id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
1042398
https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio%20de%20Talcahuano
Sitio de Talcahuano
El Sitio de Talcahuano fue un asedio y luego una batalla ocurrida durante la Guerra de Independencia de Chile entre fuerzas del Ejército Unido Libertador de Chile -coalición del Ejército de los Andes y nuevos cuerpos del Ejército de Chile- contra fuerzas del ejército realista español. Fuerzas enfrentadas Patriotas Realistas Los hechos En un primer momento se pensó sitiar la ciudad de Talcahuano, pero Juan Gregorio Las Heras luego de comprender que tenía inferioridad numérica contra los realistas comandados por José Ordóñez, pidió refuerzos a Bernardo O’Higgins, quien marchó desde Santiago para reforzar a Las Heras. Organizado y dirigido por Bernardo O'Higgins y el general francés Miguel Brayer, el asalto fracasó, registrándose las siguientes bajas: independentistas: 300 hombres, entre muertos y heridos; realistas, 156 muertos y 280 heridos. Talcahuano continuaría en manos realistas hasta 1819. Ante la imposibilidad de ganar, O’Higgins habría redactado el 1 de enero de 1818 una comunicación dirigida al general español Ordóñez, que controlaba en ese momento el puerto de Talcahuano, notificándole de la Independencia de Chile, señalando que este era un "país libre y soberano, no una provincia insurgente" que es considerada como la primera Acta de Independencia de Chile, aunque no hay comprobación documental sobre este hecho y menos sobre el paradero de dicha acta– y posteriormente levantó el asedio. Por fin, el 10 de enero de 1818 desembarca en Talcahuano, proveniente de Lima, la fuerza expedicionaria de Osorio compuesta por una tropa de 3.276 hombres y 10 piezas de artillería. Notas Referencias Véase también Combate Alameda de Concepción Combate Vegas de Talcahuano Talcahuano Talcahuano Talcahuano Chile en 1817 Historia de la Región del Biobío Talcahuano Conflictos en 1817
402023
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B3tico%20flam%C3%ADgero
Gótico flamígero
El gótico flamígero fue la última etapa del arte gótico (gótico final o tardío), que se desarrolló en Europa desde finales del siglo XIV y principios del XV hasta mediados del siglo XVI. Se caracteriza por no contar con un centro difusor, por lo que impera la diversidad. Coincide con el desarrollo de la escuela flamenca. Es una época de relativa crisis, por lo que desaparecen las grandes empresas constructivas del periodo anterior. En la península ibérica, por el contrario, se vivirá un momento de reconstrucción. Por otra parte, la arquitectura religiosa cede terreno ante la civil y militar. Lonjas, ayuntamientos, castillos y palacios serán los protagonistas. Elementos formales característicos El estilo aparece fundamentalmente en detalles arquitectónicos, como los rosetones de las fachadas, más que en la estructura de los edificios. Se caracteriza por: profusión de lo decorativo sobre lo estructural, como los arcos decorados con motivos vegetales. uso de curvas y contracurvas. tracería ondulada de los vanos. uso del arco conopial. bóvedas con multiplicidad de nervios, en abanico o estrelladas. se eliminan los capiteles, las líneas de la bóveda no tienen solución de continuidad. predominio de las formas pequeñas en las fachadas. torres con chapitel y flechas. Monumentos importantes del estilo Arquitectura gótica flamígera en Francia Arquitectura religiosa 1460-1497: fachada occidental de la catedral de Toul, Toul (Meurthe-et-Moselle) 1441-inicios del XVI: transepto norte de la catedral de Évreux, Évreux (Eure) 1506: fachada de la iglesia abacial de la Trinidad, Vendôme (Loir-et-Cher) 1434-1508: Catedral de Nantes 1351-1516: iglesia de San Teobaldo de Thann (Alto Rin) 1437-1517: iglesia de Saint-Maclou, Ruan 1490-1517: transepto sur de la catedral de Saint-Étienne de Sens, Sens (Yonne) 1509-1523: campanario de la antigua iglesia de Saint-Jacques de la Boucherie, Paris 1405/1406-1527: Fachada occidental de la Basílica de Nuestra Señora de L'Épine, fachada occidental (L'Épine) (Marne) 1506-1532: Real monasterio de Brou, en Bourg-en-Bresse (Ain) 1257-1536: abadía de San Ricario en Saint-Riquier (Somme) 1318-1537: nave de la Iglesia abacial de Saint-Ouen, Ruan 1506-1538: transeptos de la catedral de Senlis, Senlis (Oise) 1426-1539: Iglesia de Notre-Dame en Caudebec-en-Caux (Seine-Maritime) 1488-1539: iglesia colegial de St. Vulfran, Abbeville (Somme) 1481-1545: basílica de Sain Nicolás, Saint-Nicolas-de-Port (Meurthe-et-Moselle) 1379-1552: Sainte-Chapelle, Vincennes (Val-de-Marne) 1489-1548: Catedral de Sainte-Marie (excepto la fachada), Auch (Gers) 1500-1564: Notre-Dame-des-Arts de Pont-de-l'Arche (Eure), Beauvais (Oise), coro y capillas de la iglesia de Saint-Étienne de Beauvais Louviers (Eure), Notre-Dame de Louviers (fachadas norte y sur) Paris, Iglesia de Saint-Séverin Ruan, Catedral de Ruan (en parte) Rue (Somme), capilla de Saint-Esprit Tours, catedral Saint-Gatian de Tours Arquitectura civil Beaune (Côte-d'Or), hospicios Beauvais (Oise), antiguo palacio episcopal Bourges (Cher), palacio de Jacques-Cœur Paris, Hôtel de Cluny Paris, Hôtel de Sens Ruan, Palacio de justicia de Ruan Ayuntamiento de Ruan Castillo de Vincennes Arquitectura gótica flamígera en España El obispo Alonso Alfonso de Cartagena contrató al alemán Juan de Colonia para la construcción de la catedral de Burgos(s. XV), introduciendo el arte gótico flamígero en Castilla, que continuará su hijo Simón. Las imponentes agujas de esta fachada son su mejor exponente Capilla de Santiago en la catedral de Toledo (España) Escalera del claustro del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Alfauir, Valencia (España). Capilla de los Vélez en la catedral de Murcia (España) Catedral de San Salvador de Oviedo Catedral de Sevilla Torre sur o del reloj de la Catedral de León Ejemplos de gótico flamígero en el resto de Europa St. Lorenz, Nuremberg (techos de la nave en particular), Alemania Catedral de Milán, un edificio italiano relativamente raro en el estilo, que se adopta de forma muy completa aquí Vladislav Hall in Prague Castle (bóvedas), República Checa Monasterio de Batalha, Portugal Ayuntamiento de Brujas Véase también Arquitectura gótica Gótico primitivo Gótico clásico Gótico radiante Gótico tardío Gótico florido Gótico flamígero Estilo manuelino Gótico isabelino Listado de edificios góticos Gótico internacional Arquitectura gótica francesa Enlaces externos Arte gótico Arquitectura gótica
1654897
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Manuel%20Silva
José Manuel Silva
José Manuel Silva nació en Tucumán en 1776. Dedicado desde joven a los negocios, logró formar una de las primeras fortunas de la provincia, con sus fincas en la ciudad capital y sus establecimientos ganaderos en Tafí del Valle, El Manantial y La Cruz (Burruyacú). La revolución del 25 de mayo de 1810 lo encontró en Buenos Aires realizando diligencias comerciales, y prestó su adhesión a la causa patriótica. Actuó en la política; fue miembro de la Sala de Representantes, y asumió como Gobernador y Capitán General de Tucumán el 27 de abril de 1828, ante la renuncia de Nicolás Laguna.Al hacerse cargo, decretó una amnistía general para todos los desterrados políticos, siendo sus primeros actos de gobierno la creación de la "Suprema Cámara de Justicia" y el Departamento General de Policía. Pocos meses después estableció una leva masiva que generó motines en el interior provincial, endureciendo su política contra los antiguos federales a los que expropio sus tierras y remato sus bienes. En febrero de 1829 fue derrocado por un motín militar que respondía a órdenes del general Manuel Lacoa, que luego ocupa el lugar de Silva. Durante la época de Juan Manuel de Rosas, fue uno de los jefes del Partido Unitario y, al constituirse la Coalición del Norte prestó su apoyo moral y económico, ya que por su avanzada edad no podía participar en persona. En su estancia de Tafí del Valle, adquirida mediante remate realizado por la Junta de Temporalidades. (Estos importantes predios fueron originalmente propiedad de los Jesuitas y luego de Don Diego Ruiz de Huidobro). Los salones de su casa de calle Congreso primera cuadra (que fue la primera casa de altos que se edificó en Tucumán)subsiste hoy, en parte, cobijando al Museo Histórico Provincial. José Manuel Silva estaba casado con Tomasa Zavaleta. Falleció en Tucumán el 22 de septiembre de 1848. Referencias Historia de la formación del Estado Argentino Tucumanos (capital) Gobernadores de Tucumán
2932999
https://es.wikipedia.org/wiki/Cardeilhac
Cardeilhac
Cardeilhac es una población y comuna francesa, en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Alto Garona, en el distrito de Saint-Gaudens y cantón de Boulogne-sur-Gesse. Demografía Lugares Arboretum de Cardeilhac Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Alto Garona
9056303
https://es.wikipedia.org/wiki/Giorgio%20%28canci%C3%B3n%29
Giorgio (canción)
«Giorgio» es una canción compuesta por Paul Burkhard e interpretada en alemán e italiano por Lys Assia. Se lanzó como sencillo en 1958 mediante Decca Records. Fue elegida para representar a Suiza en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1958 tras ser seleccionada internamente por la emisora suiza SRG SSR. Festival de la Canción de Eurovisión 1958 Selección «Giorgio» fue seleccionada para representar a Suiza en el Festival de la Canción de Eurovisión 1958 por la emisora suiza SRG SSR. En el festival La canción participó en el festival celebrado en los estudios AVRO en Hilversum el 12 de marzo de 1958, siendo interpretada por la cantante suiza Lys Assia. La orquesta fue dirigida por Paul Burkhard. Fue interpretada en décimo lugar, siguiendo a Austria con Liane Augustin interpretando «Die ganze Welt braucht Liebe». Al final de las votaciones, la canción recibió 24 puntos, obteniendo el segundo puesto de 10. Véase también Suiza en el Festival de la Canción de Eurovisión Referencias Canciones en alemán Canciones en italiano Canciones de 1958 Sencillos de 1958 Canciones de Eurovisión 1958 Canciones de Eurovisión de Suiza
8649037
https://es.wikipedia.org/wiki/6.%C2%BA%20Parlamento%20de%20Malasia
6.º Parlamento de Malasia
La sexta legislatura del Parlamento de Malasia comenzó el 14 de junio de 1982 cuando, tras realizarse elecciones federales, se constituyó el Dewan Rakyat (Cámara de Representantes). Sostuvo al segundo gobierno de Mahathir Mohamad y fue la primera legislatura malasia desde 1969 en sostener en su totalidad un solo gobierno. Al igual que todos los legislativos malasios entre 1974 y 2008, contó con una mayoría calificada de dos tercios de la coalición Barisan Nasional (Frente Nacional o BN), alianza dominante de la política del país. Se disolvió anticipadamente el 19 de julio de 1986, al convocarse a elecciones adelantadas. Dewan Rakyat Véase también Elecciones federales de Malasia de 1982 Mahathir Mohamad Barisan Nasional Bibliografía Abdullah, Z. G., Adnan, H. N., & Lee, K. H. (1997). Malaysia, tokoh dulu dan kini = Malaysian personalities, past and present. Kuala Lumpur, Malaysia: Penerbit Universiti Malaya. Anzagain Sdn. Bhd. (2004). Almanak keputusan pilihan raya umum: Parlimen & Dewan Undangan Negeri, 1959-1999. Shah Alam, Selangor: Anzagain. Chin, U.-H. (1996). Chinese politics in Sarawak: A study of the Sarawak United People's Party. Kuala Lumpur: Oxford University Press. Crouch, H. (1982). Malaysia's 1982 General Election. Institute of Southeast Asian Studies. Dewan Bahasa dan Pustaka. (1982). Dewan masyarakat, Volume 20. Selangor Darul Ehsan, etc: Media Network Sdn. Bhd., etc.. Faisal, S. H. (2012). Domination and Contestation: Muslim Bumiputera Politics in Sarawak. Institute of Southeast Asian Studies. Hussain, M. (1987). Membangun demokrasi: Pilihanraya di Malaysia. Kuala Lumpur: Karya Bistari. Ibnu, H. (1993). PAS kuasai Malaysia?: 1950-2000 sejarah kebangkitan dan masa depan. Kuala Lumpur: GG Edar. Referencias Legislaturas de Malasia Malasia en 1982
6219659
https://es.wikipedia.org/wiki/Ningyo%20%28mitolog%C3%ADa%29
Ningyo (mitología)
es un yōkai que está inspirado en un pez del folclore japonés, llamado "ningyo". Antiguamente, fue descrito con la boca de un mono con pequeños dientes como un pez, brillantes escamas de oro, y una voz tranquila como una alondra o una flauta. Véase también Millalobo Sirenas Yōkai Criaturas de la mitología japonesa Peces mitológicos
10066023
https://es.wikipedia.org/wiki/ISO%203166-2%3ALC
ISO 3166-2:LC
ISO 3166-2:ET es la entrada para Santa Lucía en ISO 3166-2, parte del patrón ISO 3166 publicado por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que define los códigos de los nombres de las principales subdivisiones: provincias o divisiones administrativas del Estado de todos los países codificados en el ISO 3166-1. Actualmente, para Santa Lucía los códigos ISO 3166-2 se definen para 10 distritos. Cada código consta de dos partes, separadas por un guion. La primera parte es LC, el código de Santa Lucía en ISO 3166-1 alfa-2. La segunda parte tiene dos cifras (01–12). Códigos actuales Los nombres de las subdivisiones se ordenan según el estándar ISO 3166-2 publicado por la Agencia de Mantenimiento ISO 3166 (ISO 3166/MA). Pulsa sobre el botón en la cabecera para ordenar cada columna. Cambios Los siguientes cambios a la entrada se anunciaron en informes de la ISO 3166/MA desde la primera publicación de la ISO 3166-2 en 1998. ISO cesó la emisión de informes en 2013. Los siguientes cambios a la entrada figuran en la lista del catálogo en línea de la ISO. Véase también Subdivisiones de Santa Lucía Referencias ^Informe Enero 2008 Statoids.com Enlaces externos Plataforma en línea de la ISO: LC Distritos de Santa Lucía, Statoids.com ISO 3166-2 Distritos de Santa Lucía
5606717
https://es.wikipedia.org/wiki/Yesh%20Atid
Yesh Atid
Yesh Atid (en hebreo : יֵשׁ עָתִיד, Hay un futuro) es un partido político israelí laicista y centrista, fundado en 2012 por el periodista Yair Lapid. El partido se convirtió en la segunda fuerza política tras las elecciones legislativas en Israel de 2013, con 19 diputados en el Knesset (12 menos que la coalición Likud Yisrael Beiteinu). En las elecciones legislativas de marzo del 2015 quedó en cuarto lugar con 11 diputados. El partido se ha negado a apoyar el gobierno de Benjamin Netanyahu y forma parte de la oposición parlamentaria israelí. Yair Lapid, el fundador del partido, afirma que Yesh Atid busca representar lo que denomina la mayoría de la sociedad israelí: la clase media de ideología laicista. Buscar reformar el sistema de gobierno y terminar con las exenciones a judíos ultraortodoxos, obligándolos a realizar el servicio militar obligatorio. Además, el partido se ha mostrado favorable a crear un proceso de paz renovado con Palestina. Como primera medida a favor de la paz en la región, se ha comprometido a detener inmediatamente la construcción de nuevos asentamientos israelíes. También está a favor de la igualdad entre todas las ramas del judaísmo existentes en Israel, incluyendo los reformistas, los conservadores, los reconstruccionistas y los humanistas. Para promover esta posición, el partido se ha mostrado favorable a que todas las ramas del judaísmo reciban subvenciones públicas de una manera similar a los fondos que recibe el Gran Rabinato de Israel, de corte ortodoxo. Yesh Atid también está a favor de hacer del matrimonio civil el principal procedimiento de contraer matrimonio en Israel, y de extender el matrimonio hacia las personas del mismo sexo, lo que convertiría a Israel en el segundo país de toda Asia en permitir este tipo de uniones (después de Taiwán). Historia En enero de 2012, Yair Lapid, hijo del periodista Yosef Lapid, anunció su entrada en la política y la creación de un partido para las siguientes elecciones. Los reglamentos internos y estatutos del partido, dan todos los poderes a Yair Lapid y garantizan que seguirá como presidente del partido hasta al menos el año 2020, lo que ha sido criticado por muchos observadores y figuras políticas israelíes. Entre los 100 fundadores del partido no hay ninguna influencia política. En el contexto político israelí de 2012, el punto del programa que recibió la mayor atención es el relativo a la obligación de los jaredíes de hacer el servicio militar (o civil) en las Fuerzas de Defensa de Israel. Resultados electorales Programa e ideología El programa del partido cuenta con ocho puntos. Los otros siete son: mejorar la vida cotidiana de los residentes, un cambio en el sistema de gobierno, lucha contra la corrupción, mejora del crecimiento económico, adopción de una ley sobre educación elaborada en colaboración con los sindicatos de profesores y para eliminar la mayoría de los exámenes de Bagrut y permitir una mayor autonomía a las escuelas, una constitución que resuelva las difíciles relaciones entre distintos grupos poblacionales, un acuerdo de paz con Palestina sobre la base de la solución de "dos pueblos, dos estados", a la vez que apoya el mantenimiento de las grandes colonias y garantiza que Israel sigue siendo predominantemente judío. Referencias Partidos políticos israelíes de centro Partidos liberales Partidos políticos laicistas Partidos políticos fundados en 2012
920457
https://es.wikipedia.org/wiki/Campo%20de%20internamiento%20de%20Vernet%20d%27Ari%C3%A8ge
Campo de internamiento de Vernet d'Ariège
Campo de concentración de Vernet d'Ariège (1918 - 1944) situado en los pre-pirineos franceses, entre los pueblos de Le Vernet y Saverdun, en Ariège. Historia Fue creado inicialmente por las autoridades francesas en 1918 para tropas coloniales senegalesas durante la Primera Guerra Mundial, pero cuando cesaron las hostilidades se usó para mantener prisioneros de guerra alemanes y austriacos. En el período de entreguerras fue utilizado como depósito de material. Se amplió y cobró importancia al pasar a ser considerado como campo de acogida por la Commission de recherche de camps de concentration et de rassemblement reunida en Foix en 1939 para confinar en un principio a los aproximadamente 10 000 combatientes españoles de la División Durruti que, después de la derrota de la Segunda República Española, habían traspasado la frontera con Francia y se encontraban recluidos en Latour-de-Carol. Los primeros internados llegaron el 10 de febrero. Poco después se amplió en número de recluidos, pasando a ser un campo disciplinario, al internar a refugiados provenientes de otros campos y prisiones de la costa mediterránea francesa, «calificados» por las autoridades francesas como republicanos españoles «extremistas» y combatientes de las Brigadas Internacionales. A partir de septiembre de dicho año y, sobre todo después de declararse la Segunda Guerra Mundial, fueron internados todos los extranjeros considerados sospechosos o peligrosos para el orden público en Francia, intelectuales antifascistas o judíos, de todas las nacionalidades: alemanes, franceses, yugoslavos, españoles, italianos, rusos, belgas, en condiciones infrahumanas descritas por los escritores Max Aub o Arthur Koestler, ellos mismos internados en este campo de concentración, en sus libros respectivos, Manuscrito cuervo. Historia de Jacobo y la Escoria de la tierra. El campo se dividía en tres zonas con diferencias en cuanto a «comodidades» y separadas por alambradas: la A para criminales comunes, la B para internados políticos y la C para sospechosos o peligrosos «indeseables para el orden público» político. La división del general alemán Ernst Kundt confinó a 3.728 personas el 17 de agosto de 1940. A partir de 1942 es utilizado por la Gestapo como campo de tránsito para judíos, bajo el régimen de Vichy. En junio de 1944, los últimos internados son evacuados, los hombres deportados al Campo de concentración de Dachau y las mujeres conducidas al de Ravensbrück. Unas 40.000 personas de 58 nacionalidades fueron internados en este campo, hombres principalmente, pero también mujeres y niños. En 1970 fueron demolidos los cuarteles y edificios del campo; sólo el cementerio y la estación se conservaron. Actualmente,en los terrenos donde estaba situado el campo hay un memorial con un monolito recordando la existencia del campo conocido especialmente por internar a los refugiados españoles y posterior transformación en campo represivo, colocado en 1992, y la antigua estación de tren, que se encuentra al borde de la carretera nacional N-20 al norte de Pamiers. Sobre los carriles se conserva un antiguo vagón, idéntico a los que transportaron a los internados a los campos de exterminio. En una pared exterior de la estación, una placa recuerda a la cuarentena de niños judíos, de entre 2 y 17 años, que fueron deportados desde Vernet a Auschwitz el 1 de septiembre de 1942. En pueblo de Le Vernet hay un museo dedicado a la memoria de esta etapa de la historia. Prisioneros conocidos Algunos de los prisioneros internados en el campo de internamiento de Vernet: Max Aub Miguel García Vivancos Tomás Guerrero Ortega Arthur Koestler Quico Sabaté José Ester Kurt Julius Anna Seghers Francisco Ponzán Helios Gómez Antonio Ortiz Francisco Boix Campo Luigi Longo Friedrich Wolf Ricardo Sanz Josep Peirats Hans Fittko Walter Benjamin Bibliografía Febres, Grando, Queralt.Camps du mépris. Des chemins de l’exil à ceux de la résistance (1939-1945). Perpignan, Trabucaire, 1991 Arthur Koestler. La escoria de la tierra. 1941. Max Aub. Manuscrito cuervo. Historia de Jacobo. Max Aub y herederos. ISBN 84-923858-5-5 Benito Bermejo. Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen. Fotografías de Francisco Boix y de los archivos capturados a los SS de Mauthausen. Barcelona, RBA Libros, 2002. ISBN 978-84-7901-847-4 Referencias Office National des Anciens Combattants (ONAC) BP. 61 - 09008 Foix Cedex Amicale des Anciens Internés du camp du Vernet d'Ariège - 09700 Le Vernet d'Ariège Ministére de la Defense DMPA (Secrétariat Général pour l'Administration) (Francia) Enlaces externos Web oficial Caminos de memória: Camp d'Internement du Vernet-d'Ariège (en francés) Mémorial du Camp d'Internement du Vernet-d'Ariège (en francés) Le camp du Vernet d'Ariège, 1939 - 1944 (en francés) Campos de concentración nazis Campos de concentración en Francia Ariège República española en el exilio Francia en la Segunda Guerra Mundial Francia de Vichy Historia de la región de Occitania Edificios y estructuras de la región de Occitania Arquitectura de Francia del siglo XX Arquitectura de 1918 Francia en 1918 Memoria histórica de la guerra civil española y de la dictadura franquista en Francia
999919
https://es.wikipedia.org/wiki/Santu-Enea
Santu-Enea
Santu-Enea es un barrio del municipio guipuzcoano de Usúrbil situado entre la orilla izquierda del río Oria y el monte San Esteban (Doneztebe en euskera y de forma oficial). Fue construido entre 1950-1960 y la mayoría de sus habitantes son originarios de otras comunidades españolas, y el nombre proviene de un caserío. A este caserío en el que se rumorea que pasó alguna noche San Ignacio de Loyola, pertenecían todos los terrenos del ahora barrio de Santu-Enea. Las fiestas populares son a mediados de septiembre y no se hacen en honor a ningún santo, sino que son un intento de acercamiento entre los vecinos. En ellas se puede encontrar: marcado sabor rural, tradicional, deporte rural, exhibición de danzas folclóricas, bertsolaris, juegos para niños y verbenas popularess. En el centro del barrio está situado el campo de balonmano de Santu-Enea donde hasta finales de la década de 1980 se jugaban los partidos del equipo de balonmano de Usurbil. Para aquel entonces la sede del club de balonmano está situada en los bajos del n.º 14, (denominado entre los vecinos como "El Club"). Actualmente en las instalaciones se encuentra un centro para realizar actividades socio-culturales para todos los vecinos de Usurbil. Demografía Varones: 230 hab. Mujeres: 270 hab. Total: 500 hab. Localidades de Guipúzcoa Barrios del País Vasco
8339576
https://es.wikipedia.org/wiki/Malasia%20en%20los%20Juegos%20Paral%C3%ADmpicos%20de%20Barcelona%201992
Malasia en los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992
Malasia estuvo representada en los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992 por diez deportistas masculinos. Medallistas El equipo paralímpico malasio obtuvo las siguientes medallas: Referencias Enlaces externos Malasia V 1992
583285
https://es.wikipedia.org/wiki/Kakha%20Kaladze
Kakha Kaladze
Kakhaber «Kakha» Kaladze (, pronunciación: /kʼaxabɛr kʼalad͡zɛ/; Samtredia, 27 de febrero de 1978) es un exfutbolista georgiano que jugó para equipos como el Milan y Genoa en su carrera. Actualmente se dedica a la política, siendo alcalde de Tiflis, capital de Georgia. Trayectoria Los inicios Kaladze debuta en la Primera División de Georgia con la camiseta del Dinamo Tbilisi, el más importante del país con sólo 16 años, en la temporada 1993-94. Durante los partidos que disputó aquella temporada, ya se supo que era un chico que iba a triunfar. La temporada siguiente se convirtió en un titular indiscutible del centro de la defensa del club de la capital georgiana hasta que en enero de 1998, cuando fue fichado por el Dinamo de Kiev cerrando su experiencia en su país, donde había conseguido cuatro títulos nacionales de liga. Experiencia en el Dinamo de Kiev En el Dinamo de Kiev, Kaladze se encuentra como entrenador al legendario Valery Lobanovsky y como compañero de equipo al joven delantero Andriy Shevchenko. Con el equipo ucraniano consigue tres campeonatos nacionales consecutivos y en la temporada 1998-99, llega a la semifinal de la Liga de Campeones de la UEFA, cayendo derrotado frente al Bayern Múnich, equipo subcampeón de esa edición. Durante todo este tiempo, Kaladze es siempre un punto de referencia inamovible de la selección nacional georgiana que fue eliminada por Italia durante la clasificación para el Mundial de 2002. Milan En 2001, Kaladze es transferido al Milan italiano, siendo el pase más caro de un futbolista georgiano hasta entonces con una tarifa de 16 millones de euros; y el primero en jugar en el club rossonero. Luego de pasar varia años alternando en varios puestos, en 2002-03 se gana la titularidad en el equipo rossonero, colaborando en la conquista de la Liga de Campeones y la Serie A. Las siguientes dos campañas juega esporádicamente, aunque extiende su contrato hasta 2011. En la temporada 2005-06, Kaladze retorna a la titularidad ante la lesión de Paolo Maldini. Logra conquistar la Liga de Campeones de la UEFA 2006-07 frente al Liverpool inglés por 2 a 1, entrando en los últimos 10 minutos de partido. Meses después logra el Mundial de Clubes enfrentando a Boca Juniors, ganando por 4 a 2 y siendo titular en dicho encuentro. El jugador perdió la titularidad en la temporada 2008-09 debido a una lesión de ligamento de rodilla. Genoa Tras múltiples declaraciones del jugador proveniente de Georgia en contra de la Sociedad Rossonera diciendo que él y su compañero Marek Jankulovski ya no son elegidos en el equipo lombardo no por problemas técnicos sino decisiones de la dirigencia, el 31 de agosto de 2010 se oficializa que el AC Milan rescindía entre ambas partes el contrato del jugador quedando de esta manera libre. El mismo día, la página web de la Serie A oficializa que el contrato del jugador ha sido depositado por parte del Génova FC. En mayo de 2012 anuncia su retiro del fútbol profesional, para dedicarse a la política en Georgia. Selección nacional Fue internacional con la Selección de Georgia en 83 ocasiones y anotó un gol, ante Letonia en la derrota de su equipo por 1-3 en febrero de 2008. Clubes Actualizado al 25 de febrero del 2012. 1Competiciones europeas incluyen a la UEFA Champions League, a la Copa de la UEFA, y a la Supercopa de Europa 2Otros torneos incluyen la Supercopa de Italia y la Copa Mundial de Clubes Palmarés y distinciones Títulos nacionales Títulos internacionales Distinciones individuales Vida política El 7 de octubre de 2012 resulta elegido vice primer ministro de Georgia, liderando la lista de la Coalición Sueño Georgiano y ganando la circunscripción mayoritaria de Samtredia. Ocupando el Ministerio de Desarrollo Regional y de Infraestructuras. En 2013 pasó a ocupar el puesto de vice primer ministro y en 2017 la alcaldía de Tiflis, capital de Georgia. Referencias Personas de la región de Imericia Políticos de Georgia Defensas de fútbol Futbolistas de la selección de fútbol de Georgia Futbolistas del Football Club Dinamo Tiflis Futbolistas del FC Dinamo de Kiev Futbolistas de la Associazione Calcio Milan Futbolistas del Genoa Cricket & Football Club en los años 2010
2529709
https://es.wikipedia.org/wiki/Vientre%20de%20alquiler
Vientre de alquiler
Vientre de alquiler puede referirse a: Vientre de alquiler, práctica por la que una mujer gesta un hijo para otra persona o pareja. Vientre de alquiler, término para describir a políticos que se unen a un partido u organización solo para beneficio personal. Vientre de alquiler, telenovela brasileña emitida entre 1990 y 1991.
2819875
https://es.wikipedia.org/wiki/Curt%20Sachs
Curt Sachs
Curt Sachs (Berlín, 29 de junio de 1881 — Nueva York, 5 de febrero de 1959) fue un musicólogo y profesor alemán considerado el fundador de la organología moderna. Biografía En su juventud recibió clases de piano y composición. Posteriormente estudió historia de la música en la Universidad de Berlín. Escribió su tesis doctoral sobre historia del arte (1904) el 5 de febrero. Falleció en 1959 Tras algunos años en los que ejerció de crítico artístico e historiador, fue nombrado director de la colección de instrumentos musicales antiguos de la Escuela Superior de Música de Berlín en diciembre de 1919, donde sustituyó a Oskar Fleischers. Se esforzó intensamente en que la extensa colección fuera accesible al público y a la ciencia hasta que falleció el 5 de febrero de 1959. . En 1913 Sachs trabajó en la Enciclopedia de instrumentos musicales. Su publicación en 1914 junto a Erich von Hornbostel, en el Zeitschrift für Ethnologie (periódico de etnología) dio a conocer un novedoso sistema de clasificación de los instrumentos musicales, hoy conocido como clasificación Hornbostel-Sachs, que ha sido ampliado a lo largo de los años. Por ser judío, Sachs fue suspendido en 1933 de su cargo estatal por los nacionalsocialistas, al amparo de la ley general de funcionarios. Se vio obligado a exiliarse a París y más tarde llegó a Estados Unidos, y se estableció en Nueva York. Sachs fue docente en la Universidad de Nueva York entre 1937 y 1953. Además trabajó en la biblioteca pública. En 1956 le fue concedido el título de doctor honoris causa en la Universidad Libre de Berlín. El auditorio del Museo de Organología de Berlín lleva su nombre. Kurt Sachs escribió libros acerca de ritmo, de la danza y de los instrumentos musicales. Su libro La historia de los instrumentos" es uno de los más significativos en este ámbito. Falleció el 5 de febrero de 1959 en Nueva York. Desde 1983, la American Musical Instrument Society concede el Premio Kurt Sachs. Bibliografía Paul Frank, Wilhelm Altmann: Kurzgefasstes Tonkünstler Lexikon. Gustav Bosse, Regensburg 1936. Stanley Sadie (Hrsg.): The New Grove Dictionary of Music anGabriele Busch-Salmen: Musiker im Porträt. C. H. Beck, München 1984, ISBN 3-406-08454-0. Darryl Lyman: Great Jews in Music. Jonathan David Publishers, New York 1986, ISBN 0-8246-0315-X. Enlaces externos Kurzbiographie auf www.bach-cantatas.com Curt Sachs: Musikgeschichte der Stadt Berlin bis zum Jahre 1800. Verlag Gebrüder Paetel, 1908. (Reprint; pdf, 1,4 MB) The Curt Sachs Award. Der Curt-Sachs-Saal im Staatlichen Institut für Musikforschung in Berlin. La música en el mundo antiguo (trad. esp.) Compositores judíos Etnomusicólogos Musicólogos de Alemania Teóricos de la música del siglo XX Miembros de la Academia de las Artes de Berlín Nacidos en Berlín
2084639
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3cesis%20de%20Pasto
Diócesis de Pasto
La Diócesis de Pasto () es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Colombia, con sede en la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño, y forma parte de la Provincia Eclesiástica de Popayán. La diócesis fue creada el 10 de abril de 1859 por el papa Pío IX, comprende 27 municipios del departamento de Nariño, y su actual obispo es Juan Carlos Cárdenas Toro después de que Julio Enrique Prado Bolaños haya presentado la respectiva renuncia al Papa, por edad, como establece el código de Derecho Canónico. Historia Después del descubrimiento de América por los españoles, el territorio del actual departamento de Nariño, donde está ubicada la Diócesis de Pasto, formó parte del Virreinato del Perú, de la arquidiócesis del Cuzco hasta 1572. El primer misionero que llegó a esta tierra de Pasto fue el Dominico Vicente Valverde, de origen español. Luego de pertenecer al Perú pasó al Virreinato de Quito hasta 1717 y luego a la Nueva Granada en lo civil y siguió eclesiásticamente perteneciendo a Quito por voluntad del Arzobispo de Popayán. En 1824 pasa eclesiásticamente a Popayán; en 1836 se crea el Obispado Auxiliar de Popayán con residencia en Pasto La diócesis fue erigida el 10 de abril de 1859 con bula in excelsa del papa Pío IX, con territorio desmembrado de la diócesis de Popayán (ahora arquidiócesis). Inicialmente la diócesis de Pasto contaba con una extensión de 800000 kilómetros cuadrados, correspondiéndole toda la parte sur de Colombia. El 20 de junio de 1900 se convirtió en parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Popayán. El 20 de noviembre de 1904 cedió una porción de su territorio en favor de la erección de la prefectura apostólica del Caquetá (en la actualidad la diócesis de Mocoa-Sibundoy). El 1 de mayo de 1927 y el 23 de septiembre de 1964 cedió otras partes de su territorio en beneficio de la erección respectivamente de la prefectura apostólica de Tumaco (hoy diócesis) y la diócesis de Ipiales. Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización La Diócesis de Pasto instauró en el año 1998 un Plan Global de Evangelización con una proyección de 30 años. Este Plan está cimentado en la Espiritualidad de Comunión y su ideal es la conformación de comunidades de Discípulos y Misioneros al servicios del Reino de Dios. La diócesis actualmente (Año 2023) realiza su Sínodo Diocesano. Instituciones y organizaciones La Jurisdicción, desde los Inicios en la Ciudad de Pasto y Municipios o Pueblos en los Alrededores, no solo ha Blindado Ministerio Eclesiástico Espiritual, si no a la vez también ha estado en Misión Permanente de las Necesidades y las Solución de los Problemas del Pueblo de Dios hasta la Actualidad; del cual podemos Nombrar, las Principales o las más Conocidas por su Estatus Jurídico o Labor Especial: Banco Diocesano de Alimentos (Pasto) Fundación Comuniquemos su Misericordia. Fundación San Pedro (Pasto). Titulares Emilio Botero González † (30 de agosto de 1947 Nombrado-21 de agosto de 1961 Falleció) Jorge Alberto Giraldo Restrepo, CIM † (21 de noviembre de 1961 Nombrado-1 de julio de 1976 Falleció); Arturo Salazar Mejía, OAR † (3 de enero de 1977 Nombrado-2 de febrero de 1995 Falleció); Julio Enrique Prado Bolaños (2 de febrero de 1995 Nombrado - 1 de octubre de 2020 Renuncia); Juan Carlos Cárdenas Toro (1 de octubre de 2020 Nombrado - al presente). Territorio La diócesis se ubica en el departamento de Nariño, en el extremo sudoccidental de Colombia. Comprende unos 6813 kilómetros cuadrados. La conforman actualmente (2020) 27 municipios, cuales son: Pasto, Arboleda, Belén, Buesaco, Cartago, Chachagüí, Colón, Consacá, El Rosario, El Peñol, El Tablón, El Tambo, Funes, La Cruz, La Florida, La Unión, Leiva, Nariño, Policarpa, San Bernardo, Sandoná, San José de Albán, San Lorenzo, San Pablo, Taminango, Tangua, y Yacuanquer. También forma parte de la diócesis la porción oriental de los municipios de El Charco y Santa Bárbara, para el primero cuya cabecera municipal forma parte la diócesis de Tumaco, y para el segundo, su cabecera hace parte del vicariato apostólico de Guapí. La diócesis limita por el Nordeste con la arquidiócesis de Popayán; por el Este y el Sudeste, con la diócesis de Mocoa-Sibundoy; por el Sur y el Oeste, con la diócesis de Ipiales y por el Noroeste, con la diócesis de Tumaco y el vicariato de Guapí. División pastoral Para efectos de su organización interna y la provisión de los servicios pastorales a los fieles, la diócesis se divide en diez vicarías foráneas que a su vez contienen las parroquias, la célula básica de la estructura de la Iglesia católica en cualquier parte del mundo. Las 10 Vicarías foráneas contienen 72 parroquias y 5 zonas pastorales, de las cuales, 29 son urbanas, ubicadas en la ciudad de Pasto, y 43 son rurales, ubicadas en los 26 municipios restantes. Cada vicaría foránea está a cargo de un vicario foráneo. Estadísticas De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la diócesis tenía a fines de 2019 un total de 860 861 fieles bautizados. |- align="right" | 1950 || 399 200 || 400 000 || 99.8 || 154 || 81 || 73 || 2592 || || 115 || 287 || 55 |- align="right" | 1966 || 315 000 || 350 000 || 90.0 || 110 || 66 || 44 || 2863 || || 91 || 513 || 43 |- align="right" | 1968 || 344 000 || 348 396 || 98.7 || 105 || 59 || 46 || 3276 || || 84 || 438 || 40 |- align="right" | 1976 || 380 546 || 385 190 || 98.8 || 97 || 53 || 44 || 3923 || || 72 || 284 || 49 |- align="right" | 1980 || 397 129 || 408 589 || 97.2 || 102 || 54 || 48 || 3893 || || 73 || 250 || 49 |- align="right" | 1990 || 538 894 || 540 093 || 99.8 || 100 || 69 || 31 || 5388 || 1 || 62 || 398 || 50 |- align="right" | 1999 || 730 000 || 741 000 || 98.5 || 121 || 86 || 35 || 6033 || 1 || 51 || 284 || 57 |- align="right" | 2000 || 740 000 || 751 000 || 98.5 || 128 || 89 || 39 || 5781 || 1 || 60 || 215 || 57 |- align="right" | 2001 || 697 500 || 750 000 || 93.0 || 128 || 89 || 39 || 5449 || 1 || 59 || 215 || 61 |- align="right" | 2002 || 707 800 || 765 300 || 92.5 || 127 || 88 || 39 || 5573 || 1 || 59 || 317 || 61 |- align="right" | 2003 || 710 300 || 775 800 || 91.6 || 133 || 94 || 39 || 5340 || 6 || 59 || 320 || 61 |- align="right" | 2004 || 650 000 || 730 000 || 89.0 || 133 || 91 || 42 || 4887 || 6 || 107 || 257 || 62 |- align="right" | 2013 || 726 000 || 850 000 || 85.4 || 170 || 133 || 37 || 4270 || 6 || 75 || 192 || 72 |- align="right" | 2016 || 843 033 || 941 450 || 89.5 || 156 || 126 || 30 || 5404 || 4 || 50 || 227 || 72 |- align="right" | 2019 || 860 861 || 964 600 || 89.2 || 173 || 126 || 47 || 4976 || 4 || 61 || 230 || 77 |- align="right" |colspan=12 |<small>Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio. |} Seminario Mayor Artículo principal: Seminario Mayor Los Sagrados Corazones De Pasto Es el seminario de la diócesis, se enfoca en la formación de sacerdotes para el clero secular. Fue fundado por Monseñor José Elías Puyana, primer obispo de la sede episcopal de Pasto como Seminario de Nuestra Señora de la Concepción. El rector actual del seminario es el padre Marco Antonio Forero. Actualmente, el Seminario Mayor está ubicado en un edificio moderno, construido entre 1955 y 1960, en tiempos del obispo Emilio Botero González en el sector de Torobajo a las afueras de la ciudad de Pasto. Referencias Véase también Iglesia católica en Colombia Conferencia Episcopal de Colombia Lista de diócesis latinas en Colombia Enlaces externos Sitio oficial de la diócesis de Pasto Sitio oficial de la Conferencia Episcopal de Colombia
9175770
https://es.wikipedia.org/wiki/Jocelin%20Donahue
Jocelin Donahue
Jocelin Donahue (Bristol, 8 de noviembre de 1981) es una actriz estadounidense, famosa por interpretar el papel principal en la película de terror de Ti West The House of the Devil, por la que ganó el premio a la mejor actriz en el Festival LA Screamfest de 2009, y a una versión joven del personaje de Barbara Hershey en Insidious: Chapter 2. En 2015 Donahue protagonizó la película de suspenso y acción The Frontier, dirigida por Oren Shai, y en 2019 figuró en el largometraje de Mike Flanagan Doctor Sueño. Carrera Tras realizar una pequeña aparición en la cinta de terror The Burrowers (2008), Donahue fue elegida como protagonista de The House of the Devil en 2009. Acto seguido realizó papeles principales en The Last Godfather del cineasta coreano Shim Hyung-rae y en la cinta independiente Live at the Foxes Den. En 2012 apareció en The End of Love, estrenada en el Festival de Cine de Sundance, y trabajó con el director Terrence Malick en Knight of Cups. En 2016 apareció en la antología de terror Holidays (2016), en un segmento dirigido por Anthony Scott Burns. Filmografía Cine Televisión Referencias Enlaces externos Actrices de televisión de Estados Unidos Actrices de cine de Estados Unidos
2406559
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto%20Nacional%20Ingeniero%20Juan%20Guillermo%20Villasana
Aeropuerto Nacional Ingeniero Juan Guillermo Villasana
El Aeropuerto Ingeniero Juan Guillermo Villasana o Aeropuerto Nacional de Pachuca (código OACI: MMPC, código DGAC: PCA) es un aeropuerto nacional localizado en Pachuca, Hidalgo, México. El aeropuerto maneja el tráfico nacional de la ciudad de Pachuca. Información Inaugurado en 1975 y nombrado en honor al ingeniero y aviador Juan Guillermo Villasana, se ocupa del tráfico aéreo local y nacional de Pachuca de Soto. Cuenta con servicios de escuela de aviación y taxi aéreo. De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la vigencia del complejo es hasta el 5 de diciembre de 2017. Posee una pista de recubrimiento asfáltico de 2200m (metros) de longitud y 26m de ancho, y dispone de una superficie de 36ha (hectáreas). La pista apunta al rumbo 033°/213°, en tanto que los números indicativos en los extremos de la línea son 03 y 21. La elevación del aeropuerto es de (metros sobre el nivel del mar), y la frecuencia de torre es 122.9. Entre 1998 y 2009 recibió vuelos nacionales a cargo Click, filial de bajo costo de Mexicana de Aviación. En mayo de 2009 dicha aerolínea realizó el último vuelo comercial que se operaría desde/ hacia este aeropuerto, con la ruta Mérida - Pachuca, a bordo de un Fokker100, en el vuelo MX955. En 2011, registró un total de diez vuelos: cinco llegadas y cinco salidas, transitaron 6189 pasajeros y se movilizaron 3000kg (kilogramos) de carga. En contraste, de enero a septiembre de 2012, solamente se registraron seis vuelos, con el traslado de 230 pasajeros, y ninguna carga. El aeropuerto, debido a su reducido tamaño, tanto en pista como en plataforma y terminal, no opera ningún vuelo comercial, aunque puede soportar vuelos chárter (o FBOs), así como taxis aéreos, avionetas o cualquier tipo de avión pequeño. En este aeropuerto, se alberga la base de los helicópteros del gobierno del estado de Hidalgo, así como la base de la Comisión Nacional de Búsqueda y Salvamento de Aeronaves Civiles (SAR México) A.C. en su Delegación Pachuca de Soto, Hidalgo. Accidentes e incidentes El 13 de junio de 1946 un avión Ford 5-AT-B Trimotor de Servicios Aéreos Nacionales con matrícula XA-FOH se encontraba en camino del Aeropuerto Nacional de Zapotiltic al Aeropuerto de Pachuca cuando se encontró con mal tiempo. El piloto Juan Tilghman Gallo (propietario en ese tiempo de dicha compañía) descendió de 14,000 pies a 9,000 pies, posteriormente se apagó el motor derecho seguido por el motor izquierdo, Gallo intentó aterrizar en el ahora inexistente Aeródromo de Actopan pero debido a la pérdida de potencia se tuvo que hacer un aterrizaje forzoso a lo largo de una loma. Todos a bordo salieron ilesos. El 17 de abril de 2010 una aeronave Cessna 172L Skyhawk con matrícula XB-WOB perteneciente Escuela de Vuelo Aeropacífico AC se desplomó momentos después del despegue del Aeropuerto de Pachuca durante un vuelo de instrucción con destino al Aeropuerto de Acapulco, estrellándose en una casa, matando a dos ocupantes y dejando herido a otro, además de dejar herida a una menor de edad en tierra. El 18 de febrero de 2011 un Learjet 24 de perteneciente a Escuela de Aviación Rutas Aéreas Mayas con matrícula XB-GHO que realizaba un vuelo local se encontraba en fase de aterrizaje, perdió el control golpeando el ala derecha contra la pista y causando su despiste y posteriormente impactando e incendiándose en un edificio de la XVIII Zona Militar donde se albergaba una unidad canina del Ejército Mexicano. Los dos tripulantes perdieron la vida entre ellos el propietario de la escuela de aviación. El 24 de julio de 2012 una aeronave Piper PA-42-720 Cheyenne III con matrícula N157LL operada por Island Bound LLC sufrió un colapso en el tren de aterrizaje de nariz mientras intentaba despegar del Aeropuerto d Pachuca, causando heridas menores en sus ocupantes. El 5 de mayo de 2017 se desplomó sobre el municipio de Mariano Escobedo la aeronave Cessna 206 con matrícula XB-NCV que había partido del Aeropuerto de Córdoba con destino al Aeropuerto de San Luis Potosí y que planeaba hacer escala técnica en el Aeropuerto de Pachuca. En el accidente murieron 3 personas. El 4 de julio de 2018 una aeronave Cessna 421-B con matrícula XB-JFU sufrió un despiste durante el aterrizaje tras colapsar el tren de aterrizaje después de un vuelo local de prueba. Ninguno de los 2 ocupantes resultó lesionado. El 16 de agosto de 2018 una aeronave Cessna 210 con matrícula XB-NZX que cubría un vuelo privado entre el Aeropuerto de Pachuca y el Aeropuerto de Puebla sufrió una falla mecánica y tuvo que hacer un aterrizaje forzoso sobre la Carretera México-Tuxpan en el municipio de Zempoala, resultando lesionados el piloto y los 2 pasajeros. El 21 de septiembre de 2018 una aeronave Cessna 210 con matrícula XB-NVG que operaba un vuelo privado entre el Aeropuerto de Pachuca y el Aeropuerto de Córdoba se estrelló en la cara norte del Pico de Orizaba matando a sus 3 ocupantes. El 20 de octubre de 2019 una aeronave Cessna 310Q con matrícula XB-SIG operado por Sistemas de Inteligencia Geográfica Aplicados (SIGA) que operaba un vuelo privado entre el Aeropuerto de Aguascalientes y el Aeropuerto de Pachuca, se estrelló en un cerro en municipio de El Marqués, matando a sus dos ocupantes. El 30 de enero de 2020 una aeronave Cessna 172 con matrícula XB-KCL perteneciente a Escuela Latinoamericana de Aviación Civil A.C. que cubría un vuelo entre el Aeropuerto de Pachuca y el Aeropuerto de Morelia se estrelló cerca de la ciudad de Pachuca durante su fase de ascenso inicial. Los 3 ocupantes de la aeronave sobrevivieron, sin embargo el pequeño avión resultó con daños irreparables. Véase también Aeropuertos de México Estadísticas de aeropuertos de México Aeropuertos de América Referencias Enlaces externos Foto del MMPC en Our Airports. Pachuca de Soto Ingeniero Juan Guillermo Villasana
10362287
https://es.wikipedia.org/wiki/Willow%20Creek%20%28pel%C3%ADcula%29
Willow Creek (película)
Willow Creek es una película de terror independiente de metraje encontrado de 2013 escrita y dirigida por Bobcat Goldthwait. Está protagonizada por Alexie Gilmore y Bryce Johnson como una pareja que se adentra en los bosques de Willow Creek, California, en busca de material para su documental sobre la historia de Pie Grande. Argumento Ubicado en el condado de Humboldt, California, Jim (Bryce Johnson), un firme creyente en Pie Grande, y su novia Kelly (Alexie Gilmore), que no está segura de si Pie Grande realmente existe, viajan al Bosque Nacional Six Rivers en el norte de California. donde Jim planea filmar su propio metraje de Bigfoot en el sitio de la película Patterson-Gimlin. Los dos se detienen primero en Willow Creek , la capital mundial de Pie Grande, donde Jim entrevista a varios lugareños sobre Bigfoot. En un restaurante, notan a una mujer desaparecida en un cartel en la pared. Mientras se dirigían al bosque en busca del lugar de rodaje de Patterson-Gimlin, se encuentran con un hombre agresivo que les dice enojado que se vayan, pero Jim y Kelly lo ignoran. Establecieron un campamento en medio del bosque, pero después de regresar de nadar, lo encontraron destrozado y algunas de sus pertenencias personales colgadas en lo alto de un árbol. Esa noche, Jim le propone matrimonio a Kelly, pero al sentir que es demasiado pronto, decide que deberían mudarse juntos y se van a dormir. Esa noche, los despiertan sonidos misteriosos que resuenan en el bosque y vocalizaciones chillonas. Al principio, no están seguros de si se trata de personas que juegan o del hombre agresivo de antes. Luego escuchan golpes y Kelly supuso que los osos lo estaban haciendo mientras Jim se reía. Los sonidos se vuelven más fuertes y más no humanos y ambos comienzan a asustarse mucho cuando pueden escuchar pasos pesados ​​crujiendo en las hojas alrededor de la tienda. Escondidos dentro de su tienda, pueden escuchar grandes criaturas moviéndose afuera, empujando e investigando la tienda; y el sonido lejano de una mujer llorando. Kelly sugiere ayudarla, pero Jim se burla por temor a que no pueda salir. Los ruidos se acercan y algo golpea su tienda. Asustada, la pareja decide marcharse al amanecer. En la mañana, Jim descubre un pelaje gris pegado a un tronco y algunas ramas. Luego toma un poco en una bolsa de sándwich, con Kelly asombrado de que no esté corriendo rápidamente para salir del bosque. Deambulan en círculos por el espeso bosque, perdidos y confundidos e incapaces de localizar su automóvil y el camino por el que vinieron. Se detienen cuando comienzan a escuchar los mismos ruidos que habían escuchado la noche anterior. Kelly se detiene al lado de un arroyo y se niega a moverse. Luego, son filmados agachándose debajo de un árbol y en cuclillas usando una rama para protegerse y usando la luz de la cámara para ver dónde están las criaturas. Durante la noche, Jim y Kelly se encuentran con una mujer desnuda y con sobrepeso que aparecía en el cartel de persona desaparecida de Willow Creek. Ella se para llorando solo en calzoncillos. Ella se volvió loca y fue tomada como una "novia del bosque", y va imitando los ruidos de los seres del bosque. Una criatura invisible los ataca, mata a Jim y avanza hacia Kelly, cuyos gritos de ayuda se escuchan en la distancia cuando la toman como otra Novia del Bosque. La película termina con tres vocalizaciones chillonas que también se escuchan a lo lejos. Reparto Alexie Gilmore como Kelly Bryce Johnson como Jim Peter Jason como ex guardabosques Laura Montagna como mujer desaparecida Bucky Sinister como Angry Man at Road Timmy Red como cantante de ukelele Steven Streufert como él mismo Shaun L. White Guy Sr. como ella misma Nita Rowley como ella misma Tom Yamarone como él mismo Lanzamiento y recepción La película se estrenó en el Festival de Cine Independiente de Boston de 2013 y, posteriormente, se proyectó en festivales como el Festival de Cine de Maryland. Willow Creek ha recibido críticas generalmente positivas de los críticos. El sitio web de agregación de reseñas Rotten Tomatoes le da a la película una puntuación del 86% (según 51 reseñas). El consenso del sitio web dice: "La primera incursión en el horror del escritor y director Bobcat Goldthwait no abre nuevos caminos, pero extrae terror fresco de una fórmula de género muy gastada, y ofrece algunas risas desagradables en el trato". Referencias Enlaces externos Películas de 2013 Películas independientes de Estados Unidos Películas ambientadas en California Películas de metraje encontrado Condado de Humboldt (California)
9954785
https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda%20invasi%C3%B3n%20mongola%20de%20Polonia
Segunda invasión mongola de Polonia
La segunda invasión mongola de Polonia fue llevada a cabo por el general Boroldai (Burundai) en 1259-1260. Durante esta invasión, las ciudades de Sandomierz, Cracovia, Lublin, Zawichost y Bytom fueron saqueadas por los mongoles por segunda vez. Historia La invasión comenzó a finales de 1259, después de que un poderoso ejército mongol fuera enviado al reino de Galicia-Volhynia para castigar al rey Daniel de Galicia por sus acciones independientes. El rey Daniel tuvo que cumplir con las demandas de los mongoles y, en 1258, sus fuerzas se unieron a las de los mongoles en la invasión al Gran Ducado de Lituania. Para debilitar la posición de Daniel, la Horda Dorada decidió atacar a sus aliados, el rey húngaro Béla IV y el duque de Cracovia, Boleslao V el Casto. El propósito de la invasión era saquear el reino dividido de Polonia (ver: Testamento de Bolesław III Krzywousty ) y debilitar al duque de Cracovia Boleslao V el Casto, cuya provincia, la Pequeña Polonia, inició un proceso de rápido desarrollo. Según el plan mongol, los invasores debían entrar en la Pequeña Polonia al este de Lublin y dirigirse hacia Zawichost. Después de cruzar el río Vístula, el ejército mongol se dividió en dos columnas, operando al norte y al sur de las montañas de Santa Cruz (Polonia). Las columnas debían unirse cerca de Chęciny, y luego encaminarse hacia el sur, a Cracovia. En total, las fuerzas mongolas bajo el mando de Boroldai eran unos , con unidades rutenas del rey Daniel de Galicia, su hermano Vasilko Romanovich, kipchakos y probablemente lituanos o yotvingios. Los acontecimientos que tuvieron lugar en el reino de Galicia-Volhynia resonaron en la Pequeña Polonia y, a finales de 1258, comenzaron los preparativos para la defensa de Cracovia. El trabajo fue rápidamente abandonado y los duques de la dinastía Piast volvieron a sus disputas internas. En octubre de 1259, justo antes de la invasión, el duque de la Gran Polonia Boleslao el Piadoso se alió con el duque Bolesław V el Casto y el duque de Mazovia Siemowit I, para atacar al duque de Cuyavia, Casimiro I de Cuyavia. Unas pocas semanas más tarde, la Pequeña Polonia fue invadida por las hordas mongoles. El ejército mongol se concentró cerca de Chełm y, después de capturar las ciudades polacas al este del Vístula, los invasores aparecieron en Sandomierz (principios de diciembre de 1259). Boroldai ordenó a las unidades auxiliares rutenas sitiar y capturar la ciudad, mientras que las principales fuerzas mongolas marcharon hacia el oeste hacia las montañas de la Santa Cruz. Su marcha estuvo marcada por una orgía de destrucción; entre otras, las antiguas abadías de Koprzywnica y Wąchock fueron saqueadas (lo más probable es que no consiguieran capturar la abadía benedictina de Łysa Góra ). Los mongoles limitaron su avance a Radom en el norte y Sulejówen el oeste, y no entraron en otras provincias polacas. Las dos columnas del ejército invasor unieron sus fuerzas cerca de Kielce y Chęciny, a mediados de enero de 1260. Al mismo tiempo, continuó el sitio de Sandomierz. Los defensores de la ciudad resistieron ferozmente todos los ataques de las fuerzas mongolas y rutenas. Después de varias semanas, los líderes mongoles comenzaron las negociaciones con los polacos, que estaban al mando de un hombre llamado Piotr de Krepa. Los príncipes rutenos, que participaron en el asedio, aconsejaron a Piotr de Krepa que aceptara las ofertas de los mongoles y abandonara Sandomierz, a cambio de un pasaje seguro para todos los residentes de la ciudad. Finalmente, ante el hambre y las epidemias, los polacos abandonaron Sandomierz el 2 de febrero de 1260; los mongoles rompieron su promesa y masacraron a civiles y defensores. La ciudad misma fue saqueada e incendiada. El 5 de febrero, las principales fuerzas mongolas abandonaron Sandomierz. Todas las unidades unieron sus fuerzas del 10 al 12 de febrero y entraron en el sur de Polonia Menor densamente poblada. Después de saquear las abadías de Jędrzejów, Mogiła, Szczyrzyc y Miechów, los invasores inundaron la región en una orgía de asesinatos y destrucción. En la segunda quincena de febrero, los mongoles llegaron a Cracovia y rápidamente tomaron la ciudad, pero sin la colina de Wawel, que estaba fortificada y defendida. Para evitar que los duques Piastas de Silesia enviaran su apoyo a la Pequeña Polonia, Boroldai envió algunas unidades al área de Bytom. El propio duque Boleslao V el Casto huyó a Sieradz, con su esposa Kinga de Polonia. A finales de marzo de 1260, los mongoles abandonaron la Pequeña Polonia hacia el este a lo largo de las estribaciones de los Cárpatos. Consecuencias La provincia que habían invadido fue completamente destruida con un rico botín tomado. Unos fueron tomados como esclavos por los invasores . A través de esta invasión, la Horda de Oro logró destruir una alianza antimongola y subyugar por completo el reino de Galicia-Volhynia. Notas Referencias Guerras del siglo XIII Guerras de Polonia Guerras del Imperio mongol Polonia en el siglo XIII Conflictos en 1259 Conflictos en 1260
4962815
https://es.wikipedia.org/wiki/The%20Black%20Eyed%20Peas%20Experience
The Black Eyed Peas Experience
The Black Eyed Peas Experience es un videojuego de música y baile desarrollado y publicado por Ubisoft para Wii y desarrollado por iNiS para la Xbox 360. El juego fue lanzado el 8 de noviembre de 2011 en América y el 10 de noviembre en Europa. Jugabilidad Wii La versión de Wii utiliza un estilo de juego muy similar al de la serie Just Dance, en la que los jugadores bailan, El juego utiliza un sistema de puntuación cooperativo. Hay dos modos de juego en esta versión. El primero es "Solo", donde todos los jugadores siguen la rutina coreografiada por un miembro en pantalla de The Black Eyed Peas. El segundo es "Dúo", que está hecho para videos con dos miembros del grupo. Hasta dos jugadores pueden bailar como uno de los dos. En ambos modos, los pictogramas se desplazan de un lado a otro (muy parecido a Just Dance 2). Kinect La jugabilidad de la versión de Kinect es diferente a la de la versión de Wii. Esta versión tiene dos jugadores que crean su avatar con el Kinect. Una vez que se selecciona una canción, se muestra al jugador un movimiento que todos los miembros de The Black Eyed Peas están haciendo, y el jugador tiene que repetirlo durante un cierto período de tiempo. El jugador se puntúa en lo bien que repite el movimiento, El proceso se repite con otros movimientos. La coreografía tiene tres sets de tres movimientos, siendo la última parte de cada set una rutina de tres movimientos. El jugador puede elegir hacer una coreografía completa, donde el objetivo es conseguir una cantidad objetivo de fans a través de dos etapas con la misma coreografíapara despejar la canción. Lista de canciones El juego tiene banda sonora principal de 30 canciones, todas del grupo musical estadounidense The Black Eyed Peas. Referencias Enlaces externos Página oficial de The Black Eyed Peas Experience (en inglés). Véase también Just Dance Just Dance 2 Just Dance 3 Just Dance Kids Just Dance Wii (Japón) Michael Jackson: The Experience Ubisoft Videojuegos de música Videojuegos de 2011 Videojuegos de Ubisoft Videojuegos para Wii Videojuegos para Xbox 360 Videojuegos para Kinect Videojuegos desarrollados en Japón Videojuegos de iNiS
7741671
https://es.wikipedia.org/wiki/Chrysotoxum%20fasciatum
Chrysotoxum fasciatum
Chrysotoxum fasciatum es una especie de mosca sírfida. Se distribuyen por el Paleártico en Eurasia. Referencias de Jong, Y.S.D.M. (ed.): Fauna Europaea version 2.6.2 Chrysotoxum fasciatum. Acceso: 17 de enero de 2017. Speight, M.C.D. (2014) Species accounts of European Syrphidae (Diptera), 2014. Syrph the Net, the database of European Syrphidae, vol. 78, 321 pp., Syrph the Net publications, Dublin. Ricarte, Antonio & M. Á. Marcos-García. 2017. A checklist of the Syrphidae (Diptera) of Spain, Andorra and Gibraltar. Zootaxa 4216(5): 401–440. Enlaces externos Fotos Chrysotoxum fasciatum fasciatum Dípteros de Europa Dípteros del Asia paleártica Insectos descritos en 1764 Taxones descritos por Otto Friedrich Müller
10182030
https://es.wikipedia.org/wiki/Fr%C3%A1gil%20equilibrio
Frágil equilibrio
Frágil equilibrio, traducida al inglés como Delicate Balance, es una película documental española dirigida por Guillermo García López y estrenada en 2016. Habla de la sociedad de consumo tal y como la conocemos a través de tres historias en distintos puntos del mundo. Cuenta con la colaboración de José Mújica, que se encarga de la narración del hilo conductor y se trata de la ópera prima de su director. Argumento Mediante tres historias aparentemente inconexas, el documental muestra las consecuencias de la sociedad de consumo en las vidas de personas de distintas partes del mundo. Retrata, por una parte, la experiencia de una tribu africana que emprende su viaje a la valla de Melilla con intención de poder cruzar la frontera hacia Europa, por otra, la de familias madrileñas que se enfrentan a desahucios afectadas por la crisis y la especulación inmobiliaria, y, por último, la relación de los salaryman japoneses con su trabajo y cómo esos niveles de productividad pueden afectar a su calidad de vida. Todo ello con la narración del expresidente uruguayo José Mújica. Producción Se trata de una película dirigida y guionizada en 2016 por Guillermo García López quién, junto a Pedro González Kühn y fue también fue productor de esta, asociados con Pablo Godoy-Estel, David Casas, Marina García y David Guerrero. Para su producción se elaboró un proyecto colaborativo desde distintos lugares del mundo organizando los múltiples rodajes puesto que se trata de una producción autofinanciada y con ayuda del micromecenazgo. Por otro lado, la empresa productora es Sintagma Films, mientras que la distribución fue de la mano de Caramel films. Localización y Fotografía Las localizaciones presentes en la película son Madrid, Melilla, Marruecos, Tokio, Los Ángeles, México DF, Hong Kong, Catar, Chile, Londres, Montevideo. Con una fotografía de la mano de Pablo Bürmann. Música Uno de los aspectos destacables de la producción es el aporte musical de Zeltia Montes que obtuvo una nominación a los Premios Goya en su 31 edición (2017). Clasificación por edades Esta producción no recomienda su visualización a menores de doce años en España. Estreno Fechas de estreno según país Recepción Comercial El documental obtuvo una recaudación de 100.399,24 euros y 17.087 espectadores. Crítica Frágil equilibrio ha sido bien recibida tanto por la crítica cinematográfica como por el público, se convirtió en ganadora de múltiples premios y menciones especiales en festivales (véase Premios y nominaciones) y llevó a su director a comentar la proyección en diversas ocasiones. Entre las valoraciones que se han hecho de la producción se encuentran:“Un primer vistazo al desastre socioeconómico en el que estamos convirtiendo nuestro mundo”“Una llamada de atención a la conciencia colectiva en una sociedad desigual”"Se ha convertido en uno de esos éxitos íntimos que a fuerza de extraños han acabado en simple milagro.”"Casi compone una película de ficción por lo increíble de su ámbito y la destreza al mostrárnoslo." Premios y nominaciones Premios y nominaciones de Frágil Equilibrio Véase también José Mújica Referencias Enlaces externos Entrevista a Guillermo García López Página de Facebook de Frágil equilibrio
7628506
https://es.wikipedia.org/wiki/Huaca%20Aznapuquio
Huaca Aznapuquio
La Huaca Aznapuquio (del quechua, agua negra o "apestosa") es un sitio arqueológico del Horizonte Tardío. Según diversos estudios funcionaba durante el incanato como taller de alfarería y posiblemente como uno de los centros distributivos y/o administrativos parte del circuito incaico de distribución en la costa. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2002 con Resolución 233/INC. Ubicación Actualmente se ubica en el área urbana del distrito de Los Olivos, en Lima, Perú. Rodeada de casas y un colegio, la actual huaca Aznapuquio fue parte de un complejo arqueológico que estaba dividido en cuatro montículos que han sido destruidos a lo largo de los años. Su posición estratégica en el valle del Chillón les permitió abastecerse de agua, de suma importancia para sus actividades económicas. Origen del nombre "aznapuquio" Al lado de la huaca Aznapuquio confluían el valle del Chillón y la acequia de Piedra Liza, esta nacía en las faldas del Cerro San Cristóbal tomando las aguas del río Rímac. Esto dio lugar a la formación de depósitos en forma de lagunas lo que sería a la vez la principal fuente de riego del complejo, fue además una de las causas de la difícil construcción de viviendas debido a los altos costos producto de la presencia del suelo arcilloso aun muchos años después de su desaparición. La concentración de napa freática dio origen a la aparición de un humedal (denominado “puquio apestoso” o Aznapuquio) esto habría sido antes de las ocupaciones y habría mantenido y aumentado su tamaño durante el Horizonte Tardío hasta la Colonia, con el pasar del tiempo pudo haberse drenado a otras acequias y paulatinamente perdido volumen, hasta ser considerado un estanque, según algunas referencias era un espacio dedicado a la caza de patos frecuentado por los virreyes. Cronología Los estudios realizados sobre los suelos permitieron identificar varios niveles recubiertos por arena que contenían "basura" (cerámica desechada), que por el análisis de los estilos podrían datar desde el Horizonte Medio hasta el Horizonte Tardío, si bien han servido para identificar distintos periodos en los que fueron realizados no se ha logrado especificar sobre las distintas etnias que pudieron pasar por el lugar producto del trabajo forzado que realizaban los mitimaes, los estudios etnográficos deben profundizarse para esclarecer los periodos, la labor realizada y la etnia que corresponde a los habitantes de Aznapuquio. En ese sentido una mayor cantidad de información sobre su cerámica, arquitectura y cultura (especialmente los entierros funerarios) podrían ayudar a los arqueólogos a precisar sobre el proceso histórico del sitio. Es importante decir que no existe mucha bibliografía respecto a la ocupación de Aznapuquio, ni fue de especial interés para los huaqueros, probablemente por su aspecto pantanoso que además podía albergar ciertas enfermedades, entre ellas el paludismo transmitido por insectos. Actividades económicas No cabe duda que fue un centro alfarero, esta idea surge tras intervenciones arqueológicas que determinaron una composición diferente entre el suelo del sitio y sus alrededores, el color amarillento hacía intuir que hubo una actividad diferente en torno al resto del terreno, tras los hallazgos de hornos y diversa fragmentería, esta hipótesis fue corroborada al encontrarse diversas piezas de origen ichma e inca, aunque sin un estilo único. Generalmente los niveles superiores del piso mostraban la adición de arena antes del sellado, muy común en algunos centros administrativos, y como producto del alto tránsito estos pisos eran renovados múltiples veces. Esto nos ayuda a entender que era evidente su importancia como centro económico, pues pudo ser un centro de producción a la vez que administrativo. Es necesario realizar nuevas excavaciones para determinar las funciones precisas del complejo, ya que dentro de los cúmulos de desechos se pudieron hallar objetos de distinta índole tal como domésticos en los que destaca un mortero haciendo más complejo el análisis, sin embargo la investigación es cada vez más difícil considerando que parte del territorio real del sitio ha sido urbanizado. Las acumulaciones de agua fueron parte trascendental en el sostenimiento de Aznapuquio, un importante ecosistema que no solo proveía del elemento hídrico de manera constante, a diferencia de los ríos costeños, sino que brindaba elementos que favorecían la cestería y espartería como las gramíneas o bien la arcilla usada en la cerámica por los pobladores de Aznapuquio. Población La poca documentación étnica no permite establecer quienes exactamente, cuantos y por cuanto tiempo habitaron Aznapuquio. Sin embargo las similitudes arquitectónicas de la huaca con otras de la parte baja del Chillón, y aunque el complejo mantenía un estilo poligonal similar a las construcciones líticas incaicas hacen intuir que los encargados de la producción eran locales, que movilizados por los incas, estaban dedicados también a la distribución económica a lo largo de la costa central ya que pudieron estar conectados con otros centros incas como Tambo Inga. Lo anterior puede sustentarse en que el imperio incaico se expandía rápidamente con lo que el almacenaje y distribución eran sumamente necesarios. Actualidad A pesar del gran valor cultural del recinto, este se ha ido destruyendo con y para el avance urbano, esto fue sucediendo a mediados del siglo pasado hasta inicios del 2000, en algunos casos se presentaron denuncias hacia las autoridades distritales, quienes actuaban sin el permiso legal correspondiente, ya que el sitio estaba amparado por el Instituto Nacional de Cultura (INC). No obstante las denuncias no surtieron efecto, por lo que al paso del tiempo y para la formación de avenidas, la modernización y el crecimiento urbano fue disminuyendo su territorio, asimismo durante el tiempo de las operaciones se la dejaba expuesta al deterioro. Desde el 2002 Aznapuquio es reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación mediante RDN Nº 233/INC-2002, en el año 2010 se delimitó su perímetro mediante RDN 638/INC-2010. Unos años después se encercaría el territorio ya delimitado hasta la actualidad, siendo el acceso bastante limitado incluso para su mantenimiento. Referencias Enlaces externos Sitios arqueológicos del distrito de Los Olivos Sitios arqueológicos incaicos Sitios arqueológicos incaicos en Perú Arqueología de Perú Sitios arqueológicos de Lima Arqueología
124331
https://es.wikipedia.org/wiki/JavaOne
JavaOne
JavaOne es una conferencia anual (desde 1996) puesta por Sun Microsystems para discutir las tecnologías de Java, sobre todo entre los desarrolladores de Java. JavaOne se sostiene en el centro de Moscone en San Francisco, California generalmente de abril a junio y funciona típicamente de domingo a viernes. Las sesiones técnicas sobre una variedad de asuntos se llevan a cabo durante el día. Por la tarde, las sesiones del Birds Of a Feather (BOF) se llevan a cabo en el centro de Moscone y los hoteles circundantes. Las sesiones del BOF permiten que las personas se enfoquen en un aspecto particular de la tecnología de Java. Para acceder a las sesiones técnicas, presentaciones principales, objetos expuestos y sesiones del BOF es requerido un pase para la conferencia que cuesta generalmente entre $1795 a $1995 USD. Enlaces externos Eventos de informática Lenguaje de programación Java
891205
https://es.wikipedia.org/wiki/Naismith%20Prep%20Player%20of%20the%20Year%20Award
Naismith Prep Player of the Year Award
El Naismith Prep Player of the Year, nombrado en honor del inventor del baloncesto James Naismith, es un trofeo anual recibido por el mejor jugador de high school (instituto) de baloncesto, tanto masculino como femenino. Ganadores Masculino 1987 - Dennis Scott (Flint Hill School, Oakton, Virginia) 1988 - Alonzo Mourning (Indian River High School, Chesapeake, Virginia) 1989 - Kenny Anderson (Archbishop Molloy High School, Jamaica, Nueva York) 1990 - Damon Bailey (North Lawrence High School, Bedford, Indiana) 1991 - Chris Webber (Detroit Country Day School, Beverly Hills, Míchigan) 1992 - Jason Kidd (St. Joseph Notre Dame High School, Alameda, California) 1993 - Randy Livingston (Isidore Newman School, Nueva Orleans, Luisiana) 1994 - Jerod Ward (Clinton High School, Clinton, Misisipi) 1995 - Ron Mercer (Oak Hill Academy, Mouth of Wilson, Virginia) 1996 - Kobe Bryant (Lower Merion High School, Ardmore, Pensilvania) 1997 - Shane Battier (Detroit Country Day School, Beverly Hills, Míchigan) 1998 - Al Harrington (St. Patrick High School, Elizabeth, Nueva Jersey) 1999 - Donnell Harvey (Randolph-Clay High School, Cuthbert, Georgia) 2000 - Gerald Wallace (Childersburg High School, Childersburg, Alabama) 2001 - Dajuan Wagner (Camden High School, Camden, Nueva Jersey) 2002 - Raymond Felton (Latta High School, Latta, Carolina del Sur) 2003 - LeBron James (St. Vincent - St. Mary High School, Akron, Ohio) 2004 - Dwight Howard (Southwest Atlanta Christian Academy, Atlanta, Georgia) 2005 - Louis Williams (South Gwinnett High School, Snellville, Georgia) 2006 - Greg Oden (Lawrence North High School, Indianápolis, Indiana) 2007 - Kevin Love (Lake Oswego High School, Lake Oswego, Oregón) 2008 - Brandon Jennings (Oak Hill Academy, Mouth of Wilson, Virginia) 2009 - Derrick Favors (South Atlanta High School, Atlanta, Georgia) 2010 - Jared Sullinger (Northland High School, Columbus, Ohio) 2011 - Austin Rivers (Winter Park High School, Winter Park, Florida) 2012 - Shabazz Muhammad (Bishop Gorman High School, Summerlin, Nevada) 2013 - Andrew Wiggins (Huntington Prep School, Vaughan, Ontario) 2014 - Cliff Alexander (Curie High School, Chicago, Illinois) 2015 - Ben Simmons (Montverde Academy, Montverde, Florida) 2016 - Lonzo Ball (Chino Hills High School, Chino Hills, California) 2017 - Michael Porter Jr. (Nathan Hale High School, Seattle, Washington) 2018 - R. J. Barrett (Montverde Academy, Mississauga, Ontario) 2019 - Isaiah Stewart (La Lumiere School, Rochester, Nueva York) 2020 - Cade Cunningham (Montverde Academy, Arlington, Texas) 2021 - Chet Holmgren (Minnehaha Academy, Mineápolis, Minnesota) 2022 - Dariq Whitehead (Montverde Academy, Newark, New Jersey) 2023 - Isaiah Collier (Wheeler High School, Marietta, Georgia) Femenino 1987 - Lynn Lorenzen (Ventura High School, Ventura, Iowa) 1988 - Vicki Hall (Brebeuf Jesuit Preparatory School, Indianápolis, Indiana) 1989 - Lisa Harrison (Southern High School, Louisville, Kentucky) 1990 - Lisa Leslie (Morningside High School, Inglewood, California) 1991 - Michelle Marciniak (Central Catholic High School, Allentown, Pensilvania) 1992 - Yolanda Watkins (Decatur High School, Decatur, Alabama) 1993 - La'Keshia Frett (Phoebus High School, Hampton, Virginia) 1994 - Tiffany Gooden (R. Nelson Snider High School, Fort Wayne, Indiana) 1995 - Chamique Holdsclaw (Christ The King RHS, Queens, Nueva York) 1996 - Kiesha Brown (Woodward Academy, Atlanta, Georgia) 1997 - Tamika Catchings (Duncanville High School, Duncanville, Texas) 1998 - Tamika Williams (Chaminade-Julienne High School, Dayton, Ohio) 1999 - Kara Lawson (West Springfield High School, Springfield, Virginia) 2000 - Diana Taurasi (Don Lugo High School, Chino, California) 2001 - Shyra Ely (Ben Davis High School, Indianápolis, Indiana) 2002 - Ann Strother (Highlands Ranch High School, Highlands Ranch, Colorado) 2003 - Candace Parker (Naperville Central High School, Naperville, Illinois) 2004 - Candace Parker (Naperville Central High School, Naperville, Illinois) 2005 - Courtney Paris (Millennium High School, Piedmont, California) 2006 - Maya Moore (Collins Hill High School, Suwanee, Georgia) 2007 - Maya Moore (Collins Hill High School, Suwanee, Georgia) 2008 - Elena Delle Donne (Ursuline Academy, Wilmington, Delaware) 2009 - Skylar Diggins (Washington High School, South Bend, Indiana) 2010 - Chiney Ogwumike(Cy-Fair High School, Cypress, Texas) 2011 - Kaleena Mosqueda-Lewis (Mater Dei High School, Santa Ana, California) 2012 - Breanna Stewart (Cicero-North Syracuse High School , Syracuse, New York) 2013 - Diamond DeShields (Norcross High School, Norcross, Georgia) 2014 - A'ja Wilson (Heathwood Hall Episcopal School, Columbia, Carolina del Sur) 2015 - Katie Lou Samuelson (Mater Dei High School, Santa Ana, California) 2016 - Jackie Young (Princeton Community High School, Princeton, Indiana) 2017 - Megan Walker (Monacan High School, Richmond, Virginia) 2018 - Christyn Williams (Central Arkansas Christian High School, Little Rock, Arkansas) 2019 - Haley Jones (Archbishop Mitty High School, Santa Cruz, California) 2020 - Paige Bueckers (Hopkins High School, Minnetonka, Minnesota) 2021 - Raven Johnson (Westlake High School, Atlanta, Georgia) 2022 - Kiki Rice (Sidwell Friends School, Maryland, Washington) 2023 - Juju Watkins (Sierra Canyon School, Los Angeles, California) Enlaces externos Naismith Awards Web Galardones de baloncesto Premios de Estados Unidos
4551021
https://es.wikipedia.org/wiki/Contrapunteo%20cubano%20del%20tabaco%20y%20el%20az%C3%BAcar
Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar
Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar es un ensayo del antropólogo cubano Fernando Ortiz, publicado en 1940 en donde realiza un análisis del cambio cultural en Cuba. Es su obra más leída y comentada y en la que lleva a cabo un estudio comparativo de dos productos cubanos que han entrado en la vida diaria de la gente de todo el mundo. Ortiz propone en esta obra el concepto de transculturación que será de gran importancia dentro del campo de los estudios culturales latinoamericanos. Esta nueva noción puede entenderse como la responsable de una serie de cambios paradigmáticos en el estudio de la raza, la nación y el intercambio de productos en América Latina. Título El título viene de un término de la música popular cubana, el cual se refiere a la "disputa o dichos picantes o acalorados entre dos o más personas" En música, contrapunto es el "arte de combinar, según ciertas reglas, dos o más melodías diferentes", aunque también se refiere al "contraste entre dos cosas diferentes." De este modo, Ortiz elige un término que hace alusión al "género dialogístico que lleva hasta el arte la dramática dialéctica de la vida" característico de la tradición folclórica cubana. El propósito de elegir el tabaco y el azúcar, como el mismo Fernando Ortiz explica al principio del ensayo, se debe a que Estructura La primera edición del libro en 1940 estuvo a cargo de la editorial Jesús Montero en la ciudad de La Habana y contaba con tres partes diferenciadas: un prólogo, una introducción y el ensayo con un conjunto de capítulos que lo complementaban. El historiador cubano Herminio Portell Vilá escribió el prologó que incluía aquella edición, el cual fue suprimido en las posteriores por decisión del mismo autor. Las razones de dicha supresión están relacionadas con el triunfo de la Revolución cubana y el exilio voluntario de Portell a Estados Unidos por su rechazo a la ideología marxista-leninista que adoptó el gobierno revolucionario. Silvio Zavala señalaba en una reseña contemporánea a su publicación que este prólogo mostraba "la gravedad de las materias tratadas en la obra", así como veía "en la clase obrera que trabaja en el cultivo e industria del tabaco, la representación del cubanismo, el núcleo impulsor de los movimientos revolucionarios y la avanzada del proletariado cubano". Para Portell, en el Contrapunteo se podía leer la "doctrina cierta, de verdad incontrovertible, que la caña de azúcar, la industria que la beneficia, el sistema organizado en torno a ella, forman un todo adventicio en Cuba, algo extraño al país, que sirve al extranjero antes que al interés nacional y que no puede desprenderse de sus características de explotación humana, privilegio indebido y proteccionismo." Por este motivo, Rafael Rojas ha sostenido que el historiador cubano pretendía en este prólogo "resaltar las implicaciones nacionalistas (...) en el contexto de un importante reajuste comercial y arancelario de la exportación de azúcar cubana a los Estados Unidos." La "Introducción" del libro fue realizada por el antropólogo británico-polaco Bronisław Malinowski (1884-1942). En ella, respalda el concepto de transculturación propuesto por Ortiz, así como sus aportes a la investigación antropológica. Sin embargo, la intención de Manilowski no era sólo remarcar la importancia de la incorporación del concepto de transculturación en el campo de la antropología, sino también "la pertenencia metodológica de Ortiz a la escuela funcionalista, fundada por él mismo y Alfred Reginald Radcliffe-Brown en Inglaterra". El ensayo del Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar se compone, a su vez, de 15 epígrafes, los cuales, a pesar de no tener título, se pueden clasificar como: Introducción Contraste general Tipos de plantas Contraste moral Religioso-mágico Cultivo Transporte Confección Mercaduría Modos de producción Sociopolítica Modos comerciales Mano de obra Historia laboral Conclusión Los 25 capítulos que completan el libro contienen los datos e informaciones eruditas que sustentan las afirmaciones expuestas el la parte anterior. Se llamaron "capítulos adicionales" a partir de la segunda edición revisada y ampliada por el mismo Ortiz y puede considerarse un apéndice. Este conjunto se divide en dos grandes grupos temáticos en torno a los dos productos que se analizan en la obra: "Historia, etnografía y transculturación del tabaco habano" e "Inicios del azúcar y de la esclavitud de los negros en Cuba". La distinción es significativa porque asocia la transculturación más al tabaco que al azúcar ya que, para Ortiz, aquel es un factor social que homogeneiza, mientras que el azúcar aliena, siendo el motivo de la esclavitud. Al mismo tiempo, esta división refleja la estructura contrapuntística que organiza todo el texto, pues los capítulos no sólo se separan en dos categorías temáticas, sino que se van intercalando de forma dialógica. Esta cuidada organización del ensayo, ha dado pie a que la recepción de la obra haya celebrado su conciencia artística y no puramente informativa. I. Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar En esta primera parte del libro, se exponen los problemas que se derivan del cultivo de estas dos plantas, aunque "apenas el tono leve del estilo templa la impresión que recibe el lector, cuando con una serenidad más eficaz que todo grito de protesta, se desnudan ante su vista las hondas y dolorosas heridas de la vida económica de la isla." El ensayo comienza convirtiendo en personajes a los dos productos más importantes de la historia de Cuba, "don Tabaco" y "doña Azúcar", tomando como modelo la pelea de Don Carnal y doña Cuaresma del Libro de buen amor (1330). Asimismo, El capital pudo ser otra fuente para esta personificación ya que, en su obra cumbre, Marx convierte en alegorías la tierra y el capital, "Madame La Terre" y "Monsieur Le Capital", para hablar del "fetichismo de las mercancías." El tabaco y el azúcar "cobran en esta obra una personalidad extraordinaria revelándose como factores determinantes de la evolución y estructura de la sociedad cubana." El Contrapunteo parodia al Libro de buen amor que, a su vez, es una parodia de las disputas medievales, sólo que aquí, de la contradicción inicial, de la disputa, choque y oposición de Don Tabaco y Doña Azúcar, no sale un vencedor, sino una unión; las diferencias tienden a igualarse por obra de la maquinización y el capitalismo financiero, y el conflicto podría resolverse, “como en los cuentos de hadas, en casorio y felicidad”. Ortiz presenta al tabaco como el regalo del Nuevo Mundo, mientras que a la caña de azúcar como importada. Asimismo, explica todos los tipos de contrastes que hay entre ambos: sus características biológicas, sus orígenes, su cultivo y modo de producción, su fuerza de trabajo, su utilización, la consideración que reciben, y todo tipo de detalle que los atañe. El tabaco y el azúcar son entendidos más como artefactos culturales que como simples productos, al igual que la identidad nacional es vista como mitos en continua construcción, más que como realidades estáticas. Por ello, se pueden considerar estas dos plantas como las raíces metafóricas y estructurales de la historia nacional e identidad cubanas. Si “la caña de azúcar y el tabaco son todo contraste” en su naturaleza biológica y su historia económica, industrial, comercial, social, cultural, etc, no son realmente contrarios o enemigos: tienen historias paralelas y contrapuestas pero no mezcladas (otro contraste con el mestizaje que representan). La antítesis recorre todo el texto: el azúcar es la mujer que se hace prostituta; el tabaco es el Macho que, sin embargo, se feminiza. Y así hasta la saciedad: si uno es blanco, otro es negro; si uno malo, otro bueno; si uno extranjero, el otro cubano; si uno masa, el otro individual; si uno mayoría, el otro minoría; si uno esclavo, el otro libre… Aunque, según nos relata Ortiz, la historia del tabaco ha sido la de un producto natural sometido a un proceso de paulatina industrialización, hasta convertir a los tabaqueros en otra contracción: “libres asalariados.” En una primera lectura, parece que Ortiz presenta una alegoría de lo nacional y lo antinacional, representados respectivamente en el tabaco y el azúcar, como puede desprenderse de pasajes tan expresivos como "para nuestro tabaco todo el mundo por mercado, y para nuestro azúcar un sólo mercado en el mundo. Centripetismo y centrifugación. Cubanidad y extranjería. Soberanía y coloniaje. Altiva corona y humilde saco". No obstante, ya desde el mismo título, se determina que "lo cubano no reside en uno u otro arquetipo, en una u otra alegoría, sino en el contrapunteo, en el roce y la permuta, es decir, en la transculturación del azúcar y el tabaco". Pero, si bien "el tabaco es más cubano, por no necesitar para su cultivo importar mano de obra ni capitales extranjeros, de los dos, la caña de azúcar era el elemento que había impreso un carácter más fuerte a la sociedad, ayudando a su formación no tanto por la llegada de miles de esclavos, chinos, gallegos, canarios o yucatecos, como por ayudar a consolidar una forma de vivir, a arraigar al hombre a la tierra, a crear un universo cultural." El azúcar produce un "mestizaje de sabores" y, además, "fue mulata desde su origen, pues en su producción fundiéronse siempre las energías de blancos y negros". Sin embargo, todos los contrastes que presenta el ensayo, al final terminan desapareciendo puesto que debido {{cita|a las crecientes concentraciones del capitalismo financiero, a sus tentáculos imperialistas y a sus contubernios con los fiscos y los gobernantes que los manejan, (...) ya el azúcar como el tabaco están enredados por igual en la misma trama de tratados, monopolios, reciprocidades, aranceles, cuotas, restricciones agrarias, estabilizaciones, cartels, trusts y demás artimañas legislativas con que desde ha muchos años se fue ahogando por estos mundos el liberalismo sustituido por una impositiva intervención directa del Estado en la vida económica nacional, establecida a manera de socialismo cojo y bizco, a medias y unilateral, sin propósito equitativo ni provecho popular.<ref>Ortiz, Contrapunteo cubano""</ref>}} La relación del Contrapunteo con el género paródico del Libro de buen amor ha justificado la interpretación literaria que ha tenido su recepción. Esta, a su vez, también se funda en el carácter «paraléptico» (renegar de lo que se afirma) y en el «tropo de duplicidad» que tiene una retórica particular, siendo considerarda como "una aproximación, una tentativa o confrontación con un tema que aguarda un tratamiento más sostenido o pulido". De igual forma, el carácter literario del ensayo también puede tener raíces en la íntima relación de Ortiz con la vanguardia y el humor "gracianesco", el cual, tiene a su vez, un origen barroco: "se trata de un witticism, de un jeu d'esprit, típico del arte y literatura de vanguardias; el Contrapunteo es un largo, prolijo, joyceano juego de palabras y conceptos, como los de un texto estrictamente contemporáneo suyo, Finnegans Wake (...) Así, en el Contrapunteo se entremezclan un saber científico y un conocer poético, pero la envoltura (para usar la terminología del tabaco) es la segunda, la poética." Este texto viene a ser un ejercicio retórico donde, a la vez que expone de manera sencilla y con un lenguaje popular argumentos pesados de la historia económica y social de Cuba, ensaya a ritmo musical las distintas posibilidades de combinación del contraste. De esta manera juega con la oposición en la argumentación y en la estructura, tanto dentro de la frase como entre oraciones, párrafos y capítulos. Estos capítulos “prescindibles” que se añaden al final de ensayo son tanto la documentación erudita que lo sustenta, como su contrapunto. "De esta manera se establece no sólo el contraste entre las dos grandes secciones, sino –tercer contrapunteo– su mutua referencia". II. Capítulos adicionales Durante el ensayo inicial el autor fue introduciendo entre paréntesis los números de los capítulos que desarrollaban las ideas que iba presentando de manera esquemática. Esos capítulos se incluyen a continuación y pueden ser leídos interrumpiendo el ensayo en los momentos en que nos lo señala el propio Ortiz, o al final, como su continuación. Esta novedad de doble lectura, será años más tarde explotada por Julio Cortázar en su famosa obra Rayuela. Capítulo primero "Historia, etnografía y transculturación del tabaco habano e inicios del azúcar y de la esclavitud de negros en América." Este capítulo sirve de enlace entre el ensayo principal y los siguientes secciones que lo amplían y complementan. En él declara la complejidad de los fenómenos económico-sociales de la evolución histórica y explica que estos capítulos adicionales, aunque tengan su tema propio, "están relacionados con ciertos aspectos fundamentales del Contrapunteo y convenientes para el lector que quiera ahondar en ello." Igualmente, separa en dos grandes ejes temáticos los 25 capítulos, correspondiendo los quince primeros a la problemática del tabaco y los diez últimos a la del azúcar. Capítulo II Del fenómeno social de la «transculturación» y de su importancia en Cuba. Lo fundamental del ensayo se encuentra en este capítulo donde introduce su neologismo, transculturación, para definir el proceso cultural de la historia de Cuba (ejemplificada en la historia del tabaco), la dialéctica cultural entre el desarraigo y la novedad, el choque (o abrazo) de culturas que produce una nueva, lo cual, puede extenderse a toda América por analogía. La transculturación sería lo que resuelve los contrarios y, como el alcohol nacido de la unión del tabaco y el azúcar, “siempre tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es distinta”, aunque Don Tabaco se lleve claramente las de ganar en este contrapunteo que, al igual que los improvisados en el bar o cantina, acaba “con el alcohol en las mentes”, es decir, haciendo alusión a otro de los productos derivados de la caña de azúcar que han formado parte de la historia cubana, el ron. Transculturación El concepto de transculturación, si bien está presente desde el subtítulo del ensayo ("Advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación"), no será definido hasta este capítulo complementario. Este término acuñado por Ortiz da cuenta de la concepción dinámica e integradora que éste tenía de la cultura cubana, en la que sus distintos componentes "se agitan, entremezclan y disgregan en un mismo bullir social (...) Mestizaje de cocinas, mestizaje de razas, mestizaje de culturas. Caldo denso de civilization que borbollea en el fogón del Caribe". Por esta razón, Ortiz ha sido diferenciado del resto de pensadores de su tiempo, puesto que, además, "su análisis de la identidad y del imaginario nacional lo hace a partir de las culturas y no de las razas. No pretende establecer el alma de lo cubano ni definir la cubanidad ya que esta se presenta de manera cambiante continuamente. Su riqueza y grandeza para este antropólogo radicaba precisamente ahí." Arcadio Díaz Quiñones rastrea el concepto hasta uno de los primeros textos de Ortiz, La filosofía penal de los espiritistas (1915), en el que aparecería insinuado en la idea de la transmigración de las almas del culto espiritista. En ese ensayo, el autor cubano se distancia del evolucionismo para proponer una definición de la identidad como "una construcción histórica de las sucesivas inmigraciones étnicas de la isla", lo que continuará desarrollando en el escrito Los factores humanos de la cubanidad (1940). Según George Stocking, la investigación de Ortiz rompía con la visión victoriana de la antropología dentro del modelo positivista que condujo a "la extinción del hombre paleolítico". Este término es presentado como una corrección al modelo "universal" dominante de aculturación, una noción funcionalista que para el antropólogo cubano era incapaz de analizar con efectividad el cambio cultural de Cuba. Enrico Mario Santí entiende la transculturación como un proceso social similar a la técnica del contrapunteo: un diálogo entre los actores, los discursos y las prácticas culturales. En la introducción, Malinowski explica que la transculturación "es un proceso en el cual siempre se da algo a cambio de lo que se recibe; es un «toma y daca» (...), un proceso en el cual ambas partes de la ecuación resultan modificadas. Un proceso en el cual emerge una nueva realidad, compuesta y compleja; una realidad que no es una aglomeración mecánica de caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenómeno nuevo, original e independiente." De ese modo, celebra el acierto de la acuñación de este término para referirse a "los cambios de cultura y los impactos de las civilizaciones", al igual que la pertinencia del ensayo mismo, ya que "basta leer la presente épica del tabaco y el azúcar para comprender cómo los españoles adquirieron de los indios uno de esos básicos elementos de la nueva civilización que ellos iban a desarrollar en Cuba durante los cuatro siglos de su dominación, y cómo el otro de ambos elementos fue importado por ellos a esta isla." Por otra parte, el antropólogo polaco declara su promesa a Ortiz de que se "apropiaría de la nueva expresión, reconociendo su paternidad, para usarla constante y lealmente siempre que tuviera ocasión de hacerlo", aunque su muerte dos años más tarde, en 1942, fue lo que pudo haberle alejado de cumplirla, ya que nunca la utilizó en su obra. Sin embargo, el crítico literario Ángel Rama publicó en 1982 Transculturación narrativa en América Latina, una obra clave en los estudios culturales latinoamericanos que recuerda aquella recomendación. Capítulo III De las semillas del tabaco. Capítulo IV De la poca nicotina del tabaco cubano. Capítulo V De las noticias que dio un jesuita acerca del tabaco y sus virtudes. Capítulo VI Del tabaco y el cáncer. Capítulo VII De cómo el tabaco fue descubierto en Cuba por los europeos. Capítulo VIII Del tabaco entre los Indoantillanos. Capítulo IX De la transculturación del tabaco. Capítulo X De la copla andaluza sobre el tabaco habano. Capítulo XI Del vocablo «cañal» y de otros del lenguaje azucarero. Capítulo XII De los comienzos de la industria sacarífera en América. Capítulo XIII «Cachimbos» y «Cachimbas». Capítulo XIV Del inicio de la trata de negros esclavos en América, de su relación con los ingenios de azúcar y del vituperio que cayó sobre Bartolomé de las Casas. Capítulo XV De las tres presencias del colonato en la escena azucarera de Cuba. Capítulo XVI Del capitalismo privilegiado que siempre ha sido el ingenio de azúcar. Capítulo XVII De la cañafístola o cañandonga. Capítulo XVIII De los primeros embarques trasatlánticos de azúcar. Capítulo XIX Del «tabacano» y el fumador. Capítulo XX De cómo el tabaco habano salió a conquistar el mundo. Capítulo XXI De los «tubanos» de tabaco. Capítulo XXII De la manufactura del tabaco habano en 1850. Capítulo XXIII De la primera rebelión de negros que hubo en América. Capítulo XXIV De la remolacha enemiga. Capítulo XXV Del «tabaco habano», que es el mejor del mundo, y del «sello de garantía» de su legitimidad. Vea También Historia de una pelea cubana contra los demonios Referencias Bibliografía Casanovas Codina, Joan. "El artesanado habanero y los orígenes del Círculo de Trabajadores". Historia Social 31 (1998): 101-119. Coronil, Fernando. "Transculturation and the Politics of Theory" en Cuban Counterpoint: Tobacco and Sugar, trad. Harriet de Onís. Durham, NC: Duke University Press, 1992. Díaz Quiñones, Arcadio. "Fernando Ortiz y Allan Kardec: Espiritismo y transculturación." Catauro: Revista cubana de antropología, año 1, no. 0 (julio–diciembre de 1999): 14–31. González Echeverría, Roberto. "El Contrapunteo y la literatura". La Gaceta de Cuba 2 (mayo-abril de 1996): 23-26. Duno-Gottberg, Luis. Solventar las diferencias: La ideología del mestizaje en Cuba Frankfurt/M.-Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 2003) Guerra, Lillian. The Americas 63.4 (Apr., 2007): 654-656. Hill, Roscoe. Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. 253, Features of Present-Day Canada (Sep., 1947): 230-231. Lund, Joshua. "Barbarian Theorizing and the Limits of Latin American Exceptionalism". Cultural CritiqueN 47 (Winter, 2001): 54-90. Malinowski, Bronislaw. "Introducción." En Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Madrid: Cátedra, 2002. Naranjo Orovio, Consuelo. "La historia se forja en el campo: nación y cultura cubana en el siglo XX". Historia Social 40, La Construcción Imaginaria de las Comunidades Nacionales (2001): 153-174. Ortiz, Fernando. "Los factores humanos de la cubanidad", Estudios etnosociológicos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1991, pp. 10-30. Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Madrid: Cátedra, 2002. Pérez Firmat, Gustavo. The Cuban Condition: Translation and Identity in Modern Cuban Literature. Cambridge University Press, 1989. Pichardo, Esteban. Pichardo Novísimo, o Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas. La Habana: Editorial Selecta, 1953. Rojas, Rafael. "Contra el homo cubensis: Transculturación y nacionalismo en la obra de Fernando Ortiz". Cuban Studies 35 (2004): 1-23. Santi, Enrico Mario. Fernando Ortiz: Contrapunteo y transculturación. Madrid: Editorial Colibrí, 2002. Santí, Enrico Mario. "Introducción." En Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Madrid: Cátedra, 2002. Stocking Jr., George W. Victorian Anthropology. New York: Free Press, 1987. Zavala, Silvio. Revista de Historia de América'' 10 (Dec., 1940): 152-154. Ensayos en español Ensayos de Cuba Obras de Fernando Ortiz Ensayos de 1940
10351485
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas%20Murray
Thomas Murray
El nombre Thomas Murray puede referirse a las siguientes personas: Thomas Murray, pintor escocés; Thomas Murray, remero estadounidense nacido en 1969; Thomas Murray, remero neozelandés nacido en 1994.
10406850
https://es.wikipedia.org/wiki/Liparus%20tenebrioides
Liparus tenebrioides
Liparus tenebrioides es una especie de escarabajo del género Liparus, familia Curculionidae. Fue descrita científicamente por Lomnicki en 1924. Se distribuye por Grecia, Ucrania y Turquía. La especie se mantiene activa durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio y agosto. Mide aproximadamente 3-16 milímetros de longitud. Referencias tenebrioides Insectos descritos en 1924 Insectos de Europa
10123282
https://es.wikipedia.org/wiki/Methala
Methala
Methala es una ciudad censal situada en el distrito de Thrissur en el estado de Kerala (India). Su población es de 37505 habitantes (2011). Se encuentra a 37 km de Thrissur y a 36 km de Cochín. Demografía Según el censo de 2011 la población de Methala era de 37505 habitantes, de los cuales 17973 eran hombres y 19532 eran mujeres. Methala tiene una tasa media de alfabetización del 96,56%, superior a la media estatal del 94%: la alfabetización masculina es del 97,74%, y la alfabetización femenina del 95,49%. Referencias Localidades de Kerala
9349887
https://es.wikipedia.org/wiki/Timmy%20Failure%3A%20Mistakes%20Were%20Made
Timmy Failure: Mistakes Were Made
Timmy Failure: Mistakes Were Made es una película de comedia de 2020 basada en la serie de libros del mismo nombre de Stephan Pastis que debutó en Disney+. La película es dirigida por Tom McCarthy, producida por Alexander Dostal, McCarthy y Jim Whitaker a partir de un guion escrito por McCarthy y Pastis y protagonizada por Winslow Fegley, Ophelia Lovibond y Craig Robinson. Argumento En el mundo donde los amigos imaginarios coexisten con los humanos, Timmy Failure es un niño de 11 años que vive en Portland, Oregon con su madre soltera Patty. Timmy dirige Total Failure Inc., su propia agencia de detectives personales, y "resuelve" casos. Gran parte de las aventuras de Timmy giran en torno a él mismo viajando con su compañero imaginario, el oso polar Total (se supone que es el resultado de que su padre abandonó a él ya su madre) por la ciudad en busca de casos y burlando a los "rusos"; en realidad solo hipsters barbudos. Entre su pequeño grupo social se encuentran su mejor amigo, Charles "Rollo" Tookus, un ex miembro de Total Failure Inc., que renunció después de que una misión salió mal, y Molly Moskins, una chica alegre y optimista que está enamorada de Timmy. Timmy considera a su archienemigo una chica llamada Corrina Corrina, que en realidad es muy amigable con él y parece ajena a su animosidad hacia ella, aunque se da a entender que se debe a que él reprimió sus sentimientos por ella. Mientras recupera un hámster muerto de un compañero de clase, Timmy's Failure-Mobile, un Segway que en realidad pertenece a su madre, es robado justo debajo de él. Cancela sus otros casos y recluta a Rollo, quien cree que la muerte del hámster de su clase y el Segway robado están relacionados con los rusos. En la biblioteca, Timmy se entera de Molly que Corrina es en parte rusa y cree que ella está detrás del robo para desmantelar su agencia. Debido a sus arrebatos y comportamiento inusuales en clase, Timmy comienza a ver al consejero escolar, el Sr. Jenkins, en quien Timmy comienza a confiar lenta pero seguramente con su misión. También se entera de que Patty está saliendo con una sirvienta de taxímetro llamada Crispin que es amigable y distante, pero a quien Timmy no le gusta porque "[no] colabora con la policía". Timmy se entera de que el padre de Corrina es dueño de un banco y cree que su Segway está ahí. Él y Rollo intentan colarse pero los seguridad los echan. El Sr. Jenkins logra que Timmy haga su tarea como parte de una "misión", pero mientras lo hace, Patty le dice que tienen que mudarse a un apartamento, lo que molesta a Timmy ya que tiene una "gran carga de casos". Durante una excursión a la presa Bonneville, Timmy llega a la falsa conclusión de que Corrina planea cortar el suministro eléctrico a todo Portland. Sin saber que ella todavía está con el grupo, Timmy corre a través de la presa para encontrarla mientras es perseguido por su maestro, el Sr. Crocus. Terminan fuera de la presa justo cuando los operadores abren las compuertas. Timmy intenta proteger a Crocus de la inundación, ya que lo considera un intelectual igual, pero resulta que están muy por encima de las compuertas. Timmy recibe una suspensión de tres días por su comportamiento, y Crocus renuncia a su trabajo y es reemplazado, mientras que Patty le dice a Timmy enojada que la despidieron porque tenía que quedarse en casa con Timmy, y cierra Total Failure Inc. Entristecido por su destino de tener para ser "normal" y mudarse a un apartamento, Timmy deja ir a Total al zoológico. El Sr. Jenkins habla con Timmy y le recuerda que debe aprender de sus errores para poder ser una mejor persona. Vigorizado después de descubrir un "error ruso" en su galleta, Timmy recluta a Crispin para liberar a Total del zoológico. Mientras conducen de regreso, ven a un ladrón de bolsos y Crispin lo persigue y lo atrapa. Timmy considera ayudarlo, pero decide simplemente llamar a la policía. Después de que un transeúnte les pide a él y a Total que se muevan, reconociendo su presencia, y Timmy posteriormente accidentalmente retrocede su camioneta contra un poste, Patty viene a ver a Timmy en el hospital y se disculpa por su comportamiento. Patty le dice a Timmy que quiere que vuelva a abrir su agencia de detectives. Poco después, Crispin le muestra a Timmy que el Segway fue incautado en la estación de policía todo este tiempo por estar estacionado en una zona de no estacionamiento.convencer a Timmy de que la policía está trabajando con los rusos. Timmy sale a dar un discurso en una recaudación de fondos para animales organizada por Molly y emociona a la multitud con su discurso sobre permitir la entrada de osos polares a la escuela. Como Timmy desea que Crocus pueda estar allí, de repente cree que Crocus fue secuestrado por Corrina y los rusos y parte con Total para "rescatarlo". Reparto Winslow Fegley como Timmy Failure Troy Ames como Timmy de 4 años. Ofelia Lovibond como Patty Failure, la madre soltera de Timmy Wallace Shawn como Frederick Crocus, el maestro de Timmy Craig Robinson como el Sr. Jenkins, un consejero escolar que trabaja con Timmy Kyle Bornheimer como Crispin, el novio de Patty Ai-Chan Carrier como Corrina Corrina, la rival de Timmy Chloe Coleman como Molly Moskins, una chica que está enamorada de Timmy Kei como Charles "Rollo" Tookus, el mejor amigo de Timmy Caitlin Weierhauser como Flo, la bibliotecaria de la escuela Ruby Matenko como Maxine Shellenberger, una compañera de clase de Timmy A. Brian Daniels como oficial de policía de Portland Producción El 25 de abril de 2017, se informó que el director Tom McCarthy estaba en conversaciones para dirigir una adaptación de la novela Timmy Failure de Stephan Pastis para Walt Disney Pictures. Se esperaba que McCarthy escribiera el guion de la película con Pastis y Jim Whitaker estaba listo para servir como productor. El 8 de febrero de 2018, se anunció que la película se estrenaría en Disney+, el servicio de transmisión de Disney que se lanzó a finales de 2019. El 9 de junio de 2017, se informó inicialmente que la película pasaría por la preproducción del 26 de junio al 15 de septiembre de 2017 con sesenta días de rodaje en Louisiana. La película tuvo un presupuesto de $42 millones, de los cuales $32 millones se gastaron en el estado. Eso incluyó un estimado de $10 millones en la nómina de Louisiana. La filmación tuvo lugar durante la semana del 27 de junio de 2018, en Surrey, Columbia Británica, Canadá, donde se construyó un set que parecía un cruce fronterizo entre los Estados Unidos y Canadá- La producción continuó en Surrey el 5 de julio de 2018, en el recinto ferial local de Cloverdale, donde se filmó una escena en la que un vehículo viaja a través de una casa. La fotografía principal y la filmación adicional se llevaron a cabo del 27 de julio al 8 de septiembre de 2018 en Portland, Oregon. El 31 de julio de 2018, se anunció que Ophelia Lovibond había sido elegida para el papel de Patty Failure. El 24 de enero de 2019, se informó que Craig Robinson se había sido unido para la película. Estreno Timmy Failure: Mistakes Were Come tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance el 25 de enero de 2020 y fue estrenada en Disney+ el 7 de febrero de 2020. Referencias Enlaces externos Películas de 2020 Películas en inglés Películas de Estados Unidos Películas rodadas en Vancouver Películas de Walt Disney Pictures Disney+ Anexos:Disney Contenido original de Disney+ Películas originales de Disney+
1634185
https://es.wikipedia.org/wiki/Xymalos
Xymalos
Xymalos es un género cuatro especies de plantas de flores perteneciente a la familia Aizoaceae. Son nativas de África, a 900-2700 desde Sudán a Sudáfrica Especies seleccionadas Xymalos monospora Xymalos mossambicensis Xymalos ulugurensis Xymalos usambarensis Enlaces externos https://web.archive.org/web/20130711170000/http://biopl-a-181.plantbio.cornell.edu/ http://www.ppp-index.de/ http://www.ipni.org/index.html https://web.archive.org/web/20090115165326/http://www.catalogueoflife.org/search.php http://www.eol.org/ Monimiaceae
6185612
https://es.wikipedia.org/wiki/Levesque%20%28perro%29
Levesque (perro)
El lévesque es una raza canina extinta de origen francés; desapareció en los años 1970 fundiéndose en la raza Français noir et blanc. Clasificada en el grupo 6 de la FCI, fue creada por M. Lévesque a partir del cruce entre el Foxhound inglés y la raza Gascón. Véase también Enlaces externos y referencias Lévesque, standard et gravure du Lévesque. Razas de perro extintas Razas de perro de Francia Perros de caza
909888
https://es.wikipedia.org/wiki/Argos%20Teatro
Argos Teatro
Argos Teatro es un grupo de teatro fundado por el director cubano Carlos Celdrán en 1996, en La Habana, Cuba. Después de trabajar en otra agrupación durante once años, Carlos Celdrán comienza a entrenar a actores graduados de diferentes escuelas de arte y decide formar su propio grupo. Con Argos Teatro, Carlos Celdrán ha establecido un laboratorio permanente para actores y estudiantes en la búsqueda de un lenguaje común. Hoy, algunos de sus actores han comenzado a dirigir sus propios trabajos y otros han comenzado a entrenar actores en diferentes escuelas de arte. Carlos Celdrán ha recibido ocho Premios de la Crítica, tres Premios Caricato, un Gran Premio de puesta en escena en el Festival Nacional de Teatro de Camagüey en el 2004, un Primer Premio de puesta en escena en el 2006 y una Mención de puesta en escena en el 2002. Carlos Celdrán recibió la Distinción por la Cultura Nacional en el año 2000. Varios de los integrantes del grupo han recibido también premios en el Festival Nacional de teatro, y otros premios otorgados por la crítica y otras instituciones culturales. El grupo ha representado obras como las siguientes: La Tríada o La Pequeña Orestíada, basado en La Orestíada de Esquilo; Las Moscas de Jean Paul Sartre; Baal y El Alma Buena de Se-Chuan, de Bertolt Brecht; La Vida es Sueño de Calderón de la Barca; La Señorita Julia de August Strindberg; Roberto Zucco de Bernard-Marie Koltès; Vida y Muerte de Pier Paolo Pasolini de Michel Azama: Stockman, Un Enemigo del Pueblo, de Henrik Ibsen; Chamaco, de Abel González Melo; todas ellas dirigidas por el propio Carlos Celdrán. Argos Teatro ha realizado giras por Cuba, México, Venezuela, Colombia, y Alemania. Carlos Celdrán es profesor del Instituto Superior de Arte de Cuba. En el 2017 su obra '10 millones' se presentó en Miami y en New York (Repertorio Español). Véase también Carlos Celdrán Referencias Enlaces externos www.argosteatro.cult.cu Grupos de teatro de Cuba
8655211
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto%20Schlie
Ernesto Schlie
Ernesto Schlie (Ernesto Helmut Schlie) (11 de marzo de 1866, Esperanza, Santa Fe, Argentina - 1912, Estados Unidos) fue uno de los fotógrafos pioneros de la Argentina, retratando la "Pampa gringa" hoy se lo considera uno de los pocos en dejar testimonio de la inmigración suiza, alemana y judía en el norte santafesino. Sus trabajos están siendo objeto de revalorización como consecuencia de la reciente trascendencia del maestro de la fotografía Fernando Paillet, si Paillet se concentró en Esperanza, el mérito de Schlie fue extenderse a más de cuarenta poblaciones circundantes. Biografía Uno de los siete hijos de los colonos inmigrantes alemanes, Inés y Jorge Schlie, en su ciudad natal de la colonia Esperanza en la Provincia de Santa Fe, fue uno de los primeros en abrir estudios fotográficos donde retrató a los personajes más importantes de esa ciudad. En Rosario editó un álbum que tituló Vistas de la Provincia de Santa Fe (1889, un total de cuarenta y ocho imágenes tomadas en once pueblos y ciudades del centro y norte de la provincia: Esperanza, Santa Fe, San Gerónimo y los pueblos de Gálvez, Humboldt, Carcarañá, Florencia y Monigotes. Por encargó de Juan Seguí, registró y testimonió los asentamientos agrícolas en el en la zona del Litoral del río Paraná argentino. Sus documentos datan de 1889, luego se dedicó a registrar los asentamientos judíos de Monigotes. En este álbum Schlie fotografió escenas costumbristas y retratos de algunos integrantes de las 110 familias inmigrantes, semanas después de su llegada a Buenos Aires el 14 de agosto de 1889 en el vapor Wesser. Participó en 1889 de la Exposición Universal de París. Sus trabajos están dedicados a documentar el progreso que la colonización había desarrollado en la Pampa Gringa y el Gran Chaco, como se llamaba por entonces el norte santafesino. En 1889 ganó el segundo premio en la exposición industrial de Rosario con su álbum de fotografías de la provincia de Santa Fe, el primero fue otorgado a Augusto Lutsch, maestro de Paillet. Se asoció con el fotógrafo Polzzinetti de Rosario, hasta 1892. Luego Polzzinetti abrió su estudio en el que, años después, Paillet se emplearía para aprender el oficio. Schlie permaneció en Esperanza, en su estudio de Rivadavia 33, hasta 1897. Posteriormente, realizó publicidad de su estudio en Nogoyá, hasta 1905. Su último aviso en el diario La Unión data de 1897, tenía sucursales en Reconquista y Rafaela. Aparentemente murió en 1912 durante un viaje que lo llevaría a Europa. Su obra es objeto de interés presentándose en diversas exposiciones colectivas e individuales así como en libros. En el prólogo a una de sus exposiciones recientes, en Santa Fe año 2010, se explica: En sus imágenes podemos apreciar claramente el progreso y la envergadura de la empresa colonizadora. La apropiación de la tierra, que hasta hace pocos años no era más que desierto, se transformó en la base de este móvil del desarrollo socioeconómico. Los espacios sin límites, que el fotógrafo plasmó en los laterales y por sobre los grandes edificios erigidos en la llanura, dan una idea de proyección, de más posibilidades de ocupación y habitación. Estos edificios: molinos harineros, estaciones de ferrocarril, casas de colonos, etc.; son la consecuencia inmediata del intenso trabajo de la tierra. Ellos darán cuenta con el paso del tiempo del esfuerzo realizado para delinear nuestra realidad presente. Las fotografías, testimonio de la existencia de este progreso y de las transformaciones del entorno santafesino; revelan mediante la comparación con el presente las raíces de nuestra situación actual. Ningún otro elemento logra con tanta fidelidad y carácter de verdad darnos esa sensación de presencia. En 2014 la Fundación Cultural Volpe Stessens y el Museo de Fotografía Fernando Paillet, lo incluyeron en la exposición parte del Festival de la luz 2014. Publicaciones y Bibliografía Vistas de la provincia de Santa Fe 1888-1892 : Fotografias de Ernesto H. Schlie, El Litoral (2000) ISBN-10: 9879847407, ISBN 978-9879847404 Por la fuerza del trabajo fotografías de 1860-1940, Fototeca Benito Panunzi de la Biblioteca Nacional. Arte latinoamericano del siglo XX. Otras historias de la Historia, Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Prensas de la Universidad de Zaragoza. página 301-302. La fotografía de frontera, Ciencia Hoy, Volumen 20, número 118 agosto - septiembre de 2010. FOTOGRAFIA Érase una vez en América, Radar, Página 12, septiembre de 2003 Memorias de la pampa gringa : recuerdos de Primo Rivolta, Luis Bellini y Camila Cugino de Priamo / Luis Priamo, Buenos Aires:Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2005.ISBN 9875580473 Crónica de la Fotografía Argentina, Cápsula de tiempo. capítulo I, 2011, 30 minutos Identidades en tránsito, Diario El Litoral, Viernes 13 de agosto de 2010. SANTA FE ENTRE DOS SIGLOS. FOTOGRAFÍAS 1860 / 1910 El magnífico álbum de Santa Fe, Ministerio de Innovación y Cultura del gobierno de la provincia de Santa Fe, 2013 Exposiciones permanentes Museo Etnográfico de la Provincia, Santa Fe. Museo de Fotografías Fernando Paillet, Buenos Aires Colección Jorge Omar Volpe Stessens Museo de la colonización, Esperanza, Santa Fe Referencias Enlaces externos Fotógrafos de Argentina Fotógrafos del siglo XIX Personas de Esperanza (Santa Fe)
9885995
https://es.wikipedia.org/wiki/Amegilla%20medicorum
Amegilla medicorum
Amegilla medicorum es una especie de abeja del género Amegilla, familia Apidae. Fue descrita científicamente por Cockerell en 1910. Referencias Enlaces externos medicorum
1540263
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente%20Internacional%20Sim%C3%B3n%20Bol%C3%ADvar
Puente Internacional Simón Bolívar
El Puente Internacional Simón Bolívar es la principal vía terrestre que comunica a Colombia con Venezuela. Se levanta sobre el río Táchira, que en ese tramo de su curso marca la frontera entre ambas naciones. La estructura es compartida por ambos países. Tiene 315 metros de largo, 2 carriles y un ancho de 7,3 metros; y fue llamado así en honor al prócer sudamericano Simón Bolívar. Esta estructura tiene una gran importancia económica para ambas naciones, pues a través de él pasan el 80 % de las exportaciones procedentes de la nación colombiana con destino a la nación venezolana. El puente interconecta a las ciudades colombianas de Cúcuta y Villa del Rosario, en el departamento de Norte de Santander, con las ciudades venezolanas de San Antonio y San Cristóbal del Estado Táchira. Historia En 1919 se construyó el puente original, en ese entonces su presidente el General Juan Vicente Gómez, quien, esmerado por esta obra según sus propias palabras, "Uniría los países como un gaje de cordialidad que realiza con la nación hermana. Uno de los ideales del Libertador Simón Bolívar y que sería el férreo eslabón que conservará unido para siempre los dos pueblos de aquel genio y la misma lucha gloriosa de la independencia". El presidente de Colombia en esa época era el político Marco Fidel Suarez. En 1962 se inaugura el actual puente internacional durante los periodos presidenciales de Rómulo Betancourt (Venezuela) y Alberto Lleras Camargo (Colombia). En 2015, el presidente venezolano Nicolás Maduro cerró el puente al tráfico vehicular. El puente se hizo famoso durante la crisis venezolana de 2019 tanto por el éxodo de venezolanos a Colombia, como por su cierre por parte de Maduro en febrero de 2019 para impedir el ingreso de ayuda humanitaria. Desde 2022 se abrió el paso comercial entre ambas naciones. Véase también Inmigración colombiana en Venezuela Inmigración venezolana en Colombia Crisis migratoria venezolana Emigración peatonal venezolana Paz sin fronteras, concierto multitudinario realizado por Juanes en este puente en 2008 Puente Internacional Francisco de Paula Santander Simon Bolivar Simon Bolivar Simon Bolivar Internacional Simon Bolivar Simon Bolivar Simon Bolivar Edificios y estructuras de San Antonio del Táchira Edificios y estructuras de Cúcuta Transporte de Cúcuta Río Táchira Venezuela en 1962 Epónimos de Simón Bolívar Arquitectura de Colombia de 1962
6172651
https://es.wikipedia.org/wiki/Pilou%20Asb%C3%A6k
Pilou Asbæk
Johan Philip «Pilou» Asbæk ( Copenhague, 2 de marzo de 1982) es un actor danés conocido por interpretar a Kasper Juul en la serie de televisión Borgen y a Euron Greyjoy en Juego de tronos. Primeros años de vida Es hijo de los galeristas Jacob Asbæk y Maria Patricia Tonn Asbæk. Tiene dos hermanos mayores, Thomas Asbæk, consultor de arte en Asbæk Art Consulting, y Martin Asbæk, dueño de una galería en la Galería Martin Asbæk. Se graduó en la Escuela Nacional de Teatro en verano del 2008. Es pareja de la actriz Anna Bro, con la que tiene una hija, Agnes Asbæk, nacida el 31 de diciembre de 2012. Carrera Antes de ser admitido en la Escuela Nacional de Teatro, fue protagonista de Nederdrægtighedens Historie en el teatro Comedievognen. También apareció en las obras Folk og røvere i Kardemomme en el på Bellevue Teatret y en Core en el Østre Gasværk Teater en 2008. En 2008 tuvo el papel protagonista como Teis en la película dramática To verdener. En 2010 se unió al elenco de la serie Borgen donde interpretó a Kasper Juul, el jefe de prensa de la primera ministra Birgitte Nyborg, hasta el 2013. Ese mismo año interpretó el papel de Rune en la película carcelaria R (la cual fue rodada en la antigua prisión estatal de Horsens), por su interpretación al año siguiente ganó el premio Bodil en la categoría de "mejor actor protagonista". En el 2011 durante el Festival Internacional de Cine de Berlín fue uno de los galardonados con el premio "Shooting Star" (siendo uno de los diez jóvenes actores europeos designados). En agosto del 2013 interpretó a Simon Spies en la película Spies & Glistrup. Ese mismo año apareció como personaje recurrente de la tercera temporada de la popular serie The Borgias donde interpretó al condotiero Paolo Orsini. Fue presentador del Festival de la Canción de Eurovisión 2014 celebrado en Copenhague junto a Lise Rønne y Nikolaj Koppel. En 2014 fue uno de los protagonistas de la serie histórica danesa 1864. También participó en Fasandræberne, estrenada en España como "Profanación", segunda película de la serie del Departamento Q, basada en los libros de Jussi Adler-Olsen. En 2015, protagonizó el filme Krigen (A War), en la que interpreta a un soldado en Afganistán. La película fue nominada al Óscar a la mejor película de habla no inglesa. A principios de septiembre del 2015 se anunció que Johan había sido escogido para interpretar a Euron Greyjoy durante la sexta temporada de la popular y exitosa serie Juego de tronos, la cual se estrenó en 2016. Euron es el despiadado y ambicioso tío de Theon Greyjoy y capitán del "Silencio". En mayo de 2017 se anunció que Pilou se había unido al elenco de la película de guerra Overlord. Filmografía Películas Series de televisión Premios y nominaciones Referencias Enlaces externos Actores de Dinamarca Actores de televisión de Dinamarca Presentadores de Eurovisión Nacidos en Copenhague
8870730
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20Lob%C3%A1nov-Rostovski
Palacio Lobánov-Rostovski
No debe confundirse con la Casa Lobánov-Rostovsky en la calle Miasnitskaya 43 de Moscú. El Palacio Lobánov-Rostovski, también conocido como la Residencia de Lobánov-Rostovski, es un edificio histórico en la avenida Admiralteiski, 12 de San Petersburgo, en Rusia, construido entre 1817 y 1820 para el príncipe Aleksandr Yákovlevich Lobánov-Rostovski. El edificio ahora alberga un hotel de lujo de la cadena Four Seasons Hotels and Resorts, con el nombre de Four Seasons Hotel Lion Palace, en referencia a los dos Leones de Médici que se hallan en la entrada principal. Arquitectura El edificio de estilo neoclásico o imperio es una de las primeras obras del arquitecto Auguste de Montferrand. El edificio triangular está en frente del Jardín del Almirantazgo, la avenida Voznesenski y la Plaza de San Isaac. La entrada principal, en la Avenida Admiralteiski, tiene un pórtico de ocho columnas frente al edificio del Almirantazgo, que está protegido por leones de Médici de mármol blanco del escultor Paolo Triscornia sobre pedestales de granito. Las esculturas de Triscorni se hicieron famosas por Pushkin en su último poema largo, El jinete de bronce. Historia En 1824, el entresuelo y el primer piso de la residencia se alquilaron al Ministerio de Guerra del Imperio Ruso por 63000 rublos al año. El 23 de junio de 1828, el Tesoro del Estado compró todo el edificio por un millón de rublos y, en 1829 y 1830, se renovó para satisfacer las necesidades del Ministerio. Albergó los principales establecimientos del Ministerio hasta su disolución en 1918. Después de octubre de 1917, había una Academia Político-Militar, un museo aeronáutico y un dormitorio en el edificio. A partir de 1946, se sitúa el Instituto de Proyectos n.º 1, la organización principal para el diseño de edificios industriales y complejos. En 2009, se inició un proyecto para renovar el edificio de la cadena Four Seasons Hotels and Resorts, que originalmente estaba programado para su inauguración en 2011, y luego se aplazó hasta principios de 2012 y, más tarde, hasta mediados de 2013. El proyecto se completó posteriormente y el hotel comenzó a funcionar como el Four Seasons Hotel Lion Palace. Referencias Enlaces externos Four Seasons Hotel Lion Palace St. Petersburg - sitio web oficial lionpalace.ru - sitio del proyecto para la renovación de Four Seasons en curso http://eng.nimrah.ru/exhibitions/old/51/ Arquitectura neoclásica en Rusia Palacios de San Petersburgo Wikipedia:Páginas con traducciones sin revisar
6185979
https://es.wikipedia.org/wiki/Stranger
Stranger
Stranger puede referirse a: Stranger, serie de televisión coreana. Música Intérpretes Stranger Cole, cantante jamaicano. Stranger, Jamaican singer. Mumzy Stranger, artista británico. Álbumes The Stranger, un álbum de Billy Joel. Stranger, álbum de Gen Hoshino. Stranger, álbum de Valient Thorr. Canciones «Strangers», una canción de Sigrid. «Strangers», una canción de Bring Me the Horizon. «Strangers», una canción de Halsey (cantante) ft. Lauren Jauregui. «Stranger», un sencillo del grupo británico Electric Light Orchestra. «Stranger», un sencillo de la cantante Hilary Duff. «The Stranger», tema que a título al álbum de Billy Joel. «Stranger», una canción de Black Lips publicada en el álbum We Did Not Know the Forest Spirit Made the Flowers Grow. «Stranger», una canción de Jefferson Starship publicada en el álbum Modern Times «Stranger», una canción de Kris Kristofferson publicada en el álbum Who's to Bless and Who's to Blame. «Stranger», una canción de Mumzy Stranger. «Stranger», una canción de The Rasmus. «Strangers», una canción de DragonForce. Véase también The Stranger El extranjero
5796953
https://es.wikipedia.org/wiki/Boultoniinae
Boultoniinae
Boultoniinae es una subfamilia de foraminíferos bentónicos de la familia Schubertellidae, de la superfamilia Fusulinoidea, del suborden Fusulinina y del orden Fusulinida. Su rango cronoestratigráfico abarca el Pérmico. Discusión Clasificaciones más recientes incluyen Boultoniinae en la superfamilia Schubertelloidea, y en la subclase Fusulinana de la clase Fusulinata. Clasificación Boultoniinae incluye a los siguientes géneros: Boultonia † Codonofusiella † Dunbarula † Gallowaiina † Lantschichites † Minojapanella † Nanlingella † Palaeofusulina † Paradoxiella † Paradunbarula † Parananlingella † Russiella † Tewoella † Wutuella † Ziguiella † Otros géneros considerados en Boultoniinae son: Caniculinella † Dilatofusulina † Gallowaiinella †, aceptado como Gallowaiina Neimonggolina †, considerado subgénero de Minojapanella, Minojapanella (Neimonggolina), pero considerado nomen nudum Novonanlingella †, propuesto como nombre sustituto de Nanlingella Paraboultonia †, aceptado como Lantschichites Russiella †, considerado subgénero de Minojapanella, Minojapanella (Russiella) Tavajzites †, aceptado como Minojapanella Bibliografía Fusulinida s.s. Fusulinida
9469703
https://es.wikipedia.org/wiki/Stade%20Amari%20Daou
Stade Amari Daou
El Stade Amari Daou es un estadio de uso múltiple utilizado mayoritariamente para el fútbol ubicado en la ciudad de Ségou en Malí. Historia El estadio fue construido en el año 2001 para ser una de las sede de la Copa Africana de Naciones 2002, donde se jugaron cinco partidos de la fase de grupos. Fue utilizado también para algunos partidos de en la eliminatoria rumbo a Alemania 2006 en la segunda ronda de clasificación y actualmente es la sede del AS Biton. Eventos Copa Africana de Naciones 2002 Referencias Enlaces externos Página del Ministerio de Juventud y Deportes de Malí Estadios de fútbol de Malí Estadios de fútbol inaugurados en 2001
6021349
https://es.wikipedia.org/wiki/Denis%20Mukwege
Denis Mukwege
Denis Mukwege (Bukavu, 1 de marzo de 1955) es un médico ginecólogo y activista congoleño. Fundó y trabaja en el Hospital Panzi en Bukavu, donde se especializa en el tratamiento de las mujeres que han sido violadas por las fuerzas rebeldes durante la guerra de Kivu y posteriores conflictos desarrollados en la República Democrática del Congo. Mukwege probablemente se ha convertido en el principal experto del mundo en la forma de reparar el daño físico interno causado por la violación en grupo. Ha tratado a varias miles de mujeres desde la guerra de 1998 en el Congo, algunas de ellas más de una vez, y realizado hasta un máximo de 10 cirugías al día, durante sus 18 horas diarias de trabajo. Se ha descrito cómo sus pacientes llegan al hospital, a veces desnudas, y por lo general con sangrado y pérdida de orina y heces. En 2018 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz junto con Nadia Murad «por sus esfuerzos para erradicar la violencia sexual como arma en guerras y conflictos armados». Biografía Orígenes y estudios Hijo de un pastor evangélico pentecostal, realiza sus estudios primarios en la Real Academia de Bukavu y más tarde sus estudios secundarios en el Instituto Bwindi de Bukavu, en donde obtiene el diploma en bioquímica en 1974. Después de dos años en la Facultad Politécnica de la Universidad de Kinshasa, se inscribe en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buyumbura en 1976. Obtiene el diploma en medicina en 1983, iniciando su vida profesional en el hospital de Lemera, en el sur de Bukavu. En 1984 obtiene una beca de la Swedish Pentecostal Mission (Misión Pentecostal de Suecia) para obtener una especialización en ginecología en la Universidad de Angers, Francia. Funda la asociación Esther Solidarité France-Kivu para ayudar a su región de origen. El 24 de septiembre de 2015 se convierte en doctor en ciencias médicas en la Universidad Libre de Bruselas después de haber defendido una tesis titulada: "Etiología, clasificación y tratamiento de fístulas de traumatismo genital y digestivo bajo en el este de la República Democrática del Congo". Condecoraciones y premios 2008: Premio Olof Palme y Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 2009: Caballero de la Legión de Honor. 2013: Premio al Sustento Bien Ganado. 2014: Premio Sájarov, en reconocimiento a su trabajo a favor de las mujeres víctimas de violencias sexuales. 2018: Premio Nobel de la Paz. Referencias Enlaces externos Premio Olof Palme Caballeros de la Legión de Honor Ganadores del Premio Sájarov Expatriados en Francia Activistas por los derechos humanos Activistas por los derechos de las mujeres de la República Democrática del Congo Doctores honorarios de la Universidad de Harvard Doctores honoris causa de la Universidad Católica de Lovaina Laureados con el Premio Nobel de la Paz Laureados con el Premio Nobel 2018 Congoleños (R.D.C.) del siglo XX Congoleños (R.D.C.) del siglo XXI Protestantes de la República Democrática del Congo
7059035
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilia%20Juliana%20de%20Barby-M%C3%BChlingen
Emilia Juliana de Barby-Mühlingen
Emilia Juliana de Barby-Mühlingen (en alemán, Æmilie Juliane von Barby-Mühlingen; Heidecksburg, 19 de agosto de 1637-Rudolstadt, 3 de diciembre de 1706) fue una condesa de Schwarzburgo-Rudolstadt por matrimonio y escritora de himnos alemana. Biografía Emilia Juliana era una hija del conde Alberto Federico I de Barby-Mühlingen y de su esposa, Sofía Úrsula de Oldenburgo-Delmenhorst. Durante la guerra de los Treinta Años, su padre y su familia se vieron obligados a buscar refugio en el castillo de Heidecksburg en Rudolstadt, que pertenecía a su tío, el conde Luis Gunter I de Schwarzburgo-Rudolstadt, y Emilia nació ahí. Después de la muerte de su padre (1641) y su madre (1642), Emilia Juliana fue adoptada por su tía, Emilia de Oldemburgo, quien también era su madrina y se había convertido en esposa del conde Luis Gunter I. Emilia Juliana fue educada en Rudolstadt con sus primos bajo el cuidado de Dr. Ahasuerus Fritsch y otros profesores. El 7 de julio de 1665 contrajo matrimonio con su primo, el conde Alberto Antonio de Schwarzburgo-Rudolstadt. Fue la escritora alemana de himnos más prolífica, se le atribuyen alrededor de 600 himnos. Sus himnos se caracterizan por mostrar un amor profundo a su Salvador. Publicó Geistliche Lieder, etc., Rudolstadt, 1683; Kuhlwasser in grosser Hitze des Creutzes, Rudolstadt, 1685; Tägliches Morgen- Mittags- und Abendopfer, Rudolstadt, 1685. Referencias Enlaces externos Ämilie Juliane von Schwarzburg-Rudolstadt Ämilie Juliane Gräfin zu Schwarzburg-Rudolstadt Biography Condesas consortes de Alemania Poetas de Alemania del siglo XVII Luteranos de Alemania Casa de Schwarzburgo Escritoras de Alemania Nobles alemanas del siglo XVII Nobles alemanas del siglo XVIII Nacidos en Rudolstadt
2530910
https://es.wikipedia.org/wiki/Bhasmasura
Bhasmasura
En el marco de la mitología hindú Bhasma Asura era un asura (‘no divino’, demonio) devoto del dios Shivá. भस्मासुर, en escritura devánagari. bhasmāsura, en el sistema IAST de transliteración. El gigante estaba enamorado de la diosa Párvati (la esposa del dios Shivá), por lo que propició al dios para conseguir un poder mortífero. Realizó austeridades repitiendo continuamente el mantra shivá. Finalmente el vanidoso dios se apareció ante él y le dio el privilegio de reducir a cenizas a todos aquellos sobre cuya cabeza pusiera su mano. (Justamente bhasma significa ‘ceniza’). Inmediatamente el gigante extendió su mano para hacer la experiencia de este prodigio sobre el propio dios. El imprudente Shivá hubiera sido infaliblemente la víctima de su indiscreta vanidad, si por virtud de la magia no hubiese encontrado el secreto de encerrarse en una concha. Pero ni aun este asilo le habría servido, si Vishnú no hubiese venido en su socorro. En efecto, el dios de cuatro brazos se presentó bajo la forma de Mojiní (‘enloquecedora’), una mujer muy hermosa. Este, enamorado de sus gracias, dejó a Shivá dentro de la concha y tan solo se ocupó de conquistar el objeto de sus amores. La halló muy dócil, de modo que ella, para acceder a sus solicitudes, tan solo le exigió que se lavase en la vecina ribera, la cabeza y los cabellos que tenía muy sucios. El gigante obedeció inmediatamente, voló a la ribera, pero apenas se tocó la cabeza cuando en virtud de su privilegio se redujo él mismo a cenizas. En cambio según el Skanda puraṇá, Bhasmasura le pidió a Mojiní que se casara con él. Ella le explicó que le gustaba mucho bailar, y que solo se casaría con el hombre que bailara exactamente igual que ella. Bhasma accedió y comenzó a imitar exactamente su baile. La prueba duró varios días. Al final del baile, Mojiní apoyó una mano sobre una de sus pechos y la otra encima de su propia cabeza. El perturbado Bhashma hizo el mismo gesto, pero no recordó la bendición de Shiva, y murió instantáneamente. Vishnú le contó al dios el destino del gigante, informándole de la estratagema que le había liberado del peligro. Shivá salió de la concha y, después de haber atestiguado su reconocimiento a Vishnú, le rogó encarecidamente que volviese a adoptar la figura de aquella hermosa mujer que había deslumbrado al gigante, a fin de que pudiese gozar de su agradable vista. Vishnú accedió, pero Shivá apenas la vio se enamoró ciegamente de ella. Sin embargo no podía acercarse a ella, corrió por todo el mundo en su persecución. Mientras corría comenzó a eyacular. En cada lugar donde se hundió el semen de Shivá se formó una veta de plata. Sin embargo su pasión no fue infructuosa, puesto que Mojiní quedó embarazada y dio a luz a un hermoso niño que se llamó Hari-Hara-Putra (Vishnú-Shiva-Hijo). Más tarde este se identificó con Sasta o Aiyappa, un dios tribal célibe de Keralá, cuyo culto actualmente es enorme en toda la India. Él vive eternamente en la danza denominada mojiniattam, la contraparte femenina (solo lo pueden bailar mujeres) del baile kathakali (el teatro bailado keralí, que solo pueden bailar varones). Notas Enlaces externos Minnesota.Vibha.org (la danza de Mohini y Bhasmasura). Books.Google.com (en inglés). Hindu-Blog.com (pintura de Ravi Varma de Bhasmasura bailando imitando a Mohiní-Vishnú, mientras Shiva se esconde tras un árbol; en inglés). Mitología hinduista Demonios
8592154
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C5%BEany
Mžany
Mžany es una localidad del distrito de Hradec Králové en la región de Hradec Králové, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada al sur de la región, a unos 100 km al este de Praga, cerca de la orilla de los ríos Elba y Orlice —un afluente del anterior—, y de la frontera con las regiones de Bohemia Central y Pardubice. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Hradec Králové
6820994
https://es.wikipedia.org/wiki/Dorothy%20Ashby
Dorothy Ashby
Dorothy Jeanne Thompson (Detroit, 6 de agosto de 1932 - Santa Mónica, California, 13 de abril de 1986) más conocida como Dorothy Ashby, fue una arpista y compositora de jazz estadounidense. Ashby extendió la popularización del arpa en el jazz, demostrando que el instrumento podía ser utilizado para el bebop en la misma medida que el saxofón. Aunque sus discos eran de jazz, a menudo viraba también hacia el R&B y otros géneros, particularmente en su disco de 1970 The Rubaiyat of Dorothy Ashby, donde demostró su talento con el koto, un instrumento japonés que también integró con éxito en el jazz. Biografía Dorothy Jeanne Thompson creció Detroit, en un ambiente cargado de música. Su padre, el guitarrista Wiley Thompson, a menudo llevaba a casa a otros músicos de jazz. Ya desde muy joven, ella los acompañaba tocando el piano. Estudió en Cass Technical High School junto con otros alumnos que luego también se convertirían en grandes talentos del jazz, como Donald Byrd, Gerald Wilson, y Kenny Burrell. Durante su época en el instituto, Dorothy tocaba varios instrumentos, incluidos el saxofón y el contrabajo, antes de cruzarse con el arpa. Fue a la universidad Wayne State University, de Detroit, donde estudió piano y educación musical. Después de graduarse, empezó a tocar el piano en locales de jazz de Detroit, pero hacia 1952 convirtió el arpa en su instrumento principal. Al principio, los demás músicos de jazz eran reticentes a la idea de añadir el arpa, ya que lo percibían como un instrumento de la música clásica europea y su sonido les parecía demasiado etéreo para las actuaciones de jazz. Pero Ashby superó su resistencia inicial, y logró apoyo para usar el arpa como instrumento de jazz al organizar actuaciones gratuitas y tocar en bailes y bodas con su trío musical. A finales de los 50 y principios de los 60 grabó un disco con Ed Thigpen, Richard Davis, Frank Wess y otros. Durante los años 60, también tuvo su propio programa de radio en Detroit. Su trío de jazz (que incluía a su marido, John Ashby, en la batería) hacía giras regulares a lo largo del país y también grabó discos para varias compañías de discos. Ashby tocó con Louis Armstrong y Woody Herman, entre otros. En 1962, fue incluida en la lista anual de los mejores intérpretes de jazz publicada por la revista Down Beat. Pero Ashby también tenía otros intereses y talentos: en los 60 trabajó con su marido en una compañía de teatro, los "Ashby Players", que fue fundada por su marido en Detroit y para la cual ella componía todas las canciones y las letras, mientras que él escribía el guion. Dorothy también tocaba el arpa y el piano para dichas obras teatrales, e incluso protagonizó una de ellas, “3-6-9”. La mayoría de sus composiciones para el teatro estaban disponibles únicamente en las grabaciones que hacía ella misma, sólo un par de las muchas canciones que creó para sus obras aparecieron en los discos que grabó. Más adelante, Dorothy grabó y realizó conciertos con el objetivo de recaudar dinero para las representaciones teatrales de los Ashby Players, que solían producir obras que fueran relevantes para la comunidad afroamericana de Detroit. Pero no sólo eso, sino que también ofrecieron oportunidades de trabajo a actores negros como Ernie Hudson (de Los cazafantasmas 1 & 2; citado como Earnest L. Hudson) que intervino en la obra “3-6-9”. A finales de los 60, los Ashby dejaron de hacer giras y se afincaron en California, donde Dorothy irrumpió como arpista en el mundo de la grabación en estudio, con la ayuda del cantante de soul Bill Withers, quién la recomendó a Stevie Wonder. Como resultado, ella participó en una serie de sesiones de estudio interpretando temas más orientados hacia el pop. Ashby murió de cáncer el 13 de abril de 1986, en Santa Mónica, California. Fue cremada y sus cenizas esparcidas en la Bahía de Santa Mónica. Sus grabaciones han resultado influyentes en varios géneros musicales. The High Llamas grabaron una canción titulada "Dorothy Ashby" en su disco de 2007 Can Cladders. Algunos artistas de hip hop han utilizado samples de sus canciones, incluido Jurassic 5, en el disco Feedback, y también lo hizo Andre Nickatina en su canción "Jungle". Discografía Como líder Como acompañamiento Referencias Enlaces externos Dorothy Ashby (biografía de SpaceAgePop.com) Dorothy Ashby's Ashby Players Black Theater (Una selección de folletos, programas y pósteres de Ashby Players, en Flickr) Nacidos en Detroit Fallecidos en Santa Mónica (California) Arpistas de jazz de Estados Unidos Mujeres arpistas Alumnado de la Universidad Estatal Wayne Compositores de canciones de Estados Unidos Fallecidos por cáncer en California
4745276
https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Mustakfi
Al-Mustakfi
Al-Mustakfi (árabe: عبد الله المستكفي بالله), Abu ul-Qásim Abd Al-lah al-Mustakfi bi-L-lah ibn al-Muktafi fue un califa abasí de Bagdad que gobernó en el periodo 944-946. Era hijo de al-Muktafi. Nació en 905 y murió en 950. Biografía En 944, Tuzun, el emir de emires turco, le puso en el poder, muriendo poco después, y dejando como sucesor a uno de sus generales, Abu Yá'far. Bagdad estaba al borde del desastre, rodeada de enemigos que bloqueaban el aprovisionamiento y reducía a la población a comer ratas y perros. Muchos habitantes huyeron de la capital a Basora y a otras ciudades. Abu Ŷá'far, tomando conciencia de su incapacidad para reconducir la situación, llamó en su ayuda a los hamdaníes. Desgraciadamente para él, el hamdaní al-Hasan Násir al-Dawla tenía serios problemas, debiendo combatir a los rusos en Azerbaiyán, y a los ijshidíes en Siria. El gobernador de Wasit se rindió a los buyíes y, junto con ellos, marchó sobre Bagdad. La guarnición turca huyó a Mosul; Abu Yá'far y el califa huyeron a esconderse, pero luego reaparecieron. El califa fue recibido con aparente satisfacción por los emisarios buyíes venidos para discutir las condiciones de paz, y se declaró presto a reconocerles los derechos sobre todos los territorios recientemente conquistados. Emirato buyí A finales de 945, el emir buyí Áhmad reinaba en Bagdad con el título de emir de emires. El califa le dio el sobrenombre de Mu'izz ad-Dawla, y aceptó que el nombre del emir apareciera al lado del suyo en las monedas y en las oraciones públicas. Así trató de congraciarse con él, pero fue en vano, pues el emir le consideraba como una creación de los turcos, que podían volver de Mosul en cualquier momento. Final En enero de 946, el emir organizó una recepción en honor de una embajada en el palacio del califa. Al-Mustakfi estaba sentado al lado del emir, cuando dos dailamitas se precipitaron para estrecharle la mano. El califa, sin sospechar nada, se la tendió, pero los dailamitas le cogieron, le amarraron con sus turbantes, y le arrastraron al palacio del emir, donde le cegaron. El emir hizo cortar la lengua a los organizadores de esta trampa. El palacio del califa fue saqueado hasta que no quedaron más que los muros desnudos. La sucesión recayó en al-Mutí, primo de al-Mustakfi, quien esperaba la ocasión desde hacía largo tiempo, y cuando los buyíes invadieron Bagdad se puso a su disposición. Esta sumisión no le valió para ser mejor tratado, pues ni siquiera tenía la posibilidad de nombrar a sus visires. Situación exterior El estado lamentable del califato hizo inútil la preocupación por los acontecimientos exteriores, pues el califa apenas tenía papel que desempeñar. Un solo acontecimiento merece ser señalado en 944, cuando se le requirió como representante de la autoridad religiosa: Los bizantinos, mandados por Juan Curcuas, habían hecho tales incursiones en el Imperio, que habían alcanzado Edesa. El emir de Alepo y de Mosul, Ali Sayf ad-Dawla, no tenía más que una esperanza para salvar la ciudad: dar a los bizantinos la preciosa reliquia conservada en la catedral, llamada la Santa Faz. El permiso fue concedido por el califa, Edesa fue conservada y un gran número de prisioneros fue rescatado. Los bizantinos se retiraron y Juan Kurkuas llevó triunfalmente el Mandylion a Constantinopla el 15 de agosto de 944. Notas Enlaces externos Califas abasíes del siglo X Árabes del siglo X Fallecidos en Bagdad Nacidos en Bagdad Irak en el siglo X
8611261
https://es.wikipedia.org/wiki/Nasva%20%28Hiiumaa%29
Nasva (Hiiumaa)
Nasva es una localidad del condado de Hiiu, Estonia, con una población censada a final del año 2011 de . Se encuentra ubicada en la isla de Hiiumaa (archipiélago Moonsund), al noroeste del país, junto a la costa del mar Báltico y a poca distancia al norte de la isla de Saaremaa. Referencias Enlaces externos Localidades de Estonia Condado de Hiiu
4409932
https://es.wikipedia.org/wiki/Temnaspis%20cumingii
Temnaspis cumingii
Temnaspis cumingii es una especie de coleóptero de la familia Megalopodidae. Distribución geográfica Habita en Manila (Filipinas). Referencias Cumingii Coleópteros de Filipinas Taxones descritos por John Obadiah Westwood
10224186
https://es.wikipedia.org/wiki/ISO%203166-2%3AKZ
ISO 3166-2:KZ
ISO 3166-2:KZ es la entrada para Kazajistán en ISO 3166-2, parte de los códigos de normalización ISO 3166 publicados por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que define los códigos para los nombres de las principales subdivisiones (p.ej., provincias o estados) de todos los países codificados en ISO 3166-1. En la actualidad, para Kazajistán, los códigos ISO 3166-2 se definen para 3 ciudades y 14 regiones. La ciudad de Alma Ata fue la anterior capital del país, y Nursultán lo es en la actualidad. Ambas tienen un estatus especial equiparable al de las regiones. Cada código consta de dos partes, separadas por un guion. La primera parte es KZ, el código ISO 3166-1 alfa-2 para Kazajistán. La segunda parte tiene tres letras. Códigos actuales Los nombres de las subdivisiones se ordenan según el estándar ISO 3166-2 publicado por la Agencia de Mantenimiento ISO 3166 (ISO 3166/MA). Los códigos ISO 639 se usan para representar los nombres de las subdivisiones en los siguientes idiomas oficiales: (kk): Kazajo (ru): Ruso Pulsa sobre el botón en la cabecera para ordenar cada columna. Cambios Los siguientes cambios a la entrada figuran en el listado del catálogo en línea de la ISO: Los siguientes cambios de entradas han sido anunciados en los boletines de noticias emitidos por el ISO 3166/MA desde la primera publicación del ISO 3166-2 en 1998, cesando esta actividad informativa en 2013. Véase también Subdivisiones de Kazajistán Enlaces externos Plataforma en línea de la ISO: KZ Regiones de Kazajistán, Statoids.com ISO 3166 Provincias de Kazajistán
6264527
https://es.wikipedia.org/wiki/Maddi%20Jane
Maddi Jane
Madeleine Jane Gray (Chicago, Illinois, Estados Unidos; 4 de septiembre de 1998, es una cantante estadounidense famosa por sus versiones de canciones populares en YouTube. El canal de Maddi Jane en YouTube tiene más de 323.450.459 visualizaciones y más de un millón de suscriptores. En junio de 2011 ocupó el cuarto lugar en la lista Uncharted que publica la revista Billboard con la su versión del tema Rolling in the deep de la cantante británica Adele. Músicas Referencias Enlaces externos Canal de Maddi Jane en YouTube. Espacio web oficial de Maddi Jane Cantantes femeninas de Estados Unidos Canales de YouTube Nacidos en Chicago
1273860
https://es.wikipedia.org/wiki/Competiciones%20de%20slot
Competiciones de slot
Las competiciones de slot es la manifestación competitiva del slot. Se suelen usar reproducciones de modelos reales, aunque algunos están específicamente diseñados para la competición. Es un término tan amplio que debe ser separado en dos corrientes: rally y velocidad. Rally El slot de rally consiste, como en la realidad, en recorrer un trazado determinado en el menor tiempo posible. Se pueden desarrollar en tramos abiertos de longitud indefinida; pero su dificultad técnica lo impide y es más común verlos en circuitos a los que hay que dar varias vueltas. El desarrollo común de una competición de rally es así: Se monta un número indeterminado de circuitos, aunque no suelen ser más de 4 o 5, totalmente desconocidos para todos. Se dan un número de vueltas indefinido a cada circuito; normalmente 5, pero varía según su longitud. Se toman los tiempos en cada tramo. Se hacen varias pasadas o mangas; 2, 3 o 4 dependiendo de la cantidad de participantes y de tramos. Se suman los tiempos de todos los tramos en todas las pasadas. El tiempo más bajo gana. El rally engloba a varias categorías:WRC,A, K, SN N, Ni, ND, S2000. También los campeonatos de raid se desarrollan de manera similar. Velocidad Habitualmente se compite en pistas (de plástico o madera) de cuatro o más carriles (tradicionalmente pistas desde 4 carriles hasta 8, encontrándose pistas de hasta 24 carriles mediante disposición de circuitos espejo). Se trata de dar la mayor cantidad de vueltas por el circuito en un de tiempo determinado, llegando incluso a las 24 horas o más (carrera de resistencia); o de dar un número determinado de vueltas en el menor tiempo posible (carrera al sprint). Los circuitos pueden ser extremadamente largos o cortos. En las competiciones de slot analógicas, se realizan varias mangas para que todos los participantes vayan rotando por todos los carriles, y así compensar las diferencias entre carriles en el resultado final; ya que se suma el resultado por cada uno de los carriles. En las competiciones de slot digital, esto no es necesario ya que en este tipo de sistemas, el coche no está atado a un carril sino que puede cambiar al que le plazca en los cambios de carril dispuestos por el circuito digital durante el transcurso de la prueba. Sus categorías se dividen según el tipo de coche con el que se corra. Véase también Slot (modelismo) Modelismo
10517413
https://es.wikipedia.org/wiki/Delaware%20%28%C3%A1lbum%29
Delaware (álbum)
Delaware es el primer álbum de estudio de la banda estadounidense Drop Nineteens. Fue lanzado el 19 de junio de 1992 por Caroline Records. El 20 de abril de 2009, Delaware fue reeditado por Cherry Red Records con cuatro bonus tracks. Recepción de la crítica El crítico de AllMusic, Ned Raggett, describe Delaware como “agradable, pero no del todo especial”. Delaware fue clasificado en el puesto #45 en la lista de los 50 mejores álbumes de shoegaze de todos los tiempos de Pitchfork. Lista de canciones Todas las canciones escritas por Greg Ackell, excepto donde esta anotado; toda la música compuesta por Ackell, Paula Kelley, Chris Roof, Motohiro Yasue y Steve Zimmerman, excepto donde esta anotado. «Delaware» – 5:03 «Ease It Halen» – 3:57 «Winona» – 3:32 «Kick the Tragedy» – 8:56 «Baby Wonder's Gone» – 3:10 «Happen» – 3:42 «Reberrymemberer» – 4:39 «Angel» – 5:23 «My Aquarium» – 3:01 «(Plus Fish Dream)» – 2:22 Posicionamiento Referencias Enlaces externos Delaware en Discogs (lista de lanzamientos) . Álbumes debut de 1992 Álbumes de Caroline Records Álbumes de Hut Records Álbumes de shoegaze de Estados Unidos
9652294
https://es.wikipedia.org/wiki/Esteban%20Valencia%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Esteban Valencia (desambiguación)
Esteban Valencia puede referirse a: Esteban Valencia (1972-), exfutbolista y entrenador chileno; Esteban Valencia Reyes (1999-), futbolista chileno que juega en Unión La Calera.
3151764
https://es.wikipedia.org/wiki/Why%20Are%20We%20Not%20Perfect%3F
Why Are We Not Perfect?
Why Are We Not Perfect? es el título del quinto EP de la banda de post-metal y shoegazing Jesu. Fue publicado el 19 de agosto de 2008 bajo los sellos discográficos Hydra Head Records en Estados Unidos, y Daymare Recordings en Japón. Incluye todas las canciones realizadas por Jesu en el split liberado junto a Eluvium, además de versiones alternativas de éstas, creadas exclusivamente para este EP. Canciones La última canción es exclusiva de la versión liberada por Daymare Recordings. Lista de canciones «Farewell» – 6:26 «Blind & Faithless» – 3:31 «Why Are We Not Perfect?» – 6:43 «Farewell (Alternative Version)» – 6:45 «Why Are We Not Perfect? (Alternative Version)» – 6:50 «Blind & Faithless (Alternative Version)» – 6:22 Referencias Álbumes de Jesu Álbumes en inglés
1073419
https://es.wikipedia.org/wiki/Cucull%C3%BA
Cucullú
Cucullú es una localidad del partido de San Andrés de Giles, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Población Cuenta con , lo que representa un incremento del 26% frente a los del censo anterior. Historia La estación Cucullú del Tranway Rural de Federico Lacroze nació el 24 de mayo de 1889, en tierras donadas por don Juan Simón de Cucullú, comerciante de origen vasco que por entonces era dueño de esas tierras. El pueblo fue surgiendo con posterioridad. La protocolización de la donación se realizó en 1898 ante el escribano Cornelio Games. Enlaces externos Coord.geográficas + imágenes NASA, Google Imágenes de Cucullú Localidades rurales de Buenos Aires Lugares de Buenos Aires con nombres de personas Partido de San Andrés de Giles Toponimia vasca de Argentina
2105944
https://es.wikipedia.org/wiki/Araziel
Araziel
Araziel, también conocido como Arazjal, Araxiel, Arazyael, Arazyal, Asaradel, Atriel, Esdreel, Sahariel, Samuil, Sariel o Seriel, cuyo significado es «Luz de Dios», en demonología es un ángel caído que mantuvo relaciones sexuales con mujeres terrenales. Castigado por Dios, fue condenado a caminar entre los mortales. Se cree que debido a sus actos sexuales desobedeció a Dios, además es conocido por enseñar la práctica de magia y brujería. También se dice que juró lealtad a Semyazza, Jefe de los ángeles caídos. Véase también Demonios conocidos en la tradición judeocristiana Grigori Azazel (ángel caído) Referencias Ángeles en el judaísmo Ángeles caídos Demonios Antiguo Testamento Yinn
5155102
https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo%20de%20Mosc%C3%BA%202011
Torneo de Moscú 2011
El Torneo de Moscú 2011 o Kremlin Cup fue un evento de tenis perteneciente a la ATP en la categoría ATP World Tour 250 y en la WTA a los Premier. Se disputó desde el 15 hasta el 23 de octubre sobre canchas duras bajo techo. Campeones Individuales masculino Janko Tipsarevic vence a Viktor Troicki por 6-4, 6-2. Individuales femenino Dominika Cibulkova vence a Kaia Kanepi por 3-6, 7-6(1), 7-5. Dobles masculino Frantisek Cermak / Filip Polasek vencen a Carlos Berlocq / David Marrero por 6-3, 6-1. Dobles femenino Vania King / Yaroslava Shvedova vencen a Anastasia Rodionova / Galina Voskoboeva por 7-6(3), 6-3. Véase también Torneos ATP en 2011 Torneos WTA en 2011 Torneo de Moscú Torneo de Moscú 2011
1584182
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoweb
Autoweb
Autoweb es una metodología para el desarrollo de aplicaciones web. La metodología está basada en modelos y técnicas utilizados anteriormente en hipermedia, en los sistemas de información y en la ingeniería del software; todos ellos adaptados y unidos para formar una técnica original. El trabajo realizado está parcialmente incluido en el proyecto Interdata, financiado por el Italian Ministry of University and Scientific and Technological Research (MURST) y la mayor parte de su desarrollo se ha realizado en el Instituto Politécnico de Milán. Características El proyecto propone una metodología y también un entorno de diseño para páginas web con gran cantidad de datos. Las principales características del sistema son: Adaptarse a los modelos actuales de hipermedia para desarrollo web y a las necesidades de la generación automática de software. Utilizar la tecnología de las bases de datos no solo para almacenar el contenido de una aplicación web sino para almacenar una descripción de su estructura, navegabilidad y presentación, para que se permita la implementación automática y una evolución mejor. Definir un proceso de desarrollo software para construir nuevas aplicaciones web y para poder practicar ingeniería inversa sobre aplicaciones basadas en base de datos ya existentes. Dar soporte a estos procesos mediante herramientas sencillas. Herramienta case: Autoweb System La metodología Autoweb está firmemente ligada al desarrollo del sistema Autoweb, que da soporte a gran parte de los procesos a realizar durante la metodología. Además Autoweb System no solo se centra en la implementación de la web si no en todas las actividades que conllevan el desarrollo de la misma, como la realización de esquemas conceptuales o la creación de las bases de datos asociadas. Arquitectura La arquitectura Autoweb, implementada en el Autoweb System, comprende un entorno de diseño y un entorno de ejecución. Entorno de diseño: consiste en un conjunto de aplicaciones de diseño, que servirán para producir los metadatos o descriptores de las aplicaciones. Estos se almacenan en una base de datos relacional para que de comienzo la producción de páginas web mediante el entorno de ejecución. Entorno de ejecución: en la implementación de Autoweb System es un proceso CGI que produce dinámicamente páginas mediante la aplicación de los metadatos y los contenidos. Los primeros se almacenarán en una base de datos relacional y los segundos se guardarán parte en una base de datos relacional y parte en el sistema de archivos. Las páginas web se generan automáticamente en cada petición de los usuarios, aunque la implementación que comentamos permite que páginas determinadas se introduzcan en la caché del servidor para mejorar el rendimiento. Metodología El proceso de creación de una aplicación web utilizando la metodología Autoweb consta básicamente de tres fases: El primer paso para crear una aplicación mediante la metodología Autoweb es conseguir los requerimientos del sistema y formalizarlos como un conjunto de esquemas conceptuales de HDM-lite. Esta fase es la que conlleva un mayor trabajo humano (aunque en la implementación Autoweb System se facilita mediante una herramienta llamada Visual HDM). La segunda fase es la generación de la base de datos de soporte. Esta fase toma como entrada el esquema conceptual de HDM-lite y produce como salida una base de datos relacional, que dará soporte a la aplicación en tiempo de ejecución. La base de datos generada posee dos partes, una pequeña base de datos que contiene una representación de la estructura, la navegación y la presentación (que son las partes por las que está formado un hiperesquema de descripción de una aplicación web, según la metodología HDM-Lite). Esta primera es la base de datos metaesquema, ya que almacena los datos del propio esquema conceptual que dará soporte a la aplicación). La segunda parte de la base de datos será una base de datos vacía para almacenar el contenido de la aplicación. En la implementación Autoweb System esta fase está totalmente automatizada mediante una herramienta llamada VHDM Database Schema Generator. La tercera y última fase será la implementación y el despliegue de la aplicación Web. Mediante el contenido que va a tener la página web, las hojas de estilo que quiera emplear el usuario y los esquemas de aplicación, navegación y presentación; se realiza la implementación final de la web, que será la que se mostrará a los usuarios. Implementación automática El paso del esquema conceptual del sitio (especificado mediante HDM-Lite) a las páginas reales que constituirán la aplicación requiere, básicamente de dos transformaciones distintas. Estas transformaciones irán generando progresivamente unas especificaciones de cada vez más alto nivel hasta llegar a las páginas web en sí. Transformación de modelo conceptual a modelo lógico: toma como entrada el esquema conceptual del sitio, expresado por los esquemas de presentación, estructura y navegación, además de la definición de un esquema de base de datos que tendrá el objetivo de almacenar los metadatos sobre la navegación y la presentación. Tiene dos salidas: un metaesquema para la base de datos que contendrá una descripción de la estructura, la navegación y la presentación de la página y una base de datos vacía, preparada para almacenar el contenido estructurado que posteriormente mostrará la aplicación. El proceso detallado es el siguiente: Esquema estructural de HDM-lite es analizado para obtener el esquema de la base de datos que dará soporte a la aplicación. La transformación del esquema de estructura de HDM-lite en un esquema relacional es análogo al mapeado de un esquema de entidad interelacción en uno relacional. Cada componente de HDM-lite es mapeado a un conjunto de relaciones. Cada lista de valores es mapeada a una tabla secundaria, unida a la primera mediante una clave ajena. Los contenidos multimedia de gran tamaño pueden ser almacenados tanto en la tabla como en el sistema de archivos, en este segundo caso una referencia para su localización es almacenada en la tabla de componentes. Las relaciones de parte-de y los enlaces entre componentes son traducidos o a referencias entre las tablas de componentes o a tablas puente, dependiendo de la cardinalidad de la conexión. El esquema de HDM-lite es analizado para completar el metaesquema de la base de datos con información acerca de entidades, componentes, modos de navegación, visión de las colecciones y hojas de estilos. El mapeado del modelo conceptual al lógico está implementado en Autoweb System en una herramienta llamada HDM Relational Schema Generator. Transformación de modelo lógico a modelo físico: esta transformación recibe tres entradas, el metaesquema de la base de datos, el esquema de la aplicación producido en la transformación anterior y los datos de la aplicación. El mapeado desde el modelo lógico al modelo físico está implementado en una herramienta del Autoweb System llamada Page Generator. Como salida, produce las páginas de la aplicación, en lenguaje compatible para su visualización. La fase de análisis que toma como entrada la hoja de estilos de la página que se va a implementar y obtiene de ella un esqueleto abstracto de página. El esqueleto abstracto de página es una representación de la página que es independiente del lenguaje en el que se implementará y de los elementos específicos que describe la página. La fase de rellenado de datos transforma el esqueleto abstracto de página producido por el primer paso en una instancia abstracta de página. Es decir una representación que todavía es independiente del lenguaje en el que se implementará pero cuyos elementos son específicos. La fase de mapeado del lenguaje toma como entrada las propiedades de la hoja de estilos que dependen del lenguaje y mapea la instancia de página abstracta en una página con características específicas del lenguaje de implementación seleccionado. La fase de generación de código realmente transforma la instancia de página dependiente del lenguaje, generada en el paso anterior, en un trozo de código escrito en el lenguaje de implementación elegido. Utilización de Autoweb Autoweb fue originalmente concebido para dar soporte al proyecto CorsiOnline (cursos en línea) del Politécnico de Milán, un proyecto de dos años de duración consistente en el diseño y la implementación de un entorno de gestión de alumnos del Politécnico. Autoweb permitió a los desarrolladores dar a los profesores involucrados unos números que mostrasen las alternativas en los aspectos del curso en línea, como la estructura de los materiales docentes y otros. La aproximación Autoweb para desarrollo web ha sido probada en varias aplicaciones tanto en la industria como en la investigación, con el propósito de estudiar la aceptación del modelo entre los desarrolladores. Algunas de las experiencias en las que se ha hecho uso de Autoweb son los siguientes: TechDoc: es una aplicación industrial desarrollada por una empresa italiana. Techdoc está pensado para reemplazar la documentación en papel de las máquinas. RAI-EMSF: es una iniciativa de la televisión pública italiana. Este proyecto está basado en 400 horas de entrevistas a algunos de los filósofos y científicos más modernos, hablando de temas filosóficos y científicos. DSU: es un punto de información de la oficina regional de Lumbardy, encargado de dar información sobre los recursos educativos que se encuentran en Lumbardy. Mediateca: es una página web de tamaño medio desarrollada en el proyecto DISCETECH, que explora las implicaciones prácticas de utilizar productos multimedia en el sistema educativo italiano. Bibliografía Piero Fraternale y Paolo Maldini. Politecnico di Milano. Model-Driven Development of Web Applications: The Autoweb System. Metodologías de desarrollo de software
4972078
https://es.wikipedia.org/wiki/Persicaria
Persicaria
Persicaria es un género de plantas pertenecientes a la familia Polygonaceae. El género estaba anteriormente incluido en el género Polygonum. Comprende plantas perennes y caducas. La mayoría con inflorescencias en racimos de flores de color rosa o algunas veces blancas. La mayoría de los miembros del género son agresivos y / o invasoras malas hierbas, aunque algunas han sido utilizadas como cultivos de cobertura en el campo y como planta ornamental en el jardín . Mata con los tallos tendidos y muy nudosos, de los que salen vástagos erectos. Hojas lanceoladas, rodeadas en su base por una escama membranosa. Son flores de menos de dos milímetros agrupadas en densas espigas en el extremo de los tallos. Vive en las orillas de las acequias y cursos de agua intermitentes de toda la región de Andalucía. Se usó como astringente. Taxonomía El género fue descrito por Philip Miller y publicado en The Gardeners Dictionary...Abridged...fourth edition vol. 3. 1754. La especie tipo es: Persicaria maculosa Gray. Especies Las siguientes especies están ahora clasificadas en el género Persicaria: Polygonum affine (Persicaria affinis) Polygonum alatum (Persicaria alata) Polygonum alpinum – Persicaria alpina) Polygonum amphibium – Persicaria amphibia) Polygonum amplexicaule - Persicaria amplexicaulis) Polygonum bistorta – Persicaria bistorta) Polygonum campanulatum – Persicaria campanulata Reynoutria campanulatum) Polygonum capitatum - Persicaria capitata) Polygonum emodi (Persicaria emodi) Polygonum filiforme (Persicaria virginiana) Persicaria hispida (Kunth) M.Gómez - tabaquillo Polygonum hydropiper – Persicaria hydropiper) Polygonum lapathifolium – Persicaria lapathifolia) Polygonum longisetum (Persicaria longiseta) Polygonum macrophyllum (Persicaria macrophylla) Polygonum microcephalum – red dragon persicaria (Persicaria microcephala) Polygonum milletii (Persicaria milletii) Polygonum minus – (Persicaria minor) Polygonum mite – (Persicaria mitis, Persicaria laxiflora) Polygonum molle (Persicaria mollis) Polygonum nepalense (Persicaria nepalensis) Polygonum odoratum – (Persicaria odorata) Polygonum orientale (Persicaria orientalis) Polygonum pensylvanicum – (Persicaria pensylvanica) Polygonum persicaria – (Persicaria maculosa) Persicaria polymorpha - Polygonum polystachyum = Polygonum wallichii Polygonum punctatum = Persicaria punctata Polygonum runciforme (Persicaria runcinata) Polygonum sagittatum – (Persicaria sagittata) Polygonum tenuicaule (Persicaria tenuicaulis) Polygonum tinctorium (Persicaria tinctoria) Polygonum vaccinifolium (Persicaria vaccinifolia) Polygonum virginianum – (Persicaria virginiana) Polygonum viviparum – (Persicaria vivipara) Polygonum wallichii – (Persicaria wallichii) Polygonum weyrichii (Persicaria weyrichii) Referencias Promociones Culturales Andaluzas, S.A. (1979). Gran Enciclopedia de Andalucía. Sevilla: Ediciones Anel, S.A. Bibliografía Flora of North America Editorial Committee, e. 2005. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 2. 5: i–xxii + 1–656. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
2416096
https://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia%20durante%20la%20Segunda%20Guerra%20Mundial
Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial
La resistencia durante la Segunda Guerra Mundial ocurrió en todos los países ocupados en gran variedad de formas que iban desde la no cooperación, la desinformación y la propaganda hasta el ocultamiento de pilotos e incluso la lucha directa y la retoma de posiciones. Entre los movimientos de resistencia más notables se encuentran los partisanos yugoslavos y el Armia Krajowa polaco, dos de los mayores movimientos de resistencia durante la Segunda Guerra Mundial; los partisanos soviéticos, el Comité de Liberación Nacional italiano, las Fuerzas Francesas del Interior, la resistencia noruega y la griega. Muchos países tenían movimientos de resistencia dedicados a pelear contra las potencias invasoras del Eje y Alemania tenía su propio movimiento antinazi. Si bien el Reino Unido no sufrió la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial, los británicos hicieron preparativos para poner en marcha un movimiento de resistencia denominado las Unidades Auxiliares, en caso de una invasión alemana. Varias organizaciones fueron también formadas para establecer células de resistencia en el extranjero o apoyo a los movimientos de resistencia existentes, como la Dirección de Operaciones Especiales británica y la Oficina de Servicios Estratégicos estadounidense (la precursora de la CIA). También existieron movimientos de resistencia que lucharon contra los invasores aliados. En el África Oriental Italiana, luego de que las fuerzas italianas fueran derrotadas durante la Campaña de África Oriental, algunos italianos participaron en una guerra de guerrillas contra los británicos entre 1941 y 1943. El movimiento alemán de resistencia al nazismo nunca logró grandes triunfos. Por otra parte, los Hermanos del Bosque de Letonia, Lituania y Estonia incluyeron a muchos combatientes que lucharon junto con los nazis y, más tarde, operaron contra la ocupación soviética de los países bálticos. Durante y después de la guerra, movimientos similares de resistencia antisoviética surgieron en lugares como Rumania, Polonia y el oeste de Ucrania. Mientras que los japoneses fueron famosos por «pelear hasta el último hombre», los soldados que resistieron tras el fin de la Guerra tendieron a hacerlo más por una motivación individual y existen pocos indicios de que se haya reunido una resistencia japonesa organizada después de la guerra. Véase también Anexo:Grupos partisanos y de resistencia durante la Segunda Guerra Mundial Resistencia alemana al nazismo Resistencia polaca Resistencia francesa Resistencia italiana Resistencia neerlandesa Partisanos yugoslavos Partisanos eslovenos Resistencia judía durante el Holocausto Judíos partisanos Partisanos albaneses Resistencia danesa Orquesta Roja Referencias Bibliografía Charles y Henri Farreny, 1942-1944, Résistance Espagnole dans le Sud-Ouest, l'Affaire Reconquista de España, Editions d'Albret, 2009, ISBN 9-782-913055-25-4 Enlaces externos Archivo de la resistencia europea Interviews from the Underground Relatos de testigos de la resistencia judía en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial
5280154
https://es.wikipedia.org/wiki/William%20Russell%20Grace
William Russell Grace
William Russell Grace (10 de mayo de 1832 - 21 de marzo de 1904), empresario afincado en el Perú, llegó a ser el primer alcalde católico de Nueva York. Biografía Grace nació en Ballylinan, condado de Laois, Irlanda, como hijo de James Grace y Eleanor May Russel, criándose en Rivertown. Su hermano sería Michael P. Grace. Su familia firmaría el Perú el Contrato Grace o Contrato Aspíllaga-Donoughmore, por haberse firmado entre Ántero Aspíllaga y John Hely-Hutchinson, 5.º conde de Donoughmore. William se casó con Lillius Gilchrist en septiembre de 1859. Ella era hija de George W. Gilchrist, un prominente constructor de barcos de Thomaston, Maine. Tuvieron once hijos. William y su padre, James Grace, viajaron al Callao, Perú, en 1851, buscando establecer una comunidad agrícola irlandesa. Su padre regresó a Irlanda, pero William se asentó en el Perú, donde comenzó a trabajar con la firma de John Bryce and Co., como abastecedor. En 1854, la compañía pasó a llamarse Bryce, Grace & Company, en 1865, y después Grace Brothers & Co., para, finalmente, llamarse WR Grace and Company, que en el Perú sería conocida como la Casa Grace. Frente a la famosa Tammany Hall, Grace fue elegido como el primer alcalde irlandés-americano católico de Nueva York en 1885. Se llevó a cabo una reforma de la administración atacando a los escándalos de la policía, el clientelismo y el vicio organizado, redujo la tasa de impuestos y se disolvió la Lotería de Luisiana. Derrotado al año siguiente, fue reelegido en 1884 por una lista independiente, pero perdió de nuevo al año siguiente. Durante su segundo mandato, Grace recibió la Estatua de la Libertad como regalo de Francia. Véase también W. R. Grace and Company Alcaldes de Nueva York Irlandeses del siglo XIX
861013
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20se%C3%B1ora%20Dalloway
La señora Dalloway
La señora Dalloway (título original en inglés, Mrs. Dalloway) es la cuarta novela de Virginia Woolf, publicada el 14 de mayo de 1925. Detalla un día en la vida de Clarissa Dalloway, en la Inglaterra posterior a la Primera Guerra Mundial. La novela sigue a Clarissa Dalloway a través de un solo día en Inglaterra después de la Gran Guerra en una narrativa de estilo de flujo de consciencia. Construida a través de dos pequeñas historias que Woolf había escrito previamente («La señora Dalloway en Bond Street» y su inconclusa «El Primer Ministro») la historia de la novela son los preparativos de Clarissa para una fiesta que va a ofrecer esa noche. Usando la perspectiva interior de la novela, Woolf se mueve hacia atrás y adelante en el tiempo, y dentro y fuera de la mente de varios personajes para construir una imagen completa, no sólo de la vida de Clarissa, sino de la estructura social de entreguerras. Debido a similitudes estructurales y estilísticas, comúnmente se cree que La señora Dalloway es una respuesta al Ulises de James Joyce, un texto que es admirado como una de las grandes novelas del , algo que Woolf anticipó, elogiando la obra en su ensayo "Modern Fiction". Sin embargo la Hogarth Press, administrada por ella y su esposo Leonard, no pudo publicar el Ulises en Inglaterra debido, entre otras causas, a las restricciones de uso de lenguaje obsceno que regían en Inglaterra en la época. Fundamentalmente, sin embargo, La señora Dalloway explora en nuevos terrenos y busca presentar un aspecto diferente de la experiencia humana. La revista Time incluyó la novela en su lista de 100 mejores novelas en lengua inglesa entre 1923 y 2005. La señora Dalloway es posiblemente la novela más conocida de Woolf, debiéndose en parte de su reciente popularización por la novela de Michael Cunningham, Las horas, y la película del mismo nombre de Stephen Daldry. Análisis La novela por sí misma se preocupa de numerosos temas. Prominentemente son ciertamente, el feminismo y la locura, en los personajes aparejados de Clarissa Dalloway y Septimus Warren Smith. Como un comentario en la sociedad entre guerras, el personaje de Clarissa remarca el rol de las mujeres como el proverbial "Angel en la Casa" y personifica la represión sexual y económica. Septimus, como el héroe de guerra traumatizado, opera como una afilada crítica del tratamiento de la locura y la depresión. Woolf azota al discurso médico a través del deterioro de Septimus y su suicidio final. Similitudes entre la condición de Septimus y las propias peleas de Woolf con la depresión maniaca (Ambos alucinan que las aves cantan en griego, y Woolf alguna vez intentó lanzarse por una ventana como Septimus finalmente hace) llevan a muchos a leer un aspecto fuertemente autobiográfico en el personaje de Septimus. En definitiva, la novela sirve como comentario en un amplio espectro de temas, desde el colonialismo (en Peter Walsh), el comercialismo y la medicina, hasta el feminismo, la bisexualidad (Sally Seton), y la política. Adoptando el recurso del argumento usado por James Joyce en Ulises, la narrativa presente en La señora Dalloway está diseñada como la secuencia de un solo día de junio. La novela abre convencionalmente con la oración, 'La señora Dalloway dijo que ella misma compraría las flores' (3). Este es el evento exterior, tomando prestada la terminología de Eric Auerbach en su ensayo sobre Woolf, 'The Brown Stocking' (publicado por primera vez en 1946) que la presenta como una escritora modernista, por excelencia, en que inmoviliza la historia que sigue. Lo que sigue, sin embargo, es una zambullida en el pasado de Clarissa Dalloway y dentro de sus memorias del aire abierto en Bourton donde pasó su adolescencia mucho antes de que se convirtiera en la señora Dalloway. Sus recuerdos de esos tiempos la llevan a pensar en Peter Walsh como era entonces: recuerda sus palabras ¿Reflexionando entre los vegetales?, o algo así, no puede ser exacta. Pero también piensa en él en el presente: 'Estaría de vuelta de la India uno de esos días, junio o julio, olvidó cuál' (2-3). Un párrafo después, está de vuelta en la calle, esperando que pase la furgoneta de Durtnall para poder cruzar la calle e ir a comprar las flores. Ya es de por sí aparente en esos párrafos inaugurales que el pasado está íntimamente involucrado con el presente. El pasado no es sólo el antecedente del presente, se convierte parte de él por virtud de la asociación de Clarissa de la frescura de la mañana de junio con Bourton y Peter. La fluidez del movimiento entre el pasado y el presente, lo cual suaviza y empaña las líneas de su oposición tradicional, es enfatizada por la igual vaguedad del recuerdo de Clarissa de las palabras de Peter en Bourton: '¿Reflexionando entre los vegetales?'--¿Qué era eso?--Prefiero hombres a las coliflores'--¿Qué era eso?' y su indecisión sobre el mes de su regreso de la India, 'junio o julio, olvidó cuál'. En esta novela, todas las acciones (excepto los flashbacks) ocurren durante un solo día en el mes de junio. El recurso que Woolf maneja es el fluir de la consciencia el cual se basa en que cada escena es seguida de cerca a través de los pensamientos de un personaje particular. En varias ocasiones, una misma escena presenta diferentes puntos de vista haciendo que los monólogos interiores se intercalen, como ocurre cuando varios personajes se encuentran en la misma plaza (sin conocerse entre sí) reflexionando uno sobre el otro. A lo largo de toda la novela Woolf pasa del discurso directo al indirecto alternando la narración con descripciones y comentarios de un narrador omnisciente, agregando monólogos interiores, diferentes puntos de vista de al menos veinte personajes diferentes. Sin embargo, la novela se enfoca en Clarissa Dalloway y en Septimus. Durante la fiesta de la señora Dalloway, ésta se entera del suicidio de Septimus, del que nunca había oído hablar. Al principio se horroriza de que dicho tema tenga lugar en ese momento pero luego, gradualmente, comienza a admirar el acto de este extraño, considerándolo como una muestra del esfuerzo para preservar la pureza de la felicidad. El plan original que Virginia Woolf tenía para esta novela era hacer que Clarissa se suicidase durante la fiesta. Valoración Sólo tras la publicación de La señora Dalloway y Al faro, los críticos comenzaron a elogiar la originalidad literaria de Virginia Woolf. En estas obras llaman ya la atención la maestría técnica y el afán experimental de la autora, quien introducía además en la prosa novelística un estilo y unas imágenes hasta entonces más propios de la poesía. La intensidad de la visión poética de Virginia Woolf eleva los ambientes ordinarios, a veces banales —a menudo entornos en época de guerra—, de la mayor parte de sus novelas. Por ejemplo, La señora Dalloway (1925) se centra en los esfuerzos de Clarissa Dalloway, una mujer de sociedad de mediana edad, por organizar una fiesta, incluso al tiempo en que su vida encuentra paralelismos con la de Septimus Warren Smith, un veterano de clase trabajadora que ha regresado de la Primera Guerra Mundial con hondas cicatrices psicológicas. Adaptaciones e impacto posterior Una versión fílmica de La señora Dalloway fue hecha en 1997 por la directora feminista holandesa Marleen Gorris. Fue adaptada de la novela de Woolf por la actriz británica Eileen Atkins y protagonizada por Vanessa Redgrave en el papel principal. El reparto incluyó a Robert Hardy, Natascha McElhone, Rupert Graves, Michael Kitchen, Alan Cox, y Sarah Badel. A partir de 2018 la Royal Society of Literature celebra el Dalloway Day, un miércoles a mitad del mes de junio, como contrapunto del canon moderno femenino al Bloomsday que conmemora la novela Ulises de Joyce Referencias Ediciones en España: Mrs. Dalloway, por Aymá, S.A. en 1970 ISBN 978-84-209-4301-5 e ISBN 978-84-209-4302-2, y por Plaza & Janés en 1998, ISBN 978-84-01-46179-8. La señora Dalloway, por Editorial Lumen en 1980 ISBN 978-84-264-4002-0, en 1984 ISBN 978-84-264-1115-0, en 1993 ISBN 978-84-264-4909-2, en 1998 ISBN 978-84-264-1258-4 y en 2003 ISBN 978-84-264-1337-6; por Círculo de Lectores en 1989 ISBN 978-84-226-2790-6 y 1996 ISBN 978-84-226-4967-0; por Cátedra en 1993 ISBN 978-84-376-1162-4; por Alianza Editorial en 1994 ISBN 978-84-206-0679-8, en 2006 ISBN 978-84-206-6626-6, en 2008 ISBN 978-84-206-8742-1 y en 2009 ISBN 978-84-206-5528-4; finalmente lo publicó también Bibliotex en 1999 ISBN 978-84-8130-147-2. La señora Dalloway, por Ediciones Akal en 2015 ISBN 978-84-460-4116-0. Enlaces externos Análisis de personajes. En inglés. Texto inglés en formato HTML en el sitio del Proyecto Gutenberg de Australia (Project Gutenberg Australia). ; de la película de 1997. Novelas de 1925 Novelas de Virginia Woolf Novelas en inglés Novelas ambientadas en Londres Literatura LGBT en Reino Unido Novelas LGBT Novelas británicas adaptadas al cine LGBT en 1925
361025
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferm%C3%ADn%20Tang%C3%BCis
Fermín Tangüis
Don Fermín Tangüis (San Juan, Puerto Rico, 29 de marzo de 1851 - Lima, 24 de agosto de 1930), fue un hombre de negocios puertorriqueño, agricultor y científico que desarrolló la semilla que eventualmente produciría el algodón Tangüis en Perú y salvaría la industria algodonera de esa nación. Biografía Su padre, Enrique Tangüis, era francés y su madre, Justa Uncalera, puertoriqueňa. Tangüis fue a trabajar en Lima, Perú, como contador comercial. En 1889 decidió dedicarse a la agricultura en el Valle de Pisco cultivando el algodón. A fines del siglo observó que las matas de algodón morían por efectos de un hongo llamado Cotton Wilt. La enfermedad se extendió por todos los sembríos de algodón provocando que los agricultores de la zona abandonaran esta actividad. Tangüis inició un estudio y la experimentación de nuevas especies resistentes a la plaga; sus esfuerzos fueron muy penosos y frustrantes, pero fue perseverante. Después de 10 años de investigaciones y experimentaciones logró una especie de algodón resistente a la plaga. Con generosidad obsequió a los agricultores del valle semillas de estas plantas resistentes. Y así continuó con sus experimentos hasta que el séptimo año pudo sembrar mayor cantidad del algodón que había finalmente seleccionado y la regaló a los agricultores de la zona diciéndoles: “Aquí tienen una clase de algodón buena, resiste el decaimiento y produce más”. El nuevo algodón “especial”, como lo llamaba su creador, fue bautizado algodón Tangüis, a insistencia de los agricultores Coloma y Graham Rowe, a pesar de la oposición del propio Tangüis. Se trataba de una variedad que no sólo resistía el Cotton Wilt, sino que superaba al Egipto y al Mitafifi en producción unitaria; además, su fibra larga y gruesa tuvo gran demanda en hilanderías, ya que no se rompía y era fácil de ser manufacturada. Por último, su cultivo requería poca agua y era muy rústico, por lo que podía ser sembrado en lugares que antes no se consideraban aptos para el algodón. Su algodón “especial” se difundió rápidamente por los valles de la costa, contribuyendo a un nuevo auge algodonero. Murió el 24 de agosto de 1930 y sus restos descansan en el cementerio Presbítero Maestro de Lima. Actualmente llevan su nombre un colegio en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima, y otro de la urbanización Los Tallanes, en Piura. Algodón Tangüis Tangüis comenzó a estudiar algunas especies de la planta que fueron afectadas por la enfermedad en menor medida y experimentó en la Germinación con las semillas de varias plantas de algodón. En 1911, después de 10 años de experimentación y fracasos, Tangüis pudo desarrollar una semilla que produjo una planta de algodón superior resistente a la enfermedad. Las semillas produjeron una planta que tenía una fibra 40% más larga (entre 29 mm y 33 mm) y más gruesa que no se rompía fácilmente y requirió poca agua. El Algodón cultivado en el Perú (algodón egipcio) antes de que la plaga del hongo creciera sólo una vez al año; El algodón Tangüis crece seis veces al año. Este tipo de fibra mostró una mejor resistencia y rendimiento que otras fibras. Tangüis compartió sus nuevas semillas con los otros cultivadores de algodón, quienes nombraron la planta que producía Tangüis Cotton. El algodón Tangüis crece en el valle de Cañete (al sur de Lima) y en la Costa Central del Perú. El éxito del algodón Tangüis, que también se conoce en el Perú como "Oro Blanco", salvó la industria algodonera de esa nación. En 1918, el Perú comenzó a exportar la variedad de algodón Tangüis, que junto con la exportación de azúcar, permitió que el gobierno del Perú cubriera su presupuesto nacional. Se considera altamente mundial y se enumera en el intercambio del algodón de Liverpool en el Reino Unido. En 1997, el algodón Tangüis, la variedad preferida por la industria textil nacional peruana, constituía el 75 por ciento de toda la producción peruana de algodón, tanto para uso doméstico como para la exportación de prendas de vestir. La cosecha de algodón de Tangüis se estimó en 225.000 fardos ese año. Homenajes En Lima hay una estatua de Tangüis a caballo en el Parque de la Reserva. Referencias Activistas agrícolas Empresarios de Puerto Rico Empresarios de Perú Sepultados en el Cementerio Presbítero Maestro Nacidos en San Juan (Puerto Rico)
4460156
https://es.wikipedia.org/wiki/Prosopocoilus%20inclinatus
Prosopocoilus inclinatus
Prosopocoilus inclinatus es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae. Presenta las siguientes subespecies: Prosopocoilus inclinatus hachijoensis y Prosopocoilus inclinatus inclinatus. Distribución geográfica Habita en Hunan, Corea y Japón. Subespecies Prosopocoilus inclinatus inclinatus Prosopocoilus inclinatus hachijoensis Referencias Inclinatus Coleópteros de China Coleópteros de Corea Coleópteros de Japón
6859610
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa%20Mar%C3%ADa%20Aranda
Rosa María Aranda
Rosa María Aranda Nicolás (Zaragoza 23 de enero de 1920 - ibíd. 21 de septiembre de 2005) fue una escritora, poetisa, periodista y deportista española, hermana de la pintora Pilar Aranda Nicolás. Biografía Rosa María Aranda y Nicolás nació el 23 de enero de 1920 en Zaragoza, Aragón, España, fue una de los seis hijos del matrimonio formado por Manuel Aranda, monárquico y empresario de la madera, y María Nicolás, una dama republicana que inculcó la pasión por la lectura a sus hijos. Pasó en San Sebastián sus primeros años, y estudió en Madrid hasta que en 1936, arruinado su padre, la familia regresó a Zaragoza. En la capital aragonesa publicó con 16 años su primer poema. Concluida la guerra civil española contrajo matrimonio con Fernando de la Figuera y de Benito (militar, periodista y profesor de matemáticas), con quien tuvo 6 hijos. También en Zaragoza desarrolló su perfil deportivo, iniciándose en la piscina del Club de Zaragoza de Torrero con su propio marido como entrenador, llegando a campeona y 'plusmarquista' de Aragón durante años. En 1942, publicó su primera novela Boda en el infierno, luego adaptada al cine por Antonio Román y ganadora del Premio Nacional de Cinematografía “ex aequo” con Raza. En 1950 su novela La rebelión nació con el diablo. posteriormente rebautizada como El grito, fue rechazada por la censura, tras lo cual no volvió a publicar novelas hasta 1983. Como periodista, colaboró en El Noticiero, Amanecer, Diario16 de Aragón, Zaragoza Deportiva y Cierzo. También estuvo presente en la vida cultural aragonesa a través de instituciones como la Agrupación Artística Aragonesa, las tertulias literarias de Radio Zaragoza, y el “Taller de Teatro y Poesía Miguel Labordeta”, del Ateneo Zaragozano. Falleció a los 85 años de edad en Zaragoza, localidad que le ha dedicado su nombre a una de sus calles. En 2018, su hijo y albacea literario Alfonso de la Figuera Aranda comenzó a publicar su obra inédita, fundando en 2019 la editorial Ediciones Cañamañas para agruparla en la colección Rosaranda. Bibliografía Novelas Boda en el infierno (1942) Cabotaje (1943) Tebib (1945) Con los ojos vendados (1948) Medio millón y un piso (1949) Alguien en alguna parte (1983) Esta noche y todas las noches (1989) La rebelión nació con el diablo (2020) Relatos Cuentos y relatos cortos y cortísimos (2021) Poesías Tiempo de Cristal (1983) Fiera solitaria (1988) Un delfín, una orilla, una memoria (2018) Memorias Paisajes internos: anecdotario vital (2003) Cartas a mis muertos (2018) Referencias Escritoras de España Escritores de Zaragoza Escritores en español del siglo XX Escritores de España del siglo XX Novelistas románticos de España Españolas del siglo XX Nacidos en Zaragoza
1450223
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro%20Maior
Álvaro Maior
Álvaro Luiz Maior de Aquino, conocido simplemente como Álvaro, nació el 1 de noviembre de 1977 en Nilópolis, estado de Río de Janeiro. Es un futbolista profesional brasileño nacionalizado español que juega de defensa central. Su actual equipo es el Vila Nova Futebol Clube, del Campeonato Brasileño de Serie B. Trayectoria Jugó en muchos equipos brasileños desde 1997 hasta 2000; después fue fichado por la UD Las Palmas, donde estuvo tres años. Durante su estancia en las Islas Canarias fue encontrado culpable de inmigrante ilegal en la Unión Europea al no tener pasaporte, y pasó mucho tiempo en el borde durante 2001-02. En el 2003 firmó para el Real Zaragoza, donde jugó otros tres años. En 2006 firmó por el Levante UD, donde realizó unas magníficas temporadas. Clubes Títulos y trofeos Campeonato Gaúcho: SC Internacional 2009 Copa Sudamericana: SC Internacional 2008 Copa del Rey: Real Zaragoza 2004 Supercopa de España: Real Zaragoza 2004 Referencias Futbolistas de Brasil en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Futbolistas del São Paulo Futebol Clube Futbolistas del América Futebol Clube (Belo Horizonte) Futbolistas del Goiás Esporte Clube Futbolistas del Clube Atlético Mineiro Futbolistas de la Unión Deportiva Las Palmas en los años 2000 Futbolistas del Real Zaragoza en los años 2000 Futbolistas del Levante Unión Deportiva en los años 2000 Futbolistas del Sport Club Internacional Futbolistas del Clube de Regatas do Flamengo Futbolistas del Vila Nova Futebol Clube Futbolistas brasileños nacionalizados en España Nacionalizados de España por residencia
478195
https://es.wikipedia.org/wiki/Inform%C3%A1tica%20en%20salud
Informática en salud
La informática en salud o informática médica es la aplicación de la informática y las comunicaciones al área de la salud mediante el uso del software médico, y forma parte de las tecnologías sanitarias. Su objetivo principal es prestar servicio a los profesionales de la salud para mejorar la calidad de la atención sanitaria. Características Es la intersección de las ciencias de la información, las ciencias de la computación y la atención de la salud. Se ocupa de los recursos, los dispositivos y los métodos necesarios para optimizar la adquisición, almacenamiento, recuperación e utilización, de la información en salud y en biomedicina. Los instrumentos informáticos de la salud incluyen no solo los ordenadores, sino también guías de práctica clínica, terminología médica formal ,terminología en sistemas de información y de comunicación. Existen varias formas de definir a la informática médica. Enrico Coiera la define como «el estudio de cómo el conocimiento médico multidisciplinario es creado, conformado, compartido y aplicado». La informática médica se apoya actualmente en las tecnologías de la información o comunicación (TICs), y por ello se denomina e-salud, telesalud y telemedicina. La informática médica debe aportar un sistema de conocimientos y habilidades para mejorar las capacidades científicas, investigativas y operativas de los profesionales de la salud, sin embargo, estos objetivos se lograrán en la medida en que esta disciplina no se perciba como algo añadido al plan de estudios, sino como un elemento que se integra a éste, aportando a los objetivos de las demás disciplinas y recibiendo a la vez sus influencias, de esta forma llevando a cabo la interdisciplinariedad, los futuros profesionales, pueden explotar las posibilidades que le ofrece esta ciencia en desarrollo. Ética de la Informática en la Salud En el mundo de la salud, a la hora de implementar la tecnología y software para la mejora de atención médica, se plantean numerosas cuestiones éticas que deben tenerse en consideración. La ética de la informática médica se refiere a los principios y valores que guían dicha implementación y uso de la tecnología proporcionada en el campo de la salud. A continuación, veremos unos ejemplos: Privacidad y Confidencialidad La protección de la privacidad de los datos del paciente es de suma importancia, es esencial garantizar que la información médica esté resguardada contra cualquier acceso no autorizado y que se cumplan rigurosamente las leyes de protección de datos. Además, se deben implementar medidas de seguridad sólidas, como la encriptación de datos, para prevenir posibles violaciones de la privacidad. Asimismo, es fundamental mantener copias de seguridad periódicas en ubicaciones seguras. Esto no solo ayuda en situaciones en las que el sistema puede dejar de funcionar, sino también en casos de pérdida de datos debido a consecuencias físicas o ciberataques. Estas copias de seguridad son esenciales para garantizar la integridad y la disponibilidad de la información médica en todo momento. Equidad y Acceso Es crucial que la tecnología médica esté al alcance de todas las personas independientemente de sus sesgos, como su origen étnico, situación económica o ubicación geográfica. Asegurar la igualdad y la inclusividad de acceso a la atención médica digital desempeña un papel fundamental en la prevención de la ampliación de las disparidades en el cuidado de la salud. Consentimiento Informado del paciente El Consentimiento Informado es esencial ya que significa que antes de recopilar los datos de los pacientes, deben informarles sobre cómo se usarán esos datos y tener la opción de dar o negar su permiso. Esto garantiza la transparencia y el respeto a la privacidad del paciente ya que el consentimiento informado no solo es un requerimiento ético, sino que también tiene bases legales sólidas en muchas jurisdicciones. Los profesionales de la salud y los encargados de la informática médica deben respetar y documentar adecuadamente el consentimiento informado de los pacientes, asegurando así que se cumplan los más altos estándares de privacidad y ética en el tratamiento de datos médicos. Uso de la Inteligencia Artificial A medida que pasa el tiempo la Inteligencia Artificial (IA) se está volviendo más frecuente en nuestro día a día y en el mundo de la salud no es excepción. Es vital asegurar que los médicos mantengan su capacidad de juicio y no sean influenciados en exceso por la automatización. Los médicos deben ejercer su supervisión y, en última instancia, ser responsables de las decisiones clínicas, incluso cuando se basan en recomendaciones automatizadas. Del mismo modo, los programadores de la informática médica tienen una responsabilidad ética en el desarrollo y mantenimiento de estos sistemas de inteligencia artificial. Deben garantizar la transparencia en los algoritmos utilizados, su entrenamiento y la forma en que se aplican. Es esencial establecer medidas sólidas para la supervisión y evaluación constantes de la eficacia de estos sistemas ya que se trata de vidas humanas y, por ello, la seguridad y la efectividad de la inteligencia artificial en la toma de decisiones clínicas deben ser una prioridad constante. Véase también Bioinformática Historia clínica electrónica Sistemas de información Sistemas de información hospitalaria Health Level Seven o HL7 Referencias Enlaces externos CEN Comité Europeo para la Normalización Relación de Grupos relacionados de Diagnóstico en español Asociación Chilena de Informática en Salud - ACHISA Informática en salud Documentación médica
10028905
https://es.wikipedia.org/wiki/%EA%9E%92
La C con barra (mayúscula: Ꞓ, minúscula: ꞓ), además famosa como C barrada, es una letra modificada del abecé latino, formada desde C con la añadidura de una barra. Se utilizó en la versión final del abecedario nórdico unido, aprobado en 1932, para los lenguas sami, selkup, janty, evenki, even, nanai, udege, chucoto, coriaco y nivejí para denotar el ruido IPA: [t͡ʃ], aun cuando en ciertos de dichos lenguajes en la práctica, se usaron diversos otros alfabetos. Además, esta letra se utilizó en el abecedario Shugnan latinizado (1931-1939) para denotar el ruido IPA: [d͡ʒ]. La Comité Federal de Datos Geográficos de Estados Unidos usa la C en mayúscula para representar el Lapso Cámbrico en la historia geológica. En la transcripción fonética, la C minúscula barrada puede denotar una fricativa palatina sorda (IPA: [ç]), y en 1963 William A. Smalley la planteó como signo de una fricativa postveolar plana sorda [ɻ̊˔]. En los diccionarios de inglés americano del siglo XIX, como los de Noah Webster y William Holmes McGuffey, la letra se empleaba para denotar ⟨c⟩ pronunciada como / k /. Referencias Letras con barra Letras latinas con diacrítico
8860413
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20mariposas%20disecadas
Las mariposas disecadas
Las mariposas disecadas es una película mexicana, un thriller de suspenso dirigido por Sergio Véjar. Fue estrenada en 1978, protagonizada por Silvia Pinal. Argumento Julia (Silvia Pinal), es una escritora de novelas algo excéntrica que utiliza el seudónimo de "Cassandra Fuller". Es una mujer madura que vive sola en una gran casona, siempre entre penumbras y con la única compañía de Gloria (Ada Carrasco) y "Plinio", una canario que mantiene en una jaula. Julia siente una especie de obsesión por la belleza y la juventud. Ella está escribiendo su siguiente novela que llevará por título Las mariposas disecadas. Una tarde, un grupo de niños que juegan en la calle, frente a la propiedad de Julia, pretenden entrar a su propiedad para buscar el cadáver de un pájaro que ellos mismos mataron por diversión. Julia les permite a los niños entrar en su casa para mostrarles a "Plinio". Ella siente una atracción incontrolable por Olak (Andrés León Becker), uno de los niños del grupo, quién muestra una fascinación especial por "Plinio". Olak comienza a visitar a Julia todas las tardes para ver a "Plinio" y Julia comienza a obsesionarse con él. De manera paralela, en una suerte de flashbacks, Julia recuerda su relación con Jorge (Ricardo Noriega), un hombre más joven que ella por el cual sentía un amor obsesivo. Conforme la cinta avanza, Julia va recordando detalles de su relación con Jorge, sobre todo los últimos días de su romance, antes de que él le informara que pensaba abandonarla por presión de sus padres. La negativa de Julia de renunciar al amor de Jorge la llevan a la locura y a cometer un terrible crimen. Julia asesina a Jorge y luego lo diseca, conservando su cadáver junto a ella, en un armario oculto de su habitación. Sin embargo, el proceso de disección es bastante precario y el cuerpo de Jorge comienza a descomponerse. Julia termina enterrando el cadáver en su propio jardín. El problema es que ahora Julia ha puesto sus ojos en el pequeño Olak, a quién también piensa retener junto a ella a cualquier costo, por lo que comienza a buscar métodos más efectivos para conservar un cadáver en perfecto estado. Reparto Silvia Pinal ... Julia (Cassandra Fuller) Ricardo Noriega ... Jorge Ada Carrasco ... Gloria Andrés León Becker... Olak Humberto Elizondo ... Vendedor de antigüedades Gonzálo Vega ... Voz de Jorge Comentarios Las mariposas disecadas es un thriller psicológico complejo, explotando el erotismo a través de parafilias como la necrofilia y la pedofilia. El hecho de que la protagonista se enamore de la juventud y belleza, no quiere decir que sea superficial. La ingenuidad de sus amantes y la ternura que recibía de ellos al momento de poseerla la llevaban a tocar fibras muy profundas y ocultas dentro de su ser, orillándola a crear una necesidad de su presencia, teniendo conciencia de que la perpetuidad natural no existe a menos que se busque sin medir límites, consecuencias y sentimientos de terceras personas. Sin duda una interpretación audaz por parte de la primera actriz Silvia Pinal, mostrando en cada una de sus escenas realismo y profesionalismo. Referencias Enlaces externos Películas de México Películas de 1978 Películas de Silvia Pinal Películas en español Películas de suspenso psicológico Películas críticas con la religión
10247096
https://es.wikipedia.org/wiki/Xeniya%20Tratseuskaya
Xeniya Tratseuskaya
Xeniya Tratseuskaya (7 de mayo de 2003) es una deportista bielorrusa que compite en natación sincronizada. Ganó dos medallas en el Campeonato Europeo de Natación de 2021, plata en la rutina especial y bronce en combinación libre. Palmarés internacional Referencias Nadadoras sincronizadas de Bielorrusia
4631731
https://es.wikipedia.org/wiki/Rebirth%20%28%C3%A1lbum%20de%20Jennifer%20Lopez%29
Rebirth (álbum de Jennifer Lopez)
Rebirth—en español: Renacimiento— es el cuarto álbum de estudio de la cantante estadounidense Jennifer Lopez. La fecha de salida del álbum fue el 1 de marzo de 2005 en Estados Unidos. "Get Right" fue el primer sencillo, y fue un éxito en las listas de música. "Hold You Down" fue el segundo sencillo. El álbum recibió una puntuación total de 52 de 100 en el sitio Metacritic, recibiendo críticas mixtas. Fondo En noviembre de 2002, Jennifer Lopez se comprometió con el actor y director estadounidense Ben Affleck. [1] Rápidamente, se convirtió en una relación mediática y sus protagonistas se vieron atosigados por los periodistas. Fue en esta época que Lopez publicó su tercer álbum de estudio, 'This Is Me... Then, un disco que la cantante dedicó a su prometido, quien se convirtió en inspiración de gran parte de las canciones. El álbum fue un gran éxito comercial y se convirtió en uno de los más vendidos de la carrera de la artista. La pareja, conocida por entonces como "Bennifer" se rompió ante el acoso de los medios en enero de 2004 y Jennifer decidió tomarse un descanso en su carrera musical. Unos meses después se casa con Marc Anthony, y ese mismo año se anuncia que la cantante se encontraba trabajando en un nuevo álbum, que se titularía Rebirth y que vendría acompañado por la colaboración de destacados artistas, como Fat Joe, Fabolous y Marc Anthony. También se adelantaron los títulos de algunas de las canciones: Step Into My World, Cherry Pie y Still Around. Título El título, Rebirth (Renacer) está referido a la situación personal de la intérprete, que acababa de iniciar una nueva relación y veía el futuro como un renacimiento. Lopez pretendía deshacerse de la imagen pública de J-Lo y centrase en ser Jennifer Lopez. Tras considerar que su carrera hasta ese momento había sido una montaña rusa de emociones, consideró que era el momento adecuado para comenzar de nuevo, regresando al punto en que su carrera comenzó. El álbum está también dedicado a Paige Peterson, una paciente enferma de cáncer, de la que Jennifer Lopez se hizo amiga durante las visitas al Hospital Infantil de Los Ángeles y que falleció a finales de 2004. Desempeño comercial En Estados Unidos, Rebirth obtuve un éxito moderado, debutando en el segundo puesto de la lista Billboard 200, con ventas de 261.000 copias en la primera semana, inferiores a las de sus anterior álbum, This Is Me... Then. En su segunda semana en listas, el álbum cayó al puesto cuatro, con ventas de 87.000 copias. Durante su tercera semana en la lista, Rebirth cayó al número siete, vendiendo 60.000 copias, llevando su total después de tres semanas a 408.000. Cayó al número veinte la semana siguiente con unas ventas de 27.000 copias. El 14 de abril de 2005, Rebirth fue certificado platino por laRecording Industry Association of America (RIAA) para envíos de más de un millón de copias. En junio de 2005, el álbum había caído del top 100 de la lista. Al 24 de julio de 2020, el álbum había vendido 1.000.000 de copias en los EE. UU., según Nielsen Music/MRC Data.Rebirth'' entró en la lista de álbumes canadienses en el número dos, vendiendo 19.700 copias. Finalmente fue certificado platino por Music Canada , marcando envíos de 100.000 copias. Alcanzó el número ocho en la lista de álbumes del Reino Unido , vendiendo 41.000 copias durante su primera semana. Había vendido más de 124.000 copias a finales de año y obtuvo la certificación oro. Lista de canciones Referencias Enlaces externos Jennifer Lopez en Todomusica.org Álbumes de 2005 Álbumes de Jennifer Lopez Álbumes de Epic Records Álbumes de R&B
1678567
https://es.wikipedia.org/wiki/Sainte-Genevi%C3%A8ve%20%28Aisne%29
Sainte-Geneviève (Aisne)
Sainte-Geneviève es una población y comuna francesa, en la región de Picardía, departamento de Aisne, en el distrito de Laon y cantón de Rozoy-sur-Serre. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Sainte Genevieve
5634383
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo%20de%20Denzlingen
Castillo de Denzlingen
Castillo de Denzlingen o Castillo de Maurach es la denominación con la que se conoce a un castillo posiblemente desaparecido que pudo existir en la ladera oriental del Mauracher Berg (Monte de Maurach) al norte de Denzlingen, en el estado de Baden-Wurtemberg, Alemania. Bibliografía Alfons Zettler, Thomas Zotz (ed.): Die Burgen im mittelalterlichen Breisgau (Los Castillos en la Brisgovia medieval), medio tomo 1 A - K: Nördlicher Teil (Parte Septentrional). En: Archäologie und Geschichte (Arqueología e Historia). Freiburger Forschungen zum ersten Jahrtausend in Südwestdeutschland (Investigaciones Friburgenses referente al primer milenio en el suroeste de Alemania), cuaderno 14, p. 89-92, Jan Thorbecke Verlag, Ostfildern, publicado 2003, reedición otoño 2013 Referencias Denzlingen
10361310
https://es.wikipedia.org/wiki/Hattie%20Delaro
Hattie Delaro
Hattie Delaro (Brooklyn; 1861-Nueva York; 18 de abril de 1941) fue una actriz estadounidense. Hizo carrera en el teatro y luego se convirtió en actriz de cine mudo en las décadas de 1910 y 1920. Biografía Delaro debutó en los escenarios en 1881 en el Grand Opera House de Brooklyn "en un repertorio de óperas cómicas". Representó a Melissa en la primera producción autorizada en Nueva York de la obra de Gilbert y Sullivan Princess Ida en 1884 y una producción de 1885 de The Mikado en el Hollis Street Theatre de Boston, Massachusetts. En 1888, participó en la producción The Queen's Mate. Sus otros créditos en Broadway incluyeron The Pearl of Pekin (1889), Mam'selle 'Awkins''' (1900), y Babes in Toyland (1903) Comenzó su carrera cinematográfica en el cortometraje de 1913 Love in an Apartment Hotel. Delaro estuvo casada con el abogado William S. Barnes. Murió el 18 de abril de 1941 en Nueva York a la edad de 80 años. Filmography Love in an Apartment Hotel (cortometraje, 1913) For Better or for Worse (cortometraje, 1913) The Hoodoo Pearls (cortometraje, 1913) The Van Nostrand Tiara (cortometraje, 1913) como Mrs. Van Nostrand (acreditada como Hattie Barnes) The Master of the Strong (cortometraje, 1914) como Mrs. Shelby Men and Women (cortometraje, 1914) como Will y la madre de DoraUncle Tom's Cabin (1914) The Pit (1914) como Mrs. Cressler The Reward (cortometraje, 1915) Lillian's Husbands (cortometraje, 1915, acreditada como Hattie De Laro) For the Honor of the Crew (cortometraje, 1915) como la madre de Viola The Heights of Hazard (1915) Mrs. Martindale (acreditada como Hattie de Lara) The Little Lady Across the Way (cortometraje, 1915) como la tía Jane Almost a Papa (cortometraje, 1915) como la madre Kennedy Square (1916) como Mrs. Rutter Gold and the Woman (1916) como Doctora The Eternal Sapho (1916) como Mrs. Marvin, Sr. The Scarlet Runner (1916) (acreditada como Hattie De Laro) The Awakening of Helena Richie (1916) como Mrs. King He Never Touched Me (cortometraje, 1917) como la madre de la esposa de mandíbula fuerte Sloth (1917) como la madre de Sally A Night in New Arabia (1917) como Henrietta The Seven Deadly Sins (1917) como la madre de Sally (Sloth) Marriage (1918) como Mrs. Van Alstyne (acreditada como Hattie Delaro Barnes) False Gods (1919) como Mrs. Burden The Mind-the-Paint Girl (1919) como Mrs. Upjohn Human Desire (1919) como Miss March April Folly (1920) como Mrs. Stanislaw You Find It Everywhere (1921) como Mrs. Simpson Cardigan (1922) como Lady Shelton The Ragged Edge (1923) como Mrs. Dalby Janice Meredith (1924) como Mrs. Meredith The Highbinders'' (1926) como Mrs. Briggs Referencias Enlaces externos Actrices de cine mudo de Estados Unidos Actrices de cine de Estados Unidos Actrices de Estados Unidos del siglo XX
389982
https://es.wikipedia.org/wiki/Lee%20Jong%20Wook
Lee Jong Wook
Lee Jong-wook (coreano: 이종욱, Seúl, Corea del Sur; 12 de abril de 1945-Ginebra, Suiza; 22 de mayo de 2006) fue un médico surcoreano, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el 12 de julio de 2003 hasta su muerte. Biografía Lee se licenció en medicina en la Universidad Nacional de Seúl y obtuvo una maestría en salud pública por la Universidad de Hawái. Funcionario de la OMS durante los últimos veinte años de su vida, el doctor Lee desempeñó diversas tareas administrativas y de gestión en la organización. Dirigió el Programa Mundial de Vacunas e Inmunización de la OMS, orientado a promover las vacunaciones de niños. Fue también asesor superior sobre políticas de la OMS y, a partir de 2000, fue director de la alianza "Alto a la Tuberculosis", organizada por la OMS para frenar la expansión de esta enfermedad. Su nombre fue propuesto para el cargo de director general por el Consejo Ejecutivo de la OMS el 28 de enero de 2003, siendo elegido por los estados miembros el 21 de mayo de ese mismo año. Según la biografía oficial de la OMS, el doctor Lee estaba casado y tenía un hijo. Hablaba coreano, inglés y japonés y leía francés y chino. El 22 de mayo de 2006 falleció en el Hospital Cantonal de Ginebra tras ser sometido a una intervención quirúrgica por un infarto cerebral. El anuncio de su muerte fue hecho en Ginebra por la ministra española de sanidad Elena Salgado, que presidía la asamblea anual de la organización. Enlaces externos Biografía de Lee Jong-wook en el sitio web de la OMS (en español). Biografía de Lee Jong-wook en el sitio web de la OMS (más amplia, en inglés). Comunicado de la OMS sobre la muerte del doctor Lee (en inglés). WHO chief dies after blood clot. Noticia en BBC News (en inglés). Personas de Seúl Alumnado de la Universidad Nacional de Seúl Médicos de Corea del Sur Directores Generales de la Organización Mundial de la Salud Grandes cruces de la Orden El Sol del Perú Surcoreanos del siglo XX Surcoreanos del siglo XXI
997425
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20de%20Paula%20Casta%C3%B1eda
Francisco de Paula Castañeda
Francisco de Paula Castañeda, también conocido como "el Padre Castañeda" y autoapodado "El Gauchipolítico" (Buenos Aires, 1776 – Paraná, 1832), fue un religioso franciscano argentino, político destacado durante la Revolución de Mayo y las siguientes décadas de historia de su país. Se opuso a la política religiosa de Bernardino Rivadavia, destacándose por el tono satírico de su oposición a la misma en la prensa, y por los numerosos periódicos que editó. Sus comienzos Se ordenó sacerdote en Córdoba en 1800, y enseñó teología moral en el convento de la Recoleta. Al producirse las invasiones inglesas, ejerció el cargo de capellán de los soldados católicos irlandeses. Apoyó decididamente la Reconquista, y ayudó a muchos de sus irlandeses a desertar y unirse a las fuerzas rioplatenses. Pronunció un discurso en la Catedral de Buenos Aires que llamó mucho la atención. Fue capellán de uno de los cuerpos que se formó para la Defensa contra la segunda invasión inglesa. Fue un decidido apoyo para la Revolución de Mayo desde el púlpito; era un gran orador religioso, y se convirtió en un excelente orador político. Desde mediados de la década de 1810 comenzó a escribir poesías en los periódicos porteños. Por esa época fundó una escuela de artes y oficios en el Convento de la Recoleta, consiguiendo que el Estado la sostuviera. También consiguió la fundación de dos escuelas primarias en la capital. Fue casi el único clérigo que se animó a pronunciar el sermón patriótico del 25 de mayo de 1815, en medio de una atmósfera de temor debida a la noticia del regreso de Fernando VII al trono español. Oposición a Rivadavia En 1820 fue de los primeros en darse cuenta de lo injusto que había sido el pueblo y el gobierno en no asistir a los funerales de Manuel Belgrano, y ensayó un obituario en un periódico, publicado el 12 de agosto de 1820."... Porque es un deshonor a nuestro suelo, es una ingratitud que clama al cielo, el triste funeral, pobre y sombrio, que se hizo en una iglesia junto al rio en esta Capital al ciudadano Brigadier General Manuel Belgrano... *Ese mismo año fundó su primer periódico, con el curioso nombre de El Despertador Teofilantrópico Místico Político. Por algunas de sus notas fue desterrado al fortín de KaKel Huincul, hoy Maipú. En un primer momento apoyó el gobierno de Martín Rodríguez, que le permitió regresar a la capital. Cuando su ministro Rivadavia comenzó su reforma religiosa, inició una serie de artículos periodísticos en contra de esa política en la prensa "seria". La presión del gobierno le impidió seguir publicándolos, por lo que editó varias publicaciones de vida efímera, como Doña María Retazos, El Desengañador Gauchipolítico y El Amigo de Dios y de los Hombres. En ellos atacaba tanto la política de Rivadavia como a su persona, por todos los medios posibles, en verso y en prosa, siempre con gran dureza y con un estilo satírico e irónico. Se hizo muy conocido, admirado u odiado por todos, de modo que fue exiliado por orden de Rodríguez en 1822 al sur de la provincia. Anduvo por Tandil y Dolores. Indultado, regresó ese mismo año. Nuevamente dirigió con fray Cayetano Rodríguez, cuyo estilo era menos mordaz, las campañas periodísticas en defensa de los privilegios y derechos de la Iglesia católica. De su segundo período fueron los periódicos El Lobera, La Verdad Desnuda y La Guardia Vendida por el Centinela - evidente alusión a la actitud complaciente del nuevo administrador apostólico de la diócesis. Fue desterrado nuevamente, esta vez al Fortín Areco, donde fundó una escuela. Parece no haber tenido participación en la "Revolución de los Apostólicos" del 19 de marzo de 1823 en oposición a la reforma eclesiástica impulsada por Bernardino Rivadavia en 1822, dirigida por Gregorio García de Tagle. Pero, al año siguiente, el ministro Rivadavia lo acusó de tener relaciones con el mismo y lo expulsó de Buenos Aires, a la que nunca volvería. Junto con el fraile, se exilió su hermano, Pedro Castañeda, que llegaría a ser gobernador federal de la provincia de Jujuy. En Santa Fe y Entre Ríos Primero se estableció en Montevideo, donde, contra su voluntad, fue elegido diputado; renunció para no servir al Brasil y pasó a San José del Rincón, a poca distancia de la ciudad de Santa Fe. Allí construyó y dirigió una escuela, que fue muy concurrida por niños desde grandes distancias. Incluso tuvo alumnos indígenas del Chaco, a través de los cuales misionó entre las tribus guaycurúes. Escribió algunos textos sueltos, que tuvieron gran difusión en esa provincia. Siguió editando publicaciones efímeras, como Los Deberes del Hombre, Vete portugués que aquí no es y Obras Póstumas de Nueve Sabios que murieron por Retención de Palabras. Los títulos no desmerecían el estilo irónico de su contenido, pero sus textos exhibían sentido común. Una terrible sequía le hizo perder muchos de sus progresos en San José del Rincón. Invitado por las provincias de San Juan y Corrientes a que fundara escuelas allí, eligió sin embargo la más pobre pero cercana Entre Ríos. Un vecino, Salvador Ezpeleta, le pagó la construcción de un aula y la provisión de una biblioteca en el pueblo que había fundado, que hoy es Victoria (Entre Ríos), a cambio de que Castañeda le diera clases de latín y filosofía. A fines de 1828 se pronunció contra la revolución de Juan Lavalle, y editó en su contra sus últimos periódicos, Buenos Aires Cautiva y La Nación Argentina Decapitada por el Nuevo Catilina Juan Lavalle. Por un tiempo vivió en Rosario del Tala, en el centro de la provincia, y más tarde se trasladó a Paraná, donde construyó otra escuela y una capilla. Allí falleció en marzo de 1832. Véase también Surgimiento del Estado argentino Bibliografía Di Stéfano, Roberto, El púlpito y la plaza, Ed. Siglo XXI de Argentina, Bs. As., 2004. Calvo, Nancy, Di Stéfano, Roberto y Gallo, Klaus, Los curas de la Revolución, Ed. Emecé, Bs. As., 2002. Carbia, Rómulo, La Revolución de Mayo y la Iglesia, Ed. Nueva Hispanidad, Bs. As., 2005. Bosch, Beatriz, Historia de Entre Ríos, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991. Rossi Belgrano, Mariana y Alejandro, "Homenajes a Manuel Belgrano en 1821" en "Revista Belgranianos", Año 2, N. 11, 2021, pág. 8 a 13 Scenna, Miguel Ángel, Un fraile de combate: Francisco de Paula Castañeda, Revista Todo es Historia, nro. 121. Periodistas de Argentina Educadores de Argentina Porteños Sacerdotes católicos de Argentina Franciscanos de Argentina
9889461
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio%20%28manzana%29
Palacio (manzana)
Palacio es el nombre de una variedad cultivar de manzano (Malus domestica). Esta manzana está cultivada en diversos viveros entre ellos algunos dedicados a conservación de árboles frutales en peligro de desaparición. La manzana 'Palacio' es originaria de Guipúzcoa, donde tuvo su mejor época de cultivo comercial en la década de 1960, y actualmente en menor medida aun se encuentra para la elaboración de sidra. Sinónimos "Manzana Palacio", "Palazio Sagarra", "Musugorri Sagarra", "Begizabal Sagarra" "Argarate Sagarra". Historia Manzana oriunda del caserío "Argarate" en Urnieta municipio de la provincia de Guipúzcoa situado en la comarca de San Sebastián. Antiguamente en Urnieta había un caserío de mucha solera llamado "Argarate", cuyos propietarios eran grandes terratenientes, y se apellidaban Palacio, apellido que ha dado nombre a esta variedad de manzana. 'Palacio' es una variedad de manzana cultivada en Guipúzcoa está considerada incluida en las variedades locales autóctonas muy antiguas, cuyo cultivo se centraba en comarcas muy definidas. Se caracterizaban por su buena adaptación a sus ecosistemas y podrían tener interés genético en virtud de su adaptación. Estas se podían clasificar en dos subgrupos: de mesa y de sidra (aunque algunas tenían aptitud mixta). Es muy apreciada en la elaboración de sidra. 'Palacio' es una variedad mixta, clasificada como de cocina, también se utiliza en la elaboración de sidra; difundido su cultivo en el pasado por los viveros comerciales y cuyo cultivo en la actualidad se ha reducido a huertos familiares, y muy apreciada en la elaboración de sidra. Características El manzano de la variedad 'Palacio' tiene un vigor medio, y es muy característico por la abundancia de prominencias en el tronco; florece a inicios de mayo; tubo del cáliz en forma de embudo corto, y con los estambres situados en su mitad. La variedad de manzana 'Palacio' tiene un fruto de tamaño medio; forma de ovoide a redondeada, y con un contorno de ligera irregularidad; piel gruesa y brillante; con color de fondo amarillo, siendo el color del sobre color rojo, importancia del sobre color alto, siendo su reparto chapa / rayas, presenta alguna pincelada de ruginoso-"russeting" de color pardo verdoso de distribución aleatoria, y una sensibilidad al "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) débil; pedúnculo de tamaño corto y fuerte, anchura de la cavidad peduncular es media, profundidad de la cavidad pedúncular es media, en la pared se cubre con un ligero ruginoso-"russeting", y con una importancia del "russeting" en cavidad peduncular débil; anchura de la cavidad calicina media, profundidad de la cav. calicina media, con un ligero fruncimiento de las paredes de la cavidad calicina, y de la importancia del "russeting" en cavidad calicina débil; ojo pequeño y semi abierto; sépalos triangulares en la base. Carne de color blanco. Textura crujiente, algo áspera, de mucho zumo y mucho aroma; sabor característico de la variedad, soso-amargo, muy apreciada en la elaboración de sidra; corazón de tamaño medio, desplazado. Eje abierto. Celdas arriñonadas, cartilaginosas de color verde claro. Semillas aristadas, puntiagudas, de tamaño medio, color marrón claro uniforme. La manzana 'Palacio' tiene una época de maduración y recolección tardía en el otoño, se recolecta desde mediados de octubre. Tiene uso mixto pues se usa como manzana de cocina, y también como manzana muy apreciada para elaboración de sidra. Véase también Referencias Bibliografía Enlaces externos Académica-e.unavarra.es/ UPNA prospección de campo de toma de muestras de manzanos en Álava. Haziensarea.org/uploads/Protección y caracterización del patrimonio genético de frutales en Valderejo. Buscador de manzanas del País Vasco Sagardoarenlurraldea.eus/es/diccionario-del-manzanal-variedades-de-manzana/ Estudio de la variabilidad morfológica en el banco nacional de germoplasma de manzano. Escuela universitaria politécnica, La Almunia de Doña Godina Zaragoza. Estación de fruticultura de Zalla, líneas de trabajo Fruticultura. Frutas-hortalizas.com/Frutas/Tipos-variedades-Manzana.html Campusvida.usc.es/es/es-noticia-los--tradicionales/manzanas-gallegas/ Variedades de manzanas gallegas. Benbo.eu/actualidad/sangre-de-toro-xose-anton-manzanas-gallegas/ Alimente.elconfidencial.com/diferencias entre las sidras vasca gallega y asturiana. Lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2018/05/29/ la sidra gallega se hace más fuerte. Grupo ANSE archivo.asociacionanse.org/guia/ variedades agrícolas. Malus domestica Palacio Palacio Palacio Palacio
9418119
https://es.wikipedia.org/wiki/Metropolitanato%20de%20Eno
Metropolitanato de Eno
El metropolitanato de Eno () es una diócesis de la Iglesia ortodoxa perteneciente al patriarcado de Constantinopla, que se halla vacante desde el vaciamiento de sus fieles en 1922. Su sede estuvo en Eno (la actual Enez) en Turquía. Su titular lleva el título metropolitano de Eno, el más honorable ('hypertimos') y exarca de todo Ródope (). Es una antigua sede metropolitana de la provincia romana de Ródope en la diócesis civil de Tracia y en el patriarcado de Constantinopla. Territorio El metropolitanato de Eno se encuentra en la provincia de Edirne. Limita al norte y al este con el metropolitanato de Heraclea; al sur con el mar Egeo; y al oeste con el metropolitanato de Alejandrópolis (de la Iglesia ortodoxa de Grecia). Además de Enez, otra localidad del metropolitanato es İpsala. Historia Inicialmente sufragánea del metropolitanato de Trajanopólis, Eno se convirtió en una arquidiócesis autocéfala en algún momento entre 527 y 565, como aparece en la Notitia Episcopatuum del pseudo-Epifanio (circa 640), donde figura en el lugar 30 entre las arquidiócesis autocéfalas del patriarcado de Constantinopla. Antes de 1032 Eno fue promovida a metropolitanato. En la Notitia de la época de Manuel I Comneno (circa 1170), Eno se menciona entre las sedes metropolitanas sin sufragáneas. Entre los obispos de Eno del primer milenio, se conocen los siguientes: Olimpio, quien fue expulsado de su sede por los arrianos; Macario, quien participó en el Concilio de Calcedonia en 451; Pablo, que asistió al de Constantinopla en 553; Jorge, quien estaba entre los padres en el Concilio de Trullo de 692; Juan, que asistió al Concilio de Constantinopla en 879-880 que rehabilitó al patriarca Focio. El descubrimiento de los sellos episcopales transmitió los nombres de otros cuatro obispos, que vivieron entre los siglos VIII y XI. En 1189 Eno fue saqueada por soldados de la tercera cruzada bajo el mando del duque Federico de Suabia, con los habitantes huyendo en barco. En 1204 Eno quedó bajo el Imperio latino de Constantinopla, estableciéndose un obispado católico sufragáneo de Trajanópolis. Fue recuperada luego por los bizantinos del Imperio de Nicea. Circa 1384 Eno pasó a ser una posesión de la República de Génova y en 1456 fue ocupada por el Imperio otomano. Eno fue brevemente capturada por los venecianos en 1469. En octubre de 1885 la ciudad de Dedeağaç (hoy Alejandrópolis en Grecia) fue transferida del metropolitanato de Maronia al de Eno, pasando poco después a ser la sede del metropolitano. Bulgaria ocupó el área del metropolitanato en 1912, con Dedeağaç ocupada desde el 8 de noviembre de 1912 al 11 de julio de 1913, cuando pasó al ejército griego, que el 28 de julio de 1913 la devolvió a Bulgaria. Durante la Primera Guerra Mundial las fuerzas aliadas ocuparon Dedeağaç el 18 de octubre de 1919, hasta que el 14 de mayo de 1920 pasó de nuevo a Grecia, que la anexó el 28 de julio y renombró la ciudad como Alejandrópolis. La metrópolis de Eno todavía existía a principios del , pero tras la derrota griega en Asia Menor, en octubre de 1922 la población ortodoxa que vivía en el metropolitanato al este del río Maritsa debió ser evacuada al oeste de ese río, ya que el 12 de noviembre de 1922 el área fue entregada a Turquía. El sector del metropolitanato de Eno que permaneció dentro de Grecia, incluyendo Alejandrópolis, se volvió en nuevo metropolitanato de Alejandrópolis el 17 de noviembre de 1922. Tras los acuerdos del Tratado de Lausana de 1923, que obligó al intercambio de poblaciones entre Grecia y Turquía, ninguna población ortodoxa permaneció dentro de los límites del metropolitanato de Eno, que dejó de hecho de existir. Cronología de los obispos Olimpio † (antes de 325-después de 365) Macario † (mencionado en 451) Pablo † (mencionado en 553) Jorge † (mencionado en 692) Juan I † (-) Adriano † (-) Juan II † (mencionado en 879) Juan III † (-) Miguel † (-) (...) Timoteo † (enero de 1760-julio de 1772 falleció) Dionisio † (julio de 1772-1807 falleció) Mateo II † (febrero de 1807-junio de 1821) (trasladado al metropolitanato de Tesalónica) Gregorio † (junio de 1821-mayo de 1831 suspendido) Cirilo † (mayo de 1831-marzo de 1847) (trasladado al metropolitanato de Amasya) Sofronio † (7 de marzo de 1847-24 de agosto de 1850) (trasladado al Creta) Ignacio † (25 de agosto de 1850-8 de febrero de 1851) (trasladado al metropolitanato de Kasandria) Sofronio † (febrero de 1851-1855 falleció) (por segunda vez) Gabriel † (11 de julio de 1855-17 de julio de 1867 falleció) Melecio II † (24 de agosto de 1867-3 de abril de 1872 renunció) Melecio III † (3 de abril de 1872-12 de marzo de 1873) (trasladado como presidente de Kitros) Doroteo II † (12 de marzo de 1873-2 de septiembre de 1877 falleció) Antimo † (11 de octubre de 1877-15 de octubre de 1888) (trasladado al metropolitanato de Anchialos) Lucas † (15 de octubre de 1888-22 de mayo de 1899) (trasladado al metropolitanato de Dryinoupolis) Germán I † (22 de mayo de 1899-8 de agosto de 1903) (trasladado al metropolitanato de Leros) Leoncio † (8 de agosto de 1903-27 de enero de 1907 suspendido) Joaquín II † (27 de enero de 1907-20 de diciembre de 1923) (trasladado al metropolitanato de Calcedonia) Sede vacante (1923-1936) Germán II † (3 de septiembre de 1936-22 de enero de 1962 falleció) Sede vacante (1962-1975) Apóstol † (13 de febrero de 1975-28 de noviembre de 1977 falleció) Sede vacante (1977-1997) Máximo † (24 de noviembre de 1997-20 de diciembre de 2002) (trasladado a Pittsburgh) Sede vacante (desde 2002) Referencias Bibliografía Pius Bonifacius Gams, Series episcoporum Ecclesiae Catholicae, Leipzig 1931, p. 428 Michel Le Quien, Oriens christianus in quatuor Patriarchatus digestus, París 1740, Tomo I, coll. 1199-1202 Konrad Eubel, Hierarchia Catholica Medii Aevi, vol. 2, p. 81; vol. 3, p. 96; vol. 4, p. 70; vol. 6, p. 68 Sophrone Pétridès, v. 2. Aenus, en Dictionnaire d'Histoire et de Géographie ecclésiastiques, vol. I, París 1909, coll. 660-661 Eno Provincia de Edirne
5574276
https://es.wikipedia.org/wiki/Epimela%20nepalensis
Epimela nepalensis
Epimela nepalensis es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1987 por Takizawa. Referencias Epimela
8610675
https://es.wikipedia.org/wiki/Celina%20V%C3%A1zquez
Celina Vázquez
Lourdes Celina Vázquez Parada (Guadalajara (México), 1959) es profesora, escritora e investigadora mexicana, especialista en estudios de cultura, religión y sociedad. Sus investigaciones han contribuido a comprender, desde el análisis crítico y el diálogo interreligioso, las raíces culturales y religiosas que subyacen en las visiones del mundo y la identidad mexicana, así como en los problemas socioculturales y políticos del Occidente de México, en particular, los acontecidos en el estado de Jalisco durante el y . Los temas que ha abordado son: la Guerra Cristera, Teología de la liberación, la identidad de las mujeres desde la cultura, religión y vida privada, entre otros. Argumenta que «la cuestión de la fe y de la creencia se está haciendo cada vez más personal y menos institucional y esto también porque las instituciones sufrieron una crisis muy fuerte y ahorita es difícil creer en el Estado, en los partidos políticos pero también es difícil creer en las instituciones religiosas, lo que aunado al cambio religioso debe de estudiarse». Datos biográficos Es profesora investigadora titular C de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México nivel I. Ha realizado estancias de investigación en Eslovaquia, Croacia, Alemania y Canadá. Además de su idioma natal, español, domina el inglés y el alemán. De este último idioma ha sido cotraductora al español de la obra Die Entdeckung der Currywurst (2011) del escritor alemán Uwe Timm, Die Kranzflechterin (2000) del suizo Hugo Loetscher, y de algunos textos que componen la antología Poesía filosófica y humorística en alemán (2010). Obtuvo el grado de licenciada en ciencias políticas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa en 1986 con la tesis Bolívar, Sandino y la Liberación Nacional. En 1992 obtiene el grado de maestra en sociología por la Universidad de Guadalajara, con la tesis Desarticulación regional – reconstrucción cultural: cultura familiar y religiosa en el sur de Jalisco. Posteriormente, en 1999 obtiene el grado de doctora en letras, con especialidad en Literatura Mexicana, con la tesis Testimonios sobre la revolución cristera, hacia una hermenéutica de la conciencia histórica, la cual fue dirigida por el escritor y crítico literario alemán Wolfgang Vogt Ekkernkamp y el historiador francés Louis Cardaillac. En su posterior formación académica han tenido importante influencia las propuestas de Richard Nebel, Hans Küng, Hans Georg Gadamer, Alfred Schutz, Giorgio Agamben, Franc Ducros, José María Vigil Gallego, el carmelita Camilo Macisse, el rabino Joshua Kullock, el filósofo de las religiones José María Mardones y el monje budista V. Geshe Kelsang Gyatso. Fue cofundadora y directora del Centro de Estudios Religión y Sociedad y de otras instituciones u organizaciones como: Foro Nacional de la Mujer (1983-1984), Comité Organizador del Premio de Literatura Juan Rulfo A.C. (1987-1988), equipo "Estado, Iglesias y Grupos Laicos" del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO, 1988-1989), Centro de Estudios Religión y Sociedad de la UdeG (1986), Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (1998), Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (2001), Federación Internacional de Estudios de América Latina y el Caribe, Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (ALER), Asociación Internacional de Sociología de la Religión (SISR), Asociación Internacional de Historiadores de las Religiones, Asociación Internacional de Americanistas, Asociación Nacional Religión, Sociedad y Política (2003-2005), Asociación Internacional de Historia Oral (1998-2005), Asociación Mexicana de Historia Oral (1998-2005), Hemispheric Institute, Religious Embodiment, Universidad de Nueva York, Asociación de Historiadores Latinoamericanistas (2007-2009) y New Kadampa Tradition (2013) Su producción científica se compone de diecisiete libros de investigación y dieciocho artículos publicados en distintas revistas científicas. También ha colaborado con artículos de divulgación para el Periódico Tzaulán, El Informador y El Occidental. En la radiodifusión, produjo y condujo el programa “Religión y sociedad”, transmitido por el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco. Colaboró en publicaciones periódicas científicas, como las revistas Querens de Ciencias Religiosas y Estudios Sociales, siendo miembro de sus consejos editoriales y dictaminadora. Además, ha coadyuvado como evaluadora de proyectos para distintas instituciones nacionales encargadas de la promoción y desarrollo científico y tecnológico como Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACULTA, INAH y ANPCyT. En agosto del 2011, fue solicitada para dirimir el controvertido caso mediático del hallazgo de un hada en Guadalajara, Jalisco, el cual desmitificó argumentando que «las creencias sobre apariciones de hadas, gnomos y duendes pueden interpretarse como una respuesta de la gente, a través del inconsciente colectivo, ante las situaciones del recrudecimiento de la violencia y de las carencias económicas que afectan a gran parte de la población en la actualidad». Obras El Islam y la cultura occidental, 2020, coautor Wolfgang Vogt Ekkernkamp, Editorial Universidad de Guadalajara. ISBN 9786075478999 La noche del fin del mundo, 2019, Editorial Universidad de Guadalajara. ISBN 9786075476667 Que besa su mano… Cartas de mujeres a religiosos franciscanos en el siglo XIX, 2016, Editorial Universitaria UdeG-Ayuntamiento de Zapopan. ISBN 9786077426622 La Guerra Cristera. Narrativa, testimonios y propaganda, 2015, Editorial Universitaria UdeG. ISBN 9786077421580 La idea de dios en guadalajara. Diversos caminos hacia el conocimiento de un mismo dios, 2014, Editorial Universitaria UdeG. ISBN 9786074504460 El judaísmo y la literatura occidental, 2013, Paidós-Editorial Universitaria UdeG. ISBN 9786079202774 Poesía filosófica y humorística en alemán, 2010, Wolfgang Vogt (compilador), Raúl Aceves y Loudes Celina Vázquez (traducción), La Zonámbula. ISBN 9786070019067 Mujeres jaliscienses del siglo XIX. Cultura, religión y vida privada, 2008, Editorial Universitaria UdeG. ISBN 97860745000977 Cultura, religion y sociedad, 2007, UdeG-CUCSH. ISBN 9789702712329 De Juan Pablo II a Bendicto XVI. El rumbo de la iglesia católica en el tercer milenio, 2006, Universidad de Guadalajara-SNI. ISBN 9702709334 El santo Juan Diego. Historia y contexto de una canonización polémica, 2006, UdeG-CUCSH. ISBN 970270989x La recepción de la cultura europea en el pensamiento de Juan José Arreola, 2006, UdeG-SNI. ISBN 9702709660 Protagonistas y testigos de la Guerra Cristera, 2003, Universidad de Guadalajara. ISBN 9702702046 La guerra de los dioses. Análisis de fenómeno religioso entre grupos radicales del islam y Estados Unidos, 2003, Universidad de Guadalajara. ISBN 9685531242 Cultura y desarrollo regional, 2002, Universidad de Guadalajara. ISBN 9702700770 Testimonios sobre la revolución cristera. Hacia una hermenéutica de la conciencia histórica, 2001, Universidad de Guadalajara. ISBN 9709022490 Diálogo entre razón y fe. Eugen Drewermann en Guadalajara, 2001, Universidad de Guadalajara. ISBN 9702700760 Semblanza cristera de Jesús Macias Montaño, 1999, Gobierno del Estado de Jalisco. ISBN 9706241787 Identidad, cultura y religión en el sur de Jalisco, 1998, Colegio de Jalisco. ISBN 9686142150 Referencias Enlaces externos Protagonistas y testigos de la Guerra Cristera Identidad, cultura y religión en el sur de Jalisco Las mujeres del siglo XIX, las mayores consumidoras de textos religiosos populares La directora espiritual del budismo kadampa en charla "Cómo eliminar el enojo" No me metí en política, me metí con o contra los políticos: Juan Sandoval Cartas de mujeres del siglo XIX muestran cómo las enseñaban a ser sumisas Manifestación de cien mil católicos La Guerra de los cristeros, la terrible masacre civil y la deshonrada participación norteamericana Recopilan cartas escritas por mujeres a religiosos La Revolución Cristera en el Sur de Jalisco: Por Cristo, con Él y en Él... Publicaciones del CERYS Academia Jalisciense de Ciencias, A.C. Investigador del CUCSH retrata a los judíos a través de la literatura Poesía humorística alemana Capturan a supuesta 'hada' en Guadalajara Angeli Novi. (2004). 'Prácticas evangelizadoras, representaciones artísticas y reconstrucciones del catolicismo en América (Siglos XVII - XX) Religious Embodiment Centro de Estudios sobre Religión y Sociedad, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Budismo Kadampa Nacidos en Guadalajara (México) Escritores de Jalisco Escritoras de México del siglo XX Escritores en español del siglo XXI Novelistas de México del siglo XXI Alumnado de la Universidad Autónoma Metropolitana Escritoras de México del siglo XXI Escritores en español del siglo XX Ensayistas de México del siglo XX Ensayistas de México del siglo XXI Alumnado de la Universidad de Guadalajara Académicos e investigadores de la Universidad de Guadalajara Mujeres periodistas de México Académicos de la religión Historiadoras de México
6370700
https://es.wikipedia.org/wiki/Challenger%20de%20Granby%202014%20%28dobles%20masculino%29
Challenger de Granby 2014 (dobles masculino)
Presentación previa La pareja local Érik Chvojka y Peter Polansky fueron los campeones defensores, pero Polansky decidió participar en el Torneo de Bogotá 2014. Chvojka disputó el torneo junto al eslovaco Lukáš Lacko pero perdieron en la primera ronda ante Philip Bester y Brayden Schnur. La pareja neozelandesa Marcus Daniell y Artem Sitak ganaron el título, derrotando al australiano Jordan Kerr y al francés Fabrice Martin en la final, 7-65, 5-7, 10-5. Cabezas de serie Jordan Kerr / Fabrice Martin (FINAL) ''' Marcus Daniell / Artem Sitak (CAMPEÓN) Ruben Bemelmans / Hiroki Moriya (Cuartos de final) Malek Jaziri / Luke Saville ''(Cuartos de final) Cuadro Enlaces externos Cuadro principal ATP Challenger Tour 2014 Tenis en 2014 Torneos de tenis en pista dura Challenger de Granby 2014
966055
https://es.wikipedia.org/wiki/Cavagnac
Cavagnac
Cavagnac (en occitano Cavanhac) es una comuna y población de Francia, en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Lot, en el distrito de Gourdon y cantón de Vayrac. Su población en el censo de 1999 era de 432 habitantes. Está integrada en la Communauté de communes du Pays du Haut Quercy Dordogne . Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Lot
396123
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20Toharia
Manuel Toharia
Manuel Toharia Cortés (Madrid, 3 de agosto de 1944) es un divulgador científico español. Biografía Ocupó el cargo de director científico del complejo Ciudad de las Artes y las Ciencias así como del Museo de las Ciencias de Valencia. Con una formación eminentemente científica en su juventud (es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad de Física del cosmos), en 1969 Manuel Toharia empezó a ejercer de periodista, una de las múltiples facetas de su vida profesional. Desde 1970 a 1979 se encargó de la sección de ciencia del periódico Informaciones. Asimismo, desde 1970 hasta inicios de la década de 1980, fue una de las caras más populares de la televisión en España, concretamente como "hombre del tiempo" en el Telediario de Televisión Española. En TVE dirigió y presentó, además, los programas científicos Alcores (1981-1983) y Última Frontera (1983-1984). Más tarde realizaría El Alambique (1989) para Canal Sur y Viva la Ciencia (1990) y la sección Lo importante interesante del espacio Cada mañana (1991), los dos últimos de nuevo en TVE. Regresó a Televisión española en 2004 para conducir el espacio divulgativo Atlantia. En el plano cultural también estuvo durante un tiempo ligado a la canción de autor como cantante, arreglista y guitarrista, colaborando en discos de Adolfo Celdrán y editando un disco en solitario en el año 1976 musicando poemas de Rafael Alberti y Nicolás Guillén y versionando canciones de Georges Brassens. En el año 1976, fue uno de los fundadores del Colegio Francés Saint Exupery, junto a Jean Belda y otros padres de alumnos, que se estableció en la Calle Azulinas antes de moverse al Soto de la Moraleja y ser integrado en el Liceo Francés. En dos de las publicaciones más longevas del panorama científico español también se hizo notar su mano, ya que fue uno de los promotores de la revista Muy Interesante, y desde 1983 hasta 1988 ejerció como director de la revista Conocer. En 1991 escribió y publicó un libro infantil titulado Momentos Estelares de la Ciencia, ilustrado por Willi Glasauer y publicado por Círculo de Lectores. Posteriormente fue director del Museo de Ciencias de La Caixa en Alcobendas (Madrid) y a partir de 1999, del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. Ha escrito decenas de libros divulgativos y participado en numerosos vídeos educativos dirigidos para alumnos de ESO de la mano del grupo editorial español independiente "Grupo SM". La sintonía de estos cortometrajes educativos se llegó a convertir en un icono de la ciencia para los alumnos de los 80 y 90. En radio, colabora habitualmente desde hace más de veinte años en diversos programas de la Cadena Ser y Radio Nacional de España (RNE). Libros Ciencia Manuel Toharia es un ferviente defensor de la ciencia, en su más amplio sentido. Igualmente, se declara escéptico siempre que puede, y es frecuente encontrarlo en los medios de comunicación rebatiendo contundentemente los argumentos de supuestos astrólogos, adivinos y futurólogos. Esta es su postura respecto al cambio climático: reconoce que existe dicho cambio, que la humanidad es responsable de él y que hay que tomar medidas, lo que queda resumido en esta cita: "Lo que sabemos seguro es que hay una emisión muy elevada de gases invernadero en los últimos cien años y sabemos que es la causa más probable del cambio [...] Lo que está claro es que nuestro modelo energético es excesivamente dependiente de la emisiones de gases de efecto invernadero. Y todo el mundo está de acuerdo: hay que reducirlos". No obstante, considera que existen problemas más urgentes en el mundo, como por ejemplo las graves desigualdades entre países ricos y pobres. Premios y reconocimientos 2019 Medalla de Oro del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva. 2015 Premio "Lupa Escéptica" de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico Medalla de Honor al Fomento de la Invención (Fundación García Cabrerizo) 2004 Premios Prisma, Premio Especial del Jurado (Ayto. de La Coruña). 2022 Premio AIQBE al fomento y desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Referencias Enlaces externos Encuentro con el director del Museo de las Ciencias de Valencia Manuel Toharia. Conferencia titulada "La ciencia también es cultura" (vídeo). Entrevista en TVE (vídeo, 06/10/2009) Manuel Toharia: “La ciencia va segando la hierba a la religión” | Babelia | EL PAÍS. 18 de marzo de 2016. Cantautores de España Físicos de España del siglo XX Físicos de España del siglo XXI Periodistas de Madrid Presentadores de televisión de Madrid Medalla de Honor al Fomento de la Invención Divulgadores científicos de España Escépticos Nacidos en Madrid Premio Prismas
700061
https://es.wikipedia.org/wiki/RFI
RFI
Las siglas RFI pueden referirse a: Remote File Inclusion (RFI). Una vulnerabilidad existente en las páginas web diseñadas en PHP. Radio Francia Internacional. El servicio público de radio internacional del gobierno francés. Rete Ferroviaria Italiana. Empresa pública italiana encargada de la construcción y el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria de ese país. Plano RFI (Red Ferroviaria Integrada) de los transportes ferroviarios de la Comunidad de Madrid (España). Request for information. Metodología utilizada para conocer propuestas de proveedores acerca de un cierto servicio o producto que necesita. Generalmente se utiliza antes de lanzar un proceso licitatorio, como para enmarcar el pliego de condiciones y definir el alcance.
6108098
https://es.wikipedia.org/wiki/Curt%20Goetz
Curt Goetz
Kurt Walter Götz, conocido como Curt Goetz (Maguncia, Imperio alemán, 17 de noviembre de 1888 - Grabs, Cantón de San Galo, Suiza, 12 de septiembre de 1960) fue un dramaturgo y actor suizo-alemán. Tuvo una rica carrera en Europa y los Estados Unidos. Estuvo casado con la actriz Valérie von Martens. Obras teatrales Der Lampenschirm (1911) Nachtbeleuchtung (1918-1919) Menagerie (1919) Ingeborg (1922) Friedrich Schiller Eine Dichterjugend (1923) Die tote Tante und andere Begebenheiten (1924) Hokuspokus (original) (1926) Der Lügner und die Nonne (1928) Frauenarzt Dr. med. Hiob Prätorius (original) (1934) Das Haus in Montevideo (1945) Hokuspokus (Neufassung) (1953) Dr. med. Hiob Prätorius (nueva versión) (1953) Nichts Neues in Hollywood (1956) Miniaturen (1958) Seifenblasen (1962) Citas Celebres "Idealismo es la capacidad de ver a las personas como podrían ser si no fuera como son". Referencias Enlaces externos Curt Goetz y Valérie von Martens (en alemán). Biografía de Curt Goetz (en alemán). Actores de cine de Alemania Actores de teatro de Alemania Directores de cine de Alemania Dramaturgos de Alemania del siglo XX Miembros de la Academia de las Artes de Berlín Nacidos en Maguncia Fallecidos en Grabs
10006339
https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio%20Ib%C3%A1%C3%B1ez%20Ba%C3%B1%C3%B3n
Sergio Ibáñez Bañón
Sergio Ibáñez Bañón (19 de enero de 1999) es un deportista español que compite en judo adaptado. Ganó una medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Judokas con discapacidad de España Medallistas paralímpicos de plata de España
1616455
https://es.wikipedia.org/wiki/Palo%20de%20leche
Palo de leche
Palo de leche puede referirse a: el nombre común de la planta Rhigospira quadrangularis; o el nombre común de la planta Sebastiania commersoniana.
10687453
https://es.wikipedia.org/wiki/Ortel%20Ksi%C4%85%C5%BC%C4%99cy%20Drugi
Ortel Książęcy Drugi
Ortel Książęcy Drugi es un pueblo ubicado en la gmina Biała Podlaska, distrito de Biała Podlaska, voivodato de Lublin, Polonia. Superficie Cuenta con una superficie de 5,440 kilómetros cuadrados. Demografía Hasta 2011 la población era de 184 habitantes, con una densidad de población de 33,82 habitantes por kilómetro cuadrado. Estaba conformada por 89 hombres (48,4%) y 95 mujeres (51,6%), según el censo de la Oficina Central de Estadística. Referencias Localidades del voivodato de Lublin
1402258
https://es.wikipedia.org/wiki/Phil%20Demmel
Phil Demmel
Phil Demmel (1 de abril de 1967) es un guitarrista estadounidense conocido por su paso por banda estadounidense de groove metal Machine Head. Debutó en la banda en el álbum Through the Ashes of Empires de 2004 y salió en septiembre de 2018. Antes de su carrera en Machine Head, Demmel fue miembro de bandas como Technocracy, Torque y Vio-Lence, en la que tocó con Robb Flynn, fundador, guitarrista y vocalista de Machine Head. La marca de guitarras Jackson Guitars está realizando un modelo firmado por el guitarrista llamado "Demmelition V". Guitarristas de heavy metal Machine Head
8326785
https://es.wikipedia.org/wiki/Tyler%20Schultz
Tyler Schultz
Tyler Schultz (Estados Unidos, 29 de marzo de 1994) es un atleta estadounidense especializado en la prueba de lanzamiento de peso, en la que consiguió ser subcampeón mundial juvenil en 2011. Carrera deportiva En el Campeonato Mundial Juvenil de Atletismo de 2011 ganó la medalla de plata en el lanzamiento de peso, llegando hasta los 20.35 metros que fue su mejor marca personal, siendo superado por el neozelandés Jacko Gill (oro con 24.35 metros que fue récord mundial juvenil) y por delante del estadounidense Braheme Days, Jr.. Referencias Enlaces externos Atletas de Estados Unidos
10092621
https://es.wikipedia.org/wiki/Mnioes%20kinsa
Mnioes kinsa
Mnioes kinsa es una especie de insecto del género Mnioes, familia Ichneumonidae, orden Hymenoptera. Fue descrita científicamente por la entómologa peruana Mabel Alvarado en 2020 y publicada en la revista Zootaxa 4743(2), el 25 de septiembre de 2020. Referencias Bibliografía kinsa Insectos descritos en 2020
14294
https://es.wikipedia.org/wiki/1694
1694
1694 () fue un año común comenzado en viernes según el calendario gregoriano. Acontecimientos 6 de febrero: en Brasil, los portugueses destruyen la colonia de esclavos liberados Quilombo dos Palmares, sin dejar sobrevivientes. Su líder, Zumbi, fue emboscado y degollado el 20 de noviembre de 1695. 5 de septiembre: la localidad de Warwick (Inglaterra) fue destruida entre las 14:00 y las 20:00 por el Gran Incendio de Warwick. 8 de septiembre: en la región de Irpinia, Basilicata y Puglia (en el Reino de Nápoles) sucede un violento terremoto de 6,9, que dura unos 30 a 60 segundos y deja un saldo de unas 6.000 víctimas. Nacimientos 12 de noviembre: Augustine Washington, padre de George Washington (f. 1743). 21 de noviembre: Voltaire, filósofo francés (f. 1778). Fallecimientos 17 de mayo: Johann Michael Bach, organista y compositor alemán (n. 1648). 13 de septiembre: Juan Andrés Coloma, noble español (n. 1621). 28 de noviembre: Matsuo Bashō, poeta japonés (n. 1644). 30 de noviembre: Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano (n. 1628). 28 de diciembre: María II, reina inglesa (n. 1662). Mariana Dávila Benavides, primera mujer que hereda el Mayorazgo de Dávila. Enlaces externos
10394543
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho%20de%20Canad%C3%A1
Derecho de Canadá
El sistema jurídico de Canadá es pluralista: sus fundamentos se encuentran en el sistema de derecho consuetudinario inglés (heredado de su período como colonia del Imperio Británico), el sistema de derecho civil francés (heredado de su pasado del Imperio francés ), y los sistemas de derecho indígena desarrollados por las diversas Naciones Indígenas. La Constitución de Canadá es la ley suprema del país, y consta de un texto escrito y de convenciones no escritas. El Acta Constitucional de 1867 (conocida como Acta de la Norteamérica británica antes de 1982) afirmaba un gobierno basado en el precedente parlamentario y dividía los poderes entre el gobierno federal y los provinciales. El Estatuto de Westminster de 1931 concedió plena autonomía, y el Acta Constitucional de 1982 puso fin a todo vínculo legislativo con Gran Bretaña, además de añadir una fórmula de modificación constitucional y la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades. La Carta garantiza derechos y libertades fundamentales que, por lo general, no pueden ser anulados por ningún gobierno, aunque una cláusula de excepción permite al Parlamento y a las legislaturas provinciales anular determinados apartados de la Carta durante un periodo de cinco años. El poder judicial de Canadá desempeña un importante papel en la interpretación de las leyes y tiene la facultad de anular las leyes del Parlamento que violan la Constitución. La Corte Suprema de Canadá es el máximo tribunal y árbitro final y está dirigido desde el 18 de diciembre de 2017 por Richard Wagner, presidente del Tribunal Supremo de Canadá. Sus nueve miembros son nombrados por el Gobernador General, a propuesta del Primer Ministro y del Ministro de Justicia. Todos los jueces de las instancias superiores y de apelación son nombrados previa consulta con organismos jurídicos no gubernamentales. El Gabinete federal también nombra a los jueces de los tribunales superiores de las jurisdicciones provinciales y territoriales. El derecho común prevalece en todas partes excepto en Quebec, donde predomina el derecho civil. El derecho penal es de competencia exclusivamente federal y es uniforme en todo Canadá. La aplicación de la ley, incluidos los tribunales penales, es oficialmente una responsabilidad provincial, llevada a cabo por las fuerzas policiales provinciales y municipales. Sin embargo, en la mayoría de las zonas rurales y en algunas urbanas, las responsabilidades policiales se contratan con la Real Policía Montada de Canadá, de carácter federal. La legislación aborigen canadiense otorga a los grupos indígenas de Canadá ciertos derechos a la tierra y a las prácticas tradicionales reconocidos por la Constitución. Se establecieron varios tratados y jurisprudencias para mediar en las relaciones entre los europeos y muchos pueblos indígenas. Estos tratados son acuerdos entre la Corona canadiense con el deber de consultar y acomodar. El derecho indígena en Canadá se refiere a las tradiciones, costumbres y prácticas legales de las naciones y comunidades indígenas. Referencias Enlaces externos Canadian Criminal Law Information Site Consolidated Statutes and Regulations of Canada. Canada's Justice System – Department of Justice CanLII Canadian Legal Information Institute Derecho de Canadá
6258565
https://es.wikipedia.org/wiki/Anillo%20Scarff
Anillo Scarff
El anillo Scarff fue un afuste articulado para ametralladoras, desarrollado e instalado en los aviones biplazas británicos de la Primera Guerra Mundial y algunos del período de entreguerras. Historia y empleo Fue desarrollado por el Warrant Officer (Artillero) F. W. Scarff del Departamento Aéreo del Almirantazgo, para su empleo en los aviones biplazas. El afuste incorporaba una suspensión de cuerdas elásticas para compensar el peso de la ametralladora en elevación, permitiéndole al artillero girar y elevar el arma (una ametralladora Lewis) en una cabina abierta, disparando rápidamente en cualquier dirección. Los modelos posteriores permitían la instalación de dos ametralladoras Lewis; aunque esto doblaba la potencia de fuego disponible, la operación de dos ametralladoras era más difícil y necesitaba una fuerza considerable del artillero, especialmente a gran altitud, por lo que varios artilleros preferían el modelo original con una sola ametralladora - este se volvió estándar en el período de entreguerras. En ambos casos, el afuste era simple, resistente y le ofrecía a su operador una excelente área de disparo. Fue ampliamente adaptado y copiado por otras Fuerzas Aéreas. Además de convertirse en equipo estándar en los aviones británicos de la Primera Guerra Mundial, el anillo Scarff fue empleado por la Royal Air Force en el período de entreguerras durante muchos años. Quizás el último avión británico que empleó este afuste fue el prototipo anfibio del Supermarine Walrus. Scarff también estuvo involucrado en el desarrollo del mecanismo sincronizador Scarff-Dibovski. A pesar de ser un aparato engañosamente sencillo, los posteriores intentos de emular al anillo Scarff como un afuste dorsal para la Vickers K a bordo del Handley Page Hampden en la Segunda Guerra Mundial fracasaron. La Handley Page había diseñado un afuste con rodamientos que giraban dentro de un riel alrededor de la cabina. La vibración producida al disparar hacía que las esferas saltasen de los rodamientos, atascando el afuste. En la década de 1930, los alemanes desarrollaron un sistema similar llamado Drehkranz D 30 (tornamesa, en alemán) que fue empleado a bordo de varios aviones alemanes, principalmente el Junkers Ju 52. En servicio británico, el anillo Scarff fue reemplazado en la década de 1930 por torretas motorizadas especializadas, tales como las producidas por Boulton Paul Aircraft o Nash & Thompson, porque las velocidades de los aviones se habían incrementado a tal punto que una ametralladora apuntada manualmente era impráctica. Notas Bibliografía Aviación militar
9602702
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20Tambo%20%28Metro%20de%20Huancayo%29
El Tambo (Metro de Huancayo)
El Tambo es el nombre asignado a la primera futura estación del tramo suburbano del Metro de Huancayo en Perú. La estación será construida en la provincia de Huancayo. La estación es la primera a nivel del tramo suburbano, que se desarrolla en los exteriores de la ciudad de Huancayo. Referencias Véase también Metro de Huancayo Ferrocarriles en Perú Enlaces externos Huancayo: Metro Wanka inició recorridos de prueba con pasajeros. Consultado el 24 de septiembre de 2020 Estaciones del Metro de Huancayo
5791430
https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria%20Falls
Victoria Falls
Victoria Falls es una ciudad en la provincia de Matabelelandia Septentrional, Zimbabue. Se encuentra en la orilla sur del río Zambeze, en el extremo occidental de las Cataratas Victoria. Está conectado por carretera y ferrocarril a Hwange (a 109 km) y Bulawayo (distancia 440 kilómetros), ambos en el sur-este. Según el Censo de Población de 1982, la ciudad tenía una población de 8.114 personas, este se elevó a 16.826 en el censo 1992. El Aeropuerto de Victoria Falls se encuentra 18 km al sur de la ciudad y tiene servicios internacionales a Johannesburgo y Namibia. El asentamiento comenzó a poblarse en 1901, cuando se exploró la posibilidad de utilizar la energía hidroeléctrica de la cascada, y se expandió cuando el ferrocarril de Bulawayo llegó a la ciudad poco antes de que el Puente de las Cataratas Victoria fuese inaugurado en abril de 1905, conectando Zimbabue a lo que hoy es Zambia. Se convirtió en el principal centro turístico de las Cataratas, que experimenta auge económico de la década de 1930 hasta la década de 1960 y también a principios de los años 1990. Desde finales de 1990, debido a la inestabilidad política y económica de Zimbabue, la base principal para el turismo de Victoria Falls se ha trasladado sobre todo a través de la frontera a Livingstone, en Zambia. Localidades de Zimbabue
3748773
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea%20de%20Mejores%20Pr%C3%A1cticas%20Urbanas
Área de Mejores Prácticas Urbanas
El Área de Mejores Prácticas Urbanas (en inglés: Urban Best Practices Areas, UBPA) fue un concepto innovativo de la Expo 2010 que se celebró en Shanghái entre el 1 de mayo y el 31 de octubre de 2010. Se trata de una zona de 15 ha dentro del recinto de la Expo dedicada especialmente para que ciudades ejemplares de todo el mundo mostraran sus proyectos urbanísticos representativos. Estos proyectos están englobados en alguno de los cuatro aspectos siguientes: Ciudades habitables Urbanización sostenible Protección y uso del patrimonio histórico Innovación tecnológica Ubicación El UBPA estuvo ubicada en la zona E de la Expo, al norte del río Huangpu, y consistía en dos partes (una al norte y la otra al sur) unidas por un puente peatonal. La zona norte se dividía a su vez en dos secciones diferentes: los pabellones de las ciudades que levantaron una construcción especial, que es una copia representativa del proyecto original, y los recintos UBPA-1 y UBPA-2, que albergaban los pabellones de otras ciudades; la zona sur albergaba los recintos UBPA-3 y UBPA-4, con el resto de los proyectos. Ciudades y proyectos Participaron 43 ciudades de 20 países de todo el mundo; 13 ciudades contaron con un pabellón propio, las otras 31 con un stand dentro de los cuatro recintos arriba mencionados. En la siguiente tabla se describen las ciudades elegidas que participaron en la exposición del UBPA y los casos o proyectos que presentaron. Casos españoles España estuvo representada por tres ciudades: Barcelona y Madrid con dos proyectos cada una y Bilbao con un solo proyecto. Otras dos ciudades: Zaragoza (con el proyecto «Ecociudad Valdespartera») y Santiago de Compostela («Una ciudad histórica como modelo para el futuro») fueron también elegidas, pero por problemas internos no pudieron presentar su caso en la Expo. Barcelona - presentó dos proyectos realizados exitosamente en la ciudad condal en las últimas décadas: la rehabilitación de la Ciutat Vella, el centro histórico de Barcelona, que ha dotado a esta parte de la ciudad de nuevos espacios públicos, equipamientos de barrio, nuevas viviendas, rehabilitación integral o parcial de edificios, su promoción como centro comercial y de interés lúdico, cultural y turístico, y el fomento de la actividad económica y comercial. El segundo proyecto es conocido como «Poblenou - Distrito 22@ Barcelona», centrado en la regeneración de una vieja zona industrial en el barrio de Pueblo Nuevo. La iniciativa refleja la transformación de las áreas industriales en una zona llamada Distrito 22@, donde se reúnen importantes empresas y firmas que desarrollan la innovación tecnológica, el conocimiento y la creatividad, en línea con un moderno sistema residencial compatible con la nueva actividad productiva. Bilbao – el proyecto, con el nombre de «Guggenheim++» en honor al renombrado museo, presentó la formidable transformación urbana de la capital vizcaína debida al museo: de pasar de ser una ciudad industrial gris para convertirse en una atractiva ciudad repleta de nuevos proyectos urbanísticos: el Palacio Euskalduna, el aeropuerto de Loiu, el puente Zubizuri, las torres Isozaki, el nuevo campo del Athletic, entre los ya realizados, y la isla de Zorrozaurre. Madrid - tuvo una presencia relevante en el sector UBPA con un pabellón propio de 2.500m². El pabellón constó de dos construcciones diferentes: el edificio Casa de Bambú y una columna de publicidad conocida como «Árbol de Aire». El edificio es una réplica de la Casa de Bambú, un innovador edificio de viviendas de protección oficial construido en 2007 en el barrio madrileño de Carabanchel. Se trata de un cuerpo rectangular cubierto por una piel de bambú que contiene 88 viviendas, obra del estudio de arquitectura Foreign Office Architects (FOA). El Árbol de Aire es una réplica de los pabellones o árboles bioclimáticas situados en el bulevar ecológico de Vallecas diseñado por el estudio de Belinda Tato, Ecosistema Urbano. Se trata de una experiencia innovadora de diseño urbano elaborada con criterios medioambientales y de sostenibilidad, como el empleo de materiales reciclados, la utilización de energías alternativas y la climatización por sistemas pasivos. Después del cierre de la Expo, el pabellón de Madrid permanecerá en su sitio como donación de la Comunidad de Madrid a la ciudad de Shanghái. Véase también Eje Expo Pabellón de China Pabellón Temático Expo Center Centro Cultural de la Expo Enlaces externos Pág. web oficial de la Expo (en inglés) Area de m Area de m
5378507
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93scar%20Meneses
Óscar Meneses
Óscar Alberto Meneses Roa (Santiago de Chile, 7 de marzo de 1960) es un exfutbolista profesional chileno y entrenador de fútbol. Nació y se crio en Santiago siendo hijo de Óscar Meneses Brigueras y Olga Roa Chamorro. Se inició como futbolista en Universidad Católica como jugador desde 1979 y entrenador de las divisiones inferiores de 1990 a 1992. En 1993 encabezó el cuerpo técnico de Audax Italiano, en 1999 llegó a Unión Española, en el año 2003 director técnico de la Universidad Católica, y en el 2005 fue entrenador de Universidad de Concepción, fue gerente deportivo de Audax Italiano desde el año 2008 a julio de 2016. Luego, fue nombrado gerente deportivo de Colo-Colo, pero al demorar la tramitación de la contratación de Jorge Valdivia fue removido de su puesto. En 2018, se desempeñó como auxiliar Técnico de Juvenal Olmos con los Tiburones Rojos de Veracruz. Clubes Como jugador Como entrenador Como dirigente Referencias Nacidos en Santiago de Chile Futbolistas de Chile Futbolistas de las inferiores del Club Deportivo Universidad Católica Futbolistas del Club Deportivo Trasandino de Los Andes Futbolistas de Deportes Naval de Talcahuano Futbolistas del Club Deportivo Universidad Católica en los años 1970 Futbolistas del Club Deportivo Universidad Católica en los años 1980 Futbolistas del Club Deportivo Provincial Osorno en los años 1980 Futbolistas del Club Deportivo Unión San Felipe en los años 1980 Futbolistas del Club Social de Deportes Rangers en los años 1980 Futbolistas de la selección de fútbol sub-20 de Chile Entrenadores de Audax Italiano La Florida Entrenadores del Club Deportivo Universidad Católica Entrenadores del Club Deportivo Universidad de Concepción Entrenadores del Club Deportivo O'Higgins Comentaristas deportivos del Canal del Fútbol‎