id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
1041403
https://es.wikipedia.org/wiki/Myoida
Myoida
Los mioides (Myoida) son un orden de moluscos bivalvos. Clasificación Superfamilia Anomalodesmacea Superfamilia Gastrochaenoidea FamiliaGastrochaenidae Superfamilia Hiatelloidea Familia Hiatellidae Superfamilia Myoidea Familia Myidae Familia Corbulidae Superfamilia Pholadoidea Familia Pholadidae Familia Teredinidae Enlaces externos Powell A W B, Moluscos de Nueva Zelanda, William Collins Publishers Ltd, Auckland, Nueva Zelanda 1979 ISBN 0-00-216906-1 Animaldiversity Taxonomicon
3227992
https://es.wikipedia.org/wiki/MHEG-5
MHEG-5
MHEG-5, o ISO/IEC 13522-5, es un estándar completo para TV interactiva y fue desarrollado por el MHEG (ISO Multimedia and Hypermedia information coding Expert Group) y el Digital Audio Video Council (DAVIC) desde 1995. Es parte de un sistema de estándares internacionales referente a la presentación de la información de las multimedias. Es mayormente usado como un lenguaje para describir servicios de televisión interactiva. Características MHEG-5 es un middleware estándar público rentable, abierto y eficiente que es usado para enviar y recibir señales para televisión interactiva. Permite un amplio rango de servicios a ser desplegados. Es usado por Freeview y Freesat en el Reino Unido, Freeview en Nueva Zelanda, TVB en Hong Kong y ha sido recientemente especificado en Australia y Sudáfrica. Trabajos recientes realizados por DTG en el Reino Unido han llevado al desarrollo de MHEG-IC (interaction channel), el cual permite una extensión de la emisión de servicios interactivos que se entregarán a través de una conexión IP. Los principios detrás de MHEG-IC son los de proveer una experiencia transparente al espectador de difusión de contenido aumentado con contenido enviado sobre IP como una extensión del canal o red. Los organismos de radiodifusión tienen el control editorial completo de la experiencia del usuario. El MHEG-IC da acceso a contenido de vídeo bajo demanda además de texto tradicional, así como la capacidad de soportar transacciones seguras. MHEG-5 es un lenguaje de programación declarativo basado en objetos que puede ser usado para describir una presentación de texto, imágenes o vídeos. Una aplicación MHEG-5 consiste en un número de escenas sobre las cuales el usuario de una aplicación se puede "mover". Cada escena lista los ítems de texto y gráficos a ser presentados y puede contener bloques de código de procedimiento que responden a un conjunto predefinido de eventos tales como botones siendo presionados, timers o contenido siendo cargado exitosamente en memoria. Estos bloques de código consisten en acciones que pueden realizar operaciones como cambiar el texto mostrado o iniciar un videoclip. MHEG-5 especifica una jerarquía de clases que están disponibles al autor de la aplicación. A diferencia de lenguajes orientados a objetos, no es posible definir nuevas clases. El estándar define dos representaciones de aplicaciones MHEG, una que es textual y la otra que es representada en ASN.1. Las aplicaciones son escritas normalmente en notación textual y después codificadas con ASN.1 para la interpretación de un motor MHEG. MHEG-5 para programar kioskos interactivos y servicios de televisión interactiva. Jerarquía de Clases MHEG-5 Arquitectura del Sistema Perfiles MHEG-5 sólo define un lenguaje, algunas clases y las reglas de codificación de objetos MHEG-5. Éste no define detalles como el tamaño de la pantalla o cómo el contenido debe de ser transportado al espectador. Estos últimos son definidos en documentos llamados Perfiles. Casi todos los perfiles MHEG-5 para entornos de televisión digital están basados en el perfil definido en el UK D-Book. Evaluación Técnica MHEG-5 está diseñado para ser soportado por sistemas con recursos muy limitados, lo que lo hace un middleware muy adecuado para decodificadores de televisión digitales. Una aplicación MHEG-5, que es básicamente un conjunto de objetos multimedia e hipermedia que residen en un ordenador en el extremo del operador de TV, es convertido en formato de trama de datos y difundido en una red de banda ancha. En el extremo receptor, un set top box digital con un componente de software llamada motor o máquina virtual MHEG-5, extrae el contenido hipermedia/multimedia de la trama digital, interpreta los datos y lo muestra en la pantalla de los suscriptores. Además de manejar los datos entrantes, el motor MHEG-5 también es responsable de la sincronización y del soporte de interactividad local. Requerimientos de Hardware del Set Top Box El requerimiento de memoria del motor MHEG-5 es aproximadamente de sólo 300KB. Así, un set top box con un procesador de una velocidad de 40 Millones de Instrucciones por Segundo (MIPS) combinado con 4MB de memoria RAM y 2MB de memoria Flash, fácilmente puede soportar este módulo. Posteriormente, suscriptores que deseen recibir canales digitales terrestres combinados con contenido multimedia, necesitarán adquirir(o arrendar) un set top box o un televisor con un motor MHEG-5 integrado. Beneficios Algunas de las aplicaciones interactivas y streams con beneficios que MHEG-5 va a facilitar son: Internet Digital TV (Near) Video on Demand Home-shopping Publicidad interactiva Información en pantalla Programas de ventas y merchandising Diarios electrónicos Banca desde casa Acceso web/internet Aplicaciones de comercio electrónico (e-commerce) Acceso instantáneo a encuestas realizadas a espectadores Juegos en línea Muchas formas diferentes de interacción estarán disponibles a través de los servicios interactivos actuales. La siguiente lista nos da ejemplos de las capacidades de la tecnología interactiva para mejorar la programación de la TV: Guías de programas electrónicos Animaciones estilo cartoon Texto(con formato) Páginas de hipertexto con información enlazada Fotografías Vídeo en ventana o en pantalla completa Teletexto con multimedia digital Véase también Multimedia Home Platform (MHP), una tecnología alternativa usada para servicios de televisión interactiva en algunos países europeos. MediaHighway, un middleware propietario para televisión interactiva propiedad de NDS. Enlaces externos MHEG Official site Cabot Communications IMPALA (International MHEG Promotion Alliance) Hello World in MHEG-5 ASN.1 encoder/decoder + source code Open Source MHEG-5 engine for Linux Open Source MHEG-5 engine for Windows General Information Países y operadores usando MHEG-5 en Reino Unido Referencias Televisión interactiva Normas ISO
4715434
https://es.wikipedia.org/wiki/Harrisburg%20%28Ohio%29
Harrisburg (Ohio)
Harrisburg es una villa ubicada en el condado de Franklin en el estado estadounidense de Ohio. En el Censo de 2010 tenía una población de 320 habitantes y una densidad poblacional de 802,29 personas por km². Geografía Harrisburg se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Harrisburg tiene una superficie total de 0.4 km², de la cual 0.4 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 320 personas residiendo en Harrisburg. La densidad de población era de 802,29 hab./km². De los 320 habitantes, Harrisburg estaba compuesto por el 96.88% blancos, el 0.63% eran afroamericanos, el 0.94% eran amerindios, el 0.63% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0.94% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0.31% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Villas de Ohio Localidades del condado de Franklin (Ohio)
8529030
https://es.wikipedia.org/wiki/Schl%C3%BCchtern
Schlüchtern
Schlüchtern es un municipio situado en el distrito de Main-Kinzig, en el estado federado de Hesse (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de . Se encuentra ubicado al sureste del estado, a poca distancia al norte del estado de Baviera y del río Meno, uno de los principales afluentes del Rin. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Main-Kinzig
4393768
https://es.wikipedia.org/wiki/Endophloeus%20porteri
Endophloeus porteri
Endophloeus porteri es una especie de coleóptero de la familia Zopheridae. Distribución geográfica Habita en Chile. Referencias Zopheridae Coleópteros de Chile
2456815
https://es.wikipedia.org/wiki/Diego%20Osorio%20de%20Escobar
Diego Osorio de Escobar
Diego Osorio de Escobar y Llamas (1608, Villabad, España-17 de octubre de 1673, Puebla, Nueva España) fue religioso español, obispo de Puebla (1656-1673) y virrey interino de Nueva España desde el 29 de junio de 1664 hasta el 15 de octubre de 1664. Biografía Diego Osorio de Escobar y Llamas nació en el seno de una familia de la nobleza gallega, los Osorio de Villabad. Sus padres, Cristóbal Mariño Osorio y Catalina de Aguiar y Bahamonde tuvieron también por hijos al capitán Juan Osorio Muñiz, caballero de la Orden de Santiago, y a Alonso Mariño Osorio. Carrera eclesiástica Osorio de Escobar y Llamas fue inquisidor y vicario general de la diócesis de Toledo. Fue miembro del clero secular, aunque muy cercano a los jesuitas. Fue elegido obispo de Puebla por recomendación del cardenal Baltasar Moscoso y Sandoval. Asumió el cargo en 1656 y permaneció en él hasta su muerte en 1673. Construyó el convento de la Santísima Trinidad, el templo del Oratorio de San Felipe Neri y apresuró la construcción de la catedral, pagó por la capilla y altar de Nuestra Señora de Guadalupe. En 1663 fue nombrado arzobispo de México, pero él declinó la oferta con el fin de permanecer en la ciudad de Puebla (aunque administró la diócesis durante unos meses hasta la llegada del nuevo arzobispo, Alonso de Cuevas Dávalos). Servicio como virrey Ejerció el cargo de virrey de Nueva España durante casi cuatro meses, de junio a octubre de 1664. Accedió al cargo para reemplazar al virrey Juan de Leyva de la Cerda, a quien le fue ordenado volver a España a causa de la corrupción. Osorio, al parecer, aceptó el cargo con reticencia. Fue un extraño en los asuntos profanos, y renunció a su virreinato en la primera oportunidad que dispuso para regresar a su diócesis en la ciudad de Puebla. Durante su breve administración, envió 30000 pesos a Cuba para la reparación del castillo de Santiago y la reconstrucción de la ciudad, que había sido destruida por los ingleses en 1662. También fundó una fábrica de pólvora y envió parte de la producción a Cuba. Tomó medidas para que la Armada de Barlovento se preparara para un ataque en la costa del Golfo de México. Aportó el dinero para la fortificación de Campeche. España se encontraba todavía en guerra con Inglaterra. Reformó el servicio postal, que dejaba bastante que desear antes de su llegada a la administración y que tras su reforma fue mucho más eficaz. También reformó la comercialización de mercurio e intervino en una controversia entre los franciscanos y el gobernador de Yucatán. Regreso a Puebla Después de renunciar como virrey en 1664, el obispo Osorio tuvo dificultades con su sucesor, Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar. El obispo fue recluido en la ciudad de Tlatlauquitepec hasta 1666, cuando pudo regresar a su diócesis de Puebla. Murió allí en 1673 y su cuerpo fue enterrado en la catedral. Más tarde se trasladó a La Santísima Trinidad, el convento que el mismo había fundado. Referencias Bibliografía Bibliografía Sus escritos Alegación Jurídica por los Derechos Decimales de las Santas Iglesias del Noreste. Alegación Canónica por la Dignidad Episcopal Angelopolitana. Jurisdicción Apostólica Delegada y Ordinaria sobre Erección de Monasterios Religiosos. Enlaces externos Catholic Hierarchy Virreyes de la Nueva España Arzobispos y Obispos de Puebla Obispos de México del siglo XVII Religiosos de Galicia Obispos españoles en el virreinato de Nueva España Obispos nombrados por Alejandro VII Nacidos en La Coruña Obispos católicos del siglo XVII Sacerdotes católicos de España del siglo XVII Emigrantes españoles hacia México Fallecidos en Puebla de Zaragoza
6606968
https://es.wikipedia.org/wiki/Times%20Like%20These%20%28%C3%A1lbum%29
Times Like These (álbum)
Times Like These es el segundo y último álbum de estudio del músico canadiense Rick Danko, publicado por la compañía discográfica Breeze Hill Records en agosto de 2000. El disco, publicado de forma póstuma un año después de la muerte de Danko, fue grabado en diferentes estudios a lo largo de la década de 1980 y de 1990, recopilando un total de ocho canciones de estudio y dos temas interpretados en directo. Parte de las canciones, en las que Danko estaba trabajando antes de su muerte en diciembre de 1999, proceden de un proyecto archivado en 1993: «Times Like These» —que dio título al álbum—, «Ripple» —sugerida por el presidente de Breeze Hill Records, que publicó el álbum—, «You Can Go Home», «People of Conscience» y dos regrabaciones inacabadas de «All Our Past Times» —publicada originalmente en el álbum de Eric Clapton No Reason to Cry— y «This Wheel's on Fire» —publicada en el álbum de The Band Music from Big Pink. De las cuatro restantes, «Book Faded Brown» y «Let the Four Wind Blow» proceden del último concierto de Danko, ofrecido el 6 de diciembre de 1999, y ambos incluyeron sobregrabaciones realizados por Hurwitz y otros músicos. «Chain Gang» procede de las sesiones del álbum de The Band High on the Hog, mientras que «Change is God», que contó con la colaboración de Joe Walsh, data de una sesión de 1993 para un proyecto de Elektra Records. Times Like These fue publicado en Europa en 2003 con una portada diferente y una lista de canciones modificada. Lista de canciones Personal Rick Danko: voz, bajo, guitarra acústica y coros Richard Bell: sintetizador Gary Burke: batería Chris "Hambone" Cameron: órgano Hammond Randy Ciarlante: batería y coros Terry Danko: bajo Mike DeMicco: guitarra acústica y mandolina Mike Dunn: bajo Jim Eppard: guitarra acústica, lap steel guitar y mandolina Hank Guaglianoe: batería Levon Helm: armónica y mandolina Garth Hudson: acordeón, teclados, saxofón alto, saxofón soprano, saxofón tenor y sintetizadores Maud Hudson: coros Aaron Hurwitz: acordeón, bajo, órgano, piano, sintetizador y coros Bashiri Johnson: percusión Dennis Johnson: bajo Tom Malone: trombón y tuba Greg Marsh: percusión Tom Pacheco: guitarra acústica Larry Packer: viola Scott Petito: bajo Bill Rupert: guitarra Dean Sharp: batería Beth Reineke: coros Leslie Ritter: coros Marie Spinosa: percusión y coros Jim Tullio: guitarra y coros Sredni Vollner: armónica Joe Walsh: guitarra, piano y coros Jim Weider: dobro, guitarra y mandolina Eric Weissberg: banjo y guitarra Referencias Enlaces externos Times Like These en TheBand.hiof.no (en inglés) Álbumes de Rick Danko Álbumes de 2000 Álbumes en inglés
7009163
https://es.wikipedia.org/wiki/Aravinda%20Ramachandra%20Deo
Aravinda Ramachandra Deo
Aravinda Ramachandra Deo es un diplomático indio jubilado. En 1956 ingresó al Servicio Exterior. En 1958 fue Encargado de negocios en Bucarest, (Rumania). De 1961 a fue cónsul General en Lhasa, cuando China atacó a la India en la Guerra sino-india. De 1963 a 1966 fue Encargado de negocios en Madrid. De 1968 a 1973 fue Alto Comisionado suplente en Colombo. Del al fue embajador en Berlín Este. En 1977 reemplazó :en:A. N. D. Haksar como Secretario Adjunto. De 1982 a 1983 reemplazó a Ashoke Sen Chib como embajador en Belgrado, (Yugoslavia). De 1984 a 1986 fue embajador en Budapest, (Hungría). De 1986 a 1989 fue embajador en Katmandú, (Nepal). Después de su jubilación en 1989, ha sido editor de Public Opinion Trends Analyses and News Service (POT) que revisó publicaciones en Pakistán, Bangladés, Sri Lanka, Nepal, Afganistán e Irán. En una entrevista explicó que la percepción de los indios comunes sobre Nepal no ha realizado adecuadamente ni sufficenty neutralizado por el lado nepalí la :en:Indian Airlines Flight 814 y la Hrithik Roshan affair en 2000. Referencias Embajadores de India en República Democrática Alemana Embajadores de la India en Serbia Embajadores de la India en Hungría Embajadores de la India en Nepal
8814121
https://es.wikipedia.org/wiki/Fase%20S
Fase S
La fase S (fase de síntesis) es la fase del ciclo celular en la que el ADN se replica, se desarrolla durante la interfase, entre la Fase G1 y la Fase G2. Dado que la duplicación precisa del genoma es fundamental para una división celular exitosa, los procesos que ocurren durante la fase S están estrictamente regulados y ampliamente conservados. Regulación La entrada en la fase S está controlada por el punto de restricción G1 (R), que compromete a las células con el resto del ciclo celular si hay nutrientes adecuados y señalización de crecimiento. Esta transición es esencialmente irreversible; después de pasar el punto de restricción, la celda progresará a través de la fase S incluso si las condiciones ambientales se vuelven desfavorables. En consecuencia, la entrada en la fase S está controlada por vías moleculares que facilitan un cambio rápido y unidireccional en el estado celular. En la levadura, por ejemplo, el crecimiento celular induce la acumulación de ciclina Cln3, que se compleja con la quinasa dependiente de ciclina CDK2. El complejo Cln3-CDK2 promueve la transcripción de los genes de la fase S inactivando el represor transcripcional Whi5. Dado que la regulación positiva de los genes de la fase S impulsa una mayor supresión de Whi5, esta vía crea un circuito de retroalimentación positiva que compromete completamente a las células con la expresión del gen de la fase S. Existe un esquema regulador muy similar en las células de mamíferos. Las señales mitogénicas recibidas a lo largo de la fase G1 causan una acumulación gradual de ciclina D, que se compleja con CDK4/6. El complejo activo ciclina D-CDK4 / 6 induce la liberación del factor de transcripción E2F , que a su vez inicia la expresión de los genes de la fase S. Varios genes diana E2F promueven una mayor liberación de E2F, creando un circuito de retroalimentación positivo similar al encontrado en la levadura. Replicación de ADN A lo largo de la fase M y la fase G1, las células ensamblan complejos de pre-replicación inactivos (pre-RC) en orígenes de replicación distribuidos por todo el genoma. Durante la fase S, la célula convierte los pre-RC en horquillas de replicación activas para iniciar la replicación del ADN. Este proceso depende de la actividad quinasa de Cdc7 y varias CDK de fase S, las cuales no están reguladas en la entrada de fase S. La activación del pre-RC es un proceso muy regulado y altamente secuencial. Después de que las CDK de fase Cdc7 y S fosforilan sus respectivos sustratos, un segundo conjunto de factores replicativos se asocia con el pre-RC. La asociación estable alienta a la MCM helicasa a desenrollar un pequeño tramo de ADN parental en dos cadenas de ssDNA, que a su vez recluta la proteína de replicación A (RPA), una proteína de unión a ssDNA. El reclutamiento de RPA prepara la horquilla de replicación para la carga de las polimerasas de ADN replicativas y las pinzas deslizantes de PCNA. La carga de estos factores completa la horquilla de replicación activa e inicia la síntesis del nuevo ADN. Curiosamente, el ensamblaje completo de la horquilla de replicación y la activación solo se producen en un pequeño subconjunto de orígenes de replicación. Todos los eucariotas poseen muchos más orígenes de replicación que los estrictamente necesarios durante un ciclo de replicación de ADN. Los orígenes redundantes pueden aumentar la flexibilidad de la replicación del ADN, permitiendo que las células controlen la velocidad de síntesis del ADN y respondan al estrés de la replicación. Síntesis de histonas Dado que el nuevo ADN debe empaquetarse en nucleosomas para funcionar correctamente, la síntesis de las proteínas de las histonas canónicas (no variante) se produce junto con la replicación del ADN. Durante la fase S temprana, el complejo ciclina E-Cdk2 fosforila a NPAT, un coactivador nuclear de la transcripción de histonas. El NPAT se activa por fosforilación y recluta el complejo de remodelado de la cromatina Tip60 a los promotores de los genes de histonas. La actividad de Tip60 elimina las estructuras de la cromatina inhibitoria e impulsa un aumento de tres a diez veces en la tasa de transcripción. Además de aumentar la transcripción de los genes de histonas, la entrada en la fase S también regula la producción de histonas a nivel de ARN. En lugar de colas poliadeniladas, las transcripciones de histonas canónicas poseen un motivo de bucle de tallo 3 'conservado que se une de forma selectiva a la proteína de unión al bucle del tallo (SLBP). La unión de SLBP es necesaria para el procesamiento, la exportación y la traducción eficientes de los ARNm de histonas, lo que le permite funcionar como un "interruptor" bioquímico altamente sensible. Durante la fase S, la acumulación de SLBP actúa junto con NPAT para aumentar drásticamente la eficiencia de la producción de histonas. Sin embargo, una vez que termina la fase S, tanto la SLBP como el ARN unido se degradan rápidamente. Esto detiene inmediatamente la producción de histonas y evita una acumulación tóxica de histonas libres. Replicación del nucleosoma Las histonas libres producidas por la célula durante la fase S se incorporan rápidamente en nuevos nucleosomas. Este proceso está estrechamente relacionado con la bifurcación de replicación, que ocurre inmediatamente en "frente" y "detrás" del complejo de replicación. La translocación de la helicasa de MCM a lo largo de la hebra líder interrumpe los octámeros nucleosómicos parentales, lo que resulta en la liberación de las subunidades H3-H4 y H2A-H2B. El reensamblaje de los nucleosomas detrás de la horquilla de replicación está mediado por factores de ensamblaje de cromatina (CAF, por sus siglas en inglés) que están asociados a proteínas de replicación. Aunque no se entiende completamente, el reensamblaje no parece utilizar el esquema semiconservador visto en la replicación del ADN. Los experimentos de etiquetado indican que la duplicación de nucleosomas es predominantemente conservadora. El núcleo del nucleosoma H3-H4 paterno permanece completamente separado del H3-H4 recién sintetizado, lo que da como resultado la formación de nucleosomas que contienen H3-H4 exclusivamente viejos o H3-H4 exclusivamente nuevos. Las histonas "antiguas" y "nuevas" se asignan a cada hebra hija de forma semi-aleatoria, lo que resulta en una división equitativa de las modificaciones reglamentarias. Restablecimiento de dominios de cromatina Inmediatamente después de la división, cada cromátida hija solo posee la mitad de las modificaciones epigenéticas presentes en la cromátida paterna. La célula debe usar este conjunto parcial de instrucciones para restablecer los dominios de la cromatina funcional antes de ingresar a la mitosis. Para regiones genómicas grandes, la herencia de los viejos nucleosomas H3-H4 es suficiente para el restablecimiento exacto de los dominios de la cromatina. Polycomb Repressive Complex 2 (PRC2) y varios otros complejos modificadores de histonas pueden "copiar" modificaciones presentes en histonas antiguas en histonas nuevas. Este proceso amplifica las marcas epigenéticas y contrarresta el efecto dilutivo de la duplicación de nucleosomas. Sin embargo, para los pequeños dominios que se aproximan al tamaño de los genes individuales, los nucleosomas antiguos se diseminan demasiado para la propagación precisa de las modificaciones de histonas. En estas regiones, la estructura de la cromatina probablemente se controla mediante la incorporación de variantes de histonas durante el reensamblaje del nucleosoma. La estrecha correlación observada entre H3.3/H2A.Z y las regiones transcripcionalmente activas prestan apoyo a este mecanismo propuesto. Desafortunadamente, una relación causal aún no se ha probado. Puntos de control de daños en el ADN Durante la fase S, la célula examina continuamente su genoma en busca de anomalías. La detección del daño en el ADN induce la activación de tres "vías de control" canónicas de fase S que retrasan o detienen la progresión del ciclo celular: El punto de verificación de la replicación detecta las horquillas de replicación bloqueadas al integrar señales de RPA, ATR Interacting Protein (ATRIP) y RAD17. Tras la activación, el punto de control de la replicación regula la biosíntesis de nucleótidos y bloquea el inicio de la replicación desde orígenes no cocidos. Ambos procesos contribuyen al rescate de las horquillas bloqueadas al aumentar la disponibilidad de los dNTP. El punto de control SM bloquea la mitosis hasta que todo el genoma se haya duplicado con éxito. Esta vía induce la detención mediante la inhibición del complejo Cyclin-B-CDK1, que se acumula gradualmente a lo largo del ciclo celular para promover la entrada mitótica. El punto de control de fase intra-S detecta roturas de doble hebra (DSB) a través de la activación de quinasas ATR y ATM. Además de facilitar la reparación del ADN, el ATR activo y el ATM paralizan la progresión del ciclo celular al promover la degradación de CDC25A, una fosfatasa que elimina los residuos de fosfato inhibitorio de las CDK. Además de estos puntos de control canónicos, la evidencia reciente sugiere que las anomalías en el suministro de histonas y el ensamblaje del nucleosoma también pueden alterar la progresión de la fase S. El agotamiento de las histonas libres en las células de Drosophila prolonga dramáticamente la fase S y causa una detención permanente en la fase G2. Curiosamente, este fenotipo único de detención no está asociado con la activación de las vías de daño del ADN canónico, lo que indica que el ensamblaje del nucleosoma y el suministro de histonas pueden analizarse mediante un nuevo punto de control de la fase S. Véase también Índice de fase S (SPI) Fracción de S o fracción de fase S (pronóstico de oncología/patología) Punto de restricción Referencias Ciclo celular
4471662
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Macal
Río Macal
El río Macal es una corriente que transcurre en el Distrito de Cayo en el oeste de Belice. Hay algunos yacimientos mayas precolombinos que se asientan a lo largo del río entre los cuales está Cahal Pech. El río Macal cuando confluye con el río Mopán, descarga en el río Belice y este, a su vez, desemboca en el golfo de Honduras (mar Caribe). Entre los ríos tributarios del Macal, se encuentran: Privassion, Río On, Río Frío, Mollejón y Cacao Camp. Fue la leyenda la que dio su nombre al río Macal, al ser ésta (Macall) una joven y bella doncella legendaria de Belice. El río, en su parte baja, es navegable en canoas durante todo el año. La parte alta, por su rápido descenso de la región montañosa donde se origina, y también debido al régimen de alta precipitación pluvial en tal zona, es responsable en buena medida de las inundaciones del Río Belice. Hidrología Hay dos cuencas básicas del río Macal. La cuenca superior que se encuentra en la sierra Maya y la inferior que se conoce con el nombre de cordillera de los Pinos. En la cuenca superior, por la topografía, el descenso de la corriente es violento y lo es más durante la temporada de lluvias entre los meses de junio hasta agosto. Disminuye significativamente la corriente de agua entre los meses de marzo a mayo, que corresponden a la temporada de secas. Por lo que ve a la cuenca inferior, existen corrientes tributarias que la alimentan radialmente. Entre otras, las llamadas Privassion, río On, río Frío, Mollejón, arroyo Chaa y Cacao Camp. Ecología El río Macal serpentea a lo largo de bosques tropicales, incluyendo una parte importante de la Reserva de Chiquibul. Hay una considerable biodiversidad en el transcurso del río: megafauna, aves, reptiles, anfibios, mamíferos, artrópodos, entre otros. Existen en la cuenca una docena de especies raras y en peligro de extinción. Dos de las más importantes especies en riesgo son el Jaguar, (Pantera onca), y el Tapir de Belice (Tapirus bairdii), clasificados ambos, como fauna nacional de Belice. Historia Las porciones bajas de la cuenca del Macal estuvieron ocupadas por la civilización maya durante el primer milenio de nuestra época. Cahal Pech y el Arroyo Chaa, son algunos ejemplos de esta presencia. Estos sitios centralizaron poblaciones que fueron principalmente agrícolas y que parecen haber estado bajo la influencia de ciudades de primer orden político como Tikal y Caracol. Ecoturismo Hay una corriente ecoturística que se ha generalizado en la parte de la cuenca inferior del río. La actividad principal se desarrolla en la Reserva de la Cordillera de Pinos que es un parque nacional de Belice. Entre otros atractivos, la región cuenta con cavernas kársticas (cenotes). Véase también Kárstico Río Mopán Referencias Enlaces externos Macal Macal Macal
9685872
https://es.wikipedia.org/wiki/Sergia%20Elena%20de%20S%C3%A9liman
Sergia Elena de Séliman
Sergia Elena Mejía Peña de Séliman (Santo Domingo, 1 de octubre de 1963) es una política dominicana. Séliman fue elegida en 2016 como diputada de República Dominicana al Parlamento Centroamericano. Anteriormente se postuló sin éxito a diputada por el Distrito Nacional en 2010 y vicealcaldesa de Santo Domingo en 2006. También se postuló en las elecciones presidenciales dominicanas como compañera de boleta del expresidente y candidato presidencial del Partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández. El 16 de noviembre de 2020, el presidente Luis Abinader nombró a Sergia Elena de Séliman como miembro de la Junta Monetaria (organismo rector del Banco Central y la Superintendencia de Bancos). Referencias Política de América Central Políticos del Partido Reformista Social Cristiano Políticos del Partido Fuerza del Pueblo
10592090
https://es.wikipedia.org/wiki/Siminicea
Siminicea
Siminicea es una comuna ubicada en el distrito de Suceava, Rumania. Superficie Posee una superficie de 39,39 kilómetros cuadrados. Demografía Hasta 2021 la población era de 2595 habitantes, con una densidad de población de 65,88 habitantes por kilómetro cuadrado. Referencias Localidades del distrito de Suceava
821350
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos%20de%20Jes%C3%BAs
Hermanos de Jesús
Los hermanos de Jesús (griego: ἀδελφοὶ, translit. adelphoi, lit. 'hermanos') son mencionados en algunos pasajes del Nuevo Testamento, y, especialmente, en los evangelios canónicos —en concreto, dos veces en el Evangelio de Mateo, dos en el Evangelio de Marcos, una en el Evangelio de Lucas y dos en el Evangelio de Juan—. Dado que la existencia de hermanos carnales de Jesús de Nazaret entra en contradicción con el dogma de la virginidad perpetua de María, que mantienen algunas confesiones cristianas, existe un debate entre filólogos y biblistas de diferentes confesiones cristianas sobre cómo deben ser interpretados los textos que hacen referencia a los hermanos de Jesús. El debate está muy condicionado por las diferentes creencias religiosas de los participantes. Desde el punto de vista filológico, no hay razón alguna para suponer que Jesús no tuvo hermanos. Sin embargo, desde el punto de vista de la interpretación bíblica no puede excluirse la posibilidad de que se trate de medios hermanos hijos de José de un matrimonio anterior, o de primos. La Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa mantienen la doctrina de la perpetua virginidad de María; los primeros líderes protestantes, incluido el fundador de la Iglesia luterana, Martín Lutero, y el teólogo reformado Ulrico Zuinglio, también sostuvieron esto, de la misma manera John Wesley, uno de los fundadores del metodismo. Juan Calvino también creía que era posible que María permaneciera virgen, pero creía que la evidencia bíblica no era concluyente. Los católicos, la mayoría de los anglicanos, luteranos, metodistas y reformados, siguiendo a Jerónimo, concluyen que los adelphoi eran primos de Jesús, hijos de la hermana de María, que se suele identificar con María de Cleofás, mientras que los ortodoxos orientales, siguiendo a Eusebio y Epifanio, argumentan que fueron hijos de José de un matrimonio anterior. El resto de las demás denominaciones protestantes no creen en la perpetua virginidad de María sosteniendo que los adelphoi eran hijos de José y María. Menciones en el Nuevo Testamento En ciertos pasajes del Nuevo Testamento se habla de forma explícita de hermanos (en griego αδελφοί) de Jesús. A continuación se hace mención de estos pasajes con sus respectivas referencias bíblicas: Evangelios sinópticos Los evangelios sinópticos contienen dos pasajes que mencionan a hermanos de Jesús: En se dice lo siguiente: El pasaje aparece en los tres evangelios sinópticos: es recogido también en y en . En , cuando Jesús se encuentra en Nazaret, la muchedumbre se maravilla al oírle predicar en la sinagoga, ya que se trata de su antiguo convecino, y se preguntan: El mismo pasaje aparece también en donde se mencionan los mismos nombres de los hermanos de Jesús. En cambio, en se omite la referencia a la madre y los hermanos de Jesús, quien es citado solo como «hijo de José». Evangelio de Juan En el Evangelio de Juan, mayoritariamente considerado más tardío que los sinópticos, hay también pasajes que hacen referencia a la existencia de hermanos de Jesús: En , se relata que Jesús fue de Caná a Cafarnaúm «con su madre, sus hermanos y sus discípulos». En , durante la fiesta de los tabernáculos, Jesús es increpado por sus hermanos: Otros libros del Nuevo Testamento Los hermanos de Jesús son también mencionados, además de en los evangelios, en otros libros del Nuevo Testamento: En los Hechos de los Apóstoles () se dice que los apóstoles «perseveraban unánimes en oración y ruego, con las mujeres, y con María la madre de Jesús, y con sus hermanos». En la Primera Epístola a los Corintios, Pablo de Tarso habla de los «hermanos del Señor» (). En la Epístola a los Gálatas, también obra de Pablo de Tarso, se menciona a Santiago, «el hermano del Señor» (). El problema semántico El término en el griego del Nuevo Testamento La etimología de la palabra griega para "hermano" (ἀδελφός adelphos) es "del mismo útero", a-delphys, aunque en el uso del Nuevo Testamento, el significado cristiano y judío de "hermano" es más amplio y se aplica incluso a miembros de la misma comunidad religiosa. En la Biblia, las palabras griegas adelphos y adelphe no estaban restringidas a su significado literal de "hermano" o "hermana", ni tampoco sus plurales. El término adelphos se emplea en sentido literal para hacer referencia a un hermano consanguíneo, carnal —los dos progenitores en común— o medio hermano —un solo progenitor en común—. Por ejemplo, el término se utiliza para hacer referencia al parentesco que une a Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo (, y , y correspondientes); y también para la relación entre Antipas y Filipo, quienes, como se sabe por el historiador judío Flavio Josefo, eran ambos hijos de Herodes I el Grande, pero de diferentes madres (). El término adelphos se utiliza en sentido figurado para hacer referencia a relaciones personales que no son de parentesco: en este sentido, se identifica como hermanos a los seguidores de Jesús (), a los cristianos ( y ) e incluso a todos los seres humanos (). Desde una fecha temprana, hubo diversas discusiones para interpretar si el término griego adelphos —aplicado en estas circunstancias a personas descritas como adelphoi (hermanos) de Jesús — significaba que eran hermanos completos, medio hermanos, hermanastros o primos. Para apoyar su punto de vista, el escritor cristiano del , Helvidio, citó a Tertuliano y afirmó que los adelphoi eran hijos de María y José nacidos después de Jesús; Sin embargo, Jerónimo refutó que Tertuliano “no pertenecía a la Iglesia” y argumentó que los adelphoi eran primos de Jesús. El término adelphos (hermano en general) es distinto de anepsios (primo, sobrino, sobrina). En sus escritos cristianos del , Hegesipo diferenciaba entre los que eran anepsioi o adelphoi de Jesús. Sin embargo, se ha argumentado que la palabra 'hermano' (adelphos) sí se usa para designar relaciones de parentesco más amplias en el caso de María de Nazaret y María de Cleofás, ya que a pesar de que ambas serían designadas como hermanas en , en la cultura hebrea un matrimonio no colocaría el mismo nombre a dos de sus hijas carnales; y dado que Hegesipo escribió que José de Nazaret y Cleofás eran hermanos (convirtiendo a ambas mujeres en cuñadas) aquí "hermana" se estaría usando en el sentido de 'cuñada'. Además, el idioma nativo de Jesús y sus discípulos era el arameo (como en y ), que no podía distinguir entre un hermano o hermana de sangre y un primo. El arameo, como el hebreo bíblico, no contiene una palabra para "primo". En arameo y hebreo, que se inclinaban a usar circunloquios para indicar relaciones de sangre, las personas a las que se hacía referencia como "hermanos de Jesús" no siempre implicaban la misma madre biológica. Esta percepción es afirmada por eruditos y teólogos, quienes observan que Jesús fue llamado " el hijo de María", en lugar de "un hijo de María" en su lugar de nacimiento (). El término en la Biblia hebrea En hebreo y arameo no existe una palabra con el significado preciso del español «primo», por lo cual el concepto se expresa recurriendo a circunloquios. En el Antiguo Testamento, la palabra «hermano» se utiliza en algunos pasajes en el sentido de «primo» o «sobrino». En el Génesis Abrám (Abraham) le dice a Lot: «somos hermanos» (), cuando en realidad se trataba de su sobrino. Son, sin embargo, casos relativamente excepcionales, y en los que el contexto resuelve la posible ambigüedad. En concreto, solo hay un caso en la Biblia hebrea en que el término tenga el sentido de «primo»: se trata de : «Hijos de Majlí: Eleazar y Quis. Eleazar murió sin tener hijos; sólo tuvo hijas, a las que los hijos de Quis, sus hermanos, tomaron por mujeres»; aquí son primos los que se casan, pero se les llama «hermanos». desposa a su prima Sara refiriéndose a ella como «hermana». Cuando se realizó la traducción al griego del Antiguo Testamento, la llamada Biblia de los Setenta (siglos III-I a. C.) se tradujo el hebreo por el griego ἀδελφός (hermano). Por ese motivo, la palabra se utiliza, en esa ocasión al menos, con el significado de «primo» en el Antiguo Testamento. En la época de Jesús, el hebreo no era una lengua hablada, sino solo religiosa y de cultura. La lengua más extendida era el arameo, otra lengua semítica: también en arameo, la palabra para «hermano» (aha) puede utilizarse con el sentido de «primo» o «sobrino». Relación de los hermanos de Jesús con María Hijos de José y María Una interpretación que se dio a las referencias a «hermanos de Jesús» los considera hijos del matrimonio formado por sus padres, José y María. Según esta interpretación, después del nacimiento de Jesús, concebido por obra del Espíritu Santo como se relata en y , ambos esposos habrían mantenido relaciones conyugales y tenido varios hijos. Jesús sería, entonces, el hermano mayor. Esta posición fue defendida por Tertuliano en el , más adelante, en el , esta misma idea fue defendida por otro teólogo, Helvidio, que fue refutado por Jerónimo de Estridón. Sin embargo, según Pedrozo, «la afirmación de que la posición de Helvidio gozó de antigüedad y un amplio apoyo no puede sostenerse», y lo único que se puede afirmar con seguridad es que Tertuliano en ninguna parte atacó explícitamente la idea de la virginidad posparto de María. Esta posición es en la actualidad la dominante entre la mayoría de los cristianos protestantes, aunque solo desde el desarrollo de la teología liberal —Lutero, Calvino, Zuinglio y otros muchos de los iniciadores de la Reforma fueron defensores del dogma de la virginidad perpetua de María, como señala Raymond E. Brown, entre otros—. Según J.P. Meier desde un punto de vista estrictamente filológico, no existe razón alguna para pensar que los hermanos y hermanas de Jesús no lo sean en el sentido convencional de la palabra, es decir, hijos biológicos de José y de María, y hermanos carnales de Jesús de Nazaret. El punto de vista filológico resulta matizado o acotado por la interpretación bíblica de los textos del Nuevo Testamento, si se considera que la terminología semítica puede haber influido, al realizarse traducciones al griego de noticias tempranas sobre Jesús de Nazaret expresadas en arameo o en hebreo. Además del punto de vista filológico enfatizado por Meier, Joseph A. Fitzmyer señala la complejidad que significa el análisis bíblico de estos textos. Por ejemplo, resulta arduo imaginar por qué, durante la crucifixión de Jesús, se menciona en el Evangelio de Marcos a «María, la madre de Santiago el Menor y de José» (), «María, la madre de José» () y «María, la madre de Santiago» (). Es difícil que el Evangelio de Marcos quiera referirse, con semejante rodeo retórico, a María, la madre de Jesús. Entonces, ya que no es improbable que Santiago y José, mencionadas en sean las mismas personas que se mencionan en , no parece tan simple definir el grado de parentesco que implica el término adelphos precisamente en y, en consecuencia, en , y consiguientemente en los textos paralelos de los Evangelios de Mateo y de Lucas. Hijos de un matrimonio anterior de José Meier sugiere que, para defender el dogma de la virginidad de María, madre de Jesús, antes y después del parto, surgió desde fecha relativamente temprana en los autores cristianos la idea de que los «hermanos de Jesús» mencionados en el Nuevo Testamento eran en realidad hijos de un matrimonio anterior de José de Nazaret. Eran, por tanto, hijos biológicos de José, pero no de María, quien habría permanecido virgen hasta su muerte. Desde el punto de vista cristiano, ya que Jesús no fue en realidad hijo biológico de José, sino solo de María, estos hermanos lo habrían sido solo desde el punto de vista legal, como hijos de José, pero no tendrían ningún vínculo de parentesco real con Jesús. Epifanio de Salamis en su obra Panarion menciona que José fue padre de Santiago y de sus tres hermanos (José, Simeón, Judá) y dos hermanas (una Salomé y una María) o (una Salomé y una Ana) con Santiago siendo el hermano mayor. Santiago y sus hermanos no eran hijos de María, sino hijos de José de un matrimonio anterior. Después de la muerte de la primera esposa de José, muchos años después, cuando tenía ochenta años, "tomó a María (madre de Jesús)". Según Epifanio, las Escrituras los llaman "hermanos del Señor" para confundir a sus oponentes. La idea, sin embargo, es bastante más antigua ya que se remonta al menos al . Está presente ya en un evangelio apócrifo conocido como Protoevangelio de Santiago, en el que se defiende la virginidad de María, antes y después del parto y afirma que José era viudo, con hijos, en el momento en que María le fue confiada a su cuidado. También se encuentra en otros evangelios apócrifos del , como el Evangelio de la infancia de Tomás. Orígenes menciona un Evangelio de Pedro (no está claro si se trata del mismo Evangelio de Pedro del que han llegado hasta nosotros algunos fragmentos), según el cual «los hermanos de Jesús serían los hijos de José, nacidos de una primera mujer que él habría tenido antes de María». El libro apócrifo La Historia de José el Carpintero, escrito en el y enmarcado como una biografía de José dictada por Jesús, describe cómo José tuvo una esposa antes de María con la que tuvo seis vástagos, cuatro hijos y dos hijas. Los nombres de los hijos eran Judas, Justo, Santiago y Simón, y los de las hijas eran Asia y Lidia. Según ese relato, los llamados hermanos de Jesús serían hijos de José de un matrimonio anterior. La Enciclopedia Católica, citando los textos contenidos en los libros apócrifos, escribe que José tuvo seis hijos (2 mujeres y 4 hombres) con un matrimonio anterior a María, quien al quedar viudo desposaría a María: El Evangelio del pseudo-Mateo, que probablemente fue escrito en el , establece que los hermanos de Jesús fueron hijos de un matrimonio anterior de José. Esta es la posición tradicional en las iglesias orientales, y especialmente en la Iglesia ortodoxa. Desde el punto de vista filológico, es una interpretación posible, ya que, ciertamente, el término griego para «hermano» podía significar también «medio hermano», es decir, persona que, con respecto a la otra, tiene solo un progenitor común. En , y correspondientes, se usa el término para hacer referencia a dos medio hermanos, Antipas y Filipo, que solo tenían un progenitor en común, el rey Herodes I el Grande. Primos de Jesús La interpretación de que los hermanos de Jesús citados en el Nuevo Testamento son en realidad sus primos es bastante tardía. Su principal defensor fue, ya en el , San Jerónimo, en su obra Adversus Helvidium (Contra Helvidio), que tiene una intención apologética: se trata de refutar la opinión de un autor llamado Helvidio, quien citando a Tertuliano, afirma que los hermanos de Jesús eran hijos biológicos de José y de María. Jerónimo responde que Tertuliano "no pertenece a la Iglesia". Junto con Helvidio, esta enseñanza fue rechazada por Tertuliano y Joviniano, pero defendida por Ambrosio de Milán y Agustín de Hipona. Jerónimo centra su argumentación en el uso que del término adelphos se hace en la primera traducción al griego de la Septuaginta, aduciendo varios ejemplos en que el término adelphos se utiliza para designar relaciones entre tío y sobrino (Abraham y Lot; Jacob y Labán en ), o entre primos (). Este último es el único caso, en toda la Biblia, en que el término se utiliza, fuera de toda duda, para expresar una relación entre primos. Está claro, en cualquier caso, que no es usual, aunque tampoco ausente el empleo de la palabra adelphos con el significado de primo en la traducción griega del Antiguo Testamento, por lo que esta interpretación, común hasta hoy en medios católicos, resulta improbable para algunos estudiosos contemporáneos, entre los que se encuentra John P. Meier. Jerónimo también argumentó que estos adelphos eran hijos de la hermana de María, María de Cleofás. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana menciona que un erudito moderno, a quien no identifica, ha propuesto que estos adelphos eran hijos de Cleofás (el hermano de José según Hegesipo) y de María, la esposa de Cleofás (no necesariamente refiriéndose a la hermana de la madre de Jesús). Según un fragmento atribuido a la obra Exposición de los Dichos del Señor del Padre Apostólico Papías de Hierápolis, quien vivió alrededor del año 70-163 d.C., "María la esposa de Cleofás o Alfeo" sería la madre de Santiago el Justo, Simón, Judas (identificado como Judas el Apóstol) y José. El teólogo anglicano J.B. Lightfoot descartaría la evidencia de Papías como espuria, ya que la cita pertenecía en realidad a su homónimo Papías de Lombardía, procedente de su Elementarium Doctrinae Rudimentum, del . Esta es la posición históricamente predominante en la tradición católica. En la actualidad cuenta entre sus defensores a los especialistas que integran la Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén, José María Cabodevilla, Brant J. Pitre, y otros autores. Ausencia de los hermanos de Jesús Hay algunos pasajes significativos en las Escrituras donde no aparecen los hermanos o hermanas de Jesús, por ejemplo, cuando Jesús se perdió en el templo y durante su crucifixión. Esto se argumenta para apoyar la opinión de que los llamados «hermanos de Jesús» no son hermanos de sangre, aunque algunos autores lo rechazan. El Evangelio de Lucas relata la visita de María, José y Jesús al templo de Jerusalén cuando Jesús tenía 12 años (), pero no menciona a ningún hermano. Robert Eisenman cree que Lucas trató de minimizar la importancia de la familia de Jesús por cualquier medio posible, eliminando a Santiago y los hermanos de Jesús del registro del Evangelio. En cambio, Karl Keating argumenta que María y José se apresuraron sin dudarlo a regresar directamente a Jerusalén cuando se dieron cuenta de que Jesús estaba perdido, lo que seguramente habrían pensado dos veces antes de hacerlo si hubiera otros niños (hermanos de Jesús) que cuidar. El Evangelio de Juan registra algunas palabras de Jesús en la cruz, entre ellas: «Mujer, ahí tienes a tu hijo» y «¡Ahí tienes a tu madre!» (). Luego se señala: «y desde aquella hora el discípulo la recibió en su propia casa». Desde la época de los Padres de la Iglesia, esta afirmación se ha utilizado para razonar que después de la muerte de Jesús no hubo otros hijos biológicos que cuidaran de María, y que tuvo que ser confiada al «discípulo amado». Constantine Zalalas argumenta que habría sido contra la costumbre judía que Jesús entregara a su madre al cuidado del discípulo si María tuviese otros hijos vivos, porque el hijo mayor siempre asumía la responsabilidad de su madre. Karl Keating escribió: «Es difícil imaginar por qué Jesús hubiera desatendido los lazos familiares y hubiera hecho esta provisión para su madre si estos cuatro [Santiago, José, Simón, Judas] fueran también sus hijos». El papa Juan Pablo II comentó que el mandato «¡He ahí a tu hijo!» fue la encomienda del discípulo a María para llenar el vacío maternal dejado por la muerte de su único hijo en la cruz. Estudio conjunto católico-protestante En 1978 fue publicado en inglés un libro titulado Mary in the New Testament : a collaborative assessment by Protestant and Roman Catholic scholars (Filadelfia: Fortress Press), que fue traducido al español y publicado en 1986 por Ediciones Sígueme (Salamanca). El subtítulo del libro, «Una evaluación conjunta de eruditos protestantes y católicos romanos», denota claramente cierta ambición ecuménica y colaborativa, que se corrobora con la participación de un total de doce especialistas, tanto católicos como protestantes. El libro analiza in extenso todos los pasajes de la Biblia sobre el tema. Los cuatro autores de renombre internacional que encabezaron la preparación definitiva llegaron a cuatro conclusiones sobre la identificación de los «hermanos y hermanas de Jesús» mencionados en el Nuevo Testamento: La «virginidad perpetua de María» después del nacimiento de Jesús no es una cuestión planteada directamente por el Nuevo Testamento. Cuando esa cuestión se planteó en la historia posterior de la Iglesia, fue esa pregunta la que hizo que se enfocara la atención en la relación exacta de los «hermanos» (y «hermanas») con Jesús. Enfocada la atención sobre ellos, no puede decirse que el Nuevo Testamento los identifique, más allá de toda duda, como «hermanos y hermanas de Jesús en sentido estricto», es decir, como «hermanos y hermanas de sangre de Jesús» y por lo tanto como «hijos de María». La solución preferida por cada estudioso, especialista o erudito dependerá en parte de la autoridad que le otorgue a las ideas posteriores de la Iglesia (es decir, de cada denominación cristiana). Se trata, pues, de un problema de índole eclesial, y no solo bíblico o filológico. De allí se desprenden dos puntos: El texto bíblico permite identificar a los llamados “hermanos y hermanas”, tanto como hermanos de sangre de Jesús o como otros tipos de parientes cercanos. Así, los exégetas pueden aceptar la virginidad posparto de María (es decir, después del nacimiento de Jesús) -en el sentido literal de la palabra- o rechazarla, sin tener que renunciar a su integridad intelectual. Se reconoce que ambas interpretaciones están en consonancia con las Escrituras. En segundo lugar, y dado que ambas interpretaciones son bíblicamente legítimas, los lectores verán en los «hermanos y hermanas de Jesús» a «hermanos» o a «parientes cercanos», dependiendo principalmente de la tradición eclesial a la que pertenecen y de la forma en que se relacionan con esa tradición. Como comentó Raymond E. Brown: Véase también Jesús de Nazaret Santiago el hermano de Jesús Notas y referencias Bibliografía BAUCKHAM, Richard (1996). The Relatives of Jesus. Themelios 21.2: 18-21. BROWN, Raymond, W, DIBFRIED, Karl Paul; FITZMYER, Joseph A.; REUMANN, John (1986). María en el Nuevo Testamento. Una evaluación conjunta de estudiosos católicos y protestantes. Salamanca: Ediciones Sígueme (2ª edición). ISBN 84-301-0881-5. (Primera edición en inglés de 1978). MEIER, John P. (1997). Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico. Tomo I: Las raíces del problema y de la persona. Pamplona: Verbo Divino, (6.ª edición). ISBN 84-8169-203-4. (Primera edición en inglés de 1991). pp. 326-341. PUIG, Armand (2005). Jesús. Una biografía. Barcelona: Destino. ISBN 84-233-3752-9. pp. 164-175. Enlaces externos Los hermanos de Jesús (punto de vista católico). Hermanos de Jesús (punto de vista católico). La veneración de la Theotokos según la Biblia (Archimandrita Cleopa IIía (punto de vista ortodoxo) Historicidad de Jesús de Nazaret Personajes del Nuevo Testamento Controversias relacionadas con la Biblia Cristianismo del siglo I Grupos de hermanos Seguidores de Jesús Vida de Jesús en el Nuevo Testamento
4013320
https://es.wikipedia.org/wiki/Notropis%20wickliffi
Notropis wickliffi
Notropis wickliffi es una especie de peces de la familia de los Cyprinidae en el orden de los Cypriniformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 7,8 cm de longitud total. Hábitat Es un pez de agua dulce. Distribución geográfica Se encuentra en los Estados Unidos. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos Catalogue of Life (en inglés) wickliffi
3718243
https://es.wikipedia.org/wiki/Method%20of%20Destruction
Method of Destruction
M.O.D (Method Of Destruction) es una banda crossover thrash de Nueva York , liderada por el ex-Roadie de Anthrax y vocalista de Stormtroopers Of Death Billy Milano.Con M.O.D, Milano trató de continuar en el estilo musical de bandas como Anthrax y Nuclear Assault , mezclando estilos como el hardcore punk y thrash metal, con tonos humorìsticos y letras políticamente incorrectas. Catálogo U.S.A. for M.O.D., el álbum debut de la banda, fue producido por el compañero de Billy Milano en la banda Stormtroopers Of Death (S.O.D.), Scott Ian (también de Anthrax). La primera canción, "Aren't You Hungry?", es una adaptación de una canción S.O.D nunca grabada, destacando en la letra "que se jodan los negros", en referencia a la entonces comunes campañas de activismo como We Are The World. El segundo trabajo de M.O.D, Surfin' M.O.D., es un híbrido, con un poco de thrash metal, pero centrándose más en covers de canciones de humor y un ambiente playero, como Surfin' U.S.A. de The Beach Boys. La banda volvería a sus raíces en Gross Misconduct, así como ampliar aún más su sonido en Rhythm of Fear. Fue en este tiempo que Milano realizó un show de reunión con S.O.D en The Ritz en Nueva York. Las siguientes producciones, Devolution y Dictated Aggression, sufrirían una mala distribución y no tendrían gran éxito, a pesar de tener un estilo más pesado y letras más serias. Los álbumes fueron reeditados finalmente por Blackout Records en el año 2004. Tras otra reunión de S.O.D y el álbum posterior, Bigger Than the Devil, M.O.D quedó en receso durante varios años.En 2003 , Milano contrató a una nueva formación y grabó The Rebel Love You to Hate, evidenciando un retorno al pasado humorístico de Milano, haciendo referencia al rap suburbano y la guerra contra el terrorismo. Los últimos acontecimientos M.O.D. se trasladó a Austin, Texas , y lanzó el álbum Red, White and Screwed en octubre de 2007, con un considerable número de espectáculos puso en marcha una gira de apoyo en el verano de 2008. La banda tocó su último concierto en Estados Unidos el 13 de septiembre de 2008. Miembros actuales Billy Milano - Voz, Guitarra, Bajo. Scott "The Rod" Sargeant- Guitarra, Bajo, Voz. Derek "Lennon" López - Batería. Miembros anteriores Tim McMurtrie - guitarra Louis Svitek - guitarra Tommy Klimchuck - guitarra John Pereksta - guitarra, bajo Joe Young - guitarra Joe Affe - guitarra Bernard Langendorf - guitarra Ken Ballone - bajo Jeff Wood - bajo Jake Landrau - bajo John Monte - bajo Rob Moschetti - bajo Chris "Clawson Dawson" Dawson - bajo y coros David "Ziggy" Reinhardt - batería Keith Davis - batería Tim Mallare - batería Dave Chavarri - batería Tony Scaglione - baterí Darren Verpeut - batería Danny "ADN" Burkhardt - batería Discografía Enlaces externos Official S.O.D. and M.O.D. fansite Official Website of Billy Milano Official Myspace M.O.D. Tony Scaglione's You Tube page Tony Scaglione's Official MySpace page Grupos de crossover thrash Grupos de hardcore punk de Estados Unidos Grupos de thrash metal de Estados Unidos
4400559
https://es.wikipedia.org/wiki/Calitys%20scabra
Calitys scabra
Calitys scabra es una especie de coleóptero de la familia Trogossitidae. Distribución geográfica Habita en Europa y Estados Unidos. Referencias Trogossitidae Coleópteros de Europa Coleópteros de Estados Unidos Taxones descritos por Carl Peter Thunberg Animales descritos en 1784
8528803
https://es.wikipedia.org/wiki/Moorweg
Moorweg
Moorweg es un municipio situado en el distrito de Wittmund, en el estado federado de Baja Sajonia (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de . Se encuentra ubicado al norte del estado, a poca distancia de la costa del mar del Norte. Referencias Enlaces externos Localidades del distrito de Wittmund
715195
https://es.wikipedia.org/wiki/Kenny%20Harrison
Kenny Harrison
Kerry "Kenny" Harrison (13 de febrero de 1965 en Milwaukee, Wisconsin) es un atleta estadounidense especialista en triple salto que fue campeón olímpico y mundial de esta prueba. En 1984 se proclamó campeón de Estados Unidos en categoría junior, y fue segundo en los Juegos Panamericanos también en categoría junior. Siendo estudiante de la Universidad Estatal de Kansas, en 1986 se proclamó campeón nacional universitario, y fue cuarto en los campeonatos absolutos de Estados Unidos En 1989 acabó quinto del ranking mundial del año con un salto de 17.47 logrado en São Paulo En 1990 gana su primer título de campeón absoluto de Estados Unidos. El 2 de julio de ese año logra en Estocolmo un salto de 17.93 que es el mejor del ranking mundial del año. Ganó también en los Goodwill Games de Seattle y solo perdió una competición en toda la temporada, en Zúrich frente a Mike Conley. En 1991 vuelve a proclamarse campeón de Estados Unidos y consigue la medalla de oro en los Campeonatos del Mundo de Tokio con un salto 17.78 que además le hacen liderar el ranking mundial por segunda temporada consecutiva. Era uno de los grandes favoritos para ganar en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 pero un lesión en la rodilla le impidió clasificarse en las pruebas de selección de su país celebradas en Nueva Orleans. En 1993 fue 10.º en los Campeonatos del Mundo de Stuttgart. En 1996 logra la victoria en las pruebas de clasificación de su país para los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. Ya en los Juegos consigue de forma sorprendente alzarse con la medalla de oro derrotando al plusmarquista mundial y gran favorito, el británico Jonathan Edwards. Harrison logró una marca de 18.09 que era un nuevo récord olímpico y de Estados Unidos, y la segunda mejor marca mundial de todos los tiempos. La medalla de plata fue para Edwards (17.88) y la de bronce para el cubano Yoelvis Quesada (17.44) Tras los Juegos de Atlanta ya no volvió a lograr grandes éxitos. En 1997 se proclamó campeón de Estados Unidos por cuarta y última vez en su carrera y fue 9.º en los Campeonatos del Mundo de Atenas. Se retiró del atletismo a finales de 1998. Enlaces externos USA Track & Field Atletas de Estados Unidos Medallistas olímpicos de oro de atletismo Medallistas olímpicos de oro de Estados Unidos Medallistas olímpicos de oro de Atlanta 1996 Atletas de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Nacidos en Milwaukee
1380168
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Vacarisas
Estación de Vacarisas
Vacarisas (en catalán Vacarisses) es una estación ferroviaria situada en el municipio español de Vacarisas en la provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña. Forma parte de la línea R4 de la red de Cercanías Barcelona, operada por Renfe. Situación ferroviaria Se encuentra ubicada en el punto kilométrico 319,5 de la línea férrea de ancho ibérico que une Zaragoza con Barcelona por Lérida y Manresa a 280 metros de altitud. El tramo es de vía doble y está electrificado. Historia La estación fue abierta al tráfico el 4 de julio de 1859, con la apertura del tramo Manresa-Tarrasa de la línea férrea que pretendía conectar Zaragoza con Barcelona. Las obras corrieron a cargo de la Compañía del Ferrocarril de Barcelona a Zaragoza. Buscando mejorar tanto el enlace de la línea con otros trazados, así como su salud financiera la compañía decidió en 1864 unirse con la empresa que gestionaba la línea férrea que enlazaba Zaragoza con Pamplona, dando lugar a la Compañía de los Ferrocarriles de Zaragoza a Pamplona y a Barcelona. Dicha fusión se mantuvo hasta que en 1878 la poderosa Norte que buscaba extender sus actividades al este de la península logró hacerse con la compañía. Norte mantuvo la gestión de la estación hasta que en 1941 se produjo la nacionalización del ferrocarril en España y todas las compañías existentes pasaron a integrarse en la recién creada RENFE. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias. Servicios ferroviarios Cercanías Forma parte de la Línea R4 de Cercanías Barcelona operada por Renfe. La frecuencia media es de un tren cada 30-60 minutos. No todas las relaciones paran en la estación. Referencias Enlaces externos Cercanías Barcelona en la web de Renfe. Vacarisas Vacarisas Vacarisas
1442258
https://es.wikipedia.org/wiki/Villebaudon
Villebaudon
Villebaudon es una población y comuna francesa, situada en la región de Baja Normandía, departamento de Mancha, en el distrito de Saint-Lô y cantón de Percy. Demografía Enlaces externos Institut géographique national INSEE Localidades de Mancha
9896794
https://es.wikipedia.org/wiki/Te%20quiero%20amor
Te quiero amor
Te quiero, amor fue una telenovela boliviana del género dramático, emitida y producida por Red Uno estrenada el 21 de junio de 2021 y emitida hasta el 31 de diciembre del mismo año, con 140 capítulos. La idea original es dirigida por Alejandro Pinedo, quien ya produjo Con el corazón en ATB. Argumento Alejandro es un joven exitoso concentrado en su trabajo que está pasando por un buen momento en su carrera, fruto de años de esfuerzo. Tiene una hija pequeña con Lucía, su pareja, pero debido a su trabajo le dedica cada vez menos tiempo a su familia, lo que provoca que su relación se desgaste y él empiece a frecuentar a otras mujeres. A pesar de que Lucía sospecha de esta situación, continúa amándolo. Alejandro es despedido y su situación económica va en descenso; sin embargo, su pareja continúa intentando que él cambie, pero él se niega a corregir su camino, por lo que ella toma la decisión de alejarse. Alejandro, completamente confundido y fracasado, toca fondo y se da cuenta de que debe cambiar. Empieza a valorar lo que perdió, pero al intentar volver con Lucía ella se muestra desinteresada. Rodrigo, un joven empresario, se enamora de ella e intenta conquistarla. Pero Alejandro no se rinde y luchará hasta recuperar a su familia. Elenco Alejandro Pinedo como el mismo María José Terrazas como Lucía Suárez Menacho, la novia de Alejandro, quien le deja al enterarse de la infidelidad del mismo, después de enterarse del accidente automovilístico. Jhonny Herrera como Javier Canaviri, el mejor amigo de Alejandro, quien siempre estuvo en las buenas y en las malas. Wendy Zambrana como Natalia Naty Vaca, la ex-novia de Alejandro y la amante del mismo al momento del accidente. Fernanda Herrera (niña) como Luciana Pinedo Barrientos, la hija de Alejandro, que es cuidada por Doña Eusebia Sabrina Hartmann como Tania Barrientos Dora Quispe como Eusebia Jaime Bravo como Sergio Alcázar Camila Franco como Sofia Avila Iván Fernando Herrera como Don Genaro Maláfe Anavela Gutiérrez como Lourdes Menacho Camila Bedregal como Valentina Megaleio Madelaine Lugo como Andrea Mercado Juana Chauca como Beningna Juan Carlos Escobar como Ivan Maláfe Debora Rodríguez Israel Segaline Producción Antes del estreno de la telenovela, hubo un casting nacional en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, en los estudios de Red Uno. Luego de que Te quiero amor dejase de emitirse, Alejandro Pinedo, su creador, productor y director, apareció en el videoclip del tema de apertura de la telenovela de Chila Jatun, que fue grabado en la ciudad de Cochabamba. Episodios Recepción Recibió críticas mixtas, por la interpretación, guion, efectos de sonido, adaptación de una plataforma de videos (YouTube) a televisión, su product placement, entre otros, aunque recibió elogios por la banda sonora. El blog personal Noveleeando reseño la novela de manera negativa, aunque la consideró una mejora con respecto a Con el corazón y las telenovelas de Del Barrio Producciones. Incluso llegó a compararla negativamente con La rosa de Guadalupe. La telenovela llegó a obtener un acumulado de 30 millones de vistas en YouTube, antes de que todos sus videos (excepto los primeros 5 capítulos) pasen a ser puestos en privado, debido al lanzamiento exclusivo en APTV Play. Llegó a emitirse originalmente también en Red Uno Sur, donde opera sus afiliadas en Chuquisaca, Potosí y Tarija. Posible segunda temporada En febrero de 2022, Ale Pinedo (a través de YouTube), hizo una encuesta, donde pregunto si la gente quería el lanzamiento de una segunda temporada de Te quiero amor , o si en cambio, se produciría una nueva telenovela. Después de 3.3 mil votos, el 77% deseaba una segunda temporada de Te quiero amor y el restante 23% quería una nueva telenovela. Desde entonces, a partir de febrero de 2023, no ha habido nuevos anuncios. Referencias Telenovelas de Bolivia Telenovelas de 2021 Telenovelas iniciadas en 2021 Telenovelas finalizadas en 2021 Programas_de_televisión_de_Bolivia
8318128
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador%20Mu%C3%B1oz%20P%C3%A9rez
Salvador Muñoz Pérez
{{Ficha de autoridad | nombre = Salvador Muñoz Pérez | imagen = | cargo = Alcalde de Córdoba | inicio = ← 1 de enero de 1912 | final = 29 de nov. de 1913 [[Manuel Enríquez Barrios|→]] | inicio2 = ← 1 de enero de 1916 | final2 = 27 de junio de 1917 →]] | cargo3 = Gobernador civil de Castellón | inicio3 = ← 12 de enero | final3 = 14 de octubre de 1920 [[Ricardo Terrados Plá|→ | cargo4 = Gobernador civil de Valencia | inicio4 = ← 14 de oct. de 1920 | final4 = 26 de feb. de 1921 →]] | cargo5 = Alcalde de Córdoba | inicio5 = ← 18 de julio | final5 = 25 de sept. de 1936 [[Manuel Sarazá Murcia|→ | fecha de nacimiento = c. 1876 | lugar de nacimiento = Adamuz | fecha de fallecimiento = 9 de febrero de 1947 |lugar de fallecimiento = Córdoba | profesión = Abogado, político | partido = Partido LiberalRenovación Española | nacionalidad = Española | religión = Católico }}Salvador Muñoz Pérez''' (Adamuz, 1876-Córdoba, 9 de febrero de 1947) fue un político y abogado español. A lo largo de su carrera fue varias veces alcalde de Córdoba, así como gobernador civil en varias provincias. Fue académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Biografía Nació en la localidad cordobesa de Adamuz hacia 1876. Realizó estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid. Abogado de profesión y miembro del Partido Liberal, estuvo asociado al Ayuntamiento de Córdoba al menos desde 1906. Llegaría de hecho a ejercer como alcalde entre 1912 y 1913, y nuevamente entre 1916 y 1917. Durante su segunda etapa como alcalde tuvo que hacer frente a graves problemas sociales, como las carestías y el paro crónico, que resultaron en masivas protestas; como consecuencia, hubo de destinar una parte del erario municipal para empleo temporal y abrir una cocina social. Conocido terrateniente local, sería un miembro destacado de la Federación Patronal Agraria de Córdoba. En 1919 llegó a ser propuesto por la federación agraria como candidato de la «minoría agraria» de cara a los comicios de 1920, pero tras chocar con la resistencia de José Sánchez Guerra —líder de los liberales— su candidatura se frustró. Entre 1920 y 1921 ejerció como gobernador civil en las provincias de Castellón y Valencia. Durante el periodo de la Segunda República militó en Renovación Española, donde llegaría a ser vicetesorero local. En la primavera de 1936 sería recomendado por José Calvo Sotelo para ocupar el cargo de alcalde de Córdoba una vez se produjera la prevista sublevación militar contra el gobierno de la República. El propio Salvador Muñoz estuvo muy implicado en la conspiración golpista. Tras el triunfo de la sublevación militar, la noche del 18 de julio fue designado alcalde de Córdoba por los sublevados. No obstante, estuvo poco tiempo al frente de la alcaldía. En septiembre sería cesado de su cargo debido a supuestas irregularidades administrativas. Con posterioridad no volvió desempeñar cargos de responsabilidad. Falleció en Córdoba el 9 de febrero de 1947. Notas Referencias Bibliografía Enlaces externos Políticos de España del siglo XX Alcaldes de Córdoba Políticos de Renovación Española Gobernadores civiles de Castellón Gobernadores civiles de Valencia Alumnado de la Universidad Central de Madrid Académicos correspondientes de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba Fallecidos en Córdoba (España) Nacidos en Adamuz
1756298
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduard%20Lassen
Eduard Lassen
Eduard Lassen (Copenhague, 13 de abril de 1830 - Weimar, 15 de enero de 1904) fue un compositor belga. Nació en Copenhague, pero se crio en Bruselas, estudiando en el Conservatorio de Bruselas. Ganó el Premio de Roma en 1851, y realizó giras por Alemania e Italia. Se estableció en Weimar, donde en 1861 sucedió a Franz Liszt como director de ópera. Murió en Weimar el 15 de enero de 1904. Composiciones Entre sus composiciones, nos encontramos con varias óperas: Landgraf Ludwig's Brautfahrt (1857) Frauenlob (1861) Le Captif (1868) También compuso música instrumental para dramas, destacando Fausto (1876) de Goethe, dos sinfonías y varias composiciones corales. Referencias Compositores de ópera de Bélgica Compositores de Bélgica del siglo XIX Nacidos en Copenhague
4743493
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Willow%20Lake%20%28Dakota%20del%20Sur%29
Municipio de Willow Lake (Dakota del Sur)
El municipio de Willow Lake (en inglés: Willow Lake Township) es un municipio ubicado en el condado de Brule en el estado estadounidense de Dakota del Sur. En el año 2010 tenía una población de 42 habitantes y una densidad poblacional de 0,45 personas por km². Geografía El municipio de Willow Lake se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 93.31 km², de la cual 91,93 km² corresponden a tierra firme y (1,49 %) 1,39 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 42 personas residiendo en el municipio de Willow Lake. La densidad de población era de 0,45 hab./km². De los 42 habitantes, el municipio de Willow Lake estaba compuesto por el 92,86 % blancos, el 7,14 % eran amerindios. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Dakota del Sur Localidades del condado de Brule
5589530
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas%20Bromhead
Thomas Bromhead
Thomas «Tom» Bromhead (Australia, 28 de diciembre de 1972) es un actor, comediante y músico australiano. Vive en Los Ángeles, California, en los Estados Unidos. Puede realizar una amplia variedad de acentos y voces. Sus dialectos naturales son el inglés estadounidense, británico y australiano. También puede hablar alemán. Filmografía Imagen real Películas Footy Legends - Voces Adicionales (automatisado) (voz) Offing David - Tenis Locutor (voz) Bigger Than Tina - Adicional Papel Televisión Australia's Funniest Home Videos - Locutor (voz) Dogwoman: A Grrrl's Best Friend - Vídeo tienda asistente (TV película) Blue Heelers - Brendon (1 episodio (1996)) Important Things with Demetri Martin - Superman (voz) (Temporada 2, Episodio 6: 2: Parte 2) Vecinos - Frank (Episodio #1.2930) Raggs - B Max (voz) Stingers - Botella Tienda asistente (Episodio: Jelly Babies) Funciones de voz Televisión Animación I Got a Rocket - Rocket Videojuegos Skylanders: Spyro's Adventure - Dino-Rang, Drill Sergeant, Adicionales Voces (Originalmente se filtró de un guion holandés antes de que el juego fue anunciado) Skylanders: Giants - - Dino-Rang, Drill Sergeant, Adicionales Voces Rise of the Guardians: The Video Game - Bunnymund Undead Knights - Jester/Ouroboros (acreditado como Thomas Browmhead) White Knight Chronicles II - Rojo Capitán Aion: The Tower of Eternity - Adicionales Voces EA Sports MMA - Nigel Harris Rides Atracción Finding Nemo Submarine Voyage - Safety Spiels (2007) Referencias Enlaces externos Actores de voz de Australia Humoristas de Australia Trompetistas de Australia
6482613
https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio%20Salinas%20Ponce
Claudio Salinas Ponce
Claudio Andrés Salinas Ponce (Valparaíso, Chile, 24 de abril de 1976) es un exfutbolista chileno que jugó como defensa, destacando sus pasos por Everton y Colo-Colo. Trayectoria Hijo de Manuel Salinas, exjugador de Santiago Wanderers, quien lo apodó Cuchara, por su parecido a un conocido payaso de la zona. Se inició en el club Parroquial de Achupallas en Viña del Mar, desde donde emigro a la cantera de Everton en 1991 por solo treinta mil pesos. Pese a iniciarse como volante de creación, el DT Leonardo Véliz los transformó en defensor central. Participó de convocatorias a la Selección de fútbol sub-17 de Chile en 1992. Debutó en el equipo viñamarino en 1993 con solo 17 años de edad, convirtiéndose rápidamente en titular e incluso ocupando la capitanía del equipo. Pese a vivir el descenso del club en 1995, continuo perteneciendo al elenco ruletero hasta 1999, cuando sus actuaciones provocan que sea traspasado a Colo-Colo. En el club popular el defensor tuvo un aceptable rendimiento, pese a una lesión al inicio de su periplo en Pedrero. Permaneció en el club durante 2000 y 2001. En 2006 estuvo en el club brasileño Vasco da Gama, donde compartió con su compatriota Frank Lobos y con la estrella mundial Romario. Estuvieron un mes en el conjunto carioca, tras ser desechado por el entrenador Renato Gaúcho. En la actualidad dirige la Escuela de fútbol de Colo-Colo en Quillota y Valparaíso. Clubes Como jugador Como entrenador Referencias Enlaces externos Ficha en BDFA Ficha en Ceroacero Futbolistas de Valparaíso Futbolistas de Chile Futbolistas de las inferiores del Everton de Viña del Mar Futbolistas de Everton de Viña del Mar en los años 1990 Futbolistas de Everton de Viña del Mar en los años 2000 Futbolistas del Club Social y Deportivo Colo-Colo en los años 2000 Futbolistas del FC Zurich Futbolistas del Club de Regatas Vasco da Gama Futbolistas de San Luis de Quillota en los años 2000 Futbolistas del Club de Deportes Unión La Calera en los años 2000 Futbolistas del Club de Deportes Puerto Montt en los años 2000 Futbolistas del Club de Deportes Santiago Wanderers en los años 2000 Futbolistas del Edmonton FC Entrenadores del Club Social de Deportes Rangers
1146592
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Atletismo%20de%202009
Campeonato Mundial de Atletismo de 2009
El XII Campeonato Mundial de Atletismo se celebró en Berlín (Alemania) entre el 15 y el 23 de agosto de 2009 bajo la organización de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo y la Federación Alemana de Atletismo. Las competiciones se desarrollaron en el Estadio Olímpico de Berlín, con capacidad para 75 mil espectadores, y las pruebas de marcha y maratón en un circuito urbano de la capital alemana. Se compitió en 47 disciplinas, 24 masculinas y 23 femeninas. La mascota del evento fue un oso pardo con el nombre de Berlino. Es la primera ocasión en que las pruebas de marcha y maratón de un Mundial no finalizaron en el estadio, ya que tuvieron como meta la Puerta de Brandemburgo. Grandes momentos En la segunda jornada del Mundial se celebró la final de los , quizá la competición más trascendental del evento. El jamaiquino Usain Bolt se alzó con el oro y consiguió una nueva plusmarca mundial: 9,58 s. Cuatro días después, Bolt logró su segundo título mundial en la final de con un tiempo de 19,19 s, nueva plusmarca mundial. La cubana Yargelis Savigne logró la medalla de oro en la prueba de triple salto, conquistando su segunda corona mundial consecutiva, tras la obtenida en el Mundial anterior, al superar en la final a su compatriota Mabel Gay, ganadora de la medalla de plata. España obtuvo una medalla de oro por medio de la palentina Marta Domínguez en la prueba de con obstáculos; sin embargo, fue descalificada seis años después por anomalías en su pasaporte biológico, así lo falló el TAS el 19 de noviembre de 2015. La otra medalla, un bronce, la consiguió Jesús Ángel García en los marcha. En la última jornada, la fondista Natalia Rodríguez llegó primera en la final de , pero fue descalificada por decisión de los jueces al tener un percance con otra atleta en la competición. Resultados Masculino Femenino Medallero Referencias Enlaces externos Pág. web (en inglés). Resultados oficiales (en inglés). 2009 Atletismo en 2009
8810380
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Philippe%20Jodard
Jean-Philippe Jodard
Jean-Philippe Jodard (Auxerre, 8 de julio de 1966) es un deportista francés que compitió en voleibol, en la modalidad de playa. Ganó una medalla de oro en el Campeonato Europeo de Vóley Playa de 1993. Palmarés internacional Referencias Jugadores de vóley playa de Francia Jugadores de vóley playa en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Jugadores de vóley playa en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Nacidos en Auxerre
5242050
https://es.wikipedia.org/wiki/Saber%20hacer
Saber hacer
La locución nominal saber hacer (en inglés, know how, y en francés, savoir faire, forma conocida internacionalmente), como parte del conocimiento procedimental, hace referencia al saber práctico que se obtiene al convertirse una persona o empresa en el objeto de una acción. Esto lleva a construir un conocimiento aprendido para solucionar problemas concretos, el cual puede ser difícil de transferir a otras personas ya que algunas veces se trata de conocimiento tácito que es complicado de verbalizar o dejar por escrito. Un uso muy difundido del término se encuentra en la venta de franquicias, ya que lo que se vende es el «cómo se hace». Las franquicias generalmente son concedidas por empresas con experiencia en un sector, casi siempre los negocios, a personas que saben poco del tema, lo que supone en un patrimonio de muchos años de madurez y una ventaja comparativa muy valiosa frente a la competencia. Etimología El saber hacer lo define la Asociación de Academias de la Lengua Española como el «conjunto de conocimientos y técnicas acumulados por una persona o una empresa», si bien está también recogida una definición más larga en el Diccionario panhispánico de dudas como el «conjunto de conocimientos y técnicas acumulados, que permite desarrollar con eficacia una actividad en el ámbito artístico, científico o empresarial». La locución nominal saber hacer, o el anglicismo know-how, puede ser reemplazada por varios términos equivalentes: pericia, destrezas, habilidades, dotes, alto nivel de conocimiento, alto nivel de experiencia, experiencia, conocimiento o palabras que al igual que saber hacer significan «saber cómo hacer algo pronto y bien hecho». La expresión saber hacer está ligada al hecho de adquirir experiencia o habilidades para llevar a cabo un determinado cometido de manera sencilla. No tiene que ver con la experiencia que una persona adquiere por el mero desempeño de su oficio, lo cual se considera una experiencia genérica, sino con una experiencia propia de la persona. El saber hacer industrial Cuando se aplica a una organización se dice que es la experiencia con que esta cuenta para desarrollar sus actividades, ya sean productivas, administrativas, financieras, comerciales o de control. El saber hacer en una empresa, a partir de la era industrial, se ha convertido en un valioso activo intangible, el cual incluye la forma más adecuada de mezclar componentes, los equipos utilizados, el personal que sabe realizar las tareas, etc. En definitiva, el saber hacer de una empresa son los «conocimientos operativos indispensables para hacer funcionar una empresa». Esto es precisamente lo que ofrecen las franquicias, el cómo hacer las cosas en una empresa para que esta sea altamente productiva y rentable. Ese conocimiento se debe proteger como secreto industrial y comercial, y se puede considerar como una ampliación práctica más allá de la creación de patentes, que sería el saber o conocimiento general de la empresa. Cualidades del saber hacer El saber hacer está ampliamente estudiado en el libro Know-how: las ocho habilidades que distinguen a las personas de buen desempeño de las demás del Dr. Ram Charan, que es uno de los consultores más reconocidos a nivel mundial en esta área. Antes de dedicarse a la consultoría fue profesor de mercadotecnia en la Escuela de Negocios Harvard, la Escuela de Gestión Kellogg y la Universidad de Boston. Según este libro, las ocho habilidades principales del saber hacer son las siguientes: Posicionar y reposicionar. Encontrar la idea central del negocio que permita satisfacer las demandas de los compradores y hacer dinero. Identificar con precisión el cambio externo. Detectar las amenazas de cambio en el comportamiento de industrias y compradores, para mantener el negocio a la ofensiva. Liderar el sistema social. Agrupar a las personas adecuadas con las conductas correctas y la información correcta, para tomar decisiones mejores, más rápidamente, y así conseguir resultados. Examinar a la gente. Calibrar a las personas basándose en sus acciones, decisiones y conductas, alineándolas a las demandas de trabajo. Crear un equipo. Conseguir líderes muy competentes, emocionalmente estables, realistas, maduros, calmados y leales, que trabajen juntos expeditamente. Fijar objetivos. Determinar resultados deseados que estén balanceados entre los que el negocio puede llegar a ser, con lo que es realista conseguir. Establecer prioridades con precisión láser. Definir el camino y alinear recursos, acciones y energías, para lograr los objetivos. Confrontar las fuerzas sociales. Anticiparse y responder a las presiones sociales que no se controlan, pero que pueden afectar su negocio. Véase también Competencia Gestión del conocimiento Sistema experto Franquicia Referencias Tecnología Globalización Términos de administración Conocimiento Habilidades Comunicación técnica
6558230
https://es.wikipedia.org/wiki/Alpes%20de%20Ammergau
Alpes de Ammergau
Los Alpes de Ammergau son un sistema montañoso de los Alpes orientales, delimitado en el oeste por el río Lech y en el este por el río Loisach. Picos Picos importantes incluyen: Daniel (2.340 ) Kreuzspitze (2.1855 ) Geierköpfe (2.164 ) Hochplatte (2.082 ) Enlaces externos Orientales Subsecciones de los Alpes de Alemania Subsecciones de los Alpes de Austria Bienes inscritos en la Lista Indicativa de Alemania
6326064
https://es.wikipedia.org/wiki/Ansel%20%28California%29
Ansel (California)
Ansel es un área no incorporada ubicada en el condado de Kern en el estado estadounidense de California. Geografía Ansel se encuentra ubicada en las coordenadas . Referencias Enlaces externos Áreas no incorporadas de California Localidades del condado de Kern
10216076
https://es.wikipedia.org/wiki/Beth%20Taylor
Beth Taylor
Beth Taylor es una mezzosoprano lírica escocesa, que ha actuado principalmente en Europa. En la Ópera de Fráncfort, interpretó el papel principal en Bianca e Falliero de Rossini. Biografía Nacida en Glasgow, estudió en el Conservatorio Real de Escocia y se graduó con una Maestría en Artes en 2018. Ha sido entrenada por Jennifer Larmore. Obtuvo el primer premio en el Gianni Bergamo Classic Music Award en 2018, y el tercer premio de la competencia de Wigmore Hall. Asistió al Instituto Samling para Jóvenes Artistas en 2019. Apareció como Arnalta en La coronación de Popea de Monteverdi con el Festival de Ópera de Longborough en 2018, como Marcellina en Las bodas de Fígaro de Mozart en el Festival New Generation de Florencia en 2019, y en el papel con calzones de Bradamante en Alcina de Handel en la Opéra de Dijon y la Ópera Nacional de Lorena en Nancy en 2020. Taylor apareció en la Ópera de Fráncfort por primera vez en 2021 como Dardano en Amadigi de Handel. Su mezzosoprano era la única voz más baja, y un crítico señaló que interpretó a su personaje con finas líneas vocales y notables coloraturas. Regresó en 2022 como Falliero en Bianca e Falliero de Rossini, dirigida por Tilmann Köhler y conducida por Giuliano Carella. El trabajo había sido planeado para 2020, y en colaboración con el Festival Tirol en Erl, para concluir un enfoque de las obras de Rossini. Un crítico notó su voz completa, con volumen en el registro medio, coloraturas precisas y flexibles y arrebatos dramáticos, retratando la caída del personaje de un vencedor en la batalla a rendirse, en dúos de gran armonía con Heather Phillips como Bianca. En concierto, se ha presentado con orquestas como la Real Orquesta Nacional Escocesa, la Orquesta Sinfónica de la Radio de los Países Bajos y la Orquesta Barroca La Cetra. Referencias Enlaces externos Beth Taylor / Mezzo-soprano en operabase.com Mezzosopranos del Reino Unido Alumnado del Real Conservatorio de Escocia Nacidos en Glasgow
4395358
https://es.wikipedia.org/wiki/Raniero%20de%20Borb%C3%B3n-Dos%20Sicilias
Raniero de Borbón-Dos Sicilias
Raniero de Borbón de LasDos Sicilias (Cannes, 3 de diciembre de 1883-Lacombe, 13 de enero de 1973) fue un príncipe de las Dos Sicilias con tratamiento de Alteza Real inherente a los príncipes de esta casa. De 1960 hasta su muerte ostentó la jefatura de la Casa Real de las Dos Sicilias, tras la validez de la renuncia de su hermano, Carlos, en 1901.Desde 1934 era duque de Calabria y príncipe heredero del Reino de las Dos Sicilias y desde el año 1960, duque de Castro, y hasta su muerte fue el Jefe de la Casa Real de las Dos Sicilias, con el nombre de Rainiero I. Biografía El príncipe Raniero fue hijo del príncipe Alfonso de Borbón de Las Dos Sicilias, conde de Caserta, y de la princesa María Antonieta de Borbón-Dos Sicilias. Por vía paterna fue nieto del rey Fernando II de las Dos Sicilias y de la archiduquesa María Teresa de Austria-Teschen, mientras que por vía materna lo fue del príncipe Francisco de Paula de Las Dos Sicilias, conde de Trápani, y de la archiduquesa María Isabel de Austria-Toscana. El 12 de septiembre de 1923, el príncipe Raniero contrajo matrimonio, autorizado por sus jefes dinásticos, con su prima, la condesa polaca María Carolina Zamoyska. La pareja tuvo dos hijos: María del Carmen de Borbón de Las Dos Sicilias y Zamoyski (Podzamcze, 13 de julio de 1924-20 de noviembre de 2018), nunca se llegó a casar ni tuvo descendencia. Fernando de Borbón de Las Dos Sicilias y Zamoyski (Podzamcze, 28 de mayo de 1926-Roquebrune-sur-Argens, 20 de marzo de 2008), se casó en 1949 con Chantal de Chevron-Villete; con descendencia. Conforme a las normas que regularon la sucesión de la Casa Real de las Dos Sicilias, era necesario contraer matrimonio con una persona igual conforme al criterio del jefe dinástico, para no perder los derechos sucesorios, por lo que el príncipe Raniero, al contraer matrimonio con una condesa polaca en el año 1923, teniendo autorización, pudo transferir sus derechos dinásticos al trono de las Dos Sicilias a sus descendientes. En 1960 murió sin descendencia masculina el jefe de la familia, el príncipe Fernando de Borbón de Las Dos Sicilias (su único hijo varón había fallecido en 1914). A partir de este momento, el príncipe Raniero se convirtió en el jefe dinástico de la Casa Real de Borbón de Las Dos Sicilias. . Órdenes 24 de octubre de 1905: Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III. ( Reino de España) 20 de enero de 1919: Caballero de la Orden del Toisón de Oro. ( Reino de España) Caballero novicio de la Orden de Alcántara. ( Reino de España) Ancestros Véase también Francisco Felipe, príncipe de las Dos Sicilias Antonio Cayetano, príncipe de las Dos Sicilias Referencias Casa de Borbón en España Casa de Borbón-Dos Sicilias Caballeros de la Orden del Toisón de Oro (Rama española) Grandes maestres de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge Grandes maestres de la Orden de San Jenaro Bailíos grandes cruces de honor y devoción de la Orden de Malta Caballeros grandes cruces de la Orden de Carlos III Caballeros novicios de la Orden de Alcántara Caballeros de la Orden de San Huberto Pretendientes al trono de las Dos Sicilias Nacidos en Cannes
976534
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%20Perreux-sur-Marne
Le Perreux-sur-Marne
Le Perreux-sur-Marne es una comuna y población de Francia, en la región de Isla de Francia, departamento de Valle del Marne, en el distrito de Nogent-sur-Marne. La comuna conforma por sí sola el cantón homónimo. Su población municipal en 2007 era de 32 100 habitantes. Fue creada en 1887 a partir de Nogent-sur-Marne. Está integrada en la Communauté d'agglomération de la Vallée de la Marne. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Perreux Marne
4881064
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique%20Maluenda
Enrique Maluenda
Héctor Enrique Maluenda Meneses, más conocido como Enrique Maluenda (Santiago, 5 de agosto de 1935-22 de octubre de 2023), fue un locutor radial y presentador de televisión chileno, que desarrolló una importante carrera tanto en su país como en Perú y Puerto Rico. Familia y estudios Nació en Santiago en 1935, hijo de Enrique Maluenda Astudillo e Hilda Meneses. Estudió en el Liceo Manuel Barros Borgoño de su ciudad natal. Se casó a sus 19 años con quién tuvo dos hijos y enviudó a temprana edad. En 1962 conoció a Mercedes Ramírez Quiroz, con quien contrajo matrimonio el 7 de diciembre de 1973, y tuvo tres hijos. Carrera mediática Inicios y consagración Comenzó como locutor en radio Prat, en 1955, y posteriormente en radio Corporación, ambas de Talca. Su primer trabajo en televisión fue en De fiesta con Los Flamingos en 1962, un programa dominical de Canal 13, sin embargo decidió radicarse en Perú —dado el rechazo que el presidente de Chile Jorge Alessandri tenía hacia la televisión— donde animó El show de la una, renombrado posteriormente El hit de la 1, en Panamericana Televisión entre 1964 y 1968, y emitido en canales de Ecuador, Estados Unidos, México y Puerto Rico. En esta última isla realizaría, desde 1968, un programa en el Canal 11. A su regreso a Chile en 1970, presentó el programa Sábados en el 9 en Canal 9, que fue rival directo de Sábados gigantes de Canal 13, conducido por Don Francisco. El 15 de julio de 1972 partió de Chile para radicarse nuevamente en Puerto Rico, esta vez por cuatro años, donde presentó Súper Show Goya en el Canal 11, junto a Lillian Hurst y Luz Odilia Font, que también era transmitido a la comunidad latina en los Estados Unidos. Luego volvió a su país para animar Dingolondango (1976-1977) y el recordado Festival de la una (1979-1988), ambos en Televisión Nacional de Chile (TVN). En este último consagró un particular estilo de animación diferenciado en Chile, especialmente por su particular forma de anunciar los patrocinadores que dejó una impronta en el colectivo de los 80. Tras el fin de Festival de la una trabajó en Radio Nacional. Década de 1990 y retiro de la televisión Entre 1992 y 1993 volvió a Perú, donde condujo el programa de concursos El baúl de la felicidad en Panamericana Televisión. Durante la segunda mitad de la década de 1990 animó la transmisión de los sorteos del Kino de la Lotería de Concepción; primero en La Red (1996), y luego en Megavisión, donde se llamó Teve Kino (1996-1998) y Fiesta de millones (1998-2000), este último coanimado por Giovanni Canale. El 30 de abril de 2000 Maluenda anunció su retiro definitivo de la televisión. Durante la década de 2000 se dedicó a realizar eventos privados a través de su productora, Enrique Maluenda Producciones, fundada en 1976. En septiembre de 2004 sufrió una parálisis facial causada por un virus, de la fue recuperándose mediante ejercicios faciales. Fue trasplantado de hígado en noviembre de 2006, y en 2010 se le instaló un marcapasos. Hizo un cameo en la película de 2008 Tony Manero. En 2011 publicó su autobiografía Festival de recuerdos, y el 2 de octubre de ese año se despidió de los escenarios con un show de Festival de la una en el Teatro Caupolicán de Santiago, aunque ha continuado realizando presentaciones con su productora, la cual en la actualidad es manejada por sus hijos. Posición política En 1988 participó en la franja electoral del plebiscito realizado en Chile ese año, apoyando a la opción «Sí» que buscaba la continuidad de la dictadura del general Augusto Pinochet. En junio de 2012, ingresó a la militancia del partido político de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI), del cual al poco tiempo después se retira y deja nula su inscripción por no compartir finalmente la idea del partido y de quienes lo guiaban. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial Presentadores de televisión de Chile Locutores de radio de Chile Alumnado del Liceo Manuel Barros Borgoño Nacidos en Santiago de Chile Colaboradores de la dictadura militar de Chile Políticos de la Unión Demócrata Independiente
8604430
https://es.wikipedia.org/wiki/Kuzmice
Kuzmice
Kuzmice es un municipio del distrito de Trebišov en la región de Košice, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de . Se encuentra ubicado al este de la región, en la cuenca hidrográfica del río Ondava (afluente del río Bodrog que, a su vez, lo es del Tisza), y cerca de la frontera con la región de Prešov y Hungría. Referencias Enlaces externos Distrito de Trebišov
4074904
https://es.wikipedia.org/wiki/Crenicichla%20cyanonotus
Crenicichla cyanonotus
Crenicichla cyanonotus es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Morfología Los machos pueden llegar alcanzar los 14,8 cm de longitud total. Distribución geográfica Se encuentran en Sudamérica: cuenca del río Amazonas (Perú y oeste del Brasil ). Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos cyanonotus
1187032
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20del%20Campamento
Batalla del Campamento
En el universo imaginario de J. R. R. Tolkien y en la obra Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media, se llamó Batalla del Campamento a la batalla que enfrentó al reino de Gondor y a la alianza de aurigas, variags, y haradrim, en 1944 de la Tercera Edad del Sol. La batalla se desarrolló en dos frentes y en dos etapas y resultó en la victoria de Gondor y la eliminación del peligro del imperio auriga. Producto de la intermediación de Sauron, las luchas entre los aurigas y los variags cesaron. Además estos, concertaron una alianza con los haradrim y se dispusieron a atacar a Gondor en dos frentes. El rey Ondoher poco sabía de estos designios, pero fue advertido por Forthwini, hijo de Marhwini, (de los Hombres del Norte), que los aurigas de Rhovanion estaban recibiendo refuerzos del este. También supo que los haradrim se estaban movilizando en el sur, por lo que no le quedó otra opción que dividir las fuerzas, enviando a su capitán Eärnil al sur. Crónica de los hechos Ataque por el sur Con base en Pelargir, Eärnil dirigió sus tropas, cruzando al Anduin y se instaló en Ithilien del Sur a unas cuarenta millas de los cruces del Río Poros, dejando a propósito sin custodia a los vados para obligar a los haradrim a penetrar en la estrecha tierra de Ithilien. Cuando el grueso del ejército enemigo cruzó los Vados del Poros y penetró en Ithilien, Eärnil los esperó y lo atacó por el flanco derecho y por el frente, en una maniobra envolvente que puso a los haradrim entre el ejército de Gondor y el Anduin, donde no había escapatoria. Fueron virtualmente aniquilados el 1 de julio de 1944 T. E.. Tras esta victoria, Eärnil, avisado por los hombres de Dol Amroth de lo que había sucedido en el Norte, reunió a sus tropas y se dirigió hacia Cair Andros a reunirse con el príncipe Adrahil. Ataque por el norte Mientras tanto Ondoher se dirigió al Norte por Ithilien, con la idea de atacar a los Aurigas en la Dagorlad, tal como había hecho su padre, porque sabía que los fuertes de los codos del Anduin, resistirían cualquier intento de los Hombres del Este de cruzar el «Río Grande» por los bajos y porque creía que el enemigo atacaría desde el Norte como los había hecho en la anterior batalla. Pero los aurigas y los variags, se habían estado reuniendo en el sur del Mar de Rhûn, por lo que se movilizaron hacia el oeste al abrigo de las Ered Lithui y siguiendo el Camino del Este que estaba en buen estado. El 4 de julio de 1944 T. E., cuando la vanguardia de Ondoher recién había llegado a las Morannon, cuando vieron la polvareda que levantaban la vanguardia de los Aurigas, compuesta por una gran caballería, además de los carros. Ondoher, dándose cuenta tarde de esta estrategia, y con el grueso de sus tropas ya en las Puertas Negras, solo atinó a darse vuelta con el Centro de sus tropas hacia el este y ordenarle al Capitán Minohtar, que comandaba el Ala Izquierda, a cubrir ese flanco. El Ataque del Enemigo fue poderoso y el grueso embistió directamente contra Ondoher, que había subido con la custodia a una Loma, justo en frente a las Puertas. En esa acción el Rey de Gondor fue muerto, junto a su hijo Artamir y el Centro del ejército fue duramente derrotado y muchos hombres de Gondor y Éothéod fueron empujados y muertos en las Ciénagas de los Muertos. Allí pereció Faramir, el segundo hijo de Ondoher, que desoyendo la orden de su padre, de que se quedara en Minas Tirith; fue a la guerra disfrazado. Minohtar juntó a los sobrevivientes del Centro con los del Ala Izquierda, en el momento en el que la Vanguardia Auriga se retiraba para dejar paso al grueso del ejército. También ordenó al príncipe Adrahil de Dol Amroth, que comandaba el Ala Derecha, que se retirara, junto a la retaguardia del Ala Izquierda, hacía Cair Andros. Además le pidió que enviara mensajeros a Eärnil, para que este acudiera en ayuda. Los Aurigas, lanzaron el ataque demasiado pronto, antes de que llegara el resto de las tropas, por lo que Minohtar los contuvo y pudo retroceder hacia el "(...)extremo del gran Camino del Norte de Ithilien, a media milla del punto en que doblaba al este hacia las torres de vigilancia de las Morannon..." (CI. de Cirion y Eorl). Aun así Minohtar fue virtualmente aplastado y el mismo, muerto de un flechazo en la frente. Los sobrevivientes huyeron al sur y fueron a reunirse con Adrahil. Los Aurigas penetraron en Ithilien, exultantes de júbilo pues creían derrotado al enemigo, y veían el camino a Minas Tirith abierto. Por lo que, en La estrecha franja de tierra que se forma cuando una Curva del Anduin acerca el terreno a las Ephel Dúath, se detuvieron a descansar y a festejar. La batalla final Eärnil, que había marchado hacia el norte a toda prisa, se reunió, con el ejército que lo aguardaba en Cair Andros, y se dirigió al norte. Cuando cayó la noche del 5 de julio de 1944 T. E. y mientras el enemigo festejaba lo que creía una aplastante victoria, fue atacado en su propio campamento. Cuando la Guardia del campamento advirtió la llegada de Eärnil, fue demasiado tarde. El ejército de Gondor aplastó a los Aurigas, quemó los carros y a los sobrevivientes los expulsó a las Ciénagas de los Muertos. Este fue el fin de los Aurigas en tierras del Oeste, el imperio se fragmentó en muchos reinos, uno de los cuales fueron los balchoth; y los hombres de Khand se retiraron a lamer sus heridas. Gondor se había salvado una vez más. En el año 1945 T. E. Eärnil fue coronado rey porque no quedaron herederos de Ondoher. Referencias Campamento
6522393
https://es.wikipedia.org/wiki/Saduriella%20losadai
Saduriella losadai
Saduriella losadai es una especie de crustáceo isópodo marino de la familia Chaetiliidae. Distribución geográfica Se distribuye por el Atlántico ibérico, desde las costas de Galicia hasta el estuario del Guadalquivir. Referencias Junoy, J. y J. Castelló. 2003. Catálogo de las especies ibéricas y baleares de isópodos marinos (Crustacea: Isopoda). Boletín. Instituto Español de Oceanografía 19 (1-4): 293-325. Enlaces externos Chaetiliidae Crustáceos del océano Atlántico Animales descritos en 1964
1344100
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel%20Bayeu
Manuel Bayeu
Manuel Bayeu y Subías, (Zaragoza, 8 de enero de 1740- Zaragoza,1809) fue un monje cartujo, pintor y arquitecto español. Biografía Miembro de una notable familia de pintores, entre los que destacaron sus hermanos Francisco y Ramón. Su vida recogida en los conventos hace muy compleja su biografía, basada casi exclusivamente en la correspondencia que mantuvo con Martín Zapater, amigo personal de Goya, y cuyos originales se guardan en el Museo del Prado. Fue monje en las cartujas de Nuestra Señora de las Fuentes y de Valldemosa, donde pasó la mayor parte de su vida. Ingresó en la cartuja monegrina de Las Fuentes el 3 de diciembre de 1760 y consiguió profesar como cartujo el 29 de junio de 1772, doce años después. Respecto a sus trabajos, se sospecha que pudo colaborar con su hermano Francisco en El Pilar de Zaragoza, ya que coincidieron en las dos estancias de Francisco en la ciudad. En 1779, su trabajo fue cuestionado por diversos pintores zaragozanos que lo denunciaron por realizar obra sin pagar al fisco. Manuel Bayeu informó de su trabajo en el exterior, que se había limitado a pequeñas obras como compensación a quienes habían prestado algún servicio al monasterio. Salió airoso del conflicto; incluso la publicidad que el hecho produjo le permitió ser más conocido por su obra, dado que recibió el apoyo decidido de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, con sólo la autorización del prior, pudo seguir pintando. Su obra más conocida es el vasto conjunto de 2.000 metros cuadrados de pintura mural al fresco en la Cartuja de las Fuentes, así como las pinturas cartujanas de Las Fuentes, en el Museo de Huesca, muy personales y desenfadadas de dibujo. Trabajó también en la zona de Los Monegros: decoración de la capilla de San Pedro Arbués (Lalueza), monasterio de Sigena (Sigena), santuario de la Virgen de Magallón (Leciñena). También hay algunos cuadros atribuidos a Manuel en la Catedral de Huesca y en la de Jaca, aquí con un encargo más importante, dirigiendo la construcción de un nuevo ábside, además de varias pinturas murales. En Zaragoza se encuentra todavía obra dispersa en distintas iglesias, aunque mucha de ella desapareció. En Cataluña, se encontraba obra suya en la cartuja de Scala Dei. Al final de su vida fue enviado por sus superiores a Mallorca, con el fin de decorar el mural de la iglesia de la cartuja de Valldemosa, rehecha de nueva planta. En Mallorca trabó amistad con Gaspar Melchor de Jovellanos, quien se encontraba allí desterrado en el castillo de Bellver. No se sabe con exactitud ni cuándo ni dónde murió, pero lo más probable es que muriera en 1809, durante la ocupación francesa, y, quizás, en Zaragoza, a consecuencia del segundo sitio. Galería Referencias VV.AA. Revista de la Comarca de Los Monegros, 2005. ISBN 84-7753-280-X Enlaces externos Fray Manuel Bayeu en Epdlp Pintores de España del siglo XVIII Pintores de España del siglo XIX Religiosos de Zaragoza Pintores de Zaragoza Cartujos de España del siglo XVIII Alumnado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Alumnado de las Escuelas Pías Nacidos en Zaragoza Fallecidos en Zaragoza
5548484
https://es.wikipedia.org/wiki/Indigoidina
Indigoidina
La indigoidina es un pigmento azul alcaloidal bispiridínico aislado de Corynebacterium insidiosum, Pseudomonas indigofera, Arthrobacter atrocyaneus, Arthrobacter polychromogenes y Vogesella indigofera. Es muy insoluble en disolventes orgánicos. Es soluble en ácidos calientes concentrados. UV: [neutro]λmax605 (log ε4.33) (N-metilpirrolidina). Biosíntesis La indigoidina es biosintetizada por un complejo enzimático del tipo de las polipéptido sintasas, en donde la glutamina se oxida, heterocicliza y se dimeriza Derivados La N5,N5′-Didodecilindigoidina es un derivado de la indigoidina. Este pigmento fue aislado del barohalopsicrófilo Shewanella violacea cepa DSS12. CAS 601473-30-7; fórmula molecular: C34H56N4O4; PM = 584.841; su aspecto son cristales violetas que funden a 265 °C. Síntesis Dieris y colaboradores sintetizaron la indigoigina en 1979 Referencias Alcaloides Pigmentos
10690927
https://es.wikipedia.org/wiki/N%CC%84
La N con macrón (Mayúscula: N̄ minúscula: n̄), es un grafema usado en la escritura del idioma marshalés, Yoruba, obolo y en varias lenguas oceánicas como el hiw, el dorig, el kokota, el mwotlap, o el vurës, en la Romanización ISO 233-1 del alfabeto árabe, en la romanización Peh-oe-ji o en ciertas romanizaciones del alfabeto Karosti. Esta es la letra N diacrítica con un macrón. Uso El grafema “n̄” se utiliza en la ortografía de algunas lenguas oceánicas (mwotlap, vurës, hiw, dorig, kokota,…). Representa el sonido /ŋ/. En yoruba, cuando el tono medio se indica opcionalmente con el macron, «n̄» representa [ŋ̄]. En el antiguo breton y en obolo, cuando la «n̄» va después de una vocal, produce una vocal nasal. En la romanización ISO 233-1 de la Escritura árabe, «n̄» translitera el nūn šaddah ‹نّ›, el nūn y la šaddah se translitera con la n y con el macron arriba. Codificación La N con macrón se puede representar en Unicode usando los siguientes caracteres: Notas Bibliografías Enlaces externos Letras latinas Letras latinas con diacrítico Letras con macrón
8102578
https://es.wikipedia.org/wiki/Dicaeum%20concolor
Dicaeum concolor
El picaflores de los Nilgiri (Dicaeum concolor) es una especie de ave paseriforme de la familia Dicaeidae endémico del suroeste de la India. Anteriormente se consideraba conespecífico del picaflores sencillo (Dicaeum minullum). Descripción El picaflores de los Nilguiri es un pájaro pequeño, de unos 9 cm de largo, y sin diferencias significativas entre machos y hembras. Sus partes superiores son pardo grisáceas y las inferiores blanquecinas. Su frente y supercilio también son blanquecinos. Distribución y hábitat Se encuentra en los bosques tropicales de los montes de los Ghats occidentales y los montes Nilgiri del sureste de la India. Comportamiento El picaflores de los Nilgiri es un pájaro sedentario de los bosques y sus límites, así como las áreas de cultivo colindantes y sotos aislados, con frecuencia en zonas montañosas. Como los demás picaflores se alimenta principalmente de néctar y frutos. Busca alimento en la copas de los árboles, por lo que son importantes polinizadores y dispersores de semillas del bosque tropical. Como otros picaflores tiene una lengua plumosa con la que liba el néctar, pero también consume pequeños frutos e insectos. Su época de cría es de enero a abril, con una posible segunda nidada entre mayo y junio. Suele poner entre dos y tres huevos un nido con forma de bolsa suspendido de las ramas de un árbol o arbusto. Referencias Enlaces externos Image and Classification at Animal Diversity Web Fotos y vídeos concolor Aves del subcontinente indio Aves endémicas de India Taxones descritos por Thomas C. Jerdon Animales descritos en 1840
1802474
https://es.wikipedia.org/wiki/Leire%20Iglesias%20Armi%C3%B1o
Leire Iglesias Armiño
Leire Iglesias Armiño (Portugalete, 7 de abril de 1978) es una deportista española que compitió en judo, en la categoría de . Ganó una medalla de plata en el Campeonato Europeo de Judo de 2008 en Lisboa. Biografía Leire nació en Portugalete en 1978. Cursó estudios de Enfermería en la Universidad Católica de Murcia, donde participó en diversas competiciones como el Campeonato Mundial Universitario de Yudo, en Suwon (Corea del Sur) en 2007, en la que logró la medalla de bronce. Este centro educativo distinguió su labor deportiva, en 2012, junto a otros deportistas olímpicos en la I Jornada Nacional de Olimpismo. Posteriormente, ha colaborado en diversas actividades culturales y conferencias para la difusión de su deporte a las futuras generaciones y para visibilizar a las mujeres deportistas. Trayectoria deportiva Su historial de resultados deportivos data de 1993, con su intervención en el Campeonato Español Cadete de Pozuelo (en la categoría de ), y se compone de 65 participaciones y 171 enfrentamientos en el ámbito nacional e internacional. En cuanto a sus actuaciones en la categoría de , destacan el Campeonato Mundial de Río de Janeiro 2007, en el que consiguió un séptimo puesto, y en el ranking europeo de 2008, donde obtuvo un tercer puesto. Sus máximos hitos deportivos a nivel internacional tuvieron lugar en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, obteniendo un diploma por su quinto lugar, tras enfrentarse a Edith Bosch en la categoría , y con la medalla de plata en el Campeonato Europeo de Judo de 2008 en Lisboa, donde fue derrotada por Ylenia Scapin en la misma categoría. Posteriormente, compitió en los Juegos Mediterráneos de 2009 en Pescara y logró la medalla de bronce, también en este mismo peso. Palmarés internacional Referencias Enlaces externos Revista de Artes Marciales Asiáticas (Volumen 13(2s), 3­8 ~ 2018). Universidad de León. Judokas de España Judokas de España en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 Nacidos en Portugalete Deportistas del País Vasco
10176163
https://es.wikipedia.org/wiki/Lincoln%20%28pel%C3%ADcula%20de%201992%29
Lincoln (película de 1992)
Lincoln es una película de historia y biografía de 1992, dirigida por Peter W. Kunhardt y James A. Edgar, basada en el libro Lincoln de Philip Kunhardt III, Philip Kunhardt Jr. y Peter W. Kunhardt, musicalizada por Alan Menken, en la fotografía estuvo Allan Palmer y en el elenco están (haciendo las voces) Jason Robards, James Earl Jones y Glenn Close, entre otros. El filme fue realizado por Kunhardt Films, se estrenó el 26 de diciembre de 1992. Sinopsis Cuenta la historia de Abraham Lincoln, presidente número dieciséis de Estados Unidos y el primero del Partido Republicano. Referencias lincoln 1992 lincoln Representaciones culturales de Abraham Lincoln
4470123
https://es.wikipedia.org/wiki/Bogdanivka
Bogdanivka
Bogdanivka puede referirse a: Bogdanivka, localidad del Raión de Mykolaivka en el óblast de Odesa (Ucrania). Bogdanivka, localidad del Raión de Tarutyne en el óblast de Odesa (Ucrania).
8600816
https://es.wikipedia.org/wiki/Svojkovice%20%28Jihlava%29
Svojkovice (Jihlava)
Svojkovice es una localidad del distrito de Jihlava en la región de Vysočina, República Checa, con una población estimada a principio del año 2018 de . Se encuentra ubicada en el centro-sur de la región, cerca de la orilla del río Jihlava (cuenca hidrográfica del Danubio) y de la frontera con la región de Bohemia Meridional. Referencias Enlaces externos Localidades de la región de Vysočina Distrito de Jihlava
6360437
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Cruz
Pedro Cruz
Pedro Cruz puede hacer referencia a las siguientes personas: Pedro Nolasco Cruz Vergara (1857-1939), crítico literario, escritor y político chileno Pedro Cruz Villalón (1946), es un jurista español.
5892766
https://es.wikipedia.org/wiki/Benjamin%20Angoua
Benjamin Angoua
Brou Benjamin Angoua (Anyama, Costa de Marfil, 28 de noviembre de 1986) es un futbolista marfileño naturalizado francés que juega como defensa en el Stade Briochin del Championnat National, tercera división francesa. Selección nacional Ha sido internacional con la selección de fútbol de Costa de Marfil en 17 ocasiones y ha convertido un gol. Participaciones en Copas del Mundo Participaciones en Copas Africanas Participaciones en Juegos Olímpicos Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Referencias Enlaces externos Futbolistas del Africa Sports National Futbolistas del Budapest Honvéd Football Club Futbolistas del Valenciennes Football Club Futbolistas del En Avant de Guingamp Futbolistas del New England Revolution Futbolistas del Levadiakos Futbolistas del Stade briochin Futbolistas de la selección de fútbol sub-20 de Costa de Marfil Futbolistas de la selección de fútbol sub-23 de Costa de Marfil Futbolistas de Costa de Marfil en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 Futbolistas de Costa de Marfil en la Copa Mundial de 2010 Futbolistas nacionalizados en Francia
4737160
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Jackson%20%28condado%20de%20Reynolds%2C%20Misuri%29
Municipio de Jackson (condado de Reynolds, Misuri)
Jackson Township es una subdivisión territorial inactiva del condado de Reynolds, Misuri, Estados Unidos. Según el censo de 2020, tiene una población de 460 habitantes. La subdivisión tiene un código censal Z1,​ que indica que no está en funcionamiento (non-functioning county subdivision).​ Geografía Está ubicado en las coordenadas (37.319483, -91.098118). Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, tiene una superficie total de 201.50 km², de la cual 200.43 km² corresponden a tierra firme y 1.07 km² son agua. Demografía Según el censo de 2020, hay 460 personas residiendo en la zona. La densidad de población es de 2.3 hab./km². El 90.65 % de los habitantes son blancos, el 2.17 % son afroamericanos, el 1.09 % son asiáticos, el 0.22 % es de otra raza y el 5.87 % son de una mezcla de razas. Del total de la población, el 1.96 % son hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos
4212304
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3nio%20Jos%C3%A9%20da%20Silva
António José da Silva
António José da Silva Coutinho [אנטוניו ז'וזה דה סילווה]. (Río de Janeiro, 8 de mayo de 1705 — Lisboa, 18 de octubre de 1739), apodado o Judeo ("el Judío"), fue un dramaturgo brasileño, ejecutado por la inquisición. El gran novelista portugués Camilo Castelo Branco, en 1866, construyó una larga novela histórica O Judeu ("El judío"), donde retrata minuciosamente la vida azarosa de varias generaciones de su familia hasta llegar a su brutal muerte. Dedica Camilo el libro a António José da Silva "asesinado en las hogueras del santo oficio, en Lisboa de 1739". La historia de António José da Silva, cien años después, inspiró a Bernardo Santareno, que era de origen judío, a escribir la pieza O Judeu ("El judío") en 1966. Asimismo la vida de António José da Silva Coutinho también ha sido retratada en el filme luso-brasileño O Judeu (1995). Vida Pertenecía a una familia de Criptojudia o popularmente llamados marranos (denominación que en España y Portugal se daba a los cristianos nuevos de los que se sospechaba que mantenían secretamente prácticas criptojudías). Su padre era abogado y poeta. Su madre, Lourença Coutinho, acusada de judaizar, fue deportada a la metrópoli para ser procesada por la inquisición portuguesa. El padre decidió trasladar a Portugal a toda la familia, para estar cerca de su mujer. António José da Silva estudió Derecho en la Universidad de Coímbra desde 1725. Interesado en el teatro, escribió una sátira que sirvió de pretexto para ser acusado de judaizante. Fue torturado y quedó parcialmente inválido durante algumas semanas, lo que le impidió asistir a la consiguiente ceremonia de "reconciliación" (auto de fe), tras la que fue liberado. Inició una breve carrera de abogado que acabó abandonando para dedicarse plenamente a la literatura, convirtiéndose en el más famoso dramaturgo portugués de los años 1730. Sus comedias, conocidas como las obras do Judeu (del judío), fueron representadas con asiduidad. Influido por las ideas igualitarias de la Ilustración francesa, formó parte del grupo de los estrangeirados ("extranjerizados"), como el también brasileño Alexandre de Gusmão (1695-1753), consejero del rey Juan V de Portugal. Se inspiraba en el espíritu y el lenguaje del pueblo, rompiendo con los modelos clásicos e incorporando la música y el canto como elemento del espectáculo. Ocho de sus óperas fueron publicadas en dos volúmenes en 1744, con el título Theatro comico portuguez (recuperadas en 1940, por el investigador Luis Freitas Branco). Más tarde el musicólogo Felipe de Souza confirmó que la autoría del texto correspondía a António José, y la de la música al padre Antônio Teixeira. En 1737 fue nuevamente encarcelado por la Inquisición junto con su madre y su esposa (Leonor de Carvalho, con la que se había casado en 1728, y que era también su prima). Ambas fueron liberadas posteriormente, pero António José da Silva fue nuevamente sometido a tortura, momento en el que se comprobó que estaba circuncidado. Una esclava negra testificó que observaba el Shabbat. A pesar de que la lectura de la sentencia no permite asegurar que de hecho fuera judaizante, el proceso, llevado a cabo con notoria mala fe por parte del tribunal, terminó con su condena a muerte. Siguiendo el procedimiento habitual para los que declaraban desear morir en la fe católica, fue ejecutado por el procedimiento del garrote antes de ser quemado en un auto de fe que tuvo lugar en Lisboa. Su mujer, que asistió a su ejecución, murió poco después. Su biografía inspiró la obra teatral O Judeu (1966), de Bernardo Santareno, él mismo de origen judío. Más recientemente, su vida fue objeto de adaptación cinematográfica en la película brasileña O Judeu, de Tom Job Azulay (1995). El actor que lo representaba, Felipe Pinheiro, falleció durante el rodaje. Obra Sus obras dramáticas, que fueron representadas en el teatro Bairro Alto entre 1733 y 1738, incluyen las siguientes comedias, todas interpretadas por títeres: Vida do grande D. Quixote de la Mancha e do gordo Sancho Pança (1733) Esopaida ou Vida de Esopo (1734) Os Encantos de Medeia (1735) Anfitrião ou Júpiter e Alcmena (1736) Labirinto de Creta (1736) As Variedades de Proteu (1737) Guerras do Alecrim e da Manjerona (1737) Precipício de Faetonte (1738) El Prodígio de Amarante (Comedia escrita en castellano, hacia 1737) Amor Vencido de Amor e Os Amantes de Escabech (ambas perdidas) Existe también un manuscrito en la Biblioteca de la Academia de Ciencias de Lisboa que es atribuida a António José da Silva la autoría de la novela exemplar e picaresca titulada Obras do Diabinho da Mão Furada, que otro manuscrito (en la Biblioteca Nacional de Lisboa) atribuye a Pedro José da Fonseca. El problema de atribución ha sido estudiado por António José Saraiva. Referencias Notas Bibliografía David, Ernest: Les Operas du juif António José da Silva, 1705–1739. París, 1880. Grunwald, M.: «José da Silva» en Monatsschrift, xxix, 1880, p. 241. Kohut, George A.: «Bibliography of Works relating to António José da Silva and Bibliography of Don António's Compositions» en Publ. Am. Jew. Hist. Soc., 4 p. 181. Kohut, George A.: «Martyrs of the Inquisition in South America» en Publ. Am. Jew. Hist. Soc., 4 p. 135. Lima, Oliveira: Aspectos da literatura colonial Brasileira. Leipzig: F. Alves, 1896. Wolf, Ferdinand: Dom António José da Silva. Viena, 1860. (Google libros) Jewish Encyclopedia, vol. xi. p. 341. Enlaces externos El juicio, en su integralidad, de Antonio Jose da Silva, en portugués, p. 51-261, Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro, LIX, parte 1 Biografía Apogeu da inquisição portuguesa e sua repercussão no Brasil A vida e a obra de Antônio José da Silva (1705-1739) - UNESP/FCLAr Nacidos en Río de Janeiro Brasileños del siglo XVIII Dramaturgos de Brasil Escritores de Brasil Escritores judíos Cristianos nuevos Judíos conversos al catolicismo Judíos de Brasil Ejecutados en el garrote vil Víctimas de la Inquisición Torturados Criptojudíos Persecución religiosa Judíos sefardíes Católicos de Portugal Fallecidos en Lisboa
3173121
https://es.wikipedia.org/wiki/Mattaincourt
Mattaincourt
Mattaincourt es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Vosgos, en el distrito de Neufchâteau y cantón de Mirecourt. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Vosgos
10134049
https://es.wikipedia.org/wiki/Lejos%20de%20ti%20%28pel%C3%ADcula%29
Lejos de ti (película)
es una película muda dramática japonesa de 1933 escrita y dirigida por Mikio Naruse. La película sigue a una geisha envejecida cuyo hijo adolescente se avergüenza de su profesión y de su relación con un joven colega suyo. Sinopsis Kikue (Mitsuko Yoshikawa) es una geisha envejecida. Su hijo adolescente, Yoshio (Akio Isono), se avergüenza de su profesión, se salta clases y sale con una pandilla de matones. Una joven colega de Kikue, Terugiku (Sumiko Mizukubo), a quien Yoshio siente como una hermana, lo invita a la casa de sus padres en un pueblo de pescadores. Yoshio es testigo de una pelea entre Terugiku y su padre, porque ella se opone al plan de su familia de vender a su hermana menor, Misako, a una casa de geishas como ella, y culpa a su padre por su forma de beber y su comportamiento irresponsable. Más tarde, Terugiku le confiesa a Yoshio sus sentimientos más que platónicos por él y trata de que sea más comprensivo con su madre. Después de un intento de suicidio sugerido por Kikue, Yoshio decide volver a sus estudios. Cuando les dice a los miembros de su pandilla que quiere renunciar, lo golpean e hieren con un cuchillo a Terugiku. Después de su recuperación, Terugiku abandona la ciudad, insinuando haber asumido una ocupación lucrativa que detesta, solo para salvar a su hermana Misako del mismo destino. Reparto Recepción El estudioso del cine Alexander Jacoby describió a Lejos de ti, como sus sucesoras Sueños cotidianos y Callejón sin salida, como un melodrama «de notable intensidad», que demuestra «un considerable virtuosismo estilístico». La biógrafa de Naruse, Catherine Russell, enfatizó la «edición altamente estilizada», la «serie compleja de movimientos de cámara» de ciertas escenas, y la «visión pragmática del mundo de las geishas» de la película. Keith Uhlich de Slant Magazine le dio a la película dos estrellas y media de cuatro, comparando sus «florituras estilísticas superficiales» con la película anterior de Naruse, Sin relación de sangre. Ulrich agrega: «Sin embargo, es un trabajo mucho más enfocado y sostenido, que presenta cierta evidencia, a través de varias superposiciones bellamente visualizadas, del creciente interés del director en la psicología del personaje.» Referencias Películas dramáticas de Japón Películas ambientadas en los años 1930 Películas ambientadas en Japón
2823213
https://es.wikipedia.org/wiki/Clermont-Sav%C3%A8s
Clermont-Savès
Clermont-Savès (en occitano Clarmont Savés) es una población y comuna francesa, ubicada en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Gers, en el distrito de Auch y cantón de L'Isle-Jourdain (Gers). Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Clermont Saves
667152
https://es.wikipedia.org/wiki/Ideal%20%28peri%C3%B3dico%29
Ideal (periódico)
Ideal es un periódico diario español editado e impreso en Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la Corporación de Medios de Andalucía, que a su a vez pertenece al grupo Vocento. Fundado en 1932 por la Editorial Católica, desde entonces ha tenido una dilatada historia. Publicación circunscrita a Andalucía oriental, el Ideal es distribuido por las provincias de Granada, Almería y Jaén, en las cuales cuenta con ediciones locales. En la actualidad constituye el diario de pago más leído en dichas provincias y uno de los principales diarios de Andalucía, alcanzando en 2010 unos 164.000 lectores diarios según el Estudio general de medios (EGM). Historia Tuvo en sus orígenes en el diario católico y conservador La Gaceta del Sur, que había desaparecido en 1931. La jerarquía católica granadina decdió lanzar un nuevo periódico, contando con la colaboración de periodistas como Ángel Herrera Oria y de Pedro Gómez Aparicio. El diario salió a las calles por primera vez el 8 de mayo de 1932. Era editado por la Editorial Católica. En estos primeros años de existencia fue un diario claramente confesional y conservador, y su principal rival periodístico era el liberal El Defensor de Granada. En el contexto de la década de 1930, el Ideal era el diario de mejor manufactura en Granada, y pronto superó a otras cabeceras. En esta época destacó en sus páginas Ramón Ruiz Alonso, tipógrafo del diario. Durante los años de la Segunda República la publicación, que llegó a alcanzar una tirada de 9000 ejemplares, apoyó a la coalición CEDA. El 10 de marzo de 1936 un grupo de exaltados prendió fuego a la sede del Ideal, cuya máquina fue destrozada y el local reducido hasta los cimientos. Como consecuencia, el diario no circuló durante algunos meses. A comienzos de julio volvió a circular por Granada, poco antes del estallido de la Guerra Civil Española. Tras el final de la contienda, el Ideal fue de los pocos diarios granadinos que sobrevivió a la legislación franquista y pudo seguir publicándose. Durante estos años su rival en Granada fue el diario falangista Patria, órgano provincial de FET y de las JONS, publicación que sin embargo nunca fue exitosa entre el público. Con el tiempo el Ideal estableció varias delegaciones fuera de Granada, como fue el caso de las provincias de Almería y Jaén, y se consolidó como uno de los principales diarios de Andalucía Oriental. Además de Almería y Jaén, Ideal también llegó a establecer una edición especial para la provincia de Málaga, pero esta no llegaría a consolidarse y terminó fracasando. En la década de 1960 su difusión logró superar los 20.000 ejemplares, y para 1975 se había convertido en el segundo diario con mayor tirada de Andalucía, solo por detrás de la edición sevillana de ABC. A pesar de lo ocurrido con otros diarios de Editorial Católica, Ideal logró mantener su influencia tras el final de la Dictadura franquista. En la etapa franquista destacaron en la dirección del diario Aquilino Morcillo y Santiago Lozano García —este último al frente de Ideal entre 1952 y 1971—. Coincidiendo con los años de la Transición, bajo la dirección de Melchor Saiz-Pardo el Ideal sufrió una transformación informativa y técnica. Durante la década de 1980 continuó siendo el diario hegemónico de Granada y Andalucía oriental, a pesar de la aparición de nuevas publicaciones en Granada. En 1988 el grupo Editorial Católica vendió parte de sus cabeceras —Hoy, Ideal y La Verdad—, lo que llevó a que el Ideal pasase a ser controlado mayoritariamente por el Grupo Correo (actualmente denominado «Vocento»). Ello marcó una nueva etapa en la historia del diario, que trajo una modernización de sus instalaciones y su diseño técnico. Para el periodo 2004-2005 el periódico tuvo una difusión media de 34.403 ejemplares. En 2009 la segunda oleada del Estudio general de medios (EGM) colocó al diario Ideal como el segundo periódico de Andalucía, con una audiencia 156.000 lectores —por detrás del diario Sur de Málaga y por delante del ABC de Sevilla—. Suplementos Los domingos, al igual que muchos otros periódicos del Grupo Vocento, Ideal distribuye el suplemento XLSemanal. Se trata de una revista generalista, con reportajes y colaboraciones de escritores como Arturo Pérez-Reverte y Juan Manuel de Prada. Directores El diario ha sido dirigido desde su fundación por los siguientes periodistas: Notas Referencias Bibliografía Enlaces externos Historia de Ideal Periódicos de Granada Periódicos de Almería Periódicos de la provincia de Jaén Vocento Diarios de España Diarios en español Publicaciones fundadas en 1932 Asociación Católica de Propagandistas
8346577
https://es.wikipedia.org/wiki/Pastorada
Pastorada
Una pastorada es una representación teatral popular de la montaña altoaragonesa, provincia de Huesca, España, que se caracteriza por un diálogo en verso en lengua aragonesa que se establece entre los dos personajes principales, que representan a dos pastores trashumantes (de la manera más común un mairal y un rapatán.) Se realiza típicamente en los municipios de Hoya de Huesca, Alto Gállego, Ribagorza, Litera, Somontano de Barbastro, Cinca Medio, Bajo Cinca y Monegros. Aunque antes de la Guerra Civil todavía era común, actualmente se representa regularmente uno solo en las poblaciones de Capella y de Benabarre, en la Baja Ribagorza, donde se recuperó en 1953, ya que fueron prohibidas en toda la posguerra y constituye uno de los actos centrales de las fiestas y las de Panticosa en agosto a San Roque y en Yebra de Basa, ambas en el Alto Gállego, el 25 de junio, por Santa Orosia. Orígenes Las pastoradas tienen un origen religioso; en ellas se recita el evangelio para homenajear a un santo, que puede ser un santo común o el patrono de un lugar. Por ese motivo son un acontecimiento relacionado con fiestas patronales y generalmente se representan coincidiendo con la celebración del santo. De acuerdo con el folclorista Ricardo del Arco (1888-1955), que estudió entre otras la pastorada de Benabarre, este origen votivo determina que las partes inmóviles de una pastorada (para la introducción y despedido) son fijas, ya que son las únicas que van específicamente dirigidas y son recitadas al santo. En su forma clásica, las pastoradas se representan en presencia de las autoridades eclesiásticas y civiles, clásicamente el párroco y el alcalde. De acuerdo con algunas fuentes, las primeras pastoradas podrían haber sido desarrolladas en el siglo XVII o más probablemente a lo largo del siglo XVIII, pero no hay ejemplos documentados de la pastoral de Besiáns, publicada en 1738, texto de una pastorada más antigua documental en Aragón. Pastoradas podrían tener parte de la danza o haber recitado, de forma tradicional, como un evento desaparecido. Las pastoradas podrían ser raíz de muchas de las danzas modernas. Referencias Véase también Folclore de Aragón Ribagorza
10653361
https://es.wikipedia.org/wiki/Napoleon%20and%20Samantha
Napoleon and Samantha
Napoleon and Samantha (en España: Napoleón y Samantha) es una película estadounidense de 1972, del género drama de aventuras, dirigida por Bernard McEveety y protagonizada por Johnny Whitaker y Jodie Foster. Trama Napoleón, de 11 años, vive con su abuelo. Él y su abuelo adoptan un león llamado Major cuando por casualidad conocen a un viejo payaso que no puede llevarlo de regreso a Europa. El viejo león tiene mala dentadura y solo bebe leche, por lo que pusieron a Major en la jaula del pollo para que lo cuidara. Cuando el abuelo de Napoleón muere de viejo, Napoleón le pide a un joven estudiante de posgrado llamado Danny que le ayude a enterrar a su abuelo. Inseguro sobre su futuro, Napoleón huye con el león, un gallo como mascota y su amiga Samantha, de ocho años, para tratar de encontrar a Danny, ahora un pastor de cabras que vive en las montañas, y así Napoleón puede evitar ser enviado a un orfanato. En su camino, los dos niños se topan con muchos peligros. Napoleón casi se cae por un acantilado, pero Major logra levantarlo con una cuerda. Tienen que cruzar un río que a Major no le gusta, ya que la mayoría de los gatos le tienen miedo al agua. Un puma ataca al gallo de Napoleón, pero Major derrota fácilmente al gato, mucho más pequeño, y lo persigue hasta un árbol. Mientras Napoleón busca madera, se encuentra con un oso negro enojado que lo persigue hasta donde Samantha descansa con Major. Al principio, Major está demasiado cansado y quiere dormir mientras Samantha intenta desesperadamente despertarlo. Pero tan pronto como el león escucha el rugido del oso, se levanta para desafiar a su oponente y proteger a los niños. Como el oso tiene un tamaño mucho más parecido al de Major que el del puma, las dos bestias luchan duro, pero Major finalmente toma ventaja y el oso huye. Finalmente, los niños encuentran la cabaña de Danny y él los acoge con la esperanza de convencer a Napoleón de que los orfanatos en realidad no son tan malos. Danny deja a los niños con un hombre llamado Mark Pierson e intenta encontrar a la familia de Samantha para notificarles, pero es arrestado y acusado de secuestrar a los niños. Mientras está en la comisaría, Danny ve una foto de Mark, que resulta ser un psicópata peligroso y escapa para rescatarlos. Roba una motocicleta y la policía lo persigue hasta su cabaña, donde encuentran y arrestan al hombre buscado. Cuando las cosas vuelven a la normalidad, Napoleón toma a Major e intenta huir nuevamente para vivir con los indios, pero Danny lo alcanza. Danny explica que los indios ya no viven en la naturaleza y que Napoleón debería probar el cuidado de crianza con la promesa de que Major podría quedarse en las montañas y vivir con él. Napoleón está de acuerdo y regresan a la cabaña de Danny. Reparto Johnny Whitaker: Napoleón Wilson Jodie Foster: Samantha Michael Douglas: Danny Will Geer: Abuela Seth Wilson Arch Johnson: Jefe de policía Henry Jones: Mr. Gutteridge Referencias Enlaces externos
10615694
https://es.wikipedia.org/wiki/Pla%C3%A7a%20del%20Raval%20%28Coll%20de%20Narg%C3%B3%2C%201934%29
Plaça del Raval (Coll de Nargó, 1934)
"Plaça del Raval (Coll de Nargó, 1934)" es un cuadro de Joaquín Mir al óleo sobre lienzo, de 65,5 x 81 centímetros. Firmado J. Mir y fechado en el 34 en el ángulo inferior derecho. En la parte trasera del lienzo tiene escrito: Carrer de Nargó. J. Mir. Se trata de una obra destacada por su originalidad dentro de la valiosa producción pictórica realizada en las campañas de verano en Andorra y alrededores durante los años 1932, 1933 y 1934. Siendo posiblemente la más conocida de las obras pintadas durante su estancia de 2 meses en Coll de Nargó -Lérida- en 1934. En la actualidad es propiedad de una colección privada española. Contexto de la obra Tras la tercera estancia de Joaquim Mir en Andorra en el verano de 1934, éste se instaló en un pueblo cercano a la Seo de Urgel llamado Nargó, que se encontraba en la carretera que comunicaba Andorra con Barcelona. Más concretamente en una casa del Carrer Nou llamada Cal Torriella -que actualmente corresponde al número 23-. Mir era el pintor más cotizado de la Cataluña de los años treinta (acababa de recibir en Madrid la «Medalla de Honor de Bellas Artes») y llegó a Nargó con su coche Panhard, su señora -Maria Estalella-, su hijo, el chófer y una criada. El pintor se instaló en Coll de Nargó por la amistad que hizo con el secretario del pueblo (gran aficionado a la pintura), Tomás Pujol, que tenía una cuñada nargonina que vivía y trabajaba en un restaurante de Les Escaldes, Andorra. Esa señora se llamaba María Ramoneda Moles -de Cal Guillot de Nargó- y fue quien le puso en contacto con el marido de una hermana suya llamada Juanita Ramoneda -de Cal Maset-. Y así fue como Tomás Pujol y Joaquim Mir contactaron y el pintor fue invitado a conocer el pueblo. Centrándonos en la perspectiva de la obra, ésta está pintada desde la puerta de la iglesia principal del pueblo, pudiendo observarse al fondo un pasaje y la montaña, a la izquierda un caballo bebiendo en el abrevadero y a la derecha un burro en el inicio del Carrer Bons Aires y de la cuesta del Carrer Major. Enmedio se vislumbran lo que parecen gallinas y una figura humana. Todo con la original interpretación colorista y fantasiosa de la retina del maestro post-impresionista barcelonés. Exhibiciones documentadas de la obra La obra forma parte del catálogo (con el nº 56, en página 107 completa) del libro de Francesc Miralles "Joaquim Mir a Andorra", publicado por el Gobierno de Andorra en diciembre de 2002 como conmemoración de la gran exposición de obras andorranas de Joaquim Mir que tuvo lugar en Andorra la Vella -Sala d´exposicions del Govern- del 10 de diciembre de 2002 al 9 de febrero de 2003. Exposición en la que fue exhibida la obra. También aparece en el libro "Cien años de pintura en España y Portugal", Tomo VI, páginas 104 y 105 (doble página). La pintura perteneció a la colección de Lluís Prenafeta, fue subastada en Ansorena el 22 de enero de 2020 -con número de lote 719- y finalmente fue vendida recientemente en la Galería de Arte David Cervelló de Barcelona. Presenta en la parte posterior del bastidor una pegatina de Barrachina & Ramoneda que da fe de que la obra se halla en su archivo. Véase también Mir Joaquín Mir Referencias
6017597
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana%20no%20duerme
Ana no duerme
«Ana no duerme» es una canción compuesta por el músico argentino Luis Alberto Spinetta, que integra -como track 4- el álbum Almendra I de 1969, de la banda de rock Almendra, álbum que ha sido ubicado en la sexta posición entre los mejores de la historia del rock argentino. Almendra estaba integrada por Luis Alberto Spinetta (guitarra y primera voz), Edelmiro Molinari (primera guitarra), Emilio del Guercio (bajo y coros) y Rodolfo García (batería). Otra versión del tema fue realizada en vivo para el álbum San Cristóforo (1998) de la banda Spinetta y los Socios del Desierto. Contexto El álbum Almendra I fue grabado en 1969 por la banda de rock Almendra, en la que apareció la creatividad genial de Luis Alberto Spinetta, que solo contaba en ese momento con 19 años y grababa su primer álbum. Tuvo un impacto fundacional en la música popular argentina. En 1985 el periodista Carlos Polimeni realizó una compulsa entre periodistas y músicos destacados del rock argentino sobre los álbumes más influyentes del rock argentino. De los 31 músicos que contestaron, 23 de ellos escogieron el primer álbum de Almendra, seguido lejos de Yendo de la cama al living de Charly García con 12 elecciones y en tercer lugar otro álbum de Spinetta, Artaud, con 10. El álbum abre también con la canción "Muchacha (ojos de papel)", considerada la segunda mejor canción de la historia del rock argentino, tanto en el ranking realizado por la revista Rolling Stone y la cadena MTV, como en la realizada por el sitio Rock.com.ar. En la segunda mitad de la década de 1960 había estallado mundialmente el rock como contracultura juvenil: Los Beatles, el movimiento hippie, el pelo largo, el jean, la minifalda y el unisex, la revolución sexual, la oposición a la guerra de Vietnam... En ese momento el rock era un género musical esencialmente anglosajón, que solo excepcionalmente se cantaba en español y cuando se hacía, sufría la desvalorización mediática y social, además de carecer casi siempre de originalidad musical y profundidad lírica. En Argentina, en la segunda mitad de la década de 1960 y sobre todo a partir del éxito del sencillo "La Balsa" de la banda Los Gatos en 1967, comenzó a aparecer una corriente roquera original, conocida como "rock nacional", cantado en español, que adquirió una masividad creciente y una fuerte capacidad de identificación entre los jóvenes. El álbum Almendra impactó en ese contexto, definiendo la originalidad, la masividad y la calidad del llamado "rock nacional" argentino en gestación. Los códigos del hombre de la tapa Las canciones del álbum están clasificadas de acuerdo a tres códigos figurativos, referidos al hombre de la tapa: el ojo, la lágrima y la flecha de sopapa. A "Ana no duerme" le corresponde la flecha-sopapa, al igual que "Fermín" y "Laura va". El sobre interior indica que la flecha-sopapa corresponde a los "temas que les cantan los hombres a esa lágrima del hombre de la tapa, atados a sus destinos". La canción "Ana no duerme" es el cuarto track y último del lado A, del álbum Almendra I. Se trata de un beat-rock rápido, caracterizado por el escalamiento de la canción impulsada por la batería, riffs de las dos guitarras eléctrica y el bajo, hasta que el tema rompe su forma y se detiene. Luego de un breve silencio aparecen la batería y la primera guitarra dialogando entre sí, para impulsar otra vuelta del tema. Spinetta la definió como una canción originada en un "ritmo rápido" y una "pequeña melodía que insiste", a la vez de declarar que era el tema que menos les gustaba del disco, sin que le disgustara. La canción habla de Ana, una adolescente encerrada en su habitación que no duerme esperando el día, el momento de poder salir a "la gran ciudad". Spinetta mismo asociaba a la Ana de la canción con su hermana Ana María. Es un tema de inspiración moderadamente feminista. En la década de 1980, durante las conversaciones mantenidas con Eduardo Berti, Spinetta declaró lo siguiente: Dos décadas después, Spinetta volvió a reflexionar sobre la canción, desdiciéndose en parte de lo que decía antes sobre la inspiración en su hermana Ana María: En esta nueva lectura de la canción, Spinetta relaciona a Ana con Fermín, otra canción del mismo álbum, y los define como personajes "desquiciados". Spinetta también relacionó a "Ana no duerme" con "Diana divaga" («Diana, no te pongas a llorar, que no es hora de llorar»), un tema contemporáneo -hasta "antecesor" dijo El Flaco- de Los Abuelos de la Nada, que había aparecido en simple el año anterior al Álbum de la Lágrima, en aquellos primeros instantes del rock nacional argentino. En enero de 1970, simultáneamente con la salida a la venta del álbum, una revista de mínimo tiraje, Alquitrán, le pidió a Spinetta una nota sobre el álbum que consistiera en dibujos de cada tema con un breve comentario al pie. Durante varias décadas no hubo conocimiento de esos dibujos, hasta que en 2005 un investigador halló un ejemplar de la revista. En ese artículo, titulado "No solo del canto vive la Almendra", Spinetta ilustró la canción con el dibujo de unas siluetas de edificios de noche y un texto que dice: Versión con Dante Spinetta en guitarra eléctrica y el dúo GeoRama en voces El 29 de diciembre de 2001, cuando Argentina transcurría por una de las crisis más grande de su historia, las protestas populares ocupaban permanentemente las calles y el Estado se hallaba literalmente casi desintegrado, Spinetta realizó un recital en el Estadio Obras Sanitarias para presentar su álbum Silver Sorgo. El recital fue grabado y lanzado como disco en vivo con el título Argentina Sorgo Films presenta: Spinetta Obras. En dicho recital Spinetta realiza una nueva versión con Dante Spinetta en guitarra eléctrica y el dúo GeoRama que rapean unos versos creados por ellos cuando promedia el final del tema. Véase también Rock de Argentina Orígenes del rock argentino Luis Alberto Spinetta Edelmiro Molinari Color Humano :Categoría:Canciones de rock de Argentina Notas Referencias Bibliografía Enlaces externos Sencillos de 1969 Canciones de Almendra Canciones de Luis Alberto Spinetta Canciones en español Composiciones en mi mayor
9581543
https://es.wikipedia.org/wiki/%C5%A0koda%20Enyaq
Škoda Enyaq
El Škoda Enyaq es un automóvil eléctico fabricado la marca por Škoda. En septiembre de 2020 se presentó la versión de producción, el inicio de ventas se anuncia para primavera de 2021. Las primeras entregas en Europa comenzaron en junio de 2021. Tiene cinco variantes disponibles; con baterías desde 55 hasta 82 kWh, un motor o dos motores tracción total. La versión de más capacidad tiene una autonomía según WLTP de unos 460 km y acelera de 0 a 100 km/h en 6,2 segundos. Velocidad máxima de 180 km/h. Véase también Anexo:Automóviles eléctricos Referencias Enlaces externos Modelos de automóviles eléctricos Modelos de Škoda
5458997
https://es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn%20bot%C3%A1nico%20y%20arboreto%20Klehm
Jardín botánico y arboreto Klehm
El Invernadero y colección de plantas de la Universidad de Illinois en inglés: Klehm Arboretum and Botanic Garden es un arboreto y jardín botánico de 63 hectáreas (155 acres), en Rockford, Illinois. El Klehm Arboretum and Botanic Garden es miembro del "American Public Garden Association" o APGA y asociado al "Botanic Gardens Conservation International" (BGCI). Localización Klehm Arboretum and Botanic Garden, 2715 South Main Street, Rockford, Winnebago county, Illinois IL 61102 United States of America-Estados Unidos de América. Planos y vistas satelitales. Está generalmente abierto al público todos los días, se cobra una tarifa de entrada. Historia El arboreto fue establecido en 1910 como un vivero de Rockford por el arquitecto paisajista William Lincoln Taylor, quien plantó personalmente muchos árboles del Arboreto. La familia Klehm compró el vivero en 1968 y lo mantuvo hasta 1985, cuando donó la propiedad al "Winnebago County Forest Preserve District" como un arboreto. A principios de 1990, el sitio fue inventariado, desarrollándose un plan maestro y llevada a cabo una campaña de captación de capital. Las plantaciones del jardín se iniciaron en 1994. Colecciones El arboreto incluye un bosquete original de Quercus macrocarpa (5 ha / 12 acres) cuyos árboles más grandes se estiman en más de 300 años de edad. También incluye más de 50 especies y cultivares de coníferas, representando a nueve grupos procedentes de Norteamérica, Europa, y Asia, tal como abetos, Chamaecyparis, Juniperus, Piceas, pinos, abeto de Douglas, Taxaceaes, Ilex, Tsuga, abeto Nikko, picea de Meyer, Juniperus communis espinoso, arborvitae columnar, y el Chamaecyparis pisifera 'Filifera'. La colección de abedules incluye seis especies, abedúl papel, abedul pubescente, New England abedúl de Nueva Inglaterra, abedúl de río, abedúl amarillo, y abedúl dulce. La colección de especies europeas incluye especímenes maduros de acer de Noruega, Acer campestre, roble pedunculado, Ulmus procera, Fagus sylvatica, Aesculus, Pinus mugo y Pinus sylvestris, además de Larix decidua, Carpinus, Euonymus europaeus, y Sorbus. La colección de Extremo Oriente incluye Phellodendron amurense, falso ciprés, katsura, Acer ginnala, magnolia japonesa roja y blanca, Chaenomeles, y varias especies de Lonicera. La colección del Norte de América incluye Fagus grandifolia, Aesculus flava, Magnolia acuminata, Liriodendron tulipifera, Pinus ponderosa, Picea pungens de Colorado, y abeto de Douglas. Otras plantas leñosas que se incluyen Tilia americana, Aesculus pavia, Prunus serotina, Castanea dentata, cornus, Enkianthus, Fontanesia, Chionanthus virginicus, Celtis, Hemiptelea espinosa, árbol pagoda japonés, Carya ovata, Magnolia tripetala, Quercus coccinea, Quercus alba, Cercis, campana de plata de Carolina (Halesia carolina), Oxydendrum, Liquidambar, Viburnum, Juglans nigra, y Wisteria. Los jardines incluyen varios jardines temáticos: Jardín de las mariposas, Jardín de los hemerocallis, Jardín de exhibiciones, Jardín de la fuente Jardín de hierbas Colección de Hostas Nancy Olson Children's Garden, Jardín prehistórico, en el que se pueden encontrar cycas, ciprés calvo, helechos, Ginkgo biloba, equisetos, hepáticas, musgos, Lycopodiopsidas, pinos, y Metasequoia). Véase también North American Plant Collections Consortium Referencias Enlaces externos Página oficial del Klehm Arboretum and Botanic Garden. Página del Klehm Arboretum and Botanic Garden en el BGCI Klehm Arboretum and Botanic Garden Klehm Arboretum and Botanic Garden Klehm Arboretum and Botanic Garden
1434642
https://es.wikipedia.org/wiki/Pecorino%20sardo
Pecorino sardo
Pecorino sardo es un queso de leche de oveja firme, que proviene de Cerdeña, en Italia. También se le conoce como fiore sardo. Es un queso con denominación de origen (DOP). Su sabor es diferente al de su primo, más famoso, el pecorino romano - sardo es más rico mientras que el romano es más salado. Pecorino sardo es delicioso en aplicaciones en las que el romano sería demasiado dominante, como en un pesto o con fruta. Características Pecorino sardo es un queso duro, no cocido, que se hace de leche entera de oveja fresca cuajada usando cuajo animal. La mezcla se vierte en moldes que darán al queso su forma característica. Después de un breve periodo en salmuera, los moldes se ahúman ligeramente y se dejan madurar en bodegas frescas en el centro de Cerdeña. El peso medio del producto acabado es de tres kilos y medio: a veces un poco más, a veces un poco menos, dependiendo de las condiciones de elaboración. La corteza varía del amarillo intenso al marrón oscuro, y encierra una pasta que varía del blanco al amarillo pajizo, la acidez del sabor depende del tiempo de maduración. En los Estados Unidos suele encontrarse como un queso duro, su forma más madura. Variantes Pecorino sardo no es tan conocido fuera de Italia como el romano o el pecorino toscano, aunque gran parte del pecorino romano se hace en realidad en Cerdeña, dado que Cerdeña entra dentro del área de la DOP Pecorino Romano. Pecorino sardo puede elaborarse más para hacer Casu marzu. Denominación de origen Desde 1996, el Pecorino sardo es una denominación de origen protegida (PDO) ante la Unión Europea.​​​ ​A nivel internacional, cuenta con registro como denominación de origen, conforme al Sistema de Lisboa, ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, desde el 23 de octubre de 2014. Referencias Quesos de leche de oveja de Italia Quesos con denominación de origen de Italia Gastronomía de Cerdeña
8968433
https://es.wikipedia.org/wiki/Camphers%20P%C3%A9rez
Camphers Pérez
Camphers Santiago Pérez Bermúdez (San Rafael del Sur, Managua, 13 de mayo de 1998) es un futbolista nicaragüense. Juega de defensa y su actual club es el Managua F. C. de la Primera División de Nicaragua. Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Enlaces externos Ficha en Liga Primera Ficha en Cero a Cero Ficha en Socerway Futbolistas de Nicaragua Futbolistas de la selección de fútbol de Nicaragua
6984105
https://es.wikipedia.org/wiki/Sally%20Crute
Sally Crute
Sally Crute (27 de junio de 1886 – 12 de agosto de 1971) fue una actriz teatral y cinematográfica de estadounidense, activa en la época del cine mudo. Biografía Su verdadero nombre era Sally C. Kirby, y nació en Chattanooga, Tennessee. Habitualmente escogida para hacer en el cine papel de viudas o de mujeres encantadoras y vampiresas, fue empleada de los Edison Studios, siendo primera actriz con Harold Lockwood, Joseph Burks, y Frank Lyon, entre otros artistas. En In Spite of All (1915) hizo el papel de Stella, una famosa bailarina que atrae al héroe del film. en Her Vocation (1915), fue una aventurera periodista, en un reparto en el cual se incluía a Augustus Phillips. Como Lucille Stanton, en When Men Betray (1918), Crute interpretó a una seductora. Tras dejar el cine en 1925, Crute volvió a los rodajes al siguiente año, rodando The Ace of Cads, con Adolphe Menjou, y Tin Gods, con Thomas Meighan. Sally Crute falleció en 1971 en Miami, Florida. Selección de su filmografía Blue Jeans (1917) Eye for Eye (1918) The Poor Rich Man (1918) Atonement (1919) Even as Eve (1920) Blind Wives (1920) Miss 139 (1921) His Children's Children (1923) A Little Girl in a Big City (1925) The Half-Way Girl (1925) Ermine and Rhinestones (1925) Tin Gods (1926) The Ace of Cads (1926) Referencias Annapolis, Maryland Capitol, At The Republic Tomorrow, 17 de septiembre de 1918, Página 3. Bridgeport Telegram, News of Interest to Women, 10 de septiembre de 1918, Página 11. Fort Wayne Gazette, Her Vocation Special Edison Feature At Lyric, 3 de agosto de 1915, Página 10. Lima, Ohio Daily News, Movielettes, 3 de marzo de 1915, Página 15. Syracuse Post-Standard, Amusements, 29 de julio de 1926, Página 24. Enlaces externos Actrices de teatro de Estados Unidos Actrices de cine de Estados Unidos Actrices de cine mudo de Estados Unidos
3219433
https://es.wikipedia.org/wiki/Ussana
Ussana
Ussana es un municipio de Italia de 3.763 habitantes en la provincia de Cerdeña del Sur, región de Cerdeña. Está situado a 24 km al norte de Cagliari, en la región meridional de la llanura del Campidano, rodeado por varios cerros. La actividad económica se basa en la agricultura y la ganadería. La iglesia parroquial de San Sebastiano es el edificio de mayor interés, seguido de la iglesia de San Saturno. Evolución demográfica Enlaces externos Página web oficial del municipio (en italiano) Ussana en comunas.it (en italiano) Localidades de la provincia de Cerdeña del Sur
10032822
https://es.wikipedia.org/wiki/Tanatocenosis
Tanatocenosis
Tanatocenosis (del griego thánatos, 'muerte' y koinos, 'comunidad') es un término usado en paleontología que describe el conjunto de restos de organismos, procedentes de una o varias biocenosis, que han fallecido juntos. Cuando estos restos se han acumulado y enterrado juntos constituyen una tafocenosis. Las tanatocenosis pueden formarse en ambientes diversos que facilitan la acumulación de restos. Ambientes típicos son las áreas submareales, depresiones, cavidades o zonas de acreción de los meandros. La disciplina que estudia las tanatocenosis es la tafonomía. Referencias Tafonomía
4390651
https://es.wikipedia.org/wiki/Sphaerarthrum%20rosselense
Sphaerarthrum rosselense
Sphaerarthrum rosselense es una especie de coleóptero de la familia Cantharidae. Distribución geográfica Habita en Papúa Nueva Guinea. Referencias Rosselense Coleópteros de Nueva Guinea
5000723
https://es.wikipedia.org/wiki/Salix%20kusanoi
Salix kusanoi
Salix kusanoi es una especie de sauce perteneciente a la familia de las salicáceas. Es nativa de Asia. Descripción Es un árbol que alcanza un tamaño de 6 m de altura. Con un año de edad, las ramitas son de color rojo púrpura-negro, glabras; las ramillas juveniles gris y marrón suave. Los brotes rojo púrpura, ovoide-cónicos, subglabros. Las hojas pecioladas, ovadas, ovado-elípticas, de 9 × 4 cm, el envés un poco pálido, el haz de color verde, y marrón suave a lo largo de nervio central, la base redondeada, obtusa o subcordada, el margen entero, el ápice agudo o acuminado. La floración es precoz. El amento masculino es cilíndrico de 8 (-9) cm; y el femenino de 3 x 1 cm, pedunculado, con brácteas como en los amentos masculinos. Distribución Se encuentra en las riveras de los ríos en Taiwán. Taxonomía Salix kusanoi fue descrita por (Hayata) C.K.Schneid. y publicado en Plantae Wilsonianae 3(1): 100, en el año 1916 Etimología Salix: nombre genérico latino para el sauce, sus ramas y madera. kusanoi: epíteto Sinonimia Pleiarina kusanoi (Hayata) N.Chao & G.T.Gong Salix suishaensis Hayata Salix tetrasperma var. kusanoi Hayata Referencias kusanoi Flora de Taiwán Plantas descritas en 1916 Plantas descritas por Hayata Plantas descritas por C.K.Schneid.
7523946
https://es.wikipedia.org/wiki/Karla%20Borger
Karla Borger
Karla Borger (Heppenheim, 22 de noviembre de 1988) es una jugadora de voleibol de playa alemana. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Vóley Playa de 2013 y dos medallas de bronce en el Campeonato Europeo de Vóley Playa, en los años 2016 y 2021. Carrera Como jugadora de voleibol de playa, Borger terminó quinta en el Campeonato Mundial Juvenil de 2008 en Brighton junto a Britta Büthe. En 2009 hizo equipo con Rieke Brink-Abeler. En los torneos abiertos del Circuito Mundial de la FIVB en Osaka y Seúl, Borger/Brink-Abeler terminaron en el puesto 17.º. Luego perdieron ante sus competidores alemanes en el "Country Quota" en los Grand Slams de Gstaad, Moscú, Marsella y Klagenfurt, así como en el Stare Jabłonki y el Abierto de Barcelona. En el Campeonato Europeo Sub-23 en Jantarny, Borger terminó tercera junto con Julia Sude. Borger ha jugado de vuelta con Büthe desde 2010. En junio de 2010, ambas se convirtieron en campeonas mundiales estudiantiles en Alanya. Borger/Büthe terminaron novenas en el Campeonato Europeo Sub-23 en Cos. Terminaron 17.º en el World Tour en Phuket. En 2011 el equipo ascendió al 13.º lugar en Mysłowice, antes de entrar entre los diez primeros por primera vez en el Grand Slam de Beijing, terminando noveno. Lograron el mismo resultado en los Grand Slams de Gstaad y Stare Jabłonki. También ganaron el torneo Challenger en Seúl y el Masters en Niechorze. Sin embargo, Borger/Büthe celebraron su mayor éxito hasta ese momento en la Universiada de Shenzhen, que ganaron en la final contra las estadounidenses Hughes/Day. En el campeonato alemán quedaron en tercer lugar. En 2012, Borger/Büthe comenzó con tres 17.º lugares en los Abiertos de Brasilia y Sanya y en el Grand Slam de Shanghái. En el Campeonato Europeo de Scheveningen quedaron terceras del grupo en la fase de K.O. y alcanzaron los cuartos de final al vencer a sus competidoras alemanas Sara Goller y Laura Ludwig, en la que tuvo que reconocer la derrota ante la eventual tercera clasificada Liliana/Baquerizo. En el Grand Slam de Roma terminaron quintas, como en el Campeonato Europeo, terminando novenas en Gstaad y Stare Jabłonki, ambas lograron más resultados entre los diez primeros. Terminaron el campeonato alemán en quinto lugar. Comenzaron la temporada 2013 en el puesto 17.º en Fuzhou. Luego terminaron novenas en Shanghai y quintas en Corrientes. En el Smart Beach Tour nacional, ganaron el torneo en Hamburgo. En la Campeonato Mundial de Vóley Playa de 2013 en Stare Jabłonki, llegaron a la fase eliminatoria como campeonas de grupo y, con cuatro victorias más, se convirtieron en las primeras europeas en llegar a una final del Campeonato Mundial. Lo perdieron en el desempate contra las chinas Xue Chen y Zhang Xi. Después de que Büthe se lesionara, Borger compitió con Elena Kiesling en el Campeonato Europeo en Klagenfurt. Terminaron la ronda preliminar en tercer lugar detrás de Laura Ludwig y Kira Walkenhorst; luego de eso derrotaron a Victoria Bieneck y Julia Großner en la primera ronda eliminatoria, antes de ser eliminadas en los octavos de final por las hermanas austriacas Doris y Stefanie Schwaiger. En el Grand Slam de Berlín, Borger terminó noveno con Julia Sude, así como en Moscú y São Paulo con Büthe. En el campeonato alemán de 2013, Borger/Büthe obtuvo el tercer puesto. En el Circuito Mundial de 2014 se ubicaron constantemente entre los diez primeros equipos, comenzando con dos quintos lugares en el Grand Slam de Shanghái y el Abierto de Praga. En el Campeonato Europeo en Quartu Sant'Elena, llegaron a la fase eliminatoria como segundo equipo de grupo. Tras dos victorias más, hubo un duelo alemán en cuartos de final, en el que Borger/Büthe perdieron ante Ludwig/Walkenhorst. Terminaron quinto y tercero en los Grand Slams de Moscú y Berlín. En Gstaad jugaron una final alemana contra Ilka Semmler y Katrin Holtwick y tuvieron que admitir la derrota tras dos sets. El Grand Slam de La Haya fue el único torneo internacional de ese año en el que no terminaron entre los diez primeros. Esto fue seguido por el noveno lugar en Long Beach y Stare Jabłonki y un quinto lugar en Klagenfurt. Con una victoria final contra Ludwig/Sude, Borger/Büthe ganaron su primer título nacional en el campeonato alemán de 2014. Después de eso, también ganaron el CEV Satellite en Stuttgart. Terminaron la temporada internacional con un noveno lugar en São Paulo. Para la temporada 2014, Borger fue premiado como «mejor servidora» por la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). En mayo de 2015, Borger/Büthe ganaron la final del Circuito Mundial en el Abierto de Lucerna contra los jugadoras neerlandesas Meppelink/van Iersel y lograron así su primera victoria en un torneo del Circuito Mundial. Después de un 25.º lugar en el Grand Slam en Moscú, nuevamente lograron resultados entre los diez primeros como quintos en Poreč y Stavanger y cuartos en el Grand Slam en San Petersburgo. En el Campeonato Mundial en Países Bajos, avanzó como el mejor de tres equipos en su grupo de la ronda preliminar con la misma cantidad de puntos, pero luego fue eliminado en la primera ronda eliminatoria contra las canadienses Pavan/Bansley. También hubo un puesto 17.1 en el Gstaad Major. Después de terminar novena en el Grand Slam de Yokohama, Borger sufrió un bloqueo de cadera que contrajo en el anterior Gran Premio de Yokohama, por lo que ya no pudo competir con Britta Büthe por el último juego de la ronda preliminar, y el Campeonato Europeo llegó a su fin temprano para el dúo alemán. Después de eso, Borger estuvo fuera por el resto de la temporada 2015. A principios de 2016, Borger/Büthe regresaron al Circuito Mundial de la FIVB con un quinto puesto en el Abierto de Maceió. Terminaron terceras en el Grand Slam de Río de Janeiro. En los siguientes torneos abiertos lograron cuatro quintos y un noveno puesto. También terminaron quintas en el Grand Slam de Moscú. En la ronda preliminar y en los octavos de final del Campeonato Europeo en Biena, derrotaron a sus rivales de Austria y Suiza antes de vencer a Semmler/Holtwick en los cuartos de final de Alemania. Debido a la derrota en semifinales contra Sluková/Hermannová, terminaron terceras y así ganaron la primera medalla del Campeonato Europeo de su carrera. Después de un noveno puesto en el Major de Hamburgo, ganaron el duelo alemán por el tercer puesto contra Ludwig/Walkenhorst en el torneo Major de Poreč. Luego terminaron novenas en Gstaad y quintas en Klagenfurt. Como el séptimo mejor equipo en el ranking olímpico, se clasificaron para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Allí llegaron terceras de grupo vía la ronda de playoffs «Lucky Loser» en los octavos de final, en los que tuvieron que reconocer la derrota ante las brasileñas Larissa/Talita, que iban en primer lugar. Terminaron el torneo en el noveno lugar. Luego terminaron quintass en el Grand Slam de Long Beach. En el campeonato alemán perdieron en semifinales ante los campeones olímpicos Ludwig/Walkenhorst y ganaron el partido por el tercer puesto contra Gernert/Zautys. Después de que terminó la carrera de Büthe, Borger jugó junto a la 336 veces internacional bajo techo Margareta Kozuch desde 2017. En el Smart Beach Tour nacional, Borger/Kozuch subieron al podio en las Supercopas de Münster, Kuehlungsborn y Binz. El mejor resultado en el Circuito Mundial de la FIVB fue un quinto lugar en el torneo de 3 estrellas en Moscú. Para el Campeonato Mundial en Viena, Borger/Kozuch recibieron uno de los tres comodines y terminaron 17.º. En el Campeonato Europeo de Jūrmala, Borger/Kozuch llegaron a los octavos de final como campeonas de grupo, en los que fueron derrotadas por las eventuales campeonas europeas Glenzke/Großner y terminaron novenos. En el campeonato alemán perdieron en las semifinales ante los eventuales ganadores Laboureur/Sude y ganaron el partido por el tercer puesto contra Bieneck/Schneider. En noviembre, Borger/Kozuch recibió el estatus de «selección nacional alemana» de la Federación Alemana de Voleibol (DVV). El mejor resultado de Borger/Kozuch en el Circuito Mundial de 2018 fue un tercer lugar en el torneo de 4 estrellas en Ostrava. Luego de que Kozuch formara un nuevo dúo con Laura Ludwig, Borger tocó con Julia Sude de 2019 a 2022. Borger/Sude ganó el Techniker Beach Tour nacional 2019 en Münster y obtuvo el noveno lugar en el Campeonato Mundial en Hamburgo. Sus mejores resultados en el Circuito Mundial FIVB fueron el tercer lugar en Kuala Lumpur (3 estrellas), el quinto lugar en Jinjiang (4 estrellas) y el cuarto lugar en Tokio (4 estrellas). En el Campeonato Alemán en Timmendorfer Strand, Borger ganó su segundo título después de 2014. A principios de noviembre, Borger/Sude ganó el torneo de 3 estrellas en Qinzhou. En junio/julio de 2020, Borger participó en la liga de playa con Svenja Müller y ganó la competición en la final contra Melanie Gernert y Sarah Schulz. Borger/Sude obtuvo el quinto lugar en el campeonato alemán. Terminaron noveno, quinto, noveno, 25, noveno y noveno en los torneos de 4 estrellas del World Tour 2021 en Cancún, Sochi, Ostrava y Gstaad. A mediados de junio ganaron la clasificatoria para Timmendorfer Strand en Düsseldorf. En los Juegos Olímpicos de Tokio, Borger/Sude fueron eliminadas sin ganar después de la ronda preliminar. Luego ganaron la medalla de bronce en el Campeonato de Europa de 2021. En el Campeonato Alemán de 2021 en Timmendorfer Strand, Borger/Sude llegaron a la final, que perdieron ante Chantal Laboureur y Sarah Schulz. En octubre ganaron la final del World Tour en Cagliari 2-0 en la final contra los campeones mundiales Humana-Paredes/Pavan de Canadá. En el World Beach Pro Tour 2022, Borger/Sude terminó noveno en los torneos Challenge en Tlaxcala, cuarto en Itapema, noveno en Doha, quinto en Kuşadası y noveno en Espinho, así como en los torneos Elite 16 en Rosarito 17, quinto en Gstaad y tercero en Hamburgo. Terminaron noveno en el Campeonato Mundial en Roma. También ganaron el torneo "Rock the Beach" en Stuttgart y quedaron en segundo lugar con el «equipo de voleibol de playa de Alemania» en la Copa de Naciones de voleibol de playa CEV en Viena. En el Campeonato de Europa de Múnich, Borger/Sude llegaron a los octavos de final como campeonas de grupo, en el que derrotaron a las italianas Scampoli/Bianchin. En cuartos de final fueron eliminadas contra los nuevas campeonas europeas Kravčenoka/Graudiņa. En septiembre ganó el torneo King of the Court en Utrecht con Chantal Laboureur. Luego terminó novena con su nueva compañera Sandra Ittlinger en el torneo Elite16 en París. Athleten Deutschland Desde el 30 de octubre de 2021 Borger es presidente de la asociación Athleten Deutschland, que está comprometida con los derechos, la protección y las perspectivas de los atletas de la escuadra alemana. Asumió este puesto sucediendo a Max Hartung. Vida familiar Karla Borger es hija de Cordula Borger, campeona europea de voleibol de playa de 1995. Palmarés internacional Referencias Enlaces externos Perfil en la Federación Alemana de Voleibol (DVV) Perfil en la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) Perfil en la Beach Volleyball Database Karla Borger en Olympedia.org Jugadores de vóley playa de Alemania Jugadores de vóley playa en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 Jugadores de vóley playa en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Deportistas de Alemania en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 Deportistas de Alemania en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
10374762
https://es.wikipedia.org/wiki/James%20Henry%20Greathead
James Henry Greathead
James Henry Greathead (6 de agosto de 1844 - 21 de octubre de 1896) fue un ingeniero civil y mecánico británico, reconocido por su trabajo en el Metro de Londres. Inventor del antecedente directo de las modernas tuneladoras, fue uno de los primeros defensores de los túneles del Canal de la Mancha, del Mar de Irlanda y del Canal de Bristol. La forma cilíndrica de su escudo tunelador (que sustituyó ventajosamente al escudo rectangular ideado años antes por Marc Brunel) es la razón por la que el metro de Londres se llama coloquialmente "Tube" (El Tubo). Así mismo, intervino en diversos proyectos ferroviarios como el ferrocarril elevado de Liverpool, y sus máquinas para la inyección de hormigón se emplearon en la reparación de las catedrales de Winchester y de Lincoln. Primeros años Greathead nació en Grahamstown, Sudáfrica. Era de ascendencia inglesa, y su abuelo había emigrado a Sudáfrica en 1820. Se educó en el St. Andrew's College de Grahamstown, y en la escuela privada del Colegio Diocesano en la Ciudad del Cabo. Después de emigrar a Inglaterra en 1859, completó su educación de 1859 a 1863 en el Westbourne Collegiate School, de Westbourne Grove. Regresó brevemente a Sudáfrica antes de mudarse finalmente a Londres en 1864 para servir un pupilaje de tres años bajo la supervisión del ingeniero civil Peter W. Barlow, de quien se familiarizó con el sistema de túneles de escudo rectangular. Greathead pasó algún tiempo (alrededor del año 1867) como ingeniero asistente en el Ferrocarril Midland entre Bedford y Londres (trabajando con el hermano de Barlow, William Henry Barlow). Túneles Poco después, en 1869, se reincorporó a la oficina de Barlow y comenzaron a trabajar en los diseños del Tower Subway, el segundo túnel que se construiría bajo el río Támesis en el centro de Londres. Barlow fue el ingeniero del túnel y Greathead estuvo a cargo de los accesos. Greathead se convirtió en el contratista principal de la obra del metro Tower bajo la dirección de Barlow. William Copperthwaite afirma que si bien Barlow había patentado una idea de escudo de túnel, Greathead no solo diseñó un tipo diferente de escudo, sino que lo patentó y lo usó en ese contrato. A Barlow se le había otorgado una patente provisional sobre su segunda idea, pero Greathead no lo supo hasta varios años después (como se discutió en las actas de una reunión de la Institución de Ingenieros Civiles (ICE) publicada en enero de 1896). También fue el ingeniero consultor del Túnel de Blackwall y supervisó su diseño y construcción. Ferrocarriles En 1873, Greathead se convirtió en ingeniero de obra en la construcción de la extensión del ferrocarril a Hammersmith y de la extensión a Richmond del Ferrocarril District, cargo que ocupó durante cuatro años. Después de esto, colaboró en la preparación del Ferrocarril del Canal del Regente (1880), del Ferrocarril Metropolitan Circular Exterior (1881), de una nueva línea Londres-Eastbourne (1883) y de varios trenes ligeros en Irlanda (1884). También en 1884, Greathead reanudó su participación en la construcción de túneles y se comprometió como ingeniero en el metro de Londres (City) y Southwark, más tarde el Ferrocarril de la City y del Sur de Londres (y ahora parte de la Línea Norte), que fue, cuando se inauguró en 1890, el primer ferrocarril subterráneo eléctrico del mundo. En 1888, se convirtió en ingeniero adjunto con Sir Douglas Fox en el Ferrocarril de Liverpool Overhead y también trabajó con W. R. Galbraith en el Ferrocarril Waterloo & City. Su trabajo final fue en Ferrocarril Central de Londres con Sir John Fowler y Sir Benjamin Baker. Invenciones y patentes Escudo de cabeza grande Su diseño posiblemente se derivó del escudo original patentado por Marc Isambard Brunel de 1818, aunque Robert Vogel reconoció erróneamente que estaba inspirado en la patente de Barlow de 1864, que condujo a la patente provisional de Barlow de 1868. Sin embargo, hubo diferencias de diseño considerables que hicieron que los diseños patentados por Greathead se distinguieran de la idea de patente provisional de Brunel, lo que permitió la solicitud de patente para el diseño de Greathead. El escudo de Brunel era rectangular y constaba de 12 celdas separadas que se movían de forma independiente; la solución de Greathead era cilíndrica, y la "reducción de la multiplicidad de partes en el escudo de Brunel a una sola unidad rígida fue una inmensa ventaja y un avance quizás igual al concepto del escudo de hacer túneles en sí", aunque para empezar, el frente todavía estaba excavado manualmente. El Escudo para Túneles en Terreno Blando patentado por Greathead utilizaba chorros de agua a presión en el frente del túnel para ayudar a cortar la tierra blanda como se describe en la patente. La presurización neumática del túnel se utilizó para garantizar una mejor seguridad para los trabajadores, al igualar la presión interna del túnel con su presión subterránea exterior estimada bajo el agua. La 'segunda edición' de su escudo empleaba un conglomerante hidráulico en el frente de excavación junto con dientes cortantes para crear una lechada (esta lechada luego se endurecía al secarse, y condujo a su siguiente invento: la máquina de lechada Greathead). A Brunel se le puede atribuir la idea de usar un escudo, pero Greathead fue reconocido como el ingeniero africano que construyó en primer lugar un escudi de su propio diseño y obtuvo una patente del escudo cilíndrico de una pieza. Diseñó el escudo circular prototipo que desde entonces se ha utilizado en la mayoría de los proyectos de túneles, con los avances incorporados por otros ingenieros y la mejora tecnológica en el diseño del escudo en general. En su libro, Tunnel Shields and the Use of Compressed Air in Subaqueous Works, Copperthwaite (quien trabajó con Greathead como alumno suyo) dice: Barlow fue sin duda el primero en patentar, en 1864, un escudo capaz de moverse en una sola pieza, y rodeado por un delgado cilindro de hierro... para construir, en anillos sucesivos, un túnel de hierro fundido... esto fue en 1864 y en 1868 patentó provisionalmente un escudo... ninguno de estos diseños tomó forma práctica y, en 1869 Greathead en Inglaterra y Beach en Nueva York realmente construyeron y usaron escudos que tenían muchas características en común con las patentes de Barlow, pero que diferían entre sí en numerosos detalles. Copperthwaite también argumenta (p. 20) que los tres hombres, Barlow, Greathead y Beach, diseñaron sus escudos de túneles independientemente los unos de los otros. Hay evidencia de que Greathead desconoció hasta 1895 el diseño de Barlow de 1868, la patente a la que más se parecía su escudo. El escudo de Beach se parecía más a la patente de Barlow de 1864. Copperthwaite agrega: "La distribución exacta del crédito de la invención entre estos dos ingeneiros será decidida por cada lector de acuerdo con lo que considere si el inventor, el inventor de un nuevo mecanismo, o el hombre que lo aplica para un uso práctico, es el más merecedor de crédito." Mientras que Barlow patentó su idea en 1864, en 1869 tanto Greathead en Inglaterra como Beach en Nueva York construyeron prácticamente simultáneamente sus propios escudos que eran similares pero independientes entre sí. Los logros de Greathead fueron más allá que cualquier otro ingeniero de túneles con las patentes adicionales de 1738 (1874), 5665 (1884) y, en 1886, su patente no. 5221: la inyección mediante aire comprimido. Copperthwaite aclara los orígenes del cambio de pensamiento de un escudo de túnel rectangular a escudos de corte cilíndricos construidos por primera vez por Greathead. Los minutos en la biblioteca de ICE sugieren que Barlow patentó en silencio sus ideas para un escudo de corte cilíndrico, pero nunca construyó uno. Greathead, sin conocer la patente inicial de Barlow y la patente provisional posterior, pasó a diseñar, patentar y construir el primer escudo de túnel cilíndrico acreditado en la historia. Simultáneamente, Alfred Ely Beach construyó un escudo de túnel cilíndrico en Nueva York y diseñó un escudo que se parecía mucho a la idea patentada de Barlow casi al mismo tiempo que Greathead. Según una videoconferencia de 2017 impartida por Robert Mair para el ICE, las ideas del escudo de los Brunel eran bien conocidas tanto en EE. UU. como en el Reino Unido. Dado que Barlow era alumno de Brunel, probablemente conocía bien el diseño del escudo de túnel rectangular. Debe haber sido obvio que un diseño cilíndrico era mucho más adecuado y estable, lo que llevó a tres hombres famosos a diseñar de forma independiente sus propios escudos de túneles únicos con unos pocos años de diferencia. Dado que el cemento Portland había sido inventado tan solo en 1824 por Joseph Aspdin de Leeds, la industria de la construcción no lo apreció por completo durante muchos años. Fue solo debido a las propiedades hidráulicas del cemento Portland y a su capacidad de fraguado en ambientes húmedos, que estas primeras empresas de túneles bajo el Támesis llegaron a buen término. Beach nunca vino a Inglaterra para conocer la patente de Barlow y la patente provisional posterior, y Greathead no supo de la idea de la patente provisional de Barlow hasta 1895, cuando se discutió en la reunión de la Institución de Ingenieros Civiles a la que asistió Greathead poco después de la muerte de Barlow y poco antes de su propia muerte. Los documentos se pueden obtener solicitándolos a su biblioteca en formato pdf para mayor aclaración. El escudo de Greathead consistía en un cilindro de hierro de de diámetro, equipado con gatos de tornillo que permitían que se impulsara hacia adelante. En uso, el escudo avanzaba hacia adelante a medida que se excavaba el frente de trabajo, mientras que detrás de él se colocaba un revestimiento de túnel permanente de segmentos de hierro fundido, en sí mismo una importante innovación. Greathead patentó muchas de sus ideas, incluido el uso de aire comprimido y la propulsión hacia adelante mediante gatos hidráulicos, que ahora son características estándar de la construcción de túneles. Otra patente de Greathead fue la adición de la bandeja de lechada a la altura del techo, que permitió aplicar lechada de cemento hidráulicamente detrás de los grandes escudos de hierro fundido para estabilizar la pared del túnel por fuera de las secciones del escudo. Greathead patentó un tercer escudo de túneles que introdujo boquillas de presión hidráulica en el frente del túnel para eliminar materiales blandos. La boquilla en sí también fue otra invención patentada de Greathead. En algún momento descubrió que el hormigón se podía rociar sobre superficies de tierra para estabilizarlas y se convirtió en el padre del hormigón proyectado y del cemento rociado que se utilizan tan ampliamente en la construcción. Hidrante inyector de lechada Greathead (c. 1879) El hidrante fue un invento para inyectar lechada en loa huecos en tre los anillos de hierro fundido ya colocados y el terreno para fortalecer los revestimientos de las paredes del túnel durante la construcción y garantizar así su posición permanente. Máquina de lechada Greathead Esta máquina se empleó en la reparación de las catedrales de Winchester y de Lincoln. "Su sistema de lechada por medio de aire comprimido, que quizás más que cualquier otro invento ha demostrado ser indispensable en todos los trabajos recientes de túneles". Patentes 1738 de 1874 J. H. Greathead un escudo que tiene una cara cerrada, el suelo frente al cual debe ser desintegrado por chorros de agua y herramientas sobresalientes. El túnel se revestirá con hierro fundido o con bloques artificiales moldeados. Hormigón a inyectar detrás del revestimiento del túnel. 5665 de 1884 J. H. Greathead el mismo escudo pero con modificaciones.5221 de 1886 J. H. Greathead La bandeja de lechada. Un escudo similar a los de las patentes 1738 (1874) y 5665 (1884)13215 de 1886 J. H. Greathead Un escudo con, alternativamente, un cortador giratorio central, con cuñas para romper el frente, tuberías de lavado de finos y cuñas solamente, etc.195 de 1889 J. H. Greathead Un escudo con un cortador giratorio.9263 de 1894 J. H. Greathead y Basil Mott' Mejoras en bogies para material rodante ferroviario. Reconocimientos Un placa azul del English Heritage marca su casa en Barnes, suroeste de Londres, en el número 3 de St Mary's Grove, donde vivió entre 1885 y 1889. Esta fue su tercera casa, ya que su segunda residencia había sido demolida antes de la colocación de la placa del English Heritage. En enero de 1994 se erigió una estatua en su memoria en la entrada de la Estación de Bank, junto al Royal Exchange en la ciudad de Londres. Fue presentada por el Lord alcalde de Londres y está colocada sobre un pedestal que oculta un conducto de ventilación del metro. Mientras se renovaba Bank Station, se descubrió una sección del escudo de Greathead en un pasaje entre el metro y el Waterloo and City Railway. La sección ha sido pintada de rojo y se ha erigido una placa de latón como otro monumento a sus logros. Véase también Escudo tunelador Referencias Bibliografía Lecturas relacionadas (Registros familiares) (Genealogía) Enlaces externos Ingenieros civiles de Inglaterra Emigrantes sudafricanos hacia Reino Unido
2431720
https://es.wikipedia.org/wiki/Cicindelinae
Cicindelinae
Los cicindelinos (Cicindelinae) son una subfamilia de coleópteros de la familia Carabidae con unas mil seiscientas especies descritas. Se les conoce con el nombre común de escarabajos tigre, por la voracidad de sus hábitos depredadores. Posición taxonómica En clasificaciones antiguas se les considera una familia independiente (Cicindelidae), pero la tendencia actual es la de considerarlos parte de la familia Carabidae, ya sea como subfamilia de la misma (Lawrence & Newton) o como supertribu (Cicindelitae) de la subfamilia Carabinae. Características Los cicindelinos son coleópteros de vistosos colores metálicos con dibujos blancos o amarillentos sobre los élitros, con ojos voluminosos y mandíbulas grandes y multidentadas. Las patas son largas y delgadas, con las que corren con mucha agilidad; la mayoría son también buenos voladores. Ha sido considerado el animal más rápido del mundo, aunque después fue superado por un tipo de ácaro (Paratarsotomus macropalpis), aunque solo puede alcanzar los 8 km/h; pero si comparamos su tamaño con el de un ser humano, equivale a correr a casi 360 km/h. Biología y ecología Viven desde el nivel del mar hasta los 3500  Ocupan un amplio espectro de hábitats, y algunas especies tienen un gran valor como indicadores biogeográficos y ecológicos. Son coleópteros depredadores que se alimentan de insectos, arañas, lombrices, etc., a los que persiguen activamente. Las hembras hacen la puesta en el suelo. Las larvas excavan un tubo en la tierra, donde se refugian y acechan a sus presas sacando las mandíbulas al exterior; una vez capturadas, son introducidas al fondo de la galería para ser devoradas; las larvas mantienen su madriguera limpia sacando los excrementos y los restos de comida al exterior. Se sabe que las larvas del escarabajo tigre se mueven rodando. Taxonomía Tradicionalmente los cicindelinos eran considerados una familia, pero hoy se los considera una subfamilia, Cicindelinae, dentro de Carabidae. Los géneros incluyen: Abroscelis Hope, 1838 Amblycheila Say, 1829 Aniara Hope, 1838 Antennaria Dokhtouroff, 1883 Apteroessa Hope, 1838 Archidela Rivalier, 1963 Baloghiella Mandl, 1981 Bennigsenium W. Horn, 1897 Brasiella Rivalier, 1954 Caledonica Chaudoir, 1860 Caledonomorpha W. Horn, 1897 Callytron Gistl, 1848 Calomera Motschulsky, 1862 Calyptoglossa Jeannel, 1946 Cenothyla Rivalier, 1969 Cephalota Dokhtouroff, 1883 Chaetodera Jeannel, 1946 Cheilonycha Lacordaire, 1843 Cheiloxya Guerin-Meneville, 1855 Cicindela Linnaeus, 1758 Collyris Fabricius, 1801 Cratohaerea Chaudoir, 1850 Ctenostoma Klug, 1821 Cylindera Westwood, 1831 Darlingtonica Cassola, 1986 Derocrania Chaudoir, 1860 Diastrophella Rivalier, 1957 Dilatotarsa Dokhtouroff, 1882 Distipsidera Westwood, 1837 Dromica Dejean, 1826 Dromicoida Werner, 1995 Dromochorus Guerin-Meneville, 1845 Ellipsoptera Dokhtouroff, 1883 Enantiola Rivalier, 1961 Eucallia Guerin-Meneville, 1844 Eunota Rivalier, 1954 Euprosopus Dejean, 1825 Euryarthron Guerin-Meneville, 1849 Eurymorpha Hope, 1838 Euzona Rivalier, 1963 Grandopronotalia W. Horn, 1936 Guineica Rivalier, 1963 Habrodera Motschulsky, 1862 Habroscelimorpha Dokhtouroff, 1883 Heptodonta Hope, 1838 Hypaetha Leconte, 1860 Iresia Dejean, 1831 Jansenia Chaudoir, 1865 Langea W. Horn, 1901 Leptognatha Rivalier, 1963 Lophyra Motschulsky, 1859 Macfarlandia Sumlin, 1981 Manautea Deuve, 2006 Mantica Kolbe, 1896 Manticora Fabricius, 1792 Megacephala Latreille, 1802 Megalomma Westwood, 1842 Metriocheila Thomson, 1857 Micromentignatha Sumlin, 1981 Microthylax Rivalier, 1954 Myriochila Motschulsky, 1862 Naviauxella Cassola, 1988 Neochila Basilewsky, 1953 Neocicindela Rivalier, 1963 Neocollyris W. Horn, 1901 Neolaphyra Bedel, 1895 Nickerlea W. Horn, 1899 Notospira Rivalier, 1961 Odontocheila Laporte, 1834 Omus Eschscholtz, 1829 Opilidia Rivalier, 1954 Opisthencentrus W. Horn, 1893 Orthocindela Rivalier, 1972 Oxycheila Dejean, 1825 Oxycheilopsis Cassola & Werner, 2004 Oxygonia Mannerheim, 1837 Oxygoniola W. Horn, 1892 Paraphysodeutera J. Moravec, 2002 Pentacomia Bates, 1872 Peridexia Chaudoir, 1860 Phyllodroma Lacordaire, 1843 Physodeutera Lacordaire, 1843 Picnochile Motschulsky, 1856 Platychile Macleay, 1825 Pogonostoma Klug, 1835 Polyrhanis Rivalier, 1963 Pometon Fleutiaux, 1899 Prepusa Chaudoir, 1850 Probstia Cassola, 2002 Pronyssa Bates, 1874 Pronyssiformia W. Horn, 1929 Prothyma Hope, 1838 Prothymidia Rivalier, 1957 Protocollyris Mandl, 1975 Pseudoxycheila Guerin-Meneville, 1839 Rhysopleura Sloane, 1906 Rhytidophaena Bates, 1891 Rivacindela Nidek, 1973 Ronhuberia J. Moravec & Kudrna, 2002 Salpingophora Rivalier, 1950 Socotrana Cassola & Wranik, 1998 Stenocosmia Rivalier, 1965 Sumlinia Cassola & Werner, 2001 Therates Latreille, 1816 Thopeutica Schaum, 1861 Tricondyla Latreille, 1822 Vata Fauvel, 1903 Waltherhornia Olsoufieff, 1934 Referencias Bibliografía 2009: Studies of tiger beetles. CLXXVII. Notes on the tiger beetle fauna of Fiji (Coleoptera: Cicindelidae). In: & (eds.), Fiji Arthropods XII. Bishop Museum occasional papers, 102: 27-32. PDF 2011: Studies of tiger beetles. CXCIV. The tiger beetles (Coleoptera: Cicindelidae) from Wallacea and the region of Indo-Australian transitional zone: the present knowledge. Pp.?-? in: (ed.) Biodiversity, biogeography and nature conservation in Wallacea and New Guinea, 1. Entomological Society of Latvia, Riga. ISBN 978-9984-9768-4-6 contents [not seen] ; 2004: A fossil tiger beetle specimen from the Brazilian Mesozoic: Oxycheilopsis cretacicus n. gen., n. sp. (Coleoptera, Cicindelidae). Mitteilungen der Münchner Entomologischen Gesellschaft, 94: 75-82. Internet Archive BHL ; ; 2002: The origin of multiple sex chromosomes in tiger beetles. Molecular biology and evolution, 19: 1792-1796. 1802: Histoire naturelle, générale et particulière des Crustacés et des Insectes. Tome 3. F. Dufart, Paris. Internet Archive BHL ; ; ; 1997: Taxonomic revision of the Australian Cicindelidae (Coleoptera), excluding species of Cicindela. Invertebrate taxonomy, 11: 599-687. ; 2005: A quantitative analysis of species descriptions of tiger beetles (Coleoptera: Cicindelidae), from 1758 to 2004, and notes about related developments in biodiversity studies. Coleopterists bulletin, 59: 184–193. ; 2001: Tiger beetles: the evolution, ecology, and diversity of the cicindelids. Cornell University Press, Ithaca, New York. ; 2005: Tiger beetles deserve family status in suborder Adephaga (Coleoptera, Cicindelidae). Bulletin de la Societe entomologique de France, 110: 281-293. , 2010: Calomera jakli, a new species from Obi Island, Indonesia (Coleoptera: Cicindelidae). Entomologische Zeitschrift EZ3 (120): , 2008: New records of Tiger Beetles from India with description of new taxa (Coleoptera: Cicindelidae). Entomologische Zeitschrift 118 (1): 15-18. Full article: .' Enlaces externos Carabidae of the World
10456624
https://es.wikipedia.org/wiki/Olivier%20Pantaloni
Olivier Pantaloni
Olivier Pantaloni (Bastia, Francia, 13 de diciembre de 1966) es un exjugador y entrenador de fútbol francés. Actualmente dirige al AC Ajaccio. Carrera como jugador Pantaloni jugó para SC Bastia, Saint-Étienne, Martigues, Gazélec Ajaccio y AC Ajaccio. Carrera como entrenador Pantaloni ha ocupado varios puestos en la plantilla del AC Ajaccio desde 2001. Comenzó siendo asistente hasta septiembre de 2004, cuando asumió el puesto de entrenador interino tras el cese de Dominique Bijotat, quien fue despedido debido a que equipo ocupaba el último lugar de la Ligue 1, y ocupó este puesto durante un mes hasta el nombramiento de Rolland Courbis. En diciembre de 2008, Pantaloni puso fin a una pausa de seis meses tras regresar al Ajaccio, siendo nombrado asistente de José Pasqualetti en el nuevo año y sucediéndolo tras su dimisión en febrero. En 2010-11, su primera temporada completa, llevó al club a la promoción como subcampeón detrás del Évian TG, poniendo fin a un exilio de cinco años de la máxima categoría; renunció en junio de 2012, después de haberlos mantenido en 16º puesto. Pantaloni tuvo su primer trabajo fuera de Ajaccio en junio de 2013, firmando un contrato de dos años con Tours FC de la Ligue 2. Renunció en octubre de 2014 con el club penúltimo, habiendo perdido ocho de once partidos. Regresó al Ajaccio días después, reemplazando al despedido Christian Bracconi, que había dejado al equipo en el 12º lugar. En 2017-18, llevó al club a un puesto de play-off de ascenso y vencieron al Le Havre antes de una derrota global por 4-0 ante el Toulouse. Llevó al Ajaccio a un segundo puesto en la temporada 2021-22, asegurando el ascenso a la Ligue 1. Clubes Como jugador Como entrenador Referencias Entrenadores de fútbol de Francia Entrenadores del Athletic Club Ajaccien Nacidos en Bastia
9041327
https://es.wikipedia.org/wiki/Pirita%20%28distrito%29
Pirita (distrito)
Pirita (en ruso Пирита; antiguamente en alemán (Sankt-) Brigitten) es uno de los ocho distritos (en estonio linnaosad) de la ciudad de Tallin, la capital de Estonia. Tenía 18.770 habitantes el 1 de septiembre de 2018 y cubre un área de 18,79 km². Es el distrito menos poblado de la ciudad y se compone principalmente de casas individuales habitadas en su mayoría por estonios étnicos. Pirita es el distrito más nororiental de Tallin. Se encuentra a orillas de la bahía de Tallin y recibe su nombre del río Pirita, que lo atraviesa. La playa de Pirita, muy frecuentada en verano, es la más extensa de Tallin. Entre el patrimonio histórico del distrito destacan las ruinas del antiguo convento de Pirita, que data de la época medieval y estaba dedicado a Santa Brígida. Las competiciones de vela de los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 se celebraron en el puerto deportivo de Pirita, construido a propósito para dicho acontecimiento. Además de las ruinas del convento y la playa, Pirita también alberga una serie de equipamientos públicos, como la torre de televisión de Tallin, construida para la retransmisión de los Juegos, un velódromo, un campo de fútbol y el Jardín Botánico de Tallin, inaugurado en 1961. Barrios Pirita se subdivide a su vez en nueve barrios (en estonio asumid): Iru, Kloostrimetsa, Kose, Laiaküla, Lepiku, Maarjamäe, Merivälja, Mähe y Pirita. En el barrio de Pirita se encuentran las ruinas del monasterio, el puerto deportivo y la playa. Historia En 1349, Tallin, entonces llamado Reval, pasó a manos de la Orden Teutónica. En 1417, en la zona que ahora es Pirita, comenzó a construirse un convento dedicado a Santa Brígida. El monasterio, que se llamaba Sankt Brigittenkloster en alemán (en estonio Pirita klooster), se completó en 1436. En él residían monjes y monjas de la Orden Brigidina y estaba dirigido por una abadesa. En 1577, durante la Guerra de Livonia, el convento y la iglesia fueron incendiados y sus residentes expulsados. Desde entonces solo quedan sus ruinas. Alrededor del convento surgió un pequeño asentamiento. En la zona existían varias fincas dispersas en el área, habitadas por grandes terratenientes en sus casas solariegas con sus siervos. Los siervos vivían todos juntos en casas modestas. Tras la abolición de la servidumbre en Estonia en 1819, los antiguos siervos generalmente continuaron en las fincas como trabajadores agrícolas, y con el tiempo sus asentamientos se convirtieron en pequeñas aldeas. Los barrios actuales de Pirita toman sus nombres de las antiguas fincas de la zona. En el , se establecieron en el distrito varias fábricas e industrias. A orillas del mar, junto a la playa, surgieron las primeras dachas. Durante la independencia, en el periodo de entreguerras, algunas aldeas se expandieron de acuerdo con el concepto de ciudad jardín. Tras la Segunda Guerra Mundial, el distrito siguió creciendo. La celebración de las competiciones de vela de los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 dio un impulso a la zona con la construcción de un nuevo puerto deportivo (que continúa en uso). Algunos barrios, como Merivälja y Mähe, eran antiguos municipios independientes que fueron incorporados a Tallin después de la guerra. Lugares de interés Pirita, ubicada al noreste de la bahía de Tallin, a orillas del Báltico, es muy frecuentada en verano por los estonios gracias a su amplia playa de arena. Ha desempeñado un papel importante en la historia de Estonia. Convento de Santa Brígida A orillas del río Pirita, no lejos de la costa, se encuentran las ruinas del convento de la orden Brigidina de 1436. Del antiguo monasterio se han conservado las ruinas del tímpano o frontón gótico, de 35 metros de altura, y los muros perimetrales, así como muchas lápidas antiguas del cementerio. En su apogeo fue el edificio religioso más grande del norte de Europa. Destruido durante la Guerra de Livonia en 1577, solo quedaron las ruinas. En el año 2001, en las inmediaciones del convento histórico, fue consagrado un nuevo convento de arquitectura moderna, construido con la piedra caliza de color gris amarillento típica de la región, en el que vive una pequeña comunidad brigidina. Desde 2005, el monasterio es la sede del festival anual de música Birgitta Festival, cuyo director artístico es el director de orquesta estonio Eri Klas. Auditorio Al suroeste de Pirita se encuentra otro monumento cultural de Estonia, el Auditorio del Festival de la Canción de Estonia (en estonio Lauluväljak), que acoge cada cinco años el Festival de la Canción de Estonia con el objetivo de divulgar y mantener viva la música y la cultura en idioma estonio. El auditorio actual, diseñado por el arquitecto Henno Sepmann junto con Alar Kotli y Endel Paalmann, data de 1959 y es un ejemplo de arquitectura modernista estonia. La tradición del canto como forma de rebelión y como reivindicación patriótica ha ayudado a los estonios a asegurar su identidad nacional y cultural. En 1988, durante el Festival de la Canción, decenas de miles de estonios cantaron himnos y canciones patrióticas, algunas de ellas prohibidas por las autoridades soviéticas. La recuperación de la soberanía de los Estados bálticos ha pasado a la historia con el nombre de Revolución Cantada. Maarjamäe Al suroeste de Pirita se encuentra el castillo de Maarjamäe (en alemán Marienberg), una antigua casa solariega que perteneció a la familia noble rusa Davydov-Orlov. Hoy alberga un museo con exposiciones sobre la historia de Estonia, desde el período germano-báltico hasta el estalinismo. Cerca hay un cementerio militar soviético y otro alemán. Cementerio de Metsakalmistu En el "Cementerio del Bosque" (Metsakalmistu) yacen los restos de muchos estonios célebres, como los expresidentes Konstantin Päts, Johannes Vares y Lennart Meri, el compositor Heino Eller, la poetisa Lydia Koidula y el ajedrecista Paul Keres. Demografía El 76,1% de los habitantes del distrito tiene como lengua materna el estonio, el 18,0% el ruso, el 1,7% el ucraniano, el 0,7% el bielorruso y el 0,7% el finés. En Estonia, el origen étnico no coincide con la nacionalidad. El 90,2% de la población de Pirita tiene ciudadanía estonia y el 3,3% rusa. El 1,8% es apátrida y el 0,8% tiene nacionalidad finlandesa (cifras de enero de 2017). Naturaleza El río Pirita cruza el distrito y desemboca en el mar Báltico. En sus últimos kilómetros, atraviesa un área natural protegida (en estonio Pirita jõeoru maastikukaitseala). Referencias Enlaces externos Web oficial del distrito en tallinn.ee Web oficial del convento de Pirita Geografía de Tallin
3099388
https://es.wikipedia.org/wiki/Berthez
Berthez
Berthez es una población y comuna francesa, situada en la región de Aquitania, departamento de Gironda, en el distrito de Langon y cantón de Auros. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Localidades de Gironda
592736
https://es.wikipedia.org/wiki/Oligochaeta
Oligochaeta
Los oligoquetos (Oligochaeta, del griego oligos, poco, pequeño, y del latín chaetae, cerdas) o lombrices son una subclase del filo Annelida (anélidos o gusanos segmentados), clase Clitellata (que poseen un clitelo o 'collar' que forma un capullo reproductivo), que incluye de 3500 a 4000 especies, las cuales se encuentran en una gran variedad de hábitats: terrestres (la gran mayoría), marinos, dulceacuícolas y de vida parasitaria (muy pocos). A diferencia de los poliquetos, los oligoquetos están desprovistos de parápodos y las quetas son pequeñas y escasas; en los oligoquetos marinos, dichas quetas son más largas y abundantes que en los terrestres. El oligoqueto más representativo es la lombriz de tierra. Otras especies de oligoquetos son los tubifex (Tubificidae), Lumbriculus variegatus (Lumbriculidae) comedores de detritus, filtradores y predadores como Agriodrilus y Phagodrilus. Morfología externa La forma general del cuerpo es casi cilíndrica. Como en el resto de anélidos, el cuerpo está dividido en metámeros, y posee tres regiones: Prostomio o región cefálica, que, a diferencia de los poliquetos, carece de apéndices. Tronco o región mediana, constituido por metámeros homónomos, en un número que oscila de 7 a 600. Salvo raras excepciones presentan cuatro pares quetas por metámero, siempre menos numerosas que en los poliquetos. Las quetas anclan al animal en el desplazamiento y en la excavación de túneles. Pigidio, donde se abre el ano. Ciertas especies poseen quetas sexuales, más largas, que son excitantes durante la cópula y que pueden actuar como órganos penetrantes para la inseminación. La mayoría de los oligoquetos poseen en el dorso unos poros que conectan con el celoma por donde expulsan sustancias de carácter defensivo, provista de antibióticos (en lombrices que viven en medios con materia orgánica en descomposición) o de olor y sabor repugnante. Una formación muy evidente en los oligoquetos es el clitelo. Se trata de zona glandular con segmentos más hinchados que el resto y que es la manifestación externa de los órganos sexuales; a veces posee tubérculos prominentes que se usan en la sujeción de la pareja durante la cópula. El clitelo aparece en el momento de la madurez sexual y es el responsable de la formación del capullo donde se desarrollarán los huevos, y de la formación del cilindro mucoso que sirve para la cópula. El clitelo y sus anexos tiene una gran importancia en la sistemática del grupo. Anatomía Tegumento y celoma La cavidad general, llamada celoma, está llena de fluido en el cual están suspendidos el intestino y otros órganos. Los oligoquetos tienen típicamente un celoma espacioso que es usado como hidroesqueleto. Este se encuentra dividido en segmentos mediante tabiques transversales. Siendo este órgano, el encargado de la comunicación con el exterior a través de los poros dorsales y de los excretores en los nefridios situados en la región lateroventral. Cada tabique separa un segmento del cuerpo, que incluye una porción de los sistemas nervioso y circulatorio, permitiendo que funcione de manera relativamente independiente; cada uno de estos segmentos se denomina metámero. Cada metámero está marcado externamente por uno o más anillos. Cada metámero tiene una capa externa (una delgada cutícula y epidermis con abundantes células productoras de moco) y, por debajo, una capa de músculo circular sobre una de músculos longitudinales, que son las responsables de los movimientos peristálticos con que se desplaza el animal. En la lombriz de tierra, los músculos longitudinales están reforzados por laminillas colagenosas. Aparato digestivo y excretor El aparato digestivo se inicia en la boca, que puede ser evertible, a la cual sigue la faringe, abundante en fibras musculares, capaz de producir una gran succión (forma de alimentación típica de las lombrices de tierra). A continuación vienen el estómago (formado por buche y molleja), el intestino, el recto y el ano. El intestino posee un surco mediano dorsal denominado tiflosolio que incrementa la superficie de absorción. La mayoría de oligoquetos se alimentan de materia orgánica en descomposición, hojas caídas y vegetación. En la superficie externa del intestino, y rodeando el vaso sanguíneo dorsal, se encuentra el llamado tejido cloragógeno, propio de oliquetos. Este está constituido por células peritoneales modificadas (células cloragógenas), y cumple una función análoga a la que realiza el hígado en otros grupos animales, a saber, sintetiza y almacena glucógeno y grasas. Los metanefridios eliminan los desechos del metámero. Los oligoquetos acuáticos excretan amonio mientras que los terrestres excretan urea, mucho menos tóxica.Las lombrices eliminan sus desechos por la boca. Aparato circulatorio y respiratorio La circulación es cerrada, con un vaso dorsal pulsátil provisto de válvulas que actúa como corazón, impulsando la sangre hacia adelante, y un vaso ventral que la conduce hacia atrás; ambos están unidos por vasos transversales metaméricos. La sangre posee células ameboides incoloras; es roja ya que contiene, disuelta en el plasma, hemoglobina y, a veces, eritrocruorina. El intercambio gaseosos es básicamente cutáneo, aunque algunos oligoquetos acuáticos poseen también respiración intestinal y otras branquias externas. Sistema nervioso El sistema nervioso mantiene la estructura anélida básica, con ganglios cerebroides, collar pariesofágico y cordones longitudinales, con conectivos transversales y pares fusionados de ganglios en cada metámero. En el cerebro y en los ganglios ventrales hay células neurosecretoras, de función endocrina, que secretan neurohormonas que regulan la reproducción, los caracteres sexuales secundarios y la regeneración. Los órganos de los sentidos son simples y están distribuidos por todo el cuerpo. Carecen de ojos pero tienen fotorreceptores en forma de lente por toda la epidermis, así como quimiorreceptores unicelulares; hay también muchas terminaciones nerviosas libre de probable función táctil. Reproducción y desarrollo Los oligoquetos son hermafroditas proterándricos (las gónadas masculinas maduran antes que las femeninas), por lo que no pueden autofecundarse y necesitan aparearse; las gónadas están situadas en el clitelo. Los gametos son evacuados al celoma y salen al exterior por los gonoductos (oviductos y espermiductos). Generalmente presentan uno o dos pares de espermatecas, unos receptáculos donde se almacenan espermatozoides durante la cópula. La mayoría de oligoquetos tienen fertilización externa (aunque en la familia africana de los Eudrilidae es interna). En el apareamiento, dos individuos se acoplan ventralmente y en sentido opuesto y el clitelo segrega una sustancia mucosa que facilita que los espermatozoides de cada individuo, recubiertos por una cápsula quitinosa (tecocisto), pasan a las espermatecas del otro. Hay por tanto, intercambio mutuo de espermatozoides, actuando los dos individuos como macho. Tras la cópula, el clitelo segrega una sustancia que se coagula en contacto con el aire y forma un capullo gelatinoso en forma de anillo que se desplaza con los movimientos del cuerpo; primero pasa por los gonoporos femeninos donde recoge los óvulos y posteriormente por las espermatecas, donde recoge los espermatozoides, y se produce la fecundación. El capullo es luego depositado en el suelo o el limo. Su desarrollo es directo, no pasando por una larva trocófora. La eclosión se retarda más cuanto más baja es la temperatura (de uno a cuatro meses), y lo mismo ocurre con la madurez sexual de los jóvenes (entre 6 y 10 meses). En las formas más primitivas el modo normal de reproducción es la asexual, siendo la sexual una excepción. No obstante, dada la gran capacidad de regeneración, todos los oligoquetos pueden multiplicarse asexualmente por escisiparidad. El crecimiento en muchos grupos ocurre por la duplicación de unidades segmentarias individuales. En otros el número de segmentos está fijado desde el desarrollo temprano. Filogenia Actualmente no hay consenso sobre las relaciones filogenéticos, pero sí se considera que Oligochaeta es parafilético con respecto al clado Hirudinoidea (sanguijuelas) de acuerdo con el análisis morfológico y el filogenómico. El análisis de ADNr presente el siguiente resultado aproximado: El clado Metagynophora, también llamado Megadrili u orden Megadrilacea, fue propuesto como superorden por Jamieson (1988) y ha sido respaldado por análisis filogenómicos. Sistemática Tradicionalmente, Oligochaeta se dividió en dos grandes grupos: Microdrili y Megadrili (Benham 1890). Un sistema basado en datos morfológicos propone la siguiente taxonomía (en subclases, superórdenes y órdenes): Microdrili (lombrices pequeñas y acuáticas) Lumbriculata Lumbriculida Tubificata Enchytraeida Tubificida Megadrili (lombrices grandes) Diplotesticulata Haplotaxida Moniligastrida Opisthofora Crassiclitellata (lombrices terrestres) Crassiclitellata Recientes análisis cladísticos basados en datos moleculares sugieren que los oligoquetos y los hirudíneos serían subclases de la clase clitelados (Clitellata). En otras clasificaciones más tradicionales, los clitelados tiene rango de superclase y por tanto oligoquetos e hirudíneos se elevan a clases. Así, según Brusca y Brusca: Clase Oligochaeta Orden Lumbriculida Familia Lumbriculidae Orden Moniligastrida Familia Moniligastridae Orden Haplotaxida Familia Alidae Familia Megascolecidae Familia Tubificidae Familia Naidiade Familia Lumbricidae Familia Hormogastridae Familia Microchaetidae Familia Tritogeniidae Enlaces externos Referencias Obras generales Altaba, C. R. et al., 1991. Invertebrats no artròpodes. Història Natural dels Països Catalans, 8. Enciclopèdia Catalana, S. A., Barcelona, 598 pp. ISBN 84-7739-177-7 Hickman, C. P., Ober, W. C. & Garrison, C. W., 2006. Principios integrales de zoología, 13.ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XVIII+1022 pp. ISBN 84-481-4528-3 Compostaje
1042272
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Fleurival
David Fleurival
David Fleurival (nacido el 19 de febrero de 1984 en Vitry-sur-Seine, Francia), es un futbolista guadalupeño que juega en la posición de defensa. Actualmente milita en el FC Differdange, de la División Nacional. Selección nacional Con la Selección de fútbol de Guadalupe disputó la Copa Oro 2007 en Estados Unidos donde llegaron a la instancia de semifinales contra México. En esta copa marcó un gol ante la Selección de fútbol de Canadá. Clubes Enlaces externos Futbolistas de Guadalupe Futbolistas de la selección de fútbol de Guadalupe Futbolistas del Tours Football Club Futbolistas del Boavista Futebol Clube Futbolistas del RAEC Mons Futbolistas de La Berrichonne de Châteauroux Futbolistas del Football Club de Metz Futbolistas del Sport Clube Beira-Mar Futbolistas del Chamois Niortais Football Club Futbolistas del Zawisza Bydgoszcz Futbolistas del Athlitiki Enosi Larissas Futbolistas del White Star Woluwe FC Futbolistas del Football Club Differdange 03 Franco-guadalupeño Nacidos en Vitry-sur-Seine
10656019
https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n%20de%20Sud%C3%A1n
Función de Sudán
En la teoría de la computación, la función de Sudán es un ejemplo de una función recursiva que no es recursiva primitiva, la misma categoría a la cual pertenece la más conocida función de Ackermann.La función de Sudán fue la primera función con dicha propiedad en ser publicada. Fue descubierta y publicada en 1927 por Gabriel Sudán, un matemático rumano que fue alumno del matemático David Hilbert. Definición La función de Sudán puede definirse de la siguiente manera: Tabla de valores Valores de F0 Valores de F1 Valores de F2 Valores de F3 Notas y referencias Bibliografía Enlaces externos OEIS: A260003, A260004 Funciones especiales Aritmética
10349071
https://es.wikipedia.org/wiki/Acalolepta%20dispar
Acalolepta dispar
Acalolepta dispar es una especie de escarabajo longicornio del género Acalolepta, tribu Monochamini, subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por Pascoe en 1866. Se distribuye por Indonesia (isla de Borneo, Sumatra, Java). Mide aproximadamente 9-14 milímetros de longitud. Referencias Enlaces externos Acalolepta dispar Catalogue of Life - 2012 Annual Checklist. dispar Insectos descritos en 1866 Insectos de Asia Fauna de Indonesia Taxones descritos por Francis Polkinghorne Pascoe
1671432
https://es.wikipedia.org/wiki/CV-84
CV-84
La CV-84 es una carretera autonómica valenciana que comunica la ciudad de Elche y la A-7 Autovía del Mediterráneo con la comarca del Medio Vinalopó y la A-31. Nomenclatura La carretera CV-84 pertenece a la red de carreteras de la Generalidad Valenciana. Su nombre viene de la CV (que indica que es una carretera autonómica de la Comunidad Valenciana) y el 84, es el número que recibe dicha carretera, según el orden de nomenclaturas de las carreteras de la Comunidad Valenciana. Historia Trazado actual Comienza en la EL-11 y A-7, a la altura de Elche. Durante su recorrido, atraviesa varias urbanizaciones de la zona, y 7 kilómetros después, enlaza con la CV-863 mediante un cruce a distinto nivel, a partir de este punto empieza el desdoblamiento de la antigua N-325 hasta llegar a Novelda donde la circunvala por el este hasta llegar a la salida 215 de la A-31 . Existe un radar de velocidad en el kilómetro4.3 sentido hacia Elche. Salidas Actuaciones sobre la CV-84 Actuaciones realizadas No se han realizados actuaciones en esta carretera últimamente Futuras actuaciones En un futuro, se prolongará la carretera CV-84 una vez transferida la N-325 a la Generalidad Valenciana. Véase también EL-11 EL-20 A-78 CV-855 CV-86 CV-860 CV-865 Anexo:Carreteras de la Comunidad Valenciana Carreteras autonómicas de Alicante Transporte en Elche
10155421
https://es.wikipedia.org/wiki/Christine%20Jean
Christine Jean
Christine Jean (Nantes, 1957) es una bióloga y activista medioambiental francesa. La prensa francesa la apodó "Madame Loire" por sus esfuerzos en relación con el río Loira (Loire en francés). Fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman en 1992 por sus esfuerzos para preservar el río Loira, el río más largo de Francia, de la construcción de represas. Educación Christine Jean se formó en agronomía en la École nationale supérieure d'agronomie et des industries alimentaires y tiene una maestría en ecología en el dominio de la hidrología de la Universidad Paul Verlaine – Metz. SOS Loira Vivante Christine Jean coordinó una campaña nacional para evitar la construcción de represas en el río Loira. Esto fue muy importante ya que el Loira es uno de los últimos ríos salvajes con gran riqueza ecológica en Europa. El proyecto de la represa fue apoyado por partes de la industria de la construcción que querían obtener ganancias. Las represas estaban destinadas a enfriar cuatro reactores que se suponía que se construirían a lo largo del río. Jean, con la ayuda del Fondo Mundial para la Naturaleza, unió varias pequeñas iniciativas a lo largo del río Loira a una organización nacional llamada SOS Loire Vivante. Con la financiación de WWF Francia, WWF Alemania y WWF Internacional, inauguraron un programa para educar al público, involucrar a los medios, patrocinar conferencias, organizar manifestaciones y, en última instancia, presentar una demanda legal contra el consorcio de construcción de represas. Después de una larga y sostenida campaña de oposición, lograron una victoria cuando el gobierno francés anunció que descartaría la construcción de la represa de Serre de la Fare y en su lugar adoptaría un programa alternativo de gestión del río. El programa alternativo incluía controles más estrictos sobre la urbanización en áreas de riesgo de inundación. Honores Premio Ambiental Goldman en 1992. Nombrado como uno de los héroes del planeta por Time en 1999. Referencias Enlaces externos Premio Goldman
9503484
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeppe%20Kj%C3%A6r%20%28futbolista%20nacido%20en%202004%29
Jeppe Kjær (futbolista nacido en 2004)
Jeppe Kjær Jensen (Horsens, 1 de marzo de 2004) es un futbolista danés que juega en la demarcación de extremo para el Sandefjord de la Eliteserien. Trayectoria Tras formarse en las filas inferiores del AC Horsens, finalmente en la temporada 2019/20 ascendió al primer club, haciendo su debut el 1 de marzo en un encuentro de la Superliga de Dinamarca contra el Randers FC tras sustituir a Michael Lumb en el minuto 79, con un resultado de 1-2 Tras un paso por la cantera del Ajax de Ámsterdam, el 17 de enero de 2023 se anunció su fichaje por el F. K. Bodø/Glimt hasta mediados de 2027. Unos meses después, en agosto, fue cedido al Sandefjord para lo que quedaba de año. Estadísticas Clubes Actualizado al último partido disputado el . Referencias Enlaces externos Ficha del jugador en DBU Ficha del jugador en footballdatabase Ficha del jugador en soccerway Futbolistas de la selección de fútbol sub-16 de Dinamarca Futbolistas de la selección de fútbol sub-17 de Dinamarca Futbolistas de la selección de fútbol sub-18 de Dinamarca Futbolistas del AC Horsens Futbolistas del Ajax de Ámsterdam Futbolistas del F.K. Bodø/Glimt Futbolistas del Sandefjord Fotball
8468777
https://es.wikipedia.org/wiki/Part%C3%ADcula%20%28f%C3%ADsica%29
Partícula (física)
En las ciencias físicas, una partícula (o corpúsculo en textos antiguos) consiste en un pequeño objeto al cual pueden ser atribuidas varias propiedades físicas y químicas tales como un volumen o una masa. Estas varían ampliamente tanto en tamaño como en cantidad, desde partículas subatómicas como el electrón, pasando por partículas microscópicas como átomos o moléculas, hasta las partículas macroscópicas como la pólvora u otros materiales granulados. Las partículas también pueden ser usadas para crear modelos científicos de incluso objetos más grandes, dependiendo de la densidad, tales como humanos moviéndose en una multitud o cuerpos celestes en movimiento. El término 'partícula' es más bien general en significado, y se especifica de acuerdo a las necesidades de cada una de las específicas ramificaciones de la ciencia. Propiedades conceptuales El concepto de partículas es particularmente útil cuándo el modelismo científico, puede presentar complejidades o suponer una computación difícil. Puede ser usado para hacer suposiciones simplificantes en relación con los procesos involucrados. Puede utilizarse para hacer suposiciones simplificadoras sobre los procesos implicados. Francis Sears y Mark Zemansky, en University Physics, dan el ejemplo de calcular el lugar de aterrizaje y la velocidad de una pelota de béisbol lanzada al aire. Despojan gradualmente a la pelota de béisbol de la mayoría de sus propiedades, primero idealizándola como una esfera rígida y lisa, luego despreciando la rotación, la flotabilidad y la fricción, reduciendo finalmente el problema a la balística de una clásica partícula puntual. partícula puntual. El tratamiento de viva chile úmeros de partículas es el ámbito de la física estadística. Tamaño El término partícula es a menudo aplicado de manera diferente a tres clases de tamaños.El término partícula macroscópica, a menudo se refiere a partículas mucho mayores que los átomos o moléculas. Estas son normalmente abstraídas como puntos materiales, incluso aunque tienen volúmenes, formas, estructuras, etc.  Ejemplos de partículas macroscópicas podrían ser la pólvora, polvo, arena, trozos residuales durante un accidente de tráfico, o incluso objetos tan grandes como las estrellas de una galaxia. Otro tipo, las partículas microscópicas, hace referencia a menudo a las partículas cuyos tamaños varían desde átomos a moléculas, tales cómo el dióxido de carbono, nanopartículas, o coloides. Estas partículas son estudiadas en Química, tanto como en física atómica y molecular.Las partículas más pequeñas de estas son las llamadas partículas subatómicas, que conciernen a partículas más pequeñas que átomos. Estas incluirían partículas tales como los propios, constituyentes de los átomos – protones, neutrones, y electrones – tanto cómo otros tipos de partículas que solo pueden ser producidas por aceleradores de partículas o rayos cósmicos. Estas partículas son estudiadas en la física de partículas. Debido a su tamaño extremadamente pequeño, el estudio de las partículas microscópicas y subatómicas cae en territorio de la mecánica cuántica. Estas exhibirán fenómenos demostrados en el modelo de partícula en una caja,</ref> including wave–particle duality, incluyendo la dualidad onda corpúsculo, y si las partículas puedan ser consideradas distintas o idénticas. Composición Las partículas también pueden clasificarse según su composición. Las partículas compuestas son las que tienen composición, es decir, las que están formadas por otras partículas. Por ejemplo, un átomo de carbono-14 está formado por seis protones, ocho neutrones y seis electrones. Por el contrario, las partículas elementales (también llamadas partículas fundamentales) son aquellas que no están formadas por otras partículas. Según nuestro conocimiento actual del mundo (Modelo estándar de la física de partículas), sólo existe un número muy reducido de ellas, como los leptones, los quarks y los gluones. Sin embargo, es posible que algunas de ellas resulten ser partículas compuestas y sólo parezcan elementales por el momento. Mientras que las partículas compuestas pueden considerarse a menudo puntuales, las partículas elementales son realmente puntuales. Estabilidad Se sabe que tanto las partículas elementales (como los muones) como las compuestas (como los núcleos de uranio), sufren desintegración de partículas. Las que no lo hacen se denominan partículas estables, como el electrón o un núcleo atómico de helio-4. núcleo. El tiempo de vida de las partículas estables puede ser infinito o lo suficientemente grande como para dificultar los intentos de observar dichas desintegraciones. En este último caso, dichas partículas se denominan "observacionalmente estables". En general, una partícula decae de un estado de altaenergía a otro de menor energía emitiendo alguna forma de radiación, como la emisión de fotones. Simulación de N-cuerpos En física computacional, la Simulaciones de N-cuerpos (también llamadas simulaciones de N-partículas) son simulaciones de sistemas dinámicos de partículas bajo la influencia de ciertas condiciones, como estar sujetas a gravedad. Estas simulaciones son muy comunes en cosmología y dinámica de fluidos computacional. N se refiere al número de partículas consideradas. Como las simulaciones con N más alto son más intensivas computacionalmente, los sistemas con un gran número de partículas reales a menudo se aproximarán a un número más pequeño de partículas, y los algoritmos de simulación necesitan ser optimizados a través de varios métodos. Distribución de partículas . Las partículas coloidales son los componentes de un coloide. Un coloide es una sustancia microscópicamente dispersa de manera uniforme en otra sustancia. Dicho sistema coloidal puede ser sólido, líquido, o gaseoso; así como continuo o disperso. Las partículas en fase dispersa tienen un diámetro aproximado de entre 5 y 200 nanómetros. Las partículas solubles más pequeñas que esto formarán una solución en contraposición a un coloide. Los sistemas coloidales (también llamados soluciones coloidales o suspensiones coloidales) son el tema de la Interfase y ciencia coloide. Los sólidos en suspensión pueden mantenerse en un líquido, mientras que las partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas forman conjuntamente un aerosol. Las partículas también pueden estar suspendidas en forma de materia particulada atmosférica, que puede constituir contaminación atmosférica. Las partículas de mayor tamaño pueden formar igualmente basura marina o basura espacial. Un conglomerado de partículas sólidas macroscópicas discretas puede describirse como material granular. Referencias Bibliografía Física nuclear y de partículas
4482176
https://es.wikipedia.org/wiki/Erich%20Heintel
Erich Heintel
Erich Heintel (nacido el 29 de marzo de 1912 - 25 de noviembre de 2000 en Schneeberg en Baja Austria), fue un filósofo y profesor en Viena. Después de su doctorado (en 1936), estuvo científicamente activo, trabajó para el personal del Ejército en pruebas psicológicas y 1 de julio de 1940 fue miembro de NSDAP. Desde 1952, Heintel trabajó como un asociado y desde 1960 a 1982 como profesor de filosofía en la Universidad de Viena. Referencias Archiv für Systematische Philosophie - Erich Heintel Zum Lebenswerk Erich Heintels: Veröffentlichungen – Selbstzeugnisse – Berichte Veröffentlichungen - Selbstzeugnisse - Berichte, Österr. Akademie d. Wiss., Kommission für Philosophie und Pädagogik, Wien 1992 (Aktualisierte Wiedergabe in: H.-D. Klein u. J. Reikerstorfer (Hrsg.), Philosophia perennis, Teil 2, Frankfurt/Main 1993, S. 413-468). Überarbeitet und ergänzt von Waltraud Heintel und Reinhard Hochhold 2005. Filósofos de Austria del siglo XX Nacidos en Viena Fallecidos en Baja Austria
10200873
https://es.wikipedia.org/wiki/La%27eeb
La'eeb
Laʿeeb (en árabe, لعيب, lit. jugador habilidoso; latinizado Laʿīb) fue la mascota de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022. Es un kufiyya animado en forma infantil. Fue presentado por la FIFA y el Comité Organizador el 2 de abril de 2022 en el video de introducción en el marco del sorteo final. Descripción Laʿeeb representa una de las vestimentas típicas de Medio Oriente, pues es una kufiyya catarí que cuenta con su propio agal, ojos, cejas y boca y está decorado. Tiene aspecto fantasmagórico, al no poseer extremidades y además flotar, y se forma a partir del logotipo de la Copa Mundial de 2022. Es descrito como alguien «procedente de un metaverso de las mascotas, un universo paralelo que no se puede describir con palabras y cada uno puede imaginar como quiera. Laʿeeb anima a todos a creer en sí mismos». También se caracteriza «por su espíritu juvenil; esparciendo alegría y confianza por donde quiera que vaya». Controversias Al representarse mediante una kufiyya (un objeto), y no como un animal, humano o fruta (las únicas mascotas así son Naranjito y Pique), como tradicionalmente se hacía, Laʿeeb desató burlas a través de las redes sociales, donde se le hicieron muchas comparaciones. Su aspecto fantasmagórico dio pie a relacionársele con Casper, con una servilleta, o con los Boos de la franquicia de Super Mario, y en un contexto más futbolístico, con el «fantasma del descenso». Véase también Mascota de la Copa Mundial de Fútbol Referencias Copa Mundial de Fútbol de 2022 Mascotas de la Copa Mundial de Fútbol Fenómenos de Internet Árabes ficticios
7815123
https://es.wikipedia.org/wiki/Neogastromyzon
Neogastromyzon
Neogastromyzon es un género de peces de la familia Balitoridae en el orden de los Cypriniformes. Especies Las especies de este género son:: Neogastromyzon brunei Tan, 2006 Neogastromyzon chini Tan, 2006 Neogastromyzon crassiobex Tan, 2006 Neogastromyzon kottelati Tan, 2006 Neogastromyzon nieuwenhuisii Popta, 1905 Neogastromyzon pauciradiatus (Inger & Chin, 1961) Referencias Neogastromyzon
9264981
https://es.wikipedia.org/wiki/Josep%20Aragon%C3%A9s%20i%20Montsant
Josep Aragonés i Montsant
Josep Aragonés i Montsant (1927-1992) fue un empresario textil y hotelero y político español, alcalde de Pineda de Mar entre 1966 y 1987. Biografía Nacido en 1927, Aragonés, empresario textil y hotelero conocido en el Maresme, fue propietario desde 1958 de una fábrica textil en Pineda de Mar; constituiría la empresa Industrial Aragonés, SA (IASA) en 1963, impulsando ese año el llamado «Taurus Park», el hotel más grande de España en aquella época. A lo largo de los años venideros, IASA se expandiría y se instalaría en Amer, en San Feliu de Pallarols y en Marruecos. Aragonés se convirtió en alcalde de Pineda de Mar en 1966. Avalado por Manuel Fraga, Aragonés, representante del sector conservador de Reforma Democràtica de Catalunya (RDC), fue elegido líder de la formación durante la Transición, certificando la integración del partido en Alianza Popular de Cataluña (AP de C) en 1977. Aragonés, que se mantuvo en el puesto de alcalde hasta 1987, falleció en un accidente de tráfico en enero de 1992, legando su emporio hotelero a sus hijos. Es abuelo de Pere Aragonès. Referencias Bibliografía Alcaldes de la provincia de Barcelona Empresarios de España del siglo XX
48750
https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia%20de%20Yalta
Conferencia de Yalta
La conferencia de Yalta fue la reunión que mantuvieron antes de terminar la Segunda Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de Gobierno de la Unión Soviética, del Reino Unido y de Estados Unidos, y que tuvo lugar en el antiguo Palacio Imperial de Livadia, en Yalta (Crimea). Suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría. Fue la continuación de la serie de encuentros que empezaron con la conferencia de Moscú de agosto de 1942, que tuvo lugar en el Kremlin, y que continuaron con la conferencia de Casablanca, del 14 al 24 de enero de 1943, la conferencia de El Cairo, del 22 al 26 de noviembre de 1943, y con la conferencia de Teherán, entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943, que tuvo lugar en la embajada de la URSS, en Irán. Los acuerdos de Yalta fueron polémicos incluso antes del encuentro final en Potsdam. Tras la muerte de Roosevelt, Churchill y Stalin fueron acusados de no haber aceptado un control internacional sobre los países liberados por la URSS. Más aún, ningún otro Gobierno fue consultado o le fueron notificadas las decisiones tomadas allí. Decisiones de la conferencia El acuerdo oficial estipulaba: La declaración de la Europa liberada, es decir, que ya no necesitaban seguir en estado de guerra, permitiendo elecciones democráticas en todos los territorios liberados. Una conferencia en abril en San Francisco para organizar las Naciones Unidas (Conferencia de San Francisco). Se concibió la idea de un Consejo de Seguridad para la ONU, y se acordó que la RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia tuvieran escaños independientes en la ONU. La cuestión de los crímenes de guerra quedó pospuesta. Las decisiones sobre las fronteras de Italia con Yugoslavia y Austria se pospusieron, así como las concernientes a las relaciones entre Yugoslavia y Bulgaria y otros temas. Respecto a Alemania El desarme, desmilitarización y partición de Alemania, que fue vista por las tres potencias como un «requisito para la futura paz y seguridad». Así, a diferencia de lo ocurrido tras el fin de la Primera Guerra Mundial, Alemania no mantendría un gobierno nativo sino que se dividiría en cuatro "zonas de ocupación", una para cada aliado, que concentraría la autoridad civil y militar. Indemnizaciones a pagar por Alemania por las «pérdidas que ha causado a las naciones aliadas en el curso de la guerra». Estas indemnizaciones podían salir de la riqueza nacional (maquinaria, barcos, participaciones en empresas alemanas, etc.), el suministro de bienes por un período a determinar, o el uso de mano de obra alemana. Estadounidenses y soviéticos acordaron una cifra de veinte mil millones de dólares de indemnización, mientras que los británicos no creyeron posible llegar a una cifra definitiva. Se estableció que la "zona de ocupación en Alemania" otorgada a la Unión Soviética comprendería casi un tercio del país con las regiones de Turingia, Sajonia, Mecklemburgo, Brandeburgo y Antepomerania, incluyendo Berlín y sus alrededores. Se acordó trasladar, entre otros, a los alemanes de Polonia, Hungría y Checoslovaquia a los terrenos de Alemania Occidental. Respecto al futuro de Alemania, la conferencia fue extremadamente ambigua. Los aliados solo se comprometían a los citados desarme, desmilitarización y división, permitiendo así futuros cambios y dando vía libre para que cada una de las partes lo interpretara a su gusto. Sin embargo, Alemania fue dividida en cuatro sectores, uno para cada aliado, para evitar un nuevo resurgir del movimiento nazi. En Alemania bajo el consejo aliado nació el nuevo organismo de Naciones Unidas que reemplazaría a la antigua SDN (Sociedad de las Naciones), la actual Organización de las Naciones Unidas (ONU). Respecto a Polonia Se acordó que Polonia tuviera un "Gobierno Provisional de Unidad Nacional", el cual prepararía las "elecciones libres tan pronto como fuera posible, basándose en el sufragio universal y el voto secreto". (Sin embargo, el resultado de las elecciones fue fraguado.) Polonia perdió sus tierras orientales a favor de la Unión Soviética. Se acordó recompensar a Polonia con las tierras que durante siglos habían sido alemanas: la región de Lebus, la parte occidental de Pomerania, Prusia Oriental, Silesia, así como la ciudad libre de Dánzig. Se cedió a la Unión Soviética el control sobre Polonia. Respecto a Yugoslavia En Yugoslavia se llevaría a cabo un acuerdo que uniera los Gobiernos monárquico y comunista. Respecto a Japón La URSS se comprometía a intervenir en la guerra con Japón antes de tres meses tras la rendición alemana. A cambio, se le daría la isla de Sajalín y las islas Kuriles, así como varios privilegios. Desarrollo El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt había parlamentado previamente con el primer ministro británico sir Winston Churchill en La Valeta. Roosevelt llegó a Malta el 2 de febrero de 1945, a bordo del USS Quincy (CA-71). Tanto Churchill como Anthony Eden intentaron discutir su postura política frente a Stalin en Yalta, pero se vieron frustrados en sus intentos. Eden escribió esa noche en su diario: Tanto Churchill como Roosevelt viajaron a Yalta en un C-54 Skymaster. Esta era la primera vez que Roosevelt viajaba en avión, y en esa ocasión utilizó un C-54 remodelado especialmente para su uso. Este aparato, finalmente bautizado como "la vaca sagrada", fue el primer antecesor de los actuales Air Force One. Setecientas personas acompañaron a los líderes occidentales, a bordo de veinte Skymasters y cinco Avro Yorks. Los aviones debían seguir una ruta larga hasta Crimea, para evitar Creta, ocupada por los alemanes. Un vuelo de prueba realizado días antes había aterrizado en la URSS con impactos de artillería antiaérea. Se desconoce si los mismos fueron causados por soldados turcos confundidos o si el avión sobrevoló cerca de Creta. Roosevelt y Churchill fueron recibidos en Crimea por el comisario de Relaciones Exteriores Viacheslav Mólotov, el embajador estadounidense Averell Harriman y el secretario de Estado Edward Stettinius, Jr. Roosevelt se hospedó en el palacio de Livadia. Este palacio había sido saqueado por los alemanes durante la guerra, y los soviéticos lo tuvieron que remodelar recurriendo a muebles y pinturas del Hotel Metropol en Moscú. Stalin se hospedó en el palacio de Yusúpov y Churchill en el Palacio Vorontsov. El 4 de febrero por la mañana, Roosevelt se reunió primero con sus jefes militares, como preparación para la Conferencia. También se reunió con oficiales del Departamento de Estado, entre los que se encontraba Alger Hiss. Al iniciarse la Guerra Fría, Hiss fue acusado y condenado de ser un espía soviético. Asimismo fue acusado de haber convencido a Roosevelt de que hiciera las concesiones solicitadas por Stalin en Yalta, pero no existe evidencia de esto. Estos oficiales determinaron que los principales puntos a tratar por los Estados Unidos serían: El futuro de Polonia y la negativa al reconocimiento del Gobierno comunista de Lublin La creación de las Naciones Unidas El futuro de Alemania El mejoramiento de las relaciones entre el Kuomintang y el Partido Comunista de China Stalin llegó esa mañana a Crimea en tren y visitó primero a Churchill, a quien expresó su convencimiento en la derrota alemana, afianzada al saber que Hitler había destituido a varios generales de renombre. Luego, acompañado por Mólotov, visitó a Roosevelt, quien le expresó su indignación al observar el grado de destrucción causado por la guerra en Crimea. El presidente estadounidense expresó: Roosevelt hacía referencia a un brindis hecho por Stalin durante la conferencia de Teherán, en presencia suya y de Churchill. Este último había abandonando la sala en señal de indignación, pero Stalin se apresuró a decir que estaba bromeando. En Yalta, Stalin respondió que la destrucción de Crimea era nada comparada con la de Ucrania. Stalin y Roosevelt también hablaron sobre el papel de Francia en la guerra y la postguerra. Stalin calificó a Charles de Gaulle de ser una persona "poco realista", ya que demandaba derechos iguales a la Unión Soviética, los Estados Unidos y el Reino Unido, considerando que, según Stalin, Francia había hecho muy poco en la guerra. A Roosevelt tampoco le agradaba De Gaulle, y para entretener al líder soviético, le confesó que en la conferencia de El Cairo, el general francés se había comparado con Juana de Arco. Stalin respondió informándole que De Gaulle planeaba colocar permanentemente tropas en el río Rin. Roosevelt y Stalin acordaron dar a Francia una zona de ocupación, pero solamente por "amabilidad". Primera plenaria A las 5.00 p. m. se inició conferencia de Yalta en el palacio de Livadia. En total, diez soviéticos, diez estadounidenses y ocho británicos se sentaron a la mesa de conferencias. Entre los presentes destacaban Stalin, Mólotov, Churchill, Eden, Brooke, Roosevelt, Stettinius y Marshall. Un poco antes de las 7.00 p. m. la reunión terminó, y Eden registró en su diario que el ambiente había sido "de cooperatividad". Este ambiente se mantuvo en la noche y los "tres grandes" participaron en una cena donde comieron caviar con pollo frito al estilo sureño. Churchill y Roosevelt bromearon con Stalin, informándole que a sus espaldas lo llamaban Tío Joe (Uncle Joe), y Mólotov respondió afirmando que sus servicios de inteligencia le habían comunicado esto hacía dos años. Stalin aprovechó la oportunidad para dar el primer vistazo al "asunto polaco" al declarar: Roosevelt fue más directo, y respondió que la solución de estos problemas no era tan sencilla, y que los polacos estadounidenses estaban muy interesados en el destino de Polonia. Stalin replicó minimizando la importancia polaca en las elecciones estadounidenses. Por su parte, Churchill declaró: Aunque Stalin y Roosevelt abandonaron la cena poco antes de la medianoche de buen humor, Eden consideró que ésta había sido "terrible", y calificó de "siniestro" el modo en que Stalin veía a las pequeñas naciones. El ánimo de Eden empeoró cuando Churchill le comunicó que había decidido dar el derecho al voto en las Naciones Unidas a la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia. Segunda plenaria La segunda plenaria de la conferencia se inició al final de la tarde del segundo día. En esta ocasión Roosevelt estaba acompañado por su asesor Harry Hopkins, quien sufrió de dolor durante la reunión debido a la hemocromatosis que padecía. El tratamiento de Alemania en la posguerra fue el primer punto a tratar; una comisión conjunta de las tres principales naciones aliadas ya había establecido las áreas de ocupación, pero Roosevelt no estaba conforme con la región suroriental que le había sido asignada a Estados Unidos. Stalin llevó el tema más lejos, solicitando definir definitivamente el desmembramiento de Alemania. Churchill se opuso de inmediato, pues quería esperar hasta que finalizara la guerra, ya que, al igual que el general Dwight D. Eisenhower, quería evitar que los alemanes conocieran el plan de desmembramiento de Alemania, por temor a que redoblaran sus esfuerzos. Por su parte, Roosevelt sugirió dividir la nación germana en "cinco o siete Estados". Luego se discutió la zona de ocupación francesa. Churchill estaba dispuesto a entregarles a los franceses parte de la zona de ocupación británica, ya que tenía especial interés de formar una poderosa barrera contra el comunismo soviético en el occidente de Alemania. Stalin se negó a permitirles tener una, adivinando las intenciones británicas. Roosevelt sugirió ofrecerle a Francia la zona, pero negarle la entrada al órgano de control de Alemania. Luego de que Roosevelt anunciara descuidadamente que sus tropas abandonarían Europa en dos años, Stalin aceptó rápidamente la propuesta del presidente estadounidense. Después se pasó al tema de las indemnizaciones de guerra que debía pagar Alemania. Los soviéticos reclamaron el pago de 10 000 millones de dólares estadounidenses, pero Churchill se negó alegando que las altas indemnizaciones pagadas por Alemania en la Primera Guerra Mundial trajeron nefastas consecuencias. Además, resaltó que esto generaría hambruna en Alemania. Roosevelt sugirió dejar suficiente industria a Alemania para que pudiera autoabastecerse, sin llegar a adquirir un nivel de desarrollo superior al soviético. Tercera plenaria El primer tema tratado en el tercer día de la Conferencia fue la organización de las Naciones Unidas. Churchill expresó sus deseos de que las tres naciones presentes realizaran "una orgullosa submisión a las comunidades del mundo", de manera que no pareciese que estuviesen buscando el dominio del mundo. Stalin respondió sarcásticamente: Luego de esta declaración, Stalin opinó que las Naciones Unidas deberían ser organizadas de manera tal que fuese muy difícil a cualquier potencia obtener el dominio mundial. Aclaró también, que el mayor peligro sería que las tres grandes potencias tuvieran conflictos entre sí. Roosevelt aprovechó esta oportunidad para tratar el tema polaco. Churchill expresó su deseo de que la nueva Polonia fuese un Estado libre e independiente, y sugirió definir de inmediato un Gobierno provisional polaco, y la realización de elecciones libres. Luego de un descanso de diez minutos, Stalin replicó que para garantizar la seguridad del Estado soviético, no podía aceptar una frontera más al este que la definida en la línea Curzon. Respecto al Gobierno polaco, declaró: Churchill respondió que el Gobierno comunista polaco establecido por los soviéticos no representaba ni siquiera a la tercera parte de los polacos. Después de este comentario, la plenaria finalizó. Sin embargo, Roosevelt escribió una carta a Stalin tratando de nuevo el asunto polaco. En ella, expresó su negativa a reconocer el Gobierno polaco comunista, y solicitó traer de inmediato a los representantes de este último a Yalta, así como a los representantes del Gobierno polaco en el exilio. Véase también Traición occidental Referencias Bibliografía Joanna Cieślewska: Historia de la República Popular de Polonia 1944 - 1989 (Wielka Kolekcja 1944-1989 Historia PRL). Artur Wąsowski: Teherán-Yalta: El nuevo orden del mundo (Teheran-Jałta: Nowy porządek świata). Tomo 1: 1944-1945. Varsovia, New Media Concept sp. z o.o., 2009, s. 15-17. ISBN 978-83-7558-507-0. Enlaces externos Unión Soviética en 1945 Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial Conferencias de la Segunda Guerra Mundial Política en 1945 Yalta Relaciones Estados Unidos-Reino Unido Relaciones Reino Unido-Unión Soviética Relaciones Estados Unidos-Unión Soviética Relaciones Polonia-Unión Soviética Iósif Stalin Winston Churchill
10206289
https://es.wikipedia.org/wiki/Heather%20Phillips
Heather Phillips
Heather Phillips es una soprano de coloratura de ópera estadounidense. Comenzó su carrera en la Ópera de Santa Fe, donde creó allí el papel de Katie en Cold Mountain de Jennifer Higdon en 2015. Hizo su debut europeo en la Ópera de Fráncfort en 2022 en el papel principal de Bianca e Falliero de Rossini. Biografía Phillips estudió en el Colegio-Conservatorio de Música de la Universidad de Cincinnati, obteniendo diplomas de Licenciatura y Maestría en Artes. Fue miembro del estudio de la Ópera de Santa Fe, apareciendo como Sardula en El último salvaje de Menotti y como la Contessa en El viaje a Reims de Rossini. Se unió a la compañía durante un año en 2014, interpretando papeles como Frasquita en Carmen de Bizet y Gilda en Rigoletto de Verdi. Allí creó el papel de Katie en Cold Mountain de Jennifer Higdon en 2015. Phillips actuó como Konstanze en El rapto en el serrallo de Mozart en la Ópera de Nueva Orleans, y como Elvira en La italiana en Argel de Rossini en la Ópera Lírica de Kansas City. En concierto, actuó con orquestas como la Orquesta Filarmónica de Nueva York, la Orquesta Sinfónica de Austin y la Orquesta Sinfónica de Cantón. Phillips hizo su debut europeo en la Ópera de Fráncfort en 2022 en el papel de Bianca en Bianca e Falliero de Rossini, junto a Beth Taylor en un papel con calzones como Falliero, dirigida por Tilmann Köhler y dirigida por Giuliano Carella. La obra había sido planificada para 2020, y en colaboración con el Festival Tirol en Erl, para concluir un foco de las obras de Rossini. Un crítico del Frankfurter Allgemeine Zeitung describió su comienzo de «Da un instante, da un momento» «en un cuarteto con ternura como un hilo de plata». Escribió que retrató el desarrollo de su personaje de una niña ingenua a una víctima sufriente del poder, con el patetismo de la tragedia griega, y finalmente a una mujer autodeterminada desilusionada, con una voz delicada llena de matices y brillante en conjuntos. Otro crítico notó sus coloraturas precisas y flexibles, que sirven para retratar el desarrollo de su personaje. Referencias Enlaces externos Sopranos de Estados Unidos Alumnado de la Universidad de Cincinnati
2473
https://es.wikipedia.org/wiki/Rutaceae
Rutaceae
{{Ficha de taxón |name = Rutáceas |image = Ruta chalepensis11.jpg |image_width = 290px |image_caption = Ruta chalepensis |regnum = Plantae |subregnum = Tracheobionta |divisio = Magnoliophyta |classis = Magnoliopsida |subclassis = Rosidae |ordo = Sapindales |familia = Rutaceae |familia_authorityclaro amixs.]] 1789 |subdivision_ranks= Géneros |subdivision=Lista completa de Géneros Los más importantes: Aegle Acronychia J.R.Forst. & G.Forst. - Lemon Aspen, et al Adenandra Willd. Aegle Corrêa Amyris Choisya Citrus Dictamnus Fortunella Melicope Murraya Phellodendron Poncirus Ptelea Ruta Skimmia Tetradium Zanthoxylum |synonyms = Amyridaceae Aurantiaceae Beroniaceae Citraceae Cneoraceae Correaceae Dictaninaceae Diosmaceae Diplolaenaceae Flindersiaceae Fraxinellaceae Jamboliferaceae Pilocarpaceae Ptaeroxylaceae Pteleaceae Spatheliaceae Zanthoxylaceae. |range_map = Cneoroideae distribution.svg |range_map_caption = Rango de la subfamilia Cneoroideae |range_map2 = Rutoideae distribution.svg |range_map2_caption = Rango de la subfamilia Rutoideae }} Las rutáceas (Rutaceae) son una familia de plantas angiospermas perteneciente al orden Sapindales. Agrupa alrededor de 160 géneros y 1600 especies. Características Plantas leñosas o raramente herbáceas, provistas de glándulas secretoras oleíferas. Hojas alternas u opuestas, simples o compuestas, sin estípulas, a veces con espinas axilares. Flores generalmente hermafroditas, actinomorfas o zigomorfas, pentámeras o tetrámeras, con piezas libres o soldadas en la base; androceo con un número variable de estambres, a menudo el mismo o el doble que el de pétalos, con disco nectarífero carnoso intraestaminal; gineceo súpero o semiínfero, pluricarpelar, generalmente sincárpico y plurilocular. Inflorescencias diversas. Frutos en cápsula, polifolículo, hesperidio, drupa o sámara. Tiene las siguientes subfamilias: Citroideae, Dictyolomatoideae, Flindersioideae, Rutoideae, Spathelioideae, Toddalioideae. En total son unas 1600 especies, de las cuales la mayoría crecen en países tropicales y subtropicales. Algunas especies Balfourodendron Balfourodendron riedelianum, guatambú, excelente árbol maderable. Casimiroa Casimiroa edulis, Zapote mexicano. Citrus Citrus aurantium L. variedad amara, naranjo amargo; esta especie como la mayoría de las del género Citrus es usada en confituras, mermeladas y dulces, y como ornamental;Citrus reticulata Blanco., mandarino;Citrus limon (L.) Burm., limonero;Citrus medica L., cidro, poncil, limón francés o toronja;Citrus paradisi Macfad., pomelo;Citrus sinensis L. naranjo;Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle, limero;Citrus nobilis Blanco., mandarino;Citrus grandis (L.) Burm., pampelmusa;Citrus limetta Risso, limero. Dictamnus Dictamnus albus L., díctamo; Dictamus hispanicus Terragullo, gama. Esenbeckia Esenbeckia vazquezii Esenbeckia vazquezii Ramos et E. Martínez. Fagara Fagara monophylla Bosúa, paneque, bosuga. Galipea Galipea cusparia Angostura, cuspa, galipea o chuspa. Corola soldada, corteza del fruto usada como aromatizante: angostura. Haplophyllum Haplophyllum linifolium (L.) G.Don Ruda macho. Murraya Murraya koenigii Curry; Murraya paniculata Murraya. Ruta Ruta angustifolia Pers., pétalos laciniados;Ruta chalepensis L., pétalos laciniados; Ruta graveolens;R. montana (L.) L., pétalos de borde entero. Zanthoxylum Zanthoxylum americanum Fresno espinoso; Zantoxylum piperitum Pimienta japonesa; Zantoxylum gilletii'' Pimienta china. Bibliografía Especias y plantas aromáticas Dr. Josep Luis Berdones. Océano Grupo editorial. 2001. Botánica, guía ilustrada de plantas, Geoff Burnie. Köneman editores.2003. Revista de Biología Tropical. Actividad antifúngica de extractos orgánicos del árbol Fagara monophylla (Rutaceae) en Venezuela. Yrma Gómez, Katiuska Gil, Elba González, Luz Marina Farías. Edición: Volumen 55 (3-4) septiembre-diciembre de 2007. Catálogo, ecología y usos populares de las RUTACEAS presentes en la provincia de Albasete. Fajardo Rodríguez José, Verde López Alonso. 2001 http://herbario.udistrital.edu.co/herbario www.humboldt.org.co Enlaces externos
9572828
https://es.wikipedia.org/wiki/Turista%20del%20amor
Turista del amor
Turista del amor (también conocido como Jotdog II: Turista del amor), es el segundo álbum de estudio del grupo musical mexicano Jotdog, lanzado el 27 de septiembre del 2011 a nivel mundial bajo el sello discográfico OCESA Sei Track. Los sencillos lanzados fueron «Lluvia de estrellas», «Turista del amor», «Corazón de metal» y «Sucédeme». Según el grupo, Turista del amor deja un poco el estilo electropop del disco anterior, conteniendo elementos orgánicos como el piano y la guitarra eléctrica. Lista de canciones Nominaciones Historial de lanzamiento <center> {| class="wikitable" |- ! País ! Fecha ! Formato(s) ! Sello ! |- |scope="row" style="background-color: #f2f2f2;"| |27 de septiembre de 2011 |CD |rowspan="2"|OCESA Sei Track | |- |scope="row" style="background-color: #f2f2f2;" rowspan="2"| |17 de enero de 2012 |Descarga digital ||- |} Referencias Enlaces externos Turista del amor en Music Apple. Álbumes en español Álbumes de México de 2011 Álbumes de Jotdog Álbumes de pop-rock Álbumes de synth pop Álbumes de electropop
6458372
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato%20Mundial%20de%20Ciclismo%20en%20Ruta%20de%201979
Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta de 1979
El Campeonato del mundo de ciclismo en ruta de 1979 se celebró en el circuito neerlandés de Valkenburg, del 22 de agosto al 26 de agosto de 1979. Resultados Referencias Pruebas masculinas Pruebas femeninas Resultados en sportpro.it 1979 Ciclismo en 1979 Ciclismo en los Países Bajos Competiciones deportivas mundiales celebradas en los Países Bajos
4672556
https://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n%20de%20Yagrumito
Volcán de Yagrumito
El volcán de Yagrumito es un volcán de lodo ubicado a 6 km al sureste de la ciudad de Maturín, en el estado Monagas, Venezuela. El área donde se encuentra el llamado pequeño "volcán de Maturín", fue antiguamente lecho o cauce del río Orinoco, en la época del holoceno. Esta formación natural ha venido promoviendo la curiosidad de estudiosos y personas en general, por lo cual se ha convertido en un motivo de atracción turística. Características Es de unos 2 o 3 m de altura relativa y ocupa unos 2000 m² (incluyendo las charcas de lodo y los barrizales sin vegetación) aunque el cono solamente no debe pasar de unos 400 m². La abertura del cráter tiene aproximadamente unos 50 cm de diámetro. Las distintas épocas de sequía y de lluvia también inciden en la altura del cráter: la altura se eleva en la época de sequía y desciende durante la de lluvias al contribuir en mayor grado a la hidratación del lodo. En Venezuela existe una gran cantidad de estas estructuras diapíricas, en el Estado Monagas principalmente, entre ellos el volcán de Yagrumito o “El hervidero” como comúnmente es conocido, localizado según las coordenadas U.T.M al Norte: 1074870 y Este: 493730 respectivamente. Se concluyó que el volcán de lodo tiene una elevación de 247 metros de altura, se encuentra rodeado por una vegetación muy característica denominada (Cují). Se pudo establecer una relación geobotánica debido a la vegetación característica presente en los volcanes de barro, ya que estos modifican el ecosistema vegetal, el flujo del lodo es constante y su pendiente es cambiante, la humedad es mayor al resto del área por ser este de composición arcillosa (2). Es importante resaltar el papel fundamental que se asocia a la complejidad tectónica que posee la parte nororiental de Venezuela y su relación con la inversión de los sedimentos debido a la densidad que presenta El origen de este volcán está en la presencia de bolsones de gas natural y no de movimientos de magma como en los volcanes tradicionales, constituyendo así una muestra de vulcanismo sedentario. Referencias 2. Noel Mariño. "Volcanes de barro en Venezuela". Commodities Venezolanos, sección Opinión, pp.46-49. 15.ªEdición, Año5. Puerto Ordaz, estado Bolívar. 2015. Monagas Montañas de Monagas Volcanes de lodo
5818434
https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba%20de%20compresi%C3%B3n%20de%20Apley
Prueba de compresión de Apley
La prueba de compresión de Apley o prueba de Apley se usa para evaluar los meniscos de la rodilla en busca de problemas. Para realizar la prueba, el paciente se tumba en decúbito prono (boca abajo) en una camilla y flexiona la rodilla en un ángulo de 90 grados. Entonces el examinador coloca su propia rodilla a través de la cara posterior del muslo del paciente. Entonces se comprime la tibia en sentido craneal, hacia la articulación de la rodilla, mientras se rota externamente. Si esta maniobra produce dolor, esto constituye una prueba de Apley positiva y probable daño en el menisco. La prueba de Apley recibe su nombre por Alan Graham Apley (1914–1996), un cirujano traumatólogo británico. Referencias Diagnósticos en medicina
135369
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhyncholaelia
Rhyncholaelia
Rhyncholaelia es un género de tan solo 2 especies de orquídeas epifitas que se han reclasificado procedentes del género Brassavola, de las que difieren en los bulbos parecidos a las Cattleya y en la estructura de las flores. Se encuentran en Centroamérica, y Caribe, donde por las noches llena el aire con las fragancias de su perfume parecido a los cítricos. Descripción Como ya se dijo, estas son plantas epifita. muy próximas a las Cattleyas con las que solo tienen de diferencia el número de polinia que en esta especie es de 12 que son desiguales. Los tallos son normalmente cortos. Años atrás las especies dentro de este género estaban incluidas dentro del género Brassavola. Los pseudobulbos de unos 6 a 30 cm de longitud, son estrechos con forma de lapiceros, y están claramente separados. Cada pseudobulbo desarrolla una hoja cérea y aspecto de cuero de unos 20 cm de longitud. La inflorescencia es una sola flor con unos sépalos y pétalos largos y estrechos de color blanco o verde pálido. El labelo de color blanco o crema forma un tubo que abraza rodeando por la parte superior a la columna, en la garganta presenta puntos púrpura. El extremo del labelo con forma trapezoidal muy ancho. Florecen en primavera, verano. Es planta muy dura y fácil de cultivar, le gusta la luz intensa y aguanta bien la sequía. Hábitat Las Rhyncholaelia es epifita y se encuentra en las tierras tropicales de Centroamérica, y en el Caribe en bosques de montaña. Taxonomía El género fue descrito por Rudolf Schlechter y publicado en Beihefte zum Botanischen Centralblatt. Zweite Abteilung 36(2): 477. 1918. Especies de Rhyncholaelia Rhyncholaelia digbyana (Lindl.) Schltr. 1918. Ver Brassavola digbyana Rhyncholaelia glauca (Lindl.) Schltr. 1918. Ver Brassavola glauca. Rhyncholaelia se encuentra en la misma alianza que el género Cattleya y Laelia. Estos se emplean de una forma extensiva en hibridaciones. Híbridos intergenéricos Las especies de Brassavola se hibridan fácilmente con especies dentro del género y con otros géneros próximos, tal como Cattleya, Laelia, Bletia, Rhyncholaelia, y Sophronitis. La mayoría de las orquídeas híbridas pertenecen a esta categoría p.e. x Sophrolaeliocattleya, x Brassolaeliocattleya y un gran número de otras variaciones. Referencias Bibliografía Leroy-Terquem, Gerald and Jean Parisot. Orchids: Care and Cultivation. London: Cassel Publishers Ltd., 1991. Schoser, Gustav. Orchid Growing Basics. New York: Sterling Publishing Co., Inc., 1993. White, Judy. Taylor’s Guide to Orchids. Frances Tenenbaum, Series Editor. New York: Houghton-Mifflin, 1996. Alec Pridgeon. The Illustrated Encyclopedia of Orchids. Published by the Timber Press. Bechtel, Cribb and Launert. The Manual Of Cultivated Orchid Species. Published by The MIT Press. Laeliinae
578157
https://es.wikipedia.org/wiki/SSVOBB
SSVOBB
SSVOBB es un acrónimo de Stichting Studenten Vliegtuigontwikkeling, -bouw en -beheer que en neerlandés significa Fundación para estudiantes de desarrollo, fabricación y gestión de aviones. Fundación El SSVOBB es una fundación sin ánimo de lucro para estudiantes de ingeniería aeronáutica de la universidad tecnológica de Delft, Delft, Países Bajos, dedicado a la construcción de aviones con valor histórico o científicos. Su principal motivo es aplicar el conocimiento adquirido como ingeniero en un avión real. Esto mejora los conocimientos de los estudiantes al trabajar en aviones realies en vez de situaciones teóricas ideales. La organización se fundó el 19 de enero de 1991, cuando los estudiantes organizaron la construcción de su primer avión: Lambach HL II. El Lambach HL II El Lambach HL II (registrado como PH-APZ) es una réplica de un avión de finales de los años 1930. El original El Lambach HL original fue comisiado por entusiastas de la aviación para intentar batir a los pilotos acrobáticos alemanes en las competiciones. Fue totalmente diseñado y construido en 6 meses por el ingeniero Hugo Lambach. El biplano tenía una estructura de metal, fuselaje cubierto de ropa, alas y cola de madera y estaba motorizado con un Gipsy Major Mk. 1. Tras varios vuelos de prueba, tuvo éxito en algunas ferias aéreas donde probó su calidad como acróbata, aunque aún no tenía la calidad de los aviones alemanes. El avión fue destruido durante el bombardeo alemán en el aeródromo de Ypenburg cerca de La Haya el 10 de mayo de 1940. Hugo Lambach Hugo Lambach era un graduado en física aplicada en Delft. Durante sus estudios diseñó y construyó su primer avión, el Lambach HL I. Tras su graduación trabajó en Koolhoven Vliegtuigfabrieken. Con la comisión del Lambach HL II empezó su propia fábrica Lambach Vliegtuigfabrieken, que sólo produjo un único avión. Tras la guerra trabajó con Fokker durante varios años y tuvo su propia empresa de ingeniería. Hugo murió el 8 de julio de 1972. La Réplica La réplica empezó como una broma de estudiantes en 1989 para organizar una presentación en honor al 45.º aniversario de Society of Aerospace Students 'Leonardo Da Vinci. Gracias a los planos del principal ingeniero de Hugo Lambach encontrados en el museo de la aviación los estudiantes pudieron completar el avión en 6 años. Su primer vuelo se realizó el 18 de septiembre de 1995. El avión ha sido mostrado en varios festivales aéreos durante 1996. Una inspección en 1997 descubrió la necesidad de un gran trabajo de mantenimiento que lo ha dejado en tierra desde entonces. El Impuls El Impuls (Cantidad de movimiento en neerlandés, registrado como PH-VXM) está completamente diseñado por la fundación de estudiantes. El diseño empezó en 1994, actualmente el diseño está alcanzando las fases finales y el 25% de la producción ya se ha realizado. Enlaces externos Página oficial del SSVOBB (neerlandés) Aviación de los Países Bajos Fabricantes de aeronaves de los Países Bajos
8864567
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%20Rupnik
Línea Rupnik
La Línea Rupnik es un sistema de fortificaciones militares. El Reino de Yugoslavia construyó la línea Rupnik a lo largo de la frontera occidental como contrapeso a la construcción italiana del Muro Apino a lo largo de la frontera de Rapallo y a lo largo de la frontera septentrional, a causa del peligro creciente de la invasión alemana. Lleva el nombre del general yugoslavo de origen esloveno Leon Rupnik quién fue jefe de las obras de fortificación en 1937, y luego el comandante en 1938. Nunca cumplió su propósito, quedó inacabada y abandonada durante la invasión sobre Yugoslavia en abril de 1941. Razones para su construcción En 1918 se disolvió el imperio austrohúngaro. En los Balcanes septentrionales y centrales, se formó un estado de los eslovenos, croatas y serbios (estado SHS), que no fue reconocido oficialmente. Debido a las dificultades para asegurar la frontera se fusionó con el Reino de Serbia y se estableció el Reino de los serbios, croatas y eslovenos (Reino SHS), que fue reconocido internacionalmente en 1919 por el Tratado de Versalles. Acordar las fronteras con los países vecinos fue difícil, especialmente la frontera con Italia, que fue establecida por el Tratado de Rapallo en 1920. La frontera se llevó a cabo siguiendo las líneas de Peč, Jalovec, Triglav, Bogatinsko sedlo, Možic, Črni vrh nad Cerknim, Blegoš, Bevkov vrh, Hotedrščica, Planina Javornik, Bička gora, Snežnik, Kastav y Reka. La frontera se adentra en el territorio étnico esloveno, Italia recibió más territorio de lo prometido por el acuerdo de Londres en 1915. Por conflictos internos el rey clausuró el parlamento en 1929 y asumió el gobierno del país de una manera dictatorial, cambiando el nombre del estado por Reino de Yugoslavia. El Reino de Yugoslavia fue uno de los países europeos más atrasados y pobres y no tenía buenas relaciones con sus vecinos. En Alemania, el fascismo y el nazismo comenzaron a surgir. Después de la Primera Guerra Mundial, comenzó una nueva carrera de armamentos, y los países querían proteger su territorio con fortificaciones poderosas de hierro y concreto. Por lo tanto, comenzaron a surgir la famosa línea francesa Maginot y su opuesta la línea alemana Siegfried, así como la barrera nacional suiza menos conocida, la línea Mannerheim en Finlandia, la línea griega Metaxas y el italiano Muro Alpino. Les negociaciones del Reino de Yugoslavia para mejorar las relaciones con Italia fracasó. La construcción del Muro Alpino provocó que los yugoslavos iniciasen también su propia fortificación defensiva, la Línea Rupnik. Planificación y construcción Cuando en 1935 Italia atacó Etiopía y luego concluyó un triple pacto con la Alemania nazi, el Reino de Yugoslavia se vio obligado a pensar en planes para fortalecer sus fronteras. En el ejército del Reino de Yugoslavia no tenían ninguna experiencia en la construcción de fortificaciones. En 1935 establecieron dos comisiones, que se encargaron de preparar planes para fortificar la frontera occidental. Pidieron ayuda a expertos franceses y checoslovacos. Primero fortalecieron la frontera con Italia, que fue considerada el oponente más peligroso, pero cuando Alemania se anexó a Austria en marzo de 1938, la fortificación se extendió hasta este límite. La línea de defensa completa se dividió en cinco sectores, y más tarde después de la anexión de Austria a Alemania, fue seis. Los sectores no fueron marcados secuencialmente, sino por importancia. El primer sector fue al oeste de Liubliana, con sede en Vrhnika, defendiendo la dirección de Trieste-Liubliana. El segundo sector llegó al norte de Sušak con su sede en Kamenjak y debería evitar la penetración del enemigo desde Reka hacia Zagreb y Dalmacia. El tercer sector se ubicó entre Škofja Loka y Vrhnika con la sede en Vrhnika. Cierra el acceso a Liubliana a lo largo del valle de Poljane y la cresta entre Porezen y Blegoš al norte y Žirovski vrh al sur. El cuarto sector cerró la valle Selška dolina y acceso por la cresta desde Soriška planina hasta Ratitovec. La sede estaba en Železniki. El quinto sector tenía su sede en Cerknica. Cerró el acceso a Liubliana a través de Rakitna y el corredor hacia el este a través de Velike Lašče. El sexto sector se estableció un poco más tarde, cubriendo el área entre Črna na Koroškem y Maribor. El primer plan para fortificar la frontera italiana fue confirmado en 1936. Primero, comenzaron a construir caminos accesibles, y la construcción de fortalezas comenzó en 1937 o 1938. En 1935 se formaron equipos de construcción y al final de 1939 participaron en la fortificación de la frontera 40,000 constructores. Cuando Hitler en 1939 atacó a Polonia, el ejército yugoslavo reclutó a un gran número de reservistas, quienes luego participaron en la construcción de búnkeres y otras posiciones fortificadas. Debido a la falta de recursos financieros, al cambio de situación en las fronteras y a las limitaciones de tiempo los planes se modificaron varias veces y se redujeron considerablemente. Se interrumpió la construcción de grandes fortificaciones subterráneas, se construyeron búnkeres y fortificaciones más pequeños, pero durante el ataque a Yugoslavia en abril de 1941 todavía había muchas fortalezas sin terminar. La construcción de fortificaciones también influyó la vida de la población circundante y les permitieron sueldo suplementario cuando proveyeron a trabajadores de alimentos, bebidas y materiales de construcción Las fortificaciones nunca cumplieron su propósito y ya fueron abandonadas durante el ataque italiano a Yugoslavia. Los italianos destruyeron la mayor parte de las fortalezas en el territorio ocupado mientras que los alemanes los estaban inventariando, en algunos fueron instalados cuadrillas militares, otros fueron minados. Estas fortalezas se pueden ver hoy en día, aunque han sido olvidadas por mucho tiempo y sólo se utilizan recientemente para propósitos turísticos. Bibliografía Enlaces externos Rupnik Line at Zaplana (en inglés) Rupnik
98359
https://es.wikipedia.org/wiki/Engelbert%20Humperdinck
Engelbert Humperdinck
Engelbert Humperdinck (Siegburg, Colonia, 1 de septiembre de 1854-Neustrelitz, 27 de septiembre de 1921) fue un compositor, crítico y pedagogo alemán conocido por su ópera Hänsel y Gretel (1893) y por haber sido el asistente de Richard Wagner en Bayreuth. Biografía Estudió música en el conservatorio de Colonia y en la Escuela de Música de Múnich. Desde muy joven ganó becas y premios que le dieron la oportunidad de estudiar y viajar por el mundo. Estos viajes fueron una constante inspiración para él, y en su música encontramos influencias de sonidos e instrumentos de países lejanos. Humperdinck fue un seguidor de las propuestas estéticas de Richard Wagner, a quien conoció en Nápoles en 1880. La influencia de Wagner fue muy importante en las composiciones operísticas de Humperdinck. Fue su colaborador y asistente para el estreno del festival sagrado Parsifal en el Festival de Bayreuth en 1882. Y Wagner lo nombró su apoderado cuando la familia vacacionó en Italia. Unió la influencia wagneriana con su personalidad amante de lo popular y de lo infantil. Su obra más conocida y por la que más reconocimiento recibió fue la ópera Hänsel y Gretel que aplica la teoría musical wagneriana a un cuento infantil con libreto de su hermana Adelaide Wette (1858-1916).. El resto de su producción escénica ha caído en el olvido, aunque títulos como Los hijos del rey (1910) se reponen ocasionalmente. Humperdinck tuvo una predilección por los temas para niños, como se puede constatar en obras como Los siete Geislein (1895) y Cuatro lieder para niños (1901). También ejerció como pedagogo, llegando a trabajar de 1885 a 1886 en el Conservatorio de Barcelona. En 1912 sufrió un derrame que lo dejó paralizado del brazo izquierdo. Volvió a componer con ayuda de su hijo Wolfram pero en 1921 murió de un ataque al corazón. Otras óperas: Die sieben Geißlein (Los siete niños) (1895) Königskinder (Los hijos del rey) (1897, 1910) (1) Dornröschen (La bella durmiente) (1902) Die Heirat wider Willen (El matrimonio desconfiado) (1905) Bübchens Weihnachtstraum (Sueño de Navidad) (1906) Die Marketenderin (La Vivandière) (1914) Gaudeamus: Szenen aus dem deutschen Studentenleben (Gaudeamus: escenas de vida de estudiante alemán) (1919). Véase también Allgemeiner Deutscher Musikverein Referencias Enlaces externos Hail Humperdinck as a child of Wagner, NYT 1910(1) Música y partituras de dominio público en Musopen Compositores del Romanticismo de Alemania Compositores de música clásica de Alemania del siglo XX Compositores de ópera de Alemania Richard Wagner Miembros de la Academia de las Artes de Berlín Personas de la Provincia del Rin Nacidos en Renania del Norte-Westfalia Fallecidos en Mecklemburgo-Pomerania Occidental
5905921
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte%20George
Fuerte George
El Fuerte George (en inglés: Fort George, literalmente "El Fuerte de Jorge") está situado en la península de Titchfield en la ciudad de Port Antonio, en la parroquia de Portland, Jamaica. La propuesta de un fuerte en Port Antonio se discutió por primera vez en 1728, cuando un comité de la Cámara de la Asamblea se reunió para examinar las medidas que se debían tomar frente a una posible invasión española. En 1729, a Christian Lilly se le asignó la tarea de construir un fuerte que, después de haber sido levantado, se dio a conocer como Fort George en honor del rey Jorge I de Gran Bretaña. Lilly había construido algunas de las paredes de la Royal Citadel en Plymouth, y el bastión en Fort George fue diseñado como una versión más pequeña de la Ciudadela. Véase también Monumento Monumento nacional Monumento conmemorativo Referencias Monumentos de Jamaica Fuertes
9689893
https://es.wikipedia.org/wiki/Monte%20Goode
Monte Goode
El monte Goode, pronunciado como "goog" (en inglés), es una prominente cima glacial de 3.234 m (10.610 pies) situada en las montañas Chugach, en el estado estadounidense de Alaska. La cima está situada a 60 millas (97 km) al este de Anchorage, a 10 millas (16 km) al noroeste de College Fjord, a 3,35 millas (5 km) al oeste de Mount Grace, y a 10,9 millas (18 km) al suroeste del Mount Marcus Baker, en terrenos administrados por el Bosque Nacional Chugach. Historia Esta montaña se llama Skitnu Dghelaya, que significa Montaña del Río Brush, en el idioma Denaʼina. El nombre del Monte Goode fue adoptado oficialmente el 5 de marzo de 1924 por la Junta de Nombres Geográficos de los Estados Unidos para conmemorar a Richard Urquhart Goode (1858-1903), geógrafo del Servicio Geológico de los Estados Unidos, a cargo de la División del Pacífico, Rama Topográfica, en la época en que se realizaron los primeros trabajos en la zona de Alaska. El primer ascenso al pico fue realizado en abril de 1966 por John Vincent Hoeman y Helmut Tschaffert. Clima Según la clasificación climática de Köppen, el monte Goode está situado en una zona climática subártica con inviernos largos, fríos y nevados, y veranos frescos. Las temperaturas pueden caer por debajo de -20 °C con factores de enfriamiento del viento por debajo de -30 °C. Este clima soporta el glaciar Knik que rodea la montaña. Los meses de mayo a junio ofrecen el clima más favorable para la escalada. Véase también Referencias Enlaces externos Pronóstico del tiempo: Monte Goode Previsión para la montaña Tresmiles de Alaska Área censal de Valdez-Cordova
8363214
https://es.wikipedia.org/wiki/Sarah%20H%C3%B6fflin
Sarah Höfflin
Sarah Höfflin (Ginebra, 8 de enero de 1991) es una deportista suiza que compite en esquí acrobático. Participó en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018, obteniendo una medalla de oro en la prueba de slopestyle. Adicionalmente, consiguió cuatro medallas en los X Games de Invierno. Biografía Vivió en el Reino Unido entre los 12 y 22 años de edad, residiendo en Tewkesbury. Posteriormente asistió a la Universidad de Cardiff, donde se graduó con un título en neurociencia. Después de salir de la universidad se dedicó en tiempo completo al esquí acrobático. Ganó la medalla de oro en la prueba de big air en los X Games de Aspen 2018 y el oro en el slopestyle de los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018, con un resultado de 91,20 puntos, compartiendo el podio con su compatriota Mathilde Gremaud y la británica Isabel Atkin. Medallero internacional Referencias Esquiadores acrobáticos de Suiza Esquiadores acrobáticos en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018 Medallistas olímpicos de oro de Suiza Medallistas olímpicos de oro de Pyeongchang 2018 Alumnado de la Universidad de Cardiff Nacidos en Ginebra Suizas del siglo XXI Deportistas femeninas de Suiza Esquiadoras