id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
415060
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera%20de%20Herm
Bandera de Herm
La bandera de la Isla de Herm es un paño de color blanco en el que figura la Cruz de San Jorge (de color rojo, con sus brazos iguales). En el cantón de la bandera, delimitado por la Cruz de San Jorge, figuran los elementos del blasón de Herm: un fondo azul con una banda descendente de color amarillo o dorado y cargada con tres figuras de monje de color sable o negro. En cada división azul figura un delfín heráldico de color blanco. Los tres monjes hacen referencia a la colonización de la isla por monjes benedictinos llegados desde Mont-Saint-Michel en el y, posteriormente, por agustinos. El color azul simboliza el Canal de la Mancha y el amarillo o dorado la tierra de la isla. El escudo de Herm fue creado en 1953, lo diseño el clérigo Major P. Wood. Enlaces externos Descripción de las banderas de las Islas del Canal ofrecida por FOTW. (en inglés) Herm Cultura de Herm Herm Delfines en la cultura
7075737
https://es.wikipedia.org/wiki/Dunlap
Dunlap
El término Dunlap puede hacer referencia a una de las siguientes localidades estadounidenses: Dunlap, en el estado de Illinois. Dunlap, en el estado de Indiana. Dunlap, en el estado de Iowa. Dunlap, en el estado de Kansas. Dunlap, en el estado de Ohio. Dunlap, en el estado de Tennessee.
3504646
https://es.wikipedia.org/wiki/Roccaverano
Roccaverano
Roccaverano es una localidad y comune italiana de la provincia de Asti, región de Piamonte, con 458 habitantes. Evolución demográfica Referencias Enlaces externos Página web oficial de Roccaverano (en italiano) Localidades de la provincia de Asti
10305691
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno%20de%20Eduardo%20Santos%20Montejo
Gobierno de Eduardo Santos Montejo
El Gobierno de Eduardo Santos Montejo se dio entre el 7 de agosto de 1938 y el 7 de agosto de 1942, en Colombia, fue el tercero del periodo conocido como la República Liberal (1930-1946), entre el primer (1934-1938) y el segundo (1942-1945) gobierno de Alfonso López Pumarejo. Llegada al poder Su elección se dio en medio de la abstención del Partido Conservador, el 1 de mayo de 1938, siendo el candidato único del Partido Liberal, y un respaldo del Partido Comunista, a pesar de que Santos quería distanciarse del denominado Frente Popular (alianza de liberales y comunistas), tuvo 511.947 votos. Gabinete (Canciller) Ministro de Relaciones Exteriores: Francisco Samper Madrid (1938); Luis López de Mesa (1938-1942) Ministro de Gobierno: Carlos Lozano y Lozano (1938-1940); Alfonso Araujo (1940); Jorge Gartner (1940-1942); Luis Tamayo (1942) Ministro de Hacienda: Carlos Lleras Restrepo (1938-1941); Gonzalo Restrepo (1941); Carlos Lleras Restrepo (1941-1942) Ministro de Guerra: José Joaquín Castro Martínez (1938-1941); Gonzalo Restrepo (1941-1942) Ministro de Economía Nacional: Jorge Gartner (1938-1940); Miguel López Pumarejo (1940-1941); Mariano Roldan (1941); Gonzalo Restrepo (1941); Marco Aurelio Arango (1941-1942) Ministros de Trabajo, Higiene y Previsión Social: Alberto Jaramillo Sánchez (1938-1939); José Joaquín Caicedo Castilla (1939-1942) Ministro de Minas y Petróleos: Juan Pablo Manotas (1940-1941); Néstor Pineda (1941-1942) Ministro de Educación Alfonso Araujo (1938-1940); Jorge Eliecer Gaitan (1940-1941); Guillermo Nannetti (1941); Juan Lozano y Lozano (1941-1942); Germán Arciniegas (1942) Ministro de Obras Públicas: Abel Cruz Santos (1938-1940); Francisco Rodríguez Moya (1940-1941); José Gómez Pinzón (1941-1942) Ministro de Correos y Telégrafos: Alfredo Cadena D'Costa (1938-1941); Luis Buenahora (1941-1942) Política interna Su gobierno se conoció como La gran pausa, en contraste con el gobierno anterior de Alfonso López Pumarejo conocido como la Revolución en Marcha. Su gobierno promovió que para el centenario de Francisco de Paula Santander en 1940, llamar a las plazas y parques principales de los municipios Santander en homenaje al prócer. Creación del Ministerio del Trabajo Para 1938, fue creado el Trabajo, Higiene y Previsión Social, el primer ministro de la cartera fue Alberto Jaramillo Sánchez. Aprobó el sindicalismo en el país, se estableció el descanso remunerado de los domingos y festivos para los trabajadores del país. También creó el Ministerio de Minas y Petróleo. Orden Público Accidente aéreo de Santa Ana El 24 de julio de 1938, ocurrió el Accidente aéreo de Santa Ana, donde un avión Hawk II F11C de la Fuerza Aérea Colombiana, impactó en la tribuna de los asistentes al evento, entre los que se encontraban Santos, López Pumarejo y Misael Pastrana, que quedó afectado por el accidente en sus nervios faciales. Dos hermanas del político liberal Julio César Turbay, fallecieron en el accidente. La Violencia El 8 de enero de 1939, se presentó la Masacre de Gachetá (Cundinamarca) donde fueron asesinados 9 conservadores y varios heridos. Este hecho motivo la oposición de Laureano Gómez. Reforma a la Policía Nacional El decreto 343 del 21 de febrero de 1940, estructuró la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, y nombró a Luis Andrés Gómez como su primer director y el decreto 776 del 14 de abril del 1940, asigno las funciones, los objetivos y los recursos para la dotación de la escuela. El 16 de mayo de 1940 se fundó oficialmente como una escuela de formación general para todos los aspirantes, oficiales, suboficiales, agentes, detectives y demás funcionarios administrativos o técnicos de la Policía Nacional. Su gobierno entregó los cuarteles de Pamplona, Tunja y Manizales. Economía Incentivos al café Fortaleció el Banco Cafetero y creó el Fondo Nacional del Café, buscando fortalecer la Federación Nacional de Cafeteros. Promovió la firma del Pacto Internacional Americano de Cuotas, en 1940, para buscar estandarizar los precios del café. Creación de entidades Se crearon: el Instituto de Fomento Industrial (IFI) para ayudar a crear nuevas industrias en el país; el Instituto de Fomento Municipal; el Banco Central Hipotecario (BCH), el Instituto Nacional de Alimentos, el Instituto de Crédito Territorial (ICT), el Fondo de Estabilización Monetaria, granjas industriales, el Fondo Nacional de Ganadería, inició el proyecto de la Flota Mercante Gran Colombiana junto a Ecuador y Venezuela, y la Empresa de Teléfonos de Bogotá.Además se crearon la Superintendencia Nacional de Importaciones y se fortaleció la Compañía Nacional de Navegación y la Industria Colombiana de Fertilizantes. Aumento el capital de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero. Se unificó la deuda interna, impidió la baja de circulante y se estabilizó el tipo de cambio. Creación del Ministerio de Minas y Petróleo En 1940 fue creado el Ministerio de Minas y Petróleo, quitándole la competencia de estos asuntos al Ministerio de industrias. Obras públicas Su gobierno financió la construcción de ferrocarriles, puertos y carreteras, y obras para el degrado del río Magdalena. Se propuso la construcción de una carretera que uniera a los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre, y Bolívar. Uniendo a Colombia y Panamá en menos tiempo, el proyecto quedó aplazado. Se construyeron el Teatro La Media Torta, el Estadio Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional, la Avenida del Centenario, las salas Jiménez de Quesada y el Aeropuerto de Techo en Bogotá. Relaciones internacionales Relaciones con países americanos Logró la firma del Pacto Internacional Americano de Cuotas en 1940, que permitió a Colombia aumentar la exportación del café. Elevó a la categoría de embajadas las legaciones de Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Chile, México y Venezuela. El 5 de abril de 1941, firmó con el gobierno venezolano el Tratado López de Mesa-Gil Borges de no agresión, amistad, cooperación y límites. El 26 de mayo de 1942, recibió al presidente peruano Manuel Prado Ugarteche en Bogotá. Colombia en la Segunda Guerra Mundial La II Guerra Mundial, iniciada en septiembre de 1939, un año después de la posesión de Santos, quien el 1 de septiembre de ese año, declaró públicamente el deseo de mantener al país en la neutralidad. El siguiente es un fragmento de su discursoː Inicialmente, Colombia prestó ayuda logística a Estados Unidos (que, desde hacía pocos años, se había convertido en aliado estratégico del país), incluyendo cooperación económica, uso del suelo colombiano para bases militares estadounidenses, y a partir de 1940, seguimiento a ciudadanos de las naciones que pertenecían al Eje Berlín-Roma-Tokio, que estaban residenciados en Colombia. El país se mantuvo no beligerante en el transcurso del conflicto, pero para finales de 1941, y con el ataque de los japoneses a Pearl Harbor, comenzó a cooperar de manera mucho más comprometida con Estados Unidos. Santos apoyó la expulsión de alemanes del país, debido a la alianza ideológica de Colombia con los norteamericanos dirigidos por Roosevelt. Si bien Santos no envió tropas a la guerra, si prestó asistencia a las tropas norteamericanas. También se rompieron relaciones diplomáticas con los países del Eje. Así mismo, ideológicamente, Santos se mostró más inclinado hacia los aliados que hacia el Eje, mostrándose como colaborador asiduo de los Estados Unidos al estilo del gobierno de Enrique Olaya Herrera, pese a la constante oposición de los conservadores, quienes estaban más cercanos al nazismo por su líder Laureano Gómez. La colaboración de Santos con el presidente Roosevelt llevó a que internacionalmente se reconociera a Colombia como un aliado clave de Estados Unidos en la región. Dentro de las polémicas por su colaboracionismo con Estados Unidos, durante el mandato de Santos se produjo el cambio de nombre de la aerolínea Scadta por Avianca, supuestamente para cortar cualquier nexo de Colombia con Alemania, aunque en realidad esto se dio por la fusión de la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos con la empresa Servicio Aéreo Colombiano, en junio de 1940. Migración europea Acogió a inmigrantes europeos que huían de la Guerra civil española y la dictadura de Francisco Franco, de regímenes totalitarios a quienes les ofreció asilo político y trabajo y recibió también a refugiados de la Segunda Guerra Mundial, como el etnólogo francés Paul Rivet, quien creó el Instituto Etnológico Nacional, predecesor del actual Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Cultura Su gobierno creó la Radiodifusora Nacional de Colombia el 1 de febrero de 1940, en Bogotá. El entonces Instituto Geográfico Militar y Catastral pasa a ser una entidad civil, pasa a ser dependencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el nombre de Instituto Geográfico Militar y Catastral, debido a que lleva a cabo el levantamiento del Catastro Nacional. En su gobierno se creó el Instituto Caro y Cuervo, el 24 de agosto de 1942. Además creó el Museo de Arte Colonial en 1942. Se establece por los decretos 1340 de 1941 y 1333 de 1942, la celebración del 29 de abril como día del árbol en Colombia. Controversias Intento de Concordato de 1939 Colombia realizó negociaciones de Concordato con la Santa Sede, donde restringía el poder de la Iglesia Católica en la sociedad y el Estado. Las negociaciones tuvieron oposición de Laureano Gómez, acusándolas como favorecedoras de la masonería (ya que Santos era masón). La cercanía de Gómez con el fascismo llevó a una confrontación con Santos, puesto que también se opuso a la adhesión de Colombia a la causa estadounidense contra Alemania. Adquisición de automóvil presidencial En 1941 fue adquirido un automóvil Cadillac Phaeton para el transporte presidencial. Esto fue objeto de críticas, dado que los equipos especializados que le incorporaron al vehículo para su mejora excedían el valor del presupuesto inicial. El carro estaba hecho para alcanzar grandes velocidades, pero se desaprovechó por completo esa función pues no podía desplazarse a gran velocidad en las caravanas presidenciales. Demolición de la Iglesia de Santo Domingo Ordenó la demolición de la iglesia de Santo Domingo para construir el Palacio de Comunicaciones, una decisión con mucha oposición y que en la actualidad se considera que acarreó una de las mayores pérdidas patrimoniales de Bogotá. La construcción en la actualidad se conoce como Edificio Manuel Murillo Toro, nombrado así por el presidente homónimo, y que hoy es la sede del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Injerencia en las elecciones presidenciales de 1942 Para las elecciones presidenciales del 3 de mayo de 1942, Santos y un sector de derecha del Partido Liberal, trató de evitar el regreso de López Pumarejo al poder, poniéndole en el camino a su copartidario Carlos Arango Vélez. En las elecciones de marzo de 1941, un tercio del Congreso elegido resultó lopista , otro tercio, anti-reeleccionista y el otro, conservador. Sin embargo, López contó con el apoyo de los liberales y los comunistas, derrotando en las urnas a Arango, apoyado por los conservadores, y convirtiéndose en presidente por segunda ocasión. Referencias Santos Montejo|Eduardo Colombia en 1942 Colombia en 1938 Gobierno de Eduardo Santos Montejo Gobiernos formados en 1938 Gobiernos disueltos en 1942
2295772
https://es.wikipedia.org/wiki/Santa%20B%C3%A1rbara%20Hockey%20Club
Santa Bárbara Hockey Club
Santa Bárbara Hockey Club es un club social y deportivo de la localidad de Gonnet, provincia de Buenos Aires, Argentina. Fundado el 3 de febrero de 1974. Su principal actividad deportiva es el hockey sobre hierba, siendo la división femenina la más exitosa. Una de sus jugadoras más famosas fue Laura Maiztegui, integrante de la selección femenina argentina de hockey sobre hierba. Posee también hockey masculino en el que se han destacado grandes jugadores que formaron parte de seleccionados argentinos, también desarrollado sobre hierba sintética. Posee dos campos de césped sintético con arena y otra cancha de agua para hockey y se destaca en la mayoría de las categorías tanto en juveniles como en las mayores participando en los Torneos de la provincia de Buenos Aires, casi siempre llegando a instancias finales. Su clásico eterno rival es el club Universitario de La Plata apodado por su inicial la "U". Referencias Enlaces externos Sitio oficial Clubes de hockey sobre hierba de Argentina Deporte en La Plata Clubes de la provincia de Buenos Aires
1745168
https://es.wikipedia.org/wiki/NK%20Rudar%20Velenje
NK Rudar Velenje
El Nogometni Klub Rudar Velenje () es un club de fútbol esloveno de la ciudad de Velenje. Fue fundado en 1948 y juega en la Prva SNL. Jugadores Equipo 2018/19 Palmarés Yugoslavia Liga de la República de Eslovenia (Tercera Liga de Yugoslavia) (2): 1976-77, 1990-91 Copa de la República de Eslovenia (1): 1979-80 Eslovenia Copa de Eslovenia (1): 1997–98 Segunda Liga de Eslovenia (3): 2003-04, 2004-05, 2007-08 Copa MNZ Celje (3): 1991–92, 2003–04, 2004–05 Participación en competiciones de la UEFA Referencias Enlaces externos PrvaLiga - Perfil NK Rudar Velenje
4558538
https://es.wikipedia.org/wiki/Albert%20Anker
Albert Anker
Albert Anker (Ins, Cantón de Berna, Suiza, 1 de abril de 1831 - ibídem, 16 de julio de 1910), pintor suizo, especializado en la pintura de niños. Vida Era hijo del veterinario Samuel Anker y de su esposa Marianne, nacida Gaschet, y tenía once hermanos mayores que él. Entre 1845 y 1848 tomó clases particulares de dibujo con Louis Wallinger en Neuchâtel. A partir de 1849 asistió al Gymnasium en Berna. En 1854 se hizo miembro de la asociación estudiantil Zofingia. Después de aprobar el bachillerato en 1851, empezó a estudiar Teología en la universidad de Berna. En septiembre de ese año viajó por primera vez a París, donde conoció las obras de Eustache Le Sueur y Nicolas Poussin. De 1852 a 1854 continuó los estudios en la Universidad de Halle (Alemania). En una carta del 25 de septiembre de 1853 escribe a su padre que desea dejar la carrera y hacerse pintor. La primavera siguiente regresa a Berna. Con un dibujo a lápiz titulado Viejo fumando participa por primera vez en una exposición del Círculo suizo de Bellas Artes. Cuando su padre le autoriza en 1854 a abandonar los estudios de Teología, se marcha a París como discípulo del pintor suizo Charles Gleyre y a partir de 1861 estudia también con Pierre-Auguste Renoir. Entre 1855 y 1860 asiste a la Escuela de Bellas Artes (París) (en francés École nationale superieure des beaux-arts) y sus obras se exponen regularmente en el Salón de París entre 1859 y 1885. A partir de 1856 hizo viajes a Bretaña, la Selva Negra, Italia y Bélgica. Cuando su padre murió en 1860, Anker se hizo cargo de la casa paterna en Ins, viviendo en ella al principio solo los meses de verano y pasando el invierno en París, pero en 1890 se mudó definitivamente a Ins. El 6 de diciembre de 1864 se casó en Twann con Anna Rüfli, con la que tuvo seis hijos. Anker dibujó muchas veces a sus hijos y nietos. Su mujer aparece ocasionalmente en algunos bosquejos y la retrató en el cuadro Die Länderkinder (Los niños del pueblo): es la mujer con cofia delante del carruaje al fondo. El joven con la blusa clara que mira a una mujer vestida de oscuro, es su hijo Moritz. En 1866 entró en la "Sociedad suiza de escritores y escultores". En 1869 empezó a colaborar con Théodore Deck, para quien realizó más de 300 dibujos para decorar sus obras. Su fama le permitió dedicarse a la política y de 1870 a 1874 fue diputado del Gran Concejo del cantón de Berna, donde apoyó la construcción del Museo de bellas artes, que se inauguró 1873. Fue encargado de organizar el pabellón suizo en la Exposición Universal de París (1878), lo que le valió ser nombrado Caballero de la Legión de Honor francesa. En 1888 fue elegido para la Comisión federal de bellas artes y la Fundación Gottfried Keller. En 1900 fue nombrado Doctor h.c. por la universidad de Berna. En 1901 sufrió un ataque de apoplejía que le dejó paralítica la mano derecha y le impidió seguir trabajando en cuadros al óleo, por lo que después pintó unas 600 acuarelas. Albert Anker murió el 16 de julio de 1910 en Ins. Obras Mi hija Louise Maurice con la gallina Louise y su muñeca Rudi comiendo Naturaleza muerta con vino y castañas La chica con el dominó Café y Brandy Café con leche El café El té La langosta Té y jerez Escuela rural de la Selva Negra Escuela rural El examen El bautizo La salida de la iglesia La mirada de Caperucita Pequeño granjero leyendo en el banco junto a la chimenea Muchacha pelando patatas La guardería La siesta La devoción del abuelo Fuentes Pintores de Suiza del siglo XIX Caballeros de la Legión de Honor Nacidos en el cantón de Berna Fallecidos en el cantón de Berna
4085482
https://es.wikipedia.org/wiki/Orthochromis%20rugufuensis
Orthochromis rugufuensis
Orthochromis rugufuensis es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 5,7 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentran en África: Tanzania. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos AQUATAB.NET rugufuensis
4364750
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo%20de%20Cabangu
Museo de Cabangu
El Museo de Cabangu es un museo brasileño, situado a 16 km del centro de Santos Dumont, en el estado de Minas Gerais. Está dedicado a la memoria de Santos Dumont, el padre de la aviación. También se conserva el lugar donde nació el niño Alberto Santos Dumont, el lugar de nacimiento, objetos personales, fotos y el museo de la aviación. Museos biográficos y casas museo de Brasil Estado de Minas Gerais
9816876
https://es.wikipedia.org/wiki/Deborah%20Johnsey
Deborah Johnsey
Deborah Waveny Johnsey –conocida como Debbie Johnsey– (Newport, 3 de julio de 1957) es una jinete británica que compitió en la modalidad de salto ecuestre. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Saltos Ecuestres de 1977, en la prueba por equipos. Participó en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, ocupando el cuarto lugar en la prueba individual. Palmarés internacional Referencias Jinetes del Reino Unido Jinetes de salto ecuestre Jinetes del Reino Unido en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 Nacidos en Newport
7080193
https://es.wikipedia.org/wiki/Elverum
Elverum
Elverum es un municipio de la provincia de Innlandet, Noruega. Su superficie es de 1229 km² y tiene una población de 21 254 habitantes según el censo de 2020, lo que supone una densidad de 16,1 habitantes/km². Forma parte del distrito tradicional de Østerdalen. Se trata de un importante nudo de comunicaciones. Hamar se encuentra al oeste, Kongsvinger al sur y Trysil al nordeste, junto a la frontera con Suecia. Limita con los municipios de Åmot al norte, Trysil al nordeste, Våler al sudeste y Løten al oeste. Etimología El municipio —origialmente una parroquia, hasta 1838— toma su nombre de la antigua granja de Elverum (en nórdico antiguo Alfarheim), ya que es allí donde se construyó la primera iglesia. El primer elemento es el genitivo de elfr, que significa «río» —en alusión al Glomma—, mientras que heim significa «hogar» o «granja». Por consiguiente, Alfarheim, y su forma evolucionada Elverum, significa «la granja junto al río». Escudo de armas El escudo de armas es moderno, pues data del 9 de diciembre de 1988. En él aparece un búho de color dorado sobre un campo rojo. Se eligió el búho por ser, desde la mitología griega, un símbolo de sabiduría, ya que hay muchas escuelas en la localidad. Además, en ocasiones el búho muestra de alguna manera un cierto carácter belicoso, lo que representaría el espíritu combativo del pueblo noruego. No olvidemos que en 1940, cuando Noruega fue atacada por las fuerzas nazis, fue en Elverum donde el rey Haakon VII recibió el poder del parlamento para gobernar el país y encabezar la defensa nacional, dada la emergencia que se vivía. Historia Historia militar Durante la Guerra nórdica de los Siete Años (1563-1570), las tropas suecas invadieron Noruega desde distintos puntos, especialmente con incursiones sobre Østerdalen. En 1563, las tropas noruegas detuvieron el avance sueco precisamente en Elverum, lo que les brindó contar con un punto estratégico en las rutas comerciales y militares que iban de norte a sur y de este a oeste. Las parroquias de Idre y Särna pertenecían en un principio a Elverum. No obstante, las tropas suecas las ocuparon en 1644, y desde entonces pertenecen a Suecia. A partir de 1673, en el curso de la Guerra Escanesa, empezó a construirse en toda Noruega una serie de fortificaciones, entre las cuales se cuenta, a 2 kilómetros al oeste de Elverum, la Hammersberg Skanse, también conocida como Terningen Skanse, cuyo baluarte todavía hoy se conserva. Fue rebautizada en 1685 como Fortaleza Christiansfjell, en honor al rey Cristián V de Dinamarca, quien la había visitado el 14 de junio de dicho año. La Fortaleza Christiansfjell todavía desempeñó un papel estratégico durante la Gran Guerra del Norte, en las primeras décadas del s. XVIII, pero fue cerrada y abandonada en 1742. En 1657 se formó el regimiento de infantería Oppland y Elverum se convirtió en una plaza fuerte. Los barrios al este del río, adyacentes a la Fortaleza Christiansfjell, pasaron a denominarse Leiret (literalmente «el campamento») fueron ocupados tanto por soldados como por comerciantes y artesanos. Todavía en la actualidad, esa zona sigue siendo conocida como Leiret. El Regimiento Oppland se destacó durante las guerras contra Suecia del s. XVII, y también durante la Campaña de Noruega, en el curso de la Segunda Guerra Mundial. En 1878, Terningmoen, en Elverum, se convirtió en la base del regimiento Oppland y en 1896 se fundó allí una escuela de infantería. Un plan de reestructuración llevó al desmantelamiento de la unidad en 2002, pero Terningmoen todavía alberga varias subunidades del Ejército Noruego y de la Heimevernet. Historia civil Durante la unión con Dinamarca (1536-1814), Elverum era la sede de un fogd o bailío, un sorenskriver o juez y un prost o pastor, y contaba con numerosos oficiales militares. Igualmente, se convirtió en una importante ciudad de mercado. En 1570, durante la Guerra nórdica de los Siete Años, la catedral de Hamar, en Hamar, se incendió y el castillo Hamarhus, la residencia fortificada del obispo de Hamar, fue destruido por las tropas suecas. Hamar perdió así su estatus de ciudad, dejando sin kjøpstad u oficial de ciudad de mercado a todo el territorio comprendido entre Cristianía y Trondheim. La región oriental de Noruega necesitaba un mercado importante y el mercado Grundset (Grundsetmart'n) de Elverum creció para cubrir esta necesidad. Está documentado que en el s. XVII seguía existiendo ese mercado, pero en 1765 el propietario de Gaarder obtuvo del rey privilegios especiales para establecer el mercado en su propiedad, seis millas al norte del centro de Elverum. En 1767, es descrito como el mercado más grande y más conocido de toda Noruega . En la primera semana de marzo, durante casi trescientos años, las gentes de toda la comarca se reunían allí para comerciar y organizar celebraciones. Los vecinos de Gudbrandsdal, Oslo, Trøndelag, y Suecia también acudían regularmente al Grundsetmart'n. Sin embargo, en 1901 el mercado Grundset fue definitivamente abandonado, al perder toda importancia ante el empuje del ferrocarril y de otros mercados. El ferrocarril que une Oslo con Trondheim pasa por Elverum desde 1877. Segunda Guerra Mundial Durante la invasión nazi, en plena Segunda Guerra Mundial, Elverum se convirtió en la capital provisional de Noruega. El 9 de abril de 1940, el ejército noruego evitó que la Fallschirmjäger, las fuerzas de paracaidistas nazis, capturasen al rey Haakon VII de Noruega, al príncipe heredero, el futuro Olaf V de Noruega, y a los miembros del Parlamento noruego, que se encontraban allí reunidos para votar lo que se conoce como la Autorización de Elverum, es decir, la entrega al Gobierno en el exilio de las competencias que hasta entonces tenía el poder legislativo, ante la perspectiva de que, con la invasión alemana, el Parlamento iba a tardar en poder reunirse de nuevo. El 11 de abril, dos días después de esta histórica votación, las tropas nazis entraban en Elverum y reducían el centro de la localidad a cenizas. Museos Museo Forestal Noruego El Museo Forestal Noruego es un museo que busca dar a conocer la importancia que tiene el bosque en la historia y la economía de Noruega, tanto desde el punto de vista de la silvicultura, como de la caza y la pesca. Museo Glomdal En la orilla oriental del río Glomma, un puente peatonal cruza la cascada Klokkerfoss hacia Prestøya. A continuación, otro puente cruza las cascadas Prestfossen y se llega por fin al Museo Glomdal, uno de los mayores museos al aire libre de Noruega, con numerosas estructuras que reproducen las casas típicas de la cuenca del Glomma y las aldeas de Østerdalen y el Solør. Las instalaciones del museo incluyen una amplia biblioteca, en la cual incluso se conservan algunos manuscritos medievales. Ciudades hermanadas Elverum está hermanada con las siguientes ciudades: Haslev, en el municipio de Faxe (Región de Selandia, Dinamarca). Tsumeb, en la región de Oshikoto, Namibia. Siilinjärvi, Savonia del Norte, Finlandia. Sunne, Värmland, Suecia. Referencias Enlaces externos Página web del municipio Municipios de Hedmark
3544194
https://es.wikipedia.org/wiki/Saga%20de%20los%20F%C3%B3stbr%C5%93%C3%B0ra
Saga de los Fóstbrœðra
La saga de los Fóstbrœðr (es decir Saga de los hermanos de sangre) es una de las sagas islandesas. Cuenta las vicisitudes de los hermanos de sangre Þorgeirr y Þormóðr a principios del en Islandia y otros lugares. La versión que contiene Hauksbók de Haukr Erlendsson, es más corta que otras que han sobrevivido pero en contrapartida es mucho más concisa. Se especula que la saga fue escrita entre 1230 y 1270. Trama Þorgeirr es un poderoso y valiente guerrero, capaz de matar por bagatelas o por diversión. Þormóðr también es un guerrero, pero asimismo poeta y mujeriego. La saga comprende poemas de su autoría, entre ellos uno dedicado a su amigo. La existencia de varias versiones ha favorecido cierta controversia sobre la versión canónica, centrándose las críticas en "cláusulas" que no concuerdan con el estilo general de la obra. Referencias Bibliografía The Saga of the Sworn Brothers. Translated by Martin S. Regal. In: Viðar Hreinsson (General Editor): The Complete Sagas of Icelanders including 49 Tales. Reykjavík: Leifur Eiríksson Publishing, 1997. Volume II, pp. 329-402. ISBN 9979-9293-2-4. Enlaces externos Icelandic Saga Database. Texto completo. En inglés. Usask.ca. Porverios de la saga. En inglés. . Información sobre los manuscritos. Saga de los Fóstbrœðra
6162718
https://es.wikipedia.org/wiki/Karl%20Peter%20R%C3%B6hl
Karl Peter Röhl
Karl Peter Röhl (Kiel, 12 de septiembre de 1890 – Kiel, 25 de noviembre de 1975) fue un pintor, diseñador y grabador alemán. Biografía Se graduó en pintura en el año 1909, pero desde 1908 impartió clases en la Escuela de Artes y Oficios de Kiel, hasta el año 1911 en que se trasladó hasta Berlín. Hasta 1914 participó en diferentes exposiciones celebradas en distintas ciudades de Alemania, pero ese mismo año fue reclutado por el ejército para combatir en la Primera Guerra Mundial, lo cual le mantuvo alejado de su vocación hasta 1918. En 1919 regresó a Kiel y a su llegada organizó, junto con Werner Lange y Friedrich Peter Drommer una exposición que agrupaba muestras de trabajo expresionista de artistas de Kiel. A continuación viajó hasta Weimar, donde se convirtió en estudiante de la Bauhaus, siendo alumno de Johannes Itten. Entre 1921 y 1926 participó activamente en la Escuela de Arte de Weimar, entrando en contacto con Hans Arp, Theo van Doesburg, Werner Graeff, Walter Gropius, Paul Klee, El Lissitzky, Hans Ritcher, Kurt Schwitters o Tristan Tzara, entre otros. Asimismo, participó en movimientos como De Stijl, el Dadá o los MA-ists. En 1926 se trasladó hasta Frankfurt para impartir clases en la Escuela Städel, que abandonaría en 1942 tras ser tomada por el régimen nazi. Tras la Segunda Guerra Mundial regresó a Kiel, donde se instaló como artista independiente. En 1996, su hija fundó en Weimar la Fundación Karl Peter Röhl. Referencias Alumnos de la Bauhaus Pintores de Alemania del siglo XX Nacidos en Kiel
5564654
https://es.wikipedia.org/wiki/Dialeurodes%20pseudocitri
Dialeurodes pseudocitri
Dialeurodes pseudocitri es un hemíptero de la familia Aleyrodidae, con una subfamilia: Aleyrodinae. Fue descrita científicamente por primera vez por Takahashi en 1942. Referencias pseudocitri
8915401
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20rey%20escorpi%C3%B3n%203
El rey escorpión 3
The Scorpion King 3: Battle for Redemption es una película de acción, aventura y fantasía directamente para video estrenada el 10 de febrero de 2012. Es la tercera parte de la Saga del Rey Escorpión y está protagonizada por Victor Webster como el protagonista y en los papales secundarios figuran Bostin Christopher, Temuera Morrison, Krystal Vee, Selina Lo, Kimbo Slice, Dave Bautista, Billy Zane, y Ron Perlman. El filme continúa la historia de Mathayus, tras convertirse en el Rey Escorpión al final de la película The Scorpion King y se centra en la lucha de Mathayus contra Talus en su intento por evitar que reclame el Libro de los Muertos. Sinopsis Varios años después de confesarle a Mathayus la profecía de que su pacífico reinado no duraría para siempre, Cassandra muere. Mathayus deja a su reino derrumbarse tras la fatídica plaga que reclamó la vida de su esposa, creyendo que su reinado de nobleza ha terminado. Mathayus regresa a ser un mercenario otra vez, tal como lo era antes de su guerra contra Memnon. Talus, el joven hermano de Horus, un poderoso rey de Egipto, ambiciona conquistar el reino de su hermano, puesto que Horus fue hecho rey por encima de él. Para lograr dicho fin, Talus y su ejército, marchan al Lejano Oriente para robar el Libro de los Muertos de Ramusan, un rey aliado de Horus. Para detener a Talus, Horus contrata a Mathayus y lo pone de compañero del guerrero teutón Olaf. Talus secuestra a la hija de Ramusan, Silda. Ramusan promete a Mathayus que, si logra salvar a su hija, tendrá el derecho a casarse con ella y volver a levantar un reino. Antes de que Mathayus logre rescatar a Silda, ella es raptada pior el ejército ninja de la misteriosa "Cobra". Talus contrata a Mathayus y Olaf para traer de regreso a la princesa y la cabeza de Cobra. Llegan a un campamento de exiliados liderados por Cobra, quien resulta ser la misma Silda. Talus llega al palacio de Ramusan y se apodera del Libro de los Muertos, hiriendo a Ramusan. Tras esto, revive a los guerreros muertos Zulu Kondo, Agromael y Tsukai. En una prueba para conocer su fuerza, Talus les ordena matar a sus mejores hombres, lo que ellos logran fácilimente. Tsukai y Zulu Kondo son enviados a atacar el campamento de los exiliados. Trabajando juntos, Mathayus, Olaf, y los ninjas de Silda consiguen derrotar a Zulu Kondo en combate. Sin embargo, Tsukailogra escapar. Mathayus y Olaf regresan alpalacio de Ramusan, que ahora es el cuartel general de Talus. Fingen haber rescatado a Silda y presentan una cabeza supuestamente perteneciente a Cobra. Talus todavía pretende casarse con Silda y la lleva a sus aposentos. Mathayus ataca a Talus, quien es salvado oportunamente por Tsukai. Mathayus persigue a Talus mientras Silda se enfrenta a Tsukai. Al mismo tiempo, Olaf intanta conseguir el Libro de los Muertos pero debe pelear contra Agromael. Los ninjas detienen a Talus, y Mathayus encuentra al moribundo Ramusan y juntos usan el libro para prevenir que Tsukai y Agromael maten a Silda y Olaf, respectivamente. Con Ramusan muriendo en los brazos de su hija y Talus enfrentando la ira de los ninjas, Tsukai y Agromael se inclinan ante Mathayus como el nuevo gobernante de los reinos de Ramusan y Talus. Cuando Horus arriba a las puertas de la ciudad, es recibido por Mathayus, quien ha asumido su corona de Rey Escorpión una vez más. Durante los créditos, se revela que Mathayus y Silda se besan la noche de su fiesta, aunque Silda parece no desear una relación con él, ya que ella le otorga el artefacto que puede ser utilizado para contactar a Anubis. Aunque Mathayus todavía no se ha decidido a liderar a su pueblo en su destino de conquistar el mundo conocido, su destino queda ahora mucho más claro, comparado al final de la previa película original, quedando intacto el Libro de los Muertos para los eventos subsecuentes en la película The Mummy y la historia del Rey Escorpión mostrada al inicio de la película The Mummy Returns. Reparto Victor Webster como Mathayus, el Rey Escorpión Bostin Christopher como Olaf Temuera Morrison como el Rey Ramusan Krystal Vee como la Princesa Silda/Cobra Selina Lo como Tsukai Kevin 'Kimbo Slice' Ferguson como Zulu Kondo Dave Bautista como Agromael Billy Zane como el Rey Talus Ron Perlman como Horus Brandon Cohen como Salim Kelly Hu como Cassandra (flashback de El rey escorpión 1) Producción La historia del guion original transcurría mayormente en Europa. Sin embargo, debido al limitado presupuesto de la producción, el director trasladó la filmación a Tailandia, que le resultaba más barato. Se usó CGI para añadir arena alrededor de la ciudad de Horus, la cual, se supone, está en el desierto. Tenían 400 extras para las escenas de batallas, pero la mayor parte de las peleas fueron realizadas con los actores principales y otros 12 dobles, quienes usaron diferentes disfraces para las distintas batallas. El resto de los extras no tenían entrenamiento de combate, así que se quedaron en las escenas de fondo, pudiéndose observar que realmente no realizan movimientos de combate. Originalmente, se planeó que Zulu Kondo lanzara su martillo, para que luego regresara mágicamente a su mano. Sin embargo, decidieron celiminar esa característica tras el estreno en 2011 de la película Thor, en la cual, el héroe protagonistatenía el mismo poder. Muchas de las escenas de la película tfueron realizadas en locaciones turísticas, que no estaban reservadas solamente para la producción. Debido a esto, debían detener la filmación frecuentemente porque los turistas caminaban libremente entre los escenarios. Recepción The Scorpion King 3: Battle for Redemption recibió críticas mixtas a negativas. El filme recaudó $4,098,483 en ventas del mercado casero. Secuela Se realizó una cuarta película en la franquicia, titulada The Scorpion King 4: Quest for Power. Victor Webster repitió su papel de Mathayus. Michael Biehn, Rutger Hauer, Lou Ferrigno y Eve Torres también participaron en dicha continuación. Referencias Enlaces externos Películas de Estados Unidos Películas ambientadas en la Antigüedad Películas ambientadas en el antiguo Egipto Películas de ninjas
10018169
https://es.wikipedia.org/wiki/Jer%C3%B3nimo%20Gom%C3%A1riz
Jerónimo Gomáriz
Jerónimo Gomáriz Latorre (Murcia, 1900 - México, 1964) fue un abogado y político español, diputado en las Cortes Españolas durante la Segunda República por Alicante, donde vivió hasta que en octubre de 1936 fue nombrado cónsul en Orán y tres años después se exilió en México tras la derrota republicana en la guerra civil española. Miembro de la Masonería y convencido anticlerical, participó en la proclamación de la Segunda República Española en Alicante. Fue elegido diputado por la provincia de Alicante por el Partido Republicano Radical-Socialista en las elecciones generales de España de 1931 y por la Unión Republicana dentro del Frente Popular (España) en las elecciones de febrero de 1936. Al estallar la guerra civil española fue nombrado subsecretario de Justicia y fue miembro de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. El 1 de octubre de 1936 fue nombrado cónsul plenipotenciario en Orán —«poco más que una sinecura que le puso al abrigo de la guerra»—. Al terminar la guerra civil española se exilió en México, donde se dedicó a los negocios. En las Cortes Republicanas formadas tras las elecciones de febrero de 1936 desempeñó el cargo de secretario de la Comisión de Actas donde se alineó con las posturas más extremistas que pretendían anular la elección de los principales líderes de las derechas. Así, apoyó la propuesta de que el líder de la CEDA José María Gil Robles fuera privado de su acta de diputado por Salamanca, lo que finalmente no sucedió, e incluso fue más allá cuando secundó la intervención de la diputada comunista Dolores Ibárruri Pasionaria para que Gil Robles fuera detenido inmediatamente, expresando su deseo de que se castigara a quien «haya inducido al asesinato» —en alusión directa a Gil Robles—. En su intervención se manifestó contrario al régimen parlamentario a pesar de ser diputado por un partido democrático como Unión Republicana. «Mientras aceptemos el régimen parlamentario nos falta apoyo sólido para anularla [la elección de Gil Robles]», dijo. Referencias Diputados por la circunscripción electoral de Alicante durante la Segunda República Diputados de la I legislatura de la Segunda República Española Diputados de la III legislatura de la Segunda República Española Subsecretarios de Justicia de España Exiliados españoles en México
2989171
https://es.wikipedia.org/wiki/Black%20Cats
Black Cats
Los Black Cats (en castellano, «Gatos negros»), oficialmente conocidos como Royal Navy Black Cats (Gatos negros de la Marina Real), son el grupo de helicópteros de vuelo acrobático de la Royal Navy británica, con base en RNAS Yeovilton, Somerset, Inglaterra. El equipo fue creado en 2003, aunque no fue hasta 2004 cuando recibieron su nombre actual. Operan en sus exhibiciones aéreas dos helicópteros Westland Lynx. Helicópteros utilizados Galería de imágenes Véase también Anexo:Equipos militares de acrobacia aérea Royal Navy Red Arrows Blue Eagles Referencias Enlaces externos Página oficial de los Black Cats (en inglés) Los Black Cats en la página de la Royal Navy (en inglés) Equipos de acrobacia aérea
4906518
https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n%20en%20equilibrio
Población en equilibrio
Población en equilibrio, población estable o población constante, en demografía, es aquella población que posee un crecimiento cero de la población. Crecimiento cero de la población Se le denomina crecimiento cero de la población o crecimiento poblacional cero o crecimiento nulo de la población (en inglés zero population growth), en demografía, aquella población en la que al menos durante dos tiempos o momentos distintos la diferencia neta entre los nacimientos, las muertes y la migración es cero. En una población con una tasa de crecimiento poblacional cero, los nacimientos más la inmigración equivalen a las defunciones más la emigración. Origen del término crecimiento cero de la población La creación del término crecimiento cero de la población (zero population growth) se atribuye al demógrafo estadounidense Kingsley Davis aunque la autoría se reclama también para George Stolnitz. Equilibrio Demográfico Una población puede estar en equilibrio, es decir tener una tasa de crecimiento cero aunque se produzcan cambios muy importantes en los índices de natalidad, los índices de mortalidad, las tasas de inmigración así como la distribución de edad entre los dos tiempos siempre y cuando el número de población entrante o nueva (nacimientos más inmigración) sea equivalentemente al número de población saliente o cesante (mortalidad más emigración). Población en equilibrio y demografía moderna Tanto la teoría de la segunda transición demográfica como la denominada teoría de la revolución revos patrones demográficos y sociológicos con tendencia a poblaciones en equilibrio o con crecimiento cero después del crecimiento poblacional teorizado por la transición demográfica. Referencias Véase también Población Crecimiento poblacional Descenso de la población Población mundial Revolución reproductiva Eficiencia reproductiva Segunda transición demográfica Kingsley Davis Tasa de crecimiento demográfico Dinámica de poblaciones :Categoría:Ética de la población Geografía de la población Geografía humana Desarrollo sostenible Economía del estado estacionario Crisis energética Colapso social Teoría del pico de Hubbert Estudio de la Historia (libro de Toynbee) Decrecimiento Population Matters Enlaces externos Glosario de términos demográficos World population growth rates 1950-2050 Control demográfico Ecología de poblaciones Geografía de la población
10575645
https://es.wikipedia.org/wiki/Rudy%20Pankow%20%28actor%29
Rudy Pankow (actor)
Rudy Pankow (Ketchikan, Alaska, 12 de agosto de 1998) es un actor de cine y televisión estadounidense. Es más conocido por su papel de JJ Maybank en la serie de Netflix, Outer Banks. Biografía Pankow nació y creció en Ketchikan, Alaska. Comenzó su interés por la actuación y la producción en algún momento de la escuela media a través de Internet. Asistió a Ketchikan High School donde jugó al fútbol y participou em eventos de campo a través. Pankow originalmente consideró ir a la escuela culinaria, pero optó por convertirse en actor y se unió a un lote de 2016-2017 en un instituto de actuación. Después de eso, Pankow se matriculó en Michael Woolson Studios para mejorar sus habilidades interpretativas. Tras completar el curso de interpretación, empezó a actuar en teatro para adquirir más experiencia. Durante su etapa en el teatro, interpretó papeles en El Cascanueces, Mary Poppins y Oliver Twist. Vida personal Pankow mantiene una relación con Elaine Siemak desde noviembre de 2020. Referencias Enlaces externos Nacidos en Alaska Actores de televisión de Estados Unidos
1316125
https://es.wikipedia.org/wiki/Lisina%20N-acetiltransferasa
Lisina N-acetiltransferasa
En enzimología, la lisina N-acetiltransferasa (también denominada lisina acetiltransferasa o K-acetiltransferasa) es una enzima que acetila residuos del aminoácido lisina de determinadas proteínas diana. En este grupo se incluyen las enzimas conocidas como histona acetiltransferasas (HAT) cuyos sustratos pueden incluir proteínas diferentes a las histonas. Función Estas enzimas constituyen un tipo de transferasas, y transfieren un grupo acetilo desde una molécula de acetil-CoA a la lisina diana, creando una ε-N-acetil lisina, tal y como se muestra a continuación: Acetil fosfato + L-lisina fosfato + N6-acetil-L-lisina Las lisina acetiltransferasas incluyen varias familias proteicas entre las cuales cabe destacar las dos siguientes: Familia MYST. Familia GCN5 y relacionadas. Acetilación de histonas Este tipo de modificación postraduccional se produce principalmente en los extremos N-terminal de las histonas, y está relacionado con diversos procesos, como deposición de las histonas, activación transcripcional y reparación del ADN. Cada lisina acetiltransferasa tiene un especificidad de sustrato específica, modificando lisinas determinadas en diferentes tipos de histonas. Acetilación de proteínas no-histonas Se ha descrito la acetilación de diversos factores de transcripción, así como de los microtúbulos, unas proteínas estructurales del citoesqueleto celular. Véase también Histona acetiltransferasa Histona deacetilasa Transferasa Bibliografía Acetiltransferasas
3300540
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema%20de%20ligas%20de%20f%C3%BAtbol%20de%20Alemania
Sistema de ligas de fútbol de Alemania
El sistema de ligas de fútbol de Alemania es organizado por la Federación Alemana de Fútbol. Los clubes afiliados disputan anualmente los torneos en sus diferentes divisiones o categorías. Los torneos establecen un mecanismo de ascensos y descensos mediante el cual los mejores equipos del campeonato de segundo nivel pueden ascender al primero o inmediatamente superior, habiendo relevo de clubes con los que ocupen los últimos lugares. Contexto La estructura consiste de 2 235 ligas organizadas en hasta 13 niveles o divisiones con 31 645 clubes deportivos, todos con sistema de ascensos y descensos. Las tres ligas principales contienen una sola división. Después, los niveles semiprofesionales y amateur tienen progresivamente más divisiones paralelas, cubriendo áreas geográficas cada vez más pequeñas. En teoría es posible incluso para el equipo más pequeño de una división amateur, alcanzar el tope del sistema y convertirse en campeón de fútbol en Alemania. Estructura Sistemas de liga regionales Véase también Fútbol en Alemania Federación Alemana de Fútbol Selección de fútbol de Alemania Referencias Enlaces externos Sitio oficial de la DFB Alemania Fútbol en Alemania
5605448
https://es.wikipedia.org/wiki/Oncocephala%20siamensis
Oncocephala siamensis
Oncocephala siamensis es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1899 por Gestro. Referencias Oncocephala
10345808
https://es.wikipedia.org/wiki/Artiller%C3%ADa%20Verde%20Sur
Artillería Verde Sur
La Artillería Verde Sur (AVS) es el nombre de la barra brava del club Deportes Quindío de Colombia. Se ubica en la tribuna Norte del Estadio Centenario de Armenia y generalmente, en las tribunas Sur de los estadios a los que asisten sus miembros, acompañando al equipo. Es una institución deportiva y social con sede en la ciudad de Armenia. La barra se conformó en 2001 en la ciudad de Montenegro, para luego adherirse otros varios amantes al equipo Milagroso, provenientes de barrios de Armenia y demás municipios del departamento del Quindío. El Parque Cafetero en Armenia es el principal punto de encuentro para las reuniones de sus integrantes. Historia A mediados de junio de 2001 en la ciudad de Montenegro, cuando el Deportes Quindío había descendido por primera vez a la Primera B, varios jóvenes decidieron crear una barra que alentara al equipo los 90 minutos del partido. El primer viaje fue a la ciudad de Rionegro, donde viajaron 14 integrantes. Desde aquel viaje se llegó a la propuesta de seguir al equipo sin importar a dónde este fuese a disputar algún juego. Luego del ascenso del equipo cuyabro a la Primera A, varios Artilleros viajaron a la ciudad de Cali, partido el cual el Deportes Quindío ganó 3 a 2 frente al Deportivo Cali, este fue el primer viaje de la barra, en la primera división del fútbol profesional en Colombia. Violencia y sanciones En varias ocasiones algunos integrantes de esta barra han sido partícipes de hechos violentos, generalmente dentro del estadio o en las afueras de la villa olímpica. El 29 de noviembre de 2022 durante el partido de vuelta del repechaje de la Primera B, donde el Deportes Quindío se jugaba el ascenso a primera división contra el Atlético Huila. Faltando segundos para terminarse el partido y ante la impaciencia del público en general dentro del estadio, varios integrantes de la Artillería ingresaron al terreno de juego para agredir a los jugadores. El 7 de enero de 2023 el bus en el que se movilizaba el equipo fue atacado con piedras, al parecer, por algunos integrantes de la Artillería Verde Sur, mientras el club se dirigía a la sede de entrenamientos de la FCF de Armenia. Algunos jugadores alcanzaron a ser agredidos mientras la Policía Nacional controlaba la situación. Las zonas externas del Estadio Centenario también fueron vandalizadas dejando mensajes amenazantes a jugadores y a Hernando Ángel. Sin embargo, por parte de Artillería Verde Sur se desmintió que el hecho hubiese sido a cargo de la barra. Véase también Deportes Quindío Referencias Enlaces externos En YouTube. Deportes Quindío Barras de fútbol de Colombia
6631608
https://es.wikipedia.org/wiki/Autopista%20A-19
Autopista A-19
A-19 es como se denominó a una autopista de peaje con tramos libres que recorría la costa catalana desde Barcelona hacia el noreste, pasando por municipios como Badalona, el Masnou, Premià, Mataró o Calella. El trazado construido de la A-19 iba desde Montgat a Palafolls, con una longitud de aproximadamente 59 km, construyéndose en dos tramos: Montgat - Mataró en 1969 y Mataró - Palafolls en 1994. Su concesionaria era la corporación «Autopistas, Concesionaria Española, Sociedad Anónima» (ACESA). Tras el traspaso de sus tramos a la Generalidad de Cataluña en 1995, fue dividida y recodificada en las actuales C-31, C-31D y C-32. En el momento del traspaso, se encontraba en proyecto el tramo Palafolls—GI-600, que forma parte de la actual C-32. Parte de la señalización de Badalona aún no ha sido actualizada, y todavía se indica a la C-31 con su antigua denominación. Véase también C-31 C-32 C-31D B-20 AP-7 A-7 Referencias Red de carreteras del Estado en Gerona
5062996
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustave%20Miklos
Gustave Miklos
Gustave Miklos (n. 1888- f.1967) fue un escultor húngaro, residente en París, Francia. Fue amigo de Joseph Csaky. Vida y obras Se instaló en París para realizar su obra, incluida dentro del art déco. Trabajó con Jacques Doucet. Miembro fundador de la Union des Artistes Modernes (UAM), en 1930. Participó en la Exposición Universal de París de 1937. Fue influenciado por el cubismo. Trabajó con cristal de roca y produjo figuras de animales para la firma Boucheron. Notas y referencias Bibliografía Charlotte Fiell, Peter Fiell, 1000 Lights: 1878 to 1959, Taschen, 2005 ISBN 3-8228-1606-X, 9783822816066 pp 388. Gordon Campbell “The” Grove encyclopedia of decorative arts, Volumen 1, Oxford University Press, 2006 ISBN 0-19-518948-5, 9780195189483 Enlaces externos artnet.com: Obras de Gustave Miklos (en inglés). Casa de Subastas Christie's: Obras de Gustave Miklos (en inglés). Enlaces externos Escultores de Hungría en Francia Escultores de Hungría del siglo XX Escultores del art déco Nacidos en Budapest
1949422
https://es.wikipedia.org/wiki/Adventure%20Island%20%28pel%C3%ADcula%29
Adventure Island (película)
Adventure Island es una película americana de acción y aventuras estrenada en 1947. Dirigida por Sam Newfield bajo el seudónimo de Peter Stewart, es protagonizada por Rory Calhoun y Rhonda Fleming. Es una versión de otra película, Ebb Tide (1937), basada en la novela homónima de Robert Louis Stevenson. Enlaces externos allmovie - Resumen de Adventure Island (en inglés) Películas de acción Películas de aventuras Películas ambientadas en Oceanía
1631690
https://es.wikipedia.org/wiki/Aidan%20Kelly
Aidan Kelly
Aidan Kelly es un poeta cofundador de la New Reformed Orthodox Order of the Golden Dawn, orden asociada a la brujería aparecida en San Francisco, en 1968. Fue uno de los críticos de la tradición esotérica que fundó Gerald Gardner y que luego desembocó en los inicios de la corriente espiritual denominada Wicca. Kelly y sus compañeros de clase recrearon un sabbat para un proyecto de clase, basándose en varias fuentes, incluyendo el poema de Robert Graves «The White Goddess». El grupo que resultó de aquella experiencia se denominó a sí mismo con un cierto sentido del humor después como la famosa Orden Hermética de la Aurora Dorada, aunque no tuvieran contacto alguno entre ellas. Mientras conseguía el título de Doctorado en Filosofía a mediados de los 70, Kelly se convirtió también en el cofundador de the Covenant of the Goddess. Al mismo tiempo, él hacía públicamente uso de documentos escritos por Gerald Gardner, creyendo fervientemente que podría reconstruir a partir de ellos una historia con bases firmes de como Gardner había fundado la Wicca moderna. A finales de los 70, Kelly volvió a la Iglesia católica, pero dejó la práctica para ser iniciado en la Wicca Gardneriana a finales de los 80 de la mano de Lady Brighit en California. En 1991 quiso publicar un libro basado en su temprana búsqueda titulado Crafting the Art of Magic, pero al final la editorial no lo llevó a cabo. No fue hasta el 2007 cuando el libro fue reeditado en una edición revisada titulada Inventing Witchcraft. Crítica La tesis del libro de Kelly Crafting the Art of Magic es que la Wicca fue enteramente una creación de Gerald Gardner. Fue duramente criticado por Donald H. Frew por haber citado erróneamente y extensivamente textos y fuentes para reforzar sus hipótesis. Por ejemplo, Kelly cita el libro de Gardner Ye Bok of ye Art Magical como el contenedor del siguiente texto: «The Knights of the Temple, who used mutually to scourge each other in an octagon, did better still; but they apparently did not know the virtue of bonds and did evil, man to man. But perhaps some did know? What of the Church's charge that they wore girdles or cords?». El texto actual se lee como sigue a continuación (incluyendo los errores): «[...] The Knights of the Temple, who used to mutualy scurg each-other in an octagan did better still, but they aparantly did not know the virtue of bonds». El texto acaba aquí, y no hace mención al «doing 'evil, man to man» («haciendo el mal, hombre con hombre»), una frase que Kelly utiliza para acusar a Gardner de homofobia. Frew cree que hay un orden rígido en el trabajo de Kelly, y señala que varias reclamaciones de Kelly no están reforzadas por ninguna evidencia real, como por ejemplo el comentario sobre que Gardner era adicto a la flagelación. Bibliografía parcial Crafting the Art of Magic, Book I: A History of Modern Witchcraft, 1939-1964 (Llewellyn's Modern Witchcraft Series), 1991 ISBN 0-87542-370-1 Inventing Witchcraft, 2007 ISBN 1-870450-58-2 Referencias Frew, Donald H. (1998) "Methodological Flaws in Recent Studies of Historical and Modern Witchcraft", in Ethnologies 20-1. Canadian Folclore Association. Wiccanos
7759874
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Imparcial%20%281821-1822%29
El Imparcial (1821-1822)
El Imparcial fue un periódico publicado en Madrid entre 1821 y 1822, durante el Trienio Liberal. Historia Editado en Madrid, era impreso en una imprenta propia, la de El Imparcial. Sus ejemplares contaban con cuatro páginas de 0,401 x 0,240 m. De carácter diario, su primer número apareció el 10 de septiembre de 1821. Hartzenbusch tiene constancia de su publicación hasta el número correspondiente al 30 de junio de 1822, número que considera que se trataría de los últimos del periódico. Fue dirigido por el afrancesado Francisco Javier de Burgos y entre sus redactores se contaron otros destacados afrancesados como el marqués de Almenara, José Mamerto Gómez Hermosilla, Alberto Lista y Sebastián Miñano. Véase también El Imparcial (1867-1933), un periódico posterior con el mismo título. Referencias Bibliografía Publicaciones fundadas en 1821 Publicaciones desaparecidas en 1822 Periódicos desaparecidos de Madrid Periódicos en español
4528133
https://es.wikipedia.org/wiki/Moschowhaitsia
Moschowhaitsia
Megawhaitsia es un género extinto de terápsidos terocéfalos que existieron durante el periodo Pérmico. Véase también Lista de sinápsidos Referencias Therocephalia Sinápsidos del Pérmico
763501
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia%20de%20San%20Pedro%20%28Ese%20de%20Calleras%29
Iglesia de San Pedro (Ese de Calleras)
La Iglesia de San Pedro de Ese de Calleras se encuentra en el pueblo de Ese de Calleras, parroquia de Calleras, en el concejo de Tineo (Principado de Asturias, España). No se tienen datos sobre la antigua iglesia y hasta nuestros días sólo ha llegado una pequeña ventana prerrománica. Imágenes Enlaces externos Ficha en asturnatura.com Referencias Véase también Arte asturiano Pedro de ese San Pedro de Ese de Calleras Ese
6238861
https://es.wikipedia.org/wiki/Pentatl%C3%B3n%20moderno%20en%20los%20Juegos%20Suramericanos%20de%202014%20-%20Individuales%20Masculino
Pentatlón moderno en los Juegos Suramericanos de 2014 - Individuales Masculino
La prueba de Individuales Masculino de pentatlón moderno en Santiago 2014 se llevó a cabo el 9 de marzo de 2014 en la Escuela Militar, ubicada en Las Condes, Santiago. La prueba constó de 4 pruebas: esgrima en modalidad espada, 200 metros libres de natación, prueba de salto equitación y la prueba combinada de Tiro Olímpico (pistola láser 10 m) y 3200 metros de pedestrismo. Participaron en la prueba 20 atletas. Resultados Referencias Pentatlón moderno en los Juegos Suramericanos de 2014 Pentatlón moderno en los Juegos Suramericanos Pentatlón moderno en 2014
8998507
https://es.wikipedia.org/wiki/Silvestre%20Blanco
Silvestre Blanco
Silvestre Eulogio Blanco (Montevideo, 20 de diciembre de 1783 - 25 de mayo de 1840) fue un militar y político, miembro del Congreso que sancionó la constitución argentina de 1826, cuando el actual Uruguay formaba aún parte de la República Argentina, y también de la Asamblea General Constituyente y Legislativa que sancionó la primera Constitución del Estado Oriental del Uruguay en 1830. Hijo de María del Pilar Valdez y de Juan Blanco, que falleció cuando contaba pocos años de edad, fue hermano de los hijos del segundo matrimonio de su madre, entre ellos el empresario y político Francisco Lecocq. Inició su carrera militar a los catorce años, como cadete del Regimiento de Infantería de Montevideo, pasando después a incorporarse a los Dragones. Residió algún tiempo en Barcelona (España), donde cursó la carrera de Matemáticas que se consideraba esencial para los oficiales navales y de artillería. Regresó a Montevideo, donde ascendió gradualmente en su carrera militar, formando parte de las fuerzas de José Artigas, casi siempre en la guarnición de la ciudad de Montevideo. Su vida durante la invasión luso-brasileña es prácticamente desconocida. En 1823 ejerció como Defensor de Menores del cabildo de Montevideo, y participó en las conspiraciones que pretendieron aprovechar la independencia de Brasil para independizar la provincia Cisplatina y reincorporarla a las Provincias Unidas del Río de la Plata. No tuvieron éxito, y la Cisplatina fue anexada al Imperio del Brasil, debiendo Blanco huir a Buenos Aires. Tras el inicio de la Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres Orientales regresó a la provincia oriental, instalándose en las afueras de la ciudad de Montevideo, al amparo del Ejército argentino. Fue elegido diputado al Congreso General de las Provincias Unidas, incorporándose al mismo en 1825. Su actuación en el Congreso no fue destacada, y votó favorablemente la constitución argentina de 1826. Regresó a la Banda Oriental tras la disolución del Congreso al año siguiente. La Guerra del Brasil no resultó en una victoria de ninguno de los dos bandos, de modo que la Convención Preliminar de Paz firmada en 1828 resultó en una transacción, por la que se acordaba la independencia del Estado Oriental del Uruguay. Blanco fue elegido diputado a la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado Oriental del Uruguay, que se reunió en San José de Mayo a partir del 22 de noviembre de ese año, y fue su primer presidente. Fue uno de los firmantes de la Constitución de Uruguay de 1830. Fue diputado a la Asamblea General de Uruguay por Montevideo a partir de 1830, pero fue separado del cargo por considerárselo partidario de la revolución encabezada por Juan Antonio Lavalleja contra el presidente Fructuoso Rivera. La intensa campaña de desprestigio a la que fue sometido por la prensa adicta al partido de Rivera lo obligó a alejarse para siempre de toda actuación militar o política. Falleció en Montevideo el 25 de mayo de 1840. Referencias Bibliografía Nacidos en Montevideo Militares de Uruguay Convencionales constituyentes de Argentina en 1826 Constituyentes de Uruguay de 1830
3947608
https://es.wikipedia.org/wiki/Souls%20of%20Black
Souls of Black
Souls of Black es el cuarto álbum de estudio de la banda de thrash metal estadounidense Testament, lanzado en 1990. Lista de canciones Todas las canciones escritas por Testament "Beginning of the End" – 0:35 "Face in the Sky" – 3:53 "Falling Fast" – 4:05 "Souls of Black" – 3:22 "Absence of Light" – 3:54 "Love to Hate" – 3:40 "Malpractice" – 4:43 "One Man's Fate" – 4:49 "The Legacy" – 5:30 "Seven Days of May" – 4:40 Créditos Chuck Billy – Vocales Alex Skolnick – Guitarra principal Eric Peterson – Guitarra rítmica Greg Christian – Bajo Louie Clemente – Batería Vocales de fondo adicionales de Mark Walters, Steve Quartarola, Bogdan Jablonski Grabado en Fantasy Studios, Berkeley, California, EE. UU. Producido por Michael Rosen y Testament Diseñado por Michael Rosen Asistente de diseño por Vincent Wojno Masterizado por Tom Coyne en Hit Factory, Ciudad de Nueva York, EE.UU Portada delantera pintada por William Benson Posición en las listas musicales Álbum - Billboard (Estados Unidos) Álbumes de Testament Álbumes de 1990 Álbumes de Atlantic Records Álbumes en inglés
3961488
https://es.wikipedia.org/wiki/Amblyrhynchichthys%20micracanthus
Amblyrhynchichthys micracanthus
Amblyrhynchichthys micracanthus es una especie de peces de la familia de los Cyprinidae en el orden de los Cypriniformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 19,7 cm de longitud total. Reproducción Es ovíparo. Hábitat Es un pez de agua dulce. y de clima tropical. Distribución geográfica Se encuentran en Asia: cuencas de los ríos Mekong, Chao Phraya, Mae Khlong y Tapi en Indochina. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Riede, K., 2004. Global register of migratory species - from global to regional scales. Final Report of the R&D-Projekt 808 05 081. Federal Agency for Nature Conservation, Bonn, Alemania. 329 p. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos AQUATAB Cyprinidae
9820634
https://es.wikipedia.org/wiki/Nowinki%20%28Voivodato%20de%20%C5%81%C3%B3d%C5%BA%29
Nowinki (Voivodato de Łódź)
Nowinki [nɔˈviŋki] es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Ręczno, dentro del Distrito de Piotrków, Voivodato de Łódź, en Polonia central. Se encuentra aproximadamente a 4 kilómetros al este de Ręczno, a 27 kilómetros al sureste de Piotrków Trybunalski, y a 72 kilómetros al sureste de la capital regional Lodz. Referencias Enlaces externos Voivodato de Łódź
5016134
https://es.wikipedia.org/wiki/Andreu%20Bosch
Andreu Bosch
Andreu Bosch puede referirse a: Andreu Bosch Girona: futbolista del FC Barcelona en los años 1920. Andreu Bosch Pujol (1931-2004): hijo del anterior. Futbolista internacional del FC Barcelona en los años 1950.
9059591
https://es.wikipedia.org/wiki/Helena%20Tornero
Helena Tornero
Helena Tornero Brugués (Figueras, 1973) es una dramaturga y guionista española, autora, directora, profesora y traductora de teatro. Actualmente combina su trabajo de profesora de Historia del Teatro con la escritura de teatro y ópera. En 2015 fue ganadora del premio Lope de Vega. Biografía Aunque nació en Figueras por proximidad hospitalaria, su hogar estaba en Portbou, en la estación ferroviaria. "Hoy pienso - explica - que mi primera profesora de dramaturgia fue la estación de Portbou". Fue una niña lectora y creativa que se disfrazaba y representaba obras inventadas con sus hermanas. A los trece años trabajó con su hermana en un programa de radio, también señala en su biografía. Estudió idiomas y la Diplomatura de Turismo en la Universidad de Gerona. Posteriormente trabajó en países como Alemania, Bélgica, Inglaterra y Rusia. Decidió regresar a Barcelona donde estudió dirección escénica y dramaturgia en el Instituto del Teatro formándose en escritura teatral con Toni Cabré, Carles Batlle, Sergi Belbel, Enzo Cormann, José Sanchís Sinisterra, Roland Schimmelpfennig y Rafael Spregelburd. Su obra teatral se publica desde el 2002. Entre sus primeros trabajos se encuentran El Vals de la Garrafa (Premio Joan Santamaría 2002), Las Madames (2003) o Sumergirse en el agua (Premio SGAE de Teatro Juvenil 2007). También ha escrito novelas infantiles como El ladrón de libros (2005) y ha traducido textos de Michael Marc Bouchard, Evelyne de la Chenelière o Fabrice Melquiot. En 2006 su obra Babybird quedó finalista en los Premios Romea y al año siguiente, asiste gracias a una beca, al Forum International del Theatertreffen de Berlín. En 2009 logró con Apatxes, una obra sobre el nazismo y el exilio vistos a través de los ojos de un niño, ganó el II Premio 14 de abril de teatro del Memorial Democrático de la Generalidad de Cataluña. Ambientado en un pueblo francés durante la ocupación nazi y retrata la evolución de la guerra a través de la mirada de un niño de nombre Gabriel, a quien la autora define como un apache en medio de la guerra inspirándose en la vida de Teodor Garriga, un locutor catalán que se exilió en Francia y luchó con la resistencia. En 2015 inicia su trayectoria como autora de ópera con 4 Carmen, una ópera sobre el mito de Carmen revisado con ojos contemporáneos que se estrena en el Festival de Peralada. También es autora de las óperas DisPLACE y Je suis Narcissiste. DisPLACE es una ópera de cámara con la gentrificación como tema principal del argumento; producida por Musiktheatertage Wien, Òpera de Butxaca i Nova Creació de Barcelona. Se estrenó en Viena en 2015 . Je suis Narcissiste es una crítica sin tapujos del que aparentamos ser pero no somos a través del humor negro. Esta ópera bufa con música de Raquel García-Tomás se estrenó el marzo de 2019 en el Teatro Español de Madrid y en el Teatre Lliure de Barcelona, una coproducción con el Teatro Español, el Teatro Real y el Lliure . En 2016 fue una de las fundadoras del Proyecto Paramythádes, un proyecto artístico (talleres de danza, teatro y música) dirigido a menores y adolescentes refugiados con el objetivo de ofrecerles un espacio de libertad, expresión y creación. De este proyecto surgirá la obra Kalimat. En 2019 presenta la obra El futuro, en el Teatre Nacional de Catalunya, en el marco del proyecto Club de Lectura "Leer el teatro" del Teatre Nacional de Catalunya en colaboración con las Bibliotecas Públicas de Cataluña. Obra Teatro El vals de la garrafa, Premi Joan Santamaria 2002, editado por l'Associació d’Actors i Directors Professionals de Catalunya (Barcelona: AADPC, 2002) ISBN 848982628 Submergir-se a l’aigua (Sumergirse en el agua) està escrita en 2006 y es una desgarradora historia sobre la migración, la intolerancia colectiva, la exclusión social y las relaciones entre padres e hijos. L'autora se inspiró después de leer un artículo periodístico. La obra se ha traducido al italiano, francés y alemán. Esta obra ganó el Premio SGAE de Teatro Juvenil 2007. Suplicants (Suplicantes) (2008) Apatxes (Apaches) De música y hombres (2009) You are pretty and I amb drunk (2011) Ayer (2012) Reestructuración (2012) Sots l'ombra d'un bell arbre (Future is unwritten), 2012. Escrita a partir del Llibro del gentil i los tres sabios de Ramon Lull, estrenada en Portugal. No parlis amb estranys: fragments de memòria (No hables con extraños: fragmentos de memoria) Mimosa (Love and fascism), 2014 Fascinación (Premio de Teatro Lope de Vega 2015) estrenada en el ITeatro de Milán l'any 2018. Kalimat (Palabras) estrenada en la Sala Tallers del Teatre Nacional de Catalunya en 2017 y considerada una obra-documental y solidaria, con un relato en primera persona de los refugiados del campo de Nea Kavala, al norte de Grècia. Esta obra nace de la experiencia del equipo del Proyecto Paramythádes, un equipo de personas de las artes escénicas del que forma parte helena Tornero. El Futur (El Futuro) Ópera 4 Carmen (2015) DisPLACE Je suis Narcissiste (2019) Guiones TV 2008 escribió varios guiones para la serie de TV Ventdelplà 2015 Àrtic. Traducción Bashir Lazhar, de Evelyne de La Chenelière ; traducción de Helena Tornero. Tarragona : Arola ; 2010. ISBN 9788492839681 Narrativa infantil El Ladrón de libros, con ilustraciones de Carles Arbat. Madrid : Oxford, 2010. ISBN 9788467357110 Premios y reconocimientos 2002 premio Joan Santamaria 2002) con El Vals de la Garrafa 2007 premio de teatro infantil y juvenil de la SGAE por Sumergirse en el agua 2009 II Premio 14 de abril de teatro del Memorial Democrático de la Generalidad de Cataluña. con Apatxes, 2015 Premio Lope de Vega con Fascinación. Referencias Dramaturgos de España del siglo XXI Dramaturgas de España Nacidos en Figueras Españolas del siglo XXI
10556842
https://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n%20Bajo
Iván Bajo
Iván Bajo Lama (Torrelavega, Cantabria, 16 de agosto 1991) es un copiloto de rally español, originario de Torrelavega, donde además reside. Inició su carrera deportiva en 2010 y, desde entonces, ha cosechado numerosos éxitos junto a varios pilotos nacionales (42 podiums y 16 victorias) y, ha sido ganador del Campeonato de Asturias de Rallyes en 2019, ganador del Campeonato de Cantabria de Rallyesprint en 2022, subcampeón de Asturias en 2018 y 2021 y de Cantabria en 2017. e incluso ha copilotado al mundialista Dani Sordo entre otros. Actualmente forma parte del equipo SM Thermic con el piloto asturiano José Manuel Mora. Trayectoria Inicios: 2010 - 2014 Comienza su andadura en la disciplina de automovilismo con dieciocho años. En 2010 participa en pruebas regionales de rally y ya en 2013 da el salto al Campeonato de España de Rally, donde aparece en varias pruebas esporádicas dentro de la Copa Suzuki y la Beca RMC. Tras varias temporadas participando con diferentes pilotos, en 2014 se proclama, junto a Dani Martinez, campeón de la Challenge Hankook de Cantabria y de la Challenge Hankook interterritorial, con la marca Citroën. 2015-2017 El copiloto ficha por el piloto asturiano José Manuel Mora a finales de 2014 y, en 2015, tras varias buenas actuaciones, la pareja astur-cántabra consigue su primera victoria absoluta dentro del Campeonato de Europa de Rally Históricos, disputada en la localidad de Pravia (Asturias). En la temporada 2016 vuelve a correr con varios pilotos consiguiendo una segunda posición en la primera prueba del Campeonato Vasco de Rallyesprint, para regresar de nuevo con José Manuel Mora en 2017. Es este año cuando juntos consiguen un tercer puesto (Rallyesprint de Carbayin), cuatro segundos puestos (Rallyesprint de Hoznayo, Rally Valles Pasiegos, Rallyesprint de Cieza y Rallyesprint de Toranzo) y dos victorias (Rally 1000 cruces y Rally Cabezón de la Sal), además de los títulos de Campeón de Cantabria Junior de Rally, Subcampeón de Rallyesprint de Cantabria y la tercera posición del Campeonato de Cantabria de Rally. Cabe destacar también su actuación en las dos pruebas del Campeonato de España de Rally ganando en la categoría R2 y de dos ruedas motrices (Rally Princesa de Asturias y Rally Villa de Llanes). 2018-2020 Ya en 2018 se proclama Subcampeón de Asturias de Rally, con tres terceros puestos (Rallyesprint de Cacabelos, Rally La Felguera Y Rally Cangas de Narcea), un segundo puesto (Rally La Espina) y dos victorias (Rally Valles Pasiegos y Rally Picos de Europa). Al año siguiente, en 2019, se proclama Campeón de Asturias de Rally, con cuatro segundos puestos (Rally La Espina, Rally Villa de Tineo, Rally Montaña Central Y Rally Villa de Llanes) y cuatro victorias (Rallyesprint de Hoznayo, Rallyesprint de Puente Arce, Rally Valles Pasiegos y Rally Picos de Europa). Ese mismo año también participa en el Rally Festival Hoznayo junto al piloto mundialista Dani Sordo. En 2020, debido a la pandemia de coronavirus, únicamente participa en cinco carreras y consigue, junto a José Manuel Mora, un segundo puesto en el Rallyesprint de Cares Deva, un tercer puesto en el Rally Goilurrak y un cuarto puesto en el Rally Princesa de Asturias, además de un primer puesto junto al piloto mundialista Dani Sordo en el Rallyesprint de Rudagüera. 2021-2022 En 2021 se vuelve a proclamar Subcampeón de Asturias de Rally, con cuatro terceros puestos (Rally Ciudad de Valladolid, Rallyesprint de Cartes, Rally Princesa de Asturias Y Rally La Felguera) y dos segundos puestos (Rally Picos de Europa y Rally Montaña Central). Un año después, en 2022, se proclama Campeón de Cantabria de Rallyesprint con la marca Japonesa Subaru, con dos segundos puestos (Rallyesprint de Toranzo y Rallyesprint de Medio Cudeyo) y cinco victorias (Rallyesprint Valle del Nansa, Rally Picos de Europa, Rallyesprint de Cartes, Rally Villa de Tineo y Rallyesprint de Obregón). Resultados Temporada 2010 Temporada 2011 Temporada 2012 Temporada 2013 Temporada 2014 Temporada 2015 Temporada 2016 Temporada 2017 Temporada 2018 Temporada 2019 Temporada 2020 Temporada 2021 Temporada 2022 Temporada 2023 Palmarés Challenge Hankook (2014 e interterritorial 2014) Desafió 205' (2017) Campeonato de Cantabria de Rally (júnior 2017, rallyesprint 2022) Campeonato de Asturias de Rally (2019) Referencias Copilotos de rally
8603773
https://es.wikipedia.org/wiki/%C4%8Ca%C5%88a
Čaňa
Čaňa es un municipio del distrito de Košice-okolie en la región de Košice, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de . Se encuentra ubicado en el centro de la región, en la cuenca hidrográfica del río Sajó (afluente derecho del Tisza) y cerca de la frontera con la región de Prešov y con Hungría. Referencias Enlaces externos Distrito de Košice-okolie
1807178
https://es.wikipedia.org/wiki/Plussulien
Plussulien
Plussulien (en bretón Plusulian) es una población y comuna francesa, situada en la región de Bretaña, departamento de Côtes-d'Armor, en el distrito de Saint-Brieuc y cantón de Corlay. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Elecciones municipales de 2008 Localidades de Costas de Armor
1413923
https://es.wikipedia.org/wiki/Unplugged%20%28%C3%A1lbum%20de%20Eric%20Clapton%29
Unplugged (álbum de Eric Clapton)
Unplugged es el sexto álbum en directo del músico británico Eric Clapton, publicado por la compañía discográfica Reprise Records en agosto de 1992. Fue grabado en los estudios Bray Film de Windsor (Inglaterra) para la serie MTV Unplugged e incluyó una serie de canciones en formato acústico, entre ellas el éxito internacional «Tears in Heaven». Desde su publicación, ha vendido más de 26 millones de copias a nivel mundial y obtuvo tres premios Grammy en 1993. Trasfondo Eric Clapton grabó Unplugged frente a un pequeño público el 16 de enero de 1992 en los Bray Studios de Windsor (Inglaterra). Además de los temas incluidos en el álbum, Clapton también tocó dos nuevas canciones, «My Father's Eyes» y «Circus Left Town», así como sendas versiones de «Worried Life Blues» y «Rollin' and Tumblin'». Durante gran parte del concierto, Clapton tocó varias guitarras acústicas Martin 000-42, una de las cuales fue vendida por 791 500 dólares en una subasta benéfica en 2004. Sobre la popularidad del álbum, Clapton escribió en su autobiografía de 2007 que esperaba que el lector entendiese la gran carga emocional que experimentó en esa época, y sugirió que para ello visitasen la tumba de su hijo Conor en Ripley (Surrey). Recepción Stephen Thomas Erlewine de Allmusic comenzó su reseña mirando las cifras comerciales, definiendo Unplugged como «un masivo éxito» y «uno de esos discos raros certificados como diamante en los Estados Unidos y que llegó a disco de platino en todo el mundo». También señaló que el álbum fue «el primer álbum de MTV, que en sí solo fue responsable de revitalizar la carrera de Eric Clapton». Erlewine siguió su reseña comentando que las canciones grabadas eran «animadas y relajadas» y puntuó el trabajo con cuatro estrellas y media de un total de cinco. Greg Kot de Chicago Tribune definió Unplugged como «un álbum de blues para yuppies» y lo puntuó con 2,5 estrellas de un total de cuatro, diciendo que está entre justo y bueno. Steve Simels de Entertainment Weekly lo calificó con una A- y lo definió como una «colección de clásicos de blues y canciones recientes de Clapton rendidas con la justa combinación de intensidad y diversión vertiginosa (de hecho, Clapton toca el kazoo en "San Francisco Bay Blues")». Por otra parte, Steve Hochman de Los Angeles Times le otorgó tres de un total de cuatro estrellas y calificó Unplugged como «la colección más pasional de Clapton en años». Desde el punto de vista comercial, Unplugged obtuvo un notable éxito en un amplio número de países. En Alemania llegó al puesto tres de la lista de éxitos, vendió un total de 1,25 millones de copias y se convirtió en uno de los álbumes más vendidos del país. En Austria, alcanzó el primer puesto de las listas con 13 000 copias vendidas durante la primera semana a la venta. En Suiza, llegó al puesto tres con 16 500 copias vendidas en el país en la primera semana. En el Reino Unido, Unplugged fue certificado disco de plata por la British Phonographic Industry tras vender 60 000 copias en solo dos semanas, mientras que en los Estados Unidos, el álbum llegó a la segunda posición de la lista Billboard 200 con 230 000 copias vendidas durante su primera semana a la venta. Unplugged obtuvo además tres Grammy en las categorías de mejor interpretación vocal de rock masculina, mejor álbum del año y mejor canción rock por «Layla». Reedición El 15 de octubre de 2013, Reprise Records reeditó Unplugged en una edición remasterizada y extendida. Publicado de forma conjunta con un DVD, el álbum incluyó las catorce canciones originales además de seis temas extra, incluyendo dos versiones de «My Father's Eyes». El DVD incluyó una versión restaurada del concierto junto con sesenta minutos de material inédito de los ensayos. Lista de canciones Personal Eric Clapton – voz, guitarra acústica, guitarra clásica, dobro y kazoo. Katie Kissoon – coros. Tessa Niles – coros. Andy Fairweather Low – guitarra acústica y armónica. Nathan East – bajo acústico y coros. Steve Ferrone – batería. Ray Cooper – instrumentos de percusión. Chuck Leavell – piano. Posición en listas Referencias Álbumes de Eric Clapton Álbumes en vivo de 1992 Álbumes de Reprise Records Álbumes en inglés Álbumes MTV Unplugged Álbumes número uno en Estados Unidos Álbumes certificados de diamante por la Canadian Recording Industry Association Álbumes certificados de multi platino por la Australian Recording Industry Association Álbumes certificados de platino por la British Phonographic Industry Álbumes certificados de platino por Productores de Música de España Álbumes certificados de platino por la Syndicat National de l'Édition Phonographique Álbumes certificados de oro por la Bundesverband Musikindustrie
9559790
https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia%20Margarita%20S%C3%A1nchez%20Garc%C3%ADa
Cecilia Margarita Sánchez García
Cecilia Margarita Sánchez García (Torreón, Coahuila; 23 de noviembre de 1959) es una política mexicana afiliada al Partido Revolucionario Institucional. Desde el 1 de septiembre de 2018 es senadora de la república en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión en representación del estado de Campeche. Primeros años Cecilia Margarita Sánchez García nació el 23 de noviembre de 1959 el estado de Coahuila, México. Ha trabajado para la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) en la refinería de San Martín Texmelucan, Puebla, y en la subdirección del hospital de la petrolera en Tula, Hidalgo. Ejerció como secretaria del interior en la sección 47 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) de junio de 2006 a agosto de 2010 y como secretaria del trabajo de enero de 2013 a diciembre de 2015. Senadora de la república En las elecciones federales de 2018 fue postulada por el partido Movimiento Regeneración Nacional como senadora de segunda fórmula por el estado de Campeche. Desde el 1 de septiembre de 2018 es senadora de la república en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión. Dentro del senado ocupa la posición de secretaria de la comisión de turismo. El 25 de octubre de 2023 abandonó Morena para incorporarse como senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Controversias Cecilia Margarita Sánchez García ha sido acusada de haber cobrado su sueldo en PEMEX sin haber asistido al trabajo durante 11 años, de 2006 a 2017, incluyendo el periodo en que ocupó cargos directivos dentro de la sección 47 del sindicato petrolero. Conductas dentro de la empresa paraestatal que ella misma le ha criticado a otros miembros del sindicato. En octubre de 2018 fue reprendida en un mitin por Andrés Manuel López Obrador, en ese momento presidente electo de México, por su intención de ser líder del sindicato de petroleros en la sección 47, al mismo tiempo que ocupaba un escaño en el senado, declarando que «eso que estás haciendo no se hace, como funcionaria tu obligación es estar en el senado y no andar buscando otros cargos». Referencias Enlaces externos Nacidos en Torreón Políticos de Campeche Miembros del partido Morena Senadores de las LXIV y LXV Legislaturas de México Senadores de Campeche
9965484
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20Cha%C3%B1ar%20Ladeado
Estación Chañar Ladeado
Chañar Ladeado es una estación ferroviaria ubicada en la localidad mismo nombre, Departamento Caseros, Provincia de Santa Fe, República Argentina. Servicios La estación corresponde al Ferrocarril General Bartolomé Mitre de la red ferroviaria argentina. Se encuentra concesionada a la empresa de cargas Nuevo Central Argentino. Véase también Ramal Firmat - Chucul Chañar Ladeado Referencias Chañar Ladeado Chañar Ladeado Departamento Caseros
9835227
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes-Benz%20CLA-Class
Mercedes-Benz CLA-Class
El Mercedes-Benz CLA es un automóvil de segmento C producido por el fabricante alemán Mercedes-Benz desde el año 2013. Tiene carrocería de cinco puertas y cinco plazas, con motor delantero y tracción delantera. Primera generación C117 2013-2019 Es un cupé fastback de cuatro puertas, basado en la plataforma de los autos compactos W176 Clase A y W246 Clase B. La versión de producción C117 CLA se presentó públicamente en el Salón Internacional del Automóvil de América del Norte de 2013,  y las ventas comenzaron en septiembre de 2013 Segunda generación La clase CLA de segunda generación se presentó en el Consumer Electronics Show de 2019 en enero de 2019. Basado en la misma plataforma de arquitectura frontal modular (MFA2) que el W177 A-Class, W247 B-Class, X247 GLB y H247 GLA, el C118 CLA- Class conserva el estilo fastback para diferenciarlo del V177 Clase A Sedan y comparte su tren motriz con el Clase A.   Estilísticamente, el diseño está inspirado en el nuevo lenguaje de diseño adoptado por Mercedes-Benz para la Clase C257 CLS. Referencias Modelos de Mercedes-Benz
7099218
https://es.wikipedia.org/wiki/Kaiho%20Sangyo
Kaiho Sangyo
Kaiho Sangyo Corporation (en japonés: 会宝産業株式会社) es una empresa multinacional de reciclaje de vehículos con sede en Kanazawa, Prefectura de Ishikawa, Japón. Información general Kaiho sangyo fue el mayor exportador en Japón de partes usadas de automóvil en 2010. La empresa fue fundada por Norihiko Kondo en 1969 como Kondo Automobile Company Inc.. En febrero de 1992, anunció un cambio de nombre, pasándose a llamar Kaiho Sangyo Corporation. Desde abril de 2015, la empresa es presidida por Takayuki Kondo, hijo de Norihiko Kondo. Historia En 1969, Norihiko Kondo, fundó Kondo Automobile Company Inc. en la ciudad de Kanazawa, Prefectura de Ishikawa. Originalmente, la empresa se dedicaba al desmantelamiento de automóviles y a la venta de acero, aluminio y cobre obtenidos del reciclaje de estos. En 1991, debido a la venta de 20 toneladas de motores usados y piezas de suspensión a un cliente de Kuwait, la empresa experimentó un giro en su negocio. En 1992, Kondo renombró su compañía, pasándose a llamar Kaiho Sangyo, y cambió su negocio principal, pasando de una simple empresa de desguace a convertirse en un exportador de partes de automóviles usadas en el extranjero. La capacidad operativa de Kaiho en 2011 fue de 1.200 vehículos al mes, y actualmente exporta más de 20.000 motores al año a 74 países, teniendo alianzas estratégicas (Joint Venture) en Tailandia, Kenia, Nigeria, Ghana y Singapur. Con este nuevo modelo de negocio, los ingresos crecieron rápidamente de 715 millones de yenes en 2003 a 2,1 billones de yenes en el año 2008. Kaiho también decidió invertir en sistemas de gestión ambiental y en sistemas de gestión de la calidad del producto a principios del 2000. El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón otorgó el premio a la “Gestión de servicios de tecnologías de la información” (gestión TI) a Kaiho en 2008. Kaiho sangyo fundó la Re-Use Motorization Alliance (RUM Alliance) en abril del 2003 y el International Recycling Education Center (IREC) en abril del 2007. La empresa desarrolló un estándar para la calificación de la calidad de los motores usados antes de su exportación, llamado Japan Reuse Standard (JRS). El JRS analiza 6 especificaciones técnicas del motor en una escala de 5 niveles, incluyendo la compresión, el sobrecalentamiento y el kilometraje de éste. En febrero de 2013, Kaiho Sangyo presentó su estándar JRS al British Standards Institution (BSI), quién lo publicó como "Especificación Públicamente Disponible" PAS777 en octubre del mismo año. La empresa está actualmente articulando una planta de reciclaje de vehículos en Minas Gerais (Brasil), en colaboración con el Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais (Cefet-MG). Cronología Mayo 1969: Fundación de Kondo Automobile Company Inc. Febrero 1992: Cambio de nombre de la empresa a Kaiho Sangyo Corporation Febrero 2002: Obtención del certificado ISO14001 Febrero 2003: Creación de la RUM Alliance Marzo 2005: Obtención del certificado ISO9001 Enero 2006: Premio a las mejores empresas locales de la Prefectura de Ishikawa Septiembre 2006: Premio a una de las 100 mejores empresas con gestión TI en Japón Diciembre 2007: El capital de la empresa crece de 24,000,000 yens a 57,000,000 yens Febrero 2008: Premio a la “Gestión de servicios de tecnologías de la información” por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón Julio 2008: Establecimiento de KAIHO THAILAND (Joint Venture en Tailandia) Marzo 2009: Premio a una de las 300 empresas con mejor servicio en Japón Junio 2009: Establecimiento de MAEJI KAIHO (Joint Venture en Kenia) Mayo 2010: Establecimiento de KAIHO SINGAPORE (Joint Venture en Singapur) Agosto 2011: Establecimiento de KAIHO SANGYO CO. (NIG) (Joint Venture en Nigeria) Septiembre 2011: Establecimiento de KAIHO SANGYO CO., GHANA (Joint Venture en la República de Ghana) Noviembre 2011: Premio al 3r proveedor de Alibaba en Japón Febrero 2012: Primer negocio de desarrollo apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón en Nigeria (JICA) Noviembre 2013: Semifinalista como emprendedor del año en Japón en la 13 edición de los premios EY Junio 2014: Premio a la Contribución Social en los Premios a las Mejores Empresas 2014, organizados por la Funai Corporation’s Foundation Julio 2014: Establecimiento de la sucursal KAIHO MIDDLE EAST (FZE) en los Emiratos Árabes Unidos Referencias Reciclaje en Japón Automoción
4179607
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo%20de%20Zhenguo
Templo de Zhenguo
El Templo de Zhenguo () es un templo budista ubicado a catorce kilómetros al noreste de Pingyao, en la aldea de Hadongcun, provincia de Shanxi, China. El Salón Wanfo, construido en el año 963, durante la dinastía Han Septentrional, es el más antiguo del templo y se destaca por sus grandes canecillos que sostienen el techo y los aleros. Las que alberga son los únicos ejemplos de esculturas budistas del en el país asiático. Historia La historia del templo de Zhenguo se remonta al año 963, fecha en la que se calcula se produjo la construcción del Salón Wanfo. Tal fecha se encontró anotada en una viga del techo y se registró también en una historia local de Pingyao escrita en el y en una estala de 1819. Ese salón es el más antiguo del templo y la única construcción sobreviviente de la breve dinastía Han Septentrional. Aunque poco se sabe de su historia, estelas asientan que el templo se renovó en 1540 y más tarde en 1816. Pese a las reparaciones se conservó la apariencia original. En 1997, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura lo declaró, junto con la ciudad de Pingyao y el Templo de Shuanglin, Patrimonio de la Humanidad bajo la denominación de «Ciudad vieja de Pingyao». Diseño El templo consta de dos salones principales, una entrada y dos patios entre las tres construcciones. Además, todo el complejo está rodeado por un muro. El templo está abierto hacia el sur y el Salón Tianwang funge como la puerta de entrada. En el norte se localiza el Salón Sanfo, que data de la dinastía Qing, un patio y dos construcciones menores llamadas Guanyin y Dizang, edificadas durante la dinastía Ming. Hay también dos campanarios ubicados a cada lado del Salón Tianwang. Salón Wanfo El Salón Wanfo, conocido también como Salón de los 1000 Budas, es una de las construcciones de madera más antiguas de China. Es una edificación con un tejado a cuatro aguas con gablete, de tres tramos y cornisa única, casi cuadrada en forma, con 11.6 por 10.8 metros de largo y 8.8 metros de alto. Su estructura es compleja, pese a sus pequeñas dimensiones y características que lo podrían identificar como un salón regular (como son los pilares incrustados directamente en el suelo y no en un pedestal). Tiene puertas en las porciones delantera y trasera. También en el frente hay dos ventanas a ambos lados de la entrada. En total, la estructura se soporta en veinte pilares. Los canecillos que sostienen el techo son del tipo más complejo, de acuerdo con el Yingzao Fashi. Estos conjuntos de soportes se encuentran a aproximadamente 2.5 metros de altura, 70 % del tamaño de las columnas. La sala no tiene cielo raso, por lo que las porciones superior e inferior de las vigas están expuestas. De acuerdo con Steinhardt (1997), los complejos canecillos evidencian el intento de los gobernantes de la dinastía Han Septentrional por hacer una estructura espléndida con recursos limitados. En su interior hay once esculturas del mismo periodo Han, las únicas que sobreviven junto con las que se encuentran en las cuevas de Mogao. Hay una estatua principal de Sakyamuni flanqueada por Bodhisattvas y Reyes Celestiales. Referencias Bibliografía Enlaces externos Zhenguo Arquitectura de China del siglo X Bienes individuales inscritos Patrimonio de la Humanidad en China Shanxi Construcción con madera Atracciones turísticas de China clasificadas AAAAA
973334
https://es.wikipedia.org/wiki/Poliovirus
Poliovirus
El poliovirus es un virus perteneciente al género de enterovirus, es de la familia Picornaviridae. Es el agente causante de la poliomielitis en humanos. Es un pequeño virus ARN (ácido ribonucleico), de cerca de 300 Angstrom de diámetro, cuyo genoma está compuesto por una hélice simple de ARN en sentido positivo,(virus monocatenario positivo); contiene alrededor de 7500 bases de longitud. El poliovirus fue aislado en 1908 por Karl Landsteiner y Erwin Popper. En 1981, el genoma del poliovirus fue publicado por dos diferentes grupos de investigadores, uno del MIT y el otro de la Universidad de Nueva York. Debido a su corto genoma y su simple composición—solamente una molécula de ARN y una cubierta proteica icosaédrica sin envoltura que la cubre— el poliovirus está considerado como uno de los virus más simples. Poliovirus en la humanidad Los poliovirus, aparentemente, han sido patógenos importantes de los humanos durante mucho tiempo. Existen representaciones en estelas egipcias que datan de hace más de 3500 años sugieren que el poliovirus estuvo presente en el Egipto antiguo. Aunque el virus ha estado muy distribuido en humanos durante miles de años, no hay evidencias de poliomielitis en poblaciones humanas hasta hace 200 años donde aparentemente el virus se extendió mundialmente. Encuestas en los Estados Unidos en los años 30 y 40, indicaban que alrededor del 80-100% de adultos habían sido infectados por poliovirus en algún momento de sus vidas. Aunque el poliovirus estaba muy extendido, las epidemias de poliomielitis de grandes proporciones evolucionaron solo hasta el , fenómeno que se explica como resultado de cambios en el comportamiento de la humanidad. Originalmente, el virus altamente infeccioso era contraído por infantes poco después de nacidos, cuando aún estaban protegidos por anticuerpos maternales. Esta infección natural servía para inmunizar al infante, protegiéndolo de por vida. Sin embargo, cuando la cadena de inmunización fue interrumpida por la eliminación del virus del ambiente por el desarrollo de condiciones higiénicas y niños crecían desprotegidos, dando lugar a poblaciones susceptibles. Si el virus invadía dichas poblaciones, las epidemias evolucionaban rápidamente. Ciclo de vida El poliovirus infecta células humanas por unión con un receptor similar al de la inmunoglobulina CD155 (también conocido como receptor del poliovirus (PVR)) en la superficie de la célula humana. La interacción del poliovirus y el CD155 facilita un cambio conformacional irreversible de la partícula viral necesario para la entrada viral. El mecanismo preciso del poliovirus para entrar a la célula huésped no está firmemente dirimido.<ref name=Baron>{{cita libro|título=Picornaviruses: The Enteroviruses: Polioviruses in: Baron's Medical Microbiology (Baron S et al, eds.)|edición=4th ed.|editorial=Univ of Texas Medical Branch|año=1996|url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=mmed.section.2862 (via NCBI Bookshelf)] ISBN 0-9631172-1-1}}</ref> Unido a la membrana celular, la entrada del ácido nucleico viral se cree que puede ocurrir de 2 formas: mediante la formación de un poro en la membrana a través de la cual el ARN viral es “inyectado” dentro del citoplasma, o bien el virus es ingresado vía endocitosis inducida por el receptor. Por cualquiera de esos mecanismos, la estrategia de ingreso del poliovirus es muy ineficiente; solo está disponible para iniciar una infección cerca del 1 % del tiempo. El poliovirus es un virus ARN monocatenario positivo. El genoma encerrado en la partícula vírica puede ser usado como ARN mensajero e inmediatamente traducido por la célula huésped. Al entrar el virus, secuestra la maquinaria de traducción celular, causando la inhibición de la síntesis de proteínas celulares en favor de la producción de proteínas específicas del virus. A diferencia del ARN mensajero celular, el extremo 5' del ARN del poliovirus es extremadamente largo, en torno a 700 nucleótidos, y es altamente estructurado. Esta región del genoma es llamada sitio interno de entrada al ribosoma (IRES) y dirige la traducción del ARN viral. Las mutaciones genéticas en esta área impiden la producción de proteínas virales. El ARN mensajero es traducido a un largo polipéptido. Este polipéptido es auto-cortado por proteasas internas en aproximadamente 10 proteínas virales individuales, entre las que se incluyen: 3Dpol, una ARN dependiente de ARN polimerasa, que permite al ARN genómico del polio ser copiado dentro de la célula huésped. 2Apro y 3Cpro/3CDpro, proteasas que parten el polipétido viral VPg (3B), una pequeña proteína que se funde con el ARN viral y es necesaria para la síntesis de hebras de ARN virales positivas y negativas 2BC, 2B, 2C, 3AB, 3A, 3B proteínas que componen el complejo de proteínas necesario para la replicación viral VP0, VP1, VP2, VP3, VP4'' proteínas del cápside viral El ensamblaje de nuevas partículas de virus, ( i.e. el empaquetado de genomas de progenie en cápsides que pueden sobrevivir fuera de la célula hospedante) está pobremente entendido. El poliovirus completamente ensamblado abandona los confines de su hospedante tras las 4-6 horas siguientes al inicio de la infección. El mecanismo de salida de los virus de la célula es poco claro, pero cada una de ellas antes de morir puede lanzar más de 10 000 viriones de polio. Patogénesis La infección por el poliovirus está limitada por la expresión del receptor CD155, que se encuentra solo en las células de los humanos, primates superiores, y el mono del Viejo Mundo. El poliovirus es, sin embargo, estrictamente un patógeno humano y no infecta de forma natural ninguna otra especie. Típicamente, la infección por el poliovirus conlleva la replicación del virus dentro del tracto gastrointestinal y la ulterior excreción del virus en las heces. En el 95% de los casos solo se produce la presencia primaria, transitoria del virus en la corriente sanguínea (llamada viremia) y la infección por el poliovirus es asintomática. En cerca del 5% de los casos, el virus se disemina y replica en otros sitios como grasa parda, sistema retículo endotelial y músculo. Esta replicación causa viremia secundaria y conduce al desarrollo de síntomas menores como fiebre, cefalea, y dolor de garganta. En cerca de 1-2% de infecciones por poliovirus el virus entra en el sistema nervioso central y se replica en la motoneurona ubicada en la médula espinal, tallo cerebral o corteza motora, resultando destrucción selectiva de neuronas motoras, que causa parálisis temporal o permanente y, en casos raros, paro respiratorio y muerte. En muchos aspectos la fase neurológica de la infección puede considerarse como desviación accidental de la infección gastrointestinal. Los mecanismos por los cuales el poliovirus se disemina al sistema nervioso central son poco comprendidos, sin embargo se han sugerido dos teorías para explicar la desviación del virus. La primera hipótesis es que el virus pasa directamente de la sangre al sistema nervioso central cruzando la barrera hematoencefalica, sin unirse a su receptor celular CD 155. La segunda hipótesis sugiere que el virus es transportado del músculo a la médula espinal a través de transporte axonal retrogrado. Ambas teorías requieren que el virus este presente en la sangre, y se ha demostrado que el poliovirus se puede unir y replicar en monocitos en la sangre, quienes pueden entonces estar involucrados en la diseminación del virus de los sitios primarios de infección (el intestino) a la circulación y potencialmente el sistema nervioso central. Evasión al sistema inmunitario El Poliovirus utiliza dos mecanismos claves para evadir el sistema inmunitario. Primero, es capaz de sobrevivir en las condiciones de pH altamente ácido del tracto gastrointestinal, permitiendo al virus infectar al hospedador y diseminarse por el sistema linfático. Segundo, porque puede replicarse muy rápidamente - el virus abruma los órganos del hospedador antes de que se produzca una respuesta inmune. En individuos inmnocompetentes, anticuerpos contra el poliovirus están presentes en las amígdalas, y tracto gastrointestinal, (específicamente IgA) y son capaces de bloquear la replicación del poliovirus; anticuerpos IgG e IgM (séricos) contra poliovirus pueden prevenir la diseminación del virus a las neuronas motoras del sistema nervioso central. Serotipos Existen tres serotipos de poliovirus, PV1 (Mahoney), PV2 (Lansing), y PV3 (León), cada uno con cápsides proteicas diferentes. El PV1 es la forma más común encontrada en la naturaleza, sin embargo las tres formas son muy infecciosas. Los tres tipos de poliovirus son estructuralmente similares a otros enterovirus humanos, coxsackievirus, echovirus, y pararhinovirus humanos, que también utilizan imitadores de inmunoglobulinas para entrar en las células huésped. La infección con un tipo de poliovirus no proporciona inmunidad contra los otros tipos, sin embargo segundos ataques dentro de la misma persona son extremadamente raros. Referencias Picornaviridae Poliomielitis
3081624
https://es.wikipedia.org/wiki/Irrfan%20Khan
Irrfan Khan
Sahabzade Irrfan Ali Khan, más conocido como Irrfan Khan, (इरफ़ान ख़ान; Jaipur, 7 de enero de 1967-Bombay, 29 de abril de 2020) fue un actor indio de cine y televisión. Apareció, entre otras películas, en El guerrero (2001), Maqbool (2003), Haasil (2004), El buen nombre (2006), A Mighty Heart (2007), Slumdog Millionaire (2008), Billu (2009), New York, I Love You (2009), Life of Pi (2012), The Amazing Spider-Man (2012), Jurassic World (2015) o Inferno (2016). Durante su carrera cinematográfica, ganó dos premios Filmfare y un premio SAG. Primeros años Hijo de padres musulmanes, Khan nació en la ciudad de Jaipur, India. En el año 1984 ganó una beca que le permitió estudiar en la Escuela Nacional de Arte Dramático (NSD) de Nueva Delhi. Carrera Después de graduarse, se mudó a Bombay, donde apareció en los programas de televisión Chanakya, Sara Jahan Hamara, Banegi Apni Baat y Chandrakanta (Doordarshan), Star Bestsellers (Star Plus), Sparsh, Darr y Kahkashan. Hizo el papel principal en El guerrero, dirigida por Asif Kapadia y filmada en Himachal Pradesh y Rayastán. El guerrero se proyectó con éxito en algunos festivales internacionales de cine. En 2007, apareció en Life in a... Metro y ganó un Premio Filmfare. También hizo el papel de un indio no residente en El buen nombre, dirigida por Mira Nair. En el año 2009 hizo el papel de inspector de policía en la película internacional Slumdog Millionaire y ganó el Premio SAG al mejor elenco. Vida personal Khan estaba casado con la escritora Sutapa Sikdar, con quien tuvo dos hijos, Babil khan y Ayan Khan. Falleció a los cincuenta y tres años en Bombay, el 29 de abril de 2020 debido a una infección de colon complicado con un cáncer –tumor neuroendocrino– (diagnosticado en 2018) en un hospital de Bombay, donde estaba recibiendo tratamiento. Premios 2003: Premio Filmfare de mejor villano, Haasil. 2007: Premio Filmfare a la Mejor Actor de Reparto, Life in a Metro. 2008: Premio SAG al mejor elenco, Slumdog Millionaire. 2008: Nominado, Independent Spirit Award al mejor actor de reparto. 2011: Galardón Padma Shri Filmografía Referencias Enlaces externos Nacidos en Jaipur Actores de cine de India Actores de teatro de India Actores de televisión de la India Ganadores del premio Filmfare Musulmanes de India Indios del siglo XX Premio Padma Shri
9907491
https://es.wikipedia.org/wiki/Legislatura%20Municipal%20de%20San%20Juan
Legislatura Municipal de San Juan
La Legislatura Municipal de San Juan es el órgano legislativo del municipio de San Juan, la capital de Puerto Rico. Esta se compone de 17 legisladores municipales elegidos por los residentes de San Juan mayores de 18 años cada cuatro años, conjuntamente con el gobernador y la legislatura. Sede La sede de la Legislatura Municipal de San Juan esta localizada en la Casa de la Alcaldía de San Juan en el Viejo San Juan. Este edificio fue construido en 1604 y ha albergado la Legislatura desde su fundación y también albergó a su predecesor, el Consejo Municipal de San Juan. En este edificio también se encuentra la sede del alcalde. Comisiones La Legislatura tiene las siguientes comisiones: Comisión Ejecutiva, de Calendario, Ética y Asuntos Internos Comisión de Gobierno y de lo Jurídico Comisión de Hacienda, Finanzas, Fondos Federales, Auditoría y Asuntos del Contralor Comisión de Seguridad Comisión de Salud, Emergencias y Administración de Desastres Comisión de Desarrollo Económico, Turismo, Educación y Cultura Comisión de Urbanismo, Planificación y Permisos Comisión de Desarrollo Social, Comunitario y Asuntos de Género Comisión de Recursos Naturales, Energía, Ambiente, Infraestructura y Tecnología Comisión de Recreación, Deportes y Desarrollo de la Juventud Funciones y poderes Entre los poderes legislativos de la Legislatura Municipal se encuentran los siguientes: Aprobar anualmente la resolución del presupuesto general de ingresos y gastos de operación y funcionamiento del municipio. Confirmar los nombramientos de los funcionarios municipales y de los oficiales municipales y miembros de juntas o entidades municipales, cuyos nombramientos estén sujetos a la confirmación de la Asamblea. Aprobar por ordenanza los puestos de confianza del municipio. Aprobar la permuta, gravamen, arrendamiento o venta de bienes inmuebles municipales. Autorizar la imposición de contribuciones sobre la propiedad, tasas especiales, arbitrios, tarifas, derechos o impuestos dentro de los límites jurisdiccionales del municipio sobre materias no incompatibles con la tributación del Estado con sujeción a la ley. Aprobar ordenanzas que impongan sanciones penales o multas administrativas por violación a las ordenanzas y resoluciones municipales. Autorizar los reajustes presupuestarios que someta el ejecutivo municipal y las transferencias de créditos de las cuentas para el pago de servicios personales a otras dentro del presupuesto general de gastos. Autorizar la contratación de empréstitos conforme a las disposiciones de la ley y reglamentarias correspondientes. Disponer mediante ordenanza o resolución lo necesario para implantar las facultades conferidas al municipio en lo relativo a la creación de organismos intermunicipales y el otorgamiento de convenios, en tanto y en cuanto comprometan económica y legalmente al municipio. Aprobar los planes del área de personal del municipio que someta el ejecutivo municipal, los reglamentos, las guías y clasificación y escalas de pago que deban adoptarse para la administración del sistema de personal. Aprobar los reglamentos para las compras, arrendamiento de equipo o ejecución de servicios para casos de emergencias provocadas por desastres. Ratificar y convalidar las gestiones, actuaciones, gastos y obligaciones incurridas por el ejecutivo municipal en el ejercicio de la facultad conferida por ley para los casos en que se decrete un estado de emergencia. Aprobar aquellas ordenanzas, resoluciones y reglamentos sobre asuntos y materias de la competencia o jurisdicción municipal que, deban someterse a su consideración. Cubrir las vacantes que surjan entre sus miembros de acuerdo al procedimiento dispuesto en ley. Autorizar la constitución de corporaciones municipales e intermunicipales que hayan de organizarse y operar de acuerdo a la ley. Realizar aquellas investigaciones, incluyendo vistas públicas, necesarias para la consideración de los proyectos de ordenanzas y resoluciones que le sometan o para propósitos de desarrollar cualquier legislación municipal. Sistema Electoral Los legisladores municipales son electos para un término de 4 años mediante "votación Limitada" de distrito único. los escaños son distribuidos en 14 para el primer partido más votado, 2 para el segundo partido y 1 para el tercer partido. Autoridades Referencias San Juan (Puerto Rico) Política de San Juan (Puerto Rico)
4272967
https://es.wikipedia.org/wiki/Pipistrellus%20paterculus
Pipistrellus paterculus
Pipistrellus paterculus es una especie de murciélago de la familia Vespertilionidae. Distribución geográfica Se encuentra en China, India Birmania, Tailandia y Vietnam. Referencias BATES, P.; MOLUR, S.; SRINIVASULU, C. 2008. Pipistrellus paterculus. In: IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Bibliografía SIMMONS, N. B. Order Chiroptera. In: WILSON, D. E.; REEDER, D. M. (Eds.). Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference. 3. ed. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2005. v. 1, p. 312-529. paterculus
4364265
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20De%20Bary
Estación De Bary
De Bary es una estación ferroviaria del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento de la red ferroviaria argentina, en el ramal que une las estaciones de Once y Toay. Se encuentra en la localidad de De Bary, partido de Pellegrini, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Servicios No presta servicios de pasajeros desde principios de la década de 2000. Sus vías están concesionadas a la empresa de cargas Ferroexpreso Pampeano. Véase también Ramal Once - Santa Rosa - Toay Referencias De Bary De Bary Partido de Pellegrini
5687384
https://es.wikipedia.org/wiki/Caldo%20tlalpe%C3%B1o
Caldo tlalpeño
El caldo tlalpeño es un consomé tradicional mexicano con multitud de variantes, aunque generalmente contiene pollo (se usa la pechuga y el huacal), cebolla, jitomate, ajo, zanahoria, calabaza, garbanzos y xoconostle, se sirve con aguacate, chile chipotle y/o limón, y frecuentemente se aromatiza con laurel, pimienta y/o epazote. Origen Se desconoce el origen exacto de este caldo, aunque existen tres lugares diferentes que se adjudican su creación, con su respectivos mitos cada uno: Origen defeño Una teoría traza el origen del caldo tlalpeño a Tlalpan, en el sur de la Ciudad de México. A principios del , el transporte más moderno y usado eran los tranvías de la Ciudad de México, y en la estación de Tlalpan, los puestos de comida servían caldo de pollo a los usuarios del tren. Una de las teorías dice que una vendedora de la calzada de Tlalpan, conocida como Doña Pachita, quiso agregarle chipotle, aguacate y queso, lo que la hizo destacar entre las otras y rápidamente se volvió muy popular, extendiendo la receta bajo el nombre de «caldo de Tlalpan» o «caldo tlalpeño». Otra teoría indica que fue Don Vicente Miranda quien creó este caldo para servirlo a los clientes del centro nocturno El Patio que él mismo fundó y dirigió, a partir de un caldo de pollo al que le agregó chipotle, aguacate, queso, verduras y otros ingredientes. A los comensales les gustó tanto que se popularizó con el nombre «caldo de Tlalpan», y más tarde, «caldo tlalpeño». Origen jalisciense Una segunda versión atribuye su origen al pueblo de Talpa de Allende, en Jalisco, aunque no existe ningún registro escrito que lo pruebe. Sin embargo esta teoría cuenta con menos apoyo ya que entonces el caldo debería llamarse «talpaño» (gentilicio de Talpa), no «tlalpeño» (gentilicio de Tlalpan). Origen veracruzano Una historia vincula el caldo tlalpeño a Antonio López de Santa Anna, presidente de México en varias ocasiones. Santa Anna era originario de Xalapa, Veracruz, y un año, tras visitar su ciudad natal para las fiestas patronales, acabó sufriendo una terrible resaca. Para aliviar su malestar, se dice que pidió a su cocinera que le preparase un caldo consistente y nutritivo. La mujer le preparó un consomé de pollo con verduras, perón agrio, jitomate, epazote y chile chipotle. Otras fuentes mencionan queso y aguacate. Santa Anna agradeció el plato y le preguntó a la cocinera el nombre, a lo que ella sin más respondió: «caldo tlalpeño». Con el tiempo, el perón agrio, que es un fruto similar a la manzana, desapareció no sólo del caldo tlalpeño sino de otros platillos de la cocina mexicana, tanto que hoy en día apenas se conoce. En el caso del caldo tlalpeño, dicho ingrediente se sustituyó con xoconostle. Referencias Véase también Caldo Xóchitl Caldo de Indianilla Caldo de hongos de cazahuate Sopa de tortilla Sopa tarasca Enlaces externos Receta de caldo tlalpeño por la chef Alicia Gironella , de Larousse Cocina. Gastronomía de México Tlalpeño Gastronomía de la Ciudad de México
8545454
https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita%20de%20Nuestra%20Se%C3%B1ora%20de%20las%20Nieves%20%28%C3%81vila%29
Ermita de Nuestra Señora de las Nieves (Ávila)
La ermita de Nuestra Señora de las Nieves es un templo católico de la ciudad española de Ávila. Descripción Ubicada en la ciudad de Ávila, intramuros, esta capilla habría sido fundada por María Dávila. Se ubica en un punto céntrico y concurrido de la ciudad: la calle Reyes Católicos (previamente «de Andrín» o «del Comercio»). De sólida fábrica, está construida en piedra berroqueña, asentada en sillares. Se trataría de un inmueble desproporcionado según Juan Martín Carramolino, pues su altura no se corresponde con las demás diminutas dimensiones. Junto a la capilla se ubicaron las casas que sirvieron de morada a las monjas franciscas desde que estas abandonaran su primitivo convento de Villa Dei en el monte de las Gordillas hasta que se instalaron en un convento construido en la ciudad. En 1600 obtuvo el derecho de patronato de esta capilla Antonio Gutiérrez de Vayas, con su mujer María de la Concepción. Véase también Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros Referencias Bibliografía Enlaces externos Ermitas de la provincia de Ávila Edificios y estructuras de Ávila
7710071
https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelo%20157%20de%20Aerosucre
Vuelo 157 de Aerosucre
El vuelo 157 de Aerosucre era un vuelo de carga que operaba un Boeing 727 de esa aerolínea entre los aeropuertos colombianos Germán Olano de Puerto Carreño y El Dorado de Bogotá, que se estrelló el 20 de diciembre de 2016 a 8 km del aeropuerto de salida. En el accidente fallecieron 5 de los 6 tripulantes, quedando el restante en estado crítico. Aeronave y tripulación La aeronave involucrada en el accidente era un Boeing 727-200F registrado HK-4544 con número de serie 21105. Se construyó el 22 de agosto de 1975 y entró en servicio el 29 de agosto de ese mismo año operando como avión de pasajeros para Air Jamaica con la matrícula 6Y-JMA. luego en enero de 1985 se cambió de matrícula a VR-CMA y luego el 29 de septiembre de 1987 se cambió finalmente a 6Y-JMM hasta 1997. En enero de ese año, el avión se tranfirió a Kitty Hawk Aircargo y se convirtió en carguera y se matriculó a N281KH, finalmente la aeronave comenzó a operar para Aerosucre desde el 10 de enero de 2008 hasta su accidente. Se sabe que esa misma aeronave en su época de Air Jamaica sufrió un incidente el 17 de junio de 1984 aterrizando en Toronto, Canadá debido a condiciones meteorológicas. El capitán era Jaime Cantillo, de 58 años, quien estaba en Aerosucre desde 1997 y tenía licencia para volar el Boeing 727 en 2005. Había acumulado 8.708 horas de vuelo, incluidas 6.822 horas en el Boeing 727. El copiloto tenía 39 años, Mauricio Guzmán, quien estaba en la aerolínea desde 2008 y tenía 3.285 horas de vuelo, todas ellas en el Boeing 727. El ingeniero de vuelo era Pedro Duarte, de 72 años, quien ingresó a Aerosucre en 2013 y había registrado 1.612 horas de vuelo. horas de vuelo, aunque se desconocía su experiencia de vuelo en el Boeing 727. Accidente En los minutos previos a la salida prevista, un avión de pasajeros Cessna 208 y un Embraer ERJ-170 despegaron de la pista 07. El viento en ese momento era de unos 010 grados a 8 nudos. Posteriormente, el Boeing 727 rodó hacia la pista, retrocediendo hasta el umbral de la pista 25. Al mismo tiempo, la tripulación realizó las respectivas listas de chequeo antes del despegue y enviaron una transmisión de radio a ciegas, indicando su inminente salida de Puerto Carreño. Luego, la aeronave hizo un giro de 180° y se alineó para el despegue. Los flaps se fijaron a 30 ° y se seleccionaron 6½ unidades de compensación de elevadores. La tripulación de vuelo notó entonces que no conocía la dirección ni la intensidad del viento. El despegue se inició a las 17:18 horas. Después de recorrer la totalidad de la pista de 1800 metros de longitud, la aeronave no había completado la rotación y recorrió otros 95 metros sobre césped hasta que chocó contra una sección de la valla perimetral del aeropuerto. En su trayecto, cruzó una carretera, chocó contra un cobertizo y un árbol. La aeronave despegó, pero como resultado del impacto, el tren de aterrizaje principal derecho se había separado, el flap trasero derecho interior estaba dañado, se produjo una pérdida de potencia en el motor número 3 y se produjo una fuga de fluido hidráulico del Sistema A el cual fue notado por la tripulación. La aeronave alcanzó una altura máxima de 790 pies y entró en un ligero giro descendente a la derecha producto de los daños en ese lado del avión hasta que impactó en un terreno plano y estalló en llamas. Entre los restos de la aeronave no se encontró el manifiesto de peso y balance del vuelo accidentado, ni tampoco una copia del mismo en la oficina de la empresa. Se presume que la aeronave despegó de Puerto Carreño con 19,820 libras distribuidas en 9 pallets. Según el plan de vuelo, había cinco personas a bordo. De hecho, había una sexta persona en el vuelo. Un video publicado en You Tube en octubre de 2016 muestra el despegue de un Aerosucre Boeing 727 en el aeropuerto de Puerto Carreño, apenas traspasando la valla perimetral. Dicho video fue filmado por un grupo de transeúntes que fueron testigos del accidente. Causas La investigación final determinó como causas a: Planificación de vuelo inadecuada por parte del explotador de la aeronave, y de la tripulación, por incumplimiento de los procedimientos de despacho, cálculos de performance de despegue y verificación de limitaciones impuestas por las condiciones operacionales del aeródromo según la configuración de la aeronave. Toma de decisiones incorrecta de la tripulación al no considerar un aspecto clave que afecta el desempeño de la aeronave, como el viento de cola predominante en el despegue. Selección errónea de las velocidades de despegue V1/VR y V2, por parte de la tripulación, correspondiente a una aeronave sin modificación en su sistema de los flaps, lo que llevó a rotar la aeronave con cinco nudos más de velocidad, aumentando la carrera de despegue. Técnica de rotación errónea aplicada por el Piloto, maniobra retrasada que alargó aún más el largo recorrido de despegue. Pérdida de componentes (tren de aterrizaje, flap interior trasero derecho) y daños a los sistemas funcionales (pérdida de potencia del motor 3 y sistema hidráulico) necesarios para controlar la aeronave en vuelo. Pérdida de control en el vuelo generada por las asimetrías de sustentación, potencia y vaciado de los principales sistemas hidráulicos que excedían la capacidad de la tripulación e imposibilitaban mantener un adecuado control direccional y estabilidad de la aeronave, la tripulación fue muy irresponsable al no vaciar los tanques hidráulicos de gasolina para evitar ese tipo de emergencia de la aeronave de esa empresa. Factores Contribuyentes Incumplimiento del Reglamento Aeronáutico por parte de la empresa operadora de la aeronave, operando a un aeródromo no apto para la operación de equipo como el Boeing 727, el cual, además, no estaba autorizado para ese tipo de aeronave en las Especificaciones Operativas de la empresa. , aprobado por la Autoridad Aeronáutica. Falta de estandarización y supervisión de la empresa operadora de la aeronave, permitiendo la operación del equipo Boeing 727, al que se le había aplicado una modificación al sistema de los flaps, con las tablas de referencia de velocidades correspondientes a la aeronave sin modificación. Ejecución de despegue con peso superior al valor máximo establecido en las tablas de performance de la aeronave para las condiciones imperantes en el aeropuerto Germán Olano. Omisión de la tripulación al no activar en su debido momento el sistema hidráulico Standby, que podría haber permitido que la presión hidráulica de emergencia recuperara el control total de la aeronave. Falta de la supervisión por parte de la Autoridad Aeronáutica, que permitió por varios años la operación del equipo Boeing 727 de la empresa operadora de la aeronave en el aeródromo Germán Olano de Puerto Carreño, cuando las características del aeródromo no lo permitían y sin que el operador estuviera autorizado para operar el equipo Boeing 727 en ese tipo aeródromo. Véase también Accidente de aviación Anexo:Accidentes más graves de aviación (1953-presente) Anexo:Accidentes e incidentes notables en la aviación civil Anexo:Accidentes por fabricante de la aeronave Enlaces externos https://aviation-safety.net/database/record.php?id=20161220-0 Referencias Colombia en 2016 Accidentes e incidentes aéreos de 2016 Accidentes e incidentes aéreos en Colombia Accidentes e incidentes de Boeing 727
6930900
https://es.wikipedia.org/wiki/%281496%29%20Turku
(1496) Turku
(1496) Turku es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto por Yrjö Väisälä desde el observatorio de Iso-Heikkilä, Finlandia, el 22 de septiembre de 1938. Designación y nombre Turku se designó inicialmente como . Más adelante, fue nombrado por la ciudad finesa de Turku. Características orbitales Turku está situado a una distancia media de 2,206 ua del Sol, pudiendo alejarse hasta 2,564 ua. Su excentricidad es 0,1624 y la inclinación orbital 2,504°. Emplea en completar una órbita alrededor del Sol 1196 días. Véase también Lista de asteroides del (1401) al (1500) Cuerpos menores del Sistema Solar Referencias Enlaces externos Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Yrjö Väisälä Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Iso-Heikkilä Objetos astronómicos descubiertos en 1938 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
1071643
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano%20Silva
Mariano Silva
Mariano Silva y Aceves (La Piedad Michoacán, Michoacán, 1887 – 1937) fue un novelista, filólogo y cuentista mexicano. Estudió su último año de carrera en la Escuela Nacional de Jurisprudencia donde obtuvo su título de abogado en 1913. Veinte años después obtuvo el grado de doctor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue docente en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Altos Estudios. Ocupó el cargo de rector interino de la Universidad Nacional Autónoma de México de octubre a diciembre de 1921. Impulsó el estudio e investigación de la lingüística, así como la creación de las carreras de lingüística romántica y lingüística de idiomas indígenas de México. Falleció en el año de 1937. Labor con lenguas indígenas en México Silva y Aceves fue un intelectual preocupado por la educación rural en México, especialmente en las regiones donde se hablaba poco español. En 1933, creó el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas, incentivando a otros académicos a trabajar en el campo de las lenguas indígenas mexicanas y a publicar en la revista Investigaciones Lingüísticas, que editó hasta su muerte en 1937. A partir de 1959, el Instituto Lingüístico de Verano ha publicado una serie de vocabularios y diccionarios indígenas nombrada en honor a Silva y Aceves. Los fundadores del Instituto Lingüístico de Verano (William Cameron Townsend y Kenneth Lee Pike) fueron colaboradores de Investigaciones Lingüísticas. Véase también Universidad Nacional Autónoma de México Referencias Nacidos en La Piedad de Cabadas Abogados de Michoacán Rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México Lingüistas de México Alumnado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia Alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM Profesores de la Escuela Nacional de Altos Estudios Escritores en español del siglo XX Escritores de México del siglo XX Escritores de Michoacán Fallecidos en Ciudad de México
835719
https://es.wikipedia.org/wiki/Mike%20Bibby
Mike Bibby
Michael "Mike" Bibby (Cherry Hill, Nueva Jersey; 13 de mayo de 1978) es un exjugador de baloncesto estadounidense que disputó 14 temporadas en la NBA. Con 1,85 metros de estatura, jugaba en la posición de base. Fue elegido por Vancouver Grizzlies en 2.ª posición del Draft de la NBA de 1998. En la temporada 1998-99 fue incluido en el Mejor quinteto de rookies. De 2001 a 2008 jugó en Sacramento Kings, donde vivió sus mejores momentos en la NBA. Bibby es hijo de Henry Bibby, quien fue jugador de la NBA y estrella en UCLA. Trayectoria deportiva Instituto Bibby se graduó en Shadow Mountain High School en Phoenix, donde fue tres veces Jugador del Año en Arizona y McDonalds All-American en 1996. Universidad Después Bibby jugó durante dos temporadas con los Wildcats de la Universidad de Arizona. En su primera temporada, la 1996-97, fue elegido Freshman del año en la Pac-10, colaborando con su equipo para la consecución del título de Campeones de la NCAA. Bibby fue parte fundamental de aquel título. Promedió 13.5 puntos, 3.2 rebotes, 5.2 asistencias y 2.2 robos por encuentro. En la Final Four, superaron en Semifinales a North Carolina por 66-56, y en la Final a Kentucky por 84-79, con 19 puntos de Bibby. Fue incluido en el Mejor quinteto de la Final Four, en la que Miles Simon fue elegido MVP. Al año siguiente fue elegido Jugador del Año de la Pac-10 tras promediar 17.2 puntos, 3 rebotes, 5.7 asistencias y 2.4 robos. Fue incluido en el Primer equipo All-American de 1998 y finalizó tercero en la votación al Premio John R. Wooden. Arizona caminaba firme hacia una nueva Final Four, pero se quedaron a las puertas tras caer en la final de la Región Oeste ante Utah Utes. Al finalizar su segunda temporada en Arizona, Bibby se declaró elegible para el Draft de la NBA. En el total de su carrera universitaria promedió 15,4 puntos, 3,1 rebotes, 5,5 asistencias y 2,3 robos por partido. En los 69 encuentros que disputó Bibby, fue titular. Estadísticas Profesional Vancouver Grizzlies (1998-2001) Bibby fue seleccionado por Vancouver Grizzlies en la 2.ª posición del Draft de la NBA de 1998 procedente de la Universidad de Arizona. Bibby recalaba en un equipo recién fundado donde podía contar con minutos. Su llegada a la NBA coincidió con la temporada del lockout, también conocida como la de los 50 partidos. La temporada a nivel colectivo fue desastrosa, con solo 8 victorias. Sin embargo, a nivel individual dejó mejores sensaciones. Los números de Bibby en su temporada rookie fueron de 13.2 puntos, 2.7 rebotes y 6.5 asistencias, y se convirtió en el único jugador de los Grizzlies que disputó todos los encuentros de titular en su primera temporada. En la temporada 1999-00, Bibby mejoró sus números, 14.5 puntos, 3.7 rebotes, 8.1 asistencias y 1.6 robos. Vancouver seguía estando muy lejos de poder conseguir un balance digno y el equipo volvió a terminar con un desastroso récord de 22-60. Durante la temporada 2000-01 la historia se repitió. Bibby mejoraba claramente, y los Grizzlies lo hacían a pasos inapreciables. El base firmó 15.9 puntos, 3.7 rebotes, 8.4 asistencias y 1.3 robos. Mike acabó cuarto en la clasificación de asistencias por partido en aquella campaña. Junto con Shareef Abdur-Rahim y Michael Dickerson fue lo único positivo de Vancouver en su etapa allí, pero el equipo no respondía y tuvieron que mover ficha. Sacramento Kings (2001-2008) En el verano de 2001 fue traspasado, junto con Brent Price, a Sacramento Kings a cambio de Jason Williams y Nick Anderson. En Sacramento pudo explotar su potencial rodeado de jugadores de calidad como Chris Webber, Peja Stojakovic, Vlade Divac o Doug Christie que dieron a los Kings una identidad y un estilo de juego que marcó una etapa en la NBA. En su primera temporada con los Kings, la 2001-02, Bibby disminuyó sus estadísticas individuales debido al poder ofensivo con que contaban aquellos Kings, donde dos jugadores estuvieron por encima de los 20 puntos, y otros 5 por encima de los 10. Las asistencias también vieron decrecer su cantidad dado el estilo de juego que empleaban los Kings, donde Webber y Divac surtían de balones y hacían labores de base desde el poste, por lo que esta faceta del juego se repartía mucho más que en Vancouver. De hecho, Chris Webber firmó casi las mismas asistencias que Bibby. 4.8 del ala-pívot por 5 del base. Sus números fueron de 13.puntos, 2.8 rebotes y 5 asistencias por partido. Con 61-21, los Kings se llevaron el título de la División Pacífico. Pero llegados los playoffs 2002, Bibby rindió a nivel All-Star. Los Kings alcanzaron las Finales de Conferencia Oeste, donde cayeron de manera dolorosa ante Los Angeles Lakers después de desperdiciar una ventaja de 3-2. En aquella serie, Bibby promedió 22.7 puntos, 3.6 rebotes, 4.4 asistencias y 2 robos. En los playoffs en total, sus promedios fueron de 20.3 puntos (42.4% en triples), 3.8 rebotes, 5 asistencias y 1.4 robos. Bibby comenzó la temporada 2002-03 en el dique seco. Se perdió los primeros 27 partidos después de operarse de una fractura en el pie izquierdo. Después promedió 15.9 puntos, 2.7 rebotes y 5.2 asistencias. Los Kings volvieron a repetir título de la División Pacífico. En playoffs cayeron en Semifinales de Conferencia frente a Dallas Mavericks por 4-3. Los números de Bibby en aquellos playoffs decrecieron respecto a la liga regular, 12.7 puntos, 2.6 rebotes y 5 asistencias. A final de temporada formó parte de la selección de baloncesto de Estados Unidos que se llevó el Torneo de las Américas en San Juan, Puerto Rico. En la temporada 2003-04, Bibby dio un paso adelante a la hora de anotar. Asumió más responsabilidades y promedió 18.4 puntos, 3.4 rebotes y 5.4 asistencias. Sin embargo, el resultado en playoffs volvió a ser el mismo que el año anterior. Eliminados en Semifinales de Conferencia por 4-3, esta vez ante Minnesota Timberwolves. Bibby volvió a cuajar unos grandes playoffs con registros de 20 puntos, 4.2 rebotes y 7 asistencias en los 12 partidos. Con el traspaso de Chris Webber a Philadelphia 76ers comenzada la temporada 2004-05 empezó la descomposición de los grandes Kings de Rick Adelman. El equipo, pese a lograr 50 victorias, cayó en 1.ª ronda de playoffs frente a los Sonics. Bibby mejoró sus prestaciones con 19.6 puntos, 4.2 rebotes y 6.8 asistencias. Fue nombrado Jugador de la Semana del 22 al 29 de febrero. En la 2005-06 Bibby promedió los mejores números de su carrera, superando por primera vez la barrera de los 20 puntos de media. Ante la marcha de Peja Stojakovic a Indiana Pacers, Bibby acabó con registros de 21.1 puntos, 2.9 rebotes y 5.4 asistencias. El 24 de enero de 2006, Bibby firmó su mejor partido en anotación con 44 puntos frente a Philadelphia 76ers. Fue de nuevo elegido Jugador de la Semana del 6 al 12 de marzo. Los Kings ya no eran una amenaza, y volvieron a caer en 1.ª ronda ante San Antonio Spurs por 4-2. Por primera vez desde que Bibby llegó a Sacramento, los Kings se quedaron fuera de playoffs en la temporada 2006-07. Promedió 17.1 puntos, 3.2 rebotes y 4.7 asistencias. Unos renovados Kings dirigidos por Eric Musselman acabaron con un balance de 33-49. Atlanta Hawks (2008-2011) La temporada 2007-08 fue la última de Bibby en Sacramento. El 16 de febrero de 2008 fue traspasado a Atlanta Hawks a cambio de Shelden Williams, Anthony Johnson, Tyronn Lue, Lorenzen Wright y una 2.ª ronda del draft de 2008. En los 33 partidos con los Hawks firmó 14.1 puntos, 3.2 rebotes y 6.5 asistencias. Volvió a playoffs con Atlanta pero cayeron en 1.ª ronda ante Boston Celtics por 4-3. Washington Wizards (2011) El 23 de febrero de 2011 fue traspasado a Washington Wizards junto con Maurice Evans, Jordan Crawford y una primera ronda de draft a cambio de Kirk Hinrich y Hilton Armstrong. Miami Heat (2011) Tras ser cortado por los Wizards, el 2 de marzo de 2011 fichó como agente libre por Miami Heat, donde disputó sus primeras Finales de la NBA. Los Heat perdieron en seis partidos ante Dallas Mavericks. New York Knicks (2011-2012) El 11 de diciembre de 2011, Bibby firmó un contrato de un año con New York Knicks. Desempeñándose como el tercer base del equipo, Bibby tuvo que intentar asumir un rol de importancia ante las lesiones de Jeremy Lin y Baron Davis, junto a Toney Douglas. Entrenador Mike entrenó a su hijo, Michael Jr., en la Amateur Athletic Union (AAU). En 2013, regresó a su instituto, el Shadow Mountain High School de Phoenix, como técnico asistente. A pesar de que el técnico principal, Jerry Conner, dejó el equipo en abril de 2014, Bibby siguió como asistente ya que no tenía el certificado de entrenador todavía. En febrero de 2019, tras las acusaciones de una profesora del instituto hacia Bibby por acoso sexual, fue destituido de su cargo como entrenador. En abril de ese año, la policía dijo que no encontraron causa probable para presentar cargos contra Bibby. En octubre de 2019 fue contratado como entrenador principal del instituto Hillcrest Prep en Phoenix, siendo cesado en diciembre tras 10 encuentros. Estadísticas de su carrera en la NBA Temporada regular Playoffs Vida personal Bibby es hijo de Virginia y Henry Bibby, exjugador de la NBA y de UCLA, y más tarde asistente de Memphis Grizzlies. Su madre, Virginia, es nativa de Trinidad y Tobago. Tiene dos hermanos (Dane y Hank) y dos hermanas (Charlsie y Roslyn). Es también sobrino de Jim Bibby, antiguo jugador de la MLS y cuñado del jugador Eddie House, quien fue compañero suyo en la temporada 2004-05. Tiene un primo que jugó en la Major League Soccer, Robbie Findley, delantero de Real Salt Lake, y otro que lo hizo en la NFL, Shaun McDonald de los Detroit Lions. Bibby y su mujer Darcy tiene 3 hijos, Michael, Janae y Mia, cuyos nombres lleva tatuados. Su hijo, Michael Jr. jugó al baloncesto universitario en South Florida antes de ser transferido a Appalachian State en 2017. Dos décadas después de dejar la universidad para ir a la NBA, Bibby se graduó en la Universidad de Nevada, Las Vegas, con una licenciatura en estudios multidisciplinares en 2017. Tatuajes Bibby es apasionado de los tatuajes, a los 16 años se tatuó el logo de la NBA. Bibby comentó después: "me lo hice cuanto tenía 16 años, supongo que me esperaba lo que vendría después". Lleva otro en la otra pierna que dice '"Only God Can Judge Me"' ("solo Dios puede juzgarme"), del que comentó: "Sé que muchas personas hablarán de mi pero yo no puedo controlar esas cosas, así que lo único que importa es creer en ti mismo y dejar que solo Dios te juzgue". Su tío ha diseñado y tatuado algunos de sus tatuajes, entre ellos las cadenas en forma de cruz en su brazo derecho. Esa cruz (Bibby es un ferviente cristiano) tapa un tatuaje de su nombre que Bibby se hizo en el hombro. Lleva en la espalda las palabras "TEAM DIME". También se ha tatuado los retratos de su madre y dos de sus abuelos, su número e iniciales en otro balón de baloncesto, las palabras "Loyalty" (lealtad) en su mano derecha y "Faith" (fe) en su mano izquierda y "R.I.P 1 Z" en el brazo izquierdo en honor a su gran amigo Tony "Tone" Thompson cuyo apodo era 1 Z. Referencias Enlaces externos Baloncestistas de los Arizona Wildcats Baloncestistas de Nueva Jersey Baloncestistas de la NBA Baloncestistas de los Atlanta Hawks Baloncestistas de los Miami Heat Baloncestistas de los Sacramento Kings Baloncestistas de los Vancouver Grizzlies Baloncestistas de los Washington Wizards Baloncestistas de los New York Knicks
6994057
https://es.wikipedia.org/wiki/Gerania
Gerania
Gerania () es una cadena montañosa en Grecia entre Ática y el Peloponeso en el istmo de Corinto. Su punto más alto es el pico Makryplagi, de 1351 m. La cordillera de Gerania, que cubre la parte norte del istmo entre el golfo de Corinto y el golfo Sarónico, tiene una longitud norte-sur de aproximadamente 5-10 km y una extensión de este a oeste de unos 30 km. La vegetación de Gerania incluye bosques en el sur, oeste y norte, con una altura por debajo de 900 a 1000 m, tierras áridas en la parte central y pastizales y algunos arbustos al noroeste. Al sur, se encuentran tierras de cultivo y alguna tierra árida. Al este de la cordillera de Gerania se encuentra la ciudad de Mégara y al suroeste la ciudad de Corinto. La cordillera comprende las comunas de Mégara y Loutraki-Agioi Theodoroi. El nombre de la montaña se remonta a tiempos antiguos. Fue un escenario de la Guerra del Peloponeso, cuando los corintios y sus aliados ocuparon las alturas de Gerania y marcharon a Mégara, con una gran fuerza. Ecología Los montes de Gerania constituyen una zona protegida de Natura 2000. Se han contado más de 950 especies de mamíferos y pájaros. Referencias Enlaces externos Ornitología en Gerania. En griego e inglés. Consultado el 18 de agosto de 2015. Geografía de Ática Geografía de Corintia Geografía de Peloponeso Montañas de Grecia Cordilleras de Grecia
8306974
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio%20de%20Luna%20y%20Vivero
Antonio de Luna y Vivero
Antonio de Luna y Vivero ( ¿? –1627), fue un noble y militar castellano, titulado II Señor de Carrascal y Castrojimeno. Orígenes familiares Antonio de Luna y Vivero, caballero de la Orden de Santiago, fue hijo de Pedro de Luna y Rojas, I Señor de Carrascal y Castrojimeno, y de María de Vivero, hija del Conde de Fuensaldaña. Biografía En 1602, Antonio de Luna y Vivero sucedió a su padre, Pedro de Luna y Rojas como Señor de Carrascal y Castrojimeno. La cercanía de su Señorío a Fuentidueña le permitió administrarlo desde su residencia en la citada localidad. En 1627, el fallecimiento sin hijos de Antonio de Luna y Vivero unido al fallecimiento previo de todos los hermanos de su padre también sin herederos, convirtieron en heredera universal de todos sus bienes a Ana de Luna y Mendoza, II condesa de Fuentidueña. Matrimonio e hijos Antonio de Luna y Vivero contrajo matrimonio con Ana de Pacheco y Rojas, con la que no tuvo hijos. Véase también Casa de Fuentidueña Señorío de Fuentidueña Condado de Fuentidueña Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña Referencias Bibliografía Enlaces externos Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña César Herrero Hernánsanz Casa de Fuentidueña Señores de España Militares de España del siglo XVII Nobles de España del siglo XVII Caballeros de la Orden de Santiago
6838748
https://es.wikipedia.org/wiki/Vasile%20Mihalca%20de%20Dolha%20y%20de%20Petrova
Vasile Mihalca de Dolha y de Petrova
Barón Vasile Mihalca de Dolha y de Petrova (28 de julio de 1899 - 6 de marzo de 1948) fue un héroe rumano de la Segunda Guerra Mundial y un noble rumano de la Casa de Dolha y de Petrova. Referencias Bibliografía Dăncuş Mihai, Dincă Adinel-Ciprian,Mârza Andreea, Pop Ioan-Aurel, Socaciu Valeria, Lukács József: Diplome maramureşene din secolele XVI-XVIII, provenite din colecţia lui Ioan Mihalyi de Apşa, Academia Română. Centrul de Studii Transilvane, 2012, ISBN 978-973-7784-69-8 Filipașcu Alexandru, Piso-Filipașcu Livia , Pop Ioan Aurel: Patronime maramureșene: genealogia familiei de Dolha și Petrova : nobili maramureșeni urmași ai Dacilor Liberi. Albatros, 2003, ISBN 973-24-0957-6 Nobles por familia
6944673
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro%20Corona
Alejandro Corona
Alejandro Corona es un nombre de varón que puede hacer referencia a: Alejandro Corona, un músico mexicano. Alejandro Corona, un futbolista mexicano. Alejandro Corona, un actor venezolano.
4107068
https://es.wikipedia.org/wiki/Bhavaviveka
Bhavaviveka
Bhāvaviveka (Tib. legs ldan 'byed) (ca 500-570) , fue el fundador de la tradición Svatantrika de la escuela Madhyamaka del Budismo indio. Criticó la interpretación de Buddhapalita de la obra clásica de Nagarjuna Mūlamadhyamakakārikā . El gran maestro Chandrakirti más tarde defendió la postura de Buddhapalita y refutó a Bhavaviveka. Biografía Bhavaviveka nació al este de Magadha en India en una familia Chatria (otras fuentes lo ubican en "Mālaya-ra", India del sur). Luego de ordenarse monje viajó a Nalanda donde recibió enseñanzas sobre los sutras del Mahayana y los textos de Nagarjuna, tras lo cual retornó al sur de la India donde se convirtió en un reputado docente en numerosos monasterios. Sostuvo una célebre polémica con Dharmapala, un maestro de la escuela Yogacara. Bhavaviveka vivió en un tiempo de fermento inusual en la historia del pensamiento budista en la India, en que las dieciocho escuelas tradicionales seguían resistiendo las innovaciones del Mahayana. Los Versos del corazón del camino medio de Bhavaviveka, junto con su comentario, reflejan de manera detallada las controversias que formaron el pensamiento budista de esa época Bhavaviveka sostenía que Buddhapalita tendría que haber planteado argumentos lógicos, no contentarse con señalar los errores de los adversarios. Su crítica inauguró la escuela Svatantrika, que oponía el uso de silogismos al método por reducción al absurdo de los Prasangikas. Fue uno de los primeros lógicos budistas en emplear el silogismo formal de la lógica india en la exposición del Mādhyamaka, y la utilizó con considerable efecto en su comentario al Madhyamakakarika de Nagarjuna, titulado Prajñāpradīpa (La lámpara del conocimiento). La mayoría de los trabajos de Bhavaviveka sobrevivieron solo en sus traducciones tibetanas o chinas. Estos Incluyen el comentario mencionado, así como lo que fue probablemente la primera “enciclopedia de filosofía india”, el Madhyamakahrdaya, junto con un autocomentario llamado Tarkajvala (El fulgor del razonamiento). Enlaces externos Referencias Filósofos budistas Filósofos de la Antigua India Filósofos del siglo VI Indios del siglo VI Palabras en sánscrito Nombres indostánicos Nombres masculinos Monjes budistas de India Monjes budistas del siglo VI
3071860
https://es.wikipedia.org/wiki/Elwendia%20persica
Elwendia persica
La alcaravea negra, comino negro o semilla negra (Elwendia persica) es una especie de planta perteneciente a la familia Apiaceae. A menudo se confunde con Nigella sativa (que también se llama alcaravea negra, comino negro o semilla negra), por lo que a menudo se sustituye en la cocina. Etimología Los nombres locales para esa especia son kala zeera ( ; comino negro) o shahi zeera ( ; comino imperial) en hindi, como syah zirah ( ; comino negro ), kaala zirah ( ; comino negro), y zirah kuhi ( ; montaña/comino silvestre) en urdu, zireh kuhi ( ; comino silvestre) en persa, y siyoh dona ( ; semilla negra) en tayiko y en malayalam sahajīrakaṁ (). El término hindi de uso común shahi zeera puede ser una distorsión de syahi (negro en persa) zeera. Sin embargo, en el idioma indostaní, el término syahi también significa "negro como la tinta". En bengalí, kalo jeera también significa "comino negro", pero no se refiere a Elwendia persica, cuyo uso es poco común, sino a Nigella sativa que se usa como especia en la gastronomía bengalí. Cultivo La planta crece en forma silvestre en una amplia región desde el sudeste de Europa oriental hasta Asia meridional. Alcanza unos 60 centímetros de altura y 25 centímetros de ancho, con flores hermafroditas, polinizadas por insectos. La planta da frutos delgados, alargados y acostillados que se cosechan una vez que la planta está muy seca. No se pueden arrancar más de 5 a 8 g de cada planta, lo que contribuye a su alto precio. Usos Culinarios Los frutos secos se utilizan como especia culinaria que tiene las mismas aplicaciones que el comino (Cuminum cyminum), en el norte de la India, Pakistán, Bangladés, Afganistán, Tayikistán e Irán. Es prácticamente desconocido fuera de estas zonas y el sabor de estas es ahumado y terroso. Las pequeñas raíces redondeadas son comestibles crudas o cocidos, y tienen el gusto parecido a las castañas dulces. Las semillas son más apreciadas como guarnición en platos de la gastronomía india muy especiales y de alto valor; no se deben moler, ya que se reduciría su sabor. Usos medicinales La hoja puede ser utilizada como hierba o guarnición similar al perejil. El fruto es una rica fuente de timol. El timol se utiliza como vermífugo contra la anquilostomiasis (un parásito intestinal), y también como antiséptico en numerosos preparados farmacéuticos. Es un estimulante, que estimula la diuresis y alivia la flatulencia. Fortalece las funciones del estómago y es un excelente remedio para las hemorragias. Taxonomía La especie fue descrita iniciamente como Carum persicum por Pierre Edmond Boissier y publicado en Annales des Sciences Naturelles; Botanique, sér. 3, 1: 138, en 1844, hoy en día es tanto un sinónimo como el basónimo de esta. Más adelante, sería transferida al género Bunium por Borís Fédchenko en Rastitelnost Turkestanica 612, en 1915, nombre científico que también es un sinónimo actualmente; y ulteriormente sería transferida al género Elwendia por Mijaíl Pímenov y Yevgueni Kliuikov en Plant Systematics and Evolution 299(5): 1004, en 2013. Etimología Ver: Elwendia persica: epíteto geográfico que alude a su localización en Persia. Referencias Enlaces externos Bunium persicum persica Especias Plantas medicinales Flora de Asia continental Flora de Asia central Flora de Asia occidental Flora del subcontinente indio Plantas descritas por Boissier Plantas descritas por Pimenov Plantas descritas por Kljuykov Plantas descritas en 1844 Plantas descritas en 2013
5266941
https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel%20Voisin
Gabriel Voisin
Gabriel Voisin (Belleville, Francia, 5 de febrero de 1880 - Ozenay, Saône-et-Loire, 25 de diciembre de 1973) fue un pionero de la aviación y creador del avión que realizó el primer vuelo en circuito cerrado de 1 km tripulado de Europa, pilotado por Henry Farman el día 13 de enero de 1908 cerca de París, Francia. Durante la Primera Guerra Mundial, Gabriel Voisin se convirtió en un importante productor de aviones militares, en particular el Voisin III. Posteriormente pasó al diseño y la producción de automóviles de lujo bajo el nombre Avions Voisin. Automóviles Avions Voisin En el año 1919, Gabriel Voisin abandonó la fabricación de aviones, que había comenzado en 1905 y se dedicó a fabricar automóviles, fabricación que duró hasta el año 1956. En España fueron producidos bajo licencia de Avions Voisin, durante la década de 1950 con el nombre de Biscuter. Galardones En 1909, Gabriel Voisin fue nombrado Caballero de la Legión de Honor francesa y galardonado con el Premio de Osiris, otorgado por el Instituto de Francia. En el año 1965, fue nombrado Comandante de la Legión de Honor. Véase también Plan Voisin Referencias Bibliografía Courtault, Pascal Automobiles Voisin,1919–1950.London: White Mouse Editions, 1991 ISBN 0-904568-72-5 Gibbs-Smith, C.H. The Rebirth of European Aviation. London, HMSO. 1974. ISBN 0-11-290180-8 Pioneros de la aviación Candidatos al premio Nobel de Física Nacidos en Belleville (Ródano)
8569958
https://es.wikipedia.org/wiki/Lowca
Lowca
Lowca es una localidad situada en el condado de Cumbria, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de . Se encuentra ubicada al norte de la región Noroeste de Inglaterra, cerca de la frontera con Escocia y con la región Nordeste de Inglaterra y de la costa del mar de Irlanda. Referencias Enlaces externos Localidades de Cumbria
719981
https://es.wikipedia.org/wiki/Swaret
Swaret
Swaret (SlackWARE Tool) es un programa para la distribución GNU/Linux Slackware que resuelve dependencias y complemente el Sistema de gestión de paquetes de Slackware añadiendo características como resolución verdadera de dependencia de librerías, soporte de repositorios de terceras personas, soporte para http, rsync y ftp (en vez de sólo sistemas de ficheros, aunque debe notarse que no necesariamente el sistema de ficheros debe ser local, ver NFS, por ejemplo), logeo, etc. Swaret fue escrito inicialmente por Luc Cottyn y fue originalmente llamado autopkg, pero cambió de nombre al actual debido a un conflicto con un programa preexistente. Swaret llegó a formar parte oficial de Slackware 3.1 hasta que en la versión 10.0 fue sacado de la distribución e incluido como un paquete aparte. Swaret es el Gestor de Paquetes Oficial de la distribución Beakos GNU/Linux. El desarrollo actual del programa está a cargo de Michael Manry, pues Cottyn tuvo que dejar el proyecto tras un problema con el creador y desarrollador principal de Slackware, Patrick Volkerding. Enlaces externos Sitio Oficial de Swaret Gestores de paquetes Linux Slackware Proyectos de SourceForge
206152
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano%20Grondona
Mariano Grondona
Mariano Carlos Grondona (Buenos Aires, 19 de octubre de 1932) es un abogado, periodista, escritor, ensayista, sociólogo y profesor argentino. Biografía Niñez y juventud Hijo de Mariano Grondona y María Emilia Poggio, fue criado por sus abuelos en el barrio de Recoleta de la ciudad de Buenos Aires luego de la muerte de su padre. Egresó del Colegio Champagnat en 1949 e ingresó en un seminario para convertirse en sacerdote, pero desistió a los seis meses. En 1952, a los 20 años, se convirtió en uno de los dirigentes de un grupo universitario de oposición al gobierno peronista. En 1953, Grondona participó de un atentado terrorista en Plaza de Mayo, según reconoció públicamente en su programa de televisión Hora Clave en 2008. El atentado consistió en la detonación de dos bombas mientras se realizaba un acto sindical organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en la Plaza de Mayo (frente a la Casa de Gobierno). Como resultado murieron seis personas y más de 90 quedaron heridas, entre ellos 19 mutilados. En 1955, como militante nacionalista católico participó del alzamiento y bombardeo de la Plaza de Mayo, con el objetivo de derrocar a Perón. Este suceso derivó en el asesinato de más de 308 personas. Se recibió de abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se doctoró hacia 1969. Tiene estudios de posgrado en sociología en la Universidad de Madrid. Es miembro de la Academia Nacional de Periodismo. Trayectoria como periodista Grondona trabajó en los años 1960 en las revistas Confirmado, Todo, Primera Plana y, en los años 1970, en el diario La Opinión y dirigió además el semanario Carta Política, desde donde apoyó el golpe de Estado de 1976. Grondona dirigió una revista latinoamericana, Visión, entre 1978 y 1995 y en 2009. Durante los golpes militares contra Frondizi e Illia En septiembre de 1962, luego del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Arturo Frondizi, Grondona fue el autor del Comunicado 150, una proclama del «sector Azul» de las Fuerzas Armadas, encabezado por el futuro dictador Juan Carlos Onganía, enfrentado entonces al «sector Colorado» acerca de la actitud a tomar con respecto al retorno a la constitucionalidad. Con respecto a ese comunicado, Grondona reconoce: Durante la dictadura militar de Onganía, las columnas editoriales de actualidad escritas por Mariano Grondona para la revista Primera Plana, desde su incorporación en junio de 1964 hasta el 30 de junio de 1966, y sus notas periodísticas en las revistas Confirmado y Todo, reflejaron la posición política de Grondona, tendiente a desacreditar la acción del gobierno de Illia y prestigiar el golpe de Estado y el encumbramiento de un nuevo líder militar como respuesta a la presunta crisis argentina. Fue un firme partidario del golpe de Estado por el que Onganía derrocó al presidente democrático radical Arturo Illia el 28 de junio de 1966. Grondona mostró una actitud decidida a favor de la dictadura militar de Onganía. Es así que escribió en la revista Primera Plana, en el número del 30 de junio de 1966: Con respecto a la intervención de las universidades llevada adelante por el gobierno de Onganía, que incluyó una fuerte represión de estudiantes y profesores en lo que se conoció como la Noche de los Bastones Largos, Grondona consideró en ese tiempo que "...con la intervención, el Gobierno aseguró la disciplina y orden del trabajo universitario". Grondona afirmó posteriormente que había tratado de que Onganía se convirtiera "en un De Gaulle", pero que en su lugar había conseguido a "un Franco". Durante la última dictadura militar Durante la última dictadura militar argentina, Grondona dirigía el mensuario Carta Política, que apoyaba a la dictadura. Firmaba sus editoriales en El Cronista Comercial bajo el seudónimo de Guicciardini, que fue un historiador y político italiano que impuso la idea de la "Razón de Estado": el recurso de la fuerza utilizada como instrumento excepcional para garantizar el orden en la sociedad. Tras el golpe, escribió que "el 24 de marzo aparece en escena un grupo de hombre atípicos en relación con la tradición reciente: una nueva generación militar […]". Cuando llegó la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Grondona escribió, bajo seudónimo, lo siguiente: En agosto de 1976 Mariano Grondona y su mujer Elena Lynch fueron secuestrados por un grupo de tareas y liberados a las pocas horas. En 1977 fue controvertida su actitud segregacionista; Grondona escribía entonces en el artículo de tapa «Los judíos» en la revista Carta política (dirigida por él mismo, en Buenos Aires) que en países en formación como la Argentina se hacía necesaria una homogeneidad étnica y religiosa para poder construir la nación. Según Grondona, los judíos, al ser una minoría, debían optar por el exilio o la conversión. Refiriéndose al período de la dictadura cívico-militar argentina de 1976 a 1983, Grondona afirmó en su programa Hora clave del 16 de marzo de 2003 que "lo racional en toda guerra es estar al lado de los ganadores." Grondona publicó en el mensuario Carta Política de abril de 1978 lo siguiente: Décadas de 1980 y 1990 Entre 1987 y 1996 fue el redactor de noticias internacionales del diario La Nación, y más tarde retornó a su actividad de columnista político en el mismo periódico, que había desarrollado entre 1959 y 1962, y que actualmente sigue desempeñando desde 1996. En televisión se desempeñó junto a Bernardo Neustadt en la conducción de la opinión política del programa periodístico de televisión Tiempo nuevo, hasta que la dupla se separó en 1989. En 1989, comenzó a conducir su propio programa semanal, Hora Clave, que en ese entonces se emitía por ATC y luego pasó a Canal 9 a partir de 1992. Según el escritor Martín Sivak, "a pesar de que apoyaba las transformaciones [del gobierno de Menem], Grondona prefirió mantener cierta distancia del gobierno. Uno de los modos de hacerlo fue abrir Hora Clave a los más furiosos opositores”. En especial Grondona criticó la corrupción del gobierno menemista. En el programa realizó entrevistas que tuvieron un impacto en la opinión pública y en el gobierno de turno. En 1995 entrevistó al exmilitar Adolfo Scilingo, quien reconoció haber participado de los «vuelos de la muerte» y dijo que "volvería a hacerlo". Ese mismo año la diputada formoseña Martha Meza declaró que tenía un hijo extramatrimonial con Carlos Menem. Menem dijo con respecto a Grondona: "No quisiera hablar de un personaje que se dice periodista, que estuvo conviviendo con los regímenes totalitarios, que no abrió la boca para defender a aquellos que íbamos presos o que éramos perseguidos o torturados, que declaró persona del año a José López Rega." Actividad posterior Durante la década de 2000 realizó dos programas de radio, Las claves del día y Pensando con Mariano Grondona. Integró la Asociación de Periodistas, junto a una docena de periodistas argentinos, que también se ocupó de la situación de la libertad de prensa en países de la región. En mayo de 2012 sufrió un ACV que lo alejó de la radio y la TV hasta julio de ese año. Quedó con secuelas visibles: dificultades para caminar y problemas de movilidad en su pierna derecha y una de sus manos. Volvió a la televisión con su programa Hora clave y fue acompañado en la conducción por Pablo Rossi hasta 2016, cuando el programa terminó de forma definitiva. En 2013 anunció el pase de su programa radial de Radio 10 a Radio Latina, del que se retiró unos años después por sus problemas de salud. Trayectoria académica A comienzos de los años 1980 fue profesor en la Escuela Superior de Guerra (Buenos Aires). Entre 1987 y 1999 fue profesor titular de Teoría del Estado en la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor visitante en la Universidad de Harvard, donde brindó un curso en el Centro de Asuntos Internacionales, en 1985, y en el Departamento de Gobierno, donde dictó el curso «Los valores y el desarrollo» (1988-1990). Entre 1988 y 1991 fue investigador asociado al Centro de Asuntos Internacionales de esa universidad. Desde el 2000 es profesor titular de Ciencias Políticas en la Universidad del CEMA. Pensamiento político Grondona ha sido catalogado como un liberal-conservador y de derecha, con un fuerte componente católico que lo diferenciaba de otros representantes de derecha, como el fallecido Álvaro Alsogaray. De pensamiento antiperonista, Grondona participó de atentados contra el gobierno de Juan Domingo Perón en 1953 y 1955. En materia de política exterior argentina, está a favor de la alineación con los Estados Unidos. A partir de los años 90 y hasta los años 2000, hizo público su arrepentimiento por haber cometido «errores históricos», publicando reiteradas y minuciosas autocríticas acerca de su visión y apoyo a los distintos gobiernos de facto que gobernaron la argentina entre 1966 y 1983, comprometiéndose con los valores constitucionales e institucionales. En su programa Hora clave del 10 de diciembre de 2006 ―día de la muerte de Augusto Pinochet―, dijo: Obra Política y gobierno. Buenos Aires: Columba, 1962. La Argentina en el tiempo y el mundo. Buenos Aires: Sudamericana, 1967. Los dos poderes. Buenos Aires: Emecé, 1973. La construcción de la democracia. Buenos Aires: Eudeba, 1973. Los pensadores de la libertad. Buenos Aires: Sudamericana, 1986. Bajo el imperio de las ideas morales. Buenos Aires: Sudamericana, 1987. Values and development. Harvard University: Source Book, 1988. Towards a theory of development. Harvard University: Author's Workshop, 1990. El posliberalismo. Buenos Aires: Planeta, 1993. La corrupción. Buenos Aires: Planeta, 1993. La Argentina como vocación. Buenos Aires: Planeta, 1995. El mundo en clave (sus columnas de temas de «Internacionales» en el diario La Nación). Buenos Aires: Planeta, 1996. Condiciones culturales del desarrollo económico. Buenos Aires: Planeta, 1999. El poskirchnerismo, las políticas de las nuevas generaciones. Buenos Aires: Planeta, 2009. El desarrollo político. Buenos Aires: Sudamericana, 2011. Premios Recibió varios premios por su labor en los medios: Premios Martín Fierro. Premios Broadcasting. 1987: Diploma al Mérito Konex en «Análisis político». 1997: Premio Konex de Brillante en «Comunicación y Periodismo». Referencias Bibliografía Sivak, Martín (2005): El Doctor. Biografía no autorizada de Mariano Grondona. Buenos Aires: Aguilar, 2005. ISBN 987-04-0194-5. Enlaces externos «Ahora atacan los Grondona», artículo de Osvaldo Bayer en el diario Página/12 (Buenos Aires) del 15 de octubre de 2011. Estudiosos de Argentina Académicos de la Academia Nacional de Periodismo Periodistas de Argentina Politólogos de Argentina Sociólogos de Argentina Alumnado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires Profesores de la Universidad del CEMA Profesores de la Universidad de Buenos Aires Presentadores de televisión de Argentina Periodistas de televisión de Argentina Periodistas de radio de Argentina Conductores de radio de Argentina Premio Konex de Brillante Anticomunistas de Argentina Católicos de Argentina Porteños
4411218
https://es.wikipedia.org/wiki/Otolelus%20atomus
Otolelus atomus
Otolelus atomus es una especie de coleóptero de la familia Aderidae. Distribución geográfica Habita en Cerdeña. Referencias Aderidae Coleópteros de Italia
6127647
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermacha
Hermacha
Hermacha es un género de arañas migalomorfas de la familia Nemesiidae. Se encuentra en África austral y Sudamérica. Lista de especies Según The World Spider Catalog 14.0: Hermacha anomala (Bertkau, 1880) Hermacha bicolor (Pocock, 1897) Hermacha brevicauda Purcell, 1903 Hermacha capensis (Ausserer, 1871) Hermacha caudata Simon, 1889 Hermacha conspersa Mello-Leitão, 1941 Hermacha crudeni Hewitt, 1913 Hermacha curvipes Purcell, 1902 Hermacha evanescens Purcell, 1903 Hermacha fossor (Bertkau, 1880) Hermacha fulva Tucker, 1917 Hermacha grahami (Hewitt, 1915) Hermacha iricolor Mello-Leitão, 1923 Hermacha itatiayae Mello-Leitão, 1923 Hermacha lanata Purcell, 1902 Hermacha mazoena Hewitt, 1915 Hermacha nigra Tucker, 1917 Hermacha nigrispinosa Tucker, 1917 Hermacha nigromarginata Strand, 1907 Hermacha purcelli (Simon, 1903) Hermacha sericea Purcell, 1902 Hermacha tuckeri Raven, 1985 Referencias Enlaces externos En ION Nomenclator Zoologicus Nemesiidae
8610179
https://es.wikipedia.org/wiki/Voose
Voose
Voose es una localidad del municipio de Anija en el condado de Harju, Estonia, con una población estimada a final del año 2011 de . Se encuentra ubicada al este del condado, cerca de los ríos Jägala y Aavoja y de la costa del mar Báltico. Referencias Enlaces externos Condado de Harju
3808368
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcello%20Motta
Marcello Motta
Marcello Gustavo Motta Velarde (Ventanilla, 22 de abril de 1976), más conocido como Marcello Motta, es un músico, guitarrista, cantautor y compositor peruano. Vocalista de la banda de rock Amén. Es considerado uno de los mejores guitarristas y cantantes del Perú. Conocido en el medio musical peruano por canciones como "Decir adiós", "Sé que tú no estás solo", "Fin del tiempo", la canción de blues "Pan con mantequilla", entre otras. Motta muestra en su música influencia de muchos géneros musicales como el blues, el rock and roll, el hard rock, el funk, el reggae, el pop, la música africana y ritmos latinos, que le dan una fusión musical de gran poder a sus canciones. Influenciado por músicos como Chuck Berry, Muddy Waters, Robert Johnson y bandas como The Beatles, AC/DC, Led Zeppelin, Grand Funk Railroad, entre otros. Biografía Marcello Motta nació en el distrito de Jesús María, Lima, Perú, el 22 de abril de 1976. Es de ascendencia italiana por parte de su padre y es hijo de padres peruanos. Creció en la Ciudad Satélite de Ventanilla, Perú y es el mayor de 3 hermanos. Cursó sus estudios escolares en el colegio Liceo Naval Teniente Clavero. Desde muy pequeño Marcello presentaba gran interés por la música, escuchando muchos géneros musicales mientras crecía que iban desde el rock clásico, el blues hasta la música clásica y africana. Y en todo este interés musical y esa pasión por la música que el sentía desde pequeño tuvo el apoyo de su madre y su abuela paterna. Sin embargo, un momento muy emotivo y trágico en su vida fue la muerte de su abuela paterna cuando él tenía 11 años de edad. Ella murió en Italia cuando se encontraba con su padre y Marcello en Italia. Pero este suceso le hizo ver en la música su mundo, una terapia para su alma y lo que el realmente era, músico. Uno de los instrumentos que más llamó su atención cuando era chico, además de la guitarra, fue la batería. En su adolescencia, armó una batería cacera, pero le faltaban los platillos y no supo que ponerle, hasta que un día mientras estaba en una reunión familiar a alguien se le cayó una bandeja de metal al piso y el sonido que esta provocó hizo ver a Marcello que ya tenía los platillos para su batería. Vivió solo desde los 18 años, haciendo música, haciendo lo que le gustaba. En 1995, a la edad de 21 años, Marcello se junta con Renán Díaz y Steve Suárez sus amigos del barrio y deciden hacer una banda. Tiene su primera participación en un festival organizado en el distrito de Ventanilla, Callao y tras un sueño del mismo Marcello le ponen el nombre a la banda. Hasta ese momento la banda no tenía nombre, pero una noche antes de esta presentación Marcello sueña sobre este primer concierto: "El lugar estaba totalmente lleno y la gente en este sueño coreaba la palabra AMEN, el sueño le pareció tan real que cuando despertó lo primero que dijo fue: Ojalá que así sea”. Antes de salir a la presentación comentó sobre lo soñado a Renán y Steve y les propone poner a la banda el nombre de “Amen”, a todos les gustó la idea. En el festival tocaron 4 temas propios: “Decir adiós”, “Échale la culpa al rock and roll”, “El whisky” y “Love and shit” la aceptación que tienen las canciones fue algo que el grupo no esperaba en su primera presentación. Después de la primera presentación la banda comienza a componer nuevos temas, algunos de estos formarían posteriormente su primer CD. Marcello seguía desarrollando su carrera musical junto a su banda Amén, participando en varios concursos y dando entrevistas, hasta que en 1996 conoce a Henry Ueunten. Un productor estaba buscando una voz para el jingle de una marca de gaseosa y le comentó a Henry que en el estudio donde trabaja había un muchacho que cantaba muy bien, fue en esas circunstancias que conoció a Marcello, una vez terminada la grabación del jingle, se quedaron tocando, hablando de música y de las bandas que les gustaban, la química musical que existía era increíble, desde ese entonces comenzaron tocar en todos lados, en los parques, en la calle, la conexión musical era un motivo para juntarse cada vez más, pero Henry aún no integraba la banda, en ese año él tenía mucho trabajo y eso no le permitió unirse al grupo. Marcello sigue trabajando con la banda, participa en 2 concursos en 1997 y los gana ambos. Con esto graba su primer disco con Amén y tiene más conciertos. A fines de ese año graba el primer disco con Amén con la colaboración de Henrry Ueunten en los teclados que desde ese momento empieza a formar parte de la banda. Los años siguientes Marcello y la banda tienen varias presentaciones en varias ciudades del Perú y sus canciones suenan en las radios. Pero para el año 1999 el bajista Steve Suárez decide dejar la banda para viajar a Estados Unidos de Norte América buscando el sueño americano, pero dejando a la banda si un elemento importante, el bajo y además a un gran amigo de Marcello Motta. Para el año 2000, Marcello junta a Christian Quesada en el bajo y Claudio Urrutia en la guitarra rítmica y coros, rearmando la banda. El tiempo seguía pasando y todo iba bien hasta que en el 2002 cuando la banda pensaba sacar el segundo disco titulado Fin del Tiempo, tuvieron problemas con el mánager por malos manejos en la administración de la banda, los contratos de los conciertos y la salida del disco se retrasó así que decidieron cancelar la relación con ese mánager. Para ese momento además de los problemas con el mánager y la cancelación del segundo disco, Claudio, Christian y Renán deciden dejar la banda y comenzar a desarrollar un proyecto musical. Estos problemas hacen tomar diferentes caminos a Marcello y Henry, mientras que el primero viaja a Europa por unos meses, el segundo retoma su trabajo en grabación y producción con diferentes bandas y solistas. Al regresar a Perú Marcello conoce a Sergio Medina (actual mánager) en una entrevista radial, después de muchas conversaciones e intercambios de ideas deciden rearmar por segunda vez una nueva banda. Este proceso no fue fácil, ahora no se podía fallar ni perder tiempo. A finales del 2003 Marcello conoce a Nathan Chara(actual bajista) con el cual encuentra una química musical y junto a Henry comienzan la búsqueda de un nuevo baterista. Para el 2004 en una tocada jamming en Ventanilla Marcello y Henry conocen a Manuel Chávez quien sería el nuevo baterista de la banda hasta la actualidad. Para finales del 2004 Marcello Motta y Amén lanzan su segundo disco y esta vez homónimo. Con el paso del tiempo la banda de Motta se hace más conocida y tienen muchos conciertos y presentaciones en diversos programas de televisión. En el 2008 con 2 discos en su carrera musical y con un amplio repertorio de temas sin grabar, Motta y sus amigos deciden crear su tercer disco el cual es lanzado en octubre de ese año, titulado Tiempos de Resurrección. Ese mismo año su banda es nominada a los premios APDAYC. El siguiente año 2009, la banda tiene muchas presentaciones y para octubre de 2010, la banda telonea a Aerosmith en su concierto en Lima. En el 2011 Marcello participó en solitario en el festival INKA ROCK en Argentina junto a otros músicos peruanos, y tuvo una serie de conciertos con músicos argentinos. Este mismo año, Marcello menciona en varios conciertos en Lima que la banda está creando el cuarto disco que sería grabado con la colaboración del músico argentino Nito Mestre y que llevará el nombre de Somos la Gente en alusión a una canción compuesta por él mismo. En el 2012 Marcello sigue teniendo presentaciones con su banda y luego en abril de este año viaja a Argentina nuevamente pero esta vez con la banda completa, ya que muchos argentinos al escuchar las canciones de Marcello en los conciertos que dio en 2011 piden tocadas pero de toda la banda completa. Es así que viajan a Argentina dando conciertos y siendo muy bien ovacionados por su buena música, por el rock potente y el buen blues que tienen sus canciones. En una de esas tocadas en Argentina Steve Suárez, el primer bajista de la banda y amigo de Marcello, acompaña a la banda como motivo del cumpleaños de Marcello. A mediados del 2012 Marcello es contactado por un músico y productor italiano luego de que éste viera la página web de la banda y escuchara su música y es invitado a participar de uno de los festivales más importantes de Europa el White Nights Festival en San Petersburgo, Rusia. Marcello viaja con toda la banda y quedan en el tercer lugar de la competencia del festival. A mediados de este mismo año Amén toca en Lima junto a Quique Neira exvocalista de la banda chilena de Reggae Gondwana. Este mismo año 2012 Quique Neira, invita a Marcello y su banda a participar como músicos colaboradores en la grabación de su próximo video. AMEN ha presentado en el año 2015 dos canciones como sencillo adelantado del cuarto disco: El día el 13 de febrero y Tal vez buscando el 13 de abril. Carrera con Amén En 1995, junto a Steve Suárez amigo de barrio y Renan Díaz tiene su primera participación en un festival organizado en el Callao y tras un sueño del mismo Marcello le ponen el nombre a la banda. En 1997, Lanzan la primera producción de la banda titulado Libre, disco que les traería una gran difusión. En 1999, tras la salida de algunos integrantes decide rearmar la banda para el nuevo milenio. En 2002, tras el fallido disco que se iba a llamar 'Fin del tiempo' la banda se toma un tiempo y para fines de 2003, cuando Marcello ya estaba de vuelta en Lima forma la nueva alineación junto a Henry Ueunten en los teclados y Nathan Chara en el bajo y para inicios de 2004 conocen a Manuel Chávez (batería) y con ellos la banda queda alineada y en diciembre lanzan la segunda producción de estudio de la banda titulada Amén. En marzo de 2006, la banda participó del festival Rock and Pop en el estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2008, junto a Amen lanzó la tercera producción de estudio de la banda Tiempos de resurrección. En abril de 2009, fue nominado en los Premios APDAYC en la categoría Mejor Intérprete del Año y ese mismo año formó junto a Gian Marco, Pelo Madueño, Joaquín Mariátegui y Daniel F un grupo llamado El Enredo en el cual sería con fines benéficos. Casi a finales de ese año lanzan su primer videoclip oficial de la canción "Violar las leyes" incluida en el tercer disco Tiempos de resurrección en el Bar y Centro Cultural La Noche de Barranco, Barranco, Lima - Perú. En 2010, la banda Aerosmith elige a Amen para que abran el concierto que ofrecerían en Lima. En la segunda mitad de 2011, la banda va a Argentina a grabar su cuarto disco en los Estudios Panda de Buenos Aires. En 2012, preparan la grabación de su cuarto disco que llevará el nombre de "Somos la gente" un disco doble con muchas sorpresas. Así mismo, este mismo año en abril, Amén da 4 conciertos en Argentina siendo su primer concierto oficial en el extranjero. Para fines de junio es invitado por un músico italiano a participar con Amén en el White Night Festivals de San Petersburgo Rusia los primeros días de julio donde participaron Natalie Imbruglia, Michael Bolton, Joss Stone entre otros. La banda ganó el tercer lugar. Tocaron algunos temas como Échale la culpa al rock & roll y un cover de la banda inglesa The Troggs "Wild Thing". Discografía Con Amén Libre (1997) Amén (2004) Tiempos de resurrección (2008) Somos la gente (2 discos, 2015) Referencias Cantantes masculinos de Perú Miembros de El Enredo
9840563
https://es.wikipedia.org/wiki/Wes%20McLeod
Wes McLeod
Wesley Alan McLeod (Vancouver, Columbia Británica; 24 de octubre de 1957), mejor conocido como Wes McLeod, es un jugador de fútbol canadiense retirado que jugó dieciocho partidos con la selección de fútbol de Canadá. En otoño de 1992, fue contratado para entrenar al equipo de fútbol de la Clearwater High School y en abril de 2005, fue incluido en el Salón de la Fama del Fútbol Canadiense al mismo tiempo que su tío Norm. En septiembre de 2003, los Sidekicks retiraron la camiseta número ocho, la que usaba. Trayectoria En 1975, se trasladó al Vancouver Columbus FC. En 1977, firmó con Tampa Bay Rowdies de la North American Soccer League. En agosto de 1984, firmó con el New York Cosmos de la Major Indoor Soccer League. Firmó con Dallas Sidekicks el 25 de febrero de 1985 y se retiró en mayo de 1992. Selección nacional Hizo su debut en la selección a los 17 años el 9 de julio de 1975 contra Polonia en Toronto. Un año después fue a los Juegos Olímpicos de Montreal y tuvo un partido memorable contra la Unión Soviética en el Estadio Olímpico. Participaciones en Juegos Olímpicos Partidos y goles internacionales Clubes Referencias Enlaces externos Perfil en la Asociación Canadiense de Fútbol Futbolistas de Canadá Futbolistas de la selección de fútbol de Canadá en los años 1970 Futbolistas de la selección de fútbol de Canadá en los años 1980 Futbolistas de Canadá en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 Futbolistas de Canadá en el Campeonato de Naciones de la Concacaf 1977 Futbolistas de Canadá en el Campeonato de Naciones de la Concacaf 1981 Futbolistas del Tampa Bay Rowdies Futbolistas del New York Cosmos Delanteros de fútbol Nacidos en Vancouver Personas de Vancouver
4941436
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro%20Raposo%20de%20Fran%C3%A7a
Álvaro Raposo de França
Álvaro Raposo de França es un escultor portugués, nacido el año 1940 en Ponta Delgada, donde reside. Vida y obras Hizo el Curso Complementario o especialidad de Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto (ESBAP), que concluyó en 1965 . Participó en las grandes exposiciones (Exposições Magnas) de 1961, 1962, 1963, 1964 y 1965, así como en la IV Exposición Extra-escolar de los alumnos de la ESBAP. Trabajó en el taller del maestro Barata Feyo de 1963 a 1965 . Es autor de numerosas medallas y monumentos públicos, entre los que destacan la estatua de Cristóbal Colón en el lugar dos Anjos (lugar de los Ángeles), en la isla de Santa María ; del busto a Vitorino Nemésio en la ciudad de Playa de la Victoria, en la isla Terceira y del monumento a António de Oliveira en Vila de Nordeste en la isla de San Miguel de las Azores. Pulsar sobre la imagen para ampliar. Referencias y notas Enlaces externos Nacidos en Ponta Delgada Escultores de Portugal del siglo XX Escultores de Portugal del siglo XXI
8480220
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Truchuelo
José María Truchuelo
José María Truchuelo Ruiz (Querétaro, Querétaro, 28 de abril de 1880 - Ciudad de México, 20 de mayo de 1953) fue un abogado y político mexicano. Entre los cargos que desempeñó, destacan: Secretario General de Instrucción Pública; profesor de derecho constitucional, gobernador de su estado y Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En el Congreso Constituyente, fue elegido secretario. Biografía Nació el 28 de abril de 1880 en la ciudad de Querétaro y sus padres Manuel Truchuelo López de Ecala, (1844-1912) y Lucía Ruiz Vázquez. Fue bautizado el 30 de abril de 1880 con los nombres de José María Pedro. Estudió la carrera de leyes en el Colegio Civil del Estado. Inició tempranamente su carrera política, pues aún antes de titularse, desempeñó el puesto de secretario del Juzgado de Primera Instancia de lo civil en su ciudad natal. Carrera política Durante el periodo revolucionario, el Licenciado José María Truchuelo se desempeñó como secretario de gobierno del general Teodoro Elizondo; al triunfo de los carrancistas, fue nombrado director del Colegio Civil y en noviembre de 1915, durante la administración del gobernador Federico Montes, fue elegido síndico del Primer Ayuntamiento Libre de Querétaro, paralelamente se desempeñaba como abogado consultor del gobierno y secretario general de Instrucción Pública. En 1916 fue elegido diputado por su estado para integrar el Congreso Constituyente que daría como resultado la Constitución de 1917. Legado En la entidad donde nació una Unidad Deportiva que lleva su nombre; tiene instalaciones para el fútbol rápido, pádel, tenis, voleibol de playa, frontón y básquetbol, entre otras. Al igual que una escuela primaria, varias calles y un fraccionamiento. Referencias Nacidos en Santiago de Querétaro Políticos de Querétaro Abogados de Querétaro Gobernadores de Querétaro Diputados Constituyentes de 1917 de México Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia de México Fallecidos en Ciudad de México
1581103
https://es.wikipedia.org/wiki/Gwilym%20Peter%20Lewis
Gwilym Peter Lewis
Gwilym Peter Lewis (1952) es un botánico inglés. Es investigador desde 1975, en el herbario del Real Jardín Botánico de Kew, Richmond, Surrey. En 1994 defendió su tesis doctoral en la "Universidad de St. Andrews" con Systematic studies in neotropical Caesalpinia L. (Leguminosae: Caesalpinioideae): --including a revision of the Poincianella-Erythrostemon group. Se ha especializado en las Fabaceae de Brasil, y Mimoseae y Caesalpinia. Algunas publicaciones Queiroz, L.P. de, Lewis, G.P. & Wojciechowski, M.F. 2010. Tabaroa, a new genus of Leguminosae tribe Brongniartieae from Brazil. Kew Bulletin 65: 189–203. Pennington, R.T., Lavin, M., Särkinen, T., Lewis, G.P., Klitgaard, B.B. & Hughes, C.E. 2010. Contrasting plant diversification histories within the Andean biodiversity hotspot. PNAS 107 (31): 13783–13787 Gasson, P., Warner, K. & Lewis, G. 2009. Wood anatomy of Caesalpinia s.s., Coulteria, Erythrostemon, Guilandina, Libidibia, Mezoneuron, Poincianella, Pomaria and Tara (Leguminosae, Caesalpinioideae, Caesalpinieae). IAWA J. 30 (3): 247–276 Sinou, C., Forest, F., Lewis, G. & Bruneau, A. 2009. The genus Bauhinia s. l. (Leguminosae): a phylogeny based on the plastid trnL-trnF region. Botany 87: 947–960 Bruneau, A., Mecure, M., Lewis, G.P. & Herendeen, P S. 2008. Phylogenetic patterns and diversifications in the caesalpinioid legumes. Canadian J. of Botany 86: 697–718 Bruneau, A., Mecure, M., Lewis, G.P. & Herendeen, P.S. 2008. Phylogenetic patterns and diversifications in the caesalpinioid legumes. Canadian J. of Botany 86: 697–718 Pennington, R.T.; G.P. Lewis; J.A Ratter. 2006. Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests. CRC Press. ISBN 0-8493-2987-6 Lewis, G.P., B. Schrire, B. MacKinder, M. Lock. 2005. Legumes of the World. Royal Botanic Gardens, Kew. xiv, 577 pp. ISBN 1-900347-80-6 Lavin, M.; B.P. Schrire; G.P. Lewis; R.T. Pennington, A. Delgado-Salinas; M. Thulin; C.E. Hughes; Á.B. Matos; M.F. Wojciechowski. 2004. Metacommunity process rather than continental tectonic history better explains geographically structured phylogenies in legumes, en: Philosophical Trans. of The Royal Soc. of London Series B 2004, versión en línea en inglés Hughes, C.E., Lewis, G.P., Yomona, A.D. & Reynal, C. 2004. Maraniona. A new Dalbergioid legume genus (Leguminosae, Papilionoideae) from Peru. Systematic Botany 29 (2): 366–374 Lewis, G.P. 1998. Caesalpinia: A Revision of the Poincianella-Erythrostemon Group. Royal Botanic Gardens, Kew. ISBN 1-900347-32-6 Lewis, G.P. 1989. Postcards from Kew. Londres HMSO. ISBN 0-11-250037-4 Referencias Enlaces externos CV de Gwilym Lewis, website del Real Jardín Botánico de Kew Foto de Gwilym Lewis, website del Real Jardín Botánico de Kew Enlaces externos Botánicos de Inglaterra del siglo XX Botánicos de Kew Gardens Sociedad Botánica de América Plantas descritas por G.P.Lewis
7413746
https://es.wikipedia.org/wiki/Dr%C3%B8mmen
Drømmen
Drømmen es una película dramática basada en una historia real sobre la cruzada de un muchacho joven contra un director dictatorial de la "vieja escuela". Fue dirigida por Niels Arden Oplev y producida por Sisse Graum Jørgensen en 2006. La película cuenta con la historia de un niño que vive en un campo danés y que decide contar la historia sobre el asesinato de Martin Luther King. Argumento La historia está transcurre en el ámbito rural danés de finales de los años 1960. Un día, un joven de 13 años llamado Frits Johansen (Janus Dissing Rathke), también conocido Martin, regresa a su casa, pero encuentra a su padre debajo de la mesa en el comedor, donde le dice que debe esconderse para que nadie los vea. Sufre la tiranía de su profesor, quien se niega a ver su evolución en la clase. Durante todas las vacaciones de verano Frits ve todo lo que hay en la televisión. Se interesa en particular en las noticias procedentes de los EE.UU: el "I have a dream" de Martin Luther King y su sueño de un mundo mejor sin opresión ni discriminación racial, al igual que las manifestaciones en las grandes ciudades. Se siembra el germen de la rebelión y sólo hay que esperar la vuelta al cole para que las nuevas ideas se conviertan en hechos. En casa todo anda trastocado, su padre ha caído en una depresión y en el colegio se alternan el aburrimiento y los tirones de orejas en el despacho del director. Pero las cosas van a cambiar: el padre recupera el ánimo y llega un nuevo profesor que escucha rock al colegio, tiene pósteres del Che Guevara y sobre todo cuestiona al director y sus crueles métodos de educación. Curiosidades En Dinamarca la película se estrenó el 24 de marzo de 2006 en los cines y se colocó a la cabeza de las listas de recaudación en la semana de su estreno con alrededor de un millón de espectadores. Producción El rodaje estaba programada para iniciarse a comienzos del 2005 mientras anunciaban el estreno de esta película para comienzos del año siguiente, pero arrancó el 22 de enero de 2005 y el final se grabó del 26 de abril al 22 de octubre de 2005. Reparto Bent Mejding (Director Lindum-Svendsen) Janus Dissing Rathke (Frits Johansen) Anders W. Berthelsen (Freddie Svale) Jens Jørn Spottag (Peder) Peter Hesse Overgaard (Erling) Anne-Grethe Bjarup Riis (Stine) Gyrd Løfqvist (el abuelo de Firts) Elin Reimer (la abuela de Firts) Steen Stig Lommer (Maestra Oslen) Kurt Ravn (Doctor de la escuela) Peter Schrøder (Sepultero) Sarah Juel Werner (Iben) Daniel Ørum (Troels) Lasse Borg (Søren) Joy-Maria Frederiksen (Madre de Iben) Tina Gylling Mortensen (Señora Birk) Stig Hoffmeyer (Reverendo) Birgit Conradi (Esposa del reverendo) Lise Stegger (Magrethe) Nis Bank-Mikkelsen ("Stutter Anders") Katrine Jensenius (Frk Kvist) Helle Merete Sørensen (Lindum-Svendsens kone) Helene Ravn Jedzini (Señor Larsen) Karen Jette Andersen (Profesor de gimnasia) Annie Roed Frederiksen (Hanne) Karen Skov Petersen (Ellen) Sandra Å. Pedersen (Linda) Willy Knudsen (la maestra) Películas de Dinamarca Películas basadas en hechos reales Películas ambientadas en Dinamarca Películas ambientadas en 1969 Películas sobre infancia Películas sobre educación
8560271
https://es.wikipedia.org/wiki/Ringmaster
Ringmaster
Ringmaster (Español: El Maestro de las Ceremonias) es un personaje Austriaco, un supervillano que aparece en los cómics estadounidenses publicados por Marvel Comics. Ringmaster es más conocido en el Universo Marvel como Maynard Tiboldt, que debutó en Hulk # 3, y es el líder del Circo del Crimen. Historial de publicaciones Un villano conocido como el Ringmaster de la muerte apareció en Captain America Comics # 5 (agosto de 1941). Este personaje también apareció mucho más tarde en flashback en Captain America # 112 (abril de 1969). El segundo Ringmaster es Maynard Tiboldt. Desde su primera aparición en Hulk # 3, se ha convertido en un oponente un tanto patético y desafortunado para prácticamente todos los héroes del universo Marvel, desde Spider-Man hasta Howard el pato. Es un hombre alto y delgado que luce un bigote Fu Manchu y se viste con una variación verde en el traje tradicional de maestro de circo. Habiendo adquirido un generador de ondas de hipnosis creado originalmente por Red Skull y montado dicho dispositivo en el sombrero de copa de su traje, el esquema habitual de Ringmaster es dirigir el autotitulado "Circo del Crimen" en una comunidad y roba a la ciudadanía local mientras asisten a su circo. Casi todas las apariciones de Ringmaster terminan con su expulsión a la cárcel, después de haber sido derrotado por su enemigo actual. Biografía Fritz Tiboldt Ringmaster es un agente nazi, cuyo circo era una tapadera para asesinar a funcionarios del gobierno de los EE. UU. Viajó con el enano Tommy Thumb; el encantador de serpientes Omar; el hombre fuerte Zandow y el trapecio trío. Después de asesinar a un sargento estadounidense con un tigre, el Capitán América y Bucky sospechan de sus actividades. Ringmaster secuestra a Betsy Ross y los héroes lo rastrean a él y su circo y derrotan a los enemigos. Más tarde, Fritz, junto con su esposa, fueron asesinados por los nazis por su derrota a manos del Capitán América. Tras la presentación de Maynard Tiboldt, este personaje se reveló como el padre del original Ringmaster. Maynard Tidboldt Maynard Tiboldt nació en Viena, Austria como el Ringmaster original, de la muerte de su padre, Fritz Tiboldt, y su madre, Lola. Heredó el circo cuando fueron asesinados sus padres. Ringmaster es un hombre impotente con un sombrero único que está diseñado para hipnotizar a la gente, lo que le permite tomar el control completo sobre sus acciones. En un principio, viajó a través de América como el gerente, director y maestro de ceremonias de su pequeño circo itinerante, que en realidad era una fachada para su " Circo del Crimen "; Cañón Humano, El payaso, Bruto el Fuerte, Gran Gambonnos (2 acróbatas y gimnastas) y la Princesa Python, la encantadora de serpientes. Durante su show, él hipnotiza a la multitud y enviar a sus lacayos a robar los objetos de valor en cada víctima. Una vez, mientras que la participación en esta actividad, se las arregló para esclavizar a Hulk cuando estaba bajo el control de Rick Jones que estaba asistiendo a una actuación. Sin embargo, Hulk lo capturó cuando trató de escapar en un carro. Lleva este acto a Nueva York, luchó contra Spider-Man y Daredevil, cuya ceguera impide a Ringmaster de hipnotizarlo, por primera vez, aunque brevemente pudo colocar a Spider-Man bajo su control. Después de este fracaso, abandonó brevemente el Circo del Crimen, que se convirtió en el Masters, de amenaza (un nombre de princesa Python que fue ideada) dirigidos por el Payaso. Volvió a robar su botín después de su captura por Spider-Man, pero fue capturado por la policía en su lugar junto con el resto. Ringmaste intentó alistar a los últimos Vengadores inducidos por Hawkeye, Quicksilver y la Bruja Escarlata como artistas de circo, pero en cambio terminó derrotado por ellos, aunque afirmó que trataron de robarle haciéndolos a ser buscados por la policía, aunque se afirmó más tarde el DA consiguió la verdad a la luz de la princesa Python. Más tarde se planeó hacer estallar la Mansión de los Vengadores durante la boda de Yellowjacket y Avispa y derrotó a Jarvis, pero luchó y fue derrotado por Los Vengadores. Más tarde se alistó un control mental en Ulik como cómplice, pero fue derrotado por Thor. Con Blackwing, se enfrentó a Daredevil una vez más. También luchó contra Power Man y Goliat Negro. Ringmaster más tarde ayudó a Namor el Sub-Marinero y la Sábana Santa en secreto de entrar en Latveria. Más tarde se capturó el mar ninfa Meriam, y peleó con Hulk de nuevo. Ringmaster más tarde se alistó a Howard el pato como cómplice poco dispuesto, pero fue derrotado por Howard e Iris Raritan. Ringmaster combatió contra la Mole, Hombre de Hielo y Giant-Man. Ringmaster enfrentó a Hulk con control mental contra el Hombre Dragón. Ringmaster más tarde fue contratado por el caciques para probar a She-Hulk en fuerza e invulnerabilidad. Más tarde se intentó reformar, pero ayudó al Circo del Crimen de escapar de la policía, después de luchar contra los Power Pack. Fue liberado de prisión en la custodia de Doc Samson, y ayuda en la terapia que crea que Hulk es fusionado de su personalidad de Bruce Banner cuando su MPD le estaba causando serios daños psicológicos. Más adelante, crea una cirugía a la actualización de sus ojos, lo que le permite usarlos para hipnotizar a la gente, de los cirujanos que trabajan para Devlin DeAngelo, que utilizó para hipnotizar a Bruce Banner. Como "Martin Thraller", Ringmaster utilizó su hipnótica ojos mientras se ejecutan para el presidente de los Estados Unidos (y logra hipnotizar a Nick Fury para que olvide su propia identidad) hasta que sea detenido por Jack Truman, la encarnación de Deathlok. Ringmaster viajó a Tíbet y robó un anillo que una vez que se había creado para el Mandarín, poco antes de su aparente desaparición. Hecho de una pieza de un destrozado cubo cósmico, el anillo le permite manipular la realidad dentro de un radio de quince pies. Atacar Nueva York por "práctica", que choca con varios superhéroes, incluyendo a Spider-Man y Caballero Luna. En los ataques al corazón del Caballero Luna y Spider-Man se dan tanto, pero luego Daredevil se une a la escena. Momentos antes de que Ringmaster está a punto de disparar a fuera de cañones, en el suelo por debajo de aproximadamente un pie, el Punisher tira de su dedo anular. El anillo cósmico es confiscado por el Capitán América, que fomenta la agrupación de héroes para conseguir el dedo fuera de tiro para el personal de ambulancias para la reinserción. Más tarde se pierde el anillo cuando es atacado por un pelotón de M.O.D.O.C. El anillo se encuentra a continuación, por Curtis Doyle, que lo utiliza para convertirse en el superhéroe, el anillo de la libertad hasta su muerte a manos de Iron Maniac. Durante Civil War, Ringmaster (junto a Payaso y Gran Gambonnos) era visible entre un ejército de super-villanos organizados por Hammerhead que fue capturado por Iron Man y agentes de S.H.I.E.L.D. Más tarde, Ringmaster promulga una parcela de hipnotizar a las personas de edad para que robe para él, aunque esto es frustrado por Howard el pato, y Talos el Untamed. Durante la parte de "Apertura Salvo" de la historia del Imperio Secreto, el Barón Zemo recluta a Ringmaster (junto con el Circo del Crimen) para unirse a su Ejército del Mal. Poderes y habilidades Aunque no tenía súperpoderes, usó su arma principal que es el dispositivo de control mental portátil potente que llevaba oculto en su sombrero de copa único. Este dispositivo es una versión portátil de la nullatron, que fue diseñado originalmente por los científicos en tierras-nazis ocupada durante la Segunda Guerra Mundial y utilizado por Red Skull contra los invasores en 1942. La versión en el sombrero del director de pista ha sido especialmente modificado por él para sus propios usos. El sombrero tiene un disco giratorio en la parte delantera que puede enviar un rayo hipnótico y darle el control de las mentes de los demás, amplificando su talento hipnótico natural. Tiboldt finalmente tuvo discos hipnóticos especiales quirúrgicamente injertados en sus ojos. Estos implantes le permiten dominar los individuos mentalmente, pero aún requiere su sombrero de hipnotizar a grandes multitudes de personas al mismo tiempo. Individuos suficientemente fuerte voluntad son capaces de resistir la hipnosis del director de pista si no pueden ver el patrón girando el sombrero y las estrellas reflectantes en su traje. Otros como Doc Samson tienen acceso a unas gafas especiales diseñadas para neutralizar la tecnología del director de pista. Con el anillo cósmico, Tiboldt ganó la capacidad de alterar la realidad en un radio de 15 pies (4,6 m) en torno a él. En otros medios Televisión Ringmaster aparece en el segmento de Hulk de Marvel Super Heroes. Ringmaster aparece en Las nuevas aventuras de Spider-Man, episodio "Carnaval del Crimen", con la voz de Stan Jones. Ringamster aparece en The Avengers: United They Stand. Episodio "Viene un espadachín", expresado por Normand Bissonnette. Ringmaster a aparece en The Super Hero Squad Show episodios "O capitán, mi capitán" y "Misterioso Mayhem en la Academia Mutante", expresado por Carlos Alazraqui. Ringmaster aparece en la primera temporada de Avengers Assemble, episodio "Crimen y Circo", con la voz de Fred Tatasciore. Esta versión usa guantes de lanzallamas además de su sombrero de copa y puede desaparecer en una nube de humo. Maynard Tiboldt aparece en la segunda temporada de Jessica Jones, interpretado por Ben Van Bergen. Esta versión es un hipnoterapeuta, como una referencia a sus habilidades de los cómics, quien es contratado por Trish Walker para evaluar a Jessica Jones y tratar de descubrir recuerdos enterrados de su tiempo como paciente de IGH. Jessica en cambio insulta a sus métodos y educadamente se va con Trish disculpándose. Más tarde, Jessica admite que "hizo una mella" cuando mencionó la apertura de puertas. Videojuegos Ringmaster aparece en una ficción interactiva del juego Spider-Man para varios ordenadores de 8 bits en la década de 1980. Referencias Enlaces externos Ringmaster (disambiguation) en Marvel.com Personajes creados por Jack Kirby Personajes creados por Stan Lee Villanos de Marvel Comics
6152041
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Arvalsdeild%20Karla%201962
Úrvalsdeild Karla 1962
La Úrvalsdeild Karla 1962 fue la 51.ª edición del campeonato de fútbol islandés. El campeón fue el Fram, tras ganarle el desempate a Valur por 1-0. ÍBÍ descendió a la 1. deild karla. Tabla de posiciones Desempate por el título Fram 1-0 Valur Enlaces externos Estadísticas en rsssf.com 1962 Fútbol en 1962
6539662
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20San%20Ram%C3%B3n
Estación San Ramón
San Ramón es una estación ferroviaria ubicada en la localidad de La Dársena, Departamento Banda, Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Servicios La estación corresponde al Ferrocarril General Bartolomé Mitre de la red ferroviaria argentina. Se encuentra actualmente sin operaciones de pasajeros, sin embargo por sus vías transitan los servicios Retiro - Tucumán de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones, aunque no hace parada en esta. Véase también Ramal Rosario - Tucumán del Ferrocarril Mitre Referencias San Ramón San Ramón Departamento Banda
1426788
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Medina
Condado de Medina
La denominación Condado de Medina puede hacer referencia a distintos condados en Estados Unidos: Condado de Medina, condado de Ohio. Condado de Medina, condado de Texas.
6302309
https://es.wikipedia.org/wiki/Muho%20Noelke
Muho Noelke
se convirtió en abad de Antaiji en 2002. Nació en 1968 en Berlín y creció en la Alemania del Oeste. A los 16 años conoció el Zen gracias a uno de sus profesores de instituto y pronto tuvo el deseo de ser monje Zen. Para preparar su estancia en Japón, estudió japonés en la Universidad de Berlín, así como Filosofía y Física. Durante sus estudios, pasó un año en la Universidad de Kioto donde supo de Antaiji por primera vez. A los 22 años pasó sus primeros 6 meses allí como practicante laico. Tres años después, al graduarse en la Universidad, Muho fue ordenado por el abad Miyaura Shinyu Roshi. Además de Antaiji, pasó un año en el monasterio Rinzai de Tofukuji en Kyoto y un año en Hosshinji en Obama. Después de obtener la transmisión del dharma (shiho) de su maestro Miyaura Roshi decidió vivir como monje sin-hogar en un parque en Osaka, donde dirigía un grupo de zazen. Tenía 33 años. Pero después de 6 meses, en febrero de 2002, tuvo noticia de la muerte repentina de su maestro y fue llamado de vuelta a Antaiji. En la primavera del mismo año sucedió a su maestro como el noveno abad. Bibliografía Abt Muho: Zazen oder der Weg zum Glück. Rowohlt, 2007, ISBN 3-499-62203-3. Muho: Ein Regentropfen kehrt ins Meer zurück. Berlin-Verlag, 2016, ISBN 978-3827013385. Muho Nölke: Futter für Pferd und Esel: Das Dôgen-Lesebuch. Angkor-Verlag, 2018, ISBN 978-3943839630. Muho: Das Meer weist keinen Fluss zurück. Berlin-Verlag, 2018, ISBN 978-3827013804. Mayoeru mono no Zen shugyou. Shincho-shinsho, 2011, ISBN 4-10-610404-0. Hadaka no Bousama. Sanga, 2012, ISBN 4-905425-12-3. Tada suwaru. Kobunsha-shinsho, 2012, ISBN 9784334036928. Ikiru hint 33. Asahi-shinsho, 2012, ISBN 9784022730992. Otona ni naru tame no yatsu no shugyou. Shodensha, 2013, ISBN 4396113153 Mayoinagara ikiru. Daiwa-shobo, 2013, ISBN 9784479012108 Dogen wo gyakuyunyu. Sanga, 2013, ISBN 978-4905425472 Nihonjin ni shukyo ha iranai. Best-shinsho, 2014, ISBN 978-4584124321 Yomu dake Zen shugyou. Asahi-shinbun-shuppan, 2014, ISBN 978-4-02-331321-7 Mayoi ha satori no dai-ippo. Shincho-shinsho, 2015, ISBN 978-4-10-610603-3 Kokoro ni hibiku bukkyou no kingen 100. Takarajima-sha, 2015, ISBN 978-4800240248 Naze nihonjin ha gosenzo-sama ni inoru no ka. Gentousha-shinsho, 2015, ISBN 978-4344983816 Bukkyou no tsumetasa, Kirisutokyou no ayausa. Best-shinsho, 2016, ISBN 978-4584125090 Magenai Doitsujin, kimenai Nihonjin. Sanga, 2016, ISBN 978-4865640557 Kyou wo shinu koto de, ashita wo ikiru. Best-shinsho, 2017, ISBN 978-4584125489 Referencias Enlaces externos Antaiji homepage Abades Budistas de Alemania Alemanes del siglo XXI Nacidos en Berlín Maestros zen
9648421
https://es.wikipedia.org/wiki/Conrad%20Kemp
Conrad Kemp
Conrad Kemp es un actor sudafricano de cine, teatro y televisión. Biografía Kemp nació en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. En su juventud se trasladó al Reino Unido para formarse como actor, participando además en producciones teatrales en Inglaterra e Irlanda. Ha participado en producciones de cine, teatro y televisión estadounidenses, británicas y sudafricanas, entre las que destacan los filmes Zulu de Jérôme Salle, Bram Fischer de Jean van de Velde, Romeo and Juliet de Don Roy King y The Girl de Julian Jarrold. Sus créditos en televisión incluyen seriados como Outcasts, Strike Back, Mankind: The Story of All of Us y Mad Dogs. Filmografía destacada Referencias Enlaces externos Actores de teatro de Sudáfrica Actores de cine de Sudáfrica Actores de televisión de Sudáfrica
9644910
https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia%20Espacial%20de%20Catalu%C3%B1a
Agencia Espacial de Cataluña
La Agencia Espacial de Cataluña (AEC; ) es un proyecto; aprobado por el Consejo Ejecutivo de la Generalidad de Cataluña el 27 de octubre del año 2020, y que se propuso como objetivo lanzar dos nanosatélites en la primera mitad del año 2021. El proyecto de una duración inicial de dos años hasta 2023, prevé el lanzamiento de una constelación de hasta seis satélites con una inversión pública de 18 millones de euros durante cuatro años con parte de la cofinanciación proveniente de fondo europeos Feder (Fondos europeos de Desarrollo Regional). El liderazgo del proyecto iría a cargo de la Consejería de Políticas Digitales, el Departamento de Empresa, y el Departamento de Territorio, y se enmarcaría dentro del plan denominado «Estrategia NewSpace de Cataluña» u oficialmente anunciado como «Catalan NewSpace Strategy». El entonces consejero de Políticas Digitales, Jordi Puigneró, explicó que esta agencia espacial sería la encargada de gestionar toda la estrategia espacial gubernamental, y que el día 27 de octubre de 2020 ya había puesto en marcha un proceso de licitación por los dos primeros satélites. El proyecto en el que colaboraría el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) tendría un presupuesto de 2,5 millones de euros. La previsión de entonces del gobierno catalán era que esta inversión pública podría llegar a crear 1200 puestos de trabajo en los cinco años siguientes, multiplicando por quince la inversión inicial, llegando a facturar unos 280-300 millones de euros en estos cinco años. El uso de estos nanosatélites sería el de aumentar la cobertura 5G por el Internet de las cosas (IoT), la observación terrestre, servicios propios de la Generalidad, o por ejemplo el control antiincendios y rescate en espacios naturales y zonas aisladas. Tanto el diseño como el lanzamiento de los satélites se licitaría a empresas que posteriormente se encargarían también de desarrollar los servicios de conectividad. Uno de los nanosatélites serviría para «complementar las redes terrestres y, por ejemplo, perfeccionar la cobertura en los parques naturales para controlar los rebaños en alta montaña», declararía el entonces director general de Innovación y Economía Digital, Dani Marco, así como un otro permitiría «monitorizar desde el espacio y en tiempo real grandes desastres naturales como los temporales catastróficos como el Gloria o para analizar la contaminación del aire». También podrían servir para comprobar el estado de los cultivos, mejorar la predicción meteorológica, estudiar las reservas de agua en embalses y pantanos, u observar la contaminación lumínica y sus efectos. Los modelos elegidos pesarían de uno a diez kilogramos y podrían orbitar a una altura de unos 2000 kilómetros con un coste que iría de los 500 mil a los 2 millones de euros; serían de diseño y construcción rápidos en 6-8 meses, teniendo una vida útil de 4 años. Véase también Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Programa espacial de España Instituto de Ciencias del Espacio Referencias Organismos de la Generalidad de Cataluña Programa espacial de España Agencias públicas autonómicas de España
1744966
https://es.wikipedia.org/wiki/Comic%20Rush
Comic Rush
es una revista japonesa que trata sobre el manga, en el género Shōnen. Es publicada por la compañía Jive Ltd.. Su primera publicación salió el 26 de enero del 2004, se publica mensualmente el día 26. Obras publicadas Busin 0: Wizardry Alternative NEO Casshern Sins Chaos Head CLANNAD Coyote Ragtime Show Crows Yard Galaxy Angel Hakoiri Devil Princess Happy Seven Holy Hearts! Howling I.B.S.S. Ice Blue Silver Sky Kanimiso Kaprekar Kuwagata Tsumami Maker Hikōshiki Hatsune Mix Mitsurugi: The Legend of School Revolution Nerima Daikon Brothers Nui! Ojīchan wa Shōnen Tantei Sakura no Neko Hime Silent Blade Sotsugyō Tonagura! Vocaloid Revistas antológicas de manga Revistas mensuales
6587950
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-49c
Kepler-49c
Kepler-49c es un planeta extrasolar que forma parte un sistema solar formado por al menos cuatro planetas. Orbita la estrella denominada Kepler-49. Fue descubierto en el año 2014 por la satélite Kepler por medio de tránsito astronómico. Referencias Enlaces externos SIMBAD Base de datos astronómicos (Inglés) Enlaces extaernos “Validation of Kepler's Multiple Planet Candidates. II: Refined Statistical Framework and Descriptions of Systems of Special Interest” by Jack J. Lissauer, et al. NASA Ames Research Center, Moffett Field, CA 94035, USA “Validation of Kepler's Multiple Planet Candidates. III: Light Curve Analysis & Announcement of Hundreds of New Multi-planet Systems” by Jason F. Rowe, et al. NASA Ames Research Center, Moffett Field, CA 94035 and SETI Institute, Mountain View, CA 94043, USA Planetas extrasolares Planetas extrasolares descubiertos en 2014 Planetas extrasolares en tránsito 049c
10313314
https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelo%206231%20de%20Northwest%20Orient%20Airlines
Vuelo 6231 de Northwest Orient Airlines
El Vuelo 6231 de Northwest Orient Airlines fue el accidente fatal de un Boeing 727 el 1 de diciembre de 1974 en Harriman State Park cerca de Stony Point, Nueva York, justo al norte del área de la ciudad de Nueva York. El 727 de Northwest Airlines había sido fletado para recoger al equipo de fútbol profesional Baltimore Colts en Buffalo, en el oeste de Nueva York. Los tres miembros de la tripulación a bordo murieron cuando la aeronave chocó contra el suelo luego de una pérdida y un rápido descenso causado por la reacción de la tripulación a las lecturas erróneas de velocidad aerodinámica causadas por la formación de hielo en la atmósfera. La formación de hielo se produjo debido a que no se encendió el calentamiento del tubo de Pitot al comienzo del vuelo. Este fue uno de los dos Boeing 727 que se estrellaron en los Estados Unidos ese día; el otro fue el Vuelo 514 de TWA en el norte de Virginia, al noroeste del aeropuerto de Dulles (250 millas al sureste). Accidente El vuelo fue arquilado para recoger a los Baltimore Colts en Buffalo después de que el avión originalmente destinado a transportar al equipo quedara en tierra debido a una tormenta de nieve en Detroit El Boeing 727-25, matrícula N274US, partió del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de la ciudad de Nueva York a las 19:14 para tomar un vuelo en ferry a Buffalo. Cuando la nave superó los 16.000 pies (4.900 m), sonó la alarma de advertencia de exceso de velocidad, seguida 10 segundos más tarde por una advertencia de pérdida del vibrador de palanca. La aeronave se niveló a 24.800 pies (7.600 m) hasta que comenzó a descender fuera de control en un giro invertido, alcanzando una aceleración vertical de +5 g. Aproximadamente a 3500 pies (1100 m), una gran parte del estabilizador horizontal de la aeronave se separó debido a las altas fuerzas G, lo que imposibilitó la recuperación. El vuelo 6231 tocó tierra con el morro ligeramente hacia abajo y el ala derecha hacia abajo doce minutos después del despegue, a las 19:26. La aeronave había descendido desde 24.000 pies (7.300 m) de altitud hasta el nivel del suelo a 1.090 pies (330 m) sobre el nivel del mar en 83 segundos. El accidente ocurrió a unas 3,2 millas náuticas (5,9 km; 3,7 millas) al oeste de Thiells, Nueva York. La policía describió el lugar del accidente como un área pantanosa densamente arbolada y la accesibilidad se vio obstaculizada por las condiciones climáticas invernales, incluido el viento y una mezcla de lluvia y nieve. A pesar de la carga completa de combustible del 727, no hubo explosión ni incendio cuando el avión golpeó el suelo, y no hubo incendio posterior al accidente, aunque la policía describió que el lugar del accidente tenía un "fuerte olor a combustible para aviones" Tripulación La aeronave tenía tres tripulantes a bordo. El capitán John B. Lagorio, de 35 años, había trabajado para Northwest durante casi nueve años. Tenía poco menos de 7.500 horas de vuelo de experiencia de vuelo, con poco menos de 2.000 horas de tiempo total volando el Boeing 727. [2] : 24  El copiloto, Walter A. Zadra, de 32 años, había estado trabajando para Northwest durante casi siete años. Tenía unas 4.700 horas de experiencia de vuelo, de las cuales dos tercios eran como segundo oficial. Su experiencia en Boeing 727 ascendió a unas 1.250 horas, pero solo 46 de ellas fueron como piloto; las otras 1.200 horas de experiencia fueron como ingeniero de vuelo,  El segundo oficial, James F. Cox, de 33 años, había estado en la aerolínea durante casi seis años y tenía 1600 horas de experiencia como ingeniero de vuelo de Boeing 727. Referencias Accidentes e incidentes aéreos en Estados Unidos Accidentes e incidentes aéreos de 1974 Accidentes e incidentes de Boeing 727 Condado de Rockland Estados Unidos en 1974
8590069
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20natal%20de%20Luis%20Cernuda
Casa natal de Luis Cernuda
La casa natal de Luis Cernuda se encuentra situada en el número 6 de la calle Acetres en la ciudad española de Sevilla. Situación y relevancia La casa sita en la calle Acetres de Sevilla, antigua calle Conde de Tójar, ocupa una parcela de 171 metros cuadrados con una superficie construida de 501 metros distribuidos entre tres plantas. Se trata de una vivienda unifamiliar construida en los últimos años del siglo XIX, organizada en torno a un patio, que responde a las tipologías residenciales habituales entre las viviendas ocupadas por la clase media en la Sevilla de aquellos años. Al margen de los valores arquitectónicos propios de la construcción, reconocidos por el planeamiento urbanístico municipal de Sevilla que la incluye en su correspondiente catálogo de edificios de interés, los valores patrimoniales del inmueble se derivan, fundamentalmente, del nacimiento en él del poeta de la Generación del 27, Luis Cernuda (1902-1963). y de su estrecha relación con la obra literaria de este. Luis Cernuda, vivió en esta casa doce años, hasta 1914, cuando la familia se trasladó al barrio del Porvenir, para en 1920, tras la muerte del padre, trasladarse a la calle Aire, la última residencia del poeta en Sevilla; abandonó la ciudad definitivamente en septiembre de 1928. En la fachada de la casa de la calle Aire se encuentra el poema "Jardín antiguo" del libro Las nubes en azulejos. Cernuda es considerado «uno de loa poetas sevillanos más sobresalientes de la historia» y ejerció una notable influencia sobre las generaciones posteriores dentro del grupo de poetas que conformaron la Generación del 27. La lucidez y la modernidad de su lenguaje terminaron por convertirlo, además, en una referencia para la poesía andaluza y española. Las vivencias en la casa durante la infancia marcaron profundamente a Cernuda y han tenido una influencia decisiva en su obra literaria. La mejor prueba de ello se encuentra en Ocnos, publicado en una primera edición en Londres en 1942 y comenzado a escribir en sus años de exilio en Glasgow. En los poemas incluidos en el libro se rememoran la infancia y la juventud del autor en Sevilla. Y en ellos es posible rastrear diferentes referencias a la vivienda de la calle Acetres, convertida en estos poemas en toda una metáfora de la felicidad del niño. Como han puesto de manifiesto expertos en la obra de Cernuda, como Rogelio Reyes, la casa de la actual calle Acetres aparece en Ocnos trasladada poéticamente y convertida en una metáfora de la felicidad arcádica del niño Albanio, anterior a la conciencia del tiempo. El edificio aparece, así, en el libro, como referente de los ecos de las vivencias del autor transformadas en literatura: el patio, que representa un jardín cerrado que compendia la plenitud intemporal; la escalera de mármol que canaliza el sonido de la música y aporta al niño el «embeleso contemplativo»; la fuente con su rumor del agua; la vela que tamiza la luz del mediodía, la galería desde la que se accede al salón familiar, los balcones por donde irrumpe la vida de la calle: los pregones de los vendedores; los primeros descubrimientos en la esfera del sexo prohibido, el de aquellos seres que con su contoneo pasaban provocativos por la calle; la azotea, que en los «largos atardeceres del verano» inundaba de aromas los sentidos del niño. Y, por último, sus primeras incursiones en el mundo de la lectura de la mano de Bécquer y el descubrimiento de la verdad estética o los primeros reparos a una religión basada en el «sufrimiento divinizado». Estatus patrimonial La casa natal de Luis Cernuda fue declarada Bien de Interés Cultural con la calificación de Sitio Histórico por Decreto 166/2017, de 17 de octubre de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que cerraba el expediente abierto por Resolución de la misma consejería de 14 de noviembre de 2016. Se justificó el grado de protección al señalar que: El mismo decreto dispuso la inscripción como Sitio Histórico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y goza del nivel de protección establecido para dichos bienes en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. Referencias Enlaces externos Patrimonio Histórico Andaluz en la provincia de Sevilla Bienes de interés cultural de la provincia de Sevilla Arquitectura de Sevilla
7356044
https://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf%20Noack
Rudolf Noack
Rudolf «Rudi» Noack (Harburgo, Imperio alemán, 30 de marzo de 1913-Unión Soviética, ca. 30 de junio de 1947) fue un futbolista alemán que jugaba como delantero. Participó en la Segunda Guerra Mundial y murió en 1947 en cautiverio soviético, a la edad de 34 años. Selección nacional Fue internacional con la selección de fútbol de Alemania en 3 ocasiones y convirtió un gol. Fue convocado para disputar la Copa Mundial de 1934. Solamente jugó un partido y anotó el único gol de su selección en la derrota por 3-1 ante en semifinales, terminando en el tercer lugar. Participaciones en Copas del Mundo Clubes Palmarés Campeonatos regionales Campeonatos nacionales Distinciones individuales Referencias Futbolistas de Alemania en la Copa Mundial de 1934 Futbolistas del Hamburgo S.V. en los años 1930 Futbolistas del Hamburgo S.V. en los años 1940 Futbolistas del First Vienna Militares alemanes de la Segunda Guerra Mundial Prisioneros de guerra Futbolistas asesinados Nacidos en Hamburgo
10624349
https://es.wikipedia.org/wiki/Smashing%20Drive
Smashing Drive
Smashing Drive es un videojuego de carreras desarrollado y publicado por Gaelco y distribuido por Namco. El juego se lanzó en salas recreativas en 2000 y fue portado a GameCube y Xbox en 2002 por Point of View y para Game Boy Advance en 2004 por DSI Games y Namco. Jugabilidad El jugador compite contra el tiempo y otro taxista psicótico que lleva pasajeros a través de la ciudad de Nueva York para ganar dinero. El juego se divide en cuatro dificultades, cada una de las cuales contiene tres niveles diferentes (a excepción de "Dusk and Wired", que solo contiene uno). Si el jugador logra vencer al taxi rival en los tres niveles de dificultad, pasa a una etapa de bonificación en la que la única ruta disponible son todas las Rutas arriesgadas. Al final de una etapa, la puntuación del jugador se basa en la cantidad de tiempo que tardó en llegar al destino, el estado de la cabina, el rival derrotado, la cantidad de potenciadores Turbo obtenidos y la cantidad de rutas arriesgadas atravesadas. A diferencia de muchos juegos de carreras, la bocina en realidad tiene un uso funcional al hacer que (la mayoría) de los vehículos móviles se muevan a un lado. Si el jugador se queda sin tiempo antes de completar la etapa, se encuentra con una pantalla de continuación. Luego, se le dará al jugador una cuenta regresiva de 10 segundos si desea volver a intentarlo. Después de que expire, el juego ha terminado. Sin embargo, en el modo Head-to-Head de la versión de consola, no hay función de continuación. Después de que se acabe el tiempo, el juego termina automáticamente. Recepción Las críticas de "Smashing Drive" fueron generalmente negativas para las versiones de Xbox y GameCube y mixtas para la versión de Game Boy Advance. Jon Thompson de AllGame calificó la versión arcade con tres estrellas de cinco y escribió: "Las imágenes de Smashing Drive son ciertamente decentes, aunque no pueden calificarse como de primera categoría en esta época". Thompson también escribió: "No es el juego de carreras más increíble jamás creado, pero tiene suficientes ideas interesantes y una ejecución lo suficientemente sólida como para convertirlo en algo diferente en el mundo de las salas de juegos. Es difícil, atractivo y, en general, divertido". Scott Alan Marriott de AllGame calificó la versión de GameCube con dos estrellas de cinco y escribió: "La historia de Namco de ofrecer puertos arcade repletos de funciones para consolas domésticas se detiene con Smashing Drive [...]. Smashing Drive probablemente no fue una tarea fácil". juego a puerto debido a tantas cosas que suceden en la pantalla, y para su crédito, el juego nunca se atasca. Desafortunadamente, la maldita cosa tampoco se acelera, por lo que cada carrera se siente como si tuviera lugar bajo el agua. Los gráficos son coloridos pero simples, careciendo de las texturas detalladas que se esperan de un título de GameCube. [...] Tener éxito en Smashing Drive es una simple cuestión de memorizar los cursos, saber dónde se encuentra cada turbo y aprender los mejores atajos. Una vez hecho esto, hay muy poco valor de repetición." Fran Mirabella III de IGN le dio a la versión de GameCube una calificación de 3.4 y escribió: "El único beneficio adicional [de la versión arcade] es el modo multijugador, y eso también se agota rápidamente. Smashing Drive es un concepto limpio, pero falla miserablemente en la ejecución. Es demasiado lineal para ofrecer una jugabilidad convincente. No hay mejoras permanentes para su cabina, no hay autos para desbloquear y solo un destino adicional final para sorprenderlo". Mairabella llamó a la banda sonora: "Definitivamente una de las bandas sonoras más horribles jamás creadas. La colección de unas cuatro o cinco canciones es francamente nauseabunda. [...] Nos preguntamos si a alguien realmente le podría gustar esta música. Incluso el compositor, nos atrevemos a llamarlos así, tendría que estar un poco loco para pensar que creó algo que cualquiera querría escuchar". Mirabella también criticó los gráficos obsoletos del juego y concluyó que "después de aproximadamente media hora casi había terminado el juego y encontré la mayoría de los accesos directos. Es un puerto de juegos de arcade. No es un título que siento que esté hecho para el mercado de consolas domésticas". Aaron Boulding de IGN le dio a la versión de Xbox una calificación de 3.3 sobre 10 y la criticó por no aprovechar la capacidad gráfica de la consola. Boulding también criticó la animación del juego y escribió: "Cuando ves a los peatones corriendo para apartarse del camino, parecen pequeñas figuras de acción planas que se mueven como patos hacia un lugar seguro". Boulding también dijo que el juego incluía la "peor banda sonora de la historia", calificándola de "basura pura sintetizada y lavada con ácido". Boulding también escribió: "Los choques y otros efectos de sonido no son muy efectivos y el intento de sonido envolvente es ridículo". Fue subcampeón del premio anual "Peor juego del año en Xbox" de GameSpot, perdiendo ante Gravity Games Bike: Street Vert Dirt. Gerald Villoria de GameSpot calificó las versiones de GameCube y Xbox con una calificación de 3.5 sobre 10. Villoria criticó los gráficos y los efectos de sonido genéricos de la versión de GameCube, y escribió que "el peor culpable es la música del juego, que es tan decepcionante como la corta vida útil del juego. Hay tres canciones grunge de garage rock en total, y las tres son de valor de producción absolutamente abismal. Una sola canción se repite cada 30 segundos más o menos para cada nivel; escuchar la misma horrible canción una y otra vez durante 20 minutos prácticamente será suficiente para volverte loco". Villoria también dijo que "pocos jugadores obtendrán más de un par de horas de diversión con la versión casera". Villoria dijo que la versión de Xbox "esencialmente comparte todas las fallas que se muestran en el port de GameCube". Fue subcampeón del premio "Peor juego en GameCube" de GameSpot de 2002, que fue para Jeremy McGrath Supercross World. Frank Provo de GameSpot calificó la versión de Game Boy Advance como 6.1 y dijo que "por una variedad de razones, no parece un juego tan malo" en comparación con las versiones de GameCube y Xbox, a pesar de duplicar el mismo "aspecto y sensación". ". Provo dijo: "Nada sobre la música o los efectos de sonido es particularmente digno de mención [...]. Y aunque las letras vocales dentro de los clips musicales del juego son únicas, no son exactamente picantes o memorables". Provo concluyó que "no es un gran juego de carreras, y ciertamente no consumirá semanas de tu tiempo, pero está bien por lo que es: un corredor simple y gráficamente impresionante que se puede jugar en ráfagas cortas". Provo también señaló en su reseña: "Como juego de arcade, Smashing Drive fue una especie de hazmerreír. Aparte del hecho de que era una imitación restrictiva de Crazy Taxi de Sega, aunque con armas, los antiguos gráficos de polígonos parecían renderizados en cualquier consola de videojuegos doméstica que fuera popular en 1996, lo que no era tan halagador para un juego de arcade que se produjo en 2000". Referencias Enlaces externos Videojuegos de 2000 Videojuegos de carreras Videojuegos de carreras callejeras Videojuegos de taxis Videojuegos de Destination Software Videojuegos de Gaelco Videojuegos de Namco Videojuegos de Point of View Videojuegos desarrollados en España Videojuegos ambientados en Estados Unidos Videojuegos ambientados en Nueva York Videojuegos ambientados en Nueva York (estado) Videojuegos con música de Joan Sanmarti Videojuegos de un solo jugador y de multijugador Videojuegos arcade Videouegos para Game Boy Advance Videojuegos para GameCube Videojuegos para Xbox
1317960
https://es.wikipedia.org/wiki/Combretum%20fruticosum
Combretum fruticosum
Combretum fruticosum, flor de cepillos, flor de fuego, es una especie botánica de planta nativa de América del Norte: México; Mesoamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá; América del Sur: Guyana, Venezuela, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina [n.], Paraguay y de Uruguay. Descripción Es un arbusto voluble, trepadora o liana, globoso, que alcanza 2-3 m de altura, sin apoyo, y sino se extiende hasta 9–11 m; ramas cilíndricas y estriadas. Hojas Follaje persistente a semipersistente, denso, verdoso seco. Hojas simples, opuestas, a veces ternadas, de 6–16 cm de largo x 3–8 cm de ancho, borde entero, peciolo corto d 7-10 mm. Flores Flores amarillentas, cambiando al rojizo, pequeñas, agrupándose en espigas axilares de 8–16 cm de largo, cáliz acampanulado, con 4 lóbulos de 5 mm de largo, corola 4-pétalos muy pequeños, de 1 a 1,5 mm; 8-estambres de 3 cm de largo, anteras rojizas. Florece en verano. Forma una inflorescencia de espiga. Frutos Fruto seco indehiscente, de 2 cm de largo, 4-alado, de color pardo rojizo. Fructifica en otoño. Se multiplica por semilla y vegetativamente, con estacas en tierra arenosa y buen riego. Usos Utilizado para eliminar cálculos biliares, así como para tratar enfermedades del hígado Se ha recomendado para desintoxicar a personas adictas Recomendado para digestiones lentas. Tiene un discreto efecto diurético Taxonomía Combretum fruticosum fue descrita por (Burch.) Sond. y publicado en U.S. department of agriculture. Bureau of plant industry. Inventory of seeds and plants imported by the office of foreign seed and plant introduction 31: 86–87. 1914. Sinonimia Combretum aurantiacum Benth. Combretum benthamianum Van Heurck & Müll.Arg. Combretum farinosum var. phaenopetalum Donn.Sm. Combretum formosum G.Don Combretum fruticosum (Loefl.) Fawc. & Rendle Combretum gloriosum Rusby Combretum lepidopetalum Pittier Combretum lindbergii Eichler ex Rusby Combretum loeflingii Eichler Combretum loeflingii subsp. ornithophilum Suess. Combretum micropetalum DC. Combretum multidiscum Rusby Combretum occidentale L. Combretum oxypetalum G.Don Combretum phaenopetalum (J.D.Sm.) Pittier Combretum reticulatum C.Presl Combretum secundum Jacq. Combretum superbum Pittier Combretum tetragonum C.Presl Combretum trinitense Britton Combretum warszewiczianum Eichler Gaura fruticosa Loefl. Gaura laxa Loefl. Nombres comunes Cepillo de mono, cola de mono, cepillo, combreto, flor de cepillos, flor de fuego, cola de ardilla, chupa chupa (Venezuela). Referencias Bibliografía USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. https://web.archive.org/web/20001213232900/http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?11225 (21 nov. 2007) Enlaces externos Imágenes de la sp. Imágenes de la sp. fruticosum Plantas medicinales Plantas ornamentales Trepadoras Flora de América Flora de Uruguay Plantas descritas por Loefling Plantas descritas por Stuntz Plantas descritas en 1758 Plantas descritas en 1914
9483178
https://es.wikipedia.org/wiki/3.%20Liga%202020-21
3. Liga 2020-21
La temporada 2020-21 de la 3. Liga correspondió a la 13.ª edición de la Tercera División de Alemania. La fase regular comenzó a disputarse el 18 de septiembre de 2020 y terminó el 22 de mayo de 2021. El campeonato estaba originalmente programado para iniciar el 24 de julio de 2020 y terminar el 15 de mayo de 2021, sin embargo dado que el transcurso de la temporada anterior se suspendió del 9 de marzo al 30 de mayo de 2020 debido a la pandemia de COVID-19 y no estaba programada para completarse hasta el 4 de julio, se decidió reajustar las fechas del calendario. Sistema de competición Participaron en la 3. Liga 20 clubes que, siguiendo un calendario establecido por sorteo, se enfrentaron entre sí en dos partidos, uno en terreno propio y otro en campo contrario. El ganador de cada partido obtuvo tres puntos, el empate otorgó un punto y la derrota, cero puntos. El torneo se disputó entre los meses de septiembre de 2020 y mayo de 2021. Al término de la temporada, los dos primeros clasificados ascendieron a la 2. Bundesliga, y el tercer clasificado disputó su ascenso con el antepenúltimo clasificado de la 2. Bundesliga. Los cuatro últimos descendieron a la Regionalliga. Relevo anual de clubes {| |- style="vertical-align: top;" | Clubes participantes Equipos por estados federados Clasificación Evolución de las posiciones Actualizado el . Resultados Los horarios corresponden al huso horario de Alemania (Hora central europea): UTC+1 en horario estándar y UTC+2 en horario de verano. Primera vuelta Segunda vuelta Campeón Play-off de ascenso Los horarios corresponden al huso horario de Alemania (Hora central europea): UTC+2 en horario de verano.Ingolstadt 04 ganó en el resultado global con un marcador de 4−3, por tanto logró el ascenso a la 2. Bundesliga para la siguiente temporada.'' Estadísticas Goleadores Máximos asistentes Jugadores con más tarjetas amarillas Jugadores con más tarjetas rojas Véase también 1. Bundesliga 2020-21 2. Bundesliga 2020-21 Regionalliga 2020-21 Copa de Alemania 2020-21 Notas Referencias Enlaces externos 3. Liga Soccerway 3. Liga Noticias Resultados de la 3. Liga Estatuto de la 3. Liga y la Regionalliga Temporadas de la 3. Liga Fútbol en 2020 Fútbol en 2021
10326903
https://es.wikipedia.org/wiki/Josep%20Ferm%C3%AD%20Cera
Josep Fermí Cera
Josep Fermí Cera Rodríguez (San Carlos de la Rápita, Tarragona, España; ) más conocido como Josep Cera, es un baloncestista español que pertenece a la plantilla del FC Cartagena Baloncesto de la Liga LEB Plata, cedido por el Club Ourense Baloncesto. Con 1,87 metros de estatura, juega en la posición de base. Trayectoria deportiva Josep Fermí se formó en las categorías inferiores del CB L’Hospitalet, CB Vinarós, CB Alcanar, CB Rapitenc y Casademont Zaragoza. En la temporada 2018-2019, forma parte de la plantilla del Club Baloncesto El Olivar del Grupo C de Liga EBA, en el que debuta con apenas 15 años. El 1 de febrero de 2020, hace su debut en la Liga Endesa con Casademont Zaragoza, en un encuentro frente al UCAM Murcia CB que acabaría con victoria por 80 a 70, en el que el base de 17 años disputa 1 minuto y 54 segundos. En las temporadas 2019-20 y 2020-21, seguiría formando parte de la plantilla del Club Baloncesto El Olivar de Liga EBA. El 24 de agosto de 2021, firma por el Club Ourense Baloncesto de la Liga LEB Plata. En la temporada 2021-22, alternaría participaciones con el vinculado del Bosco Salesianos del Grupo A de Liga EBA y con el primer equipo, con el que lograría el ascenso a la Liga LEB Oro. El 20 de julio de 2023, firma por el FC Cartagena Baloncesto de la Liga LEB Plata, cedido por el Club Ourense Baloncesto. Referencias Enlaces externos Perfil en acb Baloncestistas de España Baloncestistas de la Liga ACB Baloncestistas de la Liga LEB Baloncestistas del Club Baloncesto El Olivar Baloncestistas del Basket Zaragoza 2002 Deportistas de Cataluña Nacidos en San Carlos de la Rápita Baloncestistas del Club Ourense Baloncesto
209646
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Pesebre
El Pesebre
El Pesebre (también conocido como Cúmulo abierto M44, Objeto Messier 44, Messier 44, M44 o NGC 2632), es un cúmulo abierto en la constelación de Cáncer. Es uno de los cúmulos abiertos más cercanos a la Tierra, y contiene una población de estrellas mayor que otros cúmulos abiertos brillantes cercanos. Bajo un cielo oscuro, el Pesebre se observa como un pequeño objeto nebuloso a simple vista; conocido así desde la antigüedad. El astrónomo Claudio Ptolomeo lo describió como "una mancha nebulosa en el seno de Cáncer", y fue uno de los primeros objetos que Galileo estudió con su telescopio. Su edad y movimiento propio coinciden con los de las Híades, lo que sugiere que podrían compartir orígenes similares. Ambos cúmulos contienen gigantes rojas y enanas blancas, que representan etapas posteriores de la evolución estelar, junto con muchas estrellas en secuencia principal. La distancia a M44 es citada a menudo entre 160 y 187 pársecs (520-610 años luz), pero los paralajes revisados en 2009 del satélite Hipparcos para los objetos del Pesebre, y el último diagrama color-magnitud por infrarrojos, favorece una distancia análoga de 182 pársecs. Hay mejores estimaciones de edad de alrededor de 600 millones de años, equivalente aproximadamente a unos 625 millones de años para las Híades. El diámetro del núcleo interno del cúmulo es de cerca de 7.0 pársecs (23 años luz). El cúmulo es visible a simple vista como una pequeña nebulosa cuando la culminación de Cáncer aparece en el cielo de la tarde entre febrero y mayo de cada año. A 1.5º transversales, el cúmulo encaja con facilidad en el campo de visión de unos binoculares, o telescopios de baja potencia. Mitología Este famoso cúmulo abierto de estrellas visible hacia la constelación zodiacal y boreal de Cáncer, también recibió el nombre de "el Colmenar". Si las condiciones  del entorno y geográficas lo permiten, "Messier 44" es uno de los objetos celestes de fácil visualización a ojo desnudo y, por lo tanto, conocido desde tiempos prehistóricos. Los griegos y romanos vieron en esta "nebulosa" a un "Pesebre" conformado por dos asnos que comen de él, y que son representados por las estrellas gamma y delta de Cáncer. Y es por este motivo que el nombre propio de la estrella gamna de Cáncer es : "Asellus Borealis", que en español significa : "El Asno del Norte", mientras que la estrella delta de Cáncer recibe el nombre de "Asellus Australis", cuyo significado en español es : "El Asno del Sur". Erathosthenes informó que estos eran los asnos en los que los dioses Dionysos y Silenus cabalgaron en la batalla contra los Titanes, quienes estaban asustados por el rebuzno de estos animales lo que permitió que los dioses Olímpicos ganaran. Y como recompensa, los asnos fueron puestos en el cielo y convertidos en estrellas. La constelación de Cáncer o el Cangrejo al ser el menos luminoso de los doce signos del zodiaco, ha sido temida por muchas culturas; ya que, veían dentro de sus límites celestes una obscura senda que era utilizada por las almas de las personas fallecidas para conectarse con el más allá. En Egipto la asociaban con "la Langosta", haciendo alusión a una de las mortales plagas con que fue azotado ese pueblo de acuerdo a los escritos bíblicos. Y en Japón aquella constelación recuerda el "Seki Shiki Meika Ha"; en donde justamente el cúmulo de estrellas abierto M44 representa a las almas de los difuntos apiladas mientras se dirigen a este portal que conecta al mundo de los vivos con el mundo de los muertos. Historia Aratos en el año 260 a. C., mencionó este cuerpo celeste como "Pequeña niebla", e Hiparco en el año 130 a. C., lo incluyó en su catálogo de estrellas y lo llamó "Pequeña nube" o "Estrella nublada". Posteriormente, Ptolomeo lo menciona como una de las siete "nebulosas" que señaló en su libro Almagesto, y lo describe como "La masa nebulosa en el pecho ( de Cáncer )". Y en el año 1600 de nuestra era, Johann Bayer lo llama : "Nubilum". El astrónomo italiano Galileo Galilei fue el primero que resolvió este objeto "nebuloso" e informó lo siguiente : "La nebulosa llamada "Praesepe", no es una sola estrella, sino una masa de más de 40 estrellas pequeñas". Finalmente, Charles Messier lo agregó a su catálogo el día 4 de marzo del año 1769. M44 puede observarse a simple vista y se encuentra situado a una distancia de 609 años luz. Su edad se estima en unos 730 millones de años. Una de sus componentes más brillantes es la estrella Epsilon Cancri, conocida también como 41 Cancri. Inicialmente el nombre de ε Cancri se utilizó para todo el cúmulo. El cúmulo tiene una magnitud global de +3,7 y aparece a la observación como una zona de luminosidad difusa cubriendo 95 minutos de arco. Morfología y composición Como muchos cúmulos estelares de cualquier tipo, el Pesebre ha experimentado una segregación masiva, proceso mediante el cual los miembros más pesados del sistema tienden a moverse hacia el centro, mientras que los miembros más ligeros tienden a alejarse del centro. Esto significa que las estrellas masivas más brillantes se concentran en el núcleo del cúmulo, mientras que las estrellas más débiles y menos masivas se concentran en el halo (también llamado corona). El radio del núcleo del cúmulo se estima en 3.5 pársecs (11.4 años luz); su radio medio de masa es de alrededor de 3.9 pársecs (12.7 años luz); y su radio de marea gravitacional es de 12 pársecs aproximadamente (39 años luz). Sin embargo, el radio de marea también incluye a algunas estrellas que simplemente "pasan enfrente" y no son parte del cúmulo. En total, el cúmulo contiene al menos 1000 estrellas unidas por la gravedad, para una masa total de alrededor de 500 a 600 masas solares. Un estudio reciente cuenta al menos 1010 miembros altamente probables, de los cuales el 68% son enanas rojas, 30% son estrellas parecidas al Sol con clasificación espectral F, G y K, y cerca del 2% son estrellas brillantes clase A. También están presentes cinco estrellas gigantes, de las cuales cuatro son clase espectral K0 III, mientras que la última es clase G0 III. Hasta ahora, se han identificado 11 enanas blancas, que representan la última etapa de las estrellas más masivas del cúmulo, que originalmente pertenecían al tipo espectral B. Las enanas marrones, sin embargo, son extremadamente raras en este cúmulo, probablemente porque se han perdido al desprenderse por la marea de exclusión desde el halo. Contiene gran cantidad de estrellas variables pulsantes del tipo Delta Scuti, ninguna de las cuales es fácil de observar para los aficionados. Sobre M44 se mueven con frecuencia tanto la Luna como los planetas (Saturno se desplazó lentamente entre sus estrellas a inicios de junio de 2006); no es infrecuente que algún débil asteroide transite, lentamente, entre sus distintas componentes. En las inmediaciones e incluso dentro del propio cúmulo, aunque situadas mucho más lejanas que cualquiera de sus estrellas, puede contemplarse un pequeño cúmulo de galaxias dispersas no demasiado brillantes ni grandes: forman parte del conjunto Coma-Leo. Con un brillo débil, pueden ser observadas fácilmente por cualquier telescopio mediano equipado con una cámara CCD o incluso con fotografías de larga exposición. Algunos ejemplos son NGC 2637 o IC 2388. El "Colmenar" presenta una "velocidad radial" de +35 km/s; lo que significa que se aleja de nosotros a esa velocidad. Referencias Enlaces externos Messier 44, SEDS Messier pages (en inglés) Astronomy Picture of the Day - 3 de agosto de 1998 (en inglés) Datos básicos de M44, bibliografía y otros en la base de datos SIMBAD (en inglés) Cúmulos abiertos Objetos Messier Constelación de Cáncer
5864216
https://es.wikipedia.org/wiki/Sibon%20noalamina
Sibon noalamina
La serpiente ¡no a la mina! (Sibon noalamina) es una especie de ofidio caracolero, perteneciente al género Sibon, y descubierto en el año 2012 en el oeste de Panamá. Cuenta con un notable mimetismo batesiano compuesto por rayas claras y oscuras, imitando así, en la oscuridad de la noche selvática, a las venenosas serpientes de coral. La especie fue incluida entre el top 10 de 2013 de las más destacadas nuevas especies. El distintivo que la destacó en dicha elección fue el curioso nombre elegido para denominarla científicamente. Generalidades Esta especie fue descrita por el equipo de herpetólogos compuesto por Sebastian Lotzkat, Andreas Hertz y G. Köhler. El holotipo es un macho adulto colectado el 10 de agosto de 2010 en las nacientes del río Chiriquí Malí, por Andreas Hertz y Sebastian Lotzkat. Los ejemplares paratipos fueron dos ejemplares macho juveniles, colectados el 29 de octubre de 2009, y otro juvenil capturado el 28 de mayo de 2008 en el cerro Mariposa. La localidad tipo es: «nacientes del río Chiriquí Malí, aproximadamente a 6,4 kilómetros al noroeste de la represa Fortuna (8.7891°N, 82.2155°W, a una altitud de 1050 msnm), en el bosque protector Palo Seco, Comarca Ngäbe-Buglé (anteriormente era parte de la provincia de Bocas del Toro), Panamá». Esta serpiente habita en el occidente de Panamá, en las selvas montanas de la cordillera Central Panameña o serranía de Tabasará, en la región de la Comarca Ngäbe-Buglé, un territorio autónomo creado en 1997 para los indígenas de las etnias ngäbe y buglé. Estas sierras son el hábitat de numerosos reptiles y anfibios, muchos de los cuales son endémicos, por lo que estas sierras son un punto caliente de la biodiversidad, el cual permanece, en gran parte, inexplorado. La pobreza de los pobladores de la región ha llevado a que la zona sufra la más alta tasa de desforestación de Panamá, pues sólo durante la década de 1990 se destruyeron más del 20 % de las selvas otrora remanentes. Costumbres Es una serpiente inofensiva para el ser humano, trepadora, de hábitos nocturnos, que captura presas de cuerpo blando, como babosas, caracoles y lombrices de tierra, además de huevos de anfibios. Una de las top 10 del 2013 La especie fue incluida entre el top 10 de 2013 de las más destacadas nuevas especies, las que fueron seleccionadas por el Instituto Internacional de Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona de entre una preselección integrada por más de 140 especies de las descubiertas en 2012, y hecha pública el 22 de mayo de 2013. Los ejemplares que sirvieron para describir a la especie fueron capturados en la serranía de Tabasará, una región panameña donde la minería a cielo abierto, especialmente de depósitos de cobre, es notablemente degradante para el hábitat de este reptil. Es por eso que la etimología de su término específico, noalamina es una contracción de la frase literal del lema de la campaña de los ambientalistas que se oponen a las acciones de sobreexplotación de la megaminería. Referencias Enlaces externos Imagen de la especie. Animales descritos en 2012 Reptiles de América Central noalamina
10485216
https://es.wikipedia.org/wiki/Sergei%20Khramtsov
Sergei Khramtsov
Sergei Nikolayevich Khramtsov (en ruso: Серге́й Николаевич Храмцов) (Rusia, 28 de febrero de 1977) es un exfutbolista ruso que jugaba en la posición de defensa. Clubes Referencias Futbolistas de Rusia Futbolistas del FC Rotor Volgograd Futbolistas del FC Lokomotiv Nizhny Novgorod Futbolistas del FC Mordovia Futbolistas del FC Kubán Krasnodar Defensas de fútbol
8460980
https://es.wikipedia.org/wiki/Mikul%C3%A1%C5%A1%20Athanasov
Mikuláš Athanasov
Mikuláš Athanasov (Košice, Checoslovaquia, 28 de noviembre de 1930-ídem, 26 de diciembre de 2005) fue un deportista checoslovaco especialista en lucha grecorromana donde llegó a ser medallista de bronce olímpico en Helsinki 1952. Carrera deportiva En los Juegos Olímpicos de 1952 celebrados en Helsinki ganó la medalla de bronce en lucha grecorromana estilo peso ligero, tras el soviético Shazam Safin (oro) y el sueco Gustav Freij (plata). Referencias Enlaces externos Luchadores de Checoslovaquia Medallistas olímpicos de Helsinki 1952 Nacidos en Košice Fallecidos en Košice
6842458
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Empalme
El Empalme
El Empalme es el nombre de varias localidades: El Empalme, enclave del municipio de Isla Cristina, en España; El Empalme, localidad de Panamá; El Empalme, cantón del Ecuador.
89312
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Brin
David Brin
Glen David Brin, (Glendale, 6 de octubre de 1950) es un científico y escritor estadounidense de ciencia ficción ganador de los premios: Hugo, Locus, Campbell y Nébula de la ciencia ficción. Biografía Glen David Brin, nació en la ciudad de Glendale, California el 6 de octubre de 1950. A los 23 años (1973) se graduó en Ciencias de la Astronomía en el Instituto de Tecnología de California. En la Universidad de San Diego realizó una Maestría en Física Aplicada (1978) y un Doctorado en Filosofía (1981). Tiene su residencia en el sur de California donde vive con sus hijos. Su obra ha sido bastante prolífica; es conocido a nivel mundial sobre todo por la saga de las novelas sobre la La elevación de los pupilos. Sus obras La elevación de los pupilos La elevación de los pupilos es una saga de novelas, que se inició con el título Navegante solar (1980) En dicho título se presentaba un universo donde había una cultura intergaláctica basada en que razas sapientes muy antiguas elevaban de forma artificial a razas no sapientes (pero en el umbral de la inteligencia) convirtiéndose estas nuevas razas en los "pupilos" de las antiguas. Presenta un universo donde esta cadena de pupilo/tutor se ha desarrollado a lo largo de eones. Al parecer, la Tierra es una excepción, pues los humanos no tienen tutor conocido y aseguran haberse elevado a sí mismos, idea juzgada ridícula por la civilización galáctica. Lo que libró a la humanidad de convertirse en pupila de otra especie más antigua fue que siglos antes del contacto hubieran comenzado a elevar a los chimpancés y a los delfines, de modo que fueron aceptados como una especie tutora. En este contexto se narra una expedición realizada desde la Tierra unos años después del primer contacto con los extraterrestres; para explorar la posibilidad de que exista una forma de vida y además inteligente, en la superficie del Sol. Marea estelar Más adelante escribe la novela Marea estelar (1983), en donde la primera nave estelar tripulada por delfines, pupilos de los humanos, hace un descubrimiento que desencadena una crisis política, religiosa y militar que afecta a toda la civilización. Otras novelas Posteriormente, dentro de esta saga se edita La rebelión de los pupilos (1987), donde de forma paralela a los sucesos acaecidos en Marea estelar y como consecuencia de estos, una raza tutora invade una colonia humana compuesta por humanos y neo-chimpancés. Tendrán que trascurrir 8 años hasta que Brin continua dicha saga con Arrecife brillante (1995) donde junto a La costa del infinito (1996) y Los límites del cielo (1998) retoma la narración de las peripecias de la nave de neo-delfines Streaker y de un grupo de renegados alienígenas en un mundo prohibido Jijo Además de estos títulos posteriormente en un libro recopilatorio de relatos denominado Horizontes lejanos, desgrana los dos últimos capítulos conocidos de este universo, junto con otros grandes autores, como un libro homenaje a los lectores de ciencia ficción. También sacó más tarde una guía ilustrada sobre este universo. Otras novelas de Ficción El efecto práctica (1984) En esta novela se presenta un mundo con una peculiar alteración de las normas de la física: La segunda ley de la termodinámica está invertida y las cosas, con su uso, en vez de deteriorarse, mejoran. El cartero (1985, adaptada en la película The Postman) novela ambientada en el norte de los Estados Unidos de América, que tras una guerra mundial (química, nuclear, bacteriológica...) y un invierno nuclear narra la historia de un hombre, superviviente del ejército, que debido a diversos acontecimientos inicia una revolución entre los pocos supervivientes para crear de nuevo un Estado. El corazón del cometa (1986) con Gregory Benford. Tierra (1990). En forma de advertencia de lo que puede llegar a pasarnos si seguimos con nuestro modo de vida, Brin, narra la historia ambientada en la tercera década del , presentando un planeta superpoblado, al borde de la hambruna, que sufre los primeros efectos del calentamiento global (el bosque del Amazonas, es casi un recuerdo, países como Bangladés o ciudades como Venecia han desaparecido entre la crecida del mar, se deshiela Groenlandia) y cómo la civilización está al borde de colapso tras la tercera guerra mundial contra Suiza y una nueva tecnología basada en el uso de agujeros de gusano para obtener energía que queda fuera de control. Tiempos de gloria (1993). Gente de barro (2002). Novela curiosa que por su factura recuerda a libros como Blade Runner, muestra un mundo donde la tecnología permite a las personas realizar copias de sí mismos temporales para realizar ciertas tareas, existiendo así dos mundos, uno el de los seres de carne auténticos, y el mundo de las copias, seres con vidas programadas de a veces solo unos días, que como neuronas, antes de acabar sus vidas descargan sus recuerdos en el ser humano original. Perdón (2002) Novela gráfica enmarcada en el universo de Star Trek: La nueva generación. Los comedores de vida (2003) Novela gráfica del universo de Wildstorm impresa por DC Comics, con dibujo de Scott Hampton. Sus relatos cortos han sido reunidos en: El río del tiempo (antología) (1986) Alteridad (antología) (1994) Mañana pasa (2003) Otro trabajo ampliamente conocido de David Brin es El triunfo de la Fundación (1999), que desarrolla el legendario universo de Isaac Asimov la Saga de la Fundación. También escribió el guion para el videojuego Ecco el delfín: defensor del futuro. Brin ha escrito una serie de artículos de crítica sobre series de ciencia ficción y fantástica, incluyendo Star Wars, y El señor de los anillos. En Star Wars Brin se centra en lo que ha llamado la agenda de George Lucas, describiendo como él ha visto las bases del universo de Star Wars como profundamente antidemocráticas. Este ensayo inspiró un libro en forma de debate: Star Wars el juicio que se enfrentó en modo "defensa vs enjuiciamiento" al testimonio, que abarca una docena de opiniones políticas y filosóficas. Compartiendo la opinión de Michael Moorcock, Brin manifestó su descontento con El Señor De Los Anillos por el evidente conservadurismo de las descripciones de sus personajes, la obsoleta batalla del bien contra el mal y por presuntamente plasmar en sus textos un romance idealizado con tintes misantrópicas al colocar a los elfos como raza de más valor que los hobbits o los propios hombres. Ensayos La Sociedad Transparente: ¿La tecnología nos obliga a elegir entre privacidad y libertad? (1998) ISBN 0-7382-0144-8 - ganó el Premio Libertad de Discurso de la Asociación Americana de Bibliotecas Star Wars en el banquillo: Ciencia Ficción y Fantasía Debate, Escritores del Cine de Ciencia Ficción más populares de todos los tiempos (2006) ISBN 1-932100-89-X Varios trabajos científicos han sido lanzados en los años transcurridos desde su trabajo de doctorado y posdoctorado en física espacial, los estudios cometarios óptica, y la nave de diseño para el California Institute Space. Brin consulta y habla de una amplia variedad de grupos interesados en el futuro, que van desde las agencias del Departamento de Defensa y la CIA para Procter & Gamble, SAP, Google y otras grandes corporaciones. También ha sido un participante en las discusiones en la Mesa Redonda de Filantropía y otros grupos que buscan la solución innovadora de la solución de los enfoques. Premios Enlaces externos Contrary Brin, blog de David Brin (en inglés) Perfil y bibliografía de David Brin en The Encyclopedia of Science Fiction (en inglés) Bibliografía de David Brin en Fantastic Fiction (en inglés) Bibliografía en español de David Brin en La Tercera Fundación Ficción en línea de David Brin en Free Speculative Fiction Online (en inglés) Entrevista con David Brin en SFFWorld.com (en inglés) Entrevista con David Brin en Actusf.com (en inglés) Video de la conversación entre David Brin y James Pinkerton en Bloggingheads.tv (en inglés) "Third Millennium Problem Solving", charla técnica en Google de David Brin y Sheldon Brown (en inglés) Nacidos en Glendale (California) Escritores de ciencia ficción de Estados Unidos Escritores en inglés Autores ganadores del premio Hugo Autores ganadores del premio Nébula David Brin
8284517
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradilla%20del%20Alcor
Paradilla del Alcor
Paradilla del Alcor es una localidad perteneciente al municipio de Autilla del Pino, en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. En la actualidad es una finca agrícola privada. Historia Así se describe a Paradilla del Alcor en la página 685 del tomo XII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del : Referencias
836050
https://es.wikipedia.org/wiki/Chamico
Chamico
Chamico es el nombre vulgar usado para nombrar dos plantas, ambas tóxicas, del género Datura: Datura stramonium Datura ferox También, el seudónimo que usaba en ocasiones Conrado Nalé Roxlo, escritor, periodista, guionista y humorista argentino.