id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
5071216
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeanne%20Baret
|
Jeanne Baret
|
Jeanne Baret o Jeanne Barret (pseudónimo Jean Baré) (La Comelle, Francia, 27 de julio de 1740-Saint-Aulaye, Francia, 5 de agosto de 1807) fue una botánica y exploradora francesa.
Es conocida por ser la primera mujer que dio la vuelta al mundo con la expedición de Bougainville en los barcos Boudeuse y Étoile de 1766 a 1769. Jeanne Baret se unió a la expedición disfrazada de hombre, haciéndose llamar Jean Baret. Se alistó como asistente del naturalista de la expedición, Philibert Commerson, poco antes de que los barcos de Bougainville zarparan de Francia. Según el relato de Bougainville, Baret era una experta en botánica. Jeanne Baret nació el 27 de julio de 1740 en el pueblo de La Comelle en la región francesa de Borgoña. Su registro de bautismo sobrevive y la identifica legalmente como hija de Jean Baret y Jeanne Pochard. Su padre trabajaba como jornalero y parece probable que fuera analfabeto, ya que no firmó el registro parroquial.
Poco se sabe de la infancia o la juventud de Baret. Más tarde le dijo a Bougainville que se había quedado huérfana y había perdido su fortuna en una demanda antes de empezar a disfrazarse de hombre. Su madre murió 15 meses después del nacimiento de Jeanne y su padre cuando ella tenía 15. Los historiadores coinciden en que algunos detalles de la historia que le contó a Bougainville fueron una invención para proteger a Commerson de la complicidad en su disfraz. Borgoña era en este momento una de las provincias más atrasadas de Francia en términos de la condición de las clases campesinas, y es probable que la familia de Baret estuviera bastante empobrecida.
Uno de los misterios de la vida de Baret es cómo obtuvo educación, ya que su firma en documentos legales posteriores proporciona evidencia de que no era analfabeta. Una de sus biógrafas, Glynis Ridley, sugiere que su madre podría haber sido de origen hugonote, un grupo que tenía una tradición de alfabetización más alta que la típica de las clases campesinas de la época. Otro biógrafo, John Dunmore, sugiere que le enseñó el párroco o que un miembro de la nobleza local la tomó como un caso de caridad. Danielle Clode, sin embargo, señala que Jeanne no firmó el registro parroquial por la muerte de su padre (o el nacimiento de su ahijado en 1756). Su primera firma conocida es en 1764, por lo que es más probable que Commerson le enseñe a escribir, tal vez para ayudarlo con su trabajo. Ella siempre firmó con su propio nombre 'Barret'.
Expedición alrededor del mundo
En 1766, Jeanne Baret se embarcó como asistente del botánico Philibert Commerson en la primera circunnavegación francesa del mundo, durante la cual se realizó un catálogo de especies de todo el planeta.
La expedición empleó dos barcos de guerra franceses, al mando de Louis Antoine de Bougainville, en los que no estaba permitida la presencia de mujeres, por lo que Baret tuvo que disfrazarse de hombre durante los tres años de travesía (1766-1769). Aunque embarcada de incógnito, finalmente fue descubierta su condición de mujer en 1768 y fue obligada a desembarcar en la Isla Mauricio junto a Commerson, el cual moriría allí en 1773. En algún momento entre 1760 y 1764, Baret fue empleada como ama de llaves de Commerson, que se había establecido en Toulon-sur-Arroux, a unos 20 kilómetros (12 millas) al sur de La Comelle, tras su matrimonio en 1760. La esposa de Commerson, quien era hermana del párroco, murió poco después de dar a luz a un hijo en abril de 1762, y parece muy probable que Baret se hiciera cargo de la administración de la casa de Commerson en ese momento, si no antes.
También es evidente que Baret y Commerson compartían una relación más personal, ya que Baret quedó embarazada en 1764. La ley francesa en ese momento requería que las mujeres que quedaban embarazadas fuera del matrimonio obtuvieran un "certificado de embarazo" en el que pudieran nombrar al padre de su hijo por nacer. Sobrevive el certificado de Baret, de agosto de 1764; fue archivado en un pueblo a 30 kilómetros de distancia y presenciado por dos hombres importantes que también habían viajado una distancia considerable desde sus hogares. Ella se negó a nombrar al padre de su hijo, pero los historiadores no dudan que fue Commerson y que fue él quien también hizo los arreglos con el abogado y los testigos en su nombre.
Poco después, Baret y Commerson se mudaron juntos a París, donde ella continuó en el papel de su ama de llaves. Baret aparentemente cambió su nombre a "Jeanne de Bonnefoy" durante este período. Su hijo, nacido en diciembre de 1764, recibió el nombre de Jean-Pierre Baret. Baret entregó al niño al hospital de expósitos de París. Rápidamente fue colocado con una madre adoptiva, pero murió en el verano de 1765. (Commerson había dejado a su hijo legítimo de su matrimonio al cuidado de su cuñado en Toulon-sur-Arroux y nunca lo volvió a ver en su vida).
En 1765, Commerson fue invitado a unirse a la expedición de Bougainville. Dudó en aceptar porque a menudo se encontraba mal de salud; necesitaba la ayuda de Baret como enfermero, así como para llevar su casa y administrar sus colecciones y papeles. Su nombramiento le permitió un sirviente, pagado como un gasto real, pero las mujeres estaban completamente prohibidas en los barcos de la marina francesa en ese momento. En algún momento, se concibió la idea de que Baret se disfrazase de hombre para acompañar a Commerson. Para evitar el escrutinio, debía unirse a la expedición inmediatamente antes de que zarpara el barco, fingiendo ser una extraña para Commerson.
Antes de salir de París, Commerson redactó un testamento en el que dejaba a "Jeanne Baret, conocida como de Bonnefoi, mi ama de llaves", una suma global de 600 libras junto con los salarios adeudados y el mobiliario de su apartamento en París. Por lo tanto, si bien la historia que Baret inventó para beneficio de Bougainville para explicar su presencia a bordo del barco fue cuidadosamente diseñada para proteger a Commerson de la participación, existe una clara evidencia documental de su relación anterior, y es muy improbable que Commerson no fuera cómplice del plan.
Expedición del Bougainville
Baret y Commerson se unieron a la expedición de Bougainville en el puerto de Rochefort a finales de diciembre de 1766. Fueron asignados a navegar en el buque provisto, el Étoile. Debido a la gran cantidad de equipo que Commerson traía en el viaje, el capitán del barco, François Chenard de la Giraudais, cedió su propia cabina grande en el barco a Commerson y su "asistente". Esto le dio a Baret significativamente más privacidad de la que hubiera tenido de otra manera a bordo del barco abarrotado. En particular, la cabina del capitán le dio a Baret acceso a baños privados para que no tuviera que usar la ducha compartida con otros miembros de la tripulación.
Además del relato publicado de Bougainville, la historia de Baret figura en otras tres memorias supervivientes de la expedición: un diario mantenido conjuntamente por Commerson y Pierre Duclos-Guyot; un diario del Príncipe de Nassau-Siegen, pasajero de pago en la Boudeuse; y memorias de François Vivès, cirujano del Étoile. Vivès tiene más que decir sobre Baret, pero sus memorias son problemáticas porque él y Commerson estuvieron en malos términos durante todo el viaje, y su relato, en gran parte escrito o revisado después del hecho, está lleno de insinuaciones y comentarios rencorosos dirigidos tanto a Commerson como a Baret.
Commerson sufrió mucho tanto por el mareo como por una úlcera recurrente en la pierna en la primera parte del viaje, y Baret probablemente pasó la mayor parte del tiempo atendiéndolo. Aparte de la ceremonia de "cruzar la línea", que Commerson describió con cierto detalle en sus memorias, los botánicos tenían poco que hacer hasta que el Étoile llegó a Montevideo. Allí emprendieron expediciones a las llanuras y montañas circundantes. La pierna de Commerson todavía le molestaba, y Baret parece haber hecho gran parte del trabajo real, transportando suministros y muestras. En Río de Janeiro, un lugar mucho más peligroso, donde el capellán de Étoile fue asesinado en tierra poco después de su llegada, Commerson fue confinado oficialmente en el barco mientras su pierna sanaba, pero él y Baret recolectaron muestras de una vid en flor, a la que llamó Buganvillas.
Luego de una segunda visita a Montevideo, su próxima oportunidad de recolectar plantas fue en la Patagonia mientras los barcos de la expedición esperaban vientos favorables para llevarlos por el Estrecho de Magallanes. Aquí Baret acompañó a Commerson en las excursiones más problemáticas sobre terreno accidentado y ganó una reputación de coraje y fuerza. Commerson, todavía afectado por su lesión en la pierna, se refirió a Baret como su "bestia de carga" en estas expediciones. Además del trabajo manual que realizó en la recolección de plantas, piedras y conchas, Baret también ayudó a Commerson a organizar y catalogar sus especímenes y notas en las semanas siguientes, cuando los barcos entraron en el Pacífico.
Los relatos sobrevivientes de la expedición difieren sobre cuándo se descubrió por primera vez el género de Baret. Según Bougainville, los rumores de que Baret era una mujer habían circulado durante algún tiempo, pero su género no se confirmó finalmente hasta que la expedición llegó a Tahití en abril de 1768. Tan pronto como ella y Commerson aterrizaron en la costa, Baret fue inmediatamente rodeada por tahitianos que señalaron que ella era mujer. Era necesario devolverla al barco para protegerla de los emocionados tahitianos. Bougainville registró este incidente en su diario unas semanas después de que sucediera, cuando tuvo la oportunidad de visitar el Étoile para entrevistar personalmente a Baret.
En su relato, Vivès reporta mucha especulación sobre el género de Baret al principio del viaje y afirma que Baret afirmó ser un eunuco cuando fue confrontado directamente por La Giraudais (cuyo propio registro oficial no ha sobrevivido). El relato de Bougainville sobre el desenmascaramiento de Baret en Tahití no está corroborado por los otros relatos del diario de la expedición, aunque Vivès describe un incidente similar en el que Baret fue inmediatamente señalada como una mujer por el tahitiano Ahu-toru a bordo del barco. Vivès también describe un incidente diferente en Nueva Irlanda a mediados de julio en el que Baret fue sorprendido con la guardia baja, desnuda y “examinada" por un grupo de otros sirvientes de la expedición. Duclos-Guyot y Nassau-Siegen también registraron que se había descubierto que Baret era una mujer en Nueva Irlanda, pero sin mencionar detalles.
Ahu-toru viajó de regreso a Francia con la expedición y posteriormente fue interrogado extensamente sobre Baret. Los investigadores ahora creen que Ahu-toru realmente pensó que Baret era un travesti o mahu. Sin embargo, otros nativos tahitianos informaron de la presencia de una mujer en la expedición de Bougainville a visitantes posteriores a la isla, incluidos James Cook en 1769 y Domingo de Bonechea en 1772, lo que indica que su género era conocido por los tahitianos.
Después de cruzar el Pacífico, la expedición estaba desesperadamente escasa de alimentos. Después de una breve parada para abastecerse en las Indias Orientales Neerlandesas (ahora Indonesia), los barcos hicieron una parada más prolongada en la isla de Mauricio en el Océano Índico. Esta isla, conocida como Isla de Francia, fue entonces una importante estación comercial francesa. Commerson estaba encantado de descubrir que su viejo amigo y colega botánico Pierre Poivre se desempeñaba como gobernador en la isla, y Commerson y Baret se quedaron como invitados de Poivre. Probablemente Bougainville también alentó activamente este arreglo, ya que le permitió librarse del problema de una mujer ilegalmente a bordo de su expedición.
En Mauricio, Baret continuó en su papel de asistente y ama de llaves de Commerson. Es probable que ella lo acompañara en la recolección de plantas en Madagascar y la isla de Borbón en 1770-1772. Commerson seguía teniendo serios problemas de salud y murió en Mauricio en febrero de 1773. Sus recursos económicos en la isla habían disminuido, su patrón Poivre había sido llamado a París. Mientras tanto, Baret parece haberse establecido de forma independiente, y se le concedió la propiedad en Port Louis en 1770.
Sola y sin recursos, trabajó en una taberna en Port Louis. Conoció a un oficial naval francés, natural de Perigord, Jean Dubernat, fue multada con 50 libras por servir alcohol los domingos de 1773. Luego, el 17 de mayo de 1774, se casó con Jean Dubernat, un suboficial del ejército francés que probablemente se encontraba en la isla de camino a su casa en Francia. Jeanne aportó una pequeña fortuna a su matrimonio, presumiblemente de la taberna y quizás de otras empresas comerciales que dirigía en la isla.
No hay constancia de cuándo exactamente Baret y su esposo llegaron a Francia, completando así la vuelta al mundo. Lo más probable es que fuera en algún momento de 1775. En abril de 1776, recibió el dinero que se le debía según el testamento de Commerson después de solicitarlo directamente al fiscal general. Con este dinero, se instaló con Dubernat en su pueblo natal de Saint-Aulaye, donde compraron propiedades con la riqueza de Jeanne y vivieron tanto con Dubernat como con las sobrinas y sobrinos de Jeanne.
En 1785, el Ministerio de Marina concedió a Baret una pensión de 200 libras al año. El documento que le otorga esta pensión deja en claro la alta consideración con la que se la tenía en este punto:
Jeanne Barré, mediante un disfraz, dio la vuelta al globo terráqueo en uno de los barcos comandados por el señor de Bougainville. Se dedicó en particular a ayudar al Sr. de Commerson, médico y botánico, y compartió con gran valentía las labores y peligros de este sabio. Su comportamiento fue ejemplar y el señor de Bougainville se refiere a él con todo el mérito. Su Señoría ha tenido la gentileza de conceder a esta extraordinaria mujer una pensión de doscientas libras al año que se sacarán del fondo para militares inválidos, la pensión se pagará a partir del 1 de enero de 1785.
Murió en Saint-Aulaye el 5 de agosto de 1807, a la edad de 67 años.
Contribuciones científicas
La pareja de botánicos recogió más de 6.000 muestras de especies vegetales de los lugares que visitaron: Brasil, el estrecho de Magallanes, Tahití, y las islas de Madagascar y Mauricio. Entre las contribuciones de Jeanne Baret se encuentra la primera descripción de la enredadera que con Commerson llamaron Bougainvillea.
A su vuelta de la Isla Mauricio, Jeanne trajo las muestras botánicas de Commerson, 30 cajas que contenían algo más de 5.000 especies, incluyendo 3.000 descritas como nuevas. Recibió su parte de la herencia de Commerson, y el rey Luis XVI reconoció sus méritos como asistente del botánico, la felicitó por su buen comportamiento, describiéndola como una "mujer extraordinaria" y dejándole una renta vitalicia.
A pesar de sus contribuciones científicas, la historia la mantuvo durante siglos apartada de todo reconocimiento por su labor y solo era recordada como amante de Commerson.
Commerson nombró a muchas de las plantas que coleccionó en honor a amigos y conocidos. A uno de ellos, un arbusto alto de hojas verde oscuro y flores blancas que encontró en Madagascar, lo llamó Baretia bonafidia. Pero el nombre de Commerson para este género no sobrevivió, ya que ya había sido nombrado cuando sus informes llegaron a París; actualmente se conoce como Turraea. Mientras que más de setenta especies son nombradas en honor a Commerson, solo una, Solanum baretiae, honra a Baret.
El Jardín Botánico de Nueva York incluye un espécimen de planta, atribuido a Comerson pero que se cree que fue recolectado por Baret con él, en su herbario.
Reconocimiento público
El reconocimiento de su papel como primera mujer en circunnavegar el globo y sus trabajos científicos quedaron oscurecidos hasta la publicación del libro El descubrimiento de Jeanne Baret (2010), de la escritora Glynis Ridley.
Durante el viaje, Commerson le dedicó un arbusto de la familia Meliaceae, Baretia bonafide. Sin embargo, la planta cambiaría más tarde su nombre por el de Turraea heterophylla, que sería sinónimo de Turraea floribunda.
El biólogo Eric Tepe, de la Universidad de Utah y la Universidad de Cincinnati, ha honrado su recuerdo, aplicando su nombre a una nueva especie vegetal recién descubierta, Solanum baretiae, de la familia Solanaceae, emparentada con la papa. Su compañero de expedición Philip Commerson ya había dado nombre a más de 70 especies (como el género Commersonia o numerosas especies con el epíteto commersonii).
Durante muchos años, la revista publicada de Bougainville, un éxito de ventas popular en su día, tanto en el francés original como en las traducciones al inglés, fue la única fuente de información ampliamente disponible sobre Baret. Una investigación más reciente ha descubierto datos y documentación adicionales sobre su vida, pero gran parte de la nueva información sigue siendo poco conocida e inaccesible para el público en general, especialmente fuera de Francia. La primera biografía en inglés de Baret, de John Dunmore, no se publicó hasta 2002, y solo en Nueva Zelanda. Otros artículos aparecieron sólo en revistas académicas.
La biografía de 2010 de Baret por Glynis Ridley, El descubrimiento de Jeanne Baret, atrajo la atención de un público más amplio sobre Baret y ayudó a deshacer algunos de los viejos conceptos erróneos sobre su vida. Sin embargo, la biografía de Ridley también ha sido muy criticada por algunos revisores por su confianza en cadenas improbables de especulación que no están corroboradas por ninguna otra fuente primaria o secundaria. Un nuevo trabajo de investigadores franceses ha proporcionado información de archivo más clara sobre la vida de Jeanne Barret, así como una nueva biografía de Danielle Clode, En busca de la mujer que navegó por el mundo, publicada en 2020.
El 26 de abril de 2018, en honor a Jeanne Barret, se da oficialmente el nombre de Monte Baret a una cordillera en el planeta Plutón. El 27 de julio de 2020, Google celebró su 280 cumpleaños con un Doodle de Google.
Eponimia
(Araliaceae) Polyscias baretiana Bernardi
(Asteraceae) Chrysanthemum barretii Costa ex Menezes
(Crassulaceae) Sempervivum barretii Menezes
Bibliografía utilizada
Fanny Deschamps, La Bougainvillée, Albin Michel, París, 1982
Carole Christinat, « Une femme globe-trotter avec Bougainville: Jeanne Barret 1740-1807 », Annales de Bourgogne, t. 67, p. 41-45, Dijon, 1995 también en: Revue française d'histoire d'outre-mer, tome 83, p. 83-95, París, 1996
John Dunmore, Jeanne Baret, First Woman around the World (1766-1768), Auckland, Heritage Press, 2002
Jean-Jacques Antier, La prisonnière des mers du sud, Presses de la Cité, París, 2009
Glynis Ridley, The Discovery of Jeanne Baret, Harper Collins Publishers, 2011
Hubert Verneret, Le travesti de l'Étoile, Éditions de l'Armancon, 2011
Véase también
Primeros viajes de exploración científica
Notas y referencias
Enlaces externos
Artículo en Le Monde (7 de enero de 2012)
Jeanne Baret (Barret) (1740-1807), Pays de Bergerac: Culture et patrimoine
Botánicos de Francia del siglo XVIII
Exploradores de Francia del siglo XVIII
Botánicas de Francia
Naturalistas de Francia del siglo XVIII
Naturalistas de Francia del siglo XIX
Científicas de Francia
Circunnavegantes
Francesas del siglo XVIII
Nacidos en Saona y Loira
|
7093107
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcos%20Segundo%20Maturana
|
Marcos Segundo Maturana
|
Marcos Segundo Maturana Molina (Santiago de Chile, 15 de febrero de 1830 - Ibidem, 18 de mayo de 1892). Fue un militar y héroe de guerra chileno.
Familia y estudios
Fue el hijo mayor del general de la independencia de Chile Marcos Maturana del Campo y de Francisca Molinas Berben; soltero y no se le conoce descendencia.
Hizo sus estudios en el Colegio Núñez de Santiago de Chile y a la edad de 14 años ingreso a la Escuela Militar, el sábado 2 de julio de 1844.
Carrera militar
En el año 1848, el 18 de septiembre se le otorgó el grado de subteniente de artillería. Defendió el cuartel de artillería de Santiago, bajo las órdenes de su padre, en el llamado Motín de Urriola, ocurrido el 20 de abril de 1851. En este suceso fue herido de gravedad en el pecho. Por su conducta en estos sucesos se le otorgó el ascenso de capitán y posteriormente en 1854 fue ascendido a sargento mayor.
En 1858 calificó servicios por problemas de salud y en 1861 se reincorporó al ejército. En octubre de ese año fue nombrado 1.º ayudante de la Inspección General de Guardias Nacionales y en 1862 ascendió a teniente coronel.
En 1865, el 25 de septiembre asumió como Comandante de Armas de Constitución y posteriormente el 16 de noviembre del mismo año fue gobernador de Constitución y participando en la guerra contra España, defendiendo el litoral de la provincia de Talca.
En 1866, el 28 de febrero asumió como Comandante y organizador del Batallón 11.º de Línea y participando en las campañas de la Araucanía.
En 1867, el 12 de julio fue nombrado por el Presidente José Joaquín Pérez, su edecán. Después en 1869 fue edecán del Presidente Federico Errazuriz Zañartu y antes de la Guerra del Pacífico fue edecán del Presidente Aníbal Pinto Garmendia.
En 1868 fue miembro de la Comisión que repatrió los restos del padre de la patria chileno, el General Bernardo O'Higgins.
En 1879, el 15 de mayo, fue nombrado Director General de la Maestranza y Parque de Artillería y el 1.º de octubre del mismo año fue nombrado comandante de los fuertes y baterías de Valparaíso. Poco después retomó el mando de la Maestranza de Santiago y le correspondió sofocar el incendio que se produjo en estas instalaciones el 27 de enero de 1880.
Guerra del Pacífico
Ya comenzada la guerra del Pacífico, en 1880, el 27 de agosto fue ascendido a general de brigada. El 29 de septiembre del mismo año obtuvo el nombramiento de jefe del Estado Mayor General y participando con ese rango en la guerra del Pacífico.
Junto con José Francisco Vergara participó en las batallas de Chorrillos y de Miraflores el 13 y el 15 de enero de 1881.
En 1881, regresó a Chile y volvió nuevamente a la dirección de la Maestranza. El 14 de junio del mismo año fue nombrado nuevamente comandante de los fuertes y baterías de Valparaíso y el 31 de julio organizó el Museo Nacional de Pinturas de Santiago, actualmente conocido como Museo Nacional de Bellas Artes.
En 1883, el 4 de enero ascendió a general de división y en 1889, el 23 de julio se retiró del ejército.
Legado
El general Maturana durante años se dedicó a adquirir obras de arte como son armas antiguas, piezas arqueológicas incaicas, porcelanas europeas, menajes de la colonia y pinturas de diferentes pintores chilenos y extranjeros. Formó el 31 de julio de 1880, junto con el florentino Juan Mochi, el escultor José Miguel Blanco y el joven pintor Enrique Swinburn, los inicios del Museo Nacional de Pinturas, que se formó con 140 obras de artes. Este Museo se inauguró el 18 de septiembre de 1880, pasando a formar parte integrante de las festividades patrióticas de ese año.
Fue un soldado valiente y de natural destreza. Sirvió en las campañas que participó, como fueron las acciones de 1851 y 1880, que lo hicieron ascender en el escalafón militar rápidamente, permitiéndole ocupar importantes cargos. Quedó para siempre en la memoria chilena como uno de sus héroes de guerra. El arte fue su gran pasión y el consejo de Instrucción Pública instituyó el Premio General Maturana en el año 1882 que duro hasta la gran depresión económica de 1930.
Referencias
Véase también
José Francisco Vergara
Erasmo Escala Arriagada
Manuel Baquedano González
Cornelio Saavedra Rodríguez
Enlaces externos
Taller Ilustrado en homenaje a Marcos Segundo Maturana
Maturana
Militares del Ejército Unido Restaurador de Perú
Alumnado de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins
Gestores culturales de Chile
Nacidos en Santiago de Chile
|
4490042
|
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%2068%20%28Media%20Distancia%29
|
Línea 68 (Media Distancia)
|
La línea 68 (Granada - Almería) es una línea ferroviaria realizada por servicios MD que recorre transversalmente la comunidad de Andalucía. Discurre por vías convencionales no electrificadas de ancho ibérico. Es operada por la sección de Media Distancia de Renfe Operadora mediante trenes Serie 599, y subvencionada en parte por la Junta de Andalucía. En 2008 movió 440.200 pasajeros.
Anteriormente cubría el trayecto entre Sevilla y Almería. En 2019 el trayecto se recortó a Granada-Almería. Desde 2020 existen billetes combinados de media distancia y Avant entre Sevilla y Almería con cambio de tren en Granada.
El tiempo mínimo de viaje desde Sevilla a Granada era de 3 horas, y a Almería de 5 horas y 5 minutos (2009).
Debido a la integración ferroviaria en Almería con el soterramiento en El Puche, el trayecto entre Huércal-Viator y Almería se realiza en autobús.
Los cortes sufridos:
Desde noviembre de 2018: Huércal-Almería por las obras de soterramiento en el Puche. Afecta a esta línea y al Altaria Madrid-Almería con 4 servicios diarios, dejando Almería sin ferrocarril desde entonces.
Historia
El tráfico por esta línea hasta Almería es bastante reciente, limitándose el tráfico a relaciones de Sevilla a Granada y Málaga, sin relación directa con Almería. La introducción de automotores en la línea tuvo su inicio en los años 70. En los años 80 la relación entre Sevilla-Santa Justa y Almería se servía a través de Córdoba y mediante coches-cama que circulaban acoplados a otros trenes y se intercambiaban en Linares-Baeza.
En 1985 las vías por las que discurre se vieron amenazadas por el plan de clausura de líneas deficitarias que el Gobierno de España llevó a cabo. Para evitar su cierre la Junta de Andalucía se encargó de subvencionar la línea y mejorar las infraestructuras para hacer más eficiente el transporte de viajeros, y llevó a cabo entre 1986 y 1992 obras que permitieron acortar el tiempo de viaje por estas líneas.
La línea actual se estableció con trenes 592, y posteriormente han ido siendo sustituidos por los TRD (1998) y 598 (2005) hasta llegar a los actuales 599 (2010). La línea fue denominada como «A3», como una línea con dos ramales desde Sevilla, uno a Almería y otro a Málaga. Con la nueva denominación de las líneas la otra rama pasó a denominarse línea 67.
El trazado ha sido modificado en varios puntos desde su inauguración con la construcción de varios by-pass que evitan invertir el sentido de la marcha y tener que entrar en las estaciones de La Roda de Andalucía, Bobadilla o Moreda. Además interfiere con la estación de Antequera-Santa Ana, inaugurada en 2007 y que fue preparada para que la línea realizara parada en la estación, aunque finalmente los trenes de esta línea no entran en ella.
Con el mismo recorrido que cubre esta línea se está construyendo una línea de alta velocidad, el Eje Ferroviario Transversal de Andalucía.
Vías utilizadas
El servicio circula por las siguientes líneas:
Referencias
Enlaces externos
68
Transporte en la provincia de Almería
Servicios ferroviarios de la provincia de Granada
|
1678161
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa%20de%20Singapur
|
Economía de Singapur
|
La economía de Singapur es una economía de mercado muy desarrollada con características de dirigismo. La economía de Singapur ha sido clasificada por el Foro Económico Mundial como la más abierta del mundo, la tercera menos corrupta por Transparencia Internacional, la más favorable a los negocios por el Banco Mundial y el grado más alto de libertad económica en el mundo. Singapur tiene tipos impositivos bajos y el segundo PIB per cápita más alto del mundo en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA). La sede de la Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se encuentra en Singapur. Según el Fondo Monetario Internacional, el PIB per cápita (PPA) del país era de 101.458 dólares (2020). La Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) funciona como su banco central y autoridad reguladora financiera.
Además de la reputación favorable a los negocios de las empresas privadas y de capital abierto locales y mundiales, varias empresas estatales desempeñan un papel importante en la economía de Singapur. El fondo de riqueza soberana Temasek Holdings tiene participaciones mayoritarias en varias de las empresas más grandes del país, como Singapore Airlines, SingTel, ST Engineering y MediaCorp. La economía de Singapur es uno de los principales financiadores de la salida de inversión extranjera directa (IED) en el mundo. Singapur también se ha beneficiado del flujo de entrada de IED de inversores e instituciones mundiales debido a su clima de inversión altamente atractivo y a un entorno político estable.
Las exportaciones, en particular en los sectores de la electrónica, los productos químicos y los servicios, así como la posición de Singapur como centro regional de Asia y el Pacífico para la gestión patrimonial, constituyen la principal fuente de ingresos de la economía, lo que le permite comprar recursos naturales y materias primas. El agua es escasa en Singapur, por lo que los analistas la definen como un recurso precioso. El principal mercado de capitales es la Bolsa de Singapur (SGX). La moneda de Singapur, el dólar de Singapur, es la decimotercera moneda más negociada en el mundo por valor y una de las monedas de valor más fuerte en Asia y el Pacífico.
Singapur ha invertido en parques agrotecnológicos para la producción agrícola para compensar su limitada tierra cultivable. lo que significa que tiene que depender del parque agrotecnológico para la producción agrícola y el consumo. La economía de Singapur ocupa el segundo lugar general en la clasificación de la Biotecnología Científica Americana en 2014, con la presentación de Biopolis.
Se podría decir que Singapur se basa en un concepto ampliado del comercio intermediario al comercio de entrepôt, mediante la compra de materias primas y su refinado para la reexportación, como en la industria de fabricación de wafers y el refinado del petróleo. Singapur tiene también un puerto estratégico que lo hace más competitivo que muchos de sus vecinos para llevar a cabo esas actividades entrepot. El índice de globalización de Singapur es uno de los más elevados del mundo, con un promedio de alrededor del 400% durante el período 2008-2011. El puerto de Singapur es el segundo más activo del mundo por tonelaje de carga.
Para preservar su posición internacional y fomentar su prosperidad económica en el , Singapur ha adoptado medidas para promover la innovación, fomentar el espíritu empresarial y reciclar su fuerza de trabajo. El puerto de Singapur es el segundo más activo del mundo por tonelaje de carga. Está previsto que Singapur celebre el Foro Económico Mundial de 2021 del 17 al 20 de agosto.
La economía de Singapur depende en parte del trabajo de cientos de miles de trabajadores extranjeros. Mientras que el nivel de vida de los nacionales y residentes permanentes de Singapur, los únicos incluidos en las estadísticas, es de los más altos del mundo, el de los inmigrantes (40% de la población activa) dista mucho de ser envidiable. La mayoría de ellos, los no cualificados, viven en condiciones miserables. Viven en barracones dormitorio, a veces alineados a cientos de metros de distancia y rodeados de alambre de espino. Tienen prohibido traer a sus familias o casarse con un singapurense.
Empleados principalmente en los sectores industrial y de la restauración, o como empleados domésticos en el caso de las mujeres, están sometidos a una gran cantidad de horas extraordinarias, generalmente gratuitas y sin días libres. En teoría, la ley prevé un día de descanso obligatorio a la semana, pero permite al empresario anularlo si el trabajador está de acuerdo. Si se niegan, corren el riesgo de perder su empleo y ser deportados. Tampoco tienen derecho a ningún salario mínimo.
Estadísticas económicas
Comercio exterior
En 2020, el país fue el decimoquinto exportador más grande del mundo (US $ 390,3 mil millones, 2,1% del total mundial). En la suma de bienes y servicios exportados, alcanza los US $ 645.6 mil millones, ocupando el noveno lugar en el mundo. En términos de importaciones, en 2019, fue el decimoquinto importador más grande del mundo: 359.000 millones de dólares.
Sector primario
Agricultura
El país prácticamente no tiene agricultura: en 2019, produjo solo 23 mil toneladas de hortalizas, 2.126 toneladas de espinacas, 723 toneladas de repollo, 660 toneladas de lechuga y achicoria, 131 toneladas de hongos y trufas, 126 toneladas de coco y 59 toneladas de tomate.
Ganadería
El país tiene un sector de pequeña ganadería: en 2019, produjo 100 mil toneladas de carne de pollo, 27 mil toneladas de huevo de gallina, 22 mil toneladas de carne de cerdo y 4.300 toneladas de carne de pato.
Sector secundario
Industria
El Banco Mundial enumera los principales países productores cada año, según el valor total de la producción. Según la lista de 2019, Singapur tenía la industria número 26 más valiosa del mundo ($ 73,6 mil millones).
En 2019, Singapur no produjo vehículos ni acero.
A pesar de la existencia de una industria de procesamiento de caucho, estaño y petróleo, en 1960 Singapur era aún una economía escasamente industrializada y muy dependiente de su función de puerto comercial.
En el marco del primer plan de desarrollo (1960-1965) el gobierno creó el Economic Developement Board como instrumento activo de promoción de la industrialización y estableció un régimen muy liberal para las inversiones extranjeras en la industria, con objeto de atraer al país empresas manufactureras estadounidenses y de otros países. Los objetivos perseguidos eran aumentar los empleos y equilibrar la balanza comercial con las exportaciones manufactureras.
Al principio, las ramas más activas y las que empleaban mayor cantidad de mano de obra fueron las industrias textil, de confección, de madera y de alimentación. Desde mediados de los años setenta, la política gubernamental se dirigió a estimular el desarrollo de ramas manufactureras más intensivas en tecnología, como la electrónica, la mecánica y la química. Esta política tuvo éxito, de manera que desde mediados de los años noventa las actividades industriales más importantes son la electrónica y la petroquímica.
Energía
En energías no renovables, en 2020, el país no produjo petróleo. En 2019, el país consumió 1,33 millones de barriles / día (el 16 ° consumidor más grande del mundo). El país fue el decimotercer importador de petróleo del mundo en 2012 (976 mil barriles / día). El país tampoco produce gas natural. El país fue el 26º mayor importador mundial de gas natural en 2010: 8400 millones de m³ por año. El país tampoco produce carbón.
En energías renovables, en 2020, Singapur no produjo energía eólica, y fue el 54º productor mundial de energía solar, con 0,3 GW de potencia instalada.
Sector terciario
Turismo
En 2018, Singapur fue el 28 ° país más visitado del mundo, con 14,6 millones de turistas internacionales. Los ingresos por turismo este año fueron de $ 20.5 mil millones.
Servicios
Singapur es uno de los principales centros financieros del mundo y la sede del mercado asiático del dólar. El sector financiero representa, por sí solo, más de una cuarta parte del PIB y cerca de un 11 % del empleo total. El país cuenta con más de 150 bancos comerciales, de los que 12 son locales. De estos últimos destacan el Oversea-Chinese Baking Corporation, el United Overseas Bank y Overseas Union Bank, creados en la primera mitad del por la población de origen chino, y el Development Bank of Singapore, fundado en 1968 por el gobierno y privatizado luego en un 60 %. El país cuenta con una activa bolsa de valores, la segunda en importancia de Asia, después de la de Tokio, y un importante mercado de futuros. La moneda nacional es el dólar singapurense, que emite la Monetary Authority of Singapore.
Sector exterior
Singapur es uno de los centros comerciales más importantes del mundo, y por esa razón el grueso de sus exportaciones está constituido por reexportaciones. En efecto, Singapur realiza un activo comercio con un amplio abanico de países, entre los que Estados Unidos, la UE y sus vecinos de Asia son sus más importantes socios comerciales. La balanza comercial es tradicionalmente deficitaria. Participa en el proceso de integración económica con sus vecinos a través de la Asociación de Naciones del Sureste de Asia (ASEAN) y del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC). Es miembro del FMI, el Banco Mundial y la OMC además de la Commonwealth.
Importaciones
Se presentan a continuación las mercancías de mayor peso en las importaciones de Singapur para el período 2010-2014. Las cifras están expresadas en dólares estadounidenses valor FOB.
Exportaciones
Se presentan a continuación los principales socios comerciales de Singapur para el periodo 2010-2014. La mayoría de sus importadores están concentrados en Asia y Europa salvo Estados Unidos. Las cifras expresadas son en dólares estadounidenses valor FOB.
Transportes
Singapur cuenta con 83 km de ferrocarril que le conecta con el sistema ferroviario de Malasia, y con unos 3000 km de carreteras, casi todos ellos asfaltados. Su marina mercante cuenta con más de 1300 unidades, y su puerto es, por el tráfico de mercancías, el segundo del mundo y el más importante de Asia. El Aeropuerto Internacional Changi cuenta con los mejores enlaces aéreos del Sudeste Asiático. Las telecomunicaciones son operadas por Singapore Telecom. El metro es altamente desarrollado e innovador.
Datos económicos
Todos los datos están expresados en dólares estadounidenses salvo que se indique lo contrario:
PIB nominal (2014): 307 872 millones de dólares
PIB PPA (2014): 454 346 millones de dólares
PIB nominal per cápita (2014): 56 286
PIB PPA per cápita (2014): 83 065
Estructura del PIB, distribución por sectores económicos (estimación 2015):
Agricultura: 0 %
Industria: 23,8 %
Servicios: 76,2 %
Presupuesto nacional (estimación 2015):
Ingresos: 44 060 millones
Gastos: 45 480 millones
Unidad monetaria
1 dólar de Singapur = 100 centavos
Tasa de cambio (16/02/2016): 1,567 SGD = 1 EUR; 1,406 SGD = 1 USD
Exportaciones
Valor de las exportaciones: 384 600 millones
Principales productos de exportación: equipos informáticos, caucho y productos derivados, derivados de petróleo, equipos de telecomunicaciones.
Principales países clientes: Malasia, Estados Unidos, Hong Kong, Japón, Tailandia.
Importaciones
Valor de las importaciones: 294 200 millones
Principales productos de importación: aviones, petróleo, productos químicos y alimenticios.
Principales países proveedores: Japón, Malasia, Estados Unidos, Taiwán, Arabia Saudí.
Tasa de desempleo (2014): 1,95 %
Véase también
Modelo de Singapur
Economía
Referencias
Enlaces externos
Enciclopedia de Geografía universal Salvat, ISBN 84-345-6798-9
Índice de países por calidad de vida, The economist (2005)
|
5253873
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Innocence%20%28pel%C3%ADcula%29
|
Innocence (película)
|
Innocence es una película francesa de 2004 escrita y dirigida por Lucile Hadzihalilovic, basada en la novela Mine-Haha oder Über die körperliche Erziehung der jungen Mädchen de Frank Wedekind, y protagonizada por Marion Cotillard. Se lleva a cabo en una escuela de niñas misteriosas de un internado, donde los nuevos estudiantes llegan en ataúdes. La película fue bien recibida por la crítica, obtuvo cinco premios.
Elenco
Enlaces externos
Review at Eye for Film
Películas de Francia
Películas en francés
Películas de 2004
|
5282652
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20Asobal%202012-13
|
Liga Asobal 2012-13
|
La Liga ASOBAL 2012-13 tuvo el mismo sistema de competición que las anteriores temporadas, contando con 16 equipos enfrentados todos contra todos a doble vuelta. Las equipos ascendidos esta temporada fueron el ARS Palma del Río, que debutó en la máxima categoría del balonmano español, después de ascender de forma directa, y el Frigoríficos Morrazo Cangas, que volvía a la Liga ASOBAL después de dos temporadas, tras imponerse en la fase de ascenso.
El 2 de julio de 2012 el CBM Torrevieja confirmó su renuncia a su plaza en la categoría por su mala situación económica. El primer equipo al que correspondió el derecho de aceptar la plaza fue al BM Antequera, pero debido a su desaparición este derecho pasó al Alser Puerto Sagunto, que aceptó la plaza y volvió a la Liga ASOBAL después de su descenso. A mediados del mes de julio la Sociedad Deportiva Cultural San Antonio anunció su decisión de renunciar a competir en esta categoría dada la imposibilidad de afrontar sus gastos económicos con garantías, por lo que su plaza la ocupó el BM Villa de Aranda, que debutó en la máxima categoría.
El título lo revalidó el FC Barcelona Intersport, que solo cedió una derrota en toda la temporada. Además del Barcelona, se clasificaron para la Liga de Campeones de la EHF el segundo y tercer clasificados, el BM Atlético de Madrid y el Naturhouse La Rioja.
Equipos
Equipos por comunidades autónomas
Clasificación
Nota: Ascienden de División de Honor Plata: Juanfersa Gijón y Ángel Ximénez Puente Genil.
Resultados
Los horarios corresponden a la CET (Hora Central Europea) UTC+1 en horario estándar y UTC+2 en horario de verano.
Evolución de la clasificación
Premios y estadísticas
Siete ideal
Siete ideal escogido por los entrenadores la Liga ASOBAL.
Mejor jugador]
Julen Aguinagalde, BM Atlético de Madrid
Mejor defensor
Viran Morros, FC Barcelona Intersport
Mejor debutante
Gonzalo Porras, Cuatro Rayas Valladolid
Mejor entrenador
Javier "Jota" González, Naturhouse La Rioja
Máximos goleadores
Mejores Porteros
Referencias
Enlaces externos
Web ASOBAL
Liga ASOBAL
Balonmano en España en 2012
Balonmano en España en 2013
|
9215568
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto%20Costa
|
Augusto Costa
|
Augusto Costa (Buenos Aires, 22 de diciembre de 1974) es un economista y funcionario público argentino. Desde 2019 ocupa el cargo de ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires dentro del gabinete del gobernador Axel Kicillof.
Antes ocupó diversos puestos en la gestión pública donde destaca el de secretario de Comercio de la Nación (2014-2015), siendo uno de los creadores de los programas Precios Cuidados y Ahora 12.
En 2023, presentó su candidatura a presidente del Club Atlético Vélez Sarsfield.
Biografía
Nació en la Ciudad de Buenos Aires y vivió allí toda su vida, donde también cursó sus estudios universitarios. Es Licenciado en Economía, especializado en Desarrollo Económico, Finanzas Públicas y Economía Internacional (UBA), con Maestría en Ciencia Política (UNSAM) y MSc Development Studies (London School of Economics). Cuenta con diversas publicaciones académicas, experiencia en investigación y docencia y una amplia trayectoria en la gestión pública.
Es Profesor Adjunto Regular de Finanzas Públicas (UBA) y Principios de Economía (UNPAZ), integra el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) y fue vicepresidente 2° del club Vélez Sarsfield, cargo que ejerció hasta el final del mandato a finales de 2020.
Ejerció como Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (2013) y Subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía (2012).
Secretaría de Comercio de la Nación
Costa asumió como secretario de Comercio de la Nación durante la gestión de Axel Kicillof en el Ministerio de Economía. Diseñó una herramienta de administración y control de la cadena de valor que conforma los precios de la canasta básica de productos: Precios Cuidados y un plan de financiación para el consumo llamado Ahora 12.
Precios Cuidados
Ahora 12
Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica
Luego de dejar la secretaría de Comercio se desempeñó como Gerente de Control de Gestión del Sector Público No Financiero de la Auditoría General de la Nación (AGN) hasta el 9 de diciembre de 2019.
El 12 de diciembre de 2019 juró como nuevo ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires. Tiene a su cargo las áreas de Puertos, Minería, PyMEs e Industria, Cooperativas, Turismo, Ciencia.
Libros
Todo Precio es Político, libro en el cual, entre otras cosas, revela cómo se implementó el programa Precios Cuidados, cómo funcionan las engañosas ofertas de los supermercados y las empresas y qué se oculta detrás de los mensajes y eslóganes proselitistas que llegan a través de los medios de comunicación
Enlaces externos
Referencias
Economistas de Argentina
Ministros de la provincia de Buenos Aires
Secretarios de Comercio de Argentina
Secretarios de Comercio Interior de Argentina
Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner
|
10486470
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Claus%20H%C3%B8yer
|
Claus Høyer
|
Claus Owrén Høyer (Oslo, 20 de marzo de 1889-Oslo, 2 de noviembre de 1964) fue un deportista noruego que compitió en remo. Participó en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912, obteniendo una medalla de bronce en la prueba de cuatro con timonel.
Palmarés internacional
Referencias
Remeros de Noruega
Remeros en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912
Medallistas olímpicos de bronce de remo
Medallistas olímpicos de bronce de Noruega
Medallistas olímpicos de bronce de Estocolmo 1912
Noruegos del siglo XX
Nacidos en Oslo
Fallecidos en Oslo
|
3506667
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Haut-Loquin
|
Haut-Loquin
|
Haut-Loquin es una población y comuna francesa, situada en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Saint-Omer y cantón de Lumbres.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Haut Loquin
|
5171047
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Microfilistata
|
Microfilistata
|
Microfilistata es un género de arañas araneomorfas de la familia Filistatidae. Se encuentra en Asia Central, en Turkmenistán y Tayikistán.
Lista de especies
Según The World Spider Catalog 11.5:
Microfilistata ovchinnikovi Zonstein, 2009
Microfilistata tyshchenkoi Zonstein, 1990
Referencias
Enlaces externos
En ION
Nomenclator Zoologicus
Filistatidae
|
5373250
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor%20de%20pistones%20opuestos
|
Motor de pistones opuestos
|
Un motor de pistones opuestos es un propulsor de combustión interna y movimiento alternativo, en el que cada cilindro tiene dos pistones (uno en cada extremo) y carece de una culata.
Primeros motores de pistones opuestos
En 1882, James Atkinson desarrolló el ciclo Atkinson, una variante del ciclo Otto de cuatro tiempos. La primera aplicación de este principio fue un motor de pistones opuestos, la máquina diferencial de Atkinson.
Se sabe que los motores de pistones opuestos de dos tiempos fueron fabricados por Oechelhäuser ya en 1898, cuando se instaló un motor de gasolina de dos tiempos y 600 CV en la fundición de Hoerde. Estos motores fueron fabricados por Deutsche Kraftgas Gesellschaft desde 1899, y por otras compañías bajo licencia incluyendo a William Beardmore & Sons Ltd en el Reino Unido.
Las versiones más pequeñas de motores de pistones opuestos aptos para vehículos de motor probablemente comenzaron de la mano de la compañía francesa Gobron-Brillié alrededor de 1900. En abril de 1904, un automóvil Gobron-Brillié conducido por Louis Rigolly y propulsado por un motor de pistón opuesto fue el primer automóvil que superó los 150 km/h con una "Velocidad récord mundial" de 152,5 km/h y el 17 de julio, otra vez pilotado por Rigolly, fue el primero en superar las 100 millas por hora en el kilómetro lanzado.
El primer motor diésel con pistones opuestos fue un prototipo construido en la planta de Kolomna en Rusia. El diseñador, Raymond A. Koreyvo, patentó el motor en Francia, el 6 de noviembre de 1907, y luego lo mostró en exhibiciones internacionales. Después de estas demostraciones, otras compañías produjeron motores similares. Koreyvo presentó una demanda contra estas compañías que fue rechazada por la planta de Kolomna, ya que el director gerente no quería disputas con extranjeros influyentes. En la URSS, el motor de pistones opuestos se usó solo después de las reuniones con los fabricantes de aviones alemanes Junkers, en relación con el motor diésel de pistón opuesto Jumo 205. En la URSS, los motores diésel para locomotoras adaptaron los diseños de la compañía estadounidense Fairbanks-Morse. Estos motores también se usaron en barcos militares, establecidos en virtud de los acuerdos de Lend-Lease en la Segunda Guerra Mundial.
Ventajas e inconvenientes
Como se ilustra en el historial de diseño de Junkers Jumo 204 y Napier Deltic, las principales ventajas esperadas eran
Evitar una pesada culata, ya que el pistón opuesto desempeñaba esta función. Los sistemas de culata y de tren de válvulas también se encuentran entre los elementos más complejos y costosos de los motores convencionales, y son los principales contribuyentes del calor y las pérdidas por fricción.
Permitir el diseño de un motor de dos tiempos de flujo único: ambos pistones comparten una única entrada y salida, con un pistón controlando la admisión y el otro la expulsión de gases (respectivamente los pistones "inferior" y "superior" en el Jumo 204).
Se esperaba que este diseño permitiera obtener un peso reducido y una mayor eficiencia.
Además, esta configuración permite construir motores más planos y compactos.
En el lado de las desventajas, la potencia de los dos pistones opuestos debe engranarse entre sí, agregando peso y complejidad en comparación con los motores más clásicos, en los que los pistones (en cilindros separados) se engranan naturalmente mediante un cigüeñal común.
El flujo unidireccional de gases también se puede lograr con otros diseños más clásicos. En resumen, esto deja el inconveniente del engranaje de potencia de los lados opuestos frente a la ventaja de deshacerse de la culata.
Configuraciones
Los motores de pistones opuestos no deben confundirse con los motores bóxer, en los que se oponen horizontalmente dos cilindros con un pistón cada uno, y en los que una culata administra la apertura de las válvulas de admisión y escape.
Algunas variaciones de los diseños de pistones opuestos montan un solo cigüeñal. Los motores navales Gobron-Brillié y Doxford usaban un cigüeñal en un extremo de los cilindros y una cruceta para el pistón opuesto. Los desplazamientos de los extremos a menudo eran desiguales, lo que debía corregirse mecánicamente para ayudar a mantener el equilibrio del motor.
Los motores de camión Commer TS3 de 3 cilindros (diseñados originalmente por Tilling-Stevens) tienen un solo cigüeñal debajo del centro de los cilindros, con ambos pistones conectados por palancas. Este tipo de configuración data al menos de 1914, cuando apareció el motor de gasolina denominado "Simpson de dos tiempos", según se publicó aquel año en la revista "The Motor Cycle". Este diseño se valía de la compresión en el cárter y utilizaba un pistón para abrir el puerto de alimentación y otro para abrir el orificio de escape, lo que permitía que la carga de aire fresco fluyese desde un extremo del cilindro al otro, evitando así la necesidad de corona deflectora para los pistones utilizados en la mayoría de los motores de dos tiempos de la época. Las bielas que operan los pistones permitían un gran desplazamiento del pistón con una manivela más pequeña.
Un diseño más común utilizaba dos cigüeñales engranados juntos, o como en los motores diésel del tipo Napier Deltic, tres cigüeñales, uno en cada esquina, formando cada tres cilindros un triángulo equilátero, a su vez dispuestos en tres bancadas. Fueron utilizados en locomotoras (construidas en Gran Bretaña, tomaron las denominaciones de Class 55 y Class 23) y para propulsar lanchas patrulleras rápidas.
Ambos tipos ahora están en gran parte obsoletos, aunque la Marina Real británica aún mantiene algunos dragaminas de la clase Hunt con motores Deltic, debido a las mínimas perturbaciones electromagnéticas que generan.
Los primeros motores diésel de pistón opuesto se desarrollaron a principios del siglo XX. En 1907, el ruso Raymond Koreyvo, ingeniero de los Talleres Kolomna, construyó un motor diésel de dos tiempos de pistones opuestos con dos cigüeñales conectados por engranajes. Aunque Koreyvo patentó su motor en Francia en noviembre de 1907, la gerencia no continuaría fabricando motores de pistón opuesto.
Los primeros motores Junkers tenían un cigüeñal, con los pistones superiores conectados con largas bielas fuera del cilindro. Estos motores fueron los precursores del motor marino Doxford, y este diseño también fue usado para motores de dos y tres cilindros entre 1900 y 1922 por Gobron-Brillié.
Actualmente hay un resurgimiento de este diseño en una configuración bóxer como pequeño motor de aviación diésel, y para otras aplicaciones, llamado motor "OPOC" por Advanced Propulsion Technologies, Inc. de California. Motores posteriores, como el propulsor aeronáutico diésel Junkers Jumo 205 y el motor Achates Power actual, usan dos cigüeñales, uno en cada extremo de una sola bancada de cilindros. Existe una tendencia a reintroducir el motor de avión diésel de pistones opuestos con cigüeñales gemelos para aplicaciones de aviación general, tanto por Dair como por PowerPlant Developments en el Reino Unido.
Esta configuración también se ha utilizado para generadores auxiliares marinos y motores de propulsión marinos más grandes, notablemente los motores diésel Fairbanks-Morse 38 8-1/8 utilizados tanto en submarinos nucleares como convencionales estadounidenses. Fairbanks-Morse también lo utilizó en locomotoras diésel-eléctricas a partir de 1944. Con la adición de un compresor volumétrico o un turbocompresor, los diseños de pistones opuestos permiten obtener motores de dos tiempos diésel notablemente eficientes. Se intentaron construir motores de 4 tiempos que no fueran diésel, pero como no hay culata, la mala ubicación de las válvulas y de las bujías los hace ineficaces.
Los motores Koreyvo, Jumo y Napier Deltic utilizaban un pistón por cilindro para abrir una lumbrera de admisión y el otro para abrir la lumbrera de escape. Cada pistón se conoce como pistón de admisión o pistón de escape, dependiendo de su función a este respecto. Esta disposición proporciona un barrido superior, ya que el flujo de gas a través del cilindro es axial en lugar de radial, y simplifica el diseño de las coronas de los pistones. En el Jumo 205 y sus variantes, el cigüeñal superior sirve para los pistones de escape y el cigüeñal inferior para los pistones de admisión. En los diseños que utilizan múltiples bancadas de cilindros, como el Junkers Jumo 223 y el Deltic, cada cojinete de gran tamaño sirve para una entrada y un pistón de escape, utilizando una biela bifurcada para el pistón de escape.
Doxford Engine Works del Reino Unido diseñó y construyó motores de pistón opuesto de gran tamaño para uso marino. Estos motores difieren en el diseño de los motores Jumo y Fairbanks-Morse al tener bielas externas que unen los pistones superior e inferior, por lo que requieren un solo cigüeñal. El primer motor de este tipo fue desarrollado por Karl Otto Keller en 1912. Doxford obtuvo una única licencia en el Reino Unido de Oechelhauser y Junkers para construir este diseño de motor. Después de la Primera Guerra Mundial, estos motores se produjeron en una serie de modelos, como las series P y J, con potencias tan altas como 20000 CV. Ciertos modelos fueron construidos con licencia en los Estados Unidos. La producción de motores Doxford en el Reino Unido cesó en 1980.
Montaje y funcionamiento
A la derecha se muestra el diseño de un motor de dos tiempos similar al desarrollado por el ingeniero Kurt Bang en la oficina de Prüssing sobre la base del motor de carreras DKW de antes de la Segunda Guerra Mundial. Hubo dos versiones: una con una cilindrada de y otra de . El motor tenía dos cilindros con cuatro pistones, dos cigüeñales y un sobrealimentador. Los cigüeñales estaban conectados por engranajes.
El supercargador toma la mezcla de combustible y aire, la comprime y la empuja hacia la caja de aire. Desde aquí alcanza la cámara del cigüeñal. En el lado de salida, enfría el pistón cargado térmicamente. Después de la ignición, los pistones se mueven hacia afuera, realizando la carrera de potencia. Al principio, el pistón de salida abre sus ranuras en el cilindro. La presión restante acelera la columna de gas hacia el escape. Luego el otro pistón abre las ranuras de entrada. La mezcla fresca presurizada expulsa el gas residual restante. Mientras la entrada todavía está abierta, la salida está cerrada. La bomba de sobrealimentación fuerza gas adicional en el cilindro hasta que las ranuras de entrada estén cerradas por el pistón. Luego, comienza la carrera de compresión y el ciclo se repite.
La producción cesó en 1998, pero los ejércitos estadounidenses y británicos todavía compran motores remanufacturados en ocasiones.
Desarrollos modernos
Varias compañías que actualmente desarrollan motores de pistón opuesto para el mercado de la automoción y otros mercados incluyen EcoMotors, Pinnacle Engines, Achates Power y AB Volvo. A partir de febrero de 2017, el sitio web de EcoMotors permanecía sin actividad. Su propiedad intelectual se puso a la venta con fecha de cierre del 15 de septiembre de 2017. Su estado actual es incierto.
Un fabricante español, INNengine, desarrolló un motor bajo el principio de pistones opuestos que promete conseguir una relación peso/tamaño/potencia nunca antes vista en un motor de combustión interna convencional. La clave para conseguir esta reducción de peso y tamaño fue eliminar el diseño tradicional de pistones conectados a un cigüeñal, reemplazándolos por una leva giratoria donde apoyan las bielas, y contando con una pista de contacto permanente donde el movimiento axial de los pistones se transforma finalmente en movimiento circular sobre un único eje de salida. De llegar a buen puerto este proyecto nacido en Armilla (Granada), su futuro está en los extensores de autonomía para vehículos eléctricos.
Motor de pistón libre
Una variación del diseño del pistón opuesto es el motor de pistón libre, que fue patentado en 1934 por Raúl Pateras Pescara. No tiene cigüeñal, y los pistones retornan después de cada carrera por compresión y expansión de aire en un cilindro separado. Las primeras aplicaciones se usaban como un compresor de aire o como un generador de gas para una turbina de gas, como en el diseño del motor Pratt & Whitney PT1. Existe un renovado interés en alimentar vehículos usándolo para alimentar un alternador lineal.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Sitio web de motores de pistones opuestos
Historia del motor de pistones opuestos en Pescara
Motor diésel Fairbanks-Morse 38D8
Achates Power Engine
"Motor de cilindro opuesto contra el de pistones opuestos" video en Engineering TV
"Toroidal Free Opposed Piston Engine" de Franky Devaere
http://www.sixstroke.com/
Motor OPRE
Motor PatOP
Start-Ups Trabajo para Reinventar el Motor de Combustión
Pinnacle Engines
THE DOXFORD: OPPOSED PISTON OIL ENGINE
pistones opuestos
|
6402863
|
https://es.wikipedia.org/wiki/En%20la%20v%C3%ADa
|
En la vía
|
En la víaes una película en blanco y negro dirigida por el director argentino Alberto Du Bois, según el guion de Aníbal Pastor y Manuel Rojas, que fue coproducida entre Argentina y Paraguay en 1959. Nunca fue estrenada comercialmente en la Argentina, pero si fue exhibida en Asunción, la capital de Paraguay.
Tuvo como protagonistas a Olga Zubarry (1930-2012), Juan Carlos Altavista (1929-1989), Francisco López Silva (1880-1960) y a los actores paraguayos Ernesto Báez, Carlos Gómez y Emigdia Reisofer.
Reparto
Olga Zubarry
Juan Carlos Altavista
Francisco López Silva
Ernesto Báez
Carlos Gómez
Mario Casado
Emigdia Reisofer
Daniel Lago
Puchito
Referencias
Enlaces externos
Información sobre En la vía en el sitio del cine nacional
Información sobre En la vía en Internet Movie Data Base
Películas en blanco y negro de Argentina
|
6873788
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Medicago%20coronata
|
Medicago coronata
|
Medicago coronata es una especie botánica leguminosa del género Medicago. Es originaria de Armenia e Irán, distribuyéndose por Eurasia y África.
Descripción
Se encuentra en toda la cuenca mediterránea. Forma una relación simbiótica con la bacteria Sinorhizobium meliloti, que es capaz de la fijación de nitrógeno.
Taxonomía
Medicago coronata fue descrita por (L.) Bartal. y publicado en Cat. Piante Siena. 1772.
Etimología
Medicago: nombre genérico que deriva del término latíno medica, a su vez del griego antiguo: μηδική (πόα) medes que significa "hierba".
coronata: epíteto latíno que significa "coronada"
Sinonimia
Medicago polymorpha var. coronata L.
Medicago vermicularis Ces.
Referencias
Enlaces externos
coronata
Flora del Transcáucaso
Flora de Asia occidental
Flora de Asia continental
Plantas descritas en 1776
Plantas descritas por Linnaeus
Plantas descritas por Bartalini
|
9312084
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Fast%20and%20the%20Furious%20%28videojuego%20de%202004%29
|
The Fast and the Furious (videojuego de 2004)
|
The Fast and the Furious (Wild Speed en Japón) es un videojuego de carreras con licencia de la película del mismo nombre desarrollado y publicado por Raw Thrills para arcade el 28 de julio de 2004 El juego es un sucesor espiritual de la saga Cruis'n; contiene elementos similares y el diseño de Eugene Jarvis.
El juego original fue adaptado para la Wii bajo el nombre Cruis'n; con todos los elementos de la licencia de la saga eliminados.
Jugabilidad
The Fast and the Furious juega de manera muy similar a la serie de juegos Cruis'n también diseñada por Eugene Jarvis. Hay 12 pistas en total y 16 autos para elegir. Las pistas del juego se basan en ubicaciones de la vida real.
Después de ingresar suficientes créditos para jugar, los jugadores pueden ingresar un número PIN usando el teclado numérico incorporado. Este número PIN guarda los datos de los jugadores, incluido el dinero ganado por otra sesión de juego.
Cada carrera es sencilla, sin atajos ni caminos alternativos. Los jugadores pueden pisar el acelerador, soltarlo y luego presionarlo nuevamente rápidamente para obtener un pequeño impulso y el automóvil hará estallar las ruedas delanteras en el aire. Cuando las ruedas delanteras están en el aire y el jugador golpea otro auto o salta, el auto saltará más alto en el aire y hará volteretas.
Autos
Toyota Supra
Nissan 350Z
Pontiac Firebird
Mitsubishi Eclipse
Toyota Celica GT-S
Nissan Skyline GT-R
Pontiac GTO
Mitsubishi Lancer Evolution
Toyota MR2 Spyder
Dodge Charger
Chevrolet Corvette
Nissan 240SX
Pistas
1. Times Square - Una carrera desde el Puente de Brooklyn a Times Square
2. Mojave: originalmente llamada Race Wars, Mojave es una carrera por las calles del desierto de Mojave, California
3. Barrio chino: una carrera por las calles y colinas de Barrio chino, San Francisco
4. Malibu - Una carrera por la playa de Malibu, California
5. Central Park - Una carrera por las calles de Central Park, Nueva York
6. L.A.Ghetto - Una carrera por las calles y zanjas de East Los Angeles, California
7. Golden Gate - Una carrera desde el puerto hasta el Puente Golden Gate en San Francisco, California
8. Nueva Inglaterra - Una carrera por las colinas de Nueva Inglaterra
9. Hollywood - Una carrera desde Grauman's Chinese Theatre a las colinas en Hollywood, Los Ángeles, California
10. S.F. Tour - Una carrera desde las calles hasta Fishermans Wharf, San Francisco en San Francisco
11. Barrio chino extendido - Un barrio chino más duro
12. Muholland Drive: la pista más dura del juego está en Hollywood.
Antecedentes
Un juego basado en la franquicia para PlayStation 2 y Xbox fue desarrollado por Genki, el desarrollador de los juegos Tokyo Xtreme Racer, y publicado por Vivendi Universal Games, pero jamás fue lanzado. El lanzamiento estaba previsto para noviembre de 2003 bajo el nombre The Fast and the Furious'''''. Se mostró en el E3 2003. Después de eso no se dio más información sobre el juego.
Referencias
Enlaces externos
Fast & Furious
Videojuegos de 2004
Videojuegos de carreras
Videojuegos de carreras callejeras
Videojuegos arcade
Videojuegos basados en películas
Videojuegos de Raw Thrills
Videojuegos de Taito
Videojuegos de Fast & Furious
Videojuegos ambientados en Estados Unidos
Videojuegos ambientados en Nueva York
Videojuegos ambientados en California
Videojuegos ambientados en San Francisco
Videojuegos ambientados en Los Ángeles
Videojuegos ambientados en Nueva Inglaterra
Videojuegos desarrollados en Estados Unidos
|
758647
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%20Lomas
|
Torre Lomas
|
La Torre Lomas es un edificio ubicado en Avenida Paseo de las Palmas #800, en alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México, cuenta con 8 elevadores (ascensores) que se mueven a una velocidad de 6.3 metros por segundo por lo cual son considerados de alta velocidad.En su época fue de los más modernos edificios de México.La torre se convirtió en el año 1986 el cuarto edificio más alto de la Ciudad de México, hasta mediados de la década de los 90 cuando finalizó la construcción de Torre Arcos Bosques Corporativo y Torre Altus.
La Forma
Su altura es de 146.5 metros y tiene 40 pisos.
El área total residencial es de 45,000 m².
Detalles importantes
Fue promovido por el famoso y brillante arquitecto mexicano Sigfrid Molet, cuando éste tenía tan solo 31 años de edad.
Molet es un muy inteligente y brillante desarrollador inmobiliario mexicano que, sin embargo, se ha visto involucrado, repetida y recurrentemente, en muchos problemas legales y penales (estuvo varios años en prisión, sentenciado por fraude inmobiliario), atribuibles a su excesivo afán de crecimiento empresarial y a un desfase mental con la realidad. Es un hombre sumamente inteligente, considerado desde muy joven un verdadero genio del desarrollo inmobiliario, pero con ese grave defecto mental, de estar desfasado de la realidad .
Su construcción finalizó en 1986, un año después del terremoto de 8.1 grados que azotó a la Ciudad de México.
Por lo mismo el edificio fue equipado con amortiguadores sísmicos.
Torre Lomas está anclada con 100 pilotes de concreto que penetran a 40 metros del subsuelo superando el relleno pantanoso.
Su uso es exclusivamente residencial.
La altura de cada piso a techo es de 3.79 m.
Ha soportado cinco terremotos a lo lago de su historia los primeros dos durante su construcción en septiembre (19 y 20)de 1985 de 8.1 y 7.8 grados escala de Richter, en 1995 que midió 7.3 en la escala de Richter, el siguiente en el 2003 de 7.6 en la escala de Richter y el siguiente el 13 de abril del 2007 de 6.3 en la escala de Richter con epicentro en el estado de Guerrero sin sufrir ningún daño en su estructura.
Se le considera uno de los rascacielos más seguros del mundo junto con Torre Mayor, Torre Ejecutiva Pemex, World Trade Center México, Torre Latinoamericana, Torre HSBC, Torre del Caballito, St. Regis Hotel & Residences, Torre Insignia y Torre Mexicana de Aviación.
Es considerado un edificio inteligente, debido a que el sistema de luz es controlado por un sistema llamado B3, al igual que el de Torre Mayor, Torre Ejecutiva Pemex, World Trade Center México, Torre Altus, Arcos Bosques, Arcos Bosques Corporativo, Torre Latinoamericana, Edificio Reforma 222 Torre 1, Haus Santa Fe, Edificio Reforma Avantel, Residencial del Bosque 1, Residencial del Bosque 2, Torre del Caballito, Torre HSBC, Panorama Santa fe, City Santa Fe Torre Ámsterdam, Santa Fe Pads, St. Regis Hotel & Residences, Reforma 222 Centro Financiero.
Datos clave
Altura- 146.5 metros.
Área Total- 45,000 metros cuadrados.
Pisos- 7 niveles subterráneos de estacionamiento y 40 pisos.
Condición: En uso
Rango:
En México: 11.º lugar, 2011: 22º lugar
En Ciudad de México: 10.º lugar, 2011: 15.º lugar
Véase también
Lista de rascacielos de Ciudad de México
Lista de rascacielos de México
Lista de rascacielos de América del Norte
Lista de rascacielos de Latinoamérica
Enlaces externos
Sitio Oficial de Torre Lomas
Skyscraperpage (Torre Lomas)
Torre Lomas, Edificios de México
Rascacielos de Ciudad de México
Edificios de viviendas de México del siglo XX
Arquitectura de México de 1986
Rascacielos inaugurados en 1986
Rascacielos de México entre 100 y 149 metros
Rascacielos de México del siglo XX
|
570925
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Happiness%20Is%20a%20Warm%20Gun
|
Happiness Is a Warm Gun
|
«Happiness Is a Warm Gun» («La Felicidad es un Arma Caliente») es una canción de la banda británica de rock The Beatles de su álbum doble conocido como The White Album. Es una composición de John Lennon (acreditada Lennon/McCartney). El título original de la canción era «Happiness is a Warm Gun in Your Hand», frase que Lennon leyó en una revista.
Es una de las canciones más elogiadas de John Lennon, por su particular estructura musical.
Origen
De acuerdo con John Lennon, leyó en una revista de armas que George Martin le mostró. "Él me mostró la portada de una revista que decía "La felicidad es un arma caliente en tu mano". Pensé que era una cosa loca y fantástica para decir. Una pistola caliente significa que le acabas de disparar a algo." dijo Lennon en una entrevista.
Descripción
John declaró que la canción era una «clase de historia de rock and roll». Tiene cinco secciones diferentes, aunque dura menos de tres minutos. La canción empieza con una breve sección acústica (She's not a girl who misses much...). Los tambores, bajo y guitarra distorsionada aparecen gradualmente en esta parte de la canción. Después de esto, el tema cambia e incluye un fragmento de una canción en la que Lennon trabajaba llamada «I Need a Fix».
Esta sección da paso a la siguiente, el coro de Mother Superior jumped the gun.
La sección final sigue las pautas del doo wop de los años 50, con los coros Bang bang, shoot shoot.
Las múltiples secciones de la canción sirvieron de inspiración a Radiohead para la tercera parte de su tema «Paranoid Android», incluido en el álbum OK Computer.
Una de las características musicales más peculiares de la canción es el cambio frecuente de ritmo. Empieza en 4/4 en tiempo doble, luego la canción cambia a 3/4 en tiempo triple para el solo de guitarra y la sección de I need a fix.... Esto da paso a compases alternos en 9/8 y 10/8 en Mother Superior..., para regresar por último al 4/4 para la sección final en estilo doo wop. Durante la sección en que Lennon habla, los instrumentos continúan en 4/4, salvo una guitarra eléctrica, que realiza un solo en 3/4. Este es uno de las pocos ejemplos de polimetría en las canciones de The Beatles.
En una de las grabaciones se añadió una tuba, la cual no estuvo acreditada y fue eliminada de la mezcla final.
Créditos
John Lennon - voz principal doblada a dos pistas, coros, guitarra rítmica (Epiphone Casino), órgano (Hammond RT-3).
Paul McCartney - bajo (Rickenbacker 4001s), piano (Hamburg Steinway Baby Grand), coros.
George Harrison - guitarra líder (Fender Stratocaster "Rocky"), coros.
Ringo Starr - batería (Ludwig Super Classic), pandereta.
Otras versiones
Tori Amos, en el álbum Strange Little Girls.
Gilby Clarke, en el álbum The Hangover.
The Breeders, en el álbum Pod.
World Party, en el álbumThank You World.
Jacob Fred Jazz Odyssey, en el álbum The Sameness of Difference.
Anders Osborne, en el álbum The Blues White Album.
Phish, en el álbum Live Phish Volume 13.
Marc Ribot, en el álbum Saints.
U2, en el sencillo «Last Night On Earth».
Sexy Sadie, en el álbum Dream Covers.
Joe Anderson con Salma Hayek, para la banda sonora de la película Across the Universe.
Mother Superior, en el álbum Grande.
Véase también
Anexo:Discografía de The Beatles
Referencias
Enlaces externos
Letra original y traducida de la canción
Canciones de 1968
Canciones de The Beatles
Canciones compuestas por Lennon/McCartney
Canciones en inglés
Canciones de hard rock
Canciones psicodélicas
Composiciones en la menor
|
2758986
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mesa%20redonda%20%28programa%29
|
Mesa redonda (programa)
|
Mesa redonda es un programa radio televisivo producido por la Televisión Cubana.
Programación
Se transmite de lunes a viernes de 7 a 8 p. m.. Su director general es Randy Alonso Falcón y la coordinadora general es Arleen Rodríguez Derivet, quienes también se alternan en la función de moderadores de la mesa.
Se transmite por los canales Cubavisión y Cubavisión Internacional, así como a través de la frecuencia internacional de Radio Habana Cuba. Sábados y domingos se emite por el Canal Educativo 2.
Historia
La Mesa Redonda es un programa de radio televisión cubana, de perfil político, creado en diciembre de 1999, al calor de la Batalla de Ideas, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. El propósito era informar, explicar y argumentar acontecimientos nacionales e internacionales que tengan un significativo impacto en la sociedad contemporánea, empleando para ello el talento académico y periodístico formado en el país y también el de los numerosos líderes políticos e intelectuales de otras partes del mundo.
El mismo equipo de realización de la mesa redonda produce otro programa llamado Mesa Redonda Internacional para la cadena multiestatal teleSUR.
Enlaces externos
en cubavision.cubaweb.cu se hace referencia al programa Mesa redonda.
Sitio oficial
Programas de televisión de Cuba
|
1821084
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Horace%20Tabberer%20Brown
|
Horace Tabberer Brown
|
Horace Tabberer Brown (20 de julio de 1848 - 6 de febrero de 1925) fue un químico británico. Nacido tras la muerte de su padre biológico, su padrasto fue su única figura paterna. Se trataba de un banquero aficionado a la ciencia, que introdujo a su hijastro en su afición con doce años.
Sus primeros trabajos se centraban en el tratamiento de desechos y posteriormente en la geología del Pérmico. Fue miembro de la Royal Society desde 1889. Desde 1890 en adelante estudió la asimilación del dióxido de carbono en las plantas. Fundó el Guinness Research Laboratory en Dublín en 1901, a partir de lo cual se le conoció por su trabajo en la elaboración de cerveza.
Ganó la Medalla Copley en 1920, cinco años antes de su muerte.
Enlaces externos
Obituary note (pdf)
Obituary from Biochemical Journal
Químicos del Reino Unido del siglo XIX
Químicos del Reino Unido del siglo XX
Medalla Copley
Medalla Real
Miembros de la Royal Society
|
10313917
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lago%20Batur
|
Lago Batur
|
El lago Batur es un lago de cráter volcánico en Kintamani, kabupaten de Bangli, ubicado a unos 30 km al noreste de Ubud en Bali, Indonesia. El lago está dentro de la caldera de un volcán activo, el monte Batur, ubicado a lo largo del cinturón de fuego del Pacífico de la actividad volcánica.
Geografía
El lago Batur se encuentra al sureste del volcán activo monte Batur, dentro de la caldera volcánica más antigua del Batur.
Batimetría
El punto más profundo del lago es de alrededor de 88 metros.
Cuenca
Afluencia de la agricultura
La caldera de Batur es una importante zona agrícola, donde se cultiva una amplia gama de productos. El lago Batur es la fuente de numerosos manantiales subterráneos, que ayudan a regular el flujo de agua para las tierras de cultivo y estanques sagrados de Gianyar y Bangli. Alimenta la mayor parte de la agricultura del centro y este de Bali. El agua de riego fluye de regreso al lago después de haber sido bombeada, trayendo consigo nutrientes al cuerpo del lago.
Afluencia de aguas termales
En el pueblo de Toya Bungkah, existen aguas termales relacionadas con la actividad volcánica del volcán Batur. Estas aguas se han desarrollado con fines turísticos. Estas aguas termales desembocan en el lago.
Acuicultura
El lago Batur ha sido en los últimos años, utilizado para la acuicultura. La tilapia del Nilo era la especie dominante en el lago cuando se realizó un estudio en 2011. El nombre local de este pez es ikan mujair.
Muerte de peces
En la mañana del 19 de junio de 2011, se extendió un olor sulfuroso y aparecieron manchas de color blanco verdoso en la superficie del lago. Estas manchas se fusionaron más tarde, extendiéndose desde Toya Bungkah hasta Buahan. Junto con los cambios de color, miles de peces muertos empezaron a flotar en la superficie. Se pensó que la causa de la muerte de los peces estaba relacionada con las grandes diferencias de la temperatura diurna durante el inicio de la estación seca. Como resultado de estas diferencias de temperatura, se desarrollaron corrientes de agua que se mezclaron con los sedimentos en descomposición, trayendo gases tóxicos a la superficie. A finales del 21 de junio de 2011, el color del agua volvió a la normalidad.
Diosa del lago
En sus cercanías se encuentra el pura Ulun Danu Batur donde se da culto a la diosa del lago, dewi Danu.
Referencias
Enlaces externos
Accidentes geográficos de Bali
Batur
Kabupaten de Bangli
|
5351938
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Leandro%20Kuszko
|
Leandro Kuszko
|
Leandro Rodrigo Kuszko (n. Ciudad de Buenos Aires, 6 de febrero de 1990) es un futbolista argentino que actualmente juega en el primer equipo del
Club Deportivo Español de Buenos Aires
Historia
De padres humildes, vivió su infancia en Villa Fiorito, donde siempre se destacó de sus habilidades futbolísticas. De familia de comerciantes humilde y sencilla.
Trayectoria
Surgido de las inferiores de Boca Juniors, Kuszko, jugó en la 4.ª división del club xeneize y llegó a estar en el banco de suplentes de la 3.ª.
Tras ir al banco de suplentes en aquel partido de Reserva, la dirigencia de Boca Juniors decidió cederlo a préstamo en el 2011 al F. K. Partizan de Belgrado, Serbia, aprovechando su doble nacionalidad argentino-polaca.
Una vez regresado de Serbia, fue transferido al Clube Náutico Marcílio Dias de Itajaí, Santa Catarina, una ciudad sureña del Brasil cuyo equipo milita en la Serie “C” del “Brasileirao”.
Huracán
Regresado al país, el 15 de agosto de 2012 se incorporó al Club Atlético Huracán. Firmó su vínculo por un año con el conjunto de Parque Patricios.
Su debut profesional se produjo el 3 de diciembre de 2012, cuando en el minuto 68 de un partido que Huracán perdió ante Defensa y Justicia por 2 a 1 en Florencio Varela. Hasta el momento, con sus 24 años de edad, Kuszko no ha logrado arrancar un partido como titular siendo profesional del fútbol, al menos en el fútbol Argentino.
Platense
El 6 de julio de 2014, el Club Atlético Platense, compra el pase del delantero dándole un año de contrato.
Clubes
Deportivo Español ARG 2022
Referencias
Enlaces externos
Plantel Profesional, C. A. Huracán
Futbolistas del Club Atlético Huracán
Futbolistas del Club Atlético Platense
Futbolistas de las inferiores del Club Atlético Boca Juniors
Futbolistas del Boca Juniors en los años 2000
Futbolistas del Boca Juniors en los años 2010
|
46232
|
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9ficit%20presupuestario
|
Déficit presupuestario
|
El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit público describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en un determinado periodo (normalmente un año).
Cuando se habla de déficit público se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país. Así por ejemplo, si se refiere al caso español, dentro del déficit público se encontraría una parte originada por el Estado, otra por las comunidades autónomas y otra por los Ayuntamientos y diputaciones provinciales, siendo el déficit público la suma de todas ellas.
Se habla de déficit fiscal en una economía cerrada en situaciones en las que el gobierno no tiene acceso al endeudamiento directo con el público, ni dentro ni fuera del país, y que sus reservas internacionales se han agotado. Por lo tanto, la única opción que le queda es endeudarse con el banco central.
Medida del déficit
La medida cuantitativa del déficit presupuestario se hace a través de la contabilidad nacional que da la medida más precisa de aquel. El criterio que sigue la contabilidad nacional es un criterio de obligaciones contraídas, independiente de los pagos y cobros efectuados.
Para medir su importancia en una economía, se recurre a la proporción que representa el déficit sobre el producto interior bruto que da una idea de la importancia y la trascendencia de este.
Una medida más precisa del déficit es el déficit primario, que es superior al déficit total. Este déficit revela los efectos de las medidas fiscales sobre la deuda neta del sector público con que es importante para ver si el déficit del sector público es sostenible pero se debe tomar en cuenta a la inflación pues este puede afectar el tamaño de los pagos de los intereses. Fuera de la inflación, la diferencia entre el déficit fiscal total y el déficit fiscal primario es la deuda acumulada, que no necesariamente refleja las políticas fiscales vigentes del gobierno.
Déficit primario, déficit total y deuda
El significado de "déficit" difiere del de "deuda", el cual es una acumulación de déficits anuales. El déficit ocurre cuando los gastos de un gobierno superan sus ingresos. El déficit puede ser medido con o sin incluir los desembolsos por pagos de intereses de la deuda.
El déficit primario se define como la diferencia entre el gasto gubernamental corriente en bienes y servicios y el ingreso total actual de todos los tipos de impuestos por transferencias de pagos. El déficit total (el cual es llamado déficit fiscal o, simplemente, el déficit) es el déficit primario más los pagos por intereses de la deuda.
Entonces, si es un período de tiempo, es el gasto gubernamental y es el ingreso por impuestos para el respectivo período de tiempo, entonces el déficit primario es:
Si es la deuda del año anterior, y es la tasa de interés, entonces el déficit total es:
Finalmente, la deuda del año actual puede ser calculada a partir de la deuda del año anterior más el déficit total del año en curso, así
Las tendencias económicas pueden influenciar en el crecimiento o decrecimiento del déficit fiscal de muchas maneras. Los altos niveles de actividad económica generalmente llevan a un mayor ingreso fiscal, mientras que los gastos gubernamentales se incrementan frecuentemente en períodos de recesión económica debido a mayores desembolsos por programas de seguridad social, como las prestaciones por desempleo. Los cambios en las tasas impositivas, políticas de recaudación, niveles de prestaciones sociales y otras decisiones de políticas gubernamentales también pueden tener mayores efectos en la deuda pública. Para algunos países, como Noruega, Rusia y los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), los ingresos por el crudo y el gas juegan un importante rol en las finanzas públicas.
La inflación reduce el valor real de la deuda acumulada. Sin embargo, si los inversionistas se anticipan a una inflación a futuro, podrán demandar mayores tasas de interés en la deuda pública, encareciendo así el endeudamiento público.
El nacimiento del déficit en los años setenta
La existencia de déficits de los presupuestos públicos en los países ha sido un hecho que se empezó a generalizar en los años siguientes a la crisis del petróleo de 1973.
Como origen del aumento y la persistencia de los déficit públicos se distinguen cuatro hechos principales:
Inmediatamente después de la crisis del petróleo, las economías experimentaron una fuerte desaceleración de la actividad, como consecuencia se produjo una menor recaudación fiscal y a la vez un aumento de los gastos sociales ligados al desempleo. Este fenómeno conocido como el efecto de los estabilizadores automáticos incrementó la cuantía de los déficit.
La persistencia de los déficits de presupuesto públicos en las economías ha provocado un aumento del endeudamiento público que ha incrementado los tipos de interés. Todo esto ha desembocado en que el componente de gastos de intereses por esta deuda ha experimentado un gran aumento, contribuyendo a su vez por sí mismo a un mayor déficit.
La incidencia de la inflación sobre el gasto público. Esta influencia viene motivada por el hecho de que los gastos públicos se adaptan con mayor rapidez a la inflación que los ingresos.
Aunque cuantitativamente menos importante, también ha tenido un papel trascendente las políticas fiscales discrecionales que se llevaron a cabo sobre todo en los años setenta para luchar contra la paralización de la actividad económica. A partir de 1980 se cambió la estrategia optando por políticas restrictivas desde el punto de vista presupuestario.
Efectos económicos
Los déficit presupuestarios se habían considerado de forma tradicional en la política económica keynesiana como forma de estimular la demanda de productos y en general la actividad económica ante situaciones de caída del consumo y la inversión privados, pero estas medidas se han demostrado poco eficientes, en determinadas ocasiones, por la existencia de una serie de consecuencias indeseadas de los déficit presupuestario que anulan el efecto inicial expansivo.
Efectos de expulsión real. Este efecto supone que los incrementos de la demanda producidos no conllevan una mayor actividad en el país sino que conduce a un incremento de las importaciones que son las beneficiadas del déficit. Un ejemplo de esta situación se dio en Francia de 1981 a 1983.
Una segunda manifestación de los efectos de expulsión real se producen en el comportamiento que experimenta el ahorro privado ante el déficit presupuestal. En determinados casos en que el déficit se financia mediante la emisión de dinero y la consiguiente aceleración de la inflación, las familias reaccionan como mecanismo de defensa incrementado su ahorro y por tanto disminuyendo el consumo privado, compensando y diluyendo por tanto el efecto del mayor gasto público.
El efecto de la expulsión financiera. La financiación del déficit mediante la acumulación de deuda pública y aumento de los tipos de interés provoca un efecto sobre la economía privada de expulsión, en el sentido de que la escasez de capitales por la deuda provoca que proyectos de inversión y gasto privados no puedan realizarse disminuyendo la actividad privada.
Pero para estudiar adecuadamente los efectos del déficit presupuestario sobre el nivel de actividad hay que tener en cuenta no solo la cuantía del mismo, sino también de la composición del gasto público que se lleva a cabo, la estructura del sistema impositivo, su financiación y también el carácter coyuntural o permanente de sus causas.
Actuaciones frente al déficit presupuestario
Las actuaciones básicas de lucha frente al déficit presupuestario son las que conllevan el incremento de los ingresos (mediante impuestos directos o indirectos, de diferentes efectos sobre la generalidad de la sociedad según el tipo de impuesto que se utilice), la reducción de los gastos o ambos. Esto puede instanciarse, por ejemplo, en una reducción del área política del sector público. Evidentemente, el problema no tiene solución sencilla, debido a la gran interdependencia de las variables económicas, su multiplicidad, su permanente mutabilidad y la posibilidad de afectar a las personas más desfavorecidas de la sociedad.
Déficit presupuestario por país
Déficit fiscal y pérdida de reservas en Chile y Perú
Dos casos reales muy interesantes demuestran el estrecho vínculo entre un déficit fiscal grande (y creciente) y la pérdida de reservas internacionales, bajo un sistema de tipo de cambio fijo. Ambos, con el objeto de estimular la economía, fomentaron una enorme expansión del gasto público, financiado principalmente mediante la emisión de dinero.
El primer ejemplo es el caso de Chile entre 1970 y 1973, bajo el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Durante este periodo, el déficit del sector público paso de ser un poco más del 6 % del PIB hasta llegar a un abultado 30 % del producto. El déficit fue financiado en su mayor parte con emisión monetaria.
Un cuadro similar ocurrió en Perú entre 1985 y 1988, bajo el gobierno de Alan García.
Ambos casos, enseñan una lección parecida: un déficit fiscal grande y creciente, el cual es financiado con emisión de dinero, a la larga es financiado con una pérdida de reservas internacionales y, por lo tanto, es insostenible. Como contrapartida, el gobierno estadounidense, cuya moneda es muy usada como reserva internacional, sostiene un presupuesto deficitario desde 2002, con déficit creciente entre 2015 y 2020.
Déficit presupuestario en Europa
A continuación se ofrece una tabla que contiene el déficit o superávit presupuestario de la Unión Europea y de algunos países europeos, entre 1998 y 2011, medido en porcentaje del PIB, según los criterios fijados por la Unión Europea.
Véase también
Austeridad
Consejo de Política Fiscal y Financiera
Crisis económica de 2008
Política fiscal
Pacto de estabilidad y crecimiento
Regla de oro presupuestaria
Política económica procíclica
Referencias
Bibliografía
Papeles de economía española número 23 y 24 (1985)
Paul A Samuelson - William D. Nordahus, Macroeconomía.
Enlaces externos
Evolución del Déficit Público datos de todos los países
Gastos del estado español 2008-2010, sin incluir comunidades autónomas y ayuntamientos
Política fiscal
Macroeconomía
Finanzas públicas
|
665341
|
https://es.wikipedia.org/wiki/FBI%20Asistente%20Director%20Kendall
|
FBI Asistente Director Kendall
|
El Asistente del FBI Director Kendall es un personaje de ficción interpretado por el actor estadounidense de cine y televisión Terry O'Quinn en la serie de televisión Alias.
Biografía
Kendall hace su primera aparición en la primera temporada de la serie como el jefe de un tribunal especial del FBI en Washington D. C.. El tribunal estaba encargado del interrogatorio de la agente de la CIA Sydney Bristow después de que el DIE con arreglo a la directriz 81-a pusiera a Sydney bajo custodia del gobierno federal, tras la evidencia de que una profecía de Rambaldi, sugiere a Sydney como la Elegida, pudiendo ser una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Kendall le hará un duro interrogatorio donde le pregunta sobre cada aspecto de su vida desde su etapa universitaria y su reclutamineto por el SD-6, hasta su estatus y situación actual en la CIA.
Kendall reaparece en el segundo episodio de la segunda temporada, asumiendo el mando del equipo de la CIA en Los Ángeles trabajando para acabar con la Alianza. Su reaparición coincide expresamente con la rendición de Irina Derevko a CIA.
Después de los dos años transcurridos entre la segunda y la tercera temporada, Kendall fue substituido por Marcus Dixon, aunque más tarde aparecido en la tercera temporada en el capítulo " Revelación total " para contactar con Syd y poder informarla de toda la verdad sobre los dos años que estuvo desaparecida. También le dice a Sydney que es el Director del Proyecto secreto del DIE Agujero Negro, un proyecto que guarda y estudia todo lo relacionado con Rambaldi que tiene en posesión el gobierno de los Estados Unidos y que en sus encuentros anteriores él no trabajaba para el FBI sino para el DIE.
Personajes de Alias
Agentes del orden ficticios
en:List of Alias characters#Assistant Director Kendall
|
5683187
|
https://es.wikipedia.org/wiki/ADN%20espaciador
|
ADN espaciador
|
El ADN espaciador se encuentra en la cadena de ADN de todos los cromosomas. Son regiones que no se transcriben y se localizan entre genes que sí se transcriben. Su función más probable implica garantizar las elevadas tasas de transcripción asociadas con estos genes.
En procariontes el ADN espaciador tiene apenas unos nucleótidos de longitud, mientras que en el ADN eucariota, este ADN espaciador tiene una gran concentración de nucleótidos.
Nucleosomas
También se denomina ADN espaciador a la región del ADN localizada entre los nucleosomas, como parte de la estructura de la cromatina, y que comprende aproximadamente 20-80 nucleótidos. En el estadio de menor empaquetamiento de la cromatina, esta tiene una estructura característica en forma de "collar de cuentas", en la que los nucleosomas se encuentran dispersos a lo largo del ADN, separados por la región del ADN espaciador.
Véase también
Espaciador transcrito externo
Espaciador transcrito interno
Referencias
Espaciador
|
3478179
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Lincoln%20%28Maine%29
|
Condado de Lincoln (Maine)
|
El condado de Lincoln es un condado del estado de Maine. Según el censo del año 2010, en ese momento tenía una población de 34,457 habitantes. Tiene una población estimada, a mediados de 2019, de 34,634 habitantes.
La sede del condado es Wiscasset. Fue fundada en 1760 y su nombre deriva de la localidad homónima de Inglaterra.
Geografía
Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, el condado tiene un área total de 700 mi² (1.812 km²), de los cuales, 456 mi² (1.181 km²) es terreno y 244 mi² (631 km²) es agua con un porcentaje de 34,84%
Condados adyacentes
Kennebec - norte
Waldo - nordeste
Knox - este
Sagadahoc - oeste
Demografía
Según el censo del año 2000, en el condado residieron 33.616, y habían 14.158 hogares y 9.542 familias. La densidad de población era de 74 habitantes por mi² (28/km²). Habían 20.849 zonas urbanizadas en una densidad de 46 por mi² (18/km²). La población racial se componía de un 98,46% blancos, 0,17% afroamericanos, 0,26% nativo americanos, 0,37% asiáticos, 0,02% isleños del Pacífico, 0,10% de otras razas, y 0,61% mestizos. El 0,46% de la población eran hispanos, 25,3% ingleses, 15,4% estadounidenses, 11,2% irlandeses, 9,0% alemanes y 7,3% franceses. El 97,7% tiene el inglés y el 1% el francés como idioma nativo.
Hubo 14.158 viviendas, de las cuales, en un 28,20%, los propietarios tenían hijos menores de 18 años, 56,10% son parejas casadas, 7,70% son mujeres solteras o sin marido presente, y el 32,60 no tenía familia. 26.70% de todas las propiedades son individuales y el 12,10% vive con alguien de 65 años o más. El tamaño medio del hogar es de 2,35 el individual y 2,82 el familiar.
La población por edades se divide en un 22,70% aquellos menores de 18 años, 5,50% de 18 a 24 años, 25,60% de 25 a 44 años, 28,10% de 45 a 64 años, y 18,20% de 65 o más años de edad. La media de edad era de 43 años. Por cada 100 mujeres, hay 95,10 hombres. Por cada 100 mujeres de 18 años, hay 92 hombres.
La media de ingresos por hogar en el condado era de 38.686 dólares y la media por familia de 45.427 dólares. La población masculina tenía una media de 31.209 frente a los 23.161 dólares de la población femenina. La renta per cápita del condado era de 20.760 dólares. Un 6,60% de las familias y un 10,10% de la población viven bajo el umbral de la pobreza, entre los que se incluye un 12,80% de la población menor de 18 y un 9,50% mayores de 65 años.
Municipios
Alna
Boothbay
Boothbay Harbor
Bremen
Bristol
Damariscotta
Dresden
Edgecomb
Jefferson
Monhegan Island
Newcastle
Nobleboro
Somerville
South Bristol
Southport
Waldoboro
Westport
Whitefield
Wiscasset
También está incluido el territorio no incorporado de Hibberts Gore.
Referencias
Enlaces externos
Official Website of Lincoln County
Maine Genealogy: Lincoln County, Maine
Condado de Lincoln (Maine)
|
653257
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20de%20Cabras
|
Isla de Cabras
|
Isla de Cabras es una isleta localizada en la entrada de la bahía de San Juan en Puerto Rico y forma parte del Municipio de Toa Baja.
Isla de Cabras actualmente alberga:
El Fortín San Juan de la Cruz, también conocido como El Cañuelo.
Un parque recreativo que abrió en el 2005.
Un Club de Pesca
Un campo de tiro de la policía local.
Sin embargo, este islote ha tenido varios usos durante su historia.
Historia
Fortificación española
Artículo Principal: El Cañuelo
Debido a su localización estratégica en la entrada de la bahía de San Juan, Isla de Cabras proveía un punto estratégico para un fuego cruzado en conjunto con el Fuerte San Felipe del Morro en el otro lado de la bahía, para así prevenir que navíos invasores entraran. También defendía la entrada al río Bayamón en el otro lado de la isleta.
Leprosería o leprocomio
Al final del , se estableció una comunidad de leprosos en la isleta. El 17 de diciembre de 1876, el Gobernador de Puerto Rico, Segundo de la Portilla, colocó la primera piedra de la estructura oficial que albergaría varios pacientes de lepra. La misma fue completada en 1883. Sin embargo, se cree que la colonia fue establecida antes de la construcción de la estructura.
Después de la invasión de los Estados Unidos a la isla en 1898, la administración de la estructura fue otorgada al gobierno de la isla. De acuerdo al censo de 1910, había 35 personas viviendo en la isleta para ese tiempo.
En 1926, un asilo de pacientes de lepra se construyó en la isla principal en el sector de Trujillo Alto, cercano a una iglesia, y los residentes de la colonia fueron mudados allá. Sin embargo, la estructura original en la isleta todavía existe.
Fortificación estadounidense
En los años 40, los Estados Unidos inauguraron el Fuerte Amezquita, a unos pocos metros de distancia de El Cañuelo. Durante la Segunda Guerra Mundial, este fuerte sirvió como reserva militar para el ejército de EE. UU. La base recibía cargamentos de armas desde Fort Delaware en Florida.
Campo de tiro y parque recreativo
En años recientes, los terrenos que pertenecían al Fuerte Amezquita se convirtieron en un campo de tiro y entrenamiento para la policía local. El terreno sobrante estuvo en disputa por varios años, y finalmente fueron transferidos al Departamento de Recreación y Deportes de la isla.
Recientemente, abrió al público el Parque Recreativo Isla de Cabras, que cuenta con varios lugares de descanso y gazebos para la familia. Además, el parque cuenta con acceso a la playa para nadar y pescar.
Véase también
El Cañuelo
Enlaces externos
Lepers, Natives, and Nations by Adriana Garriga López
Archipiélagos e islas de Puerto Rico
Toa Baja
|
886345
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mass%20Records
|
Mass Records
|
Mass Records es uno de los sellos discográficos de la compañía discográfica catalana Música Global, con sede en Gerona, España.
Entre los grupos y artistas de Mass Records (sello dedicado mayoritariamente a música en español) encontramos a Bizarre, Casa Rusa, Gertrudis, El Pacto, Joan Tena y Saray, entre otros.
Entre los grupos y artistas de Música Global (sello dedicado mayoritariamente a música en catalán) podemos encontrar a Beth, Sopa de Cabra (y sus componentes en solitario Gerard Quintana y Josep Thió), Lax'n'Busto, Gossos, Marc Parrot, Miquel Abras, Cris Juanico y Quimi Portet (de El Último de la Fila), entre otros.
Artistas y grupos de Mass Records
Bizarre
Casa Rusa
Gertrudis
El Pacto
MorphiuM
Joan Tena
Le Croupier
Nu-b
Nut
Saray
Enlaces externos
Web de Mass Records
Web de Música Global
Discográficas de España
|
6837517
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bomarea%20angulata
|
Bomarea angulata
|
Bomarea angulata es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia de las Alstroemeriáceas. Es originaria de Bolivia y Ecuador.
Descripción
Es un bejuco endémico de Ecuador y conocida solo por el espécimen tipo, que fue recogido por Karl Theodor Hartweg en la primera mitad del siglo XIX. La etiqueta menciona "En montibus Loja", aparentemente en referencia a las montañas que rodean la ciudad de Loja, pero no hay información de altitud ni se menciona la situación ecológica. Al parecer, la especie era abundante en la zona, ya que en la publicación original hay varios sinónimos con la misma descripción local y en otro con la etiqueta "En montibus Chuquiribamba". La ubicación actual del espécimen tipo es desconocido, lo que puede indicar una taxonomía confusa en lugar de rareza o extinción. Las principales amenazas son la destrucción del hábitat debido al pastoreo y la colonización desorganizada. No hay ejemplares de esta especie que se encuentren en museos ecuatorianos. La destrucción del hábitat es la única conocida amenaza para la especie.
Taxonomía
Bomarea angulata fue descrita por George Bentham, y publicado en Plantas Hartwegianas imprimis Mexicanas 156. 1845.
Etimología
Bomarea: nombre genérico que está dedicado al farmacéutico francés Jacques-Christophe Valmont de Bomare (1731-1807), que visitó diversos países de Europa y es autor de “Dictionnaire raisonné universel d’histoire naturelle” en 12 volúmenes (desde 1768).
angulata: epíteto latíno que significa "angular".
Sinonimia
Bomarea angustifolia Benth.
Bomarea calyculata Kraenzl.
Bomarea cuencensis Kraenzl.
Bomarea isopetala Kraenzl.
Referencias
Enlaces externos
angulata
Flora de América del Sur continental
Flora de Sudamérica occidental
Plantas descritas en 1845
Plantas descritas por Bentham
Trepadoras
|
4818781
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Crystal%20Dynamics
|
Crystal Dynamics
|
Crystal Dynamics es una empresa estadounidense desarrolladora de videojuegos, fundada en 1992 por Judy Lang, Canepa Madaline y Dave Morris. Fue adquirida por Eidos Interactive un video editor de juegos británico, en 1998 y, tras la adquisición de Square Enix de Eidos Interactive en 2009, se convirtió en una filial de Square Enix hasta agosto de 2022 cuando fue vendida a Embracer Group junto con Eidos Montréal y el ahora disuelto Square Enix Montréal.
Historia
Crystal Dynamics se formó a mediados del año 1992 por los empleados veteranos de Sega Judy Lang, Madeline Canepa y David Shannon Morse (Dave Morse). Crystal fue el primer desarrollador autorizado para videoconsola 3DO, una plataforma de hardware para juegos de forma simultánea financiado por Kleiner Perkins.
En 1993 Strauss Zelnick, el entonces presidente de la 20th Century Fox el estudio de cine, fue contratado para ejecutar Crystal Dynamics. Esto fue noticia nacional y ayudó a desencadenar el frenesí de las inversiones multimedia de mediados de la década de 1990.
El Lanzamiento de 3DO durante la temporada de Navidad 1993 fue un fracaso comercial, lo que socava una plataforma de cristal de la estrategia de software. Zelnick, Lange y Mark Cerny renunciaron en ese momento.
La siguiente estrategia se convertiría en una importante editorial por dos nuevos participantes de 32 bits, con capacidad 3D de consolas, la PlayStation y Sega Saturn. Randy Komisar fue contratado fuera de LucasArts en 1994 para sustituir a Zelnick como consejero delegado. Crystal Dynamics ampliando a un personal de 140, y se envían algunos de la primera PlayStation y juegos de Saturn para la Navidad de 1994. Sin embargo, las pérdidas continuaron en aumento.
Sony Computer Entertainment América, que tenía el poder de fijar los precios al por menor y el costo de los bienes para los editores con licencia de juegos de PlayStation, dictó un precio de venta reducido para este tipo de juegos. Esto redujo el margen de contribución de Crystal Dynamics juegos a un punto en el que la empresa no podía ganar dinero con sus ventas actuales y la estructura de costos.
En mayo de 1996, con más de $ 80 millones no había ninguna ruta a la rentabilidad a la vista, Kleiner Perkins tiró del enchufe en la estrategia de publicación establecidas hace dos años. Komisar y la gestión de más alto rango renunció a los pocos días, y el cuarenta por ciento del personal fue despedido. Cristal fue refundida en un desarrollador de juegos boutique, y los compradores se buscaron. Eidos finalmente compró la empresa en 1998.
Crystal Dynamics ha desarrollado juegos tanto para la PC y varios videojuegos de consolas. Hubo un tiempo en Crystal Dynamics también fue un editor, la mayoría del tiempo en publicar juegos que él mismo había desarrollado. Sin embargo, también publicó varios juegos desarrollados por otras empresas.
Crystal Dynamics ha sido más conocido por el desarrollo de los videojuegos Legacy of Kain: Soul Reaver y Gex, pero en 2003 al estudio se le encomendó el desarrollo de una de las más vendidas franquicias, la serie Tomb Raider, después que el desarrollador de original de la franquicia, Core Design, no pudo obtener el éxito crítico, y comercial con sus posteriores juegos de Tomb Raider, Crystal Dynamics publicó en 2006 su primer título de la franquicia, Tomb Raider: Legend. Crystal Dynamics después codesarrolló con Buzz Monkey Software el título Tomb Raider: Anniversary, que es un remake del primer Tomb Raider, y fue lanzado en junio de 2007. La siguiente entrega, Tomb Raider Underworld, salió a la venta en noviembre de 2008.
Desde del 2 de abril de 2007, Crystal Dynamics está ahora ubicada en Redwood City en el Seaport Blvd. 1300. La compañía dejó su ubicación en Menlo Park después de nueve años que había pasado su espacio de oficinas. Crystal Dynamics comparte su nuevo espacio de oficinas con la oficina de América del Norte de Eidos, que había sido ubicado en San Francisco antes del 2 de abril de 2007.
El 2 de mayo de 2022, se anunció la venta por parte de Square Enix de Crystal Dynamics, Eidos Montréal y el luego disuelto Square Enix Montréal a Embracer Group por la suma de 300 millones de dólares estadounidenses junto con sus propiedades intelectuales, incluyendo Tomb Raider. La compra se hizo efectiva el 26 de agosto de 2022.
El 15 de diciembre de 2022, Crystal Dynamics anunció su colaboración con Amazon Games para el desarrollo y distribución de un nuevo título multiplataforma de Tomb Raider.
Juegos de Crystal Dynamics
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial (en inglés)
Empresas fundadas en 1992
Empresas de videojuegos de Estados Unidos
Empresas de California
Square Enix
Desarrolladoras de videojuegos
|
7707300
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20Manuel%20Pav%C3%B3n%20Dom%C3%ADnguez
|
Juan Manuel Pavón Domínguez
|
Juan Manuel Pavón Domínguez (Huelva, España, 15 de febrero de 1976), conocido como Juan Manuel Pavón, es un entrenador de fútbol español. Actualmente dirige al Club Deportivo San Roque de Lepe de la Segunda División RFEF.
Trayectoria
Antes de comenzar su andadura en los banquillos, fue un futbolista formado en el RC Recreativo de Huelva, con el que llegaría a jugar en 2ª B y 2ª A. Tras abandonar el conjunto onubense terminaría su carrera jugando en equipos de Segunda B del Grupo IV, como Algeciras Club de Fútbol, Racing Portuense, Club Deportivo Alcalá y Club Deportivo Badajoz.
Toda una vida vinculado al mundo de fútbol como jugador y que posteriormente dejó paso al de los banquillos, con una trayectoria brillante dirigiendo al juvenil del RC Recreativo de Huelva llegando a ser campeones de inviernos, y en la campaña anterior en el cuadro B con el que logró el ascenso a la 3º División.
En la temporada 2014-15, se puso al frente del primer equipo en la Liga Adelante en sustitución de José Luis Oltra, destituido en la jornada 24. Pavón, que llegó al banquillo del Decano de manera interina, estuvo siete jornadas, hasta que el consejo de administración de entonces, con Pablo Comas al mando, decidió prescindir de él y volver a contratar al luso José Manuel Martins Domínguez. Finalmente, no se pudo evitar el descenso.
En la temporada 2016-17, fue el técnico que estuvo al frente del RC Recreativo de Huelva durante la pretemporada, logrando ser campeones del trofeo colombino; pero a dos días del comienzo de la competición, se frustró su fichaje por el Recre, volviendo a entrenar al Decano el entrenador de la temporada anterior, Alejandro Ceballos Casillas.
Sin embargo, en octubre de 2016, tras los malos resultados del Recreativo, Alejandro Ceballos Casillas fue destituido y Pavón se convertiría en entrenador del Decano para intentar sacarlos de los puestos de descenso.
Llegando a conseguir una magnífica clasificación, quedando el 12º, con un equipo plagado de canteranos.
Un año después, Pavón se desvincula del club onubense para incorporarse al Club de Futbol Pobla de Mafumet. Su llegada es finales de octubre, estando el equipo en una situación media en la clasificación, consiguiendo llegar al último partido metido entre los cuatro primeros, siendo derrotado por Español B. Aun así la temporada es exitosa.
En verano de 2018 firmó como entrenador del Cádiz Club de Fútbol "B" de Tercera División. En el filial cadista logró el ascenso a Segunda División B de España tras ser campeón del grupo 10 de Tercera, y en la temporada posterior logró la permanencia en la categoría.
El 14 de febrero de 2021, el técnico es destituido como entrenador del Cádiz Club de Fútbol "B" de la Segunda División B de España después de 3 temporadas, siendo sustituido por Alberto Cifuentes.
El 15 de junio de 2021, se convierte en nuevo entrenador del Club de Fútbol Villanovense de la Segunda División RFEF.
El 15 de marzo de 2022, es destituido como entrenador del Club de Fútbol Villanovense de la Segunda División RFEF y es sustituido por Josip Višnjić.
El 11 de julio de 2022, firma por el Club Deportivo San Roque de Lepe de la Segunda División RFEF.
Clubes
Como entrenador
Referencias
Enlaces externos
Ficha de Juan Manuel Pavón Domínguez como entrenador en BDFutbol
Entrenadores de fútbol de Andalucía
Entrenadores del Real Club Recreativo de Huelva
Nacidos en Huelva
Entrenadores del Club de Fútbol Villanovense
Entrenadores del Club Deportivo San Roque de Lepe
|
4124736
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Magos%20Herrera
|
Magos Herrera
|
Magos Herrera (24 de octubre de 1970) es una cantante, productora y compositora de jazz, y educadora mexicana. Canta en inglés, español y portugués, y ha colaborado con Javier Limón, el saxofonista Tim Ries, Aaron Goldberg, Pedro Aznar, Ed Simon Trio, John Patitucci, Lionel Loueke, Luis Perdomo, Adam Rogers, Tim Hagans, Alex Kautz, la compositora Paola Prestini, el anteriormente chelista de Kronos Quartet Jeff Zeigler, entre muchos otros.
Herrera fue nominada en 2006 y 2009 para el Premio Lunas del Auditorio, otorgado por el Auditorio Nacional de la Ciudad de Mexico, a la mejor presentación en vivo en la categoría de Mejor Concierto de Jazz del Año. En 2009 su álbum Distancia fue nominado a los Grammys internacionales como mejor álbum de Jazz Vocal. y en 2015 recibió el premio Berklee Latin Masters Award. Herrera es vocera de ONU Mujeres para la campaña “UNETE” para eliminar la violencia contra las mujeres y “He For She” para promover la igualdad de género.
En 2011 fue reconocida junto con Michelle Obama como una de las mujeres más importantes del año por la revista Siempre Mujer.
Actualmente vive en Brooklyn, New York<ref name="nationalsawdust.org"></</ref> con su esposo el baterista de jazz brasileño Alexandre Kautz.
Temprana edad
Nacida en la Ciudad de México el 24 de octubre de 1970, Herrera se graduó del Musicians Institute en Los Ángeles en 1992. Posteriormente estudió con el profesor de Opera ruso, Konstantin Jadan, para luego mudarse a Boston y continuar su educación en Improvisación Contemporánea.
Carrera musical
Mientras vivía en la Ciudad de México, Magos lanzó cinco producciones discográficas: Orquídeas Susurrantes (2000), País Maravilla (2002), Todo Puede Inspirar (2004), y Soliluna (2006), este último grabado con la cantante mexicana Iraida Noriega. también formó parte de la serie de álbumes compilatorios Mexican Divas (2001 y 2003).
En 2008, Herrera se mudó a Nueva York. participó en el New York Winter Jazz Festival y a partir de entonces es parte de la escena local. Desde entonces, ella ha grabado y participado en múltiples proyectos, incluyendo el álbum Stones World: The Rolling Stones Project II (2008) con el saxofonista Tim Ries, Traveling songs de la compositora contemporánea Paola Prestini entre otros. Herrera colaboró con Jeff Zeigler, anteriormente chelista de Kronos Quartet, en Lens Vivant, creado y dirigido por la artista visual mexicana Erika Harrsch, y más tarde, colaboró de nueva cuenta con Harrsch, en el proyecto de multimedia llamado Dream Act (Under the same sky...we dream).
Herrera lanzó su álbum Distancia en 2009 coproducido por Tim Ries, colaborando con el pianista Aaron Goldberg y al guitarrista Lionel Loueke, el disco rápidamente alcanzó el puesto #1 en la categoría de jazz de iTunes.
En 2011, su disco Mexico Azul fue lanzado como un tributo a los Compositores del Cine de Oro Mexicano de los años 1930 y 1940, nuevamente coproducido por Ries y grabado con John Patitucci, Luis Perdomo, Adam Rogers, Tim Hagans, Rogerio Boccato, y Alex Kautz. Un año después, su álbum compilatorio, Lo Mejor de Magos Herrera sale al mercado.
Más tarde, en el verano de 2013, Magos graba Dawn al lado del productor español, guitarrista y ganador en varias ocasiones de los premios Grammys, Javier Limón. Con colaboraciones con Fito Páez, Eugenia León, Grégoire Maret, Chabuco, entre otros, Magos y Limón graban un segundo disco y un DVD en 2016 para ONU Mujeres en apoyo a la campaña "He for She" de las Naciones Unidas, la cual promueve la igualdad de género. Herrera es portavoz de ONU Mujeres.
Herrera participó en la grabación de un tributo al poeta mexicano Octavio Paz dirigido por el compositor Felipe Pérez Santiago, y formó parte del documental "La guitarra vuela” en honor al guitarrista flamenco Paco de Lucía.
Junto con otros representantes de la comunidad artística de Nueva York, y bajo la dirección artística de Paola Prestini, Herrera es curadora en el National Sawdust, uno de los escenarios artísticos más destacados de Brooklyn.
Como artista, Herrera se ha presentado en importantes escenarios alrededor del mundo, tales como el Lincoln Center en Nueva York, UN Headquarters, Kennedy Center en Washington, Millennium Park en Chicago, SFJazz en San Francisco, Palacio de Bellas Artes y Teatro de la Ciudad en México, Sala Galileo Galilei en Madrid, New York Winter Jazz Festival, Hong Kong University y Duc des Lombards en París. Ha participado en Festivales como el Thailand International Jazz Conference at Mahidol University, el Festival Internacional de Jazz de Montreal, el Festival de Jazz de Montreux en Suiza, Festival de Jazz de Barcelona, y más en Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Brasil, España, Holanda, Suiza, Inglaterra, India, China, Japón, Malasia y Singapur.
Docencia
Herrera también se ha desempeñado como educadora desde 2000, ha sido profesora invitada en Berklee College en Boston, Berklee Latino en Bogotá, Colombia, Central College en Pella, Iowa, Miami Dade College, Kuala Lumpur Music Academy, JazzUV y Escuela Superior de Música en México, y ha llevado a cabo residencias académicas en Swarnabhoomi Academy of Music en Tamil Nadu, India, y Langnau Jazz Camp en Suizo en 2016.
Nominaciones y premios
En 2015, Herrera recibió el Premio Berklee Latin Masters Award en reconocimiento por su contribución en el desarrollo y exposición de Latinoamérica y su música original en el contexto contemporáneo alrededor del mundo.
En 2009, fue nominada al Premio Grammy Internacional como el Mejor Álbum de Jazz Vocal con su disco Distancia.
En 2006 y 2009, fue nominada como Mejor Presentación de Jazz por el Premio Lunas del Auditorio Nacional en la Ciudad de México.
Desde 2010 y hasta 2013, formó parte del programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
En 2011, fue reconocida, junto Michelle Obama como una de las mujeres más importantes del año por la revista Siempre Mujer.
Programas de televisión y radio
Herrera ha producido y sido presentadora de dos programas musicales de televisión para el canal de arte y cultura de México, Canal 22, llamados "Acústico y Jazz desde El Bajo Centro," con invitados como Ute Lemper, Jerry González, Diego el Cigala, entre otros.
Herrera produce y presenta un programa de radio semanal desde Nueva York, titulado "La Vuelta a La Manzana" para Horizonte Jazz 107.9 FM del IMER (Instituto Mexicano de la Radio). En dicho programa han aparecido Miguel Zenon, Antonio Sánchez, Peter Eldrige, entre otros.
Teatro
En 2005, Herrera formó parte de "Modelo para armar", una obra de Pablo Mandoki que fue presentada en el Teatro Universitario de la UNAM en la Ciudad de México, Teatro Juan Ruiz de Alarcón.
Discography
Studio albums
Compilation albums
Recording collaborations
Referencias
Enlaces externos
Nacidos en Ciudad de México
Cantantes masculinos de México
Cantantes de jazz
Cantantes de la Ciudad de México
Cantantes en español
Músicos de jazz de México
|
9727369
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andrew%20Bailey%20%28banquero%29
|
Andrew Bailey (banquero)
|
Andrew John Bailey (30 de marzo de 1959) es un banquero central británico, gobernador del Banco de Inglaterra desde el 16 de marzo de 2020.
Anteriormente se desempeñó como Cajero Jefe del Banco de Inglaterra desde enero de 2004 hasta abril de 2011, Vicegobernador del Banco de Inglaterra desde abril de 2013 hasta julio de 2016, y Director Ejecutivo de la Autoridad de Conducta Financiera de 2016 a 2020.
Educación
Bailey asistió a la Wyggeston Boys 'Grammar School, Leicester y posteriormente al Queens' College, Cambridge, donde obtuvo una licenciatura en Historia y un doctorado de la Facultad de Historia de la Universidad de Cambridge en 1985.
Carrera
Después de la universidad, Bailey se convirtió en investigador en la London School of Economics, antes de unirse al Banco de Inglaterra en 1985.
Ha trabajado en el Banco de Inglaterra en varias áreas, la más reciente como director ejecutivo de servicios bancarios y como Cajero Jefe, así como jefe de la Unidad de Resolución Especial (SRU) del banco. Los cargos anteriores incluyen secretario privado del gobernador y jefe de la División de Análisis Económico Internacional en Análisis Monetario.
Desde el inicio de la crisis financiera en agosto de 2007 y hasta abril de 2011, Bailey fue responsable de las operaciones especiales del banco destinadas a resolver problemas en el sector bancario, y en 2009 fue presidente y director ejecutivo de Dunfermline Building Society Bridge Bank Ltd.
El 1 de abril de 2013, Bailey se convirtió en director ejecutivo de la nueva Autoridad de Regulación Prudencial y primer vicegobernador del Banco de Inglaterra de Regulación Prudencial.
El 26 de enero de 2016, se anunció que Andrew Bailey asumiría el cargo de director ejecutivo de la Autoridad de Conducta Financiera (Financial Conduct Authority) del Reino Unido. Reemplazó a Tracey McDermott, quien se convirtió en CEO interino después de que Martin Wheatley renunciara luego de un voto de censura de George Osborne en julio de 2015.
En marzo de 2020, el comité de selección del Tesoro criticó el desempeño de la Autoridad de Conducta Financiera. El comité dijo que monitorearía de cerca la cultura, las operaciones y la transparencia de la FCA. Esto siguió a las críticas condenatorias al organismo de control por parte de grupos de consumidores e industrias durante el mandato de Bailey como su director ejecutivo.
El 3 de junio de 2019, se informó en The Times que Bailey era el favorito para reemplazar a Mark Carney como nuevo gobernador del Banco de Inglaterra. Sajid Javid también ofreció apoyo a Bailey. Según The Economist, «es visto en el banco como una apuesta segura, un tecnócrata experimentado que sabe cómo administrar una organización».
Su mandato expirará el 15 de marzo de 2028.
Referencias
Enlaces externos
Perfil en la FSA
Perfil en Director Check
Gobernadores del Banco de Inglaterra
Alumnado del Queens' College (Cambridge)
|
4741615
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Kings%20Prairie
|
Municipio de Kings Prairie
|
El municipio de Kings Prairie (en inglés: Kings Prairie Township) es un municipio ubicado en el condado de Barry en el estado estadounidense de Misuri. En el año 2010 tenía una población de 971 habitantes y una densidad poblacional de 13,01 personas por km².
Geografía
El municipio de Kings Prairie se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 74.63 km², de la cual 74,52 km² corresponden a tierra firme y (0,14 %) 0,11 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 971 personas residiendo en el municipio de Kings Prairie. La densidad de población era de 13,01 hab./km². De los 971 habitantes, el municipio de Kings Prairie estaba compuesto por el 91,76 % blancos, el 0,1 % eran afroamericanos, el 0,72 % eran amerindios, el 2,37 % eran asiáticos, el 4,12 % eran de otras razas y el 0,93 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 7,11 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Misuri
Localidades del condado de Barry (Misuri)
|
5824869
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Grandes%20migraciones%20serbias
|
Grandes migraciones serbias
|
Las Grandes migraciones Serbias (en serbio cirílico y en latín:Велике сеобе Срба, Velike seobe Srba, también conocidas como el Gran Éxodo) hacen referencia principalmente a dos grandes migraciones de serbios del imperio otomano a la Monarquía Habsburgo de Austria-Hungría.
La primera gran migración ocurrió durante la gran guerra turca bajo el patriarca Arsenije III Čarnojević (Арсеније III Чарнојевић) que fue el resultado de la retirada de los Habsburgo de los territorios otomanos que habían ocupado en los Balcanes entre 1689 y 1692.
La segunda gran migración tuvo lugar en 1737–1739 bajo el patriarca de Peć, Arsenije IV Jovanović, también en paralelo con la retirada de los territorios que los Habsburgo tenían en los Balcanes entre 1718 y 1739 y que se conocía como la Serbia de los Habsburgo.
Resultado
Los serbios de estas migraciones se asentaron en partes de la actual Hungría, Vojvodina y Croacia (donde formaron la mayoría de la población en el siglo ). En menor medida, también se establecieron en la ciudad de Komarno, en la moderna Eslovaquia. Las grandes migraciones serbias de los Balcanes a la llanura de Panonia se inició en el siglo y se prolongó hasta el final del siglo .
Las grandes migraciones desde 1690 y 1737-1739 fueron las principales y fueron motivo importante para la concesión de los privilegios que regulaban la situación de los serbios dentro de la monarquía habsbúrgica. Los serbios que en estas migraciones se asentaron en Voivodina y Eslavonia, aumentaron (en parte) la población serbia existente e hicieron de los serbios un factor político importante en la monarquía.
Historia de Serbia
Serbia en el siglo XVII
Serbia en el siglo XVIII
|
10507137
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Polyrhaphis%20spinipennis
|
Polyrhaphis spinipennis
|
Polyrhaphis spinipennis es una especie de escarabajo longicornio del género Polyrhaphis, tribu Polyrhaphidini, subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por Castelnau en 1840.
La especie se mantiene activa durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
Descripción
Mide 19,8-31,5 milímetros de longitud.
Distribución
Se distribuye por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Referencias
spinipennis
Insectos descritos en 1840
Insectos de América del Sur
Fauna de América del Sur
|
10395748
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Debbie%20Lesko
|
Debbie Lesko
|
Debra Kay Lesko (de soltera Lorenz; Sheboygan, Wisconsin; 14 de noviembre de 1958) es una política estadounidense y miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en representación desde 2018.
Sirvió en el Senado de Arizona de 2015 a 2018. Fue presidenta pro tempore de 2017 a 2018. También se desempeñó como miembro de la Cámara de Representantes de Arizona desde 2009 hasta 2015. Se convirtió en representante del octavo distrito congresional de Arizona después de ganar una elección especial en 2018.
Biografía
Primeros años y educación
Nació en Sheboygan, Wisconsin, hija de Dolores y Don Lorenz. Recibió una licenciatura en administración de empresas en la Universidad de Wisconsin y en la década de 1980 se mudó a Arizona y fue propietaria de un negocio de ventas de construcción. En 1985, se casó con Jeffrey Allen Ignas.
Carrera
A principios de la década de 2000, se involucró en el Distrito Escolar Unificado de Peoria. Sirvió en el comité comunitario del distrito. En 2006, se postuló para la junta escolar. Fue respaldada por Trent Franks. Ocupó el cuarto lugar de cinco candidatos. Participó en las reuniones de la junta escolar y fue colaboradora de The Arizona Republic . Sus contribuciones al periódico incluyeron artículos de opinión sobre inmigración ilegal y violencia doméstica.
Cámara de Representantes de los Estados Unidos
Durante la pandemia de COVID-19, apareció en un mitin de Trump en Tulsa, Oklahoma, en un momento en que los casos de coronavirus estaban aumentando en todo el país. Cuando se le preguntó sobre el riesgo para la salud pública que representaba la manifestación, respondió: "creo que la administración Trump y la campaña están haciendo todo lo posible al tomar la temperatura y repartir máscaras". Ella defendió la decisión de los organizadores del mitin de no exigir máscaras faciales. Durante ese tiempo, publicó fotos de sí misma entre la gente; en algunas fotos llevaba una máscara, en otras no.
Hasta octubre de 2021, había votado de acuerdo con la posición declarada de Joe Biden el 13,9% de las veces.
Asignaciones de comité
Comité de Seguridad Nacional
Miembro de rango, Subcomité de Transporte y Seguridad Marítima
Subcomité de Seguridad Fronteriza, Facilitación y Operaciones
Comité Judicial
Subcomité de Inmigración y Ciudadanía
Subcomité de Crimen, Terrorismo y Seguridad Nacional
Membresía de caucus
Freedom Caucus
Comité de Estudio Republicano
Referencias
Enlaces externos
Congresista Debbie Lesko sitio web oficial de la Cámara de Representantes
Debbie Lesko para el Congreso
Miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos por Arizona
Republicanos de Arizona
|
4455707
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Yanzhou
|
Yanzhou
|
Yanzhou léase Yan-Zhóu (en chino:兖州市,pinyin:Yǎnzhōu) es una ciudad-condado bajo la administración directa de la ciudad-prefectura de Jining,al suroeste de la Provincia de Shandong, República Popular China. Su área es de 651 km², su población total es de 620 000 y su capital es el Subdistrito de Gulou (鼓楼街道).
Administración
Yanzhou se divide en 5 Subdistritos y 7 poblados:
Subdistritos (街道)
Gulou (鼓楼街道)—capital
Longqiao(龙桥街道)
Jiuxianqiao(酒仙桥街道)
Wangyin (王因街道)
Huangtun (黄屯街道)
Poblados (镇)
Da'an (大安镇)
Xinyi (新驿镇)
Yandian (颜店镇)
Xinyan (新兖镇)
Caohe (漕河镇)
Xinglongzhuang (兴隆庄镇)
Xiaomeng (小孟镇)
Referencias
.
Enlaces externos
Sitio web de la administración local
Ciudades-condado de Shandong
|
5575054
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hyperaxis%20maculatus
|
Hyperaxis maculatus
|
Hyperaxis maculatus es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1982 por Kimoto & Gressitt.
Referencias
Hyperaxis
|
1226923
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Phascolosorex%20doriae
|
Phascolosorex doriae
|
La musaraña marsupial de vientre rojo (Phascolosorex doriae) es una especie de marsupial dasiuromorfo de la familia Dasyuridae endémica de Nueva Guinea; se conoce del interior de la provincia de Papúa Occidental (Indonesia).
Véase también
Anexo:Cladograma Australidelphia
Phascolosorex dorsalis
Referencias
Phascolosorex doriae en el sitio de la Lista Roja de la UICN; en inglés.
Enlaces externos
doriae
Marsupiales de Nueva Guinea
Especies de mamíferos sin evaluar
|
1012089
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Vornay
|
Vornay
|
Vornay es una comuna y población de Francia, en la región de Centro, departamento de Cher, en el distrito de Bourges y cantón de Baugy.
Está integrada en la Communauté de communes de la Septaine.
Demografía
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Cher
|
4468044
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pez%20%28%C3%A1lbum%20de%202010%29
|
Pez (álbum de 2010)
|
Pez es el decimosegundo disco, y segundo disco homónimo, del grupo de rock argentino Pez. Fue grabado en enero de 2010 en los Estudios del Abasto y editado por el propio grupo de forma independiente y autogestionada.
El responsable de grabación y mezcla fue Álvaro Villagra. Fue asistido en la grabación por Mauricio Escobar, con grabaciones adicionales de Mauro Taranto. El diseño del arte de tapa fue realizado por la banda misma, con fotos de Mr. Martínez.
Canciones
Latigazo (letra y música: Ariel Minimal)
¡Vamos! (letra y música: Ariel Minimal)
Al tun tun (letra y música: Ariel Minimal)
Cassette (letra: Ariel Minimal; música: Franco Salvador)
Volar volar (letra: Ariel Minimal; música: Ariel Minimal y Pepo Limeres)
Las escondidas (letra: Ariel Minimal; música: Fósforo García)
Estableciendo comunicación (letra: Ariel Minimal; música: Franco Salvador)
Vos no sabés mentir (letra y música: Ariel Minimal)
Soñar soñar (letra y música: Ariel Minimal)
Un nuevo juego (letra y música: Ariel Minimal)
Y eso vale (letra y música: Franco Salvador)
Y ella besó sus manos (letra y música: Ariel Minimal)
Suerte de plegaria (letra y música: Ariel Minimal)
Músicos
Ariel Minimal: voz y guitarra
Franco Salvador: voz y batería
Fósforo García: voz y bajo
Pepo Limeres: piano eléctrico y órgano
Álbumes de Pez
Álbumes de 2010
Álbumes de rock en español
Álbumes de rock de Argentina
|
10246282
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20femenino%20sub-17%20de%20la%20CAF%20de%202022
|
Campeonato femenino sub-17 de la CAF de 2022
|
El Campeonato femenino sub-17 de la CAF de 2022 es el torneo que decide que naciones africanas asistirán a la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de la FIFA.
Las jugadoras nacidas a partir del 1 de enero de 2005 serán elegibles para competir en el torneo.
Tres equipos deberán clasificarse de este torneo para la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2022 en India como representantes de la CAF.
Sistema
Un total de 29 (de 54) equipos nacionales miembros de la CAF ingresaron a las rondas de clasificación. El sorteo se realizó el 10 de mayo de 2021 en la sede de CAF en El Cairo, Egipto. Los procedimientos del sorteo fueron los siguientes:
En la primera ronda, los 10 equipos se sortearon en cinco series, con equipos divididos en cuatro bombos en función de sus zonas geográficas y los del mismo bombo sorteados para jugar unos contra otros.
En la segunda ronda, los cinco ganadores de la primera ronda y los 19 equipos que recibieron exención a la segunda ronda se asignaron en doce series según números de emparejamientos de la primera ronda, con cinco ganadores de la primera ronda jugando contra los cinco equipos que recibieron pases libres y los otros cuatro ganadores de la primera ronda jugando uno contra el otro.
En la tercera ronda, los doce ganadores de la segunda ronda se distribuyeron en seis series según los números de emparejamientos de la segunda ronda.
En la cuarta ronda, los seis ganadores de la tercera ronda se asignaron a tres series según los números de emparejamientos de la tercera ronda.
Participantes
Notas
Los equipos en negrita se clasificaron para la Copa del Mundo.
(W): Retirado tras el sorteo
No participaron
Formato
Las eliminatorias de clasificación se juegan a partidos de ida y vuelta. Si el resultado global está empatado después del partido de vuelta, se aplica la regla del gol de visitante y, si sigue empatado, se utiliza la tanda de penaltis (sin tiempo extra) para determinar el ganador.
Calendario
El calendario de las rondas de clasificación es el siguiente.
Primera Ronda
|}
Eritrea vs Sudán del Sur
Guinea Ecuatorial vs Kenia
RD Congo vs Ruanda
Senegal vs Sierra Leona
Benín vs Mauritania
Segunda Ronda
|}
Eritrea vs Camerún
Zambia vs Namibia
Yibuti vs Burundi
Tanzania vs Botsuana
Kenia vs Sudáfrica
Uganda vs Etiopía
Egipto vs Guinea-Bisáu
RD Congo vs Nigeria
Liberia vs Guinea
Senegal vs Ghana
Níger vs Santo Tomé y Príncipe
Benín vs Marruecos
Tercera Ronda
|}
Zambia vs Camerún
Burundi vs Tanzania
Sudáfrica vs Etiopía
Nigeria vs Egipto
Guinea vs Ghana
Níger vs Marruecos
Cuarta Ronda
|}
Camerún vs Tanzania
Etiopía vs Nigeria
Ghana vs Marruecos
Selecciones clasificadas para la Copa Mundial Femenina Sub-17
Los siguientes tres equipos de la CAF se clasificaron para la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2022.
Véase también
Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17
Campeonato femenino sub-20 de la CAF
Campeonato Sub-17 Africano
Fútbol femenino
Referencias
Enlaces externos
África Clasificación para el Mundial Femenino Sub-17 en soccerway
Competiciones de fútbol de la CAF
Campeonato femenino sub-17 de la CAF
|
4702662
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fornos
|
Fornos
|
El término Fornos puede hacer referencia a:
Fornos, una freguesia del municipio de Freixo de Espada à Cinta, en el distrito de Braganza, Portugal.
Fornos, una freguesia del municipio de Marco de Canaveses, en el distrito de Oporto, Portugal.
|
335383
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tanque%20del%20Zar
|
Tanque del Zar
|
El Tanque del Zar, también conocido como Netopyr' (Нетопырь, murciélago en ruso) o tanque Lebedenko, era un inusual vehículo blindado ruso desarrollado entre 1914 y 1915 por Nikolai Lebedenko, Nikolái Zhukovski, Boris Stechkin y Aleksandr Mikulin. Era un «acorazado terrestre», ya que llegó a pesar sesenta toneladas y alcanzaba diecisiete kilómetros por hora. Se diferenciaba del resto de los tanques modernos por no emplear orugas, sino un diseño triciclo. El vehículo recibió el apodo de murciélago, pues cuando el modelo a escala se transportaba sujetándolo de la rueda trasera parecía dicho animal durmiendo colgado.
Características
Las dos ruedas de radios delanteras medían casi nueve metros de diámetro; la rueda trasera era más pequeña, con solo 1,5 metros de alto y compuesta por tres unidades para asegurar la maniobrabilidad. La torreta superior casi alcanzaba una altura de ocho metros. La carrocería tenía doce metros de ancho y dos cañones más, montados en barbetas; se había planeado montar armamento adicional bajo esta. Cada rueda era impulsada por un motor Maybach de 240 cv.
Problemas y abandono del proyecto
Las pruebas iniciales demostraron que el tanque necesitaba un motor más potente y que era vulnerable al fuego de artillería pesada. Las enormes ruedas delanteras debían de cruzar obstáculos significativos, pero por culpa de errores de cálculo del peso, la rueda trasera se atascaba con facilidad en terreno blando y zanjas, haciendo que las ruedas delanteras fueran a veces insuficientes para desatascarlo. Esto condujo a una serie de pruebas fallidas ante la Alta Comisión en agosto de 1915. Además, su costo era alto (250 000 rublos), así que se canceló su producción en serie. Fue abandonado en el lugar de las pruebas, a unos 60 kilómetros de Moscú, hasta que fue desmantelado como chatarra en 1923.
Referencias
Enlaces externos
Acorazados terrestres (en inglés)
Vehículos militares de la Unión Soviética y Rusia
Tanques de la Primera Guerra Mundial
|
1860692
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Dolese
|
Pedro Dolese
|
Petrus Dolese o Pedro Dolese o Pere d'Olesa i Rovira, (Palma de Mallorca, ca. 1460 - Valencia, 1531), médico y físico atomista español del .
Biografía
Hijo de un conseller de la ciudad de Palma de Mallorca, estudió Artes y Medicina en las Universidades de Pisa (1490-1495), Montpellier y Lérida. Pasó de Pisa a Montpellier a causa de la invasión del ejército francés de Carlos VIII, y a Lérida por el mismo motivo. En 1497 concluyó sus estudios con los títulos de doctor en Artes y Medicina y marchó a la Universidad de Valencia, donde fue catedrático de medicina y examinador de Teología desde el 14 de noviembre de 1514. Su fama como médico debió ser grande, cuando lo cita Lorenzo Palmireno en 1562. Se publicó póstuma su Summa totius philosophiae et medicinae (Valencia, 1536) en que sigue el atomismo de Demócrito y defiende sus opiniones acerca de los "principios mínimos" naturales, los átomos, y la incorruptibilidad de los elementos. Es un compendio de Filosofía natural, Biología y Medicina. Dolese es el más antiguo de los atomistas españoles modernos según uno de sus seguidores, el médico del Isaac Cardoso, quien le elogia y sigue en su Philosophia Libera (Venecia, 1673). Al igual que este último, Vallés y Gómez Pereira, fue un antiaristotélico, pero en esta obra, aunque sigue la estructura del Canon de Avicena, se muestra más bien crítico con el Avicenismo y el Galenismo según los principios de su radical atomismo corpuscular, que aplica a toda disciplina. La obra fue publicada por su discípulo el médico Francesc Jeroni Pujades, futuro catedrático de Cirugía en el curso 1544-1545.
Fuente
J. M.López Piñero y J. García Sevilla, "Pere D'olesa (Petrus Dolese) y su obra Summa totius philosophie et medicine (1536)", en Actas del III Congreso Español de Historia de la Medicina (Valencia, 1969), II, 125-129
Alumnado de la Universidad de Lérida
Catedráticos de la Universidad de Valencia
Médicos de España del siglo XV
Médicos de España del siglo XVI
Físicos de España del siglo XV
Físicos de España del siglo XVI
Filósofos de España del siglo XVI
Filósofos de España del siglo XVII
|
705592
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Abasto
|
Abasto
|
Abasto puede referirse a:
El abasto (o abastecimiento), actividad económica dedicada a cubrir las necesidades de consumo.
Además, puede hacer referencia a los siguientes topónimos:
Abasto (Buenos Aires), zona de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).
Abasto (La Plata), localidad de la provincia de Buenos Aires (Argentina).
Abasto (Rosario), barrio de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Argentina).
Enlaces externos
El Diccionario de la Lengua Española tiene una definición para abasto.
|
2421717
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20de%20las%20Seis%20Naciones%202003
|
Torneo de las Seis Naciones 2003
|
EL Torneo de las Seis Naciones 2003 fue el cuarto de la serie de torneos del Seis Naciones. Si se incluye los anteriores Cuatro Naciones y Cinco Naciones, esta es la 107.ª edición de los campeonatos de rugby del hemisferio norte. El torneo anual fue ganado por Inglaterra, que consiguió el Grand Slam, y ganó más tarde la Copa Mundial de Rugby de 2003.
Equipos participantes y estadios
: Twickenham, Londres.
: Stade de France, Saint-Denis.
Irlanda: Lansdowne Road, Dublín.
: Stadio Flaminio, Roma.
: Murrayfield, Edimburgo.
: Millennium Stadium, Cardiff.
Clasificación final
Resultados
Jornada 1
Jornada 2
Jornada 3
Jornada 4
Jornada 5
Véase también
Seis Naciones M21 2003
Enlaces externos
Sitio Oficial del Seis Naciones
2003
Rugby en 2003
|
10658134
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nasal%20labiodental%20sorda
|
Nasal labiodental sorda
|
La Nasal labiodental sorda es un fonema consonántico que no se encuentra fonéticamente en ningún idioma. Es la versión sorda de la nasal labiodental /ɱ/ .
Características
Su punto de articulación es labiodental, que significa que es articulada con el labio inferior y los dientes superiores.
Su tipo de fonación es sorda, que significa que las cuerdas vocales no vibran durante la articulación.
Es una consonante nasal, lo que significa que el aire escapa a través de la nariz.
Es una consonante central, que significa que es producida permitiendo al aire fluir por la mitad de la lengua, en vez de los lados.
La iniciación es egresiva pulmónica, que significa que es articulada empujando el aire de los pulmones y a través del tracto vocal, en vez del glotis o la boca.
Referencias
Enlaces externos
Consonantes nasales
consonantes labiodentales
Consonantes sordas
|
5525886
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nikol%C3%A1i%20Karpol
|
Nikolái Karpol
|
Nikolái Vasílievich Karpol (en ruso: Никола́й Васи́льевич Карпо́ль; Brzeżnica (hoy Bereznitsa), Voivodato de Polesie, Polonia; ahora Raión de Pružana, óblast de Brest, Bielorrusia, 1 de mayo de 1938) es un entrenador ruso de voleibol femenino ya retirado, considerado uno de los entrenadores internacionales con más experiencia en la historia del deporte moderno.
Biografía
Después de un periodo de descanso de cuatro años (1979-1982), Karpol, quien entrenó al equipo nacional de la Unión Soviética por segunda ocasión en 1988, ha mantenido a Rusia en la cima del deporte femenil la mayor parte de las últimas dos décadas. Se retiró como entrenador del equipo nacional después de ganar la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Aún continúa siendo el entrenador del equipo de su club: Uralochka Ekaterinburg.
Fue testigo en la Unión Soviética/Rusia de medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1980 y los Juegos Olímpicos de 1988, además del oro en el Campeonato del Mundo 1990, títulos del Grand Prix de Voleibol en 1997, 1999 y 2002, de la Copa World Grand Champion en 1997 y los títulos del Campeonato Europeo de Voleibol en 1979, 1989, 1991, 1993, 1997, 1999 y 2001.
Este registro de logros ha sido reconocido por la FIVB (Federación Internacional de Voleibol) en varias ocasiones con su nombramiento como el entrenador del año de la FIVB en 1989 y 1991, y el mejor entrenador del Campeonato Mundial de Voleibol de 1990.
Por el tiempo de su vida que le ha dedicado y su gran carrera, entró al Salón de la Fama del Voleibol El periodista y publicista croata Tomislav Birtic publicó el libro Karpol: Lunatics-That's What I need.
Reconocimientos y premios
Orden al Mérito por la Patria, 3.ª clase
honrado trabajador de la cultura física, Rusia
Orden de la Amistad
Orden de la Bandera Roja del Trabajo
Orden de la Amistad de los Pueblos
ciudadano honorario del óblast de Sverdlovsk
Héroe del Trabajo de la Federación de Rusia
Referencias
Entrenadores de voleibol
Deportistas de Rusia
Héroes del Trabajo de la Federación de Rusia
Galardonados con la Orden de la Amistad de los Pueblos
|
7778675
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana%20Flisser%20Steinbruch
|
Ana Flisser Steinbruch
|
Ana Flisser Steinbruch (Ciudad de México, 1944), es una bióloga mexicana, doctora e Investigadora cuyo trabajo se ha dedicado al estudio y control de la cisticercosis.
Trayectoria
Estudió Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y es Doctora en Ciencias por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Actualmente es Investigadora titular de tiempo completo en el departamento de Microbiología y Parasitología y Coordinadora del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM), en la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel III. Junto a su hermano Manuel Flisser crearon el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS, el cual reconoce a investigadores mexicanos, su objetivo es promover, reconocer y fomentar en los estudiantes de doctorado la investigación en parasitología.
En 1990 fue la Primera Vicepresidenta de la World Federation of Parasitologists y Presidenta de la Sociedad Mexicana de Parasitología 2005-2007.
Publicaciones
Ha escrito 193 artículos, 3 libros como autora y coautora, 62 capítulos y 8 libros como coautora.
Premios
Premio Nacional de Ciencias, otorgado por el CECYT de Puebla.
The van Thiel Lecture, Association Institute of Tropical Medicine, en Róterdam-Leiden en Holanda.
Premio PAHO Award for Administration otorgado por la Organización Panamericana de la Salud.
Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en ciencias naturales, 2011.
Premio Carlos Slim en Salud 2015 en la categoría Trayectoria en Investigación.
Premio en Administración, Organización Panamericana de la Salud, 1999.
Premio “Instituto Cultural México-Israel 99” México DF 1999.
Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) UNAM, Nivel D, 1998-.
Referencias
Nacidos en Ciudad de México
Biólogas de México
Científicas de México
Miembros de la Academia Nacional de Medicina de México
Judíos de México
Laureadas con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz
|
1480687
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Absam
|
Absam
|
Absam es un pueblo situado aproximadamente a 13 km al este de Innsbruck, Austria. El pueblo tiene una población estimada de 7300 habitantes (2021). La superficie de Absam es de unos 52 km². Fue fundada como un lugar de peregrinación en el año 995. Se encuentra a 632 m sobre el nivel del mar. Es posible llegar a Absam usando las líneas de autobuses D y E desde Innsbruck. Sus pueblos vecinos son Thaur, Hall in Tirol, Mils, Innsbruck, Scharnitz, Gnadenwald, Vomp y Fritzens.
Iglesia de Absam
El 24 de junio de 2000, la iglesia de Absam fue reclasificada como basílica, a pesar de que no hubo ninguna petición de modificación por parte de la comunidad de la iglesia
Referencias
Localidades de Tirol
|
6569919
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-27b
|
Kepler-27b
|
Kepler-27b es un exoplaneta que orbita a la estrella Kepler-27. Fue descubierto por el Telescopio Espacial Kepler en 2012.
Referencias
Enlaces extaernos
“Validation of Kepler's Multiple Planet Candidates. II: Refined Statistical Framework and Descriptions of Systems of Special Interest” by Jack J. Lissauer, et al. NASA Ames Research Center, Moffett Field, CA 94035, USA
“Validation of Kepler's Multiple Planet Candidates. III: Light Curve Analysis & Announcement of Hundreds of New Multi-planet Systems” by Jason F. Rowe, et al. NASA Ames Research Center, Moffett Field, CA 94035 and SETI Institute, Mountain View, CA 94043, USA
Constelación de Lyra
Planetas extrasolares
Planetas extrasolares descubiertos en 2012
Planetas extrasolares en tránsito
027b
|
1159333
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n%20Greif
|
Operación Greif
|
La Operación Greif (Unternehmen Greif) fue una operación de bandera falsa alemana en la Segunda Guerra Mundial. ejecutada por el coronel Otto Skorzeny durante la batalla de las Ardenas ganándose con esta operación el apodo de "el hombre más peligroso de Europa"
Descripción
Planificación
Skorzeny se había convertido en uno de los favoritos de Hitler tras el éxito de la Operación Panzerfaust en la que supervisó el secuestro de Miklós Horthy Jr., hijo del regente de Hungría, almirante Miklós Horthy, para forzar la renuncia de Horthy. Tras su regreso a Alemania, Skorzeny fue convocado para reunirse con Hitler en su cuartel general en Rastenburg, Prusia Oriental, el 22 de octubre de 1944. Tras felicitar a Skorzeny, Hitler describió la Ofensiva de las Ardenas y el papel que desempeñaría en ella.
Skorzeny iba a formar una brigada especial - Panzer Brigade 150 - cuyo objetivo sería capturar uno o más de los puentes sobre el río Mosa antes de que pudieran ser destruidos. Hitler le informó que había decidido que esto podría lograrse más rápidamente y con menos pérdidas si Skorzeny y sus hombres usaban uniformes de los EE. UU. Hitler también comentó que las unidades pequeñas disfrazadas con uniformes enemigos podrían causar gran confusión entre el enemigo al dar órdenes falsas, alterar las comunicaciones y desviar las tropas.
Skorzeny era muy consciente de que bajo la Convención de La Haya de 1907, cualquiera de sus hombres capturados mientras vestía uniformes de Estados Unidos sería ejecutado como espías y esta posibilidad causó mucha discusión con el General Jodl y el Mariscal de Campo von Rundstedt.
Desarrollo
La unidad de Skorzeny contaba con 80 soldados que hablaban inglés con acento estadounidense con soltura, así como 16 Willys MB estadounidenses y 60 tanques alemanes camuflados como tanques M10 Wolverine. Skorzeny disponía también de unos 3500 hombres que pasarían detrás de los soldados camuflados. Después de internar a sus soldados durante varias semanas en campos aislados del exterior para enseñarles costumbres estadounidenses, Skorzeny se sintió listo para llevar a cabo la misión.
En la mañana el 16 de diciembre de 1944, dos mil cañones alemanes abrieron fuego sobre el frente de las Ardenas y se inició la ofensiva. Las tropas alemanas se abalanzaron sobre los sorprendidos estadounidenses pero, a pesar de cumplir sus objetivos iniciales, las bajas fueron elevadas y el avance inicial se detuvo.
Mientras tanto varios todoterrenos "estadounidenses" penetraron las filas aliadas. Después de sembrar la confusión en el enemigo, lograron incluso desviar importantes unidades de su destino, y por un momento la confusión fue total. Pronto los Aliados se percataron de que las rutas de sus unidades habían sido alteradas por "oficiales" que estaban en los cruces de las carreteras en todoterrenos estadounidenses y que sin duda eran infiltrados alemanes, por lo que tomaron medidas.
Fusilados
Los alemanes disfrazados acabaron siendo descubiertos y arrestados uno por uno. Debido a que utilizaban el uniforme enemigo se les acusó de espionaje y fueron fusilados inmediatamente, muriendo al menos unos 20. No obstante, antes de ser ejecutados los soldados alemanes habían declarado, basándose en rumores, que el objetivo de la Operación Greif era el asalto del Cuartel General de Dwight D. Eisenhower en París y su asesinato. Esto produjo pánico entre los Aliados y desató una ola de medidas paranoicas que dificultaron las operaciones militares, tales como el encierro de Eisenhower en el Cuartel General durante dos semanas. En este período los estadounidenses le asignaron a Skorzeny el título de el hombre más peligroso de Europa.
Mientras tanto, Skorzeny se había dado cuenta de que la misión estaba condenada al fracaso, pero ante la insistencia de Hitler decidió no cancelarla. Un día mientras se desplazaba por el frente fue alcanzado por metralla que le hirió gravemente en la cabeza y se le envió a Berlín.
Libros Relacionados
Segundo Objetivo de Mark Frost (2007)
Referencias
Greif
Alemania nazi
1944
Greif
|
7603536
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marta%20tiene%20un%20marcapasos%20%28canci%C3%B3n%29
|
Marta tiene un marcapasos (canción)
|
«Marta tiene un marcapasos» es una canción del grupo de pop español Hombres G.
Descripción
El tema fue el segundo sencillo que publicó la banda en 1983 en Discos Lollipop, aunque en ese momento pasó sin pena ni gloria. Tres años más tarde recuperan la canción y la incluyen en su segundo LP La cagaste... Burt Lancaster . Es en ese momento, en plena eclosión de la banda, cuando el álbum y este tema en concreto se encumbran en lo más alto de las listas de éxitos. La canción vuelve a publicarse como sencillo y se convierte en el más vendido en la historia de Hombres G.
La canción alcanzó el número uno en la lista de Los 40 Principales la semana del 7 de junio de 1986.
Tal fue la popularidad alcanzada, que en el año 2013 se estrenó un musical con el mismo título, basado en las canciones del grupo.
El estribillo es un plagio de la canción At The Zoo, escrita por Paul Simon y publicada en 1968 en el disco Bookends del dúo norteamericano Simon and Garfunkel.
En cuanto a la letra, de corte surrealista, alude a una tal Marta con un marcapasos que cobra vida propia. El propio autor ha reconocido que la letra no tiene sentido y en una entrevista confesó haberse inspirado tanto en la entonces presidenta del Partido Comunista de España, Dolores Ibarruri que tenía un marcapasos, como en la escena de Alien, el octavo pasajero, en la que el extraterrestre sale del cuerpo del personaje interpretado por John Hurt Gilbert Kane.
Referencias
Enlaces externos
Ficha en discogs de Marta tiene un marcapasos, 1983
Ficha en discogs de Marta tiene un marcapasos, 1986
Canciones de Hombres G
Canciones de España de 1983
Sencillos de 1983
Sencillos de 1986
Canciones número uno de LOS40 (España)
Canciones de humor
|
2410085
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio%20herero%20y%20namaqua
|
Genocidio herero y namaqua
|
El genocidio de los hereros y nama ocurrió en el África del Sudoeste alemana (actual Namibia) desde 1904 hasta 1907, durante la repartición de África. Se considera que es el primer genocidio del . El 12 de enero de 1904 los hereros, comandados por el jefe Samuel Maharero, se rebelan contra el dominio colonial alemán. En agosto el general Lothar von Trotha derrotó a los hereros en la batalla de Waterberg y los persiguió por el desierto de Omaheke, donde la mayoría de los hereros murieron de deshidratación. En octubre los namaquas también se levantaron en armas contra los alemanes y fueron tratados de manera similar. En total entre veinticuatro mil y sesenta y cinco mil hereros (aproximadamente el 50% o 70% del total de la población herero), y diez mil namaquas (50% del total de la población namaqua) perecieron. Tres hechos caracterizaron a este genocidio: la muerte por inanición, el envenenamiento de los pozos utilizados por los hereros y namaquas, y el acorralamiento de los nativos en el desierto de Namibia.
En 1985 el Informe Whitaker de la ONU reconoció el intento de Alemania de exterminar a los pueblos herero y namaqua de la colonia alemana del África del Sudoeste como uno de los primeros intentos de genocidio en el . El gobierno alemán pidió disculpas oficiales por estos acontecimientos en 2004. En 2019, ciento quince años después, políticos alemanes como el presidente de la Cámara Alta del Parlamento de Alemania Daniel Günther y el ministro de Cooperación y Desarrollo Gerd Müller describieron los hechos por primera vez usando la palabra «genocidio»; Alemania comenzó a negociar con el Gobierno de Namibia el pago de las reparaciones.
Tras más de cinco años de negociaciones con Namibia, el 28 de mayo de 2021, se produjo el reconocimiento oficial por parte de Alemania de que las matanzas de hereros y nama había sido un «genocidio». Así lo reconoció el ministro de Exteriores germano, el socialdemócrata Heiko Maas: «Ahora, también a título oficial, llamaremos a estos sucesos lo que fueron desde la perspectiva actual, un genocidio», porque se trata de «encontrar un camino común hacia la reconciliación genuina en memoria de las víctimas». Maas añadió que, como «gesto de reconocimiento del sufrimiento inconmensurable» infligido por alemanes a la población de su entonces colonia, se establecerá un fondo de 1100 millones de euros a abonar durante los próximos 30 años para proyectos de desarrollo. «No podemos trazar una línea con el pasado. El reconocimiento de la culpa y la petición de perdón son, sin embargo, un paso importante para superar el pasado y construir juntos el futuro», concluyó Maas. Así mismo, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, volará a Windhoek y participará en un acto conmemorativo en el Parlamento de Namibia, donde pedirá perdón formalmente. El ministro de Exteriores también tíene previsto viajar al país para firmar allí la declaración.
Antecedentes
Los herero eran una tribu de pastores que vivían en una región de África Sudoccidental alemana, en la moderna Namibia. El área ocupada por los herero se conocía como Hererolandia.
Durante el reparto de África, los británicos dejaron claro que no estaban interesados en el territorio, por lo tanto, en agosto de 1884, se declaró un protectorado alemán y, en ese momento, el único territorio de ultramar considerado apto para la colonización blanca que había adquirido Alemania. Desde el principio, hubo resistencia por parte de los Khoikhoi a la ocupación alemana, a pesar de una tenue paz formada en 1894. En ese año, Theodor Leutwein se convirtió en gobernador del territorio, con lo cual comenzó un período de rápido desarrollo para la colonia, mientras que Alemania envió a las Schutztruppe, tropas coloniales o imperiales, para dominar la región.
Los colonos europeos fueron alentados a asentarse en tierras de los nativos, lo que causó un gran descontento. En los siguientes diez años la tierra y el ganado que eran esenciales para la subsistencia de hereros y namaquas, pasó a manos de los alemanes que llegaban a la colonia. El régimen colonial alemán estaba lejos de ser igualitario; los nativos fueron utilizados como esclavos y sus tierras eran frecuentemente confiscadas y entregadas a colonos.
Otro punto importante; si bien los diamantes son a menudo considerados como uno de los principales intereses de los alemanes en la zona y una de las principales razones para cometer el genocidio, los informes de su descubrimiento solo aparecen desde 1908. A pesar de que los colonos alemanes explotaron intensamente la tierra de los hereros y namaquas; podemos decir sobre la base de la documentación actual, que los diamantes no desempeñaron un papel importante en la decisión de Alemania de aniquilar a los nativos de esta tierra.
Primeras rebeliones contra el dominio alemán
En 1903, algunas de las tribus nama se levantaron en armas bajo el liderazgo de Hendrik Witbooi; unos 60 colonos alemanes fueron asesinados en este primer ataque. Más tarde la situación llevó a los herero a unírseles en enero de 1904. En esos momentos los alemanes tenían 2.500 hombres y los hereros 10.000.
No es de extrañar que uno de los principales problemas era la propiedad de la tierra. Los herero ya habían cedido más de una cuarta parte de sus trece millones de hectáreas a colonos alemanes en 1903, factor que se agravó con la construcción de la línea de ferrocarril de Otavi que iba desde la costa africana hasta los asentamientos alemanes tierra adentro. El acabar esta línea hubiera vuelto las tierras interiores mucho más accesibles, y habría iniciado una nueva ola de colonización europea en la zona. El considerar la posibilidad de contener a los nativos namibios en reservas fue una prueba más del desproporcionado sentido de propiedad sobre la tierra de los colonialistas alemanes.
Una nueva política de cobro de impuestos y deudas, aprobada en noviembre de 1903, también desempeñó un importante papel en el levantamiento herero. Durante muchos años la población herero había tenido el hábito de pedir prestado dinero de los comerciantes blancos, con enormes tasas de interés. Durante mucho tiempo gran parte de esta deuda quedó sin cobrar, ya que la mayoría de los hereros vivía modestamente y no tenía bienes para pagar. Para corregir este problema cada vez mayor, el gobernador Leutwein decretó con buenas intenciones que todas las deudas no pagadas en el año en curso serían anuladas. A falta de pago monetario, los colonos alemanes solían llevarse el ganado y los pocos objetos de valor de los hereros, con el fin de recuperar sus préstamos. Esto promovió el surgimiento de un enorme resentimiento hacia los alemanes por parte del pueblo herero, sentimiento que se tornó en desesperación cuando vieron que los funcionarios alemanes eran cómplices de esta práctica.
Detrás de estas razones, se hallaba la tensión racial entre los dos grupos. Los colonos europeos se veían a sí mismos inmensamente superiores a los nativos africanos, y de hecho el colono promedio solía ver a hereros y namaquas como una simple fuente de mano de obra barata, mientras que otros deseaban su exterminio. Como ejemplo de las diferencias entre los derechos de europeos y africanos, la Liga Colonial Alemana declaró que, en lo relativo a cuestiones jurídicas, el testimonio de siete africanos era equivalente al de un hombre blanco.
Por lo tanto, los herero consideraron que sus acciones estaban justificadas cuando se rebelaron a principios de 1904. En los posteriores ataques, conducidos por el jefe Samuel Maharero, fueron asesinados alrededor de 120 colonos alemanes, entre ellos mujeres y niños; también se destruyeron las granjas de los colonos en cada ataque, logrando alcanzar un gran nivel de organización y funcionamiento como fuerza militar al obtener algunas armas de fuego.
Después de negociar, un enorme grupo de hereros accedieron a entregar sus armas, el gobernador Leutwein se convenció de que los herero y el resto de la población nativa habían abandonado sus intenciones de lucha y se retiró la mitad de las tropas alemanas estacionadas en la colonia. Después de ello, los rebeldes herero sitiaron Okahandja y rompieron relaciones con Windhoek, la capital colonial, justamente cuando el gobernador ya había dado orden de retirar grandes contingentes de soldados alemanes.
Leutwein se vio entonces obligado a pedir refuerzos y que le remitan un experimentado funcionario de la capital alemana, Berlín. Ante ello, el Teniente General Lothar von Trotha fue nombrado Comandante en Jefe del África del Sudoeste Alemana el 3 de mayo de 1904; llegó a Namibia con un contingente de 14.000 hombres el 11 de junio. En total los alemanes tenían movilizados 20.000 soldados en la región.
Leutwein quedó subordinado al Departamento Colonial de la Oficina de Relaciones Exteriores de Prusia, presidida por el canciller Bernhard von Bülow. Von Trotha, por otra parte, declaró que en su calidad de gobernador militar sólo estaba subordinado ante el káiser Guillermo II de Prusia y no ante la Cancillería ni ante el gobernador civil de la colonia. Leutwein proyectaba derrotar a los jefes rebeldes y sus principales seguidores y sólo después negociar con el resto de la población nativa para lograr una solución política. Von Trotha, no obstante, rechazó la idea de una negociación y ordenó a sus tropas aplastar la resistencia nativa con toda la violencia necesaria.
El genocidio
Von Trotha y sus tropas derrotaron a los 3.000-5.000 hereros combatientes en la batalla de Waterberg, acontecida entre el 11 y 12 de agosto, pero no pudieron eliminar la amenaza militar. Los herero supervivientes se retiraron con sus familias hacia Bechuanalandia, después de que los británicos les ofrecieron asilo con la condición de no continuar con la revuelta en suelo británico.
Unos 24.000 hereros lograron huir a través de un hueco en el cerco militar alemán, hacia el desierto de Kalahari, con la esperanza de alcanzar el protectorado británico. Las patrullas alemanas encontraron más tarde esqueletos alrededor de agujeros de unos 25-50 pies de profundidad que los herero excavaron en un vano intento de encontrar agua. Maherero y 1000 hombres cruzaron el Kalahari hasta Bechuanalandia.
El 2 de octubre, Trotha hizo un llamamiento a los hereros:
Al no lograr una victoria total por medio de la batalla, von Trotha ordenó que los hombres herero fueran capturados para ser ejecutados inmediatamente, mientras que las mujeres y los niños debían a ser expulsados al desierto para que muriesen allí, y si intentaban volver a la zona fértil controlada por los alemanes deberían ser asesinados a tiros; asimismo, los pozos de agua situados en las zonas de población herero y namaqua fueron envenenados para exterminar también a los nativos que se refugiasen allí. Leutwein se quejó ante el canciller von Bülow sobre las acciones del general von Trotha, viendo que estas solo impedían que se continuara con la colonización y la actividad económica colonial. Al no tener real autoridad sobre Trotha, el canciller sólo podía acudir al emperador Guillermo II argumentando que las acciones de Von Trotha eran "contrarias a los principios humanitarios y cristianos, económicamente devastadoras y perjudiciales para la reputación internacional de Alemania ". El Imperio Alemán defendió inicialmente sus acciones ante el mundo argumentando que el pueblo herero no podía ser protegido en virtud de los Tratados de Ginebra, ya que según el gobierno alemán los hereros no podrían ser clasificados como humanos sino como sub-humanos.
Fue durante este periodo que se inauguró el Campo de exterminio de Shark Island, el cual operó entre 1904 y 1908. Se estima que unos tres mil hereros y namas murieron allí durante el conflicto entre los nativos y las autoridades coloniales alemanas. A estas instalaciones se les considera como el primer campo de exterminio de la Historia.
El escándalo internacional crecía, pues numerosos colonos llegados de la colonia británica de El Cabo trabajaban en el África del Sudoeste Alemana e inevitablemente eran testigos del tratamiento brutal dado a los hereros, su esclavización, y asesinatos masivos. Para evitar que las noticias del exterminio de los hereros continuasen, Guillermo II accedió a censurar las acciones de Von Trotha y le ordenó detener sus políticas, pero cuando se supo esto en la colonia en diciembre de 1904 ya casi el 40% de la población herero (y el 50% de los namaquas) había perecido. Las cifras oficiales daban 60.000 hereros, 10.000 namas y 676 alemanes muertos; otros 907 germanos fueron heridos y 97 desaparecieron.
Véase también
Hererolandia
Referencias
Enlaces externos
Alemania en Namibia: El primer genocidio del siglo XX / OJALA/SanchoPanzaLab n5
Rachel Anderson, Redressing Colonial Genocide Under International Law: The Hereros' Cause of Action Against Germany, 93 California Law Review 1155 (2005).
Genocidios
Historia de Namibia
Colonialismo alemán
Derechos humanos en Namibia
Guerras de Namibia
Herero
Conflictos en 1904
Herero
Imperio alemán
Alemania en 1904
Alemania en 1905
Alemania en 1906
Alemania en 1907
Limpieza étnica
Conflictos en 1905
Conflictos en 1906
Conflictos en 1907
|
381856
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pauline%20Croze
|
Pauline Croze
|
Pauline Croze (Noisy-le-Sec, 4 de mayo de 1979) es una cantante y música pop/folk francesa, con un fuerte componente groove.
Biografía
Pauline Croze es hija de una psicoanalista y de un profesor de física. Empieza a cantar y a tocar la guitarra con 14 años. Seis años más tarde realiza sus primeras maquetas con Quito, del grupo Señor Holmes, y aparece por primera vez en escena.
En 2003, colabora con Anne Claverie y Edith Fambuena de los Valentins. Este trabajo le permite darse a conocer en los Transmusicales de Rennes. En esta época es telonera de Miossec, -M-, Bernard Lavilliers, Cali, Tryo o Lhasa.
Su primer álbum, grabado en 2004, fue dirigido por Edith Fambuena. Incluye canciones de Doriand y de Mickaël Furnon del grupo Mickey 3D. Salió en febrero de 2005. Ese mismo año fue nominada para el Prix Constantin.
En 2006 el éxito de su álbum le permite realizar una gira de un año y medio y tocar en la Cigale y la L'Olympia. Se convierte en disco de oro con más de 150 000 ejemplares vendidos. Ella es nominada a los Victoires de la musique y recibe el premio Adami-Bruno Coquatrix 2006.
En noviembre de 2007 publica su segundo álbum en Francia y Japón, Un bruit qui court, el que la lleva a hacer una gira por Francia así como por Japón (Tokio). Este álbum está dirigido por Jean Lamoot e incluye un título escrito y compuesto por Arthur H. Los arreglos se distinguen por la introducción de instrumentos étnicos indonesios que dan un sonido singular, incluido el Gamelan utilizado en la canción Valparaíso en referencia al viaje. Lo hizo en Chile en su primera gira.
En 2009 realiza una gira por el Oeste de África. Ella escribe y compone el título Dans les films interpretadas por Julie Depardieu para la película Le Bal des actrices de Maïwenn.
En 2011 ella es nominada al Chevalier des Arts et des Lettres.
En 2012 publica su tercer álbum, Le Prix de l'Éden, de nuevo dirigido por Edith Fambuena y que incluye una composición de Vincent Delerm titulada Dans la ville.
En 2016, con el álbum Bossa Nova dirigido por Richard Minier, toma los estándares de la música brasileña, esencialmente en su versión en francés. Esto la lleva a Río de Janeiro donde conoce al cantante de guitarra Vinicius Cantuaria y al pianista Marcos Ariel. Ella tiene el privilegio con motivo de una cita parisina de compartir el escenario con Pierre Barouh, uno de los principales importadores de la bossa en Francia.
El 16 de febrero de 2018, lanzó el álbum Ne rien faire, hecho por Charles Souchon, de Ours, y Romain Preuss del grupo Scotch & Sofa.
Discografía
2005 : Pauline Croze
2007 : Un Bruit qui court
2012 : Le Prix de l'Eden
2016 : Bossa Nova
2018 : Ne rien faire
Singles
2005 : Mise à nu
2005 : T'es beau
2005 : Larmes
2006 : Jeunesse affamée
2007 : Jour de foule
2008 : Baiser d'adieu
Participaciones
2006 : Sous le soleil de Miami con Arthur H en el DVD Show Time.
2006 : Stances à un cambrioleur, versión de Georges Brassens en la recopilación Putain de toi.
2009 : Compone la canación Dans les films para la película Le Bal des actrices de Maïwenn, que ella grabó con Julie Depardieu.
2011 : C'est Léger a dúo con Ben Mazué en el álbum Confessions d'un rap addict.
2015 : Le monsieur qui dort dehors con Aldebert en el álbum Enfantillages de Noël.
2017 : Pour que tu existes en dúo con Andréel para el álbum Que du feu.
Referencias
Enlaces externos
Página oficial
Página no oficial dedicada a Pauline Croze
Página con la discografía de Pauline Croze
Cantantes femeninas de Francia
Cantantes en francés
|
9288306
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cementerio%20Hebreo%20de%20Cali
|
Cementerio Hebreo de Cali
|
El Cementerio Hebreo de Cali, también conocido como Cementerio israelita, es un cementerio judío ubicado en la ciudad de Santiago de Cali, en Colombia y uno de los seis cementerios para personas que profesan el judaísmo en todo el país. Ha sido catalogado como un Bien Inmueble de Interés Cultural de Santiago de Cali.
Historia
El primer intento de establecer un camposanto en Cali destinado a la comunidad judía de la urbe surge en 1926 de la mano del Centro Israelita de Beneficencia, pero debido a la falta de personería jurídica de la agrupación no fue posible. El proyecto no podría desarrollarse hasta la llegada de la apertura política durante el gobierno liberal en la década de 1930. Hasta entonces las autoridades conservadoras habían visto la constitución de organizaciones judías como una amenaza para la unidad nacional de un estado profundamente católico.
El Centro recibiría la personería jurídica en marzo de 1930 y en octubre del mismo año, por medio de un acuerdo del Consejo Municipal, se destinó un terreno de 1500 metros para el Cementerio Israelita, que quedaría contiguo al nuevo Cementerio Protestante de igual extensión. Hasta entonces las inhumaciones de judíos se realizaban en el antiguo Cementerio Protestante ubicado en el centro de la ciudad, y que fueron posteriormente exhumados para trasladarlos. Finalizada la construcción del Cementerio Hebreo en diciembre de 1930, la primera inhumación realizada fue la de la señora Estella de Edery.
El Cementerio fue ampliándose durante los años siguientes con la compra de un terreno adyacente de 14500 m². Por entonces surgió una polémica en torno a la administración del camposanto, llegando a recibir el Centro Israelita propuestas en 1941 y 1952 de la Sociedad Hebrea de Socorros y de la Unión Federal Hebrea, organizaciones asquenazíes, para una administración conjunta del cementerio al que se dividiría a la usanza de los cementerios israelitas franceses en donde había se destina una porción del terreno para asquenazíes y otra para sefardíes, pero sin existir una separación material del cementerio. El Centro Israelita rechazó estas propuestas hasta que finalmente en 1955 se aceptó una administración conjunta a través de una Junta Intercomunitaria.
Patrimonio cultural
En 2007 el cementerio fue incluido en el Plan Especial de Protección del Patrimonio Inmueble de Santiago de Cali a través del Acuerdo 0232 del Concejo de la ciudad siendo catalogado como Bien de Interés Cultural de Tipo I. Recibió esta denominación por el patrimonio artístico de su arte funerario representada en pieza iconográficas de gran calidad con representaciones del tránsito de la vida y la muerte, principalmente de las primeras tumbas que cuentan con obras en marmolería italiana.
Referencias
Cementerios judíos
Cementerios de Santiago de Cali
Judaísmo en Colombia
|
9624318
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jim%20Dwyer
|
Jim Dwyer
|
Jim Dwyer (Nueva York, 4 de marzo de 1957 - Ibídem., 8 de octubre de 2020) fue un periodista y autor estadounidense ganador del Premio Pulitzer. Fue reportero y columnista de The New York Times, y autor o coautor de seis libros de no ficción. Escribió columnas para New York Newsday y New York Daily News antes de unirse al Times. Apareció en el documental Central Park Five del 2012 y fue retratado en el escenario en Lucky Guy de Nora Ephron (2013). Dwyer había ganado el Premio Pulitzer en 1995 por sus "columnas convincentes y compasivas sobre la ciudad de Nueva York" y también fue miembro del equipo de New York Newsday que ganó el Pulitzer de 1992 por reportajes de noticias al momento por la cobertura de un descarrilamiento del metro en Manhattan.
Biografía
Dwyer nació el 4 de marzo de 1957 en Manhattan, uno de los cuatro hijos de Philip y Mary (de soltera Molloy) Dwyer, quienes eran inmigrantes católicos irlandeses. Dwyer se graduó de la Escuela William R. Kelly en 1971. Después en la Escuela Loyola practicó varios deportes, se unió al club de teatro, fue editor del periódico escolar y se graduó en 1975. Más tarde asistió a la Universidad de Fordham, donde obtuvo una licenciatura en ciencias generales, en 1979. Mientras estaba en Fordham, el futuro gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, fue su compañero de clase. En 1980, recibió una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia.
Dwyer se casó con Catherine Muir, profesora de informática, en 1981. Tuvieron dos hijas; Maura Dwyer y Catherine Elizabeth Dwyer.
Dwyer falleció el 8 de octubre de 2020, a la edad de sesenta y tres años, debido a complicaciones del cáncer de pulmón que padecía.
Carrera
En 1992, Dwyer fue miembro de un equipo en New York Newsday que ganó el Premio Pulitzer por Spot News Reporting por su cobertura del descarrilamiento de Union Square de 1991, y en 1995, como columnista de New York Newsday, recibió el premio Pulitzer de comentario por columnas compasivas y convincentes sobre la ciudad de Nueva York. Además del Times y Newsday, trabajó en Hudson Dispatch, Elizabeth Daily Journal, The Record of Hackensack y The New York Daily News. Se unió al Times en mayo de 2001 y contribuyó a la cobertura del periódico de los ataques del 11 de septiembre, la invasión de Irak, y cómo supuestamente se manipuló la inteligencia para crear la ilusión de que Irak poseía armas de destrucción masiva. Fue columnista de About New York en el Times desde abril de 2007 hasta su muerte en 2020.
Trabajos
Dwyer es autor o coautor de seis libros de no ficción, incluidos algunos como:
Más impresionante que el dinero
"More Awesome Than Money: Four Boys, Three Years, and a Chronicle of Ideals and Ambition in Silicon Valley", es un relato de no ficción de cuatro niños que se propusieron combatir el monopolio de Facebook en las redes sociales mediante la construcción de un Red social alternativa llamada Diaspora. Al escribir en The Daily Beast, Jake Whitney describió el libro como "una lectura emocionante, asombrosamente detallada e investigada, alternativamente llena de suspenso y desgarradora". El libro sigue a los cuatro estudiantes universitarios de la Universidad de Nueva York inspirados por el profesor de derecho e historiador Eben Moglen para crear una mejor red social, a través de una avalancha de apoyo que reciben en Kickstarter en 2010, la muerte del cofundador Ilya Zhitomirskiy en 2011 y hasta la transferencia del proyecto en 2013 a una comunidad de desarrolladores de software libre que continúan perfeccionándolo. Su trabajo se sitúa en el contexto de las relaciones dinámicas entre la web abierta, la vigilancia digital y la sociedad libre, y los continuos esfuerzos de grupos como la Fundación Mozilla para evitar el dominio de la web por intereses comerciales. "En las sombras, cada vez más idealistas expresan su oposición en código: piratas informáticos con una brújula moral", escribió Marcus Brauchli en el Washington Post, calificando el libro como un "relato animado" que "encuentra heroísmo y éxito, traición e incluso, en última instancia, tragedia en la búsqueda precipitada de una causa".
Convicción falsa
"False Conviction: Innocence, Science and Guilt", es un libro interactivo creado en colaboración con Touch Press, el desarrollador líder de "libros vivientes", y el New York Hall of Science. Mediante videos, animaciones y texto, el libro explora la ciencia detrás de los errores en la sala del tribunal y las investigaciones criminales y muestra las salvaguardias de rutina que otros campos usan para protegerse contra ellos. El lector puede jugar juegos interactivos en el libro que muestran cómo los errores cotidianos pueden convertirse en falsas convicciones. "Los no científicos encontrarán la discusión del libro sobre estas complejas cuestiones científicas clara y accesible, y los científicos las encontrarán lo suficientemente profundas y detalladas como para mantener el interés y despertar más investigaciones", escribió Hugh McDonald en la revista del museo, Exhibicionista. "False Conviction" aboga por una reforma y lo hace de manera contundente y atractiva. Estas convincentes historias de tragedia, ciencia y la búsqueda de la verdad están disponibles para una audiencia mucho más amplia que si fueran el tema de una exposición clásica de ladrillos y cemento. Con "False Conviction", el New York Hall of Science demuestra que los museos pueden ir más allá de sus propios muros para crear investigaciones convincentes de problemas complejos en la intersección de la ciencia y la sociedad ". Concebido por Eric Siegel, director de contenido del Hall of Science, y Peter Neufeld, cofundador del Innocence Project, el libro fue desarrollado por el Hall of Science, en consulta con el Innocence Project, con una subvención del Programa de la Fundación Alfred P. Sloan para la comprensión pública de la ciencia, la tecnología y la economía.
102 minutos
"102 Minutes: The Untold Story of the Fight to Survive Inside the Twin Towers" fue un libro coescrito con Kevin Flynn, editor de The New York Times Company, quien fue finalista del Premio Nacional del Libro 2005. El libro narra los 102 minutos que permanecieron las torres gemelas del World Trade Center después de que comenzaran los ataques del 11 de septiembre de 2001. Las fuentes incluyeron entrevistas con sobrevivientes, cintas de operaciones policiales y de bomberos, llamadas al 911 y otro material obtenido bajo solicitudes de libertad de información, incluidas 20.000 páginas de transcripciones de cintas, historias orales y otros documentos.
Vidas del metro
Dwyer es el autor de "Subway Lives: 24 horas en la vida de los subterráneos de Nueva York", que el crítico Jonathan Yardley dijo que era "un libro tan bueno como uno podría esperar encontrar sobre Nueva York". Sigue la vida de seis neoyorquinos y está ambientada en el día en que estuvo en servicio el último tren cubierto de graffiti. Escribiendo en The Washington Post, Yardley dijo: "Subway Lives es un libro que no solo te dice todo lo que secretamente querías saber sobre el metro, sino que también te permite ver Nueva York desde una novela, un punto de vista revelador... En todos los sentidos, es un libro excelente". En Los Angeles Times, Devon Jerslid escribió: "'Subway Lives puede ser dura, pero se entiende mejor como un poema épico, y el propio Dwyer aparece como una figura ligeramente homérica, un bardo urbano de finales del siglo XX que encuentra algo heroico en (y debajo) de las mezquinas calles de Gotham". Gran parte del material para el libro provino de su trabajo como columnista del metro de 1986 a 1989 para New York Newsday.
Cine y teatro
El cineasta Ken Burns describió a Dwyer como el coro griego del documental de 2012, Central Park Five, realizado por Sarah Burns y David McMahon, sobre las condenas injustas de cinco adolescentes en un ataque a un corredor. El actor Michael Gaston interpretó a Dwyer en Lucky Guy, una obra de Nora Ephron sobre el amigo de Dwyer, Mike McAlary, el fallecido columnista ganador del Premio Pulitzer, que se presentó en Broadway en 2013, protagonizada por Tom Hanks como McAlary. Dwyer escribió sobre McAlary y sus conversaciones con Ephron para The New York Times.
Libros
Referencias
Periodistas de Estados Unidos
Escritores de Estados Unidos
Escritores de Nueva York
Editorialistas de Estados Unidos
Alumnado de la Universidad de Fordham
Fallecidos por cáncer de pulmón en Nueva York (estado)
|
6292501
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Galatasaray%20%28barrio%29
|
Galatasaray (barrio)
|
Galatasaray (que significa literalmente "Palacio de Gálata") es un barrio situado en el distrito de Beyoğlu del lado europeo de Estambul, Turquía.
La Plaza Galatasaray se sitúa aproximadamente a mitad de la İstiklal Caddesi y contiene el instituto más antiguo de Turquía, el Liceo de Galatasaray (Galatasaray Lisesi), conocido originalmente como Galata Sarayı Enderun-u Hümayunu ("Escuela Imperial del Palacio de Gálata"). El Galatasaray S.K., uno de los mejores equipos de fútbol de Turquía, fue fundado en 1905 por los estudiantes de este instituto. En esta plaza se encuentra también el monumento al "50 Aniversario de la República" (1973), esculpido por Şadi Çalık.
Véase también
Galatasaray S.K.
Karaköy
İstiklal Caddesi
Beyoğlu
Referencias
Barrios de Estambul
Galatasaray SK (fútbol)
|
9456309
|
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%BAper%20Rugby%20Australia%202020
|
Súper Rugby Australia 2020
|
El Súper Rugby AU (Super Rugby Australia) de 2020 fue la primera edición del torneo de rugby profesional entre franquicias australianas del Super Rugby, además de la incorporación del equipo australiano del Global Rapid Rugby, Western Force.
El torneo se disputó debido a la imposibilidad de continuar el Súper Rugby 2020, relacionado con el cierre de fronteras por la Pandemia de COVID-19.
Sistema de disputa
El torneo será una liga donde se enfrentarán todos contra todos, ida y vuelta, en un periodo de 10 semanas y cada equipo tendrá dos semanas libres.
Luego de la fase regular, el segundo y tercer clasificado disputarán una semifinal buscando el paso a la final en la cual enfrentarán al mejor clasificado de la fase regular
Equipos participantes
Clasificación
Fase Regular
Fixture del Super Rugby
Fecha 1
Fecha 2
Fecha 3
Fecha 4
Fecha 5
Fecha 6
Fecha 7
Fecha 8
Fecha 9
Fecha 10
Fase Final
Semifinal
Final
Véase también
Super Rugby 2020
Super Rugby Aotearoa 2020
Super Rugby Unlocked 2020
Australian National Championship 1998
Australian National Championship 1999
Australian National Championship 2000
Australian Provincial Championship 2006
Referencias
2020
Rugby en 2020
Deporte en Australia en 2020
|
10060228
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Chrysobothris%20hobsoni
|
Chrysobothris hobsoni
|
Chrysobothris hobsoni es una especie de escarabajo del género Chrysobothris, familia Buprestidae. Fue descrita científicamente por Baudon en 1963.
Referencias
hobsoni
|
145710
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Thrice
|
Thrice
|
Thrice es una banda de post-hardcore formada en Irvine, California, en 1997. Thrice es una banda que, en sus primeros años, solía efectuar donaciones y obras de caridad para diferentes instituciones dedicadas a ayudar a personas con cáncer.
La banda ha experimentado con diversos estilos a lo largo de su carrera. En los tres primeros trabajos, se movían entre el hardcore melódico, screamo, punk-pop y el post-hardcore, sumado a influencias metaleras, tanto de thrash como de heavy metal clásico. A partir del tercer trabajo, la banda adquirió un sonido más experimental.
Historia
En noviembre de 1998, lanzan de forma independiente un EP, llamado «First Impressions». Solo 1000 copias fueron hechas.
En el año 2000, lanzan, también de forma independiente, su primer LP: Identity Crisis, el cual no recibió una buena crítica de parte de la prensa. Con el paso del tiempo, Thrice, se dio a conocer y firma con Hopeless/Subcity Records, sello en donde relanzan su primer LP y graban su segundo álbum titulado, The Illusion of Safety, el cual fue ampliamente aclamado y llamó la atención de sellos musicales mayores. En el 2003, firmaron con Island Records y lanzaron The Artist in the Ambulance, el cual mostraba canciones más estructuradas mientras se mantenían fieles a sus influencias hardcore punk.
En el 2005, fue lanzado un CD/DVD bajo el nombre If We Could Only See Us Now, que contenía temas inéditos, en vivo y de compilaciones.
Su tercer disco, titulado Vheissu, fue lanzado el 18 de octubre de 2005. Este disco supone un paso adelante en la carrera del grupo, puesto que incorpora piano, teclados y un sonido de guitarra diferente, dotando al redondo de una madurez y un punto de experimentación que no se había visto en sus anteriores trabajos.
El 12 de octubre de 2007, Thrice subieron a su MySpace dos canciones íntegras de The Alchemy Index: Vol I & II. Estos trabajos, se publicaron el 16 de octubre de 2007, momento en el que la banda da un paso firme hacia el estilo musical ya mostrado en su anterior álbum. El disco incluye dos CD de 6 temas cada uno. El primer volumen, más enérgico y contundente, basado en el elemento fuego; y el segundo, más experimental, basado en el elemento agua. The Alchemy Index vendió 28000 copias en la primera semana. Debutó como el número 24 en la lista Billboard, y subió al n.º 5 de los álbumes más vendidos en iTunes.
La segunda parte del proyecto, «The Alchemy Index Vols. III & IV - Earth & Air», se publicó oficialmente el 15 de abril de 2008, pese a estar circulando por Internet desde el 9 de abril. Con este nuevo doble disco, Thrice se consolida como una de las mejores bandas del estilo rock experimental de los últimos tiempos, alcanzando altos índices de popularidad a nivel mundial. Cada última canción de cada disco forma un soneto, describiendo la relación de un hombre con cada elemento en particular.
El 28 de mayo de 2008, se grabó el CD/DVD Live at the House of Blues. El trabajo contiene 2 CD y un DVD con temas en directo y entrevistas a los miembros de la banda. A finales de 2008, giraron junto a Rise Against, Alkaline Trio y The Gaslight Anthem.
Thrice fueron confirmados para tocar en The Bamboozle Left, en abril de 2009, así como en el Warped Tour '09.
El 15 de septiembre de 2009, Thrice lanzó Beggars, disco en que volvieron a un mismo sonido después de experimentar con The Alchemy Index. Obtuvo calificaciones bien positivas, como un 9/10 en 89decibeles.com
El 20 de septiembre de 2010, la banda publica Major/Minor, disco en el cual, nuevamente, vuelven a experimentar con nuevos sonidos, acercándose ligeramente al post-rock.
A principios de 2012, la banda anuncia que se toman un descanso indefinido, tras el tour de 2012 que empezaría en St. Louis y acabaría en California.
El 22 de diciembre de 2014, publicaron una imagen de una mesa de mezclas en su página web con el texto «Thrice 2015», dando a entender la vuelta a los escenarios de la banda.
El 23 de noviembre de 2015, el grupo anunció que lanzaría un nuevo álbum en 2016. El 22 de marzo de 2016, se anunció su título To Be Everywhere Is to Be Nowhere, junto a su fecha de lanzamiento para el 27 de mayo de 2016. Pocos días después, se lanzó el primer sencillo «Blood on the Sand».
El 27 de abril de 2016, Thrice lanzó el segundo sencillo de To Be Everywhere Is to Be Nowhere, titulado «Black Honey».
El 5 de junio de 2018 la banda anunció haber firmado con la disquera Epitaph Records y anunció el lanzamiento de un nuevo disco. Ese mismo día, reveló el primer sencillo, titulado «The Grey». Posteriormente, el 10 de julio de 2018, se reveló que el álbum llevará por nombre Palms. Fue lanzado el 14 de septiembre y se publicó un videoclip para «The Grey».
En agosto de 2018, Thrice visitó Sudamérica por primera vez, ofreciendo tres shows en Brasil, uno en Argentina y uno en Chile.
Acerca del nuevo disco, Dustin Kensrue, dijo en una entrevista que: «Palms es un poco más diverso, musicalmente, que los últimos discos. En cuanto al enfoque, es probablemente más similar a Vheissu».
El 20 de julio de 2021, Thrice lanzó un nuevo sencillo "Scavengers". El mismo día, también anunciaron que su nuevo álbum Horizons/East a través de Epitaph Records se lanzará digitalmente el 17 de septiembre de 2021, con un lanzamiento físico el 8 de octubre de 2021.
Integrantes
Dustin Kensrue – voces, guitarras, percusión (1997-2012, 2015-presente)
Teppei Teranishi – guitarras, banjo, piano, teclados, glockenspiel, coros (1997-2012, 2015-presente)
Eddie Breckenridge – bajo, contrabajo, beats, programación, teclados, sintetizadores, guitarras adicionales, coros (1997-2012, 2015-presente)
Riley Breckenridge – batería, percusión (1997-2012, 2015-presente)
Línea del tiempo
<div class="left">
Discografía
Álbumes de estudio
2000: Identity Crisis
2002: The Illusion of Safety
2003: The Artist in the Ambulance
2005: Vheissu
2007: The Alchemy Index Vols. I & II
2008: The Alchemy Index Vols. III & IV
2009: Beggars
2011: Major/Minor
2016: To Be Everywhere Is to Be Nowhere
2018: Palms
2021: Horizons / East
Referencias
Enlaces externos
Página oficial
Fanclub Oficial
Island Records
Artistas de Hopeless Records
Grupos de música de California
Grupos de rock de California
Grupos de post-hardcore de Estados Unidos
Grupos de música experimental
Grupos de música de los años 1990
Grupos de música de los años 2000
Grupos de música de los años 2010
Grupos de música de los años 2020
Grupos de música formados en 1997
Grupos de música formados en los años 1990
|
1081842
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad%20sexual%20en%20la%20Rep%C3%BAblica%20Checa
|
Diversidad sexual en la República Checa
|
La diversidad sexual en la República Checa es aceptada y tolerada más comúnmente que en el resto de países de la antigua Europa comunista, aunque a un nivel similar al de los otros países de Europa Central. Miembro de pleno derecho de la Unión Europea desde 2004, adoptó una ley reconociendo a las uniones entre personas del mismo sexo en 2006, y siendo el matrimonio homosexual apoyado por más de la mitad de los ciudadanos (el mismo porcentaje que Alemania, y superior al de Francia o Reino Unido).
Historia
Era comunista checoslovaca
Durante esta etapa, la homosexualidad fue castigada en Checoslovaquia hasta el 1961, fecha en que fue despenalizada luego de las investigaciones realizadas por el médico y sexólogo Kurt Freund, que determinaron que la orientación sexual no puede ser cambiada (véase falometría); de todas maneras, hasta el término del régimen comunista checoslovaco los derechos de los homosexuales se encontraban restringidos, la edad de consentimiento sexual para las relaciones homosexuales era superior a la de los heterosexuales (18 para homosexuales y 15 para heterosexuales) y la prostitución homosexual era ilegal.
Actualidad
Después de la caída del comunismo, este estado se separa de Eslovaquia (más conservadora en estos aspectos sociales) y se eliminan leyes discriminatorias, legalizando en 1990 la prostitución homosexual así como igualando, ese mismo año, la edad mínima para las relaciones homosexuales consentidas a la de los heterosexuales en los 15 años. Más tarde, ya en el 2001 se prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual, en línea con las políticas europeas.
Miembro ya de la Unión Europea desde 2004, la República Checa ha comenzado a otorgar nuevos derechos a las parejas homosexuales. En 2006 se aprobó con una mayoría ajustadísima una ley que reconoce las uniones entre homosexuales y les otorga una serie de derechos que hasta el momento eran solo disfrutados por las parejas de heterosexuales. Diversos estudios estadísticos muestran una opinión pública favorable a que se incluya al matrimonio homosexual en la lista de derechos de los homosexuales checos; sin embargo la posibilidad que adopten no está bien vista por el conjunto de la sociedad.
Legislación
Reconocimiento a parejas del mismo sexo
En la República Checa se ha intentado regular las uniones entre homosexuales desde 1995 hasta el 2006 sin éxito, en el primer caso el gobierno desistió finalmente y posteriormente la mayoría de las fuerzas conservadoras en la cámara legislativa evitó la regulación. Sin embargo, en 2006 el gobierno llevó a cabo los trámites para que esta ley entrase en vigor y, pese al veto que ejerció el presidente de la república, Václav Klaus (miembro del principal partido opositor), el 16 de febrero de 2006, el parlamento la votó y aprobó el 15 de marzo de ese mismo año con los votos a favor del gobernante Partido Socialdemócrata y la Unión Liberal y del opositor Partido Comunista de Bohemia y Moravia, mientras que en contra votaron el Partido Democrático Cívico y la Unión Democristiana.
Esta ley otorga nuevos derechos a estas parejas, entre los que no se encuentra el de la adopción (que es en general una idea rechazada por la sociedad).
Protección legal contra la discriminación
Desde 1999, la ley checa prohíbe todo tipo de discriminación sobre la base de la orientación sexual hacia homosexuales en las fuerzas armadas.
En 2009 entró en vigor una ley general que prohíbe todo tipo de discriminación sobre la base de la orientación sexual de una persona dentro del ámbito laboral, educativo, en vivienda y para bienes y servicios.
Sociedad y homosexualidad
Como ya se ha dicho, la checa es una sociedad considerada como liberal y una de las más tolerantes de Europa respecto a la homosexualidad (a diferencia de la conservadora Eslovaquia). Esto lo demuestra el amplio apoyo al matrimonio homosexual, apoyado por un 52% de la población, mientras que la posibilidad de que adopten a menores es aceptada por el 24% (cifra muy superior a la del resto de estados excomunistas y al mismo nivel que los italianos y finlandeses).
Todo esto puede tener una explicación en que la República Checa, a diferencia de la inmensa mayoría de estados, tiene una sociedad mayoritariamente irreligiosos (un 60%).
En 1999, Václav Fischer fue elegido como el primer parlamentario checo abiertamente homosexual, mientras que en 2009 fue designado Gustáv Slamečka como ministro de Transportes, convirtiéndose en el primer miembro del gabinete ministerial de Chequia que es públicamente gay.
Cultura homosexual
La comunidad homosexual checa celebra anualmente diversos eventos:
El Festival Checo de Cine Gay y Lésbico llamado Mezipatra es celebrado anualmente en Praga y Brno desde el año 2000.
La Aprilfest es un encuentro lésbico donde se llevan a cabo diversas actividades como conferencias, debates, muestra de películas y exhibiciones. Es celebrado anualmente desde 1995.
Marzo a la Luz de las Velas es una fiesta para homosexuales que tiene lugar todos los años durante el tercer domingo de mayo en diferentes puntos del país.
El Parnik es como se conoce a las fiestas veraniegas celebradas en diversas embarcaciones en el río Moldava.
Respecto a las publicaciones, cabe destacar las revistas Amigo y Maxxx, siendo esta última erótica.
Turismo gay
En Praga, la capital y ciudad más poblada del país, existe una comunidad LGBT considerable y un ambiente más favorable que en el resto del país, siendo uno de los destinos más concurridos para el turismo homosexual dentro de Europa Central. El área de Vinohrady es considerada una de las más reconocidas zona rosa de la ciudad y del país, debido a la alta cantidad de locales gay friendly que hay en el sector. Junto a Brno son las dos ciudades de la República Checa que más reciben inmigrantes LGBT, tanto dentro del país como de otros países más conservadores, principalmente jóvenes atraídos por la oferta cultural y vida nocturna de las ciudades.
Véase también
Diversidad sexual en Europa
Referencias
LGBT en la República Checa
República Checa
|
6991467
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado%20de%20Blasco
|
Marquesado de Blasco
|
El Marquesado de Blasco es un título nobiliario español. Fue otorgado por el Rey Carlos I el 2 de julio de 1540 a favor de Blasco Nuñez de Vela y de Villalba, quien había sido primer virrey de Perú.
La denominación del título hace referencia al nombre del primer titular.
Este título goza de la Grandeza de España desde 1600 año en la que se le entregó por el Rey Felipe III
Este linaje de señores comenzado por Blasco Núñez Vela, que fue el primer virrey de Perú y su esposa Brianda de Acuña, según dicen los expertos por el año 1540. Se tiene que tener en cuenta que esta familia de nobles, los Núñez Vela o señores de Tabladillo, también denominados vivieron en Ávila desde el año 1400 comprando varios edificios de la zona, se perdió durante dos siglos la historia de esta familia nobiliaria, pero a principios del se conoció que los herederos se encontraban en el sevillano pueblo de Constantina y a mediados de siglo el legítimo heredero Don Manuel Blasco se dirigió a Palma del Río donde formó su familia con otra señora aristócrata de Constantina.
Blasco
Blasco
España en 1540
|
7413149
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Joel%20LeBaron
|
Joel LeBaron
|
Joel Franklin LeBaron (9 de junio de 1923 - 20 de agosto de 1972) era un líder fundamentalista mormón en el norte de México. Fue asesinado por uno o varios miembros de una iglesia rival que fueron liderados por su hermano Ervil LeBaron.
Primeros años
LeBaron nació en La Verkin, Utah, el octavo de 13 niños nacidos de Alma Dayer LeBaron, Sr. y Maude Lucinda McDonald. Cuando Joel nació, la familia LeBaron era miembro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Joel fue bautizado en la Iglesia LDS en 1931 en Colonia Juárez, Chihuahua, México, donde los LeBaron se mudaron cuando Joel era un niño.
A comienzos de 1936, la familia LeBaron se acercó a Joseph White Musser, un dirigente del recién creado movimiento fundamentalista mormón en México. En 1944, la familia fue excomulgada de la Iglesia LDS por enseñar y practicar la poligamia. Durante los próximos 11 años, la familia fueron miembros de la Hermandad Apostólica Unida, de Rulon C. Allred.
Liderazgo de la iglesia
En 1955, Joel LeBaron y dos de sus hermanos crearon la Iglesia del Primogénito de la plenitud de los Tiempos en Salt Lake City, Utah con Joel como Presidente de la Iglesia. Al regresar al norte de México, sus padres y la mayoría de los miembros de la familia LeBaron se unieron a esta nueva iglesia. En 1967, se eliminó al hermano de Joel, Ervil LeBaron, del liderazgo en la iglesia cuando él empezó a predicar que era él, y no Joel, el líder apropiado de la iglesia.
Asesinato
En 1972, Ervil LeBaron creó la rival iglesia del Cordero de Dios y empezó a enseñar a sus seguidores que de acuerdo con la doctrina de la expiación con sangre, Joel tenía que ser ejecutado por sus pecados. El 20 de agosto de 1972, en Ensenada, Baja California, México, uno de los seguidores de Ervil, Daniel Jordan, quién estuvo casado con una de sus sobrinas, disparó a Joel LeBaron en la cabeza mientras el hijo menor de Joel dormía en un coche en el vado. Ervil fue juzgado y condenado en México por el asesinato de Joel, pero la condena fue anulada. Ervil LeBaron fue finalmente condenado en Utah por ordenar el asesinato del líder rival fundamentalista mormón Rulon C. Allred. Joel LeBaron fue sucedido como presidente de la iglesia por su hermano Verlan LeBaron.
Referencias
Janet Bennion (2004). Patriarcado de desierto: Mormon y Mennonite Comunidades en el Chihuahua Valle (Tucson: Universidad de Prensa de Arizona) ISBN 0-8165-2334-7
Ben Bradlee (1981). Profeta de Sangre: El Untold Historia de Ervil Lebaron y los Corderos de Dios (Nueva York: Putnam)
Brian C. Hales (2006). Poligamia moderna y Mormon Fundamentalismo: Las Generaciones Después del Manifesto (Salt Lake City, Utah: Greg Kofford Libros) ISBN 1-58958-035-4
D. Michael Quinn, "Matrimonio Plural y Mormon Fundamentalismo", Diálogo: Una Revista de Mormon Pensó, vol.31, n.º2 (verano de 1998), pp.1@–68 en pp.16@–18, 23.
Steven L. Escudos (1990, 4.ªed.). Caminos divergentes de la Restauración (Independencia, Mo.: Casa de heraldo) ISBN 0-942284-13-5
Lyle O. Wright (1963). "Orígenes y Desarrollo de la Iglesia del Firstborn del Fulness de Tiempo." (M.S. Tesis: Brigham Young Universidad)
Nacidos en Utah
Asesinatos en México en 1972
Criminales de Estados Unidos
Críticas al mormonismo
Emigrantes estadounidenses hacia México
Historia del Movimiento de los Santos de los Últimos Días
Familia LeBaron
Asesinados de México
Fallecidos en Ensenada
|
9233954
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%286114%29%20Dalla-Degregori
|
(6114) Dalla-Degregori
|
(6114) Dalla-Degregori es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, región del sistema solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, descubierto el 28 de abril de 1984 por Walter Ferreri desde el Observatorio de La Silla, Chile.
Designación y nombre
Designado provisionalmente como 1984 HS1. Fue nombrado Dalla-Degregori en homenaje a Lucio Dalla y Francesco De Gregori, dos de los cantantes y compositores más exitosos en la historia de la música popular italiana.
Características orbitales
Dalla-Degregori está situado a una distancia media del Sol de 2,230 ua, pudiendo alejarse hasta 2,515 ua y acercarse hasta 1,944 ua. Su excentricidad es 0,128 y la inclinación orbital 1,553 grados. Emplea 1216,53 días en completar una órbita alrededor del Sol.
Características físicas
La magnitud absoluta de Dalla-Degregori es 14,1. Tiene 3,951 km de diámetro y su albedo se estima en 0,284.
Véase también
Lista de asteroides del (6101) al (6200)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Enlaces externos
Modelo en 3D de algunos asteroides
Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por Walter Ferreri
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de La Silla
Objetos astronómicos descubiertos en 1984
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
10148711
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Antoine%20Guillemet
|
Antoine Guillemet
|
Jean-Baptiste-Antoine Guillemet, nacido el 30 de junio de 1843 en Chantilly ( Oise ) y muerto el 19 de mayo de 1918 en Mareuil-sur-Belle ( Dordogne ), fue un renombrado paisajista francés, miembro del jurado del Salon des Artistes Francais durante mucho tiempo. Fue uno de los primeros artistas del en pintar la vida moderna y fue, junto con su amigo Manet, una figura fundamental en la transición del realismo al impresionismo.
Biografía
Antoine Guillemet nació en Chantilly, en el Oise, estudió con Jean-Baptiste-Camille Corot, Achille-François Oudinot (1820-1891), Charles-François Daubigny y Gustave Courbet.
Guillemet mostró pronto interés en la navegación, una actividad que sus padres desalentaron activamente. También estudió derecho brevemente, pero esto también resultó ser un falso comienzo. Fue en 1859, cuando recibió el encargo de un coleccionista local de copiar la famosa La balsa de la medusa de Géricault del Musee d'Amiens, cuando se inició la carrera de Guillemet como artista.
Dos años más tarde, cuando todavía tenía veintiún años, Guillemet fue presentado a Corot por Berthe Morisot. Como muchos otros jóvenes artistas, Guillemet llamó cariñosamente a Corot Papa y siguió siendo un admirador del artista durante toda su vida. Este encuentro llevó a Guillemet a estudiar con el alumno de Corot, Achille Oudinot, y fue a través de Oudinot, que tenía propiedades en Auvers-sur-Oise, como Guillemet conoció a Daubigny, Ernest Meissonier, Honoré Daumier y Antoine-Louis Barye, entre otros. En 1864, Guillemet también se había encontrado con Édouard Manet, Alfred Stevens, Camille Pissarro, Claude Monet, Gustave Courbet y Paul Cézanne y, más tarde, con Henri Fantin-Latour, Edgar Degas y Jean-Frédéric Bazille. Fue Guillemet, de hecho, quien presentó a Manet a Cézanne y quien primero llevó a Émile Zola al estudio de Manet. Entre 1868 y 1869 posó para el cuadro El balcón de Manet .
Como casi todos los jóvenes artistas ambiciosos, Guillemet se dio cuenta de que necesitaba dejar su huella en el Salón de París, y en 1865 exhibió L'Etang de Bat (Isère). Así como París fue importante como lugar de exposición para el artista, también proporcionó temas para su pincel. Listo para producir grandes obras, a diferencia de muchos de sus contemporáneos que buscaban un efecto más inmediato, pintó varias vistas de la capital, utilizando a menudo el Sena con su bullicioso tráfico como motivo central. En el Salón de 1874, la ambiciosa entrada de Guillemet fue una pintura de grandes dimensiones titulada Bercy en décembre, que fue elogiada tanto por la crítica como por el público y que fue rápidamente adquirida por el Estado para el Musée du Luxembourg, entonces el museo nacional de arte contemporáneo. Este éxito temprano también puede explicar por qué el artista continuó exponiendo en el Salón en lugar de aceptar la invitación de sus amigos para unirse a ellos en las exposiciones de los impresionistas. Guillemet continuó pintando escenas costeras en Normandía, pero animado por su éxito inicial, volvió a pintar vistas de París a lo largo de su carrera, con varias obras más adquiridas por el Estado, alentado por los constantes elogios de su amigo, Émile Zola.
A partir de 1872, bajo la influencia de su larga amistad con Émile Zola, se vuelve hacia el naturalismo. Zola se inspiró en el ardor revolucionario de Guillemet para crear el personaje de Gagniere en L'Ouvre.
Nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1880, oficial en 1896, comandante en 1910, ayudó a Monet y apoyó a Cézanne. El único cuadro de Cézanne recibido en el Salón fue gracias a Guillemet en 1882, cuando era miembro del jurado. En el Salón en 1882 su comentario lo describía como 'alumno de Guillemet'.
En 1883, realizó un dibujo, titulado Y mientras el viejo molino batía con una sola ala, para ilustrar la obra de teatro Le Rêve d'un Viveur, de Jean-Louis Dubut de Laforest, se publicó en el libreto de la obra.
Descendiente de un armador de Rouen, Guillemet descubrió el Cotentin y el Valle del Saire en 1881, lo que le inspiró para crear obras como La Plage à Saint-Vaast-la-Hougue expuesta en el Salon des artistes français en 1881, Morsalines (Salon de 1882), La aldea de Landemer (Salón de 1886), La bahía de Morsalines y La Hougue (Salón de 1887), La capilla de los marineros en Saint-Vaast-la-Hougue (Salón de 1888), La bahía de Saint-Vaast y Coup de vent (Salón de 1890), Saint-Vaast-la-Hougue (Salón de 1893), Bajamar en Saint-Vaast-la-Hougue (Salón de 1895), Barfleur (Salón de 1896), La Tour de la Hougue (Exposición Universal de 1900 en París).
El Museo de la Pesca de Fécamp conserva uno de sus paisajes: El Pueblo de Moret (1876).
Guy de Maupassant le dedicó su cuento Le Baptême en enero de 1884.
En la Exposición Universal (1889), que celebraba el centenario de la Revolución Francesa, Guillemet estuvo representado por siete pinturas, entre ellas Le Vieux Quai de Bercy y Paris, vue prise de Meudon. En 1891, Guillemet pintó una vista del Sena desde el extremo este del Quai de Bercy titulado Le quai de Bercy à Charenton, que fue comprado por el Musée de la Ville de Paris, ahora del Musée Carnavalet y en el mismo año realizó el cuadro La Seine à Conflans-Charenton. Sus obras a gran escala también le valieron la descripción de "gran burgués" de la pintura y la crítica de Manet de que su estilo era a veces "excesivo". No obstante, esta serie es un logro asombroso, tanto por ser un registro valioso de la ciudad tal como era justo antes del cambio de siglo, como una brillante demostración de la capacidad de un pintor para capturar el ajetreo y el bullicio de una gran ciudad mientras conserva un sentido de la luz y la atmósfera que es fiel a la naturaleza.
Obras
Alumnos
Los estudiantes de Guillemet incluyeron a
Paul Cézanne
Jules-Alexandre Grün.
Émile Cagniart.
Daniel Duchemin
Gaston Durel
Amédée Féau
Jean-Constant Pape (1865-1920).
Bibliografía
Archivo Antoine Guillemet, Documentation du Musée d'Orsay, París .
Álbum Mariani: retratos, biografías, autógrafos / par A. Mariani; pags. 126 Gallica BnF
Paul Cézanne ; Ambroise Vollard ; Gallica BnF
Dictionnaire universel des contemporains: contenido toutes les personnes notables de la France et des pays étrangers...: ouvrage rédigé et tenu à jour, avec le concours d'écrivains et de savants de tous les pays (Sixième éd. entièrement refondue et considérablement Augmentée )/ por G. Vapereau ; Gallica BnF
; cosmopolitanart.com
Enlaces externos
Obras Antoine Guillemet en los museos de Francia ; Joconde, culture.gouv.fr
Obras Antoine Guillemet en el museo Orsay, musee-orsay.fr
Documentation du Musée d'Orsay, París ; musee-orsay.fr
Benezit Dictionary of Artists, 2006, sitio Oxford Index (se requiere suscripción o membresía de la biblioteca)
Recueil. Pintores contemporáneos - 1882, p.17 Gallica BnF
Antoine Guillemet (1842-1918) cahiers-naturalistes.com
L'ensemble unique de la correspondance manuscrite, en grande partie inédite, d'Antoine Guillemet à Émile Zola, écrite entre 1867 et 1901. camillesourget.com
ARQUIM ; cultura.gouv.fr
Referencias
Artistas masculinos del siglo XIX
Comendadores de la Legión de Honor
Pintores de Francia del siglo XX
Pintores de Francia del siglo XIX
Impresionismo
Escuela de Barbizon
Nacidos en Chantilly
|
4137274
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Palo%20Cedro
|
Palo Cedro
|
Palo Cedro es un lugar designado por el censo (en inglés, census-designated place, CDP) ubicado en el condado de Shasta, California, Estados Unidos. Según el censo de 2020, tiene una población de 2931 habitantes.
Geografía
La localidad está ubicada en las coordenadas (40.566236, -122.242837). Según la Oficina del Censo, tiene un área total de 21.46 km², de la cual 21.18 km² es tierra y 0.28 km² es agua.
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $51,471, y los ingresos medios por familia eran $60,385. Los hombres tenían unos ingresos medios de $47,232 frente a los $ 33,125 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $23,419. Alrededor del 5.5% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en California
Localidades del condado de Shasta
|
5058401
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bion%20%28%C3%B3pera%29
|
Bion (ópera)
|
Bion es una opéra-comique en un acto, en verso, con música de Étienne Nicolas Méhul y libreto en francés de François Benoît Hoffmann, basado en Les Voyages d'Anténor ("Los viajes de Antenor") de Étienne-François de Lantier. Se estrenó el 27 de diciembre de 1800 en el teatro de la Opéra-Comique.
Argumento
Agénor (tenor), joven ateniense, viendo que Bion (tenor) está enamorado de Nisa (soprano), quiere quitársela. Bion, a quien este proyecto no engaña, se burla de Agenor, y al final acaba por unirle con su amada.
Fuente parcial
Pierre Larousse, Grand Dictionnaire universel du XIXe siècle.
Enlaces externos
Óperas de Étienne Nicolas Méhul
Óperas en francés
Óperas estrenadas en París
Óperas de 1800
|
5022356
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Pierre%20Salignon
|
Jean-Pierre Salignon
|
Jean-Pierre Salignon (1 de enero de 1928, Francia - 12 de marzo de 2012) fue un jugador de baloncesto francés. Consiguió dos medallas en competiciones internacionales con Francia.
Equipos
1947-1948 Olympique Antibes
1948-1949 UA Marsella
1952-1953 Olimpique Marsella
Referencias
Enlaces externos
Ficha en sports reference
Baloncestistas de Francia
Baloncestistas de la selección de Francia
Baloncestistas del Olympique Antibes
|
4366083
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Epopterus%20testudinarius
|
Epopterus testudinarius
|
Epopterus testudinarius es una especie de coleóptero de la familia Endomychidae.
Distribución geográfica
Habita en el Amazonas (Perú).
Referencias
Testudinarius
Coleópteros de Perú
|
8223348
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oksana%20Dragun
|
Oksana Dragun
|
Oksana Dragun (Bielorrusia, 19 de mayo de 1981) es una atleta bielorrusa, especialista en la prueba de 4 x 100 m, en la que ha logrado ser medallista de bronce mundial en 2005.
Carrera deportiva
En el Mundial de Helsinki 2005 ganó la medalla de bronce en los relevos 4 x 100 m, con un tiempo de 42.56 segundos (récord nacional de Bielorrusia), tras Estados Unidos y Jamaica, y siendo sus compañeras de equipo: Natalya Sologub, Alena Nevmerzhitskaya y Yulia Nestsiarenka.
Al año siguiente, en el Campeonato Europeo de Atletismo de 2006 volvió a ganar la medalla de bronce en la misma prueba, con un tiempo de 43.61 s, llegando a meta tras Rusia y Reino Unido, siendo sus compañeras de equipo: Yulia Nestsiarenka, Natallia Safronnikava y Alena Neumiarzhitskaya.
Referencias
Atletas de Bielorrusia
Bielorrusas del siglo XXI
Velocistas
Deportistas femeninas de Bielorrusia
Atletas femeninas
|
2597493
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Al%20Mintaqah%20al%20Wusta
|
Al Mintaqah al Wusta
|
Al Mintaqah al Wusta (en árabe المنطقة الوسطى) era un municipio de Baréin en la zona septentrional del país. En la actualidad su territorio se encuentra dividido entre las Gobernaciones Central y Norte.
Referencias
Decreto-ley del 3 de julio de 2002. Mediante el cual se establecen las gobernaciones.
Antiguos municipios de Baréin
|
2187359
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Oscar%20Ferrari
|
Oscar Ferrari
|
Oscar Ferrari, seudónimo de Oscar Manuel Rodríguez de Mendoza (Buenos Aires, 9 de agosto de 1924 - ibídem, 21 de agosto de 2008), fue un cantor de tangos argentino. De baja estatura y potente voz, tuvo una vasta trayectoria como cantor en diversas orquestas y también se dedicó a la docencia y escribió un libro de recuerdos.
Primeros años
Oscar Ferrari era el hijo único de una pareja de bailarines que actuaba en los teatros de variedades, el padre se llamaba Roberto y la madre María Antonia, por lo cual desde pequeño asistió a las funciones desde las bambalinas de los teatros de revistas de Buenos Aires más importantes de Buenos Aires, tales como el Maipo y El Nacional, adonde era llevado por sus padres al no tener con quién dejarlo y fue así que a la edad de 4 años ya debutaba cantando un tango en la compañía de Arturo De Bassi. Su padre falleció a los 28 años de edad y su madre se fue a vivir al barrio obrero de Barracas.
Su actividad como cantor
Ferrari, que era bajo de estatura y tenía un nítido registro de tenor agudo y lírico comenzó a trabajar muy joven y después de una breve actuación en la orquesta de Atilio Felice, ingresó en 1943 a la Típica Gómez hasta que al participar ese mismo año en un concurso de radio el director Juan Caló lo escuchó cantar Alma de bohemio y lo contrató. En 1945 pasó a la orquesta que dirigía el violinista Alfredo Gobbi, luego actuó en el conjunto Los Cantores de América, junto con el guitarrista Adolfo Berón y Alberto Suárez Villanueva en el piano. Más adelante entró a la orquesta de Edgardo Donato con la que interpretó el que sería uno de sus grandes éxitos, el tango Galleguita de Horacio Pettorossi y Alfredo Navarrine. Fue así que actuó en el café Marzotto de la calle de Corrientes, en el Tango Bar, el Chantecler y el Marabú.
Tras un corto paso por la orquesta de Astor Piazzolla integró la orquesta de José Basso haciendo pareja primero con el inolvidable Francisco Fiorentino y luego con Jorge Durán, para pasar después a la de Armando Pontier en la cual hacía dúo con Julio Sosa. Uno de sus grandes éxitos fue su interpretación del tango Venganza de Rubistein en la orquesta de José Basso, del que se vendieron cuatro millones de discos en la primera impresión. Cuando Ferrari ingresó a la orquesta para reemplazar a Ricardo Ruiz, tomó ese tango, que aquel interpretaba con un estilo fresediano y le imprimió una característica diferente «con un poquito más de barro, un poquito más de arrabal» según describe Ferrari, y cuando decía «morí como un perro», la frase prendió en la gente y tanto es así que en el año 1950 se vendieron cuatro millones de discos.
Trabajó luego como solista e hizo giras artísticas en el interior del país y en el exterior y en 1970 vuelve a integrar la orquesta de Armando Pontier y en 1973 la de Leo Lipersker, para luego retomar su carrera como solista. En año 1995 se incorpora a la orquesta de Beba Pugliese, con quien tiene oportunidad de actuar en París. A partir de 1997 vuelve a presentarse como solista, acompañado a veces por el bandoneonista Carlos Missorini a la vez que da clases de canto en la Escuela Argentina de Tango.
En los últimos 35 años se dedicó a la enseñanza y además escribió el libro Historias de cabaret, prologado por Julián Centeya, donde relata su experiencia en cabarés del interior, Versos de amor y barricada y A mis colegas, en el que traza con un enfoque humano y fraterno la semblanza de varios compañeros de profesión
Integró el elenco de "La Fama es puro Cuento" en la esquina "Homero Manzi" (2004/5) Junto a Delfor Medina, Silvia Peyrou, Gaby "la voz sensual del tango", Francisco Llanos y Tito Reyes, con libro del escritor balcarceño José Valle
junto a un gran elenco de tangueros veteranos en la película documental Café de los maestros (2008) dirigido por Miguel Kohan y en el disco Café de los Maestros Vol. 1 y 2 (2005) producido por Gustavo Santaolalla, en el que registró Será una noche.
También participó en la película La cantante de tangos del bahiense Diego Martínez Vignatti, todavía no estrenada.
Ferrari fue distinguido con la «Orden del Porteño», el «Discepolín de Oro», el «Homero Manzi de Oro» y en diciembre del año 2002 recibió de la Academia Porteña del Lunfardo el «Diploma a la Gloria del Tango». La ley n*2193 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 5 de diciembre de 2006 declaró «Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires» al «Profesor Oscar Ferrari».
Reportaje a Oscar Ferrari
Decía en un reportaje reciente:
Respecto de su actividad docente afirmó: «Antes la escuela era la orquesta y la noche, ahí aprendías todos los secretos. Lo importante es que los pibes sigan con el tango porque así la historia continúa. Nosotros no le podemos decir cómo expresarse porque lo nuestro era otra época, hermosa, pero otra época. Ahora los chicos sienten distinto y está bien. A mí lo único que me interesa es que sigan con el tango. Nosotros ya estamos hechos».
Está agradecido al tango: «Nosotros pertenecemos a una generación que vivió la época dorada. Pero a pesar de que hubo épocas bravas, el tango siempre me dio de comer. Cuando me llamaron para el Café de los Maestros venía de hacer una temporada de dos meses en el subsuelo del Social Rivadavia de Mar del Plata. No estaba diez como a mí me gusta, pero no me faltaron recursos después de tantos años de oficio».
Acerca del espectáculo final de Café de los Maestros llevado a cabo en el Teatro Colón de Buenos Aires agregó: «Más que una reivindicación lo vivo como la culminación de toda una trayectoria. Yo debuté en 1943 con Juan Caló. Llevo más de 63 años con el tango y jamás en la vida me hubiera imaginado que iba a subir al escenario del Colón. Este es para mí el punto más alto de tantos años en el tango. Después de esto ¿qué más?».
Oscar Ferrari padecía una afección gástrica producto de una enfermedad terminal, por la que había sido operado en febrero último. No pudo recuperarse y falleció en Buenos Aires el 21 de agosto de 2008, luego de una internación en el sanatorio Güemes de esta ciudad.
Notas
Referencias
Enlaces externos
Es.YouTube.com (canta Oscar Ferrari).
Es.YouTube.com (Ferrari canta El día que me quieras).
Cantantes masculinos de tango de Argentina
Músicos de la ciudad de Buenos Aires
|
4576337
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hautes%20%C3%89tudes
|
Hautes Études
|
Hautes Études ("altos estudios" en lengua francesa) es la denominación de varias instituciones dentro de la educación superior en Francia, fundadas desde mediados del . Entre otras están:
École Pratique des Hautes Études (Escuela Práctica), fundada en 1868
Institut des hautes études scientifiques (estudios científicos ciencia)
Hautes Études-Sorbonne-Arts et Métiers (Sorbona, Artes y oficios)
École des Hautes Études Commerciales (Estudios comerciales, ciencias empresariales)
Ecole de Hautes Études Commerciales du Nord (del Norte)
École des Hautes Études en Sciences Sociales (Ciencias Sociales)
Institut de hautes études internationales (estudios internacionales)
Institut des hautes études cinématographiques (estudios cinematográficos, cinematografía)
Educación en Francia
|
561097
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tekel
|
Tekel
|
Tekel se refiere a texto Bíblico que traducido del arameo significa PESADO.
Teckel puede referirse a:
El perro tejón alemán o Dachshund, más conocido por perro salchicha; o
El género botánico Libertia.
|
4125486
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elk%20Grove%20%28California%29
|
Elk Grove (California)
|
Elk Grove, fundada en 2000, es una ciudad ubicada en el condado de Sacramento en el estado estadounidense de California. Según el censo de 2010 tenía una población de 143 885 habitantes y una densidad poblacional de 1524 personas por km². Elk Grove forma parte del área metropolitana de Sacramento.
Geografía
Elk Grove se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo, la ciudad tiene un área total de , toda ella correspondiente a tierra.
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2007 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $79 622, y los ingresos medios por familia eran de $83 969. La renta per cápita de la localidad era de $20 744. Alrededor del 5,2% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del condado de Sacramento
Ciudades de California
|
1011725
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Calyptranthes
|
Calyptranthes
|
Calyptranthes es un género grande de plantas fanerógamas de la familia Myrtaceae. Comprende 381 especies y de estas, solo 267 aceptadas.
Descripción
Son arbustos perennes o pequeños árboles que alcanzan 5 metros de altura. Tienen hojas simples, opuestas, perennes y las flores son pequeñas, sin pétalos que se agrupan en racimos. La fruta es parecida a una baya seca.
Catorce especies son nativas de los Estados Unidos.
Taxonomía
El género fue descrito por Olof Swartz y publicado en Nova Genera et Species Plantarum seu Prodromus 5, 79–80. 1788. La especie tipo es: Calyptranthes chytraculia, Sw.
Especies seleccionadas
Calyptranthes acevedoi, Alain H.Liogier (Puerto Rico)
Calyptranthes acunae, A.Borhidi & O.Muniz
Calyptranthes acutissima, Urb.
Calyptranthes affinis, O.Berg
Calyptranthes aguilarii, Standley & Steyerm.
Calyptranthes albicans, A.Borhidi
Calyptranthes amarulenta, B.K.Holst
Calyptranthes amoena, Pilg.
Calyptranthes amshoffae, McVaugh
Calyptranthes anacletoi, A.Borhidi & O.Muniz
Calyptranthes anceps, O.Berg
Calyptranthes angustifolia, Kiaersk.
Calyptranthes apicata, (C.Wright ex Griseb.) Urb.
Calyptranthes apoda, McVaugh
Calyptranthes arborea, Urb. & Ekman
Calyptranthes arenicola, Urb.
Calyptranthes aromatica, A.St.-Hil.
Calyptranthes axillaris, O.Berg
Calyptranthes banilejoana, Alain H.Liogier
Calyptranthes baracoensis, A.Borhidi
Calyptranthes barkeri, Ekman & Urb.
Calyptranthes bartlettii, Standley
Calyptranthes belizensis, (Standley) Lundell
Calyptranthes bergii, Krueg et Urban ex Urban
Calyptranthes bialata, Urb.
Calyptranthes bimarginata, O.Berg
Calyptranthes bipennis, O.Berg
Calyptranthes blanchetiana, O.Berg
Calyptranthes boldinghii, Urb.
Calyptranthes bracteata, M.L.Kawasaki & B.K.Holst
Calyptranthes bracteosa, Urb. & Ekman
Calyptranthes brasiliensis, Spreng.
Calyptranthes brevispicata, McVaugh
Calyptranthes bullata, DC.
Calyptranthes calderonii, Standley
Calyptranthes calophylla, Urb. & Ekman
Calyptranthes caliptrata, Griseb.
Calyptranthes canaliculata, McVaugh
Calyptranthes canapuensis, Urb.
Calyptranthes capitata, G.R.Proctor
Calyptranthes capitellata, Buch.-Ham.ex Wall.
Calyptranthes cardiophylla, Urb.
Calyptranthes caroli, Britton & P.Wilson
Calyptranthes caryophyllata, Pers.
Calyptranthes caryophyllifolia, Willd.
Calyptranthes caudata, Gardner
Calyptranthes cephalantha, O.Berg
Calyptranthes chiapensis, Lundell
Calyptranthes chrysophylloides, Urb. & Ekman
Calyptranthes chytraculia, Sw.
Calyptranthes clarendonensis, Proctor
Calyptranthes clarensis, Britton & P.Wilson
Calyptranthes clementis, Britton & P.Wilson
Calyptranthes clusiaefolia, (Miq.) Berg in Mart.
Calyptranthes collina, Urb.
Calyptranthes compressa, Urb.
Calyptranthes concinna, DC.
Calyptranthes contrerasii, Lundell
Calyptranthes cordata, O.Berg
Calyptranthes cordifolia, Moon
Calyptranthes corymbosa, C.Blume
Calyptranthes costaricensis, O.Berg
Calyptranthes costata, Buch.-Ham.
Calyptranthes crebra, McVaugh
Calyptranthes cristalensis, A.Borhidi
Calyptranthes cubensis, O.Berg
Calyptranthes cumini, Pers.
Calyptranthes cuminodora, Stokes
Calyptranthes cuneata, Buch -Ham.ex Wall.
Calyptranthes cuneifolia, Lundell
Calyptranthes cuprea, O.Berg - viriji de Cuba
Calyptranthes cuspidata, Mart.ex DC.
Calyptranthes danca, Buch.-Ham.ex Wall.
Calyptranthes dardanoi, J.R.Mattos
Calyptranthes decandra, Griseb.
Calyptranthes densa, DC.
Calyptranthes densiflora, Poepp.ex Berg
Calyptranthes densifolia, Urb. & Ekman
Calyptranthes depressa, Urb.
Calyptranthes dichotoma, Casar.
Calyptranthes discolor, Urb.
Calyptranthes dryadica, M.L.Kawasaki
Calyptranthes dumetorum, Alain
Calyptranthes dusenii, Kausel
Calyptranthes ekmanii, Urb. & Urb.
Calyptranthes elegans, Krug & Urb.
Calyptranthes elongata, Urb.
Calyptranthes enneantha, Wright in Sauvalle
Calyptranthes eriocephala, Urb.
Calyptranthes eriopoda, DC.
Calyptranthes ermitensis, A.Borhidi
Calyptranthes estremenae, Alain H.Liogier (Las Cuevas Mountainbay)
Calyptranthes eugenioides, Cambess. in A.St.-Hil.
Calyptranthes eugeniopsoides, C.D.Legrand & Kausel
Calyptranthes eugerioides, Seem.
Calyptranthes euryphylla, Standley
Calyptranthes exasperata, A.Borhidi
Calyptranthes fasciculata, O.Berg
Calyptranthes fastigiata, O.Berg
Calyptranthes fawcettii, Krug & Urb.
Calyptranthes ferruginea, (A.Rich.) Krug & Urb.
Calyptranthes flavo-viridis, Urb.
Calyptranthes floribunda, Blume
Calyptranthes florifera, McVaugh
Calyptranthes fluviatilis, Lundell
Calyptranthes forsteri, O.Berg
Calyptranthes fragrans, Ruiz ex Berg
Calyptranthes fusiformis, M.L.Kawasaki
Calyptranthes garciae, Alain & M. Mejía
Calyptranthes gigantifolia, McVaugh
Calyptranthes glabrescens, Krug & Urban
Calyptranthes glazioviana, Kiaersk.
Calyptranthes glomerata, Cambess.
Calyptranthes gracilipes, Wright in Sauvalle
Calyptranthes grammica, (Spreng.) C.D.Legrand
Calyptranthes grandiflora, Berg
Calyptranthes grandifolia, O.Berg
Calyptranthes grandis, Buch.-Ham.ex Wall.
Calyptranthes guayabillo, Alain H.Liogier
Calyptranthes guineensis, Willd.
Calyptranthes hatschbachii, Diego Legrand
Calyptranthes heinerana, Kausel
Calyptranthes heineriana, Kausel
Calyptranthes hernandezii, McVaugh
Calyptranthes heterochroa, Urb.
Calyptranthes heteroclada, Urb. & Ekman
Calyptranthes hintonii, Lundell
Calyptranthes hondurensis, Standley
Calyptranthes hotteana, Urb. & Ekman
Calyptranthes hylobates, Standley ex Amshoff
Calyptranthes impressa, Urb.
Calyptranthes insularis, J.Bisse
Calyptranthes involucrata, Urb. & Ekman
Calyptranthes iraiensis, Mattos
Calyptranthes izabalana, Lundell
Calyptranthes jambolana, Moon
Calyptranthes jambolifera, Stokes
Calyptranthes jimenoana, Alain H.Liogier
Calyptranthes johnstonii, McVaugh
Calyptranthes karlingii, Standley
Calyptranthes karwinskyana, O.Berg
Calyptranthes killipii, Standley
Calyptranthes kleinii, C.D.Legrand
Calyptranthes krugii, Kiaersk (Limoncillo)
Calyptranthes krugioides, McVaugh
Calyptranthes laevigata, Urb. & Ekman
Calyptranthes lanceolata, O.Berg
Calyptranthes langsdorffi, Berg
Calyptranthes langsdorffii, O.Berg
Calyptranthes lateriflora, DC.
Calyptranthes latifolia, Poir.
Calyptranthes laxiflora, Blume
Calyptranthes leonis, A.Borhidi & O.Muniz
Calyptranthes lepida, McVaugh
Calyptranthes leptoclada, Urb.
Calyptranthes levisensis, J.Bisse & A.Rodríguez
Calyptranthes lilloi, Speg.
Calyptranthes limoncillo, Alain H.Liogier
Calyptranthes lindeniana, O.Berg
Calyptranthes linearis, Alain
Calyptranthes litoralis, Urb. & Ekman
Calyptranthes lomensis, Urb.
Calyptranthes longifolia, O.Berg
Calyptranthes longipedunculata, Mattos
Calyptranthes loranthifolia, DC.
Calyptranthes lozanoi, Parra-Os.
Calyptranthes lucida, Mart. ex DC.
Calyptranthes luetzelburgii, Burret ex Luetzelb.
Calyptranthes luquillensis, Alain
Calyptranthes macrantha, Standley & Steyerm.
Calyptranthes macrophylla, O.Berg
Calyptranthes maestrensis, Urb.
Calyptranthes makal, Raeusch.
Calyptranthes makul, Blanco
Calyptranthes malabarica, Dennst.
Calyptranthes mammosa, Lundell
Calyptranthes mangiferifolia, Hance ex Walp.
Calyptranthes marmeladensis, Urb. & Ekman
Calyptranthes martiusiana, DC.
Calyptranthes martorellii, Alain H.Liogier
Calyptranthes maschalantha, O.Berg
Calyptranthes maxima, McVaugh
Calyptranthes maxonii, Britton & Urb.
Calyptranthes mayana, Lundell
Calyptranthes mayarensis, A.Borhidi
Calyptranthes megistophylla, Standley
Calyptranthes melanoclada, O.Berg
Calyptranthes meridensis, Steyerm.
Calyptranthes mexicana, Lundell
Calyptranthes micrantha, Wright ex Griseb.
Calyptranthes millspaughii, Urb.
Calyptranthes minutiflora, A.Borhidi
Calyptranthes mirabilis, J.Bisse & A.Rodríguez
Calyptranthes moaensis, Alain
Calyptranthes monocarpa, Urb.
Calyptranthes montana, Britton & Wilson
Calyptranthes mornicola, Urb.
Calyptranthes multiflora, Poepp.ex Berg
Calyptranthes munizii, A.Borhidi
Calyptranthes musciflora, Berg
Calyptranthes mutabilis, O.Berg
Calyptranthes myrcioides, Urb. & Ekman
Calyptranthes myrtoides, Seem.
Calyptranthes nigricans, DC.
Calyptranthes nipensis, A.Borhidi & O.Muniz
Calyptranthes nitida, Raeusch.
Calyptranthes nodosa, Urb.
Calyptranthes nummularia, Berg & Urb.
Calyptranthes oblanceolata, Urb.
Calyptranthes oblongifolia, R.A.Howard
Calyptranthes obovata, Krueg et Urban ex Urban
Calyptranthes obscura, DC.
Calyptranthes obtusa, Benth.
Calyptranthes obtusifolia, Buch.-Ham.ex Wall.
Calyptranthes obversa, O.Berg
Calyptranthes oleina, Wight
Calyptranthes oligantha, Urb.
Calyptranthes oreophila, Speg. in Speg. & Girola
Calyptranthes ottonis, Wright in Sauvalle
Calyptranthes ovalifolia, Cambess.
Calyptranthes ovata, O.Berg
Calyptranthes ovoidea, McVaugh
Calyptranthes pachyadenia, Urb. & Ekman
Calyptranthes pallens, Griseb.
Calyptranthes palustris, Urb. & Ekman
Calyptranthes paniculata, Raeusch.
Calyptranthes paradoxa, Urb.
Calyptranthes paraguayensis, Barb.Rodr.ex Chod. & Hassl.
Calyptranthes pauciflora, O.Berg
Calyptranthes paxillata, McVaugh
Calyptranthes peduncularis, Alain
Calyptranthes pendula, O.Berg
Calyptranthes peninsularis, J.Bisse
Calyptranthes pereireana, J.R.Mattos & D.Legrand
Calyptranthes perlaevigata, Lundell
Calyptranthes petenensis, Lundell
Calyptranthes picachoana, Urb. & Ekman
Calyptranthes picardae, Krueg et Urban ex Urban
Calyptranthes pileata, C.D.Legrand
Calyptranthes pinetorum, Britton & P.Wils.ex Britton
Calyptranthes pitoniana, Urb. & Ekman
Calyptranthes pittieri, Standley
Calyptranthes platyphylla, O.Berg
Calyptranthes pleophlebia, Diels
Calyptranthes plicata, McVaugh
Calyptranthes pocsiana, A.Borhidi
Calyptranthes poeppigiana, O.Berg
Calyptranthes pohliana, O.Berg
Calyptranthes pollicina, Willem.
Calyptranthes polyantha, O.Berg
Calyptranthes polyneura, Urb.
Calyptranthes polysticta, Urb.
Calyptranthes portoricensi, Britton (Puerto Rico)
Calyptranthes pozasiana, Urb.
Calyptranthes proctorii, P.Acevedo-Rodríguez
Calyptranthes protracta, Urb.
Calyptranthes pseudoapoda, J.Bisse & A.Rodríguez
Calyptranthes pseudomoaensis, A.Borhidi & O.Muniz
Calyptranthes pteropoda, O.Berg
Calyptranthes pulchella, DC.
Calyptranthes pullei, Burret ex Amshoff
Calyptranthes punctata, Griseb.
Calyptranthes pyrifolia, Blume
Calyptranthes quinoensis, J.R.Mattos
Calyptranthes racemosa, Blume
Calyptranthes ramiflora, Blanco
Calyptranthes ramosissima, Urb.
Calyptranthes ranulphii, C.D.Legrand
Calyptranthes regeliana, O.Berg
Calyptranthes reitziana, C.D.Legrand
Calyptranthes restingae, M.Sobral
Calyptranthes rhodophylla, Ekman & Urb.
Calyptranthes rigida, Macf.ex Griseb.
Calyptranthes rostellata, J.R.Mattos & D.Legrand
Calyptranthes rostrata, Blume
Calyptranthes rotundata, Griseb.
Calyptranthes rubella, (Berg) C.D.Legrand
Calyptranthes rufa, O.Berg
Calyptranthes rufescens, J.R.Mattos & D.Legrand
Calyptranthes rufotomentosa, McVaugh
Calyptranthes ruiziana, O.Berg
Calyptranthes rupicola, Urb.
Calyptranthes salamensis, Lundell
Calyptranthes salicifolia, Urb. & Ekman
Calyptranthes samuelssonii, Urb. & Ekman
Calyptranthes schiedeana, O.Berg
Calyptranthes schiediana, Berg
Calyptranthes schlechtendaliana, O.Berg
Calyptranthes scoparia, O.Berg
Calyptranthes seemanni, Seem.
Calyptranthes selleana, Urb. & Ekman
Calyptranthes sericea, Griseb.
Calyptranthes sessilis, McVaugh
Calyptranthes simulata, McVaugh
Calyptranthes sintenisii, Kiaersk.
Calyptranthes smithii, McVaugh
Calyptranthes sordida, Urb. & Ekman
Calyptranthes speciosa, Sagot
Calyptranthes spicata, Amshoff
Calyptranthes spruceana, O.Berg
Calyptranthes strigipes, O.Berg
Calyptranthes subcapitata, Urb.
Calyptranthes syzygium, Sw.
Calyptranthes tatna, Buch.-Ham.ex Wall.
Calyptranthes tenuipes, McVaugh
Calyptranthes tenuis, Buch.-Ham.ex Wall.
Calyptranthes terniflora, Urb. & Ekman
Calyptranthes tessmannii, Burret ex McVaugh
Calyptranthes tetraptera, O.Berg
Calyptranthes thomasiana, O.Berg
Calyptranthes toaensis, A.Borhidi
Calyptranthes tobagensis, Krueg et Urban ex Urb.
Calyptranthes tonduzii, Donn.Sm.
Calyptranthes tonii, Lundell
Calyptranthes tovarensis, (Berg) Steyerm.
Calyptranthes tricona, C.D.Legrand
Calyptranthes tridymantha, Diels
Calyptranthes triflora, Alain
Calyptranthes triflorum, Alain
Calyptranthes tuberculata, O.Berg
Calyptranthes tumidonodia, Schery
Calyptranthes tussaceana, O.Berg
Calyptranthes umbelliformis, Krueg et Urban ex Urban
Calyptranthes uniflora, G.R.Proctor
Calyptranthes urbanii, Fawcett & Rendle
Calyptranthes urophylla, Standley & L.O.Williams
Calyptranthes ursina, G.M.Barroso & A.L.Peixoto
Calyptranthes variabilis, O.Berg
Calyptranthes venulosa, Lundell
Calyptranthes vexata, McVaugh
Calyptranthes warmingiana, Kiaersk.
Calyptranthes widgreniana, O.Berg.
Calyptranthes williamsii, Standley
Calyptranthes wilsonii, Griseb.
Calyptranthes woodburyi, A.H.Liogier
Calyptranthes yaquensis, Urb. & Ekman
Calyptranthes yaraensis, Urb.
Calyptranthes zanquinensis, Ant.Molina
Calyptranthes zuzygium, Blanco
Referencias
Enlaces externos
|
4456159
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Neolucanus%20doro%20doro
|
Neolucanus doro doro
|
Neolucanus doro doro es una subespecie de coleóptero de la familia Lucanidae.
Distribución geográfica
Habita en Taiwán (China).
Referencias
Doro doro
Coleópteros de China
|
4488858
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Roseland%20%28Nueva%20Jersey%29
|
Roseland (Nueva Jersey)
|
Roseland es una borough ubicada en el condado de Essex en el estado estadounidense de Nueva Jersey. En el año 2010 tenía una población de 5.819 habitantes y una densidad poblacional de 619,04 personas por km².
Geografía
Roseland se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $82,499 y los ingresos medios por familia eran $93,957. Los hombres tenían unos ingresos medios de $61,049 frente a los $41,688 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $41,415. Alrededor del 1.7% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Boroughs de Nueva Jersey
Localidades del condado de Essex (Nueva Jersey)
|
9957708
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20ouratita
|
Onthophagus ouratita
|
Onthophagus ouratita es una especie de insecto del género Onthophagus, familia Scarabaeidae, orden Coleoptera.
Fue descrita científicamente por Matthews en 1972.
Referencias
Enlaces externos
ouratita
|
7210946
|
https://es.wikipedia.org/wiki/John%20Honeyman
|
John Honeyman
|
John Honeyman (1729 – 18 de agosto de 1822) fue un soldado de origen irlandés, presunto espía americano-británico, informador de George Washington, y principal responsable de extender desinformación en medio de los británicos, mientras reunía información capital para la victoria de Washington en la Batalla de Trenton.
Credibilidad
La precisión histórica sobre Honeyman, en su función de espía del General Washington, ha sido cuestionada debido a una carencia de fuentes primarias (leer más abajo).
Biografía
Carrera y vida
Aunque nació en Irlanda, supuestamente en Armagh, Honeyman era de ascendencia escocesa. Hijo de un granjero pobre, recibió poca educación formal, pero no era alfabeto y aprendió varios oficios, incluyendo el de tejedor. Trabajó como agricultor hasta la edad de 29 años y después entró en el ejército británico para luchar en la Guerra Franco-India en 1758.
Navegó hasta Canadá a bordo de la fragata Boyne en la que también iba embarcado el coronel James Wolfe. Un día, durante la travesía del Océano Atlántico, Honeyman estaba de guardia en cubierta cuando Wolfe, que estaba a punto de bajar una escalera, tropezó y habría caído de no haberlo agarrado Honeyman. Wolfe mostró su gratitud tomando nota del nombre de Honeyman con la promesa de velar por el joven soldado.
Al desembarcar en el Río San Lorenzo, la unidad de Honeyman entró inmediatamente en acción contra los franceses durante el Asedio de Louisbourg que terminó al cabo de 48 días, el 26 de julio de 1758. Wolfe, que sirvió bajo el general Jeffrey Amherst, fue ascendido poco después a General, se acordó del joven soldado que lo había salvado a bordo del Boyne y lo convirtió en su guardaespaldas, con órdenes de permanecer con él en todo momento.
El éxito del asedio aclaró el camino a la expedición británica dirigida por el general Wolfe para tomar Nueva Francia con la ciudad de Quebec el verano siguiente y que culminó en la Batalla de las Planes de Abraham, el 13 de septiembre de 1759. A pesar de que acabó con una victoria británica, Wolfe recibió un fatal disparo y Honeyman fue uno de los que llevó al general en brazos hasta el lugar resguardado, donde murió. Se cree que uno de los tres hombres que rodean a Wolfe en la pintura "La Muerte de Wolfe" de Benjamin West en el Museo McCord de Montreal, es John Honeyman.
Después de la guerra, Honeyman recibió una baja honorable del ejército estadounidense y se estableció en Pensilvania, llevando con él sus documentos de baja, así como la carta del general Wolfe donde solicitaba sus servicios como guardaespaldas. Retomó sus oficios de carnicero y tejedor y se casó con Maria Henry, una chica irlandesa de Coleraine en la Primera Iglesia Presbiteriana de Filadelfia el 22 de septiembre de 1764.
Últimos años
El 1793, Honeyman se retiró a Bedminster Township, Nueva Jersey, en el condado de Upper Somerset, fue comprando unas parcelas de tierra entre 1793 y 1797, y allá pasó los últimos treinta años de su vida.
Su esposa Maria murió el 24 de junio de 1801, y tres años más tarde, Honeyman se casó con una viuda, la señora Elizabeth Estel-Burrows. Honeyman murió el 18 de agosto de 1822 a la edad de 93 años y fue enterrado en el Cementerio de la Iglesia Presbiteriana de Lamington , Nueva Jersey.
Realidad o Leyenda?
El papel ejercido por Honeyman durante la guerra en la Revolución americana, se ha debatido durante algún tiempo. El primer registro escrito de la participación de Honeyman con Washington parece ser de su nieto el juez John Van Dyke “An Unwritten Account of a Spy of Washington” que apareció en la revista "Our home" en 1873, casi cien años más tarde . Van Dyke decía basarse en datos recibidos de una de las hijas de Honeyman, Jane Honeyman tía de Van Dyke, que murió en 1836.
Los escépticos apuntan a la falta de pruebas directas para apoyar la historia de espionaje incluyendo el hecho que la carta de Washington que protegía la familia Honeyman nunca se ha visto fuera de la familia. Algunos encuentran que es extraño que un documento de tan gran valor histórico nunca haya aparecido públicamente. El autor Alexander Rose señala que "ni una sola vez John Honeyman es mencionado en la voluminosa correspondencia y demás documentos de Washington" y que al conocer a Honeyman, un veterano del ejército británico, Washington lo habría reclutado antes como sargento que cómo espía.
Los seguidores argumentan que la carencia de pruebas directas meramente demuestra el excelente trabajo hecho por Honeyman al encubrir sus acciones como espía. Algunos historiadores han ofrecido evidencias circunstanciales para apoyar la historia como espía. Han señalado que varias acciones legales contra Honeyman por ser Tory fueron rechazadas. Honeyman incluso pidió una indemnización por las pérdidas sufridas durante la guerra, cosa que un Tory no habría podido hacer, ya que el resto de conservadores se vieron obligados a huir a Nueva Escocia después de la guerra, y Honeyman en cambio permaneció en Nueva Jersey. De hecho, sabemos que Honeyman adquirió varias parcelas de tierra a Nueva Jersey, y la cuestión es: como un sencillo tejedor con una familia tan numerosa se podía permitir hacer estas compras sin ningún ingreso especial, evidencia, para algunos, de que recibió una indemnización por su función en la guerra.
Véase también
Guerra de Independencia de los Estados Unidos
Batalla de Princeton
Referencias
Bibliografía
Fischer, David Hackett. Washington's Crossing. Oxford University Press USA, 2004, 576 pages. ISBN 0-19-517034-2
Ketchum, Richard. The Winter Soldiers: The Battles for Trenton and Princeton. Owl Books, 1999, 448 pages. ISBN 0-8050-6098-7
Ferling, John. Almost a Miracle. Oxford University Press USA, 2007, 679 pages. ISBN 0-19-518121-2
Stryker, William S. The Battles of Trenton and Princeton. Houghton, Mifflin and Company, Boston, 1898, 514 pages. 2001 Edition: Old Barracks Association, Trenton, NJ (609) 396-1776
Enlaces externos
George Washington's Spy
John Honeyman, "The Spy of Washington"
AmericanHeritage.com / A Spy For Washington
True Comics Issue 05 Unsung Hero - John Honeyman
Appendix notes from Washington's Crossing by David Hackett Fischer questioning the Honeyman spy story
Article in the CIA's Intelligence Quarterly by Alexander Rose questioning the Honeyman spy story: "The Spy Who Never Was: The Strange Case of John Honeyman and Revolutionary War Espionage"
Patriots Rising: The American-Revolution
Independencia de Estados Unidos
|
8384629
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andreas%20Schmidt%20%28nadador%29
|
Andreas Schmidt (nadador)
|
Andreas Schmidt (República Federal Alemana, 22 de septiembre de 1959) es un nadador alemán retirado especializado en pruebas de estilo libre media distancia, donde consiguió ser medallista de bronce mundial en 1982 en los 4x200 metros estilo libre.
Carrera deportiva
En el Campeonato Mundial de Natación de 1982 celebrado en Guayaquil (Ecuador), ganó la medalla de bronce en los relevos de 4x200 metros estilo libre, con un tiempo de 7:25.46 segundos, tras Estados Unidos (oro con 7:21.09 segundos) y la Unión Soviética (plata con 7:24.91 segundos).
Referencias
Enlaces externos
Nadadores de la República Federal Alemana
Nacidos en Düsseldorf
|
9968313
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tayfur%20%C6%8Fliyev
|
Tayfur Əliyev
|
Tayfur Əliyev –también escrito como Tayfur Aliyev– (1 de enero de 1997) es un deportista azerbaiyano que compitió en boxeo. En los Juegos Europeos de Bakú 2015 obtuvo una medalla de bronce en el peso gallo.
Palmarés internacional
Referencias
Boxeadores de Azerbaiyán
Azerbaiyanos del siglo XXI
|
1234707
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Callejeros
|
Callejeros
|
Callejeros puede referirse a:
Niños de la calle, que viven en la calle sin un hogar fijo.
Callejeros (1995–2010), banda de rock barrial argentina.
Callejeros (1998), álbum de la banda homónima.
Callejeros, programa televisivo español.
|
4537672
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stefano%20Rusconi
|
Stefano Rusconi
|
Stefano Rusconi (nacido el en Bassano del Grappa, Italia) es un jugador italiano de baloncesto. Con 2.08 de estatura, juega en la posición de pívot.
Equipos
1985-1991: Pallacanestro Varese
1991-1995: Pallacanestro Treviso
1995-1996: Phoenix Suns
1996-1998: Pallacanestro Treviso
1998-1999: Saski Baskonia
1999-2002: Olimpia Milano
2002-2003: Pallacanestro Reggiana
2003-2006: Castelletto Ticino
2006-2007: Novara
2007-2008: Génova
2008-2009: Tigullio Santa Margherita
2008-2009: Riviera Vado Ligure
2009-2010: CUS Bari
Palmarés
1987 Mundobasket Junior. Selección de Italia. Bormio. Medalla de Bronce.
1991-92, 1996-97 LEGA. Benetton Treviso.
1992-93, 1993-94, 1994-95 Copa de Italia. Benetton Treviso.
1994-95 Recopa de Europa. Benetton Treviso.
1998-99 Copa del Rey. Tau Cerámica.
Referencias
Enlaces externos
Ficha en LEGA BASKET SERIE A
Baloncestistas de Italia
Baloncestistas de la Liga ACB
Baloncestistas italianos de la Lega Basket Serie A
Baloncestistas de la NBA
Baloncestistas de la selección de Italia
Baloncestistas de los Phoenix Suns
Baloncestistas del Olimpia Milano
Baloncestistas del Pallacanestro Reggiana
Baloncestistas del Pallacanestro Treviso
Baloncestistas del Pallacanestro Varese
Baloncestistas del Saski-Baskonia
Baloncestistas del Aironi Basket Novara
Nacidos en Bassano del Grappa
|
259164
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bula%20de%20Oro%20de%201356
|
Bula de Oro de 1356
|
La Bula de Oro (), a veces llamada bula de oro de Núremberg o bula de oro de Metz, es un texto esencial del Sacro Imperio Romano, promulgada por el emperador Carlos IV en 1356 en la ciudad de Metz. Consistía en un conjunto de reglas que regulaban detalladamente el proceso completo de elección del rey de Romanos y daba a la institución imperial su forma definitiva y atribuía la elección del rey a los príncipes electores. Su nombre proviene de la forma del documento original, sellado por una bula de oro metálica.
La ciudad de Fráncfort conserva una copia original de esta famosa bula de oro. Hay una copia en los archivos de la ciudad de Metz. Una copia original iluminada fue entregada al Reino de Bohemia, ahora se conserva en la Biblioteca Nacional de Austria. Las copias originales aún conservadas han sido promovidas al Registro Internacional de la Memoria del Mundo en 2013.
La bula fijaba Fráncfort como el lugar de la elección y establecía siete príncipes electores (Kurfürsten) como los responsables de llevarla a cabo, a la sazón, los arzobispos de Maguncia, Tréveris y Colonia, el Rey de Bohemia, el Conde Palatino del Rin, el Duque de Sajonia y el margrave de Brandeburgo. Por otra parte, favorecía a la Casa de Luxemburgo, a la que pertenecía Carlos IV, frente a la Casa de Wittelsbach, titular del ducado de Baviera y del condado Palatino del Rin, ya que Baviera fue excluida de la lista de electores; también perjudicó a otra Casa rival de Luxemburgo, los Habsgurgo, que también fueron excluidos.
La necesidad de establecer un reglamento de elección surgió tras las dobles elecciones de 1198, 1257 y 1314, y la asunción por parte del papado del poder aprobar y legitimar a un determinado candidato, de modo que se apreció la necesidad de fijar un procedimiento para elegir el emperador sin intervención papal. En la declaración de Rhens (1338), se proclamó como una antigua costumbre imperial la validez de una elección por mayoría y que el Rey de Romanos electo asumiría el poder inmediatamente, sin requerirse la aprobación papal. Esta declaración se estableció en la subsiguiente Dieta de Fráncfort como una ley imperial. Finalmente, en la Dieta de Núremberg, Carlos IV promulgó la Bula de Oro (por el sello dorado o bula que llevaba), que estableció y fijó el procedimiento de elección del rey.
Referencias
Enlaces externos
La Bula de Oro en latín
Oro
Años 1350 en el Sacro Imperio Romano Germánico
Historia de la región de Gran Este
Metz
1356
Bulas del siglo XIV
Francia en el siglo XIV
Alemania en el siglo XIV
Carlos IV del Sacro Imperio Romano Germánico
|
6314408
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agnew%20%28California%29
|
Agnew (California)
|
Agnew es un área no incorporada ubicada en el condado de Santa Clara en el estado estadounidense de California.
Geografía
Agnew se encuentra ubicada en las coordenadas .
Referencias
Enlaces externos
Áreas no incorporadas de California
Localidades del condado de Santa Clara
|
4222592
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alosa%20vistonica
|
Alosa vistonica
|
Alosa vistonica es una especie de pez de la familia Clupeidae en el orden de los Clupeiformes.
Distribución geográfica
Se encuentra en Europa: lago Vistonis (Grecia)
Referencias
Enlaces externos
(en inglés)
ITIS (en inglés)
AQUATAB.NET
Fauna Europaea (en inglés)
vistonica
|
283819
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa%20de%20Malaui
|
Economía de Malaui
|
Malaui, país sin salida al mar, está entre los países más densamente poblados y menos desarrollados. Su economía depende fundamentalmente de la agricultura, y aproximadamente 80% de su población vive en zonas rurales. En total tiene una extensión de 11,8 millones de hectáreas de las que son cultivables solo el 40 por 100. La agricultura, subsidiada desde el año 2006 representa el 1/3 del PIB y el 90% de las exportaciones, sobre todo tabaco y té. Más del 80% de la población vive en el campo. Una quinta parte de los ingresos de la economía rural se deben a la cría de ganado (ovejas, cabras y aves). Existe una mayoría de población que cultiva minifundios que ocupan la mayor parte de la extensión cultivable (4,5 millones de hectáreas) con maíz y otros tipos de grano en suelos no muy ricos y de escasa producción.
Se trata de una economía de subsistencia con una fuerte deuda externa fruto de la alta dependencia de productos del exterior -incluidos productos alimenticios- y su escasa capacidad de entablar relaciones comerciales favorables. Desde 1992 hasta 2005, el PIB per cápita ha ido decreciendo.
El proceso de liberalización ha tenido efectos dispares. Por un lado, al dejar de reservarse suelo agrícola para cultivos para la exportación, se ha favorecido la extensión de los mismos para alimentación; también se incrementó la producción de grano. A todo ello se unió la creación de un Organismo Nacional de Reserva de Alimentos que favoreció la acumulación de excedentes para periodos de hambruna o sequía. Por otro parte, sin embargo, la libertad de fijación de precios en el maíz y otros productos básicos los ha encarecido para una población ya pobre. Además, al dejar de subvencionarse los fertilizantes, su uso ha decaído.
Datos económicos básicos
PIB - Producto Interior Bruto (2019): 7.502 millones de $ USA.
Paridad del poder adquisitivo Est. (2019): 25.167 millones de $ USA.
PIB - Per capita: 371 $ USA.
Paridad del poder adquisitivo Per cápita (2020): 1240 $ USA.
Inflación media anual (2003): 12,1%.
Deuda externa. aprox.2002: 3.000 millones de $ USA.
Reservas (2001): 295 millones de $ USA.
Población activa (2004): 4,5 millones de personas.
Tasa de desempleo: N.D.
Población por debajo del nivel de pobreza (2004): 55%.
Importaciones (2003): 625 millones de $ USA.
Productos de Importación: Productos intermedios.
Exportaciones (2003): 561 millones de $ USA.
Productos de exportación: Tabaco, te y azúcar.
Estructura del PIB en 2000:
Distribución por sectores económicos del PIB total:
Agricultura, Silvicultura y Pesca: 42%.
Industria: 19%.
Industrias manufactureras y minería: N.D.
Servicios y construcción: 39%.
Principales países clientes (2004): Sudáfrica, Estados Unidos y Alemania.
Principales países proveedores: Sudáfrica, India y Tanzania.
Fuentes
Informe de Libertad Económica en 2006 en Malaui
Bases de Datos del Banco Mundial
Estudios económico-financieros del Fondo Monetario Internacional
Enlaces externos
The economist clasificación de países por calidad de vida (2005)
Banco Mundial: Clasificación de las economías del mundo
ONU. Índice de desarrollo humano por países para 2005
|
5309872
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Matasuegras
|
Matasuegras
|
El matasuegras (espantasuegras en México, El Salvador y otros países latinoamericanos) es un juguete formado por un tubo cerrado y enrollado de papel y una boquilla por la que se sopla para que se produzca un sonido y se desenrosque el tubo. El matasuegras se emplea en fiestas y es habitual en bolsas de cotillón, acompañando a otros elementos, como confeti, serpentinas, etc.
El tubo del matasuegras suele albergar en su interior una banda metálica o de plástico que se encarga de hacer recuperar su posición de reposo al juguete una vez se ha dejado de soplar por su boquilla.
En ocasiones los matasuegras van acoplados a máscaras.
Referencias
Juguetes
|
761009
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn%20Hayyan
|
Ibn Hayyan
|
Abu Marwán Hayyán Ibn Jálaf Ibn Husáin Ibn Hayyán al-Qurtubi, conocido habitualmente como Ibn Hayyan o Ibn Haiyan (Córdoba, 987 – ibídem, 1075), historiador hispanomusulmán, fue funcionario de la dinastía amirí e hijo de un importante burócrata de Almanzor. Redactó diversas obras de temática histórica que se han conservado de forma parcial y que constituyen una de las principales fuentes para el estudio del final de la dinastía amirí, las revueltas de Córdoba y el comienzo de los reinos de taifas.
Al igual que Ibn Hazm, se destaca como un defensor de la dinastía de los Omeyas, criticando la caída de esta, con la consiguiente ruptura del centralismo andalusí y la creación de las distintas taifas.
987
Obras
Tarij fuqaha' Qurtuba
Al-Kitab al-ladhi ŷama‘a fihi bayna Qaitbay al-qubbashi wa Ibn ‘Afif
Intiŷab al-ŷamil li ma‘athir Banu Jatab
Al-Ajbar fi il-dawla al-amiriya (en 100 volúmenes)
Al-Batsha al-kubra (en 10 volúmenes).
Al-Muqtabis fi tarij al-Andalus (en 10 volúmenes)
Kitab al-matin.
Entre sus obras más importantes destacan al-Matin y al-Muqtabis.
Véase también
Lévi-Provençal
Referencias
Bibliografía
, Jamal. «Conversion and Propaganda in the Muqtabis of Ibn Ḥayyān». Honors Theses (Bachelor's). Ann Arbor (MI) : University of Michigan, 2011. (en inglés)
, María Luisa. «La fecha de redacción del Muqtabis». Al-Qantara, V (1984), pp. 93-108. ISSN 0211-3589.
, María Luisa. «Obras bibliográficas de el Muqtabis de Ibn Hayyan». Al-Qantara, X (1989), pp. 463-483. ISSN 0211-3589. }
, Virgilio. «Ibn Hayyan, el abanderado de la historia de al-Ándalus». Jábega, 97 (2008), pp. 30-34. ISSN 0210-8496.
, J. «Ibn Ḥayyān al-Qurṭubī, Abū Marwān», dins , Jorge (ed.). Biblioteca de al-Andalus. De Ibn al-Dabbāg a Ibn Kurz. Almería : Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004, pp. 356-374. ISBN 84-934026-1-3 (vol. 3).
, Luis. «Técnicas de amplificatio en el Muqtabis de Ibn Hayyan». Talia Dixit: revista interdisciplinar de retórica e historiografía, 1 (2006), pp. 55-79. ISSN-e 1886-9440.
, Joaquín. «La primera década del reinado de al-Hakam I (796-806), según el Muqtabis de Ben Hayyan». Anaquel de Estudios Árabes, 12 (2001), pp. 769-778. ISSN 1130-3964. ISSN-e 1988-2645
, Charles, Histoire d'Espagne, t. 5, 1841, chap. 18e (« Gouvernement d'Abd el Melek, fils d'El Mansour »), p. 10
, David J.. The Caliphate in the West: An Islamic Political Institution in the Iberian Peninsula.
Historiadores de España del siglo XI
Historiadores de Córdoba (España)
Escritores de al-Ándalus
Historiadores de al-Ándalus
Nacidos en Córdoba (España)
Andalusíes del siglo XI
|
6145497
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Przemys%C5%82aw%20Prusinkiewicz
|
Przemysław Prusinkiewicz
|
Przemysław Prusinkiewicz (25 de enero de 1952) Es un científico computacional de origen polaco. Fue de los primeros en sugerir que la serie de Fibonacci en la naturaleza puede entenderse en parte como la expresión de ciertas restricciones sobre grupos libres, específicamente como una clase de gramática de Lindenmayer. Przemysław obtuvo su PhD en la Politechnika Warszawska (Universidad Politécnica de Varsovia) en el año 1978. Da clases de matemáticas en la Universidad de Calgary. Colabora con el húngaro Aristid Lindenmayer en gramáticas basadas en lenguajes formales para la modelización del crecimiento de plantas, obteniendo en 1997 el premio con mención honorífica en el SIGGRAPH.
Referencias
Matemáticos de Polonia del siglo XX
Graduados honorarios de la Universidad de Anglia del Este
|
2401270
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20natural%20de%20Invernadero
|
Parque natural de Invernadero
|
El parque natural de Invernadero (en gallego O Invernadeiro) es un espacio natural protegido español situado en los montes del municipio de Villarino de Conso, provincia de Orense, comunidad autónoma de Galicia. Tiene una superficie de 5722 hectáreas.
Antiguamente fue refugio de caza y espacio natural en régimen de protección general, en virtud de la Orden del 15 de noviembre de 1989 y con la regulación de las actividades de uso público según la orden de 8 de enero de 1990.
Geografía
Es un paisaje de carácter montañoso situado al sur del macizo Central, en la provincia de Orense, entre los ríos Ribeira Grande y Ribeira Pequeña, y formado por la sierra de San Mamede, Queixa, Manzaneda y el Fial das Corzas, que constituyen el macizo Central orensano, con altitudes de alrededor de 1000-1600 m, situadas en el término municipal de Vilariño de Conso.
Las altas montañas, de picos cubiertos de pastos, muestran grandes extensiones de matorral que llegando a las orillas de los ríos, cede el protagonismo a las fragas y a la vegetación de ribera donde la vida bulle de manera sorprendente. Aquí y allá, dispersas y oscuras manchas de pinos recuerdan que fue el árbol predominante en el pasado. La fauna aquí asombra por su riqueza y su adaptación al medio ambiente.
La zona se caracteriza por su riqueza faunística, botánica y por su enorme interés geomorfológico y paisajístico.
Geología
Desde el punto de vista geológico, la zona está formada en la zona sur por esquistos, y cuarcitas, y al norte y noreste por granito. Estas dos áreas están separadas por afloramientos magmáticos, gneis y arcosas.
Predominan los valles, con grandes manifestaciones de la acción erosiva de las aguas fluviales, que separan las zonas altas y planas. Aparecen también algunas llanuras aisladas, relativamente extensas y rejuvenecidas por la red fluvial, con elevaciones de unos 1000 m.
La acción del frío durante el cuaternario dejó claras huellas geomorfológicas muy claras: morrenas, circos glaciares, etc.
Clima
Este parque natural, debido a su carácter de tierra interior, no participa de las características del clima oceánico en la misma medida que otras zonas de Galicia, de manera que, aun estando dentro de la zona de clima oceánico, se aproxima más al clima continental. Además, su complicado relieve da al clima una variedad muy notable, con la aparición de microclimas de pequeña extensión.
Los veranos son suaves, con temperaturas alrededor de los 15 °C, y los inviernos muy fríos, con mínimas que pueden llegar a -7 °C.
Las precipitaciones son muy abundantes (2000 mm/año), con parte de la precipitación en forma de nieve.
El verano, cálido y seco, da un carácter mediterráneo a algunas de sus áreas, pero al mismo tiempo, tiene también influencia atlántica (oceánica).
Este carácter mixto que en la actualidad tiene la sierra, le da un gran interés a su vegetación, que se encuentra en los límites de las regiones eurosiberiana y mediterránea.
Hidrografía
La sierra de Queixa funciona como un importante núcleo de dispersión hidrográfica. La red fluvial que se organiza dentro de estos límites da lugar a dos grandes cuencas: la del río Miño y la del río Duero. A este último pertenece el río Támega, que se une al Duero en tierras portuguesas, drenando una pequeña extensión del suroeste de esta zona.
Vegetación
Este espacio natural está encuadrado en la región Eurosiberiana, provincia Cantabria-Atlántica, sector Galaico-Portugués, subsector Xuresiano Queixense.
La fuerte influencia mediterránea pone de manifiesto una etapa madura de la serie Vaccinio myrtilli-Quercetum robori sigmetum con frecuente aparición de melojo (Quercus pynenaica), y refleja también la falta de urciona en las formaciones de tojo.
La asociación dominante es Genista Genistello tridentatae- Ericetum aragonensis, y con una cantidad importante, aunque en menor proporción, nos encontramos con la asociación Agrostio duriaei-Sedetum pyrenaica. También están las formaciones de prados silíceos, que obedecen mayoritariamente a las asociaciones Teesdaliopsio confertae-Festuca eskia Festucetum summilusitanae.
Destaca como especie de interés el serbal de cazadores, el tejo (Taxus baccata) y endrino (Prunus spinosa), entre los árboles, por la importancia que tienen en la alimentación de la vida silvestre y la zarzamora (Rubus ulmifolius), avellano (Corylus avellana) y espino común (Crataegus monogyna), entre los arbustos.
Fauna
La fauna muestra la pirámide trófica completa. El lobo es el único superdepredador, actúa en las poblaciones naturales de corzo y jabalí. Lo más importante es la presencia de una población de 12 ejemplares que permanece más o menos estable y con una predación sobre los animales silvestres, a diferencia de otras poblaciones «degeneradas», que son depredadores «oportunistas» en las aves de corral, o en los desechos, etc. En 2020 se filmó a través de foto-trampeo a un oso pardo en el parque natural. Este hecho se convierte en el primer avistamiento de esta especie en el Macizo Central orensano en 150 años.
Son también notables en la zona mamíferos como: el tejón, la jineta, el gato montés (Felis silvestris), la marta, la garduña y el armiño. También hay importantes poblaciones de ungulados, como el corzo, y el ciervo (reitroducido). Se han reintroducido con éxito en el parque el rebeco y la cabra montés (Capra pyrenaica victoriae) procedentes de la Sierra de Gredos.
Además de estas especies están presentes el desmán, el turón, y la nutria (Lutra lutra) que generalmente se encuentran en las riberas de los ríos y humedales.
Historia y cultura
Los restos arqueológicos de la zona reflejan una civilización antigua con indicios de la existencia de dolmenes, castros, y restos romanos (como la presencia de un antiguo campamento romano en Castelo de Cerveira, cerca del parque). Es en la época romana cuando, en los montes de Invernadero se trabajó en la extracción de oro por el sistema denominado derrubium montim. De aquella época quedan topónimos como el arroyo Cabadoiro.
Destaca la arquitectura religiosa, sobresaliendo la iglesia de Santa María, en el Sabuguido, el pazo de Conso, que pertenece al conde de Lemos, destaca en la arquitectura civil.
Visita
Para entrar en el parque, los visitantes deben tener un permiso que se le extiende por escrito en la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Orense y que se concede a un máximo de 30 personas por día, para efectuar recorridos por las rutas marcadas.
Aunque no está permitido pernoctar, existe un aula de la naturaleza que dispone de cuatro dormitorios, dos con 28 literas y dos con una litera y los servicios. Están destinados a grupos de estudiantes e investigadores.
Véase también
Espacios naturales protegidos de Galicia
Referencias
Enlaces externos
Turismo Galicia
Invernadero
Villarino de Conso
Comarca de Viana
Sierras de Galicia
Sierras del macizo Galaico-Leonés
Geografía de la provincia de Orense
Áreas protegidas de España establecidas en 1997
|
10172112
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Don%20Estelle
|
Don Estelle
|
Don Estelle (22 de mayo de 1933 - 2 de agosto de 2003) fue un actor y cantante inglés, conocido sobre todo por su papel de "Lofty" Sugden en la sitcom It Ain't Half Hot Mum.
Biografía
Su verdadero nombre era Ronald Edwards, y nació en Manchester, Inglaterra. Durante la Segunda Guerra Mundial, a los ocho años de edad, fue evacuado a Darwen, para escapar del bombardeo de Manchester. Allí cantó en la iglesia de St Peter y, tras volver a su hogar finalizada la guerra, siguió cantando en la iglesia de St Mary en Crumpsall. Posteriormente se sumó a un grupo caritativo, los Manchester Kentucky Minstrels, con los cuales interpretó "Granada" en 1954 en el show cazatalentos What Makes a Star?, en BBC Radio.
Estelle ganó experiencia como cantante gracias al show The Backyard Kids, que se llevaba a cabo en el Hippodrome de Hulme, en Manchester. Conoció al actor Windsor Davies en 1962 en el Teatro Garrick de Londres, y ambos formaron un número con el cual viajaron varios años por teatros y clubes. Además, Estelle tuvo pequeños papeles en la sitcom Dad's Army (un episodio en 1969 y tres en 1970), hasta conseguir encarnar a "Lofty" Sugden en otra sitcom, It Ain't Half Hot Mum, la cual se emitió por vez primera en enero de 1974 y se mantuvo en antena hasta septiembre de 1981, y en la cual volvió a trabajar con Davies. Al personaje se le llamaba Lofty (elevado) como una ironía de la escasa estatura de Estelle (145 cm).
En otra serie, The League of Gentlemen, tuvo breves actuaciones en dos episodios como Little Don. En 2001 intervino en un episodio de la serie radiofónica Linda Smith's A Brief History of Timewasting.
En su faceta cinematográfica, Estelle actuó en las películas Not Now, Comrade (1976), A Private Function (1984) y Santa Claus: The Movie (1985), en esta última junto a Melvyn Hayes, que también aparecía en It Ain't Half Hot Mum.
Estelle tenía una poderosa voz de tenor, y obtuvo un número 1 en la lista de éxitos UK Singles Chart en 1975 con una versión semi-cómica de la canción "Whispering Grass". Después interpretó una versión de "Paper Doll" que llegó al puesto 41, y un LP que llegó al top 10, Sing Lofty (1976), todos los discos grabados junto a Windsor Davies. Además, Estelle produjo una grabación con Sir Cyril Smith, un CD con seis temas, entre ellos "The Trail of the Lonesome Pine".
Estelle vivió brevemente en Christchurch, Nueva Zelanda, donde pasó incontables horas trabajando con el pianista de jazz/blues Malcolm Bishop. De nuevo en el Reino Unido, Don Estelle falleció en Rochdale, Inglaterra, en 2003, siendo enterrado en el cementerio de dicha población. Había estado casado con Mary Heywood entre 1955 y 1972, y con Elizabeth Amy Brent desde 1974.
Filmografía (selección)
1976 : Not Now, Comrade
1984 : A Private Function
1985 : Santa Claus: The Movie
Referencias
Enlaces externos
Actores de teatro de Inglaterra
Actores de televisión de Inglaterra
Actores de cine de Inglaterra
Cantantes de Inglaterra
Nacidos en Mánchester
|
9491544
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase%20Skipjack
|
Clase Skipjack
|
La clase Skipjack estaba compuesta por seis submarinos estadounidenses del período de la Guerra Fría, construidos y destinados a combatir submarinos soviéticos. El Skipjack fue el primer tipo de submarino de ataque (SSN) desde el principio diseñado como un barco de propulsión nuclear y el primero que combinó la propulsión nuclear con un casco optimizado hidrodinámicamente de una forma similar a una gota, probado en el submarino diésel USS Albacore. Fue el primer submarino en recibir el reactor nuclear S5W. Y además fue el primer submarino en el que los timones de la profundidad fueron transferidos desde la proa hasta la vela. Estas unidades fueron los submarinos más rápidos de la Marina de los EE. UU. hasta que en 1974 entraron en servicio, veinte años después, la clase Los Ángeles. El tercer barco de este tipo, el USS Scorpion, se hundió en circunstancias inexplicables a unos 650 kilómetros al sur de las Azores, está asociado con una de las mayores tragedias en la historia de la Marina de los EE. UU. Las ventajas más importantes de estas unidades eran muy alta velocidad y maniobrabilidad, pero eran demasiado ruidosos, lo que decidió abandonar la continuación de su construcción en favor de otros tipos.
Skipjack es el nombre que recibe el bonito en inglés.
Antecedentes
Después de la Segunda Guerra Mundial, quedó claro que los submarinos modernos, con características similares al tipo XXI alemán, podrían derrotar a la escolta y probablemente socavar las tácticas de los convoyes. Los ataques a submarinos cerca de sus bases y los ataques a bases realizadas por portaaviones parecían ser una de las mejores respuestas a esta amenaza. Dichas tácticas podrían haberse aplicado en la era de los barcos diésel-eléctricos, porque las unidades de este tipo en el camino a las áreas de patrulla tenían que navegar cerca de la superficie, utilizando los snorkel, los submarinos que navegaban de esta manera eran muy ruidosos y desde el punto de vista del control de tiro no eran diferentes de objetivos de superficie. Los nuevos sonares pasivos americanos, capaz de detectarlos y rastrearlos con precisión, parecía la respuesta correcta en esta situación. Sin embargo, la situación comenzó a empeorar a medida que las relaciones entre Occidente y la Unión Soviética se deterioraron rápidamente. La Marina de los Estados Unidos supuso que la URSS comenzó la producción en masa de la contraparte del tipo XXI, y en 1948 uno de los almirantes soviéticos anunció la intención de construir 1.200 submarinos. En 1950, el estudio de la seguridad del transporte internacional en la guerra futura (Informe Hartwell) estimó que la URSS construiría unos cien submarinos por año y, como Estados Unidos, desarrollaría armas nucleares para atacar barcos y bases navales.
Otro informa de inteligencia de este período sugiere que la producción en masa aún no había comenzado en la Unión Soviética, lo que podría, sin embargo, interpretarse como que espera en este país por obtener el dominio de la tecnología para producir submarinos basados en el tipo XXVI. De hecho, el equivalente soviético del tipo XXI: el submarino del proyecto 613 (código OTAN: Whisky) apareció en 1949, y tres años más tarde el proyecto 611 comenzaron a entrar en servicio (OTAN: Zulu) con mayor autonomía. Según las estimaciones oficiales de EE.UU. De 1954, la Unión Soviética tenía 345 barcos, de los cuales solo 47 eran equivalentes a los barcos estándar estadounidenses GUPPY (Whisky y Zulu) y 83 submarinos convencionales, de ellos nueve con snorkel. Desde entonces, el ritmo de producción soviética aumento, pero nunca alcanzó la tasa de producción proyectada de cien o más unidades por año. En 1956, Estados Unidos estimó que la URSS construyó 160 submarinos, pero solo 76 unidades se completaron en este pico para la tasa de producción del año. Después de ordenar 236 barcos Whisky, Nikita Khrushchev cortó drásticamente el programa, continuando construyendo solo los sucesores de las unidades Zulú, el proyecto 641 (OTAN: Foxtrot), que era desconocido en Occidente. Hasta este punto, el programa soviético para la construcción de buques de combate de propulsión nuclear ya estaba en una etapa avanzada, lo que era una amenaza real.
Submarinos veloces
En 1945, la Armada estadounidense, decidida a construir submarinos rápidos, estaba conceptualmente más cerca del diseño alemán de los submarinos tipo XXVI que del tipo XXI ya construidos. Sin embargo, fue una gran sorpresa para los diseñadores de los barcos de la Armada de los Estados Unidos descubrir que Alemania carecía de la implementación del proyecto para construir unidades XXVI, ya que creían como "casi listo". De hecho, los alemanes no tenían la maquinaria adecuada para submarinos tan avanzados, pero, sobre todo, no tenían el conocimiento hidrodinámico necesario para este proyecto. Los conjuntos de propulsión diseñados para submarinos alemanes de alta velocidad después de las pruebas en la Estación Experimental de Ingeniería Naval en Annapolis demostraron ser técnicamente ineficientes e incluso peligrosos, ya que su diseño reflejaba la prisa que acompañaba su creación.
Por esta razón, los diseñadores de la Oficina de Buques - BuShips, responsables de la construcción de barcos para la Marina de los EE. UU., decidieron buscar alternativas de propulsión distintas a la turbina Walter. Las dificultades hidrodinámicas fueron aún más problemáticos. Los diseñadores de navel del Tercer Reich estaban orgullosos de la oportunidad de probar cascos submarinos avanzados en un túnel de viento, pero poco después de la guerra resultó que su conocimiento de la hidrodinámica de esta clase de naves era superficial en el mejor de los casos. La forma del casco de los barcos alemanes de alta velocidad estaba condicionada por el sistema interno de "ocho" para contener peróxido de hidrógeno en la parte inferior (perhidrol), como resultado de lo cual era mucho más profundo que ancho, de hecho, era solo racionalización, no optimización. Además, los alemanes se toparon con el problema de la inestabilidad del barco a altas velocidades bajo el agua, que no pudieron resolver antes del final de la guerra. Sin una solución a este problema, independientemente del sistema de propulsión utilizado, no es posible construir una nave operativa rápida. Para abordar todos los problemas relacionados con la necesidad de proporcionar buques capaces de desarrollar velocidades muy altas bajo el agua, la Marina de los EE. UU. emprendido una serie de programas de desarrollo extensivos en diversos campos de la ciencia y la ingeniería. Como parte de la serie de programas GUPPY (Programa de potencia de propulsión subacuática superior) consideró el uso de varios tipos de fuentes de potencia, incluido el sistema Walter con cámara interna del ciclo de condensación (Alton), cámara externa del ciclo de condensación (Elis), turbina de gas en ciclo semicerrado (Gentry y Wolverine), turbina de gas y motor diésel de circuito cerrado (Gumbo). Paralelamente, el programa para la construcción y construcción del reactor de energía nuclear (Genie) ha estado funcionado durante varios años.
Desde 1946, la mayor esperanza era la fuente de energía nuclear, pero a finales de los años 50, existen nuevas opciones en forma de una pila de combustible (originalmente llamada batería primaria) y el motor Stirling. El último de ellos, sin embargo, no encajaba en los programas de trabajo de propulsión BuShips en 1946. Además de los programas para nuevos sistemas de propulsión de buques existentes incluidos en los programas GUPPY, el programa de propulsión nuclear estadounidense iniciado en 1939 se hizo cada vez más importante. Este tipo de propulsión creó un potencial inalcanzable para otros tipos de propulsión eléctrica y, desde un punto de vista técnico, en la práctica, la independencia total de la nave del mundo exterior.
Otra área de investigación para la Marina de los EE. UU. Fue el tema de la hidrodinámica de los submarinos y sus sistemas de dirección y control. Las obras en estas esferas se confiaron al laboratorio de David Taylor Model Basin. Rápidamente se hizo evidente que no se sabe mucho en la práctica sobre la resistencia en el agua a altas velocidades, por lo tanto, la investigación se centró originalmente en determinar las leyes fundamentales que rigen la resistencia bajo el agua. Sin embargo, la investigación realizada en el instituto no resolvió el problema del control sobre los submarinos. En 1949, durante un panel científico dedicado a la hidrodinámica de objetos sumergidos en agua con la participación de representantes de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, se propuso construir una unidad submarina experimental, el equivalente a los aviones X, que se utilizaría para la investigación práctica sobre temas de hidrodinámica y control de submarinos. Esta propuesta condujo a la construcción de la unidad experimental USS Albacore, que entró en servicio el 6 de diciembre de 1953. Las pruebas realizadas con la participación de este barco ayudaron a determinar las características óptimas hidrodinámicamente del casco desde el punto de vista de la navegación rápida bajo el agua, y también mostraron una forma de resolver el problema de la inestabilidad del barco a altas velocidades bajo el agua. Probado en varias configuraciones del casco y el sistema de propulsión "Albacore", demostró ser dinámicamente estable en todos los rangos de velocidad, cambió fácilmente la profundidad, también fue más fácil conducir bajo el agua en maniobras verticales que los barcos con una forma de casco convencional.
Después de entrar en servicio en 1954, la primera embarcación del mundo impulsada por una central nuclear, el USS Nautilus demostró rápidamente las ventajas de este tipo de propulsión sobre la clásica diésel-eléctrica. Durante los ejercicios de la OTAN designados como "Contraataque" en septiembre de 1957, el "Nautilus" presentó una amenaza mayor que los otros 21 submarinos propulsados por medios convencionales. Navegar a 24 nudos, lograron realizar ataques simulados en dieciséis barcos de superficie: dos cruceros, una unidad pesada no identificada, dos petroleros, dos barcos de transporte y nueve destructores. Demostró una efectividad similar durante los ejercicios británicos "Rum Tub", compitiendo con las modernas fuerzas antisubmarinas británicas (ZOP). Para el otoño de 1957, se habían llevado a cabo alrededor de cinco mil ataques simulados contra el Nautilus, de los cuales solo tres se encontraron efectivos después de la verificación de datos. El Nautilus también demostró el potencial de los submarinos de propulsión nuclear como escolta. Durante las maniobras de Rum Tub, SSN-571 detectó y atacó el submarino USS Quillback de la clase Tench, preparándose para atacar el barco por encima de él, y también detectó y atacó el barco británico HMS Auriga de la clase Amphion. Por lo tanto, resultó que la introducción de unidades de propulsión nuclear en servicio arruinó por completo el progreso de la última década en la lucha contra los submarinos, no solo por la dificultad de encontrar este tipo de barco (en parte debido a que nunca usaron snorkel), pero también por la falta de torpedos eso podría ponerse al día con tan rápidas naves. Debido a la alta velocidad en ese momento, los barcos de propulsión nuclear podrían detener su propio ataque frente al contraataque de las fuerzas de escolta, evitar es golpeados por los torpedos disparados contra ellos y luego atacar nuevamente sin tener que recargar las baterías. La velocidad y maniobrabilidad de este tipo de buque de guerra ha convertido en obsoletas a casi todas las fuerzas de escolta navegables de superficie existentes de la flota de los Estados Unidos. Cuando en 1958 la armada soviética puso en servicio su primer submarino nuclear, el K-3 Leninsky Komsomol, se hizo obvio que las fuerzas antisubmarinas estadounidenses se enfrentaban a un problema muy serio. El único remedio en ese momento parecía ser la construcción de submarinos con una velocidad submarina muy alta, incluso para las capacidades de las unidades de propulsión nuclear, que, gracias a su superioridad en velocidad y maniobrabilidad, podrán compensar las ventajas de la propulsión nuclear de los buques soviéticos.
Diseño
El diseño de la clase Skipjack fue bastante rupturista respecto a los modelos anteriores de submarinos. Introdujo modificaciones probadas en el Nautilus y el Albacore ambos submarinos experimentales.
Casco
El forma del Skipjack se basó en el casco de alta velocidad del USS Albacore. Simultáneamente se construyó la clase Barbel con propulsión diésel pero compartían un forma del casco y la disposición interna innovadora similar. El diseño de los Skipjack era muy diferente al de los submarinos precedentes, la clase Skate. A diferencia del Skate, este nuevo diseño el casco con forma de un dirigible se maximizó para la velocidad bajo el agua, para lo cual, se eliminó la cúpula del sonar que sobresalía comúnmente y se minimizó la superficie plana de la cubierta. Los tubos de torpedos se colocan en dos filas horizontales, en lugar de verticales, con el sonar activo AN / SQS-4 arriba y el AN / BQR-2B pasivo debajo de ellos. La forma del casco requirió una sola hélice en popa de los timones y los planos de popa. La adopción de una sola hélice fue un tema de considerable debate y análisis dentro de la Armada, ya que dos ejes ofrecían redundancia y una mejor maniobrabilidad. El llamado "casco del cuerpo de revolución" empeoró su comportamiento en la superficie del mar, ya que creaba una mayor ola, pero fue esencial para el rendimiento submarino.
El desplazamiento en superficie de los Skipjack era el doble que el de los Barbel. Los requisitos de la planta de propulsión nuclear significaban que era mucho más largo y tenía un diámetro mayor. Mientras que los "Barbel" tenían una cubierta plana, los "Skipjack" recibieron un fuselaje revolucionario y luego de forma redondeada.
Los timones de profundidad de proa fueron trasladados a la vela para reducir el ruido inducido por el flujo de agua, así como el ruido de los mecanismos de dirección, cerca de los conjuntos de sonar de proa. La clase Skipjack fue la primera con timones de vela; más tarde fueron equipados en el Barbel. Esta característica de diseño se repetiría en todos los submarinos nucleares de EE.UU. hasta los submarinos de la clase Los Ángeles mejorada, el primero de los cuales se lanzó en 1988. Acercar los timones al centro de flotabilidad causó una disminución en su eficiencia, sin embargo, se compensó en parte aumentando el tamaño de las superficies de control. Lo cual aumentó la resistencia y el nivel de ruido, aunque más lejos del sonar, redujo la maniobrabilidad y la colocación de un mecanismo de movimiento del timón pesado muy alto en el barco. El aumento del tamaño de los planos del timón y sus mecanismos obligó al uso de una estructura de vela más grande y más fuerte, que generalmente aumentó la resistencia, el ruido y las perturbaciones en el flujo de agua hacia la hélice. Todas estas deficiencias, incluidas algunas inadvertidas incluso en ese momento, se consideraron aceptables en vista de los beneficios de un mayor rendimiento del sonar. Colocar los timones en la vela también se consideró mejor desde el punto de vista de las operaciones a pequeñas profundidades, y también proporcionó una ventaja completamente inesperada en la forma de la posibilidad de un cambio lento de profundidad sin cambiar el ángulo de compensación del barco. La colocación de los timones en los costados del vela hizo imposible que el barco emergiera en un mar helado, aunque este problema se resolvió más adelante.
La configuración de casco del Albacore significaba que los "Skipjack" sería submarinos de casco rígido en la mayor parte de su longitud, convirtiéndose así en el primer barco de combate nuclear (SSN) con esta configuración. Esto dio lugar a una serie de consecuencias:
la reserva de flotabilidad hidrostática se vio reducida de un 25 a 35 por ciento en los primeros submarinos nucleares de EE.UU. a entre un 9 a 13 %,
el casco rígido se vio privado de protección contra daños causados por colisión o explosión, proporcionados por el espacio entre el casco rígido y el exterior,
Los tanques de lastre se debieron situar principalmente en las secciones de proa y popa, lo que limitó la estabilidad vertical de la nave y aumentó la tensión de la estructura, lo que los expuso a daños estructurales y grietas.
La construcción del casco hidrodinámica es más costosa debido a la necesidad de dar forma a paneles rígidos. Mientras que en el casco doble se debe dar la forma al casco exterior de material menos resistente y por ende más fácil de trabajar,
el número de secciones estancas se redujo a cinco, y luego a tres en modelos de submarinos posteriores, lo que redujo la posibilidad de salvar a la tripulación en caso de inundaciones severas.
por otro lado la falta de casco doble da una sección transversal menor, lo que genera menor resistencia al avance. Y no se necesitan aberturas para la libre circulación del agua entre los dos cascos, lo que se traduce en menor ruido hidrodinámico.
Lo cual da dos cualidades contrapuestas en la supervivencia del submarino, por un lado disminuye la reserva de flotabilidad y la protección del casco resistente, pero por otro lado se vuelve más difícil de detectar. Está menos protegido frente a un ataque pero es más improbable que suceda.
El casco de los barcos Skipjack con una relación de longitud a ancho de 8:1 contenía cuatro niveles de cubiertas, mientras que su forma y la eficiencia de la hélice proporcionaron una muy buena velocidad de estos barcos, que superó las expectativas. Los "Skipjack" también probaron un nuevo tipo de acero utilizado para construir el casco: el acero de alta resistencia HY-80, con un límite elástico de 80,000 psi (550 MPa). Dicho acero desarrollado desde finales de la década de 1940. Aunque este material no se usó inicialmente para aumentar la profundidad de inmersión, fue muy prometedor a este respecto. El progreso muy rápido que se hizo en el área de mecanizado de este acero, su producción, laminado, conformado y soldadura, también fue importante. En 1951 y 1952, la armada usó el HY-80 en los cascos rígidos del USS Albacore, paneles y costillas del hangar que transportaban los misiles Regulus USS Growler y las partes estructurales del portaaviones USS Forrestal. El desarrollo constante de los métodos de fabricación y soldadura de material alcanzó tal nivel en 1955 que la Marina de los EE. UU. decidió utilizar el HY-80 en todos los submarinos de nueva construcción. El HY-80 siguió siendo el acero submarino estándar hasta la clase Los Angeles. Los Skipjack fueron los primeros submarinos en el que el material del casco rígido y sus costillas era el mismo. Finalmente, el costo de cada casco era de aproximadamente $40 millones en ese momento.
Distribución interna
Otra innovación también implementada en el Barbel fue la combinación de la sala de mando, la sala de control y el centro de ataque en un único espacio. Esta disposición se ha seguido aplicando en todos los submarinos nucleares estadounidenses posteriores. La combinación de las funciones en un espacio fue facilitada por la adopción del control de lastre "pulsado", otra característica de Albacore. Los diseños anteriores hacían pasar las tuberías del sistema de compensación a través de la sala de control, donde las válvulas se operaban manualmente. El sistema de "botón pulsador" utilizaba actuadores hidráulicos en cada válvula, operados a distancia de forma eléctrica (en realidad a través de interruptores de palanca) desde la sala de control. Esto permitió en gran medida disponer de espacio en la sala de control y redujo el tiempo requerido para realizar operaciones de lastre. El diseño general facilitó la coordinación de las armas y los sistemas de control de barcos durante las operaciones de combate
En general la disposición interna se continuó, con un único cambio importante, en los posteriores submarinos de las clases Permit y Sturgeon. Los cinco compartimentos del Skipjack se llamaban, de proa a popa, Sala de torpedos, Compartimento de operaciones, Compartimento del reactor, Espacio de maquinaria auxiliar (AMS) y Sala de máquinas. El diseño era principalmente de un solo casco, con un doble casco alrededor de la sala de torpedos y espacio de maquinaria auxiliar donde se situaban los tanques de lastre. El diseño fue mejorado en el Thresher, el único Tullibee y los subsiguientes submarinos de ataque reubicando la sala de torpedos en el compartimiento de operaciones a través de tubos de torpedos en ángulo respecto al eje del submarino en medio del barco para dejar espacio para una gran esfera de sonar en la proa.
Armamento, sensores y control de tiro
Estas unidades montaban seis tubos lanzatorpedos hidráulicos Mark 59 de 533 mm en la proa del barco y con capacidad de llevar 18 torpedos de repuesto, lo que en total permitió transportar 24 torpedos. Sin embargo, el uso de una única hélice de propulsión excluyó la instalación de tubos de torpedos en popa. Durante los años de servicio operativo, los tipos de torpedos transportados por estas unidades cambiaron. Inicialmente, estaban equipados con torpedos Mk 14 y Mk 16 y dos torpedos Mk 45 Astor con una cabeza nuclear de 11 kt, que luego fueron reemplazados por los Mk 48 con una ojiva convencional, cargada con 292.5 kg de PBXN-103, equivalente a 544 kg de TNT. Debido al hecho de que se esperaba que las nuevas naves pudieran realizar maniobras violentas al estilo del "Albacore", su diseño tenía que incluir un sistema de almacenamiento de torpedos recargables con energía adecuadamente segura. Por razones de seguridad, los torpedos tenían que estar bajo estricto control en todo momento. Bastidores de torpedos horizontales situados a lo largo de los costados de la sala de torpedos, con capacidad para seis armas listas para su uso inmediato. Los torpedos adicionales se almacenaron en bastidores debajo, desde donde podía ser levantados por un polipasto, después de que se dispararon los primeros torpedos. Fue el primer sistema de este tipo en submarinos estadounidenses, que luego se utilizó en tipos de unidades posteriores.
El sistema de control de tiro Mark 101 (Mk 101) es la continuación del desarrollo durante la Segunda Guerra Mundial. Un sistema de seguimiento automático de objetivos desarrollado en los Estados Unidos para la sonda JT y se ha utilizado un sistema preciso de determinación de distancia que utiliza una única señal activa para desarrollar una estimación preliminar del rumbo, la velocidad y la distancia al objetivo. Los datos obtenidos a partir de aquí proporcionan el sistema de mantenimiento de posición, en lugar del sistema de zoom rápido anterior. Para hacer estimaciones iniciales, el Mk 101 tenía un sistema de dos analizadores que usaban un método de posicionamiento pasivo, cada uno de los cuales podía tomar tres conjuntos de datos. El Mk 101 podía estimar en qué medida el objetivo seguiría una ruta curva. Los datos del Mk 101 podrían transferirse automáticamente a la sección balística del sistema, que apuntó a los torpedos, apuntándolos al objetivo colocando sus giroscopios y cambiar estos ajustes a medida que el objetivo se mueve o aumenta progresivamente la precisión de los cálculos. Aplicado a las unidades del tipo sonar pasivo tipo BQR-2B, una versión de desarrollo del sonar BQR-2, que es una versión estadounidense de sonar Gruppenhorchgerät, GHG, utilizado por los submarinos alemanes del tipo XXI. El BQR-2 tenía 48 sensores verticales de 91.5 cm de largo cada uno, en un círculo de aproximadamente dos metros debajo de una cúpula de aproximadamente 1.5 metros de altura. La antena funcionaba en el rango de frecuencia de 150 Hz a 15 kHz. Mientras que los alemanes usaban el GEI de manera similar a la luz de un faro, al pasar de un lado a otro y viceversa, en BQR-2 los estadounidenses usaron un conmutador con una frecuencia de 5 a 9 kHz, buscando en el área de manera omnidireccional a una velocidad de 4 RPM. En la versión modernizada del sonar: BQR-2B, se agregó un segundo conmutador, que opera en el rango de frecuencia de 700 Hz a 1.4 kHz, suministrando datos al registrador de tiempo de rodamiento (BTR). Este sistema grababa en una cinta de papel en movimiento cada señal recibida, lo que permitió una grabación simple del movimiento del objetivo, lo que fue útil, entre otros. para predecir su posición futura. El rollo de papel en el sistema BTR giraba a una velocidad de 1 o 10 RPM, se empleaba una velocidad más alta para registrar el movimiento de los objetivos con una señal más fuerte. Al igual que todos los primeros barcos de propulsión nuclear estadounidenses, los barcos Skipjack estaban equipados con un conjunto de sonda que constaba de una de las sondas pasivas BQR-2 y las variantes de sonda activa SQS-4. El conjunto de sensores navales de los Skipjack se complementaba con un radar de navegación AN / BPS-12, que opera en la banda X y busca objetos en la superficie del mar con una potencia de 75 kW y un alcance de aproximadamente 73 km.
Propulsión
El sistema de propulsión fue especialmente innovador por un lado introdujeron el reactor S5W a los submarinos nucleares estadounidenses. Fue conocido como ASFR (Reactor de flota submarina avanzada) durante el desarrollo. Y por otro emplearon un única hélice, dejando atrás la configuración hélice doble.
Planta motriz
Los barcos Skipjack fueron alimentados por una planta de energía con un reactor de presión de agua S5W con una potencia térmica de 78 MW con uranio de U235. Al igual que todos los barcos de propulsión nuclear, "Skipjack" también estaba equipado con un motor eléctrico que, al conducir el eje principal, permitía que el barco regresara a la base en caso de avería y parada del reactor. El pequeño "respaldo de tortuga" detrás de la vela era el tubo de escape del generador diésel auxiliar.
El S5W fue el primer reactor estadounidense que funcionó sin problemas, y se construyó en un tiempo sorprendentemente corto de unos pocos años. En septiembre de 1955 años, Hyman Rickover fue administrado por el Westinghouse Betis Atomic Power Laboratory autorizado para comenzar a trabajar en el nuevo reactor, y en octubre del mismo año, el Departamento de Defensa solicitó oficialmente a la Comisión de Energía Atómica que comenzara los trabajos de construcción en la planta de energía. Como resultado, en un corto período de tiempo se creó un reactor, que durante las siguientes décadas fue el pilar de la flota de submarinos de EE.UU. Se basó en la tecnología probada de reactores de presión de agua anteriores, utilizados con éxito hasta ahora en la Marina de los EE. UU. (excepto el reactor refrigerado por metal líquido utilizado en el USS "Seawolf"). El S5W proporcionó 15,000 HP de potencia de turbina, solo un poco más que el basado en el reactor S1W / S2W instalado en el Nautilus. Sin embargo, este reactor era mucho más eficiente y también más fácil de operar. Al mismo tiempo, la similitud de S5W con S1W / S2W significaba que no era necesario construir un prototipo de tierra. Los primeros reactores de este tipo proporcionaron la posibilidad de una operación ininterrumpida durante 5500 horas a plena potencia, pero en reactores S5W posteriores mejoraron los núcleos y permitieron la operación sin intercambio de combustible durante 10 000 horas.
El éxito de este reactor significó que se usó no solo en unidades de este tipo, sino también en barcos de los siguientes clases Permit y Sturgeon, así como en unidades estratégicas portadoras de misiles balísticos del tipo George Washington, Ethan Allen y Lafayette junto con subtipos de este último: James Madison y Benjamin Franklin. El S5W se usó en 98 submarinos nucleares estadounidenses de 8 clases y el primer submarino nuclear británico, HMS Dreadnought, lo que lo convierte en el diseño de reactor de la Armada de EE. UU. más utilizado hasta la fecha.
La planta motriz se complementó con generadores de vapor dobles, turbinas de vapor y turbogeneradores eléctricos. Los rotores de la turbina de la hélice se han unido rígidamente, mientras que las turbinas se han unido permanentemente a los condensadores de vapor, que a su vez se han unido permanentemente al casco. Las Unidades de la clase Skipjack iba equipadas con un sistema de accionamiento mecánico de sellado del eje ("Syntron Seal").
Hélice única
La marina se enfrentó al dilema del número de hélices que debían propulsar al nuevo tipo de submarino. Según los supuestos operativos, los nuevos buques deberían poder operar bajo hielo. De este hecho, los participantes en la disputa sacaron conclusiones diametralmente diferentes. Hyman Rickover afirmó que la operación bajo el hielo requiere dos hélices, que en caso de falla o daño a una de ellas permitirán que la nave sobreviva y regrese de la patrulla. El jefe de proyectos preliminares de la Oficina de Buques, el Capitán Donald Kern, tenía una opinión diferente; según la experiencia con el accidente del USS Seadragon, que colisionó con una ballena, llegó a la conclusión de que el sistema con doble hélice no aumenta las posibilidades de supervivencia en el caso de un golpe con una paleta contra la capa de hielo; por el contrario, una hélice más grande es más seguro a este respecto. Como dijo el capitán, si el hielo se interpone entre las paletas de una de las hélices, la otra hélice también se dañará muy rápidamente. Finalmente, el almirante Rickover se dio por vencido, declarando, sin embargo, que no era responsable de ninguna pérdida de la nave debido a que la equipaba con una sola hélices. Como consecuencia, hasta 1967, solo los primeros submarinos estadounidenses con dos hélices operaban bajo la capa de hielo del Ártico. Con el fin de proporcionar a los submarinos estadounidenses la posibilidad de regresar de la patrulla después del daño en la hélice, se acordó que los submarinos deberían estar equipados con una propulsión eléctrica de repuesto con una hélice de emergencia retráctil. El accionamiento de una sola hélice es mucho más eficiente y, por lo tanto, más eficiente que un accionamiento de doble hélice, en el que las dos hélices interrumpen el flujo de agua de la otra.
El uso de una hélice fue para permitir la implementación en un nuevo tipo de nave de tecnologías desarrolladas sobre la base de la investigación con el USS Albacore experimental, incluso una hélice no permitió la aplicación de todas las mejoras desarrolladas en el programa Albacore, algunas de las cuales se consideraron demasiado complicadas. De esta manera, los "Skipjack" recibieron la forma de una gota y un eje que impulsaba una hélice de cinco palas con un diámetro de 4,57 m, con una cola transversal convencional (sin embargo, montada delante de la hélice). El revestimiento silenciador del casco y el uso de polímeros también fue abandonados. La configuración adoptada de los barcos resultó ser un éxito desde el punto de vista de lograr una alta velocidad, el sistema de propulsión con la hélice original de cinco palas les proporcionó la capacidad de navegación sumergidos a una velocidad de 33 nudos, 15 nudos más rápido que los predecesores los Skate. Sin embargo, se caracterizó por un alto nivel de ruido, que cambió solo después de un tiempo, con la introducción de hélices de siete palas con una velocidad de rotación más baja. Esto redujo el fenómeno de cavitación y el nivel de ruido producido por el eje de la hélice, pero también redujo la velocidad máxima.
Otra novedad fue el uso de un motor retráctil adicional de 325 HP, cuya tarea era ayudar en las maniobras. Este motor podría girar 360°, lo que facilitó enormemente la maniobra de un barco equipado con una sola hélice.
Ruido
Los submarinos Skipjack eran barcos ruidosos como resultado de varios factores, especialmente la falta de experiencia en el diseño de submarinos con este tipo de conducción y la velocidad del submarino como característica principal, lo que requiere dichos buques. Las principales fuentes de ruido fueron:
unidad de accionamiento con dispositivos auxiliares, especialmente para el refrigerante de la bomba de circulación, así como elementos rotativos desequilibrados, incluidos los engranajes;
hélice: vibración de las palas de la hélice debido al flujo de agua y la cavitación;
flujo hidrodinámico: flujo de agua alrededor del casco, quiosco y superficies de control (timones) durante el movimiento del barco en el agua;
perturbaciones temporales: sonidos temporales creados por el movimiento de las cubiertas de los tubos de torpedos , el movimiento de las superficies de control del barco y otros sonidos relacionados con la operación del barco;
tripulación - miembros de la tripulación abriendo y cerrando escotillas y escotillas, usando y soltando herramientas, etc.
El silenciamiento significativo de estos barcos no era prácticamente posible, como dijo Dick Laning, el primer comandante del Nautilus; hacer que los barcos sean más silenciosos es un desafío mayor que construir una propulsión nuclear. Debido al silenciamiento de las naves, la central eléctrica del buque de guerra tipo Skipjack, en el mismo reactor, difería ligeramente de la de otras naves de este tipo, que estaban ligeramente mejor insonorizadas.
Reconversión a submarinos de misiles balísticos
La clase George Washington, los primeros SSBN, se derivaron de los Skipjack. El USS George Washington (SSBN-598) fue construido a partir del primer Scorpion incompleto. El casco de Scorpion fue colocado dos veces, ya que el casco original fue rediseñado para convertirse en el George Washington, con la adición de un compartimento de misiles. La disposición de los primeros 41 submarinos de misiles balísticos de propulsión nuclear (SSBN) fue similar.
Debido a la prioridad de los submarinos de misiles balísticos el material para construir el Scamp se desvió hacia el Theodore Roosevelt.
Construcción
En julio de 1955, el presupuesto de construcción naval para el año financiero de 1956 preveía la construcción de tres unidades con motor de combustión, de acuerdo con el diseño SCB-150 (clase Barbel), tres submarinos de ataque SSN (con propulsión nuclear) y dos de misiles según el proyecto SCB-137. Aunque los planes para la construcción de buques SSN se referían a submarinos Skate, los comentarios al memorándum de este período describieron a uno de ellos como una unidad completamente nueva que combina las mejores características de los submarinos Skate y Barbel, lo que en la práctica significaba colocar el reactor en el casco hidrodinámico del USS Albacore. Finalmente, los fondos para el primer nuevo tipo de submarino (SSN-585) se incluyeron en el presupuesto estatal de los Estados Unidos para el año fiscal 1956/57, las siguientes unidades (SSN-586 a 592) se financiaron con cargo al presupuesto estatal para el año fiscal 1957/58. Cada casco costó alrededor de $40 millones.
Retraso y terminación de SCB-154
El comienzo de la construcción de submarinos portadores de misiles balísticos interrumpió el proceso de construcción de unidades de combate Skipjack. El 1 de diciembre de 1957, comenzó la construcción del USS Scorpion original (SSN-589), pero en diciembre del mismo año la marina cambió el contrato de este barco y la unidad cuya construcción ya iniciada en el astillero de Electric Boat pasó a llamarse George Washington (SSBN-598).
Ya con el proyecto del USS Skipjack desarrollado, el USS Nautilus hizo una travesía ante los hidrófonos del Sistema de Vigilancia del Sonido del Atlántico (SOSUS). Durante este crucero, resultó que el sistema de propulsión del Nautilus produce una gran cantidad de ruido, fácilmente detectable por SOSUS. Los estudios realizados inmediatamente demostraron que el sistema de propulsión del Skipjack ya no se podía cambiar sustancialmente, la Oficina del Jefe de Operaciones Navales (Oficina del Jefe de Operaciones Navales - OpNav) decidió, sin embargo, que submarinos adicionales de este tipo deben, sin embargo, ser mucho más silenciosos. Por lo tanto, solo se hizo un cambio relativamente pequeño respecto al líder de la clase, que consiste en reducir el número de válvulas del tanque de lastre, lo que limitó ligeramente la velocidad de emersión de los submarinos nucleares, pero pasando la mayor parte de su tiempo bajo el agua, esta característica no es significativa. Las naves posteriores (SSN-588-592) instalaron menos equipo de ruido y dispositivos auxiliares como generadores. Las nuevas tecnologías de silenciamiento que se estaban preparando se utilizarían solo en barcos de la próxima generación del clase Permit.
La construcción de las siguientes unidades del proyecto SCB-154 se reanudó después de la mitad del año, 20 de agosto de 1958, "colocando la quilla" del repetido Scorpion (SSN-589), que, sin embargo, entró en servicio más tarde que el USS Scamp, cuya construcción se inició 23 de enero de 1959 en el astillero naval Mare Island. La construcción del segundo de estos barcos se retrasó como resultado del envío de materiales originalmente destinados a su construcción para la producción del USS Patrick Patrick.
El programa financiero de construcción naval para el año fiscal de 1957 inicialmente proporcionó seis submarinos de combate nuclear, todos planeados como Skipjack. Sin embargo, debido a la capacidad de producción limitada de los astilleros, que además de los submarinos de ataque en ese momento también estaban construyendo unidades estratégicas de Polaris, la conclusión del contrato para la construcción de la última unidad SSN se retrasó. Este retraso permitió cambios estructurales significativos en la sexta nave de este presupuesto, gracias a lo cual el séptimo Skipjack general se suponía que tenía muchas más posibilidades. Esto incluyó mejoras en la profundidad máxima de inmersión, un nuevo sonar esférico de proa con un nuevo transductor activo (probablemente SQS-23) y una nueva antena pasiva, más adecuada para el casco del jet que el BQR-2. Todo el sistema de sonda modificado debía tener capacidades mucho mayores que el sistema utilizado en unidades anteriores, en el caso del subsistema pasivo, el nuevo sistema ofrecía hasta un 75 % más de eficiencia que el anterior estándar BQR-2B. Junto con métodos mucho mejores para silenciar la nave, implementados en el proyecto, la nueva unidad representaba una calidad completamente nueva. Además, hubo voces de que el silenciamiento y la excelente eficiencia del sonar son mucho más importantes que la velocidad y la maniobrabilidad representadas por las unidades de Skipjack clásicas . En relación con lo anterior, el almirante Arleigh Burke argumentó que el séptimo barco planificado sería la primera unidad de un nuevo tipo de barco, que completó la construcción adicional de las unidades de Skipjack.
Servicio activo
El tiempo transcurrido desde la presentación del primer concepto por John Sawyer hasta las pruebas navales del USS Skipjack fue de 30 meses. Alcanzó la profundidad de prueba de inmersión en el primer intento, menos de 24 horas después de abandonar el muelle del astillero. Durante las pruebas realizadas el 10 de mayo de 1959, el USS Skipjack rompió los récords actuales de velocidad máxima subacuática. La clase Skipjack fue certificada como el "submarino más rápido del mundo" después de las pruebas iniciales, aunque se mantuvo en secreto la velocidad real alcanzada. Los Skipjack siguieron siendo los submarinos nucleares más rápidos de EE. UU. hasta que el primero de la clase Los Angeles entró en servicio en 1974. Esto se debió al aumento del tamaño de las clases Thresher y Sturgeon, que conservaron el reactor S5W del Skipjack junto a la introducción de la hélice oblicua, más silencioso pero mecánicamente más ineficiente. También resultó ser más maniobrable de lo esperado.
Los Skipjack estuvieron en servicio durante la Guerra de Vietnam y la mayor parte de la Guerra Fría. Los submarinos de clase Skipjack fueron retirados del servicio a fines de la década de 1980 y principios de la década de 1990, excepto el Scorpion, que se hundió el 22 de mayo de 1968 al suroeste de las Azores mientras regresaba de un despliegue en el Mediterráneo, con la pérdida de los 99 miembros de la tripulación.
Miembros de la clase
USS Skipjack (SSN-585)
Iniciado: La quilla USS Skipjack se colocó el 29 de mayo de 1956 en el astillero de General Dynamics Electric Boat en Groton, Connecticut. Botado: 26 de mayo de 1958. Entrada en servicio: 15 de abril de 1959. Desmovilizado: 19 de abril de 1990. Desguazado: 1 de septiembre de 1998.
USS Scamp (SSN-588)
Iniciado: La quilla del USS Scamp se colocó el 23 de enero de 1959 en el astillero Mare Island Naval Shipyards en Vallejo, California y botado: 8 de octubre de 1960, puesto en servicio: 5 de junio de 1961, desmovilizado: 28 de abril de 1988, desguazado: 9 de septiembre de 1994. Los componentes destinados para Scamp se utilizaron para la construcción del USS Theodore Roosevelt (SSBN-600), lo que retrasó la construcción del Scamp.
USS Scorpion (SSN-589)
Iniciado: 20 de agosto de 1958 en el astillero General Dynamics Electric Boat en Groton y botado: 29 de diciembre de 1959, Registrado: 29 de julio de 1960, Disminuido: 22 de mayo de 1968. La quilla del USS Scorpion fue puesta dos veces, la primera el 1 de noviembre de 1957, pero se convirtió en el submarino de misiles balísticos USS George Washington (SSBN-598) para lo cual el casco se dividió en dos partes para insertar una sección de casco para el silos de misiles. De regreso a casa después de una patrulla en el Mediterráneo, el Scorpion se hundió el 22 de mayo de 1968, en condiciones poco claras, a 740 kilómetros al sureste de las Azores con toda la tripulación de 99 hombres.
USS Sculpin (SSN-590)
Iniciado: el 3 de febrero de 1958 en Ingalls Shipbuilding, Pascagoula, Misisipi y botado el 31 de marzo de 1960, entró en servicio: 1 de junio de 1961, Desarmado: 3 de agosto de 1990, Desguazado: 30 de octubre de 2001.
USS Shark (SSN-591)
Iniciado: el 24 de febrero de 1958 en Newport News Shipbuilding y botado el 16 de marzo en 1960, Servido: 9 de febrero de 1961, Desarmado: 15 de septiembre de 1990, Desguazado: 28 de junio de 1996.
USS Snook (SSN-592)
Iniciado: La quilla USS Snook se colocó el 7 de abril de 1958 en Ingalls Shipbuilding, Pascagoula, Misisipi, botado: 31 de octubre de 1960, puesto en servicio: 24 de octubre de 1961, desmovilizado: 14 de noviembre de 1986, desguazado: 30 de junio de 1997.
Clases de Submarinos de la Armada de Estados Unidos
Submarinos de Estados Unidos durante la Guerra Fría
|
2794202
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Walla%20Zaman%20Ya%20Selahy
|
Walla Zaman Ya Selahy
|
"Walla Zaman Ya Selahy" (Árabe: والله زمان يا سلاحي) fue el himno nacional de la República Árabe Unida (unión política entre Egipto y Siria), también fue el himno nacional de Egipto entre 1971 y 1979, cuando fue reemplazado por Bilady, Bilady, Bilady, el de Irak, entre 1965 y 1981, cuando fue remplazado por Ardulfurataini Watan y el de Libia desde 1969 hasta 1972. El autor de la letra fue obra de Salah Jahin y la música fue obra de Kamal Al Taweel.
Referencias
Historia de Egipto
Egipto
Canciones de Umm Kalzum
|
4863834
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Arroyo%20Palleros
|
Arroyo Palleros
|
EL Arroyo Palleros es un curso fluvial uruguayo que atraviesa el departamento de Cerro Largo.
Nace en la cuchilla Grande y desemboca en el río Negro tras recorrer alrededor de 22 km.
Cuenca del río Negro (Uruguay)
Palleros
Palleros
|
5371327
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Anthemidinae
|
Anthemidinae
|
Anthemidinae es una subtribu perteneciente a la subfamilia Asteroideae de la familia Asteraceae.
Descripción
Las especies de esta subtribu son hierbas anuales, perennes o arbustos. Las hojas a lo largo del tallo se disponen de forma alterna. La lámina es lobulada 1-3 pinnada. Las inflorescencias se componen de cabezas solitarias o agrupadas en corimbos. La estructura de las cabezas es típico de la familia Asteraceae: un pedículo soporta una carcasa hemisférica o cónica ob-(cono invertido), compuesto de diferentes escalas (o brácteas ) dispuestas en varias series (1 a 5) que sirven como protección para el receptáculo hemisférico o cónicp, con dos tipos de flores: las externas radiantes liguladas y las internas de disco. Las flores femeninas son estériles, o de la periferia, mientras que las del disco son hermafroditas. La corola tiene generalmente 5 lóbulos (4 lóbulos en el género Nananthea ). Los estambres son 5 con los filamentos libres; las anteras se sueldan entre sí y formar un manguito y puede ser de tipo basifija (como en los géneros Tanacetum y Tripleurospermum ). Las frutas son aquenios.
Distribución y hábitat
Las especies de este grupo están distribuidas en Europa, Asia, África y en América del Norte.
Géneros
La subtribu comprende 8 géneros y 415 especies:
Anthemis L. (171 ssp.)
Archanthemis Lo Presti & Oberpr., 2010 (4 spp)
Cota J.Gay (40 spp.)
Gonospermum Less. (4 spp.),
Lugoa DC. (1 sp.)
Nananthea DC. (1 sp.)
Tanacetum L. (154 ssp.)
Tripleurospermum Sch. Bip. (40 spp.)
Referencias
Enlaces externos
Global Compositae Checklist Database
|
4696180
|
https://es.wikipedia.org/wiki/North%20Hobbs%20%28Nuevo%20M%C3%A9xico%29
|
North Hobbs (Nuevo México)
|
North Hobbs es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Lea en el estado estadounidense de Nuevo México. En el Censo de 2010 tenía una población de 5391 habitantes y una densidad poblacional de 79,87 personas por km².
Geografía
North Hobbs se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, North Hobbs tiene una superficie total de 67,5 km², de la cual 67,4 km² corresponden a tierra firme y 0,1 km² (0,15%) es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 5391 personas residiendo en North Hobbs. La densidad de población era de 79,87 hab./km². De los 5391 habitantes, North Hobbs estaba compuesto por el 86,55% blancos, el 1,71% eran afroamericanos, el 0,65% eran amerindios, el 0,72% eran asiáticos, el 0,02% eran isleños del Pacífico, el 7,94% eran de otras razas y el 2,41% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 29,62% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Nuevo México
Localidades del condado de Lea
|
5072198
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Temptations%20Sing%20Smokey
|
The Temptations Sing Smokey
|
The Temptations Sing Smokey es el segundo álbum de The Temptations publicado en 1965 por la compañía Motown. Las canciones que forman este trabajo fueron escritas y producidas por Smokey Robinson, en colaboración con otros miembros de The Miracles.
Varias de las canciones son covers de Robinson que producía para The Maricles o Mary Wells, mientras que el resto fueron grabadas originalmente por The Temptations. Contiene los siguientes éxitos: "The Way You Do the Things You Do" que Eddie Kendricks fue la voz principal, los dos siguientes singles fueron cantados por el nuevo integrante de Los Temptations David Ruffin "It's Growing" y "My Girl"
Lista de canciones
Superíndices denotan a los cantantes líderes para cada pista: (a) David Ruffin, (b) Eddie Kendricks, (c) Paul Williams, (d) Melvin Franklin, (e) Otis Williams, (f) Temptations ensemble.
Toda las selecciones producidas por Smokey Robinson.
Lado uno
"The Way You Do the Things You Do" (Smokey Robinson, Robert Rogers) b
"Baby, Baby I Need You" (Robinson) f, c, b
"My Girl" (Robinson, Ronald White) a
"What Love Has Joined Together" (Robinson, Rogers) b
"You'll Lose a Precious Love" (Robinson) a, d
"It's Growing" (Robinson, Warren Moore) a
Lado dos
"Who's Lovin' You" (Robinson) a
"What's So Good About Good Bye" (Robinson) b
"You Beat Me to the Punch" (Robinson, White) c
"Way Over There" (Berry Gordy, Jr., Robinson) b
"You've Really Got a Hold on Me" (Robinson) b, a, c
"(You Can) Depend on Me" (Gordy, Robinson) b, e
Grabaciones inéditas de la sesiones de "Sing Smokey":
"What's Easy for Two Is So Hard for One" (Robinson) c
"Happy Landing" (Robinson, White) b
Posterior mente se han lanzado ambas canciones
Personal
David Ruffin: vocals (todas las pistas excepto "Baby, Baby I Need You")
Eddie Kendricks: vocalista
Paul Williams: vocalista
Melvin Franklin: vocalista
Otis Williams: vocalista
Elbridge "Al" Bryant: vocalista ("Baby, Baby I Need You")
The Andantes: background vocalista ("It's Growing")
Smokey Robinson: productor, productor ejecutivo del álbum
Lista y historia de los sencillos
Referencias
Álbumes de 1965
Álbumes de The Temptations
Álbumes de Motown Records
Álbumes en inglés
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.