id
stringlengths
2
8
url
stringlengths
31
216
title
stringlengths
1
135
text
stringlengths
44
255k
10052525
https://es.wikipedia.org/wiki/Anderson%20Ruffin%20Abbott
Anderson Ruffin Abbott
Anderson Ruffin Abbott (7 de abril de 1837 - 29 de diciembre de 1913) fue el primer negro canadiense nacido en Canadá que se licenció como médico. Su carrera incluyó la participación en la Guerra Civil estadounidense. Entre sus funciones más importantes se encuentran la de médico forense del condado de Kent, Ontario, y la de cirujano jefe. Vida temprana Anderson Abbott nació el 7 de abril de 1837 en Toronto, hijo de Wilson Ruffin y Ellen Toyer Abbott. Los Abbott eran una prominente familia negra de Toronto, que había abandonado Alabama – como gente de color libre – tras recibir un aviso de que su tienda iba a ser saqueada. Después de vivir un corto tiempo en Nueva York, se establecieron en el Alto Canadá en 1835 o 1836. Wilson Abbott no tardó en adquirir bienes inmuebles en Toronto y sus alrededores, donde poseía 48 propiedades en 1871. El Abbott mayor también se dedicó a la política. La prosperidad de la familia permitió a Anderson Abbott recibir una excelente educación. Asistió a escuelas privadas y públicas, incluida la escuela de William King, en el asentamiento negro de Elgin (actual North Buxton, Ontario). Fue alumno de honor en la Academia de Toronto y posteriormente asistió al Oberlin College de Ohio. Regresó a Canadá y, en 1857, ingresó en el University College de Toronto y, en 1858, se convirtió en estudiante de medicina en la Facultad de Medicina de Toronto. Estudió con Alexander Thomas Augusta, un médico negro nacido en EE.UU. Aunque no se graduó, Abbott recibió una licencia para ejercer de la Junta Médica del Alto Canadá, en 1861, convirtiéndose así en el primer médico negro nacido en Canadá. Legado En 1866, Abbott renunció al servicio en el ejército de la Unión y regresó a Canadá. Al año siguiente asistió a clases de medicina primaria en la Universidad de Toronto. Aunque no se graduó, estableció una práctica médica y fue admitido en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Ontario en 1871. El 9 de agosto de 1871 se casó en Toronto con Mary Ann Casey, la hija de 18 años de un exitoso barbero negro, en una ceremonia anglicana. Abbott y su esposa se trasladaron a Chatham, donde él reanudó su práctica médica. Con el tiempo tuvieron tres hijas y dos hijos. Al igual que su padre, Abbott pronto se convirtió en un miembro importante de la comunidad negra de Toronto. De 1873 a 1880, luchó contra la segregación racial en las escuelas como presidente del Instituto Educativo Wilberforce y fue nombrado forense del condado de Kent, Ontario, en 1874, siendo el primer negro en ocupar ese cargo. Abbott colaboró en un periódico local, el Chatham Planet, y fue editor asociado del Missionary Messenger, la revista de la Iglesia Metodista Episcopal Británica local. Abbott fue nombrado presidente de la Sociedad Literaria y de Debates de Chatham y de la Sociedad Médica de Chatham en 1878. Abbott trasladó su práctica médica a Dundas, Ontario, en 1881, donde también desempeñó algunas funciones importantes en la comunidad, como administrador de la escuela secundaria de esa comunidad y presidente del comité de gestión interna de la ciudad de 1885 a 1889. También trabajó como administrador del Instituto de Mecánica de Dundas. La familia se trasladó a Oakville, Ontario, en 1889, pero regresó a Toronto al año siguiente. Fue elegido miembro del puesto local del Gran Ejército de la República y uno de los 273 veteranos de la Guerra Civil en Toronto que llevó la insignia de esa fraternidad. Se le conocía entonces como "Capitán Abbott", un rango que podría reflejar su cargo dentro del Gran Ejército de la República más que su rango real durante la Guerra Civil estadounidense. En noviembre de 1892, Abbott fue nombrado ayudante de campo en el Estado Mayor del Departamento de Oficiales Comandantes de Nueva York. Este nombramiento, motivo de gran orgullo para Abbott y su familia, fue el más alto honor militar jamás concedido a una persona negra en Canadá o en los Estados Unidos. En 1894, Abbott fue nombrado cirujano jefe del Provident Hospital de Chicago, el primer hospital de formación de enfermeras negras de Estados Unidos. En 1896 fue nombrado superintendente médico del hospital, pero dimitió al año siguiente. Al regresar a Toronto, Abbott reanudó su práctica privada y se dedicó a escribir para varias publicaciones, como The Colored American Magazine de Boston y Nueva York, la Anglo-American Magazine de Londres (para la que escribió "Some recollections of Lincoln's assassination") y New York Age. La medicina, la historia de los negros, la Guerra Civil, el darwinismo, la biología y la poesía fueron algunos de sus temas. Vida tardía A principios de siglo, Abbott se vio envuelto en el debate entre W. E. B. Du Bois y Booker T. Washington sobre el cambio social. Al ponerse del lado de Du Bois, Abbott creía que el acceso de los negros a la educación superior era esencial y no debía comprometerse. Creyendo que los negros se asimilarían culturalmente, Abbott escribió: "Es tan natural que dos razas que viven juntas en el mismo suelo se mezclen como que las aguas de dos afluentes de un río se mezclen". Dado que la población negra de Canadá está disminuyendo, pensó que esto era especialmente cierto en su propio país y escribió que "mediante el proceso de absorción y expatriación, la línea de color acabará desapareciendo en Canadá". Muerte Anderson Ruffin Abbott murió en 1913, a la edad de 76 años, en la casa de Toronto de su yerno, Frederick Langdon Hubbard, (Presidente de la Comisión de Transporte de Toronto de 1929 a 1930, e hijo de su viejo amigo William Peyton Hubbard). Está enterrado en la necrópolis de Toronto. El fondo de archivos de Anderson Ruffin Abbott fue donado a la Biblioteca Pública de Toronto por su hija Grace (Abbott) Hubbard en 1963. Una parte ha sido digitalizada y se puede consultar en línea a través del catálogo de la Biblioteca Pública de Toronto, mientras que el resto se puede encontrar como parte de la Baldwin Collection of Canadiana Manuscripts en la Toronto Reference Library. Referencias Más información Slaney, Catherine (2002). Family secrets: crossing the colour line. (Secretos familiares: cruzando la línea de color). Toronto, ENCIMA: Dundurn Prensa. Enlaces externos Papeles de archivo sobreAnderson Ruffin Abbott resguardados en el Toronto Reference Library Baldwin Collection of Canadiana Manuscripts Alumnado del Oberlin College Alumnado de la Universidad de Toronto Nacidos en Toronto Fallecidos en Toronto Médicos de Estados Unidos del siglo XIX
6640128
https://es.wikipedia.org/wiki/Gianne%20Albertoni
Gianne Albertoni
Gianne Albertoni Vicente (5 de julio de 1981 en São Paulo, Brasil) es una actriz y modelo brasileña. Fue descubierta en 1993 a la edad de 13 años por el artista multimedia y fotógrafo brasilero Sergio Valle Duarte. Cuatro meses después en Milán, desfilaba en la pasarela para diseñadores como Versace, Armani, Prada, Fiorucci. En Milán, trabajó para Dolce & Gabbana, Gucci, y Armani. En Nueva York, posó para fotógrafos como Bruce Weber, Mario Testino y Steven Meisel. Apareció en las películas brasileñas "Popstar", "Muita Calma Nessa Hora","Malu de Bicicleta", "Carro de Paulista " y en la serie de televisión brasileña "Mandrake" como Gigi, "Toma Lá, Dá Cá, "Casos e Acasos" , "Voce Está Aqui". La modelo Gianne Albertoni es una parte de la serie que es presentada en la colección permanente en museos de Europa y Sudamérica. La serie es denominada por el artista Sergio Valle Duarte como "Eletrografias e Fotografias com Fios de Cabelo para Futura Clonagem" (Electrofotografías y fotografías con pelo humano para la futura clonación), Bioarte. Desde el 12 de agosto de 2009, Albertoni es co-presentadora del programa de variedades brasileño Hoje em Dia en Rede Record. Filomgrafía Televisión 2005: Mandrake (como Gigi) 2006: Cristal (como Dominique) 2008: Beleza Pura (como Musa do Carcará) 2008: Casos e Acasos (como Milene Richter) 2008: Você Está Aqui (como Amanda Borges) 2009: Toma Lá, Dá Cá (como Orlanda Bloom) 2013: Pa Pe Pi Po Pu (como Kátia (Loira) Cine 2000: Xuxa Popstar 2009: Carro de Paulista (como Angélica) 2010: Muita Calma Nessa Hora (como Mari) 2011: Malu de Bicicleta (como Babi) 2014: Muita Calma Nessa Hora 2 (como Mari) 2017: Gostosas, Lindas e Sexies (como Vera) 2018: Chacrinha: O Velho Guerreiro (como lke Maravilha) Teatro 2007–08: Você Está Aqui 2009: Cachorras Quentes Referencias Enlaces externos Modelos femeninas de Brasil Actrices de televisión de Brasil Actrices de cine de Brasil Actrices de teatro de Brasil Presentadores de televisión de Brasil Nacidos en São Paulo
4307269
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel%20Barbitta
Daniel Barbitta
Daniel Barbitta (Montevideo 1756 - Buenos Aires, 1822) fue un caudillo rural de la Banda Oriental, protagonista en la historia uruguaya de una confrontación con José Artigas, luego del primer sitio de Montevideo. Barbitta comandaba una fuerza importante entre los paisanos y los criollos rurales, pero teniendo un poder un tanto menor que el de Artigas. Por otro lado, Barbitta era independentista y no federalista, como el "prócer oriental". Su pensamiento se conoce como barbismo, aunque recién en la actualidad es conocido debido a que fuera borrado de los libros de historia durante la Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985). Barbita falleció en 1822 en su exilio en Buenos Aires, a consecuencia de una tuberculosis aguda muy común en la época. Nacidos en Montevideo Historia de la formación del Estado Oriental
7700803
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruba%27i
Ruba'i
Un ruba'i ( rubāʿī) es un poema de métrica fija compuesto por cuatro versos, con rima entre los dos primeros y el último (AABA) o también entre todos, ya que el tercer verso es libre (AAAA). Es la forma de la literatura persa equivalente al cuarteto. Destacan los Rubaiyat de Omar Jayam. Referencias Estrofas Literatura en persa Poesía
4616877
https://es.wikipedia.org/wiki/Rai%C3%B3n%20de%20Rivne
Raión de Rivne
Raión de Rivne () es un raión o distrito de Ucrania en la óblast de Rivne. La capital es la ciudad de Rivne. Comprende una superficie de 7218 km². Su territorio fue definido en 2020 mediante la fusión de las hasta entonces ciudades de importancia regional de Rivne y Ostroh con el territorio que tenía entonces el propio raión de Rivne y con los hasta entonces vecinos raiones de Ostroh, Berezne, Zdolbúniv, Kórets, Kostópil y Hoshcha. Demografía Según estimación 2021 contaba con una población total de 629531 habitantes. Subdivisiones Tras la reforma territorial de 2020, el raión incluye 26 municipios: las ciudades de Rivne (la capital), Ostroh, Berezne, Zdolbúniv, Kórets y Kostópil, los asentamientos de tipo urbano de Sosnove, Hoshcha, Mízoch y Klevan y 16 municipios rurales: Otros datos El código KOATUU fue 5624600000. El código postal 35301 y el prefijo telefónico +380 3620. Referencias Oficina de estadísticas de Ucrania. (en ucraniano) Enlaces externos Sitio web oficial. Rivne
5863086
https://es.wikipedia.org/wiki/Mundo%20posible
Mundo posible
En filosofía y lógica, especialmente en lógica modal, la noción de mundo posible se utiliza para interpretar afirmaciones modales como «es posible que llueva» o «es necesario que 1 + 2 = 3», y para definir algunas nociones filosóficas como esencia y superveniencia. Sin embargo, no existe acuerdo sobre qué son los mundos posibles. Según el realismo modal de David Lewis, los mundos posibles son universos, y nuestro universo es sólo uno entre muchos. Para Saul Kripke en cambio, los mundos posibles no son algo que se descubre, sino algo que se estipula mediante descripciones. Para Adams y Plantinga, entre otros, los mundos posibles son conjuntos maximales de proposiciones. Que un conjunto de proposiciones sea maximal quiere decir que si se le agrega cualquier otra proposición, se vuelve inconsistente. En tanto conjuntos, los mundos posibles de Adams y Platinga son entidades abstractas, platónicas. En lógica modal, la noción de mundo posible se toma como primitiva y por lo tanto no se define. Historia Recientemente ha demostrado Jesús Padilla Gálvez que el pensador Antonio Rubio de Rueda introdujo por primera vez la noción de mundo posible. Posteriormente Gottfried Leibniz lo reelaboró en un trabajo de 1710 conocido como Teodicea. Según Leibniz, los mundos posibles son ideas en la mente de Dios, distintas maneras en las que Dios podría haber creado el mundo. Su conclusión es que como Dios es benevolente, el mundo actual debe ser el mejor de todos los mundos posibles. Esta propuesta fue luego ridiculizada por Voltaire en su obra de 1759 titulada Cándido. En 1959, Saul Kripke utilizó la noción de mundo posible para dar una semántica formal a la lógica modal y demostrar su completitud semántica. Desde entonces, su uso se ha extendido a otras partes de la lógica y la filosofía, por ejemplo para definir nociones como esencia o superveniencia. Junto con la difusión de su uso, creció también el debate sobre qué son exactamente los mundos posibles. Véase también Antonio Rubio de Rueda Gottfried Leibniz Lógica modal Saul Kripke David Lewis Referencias Lógica modal Metafísica Interpretación (filosofía) Posibilidad
10253775
https://es.wikipedia.org/wiki/Panchlora%20serrana
Panchlora serrana
Panchlora serrana es una especie de cucaracha del género Panchlora, familia Blaberidae. Fue descrita científicamente por Rocha e Silva en 1959. Distribución Habita en Brasil. Referencias Enlaces externos Panchlora serrana Interim Register of Marine and Nonmarine Genera (IRMNG). serrana Insectos descritos en 1959 Insectos de América del Sur Fauna de Brasil
6996579
https://es.wikipedia.org/wiki/%282139%29%20Makharadze
(2139) Makharadze
(2139) Makharadze es un asteroide que forma parte del cinturón de asteroides y fue descubierto el 30 de junio de 1970 por Tamara Mijáilovna Smirnova desde el Observatorio Astrofísico de Crimea en Naúchni. Designación y nombre Makharadze se designó inicialmente como . Más tarde fue nombrado por la localidad georgiana de Makharadze. Características orbitales Makharadze orbita a una distancia media de 2,464 ua del Sol, pudiendo alejarse hasta 2,924 ua y acercarse hasta 2,003 ua. Tiene una inclinación orbital de 2,181° y una excentricidad de 0,1869. Emplea 1413 días en completar una órbita alrededor del Sol. Véase también Lista de asteroides del (2101) al (2200) Cuerpo menor del sistema solar Referencias Enlaces externos Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Tamara Smirnova Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio Astrofísico de Crimea Objetos astronómicos descubiertos en 1970 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
7316926
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93scar%20Loango
Óscar Loango
Óscar Loango Solís (21 de mayo de 1992), es un luchador colombiano de lucha grecorromana. Logró la 5.ª posición en los Juegos Panamericanos de 2015 y Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2014. Ganó una medalla de bronce en los Juegos Suramericanos de 2014 y de plata en los Juegos Bolivarianos de 2013. Obtuvo dos medallas en el Campeonato Panamericano, de plata de 2014. Campeón Sudamericano de 2013. Tercero en Campeonato Centroamericano y del Caribe de 2014. Referencias Enlaces externos Perfil en la página toronto2015.org (en inglés) Nacidos en Guapi Luchadores de Colombia
8730232
https://es.wikipedia.org/wiki/Inez%20Haynes%20Irwin
Inez Haynes Irwin
Inez Haynes Irwin (Río de Janeiro, 2 de marzo de 1873- 25 de septiembre de 1970) fue una autora feminista estadounidense, periodista, miembro del partido de las Mujeres Nacionales, y presidenta del Gremio de Autores. Muchos de sus trabajos estuvieron publicados bajo su nombre anterior Inez Haynes Gillmore. Escribió más de 40 libros y fue una activista del movimiento sufragista en los inicios de 1900. Irwin fue una "mujer rebelde y audaz", pero se refería así misma como "la más tímida de los seres creados". Biografía Inez Haynes nació el 2 de marzo de 1873, en Río de Janeiro, Brasil, fruto de la unión de Gideon Haynes y Emma Jane Hopkins Haynes. Sus padres eran de Boston, en los Estados Unidos, pero estuvieron en Brasil debido a los problemas empresariales de su padre. Su madre, fue la segunda esposa de su padre, veinticuatro años más joven que él, y tuvo que criar a una familia con 17 hijos (10 de los cuales eran suyos). La familia regresó a Boston donde Inez Haynes se crio. Asistió a cuatro escuelas públicas, y después a Radcliffe College entre 1897 y 1900. En aquel tiempo Radcliffe era un "centro de sentimiento sufragista", e Inez Haynes con Maud Wood Park fundaron la College Equal Suffrade League la cual se convertiría más tarde en la National College Equal Suffrage League. Trayectoria Inez Haynes asumió el apellido de su marido al casarse en agosto de 1897 con el editor Rufus H. Gillmore. Los Gillmore visitaron la Europa de la preguerra donde conocieron a revolucionarios rusos y pintores impresionistas franceses. Aunque su marido apoyaba su feminismo, más tarde se divorciaron. Publicó su primera novela, June Jeopardy, en 1908 y poco después se convirtió en editora de ficción para The Masses, una revista mensual de izquierdas. Amiga íntima de la escritora feminista americana Mary MacLane, esta incluyó su retrato a color en sus artículos periodísticos en Butte, Montana, en 1910. En enero de 1916 se casó con el escritor William Henry Irwin, y su nombre cambió a Inez Haynes Irwin, a pesar de que continuó publicando bajo su nombre anterior, Inez Haynes Gillmore. Los Irwin pasaron el verano de principios del en Scituate, Massachusetts. Durante la Primera Guerra mundial vivieron en Europa donde ella trabajó como corresponsal de guerra en Inglaterra, Francia e Italia. Inez Haynes calculó que entre 500 000 y 750 000 mujeres fueron asesinadas en la guerra. Inez Haynes fue una dirigente feminista y una activista política que fundó y perteneció a varias asociaciones. Fue miembro del Consejo consultivo National Advisory Council of the National Women's Party y escribió la biografía del Partido, La Historia del partido de las Mujeres, en 1921. También escribió una historia de mujeres estadounidenses, Ángeles y Amazonas: Cien Años de Mujeres americanas (1933). Carrera de escritora Además de las obras de no ficción mencionadas anteriormente, publicó más de 30 novelas, incluyendo Angel Island (1914), una novela que trata sobre un grupo de hombres que naufragan en una isla ocupada por mujeres aladas. Ese mismo año, el New York Times lo describió como "un libro decididamente inusual" que es "parte alegoría, parte cuento de hadas, parte realista". La crítica del periódico elogió a Haynes Gillmore por su tratamiento de los sexos, subrayando que no menosprecia a uno a expensas del otro. Agregó que gran parte del texto está en un "alto nivel poético", y que es una novela de "verdades sonoras, prosaicas" y "altos ideales y bellas imaginaciones. Angel Island fue reimpreso en la edición de febrero de 1949 de Famous Fantastic Mysteries, y nuevamente en 1978 por Arno Press. Se volvió a publicar en 1988 como "clásico de literatura feminista temprana" con una introducción de la escritora de ciencia ficción y fantasía Ursula K. Le Guin. Su ficción a menudo abordaba asuntos feministas y la difícil situación de las mujeres, incluyendo el divorcio, la maternidad soltera y los problemas en el lugar de trabajo. Su serie de 15 libros para Maida la escribió durante 45 años, y cuenta la historia de una chica en edad escolar cuya madre ha muerto y cuyo padre es muy rico. También escribió cuentos para revistas y con uno de ellos, "The Spring Flight," ganó el premio O. Henry Memorial Prize en 1924. Al quedarse viuda en 1948 volvió a Scituate, donde vivió hasta su muerte a la edad de noventa y siete, el 25 de septiembre de 1970. Asociaciones Author's Guild of America, vicepresidenta, 1930–1931; presidenta, 1931–1933 National Collegiate Equal Suffrage League, cofundadora. Presidenta de la Junta Directiva del World Center for Women's Archives, 1936–1938/1940. Miembro del American committee of Prix Femina, 1931–1933 Premios O. Henry Award, 1924 – por su cuento, The Spring Flight. Selección de trabajos Novelas June Jeopardy, Huebsch, 1908. Phoebe and Ernest, Holt, 1910 – Ilustrada por R. F. Schabelitz. Janey: being the record of a short interval in the journey through life and the struggle with society of a little girl of nine, Holt, 1911. Phoebe, Ernest, and Cupid, Holt, 1912 – Ilustrada porR. F. Schabelitz. Angel Island, Holt, 1914 – reimpresa en, Arno, 1978; nueva edición, NAL Plume, 1988 con una introducción de Ursula K. Le Guin. The Ollivant Orphans, Holt 1915. The Lady of Kingdoms, George H. Doran, 1917. The Happy Years, Holt, 1919. Out of the Air, Harcourt, 1921. The Lost Diana (novella), Everybody's Magazine, junio 1923. Discarded, serializada en The American Magazine, mayo–noviembre 1925. Gertrude Haviland's Divorce, Harper, 1925. Gideon, Harper, 1927. P.D.F.R.: A New Novel, Harper, 1928. Family Circle, Bobbs-Merrill, 1931. Youth Must Laugh, Bobbs-Merrill, 1932. Strange Harvest, Bobbs-Merrill, 1934. Murder Masquerade, H. Smith & R. Haas, 1935. Little Miss Redhead, Lothrop, 1936 – Ilustraciones propias. The Poison Cross Mystery, H. Smith & R. Haas, 1936. A Body Rolled Downstairs, Random House, 1938. Many Murders, Random House, 1941. The Women Swore Revenge, Random House, 1946. Libros de Maida Maida's Little Shop, Grosset & Dunlap, 1909. Maida's Little House, Grosset & Dunlap, 1921. Maida's Little School, Grosset & Dunlap, 1926. Maida's Little Island, Grosset & Dunlap, 1939. Maida's Little Camp, Grosset & Dunlap, 1940. Maida's Little Village, Grosset & Dunlap, 1942. Maida's Little Houseboat, Grosset & Dunlap, 1943. Maida's Little Theater, Grosset & Dunlap, 1946. Maida's Little Cabins, Grosset & Dunlap, 1947. Maida's Little Zoo, Grosset & Dunlap, 1949. Maida's Little Lighthouse, Grosset & Dunlap, 1951. Maida's Little Hospital, Grosset & Dunlap, 1952. Maida's Little Farm, Grosset & Dunlap, 1953. Maida's Little House Party, Grosset & Dunlap, 1954. Maida's Little Treasure Hunt, Grosset & Dunlap, 1955. Cuentos "The Father of His Son", Everybody's Magazine, julio 1904. "A Doorstep Introduction", Pearson's Magazine, noviembre 1904. "Love Me, Love My Dog", Pearson's Magazine, noviembre 1904. "The Start", Everybody's Magazine, diciembre 1904. "The Matchbreakers", Hampton's Broadway Magazine, noviembre 1908. "The Eternal Challenge", Everybody's Magazine, enero 1912. "With Pitfall and With Gin", Pictorial Review, febrero 1912. "The Woman Across the Street", Ladies' Home Journal, septiembre 1916. "The Sixth Canvassar", The Century, enero 1916. "The Last Cartridge", McCall's, octubre 1922. "The Spring Flight", McCall's, junio 1924 – ganador del premio O. Henry Memorial en 1924. "The Irish Language", Everybody's Magazine, julio 1925. No-ficción The Californiacs, A. M. Robertson, 1916 – un libro de viajes sobre California. The Native Son, A. M. Robertson, 1919 – un libro sobre California. The Story of the Women's Party, Harcourt, 1921; published as Up Hill With Banners Flying, Traversity Press, 1964 – una biografía del Partido Nacional de las Mujeres y una historia de las sufragistas. Angels and Amazons: A Hundred Years of American Women, Doubleday, 1933 – una colección de bocetos biográficos. Good Manners for Girls, Appleton-Century, 1937. "You Bet I Am!" (article), Woman's Day, octubre 1938. Adventures of Yesterday, General Microfilm, 1973 – una autobiografía. Referencias Enlaces externos Biblioteca Universidad de Yale Una biografía de Inez Haynes Gillmore Irwin Escritores de literatura infantil de Estados Unidos Escritoras feministas de Estados Unidos Sufragistas de Estados Unidos
6966650
https://es.wikipedia.org/wiki/Tetrapodophis
Tetrapodophis
{{Ficha de taxón | fossil_range = | image = Tetrapodophis amplectus 3483.jpg | image_width = 250px | image_caption = Fósil en el Museo Burgmeister Muller. | regnum = Animalia | phylum = Chordata | classis = Sauropsida | ordo = Squamata | subordo = Pythonomorpha | genus = Tetrapodophis | familia = Dolichosauridae | genus_authority = Martill 'et al., 2015 | type_species = Tetrapodophis amplectus| type_species_authority = Martill et al., 2015 }}Tetrapodophis (nombre que significa "serpiente de cuatro patas" en griego) es un género extinto de escamado del Cretácico Inferior de Brasil. Primero se la consideró una de las serpientes más antiguas conocidas y la única con cuatro patas pero estudios más recientes han concluido que se trata de un mosasaurio. La especie tipo, Tetrapodophis amplectus, fue nombrada en 2015 basándose en un esqueleto completo (BMMS BK 2-2) preservado en un bloque de caliza del Bürgermeister Müller Museum en Solnhofen, Alemania, el cual estaba etiquetado como "fósil desconocido" hasta que el paleontólogo David Martill reconoció su importancia. Se determinó más tarde que el espécimen proviene de la Formación Crato en Ceará, Brasil. Descripción Tetrapodophis posee miembros delanteros y traseros pequeños pero bien desarrollados, un rasgo desconocido en cualquier serpiente, viva o extinta. Aun así comparte varios rasgos con las serpientes modernas, incluyendo un cuerpo alargado, cola corta, escamas del vientre anchas, el cráneo con hocico corto y el neurocráneo alargado, mandíbulas cortas, y dientes afilados y similares a un gancho. BMMS BK 2-2 contiene huesos de otro animal en su intestino, lo que indica que Tetrapodophis era carnívoros. Este conjunto de características sumamente desarrolladas en Tetrapodophis indica que el plan corporal de las serpientes modernas evolucionó tempranamente en la historia evolutiva del grupo. Otros rasgos tales como las cortas espinas neurales sugieren que Tetrapodophis estaba adaptado a excavar, dando apoyo a la idea de que las serpientes evolucionaron en ambientes terrestres (otra hipótesis plantea que evolucionaron en ambientes acuáticos). El gran número de vértebras (más de 150) en Tetrapodophis no se observa en otros reptiles cavadores con cuerpos alargados y extremidades reducidas o ausentes, lo que significa que probablemente no es una adaptación para la locomoción serpentina, siendo en cambio una adaptación para la constricción de las presas. Filogenia Un análisis filogenético publicado junto con la descripción original de 2015 de Tetrapodophis lo sitúa como un pariente cercano de otras serpientes primitivas como Coniophis, Dinilysia y Najash'', pero por fuera del grupo corona Serpentes, lo que significa que divergió antes del más reciente ancestro común de todas las serpientes vivas. A continuación se presenta un cladograma de este análisis: Referencias Serpentes Géneros monotípicos de reptiles Fósiles de América del Sur Fósiles del Cretáceo Animales extintos descritos en 2015
10497420
https://es.wikipedia.org/wiki/Jamie%20Ritchie
Jamie Ritchie
James Thomas Ritchie (Dundee, 16 de agosto de 1996) es un rugbista británico que se desempeña como ala y juega para Edinburgh Rugby de la euroafricana United Rugby Championship. Es internacional con el XV del Cardo desde 2018 y su actual capitán. Biografía Empezó a jugar al rugby de niño, en el Dundee HSFP y tuvo como ídolo a Andy Nicol. También destacó en judo, resultando subcampeón en los campeonatos británicos de 2009 y campeón de las escuelas independientes británicas en 2010. Carrera Fue reclutado al Edinburgh Rugby de adolescente e hizo su debut en la primera del equipo en octubre de 2014, contra el Leinster Rugby. En enero de 2021 firmó el contrato más largo en la historia del equipo y el entrenador Richard Cockerill describió a Ritchie como un futuro capitán de Escocia: «Jamie es un excelente jugador joven con una vieja cabeza sobre sus hombros. Tiene un futuro muy brillante por delante y estamos encantados de que haya firmado un contrato a tan largo plazo. Su tasa de trabajo es inmensa, pero es la calidad del trabajo lo que lo distingue». Selección nacional Representó a la selección juvenil en M16, M18 y M20. En el Campeonato Europeo M18 de 2014 fue el capitán y jugó como titular el Mundial Juvenil Nueva Zelanda 2014. Gregor Townsend lo seleccionó al XV del Cardo para los partidos de prueba de mitad de año 2018 y debutó en la victoria 48–10 sobre Canadá en junio. En el Torneo de las Seis Naciones 2020 fue elegido Jugador del partido ante Les Bleus y como anécdota durante la prueba había recibido un puñetazo del pilar francés Mohamed Haouas (fue expulsado). Repitió el reconocimiento días después, en la victoria 14–10 contra los Dragones rojos y fue la primera victoria escocesa en suelo galés desde el Seis Naciones 2002 (18 años). En octubre de 2022 fue nombrado capitán. En total lleva 39 partidos jugados y cinco puntos marcados, hasta febrero de 2023. Participaciones en Copas del Mundo Townsend lo llevó a Japón 2019 como titular indiscutido, pese a que se había fracturado el pómulo en el último partido de preparación (contra Georgia). Referencias Jugadores de la selección de rugby de Escocia Jugadores de rugby del Edinburgh Rugby Nacidos en Dundee
10211365
https://es.wikipedia.org/wiki/Four%20Star%20Television
Four Star Television
Four Star Television , también llamada Four Star International , fue una productora de televisión estadounidense. Fundada en 1952 como Four Star Productions por los destacados actores de Hollywood Dick Powell , David Niven , Charles Boyer y Joel McCrea , fue inspirada por Lucille Ball y Desi Arnaz al fundar Desilu Productions un año antes. McCrea se fue poco después de su fundación para continuar en el cine, la televisión y la radio, y fue reemplazada por Ida Lupino como la cuarta estrella, aunque Lupino no poseía acciones de la empresa. Four Star produjo varios programas populares en los primeros días de la televisión, incluyendo Four Star Playhouse (su primera serie), Zane Grey Theatre de Dick Powell , Stagecoach West , The June Allyson Show (también conocido como The DuPont Show Starring June Allyson ), The Dick Powell Show , Ley de Burke , Los Pícaros y El Gran Valle . A pesar de que sus estrellas comparten la misma facturación, Powell desempeñó el papel más importante en el éxito y crecimiento inicial de la empresa. Powell se convirtió en presidente de Four Star a los pocos años de su formación y, en 1955, Four Star Films, Inc. se formó como una filial que produjo programas tan exitosos como The Rifleman ; rastrear ; Se busca: vivo o muerto ; Richard Diamond, detective privado y Los detectives protagonizada por Robert Taylor . También hubo series fallidas, como Hey, Jeannie! de Jeannie Carson . A fines de 1958, Four Star Productions y Four Star Films se fusionaron en un nuevo holding llamado Four Star Television y comenzaron a cotizar en la Bolsa de Valores de Estados Unidos el 12 de enero de 1959. Después de la muerte de Powell en 1963, Four Star fue dirigida por Thomas McDermott, seguido de Aaron Spelling . Luego, David Charnay lo compró y lo desarrolló para los mercados mundiales de cine y televisión, y posteriormente lo vendió a Ron Perelman ; Perelman lo vendió a 20th Century Fox Television en 1996. Historia Inicio de la productora A Powell se le ocurrió una idea para una serie de antología, con una rotación de estrellas establecidas cada semana, cuatro estrellas en total. Las estrellas serían dueñas del estudio y del programa, como Lucille Ball y Desi Arnaz lo habían hecho con éxito con el estudio Desilu . Powell tenía la intención de que el programa incluyera a él mismo, Charles Boyer , Joel McCrea y Rosalind Russell ; sin embargo, Russell y McCrea se retiraron y David Niven se incorporó como la "tercera estrella". La cuarta estrella sería una estrella invitada al principio. A CBS le gustó la idea y Four Star Playhouse hizo su debut en el otoño de 1952. Si bien se transmitió en semanas alternas durante su primera temporada (el programa con el que alternaba era la versión televisiva de Amos 'n' Andy ), tuvo suficiente éxito. para renovarse y convertirse en un programa semanal a partir de la segunda temporada y hasta el final de su emisión en 1956. La actriz y directora Ida Lupino se incorporó como la cuarta estrella pro forma , aunque a diferencia de Powell, Boyer y Niven, no poseía acciones en la empresa. Richard Diamond, detective privado En 1957 debutó el primero de sus muchos programas de policías/detectives, Richard Diamond, detective privado . La serie "Diamond" fue creada originalmente para la radio por Blake Edwards , y el personaje interpretado por Powell, pero Edwards, con la aprobación de Powell, reformuló el personaje con el entonces desconocido Clark Gable , David Janssen . El Sr. Powell interpretó a Richard Diamond en la película piloto. Otras series policíacas producidas por Four Star incluyeron Target: The Corruptors! con Stephen McNally y Robert Harland , Los detectives protagonizada por Robert Taylor , Adam West, Tige Andrews, Mark Goddard, Russell Thorson y Lee Farr y Ley de Burke protagonizada por Gene Barry , Gary Conway, Russell Thorson y Leon Lontoc y Honey West protagonizada por Anne Francis y John Ericson. Westerns Después de la cancelación de Four Star Playhouse , aparecieron dos nuevos programas en CBS: una comedia llamada Hey, Jeannie! que protagonizó Jeannie Carson , y un espectáculo de antología occidental Zane Grey Theatre , más formalmente llamado Dick Powell's Zane Grey Theatre . El espectáculo de Carson duró solo una temporada, pero el Teatro Zane Gray duró cuatro. Albergó los episodios piloto de Trackdown , protagonizada por Robert Culp (que a su vez presentó un episodio piloto de Wanted: Dead or Alive con Steve McQueen ), The Westerner con Brian Keith , Black Saddle conPeter Breck y Russell Johnson y The Rifleman , protagonizada por Chuck Connors, Johnny Crawford y Paul Fix. The Rogues Otro programa, The Rogues, protagonizado por Boyer y Niven con Gig Young en NBC. Esto fue (después de Four Star Playhouse ) lo más cerca que estarían los propietarios del estudio de aparecer en el mismo programa. La idea era que los tres actores se alternaran como protagonistas cada semana, interpretando a primos estafadores morales para desplumar a los villanos reprensibles, a menudo con uno o dos de los otros apareciendo para desempeñar un pequeño papel en la travesura (los episodios de conjuntos reales eran raros). El cronograma de quién desempeñaba el papel principal estaba determinado en gran medida por los compromisos cinematográficos de los actores, lo que le dio a Niven, Boyer y Young trabajo adicional entre los roles cinematográficos. En cualquier caso, Young terminó dirigiendo la mayoría de los episodios ya que normalmente tenía más tiempo libre que Niven o Boyer, pero incluso él tuvo que ser reemplazado por Larry Hagman como otro primo durante dos episodios cuando Young estaba demasiado ocupado. La serie solo duró hasta la temporada 1964-1965. Una potente plataforma de lanzamiento de Hollywood El estudio tuvo éxito a fines de la década de 1950 como resultado del éxito de sus programas. Four Star también ayudó a llamar la atención del público sobre algunos nombres destacados de la televisión y el cine, como David Janssen , Steve McQueen , Robert Culp , Chuck Connors , Mary Tyler Moore , Linda Evans , Jeannie Carson , Lee Majors , The Smothers Brothers , Aaron Spelling , Dick Powell , David Niven , Joel McCrea , Charles Boyer , Ida Lupino , Richard Long, Peter Breck y Sam Peckinpah . El estudio era bien conocido por simpatizar con el personal creativo. Powell a menudo luchó con los ejecutivos de la red en nombre de los escritores, directores y actores. La muerte de Dick Powell, la salida de Aaron Spelling El 2 de enero de 1963, un día después de que saliera al aire su última aparición en su programa The Dick Powell Show , Dick Powell murió de cáncer de estómago . El cáncer de estómago probablemente fue el resultado de haber dirigido The Conqueror de Howard Hughes , en medio de nubes de polvo de radiación de prueba atómica en Utah. De un elenco y equipo de 220 personas, 91 contrajeron varias formas de cáncer de órganos en 1981, incluidas las estrellas John Wayne y Agnes Moorehead. Se contrató a un ejecutivo de publicidad llamado Thomas McDermott para que dirigiera el estudio de la familia de Niven, Boyer y Powell. Pero sin la visión de Powell, el estudio entró en un período de declive. Dos años después de la muerte de Powell, Four Star se había reducido a solo cinco programas al aire. Después de otros dos años, todos menos uno; El Gran Valle se había ido. Aaron Spelling comenzó su carrera en Four Star Television como redactor y, después de varios éxitos, comenzó a producir programas de televisión para Four Star. Spelling dejó el estudio en 1966 para formar su propia productora con Danny Thomas, Thomas Spelling Productions. Durante un breve tiempo, Four Star Television fue propietaria de Valiant Records , pero vendió el sello a Warner Bros. Records en 1966, poco después de que el grupo pop The Association lanzara sus primeros discos para el sello. Las primeras copias del álbum And Then... Along Comes the Association muestran el descargo de responsabilidad de Four Star tachado en la parte inferior de la etiqueta. Adquisición de David Charnay De 1967 a 1989, David Charnay fue el líder de un grupo de compra que poseía una participación mayoritaria en Four Star Television y posteriormente cambió el nombre de la compañía de televisión: Four Star International. Durante más de dos décadas, se desempeñó como presidente, director ejecutivo y presidente de la junta directiva de Four Star. Dirigió la compañía, empleando a su único hijo, John Charnay, como Director de Relaciones Públicas, además de emplear a muchos de los principales productores, estrellas y ejecutivos de Hollywood de finales del y principios del , incluidos Deke Heyward , Morey Ámsterdam , Dick Colbert. , Tony Thomopoulos , y colaborando con Aaron Spelling y George Spota para proyectos continuos de cine y televisión, así como muchas estrellas y aspirantes a estrellas de Hollywood antes de que muchos productores avanzaran para crear sus propias compañías. Four Star acumuló un inventario considerable de programas para sindicación, entonces la compañía de sindicación más grande del mundo. Charnay lideró un cambio en Four Star que involucró tanto la integración vertical como la integración horizontal , lo que convirtió a la compañía en un poderoso distribuidor global de su gran colección de programas que incluían: The Rifleman , Wanted: Dead or Alive , The Rogues , Zane Teatro Grey y El Gran Valle . Si bien obtuvo una especie de éxito al producir un programa llamado Thrill Seekers (que era una especie de proto -reality TV)y el primer programa de telerrealidad en los Estados Unidos ), el nicho principal del estudio estaba en su exitosa sindicación a las audiencias de cine y televisión de todo el mundo. En 1985, Four Star renovó sus lazos con el propio Charnay. Ese año, el 16 de julio de 1985, Kidpix había firmado un acuerdo con Four Star Television para manejar la distribución mundial de las seis funciones de Kidpix, con las tres primeras ya configuradas para videos domésticos por Embassy Home Entertainment , y las otras tres ya configurado para video casero por Paramount Home Video. Durante su mandato, en 1987, hicieron un pacto con Color Systems Technology para hacer una versión coloreada deWanted: Dead or Alive , que originalmente se creó en blanco y negro, lo que llevó a una demanda de Compact Video y Four Star contra la compañía de coloración que desarrolló la versión en color del programa. Adquisiciones finales: Robert Seidenglanz, Ronald Perelman y Rupert Murdoch David Charnay vendió Four Star a Compact Video Systems de Robert Seidenglanz en 1989, que entonces era propiedad de Ronald Perelman. Después del cierre de Compact Video, sus activos restantes, incluido Four Star, se incorporaron a MacAndrews y Forbes Incorporated del accionista mayoritario Ronald Perelman . En 1989, Perelman adquirió New World Entertainment y Four Star se convirtió en una división de New World. Después de que Four Star International se convirtió en parte de New World, Four Star operó solo de nombre. En 1993, Four Star adquirió el 50% de Genesis Entertainment. Como parte de la adquisición, Genesis adquirió los derechos de distribución televisiva de las 160 películas y series de televisión de Four Star. Four Star International ahora es propiedad de The Walt Disney Company , con la mayor parte de su biblioteca de programas controlada por 20th Century Fox Television como resultado de la compra entre Rupert Murdoch y Ron Perelman en 1996. Diversificación de activos de Four Star International Con la posterior venta de New World Pictures a 20th Century Fox (ahora propiedad de The Walt Disney Company ) en 1997, el catálogo de Four Star ahora es propiedad de Disney Platform Distribution , con algunas excepciones: The Rifleman , que ahora es propiedad de su compañía de coproducción original Levy-Gardner-Laven Productions , y cuyos derechos de distribución televisiva están a cargo de la Organización Peter Rodgers . Trackdown , que fue coproducida con CBS, ahora es propiedad y está distribuida por CBS Media Ventures . Wanted Dead or Alive , que también fue coproducida con CBS , ahora tiene los derechos de distribución mundial a cargo de StudioCanal . Los derechos de distribución de videos en Estados Unidos estuvieron a cargo de New Line Home Video (temporada 1), BCI Eclipse (temporada 2) y Mill Creek Entertainment (reediciones actuales). El programa de juegos sindicado PDQ , que fue coproducido con Heatter-Quigley Productions y distribuido por Four Star, ahora es propiedad y está distribuido por MGM Television , a través de su propiedad de la biblioteca Heatter-Quigley (MGM heredó Heatter-Quigley, luego de la compra de MGM de Orion Pictures , cuyo predecesor Filmways había comprado Heatter-Quigley a fines de la década de 1960). Producciones Four Star Playhouse (1952–56) presentado por Dick Powell, Ida Lupino, David Niven, Charles Boyer Dick Powell's Zane Grey Theatre (1956–61) Hey, Jeannie! (1956–57) starring Jeannie Carson Mr. Adams and Eve (1957–58) starring Ida Lupino & Howard Duff Richard Diamond, Private Detective (1957–60) presentado por David Janssen Trackdown (1957–59) protagonizada por Robert Culp (licenciada y biblioteca adquirido por CBS Television Distribution) Black Saddle (1958–59) presentado por Peter Breck Wanted Dead or Alive (1958–61) starring Steve McQueen (adquirido por StudioCanal y Mill Creek Entertainment y licenciada por Warner Home Video) The Rifleman (1958–63) protagonizada por Chuck Connors (a la biblioteca y adquirido por Levy-Gardner-Laven Productions, Inc.) The David Niven Show (1959) The Detectives Starring Robert Taylor (1959–62) The DuPont Show with June Allyson (1959–61) Johnny Ringo (1959–60) producido por Aaron Spelling, protagonizada por Don Durant Wichita Town (1959–60) producido por Walter Mirisch, protagonizada por Joel McCrea y Jody McCrea Law of the Plainsman (1959–60) protagonizada por Michael Ansara The Westerner (1960) producido por Sam Peckinpah, protagonizada por Brian Keith Michael Shayne (1960–61) presentado por Richard Denning Dante (1960–61) presentado por Howard Duff The Law and Mr. Jones (1960–62) presentado por James Whitmore Stagecoach West (1960–61) presentado por Wayne Rogers The Tom Ewell Show (1960–61) Peter Loves Mary (1960–61) presentado por Peter Lind Hayes y Mary Healy Mrs. G. Goes to College (1961–62) presentado por Gertrude Berg y Cedric Hardwicke, renombrado como The Gertrude Berg Show a mitad de temporada Target: The Corruptors! (1961–62) presentado por Stephen McNally y Robert Harland The Dick Powell Show (1961–63) Saints and Sinners (1962–63) presentado por Nick Adams & John Larkin The Lloyd Bridges Show (1962–63) McKeever And The Colonel (1962–63) presentado por Scott Lane & Allyn Joslyn Ensign O'Toole (1962–63) starring Dean Jones Burke's Law (1963–65) / a.k.a. Amos Burke, Secret Agent (1965–66) Gene Barry Honey West (1965–66) presentado por Anne Francis & John Ericson The Rogues (1964–65) David Niven, Charles Boyer, Gig Young Hollywood A Go-Go (1964–65) The Big Valley (1965–69) presentado por Barbara Stanwyck The Smothers Brothers Show (1965–66) PDQ (1966–69) presentado por Dennis James, producido por Heatter-Quigley Productions Malibu U (1967), presentado por Rick Nelson Here Come the Stars (1968) presentado por George Jessel Can You Top This? (1970), presentado por Wink Martindale The Reel Game (1971) presentado y producido por Jack Barry Monty Nash (1971–72) protagonizada por Harry Guardino, producido por Almada Productions, Inc. Thrill Seekers (1973–74) presentado por Chuck Connors Mad Movies with the L.A. Connection (1985) Matchmaker (1987–88) Liar's Club (1988–89) presentado por Eric Boardman Referencias Empresas de televisión
4074506
https://es.wikipedia.org/wiki/Condado%20de%20Wayne%20%28Tennessee%29
Condado de Wayne (Tennessee)
El condado de Wayne (en inglés: Wayne County, Tennessee), fundado en 1817, es uno de los 95 condados del estado estadounidense de Tennessee. En el año 2000 tenía una población de 37.586 habitantes con una densidad poblacional de 9 personas por km². La sede del condado es Waynesboro. Geografía Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de , de la cual es tierra y es agua. Condados adyacentes Condado de Perry norte Condado de Lewis noreste Condado de Lawrence este Condado de Lauderdale sur Condado de Hardin oeste Condado de Decatur noroeste Área Nacional protegida Natchez Trace Parkway (parte) Ríos Río Tennessee Río Buffalo Río Green Demografía En el 2000 la renta per cápita promedia del condado era de $26,576, y el ingreso promedio para una familia era de $30,973. El ingreso per cápita para el condado era de $14,472. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $27,879 contra $19,034 para las mujeres. Alrededor del 16.30% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Lugares Ciudades y pueblos Clifton Collinwood Iron City (principalmente en el Condado de Lawrence) Waynesboro Comunidades no incorporadas Referencias Enlaces externos Condado de Wayne (Tennessee)
261407
https://es.wikipedia.org/wiki/Solitone
Solitone
Soli-Tone es la marca comercial de dispositivos que usan ondas luminosas con filtros de colores para tratamiento de las arrugas y el envejecimiento de la piel en lo que denominan " fotorrejuvenecimiento ". Es una modalidad de cromoterapia con fines estéticos que se pretende es una alternativa al botox y la cirugía estética. Usos La azul sirve para el acné, la roja y naranja para pigmentaciones y reducir los efectos del paso de los años, mientras que la verde es usada para tratar pieles rojizas, más sensibles. Los que propugnan su uso afirman que actúa desde la dermis hasta la epidermis y que la luz estimula el colágeno y la elastina, y que no provoca dolor ni efectos secudarios, así como afirman que los resultados son inmediatos y que duran hasta un año, pudiéndose realizar en cualquier época. Su uso se complementa con aplicación de productos cosméticos, mascarillas y masajes, así como con limpieza del cutis antes del tratamiento con la luz. Medicina alternativa Cuidado personal Marcas comerciales
730175
https://es.wikipedia.org/wiki/Karl%20L%C3%B6with
Karl Löwith
Karl Löwith (Múnich, Imperio alemán, 9 de enero de 1897 – Heidelberg, Alemania Occidental, 26 de mayo de 1973), fue uno de los primeros discípulos de Heidegger —y luego uno de sus más agudos críticos— a quien conoció a través de Edmund Husserl en Friburgo, por los años veinte. Biografía Alumno de Edmund Husserl y de Martin Heidegger, Löwith abandonó Alemania en 1936 a causa de su origen judío. Vivió durante algunos años en Japón, donde resultó fascinado por la relación de la filosofía zen con una nada no originada en el nihilismo. En 1941 se trasladó a los Estados Unidos, y regresó luego a Alemania, donde enseñó en la Universidad de Heidelberg. Löwith considera el desarrollo del pensamiento europeo como un proceso de secularización de la visión teológico-bíblica de la historia, caracterizada a su vez por la esperanza de un «futuro escatológico». Para distanciarse de la violencia del logos occidental, Löwith se orienta a una naturaleza no considerada como historia, destino ni creación, y en la que la muerte es una componente ante la cual el sujeto no encuentra su autenticidad. Obra Diez años posterior a De Hegel a Nietzsche, que fue concluido en Japón en momentos en que se iniciaba la Segunda Guerra Mundial, Historia del mundo y salvación es sin duda la obra mayor de Karl Löwith, la que ejerció la influencia más duradera sobre la filosofía política en tanto es una de las fuentes principales de un tema central en el debate contemporáneo: el de la secularización. Obra singular, estrechamente ligada con el destino personal de su autor, fue publicada por primera vez en los Estados Unidos, en 1949, bajo el título Meaning in History, y traducida al alemán por Hanno Kesting, versión que —revisada y completada por el mismo Löwith, y publicada en 1953— fue la utilizada para la edición de Katz Editores. El propósito obvio de la obra está indicado por el subtítulo: la filosofía de la historia descansa sobre presupuestos teológicos generalmente ignorados o negados. Löwith no pregona el retorno a una visión teológica de las cosas humanas; somete a examen crítico las bases comunes de la teología y de la filosofía de la historia, y apela a una interrogación de los fundamentos metafísicos que han pasado desapercibidos para la racionalidad occidental. Bibliografía Sobre Karl Löwith Nacidos en Múnich Fallecidos en Heidelberg Filósofos de Alemania Filósofos judíos Círculo Eranos Candidatos al Premio Nobel de Literatura Exiliados del nazismo Militares alemanes de la Primera Guerra Mundial Miembros de la Academia de Ciencias y Humanidades de Heidelberg
4250730
https://es.wikipedia.org/wiki/Batomys%20dentatus
Batomys dentatus
Batomys dentatus es una especie de roedor de la familia Muridae. Distribución geográfica Son endémicos de los montanos de Luzón (Filipinas). Hábitat Su hábitat natural es: clima tropical o clima subtropical bosques áridos. Referencias Heaney, L. 2008. Batomys dentatus. IUCN Red List of Threatened Species. Musser, G. G. and M. D. Carleton. 2005. Superfamily Muroidea. Pp. 894-1531 in Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference. D. E. Wilson and D. M. Reeder eds. Johns Hopkins University Press, Baltimore. dentatus Roedores de Luzón Fauna endémica de Luzón Animales descritos en 1911
9146124
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfie%20McCalmont
Alfie McCalmont
Alfie John McCalmont (Thirsk, Inglaterra, Reino Unido, 25 de marzo de 2000) es un futbolista británico que juega en la demarcación de centrocampista para el Carlisle United F. C. de la League Two. Selección nacional Tras jugar con la selección de fútbol sub-17 de Irlanda del Norte, la y la , finalmente hizo su debut con la el 5 de septiembre de 2019 en un partido contra que finalizó con un resultado de 1-0 a favor del combinado norirlandés tras un autogol de Kevin Malget. Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Referencias Enlaces externos Ficha de Alfie McCalmont en FootballDatabase.eu Futbolistas de Inglaterra Futbolistas de la selección de fútbol sub-17 de Irlanda del Norte Futbolistas de la selección de fútbol sub-19 de Irlanda del Norte Futbolistas de la selección de fútbol sub-21 de Irlanda del Norte Futbolistas de la selección de fútbol de Irlanda del Norte Futbolistas del Leeds United Football Club Futbolistas del Oldham Athletic Association Football Club Futbolistas del Morecambe Football Club Futbolistas del Carlisle United Football Club
980991
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla%20de%20Camar%C3%B3n
Batalla de Camarón
La batalla de Camarón (Bataille de Camerone en francés) fue un conflicto que tuvo lugar el 30 de abril de 1863 entre la Legión Extranjera Francesa y el Ejército Mexicano cerca de la localidad de Camarón de Tejeda, Veracruz. Antecedentes Durante la segunda intervención francesa en México, en 1863 el ejército francés sitiaba la Ciudad de Puebla; tras el fracaso del año anterior en la batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862. El 29 de abril de 1863, un destacamento francés partió desde el puerto de Veracruz con 64 carretas y 2 mil mulas con municiones y 14 millones de francos (casi 3 millones de pesos) en plata y oro. El coronel Pierre Joseph Jeanningros al mando de la Legión Extranjera y tras recibir información sobre la movilización de tropas mexicanas en la zona decidió mandar a la 3.ª compañía del primer batallón bajo el mando del capitán Jean Danjou para hacer reconocimiento y, si contactaban al convoy, proporcionarle escolta. La 3.ª compañía contaba con dos oficiales y 62 legionarios, con 60 balas por soldado y algunas mulas de carga. Contienda El 29 de abril Danjou pensaba salir del campamento inmediatamente y llegar hasta Palo Verde (a 35 kilómetros de Veracruz) al amanecer, donde haría un reposo de dos horas; luego hacia la Soledad. Marchan durante la noche del 29 al 30 de abril. A mitad de camino arriban a Paso del Macho, donde se encuentra con otro campamento de la Legión Extranjera a cargo del Capitán Saussier, que les ofrece refuerzos, los cuales rechaza. A las seis de la mañana la 3.ª compañía llega a un pequeño rancho abandonado que ignoran que se llama Camarón. Hacen una pausa para el café. Luego se dividen en dos secciones: una comienza su avance hacia Palo Verde, la otra se aproxima al bosque cercano. A lo lejos un legionario divisa una nube de polvo; se trata de una patrulla de 20 exploradores al mando del Capitán Sebastián Campos y una parte de los lanceros de Orizaba al mando del Comandante Joaquín Jiménez, que habían salido del pueblo de Matlaluca para dar inicio a una exploración rumbo a La Joya. Los legionarios se repliegan hacia el poblado. A las siete de la mañana del 30 de abril de 1863 el escuadrón de lanceros avanza hacia los legionarios que forman cuadro y hacen la primera descarga. Los lanceros se repliegan y se dividen en dos grupos para buscar el flanco de los franceses. Nuevas descargas. El ataque se frustra pero la mulas se escapan, siendo capturadas por lo jinetes mexicanos, quedándose los legionarios sin provisiones ni municiones extras. El Capitán Campos se dirige a informar al general Francisco de Paula Milán que se encuentra en su base de La Joya a unos 8 kilómetros de camarón. El general Francisco de Paula Milán llega al lugar del combate con una parte de sus tropas. Danjou ordena desplazarse a paso ligero hacia la hacienda la Trinidad. No consiguen llegar sin tener que repeler otro ataque de la caballería, que producen nuevas bajas entre los legionarios. Eran las nueve horas del 30 de abril de 1863. Dentro de la hacienda los legionarios se parapetan y abren aspilleras en las paredes para hacer fuego. Danjou ordena al Sargento Morziki subir al techo para observar al enemigo. El sargento le comunica que están rodeados por "miles" de enemigos. Poco después un jinete se aproxima con una sábana blanca como bandera; es el Teniente Ramón Layne (o Lainé), mexicano hijo de francés, alumno del Colegio Militar de México, que se acerca a diez metros de la hacienda y pide la rendición. Les expuso que si se rendían les respetarían la vida, a lo que el capitán Danjou contesta por medio de un sargento: " Ni hablar de rendirse, tenemos cartuchos". Danjou esperaba que la guarnición del capitán Saussier desde Paso del Macho escucharan los tiros y acudieran en su ayuda. Minutos más tarde, a las nueve, la caballería mexicana realiza una carga sobre la hacienda, pero los legionarios los hacen retirarse. En este combate muere el Capitán Danjou, el mando es asumido por el Teniente Jean Vilain de 27 años. Ataque tras ataque los mexicanos ganan terreno y ocupan los muros externos y los establos, replegándose los legionarios hacia los muros del patio central de la hacienda. Milán les ofrece nuevamente la rendición. Un sargento legionario contesta: "Váyase a la mierda, usted, sus mexicanos y su coronel". Alrededor de las 12:30 los legionarios escucharon el toque de corneta, de a degüello; no habría cuartel para los franceses. Los mexicanos inician el ataque por los flancos. A las dos de la tarde el teniente Vilain es abatido por francotiradores mientras atravesaba el patio. El Subteniente Maudet asume el mando. En esos momentos llega el resto de la infantería de Milán, serán unos 650 de infantería y 200 caballos los que allí se concentraron en total. Para las cinco de la tarde los mexicanos incendian los techos de la hacienda, el humo llenó los patios y los mexicanos avanzaron mejorando sus posiciones. Maudet, para entonces, ya solo cuenta con 16 hombres en total. El fuego de los defensores se fue opacando; esto permitió que el teniente coronel Cambas, con hombres del batallón Córdoba, entrara al interior para luchar cuerpo a cuerpo. Al cabo de once horas de combate, sólo tres hombres se encuentran todavía dispuestos a resistir: los cabos Maine y Berg, y el soldado polaco Wensel; todos los demás están heridos de gravedad o muertos. Los milicianos mexicanos titubean si acabarlos o perdonarles la vida. A las seis de la tarde los soldados de la Legión han sido aniquilados, 33 han muerto y 31 son hechos prisioneros, casi todos heridos, 19 de estos, graves, morirán en las próximas semanas. El general Milán reportará sus bajas: 1 coronel muerto, 3 tenientes y capitanes heridos y nuestras pérdidas en la clase de tropa han sido 16 muertos y 18 heridos. Al término de la batalla, Milán ordenó que se enterraran los muertos de ambos bandos en una fosa común. Orden de Batalla de la 3.ª Compañía Este orden de batalla no coincide con el de la 3.ª compañía del regimiento extranjero que participó en la intervención en México, sino con el de la compañía de marcha formada para la misión de escolta de convoyes, en particular en lo que se refiere a la oficialidad. Oficiales: capitán Jean Danjou , segundo teniente Clément Maudet y segundo teniente Jean Vilain Suboficiales: Sargento Mayor Henri Tonel, Sargentos Jean Germeys, Louis Morzycki, Alfred Palmaert 5 y Charles Schaffner 6 Corporales: Évariste Berg , Adolphe Del Caretto, Amé Favas, Charles Magnin, Philippe Maine y André Pinzinger Tambor: Casimir Lai Legionarios: Jean Baas, Aloyse Bernardo, Gustave Bertolotto, Claude Billod, Antoine Bogucki, Félix Brunswick, Nicolas Burgiser, Georges Cathenhusen, Victor Catteau, Laurent Constantin, Constant Dael, François Daglincks, Hartog De Vries, Pierre Dicken, Charles Dubois, Frédéric Friedrich , Frédéric Fritz, Georges Fursbaz, Aloïse Gaertner, Léon Gorski, Louis Groux, Hiller, Emile Hipp, Adolphe Jeannin, Ulrich Konrad, Hippolyte Kuwasseg, Jean Kurz, Félix Langmeier, Frédéric Lemmer, Jean-Baptiste Leonhard, Louis Lernoud, Edouard Merlet, Joseph Rerbers, Jean-Guillaume Reuss, Louis Rohr, Hernann Schifer, Joseph Schreiblich, Jean Seffrin, Daniel Seiler, Joseph Sergers, Louis Stoller, Jean-Louis Timmermans, Pharaon Van Del Bulke, Jacques Van Der Meersche, Luitpog Van Opstal, Henricus Vandesavel, Jean-Baptiste Verjus, Geoffroy Wensel, Karl Wittgens y Nicolas Zey. Armas utilizadas Ambos bandos usan diferentes armas durante la pelea. Armas francesas Los legionarios están equipados con rifles monotiro de avancarga: la carabina Minié 7. El cañón está estriado, lo que aumenta la precisión. El daño causado por la bala Minié es generalmente devastador. Cada legionario tiene munición para 60 rondas. Armas mexicanas Los mexicanos tienen armas anticuadas, que consisten esencialmente en rifles de pedernal. Parece que también se utilizaron rifles de repetición, entregados por el Ejército de la Unión Estados Unidos, pero en cantidades limitadas ya que solo uno de los tres batallones de infantería mexicanos que participan en la contienda la tiene. Consecuencias Las bajas fueron significativas: de toda la compañía, la mitad murieron o fueron heridos de gravedad. Los heridos fueron trasladados a los hospitales de Huatusco y Jalapa, donde recibieron asistencia médica. Tres meses después de la batalla se produjo el primer intercambio de prisioneros en el que fueron liberados ocho franceses a cambio de doscientos mexicanos. Por decreto del 4 de octubre de 1863, el Ministro de Guerra, el general Randon ordenó que el nombre de "Camerone" estuviese inscrito en la bandera del regimiento de la legión extranjera. Además, el Emperador Napoleón III decidió que los nombres de Danjou, Vilain y Maudet fueran marcados en el palacio de Los Invalidos. En 1892 se erigió un monumento en el lugar del combate en el que rezaba una inscripción en latín, pero el estado de abandono del memorial hizo que en 1948, el coronel Penette mandara levantar otro inaugurado en 1963 en el que figura la misma inscripción en francés: El 30 de abril, durante todos los años el gobierno francés celebra ceremonias en memoria de los caídos con un desfile militar. A estas ceremonias suelen asistir representantes del ejército francés y de veteranos jubilados de la legión francesa. La conducta atribuida a la legión en esta cita fue mitificándose y Camarón fue sinónimo de coraje y de lucha hasta la muerte. El capitán Danjou fue un militar que perdió la mano izquierda durante una expedición en Argelia, por lo que tuvo que llevar una prótesis en su antebrazo. Esta prótesis está considerado el objeto más valioso de la legión y aquel legionario que la porte durante un desfile lo considera un honor. Bibliografía Avenel, Jean (1996): La campagne du Mexique (1862-1867). Éditions Economica. ISBN 978-2717831108. Gouttman, Alain (2008): La guerre du Mexique, 1862-1867: le mirage américain de Napoléon III. Perrin. ISBN 9782262021160. Resume. Julaud, Jean-Joseph (2008): Camarón. Le Cherche midi éditeur. ISBN 2-7491-1059-9. Eugène Lanusse, Eugène (1891): Les héros de Camaron. Flammarion. Manes Postigo, Joaquim (2004): El mito de Camerone. Hergue Editores. ISBN 84-95319-80-2. Sergent, Pierre (1980): Camerone. Editions Fayard. ISBN 2-213-00890-6. Lucien-Louis Lande, « La Hacienda de Camaron» in Souvenirs d'un soldat, éditeurs H. Lecène et H. Oudin, Paris, 1886 Revue des deux mondes du 15 juillet 1878 Alexis Hubert de La Hayrie, Combat de Camarón - 30 avril 1863, imprimerie Danel, 1889. Eugène Lanusse, Les héros de Camaron, Flammarion, 1891, Ce livre a été rédigé par l'aumônier militaire ayant participé à la campagne du Mexique d'après le récit de l'un des protagonistes Raphaël Schneider, La légion étrangère, in revue Histoire mondiale des conflits n°14, 2004 Jean-Philippe Liardet, Camerone 30 avril 1863, in revue Champs de bataille n.º7, 2005 Ignacio, Taibo II Paco (2017): Patria, Tomo 2 (1859 - 1863), p. 140, Editorial Planeta. ISBN 978-607-07-7108-8 Referencias Otros enlaces La Batalla de Camarón. About the Legion and the Battle (en alemán) lalegion.de The official battle report French Foreign Legion Website with statistics about the battle Camarón México en 1863 Historia del estado de Veracruz
3516846
https://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo%20%28desambiguaci%C3%B3n%29
Funcionalismo (desambiguación)
Funcionalismo puede referirse a: Funcionalismo en ciencias sociales. Funcionalismo (antropología) (véase Antropología#El funcionalismo británico, Durkheim, Antropología#Funcionalismo, Funcionalismo estructuralista, Antropología cognoscitiva, Antropología simbólica y Ecología cultural, Funcionalismo estructuralista, Malinowski, Funcionalismo biológico, etc.) Fucionalismo (sociología) (véase Sociología, Teoría sociológica, Teoría funcionalista, Talcott Parsons, etc.) Neofuncionalismo (sociología) (véase Jeffrey C. Alexander, Michel Foucault, etc.) Funcionalismo (psicología) (véase Psicología, William James, Psicología funcional, etc.) Funcionalismo (filosofía). Funcionalismo lingüístico. Gramática funcional. Funcionalismo danés (véase Louis Hjelmslev) Funcionalismo (relaciones internacionales) (véase Relaciones internacionales, Neofuncionalismo, etc.) En artes: Funcionalismo (arquitectura). Otros usos Funcionalismo contra Intencionalismo (véase Holocausto, Timothy Mason, Raul Hilberg, Zygmunt Bauman -funcionalistas-; Karl Dietrich Bracher y otros -intencionalistas-)
10441333
https://es.wikipedia.org/wiki/New%20York%20University%20Journal%20of%20Law%20%26%20Liberty
New York University Journal of Law & Liberty
New York University Journal of Law & Liberty es una revista de la escuela de Derecho de la Universidad de Nueva York que publica trabajos académicos relacionados con el derecho y el liberalismo clásico. Historia La revista fue establecida en 2005 por los estudiantes Robert Sarvis y Robert McNamara. En 2008, un artículo publicado por la revista fue citado por Antonin Scalia en la Corte Suprema de los Estados Unidos por el caso de Distrito de Columbia v. Heller. La revista también presenta la conferencia anual Friedrich A. von Hayek junto con el Instituto Liberal Clásico de la Escuela de Law. Referencias Enlaces externos Publicaciones fundadas en 2005 Revistas científicas cuatrimestrales Revistas científicas en inglés
7315010
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Tonnay-Boutonne
Cantón de Tonnay-Boutonne
El cantón de Tonnay-Boutonne era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Charente Marítimo y la región de Poitou-Charentes. Composición El cantón estaba formado por once comunas: Annezay Chantemerle-sur-la-Soie Chervettes Nachamps Puy-du-Lac Puyrolland Saint-Crépin Saint-Laurent-de-la-Barrière Saint-Loup Tonnay-Boutonne Torxé Supresión del cantón de Tonnay-Boutonne En aplicación del Decreto nº 2014-269 de 27 de febrero de 2014, el cantón de Tonnay-Boutonne fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 11 comunas pasaron a formar parte del nuevo cantón de Saint-Jean-d'Angély. Referencias Tonnay-Boutonne
7208212
https://es.wikipedia.org/wiki/Delirium%20World%20Tour
Delirium World Tour
Delirium World Tour es la tercera gira mundial de la cantante británica Ellie Goulding, en apoyo de su tercer álbum de estudio, Delirium. Comienza el 21 de enero de 2016, en Hamburgo, Alemania, en el National Indoor Arena y continuará a lo largo de América del Norte y Europa antes de concluir el 21 de junio de 2016, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos en el Madison Square Garden. Antedecentes En octubre del 2015 Goulding anunció las fechas europeas de su gira, y más tarde anuncio para América del Norte. Acto de apertura Sara Hartman (Europa) John Newman (Reino Unido) LANG (Reino Unido) Years & Years (Norteamérica) Lista de canciones «Intro (Delirium)» «Aftertaste» «Holding On For Life» «Goodness Gracious» «We Can't Move To This» «Outside» «Around U» «Devotion» «I Do What I Love (Video Interlude)» «Keep On Dancin» «Don't Need Nobody» «Heal (Dance Interlude)» «Explosions» «My Blood» «Army» «Lost and Found» «Figure 8» «On My Mind» «Codes» «Don't Panic» «Something in the Way You Move» «I Need Your Love» «Burn» «Anything Could Happen» «Love Me Like You Do» Fechas Fechas canceladas Notas Referencias Giras musicales de 2016 Giras musicales de Ellie Goulding
8605405
https://es.wikipedia.org/wiki/%C5%A0algovce
Šalgovce
Šalgovce es un municipio del distrito de Topoľčany en la región de Nitra, Eslovaquia, con una población estimada a final del año 2017 de . Se encuentra ubicado al norte de la región, cerca del río Nitra (cuenca hidrográfica del Danubio) y de la frontera con las regiones de Trnava y Trenčín. Referencias Enlaces externos Distrito de Topoľčany
5791562
https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudoparrellidae
Pseudoparrellidae
Pseudoparrellidae es una familia de foraminíferos bentónicos de la superfamilia Discorbinelloidea, del suborden Rotaliina y del orden Rotaliida. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Oligoceno hasta la Actualidad. Clasificación Pseudoparrellidae incluye a las siguientes subfamilias y géneros: Subfamilia Pseudoparrellinae Alabaminoides Alexanderina Ambitropus Eilohedra Epistominella Megastomella † Pseudoparrella Subfamilia Concavellinae Concavella † Subfamilia Stetsoniinae Stetsonia Otros géneros de Pseudoparrellidae no asignados a ninguna subfamilia son: Facetocochlea Poroepistominella Prionotolegna Otros géneros considerados en Pseudoparrellidae son: Peschongia de la subfamilia Pseudoparrellinae, aceptado como Pseudoparella Pulvinulinella de la subfamilia Pseudoparrellinae, aceptado como Pseudoparella Bibliografía Rotaliida
5629041
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral%20de%20Nuuk
Catedral de Nuuk
La Catedral de Nuuk o la Iglesia de Nuestro Salvador (en groenlandés: Annaassisitta Oqaluffia; en danés: Vor Frelser Kirke) es una catedral luterana de madera en el barrio antiguo de Nuuk, la capital de Groenlandia. Fue establecida en 1849. El edificio rojo con su aguja es un sitio prominente en el paisaje. Durante las celebraciones del Día Nacional, grandes multitudes se reúnen por lo general alrededor de la iglesia. El edificio fue construido desde 1848 hasta 1849, y fue consagrado el 6 de abril de 1849. Fue financiado en su totalidad por el Fondo de Karen Oersted. Cuando fue consagrada se convirtió en la iglesia de la congregación de Nuuk, en sustitución de las responsabilidades de muchas iglesias antiguas en Nuuk, la más antigua de las cuales es de 1758. Hasta el 6 de mayo de 1993, la Catedral de Copenhague fue también la Catedral de Groenlandia, pero cuando la Ley de la Iglesia y escuelas de Groenlandia entró en vigor el 6 de mayo de 1993, la iglesia se convirtió oficialmente en la Catedral de Groenlandia. Referencias Iglesias de Groenlandia Nuuk Iglesias de Nuuk Arquitectura de Dinamarca del siglo XIX Catedrales del siglo XIX Arquitectura de 1849 Nuuk
6829750
https://es.wikipedia.org/wiki/Margarita%20de%20l%27Aigle
Margarita de l'Aigle
Margarita de L’Aigle () (ca. finales del siglo XI; Pamplona, 25 de mayo de 1141 fue una reina consorte de Pamplona, la primera esposa de García Ramírez de Navarra. Era hija de Gilberto de L’Aigle y Juliana du Perche. Los abuelos paternos de Margarita fueron Richer de L’Aigle y Judith d’Avranches, mientras que por el lado materno fueron Godofredo II de Perche, conde de Perche y Mortagne, y su esposa, Beatriz de Montdidier. Entre los hermanos de Margarita estuvieron Richer de L’Aigle, sucesor de su padre como barón de L'Aigle. Margarita era sobrina segunda de la reina Felicia de Roucy y sobrina del conde y señor de Tudela y Corella, Rotrou de Perche. Reina de Navarra Margarita se casó hacia 1133 con García Ramírez, poco antes de su ascenso al trono de Pamplona. Es inusual la frecuente mención de la reina en varios diplomas, hasta en 13 ocasiones, en comparación con las realizadas con otras reinas anteriores y posteriores. Incluso «en alguna ocasión dejó su signo de suscripción, una cruz, junto al de su marido» Así en una carta datada en 1135 se confirmó los derechos y privilegios de la iglesia de Pamplona cum consilio et auctoritate uxoris mee Margarite regine. Margarita dio a luz al hijo y heredero de García, Sancho VI, así como a dos hijas que se casaron cada una de ellas con reyes, la mayor, Margarita, que se llamó así por su madre, se casó con Guillermo I de Sicilia, mientras que la menor, Blanca, nacida después de 1133, se casó con Sancho III de Castilla. Al recibir como dote de su tío los señoríos de Tudela y Corella, su matrimonio supuso la consolidación de Tudela como parte del reino cuando ya pertenecía al obispado de Tarazona y durante los primeros años tras la toma de la comarca, «fueron nobles aragoneses los que ejercieron el gobierno de la ciudad ribera.» Margarita murió el 25 de mayo de 1141. Al igual que ocurrió con los diplomas, «la memoria de la reina fue recordada por su viudo con una insistencia mayor que la usual en esas fechas.» En 1145 todavía es recordada por García cuando realiza la donación de la sinagoga de Estella a la catedral de Pamplona. Su marido más adelante volvió a casarse con Urraca la asturiana. Referencias Bibliografía * Reinas consortes de Pamplona Francesas del siglo XII Mujeres de la Edad Media en Francia
3071133
https://es.wikipedia.org/wiki/Akodon%20dayi
Akodon dayi
Rata de pasto diurna (Akodon dayi) es una especie de roedor de la familia Cricetidae . Se le encuentra sólo en Bolivia. Referencias Bibliografía Wilson, Don E., and DeeAnn M. Reeder, eds. 1993 Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference, 2nd ed., 3rd printing xviii + 1207 Smithsonian Institution Press Washington, DC, USA ISBN/ISSN: 1-56098-217-9 Corrections were made to text at 3rd printing Akodon dayi Wilson, Don E., and F. Russell Cole 2000 Common Names of Mammals of the World xiv + 204 Smithsonian Institution Press Washington, DC, US ISBN/ISSN 1-56098-383-3 With contributions by Bernadette N. Graham, Adam P. Potter, and Mariana M. Upmeyer Akodon dayi, Day's grass mouse Akodon Roedores de Bolivia
2853504
https://es.wikipedia.org/wiki/Joel%20McNeely
Joel McNeely
Joel McNeely (Madison, Wisconsin, 1959) es un compositor y director de orquesta estadounidense, ganador del premio Emmy, a quien se debe la música de más de un centenar de películas de cine y televisión. Estudios McNeely nació en una familia de destacada tradición musical en Madison, Wisconsin. Con sólo 14 años comenzó a estudiar en la Interlochen Arts Academy de Míchigan (de la que hoy es miembro del consejo de administración) y tras graduarse estudió en la Universidad de Miami. Allí se especializó en composición de jazz e interpretación. Más tarde obtendría un Máster en Composición en la Eastman School of Music. Cine y televisión A lo largo de su VIDA ha sabido alternar su labor como compositor, con títulos como, Los Vengadores, Regreso al país de Nunca Jamás, Sé quién me mató o Velocidad Terminal, con su faceta de director de orquesta, especialmente de repertorios de música de cine. En este aspecto, ha sido importante su contribución a la historia del cine con la reedición de bandas sonoras tales como Fuego en el Cuerpo, Memorias de África, Tiburón o Vértigo, entre otras) para el sello Varèse Sarabande. Importantes directores y productores de cine (James Cameron, George Lucas,…) han trabajado con McNeely. Son de reseñar títulos como Campanilla, La película de Héffalump, Holes, Regreso al país de Nunca Jamás, Lilo y Stitch 2, Mulan 2, Sé quien me mató, Ghosts of the Abyss, Air Force One, Los Vengadores, Uptown girls, Velocidad Terminal, Virus y Wild America. Entre sus encargos para televisión cabría reseñar Buffalo Soldiers, Dark Angel, la mini serie Sally Hemmings: La Historia de un escándalo y Las aventuras del joven Indiana Jones. Orquesta En su faceta como director de orquesta destaca su labor al frente de la Orquesta Sinfónica de Chicago con música de Bernard Herrmann para películas del director inglés Alfred Hitchcock, en el Orchestra Hall. También ha dirigido, entre otras, a la BBC Concert Orchestra en el London Barbican Hall y a la Orquesta Nacional de Lyon en Francia. McNeely ha trabajado asimismo con la Royal Scottish National Orchestra. Ha sido también la batuta de la Los Angeles Chamber Orchestra. Igualmente es de subrayar su quehacer con la Munich Philharmonic, la Orquesta Sinfónica de Londres, la Western Australian Symphony Orchestra, la Seattle Symphony y la London Philharmonic. Premios Joel McNeely ha recibido un premio Emmy en virtud de su trabajo para Las aventuras del joven Indiana Jones. A su lista de premios habría que sumar el de la revista Gramophone en reconocimiento de su grabación de la banda sonora de Vértigo y otro de la Asociación americana de Compositores (ASCAP) por su partitura para la película Air Force One. Además, ha sido distinguido por la Frost School of Music de la Universidad de Miami y ha recogido el premio Path of Inspiration de la escuela Interlochen Center for the Arts. Con todo, también ha recibido dos nominaciones, una a los premios Grammy como álbum clásico por The Day the Earth Stood Still y otra a los premios Annie por su música en la película animada Regreso al país de Nunca Jamás. Enlaces externos Web Oficial de Joel McNeely (en inglés) Alumnado de la Universidad de Miami Compositores de bandas sonoras de Estados Unidos Compositores de bandas sonoras Directores de orquesta de Estados Unidos Nacidos en Madison (Wisconsin)
8910338
https://es.wikipedia.org/wiki/IMPACT%20Twitch%20Specials
IMPACT Twitch Specials
IMPACT Twitch Specials fueron una serie de especiales de Impact Wrestling con distintas promociones independientes, transmitidos en vivo en su plataforma de Twitch. En un principio la plataforma se utilizó para transmitir la lucha Barbed Wire Massacre III entre The Latin American Xchange y O.V.E. debido a que la cadena Pop TV se negó a transmitirla debido a su contenido. Sin embargo, desde el mes de febrero de 2018, Impact Wrestling comenzó a transmitir especiales en vivo con distintas promociones independientes. En 2020, luego de 2 años de especiales, estos fueron pospuestos debido a la pandemia debido al Covid 19, lo que obligó a la compañía a cancelar todos sus shows en vivo, así como trasladarse a los Skyway Studios en Nashville para poder seguir transmitiendo sus shows semanales. A pesar de que la empresa jamás canceló oficialmente los Twitch Specials, la empresa terminó su relación con la plataforma Twitch, por lo que dichos eventos especiales no volverían a ser realizados. Barbed Wire Massacre III Barbed Wire Massacre fue un evento transmitido por Impact Wrestling en su página oficial de Twitch el 16 de enero de 2018 desde la Impact Zone. Brace for IMPACT Brace for IMPACT fue un evento fue un evento realizado por Impact Wrestling y WrestlePro transmitido en su página oficial de Twitch el 9 de febrero de 2018 desde el Rahway Rec center. IMPACT Last Chancery IMPACT Last Chancery fue un evento realizado por Impact Wrestling y Destiny World Wrestling transmitido por en su página oficial de Twitch el 9 de marzo de 2018 desde el Don Kolov Arena. IMPACT vs Lucha Underground IMPACT vs Lucha Underground fue un evento realizado por Impact Wrestling y Lucha Underground transmitido en su página oficial de Twitch el 6 de abril de 2018 desde The Sugar Mill. Penta does IOWA IMPACT vs Lucha Underground fue un evento realizado por Impact Wrestling y The Wrestling Revolver transmitido en su página oficial de Twitch el 5 de mayo de 2018 desde Val Air Ballroom. Rise of the Knockouts Rise of the Knockouts fue un evento realizado por Impact Wrestling y RISE Wrestling transmitido en su página oficial de Twitch el 7 de junio de 2018 desde el Illinois Basketball Academy. Confrontation Confrontation fue un evento realizado por Impact Wrestling y America's Most Liked Wrestling (AML) transmitido en su página oficial de Twitch el 29 de julio de 2018 desde el Triad Stage. The Uncivil War The Uncivil War fue un evento realizado por Impact Wrestling y NGW transmitido en su página oficial de Twitch el 19 de agosto de 2018 desde el Knoxville Convention Center. IMPACT Wrestling vs. UK IMPACT Wrestling vs. UK fue un evento realizado por Impact Wrestling transmitido en su página oficial de Twitch el 9 de septiembre de 2018 desde el Bowlers Exhibition Centre. Motown Showdown 2018 Motown Showdown 2018 fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con Border City Wrestling transmitido en su página oficial de Twitch el 7 de octubre de 2018 desde el Diamondback Saloon. Gold Rush Gold Rush fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con Big Time Wrestling transmitido en su página oficial de Twitch el 30 de noviembre de 2018 desde el Newark Pavilion. OHIO vs. Everything OHIO vs. Everything fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con Rockstar Pro transmitido en su página oficial de Twitch el 14 de diciembre de 2018 desde la Rockstar Pro Wrestling Arena. Battle of Brooklyn Battle of Brooklyn fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con WrestlePro transmitido en su página oficial de Twitch el 26 de enero de 2019 desde la St Pats Cyo Sports. Brace for IMPACT II Battle of Brooklyn fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con SMASH Wrestling transmitido en su página oficial de Twitch el 2 de febrero de 2019 desde The London Music Hall. The Opening Day The Opening Day fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con Rockstar Pro transmitido en su página oficial de Twitch el 2 de marzo de 2019 desde Rockstar Pro Wrestling Arena. Critical Transformation Critical Transformation fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con UCW transmitido en su página oficial de Twitch el 13 de abril de 2019 desde Owensboro SportsCenter. Salute to the Troops Salute to the Troops fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con Tried-N-True grabado el 12 de abril desde el Fort Campbell Army Post en Fort Campbell, Kentucky. El evento fue transmitido el sábado 11 de mayo de 2019 a través de la plataforma de Twitch oficial de Impact Wrestling. Digital Destruction Digital Destruction fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con House of Hardcore desde el St. James Sports Arena en St. James, New York, Kentucky. El evento fue transmitido el domingo 9 de junio de 2019 a través de la plataforma de Twitch oficial de Impact Wrestling. Deep Impact Deep Impact fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con Reality of Wrestling (ROW) desde el Booker T World Gym Arena en Texas City, Texas, El evento fue transmitido el 7 de julio de 2019 a través de la plataforma de Twitch oficial de Impact Wrestling. Star Struck Star Struck fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con CWFH Wrestling desde el Florentine Gardens en Los Ángeles, California, El evento fue transmitido el a través de la plataforma de Twitch oficial de Impact Wrestling. Operation Override Operation Override fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con World Class Revolution desde el Comanche County Fairgrounds en Lawton, Oklahoma, El evento fue transmitido el a través de la plataforma de Twitch oficial de Impact Wrestling. Tales from the Ring Tales from the Ring fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con Wrestling Revolver desde el Val-Air Ballroom en Des Moines, Iowa, El evento fue transmitido el a través de la plataforma de Twitch oficial de Impact Wrestling. All Glory All Glory fue un evento realizado por Impact Wrestling desde el 115 Bourbon Street en Merrionette Park, Illinois, El evento fue transmitido el a través de la plataforma de Twitch oficial de Impact Wrestling. Over Drive Over Drive fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con Pennsylvania Premiere Wrestling desde el Steamtown Marketplace en Scranton, Pennsylvania, El evento fue transmitido el a través de la plataforma de Twitch oficial de Impact Wrestling. Motown Showdown 2019 Motown Showdown 2019 fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con Border City Wrestling desde el Diamond Back Saloon en Belleville, Michigan, El evento fue transmitido el a través de la plataforma de Twitch oficial de Impact Wrestling. Arlington Brawl Arlington Brawl fue un evento realizado por Impact Wrestling en conjunto con River City Wrestling desde The Backyard en Arlington, Texas, El evento fue transmitido el a través de la plataforma de Twitch oficial de Impact Wrestling. Outbreak Outbreak fue el último evento en vivo realizado por Impact Wrestling en su plataforma de Twitch. Debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del Covid 19 estos eventos con público en vivo fueron suspendidos. Aunque no se anunció públicamente su cancelación, todos los programas relacionados a Twitch fueron cancelados debido al fin del acuerdo entre ambas compañías. Este evento fue realizado en conjunto con Ohio Valley Wrestling desde el Davis Arena en Louisville, Kentucky, El evento fue transmitido el a través de la plataforma de Twitch oficial de Impact Wrestling. Referencias Impact Wrestling Twitch Specials Lucha libre profesional en 2018
10574532
https://es.wikipedia.org/wiki/Prince%20Saydee
Prince Saydee
Prince Saydee (Monrovia, Liberia; 20 de febrero de 1993) es un futbolista liberiano. Juega de centrocampista y su equipo actual es el Hartford Athletic de la USL Championship estadounidense. Es internacional absoluto por la desde 2013. Trayectoria Saydee comenzó su carrera en los clubes Invincible Eleven y el Barrack Young Controllers FC de su país. En 2019 continuó su trayectoria en los Estados Unidos, fichando con el Atlanta SC. En enero de 2022, el centrocampista firmó en el Hartford Athletic de la USL Championship. Selección nacional Debutó por la el 7 de septiembre de 2013 ante . Clubes Palmarés Títulos nacionales Referencias Enlaces externos Prince Saydee en Soccerway Futbolistas de Liberia Futbolistas del Invincible Eleven Futbolistas del LISCR Futbolistas del Atlanta Silverbacks Futbolistas del Miami FC Futbolistas del Phoenix Rising Futbolistas del Hartford Athletic Futbolistas de la selección de fútbol de Liberia Nacidos en Monrovia
9959616
https://es.wikipedia.org/wiki/Hexagram%20%28canci%C3%B3n%29
Hexagram (canción)
"'Hexagram'" es una canción de la banda americana de metal alternativo Deftones, perteneciente a su cuarto álbum de estudio de título homónimo. Es el tema inicial del álbum y fue lanzado como segundo sencillo del álbum. La portada tiene una obra titulada "Amor vendado" hecha por la artista Ashley Macomber. Video musical El video de la canción fue hecho en blanco y negro muestra a los fans emocionados entrando a un edificio para ver una presentación en vivo de la canción. Como tal, la mayoría del video se centra en la presentación, con pequeñas excepciones como un incapacitado Chino Moreno tirando su camisa al suelo durante el puente de la canción. El audio del video fue tomado de la grabación de estudio hasta el final, en el que se escucha el ruido de la multidud en vivo. En contraste con la mínima rotación que tuvo el sencillo en la radio, el video de "Hexagram" tuvo una rotación significativa en programas como Headbangers Ball y Uranium que están más orientados a la música underground, a finales de 2003. Recepción En una reseña, Stephen Thomas Erlewine escribió que "Hexagram", el tema inicial del álbum, "golpea con más fuerza que nunca, revelando lo blandos que son Staind, o lo desdentados que son Linkin Park." Versiones En 2010, la banda de metalcore War from a Harlots Mouth grabó una versión de la canción. Lista de canciones Todas las canciones fueron escritas por Deftones "Hexagram" – 4:09 "Bloody Cape" – 3:36 "Lovers" – 4:11 Referencias Enlaces externos Letra de la canción en Musixmatch Canciones de Deftones Sencillos de 2003 Sencillos de Maverick Records Canciones de 2003 Canciones de metal alternativo Canciones en inglés
4990262
https://es.wikipedia.org/wiki/Cephidae
Cephidae
Los cefoideos son un pequeño taxon de himenópteros. Reunidos en Cephidae, la única familia viviente dentro de la superfamilia Cephoidea (además se conoce una familia fósil Sepulcidae). La mayoría de las especies ha sido descrita en el hemisfero norte, especialmente en Eurasia. Son perforadores de tallos en varias plantas, especialmente atacan gramíneas pero también otras plantas. Cephus cinctus es una especie de esta familia que ataca al trigo (Triticum aestivum). Las especies de este grupo son excepcionalmente delgados en comparación al resto de los Symphyta, pareciendo del grupo Apocrita. En parte esto se debe al hecho de que carecen del ovipositor recto que posee el resto del grupo. Algunos autores las postulan como un taxón hermano de Apocrita, aun cuando Orussidae es el taxón hermano por excelencia. Referencias Symphyta Familias de Hymenoptera
9178157
https://es.wikipedia.org/wiki/Thoracobombus
Thoracobombus
Thoracobombus es un subgénero de abejorros Bombus. Distribución y hábitat Habita en toda la costa mediterránea, toda Europa, en toda Asia exceptuando la India, Pakistán y Afganistán y en toda América exceptuando el norte de Canadá y Alaska. Habita en pastizales abiertos, praderas de montaña, hábitats semidesérticos y bosques tropicales montañosos y de tierras bajas, con menor frecuencia en bosques templados. Thoracobombus es el único subgénero de abejorros que se encuentra en bosques húmedos y tropicales de baja altura. Descripción Anida en la superficie o a veces bajo tierra. Son fabricantes de bolsillos, aunque a veces sólo al principio del desarrollo de la colonia, a veces no son fabricantes de bolsillos. Los nidos pueden estar bajo tierra, pero a menudo se encuentran en la superficie en bolas de hierba u hojas recogidas por las abejas (de ahí el nombre de "abejas guardianas" utilizado para algunas de las especies. Las colonias de algunas especies neotropicales pueden ser grandes y particularmente agresivas. Algunas de las especies del bosque tropical neotropical de tierras bajas tienen colonias que persisten por más de un año, con grandes nidos en la superficie del suelo. Se cree que una especie, B. inexspectatus, es un parásito obligado en colonias de otras especies. Especies Junto al subgénero Pyrobombus este es el más numeroso ya que cuenta con 50 especies. Bombus sylvarum Bombus anachoreta Bombus armeniacus – abejorro armenio Bombus atripes Bombus deuteronymus Bombus exil Bombus filchnerae Bombus hedini Bombus honshuensis Bombus humilis Bombus imitator Bombus impetuosus Bombus inexspectatus Tkalcu, 1963 – en peligro de extinción. Bombus laesus Bombus mesomelas Bombus mlokosievitzii Bombus mucidus Gerstäcker, 1869 – en peligro de extinción Bombus muscorum Bombus opulentus Bombus pascuorum – abejorro cardador Bombus persicus Bombus pomorum Bombus pseudobaicalensis Bombus remotus Bombus ruderarius Bombus schrencki Bombus sonorus – abejorro de Sonora Bombus sylvarum Bombus tricornis Bombus velox Bombus veteranus Bombus zonatus Bombus dahlbomii Referencias Enlaces externos Natural science museum Subgéneros de Bombus Bombus
10059831
https://es.wikipedia.org/wiki/Riccardo%20Sbertoli
Riccardo Sbertoli
Riccardo Sbertoli (Milán, 23 de mayo de 1998) es un jugador profesional de voleibol italiano que juega como armador en el Trentino Volley y en la selección italiana. Trayectoria Clubes Empieza su carrera deportiva en las juveniles del Volley Segrate, equipo de la Ciudad metropolitana de Milán, debutando con el primer equipo en la temporada 2012/13. En verano de 2015 con tan solo 17 anos ficha por el Powervolley Milano convirtiéndose en el jugador más joven del campeonato en aquella temporada. En mayo de 2021 conquista la Challenge Cup al derrotar en la doble final los turcos del Ziraat Ankara, primer título en la historia del club de Milán. En la temporada 2021/22 se marcha al Trentino Volley por remplazar a Simone Giannelli y en octubre guía el equipo en el triunfo en la Supercopa italiana. Selección Integrante de las categorías inferiores de la selección italiana, debuta con el primer equipo en verano de 2016. Participa a los Juegos Olímpicos de Tokio y en septiembre de 2021 se corona campeón de Europa debido a la victoria de Italia sobre Eslovenia en la final del Campeonato Europeo de 2021. Palmarés Clubes Challenge Cup (1): 2020/2021 Supercopa de Italia (1): 2021 Selección categorías inferiores Juegos Mediterráneos de 2018 Referencias Enlaces externos Perfil en Cev.eu (en inglés) Perfil en Legavolley (en italiano) Voleibolistas de Italia Nacidos en Milán
8612733
https://es.wikipedia.org/wiki/Taqlid
Taqlid
Taqlid (en árabe: تقلید, imitación) es, en la jurisprudencia duodecimana usulí, el cumplimiento de los dictámenes de un “marya taqlid” (la más alta autoridad religiosa en el chiismo) en Fiqh. El taqlid no está permitido en lo que se refiere a los principios de la religión, a los que se debe llegar mediante las pesquisas propias, pero sí en las leyes, donde en la mayoría de las ocasiones se debe imitar y acatar lo que dice el especialista, el Marya Taqlid. Aplicación del taqlid Según la jurisprudencia islámica, el taqlid no está permitido en aquellas leyes sobre las que hay total seguridad en lo que a su interpretación se refiere, ya el taqlid solo es necesario cuando la persona no tiene clara la ley ni su interpretación. Otro caso donde no es posible aplicarlo es en aquello en lo que se debe tener una fe certera (como en los principios de la religión, el aqidah), por cuanto el taqlid no conlleva la certeza de nada, aunque ello no obvia que en algunos casos relacionados con ideas secundarias religiosas, la consulta del lego al sabio puede conllevar certeza. Historia del taqlid La historia de la investigación sobre el ijtihad (interpretación de los textos y la ley religiosa) data de la época en la que se elaboró la ciencia de los principios de la jurisprudencia islámica. Es este un campo que ha sido estudiado en las obras sobre principios de los imames desde que Seyyed Morteza ‘Alam al-Hoda (m. 1044) escribiera “Al-Zari’a ilà usul al-shar’iya”, hasta la fecha de hoy. En las obras argumentales sobre jurisprudencia a veces se han expuesto temas que tienen que ver con el taqlid cuando se estudia el alfaquí marya’-e-taqlid. Del en adelante se escriben obras independientes que abordan el ijtihad y el taqlid. Fue después de Sheij Ansari cuando se comienzan a escribir tratados prácticos sobre este tema. Desde la fecha en la que se redactó la obra “Al-‘Urwa al-Wazaqi”, de Seyyed Mohammad Kazem Tabatabai Yazdi (m. 1916) también han sido expuestos en las obras de jurisprudencia islámica los temas del ijtihad y el taqlid. Términos clave del taqlid Odul. Se usa cuando se cambia de marya taqlid como modelo a imitar y se opta por otro marya’-e-taqlid, lo cual está permitido en el caso de que a juicio propio el segundo sea más sabio que el primero. Tab’iz. Consultar con otro marya’-e-taqlid algunos temas concretos de jurisprudencia, lo cual está permitido según las autoridades religiosas en el caso de que los marya’-e-taqlid sean iguales. Royu’. Desacatar la fatwa (edicto religioso) para acatar otra de otro marya’-e-taqlid, lo cual está permitido cuando es para abrogar. Bagha dar miyat. Acatar las fatwas de un marya’-e-taqlid fallecido, para lo cual debe expedir su permiso un marya’-e-taqlid que esté vivo. Referencias Chiismo Terminología islámica Derecho islámico
4722694
https://es.wikipedia.org/wiki/Portage%20%28Ohio%29
Portage (Ohio)
Portage es una villa ubicada en el condado de Wood en el estado estadounidense de Ohio. En el Censo de 2010 tenía una población de 438 habitantes y una densidad poblacional de 113,65 personas por km². Geografía Portage se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Portage tiene una superficie total de 3.85 km², de la cual 3.85 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 438 personas residiendo en Portage. La densidad de población era de 113,65 hab./km². De los 438 habitantes, Portage estaba compuesto por el 94.06% blancos, el 1.37% eran afroamericanos, el 0.46% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0.46% eran isleños del Pacífico, el 2.97% eran de otras razas y el 0.68% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 7.76% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Villas de Ohio Localidades del condado de Wood (Ohio)
1766099
https://es.wikipedia.org/wiki/Take%20It%20All%20Away
Take It All Away
Take It All Away es el álbum debut del cantante norteamericano Ryan Cabrera, lanzado el 17 de agosto de 2004.El disco debutó en el lugar #6 del Billboard 200 siendo este el álbum más exitoso del artista .De este álbum se desprendieron 3 singles "On the Way Down" , "True" y "40 Kinds of Sadness". Lista de canciones "Let's Take Our Time" "On the Way Down" "True" "Exit To Exit" "40 Kinds of Sadness" "Echo Park" "Take It All Away" "Shame On Me" "She's" "Illusions" "Blind Sight" "On The Way Down" [Acoustic Version] Bonus track (solo para Japón) "I Know What It Feels Like" Posicionamiento Referencias link link| Álbumes de 2004 Álbumes de Ryan Cabrera Álbumes en inglés Álbumes de pop Álbumes de rock
399392
https://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n
Orientación
Orientación es la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante (orientación espacial) y situarse en el tiempo (orientación temporal). La palabra orientación proviene de la palabra "oriente" (el punto cardinal este). Métodos de orientación Mediante uso de la brújula. Determinando el meridiano (línea norte-sur) mediante la sombra producida durante el día, con la ayuda de un reloj. Para ello se dispone horizontalmente un reloj analógico y se hace coincidir la aguja horaria con la dirección donde se encuentra el sol en ese momento: la dirección sur (en la mayor parte del hemisferio norte -al norte del trópico-) o norte (en la mayor parte del hemisferio sur -al sur del trópico-) quedará en la bisectriz del ángulo que forma la aguja horaria con las 12. En la zona intertropical de ambos hemisferios la dirección variará según la época del año y en determinados momentos no se produce sombra ninguna. Localizando la estrella polar (hemisferio norte) o la Cruz del Sur (hemisferio sur). En la zona intertropical es posible ver ambas. Por el musgo de los árboles (en el hemisferio norte crece en la cara norte y en el hemisferio sur en la cara sur).a Enlaces externos Términos de geografía
8626767
https://es.wikipedia.org/wiki/Phum%20Thum%20%28Lvea%20Em%29
Phum Thum (Lvea Em)
Phum Thum es una comuna (khum) del distrito de Lvea Em, en la provincia de Kandal, Camboya. En marzo de 2008 tenía una población estimada de . Se encuentra ubicada al sur del país, en la llanura central camboyana, a escasa distancia del río Mekong, de Nom Pen —la capital del país— y de la frontera con Vietnam. Referencias Enlaces externos Provincia de Kandal Comunas de Camboya
8233808
https://es.wikipedia.org/wiki/Kathleen%20%28cr%C3%A1ter%29
Kathleen (cráter)
Kathleen es un pequeño cráter posiblemente de origen volcánico situado en la cara visible de la Luna, en el extremo sur del Palus Putredinis. Está localizado al suroeste de Ian y al noroeste de Ann. Al suroeste se halla la Rima Vladimir. El cráter Kathleen tiene una forma alargada y se encuentra al comienzo de un surco largo y sinuoso que se extiende hacia el este. Con toda probabilidad, es de origen volcánico, asociado a un conjunto lineal de cráteres producidos por una fisura profunda en la corteza lunar. Designación Cinco de los cráteres próximos a la Rima Bradley poseen nombres oficiales, que proceden de anotaciones originales no oficiales utilizadas en la hoja 41A3/S1 de la serie de mapas Lunar Topophotomap de la NASA. La designación fue adoptada por la UAI en 1976. Véase también Rima Bradley, con el grupo completo de los cinco cráteres. Anexo:Cráteres de la Luna Selenografía Referencias Enlaces externos Referencia UAI del CRÁTER LPI Digital Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Moon Mapa LROC The-moon.wikispaces.com: Ian
37020
https://es.wikipedia.org/wiki/%28999%29%20Zachia
(999) Zachia
(999) Zachia es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto el 9 de agosto de 1923 por Karl Wilhelm Reinmuth desde el observatorio de Heidelberg-Königstuhl, Alemania. Está nombrado en honor del astrónomo y matemático alemán Franz Xaver von Zach (1754-1832). Véase también Lista de asteroides del (901) al (1000) Referencias Enlaces externos Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por Karl Wilhelm Reinmuth Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Heidelberg-Königstuhl Objetos astronómicos descubiertos en 1923 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
4577411
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Boulogne%20-%20Jean%20Jaur%C3%A8s
Estación de Boulogne - Jean Jaurès
Boulogne - Jean Jaurès, es una estación del metro de París situada al oeste de la capital, en la comuna de Boulogne. Forma parte de la línea 10 situándose en uno de los extremos del bucle de Auteuil. Historia Fue inaugurada el 3 de octubre de 1980 con la ampliación de la línea 10 desde Auteuil hacia Boulogne. Durante casi un año, hasta el 2 de octubre de 1981, fue uno de los terminales de la línea. Debe su nombre al político francés, y fundador del diario L'Humanité Jean Jaurès que fue asesinado por Raoul Villain días antes de empezar la primera guerra mundial por posicionarse en contra de dicho conflicto. Es el único personaje que da nombre a dos estaciones de la red, ésta y Jaurès. Descripción Se compone de un único andén central y de dos vías. No sigue el clásico diseño en bóveda ya que tanto sus paredes como el techo son totalmente rectos. Bibliografía Enlaces externos Boulogne J Jean Jaurès
4699770
https://es.wikipedia.org/wiki/Chesterfield%20%28Misuri%29
Chesterfield (Misuri)
Chesterfield es una ciudad ubicada en el condado de San Luis en el estado estadounidense de Misuri. En el Censo de 2010 tenía una población de 47484 habitantes y una densidad poblacional de 547,01 personas por km². Geografía Chesterfield se encuentra ubicada en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Chesterfield tiene una superficie total de 86.81 km², de la cual 82.3 km² corresponden a tierra firme y (5.19%) 4.51 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 47484 personas residiendo en Chesterfield. La densidad de población era de 547,01 hab./km². De los 47484 habitantes, Chesterfield estaba compuesto por el 86.51% blancos, el 2.65% eran afroamericanos, el 0.16% eran amerindios, el 8.62% eran asiáticos, el 0.03% eran isleños del Pacífico, el 0.69% eran de otras razas y el 1.35% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 2.79% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Ciudades de Misuri Localidades del condado de San Luis
3825349
https://es.wikipedia.org/wiki/Fenestraja%20maceachrani
Fenestraja maceachrani
Fenestraja maceachrani es una especie de peces de la familia de los Rajidae en el orden de los Rajiformes. Reproducción Es ovíparo y las hembras ponen huevos envueltos en una cápsula córnea. Hábitat Es un pez de mar y de aguas profundas que vive entre 600-605 m de profundidad. Distribución geográfica Se encuentra en el Océano Índico occidental: Madagascar. Observaciones Es inofensivo para los humanos. Referencias Bibliografía Fritzsch, B. i P. Moller, 1995. A history of electroreception. p. 39-55. A: P. Moller (ed.) Electric fishes: history and behavior. Fish and Fisheries Series 17. Chapman & Hall, Londres. McEachran, J.D. i K.A. Dunn, 1998. Phylogenetic analysis of skates, a morphologically conservative clade of elasmobranchs (Chondrichthyes: Rajidae). Copeia (2):271-290. Wu, H.L., K.-T. Shao i C.F. Lai (eds.), 1999. Latin-Chinese dictionary of fishes names. The Sueichan Press, Taiwán. Enlaces externos AQUATAB IUCN (en inglés) maceachrani
10005588
https://es.wikipedia.org/wiki/Roldana%20barba-johannis
Roldana barba-johannis
Roldana barba-johannis, conocida comúnmente como barba de San Juan de Dios, es una planta de la familia de las asteráceas, nativa de Norteamérica. Descripción Roldana barba-johannis es un arbusto de hasta 3 m de alto, con tallos quebradizos, estriados, divididos desde la base. Las hojas ovadas u oblongas, cordadas en la base, de hasta 20 cm de largo y 12 de ancho, tienen el margen denticulado-mucronado y el ápice agudo o mucronado, y peciolos de hasta 13 cm de largo. Son glabras o tomentulosas en el haz y densamente blanco-tomentosas en el envés. La inflorescencia es una cima corimbiforme de numerosas cabezuelas, cada una con 5 a 8 flores liguladas y hasta 20 del disco, de color amarillo. El fruto es una pequeña cipsela oscura, claviforme o subcilíndrica, con un vilano de cerdas blancas de hasta 7 mm de largo. Florece en la estación seca (aprox. noviembre a marzo). Distribución y hábitat Roldana barba-johannis es nativa de los bosques templados y semifríos de México, Guatemala y Honduras, donde aparece en altitudes entre los 2500 y 3500 metros sobre el nivel del mar. Se distribuye por la Sierra Madre Occidental, a lo largo del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, así como por la Sierra Madre de Chiapas. Taxonomía Roldana barba-johannis fue descrita en 1974 por Harold E. Robinson y Robert D. Brettell, sobre un basónimo de Augustin Pyrame de Candolle, en Phytologia 27(6): 415. Etimología Roldana: nombre genérico dado por Pablo de La Llave en honor a Eugenio Montaño y Roldán, un general insurgente de la Independencia de México. barba-johannis: epíteto latino dado por De Candolle, que significa "barba de Juan" y alude al nombre común de la especie. Sinonimia Roldana donnell-smithii (J.M.Coult.) H.Rob. & Brettell Senecio barba-johannis DC. [basónimo] Senecio donnell-smithii J.M.Coult. Senecio grahamii Benth. Senecio pullus Klatt Véase también Media montaña Bosques madrenses de pino-encino Bosques de pino-encino de América Central Referencias Enlaces externos Roldana barba-johannis en iNaturalist: fotografías georreferenciadas e información general barba-johannis Flora de América del Norte Plantas descritas en 1974 Plantas descritas por H.Rob. Plantas descritas por Brettell
297335
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel%20Bardem
Miguel Bardem
Miguel Bardem Aguado (Madrid; 1964) es un director y guionista español. Biografía Como hijo de Juan Antonio Bardem y María Aguado Barbado, forma parte de una familia dedicada al cine. Es sobrino de la actriz Pilar Bardem, y, por lo tanto, primo de Javier Bardem y Carlos Bardem. En 1973 hizo su primer y único papel como actor en La corrupción de Chris Miller, cuyo director fue su padre. Ha codirigido con David Menkes y Alfonso Albacete la película Más que amor, frenesí. Filmografía Enlaces externos Directores de cine de Madrid Ganadores del Premio Goya al mejor cortometraje de ficción Guionistas de cine de España Nacidos en Madrid
8751411
https://es.wikipedia.org/wiki/SABC%201
SABC 1
SABC 1 es un canal de televisión sudafricano de servicio público emitido por South African Broadcasting Corporation (SABC), transmitiendo en inglés y lenguas nguni. Fue creado en 1996, luego de que la SABC reestructurara sus canales de televisión. SABC 1 genera la audiencia más amplia de Sudáfrica debido a su diversidad de programación. El eslogan del canal es "Mzansi fo sho", que traduce como Verdaderamente surafricano. La oficina central y el estudio se encuentran en Johannesburgo. También tiene oficinas en Ciudad del Cabo. Historia El 1 de enero de 1982, se introdujeron 2 servicios de televisión: TV2 en zulú y xhosa y TV3 en sotho y tswana, ambas dirigidas a un público urbano negro. El canal principal, ahora llamado TV1, se dividió de manera uniforme entre el inglés y el afrikáans. En 1985, se introdujo un nuevo servicio llamado TV4, que incluía la programación de deportes y entretenimiento, utilizando el canal compartido por TV2 y TV3, el cual dejó de transmitir a las 9:30 de la noche. En 1992, TV2, TV3 y TV4 se combinaron en un nuevo canal llamado CCV (Contemporary Community Values, valores de la comunidad contemporánea). En 1996, SABC reorganizó sus 3 canales de televisión con el objetivo de hacerlos más representativos de los diversos grupos lingüísticos. Estos nuevos canales se llamaron SABC 1, SABC 2 y SABC 3. SABC 1 transfirió gran parte de su programación desde el difunto canal CCV, que a su vez estaba formado por los antiguos canales TV2, TV3 y TV4. Véase también Televisión en Sudáfrica Referencias Enlaces externos Sitio web oficial (en inglés) Televisión de Sudáfrica
7044044
https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n%20de%20f%C3%BAtbol%20playa%20de%20Letonia
Selección de fútbol playa de Letonia
La Selección de fútbol playa de la Letonia es el equipo que representa al país en la Copa Mundial de Fútbol Playa de FIFA y en la Euro Beach Soccer League; y es controlada por la Federación Letona de Fútbol. Estadísticas Copa Mundial de Fútbol Playa FIFA Clasificación Copa Mundial FIFA Referencias Enlaces externos Letonia Fútbol Playa Fútbol Playa
7316899
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado%20de%20San%20Juan%20de%20Piedras%20Albas
Marquesado de San Juan de Piedras Albas
El marquesado de San Juan de Piedras Albas es un título nobiliario español otorgado por el rey Carlos II el 31 de agosto de 1690, con real despacho del mismo rey de 16 de agosto de 1691 y con grandeza de España otorgada por Felipe V de España desde 15 de diciembre de 1739. Denominación La denominación del título hace referencia al municipio de Piedras Albas, en la provincia de Cáceres. Marqueses de San Juan de Piedras Albas Historia de los marqueses de San Juan de Piedras Albas Francisco Silvestre Pizarro Piccolomini de Aragón (m. 14 de febrero de 1735), I marqués de San Juan de Piedras Albas, mayordomo y caballerizo de la reina. Se casó el 29 de febrero de 1696 con Isabel Rubín de Celis y Fajardo. Le sucedió su hijo. Juan de la Cruz Pizarro Piccolomini de Aragón (m. 18 de enero de 1881), II marqués de San Juan de Piedras Albas, Grande de España, sumiller de corps, mayordomo y primer caballerizo del rey, presidente del Supremo Consejo de Indias. Se casó el 11 de agosto de 1725 con Juana Josefa de Herrera Ayala y Llarena. Le sucedió su hija: Florencia Pizarro Piccolomini de Aragón y Herrera (Madrid, 20 de junio de 1727-ibídem, 4 de agosto de 1794), III marquesa de San Juan de Piedras Albas. Se casó en primeras nupcias el 24 de agosto de 1745 con Antonio de Herrera y Ayala (m. 18 de mayo de 1748), marqués de Adeje y conde de la Gomera. Contrajo un segundo matrimonio el 17 de febrero de 1754 con Pascual Benito Bellvís de Moncada y Pizarro, XIV marqués de Mondejar, VIII marqués de Villamayor de las Ibernias, II marqués de Bélgida, VI marqués de Benavites, X conde de Villardompardo, etc. Le sucedió el hijo del segundo matrimonio: Juan de la Cruz Bellvís de Moncada y Pizarro (Madrid, 1 de diciembre de 1756-20 de octubre de 1835), IV marqués de San Juan de Piedras Albas, XV marqués de Mondejar, III marqués de Bélgida, IX marqués de Villamayor de las Ibernias, VII marqués de Benavites, VIII marqués de Adeje, XI conde de Villardompardo, etc. Se casó en Madrid el 4 de abril de 1774 con María de la Encarnación Álvarez de Toledo y Gonzaga, hija de Antonio Álvarez de Toledo y Osorio, X marqués de Villafranca del Bierzo, y de su segunda esposa María Antonia Gonzaga y Caracciolo. Le sucedió su hijo: Antonio Ciriaco Bellvís de Moncada y Álvarez de Toledo (Madrid, 8 de agosto de 1775-10 de agosto de 1842), V marqués de San Juan de Piedras Albas y XVI marqués de Mondejar, X marqués de Villamayor de las Ibernias, etc. Se casó en Madrid el 16 de enero de 1799 con María Benita de los Dolores Palafox y Portocarrero, VII condesa de Montijo. Le sucedió su hija: María de la Encarnación Bellvís de Moncada Palafox y Pizarro (Madrid, 3 de marzo de 1803-Albares, 6 de marzo de 1874), VI marquesa de San Juan de Piedras Albas por cesión de distribución de su padre el 14 de mayo de 1849. Se casó en Burdeos el 15 de mayo de 1845 con Félix Alcalá-Galiano y Bermúdez. Le sucedió su sobrino, hijo de Juan de Melgar y Quintano y de María del Campaner Álvarez de Abreu y Álvarez de las Asturias Bohorques. Bernardino de Melgar y Álvarez de Abreu (Mondragón,15 de octubre de 1863-Madrid, 11 de enero de 1942), VII marqués de San Juan de Piedras Albas, desde el 3 de febrero de 1910, IX marqués de Benavites, título que rehabilitó en 1893, VI marqués de Canales de Chozas, senador por la provincia de Murcia, consejero de Estado y miembro de la Real Academia de la Historia. Se casó el 24 de septiembre de 1892 con María de los Dolores Hernández y Torres. Le sucedió su hija: María de los Dolores de Melgar y Hernández (m. 16 de diciembre de 1977), VIII marquesa de San Juan de Piedras Albas y marquesa de Benavites. Se casó el 30 de octubre de 1937 con Maruel García de Iraola. Le sucedió su hermana: María del Campanar de Melgar y Hernández (m. 8 de abril de 1986), IX marquesa de San Juan de Piedras Albas. Se casó el 8 de mayo de 1918 con Ramón de Narváez y Pérez de Guzmán el Bueno, marqués de Espeja. Le sucedió su hijo: José Luis de Narváez y Melgar (m. 4 de marzo de 1994), X marqués de San Juan de Piedras Albas. Se casó el 8 de mayo de 1947 con María Antonia Muguiro y Ximénez de Sandoval. Le sucedió su hijo: José María de Narváez y Muguiro, XI marqués de San Juan de Piedras Albas. Se casó el 17 de septiembre de 1984 con Marta Rodríguez Camacho. Referencias Bibliografía San Juan de Piedras Albas San Juan de Piedras Albas San Juan de Piedras Albas España en 1690 España en 1691 Grandeza de España España en 1739
1380158
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20San%20Miguel%20de%20Gonteras
Estación de San Miguel de Gonteras
San Miguel de Gonteras (en catalán Sant Miquel de Gonteres) es una estación ferroviaria situada en el municipio español de Viladecaballs, en la provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña. Forma parte de la línea R4 de la red de Cercanías Barcelona. Situación ferroviaria Se encuentra ubicada en el punto kilométrico 329,8 de la línea férrea de ancho ibérico que une Zaragoza con Barcelona por Lérida y Manresa a 287 metros de altitud. El tramo es de vía doble y está electrificado. Historia La estación fue abierta al tráfico el 4 de julio de 1859, con la apertura del tramo Manresa-Tarrasa de la línea férrea que pretendía conectar Zaragoza con Barcelona. Las obras corrieron a cargo de la Compañía del Ferrocarril de Barcelona a Zaragoza. Buscando mejorar tanto el enlace de la línea con otros trazados, así como su salud financiera la compañía decidió en 1864 unirse con la empresa que gestionaba la línea férrea que enlazaba Zaragoza con Pamplona, dando lugar a la Compañía de los Ferrocarriles de Zaragoza a Pamplona y a Barcelona. Dicha fusión se mantuvo hasta que en 1878 la poderosa Norte que buscaba extender sus actividades al este de la península logró hacerse con la compañía. Norte mantuvo la gestión de la estación hasta que en 1941 se produjo la nacionalización del ferrocarril en España, pasando a manos de RENFE. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias. Servicios ferroviarios Cercanías Forma parte de la Línea R4 de la red de Cercanías Barcelona operada por Renfe. La frecuencia media es de un tren cada 30-60 minutos. No todas las relaciones paran en la estación. Referencias Enlaces externos Cercanías Barcelona en la web de Renfe. San Miguel de Gonteras-Viladecaballs San Miguel de Gonteras-Viladecaballs San Miguel de Gonteras-Viladecaballs
6471649
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo%20y%20Remo%20%28Rubens%29
Rómulo y Remo (Rubens)
Rómulo y Remo es un óleo realizado, entre 1615 y 1616, por el pintor flamenco Peter Paul Rubens. Sus dimensiones son de 210 × 212 cm, y se conserva en los Museos Capitolinos de Roma (Italia). Descripción Fáustulo (a la derecha de la obra) descubre a Rómulo y Remo con la loba Luperca y un pájaro carpintero. También se encuentran presenciando el momento su madre, Rea Silvia y el dios del río Tíber. Enlaces externos Musei Capitolini de Roma. Cuadros de Pedro Pablo Rubens Cuadros de los años 1610 Pintura mitológica Desnudo (género artístico) Museos Capitolinos Romulo Romulo
4389060
https://es.wikipedia.org/wiki/Ideal%20%28Georgia%29
Ideal (Georgia)
Ideal es un pueblo ubicado en el condado de Macon en el estado estadounidense de Georgia. En el censo de 2000, su población era de 518. Demografía En el 2000 la renta per cápita promedia del hogar era de $16,538, y el ingreso promedio para una familia era de $21,250. El ingreso per cápita para la localidad era de $9,712. Los hombres tenían un ingreso per cápita de $28,125 contra $15,714 para las mujeres. Geografía Ideal se encuentra ubicado en las coordenadas (32.372918, -84.188822). Según la Oficina del Censo, la localidad tiene un área total de , de la cual es tierra y (0.00%) es agua. Referencias Localidades del condado de Macon (Georgia) Pueblos de Georgia (Estados Unidos)
1164988
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A1in%20I
Dáin I
Dáin I es un personaje de ficción de J. R. R. Tolkien. Nacido en el año 2440 de la Tercera Edad del Sol. Es el rey de las Montañas Grises y padre de Thrór, Frór y Grór. A la muerte de su padre Náin II, heredó las Montañas Grises y Erebor. Después de que en el año 2210 su bisabuelo Thorin I fundara el Reino Enano de las Montañas Grises, los enanos habían acumulado muchas riquezas en sus minas. A causa de esto, los dragones acabaron por invadir su reino, ya que los enanos de las Montañas Grises eran ricos en oro. Murió en el año 2589 defendiendo su reino a las puertas de su palacio junto a su hijo Frór. Su hijo mayor, Thrór, condujo a los supervivientes de las Montañas a Erebor, y refundó el Reino Bajo la Montaña. En cambio, su otro hijo, Grór, condujo a una parte de los supervivientes a las Colinas de Hierro, y allí fundó el Reino Enano de las Colinas de Hierro. Reyes Enanos
3639675
https://es.wikipedia.org/wiki/Microrregi%C3%B3n%20de%20Jequi%C3%A9
Microrregión de Jequié
La microrregión de Jequié es una de las microrregiones del estado brasileño de la Bahia perteneciente a la Mesorregión del Centro-sur Baiano. Su población fue estimada en 2005 por el IBGE en 529.939 habitantes y está dividida en 26 municipios. Posee un área total de 17.396,126 km². Municipios Aiquara Amargosa Apuarema Brejões Cravolândia Irajuba Iramaia Itagi Itaquara Itiruçu Jaguaquara Jequié Jiquiriçá Jitaúna Lafaiete Coutinho Laje Lajedo do Tabocal Maracás Marcionílio Souza Milagres Mutuípe Nova Itarana Planaltino Santa Inês São Miguel das Matas Ubaíra Jequié
4505192
https://es.wikipedia.org/wiki/Litargus%20moerens
Litargus moerens
Litargus moerens es una especie de coleóptero de la familia Mycetophagidae. Distribución geográfica Habita en América Central. Referencias Moerens Coleópteros de América
4086783
https://es.wikipedia.org/wiki/Edwin%20V%C3%A1squez%20L%C3%B3pez
Edwin Vásquez López
Edwin Vásquez López (Masisea, 11 de abril de 1952) es un administrador y político peruano. Fue presidente del Gobierno Regional de Ucayali entre el 2003 y 2006. Biografía Nació el 11 de abril de 1952 en el distrito de Masisea, hijo de Julio Vásquez Moreno y Olga López Zegarra. Cursó sus estudios primarios en la escuela primaria 1229 en Masisea y los secundarios en la Gran Unidad Escolar Faustino Maldonado en la ciudad de Pucallpa. En el año 1970 viajó a la ciudad de Lima para realizar sus estudios superiores en la Escuela Superior Tecnológica de Administración de Lima, graduándose y obteniendo el grado como bachiller en administración de empresas en el año 1975. Su primera participación política se dio en las elecciones municipales de 1998 en las que fue candidato de Somos Perú a la alcaldía provincial de Coronel Portillo (Pucallpa) sin éxito. En el año 2000 participó, por el mismo partido, en las elecciones generales del 2000 como candidato al Congreso sin éxito. Participó en las elecciones regionales del 2002 siendo elegido Presidente Regional de Ucayali. Tentó su reelección sin éxito en las elecciones regionales del 2010, del 2014 y del 2018. Referencias Ucayalinos Gobernadores Regionales de Ucayali
6216
https://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay
Uruguay
Uruguay, cuyo nombre oficial es República Oriental del Uruguay, es un país soberano de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur. Su capital y ciudad más poblada es Montevideo. Limita al noreste con Brasil —estado de Río Grande del Sur—, al oeste y suroeste con Argentina —provincias de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (separada por el Río de la Plata)— y tiene costas en el océano Atlántico por el sur. Abarca y es el segundo país más pequeño de Sudamérica, después de Surinam. Según los datos del último censo del INE en 2011, la población de Uruguay es de habitantes, con lo que figura en la décima posición entre los doce países sudamericanos. Es un país presidencialista subdividido en diecinueve departamentos y 125 municipios. La capital y ciudad más poblada del país es Montevideo, con 1,3 millones de habitantes, cuya área metropolitana ronda los dos millones, lo que representa el 56,3 % del total nacional. Es miembro fundador de las Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA y del G77, y forma parte de otros organismos internacionales. El actual territorio uruguayo fue conocido durante la época colonial como Banda Oriental, e incluía el territorio de las llamadas Misiones Orientales, de las cuales luego se apoderó el gobierno de Brasil y pasaron a formar parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur. El 27 de agosto de 1828 se firmó la Convención Preliminar de Paz, en la que se estableció la creación de un estado independiente, aunque sin un nombre oficial. El nombre del nuevo estado dado en su primera Constitución fue «Estado Oriental del Uruguay», cambiándose el mismo por el actual en la Reforma Constitucional de 1918. Tiene clima templado con una temperatura media de 17,5 °C, siendo enero el mes más cálido, con una media de 22,6 °C, y julio el mes más frío, con una media de 10,6 °C. Las lluvias son abundantes y varían de los casi 1000 mm por año en el sur a los 1500 mm en el norte, en la frontera con Brasil. Las precipitaciones tienen también variaciones estacionales, siendo los meses de otoño y primavera los que registran precipitaciones más abundantes. Los principales recursos económicos son la agricultura, la forestación y la ganadería. Los recursos minerales y energéticos son escasos, y las principales industrias son las del papel, el cartón, el cemento y la refinería de petróleo. Según las Naciones Unidas, es el país de América Latina con el nivel de alfabetización más alto. Según la organización Transparencia Internacional, Uruguay ocupa el lugar 21 en la lista de países con menor Índice de Percepción de Corrupción siendo el segundo mejor ubicado de América, por detrás de Canadá, que ocupa el lugar 11. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dice que es el tercer país de Latinoamérica (después de Chile y de Argentina) con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el 54.º en el mundo. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), es uno de los países de la región con una distribución de ingresos más equitativa, con un Coeficiente de Gini de 0,39. También es el cuarto país de Latinoamérica (después de Cuba, Costa Rica y Chile) con la esperanza de vida más alta. En el año 2018 es el tercer país de Latinoamérica (luego de Panamá y de Chile) con el PIB (PPA) per cápita más alto. La Corporación Latinobarómetro, en un estudio realizado en 2008, lo sitúa como el país más pacífico de América Latina. Además, según la revista estadounidense International Living es el mejor de Latinoamérica para vivir. Esta misma publicación asegura que se encuentra entre los veinte países más seguros del mundo, mientras que la publicación británica The Economist, lo ubica entre los veinte más democráticos, siendo el único país sudamericano considerado por dicho índice como una «democracia plena». Toponimia En la época colonial se conoció al territorio como Banda Oriental. Tal denominación proviene de su ubicación geográfica, por ser el dominio más oriental de España en el continente americano. Durante los primeros años de la lucha independentista, se llamó Provincia Oriental, formando parte de la Liga Federal y posteriormente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante la Invasión luso-brasileña (1816-1828) se denominó oficialmente Provincia Cisplatina. Al redactarse el anteproyecto de la primera Constitución en 1830 se sugirió el nombre de "Estado de Montevideo" para la nueva nación independiente, durante la discusión del proyecto también se propusieron los nombres de "Estado Nord Argentino" y "Estado Oriental del Río de la Plata" o "Estado Oriental del Uruguay", finalmente tras una votación en la asamblea se aprobó el nombre de Estado Oriental del Uruguay, en referencia geográfica al río Uruguay. Finalmente, en la Reforma Constitucional de 1918, se modificó la denominación oficial por la de República Oriental del Uruguay, nombre que ya venía siendo utilizado de facto desde hacía unas décadas. Actualmente la denominación más común es simplemente Uruguay, existen varias teorías acerca del significado y origen de la palabra: Río del país del urú o río del urú. Es la versión del naturalista español Félix de Azara. La «codorniz urú» o, simplemente urú, es un ave de la familia de los odontofóridos —o codornices del Nuevo Mundo— que habita en las selvas de la alta cuenca del río Uruguay, situada en el nordeste de la Argentina y el sur del Brasil, en la región de las Misiones jesuíticas. De esta manera, la traducción literal del guaraní sería: urú; gua, «de»; e y, «agua», agua —río— del urú. El poeta, cantante y compositor uruguayo Aníbal Sampayo adscribe. Río de los caracoles. Esta interpretación surge de dividir la palabra en uruguá, «caracol» o «caracol de mar», e y, «agua o río», y tiene varias fuentes. Sostuvieron esta idea en forma independiente los jesuitas Nicolás Durán Mastrilli y Antonio Ruiz de Montoya, quienes tenían un conocimiento profundo de la lengua guaraní, y luego, a fines del , el ingeniero José María Cabrer, quien acompañó a Félix de Azara en algunos de sus viajes por la región del Río de la Plata, las Misiones y Paraguay. Una investigación de 2010, del Museo Nacional de Historia Natural, apoya también esta tesis. También Irene Cocchi y Rosario Gutiérrez, autoras del libro «En el país de los caracoles, Uruguay», suscriben esta teoría. Los indígenas, habitantes originales de la región, estarían haciendo referencia a una especie de molusco que abunda en el río Uruguay, el Asolene megastoma —gasterópodo perteneciente a la familia de los ampuláridos—. Los indígenas utilizaban estos caracoles como alimento y también en algunos ritos. Las grandes cantidades encontradas en enterramientos indígenas demostrarían la importancia que tenían los caracoles para los antiguos pobladores de esta región. Río de los pájaros. Es una versión muy similar a la primera. El afijo uru sería designativo de ave» —urubú, urutaú, jaburú— y guay «agua o río». La versión pampeana con tono gutural de «uhay» o «vahy» o mismo «hy» —Ayuhy, Iyuhy, Paraguay, Queguay, Iraí, Piraí, Ivahy— a través de los tiempos habría transformado el designativo geográfico. Río de los pájaros pintados. Una interpretación poética de Juan Zorrilla de San Martín. Históricamente el correcto gentilicio para referirse a los habitantes de la república es el de orientales, pero paulatinamente ha ido cayendo en desuso, habiendo sido reemplazado en la mayoría de los usos por uruguayos. Historia Época prehispánica Los primeros humanos llegaron a lo que es actualmente el territorio uruguayo hace 14 000 años, con base en descubrimientos arqueológicos en el departamento de Artigas que por su antigüedad llevaron a replantear la fecha de la llegada del hombre al continente americano. Las construcciones artificiales más antiguas de la región son los más de 3000 cerritos de indios que datan de hasta 5000 años de antigüedad distribuidos por el este del país, investigaciones arqueológicas han encontrado evidencia en los cerritos de perros de compañía, así como también de la agricultura del maíz, los porotos y las calabazas, práctica que anteriormente se consideraba desconocida para los habitantes prehistóricos del Uruguay. Los pobladores del Uruguay en el momento de la conquista española eran principalmente los charrúas, entre los que se distinguen los guenoas-minuanes, los bohanes y los chaná, existe controversia sobre la existencia de otro grupo conocido como los arachanes por la falta de registros históricos. Existía además el pueblo de los yaros que pertenecía a los yés mestizados o aculturados con los charrúas. Contrariamente a lo que ha sido la opinión dominante durante gran parte del y el , las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas recientes han revelado que el poblamiento del territorio uruguayo por parte de los charrúas fue mayormente posterior a la conquista europea. Más precisamente, ocurrió entre fines del y principios del , y se debió a su expulsión desde los territorios de las actuales provincias argentinas de Santa Fe y Entre Ríos donde tenían su principal morada, como parte de la gran ofensiva contra los pueblos indígenas desencadenada por los colonizadores españoles luego de la guerra Guaranítica. Se acepta, sin embargo, que alguna porción del territorio uruguayo, como por ejemplo, parte del actual departamento de Colonia, tenía presencia charrúa antes de esa migración. La etnia de los minuanes, en cambio, habría sido la más populosa y extendida en el territorio uruguayo, aun después de ese desplazamiento de los charrúas. Simultáneamente, los guaraníes, originarios de los territorios de las misiones jesuíticas, tanto durante su existencia como más aún luego de su disolución, huyeron a regiones cercanas, incluyendo al territorio uruguayo. Ellos llevaron consigo sus conocimientos europeos transmitidos a través de su contacto con la Compañía de Jesús en las mencionadas Misiones, dando lugar a la principal herencia cultural amerindia en el interior uruguayo, sobre todo en lo que tiene que ver con prácticas relativas a la cría de animales, la gastronomía, y otras costumbres. Época colonial El primer asentamiento europeo en la entonces llamada Banda Oriental fue el español San Lázaro, fundado por Sebastián Gaboto en la margen oriental del Río de la Plata a inicios de 1527. Pocas semanas después, los españoles al mando de Gaboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del río San Salvador, que recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador. Tales establecimientos fueron efímeros. En enero de 1680, los portugueses ocuparon la parte meridional de la Banda Oriental —violando el Tratado de Tordesillas— fundando la Colonia do Santíssimo Sacramento, frente a la ciudad de Buenos Aires. El 22 de noviembre de 1723 el Maestre de Campo Manuel de Freytas Fonseca fundó el fuerte de Montevieu. El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazaron a los portugueses, quienes fundaron en el norte de la Banda Oriental la ciudad de Río Grande en 1737, Porto Alegre en 1742 y la Fortaleza de Santa Teresa en 1762 en Rocha. Luego de desalojar a los portugueses en 1723, Montevideo fue fundada oficialmente el 24 de diciembre de 1726 por el capitán español Bruno Mauricio de Zabala, llamado «Brazo de Hierro», comisionado por las autoridades establecidas en Buenos Aires. La nueva fundación recibió inicialmente el nombre de Fuerte San José, y luego de San Felipe y Santiago, aunque el lugar era conocido de antiguo por los españoles como Montevideu. Hay varias teorías sobre el origen de la nomenclatura de Montevideo: una hipótesis afirma que podría derivar del término «monte vide eu» usado por quien avizorara por primera vez el cerro existente en sus costas. Otro origen ampliamente aceptado sería el del censo territorial en los orígenes; denominándose en su momento, a la posición donde se encuentra Montevideo: «Monte VI de E a O» —Monte sexto de Este a Oeste—. Por aquel entonces España solo tenía Montevideo, sus cercanías y los departamentos de San José, Flores, Canelones y Maldonado. El 90 % de la Banda Oriental seguía siendo portuguesa desde 1680. Los portugueses establecieron relaciones con la nación chaná e introdujeron en Colonia y posteriormente en Montevideo a los africanos de naciones bantú —procedentes de los reinos de Benguela, Ngola y Kongo entre otros— como esclavos.Los españoles se asentaron a partir de 1726, cuando se produjo la segunda fundación de Montevideo, debido al avance de tropas portuguesas en el actual territorio uruguayo y la fundación de ciudades por estos. La ciudad de Montevideo se fundó con objetivos militares y mercantiles, siendo una importante plaza militar de los dominios coloniales españoles en el sur durante el y el principal puerto del estuario del Río de la Plata. La importancia de Montevideo como puerto del Virreinato del Río de la Plata le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con Buenos Aires, capital del virreinato. El 22 de noviembre de 1749, el rey de España nombra primer gobernador de Montevideo a José Joaquín de Viana. Este llega al Río de la Plata en el barco Nuestra Señora de la Concepción el 3 de febrero de 1751, desembarcando en Buenos Aires, donde jura ese cargo de primer Gobernador ante el capitán general Andonaegui y toma posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano celebrara el 14 de marzo. La Gobernación de Montevideo comprendía los territorios que iban desde la boca del arroyo Cufré, en el oeste, hasta el cerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte desde las nacientes de los ríos San José y río Santa Lucía, siguiendo la línea de la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra en el actual departamento de Flores. En términos de la subdivisión política nacional del presente, corresponde a los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado. El primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos —o Zevallos— reconquistó Montevideo y las Fortaleza de Santa Teresa así como la isla de Santa Catarina. Finalmente, en 1777, el mismo Cevallos, nombrado virrey del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, conquista definitivamente la Colonia, conquista que es refrendada mediante el tratado de San Ildefonso. En 1763 se funda la ciudad de San Carlos en Maldonado con portugueses por parte de Cevallos. En 1798 y entre 1806 y 1807 se producen las Invasiones Inglesas. Tropas de Montevideo y de Buenos Aires repelen juntas los ataques de la flota inglesa —la primera comandada por el comodoro Home Riggs Popham y la segunda por el almirante Charles Stirling— venida a conquistar los territorios del Plata. Independencia Durante la Revolución de Mayo de 1810 —iniciada en Buenos Aires— y el levantamiento revolucionario de las provincias del Plata, la ciudad de Montevideo se mantuvo fiel a las autoridades españolas, aunque no así buena parte del interior rural y las ciudades más pequeñas. Se destaca en el inicio de su formación el caudillo José Gervasio Artigas cuya intención era crear en la Provincia Oriental el núcleo de una confederación que abarcara la totalidad de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Artigas se tituló protector de los pueblos libres, reuniendo bajo su mando militar a la Banda Oriental —mayormente el actual Uruguay— y las actuales provincias argentinas de Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Santa Fe y, brevemente, Córdoba. También pretendía integrar las Misiones Orientales —que Artigas declaraba parte de la Provincia Oriental— y la República del Paraguay. En 1815 Artigas convocó a la reunión de un congreso de esas provincias —el Congreso de Oriente— en el Arroyo de la China, actual Concepción del Uruguay en Entre Ríos, para tratar de solucionar sus problemas con el gobierno de Buenos Aires. Durante la invasión luso-brasileña Artigas centró sus operaciones desde el Campamento de Purificación. Durante su breve período como líder y gobernante de la Banda Oriental, Artigas promovió la implementación de un avanzado programa de desarrollo social que incluía una reforma de las estructuras agrarias, a través del Reglamento Provisorio de 1815, en el que se establecía un reparto de tierras con sentido social bajo la consigna de que «los más infelices sean los más privilegiados». Dentro de esta categoría, dicho reglamento menciona a los negros, los zambos y las viudas pobres con hijos, entre otros. Como otros proyectos de desarrollo cabe mencionar la fundación de la primera biblioteca pública, el reglamento aduanero para el fomento de la producción nacional, y el primer intento de establecer una escuela pública. Este proceso llega a su fin con la invasión de los portugueses a través del Brasil. En 1816 la Banda Oriental cayó bajo el poder del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. En 1821 el Congreso Cisplatino decidió la incorporación del territorio a Portugal con el nombre de Provincia Cisplatina. En 1825 se produjo una revolución conocida como la gesta emancipadora de los Treinta y Tres Orientales, inmediatamente continuada con la Guerra del Brasil, entre el Imperio y las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esta concluyó con la constitución del Estado Oriental del Uruguay en 1828 luego de firmada la Convención Preliminar de Paz. Las guerras civiles y el exterminio de los indígenas Desde la Independencia, Uruguay intentó incorporarse al mundo occidental por medio de la expulsión de uno de los pueblos indígenas supervivientes, conocidos como los charrúas, para quedarse con sus tierras. El 11 de abril de 1831, siendo presidente el general Fructuoso Rivera y ministro de guerra el general Manuel Oribe, se llevó a cabo la Matanza del Salsipuedes en la que murieron cerca de treinta charrúas, la más importante de una serie de batallas con los pueblos originarios, que tuvo como resultado la emigración de muchos charrúas hacia Brasil y Argentina. Esta batalla fue el corolario de una guerra que antecedió a la llegada de los españoles al Río de la Plata, entre la nación charrúa y la guaranítica, esta última protegida por el general Rivera. Los primeros cuarenta años del nuevo país fueron testigos de una gran inestabilidad política. Los continuos enfrentamientos entre blancos y colorados dieron lugar a la llamada Guerra Grande y al largo sitio de Montevideo, con el país dividido entre dos gobiernos rivales, y que presenciaron graves intromisiones en sus asuntos internos por parte de la Argentina y el Brasil. A esa guerra siguieron una serie de golpes de estado y revoluciones, que llevaron a Uruguay a participar en la larga y costosa Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Solo después de la Revolución de las Lanzas, en 1872, comenzó una etapa de resolución más pacífica de las situaciones políticas, aunque siguieron ocurriendo pequeñas guerras civiles hasta 1904. En 1870 España reconoció la independencia de Uruguay al firmarse el Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de España. La Suiza de América A finales del el país había completado su organización y durante la era Batllista —liderada por el presidente en ese momento, José Batlle y Ordóñez— consolidó su democracia y alcanzó altos niveles de bienestar, equiparables a los europeos. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como «la Suiza de América». Uruguay fue uno de los primeros países en establecer por ley el derecho al divorcio —1907— y uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho del sufragio femenino. Además, fue la segunda nación del mundo que, siguiendo los postulados de José Pedro Varela, estableció por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico —1877—. Hubo una bonanza económica dada por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, cuando se empezó la industrialización del país, donde por años se dejó de importar productos manufacturados europeos y comenzó a fabricarse en el territorio nacional. Así se tuvo una de las más bajas tasas de desocupación. A todo esto se sumaron otros logros; el edificio más alto de América Latina en 1928 —Palacio Salvo—, la excelente infraestructura, sanidad y educación con niveles superiores a los países europeos y a muchos países de la América Latina en desarrollo, su universidad pública, el estadio más grande del mundo —Estadio Centenario—, los servicios públicos estatales —electricidad, teléfonos, gas, tranvías, ferrocarriles, agua corriente, entre otros—, un peso uruguayo que tendía a apreciarse frente al dólar, nuevas instituciones públicas, el triunfo en los campeonatos de fútbol en los Juegos Olímpicos —París 1924 y Ámsterdam 1928— y los mundiales de 1930 —cuya sede fue la ciudad de Montevideo— y 1950, en Brasil —llamado Maracanazo—, hazañas que contribuyeron a perpetuar el mito de la «edad de oro» de Uruguay. Durante el período entre 1940-1944 que fue el año en que Uruguay entró en la Segunda Guerra Mundial, la economía dependía excesivamente del capital extranjero. Uno de los problemas de Uruguay fue que dependía en un 100 % de la energía que provenía del exterior y por ello la mayor parte de los beneficios que se obtenían volvían a salir sin dar beneficio alguno al país. Por ello, el crecimiento y la evolución de Uruguay se vieron muy mermados, ya que la salida del capital no ayudaba a la inversión nacional. La era de la exportación A finales del , el motor del crecimiento de Uruguay, como el de muchos otros países de Iberoamérica, fueron las exportaciones. La diferencia fundamental de Uruguay con los demás, es que no dependía excesivamente de un único país de destino. En torno al cambio de siglo —1900— los principales bienes que exportaba Uruguay fueron la lana con un 42 % del porcentaje total y en segundo lugar la carne congelada con un 24 %. Solo con estos dos bienes Uruguay alcanzaba el 66 % de las exportaciones, dándole especial importancia al sector agrícola. Estos productos se dirigieron especialmente a tres mercados que fueron Bélgica, Francia y Argentina, aunque sin representar el 70 % de la exportación total. Con la I Guerra Mundial las exportaciones a estos tres países bajaron y ganaron más peso los denominados otros países. En el año 1912 las exportaciones respecto a otros países era de 30 % y al cabo de 5 años pasaron a ser de 70 %. El hecho que su mercado de exportaciones fuese más amplio, fue una ventaja para la economía uruguaya ya que no dependía estrictamente de pocos países, que importaban sus productos, y no era vulnerable a los cambios de demanda de estos mercados. La economía uruguaya concentraba todos sus esfuerzos e inversiones en la producción de estos dos productos primarios, que se exportaban con cierto éxito ya que escaseaban en países, sobre todo europeos, que se dedicaban a la producción de productos manufacturados. La ganadería uruguaya adquirió un mayor peso en la economía del país, debido a los adelantos tecnológicos de la época. Se introdujeron nuevos métodos que aumentaron la productividad de los ganados, como el método de la cría, ya que en términos de extensión de tierra, esta era menor respecto a la vecina Argentina, que era uno de los mayores países exportadores de carne también. Aunque el producto estrella de la economía uruguaya fuera la lana —46 %—, la exportación de carne aumentó gracias a la utilización de frigoríficos, que permitían conservar mejor la carne, y a las mejoras en las técnicas de navegación y transporte que ayudaron los desplazamientos a larga distancia. Las nuevas características de producción conllevaron un cambio radical en las estructuras agrícolas, dejando paso a explotaciones capitalistas orientadas al mercado, y no al simple consumo interno, pero la organización de la tierra no produjo un desarrollo económico duradero en el país. Los grandes ganaderos estaban sometidos a los intereses de capitalistas extranjeros, ingleses entre muchos, que tuvieron un fuerte control sobre la producción. En el caso particular de Uruguay se habla de un crecimiento extensivo, en el que se aumentó la utilización de tierra y se incorporó más mano de obra sin ocuparse de buscar alternativas a la falta de recursos naturales, como consecuencia de la explotación de la tierra. Problemas externos y la ISI Tras la era de las exportaciones, donde Uruguay vivió un período de bonanza económica, llegaron acontecimientos internacionales que hicieron tambalear no solo la economía de Uruguay, sino también la economía a nivel mundial. Estos impactos externos son: la I y II Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929 de EE. UU.; todos ellos son acontecimientos externos a Uruguay pero que le impactaron en su economía. Como ya se ha comentado, el motor de la economía de Uruguay era el sector exportador. Con los acontecimientos bélicos de sus socios comerciales, Uruguay perdía parte de su demanda de productos del exterior y ello se reflejaba en un retroceso de su crecimiento. Durante este periodo que llegaría hasta principios de la década de los 50, Uruguay estaba a expensas de lo que sucedía en el resto del mundo y ello se observa con las fluctuaciones de su PIB pc —al alza si no hay importantes acontecimientos, y a la baja si se producen hechos de relevancia—. Por ello, hasta la implantación de las medidas de la ISI — Industrialización por sustitución de importaciones— hacia principios de la década de 1950, Uruguay estaba a expensas de la situación internacional. En 1950 llegan las ideas en Latinoamérica de dejar de ser economías basadas en el sector primario para pasar a producir ellos mismos las manufacturas que hasta el momento habían importado o ISI. En Uruguay, por su limitada expansión geográfica y la restricción que esto suponía para desarrollar un mercado interno potente, las medidas de industrialización tuvieron menor repercusión que en los países vecinos. Algunas medidas ISI sí que llegaron a ser reales: el Gobierno Central tomó partido e impulsó numerosas empresas y se intentó importar más bienes de capital que de otro tipo para el cambio de sistema económico. Pero, como se ha comentado, para Uruguay no está nada claro que las medidas ISI tuvieran la suficiente importancia como para que se diese un cambio de modelo productivo. En cambio, el déficit público que se iniciaría aquí tendría consecuencias más adelante. La agitación política y social en Uruguay en esta época tampoco ayudó para el despegue de su economía. Deterioro económico Hacia 1955 se inició una crisis económica que afectó también a las instituciones políticas. Durante la década de 1960 hubo un continuo proceso de deterioro social y económico con un notable aumento de la agitación de sectores gremiales de izquierda. Simultáneamente, se registraba la actividad de unos diez grupos revolucionarios, entre los que destacan los «Tupamaros» que se inclinaron por la guerrilla urbana. Al mismo tiempo, durante la década del 60 y 70 actuaron organizaciones de ultraderecha, como la Juventud Uruguaya de Pie —JUP— y el Comando Caza Tupamaros (CCT), conocido como Escuadrón de la Muerte. Las Fuerzas Armadas utilizaron a su favor el deterioro que asolaba al país, asumiendo protagonismo paulatinamente. Estos hechos condujeron, diez años después, a un golpe de Estado que instauró una dictadura cívico-militar. Dictadura El 27 de junio de 1973 el entonces presidente, Juan María Bordaberry, disuelve el parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas y meses más tarde crea un Consejo de Estado con funciones legislativas, de contralor administrativo y con encargo de proyectar una reforma constitucional «que reafirme los principios republicanos-democráticos», restringe la libertad de expresión de pensamiento y faculta a las FF.AA. y policiales para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos. El golpe de Estado de junio de 1973 y su Consejo de Estado resultante se vio inmediatamente resistido por gran parte de la ciudadanía y por los trabajadores agrupados en la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), así como también por el Movimiento Estudiantil, principalmente representado por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) de la Universidad de la República, quienes realizaron una huelga general de 15 días de duración, la más larga de la historia hasta el momento. Las Fuerzas Armadas detuvieron a dirigentes de izquierda y a otros ciudadanos sin posición política acusándolos de sedición durante todo el tiempo que duró la dictadura militar, es decir, hasta 1985, así como también (durante breves lapsos) a connotados dirigentes de los partidos políticos tradicionales como Jorge Batlle Ibáñez y Luis Alberto Lacalle de Herrera, quienes posteriormente serían Presidentes de la República con la vuelta a la democracia, entre otros. Los integrantes de partidos «de izquierda» fueron recluidos en casi total incomunicación y sufrieron torturas físicas y psicológicas (comprobadas posteriormente por organismos como la Cruz Roja Internacional). En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras 140 personas. Los medios de comunicación fueron censurados o prohibidos, el movimiento sindical destruido y toneladas de libros quemados tras la prohibición de las obras de algunos escritores. Las personas fichadas como opositoras al régimen son excluidas de la administración pública y de la educación. En 1976, al terminar Bordaberry su mandato constitucional, ante la convicción de que el caos político que había vivido el país era responsabilidad de su sistema político, propone a la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas una reforma del sistema institucional del país, eliminando los partidos políticos y sustituyéndolos por "corrientes de opinión" en un sistema de corte corporativista, idea que no es compartida por los militares. Las desavenencias entre Bordaberry y los militares generaron la crisis política de junio de 1976, que culminó con el cese del presidente y la designación interina de Alberto Demicheli para ocupar la primera magistratura. Demicheli, quien hasta entonces había ejercido la presidencia del Consejo de Estado, asume la presidencia de la República el 12 de julio. Como primeras medidas de su gobierno, procedió a firmar las Actas Institucionales 1 y 2, por las que suspendía "hasta nuevo pronunciamiento" la convocatoria a elecciones generales (previstas para noviembre de ese mismo año) y se creaba el "Consejo de la Nación". En cuanto a lo que se refiere a la política económica, Demicheli ratificó el Plan Nacional de Desarrollo creado en 1972 durante el gobierno de Bordaberry. La política económica aplicada procuraba una reformulación radical de las bases del funcionamiento económico del país, una nueva alianza entre los militares y la tecnoburocracia, encaminada a la transformación de las estructuras productivas del comercio exterior, de la distribución del ingreso, de la demanda y de los precios relativos, en un marco de amplia liberalización y apertura de la economía. Finalmente, el 1 de septiembre del mismo año, Demichelli delega la presidencia a Aparicio Méndez (exministro de Salud Pública), quien asume por un período de cinco años. El Ministro de Economía y Finanzas, Alejandro Végh Villegas, busca promover el sector financiero y la inversión extranjera. Se reduce el gasto social y se privatizan muchas empresas estatales. Sin embargo, la economía no mejoró y se deterioró a partir de 1980, el PIB cayó un 20 % y el desempleo subió al 17 %. El Estado interviene tratando de rescatar a las empresas y bancos en quiebra. Retorno a la democracia El 30 de noviembre de 1980 la ciudadanía rechaza el proyecto de reforma constitucional propuesto por el régimen dictatorial, dando comienzo a un lento proceso de apertura política. El 1 de septiembre de 1981 asume la presidencia el general Gregorio Álvarez, quien en 1984 llama a elecciones, si bien con ciudadanos y partidos políticos proscritos. Tras realizarse ese mismo año, sale triunfante el Partido Colorado. Durante los primeros días de 1985 Álvarez deja el mando en manos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ejercicio, Rafael Addiego Bruno y, finalmente, el 1 de marzo de 1985 el gobierno retornó a los civiles con la asunción de Julio María Sanguinetti como Presidente. En febrero y marzo de 1985, los partidos políticos mayoritarios acordaron votar una ley de amnistía que extinguió los delitos políticos, comunes y militares conexos con estos, cometidos a partir del 1 de enero de 1962. Se exceptuó de la amnistía a los autores y coautores de delitos de homicidio intencional consumados, a cuyo respecto solamente se dispuso la revisión de las sentencias por tribunales civiles. Se excluyó a texto expreso a los funcionarios policiales y militares que hubieran cometido delitos en tratamientos inhumanos, crueles o degradantes o la detención de personas luego desaparecidas, o hubieren encubierto esas conductas. La ley 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (popularmente conocida como "ley de impunidad" o "ley de caducidad"), que cubría a todos los miembros de las Fuerzas Armadas acusados de violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1985, fue aprobada por el parlamento en diciembre de 1986. En los años siguientes se llevó a cabo una campaña de recolección de firmas para impulsar un referéndum para anularla. El 16 de abril de 1989, luego de que más de un 25 % de la ciudadanía uruguaya habilitara con su firma el referéndum, se llevó a cabo el mismo, con un triunfo del llamado "voto amarillo" (por el color de la papeleta), que ratificaba la ley, con un margen de 57 % contra 43 % respecto al "voto verde", por su anulación. El triunfo del "voto amarillo" significó no anular la ley de caducidad, y mantener la amnistía a los delitos cometidos durante el gobierno militar. En los comicios de noviembre de 1989 resultó elegido Luis Alberto Lacalle (del Partido Nacional). En 1994 Sanguinetti resultó elegido por segunda vez. En 1996 se pone a consideración de la ciudadanía una reforma constitucional que instaura por primera vez las elecciones internas y el balotaje; dicha reforma resulta aprobada por escaso margen en el plebiscito. Siendo así, en 1999 triunfó Jorge Batlle (del Partido Colorado), como resultado de este nuevo sistema. Crisis económica, política y social del año 2002 En julio de 2002, en uno de los momentos más candentes de la crisis bancaria, el senador del Frente Amplio, Alberto Couriel, se encargó de la interpelación del entonces ministro Alberto Bensión, en la cual todos los miembros del Frente Amplio y algunos pocos del Partido Nacional le pidieron formalmente la renuncia al cargo. Esto no sucedió, pero se removió a Rodríguez Batlle. A mediados de julio se hizo público el rechazo del Partido Nacional, hasta entonces aliado del gobierno de Batlle, para con la política económica que se estaba llevando. Fue entonces cuando, junto con el Frente Amplio, volvieron a pedir la renuncia de Bensión y esa vez tuvieron mayor suerte. Bensión dejó el cargo el 20 de agosto y asumió Alejandro Atchugarry, quien entonces se desempeñaba como senador por el Partido Colorado. Atchugarry, que acababa de sufrir la pérdida de su esposa tras una larga enfermedad, se mostraba reacio a asumir en el cargo. Sin embargo Batlle encontró en él lo que buscaba, un ministro más político que técnico. Batlle puso al senador en una situación comprometida, y le planteó que si no asumía como ministro, él debería renunciar a la presidencia y Luis Hierro López tendría que tomar las riendas del país. Finalmente, Atchugarry aceptó el cargo diciéndole "Yo a usted lo quiero y lo respeto como a un padre... Bueno, los hijos no le dicen que no a sus padres". Al momento de la asunción de Atchugarry, renunció Rosario Medero, la representante blanca en el directorio del Banco Central, a pedido de su sector político. El 30 de julio, se decretó el feriado bancario. El gobierno de Batlle se excusó diciendo que fue un pedido expreso del FMI para proceder a la liquidación de los bancos del grupo Peirano. Dicha decisión tuvo como objetivo detener la fuga de depósitos que la plaza financiera uruguaya venía sufriendo desde 2001, ya que muchos ahorristas argentinos acudieron a sus ahorros en Uruguay al verse imposibilitados de sacar dinero en su país. Los cajeros automáticos se quedaron sin dinero, y las casas cambiarias vendían el dólar a 38 pesos y lo compraban a 24. El feriado bancario finalizó el lunes 5 de agosto. La noche del 31 de julio dejó como saldo el primer saqueo a un supermercado en las proximidades del Palacio Legislativo. El 1 de agosto se produjo una ola de estos fenómenos que sacudieron a la ciudad de Montevideo. Fueron más de treinta, y esta vez sucedieron en zonas marginales. Muchos comerciantes expresaron su voluntad de no reabrir sus comercios al día siguiente por temor a ser saqueados. El ministro del Interior, Guillermo Stirling, intentó tranquilizar a la población anunciando un refuerzo de la vigilancia policial para ocasiones futuras. El 2 de agosto no hubo ningún saqueo, sin embargo, una ola de rumores invadió la ciudad. Se rumoreó que una horda de personas se dirigía hacia el centro de Montevideo saqueando todo lo que tenían a su paso. Los comerciantes cerraron sus puertas al instante y el centro de la ciudad quedó desolado. Se dispuso un fuerte operativo policial y la Fuerza Aérea sobrevoló la capital mediante helicópteros en busca de la horda de saqueadores que nunca llegó y quizás, nunca existió. Mientras en el país reinaba el caos, en Estados Unidos Isaac Alfie comandaba la delegación que Batlle había mandado para formar un grupo de trabajo con delegados del gobierno estadounidense, ya que Horst Köhler, director del FMI, había dado la orden de no prestarle un dólar más a Uruguay. Finalmente Estados Unidos acordó con Uruguay un préstamo puente de 1500 millones de dólares destinados a capitalizar los bancos estatales. Ese fue el comienzo del fin de la crisis económica del país. En noviembre, el Partido Nacional decidió retirar a los ministros Antonio Mercader, Álvaro Alonso, Carlos Cat, Sergio Abreu y Jaime Trobo de sus cargos en el gobierno de Batlle, ya que querían desligarse de él. La crisis de 2002 dejó cifras devastadoras para el país. Tal es el caso de la tasa de suicidios, que aumentó un 12,6 %, es decir que dos uruguayos se suicidaban por día y se registraban muchos casos de intentos de autoeliminación. Como consecuencia económica directa de esta crisis, el salario real tuvo una fuerte caída, llegando a su piso entre los años 2003 y 2004 con una pérdida del 22 % respecto al año 2000. Por su parte, la tasa de desempleo trepó a un máximo en el año 2002 del 17 % subiendo 3 y medio puntos porcentuales respecto al momento de asumir el mandato. Hacia el final de su gobierno, los índices de desempleo revirtieron su tendencia, ubicándose en cifras inferiores a las del momento de su asunción. Por el contrario, la caída sufrida por el salario real no pudo ser revertida, ubicándose en el año 2005 unos 18,6 puntos porcentuales por debajo de las cifras del año 2000. Gobierno del Frente Amplio En las elecciones presidenciales de 2004 resultó elegido el socialista y oncólogo Tabaré Vázquez, candidato por la coalición izquierdista Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría con el 50,6 % de los votos, alcanzando la victoria en la primera vuelta y logrando un parlamento con mayorías absolutas. Tabaré Vázquez perteneció al Partido Socialista Uruguayo durante más de 25 años, se desafilió del mismo en diciembre del 2008 por discrepancias filosóficas en su posición respecto a la despenalización del aborto, no obstante sin dejar de continuar siendo una persona de profundos ideales socialistas. En las elecciones municipales de 2005 el Partido Nacional obtuvo diez intendencias, el EP-FA-NM obtuvo ocho y el Partido Colorado obtuvo una. En las elecciones legislativas de octubre de 2009 el Frente Amplio vuelve a lograr la mayoría parlamentaria con el 48 % del total de sufragios (contando votos en blanco y anulados), en tanto que el Partido Nacional resultó segundo con un 29,4 %, el Partido Colorado tercero obteniendo un 17,5 %. La votación del Frente Amplio no logró la mayoría absoluta del total de votos emitidos, incluidos los votos en blanco y anulados, entonces la elección presidencial se definió el 29 de noviembre de 2009 mediante un balotaje entre el izquierdista José Mujica del Frente Amplio y el derechista expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera del Partido Nacional. José “Pepe” Mujica resultó elegido como presidente de Uruguay y sucesor de Tabaré Vázquez. La fórmula del Frente Amplio obtuvo el 52,4 % de los sufragios, mientras que el otro candidato, el expresidente blanco Luis Alberto Lacalle (1990-1995), logró el 43,5 %, de acuerdo con los resultados de la Corte Electoral. En torno al 4 % de los sufragios fueron en blanco o anulados. En la primera vuelta del 25 de octubre pasado, Mujica, del gobernante partido de izquierda Frente Amplio, y Lacalle, del Partido Nacional, habían sido los más votados (48 % y 29,1 % respectivamente), pero ninguno logró la mayoría. En su discurso de toma de mando, realizado el 1 de marzo de 2010 Mujica reafirmó la necesidad de que el país contara con políticas de estado. También planteó como un objetivo primordial de su administración la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza en un 50 %.En las elecciones departamentales de 2010, el Partido Nacional obtuvo doce intendencias (recupera tres, pierde una), el Frente Amplio obtuvo cinco (pierde cuatro, conquista una) y el Partido Colorado obtuvo dos (gana una más). En las elecciones generales de Uruguay de 2014 nuevamente fue elegido Tabaré Vázquez en segunda vuelta con el 56.62 % de los votos. Elecciones de 2019 Como resultado del triunfo del conservador Partido Nacional en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2019, en 2020, Tabaré Vázquez fue sucedido por el centroderechista Luis Alberto Lacalle Pou, después de 15 años de gobiernos de izquierdas, como 42.º Presidente de Uruguay. Gobierno y política La República Oriental del Uruguay es un Estado unitario democrático y descentralizado de carácter presidencialista. Según un informe publicado por la revista británica The Economist (El Economista), Uruguay es considerado el país más plenamente democrático de Sudamérica, ubicado en el puesto 15 sobre un total de 167 naciones, siendo el más democrático de Latinoamérica. Y, además, es el segundo de América -por detrás de Canadá- en la tabla de los países con menor índice de percepción de corrupción (elaborado por la organización Transparencia Internacional). Estructura política Su gobierno se divide en tres poderes independientes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Además, existen de tres organismos públicos autónomos de control: la Corte Electoral, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y el Tribunal de Cuentas de la República. Poder ejecutivo El poder ejecutivo es ejercido por el presidente de la República, actuando en acuerdo con el ministro o ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros. El presidente es simultáneamente jefe de Estado y Gobierno, y es electo junto con el Vicepresidente mediante elección popular directa. El Presidente tiene un mandato de 5 años sin reelección inmediata hasta después de igual período desde el cese de su cargo. Se eligen en una misma candidatura presentada por el respectivo partido. En caso de que ninguna candidatura obtenga la mayoría absoluta de los votos, se procede a una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías. En dicha votación resulta ganadora la candidatura que obtenga la mayoría simple de los votos. El Presidente de la República nombra los titulares de los Ministerios y puede destituirlos. Asimismo, la Asamblea General puede destituir a los Ministros por mayoría absoluta de votos. Poder legislativo El poder legislativo reside en la Asamblea General, que consta de una Cámara de Senadores de treinta y un miembros (contando al presidente de la cámara, que es el vicepresidente de la República) y de una Cámara de Representantes de 99 miembros. Las elecciones para el parlamento se celebran en listas cerradas simultáneamente con la elección presidencial (no se aplica el voto por cada candidato a diputado o senador sino por una lista presentada por cada partido político). Los diputados se eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a escala nacional, ambos para mandatos de cinco años. Cada uno de los 19 departamentos de Uruguay es encabezado por un intendente elegido popularmente. Los ediles de la Junta Departamental actúan como poder legislativo a nivel departamental. Poder judicial El poder judicial es encabezado por la Suprema Corte de Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea General mediante una mayoría de dos tercios y cuyos mandatos duran diez años o hasta que cumplen 70 años de edad. La Suprema Corte de Justicia es la última instancia de apelación y es también la encargada de juzgar la constitucionalidad de las leyes. El poder judicial está compuesto asimismo por Tribunales de Apelaciones, Juzgados Letrados y Juzgados de Paz. Organización territorial Gobiernos departamentales Los gobiernos de cada uno de los 19 departamentos se organizan a semejanza del gobierno central, con dos órganos fundamentales: el Intendente Municipal (Ejecutivo), y la Junta Departamental (Legislativo). Se ocupan de las tareas domésticas del departamento, transporte, cuidado de las ciudades, residuos, alumbrado público, entre otras funciones. Cuentan con recursos propios, en particular tributos que gravan los vehículos empadronados en el departamento ("patente de rodados") y los inmuebles situados en él ("contribución inmobiliaria", tasa de alumbrado, tasa de saneamiento, etc.). El Intendente es elegido directamente por los ciudadanos inscriptos en el registro cívico de ese departamento, en elecciones que se realizan en 19 circunscripciones (una por cada departamento) en una fecha distinta a la elección nacional (el segundo domingo del mes de mayo siguiente). Las Juntas Departamentales son organismos unicamerales compuestos por 31 ediles. El partido político que obtiene la mayoría simple de votos obtiene 16 de las bancas y el resto se divide entre los demás partidos en proporción a los votos obtenidos. La reforma constitucional de 1997 institucionalizó el Congreso Nacional de Intendentes, con el fin de coordinar las políticas de los Gobiernos Departamentales para permitir a estos acordar entre sí, con el Poder Ejecutivo o con otros órganos del Estado. Subdivisiones administrativas El Uruguay está dividido en 19 departamentos y tiene 125 municipios, cada uno de los cuales tiene una población igual o superior a 2000 habitantes: Las principales ciudades en relación con su población son: Montevideo, Salto, Ciudad de la Costa, Maldonado, Paysandú, Las Piedras, Rivera, Tacuarembó, Melo y Artigas. Municipios Por la ley N.º 18567 del 13 de septiembre de 2009 se crearon entidades locales llamadas municipios, con órganos de cinco miembros. Su presidente recibe el nombre de "alcalde" y los demás miembros el de "concejales". Los miembros se eligen por voto directo de la ciudadanía en la misma oportunidad en la que se eligen los Intendentes y las Juntas Departamentales. Por la ley N.º 18.653 del 15 de marzo de 2010 se definieron 89 municipios, cuyo territorio no abarca la totalidad del país. Las facultades de estos órganos locales son muy limitadas y se basan fundamentalmente en la delegación de funciones que reciban de los respectivos gobiernos departamentales. Los municipios no tienen presupuesto ni funcionarios propios, y sus recursos son los que les asignen el gobierno central y los departamentos. Fuerzas armadas Las Fuerzas Armadas de Uruguay están constitucionalmente subordinadas al presidente por medio del Ministro de Defensa. En el 2003, Uruguay tenía más de 2500 soldados en 12 misiones pacíficas de la Organización de las Naciones Unidas. Las tropas más grandes se encuentran en la República Democrática del Congo y en Haití. En la península de Sinaí se encuentran 57 miembros de las fuerzas armadas. Las fuerzas armadas de Uruguay están constituidas por el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Uruguaya. Las misiones pacíficas son una fuente importante de dinero extra para las familias de los soldados y muchos soldados van de una misión a otra y no pasan mucho tiempo con la familia. Las Misiones de Paz no son efectivas para lograr un acuerdo de paz y desde la Guerra de Corea, hasta hoy, no hay noticias de ninguna guerra resuelta por la intervención militar de los cuerpos de paz de las Naciones Unidas. Ejército El ejército se compone de unos 18 000 efectivos organizados en cuatro divisiones. Su fuerza blindada consta de 15 Ti-67 Tiran, (carros de combate T-55 capturados por Israel en 1967 durante la Guerra de los Seis Días y modernizados), 17 M24 Chaffee y 22 M41A1 Walker Bulldog. Aparte, 15 vehículos de combate de infantería BMP-1, 100 transportes blindados de personal OT - 64, 55 Thyssen Henschel - Cóndor, 24 M113A2, 15 EE-9 Cascavel, 18 vehículos de reconocimiento EE-3 Jararaca, 48 blindados 4x4 Vodniks provenientes de Rusia, y 147 Mowag Piranha. El actual fusil de asalto utilizado por el ejército es el FN FAL. Una empresa iraní (Moldex) licitó para sustituir el FN FAL, pero existe un embargo por parte de la ONU a las importaciones de armas desde Irán. Finalmente, la licitación dio como ganador, al fusil austríaco Steyr AUG 5,56 mm y de excelente calidad, del que se adquirirán inicialmente (en 2009), 3500 unidades, para luego llegar a 20 000, equipando a toda la fuerza. Armada La Armada Nacional, se compone de unos 5000 efectivos y se estructura en cuatro comandos, el Comando de la Flota, la Prefectura Nacional Naval, la Dirección de Material Naval y la Dirección de Personal Naval. La Armada incluye al Cuerpo de Fusileros Navales que consta de cuatro brigadas y representa el cuerpo de infantería de marina de Uruguay. Cuenta con una Aviación Naval, cuya base está ubicada en el departamento de Maldonado, a orillas de la laguna del Sauce, y su nombre es de Base Aeronaval N.º 2 «Capitán de Corbeta Carlos A. Curbelo», que le da el nombre al aeropuerto, que pertenece a la Armada Nacional, y actualmente se encuentra concesionado por decisión del gobierno en la década de 1990, también conocido como Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce, donde se encuentra los medios aéreos para la tarea de Control de Aguas Jurisdiccionales (CAJ) y la búsqueda y rescate en el mar (SAR). La Escuela Naval se encuentra ubicada en Carrasco, un barrio de la ciudad de Montevideo. La instrucción consiste en 4 años de estudio, embarcándose al final del último año a bordo en el buque escuela ROU 20 Capitán Miranda por un período aproximado de un año. Este viaje sirve de experiencia práctica para los futuros marinos que visitan diversos puertos de todo el mundo, a la vez que promocionan al Uruguay como destino turístico. Fuerza Aérea La Fuerza Aérea se compone de unos 3000 efectivos y está organizada en tres brigadas aéreas. La Brigada Aérea 1, está basada en la base aérea Cesáreo Berisso que está en el Aeropuerto de Carrasco en los que están los escuadrones de transporte y helicópteros. La Brigada Aérea 2 está en la base aérea Mario W. Parallada en el Aeropuerto de Santa Bernardina y tiene a los escuadrones de caza y de ataque a tierra, además de tener a la escuadrilla de enlace y al Escuadrón de Vuelo Avanzado. La Brigada Aérea 3, está basada en la base aérea Boiso Lanza, y esta alberga al escuadrón de observación y enlace. Aviones de combate está constituido por los estadounidenses A-37B Dragonfly. Para instrucción tienen el Aermacchi SF.260, B-58 Baron y al PC-7. Para el transporte utilizan un par de C-130B Hércules unos C-95 Bandeirante, un EMB-120 Brasilia y unos C-212 Aviocar. Las aeronaves de observación y enlace son el 206H Stationair, y T-41D Mescalero. Por último, los helicópteros incluyen UH-1H Iroquois, Twin Hueys Bell 212, y AS 365 Dauphin. Relaciones internacionales Uruguay tradicionalmente ha tenido fuertes vínculos políticos y culturales con sus países cercanos y Europa. El diplomático británico Alfred Mitchell-Innes fue Ministro de Uruguay en todos los años cruciales de La Gran Guerra (1913-1919). Con la globalización y los problemas económicos regionales, sus vínculos con Estados Unidos se han fortalecido. Uruguay es un firme defensor de la democracia constitucional, el pluralismo político y las libertades individuales. Históricamente las relaciones internacionales se han guiado por los principios de no intervención, el multilateralismo, el respeto de la soberanía nacional y la confianza en la ley para resolver las controversias. Uruguay también refleja las relaciones internacionales de su campaña para buscar mercados de exportación e inversión extranjera. Es miembro fundador de MERCOSUR. En junio de 1991, el MERCOSUR y Estados Unidos firmaron el Acuerdo de Rose Garden (conocido también como el Acuerdo "Cuatro Más Uno"). El acuerdo no fue operativo hasta junio de 2001 cuando el MERCOSUR invitó a los EE. UU. para examinar la viabilidad de las negociaciones de acceso a los mercados. La primera reunión EE. UU. - MERCOSUR se celebró el 24 de septiembre de 2001, y dio lugar a la creación de cuatro grupos de trabajo en comercio industrial, el comercio electrónico, la agricultura, y la inversión. Uruguay tiene un TLC con México e integra el Fondo Latinoamericano de Reservas aunque no pertenece al Sistema Andino de Integración. Luego de posiciones ambivalentes del gobierno de Tabaré Vázquez sobre el ofrecimiento estadounidense de firmar un TLC, ante la falta de completo respaldo en el Frente Amplio, las negociaciones culminaron con la firma de un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones con EE. UU. Uruguay es miembro del Grupo de Río, una asociación de Estados de América Latina que se ocupa de cuestiones de seguridad multilaterales. Asimismo, es un Estado integrante del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. La ubicación de Uruguay entre Argentina y Brasil conlleva a estrechas relaciones con estos dos vecinos más grandes. Uno de los primeros proponentes de la Iniciativa para las Américas, Uruguay ha participado activamente en el proceso de seguimiento periódico a las Cumbres de las Américas, en especial el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). A menudo considerado como un país neutral, al contar con un cuerpo diplomático profesional, Uruguay es llamado frecuentemente a presidir organismos internacionales. Más recientemente, Uruguay fue seleccionado para presidir el ALCA y comités agrícolas de la OMC y un uruguayo preside la Asamblea General de la OMC. Uruguay también es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), una asociación comercial con sede en Montevideo que incluye 10 países de América del Sur más México y Cuba. Mercosur Uruguay junto con Brasil, Argentina y Paraguay es un estado parte y fundador del mercosur, Chile como primer miembro asociado; y Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como Estados asociados recientemente El Mercosur comenzó a funcionar con su propia personalidad jurídica el 15 de diciembre de 1994, fecha de entrada en vigencia del Protocolo de Ouro Preto, siendo Uruguay parte del grupo inicial de países que conformaban este bloque. El Mercosur posee facultades legislativas, a través del dictado de Decisiones, Resoluciones y Directivas que son de aplicación obligatoria para los Estados miembros (artículos 9, 15 y 20 del Protocolo de Ouro Preto). En Uruguay existen diferentes actitudes con respecto al Mercosur desde los diferentes partidos políticos. Desde filas derechistas, el expresidente Luis Alberto Lacalle afirmó que el Mercosur debe limitarse a relaciones comerciales. Antagónicamente, el expresidente izquierdista de Uruguay, José Mujica, afirmó en su día de asunción como presidente que se debe continuar con el Mercosur aún más profundamente, según sus propias palabras, "hasta que la muerte nos separe". El Mercosur también ha sido duramente criticado desde sus comienzos. Hay quienes afirman que, dado el tamaño comparativo de Uruguay con respecto a los otros socios del Mercosur y considerando las constantes trabas que sufren los productos de este país para exportarse a países vecinos, que al Uruguay no le conviene la actual conformación del Mercosur. En más de una ocasión, la relación entre Uruguay y el Mercosur corrió riesgo de romperse; como cuando, por ejemplo, existía la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio entre Uruguay y los Estados Unidos. Geografía Superficie Tiene una superficie terrestre total de , de la que es la suma total de los departamentos, 1200 km² comprende la suma de los lagos artificiales del río Negro, 105 km² de las islas del río Uruguay y de aguas jurisdiccionales (río Uruguay, río de la Plata y laguna Merín). Hasta agosto de 2016, el área de mar territorial era de (véase Puntos extremos de Uruguay). El 30 de agosto de 2016, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar confirmó a Uruguay la nueva extensión de la plataforma continental, por lo que el país crece hacia el mar y pasa a tener más territorio marítimo que terrestre. De ahí en más, el área total del territorio uruguayo abarca . Límites contestados Uruguay mantiene dos disputas fronterizas con Brasil respecto de los territorios conocidos como Isla Brasilera y Rincón de Artigas, en el departamento de Artigas, que ocupan un área de 237 km². Relieve El relieve uruguayo está caracterizado por su escasa altitud, dividido en dos grandes áreas estructurales: las penillanuras y las llanuras. Representa una zona de transición entre la llanura pampeana y el escudo brasileño. Si bien la altura media de 140 puede considerarse baja, el relieve no se corresponde con una llanura típica, dada la presencia casi constante de cuchillas y sierras; a este tipo de relieve se le llama penillanura. Las elevaciones se encuentran asociadas a dos sistemas: la cuchilla de Haedo, al norte del río Negro, y la cuchilla Grande, al sur del mismo. De estos dos sistemas, se desprenden cuchillas de menor tamaño y elevación. De la Cuchilla de Haedo surgen las cuchillas Negra y Santa Ana que sirven de límite entre Uruguay y Brasil, la cuchilla de Hospital algo más al sur y entre los ríos Negro y Tacuarembó; hacia el oeste se extienden las cuchillas de Belén, del Daymán y del Queguay. Geológicamente, este sistema está compuesto principalmente por basaltos y arenisca. Sus cerros suelen tener forma achatada. El sistema de la Cuchilla Grande está compuesto por la Cuchilla Grande propiamente dicha, que discurre de norte a sur. Como una extensión de la misma por el norte se encuentra la cuchilla de Dionisio, entre los ríos Olimar y Tacuarí. La cuchilla del Cerro Partido se extiende hacia el este entre el río Cebollatí y el arroyo India Muerta. La sierra de Carapé forma el extremo meridional del sistema y tiene los tres cerros más altos del país: el cerro Catedral, el cerro de las Ánimas y el cerro Pan de Azúcar. Como extensión de la sierra de Carapé se extiende la cuchilla de la Carbonera, paralela a la costa Atlántica. Hacia el oeste, se encuentra la cuchilla Grande del Durazno, entre los ríos Negro y Yi. En la misma dirección, más al sur, la cuchilla Grande Inferior llega hasta las llanuras cercanas a la desembocadura del río Uruguay, desprendiéndose de la misma las cuchillas del Santa Lucía, las sierras de Mahoma, la cuchilla del Bizcocho y la cuchilla de la Colonia. Este sistema está compuesto principalmente por granitos y sus cerros suelen presentar forma redondeada en su cumbre. El punto más alto es el Catedral, ubicado en el Departamento de Maldonado, con 514 metros. Otras elevaciones destacadas son el cerro de las Ánimas y el Pan de Azúcar en Maldonado, el Arequita en Lavalleja, el de Montevideo con su fortaleza histórica y del que se supone deriva el nombre de la ciudad, y el Batoví, próximo al balneario Iporá, en Tacuarembó. Las planicies o llanuras tienen generalmente suelo formado por sedimentación y muy fértil. Se encuentran principalmente en el litoral del río Uruguay, la costa del Río de la Plata y la costa atlántica, extendiéndose esta última a la laguna Merin y las cuencas de los ríos Olimar y Cebollatí. Hidrografía Los ríos y arroyos de Uruguay forman una extensa y densa red que riega toda la extensión del territorio. Todas las corrientes fluviales desembocan en el océano Atlántico. Estas corrientes suelen ser de escasa pendiente, lo que hace que se trate de corrientes lentas y con bucles, lo que favorece los depósitos de sedimentos en sus lechos. Dada la irregularidad de las precipitaciones en la región, en épocas de exceso de lluvias suele producirse inundaciones, algunas de ellas de gravedad. Si bien la mayor parte del territorio del país está ocupado por praderas, en la ribera de los cauces de agua se concentran la mayor parte del bosque indígena. La importancia de este bosque está dada en que detiene la erosión del suelo ribereño, evita la evaporación excesiva y represa los cauces. También existen importantes depósitos subterráneos de agua, siendo el norte del país parte del acuífero Guaraní; otros acuíferos importantes son el de Raigón, en el sur del país, el de Mercedes, en el oeste, y el de Chuy, en el este del territorio. La mayor parte del territorio se encuentra dentro de la cuenca del Río de la Plata, mientras que el resto del territorio forma parte de la cuenca de la laguna Merin y de una serie de pequeños cauces de agua que desembocan directamente en el océano Atlántico. Para un mejor estudio de los recursos hídricos superficiales, el Estado uruguayo divide el territorio en tres regiones hídrológicas: del río Uruguay, de la laguna Merin y del Río de la Plata y el frente marítimo. La región hidrográfica del río Uruguay es la parte de la cuenca de dicho río que está dentro del territorio uruguayo. Tiene una extensión aproximada de y representa un 64 % de la superficie terrestre del país. De esa extensión, más de la mitad, , corresponde a la cuenca del río Negro. La región hidrográfica del Río de la Plata y el frente marítimo está comprendida por las cuencas de ríos y arroyos que desembocan en el mencionado río, exceptuando el río Uruguay y sus afluentes, y en el océano Atlántico. Tiene una extensión de , representando un 20 % de la extensión territorial de Uruguay. La región hidrográfica de la laguna Merín está compuesta por la parte de la cuenca del mismo nombre que está dentro del territorio uruguayo y se extiende por , lo que equivale a un 16 % del territorio. Región hidrográfica del río Uruguay El río Uruguay, además de ser el más largo del país, sirve de límite con la República Argentina y tiene gran importancia económica, dado que las planicies que lo rodean son de gran fertilidad. En él se encuentra la represa de Salto Grande, aguas arriba de las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina), puesta en marcha el 21 de junio de 1979 y que aporta la mayor parte de la energía eléctrica del país. El embalse de la represa ha generado un lago artificial de 783 km², con una longitud de 140 km, un ancho de 9 km y un volumen de 5500 hm³. La cuenca del río tiene una extensión total aproximada de , de los que (algo más del 33 %) están dentro del territorio uruguayo. En esta región, los principales afluentes del río Uruguay son los ríos Cuareim, Arapey, Dayman, Queguay, Negro y San Salvador. Tiene también importancia como vía de comunicación, ya que es navegable hasta la ciudad de Concepción del Uruguay y por buques de poco calado hasta las ciudades de Concordia y Salto. Cuenca del río Negro La cuenca del río Negro ocupa más de la mitad del territorio de la cuenca del río Uruguay que pertenece a este país, con una extensión de . El río Negro es el afluente más importante del río Uruguay, con una longitud 850 km y un caudal medio de 520 m³/s. Sirve de límite a varios departamentos: Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó, Río Negro, Flores y Soriano. Sus principales afluentes son el río Tacuarembó y el río Yi. El río Negro tiene gran importancia económica, ya que además de ser una fuente importante de agua para riego y consumo humano y animal, tiene tres represas para la generación de energía eléctrica: represa de Rincón del Bonete, con una potencia instalada de 152 MW a una tensión de kV, la represa de Rincón de Baygorria, con una potencia de 108 MW y una tensión de 150 kV y la represa Constitución o Palmar, con una potencia de 333 MW y tensión de 500 kV. Esto representa algo más de un tercio del total de energía hidroeléctrica de Uruguay. Región hidrográfica del Río de la Plata y frente marítimo Está formada por una serie de ríos y arroyos de media o corta longitud, que desembocan directamente en el Río de la Plata o en el océano Atlántico. Esta región ocupa el 20 % del territorio continental del país. Dentro de esta región, aparece con especial importancia el río Santa Lucía, del que se extrae agua para su potabilización en Aguas Corrientes, instalación que abastece a personas en Montevideo y varias poblaciones del departamento de Canelones. Principalmente hacia el este de esta región, los cursos de agua suelen desembocar en lagunas litorales, las que tienen comunicación con el Río de la Plata o el océano. Las lagunas del Cisne y del Sauce son utilizadas para la potabilización de agua. La laguna del Sauce abastece hasta personas en temporada estival, incluyendo las ciudades de Maldonado, Punta del Este, San Carlos, Piriápolis, Pan de Azúcar y varias poblaciones menores más. Región hidrográfica de la Laguna Merín Es una cuenca que abarca parte del territorio uruguayo y de Brasil. En Uruguay ocupa , algo más de la mitad de la superficie total de la misma. Su afluente principal es el río Cebollatí. Muchos de los ríos y arroyos que conforman esta cuenca transitan por la llanura que rodea la laguna, formando esteros y bañados extensos, lo que hace posible el cultivo de arroz, muy extendido en la zona. Para evitar que la estacionalidad de las precipitaciones afecte este cultivo, se han construido varias represas, entre las que se destaca la represa de India Muerta. Flora Se define como flora de Uruguay a las alrededor de 2500 especies vegetales distribuidas en 150 familias, ya sean nativas o foráneas, que existen en ese país. El 75 % del territorio es terreno pastoso, y los bosques nativos, junto con los palmarés, cubren 752 000 ha (4,3 % de la superficie del país). La existencia de zonas diferenciadas de especies a lo largo del territorio está determinada, principalmente, por la existencia o no de irrigación artificial, cuya falta produce que en la mayor parte del territorio uruguayo predomine la pradera natural. Por otra parte, las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas. Uruguay posee la agrupación de ombúes más grande del mundo, ubicada en la Laguna de Castillos. Se destaca así mismo el enorme palmar de la especie Butiá capitata que abarca gran parte del departamento de Rocha, siendo la agrupación de palmeras más austral del mundo, con cientos de miles de ejemplares distribuidos a lo largo de decenas de km². Entre las especies exóticas introducidas en el territorio se destacan el eucalipto (introducida en el ), el pino, la araucaria, el roble, el cedro santo, el sauce llorón, el abedul, el algarrobo, el romero, el hibisco, el ficus, el cactus, la hiedra, la tacuara, los árboles frutales (cítricos, guayaba, manzano, higuera, etc.), la cepa, la palmera, Platanus hispanica (para la ornamentación de ciudades), juncos, plantas trepadoras, la caña de azúcar, entre otras. Fauna La fauna autóctona de Uruguay se caracteriza por una gran cantidad de aves acuáticas y terrestres, así como también de mamíferos y reptiles. Sin embargo, la presencia humana ha puesto en peligro a diversas especies animales, en parte por la destrucción de su hábitat natural o debido a la caza furtiva. Aves La avifauna de Uruguay consta de alrededor de cuatrocientas cincuenta especies, veinticuatro de las cuales se encuentran globalmente amenazadas y cinco son introducidas. Dentro del grupo de las aves de plumaje, destacan la gallinita grande y el chiricote o crespón pequeño, dos de las especies más conocidas del país. Son comunes, además, la Pardirallus, o gallinita de pico rojo y azul y la manchada. De igual importancia es también el burrito de patas rojas y el de patas verdes, de la misma forma que especies de menor tamaño como el burrito de pecho amarillo, el de alas manchadas o negruzco y finalmente el burrito pintado. El Tero se encuentra extendido por todo el territorio y se caracteriza por su velocidad y su canto, del cual recibe el nombre vulgar de "Teru-Teru". Por otra parte, el ñandú se encuentra en proporción estable y en los últimos años su carne ha sido comercializada en mercados extranjeros, por lo que se ha extendido la cría a de esta especie en condiciones especiales. El cardenal presente en todo el continente americano, y otras especies como la cotorra argentina, el papagayo, el furnarius rufus, el urogallo, el cisne de cuello negro, el pato, la garza, la gaviota, así como el pelícano, el benteveo, el cuervo gris, la grúa, el águila de montaña, y la golondrina que habita en meses de verano, son aves presentes a lo largo del territorio uruguayo, al igual que el Chajá. Reptiles Se cree que en el país hay más de 200 especies de reptiles, la mayoría de ellos inofensivos para el ser humano; las serpientes venenosas se encuentran al norte, en los departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó, y en las zonas serranas en el sur. Se destacan múltiples reptiles, entre ellos varias especies de lagartos como el lagarto overo, tortugas como la morrocoyo, y serpientes como la víbora de la cruz o yarará. El yacaré overo se distribuye en el norte de Uruguay, sobre todo en el departamento de Artigas en costas del Río Cuareim y sus afluentes; al estar en peligro, existe cría en cautiverio en la reserva del Cerro Pan de Azúcar. Anfibios Es rica la fauna de batracios, llamando la atención el gran sapo gigante, la rana criolla, el escuerzo, y varias especies pequeñas, entre ellas, algunas endémicas. Mamíferos La fauna de mamíferos terrestres de Uruguay comprende 77 especies agrupadas en 7 órdenes y 24 familias. De ellas, aproximadamente 40 habitan en los Humedales del Este en Rocha. Por otra parte, existe certeza de la extinción de al menos cuatro especies de este grupo en el Uruguay. Ellas son: el oso hormiguero grande (Myrmecophaga tridactyla), el jaguar (Felis onca), el pecarí de collar (Tayassu tajacu) y el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus). Este último fue visto por última vez en Rocha en 1957, precisamente en los bañados que rodean el Potrerillo de Santa Teresa. Fauna acuática En cuanto a los animales acuáticos, Uruguay dispone de una diversidad considerable debido a su amplia costa oceánica sobre el Atlántico, a sus ríos caudalosos, y una serie de lagos naturales y artificiales. En las playas de Punta del Este, por ejemplo, habita el lobo de mar, que se alimenta de peces y representa una amenaza para los pescadores de la zona. Durante el invierno austral, es decir, desde junio a septiembre, es posible encontrar en la costa de Montevideo alguna ballena, e incluso pingüinos. Uruguay cuenta con la segunda mayor colonia de lobos marinos del mundo. La mayor parte de ellos se encuentran en la isla de Lobos, cerca de Punta del Este. Principalmente hay dos especies de lobos marinos, Arctophoca australis, conocido vulgarmente como «lobo marino de dos pelos» y Otaria flavescens, cuyo nombre vulgar es «lobo marino de un pelo» o «lobo marino sudamericano». También hay ballenas y delfines. Los peces de Uruguay se pueden dividir en dos grandes grupos, ambos con notable cantidad de especies, peces de agua dulce y de agua salada. Muchas especies son explotadas deportivamente desde las costas, mientras otras sostienen una industria ligada a su reproducción sexual. Entre las muchas especies de este grupo se destacan particularmente una buena cantidad de especies de tiburones. Los peces de agua dulce se pueden distinguir varios subgrupos: Peces del río Uruguay. Posiblemente, los más conocidos son el dorado y el bagre. Peces del Río de la Plata. De las especies de este grupo, uno de los más populares entre los pescadores deportivos es el pejerrey. Peces de las aguas dulces interiores. Uruguay es un destino internacional para los pescadores deportivos que buscan, especialmente, a las gigantescas tarariras, capturadas en entornos fluviales lénticos del interior oriental. También es conocido entre los acuaristas de todo el mundo por sus variadas especies ornamentales, muchas de ellas endémicas, de las familias Cichlidae y Rivulidae. Plagas Existen cuatro especies que son consideradas plagas, por lo cual se autoriza la caza: El jabalí, también llamado "chancho jabalí"; no es autóctono de Uruguay y fue introducido en país por Aarón de Anchorena (Parque Anchorena), en su estancia. Al no tener control de la cría del mismo se extendió por todo el territorio, particularmente en las zonas de monte. Es perseguido, ya que en la época de reproducción de ovejas, ataca a estas. La liebre, especie introducida, también produce destrozos sobre los cultivos. El gorrión, el cual no es autóctono de Uruguay, fue introducido por algunos inmigrantes chinos al territorio. Al no tener depredadores naturales que controlaran su reproducción, se multiplicó y dispersó por todo el territorio nacional. Está permitida su caza. La cotorra, con la introducción del eucalipto de corteza muy lisa, al cual algunos de sus depredadores no pueden trepar, se tornó plaga, produciendo estragos en los cultivos. Fronteras Límites con Argentina Límites con Brasil Clima El clima en Uruguay es templado y húmedo, con veranos cálidos, inviernos frescos, y precipitaciones más o menos homogéneas durante todo el año. Uruguay es el único país de América del Sur que se encuentra íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros no sean tan altas. La temperatura media anual es de aproximadamente 17 °C. En Uruguay, donde tanto la influencia marítima como continental se hacen notar, la distribución de lluvias presenta una doble estación lluviosa, y se reparte entre primavera-verano y otoño, con un pico máximo en otoño y un máximo secundario en primavera. Por su latitud, entre 30°S y 35°S, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por la temperatura. Aunque se tiende a uniformizar o promediar el clima de Uruguay, existe una diferencia clara entre el norte y el sur del territorio. La zona situada en el extremo noroeste del país (Artigas, Salto, Rivera) es considerablemente más cálida con una media de entre 18-19 °C y un promedio de precipitaciones de unos 1400 mm anuales (la zona del extremo norte tiene un comportamiento típico "subtropical templado"). El sur y el este (Montevideo, Maldonado, Rocha, Lavalleja) en cambio son más frescos con una media de alrededor de 16 °C y 1000 mm anuales (estas zonas tienen características más semejantes a las "templadas marítimas"). En Uruguay predominan formas de relieve bajas (la altura media del territorio es inferior a los 150 metros), por lo que el clima está determinado por la latitud y la influencia de las corrientes marinas del océano Atlántico. La corriente cálida del Brasil incrementa la temperatura del Atlántico desde fines de enero hasta principios de mayo; la corriente fría de las islas Malvinas enfrían sus aguas desde junio a septiembre. El efecto de ambas determina una temperatura promedio del mar a nivel superficial (Punta del Este) entre 8 °C y 23 °C según la época del año. De febrero a abril, la temperatura del océano es muy agradable y generalmente sensiblemente distinta a la que se registra desde junio hasta fines de diciembre, aunque existe importante variación interanual durante el verano. El frío es por lo general bastante húmedo, muy ventoso con días nublados, el calor no es demasiado seco, más bien húmedo y pesado en la zona sur y más seco en el norte. La nieve ha estado presente en la zona sur y centro del país, sin embargo lo más común son las heladas meteorológicas, que afectan mayormente a las zonas centro-sur y centro-norte del país. A modo de ejemplo de la variabilidad climática de Uruguay, en los 31 días de un mes de julio pueden registrarse 25 días de heladas como en la ciudad de Florida, 34.1° S 56.2° W, a (metros sobre el nivel del mar), a escasos 90 km de Montevideo, (así ocurrió en julio de 2007) o solo 6 días (en julio de 2006), esto evidencia una gran variación entre años en la época fría. El verano, a diferencia del invierno, es más uniforme. El fenómeno de La Niña (año 2007) provoca un invierno uniformemente frío y sequías prolongadas (Florida, media registrada de julio de 2007 6,8 °C), en tanto que el fenómeno del Niño provoca lluvias e inviernos benignos (Florida, media registrada de julio de 2006 13,1 °C). El clima de Uruguay es propicio para la producción ganadera a partir de los pastos naturales. Tiene por lo general una acusada estacionalidad, con un pico muy importante en primavera, debido a una combinación óptima de humedad y temperatura, y un déficit muy marcado en invierno para cubrir las necesidades nutricionales, debido a la afectación de la calidad y volumen del forraje por las heladas meteorológicas. La zona sur y este, de características marítimas, tienen un ciclo de producción de forraje más favorable que la región centro y norte. Peligros climáticos Fuertes vientos estacionales (el pampero es un frío y, ocasionalmente, violento viento que sopla desde las pampas argentinas), sequías, lluvias torrenciales; a causa de la ausencia de montañas, las cuales actúan como barreras climáticas, todas las localizaciones son particularmente vulnerables a los rápidos cambios en el frente climático. Vientos de hasta 200 km/h pueden constatarse con una frecuencia variable de entre 30 y 45 años, 120 km/h es una velocidad más frecuente incluso cada 2 o 5 años. Cambio climático Territorio marítimo Mar territorial. De acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (ratificada por Uruguay el 10 de diciembre de 1992) todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con la misma Convención. Zona económica exclusiva o área situada más allá del mar territorial y adyacente a este, sujeta al régimen jurídico específico establecido en la Convención. Uruguay ha reclamado las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. La zona económica exclusiva uruguaya tiene una superficie de . Plataforma continental, prolongación natural del continente. De acuerdo con la Convención, la plataforma continental se extiende a todo lo largo de la prolongación natural del territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho del mar deben estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isóbata de 2500 metros, que es una línea que une profundidades de 2500 metros. El 25 de agosto de 2009, Uruguay presentó ante una comisión de la ONU una solicitud para que se le reconocieran las 350 millas náuticas de plataforma continental. La reclamación se basó en mediciones de profundidad y geofísicas realizadas por la Armada uruguaya para determinar el alcance de la plataforma continental uruguaya. En agosto de 2011 la comisión de la ONU que estudiaba la reclamación pidió mayor información científica. El 30 de agosto de 2016 la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), órgano técnico creado por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), comunicó su Recomendación acerca del establecimiento del límite exterior de la plataforma continental uruguaya. Esta Recomendación implica una extensión territorial para Uruguay de aproximadamente, , abarcando todo su margen continental y habilitándose a establecer la última frontera del país en las 350 millas marinas. Presencia en la Antártida Uruguay es un país signatario del Tratado Antártico con estatus de miembro consultivo, lo que significa que tiene voz y voto en las reuniones consultivas del tratado. En su documento de adhesión Uruguay se reservó los derechos que le correspondan en la Antártida de acuerdo con el Derecho Internacional. El país cuenta con dos bases científicas en continente antártico que son administradas por el Instituto Antártico Uruguayo. La Base Científica Antártica Artigas (BCAA), fundada el 22 de diciembre de 1984 en la isla Rey Jorge, es una base antártica permanente perteneciente a Uruguay, la misma cuenta con 13 edificios y una población de 60 personas en verano y 9 en invierno, en ella se desarrollan diversas actividades científicas. La Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety (ECARE), establecida el 22 de diciembre de 1997 por el Instituto Antártico Uruguayo en la península Antártica es una estación científica de verano uruguaya en la Antártida. Funciona como base de apoyo para diversas actividades científicas. Economía La economía de Uruguay está dominada por el sector agrícola orientado a las exportaciones, y por un sector industrial desarrollado. Después de haber crecido un 5 % por año durante el periodo de 1996-1998, la economía se vio fuertemente afectada por las recesiones económicas de Brasil y Argentina, y la moneda se devaluó al mismo tiempo que lo hacía la moneda argentina. Uruguay es miembro del Mercosur, y Montevideo es la sede. Tras la crisis de 2002, el país inició una prolongada fase de crecimiento económico a tasas elevadas, basado principalmente en las exportaciones de mercancías a precios elevados. Uruguay es un país agroexportador, por lo cual la agricultura: arroz, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, soja, caña de azúcar (Bella Unión) y la ganadería (vacunos, ovinos) son los recursos fundamentales de la economía. Las industrias principales son los frigoríficos, la lechera y derivados, la textil, la de papel y cartón, los fertilizantes, los alcoholes, el cemento y la refinación de hidrocarburos. Si bien los recursos minerales y energéticos son escasos, existen grandes yacimientos de ágatas y amatistas en el norte del país (departamento de Artigas), yacimientos de granito y mármol, y extracción de oro en la localidad de Minas de Corrales. También está en estudio la búsqueda de diamantes y otros minerales. Destaca también el sector de servicios (financieros, logística, transporte, comunicaciones) así como la pujante industria de las tecnologías de la información, en particular el desarrollo de software y servicios vinculados. Uruguay es también el mayor exportador per cápita de software de América Latina y el cuarto en términos absolutos, solo superado por México, Brasil y Argentina. En los últimos años ha crecido en importancia la explotación forestal de Eucalyptus grandis y Eucalyptus globulus, con vista a la producción de madera aserrada y madera para la producción de pasta de celulosa. Asimismo, está en construcción una planta perteneciente a Montes del Plata, resultado de la unión de las empresas Stora Enso y Arauco, así como hay otras en estado de proyecto. Se encuentra en funcionamiento una planta de pasta de celulosa perteneciente a la empresa finlandesa UPM-Kymmene (anteriormente Botnia), ubicada sobre el río Uruguay, en el departamento de Río Negro, cerca de la capital del mismo, Fray Bentos. Otro de los principales ingresos económicos al país es el turismo: la nación cuenta con una línea costera sobre el Río de la Plata y el océano Atlántico salpicada de balnearios, entre los que se destacan Punta del Este y Piriápolis, de fama internacional. El turismo agropecuario, histórico y termal tiene importancia. El número de afiliados a los sindicatos se ha cuadruplicado desde 2003, pasando de a más de en 2015 para una plantilla de 1,5 millones de trabajadores. Según la Confederación Sindical Internacional, Uruguay se ha convertido en el país más avanzado de América en cuanto al respeto de "los derechos laborales fundamentales, en particular la libertad de asociación, el derecho a la negociación colectiva y el derecho de huelga". Uno de los efectos de esta elevada sindicalización fue la reducción de las desigualdades socioeconómicas. Indicadores macroeconómicos Después de años de crecimiento, en el período 1999-2002 la economía sufrió una recesión importante, que derivaba fundamentalmente de los efectos indirectos de los problemas económicos de sus grandes vecinos, como Argentina y Brasil. La crisis bancaria fue provocada por el retiro masivo de los activos de ciudadanos argentinos de la banca uruguaya. Luego con la intervención del FMI, el Uruguay pudo hacer frente a sus problemas, entre ellos, la reestructuración de la deuda. El crecimiento promedio en el quinquenio 2004-2008 fue del 8 % anual. La deuda externa al 31 de diciembre de 2014, según datos de la CIA The World Factbook llegó al millones de dólares. Según estimaciones del FMI, en 2009 luego de la crisis financiera internacional, la economía creció al 0,6 %. Según el Banco Central, con los datos procesados en 2010, la economía creció en 2009 en un 2,9 % y en el año 2010 en un 8,5 %. Desde 2013 se asiste a un estancamiento de la actividad económica, con un crecimiento anual en declive: 5,1 % (2013), 3,5 % (2014) y 1,5 % en 2015. El PBI nominal llegó en 2015 a los millones de dólares, en tanto que el PBI (nominal) per cápita, corregido por paridad de poder de compra, llegó en 2015 a los dólares, convirtiéndose en la cuarta economía de Latinoamérica, tras Argentina, Chile y México. De hecho, si se considera el PBI per cápita a precios corrientes, Uruguay lideraría en la región con dólares por habitante, seguido por Chile y Argentina.La inflación o IPC fue del 8,7 % en 2015. PIB - Producto Interior Bruto (2022): 71.800 millones de US$. PIB - Per cápita (2022): 20.795 US$. PIB - Tasa de crecimiento (2022): 4, 9 %. Inflación (2023): 4,1 %. Deuda externa aprox. (2023): 57.239 millones de US$. Importaciones (2022): 10.941 millones de US$. (sin petróleo y derivados) Exportaciones (2022): 13.356 millones de US$. Principales países clientes: China, Unión Europea, Brasil. Principales países proveedores: Brasil, China, Argentina. Estructura del PIB en 2002: Distribución por sectores económicos del PIB total: Agricultura, silvicultura y Pesca: 6,6 %. Industria: 17,6 %. Industrias de manufacturación y minería: 17,6 %. Servicios y construcción: 75,8 %. Indicadores socioeconómicos Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Uruguay es el tercer país de América Latina (después de Chile y de Argentina) con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el 54.º en el mundo. La pobreza medida en porcentaje de personas pobres alcanza en 2014 el 9,7 %, en tanto la indigencia el 0,3 % de la población. Según el Informe Panorama Social de América Latina 2011 de la CEPAL, Uruguay tiene el menor índice de pobreza de Latinoamérica. El promedio de ingreso mensual por habitante, a enero de 2015, en Montevideo, es en los hogares: 5 492 $ (226 US$), y por persona:  $ (838 US$). En el resto del país, hogares:  $ (1943 US$), personas:  $ (592 US$) —no incluye ingreso por aguinaldo y valor locativo (1 dólar = 24,3 $) 15 de enero de 2015, BCU—. Al comparar la incidencia de la pobreza por ascendencia, se observan diferencias contundentes. Para el año 2008, mientras la pobreza en las personas blancas era de 19,4 %, las personas afro descendientes registraban un 43,1 % para el total del país. Desempleo (junio de 2021): 9,4 % Empleo (junio de 2021): 55,4 % Pobreza (2020): 11,6 % Indigencia (2020): 0,4 % Exportaciones e importaciones Para el año 2020, las exportaciones uruguayas representaron 7590 millones de dólares, mientras que las importaciones representaron 8580 millones de dólares lo cual significa una balanza comercial negativa. Sus principales socios comerciales son los otros miembros del Mercosur, China a quien le vende principalmente cereales y carne bovina y con quien esta negociando un Tratado de libre comercio y Estados Unidos. Ganadería Desde sus inicios como país la ganadería fue muy importante para Uruguay. La producción de carne y lana se mantuvo siempre entre los principales rubros de actividad y de exportación del país. Existen múltiples establecimientos de cría tanto de ganado vacuno (Hereford, Aberdeen Angus, y otras razas), como ovino (Corriedale, Merino Australiano). Los antiguos saladeros dieron paso en el a las cámaras frigoríficas, desde donde las carnes vacunas uruguayas salen a muy variados destinos en el mundo. Es importante también la ganadería en cuanto al ganado lechero. El sector ha pasado de abastecer únicamente al consumo local desde los tradicionales tambos, a la situación en el en que los productos lácteos industrializados son un importante rubro de exportación. Uruguay actualmente vende productos lácteos a países europeos. La producción de ganado ovino se concentra en el norte del país, en los departamentos de Artigas y Salto aunque se reparte en el resto del país en menor medida, mientras que el ganado bovino se encuentra en todo el territorio, con más predominio en el sur del país. Minería La producción mineral no es uno de los rubros destacados del país, sin embargo pueden encontrarse: ágatas y amatistas en el departamento de Artigas, minas de oro en Rivera, Treinta y Tres y Lavalleja, berilo en Colonia, plomo, cinc, baritina y dolomías en Lavalleja, (se pueden encontrar estos dos últimos también en Maldonado), hierro en Rivera, Durazno, Florida y Treinta y Tres, manganeso en San José y Rivera, cuarzos y feldespatos en Florida (este último también se encuentra en Canelones), montmorillonita en Cerro Largo, caolín en Durazno, talco en Colonia y Lavalleja, ilmenita y turba en Rocha, limos en Montevideo, San José y Maldonado, calizas en Lavalleja, Paysandú y Treinta y Tres, arcilla en Montevideo, Durazno, Maldonado, San José y Canelones y arcilla yesifera en Río Negro. Asimismo en distintos puntos del país se extrae granito, granito negro, arena, yeso, cantos rodados, marga, pirita, balasto, piedra laja, triturada y bruta, diorita y granodiorita. Existió un proyecto de explotación, el primero en el país de gran porte, de minería de cielo abierto, denominado proyecto Aratirí, para la extracción de hierro en la zona de la Cuchilla Grande, en los departamentos de Treinta y Tres, Durazno y Florida, cerca de la localidad de Valentines. Agricultura La agricultura todavía contribuye aproximadamente con el 10 % al PIB del país y es la principal fuente de divisas, poniendo al Uruguay en consonancia con otros exportadores agrícolas como Brasil, Canadá y Nueva Zelanda. Uruguay es miembro del Grupo de Cairns de los exportadores de productos agrícolas. En Uruguay la agricultura de secano es de relativamente bajos insumos de mano de obra, tecnología y capital en comparación con su agricultura de riego (arroz) y a otros países, lo que resulta comparativamente más baja en los rendimientos por hectárea, salvo el arroz, pero también abre la puerta a Uruguay para comercializar sus productos como "naturales" o "ecológicos". Campañas como "Carne uruguaya natural alimentada con pasto" y "Uruguay Natural" tienen la finalidad de establecer a Uruguay como marca en el sector de la carne, el vino y otros productos alimentarios. Se puede acceder libremente a la aptitud de sus suelos y sus características consultando a través del parcelario rural nacional de Uruguay en los servidores de mapas siguientes: Algunos cultivos agrícolas de exportación en Uruguay son trigo, cebada, avena, soja, arroz, maíz, sorgo, girasol y arándanos. Uno de los cultivos tradicionales en este país es la vid. Este cultivo fue introducido por los colonizadores españoles a mediados del . Aunque tradicionalmente había viñas plantadas en todo el territorio nacional, en la actualidad se distinguen algunas zonas de concentración de viñedos y bodegas como el área metropolitana de Montevideo, los alrededores de la ciudad de Colonia y de la ciudad de Bella Unión. Recientemente, ha surgido una industria en torno a las estancias de turismo que capitaliza las tradiciones o folclore asociados con la cultura gauchesca y los recursos restantes de las históricas estancias de la era dorada de Uruguay. Uno de los ejemplos de esta industria es el turismo relacionado con el mundo del vino y la restauración. Dada la importancia histórica de este cultivo y el espíritu asociacionista del país algunas bodegas han formado la asociación Los caminos del vino, cuyo objetivo es fomentar el turismo del vino. Infraestructura Energía Uruguay no cuenta con recursos propios de combustible fósil para la generación de energía. El potencial de energía hidráulica es relativamente pequeño. Por esta razón, el 60 % de las necesidades de energía se importan. Especialmente esto causa la dependencia de las importaciones de petróleo. El gobierno alienta el uso de gas natural, que se importa desde Argentina. Uruguay tiene tres represas hidroeléctricas en el Río Negro: Rincón del Bonete (1945), Baygorria (1960) y Palmar (1982); y una en el Río Uruguay, Salto Grande (1979), esta última compartida con Argentina. Existen una variedad de centrales a gas y a fuel-oil, que se utilizan como respaldo ante la falta de agua. El consumo de energía eléctrica en 1999 disminuyó, debido principalmente a la recesión. Sin embargo, se espera un nuevo aumento del consumo en las próximas décadas. El mismo depende principalmente de las centrales hidroeléctricas. Una mayor expansión de la potencia de producción de electricidad a partir de las centrales hidroeléctricas es muy improbable, ya que la mayoría de los ríos en los que se puede construir presas significativas, ya están represados. A ello se agrega la problemática de las frecuentes sequías que las afectan. En el año 2000 se instaló el primer aerogenerador experimental en la Sierra de los Caracoles, y en 2007 se instaló el primer aerogenerador comercial en Maldonado. En 2016 se alcanzaron los 1000 MW de potencia instalada. Además, se proyectan nuevas capacidades para la generación de energía con gas natural, biomasa, etc. En algunos de estos aspectos ya existen avances o planes pilotos. Además está en discusión la posibilidad de optar por la generación a partir de un reactor atómico. La red actual de Uruguay está integrada con la de Argentina por el oeste participando en las exportaciones y las importaciones de energía eléctrica. Actualmente está en ejecución el proyecto de interconexión con Brasil por el este, logrando de esta forma diversificar los suministros de energía. Por otra parte, en los últimos años se han realizado campañas de exploración de hidrocarburos tanto en tierra (onshore) como en la plataforma continental marítima (offshore) logrando importantes avances en el conocimiento en esta área. Transporte En lo que respecta al transporte de cargas se hace por medio de camiones y del ferrocarril. En lo referente a pasajeros existen líneas de ómnibus de corta distancia (menos de 50 km) y de larga distancia (de más de 50 km) las cuales cubren las principales rutas, concentrándose en las ciudades más importantes. Las líneas de trenes de pasajeros que se concentran en la capital, eran los únicos servicios operativos hasta 2019, desde entonces se encuentran suspendidos por motive de reconstrucción de la vía principal. Carreteras En 2020, la red vial de Uruguay contaba con km de carreteras, de los cuales 7977 km estaban pavimentados. Solo existen carreteras duplicadas que parten de Montevideo, hacia Maldonado (125 km por Ruta 10), Colonia del Sacramento (150 km por Ruta 1) y Rivera (pocos km de la Ruta 5), según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Se distribuyen en los 176 215 km² de territorio, lo que significa uno de los más altos índices de accesos a diferentes partes de una región de América Latina. La característica principal es que la mayoría de las carreteras confluyen en la capital, Montevideo. Actualmente, finalizó el proyecto de construcción de un anillo perimetral (Ruta 102) que evita atravesar la ciudad, uniendo entre sí las rutas del oeste con las del este. Además existen varias rutas importantes que recorren el país, facilitando así el tránsito entre los departamentos del interior sin pasar por la capital, por ejemplo la ruta 26 que une Melo con Paysandú vía Tacuarembó. Tipos de firme en las carreteras: 303 km de hormigón 3164 km de capa asfáltica 4220 km de tratamiento bituminoso 1009 km de tosca Las principales carreteras, rutas y autovías de Uruguay son: Ruta 1, Ruta 3, Ruta 5, Ruta 8, Ruta 9, Ruta 26, Ruta 101, Ruta Interbalnearia, Avenida Italia y Avenida Giannattasio, tienen un buen mantenimiento y señalización aunque hay tramos en mal estado. Las rutas secundarias tienen condición variable, de muy buena a mala calidad. Ferrocarriles La red de ferrocarriles uruguayos cuenta, en 2020, con aproximadamente 3073 km de vía, con una trocha 100 % homogénea, de 1435 mm, y solo 11 km de vía doble y es una de las más densas de la región (0,016 km/km²). A 2020, se encuentran operativos solamente unos 1673 km de vía casi exclusivamente para el transporte de cargas, y dentro de estos, solo 118 km (desde 2019) para servicios de pasajeros. El resto del ramal se encuentra clausurado. El estado actual tanto de la red ferroviaria como del parque tractivo se encuentra, desde los años 1950, sumido en la decadencia y en un estado bastante precario. La gran mayoría de la red no solo está clausurada, sino que en algunos casos no se les ha realizado ni mantenimiento ni reconstrucciones desde hace décadas. En cuanto a la flota, todo el material es importado y cerca del 95 % del material es de segunda mano que se encuentra en servicio, reparado, en mal estado o desguazado. El sistema ferroviario uruguayo no está electrificado. Sin embargo, en los últimos años se ha estado llevando a cabo la reparación y reconstrucción de algunos ramales para el transporte de cargas. Un proyecto de 2015 pretende reconstruir un tramo de 273 km de los 563 km de la línea troncal Montevideo-Rivera que se encuentra actualmente en ejecución para el transporte de pasta de celulosa de la empresa forestal finlandesa UPM-Kymmene, que contempla la prolongación de vía doble actual (11 km) a 26 km y el uso de traviesas de hormigón del tipo monobloque y rieles soldados con acero colado, algo nunca antes acontecido en el país. En 2020, se llevó a la reparación la flota en ese momento existente y la compra de material nuevo. Desde el 1 de marzo de 2003, los trenes de pasajeros parten y llegan de una nueva y pequeña estación terminal situada 500 metros hacia el norte de la Estación Central de Montevideo, la cual permanece cerrada desde entonces. Esto significó una pérdida de más de pasajeros para los servicios de trenes. La AFE es, desde 1952, la actual administradora estatal de la red y, desde 2020, es la encargada del mantenimiento de infraestructuras. Está permitida la circulación de material de otras empresas e instituciones y varias poseen sus propios vagones y locomotoras (ANCAP, AUAR, CEFU, CUCP). Aeropuertos En Uruguay hay 242 aeropuertos o aeródromos secundarios, de los cuales doce tienen pista de aterrizaje pavimentada, siendo los otros, aeródromos secundarios o pistas de emergencia con la pista sin pavimentar con pavimento leve. Los dos más importantes son el Aeropuerto Internacional de Carrasco, ubicado en el Departamento de Canelones, dentro de la zona metropolitana de Montevideo, y el Aeropuerto Internacional de Punta del Este, en el Departamento de Maldonado. El Aeropuerto Internacional de Carrasco fue inaugurado inicialmente en 1947 y en 2009, Puerta del Sur, el propietario y operador del aeropuerto, con una inversión de 165 millones $, encargó a Rafael Viñoly Architects expandir y modernizar las instalaciones existentes con una nueva y amplia terminal de pasajeros para aumentar la capacidad y estimular crecimiento comercial y turismo en la región. En 2009 finalizaron las obras de la nueva terminal. Se inauguró el 15 de noviembre de 2009 y comenzó a operar el 29 de diciembre de 2009. El aeropuerto puede manejar hasta 4,5 millones de usuarios por año. La revista Frontier, con sede en Londres, lo eligió como uno de los mejores cuatro aeropuertos del mundo en su 27.ª edición. Las viejas instalaciones quedaron para el servicio de carga aérea. Se proyecta la transformación de esta terminal en un centro de conexión meridional sudamericano para cargas. El Aeropuerto Internacional de Punta del Este, conocido también como Aeropuerto de Laguna del Sauce, está ubicado a 15 kilómetros (9,3 millas) de la ciudad de Punta del Este, en el departamento de Maldonado, es la segunda terminal aérea con mayor tráfico de pasajeros del país. Obra del arquitecto uruguayo Carlos Ott, la terminal fue inaugurada en 1997 y las pistas fueron renovadas a través de una concesión de inversión privada. Navegación Los principales puertos de Uruguay se ubican sobre las costas del río de la Plata y del río Uruguay. Los principales puertos de carga son Montevideo (11 kilotoneladas y TEU movidos en 2016), Nueva Palmira (7,3 kilotoneladas movidas en 2016) y Fray Bentos (2,1 kilotoneladas movidas en 2016). En cuanto a puertos deportivos se destacan Colonia del Sacramento, La Paloma, Piriápolis y Punta del Este. Comunicaciones En Uruguay la libertad de prensa está amparada por la Constitución. Según un estudio realizado por Reporteros Sin Fronteras en 2009, el país ocupa la posición número 29 en el índice de libertad de prensa mundial y el primer lugar entre los países de América Latina. Cada mil habitantes circulan 293 periódicos, hay 603 radio-receptores, 530 televisores y 278 líneas telefónicas. Teniendo en cuenta una familia de 4 personas de clase media, todas gozarían de estos bienes. Según estimaciones de 2005, existen 93 emisoras de radio AM, 191 emisoras de FM, 7 de onda corta y 62 emisoras de televisión. Se firmó un acuerdo de aceptación (2007), para adoptar la norma de televisión digital europea a diferencia de Brasil que adoptó la norma japonesa. En diciembre de 2010 se establece como definitiva la norma japonesa-brasilera por una decisión geopolítica, enmarcada en el interés de profundizar las relaciones con los países de la región que optaron por esta norma. En el área metropolitana de Montevideo hay 7 canales importantes de emisión por aire: Canal 4 (desde 1961) (privado) Canal 5 (desde 1963) (público) Canal 10 (desde 1956) (privado) Teledoce (desde 1962) (privado) TV Ciudad (canal de aire desde 2015, solo en televisión digital terrestre) (público) A las mismos se agregan los canales del interior del país y sus repetidoras, así como la televisión por cable, satelital y IPTV: DirecTV, Flow SAT, TDH (es servicio exclusivo de TCC, Canal 10 y la red Equital) y Antel TV. Telefonía El sistema telefónico uruguayo es 100 % digital desde 1997, gracias a los esfuerzos por mejorar de la empresa monopólica estatal de telecomunicaciones Antel. Uruguay fue el primer país en toda América en poseer este estatus. En Uruguay hay más de un millón de teléfonos fijos, 31,7 líneas fijas cada 100 habitantes, lo que constituye la segunda red de más alta densidad en telefonía fija de Latinoamérica después de la de Costa Rica, esta situación se explica principalmente debido al mayor uso del ADSL en los hogares uruguayos. La mitad del sistema telefónico se encuentra en Montevideo. En el 2007 se eliminó el sobrecosto para llamadas entre dos localidades, por lo que una llamada de larga distancia nacional pasó a costar igual que una urbana. El valor del cómputo depende solo de la hora y del día de la llamada. En junio de 2014 la cantidad de teléfonos celulares alcanzó a 5 358 325 unidades (más de un aparato por habitante), o 159,2 servicios móviles cada 100 habitantes, quedando 2.º a nivel latinoamericano después de Panamá. Son tres las empresas prestadoras del servicio, una de ellas es pública ANTEL, antes llamada Ancel, con 2 674 061 de celulares, y las restantes son las privadas Movistar con 1 854 385, y Claro con 829 879 celulares. Uruguay es el primer país de América Latina con una operación comercial en tecnología LTE, Telefonía móvil 4G Long Term Evolution, tecnología de cuarta generación, que permite gran capacidad de transmisión de banda ancha de forma inalámbrica. El servicio comenzó a prestarse en la primera quincena de diciembre de 2011, en principio en Punta del Este y Maldonado, y después se extendió a zonas de Montevideo. Internet El 69,5 % de las conexiones a Internet son móviles y el 30,5 % fijas, sumando un total a junio de 2014 de 2 609 842 servicios. En esa fecha Uruguay tenía 795 804 servicios de banda ancha fija, y 1 814 038 servicios de banda ancha móvil. ANTEL es el proveedor del 98 % de los servicios de banda ancha fija. Con una tasa de 47,7 usuarios de Internet cada 100 habitantes, Uruguay lidera en América Latina en ser el país con mayor proporción de internautas. En una evaluación sobre 21 países de América Latina, Uruguay es el de mayor penetración conjunta de telefonía fija, móvil, y banda ancha, con un índice de adopción de TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) de 5,42. Según el Informe Global de la Información Tecnológica 2012-2013 que abarca también las Tecnologías de la información y la comunicación, Uruguay esta tercero en Latinoamérica en las TIC, ocupando a nivel mundial Chile el puesto 34, Panamá el puesto 46 y Uruguay el 52. En 2007 el país alcanzó la cifra de un millón de usuarios de Internet. Tecnología Uruguay es un importante exportador de software, y se ubica en el primer lugar en ingresos por concepto de software y servicios informáticos per cápita de Latinoamérica. En 2007 exportó 188 millones de dólares (el 0,58 % del PBI 2008), en el año 2011 Uruguay exportó software por 250 millones de dólares. Según el Índice mundial de innovación, a cargo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en 2022, Uruguay se ubicó en lugar 64 en innovación entre 132 países del mundo;mientras que en 2023 ocupó el lugar 63. Ciencia La inversión en investigación no ha sido una característica de Uruguay; en su mayoría son esfuerzos aislados o de algún centro como el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable —IIBCE—, y de la Universidad de la República. Las principales investigaciones son del área de la medicina y la matemática. A pesar de lo antedicho, en 1986 se creó el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas —PEDECIBA—, resultado de un acuerdo entre la Universidad de la República el Ministerio de Educación y Cultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo —PNUD— con el objetivo de la repatriación de científicos y el inicio de las maestrías y doctorados en ciencias básicas —que en ese entonces incluía Biología, Informática, Física, Matemática y Química—. El primer director del PEDECIBA fue el Dr. Roberto Caldeyro Barcia. Otro hito reciente en la ciencia uruguaya es la instalación del Instituto Pasteur de Montevideo dependiente del Instituto Pasteur de Francia. El director de este instituto es el Dr. Guillermo Dighiero. Varios científicos uruguayos se han destacado en el ejercicio de su profesión, como los ingenieros Eladio Dieste —reconocido mundialmente por su uso de lo que él denominó cerámica armada— o el matemático e ingeniero José Luis Massera, reconocido por el lema que lleva su nombre. Otro científico destacado es Clemente Estable, docente e investigador en biología y neurobiología. El Instituto de Investigaciones Biológicas fue nombrado en su honor. Sociedad Demografía El 88 % de la población uruguaya es de ascendencia europea, principalmente de españoles e italianos (más de la mitad de la población tiene al menos un antepasado de origen italiano). De ellos, tienen nacionalidad italiana o son ciudadanos nacidos en Italia. En tercer lugar se encuentran los descendientes de franceses y de armenios. Los mestizos representan el 8 % de la población y la población de ascendencia africana el 4 %. El Uruguay tiene un alto grado de alfabetismo, uno de los más altos de América Latina. La tasa de crecimiento demográfico es de las más bajas de América y la esperanza de vida de las más altas. Se calcula que hay un grado de analfabetismo del 1,6 %, y que la esperanza de vida está alrededor de los 77 años. Evolución demográfica de Uruguay desde 1800: Según los resultados del censo 2011, la población de Uruguay ascendía a 3 286 314 habitantes, con una tasa media anual de crecimiento intercensal del 1,9‰ con respecto al censo de 2004. La baja tasa de crecimiento intercensal observada en el periodo 1996-2004 (3,2‰) es aún inferior a la registrada entre los censos 1985-1996 de 6,4‰. Dicho descenso se corresponde a una disminución progresiva de la natalidad y en los cambios migratorios. La conformación y estructura de la población uruguaya la distingue del resto de América Latina. El Uruguay se anticipó en al menos 30 años al resto de los países latinoamericanos en la transición demográfica, los que en su gran mayoría iniciaron este proceso en el correr de las décadas del 50 y del 60. Se ha estimado que en 1900 las mujeres uruguayas tenían un promedio de 6 hijos, en 1950 este desciende a 3 y, en el año 2013, a 1,86 (según el INE), ya por debajo del límite del reemplazo generacional. A su vez, se destaca por ser el país con mayor población longeva en América Latina, donde el colectivo de 60 años o más ascendía al 17,7 % en 2008. Los cambios en el índice de natalidad también se deben al gran aumento de la esperanza de vida, que asciende a 76,91 años (73,24 para los hombres, 80,20 para las mujeres). El grado de urbanización es muy elevado y llega al 96,1 % de la población. Principales ciudades de Uruguay La mayor aglomeración urbana es el Área Metropolitana de Montevideo, con una población estimada de 1,7 millones de habitantes, lo que representa el 53 % de la población nacional. Emigración e inmigración Desde su independencia, en 1830, Uruguay ha sido un país de emigrantes, y también fue una nación receptora de inmigrantes, y lo sigue siendo, aunque en menor medida que antes, sobre todo de ciudadanos argentinos, brasileños, peruanos, venezolanos y cubanos. Los principales grupos de inmigrantes que llegaron al puerto de Montevideo, entre 1850 y 1940, provenían principalmente de España, sobre todo de Galicia, Canarias, Andalucía, Asturias, País Vasco y Aragón (véase Inmigración española en Uruguay), y también en gran cantidad desde Italia, de donde emigraban inicialmente desde Génova, Liguria, y desde el Piamonte, para después generalizarse y recibir inmigrantes de todas partes de Italia (véase Inmigración italiana en Uruguay). También fueron importantes los aportes inmigratorios de Francia, sobre todo de vascos franceses, de Alemania, y de judíos que escapaban de la guerra —entre ellos muchos de Polonia—, países asiáticos y Europa del Este. El período durante el cual el país recibió más extranjeros fue el del franquismo, en España, y el de las guerras en Europa. El 2001 había 52 353 españoles residentes en Uruguay, cifra que bajó a 40 720 en 2007, lo que convierte al país en el décimo del mundo con mayor población española. La inmigración europea se radicó en el Uruguay, desde fines del hasta mediados de los años 1960. Desde la perspectiva de la migración internacional, en la segunda mitad del , el Uruguay se comienza a consolidar como país de emigración ya sea por motivos políticos o económicos, fenómeno que ha influido significativamente en el crecimiento poblacional de las últimas décadas. La emigración es principalmente hacia Europa, Argentina y Estados Unidos. España es el principal destino de los uruguayos dentro de Europa, pero también emigran a Italia, Francia y Alemania. Durante los años 70 hubo también un importante flujo migratorio hacia Australia. Según publicaciones de la CIA (The World Factbook), la población uruguaya es fundamentalmente de origen europeo, siendo un 88 % del total, seguido por los mestizos (8 %), y la población afrouruguaya (4 %). Además esta fuente sostiene que la población indígena es prácticamente inexistente. Las sucesivas olas migratorias que vivió el país han conformado la población actual, compuesta principalmente por descendientes de españoles, seguidos de cerca por italianos y con un importante número de franceses, alemanes, portugueses, británicos, suizos, rusos, polacos, entre otros. La población de origen asiático es muy escasa. No obstante recientes investigaciones afirman que un 10 % del total de la población tendría algún antepasado de origen amerindio, principalmente charrúa o guaraní. En cuanto a la emigración, muchos españoles que vivían en Uruguay han regresado a su país de origen por varios motivos, entre ellos la crisis que afectó a la economía en 2002 y 2004.Argentina, con 116 592 censados en 2010, es el país con mayor porcentaje de residentes uruguayos en el exterior, representando estos un 0,3 % del total de la población (ver Inmigración uruguaya en Argentina). Otros países muy elegidos por los uruguayos para vivir y trabajar son España, Italia, Estados Unidos, Brasil, Canadá, y los de Europa Occidental. Según datos del INE, actualmente residen en España 55 480 uruguayos: 28 304 hombres y 27 176 mujeres, de los cuales 24 363 tienen nacionalidad española. Las comunidades autónomas con mayor cantidad de ciudadanos de Uruguay son Galicia, Canarias, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía. En Cataluña residen 17 954 uruguayos, de los cuales 6000 tienen nacionalidad española. En la Comunidad Valenciana hay 9246, en las Islas Baleares, 5217, y en Andorra 250. Influencia de los inmigrantes europeos en Uruguay Uruguay presentaba una población blanca del 87,7 % para 2011, la población amerindia se considera inexistente. A finales del e inicios del se manifestaron olas de inmigración provenientes de Europa, sobre todo por parte de españoles, italianos y franceses. En 1870 se consolida Colonia Valdense, que ya había visto su nacimiento a finales de la década de los 50s e inicios de los 60s por parte de inmigrantes suizos. Muchos europeos, sobre todo de España y Alemania, buscaron refugio en Uruguay tras la victoria militar del fascismo en la guerra civil española, la consiguiente dictadura militar, y el auge de la Alemania Nazi. Entre ellos destacan los catalanes Margarita Xirgu, actriz, y el arquitecto Antoni Bonet i Castellana; Enriqueta Compte y Riqué, maestra barcelonesa; e ilustres familias de Cataluña, Canarias, y Galicia, que realizaron importantes contribuciones al desarrollo económico, político y social del país. La familia Batlle, oriunda de Sitges, daría cuatro presidentes en Uruguay en tres siglos. José Batlle y Ordóñez, hijo de Lorenzo Batlle y Grau, separó la iglesia del Estado, modernizó el país y lo llevó a un período de prosperidad financiera que le valió el nombre de la "Suiza de América". El matrimonio Pereira-Rossell fundó el hospital público que hoy lleva su nombre, en Montevideo. Emilio Reus, empresario madrileño, invirtió mucho capital en la construcción de nuevas viviendas destinadas al comercio y la residencia. El pintor Joaquín Torres García, hijo de padre catalán, fue uno de los iconos artísticos más importantes de Uruguay —y de Cataluña— a lo largo del . Hay también un Casal Catalán de Montevideo, donde se celebró el Congreso de Catalanes de las Repúblicas del Plata el 1936. La construcción de un hospital italiano llamado Hospital Italiano Umberto I, a comienzos del siglo pasado, deja entrever la influencia de la colectividad italiana en Montevideo. De la misma manera, los gallegos, considerados el grupo de inmigrantes más numerosos, con 36 000 personas, junto a los asturianos (actualmente hay 3000 en Uruguay), fundaron la "Casa de Galicia", con servicio médico y hospitalario que atiende pacientes que, mayoritariamente, son de ese origen. Por otra parte, la implementación de la lengua italiana como asignatura obligatoria en los planes educativos de bachillerato de humanidades, operativa desde la década de 1940, muestra la influencia que los inmigrantes de este país ejercieron sobre la cultura local y en otros órdenes como la gastronomía. También en el ámbito gastronómico, destaca el influjo de otras culturas sobre la local, tal es el caso de los panes y las especies catalanes, la confitería gallega, o el uso en repostería del vocablo francés chantilly, para referirse a la nata. Tres grandes escritores franceses de los siglos y nacieron en Uruguay: el Conde de Lautréamont, Jules Laforgue, y Jules Supervielle. Finalmente, y en cuanto a toponimia, muchos pueblos del interior de Uruguay hacen referencia al lugar de origen de sus fundadores. Ejemplos de esto son: Nuevo Berlín, Cardona, Colonia Valdense, Nueva Helvecia (Colonia Suiza), Toledo, entre otros. Salud Uruguay cuenta con un sistema de salud mixto (público y privado). El Ministerio de Salud Pública (M.S.P.) es el responsable de normalizar, evaluar y fiscalizar la atención a la salud en todo el país, tanto para la asistencia pública como privada. Según datos del Sindicato Médico del Uruguay había en actividad al 30 de junio del 2010 unos 14 726 médicos con una alta tasa de densidad promedio (4,46 médicos por cada mil habitantes). Según el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, en 2006 el 97,2 % de la población que reside en localidades de 5000 o más habitantes dispone de algún tipo de asistencia médica, mientras que el 2,8 % ha registrado la ausencia total de derechos para la asistencia de su salud. Este mismo estudio reveló que prácticamente el 46 % de la población se encuentra afiliada a una institución de asistencia médica privada, mientras que el 42 % atiende su salud a través del Ministerio de Salud Pública o el Hospital de Clínicas (dependiente de la Universidad de la República). Dentro de los primeros, más de la mitad (24,4 %) cuenta además con servicio de emergencia móvil, en tanto apenas el 4,8 % de los usuarios de salud pública, cuenta con este servicio. Los recursos humanos constituyen uno de los principales puntos favorables en la salud en Uruguay, ya que según un informe realizado en 2006 por la Organización Mundial de la Salud, el país es el segundo en América Latina con más médicos por habitante (3,65 por cada mil habitantes) después de Cuba (5,91). El Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, el Banco de Previsión Social, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias son miembros plenos y participantes de la Conferencia interamericana de seguridad social (CISS). Estadísticas Esperanza de vida al nacer (est. 2019): Población total: 77,91 años Hombres: 74,12 años Mujeres: 81,84 Mortalidad materna: 17 cada 100 000 nacimientos (2019) Mortalidad infantil: 6,8 por cada 1000 (2019) Mortalidad menores de 5 años: 2,3 por cada 1000 (2019) Alfabetismo: 98,7 % de (2018) Consumo de calorías diarias: 2862 per cápita Agua potable: 98 % Agua potable y saneamiento Uruguay es el único país de América Latina que ha logrado una cobertura casi universal de acceso a agua potable segura y a un saneamiento adecuado, con altos niveles de calidad de servicios. El agua potable está al alcance del 99 % de la población de todo el país. En la actualidad el saneamiento cubre a la mayoría de la población de Montevideo y se expande hacia el área metropolitana. Está a cargo de O.S.E. excepto en el departamento de Montevideo, donde es responsabilidad de la Intendencia departamental. En 2004 se aprobó un recurso constitucional contra la privatización de los servicios de aguas corrientes. La prioridad del gobierno es mejorar la eficiencia de los servicios y ampliar el acceso al servicio de alcantarillado (en lo pertinente) en zonas donde se utiliza saneamiento en sitio. Cobertura de agua y saneamiento en Uruguay (2006) Aborto El aborto se trató en las cámaras legislativas unas diez veces desde el retorno a la democracia. En 2002 la votación se frustró en el Senado, en las discusiones anteriores nunca logró salir de las comisiones parlamentarias, en 2008 fue aprobado pero el veto presidencial lo frenó debido a que no se logró la mayoría especial requerida para anular el veto. Diversas encuestas muestran una amplia mayoría de los uruguayos (en torno al 60 %) a favor de la despenalización del aborto. Durante 2012, se presentó un nuevo Proyecto de Ley, denominado «Ley de interrupción voluntaria del embarazo», que fue aprobado por ambas Cámaras en octubre del mismo año. El Poder Ejecutivo promulgó la ley el 22 de octubre y dictó un decreto reglamentario en el mes de noviembre. La Ley de interrupción del embarazo establece que las mujeres tienen derecho a interrumpir su embarazo antes de las doce semanas de gestación, para lo que deberán presentarse ante una Comité Clínico multidisciplinario; tras ser informada de sus derechos y las consecuencias de su decisión, la mujer tendrá un plazo de cinco días para reflexionar. Pasado este plazo, se procederá a la interrupción del embarazo por parte de la organización médica que le brinda cobertura. Uruguay es el primer país de América del Sur en despenalizar el aborto y el segundo en América Latina (después de Cuba). Drogas Durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, Uruguay se convirtió en uno de los primeros países en establecer la ley que prohíbe fumar en los espacios cerrados de los establecimientos privados, y en todas las dependencias de la administración pública. La Organización Mundial de la Salud sitúa el país en el quinto lugar a nivel mundial entre los países que luchan contra el tabaquismo y el cáncer de pulmón. Ya desde la década de 1970, el consumo de cannabis no está penado. En el período de gobierno iniciado en el año 2010, surgieron desde distintos partidos políticos, iniciativas para lograr la despenalización de la plantación de la marihuana para autoconsumo. El 10 de diciembre de 2013 se aprobó una ley que regula el mercado del cannabis. La producción (que será controlada por el Estado), la comercialización, tenencia y usos recreativos y medicinales de la marihuana, así como también las utilizaciones con fines industriales, convirtiéndose de esta forma en el primer país del mundo en legalizar la venta y el cultivo de marihuana plenamente. Educación Son principios fundamentales de la educación pública uruguaya la laicidad, gratuidad y obligatoriedad, tal como fueran proclamados por José Pedro Varela. La población tiene acceso a educación gratuita desde primer nivel de jardinera (Educación Inicial) hasta la graduación en la universidad. La educación pública desde el nivel inicial, primaria, media y formación docente está a cargo de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Está regida por el Consejo Directivo Central (CODICEN). El panorama de los servicios educativos uruguayos se completa con instituciones de educación privada que abarcan desde la educación preescolar hasta la universitaria. Uno de los logros más importantes de la enseñanza en el país es el alto índice de alfabetización que llegó al 97,7 % en 2006 según el I.N.E., destacándose el Uruguay como uno de los países con mayor tasa de alfabetización de América Latina. En Uruguay hay colegios e institutos públicos (financiados por el Estado) y privados. El primer jardín de infantes del país - y de Sudamérica - fue fundado en 1892 por la maestra uruguaya-catalana Enriqueta Compte y Riqué. Por otra parte, la educación primaria, va desde los 6 a los 11 años y es de carácter obligatorio. Los alumnos de las escuelas públicas deben vestir un uniforme que representa los colores de la bandera nacional: túnica blanca y una moña azul ajustada al cuello. Sin embargo, en los colegios privados se usa el uniforme distintivo de cada institución. Los estudiantes de educación secundaria, de los 12 a los 14 años, y de bachillerato (de 15 a 17 años) que estudian en institutos públicos, en general, no deben vestir uniforme, si bien sí se exige cierta formalidad, mientras que en los privados sí se exige uniforme. Finalmente, el bachillerato en Uruguay dura tres años: un primer año común y dos años donde el alumno cursa orientaciones a su gusto, es decir, humanidades, ciencias, biología o artes. El último año de bachillerato, a su vez, se divide en opciones dentro de la orientación elegida el curso anterior: derecho, economía, ingeniería, arquitectura, medicina y agronomía. En 2008 el gobierno estableció el programa "En el país de Varela yo sí puedo" cuyo objetivo era alfabetizar a adultos, logrando 8000 egresados en solo un año. En 2007 el gobierno uruguayo puso en marcha el Plan Ceibal, iniciativa tomada del proyecto OLPC. Este plan permite que cada maestro y cada alumno de las escuelas públicas tengan una computadora portátil con conexión a Internet, en forma totalmente gratuita. En 2009 se había entregado 366 000 computadoras (a 350 000 niños y 16 000 maestros). En agosto de 2010 se inició una nueva etapa, con el comienzo de la distribución de computadoras portátiles, con más y mejores prestaciones, a los alumnos de secundaria pública. Para diciembre del 2011 se habían entregado 454 000 computadoras portátiles, aproximadamente 320 000 a niños de primaria, 120 000 a adolescentes de secundaria, y el resto a maestros y profesores. Estadísticas sobre educación Alfabetismo (est. 2003 - Fuente: The World Factbook CIA): Población total: 9 8 % Hombres: 97,6 % Mujeres: 98,4 % Tasa neta de inscripción escolar: Primaria total: 93 % Hombres: 93 % Mujeres: 93 % Secundaria: Hombres: 77 % Mujeres: 92 % Universidad: 35 % Docentes de primaria: uno cada 21 estudiantes Promoción (2013) Ciclo Básico: 69 % 4.º año: 66 % 5.º año: 60 % 6.º año: 45 % Universidades El país cuenta con dos universidades públicas, la Universidad de la República, que consta de varias facultades y servicios anexos, y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), que comenzó a funcionar en 2013 en el interior del país. Para otorgar carreras terciarias y técnicas se encuentra la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). A partir de 1985, comienzan a fundarse universidades privadas, siendo la Universidad Católica del Uruguay la primera de ellas. Universidad Católica del Uruguay Universidad ORT Uruguay Universidad de Montevideo Universidad de la Empresa Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana Derechos humanos Uruguay es uno de los muy pocos países con todos los derechos aceptados. Derechos humanos durante la dictadura En Uruguay se han venido tratando, cada vez más, los temas relativos a las desapariciones forzadas ocurridas durante la dictadura militar. Si bien existen obstáculos para realizar los juicios, como la Ley de la Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (Ley de Caducidad) e incluso la falta de información debido al ocultamiento sistemático de información durante este régimen, se ha avanzado mucho durante los últimos años debido a la diferente aplicación del artículo 4 de la Ley de Caducidad. (Ese artículo habilita al Poder Ejecutivo para decidir en cada caso si está alcanzado o no por la Ley, y según ello la Justicia debe actuar o archivar el asunto. Durante cuatro períodos de gobierno, hasta 2005, se resolvió sistemáticamente que los asuntos se archivaran, política que se invirtió desde el gobierno del presidente Tabaré Vázquez.) De este modo de llevaron adelante juicios en que se condenó a los autores más notorios de delitos cometidos durante la dictadura militar. En octubre de 2009, días antes del plebiscito por la anulación de la ley, en que un 48 % de la ciudadanía votó por anularla (el resto de la población no votó ya que no estaba previsto el voto negativo), hubo un pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), que declaró inconstitucional la Ley de Caducidad. Una cárcel que funcionó y fue un referente de la Dictadura fue el Centro de Reclusión Militar Número 1, conocido popularmente como Penal de Libertad, por estar cerca de la ciudad de Libertad en el Departamento de San José en Uruguay. El Poder Ejecutivo ha encabezado la búsqueda de desaparecidos y víctimas de la dictadura militar de los años 70. En agosto de 2000 fue creada la Comisión para la Paz, y en abril de 2003 la actual Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, que inició finalmente muchas investigaciones largamente postergadas y logró encontrar desaparecidos. Los cometidos de dicha secretaría fueron recepcionar, analizar, clasificar y recopilar la información sobre las desapariciones, con el trabajo conjunto de especialistas forenses y antropólogos. Hoy en día, con la creación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia en 2015, estos cometidos pasaron a este organismo autónomo e independiente. En diciembre de 2006 se declaró el 19 de junio de cada año como “fecha conmemorativa de que nunca más deberán ocurrir estos episodios entre uruguayos”. Legislación sobre crímenes de derecho internacional También se legisló a partir de 2005 para cubrir la omisión (señalada en informes del Comité de Derechos Humanos) de tipificar específicamente la tortura y otros ilícitos establecidos por el derecho internacional. La Ley N.º 18.026, de noviembre de 2006, modificó el Código Penal para crear la categoría de los "crímenes", que declaró imprescriptibles, y que definió como "los ilícitos de competencia de la Corte Penal Internacional de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5 del Estatuto de Roma y además todos los que por su extrema gravedad se rijan por leyes especiales, por este Código y las normas de derecho internacional en cuanto le sean aplicables". El art. 22 tipificó el delito de tortura. Derechos LGBTQ En 2004 se aprobó la primera ley contra la discriminación y en 2007 se aprobó la Unión Concubinaria, que entraría en vigor el 10 de enero de 2008, y que otorga a los cónyuges con más de 5 años de convivencia la mayoría de los derechos del matrimonio. En 2009 Uruguay se volvió el primer país de América Latina en legalizar la adopción homoparental. El mismo año se reconoció el derecho a cambio de identidad en la documentación para personas transgénero mayores de 18 años. En 2008 Uruguay firmó una declaración de Naciones Unidas pidiendo la despenalización mundial de la homosexualidad. En 2009 el presidente Tabaré Vázquez, con la oposición de los círculos militares y parte de la oposición, firmó un decreto habilitando el ingreso de homosexuales al ejército. En abril de 2013, se aprobó en cámara de representantes por amplia mayoría la ley de matrimonio igualitario, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Uruguay se convirtió así en el 12.º país del mundo en legislar el matrimonio entre personas del mismo sexo, y el 2.º en Latinoamérica, luego de que lo hiciera Argentina en 2010. Derechos de afrodescendientes Según el libro "Población Afrodescendiente y Desigualdades Étnico - Raciales en Uruguay" este colectivo representa el 10,2 % de la población uruguaya. Entre 1996 y 1997 la brecha de pobreza entre la población afro y la blanca era de 20,6 % y en 2007 de 28,2 %. El 50 % de los niños afrouruguayos está en el sector más desfavorecido de la sociedad y solo el 3,2 % se ubica en el más favorecido. En el caso de la cobertura de salud de niños y adolescentes la investigación indica que "no se registran desigualdades raciales". Los niños afrodescendientes tienen mayores probabilidades de pasar al menos parte de su infancia en un hogar monoparental (con un solo padre). En las elecciones presidenciales de 2009 se postularon varios afrodescendientes para cargos legislativos pero ninguno de ellos resultó elegido. Edgardo Ortuño, primer diputado negro en la historia uruguaya, no resultó reelecto. Violencia doméstica Violencia doméstica fue convertida en figura delictiva en 1995 y en 2002 se aprobó una ley específica contra la violencia doméstica; la Ley de erradicación de violencia doméstica. Según el colectivo "mujeres de negro" cada 9 días una mujer o niña es asesinada por su cónyuge o un familiar. Seguridad social y derechos laborales Uruguay fue pionero en esta materia. La ley de las ocho horas data de 1915, y en su artículo 1 establece: «El trabajo efectivo de los obreros de fábricas, talleres, astilleros, canteras, empresas de construcción de tierra o en los puertos, […] no durará más de ocho horas». La ley también establecía que no debían superarse las 48 horas de trabajo por cada seis días de labor. También a principios del se estableció la prohibición del trabajo de menores de 13 años, el derecho de huelga, la protección a los sindicatos y el amparo a los desocupados. Por su parte, el servicio doméstico en Uruguay está regulado y equiparado con todas las demás actividades laborales. Los jubilados y pensionistas han conquistado varios derechos mediante plebiscitos, recursos legales y reformas tributarias impulsadas por el parlamento. Los consejos de salarios funcionaron desde 1985 hasta 1992, y fueron reinstaurados en 2005. El salario mínimo nacional a enero de 2018 es de 13 430 pesos uruguayos, equivalentes a unos USD 470. Cultura Símbolos patrios Por decreto del 18 de febrero de 1952 se establecieron los símbolos nacionales y su gradación jerárquica, precedencia y respeto: Pabellón Nacional Escudo de Armas del Estado Himno Nacional Bandera de Artigas Bandera de los Treinta y Tres Orientales Escarapela Nacional El decreto 435/007 estableció que la Escarapela Nacional es de uso libre, mientras que la escarapela identificada con la Bandera de Artigas es de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y la identificada con la Bandera de los Treinta y Tres Orientales es de uso exclusivo de la Policía Nacional. La bandera de Uruguay o Pabellón Nacional es el símbolo nacional más importante. Fue adoptado por las leyes del 16 de diciembre de 1828 y 12 de julio de 1830. Sus colores son el blanco y el azul, teniendo el sol, que ocupa el cantón, color oro. La disposición de las nueve franjas horizontales que se distribuyen sobre el campo representan los primeros nueve departamentos. El cantón está ocupado por el Sol de Mayo, que representa al dios Inca Inti, símbolo de la Revolución de Mayo. El Escudo Nacional de Uruguay es el aprobado por las leyes del 19 de marzo de 1829 y del 12 de julio de 1906 y el Decreto del 26 de octubre de 1908. De acuerdo con este último decreto se dispuso modelo oficial de Escudo Nacional el presentado por el señor Miguel Copetti. Idioma Uruguay no cuenta con ningún idioma oficial. El idioma más hablado en el país es el español; además se habla de manera minoritaria en algunas regiones fronterizas el portugués y el portuñol riverense, un dialecto del portugués, ninguno con reconocimiento en la constitución. La Lengua de Señas Uruguaya (LSU) también fue reconocida legalmente como lengua de las personas sordas en 2001 por la ley N.º 17378. Si bien no hay una designación de idioma oficial general en la Constitución uruguaya, en el ámbito jurídico-procesal el español es el idioma oficial para la realización de todos los actos procesales, siendo necesaria la asistencia de un intérprete en caso de que una parte en el proceso judicial no lo comprenda. El español tiene variantes e influencias como todos los idiomas; surgiendo términos o expresiones que identifican a los uruguayos de cada punto del país. El español hablado en Uruguay es una variante del español rioplatense, dialecto del español hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata, en Argentina y Uruguay y otras regiones aledañas. Centrado en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario, los tres focos poblacionales más importantes de la región, extiende su influencia cultural a regiones geográficamente distantes, sobre todo a través de los medios de comunicación, en los que es el lecto estándar en ambos países. En el pasado solía haber un buen grupo de personas que hablaban el italiano o el francés como primera lengua, pero se ha ido perdiendo con el tiempo y el cese de la inmigración europea a América en las últimas décadas. También existe una minoría considerable que habla ruso, yiddish, corso, alemán, guaraní, lituano, portugués y plautdietsch. En la región fronteriza con Brasil del departamento de Rocha y partes del departamento de Maldonado se habla una variante del español rioplatense que prescinde del voseo en favor del tuteo, particularidad que se debe supuestamente al origen castellano de su población originaria, aunque siendo la variedad de portugués del sur de Brasil una variedad arcaica que utiliza el tuteo (y prescinde del voseo que es la regla en el portugués moderno), se puede asumir también la influencia fronteriza. Dialectos portugueses Existe en la región norte de Uruguay un conjunto de variantes del portugués que reciben el nombre científico de «Dialectos Portugueses del Uruguay». Su más conocida variante es llamada portuñol riverense (ninguna relación con el portuñol, la simple mezcla de portugués y español). Es hablado en la frontera entre Uruguay y Brasil, y más específicamente en la zona de las ciudades hermanas de Rivera y Santana do Livramento, como también entre las ciudades de Artigas y Quarai, y en el Chuy y Chuí. Utilizan tal lengua solamente los ciudadanos uruguayos. Otros idiomas Además del español, en la educación pública se enseña el inglés a partir del último año escolar (6.º de escuela) con el fin de dar nociones básicas y una base para los estudios de inglés que prosiguen durante la educación secundaria (aunque los estudiantes con buen nivel de inglés pueden dar una prueba para exonerar estudios de idioma). El portugués también es enseñado en algunas instituciones de educación secundaria. El francés era enseñado de 1.º a 3.º de liceo; el italiano era enseñado en 5.º y 6.º de liceo en las orientaciones Humanístico y Derecho respectivamente. Arte Música La música rioplatense por excelencia es el tango (cuyo mayor exponente es Carlos Gardel), y también la milonga. El Uruguay posee además músicas como el candombe y la murga uruguaya, que tienen su apogeo en las llamadas de carnaval (en el caso del candombe) y en el mismo Carnaval, en el caso de la murga. Entre los músicos y cantantes destacados se encuentran Aníbal Sampayo, Alfredo Zitarrosa, Eduardo Mateo, Julio Sosa, José Carbajal, Daniel Viglietti, Amalia de la Vega, Osiris Rodríguez Castillos, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans, Fernando Cabrera, los hermanos Hugo Fattoruso y Osvaldo Fattoruso (exintegrantes de Los Shakers y Opa), el músico más importante de su generación, Jorge Drexler, Rubén Rada, Pablo Estramín, Gastón Ciarlo "Dino", Jorge Lazaroff, Tabaré Arapí, Leo Maslíah, Mariana Ingold, Pablo Sciuto, Quintín Cabrera, Gustavo Pena, Riki Musso y grupos como Los Estómagos, El Kinto, Totem, La Chancha, Los Iracundos, Los Olimareños, Los que Iban Cantando La Triple Nelson, La Tabaré Riverock Banda, Traidores, Buitres Después de la Una, El Cuarteto de Nos, No Te Va Gustar, La Vela Puerca, Once Tiros, Trotsky Vengarán, La Trampa, ReyToro, Cursi, The Supersónicos, Astroboy, Karibe con K, Sonora Borinquen, El Cubano de América, Márama, Rombai, etc. También son uruguayos el autor de la música del tango más famoso del mundo (La Cumparsita), Gerardo Matos Rodríguez, Eduardo Fabini, compositor nacionalista de la primera mitad del , Héctor Tosar, compositor, teórico y pedagogo musical; el revolucionador de la técnica de ejecución de guitarra culta, Abel Carlevaro, el gran cantante de murga y tango Washington Canario Luna, entre otros grandes artistas. En Opera se destacan con carrera internacional: las sopranos Rita Contino, María José Siri y Luz del Alba Rubio. Las mezzo sopranos: Raquel Pierotti y Graciela Lassner. Los tenores: Carlos Ventre, Edgardo Rocha, Gastón Rivero y Juan Carlos Valls. Los barítonos: Erwin Schrott y Darío Solari. A nivel nacional, se destacan las sopranos: Sandra Silvera, Sandra Scorza, Marianne Cardoso. Las mezzo soprano: Rina Baffa y Mariella Nocetti. Los tenores: Gerardo Marandino. Los barítonos: Federico Sanguinetti, Marcelo Otegui. En la música culta contemporánea se destacan las actividades del Núcleo Música Nueva de Montevideo, fundado en 1966. Teatro El teatro uruguayo es uno de los más importantes en Latinoamérica. Y es la mayor expresión artística del país. Actualmente Uruguay cuenta con más de 70 salas teatrales, más de 30 en Montevideo, donde se presentan obras de autores nacionales, así como adaptaciones de teatro universal. Carnaval El Carnaval de Uruguay como expresión típica de la cultura popular uruguaya, se caracteriza por ser uno de los de mayor duración en el mundo, con escenarios en muchos ámbitos del país y cuenta inclusive con su propio museo, el Museo del Carnaval donde se recoge, entre otras cosas, su historia. El candombe representa uno de los estilos más representativos del país. Fue introducido por los esclavos africanos en la época colonial y desde ese entonces se ha vuelto muy común en todos los rincones de la sociedad, tanto entre negros como en blancos u otros grupos étnicos. Las famosas llamadas, organizadas por la colectividad afrodescendiente en Uruguay, son un desfile de agrupaciones que celebran con colores y tambores, cercana a la fiesta de carnaval, con el ritmo de candombe. Las festividades del carnaval montevideano son las más extensas del mundo, con 40 días de duración, cubriendo todo el mes de febrero y eventualmente parte de enero y marzo. Además de los desfiles (el mencionado de las llamadas, vinculado a los afrodescendientes), y al menos uno general, las festividades se caracterizan por una especie de teatro callejero, con escenarios montados especialmente para la ocasión (tablados), si bien en las últimas décadas, una creciente comercialización y profesionalización ha dado lugar a que los escenarios se monten en locales cerrados. Existen varios géneros de agrupaciones, siendo el más popular la murga. Artes visuales Pintura Desde la pintura de tradición académica de Juan Manuel Blanes, considerado el pintor de la patria, hasta las últimas expresiones del arte joven, Uruguay cuenta con numerosos artistas y movimientos destacables. El contacto con vanguardias europeas, así como becas de estudio en el exterior otorgadas por diferentes instituciones, constituyen el acervo base de la pintura uruguaya. En la que se destacan el constructivismo del maestro Joaquín Torres García y sus discípulos, José Gurvich, Gonzalo Fonseca, Julio U. Alpuy, Alceu Ribeiro y Edgardo Ribeiro, integrantes del Taller Torres García. Dentro del arte moderno, el movimiento Madí con Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss y Rodolfo Ian Uricchio. De otras vertientes surgen artistas geométricos como José Pedro Costigliolo y María Freire. Otros pintores uruguayos: Carlos Federico Sáez, Pedro Figari, Alfredo De Simone, José Cuneo Perinetti, Rafael Barradas, Guillermo Laborde, Petrona Viera, Carmelo de Arzadun, Ernesto Laroche, Felipe Seade, Nelson Ramos, Clever Lara, Jorge Páez Vilaró, entre otros. Escultura Se destacan las esculturas y monumentos clásicos en plazas y parques, realizados por Juan Manuel Ferrari, José Belloni y José Luis Zorrilla de San Martín, entre otros. De los escultores contemporáneos cabe señalar a Germán Cabrera, Eduardo Yepes, Gonzalo Fonseca, Octavio Podestá, Águeda Dicancro, Mariví Ugolino y Ricardo Pascale, entre otros. Cine Durante décadas, la producción fílmica uruguaya se caracterizó por su escasez de recursos y su intermitencia. Durante su historia tuvo momentos en que se esperaba un despegue aunque este nunca termina de consolidarse. Durante largos períodos no hubo realización de largometrajes argumentales, como, por ejemplo, entre 1929 y 1936, 1959 y 1979, y 1983 y 1993. A partir de mediados de los '90 se produce un firme evolución en cantidad y calidad en la producción de largometrajes. Asimismo, desde 2003 comienza una etapa de éxitos y de profesionalización. Las universidades crearon carreras afines con esta industria, llevando a la formación de los futuros directores, guionistas, etc.. En años recientes el gobierno uruguayo ha dado incentivos a las filmaciones y producciones, exonerando de impuestos. Debido a esto se crearon gran cantidad de productoras que, asociadas con extranjeras, producen películas y cortos publicitarios para el mercado internacional. En general, se ha caracterizado por coproducciones con otros países. El nacimiento del cine uruguayo de ficción puede considerarse que ocurre en 1919 con Pervanche, dirigida por León Ibáñez, filme cuyas copias fueron destruidas. No obstante, el primer documental uruguayo es de 1898: Carrera de bicicletas en el velódromo de Arroyo Seco de Félix Oliver. En los años posteriores destacan los largometrajes Almas de la costa (1923) de Juan Antonio Borges, El pequeño héroe del Arroyo del Oro (1929) de Carlos Alonso, Radio Candelario (1938) de Rafael Jorge Abellá, con la presencia de Eduardo Depauli, Detective a contramano de Adolfo Fabregat, Un vintén p'al Judas (1959) de Ugo Ulive (en rigor, un mediometraje, actualmente perdido), El Lugar del Humo (1979) de Eva Landeck, y Mataron a Venancio Flores (1982) de Juan Carlos Rodríguez Castro. A partir de los años '60 surgió un movimiento de cine documental, en el que se destacan los realizadores Mario Handler, Mario Jacob y Ugo Ulive. La etapa de expansión que comienza en 1993 se inicia con La historia casi verdadera de Pepita la Pistolera de Beatriz Flores Silva. Entre los principales exponentes del cine actual uruguayo están Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, quienes en 2005 ganaron el Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana, y también el premio FIPRESCI en el Festival de Cine de Cannes en 2004 con la película Whisky. El Premio Goya ya había sido obtenido por un uruguayo en 2003, con la película El último tren. Otras producciones uruguayas destacadas de este período son El dirigible, 25 Watts, El viaje hacia el mar, En la puta vida, El viñedo, Otario, Una forma de bailar, El baño del Papa, Acné, Gigante, Mal día para pescar, entre otras. En estos años, dentro del género documental destaca sobre todo Aparte de Mario Handler. Otros documentales dignos de mención son A pesar de Treblinka de Gerardo Stawsky y Mala racha de Daniela Speranza. Cabe también resaltar a César Charlone como director de fotografía del filme brasileño Ciudad de Dios, por el cual fue nominado al premio Óscar; y al actor Daniel Hendler ganador de múltiples premios como el Oso de Plata en el festival de Berlín. Podemos mencionar también a Israel Adrián Caetano famoso director de cortos y películas entre los que se encuentra Crónica de una fuga. Asimismo, en febrero del 2005 Jorge Drexler es el primer uruguayo en recibir un premio Óscar a la mejor canción en una lengua distinta al inglés por la canción Al otro lado del río de la película Diarios de motocicleta basada en la vida del Che Guevara. Rodrigo Plá obtuvo el premio León del Futuro en el 64.º Festival de Venecia (2007) por su largometraje La Zona. Gabriela Guillermo, con su mediometraje El Regalo conquistó un premio a la calidad cinematográfica en Francia. Esteban Schroeder dirigió la película Matar a todos, en la que revive el denominado caso Berríos. En 2011 se estrenaron 16 películas uruguayas y de los 2,5 millones de espectadores que concurrieron a las salas de cine, 142 461 vieron películas nacionales, siendo las más vistas: Artigas - La Redota, Reus, Manyas, Tres Millones, y La casa muda. El 3 de febrero de 2012 se estrenó Selkirk, El verdadero Robison Crusoe dirigida por Walter Tournier. También en el 2012 se estrenó 3, una película de Pablo Stoll. Literatura La literatura uruguaya nace en la primera década del con Bartolomé Hidalgo, autor de famosos cielitos y creador de una modalidad lírica llamada "Poesía Gauchesca". Esta corriente fue más tarde cultivada por autores urbanos e ilustrados que para sus composiciones utilizaban el "lenguaje gauchesco", recogiendo en sus obras, escenas e idiosincrasias del medio rural. Romildo Risso, El "Viejo Pancho", Serafín J. García, Elías Regules, Antonio Lussich, Javier de Viana fueron grandes continuadores de esa tendencia algunos de los cuales estaban nucleados en el grupo formado en torno a la publicación "El Fogón" fundada por Orosmán Moratorio y Alcides de María. Otro de los padres de la literatura nacional, pero ya de tendencia neoclásica fue Francisco Acuña de Figueroa. Los románticos se hallan representados en la obra de Adolfo Berro y Juan Zorrilla de San Martín. Tres poetas franceses nacieron en Uruguay: el Conde de Lautréamont, Jules Laforgue, y Jules Supervielle. En 1900 Julio Herrera y Reissig es el precursor de la Poesía modernista hispanoamericana. Un punto de referencia importante es también José Enrique Rodó. Se destacan en esta época las poetisas Juana de Ibarbourou (también conocida como Juana de América), María Eugenia Vaz Ferreira y Delmira Agustini. Entre los líricos destacan Emilio Frugoni y Emilio Oribe. En narrativa, sobresale Horacio Quiroga con sus cuentos, especialmente sus Cuentos de amor de locura y de muerte, siendo considerado por muchos como el Poe sudamericano. En teatro, sobresale el maestro del teatro rioplatense, Florencio Sánchez. Entre los valores intelectuales con producción en la segunda mitad del , sobresalen Juan Carlos Onetti, Francisco Espínola, Felisberto Hernández, Juan José Morosoli, la poetisa Idea Vilariño, Eduardo Galeano y Mario Benedetti. También destacó con particular luz propia el escritor y cantante Osiris Rodríguez Castillos. Entre los más nuevos, cuya obra comienza a publicarse a finales del , destacan Mauricio Rosencof, Leo Maslíah, Tomás de Mattos, Rafael Courtoisie, Mario Delgado Aparaín, Roberto Echavarren, Fernando Butazzoni, Hugo Fontana, Marosa di Giorgio, Hugo Burel y Mario Levrero entre otros. En el teatro destaca Jacobo Langsner desde mediados de los 1960 y Antonio Larreta desde los ochenta. Filosofía La actividad filosófica en Uruguay comienza en el año 1838 con las disputas entre residentes no uruguayos en la prensa: el argentino Juan Bautista Alberdi y el director del Colegio Oriental, en aquel entonces un español. Su desarrollo avanzará lentamente, mezclado entre las discusiones políticas o intelectuales en general. Dentro del se destaca entre otros, la polémica entre Mariano Soler, católico y Alfredo Vázquez Acevedo, positivista. En el aparecen los dos nombres principales de la filosofía uruguaya, Carlos Vaz Ferreira y Arturo Ardao. Vaz Ferreira nació en Montevideo el 15 de octubre de 1872. Fue hermano de la poetisa María Eugenia Vaz Ferreira. En 1897 publicó "Curso expositivo de Psicología elemental" y en 1898 otro libro sobre Lógica Formal. Su obra principal es la "Lógica viva" (1910), en la que determinó los errores que se cometían en las discusiones y en la vida cotidiana (falacias, paralogismos). Desde 1897 es además catedrático de Filosofía en Educación Secundaria que entonces dependía de la Universidad de la República. Luego fundaría la Facultad de Humanidades y Ciencias. Fue Decano de esta institución y Rector de la Universidad de la República. Ardao estudió en esta misma universidad, recibiéndose de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Continuó vinculado a esa casa de estudios, dedicándose a la Filosofía y abriendo un nuevo campo en el estudio de la Historia de las Ideas. Integró el Consejo Directivo Central de la Universidad. Fue Director del Instituto de Filosofía, y posteriormente Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Sus principales obras filosóficas (además de las del campo de 'historia de las ideas') son "Filosofía de lengua española" y "Espacio e inteligencia". Otros pensadores significativos en el fueron Emilio Oribe, Mario Sambarino y José Luis Rebellato. Historiadores Destacan Juan Pivel Devoto, Alfredo Traversoni, Eduardo Acevedo, Francisco Bauzá, Isidoro de María, Alberto Zum Felde, María Schurmann, José Pedro Barrán, Washington Reyes Abadie, Mena Segarra, Lincoln Maiztegui Casas, Benjamín Nahum, Alfredo Castellanos, Setembrino Pereda, Lucía Sala, entre otros. Herencia amerindia El territorio que actualmente incluye el Uruguay estaba poblado, en el pasado, por tribus indígenas que, después de la llegada de los colonos europeos, se vieron fuertemente amenazadas. Las etnias más conocidas son los charrúas - de los que se ha heredado el gentilicio por los nacidos en el país -, los guaraníes, los chanás, los guenoas, los minuanes, los bohanes y los yaros. En el caso de los indios charrúas, debido a la matanza total e indiscriminada de esta tribu, durante la primera presidencia de la República, de Fructuoso Rivera, no es posible establecer con exactitud hasta qué punto la sociedad actual y la charrúa tienen algo en común. A excepción de pequeños utensilios y restos humanos que se conservan en museos de Montevideo, no queda nada de este grupo humano. Los guaraníes, en cambio, que hoy habitan en casi la totalidad del Paraguay y zonas del norte de Argentina y el sur boliviano, dejaron muchas pruebas de su presencia. Para empezar, el nombre del Uruguay (río del "uru", pequeña ave que habitaba la zona, o "Urugua", río de los caracoles), así como los nombres de Paraguay o Taragüí (en la provincia argentina de Corrientes), son de origen guaraní. Numerosos topónimos de Uruguay, como Tacuarembó, Iporá, Batoví, particularmente concentrados en el norte del país son también de procedencia guaraní. Algunos nombres, como por ejemplo, el nombre de pila de hombre, Tabaré, que es bastante común en el país (como el nombre del presidente Tabaré Vázquez), son también de origen guaraní. Los chanás y los tapiz fueron reducidos por la Orden Franciscana y se convirtieron al catolicismo. Son quizás los únicos dos grupos étnicos nativos con descendencia en zonas rurales del interior de Uruguay, en la actualidad. Sin embargo, es importante dejar en claro que debido a que muchos de ellos se mezclaron con colonos europeos, su descendencia es criolla y mestiza, así como sus costumbres. A través del contacto con los países vecinos, es decir, Argentina y Brasil, se introdujo un patrimonio cultural importante. Es posible que entre las tribus existiera una especie de contacto e incluso de organización e intercambio monetario o de materias primas. Cuando los colonos españoles y portugueses llegaron a esta región de América, encontraron que el ambiente era hostil, la humedad muy elevada y el frío muy fuerte. Frente a tales inclemencias y a la dura tarea de caza y construcción que realizaban los indígenas nómadas y sedentarios, los españoles tuvieron que averiguar cuál era el secreto de tanta resistencia por parte de los nativos. Allí descubrieron una especie de árbol, que se cultivaba en el sur de Brasil y el este de Paraguay, y decidieron realizar plantaciones extensivas de esta planta, a la que el tiempo y la historia han dado un lugar privilegiado en la región. Los efectos estimulantes y curativos de la yerba mate (muy similares a los del té tradicional) hicieron que su uso se extendieron rápidamente hasta llegar a Uruguay y Argentina. Los indios quechuas entonces adaptaron la yerba mate y la llamaron "mañana" (vaso o recipiente) a la especie de calabaza alargada donde se deposita la hierba y el agua caliente para beber lo que se ha castellanizado como "mate". En Uruguay, a diferencia de otros países de la región, el mate característico es el cimarrón. Se sirve en un recipiente con forma de calabacín vaciado, que puede ser de un fruto que se usa en tales efectos, o bien de madera. "Mate" es originalmente el nombre de un tipo de calabaza. La infusión toma el nombre de esta calabaza dura, vaciada, secada y cortada que es el recipiente tradicional para la yerba (yerba mate molida) con la que se prepara la bebida que se consume caliente. Se deposita la yerba mate en el interior del recipiente, luego de "curarlo" (es decir, habiendo conseguido que haya humedecido y logrado un color y estado propicios para su buen uso). La infusión se produce añadiendo agua caliente con un termo o caldera. Es succionada a través de una varilla con una pequeña rejilla en su parte inferior, conocida localmente como bombilla (un sorbete tradicionalmente metálico, generalmente de plata, aunque también hay bombillas de caña). El acto de servir mate se conoce como cebar. El mate, también puede tener variaciones de acuerdo al gusto del consumidor. Generalmente es amargo, pero también puede ser dulce (si se añade azúcar), cocido (hervido y servido como té), con leche, zumo de frutas, con cáscara de naranja o limón, etcétera. El mate que más se consume en el interior de Uruguay es el que se sirve en un recipiente estrecho, en forma de galleta, y de ahí su nombre: mate galleta, en español. El hábito de beber mate es toda una costumbre y una tradición uruguaya, aunque no es exclusiva, pues también se da en Argentina, el sur de Brasil, Paraguay y parte pequeñas de Chile y Bolivia. Lo característico de la costumbre uruguaya es su intensidad y extensión entre la población. A modo de comparación, es tan importante como lo es el té los ingleses o el café por los colombianos. Es la bebida nacional por excelencia y, aunque se cultiva en Brasil y Paraguay, es el producto más consumido por la población. Herencia europea El patrimonio europeo tuvo lugar en el . Su influencia se vio reflejada en la construcción, modos de edificación, hábitos y, sobre todo, en la gastronomía. El país fue un escenario acogedor para las inversiones de acaudalados empresarios alemanes y franceses y por la residencia y trabajo de muchos españoles e italianos que huían de la pobreza que asolaba sus países. Después de la Segunda Guerra Mundial, Uruguay se vio favorecido por la cantidad de inmigrantes que ingresaron al país con intenciones de trabajar y de vivir. Con ellos, llegaron sus costumbres. Los italianos abrieron pizzerías, heladerías y fábricas de pastas. La escalopa española, en Uruguay recibe el nombre de "milanesa", porque fue introducida por los italianos Los españoles, y sobre todo los gallegos y los asturianos, abrieron panaderías y carnicerías o modestos almacenes o bares. Se introdujeron masas y pasteles gallegos de confitería, empanadas y sartenes, mariscos y pescado fresco. La tortilla española cobró cierta popularidad, mientras que la olla andaluza, las especies catalanas, el arroz con leche y las mermeladas se difundieron a gran escala. Los ingleses introdujeron la primera marca de calzado del país, Champion. Los franceses se dedicaron a los altos negocios y a la repostería y refinería, mientras que los alemanes abrieron fábricas de bebidas y procesado de comida. Otros productos típicos son el dulce de leche y el alfajor. Característicos del Río de la Plata, forman parte del patrimonio gastronómico de la región, junto con las tortas fritas. Gastronomía La gastronomía de Uruguay se caracteriza por guardar ciertos paralelismos con la gastronomía de Argentina y de Río Grande del Sur (Brasil), diferenciándose, por consiguiente, de buena parte de la cocina latinoamericana. Este factor se debe en mayor medida al aporte que ha hecho sobre el país la temprana llegada de inmigrantes de origen español e italiano. La producción de carne vacuna y la amplia explotación del sector de lácteos hacen de la gastronomía uruguaya un monopolio cárnico, predominando los alimentos derivados de la ganadería, entre los cuales se encuentra la carne de cuadril, el asado, las costillas, las achuras, los chinchulines, la ubre, la lengua y la molleja. Destacan, además, los alimentos procedentes del ganado porcino y ovino, así como aquellos obtenidos a partir de otras partes de la vaca (véase morcilla). En esta línea resaltan los chorizos, los embutidos y distintas variedades de jamón (cocido, crudo o ahumado), paleta, lomo, tocino y panceta. También es representativa la producción de la industria lechera, de la que se obtienen muchos de los ingredientes más elementales de la cocina nacional: la manteca (o mantequilla), la crema doble, la crema chantillí (crema de leche batida o nata en España), el dulce de leche, distintos tipos de queso —colonia, semiduro, magro, mozzarella, de sándwich, roquefort, ricota, untable, etc.—, el yogur, la leche entera o descremada pasteurizada y la leche en polvo. Los productos de panadería y de confitería también son sumamente variados. Algunas de las variedades de pan producidas en el país son conocidas por los siguientes nombres: flauta, baguette, cañón, pan catalán, marsellés, porteño, tortuga, pan de Viena, pan americano, pan de horma o de sándwich, galleta (marina/malteada/de campaña/con grasa), miñón, grisines, medialunas, masas o masitas, galletitas (saladas/dulces/rellenas/obleas), etc. Son de destacar los alfajores, muy variados, y los bizcochos, producto típico en la cultura uruguaya, consumidos especialmente a la hora del desayuno o la merienda y en reuniones en familia o con amigos. Bebidas La grappamiel es una bebida alcohólica originaria de Uruguay y consiste en mezclar grapa y miel de abeja. Se obtiene del destilado de orujos y borras provenientes de la fermentación de la uva y luego se mezcla con miel pura natural de abejas. La grapa con miel contiene en general alrededor de 25 % de alcohol. Otra bebida, analcohólica y muy parecida al té, es el mate. Aunque es poco común, es posible encontrar "mate cocido" (el preparado siguiendo el proceso del té), mate con leche, o mate con una pizca de miel y ron. Actualmente existe una gran producción uruguaya de vinos. El país ha apuntado en los últimos 20 años a una producción de calidad dada la imposibilidad de competir con el vino producido en grandes cantidades en regiones vecinas (como Mendoza en Argentina). Una particularidad de la producción vitivinícola de Uruguay, especialmente la comercializada a nivel internacional, es el uso de la variedad de uva tannat. Si bien hay otros países donde esta variedad es producida, incluido Francia de donde es originaria, la mayor parte de la producción proviene de Uruguay. Religión El Estado uruguayo es laico, con absoluta libertad de cultos. La separación entre el Estado uruguayo y la Iglesia católica fue establecida en la Constitución de 1919, bajo la influencia del reformador Colorado radical José Batlle y Ordóñez (1903-1911), como un proceso de secularización que había comenzado en 1861 con la secularización de los cementerios y continuado en 1877 con la aprobación del Decreto Ley de Educación Común redactado por José Pedro Varela que establecía la no obligatoriedad de la educación religiosa en las escuelas. La Constitución y la ley prohíben la discriminación por razones religiosas. Una encuesta realizada en 2008 por el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay presentó al catolicismo como la religión principal, con el 45,7 % de la población y 9,0 % son cristianos no católicos (protestantes, pentecostales, evangélicos, adventistas, bautistas, mormones, testigos de Jehová), el 0,6 % son animistas o umbandistas (una religión afrobrasileña), y el 0,4 % judíos. 30,1 % declaró creer en un dios, pero sin pertenencia a ninguna religión, mientras que el 14 % eran ateos o agnósticos. Entre la comunidad armenia, considerable en Montevideo, la religión predominante es el cristianismo, específicamente la Apostólica Armenia. Un estudio realizado en 2014 por la Corporación Latinobarómetro destaca a Uruguay como el país más secular de América Latina, con un 38 % de ateos, agnósticos o irreligiosos, frente a un 41 % de católicos, 8 % de evangélicos y 13 % de otras creencias metafísicas. En concordancia con los referidos estudios, diversos observadores políticos consideran a Uruguay el país más secular en las Américas. La secularización de Uruguay comenzó con el papel relativamente menor de la iglesia en la época colonial, en comparación con otras partes del Imperio Español. El pequeño número de indígenas del Uruguay y su feroz resistencia al proselitismo redujeron la influencia de las autoridades eclesiásticas. Existe en la sociedad un amplio clima de tolerancia hacia los distintos cultos. Turismo Uruguay tiene destinos turísticos entre los que se destacan Punta del Este, Montevideo, Colonia del Sacramento, Salto, Lavalleja y Rocha entre otros. Punta del Este es el más visitado con respecto a los demás balnearios, aunque también los turistas buscan otros destinos costeros como Atlántida o Piriapolis, entre otros. El gobierno uruguayo con el fin de incentivar el turismo en Uruguay implementó el llamado «Programa de Devolución de IVA a Turistas no residentes» que viene funcionando desde el año 2009. Este beneficio se realizará en la compra de productos nacionales de cuero, punto, alimentos, bebidas o artesanías de origen nacional y que el turista se lleve consigo al exterior, devolviéndole un 85 % del IVA. También las chacras se destacan como centro turístico. A su vez el carnaval uruguayo se impone para la atracción de visitantes en la época veraniega, sobre todo en Montevideo. Durante la temporada 2009-2010 arribaron 179 cruceros, contabilizándose 292 048 personas desembarcadas que realizaron un gasto per cápita de USD 61,05, con un total de USD 17 830 909. Durante la temporada 2010-2011 le siguieron 171 cruceros, contabilizándose 278 627 personas desembarcadas. En la temporada 2011-2012 arribaron al país 225 cruceros, un aumento del 31,6 % respecto al año anterior, desembarcaron 353 727 visitantes que dejaron USD 20 884 091 dólares en divisas. Nota (1): El color sombreado verde denota el país con el mejor indicador de Latinoamérica. Deporte Fútbol El deporte con más seguidores en Uruguay es el fútbol. Históricamente el fútbol ha sido un elemento fundamental en lo que refiere al afianzamiento de la "nacionalidad" uruguaya y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los comienzos del . "La celeste" (apodo histórico de la selección uruguaya, que surge del color de su camiseta) deslumbró en Europa con sus presentaciones olímpicas y se ganó la admiración y el respeto del universo deportivo, colocando al fútbol sudamericano en el más alto plano de consideración en una época en que dicho continente era aún ignorado en el mapa internacional del fútbol (Uruguay en particular desconocido en todos los mapas, no solo en el futbolístico). Uruguay ganó dos medallas de Oro consecutivas, en los Juegos Olímpicos (París 1924 y Ámsterdam 1928), siendo durante 80 años el único país sudamericano en ocupar el máximo sitial olímpico, honor compartido ahora con Argentina desde Pekín 2008 y Brasil desde Río de Janeiro 2016. Entre el 13 y 30 de julio de 1930 en Uruguay se realizó el primer campeonato mundial de fútbol organizado por la FIFA. En la final del mismo Uruguay venció a Argentina por 4-2 ganando su primer título mundial. Uruguay tiene, junto con Argentina, el primer lugar en cantidad de copas América, con 15, seguido por Brasil, con 9. En lo que refiere a títulos mundiales, conquistó en dos ocasiones la Copa Mundial de Fútbol (en 1930 y 1950, siendo este último un logro deportivo histórico y uno de los momentos más dramáticos e inolvidables de la historia del fútbol, cuya final es conocida desde entonces con el apodo "Maracanazo"). A nivel de clubes, Nacional y Peñarol, los dos principales equipos uruguayos, han representado al Uruguay de forma magnífica, obteniendo entre ambos ocho Copas Libertadores y seis Copas Intercontinentales, además de una destacada lista (en cantidad y calidad) de títulos internacionales que les permiten ocupar, hasta noviembre de 2006, la primera y la tercera posiciones en el Ranking de Clubes de la Conmebol (Peñarol 1094 pts., Boca Juniors 1023 pts., Nacional 960 pts.). Hay muchos jugadores uruguayos que forman parte de ligas españolas, italianas, y de otros países europeos y asiáticos. Entre los más destacados se encuentran Luis Suárez (goleador histórico de la selección uruguaya), Edison Cavani y Diego Forlán. En 2011 la selección uruguaya se consagró campeona de América por decimoquinta vez (récord), obteniendo la Copa América Argentina 2011, ganando la final a Paraguay 3-0 en el Estadio Monumental de Núñez. Básquetbol El básquetbol es el segundo deporte con más concurrencia en el Uruguay, siendo muy popular sobre todo en Montevideo, donde en muchos barrios de la ciudad existe al menos un Club. El organismo rector de este deporte en el Uruguay es la Federación Uruguaya de Basketball, creada en 1915 y miembro de la FIBA desde 1936. Entre los logros más importantes del equipo de baloncesto uruguayo se destacan la obtención de medallas de bronce en los Juegos Olímpicos de 1952 y 1956, en Helsinki y Melbourne respectivamente, así como varios campeonatos sudamericanos y participaciones en torneos panamericanos y mundiales. A nivel de clubes, La Liga Uruguaya de Básquetbol es el torneo más importante de este deporte en el país, donde los mejores equipos se disputan el título de Campeón. Desde su creación, en el año 2003 como sustitución del Torneo Federal, la popularidad del deporte a nivel nacional ha venido en franco aumento. Defensor Sporting es el decano del Básquetbol uruguayo y el equipo más laureado, con 20 Campeonatos Nacionales conseguidos (más del doble que el segundo, Welcome con 9) y 2 Campeonatos Sudamericanos. Por su parte, dentro de la Liga Uruguaya de Básquetbol, Malvín es el más ganador, con tres conquistas. Otros deportes Destacan los 4 campeonatos mundiales de Rally Grupo N, conseguidos por el minuano Gustavo Trelles, además de los triunfos logrados por el fallecido Gonzalo Rodríguez en las categorías previas a la Fórmula 1. Otros deportes que gozan de mucha popularidad son el tenis, rugby, balonmano y el remo, que últimamente han ganado más adeptos, así como también el hockey, y el ciclismo disciplina en la cual, en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 Milton Wynants ganó una medalla de plata, volviendo a poner a Uruguay en el medallero luego de 36 años. Uruguay también ha tenido una destacada participación en Pelota vasca, colocándose en el quinto lugar en el medallero histórico del Campeonato del Mundo de Pelota Vasca con 4 medallas de oro, 29 de plata y 14 de bronce. Organizó los campeonatos mundiales de 1955, 1966 y 1974, siendo el único país de América del Sur en ser sede de dicho torneo. Montevideo y México son las únicas ciudades en las que el campeonato mundial se disputó tres veces. La delegación de Uruguay en los Juegos Olímpicos ha conseguido dos medallas de oro en fútbol en 1924 y 1928. También ha logrado dos platas y seis bronces en las disciplinas de baloncesto, boxeo, ciclismo y remo. Fiestas A raíz de la naturaleza laica del estado uruguayo, las festividades cristianas (Semana Santa y Navidad) reciben oficialmente otros nombres (Semana de Turismo y Día de la Familia). Sin embargo, excepto la Semana Santa, las mismas se conocen popularmente por su nombre cristiano. Esta última se le llama indistintamente Santa, de Turismo, Criolla, o de la Vuelta Ciclista En 1933, durante la dictadura de Gabriel Terra, se suprimieron una docena feriados para revertir la situación de la crisis de 1929. Entre ellos se eliminó el Día de América que conmemoraba la Revolución de Mayo cada 25 de mayo desde 1834. Notas: Todos los feriados no laborables son inamovibles. En los años en que hay cambio de mando presidencial (los terminados en 0 o en 5), el 1 de marzo es feriado no laborable. El día de realización de un censo nacional de población y vivienda, fijado por el Poder Ejecutivo, será un feriado no laborable con remuneración doble si se trabaja. Corrimiento de feriados: A partir de 1997, por la Ley N.º 16.805, los feriados laborables pasan a ser amovibles. Si coincidieran en sábado, domingo o lunes, se observarán en esos días. Si ocurrieren en martes o miércoles, se observarán el lunes inmediato anterior. Si ocurrieren en jueves o viernes, se observarán el lunes inmediato siguiente. Se excluyen del corrimiento los feriados de Reyes, Carnaval y Semana de Turismo, que se continuarán observando en el día de la semana en que ocurrieren, cualquiera fuere el mismo. A partir de 2002, por la Ley N.º 17.414, se excluyen también del corrimiento el 19 de junio y el 2 de noviembre. Solo en 2011, y por conmemorarse 200 años de la Batalla de las Piedras, por la Ley N.º 18.748, el 18 de mayo no se corrió. Patrimonio de la humanidad en Uruguay Bienes culturales y naturales: 1995: Barrio histórico de la Ciudad de Colonia del Sacramento 2015: Paisaje cultural e industrial de Fray Bentos 2021: Obra del ingeniero Eladio Dieste: Iglesia de Atlántida Patrimonio cultural inmaterial: 2009: Candombe 2009: Tango Estadísticas Según un estudio de la Legatum Institute con sede en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, y en el Índice de Prosperidad Legatum 2013, Uruguay está primero en Latinoamérica y con el puesto 30 a nivel mundial en la clasificación de países de alta prosperidad que reúne a los 30 primeros países del mundo. Lo siguen Costa Rica en el puesto 31 y Chile en el puesto 35 a nivel de América Latina. Según un estudio de la organización Transparencia Internacional, es el país de Latinoamérica que posee el menor índice de percepción de la corrupción. Según el informe del año 2009 de "Reporteros sin Fronteras", Uruguay es el país con el índice de libertad de prensa más alto en Sudamérica. Según el Índice de democracia del periódico británico «The Economist», Uruguay y Costa Rica son los únicos países latinoamericanos considerados una democracia completa, ubicando a Uruguay en el puesto 18 a nivel mundial y primero en Latinoamérica. Uruguay es en 2013, el segundo país de América (luego de Canadá), en la clasificación de naciones más pacíficas del mundo, es el primero de Latinoamérica y está en el puesto 24 a nivel mundial. Un informe de la revista Reader's Digest lo sitúa dentro de los diez países más verdes del mundo, ocupando la novena posición de una lista que encabezan estados como Finlandia, Islandia y Noruega. Uruguay se posiciona en el quinto puesto latinoamericano (tras Chile, Panamá, Costa Rica y El Salvador) y en el número 53 mundial en el Índice de globalización. Uruguay según el Índice de libertad económica para 2013 del Wall Street Journal y de la Heritage Foundation, está segundo en Latinoamérica después de Chile con el puesto mundial 36 y Chile con el 7. En el Índice de Facilidad de hacer negocios a 2010 según el Banco Mundial conserva el tercer puesto en Sudamérica, tras Chile, y Perú. En el Índice internacional de derechos de propiedad comparte con Costa Rica (tras Chile y Puerto Rico) el tercer puesto de la región, y el 50.º puesto a nivel mundial en 2010. Índice de democracia El Democracy Index (índice de democracia) es la clasificación elaborada por la Unidad de Inteligencia de The Economist, a través de la cual se pretende determinar el rango de democracia en 167 países. Uruguay es junto con Costa Rica y Chile los únicos países de Latinoamérica considerados como "democracias plena", obteniendo elevadas puntuaciones en tres de las cinco áreas de valoración, aunque la baja puntuación en el área de "participación política" le impide ascender a las primeras posiciones mundiales de la tabla. Aun así, obtiene mejor promedio en la calificación que la mayoría de los países de la Unión Europea. Clasificaciones internacionales La clasificación se muestra en el orden de la posición del índice de Uruguay con respecto la clasificación de los países evaluados en cada categoría. El año mostrado junto con el indicador refleja la fecha de los datos utilizados en la evaluación según lo reporta cada fuente, y no necesariamente corresponde al año de publicación. (2) Posición con respecto a los países evaluados de América Latina (No incluye Puerto Rico). (3) Debido a que el Coeficiente de Gini usado en la clasificación corresponde a años diferentes, la posición de un país es solo una referencia, ya que estrictamente no es posible hacer comparaciones entre países por la dispersión de las fechas de los datos. (4) El Índice de Satisfacción de Vida fue calculado por el Banco Interamericano de Desarrollo para los 24 países miembros del BID en América Latina y el Caribe, con base en la Encuesta Mundial de Gallup (Gallup World Poll) 2006-2007 y el World Development Indicators'', por lo tanto, es un índice regional. Véase también Notas Referencias Enlaces externos Enlaces gubernamentales Portal del Estado Uruguayo Presidencia de la República Oriental del Uruguay Poder Legislativo Ministerio de Turismo de Uruguay Enlaces culturales Portal de Museos del Uruguay Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes Enlaces empresariales Uruguay en Guía del Mercosur
5504969
https://es.wikipedia.org/wiki/Artemisia%20cana
Artemisia cana
</ref> Etimología Hay dos teorías en la etimología de Artemisia: según la primera, debe su nombre a Artemisa, hermana gemela de Apolo y diosa griega de la caza y de las virtudes curativas, especialmente de los embarazos y los partos. Según la segunda teoría, el género fue otorgado en honor a Artemisia II, hermana y mujer de Mausolo, rey de la Caria, 353-352 a. C., que reinó después de la muerte del soberano. En su homenaje se erigió el Mausoleo de Halicarnaso, una de las siete maravillas del mundo. Era experta en botánica y en medicina. cana: epíteto latino que significa "gris, ceniciento, canoso''. Referencias Enlaces externos cana Flora de América del Norte Plantas descritas en 1814 Plantas descritas por Pursh
941580
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20capitalismo%20y%20los%20historiadores
El capitalismo y los historiadores
El capitalismo y los historiadores (título original en inglés: Capitalism and the Historians, 1954) es un libro editado por Friedrich von Hayek que reúne ensayos de diversos autores con análisis críticos sobre la interpretación que cierta historiografía ha dado del capitalismo sobre todo en la llamada era de la Revolución industrial. Los ensayos formaron parte de una serie de trabajos presentados en la cuarta reunión anual de la Sociedad Mont Pelerin, presentados en 1951, sobre los orígenes del capitalismo. Sumario del libro INTRODUCCIÓN Historia y política, por F.A. Hayek PRIMERA PARTE 1. El tratamiento del capitalismo por los historiadores, por T.S. Ashton 2. Los prejuicios anticapitalistas de los historiadores norteamericanos, por L.M. Hacker 3. Los intelectuales europeos y el capitalismo, por B. de Jouvenel SEGUNDA PARTE 4. El nivel de vida de los trabajadores en Inglaterra desde 1790 a 1830, por T.S. Ashton 5. El aumento del nivel de vida en Inglaterra de 1800 a 1850, por R.M. Hartwell 6. El sistema de fábrica a principios del siglo XIX, por A.H. Hutt Historia y política En este ensayo Hayek parte de la constatación de una estrecha relación entre las convicciones políticas y los juicios relacionados con determinados eventos históricos, ya que las opiniones sobre unas doctrinas e instituciones específicas vienen determinantemente influidas por los efectos pasados que se les atribuyen. Si tales opiniones, según Hayek, están viciadas, por ejemplo, por concepciones políticas, éstas, gracias a la presentación que hagan los historiadores de los hechos, se infiltrarán en la opinión pública a través de imágenes e interpretaciones históricas. Los horrores descritos por la historiografía tradicional sobre la Revolución industrial son, según Hayek, un claro ejemplo de esto. Para Hayek tal interpretación persiste por el hecho de que el aumento del nivel de vida durante la era industrial facilitó la percepción consciente de una miseria hasta entonces considerada normal e inevitable, y que había pasado relativamente desapercibida. Al presenciar el progreso de la época, repentinamente muchos consideraron la pobreza como una realidad fuera de lugar, y la industrialización no fue apreciada por generar riqueza sino más bien criticada por no producir la suficiente. Destaca también Hayek que los terratenientes y los círculos conservadores difundieron esta versión de los hechos en el marco de su lucha contra los fabricantes y el librecambismo, versión finalmente recogida por la historiografía socialista pues confirmaba sus tesis socio-económicas acerca del capitalismo. El tratamiento del capitalismo por los historiadores Ashton critica en su ensayo el pesimismo que percibe en buena parte de la historiografía tradicional de la Revolución Industrial, y el que muchos autores interpretaran los hechos excluyendo las enseñanzas económicas. Ashton también destaca y critica la visión romántica que algunos autores tienen sobre la época preindustrial. Según Ashton, tomando en cuenta informes de la época puede afirmarse que mucha de la miseria de la época fue causada por la legislación, y unos hábitos y formas de organización obsoletas. En estos informes, siempre según Ashton, puede verse que los trabajadores industriales percibían mejor paga que los empleados domésticos, que dependían de métodos atrasados; que las condiciones laborales eran más precarias en los talleres pequeños y no en las fábricas de vapor; que donde la represión y los malos tratos eran más frecuentes en los pueblos aislados y en las zonas rurales y no en las minas carboníferas o en las zonas urbanas. Finaliza Ashton citando estudios de Bowley y Wood donde se afirma que los salarios reales tuvieron una curva ascendente durante la mayor parte de aquella época. Los prejuicios anticapitalistas de los historiadores norteamericanos Hayek comienza con el estudio general acerca del, según sus investigaciones, sesgado tratamiento histórico del capitalismo en siglos anteriores, para concluir específicamente enfocándose en los, según este autor, prejuicios anticapitalistas de numerosos historiadores norteamericanos. Por ejemplo, Hacker considera que el calificativo de "inhumano", adjudicado frecuentemente al , es calumnioso: según las fuentes por él consultadas, en esa época los salarios reales subieron en los países industrializados como consecuencia del descenso de los precios de las productos, mientras que simultáneamente los países menos desarrollados se beneficiaron de un creciente flujo capital en forma de inversiones. Por otro lado, Hacker habla también de la introducción "de una política estatal en gran escala a favor de la salud y de la instrucción pública". El autor también se refiere a la intervención gubernamental que, a su juicio, retrasó el progreso en Inglaterra, mencionando como ejemplo, la cuestión de la vivienda. En la literatura crítica a la industrialización, sobre todo la de los reformadores sociales, siempre se mencionan el hacinamiento o la precariedad de las viviendas; Hacker indica que las causas, sin embargo, cabe buscarlas en los movimientos migratorios y en la política fiscal que impuso unas tasas de interés fijadas a discreción dificultando la inversión de capital; y, por otro lado, los impuestos a los materiales de construcción que encarecieron el precio de las viviendas. Pasando a los Estados Unidos y a los historiadores norteamericanos, Hacker apunta los prejuicios anticapitalistas extendidos entre estos últimos analizando sus características, sus fundamentos y sus consecuencias. Por contraste con Europa, los prejuicios anticapitalistas en los EE. UU., señala Hacker, no provenían principalmente del marxismo sino más bien de las ideas socialdemócratas y fabianas, aunado esto a una historiografía influenciada por juicios morales. Teniendo en cuenta esto, Hakcer hace referencia a la extendida influencia de la tradicional disputa política entre hamiltonismo y el jeffersonismo. Señala Hacker, que Hamilton fue asociado con el capitalismo y Jefferson con el igualitarismo, aunque más por razones morales que económicas, por lo cual los historiadores considerados anticapitalistas se sirvieron de la figura de Jefferson para divulgar sus interpretaciones. Los intelectuales europeos y el capitalismo De Jouvenel comienza resaltando que, a su juicio, el estudio del pasado lleva la impronta de las ideas del presente. En el caso del estudio de la historia afirma que la actitud del historiador refleja una actitud difundida entre los intelectuales en general. De acuerdo con De Jouvenel, la actitud del intelectual con respecto al progreso económico es ambivalente: mientras que por un lado ensalza las conquistas de la técnica y celebra que la sociedad goce de un mayor bienestar económico, por el otro considera que la industrialización destruye valores y establece una disciplina tenaz; para finalmente asignar a la "fuerza del progreso" todo aquello que le gusta y a la "fuerza del capitalismo" aquello que no. Continúa De Jouvenel afirmando que los intelectuales menosprecian al empresario porque este ofrece a los consumidores lo que desean, mientras que ellos le dicen al público lo que debe y no debe desear. De Jouvenel destaca que si la meta de los intelectuales es difundir la verdad entonces "tendemos a adoptar respecto al hombre de negocios la misma actitud de superioridad moral que el fariseo respecto al publicano". Advierte, sin embargo que el pobre asaltado en el camino, no fue socorrido por el intelectual (el levita) sino por el comerciante (el samaritano). De Jouvenel considera que si los intelectuales se sienten relegados a un plano inferior de protagonismo es porque otros satisfacen mejor las necesidades de la sociedad. El nivel de vida de los trabajadores en Inglaterra desde 1790 a 1830 Para este su segundo ensayo, Ashton resalta que varios economistas en su día juzgaron con pesimismo las consecuencias de la industrialización como John Stuart Mill, Thomas Malthus o J.R. McCulloch. Opiniones similares expresaban filósofos, clérigos, conservadores, radicales, poetas y otros que compartían un rechazo al sistema industrial. En el lado opuesto personajes igualmente distinguidos y con un similar afán reformador, como Sir Frederic Eden, Patrick Colquhoun, John Wesley, John Rickman, George Chalmers y Edwin Chadwick tenían opiniones más optimistas. Ashton identifica tres períodos para su análisis: el período de la guerra, el período de la posguerra y el reajuste, y el período de expansión económica. Durante el primero, en su opinión el ingente gasto público improductivo redujo el bienestar de la población; la dificultad de importar alimentos impulsó el desarrollo de cultivos marginales y los ingresos de agricultores y propietarios de parcelas crecieron; la escasez de materiales de construcción, las altas tasas de interés y los impuestos sobre la propiedad refrenaron la construcción de viviendas justo cuando su demanda había aumentado. En el período de reajuste subsiguiente, continúa Ashton, los alquileres de las viviendas y el tipo de interés disminuyeron muy poco. Simultáneamente hubo quiebras bancarias, se contrajo el gasto público y disminuyó la inversión a largo plazo. Durante el tercer período se produjo la vuelta al patrón oro, la reforma del sistema fiscal, el descenso del tipo de interés y de los alquileres, la superación de la escasez debido a la guerra, la caída de los precios fruto de la reducción de costes, permitiendo vislumbrar una mejoría para las masas trabajadoras. Citando los estudios de Norman J. Silberling, Elizabeth Gilboy, Rufus T. Tucker, y destacando su valor, pasa luego Ashton a criticar algunos puntos de su metodología y a resaltar un ligero aumento del coste de los productos alimenticios y la caída de los precios y el gran aumento de la oferta de otros rubros. Ashton destaca que bajaron, por ejemplo, el precio de los vestidos, del té, del café y del azúcar. Se hicieron más asequibles las botas, que sustituyeron a las sandalias, así como complementos, por ejemplo, los sombreros o los relojes. Adicionalmente hubo un auge de las cajas de ahorro, las sociedades de asistencia mutua, los sindicatos, los periódicos, las escuelas, como reflejo de un progreso económico. Finalmente Ashton destaca la existencia de dos grupos de trabajadores: unos con poca o ninguna especialización (agricultores, tejedores a mano, etc.) que apenas participaron de las ventajas de la industrialización, y otros cuya productividad marginal aumentó y disfrutaron de un poder adquisitivo mayor. El aumento del nivel de vida en Inglaterra de 1800 a 1850 El ensayo de Hartwell está dedicado a compilar datos y argumentos que apoyan la tesis de que el bienestar de la población creció notablemente como consecuencia de la Revolución Industrial. Según esas fuentes de la época, la renta nacional inglesa se duplicó en los años comprendidos entre 1800 y 1850. Según datos de Hoffmann, la producción industrial creció a un ritmo del 3-4% anual durante el período 1782-1855, mientras que en ese mismo lapso la tasa de crecimiento de la población fue del 1,2-1,5% anual; todo esto mientras la industria manufacturera pasaba de representar el 20% de la renta nacional en 1770, a un tercio del total en 1831. Según Hartwell "entre los factores que contribuyeron a aumentar la producción per cápita, los más importantes fueron la formación de capital, el progreso técnico y un aumento de las capacidades laborales y empresariales". De acuerdo a los datos de censos de la época el porcentaje de familias dedicadas a la agricultura bajó en el periodo 1811-1831 del 35,2% al 28,2%, mientras que subió el número de empleados en el sector servicios, como transporte, finanzas, administración pública, comercio y profesiones liberales). En el ámbito del ahorro, después de la creación en 1817 de las cajas de ahorro, éstas acumulaban depósitos de 14,3 millones de libras esterlinas en 1829 y de casi 30 millones en 1850, consittuidas mayormente por ahorros de asalariados y artesanos; las sociedades de asistencia mutua, de las cuales había cerca de 20.000 en 1858, llegaron a tener alrededor de dos millones de afiliados. Al examinar datos sobre productos alimenticios, Hartwell concluye que en 1830 el habitante londinense promedio consumía semanalmente 5 onzas de mantequilla, 56 onzas de patatas, 30 onzas de carne y 16 onzas de fruta; estas cifras son muy similares a las registradas en 1959: 5 onzas de mantequilla, 51 onzas de patata, 35 onzas de carne y 32 onzas de fruta. Según Hartwell, gracias a una alimentación más sana, unos hogares más saludables y una mejor higiene disminuyó la propensión de la población al contagio de enfermedades como la tisis. Paraleleamente hubo avances sanitarios y las condiciones laborales de las fábricas mejoraron. Hartwell también considera positiva cierta legislación que limitó la jornada laboral y restringió el trabajo de los menores. Hartwell afirma que estos datos dan claros indicios de que el nivel de vida aumentó para la mayor parte de los ingleses en la primera mitad del ; con la salvedad de que esto no significa que fuera un nivel de vida alto o de que no hubiera grandes focos de extrema pobreza. Pero la miseria, el trabajo infantil y femenino, la mala alimentación o las duras condiciones laborales en absoluto constituían fenómenos nuevos; de hecho la Revolución Industrial permitió su continua superación, algo inimaginable hasta entonces. Finalmente Hartwell resalta que en aquella época, en parte gracias a las oportunidades económicas surgidas por esos cambios, se dio inicio a una de las más resaltantes revoluciones sociales: la emancipación de la mujer. El sistema de fábrica a principios del siglo XIX Hutt dedica su ensayo a un examen crítico minucioso de las principales fuentes utilizadas por los historiadores. Comienza con el Comité Sadler, en cuyas las declaraciones se describen las crueldades, miserias, enfermedades y deformaciones que supuestamente afectaban a los niños que trabajaban en las fábricas inglesas. Las conclusiones de este comité fueron citadas profusamente por muchos historiadores tales como Hammond, Hutchins o Harrison. En opinión de R.H. Greg, sin embargo tales conclusiones constituían una "masa de declaraciones unilaterales y de groseras falsedades y calumnias ... como probablemente jamás se había visto en un documento oficial". Friedrich Engels, conocido adversario del sistema fabril, declaró que el informe "es claramente partidista, redactado con fines de partido por enemigos declarados del sistema industrial ... Sadler se dejó traicionar por su noble entusiasmo y ofreció declaraciones falseadas y completamente erróneas". Una nueva Comisión negó las afirmaciones formuladas por el Comité anterior y estableció que la acusación de crueldad sistemática con los niños carecía de base y que los maltratos que padecieron ocasionalmente fueron infligidos por obreros si el consentimiento de los patronos y sin su conocimiento. En las declaraciones del Comité de los Lores de 1818, Hutt encontró que los médicos corroboraron que la salud de los niños que trabajaban en las fábricas en general era en aquella época tan buena como la de los niños que no trabajaban en ellas. Para Hutt resulta discutible que las fábricas alentaran la degradación moral de los trabajadores. Algunos autores consideraron decadentes comportamientos que podrían asociarse m´s bien al bienestar económico, como que los niños prefirieran golosinas a los alimentos, o que las jóvenes compraran vestidos en lugar de confeccionarlos por sí mismas; o el consumo de té y tabaco. Hutt señala dos posibles causas de la aparente degradación moral: en primer lugar, los altos salarios de los obreros, que podrían inducirlos a la intemperancia (tesis sostenida por adversarios de la industrialización como Thackrash o Gaskell); en segundo lugar, que la degradación moral fuera causada por la masiva inmigración irlandesa, con una tradición social menor. Hutt continúa evaluando las condiciones de trabajo en las fábricas según los criterios de la época. Destaca el hecho de que "en los límites en que los trabajadores de entonces tenían la posibilidad de ‘elegir entre beneficios alternativos’, elegían las condiciones que los reformadores condenaban", por ejemplo, los obreros preferían las fábricas porque allí se ofrecían salarios más altos. Además, como algunos reformadores reconocieron, las fábricas que recortaban las jornadas eran en ocasiones abandonadas por sus propios obreros que se marchaban a otras fábricas en las que se trabajaban más horas a cambio de salarios más elevados. En cuanto al trabajo infantil, Hutt señala que el afecto de los padres por sus hijos no era menor entonces que ahora, y que hay que atender al contexto social de aquel período para entender porque las familias enviaban a los niños a las fábricas. El apoyo que las clases pudientes daban a las leyes contra el trabajo infantil "obedecía a una absoluta falta de comprensión de las dificultades que las clases trabajadoras tenían que afrontar. Mientras el desarrollo del sistema industrial no produjo un aumento general de la prosperidad material, estas restricciones sólo pudieron aumentar la miseria". En sus conclusiones, Hutt constata la presencia de una tendencia a exagerar las desventajas de la Revolución Industrial, y que la legislación sobre la industria no contribuyó de manera significativa a la eleiminación de dichas desventajas: "Algunas condiciones que según criterios modernos se condenan eran entonces comunes a la colectividad en su conjunto, y la legislación no sólo causó otros inconvenientes, no claramente visibles en los complejos cambios de la época, sino que contribuyó también a oscurecer y a obstaculizar remedios más naturales y deseables". Notas Enlaces externos El capitalismo y los historiadores. Unión Editorial. Revolución Industrial y mitos socialistas, reseña de "El capitalismo y los historiadores", por Albert Esplugas Capitalism and the Historians. en Google Books (en inglés). Libros de economía Literatura liberal Libros de Friedrich Hayek Historia del capitalismo
3646867
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20natal%20de%20Blas%20Infante
Casa natal de Blas Infante
La casa museo de Blas Infante es un museo dependiente del Centro de Estudios Andaluces dedicado a Blas Infante, quien nació en el edificio el 5 de julio de 1885, y que se encuentra situado en el municipio de Casares (Málaga), España, específicamente en la calle Carrera nº 31. La casa fue convertida en museo, inaugurado el 28 de febrero (Día de Andalucía) de 1998. El museo contiene tres secciones distribuidos en dos plantas dedicadas a la historia, biografía y bibliografía del autor, en las que se muestran distintos aspectos de la vida y el pensamiento de Infante además del contexto histórico de Andalucía en aquella época. Además, dispone de la Oficina de Turismo, una sala de exposiciones temporales, otra de consulta de los fondos documentales, una sala de archivo y un salón de conferencias. Colección La sala I, denominada "En defensa de Andalucía", preside un retrato de Blas Infante junto a la bandera andaluza. El panel más cercano al retrato de Blas Infante contiene, como homenaje, los nombres de todas las personas asesinadas por la defensa de Andalucía durante la guerra civil española. La exposición de esta sala está dedicada a la historia más reciente de Andalucía, una historia marcada por la defensa de sus valores, identidad y cultura. Los paneles tienen los siguientes títulos: La lucha en Andalucía, Memoria Democrática, Andalucía vuelve a despertar, Cultura andaluza, La lucha por la justicia social y El flamenco como seña de identidad. Por su parte, la sala II está más dedicada a la casa en sí, debido a que se expone una antigua cocina de carbón y una estantería llena de utensilios y objetos de la casa andaluza de finales del . Además, esta sala alberga una magnífica colección de cuadros y, en la vitrina instalada en la alacena central, el documento más valioso de la Casa Natal: el certificado de nacimiento de Blas Infante. Por último, en la sala III encontramos una exposición de la vida y obra de Blas Infante, además de poder visionar el documental Casares, tras los pasos de Blas Infante de la directora sevillana Hazeina. Los paneles tienen los siguientes títulos: Blas Infante y Casares, Educación, Actividad política, Proceso estatuario y Obra. Desde la ventana podemos observar los paisajes y callejuelas que viera cuando era niño Blas Infante. Véase también Casa museo de Blas Infante Referencias Enlaces externos Casa museo de Blas Infante Blas Infante Casares Museos de la provincia de Málaga Museos biográficos y casas museo de España Museos de España inaugurados en 1998
4742389
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Union%20%28condado%20de%20Morgan%2C%20Ohio%29
Municipio de Union (condado de Morgan, Ohio)
El municipio de Union (en inglés: Union Township) es un municipio ubicado en el condado de Morgan en el estado estadounidense de Ohio. En el año 2010 tenía una población de 614 habitantes y una densidad poblacional de 6,46 personas por km². Geografía El municipio de Union se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 95.02 km², de la cual 94,33 km² corresponden a tierra firme y (0,73 %) 0,69 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 614 personas residiendo en el municipio de Union. La densidad de población era de 6,46 hab./km². De los 614 habitantes, el municipio de Union estaba compuesto por el 95,77 % blancos, el 1,95 % eran afroamericanos, el 0,16 % eran amerindios, el 0,16 % eran asiáticos y el 1,95 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 0,33 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Ohio Localidades del condado de Morgan (Ohio)
775563
https://es.wikipedia.org/wiki/Arroyo%20Corto
Arroyo Corto
Arroyo Corto es una localidad argentina del partido de Saavedra, provincia de Buenos Aires. Ubicación La localidad de Arroyo Corto se halla situada a 5 km de la Ruta Provincial 67. Se encuentra a unos 16 km de la ciudad de Pigüé, actual cabecera del partido de Saavedra. Población Cuenta con , lo que representa un incremento del 3% frente a los del censo anterior. Aspectos históricos La localidad de Arroyo Corto fue fundada el 15 de abril de 1884 por Juan Biga y Benigno Gossetti. Sus primeros habitantes eran originarios de la localidad italiana de Torino. De ahí el nombre "La Torinesa", primera denominación con la que se conoció a la localidad. Instituciones Instituciones Educativas * Escuela Secundaria Nº 4: Esta escuela comenzó a funcionar en el año 1996 con la incorporación del 3° ciclo de la educación general básica, ese año se abrió el 7° año, en el año 1997 se incorporó el 8° y en el año 1998 se completó el ciclo con la apertura de 9° año de la EGB. Al año siguiente (1999) se aprobó la modalidad de Jornada Completa con una carga horaria de 8 horas. A fines del año 2006 se constituye la ESB N° 8. En el año 2008 y dando respuesta a la demanda educativa de la comunidad se implementa la Educación Polimodal abriéndose el 1° año de dicho nivel. En los años sucesivos se completan los cursos correspondientes al nivel polimodal, egresando en el año 2010 la primera promoción. En el año 2010 la Escuela Secundaria Básica (ESB) y el Polimodal vigentes hasta ese momento en la provincia de Buenos Aires, como un resabio de la Ley Federal de Educación, fueron reemplazadas por un solo ciclo de seis años con nuevas especialidades y diseño curricular. Esto dio origen en Arroyo Corto a la Escuela de Educación Secundaria N° 4 que actualmente cuenta con un Ciclo Básico y un Ciclo Superior de tres años cada uno, brindando la certificación de Bachiller en Economía y Administración. La escuela cuenta con un blog elaborado por los propios alumnos: www.esn4ac.hol.es * Escuela Primaria Nº 6 “ Nuestra Señora del Carmen”: Institución fundada el 16 de agosto de 1887, siendo su objeto por acta de fundación la educación. El 17 de agosto de 1945 se inauguró el establecimiento educativo el cual funciona en la actualidad como centro educacional de EGB. Actualmente funciona con la modalidad de jornada completa, contando en sus instalaciones con un amplio comedor, laboratorio y todos los espacios necesarios para el adecuado funcionamiento del establecimiento. * Jardín de Infantes “ Tambor de Tacuarí”: El 12 de julio de 1960, fue reconocido oficialmente siendo bautizado con su nombre actual en el año 1964, aunque comenzó a funcionar desde el 24 de noviembre de 1959 en la casa de familia anexa a la Escuela N.º 6 “Nuestra Señora del Carmen”. En el año 1971 se anexó la sección Pre-escolar de la escuela ex Lainez N.º 2, siendo a partir del 23 de septiembre la institución de una planta funcional a dos secciones. El 3 de diciembre de 1972, se inauguró el propio edificio adquirido por la Municipalidad de Saavedra y donado al Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires por Decreto N.º 1999/75. La casa que se adquirió debió ser refaccionada y remodelada parcialmente. Instituciones Deportivas *Club Deportivo Arroyocortense: El 27 de julio de 1924, se constituyó el centro deportivo incorporándole cancha de tenis al año siguiente. En 1925, reciben en donación un terreno, ladrillos y varios elementos destinados a una plaza de ejercicios físicos. Se logró concretar de este modo la cancha de tenis. En el año 1963, se procedió a instalar alambrado olímpico, se construyeron vestuarios, se colocó el mástil al que se le adjudicó el nombre de René Alustiza. En el mismo año se habilitaron la cancha de bochas y pelota- paleta. Hacia el año 1971, queda la institución registrada como Entidad de Bien Público. En 1972, se adquiere el edificio necesario para el funcionamiento como sede social siendo el edificio adquirido el ex Hotel del Sur. Hacia 1975, se inauguró el fogón anexado a la sede social. Al año siguiente se trasladó la cancha de bochas. En 1979, con la disolución de la Sociedad “La Unión” decide donar el edificio con todas las pertenencias al Club Deportivo. En ese mismo año se habilitaronla cancha de bochas ypelota- paleta. Desde 1994, cuenta con un playón polideportivo denominado “Gaspar Miner”, cuyo playon sirve para la práctica de fútbol 5 y balonmano y el cual fue techado en el año 2012 con colaboración de la intendencia municipal y el gobierno provincial. En 2012, representantes del Club Deportivo Arroyocortense alcanzan la final de los torneos juveniles "Buenos Aires, la provincia"en Mar del Plata donde logran alzarse con la medalla de oro en la categoría Balonmano Juvenil Femenino y la de Bronce en la categoría balonmano menor femenino. La institución se creó con el objetivo de fomentar el desarrollo físico, promover diversiones recreativas- culturales y velar por el funcionamiento de su Biblioteca Popular. Respecto a las instalaciones el lugar cuenta actualmente con cancha de fútbol, vestuarios, sede social buffet, cancha de bochas con parabólico, vestuarios, cancha de pelota- paleta con pista de baile y patinaje. Además se realizan deportes como patín artístico y gimnasia paraadultos y tercera edad. Instituciones Sociales * Asociación Cooperadora Jardín de Infantes Nº 6 : Institución creada el 30 de noviembre de 1929, cuyo objetivo es solventar losgastos que se generan en cuanto a materiales didácticos. Participa en la administración del comedor escolar. Financia o coopera en viajes de estudio o competencias deportivas donde participan los alumnos. La institución no cuenta con edificio propio por lo que desarrolla las actividades en instalaciones del establecimiento educativo. * Asociación Cooperadora Jardín de Infantes Nº 2: Fundada el 5 de mayo de 1964 con el objeto de colaborar con las necesidades del jardín ya sea con material didáctico, materiales para el mantenimiento del edificio, etc. * Centro de Jubilados y Pensionados: El 15 de abril de 1994 se inauguró y bendijo el edificio propio. * Comisión de Cultura: La misma funciona desde el año 1985 y se halla integrada por mujeres las cuales con cargos designados realizan las tareas pertinentes. La labor principal es administrar y mantener la Biblioteca Juan Bautista Alberdi perteneciente al Club Deportivo Arroyocortense. Anualmente organizan junto a la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Saavedra- Pigüé, la llegada de los Reyes Magos. Para el día del niño, organizan juegos, sorteos, chocolatada. Se dictan cursos de desarrollo cultural de tejido, hilados, cotillón, repostería, cocina. * Fogón Criollo Arroyocortense: Con la colaboración del Club Deportivo Arroyocortense el 19 de septiembre de 1966 se conforma la institución. Cuenta con un predio arbolado y comodidades necesarias como corrales, palenques. Entre el anecdotario de la institución figura el asado criollo para la llegada de los presidentes de Francia, Dr. Mitterand y de Argentina, Dr. Raúl Alfonsín a Pigüé. * Sociedad de Fomento: Fue creado en el año 1966 con el objeto de mejorar la calidad de vida, encauzar los problemas sociales de viviendas, enfermedad, alimentación a las personaso entidades competentes. Son servicios que presta promoción, asistencia a la comunidad. Las actividades actuales son la forestación, promover cooperación y fuentes de trabajo. Instituciones Públicas * Delegación Municipal: Desde 1910, son los datos concretos que se conocen de la delegación municipal de Arroyo Corto. El edificio de estilo colonial se halla emplazado frente a la plaza 9 de Julio. * Destacamento Policial: Entre 1922 y 1928, funcionó en Arroyo Corto, el departamento policial. Se emprendió la obra del nuevo y actual edificio en 1938 concluido en el año siguiente, siendoinaugurado el 15 de abril de 1940 en aquel entonces Subcomisaría. En 1984, disminuye a Puesto de Vigilancia. * Sala de Atención Primarios de la Salud: Construida en 1938, terreno donado por Rosa Barutta de Chiappara, inaugurada el 17 de agosto de 1947. En 1997, se amplía anexándose el Hogar de Ancianos “ Virgen del Milagro”. En los años 2003 y 2004 se realizaron ampliaciones de sus instalaciones. * Hogar de Ancianos Virgen del Milagro: La imagen localizada en el hogar se encuentra entronada en uno de sus pasillos de la sala desde 1948 donada por Carmen Arriaga de Chiappara. Atractivos Edificios Antiguos Estación de Ferrocarril: El ramal General La Madrid- Bahía Blanca, fue inaugurado el 7 de mayo de 1884 conducido por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Dardo Rocha. '* Iglesia Nuestra Señora del Carmen: En 1887 se levantó la primera capilla. Posteriormente desde la localidad de Saavedra se llegaba el sacerdote para dar las misas. La Parroquia abarcó en un principio las localidades de Arroyo Corto, Pasman, Espartillar y Cascada. En 1927, se construyó la iglesia actual quedando la capilla que funcionara hasta entonces como Salón Parroquial; “Nuestra Señora del Carmen” es la patrona de la localidad. El 24 de enero de 1959 se inauguró la virgen de Fátima y los pastorcitos. En el interior de la iglesia se encuentra una imagen de “Nuestra Señora del Carmen” en el altar, la cual fue realizada en Cádiz, sobre un tronco de árbol en el año 1972. En la planta alta el edificio cuenta con una biblioteca. La iglesia lleva el nombre de la imagen que se encuentra en el altar mayor denominándose iglesia “ Nuestra Señora del Carmen”. Actualmente colaboran con la Parroquia, el Grupo Misionero, el de Catequesis y la Comisión Parroquial. Templo Masón: En el año 1901, el terreno fue comprado por la logia masónica. El templo se caracterizan por contar en la parte superior de su frontis con la imagen de un compás, el cual significa la preponderancia del espíritu sobre la materia. Significa además una de las Joyas Finas en términos masónicos símbolo de Justicia con que deben medirse los actos de los hombres. Monumentos Al Centenario: La juventud de la localidad de Arroyo Corto en el centenario de la localidad la homenajea mediante la incorporación del monumento a la plaza central de la localidad, inaugurado el 15 de abril de 1984. Al Inmigrante: Monumento ubicado en la plaza central de la localidad el cual surgió con motivo del homenaje a los españoles que emigraron a estas tierras realizado por sus descendientes. El mismo fue inaugurado en el año 1984. A la Madre: Situado en la plaza 9 de Julio, frente a la estación de Ferrocarril. El monumento fue erigido en 1986, por la Sociedad de Fomento siendo sus padrinos Don Juan Fuhr y su señora Cristina W de Fuhr. A los Caídos en Malvinas: Por inquietud e iniciativa de los alumnos del Tercer Ciclo de EGB de la Escuela N.º 6 presentada en el Honorable Concejo Deliberante de la localidad de Pigüé, se comenzó a gestionar la posibilidad de la concreción de un monumento con el fin de conmemorar a quienes intervinieron en 1982 en Malvinas. El monumento fue inaugurado el 2 de abril de 2005 el cual simboliza dos manos que cobijan a las islas Malvinas hechas con hierro, realizadas con colores patrios. Estatua a la Virgen de Fátima: se halla localizada en el predio contigüo a la parroquia “ Nuestra Señora del Carmen”. Espacios Verdes Plaza 9 de Julio: Es la plaza central de la localidad. En ella se realizan año tras año los festejos del Aniversario de Arroyo Corto, alrededor de lapérgola situada en el centro de la misma. En ella se encuentran placas en homenaje al pueblo de Arroyo Corto por el intendente municipal y por la Sociedad Española en su cincuentenario, tambiénrealizadas por la Juventud, por el pueblo a sus fundadores con motivo del centenario de la localidad. Una característica singular es que es la única plaza del distrito de Saavedra donde año tras año se celebra una fecha patria como lo es el 9 de julio. Se suman a los festejos la Banca del Regimiento 3 de Pigüé. En el “ Salón La Unión” se sirve un locro o lunchen el que participa la comunidad. Este espacio cuenta con juegos para niños construidos en febrero de 1984 por los Alemanes del Volga. Plaza de Felipe: Fue creada por iniciativa de los niños de la localidad en el año 2003. Plaza La Torinesa: Fundada en el año 1984, se halla localizada frente a la parroquia “ Nuestra Señora del Carmen”. Cuenta con juegos infantiles. Parque Recreativo: Surge como iniciativa por la necesidad de construcción de pileta en el año 2003 y por pedido de alumnos de EGB N.º 6en abril de 2005, se inauguró en el predio, el monumento “A Los Caídos en Malvinas” Parque Paseo Botánico: El espacio fue inaugurado en el año 1997. Se realizó un estudio de las especies vegetales que se hallaban en el predio encontrándose entre ellas una palmera Phoenix la cual cuenta con 125 años de edad por lo cual es anterior a la fundación de la localidad. Posteriormente en el año 1999, se realiza la instalación de fogones, mesas, bancos e iluminación. El predio cuenta aproximadamente con tres cuartos de hectárea. Paseo Aeróbico Arroyo Corto: Inaugurado el 15 de abril de 2004, se realizó mediante la colaboración del personal civil del BAL Pigüé. El sector localizado frente a la Estación de Ferrocarril es ideal para la realización de ejercicios físicos al aire libre. Al Inmigrante: Monumento ubicado en la plaza central de la localidad el cual surgió con motivo del homenaje a los españoles que emigraron a estas tierras realizado por sus descendientes. El mismo fue inaugurado en el año 1984. A la Madre: Situado en la plaza 9 de Julio, frente a la estación de Ferrocarril. El monumento fue erigido en 1986, por la Sociedad de Fomento siendo sus padrinos Don Juan Fuhr y su señora Cristina W de Fuhr. A los Caídos en Malvinas: Por inquietud e iniciativa de los alumnos del Tercer Ciclo de EGB de la Escuela N.º 6 presentada en el Honorable Concejo Deliberante de la localidad de Pigüé, se comenzó a gestionar la posibilidad de la concreción de un monumento con el fin de conmemorar a quienes intervinieron en 1982 en Malvinas. El monumento fue inaugurado el 2 de abril de 2005 el cual fue ideado por el Sr. Jorge Luis Almandoz, y simboliza dos manos que cobijan a las islas Malvinas hechas con hierro, realizadas con colores patrios. Estatua a la Virgen de Fátima: se halla localizada en el predio contigüo a la parroquia “ Nuestra Señora del Carmen”. Espacios Verdes Plaza 9 de Julio: Es la plaza central de la localidad. En ella se realizan año tras año los festejos del Aniversario de Arroyo Corto, alrededor de lapérgola situada en el centro de la misma. En ella se encuentran placas en homenaje al pueblo de Arroyo Corto por el intendente municipal y por la Sociedad Española en su cincuentenario, también realizadas por la Juventud, por el pueblo a sus fundadores con motivo del centenario de la localidad. Una característica singular es que es la única plaza del distrito de Saavedra donde año tras año se celebra una fecha patria como lo es el 9 de julio. Se suman a los festejos la Banca del Regimiento 3 de Pigüé. En el “ Salón La Unión” se sirve un locro o lunch en el que participa la comunidad. Este espacio cuenta con juegos para niños construidos en febrero de 1984 por los Alemanes del Volga. Plaza La Torinesa: Fundada en el año 1984, se halla localizada frente a la parroquia “ Nuestra Señora del Carmen”. Cuenta con juegos infantiles. Parque Recreativo: Surge como iniciativa por la necesidad de construcción de pileta, gestión llevada a cabo por el Sr. Delegado Municipal don Jorge Luis Almandoz, quien además donó de su propio peculio 5000 ladrillos para que el largo de la pileta pudiera ser olímpico, en el año 2003 y por pedido de alumnos de EGB N.º 6en abril de 2005, se inauguró en el predio, el monumento “A Los Caídos en Malvinas” Parque Paseo Botánico: El espacio fue inaugurado en el año 1997. Se realizó un estudio de las especies vegetales que se hallaban en el predio encontrándose entre ellas una palmera Phoenix la cual cuenta con 125 años de edad por lo cual es anterior a la fundación de la localidad. Posteriormente en el año 1999, se realiza la instalación de fogones, mesas, bancos e iluminación. El predio cuenta aproximadamente con tres cuartos de hectárea. Paseo Aeróbico Arroyo Corto: Inaugurado el 15 de abril de 2004, se realizó mediante la colaboración del personal civil de la Base de Apoyo Logístico Pigüé, ante la gestión del delegado municipal Jorge Luis Almandoz, quien prestó servicios, entre el años 2002 y 2006. El sector localizado frente a la Estación de Ferrocarril es ideal para la realización de ejercicios físicos al aire libre. Parroquias de la Iglesia católica en Arroyo Corto Referencias Enlaces externos Coord.geográficas + imágenes NASA, Google https://web.archive.org/web/20161005120827/http://esn4ac.hol.es/ Localidades del partido de Saavedra Localidades rurales de Buenos Aires
9157496
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s%20Maraver%20de%20Guevara%20Vera%20y%20Godoy
Andrés Maraver de Guevara Vera y Godoy
Andrés Maraver de Guevara Vera y Godoy (Jerez de la Frontera, 14 de abril de 1703-Madrid, 9 de febrero de 1774) fue un aristócrata y noble español y caballero de la Orden de Carlos III. Familia Era hijo de Andrés Antonio Maraver de Guevara y Godoy y de su esposa Ana Leonor María de Vera y de Alburquerque Zúñiga y Fajardo, nieta materna de la VII marquesa de Espinardo, y hermano menor de Diego José Maraver de Guevara Vera y Godoy. Biografía Catedrático de Código en la Universidad de Salamanca, fue alcalde del Crimen y posteriormente oidor de la Chancillería de Valladolid, en 1745. En 1748 fue nombrado corregidor de Vizcaya. Consejero del Consejo de Hacienda, fue regente del Consejo Real de Navarra en 1751 y ejerció de forma interina como virrey de Navarra entre octubre de 1759 y abril de 1760. En 1760 fue nombrado presidente de la Chancillería de Granada y de 1766 a 1770 ejerció como consejero del Real y Supremo Consejo de Castilla. Falleció soltero y sin descendencia. Referencias Nobles de Extremadura Regentes del Consejo Real de Navarra Ministros del Consejo de Castilla Caballeros de la Orden de Carlos III
5337368
https://es.wikipedia.org/wiki/Banca%20en%20la%20sombra
Banca en la sombra
La banca en la sombra o sistema bancario en la sombra (en inglés, shadow banking system) es el conjunto de entidades financieras, infraestructura y prácticas que sustentan operaciones financieras que ocurren fuera del alcance de las entidades de regulación nacionales. Incluye entidades como hedge funds, fondos del mercado de capitales y vehículos de inversión estructurados (SIV por sus siglas en inglés). El término fue por primera vez introducido por el economista e inversor Paul McCulley en 2007. Paul definió el sistema de la banca en la sombra en un discurso suyo en un Simposio Económico en Jackson Hole como “the whole alphabet soup of levered up non-bank investment conduits, vehicles and structures”. Crecimiento de la «banca en la sombra» A raíz de la crisis económica de 2008-2014 los bancos han reducido notablemente el crédito a las empresas, lo que las ha obligado a buscar otros canales para financiarse —en Estados Unidos la banca en 2014 ya solamente proporcionaba el 50% de los créditos y préstamos empresariales—. Así es como se ha producido el crecimiento de la «banca en la sombra», también llamada «banca alternativa». Como ha señalado un profesor español del Instituto de Estudios Bursátiles, «los mercados de capitales y la banca en la sombra —o shadow banking— se han convertido en los nuevos canales de financiación para las empresas que no pueden acceder al crédito bancario tradicional». Según otro profesor de este mismo instituto, en el sector del shadow banking se incluyen entidades «como las socimis en el mercado inmobiliario, los business angels, el crowdfunding, los fondos de capital riesgo, los fondos cerrados que están levantando firmas (como Renta 4 o N+1) para que las pymes accedan al capital, o incluso a los hedge funds». El papel de los bancos de inversión Los bancos de inversión pueden llegar a realizar buena parte de su negocio en el sistema bancario en la sombra (SBS), pero la mayor parte no son instituciones del SBS en sí mismos. Las principales actividades de la banca de inversión está sujeta a regulación y seguimiento por parte de los bancos centrales y otras entidades gubernamentales, pero se ha convertido en práctica común para los bancos de inversión llevar a cabo buena parte de sus transacciones a través de cauces que no aparecen en sus estados contables convencionales por lo que no son visibles para los reguladores u otros inversores no sofisticados. Por ejemplo, con anterioridad a la crisis financiera de 2008-2012, los bancos de inversión financiaban hipotecas a través de la titulización fuera de balance y se cubrían del riesgo mediante permutas de incumplimiento crediticio que tampoco quedaban reflejadas en sus balances. Volumen de actividad El volumen de transacciones del sistema bancario en la sombra creció drásticamente tras el año 2000. Hacia 2007, el tamaño del SBS en EE. UU. excedía de 10 billones de dólares y para finales de 2011 se había incrementado hasta los 24 billones de acuerdo al Financial Stability Board. Globalmente, un estudio de los 11 mayores sistemas bancarios en la sombra encontró que sumaban en total 50 billones de dólares en 2007, cayendo hasta 47 billones en 2008 pero alcanzando hacia finales de 2011 los 51 billones, justo por encima de su estimación previa a la crisis. En conjunto, el SBS mundial totalizaba alrededor de 60 billones de dólares hacia finales de 2011. En 2014 la banca en la sombra en Estados Unidos suponía 71 billones de dólares y sus activos representaban el 24% de todos los activos financieros. Asimismo en ese año se constataba el fuerte crecimiento del shadow banking en países como China, Argentina, India o Sudáfrica. En el caso de España, existía preocupación entre los bancos agrupados en la AEB por el crecimiento de este sector, alertando de la necesidad de «delimitar bien sus riesgos futuros», pero, como señalaba una periodista del diario La Vanguardia, algunos de estos grandes bancos «mantienen alianzas con entidades de banca en la sombra a las que redirigir algunos de sus clientes en el caso de que los créditos que solicitan no puedan concederlos en solitario». Referencias Véase también Crisis de las hipotecas subprime Long-Term Capital Management Finanzas Riesgo financiero
180196
https://es.wikipedia.org/wiki/China%20Airlines
China Airlines
China Airlines (CAL, chino: , abreviado en ) (código IATA: CI; código OACI: CAL) es una compañía de línea aérea estatal de la República de China (Taiwán), con base en Taoyuan. Su nombre japonés es (Chaina Earain). Sus vuelos despegan del Aeropuerto internacional de Taipéi. Subsidiarias y alianzas Subsidiarias China Airlines es propietaria al 100 % de Mandarin Airlines, una filial de vuelos regionales, también con base en Taipéi. Alianzas China Airlines está buscando formar parte de Sky Team previsto para final de 2014, donde es socia de compañías como Air France, KLM o Aeromexico. A través de esta alianza ofrece rutas a 841 destinos en 164 países, pudiendo acumular las millas de los programas de viajeros frecuentes de las distintas aerolíneas. Además, aunque en el viaje se utilicen varias compañías en varios saltos, se puede facturar el equipaje directamente al destino final. En estos momentos China Airlines mantiene acuerdos comerciales para ofrecer rutas en código compartido con CSA, Alitalia, Korean Air, Thai Airways International, Vietnam Airlines, Delta, Garuda Indonesia. También China Airlines mantiene acuerdos comerciales con NWA, Air China, China Eastern Airlines, China Southern Airlines para ofercer los servicios de Sala VIP y programa de millas. Servicios Salas VIP China Airlines posee salas VIP “Dynasty Lounges” en Taipéi, Kaohsiung, Tokio, Hong Kong, Bangkok, Kuala Lumpur, Fukuoka, Okinawa, Honolulu y San Francisco. Además, los pasajeros de China Airlines pueden acceder a las salas VIP del resto de aerolíneas aliadas en sus destinos. En dichas salas se ofrecen servicios de prensa, ducha, bar de comidas, Internet y equipo de oficina. Programa de millas El programa de millas o de viajero frecuente (frequent flyer) de China Airlines se llama Dynasty Flyer, y consta de cuatro variantes:"Dynasty Card", "Gold Card", “Emerald Card” y "Paragon Card". Se permite utilizar dichos puntos con cualquier otra compañía de la alianza y sumarlos entre sí. Flota Flota Actual La flota de China Airlines se compone de las siguientes aeronaves a julio de 2023: Flota Histórica Destinos China Airlines es la aerolínea más grande de la República de China (Taiwán). La aerolínea opera más de 1300 vuelos semanales a 95 (+1) aeropuertos en 91 (+1) ciudades de Asia, América del Norte, Europa y Oceanía. Bases China Airlines mantiene bases en Taipéi, donde están la mayoría de sus oficinas. Premios y certificaciones China Airlines recibió el premio Skytrax a la Excelencia en Servicios por su iniciativa con la Servicios de cabina. Skytrax 2007: Compañía aérea de cuatro estrellas 2007: Servicio de First Class de cinco estrellas, ranking mundial de las mejores compañías aéreas N.º 8 (N.º 10 en 2006) China Airlines certificó el ISO 9002 (Certified Corporate Quality Programme) y fue la primera aerolínea taiwanesa en conseguir el certificado IOSA (IATA Operacional Safety audit.), en 2005. Referencias Enlaces externos Sitio oficial en inglés China Airlines España | vuelos a India
9838921
https://es.wikipedia.org/wiki/Maryam%20Madjidi
Maryam Madjidi
Maryam Madjidi (Teherán, 9 de agosto de 1980) es una escritora de origen iraní, que escribe en francés, ganadora de varios premios por su novela Marx et la poupée, publicada en español con el título Marx y la muñeca (2018). Biografía Originaria de Irán, Maryam Madjidi dejó su país en 1986. Su familia se instaló en Francia, en París y luego en Drancy. Comenzó a estudiar literatura en la Sorbona y escribió una tesis de maestría en literatura comparada sobre dos autores iraníes: el poeta Omar Khayyâm y el novelista Sadegh Hedayat. Tras terminar los estudios, enseñó literatura y el idioma francés a estudiantes de secundaria. A la edad de veintitrés años, Madjidi decidió regresar a su país natal, lo que llevó a cabo durante el verano del 2003. Más tarde se estableció durante varios años en China y Turquía, donde enseñó FLE (francés como lengua extranjera) antes de regresar de nuevo a Francia. Tan pronto como regresó a París, intervino en el centro de detención de Nanterre para enseñar francés a los reclusos. Desde febrero de 2016, trabaja como profesora de FLE a menores no acompañados para la Cruz Roja Francesa. Dedicada a la escritura, aparece su primera novela, Marx et la Poupée en enero de 2017 publicada por Le Nouvel Attila. Desde su nacimiento hasta sus primeros años de exilio en Francia, la novela evoca la revolución iraní, el abandono del país y el alejamiento de su familia. En mayo de 2017, la obra recibió el premio Goncourt a la primera novela; más tarde el premio a la novela Étonnants Voyageurs de Ouest-France en junio del mismo año, así como el premio Soroptimist para el novelista francés 2018. La novela ha sido traducida a catorce idiomas. Compromiso político Madjidi ocupó el octavo puesto en la lista del Partido Comunista francés, que lidera Ian Brossat, en las elecciones europeas de mayo de 2019. Al no ser miembro del PCF, se postuló en la lista como miembro de la sociedad civil. Obra Marx et la poupée, Le Nouvel Attila, coll. " Incipit », 208 p., 2017 . Publicada en español por editorial Minúscula: Marx y la muñeca (2018). ISBN: 978-84-948366-0-2. Je m'appelle Maryam, L'École des loisirs, coll. " Mosca », 47 p., 2019. Notas y referencias Enlaces externos Traducida de la Wikipedia francesa Maryam Madjidi. Nacidos en Teherán Escritores de Francia del siglo XXI Escritoras de Francia Alumnado de la Universidad de París IV París-Sorbonne
10231745
https://es.wikipedia.org/wiki/St%C3%A9phane%20Allouane
Stéphane Allouane
Stéphane Allouane (Villeneuve-Saint-Georges, 6 de febrero de 1969) es un deportista francés que compitió en boxeo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Boxeo Aficionado de 1993, en el peso pesado. En noviembre de 1994 disputó su primera pelea como profesional. En su carrera profesional tuvo en total 11 combates, con un registro de 7 victorias y 4 derrotas. Palmarés internacional Referencias Boxeadores de Francia Franceses del siglo XX Nacidos en Villeneuve-Saint-Georges
10041783
https://es.wikipedia.org/wiki/Theganopteryx%20heterogamia
Theganopteryx heterogamia
Theganopteryx heterogamia es una especie de cucaracha del género Theganopteryx, familia Ectobiidae. Distribución Esta especie se encuentra en Guinea y Camerún. Referencias heterogamia Insectos de Guinea Insectos de Camerún Insectos descritos en 1963
4411472
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3cesis%20de%20Tabasco
Diócesis de Tabasco
La diócesis de Tabasco de la Iglesia católica en México se encuentra situada en el estado de Tabasco, México, sobre la costa del golfo de México, y pertenece a la provincia eclesiástica de Yucatán, siendo sufragánea de la arquidiócesis de Yucatán. Comprende todo el estado de Tabasco con sus 17 municipios, teniendo una extensión territorial de 25 267 km² y atendiendo a una población de 2 238 818 habitantes, de los cuales 1 470 000 profesan la religión católica. Limita al norte con el golfo de México; al sur con la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas; al este con la diócesis de Campeche en el estado homólogo y con la República de Guatemala; y al oeste con la diócesis de Coatzacoalcos en el estado de Veracruz. Historia Primera misa cristiana en México El 8 de junio de 1518, Juan de Grijalva descubría Tabasco para el mundo occidental, y nueve meses más tarde, el 12 de marzo de 1519 llegaba a las costas tabasqueñas, Hernán Cortés, quien después de derrotar a los indígenas chontales, en la Batalla de Centla, fundó el 25 de marzo la población de Santa María de la Victoria. El 17 de abril de 1519, frente a una gran cruz y ante la imagen de la Virgen María de la Victoria, Fray Bartolomé de Olmedo celebró la que sería la primera misa cristiana en lo que hoy es México, y, a partir de entonces se impartió el bautismo con regularidad. Sin embargo esta tierra abundante en riquezas, fue motivo de ambiciones y abandonos ancestrales. La época colonial En 1535 el virrey Antonio de Mendoza encomendó a los religiosos franciscanos el trabajo de la evangelización de los indígenas tabasqueños, pero la atención fue ejercida con muchísima irregularidad, manteniéndose la religión en una condición marginal. En Tabasco nunca se establecieron regularmente misiones franciscanas, dominicanas, agustinas ni jesuitas. Esta situación de aislamiento y abandono se agravó por una razón económica, ya que desde el inicio de la conquista, Tabasco, no fue una región importante para la corona española debido a la ausencia de metales preciosos. El territorio de Tabasco, fue centro de controversias entre los obispados de Chiapas y Yucatán, quienes se disputaban el control por los diezmos que producía la provincia tabasqueña. En 1527 Tabasco pasó a formar parte de la diócesis de Tlaxcala, posteriormente en 1539 perteneció al obispado de Chiapas siendo parte en 1546 de la diócesis de Guatemala cuando esta pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de la Ciudad de México. Finalmente, en 1561 el territorio de Tabasco pasó a depender de la diócesis de Yucatán, aunque la región de la Chontalpa en algún momento llegó a depender de la Diócesis de Oaxaca. En 1622, después de 47 años de no realizarse una visita pastoral, la Real Audiencia de México a petición del rey, analizó la idea de crear un obispado en Tabasco, del cual dependerían la costa de Alvarado y la Chontalpa, sin embargo, la idea no prosperó. El 11 de junio de 1682 el virrey Conde de Paredes decidió pasar a la Mitra de Ciudad Real las regiones de Usumacinta, Palenque y Tila. Así, mientras en otras partes se enseñaba artesanías, alfarería y religión, se fundaban colegios y universidades, al mismo tiempo que se construían edificios monumentales y templos, en Tabasco la mayor parte de la población no sabía leer ni escribir y no recibía instrucción religiosa, ya que solo tenían acceso a la cultura las personas que tenían la oportunidad de salir del estado. Primera propuesta para la erección diocesana Fray Bartolomé de las Casas, fue el primero que propuso la erección de la Diócesis de Tabasco. En una carta escrita en la villa de Gracias a Dios, Honduras el 9 de noviembre de 1545, le decía al príncipe Felipe (futuro rey Felipe II): Sin embargo, la petición de Fray Bartolomé de las Casas no fue escuchada y Tabasco fue nombrado "Vicaría" y pasó a depender en lo eleciástico primero de Ciudad Real de Chiapa, y después de Yucatán, siendo la autoridad máxima en el estado, un "Vicario in Capite" (Vicario "en la Cabecera"), quien tenía a cargo el culto religioso en el estado, y radicaba en San Juan Bautista, donde se atendían periódicamente las estancias y los pueblos con misiones que daban por regla general misioneros franciscanos que venían de Orizaba, que pasaban por este territorio en su viaje de Ciudad Real de Chiapa hacia Mérida o viceversa, y permanecían algunos días en San Juan Bautista. En 1633 los frailes franciscanos Francisco Silvestre Magallón, Bernabé de Pastrana, Juan Fajardo, Buenaventura Valdés y Diego de Padilla, fundaron los conventos de Oxolotán y de Poposá (hoy, Lázaro Cárdenas) y diez años después, el convento de Oxolotán pasó a manos de los frailes dominicos, siendo este el único convento religioso que se edificó en Tabasco durante la colonia. La época independiente En el año de 1810 inició en la toda la nación mexicana el movimiento de Independencia. Nuestro país veía su inicio como nación independiente de la corona española. Sin embargo, los sucesivos cambios de gobierno y las luchas internas entre los conservadores y los liberales, provocaron divisiones internas, poca estabilidad de los gobiernos e intranquilidad en la vida cotidiana, descuidando aún más la educación y la atención de la fe. Las divisiones en fracciones políticas, que afectaban duramente la convivencia civil, influyeron también para que se descuidara el aspecto de la atención a la fe del pueblo y a que se hiciera sentir la casi total ausencia de sacerdotes en el territorio de la Vicaría. Creación de la diócesis de Tabasco Durante mucho tiempo el estado de Tabasco dependió, en lo civil y en lo eclesiástico, de Yucatán. Pero la distancia que separa el territorio de Tabasco en relación con Veracruz y Yucatán, hacía sumamente difícil su atención adecuada; por lo que Tabasco quedó sumergido en la sombra de la marginación y la falta de interés de las autoridades religiosas. Una de las personas que más trabajó con la finalidad de fundar el obispado de Tabasco, fue el presbítero Manuel Gil y Sáenz, quien durante su gestión fundó un colegio con sus propios recursos, y reconstruyó muchas iglesias entre las que destacan la de Tepetitán, la de la villa de Macuspana y la de la Concepción en el barrio de la Punta, y se fundó la de Santa Cruz en el barrio del mismo nombre, estas dos últimas en San Juan Bautista. Igualmente realizó gestiones ante las autoridades eclesiásticas con el objeto de lograr el obispado para Tabasco. Es así, que el 25 de mayo de 1880, su santidad, el papa León XIII erigió la diócesis en Tabasco, nombrando obispo a Vicente de Paul Andrade, como premio a las gestiones realizadas en favor del obispado, sin embargo, no aceptó por "humildad". Es hasta 1882 que fue elegido el primer obispo de Tabasco, Agustín de Jesús Torres Hernández, miembro de la congregación de la Misión. De esta forma, el 12 de febrero de 1882, la iglesia parroquial de Esquipulas en San Juan Bautista fue erigida en catedral. El territorio que abarcaba la diócesis tabasqueña era el formado por el estado de Tabasco, más otros territorios que en ese entonces pertenecían a la Diócesis chiapaneca, como Pichucalco, Palenque, Rosario, Pueblo Nuevo, Amatán, Sabanilla, Yajalón, todo el territorio habitado por los lacandones hasta la línea divisoria con el departamento de Comitán, la ciudad de Chilón, y los pueblos de Bachajón, Pueblo Viejo y El Real. La revolución y el garridismo Sin embargo, en 1910, estallaría el movimiento revolucionario en Tabasco y con él, también la incertidumbre y la violencia. Habiendo llegado a San Juan Bautista en mayo de 1913; al quinto obispo de la diócesis Antonio Hernández y Rodríguez lo sorprendió en julio del siguiente año, la rebelión carrancista de fuertes rasgos anticlericales y fue amenazado, humillado y vejado. De septiembre de 1914 a marzo de 1921 permaneció en Córdoba, Veracruz y posteriormente en Michoacán. Regresó a Tabasco a mediados de 1921, pero en julio de 1922 renunció a su diócesis, muriendo en el estado de Guerrero en 1926. La persecución religiosa Terminada la lucha revolucionaria, llegaría al poder en Tabasco, Tomás Garrido Canabal, iniciándose así la época conocida como el "Garridismo", que se caracterizó por la persecución religiosa en el estado. Con la campaña antirreligiosa, iniciada en 1928, Garrido, pretendía "desfanatizar" al pueblo. Garrido estaba empeñado en eliminar la religión, y para tal fin derribó templos, quemó imágenes, persiguió y desterró a sacerdotes, encarceló a católicos, prohibió el culto religioso y se allanaron hogares en busca de imágenes y otros objetos religiosos. Se puede decir que durante el gobierno de Garrido la religión desapareció del estado. El 10 de mayo de 1924 el gobernador Tomás Garrido Canabal expulsó del estado al entonces Obispo de Tabasco Pascual Díaz Barreto. Mientras que en septiembre de ese mismo año, el entonces gobernador interino de Tabasco Santiago Ruiz Sobredo solicitó al gobierno federal, permiso para convertir los templos abandonados, en escuelas racionalistas. Ya de regreso en el gobierno del estado, Garrido limitó a 6 el número de sacerdotes que podían oficiar servicios religiosos y convirtió iglesias en escuelas "racionalistas" o en cuarteles militares. La iglesia de Tacotalpa fue saqueada y convertida en caballeriza, las iglesias de Jalapa, Cunduacán, Tenosique y Comalcalco fueron convertidas en "Escuelas Racionalistas", otras fueron convertidas en cuarteles militares y finalmente destruidas. La Catedral de Esquipulas fue saqueada, quemada y destruidas las imágenes religiosas, y convertida en cuartel militar. En 1930 el entonces Gobernador Ausencio C. Cruz, (dejado en el gobierno por Garrido), convirtió la Catedral de Esquípulas en donde funcionaba ya un cuertel militar, en la escuela "Racionalista Francisco Ferrer Guardia" y prohibió al nuevo Obispo de Tabasco Vicente María Camacho y Moya entrar al estado y tomar posesión de la Diósesis. Hacia 1931, y de nuevo como gobernador, Garrido endurece la persecución religiosa en el estado, prohíbe las celebraciones religiosas, expulsa a los pocos sacerdotes que quedaban, ordena destruir las imágenes religiosas y derriba muchas de las iglesias del estado. Finalmente, en 1934 Garrido mandó demoler el cuerpo central de la Catedral de Esquípulas y la antigua vicaría. El renacimiento del catolicismo El camino de renacimiento de la Iglesia en Tabasco se inició hasta el año de 1938, pues, a pesar de que desde el 14 de febrero de 1930 había sido elegido obispo para Tabasco Vicente María Camacho y Moya, éste no pudo entrar a Villahermosa sino hasta el 10 de diciembre de 1938, cuando la persecución religiosa había culminado. Organización La diócesis de Tabasco cubre una extensión de 25 267 km². Además está integrada por 16 decanatos. Los decanatos en que se encuentra dividida la diócesis de Tabasco y que agrupan a las 117 parroquias son: Señor de Tabasco Santa María de Guadalupe San Juan Bautista San Pedro y San Pablo Ntra. Sra. Del Carmen San Antonio de Padua San Juan Pablo II Santiago Apóstol La Asunción de Maria Señor de la Misericordia Santa María de la Victoria Gabriel Garcia Rafael Garcia Santa Cruz Además, la diócesis cuenta con un vicario general y dos vicarías episcopales: Chontalpa Sierra-Ríos Episcopologio Estos son los Obispos que ha tenido la Diócesis de Tabasco desde su creación el 25 de mayo de 1880, hasta la fecha. Cabe mencionar que debido a la persecución religiosa en el estado, el Obispo Antonio Hernández Rodríguez fue expulsado del estado en 1914 y desde esa fecha no hubo Obispo en Tabasco, hasta 1923 con la llegada del Obispo Pascual Díaz Barreto, quien solo permaneció un año al ser expulsado por Garrido. Tabasco permanecería sin Obispo hasta 1938. Estadísticas De acuerdo al Anuario Pontificio 2018 la diócesis tenía a fines de 2017 un total de 1 707 269 fieles bautizados. |- align="right" | 1950 || 399 000 || 400 000 || 99.8 || 10 || 5 || 5 || 39 900 || || 5 || 13 || 8 |- align="right" | 1965 || 550 000 || 600 000 || 91.7 || 37 || 26 || 11 || 14 864 || || 15 || 71 || 22 |- align="right" | 1968 || ? || ? || ? || 51 || 40 || 11 || ? || || 17 || 92 || 33 |- align="right" | 1976 || 925 000 || 975 000 || 94.9 || 59 || 46 || 13 || 15 677 || || 14 || 110 || 34 |- align="right" | 1980 || 950 000 || 1 000 000 || 95.0 || 57 || 44 || 13 || 16 666 || || 13 || 158 || 36 |- align="right" | 1990 || 1 672 000 || 1 948 000 || 85.8 || 76 || 63 || 13 || 22 000 || 2 || 18 || 173 || 45 |- align="right" | 1999 || 1 500 000 || 1 800 000 || 83.3 || 92 || 79 || 13 || 16 304 || || 15 || 185 || 51 |- align="right" | 2000 || 1 500 000 || 1 800 000 || 83.3 || 93 || 80 || 13 || 16 129 || || 15 || 185 || 51 |- align="right" | 2001 || 1 056 570 || 1 748 769 || 60.4 || 110 || 95 || 15 || 9605 || || 17 || 185 || 52 |- align="right" | 2003 || 910 000 || 1 507 440 || 60.4 || 114 || 99 || 15 || 7982 || || 17 || 185 || 58 |- align="right" | 2004 || 1 172 469 || 1 891 829 || 62.0 || 118 || 103 || 15 || 9936 || || 17 || 185 || 58 |- align="right" | 2010 || 1 482 000 || 2 023 000 || 73.3 || 150 || 125 || 25 || 9880 || 15 || 26 || 172 || 63 |- align="right" | 2014 || 1 562 393 || 2 403 682 || 65.0 || 170 || 142 || 28 || 9190 || 15 || 35 || 158 || 93 |- align="right" | 2017 || 1 707 269 || 2 626 569 || 65.0 || 196 || 158 || 38 || 8710 || || 50 || 133 || 100 |- align="right" |colspan=12 |<small>Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio. |} Véase también Wikiproyecto Tabasco Artículos relacionados con Tabasco Iglesia católica en México Enlaces externos Diócesis de Tabasco Referencias Bibliografía
4663251
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea%20metropolitana%20de%20Kankakee-Bradley
Área metropolitana de Kankakee-Bradley
El Área Estadística Metropolitana de Kankakee, IL MSA, como la denomina la Oficina de Administración y Presupuesto, es un Área Estadística Metropolitana centrada en la ciudad de Kankakee, que solo abarca el condado de Kankakee en el estado de Illinois, Estados Unidos. Su población según el censo de 2010 es de 113.449 habitantes, convirtiéndola en la 324.º área metropolitana más poblada de los Estados Unidos. Área Estadística Metropolitana Combinada El área metropolitana de Michigan City-La Porte es parte del Área Estadística Metropolitana Combinada de Chicago-Naperville-Michigan City, IL-IN-WI CSA junto con: El Área Estadística Metropolitana de Chicago-Joliet-Naperville, IL-IN-WI MSA, en Illinois; y El Área Estadística Metropolitana de Michigan City-La Porte, IN MSA, en Indiana; totalizando 9.686.021 habitantes en un área de 28.116,9 km². Comunidades Ciudades Kankakee Momence Pueblos Lugares no incorporados Pembroke Sollitt Yeager Pewing Véase también Anexo:Áreas metropolitanas de Estados Unidos Anexo:Áreas micropolitanas de Estados Unidos Anexo:Áreas Estadísticas Combinadas de Estados Unidos Referencias K
9194492
https://es.wikipedia.org/wiki/Future%20Nostalgia
Future Nostalgia
Future Nostalgia (en español: «Nostalgia del futuro») es el segundo álbum de estudio de la cantante británica-albanesa Dua Lipa. Fue lanzado el 27 de marzo de 2020 por el sello discográfico Warner Records. Comenzó el trabajo en el álbum a principios de 2018, reclutando a escritores y productores como Jeff Bhasker, Ian Kirkpatrick, Stuart Price, The Monsters and the Strangerz. Para el álbum encontró inspiración en la música de artistas que escuchó durante su adolescencia, como Nelly Furtado, Gwen Stefani, Moloko, Daft Punk y Outkast. El álbum fue promocionado con seis sencillos y un sencillo promocional, «Don't Start Now», se lanzó el 1 de noviembre de 2019 como el sencillo principal del álbum. Se convirtió en su séptima entrada entre los 10 primeros en la lista de sencillos del Reino Unido y su primera entrada entre los tres primeros en el Billboard Hot 100 de Estados Unidos. El tema principal del álbum «Future Nostalgia» se lanzó como sencillo promocional el 13 de diciembre de 2019. Su segundo sencillo «Physical» se estrenó el 31 de enero de 2020 y alcanzó el número siete en la lista de sencillos del Reino Unido, mientras que «Break My Heart» se publicó como el tercer sencillo del álbum el 25 de marzo de 2020. Para promocionar el álbum, Lipa comenzará la gira Future Nostalgia Tour en octubre de 2021. El álbum alcanzó el primer lugar en la lista del Reino Unido, convirtiéndose en su primer material en llegar a dicha posición mientras que en Billboard 200 de Estados Unidos se ubicó en la tercera ubicación. Se posicionó en la primera posición en nueve países diferentes incluyendo Escocia, Reino Unido, Estonia, Eslovaquia, República Checa, Finlandia, Lituania, Irlanda y Nueva Zelanda. En Spotify rompió tres récords en la plataforma, convirtiéndose en el álbum más transmitido en un día por una artista femenina británica a nivel mundial y el más transmitido en un día por una artista femenina británica en el Reino Unido y en los Estados Unidos. Tras 67 semanas, en la semana del 20 de julio de 2021, Future Nostalgia continúa en el top 10 de Billboard 200, en el sexto puesto. Antecedentes y lanzamiento Después del lanzamiento de Dua Lipa: The Complete Edition en octubre de 2018, la edición ampliada de su álbum debut, Lipa anunció un nuevo sencillo titulado «Swan Song». El 24 de enero de 2019, la canción se lanzó para la película Alita: Battle Angel (2019). En el mismo mes, declaró que había pasado el año pasado en el proceso de escritura para un próximo álbum de estudio. Mientras discutía el sonido del álbum, comentó que sería un disco pop «nostálgico». Sobre la nueva producción discográfica, declaró que el álbum se inspiró en artistas como Gwen Stefani, Madonna, Moloko, Blondie y Outkast. Al describir sobre su nueva producción, explicó: «Lo que quería hacer con este álbum era salir de mi zona de confort y desafiarme a mí misma para hacer música que se sintiera como si pudiera sentarse junto a algunas de mis canciones pop clásicas favoritas, sin dejar de sentirme fresca y exclusivamente mía. Mi sonido naturalmente ha madurado un poco a medida que voy creciendo, pero quería mantener la misma sensibilidad pop que tenía en el primer disco. [...] Me di cuenta de que lo que quería hacer era algo que se sintiera nostálgico pero que también tuviera algo fresco y futurista». Tras el lanzamiento de su sencillo principal «Don't Start Now», el nombre del álbum se reveló por primera vez el 1 de diciembre de 2019, a través de las redes sociales de Lipa. Su álbum sería lanzado el 3 de abril de 2020, y su música incorporaría géneros de pop y disco. El 29 de enero de 2020, la cantante reveló la portada del álbum. El 23 de marzo de 2020, luego de una filtración de alta calidad del álbum, Lipa anunció a través de Instagram Live que su lanzamiento se adelantaría al 27 de marzo de 2020. La portada fue tomada por el fotógrafo francés Hugo Comte. Grabación Lipa comenzó a grabar Future Nostalgia en enero de 2018 y terminó en febrero de 2020. Grabó más de 60 canciones durante la producción del álbum. Colaboró con los productores Nile Rodgers, Max Martin, Mark Ronson y Pharrell Williams, sin embargo, ninguna de las colaboraciones llegó a la lista final de canciones del álbum. Uno de los estudios en los que trabajó fue Geejam Studios en Jamaica. Recepción crítica Future Nostalgia recibió la aclamación generalizada de los críticos de música. En Metacritic, página web donde se le asigna una calificación normalizada de 100 a las revisiones de publicaciones convencionales, el álbum fue aclamado universalmente con un promedio de 88, basado en 19 críticas. Escribiendo para NME, Rhian Daly escribió que Future Nostalgia «es una colección brillante y audaz de majestad pop para alejar sus ansias de ... aunque solo sea por un momento». Chris Taylor, de The Line of Best Fit, elogió la dirección de Lipa para el álbum y dijo: «Future Nostalgia es un artista que tiene el control total. Está construido sobre un espíritu tan adictivo y despreocupado que es difícil no soltarse e ir con él. ¿La mejor estrella pop de esta generación? Eso es para que usted decida. Pero Future Nostalgia hace un argumento muy convincente de que Dua Lipa podría serlo». Escribiendo para Rolling Stone, Brittany Spanos también elogió la dirección musical del álbum, escribiendo «Future Nostalgia es un intento impresionantemente divertido, cohesivo y ambicioso de encontrar un lugar para la discoteca en 2020». Jamie Parmenter de Vinyl Chapters elogió el nuevo sonido de Lipa, escribiendo «es el tipo de música edificante, estimulante y progresista que todos necesitamos en el mundo en este momento, con la sensibilidad disco optimizada de Dua Lipa que juega un papel importante en su sonido antiguo pero nuevo «y» su madurez adicional le da al disco un sonido más completo que su álbum debut, haciendo el mejor disco pop del año hasta ahora. Escribiendo para DIY, Elly Watson escribió «este álbum ha demostrado que: Dua pasará a la historia del pop como una de las mejores». Laura Snapes de The Guardian elogió la elección de canciones de Lipa, escribiendo: «Las 11 pistas no ofrece características, ni relleno, y presenta un caso estridente para Lipa como una visionaria del pop, no como un barco». Michael Cragg, de Crack, resumió el álbum como «repleto de coros a todo gas, melodías flexibles y arrebatos de actitud, Future Nostalgia es el sonido neón de una de las estrellas pop más grandes del mundo». En una crítica positiva, Anna Garca de Pitchfork comentó que el álbum es una «colección de pop-funk sofisticado y de cuerpo duro» con «elegante disco inspirado en Kylie Minogue». Del mismo modo, Craig Jenkins de Vulture elogió las canciones «resistentes», y también escribió que Minogue y Madonna son sus «predecesores» sonoramente. Jenkins concluyó que Lipa «solo ha arañado la superficie de lo que es capaz». Composición Música y letras Musicalmente, Future Nostalgia ha sido descrito como un disco, pop, electro y dance-pop, con influencias de funk, house, euro disco, synth-pop y R&B. Líricamente, el álbum tiene temas de seguir adelante, empoderamiento, igualdad y emancipación. Descrito por Lipa como una «clase de bailarines», ella se inspiró en la música en los años 80, 90 y 2000 para crear un «sonido de baile moderno y retro atemporal». Canciones y contenido La edición estándar del álbum contiene once pistas. La canción de apertura «Future Nostalgia» es una canción pop y electro con influencias disco y funk. En la canción, Lipa canta sobre el empoderamiento y la confianza femenina mientras habla y canta en comparación con Kesha. La siguiente pista y sencillo principal «Don't Start Now» es una mezcla de múltiples géneros que incluyen disco, nu-disco pop, dance, y eurodance. La canción ve a Lipa dirigiéndose a un examante sobre pasando de una relación. «Cool» es una alegre balada synth-pop, donde Lipa «enciende el calor de estar en medio de un romance caliente». «Physical» es un "club poderoso -ready banger, que combina muchos subgéneros pop incluyendo synth-pop, power pop y futurepop. Líricamente, la canción ve a Lipa «sintiéndose» rica en diamantes «con su nuevo amante, tan excitada en la fase de luna de miel que no puede dormir». La pista de baile «Levitating» es una canción disco donde se comparó a Lipa con The Spice Girls. La canción presenta una «línea de bajo gomosa" y «aplausos sincopados» donde Lipa canta sobre un amor que está «escrito en las estrellas». «Pretty Please» es una canción despajosa, que enfatiza el bajo, las guitarras y los sintetizadores de la canción. Se ha descrito como un tema disco de los 70 y dance-pop de finales de los 90 / principios de los 00, así como un tema «quemador lento y seductor». «Hallucinate», que fue comparado con los estilos de Kylie Minogue y Lady Gaga,es un tema pop, dance-pop y house. La canción ha sido descrita como un festival de apertura y cierre del club. El «relleno vertiginoso de la pista de baile». «Love Again»es una canción "pro-amor" que toma forma en pop electro-swing y dance-pop. «Break My Heart» que aborda las opciones de relación de Lipa y de ser incapaz de resistir la tentación de buscar el amor. La canción ha sido descrita como dance-pop y disco-pop en un estilo retro-futurista. «Good in Bed», Lipa la describe como «cuando el buen sexo es lo único que mantenía unidas a dos personas» y musicalmente es tu tema funk-pop. El tema líricamente fue comparado con Lily Allen La canción de cierre «Boys Will Be Boys», ve a Lipa «apuntar al acoso sexual, el doble rasero y lo que realmente es ser mujer». Musicalmente, la canción es una balada pop barroco. Rendimiento comercial Future Nostalgia debutó en el número dos en la lista de álbumes del Reino Unido con 34.390 unidades, solo 550 unidades detrás de Calm de 5 Seconds of Summer. En su segunda semana de estreno alcanzó la primera posición en Reino Unido. El álbum alcanzó su punto máximo dentro de los cinco primeros lugares en veintitrés países, incluyendo la primera posición en Australia, Escocia, Reino Unido, Estonia, Eslovaquia, República Checa, Finlandia, Lituania, Irlanda y Nueva Zelanda. Debutó en el número cuatro en el Billboard 200 de Estados Unidos, con ventas equivalentes a 66.000 unidades, incluidas 18.000 ventas de álbumes puros, convirtiéndose en su primer álbum entre los diez primeros en la lista para después alcanzar su punto máximo en la posición número 3. En el mismo país, alcanzó la posición cuatro en Rolling Stone 200, marcando su primera entrada en la lista. Promoción Distribución El álbum se estrenó el 27 de marzo de 2020 por Warner Records, siendo el segundo con el sello discográfico. La edición estándar se lanzó en CD, casete, vinilo, descarga digital y transmisión. El vinilo se lanzó en un vinilo coloreado y el casete se lanzó en colores oro, rosa, azul y amarillo. También se estrenó con una caja que contiene un vinilo amarillo de 12", un libro de fotografía de la sesión de fotos del álbum, una impresión artística, una nota de agradecimiento, una réplica del tatuaje "Future Nostalgia" de Lipa, pegatinas y una de las cinco imágenes de polaroid. La edición japonesa del álbum se estrenó en CD el 3 de abril de 2020, la fecha prevista de lanzamiento del álbum. Contiene tres pistas adicionales, dos remixes de «Don't Start Now» y un remix de «Physical». Lipa confirmó que habría una edición de lujo del álbum con canciones inéditas. Sencillos El 1 de noviembre de 2019, estrenó el primer sencillo del material «Don't Start Now». La pista fue promocionada en el programa de televisión The Graham Norton Show emitido el 1 de noviembre de 2019. Adicionalmente se presentó el 3 de noviembre de 2019 en la ceremonia de la vigésima sexta edición de los premios MTV Europe Music Awards en Sevilla. También tuvo presencia en la cuadragésima séptima edición de los American Music Awards en noviembre de 2019 que tuvo lugar en Los Ángeles. Alcanzó la segunda posición en los sencillos del Reino Unido y la ubicación dos en el Billboard Hot 100 de Estados Unidos. «Physical» se estrenó como el segundo sencillo del álbum el 31 de enero de 2020, el tema se estrenó con un video musical basado en un diagrama conceptual de los artistas suizos Peter Fischli y David Weiss. Comercialmente, se convirtió en su octavo top 10 en la lista de sencillos del Reino Unido y su novena canción en aparecer en el Billboard Hot 100. «Break My Heart» se publicó como el tercer sencillo del álbum el 25 de marzo de 2020. Alcanzó la sexta posición en los sencillos del Reino Unido, y la ubicación trece en Billboard Hot 100. Sencillos promocionales El tema principal del álbum «Future Nostalgia» se lanzó como sencillo promocional el 13 de diciembre de 2019. Alcanzó la posición sesenta y tres en la lista de descargas digitales del Reino Unido. Gira musical El 2 de diciembre de 2019, Lipa anunció la etapa europea de la gira Future Nostalgia Tour para la promoción del álbum. La gira inicialmente se programó para comenzar el 26 de abril de 2020 en Madrid. El 24 de marzo de 2020, la cantante londinense dio a conocer en sus redes sociales el aplazamiento de la gira hasta el 3 de enero de 2021, a causa de la pandemia de enfermedad por coronavirus iniciada en 2019 (COVID-19), sin embargo, la gira comenzó hasta el 9 de febrero de 2022. Lista de canciones Créditos adaptados de Apple Music. Créditos y personal Créditos adaptados de Tidal y las notas del álbum. Vocales Producción Técnicos Diseño Hugo Comte – fotografía, dirección creativa Guillaume Sbalchiero – diseño Premios y nominaciones </center> Posicionamiento en listas Certificaciones Historial de lanzamiento The Moonlight Edition Una reedición del álbum subtitulado The Moonlight Edition fue lanzada el 11 de febrero de 2021, con el apoyo del lanzamiento de su sencillo principal «We're Good» el mismo día. Antecedentes Tras varias filtraciones, Dua Lipa lanzó su segundo álbum de estudio Future Nostalgia el 27 de marzo de 2020. El álbum fue recibido con elogios generalizados de la crítica y se convirtió en un éxito comercial, alcanzando la cima de las listas en 13 países. Después del lanzamiento del álbum, Lipa hizo un adelanto del lanzamiento de pistas que no llegaron a la edición estándar del álbum, diciendo: «Tengo un par de canciones en las que he trabajado y que dejo de lado para un segundo aire, así que eso es todo para discutir». Lipa explicó además que siempre había planeado una reedición ya que era muy «despiadada» al elegir las canciones de la edición estándar. En abril de 2020, confirmó que Future Nostalgia recibiría una reedición de lujo e hizo un adelanto de ella mientras trabajaba como invitada en Watch What Happens Live with Andy Cohen el mes siguiente. En julio de 2020, después de que un fan comentara en el Instagram de Lipa esperando el lanzamiento de las lados B de Future Nostalgia, Lipa confirmó su lanzamiento y también afirmó que lanzaría mucha música hasta 2022. En los meses siguientes, lanzó una colaboración con J Balvin, Bad Bunny y Tainy titulada «Un Dia (One Day)"» y «Prisoner» de Miley Cyrus con Lipa que se incluyó en Plastic Hearts (2020) de Cyrus. El acompañamiento de remezclas de Future Nostalgia Club Future Nostalgia, un álbum de remezclas colaborativo entre Lipa y The Blessed Madonna fue lanzado en agosto de 2020; el álbum incluía remezclas de canciones inéditas: «Love Is Religion» y «That Kind of Woman». En octubre de 2020, Lipa lanzó «Fever», una colaboración con Angèle que describió como una introducción a los lados B. En un chat de YouTube con sus fans para el lanzamiento del videoclip de «Fever», Lipa anunció que los lados B se lanzarían en 2021. Lipa realizó un concierto en vivo titulado Studio 2054 en noviembre de 2020, donde interpretó una canción inédita con FKA Twigs y una remezcla de «Real Groove» de Kylie Minogue con ella; la última canción fue lanzada el mes siguiente. En enero de 2021, Lipa hizo un adelanto del lanzamiento de los lados B con una publicación en las redes sociales con la siguiente descripción: «Los lados B están en camino». Ella siguió haciendo adelantos hasta el mes siguiente. El 3 de febrero de 2021, Lipa anunció el sencillo principal de la reedición, «We're Good», seguido del anuncio de la reedición al día siguiente como Future Nostalgia: The Moonlight Edition. Lista de canciones Historial de lanzamiento Referencias Enlaces externos Álbumes de 2020 Álbumes de Dua Lipa Álbumes en inglés Álbumes nominados a los premios Grammy
8283613
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo%20Padilla%20Silva
Eduardo Padilla Silva
Eduardo Padilla Silva es el director general de Fomento Económico Mexicano (FEMSA). Se convirtió en el director general de la empresa en sucesión de Carlos Salazar Lomelín el 1 de enero de 2018. Padilla Silva obtuvo su título universitario en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, un título de posgrado en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa y una maestría en administración de negocios en la Universidad Cornell. Padilla Silva se unió a Fomento Económico Mexicano SAB en 1997. Ocupó diferentes puestos administrativos, tales como director de planificación y control hasta 1999, director general de la división comercial de adquisiciones estratégicas de FEMSA en el 2000, director general y director ejecutivo de FEMSA Comercio en 2003, y director corporativo y de finanzas de FEMSA. Padilla Silva tomó el cargo de Director Corporativo de FEMSA en enero de 2016 Antes de unirse a FEMSA, trabajó en diferentes puestos en Grupo Alfa, incluido el de director ejecutivo de Terza, S.A. de C.V. Es miembro del consejo de administración de Grupo Lamosa SAB de CV desde 2004 y de Coca-Cola FEMSA. También forma parte de los consejos de Tecmilenio y Grupo Coppel. Referencias Alumnado de la Universidad Cornell Economistas de México
6518069
https://es.wikipedia.org/wiki/Stafhent
Stafhent
Stafhent fue una forma métrica de composición, de las más antiguas en la poesía escáldica, que se conservan algunos poemas en Skálholtsbók. Se compone de dos grupos octosilábicos con cuatro acentuaciones, y rima en 'aabb'. Las rimas son siempre en masculino. Por su evolución, es posible que todos los poemas de este estilo tuviesen su origen en la métrica samhent. Referencias Métrica medieval escandinava
9969886
https://es.wikipedia.org/wiki/Onthophagus%20ruficauda
Onthophagus ruficauda
Onthophagus ruficauda es una especie de insecto del género Onthophagus, familia Scarabaeidae, orden Coleoptera. Fue descrita científicamente por Arrow en 1931. Referencias Enlaces externos ruficauda
7896773
https://es.wikipedia.org/wiki/Tlaxcoapan
Tlaxcoapan
Esta página se refiere a una localidad. Para el municipio homónimo véase Tlaxcoapan (municipio) Tlaxcoapan es una localidad mexicana, cabecera del municipio de Tlaxcoapan, en el estado de Hidalgo. Geografía Se encuentra en el Valle del Mezquital, le corresponden las coordenadas geográficas de latitud norte y de longitud oeste, con una altitud de 2062 m s. n. m. Cuenta con un clima semiseco semicálido; registra una temperatura media anual de alrededor de los 17 °C, su precipitación pluvial total asciende en promedio a 850 milímetros por año, y el período de lluvias es más marcado de mayo a junio. En cuanto a fisiografía se encuentra entre los límites de la provincia del Eje Neovolcánico, y en la Sierras y Llanuras de Querétaro e Hidalgo; su terreno es de llanura. En lo que respecta a la hidrografía se encuentra posicionado en la región del Pánuco, dentro de la cuenca del río Moctezuma, en la subcuebca del río Salado. Demografía De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI; la ciudad tiene una población de 14 689 habitantes, lo que representa el 51.31 % de la población municipal. De los cuales 7107 son hombres y 7582 son mujeres; con una relación de 93.74 hombres por 100 mujeres. Las personas que hablan alguna lengua indígena, es de 47 personas, alrededor del 0.32 % de la población de la ciudad. En la ciudad hay 191 personas que se consideran afromexicanos o afrodescendientes, alrededor del 1.30 % de la población de la ciudad. De acuerdo con datos del Censo INEGI 2020, unas 13 087 declaran practicar la religión católica; unas 786 personas declararon profesar una religión protestante o cristiano evangélico; 25 personas declararon otra religión; y unas 772 personas que declararon no estar adscritas en una religión pero ser creyentes. Cultura Música Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Tlaxcoapan El 16 de enero de 2014 inician las actividades de la Orquesta Sinfónica Municipal de Tlaxcoapan (OSMT), proyecto cultural que en un inicio fue financiado por la Secretaria de Cultura a través de la Fundación Hidalguense A. C. y ejecutado por la administración del Ayuntamiento de Tlaxcoapan (2012-2016), dicho proyecto beneficio a 158 niños y niñas de la región sur-poniente del Valle del Mezquital lo que la hizo una de las Orquestas Sinfónicas más grandes del país. En el año 2015 recibió el premio AREPROC al mejor proyecto cultural de la región. Con tan solo un año de actividades realizaron una gira presentándose en escenarios como Tulum, Valladolid, Cozumel, Playa del Carmen y Xcaret. Es coordinada por un comité de padres de familia, el cual se está constituyendo como asociación civil dando lugar a lo que hoy es la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Tlaxcoapan (OSIJTLAX) y se sostiene vía cuotas mensuales que aportan los padres de familia. Fiestas Fiesta de Espigas En Tlaxcoapan cada año se lleva a cabo la Fiesta de Espigas, el último sábado del mes de abril. Esta fiesta se realiza en agradecimiento a las cosechas de todo el año; se realiza una Procesión en la que se saca al Santísimo Sacramento por las calles, en las que son colocadas alfombras de aserrín pintado, además de que se adornan las casas de las mismas calles por las que pasa la Procesión, con ornamentos alusivos a la festividad litúrgica. Fiestas Patronales La Fiesta del Santo Patrono San Pedro Apóstol, que se celebra el 29 de junio. Se realizan eventos artísticos, taurinos, peleas de gallos, y eventos culturales y deportivos. Carnaval y Semana Santa El carnaval se realiza antes del Miércoles de Ceniza, ya sea sábado o domingo, en él, participan los habitantes de Tlaxcoapan con carros alegóricos, comparsas y en forma individual, en este festejo predominan la venta de cascarones rellenos de harina y confeti. En Tlaxcoapan, cada año se conmemora la Semana Santa, iniciando el Domingo de Ramos, con una procesión por varias calles del municipio, hasta llegar a la Parroquia de San Pedro Apóstol, lugar en que se celebra una misa. El Jueves Santo se oficia una misa en la que se recuerdan entre otras cosas, la institución de la Eucaristía; acto seguido, se representa el lavatorio de pies a los apóstoles, posteriormente, se escenifica la Oración del Huerto y la aprehensión de Jesús. El Viernes Santo se escenifica en la Parroquia el proceso de juicio y condena a muerte de Jesús, después, da inicio la procesión del Viacrucis, cuyo recorrido es por las principales calles y avenidas del municipio hasta llegar a la Unidad Deportiva Municipal, donde se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús. Por la noche, se hace una Conmemoración Litúrgica en la iglesia y se realiza la Procesión del Silencio. Fiestas Patrias Las Fiestas Patrias se festejan el 15 de septiembre con el tradicional Grito de Independencia, realizado por el presidente municipal en turno desde el balcón de la Alcaldía Municipal, recitando la arenga tradicional y tocando la campana que se encuentra en el mismo edificio. Se proceden con otros actos cívicos además de un baile popular y quema de fuegos pirotécnicos. Al día siguiente, 16 de septiembre, se realiza el desfile cívico, en el cual participan los niños y jóvenes pertenecientes a las escuelas de la localidad Hermanamientos La ciudad está hermanada con Guilin, China desde 2010. Véase también Localidades del municipio de Tlaxcoapan Localidades del estado de Hidalgo Referencias Enlaces externos H. Ayuntamiento de Tlaxcoapan - Sitio Oficial Gobierno del Estado de Hidalgo - Sitio Oficial Localidades del municipio de Tlaxcoapan Patronazgo de San Pedro Cabeceras municipales del estado de Hidalgo
6340282
https://es.wikipedia.org/wiki/Registro%20bibliogr%C3%A1fico
Registro bibliográfico
Un registro bibliográfico es “un conjunto de elementos informativos, organizados conforme a unas normas, que permiten identificar a una unidad documental de manera unívoca en vistas a su localización y posterior recuperación”. Definición y función Los catálogos de bibliotecas están compuestos de registros bibliográficos, que son los elementos principales para localizar y poder acceder a las obras deseadas que hemos buscado previamente. Los registros bibliográficos contienen una serie de elementos que identifican, de forma única, cada una de las partes en que se divide un ítem bibliográfico o “cualquier documento, libro, publicación u otro registro de la comunicación humana; cualquier grupo de documentos o partes de un documento tratados como una entidad”, como indicaron Gredley y Hopkinson en 1990. Estos elementos son imprescindibles para poder recuperar una obra desde el catálogo, y son los siguientes: Autor Título ISBN/ISSN Palabras clave Editorial Lugar de publicación Fecha de publicación Tipo de documento Serie/ colección Hay que tener en cuenta que cada uno de los elementos anteriores, conocidos como campos de datos del registro bibliográfico, han de seguir una estructura y unas pautas aceptadas y dispuestas en el ordenador que dé soporte al catálogo u OPAC (Online Public Access Catalog). Algunos términos relacionados que suelen confundirse o asemejarse al concepto de registro bibliográfico son los conceptos de asiento y ficha bibliográfica. Sin embargo, tienen pequeños matices que los diferencian. Por un lado, el asiento bibliográfico va unido a los campos del registro bibliográfico, ya que por cada campo o término de acceso a un documento se puede sacar un registro bibliográfico; este proceso forma el asiento bibliográfico. Por otro lado, la ficha bibliográfica es el formato, llamémoslo impreso, del registro bibliográfico, de uso más moderno y asociado a los sistemas de información y los ordenadores. “En cualquier caso, todos estos términos se refieren al producto de la catalogación, que nos permite identificar e indicar los datos formales y aparentes del documento original, distinguiendo cada unidad de las demás.” Es importante que un registro bibliográfico sea funcional y con facilidad de uso para los usuarios. Por ello, debe seguir unas pautas básicas descritas por la IFLA (International Federation of Library Associations) en el modelo FRBR (Funcional Requirements for Bibliographic Records) o Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos, un estudio para proveer de un esquema estructurado y bien definido de los registros bibliográficos y de la información que presentan, para evitar la disparidad de estructuras bibliográficas de identificación en cada uno de los centros catalogadores y, también, para mejorar los resultados de consulta en catálogos online u OPAC. Dicho de otro modo, las acciones básicas que definen los FRBR son la capacidad de “encontrar” (relacionada con las facilidades de búsqueda que ofrece el catálogo), “identificar” (relacionada con la información que ofrece en la lista de resultados), “seleccionar” (relacionada con la información que ofrece de cada registro) y “obtener” (relacionada con la información sobre el acceso al documento). Estructuras o partes del registro bibliográfico La estructura del registro bibliográfico o sus partes son las siguientes: Puntos de acceso (principal y secundarios). Nombre o término con el que se puede identificar y buscar un documento. También llamados asientos. Signatura topográfica , que es el código alfanumérico para indicar el lugar físico que ocupa un documento en la biblioteca o archivo. Este código puede variar en función del centro catalogador. "La signatura topográfica, es el conjunto de elementos, conformado por números, letras y símbolos, que permiten identificar y ubicar una obra de manera única dentro de una colección. Además de identificar a cada obra, la signatura topográfica nos permite ordenar los materiales de modo que cada obra tiene dentro de la colección un lugar específico asignado. Por lo tanto, antes de integrar materiales a las estanterías, este código generalmente es colocado en el lomo de los libros o en alguna parte visible sobre otras clases de soportes." Número de clasificación o número asignado a los documentos según su tema, materia o rama de conocimiento. Número de registro. Es el número que asigna el centro catalogador al documento catalogado con su entrada en la biblioteca o archivo. Por último, y más importante, hay que tener en cuenta la descripción bibliográfica, que es el “conjunto de datos con que se registra o identifica un documento…”. Dicha descripción va a venir marcada o regulada por las normas ISBD (International Standard Bibliographic Description). Siguiendo estas normas se crearon las Reglas de Catalogación Angloamericanas, las cuales "contienen instrucciones sobre la manera de formular las descripciones de los materiales de biblioteca"{Cita requerida}} permitiendo la elaboración de catálogos y otras listas en bibliotecas generales. Las ISBD describen cada uno de los campos de identificación de un documento en 9 áreas, que son las siguientes: Área 0 de forma del contenido y de tipo de medio Área 1 de título y mención de responsabilidad Área 2 de edición Área 3 de datos específicos de la clase de documento Área 4 de publicación, distribución, etc. Área 5 de descripción física del documento Área 6 de serie Área 7 de notas Área 8 de número normalizado y condiciones de adquisición El registro bibliográfico también puede ser visualizado y compartido entre varios centros catalogadores gracias al formato MARC, que presenta la información bibliográfica del registro al mismo tiempo que hace la descripción bibliográfica de las normas ISBD, ya que usa los mismos campos y la misma puntuación prescrita, pero los presenta precedidos de unos códigos fijos y estándares; cada uno de estos códigos se identifica con uno de los campos de la descripción bibliográfica. Bibliografía Frías Montoya, José A. Los registros bibliográficos y las necesidades informativas de los usuarios. En: Scire. Representación y Organización del Conocimiento. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1996. ISSN 1135-3716, Vol. 2, Nº 1, págs. 22-50. [Consulta: 1 de junio de 2014]. Disponible en: <http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1048/1030> Frías Montoya, José A. La estructura conceptual del registro bibliográfico: una revisión. En: Scire. Representación y Organización del Conocimiento. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1996. ISSN 1135-3716, Vol. 2, Nº 2. [Consulta: 1 de junio de 2014]. Disponible en: <http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1057/1039> Gorman, Michael. Control o caos bibliográfico: un programa para los servicios bibliográficos nacionales del siglo XXI. En: Anales de documentación. Murcia: Universidad de Murcia, 2003. ISSN 1575-2437, ISSN-e 1697-7904, Nº 6, págs. 277-288. [Consultado: 29 de mayo de 2014]. Disponible en: <http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/3885/3/3651.pdf> Martín González, Y.; Ríos Hilario, Ana B. Aplicación de los "Requisitos funcionales de los registros bibliográficos" (FRBR) en los catálogos en línea. En: Acimed. Revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud. Cuba: Centro Nacional de Información de Ciencias de la Salud, 2005. ISSN 1024-9435, ISSN-e 1530-2880, Vol. 13, N.º 13. [Consultado: 3 de junio de 2014]. Disponible en: <https://web.archive.org/web/20160114144642/http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_4_05/aci05405.htm> Orduña Malea, Enrique. Análisis de los FRBR en la ejecución de tareas genéricas en catálogos compartidos. En: Anales de documentación. Murcia: Universidad de Murcia, 2008. ISSN 1575-2437, ISSN-e 1697-7904, Nº 11, págs. 129-144. [Consultado: 1 de junio de 2014]. Disponible en: <http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/4085/1/24161.pdf> Ríos Hilario, Ana Belén. La estructura conceptual del registro bibliográfico: análisis de la funcionalidad de las "Reglas de Catalogación" españolas y del formato IBERMARC bibliográfico. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2003. Disponible en: <http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/83292> Quinto Salvatierra, M. J., & López Romero, L. M. (2018). Procesos técnicos y servicios bibliotecarios (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). Referencias Bibliotecología
4771974
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Hanover%20%28condado%20de%20Lake%29
Municipio de Hanover (condado de Lake)
El municipio de Hanover (en inglés: Hanover Township) es un municipio ubicado en el condado de Lake en el estado estadounidense de Indiana. En el año 2010 tenía una población de 12443 habitantes y una densidad poblacional de 161,91 personas por km². Geografía El municipio de Hanover se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 76.85 km², de la cual 74.5 km² corresponden a tierra firme y (3.05%) 2.35 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 12443 personas residiendo en el municipio de Hanover. La densidad de población era de 161,91 hab./km². De los 12443 habitantes, el municipio de Hanover estaba compuesto por el 94.39% blancos, el 0.78% eran afroamericanos, el 0.23% eran amerindios, el 0.8% eran asiáticos, el 0.02% eran isleños del Pacífico, el 2.42% eran de otras razas y el 1.36% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 7.37% eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Indiana Localidades del condado de Lake (Indiana)
9709269
https://es.wikipedia.org/wiki/Gens%20Centenia
Gens Centenia
La gens Centenia fue una familia romana de tiempos de la Segunda guerra púnica. Es más conocido por dos individuos, Cayo Centenio, propretor en 217 a. C., cuya fuerza de caballería fue derrotada por Maharbal, y Marco Centenio Penula, un centurión veterano distinguido por su valentía, a quien se le otorgó una fuerza para enfrentarse a Aníbal en Lucania, y también fue derrotado en 212 a. C. Véase también Anexo:Gentes de la Antigua Roma Referencias Gentes de la Antigua Roma
4168674
https://es.wikipedia.org/wiki/Callionymus%20scabriceps
Callionymus scabriceps
Callionymus scabriceps es una especie de peces de la familia Callionymidae en el orden de los Perciformes. Distribución geográfica Se encuentra en Taiwán y en las Filipinas. Referencias Bibliografía Eschmeyer, William N., ed. 1998. Catalog of Fishes. Special Publication of the Center for Biodiversity Research and Information, núm. 1, vol. 1-3. California Academy of Sciences. San Francisco, California, Estados Unidos. 2905. ISBN 0-940228-47-5. Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos : T.F.H. Publications, 2001. Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos , 1997. Hoese, D.F. 1986: . A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania. Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse y D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB, Bruselas; MRAC, Tervuren, Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2. Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4a. edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. Año 2000. Nelson, J.: Fishes of the World, 3a. edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. Año 1994. Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2a. edición, Londres: Macdonald. Año 1985. Enlaces externos Catalogue of Life (en inglés) UNEP-WCMC Species Database (en inglés) scabriceps
6021947
https://es.wikipedia.org/wiki/Haralds%20%C3%BE%C3%A1ttr%20h%C3%A1rfagra
Haralds þáttr hárfagra
Haralds þáttr hárfagra es una historia corta islandesa (þáttr) que trata sobre la figura del rey Harald I de Noruega. La obra se conserva en el manuscrito Flateyjarbók, y fue escrita a finales del . Aparece una breve cita sobre los ulfhéðinn (guerreros lobo) que luchaban como fuerza de choque de primera línea de combate en el campo de batalla. Referencias Þáttr
4227500
https://es.wikipedia.org/wiki/Stumpffia%20gimmeli
Stumpffia gimmeli
Stumpffia gimmeli es una especie de anfibio anuro de la familia Microhylidae. Esta especie es endémica del noroeste de Madagascar, donde se encuentra por debajo de los 900 metros de altitud. Habita en selvas tropicales primarias y secundarias y en plantaciones. Sus renacuajos se desarrollan en nidos de espuma en el suelo. Referencias gimmeli Anfibios de Madagascar
335984
https://es.wikipedia.org/wiki/Douglas%20Point
Douglas Point
Douglas Point fue el segundo reactor CANDU PHWR construido, después del éxito del Nuclear Power Demonstrator (NPD). Constaba de una única unidad de 220 MWe, que se cerró temporalmente y que ya no está operativa. Se encuentra adyacente a la Bruce Nuclear Generating Station, y es similar a las unidades CANDU vendidas a la India y Pakistán. Douglas Point entró en servicio en 1968 y estuvo en funcionamiento hasta 1984. Proporcionó una valiosa experiencia tanto para la construcción como para el funcionamiento de los siguientes reactores Pickering. Como característica única entre los reactores CANDU, Douglas Point tiene una ventana rellena de aceite que permite la observación directa de la cara Este del reactor, incluso durante su funcionamiento a plena potencia. El plazo de construcción de Douglas Point fue en algún modo objeto de controversia. Inicialmente, el reactor NPD debía ser una unidad de prueba de los conceptos que debía suministrar la experiencia a los operadores. No obstante, la decisión de construir Douglas Point se tomó antes de que el reactor NPD estuviera operativo, lo que contradecía este argumento. La planta de Douglas Point inicialmente debía ser una estación de dos unidades, pero el éxito de las mayores unidades de 515 MWe de Pickering convirtieron en obsoleto el tipo Douglas Point por lo que no se construyeron más unidades. Enlaces externos www.cns-snc.ca/history/DouglasPoint/DouglasPoint www.ceaa-acee.gc.ca/010/0001/0001/0012/0002/0031/s4_e Reactores nucleares
992989
https://es.wikipedia.org/wiki/Menidia%20menidia
Menidia menidia
La sardina atlántica o pez blanco (Menidia menidia) es uno de los más comunes peces de las costas orientales de EE. UU. Es común sujeto de estudios debido a su sensibilidad a cambios ambientales, tanto que fija su sexo por cambios en la temperatura del entorno. Mide cerca de 15 cm de long., mayormente plateado y blanco. Come minúsculos animales y plantas, entre ellos crustáceos, algas, gusanos de annélidos, camarónes, zooplancton, anfípodos, calamares e insectos. Es muy predado por lubina estriada Morone saxatilis, anjova Pomatomus saltatrix, Sebastidae y muchas especies de aves de costa. Los factores abióticos necesarios para su supervivencia son agua, oxígeno y temperatura adecuada (cerca de 21 °C). Habita hasta pocos metros de profundidad. También se halla en ríos y arroyos que desembocan en el mar, nadando entre vegetales. Durante el invierno, bucean a más profundidad (pero no demasiado) para evitar bajas temperaturas. En verano se los encuentra cerca de las costas en aguas no más profundas que pocos decímetros. Su defensa es ocultarse en la vegetación. Son veloces nadadores y su coloración plata lo disimula a altas velocidades. Referencias Enlaces externos Más informaciones Menidia beryllina, foto e información de MBL Aquaculture Atherinopsidae Peces del océano Atlántico occidental Animales descritos en 1766
10212447
https://es.wikipedia.org/wiki/Ian%20Kirkpatrick
Ian Kirkpatrick
Ian Andrew Kirkpatrick (Gisborne, 24 de mayo de 1946) es un granjero y exrugbista neozelandés que se desempeñaba como ala. Representó a los All Blacks de 1967 a 1979 y fue su capitán. Uno de los mejores jugadores de la historia, sobresalió por su estado físico y veloz juego. Desde 2014 es miembro del World Rugby Salón de la Fama. Biografía En 1980 recibió, por parte de la reina Isabel II, la Orden del Imperio Británico por sus servicios al rugby. En 2003 fue investido al, ahora derogado, Salón de la Fama del Rugby. De 2005 a 2010 se desempeñó como mentor de los Hurricanes, franquicia del Súper Rugby. En mayo de 2020 fue nombrado patrocinador del rugby de Nueva Zelanda tras la muerte de Brian Lochore. En una entrevista con el sitio web de noticias Stuff ese mismo mes, Kirkpatrick expresó sus preocupaciones por el bienestar físico de los rugbistas modernos. Carrera Debutó en la primera de Poverty Bay Rugby en 1966, sobresalió inmediatamente y la temporada siguiente se unió a Canterbury, equipo que lo invitó y con el cual jugaría hasta 1969. Regresó a Poverty en 1970 y allí se quedó por el resto de su carrera. En 1971 fue seleccionado a World XV para celebrar el centenario de la Rugby Football Union y jugó ante Inglaterra, anotando dos tries para la victoria 11–28 en el mítico Estadio de Twickenham. Es también el único hombre que capitaneó ambas islas en Norte vs. Sur. En 1969 como jugador de Canterbury y con solo 23 años lideró a la Sur, mientras que en 1972 y como miembro de Poverty lo hizo para la Norte. Selección nacional El técnico Fred Allen lo convocó a los All Blacks en 1967 y debutó contra Les Bleus. Jugaría 38 pruebas consecutivas y sería el nuevo récord de Nueva Zelanda. En la gira de 1968 se convirtió en el primer All Black en ser utilizado como suplente de acuerdo con las nuevas reglas, su único calentamiento fue bajar las escaleras desde los asientos de reserva y anotó un hat-trick de tries. Sucedió en la primera prueba contra los Wallabies, un partido recordado por el tackle salvajemente ilegal de Colin Meads al medio scrum Ken Catchpole y la rotura de pulgar de Brian Lochore como venganza australiana; que fue sustituido por Kirkpatrick. Durante la Gira de los Leones Británico-Irlandeses 1971, en el Lancaster Park por la segunda prueba, marcó uno de sus tries más famosos y contra los Leones. Kirkpatrick se desprendió de un maul e inició una carrera solitaria de 55 metros; se quitó al primer rival con un hand off, esquivó la segunda marca, tres rivales no pudieron alcanzarlo y anotó en la bandera. Fue nombrado capitán en 1972 y lideró la brillante visita a Europa 1972–73. En la gira Kirkpatrick tomo la drástica decisión de expulsar a Keith Murdoch del seleccionado, por golpear a un vigilante de seguridad, terminando la carrera del pilar y luego la llamó uno de sus remordimientos más grandes. Estilo de juego Descrito como «sumamente atlético, rápido, osado y con un extraño sentido de anticipación». Su habilidad para anotar tries fue asombrosa; en el momento en que Kirkpatrick jugaba rugby, era raro que los forwards anotaran tries, pero sus 16 tries fueron un récord de los All Blacks hasta que Stu Wilson lo superó en 1983. Referencias Nacidos en Gisborne Jugadores de rugby de Nueva Zelanda Rugbistas del Poverty Bay Granjeros de Nueva Zelanda Rugbistas del Canterbury Jugadores de la selección de rugby de Nueva Zelanda Miembros de la Orden del Imperio Británico Miembros del World Rugby Salón de la Fama
3012916
https://es.wikipedia.org/wiki/Circaetus
Circaetus
Circaetus es un género de aves accipitriformes de la familia Accipitridae, distribuidas principalmente en el África subsahariana, entre las que destaca la culebrera europea (Circaetus gallicus), presente en España. Especies Se reconocen seis especies: Referencias Enlaces externos Géneros de aves Águilas Taxones descritos por Louis Pierre Vieillot
9966022
https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a%20de%20Jap%C3%B3n
Campaña de Japón
La campaña de Japón fueron una serie de batallas y enfrentamientos dentro y en los alrededores del archipiélago japonés, entre las fuerzas de los Aliados y del Imperio del Japón, único remanente de las Potencias del Eje, durante las últimas etapas de la guerra del Pacífico en el marco de la Segunda Guerra Mundial. La campaña de Japón duró aproximadamente desde junio de 1944 hasta septiembre de 1945. Guerra aérea Los ataques aéreos periódicos sobre Japón fueron los primeros ataques emprendidos por las fuerzas aliadas. A finales de 1944, estas redadas fueron seguidas por un importante bombardeo estratégico de ciudades, fábricas y otra infraestructura de guerra en todo Japón, particularmente en: Operación Redada de Meetinghouse en Tokio (9-10 de marzo de 1945): 100.000 japoneses murieron, en su mayoría civiles, incluso en la conflagración que siguió al bombardeo incendiario. Bombardeo de Kure (24-28 de julio de 1945): la mayoría de los grandes buques de guerra japoneses supervivientes se perdieron, dejando al Nagato como el único buque capital que quedaba en el inventario de la Armada Imperial Japonesa. Bombardeo atómico de Hiroshima (6 de agosto de 1945): De aproximadamente 90.000-140.000 muertes, 20.000 fueron combatientes japoneses y 20.000 fueron trabajadores esclavos coreanos. Bombardeo atómico de Nagasaki (9 de agosto de 1945): de aproximadamente 39.000 a 80.000 muertos, 27.778 eran trabajadores de municiones japoneses, 2.000 eran trabajadores esclavos coreanos y 150 eran combatientes japoneses. Los ataques aéreos provocaron graves daños a la infraestructura japonesa y la muerte de entre 241.000 y 900.000 ciudadanos japoneses (en su mayoría civiles), así como la pérdida de miles de aviones y cañones antiaéreos. Los aliados, a su vez, solo perdieron unos pocos cientos de aviones (en su mayoría bombarderos) ante las defensas antiaéreas y los cazas japoneses. Batallas terrestres y navales A principios de 1945, hubo dos grandes batallas insulares: La batalla de Iwo Jima (del 16 de febrero al 26 de marzo): de aproximadamente 21.000 defensores japoneses, solo 216 sobrevivieron. La batalla de Okinawa (del 1 de abril al 21 de junio): de aproximadamente 100.000 defensores japoneses, solo sobrevivieron 24.455. También hubo dos batallas navales: Operación Ten-Gō (7 de abril): la mayoría de los buques japoneses comprometidos se perdieron. batalla de la bahía de Tokio (22 y 23 de julio de 1945): la mayoría de los buques japoneses comprometidos sufrieron graves daños o se perdieron. Los buques de guerra aliados también bombardearon varias ciudades japonesas durante julio y agosto de 1945. Las batallas de Iwo Jima y Okinawa predijeron lo que se esperaba cuando las islas de origen japonesas fueran atacadas. Iwo Jima y Okinawa se perdieron solo después de que se superó una resistencia extremadamente feroz. En ambos casos, los japoneses se negaron a rendirse y hubo pocos supervivientes. Si bien las pérdidas japonesas fueron extremadamente altas, las fuerzas aliadas pagaron un alto precio para tomar ambas islas. Las operaciones navales incluyeron una contraofensiva japonesa suicida el 7 de abril de 1945 (Operación Ten-Go), para aliviar a Okinawa y una campaña aliada para colocar minas aéreas y submarinas en las rutas marítimas japonesas. Esto fue ilustrado por la interdicción de superficie naval de la Bahía de Tokio en julio de 1945. A fines de 1945, la Unión Soviética lanzó una serie de invasiones exitosas de los territorios del norte del Imperio del Japón, en preparación para la posible invasión de Hokkaidō: Invasión de Sajalín del Sur (11-25 de agosto) Aterrizaje de Maoka (19-22 de agosto) Invasión de las islas Kuriles (18 de agosto al 1 de septiembre) Batalla de Shumshu (18-23 de agosto) Final La Segunda Guerra Mundial terminó con la rendición de Japón tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Antes de esos dos ataques, Japón no estaba dispuesto a rendirse. El bombardeo de ciudades japonesas provocó la muerte de 350.000 civiles, pero no hizo que el gobierno se rindiera. El gobierno japonés estaba claramente preparado para luchar contra una invasión aliada de las principales islas del archipiélago tan ferozmente como había defendido Iwo Jima y luchado en la isla de Okinawa. La campaña de Japón tenía la intención de proporcionar áreas de parada y preparación para una posible invasión aliada de Japón y apoyar las campañas aéreas y navales aliadas contra el territorio japonés. Japón todavía tenía un ejército nacional de aproximadamente dos millones de soldados y recursos suficientes para paralizar una invasión aliada. En consecuencia, si esa invasión hubiera sido necesaria, lo más probable es que hubiera resultado en un número de muertos mucho mayor para ambos lados. Véase también Ocupación de Japón Referencias Biografía Drea, Edward J. (1998). In the Service of the Emperor: Essays on the Imperial Japanese Army. Nebraska: University of Nebraska Press. ISBN 0-8032-1708-0. Japón Japón Japón Japón Japón Japón Japón en la Segunda Guerra Mundial Masacres de la Segunda Guerra Mundial Japón Japón Guerra del Pacífico (1937-1945)
9307087
https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto%20caja
Efecto caja
El efecto caja o efecto jaula del disolvente, en química, describe cómo las propiedades de una molécula se ven afectadas por su entorno. Introducido por primera vez por Franck y Rabinowitch en 1934, el efecto jaula sugiere que, en lugar de actuar como una partícula individual, las moléculas disueltas se describen con mayor precisión como moléculas encapsuladas por el disolvente. Para interactuar con otras moléculas, la partícula enjaulada debe difundirse desde su jaula de disolvente. La vida útil típica de una jaula es de 10−11s. Eficiencia iniciador En la polimerización por radicales libres, los radicales formados por la descomposición de una molécula iniciadora están rodeados por una jaula que consiste en moléculas de disolvente y/o monómero. Dentro de la jaula, los radicales libres sufren muchas colisiones que conducen a su recombinación o desactivación mutua. Esto se puede describir en la siguiente reacción: Después de la recombinación, los radicales libres pueden reaccionar con moléculas de monómero dentro de las paredes de la jaula o difundirse fuera de ella. En polímeros, la probabilidad de que un par de radicales libres escape de la recombinación en la jaula es de entre 0,01-0,1 y de entre 0,3-0,8 en líquidos. Este efecto de jaula es importante para el caso de las reacciones fotoquímicas en disolución. El par de radicales libres producidos inicialmente pueden, debido a que están atrapados por las moléculas de disolvente circundantes, hacer que se recombinen antes de que puedan separarse entre sí. Este fenómeno se conoce como recombinación primaria, en oposición a la recombinación secundaria que ocurre después de que, los radicales libres producidos, se han separado uno del otro y escapan de la jaula de disolvente, reaccionando con otros radicales libres formados en otras jaulas. Velocidad de reacción Para que una reacción ocurra las partículas reaccionantes deben colisionar. Solo una cierta fracción de las colisiones totales causan un cambio químico; estas son llamadas colisiones exitosas. Cuando tenemos un gas o un líquido diluido, la velocidad de reacción la rige la capacidad de difusión de las partículas reaccionantes, no las colisiones. En este caso, la velocidad de reacción no depende del efecto caja, sino de leyes de difusión de Fick. Cuando tenemos disoluciones de reactivos, el efecto de la solvatación que las moléculas de disolvente ejercen a las moléculas reaccionantes, aumenta el tiempo de contacto de estas últimas, permitiendo una mayor probabilidad de colisión y, por tanto, de reacción, al tenerlas encerradas dentro de la caja del disolvente. Un claro ejemplo de esto se da en las reacciones de sustitución, donde en función de la naturaleza del disolvente, la velocidad puede ser muy superior, a pesar de ser la misma reacción química. Un disolvente puede dificultar la difusión de los reactivos, o puede estabilizar intermedios de reacción o incluso estados de transición. Este efecto jaula es el responsable de que muchas reacciones químicas tengan una clara dependencia del disolvente. Referencias Teorías químicas
1999281
https://es.wikipedia.org/wiki/Bajo%20la%20sal
Bajo la sal
Bajo la sal es una película mexicana dirigida por Mario Muñoz y estrenada en 2008. Se trata de la ópera prima del director Mario Muñoz, que eligió trabajar sobre el guion de La venganza en el valle de las muñecas para realizar este thriller policiaco. Se filmó en una salinera de 33 mil hectáreas ubicada en Guerrero Negro, estado de Baja California Sur, al noroeste de México. La película trata una problemática similar a la de Ciudad Juárez y los asesinatos de mujeres. Datos y Cifras El equipo de filmación tardó en trasladarse 4 días hasta la salinera, debido a lo inhóspito del camino y a que tuvieron que viajar por tierra, mar y aire para llegar. De acuerdo a Mario Muñoz la película demoró dos años en comenzar porque se eligieron minuciosamente los actores que interpretarían los personajes principales de la trama. Sinopsis En Santa Rosa de la Sal, un poblado ligado a una salinera gigantesca, comienzan a aparecer cadáveres de mujeres en los pantanos de sal. Salazar, el jefe de la policía local, se espanta con tal hecho y pide ayuda a la capital. De la capital llega su excompañero el Comandante Trujillo, quien más que ir en misión oficial arriba porque lo dieron de baja en la capital y lo investigan por un problema en el trabajo, presumiblemente de negligencia laboral y que le costó la vida a alguno(s) de su(s) compañero(s). Juntos y con ayuda del médico de la salinera acuden a la funeraria para realizar la autopsia de uno de los cadáveres. Allí conocen al hijo del dueño del establecimiento, Víctor, que es retraído y asiste a la escuela local donde frecuentemente tiene problemas de indisciplina y que además gusta de realizar películas caseras animadas de terror. Víctor está enamorado de Isabel, la mesera de la cafetería local El figón de sal. Conforme Trujillo y Salazar avanzan en la investigación van conociendo a otros personajes del pueblo, como el prefecto Domínguez, que es el director de la única escuela preparatoria de la región. Todas las jóvenes desaparecidas tienen en común haber estudiado en esa escuela. Trujillo solicita los papeles de las alumnas fallecidas a Domínguez, pero éstos no están disponibles pues se perdieron en un incendio algunos años atrás. Víctor corre con un golpe de suerte al encontrarse con Isabel en el velorio de su amiga Brenda (otra de las jóvenes desaparecidas). Una vez que ambos se conocen, Víctor decide visitar a Isabel, pero llega tarde y la ve tomando un taxi. Decide seguir al taxi hasta El Cielo, un burdel fuera del pueblo donde trabajaba Brenda. Víctor va a casa de Isabel y le pide que deje de ir a El Cielo a trabajar, pero ella le dice que al día siguiente se irá a la capital. Ambos se ven asaltados por un personaje que no se distingue y son secuestrados hasta una bodega abandonada. Trujillo, que ya ha sido requerido por las autoridades de la capital, se percata de la ausencia de Víctor en la funeraria. Entra a su habitación y se da cuenta de que conserva recortes de periódicos de las jóvenes desaparecidas, fotos de los cadáveres de la funeraria, además de su afición por las películas de terror, elementos que lo hacen creer que Víctor tiene algo que ver con los asesinatos. Finalmente Trujillo encuentra a Salazar muerto en la preparatoria, al atar cabos descubre quien es el asesino. Logra dar con la bodega abandonada donde Domínguez ya ha asesinado a Isabel y tortura a Víctor para que le confiese lo que le ha dicho a la policía de él. Al llegar Trujillo es alcanzado por una bala de Domínguez, quien a su vez cae víctima de Trujillo. Ambos mueren y la policía llega para rescatar a Víctor. Tiempo después Víctor visita la tumba de Isabel antes de irse con su padre de Santa Rosa de la Sal (La escena que muestra a Víctor empacando sus cosas para irse se eliminó de la película y se muestra en el DVD). Actores Humberto Zurita, como el Comandante Trujillo. Expolicía, recientemente dado de baja, con más de 30 años de servicio. Divorciado y que al enterarse de que su excompañero Salazar necesita ayuda decide ir a la salinera a hacer lo único que sabe. Plutarco Haza, como el Prefecto Domínguez. Prefecto o director de la única preparatoria de la región. Su familia era la dueña de todo, pero el gobierno se los quitó años atrás. Tuvo romances con varias estudiantes y embarazó a Isabel, luego la obligó a abortar. Al suicidarse su madre tras el incendio de la preparatoria, él tomó el control de la escuela para encontrar a la alumna culpable del incendio. En dicho incendio al intentar salvar a su madre sufrió severas quemaduras que lo obligaron a hospitalizarse mucho tiempo. Ricardo Polanco, como Víctor Zepeda. Hijo del dueño de la funeraria local. También estudia en la preparatoria local, donde el prefecto Domínguez inicialmente siente cierta empatía por él y su situación. Su madre murió en un accidente automovilístico mientras viajaba con su padre. Ayuda a su padre a arreglar a los difuntos en la funeraria, ya que este último quedó muy afectado después de la muerte de su esposa. Le gusta filmar películas de terror en stop motion con muñecos. Es muy callado y no tiene amigos ni en la escuela ni fuera de ella, hasta conocer a Isabel de quien está enamorado y a quien vigila mientras ésta trabaja en El figon de sal. Irene Azuela, como Isabel Montaño. Mesera de El figon de sal y bailarina de El Cielo. Su madre murió cuando tenía 4 años y no conoció a su padre. Era amiga de Brenda y tuvo amoríos con el ahora prefecto Domínguez, de quien abortó un hijo. Después del aborto comenzó a odiar al prefecto y quemó la escuela. Emilio Guerrero, como el Jefe Salazar. Jefe de la policía de Santa Rosa de la Sal, que se ve rebasado por la situación y los escasos recursos con que cuenta. Excompañero de Trujillo que decidió retirarse a pueblo quieto para no sucumbir ante la presión. Julio Bracho Castillo, como el Profesor Magaña. Profesor de matemáticas de la preparatoria local y que muestra desprecio por Víctor. Le gusta visitar El Cielo. Véase también Feminicidios en Ciudad Juárez Enlaces externos . Sitio oficial Crítica de la película Películas de 2008 Películas de México Películas de suspenso Películas en español Películas de Plutarco Haza Películas de Humberto Zurita Películas de Ricardo Polanco Películas de Irene Azuela
5000906
https://es.wikipedia.org/wiki/Dido%20abandonada%20%28Paisiello%29
Dido abandonada (Paisiello)
Dido abandonada (título original en italiano, Didone abbandonata) es una ópera en dos actos del compositor italiano Giovanni Paisiello (Tarento, 1740 – Nápoles, 1816) con libreto de Pietro Metastasio que, con motivo de la onomástica del rey Carlos IV de España, se estrenó en el Teatro de San Carlos de Nápoles el 4 de noviembre de 1794. Antecedentes El libreto de Didone abandonata fue escrito por Metastasio para que fuera utilizado por el compositor italiano Domenico Natale Sarro para componer una ópera homónima en tres actos, cuyo estreno tuvo lugar en el Teatro San Bartolomé de Nápoles, el 1 de febrero de 1724. Posteriormente a Sarro fueron más de 70 los compositores que crearon óperas sobre el mismo libreto, entre ellos Händel, Hasse, Paisiello o Päer, siendo el último Carl Gottlieb Reissiger cuya Dido se estrenó en Dresde justo 100 años después, en 1824. Libreto Las fuentes a las que acudió Metastasio para escribir el libreto fueron La Eneida y Los Fastos de los poetas romanos Virgilio y Ovidio respectivamente. El libreto es el segundo de la producción de Metastasio, estando comprendido entre Siface, re di Numidia (1723) y Siroe, re di Persia (1726). Personajes Escena 5 ACTO PRIMERO Magnífico sitio para las audiencias públicas con el trono a un lado. Vista a la ciudad de Cartago que está construyéndose. En el patio se encuentra en Templo de Neptuno. PRIMER BAILE La entrada del Palacio Real de Babilonia está bellamente adornado por el triunfo de Mitrane y decorado con un trono. A los lejos se encuentran los jardines adornados por cascadas. También nos encontramos una horrible prisión con muy poca luz recibida de un pequeño agujero en la bóveda; cadenas de hierro, piedras volcadas; asientos adornados a los que se accede por una escalera oscura. ACTO SEGUNDO Vestíbulo con sillas de tocador. Puerto de mar con barcos. Los soldados de Eneas se reúnen en el escenario con el sonido de los instrumentos militares, preparándose para el embarco. También aparece un patio y un palacio. SEGUNDO BAILE Playa INVENTOR Y ARQUITECTO DE LAS ESCENAS Doménico Chelli MAQUINISTA Lorenzo Smiraglia VESTUARIO Antonio Buonocore Cutillo COMPOSICIÓN DEL BAILE Doménico Le-Fevre BAILARINES PRINCIPALES Doménico Le-Févres y Luisa Gerváis. Ferdinando Gioja y Felicita Banti Argumento La acción se desarrolla en Cartago. Dido, viuda de Siqueo, tras serle asesinado el marido por su hermano Pigmalión, rey de Tiro, huyó con inmensas riquezas a África donde, comprando suficiente territorio, fundó Cartago. Fue allí solicitada como esposa por muchos, particularmente por Jarbas, rey de los moros, rehusando siempre, pues decía querer guardar fidelidad a las cenizas del extinto cónyuge. Mientras tanto, el troyano Eneas, habiendo sido destruida su patria por los griegos, cuando se dirigía a Italia fue arrastrado por una tempestad hasta las orillas de África, siendo allí recogido y cuidado por Dido, la cual se enamoró de él ardientemente; pero mientras éste se complacía y se demoraba en Cartago por el cariño de la misma, los dioses le ordenaron que abandonara aquel cielo y que continuara su camino hacia Italia donde le prometieron que habría de resurgir una nueva Troya. Él partió, y Dido, desesperadamente, después de haber intentado en vano retenerlo, se suicidó. Todo esto lo cuenta Virgilio, uniendo el tiempo de la fundación de Cartago a los errores de Eneas, en un bello anacronismo. Ovidio, en el tercer libro de sus Fastos, recoge que Jarbas se apoderó de Cartago tras la muerte de Dido, y que Ana, hermana de la misma, a la que llamaremos Selene, estaba ocultamente enamorada de Eneas. Por comodidad de la representación se finge que Jarbas, atraído por ver a Dido, se introduce en Cartago como embajador de sí mismo, bajo el nombre de Arbace. Influencia Metastasio tuvo gran influencia sobre los compositores de ópera desde principios del a comienzos del . Los teatros de más renombre representaron en este período obras del ilustre italiano, y los compositores musicalizaron los libretos que el público esperaba ansioso. Didone abbandonata fue utilizada por más de 70 compositores para componer otras tantas óperas de las que casi ninguna de ellas ha sobrevivido al paso del tiempo. Véase también Anexo: Óperas tituladas "Dido abandonada" Anexo: Óperas con libreto de Metastasio Referencias 5. Bologna Museo internazionale e Biblioteca della musica. p.6-7 New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2ª Ed. (2001) Óperas de Giovanni Paisiello Óperas en italiano Óperas de 1794 Óperas estrenadas en Nápoles Paisiello
2185051
https://es.wikipedia.org/wiki/%28585%29%20Bilkis
(585) Bilkis
(585) Bilkis es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto el 16 de febrero de 1906 por August Kopff desde el observatorio de Heidelberg-Königstuhl, Alemania. Lleva el nombre que tiene la reina de Saba en el Corán. Véase también Lista de asteroides del (501) al (600) Referencias Enlaces externos Asteroides del cinturón principal Objetos astronómicos descubiertos por August Kopff Objetos astronómicos descubiertos desde el Observatorio de Heidelberg-Königstuhl Objetos astronómicos descubiertos en 1906 Wikiproyecto:Asteroides/Artículos de asteroides
5060785
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Cabez%C3%B3n%20de%20Pisuerga
Estación de Cabezón de Pisuerga
Cabezón de Pisuerga es una estación ferroviaria situada en el municipio español de Cabezón de Pisuerga, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con servicios de Media Distancia. Las instalaciones cumplen también funciones logísticas. Situación ferroviaria La estación se encuentra en el punto kilométrico 261,126 de la línea férrea de ancho convencional que une Madrid con Hendaya a 701,41 metros de altitud, entre las estaciones de Corcos-Aguilarejo y Valladolid-Universidad. El tramo es de vía doble y está electrificado. Historia La estación fue inaugurada el 1 de agosto de 1860 con la puesta en marcha del tramo Valladolid – Venta de Baños de la línea radial Madrid-Hendaya. Su explotación inicial quedó a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España quien mantuvo su titularidad hasta que en 1941 fue nacionalizada e integrada en la recién creada RENFE. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias. La estación El clásico edificio de Norte ha dado paso a una construcción mucho más sencilla y funcional que las últimas remodelaciones han pintado de colores vivos. A diferencia de otras estaciones de la zona posee tres andenes, uno lateral y dos centrales al que acceden cinco vías. Los cambios de andén se realizan a nivel. Servicios ferroviarios Media Distancia En Cabezón de Pisuerga Renfe presta servicios de Media Distancia gracias sus trenes MD, Regional y Regional Exprés en los trayectos: Palencia - Valladolid - Salamanca Valladolid - Santander Valladolid - Gijón Referencias Enlaces externos Media Distancia Castilla y León en la web de Renfe. Cabezón de Pisuerga Cabezón de Pisuerga Cabezón de Pisuerga Estaciones de ferrocarril de España inauguradas en 1860 Estaciones de ferrocarril de Castilla y León inauguradas en el siglo XIX Cabezón de Pisuerga
1813625
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel%20Vilches%20Arroyo
Daniel Vilches Arroyo
Daniel Vilches Arroyo (12 de octubre de 1978 en Madrid) es un jugador de fútbol americano en el equipo de Osos de Madrid (Rivas-Vaciamadrid) perteneciente a la Liga Nacional de Fútbol Americano (LNFA). Juega en la posición de tight end con la camiseta 80. Enlaces externos Artículo Primerdown Entrevista Chat Marca.com Deportistas de la Comunidad de Madrid Jugadores de fútbol americano de España Jugadores de fútbol americano de Osos de Madrid Nacidos en Madrid
6953449
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n%20entre%20deuda%20y%20PIB
Relación entre deuda y PIB
En economía, la relación entre deuda y PIB (también conocida como ratio entre deuda y PIB o simplemente ratio deuda/PIB) es el cociente entre la deuda pública de un país y su producto interno bruto (PIB). Una baja relación entre deuda y PIB indica una economía que produce y vende bienes y servicios suficientes para pagar sus deudas sin incurrir en más deuda. Consideraciones geopolíticas y económicas – incluyendo tasas de interés, guerra, recesiones, y otras variables – influyen en las prácticas de endeudamiento de una nación y en la elección de contraer más deuda. Tendencias globales En 2013, la relación de deuda y PIB de los Estados Unidos era de 71.8 %, según The World Factbook, o 104.5 %, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya que incluía la deuda externa. El nivel de deuda pública de Japón en 2013 era 243.2 % del PIB, en China 22.4 % y en India 66.7 %, según el FMI, mientras que la relación entre deuda pública y PIB en 2013 era en 76.9 % en Alemania, 87.2 % en el Reino Unido, 92.2 % en Francia y 127.9 % en Italia, según Eurostat. Dos tercios de la deuda pública de los EE. UU. son propiedad de los ciudadanos de EE.UU., bancos, empresas, y la Reserva Federal; aproximadamente un tercio está en manos de países extranjeros, particularmente China y Japón. En cambio, menos de 5 % de la deuda pública japonesa está en manos de países extranjeros. Particularmente en macroeconomía, diversas relaciones de deuda y PIB se pueden calcular. La relación más utilizada es la deuda del gobierno dividido por el producto interno bruto (PIB), lo que refleja las finanzas del gobierno, mientras que el otro cociente común es la deuda total con relación al PIB, que reflejan las finanzas de la nación en su conjunto. Unidades La relación entre deuda y PIB se expresa generalmente como un porcentaje, pero correctamente tiene unidades de años. Por análisis dimensional estas cantidades son la relación de una acción (con dimensiones de moneda) por un flujo (con dimensiones de moneda/tiempo), así que tienen dimensiones de tiempo. Con unidades de moneda en dólares (o cualquier otra moneda) y unidades de tiempo en años (PIB por año), esto produce la relación que tienen unidades de años, el cual puede ser interpretado como "el número de años para pagar la deuda, si todo de PIB se dedica al reembolso de la deuda". Esta interpretación debe estar supeditada al hecho de que el PIB no puede estar dedicado enteramente al reembolso de la deuda, en general solo 5 –10 % será dedicado a reembolso de deuda, incluso durante episodios como la Gran Depresión. Cambios El cambio en la relación deuda-a-PIB es aproximadamente "aumento neto o (disminución) en deuda como porcentaje del PIB"; para la deuda pública, se trata de un déficit o (superávit) como porcentaje del PIB. Esto es solo aproximado ya que el PIB cambia de año en año, pero en general los cambios interanuales del PIB son pequeños (digamos, 3 %), y por lo tanto esto es aproximadamente correcto. Sin embargo, en presencia de una inflación significativa, o particularmente hiperinflación, el PIB puede aumentar rápidamente en términos nominales; si la deuda es nominal, entonces su relación con el PIB disminuirá rápidamente. Un período de deflación tendría el efecto contrario. Aplicaciones La relación entre deuda y PIB mide el apalancamiento financiero de una economía. Uno de los criterios de convergencia de la Unión Europea era que la deuda pública en relación con el PIB debería de estar por debajo del 60 %. El Banco Mundial y el FMI sostienen que “se puede decir que un país alcanza la sostenibilidad de la deuda externa si puede cumplir con sus obligaciones de servicio de la deuda actuales y futuras en su totalidad, sin recurrir a reprogramaciones o la acumulación de atrasos y sin comprometer el crecimiento". De acuerdo con estas dos instituciones, la sostenibilidad de la deuda externa se puede obtener en un país "calculando que el valor actual neto (VAN) de la deuda pública externa sea alrededor de 150 por ciento de las exportaciones de un país o de un 250 por ciento de los ingresos de un país". La deuda externa alta se cree que tiene efectos nocivos sobre la economía. En 2013 Herndon, Ash y Pollin revisaron el influyente y ampliamente citado ensayo titulado "Crecimiento en tiempo de deuda", elaborado por dos economistas de Harvard: Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff. Herndon, Ash y Pollin argumentaron que "errores de codificación, exclusión selectiva de datos disponibles y la ponderación no convencional de estadísticas condujeron a errores graves que representan erróneamente la relación entre la deuda pública y el crecimiento del PIB entre las 20 economías avanzadas en el período posterior a la guerra". Su investigación tenía errores significativos de cálculo que, al corregirse, socavaron la afirmación central del libro que argumenta que demasiada deuda provoca recesión económica. Rogoff y Reinhardt afirmaron que sus conclusiones fundamentales eran correctas, a pesar de los errores. Hay una diferencia entre la deuda externa denominada en moneda local, y la deuda externa denominada en moneda extranjera. Una nación puede pagar la deuda externa denominada en moneda local vía ingresos fiscales, pero para pagar la deuda en moneda extranjera se tiene que convertir los ingresos fiscales en la moneda extranjera, lo que pone presión a la baja en el valor de su moneda local. Así que todo el dinero utilizado para pagar la deuda en moneda extranjera tiene que venir de las transferencias de la balanza de pagos de un país. Véase también Burbuja económica Anexo:Países por deuda pública Anexo:Deuda externa por país Anexo:Países por ingresos tributarios como porcentaje del PIB Notas Referencias Ratios financieros Deuda pública
10506500
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera%20del%20%C3%93blast%20de%20Jers%C3%B3n%20%28Rusia%29
Bandera del Óblast de Jersón (Rusia)
La bandera de la administración rusa del Óblast de Jersón, es el símbolo utilizado por las autoridades prorrusas en la ocupación militar en curso del óblast ucraniano de Jersón, desde la anexión formal a Rusia de este territorio en septiembre de 2022. Historia A la firma del acuerdo de anexión del óblast de Jersón a la Federación Rusa, firmado por el presidente ruso Vladímir Putin y el líder instalado por los rusos en la región, Vladímir Saldo, la bandera de la región de Jersón pudo verse expuesta. Su diseño es similar al de la enseña del óblast homónimo de Ucrania, pero en el centro de la franja blanca se incorpora el escudo de 1803 de Jersón, adornado con ramas de roble y lazos azules, y topado con una corona imperial. Referencias Lugansk
5755131
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%20L-1%20%28Autobuses%20Ifach%29
Línea L-1 (Autobuses Ifach)
Características La línea 1 urbana de Calpe, une todos los puntos importantes de Calpe, como lo son, el centro, la estación, el Peñón de Ifach, el puerto, o las playas. Es operada por Autobuses Ifach, S.L.. Recorrido y Paradas Ida El recorrido empieza en la carretera a la estación, continúa por la Avda Masnou, Plaza Mayor, Avda Valencia, Calle Benidorm, Calle Gabriel Miró, Plaza Colón, Calle de la Niña, Avda Ejércitos Españoles, Avda Isla de Formentera, Calle Gibraltar, Avda Rey Juan Carlos I, Calle Rosa de los Vientos y Calle Jaloc. En el recorrido de ida, realiza estas paradas: Vuelta En el recorrido de vuelta, se utilizan las calles Rey Juan Carlos I, Calle Gibraltar, Calle del Puerto, Ejércitos Españoles, La Niña, Plaza de Colón, Gabriel Miró, Ifach, Benissa, Norte, estación de Autobuses, Masnou, y Carretera a la estación. Flota La flota para la línea 1 es un Volvo B7R Hispano Habit, accesible para PMR. Véase también Calpe Peñón de Ifach Estación de Calpe (TRAM Alicante) Referencias Enlaces externos http://www.autobusesifach.es Página oficial de la empresa Transporte de la Comunidad Valenciana
6179272
https://es.wikipedia.org/wiki/Paeonol
Paeonol
Paeonol con la fórmula química C9H10O3, es un compuesto fenólico que se encuentra en la peonía como Paeonia suffruticosa y Paeonia officinalis, en Arisaema erubescens o en Dioscorea japonica. Se trata de un componente que se encuentra en muchos remedios de la medicina tradicional china. Efectos biológicos Paeonol aumenta los niveles de corticol del citocromo c oxidasa y la actina vascular y mejora el comportamiento en un modelo de rata de la enfermedad de Alzheimer. El paeonol también redujo el infarto cerebral que implica el anión superóxido y la activación de la microglia en la isquemia de ratas lesionadas. Muestra actividades antimutagénicas. También tiene efectos antinflamatorios y analgésicos. El paeonol inhibe la reacción anafiláctica mediante la regulación de la histamina y el TNF-α. Ha demostrado una actividad significativa MAOI. MAO-A y MAO-B que inhiben los efectos con valores IC50 de 54,6 μM y 42,5 μM, respectivamente. Referencias Enlaces externos Fenoles (metabolitos secundarios de las plantas) Fenol éteres
8134906
https://es.wikipedia.org/wiki/Smith%20Tower
Smith Tower
La Smith Tower es un rascacielos situado en Pioneer Square en Seattle, Washington, Estados Unidos. Completada en 1914, tiene 38 plantas y 148 metros de altura y es el rascacielos más antiguo de la ciudad. Fue uno de los primeros rascacielos construidos fuera de Nueva York, y fue el edificio más alto al oeste del río Misisipi hasta la construcción del Kansas City Power & Light Building en 1931. Siguió siendo la estructura más alta de la Costa Oeste durante casi medio siglo, hasta que la Space Needle la superó en 1962. La Smith Tower lleva el nombre de su constructor, el magnate industrial Lyman Cornelius Smith, y está declarada un Seattle landmark («monumento de Seattle»). Historia Durante un viaje a Seattle en 1909, Smith planeó construir un edificio de catorce plantas en la ciudad. Su hijo, Burns Lyman Smith, lo convenció para que construyera en su lugar un rascacielos mucho más alto que superara al National Realty Building de la ciudad rival de Tacoma como edificio más alto al oeste del río Misisipi. La construcción empezó en 1911. Aunque Smith no vivió para verlo, el edificio se completó en 1914 con una altura de 143 m desde la acera hasta la cima de la pirámide, y una altura total de 159 metros. La torre abrió al público el 4 de julio de 1914. Más de cuatro mil personas subieron a la planta 35 en el día de apertura. La Chinese Room («habitación china»), cuyo nombre se cambió tras la renovación de 2016, tenía un techo de madera de teca tallada y muebles de madera negra en el momento de su apertura. La habitación fue amueblada por la última emperatriz de China, Cixí. Entre estos muebles estaba la famosa «silla de los deseos». Esta silla incorpora un dragón y un fénix tallados que, combinados, presagian matrimonio. Según la tradición popular, cualquier persona soltera que se siente en ella se casaría en menos de un año. La leyenda se cumplió para la hija de Smith, que se casó en esta misma habitación. Ivar Haglund, conocido por ser el fundador del restaurante Ivar's, compró la torre por 1,8 millones de dólares en 1976. La Samis Foundation compró la torre en 1996. En 2006, el edificio fue comprado por Walton Street Capital. El edificio ha sido renovado dos veces, en 1986 y en 1999. En los últimos años muchas empresas se alta tecnología han tenido oficinas en la Smith Tower. El estallido de la burbuja punto com afectó gravemente a la Smith Tower, aumentando su tasa de desocupación al 26,1 por ciento, a fecha del 21 de diciembre de 2011, el doble de la tasa media de oficinas de Seattle. Por ejemplo, el Walt Disney Internet Group redujo sus plantas ocupadas de siete a cuatro. En 2007, la tasa de ocupación había repuntado a en torno al 90 por ciento, con nuevos ocupantes como Microsoft Live Labs. Tras la salida anunciada de los dos mayores ocupantes del edificio, entre los que se encontraba Disney, que se trasladó al Fourth and Madison Building, Walton Street Capital presentó una solicitud para convertir el edificio en condominios, que fue rechazada por el Ayuntamiento. En 2011 el CBRE Group informó de que había adquirido una hipoteca en mora de 42,5 millones de dólares sobre la Smith Tower. El préstamo fue obtenido por el entonces propietario del edificio, Walton Street. Cuando CBRE intervino, el edificio estaba vacío al 70 por ciento, sus ingresos por alquiler no cubrían sus gastos operativos, y su valor fue estimado por el condado en menos de la mitad de su hipoteca de 2006. La Smith Tower fue vendida a CBRE en una subasta pública por ejecución de hipoteca el 23 de marzo de 2012. En primavera de 2012 la Smith Tower experimentó una breve revitalization al trasladarse nuevas empresas a algunas de sus plantas vacías, como Portent, Inc., una empresa de marketing en internet, el consultor de marketing Aukema & Associates, la empresa de diseño gráfico Push Design, y Rialto Communications, una empresa de marketing y relaciones públicas. También en 2012, el líder de Death Cab for Cutie Benjamin Gibbard rindió homenaje a la Smith Tower en la canción Teardrop Windows. En enero de 2015, la inmobiliaria de Seattle Unico Properties compró la Smith Tower por 73,7 millones de dólares. Posteriormente ese mismo año, los nuevos propietarios pararon las visitas guiadas y empezaron a remodelar las zonas públicas, incluida la «habitación china», que había estado cerrada desde 2014. Se construyó un nuevo restaurante inspirado en un speakeasy, con comida y bebida inspiradas en la ley seca, en la planta del mirador, en el mismo espacio de la habitación china, que fue cerrada permanentemente. En este nuevo restaurante se usaron partes de la decoración y el mobiliario de la habitación china, como la silla de los deseos y los techos tallados de teca. El 25 de agosto de 2016 se reanudaron las visitas autoguiadas de la Smith Tower, con nuevas exposiciones, junto con la apertura del bar de la planta del mirador, abierto a los que tuvieran ticket de las visitas por un coste de 19,14 dólares (el número es una referencia a la fecha de construcción del edificio). El acceso al bar sin pagar por la visita comporta un cargo de cubierto de aproximadamente la mitad de ese precio. También se abrió una nueva tienda en la planta baja tras la renovación. Descripción La Smith Tower es un ejemplo de la arquitectura neoclásica. Su fachada es de granito en la primera y segunda planta, y de terracota en el resto de plantas. El exterior solo se ha limpiado una vez, en 1976, debido a que se mantiene notablemente limpio sin lavarlo regularmente. Fue uno de los últimos edificios de la Costa Oeste que usó ascensoristas. La Otis Elevator Company suministró los ascensores, que tienen superficies de latón. Las puertas son de celosía, por lo que los pasajeros pueden ver cada vestíbulo y a través de las paredes de cristal que hay frente a cada oficina. Tras la restauración de principios de los años 1990, se retiró el depósito de agua de 38 000 litros de capacidad situado en la cima de la torre. El espacio resultante, junto con un antiguo apartamento de mantenimiento, se convirtió en un ático de tres plantas, la única residencia en el edificio. Actualmente está ocupado por la artista e inversora Petra Franklin, su marido David Lahaie y sus dos hijas. El edificio está coronado por una cúpula de cristal de 2,4 metros de anchura iluminada por luz azul, excepto en diciembre, cuando se cambia a verde. Véase también Columbia Center Space Needle Anexo:Edificios más altos de Seattle Primeros rascacielos Referencias Enlaces externos Arquitectura de Estados Unidos de 1914 Rascacielos de oficinas de Seattle Rascacielos inaugurados en 1914
30581
https://es.wikipedia.org/wiki/Un%20regalo%20para%20pap%C3%A1
Un regalo para papá
Un regalo para papá es una película estadounidense del año 1994. Argumento Frank (Michael Patrick Carter) y su pandilla han tenido una idea. Juntan sus ahorros y van con sus bicicletas a la gran ciudad. Allí pretenden entregar el dinero a una joven profesional para que se desnude ante ellos. En el intento de encontrar una mujer adecuada conocen a Uve (Melanie Griffith), una prostituta simpática y amable. Con ella establecen una buena relación, hasta el punto de que Uve les lleva a casa en su coche. Ya que es tarde, Frank le ofrece dormir en la cabaña que se ha construido en el jardín, en las ramas de un árbol. Tom Wheeler (Ed Harris), el padre de Frank, es viudo y no ha rehecho su vida. Cuando conoce a Uve su hijo se la presenta como una de sus maestras. Pero cuando Wheeler comienza a sentirse a gusto con Uve aparece su "chulo" (Malcolm McDowell) y las cosas se complican. Reparto Melanie Griffith Ed Harris Anne Heche Malcolm McDowell Michael Patrick Carter Philip Bosco Casey Siemaszko Recepción La película fue rechazada por los críticos tras su lanzamiento. Siskel & Ebert le dieron a Milk Money "dos pulgares abajo" y especularon que la película puede haber sido realizada por ejecutivos de Hollywood con una afinidad hacia las prostitutas y su deseo de hacer películas sobre ellas, por no saber de mujeres que tienen otras profesiones. En escritura, Ebert optó por no hacer una reseña negativa convencional, si no tratar la película como el resultado de una conversación entre un grupo de ejecutivos de estudios. Referencias Películas cómicas Películas sobre prostitución
6831387
https://es.wikipedia.org/wiki/Simon%20Bailey
Simon Bailey
Simon Bailey es un deportista británico que compitió en taekwondo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Taekwondo de 1982 en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Bailey, Simon