id
stringlengths 2
8
| url
stringlengths 31
216
| title
stringlengths 1
135
| text
stringlengths 44
255k
|
---|---|---|---|
1659941
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89balo
|
Ébalo
|
Ébalo (en griego: Οίβαλος, Oebalus u Oibalos; de significado discutido) es un personaje de la mitología griega que pertenece a la estirpe lacedemonia. Era rey de Esparta y es recordado especialmente por ser el padre de Tindáreo. Pausanias y Apolodoro ya nos hacen eco de las diferentes versiones que a veces confunden hasta los mitógrafos; esto se debe a que tiene una tradición en Laconia y otra en Mesenia. Ni siquiera hay consenso acerca de su filiación paterna, pues unos dicen que su padre fue Cinortas, otros que de Árgalo y otros más que de Perieres. No se cita explícitamente el nombre de su madre.
Pausanias
Según Pausanias, Ébalo era hijo de Cinortas y hermano de Árgalo. Tras la muerte de su hermano Ébalo heredó el trono de Esparta. Luego el autor relata su matrimonio: «Ébalo tuvo por mujer a Gorgófone, hija de Perseo de Argos, y tuvo un hijo, Tindáreo, con el cual Hipocoonte disputaba el reino». Más tarde añade que no lejos del teatro en Esparta hay un santuario de Poseidón Genetlio y dos heróones, uno de Cleodeo, hijo de Hilo, y otro de Ébalo. Finalmente dice que Afareo se desposó con «Arene, hija de Ébalo, su mujer y al mismo tiempo hermana de la misma madre, pues Gorgófone se había casado con Ébalo».
Apolodoro
Apolodoro nos dice, en la versión laconia, que Perieres fue padre de Ébalo y de este y la ninfa náyade Batía nacieron Tindáreo, Hipocoonte e Icario. Más adelante se pone de acuerdo con Pausanias y dice que fue padre de Arene, la esposa de Afareo. En otras versiones también se atribuye a Ébalo la paternidad de Jacinto. En la versión mesenia del mito Ébalo es sustituido por Perieres, primer marido de Gorgófone, como hijo de Cinortas, siendo entonces Perieres el padre de Afareo, Leucipo, Tíndaro o Tindáreo e Icario.
Descendencia
Arene
Hipocoonte (con Batía)
Icario (con Batía)
Jacinto
Pirene
Tindáreo (con Gorgófone o Batía)
Referencias
Bibliografía
Apolodoro, 1921. Apollodorus, The Library (English Translation by Sir James George Frazer, F.B.A., F.R.S. in 2 Volumes. Cambridge, MA, Harvard University Press; London, William Heinemann Ltd)
Enlaces externos
Apollodorus, 3.10.4.
Ebalo
Ebalo
|
2784507
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Kiri%20no%20Mori
|
Kiri no Mori
|
El es un centro turístico que se encuentra en la Ciudad de Shikokuchuo de la Prefectura de Ehime.
Características
Es el lugar donde se inició el cultivo del té en la Región de Shikoku.
Se encuentra ubicado en cercanías del Intercambiador Shingu.
Instalaciones
Productos autóctonos
Festival
Todos los años durante mayo, se realiza el
Enlaces externos
Sitio web oficial de Kiri no Mori
Prefectura de Ehime
|
5071501
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%20Lac%20des%20f%C3%A9es
|
Le Lac des fées
|
Le lac des fées (título original en francés; en español, El lago de las hadas) es una grand opéra en cinco actos, con música de Daniel-François-Esprit Auber y libreto en francés de Eugène Scribe y Mélésville (nombre de pluma de Anne-Honoré-Joseph Duveyrier). La historia se ambienta en las montañas del Harz y se basa en una balada alemana. La ópera se estrenó en el Théâtre de l'Académie Royale de Musique en París el 1 de abril de 1839.
Personajes
Enlaces externos
Libreto completo en francés de Œuvres complètes de M. Eugène Scribe (Volumen 2), Furne, 1841, pp. 123-146.
Óperas de Daniel-François Auber
Óperas en francés
Óperas de 1839
Óperas estrenadas en París
|
2180021
|
https://es.wikipedia.org/wiki/De%20pe%20a%20pa
|
De pe a pa
|
De Pé a Pá fue un programa de Televisión Nacional de Chile, emitido desde el 7 de enero de 1996 hasta el 17 de julio de 2005. Era conducido por el periodista deportivo Pedro Carcuro. Se concentraba en los temas que afectaban al mundo y a Chile.
Se emitía los domingos en horario estelar a las 22:00 (7 de enero-19 de marzo de 1996, 8 de julio de 2001-17 de julio de 2005), siendo también emitido los miércoles a la misma hora (6 de noviembre de 1996-25 de marzo de 2001). Tenía dos horas de duración.
Invitados
Los invitados más emblemáticos que pasaron por el programa son, entre otros:
Modelos
Carla Ochoa
Isabel Bawlitza
Tonka Tomicic
Adriana Barrientos
Luciana Salazar
Graciela Alfano
Valeria Mazza
Nicole Neumann
Carolina "Pampita" Ardohaín
Silvina Luna
Cindy Crawford
Jenny McCarthy
Naomi Campbell
Gisele Bündchen
Adriana Lima
Alessandra Ambrosio
Isabeli Fontana
Actores
Sonia Viveros
Sigrid Alegría
Antonella Ríos
Pamela Villalba
Néstor Cantillana
Álvaro Espinoza
Claudia Di Girolamo
Héctor Noguera
Francisco Reyes Morandé
Alfredo Castro
Florencia de la V
Andrea del Boca
Pablo Echarri
Leonardo Sbaraglia
Florencia Peña
Federico Luppi
Taís Araújo
Mel Lisboa
Margarita Rosa de Francisco
Rossy de Palma
Victoria Abril
Mia Farrow
Édgar Vivar
Carlos Villagran
Roberto Gómez Bolaños
Florinda Meza
María Antonieta de las Nieves
Natalia Oreiro
Catherine Fulop
Deportistas
Iván Zamorano
Marcelo Salas
Víctor Hugo Castañeda
Luis Chavarría
Rodrigo Goldberg
Marcelo Ríos
Nicolás Massú
Leonel Sánchez
Fernando González
Diego Armando Maradona
Romário
Mario David
Animadores/Periodistas
TVN
Felipe Camiroaga
Sergio Livingstone
Karen Doggenweiler
Andrea Molina
Fernando Solabarrieta
César Antonio Santis
Mauricio Bustamante
Bernardo de la Maza
Mauro Lombardi
Otros canales
Mario Kreutzberger "Don Francisco" (Canal 13)
Julio Martínez (Canal 13)
Cecilia Bolocco (Canal 13)
José Alfredo Fuentes (Canal 13)
Sergio Campos (Mega)
Antonio Vodanovic (Mega)
Eugenio Salinas (Chilevisión)
Karla Constant (UCV Televisión)
Roberto Nicolini (La Red)
Internacionales
Susana Giménez
Marcelo Tinelli
Moria Casán
Margarita Wais
Viviana Canosa
Jorge Lanata
Olga Wornat
Ana María Polo
Ilaria D'Amico
Jaime Bayly
Laura Bozzo
Boris Izaguirre
Políticos
Andrés Allamand
Alberto Espina
Andrés Zaldívar
Joaquín Lavín
Sebastián Piñera
Evelyn Matthei
Antonio Horvath
Jaime Ravinet
Mónica Madariaga
Ricardo Lagos
Juan Pablo Letelier
Iván Moreira
Alberto Cardemil
José Pablo Arellano
Carlos Menem
Elisa Carrió
Cantantes
Nacionales
Los Prisioneros
Jorge González
La Ley
Los Tres
Myriam Hernández
Lucybell
Los Bunkers
Nicole
La Sociedad
Chancho en Piedra
Javiera y Los Imposibles
Sonora de Tommy Rey
Internacionales
/ Adrián y los Dados Negros
Charly García
Pablo Ruiz
Fabiana Cantilo
Leonardo Favio
Fito Páez
Ráfaga
Nacha Guevara
Alejandro Lerner
Valeria Lynch
Miguel Mateos
César Isella
Víctor Heredia
Alexandre Pires
Axé Bahía
Roberto Carlos
Carlos Vives
Juanes
La Sonora Dinamita
Camilo Sesto
Raphael
Sergio y Estíbaliz
Paloma San Basilio
Joselito
Enrique Iglesias
Ismael Serrano
Álex Ubago
Joaquín Sabina
Gillette
Emma Shapplin
Nana Mouskouri
Ricardo Arjona
Zucchero
Salvatore Adamo
Romina Power
Nicola di Bari
Thalía
Fey
Paulina Rubio
Marco Antonio Solís
Molotov
Pedro Fernández
Yuri
Emmanuel
Chayanne
Ricky Martin
Marc Anthony
José Luis Rodríguez
Humoristas
Melón y Melame
Coco Legrand
Dino Gordillo
Salomón y Tutu Tutu
Stefan Kramer
Renata Bravo
Paul Vásquez
Eugenio Derbez
Otros
Elenco de 31 minutos
Los bochincheros
Condorito
Elenco de Rojo fama contrafama
Anita Alvarado
Pedro Lemebel
Viviana Díaz
Millaray Viera
Jorge Medina
Zalo Luna
Guillermo Coppola
Joaquín Cortés
Sarah Ferguson
Nezareth Castillo
Referencias
Programas de televisión de Chile
Programas de televisión de TVN
Talk shows de Chile
Televisión de Chile en los años 1990
Televisión de Chile en los años 2000
|
4683753
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clinton%20%28condado%20de%20Worcester%29
|
Clinton (condado de Worcester)
|
Clinton es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Worcester en el estado estadounidense de Massachusetts. En el Censo de 2010 tenía una población de 7.389 habitantes y una densidad poblacional de 1.908,3 personas por km².
Geografía
Clinton se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Clinton tiene una superficie total de 3.87 km², de la cual 3.86 km² corresponden a tierra firme y (0.2%) 0.01 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 7.389 personas residiendo en Clinton. La densidad de población era de 1.908,3 hab./km². De los 7.389 habitantes, Clinton estaba compuesto por el 86.74% blancos, el 3.6% eran afroamericanos, el 0.39% eran amerindios, el 1.02% eran asiáticos, el 0.01% eran isleños del Pacífico, el 6% eran de otras razas y el 2.25% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 15.02% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Massachusetts
Localidades del condado de Worcester (Massachusetts)
|
10078446
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Paisaje%20monta%C3%B1oso%20con%20Venus%20y%20Adonis
|
Paisaje montañoso con Venus y Adonis
|
Paisaje montañoso con Venus y Adonis es un óleo sobre lienzo del pintor flamenco Tobias Verhaecht. Se cree que probablemente fue pintado en el siglo XVII y se encuentra en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (España).
Descripción
La vista es desde un mirador. Un río se extiende hacia un amplio valle. A la izquierda, se ven dos castillos separados tras los árboles altos que se sientan en la ladera boscosa. En primer plano, al borde de la carretera, están Venus y Adonis. Un putto y los perros de caza de Adonis se sientan cerca. Desde el primer plano, un camino pedregoso desciende hacia el valle. A media distancia se encuentra el jardín de un largo palacio. Las tierras altas se distinguen en el fondo brumoso.
Mientras que Verhaecht visitó Italia (viviendo en Roma, donde supuestamente estuvo activo como pintor de frescos de paisajes) sus pinturas de paisajes llevan la marca de la tradición paisajística del norte y evidencian la influencia de Brueghel y Patinir. Paisaje montañoso con Venus y Adonis, como muchas otras pinturas de Verhaecht, representa un paisaje imaginario de Weltlandschaft caracterizado por una topografía montañosa. Pieter Bruegel el Viejo popularizó la tradición de la Weltlandschaft.
Verhaecht no pintó su dibujo ni hizo sus estudios mientras cruzaba los Alpes en el contexto de su viaje a Italia (posiblemente en la década de 1580). Algunos de sus paisajes montañosos y dibujos datan de finales de 1620, mucho después de su regreso a Flandes.
La costumbre de insertar figuras bíblicas y mitológicas en las pinturas de paisajes, practicada por paisajistas contemporáneos de Verhaecht como Joos de Momper y Paul Bril, se remonta a los primeros paisajistas, que incluyen a Joachim Patinir y Herri met de Bles. Estas figuras no son más que un adorno del sujeto real, el paisaje, aunque pueden dar título a una obra y transmitir significados morales, a veces paralelos a elementos del paisaje.
Referencias
Enlaces externos
Paisaje montañoso con Venus y Adonis en la página web del Museo Thyssen-Bornemisza.
Cuadros de los años 1600
Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias
Colecciones del Museo Thyssen-Bornemisza
|
10608996
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Van%20Roystadion
|
Van Roystadion
|
El Van Roystadion hasta 2011 llamado Florent Beeckmanstadion es un estadio de fútbol ubicado en la ciudad de Denderleeuw, en la Provincia de Flandes Oriental, Bélgica. El estadio, construido en 1997, cuenta con una capacidad para 6.400 espectadores.
El estadio es utilizado por el club FC Verbroedering Dender EH que milita en la Segunda División de Bélgica.
El año 2008 el estadio fue remodelado para adaptarse a las exigencias de seguridad de la Liga, por lo que algunos sectores donde se ubicaban espectadores de pie, fueron reemplazados por asientos, esto redujo la capacidad a 6.400 espectadores.
Véase también
Anexo:Estadios de fútbol de Bélgica
Referencias
Enlaces externos
www.europlan-online.de - Van Roystadion - Denderleeuw - Imágenes
Estadios de fútbol de Bélgica del siglo XX
Estadios de fútbol inaugurados en 1997
Bélgica en 1997
|
795177
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Blancas
|
Blancas
|
Blancas es un municipio y población de España, perteneciente a la Comarca del Jiloca, al noroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón, a 68 km de Teruel. Tiene un área de 73,8 km² con una población de 140 habitantes (INE 2022) y una densidad de 1,89 hab/km². El código postal es 44314.
Historia
En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma del Río Jiloca en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1833, siendo disuelta ya en 1838.
Demografía
Cuenta con una población de .
Administración y política
Últimos alcaldes de Blancas
Resultados electorales
Monumentos y lugares de interés
Iglesia parroquial católica de San Pedro Apóstol.
Monte y Ermita de la Virgen de la Carrasca.
Ermita de San Roque, con los retablos del artista Armand Lluent.
Ermita de San Pascual Bailón.
Casa Grande o Palacio de Jaime I.
Fiestas
Virgen de la Carrasca, tercer domingo de agosto.
Véase también
Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
Referencias
Enlaces externos
Blancas en comarca del Jiloca
Localidades de la provincia de Teruel
Sesma de Jiloca
GR-24
|
4259263
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Nesomys%20rufus
|
Nesomys rufus
|
Nesomys rufus es una especie de roedor de la familia Nesomyidae.
Distribución geográfica
Se encuentra sólo en Madagascar.
Referencias
Musser, G. G. and M. D. Carleton. 2005. Superfamily Muroidea. Pp. 894-1531 in Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference. D. E. Wilson and D. M. Reeder eds. Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Enlaces externos
Nesomyidae
|
3181079
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Legio%20VI%20Gallicana
|
Legio VI Gallicana
|
La Legio VI Gallicana (Sexta legión «galicana») es una legión romana citada sólo en una de las fuentes antiguas, la vida de Aureliano en la Historia Augusta (7.1), fuente poco fiable. Por ello, se duda de si realmente existió o no esta legión. Se trataría de una unidad reclutada por Leliano, que se proclamó a sí mismo emperador del imperio galo, y que habría estado acuartelada en Maguncia.
Referencias
Legio VI Gallicana - livius.org (en inglés)
Véase también
Anexo:Legiones romanas
6
Imperio galo
|
3287301
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Olympic%20Air
|
Olympic Air
|
Olympic Air es una compañía aérea griega, nacida tras la privatización de la aerolínea nacional Olympic Airlines. Empezó sus operaciones el 29 de septiembre de 2009 de forma limitada, después del cese de operaciones por parte de Olympic Airlines, para estar completamente operativa el 1 de octubre de 2009.
Destinos
A abril de 2020 Olympic Air cubre 33 destinos.
Flota
Flota Actual
La flota de Olympic Air, a marzo de 2023 está formada por las siguientes aeronaves, con una edad media de 12.4 años:
Flota Histórica
Véase también
Olympic Airlines
Referencias
Enlaces externos
Página oficial de Olympic Air (inglés)
Aerolíneas de Grecia
Aerolíneas fundadas en 2009
Miembros IATA
|
5136484
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hier%C3%B3n
|
Hierón
|
Hierón puede referirse a:
Hierón I de Siracusa.
Hierón II de Siracusa.
Hieron, abreviatura botánica de Jorge Hieronymus.
Hierón, santuario sagrado, templo o recinto templario en la Antigua Grecia.
Hierón alfarero griego del
|
4509427
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Mil%C3%A1%20y%20Camps
|
Pedro Milá y Camps
|
Pere Milà y Camps (Barcelona, 1874 - Barcelona, 22 de febrero de 1940) fue un abogado, industrial y político español.
Biografía
Fue empresario de la plaza de toros La Monumental de Barcelona y organizó la primera carrera de coches en la ciudad.
Con su esposa, Roser Segimon, viuda de Josep Guardiola i Grau y heredera de la gran fortuna de este último (gracias a la cual el matrimonio Milá-Segimón pudo financiar todos los proyectos y negocios) encargó al arquitecto Antoni Gaudí la construcción de la Casa Milà (La Pedrera). Fue elegido diputado por el distrito electoral de Solsona en las elecciones generales de 1907 en la candidatura de Solidaridad Catalana, y nuevamente como monárquico independiente en las elecciones generales de 1910 y 1914. Entre 1916 y 1917 fue senador por la provincia de Lérida.
Pere Milà, evolucionó de la Lliga Regionalista a los partidos tradicionales hasta apoyar al dictador, Miguel Primo de Rivera. En 1931 publicó, sin firmar y anónimamente, el libro Perogrullo, diputado constituyente donde, a lo largo de setenta y siete páginas, exponía sus teorías políticas: supresión del sufragio universal, animadversión al estatuto de Autonomía, elogio de la dictadura y críticas a Francesc Cambó, entre otras cuestiones.
Durante la Guerra civil la plaza de toros había acogido, en los primeros tiempos, mítines de dirigentes republicanos. Las escasas corridas de toros celebradas en aquellos momentos habían tenido lugar en la plaza de Las Arenas, hasta que la Dirección General de Seguridad las prohibió. Durante la segunda mitad de la guerra, La Monumental se convirtió en un garaje y almacén de chatarra, y se sacaron parte de los bancos de madera para construir unas rampas de cemento por las que circulaban los vehículos. Además los Milá tuvieron que huir y su piso de la Pedrera fue ocupado por el gobierno de la Generalidad de Cataluña. Tras finalizar la guerra, regresaron y recuperaron todas sus posesiones.
Familia
Era hijo de Pedro Milá Pi y primo del que sería presidente de la Diputación de Barcelona, José María Milá Camps.
Notas
Referencias
Bibliografía
Políticos de la Lliga Regionalista
Políticos de Solidaridad Catalana de la Restauración
Diputados de la XIV legislatura de España de la Restauración
Diputados de la XV legislatura de España de la Restauración
Diputados de la XVI legislatura de España de la Restauración
Empresarios de Cataluña
Diputados por Solsona de las Cortes de la Restauración
Nacidos en Barcelona
Senadores de España del reinado de Alfonso XIII
Fallecidos en Barcelona
|
4538257
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hazel%20Dell%20%28Washington%29
|
Hazel Dell (Washington)
|
Hazel Dell es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Clark en el estado estadounidense de Washington. En el año 2010 tenía una población de 19.435 habitantes.
Geografía
Hazel Dell se encuentra ubicado en las coordenadas .
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Washington
Localidades del condado de Clark (Washington)
|
4445520
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Bart%20%28condado%20de%20Lancaster%2C%20Pensilvania%29
|
Municipio de Bart (condado de Lancaster, Pensilvania)
|
El municipio de Bart (en inglés: Bart Township) es un municipio ubicado en el condado de Lancaster en el estado estadounidense de Pensilvania. En el año 2000 tenía una población de 3.003 habitantes y una densidad poblacional de 71.5 personas por km².
Geografía
El municipio de Bart se encuentra ubicado en las coordenadas .
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $45,250 y los ingresos medios por familia eran de $47,604. Los hombres tenían unos ingresos medios de $33,387 frente a los $21,379 para las mujeres. La renta per cápita de la localidad era de $14,399. Alrededor del 13,0% de la población estaba por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Municipios de Pensilvania
Localidades del condado de Lancaster
|
4406133
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruth%20Perednik
|
Ruth Perednik
|
Ruth Kestenbaum de Perednik (), nacida en Londres el 24 de octubre de 1959, es una psicóloga israelí de origen británico. Fue pionera en el campo del mutismo selectivo.
Biografía
Ruth Perednik es graduada de University College de Londres (1983), del Instituto de Educación de la Universidad de Londres (1984) y de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Sicología Educacional, 2002).
Su trabajo de tesis en Inglaterra fue sobre La correlación entre la atención materna a los niños y el apego de éstos a su madre, y en Israel sobre El Mutismo Selectivo en las familias inmigrantes.
Perednik fue profesora de la Lincoln School y del Seminario de Maestros Yehuda Halevi de Buenos Aires (1986-1987) donde enseñó Sicología Educacional.
Su esposo es el escritor argentino Gustavo Perednik, con quien reside en las afueras de Jerusalén y tienen cinco hijos.
Especialidad
Durante veinte años Ruth Perednik se ha especializado en el tratamiento del Mutismo Selectivo y otros trastornos de ansiedad, para los que ha desarrollado un método de tratamiento basado en técnicas cognitivas conductuales. Es directora de la clínica para el tratamiento del Mutismo Selectivo en la Municipalidad de Jerusalén.
Perednik es autora de un Manual para el Tratamiento del Mutismo Selectivo y es parte del programa de investigación en la Universidad Hebrea, supervisado por el Profesor Yoel Elizur.
Publicaciones
• La prevalencia del Mutismo Selectivo en familias nativas e inmigrantes: un estudio de control; Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Volumen 42, 2003, 12ª ed. pp. 1451-1459
• Las neurosis no son religiosas, Nekuda, Jerusalén, 2009
• Las aguas calmas corren en la profundidad – Manual Completo de Mutismo Selectivo, para padres, terapeutas y docentes, 2010
Referencias
Enlaces externos
The Selective Mutism Treatment and Research Center
Nacidos en Londres
Psicólogos de Israel
Emigrantes hacia Israel
Judíos de Inglaterra
Judíos de Israel
Científicos de Israel del siglo XX
Mujeres de Israel del siglo XX
Psicólogas
|
8274359
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Faro%20de%20Roches%20Noires
|
Faro de Roches Noires
|
El faro de Roches Noires es un faro situado en el barrio de Roches-Noires, a la entrada del puerto de la ciudad de Casablanca, región de Casablanca-Settat, Marruecos. Está gestionado por la autoridad portuaria y marítima del Ministère de l'équipement, du transport, de la logistique et de l'eau.
Características
Se trata de una torre de hormigón cilíndrica que se puso en servicio en 1920.
Referencias
Bibliografía
Roches Noires
Roches Noires
Arquitectura de 1920
Edificios y estructuras de Casablanca
|
9071124
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%28300190%29%202006%20WV75
|
(300190) 2006 WV75
|
(300190) 2006 WV75 es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto el 18 de noviembre de 2006 por el equipo del Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak, Arizona, Estados Unidos.
Designación y nombre
Designado provisionalmente como 2006 WV75.
Características orbitales
2006 WV75 está situado a una distancia media del Sol de 3,178 ua, pudiendo alejarse hasta 3,652 ua y acercarse hasta 2,704 ua. Su excentricidad es 0,149 y la inclinación orbital 6,238 grados. Emplea 2069,59 días en completar una órbita alrededor del Sol.
Características físicas
La magnitud absoluta de 2006 WV75 es 15,5.
Véase también
Lista de asteroides del (300101) al (300200)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Enlaces externos
Circunstancias de Descubrimiento: Planetas Menores Numerados
Asteroides del cinturón principal
Objetos astronómicos descubiertos por el Spacewatch
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak
Objetos astronómicos descubiertos en 2006
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
1838574
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20Jumonville%20Glen
|
Batalla de Jumonville Glen
|
La batalla de Jumonville Glen, o Suceso de Jumonville, fue una batalla de la guerra franco-india. Se libró el 28 de mayo de 1754 y se la considera como el comienzo de la guerra entre ingleses y franceses que se expandiría a Europa con el nombre de Guerra de los Siete Años.
Sucesos previos
En marzo de 1754 el gobernador de Virginia Robert Dinwiddie ordenó al teniente coronel George Washington que reclutase al máximo número de hombres para reforzar la guarnición de un fuerte recientemente construido en la frontera con las colonias francesas. Consiguió reclutar a 186 hombres más un pequeño grupo de senecas, aliados de los británicos.
Durante el trayecto hacia el fuerte recibió noticias de que el capitán William Trent había sido forzado por los franceses a abandonar el fuerte. Entonces, Washington decidió fortificarse algunos kilómetros al sur y esperar órdenes. En esa zona, los franceses habían empezado a construir el Fort Duquesne, por lo que el gobernador francés envió a Joseph Coulon de Jumonville para que expulsase pacíficamente al pequeño destacamento de Washington pacíficamente.
Al enterarse el comandante inglés de que se acercaban los franceses, se prepararon para la batalla cavando trincheras. En la noche previa al día 27 de mayo tuvo que enviar a 75 hombres a perseguir a un grupo de 50 franceses que estaban amenazando la caravana de Christopher Gist. También mandó a un grupo de nativos a buscar a otro grupo de franceses. Estos encontraron el campamento de Villiers y enviaron un informe a Washington.
La batalla
Washington y Tanacharison acordaron atacar el campamento francés ese mismo día. Tomaron posiciones en los alrededores y a las 7 de la tarde ordenaron atacar. La batalla fue breve, solo duró quince minutos, pero supuso la primera victoria de los colonos ingleses en la guerra. Los franceses sufrieron entre 10 y 12 bajas y 21 de ellos fueron capturados, mientras que los británicos solo perdieron un hombre.
Consecuencias
Tras la batalla, Jumonville insistió en que Washington leyese unos papeles, los que le habían ordenado entregarle. Mientras el comandante británico los leía, Tanacharison asesinó a Jumonville, destrozándole la cabeza con un tomahawk.
Washington decidió entonces continuar su camino para construir la fortificación de Fort Necessity. Esto llevaría a una batalla el 3 de julio de ese mismo año, en la que los franceses consiguieron una gran victoria.
Bibliografía
Anderson, Fred 2000. Crucible of War: The Seven Years' War and the Fate of Empire in British North America, 1754-1766.
Jennings, Francis. Empire of Fortune: Crowns, Colonies, and Tribes in the Seven Years War in America. New York: Norton, 1988. ISBN 0-393-30640-2.
Jumonville
Conflictos en 1754
Historia de Pensilvania
|
9894194
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Stenoma%20associata
|
Stenoma associata
|
Stenoma associata es una especie de polilla del género Stenoma, orden Lepidoptera.
Fue descrita científicamente por Meyrick en 1925.
Referencias
Enlaces externos
Bisby F.A., Roskov Y.R., Orrell T.M., Nicolson D., Paglinawan L.E., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., Baillargeon G., Ouvrard D. (red.) (2011). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist. Species 2000: Reading, UK.
associata
|
5189273
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Euchloe%20crameri
|
Euchloe crameri
|
Euchloe crameri, blanquiverdosa moteada, es una especie de mariposa, de la familia Pieridae, que fue descrita originalmente por Butler en 1869. Durante mucho tiempo se consideró como subespecie de Euchloe ausonia (Hübner, 1804), aunque desde 1990 se consideran especies diferentes.
Descripción
Alas anteriores y posteriores de color blanco nacarado en su anverso, con ápice negro, moteado de blanco. Reverso de las anteriores muy similar, aunque la mancha de ápice es verdosa; en las posteriores, predomina el color verdoso, con manchas blancas. La hembra es de mayor tamaño, con un color más verdoso, consecuencia de la superposición de escamas negras y amarillas.
Periodo de vuelo
Bivoltina, se reproduce dos veces al año, con la primera puesta en febrero, y la segunda entre abril y mayo.
Distribución y hábitat
Ampliamente distribuida, desde el Noroeste de África, de 0-2400 metros, península ibérica, S y SE de Francia, N de Italia, Alpes Ligures hasta Bolonia, su distribución se solapa con la de la E. simplona en E Pirineos y SE de Francia.. En España y Portugal se da abundantemente en la península ibérica, especialmente en la zona Mediterránea. Es una especie muy adaptable y de carácter nómada, por lo que se la encuentra en todo tipo de hábitats, incluso en lugares muy elevados. En Sierra Nevada (España) se han observado incluso por encima de los 2500 m de altitud, aunque en estas poblaciones solo se da una reproducción anual, y su densidad es escasa. Los ejemplares de esta zona montañosa fueron descritos por Ribbe, en 1905, como una subespecie diferenciada, bajo el nombre de Euchloe alhambra, aunque se ha desestimado que existan diferencias que justifiquen tal presunción.
Gusta de zonas abiertas, cálidas y secas, y en tierras rurales, preferentemente cultivadas.
Biología
La puesta se realiza sobre los brotes de diversas plantas, de forma individual, y la oruga apenas se alimenta de las hojas, efectuándose la fase de crisálida muy rápidamente. No todas las crisálidas evolucionan a individuos adultos, pues parte de las mismas hibernan, permaneciendo en ese estado, en ocasiones, hasta varios años; por ello, la segunda generación siempre es parcial.
Sinapis arvensis, M. foleyi, s.alba, Biscutella spathulata Erucastrum naturiifolium.
Pone sus huevos en yemas florales.
Referencias
Olivares, Francisco Javier; Barea-Azcón, José Miguel y otros (2011): Las mariposas diurnas de Sierra Nevada, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Granada, ISBN 978-84-92807-72-7, pp. 190-191.
crameri
Lepidópteros de Europa
Lepidópteros de África del Norte
Insectos descritos en 1870
Taxones descritos por Arthur Gardiner Butler
|
7973596
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeanne%20Lehair
|
Jeanne Lehair
|
Jeanne Lehair (Metz, 30 de marzo de 1996) es una deportista francesa que compite en triatlón (desde 2022 bajo la bandera de Luxemburgo).
Ganó una medalla de oro en el Campeonato Mundial de Triatlón por Relevos Mixtos de 2015 y dos medallas de oro en el Campeonato Europeo de Triatlón, en los años 2015 y 2023.
Palmarés internacional
Referencias
Triatletas de Francia
Triatletas de Luxemburgo
Nacidos en Metz
|
9968481
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fara%C3%B3n%20%28pel%C3%ADcula%29
|
Faraón (película)
|
Pharaoh (en español: Faraón) es una película polaca de 1966 dirigida por Jerzy Kawalerowicz y adaptada de la novela homónima del escritor polaco Bolesław Prus. En 1967 fue candidata a un Premio de la Academia a la Mejor Película en Lengua Extranjera. También se inscribió en el Festival de Cine de Cannes de 1966. Vendió más de 7 millones de entradas en Polonia, convirtiéndose en una de las películas polacas más taquilleras de todos los tiempos.
Novela
Jerzy Kawalerowicz, que anteriormente había dirigido películas como Cellulose (1953), Under the Phrygian Star (1954), The Shade (1956), The Real End of the Great War (1957), Night Train (1959) y Mother Joan of the Ángeles (1961), recurrió en la década de 1960 a la novela Faraón de Bolesław Prus, e indicó dijo, "Hay cosas brillantes en ella. El drama del poder en Faraón es increíblemente actual y contemporáneo. La mecánica no cambia todo tanto".
El coautor del escenario de Kawalerowicz, Tadeusz Konwicki, comentó: "No es una novela histórica en el pleno sentido de la palabra, es sobre todo un análisis penetrante de un sistema de poder. La historia de Ramsés XIII es un ejemplo de las acciones de un joven que entra en la vida con fe y necesidad de renovación. Todavía no sabe nada de razones superiores sobre el estado, no le interesan las leyes que gobiernan el complejo aparato de poder. Le parece que él es la persona para cambiar el orden existente de las cosas".
Película
La producción de Faraón tomó tres años, comenzando en el otoño de 1962 con la puesta en marcha de un estudio en Lodz, que hizo una profunda investigación sobre los trajes y objetos comunes de la vida en el antiguo Egipto. El rodaje tuvo lugar en Europa , Asia y África. La mayoría de las escenas interiores en el palacio del faraón, los templos y el laberinto se rodaron en el estudio de Łódź. El astillero del río Varsovia construyó un barco egipcio usando dibujos de hace 4.000 años. También se creó una isla artificial en el lago Kirsajty, cerca de Giżycko, Polonia, y se plantó con palmeras y lotos para la escena que involucra la fila de Ramsés en el Nilo con Sara.
Las escenas con multitudes se filmaron principalmente en la parte de Uzbekistán del desierto de Kyzyl Kum. La tripulación pasó casi cinco meses allí, trabajando en condiciones muy difíciles: en pleno verano, la temperatura del mediodía excedía los 50 grados Celsius; y la temperatura de la arena, 80 grados, razón por la cual el material de la película tuvo que almacenarse en frío. Un problema bastante incómodo para el equipo fue el polvo omnipresente. Todos los días se entregaron 10,000 botellas de agua mineral en el lugar del rodaje, y los peligros incluían víboras de arena y arañas venenosas que se lanzaban a las personas desde un par de metros de distancia.
Algunas escenas fueron filmadas en auténticos lugares egipcios. Por ejemplo, la escena donde el príncipe Ramsés se entera de que su padre, el faraón Ramsés XII, ha muerto y que ahora se ha convertido en el faraón Ramsés XIII, tiene lugar en el contexto de las pirámides de Giza; pero la multitud de turistas y el aspecto actual de la zona hicieron casi imposible encontrar buenas tomas. Uno de los muchos consultores de la película fue el profesor polaco Kazimierz Michałowski, autoridad mundial en egiptología. Otro de los consultores fue Shadi Abdel Salam, director de cine y diseñador de vestuario egipcio, que había sido asesor de la película Cleopatra de 1963, quien se encargó del diseño de vestuario del faraón.
Al adaptar la novela de Bolesław Prus a la pantalla, los productores de la película tomaron una serie de decisiones notables. Una de ellas fue mantener la película en un registro predominantemente dorado-amarillento y eliminar casi por completo los colores brillantes; el follaje brillante aparece solo una vez: en la escena con Ramsés y Sara en el Nilo. Otra ocurrió durante las maniobras militares que abren la película, cuando se presenta la escena donde soldados derriban a un caballo enemigo, evento que no aparece en la novela.
Faraón es una de las 21 películas polacas clásicas restauradas digitalmente elegidas para Martin Scorsese Presents: Masterpieces of Polish Cinema.
Referencias
Enlaces externos
PRUS, Bolesław: Faraón (Faraon, 1935).
Reproducción, en polaco, con índice electrónico; en cada pág. se puede ver a la derecha el facsímil correspondiente.
Índice de capítulos.
Traducción al inglés: reproducciones en varios formatos, en el Proyecto Gutenberg
La película, en español, con posibilidad de subtítulos.
La película, en polaco, con subt. en español.
Películas basadas en novelas
Películas ambientadas en el antiguo Egipto
Películas rodadas en Uzbekistán
Películas de Polonia
Películas de Polonia presentadas para el Óscar a la mejor película internacional
|
5422395
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dzitox
|
Dzitox
|
El término Dzitox puede hacer referencia a:
Dzitox, población del municipio de Cenotillo, Yucatán, México;
Dzitox, población del municipio de Chichimilá, Yucatán, México;
Dzitox, población del municipio de Valladolid, Yucatán, México;
|
2560096
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Compolibat
|
Compolibat
|
Compolibat (en occitano Complibat) es una población y comuna francesa, situada en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Aveyron, en el distrito de Villefranche-de-Rouergue y cantón de Montbazens.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Aveyron
|
3903376
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Fusigobius%20aureus
|
Fusigobius aureus
|
Fusigobius aureus es una especie de peces de la familia de los Gobiidae en el orden de los Perciformes.
Morfología
Los machos pueden llegar alcanzar los 3,5 cm de longitud total.
Hábitat
Es un pez de Mar, de clima tropical y asociado a los arrecifes de coral.
Distribución geográfica
Se encuentran en Indonesia las Islas Salomón y el Mar del Coral.
Observaciones
Es inofensivo para los humanos.
Referencias
Bibliografía
Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5.
Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001.
Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997.
Hoese, D.F. 1986: Gobiidae. p. 774-807. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.
Maugé, L.A. 1986. Gobiidae. p. 358-388. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.
Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000.
Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994.
Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985.
Wu, H.L., K.-T. Shao y C.F. Lai (eds.), 1999. Latin-Chinese dictionary of fishes names. The Sueichan Press, Taiwán.
Enlaces externos
AQUATAB
World Register of Marine Species (en inglés)
aureus
|
9599669
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucile%20Carter
|
Lucile Carter
|
Lucile Stewart Carter Brooke (de soltera, Polk; 8 de octubre de 1875 – 26 de octubre de 1934) fue una socialité estadounidense y esposa de William Ernest Carter, un estadounidense extremadamente rico al heredar una fortuna de su padre. La pareja y sus dos hijos sobrevivieron al desastre del RMS Titanic, después de que el barco golpeara un iceberg y se hundiera en la noche del 14 al 15 de abril de 1912. Fue considerada una de las heroínas de la tragedia cuando ella, junto con otras varias damas de la alta sociedad, ayudaron remando en algunos de los botes salvavidas.
Primeros años
Lucile Stewart Polk nació en 1875 en Baltimore, Maryland. Su padre era William Stewart Polk (1828–1917) y su madre Louisa Ellen (de soltera, Anderson). El padre de Carter era socio de la exitosa aseguradora Hopper Polk and Purnell de Baltimore y era bastante rico. Muchos de los informes periodísticos señalaban que era descendiente del presidente James K. Polk, aunque en realidad era un pariente colateral, porque el presidente no tuvo hijos.
Antes de su matrimonio, la señorita Polk ya era mencionada a menudo en las páginas sociales de los diarios de Baltimore como una notable belleza rubia. El boceto a la izquierda se publicó en el periódico Baltimore American en 1892, cuando tenía 17 años.
Matrimonio
El 29 de enero de 1896 se casó con William Ernest Carter. Era hijo de William Thornton Carter (1827–1893) que había amasado una vasta fortuna en la industria del carbón rumoreándose que era "uno de los proveedores de carbón más grandes y exitosos de Estados Unidos". El marido de Carter heredó gran parte de esta fortuna y el matrimonio pudo disfrutar de un estilo de vida muy privilegiado, siendo muy activos y conocidos entre la alta sociedad de Filadelfia, Baltimore, Newport, Nueva York y Londres. Asiduos de recepciones, cenas, bailes, cacerías, encuentros deportivos, estuvieron entre los invitados a la coronación del rey Jorge V en 1911. Tuvieron dos hijos, Lucile Polk Carter (1898-1962) y William Thornton Carter II (1900-1985), que los acompañaban en el Titanic.
Después de su matrimonio, la pareja era frecuentemente mencionada en las páginas sociales, siendo Lucile a menudo notada por su ropa llamativa. El siguiente es un extracto de uno de los periódicos."La señora de William E. Carter de Filadelfia, una belleza de tipo pronunciado, ha estado sorprendiendo en Newport con sus trajes llamativos. Con un traje rojo de Eton plisado en acordeón y con un sombrero rojo, una sombrilla roja, zapatillas rojas y medias del mismo tono su color de porcelana de Dresde parece incluso más hermoso que cuando lleva trajes menos llamativos."Carter era también muy atlética y bastante atrevida. Un diario comentó que "fue la primera mujer en jugar al polo montando a horcajadas y la primera mujer en conducir un cuatro bajo mano [un carruaje grande tirado por cuatro caballos] por la concurrida Thames Street de Baltimore."
Aproximadamente hacia 1907, la familia Carter se fue a vivir en Europa. Regresaban anualmente a los Estados Unidos y vivían en su mansión en Bryn Mawr durante el verano con visitas a Newport. Fue en uno de esos regresos que reservaron pasaje en el RMS Titanic.
A bordo del Titanic
Los Carter subieron al Titanic en Southampton acompañados por sus dos hijos, la doncella de Lucile Auguste Serepeca, el valet de William, Alexander Cairns y el chófer Charles Aldworth. En el viaje, William Carter había adquirido un flamante Renault de 25 CV, que fue cargado en la bodega. De hecho, era un entusiasta de los nuevos vehículos automóviles y ya en 1906 había comprado un Mercedes gris. El grupo se alojó en los camarotes de primera clase B-96, 97 y 98. La noche del 14 de abril, asistieron a una cena en honor al capitán Smith celebrada en el restaurante a la carta por los Widener, otro adinerado matrimonio prominente entre la alta sociedad de la costa este. El capitán se retiró hacia las 21:00 horas, y después de que las damas se retiraron a sus camarotes, los caballeros se reunieron a charlar en el salón de fumadores.
La historia original publicada en la prensa con respecto a la experiencia de los Carter informaba que William Carter llegó al camarote y escoltó a su familia hasta el bote salvavidas 4. Luego dejó el área con los otros hombres que habían ayudado a subir a sus esposas al bote. Estos hombres eran John Astor, George Widener y John Thayer. William Carter huyó del Titanic en el bote salvavidas plegable C (junto con Bruce Ismay) pero los otros tres hombres perecieron en el hundimiento.
Carter dio detalles sobre lo que pasó en el bote salvavidas 4. Su declaración fue la siguiente:"Cuando pasé sobre la borda con mis niños y entré en el bote no había marineros en él. Luego vinieron algunos hombres, pero había remos sin que nadie los usara. La barca estaba llena de pasajeros, y no podía hacer nada más que tomar un remo. Pudimos ver ahora que había llegado el momento del barco. Se estaba hundiendo, y los gritos de los hombres de arriba nos advirtieron que nos alejáramos del barco rápidamente. La señora Thayer, esposa del vicepresidente del ferrocarril de Pensilvania, estaba en mi bote, y ella también tomó un remo. Hacía frío y no tuvimos tiempo de vestirnos con abrigos calientes. Remando me mantuve en calor. Empezamos a alejarnos del barco. Pudimos ver los contornos tenues de las cubiertas de arriba, pero no podíamos reconocer a nadie.Fue aclamada por la prensa más tarde como una de las heroicas damas que remaron los pesados botes salvavidas.
Años posteriores
Tras su rescate por el Carpathia, la familia regresó a "Gwenda," su mansión en Bryn Mawr, Pensilvania. Menos de dos años más tarde, en enero de 1914, Carter solicitó el divorcio, que fue concedido el 30 de mayo, aunque ningún detalle fue hecho público en el momento. Al año siguiente los periódicos revelaron sensacionalmente que la causa del divorcio había sido un "trato cruel y bárbaro." La declaración jurada de Carter reveló que William Carter no la había acompañado a ella y los niños al bote salvavidas 4 para garantizar su seguridad:"Navegamos hacia América en el Titanic. Cuando el Titanic chocó mi marido vino a nuestro camarote y dijo: 'Levántate y vístete tú y los niños'. No volví a verlo hasta que llegué al Carpathia a las 8 en punto de la mañana siguiente, cuando le vi apoyado en la barandilla. Todo lo que dijo fue que había tenido un buen desayuno y que nunca pensó que lo tomaría.
Segundo matrimonio
En una cena ofrecida en Filadelfia por el señor Edward Brooke y señora, Carter conoció al hermano del anfitrión, George Brooke, Jr., un rico banquero y fabricante de acero, además de un soltero en torno a cuarenta años.
Con su divorcio finalizado, Carter y su hija partieron para Europa en junio de 1914, pretendiendo quedarse por un año según su costumbre. Edward Brooke, su esposa y cuatro hijos también pasaron el verano en Europa; el hermano George se les uniría en agosto. Cuando la Primera Guerra Mundial estalló a finales de julio, Carter y su hija quedaron atrapadas en París. George Brooke llegó a Londres e intentó continuar a París, pero las restricciones a los viajes debido la guerra lo hicieron imposible. En cambio, arregló el paso de Carter y su hija a Inglaterra. En lugar de esperar hasta el regreso a Estados Unidos, se casaron en Londres el 16 de agosto de 1914, con el hermano de Brooke y su familia y la hija de Carter presentes. El grupo entero zarpó casi inmediatamente a los Estados Unidos a bordo del Olympic, el barco gemelo del Titanic.
Los primeros dos años de su matrimonio, dividieron su tiempo entre una casa en la ciudad de Filadelfia; una casa de campo en Birdsboro, Pensilvania, "Brookewood," que Brooke había heredado de sus difuntos padres; y una cabaña de verano alquilada en Newport, Rhode Island. En otoño de 1916, alquilaron una mansión en Radnor, Pensilvania, "Rock Rose". La hija de Carter Lucile hizo su debut en sociedad mientras vivían en "Rock Rose," pero su estancia se vio sobresaltada por un incendio el 12 de diciembre. El diciembre siguiente, los Brooke se reunieron en Birdsboro para celebrar la Navidad. En la madrugada del día de Navidad de 1917, Brooke, Carter y sus hijos fueron despertados de sus camas por un fuego que destruyó "Brookewood." La pareja compró una casa de campo a las afueras de Birdsboro, "Clingan," que había pertenecido a un primo de Brooke; e "Isle Field" en Ithan, Pensilvania, que rebautizaron "Almondbury House".
Brooke y Carter tuvieron una hija, llamada Elizabeth Muhlenberg Brooke, nacida el 14 de abril de 1916. Más tarde conocida como Elizabeth "Betty" Brooke Blake, fue también una bella y activa socialité, además de coleccionista de arte. Se casó varias veces y tuvo cuatro hijos en total; falleció en Newport, Rhode Island, el 8 de agosto de 2016 a los cien años.
Muerte
Carter murió de un ataque al corazón el 26 de octubre de 1934 en Almondbury House. George Brooke vendió la mansión y se mudó a un apartamento en Haverford, Pensilvania. Murió diecinueve años más tarde. Están enterrados juntos en St. Michael's Cemetery en Birdsboro.
Galería
Véase también
Anexo:Pasajeros a bordo del RMS Titanic
Referencias
Enlaces externos
Lucile Carter en Enciclopedia Titanica
Supervivientes del Titanic
Pasajeros del RMS Titanic
Filadelfianos
Personas de Baltimore
Socialités de Estados Unidos
Fallecidos por infarto agudo de miocardio
|
4134517
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Roseville%20%28California%29
|
Roseville (California)
|
Roseville, fundada en 1909 es una ciudad ubicada en el condado de Placer en el estado estadounidense de California. En el año 2009 tenía una población de 112,343 habitantes y una densidad poblacional de 1,438.8 personas por km².
Geografía
Roseville se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo, la ciudad tiene un área total de , de la cual es tierra y (0.7%) es agua.
Demografía
Según la Oficina del Censo en 2000 los ingresos medios por hogar en la localidad eran de $68,273, y los ingresos medios por familia eran $84,863. Los hombres tenían unos ingresos medios de $50,426 frente a los $35,494 para las mujeres. La renta per cápita para la localidad era de $47,021. Alrededor del 4.9% de la población estaban por debajo del umbral de pobreza.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del condado de Placer
Ciudades de California
|
5574857
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hispellinus%20callicanthus
|
Hispellinus callicanthus
|
Hispellinus callicanthus es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1939 por Gressitt.
Referencias
Hispellinus
|
69819
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristal%20l%C3%ADquido
|
Cristal líquido
|
El cristal líquido es un tipo especial de estado de agregación de la materia que tiene propiedades de las fases líquida y sólida. Dependiendo del tipo de cristal líquido, es posible, por ejemplo, que las moléculas tengan libertad de movimiento en un plano, pero no entre planos, o que tengan libertad de rotación, pero no de traslación.
Historia
Se suele atribuir el descubrimiento de los cristales líquidos al botánico Friedrich Reinitzer que en 1888 encontró una sustancia que parecía tener dos puntos de fusión. Un año más tarde Otto Lehmann solventó el problema con la descripción de un nuevo estado de la materia medio entre un líquido y un cristal. Finalmente, Friedel, en 1922, fue quien habló por primera vez de "mesofase".
En 1888, cuando Friedrich Reinitzer estudiaba derivados del colesterol encontró un compuesto que parecía tener dos puntos de fusión; en principio, los cristales se fundían generando un fluido denso y opaco. Luego, a una temperatura superior, éste se convertía en un líquido transparente parecido al agua. Para caracterizar un compuesto sólido se obtiene un cristal y se mide su punto de fusión. Si la sustancia es pura, su temperatura
de fusión es constante; de otro modo, se trata de una mezcla. Hasta entonces (1888), solo se conocían tres fases de la materia: sólido, líquido y gas; pero al observar, con un microscopio de polarización, este fluido denso mostraba una estructura interna característica de los cristales sólidos. Esto parecía ser el descubrimiento de una nueva fase de la materia. Estimulados por esto, los científicos comenzaron la búsqueda de otras sustancias que también mostraran la llamada mesofase, es decir, sustancias líquidas con una estructura interna en un rango constante de temperatura.
Se buscaron varios derivados del colesterol que se comportaban así. Se llevaron a cabo diferentes medidas y se propusieron teorías para predecir
la existencia de la mesofase (fase entre el estado sólido y líquido ). Estas teorías en un principio solo consideraban moléculas tipo bastón pero actualmente abarcan también otras moléculas no esféricas (anisótropas).
Las moléculas de un cristal líquido pueden desplazarse unas respecto a otras con bastante facilidad, de forma semejante a las de un líquido. Sin embargo, todas las moléculas de un cristal líquido tienden a estar orientadas del mismo modo, algo similar a la estructura molecular de un cristal sólido. Los cristales líquidos solo mantienen su doble naturaleza sólida y líquida en un determinado rango de temperaturas y presiones. A temperaturas altas o presiones bajas, el orden de la orientación da paso a las rotaciones moleculares aleatorias, con lo que el cristal líquido se convierte en un líquido normal. Cuando la temperatura es lo bastante baja o la presión es lo bastante alta, las moléculas de un cristal líquido ya no pueden desplazarse entre sí con facilidad, y el cristal líquido pasa a ser un sólido normal.
En 1970 se demostró que la corriente eléctrica de baja intensidad cambia la estructura interna de la mesofase, también llamada "estado mesomórfico", lo que provoca variaciones en las propiedades ópticas de los líquidos. También es posible manipular las propiedades ópticas de un cristal líquido sometiéndolo a un campo magnético que, como un campo eléctrico, cambia la orientación de sus moléculas.
El descubrimiento de 1970 abrió la puerta a los primeros aparatos de cristal líquido los cuales requieren menos energía para su funcionamiento. Gracias a esto, los aparatos eléctricos empezaron a ser portátiles. Los primeros cristales líquidos fueron utilizados en calculadoras.
Debido al desarrollo de nuevas sustancias mesomórficas (más flexibles y menos sensibles a las condiciones externas) y a mejoras tecnológicas, la actual pantalla de cristal líquido, llamada LCD, es más nítida, está llena de colorido y proporciona prestaciones similares a las de los aparatos de tubos de rayos catódicos, que consumen grandes cantidades de energía.
Características y tipos
La principal característica de estos compuestos es que sus moléculas son altamente anisótropas en su forma, pueden ser alargadas, en forma de disco u otras más complejas como forma de piña. A diferencia de los cristales (orientación a largo alcance y posiciones ordenadas a largo alcance), los CL tienen una orientación a largo alcance, pero posiciones ordenadas a corto alcance. Además, contienen intrínsecas propiedades físicas anisótropas. En función de esta forma el sistema puede pasar por una o más fases intermedias (mesofases) desde el estado cristalino hasta el líquido. En estas mesofases el sistema presenta propiedades intermedias entre un cristal y un líquido.
Cristales líquidos termotrópicos
Las fases termotrópicas son aquellas que ocurren en rangos determinados de temperatura; si la temperatura es muy alta, la energía cinética rompe el orden de las moléculas del cristal líquido, provocando una transición a una fase líquida isotrópica como la de cualquier otra sustancia; si la temperatura es muy baja, la mayoría de los cristales líquidos se solidifican formando cristales convencionales.
Varios cristales líquidos sufren transiciones a través de una variedad de fases diferentes cuando la temperatura varía.
Fase nemática
Una de las fases de cristales líquidos más comunes es la nemática. La palabra nemática viene del griego νήμα (nema), que significa “hilo”. Este término se origina de los defectos topológicos que se observan en los cristales líquidos nemáticos, los cuales se denominan formalmente como “disclinaciones”. Los Nemáticos también exhiben defectos topológicos llamados “erizos”. En una fase nemática, las moléculas orgánicas calamíticas o con forma de vara no tienen un orden posicional, pero se alinean automáticamente para tener un orden direccional de largo alcance con sus ejes longitudinales más o menos paralelos; por lo tanto, las moléculas son libres de fluir y el centro de las posiciones de sus masas se distribuye al azar como en un líquido, pero mantienen su origen direccional de largo alcance. La mayoría son cristales líquidos nemáticos monoaxiales: tienen un eje que es más largo y preferido, con los otros dos siendo equivalentes (pueden aproximarse como cilindros o varillas). Sin embargo, algunos cristales líquidos son nemáticos biaxiales, lo que significa que, además de la orientación de su eje largo, también se orientan a lo largo de un eje secundario. Los nemáticos tienen una fluidez similar a la de los líquidos comunes (isotrópicos) pero pueden ser fácilmente alineados por un campo eléctrico o magnético externo. Los cristales líquidos nemáticos alineados tienen las propiedades ópticas de los cristales monoaxiales y esto los hace muy útiles en pantallas de cristal líquido (LCD).
Fase esméctica
Las fases esmécticas, las cuales se presentan a temperaturas más bajas que la nemática, forman capas bien definidas que se pueden deslizar una sobre otra de una forma similar al jabón. La palabra “esméctica” se origina de la palabra latina “smecticus”, que significa limpieza o tener propiedades similares al jabón. Las esmécticas son, entonces, posicionalmente ordenadas a lo largo de una dirección. En la fase esméctica A, las moléculas se orientan a lo largo de una capa normal, mientras que en la fase esméctica C éstas se inclinan lejos de la capa normal. Estas fases son de tipo líquido dentro de las capas. Hay varias formas diferentes de fases esmécticas, todas caracterizadas por tipos diferentes y grados de orden direccional y posicional.
Fase quiral
La fase quiral nemática presenta quiralidad (lateralidad). Esta fase suele llamarse “fase colestérica” porque fue observado por primera vez para los derivados del colesterol. Solo las moléculas quirales (es decir, aquellas que no tienen planos internos de simetría) pueden dar lugar a esta clase de fases. Esta fase exhibe una torsión de las moléculas perpendicular al eje director, con el eje molecular paralelo al director. El ángulo de torsión finito entre moléculas adyacentes se debe a su empaquetamiento asimétrico lo que, en consecuencia, resulta en un orden quiral de mayor alcance. En la fase esméctica C* (el asterisco indica una fase quiral), las moléculas tienen un ordenamiento posicional en una estructura de capas (como en las otras fases esmécticas), con las moléculas siendo inclinadas en un ángulo finito con respecto a la capa normal. La quiralidad induce un giro azimutal finito de una capa a la siguiente, produciendo una torsión en espiral del eje molecular a lo largo de la capa normal.
El tono quiral (denominado como p por su palabra en inglés “pitch”), se refiere a la distancia a la que las moléculas de cristal líquido pasan por una rotación total de 360° (pero nótese que la estructura de la fase quiral nemática se repite cada medio tono ya que, en esta fase, los directores a 0° y 180° son equivalentes). El tono quiral, p, generalmente cambia cuando es alterada la temperatura o cuando otras moléculas son añadidas al material de cristal líquido base (un material de base aquiral formará una fase quiral si se dopa con un material quiral), permitiendo que el tono de un material determinado pueda ser ajustado. En algunos sistemas de cristales líquidos, el tono tiene el mismo orden de magnitud que las longitudes de onda de la luz visible. Esto provoca que estos sisteman presenten propiedades ópticas únicas, como la reflexión de Bragg y una emisión láser de umbral bajo, las cuales se aprovechan en un amplio número de aplicaciones ópticas. Para el caso de la Reflexión de Bragg, solo la reflexión de menor orden se permite si la luz se incide a lo largo del eje de hélice, mientras que para la incidencia oblicua se permiten las reflexiones de mayor orden. Los cristales líquidos colestéricos también exhiben la propiedad única de que reflejan la luz polarizada de forma circular cuando ésta se incide en el eje de hélice y reflejan la que está elípticamente polarizada si se incide en forma oblicua.
Fase azul
Las fases azules aparecen en un intervalo de temperatura entre una nemática quiral y una líquida isotrópica. Las fases azules tienen una estructura cúbica tridimensional regular de defectos con períodos de red de varios cientos de nanómetros y, por lo tanto, exhiben reflexiones de Bragg selectivas en el rango de longitudes de onda de la luz visible correspondientes a la red cúbica. Se predijo teóricamente en el año 1981 que estas fases pueden poseer simetría icosaédrica similar a los cuasicristales.
A pesar de que las fases azules son de interés para los modeladores rápidos de luz o los cristales fotónicos sintonizables, existen en un rango de temperatura muy limitado, con valores que varían en unos pocos Kelvin; recientemente, la estabilización de fases azules sobre un rango de temperatura de más de 60 K, incluyendo temperatura ambiente (260-326K), se ha demostrado. Las fases azules estabilizadas a temperatura ambiente permiten una conmutación electro-óptica con tiempos de respuesta en el orden de 10−4 s.
En mayo del 2008 se desarrolló el primer panel de LCD en modo de Fase Azul.
Fase columnar
La fase columnar es una clase de mesofase en donde las moléculas se ensamblan en estructuras cilíndricas para actuar como mesógenos. Originalmente, esta fase de cristal líquido fue llamada “cristal líquido discótico” porque las estructuras columnares son compuestas por moléculas empaquetadas en forma de discos. Ya que las investigaciones recientes proveen un número de cristales líquidos columnares que consisten en mesógenos no-discóticos, es más común clasificar esta fase y a los compuestos con estas propiedades como cristales líquidos columnares.
El otro tipo de CL en cuanto a esta clasificación es el "liotrópico", el cual obtiene distintas colocaciones en función del número de moléculas que lo compongan.
Algunas de estas moléculas nemáticas presentan propiedades ópticas según su orientación permitiendo o impidiendo el paso de la luz o actuando sobre su polarización. Su aplicación más directa es para la fabricación de pantallas de cristal líquido.
Otra categoría existente es la de los cristales líquidos liotrópicos, formados por agregados de moléculas anfifílicas (moléculas que poseen, en su misma estructura, regiones hidrofóbicas e hidrofílicas) cuando son colocadas en un medio polar (agua) o apolar (solvente orgánico).
Cristales líquidos biológicos
Las nanoestructuras liotrópicas de cristal líquido (cristales líquidos biológicos) son abundantes en los seres vivos. Por consiguiente, los cristales líquidos liotrópicos atraen la atención particular en el campo de la química biomimética. En particular, las membranas biológicas y las membranas de las células son una forma de cristal líquido. Sus moléculas dispuestas en forma de barra (por ejemplo, los fosfolípidos o las lecitinas) son organizadas perpendicularmente a la superficie de la membrana, la membrana es entonces líquida y elástica. Las moléculas del componente pueden fluir fácilmente, pero tienden a no salir de la membrana, y pueden desplazarse de un lado a otro de la membrana con alguna dificultad. Estas fases del cristal líquido en la membrana pueden recibir e introducir las proteínas importantes como si fuesen libremente receptores "flotantes", o por fuera de la membrana.
Muchas otras estructuras biológicas exhiben la conducta de cristal líquido. Por ejemplo, la solución concentrada de la proteína que es arrojada por una araña para generar seda de araña es, de hecho, una fase de cristal líquido ,. El orden preciso de las moléculas en la seda es crítico para darle su conocida fuerza. El ADN y muchos polipéptidos conforman fases de cristal líquido.
Reordenamiento molecular
El mecanismo básico y la dinámica de reordenamiento molecular en cristales líquidos es considerablemente diferente en la fase isotrópica y la fase líquido-cristalina. En la fase isotrópica las moléculas están aleatoriamente orientadas; un campo láser puede forzar a la molécula para alinearse en la misma dirección del campo óptico a través de la interacción dipolar. En la fase líquido-cristalina las moléculas están ya alineadas en una dirección caracterizada por el eje principal. En la presencia de campos, el sistema puede asumir una nueva configuración, es decir, el eje principal puede alinearse en alguna nueva dirección para minimizar la nueva energía total del sistema.
Reordenamiento molecular en la fase isotrópica
Considere la fase isotrópica (es decir, líquida). Si el láser está polarizado en la dirección x, la polarización inducida en dicha dirección es:
Donde es el cambio inducido ópticamente en la susceptibilidad. Escribiendo esta polarización en términos de la susceptibilidad promedio y la susceptibilidad anisotrópica la polarización es dada por:
donde
donde Q es el parámetro de orden. En general se requieren pulsos láser muy intensos (MW/cm²) para crear un apreciable alineamiento molecular en la fase isotrópica. Para describir cuantitativamente este efecto inducido por el láser, se necesita una aproximación dependiente del tiempo, de la que el parámetro de orden es directamente proporcional a y por tanto la polarización no lineal es proporcional a
es decir, de tercer orden. En la vecindad de la temperatura de transición de fase las correlaciones moleculares en cristales líquidos dan algo interesante llamado “Pretransitional phenomens”, esto es manifestado con la dependencia crítica del cambio en el índice refractivo inducido por láser y la respuesta en el tiempo en la temperatura. En un caso particular, Hanson et, (1977) encontraron que el coeficiente no lineal y la respuesta en el tiempo son dadas por
donde es la temperatura de transición de fase del cristal líquido. En el rango de temperatura de 130 para , varia de 3.2 a ; y varia de 1 a 72ns. Estos valores de son 10 a 200 veces mayores que los del carbón disulfide.
Reordenamiento molecular en la fase de cristal líquido, nemática
Los materiales de cristal-líquido poseen propiedades ópticas no lineales aún más fuertes en la fase líquido-cristalino que en la fase isotrópica, teniendo una respuesta no lineal efectiva que puede ser veces mayor que la del carbonato de disulfide
Aquí aparece otra vez el mecanismo de orientación molecular, por tanto en este caso el proceso envuelve orientación colectiva de muchas moléculas interagentes. En la fase nemática la reorientación del eje director por un campo óptico aplicado resulta de la tendencia del sistema para asumir la configuración con la mínima energía libre. La energía libre total del sistema consiste de la energía de distorsión y la energía de interacción dipolar .
Consideremos como ejemplo un láser polarizado linealmente que incide en un cristal líquido nemático alineado homeotrópicalmente (NLC). El vector de propagación k del láser sigue un ángulo con el eje director perturbado: es el ángulo de reorientación. Para este caso, si el ángulo de reorientación es pequeño, entonces solo se considera una constante elástica, la minimización de la energía libre total del sistema lleva a la ecuación de equilibrio de par
Para que una cierta distorsión del eje director pueda ocurrir, la intensidad del campo aplicado tiene que ser mayor que un cierto umbral para superar las fuerzas de viscosidad y elásticas del cristal líquido. Este umbral es llamado el umbral de Freedericksz y la transición de una configuración inicial a una nueva configuración es llamada transición Freedericksz o efecto Freedericksz. Si el campo externo es un campo óptico, el efecto es llamado Transición óptica Freedericksz (Optical Freedericksz Transition) (OFT). Ya que este efecto se origina en la reorientación colectiva de las moléculas del cristal líquido, es no lineal en la intensidad del campo aplicado (encima del umbral) y da algo para una respuesta no lineal grande, la cual ha sido referida como “’Giant Optical Nonlinearity’” (GON).
La ecuación anterior puede ser resuelta bajo las condiciones de frontera en los planos de la celda (z = 0) y (z = d) lo cual nos da un cambio en el índice refractivo promedio sobre la longitud de la celda, el cual es expresado como donde
Esta expresión puede ser evaluada para las condiciones , , y , dando
este valor de corresponde para del orden de ; donde
Efectos de la temperatura en la densidad de los cristales líquidos
Otro mecanismo que puede dar un cambio en el índice refractivo, son cambios inducidos por láser en la temperatura y densidad Físicamente estos cambios en la temperatura pueden ser originados por varias fuentes. Los cambios en la temperatura son una consecuencia natural de la absorción del láser vía transiciones electrónicas (a través de fotones del espectro visible) o vibracionales (a través de fotones del infrarrojo) y el subsecuente proceso de relajación de la energía no radiactiva o termalización inter e intra molecular. En la fase nematic los índices refractivos y son altamente dependientes de la temperatura a través de su dependencia del parámetro de orden. Un cambio de la temperatura puede manifestarse en un cambio en el índice refractivo (ya sea para o ).
Los cambios en la temperatura inevitablemente llevan a cambios de la densidad a través del acoplamiento termoelástico (i.e. expansión termal). Sin embargo, los cambios en la densidad pueden ser también debidos al efecto electrostrictivo, i.e., las moléculas del cristal líquido se mueven a la región del campo más intenso.
Sobre la acción de un campo óptico de duración arbitraria, aquí son muchos los mecanismos que pueden llevar a cambios en el índice refractivo del cristal líquido, para una orientación fija del eje director. El cambio total en el índice refractivo es generalmente dado por.
donde el primer término es debido a cambios en la temperatura a través del proceso de absorción, el segundo término es el cambio en la densidad debido a la temperatura, el tercero es el cambio en la densidad debido al efecto electrostrictivo y el cuarto término es debido a cambios en el parámetro de orden.
Las ecuaciones que gobiernan los cambios en la temperatura y densidad inducidos por láser, son las ecuaciones hidródinamicas acopladas, de las que nosotros podremos obtener la respuesta en el tiempo caracterizando los efectos termales y de densidad, los cuales son dados por:
Donde , , son las constantes de decaimiento termal y de densidad, es la densidad no perturbada del cristal líquido, es el calor específico, es la conductividad termal y es la viscosidad.
Para valores típicos de cristal líquido con , , , para , tenemos que , y
Las medidas experimentales han podido mostrar que los efectos termales son más viables para pulsos láser infrarrojos, que están típicamente en la escala de microsegundos, y por el contrario para pulsos láser de nanosegundos es preferible considerar solo efectos de la densidad en cambios en el índice refractivo.
Efecto de la quiralidad
Como ya se ha descrito, la quiralidad en moléculas de cristal líquido por lo general dan lugar a mesofases quirales. Esto significa que la molécula debe tener alguna forma asimétrica, por lo general llamado centro estereogenico, sin embargo, una pequeña cantidad de dopante quiral en una mesofase de otro modo aquiral es a menudo suficiente para llevar a cabo una relación estable del dominio, haciendo que el sistema quiral general.
Fases quirales por lo general tienen una torsión helicoidal de las moléculas. Si el tono de este giro es del orden de la longitud de onda de la luz visible, interesantes efectos de interferencia óptica pueden ser observadas. La torsión quiral que se produce en fases quirales LC (del inglés: liquid crystals, cristales líquidos) también hace que el sistema responde de manera diferente a la luz polarizada circularmente (a la derecha y a la izquierda). Estos materiales por lo tanto se pueden utilizar como filtros de polarización.
Es posible que las moléculas de LC quirales produzcan mesofases esencialmente aquirales. Por ejemplo, en ciertos rangos de concentración y peso molecular, el ADN se formará una fase línea aquiral (en forma de hexágono). Una observación interesante es la formación de mesofases quirales a partir de moléculas de LC aquirales. En concreto, estas moléculas (a veces llamados cristales líquidos plátano) se ha demostrado que son capaces de formar fases de cristal líquido que son quirales En cualquier muestra particular, varios dominios tendrán lateralidad opuesta, pero dentro de un dominio dado, tendrán uniones quirales fuertemente enlazadas. El mecanismo de aparición de esta quiralidad macroscópica aún no está del todo claro. Parece que las moléculas se alinean en capas y se orientan de manera inclinada hacia el interior de las capas. Estos cristales de fases líquidas pueden ser ferroelectrico o antiferroeléctrico y ambos son de interés para aplicaciones que se relataran en la siguiente sección
La quiralidad también puede ser incorporada en una fase por la adición de un dopante quiral, que no pueden formar en sí las CL. (Efecto de campo nemático trenzado) o un Super-trenzado nemático que son mezclas que a menudo contienen una pequeña cantidad de estos dopantes.
Aplicaciones de los cristales líquidos
Los cristales líquidos encuentran un amplio uso en pantallas, que dependen de las propiedades ópticas de ciertas sustancias cristalinas líquidas en la presencia o ausencia de un campo eléctrico. En un dispositivo típico, una capa de cristal líquido se encuentra entre dos "polarizadores" que se cruzan ( orientado a 90 º entre sí ). La alineación de cristal líquido se elige de manera que su fase relajada se entrelace. Esta fase trenzado reorienta la luz que ha pasado a través del primer polarizador, lo que permite su transmisión a través del segundo polarizador ( y se refleja de vuelta al observador si se proporciona un reflector). Así pues, el dispositivo aparece transparente. Cuando un campo eléctrico se aplica a la capa de LC, los ejes moleculares largas tienden a alinearse en paralelo al campo eléctrico por lo tanto se crea una distorsión gradual en el centro de la capa de cristal líquido. En este estado, las moléculas de cristal líquido no se reorientan la luz, por lo que la luz polarizada en el primer polarizador se absorbe en el segundo polarizador, y el dispositivo pierde la transparencia al aumentar el voltaje. De esta manera, el campo eléctrico puede ser utilizado para hacer un interruptor de píxeles entre transparente u opaco. Sistemas de LCD de color utilizan la misma técnica, con filtros de color utilizados para generar color rojo, verde y azul.
Los láseres de cristal líquido mediante un cristal líquido en el medio láser estableciéndolo como si fuera un mecanismo de retroalimentación distribuida en lugar de los espejos exteriores. Emisión en una cristal fotónico creado por la estructura dieléctrica periódica del cristal líquido, lo cual, proporciona un dispositivo de alto rendimiento con emisión monocromática estable.
El vidrio inteligente es un polímero dispersado en dispositivos de cristal líquido mediante hojas y rollos disponibles respaldados por un adhesivo (también llamado película inteligente), que se puede aplicar a ventanas y mediante manipulación eléctrica permite elegir entre transparente y opaco proporcionando una privacidad deseada según se desee.
Muchos fluidos comunes, como el jabón, son, de hecho, cristales líquidos. El jabón forma una variedad de fases LC dependiendo de su concentración en el agua.
Bibliografía
Véase también
LCD
Cristal líquido sobre silicio
Termómetro de cristal líquido
Benzoato de colesteril.
TFT.
TFT LCD.
Pantalla de cristal líquido.
Enlaces externos
Estados de la materia
Ciencia y tecnología de Austria
Ciencia de 1888
Cristales líquidos
|
9539969
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio%20Karam
|
Edificio Karam
|
El Edificio Karam es un edificio residencial localizado en la parroquia Catedral de Caracas, Venezuela. Se encuentra emplazado aproximadamente hacia el punto central de la Avenida Urdaneta, entre las esquinas de Ibarras y Pelota.
Historia
El edificio fue impulsado por capitales privados proporcionados por Julián Karam, empresario de origen libanés, y la George F. Driscoll Co. of Venezuela como una forma de aprovechar la arteria vial que significaba la Avenida Urdaneta tanto como sitio residencial como lugar de penetración comercial. La construcción estuvo a cargo del estadounidense Arthur Guy Mayger y fue iniciada en 1947. Su diseño fue concebido como una alusión directa al Rockefeller Center de Nueva York, pero con sus proporciones a mucha menor escala.
La construcción fue finalizada en 1949, y los apartamentos fueron entregados al año siguiente.
Características
Al igual que su referente neoyorquino, el conjunto está organizado en tres núcleos o bloques: dos frontales de seis pisos cada uno, y uno en la parte posterior de 10 pisos. Su forma puede verse de frente como una H truncada en una de sus extensiones, poseyendo los ornamentos y proporciones en sus escalonamientos típicos del estilo art déco. La mezzanina alojó por varios años una empresa textil, lo cual requirió un acondicionamento especial a cargo de Alejandro Pietri. A nivel de calle hay espacios donde funcionan varios locales comerciales. Aún en la actualidad conserva detalles típicos de la época de su construcción, como un buzón de correos cerca del ascensor.
Según versiones, en uno de estos locales funcionaba un cabaret llamado «Pasapoga», donde trabajó la futura Presidenta de Argentina María Estela Martínez de Perón entre 1953 y 1955. Según otras versiones cercanas, fue en este cabaret donde conoció al que sería su esposo, Juan Domingo Perón.
Referencias
Edificios y estructuras de Caracas
Edificios de viviendas de Venezuela del siglo XX
Arquitectura de Venezuela de los años 1940
Arquitectura art déco en Venezuela
|
9856028
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang%20Uhlmann
|
Wolfgang Uhlmann
|
Wolfgang Uhlmann (29 de marzo de 1935-24 de agosto de 2020) fue un gran maestro de ajedrez alemán. Fue el ajedrecista más exitoso de Alemania Oriental, llegando al Torneo de Candidatos de 1971. Durante su carrera, Uhlmann jugó contra muchos de los mejores jugadores de la época y ganó el Campeonato de Ajedrez de Alemania Oriental 11 veces. Uhlmann continuó jugando al ajedrez en sus últimos años, antes de morir a los 85 años en Dresde.
Carrera ajedrecística
Wolfgang Uhlmann nació el 29 de marzo de 1935 en Dresde, Alemania. Su padre, Alfred, panadero, le enseñó el juego a los seis años pero, a los dieciséis, contrajo tuberculosis y pasó un año y medio en un sanatorio, donde estudió el juego sin descanso. Emergió como un jugador fuerte, progresando al título de Campeón Juvenil Alemán en 1951. Aprendió el oficio de la impresión tipográfica, pero su carrera en el ajedrez le impidió practicarlo.
Uhlmann ganó los Campeonatos de Ajedrez de Alemania Oriental de 1954, 1955 y 1958, y en 1956 recibió el título de Maestro Internacional, y más tarde el título de Gran Maestro en 1959. Fue el jugador más destacado de la República Democrática Alemana (RDA) en las Olimpíadas de Ajedrez de 1956 a 1990, donde hizo 11 apariciones, la mayoría en el primer tablero. En la 16.ª Olimpiada de Ajedrez en Tel Aviv, Israel, anotó un total combinado de 15 puntos de 18, lo que le valió la medalla de oro individual en el primer tablero. Ese mismo año ganó su cuarto campeonato nacional. Una medalla de bronce individual, por una puntuación combinada de 13 puntos de 18, siguió en 1966 en La Habana, Cuba.
En 1964, Uhlmann compartió la victoria con Lev Polugaevsky en un torneo en Sarajevo y empató en el primer lugar con el ex campeón mundial Vasily Smyslov en el Memorial Capablanca. Empató en primer lugar con Borislav Ivkov, y por delante del campeón mundial Tigran Petrosian en Zagreb 1965, empató en primer lugar con Boris Spassky en Hastings 1965/66, empató en primer lugar con David Bronstein en Szombathely 1966, y empató en primer lugar con Bronstein en el Memorial Lasker de Berlín en 1968. En Raach en 1969, un torneo zonal, terminó dos puntos por encima de un campo que incluía a Lajos Portisch, dándole acceso al Interzonal de Palma de Mallorca.
Su intento más exitoso de clasificación para el Campeonato del Mundo se produjo en el Interzonal de Palma de Mallorca de 1970, donde quedó sexto y alcanzó los encuentros de Candidatos al año siguiente. Pero su encuentro de cuartos de final con Bent Larsen en Las Palmas terminó en decepción, una victoria de Larsen por 5½ – 3½. El encuentro contó con tres partidas en la Defensa francesa, variante Tarrasch y Larsen jugando la inusual apertura Benko. Uhlmann no pudo volver a acercarse tanto al Campeonato del Mundo.
También disfrutó de cierto éxito en las décadas de 1970 y 1980. Empató en primer lugar con Bronstein y Vlastimil Hort en Hastings 1975/76, quedó segundo detrás de Anatoly Karpov en Skopje 1976, empató en primer lugar con Farago y Rainer Knaak en Halle 1978, y ganó Halle 1981 por un punto completo.
Old Hands
En 2012, a la edad de 77 años, Uhlmann fue miembro del grupo "Old Hands" de jugadores de alto nivel que jugaron contra las "Snowdrops", un grupo de jóvenes maestras, en un partido de exhibición. Los otros veteranos eran Oleg Romanishin, Vlastimil Hort y Friðrik Ólafsson, mientras que las mujeres eran Tania Sachdev, Alina Kashlinskaya, Valentina Gunina, y Kristýna Havlíková. ChessBase describió la partida de la octava ronda Kashlinskaya – Uhlmann como la más hermosa del evento, con el juego de Uhlmann evocando el estilo del joven Mikhail Tal.
Muerte y legado
Uhlmann murió el 24 de agosto de 2020, en Dresde, donde había vivido toda su vida. Tenía 85 años y había ingresado en el hospital después de una caída; sin embargo, había estado enfermo gran parte de su vida por complicaciones derivadas de la tuberculosis infantil. Le sobreviven su viuda, Christine, dos hijos y dos nietos.
Uhlmann fue reconocido como uno de los principales expertos mundiales en la defensa francesa, en particular la variante Winawer, habiendo refinado y mejorado muchas de sus variaciones y escrito el libro Ein Leben lang Französisch (Ganar con la Francesa) sobre esta apertura. Es uno de los pocos grandes maestros que ha usado la defensa francesa casi exclusivamente en respuesta a 1. e4.
Partidas célebres
Bronstein vs. Uhlmann, Tallin 1977 1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Ab4 4.e5 Ce7 5.a3 Axc3+ 6.bxc3 c5 7.Dg4 Dc7 8.Dxg7 Tg8 9.Dxh7 cxd4 10.Ce2 Cbc6 11.f4 Ad7 12.Dd3 dxc3 13.h4 14.h5 Cf5 15.h6 Tg6 16.h7 Th8 17.Th3 (17.Tb1 f6 18.exf6 Ae8 19.Dxc3 Txh7 20.Txh7 Dxh7 21.Tb3 [Vasiukov–Doroskevic, URSS 1967] d4!=/+ Ivkov) d4! 18.Tb1 Ae8 19.Df3 Dd8-/+ 20.g4 Ch4 21.Dh1 Txg4 22.Cg3 Txh7 23.Ce4 (ver diagrama; "Negras ahora sacrifican una pieza para establecer una clavada letal en la gran diagonal blanca.") Cxe5 24.fxe5 Ac6 25.Ad3 Rc7 26.Rf2 Th5 27.Tf3 Dg8 28.Af4 Cxf3 29.Dxh5 Txf4 30.Dh6 Cg5+ 0–1
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wolfgang Uhlmann en chessgames.com
Nacidos en 1935
Fallecidos en 2020
Grandes maestros internacionales de ajedrez
Competidores de las Olimpíadas de ajedrez
Ajedrecistas de Alemania
Ajedrecistas de Alemania Oriental
|
4725936
|
https://es.wikipedia.org/wiki/White%20Oak%20%28Ohio%29
|
White Oak (Ohio)
|
White Oak es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Hamilton en el estado estadounidense de Ohio. En el Censo de 2010 tenía una población de 19167 habitantes y una densidad poblacional de 1.200 personas por km².
Geografía
White Oak se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, White Oak tiene una superficie total de 15.97 km², de la cual 15.97 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 19167 personas residiendo en White Oak. La densidad de población era de 1.200 hab./km². De los 19167 habitantes, White Oak estaba compuesto por el 87.77% blancos, el 8.48% eran afroamericanos, el 0.21% eran amerindios, el 1.07% eran asiáticos, el 0.01% eran isleños del Pacífico, el 0.63% eran de otras razas y el 1.83% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.41% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Lugares designados por el censo en Ohio
Localidades del condado de Hamilton (Ohio)
|
6338862
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio%20en%20el%20penal%20de%20Magdalena
|
Incendio en el penal de Magdalena
|
El 15 de octubre de 2005, 33 personas que se encontraban detenidas en la Unidad nº 28 de Magdalena murieron asfixiadas o quemadas como consecuencia de un incendio ocurrido en el mismo.
La cárcel es una dependencia del Servicio Penitenciario Bonaerense.
La mayoría de los detenidos lo estaban bajo el régimen de prisión preventiva. Familiares de las víctimas junto a organizaciones de Derechos Humanos reclaman que la causa sea elevada a juicio oral.
Agravantes
Los miembros del Servicio Penitenciario omitieron deliberadamente asistir a las personas que se estaban asfixiando a raíz del incendio. Además de no realizar tareas de rescate les impidieron, a aquellos presidiarios que pudieron escaparse del incendio, salir, disparándoles con munición antitumulto.
De los 58 presos del pabellón murieron 33. La mayoría eran jóvenes menores de 26 años y ninguno estaba preso por delitos importantes: era un pabellón de presos de conducta ejemplar y solamente dos de ellos habían sido condenados.
La red de cañerías contra incendio nunca funcionó porque las bombas de agua carecían de conexión eléctrica, los guardias penitenciarios no abrieron la puerta de emergencia y no funcionaban la mitad de los 55 extinguidores para fuego.
Fue la peor masacre en la historia del Servicio Penitenciario en la Argentina.
Por la muerte de 33 detenidos, el Tribunal Oral Criminal 5 de La Plata (jueces Carmen Palacios Arias, María Isabel Martiarena y Ezequiel Medrano) condenó a tres de los diecisiete penitenciarios que llegaron a juicio por la masacre en el penal de Magdalena.
El Tribunal decidió condenar tan solo a quien estaba a cargo de la apertura y cierre de puertas, a quien estuvo a cargo del operativo represivo y al jefe de la Unidad.
Los condenados son el exdirector de la Unidad, Daniel Oscar Tejeda, el entonces jefe de guardia Raimundo Héctor Fernández y el oficial a cargo, Rubén Alejandro Montes de Oca.
Por su parte, el Tribunal absolvió a Cristian Alberto Núñez, Carlos Augusto Bustos, Mauricio Alejandro Giannobile, Jorge Luis Marti, Gualberto Darío Molina, Maximilano Morcella, Gonzalo Rafael Pérez, María del Rosario Roma, Juan César Romano, Marcos David Sánchez, Juan Emiliano Santamaría, Marcelo Fabricio Valdiviezo, Eduardo Gabriel Villarreal y Juan Eduardo Zaccheo.
Reimundo Héctor Fernández fue condenado a 25 años de prisión por considerarlo penalmente responsable de los delitos de homicidio simple y tentativa de homicidio simple cometidos con dolo eventual contra los 33 detenidos que murieron esa noche. Por los mismos delitos, Rubén Alejandro Montes de Oca, quien estaba encargado de la apertura y el cierre de las puertas, fue condenado a 10 años de prisión. Además, el Tribunal condenó a quien en ese momento era jefe de la Unidad, Daniel Tejeda, a la pena de 5 años de prisión por el delito de estrago culposo.
Referencias
Masacres en Argentina
Argentina en 2005
Incidentes en prisiones de Argentina
Partido de Magdalena
|
9827796
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Metro%20ligero%20de%20Dortmund
|
Metro ligero de Dortmund
|
El Metro ligero de Dortmund (en alemán Stadtbahn Dortmund) es el sistema de transporte ferroviario de tren ligero, de la ciudad de Dortmund, Alemania. Forma parte del Stadtbahn Rhein-Ruhr y es operado por la empresa de servicios públicos de Dortmund (DSW21). La red de ocho líneas tiene 75 kilómetros de longitud, 20,5 kilómetros de los cuales se encuentran en el túnel. De las 125 estaciones, 98 están en la superficie y 27 son subterráneas.
Líneas
Véase también
Redes de Metro del Mundo
Metro Ligero de Dortmund
Transportes Ferroviarios de Dortmund
Cercanías Dortmund
Enlaces externos
Sitio web sobre autobuses y trenes de los servicios públicos de Dortmund
Sitio de la oficina de ingeniería civil de la ciudad de Dortmund al tranvía
En: tramtrack.de
Metro ligero de Dortmund
Referencias
|
115712
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Castrill%C3%B3n%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
|
Castrillón (desambiguación)
|
Castrillón puede hacer referencia a:
Divisiones administrativas
Provincia de La Coruña
Castrillón (Carballo), aldea de la parroquia de Lema, municipio de Carballo.
Castrillón (Cerdido), lugar de la parroquia de Cerdido, municipio de Cerdido.
Castrillón (Coirós), localidad de la parroquia de Ois, municipio de Coirós.
Castrillón (Marojo), localidad de la parroquia de Marojo, municipio de Arzúa.
Castrillón (Ortigueira), lugar de la parroquia de Couzadoiro, municipio de Ortigueira.
Castrillón (Tordoya), aldea de la parroquia de Cabaleiros, municipio de Tordoya.
Castrillón (Valle del Dubra), aldea de la parroquia de Arabejo, municipio de Valle del Dubra.
Castrillón (Villadavil), aldea de la parroquia de Villadavil, municipio de Arzúa.
Castrillón (Villarmayor), localidad de la parroquia de Doroña, municipio de Villarmayor.
Provincia de Lugo
Castrillon, aldea de la parroquia de Bretoña, municipio de Pastoriza.
Castrillón (Alfoz), localidad de la parroquia de Bacoy, municipio de Alfoz.
Castrillón (Antas de Ulla), aldea de la parroquia de Villapoupre, municipio de Antas de Ulla.
Castrillón (Castro de Rey), barrio de la parroquia de Riberas de Lea, municipio de Castro de Rey.
Castrillón (Corgo), aldea y parroquia del municipio de Corgo.
Principado de Asturias
Castrillón (Boal), localidad y parroquia del municipio de Boal.
Castrillón, municipio.
El Castrillón, caserío de la parroquia de Pola de Laviana, municipio de Laviana.
Provincia de Pontevedra
O Castrillón (Pontevedra), lugar de la parroquia de Coiro, municipio de Cangas de Morrazo.
|
2825322
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Naours
|
Naours
|
Naours es una población y comuna francesa, en la región de Picardía, departamento de Somme, en el distrito de Amiens y cantón de Domart-en-Ponthieu.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
Localidades de Somme
|
6907670
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Luc%20Lagard%C3%A8re
|
Jean-Luc Lagardère
|
Jean Lucien Lagardère, más conocido como Jean-Luc Lagardère (Aubiet, 10 de febrero de 1928-París, 14 de marzo de 2003) fue un empresario francés, fundador del conglomerado Lagardère.
Biografía
Jean-Luc Lagardère nació en Aubiet. Cuando tenía 12 años su familia se trasladó a París porque el padre, funcionario del estado, había sido nombrado director financiero de la Oficina Nacional de Estudios e Investigaciones Aeroespaciales (ONERA). Al mudarse fue inscrito en el liceo de Saint-Louis, uno de los colegios más prestigiosos de la capital, y después cumplió el servicio militar en la Escuela Naval. Luego ingresó en la Escuela Superior de Electricidad (Supélec) y obtuvo la diplomatura en ingeniería en 1951. De ahí trabajó durante diez años en el departamento de electrónica de Dassault Aviation.
En 1963 fue nombrado consejero delegado de la aeronáutica Matra por petición de su presidente, Marcel Chassagny, y con el acuerdo del máximo accionista, Sylvain Floirat. Cuando llegó, Matra solo trabajaba para el ejército francés. Lagardère se atrevió a diversificar el negocio a otros sectores como las telecomunicaciones civiles, transporte, alta tecnología y automoción, convirtiéndola en un referente de la investigación y desarrollo. En 1977 asumió la dirección general. Y aunque Matra fue parcialmente nacionalizada en 1981 por su negocio en Defensa, retomó el control cuando fue reprivatizada en 1987.
Lagardère también mostró gran interés por los medios de comunicación. En 1974 se hizo con una participación mayoritaria en la radio Europe 1, que a partir de 1986 pasó a controlar por completo. Y en 1981 selló una alianza con el editor Daniel Filipacchi para comprar Hachette, editora de la revista Elle entre otras 30 publicaciones.
A finales de la década de 1980 intentó meterse en la televisión comercial. Después de su fallido intento por adquirir TF1, en 1990 se hizo con La Cinq a través de Hachette. Su objetivo era reflotar el negocio de un canal con graves problemas financieros. Sin embargo, acabó acumulando 2000 millones de francos en pérdidas y Lagardère tuvo que reestructurar la deuda de todas sus empresas. Finalmente, La Cinq desapareció en abril de 1992.
El 5 de mayo de 1992 Lagardère confirmó la unión de Matra y Hachette en un conglomerado empresarial, el Grupo Lagardère. Ambas marcas mantuvieron su identidad anterior.
En julio de 2000 su filial Aérospatiale-Matra fue una de las fundadoras de la European Aeronautic Defence and Space (EADS), actual Airbus Group. En aquella época se trataba de la compañía más importante de la Unión Europea en su especialidad.
Jean-Luc Lagardère falleció el 14 de marzo de 2003, a los 75 años, por una infección vírica derivada de una operación de cadera. Su hijo Arnaud Lagardère asumió el control del conglomerado.
Deporte
Lagardère estuvo muy vinculado al deporte francés a través de su filial Matra Sports.
La escudería Matra compitió en la Fórmula 1 entre 1965 y 1974, incluyendo el campeonato de Jackie Stewart en la temporada 1969, y se proclamó vencedor de las 24 Horas de Le Mans en tres ediciones consecutivas. Entre los pilotos que corrieron con Matra se encuentran Henri Pescarolo, Gérard Larrousse y Graham Hill. Su otra gran pasión eran las carreras de caballos; desde 1981 hasta su muerte fue propietario del criadero de Haras d'Ouilly, y en 1998 ganó el Prix de l'Arc de Triomphe.
Entre 1982 y 1989 fue propietario de un club de fútbol, el Racing Club de París. Aunque Lagardère invirtió mucho dinero para convertirlo en el referente de la capital, terminó deshaciéndose de él al no conseguir sus objetivos.
Referencias
Enlaces externos
Sitio web del grupo Lagardère
Empresarios de Francia
Editores de Francia
Nacidos en Gers
|
9909634
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Agelena%20agelenoides
|
Agelena agelenoides
|
Agelena agelenoides es una especie de araña del género Agelena, familia Agelenidae. Fue descrita científicamente por Walckenaer en 1842.
Distribución
Esta especie se encuentra en el Mediterráneo occidental.
Referencias
agelenoides
|
5593344
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudorupilia%20fletcheri
|
Pseudorupilia fletcheri
|
Pseudorupilia fletcheri es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae.
Fue descrita científicamente en 1952 por Bryant.
Referencias
Pseudorupilia
Animales descritos en 1952
|
823930
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa%20Eduardo%20Madero
|
Villa Eduardo Madero
|
Villa Madero (también llamada Ciudad de Villa Madero o Ciudad Madero) es una ciudad del partido de La Matanza, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra totalmente en el Gran Buenos Aires.
Limita con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las localidades de Villa Insuperable, La Tablada, Tapiales y Ciudad Celina.
Comunicaciones
Se comunica con la ciudad de Buenos Aires y el resto del Gran Buenos Aires, a través de la Avenida General Paz, la Autopista Riccheri (Ruta Nacional A002), el servicio ferroviario de la Línea Belgrano Sur, la Avenida Boulogne Sur Mer, la Avenida San Martín y la Avenida Int. Esteban Crovara, cuya continuación en Capital Federal es Av. Eva Perón. (Ex Av. del Trabajo)
Población
Según el último censo, cuenta con , siendo la 9.º localidad más poblada del partido.
Historia
Las tierras que hoy conforman la localidad de Ciudad Madero, fueron dominio de los querandíes. Este pueblo seminómada, belicoso y de gran contextura física, habitó esta zona hasta poco después de la llegada de los españoles, quienes por orden real dividieron las tierras conquistadas, y se las repartieron entre ellos. Fue así que en 1615, Hernando Arias de Saavedra, le entrega una chacra de 600 varas de frente por una legua de fondo al conquistador Pedro Gutiérrez, quien sería el primer “dueño” de la zona.
Luego de casi dos siglos de transferencias, sucesiones, y ventas, en 1775 la chacra paso a manos de Martín José de Altolaguirre, quien, además de anexar terrenos linderos que ampliaron la propiedad, manda construir tapias de tierra y plantas de cactus, para dividir el campo en establos y potreros (en aquellas épocas no existía el alambrado). Esta innovación, hizo que se empezara a conocer a estas tierras como “los Tapiales de Altolaguirre”.
En octubre de 1808, Altolaguirre vende su propiedad al matrimonio compuesto por Francisco Ramos Mejía y María Antonia Segurola, de quienes, tras su muerte, heredan la propiedad sus 4 hijos vivos. Son ellos lo que, al dividir la chacra en 4 propiedades de menor extensión, inician un proceso de loteo que daría origen a las distintas localidades del partido de La Matanza.
El lote número 2, quedó en manos de Marta Ramos Mejía, casada con Francisco Bernabé Madero (vicepresidente de la Nación Argentina, bajo la primera presidencia de Julio A. Roca).
Llegamos a 1880 y la Argentina vivía una transformación institucional y económica: la ciudad se modernizaba, y el matadero municipal debía trasladarse a zonas más alejadas. Si bien no se sabe con certeza quien dio la idea de su nueva ubicación, lo más probable es que el mismo vicepresidente, indicara como potable, las tierras “de Liniers”, lugar en donde, hasta el día de hoy, se encuentra el matadero. Esta mudanza trajo aparejada la instalación de fábricas de sebo y derivados, que, abandonando su antigua ubicación, se instalan en la zona atrayendo a los primeros vecinos, quienes aprovechaban los numerosos loteos (la inmigración planificada por el gobierno atraía cada vez más extranjeros, y la escasez de vivienda era notoria) y construían las primeras viviendas. Así se fueron formando varias de las poblaciones de la periferia. Una de ellas, “Villa Las Fábricas”, comenzó a formarse entre 1896 y 1900. Censos de principio de ya mencionan a esta pujante población. Para 1905 la población era tan numerosa, que es necesario inaugurar una escuela sobre la calle Pedernera, la número 9.
Otra característica de esta nueva etapa del país era la llegada del ferrocarril, medio de transporte que fundaba pueblos por donde pasaba. Uno de estos fue “Villa Circunvalación”, pequeño poblado que se origina gracias al loteo (1908 aproximadamente) que la empresa inmobiliaria “La Franco Argentina” (dueña también del ferrocarril, y de la cual la familia Madero y Ramos Mejia poseía acciones) había realizado junto a la estación (que en ese momento se llamaba Estación Boulevard Circunvalación), y que distaba a dos cuadras de Villa las Fábricas. Estas dos poblaciones fueron creciendo, logrando unificarse en un solo poblado que, recién en 1913, con el cambio de nombre de la estación férrea, se comienza a conocer como “Villa Madero”. “Villa Madero”, hace pocos años se comenzó a conocer más como "Ciudad Madero" debido al aumento de población.
Un busto para recordar
El 9 de julio de 2015, el artista plástico-escultor local Gerardo Damián Sánchez, realizó y donó al pueblo de Villa Madero un busto que recuerda a Francisco Bernabé Madero, el mismo fue declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura y Educación de la Matanza y aceptado e incorporado al patrimonio municipal de dicha localidad por el Honorable Concejo de Deliberante de la Matanza. Se encuentra ubicado en frente de la estación de ferrocarriles de dicha localidad, en la calle Pedro de Mendoza al 1400, el cual es el segundo en la provincia, ya que el primero se encuentra en el partido de Maipú.
Dicho busto conlleva a un acto de reafirmación histórica y cultural, provocando que tanto los pobladores como las autoridades entiendan que un nombre no es una simple palabra.
El 22 de noviembre de 2016, Villa Madero cumplió 40 años como ciudad.
Estaciones de ferrocarril
Marinos del Fournier - Línea Belgrano Sur
Villa Madero - Línea Belgrano Sur
Parroquias de la Iglesia católica en Villa Madero
Referencias
Enlaces externos
Municipalidad de La Matanza
Localidades del partido de La Matanza
Lugares con nombres de personas de Argentina
Localidades sobre el río Matanza-Riachuelo
|
79179
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Christopher%20Tolkien
|
Christopher Tolkien
|
Christopher John Reuel Tolkien (Leeds, Yorkshire del Oeste, Inglaterra, –Draguignan, Var, Francia, ) fue un escritor británico, tercer hijo del también escritor J. R. R. Tolkien y de Edith Mary Bratt. Era muy conocido por el trabajo que realizó como editor de la mayor parte de la obra de su padre y que fue publicando tras su muerte, como su albacea literario.
Biografía
Christopher fue educado en el Dragon School, en Cherwell, y más tarde en el Oratory School. Se formó como piloto en Sudáfrica y durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en la Royal Air Force, continuando sus estudios en el Trinity College tras finalizar la contienda. Se casó por primera vez con una escultora llamada Faith, con la que tuvo un hijo, Simon. Su segundo matrimonio fue con Baillie Klass, con la que tuvo dos hijos: Adam y Rachel. Siguió los pasos de su padre, convirtiéndose en profesor universitario y tutor de Lengua inglesa en la Universidad de Oxford.
Christopher ha sido siempre parte de la audiencia crítica de la ficción de su padre, primero como niño, escuchando las historias de Bilbo Bolsón en El hobbit, y luego como un adolescente y joven adulto, retroalimentando a su padre en El Señor de los Anillos durante los últimos años de su gestación, e incluso participando desde 1945 en los debates literarios de los Inklings.
Falleció a los noventa y cinco años el 16 de enero de 2020, en el Centre hospitalier de la Dracénie en Draguignan (Francia). El anuncio del óbito fue anunciado por la Tolkien Society a través de un comunicado en las redes sociales.
Trabajo
Christopher se asignó la tarea de interpretar los a menudo confusos mapas de la Tierra Media, con el fin de generar las versiones mostradas en los libros. Christopher redibujó el mapa principal a finales de la década de 1970, para aclarar las letras y corregir algunos errores y omisiones.
Su padre escribió muchísimo material vinculado a la mitología de la Tierra Media, que no fue publicado mientras vivía; aunque originalmente su intención era publicar El Silmarillion junto con El Señor de los Anillos, y ya había partes muy desarrolladas, murió en 1973 dejando el proyecto inconcluso. Así que Christopher se embarcó en la tarea de organizar todas las notas de su padre, algunas de las cuales estaban escritas en viejos recortes de papel. Mucho del material estaba escrito a mano, con frecuencia un simple bosquejo estaba escrito sobre otro bosquejo anterior, y los nombres de los personajes cambiaban continuamente entre el inicio y el fin del mismo texto. Descifrar esto fue una ardua tarea, y tal vez solo alguien con la cercanía al autor de Christopher, y tan adentrado en la evolución de las historias, podía hacer que todo concordara. Aun así, Christopher ha admitido que a menudo tuvo que adivinar lo que su padre quiso decir.
No obstante, al trabajar con Guy Gavriel Kay, pudo publicar El Silmarillion en 1977, seguido de los Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media en 1980, y los doce volúmenes de La historia de la Tierra Media, entre 1983 y 1996. La Mythopoeic Society estadounidense no tardó en reconocer todo este trabajo con el Mythopoeic Scholarship Award de 1981, entregado de manera excepcional no por un ensayo sobre los Inklings de especial valor, sino por el conjunto del trabajo de Tolkien sobre su padre. Christopher Tolkien recibió de nuevo el mismo premio en 1989 por la edición de El retorno de la Sombra.
En 2006 la editorial HarperCollins anunció el lanzamiento de la obra The Children of Hurin (Los hijos de Húrin), comenzada por su padre y editada por Christopher, que fue publicada el 17 de abril de 2007. A Christopher le llevó treinta años concluir esta obra. La leyenda de Sigurd y Gudrún (2009) y La caída de Arturo (2013) son los últimos ejemplos de su trabajo editorial.
En 2017 y 2018 se publicaron respectivamente 2 trabajos editoriales, los cuales aparecen parcialmente en la obra El Silmarillion, se trata de La historia de Beren y Lúthien y La caída de Gondolin, suponiendo esta la última publicación de Christopher Tolkien.
Ante las adaptaciones de la obra de su padre
En 2001, Christopher Tolkien recibió cierta atención mediática por su crítica a la trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos de New Line Cinema, dirigida por Peter Jackson. Se escribió que había entrado en desacuerdo con su hijo Simon sobre lo apropiado que resultaba una adaptación cinematográfica. En respuesta a estos reportajes, comentó que sentía que El Señor de los Anillos era «peculiarmente inapropiada para su transformación en una forma visual dramática». Sin embargo, recalcó que esa era solo su opinión; dijo que no desaprobaba las películas, definitivamente no «hasta el punto del pensamiento enfermizo» de aquellos con los que podría estar en desacuerdo.
En 2008 emprendió un proceso legal contra New Line Cinema, empresa a la que reclamaba una deuda con su familia de 80 millones de libras en royalties impagos, por los ingresos de la trilogía cinematográfica. En septiembre de 2009, trascendió que él y New Line habían alcanzado un acuerdo confidencial, por el que retiraban sus objeciones legales al proyecto cinematográfico sobre El hobbit.
Notas
Referencias
Bibliografía
Christopher
Escritores de Inglaterra del siglo XX
Escritores en inglés
Inklings
Editores de J. R. R. Tolkien
Tolkienistas
Nacidos en Leeds
|
10687106
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pokolenie
|
Pokolenie
|
Pokolenie es una película polaca de 1955 dirigida por Andrzej Wajda. Está basada en la novela Pokolenie de Bohdan Czeszko, quien también escribió el guión. Fue la primera película de Wajda y la primera entrega de lo que se convirtió en su trilogía Three War Films ambientada en la Segunda Guerra Mundial, a la que seguirían Kanał y Cenizas y diamantes.
Reparto
Tadeusz Łomnicki como Stach Mazur
Urszula Modrzyńska como Dorota
Tadeusz Janczar como Jasio Krone
Janusz Paluszkiewicz como Sekula
Ryszard Kotys como Jacek (acreditado como Ryszard Kotas)
Roman Polanski como Mundek
Producción
La primera película de la “famosa trilogía de guerra” de Wajda, Pokolenie, fue su debut como director a los veintisiete años. Bajo la influencia de los neorrealistas italianos, Wajda y su equipo de producción filmaron rutinariamente secuencias al aire libre en condiciones climáticas y de luz no óptimas, violando preceptos de producción polacos anteriores.
Debido a que en ese momento no era posible adaptar las ametralladoras para disparar balas de fogueo, todos los disparos de armas automáticas se realizaron con munición real disparada en sacos de arena fuera de la pantalla.
Un ejecutivo de producción cinematográfica polaca que revisó la película terminada estaba preocupado por algunas de las brutales representaciones de violencia y, además, por el hecho de que el héroe sea retratado como un proletariado descontento. A pesar de estas objeciones, se aprobó el estreno de Pokolenie. Se inauguró en Varsovia el 25 de enero de 1955.
Referencias
Enlaces externos
Películas ambientadas en Varsovia
Películas ambientadas en 1942
Películas dirigidas por Andrzej Wajda
Películas en blanco y negro de Polonia
Películas de 1955
|
10513224
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera%20de%20Camale%C3%B1o
|
Bandera de Camaleño
|
La bandera de Camaleño es uno de los símbolos del municipio español de Camaleño (Cantabria), junto a su escudo. Es de paño rectangular, de proporciones 2:3, con una franja horizontal al centro de color amarillo de 1:5 del ancho, blanca la porción superior y verde la inferior. El color blanco representa a la nieves que todos los inviernos cubren dicho municipio de montaña; el amarillo hace referencia la oro, metal que viene representado el Lignum Crucis, y el verde hace alusión a los campos, prados y bosques que configuran este municipio.
La bandera fue adoptada en sesión plenaria celebrada por el ayuntamiento el día 28 de noviembre de 1996 siendo autorizada por el Consejo de Gobierno de Cantabria el día 2 de julio de 1998, previo informe favorable emitido por la Real Academia de la Historia.
Referencias
El contenido de este anexo incorpora la descripción oficial extraída del boletín oficial citado en las referencias, la cual se encuentra en el dominio público de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Camaleño
Camaleño
|
7608652
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro%20Ruiz%20Gallo%20%28Amazonas%29
|
Pedro Ruiz Gallo (Amazonas)
|
Pedro Ruíz Gallo es una localidad peruana ubicada en la región Amazonas, provincia de Bongará, distrito de Jazán. Es asimismo capital del distrito de Jazán. Se encuentra a una altitud de 1313 Tiene una población de 2752 habitantes en 1993.
Clima
Véase también
Provincia de Bongará
Referencias
Localidades del departamento de Amazonas
|
753236
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Francesco
|
Francesco
|
El nombre Francesco puede hacer referencia a:
Francesco (1989), película dirigida por Liliana Cavani;
Francesco (2002), película (TV) dirigida por Michele Soavi;
Francesco (2014), película (TV) dirigida por Liliana Cavani.
it:Francisca
pt:Francisca
|
1832521
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ken%20Keeler
|
Ken Keeler
|
Kenneth Keeler (nacido en 1961) es un guionista de comedia y productor de televisión estadounidense. Ha escrito episodios para numerosas series televisivas, principalmente para Los Simpson y Futurama.
Biografía
Luego de graduarse de la Escuela St. John's en Houston, Texas, estudió matemática en la Universidad Harvard, graduándose con los máximos honores en 1990; su tesis de doctorado fue en Representaciones Cartográficas de Códigos Óptimos para Segmentación de Imágenes.
Luego de doctorarse, Keeler se unió al Departamento de Análisis en los laboratorios de AT&T. Pronto dejó los laboratorios para trabajar como guionista para David Letterman, y posteriormente para varias series de comedia, incluyendo varios episodios de Wings, News Radio, Los Simpson (en donde sufrió fuertes críticas por haber escrito el episodio de la novena temporada "The Principal and the Pauper"), Futurama, y The Critic, además del programa de corta duración de la FOX The PJs.
Keeler fue muy importante en la creación de Futurama, trabajando como coproductor ejecutivo durante los primeros tres años, y como productor ejecutivo durante el cuarto. Fue uno de los guionistas más prolíficos de la serie, habiendo escrito nueve episodios (incluyendo el que originalmente iba a ser el final de la serie, "The Devil's Hands Are Idle Playthings", y el ganador del premio Writers Guild "Godfellas"). Keeler escribió varias de las canciones originales tanto en Los Simpson como en Futurama, mientras trabajaba en los programas. También escribió la película de DVD de Futurama Bender's Big Score.
Keeler es también un gran fanático (aunque no tiene parentesco con él) de Harry Stephen Keeler y ganó la Quinta Competencia Anual de 2001 de la Competencia de Imitadores de Keeler. Su episodio de Futurama "Time Keeps on Slippin'" fue en parte inspirado por la historia de Harry Stephen "Strange Romance" de la novela Y. Cheung, Business Detective.
Keeler coescribió un periódico con Jeff Westbrook. Además, tiene un Número de Erdős de 4.
Fue declarado en un comentario de DVD que Keeler es propietario de la cuarta colección de sombreros más grande del mundo; sin embargo, esto podría haberse dicho en broma.
Trabajos como guionista
Episodios de Los Simpson
"A Star is Burns"
"Two Bad Neighbors"
"El Viaje Misterioso de Nuestro Jomer (The Mysterious Voyage of Homer)"
"Brother from Another Series"
"The Principal and the Pauper"
"Treehouse of Horror VII" (segmento "The Thing and I")
"The Simpsons Spin-Off Showcase" (historia)
Episodios de Futurama
"The Series Has Landed"
"When Aliens Attack"
"Put Your Head on My Shoulders"
"Anthology of Interest I" (coguionista)
"The Honking"
"Time Keeps on Slippin'"
"Godfellas"
"The Devil's Hands are Idle Playthings"
"Bender's Big Score" (coguionista, historia)
Referencias
Enlaces externos
Guionistas de Estados Unidos
Guionistas de Los Simpson
|
8765440
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sam%20Abbas
|
Sam Abbas
|
Sam Abbas (árabe: سام عباس; nacido el 11 de noviembre de 1993) es un director de cine, guionista, actor y productor egipcio. Es más conocido por su primer largometraje, The Wedding.
Carrera
Abbas lanzó la primera empresa productora árabe, ArabQ, enfocada sobre películas con temas LGBTQ, durante el 68.º Festival de Cine de Berlín. ArabQ produjo el debut en cine de Abbas, The Wedding (La Boda), la cual escribió, dirigió y protagonizó junto a Nikohl Boosheri.
Abbas colocó a la compañía en Egipto para animar a más cine queer con lazos ha Oriente Medio.
El Hollywood Reporter exclusivamente publicó el tráiler de su película The Wedding (La Boda), anunciando que en noviembre de 2018, se estrenaría en salas de cine y secretamente por todo el Medio Oriente.
Inmediatamente después, la película fue llamada "La película queer que podría hacer olas en el Medio Oriente" y "Una película que va a hacer un escándalo en los cines"
Antes de su primer largometraje, su cortometraje Time fue etiquetado como "realmente un proyecto de gran alcance," por LogoTV.
Filmografía
Cine
Referencias
Enlaces externos
Perfil en Mubi (servicio de streaming)
Nacidos en Alejandría
Directores de cine de Egipto
|
6904739
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Gerrit%20Berckheyde
|
Gerrit Berckheyde
|
Gerrit Adriaensz. Berckheyde (Haarlem, 1638–1698) fue un pintor barroco neerlandés especializado en arquitecturas y paisajes urbanos.
Biografía
Bautizado en Haarlem el 6 de junio de 1638, inició su formación con su hermano Job Adriaensz. Berckheyde, ocho años mayor, con quien en 1656 inició un viaje por Alemania. Como ayudante de su hermano trabajó en Colonia, Manheim, Bonn y finalmente en Heidelberg al servicio del príncipe elector del Palatinado, Carlos Luis, sin llegar a ser propiamente pintores de cámara. De regreso a Haarlem, donde los hermanos compartieron casa y taller, en julio de 1660 se inscribió como maestro en el gremio de San Lucas local, al que perteneció ya hasta su muerte, aunque es probable que hiciese más de un viaje a Ámsterdam y La Haya, cuyas vistas urbanas son junto con los paisajes de Haarlem tema frecuente de sus cuadros.
Obra
La vistas urbanas de Berckheyde, en particular las de Haarlem, Ámsterdam y La Haya, se caracterizan por el detallismo topográfico y su meticulosa fidelidad al motivo representado, en lo que se advierte la influencia de Pieter Jansz Saenredam. Se trata generalmente de vistas amplias centradas en edificios monumentales precedidos por una espaciosa plaza que permite acrecentar la profundidad y claridad de la composición, que en ocasiones repetía buscando soluciones para los problemas de profundidad e iluminación. Más raramente pintó, como su hermano, interiores de iglesias, paisajes italianizantes —y muy excepcionalmente paisajes llanos holandeses- y vistas urbanas imaginarias, compuestas a partir de los apuntes tomados en su viaje por Alemania.
Referencias
Bibliografía
Pita Andrade, José Manuel y Borobia Guerrero, María del Mar, Maestros antiguos del Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, 1992, pp. 385-386, ISBN 84-88474-02-4
Enlaces externos
Gerrit Adriaensz. Berckheyde en RKD.
Obras de Gerrit Adriaensz. Berckheyden en el Rijksmuseum
Ficha del artista en la web del Museo Thyssen-Bornemisza
Pintores del Siglo de oro neerlandés
Nacidos en Haarlem
Fallecidos en Haarlem
Miembros del Gremio de San Lucas de Haarlem
|
1608082
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andrea%20Pietra
|
Andrea Pietra
|
Andrea Viviana Pietranera (Buenos Aires; 26 de marzo de 1968) más conocida como Andrea Pietra, es una actriz argentina de cine y televisión.
Biografía
Andrea Pietra comenzó su carrera actoral en La banda del Golden Rocket y luego tuvo papeles en varios programas y películas. Fue una de las primeras actrices contratadas por la productora Pol-Ka, habiendo trabajado en la exitosa serie para televisión Poliladron.
En 2004 interpretó a Frida, la pareja de Eva (Soledad Villamil) en Locas de amor.
En el año 2007 se unió al elenco de la tira Son de Fierro, durante el transcurso de la mitad de dicha ficción. Interpretó allí uno de los papeles protagónicos y debido a su excelente actuación se concretó su continuidad laboral -durante el año 2008- llegando a ser actriz protagónica del unitario Socias, que era emitido por Canal 13.
Televisión
Cine
Premios
Nominaciones
Martín Fierro 2008: Actriz protagonista de unitario y/o miniserie
Referencias
Diario Perfil - La robabesos de Fierro
Actores de cine de la ciudad de Buenos Aires
Actores de televisión de la ciudad de Buenos Aires
Reparto de Son de Fierro
Reparto de Locas de Amor
|
9755379
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Milan%20Kubala
|
Milan Kubala
|
Milan Kubala (18 de junio de 1946-14 de marzo de 2020) fue un deportista checo que compitió en atletismo adaptado. Ganó tres medallas en los Juegos Paralímpicos de Verano entre los años 1996 y 2004.
Palmarés internacional
Referencias
Atletas con discapacidad de la República Checa
Medallistas paralímpicos de oro de la República Checa
Medallistas paralímpicos de plata de la República Checa
|
3513279
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Mil%20setecientos%20veintinueve
|
Mil setecientos veintinueve
|
Este artículo trata sobre el número 1729. Para el año, véase año 1729
El mil setecientos veintinueve (1729) es el número natural que sigue al mil setecientos veintiocho y precede al mil setecientos treinta.
Es el número de Hardy-Ramanujan.
Propiedades matemáticas
Es un número compuesto, que tiene los siguientes factores propios: 1, 7, 13, 19, 91, 133 y 247. Como la suma de sus factores es 511 < 1729, se trata de un número defectivo.
Es el número de Hardy-Ramanujan (el número más pequeño que se puede expresar como suma de dos cubos de dos maneras diferentes: 1729 = 1³ + 12³ = 9³ + 10³).
Es el tercer número de Carmichael, después del 1105 y antes del 2465.
Números enteros
Srinivasa Ramanujan
|
3241332
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Eva-Liv
|
Isla Eva-Liv
|
La isla Eva-Liv () es la segunda isla más al norte de la Tierra de Francisco José, en el Ártico ruso.
La isla Eva-Liv tiene una forma más o menos de conejo y su superficie es de 288 km². El punto más alto de la isla alcanza los 381 m.
Fridtjof Nansen llamó Hvidtenland (Tierra Blanca) a la zona donde queda la isla Eva-Liv. Nansen alcanzó la costa de la isla Eva-Liv el 5 de agosto de 1895 durante su expedición polar. En su mapa él dibujó dos islas y llamó Eva a la más grande, por su esposa Eva Nansen (que murió en 1907). La "isla" al oeste, que Nansen alcanzó dos días más tarde, fue llamada "isla Liv".
Puesto que el límite del hielo perpetuo cruza esta Tierra Blanca, a menudo es difícil distinguir entre la tierra y el mar. Sin embargo, desde que la cartografía de la Tierra de Francisco José se hizo más precisa, se puso en evidencia que la "isla Liv" sólo era una península en el extremo occidental de la isla Eva. Por lo tanto quedó con el nombre de "isla Eva-Liv", una combinación de ambos nombres.
El grupo, con grandes glaciares, formado por la isla Eva-Liv y sus dos pequeñas islas vecinas, (Frieden y Adelaida) aún se conoce en ruso como Tierra de Bélaya, que también significa "Tierra Blanca", de esta manera conserva el nombre original que le puso Fridjof Nansen.
Esta Tierra Blanca está seprada del grupo principal de Francisco José por un estrecho de 45 km de ancho conocido como Proliv Severo Vostochni.
Este es el punto del archipiélago de Francisco José que el piloto ruso Valerián Albánov de la fatídica expedición expedición Brusílov intentaba alcanzar cuando abandonó el Santa Ana con parte de la tripulación. Albánov, sin embargo, acabó mucho más al suroeste en la Tierra Alejandra.
Islas vecinas
Unas pocas millas al suroeste queda la pequeña isla Adelaida (Остров Аделаиды), que recibió su nombre en honor de la princesa Adelaida de Hohenlohe-Langenburgo. Sólo tiene 2 km de largo
La isla Frieden, es una isla más grande, de forma oval, con una longitud de 8,2 km. Queda 2,5 km al sur de la isla Adelaida. Esta isla recibió su nombre por la palabra alemana que significa "paz".
Referencias
Antiguo mapa de Fridtjof Nansen
Eva Nansen:
Nombres en ruso:
Eva liv
|
4159384
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20Chaper%C3%B3n
|
Francisco Chaperón
|
Francisco María Pablo Chaperón Labarca (Borja, 13 de diciembre de 1765-La Coruña, 20 de enero de 1839) fue un militar español de tendencia absolutista que alcanzó el grado de mariscal de campo tras participar activamente en la Guerra de la Independencia española.
Preso en Mataró durante buena parte del Trienio Liberal, dirigió la Superintendencia de vigilancia pública tras la vuelta al absolutismo en 1823 (década ominosa). De julio de 1824 a agosto de 1825 presidió la Comisión Militar de Madrid (según el Kalendario manual, era Mariscal de Campo con antigüedad desde 1825), destacándose por su actividad represiva.
Pío Baroja, en Juan Van Halen: el oficial aventurero (pg. 66) dice de él que iba a las ejecuciones con uniforme y lleno de condecoraciones, y hasta tiraba de los pies a los ahorcados, información que podría haber tomado de la anónima Historia de la vida y reinado de Fernando VII de España, donde tal rasgo de crueldad se cuenta de la ejecución de Juan Federico Menage, a quien se había acusado de intentar envenenar las aguas de la Fuente del Berro destinadas al consumo de la familia real, por lo que antes de subir al patíbulo se le había amputado la mano derecha que tuvo colgando del cuello mientras duró la ejecución. Chaperón también aparece como personaje en El terror de 1824 (1877) y Un voluntario realista (1878), dos de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.
En 1832 fue confinado en el Castillo de San Antón de La Coruña y, aunque el confinamiento no se le había levantado, en 1836 consta que estaba libre y en Madrid.
Chaperón escribió en 1814 dos opúsculos titulados A los Gefes militares, oficiales y soldados de las tropas del rey y Relación de lo ocurrido en Sevilla en la noche del 6 de mayo de 1814 en el acto de adhesión a la persona de Fernando VII: Sevilla, 7 de mayo de 1814.
Referencias
Reinado de Fernando VII
Militares de España del siglo XIX
Políticos de España del siglo XIX
|
6338711
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Tamuda
|
Tamuda
|
Tamuda, es un yacimiento de la ciudad púnico-mauritana de Tamuda, sobre la que se instala un castellum de época romana, se encuentra ubicado a escasos kilómetros de la actual Tetuán (Marruecos). Tiene una gran importancia histórica el asentamiento prerromano, por haber sido habitado en época anterior a la colonización romana en el Norte de África, por los mauritanos. Situada a 2 km de Tetuán junto al río Martín por la carretera de Chauen / Xauen. Son las ruinas de una ciudad de posible origen púnico o cartaginés, posteriormente mauritana y finalmente romana. Debió existir desde el hasta principio de nuestra Era.
Habitados los montes de Tetuán desde la Antigüedad, los mauritanos nómadas, más tarde sedentarios, colonizan la zona y se establecen en el A.C. cerca de la actual Tamuda, junto al río Martil.
De la ocupación fenicio-púnica no existe suficiente documentación. Sin embargo, de la ciudad mauritana, cuya fundación se remonta al , se sabe que estaba dividida en numerosos barrios funcionales siguiendo el clásico esquema regular y orientado. El barrio sur se componía de un conjunto de manzanas constituido por casas con habitaciones rectangulares. En el sector SE una plaza cuadrangular, rodeada de habitaciones, que debía ser el foro o centro de la ciudad, al oeste del muro que cierra este espacio, está la necrópolis. De época posterior, ya avanzado el Imperio, son las ruinas que se conservan de una manera más visible, constituida por una ciudad amurallada, o mejor dicho un castro, dado que tuvo carácter militar, en ella sirvió de sede mucho tiempo a un ala de caballería.
Es un espacio amurallado de planta cuadrada, con una muralla defendida por varias torres en cada ángulo y flanqueando las puertas, en su interior dos calles, el cardus máximo de norte a sur y decumanus maximus, en la intersección se ve una gran cisterna alimentada por un canal.
Esto es, que dicha instalación campamental se define como un cuadrado con unas dimensiones de 98 m x 93 m orientando sus puertas de acceso a los puntos cardinales.
Cerca de la puerta sur se pueden observar unas pequeñas termas con una habitación de ladrillos, separadas por un muro que se apoya sobre tres arcos de ladrillos, el resto de las construcciones son de técnica rudimentaria como habitaciones cuadradas o rectangulares algunas con suelo enlosado. En el , Tamuda se convirtió en una floreciente ciudad abierta al espacio mediterráneo al que estaba conectada por el río Tamuda (flumen tamudae, según fuentes de la antigüedad). Hacia el final del esta ciudad quedó devastada por un incendio que fue atestiguado en varios lugares del norte de Marruecos. Hacia el año 40 d. C. con motivo de la ocupación romana de Mauritania y de la revuelta de Aedemon, Tamuda quedó definitivamente destruida. En el los romanos construyeron un campamento defendido por varias torres. Al final del , este campamento fue modificado y le fueron añadidas torres semicirculares en las esquinas y en las cortinas.
El inicio de la excavación fue por iniciativa de la Alta Comisaría de España en Marruecos por su la proximidad de su residencia en Tetuán, según Alfredo Rivera, cronista de El Imparcial, Dámaso Berenguer y el teniente coronel Juan Lasquetty Perozo consiguieron una subvención y la colaboración del notable arqueólogo César Luis de Montalbán y de Mazas:
"El general Berenguer, conocedor de la existencia de las ruinas, ocultas bajo varias capas de tierras de labor, de la que los moros arrancaron durante centenares de años miles de toneladas de productos, consagró su esfuerzo a lograr el importante descubrimiento arqueológico en la hasta ahora inexplorada Mauritania Tingitana. Obtuvo del ministerio de Estado una subvención destinada a los trabajos de excavación, con cargo al presupuesto del Protectorado, y aprovechando la feliz coincidencia del paso por Tetuán del notable arqueólogo español D. César L. de Montalbán, hubo de encargar a éste de la ardua labor, bajo la inspección del ilustre académico de la Historia y presidente de la comisión de Monumentos, teniente coronel Lasquetti."
Un equipo internacional formado por una veintena de profesores, investigadores y estudiantes de la Universidad de Cádiz, la Universidad Abdelmalek Essaadi y la dirección regional de Cultura Tánger-Tetuán del Ministerio de Cultura del Gobierno de Marruecos desarrollaron en 2012 una campaña de trabajos de campo en el yacimiento arqueológico de Tamuda, que constituye el asentamiento preislámico más importante de la región, con una imponente ciudad helenística (siglos II - I a.C.) y un campamento romano ( - d.C.) en un estado de conservación excepcional.
En la actualidad, los investigadores Abdelaziz El Khayari, Mehdi Zouak, Bernal Cassassola llevan a cabo el proyecto de prospecciones arqueológicas en el valle del río Martín, como aquellas que hizo Miquel Tarradell en los años 1950.
Tras la conquista por los árabes, estos construyen frente a Tamuda, la primera alcazaba en 1286, edificándose en el una pequeña ciudad, como base para ataques a Ceuta. En el , se convirtió en sede de corsarios que practicaban la piratería por el estrecho de Gibraltar. El rey Enrique III de Castilla destruyó la ciudad y sus barcos.
Bibliografía
Bermejo Meléndez, Javier; Juan Manuel Campos Carrasco; Salvador Delgado Aguilar; Lucía Fernández Sutilo; Clara Toscano Pérez; Javier Verdugo Santos (2012) Reconstrucción Infográfica del Castellum de Tamuda (Tetuán, Marruecos). En Virtual Archaeology Review VAR. Volumen 3 Número 6. , pp. 83-87.
BERMEJO, J., CAMPOS, J.M., FERNÁNDEZ, L., GÓMEZ, A., BERNAL, D., GHOTTES, M. (e.p): “Análisis virtual de la puerta occidental del Castellum de Tamuda (Tetuan, Marruecos)”. Actas del II Congreso de Arqueología Virtual. San José de la Rinconada (Sevilla), junio de 2010.
CAMPOS, J.M., BERMEJO, J., DELGADO, S., FERNÁNDEZ, J.A., FERNÁNDEZ, L., FUERTES, Mª., TOSCANO, C. Y VERDUGO, J. (2011): Proyecto Tamuda (Tetuán Marruecos). Memoria Científica. Inédito. Dirección General de Bienes Culturales. Junta de Andalucía. Sevilla.
CAMPOS, J.M., BERMEJO, J., FERNÁNDEZ, L., GÓMEZ, A., RUIZ, J., GHOTTES, M. (2010): "La porta principalis sinistra del castellum de Tamuda". Proyecto Tamuda (Tetuán Marruecos). Memoria Científica. Inédito. Dirección General de Bienes Culturales. Junta de Andalucía. Sevilla.
CAMPOS, J.M., BERMEJO, J., FERNÁNDEZ, L., GÓMEZ, A., RUIZ, J., GHOTTES, M. (e.p): “El balneum del castellum de Tamuda. Análisis Arqueoarquitectónico y Arqueológico”. Actas del XIX Convegno Internazionale dell’Africa romana.
Referencias
Arqueología fenicio-púnica
Yacimientos arqueológicos de Marruecos
Tetuán
|
851188
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Amit%20Ben-Shushan
|
Amit Ben-Shushan
|
Amit Ben Shushan (hebreo: עמית בן שושן) (nació el 23 de marzo de 1985 en Jerusalén) es un futbolista israelí que juega en el Beitar Jerusalem FC. Su demarcación natural es la de delantero pero también puede jugar como extremo.
Ben Shushan empezó a hacerse un nombre y con un hueco dentro del equipo después de sus goles en la Intertoto de 2005, donde participó el Beitar. Con 21 años fue llamado a la selección absoluta debutando el 2 de septiembre de 2006 en el encuentro que abría la fase de clasificación para la Eurocopa 2008, frente a Estonia. En el siguiente partido frente a Andorra disputó los 90 minutos y anotó su primer gol con la camiseta de la selección además de dar dos asistencias de gol. Su importancia en la selección se asentó con el valioso tanto que sirvió para que Israel arrancase un punto de su visita a Rusia.
Amit Ben Shushan es el segundo de tres hermanos. Creció en la ciudad de Pisgat Zeev antes de mudarse a Kiryat-HaYovel, en Jerusalén, durante su etapa escolar. Amit y sus hermanos fueron al Agron Elementary School, que les quedaba en la misma calle de su casa.
Ben Shushan forma parte de una hornada de jugadores que están ayudando a recobrar el prestigio de la cantera del Beitar Jerusalén, que mantiene una dura pugna con el rival de la ciudad, el Hapoel Jerusalén, y a pesar de que él vive a 200 metros de las instalaciones del Hapoel, optó por el Beitar y nunca se arrepintió.
Selección nacional
Ha sido internacional con la Selección de fútbol de Israel, ha jugado 12 partidos internacionales y ha anotado 2 goles.
Clubes
Enlaces externos
Nacidos en Jerusalén
Judíos de Israel
Futbolistas de Israel
Futbolistas judíos
Futbolistas de la selección de fútbol de Israel
Futbolistas del Beitar Jerusalén
|
4701411
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Elmer%20%28Misuri%29
|
Elmer (Misuri)
|
Elmer es una ciudad ubicada en el condado de Macon en el estado estadounidense de Misuri. En el Censo de 2010 tenía una población de 80 habitantes y una densidad poblacional de 121,61 personas por km².
Geografía
Elmer se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Elmer tiene una superficie total de 0.66 km², de la cual 0.66 km² corresponden a tierra firme y (0.39%) 0 km² es agua.
Demografía
Según el censo de 2010, había 80 personas residiendo en Elmer. La densidad de población era de 121,61 hab./km². De los 80 habitantes, Elmer estaba compuesto por el 97.5% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 2.5% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 2.5% eran hispanos o latinos de cualquier raza.
Referencias
Enlaces externos
Ciudades de Misuri
Localidades del condado de Macon (Misuri)
|
4086201
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Team%20Meritus
|
Team Meritus
|
MY (Malaysia) Qi-Meritus Mahara es una escudería malaya que participa principalmente en la GP2 Asia Series. Los directores de equipo son Peter Thompson y Firhat Mokhzani. El equipo fue fundado como Qi-Meritus Mahara en el año 2003.
Su sede se sitúa en Kuala Lumpur (Malasia), la escudería también participa en la Fórmula BMW Asiática y en la Fórmula Renault V6 Asiática.
Resultados
GP2 Asia Series
(Clave) (negrita indica pole position) (cursiva indica vuelta rápida puntuable)
Referencias
Enlaces externos
Web Oficial Team Meritus
Equipos de GP2 Series
Equipos de automovilismo de Malasia
Equipos de Fórmula 3 Británica
|
9328648
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Internet%20Book%20of%20Critical%20Care
|
Internet Book of Critical Care
|
EMCrit es un colectivo médico y grupo editorial estadounidense compuesto por médicos en el campo de la medicina intensiva y la medicina de emergencia. El grupo publica una serie de recursos digitales gratuitos para equipar a médicos, enfermeras, paramédicos e investigadores. Funcionando como un componente clave de FOAMed (la educación en medicina de acceso abierto gratuito) y el movimiento de acceso abierto.
Muestra 34 000 suscriptores en Twitter y 300 000 descargas mensuales de podcast, y ha sido citado por el proveedor de información clínica Medscape, como «posiblemente el sitio web más popular enfocado en medicina de emergencia y cuidados críticos».
EMCrit fue fundada en 2009 por Scott Weingart, MD FCCM, un intensivista en Nueva York. Anteriormente fue becario en el Shock Trauma Center en Baltimore.
Publicaciones
El grupo es mejor conocido por su podcast, EMCrit Podcast - Critical Care and Resuscitation. Se publica un nuevo episodio de podcast cada dos semanas y los profesionales de la salud pueden utilizarlo para obtener créditos de educación continua de la Asociación Médica Estadounidense.
El grupo escribió el Manual de crisis de reanimación, un manual médico vendido por Leeuwin Press y escrito por 50 profesionales médicos. El formato del manual se basa en el QRH de la cabina de la industria de la aerolínea (manual de referencia rápida) y la guía utiliza los principios de gestión de recursos de la tripulación creados para la seguridad aérea para proporcionar listas de verificación con respecto a la seguridad del paciente.
El grupo publica el Internet Book of Critical Care (Libro de Internet de Cuidados Críticos o IBCC), un libro de texto médico gratuito en línea, centrado en temas de medicina de cuidados críticos, escrito por el médico estadounidense Josh Farkas, un médico practicante de la UCI y neumólogo asistente en la Universidad de Vermont. Al comenzar el libro, su autor explicó su elección de publicar en formato digital, citando una serie de ventajas potenciales para el medio, que incluyen:
disponible gratuitamente para cualquier persona, en cualquier lugar, en cualquier momento
optimizado para teléfonos inteligentes, facilitando el uso sobre la marcha
actualizado en tiempo real basado en la revisión por pares, nueva evidencia y nuevas opiniones
enlaces ininterrumpidos a referencias y otros recursos en línea
gráficos incrustados, tuits y videos
podcasts que destacan los puntos clave de cada capítulo
capacidad de buscar en el libro cualquier palabra (más fácil que un índice tradicional)
En 2020, el IBCC agregó un capítulo con instrucciones para profesionales médicos sobre cómo tratar y combatir la enfermedad por neumonía por coronavirus, durante la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020, que pronto fue incluida entre los recursos recomendados por las instituciones.
Referencias
Enlaces externos
Internet Book of Critical Care
Capítulo sobre COVID19
Libros de 2019
|
6055656
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Leila%20Hyams
|
Leila Hyams
|
Leila Hyams (Nueva York, 1 de mayo de 1905–Bel Air, 4 de diciembre de 1977) fue una actriz cinematográfica estadounidense. Su carrera cinematográfica, relativamente corta, se inició en el cine mudo y finalizó mediados los años 1930.
Biografía
Nacida en Nueva York, sus padres eran los artistas de vodevil John Hyams y Leila McIntyre, los cuales actuaron juntos en varios filmes, como por ejemplo el de 1939 The Housekeeper's Daughter. Siendo niña, Hyams actuaba en escena junto a sus padres y en su adolescencia fue modelo, llegando a ser bien conocida en los Estados Unidos por aparecer en una exitosa serie de anuncios en periódicos. Este trabajo como modelo le facilitó acceder al mundo del cine en Hollywood.
Hyams debutó en el cine en 1924. Gracias a su aspecto delicado, su cabello rubio y su buen carácter, fue elegida para actuar en diversos papeles de reparto, en los cuales se le pedía poco más que sonreír y aparecer bonita. Demostró ser capaz de asumir esos pequeños papeles y poco a poco fue aceptada como una verdadera actriz. Así, en 1928 hacía papeles protagonistas, consiguiendo el éxito en el primer filme sonoro de MGM, Alias Jimmy Valentine (1928) en el que trabajaban William Haines, Lionel Barrymore y Karl Dane. Al siguiente año actuó en el popular filme de misterio The Thirteenth Chair, con un papel que le dio la oportunidad de demostrar su habilidad dramática como sospechosa de asesinato. En 20th Century Fox, ese mismo año participó en un filme del director Allan Dwan considerado como perdido, The Far Call, una aventura romántica en la que actuaba Charles Morton.
La calidad de sus papeles fue en aumento con la nueva década, destacando de entre ellos el de la hermana de Robert Montgomery en el drama carcelario The Big House (1930), junto Chester Morris y Wallace Beery, recibiendo críticas positivas por su actuación. Posteriormente actuó en Surrender (1931).
Aunque tuvo éxito interpretando a mujeres bonitas e ingenuas, y desarrolló su capacidad dramática en melodramas criminales en los años 1930, ella es quizás más conocida por dos películas de horror, Freaks (1932) y Island of Lost Souls (1932). En la producción de ese año Tarzán de los monos (1932), Hyams había sido la primera elegida para hacer el papel de Jane, aunque ella lo rechazó. Finalmente fue Maureen O'Sullivan la que interpretó a Jane en esa y otras películas de Tarzán.
Hyams también trabajó en el film Red-Headed Woman de Jean Harlow (1932), en la comedia musical The Big Broadcast (1932, con Bing Crosby, George Burns y Gracie Allen), y en Ruggles of Red Gap (1935), junto a Charles Laughton y Charlie Ruggles, en un papel cómico elogiado por la crítica.
Tras diez años y cincuenta filmes, Hyams se retiró de la actuación en 1936, aunque siguió ligada a la comunidad de Hollywood durante el resto de su vida. En 1927 se había casado con Phil Berg, permaneciendo la pareja unida hasta la muerte de ella, ocurrida en Bel-Air, California en 1977. Sus restos fueron incinerados, y las cenizas esparcidas.
Filmografía
1924 : Sandra
1926 : Dancing Mothers
1926 : The Kick-Off
1926 : Summer Bachelors
1927 : The Brute
1927 : White Pants Willie
1927 : The Bush Leaguer
1927 : One-Round Hogan
1927 : The Wizard
1928 : The Branded Sombrero
1928 : A Girl in Every Port
1928 : The Crimson City
1928 : Honor Bound
1928 : Land of the Silver Fox
1928 : Alias Jimmy Valentine
1929 : Spite Marriage
1929 : The Far Call
1929 : The Idle Rich
1929 : Wonder of Women
1929 : Masquerade
1929 : The Thirteenth Chair
1930 : The Bishop Murder Case
1930 : The Girl Said No
1930 : The Flirting Widow
1930 : The Big House
1930 : Sweethearts and Wives
1930 : The Sins of the Children
1930 : Way Out West
1930 : Hurricane
1930 : Way for a Sailor
1930 : Part Time Wife
1931 : Gentleman's Fate
1931 : Men Call It Love
1931 : Stepping Out
1931 : The Phantom of Paris
1931 : New Adventures of Get Rich Quick Wallingford
1931 : Surrender
1932 : Freaks
1932 : Red-Headed Woman
1932 : The Big Broadcast
1933 : Island of Lost Souls
1933 : The Constant Woman
1933 : Horseplay
1933 : Sing, Sinner, Sing
1933 : Saturday's Millions
1934 : The Poor Rich
1934 : Affairs of a Gentleman
1934 : No Ransom
1935 : Ruggles of Red Gap
1935 : People Will Talk
1935 : 1,000 Dollars a Minute
1936 : Yellow Dust
Referencias
Enlaces externos
Fan website
Clip de Leila Hyams en YouTube.com
Leila Hyams en Virtual History
Personas de Nueva York (estado)
Actrices de cine mudo de Estados Unidos
Actrices de cine de Estados Unidos
Fallecidos por causas naturales
|
161745
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ramallo%20%28ciudad%29
|
Ramallo (ciudad)
|
Ramallo es una ciudad argentina, cabecera del partido homónimo, ubicada al norte de la provincia de Buenos Aires.
Es asiento de las autoridades municipales (intendente y concejo deliberante).
Se asienta a 37 m s. n. m., en la margen derecha del río Paraná en su tramo deltaico, en concreto sobre el brazo más meridional del mismo, conocido como Paraná de las Palmas, que baña la costa fluvial bonaerense.
Población
Cuenta con , lo que representa un incremento del 16% frente a los del censo anterior.
Historia
Batalla del Paso del Tonelero: 17 de diciembre de 1851: el Gral. Lucio V. Mansilla ataca a siete barcos brasileños que remontaban el río Paraná, en el Paso del Tonelero (entre Ramallo y San Nicolás). Se trataba de una división del Brasil que iba a reunirse con el ejército que preparaba el Gral. Justo J. de Urquiza para derrocar a Rosas. Los brasileños lograron pasar con muchas bajas.
El municipio fue creado por Ley N° 422, sancionada el 24 de octubre de 1864 y promulgada el 25 de octubre de 1864.
Vías de acceso
Ruta Nacional 9
Ruta Provincial 51
Localidades del partido
Ubicación de las localidades respecto de la ciudad cabecera:
El Paraíso: 11 km al sudeste
Pérez Millán: 42 km al sudoeste
Villa General Savio: 18 km al noroeste
Villa Ramallo: 4 km al sudoeste
Economía
La ciudad encuentra sobre las barrancas del río Paraná, en el corredor industrial La Plata-Rosario. Posee un importante puerto cerealero. En su jurisdicción se encuentra la acería Ternium Siderar, exSOMISA (SOciedad MIxta Siderurgia Argentina).
Producción: agrícola, ganadera e industrial. En agricultura han prosperado papa y citrus. En las tierras del interior se cultiva soja, trigo, maíz y arvejas. En ganadería: porcino, equino y lanar.
Puerto
Ubicación: km 326, orilla derecha del Paraná, a 168 millas de Buenos Aires vía el canal Emilio Mitre y 204 por la isla Martín García.
Es un puerto cerealero, en el que los principales productos son trigo, maíz y sorgo.
Otras características:
Muelle privado de Fiplasto, buques con fuel oíl
Terminal Puerto Ramallo SA, a la altura del km 325
Muelle de 94 m entre bitas, permite atraque de buques de hasta 220 m de eslora
Profundidad: 26 pies
Recibe graneles sólidos existen dos tolvas para descarga de camiones a 400 ton/h
16 silos y 6 entresilos, almacenan 11.640 ton
2 balanzas para camiones, 1 para embarque
2 tubos de descarga y dos cintas de 300 ton/h c/u, longitud de 248 m.
Acceso carretero: autopista Buenos Aires - Rosario, y Ruta provincial 51
No hay desvío férreo
Planta con secadora a 30 t/h
La Cooperativa Agrícola de Villa Ramallo Ltda. le alquiló hasta 2010, las instalaciones a Puerto Ramallo SA, precisamente por intermedio de una cinta aérea el elevador está conectado con las instalaciones de campaña de la Cooperativa.
Turismo
Ramallo cuenta con una importante infraestructura orientada al miniturismo y a la práctica de deportes náuticos: veleros, lanchas, kayaks, piraguas, motos de agua, pesca, windsurf y el esquí acuático?
El balneario Municipal es una extensa playa de arena sobre el río Paraná con servicios, parrillas, bares, estacionamiento. Cerca se encuentra la playa del club Argentino-Árabe.
Las ofertas de alojamiento incluyen un complejo de cámpines a orillas del río con todos los servicios indispensables y un hotel con excelente ubicación, baño privado, playa de estacionamiento y restaurante.
Frente a la localidad, en la margen izquierda del brazo sur del Paraná, se extienden las islas de las Lechiguanas, pertenecientes ya a la provincia de Entre Ríos.
Principales sitios de interés turístico
Balneario Municipal
Balneario Costa Pobre
Cascadas manantiales (Ex-arroyo independiente)
Islas Lechiguanas (en Entre Ríos)
Puerto Ramallo
Arroyo Las Hermanas
Castillo de Rafael Obligado
Estancia el Oratorio
Club de Vela Barlovento
Paseo costero a orillas del Parana
Gran cantidad de cabañas de lujo
Parroquias de la Iglesia católica en Ramallo
Referencias
Cabeceras de partido de la provincia de Buenos Aires
Turismo en la provincia de Buenos Aires
Localidades argentinas sobre el Río Paraná
Localidades con puerto fluvial de Argentina
Localidades del partido de Ramallo
Localidades establecidas en 1864
|
5233126
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Sergio%20Ordu%C3%B1a
|
Sergio Orduña
|
Sergio Orduña Carrillo (n. el 4 de abril de 1954, en Xochitepec, Morelos, México). Es un exfutbolista mexicano que actualmente se dedica como entrenador de fútbol mexicano. Ha sido entrenador de un equipo de fútbol de la Liga MX y de 8 equipos de fútbol del Ascenso MX.
Actualmente será parte del equipo Nuevo Broncos de Los Mochis En el Ascenso MX parte del Grupo CEMEX Mismo Dueño del equipo Tigres UANL .
Trayectoria
Como jugador profesional defendió los colores del Club Zacatepec y de los Tigres de la UANL, equipo con el que fue Campeón de Liga en los torneos 1977-1978 y 1981-1982. También jugó para los Correcaminos de la UAT. Como estratega debutó en Primera División de México en el empate como local del Monterrey 3-3 contra las Chivas, en juego de la Jornada 16 del Torneo Clausura 2004, sustituyendo en el cargo a Hugo de León.
fue presentado como el primer director técnico de FC Juárez en el Ascenso MX.
Actualmente formará parte del Nuevo Proyecto que estará formando Grupo CEMEX en Los Mochis del nuevo equipo del Ascenso MX Broncos de Los Mochis
Clubes
Equipos como futbolista
Equipos dirigidos como entrenador
Palmarés
Campeonatos nacionales
Campeonatos como DT
Futbolistas de Morelos
Futbolistas de la selección de fútbol de México en los años 1980
Futbolistas del Club Zacatepec en los años 1970
Futbolistas de los Tigres de la UANL en los años 1970
Futbolistas de los Tigres de la UANL en los años 1980
Futbolistas del Club Puebla en los años 1980
Futbolistas del Correcaminos de la UAT
Entrenadores del Club de Fútbol Monterrey
Entrenadores del Correcaminos de la UAT
Entrenadores del Tiburones Rojos de Veracruz
Entrenadores del Fútbol Club Juárez
|
9734778
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Michel%20Frodon
|
Jean-Michel Frodon
|
Jean-Michel Frodon (París, 20 de septiembre de 1953) es un periodista y crítico de cine francés.
Biografía
Nacido como Jean-Michel Billard, escribe con un seudónimo tomado de Frodo de El señor de los anillos. Tiene una maestría y una DEA en historia. Trabajó como educador de 1971 a 1981. Luego, fue fotógrafo de 1981 a 1985. En 1983, se convirtió en periodista y crítico de cine del semanario Le Point, del cual su padre, Pierre Billard, también periodista y crítico de cine, fue uno de los fundadores y jefes de redacción. Ocupó este cargo hasta 1990.
Asumió las mismas funciones en el diario Le Monde en 1990 y en 1995 se convirtió en responsable de la columna de cine diario. En 2003 se convirtió en editor jefe de Cahiers du cinémas cuatro años después de su compra por Le Monde. Después de irse en 2009, escribe el blog Projection publique en el sitio web slate.fr.
Ha escrito, en ocasiones, para muchas otras revistas de cine. En 2001 fundó L'Exception, el think tank sobre cine. Ha sido profesor en la Universidad Pantheon-Sorbonne y École Normale Supérieure, actualmente enseña en Sciences Po Paris.
Publicaciones
"Jean de florette: la folle aventure d'un film", coescrito con Jean-Claude Loiseau (editions Herscher, 1987)
«Les enquêteurs du regard,» Le Monde, 27 de enero de 1994.
l'Âge moderne du cinéma français (Flammarion, 1995)
La Projection nationale (Éditions Odile Jacob, 1998)
Hou Hsiao-hsien (dir., Les Cahiers du cinéma, 1999)
Conversation avec Woody Allen (Plon, 2000)
Print the Legend, Cinéma et journalisme (co-dir., Cahiers du cinéma, 2004)
Au sud du cinéma (dir., Cahiers du cinéma, 2004)
Horizon cinéma (Cahiers du cinéma, coll XXIe siècle, 2006)
Le Cinéma chinois (Cahiers du cinéma CNDP, coll Les Petits Cahiers, 2006)
Gilles Deleuze et les images (co-dir. con François Dosse, Les Cahiers du cinéma, coll. Essais, 2008)
Robert Bresson (Les Cahiers du cinéma, coll. Grands cinéaste. 2008)
La critique de cinéma (Les Cahiers du cinéma CNDP, coll Les Petits Cahiers, 2008)
Genèses (con Amos Gitai y Marie-José Sanselme, Gallimard, 2009)
Referencias
Periodistas de Francia
Personas vivas
|
4918985
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bilaspur
|
Bilaspur
|
Bilaspur puede referirse a:
Bilaspur, ciudad de la India en el estado de Himachal Pradesh.
Bilaspur, ciudad de la India en el estado de Chhattisgarh.
Distrito de Bilaspur, distrito de la India en el estado de Himachal Pradesh.
Distrito de Bilaspur, distrito de la India en el estado de Chhattisgarh.
Estado de Bilaspur, un antiguo estado indio.
Bilaspur, localidad de la India, en el estado de Uttar Pradesh.
Bilaspur, ciudad de la India, en el estado de Uttar Pradesh.
|
8528805
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Neuharfingersiel
|
Neuharfingersiel
|
Neuharfingersiel es un municipio situado en el distrito de Wittmund, en el estado federado de Baja Sajonia (Alemania). Su población estimada a finales de 2016 era de .
Se encuentra ubicado al norte del estado, a poca distancia de la costa del mar del Norte.
Referencias
Enlaces externos
Localidades del distrito de Wittmund
|
5431399
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Pavilly
|
Cantón de Pavilly
|
El cantón de Pavilly era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Sena Marítimo y la región de Alta Normandía.
Composición
El cantón estaba formado por veintidós comunas:
Barentin
Beautot
Betteville
Blacqueville
Bouville
Butot
Carville-la-Folletière
Croix-Mare
Écalles-Alix
Émanville
La Folletière
Fresquiennes
Fréville
Goupillières
Gueutteville
Limésy
Mesnil-Panneville
Mont-de-l'If
Pavilly
Sainte-Austreberthe
Saint-Ouen-du-Breuil
Villers-Écalles
Supresión del cantón de Pavilly
En aplicación del Decreto n.º 2014-266 de 27 de febrero de 2014, el cantón de Pavilly fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 22 comunas pasaron a formar parte; catorce del nuevo cantón de Notre-Dame-de-Bondeville, cuatro de la nueva comuna de Barentin, tres del nuevo cantón de Luneray y una del nuevo cantón de Yvetot.
Referencias
Pavilly
|
5820161
|
https://es.wikipedia.org/wiki/British%20Flora%2C%20or%20a%20Linnaean%20Arrangement%20of%20British%20Plants
|
British Flora, or a Linnaean Arrangement of British Plants
|
British Flora, or a Linnaean Arrangement of British Plants (abreviado Brit. Fl.) es un libro con ilustraciones y descripciones botánicas que fue escrito por el botánico, y médico inglés John Hull. Fue publicada una primera edición en el año 1799 y una segunda edición en 1808. Se anunció la aparición de un segundo volumen que nunca fue publicado.
Referencias
Enlaces externos
en IPNI
Libros de botánica de Reino Unido del siglo XVIII
Libros de 1799
Ciencia de 1799
Reino Unido en 1799
|
10293952
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan%20de%20Honta%C3%B1%C3%B3n%20%28rector%29
|
Juan de Hontañón (rector)
|
Juan de Hontañón fue rector de la Universidad de Alcalá en el curso 1520-1521. Defendió la neutralidad de la institución académica durante la Guerra de las Comunidades de Castilla.
Historia
Juan de Hontañón procedía de Medina de Pomar (Burgos), registrándose como colegial del Colegio Mayor de San Ildefonso en enero de 1515. Participó como consiliario durante la segunda rectoría de Miguel Carrasco (1516-1517). Ya, en esa época, el claustro universitario estaba dividió en dos grupos: los "castellanos" y los "béticos" o "ultramontanos". Juan de Hontañón fue elegido rector en la capilla del 18 de octubre de 1520, para el curso 1520-1521, junto con tres consiliarios (del grupo de los béticos): Pedro Lagasca, Gonzalo de Carvajal y Francisco Morilla.
La ciudad complutense abrazó con fuerza el movimiento comunero desde septiembre de 1520, durante el reinado de Carlos I y su impopular corte de flamencos, hasta mayo de 1521. Su base poblacional la constituían pecheros de la villa, sobre todo apoyado por artesanos y comerciantes, en alianza con algunos miembros de la élite leales a la rebelión. La Universidad de Alcalá no fue ajena a la rebelión de las Comunidades de Castilla, y los grupos preexistentes se convirtieron en dos bandos antagónicos: los "castellanos", que apoyaban el levantamiento del común de la ciudad, y los "béticos", a favor de los realistas o imperiales.
En el bando de los castellanos destacó el estudiante Alonso Pérez de Guzmán (hijo de un líder comunero leonés) al que sus compañeros nombraron "capitán de la Comunidad universitaria alcalaína". Entre el profesorado comunero sobresalieron el clérigo Pedro de Lerma (abad de la Magistral alcalaína), el matemático Pedro Ciruelo, el helenista Hernán Nuñez y el historiador Florián de Ocampo.
Entre los estudiantes del bando bético se significaron: Rodrigo de Cueto y Blas de Lizona (ambos colegiales de San Ildefonso y racioneros de la Magistral de San Justo), Juan de Arabo (capellán del Colegio de San Ildefonso), Gonzalo de Carvajal y Pedro de Lagasca (ambos maestros en Artes y consiliarios del Colegio Mayor de San Ildefonso).
Juan de Hontañón como rector del Colegio Mayor de San Ildefonso, y por extensión de la Universidad de Alcalá, intentó que la institución académica se mantuviera neutral, aunque el 7 de marzo de 1521 salió a recibir personalmente en Alcalá de Henares al obispo de Zamora, Antonio de Acuña (comunero con un ejército de clérigos armados) cuando iba de camino hacia Toledo. Sin embargo, los colegiales y profesores de la Universidad sí participaron activamente en el conflicto, incluso con luchas internas que llegaron a producir heridos, entre ellos el propio rector, que acabaron posteriormente en juicio, el 29 de abril, con la expulsión de varios miembros del bando bético.
Al finalizar la revolución con la derrota de los comuneros, el rector Hontañón fue juzgado por el memorial de dos de los béticos expulsados, Cueto y Lizona, que le inculpaban de colaborar en la rebelión de las Comunidades de Castilla. El maestro Pedro Ciruelo fue nombrado juez árbitro por la capilla de los colegiales; dictando sentencia el 28 de agosto, que obligaba a todos los colegiales implicados a realizar un acto público de perdón mutuo por todas las faltas cometidas. El acto de reconciliación tuvo lugar el 30 de agosto. Los estudiantes expulsados fueron readmitidos el 19 de octubre, mediante la solicitud del rector Hontañón al cardenal regente Adriano de Utrecht.
Véase también
Historia de Alcalá de Henares
Pueblo sin rey
Anexo:Rectores de la Universidad de Alcalá
Notas
Referencias
Nacidos en Medina de Pomar
Rectores de la Universidad de Alcalá (histórica)
|
725369
|
https://es.wikipedia.org/wiki/%282207%29%20Antenor
|
(2207) Antenor
|
(2207) Antenor es un asteroide que forma parte de los asteroides troyanos de Júpiter y fue descubierto el 19 de agosto de 1977 por Nikolái Stepánovich Chernyj desde el Observatorio Astrofísico de Crimea, en Naúchni.
Designación y nombre
Antenor se designó al principio como .
Más tarde, en 1981, recibió el nombre de «Antenor» en referencia al homónomo personaje de la mitología griega.
Características orbitales
Antenor orbita a una distancia media de 5,137 ua del Sol, pudiendo acercarse hasta 5,052 ua y alejarse hasta 5,222 ua. Tiene una excentricidad de 0,01658 y una inclinación orbital de 6,808 grados. Emplea 4253 días en completar una órbita alrededor del Sol.
Características físicas
La magnitud absoluta de Antenor es 8,89. Tiene un periodo de rotación de 7,965 horas y 85,11 km de diámetro. Su albedo se estima en 0,0678. Antenor está asignado al tipo espectral D de la clasificación Tholen.
Véase también
Lista de asteroides del (2201) al (2300)
Cuerpo menor del sistema solar
Referencias
Enlaces externos
Asteroides troyanos de Júpiter
Objetos astronómicos descubiertos por Nikolái Chernyj
Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Astrofísico de Crimea
Objetos astronómicos descubiertos en 1977
Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
|
10447991
|
https://es.wikipedia.org/wiki/LJA/Vengadores
|
LJA/Vengadores
|
LJA/Vengadores (los números 2 y 4 se titulan Vengadores/LJA) es una serie limitada de cómics y un crossover publicado en formato de prestigio por DC Comics y Marvel Comics desde septiembre de 2003 hasta marzo de 2004. La serie fue escrita por Kurt Busiek, con arte de George Pérez. La serie presenta los equipos de superhéroes de las dos compañías, la Liga de la Justicia de América de DC Comics y Los Vengadores de Marvel.
Historial de publicaciones
En 1979, DC y Marvel acordaron coeditar una serie cruzada que involucraría a los dos equipos, que sería escrita por Gerry Conway y dibujada por George Pérez. La trama del crossover original era una historia de viajes en el tiempo que involucraba a Kang el Conquistador de Marvel y Amo del Tiempo de DC. El escritor/editor Roy Thomas fue contratado para escribir el guion del libro basado en la trama de Conway, y aunque el trabajo en la serie había comenzado en 1981 (Pérez había escrito 21 páginas a lápiz a mediados de 1983) y su publicación estaba programada para mayo de 1983, Las disputas editoriales, supuestamente instigadas por el editor en jefe de Marvel, Jim Shooter, impidieron que se completara la historia. El fracaso de la publicación del libro JLA/Avengers también provocó la cancelación de una secuela planificada del número cruzado de 1982 The Uncanny X-Men and The New Teen Titans.
Se llegó a un acuerdo entre las dos compañías en 2002, con una nueva historia escrita por Kurt Busiek y dibujada por George Pérez. En un panel conjunto en WonderCon 2000, Busiek (entonces escritor del título de los Vengadores) y Mark Waid (entonces escritor del título de JLA) declararon que casi habían llegado a un acuerdo para comenzar el crossover dentro de las ediciones regulares de los respectivos títulos, pero las dos empresas no pudieron llegar a un acuerdo comercial. Sin embargo, cuando se aprobó la serie, Waid no estaba disponible debido a un compromiso exclusivo con la empresa CrossGen, y Busiek se convirtió en el único escritor del proyecto. Pérez también tenía un compromiso exclusivo con CrossGen, pero tenía una cláusula escrita en su contrato que le permitía hacer la serie si se aprobaba.
LJA/Vengadores está en canon para ambas compañías: el huevo cósmico apareció en Trinity de DC y el crossover en sí se describe en el Manual oficial del Universo Marvel. La serie fue reimpresa por DC Comics en 2004 como una edición de coleccionista de tapa dura de dos volúmenes (que incluía por primera vez las páginas originales de 1983 a lápiz de Pérez), y luego relanzada como libro de bolsillo comercial en noviembre de 2008. El libro en rústica comercial se reimprimió en 2022, con 64 páginas de contenido adicional, para ayudar a Pérez con los costos médicos de sus tratamientos contra el cáncer.
Trama
Krona, un Oan exiliado, viaja a través del Multiverso y destruye universos en busca de la verdad de la creación. Cuando llega al Universo Marvel, el Gran Maestro —queriendo salvar su universo— les propone jugar un juego. Si Krona gana, el Gran Maestro lo llevará a Galactus, un ser en ese universo que ha sido testigo de la creación. Si pierde, Krona tiene que salvar el universo del Gran Maestro. Antes de elegir a los jugadores para participar en este juego, Krona exige intercambiar campeones, por lo que Los Vengadores (los adversarios de toda la vida del Gran Maestro) representarán a Krona y la Liga de la Justicia (del universo natal de Krona) luchará por el Gran Maestro. Esto significa que los Vengadores deben perder el juego para salvar su universo.
El Gran Maestro informa a la Liga de la Justicia que para salvar su universo, deben reunir 12 elementos de poder, seis de cada universo, mientras que su aliado Metron les dice a los Vengadores que deben hacer lo mismo para evitar que su mundo sea destruido. Los seis elementos del Universo DC son la Lanza del Destino; el Libro de la Eternidad; el Orbe de Ra; la Máscara de Medusa; la Campana, Jarra y Rueda de los Tres Demonios; y la Bateria de Poder Green Lantern de Kyle Rayner. Los seis elementos del Universo Marvel son el Nulificador Supremo; el mal de ojo de Avalon; la varita de Watoomb; el Cofre de los Antiguos Inviernos; el Cubo Cósmico; y el Guantelete del Infinito.
La Liga de la Justicia viaja al Universo Marvel y está consternada (especialmente Superman) por el fracaso de los Vengadores para mejorar la condición de su Tierra; por ejemplo, Flash (Wally West) se encuentra con un mutante de aspecto no humano que huye de una mafia antimutante y Flash lo protege de la mafia. Convencido de que Flash es miembro de los Acólitos de Magneto, la mafia también lo ataca. Flash también descubre que Speed Force (la fuente de sus poderes) no existe en este universo. Cuando los Vengadores visitan el Universo DC, se sorprenden con la arquitectura "futurista" de las ciudades de la Tierra y los honores que la Liga de la Justicia y otros héroes nativos reciben por sus hazañas. Como resultado, ellos (principalmente el Capitán América) se convencen de que la Liga de la Justicia son fascistas que exigen que los civiles los adoren como héroes.
Varios miembros de la Liga de la Justicia y los Vengadores viajan a través de los dos universos y luchan entre sí para recuperar los artefactos de poder. Una batalla final por el Cubo Cósmico tiene lugar en la Tierra Salvaje del Universo Marvel. Después de una batalla culminante de ida y vuelta, Quicksilver reclama el Cubo Cósmico. En ese momento, Krona y el Gran Maestro llegan a la escena, y este último observa y comenta que el marcador está empatado en 6-6. Batman y el Capitán América, quienes juntos investigaron la causa del concurso y descubrieron su verdadera naturaleza y lo que está en juego, llegan. El Capitán América arroja su escudo a propósito y golpea el Cubo de las manos de Quicksilver, lo que permite que Batman lo atrape. Con la confiscación del Cubo Cósmico por parte del Capitán América, el Gran Maestro ahora anuncia a la Liga de la Justicia como los vencedores, con un puntaje final de 7–5. Krona no está dispuesta a aceptar la derrota y ataca al Gran Maestro, robándole la identidad de Galactus. Luego convoca a Galactus e intenta extraer información sobre el origen del universo. El Gran Maestro usa el poder de los artefactos y fusiona ambos universos antes de que Krona pueda destrozar a Galactus.
La realidad se altera de tal manera que la Liga de la Justicia y los Vengadores ahora son aliados desde hace mucho tiempo, viajando regularmente entre mundos para luchar contra diversas amenazas. Además, los miembros de LJA muertos hace mucho tiempo, Flash (Barry Allen) y Linterna Verde (Hal Jordan) han reaparecido. Pero los universos son incompatibles entre sí y comienzan a destruirse a sí mismos y entre sí, con personas que cambian de mundo. Un efecto secundario de esto es que Superman y el Capitán América se vuelven paranoicos, irritables y de mal genio; sus emociones estallan hasta el punto en que se culpan mutuamente por todo lo que está sucediendo (esto se explica más tarde porque ambos héroes están demasiado sincronizados con sus universos nativos). La aparición de una Krona espectral ayuda a los héroes a recordar parte del concurso y descubren lo que está sucediendo en sus mundos. El Phantom Stranger parece llevar a los héroes al Gran Maestro.
Debilitado por el ataque de Krona, el Gran Maestro explica cómo unió los universos para encarcelar a Krona usando los 12 elementos, pero Krona está fusionando aún más los universos para destruirlos, con la esperanza de crear un nuevo Big Bang, que puede sobrevivir y finalmente aprender sus misterios. Antes de morir, el Gran Maestro les pide a los héroes reunidos que detengan a Krona y restablezcan el orden. Ante la insistencia del Capitán América, revela varios eventos que tuvieron lugar en los universos separados para mostrar a los héroes por qué tipo de mundos están luchando. Cada miembro del equipo es testigo de las tragedias que les han ocurrido en sus universos separados, como la muerte de Barry Allen, el descenso de Hal Jordan al mal y la pérdida de los hijos de Visión y Bruja Escarlata. Algunos de los héroes contemplan dejar los universos como están para evitar que sucedan las tragedias, pero Hal Jordan inspira a todos a trabajar por el bien de sus mundos.
Krona ha atrapado a los avatares universales de la Eternidad y Kismet ya que la realidad sigue cambiando. Ha descubierto que existe una sensibilidad en los universos y tiene la intención de forzar a sus espíritus a salir, dándole sus secretos. Ambos equipos de héroes reconcilian sus diferencias entre sí y hacen planes para detener a Krona. Al invadir la base interdimensional de Krona, el Capitán América lidera a todos los héroes que han sido miembros de la Liga de la Justicia o los Vengadores. El caos cronal en la base hace que una lista de héroes en constante cambio se enfrente a todos los villanos con los que los equipos han luchado alguna vez y los villanos han sido cautivados mentalmente por Krona. A pesar de que el caos y las fuerzas contra ellos (tanto de Krona como de los villanos convocados) hacen que los héroes caigan uno por uno en el camino, Krona finalmente es derrotado cuando Flash lo distrae lo suficiente para que Hawkeye para disparar una flecha explosiva a la máquina que usó para mantener ambos mundos fusionados, después de lo cual Flash toma los elementos de poder; ambos héroes se presumen muertos en la batalla. Luego, Krona es absorbido por el vórtice en formación.
Las Tierras se separan con la ayuda del Espectro (que en este momento es Hal Jordan, ahora restaurado a su estado actual) y los universos vuelven a sus estados normales. A medida que los héroes de ambos universos regresan a sus lugares apropiados, afirman que, ya sea que hagan demasiado o demasiado poco, siguen siendo héroes que siempre lucharán por el bien. Krona ha implosionado para formar un huevo cósmico, que se almacena en la JLA Watchtower; Metron afirma que cuando el huevo eclosione, Krona aprenderá los secretos de la creación de su universo al ser parte de él. Metron y el Gran Maestro recién resucitado discuten cómo Metron atrajo intencionalmente a Krona al Universo Marvel. El Gran Maestro dice que este es el primer juego que ha jugado en el que todos los lados ganaron (el Gran Maestro a través de la batalla entre los miembros de la Liga de la Justicia y los Vengadores, los héroes al salvar sus universos y Krona finalmente obteniendo las respuestas que él buscado).
Referencias
Enlaces externos
Avengers/JLA on Marvel Database, a Marvel Comics wiki
Avengers/JLA Vol 1 on DC Database, a DC Comics wiki
Series limitadas de Marvel Comics
Historietas creadas por Kurt Busiek
|
10445318
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Liga%20Confederalista
|
Liga Confederalista
|
La Liga Confederalista (en portugués: Liga Confederacionista), fundada en São Paulo por el grupo más radical de la Liga de Defensa Paulista, fue una organización política brasileña que pretendía crear un Estado confederado en Brasil, una forma alternativa al independentismo que había empezado a crecer en la sociedad paulista desde la Revolución brasileña de 1930. La organización contaba con 18 702 miembros en 1935.
Historia
Cinco meses después de la derrota de los paulistas en la Revolución Constitucionalista, se fundó en São Paulo, el 11 de marzo de 1933, la Liga Confederalista, inspirada en las ideas contenidas en el libro Confederação ou Separação, de Alfredo Ellis Jr., publicado por primera vez en 1932. La organización, observando Brasil por sus vastas proporciones territoriales, diferencias climáticas, formación étnica y gran diversidad cultural, juzgó que era el país típico para un régimen confederalista. El objetivo de los confederalistas paulistas era conquistar una amplia autonomía de los estados brasileños, con el gobierno central sólo pudiendo intervenir en caso de guerra externa, agresión al desprecio de otro estado, o petición de los gobiernos locales. La organización consideró inviable el régimen unitario para Brasil debido a las grandes diferencias regionales existentes.
Con sede en la Praça da Sé, en São Paulo, para lograr su objetivo, la Liga Confederalista utilizó los medios de la prensa y las conferencias. Su primer presidente fue René Thiollier, quien, por motivos profesionales, no pudo continuar su mandato. Más tarde, Alfredo Ellis Jr. fue elegido.
La Liga imprimió, en 1934, más de 20 mil ejemplares del manifiesto y los difundió por todo el Estado de São Paulo y Brasil, incluso entre los partidos políticos. Publicó en la prensa diaria de São Paulo y de otros estados noventa y dos artículos en defensa de su ideal o en respuesta a las críticas recibidas. La secretaría de la organización envió 42 comunicados de prensa a la prensa nacional sobre las decisiones de la dirección. Se distribuyeron por todo el país 36.000 ejemplares de los boletines mensuales con artículos de colaboración de los miembros. Concedieron 14 entrevistas en la prensa diaria de São Paulo y distribuyeron 50 mil ejemplares de circulares dirigidas a diversas categorías profesionales. Se celebraron siete conferencias en la capital paulista y en el interior del Estado de São Paulo, dos en el Club Comercial de São Paulo, dos en Araras, una en São Carlos, una en Jundiaí y una en Santos, todas ellas con gran afluencia de público.
Referencias
Historia del estado de São Paulo
Historia de Brasil
|
5567141
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Aphthona%20mariki
|
Aphthona mariki
|
Aphthona mariki es una especie de coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente por primera vez en 2005 por Konstantinov & Sprecher-Uebersax.
Referencias
Aphthona
Insectos descritos en 2005
|
490737
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Patrice%20Trovoada
|
Patrice Trovoada
|
Patrice Emery Trovoada (nacido el 18 de marzo de 1962 en Libreville, Gabón) es un político de Santo Tomé y Príncipe. Es el actual primer ministro de Santo Tomé y Príncipe desde el 11 de noviembre de 2022. Previamente ejerció el mismo cargo desde el 25 de noviembre de 2014 hasta el 3 de diciembre de 2018. Fue ministro de Relaciones Exteriores del País desde septiembre del 2001 hasta el 4 de febrero del 2002 y primer ministro de Santo Tomé y Príncipe en 2008. También desempeñó el cargo de primer ministro de Santo Tomé y Príncipe desde 2010 al 2012.
Trovoada, hijo del expresidente del país Miguel Trovoada, es el Secretario General del Partido Acción Democrática Independiente (ADI). Participó en las elecciones para presidente en julio del 2006, pero fue vencido por el actual Presidente Fradique de Menezes. Quedó en segundo lugar con el 38% de los votos.
El 14 de febrero de 2008 fue nombrado primer ministro por su antiguo rival Menezes tras la destitución de Tomé Vera Cruz. Su gobierno solo duró unos meses al ser derrotado en una moción de confianza de la Asamblea Nacional el 20 de mayo. La moción presentada por el opositor Movimiento para la Liberación de Santo Tomé y Príncipe / Partido Social Demócrata (MLSTP) recibió 30 votos a favor, 23 en contra y dos abstenciones. Sería sustituido por Joaquim Rafael Branco líder del MLSTP.
Notas
Nacidos en Libreville
Políticos de Santo Tomé y Príncipe
Santotomenses del siglo XXI
|
8960180
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulchrana%20melanomenta
|
Pulchrana melanomenta
|
Pulchrana melanomenta es una especie de anfibio anuro de la familia Ranidae.
Distribución geográfica
Esta especie es endémica de las islas Sibutu en el archipiélago de Sulu en el sur de Filipinas.
Descripción
El holotipo masculino mide 35 mm.
Publicación original
Taylor, 1920 : Philippine Amphibia. Philippine Journal of Science, vol. 16, p. 213–359
Referencias
Enlaces externos
melanomenta
|
3143604
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Andrea%20Mana
|
Andrea Mana
|
Andrea Mana, escultor de Albania. Autor, junto con Odhise Paskali y Janaq Paço, de la estatua ecuestre de Skanderbeg, que se encuentran en la plaza Skanderberg de Tirana.
Obra
Las referencias biográficas de Andrea Mana están encadenadas irremediablemente a su colaboración en la monumental estatua ecuestre de' Skanderbeg, que se encuentran en la plaza Skanderberg de Tirana.
Esta obra fue inaugurada en 1968, conmemorando el 500 aniversario de la muerte de Gjergj Kastriot.
La figura del héroe nacional albanés, se ha convertido en un icono de la escultura de este país.
Es el autor junto a Perikli Çuli, Fuat Dushku y Dhimo Gogollari del monumento Heroínas de Mirdita (). Instalado en 1970 en Mirdita, actualmente este bronce ha desaparecido.
Véase también
Anexo:Escultores de Albania
Escultura de Albania
Fuentes
Historia de Tirana (en inglés) por Nick Swift, 2004
Sitios de interés en Tirana en la Wikipedia
Escultores de Albania del siglo XX
Escultores del Realismo socialista
|
2914030
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas%20Stothard
|
Thomas Stothard
|
Thomas Stothard (17 de agosto de 1755 - 27 de abril de 1834) fue un pintor y grabador inglés.
Su infancia
Nació en Londres, y era hijo del administrador de una posada en Long Acre. De niño estaba delicado de salud, y fue enviado a la edad de cinco a vivir con un pariente en Yorkshire. Asistió a la escuela en Acomb, en North Yorkshire, y después en Tadcaster y en Ilford, en el condado de Essex, Inglaterra. Mostró talento para el dibujo y fue aprendiz de un dibujante para el diseño de patrones de brocado aplicado sobre seda en Spitalfields: además, durante su tiempo libre intentó realizar ilustraciones para las obras de sus poetas favoritos. Algunos de estos dibujos fueron elogiados por Harrison, editor de la revista El Novelista.
Cuando su maestro falleció, finalmente Stothard decidió dedicarse enteramente al arte.
Desde 1786, Thomas Fielding, un amigo de Stothard que también era grabador, produjo grabados utilizando diseños de Stothard, Angelika Kauffmann, y diseños propios. Las escenas de La Arcadia eran especialmente apreciadas. Fielding se dio cuenta de esto por los colores, grabados en cobre, y el excelente nivel de calidad. Los diseños de Stothard tenían un atractivo estético excepcional.
En 1778 comenzó a estudiar en la Real Academia, de la que fue elegido como socio en 1792 y ejerció como académico a partir del año 1794. En 1812 fue nombrado bibliotecario, ya que antes había sido asistente durante dos años. Entre sus primeras ilustraciones de libros se encuentran dos laminas grabadas para los poetas Ossian y Robert Bell, y en 1780 se convirtió en un colaborador habitual de la revista El Novelista, donde produjo 148 diseños, incluyendo las once ilustraciones para “Peregrine Pickle” y los súbditos de Clarissa y Sir Charles Grandison.
Stothard diseñó placas para carteras de damas, entradas para conciertos, ilustraciones de almanaques, y retratos de actores populares. En todos ellos infundió una gracia y distinción que hacen que sus trabajos sean muy buscados por los coleccionistas. Entre sus tiras de obras más importantes se encuentran las dos series de ilustraciones paraRobinson Crusoe , uno para la revista New y uno para la edición de Stockdale, y además, las placas de El progreso del peregrino(1788), y la edición de El vicario de Wakefield (1792) de Oliver Goldsmith que hizo Harding. También ilustró The Rape of the Lock (1798), las obras de Salomón Gessner en (1802), los poemas de William Cowper en (1825), y El Decamerón, además de ilustrar temas en la excelente edición de Samuel Rogers titulada Italia en (1830) y Poemas en 1834, demostrando que incluso en su vejez, su imaginación todavía era fértil y su pulso firme.
Sus obras más importantes
El número de diseños realizados por Stothard fueron estimados por el historiador de arte Ralph Nicholson Wornum en aproximadamente cinco mil, y de estos, alrededor de tres mil han sido grabados. Sus trabajos al óleo son generalmente de pequeño tamaño. Su coloración suele ser rica y brillante y se fundamenta en las técnicas de Peter Paul Rubens, del que Stothard era un gran admirador. El Vintage, quizá su pintura al óleo más importante, se encuentra en la National Gallery de Londres (Galería Nacional de Londres). Además, Thomas Stothard, fue colaborador de John Boydell en la Galería Boydell Shakespeare, aunque su cuadro más conocido es la Procesión de los peregrinos de Canterbury, que se encuentra también en la Galería nacional, el grabado, que fue iniciado por Luigi Schiavonetti y continuado por Nicolás Schiavonetti y terminado por el grabador James Heath, también es inmensamente popular. La comisión de esta imagen fue dada a Stothard por Robert Hartley Cromek, lo cual produjo una disputa con su amigo William Blake.
Continuó pintando con un compañero de trabajo, conocido como "Flitch" de Bacon, el cual realizaba dibujos en sepia para los grabados de Thomas; pero estos trabajos nunca fueron llevados a color.
Otros trabajos destacados
Además de sus pinturas de caballete, Thomas Stothard decoró la gran escalera de Burghley House, cerca de Stamford en Lincolnshire, con temas de la guerra, la intemperancia y el descenso de Orfeo en el infierno(1799 -- 1803), trabajó en la mansión de Hafod, en Gales del Norte, con una serie de escenas de Jean Froissart y Enguerrand de Monstrelet (1810), realizó la cúpula de la sala superior de la Biblioteca de los abogados, en Edimburgo (más tarde ocupada por la Biblioteca Signet), con representaciones de Apolo y las musas, y figuras de poetas, y otros oradores (en 1822), además preparó diseños para un friso y otras decoraciones en el Palacio de Buckingham, que no fueron ejecutados debido a la muerte de Jorge IV. También diseñó un magnífico escudo como obsequio para Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, a petición de varios comerciantes de Londres: ejecutado por su propia mano, también realizó una serie de ocho grabados con distintos materiales para adornarlo.
En el Museo Británico hay una colección de cuatro volúmenes con los grabados de las obras de Thomas Stothard, compiladas por Robert Balmanno.
Referencias
La biografía de Thomas Stothard, realizada por su nuera, la Sra. Bray, fue publicada como obra literaria en 1851.
Albert Crease Coxhead realizó la Monografía ilustrada de Thomas Stothard, RA, en (1906), y contiene un capítulo biográfico y un resumen con precisión de la fecha de los distintos libros y revistas ilustradas por Stothard; véase también a Henry Austin Dobson, en su trabajo Viñetas del siglo XVIII, 1.ª serie (de 1892).
Pintores de Inglaterra del siglo XVIII
Miembros de la Royal Academy
Nacidos en Londres
Fallecidos en Londres
|
1582141
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Euzet
|
Euzet
|
Euzet es una población y comuna francesa, situada en la región de Languedoc-Rosellón, departamento de Gard, en el distrito de Alès y cantón de Vézénobres.
Demografía
Referencias
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Gard
|
5642575
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Dewy%27s%20Adventure
|
Dewy's Adventure
|
es un videojuego de plataformas para la videoconsola de Wii publicado por Konami en 2007. Fue creado por el mismo equipo que desarrolló Elebits, otro título exclusivo de Wii.
El jugador toma el control de Dewy, una joven gotita de agua poseedora del poder de del Árbol de los siete colores que ha de partir en un viaje heroico para recuperar las frutas mágicas perdidas del árbol, y salvar su tierra y sus habitantes, los eau, del malvado Don Hedron.
La versión americana del juego contiene anuncios de la marca de agua embotellada Aquapod de Nestlé.
Véase también
Dewy, artículo sobre el personaje protagonista.
Referencias
Enlaces externos
Web oficial (en japonés)
Web de la versión para móviles en Konami Europa
Ficha del juego en IGN (en inglés)
Videojuegos para Wii
Videojuegos para teléfonos móviles
Videojuegos de plataformas
Videojuegos de 2007
Videojuegos de Konami
|
6949026
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Alaska%20septentrional
|
Alaska septentrional
|
El área de Alaska septentrional es una región estadounidense que abarca el norte del Estado desde el círculo polar ártico hasta el océano Ártico. La zona incluye los borough de North Slope, del Noroeste Ártico, área censal de Nome y parte del Yukón-Koyukuk. Sus principales localidades son Prudhoe Bay, Barrow, Kotzebue, Nome y Galena.
La mayor parte de la región carece de autopistas, por lo que los únicos medios de transporte son las aeronaves y las motonieve, en ambos casos dependiendo del tiempo. Los ciudadanos de la zona subsisten gracias a la caza y a la pesca de ballenas y salmón entre otras especies marinas. El norte es además rico en oro y en extracciones de petróleo.
En cuanto al ecosistema, el territorio es en su totalidad tundra formado por cordilleras y llanuras litorales que sirven de hábitat para osos, lobos, ovejas, bueyes, renos y diversas especies aviarias. El litoral septentrional está definido como una ecorregión de la Tundra Costera del Ártico. Otras reservas naturales son Refugio Nacional del Ártico, el Parque nacional y reserva Puertas del Ártico y la Reserva Petrolífera de Alaska.
Enlaces externos
Regions of Alaska, including description of Far North Alaska
Geografía de Alaska
Geografía del Ártico
|
8676813
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Y%C5%ABki%20Nogami
|
Yūki Nogami
|
es un futbolista japonés que juega como defensa en el Nagoya Grampus.
Trayectoria
Clubes
Palmarés
Títulos nacionales
Referencias
Personas de Tokio Metrópoli
Futbolistas de Japón
Futbolistas del Yokohama FC
Futbolistas del Sanfrecce Hiroshima
Futbolistas del Nagoya Grampus
|
1085403
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Boursin
|
Boursin
|
Boursin es una comuna y población de Francia, en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Calais y cantón de Guînes.
Su población en el censo de 1999 era de 182 habitantes.
Está integrada en la Communauté de communes des Trois Pays.
Demografía
Enlaces externos
INSEE
Localidades de Paso de Calais
|
7224853
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n%20para%20el%20Campeonato%20Africano%20de%20Naciones%20de%202011
|
Clasificación para el Campeonato Africano de Naciones de 2011
|
La Clasificación para el Campeonato Africano de Naciones de 2011 fue el torneo que determinó a las selecciones clasificadas al segundo Campeonato Africano de Naciones.
Equipos participantes
De las 53 asociaciones de fútbol afiliadas a la CAF 36 participaron en el proceso clasificatorio. Las 36 selecciones son divididas según la zona geográfica a la que pertenezcan, cada zona geográfica es gobernada por una de las seis asociaciones regionales en que se divide la CAF. Al estar automáticamente clasificada por ser el país anfitrión la selección de no participó en el torneo clasificatorio.
Zona Norte
Primera ronda
Zona Oeste A
Ronda preliminar
Primera ronda
Zona Oeste B
Zona Central
Ronda preliminar
Primera ronda
Segunda ronda
Zona Centro-Este
Ronda preliminar
Primera ronda
Segunda ronda
Zona Sur
Primera ronda
Segunda ronda
Clasificados
Véase también
Clasificación para la Copa Africana de Naciones de 2012
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial de la CAF
Ficha de Clasificación en RSSSF.com
Campeonato Africano de Naciones de 2011
Fútbol en 2010
|
4995977
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuarta%20guerra%20anglo-neerlandesa
|
Cuarta guerra anglo-neerlandesa
|
La cuarta guerra anglo-neerlandesa fue un conflicto entre el Reino de Gran Bretaña y las Provincias Unidas de los Países Bajos que duró de 1780 al 20 de mayo de 1784. La guerra, tangencialmente relacionada con la de Independencia de los Estados Unidos, estalló por desacuerdos entre los británicos y los neerlandeses sobre la legalidad y conducción del comercio neerlandés con los enemigos de Gran Bretaña en esa guerra.
Aunque las Provincias Unidas de los Países Bajos no entró en una alianza formal con los Estados Unidos y sus aliados, el embajador estadounidense (y futuro presidente) John Adams logró establecer relaciones diplomáticas con las Provincias Unidas de los Países Bajos el segundo país europeo en reconocer al Congreso Continental en abril de 1782, después de Francia en 1778, España lo haría en febrero de 1783. En octubre de ese año, ambas partes firmaron un tratado de amistad y comercio.
La mayor parte de la guerra consistió en una serie de operaciones británicas muy exitosas contra los intereses económicos coloniales neerlandeses, aunque las fuerzas navales británicas y neerlandesas también se enfrentaron una vez en el Banco Dogger, en la costa neerlandesa. La guerra terminó en fracaso para los neerlandeses y expuso la debilidad de las bases políticas y económicas de la República.
Véase también
Primera guerra anglo-neerlandesa
Segunda guerra anglo-neerlandesa
Tercera guerra anglo-neerlandesa
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Neutral Rights and the War in the Narrow Seas, 1778-82 (n.d.)
Guerras de Gran Bretaña del siglo XVIII
Guerras de las Provincias Unidas
Guerras del siglo XVIII
Europa en el siglo XVIII
Política en los años 1780
Guerra de Independencia de Estados Unidos
Guerras de Francia del siglo XVIII
Conflictos en 1780
Conflictos en 1781
Conflictos en 1782
Conflictos en 1783
Conflictos en 1784
|
332047
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jenny%20Shipley
|
Jenny Shipley
|
Jennifer Mary Shipley (Gore, 4 de febrero de 1952) es una política neozelandesa que fue primera ministra de Nueva Zelanda desde diciembre de 1997 hasta diciembre de 1999. Fue la primera mujer en ejercer este cargo.
Biografía
Jenny Shipley nació en el pueblo sureño de Gore en la Isla Sur. En 1971 se graduó como profesora de enseñanza básica y trabajó en escuelas primarias hasta el año 1976.
Shipley se militó en el Partido Nacional, un partido de centro-derecha, y posteriormente fue elegida como miembro del parlamento en las elecciones nacionales de 1987. Cuando el Partido Nacional ganó la elección de 1990, Shipley asumió el cargo de Ministra de Trabajo Social.
Frustrada con el progreso cautativo de reforma del actual primer ministro Jim Bolger, Shipley instigó una insurrección contra Bolger mientras él estaba fuera del país. En el 8 de diciembre de 1997, ella asumió liderazgo del Partido Nacional, y entonces asumió el rol de primera ministra de Nueva Zelanda.
En materia económica, promete "bajar los impuestos y poner a los beneficiarios de la asistencia social a trabajar".
En las elecciones nacionales de 1999, su partido fue derrotado y el Partido Laborista de Nueva Zelanda asumió poder bajo el liderazgo de Helen Clark.
A continuación, se apartó de la política para seguir una carrera empresarial. En 2007 se incorporó a la empresa de servicios financieros Source Sentinel, y en 2009 fue nombrada presidenta del consejo de administración de Genesis Energy Limited. En 2012, se convirtió en miembro del consejo de administración de la sucursal neozelandesa del China Construction Bank. Dimitió en diciembre de 2012 del consejo de administración de Mainzeal Property & Construction (MPCL); la empresa entró en suspensión de pagos el 6 de febrero de 2013. En mayo de 2015, el administrador judicial de Mainzeal presentó una denuncia contra los antiguos directivos de la empresa, entre ellos Shipley. En febrero de 2019, el Tribunal Superior de Nueva Zelanda determinó que los directores de Mainzeal habían incurrido en comercio imprudente y evaluó su responsabilidad en 36 millones de dólares neozelandeses
Referencias
Políticas de Nueva Zelanda
Gobernantes de Nueva Zelanda
Shipley
Primeros ministros de Nueva Zelanda
Personas de Southland
|
4369707
|
https://es.wikipedia.org/wiki/No%C3%A9mi-Noire%20Oursel
|
Noémi-Noire Oursel
|
Noémi-Noire Oursel, nacida el en Rouen, fue una biógrafa y bibliógrafa francesa.
Oursel publicó, abundantes artículos en diversas publicaciones : la Normandie Littéraire, le Voleur illustré, etc., su gran obra , la Nouvelle Biographie normande de 1886, se completó con dos Suplementos (1888 y 1912).
Obras
Nouvelle Biographie normande
(), París, Picard, 1886 ;
Supplément à la Nouvelle Biographie normande
(), París, Picard, 1888 ;
Nouvelle Biographie normande. Deuxième supplément
(), París, E. Dumont, 1912 ;
Une Havraise oubliée, Marie Le Masson Le Golft
(), Évreux, Imprimerie de l’Eure, 1908.
Recursos
Angelo De Gubernatis, Dictionnaire international des écrivains du jour, Florencia, L. Niccolai, 1891, p.1563-4.
Enlaces externos
Wikisource en francés Réunion|des sociétés des beaux-arts des départements/27ème session|Réunion des sociétés des beaux-arts des départements
Escritores de Francia del siglo XIX
Escritores de Francia del siglo XX
Escritores en francés
Lexicógrafos de Francia del siglo XIX
Lexicógrafos de Francia del siglo XX
Bibliógrafos de Francia
Nacidos en Ruan
Lexicógrafas
Francesas del siglo XIX
Francesas del siglo XX
|
76864
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lita
|
Hipólita
|
Hipólita (en griego antiguo Ἱππολύτη) es una reina de las amazonas, en la mitología griega, hija de Ares, el dios de la guerra y de la reina amazona Otrera. Es hermana de Melanipa, Antíope y Pentesilea. Hipólita aparece de manera prominente en los mitos de Heracles y Teseo. Los mitos sobre ella son tan variados que pueden por tanto referirse a varias mujeres diferentes.
El nombre de Hipólita viene de raíces griegas que significan «caballo» y «soltar».
El cinturón de Hipólita
Hipólita era dueña de un zoster, un cinturón mágico que le había regalado su padre. El noveno trabajo de Heracles fue obtener ese cinturón, a petición de Admete, la hija de Euristeo. La mayoría de versiones del mito indican que Hipólita quedó tan impresionada con Heracles que le dio sin problemas el cinturón, probablemente incluso visitándolo en su embarcación. Según la versión de Pseudo-Apolodoro, Heracles llegó en una nave al puerto de Temiscira, donde fue recibido por Hipólita, quien le prometió entregarle el cinturón. Entonces Hera, enemiga de Heracles, se disfrazó de amazona y difundió el malintencionado rumor de que Heracles estaba secuestrando a Hipólita. Las amazonas atacaron entonces la nave y Heracles les hizo frente, mató a Hipólita y obtuvo el cinturón. En otra versión, Heracles secuestra a una de las hermanas de Hipólita, Melanipa, exige el cinturón como rescate y libera a la amazona cuando lo obtiene. En otra, Hipólita se enamora de Heracles y le da el cinturón voluntariamente. El hacha de Hipólita es entregada a la reina Ónfale, quien la guarda en las regalías de los reyes lidios. Más tarde, se vería el arma empuñada por Zeus en una representación estatuaria.
Ataque a Atenas
Después de que Heracles obtuviera el cinturón, Teseo, uno de sus compañeros, secuestró a Antíope, otra hermana de Hipólita. Para rescatar a Antíope, las amazonas atacaron Atenas, pero fracasaron. Hipólita pudo escapar hacia Mégara, donde murió de pena. Se contaba que allí estaba su sepulcro, con forma de escudo de amazona.
En algunas versiones, Teseo se casa con Antíope o con Hipólita, y tiene así un hijo llamado Hipólito. Teseo terminará casándose con Fedra, bien tras haber abandonado a su anterior esposa, o bien tras la muerte de ésta en el parto. En la versión en la que Teseo está casado con Hipólita y la abandona, ella intenta vengarse llevando a las amazonas a la boda de Teseo y Fedra con la intención de matar a todos, aunque fracasa al ser asesinada, según las versiones, por los hombres de Teseo o por la amazona Pentesilea.
En la música
Hércules en el Termodonte es una ópera de Vivaldi que se basa en otra versión del noveno trabajo de Hércules.
En la cultura popular
Literatura y poesía
Poema "El cinturón de Hipólita" (Martha Asunción Alonso).
Una vez, siendo niña, descubri a la mujer / que me enseňó a montar en bicicleta / tiriéndose las canas: se había puesto, porque la resistencia / mancha, / una camisa azul de su marido / muerto. / El cinturón de Hipólita es aquella camisa. / Mi primera maestra, Doña Cati, / enseñó a leer a tres generaciones de españoles / a través de sus gafas, ya estando jubilada: Mi-pa-pá / es-el-más-gua-po-del-mun-do-y-mi-ma-má-la-más-fuer-te / del-pla-ne-ta-Tie-rra. / El cinturón de Hipólita es aquel par de gafas. / El día de su boda con el poeta Manuel Altolaguirre, / la poeta Concha Méndez caminó / flotando, con su traje de menta, hacia el altar / de los Jerónimos: su ramo de novia era un manojo / fresco de perejil. / El cinturón de Hipólita es aquel ramo verde. / Y el modo en que mi madre, a los cincuenta, le cambiaba / las pilas / a su audífono para asistir a clases / en la universidad (las manos son las mismas que, con / catorce / años, dejaran los compases y dictados / para ponerse a amasar pan). / El cinturón de Hipólita nunca lo robó Hércules. / Hércules robó el oro, / pero no la riqueza. ¿Cómo expoliar aquello que se mama, / capital invisible, indivisible, cual río / sangre abajo? Robó Heracles / el oro. Nos dejó / la nobleza. / Wendy, 2015
En la novela La Rebelión de los robots. escrita por Alberto Balcells. Jacqueline Balcells y Ana María Güiraldes, aparece como antagonista del personaje principal, Miguel. Este la vence y rescata a su novia Natalia. La derrota le cuesta el puesto a Hipólita, quien es reemplazada por Antílope, amiga de Natalia, tras una votación de las amazonas.
Cómic
Hipólita aparece como personaje en la serie de cómic "Wonder Woman", creada por William Moulton Marston y editada por la editorial estadounidense DC Comics. En dicha serie, Hipólita es la madre de la protagonista, Diana de Themiscyra, siendo esta fruto de una relación extramatrimonial de Zeus con la propia Hipólita. En Wonder Woman, Hipólita mantiene su estatus de guerrera amazona, y es la líder de la isla de Themiscyra, siendo muy poderosa y valiente.
Televisión
El nombre de esta amazona apareció durante varias temporadas en la serie española de televisión Cuéntame como pasó, emitida por la cadena Televisión Española. En dicha serie, "Hipólita" era el nombre de la asociación creada por Mercedes Fernández, la esposa de la familia protagonista, para la defensa, jurídica y psicológica de las mujeres que, como ella, habían sufrido cáncer de mama.
Astronomía
El asteroide (10295) Hippolyta recibe su nombre por esta amazona.
Notas y referencias
Enlaces externos
Higino: Fábulas (Fabulae).
30: Los doce trabajos de Hércules mandados por Euristeo (Herculis athla XII ab Eurystheo imperata).
Texto inglés en el sitio Theoi.
Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.
Amazonas de la mitología griega
Reyes de la mitología griega
Trabajos de Heracles
|
4742011
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla%20Avoca
|
Isla Avoca
|
La isla Avoca () es una isla situada en el corazón de los pantanos de la ciudad de Morgan, en el estado de Luisiana al sur de los Estados Unidos de América. Es el hogar de muchas especies silvestres. Parte de la isla fue industrializada después de la lenta expansión de la ciudad. Desde la vía costera, la isla está al borde de una zona urbana que aún conserva su encanto rural. Es además el hogar de más de 400 cabezas de ganado.
Véase también
Geografía de Estados Unidos
Referencias
Enlaces externos
Mapa de localización
Archipiélagos e islas de Luisiana
Archipiélagos e islas del golfo de México de Estados Unidos
Islas lacustres de Estados Unidos
|
8819984
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Giacomo%20Morandi
|
Giacomo Morandi
|
Giacomo Morandi (Módena, 24 de agosto de 1965) es un arzobispo católico, profesor universitario, teólogo, filósofo, biblista y misiólogo italiano. Fue ordenado sacerdote en abril de 1990 para la Archidiócesis de Módena-Nonantola, en la que ha desempeñado todo su ministerio sacerdotal y de la que cabe destacar que fue durante 2015 el Administrador Apostólico. En ese mismo año pasó a formar parte del Gobierno de la Santa Sede como Subsecretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Posteriormente, el 18 de julio de 2017, fue nombrado por el papa Francisco como nuevo Secretario de la Congregación y como nuevo arzobispo de la antigua Sede Titular de Cerveteri.
Inicios y formación
Giacomo Morandi nació un 24 de agosto de 1965 en la ciudad italiana de Módena, Emilia-Romaña.
A los 14 años de edad descubrió su vocación religiosa y eso fue lo que le llevó a querer ingresar en el Seminario Interdiocesano "Studio Teologico Interdiocesano di Modena-Nonantola, Reggio Emilia-Guastalla, Carpi, Parma" situado en la ciudad de Reggio Emilia, donde pudo realizar un Bachillerato en Teología y Filosofía.
Finalmente al terminar sus estudios en el seminario interdiocesano, el día 11 de abril de 1990 pudo recibir el sacramento del orden para la Archidiócesis de Módena-Nonantola, por el entonces arzobispo metropolitano Bartolomeo Santo Quadri.
Seguidamente se trasladó a la ciudad de Roma, donde en 1992 se licenció como especialista en Ciencias bíblicas por el Pontificio Instituto Bíblico (PIO). Años más tarde, en el 2008 obtuvo una Licenciatura y un Doctorado en Misiología por la Pontificia Universidad Gregoriana (PUG).
La tesis que defendió para doctorarse, trataba sobre la Teología de la evangelización.
Ministerio sacerdotal
Tras su ordenación en 1990, además de estar completando sus estudios superiores, ha ido desempeñando de manera sucesiva diversos cargos pastorales dentro de su diócesis.
Inició su ministerio como asistente en varias iglesias. Luego a partir de 1993 pasó a ser vicario parroquial en el municipio de Fiorano Modenese.
Desde 1996 hasta 2012 fue director Episcopal de la Oficina Diocesana de Obras Bíblicas.
Al mismo tiempo desde el 2002 también fue asistente espiritual para los médicos católicos de la arquidiócesis. Desde el 2005 fue Vicario Episcopal para la Catequesis, la Evangelización y la Cultura. Más tarde fue elegido como decano del cabildo catedralicio y en el mes de noviembre de 2010 se convirtió en vicario general del arzobispado.
Entre el 17 de febrero y el 12 de septiembre de 2015, tuvo que abandonar temporalmente su labor de vicario general por haber sido elegido como Administrador Diocesano de Módena-Nonantola durante un periodo que surgió de sede vacante, debido al fallecimiento del que era por entonces arzobispo metropolitano Antonio Lanfranchi. Una vez llegado Erio Castellucci para ser el nuevo arzobispo, Giacomo Morandi ya pudo retomar su cargo de vicario general.
También ha ejercido como profesor de Sagrada Escritura en el Instituto de Ciencias Religiosas de Módena y como profesor de Exégesis Patrística en el Atelier de Teología "Cardenal Spidlik" del Centro de Estudios e Investigación "Ezio Aletti" de Roma, institución académica que está afiliada al Pontificio Instituto Oriental (PIO).
Episcopado
El día 27 de octubre de 2015 ascendió al episcopado, cuando el papa Francisco le nombró Subsecretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en sustitución de Damiano Marzotto Caotorta.
Posteriormente el 18 de julio de 2017, el papa lo elevó al cargo de Secretario General de la misma Congregación para la Doctrina de la Fe, sucediendo al cardenal español Luis Francisco Ladaria Ferrer S.J. que pasa a ser el nuevo Prefecto sustituyendo a Gerhard Ludwig Müller.
El papa también le ha otorgado el cargo de nuevo arzobispo titular de la antigua sede eclesiástica de Cerveteri, sucediendo al fallecido Francesco Saverio Salerno.
Al ser elevado a la dignidad de Arzobispo, además de su escudo eligió como lema la frase: "Domine tu omnia scis" (en idioma latín) - (en español: Señor, tú lo sabes todo).
Recibió la consagración episcopal el 30 de septiembre del mismo año en la Catedral Metropolitana de Santa Maria Assunta en el Cielo y San Geminiano de Módena, a manos del cardenal vicario Angelo De Donatis que actuó en calidad de consagrante principal. Sus co-consagrantes fueron el arzobispo de Módena-Nonantola Erio Castellucci y el Obispo Emérito de Brescia Luciano Monari.
El 28 de abril de 2020 fue nombrado consultor del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos ad quinquennium.
Publicaciones
Lugo teologico di evangelizzazione, Milano, Edizioni Paoline, 2009, .
Genealogía Episcopal
Cardenal Scipione Rebiba
Cardenal Giulio Antonio Santori
Cardenal Girolamo Bernerio, Ordine dei frati predicatori|O.P.
Arzobispo Galeazzo Sanvitale
Cardenal Ludovico Ludovisi
Cardenal Luigi Caetani
Cardenal Ulderico Carpegna
Cardenal Paluzzo Paluzzi Altieri degli Albertoni
Papa Benedicto XIII
Papa Benedicto XIV
Papa Clemente XIII
Cardenal Bernardino Giraud
Cardenal Alessandro Mattei
Cardenal Pietro Francesco Galleffi
Cardenal Giacomo Filippo Fransoni
Cardenal Carlo Sacconi
Cardenal Edward Henry Howard
Cardenal Mariano Rampolla del Tindaro
Cardenal Antonio Vico
Arzobispo Filippo Cortesi
Arzobispo Zenobio Lorenzo Guilland
Obispo Anunciado Serafini
Cardenal Antonio Quarracino
Papa Francisco
Cardenal Angelo De Donatis
Arzobispo Giacomo Morandi
Referencias
Véase también
Congregación para la Doctrina de la Fe
Anexo:Curia romana
Enlaces externos
Ficha Oficial en la web "gcatholic.org"
Ficha en la web "catholic-hierarchy.org"
Sitio web oficial de la Arquidiócesis de Módena-Nonantola
Miembros de la Congregación para la Doctrina de la Fe
Personas de Ciudad del Vaticano
Arzobispos nombrados por Francisco
Arzobispos de Italia
Teólogos de Italia del siglo XXI
Teólogos de Italia del siglo XX
Teólogos católicos
Filósofos católicos
Filósofos de Italia
Especialistas de la Biblia
Profesores de Italia
Alumnado del Pontificio Instituto Bíblico
Alumnado de la Pontificia Universidad Gregoriana
Nacidos en Módena
Arzobispos del siglo XXI
Obispos católicos del siglo XXI
|
2500146
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Ultr%C3%A1geno
|
Ultrágeno
|
Ultrágeno es un grupo musical de rock formado en la ciudad de Bogotá, con influencias de rock industrial y hardcore. Se le considera en la actualidad, una de las agrupaciones de culto del rock colombiano; su música se ha caracterizado por letras crudas así como un sonido que incorpora al violín y la música electrónica como acompañantes de la instrumentacion tradicional del Rock.
La banda aprecio en 1996 y a la fecha publicaron 2 álbumes de estudio y han participado en varios recopilatorios independientes con versiones de sus mejores canciones y temas inéditos. En 2017 y tras cumplir casi 10 años de su último reencuentro la banda regreso a la escena con un nuevo sencillo.
Su álbum debut ‘Ultrágeno’ de 1998 se ubicó en el 24º puesto del libro "Rock colombiano: 100 discos, 50 años" publicado en 2012 la revista Rolling Stone lo menciona en la posición número 12 de su lista de "25 grandes discos nacionales." y para Rateyourmusic es 42º en la lista de "50 discos del rock-pop colombiano"; su segunda placa "Código Fuente" fue colocada en el 5.º lugar de la lista de "once álbumes del rock colombiano" realizada por la emisora Radionica. En la lista de "Las 100 Mejores Canciones del Rock Colombiano" realizada por la Revista Subterranica figura la canción insignia de la banda "Drulos" en la posición 26º. En 2014 la revista Rolling Stone Colombia lanzó una lista de "50 grandes canciones colombianas", en la lista figuran las canciones de los Ultrágeno: Divino Niño (Nº18), y Drulos (N°42). en un listado similar para el portal especializado Autopistarock.com "Drulos" ocupa el 30.º Lugar.
Historia
El origen de Ultrágeno se remonta al año de 1996 cuando su vocalista Amos Piñeros luego de la disolución de Catedral (grupo con matices Grunge vinculado a la escena bogotana) aceptó después de cierta insistencia la invitación de tres músicos entre los que se encontraba Andrés Barragan (Exguitarrista de Yuri Gagarin) para participar de un nuevo proyecto musical, aportando Amos la voz, la composición de algunos temas y el nombre de la banda.
La expresión ultrágeno tiene dos lecturas. Una hace referencia al gas del mismo nombre, cuyo color verde tradicionalmente ha representado la esperanza; la otra es una síntesis de la consigna "no al ultraje".
Inicialmente asimilaron tendencias de la escena mundial, y las tradujeron a un lenguaje roquero con elementos provenientes del dance, el tecno, el trip-hop y el industrial, entre otros géneros que utilizan recursos electrónicos, en su primer año ya tenían 7 Demos y al año siguiente grabaron las primeras versiones de "La Inconvenientemente" y "Almuerzo ejecutivo" incluidos en el compilado de nuevas bandas Subterránica, del sello MTM el mismo se interesaría tras la publicación del disco especialmente en Ultrageno y Yuri Gagarin & Los Correcaminos. Con esa misma casa discográfica, en octubre de 1998 el grupo publica su primer larga duración que incluía además de sus dos temas ya conocidos los clásicos "Drulos" que describe un conjunto de vivencias propias de los jóvenes del underground en la década del 90 y "Divino Niño" que describía la rabia de Amos al perder su violín.
La calidad de su propuesta pronto fue muy bien recibida por la crítica musical y ese mismo año, el diario El Tiempo los calificó de la siguiente manera:
El álbum además de contener 13 temas originales de la agrupación, (incluye un downbeat mix del tema Drulos, realizado por la banda de tecno-industrial Sensoria) contó con el videoclip promocional del tema "Ultrágeno", realizado gracias a una beca otorgada por la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia. el video logró poscionarse en MTV Latino y fue galardonado como mejor vídeo colombiano en los Much Music Awards de Canadá y en 1999 junto con Darkness fueron invitados por la disquera argentina Dulce Limón para participar el Tributo Bizarro a Soda Stereo versionando "Nuestra Fe".
Ese mismo año se apreció el crecimiento de sus seguidores en el descontento que generó entre el público la cancelación de su presentación en el festival Rock al Parque y el buen recibimiento que tuvieron sus presentaciones en las versiones del mismo de 2000 y 2001. En 2001 fueron incluidos en un nuevo compilatorio con destacadas bandas colombianas "El Hormiguero: Colonia Independencia" en el que aparecería un homenaje a sus seguidores con el tema exclusivo "Raza Furia".
En 2002 corrieron rumores que se iban a separar ya que Amós se casó y estaba viviendo en España, pero desmintieron eso en el programa Mucha Música y presentaron el álbum Código fuente, editado por la alianza entre MTM y el sello independiente Hormigaloca, el cual fue valorado por la prensa dentro de las nuevas tendencias de la música producida en Colombia.
Ya convertidos en una banda de culto de la escena subterránea, sus integrantes decidieron emprender otros proyectos profesionales. La presentación en 2002 del videoclip del tema "La juega", fue su primera despedida, la cual se formalizó año y medio después. Sin embargo, un concierto tributo realizado en 2005 y la grabación en 2007 de un documental sobre la banda, motivó un reencuentro de sus integrantes y realizaran en Bogotá gira llamada "Palpa el pálpito"; con la cual tuvieron las siguientes fechas: 25 de octubre en el Teatro Libre de Chapinero (el cual grabaron), 31 en Eje Bar y el 4 de noviembre en Rock al Parque.
En la edición 15 de Rock al Parque (2009) fueron invitados Amós y Barragán a interpretar la canción "Divino Niño"en un tributo a bandas colombianas.
Para el 2016, en conmemoran a los 40 años de Amós, realiza un concierto en Bogotá en donde invitó a Barragán y a Osorio a interpretar algunos clásicos de Ultrageno; después de ese concierto ya estaban considerando un pronto reencuentro.
Para comienzos de julio de 2017 a través de Radiónica presentaban un sencillo titulado "Lo que Tengo" y para la edición de Rock al Parque de ese año oficializaron su regreso a los escenarios y que están grabando buenas canciones. Las primeras fechas del reencuentro fueron el 10 y 11 de agosto el Auditorio Lumiere de Bogotá una tercera presentación se realizó en el aguinaldo Boyacence además de estrenarse el 17 de diciembre el primer documental oficial de la banda.
‘Razafuria’
El enorme número de fanáticos que reunió el grupo fue definido por ellos mismos con la expresión ‘razafuria’. Según Ultrágeno, el término define
En palabras de su vocalista y líder Amos Piñeros
Integrantes
Amós Piñeros (voz y violín)
Andrés Barragán (guitarra)
Juan Camilo Osorio (batería)
Santiago Paredes (bajo)
Luego de su disolución, Piñeros se radicó en Barcelona (España) para dedicarse a la producción musical; Osorio trabaja como arquitecto en Nueva York; Paredes trabaja en proyectos de energía eólica en Dinamarca, y Andrés Barragán maneja una empresa editorial llamada .Puntoaparte Bookvertising en Bogotá..
Actualmente Piñeros se encuentra en un nuevo proyecto musical denominado
Amos y lossantos donde recopila diversas versiones de sus álbumes con ultrageno, sus tendencias están enmarcadas dentro de del trip hop, el rock alternativo, entre otros.
Discografía
Álbumes de estudio
Ultrágeno. Hormigaloca (1998)
Código fuente. MTM (2002)
Recopilatorios
Subterránica. MTM (1996)
Gracias...Totales!!! Tributo Bizarro a Soda Stereo (Tributo). Dulce Limón, (1999)
El hormiguero: Colonia Independencia. MTM/Hormiga Loca (2001)
Sencillos
Lo que tengo. (2017)
Videoclips
Ultrágeno (1999)
No lo sé (2002)
La juega (2002)
Referencias
Enlaces externos
Divino Niño (en vivo, Citytv, 1999)
Código fuente (en vivo, Citytv, 2001)
Fanáticos de Ultrágeno en MySpace
Grupos de música de los años 1990
Grupos de música de los años 2000
Grupos de rock de Colombia
Rock de Colombia
Rock latinoamericano
|
7322308
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Bach%202%3A%20Basics
|
Bach 2: Basics
|
Bach 2: Basics es un álbum de covers del músico canadiense Sebastian Bach, antiguo vocalista de la banda Skid Row. Fue lanzado en el año 2001. Contiene covers de bandas y artistas que influenciaron a Bach, como Kiss, Ozzy Osbourne, Rush, Iron Maiden, Led Zeppelin y AC/DC.
Lista de canciones
"I Don't Know" (Osbourne, Daisley, Rhoads) 5:08 (Ozzy Osbourne)
"Crazy Train" (Osbourne, Daisley, Rhoads) 5:01 (Ozzy Osbourne)
"Believer" (Osbourne, Daisley, Rhoads) 5:36 (Ozzy Osbourne)
"Children of the Damned" (Harris) 4:36 (Iron Maiden)
"Motorvatin'/Fallen Star" (Monroe, McCoy) 5:40 (Hanoi Rocks)
"This Is the Moment [Live]" (Wildhorn, Bricusse) 3:41 (Jekyll & Hyde)
"Communication Breakdown" (Page, Jones, Bohnam) 2:40 (Led Zeppelin)
"Working Man" (Lee, Lifeson) 3:52 (Rush)
"Rock Bottom" (Frehley, Stanley) 3:08 (Kiss)
"Shock Me" (Frehley) 3:42 (Kiss)
"Save Your Love" (Frehley) 5:19 (Kiss)
"Immigrant Song" (Page, Plant) 2:21 (Led Zeppelin)
"T.N.T." (Scott, Young, Young) 3:38 (AC/DC)
"Little Lover" (Scott, Young, Young) 4:36 (AC/DC)
"Jacob's Ladder" (Lee, Lifeson, Peart) 7:38 (Rush)
"Tonight's the Night" (Stewart) 3:15 (Rod Stewart)
Referencias
Álbumes de 2001
Álbumes de Sebastian Bach
Álbumes de heavy metal
|
3754617
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Las%20canciones%20malditas
|
Las canciones malditas
|
Las canciones malditas es el único álbum del grupo «Kaka de Luxe». Se publicó cuando el grupo ya se había disuelto. Recoge las canciones de su único EP y sus primeras maquetas. Este álbum se editó por la discográfica sin intervención del grupo, separado cinco años antes.
Ediciones
«Las canciones malditas» (El Fantasma del Paraíso, 1983) Vinilo, LP.
«Las canciones malditas» (Chapa Discos, 1994) Reedición en CD.
«Las canciones malditas» (Zafiro, 1997) Reedición en CD con 9 canciones (no incluye «La alegría de vivir» y «¿Y por qué no?»).
«Lo mejor de la edad de oro del pop español. Kaka de Luxe» (Zafiro, 2001) CD.
Canciones del álbum
Referencias
Enlaces externos
Artículo de Raúl Alonso sobre el disco en lafonoteca.net
«Las canciones malditas» en Discogs.com
Álbumes de punk
Álbumes de Chapa Discos
|
6046996
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Copa%20Intertoto%20de%20la%20UEFA%201997
|
Copa Intertoto de la UEFA 1997
|
La Copa Intertoto de la UEFA 1997 es la tercera edición de este torneo de fútbol a nivel de clubes organizado por la UEFA. Participan 60 equipos de asociaciones miembros de la UEFA.
Es un torneo clasificatoria para la Copa de la UEFA 1997-98, en donde los 3 clasificados al torneo fueron AJ Auxerre, O.Lyon y SC Bastia. de Francia.
Fase de grupos
Los 60 equipos fueron distribuidos en 12 grupos de 5 equipos cada uno, los cuales se enfrentaron a una vuelta todos contra todos; y donde el vencedor de cada grupo clasifica a la siguiente ronda.
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 7
Grupo 8
Grupo 9
Grupo 10
Grupo 11
Grupo 12
Semifinales
|}
Finales
|}
Enlaces externos
Página oficial
Archivo
Copa Intertoto de la UEFA
Fútbol en 1997
|
2594849
|
https://es.wikipedia.org/wiki/The%2013th%20Day
|
The 13th Day
|
The 13th Day (en español: El Día 13) es una película religiosa del año 2009, escrita y dirigida por los hermanos Ian y Dominic Higgins, que refiere una de las apariciones marianas más famosas del mundo cristiano: la de Nuestra Señora de Fátima.
La película recrea los momentos que tuvieron lugar en Fátima (Portugal) en la Cova da Iria presenciados por tres niños pastorcillos portugueses, Lucía dos Santos y sus primos Jacinta y Francisco Marto. Interpretado por Filipa Hernandes, Ana-Sofia Vilas Boas y Vítor Machado.
La película tiene una gran peculiaridad en su entorno: desde un principio todo se presenta en blanco y negro, pero todo cambia a color en los momentos en que aparece la Virgen María: La aparición del 13 de mayo y el 13 de junio de 1917, los Tres secretos de Fátima (confiados a los niños el 13 de julio), o cuando se representa el Milagro del sol el día 13 de octubre del mismo año en la última aparición.
Esta película fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Cannes el 13 de mayo de 2009, en coincidencia con el 92° aniversario de la llamada sexta aparición de la Virgen María en Fátima.
Reparto
Comentarios acerca de la película
"El día 13 es la mejor película jamás hecha sobre Fátima" (Steve Greydanus, National Catholic Register).
"Notable renarración de la historia de Fátima" (Vincent Nichols , arzobispo de Westminster).
"Los directores Ian y Dominic Higgins realizaron más de un renacimiento piadoso de un momento de la historia católica, ellos relanzaron imágenes familiares de una historia cuya relevancia ha crecido con el tiempo" (Leticia Velásquez, Hartford Catholic Examiner).
Véase también
Virgen de Fátima
Misterios de Fátima
Santuario de Fátima
Fátima (Portugal)
Lucía dos Santos
Jacinta Marto
Francisco Marto
Referencias
Enlaces externos
The 13th Day – Sitio oficial
The 13th Day – Tráiler oficial de la película
Películas de 2009
Películas de cine histórico
Películas religiosas
|
1468339
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo%20Antunes%20Coimbra
|
Eduardo Antunes Coimbra
|
Eduardo Antunes Coimbra, conocido como Edu, exfutbolista brasileño nacido el 5 de febrero de 1947 en Río de Janeiro, Brasil. Uno de los mejores mediocampistas del fútbol Brasileño. Fue el dribleador más talentoso de los años '70 y es considerado como el mejor futbolista que paso por el Club América. Anotó 212 goles por e Club América y con esto se convirtió en el segundo goleador histórico del Club América. También fue futbolista del Vasco da Gama, Bahía y Flamengo.
"Edú" se crio en una familia de clase media en los suburbios de Quintino, Río de Janeiro. Su padre fue guardameta y tres de sus hermanos fueron futbolistas como él, entre ellos Zico.
Jugador
Entrenador
Títulos
Como jugador
Copa Rio Branco 1967 - Brasil
Copa Guanabara: 1974
Campeonato Baiano: 1975
Director técnico
Copa Rio 1982
Copa dos Campeões 1982
Campeonato Paranaense 1989
Campeonato Carioca 1990
Individual
Torneo Roberto Gomes Pedrosa's top scorer: 1969
Futbolistas de Río de Janeiro
Futbolistas de la selección de fútbol de Brasil en los años 1970
Futbolistas del Clube de Regatas do Flamengo
Futbolistas del Joinville Esporte Clube
Entrenadores del Sport Boys Association
Hermanos futbolistas
Futbolistas del Campo Grande Atlético Clube
Entrenadores del Kashima Antlers
Entrenadores del Tiburones Rojos de Veracruz
|
1625047
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Arnocrinum
|
Arnocrinum
|
Arnocrinum es un género de plantas monocotiledóneas perteneciente a la familia Xanthorrhoeaceae. Incluye tres especies.<ref>[http://www.theplantlist.org/tpl/search?q=Arnocrinum Arnocrinum en PlantList]</ref>
Especies
Arnocrinum drummondii Arnocrinum gracillimum Arnocrinum preissii''
Referencias
Hemerocallidoideae
|
6323680
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Josef%20Dost%C3%A1l%20%28pirag%C3%BCista%29
|
Josef Dostál (piragüista)
|
Josef Dostál (Praga, 3 de marzo de 1993) es un deportista checo que compite en piragüismo en la modalidad de aguas tranquilas.
Participó en tres Juegos Olímpicos de Verano, obteniendo en total cuatro medallas, plata y bronce en Río de Janeiro 2016, bronce en Londres 2012 y bronce en Tokio 2020.
Ganó once medallas en el Campeonato Mundial de Piragüismo entre los años 2013 y 2022, y seis medallas en el Campeonato Europeo de Piragüismo entre los años 2012 y 2018.
Palmarés internacional
Referencias
Piragüistas de la República Checa
Piragüistas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Piragüistas en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
Piragüistas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Medallistas olímpicos de plata de la República Checa
Medallistas olímpicos de bronce de la República Checa
Medallistas olímpicos de bronce de Londres 2012
Medallistas olímpicos de plata de Río de Janeiro 2016
Medallistas olímpicos de bronce de Río de Janeiro 2016
Medallistas olímpicos de bronce de Tokio 2020
Medallistas olímpicos de plata de piragüismo
Medallistas olímpicos de bronce de piragüismo
Deportistas de la República Checa en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Deportistas de la República Checa en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
Deportistas de la República Checa en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Campeones mundiales de piragüismo
Abanderados en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016
Nacidos en Praga
|
1570928
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9%20Antonio%20Castillo
|
José Antonio Castillo
|
José Antonio Castillo Barragán (Granada, España, 17 de febrero de 1970), conocido como Castillo, es un exfutbolista español. Jugaba de centrocampista y su primer equipo fue el Club Atlético Malagueño de España. En la temporada 1993/94 jugó en la Primera División en las filas del Real Valladolid C. F., disputando veinticinco partidos.
Clubes
Enlaces externos
Castillo en www.lfp.es
Futbolistas de Granada
Futbolistas del Club Deportivo Málaga
Futbolistas del Club Atlético Malagueño (1992-1994)
Futbolistas del Real Valladolid Club de Fútbol en los años 1990
Futbolistas del Grupo Desportivo de Chaves
Futbolistas de la Unión Deportiva Almería
Futbolistas del Club Atlético Marbella
Futbolistas del Motril Club de Fútbol
Nacidos en Granada
|
8370417
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Valmiera%20FC
|
Valmiera FC
|
El Valmiera Football Club; (), también conocido como Valmiera Glass VIA por razones de patrocinio, es un club de fútbol con sede en Valmiera, Letonia. Fue fundado en 1950 y juega en la Virslīga, máxima categoría nacional.
Historia
Los antecedentes del actual Valmiera se encuentran en el FK Gauja, fundado en 1950 como Dinamo Valmierā. Durante más de tres décadas formó parte de la liga regional de la RSS de Letonia e incluso se proclamó campeón en la temporada 1990. Sin embargo, no supo adaptarse al nuevo sistema de ligas letón y terminaría desapareciendo en 1997 por problemas económicos.
De forma paralela, en 1996 se fundó el actual Valmiera FK desde la segunda categoría. En su temporada de debut finalizó segundo y venció la promoción de ascenso contra el Skonto-Metāls. El nuevo equipo de la ciudad aguantó en la élite desde 1997 hasta 2003, cuando tuvo que renunciar por falta de presupuesto. Desde entonces estuvo compitiendo en Primera Liga durante los siguientes 14 años.
En 2016 fue adquirido por la empresa Valmiera Glass, y en 2017 regresó a la Virslīga como campeón de la segunda división.
Jugadores
Plantilla 2020
Palmarés
Primera Liga de Letonia: 1
2022
Participación en competiciones de la UEFA
Referencias
Enlaces externos
Sitio web oficial
Equipos de fútbol de Letonia
Equipos de fútbol fundados en 1996
Letonia en 1996
Deporte en Valmiera
|
758927
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Defensa%20Philidor
|
Defensa Philidor
|
La Defensa Philidor (ECO C41) es una forma de enfrentarse a 1.e4. 2.... d6 es una jugada poco ambiciosa, tan sólo sostiene el peón e5 para que no lo capture el caballo de f3. Es una jugada tan natural que la gran mayoría de los jugadores noveles la hacen sin siquiera conocer nada de la defensa. Los jugadores de élite mundial prácticamente no la utilizan, ya que se considera muy pasiva y no suele preparar un buen contraataque. Se debe esta jugada a François-André Danican Philidor.
Línea principal
1.e4 e5 2.Cf3 d6
y entonces,
3.Ac4
3. ... f5 4.d4 exd4 5.Cg5 Ch6 6.Cxh7
3. ... Ae7 4.c3
3.d4
3. ... f5
4.dxe5 fxe4 5.Cg5 d5 6.e6 Ac5 7.Cc3
4.Cc3
3. ... exd4
4.Dxd4 Ad7
4.Cxd4
4. ... d5 5.exd5
4. ... Cf6 5.Cc3 Ae7 6.Ae2 0-0 7.0-0 c5 8.Cf3 Cc6 9.Ag5 Ae6 10.Te1
4. ... g6
3. ... Cf6
4.Cc3 Cbd7 5.Ac4 Ae7
6.0-0 0-0 7.De2 c6 8.a4 exd4
6.Cg5 0-0 7.Axf7+
4.dxe5 Cxe4
5.Cbd2
5.Dd5
4.Cg5
4.Ac4
3. ... Cd7 4.Ac4 c6
5.0-0 Ae7 6.dxe5
5.Cg5 Ch6 6.f4 Ae7 7.0-0 0-0 8.c3
5.Cc3
5.c3
Referencias
Bibliográficas:
Véase también
Philidor
Epónimos ajedrecísticos
|
10584579
|
https://es.wikipedia.org/wiki/Saperda%20mutica
|
Saperda mutica
|
Saperda mutica es una especie de escarabajo longicornio del género Saperda, tribu Saperdini, subfamilia Lamiinae. Fue descrita científicamente por Say en 1824.
Descripción
Mide 11-17 milímetros de longitud.
Distribución
Se distribuye por Canadá y Estados Unidos.
Referencias
mutica
Insectos descritos en 1824
Insectos de América del Norte
Fauna de América del Norte
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.