esta versión del ballet se ha bailado de manera ininterrumpida en el Teatro Teresa Carreño desde su estreno en 1996. 2008: con coreografía de Javier Mejía para el Teatro Municipal en Santiago de Cali. 2019: Con coreografía de Ana Paulina Gamboa para el Teatro Ricardo Castro en Victoria de Durango, Durango. Desde las producciones de Gorski, Vainonen y Balanchine, muchos otros coreógrafos han hecho sus propias versiones. Algunos incluyen los cambios realizados por Gorski y Vainonen mientras que otros, como Balanchine, emplean el libreto original. Entre las producciones más notables se incluyen las de Rudolf Nuréyev para el Royal Ballet, Yuri Grigoróvich para el Teatro Bolshói, Mijaíl Barýshnikov para el American Ballet Theatre y Peter Wright para el Royal Ballet y el ballet de Birmingham. En los últimos años, han aparecido producciones revisionistas como las de Mark Morris, Matthew Bourne y Mijaíl Shemiakin, los cuales parten directamente del libreto original de 1892 así como del reposición de Vainonen. Por su parte, la versión de Maurice Bejart descarta por completo la trama y los personajes originales. Además de las puestas en escena en vivo anuales de la obra, muchos montajes también han sido televisados y/o editados en video. Libreto Personajes Las dos listas de personajes se derivan de la partitura, indicados según la reimpresión de la edición soviética. Las producciones del ballet varían su fidelidad en función a esta asignación de los personajes. Personajes según la traducción de los preámbulos a la edición soviética: Presidente Su esposa Sus hijos: Clara [María] (Клара [Мари] en la partitura) Fritz Mariana, sobrina del Presidente Concejal Drosselmeyer, padrino de Clara y Fritz Cascanueces Hada de Azúcar, soberana de los dulces Príncipe Koklyush [Orgeat] Mayordomo Arlequín Tía Milli Soldado Columbina Mamá Gigogne [Mamá Jengibre] Rey de los ratones Parientes, invitados, personas en vestuario, niños, ángeles, sirvientes, ratones, muñecas, conejos, juguetes, soldados, gnomos, copos de nieve, hadas, dulces, pasteles, confituras, moros, pajes, princesas, séquitos, payasos, pastoras, flores, etc. La extrapolación siguiente de los personajes, más detallada y algo diferente (en orden de aparición), se ha sacado de un examen de las acotaciones a la partitura en su edición soviética —edición en la que se imprimieron en el original francés con traducciones rusas añadidas como notas a pie de página—: Acto I Presidente Su esposa Invitados Niños, incluyendo: Clara y Fritz [hijos del Presidente] Padres vestidos como incroyables ('increíbles') Concejal Drosselmeyer Muñecas [con resorte]: Arlequín y Columbina, que salen de un repollo [ regalo] Soldado, que sale de un pastel o una tarta [2º regalo] Cascanueces [ regalo, al principio un juguete de tamaño normal, después un «hablante» de tamaño natural, luego un príncipe] Búho [en un reloj, que se vuelve Drosselmeyer] Ratones Centinela [personaje hablante] Conejos-tambores Soldados [del Cascanueces] Rey de los ratones Gnomos, con antorchas Copos de nieve Acto II Hada de azúcar Clara Príncipe 12 pajes [Miembros eminentes de la corte] [Bailarines de la danza española] [Bailarines de la danza árabe] [Bailarines de la danza china] [Bailarines de la danza rusa] [Bailarinas de la danza de las flautas de lengüeta (fr. mirlitons; rus. = пастушки, pastoras)] Madre Gigogne Payasos (fr. polichinelles) Flores Príncipe Orgeat [Koklyush] Argumento La historia varía de un montaje a otro, aunque la mayoría sigue el esquema básico. Los nombres de los personajes también varían. En el cuento original de E. T. A. Hoffmann la joven heroína se llama Marie o María Stahlbaum y Clara o Klärchen es el nombre de una de sus muñecas. En la adaptación de Dumas, en la que Petipa basó su libreto, su nombre es Marie Silberhaus. Así pues la protagonista puede aparecer con el nombre Clara, Marie o María y con el apellido Stahlbaum o bien Silberhaus. A continuación se muestra un resumen basado en el libreto original de Marius Petipa de 1892. Acto I Escena 1: El hogar de los Stahlbaum. La obra empieza con una obertura en miniatura igual que la suite. La música crea el ambiente cuento de hadas mediante los registros altos de la orquesta. El telón se abre y muestra la casa de los Stahlbaum en la víspera de Navidad, donde Clara, su hermano Fritz y sus padres preparan decorando el árbol para la fiesta de esa noche con amigos y familia. Las festividades comienzan. Se interpreta una marcha. Cuando el reloj de búho de la abuela da las ocho, un misterioso personaje entra en la habitación. Es Drosselmeyer, un concejal local, mago y el padrino de Clara, que también es un talentoso fabricante de juguetes que ha traído regalos para los niños. Todos están felices salvo Clara, quien no ha recibido un regalo todavía. Drosselmeyer les enseña entonces tres muñecas de tamaño natural que bailan. Cuando terminan su danza, Clara se acerca a Drosselmeyer pidiendo un regalo. Drosselmeyer tiene otro juguete. Es un cascanueces con la forma tradicional de un soldado en uniforme de formación. Clara está encantada, pero su hermano siente envidia y lo rompe. La fiesta termina y la familia Stahlbaum se acuesta. Mientras todos duermen Drosselmeyer arregla el cascanueces. Cuando el reloj toca la medianoche Clara se despierta y ve que su ventana está abierta. De repente, los ratones comienzan a llenar la sala, el árbol de Navidad comienza a crecer y el cascanueces cobra vida. Clara se encuentra a sí misma en medio de una batalla entre un ejército de soldados de jengibre y los ratones dirigidos por el rey de los ratones. Aquí Chaikovski mantiene el clima de miniatura de la obertura, colocando la mayor parte de la música de batalla en los registros altos de la orquesta. El cascanueces aparece para conducir a los soldados de jengibre, a los que se unen soldaditos de plomo y muñecas que sirven como médicos para llevarse a los heridos. Como el rey de los ratones avanza hacia el cascanueces aún herido, Clara le ayuda sosteniendo la cola del rey de los ratones y tirándole un zapato; el cascanueces aprovecha la oportunidad y apuñala al rey, que muere. Escena 2: Un bosque de pinos. Los ratones se retiran y el cascanueces se transforma en un príncipe. Ambos viajan hacia un bosque de pinos en el que los copos de nieve bailan a su alrededor. Las hadas y reinas bailan para darles la bienvenida. La música expresa las maravillosas imágenes con un coro de niños sin palabras. Cae el telón y termina el primer acto. En el cuento original de Hoffmann y en las versiones de 1985 y 2001, el príncipe es el sobrino de Drosselmeyer, a quien el rey de los ratones había convertido en un cascanueces. Todos los acontecimientos tras la fiesta de Navidad se solucionan por Drosselmeyer al eliminar el hechizo. Acto II Escena 1: El reino de los dulces. Clara, el cascanueces y Drosselmeyer llegan al reino de los dulces donde los recibe el Hada de azúcar, su caballero y el resto de los dulces. Se suceden una danza española a veces identificada con el chocolate, una danza china relacionada con el té, una danza árabe relacionada con el café y una danza rusa a veces llamada bastones de caramelo (la danza rusa es el Trepak). También Mamá Jengibre y sus polichinelas (bombones o payasos de la corte en la versión de Barýshnikov), las flautas de lengüeta (pastoras de marzipan o mirlitones), el Hada de azúcar y el Vals de las flores. Pero las danzas en el reino de los dulces no siempre siguen el mismo orden. Después de las celebraciones, Clara se despierta bajo el árbol navideño con su cascanueces de madera, alegre por su maravillosa aventura y cae el telón. En la versión de Balanchine nunca se ve a Clara despertándose, sino que tras todas las danzas en el reino de los dulces, ella y el príncipe se deslizan en un trineo tirado por renos y finaliza la obra. El sueño ha sido real, como en el cuento original de Hoffmann. La versión del Royal Ballet también lo representa de esta manera. Finalmente, el sobrino de Drosselmeyer que había sido transformado en cascanueces, reaparece bajo forma humana en la juguetería de su tío. Análisis (El autor de este análisis es desconocido) La música del ballet de Chaikovski es una de sus partituras más populares. La música pertenece al período romántico y contiene algunas de sus melodías más memorables, varias de las cuales se escuchan con frecuencia en la televisión y el cine, especialmente durante las Navidades. La danza rusa o Trepak es una de las piezas más reconocidas del ballet junto con números tan célebres como Vals de las flores, Marcha o Danza del Hada de Azúcar. El ballet contiene armonías asombrosamente avanzadas y una riqueza de invención melódica sin igual en la música de ballet. No obstante, la reverencia del compositor por la música rococó y la música de finales del pueden detectarse en pasajes como la obertura, Entrée des parents y Tempo di Grossvater en el primer acto. Una novedad en la partitura original de Chaikovski fue el uso de la celesta, un nuevo instrumento que el compositor había descubierto en París. Lo quería para caracterizar al personaje del Hada de azúcar debido a su "sonido dulce y celestial". Aparece no sólo en su "Danza", sino también en otros pasajes en el segundo acto. Chaikovski estaba orgulloso del efecto de la celesta y quería que su música se tocase rápidamente para el público, antes de que pudiera ser "descubierto". Sin embargo, lo primero que escribió para la celesta está incluido en su balada sinfónica El voivoda del año anterior. En el ballet también utiliza instrumentos de juguete durante la escena de la fiesta de Navidad. Se cuenta que Chaikovski discutió con un amigo que apostaba que el compositor no podía escribir una melodía basada en las notas de la escala de una octava en secuencia. Chaikovski preguntó si importaba que las notas estuviesen en orden ascendente o descendente y se le aseguró que no. Esto resultó en el Adagio del Gran pas de deux que suele seguir inmediatamente al Vals de las flores. Por otra parte, se cuenta que la hermana de Chaikovski había muerto poco antes de que comenzara la composición del ballet, y que esto le influyó para componer una melancólica melodía con una escala descendente para el Adagio del Gran pas de deux. Chaikovski estaba menos satisfecho con El cascanueces que con La bella durmiente. En la película Fantasía, el comentarista Deems Taylor señala que «en realidad detestaba» la partitura. Chaikovski aceptó el encargo de Vsévolozhsky pero no quería escribir el ballet especialmente. El propio compositor, mientras componía la obra, escribió a un amigo: «Estoy todos los días cada vez más y más en sintonía con mi tarea». El ballet original solo dura unos 85 minutos si se representa sin aplauso o un intermedio, y por lo tanto es mucho más corto que El lago de los cisnes o La bella durmiente. Sin embargo, algunas puestas en escena modernas han omitido o reordenado parte de la música, o bien han insertado selecciones de otros lugares, aumentando así la confusión sobre las suites. De hecho, la mayoría de las versiones más famosas del ballet han reorganizado ligeramente el orden de las danzas o incluso han modificado la propia música. Por ejemplo la versión de 1954 montada por George Balanchine para el New York City Ballet añade a la partitura original un entr'acte que el compositor había escrito para el segundo acto de La bella durmiente, pero que ahora rara vez se toca en las producciones de ese ballet. Se utiliza como una transición entre la salida de los huéspedes y la batalla con los ratones. Casi todas las grabaciones en LP y CD de la partitura completa del ballet de Chaikovski la presentan exactamente como él la concibió. Instrumentación Voz: coro. Cuerda: 2 arpas, violines I, violines II, violas, cellos, contrabajos. Viento madera: 3 flautas (2 doblados en flautín), 2 oboes, corno inglés, 2 clarinetes (si bemol, la), clarinete bajo (si bemol, la), 2 fagotes. Viento metal: 4 trompas (fa y si bemol), 2 trompetas (si bemol, la), 3 trombones, tuba. Percusión: celesta, timbal, triángulo, castañuelas, pandereta, caja orquestal, platillos, bombo, gong, glockenspiel, instrumentos de juguete (sonajero, trompeta, tambor, cucú, perdiz, platillos. Estructura Lista de actos, escenas (cuadros) y los números musicales, junto con las indicaciones de tempo. Los números se desglosan con arreglo a los títulos rusos y franceses originales de la primera edición de la partitura (1892), la partitura de la reducción para piano hecha por Serguéi Tanéyev (1892), ambas publicadas por P. Jurgenson en Moscú, y la edición recopilada rusa de las obras del compositor, tal como se publicó en Melville, Nueva York: Belwin Mills [n.d.] Versiones Chaikovski Chaikovski hizo una selección de ocho números del ballet antes de su estreno en diciembre de 1892. Con ellos formó la Suite El cascanueces, op. 71a concebida para ser interpretada en forma de concierto. La suite se interpretó por primera vez bajo la batuta del propio compositor el 19 de marzo de 1892 en una asamblea de la sección de la Sociedad Musical de San Petersburgo. La suite fue un éxito desde el primer momento, con un bis de casi cada número en la interpretación de su estreno, mientras que el ballet completo no llegó a alcanzar su gran popularidad hasta después del montaje de George Balanchine que triunfó en la ciudad de Nueva York. La suite llegó a ser muy popular en el ámbito concertístico y apareció en la película Fantasia de Disney. La Suite El cascanueces no debe ser confundida con el ballet completo. El esquema siguiente representa la selección y secuencia escogida de la suite por el compositor. I. Obertura miniatura II. Danzas características a. Marcha b. Danza del hada de azúcar [con un final distinto la versión del ballet] c. Danza rusa (Trepak) d. Danza española e. Danza china f. Danza de los Mirlitones III. Vals de las flores. Una segunda suite, menos conocida y menos frecuentemente tocada, de algunos de los otros números ha sido grabada en alguna ocasión: Acto I, Cuadro I: n.º 4 & 5 Acto II: Adagio del Grand pas de deux Acto II: Introducción, Escena danzante y Danza española Acto II: Vals final y Apoteosis. Algunos directores, como Robert Irving del New York City Ballet, han hecho grabaciones en disco de las dos suites del ballet de Chaikovski. Durante muchos años Irving dirigió el montaje anual de El cascanueces del New York City Ballet, incluyendo la transmisión por televisión en Playhouse 90 de la cadena CBS en 1958. Grainger Paráfrasis sobre el Vals de las flores de Chaikovski es un exitoso arreglo para piano de uno de los movimientos de El cascanueces llevado a cabo por el pianista y compositor Percy Grainger. Pletniov El pianista y director de orquesta Mijaíl Pletniov adaptó parte de la música para elaborar una virtuosa suite de concierto para piano solo, con la siguiente estructura: a. Marcha b. Danza del hada de azúcar c. Tarantella d. Intermezzo e. Trepak ruso f. Danza china g. Andante. Otros arreglos En 1942 Freddy Martin y su orquesta grabaron The Nutcracker Suite for Dance Orchestra en un conjunto de cuatro discos de 10 pulgadas y de 78 RPM. Se trataba de un arreglo de la suite que oscilaba entre la música de baile y el jazz, que fue lanzado por RCA Victor. En diciembre de 1945, y de nuevo en 1971, se lanza la versión humorística de Spike Jones como parte del LP Spike Jones is Murdering the Classics (Spike Jones está asesinando a los clásicos). Es uno de los pocos discos de pop cómicos que se publicará en el prestigioso sello RCA Red Seal. En 1960 Duke Ellington y Billy Strayhorn compusieron unas interpretaciones de jazz partiendo de piezas de la partitura de Chaikovski, que fueron grabadas y publicadas en un LP titulado The Nutcracker Suite. En 1999 esta suite se complementó con arreglos adicionales de la partitura de David Berger para el disco The Harlem Nutcracker, una producción del ballet hecha por Donald Byrd ambientada en el Renacimiento de Harlem. En 1960 Shorty Rogers editó The Swingin' Nutcracker, que incluía interpretaciones de jazz de piezas de la partitura de Chaikovski. En 1962 el poeta y humorista americano Ogden Nash escribió unos versos inspirados en el ballet, y estos versos algunas veces han sido interpretados en las versiones de concierto de la Suite El cascanueces. Peter Ustinov fue grabado recitando los versos y la música sin modificaciones con respecto al original. En 1962 un novedoso arreglo boogie-woogie para piano de la Marcha titulado "Nut Rocker", fue el sencillo número uno en el Reino Unido y el n.º 21 en Estados Unidos. Fue creado por B. Bumble and the Stingers y producido por Kim Fowley, con la participación de los músicos de sesión Al Hazan al piano, Earl Palmer en la batería, Tommy Tedesco a la guitarra y Red Callender en el bajo. Posteriormente "Nut Rocker" fue versionada por muchos otros artistas como The Shadows, Emerson, Lake & Palmer, The Ventures, Dropkick Murphys, The Brian Setzer Orchestra y Trans-Siberian Orchestra. La versión en rock instrumental de The Ventures, conocida como "Nutty", suele relacionarse con el equipo de NHL los Boston Bruins, ya que fue utilizada como sintonía en la retransmisión por televisión de los partidos de los Bruins durante más de dos décadas desde finales de la década de 1960. En 2004 The Invincible Czars arreglaron y grabaron la suite completa para grupo de rock; y la interpretan anualmente. En 1981, el compositor inglés Louis Clark hizo una mezcla musical popurrí de las canciones de esta banda, con el nombre Hooked on Tchaikovsky; en un arreglo interpretado por la Royal Philharmonic Orchestra. En 1992 Los Angeles Guitar Quartet (LAGQ) grabaron un arreglo de la suite para cuatro guitarras acústicas en su disco Dances from Renaissance to Nutcracker en Delos. En 1996 se publica el primer álbum de Trans-Siberian Orchestra, Christmas Eve and Other Stories, que incluye una pieza instrumental titulada "A Mad Russian's Christmas". Se trata de una versión rock de música de El cascanueces. En 1997 Wolf Hoffmann, guitarrista de la banda Accept, en su álbum Classical hace su versión de la Danza árabe. En 1998 La orquesta Shirim Klezmer publicó una versión klezmer titulada Klezmer Nutcracker en el sello Newport. En este disco se basó la producción de Ellen Kushner titulada The Klezmer Nutcracker y representada en Broadway en Nueva York en diciembre de 2008. En 2008 Christmas at the Devil's House lanzó una versión metal progresivo / rock instrumental de la Suite El cascanueces. Incluye Obertura miniatura, Marcha, Danza del hada de azúcar, Danza rusa, Danza china, Danza árabe, Danza de los Mirlitones y Vals de las flores. En 2009 Pet Shop Boys utilizó una melodía de la Suite El cascanueces para su canción "All Over the World" incluida en su álbum Yes. En 2010 el rapero belga Lunaman tuvo un éxito con "Nutcracka" que incluía una melodía de El cascanueces como coro de la canción. En 2012 el pianista de jazz Eyran Katsenelenbogen publicó sus interpretaciones de las siguientes piezas: Danza del hada de azúcar, Danza de los Mirlitones, Danza rusa y Vals de las flores de la Suite El cascanueces. En 2012 el Duo Symphonious grabó una versión extendida de la suite en un arreglo para dos guitarras clásicas en su álbum de debut The Portable Nutcracker. Su versión incluye Un bosque de pinos en invierno así como el Pas de deux completo. The Disco Biscuits, una jam band de trance-fusión de Filadelfia ha tocado el Vals de las flores y la Danza del hada de azúcar'' en múltiples ocasiones. Galería Véase también Anexo:Composiciones de Piotr Ilich Chaikovski El lago de los cisnes La bella durmiente Romeo y Julieta Referencias Bibliografía Anderson, Jack. The Nutcracker Ballet. Gallery Books, 1979. Brown, David. Tchaikovsky: The Final Years, 1885-1893. W. W. Norton, 1991. Brown, David. Tchaikovsky: The Man and His Music. Faber & Faber, 2010. Fisher, Jennifer. Nutcracker Nation: how an Old World ballet became a Christmas tradition in the New World. Yale University Press, 2004, pp. 9-10. Warrack, John. Tchaikovsky. Charles Scribner's Sons, 1973. Warrack, John. Tchaikovsky Ballet Music. University of Washington Press, 1979. Wiley, Roland. Tchaikovsky's Ballets: Swan Lake, Sleeping Beauty, Nutcracker. Clarendon Press, 1985. Wiley, Roland. Tchaikovsky. Oxford University Press, 2009. Enlaces externos Ballets de Marius Petipa Ballets de Lev Ivanov Adaptaciones de obras de E.T.A. Hoffmann
276755
https://es.wikipedia.org/wiki/Raimundo%20Tupper
Raimundo Tupper
Raimundo Tupper Lyon (Santiago, Chile, 7 de enero de 1969-San José, Costa Rica, 20 de julio de 1995) fue un futbolista profesional chileno, que se desempeñaba como delantero, volante y lateral. Desarrolló su carrera en el club Universidad Católica entre 1985 y 1995. Como lateral izquierdo, formó parte del 11 titular que alcanzó la final de la Copa Libertadores de 1993. Biografía Nació en el seno de una familia de cinco hijos, cuatro varones y una niña. Estudió en el Colegio San Ignacio El Bosque, e ingresó a las divisiones menores de Universidad Católica en 1980. Alberto Fouillioux, símbolo de la institución, fue su primer entrenador en el equipo cruzado. Tupper era un futbolista muy correcto en el campo de juego, al punto de nunca haber sido expulsado. Otra cualidad de su juego fue su disciplina táctica, característica que lo llevó a jugar como delantero, volante y lateral. En 1989 ingresó a estudiar en la Universidad Diego Portales la carrera de ingeniería en ejecución, que no terminó. Trayectoria Universidad Católica Debutó en el primer equipo de Universidad Católica el 15 de agosto de 1985 frente a Cobresal en la ciudad de El Salvador. En 1987, salió campeón del torneo oficial con el equipo cruzado, aunque no sumó minutos. Al año siguiente recibió el premio al mejor deportista de fútbol cadetes CDUC. Al año siguiente se ganó un lugar en la oncena titular del equipo, jugando en aquella temporada 24 encuentros, en los que anotó 5 goles, el primero de ellos a O'Higgins el 9 de julio en el Estadio Santa Laura. En 1989 ganó la Liguilla Pre-Libertadores ante Cobreloa, definición favorable a Católica por 4:1. Entre 1989 y 1995, fue titular de la UC. Durante este período cambió las características de su juego, pasando desde un rol netamente ofensivo a uno más defensivo, pero con mucha dinámica para llegar al arco contrario. Su disciplina táctica comienza a ser explotada con la llegada de Vicente Cantatore a la UC. El técnico cambia el esquema habitual del equipo, el clásico 4-4-2, ubicándolo ahora como lateral volante derecho, siendo elegido el año 1992 por la revista Don Balón como el mejor lateral volante derecho de la temporada del fútbol chileno, superando a Gabriel Mendoza. Durante la Copa Libertadores de 1993, el técnico de ese entonces Ignacio Prieto lo utiliza como lateral izquierdo, posición que desempeñó preferentemente en los partidos de local. En los partidos de visita ocupó un rol más ofensivo, especialmente de volante por izquierda, caracterizado por mostrar un excelente despliegue en el mediocampo junto a Ricardo Lunari. En esta posición logró con el club notables actuaciones: triunfo ante el Barcelona de Ecuador en Guayaquil por cuartos de final, y el empate contra el América de Cali, por semifinales en el estadio Pascual Guerrero, levantándose de un tempranero 0-2, con el empate que llegó de la mano Ricardo Lunari, faltando tres minutos para el término del partido. Tupper realizó buenas actuaciones con Universidad Católica, desde su debut en 1985 hasta su muerte en 1995, con el club destacan como mejores campañas internacionales la final de la Copa Libertadores de América en 1993 y la Copa Interamericana de 1994. Previamente ganó la Copa Chile 1991 y durante ese lapso resultó triunfador de la Liguilla Pre-Libertadores en 1989, 1991, 1992 y 1994. En esta última le anotó un gol a Colo-Colo, apareciendo por izquierda y cerca del costado del área grande, definiendo con borde interno al segundo palo clavando el balón en el ángulo. Selección nacional En 1987 fue nominado a la selección sub 20 de Chile, que obtuvo el cuarto lugar del Mundial de la categoría realizado en Chile, donde disputó cinco partidos e hizo dupla con su compañero de club Luka Tudor en el ataque de la Roja. El año 1994 es llamado a la Selección Chilena, que iniciaba su proceso al mando de Mirko Jozić. La Roja realiza una gira de 3 partidos, enfrentando primero a Francia en Lyon, y luego a Arabia Saudita en dos encuentros. A pesar del resultado adverso contra Francia (1-3), la anécdota de ese enfrentamiento es que Iván Zamorano rompe su sequía goleadora de varios meses, tras realizar una pared con Raimundo Tupper (quien ocupó el dorsal número 8). Contra Arabia Saudita se ganó 2-0, y en el segundo partido se empató 2-2. Participaciones en Copas del Mundo Partidos internacionales <center> {|class="wikitable collapsible collapsed" cellspacing="0" width="100%" style="text-align: center |- ! colspan="10" | Partidos internacionales |- bgcolor=#DDDDDD style="background:beige" ! N.º ! Fecha!! Estadio!! Local!! Resultado!! Visitante!! Goles!!Asistencias!!DT!! Competición |- | 1 || 8 de septiembre de 1993 ||Estadio José Rico Pérez, Alicante, España || ||bgcolor=Salmon| 2-0 || || || ||Nelson Acosta || Amistoso |- | 2 || 22 de marzo de 1994 ||Estadio Gerland, Lyon, Francia || ||bgcolor="salmon"| 3-1 || || || 1||Mirko Jozić || Amistoso |- | 3 || 26 de marzo de 1994 ||Estadio Rey Fahd, Riad, Arabia Saudita || ||bgcolor=PaleGreen| 0-2 || || || ||Mirko Jozić || Amistoso |- | 4 || 29 de marzo de 1994 ||Estadio Rey Fahd, Riad, Arabia Saudita || ||bgcolor=LemonChiffon| 2-2 || || || ||Mirko Jozić || Amistoso |- | 5 || 25 de mayo de 1994 ||Estadio Nacional, Santiago, Chile || ||bgcolor=PaleGreen| 2-1 || || || ||Mirko Jozić || Amistoso |- | 6 || 21 de septiembre de 1994 ||Estadio Nacional, Santiago, Chile || ||bgcolor=Salmon| 1-2 || || || ||Mirko Jozić || Amistoso |- | 7 || 16 de noviembre de 1994 ||Estadio Nacional, Santiago, Chile || ||bgcolor=Salmon| 0-3 || || || ||Mirko Jozić || Amistoso |- ! colspan=3| Total|| Presencias || 7 || Goles || 1 || 1||colspan=2| |} Muerte Raimundo Tupper Lyon falleció a los 26 años de edad, al arrojarse desde un balcón del noveno piso del Hotel Centro Colón en San José (Costa Rica), el 20 de julio de 1995, debido a una depresión endógena. Universidad Católica se encontraba en ese país realizando una serie de amistosos, entre ellos dos con el equipo local Deportivo Saprissa. Posteriormente, el hermano del fallecido jugador, Andrés Tupper, asumió como presidente de la rama de fútbol del club. Homenajes Actualmente, una cruz blanca instalada en las altas montañas de San Carlos de Apoquindo recuerda al «Mumo», apodo con el que le recuerdan los hinchas cruzados. En 2009 se publicó el libro Mumo... por siempre, que relata la biografía del jugador. Ese mismo año, al antes conocido como Complejo Fútbol ubicado dentro del Complejo Deportivo San Carlos de Apoquindo, se le bautizó con el nombre de Complejo Deportivo Raimundo Tupper Lyon. En julio de 2015, en conmemoración del aniversario número 20 de su partida, se inauguró cerca de la cruz de San Carlos de Apoquindo un mural estilo mosaico con una imagen suya y se relanzó el libro Mumo... por siempre. La ANFP entrega anualmente un premio con su nombre al futbolista más correcto de cada temporada. Estadísticas Clubes Actualizado de acuerdo al último partido jugado el 24 de junio de 1995. Fuente: Transfermarkt - ESPN Deportes - Soccerway. Selecciones Actualizado de acuerdo al último partido jugado el 16 de noviembre de 1994. Resumen estadístico Actualizado de acuerdo al último partido jugado el 24 de junio de 1995. Palmarés Torneos nacionales Torneos internacionales Referencias Enlaces externos Biografía de Raimundo Tupper en sitio oficial de la UC Nacidos en Santiago de Chile Fallecidos en San José (Costa Rica) Futbolistas de la selección de fútbol de Chile en los años 1990 Futbolistas de la selección de fútbol sub-20 de Chile Alumnado del Colegio San Ignacio El Bosque Alumnado de la Universidad Diego Portales Futbolistas que cometieron suicidio Futbolistas de las inferiores del Club Deportivo Universidad Católica Futbolistas del Club Deportivo Universidad Católica en los años 1980 Futbolistas del Club Deportivo Universidad Católica en los años 1990 Futbolistas fallecidos en competición Suicidas de Chile Suicidios por salto Suicidios masculinos Suicidios en 1995 One Club Man One Club Man de Chile
2663020
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto%20Municipal%20de%20Chico
Aeropuerto Municipal de Chico
El Aeropuerto Municipal de Chico o el Chico Municipal Airport es un aeropuerto pUblico localizado a cuatro millas (6 km) al norte del Distrito Central de Negocios (CBD) de Chico, una ciudad en el condado de Butte, California. El aeropuerto cubre 1,475 acres (6 km²) y has tiene dos pistas de aterrizajes y un helipuerto. Es usado principalmente para la aviación general, pero es servido por una aerolínea comercial. Aerolíneas y destinos United Express operada por SkyWest Airlines (San Francisc o) Véase también Aeropuertos de Estados Unidos Referencias Enlaces externos Chico Municipal Airport Transporte del condado de Butte Chico Chico
4087404
https://es.wikipedia.org/wiki/Lottie%20Dod
Lottie Dod
Charlotte 'Lottie' Dod (Bebington; Inglaterra, 24 de septiembre 1871-Sway, Inglaterra; 27 de junio de 1960) fue una deportista británica conocida por sus éxitos en el tenis. El libro Guinness de los récords la considera, junto con la atleta y golfista Babe Zaharias, la deportista más versátil de todos los tiempos. Charlotte Dod no sólo brilló como tenista, donde es, con su victoria en 1887 a los 16 años de edad, la vencedora de Wimbledon más joven de la historia, también ganó el British Ladies Amateur Golf Championship (Campeonato Británico Amateur de Golf), jugó en el equipo nacional de hockey del Reino Unido y ganó en los Juegos Olímpicos de 1908 la medalla de plata en tiro con arco. Biografía Primeros años Hija de Joseph y Margaret Dod, nació en Bebington, Cheshire. Su padre, originario de Liverpool se hizo rico con el comercio del algodón. El patrimonio familiar era el suficiente para proveer a sus cuatro hijos de todo lo que pudieran necesitar. Al igual que Charlotte, su hermano William Dod nunca trabajó. Los cuatro hijos fueron destacados deportistas y buenos tenistas. El tenis fue un deporte que el inglés Walter Clopton Wingfield desarrolló a partir del Jeu de Paume y que patentó en 1874 como Sphairistike. El deporte ganó pronto en popularidad entre la clase rica de Gran Bretaña. En 1880, cuando Charlotte Dod tenía 9 años, ya había dos pistas de tenis cerca de su residencia, donde los cuatro hermanos jugaron de forma regular. Al igual que en el caso de Charlotte Dod, no fue el único deporte en el que destacaron. William Dod ganó en los Juegos Olímpicos de 1908 una medalla de oro. Annie Dod fue una buena jugadora de golf, patinadora sobre hielo y jugadora de billar. Tony Dod destacó en el ajedrez y en el tiro de arco. La tenista Charlotte Dod Éxitos en el tenis En 1883, con 11 años, participó en un torneo de tenis. Junto a su hermana Annie, 8 años mayor, participó en los Northern Championships en Mánchester. Ambas perdieron en la primera ronda, pero ganaron el partido de consolación. Un periodista llegó a afirmar en ese momento que se volvería oír sobre Charlotte Dod en el futuro. En 1885 participó Charlotte Dodd y ganó en fama porque jugó la final del mismo perdiendo de forma ajustada en la final ante la ganadora de Wimbledon Maud Watson por 8-6 y 7-5. La pareja de dobles femeninos ganadora fue la formada por Charlotte Dod y su hermana Annie. En el mismo torneo en Waterloo poco antes ya había ganado el dobles mixtos, el dobles femeninos y el individual femenino. Su rendimiento en estos torneos motivó que la prensa le denominara como Little Wonder (Pequeño Milagro). A Charlotte Dod se le consideró en los siguientes dos años como una de las mejores jugadoras de tenis de Gran Bretaña. Ya en 1887 jugó a los 15 años de edad con Ernest Renshaw, quien ya había vencido en varias ocasiones en Wimbledon, el dobles mixtos. En 1887 Charlotte Dod participó por primera vez en el torneo de Wimbledon. Entonces sólo se registraron seis participantes. Charlotte Dod ganó la primera ronda sin problemas obteniendo así el derecho de retar a la campeona del torneo del año pasado, Blanche Bingley. En 1888 jugaron ambas tenistas de nuevo en la final del torneo West of England. Los organizadores decidieron penalizar a Charlotte con 15 puntos de desventaja, algo que no le privó de la victoria. En la final del torneo de Wimbledon de ese año también se enfrentaron ambas tenistas y Charlotte Dodd volvió a ganar por 6-3, 6-3. En 1889 sólo participó en el Northern Championship, el cual ganó y renunció a participar en el torneo de Wimbledon. Durante el torneo se encontraba con sus hermana Annie y otro amigos en un tour de vela en la costa escocesa, viaje que no quiso interrumpir por el torneo. En 1890 no participó en ningún torneo y en 1891 ganó de nuevo en Wimbledon frente a Blanche Hillyard. En 1892 Charlotte Dod perdió su primer partido de tenis desde 1886 frente a Louise Martin en el Campeonato Irlandés. Fue la última derrota de las cinco que experimentó en su carrera deportiva. Volvió a ganar en Wimbledon frente a Blanche Hillyard. 1893 fue su última temporada en el circuito de tenis, participando sólo en dos torneos, los cuales ganaría. En ambos derrotó a Blanche Hillyard en 3 sets, aunque una caída en la final de Wimbledon puso en peligro su victoria. Charlotte Dod consiguió así 5 títulos de Wimbledon. Este récord lo rompió en 1900 Blanche Hillyard eingestellt, quien tras 6 derrotas frente a Charlotte Dod consiguió su sexto título en 1900. Suzanne Lenglen rompió en 1921 el récord de Charlotte Dod ganando en tres ediciones consecutivas de Wimbledon. Tras participar en el circuito femenino de tenis, jugó de forma esporádica contra hombres —que jugaban con una desventaja inicial de puntos—, con algunas victorias. Una de las victorias más espectaculares fue la victoria en dobles junto a Herbert Baddeley frente a Ernest Renshaw y George Hillyard. Estilo de juego El estilo de juego de Charlotte Dod resultaba por aquel entonces poco ortodoxo, si bien se aproxima al estilo actual. Fue una de las primeras tenistas que golpeaba la pelota antes de que ésta alcanzara el punto más alto tras rebotar en el suelo. También la forma con la que sostenía la raqueta resultaba poco habitual entonces, pues lo hacía con una sola mano. Su juego se describe como extraordinariamente potente, si bien apenas se servía de golpes como el Topspin. Deporte de invierno y alpinismo Aunque el tenis era su deporte favorito, en los años 1890 practicó muchos otros. En 1895 acompañó a su hermano Tony en un viaje a Sankt Moritz, muy popular por aquel entonces entre los ingleses para la práctica de deportes de invierno. Allí absolvió el famoso examen de Sankt Moritz en patinaje artístico femenino sobre hielo. Charlotte Dod también participó en Cresta Run una carrera de Bobsleigh en Sankt Moritz y se inició en el alpinismo junto con su hermano. En febrero de 1896 coronó por primera vez una cima sobre los 4000 metros. Referencias Notas Citas Bibliografía Bibliografía adicional Enlaces externos Tenistas de Inglaterra Tenistas femeninas de Reino Unido Campeones de Wimbledon Pioneras del deporte
6200455
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcatel%20One%20Touch%20Fire
Alcatel One Touch Fire
La línea Fire de smartphones de Alcatel Mobile Phones es la primera en tener el sistema operativo Firefox OS. Está destinada a la gama baja para impulsar el uso emergente de los teléfonos inteligentes, junto al ZTE Open. El primer modelo en lanzarse públicamente en 2013 fue el 4012 que se comercializa con dos sabores dependiendo de la zona: el GSM cuatribanda 8850/900/1800/1900 /UMTS 850/900/2100 4012A y el UMTS 900/2100 4012X. Consecuentemente este último tiene una tasa de absorción específica menor. Ambos se denominan Alcatel One Touch Fire. Se trata de una variante del Alcatel One Touch T'Pop (con Android). A diferencia del One Touch Fire, el One Touch T'Pop tiene una CPU ARM Cortex-A9 y una GPU PowerVR SGX531; incorpora teclas HOME y BACK, diferencias cosméticas, y otras diferencias. El One Touch Fire se coemrcializa en tres colores: Mozilla Orange, Apple Green, y Pure White. Incluye una tarjeta Micro SD 2 GB de serie. Le siguen en 2014 el Alcatel One Touch Fire C, Alcatel One Touch Fire E y Alcatel One Touch Fire S (con 4G Long Term Evolution) y la tablet Alcatel One Touch Fire 7. Todos ellos forman la gama Fire. Características Lanzamiento: Tarjeta SIM : Mini Sim (2FF) interna Antena : todas internas. Pantalla táctil : capacitativa TFT LCD de 3,5 pulgadas Resolución de pantalla : HVGA 320 x 480 píxeles y 18 bits (262144 colores) Sistema operativo : Firefox OS 1.1 Memoria : MiB Memoria RAM de 256 MiB Memoria flash Interna de 512 MiB, 160 libres SoC : Qualcomm Snapdragon S1 MSM7227A Microprocesador : ARM Cortex-A5 a 1 GHz Procesador gráfico : Adreno 200 Bandas : 4012A : GSM 850/900/1800/1900 (GPRS, EDGE) / UMTS 850/1900/2100 4012X : UMTS 900/2100 (HSDPA, HSUPA) Datos : 3G, GPRS, EDGE Cámara : de 3,2 megapixels y flash LED integrada. Multimedia : Radio FM estéreo, reproductor multimedia con soporte AAC, AAC+, AAC+ mejorado, AMR NB, AMR-WB, MP3 Sensores : Proximidad, luz Conectividad : micro-USB 2.0, Bluetooth 3.0, EDGE, GPRS, HSPA a 7.2 Mbps de bajada y 5.76 Mbps de subida, Wi-Fi 802.11 b/g/n, Hotspot Wi-Fi, GPS con A-GPS Batería : interna de Li-ion y 1300 mAh Tiempo de espera : hasta 280 horas (2G) / 220 horas (3G) Tiempo de conversación : hasta 6,7 horas (2G) / 3 horas (3G) Tiempo de carga : hasta 3 horas Formato : Pizarra o Slate Carcasa : en combinaciones de colores Mozilla Naranja (naranja/blanco), Verde Manzana (verde/blanco) y Blanco Puro (blanco) cambiando entre ellas sólo el color de la banda. En el frontal, altavoz, pantalla, sensor circular y micrófono. En el lateral izquierdo, tecla de control de volumen y micro-USB. En la parte superior, tecla de encendido y minijack de 3,5 mm para auriculares/manos libres. En la trasera, cámara digital y flash. En la zona inferior de la tapa trasera hay una ranura para facilitar la apertura del alojamiento de la batería; debajo de esta, ranuras de tarjeta SIM y MicroSD. Tamaño : largo x ancho x alto Peso : Tarjeta de memoria : MicroSD 2 GB de serie, soporta hasta 32 GB Tasa de absorción específica : W/kg 4012A Cabeza: 1.45 W/kg Cuerpo: 1.30 W/kg 4012X Cabeza: 1.16 W/kg Cuerpo: 1.18 W/kg Presentación oficial El teléfono se diseñó por Alcatel Mobile Phones como equipo barato de acceso a los smartphones para mercados específicos de América Latina y Europa: Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela en Latinoamérica; Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Montenegro, Polonia y Serbia en Europa. Entre los operadores que han distribido el terminal se encuentran Congstar (Alemania), Cosmote (Grecia), Movistar (Chile, México, Perú, Uruguay, Venezuela), T-Mobile (Europa del Este), Telcel (México), Telenor (Europa del Este), Telecom Italia Mobile (Italia), y Vivo (Brasil). Se presentó en el Mobile World Congress de 2013, llegando a Latinoamérica tras un recibimiento tibio en Polonia. Rendimiento Según pruebas de Florian Wimmer para Notebook Check, el Fire posee un rendimiento de 3459 ms en Suspider, 59466.3 ms en Kraker y 1052 puntos en Browsermark. De los mismos resultados, la batería posee una duración de 7 horas para navegar en Wi-Fi y su temperatura promedio es de 31.8 °C. Problemas En el momento del lanzamiento su principal problema es la escasez de aplicaciones disponibles en su Tienda, siendo crítica la no existencia de una versión de WhatsApp (para muchos, el principal motivo de comprar un móvil). El acceso a Facebook puede realizarse por la aplicación web, lo que le evita los problemas de consumo asociados con la App para Android. Aunque sigue sin versión oficial, son varias las aplicaciones de terceros que permiten el uso de WhatsApp en Firefox OS, aunque no acaban de satisfacer al usuario. Referencias Configuraciones y funciones Manuales interactivos Enlaces externos Especificaciones oficiales por Alcatel Mobile Phones Mozilla Firefox Teléfonos móviles táctiles Teléfonos inteligentes Teléfonos móviles Alcatel
10570965
https://es.wikipedia.org/wiki/Hegyszentm%C3%A1rton
Hegyszentmárton
Hegyszentmárton es un pueblo ubicado en el distrito de Sellye, en el condado de Baranya, Hungría. Superficie Posee una superficie de 18,78 kilómetros cuadrados. Demografía Hasta 2019 la población era de 367 habitantes, con una densidad de población de 19,54 habitantes por kilómetro cuadrado. Referencias Localidades del condado de Baranya
4287948
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Tuxedo
The Tuxedo
The Tuxedo, titulada El esmoquin en España y en Hispanoamérica, es una película cómica estrenada el 27 de septiembre de 2002 en Estados Unidos y el 5 de diciembre del mismo año en España. Está protagonizada por Jackie Chan y Jennifer Love Hewitt, dirigida por Kevin Donovan. Argumento Jimmy Tong (Jackie Chan) es un taxista que ha pasado de dicha profesión a ser chófer. Deberá aprender muy pronto que a la hora de trabajar para el millonario playboy Clark Devlin (Jason Isaacs) sólo existe una importantísima norma: jamás se debe tocar el esmoquin, el traje de etiqueta que tanto aprecia Devlin. Sin embargo, cuando éste queda temporalmente fuera de combate al sufrir un golpe en la cabeza tras una explosión, Jimmy se pone el esmoquin y descubre que es un traje extraordinario que convierte al que se lo pone en un experto en artes marciales, como si fuera un cinturón negro. Jimmy se ve sorprendentemente sumergido en el peligroso mundo del espionaje junto con una novata e inexperta compañera llamada Del Blaine (Jennifer Love Hewitt). Jimmy se convertirá en un elegante y peligroso agente secreto. Reparto Recepción y crítica Según la página de Internet Rotten Tomatoes obtuvo un 22% de comentarios positivos, llegando a la siguiente conclusión: "Chan está tan carismático como siempre, pero sus encantos están desperdiciados bajo efectos especiales y un mal guion". Destacar el comentario del crítico cinematográfico Michael Dequina: En el Chicago Sun-Times, Roger Ebert comentó que la película "Es tonta más allá de la comprensión y que aún si no fuera tonta, aún estaría más allá de la comprensión", pero agregó que la película tiene sus buenos momentos, y le otorgó una estrella y media fuera de cuatro. Según la página de Internet Metacritic obtuvo críticas negativas, con un 30%, basado en 27 comentarios de los cuales 2 son positivos. Recaudó 50 millones de dólares en Estados Unidos. Sumando las recaudaciones internacionales la cifra asciende a 104 millones. El presupuesto invertido en la producción fue de 60 millones. Localizaciones The Tuxedo se rodó entre el 10 de septiembre de 2001 y enero de 2002, en diversas localizaciones de Canadá, destacando la población de Ontario y el Parkwood State. DVD The Tuxedo salió a la venta el 25 de febrero de 2003 en Estados Unidos, en formato DVD. El disco contiene menús interactivos, acceso directo a escenas, subtítulos y audio en múltiples idiomas, tomas falsas, escenas eliminadas, documentales, making of y tráiler cinematográfico. En España salió a la venta el 6 de julio de 2006. Referencias Enlaces externos Películas con música de John Debney Películas de DreamWorks Pictures Películas cómicas Parodias cinematográficas Películas rodadas en Canadá
1042962
https://es.wikipedia.org/wiki/Oficina%20Anticorrupci%C3%B3n
Oficina Anticorrupción
La Oficina Anticorrupción (OA) es un organismo desconcentrado dependiente del Poder Ejecutivo de Argentina, el cual se encuentra a cargo de un/a Titular designado/a por el Presidente de la Nación. La OA la encargada de velar por la prevención e investigación de aquellas conductas que se consideren comprendidas en la Convención Interamericana contra la Corrupción, reglamentando sus funciones y atribuciones en el Decreto 102/99, modificado parcialmente en el Decreto 226/2015 donde se quitó la obligatoriedad de ser abogado para encabezar la Oficina Anticorrupción. Características La Oficina Anticorrupción actúa en el ámbito de la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, empresas, sociedades y todo otro ente público o privado con participación del Estado o que tenga como principal fuente de recursos el aporte estatal. Cabe aclarar que la OA no tiene competencia para realizar investigaciones en el ámbito del Poder Legislativo, el Poder Judicial o en los organismos de las Administraciones Provinciales y Municipales. La Oficina Anticorrupción está a cargo de un Secretario de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción. El Secretario de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción posee rango y jerarquía de Secretario, mientras que los titulares de la Dirección de Investigaciones y de la Dirección de Planificación de Políticas de Transparencia poseen rango y jerarquía de Subsecretarios. Los tres funcionarios son designados y removidos por el presidente de la Nación a propuesta del Ministro de Justicia y Derechos Humanos. La OA está conformada por dos áreas: Dirección de Investigaciones (DIOA): es la encargada de fiscalizar el cumplimiento de los deberes de los agentes y el debido uso de los recursos estatales. Dirección de Planificación de Políticas de Transparencia (DPPT): es la responsable de la elaboración de políticas contra la corrupción en el sector público nacional: la encargada de asistir técnicamente al sector público nacional en el diseño e implementación de políticas de prevención de la corrupción. Funciones de la Oficina Anticorrupción Trabajamos para fortalecer la ética y la integridad en la administración pública nacional, a través de políticas de transparencia e investigación de la corrupción, y en el ámbito de la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, empresas, sociedades y todo otro ente público o privado con participación del Estado o que tenga como principal fuente de recursos el aporte estatal. Velamos por el cumplimiento de las Convenciones Internacionales de Lucha contra la Corrupción ratificadas por el Estado Nacional; promover la ética, la transparencia y la integridad en la función pública de acuerdo con el artículo 36 de la Constitución Nacional; ejercer las funciones que le corresponden en carácter de autoridad de aplicación de la Ley N° 25.188 y sus normas complementarias; impulsar las acciones tendientes a prevenir la corrupción y hacer efectivas las responsabilidades por actos contrarios a la ética pública; participar en el diseño e implementación de políticas, programas, normas y acciones de prevención y lucha contra la corrupción y en la promoción de la ética pública, la cultura de la integridad y la transparencia en la gestión y los actos de gobierno y asesorar a los organismos del Sector Público Nacional. Recibimos denuncias de particulares o agentes públicos. A raíz de ello, realizamos investigaciones respecto de la conducta de los agentes públicos, con el objeto de determinar la existencia de hechos ilícitos cometidos en ejercicio o en ocasión de la función pública, en el ámbito de su competencia. Estas investigaciones también pueden ser iniciadas de oficio. En los casos que, luego de practicada la investigación correspondiente, los hechos pudieran constituir delitos, denunciamos ante el Poder Judicial, pudiendo constituirse como parte querellante en aquellos procesos que poseen relevancia social, económica y/o institucional. Historia Creación Fue oficialmente creada el día 10 de diciembre de 1999 por medio de la Ley 25.233 para la asunción de Fernando de la Rúa. Es la encargada de velar por la prevención e investigación de aquellas conductas que se consideren comprendidas en la Convención Interamericana contra la Corrupción, reglamentando sus funciones y atribuciones en el Decreto 102/99. Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kichner (2003 - 2015) De 2004 a 2009 fue Fiscal de Control Administrativo Abel Fleitas Ortiz de Rozas y luego ocupó el cargo Julio Vitobello, diciembre de 2015. Su presupuesto en el año 2010 fue de 15 millones de pesos con 7.563 casos abiertos en el año, mientras que en el 2008 tuvo un presupuesto de 6 millones de pesos menos con 6.911 casos abiertos. Gobierno de Mauricio Macri (2015 - 2019) En diciembre de 2015 el Gobierno de Mauricio Macri modificó por decreto la reglamentación de la Oficina Anticorrupción para permitir que la diputada del PRO Laura Alonso asuma al frente del organismo, pese a que no es abogada ni cumplía los requisitos exigidos por la ley argentina. en el decreto se debió modificar la organización de la OA para exceptuarla del requisito de ser abogada, establecido previamente para ocupar el puesto. En cumplimiento con el decreto “Plan de Apertura de Datos” 117/16 del presidente Mauricio Macri, el organismo publicó en 2016 en el Portal Nacional de Datos Públicos los datos de 45 mil declaraciones juradas de funcionarios públicos del Poder Ejecutivo y legisladores en formato abierto. Investigaciones A mediados de 2016 Alonso, fue denunciada por "mal desempeño de sus funciones", "abuso de autoridad" e incumplimiento de deberes públicos" por su actuación en los Panamá Papers. La causa que quedó registrada con el número 3.781/2016. Al respecto Laura Alonso defendió a Macri argumentando que Constituir sociedad en paraíso fiscal no es delito en sí mismo. En 2016 la Sala II de la Cámara Federal ordenó que se determine si la Oficina Anticorrupción (OA), a cargo de Alonso, elige en qué causas interviene y cuáles deja pasar motivada a partir de intereses políticos o económicos. La justicia abrió una causa para determinar si Alonso hace "persecución selectiva" desde la Oficina Anticorrupción. Meses después se presentó otra denuncia contra la oficina y su titular por un supuesto direccionamiento de las denuncias que radicó en la Justicia federal, contra opositores al gobierno de Mauricio Macri. Según la denuncia del dirigente Juan Grabois: "Alonso actúa con parcialidad manifiesta. Es una funcionaria militante que no está luchando contra la corrupción sino persiguiendo adversarios políticos. Ese mismo año fiscal Franco Picardi abrió una investigación penal donde pidió todas las causas donde actuó la Oficina Anticorrupción por direccionar causas contra políticos opositores y encubrir supuestas maniobras de funcionarios del gobierno de Cambiemos. A mediados de 2016 fue denunciada por cajonear un expediente contra el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, por irregularidades en la compra de gas a Chile. Durante el primer año de Alonso al mando de la Oficina más de 22.000 funcionarios públicos por distintos motivos no presentaron sus formularios de declaraciones juradas en 2016. Al año siguiente la Oficina Anticorrupción les dio más tiempo a los funcionarios para presentar sus declaraciones juradas. En 2017 se conoció que la titular de la oficina, Laura Alonso incrementó en un solo año su patrimonio en 160% mientras estaba al frente del organismo y se encuentra tercera en el ranking de funcionarios del Gobierno con mayor crecimiento patrimonial. En febrero de 2017 un grupo de diputados denunció penalmente a la titular de la Oficina Anticorrupción por al acuerdo firmado entre el Gobierno y el Correo Argentino, donde le condonaría al Grupo Macri una deuda con el Estado de alrededor de 70 mil millones de pesos. Ese mismo mes la Oficina Anticorrupción defendió el uso del helicóptero presidencial por parte de la primera dama Juliana Awada para viajes personales a Uruguay. La revelación se dio a conocer cuando el diario uruguayo El País reveló que Mauricio Macri envió el helicóptero oficial para buscar a su esposa Juliana Awada y su hija Antonia que volvían de vacaciones en Punta del Este. En 2018 fue denunciada penalmente por una supuesta “negociación de impunidad”con la empresa brasileña Odebrecht, denunciada por pago de coimas en el Lava Jato. Hubo encuentros a puertas cerradas con los ejecutivos de la filial argentina de Odebrecht, que fueron considerados intentos de obtener anticipadamente la información confidencial que aquellos pudieran aportar y de ese modo, controlar los daños que puedan producir sobre el círculo íntimo del Presidente. En 2019 la Oficina bajo la gestión de la exdiputada del PRO Laura Alonso fue condenada a entregar en un plazo de 15 días toda la información y documentación que desde hace un año le oculta a la Auditoría General de la Nación (AGN), que intenta analizar su desempeño al igual que hace con el resto de los organismos públicos, calificando al organismo de Oficina del ocultamiento. Proyectos de ley y de decretos La Oficina Anticorrupción elaboró una serie de proyectos de ley y de decretos destinados a promover la ética pública y la transparencia. Algunos de ellos son: Ley del Arrepentido: Plantea la posibilidad de reducir o eximir de penas a quienes brinden “información precisa, comprobable y útil” que permita “evitar la consumación o continuación de un delito; ayudar a esclarecer el hecho objeto de la investigación u otros conexos; revelar la identidad de coautores, partícipes o encubridores de los hechos investigados o de otros conexos, o la intervención de otras personas”. Fue aprobada por el Congreso Nacional. Extinción de Dominio: Apunta a dotar de mayor efectividad y agilidad a la Justicia en su labor de recuperar aquellos activos que son "producto de actividades ilícitas", o que fueron utilizados para cometer los delitos. A través de la acción de extinción de dominio podrá iniciarse una investigación contra bienes que están fundadamente sospechados de provenir de actividades ilícitas independiente del proceso. Responsabilidad Penal Empresaria: Tendría como principal fin prevenir la corrupción a través de la implementación de programas de integridad y fomentar la colaboración del sector privado en la investigación de la corrupción. Con esta normativa, además, se busca seguir los estándares en materia de transparencia promovidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Diferentes políticos, juristas y periodistas advirtieron acerca de un acuerdo que quiso hacer Laura Alonso con Odebrecht como ilegal, la constructora exigió a cambio inmunidad para los implicados y garantía de continuidad de sus negocios en el país. La artífice de dicho acuerdo fue Alonso. La secretaria de la Oficina Anticorrupción (OA), pidió en el Senado volver a incluir en el proyecto de Responsabilidad Penal Empresaria el llamado "cláusula Odebrecht", Para el diputado Pablo López (FIT) "esta ley es parte de un acuerdo del Gobierno con Odebrecht para salvar a las empresas encubriendo al propio Mauricio Macri y a los exfuncionarios de la administración anterior". El propio Macri ordenó sostener la “cláusula transitoria” permitiría poner a resguardo ese y otros negocios de Iecsa ante una eventual confesión de sobornos. Entre los diputados se bautizó a la norma como la Ley Angelo, porque uno de los beneficiarios directos sería Angelo Calcaterra, el primo presidencial, también sería favorecida ería Iecsa, la firma que perteneció al Grupo Socma, pero que hoy posee Marcelo Mindlin, uno de los empresarios favoritos del presidente, ya que Iecsa fue socio de Odebrecht en varios consorcios. Decretos de Integridad en Juicios contra el Estado y Contrataciones Públicas: Son dos herramientas adicionales de transparencia en las que el presidente de la nación y las más altas autoridades de gobierno se autolimitan en casos de juicios contra el Estado y contrataciones públicas vinculados a ellos. Para la elaboración de estos decretos, la Oficina realizó un proceso de consulta participativa que incluyó aportes de organismos no gubernamentales y de la ciudadanía en general a través de la web. Gobierno de Alberto Fernández (2019 - Presente) El 16 de diciembre de 2019 el Gobierno de Alberto Fernández nombró como titular de la OA al fiscal Félix Pablo Crous, que renunció el 31 de diciembre de 2022 y fue reemplazado por la abogada Verónica María Gómez, a partir del 14 de marzo de 2023. Casos emblemáticos Caso Aranguren: El organismo analizó el posible conflicto de intereses del ministro de Energía y Minería Juan José Aranguren debido a su rol previo como CEO de Royal Dutch Shell y su carácter de accionista de la empresa. En septiembre de 2016 la OA resolvió recomendar al funcionario que se desprenda de su participación accionaria en la empresa. Además, le hizo saber que en cuestiones relacionadas con la empresa debe abstenerse de intervenir y comunicar su excusación al Presidente de la Nación para que designe a un funcionario en su reemplazo. Sin embargo, tal como recordaría al año siguiente la diputada Graciela Camaño, la ley 25.188 prohíbe ser proveedor o trabajar para una empresa proveedora del Estado durante los tres años previos y hasta tres años después del ejercicio de una función pública que tenga competencia respecto de tales contrataciones. Caso IBM-Banco Nación. La causa se inició en 1994. El escándalo implicó el presunto pago de unos 21 millones de dólares en coimas para la firma del contrato del denominado Proyecto Centenario. María Julia Alsogaray. Fue condenada a pagar más de 3 millones de pesos por su enriquecimiento ilícito durante su paso por el gobierno menemista. La sentencia quedó firme este año por la Corte y para saldar la deuda le remataron su petit-hotel. Coimas en el Senado. Durante 2012 y 2013 tuvo lugar el juicio por el presunto pago de sobornos por parte del Poder Ejecutivo a senadores de la oposición (durante el gobierno de Fernando de la Rúa). La Cámara Federal de Casación Penal, confirmó las absoluciones de todos los acusados por el "beneficio de la duda". Sobresueldos. El juicio por el pago de sobresueldos a altos funcionarios públicos culminó en 2015 con la condena a 4 años y 6 meses de prisión para el expresidente Carlos Menem y 3 años y 3 6 meses para el exministro de Economía Domingo Cavallo. PAMI. En agosto de 2015 Víctor Alderete, extitular del PAMI, reconoció su culpabilidad ante la justicia y fue condenado a 3 años y 6 meses de prisión por administración fraudulenta. Además, se condenó a cinco exdirectivos de la entidad y dos empresarios. Siemens-DNI. Se investiga las supuestas coimas que la compañía pagó en 1998 por el contrato para producir los DNI. El acuerdo disponía la fabricación de 24 millones de documentos al precio de 30 pesos cada uno, cuando otras firmas -que fueron excluidas de la licitación por cláusulas infundadas del pliego- ofrecían un precio hasta cinco veces menor. En 2014 la Cámara Federal confirmó el procesamiento de 11 directivos. Nómina de Secretarios/as y/o Titulares Estructura Oficina Anticorrupción: Abogada Verónica María Gómez Dirección Nacional de Asuntos Estratégicos: Ing. Nicolás Gómez Dirección de Asuntos Jurídicos: Dr. Ricardo Pal Subsecretaría de Investigaciones: Dr. Federico Muraro Dirección Nacional de Investigaciones y Fiscalización: Dr. Omar Julián Sosa Dirección Nacional de Apoyo, Análisis Técnico y Litigio: Dra. Cecilia Fernanda Vazquez Fain Coordinación de Análisis de Información: Dr. Ramiro Fayó Subsecretaría de Planificación de Políticas de Transparencia: Dirección Nacional del Sistema de Declaraciones Juradas: CPN. Emiliana Giaccone Dirección Nacional de Ética Pública: Coordinación de Políticas de Integridad: Dr. Leopoldo Horacio Giupponi Véase también Academia Internacional contra la Corrupción Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Día Internacional contra la Corrupción Grupo de Estados contra la Corrupción Transparencia Internacional Norma ISO 37001 Sistemas de gestión antisoborno Referencias Enlaces externos Sitio oficial de la Oficina Anticorrupción Informe de Gestión Primer Semestre 2016. Oficina Anticorrupción. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Agosto de 2016. Oficina Anticorrupción en Facebook Una guía escolar contra la corrupción trajo polémica. Aseguran que minimiza los delitos de Estado. Diario Clarín. 3 de junio de 2006. Diario Los Andes. 29 de noviembre de 2004. Hay nuevo jefe en la Oficina Anticorrupción. Diario Clarín. 17 de enero de 2003. Organismos públicos de Argentina Corrupción en Argentina Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Argentina) Secretarías de Estado de Argentina Argentina en 1999 Presidencia de Fernando de la Rúa
4952674
https://es.wikipedia.org/wiki/Iris%20%28cantante%20belga%29
Iris (cantante belga)
Laura van den Bruel (nacida el 19 de enero de 1995 en Morkhoven, Bélgica), cuyo nombre artístico es Iris o anteriormente Airis, es una cantante belga. Carrera En 2011, a la edad de 16 años, lanza como Airis su primer sencillo titulado "Wonderful", con el que consigue entrar en la lista de ventas oficial de Flandes. En noviembre de ese mismo año, Laura es elegida por la televisión flamenca VRT para representar a Bélgica en el Festival de Eurovisión 2012, en Bakú, Azerbaiyán. Al mismo tiempo se decide cambiar la ortografía de su nombre artístico a Iris para evitar confusiones sobre su pronunciación. El 17 de marzo la cadena de televisión één emite una gala especial titulada "Eurosong 2012: Een song voor Iris" en la que Iris canta dos temas candidatos para el Festival de Eurovisión, "Safety net" y "Would you?". El público, mediante televoto, elige la segunda como la canción representante de Bélgica. A Iris le corresponde participar en la primera semifinal del Festival de Eurovisión 2012, celebrada el 22 de mayo de 2012, donde queda en 17º lugar y no consigue clasificarse a la final. Referencias Cantantes femeninas de Bélgica Participantes en Eurovisión 2012 Representantes de Bélgica en Eurovisión
886246
https://es.wikipedia.org/wiki/Saint-Bard
Saint-Bard
Saint-Bard es una comuna (municipio) de Francia, en la región de Lemosín, departamento de Creuse, en el distrito de Aubusson y cantón de Crocq. Su población en el censo de 1999 era de 101 habitantes. Está integrada en la Communauté de communes du Haut Pays Marchois. Demografía Referencias Enlaces externos Saint Bard
8638035
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%AFn%20Sebt
Aïn Sebt
Aïn Sebt es un municipio (baladiyah) de la provincia o valiato de Sétif en Argelia. En abril de 2008 tenía una población censada de . Se encuentra ubicado al noreste del país, al sur de la costa del mar Mediterráneo y la región de Cabilia, y al sureste de la capital del país, Argel. Referencias Enlaces externos Municipios de Argelia Municipios de la provincia de Sétif
4498948
https://es.wikipedia.org/wiki/Monomma%20semispinum
Monomma semispinum
Monomma semispinum es una especie de coleóptero de la familia Monommatidae. Distribución geográfica Habita en Madagascar. Referencias Semispinum Coleópteros de Madagascar
8953908
https://es.wikipedia.org/wiki/Davi%20Wornel
Davi Wornel
Davi Wornel, (Reggio Calabria, Italia, 3 de mayo de 1979) es un cantautor, compositor y productor italiano. Inicialmente establecido en el panorama latinoamericano de las Christian Music Contemporary, gospel y más tarde en las escena comercial del género pop soul rock y latino A lo largo de los años ha interpretado numerosas canciones escritas por autores como Juan Gabriel, Emilio Estefan, Kike Santander Tiene dúo con nombres importantes como Claude Mcknight (Take Six), Ivana Spagna, Lucia Mendez, John Schlitt (Petra), Kim Keyes. En sus producciones discográficas han participado músicos como: Vinnie Colaiuta, Abraham Laboriel, Michael Landau, Phil Palmer, Phil Maidera, Jerry Mcpherson, Marcello Surace, Carmelo Labate, Max Rosati. Infancia - El comienzo Ya a temprana edad muestra una marcada inclinación artística. A la edad de ocho años participó en el musical (Il Ballo del Qua Qua) de Al Bano y Romina. Al año siguiente asistió a un curso de danza moderna con Federica Ferrari, fundadora de la Academia Nacional de Danza en Roma. Gracias a su marcada sensibilidad a la música, comenzó a estudiar guitarra clásica con un profesor privado. Durante su adolescencia participó en numerosos concursos de canto y fue miembro habitual de su propio coro eclesiástico. Posteriormente nació la pasión por el rock: en 1996 formó una banda llamada Warriors junto con un grupo de amigos, con los que hasta el 2001 realizó una gira por muchos países (plazas y universidades) para difundir un mensaje de esperanza a través de la música. En 2001, cuando el grupo Warriors se separaron, se mudó a Roma, donde sirvió voluntariamente en el departamento de bomberos. Durante su estancia en la capital, asistió a la U.M. (University of Music) un curso de canto con la maestra Elizabeth Sabine, conocida por seguir a muchos artistas como Axl Rose (Guns'n’Roses), Dave Mustaine (Megadeth), Michael Sweet (Stryper) y muchos otros. En 2004 conoció al productor discográfico Joshua W Hernández y comenzó su carrera musical. 2004 - 2005 El 18 de diciembre del 2004 lanza su primero single Il centurione una canción inédita escrita por Michele Maggi e Ciferri Rosita. El sencillo en italiano ha tenido tanto éxito como para ocupar los primeros lugares en el ranking alcanzando el segundo lugar en Argentina y el tercer lugar en el ranking del género Christian Music en los Estados Unidos. Il Centurione anticipa el lanzamiento de su primer disco en español Uno Contigo. El 4 de enero del 2005 fue lanzado en versión italiana Uno con Te. El álbum fue producido por Joshua W Hernández, gracias al compositor Kike Santander, quien firmará la canción Tiempo . El 9 de agosto fue invitado al Festival Roca Fuerte A.O.A celebrado en España. El mismo año, Davi abraza una causa humanitaria para la protección de menores, y se convierte en portavoz de Onlus Bambini ancora y para la ocasión publica el sencillo Il bambino che eri tu escrito por Luca Maggiore. 2006 El 12 de junio produjo el álbum Musica e Vita producido por Abraham Bannister, distribuido en Italia por el CLC. El disco es una colección de canciones que han marcado la música cristiana latinoamericana, canciones de varios artistas famosos pero para la ocasión hechas en italiano, por mencionar algunas Solo l'amore, Nascosto in Te, Ti prometto. Este es el año del éxito también en Europa, pero esta vez no con el lanzamiento del nuevo álbum, sino del primer sencillo Il Centurione, que ocupa el cuarto lugar en España y el segundo lugar en la radio italiana de música cristiana, una posición que nunca llegó a alcanzar a un cantante italiano de música cristiana en Europa. El 2006 es un año decisivo desde el punto de vista promocional. En el mismo año fue galardonado con el premio Best Performing Christian Music Artists. 2007- 2008 El 2 de marzo del 2007 sale el sencillo Bendice tu enemigo, un tema latin traditional, una mezcla entre merengue y cumbia, escrito junto el compositor cubano Frank Marcos y arreglado por el cantautor latinoamericano Gustavo Lima, exlíder del grupo Los Iracundos. El sencillo Bendice Tu Enemigo anticipa el lanzamiento del disco No Te Cambiaria un álbum que salió el 5 de abril del 2007 esclusivamente para el mercado latinoamericano e incluye la versión en español de la canción Il Centurione - El Centurion. Otro sencillo que ha conquistado al público es el tema en italiano So che ci sei con sabor rock melódico con la participación de nombres como Vinnie Colaiuta, Max Rosati, Abraham Laboriel El disco tienes un saboor varios entre sonidos europeos y americanos, arreglado entre los Estados Unidos e Italia, y ha logrado grandes resultados de ventas en América Latina. Este álbum le hizo ganar el disco de oro en el ámbito internacional. El 23 de marzo, participó por primera vez en el Telemaraton latinoamericano con el sencillo El Centurion, comenzando en la categoría de Nuevas Propuestas, llegando a la final. En abril, fue invitado como ospite especial en Hollywood al evento caritativo La Cenas de las Estrella organizado por Association Humanity. En mayo es invitado a participar en el Expolit Festival en Miami. En el mes de junio comienza el Davi Tour en América Latina: (Argentina, Honduras, El Salvador, México). En octubre de 2007, Daniel Goodman lo contactará para crear el sencillo Oh Happy Day en la versión pop funk, la canción se incluirá en la compilación The Mercy Project-Christmas 2007 que salió el 8 de noviembre distribuida por Sony Music. Tras un gran éxito en el mundo latino, Davi Wornel recibe varias invitaciones de los Estados Unidos para eventos en vivo y programas de televisión. El 23 de mayo de 2008, Gary Norman lo invitó a Nueva York como invitado especial al programa Family Christian Network en un programa, acompañado de un concierto benéfico, para defender los derechos de las mujeres. 2009 - 2010 - 2011 El 10 de agosto de 2009 el productor mexicano Mario Quintero lanza una canción del género pop dance, Amor y nada mas, también es invitado y premiado en Nashville en el Festival Christian Music International. En octubre de 2010, Davi Wornel lanza el álbum Merry Christmas en español. El álbum contiene 7 canciones de Navidad, y una pistas cuenta la historia de lo que es el verdadero significado de la Navidad. El 28 de mayo, Davi Wornel es invitado a una gira de verano en China y Japón, pero por motivos profesionales se da por vencido. En el mismo período recibe varias propuestas de eventos y dúos interesantes, pero renuncian porque los proyectos del cantante son otros. 2012 - 2013 Colaboración John Schlitt (Petra) - Ospite Festival del Cine de Venezia El 20 de septiembre de 2012 nació la colaboración con el cantante John Schlitt, líder de la banda de rock Petra, considerada entre las mejores bandas de rock de música cristiana, con quien grabó Praise The Lord en español (Gloria al Senor), una canción del género rock de los 70. En la canción tocaron: Michael Landau, Marcello Surace,Saverio Garipoli, Mario Guarini. En poco tiempo, el sencillo ocupa los primeros lugares en el ranking de música cristiana en los Estados Unidos y sud América, en países como (Nashville, Nueva York, Miami, México, Brasil, Argentina, etc.). En septiembre de 2013 fue invitado al Festival de Cine de Venezia con la actriz mexicana Lucía Méndez para la presentación de la película Intrepido de Gianni Amelio, Antonio Albanese. 2014 Colaboración Claude Mcknight (Take Six) El 12 de enero del mismo año, Davi Wornel conoció a Claude Mcknight, líder del grupo Take Six, y su amistad los llevó a hacer una canción en dúo Up Where We Belong, tema de la película An Officer and A Gentleman, la canción fue un homenaje a Joe Cocker. El sencillo fue grabado en Los Ángeles acompañado de un video que cuenta la historia de un niño y su pasión por la música. 2015 Productor del disco Bailan - Lucia Méndez El 18 de febrero de 2015, como productor, comenzó a trabajar en el disco Bailan de la cantante mexicana Lucía Méndez. Un trabajo de 12 canciones, 5 de ellas en italiano y seis en español, distribuidas por Sony Music México. El álbum es una colecciòn del género pop moderno y ve la participación de jóvenes talentos italiano. Dentro del disco hay un dúo con el cantante Umberto Tozzi. 2016 - 2017 Colaboración Manny Montes Su estancia en Italia lo llevó a la creación de un nuevo sencillo A tu lado, una canción pop latin con la que también quiere llegar al mercado europeo. En la canción encontramos la participación del rapero puertorriqueño Manny Montes. El sencillo precede al lanzamiento del nuevo trabajo discográfico Latido de Amor, un disco que contiene 11 canciones del género pop rock melódico con influencias latin. El disco fue grabado y mezclado enteramente en Italia por Claudio Morselli. 2019 El 3 de mayo del mismo año, Davi sale con el sencillo inédito Te Amarè, una canción del género balada con influencias acústicas y a través de este sencillo Davi Wornel quiere expresar su amor por Dios, enfatizando que el amor no solo es la emoción más dulce que existe, sino que, en su grado perfecto y divino, es el carácter mismo de Dios. Amor que nunca fallará, es el vínculo de la perfección. Te Amarè cuenta con la participación de: Abraham Laboriel, Saverio Garipoli, Marcello Surace, Carmelo Labate, Ezio Scarciglia. 2022 El 25 de octubre de este ano se lanza en todas las Tiendas Digitales la canción "I Want To Know What Love Is" a dúo con la famosa cantante Ivana Spagna. La canción pretende ser un tributo a la banda Foreigner. En esta canción actuaron músicos de renombre internacional: Vinnie Colaiuta, Abraham Laboriel, Michael Landau junto al coro gospel: Big Soul Mama Curiosidad En 2019 lanza Te Quiero By Davi Wornel, un perfume basado en feromonas. El aroma evoca la evasión y enciende el deseo de libertad, la sensualidad captura el espíritu de elegancia casual y confianza en sí mismo que caracteriza la esencia de esta fragancia. Las feromonas son sustancias químicas que envían señales aromáticas subconscientes a las personas que te rodean, especialmente al sexo opuesto, lo que ayuda a aumentar tu autoestima, tu carisma y tu atracción. Te Quiero es una mezcla fresca que exuda una nota sensual acompañada de una esencia de vainilla, patchulí que actúa como notas base, envueltas en un provocativo velo oriental gracias al ámbar vinculado a las notas medias de: Jasmíne seguido de notas altas: fruta exótica, naranja, bergamot Discografía Álbum 2004 - Uno Contigo (Vida Music Records) 2005 - Uno Con te (Vida Music Records) 2006 - Musica e Vita (Davi Music) 2007 - No te Cambiaria (MD Glory Music) 2017 - Latido de Amor (VMR) Single 2004 - Il Centurione (Vida Music Records) 2005 - El Centurión (Vida Music Records) 2006 - Il bambino che eri tu (Vida Music Records) 2007 - Bendice a tu enemigo (MD Glory Music) 2007 - So che ci sei (MD Glory Music) 2007 - O Happy Day (Sparrow Records) 2009 - Amor Y Nada Mas (Warner Chappell Music) 2012 - Praise The Lord - Davi feat John Schlitt (Sony Music Entertainment) 2012 - Gloria al Señor - Davi feat John Schlitt (Sony Music Entertainment) 2013 - Your Love Never Fails (Davi Music - Integrity Music) 2014 - Up Where We Belong - Davi feat Claude Mcknight (Davi Music) 2016 - A tu Lado (VMR) 2019 - Te Amarè (Aura Music P) 2022 - I Want To Know What Love Is (Feat Ivana Spagna) - Aura Music Productions Compilation 2007 - The Mercy Project - Christmas (Sony Music Entertainment) 2007 - Lo mejor de la música cristiana-Expolit Miami FL (Integrity Music) 2010 - Various Artist-Bambini ancora (Universo Music) 2012 - Una vida con propósito (Vida Music Records) 2014 - Music For Life (Mondadori) 2016 - Love In Music (Mondadori) 2018 - Merry Christmas - Various Artists (Universo Inc) 2022 - Latin Pop - Various Artists (TV Novelas) Referencias Enlaces externos Official YouTube Discografía de Davi Wornel en Discogs Davi Wornel en Musicbrainz Social Network
3143576
https://es.wikipedia.org/wiki/Fed%20Cup%202008
Fed Cup 2008
La Fed Cup 2008 corresponde a la 46ª edición del torneo de tenis femenino más importante por naciones. 8 equipos participaron en el Grupo Mundial. Grupo Mundial Eliminatorias Los perdedores de la primera ronda, juegan contra los que se clasifican en el grupo mundial. (s) Entre paréntesis, el número de cabeza de serie Final <center> Repesca Grupo Mundial de 2008 La repesca del Grupo Mundial de 2008 de Copa Fed se disputó los días 26 y 27 de abril de 2008, y los resultados de esta fase se detallan en el siguiente esquema: Grupo Mundial 2 El Grupo Mundial 2 de la Copa Fed se disputó los días 2 y 3 de febrero de 2008, y los resultados de esta fase se detallan en el siguiente esquema: Repesca Grupo Mundial 2 de 2008 La repesca del Grupo Mundial 2 de 2008 de Copa Fed se disputó los días 26 y 27 de abril de 2008, y los resultados de esta fase se detallan en el siguiente esquema: Zona Americana Grupo 1 — promocionado a repesca del Grupo Mundial 2. - relegado al Grupo 2 en 2009. - relegado al Grupo 2 en 2009. Grupo 2 — promocionado al Grupo 1 en 2009. — promocionado al Grupo 1 en 2009 Retirados: Costa Rica, Jamaica, Perú Zona Asia/Oceanía Grupo 1 - relegado al Grupo 2 en 2009. — promocionado a repesca del Grupo Mundial 2. Grupo 2 — promocionado al Grupo 1 en 2009. Retirados: Jordania Zona Europa/África Grupo 1 - relegado al Grupo 2 en 2009. - relegado al Grupo 2 en 2009. — promocionado a repesca del Grupo Mundial 2. — promocionado a repesca del Grupo Mundial 2. Grupo 2 — promocionado al Grupo 1 en 2009. — promocionado al Grupo 1 en 2009. - relegado al Grupo 3 en 2009. - relegado al Grupo 3 en 2009. Grupo 3 — promocionado al Grupo 2 en 2009. — promocionado al Grupo 2 en 2009. Retirados: Liechtenstein, Malta Enlaces externos Página oficial de la Fed Cup Fed Cup
8534425
https://es.wikipedia.org/wiki/Sinner%20%28banda%29
Sinner (banda)
Sinner es una banda alemana de heavy metal fundada por el cantante y bajista Mat Sinner en 1982. Desde Wild 'n' Evil de 1982, la agrupación ha publicado casi una veintena de álbumes de estudio y por sus filas han pasado reconocidos músicos que han colaborado con bandas como Helloween, Gamma Ray, Accept y U.D.O. Historia Con sede en Stuttgart, Sinner lanzó su primer álbum, Wild'n'Evil, en 1982. Más adelante publicaron otros dos discos, Fast Decision y Danger Zone, muy alejados del estilo melódico que caracterizaría a la banda con el paso del tiempo. Después de muchos cambios de personal, la banda incluyó a Herman Frank de Accept en las guitarras publicó el disco Touch of Sin en 1985. Frank se iría antes del siguiente álbum, Comin 'Out Fighting de 1986, siendo reemplazado por el guitarrista Mathias Dieth. En 1987 la banda publicó Dangerous Charm, un álbum mucho más melódico que las producciones anteriores. Después de su lanzamiento, la agrupación se tomó cinco años de descanso, tiempo que aprovechó Mat Sinner para lanzar un álbum en solitario llamado Back to the Bullet. Mat reclutó a tres miembros de su banda y reformó a Sinner para la publicación de No More Alibis en 1992. Dos años después fue lanzado al mercado el disco Respect y en 1995 el álbum Bottom Line. Judgment Day de 1997 y The Nature of Evil de 1998 fueron las siguientes producciones de la agrupación, logrando éxito comercial especialmente con el último, cuya gira los llevó a compartir escenario con Deep Purple. The Nature of Evil ha sido el álbum más exitoso de la banda hasta la fecha, alcanzando la posición No. 63 en las listas de éxitos alemanas. En 1998, Mat Sinner y Tom Naumann, que habían estado con Sinner desde su reforma en 1992, formaron Primal Fear con el exvocalista de Gamma Ray Ralf Scheepers. En el año 2000 la banda vio su primer cambio de formación en cinco años cuando varios miembros abandonaron el grupo. En 2003 fue publicado el disco There Will Be Execution. En la última década la agrupación ha estado muy activa en el estudio, grabando una gran cantidad de discos y realizando constantes giras. En 2017 publicaron el álbum titulado Tequila Suicide. En 13 de septiembre de 2019 publicaron su álbum más reciente, Santa Muerte, con colaboraciones como la de Ronnie Romero. Discografía Estudio Wild 'n' Evil (1982) Fast Decision (1983) Danger Zone (1984) Touch of Sin (1985) Comin' Out Fighting (1986) Dangerous Charm (1987) No More Alibis (1992) Respect (1993) Bottom Line (1995) Judgement Day (1997) The Nature of Evil (1998) The End of Sanctuary (2000) There Will Be Execution (2003) Mask of Sanity (2007) Crash & Burn (2008) One Bullet Left (2011) Touch of Sin 2 (2013) Tequila Suicide (2017) Santa Muerte (2019) Brotherhood (2022) En vivo In the Line of Fire (Live in Europe) (1996) Recopilatorios The Best of Sinner - Noise Years (1995) Germany Rocks - The Best of Sinner (1995) Treasure - The Works 93-98 (1998) The Second Decade - Best of (1999) Emerald - Very Best of Sinner (1999) Jump the Gun - Collection (2009) No Place In Heaven: The Very Best of the Noise Years 1984-1987 (2016) Referencias Enlaces externos Grupos de rock de Alemania Grupos de música formados en 1982 Grupos de heavy metal de Alemania Grupos de heavy metal
10698137
https://es.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9ophile%20Tilmant
Théophile Tilmant
Théophile (Joseph Alexandre) Tilmant (Valenciennes, 9 de julio de 1799-Asnières, 7 de mayo de 1878) fue un violinista y director de orquesta francés. Fue el socio fundador de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio en 1828, convirtiéndose en director y vicepresidente el 5 de mayo de 1860, retirándose de la Société el 17 de noviembre de 1863. Biografía Tilmant fue socio fundador de la Société des Concerts (Sociedad de Conciertos del Conservatorio) en 1828, convirtiéndose en chef y vicepresidente el 5 de mayo de 1860 y retirándose de la Société el 17 de noviembre de 1863. En el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, fue alumno de Kreutzer y tocó en la orquesta de la Opéra-Comique y la orquesta de la Opéra (viola de 1824 y violín de 1826 a 1838). También dirigió la orquesta del Théâtre-Italien y de los Concerts du Gymnase. Fue director principal de la Ópera Cómica de 1849 a 1868. Dirigió los estrenos de Le caïd de Ambroise Thomas el 3 de enero de 1849, Le toréador de Adolphe Adam el 18 de mayo de 1849, Galathée de Victor Massé el 14 de abril de 1852, Le Sourd ou l'Auberge Pleine de Adam el 2 de febrero de 1853, Les noces de Jeannette por Massé el 4 de febrero de 1853, L'étoile du nord el 16 de febrero de 1854 y Mignon por Thomas el 17 de noviembre de 1866.Tilmant recibió la Legión de Honor en 1861. Referencias Nacidos en Valenciennes Fallecidos en Asnières-sur-Seine Violinistas de Francia Directores de orquesta de Francia Compositores del Romanticismo de Francia Galardonados con la Legión de Honor
8466314
https://es.wikipedia.org/wiki/Jim%20Ross%20%28hockey%20sobre%20hielo%29
Jim Ross (hockey sobre hielo)
James "Jim" Ross (20 de mayo de 1926 - 1 de enero de 2016) fue un jugador profesional de hockey sobre hielo escocés y canadiense. Jugó como defensa desde 1944 hasta 1955. Jugó 62 partidos en la Liga Nacional de Hockey (NHL) para los Rangers de Nueva York. Ross nació en Edimburgo. Más tarde se mudó a Toronto, Ontario, Canadá. Su esposa, Margaret, murió en 2008. Tuvieron cuatro hijos. Ross murió el 1 de enero de 2016 en Woodstock, Ontario, a la edad de 89 años. Referencias Enlaces externos Ficha en hockeydb.com Jugadores de hockey sobre hielo de Canadá Nacidos en Edimburgo
8722405
https://es.wikipedia.org/wiki/Donje%20Pazari%C5%A1te
Donje Pazarište
Donje Pazarište es una localidad de Croacia en el ejido de la ciudad de Gospić, condado de Lika-Senj. Geografía Se encuentra a una altitud de 581 a 215 km de la capital nacional, Zagreb. Demografía En el censo 2011 el total de población de la localidad fue de 125 habitantes. Referencias Enlaces externos Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth. Localidades del condado de Lika-Senj
4289169
https://es.wikipedia.org/wiki/Pyrgulopsis%20glandulosa
Pyrgulopsis glandulosa
Pyrgulopsis glandulosa es una especie de molusco gasterópodo de la familia Hydrobiidae en el orden de los Mesogastropoda. Distribución geográfica Es endémica de Estados Unidos. Referencias (en Inglés) Mollusc Specialist Group 1996. Pyrgulopsis glandulosa. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Pyrgulopsis
10668039
https://es.wikipedia.org/wiki/Dimitar%20Yanakiev
Dimitar Yanakiev
Dimitar Yanakiev (, 26 de mayo de 1950) es un deportista búlgaro que compitió en remo. Es padre del también remero Ivo Yanakiev. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Remo de 1977, en la prueba de dos con timonel. Palmarés internacional Referencias Remeros de Bulgaria Remeros en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 Remeros en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 Remeros en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 Campeones mundiales de remo Búlgaros del siglo XX
5506963
https://es.wikipedia.org/wiki/Art%20Collins
Art Collins
Arthur "Art" Collins (nacido el en Sandersville, Georgia) es un exjugador de baloncesto estadounidense que jugó una temporada en los Atlanta Hawks de la NBA, además de hacerlo en la liga neerlandesa. Con 1,93 metros de estatura, juega en la posición de escolta. Trayectoria deportiva Universidad Jugó durante su etapa universitaria con los Bobcats de la Universidad de St. Thomas, siendo el único jugador de dicho centro en llegar a jugar profesionalmente en su país. Profesional Fue elegido en el puesto 103 del Draft de la NBA de 1976 por Boston Celtics, pero no encontró sitio en el equipo, marchándose a jugar a la liga neerlandesa, primero en el Flamingos Haarlem y posteriormente en el ZZ Leiden. Antes del comienzo de la temporada 1980-81 de la NBA fichó por Atlanta Hawks, pero fue despedido antes del comienzo de la liga, siendo repescado meses más tarde como agente libre, Jugó 22 partidos, en los que promedió 3,2 puntos y 1,4 rebotes. Estadísticas de su carrera en la NBA Temporada regular Referencias Enlaces externos Baloncestistas de Georgia (Estados Unidos) Baloncestistas de la NBA Baloncestistas de los Atlanta Hawks Baloncestistas del Zorg en Zekerheid Leiden Baloncestistas del Flamingo's Haarlem
10320595
https://es.wikipedia.org/wiki/Exitianus
Exitianus
Exitianus es un género de saltahojas de la familia Cicadellidae . Hay más de 50 especies descritas en Exitianus. Especies Estas 52 especies pertenecen al género Exitianus :   Exitianus abruptus DeLong & Hershberger, 1947 Exitianus africanus Walker, 1851 Exitianus angulatus DeLong & Hershberger, 1947 Exitianus apophysiosus Zahniser, 2008 Exitianus apophysisiosus Zahniser, 2008 Exitianus arenaceus Villiers, 1956 Exitianus armus Ball Exitianus atratus Linnavuori, 1959 Exitianus attenuatus Ross, 1968 Exitianus brevis DeLong & Hershberger, 1947 Exitianus brunneopictus Zanol, 1987 Exitianus capicola Stål, 1855 Exitianus centralis Ghauri, 1974 Exitianus coronatus Distant, 1918 Exitianus curvipenis Ghauri, 1972 Exitianus distanti Ross, 1968 Exitianus evansi McKamey & Hicks, 2007 Exitianus excavatus DeLong & Hershberger, 1947 Exitianus exitiosa Uhler, 1880 Exitianus exitiosus (Uhler, 1880) (gray lawn leafhopper) Exitianus fasciolatus (Melichar, 1911) Exitianus frontalis Distant, 1917 Exitianus fusconervosus Motschulsky, 1863 Exitianus ghaurii Zahniser, 2008 Exitianus greensladei Ross, 1968 Exitianus indicus Distant, 1908 Exitianus karachiensis Ahmed & M., 1986 Exitianus kinoanus Ball Exitianus kumaonis Baker, 1925 Exitianus luctuosus Stål, 1895 Exitianus major Ahmed, M. & Qadeer Exitianus minor Ahmed, M. & Qadeer Exitianus mucronatus Ross, 1968 Exitianus nanus Distant, 1908 Exitianus natalensis Ross, 1968 Exitianus nigrens DeLong & Hershberger, 1947 Exitianus obscurinervis Stål, 1859 Exitianus occidentalis Ghauri, 1974 Exitianus okahandia Ross, 1968 Exitianus peshawarensis Ahmed, M. & Rao, 1986 Exitianus picatus (Gibson, 1919) Exitianus plebeius Kirkaldy, 1906 Exitianus pondus Ross, 1968 Exitianus quadratulus Osborn, 1923 Exitianus selbyi Evans, 1938 Exitianus simillimus Matsumura, 1914 Exitianus spinosus Zanol, 1987 Exitianus transversalis Matsumura, 1908 Exitianus tricolor DeLong & Hershberger, 1947 Exitianus turneri Ross, 1968 Exitianus upenis Ghauri, 1972 Exitianus zuluensis Ross, 1968 Referencias Enlaces externos Cicadellidae
7764365
https://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa%20feminista
Arqueología feminista
La arqueología feminista es una corriente dentro de la arqueología que estudia las sociedades del pasado desde una perspectiva feminista. Sostiene que los roles de género son objeto de construcción social, sea completa o parcialmente, y no vienen dotados por la biología. La arqueología feminista ha criticado la aplicación acrítica de las normas y valores modernos y occidentales a las sociedades del pasado. También intenta combatir el sesgo androcéntrico inherente a los discursos generados sobre el pasado y uno de sus fines principales es generar discursos más igualitarios y justos con mujeres y hombres. El origen de la arqueología feminista La arqueología feminista surgió inicialmente a fines de los años setenta y principios de los ochenta, junto con otras objeciones a la epistemología de la escuela procesual del pensamiento arqueológico, como las arqueologías simbólica y hermenéutica. El trabajo de Margaret Conkey y Janet Spector de 1984 Archaeology and the Study of Gender resumió la crítica feminista de la disciplina en ese momento, denunciando que los arqueólogos superponían sin problemas las normas de género occidentales de hoy en día a las sociedades pasadas, por ejemplo en la división sexual del trabajo; que los contextos y artefactos atribuidos a las actividades de los hombres, como la producción de puntos de proyectiles y la matanza en los sitios de exterminio, se priorizaron en el tiempo de investigación y la financiación; y que el carácter mismo de la disciplina se construyó alrededor de valores y normas masculinos. Por ejemplo, generalmente se alentó a las mujeres a realizar estudios de laboratorio en lugar de trabajo de campo (aunque hubo excepciones a lo largo de la historia de la disciplina) y la imagen del arqueólogo se centró en la figura de aventurero o “cowboy” de la ciencia. En 1991, dos publicaciones marcaron el surgimiento de la arqueología feminista a gran escala: el volumen editado Engendering Archaeology,  que se centró en las mujeres en la prehistoria, y un número temático de la revista Historical Archaeology, que se centró en las mujeres y género en la América postcolombina. Fuera de América, la arqueología feminista disfrutó de un surgimiento más temprano y un mayor apoyo entre la comunidad arqueológica en general. Los primeros estudios feministas Desafíos notables planteados por las primeras arqueólogas feministas se han referido a la caza y la fabricación de herramientas de piedra, entre muchos otros temas. El paradigma de Man the Hunter en antropología, llamado así por un simposio dado en la década de 1960, en el que participaron algunos de los nombres más prominentes en arqueología, estableció la división sexual del trabajo homínido entre los sexos masculino y femenino. Los machos,según esta corriente, se encargaban de forma casi exclusiva de la caza, y presumiblemente, a través de esta actividad desarrollaron importantes rasgos evolutivos, como el aumento del tamaño del cerebro. Mientras tanto, las mujeres se quedaron en casa y criaron a los jóvenes. Una suposición detrás de este modelo es que las mujeres se vieron limitadas de ciertas actividades debido a la disminución de la movilidad resultante del embarazo y su papel en la crianza de los niños pequeños. Este modelo ha sido criticado por antropólogas feministas, ya que minimiza la importancia evolutiva de las mujeres a favor de retratarlas estrictamente como objetos pasivos de reproducción y nada más. Adrienne Zihlman, al rastrear los logros evolutivos atribuidos a los hombres como cazadores, señaló que las actividades de reunión de mujeres podrían explicar más fácilmente estas adaptaciones. Joan Gero desarrolló argumentos que cuestionaban las explicaciones androcéntricas de la fabricación de herramientas. Por ejemplo, asociar la fabricación de herramientas a los hombres en exclusiva es muy cuestionable, ateniéndose al registro arqueológico y a los estudios etnográficos. Es mucho más probable que las mujeres produjeran sus propias herramientas según fuera necesario en contextos domésticos, en lugar de esperar a que un hombre las hiciera por ellas. El argumento detrás de esta suposición, de que los hombres poseen mayor fuerza en la parte superior del cuerpo, fue descartado por Gero, quien señaló que la fortaleza física no es una cualidad imprescindible en alguien hábil en la fabricación de herramientas de piedra. Además, Gero señaló el gran énfasis y recursos dedicado por la Academia a las investigaciones relacionadas con las herramientas de piedra más "masculinas", como las puntas de flecha, mientras que las herramientas de piedra probablemente hechas y utilizadas por mujeres, por ejemplo, lascas o herramientas de menor tamaño, han sido relativamente ignoradas. Arqueologías feministas y de género Desde las primeras críticas a la arqueología feminista dentro de la disciplina, la arqueología de género ha ganado enorme popularidad dentro de la disciplina. La etiqueta "feminista" no ha sido adoptada por algunas arqueólogas. Durante los años 1990, se produjo una escisión entre la arqueología feminista y la arqueología de género. La arqueología de género se ha convertido en un amplio paraguas, que incluye, pero no se limita a, el trabajo feminista que emplea la teoría queer, la teoría de la práctica y la teoría del rendimiento, entre otros. Muchos arqueólogos dedicados a la investigación de género evitan la etiqueta de "feminista", en gran parte debido a las connotaciones negativas percibidas de la palabra. Otros dentro de la disciplina tienen una comprensión demasiado simplificada de la historia y los objetivos de la arqueología feminista, y como consecuencia la confunden erróneamente con la posmodernidad. Algunos arqueólogos han argumentado en contra de la continua incorporación del pensamiento feminista, que es intrínsecamente político, en los estudios arqueológicos de género. Pocos trabajos en arqueología de género han participado activamente en desafiantes estructuras de poder patriarcal más allá de la rectificación de las historias androcéntricas. La arqueología feminista se involucra en desafiantes y cambiantes marcos interpretativos empleados por los arqueólogos: "El feminismo es una política destinada a cambiar las relaciones de poder basadas en el género". La filósofa feminista Alison Wylie delinea varias pautas imperativas para conducir la arqueología feminista: Proponer preguntas de investigación que aborden a personas oprimidas por sistemas de desigualdad estructurados por género, a fin de cambiar tales condiciones. La investigación feminista debe basarse en la experiencia situada de las mujeres y otros grupos marginados por las estructuras de género convencionales. Los investigadores deben rendir cuentas a los afectados por su investigación; de ninguna manera la investigación feminista debería explotar a otros. Los investigadores feministas deben involucrarse en la auto-reflexión, reconociendo sus posiciones sociales, intereses y valores personales, y discutiendo cómo estos interactúan con su investigación. En contraste, la arqueología de género no empleada por las feministas carece de tales características. El género es actualmente un tema común de estudio en arqueología entre las no feministas. Dichos estudios se enfocan en identificar las actividades de género y la cultura material y en los roles de género de los pueblos del pasado, pero no se presentan de una manera abiertamente política. Los arqueólogos no feministas están menos obligados a posicionarse dentro de su trabajo, o reflexionan sobre cómo su posición afecta su trabajo. La investigación de género independiente del feminismo, sin embargo, elude los objetivos de los primeros estudios y representa el género y el sexo de una manera conceptualmente deficiente. Contribuciones feministas a la disciplina arqueológica actual Los arqueólogos feministas continúan desafiando las normas arqueológicas y expandiendo la investigación hacia nuevos territorios intelectuales. Discuten por la incorporación de formas alternativas de conocimiento y representación; por ejemplo, epistemologías negras e indígenas han sido empleadas Formas alternativas de conocimiento y presentación Un importante campo de investigación para los arqueólogos feministas, junto con algunos no feministas, es el descentramiento de las formas occidentalizadas de la historia a favor de privilegiar las concepciones e interpretaciones alternativas del pasado y explorar formas no tradicionales de transmitir el conocimiento. Un creciente cuerpo de trabajo implica la participación con comunidades africanas e indígenas, dándoles voz en investigaciones arqueológicas e interpretaciones del pasado. La demanda del público por permitir que las comunidades descendientes tengan voz en la controversia de African Burial Ground resaltó la importancia de este tipo de trabajo. Se han trazado paralelismos entre la arqueología feminista y la arqueología indígena, centrándose en cómo las dos trabajan para romper el monopolio masculino, blanco, de clase media y occidental para acceder al conocimiento sobre el pasado. Este tipo de trabajo ayuda a descentralizar la posición privilegiada del conocimiento occidental sin eliminar su relevancia. Además, los arqueólogos feministas se han involucrado en el uso de la ficción para ayudar a acceder al pasado. Esto ha tomado la forma de obras de teatro, como se ve en Red-Light Voices, basado en cartas y diarios de prostitutas de comienzos del siglo XX para explorar la prostitución. Otro ejemplo se ve en el trabajador ficticio de Laurie Wilkie involucrado en el Proyecto de Escritores Federales, intercalado en su estudio arqueológico de una partera afroamericana en el Sur de la emancipación. Janet D. Spector interpretó el significado detrás de un solo artefacto a través de una narrativa ficticia en What this awl means (Qué significa esta punta). Se ha argumentado que la narrativa es un medio eficaz por el cual los arqueólogos pueden crear interpretaciones y presentaciones multiocales y más accesibles. El uso de la narración de historias "demuestra cómo la narración es una herramienta poderosa para aportar textura, matices y humanidad a las experiencias de las mujeres, como se evidencia a través de la arqueología". Análisis interseccional Una técnica analítica común empleada por los arqueólogos feministas (y algunos no feministas) es el análisis interseccional que, siguiendo las afirmaciones de feministas negras que lideran el feminismo de tercera ola en los EE. UU., sostiene que no se puede acceder al género por sí mismo, sino que debe estudiarse conjuntamente con otras formas de identidad. En la arqueología histórica, se ha explorado cada vez más el vínculo entre género, raza y clase, pero también se han examinado otros aspectos de la identidad, especialmente la sexualidad, en relación con el género. El análisis interseccional no se ha limitado a la arqueología feminista, como lo ilustra el uso predominante de la clase racial de género como un medio para explorar la identidad de los arqueólogos históricos. Aunque muchos de esos estudios se han centrado en las mujeres blancas de clase media del pasado angloamericano reciente, la articulación del género con otros aspectos de la identidad comienza a aplicarse a las mujeres nativas americanas y afroamericanas. El trabajo de Kathleen Deagan [28] en sitios coloniales españoles en los Estados Unidos y el Caribe ha sido pionero en un movimiento de estudio de género en las colonias españolas. El uso del trabajo feminista negro, que llama la atención sobre la conectividad inherente entre género y clase en los EE. UU. ha sido un paso importante en el avance del uso del análisis interseccional en arqueología. El enfoque interseccional enfrentó mucha "conciencia de oposición" que intervino en el flujo de la teoría feminista hegemónica "y desafíos al cruzar los límites y negociar con los términos de pertenencia en la comunidad. Los estudios del hogar Los estudios arqueológicos de sitios domésticos se han visto particularmente afectados por el trabajo feminista en curso. La tendencia de la arqueología a asociar a las mujeres con los espacios domésticos, en oposición a la asociación con los hombres y los espacios "públicos", ha sido un lugar continuo de investigación feminista. Desde el advenimiento del nuevo milenio, ha habido un alejamiento de esa separación espacial dicotómica del género. En arqueología histórica, los arqueólogos feministas han sido cruciales para ampliar la definición de lo que constituye un hogar a partir de un modelo familiar basado en normas occidentales, como los proyectos de arqueología de hogares que estudian burdeles y fraternidades. Al relacionarse con literatura doméstica más amplia, los arqueólogos han comenzado a reconceptualizar unidades analíticas autónomas, consideradas desde hace mucho tiempo, como espacios políticos, ocupados por actores sociales que ocupan diferentes posiciones sociales en función del género, raza, edad, ocupación, nivel socioeconómico, etc. Además, diferenciar en el registro arqueológico espacios femeninos y masculinos basándonos en los actuales esquemas de distribución de estructuras y en los actuales roles de género, supone un ejercicio yermo que puede conducir al historiador a conclusiones equivocadas. No podemos dar por hecho que el actual ordenamiento de la sociedad ha sido inalterado desde el origen de la humanidad, cuando la realidad es, que las ciencias sociales han documentado una gran variedad de esquemas culturales, lo que demuestra que las sociedades pueden estructurarse de formas muy variadas. La arqueología feminista y el estudio de la masculinidad La preocupación feminista ha sido principalmente con las mujeres; sin embargo, está surgiendo una preocupación emergente por la exploración y las complejidades de las masculinidades en arqueología. Los constructos de identidad masculina y la reproducción social de la masculinidad normativa son algunos de los temas abordados por un número limitado de arqueólogos. Esta área de estudio en general, sin embargo, permanece relativamente inexplorada. Referencias Arqueología Feminismo
8701240
https://es.wikipedia.org/wiki/Waco%209
Waco 9
El Waco 9 fue un biplano de tres plazas estadounidense que voló por primera vez en 1925. Desarrollo El Waco 9 fue el primer avión de fuselaje de tubos de acero diseñado para ser construido por la Advance Aircraft Company, que se convertiría en la Waco Aircraft Company alrededor de 1929. El Model 9 era un biplano triplaza de cabinas abiertas con alerones en las alas superiores, que se extendían por fuera de las superficies alares principales. Se construyeron alrededor de 270 Model 9 durante 1925 y 1926. Variantes Los Model 9 fueron equipados con una variedad de motores, incluyendo el Curtiss OX-5 de 67 kW (90 hp), el Curtiss OXX-6 de 75 kW (100 hp), el Curtiss C-6 de 75 kW (100 hp) y el Hisso A de 112 kW (150 hp). La instalación de varios motores no cambió el número del modelo. Historia operacional El Model 9 tenía una sólida construcción necesaria para cumplir con los requerimientos de los "caminantes de ala" de la época. El coste de un aparato nuevo era de entre 2025 y 2500 dólares. Un Waco 9 voló en el Tour Aéreo Ford de Fiabilidad de 1926. El Model 9 fue el primer modelo de avión en ser equipado con flotadores de aluminio (por la EDO Corporation en 1928). En 2007, quedaban unos pocos en estado de vuelo y cinco ejemplares estaban en museos. Aviones en exhibición Un Waco 9, C116,  "Miss McKeesport", es parte de la colección permanente de la Ohio History Connection. El avión está actualmente en préstamo en el WACO Air Museum en Troy, Ohio. El avión fue construido en 1927 y restaurado en 1985. Todavía posee su motor original Curtiss OX-5. Especificaciones Véase también Referencias Bibliografía Ogden, Bob. Aviation Museums and Collections of North America. Tonbridge, Kent, UK: Air-Britain (Historians) Ltd., 2007. . Enlaces externos Details of Waco aircraft production at aerofiles.com 09 Biplanos Aviones tractores monomotores Aeronaves civiles utilitarias de los Estados Unidos de los años 1920
4755566
https://es.wikipedia.org/wiki/Lejos%20del%20mundanal%20ruido
Lejos del mundanal ruido
Lejos del mundanal ruido (título original en inglés, Far from the Madding Crowd) es la cuarta novela de Thomas Hardy y su primer gran éxito literario. Originalmente apareció de forma anónima en 1874 como un serial mensual en la revista literaria The Cornhill Magazine, donde fue ampliamente leída. Hubo muchas reseñas críticas y en su mayor parte positivas. Hardy revisó ampliamente el texto para la edición de 1895, e hizo más cambios para la edición de 1901. Resumen de la trama Gabriel Oak es un pastor prometedor de veintiocho años de edad. Con los ahorros de una vida frugal, arrienda una granja de ovejas. Luego se enamora de una recién llegada, ocho años más joven, Betsabé Everdene, una joven orgullosa y bella, algo vanidosa, que llega a vivir con su tía, la señora Hurst. A Gabriel le gusta ella, e incluso le salva la vida, pero, cuando hace una oferta de matrimonio sin adornos, ella lo rechaza; valora demasiado su independencia y muy poco a él. Las quejas directas de Gabriel sólo le sirven a Betsabé para adoptar una actitud soberbia. Después de unos meses, ella se traslada a Weatherbury, un pueblo que queda a unas millas de distancia. La siguiente vez que se encuentran, sus circunstancias han cambiado drásticamente. Un nuevo e inexperto perro pastor ha hecho que el rebaño de Gabriel se despeñe, arruinándolo. Después de vender todo lo que tiene de valor, consigue pagar todas sus deudas, pero se queda sin dinero. Busca empleo en una feria en la ciudad de Casterbridge (una versión ficticia de Dorchester). Cuando no lo encuentra, se encamina a otra feria en Shottsford, una ciudad que queda a unas diez millas de Weatherbury. En el camino, estalla un incendio en una granja cercana, y él organiza a la gente para apagarlo. Cuando la dueña viene a agradecérselo, él le pregunta si necesita un pastor. Entonces ella se quita el velo que llevaba en la cara y resulta que es Bathsheba Everdene. Recientemente ha heredado una finca enorme de su tío, y ahora es una mujer con dinero. Aunque algo incómoda por la situación, ella arrienda sus servicios. Mientras tanto, Betsabé tiene un nuevo admirador: el solitario y reprimido William Boldwood. Boldwood es un próspero granjero de unos cuarenta años cuyo ardor despierta Betsabé sin ser consciente de ello cuando – picada porque él nunca le ha otorgado la habitual mirada de admiración – juguetonamente le envía una tarjeta de san Valentín con un sello de cera roja en la que ella ha puesto en relieve las palabras «Cásate conmigo». Boldwood, sin darse cuenta de que la tarjeta era una broma, se obsesiona con Bathsheba, y pronto le propone matrimonio. Aunque ella no lo ama, juega con la idea de aceptar su oferta; es, después de todo, el soltero más deseable del distrito. Sin embargo, pospone darle una respuesta clara. Cuando Gabriel la reprende por su irreflexión, ella lo despide. Cuando sus ovejas se están muriendo con síndrome de torsión - dilatación gástrica, descubre para su disgusto que Gabriel es el único que sabe curarlas, aunque ya se ha ido de la finca, tras haberlo despedido. Su orgullo demora lo inevitable, pero al final se ve forzada a rogarle que vuelva y le ayude. Después, le ofrece de nuevo su trabajo y se restablece su amistad. En este punto, el apuesto Sargento Francis (Frank) Troy regresa a su Weatherbury natal y por casualidad encuentra a Betsabé una noche. El desagrado inicial de ella se vuelve enamoramiento después de que él la excita con una muestra privada de experta esgrima. Gabriel observa el interés de Bathsheba en el joven soldado e intenta desanimarla, diciéndole que ella estaría mejor casándose con Boldwood. Totalmente loca por él, sin embargo, se fuga a Bath con Troy. A su regreso, Boldwood ofrece al rival un gran soborno para que abandone a Bathsheba. Troy finge tomar en consideración la oferta y luego, burlonamente, anuncia que ya se han casado. Boldwood se retira, humillado y jurando venganza. Betsabé pronto descubre que su reciente marido es un jugador empedernido con poco interés por la agricultura y el trabajo. Peor aún, empieza a sospechar que no la ama. De hecho, el corazón de Troy pertenece a una empleada del tío de Batsheba, Fanny Robin. Antes de encontrar a Betsabé, Troy había prometido casarse con Fanny; el día de la boda, sin embargo, la desafortunada muchacha va a la iglesia equivocada. Explica su error, pero Troy, humillado por haber estado esperando en el altar, enfadado cancela la relación. Cuando se separan, sin que Troy lo sepa, Fanny está embarazada de él. Unos meses después, Troy y Betsabé se encuentran con Fanny en la carretera, indigente, mientras ella penosamente va hacia el asilo de pobres de Casterbridge. Troy envía a su esposa por delante con el caballo y la carreta antes de que pueda reconocer a la chica, luego le entrega todo el dinero que lleva en el bolsillo, diciéndole que él le dará más dinero en pocos días. Fanny usa lo que le queda de fuerzas para llegar a su destino. Unas horas después, muere al dar a luz, junto con el bebé. La madre y el hijo son colocados en un ataúd y enviados a casa, a Weatherbury, para que los entierren. Gabriel, que hace ya bastante que conoce la relación de Troy con Fanny, intenta ocultar la existencia del niño, pero Betsabé, sospechando la verdad y enferma de celos, hace que dejen el ataúd en su casa para pasar la noche. Cuando todos los sirvientes están en la cama, desatornilla la tapa y ve dos cuerpos dentro, el de la anterior amante de su esposo y su hijo. Troy entonces regresa de Casterbridge, a donde había ido a cumplir su cita con Fanny. Viendo por qué ella no se encontró con él, besa el cadáver y dice a Betsabé, «Esta mujer es más para mí, muerta como está, que lo que tú has sido nunca, o eres, o serás.» Al día siguiente, él se gasta todo su dinero en una lápida de mármol blanco con la inscripción «Erigido por Francis Troy a la querida memoria de Fanny Robin...» Luego, odiándose a sí mismo e incapaz de soportar la compañía de Betsabé, la abandona. Después de un largo paseo hasta la costa, se mete en el mar, dejando las ropas en la playa. Una fuerte corriente lo lleva lejos. Un año después, con Troy presumiblemente ahogado, Boldwood renueva su oferta. Agobiada por la culpa sobre el dolor que le ha causado, Betsabé consiente a regañadientes en casarse con él en seis años, tiempo necesario para declarar muerto a Troy aunque no se haya encontrado el cadáver. Troy, sin embargo, no está muerto. Cuando sabe que Boldwood de nuevo está cortejando a Betsabé, regresa a Weatherbury en Noche Buena para reclamar a su esposa. Va a la casa de Boldwood, donde se está celebrando una fiesta, y le ordena a Bathsheba regresar con él; cuando ella se echa atrás por la sorpresa, él la agarra del brazo, y ella grita. Entonces, Boldwood mata a Troy de un disparo e intenta sin éxito dispararse a sí mismo. Aunque es condenado a la horca por asesinato, la petición de clemencia que sus amigos formulan al Home Secretary (Ministro del Interior), basándose en la locura, es atendida. La sentencia de Boldwood se conmuta por un «confinamiento por tiempo indefinido». Betsabé, profundamente escarmentada por la culpa y el dolor, entierra a su esposo en la misma tumba que Fanny Robin y su hijo, y añade una inscripción apropiada al letrero. A través de sus tribulaciones, pasa a depender cada vez más de su viejo amigo, Gabriel Oak, el único amigo de verdad, como ella se ve obligada a reconocer ante sí misma. Cuando él le avisa que va a abandonar el empleo, ella se da cuenta finalmente cuán importante se ha hecho Gabriel para su bienestar. Esa noche, va sola a visitarlo a su casa, para descubrir porqué él está (a sus ojos) abandonándola. Presionado, él con desgana revela que es porque la gente está insultando el buen nombre de ella, rumoreando que él quiere casarse con ella. Ella exclama que es «¡...demasiado absurdo – demasiado pronto – para pensar en ello, de lejos!» Él amargamente está de acuerdo con ella en que es absurdo, pero cuando ella lo corrige, diciendo que es sólo «demasiado pronto», él se envalentona y le pide de nuevo que se case con él. Ella acepta y se casan discretamente. Análisis Lejos del mundanal ruido ofrece en gran medida los detalles de la vida rural inglesa que Hardy tanto apreciaba. Hardy sacó el título del poema de Thomas Gray Elegía sobre un cementerio de aldea (1751): Lejos de la demente multitud que lucha Sus sobrios deseos nunca aprendieron a callar; A lo largo del fresco valle de la vida Conservaron el tenor silencioso de su camino. Madding, que en las versiones españolas del título se traduce como «mundanal» por influencia de la expresión de Fray Luis de León, en realidad es una palabra que significa frenético o desenfrenado. El título puede ser irónico: los cinco personajes principales – Betsabé, Troy, Boldwood, Oak y Fanny Robin – son todos seres apasionados que encuentran un «valle de la vida» ni tranquilo ni fresco. El creciente gusto de Hardy por la tragedia es también evidente en la novela: Fanny, Troy y Boldwood acaban mal. Ciertos incidentes, como el embarazo de Fanny con un hijo ilegítimo y el repentino arrebato de Boldwood que le convierte en asesino, anticipa acontecimientos de Tess la de los d'Urbervilles, donde (como en Jude el Oscuro) el protagonista se ve acosado por incensantes desgracias, y al final muere joven. En Lejos del mundanal ruido, sin embargo, el destino aún favorece al personaje principal, que escapa de dos enlaces desafortunados, sobrevive a los errores de su juventud y al final encuentra la felicidad. El libro puede también describirse como una obra temprana de literatura feminista, pues muestra a una mujer independiente con el valor de desafiar las convenciones llevando la granja sola. Aunque la naturaleza apasionada de Betsabé la lleva a graves errores de juicio, Hardy la dota de suficiente resiliencia, inteligencia y buena suerte para superar sus locuras juveniles. Finalmente, en Lejos del mundanal ruido Hardy explica cual es el difícil camino para tomar decisiones adecuadas. La atracción física de Bathsheba por Troy, el militar que la deslumbra, la lleva a un matrimonio desastroso que pudo haber acabado en ruina financiera. Un matrimonio con Boldwood, una persona correcta y bien situada, a quien solo le unen sentimientos de culpa y compromiso, la habría llevado a ahogarse emocionalmente. Gabriel Oak es un amigo que siempre ha estado a su lado cuando le ha necesitado. Le ofrece estabilidad, compañerismo y complicidad en el trabajo y en la vida; aunque al principio ella lo rechaza, diciéndole que no lo ama, al final acaba siendo el hombre correcto que puede hacerla feliz. Adaptaciones Una adaptación para el teatro del año 1882, escrita por Hardy con J. Comyns Carr, tuvo como protagonista a Marion Terry. Hay varias películas que se basan en este libro. La más conocida es la de John Schlesinger, adaptación de 1967 que tuvo como protagonistas a Julie Christie, Terence Stamp, Peter Finch y Alan Bates. Otras son: Lejos del mundanal ruido (1915) Lejos del mundanal ruido (1998) Lejos del mundanal ruido (2015) Hay varias obras para la radio, un musical (2000) y una ópera, Lejos del mundanal ruido por Andrew Downes (2006). Referencias Enlaces externos Mapa de Lejos del mundanal ruido Texto inglés en Wikisource. Far from the Madding Crowd en Proyecto Gutenberg Texto inglés en Internet Archive. Ed. de 1874. Londres. Far from the Madding Crowd. Facsímil electrónico. Texto inglés en Internet Archive. Ed. de 1874. Nueva York. Far from the Madding Crowd. Facsímil electrónico. Audiolibro en inglés en LibriVox. Audiolibro en inglés en LibriVox. Ilustraciones de Helen Paterson Allingham para la primera publicación (que fue por entregas) con un amplio comentario, de Victorian Web. En inglés. Ópera de Andrew Downes Lejos del mundanal ruido en DVD Novelas de 1874 Novelas de 1875 Novelas de 1901 Novelas de Thomas Hardy Novelas británicas adaptadas al cine Novelas adaptadas a la televisión Reino Unido en 1875 sv:Fjärran från vimlets yra
8586032
https://es.wikipedia.org/wiki/Prostituci%C3%B3n%20en%20Israel
Prostitución en Israel
La prostitución en Israel es legal, pero está prohibida si es realizada bajo la forma de burdeles y proxenetismo. El principal centro de la prostitución en Israel es Tel Aviv, estimándose que el 62% de los burdeles y el 48% de los salones de masajes del país se encuentran ubicados en dicha ciudad. El tradicional barrio rojo de la antigua estación de bus de Tel Aviv ha sido sometido a numerosas redadas y cierres en 2017, y además la zona se ha gentrificado. Historia Durante la Primera Guerra Mundial, la prostitución ya estaba bien establecida en Tel Aviv, Haifa, Ramla y la mayoría de las otras ciudades. Los burdeles eran propiedad tanto de judíos como de árabes. Los soldados británicos se sumaron a la demanda de la prostitución durante las décadas de 1930 y 1940, y Tel Aviv era considerado como centro del comercio sexual de todo Oriente Medio. La prostitución fue legalizada en Israel en 1949 bajo la Ley de Prostitución y Abominación, aunque la prostitución homosexual no fue legalizada hasta 1954. Sin embargo, en 1962, se prohibió la prostitución en lugares internos pero no callejeros, por la Ley Criminal Israelí de 1966, en las secciones 199-202. Aun así, la prostitución interior ha ido en aumento. Eso no fue percibido como un problema de mayor relevancia hasta la década de 1970, (Cnaan 1982) y la política de prostitución fue descrita como una "negligencia benigna". Una investigación realizada en 1975 (Ben-Eato) recomendó su legalización, pero esta no fue implementada. (Cnaan 1982) En la década de 1990, al igual que en otros país, el tráfico de mujeres se convirtió en un tema político para los movimientos de los derechos de la mujer en Israel, quienes se involucraron en cabildos políticos para la adopción de medidas legislativas. En 2003, Israel aprobó una ley que permitiría al estado confiscar las ganancias de dichos traficantes, pero los grupos de vigilancia afirman que la ley rara vez se aplica. En 2007, se debatió la prohibición de su publicidad. En diciembre de 2009, el parlamento israelí presentó un proyecto de ley que prohibía la compra de sexo. En febrero de 2012, otro proyecto de ley fue aprobado por el gabinete. En 2017, se presentó al Knéset una ''Prohibición penal del consumo de servicios de prostitución y ley de tratamiento comunitario''. Este proyecto de ley penaliza el comercio sexual, estipulando que el cliente debe pagar una indemnización a la prostituta. Se creó un comité gubernamental bajo el mando de la directora general del Ministerio de Justicia Emmy Palmor a fin de hallar el mejor modelo para criminalizar a los clientes. En enero de 2018 informaron que no habían llegado a un acuerdo sobre qué método usar, pero finalmente recomendaron «que si la prostitución era considerada como una ofensa criminal, estaban favoreciendo al crimen a mayor escala». A pesar del código penal, en Israel utilizar los servicios de una prostituta está generalmente legitimado, y las normas sociales distinguen entre la prostitución y el tráfico. Economía El comercio sexual en Israel produce ingresos anuales de hasta $500 millones de dólares. Inmigración Israel es un país de inmigrantes, incluyendo una gran cantidad de "no rusos" (término general que dan los israelitas hacia los ucranianos y a los inmigrantes de Asia Central). Dentro de las mujeres inmigrantes están las prostitutas, mientras que otras recurren a dicha actividad debido a las dificultades económicas que encuentran en el país. La prostitución en Israel ha sido dominada por los inmigrantes de la ex-Unión Soviética, desde la inmigración masiva de los años '90. Un estudio publicado en 2005 encontró que 1 000 prostitutas rusas trabajaban en Israel, la mayoría en las ciudades de Tel Aviv y Jerusalén. Desde 1991 a 1994, el número de "salones de masajes" administrados por inmigrantes rusos pasó de 14 a 111. Tráfico Según los hallazgos publicados en 2005 por un Comité de Investigación Parlamentario, entre 3 000 y 5 000 mujeres habían ingresado de contrabando a Israel y vendidas a la prostitución en los últimos 4 años. Gran parte de ellas provenían de Ucrania, Moldavia, Uzbekistán, China y Rusia, y muchas habían sido enviadas de contrabando hacia Egipto. En 2007, un informe del Comité de la Condición Jurídica y Social de la Mujer Knéset, reportó que en los últimos años, el número de mujeres víctimas de tráfico se había reducido a menos de 1 000 personas. En 2007, el Departamento de Estado de los Estados Unidos posicionó a Israel como "Nivel 2" en su informe anual de tráfico de personas, lo que significa que no está cumpliendo plenamente con los estándares de eliminar el tráfico, pero está llevando a cabo esfuerzos importantes para combatirlo. Una organización que se hace llamar Fuerza de Trabajo sobre el Tráfico afirma que todos los meses los hombres israelitas visitan los burdeles hasta un millón de veces. Política Varios grupos han abogado por legalizar la prostitución, o criminalizar a los compradores. Los partidos políticos conservadores religiosos se han opuesto sistemáticamente a la legalización, por motivos de inmoralidad. (Cnaan 1982) Referencias Enlaces externos La Enciclopedia Internacional de la Sexualidad Bibliografía Cnaan R. Notas sobre la Prostitución en Israel. Investigación sociológica 52(2)114–121, 1982 Delila Amir y Menachem Amir. La política de la prostitución y el tráfico de mujeres en Israel, en Outshoorn J (ed.) La Política de la Prostitución: los movimientos de las mujeres, estados democráticos y la globalización del comercio sexual. Cambridge ARRIBA 2004 Op-ed. Rebecca Hughes. Prostitución en Israel: Mito vs realidad. Jerusalem Correo Dec 2 2012 Sociedad de Israel Prostitución por país Derechos de las mujeres en Israel Israel
378401
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BArin
Túrin
Túrin Turambar es un personaje ficticio del legendarium del escritor J. R. R. Tolkien, protagonista de la novela Los hijos de Húrin, aunque su historia también aparece resumida en los Cuentos inconclusos y aún más en El Silmarillion, además de en algún libro de La historia de la Tierra Media. Era un Adan, hijo de Húrin y Morwen y hermano de Urwen y Nienor. Como hijo de Húrin, Túrin pertenecía a la Tercera Casa de los Edain, la Casa de Hador, aunque tenía ascendencia de las otras dos Casas. Su madre, Morwen, era de la Primera Casa, la Casa de Bëor, y su abuela Hareth pertenecía a la Segunda Casa, la Casa de Haleth. Historia Infancia Túrin nació en la tierra de Dor-Lómin en el año 464 de la Primera Edad del Sol. Cuando aún era pequeño, Morgoth envió una peste a la que se le denominó el Mal Aliento desde Angband y Túrin cayó enfermo. Tras su recuperación descubrió que su hermana Urwen (apodada Lalaith, que significa «Risa»), había muerto a causa de la peste y desde ese mismo día Túrin odió profundamente a Morgoth, puesto que Lalaith era muy querida en su familia: "Lalaith es bella como una niña Elfa [...] pero más efímera, ¡ay! Y por ello más bella, quizá, o más querida" Muerta su hermana, la risa se apagó en el hogar y Túrin tuvo que buscar una nueva compañía. Se hizo así amigo de Sador, un criado al servicio de su padre, que era tullido. Sador fue un instructor además de un fiel amigo, y sus consejos no serían olvidados por Túrin, ni su amistad. Poco después su padre se marchó a luchar a la Nírnaeth Arnoediad, la quinta de las Batallas de Beleriand (la "Batalla de las Lágrimas Innumerables"), mientras que Morwen estaba embarazada de nuevo. En esta batalla, tristemente recordada por los Elfos en sus canciones, cayó Fingon por el hacha negra de Gothmog y Húrin fue capturado en batalla por los servidores de Morgoth mientras defendía junto a su hermano Huor a Turgon, rey de Gondolin, para que pudiesen escapar de las huestes enemigas. "Esto os digo, señor, con la muerte a la vista: aunque nos separemos aquí para siempre y yo no vuelva a ver vuestros muros blancos, de vos y de mí surgirá una nueva estrella. ¡Adiós!" Estas son las palabras que Huor dijo a Turgon para apremiarle a escapar y defender Gondolin. Se hace referencia a Tuor, hijo de Huor, y a Idril, hija de Turgon y esposa de Tuor. Ambos serían padres de Eärendil, esperanza de Hombres y Elfos. Huor cayó en la batalla "con el ojo atravesado por una flecha envenenada, rodeado de por los cuerpos de los valientes hombres de Hador". Húrin permaneció en pie blandiendo el hacha de un capitán orco; "cada vez que asestaba un golpe, Húrin gritaba ¡Aure entuluva! ¡Llegará de nuevo el día!" Pero al final se le capturó vivo, por orden expresa de Morgoth, que quería infligirle un castigo severo. Así, lo mandó traer a su presencia y le intimidó para que le revelase el emplazamiento de Gondolin. Le dijo que si se lo decía podría verse libre. Húrin se negó y se burló de Morgoth "Las mismas cosas se las dijiste hace mucho a nuestros padres; pero escapamos de tu sombra". A causa de este desafío, Morgoth lo sentó en una silla de piedra sobre un sitio elevado de Thangorodrim desde donde pudiese ver a lo lejos la tierra de Hithlum al oeste y las tierras de Beleriand al sur. "Siéntate aquí ahora -dijo Morgoth- y contempla las tierras donde aquellos que me has entregado conocerán el mal y la desesperación. Porque has osado burlarte de mí, y has cuestionado el poder de Melkor, amo de los destinos de Arda. Así pues, con mis ojos verás, y con mis oídos oirás y nada te será ocultado" Las noticias de la derrota llegaron a Brethil por la boca de tres supervivientes tan sólo. Morwen, mientras tanto, al observar que su esposo no retornaba a Dor-Lómin, permaneció en Hithlum silenciosa y triste. Los Orientales llegaron a su tierra, porque allí los destinó Morgoth en recompensa a su traición y esclavizaron al pueblo de Hador. Sin embargo, temían a Morwen, a quien consideraban una bruja. Morwen decidió que aquel no era el sitio para criar a un niño como Túrin, rodeado de tantos enemigos y en tales dificultades. Recordó lo que le dijo Húrin antes de partir a la guerra "¡Ve deprisa! [A Doriath] ¡No me esperes" y tras pensarlo mucho envió a su hijo Túrin a Doriath bajo la protección del rey Rey Thingol "Mantogrís", Melian y el pueblo de elfos Sindar que allí habitaba. Así, Túrin partió hacia Doriath antes del nacimiento de su hermana menor y sin su madre, pues Morwen era orgullosa y prefería quedarse en Dor-Lómin y no quería partir mientras estaba embarazada. Cruzó Túrin Ered Wehtrin, las escarpadas montañas que delimitaban al sur Dor-Lómin por un desfiladero bajo la sombra de la montaña Amon Darthir. Así pues, Túrin comienza sus aventuras y desgracias, la primera de ellas: tener que abandonar a su madre en una casa rodeada por Orientales crueles bajo las órdenes de un tal Brodda. "-¡Morwen, Morwen! ¿Cuándo te volveré a ver? Morwen, de pie en el umbral, oyó el eco de ese grito en las colinas boscosas y se aferró a la jamba de la puerta hasta que sus dedos sangraron" En Doriath y como proscrito Morwen daría luz a una niña a principios del año que siguió a la partida de su hijo y la llamó Niënor, que significa "luto". Túrin iba camino de Doriath guiado por Gethron y Grithnir, antiguos sirvientes de su padre. Llegarían después de un penoso viaje a la frontera de Doriath y se les acabó el alimento. Sumidos en la desesperación les encontró Beleg Arcofirme cuando estaba de caza por esa zona. Beleg los acompañó hasta Thingol y Melian en Menegroth. En Doriath, Túrin fue educado en la corte de Thingol y Melian y ahí aprendió a ser guerrero. Trabó una amistad muy estrecha con Beleg Cuthalion y también con Mablung, capitán del rey. Sin embargo, llegó un momento en que Túrin quiso irse y el rey y la reina le aconsejaron que no lo hiciera. En ese entonces tuvo problemas con Saeros, un noble elfo que le envidiaba por ser el hijo adoptivo de Thingol, y después de ofender y enfrentarse en un duelo que Túrin ganó, resultó muerto por un accidente. Túrin creyó que no se le haría un juicio justo —aunque gracias al testimonio de la doncella Nellas, de quien había estado bajo protección cuando era un niño, el Rey Thingol se enteró de toda la verdad sobre el asunto— y huyó. Se internó en Beleriand occidental, donde las tierras ya no eran muy seguras desde la derrota en la Nírnaeth Arnoediad y se convirtió en un criminal al frente de un grupo de hombres. Se hacía llamar a sí mismo "Gorthol", de forma que su fama llegó a oídos de Thingol pero no supo de quién se trataba. Terminaron refugiándose en Amon Rûdh, la guarida de Mîm el enano mezquino. Ahí lo encontró Beleg, que fue enviado por Thingol a buscarlo, portando la espada negra Anglachel. Mîm traicionó a la banda de Túrin y este fue capturado por orcos que lo transportaron a Angband. Pero Beleg los persiguió y en el camino rescató a Gwindor, un elfo de Nargothrond que había sido capturado en la Nírnaeth Arnoediad. Juntos rescataron a Túrin''', pero este, por las torturas de los orcos, no vio cuando todo sucedió y confundido tomó la espada de Beleg y mató a su amigo. En Nargothrond Gwindor llevó a Túrin a Nargothrond y ahí se dio a sí mismo el nombre de "Agaerwen hijo de Úmarth". Finduilas de Nargothrond, hija del rey Orodreth se enamoró de él, aunque desde antes Finduilas y Gwindor habían tenido un compromiso, pero Túrin no le correspondió. Y Finduilas le dio el nombre de Thurin el Secreto. En Nargothrond, Túrin se convirtió en el capitán de las fuerzas del rey, reforjó la espada de Beleg a la que hizo llamar Gurthang y se hizo llamar desde entonces "Mormegil". Su fama volvió a llegar hasta Doriath, pero tampoco se le reconoció con ese nombre. En Doriath, hacía tiempo que Morwen y la hermana de Túrin, Nienor, vivían ya, pero no supieron qué sería de Túrin. En Nargothrond, Túrin promovió convertir al reino, de una ciudad escondida en las grutas, en un glorioso reino que le hiciera frente a las fuerzas de Morgoth. Esto iba en contra incluso de los deseos de Ulmo que había aconsejado a Finrod fundar el reino años atrás, y aunque dos mensajeros llegaron a la ciudad para advertir contra esto, no se les hizo caso y ganó el orgullo de Túrin. De esta forma, Nargothrond fue hecha visible a Morgoth, y de ahí todo se desencadenó en la caída de Nargothrond, donde el ejército de Orodreth fue derrotado en la Batalla de Tumhalad, Túrin fue hechizado por el dragón Glaurung y Finduilas fue hecha prisionera. Por las palabras de Glaurung, Túrin no fue a rescatarla, sino que se dirigió a Dor-Lómin a buscar a su madre y hermana, a quienes ya no encontró. De regreso a Beleriand, se encontró con que Finduilas había sido asesinada y los hombres de la Casa de Haleth, que vivían en el bosque de Brethil, la rescataron y la sepultaron en Haudh-en-Elleth, «El túmulo de la doncella elfo». En Brethil Túrin se integró entonces con los hombres de Brethil y se hizo llamar "Turambar". Mientras tanto, a Doriath llegaron noticias de la caída de Nargothrond y de que la identidad de Mormegil no era otra sino la de Túrin. Morwen y Nienor salieron a buscarlo, pero Nienor se perdió, hechizada por Glaurung para que tuviera amnesia y no recordara ni quién era ni a quién buscaba. De esta forma, Nienor terminó llegando a Brethil, donde conoció a Túrin.Puesto que Nienor no recordaba su nombre, Túrin la llamó Níniel, que significa "Doncella de las lágrimas". Ambos se enamoraron sin saber su identidad, se casaron y concibieron un hijo. Sin embargo, Glaurung se enteró del paradero de Túrin y fue a Brethil. Entonces Túrin se enfrentó a él y le dio el golpe de gracia, dejando a Túrin desmayado, pues el veneno de Glaurung le bañó la mano con la que recuperó la espada Gurthang. Níniel se acercó y mientras Túrin estaba desmayado, Glaurung despertó y con su último aliento deshizo el hechizo de Nienor, con lo que ella reconoció a su hermano y todo lo que había hecho, y aterrorizada se lanzó a las cataratas del río Teiglin, donde murió con el hijo que había concebido con Túrin en su vientre. Túrin se despertó y Brandir, el líder de los hombres de Brethil, que había escuchado todo y que estaba también enamorado de Nienor, le reveló a Túrin lo que sucedió. Entonces Túrin mató al hombre y huyó, pero fue encontrado por el capitán de Thingol, Mablung. Entonces Túrin regresó corriendo a las cataratas del Teiglin e inmediatamente se suicidó lanzándose sobre su propia espada. Túrin fue enterrado ahí mismo y en su memoria se colocó una leyenda que decía: Nienor Níniel, aunque ella misma no estaba enterrada ahí, y más abajo Turin Turambar Dagnir Glaurunga, es decir, Turin Amo del Destino, Ruina de Glaurung. Muchos años más tarde, a los pies de esta tumba moriría también Morwen en brazos de Húrin, ya liberado de Angband, y este la enterraría ahí. Cuando Beleriand fue destruido en la Guerra de la Cólera, el monte sobrevivió al mar, y quedó como una isla conocida como Tol Morwen. Y entre los astros, la constelación Menelvagor (Orión), recuerda también a Túrin en el cielo. La profecía Se dice que en la profecía de la Dagor Dagorath, la Última Batalla, Túrin participará también con su espada Gurthang, y le dará el golpe de muerte a Morgoth, por causa de todos los sufrimientos que le causó a la familia de Húrin. Sin embargo, también está dicho que Morgoth hará frente en singular combate a Tulkas, si bien no sea este el responsable de su muerte. Otros nombres Túrin es llamado también Turambar ("Amo del destino"), Mormegil (la "Espada Negra"), Neithan (el "Ofendido"), Gorthol (el "Yelmo Terrible"), Agarwaen hijo de Úmarth ("Manchado de sangre", hijo del "Hado desdichado"), Thurin ("Secreto") y Adanedhel ("Elfo-Hombre"). Origen del personaje La primera influencia que detectamos en Túrin proviene del personaje de Sigurd o Sigfrido, héroe del Cantar de los nibelungos o Saga nibelunga, perteneciente a las Eddas. Como él, es el último descendiente de una dinastía que ha perdido su reino; es criado en secreto en un hogar adoptivo llegando a ser muy querido por su tutor; ambos aman a una mujer cuya relación termina en tragedia; los dos poseen espadas renombradas forjadas por artífices de gran prestigio, en el momento que llegan a su poder están quebradas, y morirán empuñándolas; y, por último, ambos se enfrentaron y dieron muerte a un dragón. Sin embargo, el propio Tolkien confiesa que la principal inspiración del personaje viene de la figura de Kullervo el Desdichado, uno de los héroes del Kalevala, la epopeya nacional finlandesa. El profesor confiesa en una de sus cartas (Carta 163 a W.H. Auden), que el detonante que le llevó a iniciar su fantástica mitología fue un intento de reorganizar el cuento de Kullervo. Este era el hijo del noble Kalervo, nacido esclavo en casa de su tío Untamo, usurpador de sus tierras y de su esposa, al que la desdicha le lleva a cometer infames acciones hasta que preso por el remordimiento de haber cometido incesto con su hermana se quita la vida. Como Túrin, tiene una infancia difícil en su patria usurpada, y desea venganza; tiene una estrecha relación con su madre; es desgraciado por no conocer a su hermana; cumple su venganza matando e incendiando la casa del usurpador; ambos, Kullervo y Túrin, cometen incesto involuntariamente con sus hermanas y al saberlo se quitan la vida de idéntica manera. Referencias Edain de Beleriand Matadragones Personajes de El Silmarillion Personajes de Los hijos de Húrin
9321591
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico%20Carlos%20Guillermo%20de%20Hohenlohe
Federico Carlos Guillermo de Hohenlohe
El Príncipe Federico Carlos Guillermo de Hohenlohe-Ingelfingen (16 de febrero de 1752 - 16 de enero de 1814) fue un general en el servicio militar de la Casa de Habsburgo durante la Guerras Revolucionarias Francesas y las guerras napoleónicas. Nació en Ingelfingen, en el sudoeste de Alemania, el 16 de febrero de 1752. Familia La familia de Hohenlohe-Ingelfingen descendía del Conde Cristián Kraft de Hohenlohe-Ingelfingen, cuyos cuatro hijos varones sostuvieron el título concurrentemente. Cristián Kraft era el hijo menor del conde de Hohenlohe-Langenburg und Gleichen. Contrajo matrimonio circa 1700 con María Catalina Sofía de Hohenlohe-Waldenburg, una prima, y tuvieron diecisiete hijos, diez de los cuales sobrevivieron y pasaron la adolescencia. Enrique Augusto de Hohenlohe-Ingelfingen (1715-1796), el duodécimo hijo, contrajo matrimonio circa 1750 con Guillermina Leonor de Hohenlohe-Neuenstein-Oehringen (1714-1794); después de tres hijas, la pareja tuvo un hijo, Federico Carlos Guillermo; un segundo hijo murió antes de cumplir los seis años, a lo que siguieron dos hijos más. Carrera militar temprana Federico Carlos Guillermo entró en el servicio militar Habsburgo como coracero en 1772. Comandó el regimiento de dragones Waldeck en las guerras de Austria con el Imperio otomano en 1788-1789. Durante las Guerras Revolucionarias Francesas, sirvió en el Ejército imperial del Alto Rin, a las órdenes del General de Caballería Dagobert Sigmund von Wurmser. En 1781, era mayor en 39.º Regimiento de Dragones Waldeck, que comandó como coronel en las guerras de Austria contra los turcos en 1788-89. También recibió la Orden de San Huberto bávara. Acciones en las Guerras Revolucionarias Francesas En 1793 sirvió en el Ejército del Alto Rin, a las órdenes del General de Caballería Graf Wurmser. En 1794 luchó en el Rin, a las órdenes del Feldzeugmeister (General de Infantería) Federico Guillermo de Hohenlohe-Kirchberg y se distinguió en las acciones cerca de Kaiserslautern (20 de septiembre) y Oggersheim (9 de octubre). El 11 de octubre de ese año el Príncipe Federico fue promovido a Mayor General. En 1795, el príncipe tomó parte en el exitoso asalto sobre Maguncia (29 de octubre) y fue victorioso en la acción en Bacharach (17 de diciembre). En 1796 sirvió en Alemania a las órdenes del Archiduque Carlos y estuvo presente en la batalla de Wurzburgo como comandante de brigada de la caballería. En 1799, el príncipe combatió en el Rin como comandante de brigada en la división de caballería del teniente mariscal de campo Johann Sigismund, Conde Riesch y se distinguió en la batalla de Stockach, el 25-26 de marzo, cuando sus coraceros irrumpieron y dispersaron la división de caballería de reserva de Jean-Joseph Ange d'Hautpoul. El 3 de noviembre, por propia iniciativa, atacó a los franceses bajo el mando de Michel Ney en Löchgau-Erligheim en el río Enz, derrotándoles decisivamente, y conduciéndolos al oeste hasta Sinsheim. Esta acción convenció a François Lecourbe, comandante francés en el sitio de Philippsburg, de retirarse. Por la acción del príncipe en el Enz, el emperador Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico le concedió la Cruz de Caballero de la Orden Militar de María Teresa el 21 de noviembre de 1799. El 2-3 de diciembre de 1799, comandaba la 3.ª Columna de Asalto, con tres batallones y 26 escuadrones de caballería, bajo el mando global del teniente mariscal de campo Anton, Graf Sztáray, en la victoria imperial en Wiesloch sobre las tropas francesas de François Lecourbe. El 6 de marzo de 1800 fue ascendido a teniente mariscal de campo y transferido de nuevo al ejército imperial en el Sur de Alemania, bajo el mando de Paul Kray. Subsiguientemente comandó una división de caballería en el centro imperial en la derrota en la batalla de Hohenlinden el 3 de diciembre. Guerras Napoleónicas En 1801, fue elegido Coronel-Propietario del 7.º Regimiento de Dragones. Antes de la Capitulación de Ulm, él, el príncipe Carlos Felipe de Schwarzenberg, y el archiduque Fernando de Austria-Este rompieron el cordón francés que rodeaba la ciudad y escaparon a Bohemia, perseguidos acaloradamente por la caballería francesa. El 5 de noviembre, comandaba un columna de caballería austriaca en la batalla de Dürenstein y unas pocas semanas más tarde, comandaba la caballería austriaca en la derrota Aliada en la batalla de Austerlitz. La decisiva victoria francesa en la Batalla de Austerlitz sobre las fuerzas combinadas de los ejércitos ruso y austriaco obligaron a la retirada austriaca de la Coalición. La subsiguiente Paz de Pressburg, firmada el 26 de diciembre de 1805, reforzó los anteriores tratados de Campo Formio y Lunéville. Además, Austria cedió territorios a los aliados germanos de Napoleón, y pagó una indemnización de 40 millones de francos. La victoria en Austerlitz también dio a Napoleón la libertad de crear una zona tampón de estados alemanes entre Francia y Prusia, Rusia y Austria. Estas medidas no establecieron una paz duradera en el continente. Las preocupaciones prusianas sobre el crecimiento de la influencia francesa en Europa Central precipitaron la Guerra de la Cuarta Coalición en 1806, en la que Austria no participó. Austria no volvió a la guerra activa contra Francia hasta la Campaña del Danubio de 1809. Aungque los Habsburgo tuvieron a duras penas una victoria en Aspern-Essling, la campaña resultó en otra derrota decisiva en Wagram. En esta campaña, el príncipe no vio servicio activo, aunque por nueve meses en 1809, sirvió como Adlatus (noble adjunto y mentor) del comandante general en Galicia. En diciembre, se retiró a sus fincas en Hungría, donde murió el 16 de junio de 1815 en Kaschau, actual Košice, en Eslovaquia. Referencias Bibliografía Smith, Digby. Hohenlohe-Ingelfingen. Leonard Kurdna and Digby Smith, compilers. A biographical dictionary of all Austrian Generals in the French Revolutionary and Napoleonic Wars, 1792-1815.]. At Napoleon Series, Robert Burnham, editor in chief. April 2008 version. Accessed 18 March 2010. Smith, Digby. Napoleonic Wars Databook: 1805. London: Greenhill Publishing Co., 1998, . Generales de Austria Militares de las guerras revolucionarias francesas Militares del Imperio austríaco en las guerras napoleónicas Federico Carlos Guillermo Caballeros de la Orden de San Huberto Militares de Austria del siglo XVIII Militares de Austria del siglo XIX Nacidos en Baden-Wurtemberg Fallecidos en Košice
3184864
https://es.wikipedia.org/wiki/Lazdijai
Lazdijai
Lazdijai (), es una ciudad de Lituania ubicada a 7 km, aproximadamente, de la frontera este con Polonia. En 1990 Lituania declaró su independencia de la Unión Soviética, estableciéndose nuevos puntos de control en la frontera entre Polonia y Lituania conviritendo a Lazdijai en el centro que regula y supervisa estas operaciones. Es el lugar de nacimiento del popular político y productor lituano Arūnas Valinskas. Enlaces externos Frontera Lituania-Polonia Localidades de Lituania
7090917
https://es.wikipedia.org/wiki/Cupcini
Cupcini
Cupcini (pronunciado como Cupchini; en el periodo 1961-1990 nombrado Kalininsk) es una ciudad del distrito de Edineț, en el norte de la República de Moldavia. Tiene una superficie de 12 km². La distancia hasta el centro del distrito es de 12 km, hasta Chisináu es de 194 km. La población es de unos doce mil habitantes. Historia La denominación de la localidad proviene del nombre de los boyardos Cupcici(Cupchichi), famosos en Moldavia medieval. El más influyente ha sido Ion Cupcici, que en el periodo del reinado de Alexandru el Bueno (1422-1425) poseyó la función de canceller oficial del principe - "Logofăt" . El canceller Cupcici, que durante el reinado de Alexandru el Bueno dominaba la aldea Cupca de la región Suceava y un grande latifundio sobre el curso de arriba del río Ciuhur de la región Hotin. Por el libro real de 15 de junio de 1431 El principe Alexandru el Bueno lo agradeció al boyardo Cupcici con una hilada de aldeas y latifundios, inclusive la del "Vado de piedra de Ciuhur". Sobre este latifundio aparecieron las aldeas Cupcini, Brătușeni y Chetroșica Veche. Demografía Estructura étnica La estructura étnica de la ciudad conforme al censo de población de 2004: Economía Casas aparte 2441, con la instalación de agua 1314, con el gas licuado 1436. Empresas industriales - 11, inclusive SA Cupcini-Cristal, la fábrica de conservas "Natur-Vit", "Nord Tutun", "La mina de Cupcini", "Cereales-Cupcini", SRL "Pacificator", combinado de panificación. Transportes La localidad Cupcini esta atraviesada por la autovía Chisináu - Chernivtsi. Es recorrido de este al oeste de río Ciuhur y lavado de un lago con el parque de descanso. Situado en región de llanura y pequeñas colinas, la actual localidad Cupcini, junto con las localidades rurales Chetroșica Veche,Chiurt y antigua localidad Kalininsk, tiene una población de más de 12 mil habitantes. Servicios públicos hospital, 3 iglesias, 2 escuelas polivalentes, 2 institutos, gimnasio, escuela de música, la casa de creación, 4 bibliotecas, centro comercial, casa de ceremonias, mercado, estadio, zona de descanso. Referencias Localidades del distrito de Edineț
1600097
https://es.wikipedia.org/wiki/Chrono%20%28serie%29
Chrono (serie)
La serie Chrono es una franquicia de videojuegos de Square Enix (anteriormente Squaresoft). Inició en 1995 con el videojuego de rol Chrono Trigger, que dio lugar a dos secuelas: Radical Dreamers y Chrono Cross. Otro posible videojuego de la serie, registrado con el nombre Chrono Break, fue abandonado por el equipo de trabajo que lo estaba desarrollando. Un anime promocional y humorístico fue creado sobre la base de Chrono Trigger, usando personajes secundarios del videojuego. El video fue mostrado en julio de 1996 en el festival japonés V-Jump. Los videojuegos de la serie Chrono han sido generalmente exitosos en ventas, recibiendo además críticas positivas. Diseño Chrono Trigger fue producido en 1995 por Kazuhiko Aoki y dirigido por Akihiko Matsui, Yoshinori Kitase y Takashi Tokita. El proyecto de desarrollo del juego fue llamado "Dream Project" (Proyecto de ensueño), debido a que era encabezado por el "Dream Team" (Equipo de ensueño), compuesto por el supervisor Hironobu Sakaguchi, de la serie Final Fantasy, el supervisor independiente Yuuji Horii, y el diseñador de personajes Akira Toriyama, estos dos últimos de la serie Dragon Quest. Horii trabajó en la línea general de la historia del juego, enfocándose en la trama de viajes temporales debido a su gusto por esa rama de la ficción. El libreto del juego fue posteriormente finalizado por el planeador de historias Masato Kato. En 1996, Masato Kato y varios otros miembros del equipo de Chrono Trigger trabajaron en un proyecto menor para la extensión Satellaview del Super Famicom, titulado Radical Dreamers. Inicialmente, el juego estaba planeado como una aventura basada en texto, corta y original, desarrollada en 3 meses con poca planeación. Sin embargo, al finalizar el desarrollo, Masato Kato conectó la historia y los personajes del juego a aquellos de Chrono Trigger, convirtiendo al nuevo juego en una historia lateral. Las conexiones entre los dos juegos se dejaron difusas a propósito, y no fueron advertidas en el lanzamiento del juego, de modo que solamente fueran reconocibles por aquellos que pudieran entenderlas. En 1999, una continuación de Chrono Trigger llamada Chrono Cross fue anunciada. Aunque el Dream Team no participaba en el desarrollo de Chrono Cross, el juego fue evolucionado principalmente por el mismo grupo de trabajo del primer juego. En cuanto al sistema básico de juego, el productor Hiromichi Tanaka dejó claro que el nuevo juego no era una secuela de Chrono Trigger; en vez de eso, la idea de los diseñadores era hacer evolucionar la jugabilidad junto al hardware, creando un juego completamente nuevo que aprovechara al máximo las bondades de la consola. A pesar de que la jugabilidad de Chrono Cross se enfoca en el tema de los universos paralelos en vez del viaje en el tiempo, esta última temática está profundamente involucrada en la trama del juego. Hablando de la historia del juego, Chrono Cross fue descrito por el director y creador de escenarios Masato Kato como "otro Chrono", no como un "Chrono Trigger 2". Música La música de los juegos de la serie fue compuesta principalmente por Yasunori Mitsuda, siendo Chrono Trigger el primero de los juegos para los cuales él trabajó. Luego de que Mitsuda abandonara el proyecto tras contraer úlceras estomacales, el compositor de Final Fantasy Nobuo Uematsu ingresó al equipo de trabajo, componiendo 10 canciones. En el momento del lanzamiento del juego, la cantidad de canciones y efectos de sonido que este contenía no tenía precedentes en los videojuegos. En 1999, Yasunori Mitsuda, convertido en un compositor independiente, ingresó al proyecto Chrono Cross a componer la música del juego, tras contactar con Masato Kato. Mitsuda decidió centrar su trabajo en música con influencias culturales del mundo antiguo, incluyendo música Mediterránea, Fado, Céltica, y africana de percusión. Tomohiko Kira, quien contribuyó también en Xenogears, tocó la guitarra en los temas de apertura y final del juego. Noriko Mitose, seleccionada por Masato Kato, cantó la canción del final del juego, "Radical Dreamers ~ Le Trésor Interdit". Mitsuda estaba feliz de completar al menos la mitad de lo que había planeado. En 2006, Mitsuda realizó arreglos de versiones de la música de la serie Chrono para los conciertos musicales de videojuegos Play!, presentando los temas principales de Chrono Trigger y Chrono Cross, así como los temas "Frog's Theme", y "To Far Away Times", ambos de Chrono Trigger. Recepción y crítica Los videojuegos de la serie Chrono han sido generalmente exitosos en ventas y calificaciones. Chrono Trigger vendió más de 236.000 copias en Japón y 290.000 fuera de dicho país. Las primeras 200,000 copias vendidas en Japón fueron entregadas en sólo dos meses. El juego también tuvo éxito al lanzarse en Estados Unidos, y su posterior lanzamiento en PlayStation como parte del paquete Final Fantasy Chronicles encabezó las listas de ventas de PlayStation del grupo NPD por alrededor de 6 semanas. Chrono Trigger ha sido ubicado en todas las listas del sitio web IGN de "los 100 mejores juegos de la historia", apareciendo por primera vez en el año 2004, y ubicándose en el 4.º puesto. Chrono Trigger figuró en el 6.º lugar de la lista a comienzos de 2005, descendiendo a la posición 13 al finalizar el año. Posteriormente, el juego apareció en la lista en los años 2006 y 2007, quedando en las posiciones 2 y 18, respectivamente. GameSpot incluyó a Chrono Trigger en la versión de abril de 2006 de la lista de "los mejores juegos de todos los tiempos", y el juego además apareció en el puesto 28 en una encuesta conducida por la revista japoneza Famitsu, que buscaba compilar una lista de los "100 mejores de todos los tiempos". La música de la serie también ha gozado de amplia popularidad. IGN comentó que Chrono Trigger tiene "una de las mejores bandas sonoras de videojuego jamás producidas". Videojuegos Chrono Trigger es un juego de Super Nintendo, lanzado el 11 de marzo de 1995 en Japón y el 22 de agosto de 1995 en Estados Unidos. La historia del juego sigue las aventuras de un grupo de aventureros liderados por un joven llamado Crono, quienes accidentalmente son transportados a través de la historia a través de portales. Luego de enterarse de que el mundo será destruido en el futuro distante, viajan a través de la historia buscando los medios para prevenir el desastre y salvar el planeta. Chrono Trigger fue relanzado para PlayStation en 1999 en Japón, y en 2001 en Estados Unidos, como parte de la compilación Final Fantasy Chronicles. Posteriormente, el 20 de noviembre de 2008, fue lanzada una tercera versión, esta vez para Nintendo DS. Actualmente se sigue conociendo como uno de los mejores juegos jamás creados. Radical Dreamers es un videojuego japonés lanzado en 1996 para el Super Famicom a través de su extensión Satellaview. En el juego, que es basado en texto, el jugador debe tomar el papel de Serge, un joven aventurero, y sus compañeros Kid y Gil, una ladrona adolescente y un mago enmascarado. Es una historia alterna de Chrono Trigger, basada en uno de los finales de su predecesor. Chrono Cross fue lanzado para la PlayStation el 18 de noviembre de 1999 en Japón y el 15 de agosto de 2000 en Norteamérica. La historia del juego es parcialmente un remake de la de Radical Dreamers, a la cual reemplazó como la sucesora de la trama de Chrono Trigger. El protagonista, Serge, se encuentra en una realidad alterna en la cual él murió cuando era niño. Buscando conocer su pasado, conoce a Kid, una ladrona que busca un misterioso artefacto llamado Frozen Flame. El destino de los dos protagonistas finalmente encuentra sus raíces en los eventos de Chrono Trigger. Chrono Break Chrono Brake y Chrono Break son los nombres de dos marcas registradas pertenecientes a Square Co.; la primera fue registrada en Japón el 5 de noviembre de 2001, y la segunda en los Estados Unidos el 5 de diciembre del mismo año. Los registros de las marcas fueron precedidos por un reporte de prensa en el cual Hironobu Sakaguchi mencionó que el equipo de Chrono Cross estaba interesado en desarrollar un nuevo juego en la serie Chrono, y que ideas para el argumento del mismo estaban siendo consideradas. A pesar de esto, Square no publicó noticias posteriormente, y la marca americana Chrono Break fue finalmente liberada el 13 de noviembre de 2003. Otros videojuegos Tres títulos más fueron lanzados mediante el Satellaview en 1995. El primero fue Chrono Trigger: Jet Bike Special, un videojuego de carreras basado en el minijuego del Chrono Trigger original. Los otros dos títulos fueron Chrono Trigger: Character Library y Chrono Trigger: Music Library, dos colecciones que incluían perfiles de los personajes y monstruos del videojuego, y la banda sonora del mismo, respectivamente. Los contenidos de las dos librerías fueron posteriormente incluidos como extras en la versión de Chrono Trigger de PlayStation. Dimensional Adventure Numa Monjar es un anime promocional y humorístico de 16 minutos, que fue difundido en el festival V-Jump japonés del 31 de julio de 1996. Fue creado por Production I.G y escrito por Hiroshi Izawa y Akihiro Kikuchi, y dirigido por Itsuro Kawazaki, contando además con Tensai Okamura como director de animación y Riho Nishino como diseñador de personajes. Nunca fue lanzado comercialmente. La historia del anime tiene lugar en la noche anterior al inicio de la Feria del Milenio de Chrono Trigger. Tiene como protagonistas principales a un Nu y un Kilwala, y como personajes adicionales al robot Johnny y a Gato; todos estos personajes aparecen como personajes y criaturas secundarias en el juego original. El anime muestra las travesuras que Nu y Mamo realizan esa noche, cuando gran variedad de monstruos llegan a través de portales a la plaza Leene donde se realizará la feria milenaria. A pesar de que el anime utiliza personajes y un escenario de Chrono Trigger, ninguno de los protagonistas del juego participa en el mismo: tan solo Crono y Lucca aparecen en el anime unos instantes como simples observadores, en una escena al final del filme. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial de Chrono Trigger Sitio web oficial de Chrono Cross Franquicias de videojuegos
2349390
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerquesalles
Guerquesalles
Guerquesalles es una población y comuna francesa, situada en la región de Baja Normandía, departamento de Orne, en el distrito de Argentan y cantón de Vimoutiers. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Localidades de Orne
10672296
https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime%20Sirisi
Jaime Sirisi
Jaime Sirisi Escoda (Pratdip, 11 de agosto de 1921 – Barcelona, 6 de abril de 1999) fue sacerdote, organista, compositor y maestro de capilla español. Vida Sirisi nació en Pratdip, en la provincia de Tarragona, donde realizó sus primeras lecciones de solfeo, además de estudiar piano con su tío, Jaime Sirisi, arcipreste de Vinaroz. Posteriormente estudiaría en el seminario de Tortosa, donde ampliaría sus conocimientos de música con María Cinta Esbrí y posteriormente estudiaría armonía, composición, contrapunto y fuga con los canónigos Francisco Tapies, maestro de capilla de Tarragona, y Vicente García Julbe, maestro de capilla de Tortosa. Allí fue ordenado sacerdote el 24 de junio de 1945 en la catedral tortosina. Amplió sus conocimientos de canto gregoriano en el Real Monasterio de Montserrat en la provincia de Barcelona, además de acudir a los cursos de canto gregoriano de la Escuela Superior de Música Sagrada de Madrid. En Madrid comenzó sus estudios de órgano con el padre Gregorio Estrada, conocimientos que amplió con Robert de la Riba. Su hermano Jesús Sirisi y Escoda (Pratdip, 9 de enero de 1931-Berga, 4 de junio de 2007) fue hermano lasaliano. Su primer trabajo fue de profesor de música y director de la Schola Cantorum del seminario de Tortosa, cuando aún era estudiante de Teología. La Schola Cantorum era la que actuaba en las fiestas de guardar de la Catedral, sobre todo en Semana Santa. Es decir, durante ese tiempo realizó la función de maestro de capilla hasta la llegada de Vicente García Julbe, cuando pasó a ejercer de organista durante trece años, aunque sin cargo oficial. Durante este tiempo también enseñó historia sagrada, geografía, historia de España y aritmética. En Tortosa también dirigió el coro de unas setenta voces del noviciado de las religiosas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, para el que compuso numerosas obras, entre las que destacan un Magnificat, un Tota pulchra y un Assumpta es Maria. En 1958 el arzobispo de Zaragoza, Casimiro Morcillo, ofreció sin oposiciones a Sirisi el magisterio de la Catedral de Zaragoza. Había sido informado de la calidad de Sirisi como músico por vicario general, Vicente Tena. El maestro aceptó y se trasladó a Zaragoza, donde tuvo una intensa actividad musical. El 3 de julio de 1961 consiguió el título de maestro de piano en el Conservatorio de Zaragoza. El año siguiente fundó la Escuela de Canto Gregoriano San Pío X, que solo duró dos cursos. En enero de 1964 opositó al magisterio de la Catedral de Barcelona, saliendo ganador. En los años sesenta y setenta llevó el santuario de San José de la Montaña, compaginándolo con la dirección de la capellanía de la catedral barcelonesa. Fue nombrado canónigo honorario de la Catedral. Permaneció en el cargo hasta su jubilación el 3 de noviembre de 1991. Posteriormente vivió jubilado en Pratdip y falleció en un hospital barcelonés el 6 de abril de 1999. Obra Fue compositor de música diversa y es notable su poema La Suda de Tortosa. Gran defensor del canto gregoriano, publicó, por cuenta propia, varios volúmenes de la liturgia de las horas en estilo gregoriano. Obra religiosa A quién iremos, Señor, motete; Comamos todos = Hem menjat, motete; Como en la luz = Com un captard, motete; Con tu cuerpo, motete; Goigs a lloança del santíssim crist Redemptor, que es venera a la seva parròquia de Barcelona, letra de Esteve Busquets i Molas; Hora de amor; Mis ojos puse en ti, Señor, motete; Misa Bone Pastor, para dos voces iguales y órgano; Missa en honor de santa Eulàlia: poble, quatre veus mixtes i orgue; No ploris, no, para cuatro voces mixtas, con letra de Jacinto Verdaguer; Sácianos, Señor, motete; Salve Regina; Señor, danos el agua viva, motete; La Suda de Tortosa, poema para banda; Veritas mea, motete. Sardanas Agraïment (1997); Dòvia (1997); Eritrea (1996); La font de Romiga (1998); Mont-Redó (1995); Recordant Montserrat (1963), con letra de Lluís Carreras i Sans; La Rosa (1989); Santa Maria (1963); Santa Marina de Pratdip (1989). Obra impresa Antífonas: Benedictus, Magnificat Barcelona: Jaume Sirisi, 1983 Colección de Sanctus y Agnus Dei Barcelona: Jaume Sirisi, 1969 Laudes i vespres, any B Barcelona: Jaume Sirisi, 1984 Laudes i vespres, oficio litúrgico de las Horas: Fiestas de la Virgen y del Señor Barcelona: Jaume Sirisi, 1983. Laudes i vespres, tèrcia: Comú de la Mare de Déu Barcelona: Jaume Sirisi, 1983. Laudes y vísperas Barcelona: Jaume Sirisi, 1983. Oficio litúrgico de las Horas, ciclo A Barcelona: Jaume Sirisi, 1983. Oficio litúrgico de las Horas, ciclo B Barcelona: Jaume Sirisi, 1983. Oficio litúrgico de las Horas, ciclo C Barcelona: Jaume Sirisi, 1983. Oficio litúrgico de las Horas. Adviento, Navidad Barcelona: Jaume Sirisi, 1983. Oficio litúrgico de las Horas. Cuaresma, Pascua Barcelona: Jaume Sirisi, 1983. 3 Quadern de Nadales Barcelona: E.Climent, 1969 Vespres davant el Santíssim Sagrament: setmana d'oració per la unitat dels cristians, preparació de la festa del Corpus Barcelona: E.Climent, 1974 (edicions catalana i castellana) Vida de santa Marina Pratdip: Ajuntament de Pratdip, 1997 Referencias Nacidos en Pratdip Fallecidos en Barcelona Sacerdotes católicos de España del siglo XX Organistas de España Compositores de Cataluña Compositores de España del siglo XX Maestros de capilla de la Catedral de Tortosa Maestros de capilla de la Catedral del Salvador de Zaragoza Maestros de capilla de la Catedral de Barcelona
6207758
https://es.wikipedia.org/wiki/Aug%C3%ADas%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Augías (desambiguación)
Augías o Augeas puede referirse a: Augías, personaje de la mitología griega, rey de Élide. Augías, antigua ciudad griega de Lócride. Augías, antigua ciudad griega de Laconia.
4220479
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Rades
La Rades
La Rades del Puerto es una pequeña localidad situada dentro del municipio Santo Tomé del Puerto en la comarca segoviana de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Presenta un escaso desarrollo urbanístico, en comparación con las demás localidades que comprenden el municipio, en especial, Villarejo, que funciona de capital. Situación El pueblo se encuentra enclavado en medio de la sierra de Somosierra. Rodeado completamente por la Naturaleza, la localidad en si la forma un pequeño núcleo de casas, al estilo castellano, y las tierras cercanas. Justo al lado del pueblo pasa el río Duratón, muy cerca de su nacimiento. Demografía Sitios de interés El pueblo cuenta con una serie de sitios de interés histórico-cultural: La ermita, bajo la advocación de Santa Ana. Su techo sido restaurado recientemente, conservándose su estructura original. El molino, situado lejos del pueblo, al lado del río. La venta Juanilla, una antiquísima venta, situada al lado de la carretera de acceso al pueblo por la A1. Actualmente está restaurada y se presenta como la mejor opción de hospedaje de la zona. La peña del chorro, situada en frente de la ermita. Riqueza Natural En contraposición con se escaso desarrollo urbanístico, en la zona se puede encontrar un paisaje natural perfectamente cuidado, con el paso del río Duratón. Una ruta que no se puede despreciar es la que lleva "peña del chorro" lugar del nacimiento del Duratón. Aunque es más recomendabe hacer la en primavera, cuando alcanza su máxima belleza y también su máximo nivel de agua, ya que en verano suele secarse. La zona está plagada de caminos rurales y fauna y flora salvajes Localidades de la provincia de Segovia
9376540
https://es.wikipedia.org/wiki/Plan%C3%A8te%20Juniors
Planète Juniors
Planète Juniors fue un canal de televisión francesa infantil fue creando de la fusión entre Ma Planète y Eureka!. La cadena se detiene el 22 de marzo de 2009 a la medianoche después de un año y medio de existencia. El 25 de febrero de 2009 se anuncia el cese de emisiones para el 22 de marzo de 2009. Referencias Canales de televisión de Francia Empresas fundadas en 2007 Empresas desaparecidas en 2009
1987536
https://es.wikipedia.org/wiki/Sinfon%C3%ADa%20n.%C2%BA%206%20%28Miaskovski%29
Sinfonía n.º 6 (Miaskovski)
La Sinfonía n.º 6 en mi bemol menor Op. 23 de Nikolái Miaskovski es una obra monumental en la que interviene, además de una gran orquesta, un coro ad libitum. Fue la obra que más costó al compositor, ya que trabajó en ella durante dos años (1921-23). Como si fuese una retrospectiva de los años revolucionarios, refleja también los dramas personales de la vida del compositor (la reciente muerte de su padre y de su amigo íntimo). Esto explica quizá la temática del scherzo y del final, dividido entre los cantos revolucionarios franceses, Ça ira y la Carmagnole, y el Dies irae medieval y un antiguo canto paralitúrgico de los viejos creyentes rusos, <<La separación del alma y del cuerpo>>. La duración media de la obra es aproximadamente setenta y cinco minutos. Referencias Tranchefort, F. R., Guía de la música sinfónica, Madrid, 2002. ISBN 84-206-8582-8 06 Sinfonías corales
7769336
https://es.wikipedia.org/wiki/Hugh%20Allan
Hugh Allan
Hugh Allan, O. Praem., (Hatfield, 3 de agosto de 1976) es un sacerdote católico del Reino Unido. Se desempeña como Prefecto Apostólico de las Islas Malvinas desde octubre de 2016. También superior de la misión sui iuris de las islas Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña en el océano Atlántico Sur. Fue nombrado por el cardenal Fernando Filoni para un período de cinco años. Referencias Enlaces externos Guía Eclesiástica Argentina Agencia Informativa Católica Argentina (AICA) Conversos al catolicismo desde el calvinismo Emigrantes británicos a las Islas Malvinas Iglesia católica en Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña Prefectos apostólicos de las islas Malvinas Sacerdotes católicos de Inglaterra del siglo XXI
10695151
https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal%20Ram%C3%B3n%20Vald%C3%A9s%20y%20Valent%C3%ADn-Gamazo
Cristóbal Ramón Valdés y Valentín-Gamazo
Cristóbal Ramón Valdés y Valentín-Gamazo (España, 23 de octubre de 1960) es un diplomático español. Es el Embajador representante permanente de España ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en Viena. Biografía Tras licenciarse en Derecho ingresó en la Escuela diplomática (1967). Ha ocupado diferentes puestos en el Ministerio de Asuntos Exteriores, entre otros: jefe del área de Asuntos de Desarme, jefe de Programación Protocolo 92; jefe del área de África Occidental y vocal asesor en el gabinete del secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica; subdirector general adjunto de Comunicación Exterior; jefe del departamento de Cooperación con Asia y Europa Oriental; y director general de Españoles en el Exterior y de Asuntos Consulares y Migratorios. Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Pekín, Brasilia (1988), en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea y cónsul general de España en Houston (Estados Unidos). En agosto de 2021 fue nombrado Embajador Representante Permanente de España ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Referencias Nacidos en España Diplomáticos de España del siglo XX Diplomáticos de España del siglo XXI
7550105
https://es.wikipedia.org/wiki/U%C5%BEgav%C4%97n%C4%97s
Užgavėnės
Užgavėnės Es un festival lituano que tiene lugar durante la séptima semana antes de Pascua (Miércoles de ceniza). Su nombre en inglés significa "el tiempo antes de Cuaresma". Esta celebración corresponde a las tradiciones católicas en otras partes del mundo, como Mardi Gras, Miércoles de Carnaval, o el Carnestoltes. Užgavėnės empieza en la noche anterior al miércoles de ceniza, cuándo un carácter que simboliza el invierno (normalmente nombrado Morė) es quemado. Entre otros elementos de esta celebración, relacionada siempre con la derrota del invierno en el Hemisferio Del norte, es una batalla escenificada entre Lašininis ("El hombre de grasa") que personifica el invierno y Kanapinis ("El hombre de cañamo") que personifica a la primavera. Diablos, brujas, cabras, el Ángel de la muerte, gitanos, y otro divertidos y asustadizos personajes aparecen disfrazados durante las celebraciones. Los participantes y los enmascarados danzan bailes tradicionales y comen el plato tradicional de la celebración - Tortitas con una diferetnes aderezos. En Vilna capital de Lituania, la celebración principal tiene lugar en la Avenida Gediminas. El festival es un acontecimiento importante en el museo etnográfico Rumšiškės. Historia Durante largo tiempo esta celebración no fue celebrada por diferentes motivos sociales y políticos. A finales de los años 90 la celebración fue restablecida de nuevo. En estos momentos goza de gran popularidad y es celebrada en las principales ciudades Lituanas y en gran parte de la zona rural. La región de Samogita ha sido la que de alguna forma ha conservado más viva la tradición hasta que ha sido restablecidad de nuevo en toda lituania. Véase también Aizgavēnis Maslenitsa Referencias Ciudad de Vilna: Vacaciones Tradicionales para Habitantes de Ciudad y Huéspedes de Ciudad Danutė Brazytė, 1989. Lietuvių Papročiai ir Tradicijos Išeivijoje (Tradiciones y Aduana lituanas.) Tradujo por Vita Matusaitis. Chicago: Comunidad Mundial lituana, Inc. Andando del Maskers (en Lituania). Proceedings De una Conferencia Interdisciplinaria en Máscaras y Mumming, Turku, Finlandia, agosto de 2002 Fiestas de febrero
8598683
https://es.wikipedia.org/wiki/Roman%20M%C3%A4hlich
Roman Mählich
Roman Mählich (Wiener Neustadt, Austria, 17 de septiembre de 1971) es un exfutbolista y actual entrenador austriaco, que se desempeñó como mediocampista y que militó en diversos clubes de Austria. Actualmente está sin equipo. Fue seleccionado internacional austriaco en 20 oportunidades y no anotó ningún gol. Además, disputó una Copa del Mundo FIFA con el seleccionado de su país. Clubes Selección nacional Ha sido internacional con la selección de fútbol de Austria, donde jugó 20 partidos internacionales y no anotó goles por dicho seleccionado. Incluso participó con su selección en una sola Copa Mundial. La única Copa del Mundo en que Heraf participó fue la edición de Francia 1998, donde su selección quedó eliminada en la primera fase, siendo tercera de su grupo (que compartió con , y ). Referencias Enlaces externos Futbolistas de Austria Centrocampistas de fútbol Futbolistas del Wiener SC Futbolistas del FC Wacker Innsbruck Futbolistas del SK Sturm Graz Futbolistas del Austria Viena Futbolistas de la selección de fútbol de Austria en los años 1990 Futbolistas de la selección de fútbol de Austria en los años 2000 Futbolistas de Austria en la Copa Mundial de 1998 Entrenadores de fútbol de Austria Entrenadores del SC Austria Lustenau Entrenadores del Sturm Graz Nacidos en Wiener Neustadt
978177
https://es.wikipedia.org/wiki/Life%20Quality%20Project
Life Quality Project
Life Quality Project (del inglés Proyecto Calidad de Vida), también conocida por las siglas LQP, es una organización afín a diversas pseudociencias, creada en 1987, y liderada por el exempresario de seguros italiano Alfredo Offidani. Ha sido calificada de secta por algunas fuentes, sin embargo hasta el momento no fue prohibida por ninguna administración o gobierno. Está presente en varios países, generalmente bajo la forma de una asociación civil sin fines de lucro, aunque en Estados Unidos se encuentra inscrita en el estado de Arizona como una sociedad comercial lucrativa de responsabilidad limitada (LLC). Objetivos declarados Se presenta como una organización que favorece y estimula la calidad de vida de sus miembros. En tal sentido, la información que esta organización presenta al público abierto muestra un panorama extremadamente vago y amplio. Sus objetivos así declarados son ayudar a lograr una visión global de la vida a través de lo que ellos llaman "un conocimiento unificado", y más allá de las divisiones en el arte, la ciencia, la religión, la filosofía y sus aplicaciones, se busca individualizar, estudiar y defender modelos y actividades culturales y operativas cuya finalidad sea alcanzar una mejor calidad de vida. Con la activa participación y colaboración de los socios se asegura que el programa denominado Life Quality Project genera la búsqueda y desenvolvimiento de asociaciones, fundaciones, instituciones, sociedades, industrias, comercios, escuelas, individuos y grupos que operen en favor de la evolución del individuo y del género humano, a través de la búsqueda y creación de nuevos productos, servicios e ideas que aporten mejoras reales a la calidad de vida y se reconozcan participantes comprometidos en un contexto bien amplio y en una visión global y armónica de la existencia. Con respecto a su orientación espiritual, en la información oficial que brinda LQP sólo se dice que sus miembros participan de una "enseñanza auténtica de Conocimiento" para alcanzar una mejor calidad de existencia, y mencionando que en dicho camino se promueve la sobriedad, la educación, el desarrollo de la amistad, la ética profesional y humana para alcanzar el bienestar físico, mental, material y espiritual. Sin embargo, en numerosos capítulos y párrafos de la obra La vía, de Juan Sgolastra, se menciona sin lugar a dudas la existencia de un Maestro dentro de una estructura jerárquica muy definida. Todos los miembros de la organización y especialmente aquellos que tienen algún grado de responsabilidad, tienen que actuar con "sumisión" hacia Dios y hacia el Maestro. Esa sumisión es la condición esencial que debe tener el discípulo. Actividades conexas Energía Cósmica IRECA Otro canal público a través del cual se manifiesta la actividad de la organización LQP está representado por el IRECA "Instituto di Ricerca Sull’Energía Cosmica Aplicatta" (Instituto de Investigación sobre Energía Cósmica Aplicada) con sede en Roma (Italia), el cual asegura continuar con los trabajos de investigación sobre la energía que inició el maestro Farid al'afuw al Fattah, depositario del conocimiento sobre los usos de la energía cósmica con fines terapéuticos en la Anatolia del . Sus practicantes aseguran que es objetiva, científica, no requiere de sugestión, y que cualquier enfermedad puede ser tratada con ella, desde dolencias simples como gripe, aquellas asociadas a los aspectos psicológicos, estrés, angustia, depresión, etc., hasta síndromes complejos o enfermedades terminales, pero sin respaldo de estudios, por lo que es una pseudomedicina. Presencia internacional Actualmente Life Quality Project tiene presencia activa en varios países del mundo, entre ellos Italia, España, Suecia, Inglaterra, Chile, Cuba, Brasil, EE. UU., México y Argentina. Críticas De acuerdo al investigador Vicente Jara Vera, la estructura del grupo es verticalista desde el líder y sus allegados cercanos hasta los coordinadores en cada región, siempre bajo relaciones internas férreas e incondicionales, de tipo piramidal y autoritario. Alfredo Offidani se considera un descendiente directo del poeta sufí persa del Farid Ud-Din Attar, pero remonta su formación mística hasta el mismísimo Al-Khidr, sabio anterior al nacimiento del Islam. En tal sentido, el líder de LQP afirma ser uno de los pocos instruidos directamente por este legendario personaje y haber recibido del mismo el poder divino. Jara Vera como conclusión dice que Life Quality Project es una entidad pseudomística, pseudocientífica y pseudoterapéutica, con pretensiones comerciales y de poder social que por medio del engaño en sus productos y métodos explota a sus adeptos, a los cuales no sólo los considera clientes sino que al mismo tiempo va infundiendo en ellos creencias espirituales y religiosas de carácter relativista, sincretista y difuso, creando relaciones de dependencia con el grupo, al que por lo tanto se debe definir como secta. En una similar línea de análisis, el escritor sobre temáticas sufíes Alan Wrightson remarca el carácter autoritario y nocivo de la personalidad de Offidani en un pormenorizado texto que forma parte de su libro Master Disaster (Maestro Desastre, en español). En el mismo pone de manifiesto que la patología sobresaliente hacia sus discípulos es la "manipulación a través de la ilusión" como protocolo perenne para generar en ellos dominación y dependencia. Según el testimonio de un ex discípulo, LQP es una organización piramidal, verticalista, en cuya cima se encuentra el maestro o gurú de la secta, y un escalón más abajo su reducido séquito de máxima confianza. Desde dicho ámbito parten las instrucciones hacia los responsables de cada país en los que actúa esta organización (habitualmente por medio del correo electrónico), y desde allí hacia los diferentes responsables regionales y finalmente a los líderes de cada grupo, para que éstos las transmitan hacia los discípulos llanos. A los mismos se les dice que en cualquier momento pueden tener acceso al maestro, pero en todos los casos se les recomienda no saltarse líneas jerárquicas y seguir escrupulosamente la pirámide establecida para cualquier tipo de comunicación, informes o consultas. Los responsables de los grupos nacionales son generalmente antiguos discípulos de confianza de Offidani, a quienes desde el entorno del maestro se les requiere un informe diario de las actividades, de las novedades, las finanzas, y de la situación en general. Véase también Secta Nuevos movimientos religiosos Abuso espiritual Esoterismo Pseudociencia Manipulación mental Lavado de cerebro Síndrome del verdadero creyente Referencias Bibliografía Sgolastra, Juan. La Vía - En Camino con un Maestro Contemporáneo. ISBN 978-987-96097-0-5 Santello, Marco. Entre el Cielo y la Tierra - El Contacto. La iniciación. ISBN 978-987-96097-1-2 Germani, Caterina. El Amor, el Amante, el Amado. ISBN 987-564-455-2 Sectas
5603817
https://es.wikipedia.org/wiki/Metrogaleruca%20plaumanni
Metrogaleruca plaumanni
Metrogaleruca plaumanni es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1954 por Bechyne. Referencias Metrogaleruca
7356686
https://es.wikipedia.org/wiki/Kathrin%20Boron
Kathrin Boron
Kathrin Boro (4 de noviembre de 1969 en Eisenhüttenstadt, Alemania) es una exremera alemana que llegó a ser campeona olímpica. En 2009 obtuvo la medalla Thomas Keller en honor a su carrera. Biografía Boron ganó la medalla de oro en la especialidad de doble scull en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 junto a Kerstin Köppen y en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 junto a Jana Thieme. También obtuvo la medalla de oro en el cuatro scull en 1996 y 2004. En 2008 consiguió una medalla de bronce en el cuatro scull de su país. Además de esos títulos olímpicos también ha ganado siete Campeonatos Mundiales y ha conseguido cinco platas. Ganó la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Remo en 1989 (cuatro scull) y 1990 (doble scull) con Alemania del Este. Con Alemania ganó en 1991 en Viena (doble scull), en 1997 en Aiguebelette (doble scull y cuatro scull), en 1998 en Colonia (cuatro scull), en 1999 en St. Catharines (doble scull) y en 2001 en Lucerna (doble scull). También consiguió la medalla de plata en 1993 en Račice (doble scull), en 1994 en Indianapolis (scull individual), en 2003 en Milán (doble scull), en 2005 en Gifu (cuatro scull), en 2007 en Munich (cuatro scull). Referencias Enlaces externos Kathrin Boron en la Worldrowing.com de la FISA Medallistas olímpicos de Pekín 2008 Medallistas olímpicos de bronce de Alemania Medallistas olímpicos de oro de Alemania Medallistas olímpicos de remo Remeros en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 Remeros en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Remeros en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Remeros en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 Remeros en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008
8753300
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador%20Berm%C3%BAdez%20de%20Castro
Salvador Bermúdez de Castro
Salvador Bermúdez de Castro puede hacer referencia a: Salvador Bermúdez de Castro y Díez (1817-1883), poeta, historiador, político y diplomático español. Salvador Bermúdez de Castro O'Lawlor, (1863-1945), abogado y político español.
2750230
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%2072%20%28EMT%20Madrid%29
Línea 72 (EMT Madrid)
La línea 72 de la EMT de Madrid une la estación de Diego de León con Hortaleza. Características Esta línea hereda el recorrido de una antigua línea periférica (P-2) que unía Madrid con el pueblo de Hortaleza partiendo de la estación de Diego de León, como lo hace la línea 73 para Canillas. La línea comenzó el 3 de febrero de 1974 con el recorrido Diego de León - Hortaleza (Barrio de San Lorenzo). Conecta una parte del distrito de Salamanca, así como el corazón del barrio de Prosperidad, con Hortaleza. En sus orígenes, la línea recorría más trozo de la calle de López de Hoyos, pero en 1998 cambió su recorrido adoptando parte del recorrido de la línea 43 por el interior del barrio de Prosperidad. Esta línea coincide en buena parte de su recorrido con la línea 9 (desde la avenida de Alfonso XIII hasta la plaza de Los Santos de la Humosa). A diferencia de ésta, presta servicio al casco antiguo de Hortaleza y el barrio de San Lorenzo (a través de un circuito neutralizado), mientras la línea 9 presta servicio al barrio de Santa María y la U.V.A. de Hortaleza. Ambas prestan servicio a Pinar del Rey. Frecuencias Material asignado Castrosua New City Scania N280UB GNC (212x) Recorrido y paradas Sentido Hortaleza La línea inicia su recorrido en la calle Francisco Silvela, junto a los accesos de la estación de Diego de León, teniendo la cabecera común con la línea 73 y correspondencia con varias líneas. Nada más empezar, toma la misma calle Francisco Silvela en dirección norte hasta la intersección con la Avenida de América, donde gira a la derecha para incorporarse a dicha avenida. Circula por esta avenida hasta la intersección con la calle Cartagena, girando a la izquierda para incorporarse a la misma. Por la calle Cartagena circula hasta la primera intersección, donde gira a la derecha para circular por la calle Clara del Rey, de nuevo a la derecha por la calle Padre Xifré y a la izquierda para circular por la calle Ana Bustos de María Jiménez atravesando el corazón del barrio de Prosperidad. La línea recorre entera dicha calle y al final de ella gira a la derecha para tomar la calle López de Hoyos. Al final del tramo central de la calle López de Hoyos, gira a la izquierda para incorporarse a la calle Padre Claret, al final de la cual desemboca en la Avenida de Ramón y Cajal, por la que cruza sobre la M-30, desviándose poco después a la izquierda por la calle López de Hoyos de nuevo, ahora en su tramo periférico. A partir de aquí la línea recorre toda la calle López de Hoyos hasta el final en Hortaleza, donde continúa por la calle Mar Caspio, que recorre entera así como su continuación natural, la calle Mar de Bering. Al final de ésta llega a la Glorieta de Charalá, donde toma la Avenida de Bucaramanga, que recorre entera igualmente, girando a la izquierda al final para tomar la calle Zapatoca, donde tiene su cabecera. Sentido Diego de León La línea inicia su recorrido en la calle Zapatoca, al final de la cual gira a la izquierda para incorporarse a la calle Zipaquirá, al final de la cual gira a la derecha por la calle Manizales, que recorre hasta desembocar en la Avenida de Celio Villalba, que toma girando a la izquierda. Al final de esta avenida gira a la izquierda de nuevo para tomar la calle Gregorio Sánchez Herráez, que recorre hasta el final, siguiendo de frente por su continuación natural, las calles Mar Amarillo, y posteriormente Mar Negro. Al final de esta última desemboca en la calle Mar Caspio. Desde este punto el recorrido es igual al de la ida (Mar Caspio, Plaza de los Santos de la Humosa y López de Hoyos) hasta la intersección de López de Hoyos y Arturo Soria, donde circula por las calles Navarro Amandi y Arturo Soria volviendo a girar para continuar por López de Hoyos hasta desembocar en la Avenida de Ramón y Cajal. Por esta avenida cruza sobre la M-30 en un puente, y al entrar en la almendra central gira a la izquierda para tomar la Avenida de Alfonso XIII, que recorre hasta el final de la misma girando a la derecha para circular por la calle San Nazario. Al final de esta calle, la línea gira a la izquierda para circular por la calle Clara del Rey, que recorre entera desembocando en la calle Cartagena. Posteriormente toma la Avenida de América y parte de su continuación natural, la calle de María de Molina, para después girar a la derecha por la calle Príncipe de Vergara y de nuevo a la derecha por Francisco Silvela. A partir de ahí la ruta es igual a la ida pero en sentido contrario. Galería de imágenes Referencias Enlaces externos Página oficial EMT 72
8923814
https://es.wikipedia.org/wiki/Irene%20de%20Miguel
Irene de Miguel
Irene de Miguel Pérez (Madrid, 9 de mayo de 1981) es una ingeniera agrónoma y política española, diputada por Badajoz en la Asamblea de Extremadura por Unidas por Extremadura, partido por el cual es candidata a la Presidencia de la Junta de Extremadura en las elecciones autonómicas de 2023. Biografía Nacida el 9 de mayo de 1981 en Madrid, obtuvo un título de ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Instalada en la comarca cacereña de Las Villuercas, montó un vivero hortofrutícola en la zona. De Miguel, que concurrió como número 2 por Cáceres en la candidatura de Podemos de cara a las elecciones a la Asamblea de Extremadura de 2015, resultó elegida diputada, ejerciendo como parlamentaria durante la legislatura de la cámara dentro del Grupo Parlamentario de Podemos Extremadura. Ratificada en primarias en noviembre de 2018 como la aspirante de Podemos a la presidencia de la Junta de Extremadura, fue incluida como número 1 de la lista por Badajoz de la coalición Unidas por Extremadura para las elecciones a la Asamblea de Extremadura de 2019. En dichas elecciones revalidó su escaño, convirtiéndose en la primera mujer candidata a la Junta de Extremadura que obtenía representación en las dos provincias extremeñas. Referencias Diputados de la IX Legislatura de la Asamblea de Extremadura Diputados de la X Legislatura de la Asamblea de Extremadura Nacidos en Madrid Políticos de Podemos-Extremadura
10405751
https://es.wikipedia.org/wiki/Gravitcornutia%20caracae
Gravitcornutia caracae
Gravitcornutia caracae es una especie de polilla del género Gravitcornutia, tribu Cochylini, familia Tortricidae. Fue descrita científicamente por Razowski & Becker en 2010. Distribución La especie se distribuye por América del Sur: Brasil. Referencias Enlaces externos Gravitcornutia caracae Enciclopedia de la vida. caracae Insectos descritos en 2010 Insectos de Brasil
9718170
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Nevado%20%28Corcovado%29
Río Nevado (Corcovado)
El río Nevado es un curso natural de agua que nace en la Región de Los Lagos, fluye en dirección general oeste y desemboca en el río Corcovado. Trayecto El río nace principalmente en los glaciares que cubren las laderas sur de la divisoria de aguas con el lago Yelcho. Recibe desde el norte un afluente de 12 km, "río del Norte" en el mapa de Risopatrón, que también se alimenta de los glaciales. Caudal y régimen Historia El río Nevado fue explorado a fines del siglo xix por Paul Krüger, contemporáneo de Hans Steffen. La bitácora de su viaje fue publicada en 1909 en Alemania. Luis Risopatrón describió el río en 1924: Nevado (Río). Es de aguas pardas i frías, nace de un ventisquero de 800 m de ancho, tiene gran caudal, considerable profundidad, impetuosa corriente i muchos rápidos en sus diversos brazos, que se separan, se juntan i cambian de lugar; corre en un valle ancho i salvaje en dirección al W, para afluir, con 50 m de ancho, en la márjen N del río Corcovado. De un segundo ventisquero situado más al N, le viene un afluente que forma un salto de 200 m de altura.. Población, economía y ecología Véase también Hidrología de Chile Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile Referencias Bibliografía Nevado Nevado
5902620
https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo%20de%20Brunswick-Luneburgo
Guillermo de Brunswick-Luneburgo
Guillermo de Brunswick-Luneburgo (4 de julio de 1535-20 de agosto de 1592), llamado Guillermo el Joven (en alemán: Wilhelm der Jüngere), fue duque de Brunswick-Luneburgo y príncipe de Luneburgo desde 1559 hasta su muerte. Hasta 1569 gobernó junto a su hermano Enrique de Brunswick-Dannenberg. Era hijo del duque Ernesto I de Brunswick-Luneburgo. El 12 de octubre de 1561 se casó con Dorotea de Dinamarca (29 de junio de 1546-6 de enero de 1617), hija de Cristián III de Dinamarca y Dorotea de Sajonia-Lauenburgo. En 1582, Guillermo comenzó a sufrir ataques de locura. Estos ataques hicieron que su esposa le abandonara en 1584 por su propia seguridad. Murió el 20 de agosto de 1592 a los 57 años. Guillermo el Joven fue enterrado en la cripta real en la Iglesia de Santa María de Celle. Después de la muerte de Guillermo, su viuda Dorotea utilizó el Palacio de Winsener desde 1593 como casa de campo. Después de su muerte, su esposa se convirtió en regente de su hijo Jorge. Hijos De su matrimonio nacieron los siguientes hijos: Sofía (30 de octubre de 1563 - 1639), se casó con el margrave Jorge Federico de Brandeburgo-Ansbach Ernesto (31 de diciembre de 1564 - 2 de marzo de 1611) Isabel (19 de octubre de 1565 - 17 de julio de 1621), casada con Federico, Conde de Hohenlohe-Langenburg Cristián (19 de noviembre de 1566 - 8 de noviembre de 1633) Augusto (18 de noviembre de 1568 - 1 de octubre de 1636) Dorotea (1 de enero de 1570 - 15 de agosto de 1649), casada con Carlos, conde palatino de Birkenfeld Clara (16 de enero de 1571 - 18 de julio de 1658), se casó con Guillermo, conde de Schwarzburg-Blankenburg Ana (22 de marzo de 1572 - 5 de febrero de 1601) Margarita (6 de abril de 1573 - 7 de agosto de 1643), casada con Juan Casimiro de Sajonia-Coburgo Federico (28 de agosto de 1574 - 10 de diciembre de 1648) María (21 de octubre de 1575 - 8 de agosto de 1610) Magnus (30 de agosto de 1577 - 10 de febrero de 1632) Jorge (17 de febrero de 1582 - 12 de abril de 1641) Juan (23 de junio de 1583 - 27 de noviembre de 1628) Sibila (3 de junio de 1584 - 5 de agosto de 1652), casada con Julio Ernesto de Brunswick-Dannenberg Referencias Duques de Brunswick-Luneburgo del siglo XVI (casa de Welf) Príncipes de Luneburgo del siglo XVI (casa de Welf)
5567753
https://es.wikipedia.org/wiki/Aspidolopha%20pseudothoracica
Aspidolopha pseudothoracica
Aspidolopha pseudothoracica es un coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente por primera vez en 1992 por Medvedev. Referencias Aspidolopha
822155
https://es.wikipedia.org/wiki/Velero%20Mimosa
Velero Mimosa
El Velero Mimosa fue un barco en el que viajaron desde Liverpool, Reino Unido en 1865 un grupo de 153 colonos galeses (56 adultos casados, 33 solteros o viudos, 12 mujeres solteras, y 52 niños) a la Patagonia Argentina, en donde hasta entonces no había asentamientos de poblacionales europeas permanentes. El desembarco se produjo en el golfo Nuevo (en la zona de Puerto Madryn) y debido a la falta de agua, la colonia se fundó 50 kilómetros al sur, junto al Valle inferior del río Chubut dando origen a los primeros poblados de la provincia, Rawson y Gaiman. La conversión del Mimosa para transporte de pasajeros costó £2.500. El precio del viaje desde Liverpool a la Patagonia fue de £12 por cada adulto y £6 por cada niño, aunque se tuvo en cuenta la capacidad de pago de cada pasajero. El viaje El velero zarpó de Liverpool el 25 de mayo de 1865. En el viajaban mujeres, niños y hombres de todas los oficios (sastre, zapatero, ladrillero, herrero, carpintero, almecenero, farmacéutico, médico, impresor, maestro, predicador, agricultor, minero, obrero, etc.). Algunos de los pasajeros llevaban ya cerca de un mes en Liverpool, ya que el plan original había sido zarpar a bordo del "Halton Castle" el 25 de abril pero, llegada la fecha, el barco aún no había vuelto de un viaje anterior y no podría zarpar hacia la Patagonia. Al conocer la noticia, muchos pasajeros desecharon la idea. Aquellos que decidieron esperar, no podían permitirse la estancia en Liverpool, por lo que tuvieron que pedir dinero a Michael D. Jones y a su esposa, Anne, para poder pagar la comida y el alojamiento. Durante este tiempo, la Comisión de Emigración consiguió fletar el "Mimosa", un pequeño velero que solía transportar té. El 24 de mayo de 1865, los pasajeros recibieron permiso para embarcar. Muchos de ellos provenían de las zonas industriales de Mountain Ash y Aberdare, mientras que sólo una pequeña parte era de origen campesino. Además de mineros y canteros, en el primer grupo también había un maestro de escuela, predicadores, un constructor y un médico. Antes de partir, decidieron elegir un Consejo, "Cyngor y Wladychfa", formado por doce miembros, un presidente, un tesorero, un secretario y un auditor, que serían los responsables del gobierno de la nueva comunidad. El 25 de mayo, el capitán del "Mimosa", George Pepperrell, un joven de 25 años, anunció que estaba listo para levar el ancla. Cientos de personas, entre los que se encontraba el reverendo Michael D. Jones y su mujer Anne, se congregaron en los muelles para despedir a los pasajeros. Se izó la bandera galesa y los pasajeros cantaron un himno compuesto para la ocasión con la música del "Dios salve a la reina". Tras zarpar, el "Mimosa" se vio obligado a permanecer en el río Mersey varado durante tres días, a la espera de vientos favorables. Por fin, a las cuatro de la tarde del 28 de mayo, volvieron a levar anclas y el "Mimosa " comenzó su largo viaje hacia la Patagonia. EL inicio de la travesía estuvo plagado de incidentes: poco después de abandonar el río Mersey, el barco se vio golpeado por fuertes vientos y enormes olas. El tiempo se mantuvo relativamente en calma mientras atravesaron el océano Atlántico y hasta que alcanzaron las costas de Brasil, donde el barco se topó con otra tormenta. Además del mal tiempo, los pasajeros tuvieron que aprender a convivir con la monotonía de la vida a bordo, así como con la escasa calidad de la comida y el alojamiento. En una ocasión, el capitán ordenó que todas las mujeres se lavaran el pelo y se afeitasen la cabeza, lo que motivó un importante conflicto. Poco se sabe sobre las condiciones del barco, pero varios pasajeros cayeron enfermos y cuatro niños murieron antes de llegar a la Patagonia. Así como hubo malos momentos, en el "Mimosa" también hubo ocasión de celebrar otros buenos, como el nacimiento de dos bebés: Mary y John Jones, de Mountain Ash, tuvieron un hijo, John, el 11 de junio; Aaron y Rachel Jenkins, también de Mountain Ash, tuvieron una hija, Rachel, el 15 de junio, apenas dos días después de la muerte de James, su hijo de dos años. Incluso se celebró la boda de William y Anne Lewis de Abergynolwyn en una ceremonia oficiada por el reverendo Lewis Humphreys. También se realizaron juegos y actividades lúdicas a bordo, al tiempo que los pasajeros se juntaban para contar historias y cantar. Cuando el barco cruzó el Ecuador, el 28 de junio, muchos pasajeros disfrutaron viendo cómo los miembros de la tripulación celebraron este hito. John Seth Jones escribió en su diario unas notas sobre este acontecimiento: El 26 de julio, después de casi dos meses en el mar, un miembro de la tripulación anunció que había tierra a la vista. El barco arribó a New Bay (Golfo Nuevo) aquella noche y por la mañana, los pasajeros subieron a cubierta para echar un vistazo a tierra. Al día siguiente, se avistó otro barco en las cercanías, el "Juno", y el capitán y Watkin P. Williams cogieron un pequeño bote para acercarse. No tardaron en regresar al "Mimosa" con Lewis Jones a bordo, quien seguidamente fue convocado para dirigirse a los pasajeros, que se mostraban felices. A continuación, Jones regresó a su barco y el "Mimosa" siguió su rumbo antes de echar el ancla en la bahía. Una pequeña tripulación se acercó a tierra aquella noche, pero el resto de los pasajeros tuvo que esperar un día más antes de poder pisar la Patagonia. Finalmente, llegó a las costas del Golfo Nuevo, el 28 de julio de 1865. Tal como estaba previsto dos de los delegados estaban esperando la llegada, sobre la playa habían construido algunas chozas, se veían algunos animales, vacas y ovejas que les habían dado para una subsistencia primaria. Pero, al no encontrar una fuente de agua dulce permanente, la colonia se fundó más al sur, en las costas del río chubut, donde luego fundarían varias ciudades. Motivo del viaje Los colonos galeses buscan liberarse de la opresión británica, ya que se les impedían hablar su lengua y practicar sus tradiciones. Los organizadores de la partida obtuvieron del gobierno argentino la concesión de tierras a orillas del río Chubut para que se afinquen allí las familias de colonos, y ellos trajeron la esperanza de poder practicar allí con libertad sus costumbres, sus creencias religiosas y su idioma. Otros viajes y reconocimientos El Mimosa estuvo involucrado en las cuatro actividades comerciales marítimas más importantes del : el comercio de té, de azúcar, de algodón y de aceite de palma. Realizó veintisiete viajes cruzando los océanos a lugares paradisíacos y también a lugares desolados. Formó parte de una aventura a un desconocido lugar del mundo que, a pesar de todos los inconvenientes e increíbles sufrimientos y dificultades, logró, sobrevivir y prosperar. Se han escrito poemas y canciones de alabanza en su honor. Es mencionado en todas las historias relacionadas con la Colonia Galesa en la Patagonia y en 1965, Argentina emitió una estampilla especial en conmemoración del viaje que cambió la historia de dicho país. Aparece su silueta en el escudo de Trelew y Puerto Madryn y una maqueta de ella en el Museo Pujol de Puerto Madryn. El 1965, Dic Jones ganó el Sillón del Poeta del Eisteddfod del Chubut con su poema "Mintai’r Mimosa", en referencia al velero. Actualmente la ciudad de Trevelin posee un momunmento al velero. Existe un cuadro original del Mimosa fue encontrado en Australia, tras estar perdido en la década de 1960, y luego trasladado a Gales. Monumento en Liverpool En el marco del sesquicentenario de la colonia galesa, a finales de mayo de 2015 en Liverpool se celebraron los 150 años de la partida del velero Mimosa con una serie de eventos. Entre el 29 y 31 de mayo se llevó a cabo en la ciudad el Festival Mimosa, organizado por la Asociación de Patrimonio de los Galeses del Merseyside. El 28 de mayo se inauguró un monumento recordatorio en el puerto de la ciudad en el extremo oeste del río Mersey conmemorando la partida del Mimosa. El monumento está en galés e inglés, con el texto: El monumento, conformado por un pilar, incluye una imagen tallada del velero y la bandera de la colonia (las franjas celeste y blanca con el dragón galés en el centro). El monumento fue presentado en una ceremonia donde participó la embajadora argentina en el Reino Unido, Alicia Castro, el primer ministro de Gales, Carwyn Jones, la Archidruida Christine James (representando al Eisteddfod Nacional de Gales), el alcalde de Liverpool, Tony Conception, como así también representantes de organizaciones galesas y argentinas, y chubutenses descendientes de los colonos, que residen en Gales. Además, estuvo presente Elan Jones, bisnieta de Edwin Cynrig Roberts. Véase también Colonización galesa en Argentina Museo del Desembarco Fiesta del Desembarco Referencias Fuentes El viaje del "Mimosa", 1865. Glaniad. Veleros de tres mástiles Colonización galesa de la provincia de Chubut
251322
https://es.wikipedia.org/wiki/Egas
Egas
Egas puede referirse a: Topónimos Egas (Acaya), antigua ciudad griega de Acaya. Egas (Eólida), antigua colonia griega en Eólida (Asia Menor). Egas (Eubea), antigua ciudad griega de Eubea. Una antigua ciudad de Macedonia luego llamada Vergina Antropónimos La familia Egas o Cueman, de escultores y arquitectos hispanoflamencos de finales del gótico y comienzos del renacimiento.
1389927
https://es.wikipedia.org/wiki/Cutie%20Honey%3A%20The%20Live
Cutie Honey: The Live
es un tokusatsu japonés basado en los populares mangas y animes de Cutie Honey, esta versión se encuentra dirigida por Makoto Yokoyama. Salió al aire en TV Tokyo el 2 de octubre de 2007. La Gravure idol (Ídolo del fotograbado) Mikie Hara (原 幹恵, Hara Mikie) tiene el papel de Honey Kisaragi, la protagonista de la serie. Personajes Honey Kisaragi/Cutie Honey es una chica cyborg quien se transforma en tocando el collar de corazón en su cuello y diciendo la frase . Ella también usa esa frase para cambiar su traje en prácticamente cualquier atuendo. Honey posee super-inteligencia y fuerza, además de un factor curativo. Su emblema personal es un corazón rosado y su arma en batalla es un estoque. Esta versión de Cutie Honey es más atolondrada que sus encarnaciones anteriores, teniendo pocas amistades y aun así teniendo una actitud demasiado optimista. La Honey original asistía a una escuela católica, pero en esta versión ella asiste a una secundaria japonesa normal. Honey es interpretada por Mikie Hara. Seiji Hayami es un joven detective privado que ayuda a Honey. Su sueño es escribir un libro acerca de lo "demoniaco" de la sociedad Japonesa actual (el capitalismo), debido a eso, el vive en los barrios bajos para poder comprender mejor el lado oscuro de la sociedad. Seiji es interpretado por Syouma Yamamoto. Miki Saotome/Sister Miki es una chica bastante fría que es el polo opuesto a Honey, siendo introvertida y antisocial. Como Honey, ella tiene el poder de transformación, y puede cambiar a una forma con traje azul llamada . En esta forma ella no controla su agresión, causándole un miedo a sí misma. Ella no se acerca a nadie por miedo de lastimarlos contra su voluntad, su frialdad se debe a que sus padres murieron frente a sus propios ojos en un accidente automovilístico y desde entonces ha vivido sola. Al igual que Honey, ella se transforma con la frase presionando su emblema personal, una pica azul. Su arma es un Kukri (o Khukuri). Miki es interpretada por Ayame Misaki. Yuki Kenmochi/Sister Yuki es la hija única de la prestigiada familia Kenmochi. Su forma de hablar y actuar se deben a la educación que tuvo desde niña y se lamenta fácilmente por las personas menos afortunadas. Ella tiene sentimientos románticos por Honey desde el momento en que se conocen. Ella también tiene el poder de transformación, cambiando a una guerrera de traje blanco llamada con la frase . Su emblema personal es un diamante blanco. Su arma en batalla es un Chakram. Yuki es interpretada por Makoto Takeda. Natsuko Aki es la mejor amiga de Honey y compañera de habitación, aun así no tiene idea de que Honey es una cyborg. Natsuko es interpretada por Megumi Komatsu. Gen-san es un hombre sin hogar y muy amigo de Seiji. Él conoce bien el mundo de las personas sin casa y es una excelente fuente de información con respecto al bajo mundo de la corrupción. Él tiene la misteriosa habilidad de encontrar (y cocinar) cosas comestibles de los lugares más inesperados. Gen-san es interpretado por Kenichi Nagira. Panther Claw es una organización maligna interesada en conseguir dinero bajo cualquier costo, tan así que "ganar dinero es como respirar" para ellos. Ellos son los antagonistas de la serie y usan a cyborgs bien entrenados como sus guardaespaldas. Panther Claw se encuentra dividido en 4 partes, cada una cubriendo un distinto tipo de negocio y siendo dominado por un ejecutivo en cada uno. Yuji Nakajo es un genio de un IQ sobrepasando los 200 y un desorden de personalidad múltiple. Sus dos personalidades son las de un hombre bastante frío y calculador y un niñito arrogante y cruel. En estas dos formas, él puede producir alas afiladas de sus brazos y manos que además de pelear le sirven para volar a su voluntad. El también posee una tercera personalidad demoniaca que no puede controlar, cuando esta personalidad toma control, su actitud es muy agresiva y es capaz de producir alas de murciélago en sus brazos y con enormes garras como manos. Yuji es interpretado por Kohei Murakami. Duke Watari es un caballero bilingüe que cambia del idioma japonés a inglés con mucha frecuencia. Es presidente de una compañía de IT (Inteligencia tecnológica). Aun siendo alguien muy serio, tiene un temperamento explosivo y suele gritar "Shit!" (¡Mierda!) cuando algo malo (sin importar la magnitud) le ocurre. Él puede producir navajas de sus pies y posee grandes habilidades para pelear, tiene una rivalidad amistosa con Yuji. Su rol en Panther Claw es de crear "armas humanas" cibernéticas que usan como peleadores y guardaespaldas. Además de esto, tiene habilidades en la medicina, usando hospitales para lavarle el cerebro a gente inocente y transformarlos en armas de batalla. Watari es interpretado por Mark Musashi. Mayumi Karasugawa es una cruel masoquista que trabaja como profesora en una escuela privada elite. Es una lesbiana que gusta de acosar a sus alumnas y se enamora de Honey cuando la conoce. Ella usa la escuela para preparar a nuevos miembros de Panther Claw. Mayumi es interpretada por Erika Oda. Hiromi Tanaka A simple vista, es una dueña de casa que atiende una pescadería en un barrio muy visitado. La verdad es que ella es otra ejecutiva de Panther Claw con una poderosa obsesión por hacer dinero. Hiromi es interpretada por Eri Fuse. Episodios Música Opening by Endings "BUT, metamorphosis" (PERO, metamorfosis) por "I lost the place" (Perdí mi lugar) por "Toiki SCARLET..." (Suspiro escarlata...) por Enlaces externos Cutie Honey THE LIVE (Sitio oficial)
9150207
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20Tenorio%20Contreras
Francisco Tenorio Contreras
Francisco Fernando Tenorio Contreras (1 de junio de 1973-Ixtapaluca, México, 2 de noviembre de 2019) fue un político y activista social mexicano, miembro del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Fue alcalde de Valle de Chalco Solidaridad desde el 1 de enero de 2019 hasta su fallecimiento. Biografía y carrera Francisco Tenorio Contreras inició su actividad política como militante del Partido de la Revolución Democrática, por el que fue postulado y electo a su primer puesto de elección popular: regidor en el ayuntamiento de Valle de Chalco para el periodo de 2003 a 2006 que fue encabezado por Miguel Ángel Luna Munguía. Durante este periodo, en julio de 2005, fue acusado de robo de un vehículo automotor y agresiones a una mujer, propietaria de la misma e hija de una regidora del mismo ayuntamiento. Se unió a Morena y en 2018 fue postulado candidato a presidente municipal de Valle de Chalco Solidaridad en las elecciones de ese año, logrando el triunfo para el periodo constitucional a iniciar el 1 de enero de 2019, aunque su ceremonia de toma de protesta se celebró el 18 de diciembre de 2018. En marzo de 2019 anunció la propuesta de modificar el nombre del municipio, de Valle de Chalco a Valle de Xico. Asesinato El 29 de octubre de 2019, mientras realizaba una visita a una unidad habitacional al noroeste del municipio, recibió un disparo en la cabeza. Sobre el suceso, se difundieron diferentes noticias, que generaron confusión en cuanto a la veracidad del fallecimiento. Tras pasar cinco días ingresado en el Hospital de Alta Especialidad de Ixtapaluca, se certificó la muerte cerebral del alcalde, y su fallecimiento el día 2 de noviembre, tras ser donados sus órganos. Se identificó posteriormente al agresor como una persona que lo siguió durante sus actividades, y que incluso se tomó una fotografía con él momentos antes de dispararle. Fue enterrado el 3 de noviembre, en el municipio de Juchitepec. Referencias Nacidos en Juchitepec de Mariano Rivapalacio Miembros del partido Morena Políticos del Estado de México Políticos asesinados de México Asesinatos en México en 2019 Asesinados de México Fallecidos en Ixtapaluca
6949523
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20visi%C3%B3n%20%28single%29
La visión (single)
«La visión» es un sencillo del grupo musical Aviador Dro editado en el año 1981 por el sello "Movieplay" bajo la referencia 02.2376/4. Fue grabado en agosto el año 1980 en los estudios Sonoland de Madrid y producido por Jesús Gómez. El tema de la cara B del sencillo "Hal 9000" está dedicado a la malévola computadora de la película 2001: Una odisea del espacio. Lista de canciones Referencias Enlaces externos Página oficial de Aviador Dro. Álbumes de Aviador Dro Canciones en español
2658250
https://es.wikipedia.org/wiki/Montirat%20%28Aude%29
Montirat (Aude)
Montirat es una población y comuna francesa, en la región de Languedoc-Rosellón, departamento de Aude, en el distrito de Carcasona y cantón de Capendu. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Aude
243786
https://es.wikipedia.org/wiki/STS-109
STS-109
STS-109 (SM3B) fue una misión del trasbordador espacial lanzada desde el Centro espacial John F. Kennedy el 1 de marzo de 2002. Fue la 108.ª misión del programa de trasbordadores espaciales, el vuelo número 27 del Transbordador espacial Columbia (siendo la última misión con éxito antes del desastre ocurrido en el 2003), llevando a cabo la cuarta revisión técnica de Telescopio Espacial Hubble. Tripulación Scott D. Altman (3), Comandante Duane G. Carey (1), Piloto John M. Grunsfeld (4), Comandante de carga Nancy J. Currie (4), Especialista de misión James H. Newman (4), Especialista de misión Richard M. Linnehan (3), Especialista de misión Michael J. Massimino (1), Especialista de misión Parámetros de la misión Masa: Del Orbiter al despegar: 116.989 kg Del Orbiter al aterrizar: 100.564 kg Perigeo: 486 km Apogeo: 578 km Inclinación: 28,5° Período: 95,3 min Resumen de la misión El propósito principal de la STS-109 era prestarle servicio al Telescopio Espacial Hubble (HST). Durante la misión se instalaron un sistema de instrumentos, una cámara avanzada para sondeos (ACS), paneles solares rígidos (SA3), una unidad de control de potencia (PCU), un Cryocooler Infrarrojo Cercano y un espectrómetro multi-objeto (NICMOS). Los astronautas realizaron un total de cinco paseos espaciales en cinco días consecutivos. Enlaces externos Más información de la misión STS-109 (en inglés) Imágenes de la reentrada de la misión STS-109 sobre Austin, Texas (en inglés) Programa del transbordador espacial Misiones espaciales tripuladas Naves y artefactos espaciales lanzados en 2002
8445279
https://es.wikipedia.org/wiki/Charlie%20George
Charlie George
Charles Frederick George (Londres, Reino Unido, 10 de octubre de 1950), más conocido como Charlie George, es un exfutbolista inglés que jugaba como delantero. Inició su carrera profesional en el Arsenal Football Club y permaneció allí desde 1968 hasta 1974. A lo largo de seis temporadas el jugador ganó una Copa de Ferias 1969-70 y el doblete de Liga y FA Cup en 1971, además de convertirse en un ídolo para la afición de Highbury por su carácter inconformista. Posteriormente jugaría para el Derby County y el Southampton, con una breve irrupción en el Nottingham Forest que venció la Supercopa de Europa 1979. Terminaría colgando las botas en 1983 y desde entonces ha trabajado como embajador del Arsenal en distintos actos. A pesar de ser uno de los futbolistas británicos más conocidos en la década de 1970, Charlie George solo disputó un partido internacional con la selección de fútbol de Inglaterra. Trayectoria Charlie George nació en Islington, municipio perteneciente a Londres. Su carrera como futbolista comenzó en equipos escolares. A los 16 años fue contratado por las categorías inferiores del Arsenal Football Club, del cual era seguidor desde niño, y el 9 de agosto de 1969 debutó con el primer equipo frente al Everton. A pesar de su juventud y de ser apartado temporalmente por indisciplina, se hizo con la titularidad a tiempo para ganar la Copa de Ferias 1969-70. En el siguiente año sus apariciones se redujeron por una lesión, pero tras recuperarse tuvo una actuación destacada tanto en Liga como en la FA Cup: en la final frente al Liverpool en Wembley, marcaría el gol decisivo que daba a los suyos el doblete. La carrera de George estuvo marcada por un comportamiento díscolo que le causó numerosos problemas. En 1971-72 el Arsenal le sancionó dos veces: en primer lugar por propinar un cabezazo a Kevin Keegan, y después por insultar a los aficionados del Derby County luego de marcar un gol. No obstante, también era uno de los jugadores más queridos en Highbury debido a su carácter extrovertido, así como uno de los más recordados por su corte de pelo largo. En el momento en que su rendimiento deportivo decayó, el Arsenal decidió traspasarlo al Derby County por libras en 1974. Su saldo total con la casaca rojiblanca fue de 49 goles en 179 partidos oficiales. En los tres años y medio que permanecería en Derby, ganó la Charity Shield de 1975 y fue titular indiscutible tanto en Liga como en competiciones europeas. En 1976 llegó a ser elegido «jugador del año en Derby» por la afición local. Le siguieron breves experiencias en el St George de Australia (1977) y el Minnesota Kicks de Estados Unidos (1978), hasta que en diciembre del mismo año regresó a Inglaterra para firmar por el Southampton. Inmediatamente fue cedido al Nottingham Forest de Brian Clough, pero allí solo jugó cuatro encuentros, entre ellos la Supercopa de Europa 1979 con victoria sobre el Fútbol Club Barcelona. Al no poder ampliar su cesión, regresó a Southampton y se mantuvo allí hasta 1981. En el final de su carrera George encadenaría una nueva experiencia en la liga de Hong Kong con contratos breves en Bournemouth, Derby County, Dundee United y Coventry City, pasando sin pena ni gloria por todos ellos. Finalmente en 1983 formalizó su retirada profesional. Selección nacional Charlie George fue internacional por la selección de fútbol de Inglaterra en un solo partido: el 8 de septiembre de 1976 jugó 60 minutos contra la República de Irlanda, y además fue alineado como extremo. Al dejar el campo insultó al seleccionador Don Revie y nunca más le volvieron a llamar. Anteriormente, el delantero había tenido cinco presencias con la selección inglesa sub-23. Vida posterior Una vez retirado del deporte, el exjugador se trasladó a New Milton (Hampshire) para regentar un pub. Más tarde mantuvo un negocio de aparcamientos. Desde los años 1990 sigue vinculado al Arsenal como anfitrión de las visitas turísticas que el club organiza en el Emirates Stadium. Está casado desde los 19 años con Susan Farge y ha tenido una hija. En 1980, ya en sus últimos años como jugador, le tuvieron que amputar un dedo de la mano derecha por un accidente con el cortacésped. En 2008 los aficionados del Arsenal votaron a Charlie George como el noveno mejor jugador en la historia de la entidad. Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Copas internacionales Distinciones individuales Referencias Bibliografía Enlaces externos Futbolistas del Arsenal Football Club Futbolistas del Derby County Football Club Futbolistas del Southampton Football Club
6583998
https://es.wikipedia.org/wiki/Nakhon%20Ratchasima
Nakhon Ratchasima
Khorat o Korat , oficialmente Nakhon Ratchasima นครราชสีมา , es una de las ciudades más importantes de Tailandia. Geografía y demografía Korat se encuentra al sudoeste del territorio del Isan en la provincia de Nakhon Ratchasima y es la capital de esta y del distrito del mismo nombre. Es también la zona urbana con más población del Isaan, casi el 10 % de habitantes del territorio en su área metropolitana. Uso del nombre de la ciudad La ciudad de Khorat da su nombre a la meseta de Khorat y a la provincia. Como muchas ciudades de Tailandia esta ciudad tiene un nombre popular (Khorat o Korat), utilizado por la gente local para nombrar su ciudad, además de un nombre oficial a menudo muy largo, con un uso más formal y restringido. Khorat dio su nombre a una raza de gatos llamados "Korat", de piel de color gris azulado y ojos verdes. En tailandés los gatos de la verdad "Korat" ese conocen como Si-sawat (ศรีสวัสดิ์). Historia Históricamente Korat se ha encontrado en la confluencia de tres culturas: jemer, siamesa y lao. La zona de Korat está situada en la frontera de la cultura siamesa de la Tailandia central y la cultura lao del Isaan. Korat formó parte del Imperio jemer durante muchos siglos cuando había dos ciudades en la misma zona, Sema y Nakhon Raj. Actualmente hay muchas ruinas de templos khmers en los alrededores, como Phimai, pocos km más al norte de Korat. Con la decadencia y la desaparición del Imperio jemer en el , la zona de Korat pasó a estar bajo la influencia del reino de Ayuthaya de la Tailandia central. Su rey Narai (1656-1688) ordenó la construcción de la ciudad actual para guardar la frontera oriental de su reino. El nombre de Korat proviene del antiguo nombre Angkor Raj. Korat fue atacada en 1826 por d'Anouvong, rey de Vientián, que quería detener la expansión de los siameses en los territorios laosianos. En esos tiempos surgió la figura legendaria de Thao Suranari, la heroína local que según dicen tuvo una influencia decisiva en la derrota de ejército de Laos. Actualmente hay una estatua en su honor en el centro de Korat que es venerada como figura histórica representativa de la ciudad. La imagen de Thao Suranari también aparece en el escudo municipal y provincial. Durante la guerra de Vietnam, a 8 km de Korat se encontraba el aeropuerto estratégico más grande de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América en la zona. Conocida como Korat RTAFB, la base funcionó de 1962 a 1975. Los bombarderos B-52 que bombardeaban Vietnam del Norte, el Vietnam del Sur, Laos y Camboya tenían como base este aeropuerto militar. Korat también era la estación del canal 125 de la TACAN (Navegación Aérea Táctica) para los aviones militares de la zona. Como en otros lugares de Tailandia (Udon Thani, Ubon Ratchathani y U-Tapao) la presencia de militares americanos cerca de la ciudad fue aprovechada para que proliferarán bares y hoteles dedicados a la prostitución. La gigantesca base americana de Korat desapareció. Actualmente el aeropuerto se ha convertido en una base militar de la Fuerza Aérea de Tailandia (RTAF). También hay un aeropuerto civil con vuelos de cabotaje, pero como se encuentra no muy lejos de Bangkok, a tan solo tres horas por carretera, estos no han tenido mucho éxito comercialmente. Servicio En Korat hay cuatro universidades y un zoo. Se imprimen dos diarios locales: El Korat Daily, en tailandés y el The Korat Post, en inglés. Es una ciudad bien equipada con muchos hospitales, escuelas, complejos deportivos, hoteles, restaurantes y centros comerciales. La vía de tren del nordeste de Tailandia va de Khorat a Nong Khai y comunica esta ciudad con Bangkok, la capital, y con Laos. El núcleo antiguo de Korat está rodeado con una muralla y un foso lleno de agua. Clima En general, existen tres estaciones de la región: caluroso (febrero-mayo), lluvioso (mayo-octubre), frío (octubre-febrero). En la temporada de frío, las temperaturas mínimas de Korat bajan a cerca de 18 °C, y en las zonas rurales, hasta aproximadamente 12 °C. Referencias Enlaces externos City of Nakhon Ratchasima - Ayuntamentiento 24th Southeast Asian Games Nakhon Ratchasima 2007. จิรักหรือจิหลอก - Canción de una cantante deKhorat Nakhon Ratchasima
8691682
https://es.wikipedia.org/wiki/Denys%20Shurman
Denys Shurman
Denys Shurman (Ucrania, 6 de noviembre de 1986) es un árbitro de fútbol profesional ucraniano internacional. Partidos internacionales A continuación se listan los partidos internacionales donde ha actuado como árbitro principal. Eurocopa Sub-17 Liga Europa de la UEFA Referencias Árbitros de fútbol de Ucrania
1596514
https://es.wikipedia.org/wiki/Antagonista%20muscar%C3%ADnico
Antagonista muscarínico
Un antagonista de los receptores muscarínicos es un compuesto anticolinérgico que se emplea para producir un efecto parasimpaticolítico en los órganos diana. Inhibe reversible y competitivamente la actividad del receptor muscarínico, localizados mayormente en el músculo liso de algunos órganos y glándulas. La mayoría son sintéticos, pero los alcaloides de Atropa belladona, como la escopolamina y la atropina son extractos naturales. Se pueden clasificar como: Bloqueantes directos de los receptores muscarínicos; Inhibidores de la síntesis de colina, bien sea por inhibición de la captación de colina o por inhibición de la enzima colina-acetil transferasa; Inhibidores de la liberación de acetilcolina. Consideraciones Los antimuscarínicos están contraindicados en pacientes con glaucoma. Los antimuscarínicos también deben usarse con precaución en pacientes con hipertrofia prostática y en pacientes con demencia o discapacidad cognitiva. La toxicidad de los antimuscarínicos se considera peligrosa para lactantes y niños, que son especialmente sensibles a los efectos adversos hipertérmicos de una sobredosis. Los efectos de los antimuscarínicos pueden tratarse con neostigmina, y para tratar la hipotensión puede que se necesiten simpaticomiméticos, como la fenilefrina. Sinónimos agente antimuscarínico agente bloqueante colinérgico antimuscarínico anticolinérgico antimuscarínico atropínico bloqueante muscarínico parasimpaticolítico Aplicaciones clínicas Estos antagonistas se han utilizado en gran variedad de situaciones clínicas, sobre todo para inhibir los efectos de la actividad del sistema nervioso parasimpático. Se ha logrado selectividad mediante administración local, sea por medio de inhalación pulmonar o instilación en los ojos. La absorción y dilución sistémicas mínimas desde el sitio de acción minimizan los efectos sistémicos. Tubo digestivo Los antagonistas de los receptores muscarínicos solían ser los fármacos más utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica. Aunque estos compuestos pueden reducir la motilidad gástrica y la secreción de ácido por el estómago, las dosis antisecretoras producen efectos adversos intensos, como boca seca, pérdida de la acomodación visual, fotofobia y dificultad para orinar. Oftalmología Se logran efectos limitados al ojo mediante administración local de antagonistas de los receptores muscarínicos para producir midriasis y cicloplejia. No se logra esta última sin midriasis y requiere concentraciones más altas o aplicación más prolongada de un compuesto determinado. Vías respiratorias La atropina y otras sustancias similares, reducen la secreción de las vías respiratorias tanto superiores como inferiores. Este efecto sobre la nasofaringe puede brindar cierto alivio sintomático a la rinitis aguda. Tabla comparativa Posibles efectos adversos de los fármacos con propiedades anticolinérgicas en pacientes geriátricos y con déficit cognitivo Los efectos adversos de los anticolinérgicos en ancianos pueden ser: encefalopatía aguda (delirios, confusión), caídas, retención de orina, estreñimiento y agravamiento y descompensación de las carencias cognitivas, funcionales y comportamentales subyacentes (en especial en pacientes con demencia), y puede que necesiten recibir más cuidados e ingresar en un hospital. Véase también Biperideno Prociclidina Referencias Enlaces externos Atropina en cvpharmacology Farmacología Clasificaciones farmacológicas Broncodilatadores Medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud
4840949
https://es.wikipedia.org/wiki/Norogachi
Norogachi
Norogachi, en el municipio de Guachochi es una de las comunidades más importantes en la Sierra Tarahumara. Sede del pueblo indígena del mismo nombre pues ahí está el templo (Nuestra Señora del Pilar), el Komeráchi (la casa de comunidad) y la Plaza Mayor del Pueblo. Ahí se reúnen los tarahumaras domingo a domingo a escuchar después de la misa el nawésari del gobernador (siríame) principal de los 5 pueblos (Mariana Pobora, Choguita, Papajichi, Pawichiki y el mismo Norogachi) que forman una confederación con Norogachi e incluso ocasionalmente de pueblos distantes como Aboréachi o Narárachi. Los tarahumares conservando totalmente la autonomía de sus pueblos reconocen la primacía de Norogachi. Norogachi significa "cerros redondos" del tarahumara noró=redondo, ga, gawí=cerro, chi=lugar. Una variante es "el redondel" refiriéndose a la disposición de los cerros que rodean el valle de Norogachi. La celebración de la Semana Santa (Noríruachi) en Norogachi por los tarahumares tiene fama mundial y ha sido filmada y fotografiada por numerosos artistas de diversas nacionalidades. Las fiestas de fin de año comenzando el 12 de octubre con la fiesta patronal de Nuestra Señora de Pilar (Pirárochi), seguida de Guadalupe (Warúpachi) y Navidad (Nabiráchi), y por último el cierre de la Pascua el día de Reyes (Réyechi, Páskochi) representan oportunidades para apreciar las danzas de matachines y la música de violín que también ha alcanzado fama nacional (ver Erasmo Palma Fernández) El casco del pueblo de Norogachi está formado principalmente por familias mestizas asentadas alrededor de las instalaciones misioneras. Algunos mestizos son descendientes de maestros rurales que se quedaron en la región otros de comerciantes que ahí se establecieron aprovechando las congregaciones de indígenas en fiestas y domingos. Algunas familias mestizas notables de Norogachi incluyen a los Villalobos, Moreno, Loya, Aguirre, Pérez, Herrera, Gardea, Molina entre otras. Historia La incipiente arqueología de la región revela antiguas habitaciones, del tipo circular y cuevas funerarias pertenecientes a los diversos “horizontes” descritos por Zingg (“Canasteros”, “Horizonte Transicional del Río Fuerte”) pero la exploración apenas si ha comenzado (Irigoyen 2011) Se puede decir sin embargo que la región ha sido habitada continuamente por varios miles de años. Cerca de Norogachi está Ganóchi -la cueva de los gigantes- de donde investigadores americanos retiraron huesos que los naturales atribuían a gigantes (o a sus víctimas). Norogachi fue fundada en 1690 y fue afectada por las rebeliones indígenas de esa época. Norogachi fue de las primeras misiones que se reabrieron cuando los jesuitas retornaron en 1901 (en diciembre) Ahí abrió el padre Vargas el primer tohuisado (internado para niños) de la sierra en 1905. Esta fundación de hecho constituiría el alma de la estación misional y por ende del moderno Norogachi en los años venideros. En 1913 se libró en Norogachi una batalla entre las fuerzas huertistas y constitucionalistas, resultando derrotados estos últimos. En 1934 el gobierno expropió dentro de los eventos aciagos de la persecución religiosa la escuela y el internado indígena que no fueron retornados sino hasta 1942 en un estado de deplorable descuido. Las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres han atendido desde entonces el internado y la escuela. El trabajo con los niños ha pasado a ser de los Hermanos Maristas desde los años 70’s. Tiempos modernos Al reanudarse los trabajos misionales un número importante de misioneros jesuitas han presidido las actividades de la Misión incluyendo a los padres Pichardo, Galván (reputado médico), Brambila, Moreno, Uranga, Díaz Infante, Robles, Vallejo y muchos otros. El establecimiento de la confederación de los cinco pueblos -Mariana Pobora- fue alentado por el P. Ernesto Uranga en los años 1950’s y 1960’s y la Escuela de Lenguas por el P. Carlos Díaz Infante en los 1970’s. En 1959 las Hermanas de la Misericordia de San Carlos Borromeo fundan la Clínica San Carlos que desde entonces ha fungido como hospital y consultorio médico regional. Este centro ha sido atendido por enfermeras religiosas entrenadas en Austria (SM Elise Andris, SM Rosalía Mendoza) y doctores americanos (Hardy Carlton, William Lohr, Chuck Cullen y otros) que volaban desde Texas, Oregon y Nuevo México para prestar sus servicion en breves incursiones que sin embargo proporcionaron atención médica a muchos pacientes. Desde 1974 la Clínica ha tenido un médico residente (Drs. Irigoyen, Licona, y otros). En el año actual (2019),los hermanos maristas, a través de la Universidad Marista de Mérida proporcionaron un Médico general recién egresado, el Dr. Lizandro Lizama Medina quien presta servicios hasta el momento de la publicación de este escrito. Existen también desde los 1950’s una escuela oficial dedicada principalmente a los pobladores mestizos y desde 1977 una Clínica tiempos una clínica establecida por el plan IMSS-COPLAMAR. La pista de aterrizaje es un indispensabe elemento para a comunicación y la evacuación de enfermos graves. Referencias Localidades del estado de Chihuahua
10115627
https://es.wikipedia.org/wiki/Serre%20Chevalier
Serre Chevalier
Serre Chevalier (pronunciación francesa: [sɛʁ ʃəvalje]) es una importante estación de esquí en el sureste de Francia, ubicada en el departamento de Altos Alpes, región de Provenza-Alpes-Costa Azul. Ubicado cerca del Parque nacional de Écrins, el complejo abarca una gran área de esquí, con 250 km de pistas y un clima favorable, con 300 días de sol al año. En Serre Chevalier, 80 km de las pistas están cubiertas por cañones de nieve para complementar las nevadas naturales. Es propiedad de la sociedad Compagnie des Alpes. Serre Chevalier abarca la ciudad de Briançon y los pueblos de Chantemerle, Villeneuve y Le Monêtier-les-Bains. Características El 21 de diciembre de 1941 fue puesto en servicio el primer teleférico en Serre Chevalier. La estación dispone de un gran área esquiable, que se extiende desde Briançon hasta el col de Lautaret. La elevación máxima para esquiar es en Telesiege Yret a 2800 , y la mínima es 1200 , una caída vertical total de 1600 m. Una de las características sobresalientes de Serre Chevalier es la naturaleza boscosa de las pistas. el límite del bosque está a 2150 m, lo que produce aproximadamente 700 m de caída vertical de pendientes bordeadas de árboles. En verano, en Serre Chevalier se pueden practicar senderismo, ciclismo, ciclismo de montaña, escalada, escalada en roca, trineo, kayak, parapente y turismo. Hay cuatro telesillas abiertos para llevar a los excursionistas y ciclistas de montaña a la estación. Dispone de 10 senderos señalizados entre 2500 y 1350 m. Serre Chevalier organizó los campeonatos de Francia de MTB en 2008, los campeonatos de Francia de MTB de Trial en 2009 y los juegos europeos de BMX en 2010. La estación también ha sido lugar de paso del Tour de Francia, siendo final de etapa en varias ediciones. Tour de Francia Etapas del Tour de Francia con llegada en Serre Chevalier: Notas Referencias Enlaces externos Página web Estaciones de esquí en los Alpes de Francia Puertos del Tour de Francia Instalaciones deportivas de la región de Provenza-Alpes-Costa Azul Geografía del departamento de Altos Alpes